Bs És y as TA Ya tie ¡Aa rare 0 e EA Pr e AFAN 20 E E ps, e E > EE EAS, ei D a » + . e SRT E a AAA A MS ES > > Da P al OS LS > 2, £ E En ELA SS Xx > e E Ep IAEA ON PEE 05 0, A , añ , ; E d » : , > as ' ; A AS : es A : 2 a arde A 4 er AO en : » E ” : NS LAA p " > A AN A MR , . : > , : E AS ITA p/ de Ns e de pa - TOMO CXXVI 1910 ENERO A JUNIO ¿AO ¿ REPÚBLICA DE CHILE ANALES 5 DE cc TOMO CXXVI MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 1910 ENERO A JUNIO - SANTIAGO DE CHILE IMPRENTA CERVANTES BANDERA, 590 IQIO TOMO CXXVL=ANO 68: SUMARIO letin de Instruccion Pública. —Consejo de strccion Pública: Se siznes del 3 de Enero; 7, 14, 21 i 28 de Marzo de 1910, norias cientificas i literarias.—La lectura i el método en el es” E tudio, por M. SaLas MARCHANT (Conclusion). —Estudios de bio- lojía vejetal, por Feberico JoHow. — Las monedas usadas por los indios de América al tiempo de su descubrimiento segun los antiguos dc (Premios reglamentarios: $ 1,000 para cada uno) FACULTAD DE TEOLOJIA (BIENIO DE 1909 1 1910) “Un comentario sobre algunos de los libros de la Sagra- da Escritura”. xIXjTéEOPS$EEAAAAAA A] FACULTAD DE MEDICINA I FARMACIA (BIENIO DE 1907 1 1908) - “Estudio de la actinomicósis en Chile.” ACE 4 FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANIDADES I BELLAS ARTES (BIENIO DE 1909 1 1910) (“Ea historia de la Universidad de San Felipe desde su fundacion hasta que se erijió la Universidad de Chile”. FACULTAD DE LEYES E CIENCIAS. a POLITICAS | Da : (Bienio DE 1907 1 ee el contrato del trabajo.” * FACULTAD DE MATEMATICAS (BIENIO DE 1985 I 1910). | “Plan jeneral de obras de puertos mas conveniente para el pais.“ - (x) Las composiciones deberán presentarse a la Secretaría de la Facultad respectiva, ántes del 1o de Marzo spusiaS al Bento a he corresponda. . po see / al Ml A EN BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. CONSEJO DE INSTRUCCION PUBLICA. Sesion de 3 de Enero de 1910. Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Valentin -Lastelier, i asistieron los señores consejeros Alfonso, Amunátegui, Concha Castillo, Doll, Espejo J. N., Fuenzalida, Salas Lavaqui, Toro» Varas i el Secretario Jeneral don Luis Espejo. Prévias las formalidades reglamentarias ¡ el juramento requerido, el señor Rector confirió los siguientes títulos i grados: Profesor de Ciencias Fisicas i Biolójicas. a don Corsino Rodríguez Quiroga. Bachiller en Leyes. a don Cárlos Aldunate Errázuriz. d , Se leyó i fué aprobada el acta de la sesion de 31 de Diciembre de 19009. MSe dió cuenta: 6 BOLETÍN. DE INSTRUCCION PÚBLICA 1. De cuatro decretos del Ministerio de Instruccion Pública, que se insertan al final de la presente acta. Se mandó archivarlos. 2.0 De una nota del rector del Liceo de Copiapó, con la que remite copia del acta levantada para dejar constancia de la entrega del terreno que ocupó un cuartel militar i que se ha cedido al Liceo. Se mandó archivar. 3.” Del espediente de jubilacion iniciado por el Director de la Escue- la Norma! de Valdivia, remitido por el Ministerio de Instruccion Pú- blica, para que el Consejo informe si el solicitante tiene o nó derecho a abono de años de servicios por las obras que ha publicado. Se pasó a la Facultad de Humanidades para que se sirva informar, 4 De una solicitud de don Francisco Maurin Rios, alumno de sis- tema antiguo, que ya ha rendido exámen de aleman, para que se le permita sustituir el exámen de frances por el de ingles. Se accedió a esta peticion, 5.2 De otra solicitud de don Augusto Montané Urrejola, candidato a Licenciado en Leyes 1 Ciencias ¡Políticas, que fracasó en la prueba correspondiente en Setiembre del año último, para que se le exima de presentar nueva memoria. Oído el informe del señor Decano de Leyes ¡i en atencion al acta de exámen que fija al candidato el plazo de cuatro meses para repetir ambas pruebas, se denegó dicha solicitud. 6.0 De una presentacion de los alumnos de la Escuela de Derecho para que se modifique el reglamento de 183 £, 1 se permita rendir exá- menes en Marzo a aquellos alumnos que no tenian derecho para dar esa prueba en Diciembre último. s Despues de una discusion sobre este asunto, se acordó, con un voto en contra, pedir al señor Ministro de Instruccion Pública, que a los artículos 13 i 16 del reglamento de 1881, se sirva agregar respectiva- mente los siguientes incisos: "Asi mismo podrá el Consejo conceder, por causas justificadas, a es- tudiantes que no se encuentren en el caso prefijado por el inciso 2.0 del art. 12, permiso para rendir exámenes en Marzon. «Tambien se admitirán a exámenes los estudiantes libres, para oOp- tar a grados académicos, bajo las dos siguientes condiciones: a) estos exámenes se rendirán en el órden ¡en el tiempo fijados por los planes de estudio que rijan para los alumnos de curso; b) la prueba de los es- SESION DE 3 DE ENERO DE 1910 7 «tudiantes libres durará, por lo ménos, doble tiempo que la de los alum- nos de curso. Quedó facultado el señor Rector de la Universidad para que una “vez aprobado por el Supremo Gobierno el precedente acuerdo, provea las solicitudes pendientes de exámenes que parezcan bien justificadas. En seguida i a indicacion del señor Rector, se acordó reiterar al Supremo Gobierno el pedido de los fondos necesarios para el certámen que en 1905 resolvió abrir la Universidad, a fin de conmemorar el cen- tenario de la Independencia, i para celebrar en esta misma fecha, un Congreso de los Profesionales graduados en la Universidad de Chile 1 una esposicion de testos de enseñanza. A continuacion, se pasó a discutir el plan de estudios para el segun- do año de preparatoria, 1 el señor Rector, pidió que se asignaran 6 horas de ciases semanales para el estudio de las matemáticas. Esta indicacion fué rechazada por 8 votos contra 3. Se acordó que en la asignatura de lecciones de cosas, se dieran tam- bien, nociones de Jeografía e Historia. En consecuencia, el segundo año de preparatoria comprenderá las “siguientes asignaturas con el número de clases semanales que se in- dican: Clases por semana Netenano con lectura raz2003dA.Gvcmncccocacocoriocaveoo rus 6 AAA A o 3 Lecciones de cosas con nociones de jeografía e historia 4 DAA RA ARO 2 E AA ERE AA AAA AO ARA 2 Para el tercer año de preparatoria se aprobó el siguiente plan: Clases . por semana Castellano con lectura razonada............ a NÓ AA O de A A A 3 TACOS trio adn A os A E O dira Maa e sto A 3 8 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Clases por semana Dibujo calera fla. eones a p0a ueno o a Rel ii od A o AS 19 A indicacion del señor consejero Salas Lavaqui, se acordó pasar este: plan al Ministerio de Instruccion Pública, para los efectos de su apro- bacion a fin de ponerlo en vijencia desde Marzo próximo. A pedido del mismo señor consejero, se acordó comunicar tambien al Gobierno, la reforma aprobada por el Consejo para la enseñanza de los idiomas, es decir, que el frances se estudiará desde la 3.2 preparatoria hasta el 6.2 año de humanidades, i en los liceos de primera clas= se enseñará, ademas, ingles en los tres últimos años, ménos en Valparaiso, Talca, Concepcion, Instituto Nacional, Internado Barros Arana ¡ Liceo de Aplicacion, en que habrá clases de ingles ¡ aleman en el 4.9% 5.216, año, i los alumnos podrán optar entre estos dos idiomas. Se levantó la sesion. VALENTIN LETELIER. Luis Espejo Varas. Secretario Jeneral. ANEXO. DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. Núm, 5,189.—Santiago, 16 de Diciembre de 1909.—Decreto: Concédese licencia de un mes, para que atienda al restablecimiento- de su salud, a contar desde el 9 del actual, al oficial del archivo i de la seccion de canjes i publicaciones de la Universidad, don Baldomero Lillo; 1 se nombra para que lo reemplace durante dicho tiempo al oficial de secretaría de las Facultades, don Rafael Maluenda, quien será su- brogado por don Cárlos Cereceda. Núm. 5.127.—Santiago, 17 de Diciembre de 1909. —Vistas las notas que preceden del Ministerio de Relaciones Esteriores, 1 teniendo pre- sente lo informado por el Rectcr de la Universidad i el Decano de la. Facultad de Medicina, decreto: | o SESION DE 3 DE ENERO DE 1910 9 1.2 Desígnase a las siguientes personas para que como Delegados del Gobierno de Chile, concurran al Congreso Médico que se celebrará en 1910 en la ciudad de Buenos Aires: Doctores señores Ventura Carvallo E., Alcibíades Vicencio, Gregorio Amunátegui, Jerman Greve, Víctor Korner, Lucio Córdova, Caupoli- can Pardo, Cornelio Guzman, Cárlos Ibar, Enrique Deformes, Octavio Maira, Luis de la Barra L., Enrique Arancibia 1 el Injeniero Inspector Fiscal del Alcantarillado de Santiago, don Jorje Calvo Mackenna. 2.2 La Delegacion será presidida por el Enviado Estraordinario i Ministro Plenipotenciario de Chile en la República Arjentina. 3.2 Los espresados señores deberán enviar, a la mayor brevedad po- sible, al Gobierno una lista 1 minuta de los temas que van a desarro. llar en el espresado Congreso, a fin de que sea puesta oportunamente en conocimiento del Comité Organizador que funciona en Buenos Aires. Núm. 5,181.-——Santiago, 15 de Diciembre de 1909.—Decreto: Asígnase tres horas semanales de clase a la asignatura de Adminis- tracion Economía del Plan de Estudios Superiores de Ciencias Físi- cas 1 Matemáticas. Dicha asignatura se denominará en lo sucesivo “Lejislacion, Admi- nistracion i Economía». Núm. 5,188.—Santiago, 16 de Diciembre de 1909. —Decreto: Concédese licencia de diez dias, por asuntos particulares a contar desde el g del actual, al pro-rector de la Universidad, don José Mi- guel Besoain; i se nombra para que lo reemplace durante dicho tiem- po al oficial primero de la Universidad, don Samuel Lillo, quien será subrogado por el oficial segundo, don Humberto Fernández Ossa, este por el oficial tercero, don Cárlos A. Grove i este último, por don J. Eduardo Barrios. Núm. 75.—Copiapó, 22 de Diciembre de 19009.—Tengo el agrado de acompañar a Ud. copia del acta suscrita por el señor Intendente de la Provincia, don Ramon Miranda Rojas, i el infrascrito, levantada. 10 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA para dejar constancia legal de la entrega del terreno que fué cuartel militar cedido a este Liceo, quedando sendos ejemplares orijinales en los archivos del Establecimiento i de la Intendencia. ACTA. En Copiapó, a treinta de Noviembre de mil novecientos nueve, reu- nidos en el Liceo de esta ciudad el señor Intendente i¡ Comandante Jeneral de Armas de la provincia de Atacama, don Ramon Miranda Rojas, ¡el Rector del citado establecimiento, don Francisco Zambra- no R., para hacer entrega a este último del local donde existió el edi- ficio que servia de cuartel militar, incendiado el 6 de Setiembre del año próximo pasado, ubicado en la esquina de la Plaza de Armas de este pueblo, con 6rt metros de frente a la calle de Carreras i 20,5 me- tros a la de Colipí, colindando ademas por el poniente i¡ Sur con pro- piedad de doña Rosario Flores v. de Vallejo i edificio del Liceo; que el señor Ministro de la Guerra don R. Huneeus, en nota núm. 5,483 de ra de Setiembre del presente año, cedió al señor Ministro de Ins- truccion Pública para el Liceo de Hombres de esta ciudad a fin de en- sancharlo i dar cabida a los numerosos educandos que concurren a él. De lo salvado en el incendio quedaba un galpon que últimamente ha desarmado 1 llevado a su nuevo cuartel el Rejimiento O'Higgins. Como comprobante de que se practicó la entrega en la fecha ui su- pra, se levantó la presente acta firmada por don Ramon Miranda Ro- jas que hace la trasmision legal ¡ el Rector que se dá por recibido del mencionado local. - Firmados.—Ramon Miranda Rojas.— Francisco Zambrano R. Sosion estraordinaria de 7 de Marzo de 1910. Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Valentin Letelier, i asistieron los señores consejeros Alfonso, Concha Castillo, Doll, Espejo J. N., Salas Lavaqui 1 Toro. Prévias las formalidades reglamentarias ¡el juramento requerido, el “señor Rector confirió los siguientes grados: po SESION DE Y DE MARZO DE 1910 11 Bachilleres en Medicina : Farmacia. Don José Segundo Arnello Alcorta, "n Víctor A. Barriga Badilla, n José Luis Bisquert Cea, "n Victor Caffarena Chiozza, n Manuel de la C. Contreras Macaya, "n Alberto Koch Krefft, " Alfonso Montecinos Rosas, " Gustavos Robles Henríquez. Bachilieres en Leyes i Ciencias Políticas. Don Neftalí Bascur Bascur, "n Francisco Carrera Torres, " Luis Cuadra Hesse, " Martin Figueroa Anguita, " Bernardino Juliet Ossa, " Agustin Muñoz Sierpe, " Lisandro Santelices Escalante, "n Estanislao Téllez Andrade. Bachilleres en Humanidades. Don Ricardo Canales Pizarro, " Luis Caradelli Polano, " Jorje Gallardo Nieto, " Félix Galeno Cortes, " Mariano Fontecilla Varas, | "n Jorje Húbner Bezanilla, | doña Maria Jélvez Navarro, don Julio Jiménez Ortiz, " Gonzalo Montt Rivas, " Hernan del Rio Aldunate. "Se leyó i fué aprobada el acta de la sesion de 3 de Enero último. Se dió cuenta: 12 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 1.2 De cuatro decretos del Ministerio de Instruccion Pública, que: se insertan al final de la presente acta. Se mandó archivarlos, 2. De una nota del Rector accidental del liceo de Lináres, en la que comunica el fallecimiento del rector propietaria, señor Rojelio- Cuéllar. Se acordó proveer en propiedad el rectorado vacante 1 abrir el con- curso reglamentario. 3.2 De una nota del rector del liceo de Tacna, en la que avisa que han quedado vacantes la clase de ingles 1. año de humanidades, con 6 horas semanales; la de jimnasia 3. año, con 4 horas, ¡las clases. del curso superior de preparatoria. Se acordó proveerlas en propiedad. 4. De un oficio del rector del Instituto Nacional, en el que hace saber que con la autorizacion del señor Ministro del ramo i por causa de las reparaciones que se efectúan en el edificio, ha postergado la apertura de las clases hasta el 28 del presente. Se mandó archivar. 5.9 De una nota del señor Ministro de Relaciones Esteriores, en la cual anuncia que ha sido acojida favorablemente por el Gobierno ar- jentino la idea de crear un Departamento de Educacion en la Oficina de las repúblicas americanas. Se mandó archivar. 6.2 De una nota firmada por los señores Fernando A. de Sotoma - yor, R. Larrain, P. Lira iJ. M. Dávila, en la que comunican que, en su calidad de jurados, designan acreedor al Premio Jeneral Maturana a] escultor don Simon González. Se mandó archivar. 7.2 De una nota del señor Ministro de Chile en Francia, en la que contesta una circular enviada por el señor Rector de la Universidad a los representantes de la República en el estranjero, en la que solicita muestras de carbon mineral para el laboratorio que funcionará anexo a: la clase de Jeolojía. Se mandó insertar en el acta. 3,0 De una solicitud de los señores R. Guevara i M. de Siorac, en: la que piden la aprobacion para el testo de frances de que son autores, titulado "Le tour du Chili par deux enfants». 9.2 De una solicitud de don “Tomas Gatica Martínez, en la que ofre- SESION DE Y“ DE MARZO DE 1910 13 -ce en venta al Ministerio de Instruccion Pública la propiedad de un testo titulado "Nociones de Métrica Castellana. Se acordó enviar estas solicitudes a la Facultad de Humanidades para que informe. To. De una copia de la nota enviada por el rector del liceo de Val- paraiso al Intendente respectivo, en la que solicita la creacion de un curso de trabajos manuales en el establecimiento que dirije. A indicacion del señor Rector, se acordó tambien enviarla en infor- me a la Facultad de Humanidades. 11. De la siguientes comunicaciones: a). Un oficio del señor Ministro de Instruccion Pública, en el cual insinúa la idea de que las asignaturas de los liceos que están actual- mente servidas por profesores interinos sean proveidas en propiedad. 5). Una nota del rector del Liceo de la Serena, en la que solicita se declare por el Consejo que los idiomas ingles i aleman puedan ser ra- mos optativos para los estudiantes de ese establecimiento. c). Una nota del rector del Liceo Santiago, en la que comunica la renuncia del profesor de ingles señor Wells ¡ de la propuesta que ha elevado al Ministerio de un reemplazante. d). Una nota de los señores Balcells 1 C.?, en la que piden se au- mente el precio que perciben por la impresion de las obras de Amu- nategui 1 Lastarria, i en caso negativo que se rescinda el contrato que para imprimir estas obras tienen celebrado con la Universidad. Despues de algunas cons:deraciones espuestas por el señor Rector, se acordó dejar pendiente para la sesion próxima la resolucion de estos asuntos. Se levantó la sesion. VALENTIN LETELIER. ANEXO. DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. Núm. r24.—Santiago, 24 de Enero de 1910.-—Decreto: 1.2 Agrégase el siguiente inciso al artículo 13 del decreto de 28 de Enero de 1881 que contiene el plan de exámenes para los estableci- mientos de instruccion secundaria 1 superior. Asimismo podrá el Consejo conceder, por causas justificadas, a es- 14 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA A _ _—_a9-_AMMMM>A»eúe a tudiantes que no se encuentran en el caso prefijado por el inciso 2.” del artículo 12, permiso para rendir exámenes en Marzo. 2. Agrégase al artículo 16 de dicho decreto el siguiente inciso. “Tambien se admitirán a exámen los estudiantes libres para optar a grados académicos bajo las dos siguientes condiciones: a) estos exá- menes se rendirán en el órden ¡en el tiempo fijado por los planes de estudio que rijan para los alumnos de cursos; 1 b) la prueba de los es- tudiantes libres durará doble tiempo que la de los alumnos de curso”. Núm. 43. — Santiago, 1o de Enero de 191:0.-—Decreto: Las pruebas para ohtener el grado de licenciado o el título de una carrera universitaria podrán recibirse en ei período comprendido entre el 1.2 de Diciembre de cada año ¡ el 15 de Marzo del año siguiente, siempre que el Consejo de Instruccion Pública así lo acordare por ma. yoría de los dos tercios de los miembros presentes a la sesion. Núm. 5,403.—Santiago, 29 de Diciembre de 1909. —Decr:to: Nómbrase a don Luis Prunés, propuesto por el jefe respectivo, pa. ra que sirva, por un período de dos años, el empleo de ayudante de la clase de Dermatolojía i Sifilografía de la Escuela de Medicina. Núm. 5,202.—Santiago, 15 de Diciembre de 1909.—Acéptase la Tenuncia que hace don Cárlos Edwin Wells del empleo de profesor de ingles del Liceo Santiago, con doce horas semanales de clase; 1 se nombra para que sirva interinamente dicho puesto a don Cárlos Graf, propuesto por el jefe respectivo. Núm. 183.—Santiago, 26 de Enero de 191to.-—Nuestro Ministro en Arjentina, con oficio de fecha 15 del presente mes, manifiesta que el señor Ministro de Relaciones Esteriores acojjó con agrado la idea de crear un Departamento de Educacion en la Oficina de las Repúblicas Americanas, para cuyo objeto convino en pasar una nota al Ministerio de Instruccion de dicho pais. | Agrega al mismo tiempo, que estima llegado el caso de formalizar el SESION DE Y DE MARZO DE 1910 15 mencionado proyecto 1 adelanta que ese Gobierno ha de prestar su mejor cooperacion moral i material para realizarlo. AGUSTIN EDWARDS. Núm. 4€.—Paris, 17 de Enero de 1910. Señor Rector: Recibí oportunamentz la nota de US. de fecha 21 de Octubre del año pasado. Para cumplir los deseos de Ud. de procurar al Instituto Jeolójico que se forma en esa Universidad, un muestrario de Carbon Mineral de este pais me dirijí por medio de M. Paul Lemetayer a M. Cayeux, profesor de Jeolojía en la Escuela Superior de Minas de Paris. Este sabio me ha ofrecido proporcionar graciosamente a nuestra Uni versidad la coleccion que desea i ha comenzado ya a prepararla. Ha sido necesario solicitar del Gobierno frances que permita al pro- fesor Cayeux dedicarnos algunas de las muestras que pertenecen al Es- tado Frances. Tan pronto como el trabajo esté concluido me será grato hacer a Ud.!la remesa. F. Puca BORNE. Santiago, 30 de Diciembre de 1910.— Reunidos los infrascritos que forman la mayoría del Jurado que, en conformidad al reglamento de 1884, debe designar el artista acreedor al Premio Jeneral Maturana, tenemos el honor de poner en conocimiento de Ud. que estimamos que dicho premio debe adjudicarse al escultor don Simon González, | por el busto en bronce titulado: “Retrato del Doctor Benavente”, que con el núm. 277 exhibe en el Salon:de Bellas Artes. —Fernando. A de Sotomayor. —Luis Dávila.—R. Larrain.—P. Ltra. Linares, 21 de Febrero de 19gro.—Pongo en conocimiento de US. que con esta fecha el señor Secretario de esta Intendencia i por órden del señor Intendente, me hizo entrega del Liceo de esta ciudad por fa- 16 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA llecimiento del señor Rector don Rojelio Cuéllar, 1a fin de dar cum- plimiento a lo dispuesto en el artículo 1.2 del decreto de g de Mayo de 1884, que reglamenta la designación de rectores accidentales i¡ suplen- tes de los establecimientos de Instruccion Secundaria. CÁRLOsS PINCHEIRa, Rector interino. Núm. 88.—Tacna, 3 de Diciembre de 1909, Señor Rector: Por decreto supremo núm. 1,033 de 16 de Noviembre último se destituyó al profesor interino de Jimnasia del tercer año de humanida- des 1 del curso superior de preparatoria, don Otto Buchler, por mo - tivos que oportunamente puse en conocimiento de Ud. Por tanto, han quedado vacantes los pu=stos de su empleo de profe- sor de Jimnasia con cuatro horas semanales de clase i el curso supe- rior de preparatoria. Tambien he pedido al Supremo Gobierno que declare vacante el puesto de profesor de Ingles primer año, con seis horas semanales de clase que desempeñaba don Braulio Mewesi que hace mas de dos me- ses falta a sus clases por haberse trasladado al Sur sin la licencia co- rrespondiente. Para atender al buen servicio de este plantel, he puesto profesores suplentes a dichas asignaturas 1 he elevado al Ministerio las propuestas de estas vacantes, intertanto U 1. ordena lo que estime conveniente. Juan DE Dios GAaLECIO. Sosion de 14 de Marzo do 1910. Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Valentin Letelier, i asistieron los señores consejeros Alfonso, Amunátegui, Es- pejo J. N., Fuenzalida, Salas Lavaqui i Toro. Prévias las tormalidades reglamentarias i el juramento requerido, el señor Rector confirió los siguientes grados: SESION DE 14 DE MARZO DE 1910 Bachilleres en Medicina i Farmacia. Don Mauricio Bonadona Williams, Fernando Cruz Pavez, Rudecindo de la Fuente Acuña, Víctor Marcial González Montecinos, José González Hormazábal, Guillermo Grant Benavente, Santiago Medel Retamal, Guillermo Otto Sieber, Eduardo de Ramon Urzúa. Bachilleres en Leyes 1 Ciencias Políticas. Don Fortunato Aliaga Bustos, Alfredo Avalos Avalos, Mamfredo Blumer Salcedo, Cárlos Bravo Murillo, Eduardo del Campo Cuévas, Agustin Correa Avila, Roberto Cruz Fuenzalida, Nicolas Gonzélez Vial, Juan Francisco Muñoz San Martin, Juan Parra Aravena, Octavio Real Daza, Gustavo Rojas Rojas, Agustin Zegers Baeza. Bachilleres en Matemáticas Don Julio Cariola Villagrán, Guillermo Villaseca Mujica. Bachilleres en Humanidades. Don Abraham Alderete Casas Cordero, TOMO CXXVI Francisco Ayala Cumplido, 1 18 BOLETIN [DE INSTRUCCION PÚBLICA Don Luis H. Arrué Ponce de Leon, " Juan A. Barrientos Marchant, " Fabio Ciangheretti Aris, Doña Zunilda Contreras Melgarejo, Don Jorje Costabal Zegers, " Jorje Cuadras Gormaz, "n Augusto Errázuriz Ovalle, " Guillermo García Latorre, Fernando Frias Gutiérrez, " Mario Inostrosa Rojas, " Alfonso de la Jara Sanchez, " José Larrain Garcia Moreno, " Humberto Pizarro Ramirez, "n Cárlos Manriquez Monzon, "n Custodio Poblete Poblete, "n Domivgo Ruiz Tagle Huneeus, n J. Luis Vergara Astaburuaga, "n Agustin Vial Vial, Doña Josefina Vivanco González. Se leyó ¡ fué aprobada el acta de la sesion estraordinaria de 7 de que rije. Se dió cuenta: y 1.2 De una nota del Rector de la Universidad de Oviedo, en la que agradece, a nombre de esa Universidad, las atenciones : facilidades que se dieron al profesor Altamira para el cumplimiento de su mision. Se acordó publicarla i quedó encargado el señor Rector para dar- le contestacion. 2.2 De un oficio del Rector del Liceo de Los Anjeles, en el que espresa que por no estar aun terminadas las reparaciones que se hacen en el edificio del Liceo, las clases no podrán funcionar hasta el 28 del presente. Se mandó archivar. 3-" De la siguiente nómima, presentada por el señor Rector, para proveer el rectorado del Liceo de Linares: Don Leonidas Banderas Le-Brun, "n Juan delaC. López, "n Ismael Letelier, SESION DE 14 DE MARZO DE 1910 19 Don Alberto Contador; i "m Francisco Fuentes Maturana. Se acordó tenerla presente. 4.2 De una solicitud del normalista don J. Antonio Garai, para que se le permita ingresar a la Escuela de Farmacia. Se acordó acceder a lo solicitado siempre que el peticionario pre- sente la constancia de haber cumplido con la obligacion que contraen los normalistas de servir dos años en la instruccion primaria. 5-2 De una presentacion de los señores Balcells i C.% en la que pi- den se aumente a $ 85, moneda corriente, el precio de impresion del pliego para las obras de Amunátegui 1 Lastarria. El señor Rector quedó encargado de traer, para la próxima sesion, algunos antecedentes que permitan resolver este asunto. A continuacion, el señor Decano de Humanidades avisó, para los efectos reglamentarios, que habia citado la Facultad que preside para que reunida en la Universidad a las 2 P. M. del domingo 17 del en- -trante Abril, proceda a elejir la persona que habrá de reemplazar al Miembro Académico, últimamente fallecido, señor don Luis Montt. Finalmente, se celebraron los siguientes acuerdos: a) Convocar a la Universidad para que, reunida en Claustro Pleno a las 5 P. M. del Sábado 16 del próximo Abril, elija la persona que ha de servir el cargo de Miembro del Consejo de Instruccion Pública durante el próximo cuadrieno. ] b) Cargar a fondos del Consejo, los cien pesos que el señor Rector envió, en nombre de la Universidad, para la suscricion que se hizo a favor del profesor del Liceo de Los Anjeles, don Manuel Moli- na, quien se encuentra gravemente enfermo e inutilizado para conti- nuar en su trabajo. c) Contribuir con quinientos pesos, que se tomarán de los mismos fondos, para la ereccion de la estátua de Ercilla que la Colonia Es- pañola obsequiará a la República, en conmemoracion del Centenario de la Independencia. d) Establecer que corresponde a los Decanos de las respectivas Fa- cultades, la designacion de Secretarios accidentales; i e) Publicar en los Analesn la traduccion del informe presentado por Mr. Rowe, acerca de la instruccion pública en los paises sud-ame- - ricanos. Se levantó la sesion. VALENTIN LETELIER. 20 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA ANEXO. Documentos lezdos en la sesion. Los Anjeles, y de Marzo de 19g10'—N.* 5.—Señor Rector: El contratista a cargo de la construccion del edificio del Liceo que dirijo se comprometió a entregar concluido el establecimiento el dia 5 de Marzo próximo pasado; pero no lo ha hecho asi i aun tardará en entregarlo aigunos dias mas. Esta circunstancia ha impedido instalar el mobiliario i dejar el Li- ceo en condiciones de funcionar con regularidad. Ruego en consecuencia aS, S. se sirva autorizar al infrascrito para retardar la apertura de las clases hasta el 28 de Marzo próximo. R. Banderas L. B. Santiago, 2 de Marzo de 1910 Señor Rector: Con fecha 20 de Noviembre de 1907, pasamos a V. S, una nota, en a que esponiíamos, no poder seguir con la publicacion de las obras de Amunátegui i Lastarria por las razones económicas que en ella de- tallábamos. De aquella fecha acá, la situacion ha empeorado notablemente; si bien es cierto que el cambio internacional ha subido, tambien es noto- rio el aumento considerable en los salarios de los obreros en jeneral. Los de nuestro gremio han tenido aumentos sucesivos equivalentes a mas del 50% ilas mercaderias importadas han sufrido un aumento que fluctúa entre el 3o 1 el 50%. En virtud de estas consideraciones, venimos a pedir a V. $. se sir va pagarnos por cada pliego de dichas obras, la suma de $ 85 mone- da corriente. La situacion de impresion de las obras es la siguiente: Eltomo IX de Lastarria está concluido i el tomo VII de Amunátegui lo termina- emos en el presente mes. SESION DE 14 DE MARZO DE 1910 21 El aumento de precio que solicitamos comenzaria a rejir desde los tomos X ¡ VIII de Lastarria i Amunátegui respectivamente. En el caso de que nuestra peticion no tuviera favorable acojida, ten- dríamos el sentimiento, de pedir a V. S. la anulacion del contrato por el cual nos hicimos cargo de las publicaciones referidas. Es gracia que esperan de V. $. pp. Balcells y C.2 A. BALCELLS. Excmo señor: En representacion dela Universidad de Oviedo, que inmerecida- mente presido, me dirijo a V. E. que con prestijioso nombre i gran- des servicios rije la Universidad chilena, pretendiendo espresar nues- tra profunda gratitud ante los favores i atenciones prestadas en esa corporacion ilustre a nuestro catedrático el Dr. don Rafael Alta- mira. Convertidas en sucesos brillantes las esperanzas que abrigamos desde el primer momento en que me dirijia a la gloriosa Universidad de Santiago 1 mas desde vuestra tan afectuosa carta de 7 de Abril del año fenecido, hemos recibido espresiva i detallada comunicacion de nues* tro docto colega confirmando que nuestras aspiraciones de confraterni- dad fueron coronadas prestijiosamente por la adhesion i toda clase de obsequios ofrecidos a nuestro delegado, Honrándose ya éste con el tí» . tulo de Miembro Honorario de esa Facultad de Derecho, nuevamente fué favorecido con análoga distincion por la de Humanidades, recibien- do a este tenor por altas instituciones, autoridades, centros docentes, “pueblo, prensa de Chile, etc. i colonia española—que en América unca puede pasar por estranjera—toda clase de homenajes tributa- dos en la distinguida personalidad del Dr. Altamira a la nacion pro— jenitora. Ultimada esta primera mision de nuestro docto compañero esponien- do en las cátedras chilenas la orientacion moderna de la ciencia i en- señanza españolas entre aclamaciones i aplausos del auditorio, este Claustro ovetense acordó en unánime espresion de reconocimiento tri- butar a V. E, al Honorable Consejo de Instruccion Pública o Senado Académico de la Corporacion, a los señores Decanos ¡al Profesorado todo de la ínclita Escuela santiaguesa el tributo de su afecto i obliga- Y BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA cion perdurables, deseando con efusion vivísima que llegue ocasion en que, compitiendo el sentimiento, ya que no los medios, podamos espre- sar a V. E., a sus respetables compañerosi a los alumnos chilenos todo el amor de que les somos deudores. Que la permanencia del doctor Altamira en ese pais nobilísimo inicie entre nosotros cordiales ¡perennes relaciones i afirmada por lei de la historia la Independencia i vida gloriosa de Chile, vivamos en lo porvenir estrechamente unidos e inseparables en la vida de la intelectualidad i del arte; que mas concretamente nos agrupemos las fuerzas docentes de ámbos pueblos sobre la base firmísima de sangre, cultura 1 lengua, que nos son comunes; que en incesante comunicacion, en intercambio profesional, en cargo de producciones, i por otros me- dios que deben profesar, sostener i favorecer nuestros respectivos Go- biernos, caminemos en lo futuro por la misma senda de progreso, en=- trelazados como hermanos i defensores por igual de intereses idénticos por lei histórica; i que no sean pasajeros, como flor de un dia, estos acendrados sentimientos de alma i corazon españoles i sin esclusivis- mos impropios de los presentes tiempos, fijo el pensamiento en deberes de raza frente a estrañas influencias. Por mediacion de V. E. ¡ prescindiendo por ahora—si prescindir sa pudiera de semejantes manisfestaciones, que brotan i perduran en espíritus hispano-americanos—me limito a ofrecer a la magnífica Uni- versidad de Santiago de Chile, comprendiendo tambien en ella los elementos intelectuales de su vigoroso pueblo, la espresion mas sin - cera de nuestra gratitud por las atenciones múltiples dispensadas al Doctor Altamira, embajador de la Escuela Asturiana 1 en nombre de la cátedra hispánica. Recibid los vutos mas sinceros del Rector i Claus- tro de la Universidad de Oviedo por el bienestar, progreso i grandeza. chilenos, que tienen sólidos cimientos en vuestras prestijiosas aulas pa ra gloria mayor i perenne de vuestra nacion, ante cuya bandera her- manada con la nuestra tambien saturada de glorias, nos inclinamos con respetuoso cariño. : I aceptad, por último, la espresion mas viva de mis personales sen=- timientos de afecto 1 obligacion admiradora. Dios gue. a V. E. muchos años. Oviedo, 31 de Enero de 1910. EL RecToR DocTOR FERMIN CANELLA. Al Excmo. señor Rector i Claustro de la Universidad Nacional de Chile. SESION DE 21 DE MARZO DE 1910 23 Sesion de 21 de Marzo de 1910. Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Valentin Letelier, i asistieron los señores consejeros Amunátegui, Espejo Jj. N., Fuenzalida, Salas Lavaqui i Foro. El señor consejero Alfonso, escusó su inasistencia. Prévias las formalidades reglamentarias i el juramento requerido, el señor Rector confirió los siguientes grados: Bachiller en Medicina ¿ Farmacia. a don Darío Cabrera Bustos. Bachilleres en Leyes ¿ Ciencias Politicas. A don Bernardino Abarzúa Troncoso, "n Guillermo Azócar Alvarez, ”n Eleazar Bravo Carvacho, "n Cárlos Carriel Herrera, "n Guillermo Edwards Matte, "n José Maria Eyzaguirre Gandarillas, " Antonio Fuentes Maturana, n Pedro Pablo Larrain Garcia Moreno, " Agustin López Salinas, "n Rómulo Mandiola Meléndez. n Luis A. Moreno Muñoz, n Eujenio Irarrázaval Larrain, n Guillermo del Rio Hurtado, "n Roberto Tapia Castro, "Adrian Undurraga Echazarreta, "n Jorje Urzúa Urzúa, "n Domingo Várgas Ravanal, "n Nemesio Vásquez Cisternas, n Alfredo Villalon Ogass. Bachilleres en Matemáticas. A don Alberto Quezada Mora, "n Emilio Servoin del Campo, Enrique Vergara Barros. 24. BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA bachilleres en Humanidades. A don Ricardo Ahumada Anguita, "n Rodolfo Anwandter Reuter, "n Julio J. Benítez Poblete, n José Luis Borgoño Barros, "n Rafael del Campo Hurtado. " Fernando Claro Salas, "n Enrique Cruchaga Ossa, "n Arturo Matte Larrain, " José Luis Monge Mira, " Santiago Montt O'Regan, n Guillermo Morandé Pezoa, n Joaquin Prieto Concha, a Manuel Rios Fábres, Doña Hilda Rojas Peñalosa, "n Alejandrina Rojas Zúñiga, Don Lincoln Salvo Carominas, Doña Natividad Santuré Carbonell, _Don Alejandro Silva Joacham, "Arturo Varas Olea, " Julio Vicuña Luco; 1 Doña Maria J. Zúñiga González. Se leyó i fué aprobada el acta de la sesion de 14 del que rije. En seguida, el señor Rector, espuso que despues de varias jestio nes habia convenido en pagar solo $80 a los señores Balcells i C.*, por la impresion del pliego en las obras de Amunátegui ide Lasta- rria; que este precio lo consideraba equitativo, pues, en otras impren- tas, habian cobrado mas caro por ejecutar el mismo trabajo; i por último, manifestó que la demora con que se ha llevado la publicacion de las obras de Amunátegui no se debe a la imprenta, sino a la correc- cion de pruebas que ha marchado mui lentamente. Por unanimidad, se aprobó la resolucion "tomada por el señor Rec- tor, i quedó, en consecuencia, acordado que por la impresion de cada pliego de las obras de Amunátegui i de Lastarria, se pagaria, en ade- lante, $ 80 moneda corriente. Se dió cuenta: 1.—De una comunicacion del rector del Liceo de Chillan, en la A AAA Sres SESION DE 21 DE MARZO DE 1910 25 que pide se fije la pension de los alumnos internos, del Liceo a su cargo, en $ 400 anuales i¡ en 200, tambien anuales, la de los medio- pupilos. Quedó pendiente la resolucion de este asunto, i se acordó pedir al rector del Liceo de Chillan que envie algunas esplicaciones i detalles qué permitan apreciar la necesidad de fijar como pension las cantida- des indicadas. 2.2 De diversas comunicaciones de los rectores de los Liceos de Rancagua, Aplicacion i Santiago, en las que piden creacion de cur- sos auxiliares. Se acordó solicitar del Ministerio respectivo que para el Liceo San- tiago 1 para el de Rancagua, se creen, con carácter de permanente, cursos auxiliares de primera preparatoria i de primer año de humani- dades respectivamente; i, por el presente año, un tercer curso de pri- mero de humanidades en el Liceo de Aplicacion. 3.2 De una nota del rector del Liceo de Curicó, en la que espresa que en el Presupuesto vijente se consignan los fondos necesarios para el funcionamiento del sesto año, i en atencion a que actualmente hai doce alumnos matriculados, pide al Consejo preste su acuerdo para la creacion de dicho curso. Por unanimidad se accedió a esta peticion. 4. De igual comunicacion del Rector del Liceo de Temuco, a fin de que se cree el 4. año de humanidades en el Liceo a su cargo. Actualmente hai quince alumnos matriculados para seguir este curso. Se accedió igualmente a este pedido. | 5.2 De un oficio del rector del Liceo de Traiguen, para que se pro- vea en propiedad la asignatura de matemáticas que está servida inte- rinamente. Se acordó dejar pendiente la resolucion de este asunto i pedir infor- me, sobre el particular, al Gobernador i al rector del Liceo. A continuacion se celebraron los siguientes acuerdos: a) Proveer, en propiedad, a propuesta en terna del Cuerpo de Pro- - fesores de la Facultad de Leyes, las asignaturas de Filosofía del Dere- cho, Medicina Legal i Derecho Administrativo, del Curso de Leyes del Liceo de Concepcion. | b) Proveer en propiedad la asignatura de frances en el Liceo de Linares, la de Historia 1 Jeografía, con quince horas semanales de clase, en el Liceo de Concepcion; ¡las de Castellano i dibujo, con doce i 4 horas semanales de clase en el Liceo de Punta Arenas. c) Permitir a don Gregorio Mendoza, Bachiller en Ciencias i Le- 26 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA tras de la Universidad de la La Paz, que se incorpore al primer año de Medicina. d) Autorizar al señor Rector, para que designe un visitador estraor- dinario para algunos Liceos del Sur. e) Denegar las solicitudes de don Armando Saavedra i don J. Al- berto Ramirez en las que piden permiso para rendir exámenes en el presente mes; i | f) Pasar al señor Rector del Instituto Nacional, la solicitud de don Gustavo Arqueros Rodríquez, ex-guardia marina de 2.* clase i que desea obtener el grado de bachiller en matemáticas, a fin de que reci- ba al solicitante un exámen jeneral que determine la preparacion que posee. | Antes de terminar, el señor consejero Salas Lavaqui espresó que habia visitado el Liceo de Tomé i pidió que quedara constancia de la espléndida impresion qne le habia causado ese establecimiento, tanto por su réjimen interno como por el material de enseñanza de que dispone. ¡ Se levantó la sesion. : VALENTIN LETELIER. ANEXO. DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. Chillan, y de Marzo de 1g10.—N.” 10.—Señor Rector: El año pasado solicité del Ministerio de Instruccion Pública, que se fijara en 400 pesos anuales el monto de la pension de cada alumno interno de este Liceo i en 200 pesos anuales el de la de cada medio- pupilo. El H. Consejo de Instruccion Pública, a quien se pidió informe sobre esta peticion mia, acordó, en sesion del 22 de Marzo de 1909, espresar al Supremo Gobierno que podia elevarse a $ 350 ¡a $ 180 anuales respectivamente, la pension de los alumnos internos i medio pupilos de este Liceo. En vista de ese informe el Supremo Go- bierno, por decreto N.? 1767, de 12 de Mayo de 1909, dispuso que las pensiones fueran las acordadas por el H. Consejo de Instruccion Pública. SESION DE 21 DE MARZO DE 1910 2 En el curso del año se vió que esas pensiones eran insuficientes para atender a todos los gastos del internado, por mas cuidado i eco- nomía que se tuviera en la inversion de fondos. En efecto, al termi- nar el año escolar, quedaron cuentas insolutas por la cantidad de tres mil novecientos cuarenta ¡ un pesos cinco centavos ($ 3,941.05). A fin de que este año no se repita un hecbo semejante, me permito rogar a Ud. se sirva solicitar del H. Consejo de I. P. tenga a bien proponer al Supremo Gobierno que las pensiones sean, por este año» de $ 400 para los internos i de $ 200 para los medio-pupilos. N. TONDREAU.,. Santiago, 14 de Marzo de 1910.—N.” 11.—Señor Rector: La matrícula para el primer año de humanidades de la Seccion de hombres de este Liceo asciende actualmente a 136 alumnos. De es- tos, 39 estudiarán frances, i formarán el primer año A; 34 estudiarán aleman, formando el primer año C; i 63 estudiarán ingles. Siendo el número de este último grupo demasiado considerable para reunirse en un solo curso, creo necesario que se cree un cuarto primer año para- lelo. Talvez se podría pensar en dividir el trabajo de los alumnos en tres grupos, sin tomar en consideracion los distintos ramos que estudian. Así resultarían para cada uno de los cursos, 44 alumnos. Ademas de los otros inconvenientes que esta medida acarrearia, no es posible proceder en esta forma porque las salas del edificio que corresponden a estos cursos, pueden contener a lo sumo hasta 40 alumnos. Por lo tanto, me permito solicitar del H. Consejo se sirva pedir al señor Ministro la creacion de un curso ausiliar de primer año. W. Mann, Rector del Liceo de Aplicacion. Santiago, 19 de marzo de IQIO. Señor Rector: La primera seccion de preparatoria de este establecimiento cuenta ya con una matrícula de ochenta alumnos i con una asistencia de se- enta i cinco. 28 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Estas circunstancias me obligan a solicitar desde luego del H. Con- sejo de Instruccion la division del primer año de preparatoria en dos cursos paralelos. Como desde hace mucho tiempo esta division la viene acordando el H. Consejo año por año, solicito que si se accede a esta peticion como en los años anteriores, se digne dar a esta division el carácter de permanente. R. GUEVARA, Rector del Liceo Santiago. Rancagua, 18 de marzo de IQIO. Señor Rector: En vista de las razones que espuse a Ud. en mi comunicacion nú- mero 111 de 15 de diciembre del año pasado, el H. Consejo de Ins- truccion Pública acordó en su sesion de 17 de ese mes i año la creacion a firme de un curso paralelo para el r.* año de humanidades de este Li- ceo, mas, hasta la fecha el Supremo Gobierno no ha prestado su apro- bacion a dicho acuerdo i como ia division a que aludo es de imperiosa necesidad ie dirijo a Ud. rogándole se sirva pedir la creacion de un ausiliar por este año; para el citado 1. año de humanidades. La matrícula asciende hoi a 58 alumnos i la asistencia media en es- tos últimos dias ha fluctuado entre 48 1 50, ¡ no me cabe duda alguna que despues de la Semana Santa tendrán que aumentar tanto una como otra. Como ya lo he manifestado a Ud., en las salas de clases no hai es- pacio sino para colocar 40 alumnos de modo que con la asistencia ac- tual hai que colocar bancos ausiliares al costado de las murallas ¡ los alumnos tienen que fomar sus apuntes sobre las rodillas. JosÉ IGNACIO VERGARA, Rector del Liceo de Rancagua. SESION DE 21 DE MARZO DE 1910 29 Curicó, 12 de marzo de IQTO. Núm. 11. Señor Rector: La Lei de Presupuestos vijente consulta un ítem en la partida co. rrespondiente a este liceo para establecer el sesto año de humani- dades. Este curso cuenta a la fecha con 12 alumnos, todos los cuales de- sean titularse bachilleres para seguir estudios superiores. En pliego separado acompaño la nómina de ellos. En vista de lo anterior i del aumento en la matrícula i asistencia de todos los cursos en el presente año, como he tenido el honor de co- municarlo hoi a Ud, en otra nota, le ruego solicitar del H. Consejo el acuerdo necesario para que sea creado el sesto año de humanidades en el Liceo a mi cargo. J. MeLo Burcos, Rector del Liceo de Curicó, Temuco, marzo 19 de 1910. Nún. 9. Señor Rector: En este año, como en el anterior, el Congreso ha consignado un item para que se establezca en este liceo el cuarto año de humanidades. Con este motivo muchos padres de familia o apoderados residentes en esta provincia ien las de Malleco, Valdivia 1 Llanquihue, se han dirijido al infrascrito inquiriendo datos sobre la apertura del cuarto año, i algunos esperan todavía la resolucion del H. Consejo. De esta ciudad se han contado 15 estudiantes para el referido cur- so, cuyos nombres acompaño a US. en una hoja por separado. Hai en el establecimiento local suficiente, mobiliario i útiles de en- señanza para principar estas clases. He conseguido tambien reunir un cuadro escojido de profesores, 30 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA — que desempeñarian las diversas clases del curso ¡ de los cuales acom- paño igualmente una nómina. El funcionamiento del 4. año no demandaria otro gasto que el del profesorado; pues el personal administrativo será el actual, sin aumen- to de remuneracion. En consecuencia, ruego a US. que se digne, si lo estima convenien- te, solicitar del H. Consejo el acuerdo necesario para que el Supremo Gobierno autorice el funcionamiento del 4. año de humanidades en este Liceo. Tomas GUEVARA, Rector del Liceo de Temuco, Concepcion, marzo I5 de IQIO. Señor Rector: Tengo el honor de poner en conocimiento de Ud. que las clases de Filosofía del Derecho, Medicina Legal, Derecho Administrativo e His- toria i Jeografía 1. B., 2.2 A., 1 B., 3.2 A i B del Liceo de mi cargo están servidas por profesores interinos. La asignatura de Filosofía del Derecho está servida por don Abarain Concha desde junio del año pasado por renuncia del profesor titular señor Enrique Oyarzun; la de Medicina Legal es desempeñada por don Jorje Salas desde 1908 por renuncia de don Pedro Salas B., la de Derecho Administrativo está a cargo de don Alberto Coddou por muerte de don Temístocles Rojas ¡las clases de Historia i Jeografía 1.0 B., 2.2 A i B 3.9 A 1 B (quince horas semanales) están servidas por don Fernando Salamanca desde - el 15 de noviembre del año pasado por renuncia del que suscribe, Todos los profesores interinos que sirven dichas clases son abogados, el señor Coddou desempeña tambien la clase de Economía Política i el señor Salamanca las de Historia i Jeografía 1.2 A 1 C con 6 horas “semanales. | Pido a Ud. que se sirva, si lo estima conveniente, que las asignatu- ras arriba mencionadas se den en propiedad prévio los trámites le= gales. Saluda a Ud. atentamente. P. N. CRUZ SILVA, Rector del Liceo de Concepcion. SESION DE 28 DE MARZO DE 1910 31 Sosion de 28 de Marzo de 1910. Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Valentin Letelier, i asistieron los señores consejeros Alfonso, Amunátegui, Es- pejo J. N., Fuenzalida, Izquierdo, Salas Lavaqui i Varas. Prévias las formalidades reglamentarias 1 el juramento requerido, el señor Rector confirió los siguientes grados: Bachilleres en Medicina ¿ Farmacia: A don Adolfo Bascuñan Eastman. Bachilleres en Leyes 1 Ciencias Politicas: A don Luis A. Cabezas Uríizar, n Ernesto Cuadra Miranda, n Humberto Fernández Ossa, ” Héctor Garcia Pina, "n Jorje Larrain Cotapos, "n Víctor Manuel Ortiz Flores, "n Luis A. Silva Silva; 1 n Luis Zuloaga Torres. Bachilleres en Matematicas: A don Jorje Chadwick Ortúzar; i " Guillermo Guzman Sanhueza. Bachilleres en Humanidades: A doña Laura Armijo Serré, Don Jorje Astete Diaz, T Luis A. Bañados Bañados, "n Rodolfo Barron Daviú, "n Ernesto Barros Jarpa, n Alberto Benítez Sanhueza, n Armando de la Carrera Torres, " Jorje Costa Goycolea, n Guillermo Cruz Anguita, " Ignacio Cruz Márquez de la Plata, " Nazario Chacon del Campo, "n Ricardo Dávila Budge, 32 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Don Nicanor Duran Aviles, | " Javier Echeverria Vial, "Gustavo Eliz Madrid, Doña Fresia Escobar Morales. Don Cárlos A. Espejo Iglesias, " Alfonso Fernández Undurraga, "n Ramiro Fuenzalida Pizarro, " Carlos Gólling Medina, "n Gabriel Gumucio Vives, " Ramon Huidobro Gutiérrez, Doña Filomena Jaque Carrasco, Don Norberto Ladron de Guevara Almeida, "Miguel Luis Lagos Lagos, " Julio Leon Montt, "n Enzo Marmentini Fraccaroli, " Alejandro Méndez Garcia de la Huerta, "n Arturo Meza Olva, "Guillermo Miquel Gibbs, " Luis Miranda Ordenes, " Fernando Moller Bordeu, " - Osvaldo Muñoz Rivera, r Guillermo Negron Angulo, "Manuel Prado Reyes, n Víctor Piña Ramirez, Doña Luzalmira Rayo Riquelme, Don Guillermo Rees Richards, "n Dionisio Retamal López, " Mauricio Retting Sotomayor, Doña Emelina Rojas Rojas, " Maria Ruiz Rubio, Don Osvaldo Salas Contreras, "n . Fernando Santa Cruz Wilson, n José Maria Solis Rodriguez, " Ernesto Soto Silva, "n Leon Subercaseaux Errázuriz, " - Santiago Venegas Henríquez. Se leyó i fuéjaprobada el acta de la sesion de 21 del que rije. Se dió cuenta: 1.—De una nota del rector del Liceo de Curicó, en la que pide la SESION DE 28 DE MARZO DE 1910 33 creacion, con carácter de permanente, de un curso ausiliar para el segundo año de humanidades, que tiene 63 alumnos matriculados i 57 de asistencia media. 2.—De igual comunicacion del rector del Liceo de Quillota, para que, por el presente año, se divida el curso de primero de humanida- des, que tiene una matrícula de 68 alumnos 1 una asistencia media de 56. Se accedió a ámbas peticiones. 3.2 —De un oficio del rector del Liceo de Copiapó, en el que avisa han quedado vacantes 18 horas semanales de clase de Castellano i Lójica, i 4 de Biolojía e Hijiene, por jubilacion del profesor que las servia. Se determinó proveerlas en propiedad. 4.2—De una proyecto presentado por el señor Rector, para insti- tuir, de acuerdo con lo establecido en el ítem. 280 del Presupuesto de Instruccion Pública vijente, diez becas trienales para alumnos distin- -guidos de provincia, que quieran seguir la carrera de farmacéutico. A indicación del señor consejero Varas, se suprimió, en el art. 1.* la frase: “o de analista; i el art. 6, a pedido del señor consejero Salas Lavaqui, quedó redactado en la siguiente forma: "E! rector del Liceo pasará la propuesta al Rector de la Universidad, quien la elevará al Gobierno si no le mereciere observacion”. Con estas modificaciones se dió por aprobado el proyecto i se acor- dó pasarlo al Ministerio respectivo para los fines del caso. | En seguida, se formó la siguiente terna para ia provision en propie- dad del rectorado del Liceo de Lináres: don Leonidas Banderas Le-Brun, juan de la E "López: "n Ismael Letelier. El señor Rector dió cuenta de que habia renunciado el profesor de máquinas de la Escuela de Arquitecura, e hizo indicacion para pedir al Supremo Goubierno se contratara en Europa un profesor para dicha asignatura, quien se comprometeria tambien, a servir la misma clase en la Escuela de Injeniería, cuando esta cátedra quedara vacante, i ademas, a prestar sus servicios en la maestranza de los ferrocarriles. Unánimemente se aprobó esta indicacion. TOMO CXXVI 3 34 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA El mismo señor Rector, hizo presente que a gunos de los ayudantes de las clases universitarias no eran de los alumnos mas distinguidos en sus cursos i que en mas de una ocasion habia sucedido que por fracaso en sus exámenes, no habian obtenido promocion al año supe- perior. Como estima que las ayudantias deb:n reservarse para los alumnos mas aprovechados, cree que seria con /eniente pedir al Minis- terio dicte una disposicion, aplicable a todas les Escuelas Universita- rias, a fin de que los ayudantes cesen en sus finciones, por el hecho de fracasar en los exámenes. Todos los señores consejeros presentes, estuvieron de acuerdo en la necesidad de dictar una medida semejante, i el señor Rector quedá de traer, para la próxima sesion, un proyecto sobre el particular. El señor Decano de Humanidades, informó acerca de una solicitud presentada por cuatro alumnos del Instituto Pedagójico, que fracasa- ron en el exámen de Castellano 3. año, para que se les permita repe- tir esta prueba en Agosto próximo. Se acordó autorizar al señor Director del Instituto Pedagójico, para que resuelva como estime oportuno a fines del año escolar, es decir, cuando los solicitantes hayan repetido los exámenes en que fueron rechazados. A continuacion se acordó suscribir a la Universidad i a la Facultad de Humanidades, al Congreso Científico Internacional Americano, que se va a celebrar en la República Arjentima en Mayo próxim» i comisionar al señor don José 'T. Medina, para que en representacion de la Universidad, concurra a dicho Congreso. Despues de considerar un oficio del señor .Ministro de Instruccion Pública, en el que espresa la conveniencia de proveer en propiedad las asignaturas que en los liceos hai actualmente servidas interinamente, se acordó contestar al señor Ministro que el Consejo, siempre que queda vacante una clase, acuzrda proveerla en propiedad i solo auto- riza el interinato cuando no hai profesores titulados que se interesen por servirla; que en los liceos de segunda clase, dada la remuneracion actual del profesorado, es casi imposible que todas las asignaturas sean desempeñadas por profesores propietarios, pues, para conseguir que un pedagogo se traslade a los liceos provinciales de segundo órden, es ne- cesario formarle una renta aceptable, entregándole la enseñanza de asignaturas que no son de su especialidad i que solo puede servir inte- rinamente; i por último, que en la reforma del plan de estudios secun- darios se dictarán algunas disposiciones a fin de obtener que todos los profesures sean propietarios i, miéntras tanto, en Santiago, donde no SESION DE 28 DE MARZO DE 1910 35 hai dificultad para encontrar buenos profesores, se tomarán las medi- das del caso para cumplir con los deseos manifestados por el señor Ministro en el oficio en referencia. Antes de terminar, el señor Decano de Teolojía avisó, para los efec- tos reglamentarios, que habia citado a la Facultad que preside para que, reunida en la Universidad, a las 3 P. M. del Domingo 1.* de Mayo, proceda a elejir la persona que habrá de reemplazar al miem- bro académico últimamente fallecido don José Alejo Infante. Se levantó la sesion. VALENTIN LETELIER. _ _ _ _ _—_—— ANEXO. DOCUMENTOS LEÍDOS EN LA SESION. Buenos Aires, 10 de Marzo de 1910. Señor Rector de la Universidad de Santiago: El Congreso Científico Internacional Americano, que se organiza bajo los auspicios de la Sociedad Científica Arjentina, en cumpli- miento de la lei nacionai número 6286, del centenario de la fecha cul- '” -Minante de nuestra emacipacion, tiende a evidenciar ante los paises civilizados de la tierra, el estado de desenvolvimiento científico que al- canzan estos paises de América. Por esto la Un:versidad que Ud. tan dignamente preside, está destinada a desempeñar un papel importante en este Congreso, llevando a él la labor científica desarrollada por sus institutos i los métodos de enseñanza ¡ planes de organizacion que la Ñ Individualizan. 8 En virtud de tales circunstancias 1 por encargo de la Comision Di- en rectiva, me permito solicitar de Ud. quiera disponer que todos los or- — ganmismos que la cons'ituyen ¡esa Universidad misma como corpo: racion, sean miembros «¿el Congreso, así como recabar de su personal - docente que igualmente se adhiera a él. La representacion de la Universidad estará a cargo de uno o varios delegados que se sirviera designar de acuerdo con el artículo 2.* del Teglamento adjunto. | Con este motivo me es grato saludar a Ud. con mi consideracion d istin guida. . Luis A. Huerco, Jorjc Magnin, Pro-secretario Jeneral, 36 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Copiapo... .. de Marzo de 1gro. N.o 2.—Tengo el agrado de poner en conocimiento de Ud. que por jubilacion del profesor de este Liceo, don Juan Serapio Lois, han que” dado vacantes 18 horas de Castellano i Lójica i 4 de Biolojía e Hijiene ¡ he propuesto para que !as profesen interinamente, a don Amador Alcayaga, profesor de Estado, para que sirva las 18 horas semanales de Casteilano 1 Lójica; ¡al infrascrito tambien profesor de Estado» para desempeñar las 4 horas semanales de Biolojía e Hijiene. Ademas, he propuesto al mismo señor Alcayaga para que desem- peñe el delicado puesto de Vice rector del Liceo de mi cargo. -= FRANCISCO ZAMBRANO, Rector, Quillota, 22 de Marzo de 19.0. N.” 14.—Haia la fecha, en el primer año, de humanidades de este Liceo 68 alumnos matriculados, i la asistencia media ha sido de 51 el dia 14, de 54 el 15, de 57 el 16, de 57 el 17, de 56 el 18, de 54 el 19» de 57 el 2r. : La sala destinada a dicho primer año no tiene capacidad sino para 30 niños, tomando en consideracion lo que exije la salud i la pedago- jía, i el colejio no cuenta con ninguna sala que pueda contener hijié- nica i cómodamente mas de 40. Por tanto, me apresuro a solicitar, por conducto de Ud., el acuerdo del H. Consejo de Instruccion Pública para que el Supremo Gobierno dicte, si lo estima conveniente, el decreto de creacion de un curso auxiliar del espresado primer año. Santiago Escuti O. Curicó, 24 de Marzo de toro. N.* 19.—El 2.0 año de Humanidades de este Liceo tiene 63 alum- nos, cuya nómina acompaño, de los cuales han asistido hasta hoi 53, a] SESION DE 28 DE MARZO DE 1910 a término medio. Desde la semana próxima aumentará mas la asisten- cia, porque algunos alumnos han solicitado permiso para recojerse despues de Semana Santa, por motivos de salud unosi por ausencia de las familias, otros. Siempre ha tenido el segundo año numerosa asistencia, a causa que desde la primera Preparatoria hasta el primero de Humanidades in- clusive, los cursos están divididos en secciones paralelas perma- nentes, En el año venidero tendrá dicho curso mas poblacion aun, porque la matrícula en el primer año llega ya a 92 alumnos i ha venido au mentando progresivamente, por lo que se puede decir que tambien el segundo año tendrá siempre alumnos suficientes para dos cursos paralelos, Por las razones espuestas 1 por no tener las salas de este Liceo ca- pacidad para cursos exajeradamente numerosos, ruego a Ud. que se sirva solicitar el acuerdo del H. Consejo de Instruccion Pública para que se cree un segundo año auxiliar ¡ permanente en este Liceo. Debo ag:egar a Ud. que la lei actual de Presupuestos consulta en los ítem de gastos fijos correspondientes al Liceo de Curicó, los fon dos para establecer el curso solicitado, J. Melo Burgos. A) A o CA TI PR*EECTURA 1 EL MÉTODO EN EL ESTUDIO POR M. pA LAS Marchant (OBRAS CONSULTADAS: Psicolojia, W. James; La evolucion de las ideas jenerales. Th. Ribot; Teoría de la educacion, E. Roerich; El método en el estudio, Guyot-Daubes. La espresion «leer bien» se aplica tanto al arte de inter- pretar en alta voz a los autores, como al arte de sacar pro- vecho de lo que se lee. Son dos artes, i este segundo sirve de fundamento al primero, porque es necesario comprender para dar un alma a la lectura. Las líneas que siguen están destinadas a indicar cómo se llega a «leer bien», tomando dicha espresion en su segunda -aCepcion. -——Sitodo lo que se lee debe ser comprendido, no toda vale la pena de ser retenido. Nuestros esfuerzos deben dirijirse a distinguir, en una lectura, lo sustancial de lo accesorio. - Aprender a leer bien es aprender a estudiar, es adquirir un método que debe ejercitarse en todas las asignaturas que emplean libros de testo o de consulta, i que debe, despues, fuera del colejio, dominar el estudio persoral sin maestros. TOMO CXXV1 I e MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Si se ha estudiado bien, no importa que se olviden multitud de datos curiosos, eruditos. Creo que no hai motivo para lamentar este olvido. Esos. detalles de erudicion, en conjunto i por separado, llenaron su mision de ampliar nuestro horizonte, de disciplinar nues- tra mente; pero innecesario su bagaje para las exijencias diarias, si se desvanecen, si se esfuman, no debemos consi- derar sensible su pérdida. Nuestra capacidad receptora no es infinita; 1 para aprender algo nuevo, algo viejo debe mo- rir. Pero, sí, lo que debe quedar, lo que debe ser perdurable, es el método, la serie de hábitos que lo constituyen. Lo esen- cial no es saber mucho, sino organizar los conocimientos; no es convertirse en una enciclopedia viviente, sino en un 1n- telecto cultivado. El método en el estudio es economía de tiempo, de esfuerzos, i prenda de mayor resistencia para el olvido. Cada profesor alimenta la esperanza de que sus alumnos. continuarán estudiando el ramo que les enseña; ies posible que alguno haya soñado con que aporten su esfuerzo perso- nal a la ciencia, al arte. Esperanzas vanas, si la enseñanza se ha dado—mas teniendo en vista los programas i los exá- menes, —que la vida ulterior de los estudiantes; esto es, si no- se ha consagrado mas importancia al método que a la masa de conocimientos trasmitidos. Con mucha razon dice Baldwin: El arte de estudiar tiene que aprenderse; i añade: La “madre que dijo a un maestro: «Enseñe Ud. a mi niño a estudiar las lecciones, que yo se las tomaré», manifestó gran cordura; pero seguramente no sa- bia que el tomar bien las lecciones es uno de los medios de- enseñar al discípulo la manera de estudiarlas i decirlas. - La primera condicion de la lectura es ser activa. Concen- trada nuestra atencion en la lectura, abrimos nuestra inte- lijencia de par-en par, a fin de recibir integras las nuevas. adquisiciones; enviamos a su encuentro los recuerdos para que se enlacen con ellas; procurando unir lo viajo con lo nuevo, sin lo cual no hai interes. La lectura debe ser un trabajo intelectual ino un pasa- APUNTACIONES PEDAGOÓJICAS $ tiempo. Al permanecer pasivos, las impresiones se deslizan sin dejar huellas. Eso es matar el tiempo 1 no emplearlo. Asi puede leerse mucho 1 no trabajarse nada; se simula ac- tividad, manto con que se cubre la pereza o se gasta vana ajitacion por aprender mucho en poco tiempo. Me parece que hai jente estudiosa, cuya cultura no corres- ponde a su aplicacion: sus lecturas no les han dejado sino la penosa impresion de que miles de horas se han consumido en buscar un saber que no llegó a solidificarse, se disipó, de- jando leve rastro de partículas dispersas. Este anhelo jeneroso de aprender mucho, envuelve el peli. ero de rasmillar apénas la superficie de los conocimientos, sin penetrar a fondo en ninguno: la calidad es sacrificada a la cantidad. El filósofo ingles Hobbes decia: «Si yo hubiera leido tan- to como los otros, seria tan ignorante como ellos». Sin duda, él no se referia a la ignorancia absoluta, sino a la ignorancia proveniente del saber vago i descompajinado; a la confu- sion de conocimientos incoherentes. Talvez sea preferible no saber, a saber mal; el error a la confusion. Pasar de un libro a otro es tambien, a su modo, hacer vida esterna. Exajeraria si dijera que así se ahoga nuestra personalidad; pero, en realidad, sufre desmedro. Ver discu- rrir ante nosotros, en desfile interminable, opiniones i senti- mientos ajenos, aunque alguna impresion nos causen, es sa- lir fuera de nosotros, dejarnos llevar pasivamente como en medio de una muchedumbre, que nos arrastra ya en una direccion, ya en otra. Necesitamos, nadie podria negarlo, esa influencia esterior para que nos beneficie, provocando reacciones que entonen nuestra personalidad; pero es pre: ciso saber aprovecharla. Esa hora de la conciencia i del pensar profundo que pedia el poeta con fines morales, debemos pedirla con mas ámplio - propósito en favor de toda la mentalidad, despues de cada - lectura. Debemos sumirnos en un autor para que de él salga el «yo» mas viviente, mas entero; esto es, debemos mirar la lectura como medio i no sólo como fin; eomo uno de los me- 4 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS dios de que el intelecto alcance su máximo desarrollo en beneficio propio 1 ajeno. Es evidente entónces que la causa del mal está: 1.2 en que no se lee bien cada libro; 2.2 en que se lee mucho sin las de- bidas interrupeciones. Tanto mas sensible es el daño cuanto recae en personas de gustos intelectuales, de las cuales po- dria nuestra cultura recibir señalados beneficios. Contra ám- bos males, es preciso combatir con el consejo, con la prác. tica: que se echen las raices de un hábito de trascendencia en la vida. El dicho de que «hai que dar tiempo al tiempo», halla «aquí aplicacion. Si, ántes de terminar un libro, ya se toma otro, no se da espacio para que se realice esa operacion, muchas veces inconsciente, involuntaria, de que las impre- siones se fijen, se coordinen ise asocien; sobrevienen la con- fusion i el olvido. Se necesita, entre lectura i lectura, un pe- riodo de descanso, de rumia intelectual. La pereza o el afan de terminar pronto una lectura, for- man el hábito de leer casi pasivamente. Pues bien, se trata «de sustituir este hábito, nocivo en alto grado para la cultura :1la conducta, por el hábito de leer atentamente; reemplazar «un ejercicio improductivo por otro que ponga en movimiento las facultades superiores del espiritu. El hábito seria tomar el libro i disponer en el acto la mente a un trabajo concien- -zudo, repitiéndose siempre el mismo fenómeno. «Un carácter, como dice Stuar Mill, es una voluntad completamente acos- tumbrada». Acumular conocimientos en la memoria por medio de la lectura, es sólo una parte de nuestra labor; la otra, la mas importante, es la asimilacion, que no puede darla sino la re- flexion. El trozo es observado, primera etapa;en la segunda, se enlazan las nuevas nociones con las que ya se poseen, se hacen comparaciones, notando semejanzas i diferencias. De “esto debe resultar una opinion personal. Es así como el mé- todo activo contribuye a la formacion de la personalidad. Pero la lectura debe ser lenta para dar lugar a esta medita- «cion, sin la cual el saber permanece como préstamo, como APUNTACIONES PEDAGÓJICAS: 97 aleo ajeno a nosotros mismos, pues no influye en nuestros: actos ni modifica nuestros juicios: sólo carga la memoria. Una lectura rápida no deja tiempo ni para la observacion completa del contenido, mucho ménos para la asimilacion: léjos de favorecer la produccion intelectual, la aniquila i el cultivo de nuestro yo no recibe ningun provecho. Muchas veces deja de comprobarse una afirmacion cientí- fica por no hacer un esperimento; del mismo modo, se deja: pasar una afirmacion de órden especulativo por nosometerla a un exámen analítico, haciendo llegar hasta ella la mirada escudriñadora de la reflexion. Al darle hospedaje en nues- tro cerebro, se aposenta con la autoridad de una creencia; pero no con la fuerza de una conviecion. Se la acepta pasi” vamente, en vez de exijirle un título de entrada, que no es: otro que su conformidad con la verdad. Así, la mente no se educa, no se emancipa. Ya se sabe: que la afirmacion crea creyentes; i la demostracion, cons- cientes. Enseñar a pensar, no circunscribe su esfera de accion a lo meramente intelectual, trasciende tambien a lo moral. La moralidad supone una voluntad enérjica, capaz de ejecu- tar ciertos actos 1 abstenerse de otros; pero, ¿qué voluntad enérjica podrá haber con ideas embrionarias, confusas, 1 sentimientos indecisos? La lectura debe ayudarnos a dar algo del espíritu cientí- fico, uno de cuyos caractéres, segun Ernesto Lavisse, es no admitir a priori que las cosas tienen el derecho de ser como: son, 1 que, de la noche a la mañana, pueden ser invertidas de abajo arriba. Es la crítica siempre prente de nuestras acciones i de nuestras ideas, el enemigo de los hábitos que embotan las enerjías i de la beatitud hácia aquéllos de que se está en posesion. Se reconoce en este signo: «no estar sa” tisfecho». En otros términos, el espiritu científico es espiritu de libertad, de razonamiento ide esfuerzo en contra de la rutina i de la reaccion. Nos conduce a rechazar las afirma- ciones a priori, a buscar la verdad i a investigar mas allá de las apariencias. Fl medio que nos rodea, las tradiciones seculares que pe- b MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS san sobre nosotros, lecturas mal dirijidas, educacion deí- ciente, amontonan sobre nosotros qué cúmulo de prejuicios, de rutinas, de opiniones hechas. Necesitamos sacudirnos este fardo que nos aplasta; i cuanto ántes, mejor. La mente debe estar activa, vijilante. Nada debemos admitir a beneficio de inventario, nada debe llegar a la memoria si no ha pasado por el intelecto; pero tampoco hai que cerrar la puerta a las ideas nuevas por el hecho de ser nuevas, por el solo espiritu de resistencia a la novedad. Leer con atencion, meditar, seguir un curso ordenado de lectura, desarrolla poco a poco «la facultad de formar juicio» en la materia que se estudia; i una nueva conciencia i una nueva voz vienen a unirse a las de aquéllos que han servido de iniciadores. El libro no debe ser solo un medio de instruccion, debe ser, ademas, un motivo al rededor del cual jiren las propias ideas. ¡Leer i pensar! Pobre cosecha da una obra si sólo deja un recuerdo incierto, detalles aislados, datos de frívola cu- riosidad. Rica será, por el contrario, si junto con permitir ver su organismo, suscita ideas, formando luminosas asocia- ciones. Difícil es contraerse de tal modo i hacer, si mi per- mitiera la espresion, esta lectura amante; pero ella es nece- saria para favorecer la sujestion. Con esto, queda dicho que la lectura debe ser sujestiva. Es natural que lo sea en diverso grado para cada uno: la cultura, el temperamento, la intelijencia, todo influye para penetrar mas o ménos hondo en lo que se lee, para sentir inflamarse el espíritu i el corazon a su contacto. Miéntras alguno recorra un pasaje con fria serenidad, otro de mas agudeza sensitiva, se sentirá estremecido ante una belleza inesperada o admirado ante una profunda concepcion. Pero todos, en mayor o menor grado, deben procurar asociarse intimamente a la lectura. Permitaseme recordar a este pro pósito las palabras de un filósofo, que pueden aplicarse aquí con la debida restriccion. «Es el gran arte como la gran na- turaleza: cada cual lee en él lo que es capaz de leer. Cada «cual le encuentra un sentido mas o ménos profundo, segun APUNTACIONES PEDAGÓJICAS d que es capaz de penetrar mas o ménos adelante. Para aqué- llos que quedan en la superficie, sólo hai las grandes líneas, los grandes horizontes, la majia visible de los colores i Jas armonías que llenan el oido; para aquéllos que van mas ade- lante i mas adentro, hai perspectivas nuevas que se abren, perfecciones de detalles que se revelan, infinitos que se en- vuelven» (Guyot). Para penetrar en la lectura lo mas hon doque se pueda, es preciso repetirla. De la primera vez, no se columbra sino una masa informe. Si no se pasara de ella, no habria prove- cho i sí habria que lamentar la pérdida de tiempo, la adqui- sicion de alguna idea vaga i quizas si seria el mejor medio de matar el gusto por la lectura. Es razonable, en cambio, insistir en ella para que se vea claro, se noten sus diversas partes ise esperimente el placer de un descubrimiento, el de un conjunto orgánico allí donde sólo se leian palabras estranñas, sin sentido. La claridad en la vision: he aquí la primera exijencia. Despues la asociacion, no fortuita o acci- dental, sino un trabajo serio de clasificacion, sistematiza- cion, en cuyas ventajas no hai para qué insistir. Si no se lee bien, a fondo, se corre el riesgo de ser, en el mejor de los casos, depositario de ideas ajenas, de un capital que no produce. Si se lee como se debe, se llega a tener no- ciones propias, un capital que se pone en jiro i da utili- dades. Al leer, pretendemos educarnos, esto es, desenvolver, desarrollar la vitalidad intelectual, ser capaces de compren- der i de juzgar, de sentir i de obrar por cuenta propia, il no ser sólo un eco repetidor no convencido de lo que otros di- -cen.-—Para que se verifiquen la asimilacion i la sujestion, es preciso que funcione la asociacion de ideas. La Psicolojía nos enseña que somos tipos de asociacion: nuestra mente es un mecanismo de asociaciones: impresio nes con consecuencias, estas con reacciones, éstas con re- - sultados... | Las dos leyes fundamentalss de ¡a asociacion de ideas son J la contigúidad, segun la cual una idea recuerda aquélla con 8 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS que ha estado próxima, i la de similaridad, segun la cual una idea recuerda otra semejante. | Todo lo que contiene nuestra conciencia, puede ser pues- to en movimiento por una idea, gracias a estas asociaciones. Hai que cuidar que ese movimiento no sea anárquico; que no sea revoloteo vagabundo, desfilar de visiones en un ensue- ño sino la contracción de la mente a una cuestion, al esclare- cimiento de una verdad; que las ideas se sucedan con órden 1 medida i mediante esfuerzos para obligarlas a venir al lla- mado de semejanzas o de un contraste. Si las ideas no vienen, hai que multiplicar los exitantes, mirando las cosas por su lado positivo o por su lado negati- vo, por su moralidad o por su inmoralidad... Las indica- ciones serian innumerables. En este hecho se basa la recomendacion de que las pre- guntas hechas a los alumnos ique no son contestadas, no deben repetirse con unas mismas palabras, sino con otras fórmulas i¡ contemplando la cuestion por diversos aspectos. ¡No ser unilateral! Si una asociacion de ideas no da resulta- do; con otra puede obtenerse éxito. | Pero no creamos, repito, que todos sean capaces de unas. mismas asociaciones, de igual orijinalidad. Desde la mente dei jenio, llena de asociaciones orijinales, hasta la de un hombre vulgar, el poder asociativo va disminuvendo en nú- mero i orijinalidad. Lo que importa no es que todos, partien- do de igual idea, lleguen a una gran concepeion intelectual, lo que no es posible, sino que todos puedan desarrollar su poder asociativo. Pero hai que disponer de interes i de aten- cion, i para ello hai que apasionarse por el asunto que se es- tudia. No hai idea bastante infecunda que no pueda reproducirse),. formar una tribu. sin embargo, ese desenvolvimiento, ese retoñar de las ideas, no se efectuará en el niño desde luego. si el profesor, con sus preguntas no lo facilita, mostrando ya. una causa, ya un efecto, una semejanza o una oposicion, bus- cando su apoyo en la asociacion de ideas. Tenemos que tra- bajar para que las ideas no caigan en el cerebro como. APUNTACIONES PEDAGÓJICAS EEN piedra en el agua sino como semilla en terreno bien abo- nado. La lectura bien hecha tiene aun otras ventajas. Ver claro en el pensamiento de otro i juzgarlo, fuerza a ver claro en el propio pensamiento, en la conciencia. Cada materia que el autor trata, nos obliga a una concei- tracion de nuestros conocimientos, a fin de ver qué es lo que sabemos i compararlo con nuestras nuevas adquisiciones. La lectura es elíxir de rejuvenecimiento constante de nuestra mente. Conocéis sin duda mucha jente cuyo cerebro recnaza toda influencia esterior; son casas cerradas en que el aire ya no se renuevá. Las ideas adquiridas se enseñorean tiránicamente i no permiten el acceso a otras que les dispu- ten el dominio de que disfrutan con toda tranquilidad. Las ideas nuevas desfilan por esos cerebros como pasa el aire por una plancha de bronce, sin penetrarla. Se trata de cere- bros empedernidos, para los que es imposible el trabajo de revision que impone toda idea nueva: confrontar lo que se posee con lo que ella enseña, revolver lo que se tenia orde- nado para acomodarlo en otra forma, adaptándolo a lo que acaba de aprenderse, reclama una enerjía de que ellos no se sienten Capaces. : La lectura i la meditacion deben hacernos entrar en la corriente de ideas, llevarnos con el progreso, dar facilidades a nuestra evolucion, avanzar siempre a pesar de la edad, no quedarnos rezagados. - Sin el trabajo asiduo, sobreviene la atrofia de nuestras dis- posiciones para adquirir ideas, por la falta de uso ¡1 nos con- vertimos en «momias vivientes». Si cada uno de nosotros lleva quizas una parte de su ser momificada, que no llegue a serlo el todo, peligro a que se espone el que no trabaja con las ideas. En estas consideraciones, se basa la necesidad de tratar - prolijamente cada trozo que se lea en clase, sometiéndolo a - diversos ejercicios. El primero de ellos despues de la lectu- ra, es el análisis material, que tiene por objeto informarnos. 10 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS por medio de preguntas, de si los alumnos han comprendido la materia leida. El análisis no debe limitarse ajugar a las E E 1 res. puestas repitiendo al pie dela letra la frase que seexamina. — ¿Qué hizo Juan?—Juan salió. — ¿Quién salió? —Juan salió. — No es posible contentarse con preguntas de simple informa- cion. Es preciso penetrar un poco mas en el sentido de la fra- se, volviendo esplícito lo que está implícito, ya sea comple- tando los detalles de un cuadro, ya mostrando el efecto o la causa de un hecho, ya relacionando dos ideas. Pero no es al profesor a quien leincumbe evidenciarlos: su deber es pre- guntar, emplear la fuerza de los alumnos en hacer descu brimientos, hasta donde sea posible: Ellos deben trabajar guiados por el profesor, pero no debe dárseles el trabajo hecho. Si nos conformáramos sólo con que los alumnos compren- dieran el trozo, su tratamiento quedaria incompleto. Sin du- da, la base de la educacion es recibir, adquirir; pero su co- ronamiento es producir i facilitar la espresion. Así, pues, partiendo del trozo, hai que salir de él i poner en actividad la imajinacion, el juicio i el razonamiento. Nuestra preocupacion, (i quizas debiera serlo de todas las asignaturas,) seria eliminar lo que no reporta ningun bene- ficio al desarrollo de las facultades, ia lo mas sirve para preparar exámenes en que se luce el saber libresco, 1 pres- tar atencion en cambio, a lo que debe traer un perfecciona- “miento intelectual i moral. Así, al tratar un trozo, la cues- tion que debemos tener presente los profesores es ésta: ¿De qué modo puede aprovecharse el trozo en favor de la educa- cion de los alumnos? 1 despues de tratado, un exámen de conciencia debe decirnos en qué hemos contribuido a mejorar “su mentalidad. Leer por leer es insignificante; pero leer para remover ideas, para sacudir el espíritu, para exitar sentimientos que nos hagan mejores hombres i mejores ciudadanos, esto en- tra de lleno en el ideal de la educacion. No es la lectura en la clase de Castellano la única a quien APUNTACIONES PEDAGÓJICAS 11 corresponde atender a este fin formal; en cierta medida, une - sus esfuerzos a los de las otras asignaturas, cada una de las cuales enseña a razonar a su modo; en cierta medida las compendia, ya que en el libro de lectura están representa- das por fragmentos ilustrativos. La tarea es comun: todas - tienden a despertar la observacion, la comparacion, la jene- —ralizacion, el juicio, ia su traduccion por medio del len- guaje. | Para la lectura, i por su puesto para toda la educacion, conserva intacto su valor el dizho de Montaigne de que «lo que importa es forjar el alma 1 no amueblarla». Amueblarla, es llenarla de cosas aprendidas simplemente de memoria, de datos curiosos i eruditos. Forjarla es modificarla, perfeccio- narla por medio de la actividad intelectual i del influjo mo- Tal. | Nuestras preguntas 1 nuestras esplicaciones deben obede- cer aun plan: que todas tengan valor intelectual i moral ¡logren despertar en los alumnos fuerza nueva de cul. tura. Entre tantos i tantos hechos como contienen los trozos de lectura, debemos hacer resaltar los que tengan valor edu- -Ccativo; dejar que unos se hundan en el olvido i procurar que los otros brillen en el recuerdo. Confiamos en que el trozo por sí mismo despierte el in- _teres, haciendo mas fácil nuestra tarea de retener a los “alumnos en su contemplacion, por decirlo así. Si carece de Interes, empeño nuestro es darle vida, acercarlo al alma in- Tantil, «golpear en la roca para que brote el agua». Necesitamos ser un poco “psicólogos para acercarnos a los niños, no creyendo que lo que es de nuestro agrado, tambien lo será de ellos. Paul Lacombe nos recuerda que la "superioridad de nuestra cultura sobre loseducandos, tiene tambien sus inconvenientes. Mal empleado estaria nuestro saber si provocáramos con él el aburrimiento de los alumnos en vez de exitar su curiosidad. Aquí es donde el profesor mostrará habilidad en el arte de interrogar. Las buenas preguntas mantienen el interes, “abarcan el contenido del trozo, tienen órden lójico, avivan Des, > MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS la intelijencia de los alumnos, los hacen producir, i consi- guen que estos, separándose de la redaczion de lo que han leido, se espresen con palabras propias. Hai que modificar los conceptos leidos, para que los alumnos se formen su lenguaje, indicio de que tambien se van formando sus ideas. En la lectura, tenemos que conseguir el mismo fin que en la enseñanza jeneral: la asimilacion. El que domina un trozo:- lo amplía, lo abrevia, lo trastorma, lo aplica, lo maneja due- tilmente, imprimiéndole la forma que le agrada. El que ha hecho suyo el saber ajeno, el que tiene ideas pro- plas, sabe defenderlas, asignarles el valor que les correspon- de, compararlas con otras para modificarlas, reforzarlas o relegarlas a lugar secundario. El trozo es tema de conversacion, cuya direccion guia- mos con un propósito determinado, i que nos permite hacer esploraciones en el alma de nuestro jóven auditorio. Son dos ventajas: se le hace hablar i se le obliga a manifestarse. Mi- rad el provecho que resultará para los jóvenes de conversar con personas de mas esperiencia que ellos. 1 empleo inten- cionalmente la palabra conversar, porque desearia que la clase tuviera lo ménos posible del alejamiento que suele ha- ber entre profesores i alumnos, 1 se convirtiera en un traba- jo en comun, en una colaboracion afectuosa de unos 1 otros, en que la intimidad fuera otro estímulo para la investiga- cion. A menudo ocurre que al hacer leer a los alumnos un trozo- algo difícil e interrogarlos, se ve que no han comprendido ni han gozado. Analícese despues, háganse las divisiones i sub-divisiones requeridas i cada detalle tomaráuna posicion, un sentido: como jalones, se señalarán el principio, el me- dio, el fin; todo se aclarará como cuando se inunda de sol una cámara oscura. La comprension irá unida a una viva emocion intelectual. | | Lo primero de todo será que la frase se comprenda: para ello habrá que ampliarla, si es necesario; darle otra forma, ilustrarla con ejemplos o por medio de comparaciones para. marear mas una semejanza o una diferiencia; tratarla por: (0) APUNTACIONES PEDAGÓJICAS 1 - fragmentos, si es larga; mostrando al final su unidad, esto es, que todos los elementos que la componen, concurren a 'espresar una misma idea. Se facilita este trabajo con una asociacion que creo que debiera atenderse siempre: la de especie i jénero. Por ejem- plo, el manto de púrpura i la corona de rocio del clavel en la poesía «La modestia» son la especie; el jénero es insignias reales. ¿Qué ventaja tiene este procedimiento? La unidad, porque la enumeracion, que pudo ser mas larga, queda com- prendiaa en un solo término: esto es una ventaja para la memoria. A su turno, teniendo el jénero, podemos ver si se han enumerado todas las especies que comprende, podemos pedir alguna mas, si es necesario. Es un alivio para la me:- moria, porque, en vez de guardar nociones dispersas, las recibe distribuidas, clasificadas: es un principio de cordina- cion de los conocimientos, que es el fin a que debe tenderse. Por su puesto, que la misma operacion que se pide para los términos aislados, hai que exijirla cuando se trata de ideas, de serie de ideas que pueden englobarse en otra mas ám- plia. La disposicion del trozo se descubre por el mismo proce- dimiento. Comprendiendo cada párrafo, por largo que sea, puede ser encerrado en una fórmula. El trozo es un todo, cuyo conjunto armónico debe perci- -—birse intelectualmente por medio del análisis. No es posible dar una receta para su descomposicion, de modo que seaplique - igualmente a todos los trozos, ya que los elementos de que pueden constar, se mezclan en infinita variedad. Pero exa- - mínesele, i leásele una 1 otra vez, i comenzará a mostrar sus partes, como se distinguen las facciones de un rostro, perci- -bido primero a la distancia, i despues mui de cerca. Necesi- tamos ir a la caza de estos elementos, porque así compren - deremos mejor el conjunto i las relaciones que los unen. Per- Cibir los detalles claramente i quedarse en ellos, seria per- der la vision total, que es lo que nos importa alcanzar: “hacemos el análisis para llegar a la sintesis. En la 12 parte de «La oracion por todos», esplicar cada estrofa aislada, mos- 14 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS NM] trar cada elemento, el crepúsculo, la vuelta del labrador, los. rumores del dia que se estinguen, las estrellas, la oracion, 1 no enlazarlos diciendo que forman una descripcion de la tarde, seria no percibir el conjunto. La disposicion, a su tarno, debe discutirse para ver qué ór- den se ha seguido i si ese era el órden mas adecuado. El simple conocimiento de la disposicion no basta; debe agre- garse el por qué de ella, notar si hai algun punto supérfivo, sise ha omitido alguno de importaneia, o si pudiera alterar- se la disposicion. Así como al estudiar una leccion de histo- ria o jeografía, por ejemplo, debemos observar el enlace con la leccion que le ha precedido, del mismo modo, en el trozo, debemos darnos cuenta del enlace de un acápite con otro: el fijar la disposicion es un excelente medio para conse- guirlo. Asi les enseñaremos que, al leer, es preciso un poco de paciencia, Llevado por el atractivo de la lectura, seria tan agradable seguir siempre adelante i no perder el entusias- mo despertado. Es necesario, sin embargo, interrumpirse, no ya para buscar el significado de una palabra, aclarar un con- cepto, discutir un principio, sino para fijar un recuerdo, ne- cesario para la comprension de lo que sigue. El autor hace: alusion a lo dicho mas arriba en términos tales que, si no se: posee mui buena memoria, hai que volver atrasi confrontar su cita. emo Esta frase por ejemplo, que va en medio de un capítulo: «Existe el interes empírico o la observacion, el interes es- peculativo o el razonamiento, el interes estético o el gusto, la simpatía por los hombres, la simpatia por la sociedad i el sentimiento relijioso. Relacionándose de estas seis clases de interes, los tres primeros con el interes intelectual,» etc. Si no se tuvo la precaucion de contar los términos de la enu- meracion, es preciso releerla 1 ver si consta de seis términos. i cuales son los tres primeros, para ver cuáles quedan com- prendidos en la denominacion de «interes intelectual». En otras ocasiones, habrá que detenerse para examinar el órden lójico deunaenumeracion, como en este ejemplo: «Dé- - APUNTACIONES PEDAGÓJICAS 15 jame un rato olvidar—en tus orillas mis penas, - 1 el sedien- to labio en tus ondas mojar,—i en tus húmedas arenas—da- me asiento». Las exijencias del verso han obligado al poeta a alterar el órden en que desearía realizar sus deseos, que sería primero aplacar la sed, despues sentarse a orillas del rio 1 distraer sus penas contemplando la corriente. Siempre que haya fechas, me parece convenientes some- terlas a varios ejercicios. Por ejemplo, espresar la cantidad de años trascurridos entre una i otra. Si se trata de las de nacimientos i muerte de un hombre, para saber si vivió po- eos o muchos años. Relacionar las fechas con principios, me- diados o fines del siglo a que pertenecen; 1 tambien con el momento actual para notar el tiempo trascurrido. Ligar las fechas a otros acontecimientos. Muchas veces los alumnos saben fechas aisladas, i por no haberlas relacionado, no se dan cuenta de ellas. Un alumno de historia contaba una vez que «los asirios habian devastado el Asia durante seis si- glos». Interrogado sobre cuándo empezaban i cuándo termi- naban estos seis siglos, no pudo decirlo. Sin embargo, en pá- rrafos separados de su leccion, que él sabia, aparecian las echas 1270 1 625 A. de J. C., inicial i final de los seis si- elos. Unos tres ejemplos confirmarán la ventaja de contemplar una lectura con detenimiento, a fin de ejercitar las faculta-- des especulativas en activa investigacion. 1.0. «El dinero ¿puede proporcionarnos la salud, eljenio, amigos, la belleza o la paz del hogar doméstico? No basta que ellos entiendan que se trata de una enume- racion i comprendan aisladamente cada uno de los términos. Es preciso que puedan contestar la pregunta afirmativa o negativamente, descubriendo la estension que puede dársele - a la respuesta, a fin de no traspasar los límites de la verdad. Para ello se requiere que se analicen por separado dichos términos. ¿El dinero puede dar la salud? Con dinero no se curan to- das las enfermedades ni se evita la muerte, que hai destro-. zos en el organismo, cuya reposicion es hoi imposible;. 16 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS pero el dinero proporciona muchos medios para recobrar la salud en multitud de casos. ¿El jenio? Seguramente no lo da; no digo el jenio, niuna modesta intelijencia puede comprarse; pero el dinero facilita la cultura con el estudio, la sociedad, los viajes; i asi se desarrolla la intelijencia. ' —¿Amigos? Los verdaderos amigos se atraen con prendas personales; el cariño se conquista con un corazon afectuoso, - haya o no dinero; pero si lo hai. es mas fácil que hallen es- pansion, empleo activo, virtudes que, de otro modo, perma- necerian semi veladas, en estado latente. No es suficiente el dinero solo para tener amigos: hai, ricos que viven aislados, aun odiados; pero si, a méritos propios, se añade el dinero, será posible encontrar entre muchos cortesanos, buenos - amigos; entre tantas relaciones, es posible la seleccion. _—¿La belleza? Hai defectos físicos que no pueden borrar- se; otros sí, li sobre éstos puede obrar la influencia del dine- ro, permitiendo aquella vida hijiénica que entonará todo el - organismo; facilitando el mejor desarrollo del cuerpo, mejo- rará todo aquello que reciba el hálito bienhechor de una vi- da mas intensa. La pobreza no solo no puede dar esta am- _plitud de vida sino, por el contrario, baja su tono, marchitan- do su esterior. ¿La paz del hogar doméstico? Es posible que el mucho dinero, si lleva consigo una vida demasiado esterna 1 apa- -_ratosa, afloje los lazos del hogar; pero no será mas bello un hogar donde habiten las privaciones i las deudas. El confort puede porporcionarnos íntimas satisfacciones, en aquella medianía dorada, que ensalzan los filósofos, suavizar mu- - Chas asperezas. No podemos, pues, contestar terminantemente la pregun- ta sin hacer algunos distingos, afirmando i negando en parte. Todavia podríamos penetrar un poco mas en el sentido de la frase, reconociendo que la intencion del autor es con- solar a los pobres, a quienes muestra la ineficacia del dine- ro. l aquí podria suscitarse otra cuestion la de si el autor, - en esto, hace bien o no. | =P APUNTACIONES PEDAGÓJICAS 17 2.2 «Empleando una dilijente aplicacion 1 perseverancia, muchos hombres han alcanzado gran reputacion». Lo que nos importa distinguir aquí es el propósito del au- tor: él se propone benevolamente alentarnos al trabajo, nos señala ejemplos fáciles de seguir, porque no exijen de noso- tros cualidades exelsas, como talento estraordinario, ilustra. cion inmensa, espiritu de sacrificios heróicos. El autor se dirije a los mas, a la inmensa mayoría, a los que poseen una intelijencia corriente; i promete el éxito con sólo aplicarse i perseverar. Una naturaleza bien dispuesta, cuánto no puede hacer en beneficio propio i ajeno con tan modestos medios; puede emprende una gran obra social. Por ejemplo entre no- sotros, ¿qué obra mas útil seria iniciar campaña a fin de que en poco tiempo, todo chileno supiera leer? Ino se podria hacer algo tambien para que disminuyera la mortalidad de los niños? 3.0 Los tres primeros versos de la fábula «El Asno iel Lobo», se prestan mui bien para una ampliacion. La narra- cion i el cuadro están esbozados; falta precisar las líneas, «Un burro cojo vió que le seguia un Lobo cazador, i no- pudiendo huir de su enemigo, le decia»: Si el Asno marcha- ba adelante, ¿cómo vió al Lobo? Por qué volvió la cabeza? ¿Casualmente? Sintió ruido? Por dónde caminaban? Un cam- po? Un bosque? ¿El Asno habló al Lobo sobre andando? a la distancia? ¿A qué se detuvo? ¿Por qué no huyó? ¿Podria sal. varse por la fuga? Luchando con el Lobo? ¿A qué debia ape- lar para salvarse? ¿El Lobo siguió andando? El Asno de- cia... pero ¿con qué tono decia? ¿Cuál era su actitud para re- latar su quejumbrosa historia? ¿Cuál la del Lobo al oir? En las esplicaciones del trozo, los detalles omitidos deben - reaparecer, hasta completar el cuadro en su conjunto. Es la 'Imajinacion la que tiene que poner los detalles caracterís- ticos, pintorescos, de modo de dar la impresion de la reali- dad. No se negará que este procedimiento es un medio de desarrollar la imajinacion. | Por el estudio de la disposicion del trozo, se reconocen las ideas de transicion, de ensamble, que sirven como de puen- TOMO CXXVI “2 18 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS te para pasar de un tema a otro. Lójicas i bellas son, por ejemplo, las transiciones en «La Campana», de Schiller, una de las poesías de temas mas ámplios que conozco, abarca la vida humana, en sus principales periodos. La vision dal trozo quedaria incompleta si sólo se exhi- bieran las ideas que lo cruzan, falta mostrar Jos sentimien- tos que lo matizan. Si a veces hai racioeinios que seguir, otras hai estados de ánimo que traslucir a traves de las pa- labras. Tanto interes tenemos en reconocer lo uno como lo otro, ya que vamos buscando la comprension integra de la lectura. Puesto que forman los sentimientos parte de ella, reclaman nuestra atencion. Ejemplos: Amarga tristeza: Cuando quise morir, Dios no lo quiso, hoi que quiero vivir, Dios no lo quiere. Inquietud, sobresalto: Amenazadora retumba en mi pecho la palabra mas ino- cente. Melancolía: Desde las tristes márjenes del Sena—eubierto el cielo de apiñadas nubes—de nieve el suelo, de tristeza el alma, — salud te envia tu infeliz amigo,—a ti mas infeliz. Viva protesta: Una madre no miente cuando invoca el nombre de su hijo. Colérica indignacion: No profane mi palacio—un fementido traidor,—que contra su rei combate—1 que a su patria vendió. Deliciosa ternura: Sancho llegó a su rucio, il abrazándole, le dijo: ¿Cómo has estado, bien mio, rucio de mis ojos, compañero mio? Tranquilidad placentera: Ya en la frente del toro, con blandura,—la palma asienta; ya en el bosque ameno, —párase a oir la alondra que, gozo- sa, —vuela del árbol i en su mano posa. Amor de lo bello: Como el árbol aun en pié, se alza intrépido, elevado en el A O A A - A IA s le] APUNTACIONES PEDAGÓJICAS 19 azul por un impulso eterno, así he continuado contemplando el cielo, aun creyéndolo vacío. Resignacion filosófica: ¿Son los cielos ménos dulces para quien los cree desiertos? Si los astros, trazando en el aire su curva inmensa, me arrastran al azar por el espacio desconocido; si ignoro a dónde voi i de dónde vengo; si sufro i muero solo, en medio de mi sufrimiento me digo: Nadie sabe, nadie ha querido mis males. Si existen desdichados, no existen verdugos, i la Naturaleza mata inocentemente. Yo os absuelvo, sol, espa- cios, cielo profundo, estrellas que resbalais palpitando sobre el éter. Esos grandes seres silenciosos no saben lo que hacen. Las palabras deben ayudarnos a hacer algunas esplora- ciones psicolójicas, para descubrir los sentimientos que aji- tan a los personajes i fijar así la individualidad de éstos. El modo de pensar i el modo de sentir deben ser alumbrados con nuestras esplicaciones, porque de esta manera se aclara lo referente a la voluntad, a la accion. Al leer, por ejemplo, «La Cigarra» i la «Hormiga». ¿cómo no hemos de poner de manifiesto el alma bohemia de la Cigarra, i el alma áspera i sórdida de la Hormiga? Tanto como sus palabras i sus acciones, no interesan sus caractéres 1 hai que mes por sus sentimientos. Haciendo el análisis material, debe prestarse atencion al vocabulario: que los alumnos comprendan el signifido de las palabras nuevas que aparezcan en la lectura, 1 precisen el de las que ellos conocen. ¡Ni palabras ni frases sin el con- cepto correspondiente! Si es lamentable poseer palabras sin concepto, tambien es una desventaja poseer conceptos sin palabras que los en- cierren. De aquí provienen, no solo dificultades de espre- sion, sino verdaderos errores. Suponed que no se conozcan sino dos palabras que nombren términos estremos, por ejemplo: 20 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Luz i sombra; salud ¡1 enfermedad: querer repartir entre ellos toda la escala de objetos, es violentar su significado, pues el término medio, los matices, piden otra palabra, por lo ménos. El conocimiento de los términos tiene influencia para la conducta. Estamos vacilantes entre si haremos o no una accion: todo depende del nombre que le demos: si le aplica. mos un nombre vergonzoso, es que se trata de una falta i no incurrimos en ella; si la designamos con otro que tran- quilice nuestra conciencia, nos resolvemos a obrar, porque se trata de algo indiferente o bueno. El análisis material es invulnerable; se ajusta tanto a las aspiraciones de una educacion utilitaria como de una educa- cion desinteresada. Es tan necesario para el comercio de la vida como para las abstracciones intelectuales, para el hom- bre de negocios como para el hombre de letras i de ciencias. Unos i otros necesitan conocer el significado esacto de las palabras, precisar la idea, limitar su alcance, coordinar los conocimientos. Nuestras lecturas no pueden ser siempre- tan ularas i ob- jetivas como una anécdota o la descripcion de un cuadro.. Con trozos de esta indole se inicia la lectura. Despues aparecen las abstracciones que van tomando mas ií mas lugar en nuestras lecturas i reflexiones. El tránsito de lo concreto a lo abstracto debe ser guiado-de modo que el jóven aprenda a manejarse en la abstraccion i nose crea en ella como en un mundo vacío. i | La lectura debe poner en ejercicio la atencion; 1, desde que ella existe, entra en funcion la actividad intelectual, que, en el fondo, se reduce a dos operaciones. La primera puede designarse con los términos: asociar, reunir, unificar, asimilar, síntesis; 1 la segunda, con los términos: disociar, aislar, separar, diferenciar, análisis. La segunda dirije la pican a una parte del todo, li- mita el campo de la conciencia; pero, en cambio, la observa- APUNTACIONES PEDAGÓJICAS 2] cion es mas intensa, recibe refuerzo psiquico. Al dejar en la sombra muchos elementos, al eliminarlos, para considerar uno de ellos iluminándolo a toda luz, se efectúa una abstrae- cion. La abstraccion se basa en la disociacion. La primera la síntesis, nos incita a reconocer semejanzas dejando a un la- do los detalles de diferencia. Esta asociacion por semejanza es la base de la jeneralizacion. Si no reconociéramos seme- janzas, i consideráramos cada objeto, cada cualidad, como enteramente distintos, no podríamos orientarnos en la in- mensidad de objetos que nos rodean. Estas dos formas del conocimiento, abstraccion i jeneralizacion, que pueden reco rrer la escala desde lo mas fácil a lo mas difícil, conducen al desarrollo superior de la intelijencia. El que solo reconoce semejanzas palpables i no pasa de las abstracciones inferio- res, es un espíritu vulgar, incapaz desalir de un razonamien- to elemental; 1 es un espiritu superior el que reconoce seme- janzas ocultas bajo apariencias diversas. La disociacion i el análisis nos permiten reconocer seme- janzas mas i mas difíciles; 1 tienden, siguiendo los impulsos del espíritu, a relacionar elementos que parecian mui diver- sos, a aproximarse a la unidad. La jeneralizacion manejada escrupulosamente es el hecho dominante de la ciencia. Hai necesidad, pues, de adiestrar a los alumnos en la abs- traccion i jeneralizacior, alejándose un poco del dominio esclusivo de lo concreto. Esto ofrece su dificultad por el uso de los términos jenerales o abstractos. Pero ello se aprende. Como dice Ribot, se llega a comprender un concepto, como se aprende a andar, a bailar, o la esgrima o a tocar un Instru- mento de música. Comprender una pájina filosófica cuesta al principio, exije mucho tiempo; despues bastan pocos minutos. El que está acostumbrado a leer sólo lo que se refiere a hechos de la esperiencia corriente, acontecimientos concretos, halla insoportable una pájina abstracta: aunque comprende las pa- —labras aisladas, no logra relacionarlas; el concepto se le es- - Capa 1 lee palabras sueltas. Pues bien, los alumnos deben ir adquiriendo la facilidad AA MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS de leer abstracciones i jeneralizaciones, depositando, en los fondos oscuros de la conciencia, los conceptos correspon- dientes. Se trata de adquirir un hábito, como cualquier otro, i un hábito es una memoria organizada. El impone el cultivo de la atencion i la atencion en su grado mas alto es la reflexion. El desarrollo de la reflexion corresponde al desarrollo de la atencion. Hai una máxima fundamental de pedagojía: No se debe recibir nada sin reaccionar; ninguna impresion sin espre- sion. Si las impresiones que llegan hasta nosotros nos dejan pa- sivos, inertes, sino conmueven una fibra del cerebro, la ac- cion mental es nula: no suscitan una idea, ni un sentimiento; no determinan una accion. La memoria no las rejistra; i so- breviene el olvido de ellas. Lo contrario sucede si de algun modo nos ajitan, si hai reaccion; nuestra mente entra en actividad, enlazando la. nueva a impresiones antiguas, elaborando otras combinacio- nes, i la memoria las graba, con tanto mas intensidad cuan- to mas honda ha sido la impresion. Ahora es sabido que las impresiones mas durables son aquéllas a propósito de las cuales hablamos i obramos, o que de algun modo conmueven lo intimo de nuestro sér. De aquí deriva la necesidad de hacer repetir a los niños lo que leen; pero por útil que sea, la simple repeticion no basta. Si las palabras no se comprenden, si los conceptos no se interpretan justamente; qué discordancia entre lo que di- cen i lo que disparatadamente piensan a propósito de lo di- cho. Al recitar, van haciendo para sí una traduccion faniás- tica, arbitraria, miéntras el verdadero sentido de la frase se les escapa. | | La reproduccion es útil, porque no sol es un medio mue- motécnico, sino porque estiende el campo de las reacciones mentales; pero es preciso que la reproduccion no se haga. APUNTACIONES PEDAGÓJICAS AS segun el antiguo sistema de reproducciones a lo papagayo, sino despues de haber asimilado su contenido. Es un deber imponerse de le que ellos entienden, i rectificar sus errores de conceptos. Es preciso que ellos hablen, que pongan ejem- plos, que varien sus frases, que prueben que han compren- dido. La reproduccion permite fijar i determinar las ideas; la mente debe aclararlas, precisarlas, para que hallen en el lenguaje una espresion análoga. No basta un saber vago, confuso; se necesita un saber que se concrete ise ordene. De otro modo, la frase resulta ambigua, i tras una frase am- bigua, se descubre ignorancia o confusion. La reproduccion debe iniciarlos en el arte de la palabra, en la esposicion lúcida de sus ideas. En razon de su uso frecuente, me parece el estracto un ejercicio mui importante. Piídase a cualquiera el resúmen de un artículo, de un drama, de una novela; de una simple con- versacion, i se verá qué trabajo fatigoso se le impone i qué impresion ingrata recibe el que oye. En realidad, no se ha- ce un resúmen voluntario, en que se omite deliberadamente lo que tiene escasa o ninguna significacion, se hace una es- posicion de la masa total de recuerdos, en que queda confia- do al oyente el trabajo de seleccion. No sabe hacerlo, porque nadie lo ha ejercitado en condensar el pensamiento, en se- parar lo sustancial de lo accesorio. Se ve que el trabajo del resúmen debe ir precedido del análisis material, de la apre- ciacion lójica del contenido del trozo, para eliminar lo que forma solo su envoltura 1 exhibir lo que constituye su esen- cia, la idea madre que serpentea en los detalles, ya a un la- do, ya a otro, pero siempre avanzando en direccion fija. Creo que es de suma utilidad, por su importancia práctl- ca e intelectual, hacer resúmenes. Práctica, porque la vida diaria lo exije; intelectual, porque ejercita el juicio para ha- cer la abstraccion, porque alivia la memoria, reduciéndo a un mínimum lo que merece la pena de recordarse, porque obliga a coordinar los conocimientos, i fija el recuerdo mas seguramente que si esto no se hiciera. 94. MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Enseñemos, pues, a nuestros alumnos a estractar una fra- se larga, un párrafo, una pájina, un capítulo, un libro; i ha- bremos trabajado en favorecer su facilidad para recordar. El recuerdo existe donde hai sólidas asociaciones; una co- sa hace recordar otra, 1 ésta la que sigue, i así sucesivamen- te, porque están enlazados; cortad la hebra, i el recuerdo se interrumpe. La repeticion ayuda el recuerdo, porque reco- rriendo siempre unas mismas vias cerebrales, el camino se hace mas espedito, como los senderos mul transitados. Evo car un recuerdo es llamar la asociacion de ideas, i ésta tie- - ne su orijen en la accion cerebral. Es ventaja poseer buena memoria, esto es, tener buenos recuerdos i recuerdos persistentes; como se ha dicho, la bue- na memoria es cera para impresionarse il mármol para rete- ner. La rapidez de los recuerdos es economía mental. En cambio la mala memoria, esto es, aquélla en que las asocia- ciones son efímeras, fugaces, es comp rable a la jelatina, en la cual lo escrito no perdura. Es defecto grave sin duda; pe- ro no irremediable. La mutiplicidad de repeticiones i la mul - tiplicidad de asociaciones, pueden dar fijeza al recuerdo: combinar mucho las asociaciones, sistematizarlas es un ausi- liar de las retentivas escasas. «La misma cosa representada en diversos dias, con diverso contesto, leida, pronunciada, repetida muchas veces, puesta en relacion con - otras cosas mediante la aplicacion continuada, se inserta intimamente en el tejido mental. » En todas partes donde se han introducido los métodos ob. jetivos de enseñanza, ha habido reaccion mui grande en contra del aprendizaje de memoria. Justo fué proscribir el abuso en el cultivo de la memoria; pero inconveniente, el descuidarlo demasiado. Al hacer, en clase, los ejercicios de análisis material, lo que pretendemos es dar una norma a los alumnos para que APUNTACIONES PEDAGÓJICAS 25 lean 1 estudien por su propia cuenta. Debemos concederles nuestra ayuda en este trabajo miéntras lo necesiten, pero será cuerdo retirársela paulatinamente. Es preciso que luego empiecen a leer solos, siguiendo la conducta de la clase; a nosotros nos corresponderá cerciorarnos de si así lo han he cho. Lo importante no es lo que han leido, lo que han rete nido, sino cómo han leido. Me parece que, si nuestras clases han sido bien hechas, debe nacer en ellos el deseo de conti.- nuar la lectura doméstica, haciendo con sus esclusivos re- cursos los descubrimientos a que llegaban bajo nuestra di- reccion. En Alemania, la enseñanza superior tiende a formar in- vestigadores científicos. El profesor confía a los alumnos la preparacion de una tésis, indicando en líneas jenerales el método que deben seguir en sus observaciones i esperimen- tos i las fuentes de consulta. ¿No seria posible, imitando el ejemplo en pequeño i par- tiendo del análisis material, que los alumnos recibieran el encargo de preparar un trabajo cosultando uno o mas libros? Me parece que esta es la consecuencia de la clase de lectu- ra: saber aprovechar los libros: aprender, primero, cómo los autores tratan una cuestion metodicamente; aprender des- pues a hacer personalmente ese mismo desarrollo. Se va buscando, con este medio, independizar a los alum- nos del profesor, lanzarlos poco a poco en el estudio privado, que debe aguzar mas que el estudio de clase, su injenio 1 su reflexion, darles el gusto i el poder para estudiar solos, úni- ca manera de que continúen despues fuera del colejio, au- mentando su cultura, que debe hacerlos mas aptos para manejarse en la vida. ] Repitamos a nuestros alumnos la espresion de Vinet: Leed, pero pensad; ino leais si no quereis pensar durante la lec- - tura 1 despues de la lectura. -Eneste consejo va envuelto el proverbio latino: «Non multa, sed multum»; o sea, no leer muchos libros a la lijera, sino pocos i bien. Lo que aprovecha a la intelectualidad no 26 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS es la cantidad de lectura, sino el grado en que esa lectura se asimila, del mismo modo que lo que aprovecha el organismo de los alimentos que llegan al estómago, es lo que dijiere: puede comerse poco li estar bien de salud; puede comerse mucho i estar en quiebra: es cuestion de dijerir o no. En uno i otro caso, la cantidad es cuestion secundaria, o mas bien, la moderada cantidad, es la que se debe señalar; lo importante es lo que se aprovecha asimilando. Pero para que los alumnos estén en aptitud de ceñirse al precepto de Vinet, es preciso que nosotros hayamos practi- eado con ellos el arte pedagójico en lo que tiene de mas útil i mas elevado, enseñándoles a comprender, a reflexionar ia recordar. | ESTUDIOS DE BIOLOJÍA VEJETAL FEDERICO JoHow Í SOBRE ALGUNOS CASOS DE ORNITOFILÍA EN LA FLORA CHILENA Deseo dar a conocer en esta Revista una série de investi- gaciones biolójicas que se refieren a plantas chilenas i que he tenido ocasion de hacer durante las vacaciones de prima- vera i de verano de varios años en las provincias de Santia- go, Aconcagua, Arauco i Valdivia. Una parte de estas obser- vaciones ya fué publicada en idioma aleman en las actas de la Real Academia de Ciencias de Berlin i en los Anales de la Sociedad Científica Alemana de Santiago (*). Las recopitularé en forma abreviada con las adiciones 1 correcciones que el q (+) Fr. Johow, Ueber Ornithophilie in der chilenischen Flora. Sitz. Ber. der Koen. Akad. der Wiss. zu Berlin, 1898, XXVIII. Idem, Zur Bestaebungsbiologie chilenischer Blueten. Verh. des Deutschen Wiss. Vereins in Santiago, Bd. 4, 1900 u. 1901. 28 MEMORIAS CIENTÍFICAS Il LITERARIAS estudio continuado de las materias respectivas i el desarrollo natural de mis convicciones científicas han hecho necesa- rias. Otras aparecen aquí comunicadas por primera vez; des. pertarán, como espero, el interes de mis antiguos alumnos del Instituto Pedagójico, ahora profesores de Ciencias Natu- rales, a quienes he encarecido siempre se dediquen a su vez con preferencia a esta clase de estudios. | Sobre pocas cuestiones de la ciencia botánica hemos visto en los últimos tiempos revolverse tanto las opiniones como sobre el valor de las «adaptaciones» que forman el tema de la biolojía o ecolojía floral. Fundado este ramo en la teoría evolucionista de Darwin, habia sido durante varios decenios el campo predilecto de trabajo de una pléyade de observa- dores que muchas veces sin método i criterio interpretaban casi todos los caractéres i propiedades de las flores como ad- quiridas por seleccion natural. Vino entónces hace unos vein- te años una saludable reaccion iniciada por los sistemáticos que hicieron ver la existencia de un gran número de carac- téres florales puramente morfolójicos, i continuada por los fisiólogos, que insistieron en la necesidad de resolver los pro- blemas biolójicos mediante métodos esperimentales. Recien- temente esta tendencia reaccionaria ha llevado a algunos botánicos, sobre todo franceses, al estremo de poner en duda las tésis fundamentales de la ecolojía floral i de negar en absoluto la veracidad de la célebre «teoría de las flores» de- ducida de la teoría darwiniana. Discutiré mas tarde sobre el valor que a mi juicio corres- ponde a las diversas opiniones emitidas. Desde luego sólo quiero decir que mis observaciones propias me han confir- mado en la conviccion—como espero que confirmarán tam- bien al lector de este trabajo—de que todavía quedan ina- movibles los fundamentos de la teoría ideada i elaborada por hombres como Darwin, Hildebrandt, Herrmann i Fritz Mú- ller, Delpino, Erréra, etc. ESTUDIOS DE BIOLOJÍA VEJETAL 29 Dada la gran escasez de nuestros conocimientos sobre la -ornitofilia, cuyo fenómeno es enteramente estraño a la flora europea, he creido conveniente estudiar en primera línea al- gunos casos de esta clase de adaptaciones que descubrí en la flora chilena. Una de las especies ornitófilas de Chile que mas claramen- - te se muestran adaptadas a la polinizacion por ciertas espe- cies de aves, es PUYA CHILENSIS MOL., planta mui característica para la rejion de la costa de Chile central i que los campesinos llaman «cardon». Pertenece a la familia de las Bromeliáceas i representa una jigantesca hierba perenne cuyos tallos escamosos se arrastran por el suelo i se adhieren mediante raices adven- ticias. Cada ramificacion del tallo termina en una gran to- seta de hojas espinosas, i del centro de una o varias de estas rosetas se elevan en la primavera las inflorescencias que al- - canzan una altura de hasta 3 metros i un diámetro igual al - cuerpo humano. Por su naturaleza morfolójica la inflorescencia es una es- -—piga compuesta. Cada una de sus cincuenta a ochenta ramas laterales lleva en la base como una docena de flores corta- - mente pedunculadas, cuyo desarrollo avanza desde el interior hácia la periferia, de tal modo que hai siempre cuatro o cin- co flores de una rama al mismo tiempo abiertas i la antésis de todas ellas se prolonga por varias semanas. E Las flores están, como los tallos en que se hallan insertas, un poco levantadas para arriba, mirando hácia la periferia de la inflorescencia total. La parte apical de cada rama, que comprende la mitad hasta los dos tercios de su lonjitud, ca- rece de flores i sólo está provista de brácteas que no llevan botones en sus axilas. De esta maxera se hallan en cada in- forescencia al rededor de sesenta u ochenta terminaciones estériles de ramas que a la primera vista parecen no tener ninguna importancia. 30 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS —_— La flor mide por término medio 4 centímetros en el largo i 2 en el ancho. Su corola tiene la forma de una campana de corte triangular, es de color amarillo-verdoso, falta de olor i presenta tres pétalos libres de prefoliacion contortaitan apre- tados en su borde que el abundante néctar contenido en la flor no puede caer al suelo. Hai tres sépalos verdes, la mitad tan largos como la corola, 1 seis estambres un poco mas cor- tos que esta última i del mismo largo que el estilo, el cual termina en un estigma trilobular. Ambas clases de órganos sexuales están encorvadas hácia arriba, dejando así libre la entrada al fondo de la flor. Una débil protandria combinada con un lijero cambio de posicion del estigma i de las anteras, en virtud del cual en las flores nuevas las últimas i en las mas avanzadas el primero se hallan mas inclinados para abajo, dificulta la polinización propia sin hacerla del todo imposible i facilita al mismo tiempo la polinizacion estraña mediante cuerpos que por la mencionada entrada se introdu- cen sucesivamente en diferentes flores. El pólen es de una consistencia mui pegajosa 1 de color amarillo subido. Los grandes granos de que se compone son de forma elipsoidal, hundidos en uno de sus lados i con es- cepcion de esta parte provistos en toda su superficie de una fina red de listas salientes. En el fondo de la flor abierta se halla una gran gota de un liquido trasparente que es secretado por las glándulas sep- tales del ovario súpero i que debe considerarse homólogo al néctar de otras plantas monocotilas a pesar de que su insig- nificante dulzura apénas lo hace acreedor a este nombre. La cantidad de líquido contenido en una flor puede importar mas de un medio gramo, por consiguiente no es difícil llenar un vaso de regular capacidad con el néctar recojido de una sola inflorescencia, i se comprenderá que, si se inclina con la mano una inflorescencia hácia un lado, una verdadera lluvia cae al suelo. La secrecion tiene lugar principalmente duran- te la noche, i como de dia siempre una considerable canti- dad de líquido se evapora, resulta que la riqueza de las flo- ESTUDIOS DE BIOLOJÍA VEJETAL 3l res en néctar es mayor durante las primeras horas de la mañana. En cuanto ahora a la polinizacion de la planta, desde lue- so puedo afirmar que no es autógama, porque me consta por comunicacion del señor Juan Soehrens que un ejemplar sano i robusto que hace tiempo se cultivaba en el jardin botánico de Santiago, donde no tenian acceso los ajentes de la polini. zacion estraña, no produjo, cuando floreció, ningunas semi- llas, i he observado ademas personalmente que porciones en- teras de la inflorescencia de ejemplares silvestres quedan estériles si se envuelven en tul u otra clase de jénero delga- do poco visible. No puede objetarse que tales fenómenos de esterilidad hayan sido casuales, porque en condiciones nor- males la planta fructifica regular i abundantemente. En seguida, se desprende de la descripcion anterior que no puede ser el viento el ajente encargado del trasporte del pó- len. Pues ni la calidad pegajosa del pólen ni la forma sencilla del estigma, ni la riqueza en néctar, ni en fin la existencia de una corola vistosa son caractéres que se observan en las plan- tas anemófilas. Como un indicio de entomofilía podria considerarse la po- sesion de néctar, si esta sustancia no se hallara aquí en can- tidad tan excesiva i si ademas no fuera de una calidad tan poco adecuada para alimentar a los insectos. Hn realidad parece imposible que exista un representante de esta clase capaz de tragarse medio gramo o mas de agua apenas azu carada. Tampoco están de acuerdo con la entomofilía el co- lor de la corola i su falta de fragancia, mientras que la pega- josidad del pólen puede, es verdad, interpretarse como adap- cion zoófila pero referirse tanto a las aves como a los insec tos. La observacion directa ademas nos enseña que las flo- res del cardon no son visitadas regularmente por ningun in- secto, a lo ménos no en el mes de Setiembre, que es la princi- pal época en que florece la especie. Unicamente la abeja de miel (Apis mellifica) acude a veces en numerosos ejemplares a beber el néctar de la planta, pero como ese insecto perte- 7 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS nece a la fauna ádvena del pais, no puede considerarse co- mo el ajente obligado de la polinizacion. (*) La polinizacion de la Puya chilensis se efectúa por regla jeneral por una ave que bebe el néctar i a cuya cabeza se adhiere el pólen pegajoso. Esta ave es el bien conocido tor- do (Curaeus aterrimus von Kittl., fam.Icteridae), especie al- go afin i semejante tambien en su aspecto esterior al estor- nino europeo. Para apoderarse del liquido, cuya cantidad existente en una flor basta justamente para un trago, el ave se posa en una de las puntas estériles en que terminan las ramas de la inflorescencia i bebe en seguida en las flores quese encuentran en la base de la misma rama i que, como hemos dicho mas arriba, están todas dirijidas hácia afuera. He ob servado amenudo bandadas de seis, ocho 1 mas tordos sobre una misma inflorescencia 1 muerto con la escopeta ejempla- res en el preciso momento en que retiraban de la flor su cabeza manchada con el pólen amarillo. Son tantos los gra. nos de pólen que se pegan a la frente del ave i tan regula- res las visitas que esta hace al cardon, que en los sitios don. de abunda la planta es difícil encontrar en la primavera un tordo que no ostente en lugar de la cabeza completamente negra que propiamente le corresponde una frente adornada con una mancha grande del mas hermoso color dorado. (Quiero aquí desde luego observar que en los lugares don- de en vez de la Puya chilensis crece la Puya coerulea, cuyo pólen es de color anaranjado subido, v. gr. al pié de los ce- rros andinos dela provincia de Santiago, en los meses en que florece esta especie (Octubre i Noviembre) los tordos se ven tambien con la cabeza anaranjada en lugar de amarilla. Soi de la opinion de que las puntas estériles de la inflores- cencia del cardon, las cuales, como directamente puede ob- servarse, sirven de paraderos a las aves ajentes de la poli- (*) Ménos acertado todavía sería atribuir el papel de polinizador al coleóptero Astylus trifasciatus que algunas veces encontré en las inflo- rescencias de la Puya, porque, léjos de favorecer en algo este insecto a la flor, la destruye, comiéndose las anteras i los estigmas. ESTUDIOS DE BIOLOJÍA VEJETAL SS mizacion, representa lo mismo que la estrordinaria riqueza de la flor en néctar una adaptacion adquirida mediante se- leccion natural. En apoyo de esta hipótesis, hago notar la gran variabilidad que ocurre respecto de la lonjitud de a- quellas puntas estériles, variabilidad que sin duda es un fae- tor favorable a la seleccion de los individuos en el sentido ornitófilo. He visto ejemplares en que los órganos en cues- tion estaban casi atroñados i otros en los cuales las mismas partes se habian alargado a modo de largos apéndices flabe- liformes. La importancia de las puntas estériles como paradero de las aves es demostrada tambien por el hecho de que la espi- sa terminal de la inflorescencia no se ve casi nunca perpen- diecular sino inclinada hácia un lado a consecuencia sin du- da del peso de las aves que en ellas se posan. Debe en fin insistirse otra vez en el hecho de que la ri- queza de las flores en néctar es mayor durante la mañana. Pues consta que muchas aves i especialmente el tordo andan buscando su alimento con preferencia en las primeras ho- rasdel día 1 que despues de mediodia hacen la siesta en la sombra de los árboles. Por lo que toca a la falta de olor que, en cuanto lo permi- te constatar nuestro órgano de olfato, es propia de las flores de la Puya, es verdad que cuadra con la ornitofilia, pero seria a mi juicio prematuro interpretarla como adaptacion por no poderse hacer probable la hipótesis de que nuestra especie se deriva de una planta entomófila 1 olorosa que perdió su olor a consecuencia de haberse vuelto ornitófila. La forma i dimensiones de la corola se esplican perfecta mente considerando que debe darse cabida en el fondo de la flor a la gran cantidad de néctar 1 permitirse al tordo la introduccion de su cabeza en actitud tal que al beber topa «con las anteras i con el estigma. Ademas del tordo que es el ajente ordinario de la polini- -zacion, he visto varias otras especies de pajarillos visitar las flores del cardon i beber en ellas en la forma descrita. Así «en Zapallar no deja nunca de hallarse en el mes de Setiem- | TOMO CXXVI 3 34 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS bre el cometocino o chanchito (Phrygilus gayl Eyd.). Esta. ave, una de las mas hermosas de Chile, pertenece a una famil- lia mui distinta de la del tordo (la de las Fringillidae); pero a pesar de esto i de su tamaño menor contribuye a la polini- zacion de una manera del todo idéntica. He fotografiado va: rias veces en la veranda de mi casa inflorescencias cortacas, en el preciso momento de posarse sobre ellas i picar las fo- res una pareja de cometocinos que anidaban en el vecino jardin. La inspeccion ocular de las flores que acababan de: visitarse me mostraba entónces que las aves no se habian contentado con beber el néctar sino que habian comido tam- bien algunas anteras, daño que seguramente no habia perju- dicado la polinizacion. Otra avecita que suele acudir a beber en las Puya es el «Fiofio» (Elainea albiceps d'Orb.), representante de la fami- lia de las Tyrannidae, que en Sud-América hacen las veces de las Muscicapidae. Es comun tanto en la costa como en el interior del pais i visita fuera de las Puya varias otras plan- tas ricas en néctar. En fin es un visitador constante dela planta el picaflor grande (Patagona gigas Vieill.) Mas esta especie parece poco adecuada para el trasporte del pólen, por cuanto tiene el pi- co i la lengua tan largos i delgados, que puede beber el née- tar sin que su cabeza llegue en contacto con los órganos se-. xuales. Nótese tambien que los picaflores no acostumbran beber posados en las ramas sino manteniéndose a vuelo en el aire frente a la flor i que, por consiguiente, no aprovechan las puntas estériles de la inflorescencia. EL CHAGUAL (PUYA COERULEA MIERS) es, como ya hemos dicho, otra especie ornitófila, que con- cuerda con el cardon en la mayor parte de los caractéres. biolójicos esenciales. Se distingue fácilmente de su conjé- nere por sus hojas plateadas i por el singular color azul eléctrico de sus flores. Otras diferencias que ménos llaman. ESTUDIOS DE BIOLOJÍA VEJETAL 35 la atencion son las que se refieren al color del pólen, que es rojo subido en el chagual i amarillo en el cardon, ia la dehiscencia de las cápsulas que es septicida en la primera i -—loculicida en la segunda especie. Talvez el único carácter distintivo que tiene interes biolójico es el que se refiere a las dimensiones de los órganos sexuales: en el cardon los. estambres i el estilo son mas o ménos de la misma lonjitud por lo que no es imposible la polinizacion propia; al contra, rio, en el chagual el estilo es mucho mas largo que los fila- mentos, ino puede así el pólen caer sobre el estigma de la | misma flor. En cuanto a la distribucion jeográfica, el cardon crece únicamente en los cerros de la costa, miéntras que el chagual habita con preterencia las rejiones bajas de los An- des sin faltar por completo en el litoral. Las aves que intervienen en la polinizacion son las mis- mas en una 1 otra especie. Una tercera especis de Puya que se asemeja erandemente a la P. chilensis, pero difiere por su inflorescencia mucho mas pequeña i provista de unas pocas espigas laterales mul distantes una de otra, es PUYA COPIAPINA PHIL. de la cual he podido observar últimamente algunos ejem- plares floridos en el Jardin Botánico de Santiago. Habita en la costa de las provincias del norte, i no dispongo de observa- ciones sobre la polinizacion de esta especie en su estado sil- vestre. Es notable la enorme cantidad de néctar que se en- cuentra en sus flores i que es mucho mas dulce que el de: todas las demas especies que £onozco. Como las espigas laterales terminan en puntas estériles, es en alto egrado probable que el ajente de la polinizacion “sea una ave de costumbres parecidas a las del tordo o come- tocino. Segun los esperimentos de polimizacion artificial efec- tuados en diversos años por el señor Soehrens en la Quinta Vormal, las flores son enteramente estériles con el pólen propto. MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS (59) [Sp Me fué en seguida especialmente instructivo poder cons- tatar que una cuarta especie, la PUYA VENUSTA PHIL. es polinizada únicamente por los colibrísi no por aves que beben en actitud parada. (*) La planta de quese trata tiene al parecer una distribucion jeográfica mui limitada. Crece en las provincias de Aconca- gua i Coquimbo sobre las rocas de la costa, que mas se hallan espuestas al sol i que son humedecidas frecuentemente por las neblinas marítimas, i se halla ademas en una forma algo diferente del tipo en los cerros de La Angostura entre San- “tiago 1 Rancagua. En su traje vejetativo se asemeja al chagual, difiriendo de él, sin embargo, por su tamaño mucho menor, lo que le ha valido el nombre vulgar de «chagual chico». Las inflorescencias que en el mes de Setiembre se elevan de las rosetas de hojas plateadas miden entre 1 i 11/, metro -de altura i constan, fuera del pedúnculo, cuyo grosor es el de un dedo, de una espiga terminal, que tiene un diámetro de Y a 8 centimetros, siendo jeneralmente el doble tan larga -como ancha. Debajo de la espiga pueden, en los ejemplares mas robustos, encontrarse todavía algunas espigas laterales mas pequeñas 1 pedunculadas. Tanto los pedúneulos como las erandes brácteas que las -guarnecen en toda su estension, visten un vivo color rojo, «constituyendo un aparato vistoso cuya eficacia es aumen- tada por el contraste que forman estas partes con las coro- las oscuramente violadas. Faltan por completo en esta espe- -Cle las puntas laterales estériles, ausencia que se esplica | tomando en cuenta las ya mencionadas costumbres de los | (*) En mi primer trabajo sobre plantas ornitófilas chilenas (Sitz.- | Ber. der Akad. d. Wiss. Berlin 1898) espresé la opinion equivocada de | «que esta especie era entomófila. ESTUDIOS DE BIOLOJÍA VEJETAL picaflores, que beben volando i deben tener acceso libre a las flores. Encuéntranse estas flores en las axilas de anchas brác- teas tan densamente colocadas, que la espiga casi adquiere el aspecto de un cono de pino. Cuando abiertas, forman con el horizonte un ángulo de 450 i tienen una lonjitud de 4 cen- timetros, que es igual al largo del pico de Patagona gigas. No son como las de Puya chilensis i coerulea, en cuyo fondo debe entrar la cabeza del tordo, anchamente abiertas, sino que tienen la forma de un tubo cilíndrico i angosto. Los pé- talos son el doble tan largos como los sépalos 1 lo mismo que los filamentos i el estilo de un color violado oscuro con brillo metálico. El pólen es amarillo i mui pegajoso, el estigma verde i de forma sencilla. En el fondo de la corola se halla una abundante cantidad de néctar secretado por las glándu- las septales del ovario. El órden en que se desarrollan las flores es acropetal, pero ocurre amenudo que las flores situadas al lado mas espuesto al sol se abren ántes que las demas. Suele haber como 6 a 12 flores simultáneamente abiertas. Como visitador mas comun i ajente obligado de la polini- zacion figura en Zapallar, donde la planta florece desde Se- tiembre hasta Noviembre, el ya citado picaflor grande (Pa- gona gigas). Bebe el néctar, manteniéndose a vuelo frente a: las flores i dando jeneralmente una vuelta circular por toda la periferia de la inflorescencia. Terminada la visita de un ejemplar, se dirije sin demora a otro i poliniza así fácilmente las flores con pólen ajeno. Fuera del néctar el pájaro saca de las flores tambien unas grandes hormigas de color negro que amenudo en ellas se encuentran, i que andan como su perseguidor en busca del líquido azucaroso. He podido constatar en una ocasion los restos quitinosos de estos insectos en un eseremento que un picaflor dejó caer a mi vista. O MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Fué hasta cierto punto sorprendente para mi ver a los co- librís picar tambien las flores del «chupon» GREIGIA SPHACELATA REGEL, . porque las inflorescencias de esta Bromeliácea son todo ménos que vistosas i no se elevan como la Puya sobre el suelo sino que se encuentran ocultas en las axilas de las hojas. Estas últimas son de tan grandes dimensiones, tan densamente colocadas i armadas en sus bordes de tan terri- bles espinas que a primera vista parece imposible que una ave pueda acercarse volando a las flores. Sin embargo, la observacion de la planta en los lugares donde crece—los bosques de las provincias australes—me ha demostrado que tal visita no solamente es posible sino que se efectúa tambien con regularidad por el picaflor eo- mun (Eustephanus galeritus Mol.). Para comprender de qué modo quedan accesibles las fio- res, es necesario tener presente que estas forman compactas espigas en las axilas de las hojas mas viejas de la roseta, las cuales al desarrollarse ejercen una fuerte presion sobre las hojas inmediatamente superiores, levantándolas para arri- ba 1 desocupando un ancho espacio en que el ave puede penetrar. La inflorescencia carece enteramente de pedúnculo, mide 12 centímetros en el largo i 7 a 8 en el ancho 1 tiene la for- ma de una cuña a consecuencia de la presion de las hojas que la encierran. Hai como 30 brácteas, de las cuales las esteriores son estériles, de forma sencillamente escamosa i de color castaño, miéntras que cada una de las interiores lleva en sus axilas dos flores (*) i termina en una punta verde espinoso-dentada que paulatinamente disminuye de tamaño hácia el centro. En todo, la espiga o cabezuela contiene al. rededor de 18 pares de flores apretadas i provistas de una tbracteola lateral que se prolonga en espina. AN SA (+) Ambas flores son yemas axilares coordinadas de la bráctea! ESTUDIOS DE BIOLOJÍA VEJETAL 39 El largo de la flor es de Y centímetros, correspondiendo la “tercera parte al ovario que es completamente infero. El cá- liz es persistente 1 formado por tres sépalos verdes provistos de espina en el ápice i soldados entre sí en la base. La coro- la es gamopétala 1 consta en su mitad inferior de un tubo blanes carnoso i en la parte superior de 3 lóbulos color car- ne, que al: tiempo de la antésis están dirijidos hácia arriba. En la entrada al tubo de la corola se halian insertos los 3 estambres, que son del mismo largo que el estilo i los pé- talos. Las anteras son introrsas i de color crema; se abren ya en el boton, pero la flor no puede en este estado polini- Zarse por estar todavía juntos los tres brazos del estigma. Una vez abierta la flor, se abren los brazos del estigma ise encorvan los filamentos hácia la pireferia de manera que las anteras quedan colgando afuera entre los lóbulos de la «corola. Los granos de pólen son grandes, de superficie lisa i pegados entre sí por aceite. Como las dos clases de órganos sexuales son de igual largo 1 maduran al mismo tiempo—no estoi seguro si existe una lijera protandria— la fecundacion de las flores con su propio pólen o con el de otras flores de la misma inflorescencia puede fácilmente tener lugar. Sin embargo de esto debe ocu- rrir tambien de vez en cuando una polinizacion estraña por medio de los picaflores que, como la observacion enseña, vi- “sitan las flores en la forma arriba descrita. El aliciente para estas visitas lo es sin duda el néctar, que se encuentra en tanta abundancia que no solo llena por completo el tubo de la corola sino que se derrama tambien entre los lóbulos de ella, formando grandes gotas en la base de los estambres. - Falta decir que este néctar es de notable dulzura i de un sabor finamente aromático que recuerda la piña. Siento no haber podido constatar si las flores polinizadas con su pro- pio pólen producen o no semillas. Una planta que, como todo chileno sabe, es visitada mas que cualquiera otra por los picaflores, es el parásito tan co- 40 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS nocido en todo el centro i sur del pais bajo el nombre indí- jena de quintral. Describiré a continuacion solo la especie mas comun: PHRYGILANTHUS TETRANDRUS (R. ET P.) EICHL., que crece sobre un gran número de árboles i arbustos tanto indíjenas como introducidos, pero principalmente sobre el álamo (Populus nigra var. pyramidalis). Mediante las ramificaciones laterales de sus haustorios, que a modo de estolones vejetan en la corteza i en la albura de la planta mesonera i que producen gran número de ye- mas adventicias, esta especie infesta a menudo desde un - solo punto una estensa porcion de ramas, orijinando la for- macion de «agallas» que representan hinchazones o sea tu- bérculos leñosos. Los tallos del parásito gue libremente se elevan de la superficie de la planta mesonera forman grandes arbustos siempre verdes, que en verano apénas se destacan del fo- llaje del árbol pero en invierno fácilmente se distinguen: por sus flores rojas, aun cuando la especie habitada no es como el álamo una planta de hojas caedizas. Los órganos asimiladores del quintral son hojas carnosas 1 Opuestas de forma variable i de tan grandes dimensiones como rara vez se observan en las Lorantáceas no tropi- cales. (*) En las axisas de las hojas superiores, asi como tambien en las puntas de los tallos, aparecen las inflorescencias, que son racimos de forma corimbosa, cortamente pedunculados 1 compuestos de seis a diez flores. El largo de la flor es de 4 centímetros, no contando el pe- dúnculo i el ovario falso que miden ámbos entre 3 i 4 centi- metros. Hai un calículo poco desarrollado, un perigonio de 4 hojuelas que visten un color rojo intenso i que en su mi- (*) Alcanzan hasta 5 centímetros de largo. ESTUDIOS DE BIOLOJÍA VEJETAL 41 tad superior están recorvados hácia afuera, en seguida cua- tro estambres anaranjados cuyos filamentos son derechos 1 unidos al perigonio hasta la garganta de este, en fin un estilo tambien amarillo i que remata en un estigma de tor- ma de un boton. Los pépalos son un poco mas largos que los estambres i lineares pero ensanchados en la punta en forma de cuchara. Constituyen en el estado de boton un tubo largo i angosto que en el estremo se ve hinchado i comunmente algo encot- vado hácia un lado. A poca distancia de su base el tubo presenta una angostura, debajo de la cual hai una pequeña caldera que alberga el néctar. En la parte superior que está hinchada se hallan inclui- dus las anteras i la punta del estilo. Como el último es un poco mas largo que los estambres i los pépalos, el estilo se presenta en el boton en forma ondulada. Lista la flor para abrirse, se separan primero los pépalos a media altura del boton. Luego las cuatro hendiduras angos- tas asi formadas se alargan para arriba i para abajo hasta dejar libres los pétalos. En este momento, gracias a una tension producida por causas anatómicas, los pépalos se en- corvan violentamente hácia afuera, movimiento que mas “tarde puede ser seguido por un enroscamiento espiral. Esta: alteracion de forma afecta sin embargo solo la mitad supe- rior de cada pépalo, es decir aquella parte que no está solda- da con el filamento del estambre correspondiente. La mitad nferior del perigonio conserva la forma de tubo derecho, aunque la separacion de los cuatro pépalos se estiende por regla jeneral hasta la base.. Por lo que toca a los estambres, no sufren por la dehis-- cencia de la flor ningun cambio ni en su posicion ni en su forma. En este punto nuestra planta se distingue esencial- mente de las especies africanas de Loranthus (L. ehlersii Seh wfrth i L. laciniatus Engl.), que describió Volkens - (*) (*) G. Volkens, Ueber die Bestaeubung einiger Loranthaceen und. Proteaceen. Festschrift fuer Sehwendener, Berlin, 1899. 42 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS _E=>-——— porque en estas se enroscan los filamentos como resorte de un reloj en el preciso momento en que la flor se abre al contacto del pico de una ave. Tal relacion entre la dehiscencia del boton i la polinización no puede existir tampoco en la especie chi- lena por la sencilla razon de que sus anteras principian a esparcir el pólen solamente varias horas despues de haberse abierto la flor. Mui importante para la polinizacion es la circunstancia de que el estilo es mas largo en el boton que los demas ór- ganos 1 especialmente los estambres; porque a esta desigual - dad se debe que al abrirse el boton el estigma por endere- Zamiento del estilo es levantado mas arriba de la altura en -que quedan las anteras del pólen sobre el estigma de la mis- ma flor. A menudo ademas el estilo se inclina hácia un lado, lo que contribuye a aumentar todavía la distancia entre los órganos sexuales. Fuera de la diferencia citada entre el quintral i las espe- cies africanas de Loranthus hai otra, que tampoco carece de interes i que se refiere a la insercion de las anteras en los filamentos. Pues esta insercion en los Loranthus es «basifija», estando las anteras sólidamente fijas a sus filamentos; en los Phrygilanthus al contrario es «dorsifija» de manera que las anteras se mueven al menor choque o soplo del viento. Las puntas de los filamentos de nuestro quintral tampoco pre sentan los apéndices que son peculiares a los Loranthus i que Volkens interpreta como mecanismo de detenimiento. El pólen del quintral se parece en cuanto a la consisten- -cia i la forma de los granos enteramente al del jénero Lo- ranthus. Es seco i pesado, i los granos no son redondos sino provistos de tres alas, semejando una hélice de buque o a un fruto del arce. Del néctar ya hemos dicho que se encuentra en la base calderiforme del perigonio. Su cantidad varía entre límites bastante anchos i depende segun parece del estado atmos- _férico. A lo ménos he hallado las flores mas ricas en néctar cuando el cielo estaba nublado que en los dias de sol. La -secrecion se hace mediante cuatro nectarios mui pequeños ESTUDIOS DE BIOLOJÍA VEJETAL 43 1 redondos que representan protuberancias del tálamo i ro- dean la base hinchada del estilo. Para poder apreciar el significado biolójico de la estruc- tura floral descrita, es necesario tomar acta primeramente del hecho de que el Phrygilanthus tetrandrus a pesar del color vistoso de sus flores es casi nunca visitado por algun insecto. En las rejiones de la costa de Chile central, donde la planta principia a florecer a fines de Febrero, esto es en una estacion en que andan volando todavia numerosos in- -sectos, no he podido encontrar, por mas que haya fijado mi -atencion sobre este punto, sino una sola vez un insecto en las flores del quintral. Fué el diíptero Syrphus gayi Macqo., -que bebe tambien en varias otras especies de flores i con- tribuye a la polinizacion de algunas de ellas pero que en el caso presente no puede admitirse que sea el ajente polini- -zador por no tener su cuerpo las dimensiones suficientes para este negocio i por ser ademas demasiado raras las vi- sitas que efectúa. Ni sobre el moscardon chileno (Bom- bus chilensis) ni sobre la abeja de miel (insecto introducido del estranjero) ni sobre las mariposas que son comunes en --Lapallar, el quintral parece ejercer atraccion alguna. En el valle lonjitudinal de Chile la florescencia de la planta abarca los meses de Abril hasta Agosto, con otras pa- labras el otoño i el invierno, i¡ es natural que en este tiempo -sea pequeño el número de insectos que andan buscando su “alimento en las flores. En cuanto a los pocos himenópteros i mariposas que en Santiago suelen salir en los dias bonitos - de invierno no los he visto jamas acudir a los quintrales -—floridos. Solamente un animal, que se alimenta de pólen pero que no he podido descubrir (talvez un coleóptero?), los visita de vez en cuando, dejando agujereada la parte hin- - -chada del boton que incluye las anteras, i parece escusado afirmar que este ser no puede efectuar la polinizacion. Los visitadores i polinizadores obligados del Phrygi- lanthus tetrandrus son las Troquilidas chilenas, en prime- Ta linea el picaflor comun (Eustephanus galeritus Mol.) que «durante el verano habita en el sur del pais ien la cordille- 44 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS ra de los Andes miéntras que el invierno lo pasa en el valle lonjitudinal de las provincias centrales, 1 en segundo lugar- el picaflor grande (¡Patagona gigas Vieill.) especie mas bien tropical, que en el centro de Chile se observa solo en el ve- rano i que pasa el invierno en las provincias septentriona- les i en el Perú. En los alrededores de Santiago i probable- mente tambien en otras partes del valle lonjitudinal, la pre- sencia del Eustephanus galeritus coincide casi exactamente- con la florescencia del quintral. En la costa de las provin- cias de Valparaiso i Aconcagua se hallan las dos especies de aves cuando principia a florecer la planta miéntras que mas tarde se observa esclusivamente el picaflor comun. Dadas la gran mansedumbre o si se quiere necedad de los picaflores i su costumbre de volver siempre en cortos inter- valos « los mismos ejemplares floridos, la observacion directa de la polinizacion no presenta dificultades de nin- guna clase. Pues basta que el observador se estacione en la sombra al lado de un quintral que se halle a poca altura so- bre el suelo, para que pueda imponerse de todos los detalles de la actitud del ave. Ve entónces que el picaflor se detiene como medio minuto frente a una inflorescencia i que intro- duciendo sucesivamente su pico en las flores que encuentra abiertas, ique suelen ser una o dos, imprime un movimiento vibratorio a todo el conjunto de ramitos florales. Téngase presente ahora que la lonjitud del pico en el Eustephanus galeritus es de 2, en la Patagona gigas de 4.5 centímetros 1 que los estambres del quintral miden por término medio 4- centimetros de largo, ise comprenderá que el pólen de la planta debe quedar adherido yaa las plumas de la frente ya a la base del pico i que, trasladándose el visitante de una flor a otra, debe fácilmente efectuar la polinizacion ajena. Para la adhesion del pólen es seguramente de mucha impor- tancia la singular forma de los granos, la cual, de paso sea. dicho, se observa tambien en varias otras Lorantáceas chi. lenas i estranjeras, porque gracias a los estendimientos que- a modo de alas se levantan en la superficie del grano, éste queda clavado entre los radios elásticos de la pluma i solo. ESTUDIOS DE BIOLOJÍA VEJETAL 45 se desprende si la pluma choca con un objeto sólido como es el estigma de la fior. Que la polinizacion propia es dificultada i casi se hace im- posible por la distancia vertical i lateral que hai entre el es- tiema i las anteras, va fué mencionado mas arriba. Una cuestion algo difícil es la que se refiere al motivo que pueden tener los picaflores para acudir alas flores del quintral. Como ya hemos visto, estas flores no contienen sino por escep- cion insectos que puedan servirles de alimento. Luego debe serel néctar la sustancia que buscan, i¡ esta suposicion a prime- ra vista parece poco aceptable si se considera la mui pequeña cantidad de líquido que una flor contiene. La dificultad de- saparece, tomando en cuenta las costumbres de los picaflores i las dificultades con que luchan para proporcionarse el agua que necesitan para vivir. Como lo saben todos los que han tenido ocasion de obser- var estas aves en la naturaleza, ellas pasan la mayor parte del dia volando de una flor a otra i parándose raras ve: “ces en las ramas para descansar. Tampoco bajan nunca al suelo para buscar su alimento i mucho ménos se posan al agua para beber. Par que su organizacion ana- lado del agua para beber. Parece s eanizacion ana tómica, sus patas cortas, su pico, cola i alas mui largas, las imposibilitan para la postura en el suelo, adecuándolas úni- camente para la vida aérea. Conforme con esto, se les ve a menudo beber volando en los surtidores 1 llaves de cañería de los parques, así como tambien en las cascadas de los rios 1en los manantiales cuya agua corre por terrenos escarpa dos. En los lugares donde faltan semejantes ocasiones los picaflores tienen que contentarse con el agua que en forma de rocio o de néctar les ofrece la vejetacion. El rocío lo bus- -can en las hojas solamente cuando escasean las flores, prefi- riendo el néctar por su sabor dulee i aromático. La insufi- “ciencia de la cantidad de néctar que ofrece una sola flor del .«quintral podemos suponer que es compensada por el gran número de ejemplares visitados. Por lo demas, como ya lo han espresado Loew i Volkens, ¡para poder considerar una flor como ornitófila no importa 46 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS tanto conocer el motivo como haber observado el hecho de las visitas del ave i constatado que el visitador efectivamen- te interviene en la polinizacion. En la deseripcion anterior: hemos tratado de poner de manifiesto la efectividad de estos hechos í de demostrar ademas que varios caracteres florales del quintral, a saber las dimensiones i las posiciones de los. órganos sexuales, la naturaleza del pólen i el tiempo de la florescencia, están de acuerdo tanto con las propiedades cor- porales como con las costumbres de los picaflores chilenos. Una planta cuyas flores son regularmente visitadas por la Patagona gigas, es LOBELIA SALICIFOLIA G. DON, arbusto conocido bajo el nombre vulgar de «tupa» 1 comun en la costa central, donde crece en compañía de la Puya chi- lensis Mol. En su traje vejetativo esta Lobelia se asemeja grandemente al «adelfo» o «laurel rosa» (Nerium oleander). Tiene como éste tallos alargados i escasamente ramificados i hojas an- eostas que hacia las puntas de las ramas llevan en sus axi- las grandes flores deun hermoso color ladrillo. Del cáliz o hipantio hinchado en forma de caldera, salen afuera la corola i la columna de los estambres. La primera consta de 5 pétalos que en el boton están unidos desde la la base hasta la punta, formando un tubo casi derecho 1 hori- zontal. Al abrirse, el boton se hiende en su lade de arriba en toda su lonjitud i se encorva al mismo tiempo hácia abajo, por lo que la columna de los órganos sexuales sale afuera de la hendidura. Tambien en las otras cuatro líneas de union los pétalos se separan pero no en toda su lonjitud sino úni- camente en un corto trecho situado mas abajo de la punta,. de manera que resulta una especie de labio cóneavo abierto arriba i perforado en sus costados por tajos lonjitudinales. Los filamentos de los cinco estambres son como la corola de color rojo ladrillo. Están separados solo en la base, donde- dejan libres 5 hendiduras triangulares. ESTUDIOS DE BIOLOJÍA VEJETAL 47 Tanto los 9 sépalos como la corola i los estambres se ha- llan insertos sobre un hipantio en forma de caldera. Este hi- pantio en su parte inferior está unido con el ovario achatado miéntras que la parte superior representa una cavidad llena de néctar. De la columna roja de los filamentos se destaca claramente por su color gris el tubo de las anteras, cuya lonjitud es de un centímetro. Las tres anteras superiores están en todo su largo sembradas de pelos tiesos, las dos inferiores, al contra. rio, son lampiñas, con escepcion de su punta, donde llevan un cepillo de pelos elásticos. La dehiscencia de las anteras introrsas tiene lugar dentro del boton, i al abrirse éste el pólen principia ya a salir por el ápice del tubo de las anteras. Esta salida se produce como en la familia de las Compuestas a fuerza del crecimiento pro- gresivo del estilo, el cual mas abajo del estigma posee un anillo de pelos «barredores». El pólen queda entónces depo- sitado sobre el cepillo de las dos anteras inferiores, lugar b donde debe llegar en contacto con cualquier cuerpo media- namente grueso que penetre al interior de la flor entre la co- rola i la columna de estambres. El estilo i el estigma se hallan en este estado de la antésis - ¡incluidos en la columna de los filamentos i aparecen solo afuera cuando ha pasado el estado masculino. Existe, pues, una —protandria tan pronunciada, que la polinización propia es enteramente imposible. Los granos de pólen tienen forma elipsoidal i presentan en uno de sus lados un profundo surco lonjitudinal. Como son lisos i secos, no se pegan a objetos de superficie plana, pero quedan retenidos por cuerpos peludos o provistos de 'ganchitos como son la espalda de un moscardon o la pluma de una ave. Los pelos elásticos del cepillo de las anteras obran al contacto con un cuerpo estraño como un aparato de empolvoramiento i facilitan con sus movimientos la salida del pólen que acaso permanece todavia encerrado en el tubo de las anteras. Todo esto es fácil demostrarlo esperimental.- mente, tocando con una pluma el cepilllo de que se trata. 48 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Como ya hemos dicho, la columna de los órganos sexuales sale de la hendidura de la corola apénas esta hendidura se ha formado. Encorvándose ahora la corola hácia abajo, se aumenta poco a poco durante el primer periodo de la anté- sis la distancia entre la columna de estambres i la corola, de tal modo que al iniciarse el segundo período, durante el cual el estremo del estilo con los dos brazos del estigma sale libremente del tubo de las anteras, el estigma se encuentra a una altura de 10 a 15 miiimetros sobre el nivel de la co- rola. Por consiguiente un insecto que ha penetrado en una flor del primer período i manechádose en ella de pólen, no puede trasladar este pólen al estigma de otra flor que se halla en el segundo período, a ménos que su cuerpo tenga dimen- siones considerables. El único insecto que en cuanto se visita con regularidad las flores de la «tupa» 1 que parece de tamaño suficiente para poderle atribuir el papel de polinizador, es el moscardon comun (Bombus chilensis Gay). Existen en esta especie, como se sabe, tres clases de individuos: hembras estériles, machos i hembras fértiles o reinas. Las primeras, que corresponden -a las obreras entre las abejas, se encuentran en mayor nú- mero; su cuerpo mide por término medio 20 milímetros de largo i 10 de grueso. Los machos son mucho mas escasos i de tamaño algo menor. Las hembras fértiles, en fin, son mas -Oo ménos tan escasas como los machos i se distinguen a pri- mera vista por sus enormes dimensiones (29 por 12 milime- tros). - La ecomparacion de las medidas apuntadas con las de la “flor de la Lobelia salicifolia demuestra que la clase mas apta para efectuar la polinizacion es la de las reinas, i en realidad no son pocas las flores que he visto polinizarse por dichos insectos. Mas a menudo sin embargo que por las hembras fértiles de Bombus, la «tupa» es visitada i polinizada por el picafior grande (Patagona gigas), i si setoma en cuenta que la época de la florescencia comprende precisamente los meses en que -esta ave vive en la costa de las provincias centrales (Setiem- ESTUDIOS DE BIOLOJÍA VEJETAL 49 bre hasta Marzo) es difícil dudar de que se trata aqui a lo ménos de un caso de ornitofilia facultativa. Segun he obser- vado en Zapallar, el picafior busca en las flores de la «tupa< fuera del néctar tambien hormigas i¡ pequeños Acáridos que suelen hallarse en notable número dentro del tubo de la co- rola i en la caldera que contiene el néctar. Como la planta i el ave son bastante comunes en la costa, es fácil observar directamente el fenómeno de la poliniza- cion. El picaflor, manteniéndose a vuelo en el aire, mete su pico entre la corola i la columna de los órganos sexuales. Con su frente i la base de su pico toca entónces infalible- mente o el cepillo de las anteras o el estigma, segun se trata de una flor recien abierta o mas avanzada, i luego se diseña entónces en la parte indicada de su cabeza una pequeña mancha de color claro que se debe al pólen adherido. Es necesario tomar en cuenta que la fase masculina de la antésis pasa mucho mas lijero que la fase femenina i que por consiguiente es siempre pequeño el número de flores provistas de pólen que hai en un ejemplar en comparacion con las que tienen sus estigmas abiertos 1 listos para funcio- nar. Esta circunstancia no impide de ninguna manera que muchas flores sean polinizadas, por cuanto el pólen de las pocas que se hallan en estado masculino alcanza para los estigmas de las muchas del estado femenino, i envuelve por otra parte la ventaja de que a menudo ocurre el cruzamien- to de individuos distintos. Como último ejemplo de ornitofilia en la flora chilena quiero mencionar aquí el «chileo» o «thilco». FUCHSIA MACROSTEMMA R. et P. arbusto notable por su hermosura e interesante por ser la principal de las especies de las cuales descienden las Fuch- slas cultivadas en nuestros jardines. TOMO CXXVI 4. 290 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS La planta silvestre crece desde la provincia de Coquimbo hasta la Tierra del Fuego i las Islas Malvinas, siendo comun sobre todo en las rejiones australes. sus tallos leñosos se elevan hasta una altura de 4 metros i están provistos de ho- jas decusadas o colocadas en vertícilos de a 3. Las flores son todas axilares i se encuentran en mayor número cerca de las puntas de las ramas. Como son mul variables en sus dimensiones, los autores han descrito bajo nombres especiales un gran número de variedades. Por tér- mino medio el largo de la flor, no contando el pedúnculo fili- forme, es de 5 cm. Los 8 estambres son por regla jeneral de desigual largo i salen hasta 2 o 3cm. afuera de la corola, siendo a su vez sobrepujados en algunos milímetros por el estigma. El color del tubo de la flor, del cáliz i de los fila- mentos es un hermoso rojo carmin, el de la corola un oscuro morado. Respecto de la polonizucion fué constatado ya hace mas de un siglo por Sprengel en las razas cultivadas que el pó- len procedente de la misma flor no surte efecto fecundante Mas tarde opinó Delpino, fundándose en la estructura floral, que las Fuchsias eran ornitófilas, hipótesis que en seguida fué confirmada por W. J. Real i Trelease que observa- ron directamente la visita de los colibrís en ejemplares cul- tivados en Norte-América. Encuéntranse tambien en obras ornitolójicas noticias segun las cuales el Eustephanus saleritus de Chile tiene una gran predileceion por el chileo silvestre. Yo mismo he observado innumerables veces en las- provincias de Arauco i de Valdivia que el picaflor comun Visita i fecunda la Fuchsia macrostemma, i me he formado. la opinion de que la planta es típicamente ornitófila. Santiago, diciembre de 1908. (Continuará) LAS MONEDAS USADAS POR LOS INDIOS DE AMÉRICA AL TIEMPO DE SU DESCUBRIMIENTO SEGÚN LOS ANTIGUOS DOCU- MENTOS Y CRONISTAS ESPANOLES. POR y, E MeDINA Como factor importantísimo del comercio y á la vez*como manifestación del grado de cultura á que en ese orden hu- bieran llegado los pueblos que habitaban la América al tiempo de su descubrimiento, los primeros navegantes y conquistadores trataron de inquirir qué clase de monedas ó signos de cambio equivalentes á dinero usasen los indios, noticias que más tarde consignaron en sus escritos los que por mera inclinación ó en desempeño del cargo de historió” grafos quisieron ó debieron ocuparse al tratar de punto tan importante en la sociabilidad de aquellos pueblos. Al coleccionar los apuntamientos que encontramos leyen: do las obras de esos autores ó que se hallan diseminados en antiguos documentos, no protendemos decir nada que no sea ya seguramente conocido de los que cultivan los estudios americanistas. Nuestro propósito, pues, se limita á presentar en un cuerpo datos esparcidos aquí y allá que puedan ser- vir de preliminar al estudio de la numismática hispano-ame- - Ticana propiamente tal. A Colón corresponde la primacía en el orden de las inves D2 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS tigaciones practicadas para averiguar qué clase de monedas usaban los indios. Cuenta el P. Las Casas, en efecto, que los que acompañaban al Almirante en su primer viaje vieron en la Isla Fernandina «un indio que tenía en la nariz un pe- dazo de oro, como la mitad de un castellano, y parecióles que tenía unas letras, y dudó el Almirante si era moneda, y rinó con ellos porque no se lo rescataron; ellos se excusaron que fué por temor; pero engañáronse creyendo que eran letras algunas rayas que debiera tener, como elios solían á su manera labrar.» 1 Aprovechando sin duda este pasaje de la obra del obispo de Chiapas, el cronista Antonio de Herrera repite que halló- se allí «un indio que traía un pedacillo de oro en las narices con ciertas señales que parecían letras, y quisiera el Almi rante que se lo tomaran, porque entendió que era mo- neda » ?2 La sospecha del descubridor de la América había resulta- do, pues, falaz respecto á que los indios de las Antillas usa- “sen de la moneda de oro, y el mismo P. Las Casas refiere que más tarde hubo de salir de dudas respecto á cual fuera el verdadero signo de cambio que aquéllos acostumbraron. «Tralan, dice, en efecto, los indios que en canoas encontró Colón en su cuarto viaje en las Islas de Guanajes, muchas almendras de cacao, que tenían por moneda en la Nueva España y en Yucatán y en otras partes.» 3 El licenciado Alonso Zuazo refiriéndose á los indios de México decía en 1521: «hay una moneda entre ellos con que venden y compran, que se llama cacahuete: es fruta de ciertos árboles muy preciados, de que hacen otro brevaje para grandes señores, que dicen ser cosa muy suavisi. ma.» + Hablando del árbol del cacao, decia Fernández de Oviedo . Historia de las Indias, t. Lv. 311. 2. Hechos de los Castellanos, déc. I, lib. E, cap. XIV. 3. Historia de las Indias, t. 1, p. 110. 4. Carta de fray Luis de Figueroa, prior de la Mejorada, Santiago de Cuba, 14 de Noviembre de 1521, publicada por García Icazbalceta, Colección de documen- tos, t. 1, p. 361. 1 gi ¡5ls) MONEDAS USADAS POR LOs IXDIOS que era «de todos el más preciado entre los indios de Nica- ragua y su tesoro. Y los caciques y señores que alcanzan estos árboles en sus heredamientos tiénenlos por muy ricos calachunis ó principes», y «que las almendras de aquel árbol las guardaban y tenían en el mismo prescio é estima que los «bripstianos é otras gentes tienen el oro é la moneda, por- que así lo son estas almendras para ellos, pues que por ellas compran todas las otras cosas. » «Quiero, pues, decir, añade, más adelante, que ninguna cosa hay entre aquelia gente donde esta moneda corre, que se dexe de comprar ó de vender de aquella misma manera «que entre los chripstianos lo suelen hacer con buenos doblo- nes ó ducados de á dos.» Y el prolijo cronista de Indias no se limita á estampar el hecho en general, sino que cuidó también de consignar el valor de las cosas comerciables entre los. indios con relación á esa moneda. Así, por ejemplo, nos informa que un conejo valía alli diez almendras; ocho pomas ó nisperos de aquella tierra (el zapo. te) por cuatro almendras; un esclavo cien, más ó menos; y aún cuidó en este orden de contar que porque en esos luga- res «hay mujeres, son sus palabras, que dan por prescio sus cuerpos, como entre los chripstianos las públicas meretrices, é viven deso, quien las quiere para su libidinoso uso, les da por una carrera ocho ó diez almendras, como él é ella se conciertan. » Y ¡cosa que puede parecer extraordinaria! Había aún quienes falsificaban esas monedas, á cuyo intento las falsas y vanas, las rellenaban con tierra y cerraban el hoyuelo tan sutilmente que no llegaba á conocerse el engaño, logrando de ese modo pasar algunas malas entre las buenas; pero de ahí, que el que las recibía, al contarlas iba poniéndoles el dedo índice á cada una, y por bien que estuviera embutida la falsificada, se conocia su defecto por el tacto. > 5. Historia general de las Indias, t. IV, p. 316: En el mismo volumen, p. 36, había dicho ya el cronista: «Cacao, ques aquella frueta que paresce almendras é co- rre entre aquella gente por moneda, con la cual se han é compran todas las otras co- / D4 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS En Guatemala, dice uno de los sucesores de Fernández de Oviedo en su cargo de cronista, «hay mucho cacao, que es gran riqueza y moneda corriente por toda Nueva España y por otras muchas tierras;» y con relación al valor que te- nía, añade: «de las cuales (alm=ndras de cacao) 200 valian un real entre los indios, y es la moneda que entre ellos y los castellanos corría de ordinario para las cosas menudas». / El P. Acosta, hablando de esto mismo, declaraba que el cacao «sirve también de moneda, porque con cinco cacaos se compra una cosa, y con treinta otra, y con ciento otra, sin que haya contradicción, y usan dar de limosna estos cacaos á personas que lo piden». $ Júzguese ahoracuál sería la riqueza de Moctezuma por el siguiente pasaje de la obra de Antonio de Herrera, cuan- do, al hablar de la expedición del conquistador de México, QcS: . Sueedió que hasta trescientos indios é indias de Cor- tés entraron en una casa de cacao de Moctezuma, adonde había más de cuarenta mil cargas, que era gran riqueza, y abora lo es más, porque solía valer cada carga cuarenta cas- tellanos, y toda la noche acarrearon al real... Tomáronse aquella noche seiscientas cargas, y no se vaciaron más de seis vasijas... Estaba el cacao en una vasijas hechas de mimbre, tan grandes como cubas, que seis hombres no las podían abarcar: estaban embarradas por dentro y por de fuera y asentadas por orden como cubas».* sas que de mucho ó poco prescio son, así como el oro é los esclavos é la ropa é cosas de comer é todo lo demás.» 6 Herrera. Década UE Dive Cap. AI: 7. Década 1V. lib. VII, cap. IX.—FEl cacao como moneda subsistía todavía en Guatemala á fines del siglo XVUI. He aquí lo que al respecto refiere al Rey el presidente D. Francisco Robledo en carta de 2 de Septiembre de 1794:—«Se pro- veerá también con ellos (los ochavos) de una moneda que extinga en mucha parte el uso de los granos del cacao, que es otro signo due se acostumbra por falta de ul pequeño NUMErario » 8. Historiade lás Indias, t. 1, p. 241, ed. de Madrid, 1792, 4% 9. Década IL, lib. EX, cap. MI. —Cortés en una de sus cartas á Carlos V le daba el diseño de cinco bolsas con cacao, con sus respectivos nombres en mexicano y su valor. El uso del cacao como medio de cambio siguió largo tiempo después de la con- Q MONEDAS USADAS POR LOS INDIOS SS Al mismo Cortés debemos la noticia de haber descubierto en una de las provincias del imperio que conquistó, de una moneda que se asemejaba en algo á la de los españoles. Hablábale á Carlos V del empeño en que se hallaba de proporcionarse estaño para la fundición de piezas de artille- ría que proyectaba y le dice con ese motivo:... «Topé entre los naturales de una provincia que se dice Tacheo (Tazco) - Ciertas piecezuelas dello [estaño| á manera de moneda muy delgada, y procediendo por mi pesquisa, hallé que en la di- cha provincia, aún en otras, se trataba por moneda». 10 Fray Diego de Landa, en su Relación de las cosas de Yu- catán ($ XXIII) escribe que allí lo trocaban todo por cacao y Cuentas de piedra, «que era su moneda, y con ésta solían comprar esclavos ú otras cuentas en razón de que eran finas y buenas, las cuales por joyas traían sobre sí en las fiestas los señores. Y tenían otras hechas de ciertas conchas 1! co- loracas por monedas y joyas de sus personas. Y lo traían en sus bolsas de red que tenían y en los mercados trataban de todas cuantas cosas había en esta tierra». Otro historiador de aquella provincia refiere que «la mo- ' neda de que usaban era campanillas y cascabeles de cobre, que tenian el valor según la grandeza; y unas conchas colo- quista de México. Hasta el 23 de Enero de 1527 los granos se daban por cuenta, y desde esa fecha hasta el 24 de Octubre de 1536 por medida, que debía llevar el sello del Cabildo. Con relación á la moneda española, un peso equivalía á 1,600 granos de “cacao. En Yucatán, cien granos de la fruta valían medio real. 10. Cuarta carta de ble ¿ón, Colección Rivadeneyra, t. XXII, p. 111.—El led -ciado Alfredo Chavero opinaba que de esta voz tlachco venía tlaco, ó más comunmente : e eeco, las señas que de diversas formas y materiales usaban especialmente los - pulperos. 11. Noes fácil determinar la especie ó especies á que estas conchas per Aa E Se sabe que las tribus de California, por ejemplo, las usaban de dos clases, la más común de las cuales era blanca y gruesa, la Pachydesma crassatelloiwdes, de que fabri- —cabanla moneda llamada hawok, al decir de M. Powers, Tribes of California. Otra más preciada. eomo si dijéramos la correspondiente al oro, fabricaban de las varieda- E «des de la Haliotis. A La moneda de conchas acid 00M PUM en Nueva Inglaterra la sacaban de la Mercenario violacea. -———Bastow, artículo sobre el comercio, moneda y cambio de los antiguos las de México, publicado en las As tas del Congreso de Americamistas de México, 1895, que h es bastante completo y aún difuso en algunos de los puntos que toca. ey O) MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS radas, que se traían de fuera de esta tierra, de que hacian sartas al modo de rosario. «También servían de mecneda los granos de cacao, y de: éstos usaban más en sus contrataciones, y de algunas pie- dras de valor, y hachuelas de cobre traídas de Nueva Espa. ña, que trocaban por otras cosas, como en todas partes su cede». 12 | Pero el cronista que más abundantes datos nos ha conser- vado acerca de las monedas indigenas de México y de: Yucatán es fray Juan de Torquemada. Háblanos desde luego, como no podía menos de hacerlo después de lo que hemos: visto, del eacao, del cual dice que las indias llevaban «un buen golpe» á los mercados para que les sirviese de moneda menuda,13 y añade en otro lugar de su obra que «lo que usaban en estos mercados era trocar unas cosas por otras, y aún ahora se usa algo de esto; pero la que más generalmente corre por todas partes es el cacao; y en otras partes usaban más unas mantas pequeñas, que llaman patloguachtli, aun- que corrompiendo el vocablo, los españoles les llamaron pa- toles coacheles. En otras usaban mucho de unas monedas de cobre casi de hechura de una 7, T., de anchor de tres ó cua- tro dedos, y era planchuela delgada, unas más y otras me- nos, donde había mucho oro. También traían unos cañutillos de ellos, y andaba entre los indios mucho de esto, aunque: después se usó la moneda de plata que nosotros usamos, y esa es la que generalmente corre en toda la tierra». 14 Acerca de esta última moneda, sin duda de las más curio- sas, que revestía la forma de T, encontramos en el Archi. vo de Indias en Sevilla una interesante descripción y su di- bujo correspondiente en un memorial dirigido al presidente: del Consejo de Indias en 31 de Octubre de 1548 por Fran- 12. López Cogolludo, Historia de Yucathan, Madrid, 1688. fol., p. 181. 13. Monarquía Indiana, t. UI, p. 228. A e O El oro en polvo ó granitos pequeños encerrado en cañones de plumas se usó en muchas de las colonias españolas de América en los primeros tiempos de la con- quista. MONEDAS USADAS POR LOS INDIOS 97 cisco López Tenorio, vecino de Antequera de Oaxaca, cuya- parte pertinente dice como sigue: «En la provincia de la cibdad sobredicha é provincias co- marcanas se usan é tratan entre los naturales en moneda de - metal en muy gran cantidad, de lo cual quitándose que los. dichos naturales no la hagan, correrá y valdrá entre ellos la que V. $S. I. ha mandado hacer y correr en la Nueva Es- paña, y en la hacer los dichos naturales reciben notorio - 2 agravio, ansi indios como españoles, en la controlación de la dicha moneda, de lo cual V. S. será informado siendo servido». RA Il A A A A o A A a o Ve a LAI. A A LL 1 A | LL a Acompaña López Tenorio á su memorial el dibujo de. 1 aquella moneda, que es el que aqui damos, y en el campo de ella aparece la siguiente leyenda: t > é - ' 4 1 : ñ IAN 3 - z ¿ U Ey «Esta es la forma de moneda de cobre que se usaba en la Nue- | > va España, que es la que se declara en el memorial. Valían cua- tro de éstas, nuevas, cinco reales, y después, siendo gastadas un poco, no las querían recebir en precio alguno, y venían á valer diez por un real, para las tornar á refundir. y si había agravio ó nó, desta manera se puede entender.» 7 o i La + Yo) MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS La forma de esta moneda corresponde en un todo á la des- Cripción que de ella trae Torquemada y es ni más ni menos que la del instrumento usado hoy por los talabarteros que se llama tajadera. 15 Otra especie de moneda, tomada siempre esta palabra en su sentido más lato, es la que usaban especialmente en Ve- rapaz, según el mismo Torquemada. «El que mataba pájaro, de las plumas ricas, dice, que se crían en estas provincias tenía pena de muerte, por estimarlas en mucho y no haberlas en otra ninguna parte de estas Indias, y usar de elias como usan otras naciones de moneda, para los tratos y con- tratos». 16 ! Finalmente, el diligente fraile dominico no se olvidó de advertir que en «otras partes tenian unas monedas de paño, y estas corrían por los mercados como el cacao;» pero, á la: vez, cuida de prevenir que ya en su tiempo «la plata lo ava- sallaba todo y lo natural que hasta aquí se usaba es lo menos que se usa». 1 A pesar de todo, puede decirse que los mismos autores que antiguamente dejaron consignadas estas noticias acerca de lo que los indios de que hemos hablado consideraban como moneda, era una excepción. Lo que en realidad generalmente ocurría era, como ha hecho notar el P. Acosta, que para con- tratar y comprar, los indígenas «no tenían dinero sino troca- ban unas cosas con otras, como de los antiguos refiere Homero y cuenta Plinio. Había algunas cosas de más estima, que co- rrían por precio en lugar de dinero; y hasta el día de hoy dura entre los indios esta costumbre. Como en las provincias _de México usan de cacao, que es una frutilla, en lugar de 15. Castañeda había dado ya á conocer una de estas piezas, eligiéndola de entre las 276 de la misma forma, aunque con variantes en sus dimensiones, que se hallaron'en una vasija de barró en las vecindades de Monte Albán cerca de Oaxa” ca. Medían, más ó menos, ocho por diez pulgadas. : Fray Bernardino de Sahagún refiere que el Rey de México despachó en una ocasión un cuerpo de soldados, á quienes entregó para que comerciasen 1,600 quauhtli ó águilas, que D. Carlos María de Bustamante eree serían las piezas de que tratamos, si bien Brasseur de Bourbourg opina, en vista del poco valor que tenía el cobre y las cosas muy ricas compradas con ellas, que debían ser de oro. 16. Obra citada, tb. UL PDD o, Os Ds MONEDAS 'USADAS POR LOS INDIOS 59 «dinero, y con ella rescataban lo que quieren. En el Perú “sirve de lo mismo la coca, que es una hoja que los indios '"precian mucho. Como en el Paraguay usan cuños de hierro por moneda. Y en Santa Cruz de la Sierra algodón texido. Finalmente, su modo de contratar de los indios, su comprar y vender fué cambiar y rescatar cosas por cosas; y con ser los mercados grandisimos y frecuentísimos, no les hizo falta el dinero, ni habían menester terceros, porque todos estaban muy diestros en saber cuanto de qué cosa era justo dar por “tanto de otra cosa». 18 Es esta la misma opinión que en resumen sustentaba tam- "bién el P. Torquemada. «Lo que estas gentes no tenían dentro de su casa, dice, ibanlo á conmutar á otras,ó ya en sus pueblos ó ya en otros, cerca ó lejos de ellos. En esta Nueva España tenían el cacao ¿por dinero... y en el Perú cierta yerba, que llaman coca; pero lo más común, entre todos éstos, era trocar unas cosas por otras, como antiguamente se acostumbraba en diversas partes del mundo». Recuerda á este propósito lo que cuenta Homero acerca de las pieles de vacas y lo que pasaba al respecto en otros ¿pueblos de la antigúedad, que sería largo de consignar aquí y nos desviaria del tema que hemos querido enunciar; pero no podemos menos de repetir lo que dice respecto á la forma “en que se verificaban las contrataciones en aquellos merca- dos entre los indios, porque realmente constituye una de las cualidades extraordinarias que debieran anotarse tocantes á las mujeres de aquellos tiempos y lugares, á saber: 4 . Una de las mayores excelencias y casos de grande admiración que puede haber es que estando en el mercado las indias y llegando á la conmutación, no hablan palabra la 18. Historia de las Indias, t. L, p. 188, ed. citada- El cronista Herrera tomó sin duda de Acosta lo que dice en la década V, lib. UI, cap. XV, al hablar del primitivo Perú: «No se halla que los indios usasen de mo- ' ha, simo para ornato de templos, palacios y sepulturas, con mil géneros de vasijas ¿oro y plata, y para el contratar trocaban unas cosas con otras, y algunas corrían sar de dinero—que no les hizo falta—como la coca, el o y en la con- tratación eran muy experimentados . > 60 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS una ni la otra, y la que llega presenta la cosa que trae, y la que está sentada, mirala, y si le cuadra, tómala en la mano, y pareciéndole que es poco, está con ella palpándola y mi- rando á otra parte, que es señal que la quiere, pero que es poco, y obliga á que le den más, y de esta manera se están recateando, hasta que le parece á la que recibe que basta, y si la que llega no quiere dar más, toma su conmutación y váse á otra del mismo trato; y esto es sin hablarse palabra ana á otra, como he dicho, que es caso de admiración...» 19 Tenemos, pues, así, que por el orden natural de las cosas, entre los indios servían de moneda y se consideraban como dinero todas aquellas materias primas de utilidad general, la coca, el cacao, el algodón, y especialmente el tabaco y la yerba.mate en el Paraguay; aquellas de que se carecía en algunas partes y que se llevaban de otras, como las conchas marinas en las regiones mediterráneas, las que estaban es- pecialmente dedicadas á servir de adornos, como ser las plumas de ciertas aves, ete.; los productos elaborados desti- nados á la comodidad de la vida, como las mantas y paños, y cuantas en general suponían en ellas incorporado un eran trabajo del hombre para un propósito útil, como las viedras agujereadas de los indígenas del Continente del Sur de América, llamadas hueullus entre los araucanos y desti- nadas á tener su principal aplicación en el cultivo de la tie- rra. Con el tiempo y el continuo comercio entre unas y otras tribus ó pueblos, más ó menos inmediatos ó lejanos, todos ó la mayor parte de esos objetos llegaron á tener un valor aproxidamente fijo entre ellos; pero, en rigor, es nece- sario arribar á la conelusión que dejó consienada el Padre Las Casas á raiz de la conquista española, que «nunea ja- más en todas estas Indias se halló señal de que hubiese mo- neda de oro, ni de plata, ni de otro metal». 20. 19. Monarquía Indiana, t. UL, p. 579. 20. Historia de las Indias, t. 1, p. 311. El cronista Herrera repite en dos ocasiones este mismo aserto: ...=20”, con numerosas irregularidades. L=22”. m. 2.2 L (1.2 oscilacion)=Gmm, (139). XX-3. Vicuña. Te nblor despacio, fuerte ruido. T. (1592). XIX-55. Zapallar. Temblor fuerte ondulatorio. T. XIX-56. Puchuncaví. Temblor regular ondulatorio. .T. XX. Ligua. Temblor fuerte ondulatorio, dos remezones, poco rui- do. Mitos. XX-1. Putaendo, : Temblor regular. T. --XXI-30. El Cármen. Temblor lijero. F. C. XXI-44. Chañaral. Temblor fuerte. F. C. - XXI45. Chañaral. Temblor fuerte. F. C. —XXII-10. El Cármen. Temblor lijero. F. C. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 13 XXIT-24. Chañaral. Temblor sensible. F. C. —15 1X-25. Maquegua. Temblor lento. F". C. X-30. Colin. Temblor lijero. F. C. —XT-46-43 (PFP). Santiago. BO. Componente NE P5=16”. L= 20”. m. 24 L=imm, C(=65”. Componente NW. PS=1S”. L= 20”. m. 2.2 L=0,mm75. C=60”. Wh. Componente NE. P5= 18”. m. 2.2 L=1,mm3. C=309”. Componente NW. P3=13”. L=18”. m. 22 1=2mm3. (=33”, | —XIT-9-0 (PFP): Santiago. BO. Componente NE. Ps=13”. L= 31”. TL=3".m. 2a L (las cinco primeras oscilaciones), =+4mm. C=130”. Componente NW. PS=17”. L=40”. m. 2a L (La osci- lacion)=4mm, C=70”. Wh. Fases indistintas, pero, los primeros tremores existen sin duda. m. 2.a L (NE.)=3,mm5.m. 22 L (NW) =3mm. Duracion total 40-50”. —XVI1-30. Chañaral. Temblor. B. —XIX-20. Chañaral Temblor, B. —XXT-20. Pueblo Hundido. Temblor fuerte. 12”. F. C. XXI 35. Chañarcito. Temblor lijero. F. C. XXI1-40. Inca. Temblor lijero. F. C. San Pedro Nolasco Temblor lijero. F. C. XXI-44-0. Copiapó. Temblor. IL 4”. E. XXI 45. Chañaral. Ruido subterráneo B. —XXIT-10. Pueblo Hundido. Temblor lijero. 5”. F. C. —XXI[-14. Chañaral. Tenblor. B. -—16-11-2. Inca Temblor lijero. F. C. —V 11-11-21 (PFP). Santiago. BO. Componente NE. PS=20” LC =32”. m. 2,2 L=1mm Componente NW. Fases indistintas. m. 2.2 | L=0,mm3. Duracion total=35” (?). Wh. Fases indistintas. m. 2.2 L=1mm, Duracion total =-0” C.a St. Ambas componentes sin fa- ses distintas. Oscilaciones durante 45” C.a m. 2.1 L=0,mm25. 2 — V 11-50. t opiapó. Temblor. IL. 5”. E. -VIIL Freirina. Poca oscilacion, lijero sacudimiento. F. C. —IX 20. ( hañaral Tenblor. B. —1X-55. ( hañaral. Temblor. B. 17 150. Freirina. Poca oscilacion, lijero sacudimiento. F. C. —JI-15. Chañaral. Temblor fuerte. F. C. | —1V-10. San Pedro. Temblor sensible, ondulatorio, ruido ántes. F. €. 3 WY-30. Pueblo Hundido. Temblor fuerte. 20”. F. C. V-35. El Cármen. Temblor fuerte. F. C. -V-40. Chañaral: Temblor fuerte. F. €. 14 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS V-45. Chañarcito. Temblor fuerte. PF. C. | V-54 30. Copiapó. Temblor. IV. 1” 20”. Acompañado de ruido de! grado TII. Sentido en San Antonio, Puquios, Caldera i Tierra Ama- rilla. E. | V-55. San Pedro Nolasco. Temblor fuerte. F. C. V-57. Inca Temblor fuerte. F. C. V-54-40. Copiapó. Wh. Componente OE. PS=45”. La fase P prin- cipia bruscamente por una oscilacion mayor que la siguiente i con amplitud de 2mm. L=48”. m,2.2, J,/1.2 oscilacion) =10mm, C =36” Componente NS. La fase P principia tambien por una gran oscila- cion brusca de 4mm, miéntras que las oscilaciones siguientes de las fases PS son menudísimas, no pasando su amplitud de 0,1mm, L=42”. m.2.2 L (2.2 oscilacion) =9mm, C="72”. —VI-1/2. Colchagua. Temblor regular. 9”. F. C. —X!I-15. Chañaral. Temblor. B. —XIV-17. Chañaral. Temblor. B. XV 50. Pueblo Hundido. Temblor lijerisimo. 4”. F. €. XVI-8. Chañaral. Temblor. B. —XVII-18-12. Copiapó. Wh. Diagrama sin fases bien definidas. Se- compone de dos séries de oscilaciones rápidas, separadas por un in tervalo de 6” i cuyas amplitudes son respectivamente de 1mm ji de 0,jmm para la componente OE y de 2mm i 1,2mm para la compo- nente N5. —XX-40. Freirina. Poco ruido, ninguna oscilacion. —XX 11-49 25 (PFP). Copiapó. Wh. Componente NS. PS= +”. L=8”. Oscilaciones decrecientes regularmente. m.2.2 L (1.2 oscilacion) = 2mm. (=7”. Componente OE. Sin tremores preliminares. L=7” Oscilaciones iguales. m.2... L=1,5mm. Sin cola. XXI!-49 30. Copiapó. IV-40”. De oscilacion lenta al principio, au- mentando despues gradualmente. Sentido en Tierra Amarilla, San Antonio, Puquios i Caldera. Ñ —1>. 0-45. Pueblo Hundido. Temblor fuerte. 12”. —1I-0. Pueblo Hundido. Temblor lijerísimo. 6”. F. C. : 1-40. Chañaral. Temblor fuerte. F. C. II 1. Chañaral. Temblor. B. —-V-45. Chañaral. Temblor. B. —VII1-25-26;PFP). Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo. Com ponente OE. PS=24”. L=7”. m.2.2, L=0,75mm. Componente NS. PSI MZA 2 —V111-53.58. Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local. Component BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 715 OE. Movimiento poco distinto durante 2”, 5. Componente NS Dos oscilaciones iguales. 22= 2,¿mm, L=9”. T=4”, 5. —XLI-14-0 (PFP). Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo. Componente NS. PS=12”. L=9”. Dos oscilaciones con amplitudes de 4 1 de 3mm respectivamente. ( =4”. Componente OE. Movimiento poco distinto durante 12”. m.2.2=0.75mm, —XVLE8. Pueblo Hundido. Temblor lijerísimo. 4”. F. C. —XVIE33. Chañaral. Ruido subterráneo. B. XVII!I-36.20 (PFP). Santiago. BO. Componente NS. Diagrama de plesiosismo. PS=1”. L=8”. m22 L=0,3mm. C=33”, Compo- nente NW. Sin fases distintas. Duracion total =52”. m.2,2=0,1mm, —XX-1-14. Santiago. (PFP). St. Conponente NS. PS=34”. L=108” TL=8”. m.2.2 L=2mm, Componente OE. PS=100”. Los mismos elementos, m.2.2. L=3mm. En ámbas componentes, la fase princi- pal se compone de oscilaciones decrecientes. —XX-37. Chañaral. 'l emblor. B. =-19. 1-55. Chañaral. Ruido subterráneo. B. —XVIT!-48. Tacna. Corto remezon sin consecuencias. E. —20. 11-30 Pueblo Hundido. Temblor fuerte. 12”. F. G. — V-10 Pueblo Hundido. Temblor lijerísimo. 6”. F. CG. —V1-52. Coligies. Ruido subterráneo mui largo. F. C. —XIX-14. Coligiies. Ruido subterráneo mui largo. F. G. —21. El Salado. Un temblor fuerte. F. G. —111. Coliviies. Ruido subterráneo de mucha duracion. F. GC. — VI 48. Chañaral. Temblor. B. —IX 13. Pueblo Hundido. Temblor fuerte. 15”. F. C. —X 31 43 (PFP). Copiapó. Diagrama de plesiosismo. Componente OE. PS=21”. L=6”. C=24”. m.2.2 L (2.2oscilacion) =4mm. TL =2”. Componente NS. P=Y”. S=9”. L=24”. m.2.2 L /4.a oscila- eion)=4mm, 4 o 5 oscilaciones. C=42”. La cola presenta dos gru- pos aislados de oscilaciones a los 18 i 24” despues de su propio principio. —XV11 17. Pueblo Hundido. Temblor lijero. F. €. —XIX-38 0. Copiapó. Temblor con ruido fuerte. E. VIII 20 (XX 30?) San Pedro. Temblor lijero ondulatorio ruido án- tes. - XX 30. Chañarcito. Temblor lijero. F. C. San Pedro Nolisco. Temblor lijero. Y. GC, XX 40. El Cármen. Temblor lijero. F. €. — XX-41. Pueblo Hundido. Temblor lijero. 8”. E. 76 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS XX 50 Inca. Temblor lijero. F. C. XX 55. Chañaral. Temblor fuerte. F. XX-56-0. Copiapó. Temblor de 2” con ruido fuerte de 10”. E. XX: 56 57. Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local. Componente “OE. L=6”. Dos oscilaciones iguales. 23=4mm. (=24”. Compo- nente NS. L=6”. Dos oscilaciones iguales. 22 =4mm, Sin cola. —XXI111 3. Chañaral. Temblor. B —22-.1114 Coligúes. Ruido subterráneo de mucha duracion. F. C. -—-X1-47. Pueblo Hundido Temblor lijerísimo. 6”. F.C. XVI 89. Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo. poda OE. Sin fases preliminares bien distintas. LC=19”. m 2. a L=075,mm, Componente NS. P3=6”. L=6”. Dos de 43 con amplitudes ' de 2,3mm ji de 2mm respectivamente TL= 0 Pl -——XV133 Pueblo Hundido. Temblor pd ce O! —X VITT-17 46. Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local. Componen- te OE. Indicios de movimiento. Componente NS. L=12”. Tres / oscilaciones m22 L (li última)=1,2mm Sin cola. 25. VII-1420 Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local. Compo- nente OL. L=12” Cuatro oscilaciones casi iguales m2 2 L=1,5mm, C=15”. Componente NS. L=9”. Tres oscilaciones casi iguales m.22 L=1,mm, Sin cola, | —XX1-22. Desastre de Sipesipe (Bolivia). El temblor ha sido calificado | de desastre por los periódicos, aunque en realidad, su intensidad no | pasó del grado IX. Desgraciadamente no se hicieron observaciones | cientificas i no pueden aprovecharse sino noticias publicadas por la prensa boliviana, las que carecen de la precision necesaria Son pocos los pormenores recojidos por los testigos del fenómeno i unos | que otros referidos por los repórters que visitaron el dia siguiente | el pueblo damnificado de Sipesipe. Sucedió a las X11-22 (hora del [ reloj público de Cochabamba) en donde se hizo sentir bastante récio. | Un ruido aterrador le precedió. Era dia de feria en Sipesipe i si el | reloj del cura párroco del pueblo no hubiera sido adelantado en un | cuarto de hora, mucha jente hubiera sido aplastada bajo los escom- | bros de la iglesia ántes de salir de la misa de medio dia, la que, | merced a esta mera casualidad, pudo: concluir a las X11-15, es decir, | ántes del temblor. Así, pues, todos los fieles se encontraron afuera, | con excepcion de sólo cuatro personas que escaparon casi milagro- | samente de la muerte, puesto que, por suerte, quedaron aprisionadas | debajo del techo derribado. Los estragos producidos en el pueblo, | consistieron principalmente en la caida de casi todos los techos i de j a A ¿ » > BOLETIN DEL *ERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 77 —— — A Az numerosas murallas. La iglesia amenazaba ya ruina, pero es de ano- tar que por su antisiiedad i aspecto ruinoso debia ser reconstrnida hallándose aun contratados los albañiles que debian encargarse de la obra. Sin duda, los demas edificios i casas del pueblo no pre- sentaban mejores condiciones de resistencia contra el fenómeno sís- mico. Sea lo que fuere, muchas personas quedaron sepultadas vivas debajo de los escombros, pero sin embargo, i a pesar de la coneu- rrencia debida a la feria, no hubo sino 12 víctimas, sin contar unos 120 heridos, merced a lo liviano i a lo pobre de las construcciones de Sipesipe. Ciertos fenómenos atrajeron mucho la atencion, por ejemplo, se notó que la mayor parte de las grietas i rasgaduras de las murallas tenian direccion mas o ménos horizontal. Por carecer de informaciones detalladas sobre los métodos de construccion, no se puede deducir nada del hecho soÉre la naturaleza del movimien- to sísmico, ni sobre la posicion de su foco, aunque la observacion án- tes referida esté en apoyo de la creencia de la proximidad de éste, puesto que parece haber predominado en Sipesipe la componente vertical, segun se desprende de la horizontalidad de las grietas. Se abrieron, segun dicen, grietas en el suelo, pero no se sabe si se pro- dujeron en las capas blandas de la superficie, o sea en las rocas só- lidas profundas: es decir, no se sabe si se trata de fenómenos secun- darios o en relacion directa con el fenómeno jeolójico que orijinó el temblor. Muchos peñones de los cerros vecinos, por ejemplo en las haciendas de los señores Garnica i Vilavila, se desprendieron rodan- do con un estruendo infernal. Son mui escasos los pormenores sobre los efectos producidos por el temblor en otras poblaciones. Se hizo se tir con gran intensidad en Quillacollo i en Cochabamba. En esta capital el templo de Santo Domingo sufrió deterioros, abriéndose una antigua rasgadura i quedando inclinada la torre. Se agrietaron las paredes de varios edificios, pero no hubo estragos de mayor con- sideracion, ni tampoco desgracias personales. Chuqui, dos casas caidas i cinco mui rasgadas. Siquiquia, cuatro casas caidas i mas de sesenta en mal estado; las taperas de las puertas todas caidas. Cha- capuya, todas las paredes con grietas i amenazando ruina. Sorata, cinco casas caidas; mas de 15 amenazaron ruina. Payacolo. dos casas caidas i murallas rasgadas. Valle Hermoso, la casa de hacienda mui yasuada. Cocaraya, la casa de hacienda con dos piezas enidas i las demas rasgadas. En Santa Ana los manantiales de agua dieron agua amarillas se aclararon el 26 1 aumentó el caudal. Se secaron las vertientes de agua de Sipesipe; el camino carretero a Cochabamba 718 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS se halló completamente perdido, pues los hundimientos i derrumba-. mientos fueron de bastante consideracion. El movimiento sísmico alcanzó hasta La Paz, en donde se sintió mui leve. Las sacudidas consecutivas duraron a lo ménos 6 dias i algunas de ellas completa- ron la obra de derribar las casas ya rasgadas —XVI-2-25. Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local. Componente OE. L=12”. Tres oscilaciones. IL=4”. m22 L /3.a oscila- cion) =2,8mm, C=6”. Componente NS. L=15”. m.2.2 L (1.2 osei- lacion)=7,5mm. C=6”. —XVI11-3-31 (PFP). Copiapó. Diagrama de temblor local. Componen- te OE. L=15.* m.22 L=0,4mm. Componente NS. L=9”. Tres oscilaciones. TL=3”. m2a2a L=1.5mm, — XV1!1-14. Coligiies. Ruido subterráneo de mucha duracion. F. C, Nogales. Un remezon fuerte i corto con ruido, terminando por un pe- queño remezon. FF. C. XXI[-12. Quillota. Temblor lijerísimo de corta duracion. F. C. XXI!-15. Quilicura. Temblor sunve. 5”. Ca. F. C, 1015. San Pedro. Temblor corto de pequeña oscilacion. F. C, XXI1-20, Catapilco. Temblor pequeño con poco ruido. F. C, Los Loros. Temblor lijero ondulatorio con ruido. F. C. Palos Quemados. Temblor suave. F. C. XX 11-23 Coligies. Temblor lijerísimo. F. C. 24 (?) XXII-12. Ligua. Temblor suave, fuerte ruido, poco reme- zon. TP. XX!1-38 Puchuncaví. Temblor regular ondulatorio. “|. XXII-21-31 (PFP). Santiago. Diagrama de plesiosismo. BO. Ambas componentes. P3=17”. L=8”. m2 L=0,¿mew. (0 =48”. Wh. Componente NE. PS=18”. L=12”, m22 L (3.2 1 42 oscila- cion) =0,73mm. TL=2” Ca Componente NW. Fases preliminares indistintas. Los demas elementos iguales a los de la componente NE. St. Las fases preliminares no aparecen. Componente OE L=18”. m.2.2 ,=0,75mm. Componente NS. Tres grupos de osci- laciones separadas por intervalos de 2 i de 4” i con amplitudes respectivas de 2,2mm ¡ 1mm, —XXII!-18. Quillota. Temblor lijerísimo de corta duracion. F. C. - 24 XIV-21. Chañaral. Temblor fuerte. F.C. —25. VI-22 (PFP). Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo Compo- nente NS. P3=14”. L=12” m.22 L (22 oscilacion)=2,2mmn, TL=2”, 9. Componente OE. Indicios de movimiento durante 18”. m.2.4 L=0,3mm, Sin fases distintas. ” BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 19 —XV. Animas. Temblor sensible. F. C. —XVI. Quillota. Temblor lijerísimo de corta duracion. F. C, XV1-12. La Cruz. Temblor lijero sin ruido. F. C. XVI-14. El Melon. Temblor fuerte con ruido. F, C. San Ramon. Temblor regular sin ruido. F. C. XV1I-2. El Rayado. Regular remezon con poco ruido. Causó mui poca alarma. F' C. —XV 1-35-36. Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo. Componente OE. PS=10”. L, una sola oscilacion. 22 =mm. C=5”. Componente NS. Indicios de movimiento durante 17”. Sin fases distintas. 26. 120. Coligiies. Temblor lijerísimo. F.C. — V[-12. Iquique. Temblor lijero; no despertó a durmientes. B. -—=X-1:-3 (PFP) Copiapó Wh. Diagrat.a de plesiosismo. Compo mente Ol. PS=4”. L: una sola oscilacion. 2.2 =2mm. Componente NS. Indicios de movimiento sin fases distintas. m.2.2=0,2mm. —XIL-5-54£. Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo. Componente OE, PS=6” (?) L=18” Las oscilaciones son casi iguales entre sí. m.2.2 L (última oscilacion) =2mm, C=24". —XVLI40. Chañaral. Temblor. B. —27. 11-5-0. Copiapó. Temblor. 11. 5”. Precedido de ruido. E. —I[-11. Coligiies. Ruido subterráneo. F. C. E-VI 24 0. Copiapó. Temblor. II. 8”. E. VI-24 3. Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local. Componente NS. L::=18”. m.2.2 L=1mm, Componente OE. Movimiento apénas perceptible. —El Salado. Un temblor sensible. F. C. 1X-37-15. € opiapó. Temblor. 111. 20”. E. Sentido en San Antonio i Tierra Amarilla, pero no en Puquios (?) ni Caldera. E. 1X 42. Pueblo Hundido. Temblor fuerte. 12”. F. C. MX 37.10. Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local. Componente NS. MD =21”. m2. L (4.2 oscilacion) =13mm, TL=3”, 5. C0=56”. Componente OL. L=28”. m.2.2 L (5.2 oscilacion) =7mm, C(=18”. —XIV-32. Pueblo Hundido. Temblor lijero. 8”. F. C. XVL5. San Pedro. Temblor lijero, ondulatorio, ruido ántes. F. €. 28 (2?) XVLI48. ( hañaral. Temblor fuerte. F. C. 28. 11-5. ( hañaral. Temblor. B. —VIL Chañaral. Temblor. B. —X XII1-33-30. Copiapó. Temblor. TT. 10”. E. 229. 111-6 25. Santiago. St. Diagrama de temblor local. Componente OE. L+12”. m.2.2 L=1mm, Componente NS. Dos grupos de os- 80 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS cilaciones iguales durante 4 i 2” respectivamente i separados por un intervalo de 4”. m.2.2 L=1mm, | —27 (?) 7-45. Valdivia. Temblor sensible ondulatorio. F. C 29. Chiguayante. Temblor lijerísimo. F. C. Lapito. Temblor lijero ondulatorio. F. C. Quilacoya. Temblor sensible. F. C. Turquía. Temblor lijero. F' C. Villa-rica. Temblor regular ondulatorio. 2”. T. --28 (?) VIT 30. Talcamávida. Temblor de regular fuerza i duracion Nacimiento. Temblor sensible. F. C. VIT-33. Faro de Punta Túmbes. Temblor regular ondulatorio. 30”. F. 29-717. Antuco. Temblor regular ondulatorio. T. VIT-5. Faro Isla Mocha Oeste. Temblor regular de dos remezones ondulatorio. 9”. F. vII-20. Coligiie. Temblor lijero. F. C. VII-24. Faro Punta Lavapié. Temblor suave. 6”. F. VII-25.. Antilhue. Temblor ondulatorio. 30”. F. C. Carahue. Temblor sensible. F. C. Quitratrue. Temblor lijero ondulatorio. 3”. F. C. VíI-26. Cajon. Temblor lijero ondulatorio. F. C. Pailahueque. Temblor fuerte, dos oscilaciones distintas. 15”. F. C. Perquenco Temblor vertical fuerte. F. C. VII-27. Negrete. Temblor lijerísimo. 5”. F. C.. Mailef. Temblor ondulatorio sensible. F. C. Renaico. Temblor regular. F. C. Reumen. Temblor lento ondulatorio. 4”. F. C. * Santa Fé. Temblor regular ondulatorio. F. C. Trintre. Temblor regular ondulatorio. F. €. VII 27-5. Quilquen. Largo i fuerte temblor sin ruido ántes ni des- - pues. Remezon prolongado. 5”. Sentido por todos. F. C. VI1-27-45. Boroa. Temblor sensible sentido por todos; dos oscilacio- nes; los perros ladraron. F. C. VIl-28. Freire. Temblor fuerte vertical. 30”. F. C. Jeneral Cruz. Temblor fuerte. F. C. Lastarria. Temblor fuerte ondulatorio. 5”. F. C. Malvoa. Temblor sensible, una oscilacion brusca, sin ruido. Lautaro. Temblor ondulatorio fuerte. 46”. F. C. Púa. Temblor sensible. 10”. F. C. (Quillen. Temblor fuerte ondulatorio. 5”. F. 6. | BOLETIN DEL SERVICIO -IsMOLÓJICO DE CRBILE 81 EAKÁXA A A =-áA =ááá<«>«2>+%+2%2%015 Po. o Quepe. Temblor vertical fuerte. IN e -Roblería. Temblor. F. €. Selva Oscura. Temblor. 10”. F. €. _ Santa Rosa. Temblor fuerte. F. C. Victoria. Temblor vertical fuerte. 5”. F. C. VIL-28-29. Temuco. Temblor sensible, ondulatorio, 2 a 3”. E a: VIL29. Cabrero Temblor fuerte, sin ruido, una oseilacion. 30”. F¿C Culinco. Temblor lijerísimo, ondulatorio. F. C. Laja. Fuerte remezon. 30”. Ca. F. C. Monte Aguila. Temblor lijero. F. €. Nueva Imperial. Temblor ondulatorio. 20”. F. C. Queauraqui. Temblor lijero. F. €. VIL30. Angol. Temblor fuerte, oscilatoria, Pl El Arrayan. Temblor sensible, una oscilacion prolongada sin ruido. EC. Santa Clara. Temblor sensible, una oscilacion larga, sin ruido. F. €. . Concepcion. Temblor fuerte. F. GC. Ercilla. Temblor mui fuerte con dos remezones. 20”, F.C, Gorbea. Temblor fuerte. F. C. Pidima. Temblor fuerte. F. C. Ranquilco. Temblor regular, ondulatorio. F. C. San Rosendo. Temblor vertical. 20”. Ca. F. C. Talcahuano. Temblor ondulatorio. F. C. Traiguen. Dos remezones de corta duracion. FF. 6. Trigal. Temblor oscilatorio prolongado sin ruido. F. C. - Yumbel. Temblor regular. 15”. F. €. 7-30. Nacimiento. Temblor suave, ondulatorio. “P. Portezuelo. Temblor regular, ondulatorio. T. : - VIL31. Metrenco. Temblor sensible, ondulatorio. 3”. F. €. Los Sauces. Fuerte ruido de prolongada duracion. F. C. -VI-35. Puren. Temblor fuerte, ondulat rio. T. PEirúa. Temblor fuerte, ondulatorio. 1”. Se sintió ántes del temblor un gran ruido parecido al del trueno. Y. Victoria. Temblor fuerte, ondulatorio. T. 1-35. Cañete. Temblor fuerte, ondulatorio. T. A ¡Curacautin. Temblor fuerte, ondulatorio. T Curanilahue. Temblor suave, ondulatorio. 'T. -VI[-36. Areneo. Temblor. Pareció solpe brusco de abajo i continuó balanceo lento cerca de 2. Empezó fuerte i terminó lentamente. Movimiento de lámparas de colgar como de oriente a poniente. «La TOMO CXXVI 6 ga MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS aldaba de una ventana sc movió mucho, pegando i haciendo ruido mucho rato. Sintióse estruendo como de carro pesado. Fuerte cru- jido de los edificios. Ruido posterior mas corto que el temblor. T. VIT-40. Mulchen. Temblor fuerte FF". C. Temuco. Temblor regular, ondulatorio. 2”. T. 7-40. Tolten. Temblor suave, ondulatorio. T. VIIT-49. Diuquin. Temblor regular. F. C. 7-50. Pucon. Temblor suave, ondulatorio. T, VIT35 (2). Mafil. Temblor vertical, lijerísimo. 3”. F. €. (30 ?). VIL-30. Collipulli. Sacudimiento de tierra. F. C. VI[-36-31 (PFP) Santiago. Diagrama de plesiosismo. Wh. Compo- nente NEL LL MS %.L (6.2 oscilacion) =9,5mm, Durante 42”, las oscilaciones se mantuvieron con una amplitud poco menor a la del máximum. C=30”. Componente NW. m.2.a, L (4.2 oscilacion) = 12mm. TL=4” Ca. En los demas aparatos (Bosch-Omari i Wiechert horizontal) los diagramas se borraron por los electro-imanes a consecuencia de falta de corriente de las pilas. St. Componente OE PS.=24”. S=27". E=120”. m. 2a. L=19mm, TL=4”. C=7”. Componente NS. PS..=58”. m. 2a. L="1mm, Los demas elementos iguales a los de la componente OE. —VI11-15. Chañaral. Ruido subterráneo. B. —XIV. Animas. Temblor sensible. FC. —XVIIL-50. Pueblo Hundido. Temblor lijero. 5”. F. C. — XXI-35. Pueblo Hundido. Temblor lijero. 9”. F. C. —230. II: Doñihue. Temblor ondulatorio despacio. "TP. Placilla. Temblor ondulatorio, fuerte, acompañado de ruido subterrá- neo. F. C. 7 I1-5. Palmilla. Temblor suave. F. €. —V-13-50. Santiago. BO. Diagrama de temblor alejado. Principio de los tremores preliminares a la hora indicada. V-18-82. Principio de la fase principal que duró hasta las VI-3. La fase principal se com: pone de ondulaciones mui lentas, cuyo periodo varía poco de 15”. 2a (NE)=1mm. 2a(N W)=2mm, El Stiattesi se eneontraba desar- mado. - XII-50-25. Santiago. BO. Diagrama de temblor local. Las fases preliminares no parecen existir. Componente NW. L=8”. m. 2a L=1,9mm. Componente NE. L=8”. m. 2,a L=0,3mm, —31. V-30. Pueblo Hundido. Temblor lijero. 5”. F.C. —XXII-35. Gualliguaica. Temblor lijero. F. GC. —XXIIT-16. Requegua. Temblor lijero ondulatorio. F. C. BOLETIN DEL-SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 3 SN, xxi -18-32. Santiago. BO. Diagrama de plesiosismo. Componente NE PS =11. L=8”/ TL=2”,7. m. 2. L= 15m, (0 =8”, k Componente NW. P=10”. S=2”. L=8S”. m. 2a. L=7mm, Wh. Ambas componentes. No aparecen las fases preliminares. Compo-: | nente NE m. 2a. L=2mm. Componente NW. m. 2a. L=1mm, Wv. Indicios de movimiento. 3 NOTA.—De los datos suministrados por el doctor A. Loos resulta que el sis. mograma de Copiapo del S de Julio, rejistrado a las VI11-55-57 corresponde a uno ejistrado en el péndulo Bosch-Omori de Mendoza a las V1L-37 i descrito como “1sgue: Oscilaciones intermitentes que duraron entre 29130" AGOSTO DE 1909 NOTAS JENERALES 162 temblores 1 444 observaciones Lo mismo que en los meses anteriores el máximum de la reparticion de la sismicidad segun la latitud se produjo en- tre los paralelos 26 i 27, es decir en los alrededores de Cha- ñaral. Este toco, siugió, por consiguiente, ajitado por las sacudidas consecutivas al temblor del 8 de Junio. Otro máxi- mum, mucho menor que el precedente, 30 temblores en lu- gar de 10, se produjo en el centro aconcagilino, es decir, e: tre los paralelos 32 i 33, miéntras que otros dos máxi- m un, todavía menores, de 13 ide 12 sacudidas respectiva- mente, se presentaron entre los paralelos 33 134 1 34 1 35; pel o debe notarse que el primero resulta principalmente de S, cudidas aconcagúinas i el segundo de pequeños temblores locales. Fué en el valle del Aconcagua que sucedieron los fenó- Menos sismicos de mayor área, siendo el del 31 (V 45) el importante; se hizo sentir desde Salamanca hasta Nos sablanca, o sea en una lonjitud de unos 180 kilómetros. pasó la cordillera, aunque baya sido mas importante que el 4 (111-534), que parece haber mecido el suelo en Men- ad; pero no es absolutamente cierto. Este temblor del 31 Ivo una sacudida premonitoria, o consecutiva, sin que lo 84 MEMORIAS CIENTIFICAS L LITERARIAS —— inexacto de las horas de la3 ob33rvaciones permita decidir con certitud entre una i otra de las dos suposiciones i puesto que este segundo moviniento no ha sido rejistrado en el Observatorio de Santiago. Entre Jos demas temblores del Valle del Aconcagua, se citarán los siguientes: 7 (XIV 2), OSI OS OS O En el centro, pocos son los fenómoano3 que merecen una mencion particular: el del 11 (XXLE59 Ca.) í mas al sur los del 14 (entre XX i¡ XXD i del 28 (entre V i VD. Entre los temblores del Atacama, sólo los del 2 (XVIL-19) i del 24 (XVI[34) sacudieron una área de esnsideracion 1 la mayor parte de los que ss hicieron sentir en Copiapó, le ve- nian del foco de Chañaral. En fin, el 6, la costa del Pacífico se meció suavemente desde Arica hasta Tocopilla, es decir, en una lonjitud de 400 kilómetros, lo que permite suponer que haya sido léjos del Pacífico la ubicacion de su centro, aunque bajo reservas a consecuencia de la escasez de las observaciones recojidas. —1-19-33. Santiago. BO. Componente NW. PS=12”. LC=17”. m. Zas 00m 2% —I-25. Pueblo Hundido. Temblor lijero. 9”. 1 C. 1-37.7, (PFP) Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo. Componente NS. P=33.5=9. E=12". 010 a osea clOaNaS 4mm, TL =3”. Componente OE. Sin fases distintas durante 42”. m. Za E 0 mad. —1-54. Pueblo Hundido. Temblor lijerísimo. 6” F. 6, —IX-6. Chañaral. Temblor B. —XI Chañaral Temblor B. —XVI-15.52. (PFP), Santiago. BO. Componente NW. PS=26”. L=3 ..m. 24. L=0mm. 3... =925.. ¿Componentes N La me. L=0, mml Wh. ambas component=s con indicios de movimientos. —XX-25. Coligiies. Ruido subterráneo. 1. C. Palos Quemados. Ruido subterráneo. F. €. —XX 26. Coligies. Temblor lijero. F. C. XX-46. Palos (Quemados. Ruido subterráneo. F. €. —XXI-45. El Cármen. Temblor lijero. Y. C. —XXIII-45. Doñihue. F. C. da BOLETÍN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 85 - 2-1X-27. Coligiies. Ruido subterráneo. F. C. Palos Quemados. Ruido subterráneo F. €. X-25. Coligúes. Ruido subterráneo. Palos Quemados. Ruido subterráneo. F. €. —XI-23-31. Copiapó. Wh. Diagrama de plesionismo cercano. Compo- MEMES 15" L=9”.U=>33". m. 28 1D (2% oscilación) =5mm, — XII 16. Coligies. Ruido subterráneo. F. C. Palos (Juemados. Ruido subterráneo. F. Ct =—XVILP5. Islon. Temblor fuerte. F.C. MVT La Paloma. Temblor fuerte. 45”. F. C. EXVIL-16 Faro de Punta Tortuga. Temblor. 20”. F. XVI[-19-58.(PFP). Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo. Compo- HI? =21 7. 5=1". L=24”. C=45”".m. 24. L (32 1 48 osel- laciones; =12mm. XVII 20-0. Copiapó. Temblor de oscilacion lenta de poca amplitud i al finalizar de intensidad del grado 11.14”. No se sintió en Tierra Amarilla, Puquios, San Antonio i Caldera. E. XVII-20. Tambo. (Elqui). Temblor lijero. F. EX VIT-20-42. (PFP). Bintiado. BO, 4 iden NES — 10 1 Ma 0 mm 10) PL =1”, 5. C=54”. ts Ed PS 505 25. m. 2a. L=0, mm 4, (.=90”. Wh. Ambas comporren- tes. PS=6”. LC="0”. im. 2a. L=0,mm 75. St. Indicios de movil. miento durante 6”. LX X-47. Marquesa. Temblor sensible. F. C. =3. IV-20. El Cármeo (Chañaral). Temblor fuerte. E. ( -—V-20. Vicuña. Temblor fuerte ondulatorio. T. —IX-25. Pueblo Hundido. Temblor fuerte, 8”. F. C. NAO. Chañaral. Temblor. B. » E 3 E MN X-34-33. Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo. Componente OL- WS=9"L=6% C=12”. m. 22. L (2.2 oscilacion)=0mm 75. Com- 7 ponente NS. PS=18”. L=10”. m. 2a. L (1.2 oscilacion) 2,mm 3, + (27). Viña del Mar Temblor lijerísimo. É. ( la Lo Campo. Temblor lijero. F. C. 1-30. Petorca. Temblor fuerte, ondulatorio 'I. 11-30. La Ligua. Temblor corto i sin ruido. F. C. TIT-18. Ocoa. Temblor lijerísimo. F. C. TI1-33. Los Andes. Temblor fuerte. F. C. ITI-30. San Felipe Temblor fuerte. TP. Putaendo. Temblor regular. T 111.33.59. Santiago. BO. Componente NE. L=15”. m. 22.. L = 86 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 0,mmo. TL=3" 2. C0=8" (2). Componente. N WEBS 127111 C=30”. Wh. Componente NE. LC=18”. m. 22, L (1.2 oscilacion) =0,mm2. Componente NW. Indicios de movimiento. 111-55. Mendoza. (Mina de Graz; próximo al Zanjon). Lijera sacudi- da de 3 a 4”. (Loos). —IV-0. Ligua. Temblor eorto con un poco de ruido. F. C.: —IV-30. Pueblo Hundido. Temblor lijero. 6”. F. C. —XVIi-47. La Paloma (Ovalle). Temblor lijero. 20”. F. C, —5b. 11-40. San Fernando. Ruido pesado. Temblor ondulatorio. F. C: —Chañaral. Temblor. F. C. El Salado. Temblor lijero. F. C. III. Chañaral. Temblor. B. IV. Inca. Temblor lijero. F. C. IV-9 25 (PFP). Copiapó. Diagrama de SAR cercano. Compo- neute OE, PS=6”.L=13”. C=15”. m. 2a. L (2.2 1.3.2 oscilaciones) =2,mm8. Componente NS. Sin tremores preliminares L: Pres osei- laciones que principiaron bruscamente. 2a.=2.mm T=30" (?) TL 90 IV-9-30. Copiapó. Temblor. 111.20”. Precedido de un fuerte ruido prolongado. No sentido en Tierra Amarilla, Puquios, Caldera, San Antonio. 1, 1V. 20. Pueblo Hundido. Temblor fuerte. 12”. F. C. —VI 20. Doñihue. 'Temblor ondulatorio. “P. —XVII. 49. Inca. Temblor fuerte. F.C: San Pedro Nolasco. Temblor fuerte F. C. 6 11.23 Inca. Temblor lero. F. E E —-1V. 30. San Fernando. Ruido pesado, temblor ondulatorio. “P. —VI. 53. Coligiies. Ruido subterráneo. F.-G. Palos (Quemados. Ruido subterráneo. F. C. VI. 55. Catapileo. Fuerte i eorto ruido. F. €. —VII. 5. Tocopilla. Temblor suave ondulatorio. T. VIIL 24 Negreiros. Temblor fuerte ondulatorio. 10”. “P. VI... 25. Iquique. Temblor mui largo. 40 a 50”, oscilaciones débi- les, como apagadas, sin ruido alguno. XX. 15. Faro de Arica Temblor regular de dos remezones. 1". Tacna. Se sintió el primero de dos remezones que se sucedieron con intervalo de 10 a 12”. El ruido que precedió al primer mo-- vimiento i el que se dejó sentir en el intervalo era bien percepti- ble i pareció a un zumbido. El fenómeno fué sentido por bastantes «personas aun en las calles de mayor tráfico 1 movimiento. E. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 8% | = XVI 50. Ligua. Terblor corto sin ruido. F. C. -— XX. 29. Colchagua. Temblor despacio. 5”. F. GC. ==. T 15. El Cármen (Chañaral) Temblor fuerte. F. C. IL 10. (€ hañaral. Temblor. B. | —I. 41-53(P FP). Santiago. B O. Componente N W. P S=8' CC L=3".m 2 L=1mm Componente NE. PS=15”. L=8”. m. $. L=0,mm5. Wh. Ambas componentes. LC= 18”. m. 2, L=0mm1 St. Componente OE. L=12”. m. 22 L=0mm75. Componente N. $: ==10%m, 22. L =2nm. IL. 55. Ligua. Temblor corto sin ruido. F.C. —JIT. 25. Ocoa. Temblor mui fuerte. F. C. —1V. 23. Chañaral. Temblor. B. 3) se sintió en Tierra Amarilla, Puquios, San Antonio, Caldera. E. -—V. 20. Pueblo Hundido. Temblor fuerte. 10”. F. C. =—V. 32. El Monte. Temblor lijero, poco ruido. F. C. Y. 40. Ocoa. Temblor lijerísimo. F. (. -—VL 5. Chañaral. Ruido subterráneo. B. E2V IT. 5-10. Santiago. BO. Co.mponente NW. Lf7.=16”. 1m, 22, L (ta oscilacion)=0,m 1. : MEXITT. 55. Nogales. Remezon fuerte i corto. Y. C. | XII. 58. Catapilco. Fuerte remezon i ruido. F. C. XIV. 0. Coligiies. Temblor lijero F. (”. Palos ¿uemados. Temblor lijero. F. €, Puchuncaví. Temblor suave. Y. MEXTV. 24. (P E P). Santiago. Bo. Componente NW. PS=14”. L= O ra. 22, L=2mm. C=42”. Componente NE. L=12”.1m. 22, L =1mm,2. Wh. Fases preliminares indistintas. Componente NE. Maia. 22. L=0mm75. C=40”. Componente NW... PS=9" (2?) m. C=20”. Componente NS. PS=14”. L=14.”. m. 22 L:=3mm, : o ES”. XVII 55-1. Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo cercano. Componente OE. P=5". S=4”. (2=25.1m. 22. L (42 oscilacion) MS Emma. Componente NS. PS=6”. C=36”. m. 2 Lídos oseilacio- nes ivuales) =3mm, ; 13 —XX. 23. Negreiros. Tenblor regular ondula!orio 15”. P. ¿—XX. 50. Chañaral. Ruido subterráneo. 1. MEX XTIT. 35. Chañaral. Temblor. B. —8. IX. Inca. Temblor lijero. F. C. San Pedro Nolasco. Temblor lero. EE, 88 MEMOBIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS IX. 15. Pueblo Hundido. Temblor lijero. 5?;. F. C. —XVI. Huasco. Temblor sensible, lijero sacudimiento. F. € —9. V. Chañaral Temblor. B. —V. 32-28. (P FP). Santiago. BO. Componente NW PS=12”. L=5”, m. 22. L (22 oscilacion) =4m 5. C=8” Componente NE. Tremores preliminares indistintos. L=8”. m. 2a. L (12. oscilacion)=1,mm2 C=45”-(2). Wh. Componente NE., 2 oscilaciones. 22 =1,mm, Com- ponente NW. Una oscilacion. 22=1.mm5. St. Componente OE. - L=6”. m 2%, L (oscilacion)=1mm. Componente NE. L="7”. m. 22. L (12 oscilacion)=4umm, Tres oscilaciones casi iguales, TL =0”,9. - Las demas oscilaciones decrecientes. —Viña del Mar. Temblor lijerísimo. F. C. VI. 1. Palos Quemados. Ruido subterráneo F. C. - Coligiies. Ruido subterráneo F. C. —VII. 45. Pueblo Hundido. Temblor lijerísimo. 4”. F. C. VIII Chañaral. Ruido subterráneo. B. —X. Chañaral. Temblor. B. -—XV. 30. Petorca. Temblor fuerte ondulatorio. T. XV. 36. Injenio. Temblor regular ondulatorio. F. C. XV. 40. Salamanca. Temblor suave. T. (8?) XV. 40. Mapel. Temblor suave ondulatorio. T. —XVII. 40. Inca. Temblor lijero. F. €. San Pedro Nolasco. Temblor lijero. F. C. —XIX. Chañaral. Temblor. B. XIX. 35. Pueblo Hundido. Temblor fuerte $”. F. C. XIX. 38. Chañaral. Temblor fuerte de varias oscilaciones. F. C. XIX. 40. Inca. Temblor fuerte. F. C. San Pedro Nolasco. Temblor fuerte. F. €. XIX. 43-36. Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local. Componente OE. L=6”. C=9”. m. 2a. (La oscilaciones) =3mm. Componente NS. Indicios de movimiento durante 7”. XIX. 45. El Cármen. Temblor fuerte. F. €. —XXI. 40. Chañaral. Ruido subterráneo. B. 10. XVIII. 38. San Pedro Nolasco. Temblor lijero. F. GC. XVIII. 40. Inca. Temblor lijero. E. C. XXI. 8. Coligiies. Temblor lijerísimo. P. C. —11 IX. 43-91 (PFP) Copiapó. Diagrama de Ou dimo Compo- nente OE LC =18”. m. 2-2 L=1mm, Componente. NS. PS.=12' L, una sola oscilación. 22=5mm. C=12%. —XI. Petorca. Temblor suave ondulatario, T. | BOLETÍN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 99 XII. 2. Pachama Ruido com pequeño movimiento. F. C. —Lo Campo. Temblor lijero. F. C. XVI. 5. Catapilco. Temblor suave poco ruido. F. C. (10?) XVES5. Islon. Temblor fuerte. F. C. Tambo (Elqui). Temblor fuerte. F. C. ' XVI-7. La Cruz. Temblor mui fuerte de corta duracion. F, O. Quillota. Temblor sensible de corta duracion. F. C. XVES. Llai llai. Temblor sensible ondulatorio 4”. F. C. Ocoa. Temblor lijero, ruido largo. F. C. Panquehue. Prolongado remezon de regular fuerza, sin ruido. F. ( Las Vegas. Temblor. F. C. - XVI-9. Palomar. Temblor lijero. F. C. XX VL10. San Felipe. Temblor lijero. F. € TMapel. Temblor regular ondulatorio. 10”, T. - Llai-Llai. Temblor suave onduletorio T. La Paloma. (Ovalle). Temblor lijerísimo. 40”. F. C. - Petorca. Temblor fuerte ondulatorio T. Nogales. Remezon suave i largo. Salamanca. Temblor regular ondulatorio. F. C. -XVL9-0. (PFP), Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo, Compo- CC nente OE PS.=36”. L:=18”.L: oscilaciones iguales entre sí, m. 22, L=3mm5, TL3”. Componente. NS. PS.=39”. L=18”. m. 2a. L(l= oscilacion)=2mm5. C0=45”. Copiapo. Temblor. IIL 18”. No se sin:ió en tierra Amarilla, Puquios, San Antonio, Caldera, E. Yi EX VL-19-57. (PFP). Santiago. BO. Componente NE. P=9”. S=25'5. oscilaciones decrecientes desde el principio, cuya amplitud fué de 3mm. E =48”. TL=53”,5. m.2a L (da 1 62 oscilaciones) =41mm.Mi-. nimun (112 oscilacion); 22=3mm. Segundo máximun (Lóa oscila- cion); 22 = Jmmó. C=b5 Componente ¡NW P.=181..5=26".14= 50”. m. 22, L. (32 oscilacion) —4mm. Otro máximun, 18” despues del primero; DES: C—116”. Wh. «Componente NE. P=15” S=18”. L=30”. m, 22, L(62 oscilacion)=5mm. Componenente N IIED S=21". L=127 m0. 22 14 o0sedación)==4núm, Otro: 1 máximun a la 12 oscilacion;22=3mm. St. Componente OE.P==9” 7 =44 01m. 22 L=5m00. 0.2006 omponente NS.P.— 8.823“. L=50<. im. 20 L—5mm. Oscilaciones casi ¡iguales du- rante 16”, despues decrecientes i en fin crecientes. Segundo máxi- mun 44“ despues del principio i con una amplitad de 6,mm9. C—= za. 90 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS (122). XVI-12. Combarbalá. Temblor fuerte ondulatorlo. 25” T. XV-16. Ligua. Temblor suave ondulatorio, sin ruido. T. XVI-30. Calera. Temblor lijero i ruido suave. F. C — XVI[-25. Marqueza (Elqui). Temblor fuerte F. €. —-XVITA46. (h. de Santiaso(. Calama. «€os series de sacudidas lijeras 10“. Crulimiento de puertas 1 ventanas. B. --XXLI->0. Colin. Temblor lijerísimo. F. € Curicó. Temblor lijero, ruido ántes. F. C. XXI 51. Itahue. Temblor lijero, auido como de trueno. F. C, Requegua. Temblor fuerte. F. C. "XXT-D0. Alcones “Wemblor fuerte E. C. Camarieo. Temblor suave i lijero pero con mucho da EE: Colchagua. Temblor regular. 10* F. C. Palmilla. Temblor suave. F. C. XXIT. San Javier. Temblor suave ondulatorio con estruendo. T (10?) XXIT-25. Llico. Fuerte ruido subterráneo acompañado de leve oscilación. B. (12% XXL55 Putú. Temblor suave ondulatorio, ruido subterráneo despacio. T. XXI. Doñilue. Temblor ondulatorio. T. Vichuquén. Temblor fuerte ondulatorio, fuerte ruido anterior. T. XXII-40. Paredones. Temblor suave. T. XIII (?) 22. Llico. Temblor ondulatorio despacio. T. — XXI11-27. Quillota 1 La Cruz. Temblor lijero de corta duracion. 1 Os — XXIT-40: Faro de Arica. Temblor suave. TT. = 19M ID Chañaral Temblor: *B. 13-111-40. Chañaral. Temblor. B tad (h. de Santiago). Calama. Una serie de sacudidas lijeras. - 20”. Movimiento un poco mas fuerte en el medio. Sacudidas elás- ticas i como acompasadas. B —XIII-50. El Monte. Temblor lijero, poco ruido. FC. —-XI111-57. Doñihue. Temblor ondulatorio. T. —XVIT-46. Coligiies. Ruido subterráneo. FC. —14. Lo Campo. Temblor fuerte. PC. —Viña del Mar. Temblor lijerisimo. FG. IL-5. Ligua. Gran ruido alarmante en toda la poblacion i no hubo temblor. FC. ) ——111-0-41. (PFP) Santiago. Wwv. Oscilaciones iguales durante 9”. 2,2¿=1]mm BO. Componente NW. PS=13”. L=9”. m. 2.2 L (1.2 08- BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 91 —_—_—_— cilacion) 28mm. 2.2 oscilacion: 2.2 =24mm. Las demas oscilaciones: A 6=53". Componente NE. PS=13”. L=24”.-TL=2”5. m. 2.2 L (1.2 oscilacion)=1.mm0. £ — II1 20. Palomar. Temblor lijero. FC. —I11-22. Los Andes. Temblor un poco regular. FC. —II1-25. Coligiies. Temblor lijerísimo. FC. —- I[1-30. San Felipe. Temblor suave. 'T. —IV-2. El Monte. Temblor lijero, poco ruido. FC. IV-30. Curimon. Temblor lijero. FC. —XVI 10 (?). San Ramon. Temblor despacio sin ruido. FC. —XIV. Colchagua. Temblor despacio. 8” FG. XVIII-30. Chañaral. Ruido subterráneo. B. -- XVIIL-55. Ligua. Temblor ondulatorio, suave, poco ruido i reme- zon. T. —XX. Angol. Temblor oscilatorio. FC. —XX-14 Yumbel. Temblor regular. FC. —XX-533. Nacimiento. Temblor suave ondulatorio. 'T. — XX-40. Traiguen. Temblor con ruido i lijero remezon. FC. —Trintre. Temblor ondulatorio regular. FC. - XX-44, El Arrayan. Temblor sensible, una oscilacion con bastan- te ruido, FO, -—Lapito. Temblor lijero oscilatorio. 10. FC. Malvoa. Temblor lijero, una oscilacion, sin ruido. FG. —Santa Rosa. Temblor fuerte. FC. —XX-45. Mulchen. Temblor fuerte. FC. Los Sauces. Temblor fuerte, ruido fuerte; los perros ladraron. FC. - —XX47. Renaico. Temblor suave acompañado de ruido. FC. Roblería. Temblor. FC. - —XXI-12. San Pedro. Temblor sensible ondulatorio, ruido ántes FG. - XXL15. Chañarcito. Temblor sensible FC. -XXI-18-0. Copiapó. Temblor. IIT. 8”. No se sintió en Tierra AÁma- rilla, Puquios, Caldera, San Antonio. E -XX1-19-36. Copiapó. Wh Diagrama de plesiosismo. Componente O. E E. PS=6”. L=18”. C=43”. m. 2.2 L (1.2 oscilacion) =14mm, Com- ponente NS. PS=6”. L=12”. C=54”. m. 2.2 L. (La oscilacion) | =11mm, ho XXI-20. Inca. Temblor fuerte. Pueblo Hundido. Temblor fuerte. 11”. ¿XX1-22. Chañaral. Temblor fuerte sin ruido. B.. 992 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS XXI-25. Faro de Caldera. Fuerte ruido subterráneo, con temblor on- dulatorio. 8” F. XXTI-30. San Pedro Nolasco. Temblor fuerte. FC. XXIT-2. Huasco. Temblor sensible, Jijero sacudimiento, ladridos de perros. PC. "A IL-20. Chañaral. Temblor. B: —15-IV 10. El Monte. Temblor lijero, poco ruido. FC. -- XV11-7-43. Santiago. Diagrama de plesiosismo. Componente:N W. Vases indistintas. PS LC=47”. m. 22 L=0,mm1l, Componente NE. Sin tremores preliminares, ni cola. E: dos oscilaciones iguales 2,2= un, 3 1,mm. respectivamente. T=5”. —16. Putaendo. Ruido, subterráneo regular. T. —II-30. Puchuncaví. Temblor regular ondulatorio. 5”. “T. —I[1-4. Palos (Quemados. Ruido subterráneo. FC. — I[I-5. Calera. Temblor sumamente fuerte i gran ruido. FC. Nogales. Fuerte 1 prolongado ruido. —1I[-10. La Cruz. Temblor lijero de corta duracion. FC. Quillota. Temblor sensible de corta duracion. FC. 11-12. Coligiies. Temblor lijerísimo, ruido ántes i despues. —17 (?) 111-338. San Diego. Temblor lijero, ondulatorio, ruido ántes. EC —V-30 Curepto. lemblor suave 1 corto. ]*. —VII-6-33. Santiago. BO. Componente NW. Diagrama sin fases distintas PSLC=51”. 2.a=0.mm1. Wh. Componente NE. PS=8”. L=20”. 5 oscilaciones, la 4.2 la inayor, con una amplitud de 3,mmb. -—X-39. Chañaral. Temblor. B. —XVI-15. Animas. Temblor sensible. F. C. —17-I1-20. San Pedro Temblor lijero, ondulatorio, ruido ántes. F.C. —XI-52. Chañaral. Ruido subterráneo. B. EXIV=20. Uhanarcióo: Temblordero. LOs —XI1V-42. Inca. Temblor lijero. F. C. —XXIIL-15. Petorca. Temblor suave suave ondulatorio. T. —XXIII-20. Illapel. Temblor suave ondulatorio 15”. T. —18-I1-16. Chañaral. Ruido subterráneo. B. —TI1[ 53. Pueblo Hundido Temblor lijero 9”. F. C... IMA Demblorib: —V-10. Chañaral. Ruido subterráneo F. C. —V-20. Pueblo Hundido. Temblor fuerte 6”. F. C. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLOJICO DE CHILE 93 —XIV-49. San Pedro. Temblor sensible, ondulatorio, ruido ántes. E XIV-54. Chañarcito. Temblor sensible. F. C. XIV 55. Puquios. Temblor fuerte ondulatorio. T. XIV-56-56. (PFP). Copiapó. Diagrama de plesiosismo cercano. Componente OE. PS=.»”. L=16”. C=Y'7”. m. 2.a L. (1.2 oscila- cion)=4mm, Componente NS. No hai fases preliminares. L=12”. C=15” (2): m. 2a L (1.2 oscilacion)=5 mm, XIV-57-0. Copiapó. Temblor. 111. 30”. No se sintió en Tierra Ama. rilla, Puquios, San Antonio, Caldera. E. XIV-58. San Pedro Nolasco. Temblor fuerte. F. C. XIV-59. Chañaral. Temblor con ruido. F. €. XV. Chañaral. Temblor fuerte ondulatorio. "TP. Inca. Temblor fuerte. F. C. XV-2. El Cármen. Temblor lijero. F. C. —XV. San Pedro Nolasco. Otro temblor fuerte. F. C. —19-11-47. Chañaral. Temblor. B. II-58. Inca. Temblor fuerte. F. €. —V-56-0. Copiapó. Temblor. II. 8”. Oscilacion lenta precedida de ruido intenso i prolongado. No se sintió en Tierra Amarilla. VI. Inca. Temblor lijero. F. C. —VILt-27. Tocopilla. Temblor suave ondulatorio. T. —X-21. Nogales. Ruido fuerte. 1”. €. X-25. Petorca. Temblor regular ondulatorio. 'P. San Ramon. Temblor despacio sin ruido. F. €. £ X-26. Coligiies. Temblor lijerísimo, ruido ántes i despues. F. C. X-30. Zapallar. Temblor fuerte ondulatorio. 'P. X-31. Ligua. Temblor suave ondulatorio, fuerte ruido, poco reme- zon. T. XXIT-30 (?). Ligua, Remezon corto 1 sin ruido. F. C. —XIX-32. Llico. Corto, pero fuerte ruido subterráneo; no se aperci- y bió oscilacion. B. —XXI-34. Chañaral. Temblor. B. —20-11-15. El Cármen. Temblor lijero. F. C. 2 — 11-53. Santiago, BO. Diagrama de plesiosismo. Componente NW. 3 == L=6"m. 22 L (al prinerpio)=0,2mm75, € =12”. Com- E ponente NE. Principio de los tremores preliminares indistintos. m. | 2.2. L=0,mm4, Wh. Sin fases preliminares. Componente NE, L= 6”. m. 2.2 L=0,mm 5, C indistinto. Componente NW. LC=2”, m. 2.2 L=0, mm 5. 94 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS —V-10. Chañaral. Ruido subterráneo. B. —XIV-15. Pueblo Hundido. Temblor lijerísimo, 4”. F. C. —XVIP-11. Inca. Temblor fuerte. F. C. .—21-Ix-20. El Cármen. Temblor fuerte. F. C. Pueblo Hundido.. Temblor fuerte, 9”. F. C. —XI1-20-23. Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo cercano. Com- ponente OE. PS=6”. L=12”. C=12”. m. 2.2 L (2.2 oscilacion) =2mm,. Componente NS. PS=3”. L=6”. m. 2.2 L (2.2 oseilacion) =2mm, No hai cola distinta. —22 IX-15-30. Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo. Componente OE. PS=6'. L=6”. m. 2.2 L=1mm5. Componente. NS. PS=6”. L=4” Dos oscilaciones iguales. 22=0,mm75, —VIIT-14-12 Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local Compo- nente OE. LO=6”. m. 2a. L=1mm, Componente NS. Una sola oscilacion, 2.2=3mm, G=4”. —XVII-55-51-5. Santiago. Diagrama de temblor local. BO. Compo- nente NW. Máximum al principio L=9”, m. 22 L=1mm C in- distinto. Componente NE. L: dos oscilaciones iguales en 4” 1 des- pues una cola delgadísima. St. L=6”. m. al principio. C=10” Componente OE, m, 2.2 L=0,mm5. Componente NS. m. 2, + L= mm —XVIII-12. Animas. Temblor sensible. FC. -—XIX. San Ramon. Temblor regular con ruido. FC. —23-II1-10. Requegua. Temblor regular. FC. 111-11. Palmilla. Temblor suave. FC.: 11-30 Doñihue. Temblor ondulatorio. 'T. —II1-30. Tirúa. Temblor suave hondulatorio. 1”. T. VI. Casablanca. Temblor suave. T. —VII1.47. Chañaral. Ruido subterráneo. B. VIIT-55. El Cármen. Temblor lijero. FC. Pueblo Hundido. Temblor lijero. 5”. FC. —X-40. Chañaral. Temblor. B, —XIV-39. Requehua. Temblor lijerísimo. FC. —XXII-45. El Cármen. Temblor lijero. PC. XXII-50 0. Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local. Componunte OE. L=9”. C=492”. m. 2.2 L=2mm. Al concluirse la cola una os- cilacicn. 2.2=1mm. Componente NS. Fases indistintas. LC =48”. Copiapó. Temblor. IT. 4”. Oscilacion lenta, precedida de un ruido del grado IV. Se sintió en Puquios con un ruido del mismo grado pero no en Tierra Amarilla, San Antonio, Caldera. E. | BOLETIN DEL SERTICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 95 —21-1-10. San Pedro. Temblor seasible, ondulatorio, ruido ántes: FC. ; 1-15. Chañarcito. Temblor sensible. FC. —V-25. Chañarcito. Temblor sensible. FC. V-48. Inca. Temblor fuerte. FC: —V [-49. (T. de Iquique). Iquique. Temblor suave, dos choques. 7 B. —IX-15. Coligiies. Ruido subterráneo mui largo. FC. —X1I11-10-50. Cabildo. Lijera oscilacion vertical. FC. XIIT-10-50. Santiago. Diagrama de temblor local. Componente NE. LOC=17”. m. 2.2 L=0.mm5. Componente NW. Se produjo el feno- meno miéntras se cambiaba el papel. Wh Diagrama de plesiosismo. NS 12: C=32”. . Componente-NE.. m.;2.5% L=¡ mm3. Componente NW. m. 2.2 L=1mm, St. Diagrama de plesiosismo- Componente OE PS=12”. L=20”. m. 2.2 L (4” despues del prin- cipio) C=16”. Componente NN. Sin tremores preliminares distin- tos. m. 2.2 L. (al final de la fase) =1mm, (.=18”. XIIL-15. Salamanca. Temblor suave. an XII1-17. Petorca. Temblor fuerte ondulatorio. T. XIT1-20. Illapel. Temblor suave ondulaterio MES 1-20 (2). Ligua. Temblor corto sin ruido. —XVI11-33-32. Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local. Componen- te OE. L=12”. C=18”. m.2.2 L (dos oscilaciones iguales) =2mwm 5, Componente NS. L. una oscilacion brusca. 2.2 =3mm, (=30”. —XVII-17. San Pedro. Temblor sensible, ondulatorio, ruido ántes. FC. XVILE33. El Cármen. Temblor sensible, FC. Pueblo Hundido. Temblor fnerte. 8”. FC. XVIL-34-53. Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local. Componente OE. L=6”. C=12”. m. 2.2 L=2mm, TL=3”. Componente NS Mismos elementos pero sin cola distinta. XVII-35-0. Copiapó. Temblor II. 6”. E. (362) XVIL-5-0. Combarbalá. Temblor suave ondulatorio. T. —25-XXI-36. Casablanca. Temblor suave. T. --26-118. Chañaral. Temblor. B. BEST, Chañaral. Temblor. B. -—VIIL14: Chañaral. Temblor fuerte con ruido. FC. —XVI-35. Chañaral. Temblor. B. XXI. Animas. Temblor sensible. FC. -—97-1-3. Santiago. St. Ambas componente. Oscilaciones durante Y 96 MEMORIAS CIENTÍFICAS TI LITERARIAS mejor marcadas en la componente OE. 2,2 =1mm, T=1” 6 término medio). 11-20. Trigal. Temblor prolongado. FC. —V-40. Panguilemu. Remezon ondulatorio. FO. VI-5. Paniahue. Temblor lijero, una oscilacion. FC. —XII 20. Traiguen. Un remezon. FC. —I1-147. Palos Quemados. Ruido subterráneo. FC. XIV-11. Injenio. Temblor suave ondulatorio. FC. XIV-13. Coligúes. Ruido subterráneo mui largo. FO. --XIV-14. Salamanca. Temblor suave. T. XIV 15. Illapel. Temblor suave. Ondulatorio. 10”. T. XIV 30. Petorca. Temblor fuerte ondulatorio. T. XVI-41. Coligiies. Ruido subterráneo, FO. —XX-9-46. Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo. Componente OE. P=6",8=18'" L=24”m. 2 L.-(Lstosedación 40 =61 TL=3”. Componente NS. Sin remores preliminares distintos. L=12”. m. 2.2 (1.2 oscilacion) =2mm5. Sin cola distinta. —II1-25 El Monte. Temblor lijero, poco ruido. FG. - —28. Maule. Temblor fuerte. FG. V-38. Cnricó. Temblor lijero, ruido ántes. FC. V-39. Aurora. Temblor fuerte. PC. V-40: Camarico. Temblor de mui poca duracion con fuerte ruido. FG. Curtiduría. Temblor despacio, una oscilacion mui suave, ruido ántes i despues. S”. FG. : Itahue. Temblor lijero, ruido bastante grande ántes. PG, San Rafael. Temblor lijerísimo. FC. Talca. Temblor lijero. FC. PE V 42. Teno. Remezon lijerísimo con alo miparaedio de ruido sub- terráneo. FC. V-43. Palmilla. Temblor suave FC. -V-45. Colin. Temblor lijerísimo. FC. VI. San Javier. Temblor suave ondulatorio, eon ddtuendo: FC. 29 (2) V30. Palmilla. Temblor ondulatorio, acompañado de prolon- gado ruido subterráneo. FG. —0-25. Cajon. Temblor ondulatorio. 5”. FG, Pailahueque. Temblor fuerte de dos oscilaciones. FC. —IIT-20. El Cármen. Temblor sensible. FC. Pueblo Hundido. Temblor lijero. 6”. FC. —29-IX-25.La Ligua. Temblor corto sin ruido. FC. —XVIT-5. Chañaral. Temblor. B, BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 97 e IV-38. Chañarcito. Temblor sensible FC. £ IV-38-15. Copiapó. Temblor. III. 8”. Precedido de un ruido largo 1 que siguió aun despues de la oscilacion. E. TV-40. El Cármen. Temblor mui fuerte. F. C. Pueblo Hundido. Temblor mui fuerte. 12”. FC. —IX-58. Rio Chillan. Temblor lijero. FC. —X-24. Chañaral. Temblor sensible. FC. —XVI!I-11. San Pedro Nolasco. Temblor fuerte. FC. —XVIIT37. Chañaral. Temblor sensible. FC. —XXT-45. Membrillo, Regular temblor, oscilatorio. 4 5”. FC. —31 1-55. El Cármen. Temblor lijero. FC. Pueblo Hundido. Temblor lijero. 6”. —JTT-2. Inca. Temblor lijero. FU. TITS. El Cármen. Temblor lijero. FC. Pueblo Hundido. Temblor lijero. 5”. FC. TII-46. Chañaral. Temblor B. HI-50. Chañarcito. Temblor lijero. FC. IV San Pedro. Temblor sensible, ondulatorio, ruido ántes FC. —Lo Campo. Temblor mui fuerte. FC. La Cruz. Temblor sensible de larga duracion. FC. Viña del Mar. Temblor lijerísimo. FC. I1-40. Injenio. Temblor fuerte ondulatorio. FC. TIT. Petorca. Temblor fuerte ondulatorio. T. (302) TIT-50. Tiltil. Temblor mui fuerte. FC. TII-40. Chagres. Fuerte ruido, sacudimiento suave i largo. FC. IV. Salamanca. Temblor regular. T. IV-5. Illapel. Temblor regular ondulatorio. 10”. T. IV-10. Curimon. Temblor lijero. FC. IV-14. San Felipe. Temblor lijero. FC. IV-15. Los Andes. Temblor fuerte de dos remezones. FC. IV-15-4. Cabildo. Lijera oscilacion. FC. 1V-18. El Melon. Temblor sensible FC. 1V-19. Coligiies. Ruido subterráneo. FC. IV-22. Ligua. Temblor suave, ondulatorio, fuerte ruido. T. IV-30. San Felipe. Temblor regular ondulatorio. T. 1V-35. Llai-Llai. Temblor lijero. FC. V. San Ramon. Temblor fuerte con ruido. FC. V-15. Palos quemados. Temblor lijero FC. V-30. La Cumbre. Temblor fuerte de seis oscilaciones. 10”. Ruido ántes i mui prolongado despues. FC. TOMO CXXVI d 98 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Limache. Ruido bastante largo, pero sin remezon. FO. El Salto. Temblor sensible. FC. V-35. Calera. Temblor mui fuerte i gran ruido. FC. V-36. Pachacama. Prolongado ruido sin remezon. FC. V-37. Queronque. Temblor fuerte con mucho ruido ántes i despues. FC. Las Vegas. Temblor. FC. V-38. Ocoa. Temblor mui fuerte i remezon fuerte. FC. (307) V-38. Faro de Punta Anjeles. Fuerte temblor ondulatorio e LES Quillota. Temblor sensible de larga duracion. FC. V-39. Espejo. Remezon de larga duracion. FO. Los Loros. Temblor con ruido ántes 1 durante. FC. Palomar. Temblor sensible. FC. V-40. Batuco. Temblor lijero de dos oscilaciones. 10”. FC. Ligua. Temblor con dos fuertes remezones que alarmó a la pobla- cion. FGC. El Marco. Temblor lijero. FC. Miramar. Temblor mui fuerte. FC. Montenegro. Temblor regular. 20”. FC. Peña Blanca. Temblor fuerte, ruido ántes i despues. FO. Puerto (Valparaiso) Temblor. FC. Recreo (Valparaiso). Temblor sensible. FC. V-44-50 (PFP) Santiago. Diagrama de plesiosismo. BO, Componen- te NE. PS=13”. m. 2,2 L. (al principio) =2wm, C—30”. Compo- nente NW B=4. S=12". Las despues) el principio=11mm, C=1”. wh. Componente NE. PS=10”,5. L= 18”. m. 2.2 L (al principio)=3mm, C=48”. Componente NW. Tremores preliminares indistintos. L=12”. m. 2.2 L (al princi- pio) =1mm,5 C=35”. Wv. Sin tremores preliminares. L="7". m, 2.2 L (al principio) 1mm 5. St. Componente OE. PS=12”. L= 18m. 2.2 Lo (al principio) = ¿mo TL = 1038 Lomponente Ns: Ps=12”. L=22”. m. 2.2 L=3mm, Oscilaciones con la: amplitud máxima durante los 10 primeros segundos. C =42”, V-45. Artificio. Fuerte i prolongado temblor, precedido de un gran ruido ondulatorio. 1”. FC. Zapallar. Temblor fuerte ondulatorio. T. V-48. Puchuncaví. Temblor fuerte ondulatorio. 10”. T. V-50. San Diego. 'Temblor lijero. FC. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓOJICO DE CHILE 99 £ VI. Villa Alemana. Temblor precedido de fuerte ruido subterráneo- FC. VI (12?) Nogales. Ruido de 4”, remezon fuerte i corto i ruido nue- vamente. FC. VI-28. Casablanca. Temblor suave. T. VI-30. Putaendo. Temblor suave con ruido. T. VI-44. Nos. Temblor lijerísimo. FC. —1IV-55. Mlapel. Temblor regular ondulatorio. 15”. T. V-35. Cabildo. Lijera oscilacion con ruido fuerte durante el tem- blor. FC. V-36. Curimon. Temblor fuerte de dos remezones. FC. V-38. Los Andes. Temblor un poco fuerte. FC. V-40. Coligiies. Temblor lijero, ruido ántes i despues. FC. El Melon. Temblor mui fnerte con ruido. FC. San Ramon. Temblor fuerte con ruido. FC. V-44. Ligua. Temblor fuerte, ondulatorio, fuerte ruido i remezon. EG. VL18. Chagres. Ruido breve 1 despacio, sacudimiento regular. FC. VI30. San Felipe. Temblor regular ondulatorio. “l. VLE35 (?) Nogales. Fuerte ruido de 8 á 10” i, en seguida, fuerte re- mezon. FC. —XI-20. Putaendo. Temblor suave con ruido. T. SETIEMBRE 95 TEMBLORES 1 191 OBSERVACIONES Este mes ha sido notable por su tranquilidad sísmica relativa i son bien pocos los fenómenos de los cuales se ne- cesita hablar. El temblor del 2, XI. 45, hubiera orijinado algunos perjui- cios en la Serena, a lo ménos segun los periódicos; pero no ha sido posible obtener confirmacion del hecho; dado lo mui limitado del área sacudida, es probable que, si hubo daños, - serestrinjieron a la caida o al agrietamiento de algunas vie- Jas paredes de adobes. ; La rejion sísmica Gel Aconcagua se ha mecido, pero con poca estension el 6 (IV. 40). el 28 (XXL3), el 29 (XXL 49) i A , AA A TA E 100 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS “sobre todo el 20 (11. 50), en este último caso con dos sacudi- das consecutivas el mismo dia (XI. 22) i el 21 (XVID) en San Ramon. Del valle lonjitudinal no hai que señalar sino el temblor . del 12, XXI.53, que se hizo sentir en Longavi, San Javier, Quella, Parral i Portezuelo i el del 18 que sacudió hasta el litoral en Llico. ¡ Las sacudidas de Chañaral, consecutivas al gran tem- 'blor del 8 de junio, se hicieron mas i mas raras. —1.o V-30. Chañaral. Temblor, ruido 5” ántes i 11” despues B. —1X-10-44 (P. F. P.) Santiago. St. Diagrama de temblor local sin fa- ses. Componente NS. Tres oscilaciones, las dos primeras con un in- tervalo de 2”, la segunda i tercera con un intervalo de 4”. m. 2.2 L (2.2 oscilacion) ==1mm. componente 0. E. L. C=4”. m 22 L= =0mm.,5, —2. Lo Campo. Temblor sensible. F. C. -—VI-20. Chañaral. Ruido subterráneo B. —1 (?) XI-50. Combarbalá. Temblor fuerte, ondulatorio, durante 30” T XI-40. Almendral. Temblor lijero. fF. C. XI-41. Paloma. Temblor fuerte de dos remezones durante 1” F. C. XI-45. La Serena. Fuerte remezon de tierra que alarmó vivamente a la poblacion. El fenómeno fué seguido de dos temblores mas, tam- bien de gran intensidad, que contribuyeron a hacer mas grande el pánico de los habitantes. Algunos edificios sufrieron desperfectos de cierta consideracion, pero afortunadamente, no hubo desgracias per- sonales que lamentar (Mercurio del 3). Islon. Temblor fuerte con ruido F. C. Tambo. Temblor fuerte F. C. Vicuña. Temblor fuerte ondulatorio T. | XI-45-55 (P. F. P.) Santiago Wh. Componente N. E. P=36” S=6” L=420=60 1 =2 "Dm: La (0.2 oscilacion)=5mm -Compo- nente NW. PS-36” L-56” C=55”. m. 2.2 L (3.2 oscilacion) =3mm, BO. Componente NW.P.-44” S-4”. L-49” C=99” m. 2.2. L. (4.2 oscilacion) =1mm5. Componente NE.P.—40”S.=-4” L-42”. C-.2'.m. 2.2 L (5.2 oscilacion) = 2mm. St. Componente NS.P.-28”. S-9”. L-24”. C=78” m. 2.2 L=2mm., Oscilaciones iguales al máximum durante 16”. Componente O. E. PS-30”. S=7” L=42” C=3'111” m. 2.2 L (== mm a : £ BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLOJICO DE CHILE 101 XT-47. Faro de Punta Tortuga. Récio temblor durante 15” F. XLE5O0. Ligua. Temblor suave, ondulatorio, poco ruido i remezon T. Tongoi. Temblor fuerte ondulatorio T. X1I52-0 (PFP.) Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo. Compo- nente OE. PS=23” L=48” C=21” m. 2. L (2.2 oscilacion) = 4mm, Componente NS. Fases preliminares poco distintas PS=18” (?) L =36” m. 2.2 L (dos o tres primeras oscilaciones i la oscilacion 13” antes de concluir) =3mm, Copiapó. Temblor durante 40”. Intensidad III. (1). —XIT-36. Casablanca. Temblor suave. T. —XVILE5O. Illapel. Temblor regular ondulatorio durante 20” T. —XXL5-15 (PFP.) Santiago. St. Componente O£. Sin fases prelimi- mares. LC=11”. m. 2.2 L=0mm,.75. Componente NS. L=16” m. 2.2 L (en el medio) =2mm, —XXI-19. Palomar. Temblor lijero. F. C. sacudida mui débil. IT. 3”. Sin ruido. Oscilaciones lentas i de corta Alaldoltaa: B. —1-20. Gualliguaica. Temblor sensible. F. C. —IX-49-5. Iquique. Sacudida mui débil. II. Distinguible solamente por comparacion con los ruidos i trepidaciones producidas por los. carros en las calles B. —1IX-56-45. Iquique. Breve ruido, como estampido, difícil distinguir si era sentido por los oidos o a traves del cuerpo viniendo por el suelo. B. —4. XIV-45-26 (PFP.) Santiago. (BO.) Componente NW. Diagrama de temblor local. LC-8”. m. 2.2 L-Omm4. Componente NE. Estuvo detenido. St. LC=6” a 7”. componente OE. m. 2.2 L=0Omm, 75 Componente N. S. m. 2.2 L=1mm, —XVI-50. Chañaral. Temblor suave ondulatorio durante 2” T. —5. IV-7. Chañaral. Temblor 7” ántes 1 10” despues se percibió rui- do. B. -—Viña del Mar. Temblor sensible. F. C. —XVI-24. Coligies. Temblor lijero. F. C. -XV1-24-35. Copiapó. NW. Diagrama de temblor local. Componente O.E. L=12” C=18”. m. 2.2 L. (2.2 oscilacion)—2.mm3. Compo- nente NS. L. =9” C=6” m. 2.2 L. (1.2 oscilacion) =2.mmg. -—6. Cabildo. Temblor fuerte ondulatorio de 8” de duracion i prece- dido de ruido. F. C. Lo Campo. Dos lijeros temblores. F. C. Viña del Mar. Temblor lijerísimo. F. O. 102 MEMORIAS CIENTiFICAS 1 LITERARIAS 11-55 (2) Ligua. Corto remezon, pero mui fuerte. F. C. Rayados. Corto remezon, pero mui fuerte. F. C. IV 35. Chagres. Temblor suave. F. C. IV-38. Los Loros. Temblor lijero precedido de ruido. F. C. IV-40. Ocoa. Temblor mui fuerte. F. C. IV-40-45. (P. F. P.) Santiago. Wh. Diagrama de plesiosismo. PS. =18”. L=18”. C=66”. Componente NE. m. 2.2 L (1.2 oscilacion) =4mm, Componente NW. m. 2.2 L. (1.2 oscilación) =2mm, B. O. Componente NI: Po S-=18%, 9 LADO A E 2.2 L (1.2 oscilacion) =1.mm5. Componente NW. Sin fases prelimi- nares L=11” 2.2 (1.2 oscilacion) = mm. m. 2.2 L (2.2 oscilacion) = 22m 0. 000% IV-45. Putaendo. Temblor suave. T. San Felipe. Temblor suave. T. V-7-Desamparados. (San Juan) Temblor .—V-1-50. Mendoza. Des- de la calle Rivadavia al sur. Largo movimiento vibratorio que ter- minó en ondulatorio. En la plaza del departamento Las Heras, se sintió tambien. —VIT. Los Andes. Temblor corto i despacio con ruido mui largo. F. Curimon. Temblor lijero. F. C. —XI-9. Chagres. Temblor fuerte. F. C. —Lo Campo. Un temblor lijero i uno sensible. F. €. —I-50. Faro de Punta Tortuga. Temblor durante 20” F. —1I1-10. Coligúes. Ruido subterráneo. F. GC. —IV-50. Coligiies. Ruido subterráneo. F. €. --V.30. Palos Quemados. Ruido subterráneo. F. €. —V-41. Coligites. Ruido subterráneo. F.C. 8 (2) V. 33. Ligua. Temblor suave ondulatorio, fuerte ruido poco remezon T. —V-35. Chañaral. Temblor; ruido 20” despues. B. —IX-15-27. Santiago. B. O. Diagrama de temblor local. Compo-nen te NW. LC=5” m. 2.2 L=1mm, Componente NE. una pequeña oscilacion (2 a =1mm) en seguida una gran oscilacion (2 a= 3mm.5) 150” despues otra igual a la primera. —XIIL-55. Almendral. Temblor sensible. F. C. Islon. Temblor fuerte acompañado de ruido. F. O. —8. X-15. Chañaral. Temblor. Ruido 10” ántes i 22” despues. B. —XV-55-47. Iquique. Ruido (trueno lejano) netamente trasmitido por el suelo, creciendo como si se acercara durante 3”, intenso con 4 BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 103 un lijero debilitamiento en su medianía, durante 9”, decreciendo hasta estinguirse 3” o 4” despues. B. —XVLE10. Iquique. Ruido difícil de precisar su duracion a causa de movimiento de trenes en la estacion vecina. B. —XVIIL56. Coligiies. Ruido subterráneo. F. C. —XX-30. Gualliguaica. Temblor lijero. F. C. —XXII. Faro de Punta Tortuga. Temblor durante 15” F. 9 (2). XX-11-15. Vicuña. Temblor despacio ondulatorio. T. —10. Lo Campo. Temblor lijero. F. C. —VIL-9-37. Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local debilísimo. LC =4” m. 2.2 L (OE.)=1mm. 2.2 L (NS.) =0.mm5. —11. 0-44-43. Santiago. BO. Diagrama de plesiosismo. Ambas com- ponentes PS-20”. LC.=30”. m. 2,2 L (al principio) =0.mm2, Fases poco distintas m. 2.2 L-1mm, | —IIL-II. Coligies. Temblor lijerísimo con ruido ántes i despues. F. C. —II1-35. Chañaral. Temblor con ruido 9” ántesi16” despues. B. —1IV-1-10. Iquique. Bramido durante 10”. B.. —XXIIT-19. Ligua. Temblor suave, ondulatorio, fuerte ruido, poco remezon. F. C. | —12. 0-20. Gualliguaica. Temblor lijero. F. C. —Viña del mar. Temblor lijerísimo. F. C. —XXI130. Colin. Temblor lijero. F. C. —XX1-53. Faro de Punta Tortuga. Temblor durante 10” F. 13. (?) XXI-55. Vicuña. Temblor despacio ondulatorio. F. —XXI-55. Longavi. Temblor despacio. F. C. San Javier. Temblor suave ondulatorio, fuerte estruendo. T. Quella. Temblor lijero precedido de ruido. F. C. 13. (?) XXL55. Parral. Temblor suave ondulatorio durante 5”. T. 14 (?) 9-40. Portezuelo. Temblor suave ondulatorio durante 8”. T.. -—XXII-35-20. Santiago. B. O. Componente NE. Diagrama de tem- blor local LC =42” m. 2.2 L =0.mm 2 -—13. XVIT-44. Coligies. Ruido snbterráneo. F. C. -—14. 1146-28. Iquique. Ruido sordo seguido casi inmediatamente | por dos estampidos subterráneos, mui semejante a como se siente en la superficie los tiros de dinamita disparados en las minas pro- fundas, en que parece que la vibracion se trasmite por los pies; en- tre ámbos estampidos mediaron unos dos segundos, continuó el rui- do algunos segundos mas en forma de retumbo, no se notó oscila- cion sino una lijera trepidacion como formando parte del ruido. Nin- guna mina ni cantera se trabajaba de noche a muchos kilómetros a 5 104 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS la redonda, ni siquiera hai trabajos activos de esta naturaleza a los que pudieran atribuirse estos estampidos. B. —IV-57-58. Iquique. Intenso ruido, debutando con gran fuerza lo que: me hace suponer que su orijen estaba próximo, decreciendo hasta estinguirse en unos 10” oscilaciones lijeras que duraron 3”; como estaba yo en vela, pude apreciar mui bien el fenómeno. B. —VII-58-28. Iquique. Oscilaciones lijeras durante 4”; bruscamente se hicieron violentas durante otros 2”; sin llegar sin embargo a cam- biar de sitio los objetos que había sobre mi velador; bramido ántes 1 despues del temblor. B. 15. (?) VITES. Faro Isla Serrano (Iquique). Fuerte ruido subterrá- neo i brusco temblor ondulatorio. F. 15. XVI-21-30. Copiapó. Temblor durante 4”. Intensidad IL-E. XVI-21-35. Copiapo. Wh. Diagrama de temblor local. Componente OE. PS=12” m. 2.2 L (tres oscilaciones iguales) =2.mm5, Compo- nente NS LO =184m92 210000754 —16. 1I. Chañaral. Ruido subterráneo. B. —III. Faro de Punta Tortuga. Temblor durante 6” F. Vicuña. Temblor despacio ondulatorio. T. —18. V-20-6. Santiago. St. Componente NS. Diagrama de plesiosis- mn. ES =2 == 0 o reo lar —XIT-30. Chañaral. Temblor, ruido 20” ántes 1 14” despues. B. —XIIT- 26-30, Santiago. BO. Diagrama de temblor local. Componente NW. LL =10".m. 2.2 LL =immC=18- Componente NE: 1 Le TL=>2”, 8, m. 2.2 L (1.2 oscilacion) =1mm. C=42”. TC=3”. Wh. Componente NE. LO=42”. m. 2.2 L=0,75mm. Componente NW. LC=54”. m. 2.a L=0,5mm. St. Componente OE. L=18”. m. 2.2 L=1u0m0=20% Componente NS E=9 AA 20 1”. Termina bruscamente con un máximum de 0,5mm, —XVI[I-25. San Ramon. Temblor regular con ruido. F. C. —XIX-33-21. Santiago. BO. Diagrama de temblor local. Componente NE. L=9”, m. 2.2 L=0,75mm, OC =40”. Componente NE. LC=50”,, m. 2.2 L=0,2mm. Wh. Componente NW. nada. Componente NE. LC =42”, Ca, m. 2.2 L—0,5mm. St. Componente OE. L=6”, m. 2.2 L=2mm, C=10”. Componente NS. L=4”, m. 2,4 L=1,5mm, C=8”. —XXII-20. Talca. Temblor lijero. F. C. XXII[-23. Quinta. Temblor de dos oscilaciones, siendo la primera mas fuerte que la segunda. Sin ruido. F. C. XXIT-34. Llico. Fuerte rumor subterráneo con regular oscilacion. dto A BOLETIN DEL SERVIVIO SISMOLÓJICO DE CHILE 105 ——_——— — 19 (2) XXI1-25. San Javier. Temblor ondulatorio suave con estruen-- or. 19 (2) VILL-28. Quella. Temblor lijerísimo precedido de ruido. F. C. 19 XV-1. Coligiies. Ruido subterráneo. F. C. — XVIT-48. Llico. Fuerte rumor con leve sacudimiento 2/3”. B. —20. Lo Campo. Temblor sensible: F. C. 1-45 (?) Chilcas. Temblor de regular fuerza. F. C. -TI-40. Palos Quemados. Ruido subterráneo. F. C. Petorca. Temblor fuerte ondulatorio. T. 11-42. La Calera. Temblor mui fuerte. F. C. 11-45. Ligua. Gran ruido i dos remezones cortos i alarmantes. F. C.- 11-46. Ocoa. Temblor mui fuerte. F. C. If-50. Ligua. Temblor suave ondulatorio, fuerte ruido i poco reme- zon. T. Pachacama. Remezon acompañado de largo ruido. F. C. Puchuncaví. Temblor suave ondulatorio. T. 11-50-51 (PFP.) Santiago. BO. Diagrama de plesiosismo. Componente NN 16" 065", Ca, m. 2.2 "E (al principio) = 0,5mm. Componente NE. Sin tremores preliminares. L=8” (?) C=92” (?), m. 2.2 L=0.4um, Wh. Sin fases preliminares. Compo- nente NE. LC=24” (2), m. 22 L=0,5mm, St. Componente OE. PSSS, L=10" m. 2.2 L (al principio) =1,5mm. Compo- meme NS: P=14 5=3",5.L=16”, m. 2.2 L (al principio) =2mm, E=61” (7). TIL Los Andes. Temblor suave ondulatorio 4”. Sin ruido subterrá-- neo. T. Putaendo. Temblor suave. T. Rio Blanco. Temblor suave ondulatorio 4”, sin ruido subterráneo. T TIE35. (?) Coligúes. Temblor lijero, ruido ántes i despues. F. C. XIV-45 (2). Rayados. Gran ruido i dos remezones cortos 1 alarmantes. DA ] —XI1-22. San Ramon Temblor regular sin ruido. F. C. —12-40. Cañete. Temblor fuerte ondulatorio. T. XIT-40. Tirúa. Temblor regular, ondulatorio. 1”. T. —XVI-55. Tongoi. Temblor fuerte ondulatorio. T. —21. 111-23-28. Santiago. St. Diagrama de temblor local. Compo- EMS. L=1, 5. 0 =3% mm. 2.2 LD. =0,91mm. —XVIL San Ramon. Temblor suave con ruido. F. C. ME=22- 1217. Gualliguaica. Temblor lijero. F. C. —I11. Chañaral. Ruido subterráneo. B. 106 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS —XI[-24-40. Santiago. St. Diagrama de temblor local. Componen- teNs% LC=3 m0 20000 —XIV-50. Chañaral. Ruido subterráneo. B. —23. IV-35. Chañaral. Ruido subterráneo. B. —Viña del Mar. Dos temblores lijerísimos. F. €. X-54-29. Santiago. BO. Componente NE. Un primer grupo de 8 os- cilaciones durante 25”. m. 2.2 (4.2 i última oscilacion)=6mm. Des- pues una oscilacion de l5mm, Tres oscilaciones casi iguales entre si, 22=]11mm una de 18mm. Dos oscilaciones decrecientes. Una de 23mm, 9 de 10mm término medio Una de 26 i otra de 28mm, 9 de ¿mm término medio. Un grupo de tres oscilaciones de 10m. Una de 4mm. Un grupo de tres, la segunda, la mayor con una amplitud de 7mm., Duracion total 4 27”. T=5”,6 (término medio). C=27* 33” Componente NW. Dos oscilaciones lentas. T=8”, 22=%¿ 1 6mm, Tres oscilaciones de 23, 26 i 18mm, respectivamente. Una de 32mn, Una de tres i otra de 13mm. Una de 31,5mm i tres decrecientes. Una de 18mm, Una série de oscilaciones irregulares, la segunda la mayor con una amplitud de 10mm, L="7" 42”, T=5”, término me- dio, C=24” 6”. Wh. Componente NW. S=18”, L=84”, m. 2.2 L (6.2 oscilacion) =9mm. Otro máximum (11.2 oscilacion) 2.2=9mm C=2" Ca. Componente NE. S=18"”, L="72”,m.2.2 L (5.2 oscila- cion)=15mm, C=2" 30”, Ca. Wv. Indicios de movimiento durante 2”, Ca. m. 22=0,5mm, St. Ambas componentes. PS=6”. Compo- nente NS. L. Primera oscilacion brusca de 36mmj segunda de 61mm, Despues oscilaciones irregulares con máximums a la 7.* (23mm) a la 9.2 (26mm) i a la 21.2 (21mm). El p ríodo s3 mantiene mul lento, 10% 5. 0a. O=l hora. cerca: Componente OE. Una primera oscilacion de 42mm, seguida por la del máximum = 93mm. Despues, una série de oscilaciones que decrecen con bastante regu- laridad hasta la amplitud final de 6mm. Duracion total de L="71"30"” A O e | X-55. Santiago. Temblor («El Mercurio» del 24). X-55. Estacion Central Meteorolójica de la Armada Valparaiso 1 Faro de la Punta Anjeles. Temblor regular ondulatorio 5”. —XX. Combarbalá. Temblor suave ondulatorio. 15”. T. —24. VIIL5. Almendral (F. C. Rivadavia). Temblor sensible. F. C. —XXII-20-12. Santiago. BO. Diagrama de temblor local. Compo- nente NW. L="7"'C=12”, m. 2.2 L=imm; Componente. NE L: Dos oscilaciones la primera la mayor, m. 2.2 L=1mm, TL=3”, 5. .C=28".. Wh. Componente NE... PS=6%+ 6 =2,C=12 BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 107 m. 2.2 L=1mm, Componente NW. Indicios de movimientos. St. Componente NS. L=18”, m. 2.a, L=1,3mm (al principio). Com- ponente OE. LC=24”, m. 2.a L=1mm (al principio). XXII-30 Petorca. Temblor fuerte ondulatorio. T. XXIiI-34 Coligiies. Ruido subterráneo mui largo. F. C. —25. 111-51. Chañaral. Ruido subterráneo. B. —X-33-46 Santiago. St. Componente OE. PS=22”, 2 m. 2.4 L=2mm. Componente NS. PS=44”, L=20” en dos grupos separados por un intervalo de 8”, el primero con una duracion de a 2 L=2mm, 0=71”, Ca. —XI-9-2 (PFP) Santiago. BO. Componente NW. P=12”, S=6”, L=12”, C=20”, m. 2.2 L=0,5mm. Componente NE. PS=1%“”, L=20”, C=12”, m. 2.2 L=0,75mm. St. Componente OE. Sin fases preliminares distintas, L=10”, C=46”, m. 2.2 L=1mm, Componen- Sas 1.07, E=107?, C=44;, m.-224 =1,2mm. —XI1-31-36 (PFP) Santiago. St. Componente NS. PS=14”, L=9' O=105 m2. L=0:15mm. Componente. OE.-PS=10”, L=12”, C=14”, m. 2.2 L=0,5mm. Wh. Indicios de movimiento. —XIX-26. Coligies. Ruido subterráneo mui largo. F. C. —26. 1-14-0. Copiapo. Temblor 12”. Oscilacion lenta, LIT. Precedido de un ruido intenso i prolongado. E. —IV-48-0. Copiapó. Temblor 15”. Intensidad III. E. —27. 1-9-43. Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local. Componente OE. L=25”, C=24”, m. 2.2 L (2.2, 3.2, 4.2 i 5.2 oscilaciones) =2 mm TL=3”. Componente NS. L=25”. C mui indistinguible, m. 2.2 L (2.2 oscilacion)=4mm. Las dem .s oscilaciones con una amplitud uniforme de 0,75mm, (89) E ll 189) E > ll | 2 —28. XV 1-25. Tacna. Corto i fuerte temblor sin consecuencias, no se pudo precisar su direccion. H. —Lo Campo. Temblor sensible. F. GC. XXL 3.8 Santiago. St. Diagrama de temblor local. Componente N. SL =2 C=3” m. 2. L=1 m/m. Componente O E. LC =5”.m. 22 L=0, m/m 5. XXI 31. Limache. Temblor fuerte, corto, oscilatorio. F'. C. XXI. 32 Queronque. Temblor corto con fuerte remezon. F' C. XXI. 34. Coligiies. Ruido subterráneo mui largo. F. €. XXI. 45. La Cruz. Temblor mui fuerte con ruido. F. €. Quillota. Temblor lijerísimo. Ruido subterráneo por 3”. F. C. EXXIL 35. Nogales. Ruido fuerte i corto. F. C. -—29-II. 31. Coligiies. Ruido subterráneo mui largo. F. C. 108 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS —>»-IIf. Chañaral. Temblor. Ruido 10” antes 1 16” despues. B. —>»-VIT. 25 (?.. Chañaral. Temblor. Ruido 12” ántes 1 19” des- pues. B. XIX 19-0. Copiapó. Temblor. 4”. Intensidad 1[. Precedido de ruido E. —XX. 44. Coligies. Ruido subterráneo mui largo. F. GC. 8.45 (?) Portales. Movimiento regular con una oscilacion. F. C. XX. 50. Estacion Central meteorolójica de la Armada en Valparai- so i Faro de Punta Anjeles. Temblor regular. F. XX. 55. La Cruz. Temblor lijero con ruido. F. C. Quillota. Temblor lijero de corta duracion. F. C. XXI. 28. Peña Blanca. Temblor despacio, seguido de ruido. F. C. XXI. 35. Ocoa. Temblor sensible. F. C. XX. 49-48, (P F P). Santiago. B. O. Diagrama de plesiosismo. Com- ponente N E. P S.=17” L=10”.3 oscilaciones, la primera la ma- yor m. 22 L,=2 m/m. C=20”. Componente N W. P 5S.=18” L=13” m. 22 L=0 m/m, 3. C=16”. Wh. Componente N E. PS=15” L= 21.0=21 "mm. 221 :=1: m/m 5. Componente We b—=TStL= im 2 E O e y —30 II. 53. 40-111 55.8. Santiago. B. O. Componente N E. Oscila- ciones menudas, cuya amplitud no pasa de 0.m/m 5. T=1”, 5. —111.32. Chañaral. Temblor. Ruido 9” ántes 1 13” despues B. —ITI. 40. Faro de Caldera. Temblor lijero ondulatorio 4”. F. Chañaral. Temblor. Fuerte ondulatorio 3”. T. TIT. 49-9. Copiapó. Temblor 35”. Oscilacion lenta los 5 primeros se- gundos i despues con oscilacion rápida. Intensidad III. Se sintió en Caldera, Puquios, Tierra Amarilla 1 San Antonio. E. TI. 49-10. Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local. Componente O E. L=33"C.=30%m:22, (2 oscilación =D ASS Componente N S una sola oscilacion 22=1 m/m. TIL. 59-13 (P. F. P.) Santiago. B. O. Diagrama de plesiosismo. Com- ponente NE. P=219"8=21" L=4A CSI LA Su pos de oscilaciones 1% grupo: 7 oscilaciones, máximum a la 4..m2a ="7m/m 2.0 grupo: 8 oscilaciones, máximum a la 32. m 2 a=10m/m 3e grupo: 5 oscilaciones. La 1.2, 2.2 1 4.2 con una amplitud de 6 a 7 m/m. Para el conjunto: T L=4”. Componente N W. Las fases preliminares no se separan distintamente i su principio no se dis- tingue bien. La fase principal principió por una série de oscilacio- nes pequeñas (m 2 a=2 m/m) e irregulares durante 46”. Despues una serie de oscilaciones irregulares tambien pero mayores, cuya BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 109 amplitud no pasa de 4 m/m, durante otros 42”, despues viene un intervalo de 12” con oscilaciones de un milímetro i, en fin, durante 28”, una série de oscilaciones de 2 m/m Ca C=5'36” wh. Diagrama de plesiosismo. Principio indistinto de los primeros tremores prelimi- nares. Componente N E. P=a lo ménos 24” S=20” L=39”"m. 2 a L (la o m/m C.=33. Componente N W. P S=36”"L= 39 m2a L (6.2 oscilacion)=2 m/m 5 =18”. IV-21. Mendoza Bo. Microsismo de S(”” de duracion y de corta pe- riodicidad (Loos). — IV. 30. Faro de Arica. Temblor regular de dos remezones. F. —>» IV. 40. Chañaral. Temblor. Ruido 8” ántes i 25” despues. B. —» IV. 50. Tacna. Temblo: regular. 'T. IV. 52.27. Iquique. Sacudida moderada. Intensidad IV acompaña- da de ruido. Duró hasta IV. 52. 42, continúa el ruido creciendo como si un grupo de carros se aproximase por el naciente corriendo sobre un suelo hueco, hasta IV. 52. 37. Segundo choque mas vio- lento que el primero de intensidad V, durando hasta IV. 53. “7; con- tinuó ruido extinguiéndose a IV. 53. 12. Duracion total del fenóme- no 35”. El segundo choque despertó a todo el mundo, los objetos danzaban sobre el velador, unas botellas colocadas sobre una tabla cubierta de polvo, se desplazaron unos 5 milímetros (término me- dio) hácia el O N O. B. IV. 55. Tacna. Suave i largo movimiento vibratorio como de 20” 1 acompañado de ruido poco perceptible E. 1V. 58. Faro de la isla Serrano (Iquique). Fuerte Temblor ondulato- —rio 8”. F. —V. 21-0. Copiapo. Temblor 8”. Intensidad III. E. OCTUBRE 92 TEMBLORES I 417 OBSERVACIONES Se mantuvieron bien definidos como de costumbre, los máximums de Chañaral i de los alrededores A «del valle del Aconcagua. El temblor el mas notable del mes, i con mucho, ha sido el del 7, a las IX. 42 que abarcó una área enorme desde Talcahuano (Punta Tumbes) hasta el Almendral (Dep. «de Elqui), o sea en una lonjitud de mas de 700 kilóme- 110 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS tros, sin que por esto su intensidad fuese en proporcion. Es probable, pues, que se trata de un movimiento de con- junto, cuyo centro debe encontrarse al norte y no lejos del Aconcagua; en efecto, en el mismo día, se sintieron dos sa- cudidas consecutivas en Nogales i otra mas estensa, a las XXII. 27, entre Petorca i La Cumbre, miéntras que, el dia siguiente, una réplica en Calera y Palos Quemados a las XX. 22 ¡otra entre Illapel, Zapallar, y Putaendo, a las XXIT. 30, marcaba la conclusion de este paroxismo sísmico. La misma rejion se mecia varias veces mas durante el mes sin que las áreas puestas en movimiento abarcasen proporcio- nes notables. El temblor aconcagúino del 29 se sintió en San Juan a las XIX. 32. | En el Atacama se sintió sólo la sacudida del 30, a las VIII. 10, que se estendió desde Taltal hasta el valle del Rio Copiapó, o sea en una lonjitud de unos 200 kilómetros de norte a sur. ; En el centro, el decive oceánico de la cordillera costane” rase meció dos veces, el 2 a las III. 49, de Casablanca a Peumo i Codao, i el 5 a las IL 34, de Viña del Mar a Doñi- hue i Llico, o sea en lonjitudes respectivas de unos 100 a 200 kilómetros. | El norte i el sur quedaron en estado de equilibrio perfecto i sólo algunas que otras sacudidas débiles, sentidas en loea- lidades aisladas, perturbaron la tranquilidad del valle lon- jitudinal al sur de Santiago. —1 III-45. Chañarcito. Temblor sensible. F. C. San Pedro. Temblor lijero de Norte a Sur, precedido de ruido. F. C. 111-48. Inca. Temblor fuerte. F. GC. San Pedro Nolasco. Temblor sensible. F. C. =-111-45. Puangue. Temblor lijero. FP. C. —XXI-5. Requegua. Temblor lijerísimo, precedido de fuerte ruido. EC, i | | —2. IM-38. Casablanca. Temblor suave. T. I[T-45. Esmeralda. Temblor fuerte. F. C. 111-48. Requegua. Temblor lijero, precedido de fuerte ruido. F. C. | TIT-49 3. (P F P). Santiago. B O. Componente N W P=6”. S=6"18 BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 111 L=17” C—18”. m2a. L (la oscilacion) =1 m/m. Wh. Componente IES LE TEL 127 C=24” m. 2a L. (la oscilacion)= 1 m/m. Componente N. W. P S=12”. L=12” m. 2a. L (la oscilacion) =0, m/m 5. Cola indistinta. III-50. Peumo. Temblor lijero, 3 oscilaciones. Ruido ántes i durante el temblor E. P. IV. Codao. Fuerte ruido sin oscilacion. F. C. —XIV-30. Pueblo Hundido. Temblor lijerísimo 4” de duracion F. C. —3. Lo Campo. Temblor sensible. F. €. 55 Coligiies. Ruido subterráneo. F. €. —XLE32 41- (P FP) Osorno. Wh. Diagrama de plesiosismo. Com- ponente N S. P5S=6”. 6 L=26” m. 2a L (en su mediania)=2m/m 2; casi todas las oscilaciones sensiblemente iguales i mui agrupadas C=>"12”. Ambas fases mui borradas. Componente O E. L=1'6” m. 2a L (al centro) =0 m/m 4. C=3'18” Ca. —XVI 19. Gualliguaica. Temblor lijero. F. C. -Salado. Temblor lijero. F. C. XVII-32. Chañarcito. Temblor sensible. F. C. XVII-35. San Pedro. Temblor lijero, precedido de ruido. F. C. XVIL38. Inca Temblor sensible. F. C. | San Pedro Nolasco. Temblor lijero. F. C. —XXII-5. Animas. Temblor lijerísimo. F. C. XXIT 20. Chañarcito. Temblor lijero. F. CG. San Pedro. Temblor lijero, precedido de ruido. F. C. XXII-24. Inca. Temblor sensible. F. C. San Pedro Nolasco. Temblor lijero. F. C. XII 25. Temblor sensible. F. C. —XXI[-12. Chilcas. Temblor de regular fuerza. F. C. XXII-15. Catapileo. Temblor suave sin ruido subterráneo. No ladra- ron los perros. F. C. —4. IT1-41. Chañaral. Temblor sensible. F. C. —» X-23. E.C. M. A en Valparaiso. Temblor regular. —5. Viña del Mar. Temblor sensible, dos remezones. F. C. TII-20. Talca. Temblor lijero. F. C. 111-28. Palmilla. Temblor suave F. GC. - TII-30. Alcones. Temblor fuerte. F. C. E.C.M. A. en Valparaiso. Temblor prolongado. 10-45. Llico. Fuerte oscilacion sin rumor 5/6” B 4 (2), Doñihue. Temblor suave ondulatorio. 'P. | - TIL-34-20 (P F P) Santiago. B O. Diagrama de plesiosismo. Compo- 1 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS nente N E. P.S=11" L=56>C=192 mM. 22 Lim mm. Compas nente.N W.P=12%. 9=12% 24m 2a iZ mm. EVA Wh. Indicios de movimiento durante 15 i 21” en las componentes N Ei N W respectivamente, St. Componente N S. P=10”. S=4” L=30” m. 2a L=3m/m, a los 12” despues del principio de L. C =3'30”, componente O E. P S.=20” L=24: m 2a L=2 m/m C= 4" la. -——XVII-1'24” (P F P) Santiago. B O. Diagrama de plesiosismo mui débil. Componente N E. P S=24” L=4"” C=32” m. 2a L=0 m/m 2. Componente N W. Indicios de movimiento. St. sin fases preliminares distintas. Componente N S. P S=8” C=12” m 2a. L =1 m/m. Componente. 0 E. P-5=64C=28 mia cl -—6.XXII1-56-6. (P F P) Santiago. B O. Componente E. P—-24” S-4” L—25” 0C—52” m. 2a L=1m/m. Componente N W. P—20” S—8” L=24” C-4” m. 2a L—0Om/m., 5. W h. Componente N E. P S=20” L-—24” C -30” m. 2a L—1m/m. Componente N .W P S=25”L—24” C—30”.m 2a L — 1m/m. St. Componente O E. PS —20” L=24” C.=1”. m. 2a L—1m/m. Componente N $, fases pre- liminares indistintas L—30”. C—1'32” m. 2a L=1 m/m 2. -—XIX-27. Pueblo Hundido. Temblor fuerte, 8” de duracion. F. C. —17. VIL55. Pachacama. Prolongado temblor con bastante ruido 1 remezon. F. O. -—Lo Campo. Temblor sensible. F. C. _Faro de Punta Tumbes. Talcahuano. Temblor suave. F. Viña del Mar. Temblor sensible. F. C, IX-10. San Felipe. (Ea. Sta. María) Temblor sensible oscilacion ver- tical E. P. IX-25. Almendral. Temblor lijero, F. C. 1IX-30. Petorca. Temblor fuerte. Dos oscilaciones iguales. Ruido án- tes de 2”. Los niños salieron de las salas i gran parte de los habi- tantes abandonaron sus casas. E P. TX-34. Placilla, Temblor regular, su movimiento fué de N. a Sur, acompañado de un prolongado ruido subterráneo. F. C. 1X-35. Los Andes. Un remezon despacio acompañado de mucho rui- does | La Cumbre. Temblor fuerte, seis oscilaciones mas o ménos 10”, rui- do ántes. F. C. Ñ -«Curimon. Dos remezones lijeros. Mucho ruido. F. C. Hospital. Temblor fuerte. F. C. Los Loros. Temblor sensible, con mui poco ruido ántes. F. GC. dá BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 113 Los Nogales. 'Tres remezones de corta duracion, acompañados de ruido. F. C. Requehua. Temblor fuerte, precedido de fuerte ruido. F. C. Tiltil. Temblor fuerte. F. C. 1IX-36. Calera. Temblor fuerte con un lijero ruido. F. C. Casablanca. Temblor lijero. Una oscilacion horizontal. Ruido duran- te él. E. P. Centinela. Temblor regular. F. C. Chagres. Oscilacion. F. C. San Diego. Temblor lijero. F. C. Esmeralda. Temblor lijero. F. C. Queronque. Temblor corto con fuerte remezon. F. C. Quillota. Temblor mui fuerte i corta duracion. F. C. San Rafael. Temblor lijerísimo. F. C. IX-37. San Felipe. Temblor sensible. F. C. Injenio. Temblor fuerte. F. C. Limache. Temblor bastante fuerte i de alguna duracion, movimientos oscilatorio. F. C. Paniahue. Temblor lijero una oscilacion brusca. F. C. Puangue. Temblor fuerte. F. C. Quilicura. Se sintieron dos temblores seguidos i fuertes con duracion de 5” mas o ménos F. C San Ramon. Temblor fuerte sin ruido. F. C. Rungue. Temblor de regular intensidad 3”. F. C. Valparaiso (E. C. M. A.) Temblor fuerte. 1X-38. Codao. Temblor regular, una oscilacion. F. C. Llai-Llai. Temblor sensible de sur a norte, duracion 3” F, C. Montenegro. Temblor regular, 5”. F. C. Palos Quemados. Dos remezones fuertes F. C. Peumo. Temblor regular. Ruido regular. F. C. Peumo. Temblor sensible, ruido ántes. E. P 1IX-40. Cabildo. Temblor fuerte ondulatorio. T- Casablanca. Temblor suave. T. Catapilco. Temblor suave acompañado de ruido subterráneo poco in- tenso. No ladraron los perros. F. C. Curicó. Temblor lijero, ruido ántes. E. P. Ligua. Temblor sensible. Dos oscilaciones largo ruido ántes i despues. E. P. Mercado. Temblor suave, duracion 6”. F. C.. Nos. Temblor lijero con dos remezones. F. C. TOMO CXXVI 8 114 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Petorca. Temblor fuerte ondulatorio. T. Panquehue. Temblor con gran ruido i regular remezon, no pudiendo. precisar duracion i procedencia. F. C. Putaendo. Temblor fuerte, una oscilacion lenta; Falo ántes 1 durante él. E. Je Salamanca. Temblor regular ondulatorio. T. IX-41. Coligues. Temblor lijero ruido antes i despues. F. C. IX-42-29. Santiago. Temblor sentido jeneralmente en la ciudad. In- tensidad IV. E. Santiago. B O. Componente N, E, Oscilaciones confusas durante 24” i creciendo su amplitud de 10 hasta 29 m/m. Durante los 40” si- guientes, la aguja salió del papel i no trazó nada. Despues oscila- ciones mui confusas. alcanzando su amplitud 23”. Durante S” oscilaciones bien marcadas con una amplitud máxima de 27 m/m i un periodo de 3”, 5. C=4' Ca. Componente N. W. Oscilaciones rapidísimas durante los 32 primeros sesundos o un máximum de amplitud de 68 m/m. Numerosisimas vibraciones secundarias se: agregan a las principales i de este fenómeno resultó lo contuso del diagrama en la componente N E, C=4" Ca.—Wh Componente N. W. Oscilaciones casi iguales i de 11 m/m de amplitud durante 18”. Entónces la oscilacion máxima con uva amplitud de 59 m/m. De- crecen despues. L=114”. C=26”. Componente N E, la misma forma, las primeras oscilaciones de El con una amplitud de 13 m/m W. Las oscilaciones principian con una amplitud de 2 m/m i un máximum de 12 m/m al cabo de 18”, despues del principio. Oscila- ciones decrecientes durante 30” L=48”. C=34” St Componente O E. Durante 16”, oscilaciones cuyas amplitudes oscilan entre 121 5 m/m, principiando con una amplitud de 10 m/m. Despues una os- cilacion de 162 m/m i durante un intervalo de 20” oscilaciones de 11 m/m i una de 17. En el intervalo siguiente de 42”, solamente 3 oscilaciones cuyas amplitudes fueron respectivamente de 4,31 2 m/m. Una oscilacion de 165 m/m i otra de 28. Se concluye la fase principal con una duracion total de 110”. C=9",20”. Componente N 5. Las oscilaciones principian bruscamente tambien con una amplitud de 9 m/m, la que, durante 16” no fué menor de 5 m/m, Las oscilaciones crecen despues, pero la aguja salió del papel des- pues de un máximum de 80 m/m a la cuarta de ellas ino vuelve a trazar sino 88” mas tarde. Duracion total de L=120”. C="1" Ca. IX 43. Ligua. Temblor fuerte ondulatorio, poco ruido, dos remezo- nes. IT; BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 115 Vicuña. Temblor fuerte ondulatorio. "TP. IX-45. Andes. Temblor regular ondulatorio 5”. T lllapel. Temblor regular ondulatorio 10” 'T. San Javier. Temblor suave ondulatorio. 'T. Rancagua. Temblor regular. T. Rio Blanco. Temblor fuerte ondulatorio. T. Valparaiso. Funcionó el sismoscopio Agamemnone. Temblor largo i débil. E. Zapallar. Temblor fuerte ondulatorio. 'T. IX-48. San Felipe. Temblor fuerte. T. Putaendo. Temblor fuerte i prolongado. "TP. X. Quirihue. Temblor suave. T. X-5. Marchihue. Temblor lijero, sentido por mui pocas personas 1 sin ruido. F. C. Santa Cruz, Temblor lijero. Una oscilacion lenta i vertical. Ruido ántes. E P. 1 (?) IX-36. Rancagua. Teiblor sensible. Una-oscilacion. Ruido án- tes. E. P. 8 (7?) IX-30.Malloco. Temblor de regular fuerza. F. C. 8 (?) IX-40. San Francisco. Temblor lijero. F. C. 9 (2) IX-36. Marruecos. Temblor lijero. F. C. X-5. San Juan (República Arjentina). Temblor rejistrado en el pén dulo Collo. Componente N S m. 2a=17 m/m. Componente E. W. m. 2a=21 m/m. No sentido por personas (comunicado por el coro- nel doctor Fontana). — X. 16 (P F P) Santiago. B O. der N EL =28/ 16 =>36' T L=4”m. 2a L (2a oscilacion)=2, m/m 5. Componente N W. L=28”. C—84”; en ámbas componentes, al concluirse la fase €, se produjo una oscilacion aislada, pero mayor que las precedentes 1 con una amplitud de 1 m/m. Wh. Se cambiaba el papel. componente O E. P=1878=4" L=30". C=2%6.'m. 2a L=1 m/m 5. Componente N S. P=10". S=6”. L=24”. C=2'6” m PaL=2 m/m. X-21. Quillota. Temblor sensible, de corta duracion. F. C. _X-24. San Felipe. Temblor lijero. F. C. —XI1-30. Pueblo Hundido. Temblor lijero, 6” O OHEOS de dura- UA ON —XIL-17. Gualliguaica. Temblor lijerísimo. F. C. —» XIV-30. Cauquenes. Temblor E. P. —XV1-38. Los Nogales. Un remezon eorto i violento. F. C. 116 MEMORIA 3 CIENTÍFICAS I LITERARIAS XVI-52-54. (P F P) Santiago. B O. Componente N E. L=26”. C =40” m. 2a L-(8.2, 6:21 9.2 oscilaciones) =Tm/m 3. T den qna. Componente N. W L=26”. C=52” m. 2a-L (Ba, (.21 7,2 oscl- laciones)=1m/m 2. Wh. P S=18”. Componente N E. L, una pri- mera oscilación (2.2=1m/m) mayor que las dos siguientes. Despues otra oscilacion de 1 m/m. L=24”. C =20” Componente N W- L= 24” m. Za (Sa escilación) = m/m O TENSA 26 A 0 98” m. 2a. L=1m/m. Movimiento ménos regular en la compo- nente N. 5. —XVI-55-2 (P FP) Santiago. B O. Componente N W. L=28” C=48” m. 2a L (6a oscilacion) =1 m/m. Componente N E. L= 25”. C=1'20”. m. 2a L (Sa oscilacion) =1 m/m. Wh. Componente N E. L=24”. C=30” 2a L (4a oscilacion) =2 m/m. Componente N W S= 182 L=30" 0631 m o SOM Lino OE. L=24”. C=1'34” m. 2a L=1 m/m. Componente NS ma 6 -—XX-20. Los Nogales. Ruido prolongado, un remezon, ruido cor- to i terminó con un pequeño remezon. F. C. —XXI 30. Portales. Temblor regular. F. C. XXI-37. Ocoa. Temblor lijerísimo. F. C. XXIT-18. Chagres. Oscilacion. F. C. XXIT-21. Coligiites. Ruido subterráneo. F. C. XXI[-22. La Cumbre. Temblor sensible, tres oscilaciones mas o mé. nos, duracion 4”, ruido ántes. F. C. Putaendo. Temblor sensible, una oscilacion lenta ruido ántes 1 du- rante el temblor E P. XXII-23. Curimon. Un remezon lijero. Mucho Ruido FE C. XXII-25. Petorca. Temblor fuerte. Dos oscilaciones distintas, la 2.2 la mayor. No trajo ruido prévio. Muchas personas salieron a la ca- lle. E. P. XXIP-25. Petorca. Temblor fuerte ondulatorio. T. XXII-27-30. (P F P) Santiago. B:0. Componente N W. P.S=18” L=9”. C=50” m. 2.2 L (la oscilacion) =0 m/m 5. Componente NE. PSA YO 28 02 O o A IM SO fases preliminares distintas. LC =12” m. 22 L (la oscilacion)= - (NE) 0, m/m 5=(N W)=1. m/m: St. Componente O E. P=3” S = ME D=07 Os m2. LL ComporenterN El ESA O SA a A DI = Lin o XXI[-29. Ligua. Temblor sensible. Dos ola Largo ruido antes i despues. IE. P. -— BOLETIN DEL SEKViCIO SISMOLÓJICO DE CHILE 117 XXIT-30. San Felipe. (Es. S. María). Temblor sensible con ruido oscilacion brusca, no ladraron los perros. E. P. San Felipe. Temblor regular. T. XXILE31. Catapileo. Tembior suave, corta duracion i ruido. No la- draron los perros. F. C. —8 11-15. Leida. Remezon suave. F. GC. —» V. Pueblo Hundido. Temblor lijero, 5” segundos de duracion. F.C. —>» XX. Palos (Quemados, Tembló despacio. F. C. ! XX-22. Calera. Temblor mui fuerte acompañado de un fuerte reme- zon i ruido: F. C. —» XXI-45. Palos Quemados. Tembló despacio. Y. C. XXI[-22. Ocoa Tembló lijerísimo. F. C. XXI1-25. Illapel. Temblor regular ondulatorio 10” "TP. XXIL-27. Ligua. Temblor fuerte, ondulatorio, fuerte ruido i reme- Lon A rá, XXII[-30. Cabildo. Temblor fuerte ondulatorio..T. Putaendo. Temblor suave, fuerte ruido subterráneo. T. Salamanca. Temblor suave. T. Zapallar. Temblor regular ondulatorio. T. Y 11-22-44 (P F P). Santiago. B. O. Diagrama de plesiosismo de- bilísimo. Componente N W.P S=20” L=12” C=36” m. 2.2 L= 0, m/m 2. Componente N E nada. St. Componente O E. P S=4” L=6" C=14” m. 2.2 L=0, m. 75. Componente N S. P=6”-S= EI E 22m 2.4 L=1: m/m. —» IX. Animas. Temblor lijerísimo. F. C. —» IX-1[. Iquique (isla Serrano) Temblor suave. É: —> XXI-15. Alcones. Temblor fuerte. F. C. —10. XIIT-6-532. Santiago. St. Diagrama de temblor local. Compo- nente N S. L=8". C=28” m 2.2 L (cuarta oscilacion)=4 m/m. 'P. L=2”. Componente O E. L=10”. C=14” m. 2. L (3.2 oscilacion) 2 mb. -—» Lo Campo Temblor lijero. F. €. XI[1-13. Rungue. Temblor leve 2”. F. CG. -XIUL-15. San Felipe. Temblor lijero. F. C. Panquehue. Temblor con gran ruido i pequeño remezon, ignorando duracion i procedencia. F. €. XII[1-18-4. (P F P) Santiago. B O. Diagrama de plesiosismo mui dé- bil. Componente N. W. PS=12” L=7"” (=40” m. 2.2 L=0, m/m 5, Componente N E. Sin fases preliminares distintas. L C= 118 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 23” m. 22 L (al prineipio)=0, mm 75. Wh. Indicios de movimien- to. St. Componente N S. L=4” m. 2.2 L=0, m/m 75. Componente O E. Indicios de movimiento durante 6”. XIT[1-20. Putaendo. Temblor sensible, una oscilacion lenta, ruido ántes 1 durante él, E. P. : XII1-25. Puchuncaví. Temblor regular ondulatorio 8”. T. XIIT-30. San Felipe. Temblor suave i ruido. T. —« XVI-50. Chañarcito. Temblor lijero F. C. San Pedro. Temblor lijero de norte a sur, precedido de ruido. F. C. XVIL55. Inca. Temblor lijero. F. €. XVII. Pueblo Hundido. Temblor lijerísimo 4” segundos de dura- cion. F. C. —11 XXI-45. Tongoi. Temblor fuerte ondulatorio 40” T. — 12-XV.3. Santa Cruz. Temblor lijero. Una oscilacion brusca i ver- tical. Ruido ántes. E. P. —13 VIT-34-40 (P F P) Santiago St. Diagrama de plesiosismo. Com- ponente N 5. B=4%:5=24 L=051 06 O (3.2 oscilacion)=1 m/m 2. Componente O E. Indicios de movimien. to al principio i al concluir. —>» VIII-45. Talca. Funcionó el sismoscopio Agamennone. E. —14 XIIl-35. Animas. Temblor lijerísimo. F. C. —» XV.23. Pueblo Hundido. Temblor lijero 9” segundos de dura- cion. F. C. XV-35. Animas. Temblor lijerísimo. F. C. —XVIL1-59. Chañaral. Temblor suave. Una oscilacion. Ruido ántes. col dde: XIX-5. Animas. Temblor lijerísimo. F. C. 23% 15 (2?) VE6. San Pedro. Temblor lijero de norte a sur precedido de ruido. F. C. VI-10 Inca. Temblor lijero. F. C. San Pedro Nolasco. Temblor lijerísimo. F. C. (Parece que todas estas observaciones constituyen un mismo fenómeno). —>» XII-30. Cauquénes- Temblor. E. P. —16 V-45. Palomares. Temblor lijero. F. C. —17 Viña del Mar. Temblor sensible, dos remezones. F. C. V-35. Petorca. Temblor fuerte ondulatorio. T. Petorca. Temblor sensible. Una oscilacion con ruido prévio de 2” 5 JD Le V-40. Coligiies. Temblor lijero, ruido ántes i despues. F. C. V-41. Quillota. Temblor lijero, de corta duracion. F. C. á BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLOJICO DE CHILE 119 V-49. Putaendo. Temblor sensible, una oscilacion lenta, ruido ántes, durante i despues del temblor. E. P. V-50.50 (PFP). Santiago. B O. Diagrama de temblor local. Compo- nente NW. LC=22”, 5 m. 2.2 L=0. m/m 2. St. Componente O E. PS=2”.L=14” m. 22 L=1 m/m L=1”. Componente NS. Sin fases preliminares distintas, 21” ántes del principio de la fase prin- cipal, una oscilacion aislada pequeñísima. 2.2 =0m/m 4. L=13” m- 2.2 L (10” despues del principio) =1m/m. C=18”. V 55. Salamanca. Temblor regular ondulatorio. T. V-55-10. Illapel. Temblor regular ondulatorio 10”. T. —VI-46. San Pedro. Temblor lijero de norte a sur, precedido de ruido. F. C. VI-52. Inca. Temblor lijero. F. C, San Pedro Nolasco. Temblor lijerísimo. F. C. VI-55. Chañarcito. Temblor lijerísimo. F. C. - VIL5. Taltal. Temblor. Ladraron los perros. —XI[1-27-5 (PFP). Osorno Wh. Diagrama de plesiosismo. Com- ponente NS. PS=26”, 4. L=13” m. 2.2 L (al principio i al fin)=1 m/m Y en el centro de esta fase las oscilaciones son de poco ménos amplitud. C=13”. Componente O E. P5=26”,4. Al principio de L hai un cambio en la direccion de la aguja hacia el SE. de 1m/m mas o ménos. L=13”. C =26”. Ambas fases mui indistintas en el pa- pel, siendo difícil precisar donde principia una i termina la otra. —XV-12-41. (P F P. Osorno. Wh. Componente N S. Diagrama de temblor local. L=13” m 2.a L (oscilaciones todas sensiblemente iguales) =2 m/m. C=26”. Componente O E. P S=26”, estas osci- laciones van creciendo lentamente desde cero hasta O m/m 5 de amplitud. L=13" m. 22 L (al medio)=0 m/m 5/C=1'6”. Am- bas fases aparecen mui indistintas en el papel. —XX-A40. Coligiies. Ruido subterráneo. 1. C. —>» XXTP-14 15 (P F P) Santiago. B O. Diagrama de plesiosismo. Mimaponente N W. P=7". S=8". L=%.m.22.+ L=0, m/m 5. C =18” Wh. Componente N E. PS=17”, L C=24” m. 2.2 L=0, om ponente N WP05=15" L=6".0= 10m. 2.2 L=0m/m: SC omponente NS: 2518" L=16%C=44% m. 2.2. L. (al principio) =1 m/m 5. Componente O E. Principio de P indistinta. S=15. L=11”, C=16”. m. 2.2 L=1 m/m. ( —9 XXIT-45. Injenio. Temblor fuerte, direccion de norte a sur. OA MECXLI-5S. Coligies. Temblor lijerísimo, ruido ántes i despues. F. GC. 120 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS XXII-55. Ligua. Temblor sensible. Una oscilacion precedida de ruido. —18 II1-15. Leyda. Remezon suave, F. C. — » VI-50. Combarbalá. Temblor suave ondulatorio 15>. E —» VIT-5. Valparaiso. Funcionó el sismoscopio Agamemnone. E. —>» X-38. Talca. Punciono el sismoscopio Agamennone. E. —>»XV-38-58. (P F P) Santiago. St. Diagrama de O Com- - ponente O E..P=30”. S=2%: L=3"m a B=Im mE: =47 Componente N S. Fases preliminares indistintas L=14” C=17” om. 2.2 L=0, m/m ó. —XX-50. Petorca. Temblor sensible. Una oscilación con ruido pre- vio de do 0 e: —XX-55. Petorca. Temblor sensible. Una oscilacion con ruido de 15 PD ¡ XXI. Catapilco. Temblor suave, corta duracion i ruido. F. C. Coligúes. Ruido subterráneo. F. C. —XXI-3. Catapilco. Temblor suave, larga duración i fuerte rui- doma: XXI-4. Coligiies. Ruido subterráneo. F. € XXI 6. San Ramon, Temblor suave con fuerte ruido. F. €. XXI-7. Ligua. Temblor lijero. Rápida oscilacion vertical. Ruido. Canto de Gallos. E. P. Quillota, Temblor lijero, de corta duracion. F. C. XXI-10. Palomar. Temblor lijero. F. € —XXI1-53. Ligua. Temblor suave, ondulatorio, fuerte ruido, poco remezon. T. XXIL55. Petorca. Temblor fuerte ondulatorio T. —19 10-40. Cañete. Temblor fuerte ondulatorio. T. —XXII-55. Petorca. Temblor fuerte ondulatorio. T. —» XIIT55. Petorca. Temblor fuerte ondulatorio. T. — XX. Pueblo Hundido. Temblor lijero, 4 segundos de duracion. PG: —» XXI-4. Ligua. Temblor suave, ondulatorio, fuerte ruido. T. —20 0.3. Putaendo. "Temblor sensible, una oscilacion lenta, ruido ántes 1 durante el temblor. E. P. —IV-59 (VIM-3-1). Curicó. Temblor. S. A. — » XI-7-20 (PFP). Santiago. St. Diagrama de plesiosismo. Compo- nente O E. PS=24”. L=18” TL=4”. Vibraciones pequeñisimas se sobreponen a las oscilactones. m. 2.2 L=1m/m 5. C=2'30”. Componente NS. PS=20”. L=32”. C=2'45” m. 2.2 L= 1m/ m. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHiLE 121 X1E39. Mendoza. BO. Mierosismo. (Loos). —-XXI-10-5£. Santiago. St. Diagrama de temblor local apénas visi- ble, aunque bien definido. —XXL1-25. Calama. Temblor sensible. Una oscilacion. Ruido durante él. E. P. —XXI-38-2. Santiago. St Diagrama de temblor local. Componen- te OE. LC=20” m. 2.2 L (al principio; =0,m/m 75. Componente NS m. 2.2 L (2.2 oscilacion) = 1m/m. —XXI 58-4. Santiago. St. Diagrama de temblor local. Componente OE. LC=9” m.2.2 L (al principio, =0m/m 5. Componente NS, L=2”. C=12” m. 2.2 L (2 oscilaciones) 1m/m. —21 1I1-13-32. Santiago. St. Diagrama de temblor local. Componen- te OE. L=5”. C=38”. m. 2.2 T (al principio) =1m/m. Componen- te NS. L=6”.C=23” m. 2.2 L (al principio) =1m/m 5. —Vi-38-8. (PFP) Copiapó. Wh. Componente NS. Indicios de mo- 37 . vimiento durante 17 —XXIFS. Coligiies. Temblor lijero. FP. C. XXIT-10. Ligua. Temblor fuerte ondulatorio, poco ruido, dos reme- zones. T. Puchuncaví. Temblor regular ondulatorio 5”. TP. | 20 (2) Ligua. Temblor lijero. Una oscilacion brusca i vertical. No precedió ruido. F. C. - —XXITT-45. Pueblo Hundido. Temblor lijero 8 segundos de dura- cion. F'. C. —22 Santiago. St. Ajitacion microsísmica mui marcada i casi contl- nua, pero mas pronunciada en la componente OE. La amplitud no pasó de 1m/m i el período mui lento quedó cerca de 5 a 6”. -—111-57. Gualliguaica. Temblor lijero. F. C. —» VIIL-15. San Javier. Temblor suave ondulatorio. T. > XVIIT-25-18. Santiago. B O. Ambas componentes. Una oscila- ein astada. T=3”, 5 2.2= 1m/m, »] —21 XXI 24-37 (PFP). Copiapó Wh. Componente NS. Indicios de movimiento durante 17”. Componente OE. Lo mismo. - —XXIL15. Casablanca. Ruido prolongado. Aullido de perros ántes - del ruido que cesó 10 segundos despues. E. P. -—23 Santiago. St. Ajitacion microsísmica mui marcada i casi con- —tínua, pero mas pronunciada en la componente OE. La amplitud no pasó de 1m/m i el período mui lento quedó cerca de 5 a 6”. —=VI-2. San Ramon. Temblor fuerte i ruido suave. F. C. VI-12-11. (PFP). Santiago. BO. Diagrama de plesiosismo. Componen- 199 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS te NW PS=13”. L=5”. C=10”-(?) m: 2.2 L (3.2 oscilación) = m/m5. Componente NE. PS=11”. L=4” C=7” (2) (1.2 oscilacion) =0m/m 75. Wh. Sin fases preliminares distintas m. 2.2 L (al prin- cipio) =0,m/m 75. LC (NE)=12”. LC (NW) =20”. St. Componen- to OB: PS=M0 DL 4 mn. 20H (al principio) =3 m/m. C=8”. Componente NS.PS=12”. L=13” m.2.a o a oscilacion) =4m/m G=idn —VII-17 (VIL-55-12-12) Curicó Temblor. S A. VII-3 0. Cauquénes. Temblor. E. P. —XVIII-37-20. Cabildo. Lijera oscilacion de norte a sur. F. €. —» XVIII 46-16. Santiago. BO. A. de plesiosismo. Compo- nente NE. PS=13”. LC =45” m. 2.2 L (al principio) =6m/m 75. Componente NW. Fases poco EN PS. LO=42 (2) m.2,2 L=0,m/m 2. Wh. Bases preliminares indistintas. Componente NE. L,=6”. 0 =56". m. 2.2. L:=0,m/m75 Componente NW L= 19". im "2 L=0m/m15.:0=24 Wy. LO Simao Oe 3. St. Componente NS. L=10”. C(=23,”* m. 2.2 L=1m/m. Compo- nente OE. Indicios de tremores preliminares. L=20”. C=16” m 2.2 L=0m/m 75. —XXI-7. Casablanca. Temblor lijero. Una. oscilacion. Ruido ántes 1 le: XXIT-4. Coligiies. Ruido subterráneo. F. €. XXIL-5. San Ramon. Temblor despacio con ruido suave. F. C. —24-IT11-2. Coligúes. Ruido subterráneo. F. C. —» TI-5. Animas. Temblor lijerísimo. F. C. —» III-10. Animas. Temblor sensible, F.C. —» 1111-23. Curimon. Temblor regular. Y. €. — 111-25-34 (PFP) Santiago. B O. Diagrama de plesiosismo. Componen- te NW, PS=14” L=12” C=41”-m. 2.+. L=1m/m. 5. Componente | NE. BSD 107 0:03 02210 m2 UE e preliminares indistintas. Componente NE. L=5”. C=18>. m. E=1m/'m. Componente. NW L=3"m. 28 El e m/m. €. indistinta. - 1111-27. Putaendo. Temblor sensible una oscilacion lenta; ruido án- tes 1 durante él. E. P. —XVIIT-24. San Ramon. Temblor regular con ruido suave. E. GA XVIIT-35. Salamanca, Temblor suave. TT. —25 MI. Animas. Temblor sensible. F. GC. —>»II[-20. Animas. Temblor lijerísimo. F. C. —» V-25. Animas. Temblor lijerisimo. F. C. BULETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 123 —26 IV-47. Chañaral. Temblor fuerte. Una oscilacion con ruido. BP. —V-48. Chañaral. Temblor fuerte, una oscilacion con ruido. E. P. —XXIIL-16-6. Iquique. Trueno lejano 3—4”, intensidad pequeña. B. —21 1-50 Tocopilla. Temblor sensible. E. P. =—» VII-30-31. (PFP). Copiapó. Wh. Componente NS, Indicios de movimiento durante 17”—Madrugada. Desamparados (5. Juan) Microsismo (Loos) (La identificacion de los dos fenómenos es du- dosa). 28 X1-2-24. Iquique. Trueno lejano 2-3 da. B. XIV-45-35. (PFP). St. Componente OE. Indicios de movimiento durante 4”. Componente NS. Indicios de movimientos ménos dis- tintos durante 1”. =-XIV-45-43. (PFP). Santiago. St. Componente OE. Indicios de mo- vimiento durante 10”. —XVI1I-0-35 (PFP) Santiago. St. Componente OE. Indicios de mo- vimiunto durante 12”. —> XVIL48-40. (P F P). Santiago. St. Componente O E. Indicios de movimiento durante 10”. — XVIL51-1. (PF P). Santiago. St. Componente O E. Indicios de movimiento durante 24”. —» XVI!1-11-36, (P F P Santiago. St. Componente O E. Indicios de movimiento durante 6”. —» XVIIL-26-11. Santiago. St. Componente O E. Indicios de movi- miento durante 6”... —» XVII1-41-25. (P F P). Santiago. St. Componente O E. Indicios - de movimiento durante 24”. —» XVIIT-43-27. (P F P). Santiago. St. Componente O E. Indicios - de movimiento durante 6”. —» XX-40-50. (P F P). Santiago. St. Componente O E. Indicios de - movimiento durante 20”. —> XX-42-43. (PF P). Santiago. St. Componente O E. Indicios de movimiento durante 12”. - » XX-46-49. (P F P). Santiago. St. Componente O E. Indicios de - movimiento durante 12” E XXEL6. (P-F P). Santiago. St. ponen O E. Indicios de . “movimiento durante 40”. E, XXL-38-32. (P F P). Santiago. St. Componente N 5. : Diagrama de temblor local, L=2”, oscilaciones mui agrupadas, m. 2.2 L (3. intensidad modera- ly) 124 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS oscilacion)=0 m/m 5. C=10” Ca, con un máximo de 0 m/m3 a los 3”. —2Y XVI[I-7-48. Santiago. St. Diagrama de temblor local pequeñi simo. Componente O E. L=4” m. 2.2 L= 1 m/m C=3”. Compo- nente N $S. id. m. 2.2 L=2 m/m. XIX-2. La Cumbre. Temblor sensible, tres oscilaciones mas o ménos, duracion 3”, ruido ántes. F. C. XIX-5. Requegua. Temblor fuerte, precedido de fuerte ruido. F. C. XIX-6. Llai-Llai. Temblor lijero, de este a oeste, duracion 4” segun- dos, mas o ménos. F. C. XIX-83-21. (P FP). Santiago. BO. Componente NE. P:S:28% 22 (PS)=1 m/m. T (PS)=4” L=1*2” m. 2.2 (3.2 oscilacion)=14 m/m 5. Despues un minimum de 4 m/m 5 a la 6.2 oscilacion. Otro máximo de 8 m/m 5 ala 9.2 oscilacion. Un mínimo de 4 m/m a la 12.2 oscilacion. Otro máximo de 5 m/m 5 a la 15.2 oscilacion i en- 90)9r? seguida oscilaciones decrecientes. T=2”,8 C=3'35”. Componente N W. AS S=17”. L=24” m. 22 L (7.2 1 8.2 oscilacion)=4 m/m. C=6'21”..5t, Componente O E.¿P=80.45=12 "== 12404 Tiene varios máximos 1 mínimos alternados, E máximo (a la 4.2 oscilacion)=4 m/m, 2.2 máximo a los 5” despues del principio de L=6 m/m, tercer máximo importante a los 10” despues del prin- cipio de L=8 m/m, despues oscilaciones con máximos i mínimos alternados de 2 mm los primeros ¿0 m/m 5 1 0 m/m 2 los segundos. C=6'40”. Componente. NS. -.P=10% 5 =M00 DL =1 40 anios máximos i mínimos alternados, primer máximo (a la primera osci- lacion)=8 m/m 5, segundo máximo (a la 5.2 oscilacion)=3 m/m, seguido de otro máximo de Y m/m, a los 11” otro máximo de 4 m/m i despues oscilaciones decrecientes, pero siguiendo un camino mui irregular. C=6'40”. Wh. Componente N E. P S=26"4 L=42"ma 2.2 L (la oscilacion)=9 m/m, despues oscilaciones decrecientes. C= 2. Componente N W. P S=26”, 4 L=1* m. 2.2 L (la oscilacion =71 m/m 5, enseguida otro máximo a los 14” E 4 m/m 5, despue oscilaciones decrecientes. C=1'39” Wy. P S=25”. En la 1.2 oscila cion un máximo de 0,mnj L=19” m. 2.2 L (3.2 anta m/m despues oscilaciones decrecientes. C=31”. —» XIX-9-41. (P F P). Santiago. B O. Diagrama de plesiosismo Componente N W. S=26"”. L=41”. C=344” mM. 2.2 L (a-oscila cion) =7' m/m. Componente NE. S=2 MISC. 0250200 2.2 L (2.2 oscilacion)=14 m/m. Otro máximum a XIX-10; 2.a=1 m/m. Tercer máximum a XIX-10-19; 2.2=m/m 6. T L=5” Ca | BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 125 Wh. Componente N E. S=21”. L=30. C=1'36” m. 2.2 L (la osci- lacion)=3 m/m 5. Componente N W. S=20”. L=42. C=1'42” m ad (Le escilacion)="7. 1m/m5.: Wwv. S=21”. L=16' C=42” .m. 2a L (1.2 oscilacion)=2 m/m. St. Componente O E. S=21” L= 14”. C=1'14" m 2.2 L (10” despues del principio de la fase) =7 m/m. Componente Ny 15S=22% 1 L=V4'C0=2507 m2. L ¡(ta oscilacion;=9 m/m. Otro máximum importante 4” despues del pri- mero, 2. e m/m. XIX-10. Casablanca. Ruido prolongado. E. P. XIX-12. Putaendo. Temblor sensible, una oscilacion lenta, +uido -ántes i durante el temblor. E. P. XIX-35-40. Mendoza. B. O Microsismo (Loos). XIX-1£7. San Ramon. Temblor fuerte con ruido suave. F. CG. XXL-20. (7) Portales. Temblor chico. F. C. 29. (2) Lo Campo. Temblor lijero. F. C. 29 (2) XV-15. Injenio. Temblor regular. F. €. 22). (2) XVIL55. Petorca. Temblor sensible. Una oscilacion con rui- do prévio de 3”. E. P. 30. (2) XIX-13. Ligua. Temblor fuerte, ondulatorio, poco ruido, fuerte remezon. T. 31. (7) San Roque. Temblor lijero. F. C. XIX-33. San Juan. (Rep. Arj.) Temblor del grado V. Rejistrado en el péndulo Collo. Duracion total de 16”. Amplitud máxima de 42 m/m. (Dr. Fontana). ME-> XIX-10. Islon. Temblor lijero con ruido. F. C. -XI1X-23. Almendral. Temblor lijero. F. C. ¿=> XXILE50. Chañaral. Temblor suave. Una oscilacion. Ruido án- Mo tesi durante 10”. E. P. --30 Santiago. St. Ajitacion microsíismica mui notable. =>» V-10. Copiapó. Wh. Componente N S. L=9” m. 22 L (5.2 os- cilacion)=1 m/m. Componente O E. L=13” m. 22 L (6.2 osci- lacion) =5 m/m. Las primeras oscilaciones Msn: La cuarta alcanzan una amplitud de 4 m/m 5, i la quinta oscilacion sólo tiene una am- Mlitud de 2 m/m. C=34”, 4 Ca. Copiapó. Temblor 8”. Intensidad III. Oscilacion brusca como si hu- —biera caido un cuerpo mui pesado. Se sintió en Puquios, Caldera, Tierra Amarilla i San Antonio. E. —» VI 57. Curico. Temblor. S. A. —» 7-12. Taltal. Temblor bastante fuerte. Ladraron los perros. E. P. VIL-37-12. Mendoza. B. O. Microsismo. 126 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS y VII. Chañaral. Temblor fuerte: Una oscilacion fuerte i siguió tem- blando durante 1”. E. P. San Pedro Nolasco. Temblor sensible. F. C. VIIT-4. Chañarcito. Temblor fuerte. F. C. VITI-S. Animas. Temblor sensible. F. C. VIII 10-30. Copiapó. Temblor. Intensidad IV-40”. Oscilacion lenta i de mucha amplitud, sentido en Puquios; en Caldera solo se sintió un ruido sin oscilacion. Tambien se sintió en Tierra Amarilla i San Antonio en la misma forma que en Copiapo. E. Copiapó. Wh. Componente N $. La fase principal de este temblor viene precedido de dos movimientos premonitorios. El 1.0 a las VII1-3-20 i el 2.0 a las VIII 6-12. L=1'20” m. 2.2 L (18.2 oseila- cion) =13 m/m Ca. Las primeras oscilaciones están mui agrupadas, con varios máximos i mínimos, que fluctuan entre 2m/m310m m0, que siguen un camino mui irregular hasta las 21”,3 en que aparece un máximo aislado de 1 m/m 5 de amplitud. Despues de este máxi- mo las oscilaciones decrecen hasta reducirse a los 26”, a cero, en donde se produce un brusco crecimiento que continúa desarrollán - dose hasta alcanzar la amplitud máxima ya indicada de 13 mm. Aquí se produce un cambio de direccion de la aguja inscriptora há- cia el S, E. de unos 6 m/m mas o ménos. En esta nueva direccion, las primeras oscilaciones son mui indistinguibles, por no estar bien trazadas con una línea contínua, pero, al parecer, empiezan con una oscilacion de 13 m/m de amplitud para seguir decreciendo hasta concluir con una de 2 m/m. Al empezar la última fase, se produce otra desviacion de la aguja hácia el S. E. de 1 m/m. C=1'20” Ca. Componente O E. La fase principal del temblor viene precedida de un movimiento premonitorio que principia a las VIII-6-12 1 abarca un espacio de 34”,4 con pequeñas oscilaciones, que esperi- mentan una pequeña desviacion a los 13”, hácia el Sur E. L=1'20”. Esta fase queda dividida en dos secciones, de 40” cada una, a eausa de una desviacion de la aguja inseriptora de 14 m/m hácia el S. E. La primera oscilacion de la primera seccion tiene 1 m/m de ampli- tud, en seguida viene un pequeñísimo intervalo, i a continuacion una serie de oscilaciones mui agrupadas, que fluctúan entre 5 m/m la mayor i 1 m/m la menor. m. 2.2 L con dos oscilaciones (a los 40”) =22 m/m. En la segunda seccion las primeras oscilaciones no son mui distintas, pero alcanzan aproximadamente una amplitud de 1 m/m; despues vienen oscilaciones mui agrupadas que deszrecen len tamente, sin embargo, a los 30”, bajan con brusquedad hasta tene: BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 1297 una amplitud de O m/m 5 para volver a tómar nuevamente la am- plitud que tenian ántes que era 3 m/m. Ca. Despues viene otro brusco descenso i en seguida otro crecimiento de 1 m/m 3 el que pone término a esta fase. C=1'Ca, con máximos imiínimos alter- nados de 0,mm7 i O m/m 1 respectivamente. VIM1-11. Chañaral. Temblor fuerte sin ruido. F. C. VIII-15. San Pedro. Temblor sensible mui prolongado, precedido de ruido. F. C. Puquios. Temblor fuerte ondulatorio "TP. VIIL15-23. Santiago. B O. Componente 1 NW. S=24”..L=46” 5 2.2 L (12 oscilacion)=6 m/m. C-=50”. a N E. aa indistintas. S. L. C=50” m. 2a L=2 m/m. Ambos diagramas no- tables por la regularidad de las oscilaciones, cuyas amplitudes va- rian mui poco de uno a otro. T L=2”,5. Los demas iaa presentan el mismo carácter. Wh. carente NAMES 2.2 L=2 m/m. C=1"” Ca. Componente N W, id. m. 2.2 L= ; e St. Ambas componentes S=12”. L=54” m. 2.4. L=2 m/m. C= 394”. VIII-39-30. San Juan. (Rep. Arj.) Rejistrado en el péndulo Collo. Amplitud máxima de 3 m/m. IX-14-9. (PFP). Santiago. B P. Componente N E. P S=1'10 vibraciones menudisimas L=1'9”. T=2” 7. m. 2.2 (16.2 oscila- cion)=6 m/m 5, concluye bruscamente con una oscilacion de 2m/m 5 de amplitud. C=3'35”. Componente N W. PS=1"25”. L=2'52”. Sucesion de varios máximos i mínimos casi iguales de 1m/m5 i 0 m/m 3, ente. C=5'44”. Wh. AAA INE 40”. S=10”. L=1"7”, varios máximos entre 4 m/m i 5 m/m 5. C= 120”. Componente N W. P=33”.:S=10”. L=45”, varios máxi- mos de 1 m/m5 CU=1'6”. St. Componente O E. Primeras fases indeterminadas L=1'40”. T L=2”, con máximos i mínimos alter- nados de 2 m/m i O m/m 2 respectivamente C=6'20”. Componente N 5. Primeras fases indeterminadas L=:1'40. T L=2”. Máximos i minimos alternados de 2 m/m i 0 m/m 2 respectivamente C =6'20”. —» XV-31-49 (PFP) Santiago. B. O. Componente NO. Diagrama de temblor local. L=2”. Amplitud máxima=0 m/m 3. C=133” Ca, eon oscilaciones mui pequeñas i siguiendo un camino irregular. St. Componente OE. Diagrama de temblor local L=8”m. 2a L (a la la oscilacion)=1m/m5, despues oscilaciones agrupadas i decre- cientes. C=40”. Componente NS. L=5” m.2a L (la oscilacion) = 2m/m7, despues un mínimo de 0.m/m3 i (a la 4a oscilacion) otro: 128 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS máximum de 1m/m5 i en seguida oscilaciones decrecientes C=40”. XVI. Casablanca. Temblor lijero. Una oscilacion, ruido durante él 10: ¡E —>» Tarde. Santiago. St. Frecuentes movimientos microsísmicos. —>» XIX-35. San Pedro Nolasco. Temblor lijerísimo. F. €. XIX-40. Chañarcito. Temblor lijero. F. C. San Pedro. Temblor lijero de Norte a Sur, precedido de ruido. F'. C. —31- Santiago. St. Ajitacion microsismica mui notable. —>» V-8-26 (PFP) Santiago. St. Diagrama de telesismo cuyo epicen- tro corresponde aproximadamente a Nueva Zelandia. Componente OE. P=15'40”, ondas de período largo i poca amplitud S=10'20”, esta fase principia a las IV-58-6 i sus primeras oscilaciones, que abarcan un .spacio de 1'28” tienen un periodo: TS=6”,8 i una do- ble amplitud máxima (a la 4a oscilacion) de 1m/m5, despues viene un intervalo de 14”; a continuacion una serie de oscilaciones por espacio de 40”, siendo TS=6”,6. Otro intervalo de 20”. Despues otra sorie de oscilaciones irregulares por espacio de 5'20”, correspon- diendo el final de esta serie a las V-6-22 siendo TS="9”4im 2a. S (a la 26a oscilacion)==2m/m. Despues viene otro intervalo de 20” i a continuacion el último grupo de oscilaciones que abarca un espacio de 1'43”, con oscilaciones irregulares i de periodo mui largo, siendo TS=13” im. 2a. S (a la 2a oscilacion)—1m/m. L= 440” m. 2a L (a la 14a oscilacion)=16m/m; las oscilaciones au- mentan paulatinamente desde el principio hasta la medianía de esta fase, cuya oscilacion corresponde a la de mayor amplitud, i en seguida decrecen tambien paulatinamente en una forma análoga, pero naturalmente inversa a la anterior. TI -=12”. C=22'10” Ca. Componente NS. P=7'12”, ondas ds período largo i mui pequeña amplitud. S =14'26”. Esta fase principia a las IV-54-0; sus primeras oscilaciones son .de período largo i pequeña amplitud hasta las IV-5%4-20 en que hai una serie de oscilaciones irregulares, de pe- riodo largo, bien definidas que concluyen a las V-3-40 siendo T'S =11” Ca. im. 2a 8. (a la 26a. oscilacion)=2 m/m; las oscilacio- nes restantes de esta fase son de periodo mui largo i pequeñísima amplitud L=5'46” m. 2a L (a la 14a oscilacion) =2m/m; oscilacio- nes de períódo largo, siendo TL =12” C=20'36” Ca. —>» VI-18-40 (PFP) Santiago. BO. Componente NE. Nada. Diagra- ma de telesismo. Componente NW. P=8'30”. S=10'15” L=4'50” m. 2a L=2m/m. C=13.5t. Componente OE. P =10'24”.S=11'10” L=4'29*..0=19'30”, m. 24 L (Ba. oscilacion)=17,m/m. TL=140% BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 129 Componente NS, P=14'20. S=11'6”. L=5" m.2a L— La L= 1520”, VI-22. Mendoza. BO. Perturbacion microsísmica de 37 minutos: de duracion (Loos). —» XV-49 (PFP) Santiago. BO. Diagrama de temblor local. Com-. ponente NW. L=2”. C=8” m. 2a L=0m2. Componente NE, Indicios de movimiento durante 5”. St. Componente OE. L—-7”. € =43”. m. 2a L (al principio) =1 m/mó. TL=1”3. SEO a N S. L—3”. C=45” m. 2a L (al principio) =0. m/m 5 —» XXI-30. Chañaral. Temblor suave. Una RIA con oo ántes i durante él. E. P. | NOVIEMBRE 173 TEMBLORES I 859 OBSERVACIONES Este mes se ha hecho notar por numerosos temblores cu- ya área de estension ha sido considerable, abarcando dos de ellos mas de 1,000 i 1,100 kilómetros de norte a sur. El máximun de frecuencia se ha producido entre los para- lelos 32.33, con 47 sacudidas i hubo otros dos máximums relativos con 321 29 sacudidas respectivamente entre los paralelos 34, 35 1 26, 27. El primero corresponde al valle de Aconcagua i sus alrededores, miéntras que los otros dos se han observado en la comarca de Chañaral i en el departa- mento de Curicó, con sus cercanías mas o ménos inmediatas. Parece así que va desapareciendo poco a poco la inestabili- dad consecutiva al terremoto del 8 de Junio en Chañaral. El sur ha sido mas inestable que de costumbre hasta Con- 'cepcion, sin que se hayan hecho sentir temblores mas allá de Tirúa. El norte se ha mostrado bastante tranquilo. 3 El único temblor importante del sur ha sido del 2, entre "XVI i XVII, de Curanilahue a Yumbel i de Mulchen a Trai- guen, es decir, al rededor de la cordillera de Nahuelbuta. Una sacudida premonitoria le habia precedido el mismo dia 2 las XII. 7, durante algunos días le siguieron varias leves sacudidas consecutivas i esporádicas, pero de poca impor- lancia. TOMO CXXVI 9 130 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS El fenómeno sísmico de mayor consideracion en este mes ha sido el del 8, XVIT. 0; que abarcó 1,100 de lonjitud entre Copiapó i el Biobio. Vicuña parece haber sido el centro, puesto que durante la noche siguiente, se sintieron muchas sacudidas en esta ciudad. Apenas un cuarto de hora ántes, XVI. 16, le habia precedido otro temblor, cuya estension era bien poco menor; de Coquimbo al Biobio, o sea en una lon- jitud de 780 kilómetros. Las sacudidas consecutivas fueron numerosas i notables tambien por su área de nacimiento; se citarán en el mismo dia la de XVIT. 42, entre Copiapó i El- qui, i otra, mayor aun, la de XIX. 26 entre Copiapó i la cor- dillera trasversal de Valparaiso a Rungue, o sea en una lonjitud de 650 kilómetros. Es mui probable que sea el tem- blor principal, o sea los demas, se sintieron en San Juan (Aa.); Fontana señala en efecto varias sacudidas en esta ciu- dad entre XV] i XX, pero sin mas pormenores, i sin fijar las horas tampoco. Debe considerarse tambien como réplica el temblor del 9, XVII. 39 sentido desde el Almendral (Elqui) hasta Santiago (estacion del Mercado) y San Juan, o sea en una longitud de 380 kilómetros de norte a sur. Si la sacudida de mayor. estension aun, 550 kilómetros a XV. 15, entre Concepcion i Combarbalá tiene el mismo ca- rácter de réplica, será que el foco de movimiento se habrá trasladado un poco mas al sur. La parte setentrional del va- lle central lonjitudinal se meció otra vez el 10, XII, 12 de Colina hasta el Maule, sin que la escasez de las observacio- nes permita afirmar que se trate de otra réplica todavia mas meridional que abarcó 250 kilómetros en el mismo sentido norte sur. El temblor del 13, XVI. 25, desde Tambo i Elqui hasta Polpaico i el del 18, 1.3, entre Yungai i Combarbalá, o sea en una longitud de 650 kilómetros, completa esta notable serie de grandes sacudidas lonjitudinales; esta última se sintió en San Juan. No se apuntarán aquí otras varias sacudidas me- nores que tienen el mismo carácter de réplicas. Numerosos temblores maso ménos estensos pertenecen es- clusivamente al valle del Aconcagua i sus cercanías i entre BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 131 ellos se notaron los siguientes: 1, XXI. 0; Cabildo a Valpa- raiso; 5, XVII. 15, Combarbalá a Putaendo; 18, XIII. Ca; 19, 1.35; 19, IL. 15; 21, XIII. 30; i sobre todo el 21, I. 43, de Illapel a Colina i Valparaiso en una lonjitud de 170 kilómetros. La cordillera costanera central, al oeste de Santiago, se meció varias veces: el 8, XV. 1/2, San Francisco, Olmué, Peña Blanca i el 10, 51. 10, mas al sur que la precedente de Malvilla a Nancagua, hubo algunas réplicas un poco mas al sur, es decir, cerca de Pelequen, Peumo i Machali, por ejem- plo el 13, 1. 20, i sobre todo el 12, XI. 9 de San Javier a Pla- cilla, en una lonjitud de 120 kilómetros. | Solo dos temblores del valle de Chañaral se estendieron hasta Copiapó: 3, XVIII. 32; 4, XVII. 59. Aunque el norte se haya mantenido es un estado de tran- quilidad relativa, dos temblores han sido mui notables por su estension: el 11, XIIL. 27, de Copiapó a Negreiros, 800 ki- lómetros i sobre todo el mismo dia, XXIIT. 36, de Copiapó. a Tacna, 1,000 kilómetros. Por falta de observaciones, no se sabe hasta dónde se hicieron sentir en el interior, pero, segun sucede mui a menudo en estos parajes, bien podria tratarse de temblores cuyo foco se encontraba léjos en el océano; sin embargo, no esesto suposición, sino una mera hipótesis. —1 V40. Pueblo Hundido. Temblor lijero. 5”. F, C. —>» VII-50. Pueblo Hundido. Temblor mui fuerte. 10”. F. C. —» XIV-35. Chagres. Temblor regular F.C. —» XIX-28. Pueblo Hundido. Temblor lijerísimo. 8”. F. C. XX. Chañaral. Temblor suave. 1 oscilacion. Ruido durante él. E. P. —XIX-55. Paloma. Temblor lijero. F. C. XX-18. Elqui. Temblor lijerísimo. E. P. —XX-50. Chileas. Temblor, regular fuerza. EF. €. Curimon. Dos remezones, lijeros. F. GC. XX-50 20. Cabildo. Temblor mui fuerte de corta duracion. F. C. XX-54. La Cruz. Temblor mui fuerte de corta duración. F. C. Montenegro. Temblor regular. 2”. F. €. HIPS CIEO Quillota. Temblor mui fuerte de corta duracion. F. O. - XX-55. La Calera. Temblor lijerísimo i ruido suave. PF. 6. 132 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS La Cumbre, Temblor fuerte, 6 oscilaciones, 10”. Ruido ántes i des pues mui prolongado. F, C, Llai-Llai. Temblor sensible. 10”, F. €. San Pedro, Temblor suave i de poca duracion, F. C. Quilicura, Temblor despacio, F. C. | Valparaiso. Funcionó el sismoscopio Agamennone. E. Viña del Mar. Temblor sensible. F. C. XXI. Los Andes. Temblor fuerte ondulatorio. 5”. T. San Felipe. Temblor regular. T. Rio Blanco. Temblor fuerte, ondulatorio. 5”. Anunciado en telegra- ma del dia 2. T. XXT-0-38-7 (PFP) Santiago, BO, Diagrama de plesiosismo, Componente NE. P3=13”, L=21”. 5. m. %a L (casi al principio) =3 m/m, 2; despues oscilaciones decrecientes. C=2'52”. Componente NO. PS=13” L=21. 5. m. 2a L (a los 8” despues del principio de L) con 3 oscilaciones, la última la mayor, de 7m/m, 5. Al principio de L, desyiacion de la aguja, como 3m/m. hácia el E, que cambia nuevamente al final de la fase unos 2m/m5 hácia el O. C=2"52”. En las tres fases, las ondas son de período corto i reco- rren un camino mui irregular. Wh. Componente NE. PS=13”2. L=19”,8, m. 2a. L. (a la primera oscilacion) = 1m/m, despues oscilaciones decrecientes. C =2'12”, Componente NO, PS=13”,2 L=19”,8, m. 2a L (la. oscilacion)=3 m/m, oscilaciones decrecientes hasta las XXI-0-45; despues un erupo de oscilaciones iguales, de 1 m/m de amplitud hasta las XXI 0-51, 7. Finalmente otro grupo de oscilaciones de 1 m/m5 ponen término a esta fase. C=2"12”, Wy, PS=12”, 6. L=19”. m, 2a. L. (la oscilación) =1,m/m 6, despues oscilaciones decrecientes. C = 13 St. Componente OE. PS=13”,2, L=30”,8. m. 2a. L (a la cuarta oscilacion:=147m/m, despues oscilaciones decrecientes C = 44”.Com- ponente NS. PS=13”,2. Desde los 4” despues del principio de esta fase, la aguja esperimenta una desviacion progresiva hácia el E, que alcanza a un máximun de 3m/m, al principio de la fase principal. L=22”, m. 2a. L (desde la la. hasta la 4a, oscilacion) =5m/m. Esta fase tiene dos grupos de oscilaciones, separadas por un intervalo mui pequeño. El 1% grupo de oscilaciones casi igua- les al máximun, alcanza hasta las XX [-0-46-4 i el 2.0, de oscilacio- nes comprendidas entre 1m/mi 38m/m5, alcanza hasta las XXI-1 0-7, fin de la fase principal. C=1'50”. BOLETÍN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 135 XXI-26. Belgrano (Mendoza) Frente al hipódromo. Ruido subterrá- neo mui notable, que fué registrado por el BO (Loos). IX (2) Pachacama. Pequeño remmezon. f'. C. —XXI-1-46. Santiago BO. Componente NE. PS=14”, 7 L=17” G=1'31”. m. 2a. L (al principio)=3m/m. Componente NO. PS= Sm Za. E: (Sa. oscilación) EsSin/m. C=F20". Wi. PS =12”, Componente NE. L=12”. C=80” (2). 11. 2a L. (al princi- pio) =1m/m. Componente NO. L=21”. m. 2a L (al prineipio) JAM A AN PS = 15". L= 1" C=24“m 2.) botal principio)=11m/m, 3. St. Componente OE. PS=12”. L: 3a. osei- lacion, 2a=a lo ménos 48m/m. La aguja se pega contra la de los minutos i no rejistra mas. Componente NS. Ps=13". L=20” 1. 2a. L. (al principio=610/m1.C =48”. XXI-5. Casablanca. Te nblor lijero. Una oscilacion con ruido al mis. mo tiempo. HL. P. —2 Lapito. Temblor lijero, 4”. F. C. XIE6. Faro Oeste de la Isla Mocha. Temblor regular. 5”. E. Tirua. Temblor regular ondulatorio, 2”, acompañado de ruido subte- rránéo. T. —XVI-59. Curanilabus Temblor lijero. Una oscilación. Crujido de la casa. Pocas personas que se encontraban adentro 1 fuera de las casas, lo apercibieron, se exceptuan las en sosiego. 1. P. XVII. Traiguen. Temblor lijero con remezon. 1". €. XVIL-1 Renaico. Temblor regular, con ruido subterráneo HF. O. XVI[-2. Buenuraqui. Temblor lijero. E. C. Santa Rosa. Temblor fuerte. F. C. XVIL-3, Yumbel. Temblor regular, 20”. No ocasionó perjuicios. E. 0; XVIL5. Robleria. Temblor. F. C. XVIL6. Angol. Temblor fuerte, ondulatorio, corta duracion. P. XVIT 10. Mulchen. Temblor regular. F. C. | XVIi-15. Los Anjeles. Pequeño temblor, poco ruido i ningun per- juicio. E. P. —XX-55. Coligiles. Ruido subterráneo. F. XXI. Ligua. Temblor fuerte ondulatorio. Fuerte ruido i reumezot. 'l. Putaendo. Temblor suave. T. Zapallar. Temblor fuerte, ondulatorio. [. XXI-2. Catapilco. Vemblor suave precedido de fuerte ruido. Ladran los perros. F. C. E RÓXI-30. Angol. F.C. 134 —_MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 3 IL-45, La Calera. Temblor mui fuerte i ruido. F. C. —» X-12. Lagunas. Temblor fuerte ondulatorio; 4”. T. X1-55. Arica. Temblor fuerte con ruido. F. XII. Tacna. Fuerte remezon, corto, perceptible para muchas perso- nas en las casas. E. X11-12-52. a XIL-16-2. Santiago. St. Diagrama de telesismo, cuyas fases no pueden separarse bien. m. 2a L. (OE) =1m/m5. m. 2a. L (NS) =2m/m. —>» XI[-40. San Ramon. Temblor i ruido fuerte. F. C. —» XV-42. Artificio. Dos fuertes temblores acompañados de fuertes ruidos, 15”, sin ocasionar perjuicios. F. € —» XVII. Pailahueque. Temblor fuerte. 1 oscilacion. 20”. F. C. —VITI-18. Inca. Temblor lijero. F. C. San Pedro Nolasco. Temblor lijerísimo. F. C. XVII[-23. Chañarcito. Temblor lijero. F. C. XVII1-32-387 (PFP) Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo. Com- ponente NS. PS=52”,8. d=356, 8 km. LIC=1'6”. La fase prin- cipal comienza con una oscilacion máxima de 2 m/m de amplitud i un desvío de la aguja de 1m/m, 5 hácia el O. En seguida, durante 6,6, un pequeño grupo de oscilaciones que alcanzan hasta O m/m5 de amplitud. Otro desvio de la aguja de Om/m5 hácia el Oeste. Des- pues, hasta el final de ámbas fases, pequeños grupos de oscilacio- nes separadas unas de otras por máximos que alcanzan hasta 1m/m de amplitud los mayores i 0m/m,3 de amplitud los menores. Com- ponente OE. 4 oscilaciones durante 26”, 4, acompañadas de 3 desvíos sucesivos de la aguja, de 1m/m aproximadamente, hácia Di OR XVIIL35. Taltal. Temblor lijero. E. P. XVIIT-41-34, (P EF P). Diagrama de telesismo. Santiago. St. Compo- —nente OE. PS=2'41”. Ca. L=3'6” Esta fase aparece interrumpida, probablemente a causa de un defecto del papel. Las oscilaciones son de periodo largo i de 1m/m de amplitud mas o ménos. C=5”. 43”. Ca. d=1006 km. Componente NS. PS= 155”. L=3'27”. m. 2a L. (20a. oscilacion)= 1m/m. T (L)=4”. C=48” aproximada- mente. 5 —» XXI-25. Vichuquen. Temblor fuerte, dos oscilaciones iguales. Hee —4 XVII-41. Coligiíes. Ruido subterráneo. F. C. — >» Salado. Temblor fuerte. F. C. XVII-58. Chañaral, Temblor fuerte. F. C. BOLETIN DEL SERVIVIO SISMOLÓJICO DE CHILE 135 A a Pueblo Hundido. Temblor mui fuerte. 15”. F. C. XVII[-59-0. Copiapó. Temblor de oscilacion mui brusca al principio i corta como si hubiera caido un cuerpo mui pesado, siguió una os- cilacion mui lenta de 50” de duracion i de intensidad del grado IV. E. Copiapó. Wh. (PFP). Componente NS. Diagrama de temblor local. L. C=52”. 8. Al principio de la fase principal, desviacion de la aguja 1m/m5, hácia el O. m. 2a. L (a los 6”,6 despues del princi- pio de L) =5m/m, con nueva desviacion de la aguja, de 5m/m há- cia el O. En seguida, oscilaciones decrecientes. Componente OE. Una sola oscilacion de 6m/m de amplitud i desvío de la aguja, como 4m/m, hácia el E. Diagrama mejor trazado en la compo- nente NS que en la OE. XVIII. Animas. Temblor sensible. F. C. Chañarcito. Temblor sensible. F. C. XVIIT-2. El Cármen. Temblor lijero. F. C. San Pedro. Temblor sensible. Ruido ántes. F. C. XVIIL-3. San Pedro Nolasco. Temblor sensible. F. 6. XVIIT-4. Chañaral. Temblor fuerte, 1 oscilacion brusca i vertical. Mucho ruido ántes i durante él. E. P. Inca. Temblor fuerte. F. C. XVIIT-5. Taltal. Temblor lijero. E. P. —» XIX-8. Arica. Temblor regular. F. XIX-15. Tacna se sintió un regular remezon de tierra, poco intenso, perceptible solo por personas en calma. E. —» XXI. Vichuquen. Ruido prolongado. E. P. —5 II. Calama. Temblor sensible, una oscilacion, ruido prolonga- do. E. P. —» XII-35. Chagres. Temblor suave. F. C. XIL-37. Mlapel. Temblor lijero, 1 oscilacion. Ruido ántes i durante el temblor. E. 'P. XIT-40. Combarbalá. Temblor suave, ondulatorio. 15”. T. Ligua. Temblor fuerte ondulatorio. Fuerte ruido i remezon. “T. Petorca. Temblor ondulatorio suave. 'T. Rayado. Fuerte remezon sin ruido. F. C. XII-40-10. Cabildo. Lijera oscilacion con ruido ántes i durante él. €. -XIL45. Illapel. Temblor suave, ondulatorio, 15”. T. Salamanca. Temblor regular ondulatorio. T. - X11-45-25. (PFP) Santiago. BO. Diagrama de plesiosismo. Com- 1836 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ponente NE. PS=16”. L=18” m. 2a L. (4a. oscilacion)=1m/m, 3. C=42”. Componente NW. Indicios de movimiento durante 50” m. 2a. L=0. m/m3. Wv. Indicios apenas perceptibles de movi- miento. St. Componente OE. PS=20” (2) L-—22”. C=30” (?) m. 2a. L(3a. oscilacion=1m/m5. Componente NS. PS=26” L=23”. CR 3014 da 20 0 X11-47. Putaendo. Temblor sensible, una oscilación violenta; ruido ántes i durante el temblor. E. P. XIII. 37. Coligies. Temblor lijero, ruido ántes i despues. F'. C. —» XIX-46. Elqui. Temblor sensible, mucho ruido ántes del tem- blor. E. P. —» XX-7. Elqui. Temblor fuerte, una O DaP. (8 M) (?) Tongoi. Temblor fuerte ondulatorio. T. —» XXII[-20. Coquimbo. Faro de Punta Tortuga. Temblor 15”. F. —6 Pachacama. Fuerte remezon sin ruido, 10”. F. €. —» 1-50. Peumo. Temblor sensible. Ruido ántes. E. P. —>» XI. Injenio. Temblor regular con fuerte ruido. F. C. ' —» XII-20. Pachacama. Regular remezon. F. C. —» XV-5. Camarico. Temblor fuerte i lijero; poco ruido. F. C. —» XXII-54-54. Santiago. St. Componente OE. Diagrama de tem- blor local debilísimo. D=4”. m. 2a. L=0,m5. Componente NS, Indicios apénas visible de movimiento. XXIITI. Ligua. Cuatro remezones cortos i mucho ruido. F. C. Rayado. Cuatro remezones cortos mucho ruido. F. C. 5 (?) XXII-30. Catapilco. Temblor suave i fuerte ruido. No ladraron los perros. F, C. | 5 (?) XXIT-40. Corbarbalá. Temblor regular ondulatorio, 22”. T. —7 II-9. Coligiies. Temblor lijero. F. C. | IT-45. Olmué. Temblor sensible. Una oscilacion brusca. Ruido duran- - te el temblor. E. P. 11-15. Injenio. Temblor grande, con fuerte ruido. F. C. Ligua. Gran ruido i fuerte remezon. F. C. Rayado, Gran ruido i fuerte remezon. F. C. | 11-45 47. (PFP) Santiago BO. Componente NE. PS=4”,3. L=4”.3, m. 2a. L. (en el medio) =1m/m, oscilaciones mui asrapades i con- fusas. C=43”, Componente NO. PS=4”,3. L=4”,3, oscilacioneg mui pequeñas e iguales de Om/m, 1 ¿de amplitud a lo sumo i siguiendo una línea irregular. C=43”. Wh. Componente NE, Indicios de movimiento durante 33”. Componente NO. Indicios de movimiento durante 33”. Wv. Indicios de movimiento durante 314 BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO 'DE CHILE 137 St. Indicios de movimiento durante 14”. En la componente OÉ i en la componente NS. nada. —» XIT-44. Coligiies. Ruido subterráneo. F. C. 8 (?) XIIL40. Palos Quemados. Temblor suave. F. C. —8-0-40. Chañarcito. Temblor sensible. F. €. 0-43. San Pedro. Temblor sensible. Ruido ántes. F' €. 0-45. Inca. Temblor sensible. F. C. San Pedro Nolasco. Temblor lijerisimo. F. € —» IHEF40. Maipú. Fuerte remezon sin Ele: 4” mas o ménos. F. C. 111-42-54. Pueblo Colina. Temblor suave. T. $ TIT-44. Codao. Temblor lijero; 1 oscilación. F.C. II1-50. Los Andes. Temblor fuerte, con ruido ántes. E. P. | —» IT1-50. Tacna. Suave i corto movimiento cón ruido prolonga- do. E. s —» V-23 (12.50) Curicó. Temblor. E. | —» IX-35. Melon. Temblor. 40”. F. €. | —» XV-10. San Francisco. Temblor sensible. F. C. XV-33. Olmué. Temblor fuerte. Dos oscilaciones, la segunda, la ma- yor. Ruido ántes i durante el temblor. EP. XV-40. Peña Blanca. Temblor mui fuerte. Ruido Ántes 1 despues. -» Cc: —» XIV-40. Quinta. Temblor fuerte. F. C. XIV-44. Peumo. Temblor regular. F. C. XV. Casablanca. Temblor lijero. Una oscilacion sin tuido. EP. XV-14. El Cármen. (Cachapoal). Temblor lijero con ruido. EP. XV-28. Concepcion. Temblor lijero. E. XV-30. El Monte. Temblor corto i regular ruido. - XV-35. Catapilco. Temblor sensible, prolongado i 1 Tuosto ruido. No ladraron los perros. F. C. Curicó. Temblor sensible. Ruido durante el temblor. EP. Quillota. Temblor sensible. Ruido ántes i durante. o mucha e a la calle. EP. | : Tambo. Temblor mui fuerte; 2 oscilaciones. F.'C.. XV-37. Chagres. Temblor fuerte. Ruido edo F. o: Chilcas. Temblor fuerte alarmante. F. C. ' Hospital. Temblor fuerte. F. C. e A Paloma. Temblor sumamente fuerte, 120” FC. -Tiltil. Temblor fuerte con ruido. FC. á -—XV-38. Bellavista. Temblor de regular intensidad. FC. Curimon. Dos remezones largos i fuértes. FC, 138 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Los Loros. Temblor fuerte precedido de ruido. FC.. Los Nogales. Temblor fuerte i prolongado. 30”. FC. Palomar. Temblor lijero. FC. Panquehue. Temblor fuerte sin ruido. FC. Faro de Punta Tortuga. Temblor. 40”. F. XV 39. Santa Ana. Temblor lijero. FC, Coligúes. Temblor sensible. 35”. FC. La Cruz. Temblor mui fuerte de larga duracion. FC. Ocoa. Temblor mui fuerte. FC. Quillota. Temblor mui fuerte de larga duracion. FC. XV-40. Los Andes. Un remezon regular, poco ruido. FC. La Calera. Temblor mui fuerte i ruido. FC. Colina. Temblor fuerte i prolongado. FC. Combarbalá. Temblor fuerte 70”, ondulatorio. T. Chiñigiie. Temblor fuerte. FC. La Cumbre. Temblor fuerte 10 oscilaciones, 20”. Ruido ántes 1 des- pues mui prolongado. FC. San Diego. Temblor lijero. FC. Elqui. Temblor mui fuerte, tres oscilaciones. EP. Esmeralda. Temblor fuerte, 25”. FC. San Felipe. Temblor sensible. FC. Granero. Temblor mui fuerte. FC. Injenio. Temblor grande, con fuerte ruido. FC. Ligua. Remezon corto. FC. Dlai-Llai. Temblor fuerte. 'T. ; Dlai-Llai. Temblor mui fuerte. 28”. FC. El Monte. Temblor corto i regular ruido. FC. Nos. Temblor suave lijero. FC. Palos Quemados. Temblor i remezon regular. PG. Petorca. Temblor con fuerza durante 3 a 6” i fuerte ondulatorio du- rante 3 a5”. T. Polpaico. Temblor mui fuerte. FC. Queronque. Temblor mui fuerte. FC. (Quilicura. Dos remezones fuertes. FC. San Ramon. Temblor fuerte sin ruido 1”. FC. Rayado. Remezon fuerte, poco ruido. FC. Salamanca. Temblor fuerte ondulatorio. T. Valparaiso. (E.C. M.A.) Fuerte temblor prolongado. Valparaiso. Temblor. E. Viña del Mar. Temblor mui fuerte. FC. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 139 o E —= > XV-40-30. Cabildo. Temblor mui fuerte con ruido ántes i durante él. FC. XV-41. Montenegro. Temblor regular. 15” FC. 'Puangue. Temblor fuerte, 25”. F. C. Las Vegas. Temblor mui fuerte. F. C. XV-42, Angostura. Temblor lijero con dos oscilaciones. F. C. 'Batuco. Temblor mui fuerte, 12” F. C. Gualliguaica. Temblor sensible. F. C. Limache. Temblor mui prolongado i fuerte, movimiento oscilato- 0, F.C, Malloco. Temblor de regular fuerza. F. C. “XV-43. Islon. Temblor mui fuerte. F. GC. Miramar. Temblor mui fuerte. F. C. ¡Rungue. Temblor fuerte, 110”, F. C. XX V-44. Puchuncaví. Temblor fuerte ondulatorio. 'T. 'Putaendo. Temblor fuerte i prolongado. “TT”. "XV-45. Almendral. Temblor fuerte. F. C. ¡Los Andes. Temblor fuerte ondulatorio, 7”, precedido de fuerte ruido subterráneo. T. San Bernardo. Temblor. 35”. F. C. San Felipe. Temblor fuerte. T. San Francisco. Temblor sensible. Oscilacion brusca. F. C. "Machalí. Temblor lijero, una oscilacion. E. P. "Ñuñoa. Temblor sin ruido. F. C. Peña Blanca. Temblor fuerte sin ruido. F. C. -Peumo. Temblor sensible. 50”. E. P. —Putaendo. Temblor fuerte, una oscilacion brusca; ruido ántes i duran- te el temblor. E. P. _Requegua. Temblor, precedido de fuertes ruidos subterráneos. F. C. Rio Blanco. Temblor fuerte ondulatorio, 7”, precedido de fuerte ruido. T. La Rosa. Temblor sensible, sin ruidos. F. C. Vicuña. Temblor mui fuerte, ondulatorio. 30”. T. | Yungai. Temblor, (no se indica su intensidad). F. C. XX-45-4-5. Illapel. Temblor fuerte ondulatorio, mucho ruido, ML '30”. TT. XV-46-0. Copiapó. Temblor 1'54”. Al principio de -oscilacion mui lenta que fué aumentando gradualmente hasta hacerse un poco mas lijera. Oscilaciones de mucha amplitud i de intensidad del grado IV. Se sintió en Caldera. E. Sent > 140 — MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 253 Copiapó. Wh. (P. F. P.). Diagrama de plesiosismo. Componente NS. PS=39”, 6. sta fase principia con una oscilacion máxima de 2 m/m de amplitud, que desciende bruscamente a un minimun igua cero. La aguja recorre enseguida un pequeño trayecto de 6”, sin os- cilacion alguna, para continuar despues con oscilaciones máximos minimas alternadas, de las cuales las primeras alcanzan a tener una amplitud hasta de 4 m/m i las segundas descienden casi hasta cero. d=-277 km. L=1*6” m. 2.2 L. (dos o tres primeras oscilaciones) = 32 m/m. Despues oscilaciones decrecientes. Las oscilaciones de esta fase son bien distintas, pero la aguja ha esperimentado pequeños saltos, por lo cual no aparecen bien trazadas sobre el papel. C= 212”. Entre Ci L hai un pequeño intervalo de 4” Ca. Componen- te OE. Solo una parte de la fase principal, aparece dibujada en el papel. L=183”, 2 m. 2.2 L. (al final) =12 m/m. Al cambiar de fase, la aguja esperimenta un desvío de 2 1m/m hácia el E. Cola indis- tinta. y Marruecos. Temblor lijero. F. C. Mercado. Temblor fuerte, 25”. F. €. Olmué. Temblor fuerte. Dos oscilaciones, la segunda la mayor. Ruido durante el temblor. E. P. XV-46. (P. F. P.) Santiago. B. O. (Vemblor sentido en la ciudad). Componente. NE. Sin tremores preliminares. Oscilaciones crecien- tes hasta un máximum de 20 m/m. (6.2 oscilacion). T=3”, 5. Un mínimum de 12 m/m, 8” despues del máximum. Las oscilaciones crecen bruscamente hasta la amplitud de 42 m/m i alcanzan un se- eundo máximum de 56 m/m, 56” despues del principio. 9” des- - pues un mínimum de 14 m/m. Durante toda esta parte del diagra- ma, el movimiento fué desordenado, pero se regulariza despues. “Otros máximums de 42, 38, 19, 22, 12, 1418 m/m ccn intervalos de 8”, 26”, 13”, 87”, 17”, 18” 117”, En los 125” siguientes otros pequeños máximums de 5 a 6 m/m. El período de esta segunda parte del diagrama fué de 3”,8. La cola duraba todavia cuando so- brevino el segundo temblor. Wh. Diagrama de temblor rejional. Componente NW, Oscilaciones erecientes hasta un máximum de 22 m/m, 5'12” despues del principio. Y” despues, mínimums de 5 m/m i 30” despues, máximums de 74 m/m. Oscilaciones decre- ¡»cientes hasta XV. 49. 24. La cola se distingue durante 130” mas. Componente NE. Mismos elementos, pero el máximum principal solo tuvo una amplitud de 64 m/m. La parte inicial de la cola se distin- gue mejor que en la otra componente. Wv. Primer máximum (2.2= BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 141 7 m/m) a los 18” despues del principio i otro principal (2.2=10. m/m 18” despues del anterior, Duracion total perceptible =1'36”. St: Componente NS. Tremores preliminares durante 3”. Un máximum (2,2=42 m/m) brusco al principiar la fase principal, i despues, pe- queñas oscilaciones con una amplitud no superior a 9 m/m durante 28”. Inmediatamente despues, oscilaciones con amplitudes respec- tivas de 69, 91, 114, 194 (XV-46-42) 123, 65, 40 i: 23 m/m (XV- 48-2). La cola fué interrumpida porel segundo temblor. Com- ponente OE. Un primer máximum de 28 m/m ise produjo a las XV. 46-42 un máximum principal euya amplitud no se conoce, puesto que la aguja se pegó contra la de los minutos i a consecuen- cia del accidente no funcionó mas la componente. | X V-46-15 (P, F, P.) Osorno. Wh, Diagrama de plesiosismo, solo mar- cado en la componente OL, PS, =2'12”, d=832 km. L=79” m 2,2 L (a la 10,2 oscilacion)=19 m/m. Oscilaciones de bastante am- —plitud con un período; T (L)=2,”3, C==14'35”. La cola de este diagrama se confunde con las fases preliminares del otro diagra- ma, cuya fase principal comienza a las XVI-0-50 del mismo dia 'XVI-10-42, Mendoza. Se rejistró en el B O, i se sintió tambien.—De- Mendoza al oeste: Ciénega de la Paya. Ondulatorio. No se sintió en la casa de administracion de la Estancia del Salto. a la cual pertenece la Laguna de la Paya. De ninguna de las estaciones del Ferrocarril Trasandino ha llegado noticia de haberse sentido el temblor, ni tampoco de los departamentos del este; i averiguacio-' nes especiales han dado por resultado que ni en San Martin, ni' Rivadavia ni Junin se ha notado el temblor, De Mendoza al norte: XVI-6. La Rioja. Hubo tres sacudidas de duracion total de 20” Provincia de San Juan. San Juan; suave. XVL6. Cancete. Un remezon fuerte, ondulatorio, 3 a 5”, Pocitos. Suave, ondulatorio. Cachaguala. Suave, ondulatorio, Valle del Zonda. No se sintió. Casa de Piedra (Valle del Zonda). No se sintió. Casa de Piedra (Valle del Zonda). Algunas personas notaron a la ho- ¿ Ta indicada un trueno lejano A: Angaco-Sud. Se notaron dos fuertes mavimientos lion | Ramblon. Se notó el movimiento suavemente. Provincia de Mendoza. XVI-10. Jacolí. (Estancia Maltsen) Pepo | E -ondulatorio, largo 10” a 15” con ruido snbterráneo. | a Hullera no se sintió. ho 142 - MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS De Mendoza al Este. Costa de Araujo. Pocos minutos despues de las - XVI. Noté (Profesor Alber Leveque) un ruido como de carros que iban (al parecer) sobre un camino cubierto de piedras flojas (en aquel lugar no hai terreno pedregoso). Despues de haber pasado como 20”, sobrevino un fuerte movimiento ondulatorio que hizo oscilar la casa sobre todo los pilares del corredor Guaymallen. Suave moviento ondulatorio. San Martin. No se sintió de Mendoza al sur. Villa Maipú. Se sintió el movimiento con bastante intensidad en una casa de dos pisos, construida de cemento armado; otros vecinos no lo notaron. - Russel. (Estancia del ramal a Lujan). No se sintió. (Loos). —XV-46-16. Santiago. B. O. Componente N W. Tremores prelimina- res. PS =5”. L: las oscilaciones crecen lentamente ¡alcanzan un pri- mer máximum (2.2=21 m/m.) 13” despues del principio. Otro máximum (2.2=31 m/m. 5) 7”,5 despues. Las oscilaciones decre- cen, pero a consecuencia de lo desordenado del movimiento la agu- ja salta de su puesto ino vuelve.a rejistrar sino a las XVI. 14. 22, —« XV-47. Chañarcito. Temblor sensible. F. C. San Francisco del Mostazal. Temblor mediano. E. XV-48. San Pedro. (Provincia de Atacama). Temblor fuerte i de lar- ga duracion. F. C. ! X V-50. Bellavista. Temblor de regular intensidad. F. C. Catapilco. Temblor suave poco ruido. No ladraron los perros. F. C. Curicó, Temblor lijero. E. P. Inca. Temblor sensible. F. C. Llaillai. Temblor suave. T. San Pedro Nolasco. Temblor lijero. F. C. Quillota. Temblor sensible i poco ruido. Salió mucha jente a la ca- lle EB, Tambo. Temblor mui fuerte, 1 oscilacion. F. C. XV-52. Illapel. Temblor fuerte 2 oscilaciones distintas i ondula- torias. Ruido hasta el fin. E. P. Paloma. Temblor mui fuerte 2”. F. C. Panquehue, Temblor fuerte sin ruido. F. C. XV-53. Santa Ana. Temblor lijero. F. C. Casablanca. Temblor sensible. Una oscilacion lenta i larga. Poco rui- - do durante ella. E. P. Chagres. Temblor fuerte. Ruido ojal. F.C. Chiñihue. Temblor fuerte. F. C. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 143 Curimon. Un remezon largo fuerte. F. C. San Diego. Temblor lijerísimo. F. €. Tiltil. Temblor fuerte con ruido. F. C. XV-54. Los Andes. Un remezon regular, poco ruido. F. C. La Calera. Temblor sumamente fuerte i ruido. F. C. Coligiies. Temblor sensible. 25”. F. C. La Cruz. Temblor sensible, de larga duracion. F. C. La Cumbre. Temblor fuerte. Ocho oscilaciones, 15”. Ruido ántes despues mui prolongado. F. C. San Felipe. Temblor lijero. F. C. Gualliguaica. Temblor sensible. F. C. Hospital. Temblor sensible. F. €. Los Loros. Temblor sensible con pequeño ruido ántes. F'. C. Miramar. Temblor lijero. F. C. Los Nogales. Temblor fuerte i corto. 15”. F. C. Ocoa. Temblor sensible. F. C. Queronque. Temblor fuerte. F. C. Quilicura. Un remezon despacio. F. C. Quillota. Temblor sensible de larga duracion. F. C. XV-55. Batuco. Temblor mui fuerte, 8”. F. C. Colina. Temblor fuerte prolongado. F. C. Elqui. Temblor mui fuerte, dos oscilaciones. E. P. Graneros. Temblor fuerte. F. C. Injenio. Temblor grande con fuerte ruido. F. C. Ligua. Remezon corto. F. C, | Limache. Temblor mui fuerte, movimiento vertical F. C. Montenegro. Temblor regular. 10”. F. C Nos. Temblor suave lijero. F. C. Palomar. Temblor lijero. F. C. Palos Quemados. Temblor suave. F. C. —Polpaico. Temblor mui fuerte. F. C. Portales. Temblor regular, 30”, F. C. Rayado. Remezon fuerte sin ruido. F. C. Salamanca. Temblor fuerte ondulatorio. T. Valparaiso. (E. C. M. A.) Fuerte i prolongado temblor, la duracion se calcula en 30”. | Valparaiso. Temblor. E. Las Vegas. Temblor mui fuerte. F. €. Viña del Mar. Temblor mui fuerte. F. C. XV-55-5. Cabildo. Temblor fuerte. F. C. * 144 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS XV-56. Angostura. (Provincia de NR Temblor lijero con do oscilaciones. F. C, Llaillai. Temblor sensible, 7”. F. C.. Melon. Temblor, 5”. EF, C. A San Ramon. Temblor fuerte sin ruido. F.C, Tinguiririca. Temblor. F. C. XK V-57. Malloco. Temblor de regular fuerza. F. €. Polonia. Temblor fuerte, 30”. F. C, XV-58. Paniahue. Temblor fuerte, dos oscilacienes sin ruido, F, CG. San Pedro. (Provincia Valparaiso). Temblor suave i de poca dura- cion 0: c Y Puchuncaví. Temblor fuerte ondulatorio. T. Rengo. Temblor regular ondulatorio. T. Rungue. Temblor leve, 8”. F. €. Yungai. Temblor (no se indica su intensidad). F. C. XV-59. Vicuña. Temblor fuerte ondulatorio 20”, T, XVI. Codao. Temblor lijero, 1 oscilacion. F, C, San Felipe. Temblor suave. T. | Mercado. Temblor suave 15”. F, o Ñuñoa. Temblor sin ruido. F. €, Talagante. Temblor, 20”. F. C, Los Andes. Temblor fuerte, ondulatorio, 5”, ad de fuerte rui- do subterráneo. T. | Putaendo. Temblor suave. T, Rio Blanco. Temblor fuerte, ondulatorio, 5”, precedido de fuerte rui- do. T. + Ea | Requegua. Temblor precedido de fuertes. ruidos subterráneos. F, C. XVI-0-43. Santiago. B. O. (Temblor sentido en la ciudad). Compo- nente N. E. Oscilaciones crecientes hasta un máximum (2. 2= 21 m/m.) 13” despues del principio. Mínimum de 5 m/m, 50” des- pues. Durante 30”, las oscilaciones conservan una amplitud de 57 m/m. £n toda esta parte del diagrama, el moyimiento fué de- sordenado, no regularizándose sino a las XVI[. 1.17. A XIV. 2. 15, un minimum de 5 m/m. Máximums de 20 i de 28 m/m. 12” i 37 respectivamente despues del miínimun anterior. Otros nueve máxi- - mums, pero ménos acentuados, hasta XVI. 6. 9.C= 5'13”. El fenó- meno total duró pues, 10” 39”. Componente NW. No rejistró por haber saltado la aguja al primer temblor. W h. Componente NW. Uu primer máximum (2.2 =15 m/m) 12” despues del principio. Un máximum de 4 m/m a las XVI. 1. 25, Oscilaciones decrecientes BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CBILE 145 ¡€cxIXIKá[á5á]] a durante 1* 30”, pero con dos máxiamuns relativos poco acentuados, 1 cuyas amplitudes fueron de 28 ide 12 m/m. C=3” 18”. Com- ponente N E. La misma descripcion, pero con un primer máxi- mum ménos acentuado (2:2=8 m/m). m. 2.2 L=63 m/m. W v. Los dos máximums principales tuvieron amplitudes respectivas de 3 i de 7 m/m. L=42”. C=30”. St. Componente N3. Oscilaciones de unos 6 m/m hasta un primer máximum de 23 mín alas XVI. 0. 57. Despues un minimum de 2 m/m ¿ el máximum principal de 91 m/m a XVL 1. 21. Entre varios máximums sucesivos, los de XVI 1. 45 ide XVI. 2. 46 tuvieron amplitudes respectivas de 48142 m/m. La Cola principia a las XVI. 3. 5 1 presentó un primer periodo de oscilaciones biem marcadas durante 2* 22”. La duracion total fué 15 20”. Componente OE. nada. XVI-0-50. (P. F. P.) Osorno. Wh. Diagrama de plesiosismo solo marcado en la componente OE. PS.: aproximadamente 2” 12”. d = 32 km. L=2” 18”. m. 2.2 L (a los 26”, 4 despues del principio de L)=14 m/m, 6. Oscilaciones de regular amplitud i período cor- y <=4G 107. XVL1-0 (P. F. P.) Copiapó Wh. Diagrama de plesiosismo. Componente NS. PS.=46”, 2. d=317 km. LC=1" 39”. m. 2.» L (dos o tres oscilaciones a las S” despues del principio de L)=20 m/m. Despues oscilaciones decrecientes. La aguja parece haber esperi- mentado pequeños saltos en el medio de la fase principal, por cuanto el diagrama no aparece bien trazado en esa parte. Compo- nente OE. Una oscilacion pequeña i desviación tambien mui pe- queña hácia el E. Copiapó. Temblor 1”. Oscilacion lenta. Intensidad ITI. E. Putaendo. Temblor fuerte; una oscilacion brusca; ruido ántes 1 duran- te el temblor. EP, XVI-2. Almendral. Temblor mui fuerte. F. C. XVI.-3. Peumo Temblor sensible, 40”. E. P. XVI-5. Casablanca. Temblor lijero, una oscilacion lenta, corta 1 sin ruido. E. P. XVI-25-42. Mendoza. Macrosismo. | XVI-20. La Rioja. Sacudimiento ménos fuerte que el de XVI. 6. XV1.26. San Juan. Remezon mas fuerte que el 1.0; ondulatorio. Angaeo-Sud. Hubo otro sacudimiento. XVI-25. Jocolí. (Estancia Maesen). Sacudimiento largo ondulatorio, 15” a 20”. Con ruido subterráneo. (Loos). —«Tarde, despues del temblor de XV-59 i toda la noche. Vicuña. YOMO CXXVI 10 146 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Varios otros temblores. T. XVI1-23. Paloma. Temblor sensible, 1” EF. C. XVI-29. Gualliguaica. Temblor lijero. F. C. XVI-40. Combarbalá. Temblor fuerte, ondulatorio. 40”. "P. —«XVI-32-9. Santiago. B. O. Componente N. E. Diagrama de tem- blor local pequeñísimo sin fases distintas. D=—39”. m. 2a L= O m/m., 5. Componente NW. D=50”. Lo demas igual. Wh. Sin fases distintas. Componente NE. D=42”. m. 2.2 L=0 m/m., 3. Componente N. W. D.=1” 12”. m. 2.2 L=0, m/m 75. St. Compo- nente OE. nada. Componente NS. PS=4”. L=12” C=42%. m. 2.2 L=I, mm Lo: —«XVII-36. Gualliguaica. Temblor sensible. F. C. XVII-37. Islon. Temblor fuerte. F. C. Paloma. Temblor fuerte. F. C. XVIT-40, Almendral. Temblor lijero. F. GC. XV11-42. Copiapó. Temblor. 40”. Oscilacion lenta. Intensidad. TL. E (P. F. P.) Copiapó. Wh. Componente. NS. PS.=39”, 6. Oscilaciones menudísimas. L=33”, 0. m. 2.2 L (en el medio)=5 m/m. C=1' 6”- Ca. Componente OE. nada XVIT-42 9 (P. F. P.) Santiago BO. Diagrama de plesiosismo. Compo- néente NE. P=143"5=25". L=50".m. 2. L (13 despues del prin- cipio de L)=4 m/m. C=1'” 26”. Componente NW. PS=43" L= 34”. m. 2a L=2 m/m. C=1' 26” Wh. Componente NW. PS= 24” (Y): L=30”. m. 2.2 L=5 m/m. C=37”. Componente NE. PS= 36 01 E=240%n0 2 L=3 mm 02-00 mponente OE. nada. Componente NS. PS=5”. L=36”. m. 2.2 L=3 m/m. (a los 12” despues del principio de L). C=1" 28”. ' XVIT-45. Combarbalá. Temblor regular. “TP. XVIL-53. Elqui. Temblor fuerte, dos oscilaciones. H. Pi XVIL55. Varo de Punta Tortuga, Temblor, duró 40”. FP. —«XIX-8-0. Copiapó. Temblor 25”. Intensidad II, con ruido del segundo grado. E. XIX-16. Los Nogales. THemilos fuerte 1 corto lo Nes Panquehue. Temblor fuerte sin ruido. FC. XIX-17. Tiltil. Temblor regular con ruido. FC. XIX-18. Coligiies. Ruido subterráneo mui largo. FC. La Cruz. Temblor sensible de corta duracion. FC. . La Cumbre. Temblor sensible. 3 oscilaciones, 4”. Ruido ántes. FC. Palomar. Temblor lijero. FG. (Juilicura. Un remezon despacio. FC. ERRE 1 RRA” BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 147 (Quillota, Temblor sensible de corta duracion. FC. XIX-19. Llaillai. Temblor lijero, 12”. FC. San Ramon. Temblor regular sin ruido. FC. XIX-20. Palos Quemados. Temblor suave. FC. Rungue. Temblor leve, 5”. FC. Valparaiso. Temblor. E. XIX-23. Islon. Temblor sensible. FC. XIX-26-50 (P. F. P.) Santiago. BO. Diagrama de plesiosismo. Com- ponente NE. PS=30”. L=21”,5. m. 2.2 L (al principio)=3 m/m. C=47”. Componente NW. PS=35”. L=22”. m. 2.2 L (1” despues del principio de L)=3 m/m. C=1” 10”. Wh. Componente NE. PS AS a. 22 Lo (aloprineipio)=3:m/m.15:€6=1".16% (2). Componente NW. PS=33”. L=18”. C=1” (2). m. 2.2 L. (al prin- cipio)=2 m/m. Wvyv. Sin fases preliminares. D=25”. m. 2,2 L (al principio=1 m/m. St. Se habia repuesto la aguja de la compo- nente OE. Componente OE. PS=28”. L=28”. m. 2.2 L (Segunda oscilacion)=4 m/m. C=I' 22”. Componente NW. PS=26”. L= 24”. m.22 L (213 m/m.) durante los 8 primeros segundos de la sc =>507.(7). XIX-35. Combarbalá. Temblor regular ondulatorio, 15”. T. XX-40. El Marco. Temblor lijero. FC. XIX-50. Mendoza. Microsismo. Entre XIX ¡ XX. Jocolí. (Estancia Maesen, Arjentina). Movimiento mas corto que los anteriores. (Loos). — » XXI-20. Animas. Temblor sensible. FC. — » XXIII. Combarbalá. Temblor regular ondulatorio, 30”. 'P.. 9-1-55. Palos Quemados. Temblor suave. FC. — » HI. Combarbalá. Temblor fuerte ondulatorio. 35”. T, II1-45. Palos Quemados. Temblor suave. FC. IV-45. Elqui. Temblor lijero. E. P. — » VIII-24. Concepcion. Temblor lijero. E. — » XIII-43. Chagres. Temblor fuerte. Ruido prolongado. FC. — » XV-8. Coligiies. Ruido subterráneo. FGC. XV-15. San Felipe. Temblor suave. "TP. XV-44. Ligua. Temblor fuerte ondulatorio. Poco ruido fuerte i pro-- longado remezon. T. XV-46. Zapallar. Temblor fuerte ondulatorio. T. — » XV 10. Itahie. Temblor. FC. XV-15. Requínoa. Temblor suave. FC. Rosario. Temblor suave, FC. 148 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS — » XVI-25. Llai-Llai. Temblor mui fuerte. 9”. FC. XVII-30. Petorca. Temblor suave ondulatorio. T. XVII-32. Paloma. Temblor fuerte. 1* 30”. EC. XVII-36. Elqui. Temblor fuerte, 30”, dos oscilaciones. E. e] Las ES. Temblor mui fuerte. FC. XVII-37. Tambo. Temblor fuerte, una oscilacion. FO. a 56-2. (P. F. P.) Santiago. BO. a NR == (2 S=2M4 =P OSA TE 2. 2 aa osculas cion) =3 m/m: Componente NWE=10-5 2410 Sm L=1 m/m. Wh. Componente NÉ. Indicios de movimiento. Compo- nente NW..P:=9*. S=18".L =P G=30 am. 2 (pen cipio): Desviacion de la aguja hácia el N=2 m/m. St. Componente OE. P=8".5=19". L=2:2'%m. 2.2 L=3 m/m. C=2"L0H(éle Compo- nente NS. PS=28"”. L=30”. m. 2.2 L (1” despues del principio de L)=3m/m. C=48”. - XVII[-40. Mercado. Temblor suave. FU. XVI[-43 lllapel. Temblor fuerte. 1 oscilacion, 40”. E. P. XVIT-45. Almendral. Temblor fuerte. FC. XVII-50. Illapel. Temblor regular, ondulatorio. 15”. T. XVIT-54. Coligiies. Temblor lijerísimo. FC. XV-49 (?). Ligua. Temblor suave ondulatorio. Poco remezon. T. XV-55 (2). Zapallar. Temblor suave. T. XVIIT42 (?). Chagres Temblor fuerte. Ruido prolongado. FGC. XVIIT-10. San Juan, (República pb Duracion 4”. Intensi- dad del Sia I (bontana). — » XXIL32. Coligiies. Ruido subterráneo. FC. — » XXIII- 90. Chagres. Temblor fuerte. Ruido prolongado. FC. —10 Doñihue. Temblor fuerte ondulatorio. T. Malvilla. Temblor fuerte, 8”. FC. 1-15. Nancagua. Temblor con dos fuertes remezones. FO. 111-10. Las Cabras. Temblor fuerte. FC. El Marco. Temblor fuerte. FC. Melipilla. Temblor lijero, 2”. Se sintió un ruido suave ántes del temblor. E. P. TII-14. Codao. Temblor fuerte, dos oscilacione. FC. ISO: Copiapó. Temblor, 15”. Dos oscilaciones bruscas. In- tensidad LIT. E. (P. F. P.) Copiapó. Wh. Componente NS. Diagrama de plesiosismo debilísimo. PS=6”, 6. LC=1” 6”. m. 2,2 L (primera oscilacion)= 3 m/m., que coincide con pequeña desviacion de la aguja, de «Es e AD NS BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 149 2 m/m. hácia el O. Componente OE., nada, tal vez por mal equili- brio del aparato. IX -15. San Pedro. Temblor lijero. Ruido ántes. FC. — » XIV-51. Casablanca. Temblor lijero. Una oscilacion larga i sin ruido. E. P. XV. Peña Blanca. Temblor despacio. Ruido ántes. FC. XV-2. Talagante: Temblor recio de 1* de duracion i precedido de un fuerte ruido snbterráneo. FC. XV-3. Marruecos. Temblor sensible precedido de ruido. FC. XV-6. Maipú. Fuerte remezon más o menos 5”. FC. XV-7. Mercado. Temblor suave. FC XV-8. Hospital. Temblor fuerte. F. € Nos. Temblor regular. FC. San Ramon. Temblor fuerte sin ruido. FC. XV-9. Angostura. Temblor lijero con dos oscilaciones. FO. Santa Ana. Temblor lijero. FC. San Francisco. Temblor sensible. Ruido ántes, oscilaciones distin- tai EC: Rungue. Temblor fuerte, 15”. FO. XV-1L0. Chagres. Temblor fuerte. PC. Chiñihue. Temblor fuerte. FC. Colina. Temblor regular sin gran ruico. FC. Cunaco. Temblor fuerte, 15”. FC. Curicó. Temblor lijero. Dos movimientos. FC. Curicó. Temblor fuerte. Oscilacion rápida. E. P. Curicó. Temblo,. E. Esmeralda. Temblor fuerte, 20” FC. San Fernando. Fuerte temblor lijero. FC. Guindos. Se sintió un temblor que trajo dos remezones sin causar da- ños. FC. Gultro. Temblor regular. FC. Linderos. Temblor fuerte. FC. Dlai-Llai. Temblor lijero, 6”. FC. Manantiales. Temblor regular. FC. Melipilla. Fuerte ruido subterráneo acompañado de violenta oscila- cion. FC. Mercedes. Temblor fuerte. Ruido fuerte, 5” antes remezon. Dos osel- laciones horizontales. FC. El Monte. Temblor algo fuerte, pero de corta duracion. FC. Paine. Temblor. FC. 150 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Pelequén. Temblor fuerte. FC. Peralillo. Temblor fuerte, dos oscilaciones distintas la segunda ma- yor. Ruido ántes. FC. Pond! Temblor fuerte, ruido regular. FG. Pichamán. Temblor lijero, oscilaciones distintas. Ruido ántes 1 des- pues no! Placilla. Fuerte temblor de dos remezones, acompañado de un ruido subterráneo. FG. Poblacion. Dos remezones uno fuerte 1 otro suave. FC. Polonia. Temblor fuerte, 40”. FG. (Quilicura. Un remezon despacio. FC. Rancagua. Dos remezones fuertes. FC. Rengo. Temblor fuerte. FC. La Rosa. Temblor fuerte, con ruido ántes de empezar. FC. Viña del Mar. Temblor sensible. FO, XV-11. Palmilla. Temblor regular. FC. Valparaiso. (18.C.M. A.) Temblor fuerte. San Vicente. Temblor con ruido fuerte, 5”. FC. XV-12. Marchihue. Temblor fuerte, no se notó ruido por ser hora de llegada de un tren. PC. Paredones. Temblor regular ondulatorio. T. Puangue. Temblor fuerte. 20”. FC. Quinta. Temblor fuerte. FC. Rancagua. Temblor fuerte, “P. Requehua. Temblor precedido de fuertes Fuidos subterráneos. Se pa- ró el reloj de la oficina. FO. XV-13. Tinguiririca. Temblor. FC. XV-15. Colchagua. Temblor fuerte, 15”. FC. | Colin. Temblor lijerísimo. FC. Concepcion. Temblor lijero. E. La Cruz. Temblor sensible de corta duracion. FC. San Francisco de Mostazal. Temblor fuerte i largo. E. Machalt. Temblor sensible 2 oscilaciones. EP. Peumo. Temblor fuerte con dos oscilaciones. Ruido ántes i despues- NS : (Quillota. Temblor sensible de corta duracion. FG. Santa Cruz. Temblor sensible, 2 oscilaciones distintas, bruscas i ver. ticales. Ruido ántes del temblor. EP. | XV-15-32. (PFP). Santiago. BO. (Sentido jeneralmente en la ciudad). Componente NW. S=11”. L=49” movimientos desordenados. m. 2a BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLOJICO DE CHILE 151 L (ta oscilacion) =36 m/m. m. 2a L (Sa. oscilacion)=38 m/m. Entre estos dos máximos un minimum de 23 m/m. C=2'11”. Compo- nente NE. S=9”. L=26”. m. 2a. L (3a, 4ai 5a oscilaciones) =23 m/m. C=2'3”. Wh. Componente NE. L=40”. C=1 (?) m. 2a. L (al principio)=7 m/m. Componente NW. L=45”. C=56”. m 2a. L (al principio) =9 m/m. Wv. P=18”. Durante la primera mitad de P, las vibraciones som mayores que la segunda icon amplitu- des de 21 1 m/m respectivamente. L=21” m. 2a. L (2a 1 3a osci- lacion) =7m/m. C=36”- St. Componente OE. L=14”. L=100”. Ca. L principió por una oscilacion de 36 m/m. Despues vino la os- cilacion máxima; 2a=211 m/m. Durante 15”, las oscilaciones de- crecen hasta que vienen sus amplitudes a oscilar entre 215 m/m C=54” Componente NS. S=11”, sus oscilaciones tuvieron una am- plitud de 5 m/m durante los Y primeros segundos i menor (2a= 1—3m/m, durante lo demas de la fase. L=49”. m. 2a. L (5a osci- lacion)=353 m/m. Las oscilaciones decrecen lentamente hasta la Sa, cuya amplitud fué de 23 m/m. y, despues bruscamente hasta la amplitud de 9 m/m. Despues oscilaciones decrecientes lenta i regularmente. C=60”. Ca. XV-16. Putaendo. Temblor sensible, una oscilacion lenta, no se notó ruido. EP. XV-18. Buin. Temblor regular ondulatorio. T. Rengo. Temblor fuerte ondulatorio. T. XV-20. El Cármen (Cachapoal). Temblor fuerte sentido por todos. EP. Vichuquen. Temblor regular precedido de pequeño ruido. E. P. Zapallar. Temblor regular. “P. XVIT-35 (?). Salamanca. Temblor suave. 'T. XVII 40 (?). Illapel. Temblor regular ondulatorio. 20”. T. XVIT-45. Combarbalá. Temblor fuerte, ondulatorio 20”. T. XIX-21 (?) Ligua. Temblor suave ondulatorio, poco remezon 'T. 11 (?) XIV-10. Cabildo. Temblor fuerte ondulatorio. F. C. —» XXIL Colín. Temblor lijero. FC. —» XXII-46. Coligiies. Ruido subterráneo. FC. —11 Chimbarongo. Temblor lijero. PC, —>» Chimbarongo. Temblor fuerte. FC. —» 0-32-16. (PFP) Santiago. St. Componente OE. Indicios de mo- -vimiento durante 15”, 4. Componente NS nada. —« TI. Combarbalá. Temblor fuerte ondulatorio 22”. 'P. —» Doñihue. Temblor suave ondulatorio. T. 152 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Maule. Temblor lijero. FC. XI-10. Machalí. Temblor lijero, ruido ántes. EP. XII-14. Colina. Temblor regular. FC. XIT-22. Santiago. BO. Diagrama de plesiosismo. Componente NE. PSs=13”. L=8”,6m. 2a L (a la segunda oscilación) 3m/m, 5. 0=1'26” d=118'km. Componente NO. PS=16"%8. L=4”, 3, m 2a. L (última oscilacion)=3m/m. C=1'26”. Wh. Componente NE. PS=13". 2L=19".38 m2 L (La 3 osailaciónes).= m/m 2, despues oscilaciones decrecientes C=33”. Fases mui bo- rradas. id NO PS=132"“L=19" 38m (18 oscila: cion). = 2 m/m 3, despues oscilaciones decrecientes. C-33”. St. Componente OE. PS=13” L=15”, 4. m. 2a L (a la 2a oscilacion) 1m/m8 despues oscilaciones decrecientes mui agrupadas. C=1'5 0” Ca. Componente NS. PS=12”. Esta fase tiene dos máximos importantes: el 1.0 a las XIT-21-54 de 1 m/m, 2 de amplitud i el 2.0 a las XII-21-56 de la misma amplitud. L=18,”7 m. 2a. L (a la 5a oscilacion) =3m/m. 3. Otro máximum, 4” segundos despues del principio de L=3m/m 2. Otro grupo de 4 o 5 oscilaciones mui juntas, a los 6” despues del principio de L, =4m/m, a continuacion las oscilaciones siguen mui agrupadas decreciendo lentamente i siguiendo un camino irre- alan OU =150 69 — » XV-8. Graneros. Temblor fuerte. FC. XV-15. Rauquen. Temblor lijero. No produjo alarma. FC. —» XVI-25. Combarbalá. Temblor fuerte ondulatorio, 20”. T. — >» XVIII-30. Chañaral. Temblor dos oscilaciones, la segunda mas fuerte EP. tio —>» XIX. Arica. Lijero temblor. F. —>» XX-55. San Javier. Temblor lijero, dos oscilaciones, la segunda mayor; pequeño ruido ántes. FC. XXL30. Rauquen. Temblor lijero. No produjo alarma. FC. XXI-40. Longavi. Temblor regular. FC. XXI-43. San Rafael. Temblor lijerísimo. PC. —XXI111-27. Iquique (Isla Serrano). Fuerte ruido subterráneo i fuerte temblor. ecc: | XI[I-30 (?) El Cármen. Temblor fuerte. FC. XXITI-30. Chañarcito. Temblor sensible. FC. XXIIL-31. Arequipa (Obs. Harvard, College). Lijera sacudida de 15” de duracion. Movimiento algo irregular (Sentida en cs; Chañaral. Temblor sensible. FC. ¡p BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE. CHILE 153 === -XXIT-55. San Pedro. Temblor sensible. Ruido ántes FC. de XXII[-36-0. (PFP) Copiapó. Wh Componente Noti 2 — 16”. m. 2a. L (en el medio) =13 m/m. 2. Casi todas las demas os- cilaciones de 9m'm de amplitud, mas o ménos C=1*39”. Ca. Com- ponente OE. 14 oscilaciones mui disparejas durante 52”, 8 en que la amplitud máxima de la mayor solo aleanza a 11m/m, 7. Copiapó. Temblor 150”. Oscilacion RE i de mucha amplitud. In- - tensidad IV, fué precedido de ruido. XXII-37-56-6 (PFP). Santiago. BO. is de plesiosismo. Com- ponente NE. PS=2'30”. d =940 km. L=3'30” 7. m. 2a. L (a la 24 oscilacion)=Ym/m. T (L)=3”, 5, oscilaciones con máximos i minimos alternados. C=11' 53”. Componente NO. PS=>2” 43”. L=4Y 56”, 7 m. 2a L (a la 46 oscilacion)=15 m/m, 6. T (L) =5”, 1, oscilaciones de regular período con máximos i mínimos alternados. C=21' 30”. Wh. Componente NE. Indicios de movi- 37 mientos durante 4' 57”. Componente NO. Lo mismo que en la otra componente. A XIII-38. Inca. Temblor fuerte. FC. San Pedro Nolasco. Temblor sensible. FC. XXIIT-40. Animas. Temblor sensible. FC. "Arica. Temblor suave prolongado. F. Tacna. Se sintió un temblor de tierra acompañado de fuerte i prolon- gado ruido. E Taltal. Temblor fuerte. Ladraron los perros. EP. Salado. Temblor lijero. FG. -12-0-5-47. (PFP) Santiago. St. Diagrama de telesismo. Componente NOE. P=9'12. S=44”. T (S)=2”, 9, ondas de pequeña amplitud d= 1096 km. L=9 43”. m. 2a. L. (a la 43a oscilacion) =14m/m, | M6 T (L)=5” 8. La primera oscilacion de esta fase tiene una am- —plitud de 7m/m i la última solo alcanza a 4 m/m C=28” 14”. Com- ponente NS 22 1566 1. 1(8)=3", ondas: de; pequeña amplitud. L=10' 7”. m. 2a. L (a la 54a oscilacion) =11m/m, 1 des- de esta parte hasta el fin la fase, las oscilaciones decrecen conside- rablemente alcanzando a tener solo un máximum de 2m/m de am- q IM 0 19:10 =28", 0217. Cal => 0-40. Calama. Temblor fuerte, dos oscilaciones seguidas, la úl- tima la mayor. Ruido ántes i durante, 50”. EP. 9 1-20. Pelequen. Temblor fuerte. FC. sumo. Temblor regular. FC. a bno id 154 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS -—1-25. Machalí. Temblor sensible dos oscilaciones. EP. > | —>» IV-15. San Pedro. (L de Chañaral) Temblor lijero. Ruido án- tes. PC. —>» V 5. Curicó. Teiablor. E. —>» Chimbarongo. Temblor mui fuerte. FC Maule. Temblor hijero. FC. -X-5. Alcones. Temblor fuerte. FO. X-50. Placilla. Temblor fuerte, dos remezones. FC. XI. Teno. Lijero remezón, acompañado de corto ruido subterráneo. EE ) | XI-3. Cunaco. Temblor fuerte, 12”. FC. Santa Cruz. Temblor sensible, 1 oscilacion brusca 1 vertical. Balan- ceo de objetos colgados. Ruido ántes. EP. XI-4. Corinto. Temblor suave 2”. FC. -Curicó. Temblor lijero. FC. Itahue. Temblor. FC. Paniahue. Temblor fuerte con ruido, una oscilacion. FC. XI-5. Camarico. Temblor suave, pero con fuerte ruido. FC. Curicó. Temblor sensible, oscilacion rápida. EP. Gultro. Temblor despacio. FC. Huinganes. Temblor lijero, 10”. FC. Peumo. Temblor sensible. EP. San Rafael. Temblor lijerísimo. FC. Requehua. Temblor precedido de fuertes ruidos subterráneos. FC. Tinguiririca. Temblor FC. San Vicente. Temblor fuerte con ruido"3”. FG. XI-9-48. Santiago. BO. Diagrama de plesiosismo. Componente NE P>=21”,(5. L.=8”, 6.m. 2a. LE (enyel medio) =m/m: 04300 «ld =169 km. Componente NO. PS=21”, 5. L=8”. 6. Esta fas principia con un máximo de 1 m/m 3. m. 2a. L (8” despues de principio de L)=5 m/m 1. C=1' 26”. Ca. Wh. Componente N PS =23”, 2 m. 2a. L (al principio = Om/m 8, en seguida oscilg ciones decrecientes UC =1*6”. Ca. d =178 km. Componente NO. P =19”, 8 L=19”. m. 2a. L (al principio) =2 m/m, en seguida ose laciones decrecientes C =1* 6”. Ca. St: Componente OE. PS =20' L=16”; oscilaciones parejas de 1 m/m, de amplitud, mas o méno C indeterminada. Componente NS. PS=18”. esta fase principi con una serie de oscilaciones mui juntas de 1m/m de amplitud q llegan hasta los 8”, despues del inicio, en seguida se hacen impe .ceptibles i crecen al final, con minimuns i máximuns alternados SS BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 155 — que los primeros alcanzan hasta 1m/m. de amplitud, como al prin- “cipio de la fase. L=18”. m. 2a. L (6” despues del principio de L) =3m/m, en seguida oscilaciones decrecientes. C indeterminada, por estar mezcladas las rayas trazadas por la aguja, pero tiene mas de 40” de lonjitud. Ty. Indicios de movimiento durante 53” 1-10. Paredones. Temblor fuerte. T. minta. Temblor fuerte. FC. auquen. Temblor mni fuerte, se alarmó todo el vecindario. FC. ? ichuquen. Temblor ondulatorio despacio. “TP. -15. El Cármen (Cachapoal). Temblor lijero, ántes un ruido bas- tante prolongado, sentido por todos. EP. 1-30. Colin. Temblor lijero. FC. | | | 1 Javier. Temblor lijero, una oscilacion, pequeño ruido ántes. F. C. 40. Peralillo. Temblor lijero, una oscilacion. Ruido ántes 1. FC. -90. Palmilla. “Temblor regular. FC. ] IL15. Codao. Temblor lijero, una .oscilacion. FC. » XIIT-10. San Francisco de Mostazal. Dos remezones suaves de abajo arriba. E. ÑEL -17. El Monte. Temblor despacio i corto. FC. 154 20. Longavi. Temblor regular. PC. '[11-22. Manantiales. Temblor suave. FC. -» XV-10. Combarbalá. Temblor fuerte ondulatorio, 25”. 'P. =>» XV-10. Teno. Lijero remezon acompañado de corto ruido sub- ¡terráneo. FC. >» XV1-25. Combarbalá. Temblor fuerte ondulatorio, 30”. T. 5 XXIM-3. Colchagua. Temblor fuerte. FC. 5. Curtiduria. Temblor despacio acompañado de ruido mui pacio, 5”. FC. XXII1-27. Negreiros. Temblor regular ondulatorio, 12”. T. 1-30. Pueblo Hundido. Temblor fuerte, 15”. FC. pilla. Temblor fuerte ondulatorio. T. Chimbarongo. Temblor lijerísimo. PC. ue. Temblor suave ondulatorio. “P. mle. Temblor fuerte. FC. ). Copihue. Leve movimiento terrestre, 5” 6”. FC. 7. Faro de Punta Carranza. Temblor. F. equegua. Temblor precedido de fuertes ruidos subterrá- MEC. sosa. Temblor fuerte con ruido antes de empezar. FC. 196 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 1-12. Itahue. Temblor FC Santa Cruz. Temblor fuerte, dos oscilaciones bruscas, la segunda ma yor, ruido antes. Ladrido de perros despues. EP. 1-13. Curepto. Temblor fuerte, ruido, dos oscilaciones, la segunda l mayor. EP. Curicó. Temblor mui fuerte. Ruido antes 1”. Ladran los perros. PC Mercedes. Temblor mui fuerte. Ruido fuerte 15” antes remezon. De oscilaciones mui fuertes que despertaron a toda la jente; perros l; draban i aves gritaban. Intervalo entre los dos remezones 5” a 10 Duracion total 20”. FC. 1-14. Aurora. Temblor fuerte. FC. - Corinto. Temblor regular, 1”. FC. Peralillo. Temblor mui fuerte tres oscilaciones distintas, la segund mayor. Ruido antes 1. Los perros ladraron. FC. 1-15. Angostura. Temblor lijero con una oscilacion. FC. Banco Arena Norte. Temblor regular. FO. Camarico. Gran ruido, seguido de dos fuertes temblores de bastan duracion. FC. Colchagua. Temblor fuerte. FC. Constitucion. Temblor regular, dos remezones. PC. Cunaco. Temblor fuerte. FC. Curicó. Temblor fuerte. Ruido antes. Oseilacion fuerte. EP. Curtiduria. Temblor fuerte con dos oscilaciones distintas. Cayó u cha tierra de la casa, ladraron los perros. Ruido antes i despu WO: San Fernando. Temblor fuerte con mucho ruido. FC. San Francisco. Temblor fuerte de 1/2” de duracion i acompañado! fuerte ruido. FC. Hospital. Temblor fuerte. FC. San Javier. Temblor mui fuerte, dos oscilaciones mui bruscas; la eunda mayor; ruidos subterráneos antes i despues; ladridos de rros. No ocasionó daños de consideración. FC. Lontué. Temblor fuerte. FC. Maquegua. Temblor despacio, dos remezones, Ruido antes 1 pues. FC, | í Marchihue. Temblor lento, dos oscilaciones distintas, sin ruido tes. FC. Molina. Temblor fuerte. FC. Nos. Dos remezones con bastante ruido. FC. Paniahue. Temblor fuerte con ruido, 30”. FC. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 191 e 47 an Ratael. Temblor fuerte. FC. engo. Temblor fuerte. FO. alca. Temblor fuerte. FC. eno. Dor remezones cortos sin ruido, apreciables aun durmien- do. FC. in emiririca. Temblor. FC. illa Alegre. Temblor mui fuerte. Los perros ladraron. FC. 16. Curicó. Temblor. E. 'aneros. Temblor lijero FC. Marco. Temblor lijero. FC* arral. Temblor suave ondulatorio, 15”. T. - alloa. Temblor sensible, ruido antes, dos oscilaciones. FC. he 7. Huinganes. Temblor con fuerte remezon mas o ménos 30”. FC. milicura. Un remezon despacio. F(). mgai. Temblor lijerísimo. Una lenta oscilacion vertical. No hubo rn ido. EP. 18. Placilla. Suave temblor acompañado de un ruido: subterráneo, despues hubo un fuerte temblor de dos remezones, que causó mu- e edi a alarma. Oscilaciones mui bruscas i ruido mui fuerte. FC. . Alcones. Temblor fuerte. FC. sablanca. Temblor lijero. Una oscilacion corta. Ruido ántes EP. uquenes. Temblor fuerte, dos oscilaciones distintas la segunda ma- r. Los perros ladraron. EP. 210. Temblor fuerte. una oscilacion. FC. a. Temblor fuerte. FC. n Francisco del Mostazal. Dos remezones suaves ÍE. mmo. Dos remezones fuertes. EP. neagna. Un remezon fuerte. FC. uen Temblor sumamente fuerte. Alarma jeneral, con sus consi- entos gritos. FC. o. Temblor fuerte ondulatorio. T. moa. Temblor de regular intensidad. FC. 10. Temblor de reglar intensidad. FC. del Mar. Temblor mui fuerte. FC. 3. (P. F. P.) Santiago. BO. Diagrama de plesiosismo. y onente NE. P3=21”, 5. T (PS)=2”1. L=17",2m. 2a. L (al al 6) =2 mim. >. 0=2' 9”. d=169- km. Com- tente NO. PS=30”. L=21”, 5, Las cuatro primeras oscilacio- | 3 de esta fase alcanzan una amplitud de 4 m/m., 5. m. 2a. L (a 0”, 7 despues del principio de L>=10 m/m. Esta fase concluyo 158 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS con un máximo de 5 m/m., seguido mui cerca por otro de 3 1/m4- 2. C0=2 9”. Wv. P.S=26”, 4, L=12”, 5. m. 2a. L (al principio) Y 1 m/m., despues oscilaciones decrecientes. CU =46”. St. Compe nente OE. PS=22”. L=18”. Esta fase principia con un máxi mo de 3 m/m. m. 2a. L (a la sesta oscilacion)=3 m/m., 3 despuelk- viene un grupo de oscilaciones de 2 m/m. de amplitud, que llega hasta la 1-20-53, desde aquí las oscilaciones aumentan a 2 m/m., E- para en seguida decrecer lentamente hasta el final de la fase. € 3” 20”. Componente NS. PS=22”, con máximos i minimos alte nados que fluctúan entre 2 m/m., 0i O m/m., 2 respectivamente. =18”. m 2a. L (6” despues del principio de L)=5 m/m. 5.M oscilaciones son mui parejas en amplitud, pero siguen un trayect irregular. C=3" 20”. Ca. Wh. Componente NE. PS.=26”, 4. L 3”, 2. Esta fase principia con oscilaciones de 3 m/m., 5 de amp! tud. m. 2a. L (a la cuarta oscilacion) =4 m/m. i concluye con osc laciones de 2 m/m., 5 de amplitud. C=1' 39”. Componente NO. =26”, 4. L=13”,2. m. 2a. L (a la tercera oscilacion)=5 mM despues oscilaciones decrecientes interrumpidas por un peque máximo de 2 m/m., 2,12” despues del principio de L. C=1” 34 1-23. Concepcion. Temblor lijero. E. 1-25. San Clemente. Temblor, la oscilacion fué regular. PC. Vichuquen. Temblor fuerte ondulatorio. T. 1-30. San Javier. Temblor fuerte ondulatorio, fuerte ruido. T. Paredones. Temblor fuerte. T. XIIL-15. (2) Palmilla. Temblor fuerte. PC. XIIT-17. (?) El Morro. Temblor fuerte. FC. XIIL-30. (?) Alcones. Temblor fuerte. T. — » IT. Chiñihue Temblor fuerte. FC. TI-40. Membrillo. Suave i lijero remezon de tierra. 5”-6”. FC. T11-15. Polonia. Temblor fuerte, 50”. Los perros ladraron ánte despues. FC. | — » XIV.17-0 (P. E. P.) Copiapó. Wh. Diagrama de temblor cal. Componente NS. LC.=59”, 4. m. 2a. L (6” despues del pÍ cipio de L)=12 m/m. Despues oscilaciones decrecientes. Con nente OE. Una pequeña oscilacion i desvio, tambien mui peque de la aguja hácia el E. Copiapó. Temblor 1 20”. Oscilacion lenta. HI. E. — » XV-0. Curicó. Temblor. E. -— » XV-12. Mlapel. Temblor regular ondulatorio. 10”. T. XV-40. Petorca. Temblor fuerte ondulatorio. T. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 159 XVI-15. Illapel. Temblor sensible. Una oscilacion ondulatoria, 30”. EP. XVLI-20. Injenio. Temblor regular con poco ruido. FC. slon. Temblor fuerte. FC. %olpaico. Temblor lijero. FC XVI 21. Guailliguaica. Temblor sensible. FC. (VE25-8-6. (P. F. P.) Santiago. BO. Diagrama de ap MiComponente NE. P=17”, 2. S=21”, 5. T (S)=2”. L=43”. m. 2a.. L (a la novena oscilacion)=6 m/m, 8. T (L)=2”, 4. Las oscila- ciones 10 3, 11.2, 12.2 i 13.2 de amplitudes casi iguales a la máxi- a. C=3' 35”. d=272 km. Componente NO: P=17”, 2. S=25”, MTI =T1"6-L=43”. m. 2a. L (a la 1.2 oscilacion)=3 m/m. 5. begundo máximo importante 7”, 7 despues del principio de L,= 2 1m/m., 8. Tercer máximo, 15” despues del principio de L,=3 m/m. Cuarto máximo, 20” despues del principio de L=2 m/m, AN ¡en seguida varios máximos i mínimos que fluctúan entre 2 m/m i 0 m/m., 2 hasta el fin de la fase que termina con una osvilacion de 22 m/m. de amplitud T (L)=1”, 6. C=3' 35”. Wv. Má dos de 2 movimientos durante 1' 30” Wh. pene NI 16”, 2. m. 2a. L(a la 5.2 oscilacion) =í m/m., 2, despues vie- men dos oscilaciones de 2 m/m., que aumentan nuevamente a 5 m/m, 5 i decrecen en seguida lentamente hasta los 26”, 4 despues del principio de L. Aqui se encuentra un grupo de oscilaciones de 1 m/m. de amplitud abarcando un espacio de 6” que terminan con una oscilacion máxima de 3 m/m., 5. Despues oscila- ciones mas pequeñas de máximos i mínimos alternados que con- cluyen con una oscilacion de 2 m/m., 5, último de esta fase. C = IBAS”. Ca. Componente NO. PS=33”. L=46”, 2. m. £a. L (1.2 os- “cillacion) =10 m/m., 6. Segundo máximo importante, 13”, 2 des- pues del principio de L, 6 m/m. Tercer máximo importante, 26”, 4 despues del principio de L=4 m/m, 6. Cuarto máximo importante. 36”, 3 despues del pricipio de L=2 m/m., 2. Quinto i último máxi- 'mo, al fin de la fase, =1 m/m. C=2" 12” Ca. St. Componente OE. PS=37”, 4. L=42”.m. 2%a. L (12 oscilacion)=4 m/m., 2. Desde el principio hasta el fin de la fase máximos i mínimos alternados que fluctúan entre 3 m/m., 51 0 m/m, 5 respectivamente. C=7' A Componente NS. PS=35”, 2. L=37”, 4. m. 2a. L (6”, 6 des- pues del principio de L=4 m/m., 2., en seguida máximos i míni- 'mos alternados que varian entre 4 m/m. los mayores hasta O m/m. ¡los menores. C=7' 31”. DY o 160 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS —_—___r XVI 27. Elqui. Temblor fuerte, tres oscilaciones. EP. XVI-30. Tongoi. Temblor ondulatorio. 'T. XVI-35. Tambo. Temblor fuerte. Una oscilacion. FC. XVIL-10. Vicuña. Temblor despacio ondulatorio, 2”. T. 4-39. (?) Faro de Punta Tortuga. Temblor, duró 18”. F. 14. (2). XV1-22. Ligua. Temblor suave ondulatorio. Poco ruido 1 re- mezon. TI. XVI-53. San Juan (República Arjentina). Temblor. Duracion 6. In- tensidad del grado 1. (Fontana). XVIL57. Mendoza. Microsismo de ondas largas. (Loos). — » XIX-47. San Pedro. Temblor sensible. Ruido ántes. FC. Pueblo Hundido. Temblor fuerte, 12”. XIX-50. Animas. Temblor sensible. FC. VII-47. (?) El Cármen. Temblor sensible. FG XX-46. » Chañaral. Temblor suave, corto, EP. -— » XXIII-43. Chañaral. Temblor suave, 2”. EP. —14-159. Codao. Temblor lijero, una oscilacion, fuerte i prolongado ruido ántes. FC. (Continuará). AAA SARA LOS JUEGOS OLIMPICOS POR JoaquiN FABEZAS * (Conferencia leida en la Universidad del Estado, el 27 de Diciembre de 1906, por el profesor don Joaquin Cabezas, Director del Institu- to Superior de Educacion Fisica.) Ante todo, mis agradecimientos sinceros al distiguido pú- blico que me honra con su asistencia i al señor Rector de la Universidad por haberme elejido entre las personas que este año han debido dar las conferencias universitarias. El tema que tuvo a bien señalarme el señor Rector, Los Juegos Olímpicos, es simpático e interesante; pero no me da '0casion para cumplir con una de las exijencias que de rigor tienen estas conferencias: la orijinalidad. La parte relacionada con los juegos de la antigua Grecia he debido buscarla en literatura especial, sirviéndome prin- cipalmente de la Historia Universal de Oncken i de los es- tudios publicados por los eruditos profesores de la Univer- sidad de Aténas, Lombros i Politis. La parte que se relacio- ma con los juegos modernos son estractos de crónicas de diarios estranjeros que, con mas o ménos detalles, han des- í 1 TOMO CXXVI It 162 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS crito las fiestas que a principios de este año se celebraron en la patria de los helenos. Si hai trabajo alguno de mi parte, él consiste solo en un poco de paciencia para ensamblar con cuidado lo escrito por varios autores. Los torneos atléticos internacionales que se celebraron en Aténas a principios de este año i en 1896, se han denomina- do con justicia Juegos Olímpicos. En efecto, los Juegos Olímpicos, que se celebraban cada cua- tro años en la comarca de Elide, pueden considerarse como los juegos internacionales de la antigúedad. Allí se reunian los atletas de todas las comarcas helénicas, es decir, los re- presentantes del mundo civilizado de entónces. Justo es, pues, el nombre que ahora se da al gran torneo internacional, que en el mismo sitio se celebra, i a donde van los hombres de sport a dar pruebas de enerjía i de alto valor moral. Esta resurreccion de los juegos atléticos internacionales nos lleva forzosamente al valle histórico de Elide, en donde, durante doce siglos, se reunia lo mas escojido del mund helénico para atestiguar altamente, bajo los auspicios de un divinidad poderosa 1 pacífica, los progresos no interrumpi dos i constantes de la fuerza intelectual i corporal de lo jefes, de los ciudadanos i de los defensores de las poblacio nes helénicas. Por otra parte, esta concentracion 1 acercamiento de lo hombres mas ilustres de la civilizacion antigua, que llevab envuelta la suspension de toda hostilidad, miéntras duraba los juegos, fué el preludio del dogma de la fraternidad un versal de los pueblos, i, por consiguiente, un paso mas háci la via del progreso que persigue la humanidad. De mane que ninguno de los elementos de civilizacion ha sido estra a la antigúedad helénica. El estudio suscinto de los juegos que se celebraban en antigua Olimpia es de utilidad incontestable para compr - LOS JUEGOS OLÍMPICOS 163 der mejor el espiritu i el fin de los juegos internacionales modernos. Esta esposicion nos hará ver cuán poco se diferencian “unos de otros, i cómo ellos, en su conjunto i detalles, están basados sobre los eternos principios establecidos para la apreciacion del mérito personal de los ciudadanos en los ejercicios del cuerpo i del espiritu. Oríjen de los juegos olímpicos. —La Olimpia i sus monumentos.—De- cadencia de la Grecia i terminacion de los juegos.—Destruccion de Olimpia i sus causas.-—Estudios arqueolójicos de Olimpia. Así como la fundacion de Olimpia remonta a los tiempos míticos, de la misma manera la institucion de ios juegos es atribuida a los héroes prehistóricos de la antigua Grecia. Se habla de ellos principalmente en la leyenda de (Enomaos i Pelopo. El primero habia prometido su hija Hippodamia al que pudiese vencerlo en la carrera de carros. Muchos fueron vencidos i muertos por (Gínomaos , cuando Pelopo venció al rei de Pisa, despues de haber comprado a Myrtilas, condue- tor de su carro. Muerto (Enomaos en la lucha el feliz vencedor pudo obtener a Hippodamia i con ella el reino de Pisa. Esta leyenda nos hace admitir que, despues de un periodo de decadencia, los Juegos Olímpicos se interrumpieron ique entraron nuevamente en vigor solo cuando los etolios toma- ron posesion de la Aquea. Se atribuye a Ifito, descendiente de Oxylos, rei de Etolia, el restablecimiento ¡ organizacion “definitiva de los Juegos Olímpicos. El fué, en efecto, el que concluyó con Licurgo un tratado en virtud del cual se insti- tuyó la tregua sagrada. Esta tregua, impuesta a todas las ciudades griegas, dura- ba un mes i principiaba algunos dias ántes para concluir algunos dias despues de la celebracion de los Juegos. 164 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS El año 176 ántes de Jesucristo representa el punto de par- tida de la era de las Olimpiadas. La importancia creciente de los juegos tuvo por resultado inmediato el embellecimiento de Olimpia, cuya planta se di- vidió con el tiempo en dos partes: una era formada por el Altis sagrado i otra por el recinto que estaba fuera de sus muros. Desde tiempos mui remotos, el número de sitios sagrados de Olimpia se acrescentó por la construccion del Heraion, que reemplazó al antiguo templo de madera dedicado a Hera; i ántes de empezarse la construccion del famoso templo de Zeo (Júpiter), Olimpia estaba cubierta de magníi- ficos monumentos. Miéntras la Grecia gozó de autonomia i aun bajo las do- minaciones macedónica i romana, fuera i dentro del recinto del Altis, se levantaron tempios, pórticos, tesoros, jimnasios, hipódromos i altares, lo mismo que construcciones de todo jénero, destinadas a la celebracion de los Juegos, a la prepa- racion de los atletas, a habitaciones para los sacerdotes i a salas de reunion para las autoridades de Olimpia. En medio de este bosque de soberbios i graciosos edifi- cios, adornados de obras maestras de escultura, se veia, iluminada por los rayos del sol resplandeciente de Olimpia una cantidad considerable de estatuas de dioses i de héroes agrupadas en armonioso conjunto artístico, de oro, de bronce, de mármoles i de poliecromos, que realzaba las be llezas naturales de ese paisaje. Entre los héroes figuraba principalmente los vencedores de los Juegos Olímpicos. E tas obras maestras, enviadas como ofrendas por las ciud des, los reyes i aun por ricos particulares, recordaban vid torias olímpicas, trofteos recojidos en la época gloriosa de lo griegos, o bien servian para atestiguar la lisonja servil de los débiles hácia los poderosos de la tierra, durante los dial nefastos de la esclavitud de la Grecia. | Las fiestas locales de los pisatas fueron peloponesiaca. primero, panhelénicas despues i, por último, elevadas a A LOS JUEGOS OLÍMPICOS 165 categoría de universales por los dueños del mundo de esa época. Hasta los últimos siglos de los Juegos Olímpicos, se en- cuentran griegos entre los vencedores; solo en la agonía de esos juegos (el siglo IV despues de J. C.), la Grecia, en su decrepitud, se encontró impotente para dar a sus hijos la última corona i pronunciar su elojio fúnebre, en los mismos sitios, llenos de vida en otra época i en donde sus dioses eran objeto de burla i escarnio. En 385, en la Olimpiada 281, el vencedor del pujilato fué un armenio, descendiente de los Arsacides, Varadast, rei de Armenia mas tarde. Hubo to- davía dos Olimpiadas, pero sus resultados son desconocidos. Al principio de la tercera, el emperador Teodosio el Grande ordenó la abolicion de los Juegos Olimpicos. Desde esa época comienza la desaparicion de las estatuas que excitaron la admiracion de todos los helenos. La inva- sion de los godos i de los bárbaros, la órden terminante del emperador Teodosio II de botar todos los templos del paga- nismo, el abandono i dos grandes terremotos que sacudieron todo el oriente griego, fueron las causas del esterminio de la antigua Olimpia, trastormada asi en un inmenso campo de ruinas. Ciertamente que las desgracias anotadas no solo áfecta- ron a la antigua Olimpia; llena está la Grecia de recuerdos históricos que atestiguan la estension de la catástrofe. El golpe de gracia fué dado a Olimpia por el Cladeo, que, cambiando de curso, desbordó las aguas sobre el recinto sa- grado del Altis, cubriendo eccn sus aluviones las columnas Jigantescas derribadas i las esculturas imponentes partidas por los elementos. De esta manera quedaron tebeos en llanuras are- nosas los restos gloriosos de tiempos pasados. Escavaciones sucesivas han permitido reconstruir la Olimpia antigua con sus monumentos i su apojeo de otra época. 1) El primer instigador de esta empresa fué el sabio benedie - tino frances Bernardo de Montfaucon. 166 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Siguieron varios arqueólogos despues; pero la gloria del descubrimiento de Olimpia corresponde a nuestra época. El gobierno aleman dió una fuerte suma para practicar escava- ciones sistemáticas, las cuales terminaron en 1881. El que mas trabajó en la realizacion de esta obrafué el ilustre heleno Ernesto Curtius, cuyo busto se eleva en el mu- seo de Olimpia, en medio de las obras sacadas del suelo sa- grado del Altis. Sus alumnos, amigos i admiradores lo coro- naron, con justicia, con el laurel helénico i el olivo de Olimpia. Jl: Epoca en que empiezan los juegos.—Llegada de los atletas.—Los ár- bitros 1 su oficio.—Las mujeres no eran admitidas en el Estadio. —Fereniza.—Los sacrificios i los juramentos. El programa de juegos. —Segundo dia de fiestas: participacion de los niños.—Ter- cer dia de fiestas: las carreras, la lucha, el pujilato, el pancracio. —Cuarto dia de fiestas: las carreras hípicas en el hipódromo; el pentatlon en el Estadio; el tiro de la lanza i del disco. —Término de las fiestas i distribucion de premios a los vencedores. De lo dicho anteriormente, no debe desprenderse que solo con ocasion de los juegos repercutian en Olimpia las voces de los visitantes. En los intervalos, una muchedumbre visi- taba esa mansion de los dioses, acudia allí para admirar las obras de arte, ofrecer sacrificios 1 consultar los adivinos. Cada cinco años habia en el Estadio, en honor de la diosa. Hera, un concurso de carrera i otros juegos en los cuales tomaban parte solo las niñas. Pero la época principal de mo- vimiento i alegria era cuando tenian lugar las grandes fies tas olímpicas, es decir, cada cuatro años completos; comen- zaban con el plenilunio que seguia al solsticio de verano. Con un mes de anticipacion, llegaban a Olimpia los atle tas de todas las comarcas helénicas. Este apresuramiento era necesario, a fin de prepararse convenientemente en lo jimnasios i de someterse al interrogatorio 1 exámen de lo jurados. ” LOS JUEGOS OLÍMPICOS 167 - Verdad que no era de rigor tener fortuna para tomar par- te en los juegos; pero los gastos de viaje, de permanencia 1 de preparacion, obligaban a cierta holgura en los concurren- tes. Las riquezas eran necesarias para los que debian pre- sentarse a las carreras hípicas. En efecto, para obtener la victoria en las carreras de carros con cuatro caballos, era preciso poseer varios corceles, a fin de poder elejir a última hora los mas aparentes para entrar en lucha. Por esto, los vencedores en ellas eran los tiranos o los ricos eupátridas. Los árbitros eleos debian examinar si el candidato era “griego i hombre libre; si era de comarca pacificada por Jú- piter, mediante el pago del tributo establecido, por haber violado la tregua sagrada; si no estaba impedido por delito f de infamia, por sacrilejio u homicidio o privado de sus dere- chos políticos. | A las mujeres, escepto a una, la sacerdotiza, les estaba absolutamente prohibido no solo tomar parte sino tambien asistir a los Juegos. Fuertes penas imponian las leyes eleas a los infractores. No se cuenta sino de un solo caso de mujer que se atreviera a violar semejante prohibicion. Fereniza era hija del rodano Diágoras, célebre por sus victorias en diversos juegos helénicos i aun en Olimpia i que FP habia merecido la gloria de quele cantase Piíndaro. Ella con- —templaba feliz 1 satisfecha a su hijo que se preparaba para Tra Olimpia a medir sus fuerzas con otros niños en el puji- lato. Pero, en el momento de la separacion, el amor mater- nal no le permitió a Fereniza seguir solo con sus votos leja- nos asu hijo querido, que iba a entrar en la brillante carrera de su abuelo, i de enviarle así solo, privado de los estímulos maternos, a la arena de la victoria. Acompañó a su hijo, toda emocionada; atravesó el Alfeo, E penetró con él al Estadio i, vestida de jimnasta, asistió a su triunfo. Pero, cuando, la que hasta ese momento habia pasa- do por el maestro de Pisidoro, se apresuró a abrazar al ven- -cedor, en su precipitacion, se descubrió i dejó ver a la ma- Gre, a la mujer que habia quebrando las leyes establecidas. y 168 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Para evitar la repeticion de abuso semejante, los eleos de- cretaron que en lo sucesivo los jimnastas 1 sus maestros atletas permanecerian desnudos en la arena durante el con- curso. Fereniza no fué condenada en consideracion a la ilus- tre familia a que pertenecia, cuyo padre, hermanos e hijos figuraban entre los coronados de Olimpia. Terminados los preparativos, el público se precipita al recinto sagrado para asistir al desfile del cortejo, espectáculo magnífico que era el preludio de las emoziones que daban los Juegos Olímpicos. Desde el alba del primer dia, tenian lugar los sacrificios de toros que se inmolaban en el altar del dios de los dioses. Seguian despues los sacrificios de otras víctimas, el juramento i los sorteos de los que debian entrar en lucha. Las tardes de este dia i de los siguientes las em- pleaban los asistentes a las fiestas en visitar las carpas de sus amigos, muchos de los cuales tenian ocasion de verse solo en la fecha de las Olimpiadas. Los representantes de los Estados discutian cuestiones políticas i los concurrentes con- sultaban a sus maestros acerca de la mejor manera de ven- cer a sus adversarios. Claro está que miéntras tanto los niños hacian toda clase de ejercicios. Al clarear del dia siguiente, la enorme masa se dirijia al recinto sagrado del Altis, a fin de procurarse un buen asien- to, porque a los primeros rayos del sol empezaban los juegos. El programa varió bastante con el trascurso de los años, manteniéndose mas o ménos el mismo durante las catorce primeras Olimpiadas, es decir, consistieron solo en carreras de diversa indole. Poco a poco fueron agregándose la palestrina, el penta- tlon, el pujilato, la carrera de carros con cuatro caballos, el paneracio i, por último, en 632, despues de J. C., se iniciaron los concursos para niños. LOS JUEGOS OLÍMPICOS 169 Un toque de trompeta era la señal para que los heraldos publicaran el comienzo de los juegos. El segundo dia estaba destinado a los niños, que concur- saban en carreras, luchasi pujilato. La carrera estaba redu- cida a la mitad del Estadio. Debe haber sido realmente bello espectáculo ver esos jó- venes luchadores, que unian a la gracia natural de sus años una constancia viril, cuando desarrollaban toda la fuerza adquirida para vencer a sus rivales. La ajilidad i el amor propio de esos niños estaban excitados no solo por la pre- sencia de sus padres i hermanos mayores que los animaban con sus miradas i jestos, sino sobre todo por la idea que el brillo de la victoria se reflejaba sobre su patria. Justo título de gloria era para la ciudad poder mostrar en las asambleas panhelénicas, como vencedores, a los jóvenes representantes de nuevas jeneraciones, retoños de futuros ciudadanos. La alegría de los niños era indecible cuando veian sus nombres conjuntamente con los de sus padres i de su patria en las odas triunfales de Píndaro. Con el tercer dia comenzaba el concurso para adultos. Entremos al Estadio i¡ sentémosnos en medio de los espec tadores para asistir a la fiesta. El Estadio es un rectángulo de 211 metros de largo por 32 de ancho, con cuatro declives, tres artificiales i uno tallado en la colina, en donde se situaban los visitantes. La varie- dad de trajes presenta un magnífico golpe de vista. Ensordece los oidos el bullicio colosal de 40,000 especta- dores, porque en Grecia, como en todas las grandes asam- bleas, el número de los que hablan es siempre mucho ma- yor de los que escuchan. De repente, el tumulto se cambia en murmullo débil i luego sucede el silencio completo: es el "momento solemne. Entran los Helanodices, el jurado, reves- tidos de púrpura, con las cabezas ornadas de una corona i toman asiento en los sitios que les están reservados; la sa- 170 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS cerdotiza avanza tambien i se sienta. en su trono, al frente de los árbitros. ; La muchedumbre se ajita de nuevo i el Estadio se reani- ma: los primeros campeones aparecen i los. espectadores se disponen a seguir las vicisitudes de los diversos concursos que se desarrollan ante sus ojos. La Carrera. Los juegos principiaban con la carrera, que era el ejerci- cio favorito de los griegos. Los fisiólogos e hijienistas del dia la recomiendan igualmente en primer término. La resistencia a la fatiga 1 el ensanchamiento de la capa- cidad respiratoria son necesarios no solo al guerrero sino al individuo que mira ante todo el funcionamiento de sus gran- des órganos vitales. La carrera se dividia en tres concursos: de resistencia, de velocidad i mista. La carrera de velocidad simple era reco- rrer 192 metros, un largo del Estadio; la de resistencia, doce veces la vuelta del Estadio, o sea, 4,614 metros; la mista, dos veces el Estadio en todo su largo i volver al punto de parti- da, o sean, 168 metros. Estas distancias están hoi representadas por carreras de 100 a 200 metros, de 5,000 metros 1 de la milla inglesa, o sean, 1,520 metros. Los concursantes se dividian en grupos de a cuatro, de: terminados por la suerte. Al toque de trompeta, partian los cuatro primeros; terminada esta prueba, seguian los otros, i así hasta que habian corrido todos. Los ganadores de la pri- mera prueba no se declaraban vencedores sino despues de haber triunfado en la segunda o tercera carrera, segun el número de los inscritos. La dificultad de la prueba no consistia solo en salvar las distancias señaladas, sino que era preciso correr sobre un terreno movedizo, compuesto de arena fina, que cedia a la presion del pié. No obstante, parecia que el anhelo de la vie- toria les daba alas, i con el pecho alto, pasaban como rayo LOS JUEGOS OLÍMPICOS 71 delante de la muchedumbre impaciente que los entusiasma- ba con gritos de aprobacion. A causa del enorme esfuerzo que representaba el triunfo, los victoriosos gozaban de grandes honores. El año 520 ántes de J. C., se agregó la carrera con armas, hoplito. Los hoplitódromos debian correr dos veces el Esta- dio en todo su largo, llevando todas sus armas. En ninguno de los programas de las fiestas griegas, se ven carreras con distancias absurdas como las que suelen apa- recer en los concursos modernos. Y es que ellos tenian con- ciencia cabal del alto fin que la educacion física persigue. Sin embargo, entre los griegos se distinguieron algunos in- dividuos, como el rodano Leonidas, que no solo pudo vencer en cuatro Olimpiadas consecutivas en distintas clases de carreras, sino que con velocidad asombrosa trasladábase de una ciudad a otra; el ejino Ejeo, vencedor en carrera de re- sistencia, pudo anunciar en su patria el resultado de su vie- toria en la misma tarde, que distaba 15 kilómetros de Olim- pia, por terreno mui accidentado. Otro juego mui interesante i de gran atractivo era la ca- rrera llamada estafetas, destinada principalmente a los niños. La Lucha Terminadas las carreras, seguian los ejercicios de lucha otro de los juegos importantes de la antigua Grecia. La lucha era un ejercicio que permitia al atleta poner en accion todos los recursos de su fuerza corporal, de su ajili- dad i de su destreza. Plutarco, econ razon, dice que la lucha exije todo a la vez, mas arte, mas astucia i sagacidad que cualquier otro ejercicio. El vigori la fuerza constituian el doble recurso de los vie- Jos atletas que, como el famoso Milon de Croton, en sus últi- mos años, tenian la costumbre de aplastar a sus adversarios con el peso de su cuerpo. Los griegos admiraban, sin em- bargo, mucho mas que la fuerza brutal, la destreza elegante de los luchadores i la belleza de sus movimientos. Esto valió 172 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS al niño Gratinus de Ejiro el que pudiera colocar en el Altis no solo su propia estatua sino tambien la de su maestro. Antes de empezar la lucha, los atletas tenian la costum- bre de frotar su cuerpo con aceite, a fin de fortificarlo i de hacerlo mas flexible. Pero, para que durante la lucha no quedase resbaladizo, se espolvoreaban arena fina. Esta arena repartida sobre el cuerpo, tenia su razon hijiénica, suprimia el sudor i por la obstruccion de los poros, los ponia al abrigo de los cambios de temperatura. Despues de la lucha i de otros ejercicios atléticos, los con- cursantes se quitaban esa mezcla de aceite, arena i sudor con el rascador, especie de escobilla metálica de la que los - antiguos se servian para frotarse despues del baño. La forma de la lucha mas usada en los concursos era el triagmos, que consistia en derribar al adversario tres veces sobre los dos omóplatos; pero, para llegar a este resultado, era preciso una gran destreza i esfuerzos repetidos 1 prolon- gados. A los concursantes en la lucha, se les permitia tomar a su antagonista de los brazos o de los hombros, podian saltar sobre él por detras, vencerlo por medio de una presion enér- jica con el talon sobre la pantorrilla, volcarlo tomándole sú- bitamente un pie, apretarle el cuello, en fin, emplear toda clase de medios i estratajemas de este jénero. Pero, cualquie- ra que fuese la impetuosidad, la lucha cesaba desde el mo- mento en que uno de los dos atletas caia al suelo, para con- tinuar cuando se levantaba, porque, como hemos dicho, era preciso derribar tres veces a su antagonista i en la forma indicada. : En la lucha, como en las carreras, no bastaba este triple triunfo para salir vencedor. El ganador quedaba de reserva para entrar de nuevo en lucha con el ganador en otra pa- reja. El triunfo definitivo representaba, pues, varias vleto- rias sucesivas. El mas aplaudido era el anefedro, es decir, el que sin interrupcion vencia a todos sus adversarios. Otra victoria mui celebrada era la que los griegos llamaban aco- LOS JUEGOS ULÍMPICOS | 173 nitis, nombre con que se designaba al vencedor que queda- ba sin rival por la ausencia de adversarios en la arena o, porque, habiendo varios inscritos, ninguno se atrevia a lu- char con él, reconociendo su superioridad. El mas célebre de los atletas de la antigúedad fué Milon de Croton, que, desde su niñez, obtuvo las victorias en los Juegos Olímpicos i Píticos. Milon no solo era conocido por su destreza en la lucha sino por su fuerza corporal, su ajilidad i su talla hercúlea. Los antiguos le atribuian varias anéc- dotas, Se contaba, por ejemplo, que un dia habia dado un paseo al rededor de toda la asamblea de Olimpia, llevando sobre sus hombros una ternera de cuatro años; se decia que él mismo habia conducido su propia estatua al Altis. Su mano era tan fuerte i sólida, que podia sostener una fruta de gra- nada, de tal manera que nadie se la podia quitar ni obligarlo a partirla. Se amarraba una cuerda en la frente a modo de cinta, i deteniendo la respiracion, inflaba las venas de la cabeza hasta hacerla saltar. La voracidad estaba en pro- porcion con su fuerza: su almuerzo consistia en cuatro kiló- gramos de carne, igual número de kilos de pan i cuatro 1 medio litros de vino; en un dia se comia en Olimpia un toro de cuatro años. Este Milon de Croton tuvo un fin desastroso. Encontró en los alrededores de su patria un viejo tronco de árbol que los labradores empezaban a partir por medio de cuñas; Milon introdujo las manos en la rajadura e hizo esfuerzos para terminar la operacion: las cuñas cayeron i el tronco se cerró, llevado por la elasticidad de las fibras, dejándolo prisionero. En esta posicion fué víctima de los lobos. El pujilato El pujilato seguia a la lucha i era considerado como el mas noble de los Juegos Olímpicos. Los atletas llevaban al asalto los puños guarnecidos de armaduras (cesto) de cuero, con las cuales asestaban golpes terribles a sus adversarios 174 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS sobre todo en la rejion del tórax, de los hombros i de la cabeza. Estos golpes eran aun mas terribles cuando se da- ban con las manos armadas de nudos o anillos de suelas o con bolas metálicas. Seconcibe fácilmente que, en tales con- diciones, raro era el caso en que el combate terminaba por el cansancio del adversario. Lo mas a menudo habia man- díbulas fracturadas, orejas partidas, caras desfiguradas, de- dos quebrados; algunas veces, en su impulso irresistible, el atleta daba a su rival un golpe de muerte. El pujilato de los antiguos griegos tenia mucho de lo que hoi vemos en los rvuunds internacionales del box moderno. En Grecia se consideraba el pujilato sin armaduras como un ejercicio destinado a desarrollar en alto grado el coraje, la tenacidad o resistencia a la fatiga, la concepcion rápida de defensa 1 el desprecie por las sensaciones dolorosas. La historia refiere que Eurydamas, al sentir sus mandíbu- las fracturadas, se tragó los dientes i quedó impasible de- lante de su adversario para continuar la lucha. Las mutilaciones a consecuencia de los golpes en el puji- lato eran tales, que los concursantes salian inconocibles de la arena. Un poeta, hablando de un atleta olímpico, decia irónica- mente que en otra época poseia orejas, barba i nariz, pero que despues del pujilato habia perdido todo, hasta su patri- monio, porque su hermano, habiendo presentado al Tribunal el retrato del atleta ántes de su participacion en el pujilato, logró desheredarlo, so pretesto de no conocerlo. La historia nos relata escenas de crueldad inaudita llevada a cabo en tales concursos. El pancracio Esta prueba era mas violenta que la anterior. Consistia en una combinacion de lucha 1 pujilato, i con la cual terminaba el tercer dia de fiestas olímpicas. Era considerado como el non plus ultra del atletismo, del arte i de la fuerza. Los cam- peones luchaban a puño limpio; pero las consecuencias no LOS JUEGOS OLIMPICOS : 175 eran por eso ménos desastrosas que en el pujilato con arma- duras. Si uno de los luchadores lograba derribar a su adver- sario, continuaba la pelea en el suelo, hasta que, mutilado, rendido i cubierto de sangre, se declaraba vencido. Los atletas que mas celebridad adquirieron en el panera- cio fueron Polydamas i Theagenes. Se cuenta del primero que habiendo encontrado un leon en un bosque de los alre- dedores de Olimpia, lo mató a golpes sin usar cesto ni arma alguna. De él mismo se dice que detenia un carro arrastrado por dos caballos. Llamado Polydamas por el gran rei de Asia, fué desafia- do por tres persas que se denominaban los inmortales. Acep- tó el reto 1 los mató, a pesar de haber sido atacado por los tres simultáneamente. Theagenes, cuando muchacho, de regreso de la escuela, entusiasmado por la belleza de una estatua de bronce colo- cada en un paseo, se la puso al hombro i la condujo a su casa; su padre le obligó a volverla a su sitio para evitar el castigo que merecia por el robo. Carreras hípicas Llegamos al cuarto dia de fiesta: trasladémonos al hipó- dromo, en donde se celebraban los juegos mas imponentes i aristocráticos de la Olimpiada. Las cuadrillas o carrros con cuatro caballos acaban de alinearse en el órden indicado por la suerte. Estos carros, de poca elevacion, descansaban sobre dos ruedas i eran abiertos en la parte posterior; cuatro caballos, alineados de frente (los dos del medio iban enganchados i los de los cos- tados unidos por una correa por la parte delantera), debian - arrastrarlo a rienda suelta. El conductor llevaba en sus ma- nos las riendas 1 la huasea. A la inversa de lo que sucedia en las carreras de a pie, log concursantes, a una señal dada, partian todos simultá- neamente, cualquiera que fuese su número. La lucha se ani- 176 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ma, los caballos vuelan jadeantes i los conductores redoblan su atencion al pasar por los estremos de la cancha. La co- rona estaba reservada al carro que llegaba primero, des- pues de dar seis vueltas al hipódromo, o sea, despues de recorrer 4,600 metros. Esta carrera era, pues, de velocidad i no de resistencia. Pero, como se comprende, no todos los carros llegaban a la meta: algunos eran despedazados en los choques i otros no tenian caballos que pudieran medirse con los corceles de los tiranos de Sicione, Clitenes, Gelon i Sira- ecusa, ni con los de los Eupátridas de Aténas, ni con los de los ricos propietarios de los criaderos de Esparta, i de Si- cilia. Ademas de la carrera de carros, habia carreras de caba- llos montados. En los concursos hípicos, el premio no se daba al jinete ni al conductor, sino al corcel mismo, es decir, al propietario. El pentatlon Por la tarde del cuarto día, los espectadores se apresura- ban a abandonar el hipódromo, en donde resonaban aun los gritos i las esclamaciones de la muchedumbre, para irse al Estadio i asistir al pentatlon, que era el último torneo de los Juegos Olimpicos. Este juego era el mas complicado de todos i su ejecucion exijia fuerza i arte atlético. Comprendia, como su nombre lo indica, cinco pruebas distintas: la carrera, la lucha, el salto, el tiro del disco i de la lanza. Las dos primeras las conocemos ya. El tiro de la lanza consistia en arrojar lo mas léjos posible un palo largo i delgado, terminado en una pun- ta metálica. El tiro del disco era arrojar un peso de piedra o metai, de forma lenticular i del tamaño de un plato comun. Su peso variaba entre dos i cuatro kilógramos. El discóbolo subia sobre una especie de trampolin i frotaba el disco con un poco de tierra para asegurarlo mejor en la mano. Lo eo- locaba sobre la palma de la mano derecha, sujetándolo por el borde con los dedos estendidos i ayudado por la mano iz- ema LOS JUEGOS OLIMPICOS NE: e + + + o o a. KA -quierda, ejecutaba un movimiento rápido i complicado, pri- mero hácia atras, luego bruscamente adelante, il lanzaba el disco. El premio se discernia al que lograba arrojarlo mas lejos. El salto era considerado como la prueba mas difícil del pentatlon. El mas usado en Olimpia era el salto de altura, que los griegos ejecutaban sin impulso i ayudándose con pesos adicionales. En los documentos encontrados hasta hoi, no hai constan- «cia del órden que se seguia para la ejecucion de las diversas pruebas del pantatlon; pero es un hecho que la prueba fi. nal era la lucha; el premio parece que se discernia al ven- «cedor en tres pruebas como mínimo. La coronacion El espectáculo mas imponente del quinto dia era la coro- nacion de los vencedores, quienes se dirijian al templo de Júpiter, llevando en sus manos la palma de la victoria, como distintivo de sus triunfos. En el templo estaban las coronas ¡destinadas a ceñir las frentes de los campeones. Un niño, cuyos padres debian estar en vida, cortaba con un instru- "mento de oro las ramas del olivo sagrado que se encontra.- ha cerca del templo. Con estas ramas se tejia la corona que el jurado entregaba a cada uno de los vencedores, en medio de las aclamaciones de la concurrencia. Los nombres de los favorecidos, a los cuales se agregaban los de sus padres i el de su patria eran pronunciados por el ciudadano que, a su vez, habia salido vencedor en el con- ¿curso de heraldos. La corona de olivo era la única recompensa discernida al “vencedor; pero esta corona, formada con las ramas del oli “vo sagrado, que crecia en el valle del Altis, era para los he- “lenos la joya mas hermosa de la tierra. ¡Qué recuerdo mas precioso que este símbolo inmarcesible de la victoria! Cuando el coronado salia del templo, la muchedumbre tera batia sus manos 1 lo aclamaba a él, a su famila 1 a su COMO CXKVI 12 178 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS patria; era el héroe del dia i el pueblo se disputaba el honor de llevarlo en triunfo; su nombre estaba en los labios de- todos; los coros cantaban su elojio con acompañamiento de música; su victoria se celebraba en alegres banquetes, 1 caida la tarde, a la dulce claridad de la luna, en el recinto sagrado, no dejaban de repercutir los cantos que consagra-- ban su victoria. El regreso del vencedor a su patria era un verdadero triun- fo. Las ciudades que tenian la gloria de tener uno de sus hijos victoriosos, se apresuraban a prodigarle los testimonios de su afeccion i de su reconocimiento. El premiado entraba como vencedor a su ciudad natal, montado en un carro un- cido a cuatro caballos blancos i por una brecha abierta en las murallas, como símbolo de que eran inútiles en una ciu- dad que tenia la gloria de poseer ciudadanos valientes 1 es- forzados, capaces de combatir 1 de vencer. El pueblo entero. salia a recibirlo i lo conducia en procesion a su domicilio. Los felices vencedores gozaban durante toda su vida de: ciertos honores i privilejios i la poesía 1 las artes agregaban la inmortalidad a su memoria. ¿Qué gloria mas grande podia soñarse que merecer una oda triunfal compuesta por Pinda- ro, Simónides o Eurípides, cantada en Olimpia inmediata- mente despues de la victoria i ejecutada por coros seleccio-- nados en el festin de regreso o en los banquetes conmemo-. rativos de los años siguientes? ¿Habia honor mas grande que estar representado por una estatua en el valle sagrado del Altis? A la bella costumbre de cantar odas a los vencedores, de-- bemos las obras maestras de las letras griegas; la ereccion de estatuas daba a los hábiles artistas motivo para llegar a la admiracion de la posteridad una copia de esos modelos de plástica, que, gracias a la jimnasia, habia alcanzado su com-. pleto desarrollo. Los asistentes a las fiestas olímpicas habian tenido ocasion en esos dias no solo de recibir emociones vivas durantes los concursos, sino que habian tenido oportunidad de oir a He- ródoto leer las pájinas emocionantes de las guerras médicas; LOS JUEGOS OLIMPICOS 179 habian escuchado los discursos de oradores i filósofos céle- bres; habian visto venir a pié desde Aténas a Sócrates i lo habian rodeado para escuchar la verdad de sus propios la- bios; se habian puesto de pié i llenos de admiracion habian aplaudido la llegada al Estadio del célebre Temístocles, ven- cedor de Salamina; habian aprendido a estimarse reciproca- mente i llevaban en sus pechos la idea de la confraternidad 1 de la union de los estados helenos. Con razon, los combates de las Termópilas, de Artemisia i de Salamina pueden considerarse como una consecuencia natural de la Olimpiada 75. Todo el poder de los persas vino a estrellarse contra los. que habian sido vencedores o espectadores de los Juegos Olímpicos i que habian trasportado del campo de honor del Altis al campo de batalla el entusiasmo sagrado por la patria comun de los helenos. 1045 Los Juegos Olímpicos Modernos Oríjen de los Juegos Olímpicos Modernos. —El Estadio Panatenaico. —Jorje Averotf.—La primera Olimpiada moderna.—La jimnasia: equipos de diferentes paises. —Los juegos 1los sports: la marcha, la carrera, la carrera de Maraton, los saltos, el tiro del disco, el tiro del dardo, el pentatlon.—Conclusion: el triunfo de la jimnasia sueca. El distinguido escritor i sportsman baron Pierre de Cou- bertin habia hecho estudios comparativos entre la juventud de Francia, Inglaterra i Estados Unidos de América. En sus libros ha dejado constancia de que la educacion fuerte i viril de la raza anglo-sajona, se debe a la reforma llevada a los. programas, segun la cual los ejercicios físicos tienen un lu- gar preferente en la educacion: se les hace servir a la obra de la educacion moral. En su libro La Educacion Inglesa en Francia, aconseja introducir en la vida escolar esa vitalidad física, esa enerjía animal cuyos éxitos han sido probados ya por sus vecinos del otro lado de La Mancha. 180 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS El baron Pierre de Coubertin no limita su propaganda a la prédica escrita, sino que se puso a la cabeza de los clubs que organizaron los particulares, los estudiantes de liceos i -de la Universidad. : En 1889, el Gobierno frances encargó al baron de Cou- bertin la organizacion del Congreso Internacional de Educa- cion Física, i con este motivo voivió a los Estados Unidos .en donde siguió sus estudios predilectos. Por todas partes encontró la guerra civil entre los parti- darios o adversarios de tal o cual forma de ejercicio; del mismo estudio sacó la conviccion de que el mercantilismo amenazaba no solo los ejercicios de sport sino tambien la _Jimnasia escolar; en donde no se luchaba abiertamente por dinero, se divisaba, por lo ménos, el deseo de vencer no por el honor sino por recibir un objeto de arte i los aplausos del público. Era preciso unificar i purificar el atletismo, si no se queria verlo dejenerar 1 morir por segunda vez. Un solo medio práctico le parecia hacedero para conseguir «este fin: crear concursos periódicos a los cuales serian invi- tados los representantes de todos los paises i de todos los sports 1 colocar estos concursos bajo la única proteccion que pudiera darles una aureola de grandeza i de gloria, el patro- nato de la antigúedad clásica. Hacer, esto era restablecer los Juegos Olímpicos: el nombre se imponia: no era posible en- -contrar otro. Con perseverancia digna de todo encomio, se puso a la -Obra, 1 el 16 de Junio de 1894, pudo reunir en la Sorbonna de Paris, bajo la presidencia del senador, baron de Courcel, un Congreso Internacional de Sport, con un auditorio de «cerca de 2,000 personas. La primera cuestion dilucidada fué el establecimiento de los Juegos Olimpicos. La proposicion se aceptó por unani- midad; se fijó el año 1886 para la primera Olimpiada de la Nueva serie l1 Aténas el sitio en que debieran celebrarse los primeros Juegos. Así fué cómo nació una obra que parece destinada a traer «beneficios considerables en favor de la educacion física de LOs JUEGOS OLIMPICOS 181 ia juventud. Al baron Pierre de Coubertin corresponde la paternidad de esta feliz iniciativa. La comision nombrada para llevar a término esta propo- sicion elijió como presidente de honor al principe heredero. de Grecia. El 13 de Enero de 1895 quedaban formalmente iniciados. los trabajos, i haciendo un llamado al patriotismo de los he- lenos, se logró reunir medio millon de francos para prepa- rar las fiestas. Los Juegos debian celebrarse en el Estadio Panatenaico, i el centro de las fiestas debia ser el Altis de Aténas; pero el Estadio era un monton de ruinas en donde- apénas se distinguian las líneas principales. El arquitecto Anastasio Metaxas hizo los planos para su: reconstruccion, i el presupuesto arrojó la suma de poco mas de un millon de francos. El desinteresado benefactor de la (Grecia, Jorje Averotf,. entregó los fondos, i gracias a su jenerosidad, el Estadio Pa-- natenaico fué reconstruido 17 siglos despues de su destruc- cion, para recibir en él los homenajes de los representantes del universo entero i proclamar, bajo el bello cielo de la pa- tria libre, la inauguracion de los primeros Juegos Interba- cionales. Como testimonio de agradecimiento al ilustre benefactor, el Consejo acordó la ereccion de una estatua a M. Averotf, a la entrada del Estadio, estatua que fué inaugurada el 24 de Marzo de 1896, el dia anterior a la apertura de los Jue- gos. La gloria de presenciar la ereccion de su propia esta- tua es uno de los honores más grandes concedidos en los. tiempos modernos. La construccion jigantesca del Estadio Panatenaico, bri- llantemente revestida de mármol blanco, impresiona al es. pectador, no solo por la belleza armoniosa de su conjunto,. sino por la riqueza de su decoracion. Tiene la forma de he- rradura i capacidad para 60,000 personas; la pista destina- da a los Juegos mide 204 metros de largo por 33 de ancho. En este monumento que la grandeza de un heleno ilustre lega a la posteridad, tuvieron lugar las grandes asambleas 182 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS atléticas 1 jimnásticas en 1896 i las fiestas que describiré en esta conferencia, celebradas a principios del año actual. Durante doce dias, Aténas estuvo de fiesta. El Domingo 22 de Abril, a las 3 P. M., tuvo lugar la apertura oficial de los Juegos, en presencia de los reves de Grecia 1 de Inglate- rra 1 de mas de 60,000 espectadores que llenaban los asien- tos del Estadio i las colinas vecinas desde donde se podia dominar la fiesta. Las calles, las avenidas i los propileos que decoran la entrada del campo de ejercicios estaban ma- terialmente cubiertos de jente para presenciar el desfile de los atletas 1 el de las carrosas reales. Una salva nutrida de aplausos saludó la entrada del rei Jorje l, alma de la fiesta. Una calurosa emocion se apoderó del pueblo entero, sacudido por el mas ardiente patriotismo, al paso de los jimnastas i atletas griegos que se dirijian a ocupar sus puestos en el Estadio. Los sombreros se ajitan nerviosamente en el aire i una corriente de entusiasmo irre- sistible recorre las filas compactas de los miles de especta- dores. ¿No es, en efecto, para ese pueblo el recuerdo brillante del antiguo esplendor helénico, la evocacion de siglos de ejemonia i de gloria, el recuerdo de victorias lejanas lo que que simbolizan estos Juegos Olímpicos modernos? LA JIMNASIA Los jimnastas fueron los primeros en entrar a la arena. El primer dia i parte del segundo se consagró a la exhibi- cion en el Estadio de los diversos equipos de jimnastas lle- gados de paises diferentes. Los ejercicios ejecutados por ellos permitia a los técnicos comparar los distintos sistemas de Jimnasia, no sólo desde el punto de vista racional i teórico del análisis científico, si- no tambien por los resultados prácticos obtenidos en la con- formacion, la actitud i el aspecto de salud i vigor de los Jimnastas. LOS JUEGOS OLIMPICOS 183 Hubo equipos de Alemania, Hungría, Italia, Suecia, No- ruega, Dinamarca i Grecia, que pudieron distribuirse en tres “grupos bien definidos, con relacion a las escuelas que repre- sentaban. Los alemanes, húngaros e italianos, en represen- tacion de la jimnasia atlética empírica; los suecos 1 norue- gos, la jimnasia racional cientifica, i los daneses, la jimnasia ecléctica. Equipo aleman.— Los ejercicios ejecutados por el equipo “aleman pueden distribuirse en tres divisiones. A la primera! entrarían los ejercicios de conjunto que se hicieron en séries, bien ejecutadas en cuanto a la uniformidad, pero con falta absoluta de correccion i equilibrio. El plan, en la sucecion de los movimientos, dejó mucho que desear; la sofocacion «que dejaban ver i la conjestion que acusaban sus semblantes dejaron la mas triste impresion en los espectadores. A la segunda, hariamos pertenecer los ejercicios caracte- risticos de la jimnasia alemana. Estos produjeron mejor im- presion, porque manifestaron mas seguridad en la tenida 1 mas equilibrio en la ejecucion; pero la influencia deforman- te de los ejercicios se vió palpable, al observar la actitud de los jimnastas: por lo jeneral eran de espaldas i hombros “abultados, de piernas delgadas i tórax poco desarrollado. La tercera categoría fué compuesta por ejercicios en sé- Ties con pesos adicionales. Estos se ejecutaron en buenas condiciones, pero siempre con el defecto de la mala organi- zacion del plan, La impresion jeneral que dejó este equipo fué que los Jimnastas se presentaban sin estudio prévio de lo que iban 2 hacer, es decir, que eran aficionados reunidos accidental- Mente en los alrededores del Estadio. | Equipo húngaro.—Los jimnastas de este equipo se pare- clan en desarrollo físico a los del equipo aleman; su musecu- latura, sin embargo, era de aspecto mas pesada. Los ejerci- celos análogos a los ejecutados por los alemanes; pero hechos AUN con ménos correccion. | da Equipo italiano.—El equipo de Roma hizo ejercicios que 1841 MEMORIAS CIENTÍFICAS L LITERARIAS llevaban el sello del rebuscamiento de la estética, por medio- de actitudes plásticas. Los jimnastas aparecian mal musculados i su paso corto 1 sacudido demostraba el esfuerzo que hacian para tomar - posiciones elegantes. | El equipo de Pistoia hizo ejercicios análogos a los de los alemanes. En los movimientos libres mostraron una nove- dad: llevaban unos soquetes de madera, cuyo fin hijiénico, al parecer, no era otro que el evitar en ciertos ejercicios la colocacion de las manos directamente en el suelo. Equipo sueco. —Los suecos fueron a Aténas en número de 80) a probar cuánto es posible exijir del cuerpo, cuando ha sido educado cientificamente. De éstos, 34 eran jJimnastas 1 los demas aficionados a los distintos sports. | Los jimnastas quedaron fuera de concurso, porque entre el jurado i el director del equipo sueco no hubo acuerdo en la manera de calificar los coeficientes. Los suecos pretendian un coeficiente mayor para los ejercicios de jJimnasia que- cumplieran con las exijencias de la hijiene, de la fisiolojía i- de la estética. El jurado daba igual importancia a las pirue: tas que a la demostracion metódica del desarrollo armónico- del cuerpo humano. Sin embargo, el enorme público que asistió al Estadio: pensó de otra manera. Apénas los jimnastas suecos rompie- ron la marcha con desenvoltura i elegancia, 1 en actitud digna 1 correcta atravesaron la palestra a paso de trote, los: aplaudieron con frenesí; aclamaciones de entusiasmo daban testimonio de la admiracion que cada uno esperimentaba a la vista de esos hombres, reproduccion fiel del esquema an- tiguo que el Comité de los Juegos Olímpicos habia hecho co- locar en los programas 1 carteles avisadores. Los ejercicios fueron ejecutados por el equipo sueco com: uniformidad i correccion admirables. El público pudo obser- var que dominaban en absoluto su cuerpo, no sólo durante- la ejecucion de los ejercicios, sino tambien en el descanso. Los saltos fueron elegantes, intrépidos i hechos con un equi- librio que de nuevo escitó el entusiasmo de la concurrencia. LOS JUEGOS OLIMPICOS 185 Al final de la leccion, salieron a gran trote, sin señal algu- na de sofocacion. El triunfo era de ellos; poco les importaba ya la decision del Jurado. Equipo noruegyo.—El aspecto físico de los noruegos era análogo al de los suecos, cuyo método siguen en sus escue- las. La misma amplitud en los movimientos, la misma au- dacia en los saltos, aunque ménos equilibrio i correccion que los suecos en las caidas. En resúmen, los noruegos presen- taron un bello equipo de enérjicos jimnastas, que un ojo técnico podia, sin embargo, diferenciar de los suecos, pero con mui lijeros matices. Equipo de damas danesas.— Las damas danesas eran todas profesoras de jimnasia que habian hecho sus estudios en el Instituto Ecléctico de Copenague. En las escuelas oficiales danesas, se aplica el método sueco de jimnasia; pero el Instituto Ecléctico estima que la raza del Sur gusta de mas vivacidad que las del Norte, i por eso ha introducido en las lecciones ejercicios de órden que se ejecutan por los alumnos con el automatismo brusco des «drill» del soldado ingles. Se diria que se estaba en presen- cia de maniquis movidos por un resorte. La hilaridad de los espectadores fué prueba evidente de cómo se aprecian estas fantasias. Despues de estos, las damas se fueron a los anillos, a las barras fijas i a las paralelas, en donde ejecuta- ron ejercicios con gran correccion. Sin embargo, la seleccion de aparatos quedó manifiesta: los hombros abultados 1 el tron- eo macizo hacian mal efecto para la estética del cuerpo fe- menino. Equipo de jimnastas daneses.—Los diecinueve jimnastas del equipo danes ejecutaron ejercicios sacados del método sueco, a los cuales agregaron algunos característicos en apa- ratos del método aleman. e La influencia de los aparatos alemanes era manifiesta en: E estos jimnastas mucho mas que en las damas. =. Sin embargo, el equipo danes era enérjico, compuesto de hombres sólidamente bien puestos i robustos. 186 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Los ejercicios fueron hechos con ménos precision 1 ménos equilibrio que los noruegos. En resúmen, los tres equipos escandinavos dejaron bien en claro la influencia saludable de la jimnasia racional i queda- ron a una altura invidiable sobre los demas jimnastas que se presentaron al Estadio. El Jurado Internacional colocó en primer lugar a los no- ruegos, en segundo a los daneses, en tercero i cuarto a los italianos, en quinto a los alemanes ¡ en sesto a los húngaros. Como los noruegos desarrollaron el método sueco, pode- mos decir que la jimnasia de Ling fué coronada en los Jue- cos Olímpicos de Aténas en 1906. e Si bien es cierto que los suecos no recibieron la palma de la victoria oficial, en cambio, el público los colmó de aplau- sos, 1, lo que importa mas de todo, el presidente de la colo- nia griega del Cairo, M. Rostovitz, regaló la suma de 400,000 francos para construir un edificio que se destinaria a un Ins- tituto Superior de Educacion Física, en el cual se enseñaria “segun el método sueco. Ofreció igualmente el dinero nhecesa- rio para el sostenimiento del Instituto. LOS JUEGOS I LOS SPORTS Examinaremos lijeramente los ejercicios de sport que se practicaron en los Juegos Olímpicos de Aténas, desde el punto de vista educativo, es decir, considerando su influencia física, moral i síquica sobre la juventud escolar. Señalaremos las naciones que brillaron en cada uno de ellos, las razones de sus éxitos o desastres, 1 sacaremos al- gunas consecuencias jenerales, quenos servirán para aceptar o nó esos ejercicios, entre los que pueden recomendarse a los jóvenes de nuestros Liceos i establecimientos de ense- ñanza superior. Dividiremos los sports en sports individuales 1 colectivos. LOS JUEGOS OLIMPICOS ] O e] SPORTS INDIVIDUALES ATLÉTICOS Los sports individuales hacen triunfar una personalidad. se consideran como tales los siguientes: La marcha de velocidad El pedestrianismo es ciertamente un ejercicio escelente, 5 ando su objeto consiste en sacar a los jóvenes a escursio- les o paseos fuera de las ciudades, a fin de que llenen sus juimones con el aire puro del campo i que su sangre alma- ene oxiíjeno en cantidad suficiente para rejuvenecer los te- dos. La marcha es el medio mas elemental, aunque incom- leto, i el primero de que disponemos para el desarrollo de as facultades físicas. Con ella se ejercita la musculatura de ñanera moderada i juiciosa, se activa la circulacion i respi- acion, se calma el sistema nervioso, se procura la salud, en ¡ha palabra. “La marcha constituye un medio escelente para estimular nutricion jeneral del organismo. Pero la marcha conside- ada como sport, es decir, ejercitada para andar lo mas lije- lo posible una distancia convenida, es simplemente una abe- racion, porque el hombre dispone de otros medios mas icionales, como la carrera combinada con la marcha para ecorrer ventajosamente largas distancias. | Bástenos hacer presente el espectáculo ridículo de los an- nes de velocidad, que se ejercitan dando vueltas al rede- de la elipse del Parque, para hacer comprender que esta archa a sacudcnes, sofocante, forzada i anti-natural, es las propia para desequilibrar la marcha normal, hacer ad- irir malos hábitos en la actitud, destruir el organismo en e fortificar i desarrollar armónicamente el individuo, te andar conduce siempre al recargo de trabajo ia la a de la elasticidad necesaria para la elegancia de la ha normal. 1 progresion hecha en tales condiciones noes ni mar- 138 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS char, ni correr; es un andar misto, convencional, inverosió mil, con levantamiento de los hombros, rotacion exajerada del tronco i proyeccion brusca de los brazos hácia adelante Este sport reunió solo ocho hombres de nacionalidade diversas. Hubo dos carreras con distancias distintas i los. premios fueron obtenidos por un húngaro, un aleman, un canadense, un americano i dos griegos. Lo característico en ámbas carreras fué que el jurado, en] dos ocasiones, debió detener a los concursantes i hacer sali de la pista a algunos de ellos, porque estimó que su andas se aproximaba mas al trote que a la marcha normal. Es posible que despues de mucho ejercicio se llegue ¿ aprovechar el vigor ¡el desarrollo físicos paraaplicarlos con venientemente a semejante sport, como es el caso del ame ricano que ganó el premio de la marcha de velocidad er 1,500 metros; pero no llegará el individuo a perfeccionarsi fisicamente por la práctica de este sport anti natural. La carrera Entre los griegos habia grande animacion pa esta clase de sport, no solo por ser el mas natural i el má en relacion con nuestro organismo, sino porque para ellc traia recuerdos de tiempos pasados i de triunfos rectente En efecto, en 1896 la gran victoria, la prueba que, con just cia, es considerada como el máximo de resistencia física, carrera de Maraton (42 kilómetros que deben correrse ménos de 3 horas), correspondió al griego Louis, quien d el record de 2 horas 58” 150”. El entusiasmo que desper esta victoria en 1896 fue indescriptible; los griegos estab fuera de sj, victoreaban al vencedor, al héroe que pod mostrar al mundo cómo en el corazon de los helenos qued ban aun restos de la fuerza i poder que supieron a en los tiempos heroicos. En 1906 tenian esperanzas de repetir el triunfo 1 era única victoria que deseaban para la Grecia. Las carreras, en los Juegos Olímpicos modernos, sedivid ron como en la antigúedad, en carreras de velocidad, 1 metros; carreras de fondo, cinco millas inglesas (8,045 m de resistencia, carrera de Maraton (42 kilómetros). LOS JUEGOS OLIMPICOS | 189 Esta vez, los griegos tenian que medir sus fuerzas con ampeones admirablemente bien preparados, segun diver: ps métodos i que venian dispuestos a arrancar el triunfo mndial a los helenos. Trescientos veintiuno se inscribieron aa estos concursos: de ellos, 81 griegos, 37 americanos, 31 leleses, 19 suecos, 13 alemanes, 12 franceses, 8 austriacos, australianos, 6 daneses, 3 húngaros, 1 canadense, 1 belga, noruego i los demas de otras naciones. La clasificacion de los corredores es de rigor, porque cada lase de carrera tiene exijencias distintas. La carrera de velocidad exije hombres mui robustos, fuer- emente musculados, de gran talla, de tórax poderoso 1 le anchas espaldas. La carrera de fondo exije órganos notores ménos poderosos, un poco mas livianos, pero siem- re resueltos i llenos de vigor; el desarrollo toráxico debe 'er poderoso como los del tipo anterior. La carrera de Ma- 'laton contó entre los ganadores a hombres de talla mas bien jequeña, de peso liviano, pero de tórax mui bien desarro- lado. Era bello espectáculo ver esos hombres de distintas razas, "n jeneral armoniosamente desarrollados, sanos, bien equi- ibrados en la tenida 1 de enorme tórax. Los comentarios se nacian con grande animacion entre los técnicos, porque iba 1 ser interesante ver el resultado práctico de los métodos le educacion fisica en la preparacion de los corredores. Fueron premiados: -"T americanos, de 37 inscritos. 4 ingleses, de 31 inscritos. Ma suecos, de 15 inscritos. 2 australianos, de 7 inscritos. A 1 canadense, de 1 inscrito. De los 130 restantes ninguno logró clasificarse entre lo adores. Los americanos i los ingleses se llevaron el triunfo en las rreras de velocidad. Los primeros corrian con la boca 190 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS cerrada i los brazos caidos, i los segundos con la boca abier- ta i los brazos doblados. Unos i otros movian sus piernas en | cadencia rápida, con paso largo i llevando adelante la pier- na doblada, despues de empujar enérjicamente el cuerpo con la punta del pie. | En las carreras de fondo i de resistencia, los triunfos co rrespondieron a cuatro suecos, dos americanos, un ingles i un canadense. Es singular que la Suecia figurara con un tercio de los ins- eritos entre los tres primeros premios de las carreras, que exijen de los ganadores un buen desarrollo de la muscula- tura, una preparacion metódica i racional i un corazon in- tacto. vi Trasladémonos a Maraton i sigamos a los corredores de eran fuste durante los 42 kilómetros que deben recorrerse por camino accidentado. | El Lunes 23 de Abril, a las 3 P. M., 17 campeones están: listos para partir; entre ellos hai 30 griegos i 3 suecos. Suena el pistoletazo i los corredores se lanzan a la enor- me prueba. Ciclistas, oficiales ¡soldados de caballería los. acompañan i vijilan la marcha. De trecho en trecho, hai médicos i ambulancias apostados para “atender a los corre dores, en caso de necesidad. Durante el camino, los corredores que van a la cabeza del grupo son saludados por el pueblo sin' distincion de nacio- nalidad. Algunos, rendidos de cansancio, se retiran de la lu- cha itoman los coches que los siguen. Diez corredores, anme- ricanos, canadenses, ingleses e italianos forman el primer - equipo, que, en el kilómetro 25, dan el tren de la carrera. 300 metros mas atras, se ven dos sueeos que, en mui buenas: condiciones, siguen al primer grupo. La velocidad de la carrera es tal que los ciclistas se ven en apuros para seguir a los amigos, a quienes van encarga- dos de ausiliar con frescos a lo largo de la ruta. El calor es. intensivo i el sol quemante del mediodia molesta a los Co- rredores, sobre todo a los escandinavos, poco habituados a esa temperatura. En el kilómetro 36, el grupo se ha deshe- LOS JUEGOS OLIMPICOS 191 cho, i al pasar por la aldea Ambelokipi, el canadense She- rring, seguido de un griego, dan un tren soberbio al grupo que los sigue; entre ellos van dos suecos i¡ un americano. La sea devora a los corredores; el agua, suministrada por algunos arroyuelos que de cuando en cuando cortan el ca-. mino, o por ambulancias, es el único elemento que puede refrescar a los campeones. Detenerse un instante es ya im- posible; los corredores aceptan de sus amigos solo algunas gotas de agua para humedecer la boca o un pañuelo moja- do para refrescar la cara i la frente, tostadas por el sol i resecas por el polvo del camino. Dos campeones desesperan de la victoria, vacilan i caen rendidos por el cansancio; sin conocimiento, son llevados a la ambulancia. En los últimos kilómetros, Ja muchedumbre cubre ámbos lados de la ruta, i saluda a los corredores, prodigándoles palabras de aliento i de afeceion. Sueña el cañonazo i la victoria está asegurada: setenta mil espectadores que llenan el Estadio llevan ansiosamente- te la vista a la entrada, i ven llegar al campeon vestido de “blanco, cubierto de polvo i quemado por el sol. Toma el lado derecho de la arena; parece fatigado, pero no rendido: el . ¡vencedor de la carrera clásica es aclamado por el Comité que lo espera en la puerta, i el principe Jorje, heredero de la corona, corre con él i lo acompaña hasta el término de la pista, endonde el Soberano de Grecia lo recibe ajitando con entusiasmo su gorra de marino. Sus amigos lo toman en brazos i lo conducen al vestuario, endonde cae rendido por el enorme esfuerzo que dió a sus músculos durante 2 horas DL 23” de carrera sostenida. El ganador, doctor Sherring, médico canadense, por inte- Tes científico, tomaba parte en el torneo ise habia trasladado a Aténas cuatro meses ántes, durante los cuales se habia pre- parado a la lucha, haciendo cuatro veces la distancia de. Maraton al Estadio al paso de carrera. ] Y Los griegos sufrieron una gran decepcion por el triunfo del canadense, pero esperan el segundo premio. Siete minu- 192 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS “tos despues llegó el sueco Svanberg, quien se detiene de- lante del Rei i lo saluda militarmente. El júbilo de la mu- chedumbre fué mayor, por haberse dicho en la prensa que si no era un griego el vencedor en la carrera, preferian ver la bandera de Gustavo Adolfo tremolar en los mástiles de la tribuna del Jurado. El americano Frank llegó tercero,i al enfrentar a la meta -cayó desplomado. Cuatro segundos despues, el sueco Tórn- ros llegaba en mejores condiciones que los anteriores, dan- -do pruebas de una resistencia estraordinaria. Diez minutos mas tarde llegó un griego, pero completamente rendido por la fatiga. En sesto lugar, llega el otro sueco, el último de los tres que se presentaron a la pista. Cuando por tercera vez se izaba la bandera sueca en el mástil d3 la tribuna del jurado para indicar la nacionalidad «del corredor que entraba al Estadio, el entusiasmo i las es- clamaciones de júbilo por la Suecia fueron dignas del pais -Ccuyos hijos supieron hacer cumplido honor al método de jimnasia elaborado por Ling. | Suecia ocupó el primer lugar entre los paises vencedores en los campeanatos de carreras, porque, tomando en cuenta los tres primeros premios en estos concursos, desde 1,500 metros a 42 kilómetros, carrera de Maraton, los ganadores fueron: 4 Suecos, 2 Americanos, 1 Ingles, 1 Canadense. De los tres suecos que se presentaron para competir el premio de Maraton, los tres llegaron a la meta en buenas condiciones; en segundo, cuaruo i sesto lugar. Estos resulta- dos demuestran que los métodos de entrenamiento prolon- zado, a que jeneralmente están sometidos los anglo-sajones, son mas eficaces si van acompañados de un desarrollo mus- «cular armónico i de la educacion juiciosa del juego pulmo- nar, como lo hacen los jimnastas i sportsmen de la Suecia. LOS JUEGOS OLIMPICOS 193 Los saltos Despues de los campeonatos de carrera, la Grecia antigua -daba mayor importancia al salto. Pero para evitar los exce- «sos i las exajeraciones, que conducen facilmente a la forma- cion de un tipo especial de hombre, de piernas largas 1 del- gadas que soportan un tronco tambien delgado, los griegos ya viene aclarando el dia; demos infinitas gracias a Jesucristo i María. (34) Todas las oraciones i demas fórmulas que figuran en este: tra- bajo como procedentes de Coquimbo, Serena, Ovalle i Angostura d: Paine, me han sido comunicadas por el mismo señor Latcham. (ORACIONES POPULARES Coro Anjeles 1 Serafines dicen santo, santo, santo. 2 fal Bendita sea, alabada, la bondad del gran Señor; por todas sus criaturas alabado sea Dios. Anmjeles 1 serafines.... 3 Cuando vayas por el cielo veras lo que nunca has visto, veras a la Magdalena lavando los pies a Cristo. Anyjeles i serafines.... 4 En el cielo hai una silla toda llena de alegria, donde se sentó el Señor de la Virjen concebida (sic). Anjeles i serafines.... 9) En el cielo hai un naranjo cargado de azahares, donde se sombrea Maria por siglos i eternidades. Anjeles 1 -serafines.... 6 En el portal de Belen se aparece una doncella 21 222 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS vestida de azul i blanco, reluciente como estrella. Anjeles i serafines.... a d En el portal de Belen ha nacido un bello niño, i como yo soi pastor con la noticia he venido. Anjeles 1 serafines.... 8 En el portal de Belen, donde está Dios humanado, nació entre tanta pobreza ientre pajas reclinado. Anjeles 1 serafines.... 9 Nació Jesus Redentor entre esta jente griega, i mirando que lo niegan, da la muerte al pecador (sic). Anjeles 1 serafines.... 5 10 La Virjen Santa Maria camina para Belen, en la mitad del camino - pide el niño que beber. Anjeles 1 serafines.... 11 I le respondió llorando: —No pidas agua, mi bien, ORACIONES POPULARES DAS que corren turbias las aguas de no poderlas beber. Anjeles i serafines.... 12 Jesucristo se ha perdido, la Virjen lo anda buscando: —¿Dónde han visto por aquí una estrella relumbrando? Anjeles i serafines.... 13 —Por aquí pasó el Señor dos horas ántes del dia con una eruz en los hombros 1 una corona de espinas. Anjeles 1 serafines.... 14 Ya lo llevan, ya lo traen por la calle e 1' Amargura, como mil azotes lleva (sic) atado en una columna. Anjeles i sernfines.... 15 Convidó a un cireneo le ayude a cargar la cruz, i viendo qu'era Jesus, la cargó con mas deseo. Anjeles 1 serafines.... 16 Un cireneo han hallao p" ayudarle a cargar la cruz, 224 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS i mirando vió a Jesus qu' en el huerto sangre ha sudao. Anjeles 1 serafines.... 107 Por el rastro de la sangre que Jesucristo derrama camina la Virjen pura con su divina compaña. Anjeles i serafines..... 18 Jesus Nazareno está pendiente de aquel madero; clavado de pies i manos los judios lo pusieron. Anjeles 1 serafines..... 19 Desgarrabado ha mirado (sic) para bien del pecador. Por tu amor, Jesus divino, yo me abrazo:en vuestro amor. Anjeles 1 serafines..... 20 En el monte del Calvario hai una triste agonia, donde lo erucificaron al Redentor de la via. Anjeles i serafines.... 21 El misterio de la cruz es un misterio mui alto, ORACIONES POPULARES ada 995 no sisi porque con sólo mentarla ei £. + el infierno está temblando. Anjeles iserafines.... Pes Se acaban las alabanzas i de los padres misioneros. / (Quien tiene esta devocion se irá con ellos al cielo. Anjeles 1 serafines dicen santo, santo, santo. : | | El coro es tomado del Trisajio. l Entre éstas i las anteriores Alabanzas no hai mas relacion que la que se nota en las estrofas 1-1, 6-3, 12-10, 13-11 1 14-19, l 1 AL PERSIGNARSE I LEVANTARSE , 6. Me fuí por un caminito, me encontré con Jesucristo: Jesucristo era mi padre, la Vírjen era mi madre. Los ánjeles, mis hermanos, me tomaron de la mano, me llevaron a la fuente. MUruz en aras a | Cruz en frente, El donde el Malo | 2, | no me encuentre | Ma dos + pui de, noche, Ms [nisde dia, A TOMO CXXVI 15 h (5 en la frente) (5% en la boca) | f G% en el pecho) 226 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Esta linda fórmula para persignarse me fué mandada de Cauquénes por mi amigo don Ciro Salazar, quien la apren- dió de su señora madre, cuando él era niño (35). 7. Iba por un caminito, me encontré con Jesucristo: Jesucristo es mi padre; Santa Maria, mi madre. Los ánjeles, mis hermanos, me tomaron de una mano para pasar una puente i que el Malo no me tiente ni de dia, ni de noche, ni en la hora de mi muerte. Recojida'en Pencahue, provincia de Talca. : 8. Jesus en ms frente (E en la frente) ¡en mi miramiento; n mi boca : Jesús E | (*k en la boca) i en mi espalda mento; j Jesus en mi pecho 2] k É (+K en el pecho) i en todo mi cuerpo. Pio Salga el mal, éntre el bien, conforme entró María Santísima A la casa santa de Jerusalen. Como la anterior, procede de Pencahue. Los muchachos, jugando, parodian el acto de persignarse con estas espresiones: (35) Casi todas las piezas procedentes de la provincia de Maule que figuran en este trabajo, me han sido suministradas por los señores Ciro Salazar, Estanislao Muñoz i Armando Urrutia 1. ORACIONES POPULARES 2 Por la señal de la Santa Cruz; si no fuera por las cuencas, no viera la luz. Por la señal, de la canal cayó una teja, mató a una vieja; cayó un ladrillo, mató a un chiquillo; cayó un terron, mató a un raton. En España dicen la que sigue, bastante parecida a la se gunda de las parodias apuntadas: «Por la señal de la santa canal. Cayó un chiniyo, mató un chiquiyo. Cayó una teja, mató una bieja. Cayó un paná, cayó sin sá. Cayó un moyete, me dió en los dientes: mejó pa mi que me lo comí». ¡La cual es la número 90, pájina 53, tomo I de las Poesias ¡Populares Españolas de RODRIGUEZ MARIN. En lugar del Bendito, con que terminan las distribuciones | Telijiosas, dicen en Chile, jugando: 228. MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Bendito, patit” e cabrito; alabao, patit' e ganao; pa lo que me han dao, bastant' he resao. 9. Me persino con los clavos i me abrazo de la eruz para que siempre me ampare el dulce nombre e Jesus. 10. Con tus clavos me persino i me abrazo de la cruz; en mi cabecera escribo el dulce nombre e Jesus. Que baje la cruz del cielo il se cargue sobre mi, 1 en la hora de mi muerte hable i responda por mi. Las cuales son simples variantes de la española «Con tres clabos me presino im' abrazo con la Cruz pá que siempre m” acompañe er durce nombre' Jesus. Bajen las Cruces der cielo -1se pongan sobre mí, pá que siempre m” acompañen, respondan i hablen por mi». (RODRIGUEZ MARIN, tomo L pájina 422, número 975). 11. Me persino con los clavos i me abrazo de la Cruz para que en todo me valga el dulee nombre e Jesus. Baje del cielo la Cruz ORACIONES POPULARES 229 i se cargue sobre mí pa qu' el enemigo malo no se desvengue (sic) de mi. Procede de Ovalle. 12. Gracias te dol, gran Señor, alabo tu eran poder, que me has prestado la vida i me has dejado amanecer; así te pido, Dios mio, me dejes anochecer, i me libres del Malvado por siempre jamas. Amen. | > 1 4 b Recojida en Talca. (36) Compárese con éstas: SE E «Gracias os doi, eran Señor, i i alabo vuestro poder, que con el alma en el cuerpo y me habeis dejado amanecer.» «Gracias te doi, gran Señor, 1 alabo tu gran poder, que me has dejado anochecer. Tambien te pido, Señor, que me dejes amanecer, alabando el dulce nombre -de Jesus, Maria i José,» - e, pa Li ue incluye Rodriguez Marin en el tomo I, pájinas 422 i 434 de su obra citada, números 972 i 1024 respectivamente. (32) La mayor parte de las oraciones que aparecen aquí como reco- as en la ciudad de Talca, me han sido dictadas por Beatriz Monte- Ino, de edad, mas o ménos, de cincuenta años, ia la cual debo tam- en las versiones de una veintena de cuentos mul interesantes. 230 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS IV ACTOS DE CONTRICION 13. Señor mio Jesucristo, padre de mi corazon, perdonáme mis pecados que vos sabís cuáles son; dame aquí la penitencia, 1 en la otra mi salvacion. s 4 4 J En el último verso subentiéndese vida: «i en la otra vida, mi salvacion». 14. Señor mio Jesucristo, dueño de mi corazon, perdonadme mis pecados, que ya sabeis cuántos son. Con cariño i humildad tambien te pido, Señor, que me des la penitencia i me eches la absolucion. Recojida en Angostura de Paine, provincia de O'Higgins. 15. Señor mio Jesucristo, dueño de mi corazon, a vos confieso mis culpas pues ya sabís cuáles son. Con cariño i humildad, Señor, te pido perdon; en esta vida el descanso, i en la otra la salvacion. 16. Señor mio Jesucristo, dueño de mi corazon, a vuestros piés me arrodillo, que me des la absolucion. ORACIONES POPULARES dl: Si esta noche me muriera, sírvame de confesion. Perdonadme mis pecados, que tú sabes cuántos son. (33) Yo me acuesto con los clavos 1 me abrazo con la cruz, ia la cabecera tengo el dulce nombre e Jesus. (34). 17. Dulce Jesus de mi vida, alma, vida i corazon, yo me entrego a tu clemencia con profunda admiracion. Que me confieses mis culpas, tú bien sabes cuántas son. Pésame de haber pecado, con todo mi corazon. Deseo los sacramentos ia todos pido perdon. Perdono a mis enemigos de todo mi corazon. Dáme paz en esta vida, 1 en la otra la salvacion. 18. Señor mio Jesucristo, aquí estoi en tu presencia, con profunda humillacion, esperando en tu clemencia me concedas el perdon. Yo te confieso mis culpas, que vos sabeis cuáles son. (33) Es sumamente comun en la poesía popular chilena la transi- | cion de la segunda persona del plural a la segunda del singular, diri- ¡ Jiéndose a una misma persona i en un mismo periodo. (34) Véase TIT, números 9 i 10, pájina 30. 232 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Deseo los sacramentos , :- con todo mi corazon. Perdono a mis enemigos, 1 a todos pido perdon. Dáme paz en esta vida + ¡en la otra la absolucion, i librame del infierno por tu muerte i tu pasion. 19. Jesus, dueño de mi alma, de mi vida i corazon yo te confieso mis culpas * | que tú sabes cuáles son. 3 Pésame de haber pecado, | i asiste a mi contricion. El dolor que ahora tengo me sirva e satisfaccion. No atiendas a mis maldades i échame la absolucion. Dáme paz en esta vida, E i en la otra la salvacion, 8 i¡ librame del infierno ES por tu muerte ] tu pasion. 20. Señor mio Jesucristo, mi alma enferma se siente, confesarse es lo que quiere, A que ha pecado mortalmente. E Perdonadme a mi, Señor, | de que con Vos me he confesado i fuistes por redimirme en la eruz crucificado. Bendito sea tu nombre, E lll" dsd Ak á E a do ná alabado i ensalzado. | a - Camino, vida i verdad, o no A mi vida i alma te ofrezeo 3 i ruego a tu Majestad SS ] "ORACIONES POPULARES 233 que de mi tenga piedad aunque yo no la merezco. Por los pasos que Vos distes espero vuestro perdon 1 por los merecimientos de tu sagrada pasion. f e ps e y 45 Esta mezcla de cuartetas, romance i quintilla procede de Angostura de Paine. Los actos de contricion que preceden, son mas o ménos los mismos que reproducen FekRNAN CABALLERO en la páji- 'na 309 de sus Cuentos, Oraciones i Adivinas; RoDrÍGuEz Ma- RIN en los números 1,009 a 1,013 de sus citados Cantos Po- v ” OTRAS ORACIONES A JESUCRISTO 21. Dios conmigo, yo con El: El adelante, yo detras de El; andando con mi Dios nada me puede suceder. Especial para los viajes. TC Recojida en Villa Alegre, provincia de Lináres. | Los cuatro primeros versos son muletilla que se agrega 3 luchas oraciones; i mas o ménos los mismos que trae Ro- DRIGUEZ MARIN en tomo 1, pájina 425, número 988: «Dios conmigo, yo con El. | El delante, yo tras 4'él». (85) Tomo I, pájinas 430-431. 22. Señor mío Jesucristo, rei de los Judios, líbrame esta casa 234 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS E : de todos mis enemigos. - G 3 E 23. Dios, en su grande bondad, sabe lo que me conviene, i así como El me mantiene, cúmplase su voluntad. Se reza en las grandes necesidades i aflicciones, 1 es fama que produce inmediato consuelo. Procede de Villa Alegre. 24. Jesus, mi padre amado, de gloria estás coronado, sed mi escudo i amparo, libra mi cuerpo de males i mi alma de pecado. 25. Desde aquí con el afecto te visito, mi Señor, mi corazon abrasado te adora con gran fervor; estar unido contigo - es lo que aspira mi amor, hartarse de tus favores, tomar de tí posesion. 26. Señor mio Jesucristo, padre de mi corazon, dadme paz en esta vida i en la otra la salvacion. 27. Dulce Jesus de mi vida, que en la cruz estais por mí, en la vida i en la muerte, Señor, acordaos de mi. ORACIONES POPULARES 235 28. Señor mio Jesucristo, Dios i hombre verdadero, econ cuanto dolor te he visto enclavado en un madero. 29. Jesucristo sea conmigo i la flor en que nació, i la hostia consagrada, i la cruz en que murió. 30. Yo te adoro, Jesus mio, en la rosa en que naciste, en la hostia consagrada i en la cruz en que moriste. 31. Jesucristo me acompañe 1 la rosa en que nació, i la hostia consagrada, 1 la cruz en que murió. Recojida en Angostura de Paine. Los números 29, 30 y 31 corresponden, aproximadamente, a los versos 7 a 10 de la oracion número 1013, tomo Il, pá- Jina 431, de RODRÍGUEZ MARIN, que dicen así: «Jesucristo m” acompañe, "la madre que lo parió i la hostia consagrada i la Cruz donde murió». 32. Ya salió el Verbo Divino revestido en un altar; representa al mismo Dios, a decir la misa va. Sacerdote de Jesus que misa vais a decir, 236 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS venid, que yo, pecadora, devota la quiero oir. Se reza al comenzar la misa. 33. Jesucristo, en cruz crucificado, libreme mi casa i mi cercado, líbreme mi cuerpo de peligro 1 mi alma de pecado. (que debe de haber sido arreglada sobre la base de la nú: mero 1038 de RODRÍGUEZ MARIN (36). «Jesus Sacramentado, guardarme mi cama, mi casa 1 mi cercado; mi cuerpo de peligro 1 mi alma de pecado». La palabra cercado no se usa en Chile con la sienificacion id que tiene en estas dos oraciones; ni.es popular la estruc! tura de la estrofa 33. Sin embargo, me fué dictada por una. | mujer del pueblo, juntamente con otras llas dos quen si | Suen: 34. Jesucristo, en cruz crucificado, líbrame de los hombres mal intencionados. 0. UTUZ vencio yenceras quien murió en ella me salvará (37). La que sigue, que no me atrevo a calificar de oración se dirije al Cristo de los Andes, i por consiguiente, es modernas (36) Tomo I, pájina 438. (37) Variante: me librará. > ORACIONES POPULARES . a AA j ys Mali " dad JAR LO la $ os $ 36. Yo te adoro, Jesus mio, ñ que estás al frio i sereno, | 1 te ruego que me digas: . la que adoro ¿tiene dueño? | Te adoro, Jesus divino, que vives entre la nieve; te suplico que me digas Y E si la que adoro me quiere (38). ' | VI A LA VÍRJEN MARÍA 31. Virjen de Consolacion, madre del Verbo Divino, échame tu bendicion, -guíame por buen camino. 38. Mi corazon a tus plantas | pongo, divina Maria; _entrégaselo a Jesus junto con el alma mia. 39. Aye Maria, santa 1 sagrada, quince mil veces seais alabada l esta tu casa sea librada e robos, pestes, ruinas, temblores i aniegos; i todos los que n ella estamos i habitamos seamos librados. Amen. Oracion mista, mitad en verso, mitad en prosa, recojida n Cauquénes. ) El Cristo Redentor de los Andes es una jigantesea imájen de hee colocada sobre la cumbre de la Cordillera de los Andes, entre lites de Chile i la República Arjentina. Es símbolo de paz. Fué gurada en 1404. | 2 j 238 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 4 One ee o o o e o ooo eee ee | Es de suponer que en su oríjen haya sido toda en verso, i que con los cambios, supresiones i agregaciones de pala- bras, para hacerla mas eficaz, se haya ido modificando hasta quedar en la forma que ahora se dice. tod A. > de Ss ME 40. Ya sabemos que paristes, Virjen i Madre de Dios, que a todos nos redimistes. (/) Redimidme a mí, señora, aunque mala i pecadora. Escalera de los cielos, arco de la Trinidad donde se encierra la hostia | i el cáliz en el altar. | Invocacion en que se hace desempeñar a la Vírjen el pa- pel de redentora. 41. Madre mia de Dolores, permitid, cuando espiremos, que en las manos del Señor nuestras almas entreguemos. 42. Por tí suspira mi amor, madre de misericordia; en tí pongo la esperanza para la suprema hora; en la vida i en la muerte amparadme, gran señora. 43. Virjen del Cármen querida, madre del Divino Verbo, en tus manos pongo mi alma, tú eres mi único consuelo. Cuida de mi, Vírjen santa, miéntras viva en este suelo, il ahuyenta al Ánjel Maldito ORACIONES POPULARES 239 en mis últimos momentos. No permitais, madre mia, que el Espíritu Perverso se apodere de mi alma ni posesione mi cuerpo; hace que siempre tranquilo me deje estar i contento hasta que llegue la hora en que mi alma suba al cielo. Amen. El verbo posesionar del 12.0 verso parece haber sido deri- rado de poseso, poseído, que tiene al Diablo en el cuerpo. Hace, del verso siguiente, es el imperativo familiar de acer; como dice, de decir; pone, de poner; sale, de salir, 1 iene, de tener. Dicese tambien: hacé, deci, poné, sali i tent. 44. Madre mia del Cármen, toda llena de consuelo pa los que caen al suelo, te invoco, del Cármen madre. Ave dulce del Carmelo, tienes en tu escapulario todas las gracias del cielo para los que en ti confian humildes, Virjen María; Amparadme noche i dia para que yo viva 1 muera lleno de paz i alegria. | Procede de la Serena, provincia de Coquimbo. ¡En la costa cercana a Villa Prat, departamento de Lontué, lrovincia de Talca, se rezaba el rosario, hasta no hace mu- ¡10 tiempo, de un lodo bastante estraño. En vez de los mis- | brios, tres personas decian alternativamente: 45. 1.2 Bajó la Virjen Maria, 2.2 con una cinta rosá. 3.2 ¡Bah! si tiene comodia! Padre nuestro, que estás en los cielos, etc. 240 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS T el coro respondia en la forma ordinaria. Unos misioneros que llegaron por allá, impuestos de la ma- ] nera tan especial como los devotos se espedian en esta prác- tica relijiosa, tuvieron que trabajar denodadamente para que el pueblo no siguiera rezando de esta suerte, ino fué poco lo que les costó enseñar los misterios a unos cuantos. 3 De la misma provincia de Talea procede esta otra oracion, que sirve de ofrecimiento del rosario: 46. Las cuentas de este rosario son balas de artilleria; que todo el infierno tiembla en diciendo Ave Maria. De los altares de Roma, que venga la bella aurora a cantarle a sus devotos que con tanto amor la adoran. Cuando veo ésa (39) tan alta, yo me la pongo a admirar: es Maria concebida sin pecado orijinal. El ofrecimiento que doi a continuacion ha sido recojido en San Javier, provincia de Lináres. ea 3 47. Rosa santa 1 milagrosa, causa del infierno espanto; torre de la vida hermosa en donde jamás ha entrado la malicia de la culpa vi la mancha del pecado; espejo donde se mira el Santo Verbo humanado; madre de todos los hombres, reina de todo lo criado, (39) ¿Estrella? ORACIONES POPULARES 241 con todo amor i humildad lo que te ruego i encargo, que me libres del peligro por vuestro santo rosario. Siendo yo niño, oí la que sigue a un roto pililo. (40) Su- pongo que el bollo que en ella se menciona, sea la cárcel. 48. Virjen Santa de Andacollo, mi señora mui queria, no permitais, maire mia, que me metan en el bollo. VI AL ANJEL DE LA GUARDA 49. Anjel de mi guarda, dulce compañia, no me desampares ni de noche ni de dia; si me desamparas perdido seria. 50. Anjel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de dia; si me desamparas perdido seria. Anjel de mi guarda, mi fiel cuidador, | no permitas que me aparte del camino del Señor. _DIIXIX_ w "e ] ANA pe bs : (40) Zaparrastroso, harapiento. El roto pililo ocupa, por su condi- cion, el último peldaño de la escala social. TOMO CXXVI : ca AA 16 242 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 51. Anjel de mi guarda, dulce companía, no me desampares ni de noche ni de dia; si me desamparas perdido seria. Anjel de mi guarda, semejanza del Señor, para mi fuistes creado, para ser mi cuidador; no consientas que me aparte del camino del Señor. (41) 52. Anjel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de dia, por Dios criado fuiste para guarda mia. Guárdamé, defiéndemé ahora i en la hora de mi muerte, Amen. Comparense con las siguientes españolas: «Anjel de la Guarda, dáme compañia; no me dejes solo, que me perderia, 1 te rezaré un padrenuestro i un avemaría». «Anjel de la Guarda, dulce compañia, (41) Variante: De la via del Señor. ORACIONES POPULARES 243 no me desampares de noche ni dia. Si me desamparas, ¿qué será de mí? - Anjel de mi Guarda, pide a Dios por mí». «Santo Anjel de mi Guarda, semejanza del Señor, para mi fuistes criado, para mi ampare il favor. Defiéndeme, ánjel bendito, con tu gracia y tu saber de los lazos del maldito, de noche i de dia, para siempre. Ave, María»; que trae RODRIGUEZ MARIN, obra citada, tomo l, pájina 426, números 991, 992 i 993; con una usada en Cataluña i otra en Portugal, en las notas 13 i 14 de la pájina 449 del mismo tomo. «Anjel de mi guarda, dulce compañia, no me desampares ni de noche ni de dia. Sed mi protector, sed mi buena guia, sed mi defensor a todas las horas del día; no me dejeis sola, que me perdería »; que se reza en Madrid. (Biblioteca de las Tradiciones Popula- ¡ ves Españolas, tomo 1I, p. 75). «Dulce compañia no me desampare, 944 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS de noche i de dia no me dejes solo, que me perderia». 'Jsada en la Coruña (Ibidem, tomo IV, pájina 117), i «Anjel de mi guarda, dulce compañia, no me desampares ni de noche ni de dia; si me desemparas, mi alma queda perdida», que se encuentra en la pájina 501 de Horas de Vucaciones, por el P. CONRADO MUIÑOS SÁENZ. 53. Anjel mio de mi guarda, que me guarda i me defiende, decidle a Nuestro Señor, cuando en la gloria lo vieres, que un alma triste, aflijida pide que de ella se acuerde. Espera que esté delante la Virgen, que tanto puede; como es la Madre de Dios, - muchas mercedes concede. Procedente de San Javier. 54. Anjel de mi guarda, dulce compañia, no me desampares ni de noche ni de dia. SO Compañero fiel, que al hombre encaminas por este destierro a la gluria misma; ORACIONES POPULARES 245 Anjel de mi guarda, dile a mi Señor que de mi se acuerde, pues me redimió. 55. Santo Anjel de mi guarda Santo de mi nombre, Santo d' este dia, dulce compañia, te ofrezco este padrenuestro i est' avemaria para que no me desampares ni de noche ni de dia. Anjel mio de mi guarda, me guarda i me defiende. Decíle a Nuestra Señora, cuando en la gioria la vieres, que un alma triste, aflijida, pide que d” ella se acuerde; no le digais qu' es la mia, porque mil veces me ofende. ¡?) ¡Oh guarda, qu' estais delante "la Virjen, que tanto puede! como qu' es madre de Dios, hace infinitas mercedes. Aunque si tratase de enmendar la plana siempre que fuese menester írseles a la mano a los disparates populares, ten- dria para tiempo, no me parece que deba dejar pasar el enor- me gazafaton que contienen los versos 15 i 16 de esta ora- cion, el cual quedaria subsanado diciéndola u ordenándola de esta otra manera: Santo Anjel de mi guarda, Santo de mi nombre, Santo d” este dia, dulce compañia, 246 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS te ofrezco este padrenuestro i est' avemaria para que no me desampares ni de noche ni de dia. ¡Oh guarda! qu' estais delante "la Vírjen que tanto puede, que, como madre de Dios, hace infinitas mercedes; decile a nuestra Señora, cuando en la gloria la vieres, que un alma triste, aflijida, pide que d” ella se acuerde; no le digais que es la mia, que a Dios ofendió mil veces, ¡oh Anjel mio de mi guarda, que me guardas i defiendes! ISA A EA A AI AS E ib dc 56. Anjel mio mui amado, Anjel mio de mi guarda, bien conoces los engaños con que el Demonio trabaja. i su pérfida malicia porque se condene' mi alma; ruégoté que me defiendas . de su crueldad tan tirana i me alcances del Señor que me conceda su gracia -i me libre e tentacion. Anjel mio mui amado, yo de tu ayuda confío que me llevarás al cielo a reinar con Jesucristo, el cual, con el Padre Eterno en union del Santo Espiritu, vive il reina eternamente por los siglos de los siglos. ORACIONES POPUI.ARES | 947 o Esta oracion, a que parece faltarle un verso despues del onceno, me fué dictada por una distinguida dama de Santia- go, quien la aprendió de su mama (42); i solo para que se vea cómo salen de desconcertadas i maltrechas estas cosas tan sencillas de labios populares, voi a poner aquí otra version de la misma, tal como me la dijo una anciana del pueblecito de Renca, vecino a Santiago. 27. Anjel de la Guardia, anjel mio mui amao, bien conocís los engaños con qué porfia malicia, eon qu' er Demonio trabaja porque mi arma se condene; ruégoté me defendais de la tirana crueldá i mi alcancís del Señor gracia pa no quer en ni una tentacion. Anjel mio mui amao, yo de tu ayúa confio que me llevaris al cielo a reinar con Jesucristo, el cual con el Padre i Hijo 1/) viv” i reina por los siglos de los siglos. Amen. VIII AL ACOSTARSE 58. El Padre cuida la casa, el Hijo cuida la cama; i el Espíritu Santo, mi alma. (49) Mama es la mujer asalariada que cria o amamanta a una eria- tura, especialmente si continúa en la casa despues de terminada la Crianza. 248 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 54, Señor mio Jesucristo, ; hijo de Santa Maria, acompañame esta noche ' 1 mañana todo el dia. 60. Jesus Nazareno, hijo de Santa Maria, acompáñame esta noche i mañana todo el dia. No permitais, gran Señor, que mis carnes sean heridas, ni mi cuerpo sea preso, - ni mi sangre sea vertida. Jesucristo me acompañe en la rosa en que nació; i 1” hostia divina consagrada, en la cruz en que murió. (45) 61. Señor de los cielos, a acostarme vengo con mi alma en el cuerpo, a vos te lo entrego. (44) Si me durmiese, me recordases; si me murilese, De me velases; - que es, mas o ménos, la española que reproduce RoDr«iGUEZ Maru en tomo I, pájina 438, número 1040: «Niño mio, a acostarme vengo; mi corazon i alma - (43) Véanse números 29, 30 i 31 (44) No faltan personas que dicen al acostarse: Acuéstate, cuerpo infeliz, Amanece si acaso querís. ORACIONES POPULARES 2409 a vos encomiendo. Si me durmiese, despertarme; si me muriese, perdonarme ino me desampareis hasta que a la gloria me lleveis. » 62. Señor, a acostarme voi; si me durmiese recuérdamé; si me muriera vélamé. Con la Vírjen me confesara, con el Señor comulgara. Quien bendice la hostia bendice el altar, bendice la cama en que me voi a acostar. 63. Señor mio Jesucristo, a dormir me vol, mi alma 1 mi cuerpo a Vos te los doi; si me muriese, cuiídame Vos; si me murliese, vélame Vos con cinco mil candelas la virjinidad (2) Espíritu maligno, quitate de aquí, el Espíritu Santo me vela a mi. Gracias i alabanzas te doi, gran Señor, porque me habís hecho este gran favor de dejarme amanecer con vida i salud i el alma en el cuerpo. Te pido, Señor, que por los ruegos 230 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS de tu bendita Madre me dejes amanecer en la gracia divina 1 en servicio tuyo. Amen. Procede de Villa Alegre. Es un revoltillo de la oracion anterior i de otras mas, en-. tre las cuales se destaca un acto de gracias por haber ama- necido con vida, lo que, naturalmente, se reza al levantarse. 64. Señor mio Jesucristo, Ñ a acostarme vengo, mi cuerpo te entrego, mi alma te encomiendo. ; Si yo me durmiera, tú me cuidarás; si yo me muriera, tú me juzgarás i con tu clemencia me perdonarás. Santo fuerte, santo inmortal, líbrame, Señor, de todo mal, para que así se acabe mi vida transitoria, llorándote en la vida, cantándote en la gloria. Amen. 65. Señor i Dios mio, a acostarme vengo, mi cuerpo te entrego, mi alma te encomiendo. Si me durmiese, tú has de despertarme; si me muriese, tú has de perdonarme. Que al cielo he de irme mi alma confia, ORACIONES POPULARES 251 pues tergo en mi ayuda a la Virjen Maria. Cuando agonizando esté a vosotros tres llamaré, Jesus, Maria i José. Ayudadme i amparadme por siempre jamas. Amen. 66. Buenas noches nos des, madre, hija del Eterno Padre. Yo mucho me regocijo, que tengas a Dios por hijo, templo de la Trinidad i esposa del Santo Espiritu. Infinitas gracias doi a tan alta Majestad por las mercedes i eracias que Dios me ha querido dar. Yo te doi el parabien para mayor gloria vuestra i rabia de Lucifer. Maria, divina estrella, escojida como el sol, yo te ofrezco, madre mia, alma, vida 1 corazon; i te prometo rezar el rosario cada dia, i en esto no he de faltar todo el tiempo de mi vida, con tu auxilio, madre mia. Esta oracion parece ser una mezcla de la española que ¡copio en seguida i que se halla en RoODkÍGUEZ MARIN, tomo Maria, divina estrella, .... 252 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS para adelante sea una oracion aparte, puesto que tiene sen- tido completo: «Buenas noches nos deis, Madre, hija del Eterno Padre. Yo mucho me regocijo que tengais mi Dios por hijo. Cubrirnos con vuestro manto esposa del Espíritu Santo, para que en llegando aquel dichoso dia, que logre una eternidá, | templo i sagrario de la Santísima Trinidad. » 67. Quien bendice el cáliz bendiga el altar, bendiga la cama “que me voi a acostar. Recojida en el puertecito de Curanipe, de la provincia de Maule. 68. Bendizco (sic) mi casa, bendizco el altar, bendizco mi cama en que me vol a acostar. 69. Bendizco mi casa, bendizco la cena, benaizco la cama i a quien duerme en ella. Son corrupciones de la número 67. Ambas proceden de Villa Alegre. 70. Quien bendijo el pan 3 la noche e la cena, 3 bendiga esta cama | pa que duerma en ella e, 0 ORACIONES POPULARES 253 sin riesgo ninguno 1 ninguna pena. Salga el mal 1 éntre el bien como entró la Virjen Maria a la santa casa de Jerusalen. Dios conmigo, yo con El, Dios adelante i yo detras de El. 711. Bendigote cama tres veces en cruz, la Virjen Maria i el niño Jesus. Se hace la cruz tres veces sobre la cama, como bendicién.- ola, ántes de acostarse. Procede de Ovalle. 72. Quien bendice el cáliz bendice el altar, asi Dios bendiga mi casa 1 la cama en donde me vol a acostar. Cristo murió, Cristo resucitó, bendita la Vírjen santa i el Niño Dios que nació. 13. Cuatro esquinas tiene mi cama, cuatro ánjeles la acompañan, i los cuatro evanjelistas, que siempre me la guardan. 714. Cuatro pilares tiene mi cama, cuatro santos me la acompañan: San Pedro, San Juan, San Simon, i el Señor me está velando con la cruz de la pasion. ¡ Resulta que los santos son tres i nada mas; a no ser que enten como tal al Señor. 254 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 75. Cuatro esquinas tiene mi cama, cuatro santos me la guardan: San Pedro, San Lúcas, San Mateo, San Juan, i Cristo en el medio. 716. Cuatro esquinas tiene mi cama, cuatro evanjelistas me la guardan, Lúcas, Marco, Juan i Mateo, Jesucristo al medio, la Virjen a un ladito con el Angel de mi guarda, que velen por mi sueño i me sirvan de compaña; 1 en la mañana, al despertar, | me den nuevas fuerzas pa volver a trabajar. (¿ue son variantes de éstas, que se rezan en España: «Cuatro esquinitas tiene mi cama, cuatro anjelitos guardan mi alma». (Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas, tomo II, pájina 75 i tomo IV, pájina 117; en ésta dice cuatro ánjeles). «Cuatro esquinitas tiene mi cama; cuatro anjelitos que me acompañan». (MUIÑOS SÁENZ, pájina 501). «Cuatro esquinitas tiene mi cama; cuatro anjJelitos que me la guardan. ORACIONES POPULARES 290 Dos a los piés, dos a la cabecera ” la Virjen Maria, qu'es mi compañera». «Cuatro piés tiene mi cama, cuatro ánjeles acompañan: Juan, Pedrc, Lúcas, Mateo i¡ Nuestro Señor Jesucristo enmedio». (RODRÍGUEZ MARIN, tomo l, pájina 435, núms. 1029 1 1030. 717. Con Dios me acuesto, con Dios me levanto, la Virjen Santísima me cubra con su manto. 718. Con Dios me acuesto, con Dios me levanto, el Señor i la Virjen me cubran con su manto. 719. Con Dios me acuesto, « con Dios me levanto; a Dios me encomiendo i al Espiritu Santo; la Víirjen Maria me cubra con su manto. 80. Con Dios me acuesto, con Dios me levanto; la Vírjen Santísima me tape con su santísimo manto. Os doi las gracias, Señor, 1a la Vírjen i al Espíritu Santo. | Recojida en Angostura de Paine. 206 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 81. Con Dios me acuesto, con Dios me levanto, la Virjen del Cármen me cubra con su manto. Cristo vive, Cristo reina, Cristo manda, Cristo de todo mal me defienda. 82. Con Dios me acuesto, con Dios me levanto, a Dios me encomiendo i al Anjel divino, pa qu'en l'hora e mi muerte me libren del Maligno. 83. Con Dios me acuesto, con Dios me levanto, con la gracia e la Virjen i el Espiritu Santo. A Dios m” encomiendo ial Anjel divino, que me libren de miedo i espanto. 84. Con Dios me acuesto, con Dios me levanto. Dios conmigo, yo con El, Dios adelante, yo detras de El. ¿Quién es mi luz? Jesus; ¿Quién es mi guia? Maria; ¿(Quién corona la fé? José. Con vosotros viviré lleno de paz i alegria, ORACIONES POPULARES 25 1 me servireis de gula Jesus, Maria i José, i el Santo de mi nombre, Amen. El último verso es pegote; la oracion debe terminar con el ovillejo, que, por otra parte, parece ser independiente de lo demas, como lo son tambien los versos tercero i cuarto. Por consiguiente, esta oracion está compuesta de simples “soldaduras. FERNAN CABALLERO no trae esta oracion; pero en la sec- ¡cion de Lucuciones populares andaluzas de su obra citada, ¡pájina 418, incluye esta frase: «Con un ¡Dios mio! me acuesto, i con un ¡Dios mio! me levanto.» RODRÍGUEZ MARIN, tomo Í, pájina 438, número 1,039, la 'yrejistra asi: «Con Dios me acuesto, con Dios me levanto, con la Virjen Maria 1 el Espíritu Santo.» La Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas, t. II, p. 76: «Con Dios me acuesto, con Dios me levanto, con la Vírjen Maria i el Espiritu-Santo. Si me muero perdonadme, si me duermo despertadme.» «Con' Dios me acuesto, con Dios me levanto, con la Virjen Maria E i el Espíritu-Santo. - 7 Dios conmigo, i yo con El; TOMO CXXVI 17 208 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS vino el ánjel San Gabriel a cantar la misa a Roma; San Pedro le bendice, San Juan le adora. Mira a quién esperas a tal hora; los ánjeles a la puerta, el diablo ahogado i la Vírjen contenta. » I en el tomo IV, pájina 117: «Con Dios me acuesto, con Dios me levanto, la Virjen Santísima i el Espíritu Santo;» i el Padre MUIÑOs SÁENZ, pájina 501: «Con Dios me acuesto, con Dios me levanto, la Virjen Maria i el Espiritu Santo.» Es posible que algunas de éstas se digan tambien en Chile; pero yo no he oido sino las que dejo apuntadas. E Tambien oi en una ocasion a una madre cuyo hijo no que- ria persignarse ni rezar al acostarse, la parodia: Así me acuesto, asi me levanto, como burro, como chancho (45). (45) Chancho, puerco. ORACIONES POPULARES 259 ¡xxi A propósito de esta oracion, corre un cuentecillo que dice asi: En un exámen de Catecismo de la Doctrina Cristiana in- | terrogan a una chiquitina de primeras letras: — ¿Quién es Dios? —Mi papá. —¿Cómo es eso? ¿tu papá? —Si, señor. Mi mamá dice todas las noches: con Dios me acuesto, con Dios me levanto; i como se acuesta i se levanta con mi papá, es claro que Dios es mi papá. IX VARIAS 85. Quien bendijo el pan i bendijo el altar, bendiga esta copa que voi a tomar, para que no me cause ni daño ni mal, que se dice a modo de bendicion sobre la copa o vaso ánte de beber. 86. San Bartolo bendito una mañana e su casa salió, con Jesucristo se encontró, piés i manos le besó. —Ándate, Bartolomé, a tu casa 1 tu meson; te prometo dar un don. En la casa a donde fueres no caigan piedras ni rayos, ni niños mueran de espanto, PA ni mujer muera de parto. Proviene de Melipilla. 260 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 87. San Bartolo glorioso se levantó, piés i manos se lavó, con Jesucristo se encontró. —¿A dónde vas, Bartolomé? —Señor, contigo me iré, a los cielos subiré, a los ánjeles veré, con ellos me quedaré. —Volvéte, Bartolomé, a tu casa 1 tu meson, te aprometo darte un don que jamas se dió a varon. En la casa en que te mienten : no caerá piedra ni rayo, ni mujer morirá de parto, ni criatura de espanto. WMA TN Cs a GA DAA Comunicada de Cauquénes por don Estanislao Muñoz. 88. San Bartolomé bendito una mañana salió, con Jesucristo se encontró, piés i manos le besó. —¿A dónde vas, Bartolomé? —Señor, al cielo me iré. - —Vuélvete, Bartolomé, a tu casa, a tu meson, gue te quiero dar un don, no se lo he dado a varon. En la casa en que fuere rezada esta santísima oracion no caerá piedra ni rayo, ni mujer morirá de parto ni criatura de espanto. Que yerbas hai en la mar, (?) que arenas hai en el campo, (1) todos serán perdonados donde se rezare esta oracion. Amen. Yi Ls ORACIONES POPULARES 261 Parece que falta algo en seguida del verso «ni criatura de espanto». Tal vez sea esto, o cosa semejante: «Si fueren mas los pecados, que yerbas hai en la mar...» Recojida en la provincia de Maule. Estimo que es version mas correcta la que sigue, que pro- cede de Renca, provincia de Santiago: 89. San Bartolomé se levantó, piés i manos se lavó ia Jesucristo encontró. —¿A dónde vas, Bartolomé? —Señor, contigo me iré. —Volvéte, Bartolomé, a tu casa, a tu meson; te tengo de dar un don que no mereció varon. En la casa donde asistas no caerá piedra ni rayo, ni morirá mujer de parto, ni criatura de espanto. Dos cosas me llaman la atencion en este rezo: primera- mente, el estar dispuesto en tercetos, estrofas que nada tienen de popular; i despues, el diálogo entre Jesucristo i San Bartolomé i la promesa hecha a éste, de lo cual no he “encontrado rastros en las leyendas hajiográficas. La oracion es especial para los partos difíciles. 90. Padre mio San Francisco, de siervo querido de Dios, ke por aquellas cinco llagas | que el Señor imprimió en vos, el £ E : 262 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS yo te ruego, ánjel bendito, por tu gracia i gran poder, que me libres del Maldito i me puedas defender de los males i peligros i en l'hora e mi muerte. Amen. o a ai rd ad 91. Bendito San Cayetano, padre de la providencia, y no permitas que en mi casa falte nunca la asistencia. Recojida en Talca. Es creencia que tiene mucho favor en el pueblo la de que en la casa en que hai una imájen de San Cayetano nunca falta que comer; i por eso comunmente la colocan en la co- cina. 92. San Antonio bendito, lee lo que en mi corazon está escrito, no te lo doi ni te lo quito, en tus manos te lo deposito; cuida que el Demonio no me engañe, i túila Virjen a toda hora me acompañen. Amen. 93. Si en la hora de mi muerte el Demonio me tentara, le diria: no há lugar; porq” el dia e la Santa Cruz dije mil veces Jesus. Se alude a la devocion, mui comun en el pueblo, de decir el dia 3 de Mayo, fiesta de la Exaltacion de la Santa Cruz, - mil veces el nombre de Jesus, pasando los dedos, cada vez que se pronuncia, por una cuenta del rosario; de modo que hai que recorrer veinte veces el rosario de cinco casas. Des- pues de recorrido cada rosario, se reza un padrenuestro 1 una avemaria con su correspondiente gloria Patri. ORACIONES POPULARES 263 e La frase no há lugar del tercer verso parece indicar que la oracion fuese obra de un leguleyo. En España, segun RODRÍGUEZ MARIN, tomo I, pájina 446, número 1069, inota 60, pájina 469, se dice la siguiente contra las tentaciones diabólicas: «Anda béte, Satanas, que de mí no sacas ná: que'r dia de la Santa Cruz dije mir beses Jesus. «Procede de Osuna, en donde, como en muchos otros pue- blos, cuando llega el dia de la Cruz, se reune cada familia i reza el rosario, repitiendo la fórmula a cada Gloria Patri.» 94. Viérnes será viérnes, viérnes de la luz, dia en que el Señor fué crucificado en la Cruz. Dijo Pilatos: —que remezcan la cruz. No se remecerá porque no caiga Jesus. Quien rezare esta oracion sacará un alma de penas 1 la suya de pecados, aunque de ellos esté llena, aunque sean los pecados como las arenas del mar; pero ha de hacerse el propósito de no volver a pecar. (Quien la sabe i no la reza, quien la oye i no la aprende, el dia el juicio sabrá lo que esta oracion contiene. La cual se reza los dias viérnes ante una imájen de Jesus Nazareno, i se alcanzan con ella, así lo cree el pueblo, S | 264 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS tantas gracias o mas que las que se obtienen en el mayor - de los jubileos de la Iglesia Católica. | Los cuatro últimos versos son estribillo de varias oraciones, - i se hallan casi a la letra al fin de la oracion a San Francis- co, número 1,053, pájina 441 del tomo 1 del mismo RoDRíi- | GUEZ MARIN, con una nota ilustrativa, que tambien tras- + cribo: «San Francisco, flor de flores, padre de los predicadores, ermitaño de la luz, toma esta bandera 1 cruz, anda be a la Casa Santa donde 'stá 'l cáliz bendito 1 la hostia consagrada. (Quien dijere esta oracion todos los biérnes del año, sacará un alma de pena _1la suya de pecado. Quien la sabe i no la dice, quien la oye i no la aprende en el dia del juicio verá su alma lo que pierde.» La nota dice: «Como se ve, es una oracion con cláusula penal, como cier- tos contratos. » En seguida copia una fórmula italiana, tomada de Pitre, i otra lombarda recojida por Bolza, que terminan mas o mé- nos del mismo modo. | 95. En la puerta el paraiso “taba la Vírjen Maria con un librito en la mano, la mitad rezaba, la mitad leia. Llega su hijo precioso, le dice: —¿Qué haces, madre mia? ORACIONES POPULARES —No duermo sino que rezo, porque anoche soñé un sueño que no pensaba soñar: que tus piés 1 santas manos habian de ser enclavadas, 1 tu santísima boca con hiel i vinagre enjugada. Quien rezare esta oracion nunca podrá ser perdido, aunque tenga mas pecados que arenas hai en el mar 1 yerbas hai el prado. Amen. Comunicada de Melipilla, provincia de Santiago. 96. En el portal de Belen "taba la Virjen Maria con su librito en la mano, que ella rezaba 1 leia. Le dice su hijo precioso: —¿Qué haces, madre mia? ¿Qué rezais i velais? —No velo, sino que rezo, porque anoche soñé un sueño , que no lo pensaba soñar: que véida tu dulce boca que hiel i vinagre le han dado, i tus santos piés 1 manos en una cruz enclavados. Quien rezare esta oracion todos los viérnes del año sacará un alma de pena, 1 la suya de pecado. Procede de Angostura de Paine. | 9. En el monte de Belen está la Virjen Maria 266 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS que ella rezaba i leia. Llega su hijo precioso: —«¿Así rezais, madre mia? —No rezo sino que velo tus piés i manos benditas, la llaga de tu costado, . i tu boca humedecida con vinagre 1 hiel amarga, ? dulce Jesus de mi vida. El que rece esta oracion tres veces continuamente, | verá a la Madre Dios tres horas ant'e su muerte. (Quien la sabe i no la reza, el que la oye i no la aprende, cuando llegue el dia el juicio verá lo que ella contiene. - E con su librito en las manos, | 3 La promesa que se hace al final de estas oraciones es co- mun a varias oraciones españolas: «(Quien dijere esta oracion una vez todos los dias, a la hora de su muerte verá a la Virjen Maria». (RODRÍGUEZ MARIN, tomo l, pájina 441, número 1,051). «(Quien esta oracion dijere o - tres veces todos los dias, a la hora de su muerte verá a la Virjen Maria». (Id., ibídem, número 1,052). «El que diga esta oracion sólo una vez cada dia ORACIONES POPULARES 267 a la hora de la muerte verá a la Vírjen Maria». (Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas, tomo TI, pájina 38). 98. San Miguel está en su puerta con su capilla descubierta pidiendo el perdon; (?,) que le digan la oracion, la oracion del peregrino. Cuando Jesucristo vino puso un piés (sic) en el altar; por los piés le corre sangre, por las manos mucha mas. —Quitate de ai, Maudalena, no te canses de llorar, que éstas son las cinco llagas; por ellas he de pasar (46) por los chicos i los grandes i toda la cristiandad. —A vos, santa Maudalena, te doi cuent e mi querella. Mis pecados grandes son, no los puedo confesar. Los piés pido a Dios besar; - besaré la santa tierra, pa que mi alma no se pierda; besaré la Santa Cruz, pa que mi alma tenga luz. ¡Oh Cordero! vos herido, que en el mundo distes luz! ¡Ya te llevan a empujones! ¡Ai, mi Dios! ¡ai mi Jesus! —Vos, San Juan, ¿qué haceis aquí? (46) ¿Padecer? 268 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS —Viendo morir al Cordero clavado en aquel madero. —Bendito el Cordero, amen, i Dios que lo crió, tambien. Esta oracion, me lo aseguran, tiene virtudes prodijiosas para librar de todo peligro. | Es mui antigua. La anciana que me la dictó la habia apren- dido de su abuela, la cual, cuando aquella era criatura, ya hacia años que tenia la cabeza nevada. 99. En lo mas alto del cielo se pasiaba una doncella, vestia de azul i blanco i la guia (47) detras d'ella. (2) Con buen Jesus se encontró, San Juan i la Maudalena. Nuevas te traigo, señora, nuevas de tan gran pesar, que a tu hijo el Rei del Cielo erucificandolo están, 1 si no lo quieres creer arriímate a esa ventana, verís una procesion toda de sangre bañada. Viérnes sea viérnes de la luz, cuando a Nuestro Señor Jesucristo lo clavaron en la cruz. Dijo Pilatos:—¡Jesus! que tiembla! ¡qué miedo, qué temor! —No haya temor ni haya miedo, dijo el Señor. Quien rezare esta oracion E tres veces al acostarse, 3 tres veces al levantarse, 7 (47) ¿Estela de luz”? ORACIONES POPULARES 269 sacará un alma de pena 1 la suya de pecado. Procede de Talca. Compárense los cuatro primeros versos con la estrofa 3 de _Las Alabanzas (pájina 17), i desde Viérnes sea viérnes de la «luz... con la oracion 94 (pájina 65). 100. Desde el monte de Belen siete leguas al Calvario, encontré a una mujer, qu'era devota el rosario. Le pregunté si habia visto pasar a Jesus amado. Por ai mah ailante va (48) mui triste i mui lastimado; : una soga lleva al cuello, una caena arrastrando, una mujer lo acompaña 1 el rostro le va limpiando. Con el paño que le limpia (sic) tres estampas han quedado: una de la Maudalena, otra de San Juan Bautista i otra de Jesus amado. Caminemos, caminemos, que supuesto que lleguemos lo estarán crucificando: unos le pasarán lanzas por los sagrados costados, otros le pasarán clavos por los piés i por las manos. La sangre donde cayese cae en un cáliz sagrado, 1 el hombre que la tomase o (48) Por ai mah ailante va, por ahí mas adelante va» 270 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS será bienaventurado 'n este mundo será reino (sic) ien el otro coronado. Amen. Aunque no lo parezca, este romance es calificado de ora- cion i rezado por mucha jente. Me fué traido de Cauquénes. 101. El árbol que Dios plantó, | todo lleno de victoria, 1 la tierra que le echaron fueron ramos de la gloria. Estas palabras habló para volverlos cristianos, | mas, como el hijo santano, (?) | a sus discípulos llama. | Los llamóse (sic) uno a uno i dos en dos los juntó; - despues de haberlos juntado, nada de gloria les dió, mas les dijo estas palabras: —«Dadles gozo a los amigos; morirán por mí mañana». Unos a otros se miraron. Sólo fué San Juan de Dios, (2. que predicó en la montaña. Ya lo sacan, ya lo llevan el juéves por la mañana, cinco mil azotes lleva en sus sagradas espaldas; una corona de espinas, que el cerebro le traspasa; una soga en su garganta, que solo de ella tiraba. Jesucristo arrodillado del peso de la cruz santa; las tres mujeres le siguen ORACIONES POPULARES 271 i a cual de ellas mas lloraba: una era la Magdalena; otra era Marta, su hermana; otra era la Virjen pura, la que mas lástima daba. Sale santa Magdalena con su paño de cendal, del rostro el sudor i sangre a procurarle limpiar. —(Quitáte de aquí, Magdalena, no me procureis limpiar, que éstas son las cinco llagas que las tengo que pasar por los chicos i los grandes i toda la cristiandad. Procede de Angostura de Paine, i como la anterior, tam- len se reza. ) Hai en ella reminiscencias de otras oraciones, como ser: os versos 19 a 22, que son, aproximadamente, la estrofa 12 le la primera version de Las Alabanzas (pájina 19), i la 14 le la segunda version (pájina 25); i los seis últimos versos, ue, con la diferencia de uno, se hallan en la oracion 98, pá- ina 69. En los cuatro primeros versos se alude a la cruz, a la cual “ambien suele dársele los nombres de «el madero, el divino madero, el santo madero, el árbol de la cruz, el santo ár- ol», etc. | «Crux fidelis, inter omnes arbor una nobilis: silva talem nulla proftert fronde, flore, germine: dulce ferrum, dulce l¿gnum, dulce pondus sustinent». 22 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS En seguida se refiere a la vocacion de los apóstoles i en- Y vio de los discípulos a predicar: «I despues de esto señaló el Señor tambien otros setenta i dos, i los envió de dos en dos delante de sí a cada ciudad i lugar, a donde él habia de venir.» (49) El San Juan de Dios que se menciona, debe ser el evanje- lista San Juan. Segun la tradicion, fué la Verónica ( Perenice) la que sa- | lió al camino a limpiar el rostro a Jesus; i en consecuencia, tambien hai error al atribuir esta accion a la Magdalena. Sospecho que los dos rezos anteriores son restos de anti- guos romances españoles. No he podido comprobarlo; pero | leyendo recientemente los Romances populares recojidos de la tradicion oral, con notas 1 observaciones de don MARCELINO MENÉNDEZ 1 PELAYO, en vez de dar con lo que perseguía, | encontré lo que no buscaba. El número 59 de los romances * tradicionales de Astúrias, La fé del ciego, pS 142 del tomo III, comienza: «Camina la Vírjen pura, camina para Belen, con un niño entre los brazos ' que es un cielo de lo ver: en el medio del camino pidió el niño de beber. AE —No picas agua, mi niño, no pidas agua, mi bien; que los rios corren turbios 1 los arroyos tambien, 1 las fuentes manan sangre que no se puede beber.» I en el romance El Ciego, pájina 197, 29 de los de Anda lucia 1 Estremadura, se leen los versos que siguen: (49) San Lúcas, X, 1. | 3 ORACIONES POPULARES 213 «En medio de aquel camino, pidió el niño de beber. —No pidas agua, mi niño, no pidas agua, mi bien, que los rios vienen turbios i no se pueden beber;» que son mas o ménos las estrofas 10 i 11 de la segunda ver- «sion de Las Alabanzas, pájina 24 de esta publicacion. De la misma manera la estrofa 3 de la primera version de las mismas Alabanzas i la número 6 de la segunda, son, con ¿pequeñas diferencias, los versos que copio a continuacion de ¡La Romera, número 61 de los romances de Astúrias, pájina 343 del tomo lil de la obra citada: 13 «Por los senderos de un monte se pasea una romera blanca, rubia 1 colorada, relumbra como una estrella; » i los de la nota de la pájina 144: «Por los jardines del cielo se pasea una doncella blanca, rubia i colorada, relumbra como una estrella. » 102. San Cristóbal está en la puerta con su capilla cubierta, pidiendo al niño perdon, que le diga la oracion ; del peregrino. Cuando Jesucristo vino e puso un pié en el altar; E por los piés le corre sangre, | por las manos mucha mas. “YOMO CXXVI 18 274 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Tate, tate, Magdalena, que éstas son las cinco llagas - que las tengo de pasar por los chicos i los grandes i toda la cristiandad. Por el rastro de la sangre caminan la Virjen santa, San Juan i la Magdalena; juntos los tres caminaban. Las campanas de Belen tocan la oracion del alba. —¿No me han visto por aquí pasar al hijo de mi alma? — Sí, señora, sí lo vi ántes que el gallo cantara, con una cruz en los hombros, de madera mui pesada, que apénas andar podia del gran peso que llevaba. Cruz en frente, eruz en mano pa qu'el enemigo malo no los (90) encuentre ni de dia, ni de noche, ni en la hora de la muerte. Los trece primeros versos son casi exactamente los mis mos con que comienza la oracion 98 a San Miguel. Compárense, ademas, los versos Por el rastro de la sangre caminan la Vírjen pura,... con la estrofa 17 de la segunda version de Las Alabanzas (pájina 26); i la interrogacion i (50) Los, nos. ORACIONES POPULARES 975 —¿No me han visto por aquí... i los siete versos que siguen, con las estrofas 10 i 11 de la primera version de las mismas Alabanzas (pájina 18). Los versos con que termina, son, con diferencias insig- nificantes, los de los actos de signarse i santiguarse que for- man la segunda parte de la oracion 6, pájina 27. 103. Santa Elena, Santa Elena, mi alma está con mucha pena, me siento mui aflijido; tú, que siempre fuistes buena, hállame lo que he perdido, como encontrastes la Cruz en que murió mi Jesus. Mui útil para hacer aparecer los objetos perdidos. Con Santa Elena comparten San Antonio i las Animas el favor de los perdidosos; pero se les pide ayuda en prosa .i haciéndoles mandas de novenas o de velas. La fórmula que jeneralmente se emplea con tal fin es ésta: «Animas benditas del Purgatorio (o Padre mio San Anto- ' nio), que aparezca tal objeto; si lo encuentro, te ofrezco una | novena» (o un paquete de velas, o ámbas cosas). Oracion en verso a las Animas no conozco ninguna. A San ¡ Antonio existe la que sigue, ademas de la que figura en la | pájina 64, con el número 92: 104. San Antonio bendito, sólo te pido una bolsa con plata 1 un buen marido, | | que aparentan decirla en broma las niñas casaderas i las solteronas; pero que, en realidad, la dicen devotamente i ¡añadiendo tambien alguna manda (como que se trata de co- sas difíciles de conseguir) para que el Santo las oiga; i es sa- bido que cuando se ven desatendidas por el Santo, colocan 276 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS AAA] su imájen de cabeza, la meten en un pozo, la ponen debajo de un brasero, la dan vuelta a la pared, etc., manteniéndolo en tortura hasta que les hace el milagro; pero a veces, el Santo, ni por ésas... En España dicen: «San Antonio bendito, tres cosas pido: salvacion 1 dinero 1 un buen marido», que se encuentra, con notas interesantes, en RODRÍGUEZ MARIN, tomo 1I!, pájina 503, número 5,745; 1 «Virjen de la barquera, tres cosas pido: salvacion i dinero 1 un buen marido», que es el número 41 de los Cantos Romeros de CALLEJA (51). No sé si lo que sigue pueda calificarse de oracion, talvez sea un simple refran. Sin embargo, prefiero pecar por carta de mas que por carta de ménos: 105. Santa Elena, santa Elena, quien no toma (52) se condena, que dicen los borrachos con no menor entusiasmo que las , solteras la seguidilla anterior. ¿I por qué invocan a esta San. ta? Se me ocurre que puede ser porque en Santiago hai unas viñas i bodega famosas que llevan su nombre i cuyo vino sabe gratamente al paladar de bebedores i temperantes. (51) Citado en La Seguidilla por Fmbmrico HANSSEN. Santiago de Chile, 1909. Pájina 39. (52) Tomar, beber. ORACIONES POPULARES 2 e] 106. Estaba Santa Polonia en la puerta de su casa; la Vírjen pasó i le dijo: —¿Qué haces, Polonia de mi alma? —A qui estoi, señora mia, no duermo, sino que velo, que de un dolor de muelas dormir no puedo. La Virjen le dijo: —Agárrate de este niño reluciente - que tengo en mi vientre i jamas te doldrán (stc) ni muelas ni dientes. La oracion española a Santa Apolonia, segun RODRÍGUEZ MARIN (tomo I, pájina 445, número 1,063), es como sigue: «A la puerta del cielo Polonia estaba i la Virjen Maria la consolaba. —Di, Polonia ¿qué haces? ¿duermes o velas? — Señora mia, ni duermo ni velo; que de un dolor de muelas me estoi muriendo. —Por la estrella de Vénus 1 el sol poniente, | por el Santísimo Sacramento que estuvo en mi vientre, que no te duela mas ni muela ni diente. » Es curiosa, i no deja de tener gracia, la siguiente letania ide las solteras, dela cual no doi sino lo que recordaba la per- sona. que me la dictó. Segun ésta, es mui larga, i entran en la tal letania gran parte de los santos del calendario. 278 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Kyrie, yo quisiera, Christe, ser casada, Kyrie, i pido a todos los santos Christe, con toda mi alma: Santa Maria, que se llegue el dia, San Fructuoso, de encontrar esposo, San Abdon, que tenga buen corazon; San Crescente, que sea intelijente; San lÍrineo, que no sea feo; San Benito, que sea bonito; San Luis, que tenga linda nariz, San Alejo, que no sea viejo; San Federico, que sea mul rico; San Bonifacio, que tenga palacio; Santa Teresa, que me lleve en calesa San Baldomero, que no sea cicatero; San Miguel, que me sea fiel; San Ceferino, - que no le guste el vino Santa Marta, ni tampoco las cartas; San Juan, que no sea truhan; San Bruno, ORACIONES POPULARES 279 que no sea tuno; San Clemente, que sea paciente; Santa Beatriz que me haga feliz. Agnus Dei qui tollis peccata mundi, i que pasen muchos años antes que nos recen el /!e profundis; Miserere nobis, i que afloje el guibis quobis (53) cada vez que sea menester, hasta que nos muramos. Amen. Xx CONTRA LOS FENÓMENOS DE LA NATURALEZA 107. Santo Dios, Santo fuerte, Santo inmortal; libranos, Señor, de todo mal. Aplaca, Señor, tu ira, tu Justicia 1 tu rigor, dulce Jesus de mi vida, misericordia, Señor. Se reza dándose golpes en el pecho, en los temblores de “Tierra. - La primera parte, o sean los cuatro primeros versos, es «comun en España. (RODRIGUEZ MARIN, tomo l, pájina 423, número 917, i nota 5, pájina 449), aunque no se reza en los casos que en Chile. Es tomada del Trisajto, 1, segun la tra- dicion, e. (53) Aflojar el «quibis quobis», aflojar la mosca, proporcionar di- Nero. 280 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS «se oyó cantar en el cielo a anjélicas gerarquias, » precisamente en una ocasion en que la ciudad de Constanti- nopla se sintió amenazada por fuertes terremotos. La segunda estrofa es uno de los coros que se rezan en las Caídas o Ejercicio piadoso en honor de la pasion del Salva- dor (54). De ella hai varias parodias con que los muchachos - se burlan de las personas timoratas que, afligidas, la dicen a voces cuando la tierra sale de sus casillas. Conozco estas dos: Aplaca, Señor, tu ira, tu Justicia 1 tu rigor; déjame salir p” ajuera 1 despues siga el temblor. Aparta, Señor, tus tiras, tu justicia i tu rigor; atrácale, señor mio, miéntras mas juerte, mejor. o este refrán: ¡Misericordia! Misericordia! morcilla gorda! ¡Misericueca! Misericueca! morcilla hueca! Sin embargo, puedo certificar que no oí ninguna de éstas en la noche tristemente memorable del 16 de Agosto de 1906, en que todo el mundo se sentia anonadado ante aquel terri- E ble bailoteo de la tierra que parecia que nunca iba a ter” de minar. | (54) Puede verse en la p. 247 del Manual delos Terceros i Cintu- rados de la Orden de Ermitaños de San Agustin, traducido i adi- cionado por Fr. ManuBL DB LA Cruz ULLOA, provincial O. S. A. Santiago, 1905. : | : ORACIONES POPULARES 281 108. Las voces oigo del cielo de tu augusta Majestad; válgame la Cruz del cielo i la Santísima Trinidad. O las variantes: 109. Que voces oigo en el cielo, válganos su Majestad, la Cruz bendita nos valga, la Santísima Trinidad. ¡Misericordia, Señor, sin pecado orijinal! (sic) Recojida en Curepto, provincia de Talca. 110. Voces se oyen en el cielo de tan alta Majestad, la Cruz de Cristo nos valga i nos defienda en el Santisimo Sacramento del Altar, ue por lo descomunal del último verso, recuerdan los que rae LARRA en El Pobrecito Hablador (55): «1 era tan fuerte el viento que se apagaban las hachas de los que por purísima devocion iban alumbrando al Santísimo Sacramento.» Aunque no es popular, como lo manifiesta el metro, suele ecirse tambien esta otra en los mismos casos: 111. En tu piedad i en tu justicia creo: sé que todo lo puedes, gran Señor, haz que cese al momento este temblor no moviendo, Señor, ya mas el dedo. A (55) LARrrRA. Obras completas. Paris, 1883. Tomo 1, pájina 186. a ni nó LES 282 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Lo que sí es popular es la creencia de que los temblores de tierra son producidos porque Dios, irritado de las mal. dades de los hombres, mueve el índice, que siempre tiene señalando hácia arriba. 112. Santa Bárbara, bendita, que en el cielo estais escrita con papel i agua bendita. Se dice en la provincia de Coquimbo, i son los tres pri- meros versos de la oracion número 999 de RODRÍGUEZ MA- RIN, tomo Í, pájina 427. En España le agregan estos otros dos: | | «sentada al pié de la Cruz, pater noste, Amen, Jesus.» En Santiago se usan estas otras dos formas, que yo mis- _mo he dicho muchas veces cuando niño: . 113. Santa Bárbara doncella, librame de esta centella, como libraste a Jonas (sic en el vientre e la ballena. 114. Santa Bárbara doncella, que en el cielo fuiste estrella, libranos de esta centella, como libraste a Jonas del vientre de la ballena. El pueblo dice Juanáh o Juan Anjel por Jonas. Es evidente que la oracion es: Santa Bárbara doncella, libranos de esta centella como Dios libró a Jonas en el vientre e la ballena. ORACIONES POPULARES 283 Se reza en las tempestades i tiene gran virtud para ha- cerlas cesar, virtud que se duplica si miéntras se dice se queman algunas hojas de romero, o de palma i de olivo de las que se bendicen en la misa mayor del Domingo de Ra- ÁÍmos, que el pueblo guarda cuidadosamente para este ob jeto. En la Coruña, España, se reza ésta: «Santa Bárbara bendita, que en el cielo estás escrita con papel i agua bendita. Santa Bárbara doncella, libranos de una centella 1 de un rayo mal parado. A Jesucristo enclavado en el ara de la cruz, Pater noste amen Jesus, » yue puede leerse en la pájina 119 del tomo IV de la Biblio- eca de las Tradiciones Populares Españolas. 115. San Isidro labrador, ruega a Dios que salga el sol. Es curioso que miéntras la Iglesia hace rogativas a santo para que llueva en las sequias prolongadas, el pueblo je dirija al mismo Santo para que haga cesar las lluvias muando duran demasiado. 116. San Lorenzo, barbas de oro, ruega a Dios que llueva a chorros. Esta súplica que dirijen los niños al Santo en los dias que Ímenaza liuvia o cuando llueve con flojedad, para que el gua caiga con fuerza a fin de no ir ellos al colejio, me trae y la memoria el refran español La lluvia por San Lorenzo 784 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS siempre llega a tiempo, que inserta FERMIN SACRISTAN en su Año Refranero, (El Buen Consejo, tomo 11, pájina 178), i que me hace creer que la tal oracioncilla sea «de oríjen penin- sular. Tambien dicen los niños con el mismo fin: 117. San Lorenzo, carne asá, ruega a Dios que llueva mas. Doi remate a esta seccion trascribiendo tres estrofas que tienen relacion con ella, ia las cuales no dí cabida en el! trabajo que publiqué anteriormente con el título de Ei La tin en el Folklore Chileno, que era el lugar que les correspon- dia, porque sólo hace poco que las obtuve. Las incluyo co- mo simple curiosidad, ya que no constituyen oracion. A la Virjen de Mercedes le rezaba cuando pobre, 1 si algo necesitaba, le decía: ora pro nobis. Despues, siendo chacarero, mucho que rezarle tuve, . i cuando lluvia quería, le decia: ora pro nubis Si el tiempo seguia seco, en vez de darme a los diablos, con devoción le rezaba, diciéndole: ora pro nabos. XI ACTO DE OFRECIMIENTO 118. Esta oracion que he rezado se la ofrezco al Señor Sacramentado ORACIONES POPULARES 285 por los tres clavos con que fué enclavado, por la corona de espinas con que fué coronado, por las llagas del santísimo costado. Por ellas, Señor, te pido que mis pecados sean perdonados, 1 mi alma tambien sea sana 1 salva i perdonada. Amen. Procede de Talca. ENSALMOS T OTRAS FÓRMULAS USADAS POR LOS NIÑOS 1. Sant' Ana parió a María, Sant” Isabel a San Juan: Padrejon, a tu lugar. Llaman padrejon a las obstrucciones intestinales, cóli- | Os, etc. Se dice este ensalmo sobándose suavemente el vientre con "es masajes circulares, uno en cada verso; con lo cual sana ¡doliente de una manera segura; i es probado, como dice ORTÉS en su Lunario Perpétuo. 2. Sant' Ana parió a María, Sant' Isabel a San Juan, 1 si esto fuese verdad, (?) baja, madre, a tu lugar. 3. Sant' Ana parió a María, Maria parió a Jesus, Sant' Isabel a San Juan; así como esto es verdad, madre de N. N. (Aquiel nombre de la paciente volvéte a tu lugar. 286 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS __a> íK— _ — ——_—u MMM¿M¿MMN>+«4+44%4 Ambos proceden de Cauquénes, i¡ se emplean contra el mal | de madre. | Con el nombre de mal de madre se conocen muchas en- fermedades femeninas: dolores uterinos, cólicos intestinales etc.; pero lo mas comun es llamar así al bolo histérico, sen-- sacion especial que esperimentan las histéricas de «una cosa que sube de la boca del estómago a la garganta», segun es- * plican las enfermas. | Se usan en la misma forma que el número 1, ison tan bue- na medicina como él. 4. Maria, Maria, sácame esta porqueria. Así lo dicen en Santiago; pero en Cauquénes lo he oido de esta otra manera; 5. Santa Maria, Santa Maria, sácame esta porqueria. O tambien: j 6. Santa Maria, Santa Maria, bótame esta porqueria. Repiten estas formulillas los niños dos o tres veces estre- gando con suavidad el ojo en que les ha entrado una peque-: ña brizna, una pajita u otro corpúseulo, i escupiendo tres. veces en seguida. : 7. Maria, Maria, sácame esta porqueria. —-José, José, que ya te la saqué. 8. Maria, Maria, sácame esta porqueria, A Ventura, Ventura, - ORACIONES POPULARES 287 sácame esta basura. —Triniá, Triniá, que ya no tenís na. En estas dos fórmulas lo primero lo dice el paciente i lo 2 gundo otra persona, que le frota el ojo enfermo. En Andalucía dicen: «Una mota me cayó; San Pedro me la quitó con la leche de Maria, ya está la mota caía». - (RODRÍGUEZ MARIN, tomo I, pájina 442, número 1,055). Cuando se siente en los oídos el ruido que llamamos de as campanillas de la Muerte, se dice con fé: 9. Creo en Dios mil millones de leguas mas adelante, “con esto cesa el ruido, que es como si dijéramos que la Jluerte pasa de largo. ¡| Recojido en los campos del departamento de Cauquénes, rovincia de Maule. 10. Buenos dias, lobanillo, ¿cómo está ¿cómo le va? ¿qué hace aqui que no se va? "Se dice tres veces, durante tres dias, haciendo cada vez "es cruces con el pulgar de la mano derecha sobre el tumor ue quiere hacerse desaparecer. ¡Otro medio para curar el mismo mal: El que adolece de él, estando en misa, toma un poco de ierra de la que hai en la iglesia, entre los dedos pulgar e dice, i cuando tocan el sanctus, se la pasa por el lobanillo aciendo tres cruces, 1 diciendo: 288 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 11. Santo, santo, santo, lobanillos al campo, arroja la tierra para atrás por sobre el hombre derecho. Para librarse de los sabañones, el que los tiene va a gol- pear de noche a la puerta de una casa vecina, i cuando le preguntan 12. —¿Quién es? contesta: Sabañones en los piés 1 huye. 13. Sana, sana, potito e rana, 14. Sana, sana, / potito e rana, cantan los sapos por la mañana; 15. Sana, sana, potito e rana, si no sanais hoi, sanaris mañana. Cuando los niños han recibido algun golpe que les ha pro- ducido contusion, o una pequeña herida, las mamás les pa- ; san el dedo indice humedecido en saliva sobre la parte do-* lorida diciendo uno de estos ensalmos, con lo cual los peque-* ñuelos sienten alivio; i es probado. Estos ensalmos son de antigua data, pues mas o ménos| igual trae uno el maestro GONZALO CORREAS en su Vocabu- tario (56) pájina 245, columna 2: | «Sana, sana, culo de rana, tres pedos para hoi i tres para mañana. (Salmo de muchachos que dicen a otro escupién- dole en lo herido, i burlando).>» | A los niños ñatos (57) les enseñan que se tomen la nariz entre los dedes indice i pulgar 1 sobándosela suavemente há- cia afuera, digan: (56) Vocabulario de refranes i frases rEbd biales ¿otras fórmu-= las comunes de la lengua castellana ....que juntó el maca GONZALO_CORREAS. Madrid, 1906.—1 vol. 4,0 Ñ (57) Ñato, chato, romo. VRACIONES POPULARES 289 16. San Feliz, San Feliz estírame la nariz. 17. Ratoncito toma este dientecito idáme otro más bonito. Dicen esto los niños cuando mudan dientes, tomando el que se han sacado i metiéndolo dentro de una cueva de ra- tones. Faton es lo mismo que rata. CORREAS en el mismo Vocabulario, pájina 467, columna 2, rejistra éste, que puede ser el predecesor del que decimos en Chile: | : «Milano, toma este diente i dáme otro sano. (Dicen esto los muchachos arrojando el diente que mudan sobre un te- ado).» I en Castilla dicen, tirando tambien al tejado el diente estraido: «Tejadito nuevo, toma este diente viejo 1 tráeme otro nuevo.» (Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas, tomo IV, pájina 89). Cuando están encendiendo fuego i éste no arde, se dice tres veces la siguiente fórmula, i prende al instante: 18. Por Santa Maria Isabel, qu'este fuego no quiere arder. Si hai varias personas sentadas al rededor del fuego i el humo molesta a alguno de los cireunstantes, toma éste un palito con la mano derecha, i estendiéndola sobre el fuego repite por tres veces, haciendo un movimiento acompasado como si empujara al humo: TOMO CXXVI 19 290 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 19. Arráncate para allá, humito, 1 te doi este corderito, i suelta el palito para que caiga sobre el fuego. Aseguran que con esto el humo infaliblemente se desvia. Recojido en las montañas de la provincia de Maule. Si no corre viento cuando los niños van a encumbrar sus volantines (58), o deja de correr cuando los tienen elevados, usan de dos espedientes para que sople con fuerza. El primero consiste en silbar de un modo particular para llamarlo; i si no viene, dicen esta formulilla dos:o tres veces: j 20. San Lorenzo, San Lorenzo, “si no venís luego, comienzo. TI con esto cesa la calma con toda seguridad. En el juego de las bolitas, cuando un niño va a tirar la suya para pegarle a la del contrario, que está en el suelo, éste dice, pasando varias veces la mano a alguna altura so- bre su bolita: 21. Por aquí pasó Pilatos haciendo mil garabatos, il esto es suficiente para impedir que peguen a la bolita. Así - dicen en Santiago, Valparaiso i otras provincias del centro; pero en Talca usan de esta otra fórmula: 22: BOT. aquí pasó el Malulo con un pellejo en el e... No siempre agrada a los niños contemplar la mar tran- quila, ántes, por el contrario, gozan viéndola embravecida elevar las olas a grande altura i llegar éstas a la playa a (58) Volantin, cometa. AE ral ORACIONES POPULARES 291 quebrarse a sus propios piés. Para conseguirlo cuando está en calma, dicen: 23. Maria Celestina, bota tu niña; _ ¡es de ver como el líguido elemento les obedece, segun ase- guran ellos. Al curar a un animal enfermo, hai que decirle: 24. Yo te curo i Dios te sane, “sin lo cual no hai remedio posible. Procede de la provincia de Maule. CONJUROS 1. Jesucristo crucificado póngase delante de mí; enemigos i contrarios que están injuriando a mí, amansen su corazon i vuélvanse a mi. La mano de mi señor san Blas, adelante i atras; la mano de mi señor San Pedro, adelante i al medio; la mano de la Virjen Maria, de noche i de dia. Bravo vienes como leon, manso encontrarás mi corazon, como Jesucristo murió en su pasion. Si tienes ojos, no me veas; 292 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS si tienes manos, no me ofendas. - Yo N. N. sea envuelto 'n el manto en que envuelto fué Nuestro Señor Jesucristo, en donde quiera qu'esté. Oracion i conjuro de mucha eficacia contra los ladrones, bestias feroces, fantasmas, brujos i el Diablo. Recojida en Cauquénes. 2. Anjel mio San Gabriel, principe de los Anjeles, de la Iglesia rei, dueño de las Jerarquias, luz mía, ampararle noche i dia. »E Dios conmigo, Dios con El, ) Dios adelante i yo detras de El. Salga el mal i éntre el bien, Ek como la Virjen entró a la casa santa de Jerusalen. A este conjuro, que se dice para sacar el mal del cuerpo ñ de los niños ojeados, haciendo tres cruces sobre ellos, lo lla- - man Santiguacion. óN Se dice que un niño está ojeado cuando lo alaban de lindo Fi o intelijente i no agregan en seguida la espresion Dios lo guarde. Yo creo que ojear, en este caso, es elojiar i que la E supersticion ha provenido de la semejanza de las dos pala" bras. E 3. Padre mio San Silvestre del Monte Mayor, cuidame mi casa en todo el derredor del brujo hechicero i del hombre traidor. » ORACIONES POPULARES 293 Del departamento de Cauquénes. San Silvestre nada tiene que ver ni con el Monte Mayor, ni con los brujos. A mi juicio, la oracion anterior no es sino una corrupcion de la siguiente, que conceptúo la verdadera, i que ha sido recojida en Angostura de Paine: 4. San Cipriano brujo, del monte Tabor, guárdame mi casa 1 su alrededor, líbrame del brujo 1 del malhechor. San Cipriano, sirio de nacimiento, fué famoso mago i ni- gromante. Convertido al catolicismo, murió siendo obispo de Antioquía. Nótese que el monte Tabor está en la Siria. 5. San Cipriano va p' arriba, San Cipriano va p' abajo, San Cipriano va p' al cerro, San Cipriano va p' al bajo. 6. Creo en Dios ménos en vos; no ereo en eso. 7. Adelante va Jesus; síguelo vos de atras. 8. Creo en Dios i no en vos; mas adelante que vos va Dios. Los números 51 6 proceden de Ovalle; el número 7, de Angostura de Paine. ] Estos cuatro últimos conjuros son especiales contra los ¡-chonchones. | Los chonchones son brujos trasfomados en aves invisibles, pero cuyo aleteo se oye. . 294 *'MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Yo creo que la palabra chonchon es corrupcion de chunchon, aumentativo de chuncho, nombre de un ave nocturna fatídi- ca que con su chillido anuncia la muerte de una de las per- sonas de la casa en que se oye su canto. Esta supersticion, mui arraigada en el pueblo, parece ser de oríjen araucano: acerca de ella existe el siguiente dicho, de uso corriente: El chuncho canta, el indio muere; no será cierto, pero sucede. Para que el conjuro San Cipriano va p' arriba..... produzca efecto, es preciso persignarse inmediatamente des- pues de decirlo i cruzar en seguida los brazos sobre el pe eho en forma de aspa. 9. Mártes hoi, mártes mañana, maártes toda la semana. Palabras májicas que se dicen cuando se oye el canto del chuncho, el aleteo del chonchon, se habla de brujos o se sos- pecha que alguno de los que están en una reunion lo sea, para que no hagan mal. Con el mismo fin se dice este otro: 10. Hoi lúnes, mañana mártes, la Virjen Santisima que te quite ese arte. 11 Romero bendito de Dios consagrado, que éntre lo bueno 1 salga lo malo. ORACIONES POPULARES 295 Contra los brujos i el Diablo. Sirve tambien para curar el mal de ojos. Recojido en Concepcion. Los tres que van enseguida tienen poder contra los pe- rros, toros i demas animales bravos, cuando nos atacan, pues inmediatamente los detienen; así lo cree el pueblo: 12. Bravo vienes como leon manso llegarás a mi corazon, como Jesucristo llegó a la cruz. Dios conmigo, yo con El, adelante mi Jesus i yo detras de El. 13. Bravo vienes como leon, manso llegarás a donde yo estoi como el Señor llegó a la cruz. Asísteme, buen Jesus. 14, Animal soberbio, ¿qué me vas a hacer a mi? ¿lo que le hiciste a Nuestra Madre? cuando pasó por aquí? Los tres primeros versos de los números 12 i 13 se en- ¡ cuentran en el conjuro número 1. 15. Santa Ana parió a Maria, Santa Isabel a San Juan: con estas cuatro palabras los perros han de callar. Infalible para hacer callar i retirarse a los perros que en ¡los caminos lo persiguen a uno con sus ladridos; i para ha- cer cesar los aullidos de los mismos en la noche. El pueblo llama palabra a cada verso, de manera que las ¡cuatro palabras que en la estrofa se mencionan son los cua- ¡tro versos de que ella consta. Algunos dicen siete palabras, ¡pero es error o ignorancia. 296 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Dicese tambien: 16. Santa Ana parió a Maria, Santa Isabel a San Juan: por estas santas palabras los perros han de callar. 17. Santa Ana parió a Maria, Santa Isabel a San Juan: con esta oracion bendita los perros han de callar. Contra las arañas: 18. Un dia, estando en la iglesién oyendo misa i sermon, pasó contra mi una araña tamaña como un raton. San Jorje bendito, San Jorje bendito, dile a ese mocito que tome la caña que mate la araña, que a mi me picó, que a mí me picó. No”me esplico por qué se dice esta oracion o conjuro con- | tra las arañas, ya que es creencia popular mui jeneralizada 4 -la de que la vista de este insecto trae suerte, siempre que no se le mate. | : ¡el ! LAS DOCE PALABRAS REDOBLADAS md ORACIONES POPULARES 291 las potestades infernales i ante el cual se rinde hasta el mis- mo Diablo mayor. De este paladion, tan bueno para librarse de los ataques del bandido como de las garras de Lucifer, tengo tres ver- siones i una parodia: la primera, que me dictó Antonia Man- zano, natural de San Vicente, provincia de Colchagua, an- 'ciana de cerca de 70 años, es, sin disputa, la de mas valor; Sella, a lo ménos, así me lo aseguró, diciéndome que eran mui pocas las personas que la saben de este modo; que las ¡que ahora se dicen son al estilo moderno, i que, aunque éstas “tambien tienen algunas virtudes, no son tan grandes ni tan eficaces como las de que goza la antigua. La parodia, que tiene por título: Insultos al Malo, de las doce palabras redo- bladas, es especial contra los brujos. Primera version 19. Amigo, dígame una. Una no es ninguna, i siempre la Virjen pura. Amigo, digame dos. Las dos tablas de la lei, por donde pasó Moises con sus doce apóstoles ántes de Jerusalen. Una ¿no es ninguna, i siempre la Virjen pura. | 1 Amigo, digame tres. Las tres Marias. Las dos tablas de la Dlei, por donde pasó Moises con sus doce apóstoles ántes de Jerusalen. Una no es ninguna, i siempre la Virjen pura. | Amigo, dígame cuatro. Loscuatro elementos. las tres Ma- rias. Las dos tablas de la lei, por donde pasó Moises con sus doce apóstoles ántes de Jerusalen. Una no es ninguna, i siem- pre la Virjen pura. | Amigo, dígame cinco. Los cinco evanjelios. Los cuatro slementos. Las tres Marias. Las dos tablas de la lei, por ¡donde pasó Moises con sus doce apóstoles ántes de Jerusa- en. Una no es ninguna, i siempre la Virjen pura. Amigo, digame seis. Las seis candelejas. Los cinco evan- élios. Los cuatro elementos. Las tres Marias. Las dos tablas le la lei, por donde vasó Moises con sus doce apóstoles ántes le Jerusalen. Una no es ninguna, i siempre la Virjen pura. 298 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS Amigo, digame siete. Las siete quedrillas. Las seis cande- * lejas. Los cinco evanjelios. Los cuatro elementos. Las tres |. Marias. Las dos tablas de la lei, por donde pasó Mvises con £. sus doce apóstoles ántes de Jerusalen. Una no es ninguna, 1; siempre la Virjen pura. XL Amigo, digame ocho. Los ocho cielos. Las siete quedri- |. llas. Las seis candelejas. Los cinco evanjelios. Los cuatro: elementos. Las tres Marias. Las dos tablas de la lei por don- / de pasó Moises con sus doce apóstoles ántes de Jerusalen. 1. Una no es ninguna, i siempre la Viírjen pura. q - Amigo, digame nueve. Los nueve meses. Los ocho cielos. |. Las siete quedrillas. Las seis candelejas. Los cinco evanje- lios. Los cuatro elementos. Las tres Marias. Las dos tablas de la lei, por donde pasó Moises con sus doce apóstoles ántes de Jerusalen. Una no es ninguna, i siempre la Vírjen pura. Amigo, digame diez. Los diez mandamientos. Los nueve meses. Los ocho cielos. Las siete quedrillas. Las seis cande- lejas. Los cinco evanjelios. Los cuatro elementos. Las tres Marias. Las dos tablas de la lei, por donde pasó Moises con sus doce apóstoles ántes de Jerusalen. Una no es ninguna, i siempre la Virjen pura. Amigo, digame once. Las once mil Vírjenes. Los diez man- damientos. Los nueve meses. Los ocho cielos. Las siete que- drillas. Las seis candelejas. Los cinco evanjelios. Los cuatro elementos. Las tres Marías. Las dos tablas de la lei, por don- de pasó Moises con sus doce apóstoles ántes de Jerusalen. Una no es ninguna, i siempre la Virjen pura. Amigo, digame doce. Los doce Apóstoles. Las once mil Virjenes. Los diez maudamientos. Los nueve meses. Los ocho cielos. Las siete quedrillas. Las seis candelejas. Los cin- co evanjelios. Los cuatro elementos. Las tres Marias. Las dos tablas de la lei, por donde pasó Moises con sus doce após: toles ántes de Jerusalen. Una no es ninguna, i siempre la Vírjen pura. Amigo, de doce pásese a trece para que se reviente ése. ORACIONES POPULARES | 999 Interrogada por mí la Antonia sobre varios puntos oscu- os de estas doce palabras redobladas, no supo darme espli- “Lacion sino acerca de las siete quedrillas, que «son las siete strellas que estan cerca de las tres Marias, que así es como llaman pues, señor, i no las tres Chepas, como dice la jen- 3 inorante; i hai algunos que las llaman las siete cuadrillas tamien las siete culebrillas; pero se llaman las siete que- rillas de su verdadero nombre, pues, señor, i éste es el nom- re que tienen.» De suerte que las siete quedrillas son las iete Cabrillas, o sean las siete estrellas principales de las "leyades. Tambien pudo ilustrarme respecto a la novena “CDalabra: los nueve meses que allí se mencionan «son los nue- 'e meses que estuvo Nuestro Señor Jesucristo en el vientre e la Santísima Vírjen Maria.» Parece que este conjuro, en su oríjen, hubiese sido un diá- ago. Pregunta uno. -—Amigo, digame una. l el otro contesta: 2 Una no es ninguna, i siempre la Virjen pura. Etc. A Supongo que la segunda palabra,—daremos este nombre "cada respuesta, —hubiese sido ántes de esta manera: Las os tablas de la lei que entregó Dios a Moises en el desierto, Zor donde pasó con las doce tribus ántes de que éstas entra- an a la tierra de promision. ¡En la quinta palabra se habla de cinco evanjelios; los ca- —Cónicos son cuatro solamente. Las seis candelejas sospecho que sean las luces o brazos el candelabro del templo de Jerusalen; pero ellos eran siete. La fuerza de ésta i demas versiones está en lo último: ¡Amigo, de doce pásese a trece para que se reviente ése.» ¡se es el Diablo, que revienta dejando en su lugar un humo lenso con olor a azufre, i al que ha hecho pacto con él, tran- uilo, para que se arrepienta i se salve, i a todos los de la isa libres de sus persecuciones. 0 300 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Segunda version (De Andrea Gronzález, de Santiago, 55 años). 20. Digo la una que es una; la Virjen parió en Belen 1” siempre quedó pura. Digo las dos que son dos, las dos tablas de Moises. La una que es una, la Virjen parió en Belen i siempre quedó pura Digo las tres que son tres, las tres Marias. Las dos quef son dos. Siguen: Los cuatro elementos, Las cinco llagas de Nuestro Señor Jesucristo, Las seis candelas, Las siete que brillan, Los ocho cielos, : Los nueve meses que estuvo Nuestro Divino Redentor en el vientre de su purísima madre, Los diez mandamientos, Las once mil Virjenes, Í termina: Digo las doce que son doce, los dote apóstoles. Las once que son once, las once mil Vírjenes. Las diez que son diez, los diez mandamientos. Las nueve que son nueve, los nueve meses que estuvo Nuestro Divino Redentor en el vientre de su purísima madre. Las ocho que son ocho, los ocho cielos: Las siete que son siete, las siete que brillan. Las seis que son! seis, las seis candelas. Las cinco que son cinco, las cinco lla- gas de Nuestro Señor Jesucristo. Las cuatro que son cuatro, los cuatro elementos. Las tres que son tres, las tres Marias. las dos que son dos, las dos tablas de Moises. La una queñ es una, la Vírjen parió en Belen i siempre quedó pura. a Quien dijo doce que diga trece para que reviente ése. Como en la primera version, creo que ésta tambien, en Su forma primitiva, ka sido un diálogo, i en tal caso el ve ORACIONES POPULARES 301 -—Diga la una ¿qué es una? —La Virjen parió en Belen i siempre quedó pura. - —Diga las dos ¿qué son dos? _—Las dos tablas de Moises. l así sucesivamente: Tercera version (De Nicolasa Mandujano, de ind departamento de Santiago, 1as o ménos de 60 años). 21. Amigo, dígame la una. La una que es una, la Virjen ura parió en Belen i siempre pura. Amigo, digame las dos. Las dos que son dos, las dos tablas e la lei por donde pasó Moises con los doce apóstoles i Je- usalen. La una que es una, la Virjen pura parió en Belen i iempre pura. Siguen: Las tres Marias, Los cuatro Evanjelistas, Las cinco llagas, Las seis candelas, Los siete sacramentos, Los ocho coros, Los nueve meses, Los diez mandamientos, Las once mil Vírjenes, Los doce apóstoles. ' Quien dijo doce no puede decir trece. Que se abra el in- erno i se reviente ése. Los coros anjélicos, que es a los que se refiere la octava alabra, no son ocho sino nueve: Anjeles, Arcánjeles, Virtu- 38, btatados, Principados, Dominaciones, Tronos, Queru- nos i Serafines. Í 302 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS HI INSULTOS AL MALO, DE LAS DOCE PALABRAS REDOBLADAS. (De Micaela Rosales, natural, de Renca, departamento de Santiago, Ñ mas o ménos de 60 años). 22. Amigo, dígame la una. La rueda de mi fortuna. Amigo, digame las dos. Una campana i un reloj. Amigo, digame las tres. Dos platos i un almirez. Amigo, digame las cuatro. Tres galabanes i un plato. Amigo, digame las cinco. Cuatro muertos i uno a brincos. Amigo, digame las seis. Cinco monjas i un frances. Amigo, dígame las siete. Seis p.... i un alcahuete. Amigo, digame las ocho. Siete puntudos i un mocho. Amigo, digame las nueve. Ocho vasos i el que bebe. Amigo, digame las diez. Los deditos de mis piés. Amigo, dígame las once. De la mina saie el bronce. Amigo, digame las doce. Por mi boca salen estas voces, Para que crea... De la cueva e Salamanca (59) traje luz i entendimiento... Si el Diablo se me presenta pongo la defensa aquí diciendo, por la señal, de la frente a la nariz. ¡”EI AXKXA.AA/2 (59) La cueva de Salamanca es española; pero en Chile se la ha ubi- cado en la villa de Salamanca (2,000 habitantes), del departamento de Illapel, provincia de Coquimbo, lo cual forzosamente debe de ser mo- derno, pues ese pueblo fué fundado sólo en 1843 i se le dió el nombre que tiene en recuerdo de doña Matilde Salamanca, que cedió el terre- no necesario para su planta. En la cueva de Salamanca hai establecida una escuela de brujos, que no es la única del pais. Puede decirse que el pueblo atribuye ese destino a casi todas las. cuevas, i por estension las llama Salamancas. 3 Las academias de brujos mas nombradas, fuera de la dicha, están en ORACIONES POPULARES 303 Me inclino a creer que donde dice: Amigo, digame las cuatro. Tres galabanes 1 un plato, debe ecir: Tres palanganas 1 un plato, o tres gavilanes iun pato; que la frase Para que crea.... despues de las doce, está 1completa, como lo está asimismo la estrofa que sigue De 1 cueva e Salamanca, etc. Nadie podrá negar el estrecho parentesco que existe entre sta parodia i los versos populares que copio en seguida, to- 1rados de RODRÍGUEZ MARIN, tomo I, pájina 68, número 160: «¿Quién me dirá que no es una la rueda de la fortuna? ¿Quién dirá que no son dos la campana i el reló? ¿Quién dirá que no son tres la mano del almilés? (*) nalinga, en el cerro de Lonquen, en Talagante, en Vichuquen i en el Zblle, en el continente, i en la cueva de Quicaví, en la isla grande de viloé. ¡Esta última es talvez la mas famosa, sin que dejen de serlo las otras. En la siguiente copla popular mui antigua se alude a una de ellas: Se fué Valentin para Vichuquen a aprender a brujo—1 —nmo pudo aprender. ¡Los aquelarres se celebran en las alturas del cerro de San Cristóbal, iuado en el límite N. E. de la ciudad de Santiago i en una de cuyas imbres hai ahora una jigantesca imájen de María Inmaculada, i en la ra, un observatorio astronómico yanqui. A los brujos no les queda Je para sus reuniones sino una pequeña esplanada que hai entre 211 otra punta. Es posible que hayan emigrado, aunque el pueblo, ico que sabe de estas cosas, nada dice sobre el particular. Los aque- “res se efectúan los juéves en la noche. Todo el pueblo cree en brujos, i la persona que pretende no creer ellos, dice sentenciosamente: No hai que creer en brujos, pero no in. que fiarse de ellos; o No hai que creer en brujos, pero hai que ¡darse de ellos. : ¡*)] ¿Querrá decir: las manos 1 el almirez2—(Nota de Rodríguez ! rin). 3U4 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS ¿Quién dirá que no son cuatro ' tres escudillas i un plato? ¿Quién dirá que no son cinco tres del blanco i dos del tinto? (*) ¿Quién dirá que no son seis los amores que teneis? ¿Quién dirá que no son siete seis sotanas i un bonete? ¿Quién dirá que no son ocho siete carneros i un mocho? ¿Quién dirá que no son nueve ocho galgos i una liebre? ¿Quién dirá que no son diez los deitos de los piés? ¿Quién dirá que no son once diez caballeros i un conde? ¿Quién dirá que no es ocena once jigos i una breva?» I siendo unos i otros casi semejantes, cabe preguntar ¿han - nacido éstos de las Doce palabras redobladas, o las Doce pa- |: labras redobladas han tenido en ellos su oríjen, o nada tienen h que ver unos con otros, siendo pura casualidad la coinciden- cia que entre ellos se nota? Esto último puede ser; i si no fuera,las Doce palabras redobladas tienen el sello de ser mas k antiguas que lo que yo imajino parodia de ellas i los versos españoles. : No es de estrañar que el pueblo trague todas estas papa-*. ruchas cuando los libreros, por hacer un negocio fácil, abu- 1. sando de la ignorancia i buena fé de esta jente, que se figuras que todo lo impreso debe creerse como verdad de fé, le sir? ven en folletos a infimo precio, tan grandes o mayores desa: tinos. Por ser corto i para que se vea cómo se esplota la sen (+) Las llagas de San Francisco. (Var.)—(Nota de Rodriguez rin). ORACIONES POPULARES 305 Feillez popular, voi a trascribir uno de estos folletos, de oríjen español, segun creo, li que ha tenido aquí un sinnúmero de Tediciones. Dice asi: —«ORACION A LA VIRJEN DE MONSERRATE ¿ verdadero ejemplar «La siguiente que fué hallada en el Santo Sepulcro de Nuestro Señor Jesueristo, la cual la han tenido algunos Re- yes i Emperadores i muchos otros mas i el Santo Pontífice, el cual dice que estando Santa Bríjida i Santa Isabel, Reina de Hungría, despues de haber hecho una rogativa a Nuestro Señor Jesucristo, deseosos los santos de saber con evidencia cierta de su pasion santísima, resonó fuertemente entre ellos la divina voz de Jesucristo esplicándoles las palabras si- guientes: «Sabed, mis queridos hijos, que los soldados que me pren- lieron fueron cien; me dieron en el rostro ciento seis bofe- :adas; me levantaron del suelo por la cuerda i por los cabe- los veinte i tres veces; fuí angustiado i atormentado ciento setenta veces; me dieron mil seiscientos setenta i seis azotes Zitado a la columna; caí en tierra desde el huerto de las Oli- ras hasta la casa de Anás siete veces; caí en el camino ael Jalvario cinco veces; derramé ciento diez i ocho mil doscien- as gotas de sangre; me dieron veinte puñadas en la cara; uí herido treinta i dos veces en las piernas; tuve diez ifnue e heridas mortales; fuí herido en el pecho i en la cabeza reimte 1 ocho veces; tuve seventa i dos llagas mayores que as demas; tuve mil picaduras de las espinas en la cabeza; ne impelieron a puntapiés ciento cuarenta veces; suspiré lento nueve veces; me dieron un golpe mortal estando en la 'olumna; tuve otros tres golpes mortales; estando estendido obre la Cruz me escupieron setenta i tres veces; los que me ¡eguian del pueblo fueron doscientos treinta; tuve mil ciento soventa i nueve llagas cárdenas; los que me llevaron atado ¡ueron tres; fuí tirado i arrastrado por la barba setenta i ocho P TOMO CXXVI 20 306 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS veces; il a cualquiera persona que rezase siete Padre Nuestros; Ave María i Gloria Patri por espacio de doce años, le conce-* do cinco gracias: | «1,2 Una induljencia plenaria i remision de sus pecados; «2.4 Será libre de las penas del purgatorio; | «3,2 Si muriese ántes de los doce años será lo mismo que | si los hubiera cumplido; | «4.2 En la hora de su muerte bajaré del cielo a recibir su alma juntamente con la de sus parientes; «5.2 Las personas que tuviesen consigo esta copia i la imá- jen de mi Madre, será libre (sic) del demonio i no morirá sin | confesion; en cualquiera parte que estuvieren no verán vi | sion mala alguna, i a mas diez dias ántes de su muerte bajará mi Madre Santísima a privarles de muchos peligros i tenta- ciones malas que les han de acudir; i la mujer embarazada | que la cargare parirá sin peligro de muerte». a «APROBACION DEL PAPA I EL REI DE EsPAÑA.—Esta copia! está aprobada por Pio IX i por Felipe II, Rei de España, 1 copiada en tel nombre de Dios Todopoderoso i de la Santísi- 1 ma Trinidad i María Santísima, madre de la Omnipotencia. «MILAGRO.—El 25 de Diciembre de 1800 salió un hombre P' de. Babilonia a visitar a Nuestra Señora de Monserrate i pa= . garle una manda; iba en el camino i salieron unos salteado-H res i le cortaron la cabeza; ya despues de tres dias 1 pasando. unos caballeros por el camino, hallaron la cabeza i les habló: que le trajeran confesor para confesar sus culpas i poder E morir: los caballeros volviéronse a su hacienda i dieron'** parte a la justicia de dicho suceso i trajeron confesor. ¡Cosa estraña! juntóse la cabeza al cuerpo: en penitencia se confesó i entregó su alma a Dios, mas se rejistró su cuerpo 1 fué ha- llada esta copia cosida al cuello: «ORACION.—Jesucristo, Hijo de Dios vivo. Dios te salve Reina i Madre de Misericordia, Templo i Sagrario de la San- tísima Trinidad, paraiso de los mártires, espejo de con- solacion de todo el mundo, ¡alma de la consagracion: no: ¡ permitais que mi cuerpo sea preso, ni mis carnes sean he i- ORACIONES POPULARES 307 das, ni mi sangre derramada, ni mi alma sea perdida. Amen, Jesus, María i José (60). z «Esta oracion es provechosa para toda clase de personas, es aprobada por muchos Inquisidores i Prelados de España, sete., etc., quienes la tuvieren consigo ganarán un año de per- don; el Viérnes Santo sacará (sic) un alma del Purgatorio ¡a mas no morirá sin confesion; no tendrá gota coral ni mal de corazon, ni ahogado en agua, ni quemado en fuego, ni muer- 'to en batalla, porque saldrá victorioso. «Si alguna persona se espirituase por el Demonio, pónga- sela en la cabeza rezando tres credos. A mujer enferma del parto póngasela en el vientre i rezando tres credos parirá. sin dolor.—FIN». Oraciones, ensalmos i conjuros se rezan i se dicen en to- das partes del mundo; i si es cierto que seria de suma impor- tancia un estudio jeneral comparativo de lo que sobre estos temas pudiera reunirse, mucho mayor interes tendria para nosotros el estudio particular de lo que al respecto se logra- se coleccionar en España, —donde ya algo se ha hecho, i¡ mui dueno por Rodríguez Marin,—i en todos los paises de habla astellana de América i Oceania, donde nada existe, que yo jepa, sobre estas materias; i todos los cuales se hallan tan rotundamente ligados a la madre patria no solo por los es- rechos lazos del idioma, sino tambien por los mui íntimos le las creencias, de las costumbresi de las tradiciones. ¡Cuán- o interes no habria tenido este esbozo si en él se hubiesen 'xhibido, confrontándolas con las chilenas, algunas de las locentes oraciones que el niño de estos paises reza al levan- arse 1 al acostarse, de las plegarias que humildemente dirije ll cielo el hijo de las pampas, el habitante de las altas me- (69) Nótese la gran analojía que hai entre esta oracion i la número 0, pájina 50. 308. MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS setas bolivianas, el descendiente del Inca i de Guatimocin i- el que trabaja a los pies del inmenso Chimborazo oa las | márjenes del caudaloso Magdalena i del soberbio Orinoco! ¡Qué de deducciones no se sacarian de tal confrontacion! Por- que, no obstante de que muchas de las oraciones i muchos de los ensalmos i de los conjuros, talvez todos, sean comu- nes a España li a sus antiguas colonias, las variantes que en | ellos haya introducido insensiblemente cada pueblo serán: una manifestacion de la idiosincracia de cada uno de ellos, ; la cual, a pesar de diferenciarlos entre sí, por ser diferentes | los hermanos, no será bastante a impedir que brille siempre en todos una sola alma que a todos igualmente los anima i los confunde en abrazo estrecho. | Ya que es necesario aunar el trabajo de los hijos de estos. paises para obtener resultados útiles i provechosos, quiero. terminar este bosquejo haciendo un voto de sencilla realiza- |, cion, ies el de que se establezcan en las capitales de todos los estados hispano-americanos i de Filipinas, centros folk-lóri- cos correspondientes con los españoles i entre si. Si el entu- siasmo de un solo hombre, del sabio presidente de la Socie- dad de Folk-lore Chileno, Dr. don Redolfo Lenz, ha podido sacudir la natural apatia de mis paisamos, logrando estable- cer en Chile una institucion de este jénero que ya puede ca- lificarse de próspera, ¿por qué habrian de faltar en los de- mas paises, donde el entusiasmo es mas vivo, donde la san- gre circula mas ardiente, otros hombres que alcanzaran idénticos resultados? Hágase la prueba: arrójese la semill: en estas tierras que son jenerosas, i fácilmente jerminará POL ba dedo dodo do do oE CE POS SUPLEMENTO 118. SALUTACION A LA CRUZ que en Pedegua i Petorca, “¿provincia de Aconcagua, cantan los bailes de chinos el dia 23 de Mayo. 1 Santísima Cruz bendita, yo te vengo a visitar; en el nombre del Señor los dias te vengo a dar. o = Las noches te vengo a dar por ver mi lindo madero donde murió Jesucristo, el Redentor de los cielos. 3 Cierto fué, pues, que murió el divino Redentor en el madero enclavado por nosotros pecador (sic). y 310 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS — A ¡Ai, qué linda está la Cruz! ¡bien haya quien la adornó con la mano e Jesucristo, con el permiso de Dios! 5 ¡Aí, qué linda está la Cruz! lindo madero sagrado en donde murió Jesus con espinas coronado. 6 ¡Aí, qué linda está la Cruz! preciosisimo madero en donde murió Jesus, el Redentor de los cielos. Al amanecer le] ( Ya viene rompiendo el alba con su luz de claro dia; demos infinitas gracias a Jesucristo i Maria. 8 El Niño Dios se ha perdido, la Virjen lo anda buscando, ¿Quién me ha visto por aquí una estrella relumbrando? ORACIONES POPULARES 9 En el portal de Belen se pasea una doncella vestida de azul i blanco reluciente como estrella. 10 —¿Pa dónde vas, buen Jesus? —Voi para el monte Calvario a morir por aquel hombre que me verá crucificado. 11 Ya lo llevan, ya lo traen por la calle e ll Amargura, atado de pies 1 manos, que no es él ni su figura. 12 ¡Ai, qué cama tan estrecha donde mi Dios se mantiene, que para poder estar un pié sobre el otro tiere! Al pasar frente a la iglesia 13 Cuando pases por la iglesia levántate ese sombrero, porque allí te está mirando ese divino Cordero. 311 12 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 14 Cuando pases por la iglesia veras una procesion toda de sangre bañada, en el cuerpo del Señor. pr 15 Cuando pases por la iglesia veras lo que nunca has visto, veras al niño Jesus, que es mi señor Jesucristo. 16 Cuando pases por la iglesia veras a Nuestro Señor, cuando el padre, revestido, “ta dando la comunion. lez En el cielo hai un naranjo todo cubierto de azahares; lo cuida el niño Jesus para la Virjen, su madre. 18 En el cielo hai un peral cargado de piedras finas; lo cuida el niño Jesus para la Virjen Maria. Desde la número 7 para adelante, casi todas las estrofas se hallan en las Alabanzas. : De unos apuntes que jenerosamente me ha proporciona- a ORACIONES POPULARES o LE do mi amigo el señor presbítero don Elias Lizana M., estrai- go los interesantes datos que van a continuacion acerca del orijen del culto a la Cruz en Chile i de la manera como aun -se practica en los campos. (61) «En los primeros tiempos de la Conquista una de las de- “vociones mas jeneralizadas en el pais era el culto tributado a la Cruz. Esto es fácil de esplicar. «Los buques que hacian la travesia del Viejo Mundo a Chile, de preferencia cargaban elementos bélicos o artículos de primera necesidad. Si traian algunos objetos relijiosos, sellos eran destinados a los principales centros de poblacion. El misionero católico apénas sabia el idioma de los indios entre quienes evanjelizaba. Como medio de hacerse com- prender de su auditorio, necesitaba servirse de signos ester- mos con que reforzar la enseñanza que medio esplicaba en 'un idioma mal comprendido por el predicador. Imájenes no podia tener las suficientes cuando el territorio era tan dila- tado. 1 era necesario uniformar la enseñanza i concentrar la atencion al principio solo a unas pocas verdades. De prefe- rencia convenia inculcar la idea de Dios, unida al misterio de la Redencion, i a la verdad de la remuneracion. Para esto se servian de la Cruz, que fijaban en las colinas ó lugares mas concurridos de los valles en que los dichos sacerdotes misionaban. Como medio de mantener viva la doctrina pre- licada, nombraban fiscales en los pueblos. Estos eran espe- “les de patriarcas, que tenian encargo de bautizar i de rezar os dias festivos la Doctrina con el pueblo, en la capilla, i onde no la habia al pie de la Cruz espuesta a la veneracion dública. | «El mes de la Cruz (Mayo) era algo como el mes de María Jara nosotros; todavía hai tanta veneracion por él en algu- 10os pueblos del Norte, que, como los cuaresmeros, hai perso- las que se privan de toda bebida alcohólica durante todo layo, por honra a la Cruz. | TS (61) Al mismo señor Lizana debo todas las oraciones que en este irabajo aparecen como procedentes de Pencahue, Petorca i Pedegua. 314 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS «Los misioneros fundaron ciertas hermandades que tenian por objeto mantener vivo el culto a la Cruz i tributarle espe- cialísimos homenajes el 3 de Mayo i el último octavario del mes. El fiscal del lugar tenia la direccion de estas iS dades. /4 «En las tardes de dicho mes se e, al pie de la Cruz los vecinos a tributarle algun culto, particularmen- te los sábados 1 dias festivos, en que acudían bailes chinos (62) a danzar ante el madero. «En el norte existen todavía en algunos pueblos de estas hermandades; pero han dejenerado en focos de corrupcion, ino se preocupan sino de lucrar ignominiosamente bajo una capa de aparente piedad. - «Los misioneros repartian en los pueblos e en la antigie- dad unos lienzos qne llevaban en su centro grabado un cru- cifijo o los instrumentos de la pasion. Esta especie de suda- rio era exhibido en la cruz en las principales reuniones que el pueblo tenia al pié de ella. Era un medio mui apropiado para esplicar i grabar entre los indios la idea de la pasion del Salvador. Jeneralmente se le colocaba durante todos los dias del mes de Mayo. A esto se llamaba vestir la Cruz. «A la ceremonia de vestir la cruz en el primer dia de Ma- yo ia la de desvestir la cruz el 31 de dicho mes, asistia todo el pueblo; la inasistencia era repasa como una especie de apostasía. y «Como Mayo es un mes lluvioso, las familias mas piadosas - tenian cruces dentro de sus casas i en ellas ejecutaban es- 7 tas ceremonias. A estas casas acudian los bailes o danzas - - ante la cruz en algunos dias del mes. Los bailes son actos de gran piedad de parte de los danzantes i así los reputa el q (62) Bailes chinos, es el nombre con que se conocen algunas de las hermandades a que se refiere el párrafo anterior. Los miembros de ellas se llaman chinos a sí mismos. Hai de estas asociaciones en todos : los santuarios en que se veneran imájenes milagrosas, como la de la. Virjen de Andacollo, en la provincia de Coquimbo, la de San Sebas- tian de Yumbel, provincia de Concepcion, etc. | ORACIONES POPULARES . 315 ¡x—_na_m——. pueblo. Miéntras ellos cantan, todos se descubren. El capitan puede aplicar correctivos con su huasca o sable al que les falta al respeto. Fil capitan o diablo casi siempre lleva pren - Jdida una cola de zorro al rabo. «Esto de vestir cruces en casas particulares i tributarle culto en la forma espuesta se practica en muchos pueblos de la provincia de Aconcagua; pero ya dejenerada la forma primitiva. «Actualmente las cruces espuestas a veneracion pública en el campo, se arreglan con flores o con adornos que nada tienen de estravagantes. No sucede lo mismo en las casas particulares. En éstas yo mismo he visto unos verdaderos idolos formados en la cruz, que es vestida como un muñeco, con pantalones, chaqueta, poncho i su correspondiente chu- palla (63). «En estas casas se reunen a honrar la Cruz con algunos rezos, jeneralmente el rosario i el canto de las letanías; pero lo que principalmente atrae es el buen eloriado (64) i el can- to a lo divino. Hai quienes cantan toda la noche última del mes de Mayo, en la cual es comun no dormir. Toda ella se pasa en jolgorio, i como en esa fiesta asisten personas de distinto sexo, la moralidad... «Los que tienen cruces jeneralmente no son personas ver- daderamente piadosas; son negociantes que esplotan la cre- dulidad de la jente sencilla, con ultraje a la relijion i al buen sentir de la jente culta. «En esas noches de jolgorio jeneralmente hai mas de un versificador que improvisa i canta a lo divino; es de mucha aceptacion el certámen a pié forzado. «Otra supersticion del Norte es la del rezo de magníficas blancas i magníficas negras, para sanar a los enfermos a quie- nes se ha hecho mal. Ambas se reputan prohibidas i se con- sidera como una herejía el practicarlas o enseñarle 3. » (63) Chupalla, sombrero de paja mui ordinario. (64) Gloriado, ponche. Toma este nombre de gloria Fatri, una de las muchas denominaciones con que el pueblo designa el aguardiente 316 Procede MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 120. Me persino con los clavos de la Santísima Cruz; la Virjen me favorezca i el dulce nombre e Jesus. Baje la Cruz de los cielos 1 descienda sobre mi para que en vida i¡ en muerte vele i responda por mi. de Santiago. 121. Señor mio Jesucristo dueño de mi corazon, perdonadme mis pecados que Vos sabís cuantos son; óyeme, pues, en penitencia i échame tu bendicion. Encarecido te pido que me dés la comunion; en esta vida la gracia; 1 en la eterna, salvacion; i líbrame del infierno por tu bendita pasion. Amen. Recojida en Pedegua. 122. Señor mio Jesucristo, mi alma enferma se siente, ¿cómo quieres confesarme si he pecado grandemente? perdonaste al buen ladron, en la cruz crucificado: perdóname a mi, Señor, pues con Vos me he confesado. Tu cuerpo santo, humildoso; el mio falso 1 engañoso. Perdonadme, pues, Señor, ORACIONES POPULARES 317 por la confesion que he hecho i mis pecados no dichos, 1 échame tu absolucion por tu mui santa pasion. Recojida en Pedegua. 123. Señor mio Jesucristo, dormirme quiero; mi alma i mi cuerpo a Vos encomiendo. Si me durmiese, Vos me cuidareis; si me muriese, Vos me encendereis las once mil candelas de la virjinidad. Mi Dios que bendijo el pan en la noche de la cena ha de bendecir mi cama para que yo duerma en ella. Proviene de Melipilla. Las once mil candelas de la virjinidad ¿serán alusion a las -once mil viírjenes, compañeras de Santa Ursula? Sin em- bargo, en la oracion número 63, pájina 51, se habla de cinco mil candelas solamente. 124. Yo tengo un escapulario de la Vírjen del Rosario; cada vez que me lo quito me acuerdo de Jesucristo. Jesucristo es mi padre, la Virjen misma es mi madre. Los ánjeles, mis hermanos, me agarraron de la mano, me llevaron a Belen i de Belen al Calvario. 318 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Me encontré allí con Maria que iba besando el sudario; le dije: —Mujer cristiana, ¿topaste (65) a Jesus amado? Ella contestó llorando: —Si, que yo lo he encontrado con una cruz en sus hombros; ¡ya lo habrán erucificado! Ya le ponen la corona, ya le ponen los tres clavos, ya en su boca ponen hiel i la lanza en su costado. Amen. Procede de Pedegua. 3 En la primera parte es encuentra casi a la letra el princi. - pio del acto de persignarse de la pájina 27. | 125. Las campanas de Belen tocan al Señor el alba. | —¿Quién ha visto por aquí pasar al hijo de mi alma? —Por aquí pasó, señora, antes que el gallo cantara, con una eruz en sus hombros de madera mui pesada; . - la madera, que era verde, cada paso arrodillaba (stc). —Ayúdame aquí, Simon. —65Si te ayudaré, Señor. San Juan, como buen sobrino, a levantar lo ayudaba. Siete puñaladas lleva, la menor le pasó el alma. La Virjen, aquí estoi yo, cayó en tierra desmayada.. (65) Topar con una persona, es encontrarla. ORACIONES POPULARES 319 San Cristóbal está en su puerta con su cabeza descubierta, Morando al niño Jesus que le rece la oracion, la oracion del peregrino. Cuando -Jesucristo vino puso piés en el altar; por los piés le corre sangre por los brazos otra tanta. Ahi sale Magdalena con su pañito estendido. —(Quita, quita, Magdalena, no te canses de limpiar; estas son las cinco llagas que las tengo que pasar por el chico i por el grande i toda la cristiandad. I los judios se quedan corridos i avergonzados de ver que lo habian muerto i habia resucitado. Amen. Procede de Pedegua. Compuesta de trozos mal soldados. Compárese con la ora- cion número 102, pájina 75-76. 126. Bendijo Dios el pan i la mesa de cena, bendiga Dios esta casa 1 a los que estamos en ella; i si hubiesen perseguidores malos que anduvieran detras de ella, que nosotros no los veamos ni ellos a nosotros nos vean. Amen. La que sigue es para toda enfermedad de los niños, espe- ¡| cialmente contra el mal de ojos. La rezadora se coloca frente al niño enfermo, mirándolo, | ¡reza tres veces este 320 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Credo 127. Creo en Dios Padre, creo en Dios Hijo, creo en Dios Espíritu Santo, creo en el misterio i en todo aquello que cree 1 confiesa la Santa Iglesia católica, apostólica 1 romana por ser gusto de mi Dios. (Quisiera, Dios mio, haberte amado 1 estarte amando por todos los instantes de la eternidad; | que te amen todos los hombres, los justos 1 los santos, si posible fuera estarte amando como te amas a tí mismo. Echame tu bendicion, : i sea en el nombre del Padre, i del Hijo i del Espíritu Santo. En seguida vuelve de espaldas al ojeado 1 bostezando a cada momento reza nueve veces la oracion a San Bartolo-. mé, haciendo cada vez tres cruces con ramas de palqui (66) sobre el enfermo: 128. San Bartolomé se levantó, piés 1 manos se lavó, para el cielo caminó; (66) Palqui, Cestram parqui, arbusto mui comun en todo el cen- tro de Chile. La infusion de la corteza i de las raspaduras del leño, que emplean en infusion como sudorífico, es una de las medicinas mas populares. . ORACIONES POPULARES o, Ad con Jesucristo se encontró; el Señor le preguntó: —¿Dónde vas, Bartolomé? —Señor, contigo me iré, a los cielos subiré. —MVolvéte, Bartolomé a tu casa 1 tu meson; te prometo darte un don que no se lo di a varon. En casa que fueses nombrado no caiga piedra ni rayo, ni mujer muera de parto, ni criatura de espanto. Quien rezare esta oracion tres veces en cada dia, tres horas ant' e su muerte verá a la Vírjen Maria. Quien la sabe i no la enseña, quien la oye i no la aprende, el dia el juicio verá lo que en ella se contiene, Amen. Proviene de Pedegua. Nota a Las Alabanzas. Antiguamente el servicio de policia de seguridad era des- “empeñado por dos secciones: una diurna, que corresponde 'a nuestros actuales pacos o guardianes del órden; 1 otra noc- turna, cuyo trabajo comenzaba a las Y de la tarde i termina- baa las 5 de la madrugada. Este segundo turno corria a cargo de los serenos, que, entre otras obligaciones, tenian las de cantar las horas i anunciar el estado del tiempo. Así, por ejemplo, si a las once de la noche llovía, el sereno cantaba: —Las once han dado i lloviendo; si el tiempo era bueno: — ¡Las once han dado i sereno, etc. | | Al sonar las 5 de la mañana, en que se recojian a sus do- imicilios, cantaban: TOMO CXXVI 21 322 . MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS KA ___ __——__—_ —_— _—_—_— —— _—_— _ _——_—_—___ —____ _____ e 129. Alabemos al Santísimo Sacramento del Altar, ia la Virjen concebida sin pecado orijinal. Ya viene rompiendo el alba con su luz el claro dia; , démosle infinitas gracias a Jesucristo i María. Ya me voi a retirar a gozar del dulce sueño, cansado de pregonar las cinco han dado i... sereno... (67) Compárese la segunda estrofa con la número 2 de la pri- mera version de Las Alabanzas, pájina 17, icon la número 1 de la segunda version, pájina 22. Nota a la pájina 86. | Recientemente he terminado la lectura de la segunda se- rie de Frazes feitas, obra llena de interes, de estudio i de erudicion, como todas las que se deben al injenio del insigne literato i folklorista brasileño señor JUAN RIBEIRO, i en el. artículo Algunos latinismos, en la pájina 137, he tropezado con lo que copio: «O ora pro nubes para chamar as chuvas: simo viene lluvia de ra Gil Vicente— 1-60,» que viene a ser el final de la segunda estrofa que comienzan. A la Virjen de Mercedes de la pájina 86 de este trabajo. (67) Noticia suministrada por el cabo de la policia de Petorca Pe: dro A, Romero. OBSERVACIONES DEL GRAN COMETA DE ENERO 1910 EN SANTIAGO DE CHILE POR F. Y. JUSTENPART, Director del Observatorio Nacional. El telegrama que anunció la aparicion de un gran cometa en Johannesburgo i una observacion del mismo por Innes el 17 de Enero a las 9h 21m 24s A, M. hora local, se recibió aquí el 19 de Enero a las 9*/,h A. M., mutilado en su última pala- bra. Esta era «niceer» ino está consignada en el código cien- tífico del observador. No se llegó a una conjetura mas segu- ra para espresar esto, el movimiento en distancia del polo norte, sin embargo la suposicion no era improbable de que las tres primeras letras eran correctas, por las que se anun- ciaba un movimiento de ménos tres grados hácia el Norte. Como la observacion de Johannesburgo se hizo a la luz del dia se principió a buscar en el lugar estrapolado con el 2 buscador del refractor Repsold de 24 centimetros i al cabo de tres cuartos de hora de buscar se halló tambien el come- 324 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS ta. Estaba entónces solamente a 71% en A. R. al Esteia 30 al Norte del sol. El sólo hecho de que fuera visible en esta posicion a la hora del mediodía i en un telescopio de 6% cen- timetros de apertura i 75 centimetros de largo focal, prueba su estraordinaria claridad. Un cálculo exacto del brillo de la estrella fué imposible. El punto luminoso i débil me pareció alargado en el círculo horario i borrado en las orillas. Esto lo pudo confirmar el ojo agudo del asistente don Rosauro Castro; sin embargo, en lugar del alargamiento vió dos for- maciones de la cola en forma de arcos. En este momento era imposible hacer observacion alguna en el telescopio principal, porque el sol se reflejaba en el objetivo ino estaba éste provisto de capa para el rocío su- cediendo que el campo visual estaba completamente lleno de luz. Si se colocaba el objeto en el medio del buscador que es- taba provisto de una argolla, se obtenía la lectura de los circulos para Enero 19 0h 36m 7s tiempo medio astronómico de Santiago A. R. 20h 30m 55s Deel. —16% 54” con la inseguri- dad correspondiente. En la tarde se continuó la observacion en la otra posicion del telescopio 1 ahora se pudo ver el cometa en el telescopio principal, si la cúpula se disponia de tal modo que la luz del sol no daba directamente sobre el lente, esto quiere decir que no se empleó la apertura completamente abierta. Al principio fué indudablemente mas que primera magnitud. Se observó, pues, el paso del cometa por los hilos del micróme- tro ¡en seguida se leyeron los círculos. El horario no dá sino el segundo de tiempo, el círculo de la declinacion a lo su- mo el medio minuto de arco. La correccion de ámbos círculos se determinó por mi con seis estrellas diferentes, las que tenian declinacion i ángulo horario iguales a los que se habian medidos en las posicio- nes del cometa; estas fueron constantes para el circulo de la declinacion, i dependiendo del ángulo horario para el círculo horario. | De este modo, se obtuvieron las seis posiciones siguientes: EL GRAN COMETA DE ENERO DE 1910 325 _ ——= zzz A IA IN EIA MO O 7 Hora media A. Ri Declinacion O Santiago aproximada aproximada PE 3221m59*%,3| 20h 32m 33s —160 31.6 | Ristenpart. 3 46 40. 32 38 34 .1 | Castro. 4 a O 1 IDO al » ITA SON o lt: D 45 33:9 3 1 17 .6 » Brno. 30-06 Jet d » 4h 45m 38*.9| 20h 33m 11s | —16025.35| 6 observaciones La media anterior se telegrafió a la Oficina Central de Kiel en la tarde del 20 de Enero, cuando hubo de abando- narse la esperanza de obtener mas observaciones. Las cinco últimas observaciones tuve que dejárselas confiadas al señor don Rosauro Castro, porque casualmente todos los jefes de seccion del Observatorio estaban con licencia a un tiempo i otros asuntos del Observatorio necesitaban mi presencia, es ' tambien cierto que podia confiar en dicho señor, ya que está ' familiarizado con el instrumento por las muchas observacio- ' nes de cometas que ha hecho ya; él notó una disminucion | notable de la claridad del cometa durante las dos horas i media que lo tuvo constantemente a la vista. No le fué po- | sible hacer una sétima observacion, porque el cometa desa | pareció, faltándole todavia entónces una hora ántes de po- Ñ nerse, es cierto que habian en el horizonte del Oeste algunos l velos vaporosos i puede ser que la vista del observador se haya encontrado cansada por el mucho brillo del campo de | observacion. La disminucion de la claridad pude confirmarla 326 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS por haber contemplado el cometa entre dos de las observa ciones de Castro. Como el cometa debia ponerse 15 minutos despues de la puesta del sol, los señores Rosauro Castro, Sanson Radi- cal, quien habia ya asistido ántes al señor Castro, i yo se di- rijieron en el crepúsculo hácia un punto que tuviera la vista libre del lado de la cordillera de la costa porque este obser- vatorio no lo tiene; pero todo fué inútil, no se pudo hallar el cometa, ni a la simple vista ni con un pequeño telescopio portátil. | Al dia siguiente, por la mañana, i durante todo el dia 20 e hasta el crepúsculo de la tarde, se volvió a buscar el cometa con el refractor, no adelantándose sino por 5” de declinacion en las zonas las que están consignadas mas abajo; de modo A que el cometa habria debido pasar por lo ménos dos veces en el campo 10' ancho cambiando el ángulo horario. El fué buscado por: ' ; Tiempo medio IN E Declinacion ¡ELITE Ristenpart...| 194 22h 1/,-23h 1% 20h 43m4 5m|—14020'20' Castro......| 194. 2812-25 (20 43 +10 |-14 3040 Ristenpart...| 201 4142-54, 120 46 +=» |—13 45+45 fl Castro...... 204 5%-6Y, 190 46 =— 5 | 5 —13 45145 == —— En lo que los señores don Enrique Oportot, Alberto Soza, Tulio Banderas, Sanson Radical i Alfredo Repenning se tur- naban para atender los dos círculos. No se halló el cometa. Por la distancia mayor a que habia quedado del sol debería haberse dejado ver aunque su nú- 20 cley se hubiera vuelto de segunda magnitud 1, en caso de no haber cambiado su rumbo por completo. Parece pues, que se 4 EL GRAN COMETA DE ENERO DE 1910 AN - puso mas opaco con mucha rapidez. Tambien en esta tarde - se le habria vuelto a buscar infructuosamente en el horizonte libre. ¿ -——Miéntras tanto, soi de parecer que por ese motivo se trata de un cometa que ha pasado mui cerca del sol i perdió su brillo inmediatamente despues del perihelio, i que por dirijir su carrera hácia el Norte desapareció para nosotros. Santiago, a 20 de Enero de 1910. F. W. RISTENPART, Director. 0) pz 7 sl DAS ES E ESE EAS ES EA ASA A ENE SAA AAA RRARANRNSR SR SAR SNS ASA MBRES 1 CREENCIAS ARAUCANAS FUNERALES DE MUJERES EL BUDI-6 DE FEBRERO DE I9I10 POR FULOJIO JROBLES JRODRIGUEZ La mujer no ocupa en el hogar mapuche situacion análoga a la del marido. Desde el momento mismo del matrimonio queda estable- cida su inferioridad. IM La sola aficion del hombre, sin que se produzca la corres- pondencia de afectos, determina la union. La mujer es mercadería que se vende mediante el precio | de algunos animales, dinero, prendas de vestir i de adorno ¡que se paga al padre, al hermano mayor o al tio. 330 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS ba Llega en malas condiciones al hogar que se le depara i toma para sí la peor parte de la vida. | Para ella, los trabajos pesados. Ayuda al marido, aun durante la época de la lactancia de los hijos, en las tareas del barbecho, siembras i recoleccion de frutos. La hemos visto labrar la tierra, guiando bueyes bajo ar diente sol. No debe, sin embargo, olvidar los menesteres domésticos: prepara la sencilla comida de la familia i de tiempo en tiem- po toma a su cargo el lavado de la ropa. Teje la tela de que hace sus vestidos e igualmente el chi- ripá de los hombres. La cubierta de sus lechos, pontros; i las diversas piezas que forman el aparejo de montar son confeccionados por ellas, como asimismo las vistosas mantas, en que revelan cierto arte i buen gusto en la distribucion de las líneas i co- lores. Preparan el muda, con el que producida la embriaguez, obtendrán de sus maridos la recompensa de castigos duros. Unánimemente, las indias andan descalzas, miéntras que los hombres usan buenas botas. De paso, advertiremos que el calzado es la última prenda — que aceptan las indíjenas que se civilizan. 3 Cuando se dirijen al pueblo cercano a:hacer compras, la jeneralidad de las mujeres va a pie, llevando en ocasiones una criatura a la espalda, en cunas portátiles que denomi- nan cupulhue i que se sostienen por medio de correas, que se pasan por delante de los hombros; miéntras que los maridos cabalgan perezosamente a su lado, si no se han detenido en las pulperias de los suburbios a beber hasta embriagarse. A la vuelta no se da el hombre la incomodidad de traer lo | que han comprado i su peso aumenta el que llevaba la mu- $ jer a la ida, | Los maridos, por lo regular, comen primero, i despues se sirve a los hijos mayores, i lo que sobra es para la madre i + las hijas. É COSTUMBRES I CREENCIAS ARAUCANAS 091 Dada esta situacion inferior, los funerales de las mujeres o pueden revestir la suntuosidad que es frecuente en los de 3s hombres. Se las entierra calladamente en sus eltun sin ninguna ce- bemonia, que la hai, solo por escepcion (1). El mismo dia, en la costa del departamento de Imperial a la rejion del Budi, asi llamada por el hermoso lago que leva este nombre, presenciamos el sepelio de dos mujeres 'e una chiñura, señora, es decir, de raza española i de una 'nciana mapuche. En ladera que da frente 1 a corta distancia de uno de los ¡umerosos brazos del Budi, en espléndida mañana de vera- 'o, miéntras que algunos cisnes nadaban con lentitud i pe- eza en sus aguas azules, como aletargados por el sol i la luz, nos indijenas labraban precipitadamente el hoyo que debia 'ecibir un cuerpo humano. ' En el espacio en que trabajaban habia un grupo de cruces, ¡odeado en sus dos terceras partes por un campo de trigo, co- 'echado ya, del cual lo separaba grandes troncos tendidos, lolocados unos encima de otros, formando el cierro primi- vo que se denomina de palo botado. | Altas yerbas erecian entre las cruces, sobresaliendo los lutos de flores amarillo ardiente. ¡ Suspiros silvestres dejaban caer sus” campanas de pálido ¡osado trepando por encima del cerco. ¡De entre la tierra café que estraian se pudo recojer algu- Los metahues, cántaros de fabricacion indijena, perfectamen- (1) Debemos advertir que hemos notado progreso en la situacion ¡e la mujer, que ya en algunas partes va adquiriendo condicion igual la de las chilenas de clases inferiores. No es raro encontrar a me- judo en los caminos mujeres sentadas en las carretas, que guian a Mé sus maridos i los vecinos de Temuco i Nueva Imperial pueden ve- ficar en las calles de estas ciudades diariamente esta observacion. IZ MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS te conservados, que fueron puestos kufii, como si dijéramos hace mucho tiempo, en la tumba de uno de los de la tierra, cuando en el eltun no eran conocidas las cruces cristianas. No hubo ruidoso llanto al lado de la fosa ni se pusieron comestibles dentro de ella. Los acompañantes nos manifestaron que la difunta era una viejita que habia sido cautiva, cristiana como todos ellos. La cruz que pocos momentos despues se clavó en esta hu- milde tumba, talvez fué el punto final de una trajedia que comenzó en las atrocidades de un malon. I mas tarde la cautiva se acostumbró al jénero de vida a que se le obligaba i cuando pudo salir de entre los indios, no: le quedaban ni deudos ni amigos. ¿Para qué entónces abandonar la ruca, en donde habia pasado gran parte de su existencia” No es raro el adaptamiento de mujeres civilizadas a la vida indíjena. Hai casos históricos ruidosamente conocidos. Muchas tambien son las cautivas que hemos encontrado bajo el aspecto de mapuches. 1 Nos sorprendió ver un dia en un banco de Temuco a una indíjena que retiraba dinero de ese establecimiento i que hablaba correctamente el español. Nos enteramos que era una chilena nacida en Los Anj o- les, i que desde la edad de seis años vivia entre los indios. Sus padres fueron con ella capturados. | Se habian internado demasiado en el territorio indijena, ) - aclarando parte de una montaña para crear campo de labo- reo y levantando una casita de tablas. Crecida, se casó a la usanza araucana, con el mapuche que le servia de compañero ia quien demostraba la mayor ternura $ e ios que con motivo de haberse llevado el cadá ver de un indio asesinado al cuartel de policía de Nueva Ina perial, se reunieron en torno de él numerosos parientes. Bajo los galpones del cuartel, en un grupo de indios, 108 COSTUMBRES I CREENCIAS ARAUCANAS 399 flamaron la atencion dos ancianas de estatura elevada, de “Sagraciadas facciones, de blancos cabellos i de ojos de azul Jurísimo grandes i rasgados. 1 Eran chiñuras. | Caciques viejos nos informaron que habian sido cautíiva- las en la Arjentina, de pocos meses de edad, en una de las recuentes incursiones que los indíjenas chilenos hacian allen- le los Andes. Ss No hablaban ni conocieron jamas una sola palabra de su cengua materna. Cruzando campos de trigo, listo ya para la cosecha i as- endiendo cerros desde cuya cumbre se divisa buen espa io de mari desde donde se dominan lomajes ondulados, ¿ue en combinacion con el Budi, cubierto de islas, forman terspectivas que imposibilitan la descripcion i aun la pintu- 2, al descender a la falda opuesta, divisamos grupos de indios b una vega i caballos ensillados, que sin sus frenos, pacian anquilamente. ¡| Aproximándonos, vimos un bulto sobre una especie de an- ¡arillas, en el suelo, cubierto con ropa de mujer i rodeado 3 cantarillos de mudai, huevos, pan i carne asada. ¡Era el cadáver de una anciana, al cual se tributaban ho- res fúnebres. 2 Su colocacion estaba dispuesta de oriente a poniente, con Me pies dirijidos a este último punto, como indicando el lu- w nomé lafquen, al otro lado del mar, a donde se dirijiria difunta. Acompañaba al cadáver, mui cerca del sitio en que yacia, 1 grupo de mujeres, las parjentes inmediatas. No léjos de él, negreaba un conjunto de vasijas de varia- ¡is dimensiones, tapados sus golletes con hojas frescas i que ntenian parte del licor destinado al consumo de los acom- m5antes. j ¡Mas distante del cadáver habia grupos de hombres i gru- 334 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS pos de mujeres, sentados en la yerba i que reprentaban fa- milias invitadas al acto. Los parientes repartian mudat, carne i pan. Nos llamó la atencion un sujeto vestido mas o ménos co- rrectamente a la española con traje de reciente factura 1 que supimos era el hijo mayor de la muerta. Este hombre deja ba ver la tristeza sincera que lo. poseia. Llegado sólo diez dias atras de la Arjentina, habia encontrado a su madre de buena salud i nunca pensó que la perderia tan pronto. De rato a rato, a medida que las obligaciones que le esta- ban impuestas por la hospitalidad, le dejaban tiempo, se po= nia a los pies del cadáver, 1 cruzándose de brazos, perma-- necia en muda contemplacion. La muerta se llamaba Ayequil Ancañ Queipú i su falleci- miento habia sido obra del daño que le causó una calco, bruja. La anciana habia recibido en visita a la vecindad un ja- rro de vino obsequiado por la parienta María Huenchuleo, en que estaba contenido el veneno. Con la conviccion profunda acerca de la causa de la en- fermedad que acabaria con ella, hizo llamar testigos para comunicarles el nombre de la persona culpable a fin de que lo pusieran en noticia de sus parientes i no encontrándose otro que Antonio Levío, uno 'de los que concurrian a esta reunion, le confió que quien tenia la responsabilidad del mal de que iba a sucumbir era la ya nombrada Huenchuleo. Levío, refiriendo estas incidencias, agregó como dato ilus-. trativo al cual él i los que le escuchaban atribuyeron la ma- yor importancia, que apénas la anciana pronunció el nombre de María Huenchuleo cuando ésta entró a la ruca. El hijo mayor de la estinta, para adquirir entera certi- dumbre acerca del culpable, queria proceder a la apertura del cadáver por medio de un malilufe, indíjena práctico en estas operaciones: del exámen de la hiel resultaria inequívo- camente la revelacion de quien lo habia sido, de la sustancia”: que produjo la muerte i de la ocasion precisa en que fué» administrada. | COSTUMBRES I CREENCIAS ARAUCANAS 39D Hicimos llamar a la culpada i compareció una jóven flaca de aspecto simpático i que tenia en sus brazos una sucia criatura. ¡Con timidez se nos acercó i luego fué rodeada por muchos de los presentes. Le preguntamos por qué motivo habia puesto veneno en el jarro de vino que ella misma habia obsequiado a Ayequil 1 respondió que no le habia dado vino sino carne, que quien le habia regalado lo primero era una mujer que nombró 1 que por encontrarse en el grupo cercano al cadáver, fué lla- mada a contestar la recriminacion. ' Acudió la mujer i al cabo de la imputacion que se le ha- ¡Cla, protestó en altas voces, haciendo ver que lo que preten- dia la Huenechuleo era descargar en otra persona la respon- 'sabilidad que sobre ella pesaba. Los presentes se pronunciaron a su favor i reprobaron la ¡calumnia de la calco. | Al ver la irritacion de los indíjenas contra esta pobre mu- ijer, les espresamos que no era culpable, que debian desechar toda mala intencion en contra de ella. ¡Como lo esperábamos, nuestra palabras produjeron el ¡peor efecto 1 el hijo mayor de la muerta espresó a otros in- ¡dios que seria inoficioso abrir el cadáver, toda vez que iba Sia resultar inútil la revelacion del culpable que tenia asegu- rada la impunidad. 1 —¿Qué castigo dan a los calcos? preguntamos. Se nos contestó que en la actualidad no se les inflijia nin- lsuno por temor a las autoridades que se obstinaban en ce- -Srrar los ojos ante la evidencia de sus fechorías. Nunca fué iereido Pedro Paiñen, agregaron, el cacique rico muerto hace ún año, que trabajó mucho por concluir con ellos i que apre- hendió a varios i los llevó alas autoridades de Baja Imperial que no le hicieron ningun caso 1 que los dejaron en libertad dara que siguieran cometiendo de las suyas. | La creencia en los daños de los calcos tiene tan hondas raices en los araucanos que los mismos civilizados no pue- len desprenderse de esta preocupacion de raza. 336 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Uno de apellido Paillalef que sabia leer i escribir, primo hermano de otro del mismo apellido que a la. sazon era rejidor de la Municipalidad de Baja Imperial, refirió que un pesca- dor, hermano suyo, a quien queria estrañablemente habia - sido víctima de un calco que le hizo daño con un poco de de harina de trigo que le dió. El pescador estuvo enfermo algunos meses ántes de fa- llecer. La mañana en que acaeció el desenlace fatal de la enfer- medad, mui de madrugada, despertó a su hermano que dor- mia cerca de él, anunciándole que a las doce en punto mori- ría, porque a esa hora se enteraba el plazo de tres meses a contar desde el dia que fué victima del maleficio. Ninguno de los de la familia creyó en el anuncio, porque precisamente habia amanecido mejor. Sin embargo, llegada esa hora falleció -—Ya vé, señor, dijo Paillalef, que tengo motivo para des- confiar de los calcos. . Como otra de las manifestaciones de esta persistente preo- cupacion, consignaremos, entre muchos que recordamos, el - caso de Clorinda Marileo que fué casada con Lizama Huai- quin, del lugar Huampo-Mallin, del departamento de Im- perial, a quien su marido repudió por atribuirle los manejos de hechicería que causaron la muerte de dos hijos habidos con,su otra mujer i de dos sobrinos que vivian a su lado.- La despidió entregándole relijiosamente todas sus prendas sin formar cuestion para que le devolviera lo que por ella habia pagado. Interesados en que testigos oculares nos refirieran el modo como se castigaba antiguamente a los calcos no nos fué dití- cil encontrar en la concurrencia ancianos 1 ancianas que hubieran presenciado el sacrificio de algunas mujeres tilda- das de brujas. La vieja Cálltú Huenteleo, deferente a nuestra curiosidad, nos hizo saber que cuando niña de cortos años, murió uno de sus vecinos cuyo cadáver fué abierto con el objeto de pe quisar las huellas del daño. Averiguado en forma que no. h e COSTUMBRES 1 CREENCIAS ARAUCANAS 331 quedaba la menor duda quien habia sido el delincuente, el deudo mas caracterizado del ofendido, llevando como séquito la numerosa parentela, se dirijió a la ruca del cacique a poner querella. El cacique convocó a sus colegas i el asunto fué sometido a debate que terminó en el acuerdo de aplicar al culpable, que lo era una anciana, la pena capital. De madrugada, un tropel de jente, invadió la vivienda de la calco, dormida aun, i a empujones la condujeron a una la- guna cercana i la degollaron. | Callfú Huenteleo estimó saludable i eficaz este procedi- ' miento para evitar la muerte de muchos, pues, los calco, sa- biendo la suerte que les estaba deparada, se detenian en sus maleficios, pero hoi que las autoridades huincas los apoyan prohibiendo la antigua justicia, los mapuches mueren jóve- nes; es una maldad que siendo hermanos todos, se estén aca- ' bando los unos con los otros. Ella tenia mucha familia i hoi está sola, porque se le ha concluido «mermada» por los calcos que ya no respetan nada. Segun la vieja, los calcos preparan sus misturas i venenos en lo más impenetrable de la montaña i los confeccionan ¡de la hiel de lagartos, sapos i ranas i de toda especie de sa- bandijas. Nadie los ha visto en sus maxipulaciones; pero esto + ¡se sabe por confesion de algunas brujas cuando se las ha to- mado prisioneras. Bartolo Caullan, indio viejo de la misma rejion del Budi, que usaba indumentaria no llevada hoi por los mapuches i | que se componia del chamal en forma de sotana, manta lis ¡tada, pequeños aretes de plata pendientes de las orejas i ¡echada atras la abundante í récia cabellera, a modo de me- lena; avanzó la opinion de que la muerte de sus conterrá- neos ocurria siempre por los hechizos de los caleos que debe- ¡rian ser castigados como en tiempo de sus mocedades. Ha- ¡bia él asistido a algunos de estos ajusticiamientos, para los ¡cuales era necesario como lo observó, el acuerdo prévio de los caciques vecinos, que si se prescindia de él, podian sobre- ¡venir peligrosas luchas intestinas. Caullan habia visto el Isacrificio de una anciana considerada autora de un daño: | TOMO CXXVI 240 338 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS mapuches a caballo le echaron pehual al cuello, es decir, la- zada corrediza i la arrastraron gran trecho a todo correr de sus bestias. Llena de contusiones i magulladuras con la na- riz aplastada 1 el rostro tan desfigurado que no se le cono- cia, colgando el cuero de la frente, que permitia ver el hue- so, la pusieron, agonizante aun, entre cuatro hogueras ila quemaron. Para agotar el testimonio de personas que hubieren pre- senciado tal bárbaras costumbres, hicimos comparecer a Cheuque Martin, indijena de la misma vecindad, que nos fué indicado como testigo ocular i nos hizo relatos acordes con los anteriores. IT el temor a las autoridades no es tan grande que no se atrevan de tiempo en tiempo a renovar sus antiguos proce- dimientos contra los calcos, como pasó con una anciana, hace tres o cuatro años, que fué asesinada en Truf-Truf cerca de : Temuco una tarde miéntras sacaba agua de una fuente me- dio oculta entre espesas quilas. La famiiia ofendida denun- ció el hecho a la justicia, pero los indijenas enredaron de tal modo la investigacion que no fué posible poner nada en elaro. Siguieron los concurrentes comiendo i bebiendo hasta mas de la media tarde. Al hacer sus libaciones, derramaban en el suelo un poco de líquido «para convidar a la muerta» segun decian. Una mujer, nuera de la difunta, se colocó a los piés del cadáver, comenzando luego a lamentarse en alta voz 1 prorrumpiendo en llanto. Mucho espacio duró la doliente queja. | Al poco rato, otras mujeres se pusieron tambien de piés rodeando el cadáver e hicieron coro a estas lamentaciones. Era el último testimonio de sentimiento que le rendian án- E tes de llevarlo al eltum, AAA A li COSTUMBRES I CREENCIAS ARAUCANAS 339 - Cuatro mapuches cargaron las angarillas i lo condujeron a él. Abria la marcha una mujer a caballo a la manera maseu- lina como es su costumbre. Esa mujer inontada era emblema de los buenos deseos de los acompañantes, representando materialmente los carita- tivos votos que hacian para que la difunta pudiera tambien, en su nueva vida, disponer de un caballo i se evitara las mo- lestias de la marcha a pié. Tras el cadáver seguian las mujeres. Sobre un montículo i entre altas matas de cardo se erguian cruces i figuras de madera que los indios colocan en los si- Os en que yacen muertos. Abierta la sepultura, fué bajado el cuerpo en las mismas angarillas cubierto con sus ropas i un gran pontro. El cuerpo dentro de la sepultura conservó la posicion que tenia en el campo: de oriente a poniente. Se le acomodó a los lados, huevos, carne asada i vasijas con licor. Se le derramó, en seguida, aguardiente i mudas. Una jóven mapuche de cuerpo esbelto i de ojos intensa— mente azules, que acusaba su oríjen europeo, sacrificó al borde de la tumba una gallina i aleteando aun la arrojó a él con el objeto de que la anciana la tuviera para hacer crias en el otro mundo. Un haz de palos de coligúe aguzado en uno de sus estre- mos fué puesto en el hoyo por una vieja a fin de que la muer- ta se sirviera de elos como asadores. | Con un tronco de roble ahuecado que denominan lufco se | cubrió el cadáver. Antes de ponerle tierra una de las parientas avanzó ámbas manos sobre la fosa sosteniendo gran cantidad de joyas de plata de la difunta, miéntras otra derramaba encima mudai con la cual se lavaban las alhajas cayendo el líquido sobran- | te dentro de ella.. Las mujeres arrojaron puñados de polvo sobre el lufco que 340 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS mui pronto fué tapado con paladas que DESEA ca TóS le3 echaban unos indios. dl En lo alto, a plomo sobre la sepultura, se balanceaba len. tamente un enorme jote. EN EULOJIO ROBLES RODRÍGUEZ. eS > dde LOS CONQUISTADORES DE CHILE POR Jomas JHAYER PrEDA EA AAKX 4 LOS CONQUISTADORES DE CHILE 361 funtos en 1548; rejidor en 1549, 1551, 1554, 1556, 1957 1 1563; alcalde ordinario en 1552 i 15525 i delegado del Cabildo en la recepcion de la Real Audiencia en 1567. En 1562, fué procesado por la Inquisicion imurió por Abril de 1574. Estuvo casado con Beatriz Balcázar o del Alcázar, cuñada del capitan Pastene (1). «xP — (1) En un trabajo anterior titulado Memoria Histórica sobre la Hamilia Alvarez de Toledo en Chile, pájs. 7 18, insinuamos, como mera suposición i por las razones allí estampadas, que Alonso de Es- cobar i la mujer de Pastene pudieran haber sido hermanos, hipótesis al parecer confirmada con una relacion de méritos del jeneral Bernar- do de Amasa, en la cual sienta que su suegro, el licenciado Francisco Pastene, hijo del capitan Juan Bautista Pastene, jenovés, 1 de Jinebra «de Ceja, era hijo i nieto de los primeros conquistadores de Chale. Real Aud., vol. 1370, pieza 1.2 Esta aseveracion, siendo exacta, no tiene casi otra esplicacion fuera de la recordada. En efecto, los hijos de Pastene i Escobar eran primos hermanos, parentesco corroborado con los testimonios por Pedro de Escobar i Pedro de Pastene. (Real Aud., vol 1702, fs. 44 1 55 vta.); luego Jine- bra de Ceja era hermana con Alonso de Escobar o con Beatriz de Bal- cazar, su mujer, e hija de un conquistador, como lo fué Cristóbal de Escobar, padre de Alonso. Si el padre de Beatriz de Balcázar llena tambien esta condicion no se puede afirmar ni negar porque hasta hoi es desconocido. Hai, con todo, una declaracion favorable a la consanguinidad de las dos mujeres ya mencionadas, pues el capitan Pedro de Pastene depuso que él era primo hermano del licenciado Francisco de Escobar i Bal- cázar i solo deudo de deudos del licenciado Andres Jiménez de Men- 'doza i del licenciado Antonio de Escobar. (Real Aud., vol. 1702, ts. -55 vta.) Por consiguiente no era pariente consanguíneo con este últi- mo. como habria sucedido si ámbos hubieran sido respectivamente mieto i biznieto de Cristóbal Martin de Escobar. Los deudos aludidos por Pastene eran: los Cuevas i Balcázar sobrinos del licenciado Jimé- mez de Mendoza i los Escobar i Balcázar, tios del licenciado Antonio de Escobar por ser hermanos paternos de su madre, los unos sobrinos en segundo grado i primos hermanos los otros del citado declarante. l 0 kl / 362 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Fueron sus hijos: El capitan Cristóbal de Escobar, nacido por 1551; casó con doña María de Mendoza i Cuevas. Murió por 1580, sin dejar descendencia. Alonso de Escobar, muerto soltero por los años de 1576 a 1580. El capitan Pedro de Escobar, nacido en 1554, casó con doña Ines de Mendoza i Cuevas. Véase Santiago durante el Siglo XVI pajs. 145 i 146. Juan Ruiz de Estrada, militaba en 1580; soltero. El presbítero Andres de Escobar. El capitan Bartolomé de Escobar, bautizado en Santiago el 29 de Agosto de 1566, casado con doña Mariana de los Rios i Ercio, con sucesion. Véase Los Conquistadores de Chile, tomo I, páj. 183. El licenciado Francisco de Escobar, abogado de la Real Audiencia de Lima, casado con doña Escolástica Carrillo, con descendencia. Véase Santiago durante el Siglo XVI, pá- jina 145. ? El capitan Diego de Villarroel, que sigue. Doña María de Balcázar, esposa del jeneral Luis de Cue- vas, algunos de cuyos descendientes adoptaron el apellido de Escobar. Véase Los Conquistadores de Chile, tomo l, páji- nas 117 1 118. Constanza de Escobar, hija natural, casada con Guillermo de Niza. : Doña Catalina de Escobar, natural, esposa del capitan Lesmes de Agurto. Doña Francisca de Escobar, natural, mujer de Francisco de Arriola. : Juana de Escobar, natural, esposa de Jerónimo del Arco. Véase Santiago durante el Siglo XVI, pájs. 144, 145, 215 2 El capitan Diego de Villarroel, casó despues de 1580 con doña Ana Mariño de Lobera, hija del capitan don Pedro LOS CONQUISTADORES DE CHILE 363 Mariño de Lobera (autor de la Crónica del Reino de Chile) i de doña Francisca de Miranda, ámbos vecinos de Valdivia. Confirió poder para testar, a diversas personas, en 27 de Agosto de 1597, ante Venegas. Su viuda testó en la estancia de Curimon, ante Toro Mazote, el 14 de Marzo de 1639. Fueron sus hijos: El capitan Alonso de Escobar Villarroel, que sigue. Francisco de Villarroel Escobar, soltero, difunto en 1639. Pedro de Villarroel Mariño de Lobera, dueño de la es- tancia de Curimon. Doña Constanza de Villarroel Mariño de Lobera, esposa del capitan Jusepe de Córdoba. El capitan Alonso de Escobar Villarroel, casó en 1605 con doña Juana de Orellana, viuda de Diego Jofré e hija de Diego de Orellana, frances, ide Mariana de Brito, portu- guesa. La dote de la novia ascendió a $ 6,000, segun apa- rece en la escritura respectiva, estendida en el valle de Quillota a 19 de Abril de 1605. ' Fueron sus hijos: El teniente Diego de Villarroel Mariño de Lobera, que sigue. : Alonso de Escobar Villarroel, soltero, difunto en 1642. Doña Mariana de Escobar Mariño de Lobera, casada con el capitan Jacinto de la Vega i Huerta, con sucesion. Testó ante Vélez en 1.2 de Marzo de 1678. El teniente Diego de Villarroel Mariño de Lobera casó con doña Josefa” de Aguayo, estendiéndose la escritura do- tal, por $ 6,552, ante García Corvalan en 29 de Abril de 1631. Falleció en el valle de Curimon, despues de conferir poder nuncupativo a su mujer, quien procedió a estender el | testamento de su marido, ante Vélez, a 5 de Setiembre de 364 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 1648. Fueron sus hijos: José, doña Mariana i doña Marcela de Villarroel 1 Aguayo. ESCOBAR VILLARROEL (CRISTÓBAL MARTIN DE).—Ve- cino del puerto de Santa María, pasó a India en 1531, tra- yendo consigo varios deudos.a su costa; en el Perú auxilió con dinero al capitan Candia para que llevara a cabo su desgraciada espedicion; i, cuando llegó al Perú el capitan _Monroi en busca de socorro, le facilitó $ 14,500, empréstito de suma importancia para pertrechar sus soldados; vinién- dose el mismo, aunque ya viejo i achacoso, en calidad de maestre de campo de la columna auxiliadora. Recibido como vecino feudatario de Santiago, fué electo alcalde ordinario en 1544 i falleció en el año siguiente. Véase la informacion de servicios rendida por Pedro de Escobar, su nieto, en 1581. Docs. Inéds., tomo XII. pájs. 258 a 419. Se conocen tres hijos suyos, a saber: Diego de Villarroel, a quien correspondia la sucesion de la encomienda de su padre; no alcanzó a gozarla por haber muerto en España. : El capitan Alonso de Villarroel, de quien ya se ha ha- blado. , : Juana de Escobar, esposa de Pedro Fernández Perin, sin sucesion. : ESPINOSA ( ).—No se sabe con seguridad con -quién vino a Chile, de donde salió en la fragata de Juan de Avalos en 1548.— Docs. Inéds., tomo VIII, páj. 272. FUENTE (ALONSO DE La). —Nació en 1505; vino con Al- magro, volvió con Monroi; en 1548 se fué al Perú i de allí a - España, avecindándose en la villa de Pastrana, donde vivia. en 1562.—Docs. Inéds., VI, 294 i VIIL 272. FIGUEROA I VILLALOBOS (Juan DE).—Llamado a ve-. ces Juan de Figueroa o Juan de Villalobos Figueroa. Oriun-. A d q LOS CONQUISTADORES DE CHILE 365 «do de la villa de Cáceres, en Estremadura, donde nació por 1523. (1) Volvió al Perú con Antonio de Ulloa i sirvió du- rante la rebelion de Gonzalo Pizarro; derrotado en Guarina Figueroa cayó prisionero de Pizarro pero logró huir i lle- gar al campo real ántes de la batalla de Jaquijaguana a la cual asistió; acompañó a Villagra a la conquista del Gran Lago, a la espedicion al Mar del Norte i en la guerra de Arauco. Fué vecino encomendero de Valdivia i de Osorno desde la fundacion de la ciudad, donde ejerció hasta su muerte el cargo de oficial de Real Hacienda i rejidor del Cabildo en los años de 1560 i 1564. Vivia en 1580. Casó con doña Ines de Mendoza i Carvajal o Cimbron, de quien tuvo ocho hijos, aunque solo fueron sus herederos los cinco que se citan en seguida, por haber muerto los res- tantes. El jeneral don Alvaro de Mendoza 1 Figueroa, correjidor de Santiago i vecino encomendero de Osorno, casado con doña María Garces de Bobadilla. — Véase Santiago durante -el Siglo XVI, páj. 184. El jeneral don Francisco de Figueroa, apellidado tambien de Villalobos, casado con doña Juana Garcés de Bobadilla. —Véase Santiago durante el Siglo XVI, páj. 150. El capitan don Luis de Figueroa Villalobos, muerto des- pues de 1619. Doña Mariana de Figueroa, casada con el capitan Blas Pérez de Esquivias. Testó ante Toro Mazote el 20 de Enero de 1648. Doña Aldonza de Figueroa i¡ Mendoza, natural de Osorno, monja clarisa. Testó el 14 de Abril de 1657. (1) Heredó allí un mayorazgo, por muerte de su hermado Hernan- do de Robles, i otros bienes en la torre de Argas i sus contornos. Pu- vieron éstos a cargo de Diego de Figueroa Villalobos, poseyéndolos mas tarde el licenciado Gabriel Gutierrez de Prado, quien adquirió los derechos que correspondian a dos hijos de Figueroa. Los restantes confirieron poder para vender los suyos en 1645.-—Archivo de Escr1- banos, vol. 197, páj. 159 1 siguientes. 366 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS GOMEZ CALDERA (FRANCISCO).—Nació en 1514 en Cas- telnovo, Portugal, 1 fueron sus padres Juan Luis Caldera i Beatriz Gómez, su mujer. Trabajaba en las minas de Malga- Malga en 1549 i testó ante Toro Mazote el 9 de Marzo de 1589. Tuvo dos hijos naturales, mestizos (?) que fueron: Juan Gómez, difunto en 1589. Marí Gómez, que sigue. Marí Gómez, casó con Domingo Rodríguez Caldera, oriundo de Talavera de la Reina e hijo lejítimo de Francisco Rodríguez Caldera i de Mencía Alonso. Su marido testó ante Bocanegra el 10 de Octubre de 1623 i dejó los siguien- tes hijos: Frai Francisco Rodriguez, mercedario. Domingo Rodríguez. Pascual Hernando. Doña María Rodríguez, viuda de Diego Gutierrez. Doña Ana Rodríguez, concertó matrimonio con Agustin de Ledesma en 1599 (Escribs. Vol. 10) 1 en 1623 era casada con Mateo Cruz, (7) escribano público de Arica. Doña Ana Jacoba Rodríguez, soltera en 1623. Doña Juana Rodríguez, esposa de Melchor Seriche. GUDIEL (FRANCISCO DE).—«Hijo de Diego Fernández i de » Catalina de Solar (Salas ?), vecinos de Sevilla, donde na- » ció por los años de 1517. Pasó a Nueva España en 1535 » siendo mui jóven, i a Chile en 1543, distinguiéndose en la > guerra araucana».— MEDINA. Dicc. Biogr. Colonial. A poco de llegar partió para el Perú junto con Monroy en Setiembre de 1545. (1) (1) Gudiel declara que vió a Quiroga i a muchos otros aderezados- para ir a la campaña de Arauco, pero que él no los vió partir porque «se fué al Perú, i vuelto» oyó decir haberse hecho la jornada. Esta se verificó en Febrero de 1546, cuando solo habian salido de Chile Pastene por mari Monroi por tierra.—MubrIxa, Docs. Inéds. tomo XVI, páj. 312. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 361 a Es indudable que fué uno de los ocho que llegaron con Maldonado en 1547, porque en Diciembre del mismo año figura entre los parciales de Sancho de la Hoz. Fué vecino fundador de Concepcion, oficial de Real Ha- cienda en 1554, alguacil mayor en 156531 rejidor de esa ciudad en 1571. Vivia en el año siguiente. Una bija suya, nombrada doña María de Salas, casó suce- sivamente con los capitanes Pedro de Umepezoai Alonso de Pereda Rivera, con sucesion. : HERMOSO DE TEJADA (Juan).—Nació en Torrejon de Velasco por 1511, pasó al Perú en 1533; en Chile fué uno de los soldados contratados, en Febrero de 1549 para resguar- dar el asiento minero de Malga-Malga. Se fué a España des- pues de 1550 i vivia en 1562. Docs. Inéds, VII, 310. HERNANDEZ DE PATERNA (PErO).—Mencionado a ve- ces con los apellidos de Herrera o Hernández de Patiño, por falsa interpretacion. Por lo ménos debió llegar con Monroy. Natural de Sevilla, hijo de Alonso Hernández de Paterna 1 de Inés Hernández de Utrera. En 1547 se dedicaba ya a la enseñanza 1 «mostraba a leer a los muchachos en la ciudad de Santiago». Docs. Inéds. XX, 131, 320, 417 1 494, XXII, 125, 180, 209, 234, 243, 515, 9941572. Villagra le envió en 1548 a doctrinar i educar a los hijos de caciques e indios princi- pales del valle de Quillota; allí se encontraba cuando regre- só Valdivia; vecino fundador de Villarrica se fué a España l era vecino de Sevilla en 1554; en el año siguiente se em- Pbarcó de nuevo para Chile, junto con Alderete, trayendo a su esposa Catalina Suarez, hija de Pero Hernandez i de Isa- bel Lopez, a una hija suya i varios deudos; se avecindó en la Imperial, donde vivia en 1065. JAEN (PEDRO DE).—Nació en 1523. Vecino fundador i —Teudatario de Concepcion, rejidor en 1554; se hallaba tran- —Ssitoriamente en Santiago en 1558, último año en que se re- cuerda su nombre. Docs. Inéds. XX, 52, XXII, 330. 368 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS JIL (GoNzAtLo).—Alias Jines Gil. Nació en Fuente Ove- juna o Fuente del Maestre, término de Córdoba, en 1502. Vecino fundador de Concepcion, regresó luego a su patria; en 1554 residía en su ciudad natal. Docs. Inméds. IX, 370. LEBRIJA (CrIsTóÓBAL DE).—Nació en 1528. Apellidado tambien Lopez de Salazar. Casó con Violante de Mortedo i murió despues de 1586, Fueron sus hijos: Ana de Salazar, casada con Manuel Gonzalez Guimaraes, cuchillero. Mariana de Salazar, mujer de Pedro Sanchez de Párraga, hh: sastre. Magdalena de Salazar, mujer de Pedro Méndez de Soto mayor. Juana de Salazar, con Pedro de Burgos. Juan de Lebrija. Cristóbal de Lebrija. Beatriz de Salazar. Catalina.de Salazar, esposa de Tomas del Castillo, es- padero. Pedro de Lebrija, que sigue. Pedro de Lebrija o Salazar, clérigo de órdenes menores : en 1593, se avecindó mas tarde en Mendoza, donde contraj matrimonio con Bernardina Alvarez, ámbos difuntos e 1671. | Su hija, Violante de Salazar, viuda de Andres Sarmiento confirió poder para testar, ante Vélez, en 12 de Enero d 1671. Hijos: el alférez Andres Sarmiento, María de Salaza soltera, i frai Francisco Sarmiento, domínico. LOARTE (FRANCISCO). — Fernando Losman i Francise Duarte, por mala interpretacion, si bien la última es ma bien una corrupcion del apellido que solió usarse antigua LOS CONQUISTADORES DE CHILE 369 f; mente. Oriundo dela villa de Maqueda, nació por 1520. Tra- “bajaba en el asiento minero de Malga-Malga en Febrero de 1549; vecino fundador de la Imperial, rejidor i alguacil ma- yor en 1563; tesorero real en 1565; i alcalde ordinario en 1570. Docs. Inéds., X, 383; XL, 19. Alcanzó el grado de ca- ¡pitan. Hija natural habida en Elvira, palla del Cuzco: Beatriz de Loarte, esposa del capitan Pedro de Burgos, “aunque en realidad el verdadero apellido de éste era de la ¡Fuente Cascajo. LOPEZ DE HERRERA (Juan).—Nació en 1517. Jurado de Sevilla. En Santiago en 1550; en Sevilla en 1554; fiel eje- cutor en 1562; casado i vivia en la misma ciudad en 1565. Uno de los sobrevivientes de la espedicion de Almagro. Docs, finéds. VIL 317 i IX, 221.1 343. - MARIN (......).—Solo se sabe de él que regresó al Perú en la fragata de Juan de Avalos en 1548. Docs. Inéds., tomo “ILL páj. 272. | MARTIN (DIEGO). —Oriundo de Monte Alegre, en Portu- gal. Carpintero. En Santiago en Enero de 1545 i en 1550. ¡Murió sin dejar sucesion. Actas del Cab. de Santiago. tomo 'L, páj. 110 i Libro de Bienes de Difuntos. Uno del mismo nombre figura como contramaestre de una de naves de Ladrillero en 1558. MARTINEZ BALLESTEROS (DreG0). —Nació por 1520 1 llegó a Chile ántes de 1546 encomendero de la Imperial en 1551, vivia allí en 1576. Talvez sea éste un Diego Martínez, casado con Violante, india del Perú, padre de Inés Martínez, natural de Santiago, quien, siendo viuda de Diego Hernan- dez Corral, testó ante Venegas el 29 de Abril de 1599. MELLA (BERNARDINO DE).—Méncionado a veces con el nombre de Bartolomé, probablemente es tambien el mismo ¡Bernardino de Cuella, que figura en Valparaiso en 1544. Na- TOMO CXXVI 24 310 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ció en Medina del Campo por 1519; fué hijo del doctor Bei- tran, del Consejo real i hermano de don Antonio Beltran. Procurador de Santiago en 1548. Vivia en 1579. Casó con una mulata, Catalina de Mella, i tuvo entre otros hijos al teniente Ventura Beltran de Mella, nacido en 1566, quien hizo testamento, en Agosto de 1627, a favor de la Compañía de Jesús. MESA (JUAN DE). — Vivia en Santiago en 1565. Hists. de fl Chile, XVIL 24. MIRANDA (Lurs DE). —Orijinario de Salamanca, nació en 1518. Segun Mariño de Lobera, era hombre principal i ha-H bia servido mucho a S. M. en el Perú. Regresó a ese pais ¡Ml se radicó en la ciudad de Loja; vivia en 1558.—Hists. def ' Ohile, VI, 86; Docs. Inéds., XXI, 243. MIRANDA (PEDRO DE). —El único sobreviviente de losfk' cinco jinetes que acompañaron a Monroy en su riesgosa tra vesia al Perú. Véase su biografía en Los compañeros del ca pitan Pedro de Valdivia. | MONROY (ALONSO DE). — Jefe de la expedicion. Ya se h publicado su biografía en el tomo primero de esta obra. MONTENEGRO (JUAN DE).-—-Nació en Avila de Ontivero en 1528; casi niño pasó al Perú en 1542, en seguida a Child con Monroy. | Salvó a los españoles, que bajo las órdenes de Pasten combatian en el puerto de Lavapié, por haber descubiert oportunamente un poderoso refuerzo que llegaba al enem go; vecino fundador de la Imperial, se fué tras el gobern dor, alcanzándole ántes que fundase la ciudad de Valdivi donde obtuvo su vecindad definitiva. Tuvo que sosten litijios sobre derecho a encomiendas con Francisco Guti rrez de Altamirano i con Martin de Herrera Albornoz, ri diendo con ese objeto probanzas de méritos, en las cuale LOS CONQUISTADORES DE CHILE Al entre otros muchos capítulos, acreditó ser casado, tener mu.. jer, suegra, hijos, hermanos, cuñados, deudos i doncellas, to1o lo cual sustentaba con mucha honra i autoridad 1 ser perso- “na de mucha calidad, hijodalgo, hombre de guerra, persona de quien todos los gobernadores habian tenido cuenta 1 ha. _larse adeudado en muchos pesos de oro por servir a Su Ma- _Jestad. Alcalde ordinario de Valdivia en 1573 i correjidor de Osor- no en 1580. Docs. Inéds., XVII, 377, 418; XXIHM, 101 i 108. No se conoce el nombre de su esposa, i de sus hijos solo hai memoria de los que siguen: (1) El presbítero Hernando Asencio de Montenegro, vivia en Charcas en 1601. Se halló en ¿a destrucecion de Valdivia en LO9O. Martin de Montenegro, canónigo de la catedral de San- “tiago i visitador jeneral del obispado. Confirió poder para 'estender su testamento al doctor Juan de la Fuente Lparte “1a otras personas, quienes procedieron a cumplir su volun- tad, ante Rutal, en 22 de Setiembre de 1618. Juan de Montenegro, casado i con hijos; probablemente «sea el mismo que en 1601 casó con doña Francisca Bravo de Villalba, hija del capitan don Alonso Bravo de Villalba i de ¡doña María de Arce. Doña Agustina de Montenegro, esposa del capitan Juan "Ramirez Puertocarrero. Doña Mariana de Montenegro, esposa del capitan Andres Pérez, encomendero de Valdivia, cautiva de los indios en la «¡destruccion de esa ciudad. MONTECINOS (.... . . .).—Mencionado por García de 'Villalon como uno de los veinte que volvieron al Perú en la fragata de Juan de Avalos. —Docs. Inéds., tomo VIII, páji- na 272. | =3 (1) Sus hijos se decian sobrinos de doña Juana Guerrero, viuda de Francisco de Niebla. 1 312 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS MONTIEL (ANTONIO DE). --Nació en 1518, vecino fundador de la Serena i de la Imperial; rejidor del Cabildo de esta última ciudad en 1554, 1558, 1559 i 1563 i alcalde ordinario en 1565; en 1567 hizo la campaña de Chiloé; de su matrimo- nio con doña Cecilia Pérez Cabezas, nacieron: Antonio Montiel Cabezas, maestre-escuela de la Catedral de Buenos Aires i chantre de la de Arequipa, vivia en 1613. El capitan Juan de Montiel, sucesor de la encomienda de su padre. Testó ante Toro Mazote el 15 de Agosto de 1601. Doña Juana de Montiel, esposa del capitan Pedro de Acurcio. Doña Cecilia de Montiel, vivia en 1601. Doña Beatriz de Montiel, soltera. Testó ante Bocanegra el 16 de Agosto de 1645. MORENO (ALONs0).— Orijinario de Torrejon de Velasco. A pogo de llegar al Perú se incorporó en la espedicion de Almagro a Chile, a donde se volvió con Monroy. De regreso a su patria se avecindó en Sevilla, vivia allí en 1554 i en 1562; en este último año rindió informacion de méritos i ser- vicios, que puede consultarse en el tomo VII de la Colec. de Docs. Inéds. Como se recordará, hubo otro Alonso Moreno, el viejo, quien vino con Valdivia en 1540, ifué vecino fundador de Concepcion, donde vivia en 1558. NELI (AGAMENON DE).—Italiano, natural de Sena, hombre valeroso, segun Mariño de Lobera, alférez jeneral en 1547; fué a Valparaiso a participara Valdivia la noticia de la muer- te de Pero Sancho de Hoz; su nombre no reaparece en la historia. | Por conjetura se pueden considerar hijas suyas: Dianira Neli de Agamenon, casada ántes de 1566, con Gas- par Diaz. Brijida de Agamenon; vivia en Santiago ántes de 1580. NUÑEZ DE CONTRERAS (ANTONI0).—Citado a veces con os nombres de Antonio i Juan Martínez de Contreras i de a)! qa LOS CONQUISTADORES DE CHILE DS A _ ___ a _ ___Q5-___=_— A --__ _Q___ Francisco Núñez de Contreras. Nació en 1510; vecino enco- - _mendero de Imperial desde su fundacion; rejidor en 1559; vivia allí en 1565.—Docs. Inéds., X, 370; XXI, 305. NUÑEZ DE FONSECA (ANTONIO).—Por encargo del Ca- _bildo redactó unas ordenanzas sobre minas, aprobadas 1 puestas en vijencia en 1550; en ese año era alcalde de mi- nas; uno de los primeros propietarios de Valparaiso, donde tenia varias bodegas; comerciante mui activo, ganó una gran fortuna; industrial emprendedor, llegó hasta construir bu- ques en su estancia de Concon; en Santiago tuvo un manza- nal de cerca de cuatro cuadras (1), conocido en esa época con el nombre de «El camuesal de Núñez». Otorgó un poder para testar ante Venegas el 28 de Abril de 1596, i murió en los comienzos del siglo XVII. En su matrimonio con Juana de Silva, hija de Amador de Silva, tuvo los siguientes hijos: El capitan Lorenzo Núñez de Silva, que sigue. Jerónimo Silva; dió poder para testar ante Toro Mazote, el 3 de setiembre de 1603. El capitan Luis Núñez de Silva, casado con doña Juana de Loyola. Doña María de Fonseca, casada con el capitan Pedro de Recalde i en segundas nupcias con el licenciado Pedro Ve- "negas de Sotomayor, oidor de la Real Audiencia de Santo Domingo ántes de 1663. | Doña Ana Prisca, mujer de Nicolas Pérez. Doña Juana de Silva, esposa del piloto Luis González. - El capitan Lorenzo Núñez de Silva, casó en 1608 con doña ¡Catalina Verdugo, hija del capitan Rodrigo Verdugo de Sa- 'Tria i de doña Leonor de la Coxte,(%). Su mujer falleció re- (1) Entre las calles que hoi llevan los ombres de Catedral, Huér- 'Tanos, San Martin i Riquelme. (2) La escritura dotal por 5,000 pesos se firmó ante Rutal el 5 de Abril de 1608, p. ds E 374 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS pentinamente en la estancia de Pucalan en 1614, segun apa- rece en las actuaciones que precedieron al otorgamiento de su testamento, firmado por su apoderado ante Rutal, a 9 de Noviembre del año citado. Casó en segundas nupcias con doña Maria Viera de Alde. rete. | De su primera mujer tuvo los siguientes hijos: El capitan Francisco Núñez de Silva, casado con doña El- vira de Puebla i Rojas, con sucesion. Doña Mariana Núñez de Silva. Doña María Núñez de Silva. OMEPEZOA (PEDRO DE).—Por mala interpretacion. Pedro Me, Pedro Orue i Pedro Gómez.—Portugues. Vecino funda- dor de Imperial i rejidor en 1554; encomendero de Concep- cion en 1562, rejidor en 1562 ¡1 1564 i alcalde ordinario en 1563. Estuvo casado con doña Marina de Toro i debieron ser hijos suyos: El capitan Pedro ale Omepezoa, que sigue. (1) Doña Marina de Toro, esposa del licenciado Julian Gu- tierrez de Altamirano. El capitan Pedro de Omepezoa, casó con doña Luisa de Salas, hija del conquistador Francisco de Gudiel, de cuyo matrimonio nació: El capitan Pedro de Omepezoa, que sigue. (2) Doña Luisa de Salas contrajo EDO matrimonio con el don No de prueba fehaciente para establecer su filiacion 1 aun es posible suponer que los datos atribuidos a él, se refieran en reali dad al compañero de Mouroy, a en esta hipótesis, habria sido: casado en segundas nupcias co oa Luisa de Salas. (2) Algunos de sus descen 1neYítes usaron tambien el apellido de Ribera, perteneciente u- sus hermanos * “maternos circunstancia que. permite sospechar algun parentesco entre los dos maridos de doña Luisa de Salas. AE A LOS CONQUISTADORES DE CHILE 315 : capitan Alonso de Pereda i Ribera, natural de Jerez de la - Frontera, quien vino a Chile por 1576. De este último enla- ce provinieron: El canónigo Francisco de Pereda. Testó por apoderado, ante Toledo, el 11 de Febrero de 1650. El presbítero Alonso de Pereda Ribera, visitador del - Obispado de Santiago. Testó el 23 de Setiembre de 1652. El capitan Andres de Pereda, vecino de Concepcion en 1654, casado con Doña Maria Gómez, con sucesion. El capitan Pedro de Omepezoa, casó con doña Prudencia de Toro i Pezoa, hija del licenciado Julian Gutierrez Alta- mirano. De este matrimonio nacieron: El maestre de campo Pedro de Omepezoa, que sigue. Frai Tomas de Ribera Pezoa, domínico, renunció sus le- _Jítimas en 1607. (Continuar d) e AVISO. ara. la Mid andas en el re- o de los AwaLes, se ruega a los seño- uscritores que hayan “cambiado de icilio, tengan a bien avisarlo por es- bla: Secretaría Jeneral de la Unz- d E idad. - PRECIOS DE SUSCRICION Un año, Seis números, $6 iones s empiezan en y Enoro de cada año 1 deben hacerse en la sibrería de E HUME X CIA. AHUMADA NÚM. 35% a A pias a A e A A O + DANA A 0 is E IA RS EAT ñ Pts m o Ñ ” a e .. có pa p Ñ APA Ñ eS de O ó Al To side OZ io id - A ¿ de A NS a O dt E : O p a y 4) ie e MN E TARA he dee ad A E PS pi k e E E 1 . Mbs ; y y e f "a EN EN 4 l 7 Ley A Mos 00 ls; , ñ ' Y e 1 mos deben dirijirse por escrito a la Secretaría J onoral y - de la Universidad Sd Sumario ie núm. de Nov. Die. de 1909, 374 pájs láms ) Boletin de icon Públics —Consejo de Instriccida ca: Sesiones del 3, 15, 22 i 29 de Noviembre; 3, 6, 10, 13,1 97 de Diciembre de 1:09. —Indice de los títulos i grados, z dos en 1909.—Indice alfabético de materias. Memorias científicas i literarias.—Boletin del servicio sisn de Chile, por el Coxbe MonTESSUS DE BALLORE.— [ctiola] . ciones i observaciones al «Catálogo de los peces de Chile» A | Delfin, por CÁrLos TF. Portar.—Del latin en el Folk co eno. —Cuertos chilenos de munea acabar, por Ramon A. 1 o o Historia de las imitemáticas, por Cárnos WaruNY ( (0 ae cion). —Los conquistadores de Chile, por Tomas THAYER- > ) (Continuacion). —Observaciones astronómicas d> meteóy ro 0 - (Continuacion). ES 3 Sideratia del núm. de Set. ¡ Oct. de 909, 450 páj: láms. ) | a Boletin de Instruccion Pública.—Consejo de ima a Sesiones del 27 de Setiembre; 4, 11, 18125 de Octubre d o científicas i literarias. —El Congreso Internaci educacion popular en 1908, por José Marta GALvVBz ( sion). —Estudios críticos sobre la Flora de Chile, por 1 -cHÍ (Continuacion). —Política criminal represiva: Observ: al sistema penal vijente i bases para uno nuevo, por Va Branbav.—La seguidilla, por Fubmrico HANssEN taciones pedagójicas, por M. Sanas MarcuaNnT.—Ob Astronómicas i meteorolójicas. (Continuacion). | E Imp. CERVANTES.-BANDERA, 50... REPÚBLICA DE CHILE ANALES DE VERSIDA —=o Ho — “TOMO CXXVI—AÑNO 68: SUMARIO tin ds Instruccion Pública, Consejo de Intruccion Pública: Sesiones del 11, 181 25 de Abril. orias cientificas 1 literarias. — ¿Quiénes eran los changos? por -B. E. Larcnam.— Informe obra un viaje en la zona ie a. por Ersesto Marer. El pragmatismo o la filosofía práctica de - Mr. William James, por Exrrqua MoL1ixa.—El descubrimiento de Chile por los Frisios en el siglo XI, por J. T. Mumnixa.— Historia de las matemáticas, por CárrOS WakrcnY (Continua- - cion). —Los conquistador es de Chile, por Toxas Thayer OJEDA - (Continuacion).-—Boletin del servicio sismolójico de Chile, por el ConbmB DE MoNTEssus DE BALLORB (Continuacion).—La ) cesta de Andacollo, por R. E. LATCHAM. e 1 ABRIL DE 1910 / EE: SANTIAGO DE CHILE | IMPRENTA CERVANTES BANDERA, 50 IQIO TEMAS -DE LOS CERTANENES UNIVERSITARIOS BIENATLES (0) e. —_——— (Premios reglamentarios: $ 1,000 para cada uno) FACULTAD DE TEOLOJIA (BIENIO DE 1909 1 1910) “Un comentario sobre algunos de los libros de la Sagra-=- da Escritura”. 3 FACULTAD DE MEDICINA II! FARMACIA (BIENIO DE 1907 1 1908) “Estudio de la actinomicósis en Chile.” FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANIDADES. -— TBELLAS ARTES (BIENIO DE 1909 1 1910) “La historia de la Universidad de San Felipe desde su: fundacion hasta que se erijió la Universidad de Chile”. FACULTAD DE LEYES I CIENCIAS POLITICAS | (BIENIO DE 1907 1 1908) “El contrato del trabajo.” FACULTAD DE MATEMATICAS (BIENIO DE 1909 1 1910) “Plan jeneral de obras de puertos. mas conveniente para el pais”. (1) Las composiciones deberán presentarse a la Secretaría de la Facultad respectiva, ántes del 1o de Marzo siguiente al bienio a que > corresponda. | A II Ñ y E £ deb A Y d ri! CL Po Y de EN ú E Ad Li E de 1] a me 5 vee CN e EN til e 5 ds o” É . Ai ii ri di A AAA 5 c E PPD ia: á A EMANAN yH< AA qua] 3 3 3| A. BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA, CONSEJO DE INSTRUCCION PÚBLICA. Sesion de 1l de Abril de 1910. Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Valentin | Letelier, ¡ asistieron los señores consejeros Alfonso, Amunátegui, Do!, Fuenzalida, Izquierdo, Salas Lavaqui, Toro, Varas i el Secretario Je- neral, don Luis Espejo V. ——Prévias las formalidades reglamentarias i el juramento requerido, el señor Rector confirió los siguientes títulos i grados: Injenitero Civil, a don Luis Erazo Paredes. Profesora de Frances, a doña Victoria Aqueveque Campos, 17 MNFTOMO EXXVI 4 40 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Profesora de Matemáticas. . a doña Laura Armijo Serré. Frofesora de Historia 1 Jeografía, a doña Amalia Melo Acuña. Licenciados en Leyes i Ciencias Políticas. a don Cárlos Cereceda Cereceda, n Pedro Espinosa González, "n Abelardo Herrera Varas, " Virjilio Méndez Morner, "n Jerman l. Riesco Errázuriz; 1 n Cárlos Rodríguez Puelma. Bachilleres en Leyes ¿ Ciencias Políticas. a don Neftalí Cruz Márquez de la Plata, n Javier L. Arrieta Sepúlveda, n Arcadio Letelier González, » Arturo Page Salkeld, n Vicente Rogers Ceas; 1 n Manuel Roberto Solar Rojas. Bachilleres en Ciencias Fisicas i Matematicas. a don Patricio Aldunate Calvo, " Francisco Ayala Cumplido, " Manuel U. Barahona Várgas, " Armando Bascuñan González, " Ernesto A. Bollo Naveas, ": Luis Ceradelli Polano, " Guillermo Clericus Berkhoff, " Aliro Cordero Baños, " Ismael Edwards Matte, SESION DE 11 DE ABRIL DE 1910 a don José Manuel Eguigúren Errázuriz, " Walter Fraissinet Gross, " Cárlos Franke Fischer, "n Guillermo Gatica Concha, "n Juan Santiago Herrera Figueroa, "n Cárlos R. Kalin Leon, " Jorje Lazcano Valdes, n Marcial López Anjeles, " Enrique Martínez Marchant, "n Horacio Meléndez Alvarado, » Hildebrando Miranda Molina, ”n Juan José Molina Lavin, "n Ernesto J, Neira Salas, n Gaston Heriberto Páez Rodríguez, "n Rafael Paredes Sánchez, n Samuel Pavez Araya, n José Roca Gay, " Santiago Rachitoff Goldenhorn, "n Gustavo Rodríguez Altamirano, "n Hernan del Rio Aldunate, "m Víctor Rivera Riesco, " Lincoln Salvo Corominas, n Alejo Santelices Pérez; i " Jorje del Sol Valdivieso. Bachilleres en Filosofía ¿ Humanidades: a don Tancredo Acuña Reyes, " Aníbal Aguayo Blait, n Cárlos Alberto Arenas Benavides, " Alejandro Baeza Espina, "Enrique Bahamondes Ruiz, doña Delfina Barberis Alvarado, don Gustavo Barros Valenzuela, doña Dina Belmar Pereira, don César Berguño Meneses, n Ernesto Bollo Naveas, "Máximo Cardemil Vásquez, doña Victoria Carvajal Valenzuela, BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA PP —_————____—_——_—+04641 1 1 a don Selin M. Carrasco Toledo, "n Eduardo Cienfuegos Mascayano, "n Guillermo Clericus Berkoff, n Cárlos Cuevas Fernández, doña Matilde Daza Brantes, | don Paulo Dall? Orso Garri, "n Francisco Eade Pereda, "n Ismael Edwards Matte, "n Eduardo Escudero Otárola, " Ramon Espinoza Burgoa, n Oscar Frugone Espinosa, "n Cárlos Gatica Soffia, "n Osvaldo Garreton Silva, " Hector González Rioseco, " Luis A. Godoi Soto, "Luis Gómez Asmussen, n Jorje González Concha, doña Susana González Nolle, n Andrea González Nolle, don Justiniano Guesalaga Toro, " José del C. Henríquez Monje, "Nicolas Hidalgo Aguire, "n Ernesto Húbner Fénelon, "n Cárlos Hurel Quiroga, " Guillermo Jorquera González, "n Mario de Larraechea, "n Orfirio Letelier González, "n Antonio Lacalle Pinedo, "n Arturo Lira Valencia, "n Marcial López Anjeles, "n Arturo López Cerda, " Armando Marcoleta Araya, " Gabriel Márquez Rojas, "n Ernesto Maturana Urzúa, n Calixto Martinez Martin, doña Zoila Medina Fernández, "Luis Armando Merino Reyes, "n Berta Mesias Soto, "n Eduardo Miranda Urrutia, "n Luis Antonio Lillo Peredo, SESION DE 11 DE ABRIL DE 1910 a don Hidelbrando Miranda Molina, Gustavo Montt Pinto, Luis Arturo Moraga Leiton, Ramon Noguera Prieto, Elena Ortega Folch, Eleuterio Otárola Saldia, Daniel L. O'Ryan Valenzuela, Julio C. Páez Rodriguez, Armando Paredes Rios, Samuel Pavez Araya, José Elías Pereira Meza, Catalina Pinto Balion, Mercedes Poblete Muñoz, N. Juvenal Pozo Zepeda, Cristóbal Sáenz Cerda, Miguel Felipe Ramirez Navarro, Luis Felipe Rencoret Avendaño, Ida Riveros Bustamente, José Roca Gay, Pedro Rosende Verdugo, Cárlos Rojas Jiménez, Juan Tomas Rojas Clarck, Paulina Rubio Villablanca, Juan B. Saavedra Jiménez, Claudio Salas Rodriguez, Leonel Sayago Dávila, Rafael Sierralta Morel, Santiago Silva Alvarez, Jorje Soffia Bienvirth, Antonio Tavolari López, _ Elcira Ulloa Galaz, Guillermo Urrutia Lagos, José Florencio Valdes Ossa, Juan A. Vásquez Guevara, Sandalio Valdebenito Garcia, Máximo Augusto Vega Macher, - Cáxlos Villalon Lillo, Luisa Waage Frisch; i Juan Wiedmer Berthet. 43 A4 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Bachilleres en Medicina i Farmacia: a don Eduardo Cordero Baños, "n Eulojio Mujica del Campo, . ” Salustio Fernandez Carrasco, "n Hugo Lea Plaza Jencquel; 1 r José Luis Santelices Lantaño. Se leyó i fué aprobada el acta de la sesion de 28 de Marzo último En seguida, el señor Decano de Humanidades manifestó que como: el Congreso no habia dado fondos para que la Universidad celebrara de una manera especial la conmemoracion del Centenario de nuestra Independencia, creia indispensable que la Universidad, de algun mo- do, tuviera participacion en las fiestas que se verificarán en esa fecha; i propuso que en Setiembre se dieran cuatro o cinco conferencias his- tóricas o que tuvieran relacion con el acto que se va a conmemorar. Por unanimidad se aprobó esta indicacion i quedó encargado el se- ñor Rector para que, de acuerdo con el señor Decano de Humani-4* dades, busque las personas que podrian dar estas conferencias. Unánimemente se aprobó tambien, una indicacion del señor Rector para celebrar en la misma época, un acto solemne en el Salon d Honor. Se dió cuenta: 1.2 De ocho decretos del Ministerio de Instruccion Pública, que s insertan al final de la presente acta. Se mandó archivarlos. ] 2.2 De una nota del presidente del Congreso Científico Internacio nal Americano, en la que agradece la adhesion de la Universidad i d la Facultad de Humanidades, a dicho Congreso. Se envió al archivo. 3. De un oficio del Rector del Liceo de Chillan, en el que espres no insiste en el aumento que habia solicitado de la pension de los alu nos internos i medio-pupilos, en vista de que el presupuesto vijent consulta mayor suma que en-años anteriores, para el mantenimient A del internado. Se mandó archivarlo. | : 4. De una nota del Rector del Liceo de Traiguen, en la que avi que en el tercer año de humanidades hai solo cuatro alumnos matric lados, pero que otros jóvenes han prometido ingresar al establec miento. SESION DE 11 ABRIL DE DE 1910 45 Se dejó pendiente la resolucion de este asunto. 5-2 De una solicitud del profesor don Ricardo Larrain Bravo, en la que pide se le otorgue la gratificacion anual que merezca, por su obra _nLa Hijiene aplicada a las construcciones», Se pasó en informe ala Facultad de Matemáticas. A continuacion, i de acuerdo con las peticiones hechas por los res- -pectivos rectores de liceos, se tomaron las sigu:entes resoluciones: a) Solicitar del Ministerio la creacion de un curso ausiliar, con ca- rácter de permanente, para el tercer año de Humanidades en el Liceo de Talca, en atencion a que cuenta con Órl alumnos matriculados i 55 de asistencia media. . b) Pedir, que por el presente año, funcione un curso ausiliar de prime- +) ro de Humanidades en la seccion de niñas del Liceo de Aplicacion. ¿Actualmente este curso está dividido en tres, i tiene 144 alumnas E : de asistencia media. c) Que las diez horas semanales de clase de Matemáticas que en el 3 Liceo de Concepcion ha renunciado don Alberto Coddou, continúen y) servidas interinamente. d) Proveer en propiedad las asignaturas de Canto i Jimnasia i de eosrafía e Historia, con seis 1 tres horas semanales de clase respecti- . vamente, vacantes en el Liceo de Tacna. ! e) Proveer en propiedad la clase de relijion con ocho horas sema nales, vacante en el Liceo de Copiapó. 7) Que las cinco horas semanales de clase de dibujo i las cuatro de Jimnasia, vacantes en el Liceo de Puerto Montt, sean servidas en pro- piedad. 2) Que en el Liceo Barros Borgoño, la asignatura vacante de His- toria i Jeografía, con doce horas semanales de clase, sea servida por un profesor propietario; | hh) Proveer en propiedad, a propuesta en terna del cuerpo de profe. ¡¡sores de la Facultad de Leyes i Ciencias Políticas, las asignaturas de ¡Derecho Penali de Derecho Civil, vacantes en el curso de Leyes del , “Liceo de Concepcion, i la de Economía Política vacante en la Escue- la de Derecho; e l Que la asignatura de Ciencias Físicas 1 Naturales del Liceo de Migue, sea servida interinamente, siempre que el profesor propuesto | por el Rector de ese Liceo, no exceda del número reglamentario de A continuacion, se acordó admitir, en calidad de alumnos, al primer ño de Medicina, a los siguientes Bachilleres en Ciencias i Letras de 46 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Universidades Bolivianas: a don Rafael Suárez, a don Samuel M. Vi- lela ia don Amable O” Connor. Se accedió a la solicitud de don Armando Saavedra Corvalan para que se le dispense el exámen de Historia de América, único que le fal- ta rendir para obtener el título de Farmacéutico. Se acordó tambien, permitir a don Alejandro Cañas O'Ryan, ex- alumno de la Escuela de Arquitectura, i que tenia prohibicion de asis- tir a cualquiera escuela universitaria, que se incorpore como alumno al curso de Dentística. Se autorizó a don Francisco Rosende, alumno que estudió el 1.2 1 2.2 año por el sistema concéntrico e hizo el resto de sus estudios por sistema antiguo, para que se presente al sorteo de bachilleres en Hu- manidades. Se denegó la solicitud de don Máximo Chaigneau, para que se le permita repetir, por tercera vez, el exámen de Bachiller en Matemáti- cas, ántes de trascurrir el plazo de un año que fijan los reglamentos. Igual providencia recayó en la peticion de don Sejisfredo Solar R,, para que se le autorice a fin de rendir el exámen de Licenciado en Le- yes ántes de cumplir los 365 dias que dehen trascurrir entre el Bachi- llerato i la Licenciatura. Se rechazó igualmente, la solicitud de don Javier Echeverría Vial para que se declare válido para grados universitarios, el exámen de Derecho Romano, que rindió sin ser Bachiller en Humanidades. No se dió lugar, tampoco, a la solicitud de varios alumnos de Leyes del Liceo de Concepcion, para que se les permitiera sortear para el Bachillerato en Leyes, despues del plazo que fijan los reglamentos. Se pasó en informe al pro-rector de la Universidad la solicitud don Guillermo Echeverría, a fin de que indique las fechas en que ha rendi- do exámenes de Leyes. El señor Rector presentó un proyecto que establece las condiciones que deben reunir los ayudantes de las escuelas universitarias 1 despues de discutirse estensamente, quedó el señor Rector, de traerlo para la próxima sesion, redactado en la forma que debe darle definitivamente. El señor Decano de Matemáticas avisó, para los efectos reglamenta-. rios, que habia citado a la Facultad que preside para que, reunida el 8 de Mayo próximo, proceda a formar terna para la eleccion de secreta- rio i designe la persona que habrá de reemplazar al miembro académi- co, últimamente fallecido, don Federico Philippi. Por último, quedó autorizado el señor Rector para redactar las ba- ses del concurso a que deben someterse los estudiantes que deseen. IEA SESION DE 11 DE ABRIL DE 1910 47 - ocupar los puestos de ayudantes del bibliotecario en la escuela de De- recho, en conformidad con lo establecido en el ítem 58 del presupues- - to vijente que exije el concurso para proveer estas plazas. Se levantó la sesion. VALENTIN LETELIER. Luis Espejo V., Secretario Jeneral. ANEXO, DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION, Núm. 800.-—Santiago, 20 de Marzo 1910.—Decreto: Nómbrase a don Alfredo Callejas Guzman, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva en la escuela de Medicina el puesto de ayu- dante de anatomía. Núm. 820.—Santiago, 21 de Marzo de 1910. —Decreto: Nómbrase al jefe del taller de resistencia de materiales, don Rubén Dávila, para que sirva el empleo de injeniero jefe del mismo taller, que se consulta en el ítem 151 del presupuesto vijente. Núm. 825.—Santiago, 20 de Marzo de 1910.-—Decreto: Nómbrase al doctor Juan de la Vega, propuesto por el jefe respec- tivo, para que sirva el empleo de ayudante-médico del Instituto de Anatomía Patolójica de la Escuela de Medicina i que se consulta en el ítem 356 del presupuesto vijente. 48 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Núm. 982.—Santiago, 30 de Marzo de 1g1o0. . Vista la nota que precede i teniendo presente que en el presupuesto actual, se consultan los empleos de repetidor jefe del Laboratorio de Física Industrial i Electrotecnia, de un segundo repetidor de los tra- bajos prácticos del mismo Laboratorio i¡ de un mecánico para el mismo, Decreto: Nómbrase a las siguientes personas, propuestas por el jefe respecti- vo, para que sirvan los empleos que se indican en el Laboratorio de Física Industrial i Electrotecnia de la Escuela de Injeniería, propues- tos por el jefe respectivo: a don Rafael Edwards Sutil para repetidor jefe; a don Julio Finger, para segundo repetidor; ia don Armando Pa- checo, para mecánico. Núm. 984.—Santiago, 30 de Marzo de 1gro.—Decreto: Nómbrase a las personas que se espresan, propuestas por el jefe res- pectivo, para que sirvan en la clínica médica del doctor Octavio Mai- ra, de la escuela de Medicina, los empleos que se indican: Para jefe de la policlínica, al jefe de la clínica, don Ricardo Do- noso. . Para jefe de clínica, a don Anjel Custodio Sanhueza, Para ayudante del Laboratorio, a don Armando Larraguibe!. Núm. 850.-—Santiago, 20 de Marzo de 19g10.—Decreto: Concédese licencia de un mes por motivos particulares, a contar desde el 1.? de Abril próximo, al profesor de Patolojía médica de la Escuela de Medicina, don Octavio Maira, i se nombra para que lo reemplace durante dicho tiempo a don Adolfo Hirth, propuesto por el jefe respectivo. Núm. 1065.—Santiago, 20 de Marzo de 19ro.— Decreto: Nómbrase a don Leonidas Banderas L. B., para que sirva el em- pleo de rector del Liceo de Lináres. SESION DE 11 DE ABRIL DE 1910 49 Núm. 692.—Santiago, 31 de Marzo de 1gro0.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Eleuterio Contreras M., del empleo de ayudante de la clínica oftalmolójica de la Escuela de Me- dicina: 1 se nombra para que sirva dicho puesto a don Víctor Grossi de la Guarda, propuesto por el jefe respectivo. 2.0 Concédese licencia de ocho dias para que atienda al restableci- miento de su salud, a contar desde el 16 del actual, al oficial tercero de la pro-rectoría de la Universidad don Humberto Fernández Ossa; i se nombra para que lo reemplace durante dicho tiempo a don Cárlos Grove, propuesto por el jefe respectivo. 3.2 Acéptase la renuncia que hace don Cárlos M. Cortes S., del em- pleo de ayudante de la clínica de oto-rino-laringolojía de la Escuela de Medicina; ise nombra para que sirva dicho puesto a don Javier Castro Oliveira, propuesto por el jefe respectivo. Núm. 359.—Buenos Aires, 5 de Abril. —Señor Rector de la Uni- versidad de Chile. Tengo el honor de acusar recibo de su nota fecha 30 de Marzo próximo pasado, en que se sirve comunicar que han resuelto adherir- se a este Congreso: 1.2 La Universidad de Chile; i 2.2 La Facultad de Filosofía, Humanidades ¡ Bellas Artes. La valiosa cooperacion que representa para el Congreso estas adhe- siones, ha sido debidamente apreciada por esta Comision Directiva, que me encarga de trasmitir al señor Rector, la satisfaccion que el hecho le ha producido; la actitud del señor Rector, concuerda por entero con su brillante actuacion en la presidencia de la comision or- - ganizadora del Congreso Científico Panamericano de Santiago 1 con la indudable orientacion científica de la Universidad que tan digna— mente preside. | La Comision Directiva del Congreso, considera ademas de verda- dera importancia, que la Universidad de Chile se encuentre represen- tada en sus sesiones i la invita por tanto a que se sirva designar los delegados que tendrán la representacion con carácter oficial. Saluda al señor Rector con mi mas distinguida consideracion Luis A. Huerco DW. Besio Moreno, Secretario Jeneral 50 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Núm. 13.—Chillan, 31 de Marzo de 1910. —Señor Rector: Al solicitar en mi oficio número to, de g del que rije, un acuerdo del Consejo de Instruccion Pública para elevar a $ 400 anuales la pension de los alumnos internos de este Liceo i a $ 200 la de los me- dio-pupilos, lo hice sin tener conocimiento de la suma que consultaria para el mantenimiento del internado el Presupuesto del presente año, Como veo ahora que éste consulta con ese objeto $ 25,000 en vez de $ 15,920, que consultaba en 1909, no creo necesario el aumento de pension que habia solicitado. Le digo a usted en respuesta a su oficio número 85 de fecha 22 de actual. N. TONDREAU. Núm. 12.—Traiguen, 2 de Abril de 1gro.—Señor Rector: Me creo en el deber de poner en conocimiento de US. que, en el tercer año de Humanidades del Liceo de mi cargo, solo hai matricula- dos hasta la fecha cuatro alumnos, habiendo, sin embargo, promesas de hacer ingresar pronto al establecimiento algunos alumnos mas. C. E. Toro. Núm. 60.—Santiago, 2 de Abril de gro. —Honorable Consejo: La matrícula para el primer año de Humanidades de la Seccion de Niñas de este Liceo asciende al número de 144 i la asistencia de las niñas llega casi a la misma suma. Hasta ahora las alumnas están dis- tribuidas en tres cursos paralelos i así, sin embargo, se reunen en cada uno un número excesivo de alumnas, lo que produce especiales difi- cultades por no disponerse en el edificio de salas suficientemente grandes para tal asistencia. Por lo tanto, me permito rogar al Honorable Consejo, se sirva pro- poner al Supremo Gobierno la creacion de un cuarto año paralelo de primer año, como curso ausiliar. W. Mann. Núm. 26.—Concepcion, 1.2 de Abril de 1gto. —Señor Rector: Pongo en su conocimiento que el profesor de Matemáticas de este SESION DE 11 DE ABRIL DE 1910. 51 Liceo, con diez horas de clase, don Alberto Coddou, ha presentado la renuncia de su empleo. He propuesto en su lugar, en carácter de in- terino, al injeniero de minas i profesor de Matemáticas con diecisiete horas, don Ricardo Frítis, que con el nuevo nombramiento quedará con veintisiete horas semanales de clases. P. N. CRUZ SILVA. Núm. 11.—Tacna, 26 de Marzo de 1g1o. Tengo la honra de poner en conocimiento de usted que las siguien=- tes clases están vacantes en el Liceo a mi cargo: Seis horas de jimnasia i canto correspondientes al quinto año de Hu-— manidades por renuncia que ha hecho el profesor interino don Pedro P, Canales. Tres horas de Jeografía e Historia correspondientes al quinto año de Humanidades por renuncia que hace el profesor interi- no don Braulio Mewes por haberse trasladado con otro destino a Angol. Rogaria a usted que estas clases se dieran en propiedad i para cuyo efecto, si usted lo tiene a bien, propongo para las seis horas de Canto ¡ Jimnasia al normalista don César Herrera i para las tres horas de Jeo- grafía e Historia, al profesor de Estado don Ruperto Campos Blaitt, Juan DE D. GALECIO Núm. 5.—Copiapó, 28 de Marzo de 1910. Habiendo sido trasladado a Valparaiso el profesor de Relijion de este Liceo, frai Daniel Martínez de Musitú, han qnedado vacantes ocho horas semanales de clase. A fin de que no haya interrupcion en la marcha regular de la ense- ñanza, me he permitido proponer al Supremo Gobierno al presbítero don Norberto Schroér para que las desempeñe en calidad de interino, miéntras el Honorable Consejo de Instruccion Pública acuerda el me- jor modo de proveerlas. FRANCISCO ZAMBRANO R. 52 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Puerto Montt, 31 de Marzo de 1910. Cumplo con el deber de comunicar a usted, a fin de que el Hono- rable Consejo de Instruccion Pública determine lo que crea conve- niente, que por renuncia que ha hecho don Jorje Vivar de las clases que servia, han quedado vacantes en este Liceo: 5 horas de dibujo 4 de jimnasia. PEDRO BRAVO. Núm. 7.—Santiago, 31 de Marzo de 1g10. Con la renuncia que ha hecho de su empleo el profesor de Historia ¡ Jeografía de este Liceo, don Luis Galdames, han quedado vacantes doce horas semanales que pueden ser proveidas en propiedad. Entre tanto, he propuesto en calidad de interino a den Juan N. Me- neses ¡ oportunamente elevaré a su conocimiento una lista de las per- sonas que a juicio del Cuerpo de Profesores del Liceo, sean aptas para el desempeño en propiedad de las espresadas clases. L. A. PINOCHET, Rector del Liceo Barros Borgoño. Concepcion, 28 de Marzo de 1910. Tengo el sentimiento de poner en conocimiento de US, el falleci- miento de don Luis Plaza de los Reyes, profesor de Derecho Civil 1 de Derecho Penal en este Liceo. Segun lo dispuesto en el artículo 29 de la lei de g de Enero de 1879, corresponde a US. elevar al Supremo Gobierno las propuestas de las personas que han de desempeñar las clases vacantes, durante el inte- rinato. : Me tomo la libertad de recomendar a US., si esque no tiene a otras personas que proponer, al abogado i miembro de.la Facuitad de Leyes -. i¡ Ciencias Políticas don Samuel Guzman García, para la asignatura de Derecho Civil; i al abogado i profesor interino de Medicina Legal don Jorje Salas B. para la clase de Derecho Penal. P. N. CRUZ SILVA. SESION DE 18 DE ABRIL DE 1910 53 Núm. 11.—Iquique, 5 de Abril de 1910. Estando vacante la asignatura de Ciencias Físicas i¡ Naturales con S horas semanales de clase en este Liceo, solicito respetuosamente determinar la forma de su provision. Es tan reducido el número de profesores titulados en esta asignatura como el número de horas de la misma en este Liceo, que me parece muli difícil encontrar a un profesor de Estado para este ramo, por cuyo motivo estimo conveniente, salvo mejor parecer de usted i del Honoro- ble Consejo, que sea nombrado don Félix Perretta, bachiller en Hu- manidades ¡ en Matemáticas, para este empleo. Este profesor desempeña de un modo mui satisfactorio hace 5 años la misma asignatura en el Instituto Comercial de mi cargo ¡ en una estension superior a la de un Liceo de primera clase; debo tambien hacer presente que el nombrado es hace un año primer inspector del Liceo, en cuyo puesto ha prestado valiosos servicios en el órden admi- nistrativo i educativo del establecimiento. Si fuese nombrado ademas como profesor en la asignatura antedicha, este Liceo tendria un educador por vocacion i dedicado esclusiva mente al establecimiento de mi cargo. B. WoLNITZKI. Sosion de 18 de Abril de 1910. Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Valentin Letelier, 1 asistieron los señores consejeros Alfonso, Amunátegui, Doll, Espejo J. N., Fuenzalida, Izquierdo, Toro, Varas i el Secretario Je- neral, don Luis Espejo V. Prévias las formalidades reglamentarias i el juramento requerido, el señor Rector confirió los siguientes títulos i grados: Profesor de Matemáticas 1 Física: a don Pedro Muñoz Bustos. Injeniero de Minas: a don Juan Blanquier Teiletch. 54 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Luenciados en Leyes i Ciencias Políticas. a don Juan Vicente Castro Miranda, "Manuel A. Calvo Fontecilla, "n Manuel Gaete Fagalde, "Alvaro Garin Rojas; i "n Hernan Vivanco Fruitier.. Bachilleres en Medicina ¿ Farmacia: a don Roberto Aldunate Echeverria, ” Anjel C. Fernández Aguilar; i " Pedro Grado Valdes. Bachilleres en Leyes ¿ Ciencias Políticas: a don Heriberto Brito Novoa, ” Domingo Rivera Parga; i "n Luis Marchant Blanlot. bachilleres en Ciencias Físicas ¿ Matemáticas: a don Pedro Alvarez Suárez; 1 " Armando Palacios Guerra. Bachilleres en Filosofía ¿ Humanidades: a don Ernesto Alister Rocha, "Pedro J. Bahamondes Inzunza, " Fernando _Conrads Greve, n Estanislao Fábres Avendaño, "n Armando Palacios Guerra, "n Guillermo Tapia Cartajena, " Cárlos Martel Guarda, " Raul Puga Monsalve, "Luis Alberto Rodriguez Rodriguez, doña Estela Valenzuela Labatut; 1 don César M. Vásquez Vásquez. Se leyó i fué aprobada el acta de la sesion de 11 del que rije. En seguida, el señor Rector, presentó, con algunas modificaciones el proyecto discutido en la sesion anterior i que fija los requisitos qu SESION DE 18 DE ABRIL DE 1910 5D deben llenar los aspirantes a ayudantes de clases en las diversas es- cuelas universitarias. Espresó que, de acuerdo con algunos profesores de medicina habia introducido estas modificaciones 1 ademas, le ha- biaan manifestado creian conveniente eliminar del proyecto a los inter- mos de hospital, porque era mul escaso el número de estudiantes que “se interesaba por tales puestos, - El señor Decano de Medicina, dijo que desde algunos años atras ¡e mui reducido el número de alumnos que se presentaban al con- Curso para ocupar plazas de interno de hospital, 1 que estos empleados “eran indispensables para el buen servicio de las clínicas; agregó que EA habia sido necesario nombrar suplentes para los puestos ¿de internos, a alumnos que no eran ni tan preparados ni tan buenos ¡estudiantes como los que se habian presentado al concurso. Estima 'que, si en el proyecto presentado por el señor Rector no se elimi- lsara a los internos de hospital, sería aun mas notable la escasez que hai de estos empleados, ya que no se admitiría al concurso para pro- ver estas plazas, sino a los alumnos distinguidos. 1 El señor Decano de Leyes hizo indicacion para oir previamente iicerca de este proyecto, al Cuerpo de Profesores de la Facultad de Matemáticas ¡al de Medicina, ya que son ellos quienes mejor cono- ln las necesidades que hai en sus respectivas escuelas, i los mas :n- eresados en atenderlas convenientemente. Esta indicación fué unánimemente aprobada. Se dió cuenta: 1 De once decretos del Ministerio de Instruccion Pública, que einsertan al final de la presente acta. "Despues de leerse el que contrata los servicios del profesor señor ánchez Cruz, para que desempeñe una hora semanal mas de clase en ¡asignatura de Administracion, Lejislacion 1 Economía, se acordó acer presente, respetuosamente, al señor Ministro, que el señor ánchez Cruz es profesor titular de la asignatura desde largos años ras i que goza de un sueldo determinado sin consideracion al mayor menor tiempo que la enseñanza le demande; que al cambiarse el ombre a la antigua asignatura i al aumentarse el trabajo en una hora 3: se creó una nueva clase que fuera menester proveer; q Sons nde al Consejo intervenir en la contratacion de profesores, i, final, ente, que los profesores contratados no pueden ser paciades. D6 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Errázuriz; b) Haber aprobado el informe de don Ricardo Poenisch, sobre el tratado de Física Esperimental (Mecánica) por los señores Ziegler i Gostling; c) Informar favorablemente la solicitud de don José María Muñoz Hermosilla, i d) Manifestar que, a juicio de la Fa- cultad, no debe otorgarse la aprobacion del Consejo al ““Tratado Ele- mental de la Lengua Castellanan por don Gonzalo González Cerda, en atencion a que ha adoptado en su testo un método pedagójico contrario a las teorías modernas, Con relacion al primer acuerdo, se determinó comunicar al señor Errázuriz su designación para miembro académico de la Facultad de Humanidades, ¡ enviarle el diploma correspon- diente. En cuanto a la aprobacion por la Facultad del informe del señor Poenisch relativo al testo de Física compuesto por los profesores Zie- gler i¡ Gostling, se hicieron diversas observaciones tendentes a de mostrar que esta obra no es adaptable, por su estension, para la ense ñanza secundaria. El señor decano Amunátegui, espresó que la Facultad habia acor dado recomendar la aprobacion de este testo, porque el informe d profesor señor Poenisch, era favorable a él i ademas, porque actua mente no hai ninguno que pueda servir para los estudios secund rios. ik Despues de una corta discusion sobre este asunto, se acordó rec mendar la obra de los señores Ziegler i Gostling, como libro de co sulta para los profesores de Física, 1 pedir a los autores que redact otro mas sencillo ¡ que pueda adaptarse para los estudios de Hum nidades. Por lo que respecta al informe favorable de la Facultad acerca la solicitud de don José María Muñoz Hermosilla, fué aprobado el Consejo, habiéndose abstenido de votar un señor consejero. Al considerarse el último acuerdo de la Facultad, contrario a aprobacion del testo de Gramática compuesto por don Gonzalo G zález Cerda, el señor decano de Humanidades manifestó que € obra, a pesar de ceñirse estrictamente a las teorías de don And Bello, no habia sido aprobada por la Facultad en atencion a la for de catecismo en que está redactada, forma condenada por la peda jía moderna porque, puesta en manos de profesores poco idón hal el peligro de que los alumnos hagan el estudio de memoria. El señor decano de Teolojía dijo que él tampoco era partidari la forma catequística, pero consideraba esto muf secundario para gar la aprobacion a un testo que reunia muchas otras ventajas. SESION DE 18 DE ABRIL DE 1910 7 cordó que el Consejo habia, sin embargo, prestado su aprobacion a libros de enseñanza redactados en esta forma de preguntas | respues- tas que, por lo demas, es una forma pedagójica que algunos aceptan 1 | otros consideran inadecuada. En el testo de que se trata, no hai peli- gro de que los alumnos hagan el estudio únicamente de memoria, P porque al fin de cada capítulo viene una série de ejercicios prácticos 1] acerca de la materia tratada. El método que se sigue en la obra, es ¡ gradual, ya que está destinada para los alumnos de sistema concén- UL trico i tiene otros méritos mui positivos i capítulos de verdadera im- ! portancia, como que para redactar este libro se tuvieron a la vista los testos colombianos que pasan por ser los que mejor tratan estas P materias. Por último estima que el Consejo debe otorgar la aproba- ' cion a este libro, no solo por las consideraciones que ha hecho, sino 14 tambien por la necesidad que hai de adoptar un testo para la ense- 'ñanza del castellano. 1 El señor Rector, espresó que votaria en contra de la aprobacion de ¡esta obra, porque la forma catequística en que está redactada, así e como la de versificacion, son esclusivamente para facilitar el aprendi- 13 zaje de memoria, i lo que hoi en dia predomina en todas partes, es el 0 estudio racional; el diálogo debe reservarse únicamente para la ense- p ñanza oral, porque con las continuas preguntas se mantiene despierta la atencion i se aviva la intelijencia del niño. a Es tambien contrario al método que se sigue en el libro, pues en i” vezde comenzar por los casos particulares para establecer la regla, mé «comienza por dar definiciones, o en otros términos, emplea el método - deductivo en vez del inductivo que es el aconsejado por todos los l pedagogos. Como no se produjera acuerdo sobre el particular, quedó pendiente la resolucion de este asunto. al á Antes de terminar, se dió cuenta de una comunicacion del profesor | señor a Leon Bidez, en q E avisa que sus AS de la clase W 16 del presente, 1 le han manifestado que jestionan la designacion de un profesor estraordinario para ingresar al curso que abra este profesor. Se dejó esta cuestion para resolverla en la sesion próxima. : - Por último el señor decano de Medicina avisó, para los efectos re- ¡glamentarios, que habia citado a la Facultad que preside para el 18 Se levantó la sesion. VALENTIN LETELIER. Luis Espejo Varas, Secretario jeneral. 58 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA ANEXO, DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION, ntiago, 18 de Marzo de 1910.— Núm. 648.— Decreto: Nómbrase a don J. Eduardo Barrios, propuesto por el jefe respec- tivo, para que sirva el empleo de ayudante de la pro-rectoría de la Universidad. Santiago, 23 de Marzo de 1910.—-Núm. 455. —Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Arturo Titus del empleo de se- cretario de la Facultad de Ciencias Físicas 1 Matemáticas. Santiago, 23 de Marzo de 1910.—Núm. 456.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace de su puesto el asistente de farmaci2 i farmacia legal de la Escuela de Farmacia, don Hermójenes Rodrí- guez; ise nombra para que lo reemplace a don Armando Maldonado, propuesto por el jefe respectivo, Santiago, 23 de Marzo de 1910.— Núm. 457.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace de su puesto el ayudante protocoliza- dor del Instituto de Anatomía Patolójica de la Escuela de Medicina, don Cárlos A. Rudolph; i se nombra para que sirva dicho puesto a don Alberto Koch K., propuesto por el jefe respectivo. Santiago, 23 de Marzo de 19g10.—Núm. 460.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace de su puesto el jefe de trabajos prác- ticos de botánica de la Escuela de Medicina, don Alberto Koch Kreff. A AS TA »w SESION DE 18 ABRIL DE DE 1910 59 Santiago, 31 de Marzo de 19r0.—Núm, 719.—Decreto: Nómbrase a las siguientes personas, propuestas por el jefe respec- tivo, para que sirvan interinamente en el curso de leyes de Concepcion las asignaturas que se indican, que se encuentran vacantes por falieci- miento de la persona que lo servia; a don Samuel Guzman Garcia, para “a de derecho civil; a don Jorje Salas, para la de derecho penal. | Santiago, 31 de Marzo de 19g10.—Núm. 1,147.—Decreto: Créase el cuarto año de humanidades en el Liceo de hombres de Temuco. Santiago, 31 de Marzo de 19r0.—Núm. 1,148.—Decreto: Nómbrase a don José Luis Quinteros Encina, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva el empleo de inspector jeneral de la Escuela de Farmacia. Santiago, 31 de Marzo de 19g10.—Núm, 1,149.—Decreto: Créase el sesto año de humanidades en el Liceo de hombres de Curicó. Santiago, 7 de Abril de 1910,—Núm. 1,258.—Decreto: 1.2 Contrátanse los servicios de don Cárlos Sánchez Cruz para que desempeñe una hora mas de clase a la semana en la asignatura de le— jislacion, administrativa 1 economía de la Escuela de Injeniería. La tesorería fiscal de Santiago pagará al señor Sánchez Cruz la re- muneracion correspondiente, a razon de 750 pesos anuales, por men- sualidades iguales ¡ vencidas i a contar desde el r.? de enero último. Santiago, ro de Enero de 19ro.—Nim. 307. — Decreto: Apruébase el siguiente Reglamento de los ayudantes de las Escuelas de Medicina i¡ Farmacia: ARTICULO PRIMERO. Los ayudantes serán nombrados a propuesta del respectivo profesor, aceptada por el Rector de la Universidad. ART, 2.2 Para proveer los puestos de ayudantes de los servicios 60 BOLETIN De INSTRUCCION PÚBLICA clínicos se preferirá a los candidatos que hayan sido internos de hos- pital. | ART. 3.2 Los ayudantes durarán dos años en el ejercicio de sus funciones i podrán ser reelejidos por un segundo período los de los. servicios clínicos; 1 hasta por un tercero, los de las demas asignaturas. Art. 4. Ta obligacion de los ayudantes es la de asistir a los pro= fesores en todo lo que eilos les encomendaren i que estuviere en rela- cion con la enseñanza del ramo. Art. 5 Los empleados a que se refiere el presente Reglamento no podrán "desempeñar simultáneamente dos ayudantías ni los cargos de internos de hospital ni de jefes de clínica, ni de policlínicas, ni de trabajos prácticos. Derógase el artículo 8.% 1 el inciso 4.2 del artículo 19 decreto adicio- nal de 2 de Diciembre de ese mismo año. (Reglamento de la Escuela de Medicina). PROYECTO QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES QUE DEBEN LLENAR LOS. ASPIRANTES A AYUDANTEs DE CLASES UNIVEKSITARIAS ARTÍCULO PRIMERO. Cuando las plazas de becarios, de internos de hospital, de ayudantes i de otros empleados ausiliares del profesorado: se hubieren de conferir a estudiantes de alguna Escuela Universitaria sólo tendrán opcion a ellas, o a los concursos que se abran para lle— narlas, los mas distinguidos, entre los cuales podrá elejir el funcionario encargado de hacer las propuestas. | ART. 2.2 Antes de hacer las propuestas para llenar las plazas va- cantes, se dará noticia de la vacancia a los estudiantes de las Escuelas respectivas por medio de un aviso que se insertará en la tabla por tres dias completos a fin de que presenten sus títulos i certificados los que sé interesen por ocuparlas. ! ART. 3.2 No tendrá opcion a estos beneficios el estudiante que el último año no hubiese obtenido por cualquiera causa su promocion o |. no hubiese rendido los exámenes particulares del curso a que perte= |. nece o hubiese fracasado en cualquiera de ellos. : ART. 4.2 El estudiante favorecido con alguno de estos beneficios. p o empleos lo perderá cuando no obtenga su promocion sea porque ha fracasado en sus exámenes, sea porque no los ha rendido por culpa suya. SESION DE 25 DE ABRIL DE 1910 61 Santiago, 17 de Abril de 1910.—Honorable Consejo: La Facultad de Filosofía 1 Humanidades en sesion de esta fecha ha elejido por unanimidad miembro académico, en reemplazo del se- ñor don Luis Montt, que falleció a fines del año pasado, a frai Ral- mundo Errázuriz; i ha tomado los acuerdos que siguen: 1.2 Aprobar el informe de don Ricardo Poenisch sobre un testo de física compuesto por los señores Zregler 1 Gostling. De acuerdo con este informe, algunos miembros de la Corporacion fueron de parecer que en una nueva edicion de su obra convendria imprimir en tipos mas pequeños la parte que no está destinada a la instruccion secun daria; 2.2 Informar favorablemente al Honorable Consejo acerca de la so- licitud del señor Muñoz Hermosilla; i 3-2 Manifestarle que no seria conveniente, a juicio de la Corpora- cion, incluir entre los testos de enseñanza que deben seguirse en los Liceos de la República, el Tratado elemental de la lengua castellana compuesto por el presbítero don Manuel González Cerda, por cuanto aunque segun el informe del señor Hanssen el autor se ajusta estric- tamente a las doctrinas de don Andres Bello, ha adoptado un método pedagójico contrario a las teorías modernas. Dios guarde al Honorabie Consejo de Estado.—DomMINGO AMUNÁ- TEGUI.—]. 7. Medina. Sesion de 25 de Abril de 1910. Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Valentin Letelier, 1 asistieron los señores consejeros Alfonso, Amunátegui, Es pejo J. N., Fuenzalida, Izquierdo, Salas Lavaqui, Toro, Varas i el Se- cretario Jeneral, don Luis Espejo V. Prévias las formalidades reglamentarias 1 el juramento requerido, el señor Rector confirió los siguientes títulos i grados: Medicos Cirujanos: a don Eduardo Ibarra Loring; i n Eduardo Palomino Cruzat. 62 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Luenciados en Leyes ¿ Ciencias Políticas: a don Cárlos Egaña Pinto, "Alberto Ebensperger Hecheleitner, " Dagoberto González Romero, "Yezid Urquieta Oyaneder; i "Enrique Urzúa Ramirez, Bachilleres en Humanidades. a doña Oriana Angulo Guerra, don Agustin Elguin Aguirre, doña Julieta Band Farias, " Adela Deluermez Toro, don Rafael Herrera Acuña, " Luis A. Miranda Arellano, doña Polina Moock Bousquet, don Eduardo Morel Herrera, rn Helmut Pauly Gleisner, "n Jorje Peña Aguayo, T Benjamin Rencoret Avendaño, "Guillermo Sarabia Alliende; i wn Jorje E. Silva Silva. Se leyó i fué aprobada el acta de la sesion de 18 del que rije. Se dió cuenta: ' 1.2 De once decretos del Ministerio de Instruccion Pública, que se insertan al final de la presente acta. | Se mandó archivarlos. 2.2 De una comunicacion del Director de la Escuela de Medicina, con la que acompaña una nota del profesor Westenhoeffer, para que. se le permita abrir un curso práctico de repeticion de Anatomía pato- lójica, en análogas condiciones al que funcionó el año último. Se pasó en informe a la Facultad de Medicina. 3." De un oficio del rector del Liceo de Concepcion, en el que pide se amplíe el plazo para la presentacion de títulos a fin de proveer en SESION DE 25 DE ABRIL DE 1910 63 propiedad la asignatura de Historia i Jeografía, vacante en el Liceo a su Cargo. Se accedió a esta peticion. 4.? De una nota del rector del Liceo de Aplicacion, en la que pide se cree, en la seccion de niñas de ese establecimiento, un curso de economia doméstica. En atencion a lo dispuesto en el art. 24 de la lei de yg de Enero de 1879, se pasó en informe, este asunto, a la Facultad de Humanidades. A continuacion, se celebraron los siguientes acuerdos. a). Pedir al Ministerio respectivo, la creacion de los siguientes cur- sos ausiliares: Para el cuarto año de humanidades en el Liceo de Con- cepcion; para el primero de humanidades en el Liceo de Constitu- cion; para la segunda preparatoria del Liceo de Ovalle; i para el pri- mer año de humanidades en el Liceo de Curicó. b) Proveer en propiedad la asignatura de frances, con 16 horas se- 'manales de clase, vacante en el internado Barros Arana; i la de Jim- - nasia, con igual número de horas de clases por semana, vacante en el ¡Liceo de Valparaiso. Cc) Pasar en informe a la Facultad de Matemáticas la solicitud de don Alberto Obrecht, para que se le fije la gratificación anual que merezca, por su testo de Matemáticas superiores; 1 d) Pasar en informe al señor Decano de Medicina el testo Ma- “« nual de Hijiene i Temperancian, por don Godofredo Bermúdez, i para el cual su autor ha solicitado la aprobacion del Consejo. 'Prévio informe del señor Decano de Leyes, se denegó la solicitud '| de don Roberto Salas Rodríguez, para que se le permitiera rendir, en el presente mes, exámen de Derecho Procesal, único que le falta para graduarse de Licenciado. Oído el informe del señor Decano de Medicina, se autorizó a don Cristian Roeters van Lennep, médico-cirujano graduado en la Univer- E sidad de Leiden (Holanda) para que rinda las pruebas finales exiji- das para obtener el mismo título en nuestra Universidad. Despues, el señor Rector hizo una esposicion de los diversos inci- ¿E dentes relacionados con la provision en propiedad de la asignatura de ¡Resistencia de Materiales; i espresó que hasta ahora, no ha llegado a | la Universidad ningun decreto que nombre profesor para dicha clase, ¿por lo cual, no ha funcionado durante el presente año. Varios señores Consejeros usaron de la palabra sobre este mismo asunto. | Finalmente, se dió cuenta de que las erogaciones a favor del profesor 64 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA señor Manuel Molina, rerojidas en Santiago, Concepcion i Los Anje- jes, alcanzaron a $ 3,059, suma que se ha entregado al referido ex- profesor. Se levantó la sesion. VALENTIN LETELIER. Luis Espejo V., Secretario Jeneral. ANEXO. DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. Núm. 1,122.-—Santiago, 1.” de Abril de 1910.—Decreto: Concédese licencia de un mes para que atienda al restablecimient de su salud, a contar desde esta fecha al profesor de clínica de enfe medades de niños de la Escuela de Medicina, doctor don Robert del Rio; 1 se nombra para que lo reemplace, durante dicho tiempo, doctor don Alfredo Commentz, propuesto por el jefe respectivo. Núm. 1560.—Santiago, 7 de Abril de 19r0.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Arturo Titus del empleo de pr fesor de máquinas, presupuesto i contabilidad de la Escuela de Arq . tectura;1 se nombra para que sirva interinamente dicha asignatura don Alberto Schade, propuesto por el jefe respectivo. Núm. 1550.—Santiago, 8 de Abril de 1910.—Decreto: Nómbrase a don Guillermo Anwandter, propuesto por el jefe r pectivo, para que sirva el empleo de jefe de policlínica de la clíni jinecolójica de la Escuela de Medicina. Núm. 1557. —Santiago, 6 de Abril de 1910. —Decreto: Nómbrase a don Sanson Radical, propuesto por el jefe respecti para que sirva el empleo de ayudante de la clase de astronomía je ral de la Escuela de Injeniería. 0 8d a SESION DE 25 DE ABRIL DE 1910 65 Núm. 1548. —Santiago, 9 de Abril de 19ro.—Decreto: Nómbrase a don Ernesto Reed Silva, propuesto por el jefe respec - tivo, para que sirva el empleo de ayudante de los talleres de la Escue- “la de Arquitectura que seencuentra vacante por promocion de la per- ¿sona que lo servia. ] Núm. 1547.—Santiago, 8 de Abril de 1910.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Guillermo Dóren del empleo de “dibujante director de los trabajos prácticos del primer año del curso ¡de arquitectura ise nombra para que sirva dicho puesto a don Cárlos Cruzat Vera, propuesto por el jefe respectivo. Núm. 684.—Santiago, 23 de Marzo de 1910.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace de su puesto el asistente de farmacia 1 farmacia legal de la Escuela de Farmacia, don Hermójenes Rodrí- -guez; i se nombra para que lo reemplace a don Armando Maldonado, "propuesto por el jefe respectivo. Núm. 1564.—Santiago, y de Abril de 1910.—Visto el oficio que “precede i teniendo presente que en el ítem 260 del presupuesto de Instruccion Pública vijente se consulta un nuevo empleo de ayudante ¡de la clase de clínica médica que desempeña el doctor don Octavio Maira i que la otra plaza de ayudante de la misma clínica se encuen- | tra vacante por haber terminado su período la persona que lo servia, decreto: Nómbrase para que sirva los referidos empleos a don Francisco —Saint-Jean ia don Jerardo Díaz propuestos por el jefe respectivo. Núm. 1565.—Santiago, g de Abril de 1910. —Visto el oficio que precede i teniendo presente que en el ítem 268 del presupuesto de Ins- ¡| truccion Pública vijente se consulta el empleo de jefe de clínica de las ¡enfermedades jénito-urinarias i que la plaza de ayudante de la misma 66 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA clínica se encuentra vacante por promocion de la persona que la servia decreto: Nómbrase a don Cárlos Lobo O. ia don Eduardo Ibarra L., para qué sirvan respectivamente las plazas de jefe i de ayudante de la referida clí Nica. : Núm. r,1og,—Santiago, 4 de Abril de 1gro.—Decreto: La Tesorería Fiscal de Santiago pagará a don Ricardo Larrain Br: vo el sueldo que le corresponde por haber desempeñado en el mes d Diciembre de 1908 el empleo de profesor de arquitectura a razon d $ 4,700 anuales. Núm. 1315.—Santiago, 7 de Abril de 1gro.—Decreto: La Escuela de Artes Decorativas continuará funcionando como un: seccion de la Escuela de Bellas Artes, a cargo del director de esta úl tima Escuela i en el local que ella ocupa. Núm. 41.—Valparaiso, 31 de Abril de 1gro.—Con fecha de hoi h dirijido al señor Intendente de la Provincia la siguiente nota: “Adjunta tengo el honor de remitir a US., la renuncia que hace d su cargo el profesor de Jimnasia de este Liceo, don Cristian Silbel horn, con 16 horas semanales de clase i el sueldo anual de $ 1,600. Para reemplazar al señor Silberhorn en las clases que deja, me per mito proponer interinamente al señor Guillermo Milo. El señor Milo ha sido educado especialmente en los mejores esta blecimientos de Berlin para la enseñanza de la Jimnasia, i ha dese peñado con notable éxito, durante trece años, varios empleos relacic nados con esta instruccion. Por sus buenos certificados 1 honrosc antecedentes, el Club jimnástico aleman de Valparaiso, cuya vid floreciente es en todo el pais conocida, lo ha contratado para dirij los ejercicios físicos de su institucion. Es un profesor bien compete! te en su ramo, ino dudo que reemplazará con buenos resultados señor Silberhorn, quien, entre profesores i alumnos, deja mui buend recuerdos por su entusiasmo i decidida iniciativa, demostrados durar te su permanencia en el Liceo. rr e SESION DE 25 DE ABRIL DE 1910 67 Ruego a US. por esto, tenga a bien elevar esta mi propuesta a la re 'olucion del señor Ministro de Instruccion Públican. Lo que comubico a Ud. para su conocimiento i demas fines. CÁRLOS RUDOLPH Núm. 30.—Santiago, 16 de Abril de 19g10.—Señor Rector: Don Luis Caviedes, profesor en propiedad de 16 horas de frances nel Internado Barros Arana, nombrado para otro puesto fuera de TDantiago, me ha enviado últimamente la renuncia del cargo que des- mpeñaba. Han quedado por consiguiente vacantes esas horas de la ¡signatura de frances que el señor Caviedes tenia a su cargo. Pongo este hecho en su conocimiento a fin de que se sirva indicarme “y resolucion del Honorable Consejo acerca de la forma en que se vará el nombramiento del nuevo profesor. | ' Miéntras tanto, i para evitar pérdida de tiempo a los alumnos, he ropuesto al Ministerio con el carácter de interino a don Maximiano "lores. EDUARDO LaAMas, Rector del Internado Barros Arana. 2 Núm. 36.—Curicó, 16 de Abril de 1gro.—Señor Rector: El primer año de humanidades de este Liceo tiene a la fecha 102 ¡lumnos i 96 de asistencia media. Se hace, en consecuencia, mui ne- esario establecer un nuevo curso ausiliar (primer año C), porque las alas delos primeros años existentes, pueden contener a lo mas 40 'lumnos cada una, quedando 22 para la seccion C. Estos últimos alum- 10s han estado hasta ahora distribuidos en los cursos A i B; pero sin '¡inguna comodidad i con perjuicio de los demas, pues ha habido ne- ¡esidad de sentarlos de a tres en cada banca i de dejar a algunos en ¡illas o de pié, sin tener en qué escribir. Con el tercer curso quedarian 014 alumnos en cada uno. ¡El nuevo curso ausiliar de primer año que hace falta, lo autiriza el E rtículo 1.” del decreto de 1.2 de Octubre de 1887, pues en primer ¡ño tiene mas de go alumnos de asistencia media; i habria convenien- lia en establecerlo con el carácter de permanente, porque anualmente ¡Ngresan a este curso muchos alumnos de los colejios públicos i parti- 68 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA culares, ademas de los promovidos de las dos secciones paralelas de segunda preparatoria i de los que quedan repitiendo el curso. | Como informacion ilustrativa acompaño a Ud., conjuntamente con Ja nómina de los alumnos que a la fecha tiene el primer año de hu- manidades, un cuadro con la matrícula i asistencia media de los dis- tintos cursos en la primera quincena del mes actual, porque unosi otros números satisfacen sobradamente al infrascrito, tanto mas cuanto que es el primer año que este Liceo cuenta con el curso completo de humanidades. En vista de las consideraciones espuestas, ruego a Ud. tener a bien solicitar el acuerdo del Honorable Consejo para que el Supremo Go- bierno pueda decretar la creacion en este Liceo del primer año C de humanidades, ausiliar 1 permanente. J. MeLo Búrcos. Constitucion, 22 de Abril de 1910.—Señor Rector: | Por la nómina adjunta podrá US. imponerse de que el primer año de humanidades de este Liceo cuenta con una matrícula de 61 alum. nos i una asistencia media de 56, tomada esta última desde el dia 15 de los corrientes. El crecido número de niños con que cuenta este curso dificulta el mantenimiento de una buena disciplina durante la clase, hace imposi- ble que todos los alumnos sean interrogados en una misma leccion, i por ende, los resultados obtenidos en la enseñanza de las diversas asignaturas, no corresponden a los esfuerzos del profesorado. Estas 3 otras consideraciones que no se escaparán al ilustrado crite- rio de US. me inducen a solicitar de US. que si lo tiene a bien, se sir- va recabar del Honorable Consejo de Instruccion Pública la division del primer año de humadidades de este Liceo en dos cursos paralelos. ARTURO PERALTA GÁLVEZ, Rector. Concepcion, 23 de Abril de 1910.—Señor Rector: Desde hace varios años la matrícula del cuarto año de humanidade del Liceo de mi cargo varia de 46 a 49 alumnos, número excesiv para las salas estrechas del establecimiento i da lugar a que varios ni: SESION DE 25 DE ABRIL DE 1910 69 ' ños queden de pié i otros sentados en las ventanas. Actualmente di- cho curso tiene 48 alumnos matriculados i mui luego ese número se aumentará con un nuevo alumno del Liceo de Tomé, a quien el Su- “premo Gobierno por decreto de 5 del mes en curso le concedió beca de interno i que todavia no se ha matriculado. Tambien es posible que en el anexo del internado del establecimiento que luego se abrirá en la casa de propiedad fiscal i¡ contigua al Liceo, algunos de los 40 ' nuevos internos cursen el cuarto año de humanidades. Por las razones espresadas pido a US. se sirva solicitar del Supremo Gobierno la division permanente del cuarto año de humanidades del - Liceo de Concepcion. P. N. CRUZ SILVA. Núm. 9.—Ovalle, 13 de Abril de 19gro.—Señor Rector: Tengo el honor de enviar a US. la lista de los alumnos matricula- dos en la segunda preparatoria de este Liceo. La matrícula asciende a 60 alumnos, ¡es de esperar que este número aumente. Esta asistencia numerosa de alumnos me ha obligado a dividir este curso en dos paralelos el Lúnes 11 del presente, Para justificar esta medida, me permito hacer valer a US. la circunstancia de que este curso ha sido dividido los años 1908 i 1909. En vista de estos antecedentes, ruego a US. se sirva, si lo tiene a bien, solicitar la division del mencionado curso en dos paralelos. Igualmente ruego a US. se sirva pedir al señor Ministro qne se zon- sulte la cantidad necesaria para el pago del profesor a contar desde el 11 del presente. FRANCISCO ARELLANO, Rector del Liceo de Ovalle, I—¿QUIÉNES ERAN LOS CHANGOS? Desde tiempos mui remotos las costas chilenas han sido habitadas por pueblos de pescadores. Estos puebios han sido varios i sucesivos; no todos del mismo tipo étnico; sino de distintos estirpes. En un trabajo anterior (1) hemos recapitulado las princi- pales razas que nos han dado a conocer los estudios 1 obser. vaciones hasta añora publicados. Segun nuestras propias investigaciones, la mas antigua de estas era la a que por falta de otro nombre llamamos Sere- nense; por haber encontrado sus restos primero en la vecin- dad de la Serena. Despues hemos hallado el mismo tipo en otros lugares de la costa, especialmente en la rejion compren - dida entre Coquimbo i Caldera (2), como tambien en el litoral (1) Antropolojía Chilena, por Ricardo E. Latcham. Revista de La Plata. Tomo XVI (Serie 2. Tomo III). pájinas 241-319. Buenos Ai- res, 1909. (2) Estos restos los hemos descrito en un artículo intitulado «No- tes on some ancient Chilian skulls-and other remains» publicado en la «Revista Chilena de Historia Natural», año VII 1903, Agosto 31, pá- jinas 203-217 i año IX 1905, pájinas 153-159 i posteriormente en el «J urnal of the Anthropological Institute of Gt. Britain « Ireland. "Tomo XXXIV, 1904. TOMO CXXVI 25 3718 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS de la provincia de Antofagasta. Pertenecia a la gran raza paleo-americana de Keane i Deniker. Sus descendientes son probablemente los Yahganes de Tie- rra del Fuego. Parecen ser de la misma raza los Botocudos de Brazil, el antiguo pueblo de los paraderos de las pampas arjentinas, los indios de la costa de California, i los Esquima- les de! estremo norte del continente. Despues de ellos han llegado como olas sucesivas, otros pueblos, ya desaparecidos, cuyos restos se hallan por lo lar- go de la costa, sin que podamos indicar con seguridad su orí- jen; o la causa de sus migraciones. Este movimiento de jentes ha sido siempre de norte a sur; cada nuevo avance desalojando a los establecidos anterior- mente. : Es indudable que tuvieron que fusionarse en parte; no solo entre si, pero tambien con las tribus del interior; sin que se- pamos hasta qué punto esta mezcla se efectuó. En la rejion comprendida entre Los Vilos e Iquique, las tribus pescadoras que habitaban las caletas abrigadas de la costa se han conocido bajo el nombre jenérico de Changos. Respecto del oríjen, o de la etimolojía de este término, quedamos en la mas completa ignorancia. Cañas Pinochet (3) dice que es palabra quechua, pero no da ninguna cita, ni razon en apoyo de esta aseveracion, ni intenta esplicar su significado. El doctor Rodolfo Lenz (4) dice que no conoce su oríjen, i que en el idioma quechua no pudo eneontrar ninguna palabra adecuada como étimo. Eric Boman confiesa otro tanto (5). No conocemos a otro auto (3) Estudios Etimolójicos de las palabras indíjenas usadas en el len guaje vulgar que se habla en Chile. Revista de la Sociedad Cientifici de Chile. Santiago, 1902. (4) Diccionario Etimolójico de las voces chilenas derivadas de Len guas indijenas americanas, por el doctor Rodolfo Lenz. Anexo de lo Anales de la Universidad de Chile, 1904, 5-10. (5) Antiquities de la Region Andine de la Republique Argentine et du Désert D'Atacama, por Eric Boman. Tomo let IL. Tomo L pá jina 69. Paris, 1908. LOS CHANGOS : 319 que se haya ocupado de este punto. El término mismo pare- ce ser de uso moderno. No lo hemos encontrado en ninguna - de las antiguas crónicas. Ni los cronistas españoles ni los es- - eritores posteriores se han preocupado mucho de estos pue- -blos. La primera mencion de Changos que hemos podido encon- “trar, ocurre en la Descripcion Jeográfico Histórico del Reino de Chile, escrito por Vicente Carvallo i Goyeneche en el año 1188. Dice este autor que habia partidas de Changos en Ton- goi, Coquimbo, Huasco i Copiapó (Caldera). José Pérez Gar- -cía en su Historia de Chile terminada en 1810, tambien em- plea la diccion. No es de estrañarse que se halla tan poca mencion de este ¿pueblo en las obras mas antiguas; pues ocupaba el litoral de: una rejion, que en tiempos de la colonia era casi completa- “mente desconocida; situada entre los dos virreinatos de Chile: '¡ Perú; bordeando el desierto casi intransitable. Durante el siglo pasado el resurjimiento de la minería en “esa zona, la habilitacion de varios puertos, i las varias espe- ¡diciones científicas, hechas por particulares o a espensas de “los gobiernos de diferentes estados, han traido a la luz algu- ¡nos escasos datos sobre las pocas familias esparcidas a lo ¡largo de la costa, en las pequeñas caletas donde un mar re- "lativamente manso, i una pesca abundante, las proporciona- ban su principal alimento. | Hasta ahora no se ha hecho ningun estudio prolijo o espe- isial sobre este pueblo; i los pocos autores que lo mencionan, se han conformado en considerar todas las diferentes tribus D familias que se encontraban por el litoral como pertene- ¡ientes a la misma entidad étnica; incluyendo en la misma nlasificacion los restos hallados en las antiguas sepulturas de ¡a costa. ¡Nuestros estudios arqueolójicos i antropolójicos de esta co- ¡arca nos han enseñado que en esto existe un grave error; ¡que los habitantes de la zona en cuestion, antiguos i moder- nos, han pertenecido a varias razas, cuyas costumbres, grado 380 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS de cultura i aptitudes han sido mui parecidas, siendo por e contrario mui diversos sus caractéres físicos. El oríjen de algunos de estos elementos se puede descifrar el de otros queda en la mas completa oscuridad. ¿A cuál de estas distintas entidades pertenece en verd el nombre Chango? ¿Alguna de ellas empleaba este términ para nombrarse? No lo sabemos; i únicamente podemos observar que t como se emplea jeneralmente no nos parece mas que un té amino jenérico con el significado de pescador, o bien indio “la costa o costino. En este sentido lo empleamos en este estudio, sin design por ello a un tipo definido que pudiera constituir un puebl o raza de caractéres fijos o especiales, sino para referir aquelles fragmentos étnicos, que por motivos diversos hi llegado en distintas épocas a las costas de la rejion, distif guiéndolos, sin embargo, de los aimarás, cuya procedene * es conocida; como tambien de las Uros, de quienes tene noticias históricas que no nos permiten confundirlos con Changos. IL BIBLIOGRAFIA La primera descripcion de los Changos que conoce la debemos a la pluma de Alcides D'Orbigny, ilustre n ralista, quien hizo un estudio de las razas americanas, blicando sus resultados en 1835, en el tomo IV de su o bajo el título de «L'Homme Americain». Dice D'Orbigny que aun cuando considera los Chang atacamas como descendientes positivos de la rama peru i posiblemente de los aimarás o quechuas, pueden for una transicion entre esta 1 el pueblo araucano. Ubica su centro principal un poco al norte de Cobija, .ce que en 1832 numeraban mas o ménos mil almas. Su tinte era parecido al de los quechuas, pero un e -LOS CHANGOS 381 ¡mas oscuro. Su estatura era de 1.60 metros para los hom- bres, 1.45 para las mujeres. Sus formas eran semejantes a las de los quechuas, pero el desarrollo toráxico era menor. - En cuanto a sus facciones se parecian a los aimarás la los quechuas, con ojos horizontales, nariz medianamente prominente, pero jamas aguileña, angosta en su punta, pero ancha en la rejion de las ventanillas. Tenian una fisonomía triste i sombria. En jeneral su carácter era apacible, afable i hospitalario. Su idioma era distinto del atacameño, del quechua i del Laimará. j Dos años ántes de la visita de D'Orbigny a Cobija, se habia descubierto a una profundidad de un poco mas de un me- tro, un gran número de restos de indios. Eran estos de mucha antigúedad, sepultados segun su sexo, no en cuclillas como es costumbre entre la mayor par- te de los pueblos sud-americanos, sino tendidos. Eran vesti- dos i todavia conservaban el pelo. El estudio hecho por D'Orbigny, a mas de ser mui super- “ficial, contiene muchas contradicciones; i es evidente que al tratar de la tribus de los desiertos i litoral entre Arica i Atacama, sus ideas eran confusas. Tal es asi que al hablar de los atacameños, los describe como pescadores 1 agricultores, habitando las costas i los valles; haciéndolos ocupar el mismo territorio que asigna a los Changos. Como tendremos ocasion de ver; aun cuando hubo ciertos puntos de contacto entre los dos pueblos, sus condiciones fundamentales eran diversas; i los atacameños nunca era taza pescadora, sino en casos aislados e incidentalmente: i no hemos podido averiguar que alguna vez ocupaban la costa. ] i Las ideas emitidas por D'Orbigny han servido de base pos- 'eriormente para casi todos los escritores que han tenido ¡lugar a mencionar los Changos. Barros Arana en su «Historia de Chile» dice: «La len- 382 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS etistica que podria esclarecer el punto enseña por el con- trario, que fuera de una tribu evidentemente de oríijen pe- ruano, que vivia en el litoral de los desiertos del norte, los indios chilenos hablaban lengua (6)....... ....Es igual- mente fuera de duda que la tribu o tribus que poblaban el litoral del desierto del norte conocidas en la etnografía ame- ricaua con el nombre de Changos, provenian de la raza peruana de los Andes, cuyo idioma hablaban con lijeras al. teraciones. Allí llevaban una vida miserable, buscando en la pesca el único alimento que podia suministrarles esa ári- da rejion». (7) José Toribio Medina en sus «Aboríjenes de Chile» repro- duce de lleno la opinion de D'Orbieny: «Viniendo del norte, hallamos primero a los atacamas, cuyo centro principal pa- rece haber sido las vecindades del actual pueblo de Chiu- Cniu, pero alcanzaban hasta las costas del despoblado. Los Changos que en un tiempo debieron ser relativamente nu- merosos, poblaban esciusivamente las costas entre 220 ¡ 240 latitud sur. Conservaba grandes afinidades con los primeros. Tenian el mismo color de los quichuas, pero un poco mas os- curo, con visos negruzcos; estatura un poco mas pequeña, especialmente las mujeres; de fisonomía triste i sombria, de nariz raras veces agúuileña. Difieren tanto de los atacamas como estos de los aimarás, o quechuas. Otro tanto puede decirse del idioma». (8) $e : El doctor Rudolfo A. Philippi (9) se concreta a una breve narracion de sus observaciones personales de algunas fa- milias que encontró en su viaje al desierto, sin entrar en especulaciones respecto de sus oríjenes, o probables descen- dencia. (6) Tomo L, pájina 35. (1) Tomo L, pájina 36. (S) Los Aboríjenes de Chile por José Toribio Medina. Santia- go 1882. (9) Viaje al Desierto de Atacama, por Rudolfo Armando Philippi. Halle. Sajonia, 1860. LOS CHANGOS : 033 Pedro Pablo Figueroa avanza mas léjos, i nos da una descripcion florida del oríjen de los Changos, pero los con- funde con los atacameños, i sus observaciones no tiene mé- rito científico. Dice: «Segun el testimonio de los cronistas incásicos, los pri- meros pobladores de Atacama fueron indios cazadores, que vivian en las montañas. Eran por cierto sobrios, robustos i fuertes, tanto para la lucha con la naturaleza agreste de las serranías como para la casa del leon, puma, del huanaco, 1 de la vicuña que les daban pieles para su abrigo i carne pa- ra su alimento. | ¡| Estendiéndose por el desierto, fundaron poblaciones en la costa del Pacífico, para dedicarse a la pesca abandonando su primitiva existencia de cazadores de los llanos. Recorriendo las costas del litoral i las pampas arenosas del valle central del Desierto, establecieron poblaciones en Paposo i San Pedro de Atacama. de - Haciendo la vida nómade de la caza de vicuñas i huana- cos, esplotaban las riquezas minerales, cultivaban la crian- za de ganados il las cosechas de granos i semillas i hacian la pesca en el mar. Estas colonias indíjenas, poco numerosas, tenian su idio- ma propio: la lengua atacameña. Las tribus del Paposo, se denominaban Changos o indios Cunza, cuyo es el idioma en que se espresaban sus ideas i sentimientos». : Esta confusion de ideas respecto de los Changos es mui jeneral, i son constantemente repetidas por todos los que es- criben sobre la raza. | En la Sinopsis estadística i jeográfica de Chile por el año 1903, encontramos el siguiente párrafo. (10) «Los Changos son de afinidad peruana, resultado de la ' dominacion de los Incas en la seccion de Chile al norte del | rio Cachapoal; los cuales habitaban principalmente la rejion . (10) Tradiciones de Atacama, por ale EU La Revista Sere- _ hense, Año TL, número 4, pájina 19. La Serena, Enero 1905. 384 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS litoral desde el norte de la República hasta el rio Choapa, o el Aconcagua al sur; i vivian de la pesca. Forman al pre- sente una parte de la clase trabajadora a jornal. Propiamen- te son de raza aimará, primitiva del Perú, que prevalecia en las provincias de Tacna 1 Tarapacá al sur». Bollaert halló changos desde Cobija hasta Paposo. Dice que se mueven de una caleta a otra en busca de su alimen- to. Los hombres se dedicaban a la pesca, i las muejeres al cuidado de sus ganados de ovejas i cabras. En Cobija encon- tró muchas sepulturas en que los cadáveres fueron ente- rrados en posicion herizontal, i los sexos separados uno del Oro. (LL) Sir Clements Markham es el que en nuestra opinion se ha acercado mas a la verdad, cuando dice: «Habia un pueblo civilizado en la costa del Perú (pero sin ocupar todo el litoral) diferente en raza i lengua a los demas pueblos costinos. Era esta la nacion de Chimu, llamándose su idioma Mo- chica. Los aboríjenes eran con toda probabilidad una raza pescadora de diminuta estatura, quienes espulsados hácia el sur por los invasores, buscaron refujio en Arica i Tarapa- cá. Estos eran los Changos. Su estatura era de 5 piés ingle- ses. Tenian la nariz algo aplastada. Sepultaban sus muertos estirados. Los restos hallados en esta posicion en Cañete forma un pequeño eslabon que une los Changos con los abo- | ríjenes de los valles de mas al norte». (12) No creemos que estos aboríjenes eran los Changos, pero es probable que la incursion de aquellos haya sido uno de los motivos para espulsar a estos mas al sur a la rejion en que los encontramos. Recientemente, en 1908 el señor Eric Boman ha resumido todo lo que se sabia respecto de los changos: pero basáxzdo- se en una mala interpretacion del documento de Juan Lo- (11) Antiquarian, ethnological, and other researches in New Grana-! da, Ecuador, Peru, and Chile, por Willam Bollaert. London, 1860. (12) Inca civilization in Peru. By Clements Markham. London, 1904.| e LOS CHANGOS 385 izano Machuca, escrito al Virrei del Perú, en donde se des- eribe la provincia de los Lipes (13); las confunde con los —Uros, tribu de pescadores orijinaria del Lago Titicaca, man- dada a las costas del Pacífico en calidad de mitimaes por los incas. Rodolfo R. Schuller concurre en esta idea i - dice: «Creemos que, sin avanzar juicio alguno, los Uros pesca- dores i los Changos son unos mismos. Es otro problema que “espera aun satisfactoria solucion». (14) No admitimos estas apreciaciones por motivos fundados que pasaremos despues a esponer. El primero de los escritores que mencionan los indios de “las costas del litoral del actual territorio de Chile es el ero- '¡nista Cieza de Leon (15), quien se concreta a decir que por “toda la costa de Tarapacá los indios hacen balsas para sus 'pesquerias, de grandes haces de avenas, o de cueros de lo- bos marinos; usándolas tambien para llevar el guano de las islas e islotes cercanos, hasta tierra firme para abonar sus - siembras. ¡ Frezier, visitó estas costas en 1712, i da una breve des- ' eripcion del caserio que existia en Cobija. (16) Otros autores han mencionado este pueblo, de una mane- ra casual; pero ninguno de ellos ha dado a luz nuevos datos - sobre sus oríjenes, o sobre su etnografía. Por lo tanto nuestra tarea ha sido improba, i hemos te- (13) Relaciones Geográficas de Indias. Perú. Tomo II. Apéndice TIT, pájinas 21-28. Madrid, 1885. (14) Vocabularios i nuevos materiales para el estudio de la lengua de los indios Licanantai (atacameño)-calchaqui, por Rodolfo R. Sehu- ller, pájina 60. Nota. Santiago de Chile, 1909. (15) «Crónica del Perú», por Pedro Cieza de Leon, 1550. Biblioteca ¡de Autores Españoles de M. Rivadeneira. Tomo XXVI. Madrid, 1879. (16) A voyage to the South Sea, and along the coasts of Chile and ¡ Perú in the years 1712-1713-1714. By Mons. Frezier. Engineer in Ordinary to the French King, London. MDCCXVIT. FIG. l. —CRÁNEOS PREHISTORICOS. TIPO PALEO-AMERICANO, : DE LA SERENA, HALLADOS CHF 1 UBJETOS DE PIEDRA, HALLADOS CERCA DE LA SERENA. 388 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS nido que coneretarnos principalmente a nuestras propias: investigaciones arqueolójicas i antropolójicas; llevadas a cabo en las costas del norte durante mas de quince años. Queda mucho que es vago; i sobre la cuestion de oríjenes estamos en casi completa ignorancia. Solamente publicamos los datos que hemos podido recojer con la esperanza de arrojar un poco mas luz sobre esta oscura cuestion, dejando para el futuro, la resolucion de muchos puntos dudosos. TT. LA RAZA Aun cuando las tribus a que se ha aplicado el nombre de Changos se pueden considerar solo como ocupantes de la costa entre los rios Choapa i Loa; sin embargo, para hacer mas comprensibles sus relaciones, lo creemos conveniente indicar con brevedad los distintos pueblos antiguos y mo- dernos que han habitado el litoral hasta mucho mas al nor— te; i cuando nos sea posible señalar las vinculaciones o con- tactos que han tenido entre sí, i con las tribus del interior. Los mas antiguos restos que se han encontrado, pertene- cen a aquella raza que, —siguiendo a Deniker (17) ia Keane, (18). —preferimos llamar paleo-americana (19). Vestijios de esta raza, que algunos suponen autóctona en América, se han descubierto en muchas partes del continen- te. Sus huellas se han encontrado, en la rejion de la costa, en Coquimbo, Caldera, Paposo i Cobija. Aleunos de los crá- (17) The Races of Man, por J. Deniker. Se. D. Paris. London, 1900. (18) Man. Past and Present. London, 1900. Ethnology. London, 1901. | by. A. H. Keane. | (19) Para detalles mas completos sobre los restos de esta antigua raza hallados en Chile i otros paises de América referimos a nues- tro folleto «Un capítulo de la Prehistoria Chilena» publicado en la «Revista Chilena de Historia Natural», Santiago de Chile, 1910. : LOS CHANGOS 389 neos procedentes de las márjenes del rio Loa, i estudiados por el Dr. Luis Vergara Flores, eran evidentemente de la misma raza; talvez un poco modificada por condiciones loca- les, pero presentando los caractéres jenerales 1 especiales de la raza en cuestion. Su condicion social fué mui baja. Vivia en plena edad de piedra, dedicándose a la caza i la pesca. Conocia los rudimentos de la alfareria, pero las piezas que producian eran de factura mul grosera. Sepultaban los muertos directamente en las arenas de la playa, sin formar sepulcros, pircados o túmulos como algu- nos de los pueblos posteriores. Colocaban los cadáveres en posicion horizontal, con los pies hácia el occidente. Enterra. ban con los muertos, las armas, adornos i utensilios de su sexo. No se han encontrado en sus sepulturas indicios de los te- jJidos, objetos de metal o alfarería pintada, tan comunes en las de algunos de los pueblos que llegaron despues. El segundo, en órden cronolójico, de los pueblos que en- contramos en el litoral de esta zona, era diamétricamente opuesto al primero en cuanto a su aspecto fisico i grado de cultura. En vez de los cráneos alargados i angulares de estos, en- contramos un tipo subglobuloso, hiperbraquicéfalo, cuyo diámetro trasversal casi iguala el diámetro antero - pos- HETIOr: Ninguno de los dos practicaba deformaciones artificiales del cráneo en uso entr emuchas de las razas del continente 1 tan comunes entre los pueblos del antiguo Perú. Este nuevo pueblo era mas culto que el anterior. Sepultaba sus muertos en túmulos cónicos, construidos con —pireados i cámaras interiores. Conocia el uso del metal aun cuando no sabian fabricarlo, obteniendo los objetos de bron.- ce i de cobre que se hallan en sus tumbas por medio del co: mercio con el interior del pais (20). A (20) Hemos publicado el resultado de nuestras investigaciones so- bre este punto en un folleto titulado « El comercio precolombiano en Chile i otros paises de América». Santiago de Chile, 1909. 390 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LIETRARIAS Habia hecho considerables progresos en las artes de la alfareria i del tejido, que presentan muchas analojías con las halladas en las antiguas sepulturas de las costas del Pe- rú, en Ica, Nasca i otros puntos. Entre los objetos descubiertos en sus ba habian ido los de greda, cuentas de piedra, agujas i anzuelos, de cobre i de hueso, morteros, puntas de flechas; pitos de piedra; cu- charas de hueso, cántaros, pequeños lebrillos i jarros de greda, retazos de paño burdo con dibujos en vivos colores fragmentos de remos, objetos de madera, i muchos otros ar. tículos, predominando los de hueso i de piedra. Las puntas de las flechas se hacen notar por su variedad 1 por su trabajo esmerado. Restos de este pueblo lo hemos encontrado en las. playas de Coquimbo, en Peña Blanca, en Bahía Ingles al sur de Caldera; en Obispito, en Mejillones, en Cobija, volviéndolos a encontrar en Arica por las costas peruanas hasta Cañete. Este pueblo tambien ha desaparecido, aun cuando cráneos de forma algo semejante, todavía se hallan de cuando en cuando entre la poblacion actual de las provincias de Co quimbo i Atacama; sin que podamos asegurar que deben su derivación a esta descendencia. Despues de ellos, hallamos otro pueblo mesaticéfalo ocu- pando las costas entre Los Vilos i Chañaral de las Animas Los descendientes de estos se hallan hasta el presente, dise- minados por distintos puntos de la costa, en las pequeñas Ccaletas alejadas de los centros de poblacion. Se les llama Changos por sus costumbres i modo de vivir iguales a aquellos de mas al norte, en el litoral del Desierto de Atacama, a quienes jeneralmente se aplica el término; pe- ro no son de idéntico tipo con ellos. Han ocupado su presente «habitat» por muchos ES ia ellos se deben los números conchales de estas costas, antl- guos i modernos, en todos de los cuales los restos hallados representan la misma cultura i manera de vivir. Todavia se dedican a la vesea, i usan balsas de cueros de lobos marinos inflados; pero se valen tambien de botes ¡lanchas de sistema LOS CHANGOS 391 ménos primitivo. Sus habitaciones son mui rudas i su ajuar de lo mas pobre. Ahora aumentan sus recursos con pequeños cultivos; icon la mantencion de majadas de cabras; ocupándose ocasional- mente en faenas a jornal. No conocemos sus oríjenes; pero parecen representar una sub raza, formada de dos o mas elementos; uno de los cua- les ha sido sin mucho lugar a duda, la antigua raza paleo- americana. La procedencia de los otros elementos que han entrado en la formacion de este pueblo, la ignoramos. Este tipo es mas escaso al norte del Rio Huasco; aun cuando se encuentra de vez en cuando hasta los confines de la provincia de Atacama. Entre el Huasco i el Loa el tipo que predomina es otro, i es este que es jeneralmente conocido bajo el nombre de Chango, aun cuando este término se aplica indistintamente a todos los costinos de la rejion. Las costumbres, vida diaria, cultura i aptitudes de estos son iguales a las ya descritas, lo que ha sido motivo para considerarlos como un sólo pueblo. Sus caractéres físicos no obstantes son distintos en muchas importantes particulari- dades; i no trepidamos en considerar que por un lado a lo 'ménos la mezela ha sido diversa, a la de los Changos de mas Cal sur; aun cuando la antigua raza paleo-americana debe haber desarrollado un papel de importancia en su forma- Clon. Los cráneos se hacen notar por el espesor de las paredes, la eran anchura i angulosidad del esqueleto de la cara, i las superficies aplanadas. Tanto estos cráneos como los del pueblo al sur del Huasco reproducen tantos de los rasgos físicos de la antigua raza que nos hacen suponer que sean sus descendientes, modifi- cados por mezclas con otros pueblos de diversos oríjenes, lo que hace que el tipo mas moderno no sea igual por toda la Costa. ¡No sabemos si el nombre Chango pertenecia a alguno de | estos pueblos o tribus, o si ha llegado a usarse de la misma PUNTAS DE FLECHAS DB LOS CHANGOS. FIG. 3. LOS CHANGOS 393 manera como el de araucano para los indios del sur de Chi.- le, sin que ellos mismos hayan jamas empleado el término. No tendríamos para qué seguir las tribus costinas mas al norte si no fuera que algunos escritores las han confundido con los Changos. Al norte del rio Loa las sepulturas de mayor antigiiedad revelan los mismos dos tipos de cráneo que hemos encontra- do mas al sur; dolico o sub-dolicocéfalo el uno; altamente braquicéfalo el otro, de contornos mas suaves 1 sub-globu- -losos. | Fueron reemplazados mas tarde por los aimarás, 1 casi todos los entierros de fecha mas moderna contienen cráneos con la bien conocida deformacion que era caracteristica de esta raza. A la llegada de los españoles 1 por mucho tiempo despues tuvieron esta costumbre, de modo que no queda duda res- pecto de su procedencia. Sus entierros son fáciles de distin- eulr por otro motivo; porque tenian la costumbre de sepul tar los muertos sentados en cuclillas, miéntras los Changos 1 otros pueblos de la costa empleaban la posicion horizontal 1 estirada. Se ha repetido que los Changos formaban un sólo pueblo con los Uros, raza tambien pescadora, i de costumbres se- mejantes a los últimos, que durante algunos siglos han ocu- ¡pado varios puntos de la costa entre Tarapacá 1 Arequipa. -—Elseñor Eric Boman en su magnífico tratado sobre las «Antigúedades de la Rejion Andina de la República Arjen- tina, 1 del desierto de Atacama», dice: «A lo largo de la costa del Pacífico, en el mismo territorio de los atacamas 1 dependiente probablemente de estos habi- taba un pueblo de pescadores que se encontraba en el grado mas bajo de civilizacion. Don Juan Lozano Machuca da res- pecto de los Uros de Atacama la siguiente reseña. «En la ensenada de Atacama (Cobija) que es donde está el puerto, hai 400 indios Uros pescadores que no son bautizados, ni re- | ducidos, ni sirven a nadie, no obstante que dan pescado a los caciques de Atacama en signo de sumision. Es jente mui TOMO CXXVI 26 394 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS bruta, no siembran ni cojen, i susténtanse sólo de pescado.» Segun Lozano Machuca, habia pescadores Uros por la costa de la actual provincia chilena de Tarapacá, desde Pisagua hasta la desembocadura del Loa; i mas de mil en la costa de Arequipa. Los Changos que habitan la costa del Pacifico desde Co- bija en el norte, hasta Huasco en el sur, no pueden ser otros que los descendientes de los Uros de la costa mencionados. por Lozano Machuca. Queremos señalar aquí el error de esta hipótesis. No sa- bemos cuáles son las razones que tiene para suponer que el actual puerto de Cobija (ántes Lamar) sea el antiguo puerto de Atacama, pero opinamos que este se encontraba mas al norte. Sea esto como sea lo que no cabe duda es que los Uros i los Changos eran pueblos distintos. Los cráneos de los Uros encontrados en varias partes de las costas de Tarapacá 1 Arica son de diferente forma, sien- do globuloses con un pequeño estrechamiento er la rejion témporo-parietal i son excesivamente braquicéfalos. Se distinguen fácilmente de los aimarás, quechuas, 1 de los Changos, sobre todo en la forma de la cara que es larga 1 angosta. ; Los esqueletos hallados acusan una estatura diminuta. Cuatro que conocemos de hombres adultos fluctúan entre 1.42 metros 1 1.50 metros. Los uros eran mandados a la costa del Pacífico en número considerable, en calidad de mitimaes o colonos, por los incas cuando conquistaron la rejion de las altaplanicies bolivia- nas. Antes de esta época ocuparon las riberas e islotes del Lago Titicaca. Todavía quedan algunas familias al sureste del lago i en las orillas del Desaguadero (21). José Toribio Polo en su monografía sobre estos indios dice que son de baja estatura (1.40 mt. a 1.50 mt.) con anchas (21) Narrative d critical History of America by Justin Winsor 4 tomos 4.9, Lóndres, 1908. Tomo I. Aborijinal América. LOS CHANGOS | 395 “espaldas, regordetes, con los brazos i piernas mui desarro- lladas i musculosas; la frente estrecha, los pómulos salien- tes, de color hosco, mas oscuro i tostado que los demas in- dios. Tienen el semblante sin vida i evitan enlaces con los ¿quechuas o aimarás (22). Una série de 29 cráneos que hemos podido examinar per- sonalmente nos dieron un índice cefálico medio de 85.3 flue- tuando entre 80.8 i 89.2. Algunos otros que tenian pequeñas ¡Muestras de una deformacion artificial no los quisimos incluir. Esta. deformacion era frontal. La frente era lijeramente achatada sin que hubiera la correspondiente aplastamiento occipital. | Los caractéres jenerales de estos cráneos son como sigue: El frontal mui angosto pero no huyente. Rejion paretial mui corta debido a que la bregma se encuentra mui atras; el contorno redondeado con un estrechamiento en la rejion temporo-parietal. Las órbitas mui chicas i mui megasemas (índice orbital 97.1). La cara es larga i angosta, con los huesos fuertes; el es- gueleto nasal bastante prominente pero leptorino, con indi- ce nasal, de 47.2. La glabela, i los arcos superciliares i en jeneral todas las protuberancias son débilmente marcadas. Las suturas son mui sencillas. En varios de los cráneos está mui persistente la sutura infraorbital. Estos cráneos tienen marcado prognatismo, tanto facial como subnasal. La parte inferior de la cara se presenta mui débil a causa de que los malares son mui ahuecados. Como se vé, en cuanto asus caractéres físicos, este pueblo no puede fácilmente confundirse con los Changos del sur del Loa. Por otra parte sus costumbres i vida diaria son del todo semejante a las de estos. i Es probable que ha habido ciertas mezclas entre los Uros (22) Los indios uros del Perú i Bolivia, por José Toribio Polo. «Bo- etin de la Sociedad Geográfica de Lima». 1900. 396 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS i las otras tribus de la costa, i talvez algunos de los cráneo; mesaticéfalos que no podemos ascribir a ninguno de lo pueblos conocidos de esta rejion sean el resultado de est fusion. IV. SU «HABITAT». Estas tribus de pescadores; Changos, Aimarás, i Uros, h bitaron i todavia habitan las caletas mas o ménos abrigada de la costa del Pacífico, entre el rio Choapa i Mollendo. E casi toda esta estension el litoral es completamente estéri i bordea el desierto. Solo en unos pocos puntos; a la dese: bocadura de los escasos rios, o en rededor de las pocas ve tientes, hai seña de alguna vejetacion. La tierra que habitan es de la mas inhospitalaria, i es d mar principalmente que dependen por sus medios de soste Las aguas de la costa abundan en pescado i algas come tibles de muchas clases, miéntras las costas rocosas l proveen de numerosas variedades de mariscos, i crustáceo como tambien de lobos marinos, focas, ballenas, 1 otros a fibios 1 cetáceos, que utilizan por su carne, aceite o cuerc La dificultad de tránsito en esta comarca hace que 1 pocas familias que habitan estos parajes apartados se casi aisladas del resto del mundo, i¡ es esto uno de los mo vos de la larga conservacion de sus costumbres arcáicas el poco progreso que se nota entre ellos. Sus necesidades son pocas, i estas el mar las satisface su mayor parte. | De vez en cuando reciben del interior, maiz, trigo, Trejoles u otros productos de la tierra en cambio por pes do seco i salado. En algunos puntos donde una vejetaci raquítica lucha con los rigores de la naturaleza, mantien pequeñas majadas de cabras, tropitas de burros, o de vez cuando unos pocos llamas que les sirven para traspor sus productos, en sus periódicos viajes al interior o a al pueblo. j | LOS CHANGOS 397 Durante el último medio siglo los descubrimientos mine ros en la rejion de la costa han venido a modificar un poco: Tel medio en que viven; pero por lo jeneral subsiste el mismo. estado primitivo como en tiempo de la conquista. V. SU ANTROPOLOJÍA FÍSICA. a | ! Estudiando las razas del litoral antiguas i modernas, des-- 2 de el punto de vista antropolójico encontramos Xiversos ti- ¡pos étnicos, mas o ménos bien definidos. Naturalmente se encuentran tambien muchos otros tipos intermediarios que no presentan caractéres fijos o constan- tes, pero que en algunos puntos se asemejan a uno u otro Ude las razas que citamos, v a veces reproducen caractéres : de mas de uno de ellos. 1 Un estudio de la craneolojía de estas razas, hace destacar Useis tipos bien definidos, cosa unos de otros en muchos ] [toros primordiales. ¡Como la mayor parte de estos tipos no han sido nunca ] descritos, nos encontramos en una dificultad respecto de la nomenclatura que debe darse a ellos; i por lo tanto para ¡poderlos distinguir los hemos aplicado esa que califica su ecraneana como sigue: p 1). El tipo dolicocéfalo paleo-americano. 2). El tipo hiperbraquicéfalo. 15). El tipo mesaticéfalo de los Changos de las provincias e Coquimbo i Atacama. ). El tipo braquicéfalo de los Changos de las provincias le Atacama (norte) i Antofagasta. 9). El tipo aimará, de cráneo deformado. 26). El tipo braquicéfalo i sub-elobuloso de los Uros. No se ha hecho ningun estudio de la antropolojía física os pueblos de la costa, i como las costumbres i modo de r de todos son semejantes, han sido clasificados bajo el 398 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Proponemos aquí estudiar brevemente a cada uno de estos tipos a la luz de los pocos datos que hemos podido reunir. I. EL TIPO PALEO AMERICANO. (23) Jeneralmente dolicoo sub-dolicocéfalo. El índice cefálico fluctúa entre 71 1 78. El cráneo llama la atencion por sus paredes gruesas, su angulosidad i sus formas aplanadas. Tiene gran altura debido a su tendencia a la escafocefalia sin sinostosis de las suturas. La cara es platyópica, larga, GUSTOS 1 LIDIA La línea fronto-nasal es casi contínua, i poco se nota la escotadura a la base del esqueleto de la nariz. La frente es estrecha i huyente, i los arcos supercilia res, la glabela, la cresta temporal 1 en jeneral todas las protube: rancias son mul marcadas. Otros puntos de notarse son: la persistencia de la sutura infra-orbitai, el gran tamaño del paladar, el desgaste espe: cial de la dentadura, la prominencia de los caninos, i € erado considerable de prognatismo. ] Sus principales índices son. Cefálico 714.5 (12 cráneos). Al tura mixta 89.2, orbitario 87.8, nasal 47.1. Tienen muchos caractéres que recuerdan el tipo esqui: moide, i que se han igualmente notado entre los Yahganes los Botocudos, los cráneos dolicocefálicos de los antiguo (23) Este tipo lo hemos estudiado en detalle en otras parte véase: : | | (a) Notes on some ancient chilian Skulls and other remains, pu blicado en la Revista Chilena de Historia Natural. Año VII 190: pps. 203-217 i Año IX. 1005. pps. 153-159. Santiago de Chile, com tambien en el Journal of the Anthropological Institute of Great BM tain Ireland. Vol XXXIV 1904., con 2 pl. London 19014. | (b) Un capítulo de la Prehistoria Chilena. Revista Chilena de Hi toria Natural. Año XIV. 1910. Santiago de Chile. ; ] : ' o E UD DEIA) pa re E ES.—4, 5, 6, 1, LANCETAS I CUCHILLOS SUJETOS AL MANGO CON GOMA. — 8, CABEZA DE HARPON. (TAMAÑO NATURAL). 400 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS paraderos de Patagonia i los indios de las costas del Bajo California. | A juzgar por los seis esqueletos de adultos que hemos examinado, su estatura era baja, pero mayor que la jenera- lidad de los costinos; 1.65 metro para los hombres i 1.50 metro para Jas mujeres. Los huesos del cuerpo i de las estremidades son relativa- mente débiles i delgados i no demuestran señas de una mus- -— culatura mui desarrollada. Il. EL TIPO HIPERBRAQUICÉFALO. Parece que este tipo llegó a las costas chilenas mucho des- pues que el anterior. Ofrece un contraste marcado con el primero. Hemos estudiado dieciseis ejemplares de sus cráneos, todos adultos, 12 de hombres i 4 de mujeres. Dieron un ín- dice cefálico medio de 88.6 variando entre 86.1 i 92.3. Nin- euno de ellos tenia indicio de deformacion artificial. Las paredes de estos cráneos no son tan gruesas como las de la serie paleo-americana, i sus contornos son mas suaves sin ser globulosos. La rejion occipital despues de una curva cae casi verticalmente, ino presenta la protuberancia pos terior que cstentan los primeros. El mayor diámetro tras- versal se encuentra en las temporales, i no en los parietales como sucede en el tipo anterior. Tampoco son tan altos como estos, debido a que la bóveda del cráneo es mas plana. La - cara no tiene la misma forma i es mas fina. Los malares en. vez de ser llenos i aplanadas, son ahuecados debajo de la órbita. El grado de prognatismo no es tan pronunciado mién- tras la anchura bizigomática es mayor. Son mesosemos com indice orbital de 86.9; platyrrinos-indice nasal de 21. No sabemos cuál era su estatura, por no haber encontrado huesos del esqueleto en condiciones que pudieran servir para hacer mediciones; pero la juzgamos baja. Ll Sp 32 E LOS CHANGOS : 401 Ill. LOS CHANGOS DE COQUIMBO I ATACAMA Referimos aquí a los pueblos históricos que han habitado el litoral de estas provincias despues de la conquista, aun cuando es fuera de duda que lo ocuparon por mucho tiempo antes de esa fecha. se Es evidente que se trata de un pueblo mezclado que pro- bablemente debe su orijen a varias fuentes. No presenta un tipo fijo pero tiene algunos caractéres distintivos i cons- tantes. En jeneral los cráneos de este pueblo son mesati o sub- "braquicéfalos, variando sus índices entre 75 1 82. El occipital es algo protuberante, la frente ancha pero huyente (en los vivos parece mas angosta de lo que realmente es, a causa de ¡que el pelo crece mui bajo sobre las sienes). La cara es mui ¡lancha i huesuda, i los arcos superciliares i la glabela mui pronunciados. El esqueleto nasal se destaca fuertemente, i la escotadura se encuentra bastante hendida. La mandíbula ¡ es fuerte 1 echada hácia adelante, siendo el menton algo cua- ¡drado. Su índice orbital es variable, como lo es tambien el ¡“índice nasal, ya leptorrino (46) ya platyrrino (52). ¡La estatura de este pueblo es tambien baja, como la de ¡todos los pueblos del litoral. Para los hombres es mas o mé. ¡mos 1.62 metros i 1.48 metros para las mujeres. ¡El tronco es largo i bien desarrollado, los miembros rela- ' tivamente cortos, pero no tan fornidos como entre los arau- canos del sur. | Su color es moreno OSCUro, pero no cobrizo; mas bien tos- tado. El pelo es negro, liso i tieso. Ahora lo cortan pero ántes | deben haberlo usado hasta los hombros. Las mujeres o lo de- | Jan suelto, o bien en dos trenzas. Los ojos son pequeños, par- dos oscuros casi negros. La nariz es prominente, grande i |'carnosa, ancha en las ventanillas, pero nunca aguileña, je- | neralmente recta. La boca es erande, los carrillos anchos | pero no mui salientes. 402 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Por lo jeneral sus cuerpos son enjutos notándose entre ellos poca tendencia a la obesidad. | A pesar de estos caractéres jenerales no existe homoje- neidad entre ellos, observándose mucha diversidad de fiso- nomías 1 de tintes. - TV. LOS CHANGOS DEL NORTE (ATACAMA I ANTOFAGASTA) Muchas de las jeneralidades que hemos mencionado como comunes a los Changos del sur, tambien pueden aplicarse a los que pasamos a estudiar. Es a estos que se refieren la ma- yor parte de las personas que ha escrito sobre este pueblo. Durante la ocupacion española, la rejion ocupada por ellos fué la ménos conocida del litoral. Bordeando el desierto de Atacama, no entró en la esfera de actividad de los conquis- tadores, i aun por muchos años despues de la independencia fué tierra incógnita. Sucedió que los costinos de mas al sur, tanto como los del * norte, emigraron a estos puntos intermedios donde vivian en casi absoluta libertad e independencia; olvidados o no re- conocidos por los gobiernos dentro de cuyos límites mo-- raban. 0 | Asi encontramos estas costas mas pobladas que las de otras partes. Cada pequeña caleta ostentaba su caserio, ya de unas pocas familias, ya de una tribu numerosa, como en Paposo, - El Cobre, Me ¡all ames: Cobija, Guanillos, ete. En la actualidad esta poblacion se halla mui reducida. 1 mui mezclada en cuanto a tipo. Un estudio de las antiguas sepulturas nos enseña que el! pueblo que llegó aquí primero era el paleo-americano. Pos: teriormente hallamos al hiperbraquicéfalo (al parecer el mis- mo que hallamos mas al sur). Deben haberse fusionado los dos elementos, como probablemente otros. El producto de esta fusion eran sin mucho lugar a duda el pueblo que hoi en dia llamamos Changos. 3 'B Á E uN O [S) < =l al Q , ua] E [aa e E EE a RS o E E a < ñ 10) EE «| a O E = SS < ES a E es S + gos Dn A O =S E ea! A e e -0 1 IIA IA | ORO VOR O CIO A LIA CA, ER LI CR A A RCP DY A A NTC TAN A O ft e A AMA MDAC ANI AMA 404 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Antes ocuparon la costa hasta mucho mas. al norte, encon- trándose sus restos por toda la rejion costina de Tarapacá; en todas las sepulturas mas antiguas en donde no se encuen- tran los cráneos deformados de los aimarás que despues i hasta ahora ocupan ese territorio. Como estos llegaron a la costa mucho antes de la conquista española, es fácil ver que los Changos son un pueblo de bastante antigiedad. Como los de mas al sur, presentan muchos de los caracté- res típicos de la raza paleo-americana; pero las diferencias que se notan entre las dos ramas hacen sospechar que uno o mas de las otras entidades que han entrado a formar el pueblo mezclado ha sido distinta. Los de esta rejion son de cabeza mas ancha, 1 la mayor parte de los cráneos que conocemos son sub-braquicéfalos. Al mismo tiempo tienen la cara mas angosta, la frente mas estrecha i las órbitas mas redondas. Por otra parte encontramos las mismas superficies apla- nadas, la forma pentagonal del cráneo visto desde atras, el gran espesor de las paredes, i la tendencia a la escafocefaliía. De los 31 cráneos de este tipo que hemos examinado 22 eran de hombres i 9 de mujeres. Sus índices principales son: ÍNDICE , Hombres Mujeres Indice cota licor. e an Ide 86.9 >» misto de altura... 87.6 88.1 ORIO AN 89.0 89.4 A as 49.2 O Diámetro bizigomático..... TADA 129.0 Prontalmiaimune ee 89.1 85.6 El doctor Luis Vergara Flores, refiriéndose a sus estudios craneométricos en el departamento de Tocopilla (24) llega a - la conclusion de que los Changos eran sub-braquicéfalos, 1 (24) «Cráneos de paredes gruesas» por el doctor Luis Vergara Flo- res. «Revista Chilena de Historia Natural». Año IX, núm. 4, 1905. -- Santiago de Chile. 2 « Y LOS CH2¿NGOS 405 a hi E EEE O O gi q QA OE 3 4 q O DO 0 y 0 O O 0 O Ogg que sus cráneos pueden clasificarse como paquicéfalos o de paredes gruesas. | Como resultado del exámen de una série de 19 ejemplares procedentes de un cementerio indíjena. de las márjenes del rio Loa, de los cuales 12 eran de hombres, i Y de mujeres, da las siguientes cifras: MEDICION | Hombres Mujeres dee celalicOs. 2... ni 80.2 88 4 sto de altura 0... 87.1 87.5 O LDIEEADIO o 87.4 91.0 » ET 0 e 50.6 52.6 Diámetro bizigomático..... 135.3 1) OE A a A 88.6. 86.1 Comparando estos guarismos con los que acabamos de dar como resultado de nuestro estudio personal, vemos que son mui parecidos, i que se trata evidentemente del mismo pueblo. E Lo que llama la atencion en ámbas listas es que existe una eran diferencia entre los índices de los hombres i de las mu- jeres. Los cráneos de estas son mas braquicéfalos, mas me- sasemos, i mas platyrrinos. Hemos observado la misma cosa entre los cráneos del sur. Insinuamos la idea de que talvez este pueblo era exogá- mico, buscando sus mujeres de ctro pueblo o raza. Pudiera ser que al principio dos pueblos, el uno dolicocéfalo i el otro braquicéfalo ocuparon el mismo territorio, 1 que mútuamen- te han buscado sus mujeres, por rapto o por compra, uno de otro, produciendo así las modificaciones que venimos notan- do; buscándolas despues entre las otras tribus que llegaron mas tarde a las costas. Así se esplicaria la diversidad de ti- pos que se encuentran en sus cementerios, 1 la falta de ho- mojeneidad en sus caractéres físicos. A06 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS V. LOS AIMARÁS Durante los últimos siglos las costas de la provincia de Tarapacá han sido dominadas por tribus de oríjen aimará. Anterior a su llegada al litoral este mismo territorio fué ocu- pado por el pueblo de los Changos, euyos restos se encuen tran en muchos de los antiguos cementerios. Por algun tien- po los dos pueblos moraban uno al lado del otro; pero en se- guida o los Changos fueron poco a poco absorbidos por sus vecinos mas poderosos i numerosos, o bien emigraron mas al sur. | Con la escepcion de aquellos hallados en los cementerios mas modernos, todos los cráneos de los aimarás son defor- mados. Ostentan la deformacion echada jeneralmente cono- cida con el nombre del pueblo que la practicaba, aimará. Es difícil por lo consiguiente decir a ciencia cierta cuál fué la verdadera forma normal de sus cráneos. Los moder- nos que no son deformados, no nos ayudan mucho, porque demuestran tal diversidad de tipos que es de imajinar que las mezclas han sido múltiples. Sospechamos, sin embargo que debe haber sido subdoilicocéfalo. Posnansky dice que los mas antiguos cráneos de la rejión aimará de los altiplanos bolivianos (cuaternarios segun el autor?) eran dolicocéfalos 1 eretinos; estando mul visibles i abiertas las suturas frontal medianas, vero sin deformacion (25). El esqueleto de la cara es mui ancho, los huesos firmes 1 pesados; el prognatismo facial i sub-nasal mui pronunciado. Ninguno de sus otros caractéres es constante. Así vemos que algunos son microsemos con indice orbitario de 80 a 81, mién- tras en otros la altura de las órbitas es mayor que el eje ho- rizontal, llegando el mismo índice a 108, i mas. Pasa igual (25) «Razas i Monumentos del Altiplano Andino», por Arturo Pos- - nansky, trabajo presentado al IV Congreso Cientifico (1 Pan-Ameri- cano) celebrado en Santiago de Chile, 1908. A AA a” a E” — E >) -. 3 Y E ) 6 FIG ——OBJBTOS DE MADERA bos para moler pinturas.—1, 5, 6. Cajitas para guardar pinturas. i 408 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS cosa con el índice nasal. Algunos son leptorrinos con índice de 44, otros son en estremo platyrrinos, i su índice pasa de 70. Es verdad que la costumbre de achatar la cabeza influye mucho tambien en la forma de la cara; pero no creemos que esto por sí solo es suficiente para esplicar las enormes dife- rencias que se encuentran en cráneos cuya deformacion es al parecer casi igual. Por otra parte hallamos las mismas diferencias entre los cráneos modernos que no son deformados (26). Es probable que la nacion aimará se componia de tribus vo pueblos de distinto oríjen, i que habian adoptado una len- gua jeneral, de la misma manera como las diferentes entida- des étnicas sobre una vasta área habian adquirido el que- chua; o en el centro i sur de Chile el araucano. Todo tiende a probar que se trata de pueblos de varios orijenes, todos agrupados en una sola nacion por los etnólo- g0s por razones lingúísticas; pero que mirados desde el puu- to de vista de sus caractéres físicos, son heterojéneos. Asi se esplica la diverjencia de opinion entre los autores que los han descrito. Aleunos con D'Orbigny los encuentran mul parecidos a los quechuas; otros niegan esta semejanza; 1 dl- cen que son mui disimilares las dos razas. En nuestra opinion, tanto los quechuas como los aimarás constan de varios grupos de tribus, diferentes entre sí, qu han adoptado una u otra lengua segun las necesidades de caso; i que el juicio emitido despues de cualquier estudio he EIA] AÁ (26) Por detalles mas completos sobre los cráneos aimarás de la re jion de la costa, referimos a nuestros lectores a los numerosos trabajo del Doctor Luis Vergara Flores, publicados en «Les Actes de la $ cieté Scientifique du Chile», 1894, 1845, 1901 i en la «Revista Chil na de Historia Natural», 1898, 1901, 1902, 1904, 1905. Para una li ta completa de estos trabajos véase pp. 182, 183, 184, 185 de la «B bliografía Chilena de Antropolojía i Etnolojia» por Prof. Cárlos Porter. Buenos Aires, 1910. Publicado en los «Anales del Museo N cional de Buenos Aires», Tomo XX, p. 147 188. LOS CHANGOS 409 cho, depende del grupo especial con que se ha encontrado el observador. Puede aun suceder en algunos casos, que diferentes frac- ciones de una misma tribu, por fuerza de circunstancias es- cepcionales hayan adoptado distintas lenguas; i así tendría- mos individuos del mismo oríjen clasificados como pertene- cientes a diferentes naciones o razas, por el solo hecho de no hablar el mismo idioma. Luego si algun investigador, basando sus estudios sobre la -lengúística solamente, se encontrara en presencia de las dos parcialidades, le seria natural hallarlas parecidas. Otro observador, viendo tríbus de otras partes, que habla- “ban las mismas lenguas, con toda probabilidad diria que en "nada se asemejaban. Sea como fuere esta hipótesis, en la rejion de la costa no hai dificultad en distinguir a primera vista, los aimarás de "los pueblos vecinos. Sabemos que no eran los habitantes primitivos del litoral | porque en las sepulturas mas antiguas no hallamos vestijios de sus restos. VI. LOS UROS Ya hemos descrito los caractéres físicos de este pueblo. ¡| Réstanos decir que los pocos huesos de esqueletos que cono- ''cemos son proporcionalmente mas gruesos que los de los ¡Changos i otros pueblos costinos que hemos estudiado. ¡Se nos puede preguntar, que nos abona para asegurar que estos restos pertenecen a los Uros, i que no sean de otro pue- ' blo cualquiera. ¡Nuestras razones no son talvez mui convincentes; i por eso ¡MO insistimos, reservándonos el derecho de cambiar de opi- ' nion en vista de nuevos datos que puedan presentarse. Ta- ' les como son las damos aquí. 1). En estatura, forma de cráneo, i grado de cultura coin- TOMO CXXVI 27 410 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ciden los restos hallados en varios puntos de las costas de Tarapacá i Tacna con los de los Uros del lago Titicaca. 2). No hemos encontrado en esta rejion otro tipo que con- cuerda con las descripciones dadas de este pueblo, el cual por fuentes históricas sabemos que ha Aaa la zona du- rante mas de cuatro siglos. 3). Si estos no son los restos de este pueblo, no conocemos otro a que se los pueda ascribir. Es verdad que desde las costas de Arica al norte, encon- tramos otra raza de baja estatura, con cabeza globulosa; pero en muchos detalles es completamente diverso. Este pueblo tenia la costumbre de achatar la cabeza, usan- do la deformacion fronto-occipital v levantado, produciendo así una braquicefaliía desmesurada. Tenia mayor cultura que sus vecinos del sur, i probable- mente habia tenido algun roce con la civilizacion de Chimú. Sepultaban sus muertos, sentados en cuclillas, miéntras todos los pueblos del litoral chileno, escepcion hecha a los aimarás, los sepultaban en posicion horizontal, con los cuer- pos estirados. Sir Clements Markham cree que ántes. ocupaban la costa al norte del Callao, i corridos hácia el sur por los Chimus, busearon refujio en Arica i Tarapacá, desalojando a su vez a los Changos que ocupaban todo el litoral hasta Cañete en el Perú, donde se han encontrado sus sepulturas con cadá veres estirados como en las provincias que actualmente ocupan. VI ETNOLOJTA A pesar de la diferencia de época en que llegaron al litoral | chileno, los distintos pueblos que hemos enumerados, i no obstante la diversidad de sus oríjenes; todos tenian en jene- ral, costumbres i modo de vivir tan semejantes; que para un observador casual, podrian pasar por una misma raza. No es de estrañarse esto. Sabido es que no solo en Chile, sino |: scarificalores, —5, 6, 7, Anzuelos e UN e ON ES ES SO ES . ¿ S A zo AMEN S «E E E Aa El E A ISA uN (dp) . ESE SO Aa 3 ' SS z A o az ES Ú y RR É a S en E 3 2] [as] 2% Y S > pl > 3 a AE) ds en E, Os A > 2 Sl E a . AS Wo 7 SS ad . ESA d Ds " 1 e A E ELA ' Al lr ec a e PE 412 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS en el mundo entero, los pueblos, bajo iguales o semejantes circunstancias, pasan por las mismas etapas evolutivas, tan- to mentales como económicas. La fuerza primordial en toda cultura, por alta o baja que sea, es la necesidad; i los primeros pasos hácia una civiliza. cion superior son los mas lentos i mas difíciles. El hombre en su estado primitivo es esencialmente con- servador; i no abandona un medio de existencia sino impul- sado por las fuerzas naturales o sociales que no puede con- trolar. Así, el hambre, la escasez de agua, los rigores de clima, la irrupcion de enemigos poderosos, o cualquier otro causal, contra el cual no consigue luchar con éxito, puede determi- nar un cambio de costumbres, o el abandono de una locali- dad ya no propicia. Si no se presenta ninguno de estos casos, i la rutina de la vida permanece mas o ménos soportable en .las condiciones en que se encuentra, pueden pasar los siglos sin que se es- trae del ambiente en que nació. Un pueblo dedicado a la pesca, o a la caza, no cambia su modo de vivir sin que obren poderosos móviles. En una cos- ta donde siempre abunda el pescado, los mariscos i las algas comestibles; resguardada por desiertos casi intraficables que impiden las repentinas incursiones de pueblos rivales o ene- migos; se comprende mui fácilmente como una poblacion es- casa il esparcida pudiera pasar jeneracion tras jeneracion entregada a una vida arcáica 1 estagnada. Era este el caso de los Changos i demas tribus del litoral de las provincias del norte. Las sucesivas invasiones de los | Incas i de los Españoles los pasaban casi sin notar su exis- 1 tencia. La rejion que ocupaban no presentaba ningun ali- | ciente, ni a la gloria de conquista. de los primeros, ni a la: 4 sed de oro de los segundos. | Seguras en su pobreza, i en la esterilidad de las comarcas |. que ocupaban, las tríbus costinas fueron olvidadas o desde- ¡ ñadas por sus poderosos vecinos. ] Asi se esplica el estado de poca cultura en que encontra: j LOS CHANGOS 413 mos estos pueblos; los cuales a juzgar por las huellas deja- das en sus sepulturas, en poco han cambiado desde EE tiem- pos mas remotos. | No por eso estamos de acuerdo con les que clasifican a esta raza como una de las mas bajas en la escala de la civiliza- cion, considerándolos como mui poco apartados de los brutos. ? Todo en este mundo es relativo. Lo que llamamos civili- zacion no es mas que una evolucion adaptiva al medio en que se vive. La naturaleza no hace cambios a capricho, ni sin que hayan fuertes motivos, subsistiendo siempre la lucha por la existencia, i la supervivencia de los mas aptos. ' Como los pueblos de quienes tratamos estaban perfecta - mente adaptados al medio que los circundaban; no apare- cian móviles para sacarlos del estado en que los encontra- mos. No por eso tenemos razon para suponer que no existiera latente en ellos la facultad de poderse adaptar a otra clase de vida, o de asimilar los progresos modernos si les fuera imperativo; como lo han hecho otras razas de América i aun de Chile. Al contrario, en nuestras faenas mineras del norte, he- | mos tenido ocasion de ocuparlos en varios trabajos, i los hemos encontrado sumisos, sobrios, intelijentes i trabajado- res. Lo mismo se vé en aquellos puntos donde las circuns- tancias les permiten dedicarse a la agricultura. | Todo lo que se puede decir entónces es que los medios en que existen son propicios para la conservacion del modo de vivir que llevan. Sería difícil implantar i mantener una civilizacion mas avanzada en aquellas desiertas comarcas, ' de manera que miéntras ocupan su actual «habitat», las costumbres que conservan son probablemente las mas ño cuadas para el caso. No obstante, se notan ciertas diferencias entre los distin- tos grupos de que hemos hablado; diferencias que refieren principalmente a la posesion o la falta de ciertos objetos '—deidumentaria o de uso diario; como tambien diferencia de ¡calidad en los artículos mismos o en su factura, que denotan i que no todos estaban exactamente al mismo nivel. 414 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Dado el clima templado de la zona, es probable que el traje de estos pueblos ha sido siempre de lo mas escaso. Encontramos en algunas de las crónicas españolas breves noticias de que los indios de las costas de Chile i del Bajo Perú se vestian de pieles o de cueros, que debian ser de lobos marinos, guanacos 1 de vicuñas. No queda constancia de la forma de.su hechura, ni de la manera en que las lle vaban. En las mas antiguas sepulturas no se hallan vestijios de tejidos de lana; pero estos son comunes en las posteriores. En las de los aimarás se han encontrado ocasionalmente tejidos de algodon, pero estos no eran de fabricacion local sino traidos de otra rejion. Los aimarás usaban tambien un bonete de lana. Los tejidos de lana eran jeneralmente burdos, pero de vez en cuando se encuentran algunos de gran finura i de esmerados dibujos. Los colores mas comunes empleados para teñir sus man- tas, paños 1 gorros eran el negro, café, rojo 1 amarillo. Sus dibujos eran variados, predominando sin embargo las listas alternadas i combinadas. La lana usada de estos tejidos era de llama, de alpaca, de vicuña, 1 de huanaco. Los Changos no conocian el arte de tejer, al ménos en la época pre incásica, i no hallamos en sus tumbas antiguas ni torteras ni peines de cardar, ni ninguno de los artículos usados en este trabajo, i que son relativamente comunes en los entierros post-incásicos i post-españoles. Sin embargo, vemos en muchos casos que los muertos estaban envueltos en mantas de lana de vicuña, i de llama. Los dibujos de estas mantas indican dos procedencias dis- tintas. En algunos raros casos (salvo la zona ocupada por los aimarás), encontramos mantas con listas verticales, ornamentadas con escalones i dibujos rectangulares carac- terísticos de las altiplanicies perú - bolivianas. Pero la mayor parte; sobre todo en la costa de Antofagasta 1 Atacama; son rayadas horizontalmente, algunas en el centro i en los bor des, i otras en casi todo el tejido. Escos han venido probable- vasta) a HH O 25) E —Á l [D) 3 se E . ES sg" E 5 2 ES ES = 2 DAS 3 HE NS 3 m n 3 SS O 3 SA E . +=Y O 4 o 3 = o => a” 28 Y O a El lr) fas] O me FIG 46 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS mente de la rejion cordillerana chilena-arjentina, donde se encuentran en las antiguas sepulturas, tejidos de la misma clase. : Entre los Changos, estos paños i mantos tuvieron al pare- cer un uso esclusivamente ritualístico i funerario, i no for- maban parte de la idumentaria. Es probable que solo los principales entre ellos lograron conseguir estos objetos, porque en un gran número de «las sepulturas pre-incásicas faltan en absoluto. Los cueros que usaban para sus trajes no se curtian, pero es probable que tenian algun método para suavizarlos; sin quitarles el pelo o la lana. Los cueros tambien les servian para llevar 1 guardar agua; para formar sus balsas, para techar sus ranchos, etc. Los cosian con nervios de animales, usando para este fin un especie de alesna o punzon de hueso, o bien una espina de algarrobo o de quisco;i cuando podian obtenerlo, de cobre. Como todo pueblo primitivo, los costinos chilenos eran adictos al adorno de sus'personas, hasta donde alcanzaban sus medios. Juzgando por analojía, suponemos que los cueros i pluma- jes de las aves hayan ocupado un lugar preferente en sus decoraciones personales. Entre otras cosas, encontramos en sus sepulturas brazale- tes i collares hechos de sartas de conchitas, de llancas, (27) i otras piedrecitas de vivos colores. Hemos visto en mas de una ocasion, collares hechos de huesos de animales chicos; 1 una vez pudimos examinar una sarta de dientes de lobo marino. De una tumba de las playas de la Serena, sacamos una placa de piedra blanca, bien pulida, icon agujeros que pare- cen indicar porsu desgaste que se hubiera usado suspen- dida por un cordon. (27) Llancas: pequeños pedazos desilicatos i carbonatos de cobre, de color verde o azul, perforados i enhebrados en sartas. Todavía entre los mineros del norte se emplea el mismo nombre al referir a estos minerales. LOS CHANGOS 417 En algunas de las sepulturas de la costa se encuentran ornamentos de cobre i de bronce. Mucho mas raros son los ide oro o de plata. | En las costas de Coquimbo i Atacama hasta Caldera por el norte, los objetos de metal son mui escasos. De Caldera al norte son mas comunes i de notan las mismas proceden- cias que hemos indicado para los tejidos de lana. Los adornos de cobre o de bronce son: brazaletes, zarci- llos, topus, placas pectorales, i discos, grabados o lisos. Estos pueblos no parecen haber tenido jamas la costum- ore de tatuarse la cara o el cuerpo. Al ménos ninguna le sus mómias demuestra seña de tal costumbre. Al mismo nilempo parece indudable que se pintaban con tierras de : olor en la rejion de Taltal al norte, porque son comunes 'as cajitas de madera en que guardaban sus colores; i fre- ¿uentemente se las hallan con restos de las tierras que usa- dan: Los colores de estas tierras eran casi siempre rojo, wmarillo o blanco. A veces las cajitas de madera que servian para guardar ustos colores, tenian dos o mas divisiones; cada division tiervia para un color distinto. Lo que llama la atencion es ¡ue las cajitas, por muchas divisiones que tengan son labra- las de una sola pieza. Algunas tenian tapas otras no. Las habitaciones de los Changos i otras tribus de la costa, ran de las mas sencillas. Consistian en un rudo armazon le palos, de costillas de ballenas; o donde no se encontra- lan estos de una baja pireca; cubiertos de cueros de lobos narinos, formando así una especie de toldo. De vez en cuando, la desembocadura pantanosa de algun lo o riachuelo, les ea totora que usaban para nacer ramadas. Ni en los tiempos mas modernos han mejor ado mucho la 'onstruccion de sus hogares. El Dr. Rodolfo A. Philippi en su viaje al desierto de Ata- 'aÁma en 1859 visitó la pequeña ensenada de El Cobre, i ¡escribe sus moradas como sigue: | «Nada es mas sencillo que los ranchos de esta jente. Se 418 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS —_——. fijan en el suelo, cuatro costillas de ballena, o tronco de quisco, apénas del alto de seis piés, i se echan encima cue- ros de cabras, de lobos marinos, velas viejas, harapos, i aun algas secas; i la casa está hecha; en el interior ni sillas, ni mesas, ni catres; el estómago de un lobo sirve para guardark agua, unas pocas ollas, i una artesa completan el ajuar de | la casa». Aun hoi en dia, en los lugares mas apartados, hacen la misma cosa, usando ademas cuando los pueden conseguir, hojas de lata sacadas de los tarros parafineros; sacos viejos, % lonas, etc. Cuando la vecindad de algun puerto lo permite,k a veces procuran algunas planchas de fierro galvanizado,% o tablas, por la mayor parte sacadas de los cajones usado para la trasportacion de mercaderías. El ajuar de estos ranchitos es de lo mas escaso i primi tivo. Duermen en cueros tendidos en el suelo, no usan al mohadas, o cuando mas un trozo de madera. Sus ollas son de barro, de fabricacion tosca, pero de va rias formas. Una concha de mejillon les sirve de cuchara ia veces tambien de cuchillo. Unos sacos de cuero, colga dos de los postes de los ranchos sirven para guardar sus comidas. ? A estos postes tambien cuelgan sus redes cuando estos nc están en uso. Jeneralmente se sientan en el suelo; o en alguna piedra en la cual tienden un cuero. Una piedra de moler; unas artesas o fuentes de madera, uno que otro cachivache recojido quién sabe dónde, i gua dado como reliquia, completa su mobiliario. Otros mueble: no tienen, ni parecen hacerles falta. En la rejion aimará, los ranchos frecuentemente se hacel de pircas, pero en cuanto a su cobertura son iguales a lo demas, salvo en aquellos puntos donde hai facilidad par: conseguir totora. Entre los aimarás tambien se encuentran mayores pose siones, i los tejidos reemplazan en parte los cueros de lobot i de cabras. | ERA, MAD 6 OS DE —OBJET 9 4, Escar FIG Tdolillos. ) 8 ) ñÚ 3 E) ¡EN Q 1ficadore ) 3 , 2 420 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS El alimento de todas estas tribus, consistia principalmente de los productos del mar; varias clases de pescado, maris- | cos de numerosas especies, dos o tres variedades de algas comestibles, i la carne de lobos marinos. En ocasion se varaba alguna ballena; que fué para ellos fuente de grandes riquezas; supliéndoles con abundantes viandas, i con materiales para la construccion de sus ran-: chos. | Los desperdicios, huesos, conchas, etec., de sus cocinas fueron botados, en los alrededores de sus ranchos. En muchas partes de la costa se encuentran conchales (kjokkenmoddingers) que indican el paradero de estas tri= bus en tiempo pasado. Por lo jeneral estos montones no adquirian' grandes proporciones, debido a las constantes migraciones de las familias de un punto a. otro en busca de su alimento; pero en las caletas 1 bahías de mas estension, donde no faltan en ninguna época, ni el pescado, ni los ma=- riscos; los hemos visto de considerable estension. De ellos hemos podido recojer mucho de los objetos de hueso, de! piedra, ide concha que usaban como armas o adornos. Al mismo tiempo una clasificacion de las conchas halladas en ellos, nos da a conocer las especies que ántes, i hasta ahora les servian de alimento. Eran estos, diferentes variedades de pecten, fisurellae, concholépas, chitonae i patellae. Pero no se sustentaban esclusivamente de lo que cosecha-1= ban del mar. Entre los restos de sus cocinas se encuen- tran los huesos de animalitos i de aves, sin que podamos precisar de qué especies eran. Tambien recibian maiz i otros productos de la tierra, tral- dos desde el interior en cambio del pescado i mariscos secos con que mantenian un comercio primitivo. | Despues de la llegada de los españoles, algunas de las! familias aumentaron sus medios de existencia con la crianzal de cabras i ovejas. | | Frezier, quien vió algunos de estos indios en 1712, visi- tando Cobija i otros puntos de la costa, dice lo siguiente: LOS CHANGOS 491 ¿Siendo estéril la tierra, subsisten principalmente de pesca- “lo; i un poco de maiz i papas que los traen desde Atacama 'm cambio de pescado... No hai pasto para ganado i son bbligados a mandar sus ovejas a los cerros donde hallan al- sun ramoneo.» (28). | Entre los Aimarás cada tribu, o grupo de isla, solia ener una pequeña tropa de llamas, que usaban para el car- uío. Con ellas hacian viajes al interior, procurándose ar- ículos de uso i de alimento desconocidos a los Changos de nas al sur. Tambien se dedicaban a un rudo cultivo de la tierra en ¡quellos lugares donde la proximidad de algun pequeño iirroyo o vertiente lo permitia. Segun Philippi los Aimarás, i los Changos de las provin- ias de Tarapacá i Antofagasta acostumbraban mascar las nojas del coca, pero no tenemos noticias de que esta costum- Dre se estendia mas al sur. ¡Todas las tribus del litoral de Chile han usado una u otra lase de embarcacion para ayudarles en su pesca. Desde DJoquimbo al norte estas han tomado la forma de balsas. En- re los Uros las balsas eran simples haces de totora, o cañas; pero las de los Aimarás i Changos eran hechos con mas pro- ¡ijidad, de cueros de lobos marinos. Este último tipo todavia lle usa en la costa. Consisten de dos grandes bolsones, cada uno de dos o tres “metros de largo, con los estremos en punta lijeramente en- norvados hácia arriba. Estos se ligan por correas 1 palos 'travesados; juntos en la parte delantera que sirve de proa, mas abiertos atras. Sobre los palos travesaños, colocan en- retejidos de ramas, o bien atados de totora, en forma de Bubierta. Sentados sobre esta cubierta van dos hombres. Sus bemos son cortos i tienen forma de paleta. Como en mas de Ima ocasion hemos visto hacer estas balsas, acompañamos (28) A Voyaje to the South Seas, aud along the Coasts of Chile md Peru in the Years 1712-1713-1714, By. Mons. Frezier. Engineer Ib n Ordinary to the French King. London, 1717. 492 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS aqui una breve descripcion de la manera que emplean en su fabricacion. Cada bolson se hace de cuatro o mas cueros de lobos ma chos. Estos cueros se dejan remojar en agua dulce hasta que se ponen blandos. Entónces son cortados a las dimensiones requeridas, i cosidos con nervios, o con una hebra hecha de los intestinos secos i torcidos de los mismos anfibios. Se les da la forma de un largo bolson, que termina en puntas en ámbos estremos. Dejan abierta una parte de la costura de encima, i en seguida proceden a llenar de arena el bolson como mol"e, hasta que queda completamente estirado. A veces se usa totora en vez de arena. Una vez lleno el bolson se lo dejan secarse al sol, hasta que su ponga duro, tieso, i estirado el cuero. Vacian la are: na, li el bolson retiene su forma. El agujero que se dejó para vaciar la arena se cose, 1en seguida se procede a repasar todas las costuras con la gordura o grasa del mismo animal, para impedir que entre el agua. Despues se hace una pintu- ra espesa, con una tierra arcillosa roja, amasada con grasa. i aceite hasta que toma una consistencia semi-líquida. Con esta mezcla pintan todo el bolson dos o tres veces, formán- dose así una capa completamente impermeable. Las puntas que forman las 'estremidades, quedan largas como las orejas de un saco. Para formar la proa se juntan las orejas de dos bolsones i se les amarra fuertemente con una soga. Las puntas de atras, o sea de la popa, quedan como un metro una de otra, i tambien son sujetas por medio de una correa. En la parte central, se amarran varios palos firmes, a ámbos bolsones; i sobre estos una ramada, o bien un en- tablado que forma la cubierta. Estas embarcaciones son mui livianas. Resisten el oleaje! i la resaca del mar en mejores condiciones que un bote. Los! remos raras veces tienen mas de metro i medio de largo, 1 a veces ménos. Los bogadores van de rodilla, o bien senta- dos sobre sus talones; con frente a la proa. A veces quedan mar afuera por dos o tres dias, i hai rC- NGOS. S EN LAS SEPULTURAS DE LOS CHA MADERA HALLADO Dy IDOLOS 1 » 494 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS quifes. | En algunas partes de la costa, donde no abundan los lo- bos marinos, se han conocido balsas hechas de cardones o chaguales (bromeliácea), pero con estas no se alejan mucho de las playas, i solamente se usan donde hai poca resaca. | Pescaban de varias maneras; con redes, con anzuelo, con : harpon, i con flechas. Sus redes las hacian de los intestinos de los lobos marinos, o de hebras sacadas de los chaguales; el tronco, o tallo del cual les servia para flotes. Las redes se pesaban con piedras. En algunas de las tumbas de las épo- cas posteriores hemos visto pedazos de cordeles trenzados de lana; talvez se servian de estos para sujetar i tirar sus redes. Sus harpones tenian puntas de hueso, o de piedra, como tambien tenian sus flechas. Estas últimas se sujetaban a pe- | queñas boyas hechas, de las vejigas o estómagos de los lo- bos marinos. A veces la cabeza de la flecha se desprendia, pero a menudo era fija al asta. | Los peces que mas buscaban eran: el congrio; la corvina, la lisa, la vieja, i el pichigúeno, todos abundantes en las costas del norte; ia veces la tonina u otras especies ménos comunes. Hemos encontrado en diferentes partes de la costa, i las hemos visto repetidas en diferentes colecciones de antigúe: dades, nacionales i particulares, unas hachitas de piedras mui delgadas. La piedra empleada no es por costumbre de la mas dura; aun cuando algunas son de diorita o de granl- to; i no pueden haberse empleado como armas; ni para nin- gun uso donde se necesitaba mucha resistencia o firmeza. Creemos que posiblemente se usaban estas hachitas para separar los moluscos—que formaban una parte no insignifi- cante de sus comidas—de las rocas en que se sujetaban. Aun cuando el mar era la principal fuente de economía doméstica, no estaban del todo dependiente de él para sul sosten. Ejercian tambien la profesion de cazadores. Cazaban | el leon o puma, el huanaco, el huron; varias clases de aves LOS CHANGOS 495 grandes i pequeñas, como tambien los anfibios que frecuen- “taban las costas. Su principal arma era sin duda el arco; | pero tenemos mui escasas noticias sobre la manera en qué lo hacian o de qué material lo fabricaban; pero por encon. trarse ocasionalmente en sus sepulturas costillas de lobos; | puede ser que se hayan servido de ellas para este objeto. Las puntas de flecha son en estremo numerosas por toda la costa, i de mui variados tipos, la mayor parte son de pie- dra dura, pero se hallan tambien de hueso, i de espinas del algarrobo. Entre las de piedra, las mas comunes son las triangulares —a- veces de canto liso, pero jeneralmente dentadas. Son mui diversas en cuanto a tamaño desde las mas diminutas. Otras formas usadas son: de corazon, de hoja, de media luna, ' alargadas i delgadas, cortas i anchas; dentadas 1 lisas. Algunas son de cuarzo, otras de serpentina, otras aun de obsidiano. Parece que cualquiera piedra dura, cuya fractura se consideraba favorable, era utilizada. | Las flechas mismas eran pequeñas; el asta de madera o | de caña; i la punta se sujetaba con una hebra vejetal, o bien ¡[con el nervio de algun animal. Desde Taltal al norte hemos visto las puntas de flechas, lanzas, lancetas, 1 otras armas oO herramientas, pegadas al asta con una goma roja, mul re- sistente, i que parece desafiar el tiempo i el clima. No sabe- mos de dónde obtenian esta goma, que cuando seca se pare- ce al lacre que se usa para lacrar correspondencia. (29). Se encuentran tambien puntas de piedra de mayor tama- ño, esmeradamente talladas, que evidentemente han servido como puntas de lanza; sin que se pueda decir si éstas eran o no arrojadizas. (29) En la coleccion de objetos recojidos en las costas de Antofagas- ta, 1 presentados a la consideracion del IV Congreso Científico (1 Pan Americano) celebrado en Santiago de Chile 1908, por el Dr. Otto Aichel; habia un número de objetos de esta clase, como tambien algu- | nos pelotones de la goma seca sin usar. Parece ser una resina vejetal, ¡pero no se sabe de dónde provenia. TOMO CXXVI 28 426 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Usaban harpones de diferentes clases. Algunos se hacian de hueso, otros de piedra, otros de una combinacion de las. dos materias. De los de hueso figuraban tres tipos principa- les; uno liso, otro dentado, i el tercero con garfio. Este garfio consistia a veces de un diente de tiburon, i se usaba tam bien con punta de piedra. Los anzuelos eran de hueso, de madera, i de cobre. Estos últimos parecen haber sido de fabricacion secundario en muchas ocasiones, utilizando para este fin, las puntas de topu, o un zarcillo quebrado; el cual siendo de un material demasiado precioso para botarlo, se ha aprovechado en la- cer otro objeto útil. Debido a la sequedad del clima, no era difícil conservar por largo tiempo el pescado, los mariscos, i, la carne de los animales que cazaban. Esto se hacia—como todavia se hace —de dos maneras; secándolos al sol (charqui), o preserván- dolos con sal, obtenida en abundancia por la costa i en la numerosas salinas de la Zona. Para hacer charqui, cortaban la carne en lonjas, 1 la sus pendian en cordeles, o bien la colocaban encima de sus ran chos, guardándola de noche. El pescado despues de abrirl i sacar los intestinos fué tratado de la misma manera. Lo - mariscos, ensartados en palos, o en soguillas de cuero, tam bien se secaban al sol. | Cuando querian salar la carne o el pescado, lo hacia frotando la vianda con sal, molida en sus morteros d piedra. | En estos morteros molian semillas silvestres, i el maiz qu conseguian en cambio de su pescado. En cuanto a las artes industriales, los pueblos de la cost mui poco habian avanzado. Como hemos dicho, las sepultu ras mas antiguas no tenian tejidos de lana, ni indicio qu los primeros pobladores conocian este arte. Posteriorment encontramos en las tumbas, jéneros tejidos; pero parece qu estos fueron adquiridos por medio de cambios de producto con algun pueblo mas adelantado, porque no hallamos rest ninguno de los instrumentos para su fabricacion, como tol LOS CHANGOS 497 teras, husos, peines, etc., que en época posterior llegaron a ser comunes en cierta rejion de la costa. Con la llegada al litoral, de las tríbus aimaras, se princi- pió a propagar lentamente esta industria entre las tribus de su vecindad, pero no era hasta despues de la conquista es- pañola, i la introduccion de la oveja, que llegó a estenderse hácia el sur, solo encontrándose sus huellas en las provin- cias de Atacama i Coquimbo en tiempos relativamente mo- dernos. -Un punto curioso; i que nos hace sospechar que la opinion que hemos espresado en ocasiones anteriores sea la correc- ta; 1 que estas tribus costinas nunca se dedicaban con empe- ño al arte de tejer; conformándose con hilar itrensar lo poco. de lana que podian adquirir; es el hecho de que nuncz se en: cuentran restos de los marcos que les servian para estender sus tejidos, miéntras los objetos para hilar, como peines de cardar, husos 1 torteras son mui comunes. La relativa escasez de jéneros tejidos i la falta absoluta de ejemplares típicos eseclusivos de la costa parece ser argu- mento a favor de tal hipótesis. Los husos eran casi siempre de madera, pero hemos visto un ejemplar de hueso i varios de piedras. Las torteras eran de piedra, de greda, o de madera, jeneralmente lisas, pero a. | veces labradas i pintadas. Las peinetas, sea que se usaban para cardar lana, o bien para el pelo, se hacian de espinas de quiscos, puestas en hileras alternadas sobre un trocito de palo, al cual fueron sujetos con una hebra de lana. Los Changos i otros pueblos de la costa tuvieron conoci- mientos de la alfarería desde los tiempos mas remotos. En las tumbas mas antiguas encontradas en la costa se hallan ' fragmentos de ollas de greda, de tosca fabricacion; pero bien ' Quemadas. | En los entierros segundarios se hallan piezas enteras, pu- Cos, cántaros, cantaritos, yuros, platos, etc., de formas i ta ' [años mui variados. | Esta alfarería era de dos clases: la una tosca i ordinaria ' usada en las faenas domésticas, i la otra mas fina, pulida, ia 428 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS menudo pintada con primorosos dibujos que parece ser im.- portada i usada solamente en sus ritios relijiosos o funera- ríos. Las piezas grabadas son mul raras. Lo que hemos dicho respecto de los tejidos, se refiere tam- bien a lo que notamos respecto de la alfarería pintada ha- -llada en la costa, no era de fabricacion local. Por las costas de Coquimbo, Atacama i Antofagasta los tipos son idénticos a los hallados en la rejion Calchaqui-Dias- nita, miéntras los de Tarapacá i Taena son de indudable ori- _jen peruano. Son idénticos uno solo en la forma, sino tambien en los di- bujos, colores, material empleado i en la técnica, 1 completa- mente distintos a los tipos netamente chilenos hallados en -Otras partes del pais (1). Los tipos usados en las faenas domésticas consistian de ollas de diversos tamaños, cántaros, platos i pucos con i sin asas. Llama la atencion los jarros asimétricos con asa, que -son bastante comunes. Es probable que esta forma tan rara, se hacia así para poder calentar el contenido sin que se calentara mucho el asa que quedaba siempre al lado mas alejado del fuego. En el norte de la provincia de Antofagasta i en la rejion aimará encontramos tambien reproducciones diminutas de todos los tipos de uso mas comun. No queda establecido, si estos eran juguetes de niños, o bien piezas votivas que tenian - algun destino o significado simbólico o ritualístico. En algunas partes del litoral se han hallado ídolos de gre- da, o bien imájenes que han pasado como tales. Todos estos tienen formas que indican una procedencia peruana, i no es - difícil suponer que el pueblo que los poseian, hubiese habi! (1) Tenemos en preparacion un trabajo sobre «La Alfarería Chile- lena» en el cual estudiamos mas de 400 tipos diversos de alfarería ha-' llados en territorio chileno. Hago notar las influencias exóticas, como tambien el desarrollo del arte netamente chileno que difiere en mu chas particularidades importantes de las importaciones peruanas i cal) - chaquies. | ] LOS CHANGOS : 429 tado en algun tiempo territorio peruano, o al ménos que hu- biese estado en largo contacto con pueblos de esa descen- - dencia. is Si los pueblos de la costa eran atrasados en algunas de las “artes, no lo eran en cuanto a la elaboracion de útiles o ar- mas de piedra. Hemos referido en los numerosos i variados tipos de pun- “tas de flechas i de lanzas, i del esmero de su labranza. No “era ménos la diversidad en las hachas de piedra, ni en el “cuidado de su fabricacion. Otros objetos de piedra encontra- dos en sus sepulturas son los morteros de distintos tipos, manos de morteros, piedras horadadas de diversos tamaños, formas i usos, las placas usadas como adornos o amuletos, “los raspadores, cuchillos, punzones, martillos, etc., etc. Algunos de estos eran simplemente labrados, con filo sa- ¡cado a golpe seco; otros eran pulimentados i terminados con ¿cuidado 1 esmero. A esta última categoría pertenecen la mayor parte de las hachas. De los morteros hai varias clases: algunos mas o ménos euadrados 1 planos; otros de forma alargada i ahuecados. Lo mismo notamos entre las manos. Algunas de estas se usaban sin duda como martillos para machacar, talvez para que- brantar huesos, o para triturar semillas duras. Otras deben ¡haberse usado con las dos manos, con un movimiento de fro- ¡tacion sobre una piedra plana, i serian empleadas talvez ¡para moler las raices 1 semillas que formaban parte de su alimento. En las costas de Antofagasta sobre todo, se encuentra en las sepulturas un gran número de objetos de madera. Con- 'Sisten estos en palas, cuchillones, ídolos o figuras esculpidas ¡de formas humanas, casi siempre de sexo femenino, remos, ¡cajitas de diversas formas i tamaños, tabletas de ofrendas, escarificadores, anzuelos, lancetas con puntas de cuarzo, bra- zaletes, figuritas que representaban animales, i muchos otros ¡objetos de uso desconocido o dudoso. ¡Llama la atencion entre estos objetos el número de cajitas ON - A: 4-50 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS de madera. Todas son hechas de una sola pieza. Algunas son sencillas, otras tienen divisiones. Parecen haber tenido di- versos usos. Unas han tenido tapa otras no. Muchas de ellas han servido para guardar tierras de color: i todavía conser- van las manchas que éstas han dejado i en algunos casos encontramos aun las tierras mismas, ya endurecidas. Juntos con las cajitas a veces se han hallado pequeños manguitos que han servido para moler o mezclar los colores. Algunas de las cajitas son cilíndricas i las hemos encontrado tapadas con un rollito de esparto o de lana. Otro objeto curioso que son frecuentes en las tumbas son unos cilindros huecos que jeneralmente llevan un dibujo gra- bado o esculpido. Frecuentemente esta figura asume las for- mas humanas i sirve de mango al cilindro. En el interior se encuentran ataditos de espinas de quisco. En la Arjentina han dado a estos objetos el nombre de es- carificadores i creen que han tenido usos quirúrjicos. Las tabletas de ofrendas — (adoptamos el nombre emplea- do en la Arjentina) -son iguales a las encontradas en la re- jion Diaguita- Calchaqui. Son unas cajitas rectangulares, lijeramente ahuecadas, con mango. Los mangos jeneralmente representan el cuerpo hu- mano o el de algun animal. Son comunes tambien unos figurines de madera toscamen- te labrados en forma del cuerpo humano. Varian entre vein. te il cuarenta centímetros de largo. Lo interesante es que estas figuras son Casi siempre de sexo femenino 1 llevan las partes jenitales mui señaladas ia veces exajeradas. Una que conocemos i que hemos reproducido en los grabados re- presenta una mujer embarazada. Se ha creido que estas figuras son idolos, pero no estamos seguros sobre este punto. Puede ser que eran juguetes; aun cuando es tambien posible que han tenido algun uso ritua- lístico. Se encuentran solamente en aquellas sepulturas donde se hallan restos de mujeres. Las lancetas a que hemos referido tienen astas o mango AN -_ LOS CHANGOS 431 'de madera. Estos mangos son partidos en un estremo para admitir una punta de silex o de cuarzo, labrada como punta ¡de flecha pero no dentada. Es interesante notar que las pun. tas no son amarradas como las de las flechas, sino sujetas 'con una especie de goma resinosa de color rojo oscuro (1). Hemos visto puntas de lanzas i de harpones fijas de la mis- ma manera pero únicamente procedentes de las costas del morte de la provincia de Antofagasta. ¡La mayor parte de los objetos de madera que se encuen- tran en la costa, son reproducciones exactas de los encon- 'útrados en la rejion Diaguita-Calchaqui del noroeste de la Re- pública Arjentina 1 forman otro eslabon en la cadena de pro- 'babilidades a favor de un activo intercambio de productos “entre los dos pueblos. Antes de la llegada de los Incas, no se conocia la meta- “lurjia en ninguna parte del pais. Sin embargo encontramos ¡en las sepulturas del litoral numerosos objetos de metal; casi ¡todos de cobre o de bronce. Los principaies de estos son: 'hachas, cinceles, cuchillos, punzones, agujas, placas, discos, pinzas depilatorias, topus o alfileres de cabeza Eraude bra- 1 ¡zoletes, zarcillos, idolillos, etc. Escepcionalmente en la costa de Tarapacá se encuentran objetos de oro o de plata. Sabemos a ciencia cierta que, ántes de la llegada a la cos- “ta de los aimaras, ninguno de los pueblos allí establecidos conocia el arte de fundir metales 1 que aun despues jamas “se esparcia mas al sur esta industria. Es evidente entónces que aquellos objetos de metal que (1) El Doctor Otto Aichel tiene en su coleccion de objetos indije- nas, recojidos principalmente en las costas de Antofagasta i de la isla | de Santa María, un número de estas lancetas. Tambien posee algunos pelotones de esta goma, que se encontraron en las mismas sepulturas. : Hemos encontrado la misma materia en otras partes, pero no sabemos de donde la obtenian estos indios. Parece ser sustancia vejetal. Se de- | rrite cuando sujeto a mucho calor, pero no se deshace en agua hir- | viendo, ni en el alcohol. AZ MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS euvcontramos en las sepulturas preincásicas del litoral, han tenido de importarse (2). Su forma, composicion i factura nos indican su proceden- cia. Los encontrados en las provincias de Antofagasta, Ata- cama i Coquimbo son casi sin escepcion de tipo Calchaqui; miéntras que los de mas al norte son de tipos peruanos co- nocidos como derivados de la época de Tiahuanaco. Estas dos corrientes de importaciones se votan en la ma- yor parte de los artefactos hallados en el litoral; han sido causa de que algunos escritores hayan considerado que el estado social de todos estos pueblos fuese igual. Segun nuestro modo de ver solamente establece que han existido desde tiempos mui lejanos relaciones comerciales entre los pueblos de uno i otro lado de la Cordillera de los Andes; porque aun cuando se encuentran los objetos fabri- cados, no se encuentran en ninguna parte de la costa los in- dicios de su fabricacion «in situ». VI. SU SOCIOLOJIA De la vida íntima i de las costumbres sociales de estos. pueblos conocemos bien poco; 1 ese poco mas por deduccio- nes que por pruebas directas. : | Varios escritores han dicho que los changos tuvieron un idioma propio, distinto del aimará, del quechua, o del cunza -o atacameño. No queda constancia sin embargo del índole de esta lengua, que ha desaparecido sin dejar rastro. Igual cosa pasa con los uros de las costas del norte. Se di- ce que tenian su propia lengua; pero hoi en dia hablan el español, i no sabemos si la suya propia era o no la misma (2) Tratamos este punto con mas detalles en otro artículo. «El Co- mercio Precolombiano en Chile i otros paises de América». «Anales de la Universidad de Chile». Santiago de Chile, 1909. pct; o LOS CHANGOS ú 433 ¡como la de los uros del lago Titicaca; o si era algun nuevo dialecto aprendido en la costa del Pacifico. En Tarapacá los aimaras todavia conservan su propia lengua, pero es en la actualidad el único dialecto indio que se habla entre los pueblos costinos. Tenemos mui escasas noticias del gobierno interno de es- “tas tribus. Dado su modo de vivir es probable que nunca “tuvieron cohesion, i que jamas han formado nacion. Sus medios de subsistencia no eran de carácter que per- 'mitiera la formacion de grandes colectividades 1 en cada pun- to frecuentados por ellos, no se reunian mas que unas pocas familias. Los puntos propicios son relativamente escasos en la cos- ta; porque tienen que reunir condiciones no fáciles de en- contrar en los estériles desiertos del norte. Antes de todo, tera preciso que hubiera agua dulce que beber; i luego que existiera en la vecindad inmediata alguna caleta abrigada para guardar sus embarcaciones, i servirles de base para la | pesca i vara la caza. Encontradas estas condiciones, luego debia presentarse la ¡cuestion del número de personas que podia mantenerse sin | que resultara escasez para todos. | Producido este estado de cosas, no quedaba otro recurso | que la migracion de una parte de la poblacion, en busca de ¡muevas localidades en que establecerse. Juzgando por la analojía de otros pueblos, debian ser los | recien casados que formaban estos nuevas hogares cuando llas condiciones llegaban a hacerse demasiado difíciles para ¡mantener mayor aumento de la poblacion. ¡De regla jeneral, los lugares habitados eran distantes unos | de otros; 1 los caminos ásperos i sin recursos. De ahi resul- taba quo había poca intercomunicacion entre los caseríos, ¡ cada pequeño grupo de familias quedando casi completa- | mente aislados del restos del mundo, i aun de los de su mis- ¡ ma estirpe. | | Asi se comprende que no se haya formado un cuerpo de 434 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS nacion, ni siquiera tribus en la aceptacion jeneral del término. Es de suponer que cada pequeña agrupacion tuviera al- gun jefe o cacique; probablemente el patriarca o varon de mayor edad en línea recta de familia; pero estas son meras conjeturas, i no sabemos en el caso de existir tal categoría, cuáles eran sus atributos. De la constitucion de la familia tampoco sabemos nada, ni si practicaban la poligamia o la monogamia. Existen evidencias para hacernos creer que eran, al mé- nos, hasta cierto grado exógamos, porque la mayor parte de los cráneos de las mujeres son de otros tipos de los de los hombres. | Miéntras estos son dolico, subdolico, o mesaticéfalos, - aquellos son jeneralmente braqui o hiperbraquicéfalos. Esta diferencia se estendia a otros caractéres, lo que nos hace presumir que estas tribus obtenian sus mujeres de otros pueblos cireunvecinos, o a lo ménos de otras agrupaciones, probablemente por rapto o por compra. Esto tambien esplicaria la diversidad de tipos craneales que encontramos a veces en un mismo entierro. Los uros en principio eran endogámicos si hemos de creer a Toribio Polo, quien dice que evitan enlaces con los aima- rás 1 quechuas. Deben haber cambiado sus costumbres cuando llegaron a la costa, porque notamos muchas señas de mezclas entre ellos i los changos, como tambien con La raza de cabeza glo- bulosa proviniente del norte. La idea de propiedad, al haber existido—no debia de pa- sar del estado rudimentario, i no referia sino a aquellos ob- jetos de esclusivo uso personal, como por ejemplo sus ador- nos, vestidos, o armas. Por lo demas existia, como todavia existe, el comunisad que se encuentra en casi toda sociedad en estado inferior de cultura. Las embarcaciones, los ranchos, los alimentos, los pro- ductos de la caza o de la pesca, como tambien los ganados LOS CHANGOS 435 “cuando llegaron a tenerlos, eran considerados como bienes comunes de la colectividad. Es dudoso que estas tribus hayan sido bélicas. Su aisla- miento i su pobreza eran su mejor defensa, il a la vez im- pedian que sus incursiones al interior fueran mul formi- -dables. Tal era asi que tanto los Incas como los españoles las hicieron caso omiso, ni siquiera las mencionan en sus cró” nicas. No cabe duda de que tenian ciertas ideas relijiosas; pero sobre su culto, creencias, o supersticiones no tenemos la me- nor noticia. Probablemente se encontraban en estado de fetiquismo. De vez en cuando encontramos en sus sepulturas, grose- ras imájenes que se han supuesto ídoles, pero no tenemos ' ninguna prueba para sustanciar esta hipótesis. Parece que tenian algunas creencias en un estado futuro, sus sepulturas siempre contienen piezas de alfarería, pucos; «cántaros, yuros 1 ollas en que los deudos dejaban las comi- das il bebidas destinadas al difunto durante su paso al otro mundo. Tambien enterraban con los muertos los útiles de su sexo; “armas si eran hombres, agujas, husos, torteras, morteros, ¡cete., si eran mujeres, i sus adornos personales u objetos de | especial valor en ambos casos. Llama la atencion que casi todas las piezas de alfarería “seran sin uso, sobre todo cuando eran hombres los sepulta- dos; i en especial en cuanto a la alfarería pintada. Sospechamos que estas piezas no formaban parte del ajuar de uso diario, i que solamente se empleaban en sus ritos mas especialmente en sus entierros. El señor Juan B. Ambrosetti ha hecho la misma observa- cion en cuanto a la alfarería hallada en las sepulturas de la ¡| Tejion Calchaqui en el noroeste de la República Arjentina 1 | por idénticas razones ha llegado a igual conclusion sobre es* ' te punto. (1) (1) Esploraciones Arqueolójicas en la ciudad prehistórica de La Plata, por Juan B. Ambrosetti. Tomo II pájinas 311-312 Buenos Ai- ' _TeS, 1907. | E 436 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Las sepulturas que se hallan en el litoral difieren unas de ofras segun el pueblo o raza a que pertenecian. Las mas an- tiguas eran simplemente fosos cavados a poca hondura en las arenas de las playas. En estos fueron colocados los cadá- veres, sin otra proteceion, en posicion horizontal con el cuer- po estirado i los brazos tendidos al largo. del tronco. Este ha sido el sistema de entierro usado siempre por los Changos; pero otras de las tribus costinas han adoptado di- ferentes métodos. La raza hiper-braquicéfala que hemos enumerado como segunda en órden cronolójico de llegada, enterraba sus muer- tos en túmulos. i Estos se han descubierto en varias partes de las costas de Coquimbo i de Atacama. Parece que fueron construidos sobre el suelo, sin hacer escavacion. Se hacia primero un bajo pircado, dentro del cual se colocaba el cadáver con las armas, cfrendas, etc. con que lo despedian, cerrando el pircado con ramas de árboles o de arbustos, o lajas de: piedra. Sobre la tumba así hecha se amontonaba tierra i piedras hasta dejar un montículo có- nico de dos metros de altura. Este pueblo como el último sepultaba sus muertos en po- sicion horizontal. pero frecuentemente los envolvian en: ponchos tejidos, en vez de los cueros :de animales que co- munmente se usaban. Los Aimaras tambien formaban sus sepulturas con pirca- dos, pero primero escavaban un hoyo circular en el suelo. Sus muertos; colocados, sentados encuclillas, eran prime- ro fajados con lazos de totora o de lana, i en seguida en- vueltos en mantas de este último material. | Despues del entierro, la sepultura era tapada con tierra 1 piedras. | En algunos puntos de las costas, especialmente al norte de la provincia de Tarapacá i Tacna se han encontrado se: pulturas escavadas en las areniscas qne bordean las playas. Parecen nichos, en hileras una encima de otra. No sabemos a qué pueblo pertenecian, porque cast siem= LOS CHANGOS 431 pre se encuentran desocupadas. Han sido despojadas de sus contenidos i los restos humanos botados a las playas, por -_ los buscadores de tesoro, quienes conociendo las costum- bres de los indios de sepultar con los muertos sus objetos de mas valor, han desvalijado estas tumbas, desparramando todo lo que no les servia. No es de estrañarse que en la rejion dei litoral se encuen - “tran los restos en tam buen estado de conservacion. La sequedad del clima, donde casi nunca llueve, i las sales contenidas en el suelo, combinan i forman un excelente pre: servativo; de modo que los cadáveres llegan muchas veces a momificarse corpletamente sin que se tenga que recurrir al embalsamamiento. Hemos dicho que los changos i otras tribus de la costa han mantenido un limitado comercio con los pueblos del in. terior del continente. No queremos decir por esto que ni éstos ni aquéllos te. nian la costumbre de hacer viajes periódicos con este ob- Bjeto. Los artículos que constituyeron .este comercio llegaban | por varios ia menudo mui indirectos caminos a las playas 1 vice versa, pasando 4 veces por muchas manos. En ese entónces cuando las pampas del norte no eran tan ¡desiertas i despobladas como ahora, vagaba por ellas una ¡raza mómade recorriendo los cerros ilos llanos desde la cordillera hasta la costa en busca de la caza que formaba ¡su medio de existencia. Era talvez este pueblo que hacia el papel de intermediario entre la costa i las montañas. Los principales artículos que servian a las tribus del lito- ral para sus intercambios eran el pescado salado i seco. mariscos, cueros de lobos i de aves marinas, conchas gran- des i pequeñas, sartas de llancas i posiblemente algas co- 'mestibles. Recibian en cambio: maiz, frejoles i otros pro- ductos de la tierra; tejidos de lana, imas tarde lana cruda 170 hilada, objetos de metal i piezas de alfareria pintada. | | En las provincias al sur del Loa, este comercio se man- ¡tenia casi esclusivamente con la rejion atacameño calchaqui; a AT LS ZN 438 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS pero al norte de ese rio era principalmente con las altípla: nicies perú bolivianas; como lo prueban las formas i factura de los objetos hallados en las sepulturas. é Desgraciadamente el estado actual de nuestros conoci- mientos no nos permite formar una opinion respecto de la vida íntima i moral de estos pueblos. | No sabemos nada de sus supersticiones; ritos, ceremonias. ni costumbres familiares. | Son pueblos casi desaparecidos i tan cambiados los pocos: individuos que quedan, por su contacto con una civilizacion superior que han olvidado su lengua, sus tradiciones, y la. mayor parte de sus antiguas costumbres. VIT. SU CONDICION ACTUAL. Todavia existen en diversos puntos de la costa algunas pocas familias de las antiguas tribus pescadoras conocidas. aun con el nombre de Changos. Pero han perdido su relativa. pureza de raza. | El litoral que era ántes tierra desconocida, ha sido reco- rrido por todas partes por las caravanas de los mineros 1 cateadores El descubrimiento de minas de cobre en la cor- dillera de la costa, 1 la consiguiente: habilitacion de nume- rosas caletas ántes apenas conocidas ha motivado la desa- paricion de la mayor parte de las tribus, o su absorcion en la masa jeneral de la poblacion. Los pocos que quedan siguen hasta cierto punto su anti- guo modo de vivir, pero a la vez han adoptado nuevas cos- tumbres. Aumentan sus medios de existencia con la mantencion de pequeñas majadas de cabras, tropas de burros, o de mulas, con los cuales fletan minerales o mercaderías entre los cen- tros mineros ilos puertos, o vice-versa, i aun muchos di e:los trabajan como peones en las mismas minas. Cuando las condiciones son favorables, se dedican a una pequeña agricultura. LOS CHANGOS | 439 Ya se visten a la Europea; i sus ranchos son mas cómodos 1 abrigados, con la introduccion de tablas, planchas de fierro galvanizado i totora. No son tan sedentarios como ántes. La adquisicion de animales de carga i de silla i la facilidad de trasporte por los nuevos caminos abiertos para facilitar la minería, los fe- rrocarriles, i los vapores en la costa, han abierto para ellos nuevos horizontes, de modo que los antiguos pueblos pesca- dores tales como los hemos descrito están destinados a de- saparecer en mui pocos decenios, no quedando mas que la tradicion de ellos. CONCLUSIONES De esta breve esposicion de lo que se conoce de Los Chan- sos i otros pueblos costinos del norte de Chile creemos que no es aventurado llegar a las siguientes conclusiones: 1). Que el nombre Chango es de oríjen al presente desco- nocido: ise aplica como término jenérico a pueblos de dis- tinto estirpe que habitan las costas chilenas, desde el Choa- pa hasta el Loa. | 2). Que los Changos no deben confundirse, con los Uros de las costas de Tarapacá i Tacna; sierdo como son, dos pueblos distintos; aun cuando por sus costumbres se encuen- tran en el mismo estado de cultura. | 3). Que todos los pueblos que habitaron el litoral, excep- cion hecha a los Aimarás, se encontraban en un estado de cultura excesivamente baja. 4), Que el hallazgo en sus sepulturas de artefactos de una cultura superior no implica una fabricacion «in loco» — sino que con toda probabilidad estos objetos fueron adquiri- dos por medio de intercambios comerciales con otros pue- blos mas avanzados. Santiago de Chile, Junio 14 de 1910. R. E. LATCHAM. INFORME SOBRE UN VIAJE EN LA ZONA SALITRERA — A A Señor Ministro: Cumpliendo el encargo que el Supremo Gobierno por de- “creto número 2,314 del 18 de Diciembre de 1909 se ha dig- ¡nado confiarme, de efectuar en el Norte de la República ur “viaje para hacer estudios jeolójicos en la zona salitrera, "aproveché para ello el tiempo de vacaciones de que dispon- ¡go, del 29 de Diciembre de 1909 hasta el 27 de Febrero de (1910. En lo que sigue me permito informar a US. sobre el ¡curso de mi viaje ¡sobre algunas observaciones que en él me ¡fué posible hacer. Empecé mis estudios en la pampa de Taltal, i, con el fin de conocer desde luego las rejiones mas elevadas de dicha pampa, me dirijíi por ferrocarril desde Taltal directamente al Derro del Guanaco, desde cuyo punto esploré las pampas que le estienden entre la Aguada de Oachinal, Cerro del Guanaco AÑ Oachinal de la Sierra. Al mismo tiempo tuve ocasion de ver aquí los trabajos de reconocimientos ejecutados por la ¡Compañía Salitrera Alemana en las minas del Cerro del Gua- naco. Es sabido, que en algunas de las minas del distrito en ¡uestion las vetas de oro se continúan en la profundidad co- no vetas de cobre, las que aun hoi dia, por ejemplo, en la ¡nina Estrella de Vénus se esplotan a una profundidad de 250 [netros dando buenos metales. En caso que los mencionados TOMO CXXVI NS) 449 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS reconocimientos de la Compañía Salitrera Alemana, a la cual pertenecen hoi en su mayor parte las minas del Guanaco, revelaran la existencia de esplotables minerales de cobre de- bajo de los rajos de oro, el renacimiento de la minería en esa rejion llegaría a ser de gran importancia económica para el distrito del Guanaco, el cual desde el agotamiento de las án- tes tan ricas minas de oro ha decaido completamente. Tam:- bien el comercio i el tráfico de Taltal ganarian considerable- mente con el nuevo vuelo de la minería, de modo que con el mayor interes debemos esperar los resultados de estos reco- nocimientos. En mi viaje desde Guanaco a las Oficinas de la Compañía Salitrera Alemana crucé las pampas de las Oficinas Sudamé: rica i Rosa de Cachinal- i en seguida estudié con mas de- tencion, tomando la Oficina Chile de punto de partida, la re- jion de las Oficinas Moreno, Chile, Alemania, Atacama, Lau taro hasta Ovalo. Por la brevedad de los dos meses disponi- bles para todo el viaje, naturalmente no me fué posible visi- tar cada una o siquiera la mayor parte de las oficinas de ca da distrito; mas bien tuve que concretarme en Taltal—-como mas tarde tambien en Antofagasta, Toco e Iquique—a visi tar algunas oficinas que pudieran darme un cuadro lo ma típico posible de las condiciones jeolójicas jenerales de las calicheras. | En Antofagasta tuve luego ocasion de conocer los trabajo: de la Delegacion Fiscal de Salitreras, sobre los cuales vo veré mas adelante, i me diriji en seguida a las nuevas sall treras de El Boquete, con las Oficinas Domeyko, recientementi instalada, i Pissis, a punto de terminarse. Del distrito salitrero de Aguas blancas, al cual me diri desde El Boquete, pude ver solo la parte de las Oficinas Uas tilla, Oriente, Cota i Pepita, no aleanzándome el tiempo par una visita de las rejiones australes de Aguas Blancas. | En la Pampa Central de Antofagasta visité la rejion nol: este con las Oficinas Cecilia, Agustin Edwards, Candelarid VIAJE EN LA ZONA SALITRERA 443 rro Solitario. Esta parte me ofreció especial interes, pues los yacimientos de salitre tienen allí no la direccion de Norte a Sur, sino que están dispuestos en direccion SO.—NE., hecho cuyas causas me pareció útil investigar. Por este motivo continué mi viaje hasta Calama, i seguí despues a caballo a Chacance i mas adelante a las Oficinas del Toco, de modo que he visto toda la rejion salitrera del Toco, desde Chacance hasta la Oficina Santa Fé, principal- mente las Oficinas Empresa, Buena Esperanza, Itica Aventu- ra, Prosperidad e Iberia. En Iquique estudié las colecciones i laboratorios de la Aso- ciacion Salitrera de Propaganda, ¡me encaminé despues a la Pampa de Tarapacá, en la cual inspeccioné con mas aten- cion dos rejiones, una en el norte, la de Huara, i otra en el Sur, la de Alianza 1 La Granja, estendiendo esta última es- cursion hasta Cerro Gordo. Del itinerario de viaje espuesto en lo precedente se des- prende claramente que no podia tratarse en este viaje de efectuar estudios jeoiójicos especiales sobre alguno de los numerosos e interesantes problemas que nos ofrecen, irre sueltos, los yacimientos de salitre, i que para mi solo podia tratarse de obtener un concepto jeneral de la jeolojía de la pampa salitrera 1 establecer si una esploracion científica de esta rejion pudiera ser de utilidad práctica para la Nacion. Los motivos por los cuales propuso al Supremo Gobierno me confiriera hacer este viaje, se desprenden de un informe sobre: La organizacion del levantamiento jeolójico del territorio chileno que presentó en el mes de Setiembre de 1909 al Di- rectorio de la Sociedad Nacional de Minería i que fué eleva- do por este Directorio al señor Ministro de Industria i Obras Públicas. En este informe, del cual me permito remitir ad- junto una copia del orijinal, hice notar que: «No necesito indicar la importancia de una esploracion « Clentifica de las salitreras del Norte, en donde el descubri- « miento de nuevos yacimientos, cuya existencia de ningun « modo es imposible, se dificulta considerablemente i está al 444 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS capricho de la casualidad, a consecuencia del desconoci- « miento aun hoi reinante sobre el oríjen i el modo deforma.. « ción de los yacimientos de salitre» ada ASE «Entre las tareas mas urjentes que deberian en- « comendarse al Instituto Jeolójico de Chile estaria, sin du- « da, el estudio de las salitreras, cuyos trabajos prelimina- « TES podrian comenzarse desde ue a «En caso que se proyectara para mas tarde una « esploracion jeolójica de las salitreras, seria conducente que « el Supremo Gobierno comisionara a alguien para estudiar- « las en los meses de Diciembre a Febrero, a fin de estable- « cer el objeto práctico que se perseguiria en la esploracion « jeolójica 1 confeccionar así un proyecto para los trabajos « futuros. Semejante trabajo preliminar podria evitar gran- « des pérdidas de tiempo i dinero». Las observaciones recojidas en mi viaje no solo me han afirmado en mi parecer espuesto en lo que precede, sobre la necesidad de la esploracion jeolójica de la pampa salitrera, sino me han demostrado tambien que aun la investigacion técnica, en cuanto se refiere a la existencia de yacimientos de salitre, está mui atrasada. Si me permito abordar tambien el lado técnico de la cuestion, aunque éste no entre propia. mente en el márjen de mi tarea, lo hago porque lo considero de capital importancia para el Estado chileno, i porque la esploracion jeolójica científica puede i debe marchar unida a la investigacion técnica. Mis opiniones sobre las urjentes tareas que el Gobierno debe emprender allá son las siguientes: 1.2 Los trabajos de planificacion i esploracion de terrenos fiscales que ejecuta hoi dia la Delegacion Fiscal de Salitre- ras i Guaneras no responden absolutamente a la magnitud de la obra que se le ha conferido: de investigar los yacimien- tos ya conocidos i de efectuar cateos sistemáticos en las re- jiones todavía desconocidas de la pampa salitrera, para ad- quirir un juicio seguro sobre las riquezas de que dispone to- davia el Estado i en jeneral sobre el valor de las existencias de salitre. « a) p VIAJE EN LA ZONA SALITRERA. 34 (SU Si se piensa terminar los mencionados trabajos en un tiem- po cercano, deben emprenderse con fondos mucho mas con- siderables i con una organizacion adecuada, la cual podria trasferirse al Cuerpo de Injenieros de Minas, que habria que fundar. 2.0 La esploracion jeolójica científica del Norte de la Re- pública daria, sin duda, fuera de los resultados cientificos, que redundarian en honor de Chile ante todo el mundo civi- lizado, una série de resultados de la mayor importancia prác. tica para las tareas i obras técnicas del Estado mencionadas bajo número 1.0 3.0 El comienzo inmediato de la esploracion jeolójica dél. pais es—aun prescindiendo de suimportancia para la indus- tria salitrera—- una necesidad absoluta para Chile con res- pecto al gran proyecto de la construccion del FERROCA- RRIL LONJITUDINAL. Una obra de esta naturaleza, que constituiria la base de todo el desarrollo ecenómico de Chile, no puede ni debe em prenderse sin la esploracion jeolójica simultánea del pais, que es el fundamento para un renacimiento de la industria minera. 1.—Importancia 1 objeto de los trabajos fiscales de planificacion 1 cateos La amplitud de la tarea que incumbe al Estado se escla- rece mejor por una comparacion de la superficie total de la pampa salitrera con el área hasta hoi conocida sea por es- plotacion o por esploracion. Las existencias de salitre prácticamente utilizables se es- tienden desde la Quebrada de Tilivichi en el Norte hasta la (Quebrada de Carrizal en el Sur, en una estension de mas o ménos 7115 km. El ancho de la zona salitrera en direccion de £ste a Oeste varía entre 12 i 100 km. Este último ancho le alcanza en la | Zona de Antofagasta, en donde se conocen yacimientos desde 69 20” (El Boquete) hasta 709 20' al de Greenwich (Salar ¡ del Cármen). 446 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Si cálculo el ancho medio de esta zona en 40 km., obtengo una superficie de 28,600 km. cuadrados, los que no se deben, sin embargo, considerarse como conteniendo salitre, sino en los cuales, segun el estado actual de los conocimientos, seria posible la existencia de yacimientos salitreros. Segun la memoria de la Delegacion Fiscal, correspondien te al año 1909, que el señor Delegado Fiscal de Salitreras tuvo la amabilidad de poner a mi disposicion, se encuentran en los departamentos de Taltal, Antofagasta, Tocopilla i Ta- rapacá: En propiedad privada................ 4,604 km. cuadrados La superficie fiscal esplorada es de... 1,345 » » Por lo tanto deben considerarse esplo- Palos AO Ce 9,949 km. cuadrados Es decir un 20,8%, de la superficie en que segun el cáleu- lo anterior es posible la existencia de salitre. Mas desfavorable es la proporcion respecto al levantamien- to topográfico, pues segun indica la mencionada Memoria: La superficie triangulada es de...... 3,709 km. cuadrados La superficie planificada............. 3,922 » » Segun lo cual solo 11,69/, de la superficie total está levan- tada topográficamente. Los resultados alcanzados segun esto son tan insignifican- tes comparados con el trabajo de esploracion del terreno sa- litrero que queda por hacer, que mui bien viene al caso la pregunta, que efectivamente ha sido puesta, si los trabajos | de la Delegacion Fiscal de Salitreras tienen razon de ser, o . | si no valdría mas suprimirlos completamente. Esta cuestion es tanto mas digna de estudio cuanto que el Estado actualmente (segun la lei de presupuestos del año pa- sado) gasta la suma de $ 308,000 en los trabajos técnicos de la Delegacion Fiscal, suma de la cual tiene el derecho de es- perar resultados. VIAJE EN LA ZONA SALITRERA | Ay 7 Si la obra de la Delegacion se ve solo en encontrar i es- iplorar terrenos salitrailes, que el Estado pueda vender, entón- |ces, ciertamente, los trabajos de la Delegacion no han sido imfructuosos. Porque segun datos de la referida memoria, de los 1,345 km. cuadrados del terreno fiscal examinado SL.» » tienen una lei de 10 -200/, 230 » tienen una lei media de 280), ide modo que pueden considerarse esplotables, parte ya hoi, parte en lo futuro 533 km. cuadrados. Este número de 539 km. cuadrados aparece mas importan - te considerando que representa el 11,6%, de la totalidad del terreno salitrero de propiedad privada desde Taltal basta Tarapacá. Pero su importancia disminuye por el hecho de ¡que en realidad no se trata aquí de yacimientos independien- tes, recientemente descubiertos, sino en su mayor parte de ¡terrenos fiscales que colindan con terrenos en esplotacion por la industria privada, i que, mui adecuados para su ven- ta 1 beneficio, no representan nuevos descubrimientos. Así pues, desde el punto de vista de encontrar terrenos | salitreros adecuados para la pronta venta e inmediata esplo. ¡tacion, los trabajos que lleva hechos la Delegacion Fiscal venir, que parece conveniente una modificacion de los tra- ¡bajos fiscales, tendente a paralizar completamente la esplo- ¡racion de los terrenos fiscales que colindan con los terrenos ¡de la industria privada, i en cambio empezar un reconoci- miento sistemático de las rejiones desconocidas o dudosas de la pampa salitrera. Junto con esta modificacion del sistema habria que averi- ¡| guar si la esploracion de los terrenos fiscales adyacentes a las oficinas, los cuales para éstas son de especial valor, no | pudiera entregarse completamente a los mismos interesados. | Segun mi opinion, me parece mui posible encontrar algun 1 modo de dejar en manos privadas el derecho de cateos de te- 448 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS rrenos fiscales determinados, para establecer, bajo la conve- niente vijilancia i revision del Estado, el valor de ellos. Adul- teraciones de los resultados podrian evitarse mediante una estricta vijilancia; el Estado, en vez de los gastos de esplora- cion, llevaria únicamente los de inspeccion, i el industrial podria ser indemnizado por sus gastos i trabajo por algun derecho de preferencia en la venta de los terrenos en cues- tion. De este modo el Estado, sin dañar sus intereses de vende- dor de terrenos salitreros, se veria en situacion de concen- trar toda su actividad en la esploracion de las partes aun desconocidas de la pampa salitrera, en las cuales encuentra hoi dia tareas de la mayor trascendencia. - Los problemas de esta investigacion de la pampa estan en tan íntima relacion con los problemas jeolójicos que esperan solucion que se desprenden por sí mismos de la consideracion de estos úlvimos ($ 2 de este informe). Debo, sin embargo, abordar aqui una cuestion debatida últimamente; si los tra- bajos de reconocimiento tienen o no valor positivo, miéntras no se haya terminado el levantamiento topográfico del Norte de la República. Firmemente convencido como estoi de la eminente impor- tancia i de la absoluta necesidad de este levantamiento to: pográfico, el que constituye, por ejemplo, la base imprescin- dible de todo levantamiento jeolójico, soi de opinion, sin en- bargo, que la esploracion de la pampa en ningun caso debe postergarse para cuando esté terminado el levantamiento to- pográfico. Para los fines prácticos de los cateos basta la pla- —nificacion de la Delegacion Fiscal, porque la disposicion en estensas capas de las calicheras permite desconocer, sin daño para la investigacion, los detalles topográficos. Otra cosa seria si setratara por ejemplo del reconocimien--. to de fuentes de petróleo, que necesita un levantamiento jeo- lójico detallado, imposible a efectuar sin levantamiento to-. pográfico prévio. Las tendencias a centralizar el levantamiento topográfico del pais, en el cual trabajan actualmente diversas oficinas VIAJE EN LA ZONA SALITRERA 449 fiscales, están completamente justificadas. Bajo una direccion "uniforme i con un plan determinado puede ejecutarse mas 1 ¡| trabajarse mas barato que en las actuales circunstancias. Sin “embargo, los trabajos técnicos que ejecuta ahora la Delega- «cion Fiscal no deben hacerse dependientes de la terminacion prévia de los trabajos topográficos, mas bien debe esperarse de la cartificacion del pais que ciña su labor en lo posible a “las exijencias de la investigacion técnica i jeolójica. De este modo seria posible comenzar inmediatamente con “la esploracion sistemática de las rejiones todavía desconocl- ¿das de la pampa salitrera, cuyo abandono se esplica posible- mente por dos motivos, que hoi no tienen ya razon de ser: 1.0 La mayor probabilidad de encontrar terrenos adecua- dos para la venta inmediata en las rejiones ya conocidas de la pampa: 1 2.2 La mayor dificultad i mayor costo de la esploracion en las rejiones de la pampa desprovistas de medios de loco- .mocion i otras facilidades. | Respecto al primer punto he espresado ya mi opinion de que el Estado, sin dañar sus intereses de vendedor de terre- mos salitreros, puede reducir provisoriamente estos trabajos 0 organizarlos en otra forma. ¡Tambien en cuanto al segundo punto, las dificultades no ¿son hoi las mismas que existian en pasados tiempos, por ejemplo, en tiempos de la Comision esploradora del Desierto ¡de Atacama, o en los de Pissis i Domeyko. ¡Con el florecimiento de la industria salitrera, grandes par- ¡tes de la pampa han sido abiertas por ferrocarriles, con lo ¡cual tambien las demas partes se alcanzan con mas facilidad. "El desarrollo de esta red de ferrocarriles salitreros—aun ¡prescindiendo por ahora del Ferrocarril Lonjitudinal—con- y tribuirá mas imas al conocimiento de la pampa, i así, por ejemplo, la proyectada prolongacion dal Ferrocarril de To- ¡copilla a Toco hasta el lote «Providencia» (Chacance) facili- ¡tará esencialmente la esploracion del Liano de la Paciencia, Iicuya necesidad se impone. Esta rejion hasta hoi tan difícil ¡de alcanzar tendrá en adelante entre Chacance (Ferrocarril -ABO MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS del Toco) i las oficinas de la Pampa Central de Antofagasta (Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia) una distancia de solo 70 km., la que no opondrá ya ningun obstáculo serio para las investigaciones. | Tambien por estos motivos me parece que ha llegado pre- cisamente el momento en que el Gobierno debe decidirse a comenzar una esploracion sistemática de la pampa salitrera sino quiere perder irreparablemente un tiempo valioso. Esta esploracion evidentemente pondrá al fisco demandas financieras mucho mas considerables si la actual situacion de falta de organizacion por la reparticion del trabajo a di- versas oficinas (Inspeccion de Jeografía i Minas, Delegacion Fiscal de Salitreras, Sociedad Nacional de Mineria) se con- serva por mas tiempo. Si se estableciera, en cambio, por la fundacion del Cuerpo de Injenieros de Minas, proyectado por la Sociedad Nacional de Mineria, una organizacion central para todas las cuestiones referentes a.minas, salitreras, ete., se podrian hacer en los gastos de administracion, personal etc. economías tan consi- derables que la investigacion sistemática de la pampa sali- trera podria empezarse por el momento sin aumentar los gastos esencialmente. 2.—Importancia de una esploracion jeolójica de la Pampa Sa- litrera para los fines técnico-económicos del Estado. El oríjen del nitrato de sodio chileno ha preocupado en alto grado al mundo científico i ha dado oríjen a una serie de teorías de sabios respetables, entre los cuales basta citar a Pissis, Noellner, Muentz, Plagomann i Ochsenius, cuyas opiniones están en gran parte en franca contradiccion. Nin- una de estas teorías hasta ahora ha conseguido esplicar in- controvertiblemente el orijen del salitre chileno i mi viaje a traves de la pampa salitrera me ha demostrado cuán dis- tantes nos encontramos aun de poder esplicar desde un pun- to de vista único los diferentes problemas científicos que aquí se nos presentan. Tampoco nos han podido suministrar VIAJE EN LA ZONA SALITRERA 45 tema tas teorías puntos de apoyo prácticos para el cateo 1 la sploracion de nuevos yacimientos de salitre. Pero de esto no se sigue que el trabajo científico en la 1estion salitrera fuera inútil i sin esperanza de éxito, sino Jo que el estudio de las calicheras no está todavia tan iyvanzado, que nos permita apreciar en conjunto los fenóme- os o emitir un juicio seguro sobre sus causas. Dejemos pues, un lado por ahora la cuestion del orijen del salitre i co- encemos de una vez a estudiar en detalle ias condiciones e estratificacion 1 composicion de las calicheras, cosa que asta hoi no ha sucedido. El hecho de que no poseemos todavia perfil jeolójico al- uno a traves de cualquiera calichera de alguna considera- ion, bastará para demostrar cuan poco en verdad los cono- emos, | este mismo hecho nos señala al mismo tiempo el 1ambo que debe seguir nuestra futura actividad. La esploracion jeolójica sistemática del norte de la Repú- Plica, como la he propuesto en el informe arriba mencionado, ¿FHebe emprenderse a la brevedad posible con el fin: FT. De confeccionar el mapa jeolójico jeneral de Chile, i si- Hrltáneamente: 2. Hacer estudios especiales sobre la estratificacion, la anstitucion petrográfica 1 chímica de las calicheras, para Fegar mas tarde, fundados en un conocimiento exacto del lals i de las calicheras, a un juicio sobre la historia de la )rmacion del Salitre. Con este objeto se requiere la fundacion de un /nstituto y eolójico nacional independiente, o de una Seccion Jeolójica al el Cuerpo de injenieros de Minas que con completa inde- ¿Hendencia dirijiera, guiándose por un plan de largo aliento, ¿Los trabajos jeolójicos del pais. vi A las comisiones de injenieros encargadas de efectuar bs cateos se agregaria un jeólogo temporal o permanen- .¡i3mente; pero fuera de esto en los puntos donde no se prac- ye quen o hayan dejado de practicarse cateos, se estaciona- 'lam comisiones jeolójicas especiales que podrian instalarse A52 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS A _ Q___ AAA jeolójica no demandaría gastos demasiado subidos, puest que los cateos debieran hacer indefectiblemente como acab de demostrarlo, i las administraciones de las oficinas daria a estas comisiones sin duda toda clase de facilidades. Sé d jas oficinas de propiedad alemana, que ellas tienen gran in teres en estos trabajos científicos, i así como me han apoya do en todo sentido durante mi viaje, apoyarían tambien ma tarde estos trabajos jeolójicos. No puede ser mi tarea entrar a discutir aquí las cuestio nes jeolójico-científicas que nos ofrecen las salitreras, quier sin embargo mencionar brevemente algunas de las observa ciones hechas en mi viaje, para demostrar cuan intimament relacionadas están la labor cientifica i la práctica, i cua importantes son los resultados que pueden desprenderse d la esploracion jeolójica. Estudio de las calicheras respecto a su constitucion petrográfica Es exacto lo que en la literatura siempre ha venido rep tiéndose, que las masas designadas prácticamente con nombre de «caliche», compuestas de nitrato de sodio me clado con «cloruros i sulfatos i ademas con ciertas sustancia terrosas i pétreas, muestran una diversidad tan grande qu no se puede tomar la palabra caliche como concepto petr gráfico, ni tampoco se puede dar a esta palabra el sentido d una limitacion estratigráfica. Jeolójicamente hablando deb remos designar con el término calicheras la totalidad de 1 sedimentos que contienen nitrato de sodio, desde la super cie del suelo hasta la coba, sin reparar en que el contenid en nitrato de sodio haga o no beneficiosa su esplotacion. E calicheras pobres, técnicamente no utilizables son a vec mas favorables para el estudio de las condiciones estratigr ficas i las condiciones jenéticas que los yacimientos ricos técnicamente útiles. A pesar de la mencionada dificultad para dar una defin cion del caliche como objeto petrográfico, llama en el acto. :'an las calicheras i a la cual atribuyo la mayor importancia Hara su estudio: en algunas calicheras los fragmentos de pie- Ira contenidos en el caliche son angulosos, sin señal alguna ¿He haber sido trasportados por el agua, en otras calicheras bstos fragmentos son claramente redondeados i no dejan luda sobre su acarreo por el agua desde distancias mas o nénos lejanas. Este cascajo está en parte diseminado en el 'aliche en forma de piedras sueltas, en parte es tan nume- 'oso que el caliche debe considerarse como un conglomera- o en el cual las sales constituyen el cimiento. ¡La importancia jenética de esta diversidad del caliche se 'oncibe fácilmente. En el primer caso es posible que el sali- fre se haya formado in situ, como lo imajinó por ejemplo *issis, por descomposicion de rocas feldespáticas. En el se- tundo caso en cambio se nos presenta la idea de que la nisma agua que ha acarreado Jos cascajos haya traido tam- en el salitre, i yo por mi parte, he recibido la impresion e que una gran parte de las actuales calicheras representan "¡pepósitos secundarios, es decir, que el salitre se ha formado ¡Timitivamente en otro sitio i ha sido trasladado mas tarde or procesos jeolójicos ulteriores. ¡Un ejemplo interesante para esto se encuentra en las «¡¿Hficinas Chile, Alemania i Atacama del departamento de puttaltal. Aquí la distribucion del cascajo en las calicheras es nl que las que se encuentran a mayor elevacion, cercanas los Cerros del Toro, de la Copa i de la Gorra contienen ascajos grandes, miéntras que el tamaño de éstos cascajos yá disminuyendo en direccion al 0.iS0. así que ya en la lapa Saavedra estos cascajos han desaparecido casi com- letamente, miéntras en las calicheras de la Oficina Alema- flia el salitre i las otras sales están mezclados con una “eilla fina faltándoles las piedras en absoluto. vil | Tenemos aquí pues un ejemplo típico de una sedimenta- ¡On por agua corriente, en la cual la deposicion probable- ¡ente debe haberse efectuado en la hoya de un lago, de ¡odo que en ese entónces el desagúe hoi existente hácia la 454 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Quebrada del Perrito Muerto no habria existido. Tambien es interesante la cuestion de la afluencia de estas aguas; los! lechos todavia hoi reconocibles que se muestran en los «Rios secos» han tenido su rejion de caida de la humedad segura: mente en los Cerros Toro, Copa, Gorra i Porvenir, en cuyas laderas se distinguen perfectamente las zanjas de agua. | Pero estos «Rios secos» son mas recientes que las calicheras; pues que estas han sido en parte destruidas por ellos, i mas recientes tambien que los cascajos incluidos en el caliche El levantamiento jeolójico de esta rejion i un estudio de este castajo podrian decidir si éstas piedras provienen igualmen te de los mencionados cerros por una sedimentacion anteriol a los «Rios secos», o si han sido acarreadas desde mayol distancia. En este último caso las condicionos topográficas de aquel tiempo deben haber sido completamente diferentes de la configuracion actual de la rejion, pues hoi dia no ha posibilidad de una afluencia de agua desde las Pampas di Cachinal i Sudamericana, situadas mas al Oriente. La; «Hoyadas» de la cercanía de la Oficina Atacama, que con tienen caliche mui abundante i mui puro, son indudable mente producto de una lijiviacion ulterior de los yacimie tos previamente formados, se encontrarían por consiguient; en depósitos terciarios del mismo modo que los mantos d salitre casi puro que se encuentran incluidos en los pórfido rojos. Estos de ningun modo son productos de la descompc sicion de los pórfidos, pues “pude observar claramente 1 hendiduras por las cuales se ha efectuado la infiltracion Q las soluciones de salitre. Desgraciadamente no me ha sido posible hacer desde lut so estudios detallados sobre estas interesantes cuestione: parte por falta de tiempo, parte por falta de buenos mapa ya que precisamente aquí seria necesario conocer exact mente la altitud relativa de las diferentes calicheras pal comprobar las ideas emitidas en lo precedente. Estas breves observaciones sobre las calicheras de lé. oficinas Chile i Alemania bastarán sin embargo para demo trar que el salitre ha hecho probablemente diversas VIAJE EN LA ZONA SALITRERA 455 eraciones ántes de depositarse definitivamente en los depó- sitos actuales, lo que seria interesante investigar. Esto puede hacerse sole estudiando las rocas que se nos presentan junto con el caliche, cuyo sitio de oríjen debe, buscarse mediante una cartificacion jeolójica de la rejion, para cuyo objeto parece conveniente prever un perfil jeoló- jico que partiendo de la Punta del Viento, pase por Guana- eo ieruce la Pampa Salitrera para rematar en la Cordillera de la Costa. m En la rejion salitrera de Taltal las referidas investigacio- nes tendrian un interes mas bien científico que técnico, miéntras que en la Pampa Central de Antofagasta, segun mi modo de ver, les corresponde considerable importancia práctica, pues de ellas se desprenderá la Necesidad de una investigacion del Llano de la Paciencia, necesidad cuyos motivos espondré brevemente en lo que sigue. Las condiciones estratigráficas de las calicheras del De- partamento de Antofagasta corresponden ménos aun que las de Taltal con la divulgada deseripcion de las calicheras, que proviene de Tarapacá, i que representan allí una estre- cha faja estendida de N. a S. e íntimamente aplicada a la ladera oriental de la Cordillera de la Costa. En Antofagasta la zona ocupada por las calicheras no represeuta una faja estrecha, pues la distancia E.O. desde la oficina mas orien- tal (El Boquete) hasta el Salar del Cármen alcanza a 100 kilómetros; casi todas las salitreras se encuentran a consi- derable distancia de la ladera oriental de la Cordillera de la Costa, i en vez de la direccion N.S. tienen en la Pampa Central de Antofagasta una marcada direccion NE.-SO. Las tentativas de esplicar la formacion del salitre se difi- cultan por esta variacion de las reglas observadas en Tara- pacá; en el Boquete por ejemplo, que está protejido hácia el | Oeste por una cadena de cerros, i que probablemente forma- 456 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ba un lago mas arriba de la oficina Pissis, no habia posibili- dad de una deposicion del guano trasportado desde la costa por el viento (teoría de Ochsenius). Tampoco por ejemplo se pudieron estancarse en el valle de Sierra Gorda las masas de aguas madres descendentes de la cordillera, para depositar los materiales de las caliche- ras de la Pampa Central. A pesar de todo, precisamente algunas de las calicheras de la Pampa Central (particularmente la Oficina Cecilia) muestran del modo mas evidente que ha habido considera- ble trasporte de materiales por agua corriente en la época de la formacion del salitre. Los caliches de la mencionada Oficina Cecilia forman con- glomerados típicos en las partes de mayor altura de las la- deras setentrionales del valle de Sierra Gorda, miéntras que en las partes vecinas al «Thaiweg» (Oficinas Agustin Ed- wards i Anita) falta en el caliche casi completamente el cas- cajo, que está sustituido por una arcilla finiísima. Está fuera de toda duda que los depósitos aluviales de la ladera del valle, en las cuales se encuentra el caliche, no re- presentan antiguas terrazas del rio que ha formado el valle de Sierra Gorda, sino qne estos aluviones han venido del N. o del NO. Igual direccion tienen tambien los numerosos Rios secos, que son de oríjen mas reciente 1 que han destruido ulteriormente las calicheras en algunas partes. En igual sentido hablan las observaciones hechas por mi en diferentes puntos de la Pampa Central: me refiero a man- tos de guano incluidos en estratas concordantes en el caliche i que están mezclados con pequeños cascajos, que deben ha- ber sido acumulados allí acarreados por el agua a los sitios mencionados. | Declino en absoluto establecer, basado en estas observa- ciones, cualesquiera hipótesis sobre la formacion o el tras- porte del salitre, sin embargo, ellas me dan las bases para la investigacion científica i técnica de esta rejion intere- sante. La investigacion cientifico-jeolójica debe efectuarse de VIAJE EN LA ZONA SALITRERA 451 A A A A O O a e igual manera como la que' he indicado anteriormente para Ital: estudiando los cascajos que se presentan en el cali- che i buscando los depósitos primarios de estas piedras, con o cual se aclararia el pasado mas reciente de su historia jeolójica. y Para los fines técnicos del Estado basta por de pronto el hecho de que: ' Ha habido un trasporte aluvial desde el norte o el nor- fioeste hacia la Pampa Central de Antofagasta i que en el norte i noroeste de esta Pampa se encuentra el Llano de la ciencia todavía completamente inesplorado para demos- trar la absoluta necesidad de investigar la posible existen- cia de salitre en esta rejion desconocida, ya que en caso de que el salitre de la Pampa Central no se encuentra en sus epósitos primarios, este sólo ha podido provenir del Llano : la Paciencia. Este hecho basta para que se pusiera la mayor atencion el Llano de la Paciencia, aunque no se haya resuelto to- wía la cuestion si el caliche se encuentra en la Pampa htral en depósitos primarios o secundarios. Presumo, fun: dado especialmente en mis observaciones en la Oficina Cár- n, que se encuentra en depósitos secundarios. Las calicheras de esta oficina están situadas sobre una dena de cerros que limita el Llano hácia el Valle de Sie- Gorda, ia una altura mucho mayor que las demas sali- ras que se estienden a lo largo de la falda setentrional 1 del valle. Por el gran número de escavaciones subterráneas turales con los correspondientes embudos de entrada i los ios de salida, i por la dispersion en forma de nidos del liche aun existente se distingue claramente en las caliche- 3 de la Oficina Cármen, que aquí se ha producido una liji- acion mui considerable del salitre, a la cual debe haber do una nueva sedimentacion del salitre en el valle de a Gorda. Al mismo tiempo es fácil comprobar en las s limitrofes del Llano de la Paciencia, que en tiempos 10 mui lejanos debe haber habido allí agua, pues las capas perficiales muestran muchas grietas en figuras regulares TOMO CXXVI 30 458 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS provenientes del secamiento (Trockenrisse), que no han sido todavía cubiertas por la arena del desierto. El desagúe natu- | ral de las aguas antiguamente existentes conduce, como lo demuestran tambien los numerosos rios SECOS, del Llano de la Paciencia al Valle de Sierra Gorda. 5 Estas observaciones provisorias, que deben ser amplifica- | das por estudios mas profundos de las condiciones jeolójicas, - topográficas, altitudes, etc., bastan de todos modos para de- mostrar la íntima relacion que existe en la investigacion de y | la pampa entre la labor técnica ila científica i qué impor- - tantes indicaciones nos puede dar el estudio jeolójico del pais para el descubrimiento de nuevas riquezas minerales. Soi por lo tanto de opinion que si el Estado resuelve em: pezar la investigacion de las rejiones no esploradas todavía de la Pampa Salitrera, es el Llano de la Paciencia el que ofrece las mayores probabilidades para el descubrimiento de nuevas calicheras. Los cateos efectuados por la Delega- cion Fiscal de Salitreras en el Llano de la Paciencia, no bastan para resolver la cuestion aquí planteada, pues por los exiguos medios pecuniarios de que disponia, se reduje- ron solo a las partes adyacentes a la Pampa Central. Aunque aquí se ha encontrado caliche en algunos puntos, me parece sin embargo, que las rejiones central i selentrio- nal del Llano, que caen dentro del Departamento de Toco- pilla, son de mucho mayor importancia, tanto mas cuanto el descubrimiento de calicheras en esta parte seria de esen- cial influencia sobre el trazado del Ferrocarril Lonjitudinal. El trazado de este ferrocarril, que hoi dia se proyecta, se dirije de Aguas Blancas a la Estacion Cerrillos del F. C. de Antofagasta a Bolivia, acompaña en seguida este ferrocarril en una estension de 40 km., para desviarse de nuevo en la Estacion Placilla hácia el norte en direccion a Chacance. Este trazado, naturalmente se abandonaria en caso de en4 contrarse caliche en la rejion central del Llano. En estel- caso el Ferrocarril Lonjitudinal deberia continuarse directa? mente desde Cerrillos a Chacance, para abrir el centro dell VIAJE EN LA ZONA SALITRERA 459 1 Llano, economizando ademas un largo de consideracion en “el trazado. Una rejion de la pampa, mucho mas vasta aún, e igual- «mente bien poco esplorada, se esiiende entre las Oficinas del Toco 1 las de Lagunas. No puedo esponer juicio alguno “sobre esta rejion, pues no la he recorrido. Las distancias 1 ¿con ellas las dificultades de la esploracion son aquí mayores que en el Llano de la Paciencia, de modo que en atencion a “los gastos, no puede pensarse en uná esploracion simultánea «de ámbas rejiones. Colocado ante la decision, de cuál de las dos rejiones deberá investigarse primero, daria en todo caso la preferencia al Llano de la Paciencia. No creo necesario entrar a analizar aqui una serie de ob: servaciones puramente científicas que hice en mi viaje, pues “aunque puedan suministrar las bases para una futura inves ¡tigacion jeolójica, no son por el momento de interes práctico, ¡Mas tarde estas observaciones constituirán la base para la ' confeccion de un plan de los trabajos jeolójicos. La distribu- ¡cion vertical de las calicheras en las diferentes altitudes que varian entre 500 i 3700 m., su distribucion horizontal, que de ningun modo se aplica estrechamente a la falda “| oriental de la Cordillera de la Costa (Antofagasta i particu- ¡ larmente las salitreras al oriente del rio Loa) necesitan un Ll atento estudio que conducirá a ensanchar notablemente LL nuestros conocimientos sobre la existencia de caliches. ¡La existencia de vastas, aunque no mui ricas capas de | caliche en el Salar de Pampa Blanca (Antofagasta) unida a ¡la estraña aparicion de que en las calicheras de la Oficina ' Domeyko aumenta la lei de cloruros con la altura de ellas, nos manifiesta que no se ha prestado a los salares como po- ' sibles calicheras la debida atencion, pues el salitre de Tara- | pacá encuentra su término siempre en el borde de los salares. 460 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Importancia del levantamiento jeolójico del pais para la construccion del Ferrocarril Lonjitudinal Esta cuestion que propiamente no entra en el cuadro de * mi tarea, se me ha presentado a cada paso durante mi viaje. En todas partes a que llegaba me visitaba jente provista de $ muestras de minerales, pidiéndome que visitara los sitios, mas o ménos distantes, en que los habrian encontrado, para decirles si valia la pena emplear trabajo i capital en hacer esploraciones. Naturalmente no pude acceder a estos pedi- dos, siendo otro el objeto de mi viaje, pero dolorosa impre-* sion me causó ver las riquezas que se encuentran abandona- das en el suelo chileno, a causa de que el Estado no ha co-* menzado aun una de sus tareas mas importantes: la* esploracion jeolójica de su territorio. La contradiccion, que un Estado cuyos mayores recursos están en sus riquezas minerales no emprenda nada para crear los fundamentos indispensables para una industria mi- nera provechosa, parece mas lamentable desde el momento en que éste mismo Estado se propone llevar a cabo una vasta obra ferrocarrilera, destinada a dar impulso a una industria tan descuidada en sus fundamentos. He demostrado para la corta distancia entre la Pampa Central de Antofagasta i el Toco la importancia que ofrece la investigacion del territorio para el trazado del Ferroca- rril Lonjitudinal. No será ya posible esplorar en detalle la enorme lonjitud del Lonjitudinal ántes de que se emprendan los trabajos. Pero lo que debe hacerse para que el Lonjitu- dinal cumpla las esperanzas económicas que.en él se han fundado es levantar topográficamente, investigar i esplorar jeolójicamente aquellas rejiones que hoi dia ya se conocen como distritos mineros para que renazca, fundada en esta base La coniianza e en ale industria minera, i para an las mi- ere spdiet VIAJE EN LA ZONA SALITRERA 461 Si el Estado no lleva a cabo esta obra, tendrá que hacerla mas tarde con la diferencia de haber perdido decenios que hubieran dado al Lonjitudinal las entradas de su moviliza- cion i al pueblo chileno los intereses de su capital que yace abandonado en el suelo. Ninguna de las grandes construcciones de ferrocarriles de los últimos decenios se ha llevado a cabo sin estudiar a fon- do la jeolojía de los territorios recorridos por éllas, 1 quisie- ra solo presentar como ejemplo el Gran Ferrocarril Transsi- beriano, construido de 1891-1905, i que con una lonjitud de 71,500 kilómetros atraviesa rejiones mucho mas ignoradas 1 difíciles que el Lonjitudinal. Simultáneamente con la cons- _truccion del ferrocarril, el Gobierno ruso hizo esplorar jeo- lójicamente el terreno a ámbos lados del trazado en una es- tension que excede por mucho el ancho total del territorio “chileno, i esto invirtiendo sumas tan considerables, que ya “en 1899 se habian editado 21 tomos de las publicaciones: «Esplorations géologiques et miniéres le long du chemin de ¡fer de Sibérie». He podido cerciorarme personalmente del increible impul- so que han dado estos trabajos jeolójicos a la mineria de Si- 'beria; considerables capitales estranjeros han sido invertidos en eila junto con los rusos, i estoi convencido de que tambien en Chile este éxito no se haria esperar. Tambien para Chile han pasado a la historia los tiempos en que las riquezas naturales yacian a la luz del dia, prome- tiendo ganancias seguras al feliz descubridor; hoi dia las ri- quezas ya no se encuentran casualmente, sino buscándolas 1 esplotándolas mediante un trabajo sistemático. El industrial i el capitalista deben traer trabajo 1 capital El para la minería del pais; pero el Estado debe decirles ántes: uf en estas rejiones vale arriesgar capital i trabajo, en estas E otras no. Suministrar estos datos es el fin del reconocimien- to jeolójico del pais. I si el Estado toma en sus manos tal 462 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS reconocimiento, alcanzará otra ventaja, de Es importan- cia para la economía nacional. Las fuertes empresas de captisid estranjeros, si tienen interes por las minas chilenas, están en situacion de ejecutar — ellas mismas las investigaciones jeolójicas fundamentales i reservarse desde luego los distritos que ofrecen las mayores l espectativas. El reducido capital nacional no seria capaz para ello. Si el Estado no toma pues el trabajo de la esploracion jeolójica, solo el fuerte capital estranjero podria beneficiar las minas del pais. Si en cambio se toma este trabajo, podrá reducir tambien el riesgo que corre toda empresa minera hasta el punto que tambien el pequeño capital nacional pue- da participar nuevamente de la industria minera, il asi habrá coadyuvado a la mantencion de la industria nacional, que hoi está en vias de desaparecer. Espero, señor Ministro, haber demostrado en mis esposi- ciones, que el levantamiento jeolójico del territorio chileno es una absoluta necesidad para la esplotacion sistemática de la Pampa Salitrera; para la construccion 1 aprovechamiento del Ferrocarril Lonjitudinal; i para el desarrollo de la in- dustria minera en Chile, i en especial para la mantencion de la minería nacional. Me parece supérfluo decir, que fuera de estos fines prác- ticos que perseguimos por el levantamiento jeolójico del pais, sus resultados científicos serán un nuevo titulo de ho- nor para Chile ántes las naciones cultivadas del orbe. Yo por mi parte estaré siempre dispuesto a ofrecer mis fuerzas por el éxito de esta obra. Es cuanto tengo que esponer a US. Dios guarde a US. Dr. ERNESTO MATER, Profesor de Jeolojía de la Universidad de Chile Al señor Ministro de Hacienda.—Presente. 2 ojos SS% DON VE 1014 dh a 2 Í j / ! 02 LO PUNA A 0) AU AA UE 0 AAC A 1 LL IN RI 4 va Jrs T IAMES ) jeneral.— ¿1 concepto egmatismo 1. veliorista 1 1s: algu- > los es- 1 igual- 'esidad r últi- dre de 1Ueva a3scla.- stado 2 1n- '0 ha 55 462 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 4 reconocimiento, alcanzará otra ventaja, de capital importan- cia para la economía nacional. ] Las fuertes empresas de capilai estranjeros, si tienen interes por las minas chilenas, están en situacion de ejecutar - ellas mismas las investigaciones jeolójicas fundamentales i rescrn A | | 3 especi para e, Si el | A jeolójica, de | las minas 5 E reducir tat- er hasta el pi da particn coadyuva hoi está e Espero, ciones, qu es una ab la Pampa del Ferro dustria | HS la miner | Me pa ticos qu pais, su' nor par Yo p fuerza Es c | ES Dio: | | de E a Al seño EL PRAGMATISMO O LA FILOSOFIA PRÁCTICA DE MR. WILLIAM JAMES POR ENRIQUE MOLINA G. | SuMmArto.—I. Su orijen. Mr. Charles Peirce.—II. Juicio jeneral.— III. Caractéres lójicos i psicolójicos del pragmatismo. El concepto de verdad.—1V. Critica de esos principios.—V. El pragmatismo 1 algunos problemas metafísicos.—VI. El pragmatismo meliorista i ¡—voluntarista.—VII. Ultimas observaciones. | En materia de ideas i doctrinas tambien hai modas: algu- ¡nas efímeras que resultan de un estado morboso de los es- píritus, otras que duran mas tiempo aunque carecen igual- mente de fundamento sólido i provienen sólo de la necesidad que tiene el hombre de cambiar de camino, i otras, por últi- mo, a las cuales puede mas bien no sentarles el nombre de | modas, i que son el fruto del señalamiento de una nueva senda, de la formacion de alguna síntesis que viene a escla- recernos un poco los problemas de la vida. Jas doctrinas científicas estrictamente tales han estado | espuestas continuamente a esta alta i baja marea de la in- TOMO CXXVI 31 464 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS satisfecho pronto todas las aspiraciones del hombre, este se hace escéptico por algun tiempo para volver a la ciencia de nuevo, despues de haber dado algunas manotadas en el vacío. Un caso de escepticismo semejante ha podido verse por algun motivo en el pragmatismo i, por tal razon, los tradicio- nalistas, no entendiéndole por completo ino esprimiéndole todo el jugo i la sustancia que encierra, lo han recibido al- borozados i lo han anunciado al mundo con los mas alegres tañidos de sus campanas. El pragmatismo está a la fecha de ruoda en el campo de la filosofía, 1 es de presumir i en parte (en cuanto rechaza todo dogmatismo) de esperar, que no sea una moda pasa- jera. Las revistas traen casi en todos sus números artículos i notas destinadas a su defensa o a su ataque, libros enteros se han consagrado a discutir sus concepciones i ha dado la materia para acaloradas controversias en los congresos filosóficos. Hasta un médico me decia no ha mucho que la última palabra en achaque de curaciones era la terapéu. tica pragmática. El pragmatismo se ha levantado en contra del materia. lismo i de la ciencia, haciendo suyas arcaicas banderas, pues como lo dice su principal adalid, el pragmatismo es un Nuevo nombre para viejas maneras de pensar.» Su principal campeon es el eminente psicólogo de la Uni- versidad de Harvard, Mr. William James, autor de los Prin- cipios de Psicolojía, de la Esperiencia Relijiosa ide mu- chos ensayos filosóficos. He tomado como fuentes para escribir este estudio ocho conferencias dadas por Mr. James en Boston ien Nuev York, en la Columbia University, en Diciembre de 1906 ¡e Enero de 1907 respectivamente, i publicadas despues en ul volúmen con el título de PRAGMATISMO. (1) Este término se deriva del griego, significa accion, su rai es la misma de donde han provenido nuestras voces «prác (1) London.-—Longman, Green and Co, EL PRAGMATISMO 465 tico» i «práctica.» Fué introducida por primera vez en la filosofía por Mr. Charles Peirce en 1878, quien en un ar- ticulo publicado en el «Popular Science Monthly» afirmaba que nuestras creencias son solo reglas para la accion 1 que para comprender bien el sentido de una idea necesitamos solo determinar qué clase de conducta será adecuada a pro- ducir. Esta conducta es para nosotros su único significado. Para alcanzar perfecta claridad en nuestros pensamientos respecto de un objeto, necesitamos considerar esclusiva- mente qué efectos producirá en la práctica dicho objeto, qué sensaciones debemos esperar de él i qué reacciones de- bemos preparar. Estos son los principios pragmáticos de Mr. Peirce, que permanecieron completamente desconocidos durante veinte años, hasta que en 1898 empezó Mr. James a propagarlos. «En esta fecha, dice nuestro autor, los tiempos parecian haber madurado para recibirlos. El término «pragmatismo» se ha estendido i ahora ocupa las pájinas de todos los perió- dicos filosóficos.» TI Las conferencias de nuestro autor dejan una impresion mui variada, i fuera de reconceer el admirable idealismo que campea en algunas de ellasi la sencillez de su lenguaje, no es fácil dar un juicio de conjunto sobre todas. Conviene distinguir entre los principios mismos del prag- matismo i las consecuencias que el autor saca de ellos. Es- tas consecuencias nos han parecido a veces demasiado tra- dicionalistas i aquí se encuentra la razon de que muchos dogmáticos lo hayan recibido en palmas, sin percatar que por otros lados encierra esplosivos mortales para muchas preocupaciones existentes. Dentro de los principios es menester distinguir una parte lójica i psicolójica i otra metafísica i moral. No hai escuela filosófica ni de ningun jénero que sea ca- paz de satisfacer por completo a otra persona que su propio 466 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS fundador, i aun en este caso no son pocas las veces, me pa- rece, en que el autor mismo critica sus obras o incurre en contradicciones manifiestas, lo que equivale a negar alguna parte de lo que ha dicho. Hasta los creyentes de fé mas ar- diente ensanchan de alguna manera las tiranteces de los dogmas, suavizan la severidad de algun mandamiento i modifican algo a su sabor i comodidad los sagrados cánones de su credo. ) No es posible imajinarse que el pragmatismo haya nacido con mas feliz estrella que los demas ensayos humanos de órden filosófico o relijioso i resista el exámen de los estudiosos, de los aficionados o de los curiosos, i salga sin mácula de esta dura prueba. TI Veamos primero el lado lójico i psicolójico de nuestra doctrina. Se presenta desde luego con caractéres un poco vagos, cuyo primer efecto es sorprender i estrañar al lector. Tomando en cuenta nada mas que la pura creencia, no cabe negar que las ideas pragmáticas son inmejorables. El autor se concreta esclusivamente al campo subjetivo de la simple creencia i casi niega la posibililidad del saber objetivo. El dice que niega la existencia de la verdad ala manera como la entiendan los racionalistas, es decir como una entidad esterior a nosotros, como un arquetipo, como una cosa obje- tiva, inmutable i eterna, respecto de la cual nuestra mision sea tratar de conocerla. | Tales afirmaciones hacen pensar en que cierto suave va- por de escepticismo mariposeara en la mente de nuestro filósofo; pero muchos párrafos de sus conferencias prueban que está mui léjos de ser un escéptico en el sentido corriente de este vocablo. Con lo que dijimos respecto de Mr. Peirce i su manera de entender los principios de la nueva escuela que él fundo, tenemos ya algunos caractéres de lo que es o debe enten- derse por verdad. | EL PRAGMATISMO 467 x—_—_—— En el curso de la obra de Mr. James se afirman estos mis- mos caratéres i se diseñan otros. Veamos algunos. Todas las representaciones e imájenes i todos los sistemas filosóficos dependen para nuestro filósofo de los tempera- mentos de los pensadores. Probablemente en la mente del autor está el sostener que esta es una afirmacion que tiene valor sólo para la mera creencia, pero él nada dice al res- pecto i su proposicion se halla establecida sin distinciones. «La historia de la filosofía es en una gran estension la de cierto antagonismo de los temperamentos humanos. Aunque esta manera pueda parecer poco digna a alguno de mis co- legas tengo que tomar cuenta de este antagonismo i esplicar por él un buen número de las diverjencias de los filósofos. Es cierto que un filósofo de profesion trata ante todo de ocultar el hecho de su temperamento, porque este no se ha- lla reconcecido convencionalmente como una fuerza dotada de razon, i funda sus conclusiones sólo en razones imperso- les. Pero su temperamento tiene una influencia mas fuerte que cualquiera de sus premisas mas estrictamente objetivas. El confía en su temperamento. Necesitando un universo que esté de acuerdo con él cree en la representacion del univer- so que esté de acuerdo con él. «Siente que los hombres de un temperamento opuesto al suyo se encuentran fuera de la clave del carácter del mun- do i son incompetentes para ocuparse de asuntos filosóficos». Los distintos temperamentos dan lugar en filosofía a dos tendencias o escuelas principales: los racionalistas i los em- píricos. Los primeros son los partidarios de los principios abstractos i eternos i los segundos lo son de los hechos en toda su cruda i desordenada variedad. (Lover of facts in all their crude variety). | ¡No se puede negar que esta clasificacion es simple en de- masía. Así lo reconoce tambien el autor. No pasaremos mas adelante sin decir que no es exacto colocar al empirismo como desprovisto de principios. Las grandes leyes de la naturaleza son los principios del | €Mpirismo, dentro del cual la crudeza de los hechos no im- 468 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS pide la formacion de grandes síntesis, que tienen el mé- rito de no ser a priori, sino fundadas en la esperiencia. «Pero estas dos corrientes tienen el inconveniente de ser demasiado estremas; la una se aleja por completo de los he- chos i queda mui en el aire; la otra carece de espíritu reli- jioso, se pierde en la multiplicidad de los hechos i hace del hombre un juguete de fuerzas mecánicas inferiores». No estará de mas tambien intercalar aquí que dentro de las doctrinas deterministas, empíricas i científicas el hombre no es sólo un juguete sometido a las leyes naturales sino que por medio del conocimiento de esas mismas leyes i forman- do ideales que son creaciones de su mente puede a su vez ser un transformador de la naturaleza i de la sociedad. Evi- dentemente nuestro autor debe de referirse a un empirismo mui restrinjido. Continúa Mr. James: «Lo que ustedes necesitan es una filosofía que no sólo ejercite sus poderes de abstraccion intelectual sino que los mantenga tambien en conexion con este actual mundo de vidas humanas finitas. Ustedes necesitan un sistema que combine las dos cosas, la lealtad científica hácia los hechos, la disposicion a tomar cuenta de ellos i el espíritu de adap- tacion por un lado, i por otro, la antigua confianza en los valores humanos i en la espontaneidad que de ellos resulta. I tal es su dilema: Ustedes encuentran ámbas partes de su quaesitum separadas 1 sin esperanza de unirse. Ustedes en- cuentran el empirismo del brazo con el inhumanismo i la irrelijion, o la filosofía racionalista que puede llamarse a sl misma relijiosa, pero que se mantiene fuera de toda relacion definida con los hechos concretos, con las alegrias 1 las penas». Este modo de presentar al pragmatismo nos choca un poco. Segun los pragmatistas, al estudiar un sistema filosó- fico no se debe preguntar uno si es verdadero o falso en sus líneas jenerales sino si le conviene o no le conviene. El EL PRAGMATISMO 459 pragmatista les dice a sus neófitos: yo les recomiendo este sistema no porque sea verdadero sino porque es el que us- tedes necesitan. De la verdad o error objetivo que él encie- rre no nos preocupamos. Es cierto que puede afirmarse que se habla de conveniencia en cuanto conveniencia intelectual, es decir, como de un cuerpo de doctrinas dotado de consis- tencia intelectual 1 exento de contradicciones. Por supuesto, Mr. James habla mas adelante una vez de la consistencia intelectual; pero ahora se refiere mas bien seguramente a la conveniencia entendida en un alto 1 total sentido humano. Así continúa: «Ofrezco esta cosa singularmente llamada pragmatismo como una filosofía que puede satisfacer ámbas aspiraciones. Puede permanecer relijiosa como el racionalismo, pero al mismo tiempo, de acuerdo con el empirismo, puede estar en el mas fecundo contacto con los hechos». Fuera de afirmar esos principios que envuelven una ne- -gacion de la verdad objetiva, i sobre lo que tendremos que volver en mas de una ocasion, el pragmatismo es mul prin- cipalmente un método. «El método pragmático es ante todo un método para fijar las cuestiones metafísicas que de otra manera podrian ser interminables. ¿Es el mundo uno o vario, determinado o li- bre, material o espiritual? Estas son nociones que pueden ser ono ser verdaderas respecto del mundo, i disputas so- bre tales nociones no tienen fin. El método pragmático con- siste en cada caso en tratar de interpretar una nocion por las consecuencias prácticas que pueden desprenderse de ella. ¿Qué diferencia podrá haber para mi en que esta o aquella nocion sea verdadera? Sino se puede trazar nin- guna diferencia práctica, entónces las alternativas significan prácticamente la misma cosa i la discusion es ociosa. «El pragmatismo se aparta de toda abstraccion (no se dice | sIcon base o sin base), de toda solucion verbal, de las razo- nes malas a priori, de los principios fijos (¿no hai leyes na- 7 turales entónces?), de los sistemas cerrados. Busca lo con- AYTO MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS creto, los hechos (¿sin esplicarlos por medio de induccio- nes?) «Por lo demas el pragmatismo no se interesa por ningun resultado especial; es sólo: 1.2 un método, i 2.0 una teoría jenética de la verdad. «Pero si seguis el método pragmático no podéis consice- rar ningun término (de estos con que se designan los gran- des principios: Universo, Dios, Materia, Razon, lo Absoluto, la Enerjía) como una solucion que ponga fin a vuestras in- vestigaciones. Necesitáis sacar de cada término su valor práctico (practical cash-value), ponerlo a la obra en la co- rriente de vuestra esperiencia. Es, pues, ántes que una solu- cion un programa para nuevos trabajos i especialmente una indicacion de como pueden cambiarse las realidades exis- tentes». Sobre esta admirable tendencia meliorista del pragmatis- mo tendremos que volver mas adelante. Ante todo conviene que dejemos bien establecido que el pragmatismo no se interesa (teórica 1 especulativamente) por ningun resultado especial i que «no rechaza ninguna hi- pótesis si se desprenden de ella consecuencias útiles para la vida». Un pragmatista puede ser ardoroso socialista i otro al mis- mo tiempo reposado individualista; de igual suerte no hai que admirarse si un pragmatista es ateo i otro deista. Lo único que está reñido con lo mas íntimo de su idiosineracia es el dogmatismo i cuanto trabe su accion meliorista. No puede ser dogmático: su espíritu está abierto a todas los vien- tos de la esperiencia, i los resortes de su actividad listos para jirar en el sentido de la mayor conveniencia humana. Sin embargo, este es el caso de distinguir entre los princi- pios de la doctrina i las consecuencias que el autor saca de - ellos. Estas son tan determinadas i tan armónicas que cues- ta creerle al autor que no se interese por ningun resultado especial, Coneluyamos de definir la concepcion pragmática de la verdad. EL PRAGMATISMO 471 AA 2/22 «La verdad significa el acuerdo de nuestras ideas con la realidad así como la falsedad significa su desacuerdo». «Los pragmatistas 1 los intelectualistas aceptan esta defi- nicion como indiscutible. Principian a reñir solo cuando se presenta la cuestion de lo que se entiende por el término acuerdo i que por el de realidad, tomada esta como una cosa ¡que reclama de nuestras ideas que se encuentren de acuer: lo con ella». «Al responder a estas preguntas el pragmatista es mas analítico i cuidadoso, el intelectualista mas lijero, superficial “offhand) e irreflexivo. La creencia popular es que una idea verdadera debe ser una copia de la realidad a que se refiere. 'Los intelectualistas presumen ademas que verdad quiere de- [sir esencialmente la existencia de una relacion estática, iner- e. Cuando habeis logrado tener una idea verdadera respec- so de algo habeis llegado a un fin en cierta materia. Ud. se halla en posesion de la verd»”", Ud. sabe, Ud. ha cumplido “on su destino de pensador, Ud. se encuentra donde debia star mentalmente, Ud. ha obedecido a su imperativo cate- lrórico i no necesita seguir mas allá de esa cima de su desti- ho racional. Epistemolojicamente Ud. se halla en equilibrio —ostable». | «El pragmatismo, por otro lado, formula su acostumbrada pregunta. Si se discute si una idea es verdadera o falsa, in- lerroga él, ¿qué concreta diferencia se desprenderá para la 'Cida actual del hecho de que sea verdadera'o nó? ¿En qué orma se realizará esta verdad? ¿(Qué esperiencias nos re- ultarian distintas por el hecho de ser verdadera i no falsa la creencia? ¿Cuál es el valor de la verdad en términos es- rerimentales?» | «La respuesta del pragmatista es la siguiente: /deas ver- laderas son aquellas que nosotros podemos asimilar (2). vali- lar, corroborar i verificar. Ideas falsas son aquellas con las juales no podemos hacer esto. La verdad de una idea no es ¡a propiedad estacionaria, inherente a ella. La verdad sue- le residir en una idea (Truth happens to an idea). Esta pue- le llegar a ser verdadera, es hecha verdadera por los acon- 472 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS tecimientos. Su verdad es un suceso, un proceso, particula mente el proceso de verificarse, su ver:-ficacion. Su validez ef el procese de su valid-acion». ; «Las voces mismas verificacioni validacion significan pragik máticamente ciertas consecuencias prácticas de la idea verj ficada i validada». «La posesion de la verdad, léjos de ser un bien en si mis mo, es unicamente un medio preliminar para otras satisfaí ciones vitales. Si me encuentro perdido en un bosque i punto de perecer de fatiga i encuentro la huella de las pata - de una vaca, es de suma importancia que yo infiera la exi tencia de una habitacion humana al fin del sendero, porq sil razono así i sigo las huellas me salvo. El pensamiento velk. dadero es útil aquí porque la casa que constituye su obje lo es tambien. El valor práctico de las verdaderas ideas d pende de esta suerte primeramente de la importancia prá tica que su objeto tenga para nosotros. Los objetos o cont nidos de tales ideas no son efectivamente importantes é todo tiempo. En otra ocasion puedo no preocuparme de t casa 1 mi idea de ella aunque verificable, estará práctic mente desprovista de valor 1 hará mejor en permanecer Ml tente. Ud. puede pues decir de una verdad que es útil pd que es verdadera il que es verdadera porque es útil. Amb proposiciones (¡!) significan exactamente la misma cosa 1 particular que hai una ¡idea que de sido completada 1 q puede ser verificada». «Las realidades son o hechos concretos o especies abstr tas de cosas 1 de relaciones percibidas intultivamente en ellas. Ademas i en tercer lugar, el término realidad quié decir el conjunto de verdades que poseemos en un momel dado, porque nuestras nuevas ideas deben ser tomadas cuenta. Estar de acuerdo con esta triple realidad quiere cir únicamente el poder ser guiado o directamente hácia ell hácia sus inmediaciones (surroundings) o el ser puesto de manera en contacto con ella que sea posible manejarla a é misma o a algo relacionado con ella mejor que si estuviérak en desacuerdo. La cosa esencial es el proceso de ser guiad 1% EL PRAGMATISMO AS - «Nuestra esplicacion de la verdad es una esplicacion de as verdades (en plural), de los procesos que sirven para m¡uiarnos i conducirnos. La verdad para nosotros es simple- hiente un nombre colectivo relativo a algunos procesos de erificacion, como lo son igualmente los términos de salud, iqueza, fuerza, que designan otros procesos relacionados con e salud, riqueza i fuerza en el curso de la esperiencia: es na abstraccion creada por el hombre. Las verdades emer- im de los hechos i reaccionan despues profundamente sobre stos i agregan algo a ellos. Los hechos en seguida crean o 'ad tienen que cambiar tambien». «Las teorías son instrumentos para la accion (práctica o MAtelectual) i no soluciones d. enigmas en que podemos des- 'áansar (answers to enigmas in which we can rest)». Las verdades por otra parte son simplemente el resultado e una transaccion entre ideas antiguas i nuevas. «El indi- le liduo tiene un stock de viejas opiniones. Las nuevas espe- Fencias las obligan a estenderse, ampliarse, dilatarse. Algu- 'as de estas resultan en contradicciones con aquellas, de onde proviene una perturbacion interior que sorprende a 1 mente i de la cual trata de librarse modificando su masa 3 opiniones prévias. Salva de estas todas las que puede, rque en materia de creencias somos estremadamente con- »rvadores. Asi, trata de cambiar primero una opinion i des- nes otra, hasta que al fin alguna idea nueva logra introdu. Tse en el antiguo stock con la menor perturbacion posible. Beas objetivas que no estén sometidas a este proceso no xisten ». ] Agreguemos un último rasgo para terminar con los perfi- s de la verdad entendida segun las concepciones pragma- stas. | «Con el desarrollo de las ciencias, dice nuestro autor, ha amado terreno la nocion de que las mas de las leyes, talvez ¡¡¿Aidas, son solo aproximaciones. Las leyes mismas han llega- ps 474 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS do a ser tan numerosas que ya no se pueden contar i se pro ponen tantas fórmulas opuestas en todas las ramas de la ciencias que los investigadores han llegado a acostumbrars al concepto de que ninguna teoría es absolutamente la tras cripcion de la realidad i de que todas ellas son utilizable desde algun punto de vista». IV Ahora, para dar mas claridad a nuestras ideas i facilita el análisis de la concepcion progmatista resumamos en una pocas propogiciones los caractéres que distinguen a la nuev escuela: 7 | 1.0 Las creencias, las ideas 1 hasta los sistemas filosófico dependen de los temperamentos de los pensadores. 2.2 No hai verdades objetivas en sí. 3.0 Llegan a ser verdad aquellas representaciones que s adaptan, amoldan, injertan en el stock de las creencias est blecidas; no las que chocan con estas. 4.0 El toque para conocer si una idea es verdadera est en que sirva para la práctica. Es verdadera la idea que co viene a la accion. 5.0 Lo verdadero es útil i lo útil es verdadero. 6% La idea de la verdad es una abstraccion formada trastormada por la mente humana en el curso de la esp riencia, como las de salud, riqueza, fuerza i otras semeja tes. No son cosas en sí, sino creaciones humanas que se va haciendo i modificando. | 7.2 Las leyes científicas constituyen sólo jeneralizacion aproximativas. Las teorías no deben ser consideradas com trasecripciones absolutas de la realidad i todas (se entien que hasta las mas contrarias) son utilizables desde alg punto de vista. Por suerte, al examinar estas proposiciones, no nos enco tramos en aquellos ajustados casos que eran propios de a gunas dietas o asambleas de otros siglos que debian acept o rechazar en block los proyectos que se les presentaban. P EL PRAGMATISMO | 475 “Plemos a nuestro agrado isabor comulgar con algunas i apar- “Tarnos de otras. E Empecemos por lo que es mas agradable a nuestro cora- zon humano; con el acuerdo, la comunion con nuestros se- Tmejantes i veamos cuál de esas tésis nos parece aceptable. En esta condicion se encuentra la señalada bajo el núme- 0 6.2 Allí se halla espresada la teoría jenética de la verdad. sa verdad es un término abstracto, sin existencia real, que 1isamos para designar el conjunto de las verdades mas o ménos concretas i mas o” ménos jenerales que son las que Tectivamente existen. No hal, pues, una verdad inmutable. Las verdades las formamos en virtud de la esperiencia i las "ransformamos por medio de nuevas esperiencias. La vida ntelectual entera de la humanidad es una serie de ensayos le interpretaciones totales o parciales del mundo, rectifica- los sin cesar en atencion a la percepcion de nuevos hechos, lil rejistro de nuevas observaciones que se ponen en contra- liccion con las representaciones anteriores. Así se va verifi- zando una eliminacion continua de lo que va apareciendo 3omo erróneo. No de otra manera han ido siendo reputadas 'alsas todas las cosmogonías antiguas i las leyendas mitoló- licas de los pueblos primitivos; así ha sido reemplazada la ¡eoría jeocéntrica de Tolomeo por la concepcion heliocéntri- za de Copérnico i así ha sustituido a la hipótesis de la crea- sion la de la evolucion para esplicar el oríjen de las espe- les animales. Todas las metafísicas i todas las relijiones, "sin escepcion de una sola, no son mas que tentativas de in- ¡erpretacion de los misterios del mundo, que sufren a poco . le haber nacido un inevitable fracaso, porque son pequeñas dara la realidad 1 esta en su complejidad grandiosa las rom- de irebalsa por todos lados a pesar de los esfuerzos que fastan sus adeptos para ocultar los quebrantos i roturas de unave ideal. La tela i la madera primitivas se llenan de arches ide correcciones exijidas en el curso de la espe- fiencia, i de la sustancia que fué la médula del sistema o de a relijion en un principio apénas va quedando el nombre. po Que así como fabricamos las verdades fabriquemos tam- 476 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS a bien la realidad es un aserto un tanto alambicado que volve- remos a considerar mas adelante. ? Las afirmaciones contenidas en los números 1.0 i 2.0 es- puestas con toda su temeraria desnudez en una de las pri- meras conferencias reciben algunos retoques mas tarde que no3 hacen salir en parte del caos del mas estremado subje- tivismo en que ellas nos habian sumerjido. No todas las re- presentaciones dependen esclusivamente del temperamento del pensador i es menester reconocer la existencia de algu- nas verdades objetivas. El mismo Mr. James dice en la con- ferencia sobre la nocion de la verdad. «Hai relaciones entr6 ideas puramente mentales i cuando las creencias que a di- chas relaciones se refieren son verdaderas llevan el nombre de definiciones o de principios. Es un principio o una defi- nicion que 111 son 2, que 21 1 son 3,jasí sucesivamen: te; que el color blanco difiere ménos del gris que el negro, que cuando la causa principia a obrar el efecto tambien principia». Estos son indudablemente ejemplos de princi- pios que no dependen de los temperamentos i que encierran verdades objetivas. Mr. James no señala mas casos; pero no cabe dudar de que la lista podria aumentarse con todos los hechos constatados i sometidos a mediciones matemáticas 1 científicas i que se encuentran sustraidos a la apreciación caprichosa i subjetiva del temperamento de cada cual. Las proposiciones que he colocado bajo los números 4. 1 5.0, fueron las que especialmente sobrecojieron mi ánimo ¡me dejaron perplejo cuando las leí por primera vez. ¿Cómo es posible, me pregunté, que la prueba para conocer si una idea es verdadera esté en que sirva para la práctica i que sean aserciones igualmente ciertas que lo verdadero es útil i lo útil es verdadero? Tales frases las tomé como las esterminadoras de la lójica. i de todas las ciencias, de una plumada. Ya, despues de esta novisima doctrina, no hai que buscar certidumbre ni en la evidencia ni en los métodos lójicos i deben dejar de existir la física, la quimica, la biolojía, la psicolojía, etc., i todas las ciencias concretas derivadas de estas, de las cuales, a su EL PRAGMATISMO 417 A AA AAA A AAA A vez, la industria de todos los paises i mui especialmente la | de los compatriotas de Mr. J ames, saca tan útiles 1 fecundas aplicaciones. Tanta estrañeza me causó esto, que parecióme - una aberracion que no podia ser tomada en serio i me di a pen- “sar en la suerte que habria corrido la nueva escuela filosófi- “ca si en lugar de llevar por padrino a un filósofo de fama mundial, como Mr. William James, hubiera llegado a los grandes centros de estudio amparada tan solo por el modes- “to nombre de un pastor protestante de un pobre pueblo de provincia. Seguramente no habria encendido las discusiones que ha encendido, no habria provocado uno solo de los at- ticulos de revista que han visto la luz por ella i los filósofos, “al conocerla, habrian a lomas i en el mejor de los casos, ¡desplegado sus mas irónicas i despreciativas sonrisas. Pero mo ba sido asi: el mundo de los filósofos ha discutido viva. mente el problema de la verdad i el pragmatismo i el huma- "nismo, el intelectualismo i el racionalismo han esgrimido | sus mejores armas para obtener el triunfo. | Primeramente es menester reconocer que la concepcion ipragmatista da lugar a confusiones. Hasta ahora nosotros “hemos distinguido con fundamento i claridad las verdades ¡propiamente dichas (que pueden ser amargas) i¡ errores con- | venientes para inducir a obrar. A un niño embustero le po- | demos decir que abrigamos plena fé en su palabra (aunque |¡precisamente no sea así) a fin de que el mismo adquiera con- | fianza en su persona i no mienta. Un error sirve para la ac: cion mucho mejor que la verdad en este caso. A una madre | que adora a su hijo no es posible decirle la verdad de que este ha muerto. La verdad, léjos de servirle para la accion, podria ocasionarle un síncope o arrancarle a ella misma la | vida. El error es salvador en esta ocasion i la verdad es fu- ¡mesta. En conformidad a la doctrina pragmatista la verdad seria que el hijo no habia muerto. No es necesario insistir | sobre tales naderías. | En segundo lugar, con la doctrina que analizamos se pier- ¡| de todo criterio para juzgar el pasado. Para los antiguos irá- | neos fué de suma importancia su creencia en Ormuz i Ahri- 478 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS man. Por favorecer a aquel i hostilizar a éste cultivaron sus campos, fertilizaron las tierras estériles, domesticaron los animales útiles i esterminaron las bestias dañinas. Nosotros no debemos decir únicamente que la fé en Ormuz fué útil para los persas sino que, pragmáticamente, Ormuz i Ahri- man tuvieron tanta existencia real como, por ejemplo, el Tigris i el Eufrátes, cuyas aguas utilizaron los persas cuan- do conquistaron la Mesopotamia. Como el pragmatismo no cree en la existencia de verdades objetivas quedan para él dentro de la misma penumbra la simple creencia que es un acicate para la accion ila representacion que, ademas de impulsar la accion, va acompañada de certidumbre objetiva. En tercer lugar, no es posible tener una norma para juz- gar nuestras representaciones relativas a entidades o cosas que no se hallan al alcance de nuestra esperiencia. El prag- matismo renuncia al manejo de los principios lójicos i no se inquieta por las contradicciones cuando se trata de infundir vigor a la accion. Freno poderoso para la impulsividad de súbditos salvajes ha de ser que crean a su reyezuelo dota- do de poderes májicos. El pragmatismo debe de decir entón- ces que es una verdad la existencia de la hechicería como don sobrenatural otorgado a algunos hombres. Para la con- ducta de algunos pazguatos puede ser mejor que crean en el infierno; 1 el pragmatismo debe consagrar con su sello filosó- fico esta creencia vulgar, sin importarle un ardite lo incon- cebible que es la suposicion de una sustancia material o es- piritual que esié ardiendo eternamente sin consumirse. En cuarto lugar. Al proferir la frase «lo verdadero es útil i lo útil es verdadero» me parece que un eco burlon repitie- ra «lo bello es útili lo útil es belio», «lo bueno es útil i lo útil es bueno», « la lezna del zapatero es útil, la lezna del zapa- tero es bella». He aquí la doctrina ideal para los abogados i rábulas, para los farsantes, para los políticos que engañan: si conservan en algun rincon de su alma alguna partecita de conciencia que de vez en cuando los clava para advertiles que han mentido deben apresurarse a aleccionarla con la nueva doctrina i hacerla comprender que si han perseguido EL PRAGMATISMO A79 ¡lo útil para ellos no han mentido. Estas afirmaciones prag- matistas (si no son una pura tautolojia) nos precipitan en una confusion de conceptos donde los términos se barajan unos con otros i no es fácil entenderse sobre su significado. Si decimos que lo útil es verdadero i sabemos que la menti- ra es a menudo útil llegaremos a la conclusion peregrina de que la mentira es verdadera. A la inversa, si lo verdadero es útil 1 sabemos cuantas inuamerables desgracias hai verda- deras, seremos conducidos a sostener que las desgracias son útiles. No debemos silenciar en este punto una aplicacion que el mismo Mr. James hace de su doctrina a la teolojía. «El prag- matismo, dice, no tiene prejuicios a priori en contra de la teolojía. Si las ideas teolójicas resultan de algun valor para la vida deben de ser ciertas para el pragmatismo en el sen- tido de que son buenas para dicho fin.» No se puede negar | que esta es una admirable, pasmosa afirmacion. ¡Prejuicios a priort en contra de la teolojía! Decir que el pragmatismo no los tiene i esmerarse en espresarlo es dar a entender que otra escuela filosófica los tiene, talvez el racionalismo, el empirismo o el naturalismo. ¡Cuán infundado es hablar de prejuicios a priori respecto de ese órden de estudios! Si hai ¡alguna disciplina que haya ido desacreditándose a posterior: ¡es la teolojía. En otros tiempos esta seudo-ciencia (1) ha sido un fuerte lazo de union para todas las intelijencias, un lazo sagrado i querido; i si se ha ido debilitando despues hasta el punto de encontrarse casi del todo gastado, no ha sido en virtud de ataques a priori sino por medio de mui lentas en- señanzas a posteriort, por los descubrimientos esperimenta- les 1 científicos que han ¡puesto al desnudo la vaciedad e in- consistencia de sus doctrinas, por lo ménos de sus doctrinas relativas a su concepcion del mundo i de la vida humana. (1) La llamo seudo-ciencia porque no puede ser ciencia, aunque la | desiguen así los teólogos, ya que estos no pueden suponer como base | de ella la lei de causalidad i el determinismo, que constituyen los pos- | talado primordiales de toda ciencia. Y TOMO XXVI 32 48() MEMORIAS CIENTÍFICAS lI LITERARIAS Agregando a los puntos que estamos analizando el que se halla espresado bajo el número 3.2 i que dice que «llegan a ser verdad aquellas representaciones que se adaptan, amol- dan, injertan en el stock de las creencias establecidos, no las que chocan con estas», encontramos nuevas objeciones que apuntar en contra del pragmatismo. No se nos ocurre pensar qué actitud decorosa, digámoslo asi, podria haber asumido el pragmatismo ante teorías que hoi son verdades inconcusas i qué cuando recien hicieron irrupcion en la mente de algunos jenios no prometian ven- tajas prácticas por el momento 1 venian armadas de condi- ciones que, léjos de plegarlas al cuerpo de ideas existentes, las ponian en pugna con él. Para el pragmatismo, esas teo- rías, que para nosotros son i fueron verdades, son segura- mente verdades tambien, pero cuando recien salieron a luz debieron de ser errores. Así ¿qué habria contestado el prag- matismo en el siglo XV cuando se comenzó a plantear el problema de si la tierra era redonda o plana, o la tésis de si la tierra o el sol es el centro del mundo? ¿Qué habria con- testado en el siglo XVII al hacérsele la pregunta de si la sangre circula o nó? En problemas como estos no ha habido en un principio ninguna conveniencia práctica señalada segun se tomara un partido u otro. Mas aun, lo práctico, lo conveniente para la accion i la conducta, fué en aquella época mantenerse en el error. Si hubieran procedido asi los sostenedores de esas ideas habriíanse visto libres de las inhumanas persecuciones de que fueron víctimas. Si Galileo hubiera sido pragmatista no habria desafiado las iras de la Inquisicion i hubiera vivi- do en paz 1 oscuramente sofocando con el manto de la fé los aleteos de su jenio. No incurriré en la injusticia de afirmar que Mr. James pueda o tenga que aceptar estas lm-. ferencias que obtenemos exajerando un aspecto algo vulgar i egoista que es fácil de esplotar en su doctrina. El idealis- mo de nuestro filósofo lo eleva hasta colocarlo por encima de las consecuencias de sus propias premisas. Una pregunta mas: ¿Fueron pragmatistas o procedieron EL PRAGMATISMO 481 como tales los sabios de Salamanca cuando en pleno siglo XVIII rechazaron el introducir en los cursos de su univer- sidad los sistemas de Copérnico, Galileo i Newton, porque se hallaban en oposicion con la verdad revelada? ¿No tomaron entónces la senda mas conveniente para su conducta, para su práctica, segun la manera de entender de ellos? ¿No re- —pudiaron algo que no se avenia con el stock de sus antiguas ereencias? Nosotros decimos que repudiaron la verdad para permanecer en el error; pero debemos reconocer que proce” dieron en un todo como pragmatistas consumados. Asi el pragmatismo se presenta no sólo como indiferente a la verdad sino que aun viene a servir, retrospectivamente aplicado, de sosten a errores manifiestos. ' Acercándonos ya al fin de esta parte examinaremos el úl- ' timo número de nuestro resúmen que dice asi: To Las leyes cientificas constituyen sólo jeneralizaciones + aproximativas. Las teorías no deben ser consideradas tras- | Cripciones absolutas de Ja realidad i todas (se entiende que ' hasta las mas contrarias) son utilizables desde algun punto | de vista. Si esto acontece con las leyes 1 teorías cientificas, con ma- ¡yor razon i en superior escala debe acontecer con todas las | creencias i sistemas formulados i concebidos con ménos pre- | cision que las leyes i teorías científicas. A los principios | pragmatistas les corresponderá el rango de jeneralizaciones laproximativas de segundo o tercer grado, i el ser pragma- tista a outrance consistirá precisamente en ser pragmatista a medias. Todavia valdria la pena de oir la respuesta que ¡daria el pragmatista si se le preguntara si afirmar que la san- | gre circula, que la tierra jira al rededor de su eje i en torno | del sol, no son absolutas trascripciones de la realidad sino ¡sólo jeneralizaciones aproximativas utilizables; o si son aun utilizables en algunos casos las ideas de que la sangre sea un líquido estancado, la tierra forme el centro de nuestro sistema planetario i su figura sea la de una superficie plana ¡inmóvil bajo la bóveda estrellada. ¡Nose nos ocurre que Mr. James fuera a contestar estas 482 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS interrogaciones en el sentido que implícitamente se despren- de de ellas; pero la verdad es que nuestro filósofo no distin- gue en sus conferencias entre leyes probadas i leyes discu- tidas, entre teorías e hipótesis 1 arroja sobre todo el cuerpo del saber humano el vapor difuso i confuso de su fino escep- ticismo i de la desconfianza en la ciencia. E Causa mayor perplejidad ver que quien afirma que las le. yes 1 teorías cientificas son sólo proposiciones aproximativas utilizables es Mr. William James, autor de unos Principios de Psicología, donde ha estampado centenares de reglas que despues en su obra posterior, cuando habla como pragma- tista i no como hombre de ciencia, declara inciertas. En los filósofos del Renacimiento eran frecuentes contradicciones como estas: para librarse de las persecuciones i de la hogue- ra (lo que no siempre conseguian) los pensadores se apresu- raban a declarar que aceptaban como cristianos los dogmas que rechazaban como filósofos. Pero ¿qué temen ahora los pragmatistas? Albert Schinz en su libro Anti-pragmatisme presume que temen el desarrollo de una democracia. licen- ciosa que, falta de frenos relijiosos, arrastrara a la sociedad. por pendientes imprevistas. Creo que a los que niegan la verdad i la certidumbre de las leyes científicas movidos por un fantástico peligro que amenazara a la conservacion so- cial, se les podria preguntar si han ahondado en sus con- ciencias 1 están seguros de que sea un amplio i jeneroso in- teres social el que los mueve i no algun menguado i apenas consciente, casi instintivo, interes individual, de clase o de secta. Un párrafo mas para terminar esta seccion de nuestro ensayo. La concepcion pragmatista de la verdad es, como se ha dicho, jenética, i esta parte de la nueva escuela es la que en nuestro entender descansa sobre bases sólidas. Es ademas instrumentalista, individualista i voluntarista, caractéres que la conducen al escepticismo. Este núcleo lójico i psicolójico, que es la esencia de la no EL PRAGMATISMO 483 ¡| visima doctrina, ha sido la que ha recibido las principales críticas de los filósofos. En el reciente Tercer Congreso de Filosofía celebrado en Heidelberg en Setiembre de 190% Mr. Josiah Royce, de la Universidad de Haward como Mr. James, hizo una comu- “nicacion sobre la materia con el título de El problema de la verdad segun recientes investigaciones (The problem of Truth in the light of recent research). En esta esposicion el filósofo americano ha distinguido las diferentes formas del pragmatismo ina mantenido contra el individualismo (o subjetivismo) i el instrumentalismo (o la teoría de que la verdad sea un simple instrumento para la accion) la exis- tencia de una verdad absoluta, independiente de las necesi- dades i de la vida social i orgánica, aunque siempre relacio- nada con la voluntad por cuanto es la obra de una serie de ¡procesos de actividad. Esta doctrina de Mr. Royce tiene de ' comun con el intelectualismo que admite una verdad inde- pendiente de la práctica ordinaria i se diferencia de él en | que insiste sobre los procesos activos que su constitucion (de El la verdad) supone. Mr. Royce propone para ella el nombre ¡de Pragmatismo absoluto. 0 | Es peculiar de la naturaleza del pragmatismo no enarbo llar ninguna bandera metafísica. Ya hemos visto que no se | interesa por ningun resultado (especulativo o doctrinario) es- - pecial, quiere ser ante todo un método, una teoría jenética de la verdad. - Mr. James, como buen pragmatista, empieza por declarar | que todas las discusiones metafísicas son en sí ociosas e in- terminables i pueden recibir el dictado de verdaderas o fal- sas segun como se coloque el prisma con que se las mire. Mas, luego les aplica a algunos problemas de este jénero, tales como el de la existencia de Dios, de la accion de un | designio en el universo (o sea la Providencia), el del libre h j dl Ñ 0 ¡albedrío i el determinismo (haciendo de esta cuestion una il na 484 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS tésis metafísica i no psicolójica), les aplica el infalible reac- tivo pragmatista 1 se pregunta tan sólo cuál solucion seria mas conveniente para la conducta en las tres siguientes té- sis 1 antítesis, o dilemas: que Dios exista o no exista; que haya un designio en el universo o no; que la voluntad sea libre o no. Paso a paso, en las lucubraciones de Mr. James se va eris- talizando que para obrar mejor nos interesa creer en la existencia de Dios, en la accion de un designio en el univer- soi en el libre albedrío. El nuevo árbol del pragmatismo, es- ponjado en sus principales consecuencias, por uno de sus mas preclaros sostenedores, va a cubrir con su sombra al añoso troneo del tradicionalismo. Me imajino el placentero reco- jimiento que producirá en ciertas almas este hecho. El gran psicólogo, despues de haber remontado la cumbre del saber por el camino de la ciencia, ansioso de nuevos horizontes, va a buscarlos al templo proteiforme del deísmo. Ademas, por su defensa del libre albedrío i de la idea de una vida fu- tura, en cuanto sirven para favorecer nuestra mejor con- ducta, 1 sosteniendo que lo primero es obrar bien i que des- pues viene el pensar bien, Mr. James comulga en los altares del moralismo criticista, la tendencia que han defendido en la segunda mitad del siglo XIX Mrs. Renouvier i Secretan. Aunque parezca redundancia, debemos- decir que existe con todo una diferencia profunda entre el tradicionalismo 1 el moralismo por ur lado, 1 el pragmatismo por otro. Las ereencias que hemos citado recientemente sobre la divinis dad, la vida futura, la providencia i el libre albedrío son para el tradicionalismo i el moralismo representaciones de cosas que existen en si o de atributos que se hallan dotados de existencia real, miéntras que para el pragmatismo son sólo creencias, desprovistas de toda objetividad, imájenes útiles para nuestra conducta, son casi, casi, ilusiones, añaga- zas o señuelos destinados a darnos vigor en nuestro bregar continuo por las variadas corrientes de la vida. E EL PRAGMATISMO ; 485 VI Cualesquiera que sean las objeciones que fluyan en con- tra del credo de Mr. James, es no obstante bello, simpático, 1 en parte grandioso, dentro de sus tendencias voluntaristas, idealistas i melioristas. Estos rasgos lo hacen marchar de acuerdo con el humanismo da predican los señores Schiller 1 Dewey. Hablando de los puntos en que se igualan los caractéres del pragmatismo i del humanismo, dice Mr. James en sus dos últimas conferencias: «Estas cosas (la verdad, el derecho, el lenguaje, etc.), se “van haciendo a medida que la especie humana avanza en la Texistencia ison creaciones que se desarrollan dentro del “proceso histórico. Léjos de ser antecedentes que animan “esos procesos, el derecho, el lenguaje i la verdad, son sólo nombres abstractos para sus resultados. Nuestras creencias mo son pues imájenes de la realidad sino productos hechos : por el hombre. (Man-made products). «El mundo es como nosotros lo hacemos (The world is what we make it). Es infructuoso definirlo por lo que fué “orijinalmente o por lo que es aparte de nosotros; no es mas que lo que se hace de él (1t is what is made of it). De aqui... (se infiere)... que el mundo es plástico. Podemos conocer los límites de su plasticidad sólo por medio de nuestros en- “sayos (only by trying) i debemos proceder como si fuera completamente plástico, obrando metódicamente dentro de “esta presuncion ideteniéndonos en el caso de que seamos decisivamente contrariados por la esperiencia. E «La realidad independiente de nuestro pensar humano es mui difícil de encontrar. «Nosotros rompemos a nuestra voluntad el flujo de la rea- lad; creamos los sujetos de nuestras verdades i de nues- s proposiciones falsas. Creamos tambien los predicados de ellos, muchos de los cuales espresan únicamente las rela- 486 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ciones en que se encuentran las cosas con nuestros senti- mientos. «Tanto en nuestra vida activa como en nuestra vida cog- noscitiva somos creadores. El mundo es maleable i espera sus últimos retoques de nuestras manos. El hombre enjen- dra las verdades en él. «Nadie podrá negar que este papel aumenta tanto nuestra dignidad como nuestra responsabilidad de pensadores 1 que da fuerzas inspiradoras al hombre el saberse dotado de di- vinas funciones creadoras. «Miéntras que para el racionalismo la realidad se encuen- tra completamente hecha de una vez i por toda la eternidad, para el pragmatismo se está todavía haciendo i espera del futuro parte de su complexion. «El pragmatismo es meliorista; ocupa el término medio entre el pesimismo que afirma que el mundo es malo sin re- medio, i el optimista que considera el perfeccionamiento del mundo inevitable. | «El pragmatismo vive en medio de un conjunto de posibi- lidades i se halla dispuesto a pagar hasta con su propia vi- da, si es preciso, la realizacion de los ideales que ha for- jado.» Esta concepcion es grandiosamente hermosa, casi poética. El hombre, formador i transformador de la realidad; el hom. bre cooperador en la creacion universal; ñ para los deista como Mr. James, en este gran movimiento de la vida uni- versal, Dios es un cooperador tambien (helper) i nada mas; es primus inter pares. Examinando con calma la direccion del bensamiento? de Mr. James se ve de sobra i se ha dicho ya que es volunta- rista en oposicion a intelectualista: afirma que es de mas importancia para nosotros obrar que perdernos en disquisi-. ciones sobre el conocimiento. Este rumbo no es una nove- dad en las orientaciones del espíritu humano. A fines del siglo XIX empezó una reaccion anti-intelectua- lista no solo en Estados Unidos e Inglaterra sino mui prin- cipalmente en Francia. La conocida obra de Mr. Jules Pa= EL PRAGMATISMO 487 yot sobre «La educacion de la voluntad», es fundamental en esta materia i las predicaciones pragmatistas de Mr. James, léjos de agregar, despues de lo escrito en esa obra, algo a la veneracion de la voluntad, señala en parte, un retroceso respecto de ella. Los estimulantes que Mr. James indica pa- ra la voluntad en sus conferencias quedan reducidas al te- ner confianza en- ella, a creer en el fiat de los libre-arbi- tristas, a esperar la cooperacion divina i providencial en un mundo guiado por un supremo designio misterioso del cual nosotros alcanzamos a percatar tanto como pueden percatar de nuestros proyectos «nuestros gatos 1 perros domésticos». No se puede negar que esta comparacion es capaz de entu- _—mecerle las alas al hombre dotado de mas impulsos crea- dores. Mr. James no cree seguramente en tal peligro, porque miéntras en una conferencia nos eleva a la categoria de coo- peradores en la creacion universal, dentro de la cual Dios, como se ha dicho, es un auxiliar (helper), primus inter pares, en otra nos coloca respecto del gran designio que imprime -— movimiento al universo, en la deprimida situacion de ani: malitos domésticos. Mr. Payot ni nos eleva ni nos abate tanto. Antes de espo- ner su doctrina se hace cargo de los dos peligros estremos existentes para conseguir el desarrollo de la voluntad: el uno lo constituye el desfallecimiento, el desaliento fatalista, el aboulie que no tiene fuerza para reaccionar; el otro lo for” ma la excesiva confianza en el poder de la libertad huma- na, en el fiat de los espiritualistas Esta última disposicion de ánimo es espuesta a fracasos 'irremediables. Las dificultades no previstas de la accion o (de una empresa desalientan hondamente al que se ha lan- zado a ella armado solo de su confianza en el valor del querer. | En medio de estos dos estremos el hombre puede triunfar ' estudiando el mecanismo de su voluntad, confiando en la ' formacion de hábitos i esperando obtener mas i mas relati- ! va libertad entre los deslumbramientos del libre albedrío 1 488 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS las oscuridades del fatalismo, merced al aprovechamiento de las lecciones del determinismo. Corroborando este aserto debemos agregar que el determinismo es la única salva- guardia, casi el único creador de la menguada libertad de que podemos disfrutar. Léjos de confundirse con el fatalis- mo, es precisamente lo contrario. El determinismo implica la existencia ¡1 funcionamiento de una lei de causalidad en el órden universal Segun ese principio, unas mismas causas o unos mismos antecedentes producen siempre unos mismos efectos o unos mismos consecuentes. | Nuestro obrar, o si quereis hablar como los espiritualis- tas, el ejercicio de nuestra libertad, consiste siempre en ha- cer algo, es decir, producir algun efecto por medio del mo- vimiento de alguna cosa. Por ejemplo, yo me propongo ir a Valparaiso esta tarde; para conseguirlo ejecuto una multi- tud de movimientos, como ser la preparacion de mi equipa- je, el proveerme de dinero, trasladarme a la estacion, ad-- quirir los billetes respectivos. No hago ningun caudal de que la resolucion misma de mi viaje no puede ser indeterminada. El hecho de encontrarme en nuestro puerto a media noche es ei efecto de mi volun- tad; pero este no habria sido pe sin el determinismo 1 la lei de causalidad. Que una locomotora se mueva por medio del vapor de agua, que a su vezse ha producido por el empleo de la com- bustion del carbon son meras aplicaciones de la lei de cau- salidad i del determinismo. Si os imajinais un mundo no rejido por estos principios i si sois consecuentes debeis con- venir en que dentro de tal mundo ha de ser posible que el calor que en ciertas ocasiones convierte el agua en vapor, en otras pueda no alterarla o convertirla en hielo, i debeis - convenir en que dentro de tal mundo, para efectuar un viaje, estariamos en peores condiciones que los volantines de los muchachos de la calle, cuyo encumbramiento devende de los caprichos del viento. : Concebid un mundo no rejido por los principios de que hablo i sed consecuentes: dentro de ese mundo la dósis de EL PRAGMATISMO 489 neurosina con que hoi alentais a un neurasténico puede ser mañana o una cosa inútil o un veneno. Las cualidades esen- ciales i duraderas de las cosas dejarian de ser tales i se. cambiarian al azar movidas por un hado caprichoso i loco. ¿Qué seria de nosotros si los múltiples antecedentes que hacen que las golondrinas sean lo que son no obraseni de la noche a la mañana pudieran convertirse en víboras de mortal picadura? Tal universo sí que seria un caos si es que alcan - zábamos a vivir en él un segundo para concebirlo asi i de- cirlo. Si tales cosas no suceden es en virtud de la uniformi - dad esencial de la naturaleza, de la lei de causalidad i del determinismo. He dicho que el conocimiento i aplicacion del principio determinista es lo único que puede aumentar la men- guada i mal llamada libertad de que disfrutamos. Es claro “que si queremos hacer una cosa o evitar otra lo mejor es conocer las causas i los ajentes que nos conducirán a esos fines 1, lo repetimos, poner en accion esos ajentes, es aplicar 1 confiar en el determinismo. Estamos en situacion de au- mentar nuestra libertad especialmente cuendo disponemos de tiempo para la consecucion de nuestros objetos. El determinismo está en razon inversa del tiempo que falta para que se efeciúe el fenómeno. No cabe dentro de ninguna “facultad el evitar que-los hijos de una familia dada sean ra- "quíticos, débiles i torpes si sabemos que sus padres, ademas de tener complexiones enfermizas, eran parientes mui cerca- nos entre sí. El que nazcan niños dejenerados en tales cir- “cunstancias se halla casi fatalmente determinado; pero el hombre tiene el poder de impedir que este mal se repita en “lo porvenir haciendo que no se verifiquen matrimonios en- tre parientes cercanos i que no se liguen por los lazos del amor conyugal sino personas sanas. El aumento de nuestra. "propia. voluntad se verifica de la misma suerte. Si un hom- bre de hábitos desarreglados, gloton i perezoso, lanza una tarde el fiat i resuelve trabajar inmediatamente despues de 4 almuerzo o de un lunch suculento no conseguirá nada, sino desalentarse. Pero si al dia siguiente se levanta tem- ae pr ú 490 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS prano, se baña, reforma su réjimen alimenticio i se modera en el comer i en el beber, empezará a sentir inmediatamen- te mayor elasticidad en sus músculos, fuerza para trabajar, viveza de imajinacion, mas voluntad 1 mas libertad. Por todas éstas razones hemos dicho que la obra de Mr. Payot corresponde mejor a sus tendencias voluntaristas que las conferencias de Mr. James. El voluntarismo del psicólogo de Harvand (por lo ménos tal como aparece en sus conferencias pragmatistas i en su en- sayo sobre «La voluntad de creer») puede no solo carecer de eficacia sino aun ser perjudicial. Decidle a un dispéptico que confie solo en su voluntad para levantar su ánimo abatido, no le proporcioneis las pócimas i réjimen adecuados a sus dolencias i le habreis inflijido uno de los mayores males de su vida. Es de advertir que Mr. James psicólogo no es voluntarista de la misma manera que Mr. James pragmatista. En los Principios de Psicolojía trata científicamente de la formacion de hábitos i de la educacion de la volutad. Ya he dicho tambien que Mr. James considera el problema de la libertad como un problema metafísico i cree en ella solo por motivos morales. Así las ideas de libertad i respon- sabilidad pasan a ocupar la catégoria, no de poderes 1 esta- dos reales, sino de postulados éticos, necesarios al educador i al moralista. VII Antes de concluir permitánsenos algunas últimas obser- vaciones. Vamos a esplotar una de las cualidades esencia- les del propio pragmatismo, para poner en claro cómo su principal caracteristica resulta ser la carencia de carácter distintivo, cómo es un término jeneral que no tiene conno- tacion en sentido lójico. Ya sabemos que se vanagloria de ser antidogmático, 1 que cobija bajo sus alas anhelantes de poder, cualquiera idea que sirva para la accion. De aqui se infiere que, disintiendo A EL PRAGMATISMO 491 de Mr. James se puede, no obstante, reclamar el dictado de ser tan pragmatista como él, siempre que el contradictor sos- tenga quesus ideas, distintas'de las del psicólogo de Harvard las considera mas aptas que cualesquiera otras a robustecer su voluntad. Ese tercero imajinario podria decirle a Mr. James: «Aceptamos su fé meliorista; pero precisamente por creer- lo mas apto, mas eficaz, mas fecundo, mas salvador, opone- mos a su meliorismo providencialista, vago, metafísico, espe- cie de panacea espiritual i moral, un meliorismo humano que no esté reñido con el conocimiento objetivo de las cosas i confíe en las inducciones i deducciones de la ciencia para introducir ideas nuevas li realizar obras melioristas. Este pragmatismo reformado, por llamarlo así, cree en la verdad 1 descansa esclusivamente en las virtualidades de la accion humana para trasftormar al mundo. » «Es menester, continua el tercero imajinario, convencerse de una vez por todas de que la necesidad mas urjente para el hombre es mejorar la vida de la especie, pensando por ahora nada mas que en ella misma 1 contando nada mas que con sus medios humanos. Si existe un Supremo Hacedor dejémosle tranquilo entre lo incognoscible, en la caprichosa e insondabie sombra del misterio que envuelve el principio de las cosas. Procediendo así estamos de acuerdo con su in- dudable norma de no intervencion, porque si alguna vez ese Supremo Hacedor dió dentro del caos el primer impulso para el desenvolvimiento de las cosas inorgánicas i orgánicas, no se puede negar que desde aquel instante dejó a los mundos en- tregados a la suerte que le resultara del funcionamiento de sus leyes mecánicas, complejas e invariables; no ha vuelto a mezclarse en el destino de sus criaturas i se ha retirado por completo a su enigmática mansion de lo eterno, de 10 in- finito ide lo misterioso. » «Esta concepcion es franca i ademas profundamente reli- Jiosa. Establece la mas santa hermandad entre los hombres, ¡liga a los hijos de esta tierra con sólidos lazos para que ven- Zam mejor las peripecias de su comun destino; i en lugar de 402 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS las vanas palabras i pequeñas formas e imájenes, todas mui. vanas i pequeñas hasta ahora, con que se ha pretendido lle- nar el arcano sin fondo de lo desconocido i de los oríjenes del universo, coloca sonriente al frente el término Misterio. No adora al indescifrable Supremo Hacedor en los rios, en los mares, en las montañas, en los templos, ni en represen- taciones antropomórficas, sino que lo busca donde palpita la esencia de la vida que es i de la vida que aspira a ser mas, en el corazon de los que sufren i de los que aman, en el alma de los ignorantes que esperan mas luz para ser tambien con- cientes cooperadores en la creacion, en las pasiones de los estraviados i de los desequilibrados, para estudiar ensayos fracasados de las infinitas formas de la palpitante vida, en las esperanzas locas i en las quimeras de la juventud que suelen constituir anuncios inconcientes de lo porvenir, en el espiritu de los místicos sinceros porque se olvidan de sí mis- mos, en el corazon de los héroes, de los jenios i de los esforza- dos, porque viven para los demas i forman cristalizaciones del alma popular. «Llevados en alas de esa concepcion, el tiempo que gas- tábamos en invocaciones i súplicas debe ir a aumentar las vijilias que consagramos a nuestras aspiraciones i tareas melioristas, i entónces la serenidad de un espiritu verdade- ramente moral i relijioso se espresará diciendo: Estoi bien en conciencia con Dios porque estoi bien en conciencia con- migo icon los hombres; porque he tratado de descifrar la oscuridad del destino humano, he puesto con ahinco mi alma en la solucion de este problema i sinceramente no he encontrado otra que buscar el conocimiento de las leyes de nuestro universo para mejorar las cosas de esta tierra í las relaciones de los hombres entre si.» Tales serian las palabras que un espiritu lójico podria pronunciar, reclamando para ellas el calificativo de ser, por el hecho de creerlas alentadoras de la accion, tan pragma- tistas como las que pronuncia Mr. James, que predica ideas contrarias; tales son“algunas de las inferencias que irrefuta- EL PRAGMATISMO 493 blemente cabe deducir de los principios teóricos i metodoló- jicos del pragmatismo. Pero el pragmatismo aplicado, aplicado por el mismo Mr. James, resulta otra cosa: es una forma de escepticismo en- caminada principalmente a apuntalar al tradicionalismo. Lo que hace que el conjunto de la obra de nuestro filósofo resulte contradictorio, porque empieza alardeando de anti- dogmatismo para concluir doblando la cerviz bajo el dogma- tismo. Esta escuela filosófica ha encontrado en la gran República del Norte su cuna i una tierra propicia para su difusion, por dos razones: una es la primacía que tiene la actividad sobre el pensar especulativo entre los hijos de aquella nacion, i la otra la constituyen los temores que inspira el desarrollo de una democracia desbordada que sin freno relijioso pueda ser victima de su egoismo i de su concupiscencia. Como ha dicho A. Sehinz (1), el pragmatismo es la escolás- tica moderna, de igual suerte que la escolástica fué el pras- matismo de la edad media. En ambos casos se ha sacrifica- do la verdad a la consecucion de fines considerados supe:- riores. En la edad media la filosofía escolástica se cortó las alas para seguir los pasos de la teolojía 1 ahora el pragmatismo quiere manatiar a la filosofia para hacer de ella la humilde servidora de la ética tradicional. En el pragmatismo hai no solo escepticismo i tradiciona- lismo; es ún nuevo aspecto del sutil oscurantismo. Podria verse en el tambien una especie de decadentismo filosófico, de igual manera que el decadentismo propiamente dicho es un jénero de oscurantismo literario. Cabe decir que en la produccion de obras oscuras i deca- dentes, ya sean filosóficas o literarias, no toca toda la res- ponsabilidad a los escritores que las dan a luz; no: parece que una gran masa del público pide, desea o fomenta tales ch SI o dl a AE ps MES too (1) Anti-pragmatismo. 494 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS obras. Asi como hai ¡entes que prefieren contemplar las pe- queñas realidades de la vida, las realidades cuotidianas, al traves de los vapores del alcohol o del humo de los cigarros, a pesar de que no ignoran cuan funestos son esos hábitos para su salud 1 la nitidez de sus percepciones, de idéntico modo muchas otras, al tratarse de los grandes problemas de la existencia, rechazan las ideas claras 1 coherentes, se nie- gan a examinarlas; prefieren la confusion que no choca con la imitacion tradicional o losimpulsos hereditarios; prefieren el engaño tranquilo a las inquietudes de la duda i de la re- construccion mental. Felizmente no hai cuidado de que entre nosotros prendan en forma tan amenazante tales retoños de escepticismo inte- lectual i de oscurantismo filosófico. Entre nosotros ha echa- do bastantes raices la filosofía científica europea, que por nuestra parte la consideramos positiva en cuanto al método, evolucionista en cuanto a la lei que rije los procesos de los fenómenos i morista en cuanto supone la existencia de una sola sustancia. No es tampoco su positivismo tan estrecho que niegue a la psiguis la facultad de efectuar sintesis crea- doras, de crear formas nuevas, de ser una cooperadora de la creacion universal i de trasformarse i perfeccionarse a sí misma. Esa filosofía aúna i armoniza las aspiraciones del naturalismo i del humanismo, prestando a la accion humana la base del conocimiento objetivo i científico, sin el cual el espiritu humano, entregado a los inconsistentes espejismos pragmatistas de Mr. James, seria como una ave poderosa - que, entendiendo que el aire era un estorbo para emprender un alto vuelo, saliera de la atmósfera, i por su ilusion teme- raria se viera con las alas plegadas rodando al abismo. La filosofía científica de que hablamos no se haya reñida con la mas elevada vida ética i ofrece a los hombres de es- tudio los mas ciertos i fecundos métodos de investigacion 1 principios sólidos de interpretacion del mundo, de prevision i de accion. En esta época de crisis moral i mental en que se eruzan i luchan las corrientes de ideas mas contrarias, aparece la filosofía cientifica como el evanjelio dotado de EL PRAGMATISMO 495 superior eficacia para librarnos del escepticismo que nos hecha en brazos de los placeres sensuales; del diletantismo literario que señala a la intelijencia desorientada un fin i un goce en las brillantes frases de hueca sonoridad; para apar- tarnos de la superidolatría del dinero i del pesimismo social que enjendra el desánimo de la voluntad. Í si ponemos con amor la conciencia atenta a las sagradas esperanzas contenidas en las almas jóvenes, una voz intima nos dice que la filosofía científica, que aun exije luchas, es la única disciplina seria, es el único mentor sólido para esa juventud intelectual que busca con ajitado entusiasmo la senda que debe seguir. (du) O) TOMO CXXVI A EL DESCUBRIMIENTO DE CHILE POR LOS FRISIOS - EN EL SIGLO XI- Al JA CA o Estoy íntimamente persuadido de que el libro que, bajo los dictados de un criterio cientifico y sin prejuicios, se escribie- ra para referir las diversas teorías é hipótesis, más ó menos fundadas é ingeniosas que á contar de la época misma del descubrimiento hasta nuestros días se han formulado respecto “4 los orígenes de los indios americanos y á la manera como este continente fuera poblado, resultaría de grandísimo in- terés, pues nos permitiría, á la vez que ver reunido en un cuerpo homogéneo cuanto al respecto se ha dicho por eserito- res españoles y extranjeros eliminada quizás para siempre de las deliberaciones de congresos como el presente toda dis- cusión, que habría de parecer ociosa desde ese momento en adelante. A este último propósito obedecen las lineas que he con- sagrado á examinar el grado de verosimilitud que pueda ¡prestarse á los fundamentos que se han alegado por algunos mutores antiguos para sostener que Chile fué descubierto por los frisios en el siglo XI de nuestra era. Corresponde, según creemos, la primacía en haber pre- sentado esta teoría á un fraile dominico español, fray Gre isorio García, que gastó largos años de su vida en la compo- ¡sición de su erudita obra, bien conocida de todos los ameri- ME 498 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS canistas, intitulada del Origen de los indios, cuya primer edición salió á luz en Madrid en 1507; si bien las fuentes Y fundamentos en que se basa la teoría de que se trata aparek cen en la reimpresión que de aquel libro hizo el sabio dolk»; Andrés González de Barcia más de un siglo después. Hé aqui lo que al respecto de los frisios se lee en esa obra Comienza el autor por manifestarnos lo que escritores ant guos han referido respecto á lo diestros que eran aquéllo en la navegación y de cómo en el año mil algunos nt bles para averiguar si era cierto lo que se contaba de qu no existían más tierras que las descubiertas hasta entonce en el Océano del Norte, salieron de su país, llegaron á las 1 las Orcadas y desde alli á Finlandia, y después de naveg muchos días penetraron hasta el polo del norte, (sic) dond rodeados de espesa neblina, fueron de repente arrastrados un gran remolino de agua que arrebató muchas de sus nave y el reflujo impelió á otras tierras muy distantes, hasta apo tar á una isla rodeada de escollos, en la que abordaron hallaron gentes que vivían escondidas en cuevas, que us ban vasos de oro y plata, y que yendo á embarcarse co cuantos de éstos habían podido coger, fueron atacados de m chos gigantes que se apoderaron de uno de los frisios y se . comieron á su vista, con lo cual dieron la vuelta rumbo á s patria y llegaron por fin á Brema donde tributaron gracias Dios y á San Willehardo, su patrón, merced á cuya prote ción, según creian, habían escapado de tantos peligros. «Supuesta la destreza en la navegación, —aserto que aer dita con testimonio de escritores de aquel país, contin nuestro autor,—y el deseo de ver cosas nuevas, procura S frido Pedro probar que los indios de Chile, y aún del Per desciendan de los frisios (en cuyo nombre quiere Boxhorn se comprehendan los holandeses) y lo prueba, porque Gla ra, chilena, presa por don Alonso de Ercilla, refiriendo st tragedias, dice ser de la antigua sangre de Frisia. Y de Fl so, añade, parece derivaban el nombre de Fresolano, que usj ba la famila, de que hace mención el mismo Ercilla. ! «Demás de esto, el nombre Chile ó Chili, que de un val EL DESCUBRIMIENTO DE CHILE POR LOS FRISIOS 499 Ade este nombre tomó todo el reino, según Garcilaso) signi- “fíica frio; y lo mismo en Frisia, y killing ó kildinghe lla- man al frío los flamencos. «En la ciudad de Santiago de Chile, continúa nuestro au- Cor, se hallaron águilas con dos cabezas, y en Frisia eran vulgares estas figuras». Tales son los fundamentos en que se apoyaría la creencia le que Chile habría sido descubierto y poblado por los fri- ios, algo después, naturalmente, de la fecha que se indica Izomo del viaje inicial de exploración de aquellos sus pri- 'Eneros navegantes; si bien para ser justos, cúmplenos decir “¡ue el mismo fray Gregorio Grarcía ó González de Barcia re- 'Piriéndose aún á otros argumentos de menos valor alegados "Em pro de la misma tésis, los consideraban «no mas efica- es» que los referidos. "2 Nuestras diligencias para encontrar el libro de Sufrido Pedro han resultado ineficaces, pero afortunadamente he- “nos logrado ver los otros dos en que se sostiene la teoría de ue venimos ocupándonos. Uno de esos es el de Martín Ham- 'Conio dado á luz en el Monasterio de Westfalia (Múnster) 'Un 1619, que se intitula Frisia seu de viris rebusque Prisice ] vlustribus, del cual traducimos el siguiente pasaje que se 'Encuentra en la dedicatoria al príncipe Alberto, Archiduque e Austria. «(Que los frisios arribaron antes que los españoles y habi- won la América peruana, aparece, no sólo de las águilas —lintadas y esculpidas halladas en Chile en diversas partes, no también de Alonso de Ercilla, caballero de Santiago y Jaje del Cesar Carlos V, quién afirma que Glauca, hija de Jn principe de la misma provincia, dijese ser originaria (na- ida) de la antigua sangre de Frison. Ni lejos de allí lo que llego Torres y los padres del Colegio Pacense escriben, que larca de veinte años antes fué hallada una cruz de madera pultada en otro tiempo bajo tierra; la cual brilla con mu- ¡nos milagros y declara ciertísimamente que allí hubo eris- lanos antes. Y aún más, entre ellos se oye hablar del rigor 500 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS - y frio de Chile, como acontece también con Cile ó Kile aún en la misma Frisia.» 1 Y más adelante en el comienzo del libro Il: «Y así volviendo más rico con el oro mexicano; primera-. mente la nación frisica con las riquezas espléndidas de Amé- rica acumuló en Europa sus ganancias, y parece que ella fué la primera que transportó colonos á Chile y plantó la eruz, que hallada ahora, brillando, confirma con diversos milagros los misterios de la fé. Pues allí, interrogada no-ha mucho la doncella prisionera por el ibero sobre su linaje patrio, responde que ella era de los reyes de Frisia y nacida de antiguo linaje. Y aún más, se han hallado aquí, águilas como insignias en las casas, pintadas á usanza de los frisios, y nada digo sobre el nombre de Chile, que suena en Frisia frío muy riguroso, como aqui.» ? El otro autor á que nos referíamos es Cassel, que en su Dissertatio filologico-historico de navigationibus fortuitis im America, publicada en Magdeburgo en 1742, se expresa como sigue: «Entre los que en el curso de los tiempos llegaron á la 1. Sed et peruvianam Frisios Americam longe ante hispanos intrasse et habitasse nón solum ex aquilis more ipsorum pictis seulptisquein Chili passim inventis ap- paret; sed Glaucam quoque principis ejusdem provincie filiam, ab hispanis cap- tam, seex antiqua Frisonis sanguine ortam dixisse; Alphonsus de Ercilla, eques $. Jacobi et Carolo V Caesari a cubiculis refert, Nec longe inde, ut Diego Torres et Patres Collegii Pacis seribunt, crux liquea in terra olim defossa, ante viginti circiter annos inventa est: quae multos fulget miraeculis, et christianos ibi antea fuisse, certissime declarat. Quin et Chile apud illos frigus seu rigorem sonase memoratur, ut et Cile seu Kile in ipsa etiamnum Frisia. Dedicatoria al Principe Alberto archiduque de Austria. 2. Atque ita Mexiaco. rediens locupletior auro; Ditibus Americae primum gens Frisica gazis, Europae cumulavit opes, sed etipsa videtur. In vacuam, primos, Chilen, vexisse colonos, Et plantasse crucem; quae nunc inventa, refulgens, Confirmat, varlis, fidei misteria signis. Namque, ibi, captiva de Virgine, nuper ibero Percontate genus patrium; se regibus esse Frisonis e veteri respondet sanguine natam. Quin aquilae in multis sunt hic, insignia tanquam Inventae domibus, Frisiorum more reportae, Ut nihil hoc ipso dicam de nomine Chile Quod sonat in Frisia praedurum frigus, et istic. EL DESCUBRIMIENTO DE CHILE POR LOS FRISIOS 501 ¡EA A América antes de Colón, se cuentan ciertos nobles frisones que tendieron sus velas (naves) á la borea, para escudriñar el origen del mar, según la relación de Adam Bremense, De la situación de Dania, cap. 247, á mediados del siglo XI; y despues de varios accidentes, despues de tantas alternativas de sucesos, por casualidad arribaron á cierta isla, abundantisi- ma de toda clase de cosas, y la cual ninguna otra pudo ser que la América, según las razones dadas por Adam, como creo haber probado claramente en la observación editada en el semestre anterior, relatadas acerca de la navegación casual de los frisones á la América realizada en el siglo XI» 3 Dejando aparte lo relativo á la cruz de piedra y á los mi- ¡lagros que se le atribuian según la leyenda del jesuita P. ¡Diego de Torres, que no atañen al campo que hoy explora- mos, tenemos que, en resumen, Sufrido Pedro, Hamconio y Cassel fundan la creencia de que Chile hubiera sido des. - cubierto por los frisios á mediados del siglo XI: Primera: en la coincidencia que se advierte entre el nombre de Chile y su significado en la antigua PFrisia, ante- cedente que no vale, por supuesto, la pena de detenerse á examinar ni por un momento. Con el propio motivo, y acaso con más numerosas pruebas en este orden, podríamos contar la opinión expresada por Martínez de Zúñiga, quien después de haber encontrado algunas palabras casi de idéntico sig- nificado en araucano y en tagalo, llegaba á sostener que ambas idiomas reconocian una sola y misma fuente. Segunda: las águilas de dos cabezas que los españoles ha- llaron entre los araucanos, figuras que eran vulgares entre los frisios; y ¡ Tercera: la respuesta que la india Glauca dió á don 3. Antecedentes sueccessu temporem qui Americam ante Colonum adierunt, exci- piunt Frisones quidam Nobiles, qui ex relatione Adami Bremensis, De situ Dame, cap, 247, medio secult XT perscrutandi maris causam in boream tela tetenderunt, et deinde, post varios casus post tot deserimina rerum, casu ad quandam insulam ap- pulerunt, omnium rerum copia abundantissimam, et quam nullam aliam esse, quam Americam posse, ex criteriis ab Adamo allatis, distiente, ut puto, notaviin Observat., | ante semestre edita, de Frisonum navigatione fortuita in Americam saeculo XI " facta. 902 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Alonso de Ercilla, y el nombre de Fresolano que llevaba uno de los indios celebrados por el poeta. Antes de examinar estos dos últimos puntos de la contro- versia conviene que digamos quienes eran los frisios á los que se atribuye el origen, ó por lo menos el descubrimiento de los indios de Chile en una época tan remota como aque- lla. «Los Frisones ó Frisios forman un grupo de tribus que comprendía á los Frisios propiamente tales, que se mencio- nan en el siglo 1 de nuestra era como establecidos en la re- gión situada al Norte de la desembocadura del Rhin; á los Chaucos y otros más. Algunos de ellos figuran ya en la lista de tribus que da Tácito como existentes en la Germania. «En la Edad Media los Frisios habitaban la faja ribereña del Mar del Norte (Oceanus Frisicus) desde el delta del Rhin hasta cerca de la boca del Elba. Su territorio fué incorpora- do en la monarquía de Carlomagno y pasó después, por el tratado de división de 870, al reino franco-oriental, forman- do parte de la Lotaringia. «Desde 911 quedó separada la Frisia de la Lotaringia, comprendiendo siempre el litoral meridional del Mar del Norte y las islas antepuestas en, la extensión arriba indica- da. Carecía de una organización política como los demás du- cados del Imperio, pero quedaba comprendida dentro del recinto de éste. *- Volvamos ahora á las águilas de dos cabezas, comenzando por rectificar el aserto de que fuesen encontradas en la par- te del territorio en la que más tarde se fundó Santiago, siendo que, en realidad, se hallaron mucho más al Sur, y especial. mente donde el conquistador Pedro de Valdivia levantó la ciudad que llamó la Imperial. «Púsole este nombre, dice, en efecto, un documento contemporáneo porque en aquella previncia y esta (Valdivia) en la mayor parte de las casas 4. Véase Droysen, Historischen Hand-Atlas, lámina 23, y el texto correspondien- te. págs. 23 y 26. EL DESCUBRIMIENTO DE CHILE POR LOS FRISIOS 503 de los naturales se hallaron de madera hechas águilas de dos cabezas.» 5- Y este era cabalmente el punto de partida que había to- mado Justo Lipsio para sostener que los indios de Chile des- —cendían de los antiguos romanos, «cosa que se tuvo por cierta», como lo expresa uno de los jesuitas más ilustrados que vinieron al país á mediados del siglo XVII, el P. Diego de Rosales, «por decir que en el valle Cagtén, que es la Im- perial en Chile, se hallaron en las casas y portadas de los indios imágenes de águilas de dos cabezas, que eran insig- nias propias de los emperadores romanos, y que por eso se llamó Imperial la ciudad que en aquella tierra fundaron los - españoles. De donde colige que los romanos fueron los pri- ¡meros pobladores de Chile, pues no habiendo en todas sus provincias águilas de dos cabezas á quien poder retratar, que en Chile no las hay, es cierto que de los romanos here- ' daron estas imágenes é insignias». El famoso jurisconsulto español Solórzano Pereira hacién- dose cargo de esta deducción había dicho ya, que aún cuan- ¡do esto se le conceda por verdadero á Justo Lipsio, tam- bién hay aguilas en aquéllas y pudieron los indios dar en | pintarlas ó esculpirlas con dos cabezas f. Pero mejor informado el jesuita madrileño que tenía tam- bién por su parte preparada una teoría que expresase el origen de los araucanos, no aceptó tampoco las deducciones de Justo Lipsio, y declaró, no sin ciertos asomos de burla, que era cierto que en sus casas usaban aquéllos palos labra- dos á la puerta, en forma de águilas de dos cabezas; aunque "con las circunstancias, añadía, descaece mucho de la ver- dad, por no ser forma de águila, ni pretender los indios co- ' piarla, por no tenerla en su tierra ni haberla visto de dos cabezas, sino que para la fortaleza de sus portadas, ponen ¡dos palos cruzados, cuyos extremos salen á un lado y al / otro, al modo de cabezas de águila; pero no porque ellos in- 5. Carta del Cabildo de Valdivia al Emperador, 20 de Julio de 1552. 6. Política indiana, t, L, p. 230. 504 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS tenten poner semejantes armas en sus portadas, que ni usan de escudos de armas, ni las conocen, ni saben que haya águi- las de dos cabezas ”. Para apreciar en todo su valor las citas de Ercilla en que estriba el tercer argumento, debemos presentarlas integras. El poeta en los pasajes de su poema que tocan al asunto hace hablar así á la india: Mi nombre es Glaura, en fuerte hora nacida, Hija del buen cacique Quilacura, De la sangre de Friso esclarecida. 8 Y dos estrofas más adelante continúa aquélla: Trajo á mi tierra y casa á Fresolano, Mozo de fuerzas y ánimo valiente, De mi infelice padre primo hermano Y mucho más amigo que pariente..., Saliendo Fresolano en mi presencia. Vuelve á repetir abajo. Y aún podríamos añadir nosotros que el poeta, entre sus heroínas hace figurar también á Fresia. Viendo que en todo el mundo era llamada Fresia mujer del gran Caupolicano. 9 Queda por saber á este respecto de dónde tomó Ercilla los nombres de Glaura, Fresia y Fresolano. ¿Son realmente araucanos ó son de mera invención del poeta? Notemos, desde luego, la equivocación padecida por Ham- conio que trocó el nombre de Glaura por el de Glauca, cuya etimología en esta forma es enteramente greco latina y val- dría tanto como decir rubia. Y de aqui habría podido ese autor sacar otra deducción para su tesis si hubiera hecho notar la circunstancia de que en Chile no faltó quien asegú- 7. Historia del reino de Chale, t. 1, p. 9. 8. Canto XXVIII, octava Y. > 9. Canto XXIX. E EL DESCUBRIMIENTO DE CHILE POR LOS FRISIOS 50) rara que en lo antiguo hubo indígenas de aquel color. Pero como tal no es el caso, bien podemos pasar por alto el exa- men de las deducciones que fluirian de semejante hecho. Como no somos competentes en etimologías araucanas, Ci- taremos para ellas algunas autoridades: «No hay motivo, dice Kónig, para fijar á Glaura una etimología araucana. La articulación gla es extraña á este idioma. Es verosimil, añade, que el poeta haya tratado de recordar en Glaura á Laura, la amada del Petrarca, escri- tor que estaba entonces en todo su auge y que Ercilla estu- dió con detención. Entre Glaura y Laura no hay casi dife rencia de sonidos 10, Respecto de Fresia (y naturalmente sus derivados ó simi- lares) afirma el mismo comentador «que es evidente que este nombre es enteramente extraño á la indole del idioma arau- cano. Podemos suponer que su forma le fuera sugerida por el recuerdo de los diminutivos alemanes de Federica, Fritze, Fritzinn, que nuestro poeta pudo escuchar con frecuencia en sus respectivas excursiones por países de esa naciona- lidad». El que ha leído La Araucana recordará que Fresia es el nombre que se da en el poema á la mujer de Caupolicán, el héroe del poema; pero á todas luces fué invención suya, que se acomodaba mejor en su concepto á la índole poética de la obra que el de Grueden que era el que le corresgondía se- gún lo recuerda Suárez de Figueroa, el historiador de los hechos de don García Hurtado de Mendoza, ó el de Guden, como escribe Carvallo y Groyeneche. A esta palabra sí que podría encontrársele una etimología indígena, advierte el mismo Koónig, y por esta sola circunstancia se la debe considerar como menos imaginaria que el nombre de Fre- sia. Acaso se ha escrito Gueden, Hueden ó Hueder, de hue, cosa nueva, y der, linaje ó apellido de familia». Freso, Fresolano, nos aseguran otros intérpretes á quienes consultamos el caso, no son palabras de origen indio. __—_———— 10. La Araucana, página XLVI. 306 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Es punto menos que imposible atinar después de esto, cuáles fueran los motivos que impulsaron á Ercilla á em- plear esos nombres y como ellos tantos otros que se encuen- tran en su obra. Tenía que designarlos con algunos, cuando probablemente los indios no los llevaban, ó por lo menos que llegaran á oidos del poeta. No sólo la necesidad lo puso en el caso de inventarlos, sino que talvez quiso seguir á ese respecto la costumbre tan en boga entonces entre los escrito- res peninsulares, y de la cual no escapó el mismo Ercilla, que en la Galatea de Cervantes fué designado con el de Larsileo. Sobre fundamentos tan débiles y en realidad sin base al- guna, mejor dicho, estriba el supuesto descubrimiento de Chile por los frisios en el siglo XI. > HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS POR fARLOS Y/ARGNY Resolvió la duplicacion del cubo, determinando dos me- dias proporcionales entre las rectas dadas O 4, O B, para lo cual construyó el rectángulo O D i fijó el medio C de su “ diagonal; con centro en C'iun radio conveniente cortó en a ib los lados del rectángulo i trazó la recta a D b; por úl- timo, proyectó C en P. Segun esta construccion se encuen- tra: 508 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS INSOHADA Cata OA Ro =C A 4 Na (dato AB) TE O Del mismo modo: 0.0 =0B? 1200 Be Como Ca=Cb ¡i CA=C B, tendremos: Aa. Oa=0b.Bb rra Sto Ob Aa Pero, los triángulos semejantes O ab, BDb, ADa nos dan: en consecuencia, O Ba a 1500 Aa OB iaquí Bbi Aa son los dos medias proporcionales entre O A MOT: Como el trazado del círculo de centro C'i radio Ca=C b no se puede hacer por la jeometría euclidiana, Apolonio dió HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS 509 un medio mecánico para trazarlo, construccion que citan varios autores árabes. Chasles, en su Reseña histórica de la Jeometria, hace no- tar que los dos jeómetras mas eminentes de la antigúedad fundaron los cimientos de las dos grandes ramas de las Ma.- temáticas Puras modernas: Arquímedes formuló los princi- pios de la jeometría de la medida dando así nacimiento al Cálculo Infinitesimal; Apolonio, con sus estudios de las cóni- cas por medio de las trasversales, estableció los principios de la Jeometría de la forma i de la posicion. Eratóstenes.—( —215 a —194) nació en Cirena, estudió en Alejandría, donde tal vez fué condiscípulo de Arquímedes, i en Atenas. Mui jóven aun, se le confió la direccion de la bi- blioteca de Alejandría. Notable por su fuerza atlética 1 sus conocimientos universales, poseia las mas atrayentes cuali- dades de un hombre de sociedad i era ademas un poco dado al cultivo de la poesia. Habiendo perdido la vista, no pudo conformarse con la privacion de la lectura 1 se dió la muerte. Era versado principalmente en la Astronomía i la Jeode- sia; construyó diversos aparatos astronómicos que sirvieron en la Universidad durante varios siglos; imajinó el calen- dario Juliano; asignó a la eclíptica una oblicuidad de 230 B1' 20”; determinó la lonjitud de un grado terrestre, que en- contró igual a 127135 metros en vez de 111 km.; asignó a la circunferencia de la tierra un largo de 252000 tallos 1 al radio, 7400 km. en vez de 6400 km. Sus obras existen sólo en fragmentos; se conservan la descripcion de un instrumento que servia para duplicar el cubo i la regla para formar una tabla de los números pri- mos llamada criba de Eratóstenes. Consiste en escribir la se- rie natural de los números i en tarjar en seguida los mul- tiplos de los números primos 2,3, 5,7..., para lo cual basta contar los números escritos de 2 en 2, de 3 en 3, ete. Proce- diendo de este modo hasta un millon, se emplearian mas de 300 horas. Para abreviar la operacion de determinar si un número 2 es primo o compuesto de factores, se divide a por todos los divisoresprimos menores que yn 510 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS TÍ SIGLO ANTES DE J. €. El tercer siglo ántes de J. C. fué el periodo mas brillante de la ciencia griega. Se abre con Euclides i termina con Apolonio; ise caracteriza por el estudio de la Jeometría. Los discípulos i alumnos no hicieron mas que agregar pe- queños detalles a la grandiosa obra de Euclides, Arquíme- des i Apolonio. Trascurrieron 1800 años para que aparecie- ra el jenio de Descartes, quien, descubriendo un nuevo mé- todo, dió a la Jeometría de los antiguos una estension con- siderable. Despues de Apolonio sobresalen en la Historia de las Ma- temáticas, en un período de mil años, cuatro grandes figu- ras: Pappo, jeómetra de esclarecido talento; Hiparco i To- lomeo, fundadores de la Trigonometría, i Diofanto, creador del Aljebra. | Hipsiclés (--180?) agregó a los Elementos de Euclides el libro XVI en que se estudian los sólidos regulares. En otra de sus obras, Las ascensiones, se ve por primera vez un ál- gulo recto dividido en 909, como lo hacian los babilonios. Nicomedes (—1807?) inventó la concoide, curva que resuelve la triseccion de! ángulo o la duplicacion del cubo. Se cons- | truye del mode que se indica: Si de un punto fijo S se traza una recta que corta en Q a otra recta fija, i si se toma sobre S Q, a partir de Q, una lonjitud constante Q P=d, el lugar jeométrico de P, al variar la posicion de (Q, es una concoide. | En coordenadas cartesianas su ecuacion es de cuarto grado: xy (pay)? en pes la distancia de S a la recta fija; i en coordenados po- | lares: r =p sec 0 +d Diocles (—180?) es el inventor de la cisoide o en forma de | hoja de yedra, curva que resuelve la duplicacion del cubo. | HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS 511 Sean 404”, BOB' dos diámetros perpendiculares 1 fijos; tracemos dos cuerdas Q Q”, RF” paralelas a BO B' i equi- distantes de este diámetro; el lugar de la interseccion de ARi0Q0Q es la cisoide. En coordenadas rectangulares su ecuacion es de tercer grado: 1 en coordenadas polares, 1= Za te.0 sec 0; a. esel radio del círculo. Dioecles, empleando las cónicas, resolvió ademas el siguien- te problema propuesto por Arquímedes: Dividir una esfera, por medio de un plano, en dos segmentos que guarden entre sí una razon dada. Perseo (1507?) estudió las diversas secciones planas de un toro o anillo. Zenodoro (150?) escribió un tratado sobre las figuras iso- || perimétricas, del cual se conserva una parte. Como ejem- plo de las proposiciones que sienta, damos la siguiente: De todos los segmentos circulares O en arco sigua- les, el mayor es el semi-círculo. Hiparco (—1607?) Es el mas eminente de los astrónomos griegos. Nació en Nicea, Bitinia, i tuvo por predecesores a 'Eudosio, Aristarco, ales i Eratóstenes. Es de presu- mir que pasara algunos años en Alejandría, pero se estable- | ció definitivamente en Rodas, donde hizo la mayor parte de | Sus Observaciones. | —Hiparco determinó que la estrella y del Perro tenia una lonjitud de 90%. Para precisar la fecha en que pudo haber sido hecha esta observacion, el astrónomo Delambre encon- ! tró que, como el punto vernal retrograda 50M”, 2 por año i TOMO CXXVI 34 E 912 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS como en 1750 la lonjitud de dicha estrella era de 1160 4 10”, el valor de 90% correspondia a 120 A. J. C. Todas las obras de Hiparco se han perdido, excepto un pequeño comentario del poema de Arato, en que habla de Astronomía. Empero, el gran tratado de Tolomeo, el 47ma- Jesto, reposa sobre las observaciones i escritos de Hiparco, a quien podemos restituirle sus principales descubrimientos: Determinó la verdadera duracion del año con una aproxima- cion de 6 minutos; calculó la inclinacion de la eclíptica con 230 b1' en vez de 230 46'; estimó la precesion anual de los equinoxios en 59”, en lugar de 50,” 2; con bastante exacti- tud asignó a la paralaje horizontal de la luna 57”; encontró que la excentricidad de la órbita solar era de =T en lu- gar de —=307 fijó el perijeo i el movimiento medio del sol i de la luna; i calculó la inclinacion del plano de la órbita lunar sobre el de la eclíptica. Suponia que la luna se des- plazaba con movimiento uniforme sobre un círculo cuyo centro era aproximadamente el de la tierra: creia, pues, que la órbita lunar era un epiciclo de primer órden. La tlonjitud | de la luna que obtuvo, fundado en esta hipótesis, es casi co- rrecta para algunas revoluciones. Deigual manera esplica- ' ba el movimiento del sol. E | Habia comenzado una serie de observaciones planetarias |. para que sus sucesores pudieran dar una esplicacion com | pleta de sus movimientos; i con rara sagacidad previó que hl no seria posible una esplicacion satisfactoria de estos fenó- |. menos, a ménos que no se introdujeran epiciclos de un órden | superior, esto es, imajinando tres o mas circulos que se des- |: plazarán con movimiento uniforme sobre la circunferencia /: del círculo anterior. Compuso un catálogo de 1080 estrellas fijas, trabajo que! emprendió con motivo de la aparicion súbita de una estrella H HISTORIA DE LAs MATEMÁTICAS 513 trabajos de Copérnico. Sin embargo, no hai que olvidar a Tolomeo, que se posesionó de todos los conocimientos de Hi- parco, los estudió de nuevo i les dió un gran desarrollo. Hiparco es considerado como el creador de la Trigonome- tría. Construyó una tabla de cuerdas que puede ser compa- rada con una de senos naturales; poseia un método particu- lar para resolver los triángulos esféricos, que no ha llegado a nosotros. Créese que la proposicion D del libro VI de Eudides, co- nocida bajo el nombre de Teorema de Tolomeo, es debida a Hiparco. Su enunciado es: el rectángulo de las diagonales de un cuadrilátero inscrito, es igual a la suma de los rectángu- los de los lados opuestos. Contiene implicitamenie el desa- rrollo de sen (a + b) i cos (a + b). Finalmente, Hipareo fué el primero que fijó la posicion de un lugar jeográfico por medio de las coordenadas ecuatoria- les, la lonjitud i la latitud. Heron (100 a ?) de Alejandria fué discípulo de Ctesibo i estableció sobre bases cientificas el arte del injeniero i del agrimensor. Las obras características de Heron son las que se indican. 1.2 Una Jeometría elemental con aplicaciones a la Agri- mensura. 2.0 Determinacion del volúmen de ciertos sólidos con apli- caciones a los edificios, teatros, baños, salas de recreo, etc. 3.2 Un procedimiento para medir la altura de un objeto inaccesible. 4,0 Una tabla de pesos i medidas. Resolvió la duplicacion del cubo por el método de Apolo- nio; se presume que sabia resolver las ecuaciones literales de 2.2 grado; estableció la fórmula del área del triángulo en funcion de los tres lados: 514 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS A= JP (p—a) (p—b) (p—c), en la que | 1 . 19 (a+ b+0c); i la aplicó al triángulo a=15, b=14, c=15. Esta fórmula la estableció como sigue: Sean A el área del triángulo A B C, r el radio del circulo inscrito, p el semi-perímetro. A Fig. 5. HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS 515 Tendremos primeramente: A=0AB+OACT+OBC 1 = y T(a+b+c)=pr (1) Ademas, 2 AF+42BD+2C0=2p do k AD BD+COD=AF+BC=p. fi Tomemos en BC prolongado. CH=AF.*. BO=p (2) E segun (1), ¿ A=BH. OD. Mo EMO 0 RA: A.OAF=CBBK, porque BOC K Son concídicos, pues siendo 1 EA | qa | 1er 1 de 30H E5= O = = E == O = — BOK 90%, - __—_— 30 años A. J. C. Roma conquistó definitivamente el Ejipto 1 los últimos años del reinado de los Tolomeos fueron turba- dos por discordias civiles i revueltas militares que paraliza.- ron la accion civilizadora de la Universidad. Esta época señala el fin de la Primera Escuela de Alejandría. 518 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS CAPÍTULO V SEGUNDA ESCUELA DE ALEJANDRIA (—30 a 641) Hemos visto que la primera Escuela de Alejandria desa- pareció desde el momento en que la racion perdió su inde- pendencia: al réjimen imperial sucedió el republicano, i las universidades se resintieron de esta trasformacion. Despues de restablecido el órden, acudieron los estudian- tes a las aulas; pero ya la ciencia habia tomado otro rumbo. Inspirados los nuevos jeómetras en las ideas de Platon i Pi- tágoras, el misticismo de sus doctrinas invadió el campo de las Matemáticas, i la obra científica de esta época fué estéril. Siglo I despues de J. C. Sereno de Antinae (107) escribió sobre las secciones planas cónicas i las cilíndricas, obra que publicaron Halley en 1710 i Heiberg en 1896. Menelao de Alejandria (98?) compuso una Trigonometría Esférica, segun las doctrinas de Euclides, i que tradujo Ha- lley en 1758. El teorema fundamental reposa en la relacion que existe entre los seis segmentos de los lados de un trián- eulo determinados por el arco de circulo máximo que los corta (Libro III, prop. D). Compuso tambien una Trigonome- tria plana que ha desaparecido. Nicómaco (B0—1007?), judío nacido en Grerusa, escribió una Aritmética (editada en 1866 por R. Hache), que fué libro clásico en las escuelas cerca de mil años. Es una simple clasificacion de los resultados conocidos en aquel entónces, con ejemplos numéricos pero sin demostra- ciones jeométricas. La exactitud de las propiedades que enuncia están verificadas con simples aplicaciones a los nú-. HISTORIA DE LAS MATEMATICAS 916) “meros; ¡la obra tiene por objeto principal el estudio de las propiedades de los números ilas razones. Comienza por clasificar los números en pares, impares, primos i perfectos; “sigue con las fracciones, materia que dá a conocer con “poca correccion; despues trata de los números poligona- les i sólidos; i termina con las razones, proporciones i pro- _gresiones. Una aritmética de este jénero lleva el nombre de Boecia- ma, 1 el tratado de Boecio fué autoridad en la Edad Media. IT siglo despues de J. C. Teon de Esmirna (130?) compuso otro tratado de Aritmé- tica parecido al de Nicómaco. Formaba este trabajo la pri- mera parte de un tratado de Matemáticas destinado a facili- tar el estudio de los escritos de Platon. - Timaridas es el autor mas antiguo que haya enunciado “un teorema de Áljebra. Sostiene que si Xi + X2+X3+.... +Xn=5S, | i si, ademas, A Za = S2, Xi) X3,= 83, -.-- Xi] Xn= Sn, entónces se tendrá: 520 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Tolomeo (Claudio) de Alejandría (7? a 168) publicó por los años 125 a 150 D. J. C. su gran trabajo sobre la Astronomía, que trasmitirá su nombre a las jeneraciones futuras. Conó- cese este trabajo con el titulo de Almajesto, en árabe al midschisti, corrupcion de la voz griega megiste; pues, en este idioma está titulado Megále Syntaxis o Gram Construccion, Su contenido no es mas que la reproduccion de los estu- dios de Hiparco. Empero, sus ideas están espuestas con tal elegancia i perfeccion, que la obra es considerada como un modelo en su jénero. En las observaciones que hiciera el autor, ántes de salir a luz su trabajo, se revela astrónomo mediocre i, por lo tanto, mui inferior a Hiparco. La obra comprende 13 libros. En el I discute diversas no- ciones preliminares, trata de la trigonometria plana i esté- rica, da una tabla de cuerdas o senos, esplica la oblicuidad de la eclíptica i estima los ángulos en grados, minutos i se- gundos. El II está consagrado a los fenómenos que resultan de la forma esférica de la tierra; hace notar que las esplica- ciones serian mas sencillas si se admitiera la rotacion diur- na de nuestro planeta, pero esta suposicion la rechaza por encontrarla en pugna con la observacion. En el III esplica el movimiento del sol alrededor de la tierra por medio de círculos escéntricos i epiciclos; i en los IV i V asigna a nues? tro satélite igual movimiento. En el VI da a conocer la teo- ría de los eclipses; i aquí señala que aproximadamente es 17 200) YAA T=30 8'3 150 ——=9,1466. Los VI i VIII contienen un catálogo de 1028 estrellas fil" jas, especificando las situadas sobre un mismo eíreulo máxi. mo. Los últimos libros están destinados a la teoria de lof planetas. Esta obra, que atestigua de un modo admirable la intelí jencia del autor, fué inmediatamente adoptada como librt clásico i predominó en la Ciencia de la Astronomía, hasi; HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS - 521 que Copérnico i Képler demostraron que el sol era el centro del sistema del mundo. No obstante el ridículo en que han caido los excéntricos i epicidos que imajinaran Hiparco i Tolomeo para esplicar el movimiento de los planetas, hai que confesar que, dados los - conocimientos de aquellos tiempos, tales teorías no solo eran lejítimas sino aun facilitaban las esplicaciones. De los estu- dios que se han hecho sobre la orijinalidad del Almagesto, Delambre i De Morgan han concluido que los principios fun- damentales i las observaciones pertenecen a Hiparco; i los detalles i cálculos son de Tolomeo. A la vez que astrónomo, el autor del Almagesto era un gran jeómetra. Entre los numerosos tratados que compuso, merece especial mencion la Jeometría pura, en la que se - propone suprimir el axioma XII de Euclides sobre las para- lelas, i reemplazarlo por el siguiente teorema: Dos rectas cortadas por una tranversal, i que forman án- F-— gulos interiores suplementarios, son paralelas. Fig. 6. Hipótesis. y+B= 1800, Tesis: AB 1 CD. ¡ Demostracion. Si no fueran paralelas, se cortarían en M 0 N; pero 922 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS y = 1800 — q. ¿=1800— 6; luego, y +09 =1800. i las rectas se cortarian en N o M. Pero dos rectas no pue- den encerrar espacio; luego no puede admitirse que las rec- tas prolongadas se encuentren; i, en consecuencia, son para- lelas. Reciprocamente, si las rectas son paralelas, sus segmentes A F, CG tambien serán paralelos, lo mismo que F Bi G D; por lo tanto, cualquiera que sea la suma de y id, la de a 1 6 será la misma; como la suma de estos cuatro ángulos vale cuatro rectos, luego la de a i 6 valdrá dos rectos. Tolomeo escribió un libro en que demuestra que el espacio no puede tener mas de tres dimensiones; estudió las proyec: ciones ortográfica i estereográfica con aplicaciones especia- les a la construccion de los cuadrantes solares. Escribió igualmente sobre jeografía i estableció que el grado de lati- tud valia 500 estadios. Atribúyesele, ademas, una obra de óp- tica i otra de acústica. Seglo TIE DIIO: Pappo (280?) vivia i enseñaba en Alejandría; compuso va- rias obras i solo las Synagogue o Colecciones Matemáticas, pu- blicadas por Hutsch en 1876, han llegado a nuestro poder. Se compone de 8 libros, de los cuales el Ti una parte del IL están perdidos. ] Propúsose en este trabajo analizar las obras de los mate- máticos griegos, con comentarios i nuevas proposiciones. Si se compara la fidelidad de los detalles que da sobre los li- bros de los antiguos que se conservan, podemos dar entero HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS B93 erédito de lo que dice respecto de las obras que ya no exis- ten. No dispone en órden cronolójico las obras que comen- ta, sino que las clasifica conforme con la materia de que tratan. Presúmese que el libro I versaba sobre la Aritmética; los ¡libros II al V estudian la jeometría euclidiana; el VI, la as- '"tronomía, la óptica i la trigonometría; el VII, el análisis, las «cónicas i los prismas; i el VII, la mecánica. Los dos últimos libros contienen muchas proposiciones del “autor; mas, se ha podido comprobar que varias de ellas son de autores mas antiguos. A pesar de todo, la parte mejor de “la Coleccion de Pappo es la Jeometría. Da a conocer suma- —riamente la directriz de las cónicas; su estudio completo ¡pertenece a Newton i Boscovich. Como ejemplo de su sagacidad, damos el siguiente pro- blema que resolvió: Inscribir en un circulo un triángulo eu- .yos lados pasen por tres puntos colineales. Cramer propuso este problema en 1742, dándoles a los puntos cualquiera po- E sicion. En 1776, el jeómetra italiano Castillon dió una solu- cion, i en 1780 lo resolvieron, a su vez, Lagrange, Euler, | Lhuillier, Fuss i Lexell. Giordano, a los 16 años de edad, dió Luna de las soluciones mas elegantes (V. frere G. M., Exerc. ¡de Geom. p. 683); 1 es tendió el problema a un poligono de n “lados que pasa por n puntos. Poncelet lo jeneralizó aun mas, “aplicándolo a las cónicas. En su mecánica, Pappo demostró que el centro de grave- dad de un triángulo homojéneo es el mismo que el de un “triángulo inscrito, cuyos vértices dividen a los lados del pri- [mero en la misma razon. Descubrió, ademas, las dos propo- | siciones siguientes, conocidas hoi con el nombre de Teore- mas de Guldin: l. El área de una superficie de revolucion es igual al pro- ¡ducto de la jeneratriz por la circunferencia descrita por el | | centro de gravedad de dicha jeneratriz. TL El volúmen de un cuerpo de revolucion esigual al pro- ducto de su seccion por la circunferencia desciita por el centro de gravedad de dicha seccion. D24 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS A A A PP A A 5 5 5 5 5 5 5 5 5. Estos dos teoremas son ejemplos de las importantes cues- tiones que Pappo no hace mas que enunciar en sus Coleccio- nes;i tanto el conjunto de esta obra como sus comentarios, revelan que era un jeómetra notable. Tambien se le quiere atribuir un pequeño tratado de la multiplicacion i de la division, editado por C. Henry en 1879. Siglo IV, D. de J. C. Durante los siglos II i IIT el interes por la Jeometría habia disminuido; i despues de la publicacion de la Aritmética de Nicómaco, la atencion de los matemáticos se dirijió al estu- dio de la teoría de los números, materia que Euclides habia tratado conjuntamente con la jeometría, representando aqué- llos por lineas rectas. Arquímedes profundizó la cuestion de igual manera; Heron abandonó el gráfico de los números; pero no encontró una notacion numérica apropiada; Nicó- maco i otros aritméticos para demostrar un teorema se con- tentaban con aplicarlos a diversos ejemplos numéricos; i el conocimiento mas elevado que poseian consistia en resolver las ecuaciones numéricas de 2.2 grado. Metrodoro publicó hácia el año 310 la Antolojía Palatina, coleccion de cuestiones matemáticas, de las cuales damos algunos ejemplos. I. Cuatro tubos conducen agua a una cisterna: el 1.9 la llena en un dia, el 2.0 en dos, el 3.0 en tres i el 4.0en cuatro. ¿Cuánto tiempo emplearán los cuatro tubos juntos en lle- narla? II. Demócares ha pasado la cuarta parte de su vida en la niñez, la quinta en la juventud, la tercera en la virilidad i vivió 13 años en la vejez. ¿A qué edad murió? TIT. Una corona pesa 60 minas, i está compuesta: las dos terceras partes de oro i cobre, las tres cuartas de oro i es- |. taño i las tres quintas de oro i hierro. Calcular el peso de cada metal. Estos problemas, que se resuelven hoi por medio de ecua- HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS 525 "ciones sencillas se pueden resolver ademas por la jeome- tría o valiéndose de la regla de falsa posicion, que emplearon los árabes. Así, por ejemplo, en el segundo problemá anterior, supon- gamos que la edad de Demócares era de 40 años, llegamos al resultado de que vivió en la vejez 8 2/3 años, en vez de 13; en seguida establecemos la proporcion 92/89 40 do dio: ds E = 26 = 60 años. 3 Los críticos modernos creen que estos problemas se resol- vian por el Aljebra de retórica, en la que los signos aljebrai- [cos eran remplazados por frases equivalentes. Si se acepta esta suposicion, se puede sentar el hecho de que el Aljebra comenzó entre los griegos por ser fraseolójica i que despues pasó a ser simbólica. No obstante este primer paso dado en el camino de las Ciencias exactas, Hanker opina que esta | ¿manera de tratar las cuestiones, no condujo durante seis si- glos a resultados de importancia. El primero que creó en verdad una ciencia tal fué Dio- fanto, introduciendo en el raciocinio un sistema de abrevia.- ciones para las operaciones i cantidades, pero respetando ' siempre la construccion gramatical. Nesselmann le da a esta | nueva ciencia el nombre de Aljebra sincopada, i puede com- pararse a una especie de estenografía. El Aljebra simbólica, con lenguaje i notacion propios, no apareció en el mundo científico sino a fines del siglo XVI. Diofanto.—Se cree que no era griego i que vivia en Ale- | Jandría en la primera mitad del siglo IV, es decir, poco des: | pues de la muerte de Pappo. Sabemos, sí, por un problema de aquella época, que murió a los 84 años. S. P. Tannery || público sus obras en 1893. 526 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Sin embargo de haberse atribuido a Diofanto la creacion del álgebra sincopada, algunos críticos, como Cantor i Fried- lein, han encontrado que Pappo i otros autores habian ya empleado diferentes signos aljebraicos, como los de adicion i sustracción, representados por una raya inclinada i una coma grande. | Diofanto escribió un corto ensayo sobre los números poli- gonales, un tratado de Algebra que nos ha llegado trunco, i una obra sobre los Porismos, que está perdida. El ensayo contiene 10 proposiciones i representa, separán- dose de Nicómaco, los números por líneas, a la manera de Euclides; cuando lo cree necesario, hace una construccion jeométriea, i la prueba es rigurosamente deductiva. La Aritmética, su obra principal, es un verdadero tratado de Algebra; i en él emplea los signos de esta ciencia i trata los poblemas por el Análisis, Supone que los raciocinios son reversibles i aplica los principios que establece a la resolucion de varios problemas numéricos. Representa la incógnita por la letra griega equi- valente a nuestra s; la llama el número i el plural lo escribe: ss o ssoi, Se crée que esta notacion es una corrupcion de ao, o que es la última letra de soros, monton, que era la palabra empleada por, los matemáticos .ejipcios para designar nues- tra x. El cuadrado lo lama dynamis, potencia, i lo escribe ay”; usa nuestra palabra cubo para la tercera potencia, que escribe xy; i de igual manera procede hasta la sesta poten- cia. Los coeficientes i esponentes son siempre numéricos, 1 escribe los primeros despues de la incógnita: s'a equivale a XA L ss :lal ax di Téngase presente, ademas que los griegos denotaban los números por las letras de su albafeto; así a=1,b=2, c=3, ete. : Un término absoluto es considerado como una reunion de unidades; lo llama mónada, i lo representa por m1 ; ejemplos: mia equivale a 1 1 mija all. Indica la adicion yustaponiendo los términos; para la sus: traccion emplea la letra griega psii la igualdad la designa por 2. | "HISTORIA DELAS MATEMÁTICAS 527 hy a ss psdremdaisa se traduce en nuestra notacion moderna: q ds | o ES (x+8x)—(5x?*+1)=x Todas estas notaciones no son mas que abreviaciones de lenguaje, i cuando hace una demostracion, intercala estos signos en el discurso. Llevan algunos textos de Diofanto, en el márjen, el resúmen del texto en simbolos; pero es de presumir que este trabajo es obra de los copistas. La mane- Era anterior de reducir el lenguaje, por medio de abreviacio- nes o símbolos, es un gran progreso i el- primer paso:dado en el verdadero camino de la ciencia. No está de mas ad- vertir que las abreviaciones eran mas empleadas en aque- Í llos tiempos:que hoi dia, ¡que la misma escritura ejipcia pudo haber sujerido la idea de reducir lasideas a unos cuan- tos signos. ¡El Aljebra es la ciencia del cálculo, o de las operaciones ¡que se hacen con las cantidades para trasformarlas en can- | tidades simples, que podemos. estimar directamente; i el que | conoce las complicadas operaciones que hai que hacer para ¡tal objeto, comprenderá la imposibilidad de esplicarlas con JE) frases o palabras. Si los griegos hubieran poseido otro siste- | ma de numeracion que el de su alfabeto, el simbolismo alje- ¡| braico habria hecho su aparicion con los po os cálculos | un poco complicados. | Los métodos aljebraicos de Diofanto pueden resumirse en 7 Pa siguientes: | Indica: el significado del signo ménos i constata la regla | e 2) :(—1)= + en el desarrollo de (a—by (c—d), en que el pro- ducto bd es positivo; pero siempre supone que a; 1 c>d, ¡La obra está consagrada a: la: resolucion de las ecuaciones. Da las reglas para resolver nes ecuaciones sencillas lineales ¡Las binomias cuadradas: Lo. | TOMO CXXVI 35 528 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS €(Xp-_uamananan ax+b=0, ax? +b=o0. Es probable que para resolver la forma ax*+bx+c=0, multiplicase los dos miembros por a, a?x?+abx+ac=0; : : ; 1 i, en seguida, complétase el cuadrado, agregando 7 b? alos dos miembros: 1 z 1 ax” +abx Sd b? + ac= q»; de lo cual sale, de aquí: —bE y/b?2—4 ac x _— _—__—-==-> 24 Cuando las raices son negativas o irracionales, declara la ecuacion imposible; i cuando ámbas son positivas, toma sólo una de ellas, la que lleva el radical positivo. En el libro VI, 19, resuelve la cúbica xi+x=4x +4, HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS 599 La mayor parte de las ecuaciones que estudia, son inde- terminadas con dosi tres incógnitas. Para resolver la forma ax—+by=0C, atribuye a y un valor conveniente m, 1 en seguida resuelve c—bm ERA E E Muchas ecuaciones tienen la forma y?=Ax*+Bx+C. Si 4 i C son nulos, resuelve completamente la ecuacion; pero si no es así, i si A=a*, supone y =axm; si C=c?, su- pone y=w«x +e;isi y? =(ax=b) +c?, hace y =mx. En cada una de estas hipótesis, m es un coeficiente variable para cada problema. Cuando éste es de un grado superior, trata de re- ducirlo a uno de los problemas ya estudiados. Llama ecua- i ciones dobles a las indeterminadas con tres incógnitas: Y E=AX +Bx+0C, 2?=ax?+bx+e. Cuando A ia desaparecen simultáneamente, da una o dos soluciones. Por lo demas, procede asi: Resta las dos ecuacioles, y? —zZ*=(A-—a) x? +(B—b) x +(C—e), | como Á=a, se reduce a la forma | lo h y¿—7¿=MX-+nN. 530 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Hace ahora y=EzZ=, i de aquí, a m a n No obstante estos procedimientos, empleados aun hoi dia, la manera de resolver las ecuaciones de un grado superior carece de jeneralidad. Son tan variadas las cuestiones que trata, que es casi im- posible hacer un resúmen conciso i sistemático de ellas. Los críticos de esta obra, quedan siempre sorprendidos del inje- nio del autor i de los innumerables artificios de cálculo que emplea para resolver las cuestiones mas diversas. Damos en seguida algunas de ellas. I. Encontrar cuatro números tales que las sumas de tres de ellos, tomados de todas las maneras posibles, sean igua- les a 22, 24, 27 1 20. (Lib. L 17). Sea x la suma de los cuatro números, i tendremos que éstos son l A Xx — -22, x—24, x—21 1 x—-20; luego, N x= (x—22) + (x—24) (+x—21)+-(x -20) i los cuatro números: 9, 7, 4, 11 HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS 531 Il. Dividir a 13, que es la suma de los cuadrados 2? i 32, en otros dos cuadrados (II, 10). Como los cuadrados son 2” i 32, Diofanto supone que los - cuadrados buscados son: RN (x+2)2 i (mx—.3)?. Hace m= 2 i establece la ecuacion (x+2)2 + (2x—3)? =13 EOS ER" Los cuadrados son: Eee 25 25 * ¡ 1. Encontrar dos cuadrados tales que agregando a su ' producto uno de ellos, se obtengan dos nuevos cuadrados UL, 29). Sean x?, y? los cuadrados que se buscan; tendremos los nuevos cuadrados | EZ | yA 08 A y? 2 +1) 2 (y? +1) 932 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS El primero será un cuadrado si x2 + 1 tambien lo es. Su pone éste igual a (x—-2)?, esto es: xXx +1=(x 2) RS ES . . A 4 Sustituye este valor, 9 A (y? Al 10% supone MOS y 4 pj 1 los cuadrados buscados son - 9,59 16 576 Conviene hacer observar que Diofanto no tenia mas que un solo signo para designar la incógnita, i que resuelve este problema reduciéndolo a ecuaciones con una sola incógnita. IV. Encontrar un triángulo rectángulo de lados raciona- les, cuya bisectriz de un ángulo agudo sea tambien racional (VL 18). | Y Sea el triángulo A B C, rectángulo en A; tracemos la bi: sectriz B D de B; sea, ademas, | HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS. D39 E AI D=3 Xx. 0. AB=4x Supongamos, ahora, que A C es un múltiplo de 3: 1 ID=5=09 Y) 15 Et xo luego, ae eli x) a 32 Multiplicando por 32, se obtienen los lados 28, 26, 100 i la bisectriz 35. V. Una persona compra x medidas de vino a 8i5 drac- mas; el valor total en dracmas es un número cuadrado exac- toi que sumado con 60 resulta x”*. Encontrar el número de medidas correspondiente a cada precio (V, 33). Se pagó x*—60; luego 8 x >x*—60, 5x A A —=>=——— - => _ - --=2 === II. El número 4» — 1 no puede descomponerse en la suma le dos cuadrados. : III. El número 8» — 1 (o tal vez 24» + 7) no puede des- omporerse en la suma de tres cuadrados. IV. Todo número equivale a un cuadrado o a la suma de 2,3 0 4 cuadrados. | Los escritos de Diofanto no tuvieron ninguna influencia mm el adelanto de la ciencia de los griegos; pero, su Aritmé- ica contribuyó al progreso de las Matemáticas en Europa lespues de haber sido traducida al árabe. En 1575 fué ver- 'ida al latin por Xilandro i excitó jeneral interes. Mas, los 1jebristas de aquella época ya habian sobrepasado los lími- es de los conocimientos de Diofanto. Jámblico (3507), a quien debemos un notable trabajo sobre 'as doctrinas i descubrimientos de los pitagóricos, parece 1aber estudiado las propiedades de los números; pues, dió a sonocer el teorema que dice: Si un número es la suma de res números enteros 3n, 3n — 1,3n— 2, la suma de sus nifras o la de las cifras de la primera suma es 6. Por ejemplo, 159 =544-53 +52 A TA "Como la demostracion de este teorema presenta alguna ¡ficultad, cuando se emplea la numeracion de entónces, Teen algunos que los griegos conocian ya una notacion arecida a la de los árabes. | re di E AE 'Teon de Alejandría vivió por el año 310. Editó los Ele- nentos de Euclides i comentó el Almajesto de Tolomeo, tra.- lucido i comentado a su vez por Halma, en 1821; contiene ¡úmerosas informaciones de los métodos aritméticos emplea- | os por los griegos. | Hipatia, hija de Teon ide mas renombre que su padre- 536 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS es considerada como el último matemático célebre de la - Escuela de Alejandría. Escribió un comentario de las Cóni- cas de Apolonio i otras obras que han desaparecido. Fué / asesinada en 415, en una revuelta popular contra el gober- - nador Oreste. La suerte de Hipatía nos recuerda que los cristianos de Oriente, una vez que se adueñaron del pais, i animados por un celo relijioso que les valió el imperio del mundo civili- zado, se mostraron implacables enemigos de los que no se: guían sus ideas o no les ayudaban en su propaganda. Se puede decir que despues de estos sucesos en el Orien- te, las escuelas científicas dejaron de existir. La escuela ateniense en el siglo V. A causa del asesinato de Hipatia i de la persecucion que sufrieron los escuelas de los paganos, los estudiantes de Ale- jandría se vieron obligados a buscar la luz de la ciencia en Atenas, donde, despues de la muerte de Platon, siempre vi- vieron matemáticos de profesion, sus miembros mas notables fueron Proclo, Damascio 1 Eutocio. | Proclo (412-485) nació en Constantinopla, i escribió un co | mentario sobre los Elementos de Euclides. La parte relativa- al primer libro, editada por Friedlein en 1873, es estensai |. contiene un gran número de datos históricos. Aunque de un | estilo pesado i difuso, la obra posée el mérito de contener | | citas de otros autores mas competentes. if Marino e Isidoro fueron los sucesores de Proelo. Damascio (490?) nació en Damasco, fué dicipulo de Isido- |. ro, i agregó a los Elementos de Euclides un libro XV que|- trata de la inscripcion de un sólido regular en otro. Eutocio (5107?) fué tambien discípulo de Isidoro, comentó MH los cuatro primero libros de las Cónicas de Apolonio i algu |: nas obras de Arquímedes. | HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS 537 En 529, el emperador Justiniano lanzó el decreto que prohibía la enseñanza de los paganos en Atenas; i esta fecha debe considerarse como el fin de la Escuela Ateniense. Alejandría sintió las consecuencias de esta prohibicion; 1 si subsistió durante un siglo mas la enseñanza jentílica, ha -de atribuirse a que las discerdias relijiosas en Ejipto no fue ron tan ardientes como en Constantinopla. LAS MATEMÁTICAS ENTRE LOS ROMANOS Roma, como soberana del mundo, educaba a sus hijos pa- ra gobernar ya por la autoridad de las leyes o por la per- suacion de la palabra, ya por la fuerza de que siempre dis- pone el poderoso. Los italianos que querian estender sus conocimientos, iban 'a Alejandría o a las escuelas dependientes de este centro in- telectual. A pesar de todo, la historia moderna tiene su oríjen en Roma, i las Ciencias salieron de la ciudad eterna, esparcién- ¡dose por la Europa de la Edad Media. En las escuelas de Roma solo enseñaban las reglas ele- mentales del cálculo aritmético i algunas aplicaciones prác- de la Jeometría. Debido a esta enseñanza, aunque rudimen- taria, el arte del agrimensor alcanzó un alto grado de per- teccion. Tambien perfeccionaron el sistema decimal de nu- meracion, que les permitia contar mas de 10,000. Los caracteres romanos empleados en los números, son ¡ma verdadera representacion digital, i su uso se estendió hasta la misma Bretaña. En Mecánica estudiaron la parte aplicada al arte del injeniero i del arquitecto. En la obra Muthematici Veteres, que es una coleccion de | “pequeños tratados, se habla de las catapultas i de otras má- quinas de guerra; del modo cómo se puede medir un rio in- | vadeable i del uso del semáforo. En el Siglo VI, Boecio publicó una jeometría con algunos Proposiciones de Euclides i una aritmética fundada en la de Nicómaco. Casiodoro estableció las bases de una instruccion 538 MEMORIAS CIENTÍFICAS ILITERARIAS liberal que tenia como conocimientos preparatorios el trivi- um, compuesto de la gramática, la lójica i la retórica; 1 se completaba con el guadrivium, compuesto a su vez, de la aritmética, la jeometría, la música i la astronomía. Todas las obras destinadas a esta enseñanza fueron escritas en los úl- timos años de las Escuelas de Atenas i Alejandría, i las exa- minaremos en el Capítulo VIII. En resúmen, el jenio de los romanos era esencialmente práctico, i durante el imperio i la dominacion de los godos, las ciencias abstractas se encontraron en condicionds desfa- vorables para su progreso, Por otra parte, la situacion jeográfica de Alejandría la libró de las guerras intestinas i esteriores, la ciudad se mantuvó opulenta, i sus gobernadores se vanagloriaban de contribuir al establecimiento de la Universidad. A este emporio tran- quilo acudian los pueblos para traficar con sus productos, l las razas helénica i semitica se establecieron dentro de sus muros. Mas, en el trascurso del tiempo, los acontecimientos desviaron a los amantes del estudio i del cultivo de la cien- cia: las discusiones interminables i siempre funestas de los dogmas relijiosos, i la inseguridad del imperio alejaron a los espíritus de la investigacion científica. FIN DE LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA Durante los dos últimos siglos de esta Escuela, no queda- ron huellas de su progreso en el campo de las Matemáticas; L, poco despues de la muerte de Mahoma, sus sucesores Con- quistaron el Ejipto, i el 10 de Diciembre de 641 cayó Ale: jandria en su poder. Se presume que la famosa Biblioteca i el Museo habrian sido destruidos cien o doscientos años án- tes, por los cristianos. Un año despues de la cuida de Ale- jandría, se produjo una revuelta en la ciudad; los árabes demolieron los edificios universitarios hasta sus cimientos 1 quemaron el resto de los libros que aun quedaban. Esta in- cineracion duró seis meses. HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS 539 —_——— CAPITULO VI LA ESCUELA BIZANTINA (642-1453) Despues de la toma de Alejandria, los filósofos que profe- ssaban en su Universidad se trasladaron en su mayor parte a Constantinopla, en donde fué durante ocho siglos el centro de la civilizacion griega en el Oriente. Empero, la Historia de las Matemáticas, en este largo pe- riodo, carece de interes; i los que las cultivaron no tuvieron mas mérito que el de haber conservado una parte de los ¡libros clásicos: la revelacion de estas obras a las naciones “occidentales en el siglo XV, fué el oríjen de la ciencia mo- «derna. Puede, pues, considerarse la Escuela Bizantina como ¡un simple intermediario de la ciencia entre los pueblos an- tiguos i los modernos. Esta Escuela no tuvo relaciones con el resto de roNa, 1 ¡los pocos nombres que nos presenta su historia, no servirán mas Be para caracterizarla. Heron de Constantinopla, (1000), llamado el jóven, para | distinguirlo de Heron de Alejandría, parece que eseribió so- ¡bre jeodesia i aplicaciones de la Mecánica a las máquinas | de guerra. P Selo, Miguel (1020) redactó un opúseulo sobre el cua- ¡drivio i un compendio de Matemáticas, Deo en Leyde sen 1647. En el siglo XIV tres monjes se dedicaron a las Matemá.- | ticas: | —Planudio (Máximo) comentó los dos primeros libros de Diofanto; i compuso un tratado de 1ritmética segun los hin- des, en la que dió a conocer las cifras árabes. Compuso, | Amas, un libro sobre las proporciones. 40 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Barlaam (1290-134€), monje calabrés, compuso una Lojís- tica, en que da a conocer el modo de calcular de los griegos, especialmente el cálculo de las fracciones. Esta obra fué edi- tada en 15712 i 1600: Dotado de una clara intelijencia, se le. confió el cargo de embajador ante el Papa, en Avignon, 1 aquí enseñó el griego al célebre poeta Petrarca. : Argiro (1372) escribió tres tratados de astronomía, uno de jeodesia 1 tres obras de jeometria, aritmética i trigonometría que se conservan manuscritas en diversas bibliotecas. - Rhabdas de Esmirna (siglos XIV-XV) se consagró a la aritmética i dió a conocer el simbolismo dijital de los ro- manos. Paquimeres, a principios del siglo XV, compuso obras que tratan de aritmética, jeometría 1 mecánica. Moscopulo (Manuel), (?—1460), escribió un libro sobre los cuadrados májicos. Un cuadrado májico consta de varios números enteros dispuestos en cuadro; de modo que la suma de los números que forman las líneas, columnas i diagonales, es constante; como lo manifiestan los dos cuadros que siguen, formados con los primeros 16 números 1 cuya suma constante es 34: HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS 541 Si los números van desde 1 hasta n?, el cuadrado es de nmo órden i la suma constante vale len (n?--1). Esta propiedad de la suma constante la encontraron sin- gular en aquella época, i el cuadrado májico adquirió una “importancia estraordinaria. Cornelio Agrippa (1486 1535) construyó cuadrados hasta ¿de 9.2 órden. Creia que el cuadrado del número 1 repre- sentaba la Divinidad; 1 que el no poder formarse un cuadra- do de 2.0 órden manifestaba claramente la i¡mperfeccion de “los cuatro elementos. A estas interpretaciones i a otras, no :ménos absurdas, se prestaba la formacion de los cuadrados «májicos, considerados hasta hoi sin ningun valor científico. En 1453 se apoderaron los turcos de Constantinopla, de- 'sapareciendo el último vestijio de una escuela griega mate- mática. Muchos griegos se refujiaron en Italia, i las obras clásicas que llevaron consigo fueron una verdadera revela- cion para el occidente de Europa, las que sirvieron de con- siderable estímulo. (Continuard) Ñ | T A A A A dal ita Ú a DO ¿A y ls e v E , , . » / pa á e — E S e » . ñ Std de F _ . 6 «lia 54 se rg el . R .. 1 *- % _ x bd ne má d " de S pu * sa e td, . A mu” . . » a - 53 y > s - . Í 4 4 4 m 4 Ñ ' . y % y ee . x Qe A k: ss mes =l ¿e s - y y sz ñ E E ES a, e | 9 ta ro dy r ex o a... ans .. h - A ” 51 Í n 1 “ A ) «his Sa ELLIS SR OO SS CCSS LOS CONQUISTADORES DE CHILE POR Jomas JHAYER PseDa (Continuacion). El maestre de campo Pedro de Omepezoa, casó en 1616 con doña Isabel de Figueroa i Grarcés. (1) Se avecindó mas tarde en Buenos Aires. Hijos: Doña Prudencia de Pezoa o Figueroa, casada por 1650 o 1652 con don Juan de Fuenzalida. El alférez Pedro de Ribera Omepezoa ¿natural? que sigue. El alférez Pedro de Ribera Omepezoa casó con doña Jo- sefa de Bocanegra i Mendoza, segun consta de la carta dotal otorgada, ante Ramirez de Arellano, el 2 de Febrero de 1645. Dió poder para testar, en virtud del cual se otorgó su testa- mento, ante Bocanegra, el 1.0 de Febrero de 1659. Fueron sus hijos: Antoino de Ribera Pezoa, doña Isabel, Felipe, Pedro, Nicolas, Alonso i Juan de Pezoa iun póstumo ORENSE (GASPAR DE).— Nació en Burgos en 1519. Uno de los sesenta soldados que hicieron la primera campaña de Arauco. Gonzalo Pizarro, en carta dirijida a Valdivia en 1547, le recomendaba en los términos siguientes: «Orense es de la canela, i anduvo siempre conmigo i en « minecesidad nunca me dejó, i es mui honrado. Vuesa (1) Dote i arras $ 6,078, ante Venegas en 6 de Mayo de 1616. TOMO CXXVI 36 544 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS « merced le trate bien, e le dé de lo que hobiere en la tie- « rra por quél me escribe vuesa merced le hace contino « muchas mercedes».—Docs. Inéds., tomo VII, pájina 150. Figura como testigo en las informaciones de servicios de Alonso de Córdoba i de Bartolomé Flores, rendidas en 1549 11550. En ámbas declaraciones consta que conocia a los ocurrentes desde seis años poco mas o ménos, o sea desde la llegada de Monroy. Por consiguiente, es inexacto que vi- niera en la espedicion de Valdivia, como vierte Jofré del Aguila al relatar la captura de un cacique en Copiapó, ha- zaña que atribuye a un injenioso ardid imajinado i llevado a término por Orense. Vecino fundador i primer alcalde ordinario de la Impe- rial; de allí pasó a Concepcion, a principios de 1554, ejer- cia en esa ciudad las funciones de teniente de gobernador o correjidor, reemplazando sin duda al capitan Diego de Oro muerto en Tucapel a fines del año anterior; debió venir a Santiago a anunciar la muerte de Valdivia, pues el cabildo le comisionó para que comunicara al de Concepcion la elec- cion de Rodrigo de (Quiroga para suceder interinamente al malogrado gobernador. | En Febrero de 1554 se embarcó en Concepcion, designado por los distintos cabiidos para jestionar ante la Real Au- diencia de Lima i en la Corte, la confirmacion de la eleccion de gobernador hecha por ellos en la persona de Francisco de Villagra. Cumplida su mision en el Perú, el capitan Oren- se, siguió viaje a España, pereciendo en un naufrajio ocu- rrido cerca de San Lúcar en Enero del año 1555, segun consta en las listas de las víctimas de esa catástrofe, con- servada en el Archivo de Indias, i que con un laconismo mui esplicable solo dice: «Gaspar de Orense, natural de Burgos, que diz que venia | por procurador de Chile. » | Es probable que Orense dejara hijos en Chile, pues mas tarde figuraron Gaspar i Francisco de Orense, hermano este último de Ana Rodriguez, esposa de Diego de Silva, todos del” siglo XVI. Ademas, en Diciembre de 1618, otro Gaspar de LOS CONQUISTADORES D£ CHILE DAD Orense presentó título de grados i corona al Cabildo de San- tiago. PAEZ (HERNAN). —Nació en 1501. Rejidor de los Co::fines en 1559; vecino de Concepcion 1558-1575. Dueño de un mo- lino en esa ciudad. Tuvo una hija, casada ántes de 1562 con Alonso de Escu- dero.—Docs. Inéds., XII, 167; XV, 81; XVI, 276. PEÑA (FRANCcIscO DE La).—Hijo de Pedro Sáez ae la Viu- da i de Constanza de la Fuente, nació en la villa de Valde- peñas, en Toledo, en 1519. Capitan; correjidor o alcalde or- | dinario de Mendoza en 1564, de donde era vecino; alcalde ordinario de Santiago en 1586; testó ante Hernández el 15 ¡de Junio de 1592. MEDINA. Dicc. Biogr. Colon.; Docs. Inéds. Das: XIL 278; XV, 168, XXV, 217. | De su matrimonio con María de Córdoba, asimismo nuv1- ral de Valdepeñas, nacieron: Frai Luis de la Peña, mercedario. Doña Jerónima de la Peña, esposa del capitan Aloñiso Bri- ceño. | Doña Constanza Arias de la Fuente, casada con el capitan Jerónimo Zapata de Mayorga. Véase Santiago durante el Se: glo XVI, páj. 244. | PÉREZ DE SANTIAGO (LAzZARO).—Pasó a Indias ei 1556; hermano de Santiago Pérez, aposentador del preve don | Felipe. Gozó por merced del gobernador Valdivi. ui.4 enco- mienda en Huasco, donde le mataron los indios junto von una hija suya. Dejó otro hijo mestizo, Diego Pérez, 'iicido en 1538, quien obtuvo una real cédula de recomendó. ¿on para que se le gratificase en atencion a los servicios de su padre. Docs. Inéds., tomo XIII, páj. 463. PÉREZ JURADO (ALonNso).—Nació en la villa de Moguer en 1527. En las minas de Malga-Malga en 1549; vecino de la Serena 1558 i de Valdivia, 1558-1565. Docs. In¿ds., IX, 300; XI, 206, 525; XXI, 189. 546 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS POBLETE (HERNANDO DE).—Nació en Ciudad Real en 1519, hijo de Diego de Poblete «a quien mató el toro» i de doña Beatriz de San Martin; hizo la campaña a los Mojos con el capitan Alonso de Mercadillo; en Chile se dedicó al co- mercio asociado con Alonso de Córdoba; tuvo una hija, Isa- bel de Poblete, mestiza peruana, muerta en Santiago en 1553; testó en 15 de Abril de 1552, instituyendo herederos a sus primos hermanos, hijos de Juan de Céspedes, el viejo i de Isabel Poblete i falleció ántes de 14 de Julio del mismo año, dejando bienes por valor de mas de trece mil pesos.—Docs, Inéds., VU, 486; IX, 20 i juicio seguido en 1557 por sus he- rederos con Juan Jofré sobre rendicion de cuentas, Real Aud., pieza no catalogada. ROCHA (GUILLERMO DE).—Nació por 1500. Vino con Al- magro i volvió a Chile con Monroy; en 1548 se fué al Perú; reaparece en Santiago en 1550 i era vecino de la villa de San Martin de Valdeiglesias, España, en 1562. Docs. Inéds., VISOS VIUE-292: RODRÍGUEZ DE ONTIVEROS (FRANCISCO). —Menciona- do con los apellidos de Rivera o Rodriguez Fernández. Re- jidor del primer cabildo de Concepcion i vecino fundador de la Imperial. Era mayordomo de la iglesia de esa ciudad en 1567. No hai certidumbre acerca de la fecha de su venida i es posible que pudiera llegar con Valdivia en 1540. Docs, Inéds., XI, 151. . Tuvo una hija, María Rodríguez de la Cava casada con Tomas Núñez de Salazar, vecino de Imperial. RODRÍGUEZ DE MONROY (HerNANDO).—Hidalgo, pri- mo hermano de Alonso de Monroy. Capitan prestijioso, fué | la persona elejida por Sancho de Hoz como la mas apta para secundar sus planes, dirijiéndole al efecto la carta que vino a servir de cabeza. del proceso instruido en su contra. En Octubre de 1548 se embarcó para el Perú, siendo uno de los que formularon allí la apasionada acusacion contra el gobernador Valdivia. Comprometido mas tarde en la insu- LOS CONQUISTADORES DE CHILE 947 lA AX rreccion encabezada por Egas de Guzman, fué decapitado en Potosí, el año de 1553. | RUBIO DE ALFARO (FRANCISCO).—Nació por 1508; es- tuvo primeramente en Méjico, se hallaba en el Perú en 1536; hizo la jornada a los chunchos i en parte tambien a los chtri- guanos; venia con Valdivia pero se devolvió al Perú desde Tarapacá, es inexacto por consiguiente, a ménos de exis- tir otra persona de su nombre, que fuera uno de los solda- dos encargado de la custodia de los caciques presos en San- tiago en 1541, como asevera Mariño de Lobera; trabajaba en las minas de Malga-Malga en 1549 i era alcalde de ese asiento en 1554; radicado en Santiago se dedicó al comercio 1 ganó bastante caudal. Casó con Catalina de Cáceres, hija ¿mestiza? del conquistador Diego García de Cáceres. Su viuda murió el 23 de Mayo de 1589. Fueron sus hijos: Diego de Cáceres, soltero. Testó ante Rutal el 15 de Fe- brero de 1638. El presbitero Márcos Rubio de Cáceres. Testó ante Toro Mazote el 11 de Julio de 1645. Francisco Rubio. Doña Mariana de Cáceres, casada en 1594 con Francisco Hernández Lancha, vecino de Concepcion. Doña Ana de Cáceres, esposa del capitan Nicolas Jil de Oliva. Doña Frájida Rubio de Cáceres. Doña Juana Rubio de Cáceres, mujer del capitan Juan de Ahumada Gavilan. Doña Catalina de Cáceres. Bernardo Rubio de Cáceres. SANTILLANA. — Regresó al Perú en Octubre de 1548. Docs. Inéds., VII, 272. SERNA (AGUSTIN DE LA).—Rejidor de la Serena en Di- ciembre de 1547, debió perecer en la destruccion de la ciu- dad a principios de 1549. Does. Inéds., VII, 176. B48 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Padre, quizas, de Magdalena de la Serna, esposa de An- dres Hernández, el viejo, quienes disfrutaron una capellanía fundada por «de la Serna». - TORRES (ALONSO DE). —Nació por el año de 1500. Veci- no de la Serena, alcalde ordinario en 1557 i 1563 i rejidor en 1559. Cuando Valdivia se fué al Perú le llevó dos mil pesos, los cuales no le habian sido devueltos en 1558. Difunto en 1576. De su esposa doña María de Aldana tuvo por único hijo a don Alonso de Torres, menor en 1586. Hijos mestizos, habidos en Ana de Torres, india del Perú: Alonso de Torres, casada con Francisca de Céspedes i Fran- cisca de Torres, casada ésta ántes de 1585 con Bartolomé de Morales. Otro Alonso de Torres, aforo] de Placencia, se avecindó en Mendoza, donde era rejidor en 1564. Murió sin descen- dencia. Otro, don Alonso de Torres, oriundo de la villa de Cáce- res, i alférez jeneral del ejército, pereció en la batalla de Catirai en Enero de 1569. Hubo aun un cuarto Alonso de Torres, orijinario de Tala- vera de la Reina, deudo indudablemente de Francisco de Aguirre. Obtuvo licencia para venir a Chile junto con la es- posa de éste, era hijo de Juan de POr 1 de Isabel Téllez, 1 no hai otra noticia suya. : VALDERRAMA (ANTONIO DE). —Escribano de $. M., ac- tuaba en Valparaiso en Setiembre de 1544. La Gasca le nom- bró en Abril de 1549, escribano público i del Cabildo de San- tiago, presentó el título a esa corporacion el 29 de Junio de 1550 i el 7 del siguiente mes hizo dejacion del oficio en Pas- cual de Ibazeta, por hallarse de partida para España. VALDIVIA.—Regresó al Perú en Octubre de 1548. Docs. Iréds., VUL 272. Sin embargo, en otra copia del mismo do- Eto no figura este apellido. Bibl. Nac. Arch. Vicuña Mackenna, vol. 267, fs. 42. LOS CONQUISTADORES DE CHILE D49 VENERO (ANTONIO). —Nació en Valladolid en 1510. Re- egresó al Perú en 1551 i vivia en Lima en 1573. Docs. Inéds., tomos IX, 296; XII, 171, XVI, 475 i¡ XXI, 203. VIERA (GASPAR) (1). —Nació en 1525. Trinchante del go- bernador en 1551; residia en la Imperial, 1553, i fué en bus- ca de Villagra desde esa ciudad para avisarle la muerte de Valdivia. Encomendero de Valdivia i rejidor de su cabildo en los años de 1565 i 1566. | Murió, siendo capitan, a inmediaciones del fuerte (Quin- ehilca, que tenia a su cargo, el año de 1579.—.Docs. Inéds., XVIL 290, 411, XVIII, 424 1 XXIT, 440. Hijo: | El comisario Gaspar Viera de Alderete, casado con doña Agustina Garces de Bobadilla i Pizarro. Su viuda testó ante 'Rutal, el 20 de Marzo de 1619. Hijos: Gaspar Viera de Alde- rete; doña María Viera de Alderete, casada con el capitan Lorenzo Núñez de Silva; doña Luisa Viera de Alderete, espo- sa del capitan Diego de Salas Reinosoi doña Margarita Garces. VILLALBA (ANTONIO DE). —Mercader. Se hallaba en Co- chabamba en 1535 i de allí se fué a Quito; vino a Chile con Monroy, con quien se volvió al Perú en 1545; tres años des- pues residia en Lima. Docs. /néds., tomo VIII, páj. 4131 X, páj. 18. VITORIA (........).—Se volvió al Perú en Octubre de 1548. Docs. Inéds., VIII, 272. VILLARREAL (PEDRO MARTIN DE).—Nació ántes de 1513, hallándose en el alzamiento jeneral de los indios del Perú 1 en la conquista de los Mojos con Alvarez Holguin. Vecino de los Infantes o Angol, disfrutó la encomienda de Guallareba desde 1552; en 1573 estaba en el Perú rindiendo informacion (1) Hubo un Graspar Doncel, hijo de Hlecanidlo Doncel, oriundo de | — Becerril de Campos, que se decia hermano de Gaspar Viera, pero ig- noramos si fuera en la acepcion de cuñado. Véase MumDINa, Dicc- Biogr. Colon. de Chile. 590 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS de servicios i en 1575, vivia en España.—.Docs. Inéds., 1X, 410; XVI, 472; Dicc. Biogr. Colon. de Chile, páj. 964, Real Aud., vol. 1000. | Fué padre del capitan Francisco Lobo, casado con Juana de la Barrera, i abuelo del capitan Juan Lobo de la Barrera, casado con doña María de Valdenebro i Delgado. YAÑEZ (GonzaLo).—Llamado Pero Yáñez en el proceso de Valdivia. Presbítero, oriundo de la ciudad de Braga, en Portugal. Prestó a Monroy cinco mil castellanos de oro para ayudar a organizar la espedicion. Salió de Chile en 1547. CONQUISTADORES LLEGADOS CON EL CAPITAN JUAN BAUTISTA PASTENE A BORDO DEL NAVÍO «SAN PEDRO», A MEDIADOS DE 1544. El viaje de Pastene es bastante conocido i las pocas noti- cias que podrian darse aquí, aparecen en las biografías de ese capitan i¡ de Calderon de la Barca. Aparte de este personaje, el San Pedro, no trajo a su bor- do sino la tripulacion, escasa sin duda, i de la cual sólo se encuentran vestijios de siete u ocho individuos. CALDERON DE LA BARCA (Juan).—Criado o camarero de Vaca de Castro, por cuya cuenta trajo diez a doce mil | ) E pesos en mercaderías, vendiéndolas en mas de ochenta mil | castellanos de oro. Ejecutado por los herederos del marques | Pizarro, que pretendian tener derecho a esas mercaderías, 3 se trabó embargo en sus bienes, alzándose en breve esta me- de dida, mediante la fianza del gobernador Valdivia. Calderon era un hombre vano, se daba infulas de almi- |. rante i capitan jeneral; sus pretensiones no fueron del agra- do de Juan de Cárdenas, secretario de Valdivia, quien, ere- | yendo menoscabados los fueros de su señor, resolvió mar- carle mejores rumbos al almirante i, poniéndolo en efecto, un dia domingo, despues de la misa se trepó sobre un altar i desde allí le espetó un grande i ridiculo sermon, tachándo- le de insensato, i, en suma, le cantó la cartilla. . 2 E 8 Ss . 7 AA ER A A A AE A LOS CONQUISTADORES DE CHILE 551 Valdivia en su proceso dijo al respecto que reprendió se- veramente a su secretario, il aun estuvo por despedirle en castigo de su charlatanería, i tocante a Calderon de la Bar- ea agregó que «quería llevar estrado a la iglesia, diciendo que era almirante e capitan jeneral destas partes, e porque habia fecho huir un barco mio, que era grande alivio i ser- vicio de aquella tierra, e decia haber enviado por una arma- da para hacer cierto descubrimiento, e daba a entender que en aquella tierra (Chile) e en otras se habia de hacer lo que él mandase, diciendo palabras que en el vulgo cabsaban al. boroto...» Refiriéndose al mismo asunto, uno de los testigos del pro- - ceso citado depuso: «que en él (sermon) no hubo desacato de S. M. sino mill desvarios, que todos se enderazon en perjui- ¡celo del dicho Calderon, el cual, con el favor que llevó de Va- ca de Castro, i con habelle ofrescido el dicho Vaca de Cas tro de dalle facultad de ir a descobrir unas islas, i con ser él de suyo mui elevado, tenia en mucho su persona e mos- que habia de ser tenido en tanto como el gobernador; pero en lo demas no es perjudicial...» La muerte de su valido debió arrastrar consigo todas las | esperanzas de Calderon, de quien apenas hai datos para in- | Terir que vivia en Chile en 1548, pero envuelto ya en som- bras impenetrables. ELIAS (JuAN DE).—A bordo del «San Pedro». en 1544. Se fué luego al Perú, porque en 1546 venia a cargo de uno de los dos navíos que traia Ulloa con equipo i pertrechos i una docena de mujeres casadas. Regresó con su nave al Callao, desde Atacama. En 1554, era vecino de Sevilla, cireunstancia que permite suponer que era de nacionalidad española. FLANDES (ENRIQUE DE).—A bordo del navío San Pedro, en Setiembre de 1544. Docs. Inéds., tomo VIIL páj. 80. Mu- rió en 1561, junto con don Pedro de Avendaño, en una em- boscada preparada por los araucanos. BD2 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS MORENO (FRrAxcIsco).—Moreno horro. Marinero. Nació por 1521. Suegro de Antonia de Arellano, a quien dió dos- cientos pesos cuando casó en segundas nupcias con Blas Ro- - dríguez de Mendoza, ántes de 1594. Vivia un año mas tarde. XT, 323, XXV. 236: Por los años de 1580 a 1587 figura un Francisco Moreno, el mozo, probablemente hijo suyo. En 1566 testó en Santiago Francisco Moreno Torrejon, minero, que vino a Chile ántes de 1553 i dejó tambien un hijo natural que llevó su nombre. MORTEDO (JUANES DE). —Nació por 1514. A bordo del ¡San Pedro en 1544; recibido por vecino de Santiago en 1553, era mercader en 1559-1560 i síndico del convento de San Francisco en 1565. PASTENE (Juan BAUTISTA).—Hijo de Tomas de Pastene i de Esmeralda Solimana, nació en Jénova en 1507. Pasó a Indias por los años de 1525 o 26 1 sirvió en la conquista 1 pacificacion del Perú, habiendo salido herido de gravedad en un encuentro con los indíijenas. El gobernador Vaca de Castro le nombró, el 10 de Abril de 1543, capitan de la nave que enviaba en socorro de Valdivia i, segun la informacion de servicios rendida por uno de sus hijos, Pastene gastó mas de $ 40,000 de su peculio en comprar i pertrechar di- cha nave, suma exajerada talvez, pues recordará el lector que las mercaderias pertenecian, por lo ménos en parte, a Vaca de Castro. Arribó, sin novedad, al puerto de Valpa- _raiso en Julio de 1544. Con fecha 10 de Agosto del mismo! año, Valdivia lo designó para su teniente de capitan jeneral'” en la mar, confiándole al mismo tiempo el reconocimiento!. - de la costa chilena hácia el estrecho de Magallánes. En el desempeño de su mision, Pastene navegó hasta mas al sur! del grado 41 donde fondeó su nave en una bahía, que deno-/ minó San Pedro. De allí regresó, despues de tomar posesion| de la tierra en nombre de $. M., ceremonia que repitió en| | algunos otros puntos, surjiendo de nuevo en Valparaiso el! 30 de Setiembre, a los veintiseis dias de su partida. Un año! LOS CONQUISTADORES DE CHILE 593 ¿mas tarde se hacia a la vela para el Perú, enviado por Val- . Edivia en demanda de socorro. Hubo de resistir allí con pru- . E dencia las intrigas de Antonio de Ulloa, ya referidas en la j ¡biografía de este personaje, hasta que, burlando sus planes, -—Plogró comprar un barco i sin mas elementos que una trein- _Fíena de hombres, entre tripulantes i soldados, partió del E Callao con el propósito de informar a Valdivia de los acon- - Ptecimientos acaecidos en el Perú. Durante la travesía fué - perseguido de cerca por Ulloa, quien pretendió en vano darle alcance porque el diestro marino se alejó rápidamente, llegando sin otro contratiempo a Coquimbo a fines de Se- tiembre de 1547. ¡E Durante su ausencia, i con fecha 11 de Julio de 1546, Val- ñ divia, le habia hecho merced de la encomienda Tagua-Ta- gua, en los promaucaes i de los indios del cacique Guando- 'rongo en el valle del Mapocho, hácia la cordillera. Estos “E por el cabildo de Santiago al mismo Pastene, el 15 de Se- “tiembre del año citado, con una superficie de 350 varas de “Peabezada por otras tantas de largo, al oriente de la ciudad i 7 colindantes con las chacras de Juan Valiente, Pedro Gonza- lez de Utrera, Diego de Oro i Gonzalo de los Rios. (1) El 1.0 de Agosto de 1549, el gobernador, le confirmó su nombramiento de teniente jeneral en la mar i la encomienda "Cde indios agregándole todavia por otra merced, fechaua en “A de Octubre de 1550, los «que tienen su tierra en la pro- la vincia de los picones i valle de Poangui, como yo los tengo 'en mi cabeza, con mas las tierras e asientos que tienen los dichos casiques e indios cerca del Maipo llamado Pico.» En 1550 acompañó por mar a la espedicion de Valdivia i se halló en la fundacion de Concepcion, regresando luego a Ll Santiago. Desde entónces se pierde el rastro de su vida de , marino, sl bien todavia, en 1.2 de Octubre de 1557, el gober- —¡nador Hurtado de Mendoza le nombró su capitan en la mar. Perteneció al cabildo de Santiago, actuando como alcalde (1) Real Aud. vol. 1335, pieza 261 fs. 2. 0 | '/ Fr") 5D4 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS ordinario propietario en 1564 i suplente en 1568, i como re- jfidor 1548, 1551, 1553, 15927, 1562, 1566, 1568, 15121 15788 Vivia, en 27 de Noviembre de 1580. (1) Casó ántes de Agosto de 1549 con Jinebra de Ceja, (2) quien se hallaba gravemente enferma en 1566: Tuvo en su matrimonio cinco hijos, a saber: El capitan Tomas de Pastene, casado con doña Agustina de Lantadilla. - El capitan Pedro de Pastene, nacido en 1552. Casó con doña Maria de Aguirre i Matienzo. | Frai Juan de Pastene, franciscano, guardian del convento de Valdivia en 15983. El licenciado Francisco de Pastene, abogado de la Real Audiencia de Lima, i casó con doña Catalina Justiniano. Doña Maria de Pastene, esposa del capitan don Diego de Morales. Probablemente fué hijo natural suyo Jacobe de Pastene, | que vivia en Mendoza en 1565. (1) Noticias mas estensas sobre Pastene i su familia existen en las '| siguientes obras: | Lacquanrri (5), Giovanni Battista Pastene, Marino, Conquis- | tatore e Funzionario Público. Mubnxxa (3. T.) Dice. Biogr. Colon. de Chile; Docs. Inéds. tomos | VI, 201, XI, 276, XVIL 253, XVII, 435 1 463, XXII, 452. 1N Tuayer Osma (r.), Santiago durante el Siglo XV1, pájs. 70! 71, 84, 198 i 199. I (2) El matrimonio debió tener lugar en 1519 porque ántes de ese ñ año solo hai noticia de la venida de dos mujeres, doña Ines Suarez 1 p Catalina Diaz. Por otra parte, Pastene era soltero el 16 de febrero de 1546, fecha en que otorgó un poder para testar, en la ciudad de los| y Reyes, hallándose de partida para Quito, de donde regresó a Lima; para seguir su precipitado viaje a Valparaiso. Finalmente, en la cédu- la, fechada en Agosto de 1549, Valdivia, refiriéndose a Pastene, 7 «por cuanto os habeis casado i avecindado en esta tierra. . PE a ) o . .. o frase en concordancia con esta otra «e teneis mujer é hijos. . .,» €S ' tampada un año mas tarde en la nueva merced de indios, a 4 de Octubre de 1550. LOS CONQUISTADORES DE CHILE DDD RIEROS (JUAN DE).—Apellidado erróneamente Riezo, Rie- cos, Riveros, Reno, i Vieros.—Uno de los tripulantes de la nave en que arribó al Perú Alonso de Camargo, con algu- nos sobrevivientes de la espedicion del obispo de Placencia; en el navio San Pedro en 1544; en Santiago en 1547; en el año siguiente vendió a Pastene la mitad de un solar inme- diato a la plaza; vecino de Valdivia en 1553; encomendero de Cañete en 1562, rejidor de esa ciudad, en 1560 i 1565; vivia en 1569. SAN MARTIN (HERNANDO DE).—Es sin duda el que eon el nombre malinterpretado de Juan Ortiz San Martin, figura “como maestre del navío San Pedro en Setiembre de 1544 (1). ¡|—Docs. Inéds., tomo VIUL, páj. 80.—Vió partir al gobernador ala campaña que emprendió a principios de 1546.—.Docs. ¡Inéds., tomo XII , páj. 237. Nació por 1518; vecino fundador de Imperial i alcalde ordinario en los años de 1558, 1560, 1562, 1563 i al parecer tambien en 1564. Vivia en 1567. SANCHEZ (ANTON).—A bordo del navío San Pedro en Se- tiembre de 1544.— Docs. Inéds, VII, 80. JUAN BAUTISTA PASTENE I DIEGO DE MALDO.- ñ 5] PERSONAS QUE ACOMPAÑARON A LOS CAPITANES | NADO, EN 1547. | Los apoderados enviados por Valdivia al Perú en busca - de socorro encontraron el pais en plena guerra civil. Uno de ellos, Monroy, falleció a poco de haber desembarcado, pe- ro otro, Antonio de Ulloa, se plegó al bando pizarrista i des” - pues de pelear en Añaquito contra el virrei Núñez Vela, ¡obtuvo licencia de Gonzalo Pizarro para sacar jente con destino a Chile. (1) £n el documento publicado se lee Juan Ortiz San Martin, ¡maestre. Falta en nuestro concepto una coma despues de Ortiz, omi- sion que hace aparecer como una sola a dos personas distintas. | | A DD6 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Como es fácil suponer, Ulloa engrosó sus filas con los ven- cidos, quienes de buen o mal grado. se resolvieron a alejarse del Perú, i, habiendo reunido mas de cien hombres, se puso en marcha, por el camino de la costa, trayendo de maestre de campo a Ruiz de Baeza i por alférez jeneral a Rodrigo Alonso Niño, individuos que gozaban del favor de Pizarro. Ulloa, que no guardaba mucha lealtad con Valdivia, pro- curó impedir que el capitan Pastene, fiel amigo de éste, lle- vase otra espedicion por mar, gastando en ello bastante empeño, aunque sin éxito en definitiva, pues no pudo impe- dir que Pizarro autorizase al intelijente marino para tripu- lar una nave con treinta hombres. Ulloa acudió entónces al recurso de apoderarse de la nave de Pastene i junto con otra las despachó al mando de los maestres Francisco Núy ñez i Juan de Elias. Cuando los espedicionarios se hallaban en Acari se pro- dujo una sublevacion encabezada por don Alonso de Monte- mayor de acuerdo con el capitan de una de las naves, prendieron a Ulloa i, llevándole consigo hasta la costa, le abandonaron en la playa haciéndose a la vela los conjura- dos para Soconusco, en las costas de Méjico. Pasado este contratiempo continuó Ulloa su marcha has- ta llegar a Atacama. Allí habia de esperimentar un disgusto mas grande al ver aparecer otra nave armada por Pastene, a quien él creia en Lima i sin recursos para tal empresa. Dominado por la cólera se lanzó en su persecucion en la! nave que le quedaba (1) procurando en vano darle alcance.!- Este nuevo obstáculo interpuesto a sus planes, le desazo- nó i dejó irresoluto hasta que las noticias del levantamiento de Centeno i Mendoza en contra de Pizarro le decidieron a volverse al Perú a reunirse con aquellos en el Desaguadero, por Julio de 1547. | El capitan Diego de Maldonado, Diego Garcia de Cáceres, Martin Bautista de Valencia i otros, hasta enterar el núme: ro de veinte, consiguieron licencia para seguir viaje a Chis (1) Era precisamente la que le habia quitado a Pastene 5 ESA A INIA pa A E E cl a E LOS CONQUISTADORES DE CHILE 9971 -__MMA “le, i aunque muchos mas quisieron acompañarlos no obtu- “vieron permiso. | Bara El escaso número de soldados de Maldonado, incitó a los indios de Copiapó a caer sobre ellos, como en 1541 lo hicie- ron con el capitan Valdivieso, i casi con el mismo éxito, E pues mataron once, salvando a duras penas los restantes, fique exhaustos por las heridas i fatigas de una fuga har to E difícil alcanzaron a guarecerse en la Serena. (1) Repuestos un tanto en esa ciudad siguieron marcha a Santiago, donde entraron el 18 de Noviembre de 1547, (2) haciendo, en accion de gracias, una procesion a la ermita de U Nuestra Señora del Socorro o de Los Remedios, como tam- bien solian llamarla, i una novena, cumpliendo asi una pia- fidosa promesa que elevaron durante el apurado trance ya referido. | La nave de Pastene, ado por viento Contrario solo pudo fondear en Coquimbo a fines de Setiembre del mismo año i su capitan, junto con don Juan Bohon, correjidor de la Serena, se vino por tierra a Santiago en busca del 'goberna- dor un mes ántes que Maldonado. | Suponiendo que Pastene trajese en su nave los treinta | hombres que tenia licencia para sacar del Perú, hipótesis improbable, en vista de las condiciones de su viaje i de la situacion del Perú las personas venidas a Chile por entónces 1 (1) Salvaron 8 o 9 segun Juan González i Francisco de Aguirre; So 10 segun Diego Sánchez de Morales; 9, al decir del propio Mal- ¡donado en carta a S. M.; 10, segun otro testimonio de Aguirre i final- mente, 12, segun Lope de Ayala.—Véase Docs. Inéds., tomo VII, ¿pájs. 441 i pájs. 52, 81, 921 109. 1 (2) Deducimos esta fecha de la carta del cabildo de Concepcion, de lo de octubre de 1550. Se afirma allí que Valdivia se embarcó para | 21 Perú «dentro de diez i nueve dias, como tuvo la nueva» de los sucesos del Perú. Valdivia se embarcó el 6 de diciembre, de por consi- ¡zuiente la fecha indicada por el cabildo es el 18 de noviembre; ahora ien es evidente que se refiere a la llegada de Maldonado porque Pas” ¡ene se hallaba en Santiago por lo ménos desde la primera quincena ¡lel mes anterior. 558 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS habrian sido veinte i siete escluyendo a Pastene, Garcia de - Cáceres i Gudiel, pertenecientes a grupos anteriores. , Se conocen los nombres de veimtidos, pero, a fin de evitar reproches, repetiremos una vez mas, que es probable que algun otro de los citados aquí, llegase ántes, circunstancia susceptible de ser esclarecida con fuentes nuevas, que no hemos tenido a nuestro alcance. ACOSTA (Lucas).—Maestre del navio Santiago en Diciem- bre de 1547. BLANCO (DIEGO).—Se fué con Valdivia en 1547; en Are- quipa bajó a tierra junto Alvar Núñez, en busca de cabalga- duras. No reaparece en Chile. CORDERO qn ).—No se sabe con quién llegó; pre- senció la ejecucion de Sancho de Hoz.—Docs. Inéds., tomo XXIT, páj. 129. CHACON (GASPAR).—Nació por 1514. Segun declaraciones suyas debió llegar por los años de 1546 o 1547, pues conocia | desde 14 años mas o ménos a Rodrigo de (Juiroga en 1560 1 el mismo tiempo a Pedro de Villagra en 1562, i se hallaba en Chile cuando se embarcó Valdivia para el Perú.—.Docs. Inéds., tomos XII, páj. 118 i XVII, páj. 218. Era vecino de los Confines en 1562 i de Villarrica en | 1565. DIAZ (DIrGO0).—Maestre del Santiago. Distinto del compa | ñero de Monroy de ese nombre, volvió con Valdivia al Perú! el mismo año de 1547. DIAZ VERA (ANTON).—Nació por 1520 o 1522. Por el! tiempo que, segun su testimonio, residia en Chile, se deduce! que llegó en 1547 con Maldonado o Pastene. Vecino enco-! mendero de Valdivia; de paso en Lima en 1565; alcalde or-|- dinario de Valdivia en 1560.—Docs. Inéds., XI, 509 i XXUL 84.—Distinto de Antonio Díaz de Rivera, compañero de li Valdivia i de Antonio Díaz, vecino de Cañete, venido de Ñ 1549. l LOS CONQUISTADORES DE CHILE 999 PNOEFUENVAYOR (JUANDE) En Santiago een;¡10.de Sctiem- bre de 1548.—Hists. de Chile, tomo 1, páj. 159.—Vecino fun- dador de la Imperial. OI VI O O O) 1 cas GARCIA DE CÁCERES (Dirco)—Véanse las preguntas 230 a 36 de su informacion de servicios.— MEDINA. Docs. méd, tomo XVIII, pájs. 90 a 239. | GONZALEZ GOMEZ DELA CORTE (Luis).—Segun una declaracion suya debió Jlegar a Chile por el año de 1546 - “mas a ménos, pero como desde la llegada de Monroy. en Di- “ciembre de 1543 i Pastene a mediados del año siguiente no “egó ningun otro español hasta Octubre i Noviembre de Eos es lójico suponer as viniera en esta fecha; la mas próxima a la calculada Docs. Inéds., tomo IX, páj. 06. Ademas en esa misma dla oon Catí que se ha- llaba en Santiago cuando Valdivia partió al Perú a fines del 1547. Hijo de Francisco González, nació en Chinchon por los años de 1524 o 1525; vino a Chile, como queda dicho, por SA, permaneciendó poco tiempo porque en 1552 se hallaba en España, avecindado en la villa de Jibraleon; en 1555 pasó. de nuevo a Indias, en calidad de criado de Jerónimo de Vi: llegas, 1, en 1557, volvió a Chile entre los soldados que por Dira condujo el coronel don Luis Toledo; en 1565 se halla: ba en Villarrica, en los años de 1571172 era alguacil mayor, de la Real Audiencia de Concepcion, i en el año siguiente vecino de Castro, en Chiloé, a cuya conquista habia ido en 1567. E Casó con doña Catalina Fernández Salguero, natur al de | raleon, de cuyo matrimonio nacieron: Doña ON de la Corte, oriunda de Concepcion, casada 1 el 'Ssarjento mayor Rodrigo O Testó ante Vélez el de Febrero de 1654. . oña Mariana de la Corte, asimismo natural de bd casada con el maestre de campo Alonso Cid Maldona. estó el 94 de Junio de 1640 ante Bocanegra. Ed ¡o CXXVI | 37 560 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Ambas se decian tias de Antonio de la Corte, i son las da- mas de la Corte a quienes alude Alvarez de Toledo al referir la destruccion de Chillan. GUDIEL (Francisco). —Véase su biografía en los compa- ñeros de Alonso de Monroy. HERNANDEZ BUENOS AÑOS (GoNzaLo). — Nació por 1529. En una declaracion prestada en Octubre de 1559, afirmó haber conocido al gobernador Valdivia i a Gómez de Almagro desde doce años a esta parte, poco mas o ménos, lo que hace remontar la fecha de su llegada al año de 1547. Cé- lebre por haber sido uno de los sobrevivientes de la memo. rable batalla librada por los Catorce de la Fama. Era capitan de una de las dos escuadras en que Don Gar” cia dividió su ejército en la batalla de Quiapo en 1558; corre- jidor de Cañete en 1559 i 1560, difunto en 1563, pues su viu- da, doña Catalina de Cervantes, ya habia celebrado nuevos esponsales con el capitan Alonso de Alvarado. Hai que tener algun cuidado para no confundir la biografía de este perso- naje con las de Gonzalo Hernández de la Torre, venido en 1549; de Gonzalo Hernández Bermejo, soldado de Núñez de Prado, que vino a Chile con Villagra i de Gonzalo Hernán- dez, maestre del navío Todos Santos, uno de los de la armada traida por Don García, todos tres de escasa impertancia his- tórica.—Docs. Inéds. tomos XI, 503; XIV, 126 i XXIX, 211. Tk LOZANO (ANTONIO).—Alias Gonzalo Cano, por error de | interpretacion. Es inudable que llegó con Maldonado pues estaba en Chile cuando partió Valdivia al Perú en diciembre de 1547. (Docs. Inéds., tomo XV, paj, 11), ia ese año, a lo sumo, remonta la fecha de su venida, segun sus propias de- claraciones (Docs. Inéds., tomos XI, páj. 164 1 XV, páj. 17). | Escribano público ide cabildo de Concepcion desde su fundacion, actuaba como tal en 1565; en 1572 era secretario de la Real Audiencia; vivia en 1575, contando a la sazon cincuenta i siete años. Era tenido por hidalgo i fué vecino encomendero desde el 2 de setiembre de 1552. ela? — — EOI A MT LOS CONQUISTADORES DE CHILE 61 Casó ántes de 1560 con Luisa de Vergara, viuda de Juan Fernandez Garces. LDONADO (DirGO DE).—Docs. Inméds., tomo VIII, pájs. 174 i 441.—Vino como alférez en la espedicion de Almagro; en 1543 acompañó al capitan Diego de Rojas a la espedicion que éste llevó al dec ienco del rio de la Plata. Venia a Chile con Ulloa en 1547 i, cuando este capitan resolvió plegarse al movimiento encabezado por Centeno, solicitó permiso para continuar la travesia acompañado de otros diez i nueve jinetes, los cuales en su mayor parte mu- rieron a manos de los indios, salvando Maldonado i otros ocho, que malheridos llegaron a la Serena por octubre del año citado. A mediados de 154) se embarcó para el Perú, acompaña- do de Villagra, en busca de mayores auxilios. A su regreso se adelantó desde Tueuman con ocho soldados i, trasmon- tando la cordillera, trajo la noticia del nuevo refuerzo que venia en camino. € Valdivia le nombró caudillo de la casa de Arauco. Obede- ciendo las órdenes de su jefe, salió a fines de 1553 de aque- lla fortaleza, con cinco soldados, en direccion a la de Tuca.- pel, para cooperar a los planes del gobernador, pero no pu- do llevar adelante su intento porque a poco andar le acome- tieron los indios j, despues de matarle cuatro hombres, le obligaron a buscar refujio en el fuerte. Producido el desas- tre de Tucapel, Maldonado se apresuró a emprender la retira- da hácia Concepeion recojiendo la jente que hallaba a su paso; de allí siguió viaj» a Santiago, comisionado por Villa- gra para jestionar su recepcion como gobernador 1 reunir a la vez jente i pertrechos para continuar la campaña; fraca- só en ámbos intentos, viéndose obligado a regresar sin otra compañia que el capitan Juan Gomez i cuatro hombres que le siguieron voluntariamente. Pereció en la derrota de Marigiúeñu, el 26 de Febrero de 1554, despues de haber combatido heróicamente en toda la batalla, 562 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS MARTIN (BARTOLOME).—Nació por 1520; en julio de 15605, declaró conocer a Valdivia «de diez i ocho años e mas tiem- po a esta parte», o sen ántes de julio de 1547. A pesar de esta afirmacion le colocamos entre los compañeros de Mal- donado i Pastene, porque es mas fácil que se equivecara en tres meses que no en tres años imedio, como sucederia si hubiese llegado con Monroy en 1543. Rejidor de Imperial en 1563 1 1564. Probablemente es esta misma persona Bartolomé Mar- tinez de Cavanedas, casado con Beatriz de Rivera, ámbos sevillanos, hidalgos de casas i solares conocidos, al decir de uno de sus nietos. Padres de Catalina Martinez de Rive- ra, esposa de Juan de Olivares Ricoyelmo. MEDINA (DIEGO DE).— Trajo consigo sus despachos de cura de Santiago, espedidos por el obispo del Cuzco con fe- cha 4 de mayo de 1546, los que presentó al cabildo de San- tiago, el 14 de diciembre del año siguiente. -El cabildo le asignó una renta de trescientos setenta i cin - co pesos anuales. Servía el curato en los años de 15511 1552. Regresó a España i en 1555 era cura beneficiado de la iglesia de Santa Cruz, en la villa de Medina del Campo; con- taba por entónces cuarenta años de edad. MARTIN NARANJO (Juan).—Nació por los años de 1507. a 1514. Se halló con Lope de Mendoza cuando este capitan fue derrotado i muerto por Carvajal; se vino luego a Chile pues figura en Santiago en 1548; fué uno de los fundadores de la Imperial i finalmente se avecindó en Valdivia: vivia en 1568.— Docs. Inéds., tomo XVII, páj. 383, XXIX, páj. 340. Hijos: Mateo Naranjo, maestro herrero, natural de Imperial, ca-. sado ántes de 1580 con Catalina de Oña, con sucesion. Testó ante Ugarte, el 24 de agosto de 1634. Isabel Martin Naranjo, natural de Imperial, casada con con Alonso de Acosta, con descendencia. Testó ante Cerfate el 22 de marzo de 1652. Tr LOS CONQUISTADORES DE CHILK 563 AA MONTE (Luis DE).—En Santiago, en setiembre de 1548. —Hists. de Chile, tomo I. páj. 159. MONTE (VICENCIO DEL).—Natural de Milan i sobrino del Papa Julio II. Hernando Colon le constituyó albacea testa- mentario 1 consta que ejercia su mandato en Sevillu en 1534. Con fecha 13 de febrero de 1544, fué nombrado factor de la Nueva Andalucia, que debia conquistar el adelantado Fran- cisco de Orellana. Llegado al Perú se embarcó para Chile en la nave de Pastene, permaneciendo poco tiempo pues se volvió al Perú junto de Valdivia, donde contribuyó a sofo- car la rebelion de Gonzalo Pizarro. El presidente La Gasca premió sus serv.cios nombrandole veedor de la Real Hacienda de Chile, el 26 de abril de 1548. Regresó a Chile con el gobernador en 1549, trayendo con- sigo a su esposa doña Juana Copete de Sotomayor, hija de Gonzalo de los Nidos i nieta de Francisco de los Nidos i de Beatriz de Almagro, vecinos de la villa de Cáceres o Ca- rrion. Se radicó en Concepcion. «Hizo nuevo viaje al Perú, donde como alférez de Gomez « de Solis fuéa Arequipa en tiempo de la sublevacion de « Hernandez Giron. Allí sostuvo un combate contra las fuer- « Zas de éste mandadas por Piedrahita, 1, habiendo capitu-: « lado, se quedó escondido en el convento de San Francisco, « procurando despues de la partida de aquél notificar a los « vecinos ciertas provisiones, pero habiéndoselo estorbado « el correjidor 1 tratando de prenderlo hubo de escaparse « herido. (FERNANDEZ, Hist. del Perú, Il, 287). Se halló mas -<« tarde en la batalla de Pucará. Del Perú regresó en 1555, « habiendo obtenido allí que se le concediese la encomienda « de indios de (Quillota que perteneció al obispo Gonzalez». —MEDINA, Dicc. Biogr. Colonial. Era rejidor del cabildo de Concepcion en 1559. * Pereció, siendo capitan, en un combate con los indios en febrero o marzo de 1562. | Fuc padre del capitan Luis Monte de Sotomayor, quien casó con doña Mariana de Mercado.-—Véase Santiago duran | te el Siglo XVL páj. 188. se 564 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS A. Es probable que tambien fueran hijas suyas: doña Maria Monte, primera mujer del jeneral Lorenzo Bernal del Mer- cado, muerta en 1578; doña Juana Monte, esposa de Hernan- do de Artaño i doña Luisa Monte. NIZA (GUILLERMO DE).—Nació por 1523. En 1552 hizo viaje a Panamá en busca de mercaderías, naufragando a su regreso en la punta de la Galera. En 1568 era mercader 1 vivia en Santiago casado con Constanza de Escobar, hija ¿mestiza? de Alonso de Escobar Villarroel. Hijos: el licen- ciado Antonio de Escobar, abogado de la Real Audiencia de Lima, casado con doña Isabel Carrillo i doña Mariana de Es- cobar, esposa del capitan Santiago de Uriona. Hija natural: María de Niza, casada con Antonio de Guillonda i con el ca- pitan Miguel de la Cerda. Difunto en 1586. Docs, Inéds. XVII, 228. RODRÍGUEZ DE ZAMORA (Francisco).—Piloto o ma- rinero i escribano del navío Santiago en 1547; casado con Isabel Mejía, mestiza; murió en Mareguano en 1554, año en que su esposa contrajo nuevos esponsales con el capitan Luis de Toledo. Tuvo un hijo que disfrutaba su encomienda en 1557. Docs. Inéds., VII, 280. VALENCIA (MARTIN BAUTISTA DE). —Hijo de Gonzalo de Valencia, boticario, i de Ines Hernández, vecinos de Córdo- ba. Figura como testigo en una de las actuaciones del pro- ceso de Sancho de Hoz, en Diciembre de 1547. Trabajó en compañia con Juan Benítez Monje, a cuyo cargo dejó una hija, que éste llevó a España. Murió en 1552 o ántes talvez. Consta que vino con Maldonado. Docs. Inéds., tomo X, páji- na 92. VILLEGAS (JuAN BAUTISTA DE).—Nació por 1525 i vino a Chile en 1547; vecino de Imperial, rejidor de su“cabildo en 1570, seis años mas tarde una hija suya profesó en a monas - terio de agustinas de Santiago. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 565 REFUERZO ENVIADO A CHILE POR EL GOBERNADOR DON PEDRO DE VALDIVIA BAJO LAS ORDENES DEL CAPITAN ESTEBAN DE SOSA EN 1548. Este primer refuerzo llegó sin novedad a Copiapó, donde ' Sosa dejó unos veinte soldados i siguió con otros cincuenta su marcha a Santiago a donde llegó a fines del año. Los veinte | primeros perecieron a manos de los indios i todos sus noln- bres son desconocidos, de los restantes se conocen veintidos. Segun un testigo Sosa trajo ochenta soldados, con tanto trabajo que perecieron muchos en el camino (1). ALVAREZ (ALonso).—Nació en 1498; teniente de conta- dor de Real Hacienda i fiscal de S. M. en 1549; sirvió interl- namente de contador en reemplazo de Sosa desde 1550; Vi- llagra le nombró tesorero real en 1556, vacante por falleci- miento de Jerónimo de Alderete; en 1558 figura de nuevo como contador; era difunto en 1564. ALVAREZ DE TOBAR (DieGO). —Hijo de Lúcas Vísquez de Tobar i de Catalina López de Espinosa, nació en Talave- ra en 1519 (2). Vino indudablemente con Sosa, porque cono- cia desde seis años mas o ménos a Francisco de Aguirre en Setiembre de 1554 1 se hallaba en Chile cuando la destrue- cion de la Serena. Docs. Inéds., tomo X, páj. 116. En 1549 vivia en Santiago i en 1554 fué desde la Serena a los Juries en busca de Aguirre para que viniera a recibirse de gober- nador. | Casado con Catalina Cuello, de quien tuvo varios hijos, a | saber: (1) Decl. de Leonardo Cortes, Docs. Inéds., tomo XIX, páj. 463. (2) Alvarez de Tobar era hermano de Bernardina Vázquez de To- bar, casada sucesivamente con Hernando Vallejo, con Gregorio de Castañeda i con Juan de Godoi i de Elena Vázquez de Tobar, mujer de Juan Sáez de Alvarado, vecino de Córdoba, en España. Ademas era tio de frai Juan de Tobar, franciscano. : 566 MEMORIAS CIENTÍWICAS 1 LITERARIAS El contador Diego Alvarez de Tobar, natural de la Sere- na, casado con doña María de Almenara i con doña Maria Páez Castillejo; hubo sucesion de ámbos matrimonios. El licenciado Juan Alvarez de Tobar, canónigo de la cate- dral de Santiago. El licenciado Cristóbal de Tobar, abogado de la Real Au- diencia de Charcas, casado con doña Juana González. - Doña Catalina de Tobar, casada con Juan López de la Arraigada. Testó ante Toro Mazote el 25 de Abril de 1619. ' Doña María de Tobar, casada con Martin Fernández Cas ballero. | BARRIONUEVO (BALTASAR D£).—Nació por 1519. Docs. Inéds., tomo X, páj. TIL En 1549 se encontraba en campaña en los promaucaes, bajo las órdenes de Francisco de Agui- rre; fué uno de los once soldados que acompañaron a este capitan a la repoblacion de la Serena 1 pacificacion de la co- marca, siendo rejidor del cabildo en los años de 1549 i 1550; siguió a los Juries el año 1553 i volvió a la Serena en el si- guiente. CAMACHO (BartoLoMÉ). — Uno de los cuatro soldados contratados para el resguardo de las minas de Malga-Malga, en Febrero de 1549; vecino fundador de Concepcion donde vivia en 1554. El calificativo de «el viejo» con que se le co- nocia demuestra que hubo'en aquel tiempo otra persona, tal- vez hijo suyo que llevó su nombre. CORREA (FRAr ANTONIO). —Nació en Roma por los años de 1519 a 1524. De sus declaraciones se deduce que. vino con Sosa, pues no conoció a Sancho de Hoz i, en cambio, conocia a Francisco de Villagra mas de diez años a fines de 1558 i eatorce o trece «a Rodrigo de Quiroga en Noviembre de 1562. Docs. Inéds., XVI, 193i XXU, 416. Ademas en 1548, sólo existian en Chile dos clérigos i un regular, a saber: Die- go de Medina, Juan Loboi el bachiller Rodrigo González Marmolejo, domínico. Docs. [néds., XXI, 131 ¡ 494; XXI, 243, 5151572. Despues de la despoblacion de Concepcion: - LOS CONQUISTADORES DE CHILE 561 pasó al Perú, de donde volvió con don Garcia, trayendo once 'relijiosos, que juntos con otros seis que ya habia en Chile, fundaron la Provincia. Era comendador del convento de Santiago en los años de 1558 a 1566. CORTES (LEONARDO). —Nació en 1525 i fué hijo del licen- ciado Cortes, oidor del Real Consejo i del Supremo de la In- quisicion. Pasó al Perú en compañía del virrei Núñez Vela, ,Epeleando en contra de Gonzalo Pizarro; vino a Chile como . Lalférez de la espedicion de Sosa; acompañó a Villagra en la "campaña contra los indios de Coquimbo i¡ Huasco ia Valdi- via en la que hizo hasta Arauco en 1550. Vecino fundador | l de la Imperial i rejidor perpetuo de su cabildo, actuaba como | ¡tal elos años de 1591, 1592, 1554, 1558, 1560,.1562, 1563, i 1564, 1567; como alcalde ordinario en 1555 i tesorero 1 con- tador de la Real Hacienda durante largos años; sirvió los co- 'rrejimientos de Valdivia, en dada Villarrica en 1561. La Imperial pario a 16, En 15471 se hallaba en Lima 1 pre: 'tendia, en premio de sus ser vicios, el cargo de castellano 1 “alcaide de la fortaleza del Cuzco para síia perpetuidad para su descendencia, la vara de alguacil mayor de la misma ciu- ¡dad i cuatro mil pesos de renta en la caja de depósito de los Tepartimientos de Jauja, Guarochiri i Andaguailas. | Mas datos sobre este ca pitan contiene su propia relacion de servicios, publicada en el tomo XIX de los Documentos Inéditos; hai tambien otros en los tomos VIII, 242; XI, 155 i XUL, 261 de de la misma coleccion. h - Casado con doña María de Leon i Rueda tuvo muchos hi- Jos, entre los cuales se recuerdan: ¡Leonardo Cortes, presbítero, beneficiado del repartimiento » de los Chanchiguarangas, en la Plata. ¿). Doña Beatriz Cortes de Rueda, esposa del capitan don Pe- ¡1 dro de Escobar e Ibacache. | Doña Ines Cortes de Rueda, casada con don Juis de Pon- ce de Leon. Doña María Cortes i Zapata, casada con el capitan Juan | ' Lázaro de Placencia i en segundas nupcias con el célebre j Capitan Juan Alvarez de Luna. 68 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS. DIAZ DE SALAZAR (JorJE).—Nació en 1525; pasó al Perú en la compañía que trajo de Panamá el capitan Gómez de Solis, combatió en Jaquijaguana; avecindado en Valdivia, era rejidor de su cabildo en 1565. Docs. Inéds,, XVII, 289 ¡$ XVIII: FROMENTA (Juan DE).—Nació en 1513; fué con Villagra a la pacificacion de los indios de la Serena en 1548; en San-A tiago en 1958. Docs. Inéds., XXTI, páj. 340. ProbablementeR el mismo citado con el apellido de Flamista o Pornesta en otros documentos. GARIBALDO (Juan BAUTISTA) — Nació en Jénova el 1521, llamado por esta causa Bautista Jenovés. Vino a ChileX con el capitan Esteban de Sosa, acompañó a Francisco def Villagra en la pacificacion de los indios de la Serena 1 re construccion de la ciudad; regresó al Perú, pero volvió lue: go con don Martin de Avendaño; fué uno de los 60 soldadosHk que llevó Villagra para socorrer las ciudades del sur, hallán dose a su regreso en la batalla de Mataquito: Figura, pol? > última vez, como testigo en el Proceso de Villagra.— Docs Ineds., XXIL 241. | Garibaldo, vivia en la Serena, con cierta holgura, pues te nia un caudal de cinco a siete mil pesos. Se manifestó abier E tamente hostil a las pretensiones de Aguirre, quien en un ocasion le puso de cabeza en el cepo por haber prestadd una yegua a Julio de Silva para que se fugara. Poco tiempd despues quiso Aguirre obligarle a incorporarse en un grup de soldados que reunia con el objeto de libertar a otros quí habian acompañado a su hijo Hernando, i que permanecia retenidos en Santiago. Garibaldo sin disimular su desconte to respondió a esa órden que él no tenia con qué aderezars' i por lo tanto daba al diablo el arcabuz; respuesta tan desa! catada sacó de quicio a Aguirre, i, dejándose guiar por 1 ira, esclamó: «ahórquenme a ese bellaco traidor.». Esto quí oyó Garibaldo puso pies en polvorosa, bajó precipitada: mente la escalera de la casa de Aguirre, corrió a refujiarsj en la iglesia, perseguido de cerca por algunos soldados. A A dur e pq 4 d e 13 - . SH O LOS CONQUISTADORES DE CHILE 969 úfibo de poco tiempo pareció cesar la borrasca i Garibaldo lvió a su hogar, confiado en el perdon concedido por Agui- s de la ciudad. Esa calma, sin embargo, era simulada pues tranquilo vecindario de la Serena debia ser testigo de un ceso conmovedor para todos i bochornoso para sus au- res. Serian las nueve o diez de la noche, cuando Garibaldo fué cado de la cama, cubierto sólo con una mezquina camisa, 'onducido por las calles con una soga al cuello, en direc- ¿Ph a la plaza; los gritos del infeliz, se confundian con los ¡y! Un negro pregonero que proclamaba el castigo impuesto ¡1258 hombre por traidor; la alarma cundió por instantes i | éntras algunos corrian a casa de Aguirre a implorar el ¡«rdon del desgraciado, la mayor parte seguia consternada ¡jp15 de éste, hasta llegar a la plaza, en cuyo centro i sobre ¡a grada de piedra se alzaba el rollo o picota, insignia de . jurisdiccion de la ciudad i en donde tenian lugar los cas- 1 508 públicos. "Inmediatamente se dió comienzo a los preparativos de la le zcucion. Presidia el acto, el alcalde ordinario Juan Gutié- ES armado con cota, celada borgoñona i con la vara de la sticia en la mano; le acompañaban el alguacil Diego de mona, el escribano Juan de Céspedes, el alguacil mayor pd lis lunes, jinete en buen caballo i lanza en mano, tres ar- apo buceros ¡otros tantos negros con hachones encendidos se qu ostaron en torno del aparato del suplicio; un negro, que 'bia servir de verdugo, subió sobre la grada i preparó la 3 Ja, en tanto que el pregonero repetia por última vez: ¡«Esta es la justicia que manda hacer S. M. i en su real 104 2d ME Dorrejible, para ale a él sea castigo i a otros escarmiento. » ¡Un murmullo de protesta se dejó oir, i, miéntras Garci 'a4Z se culpaba en alta voz como único responsable del su- 50, por haber asegurado a Garibaldo, bajo su palabra, que 570 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS nada podia temer, otros enrostraban al alcalde que hici e! ajusticiar a un hombre sin culpa i sin habérsele juzgado | quiera. : Gutiérrez, por toda respuesta esclamó: ¡ahórquenle, ahó quenle, que bien lo merece ese braidor, enemigo de Franci co de Aguirre! 3 Obedeció el verdugo i Garibaldo apareció flotando ent aire; se levantó un clamor jeneral de indignacion, los espe tadores se arremolinaron, estrechando cada vez mas el cireu lo; de improviso dos de los mas exaltados, Bartolomé Jal i Anton Berru, se abalanzan sobre el verdugo i de un cmpé llon le arrojan de bruces contra el suelo. Cayó tambien ribaldo, casi exámine, en brazos de Alonso de Villadieg quien se apresuró a aflojarle la soga de la garganta, una Mm jer, Ana López, se quitó parte de sus vestiduras para aÑ mular con ellas la desnudez de la pobre víctima, miéntr todos se agrupaban en torno suyo dispuestos ya a defenderl todo trance. | Alcalde, alguaciles 1 Siclardi0a estaban perplejos ante una actitud inusitada, sin hallar a qué atinar, cuando oye: ron una griteria en una de las calles que conducia a la pla - za, luego vieron aparecer un tropel encabezado por la mu jer del alcalde Ternero, que a grandes voces repetia ¡no 1 ahorquen, que le ha perdonado el sobernador! Un instanté despues se destacó Diego de Saldaña, caballerizo de Aguirre i, mostrando en su diestra la daga de su señor en testimonid de verdad, proclamó el perdon en alta voz (1). y Garibaldo fué conducido en triunto a casa del alcalde Tel (1) Como se ve en esta relacion, el perdon concedido por Aguitr no habria llegado a tiempo para salvar la vida de Garibaldo, a no he ber. mediado la actitud resuelta del pueblo. Uno de los testigos, JER Mallorquin, dice que él fué el primero en llegar donde Aguirre «Se ñor, le dijo, a Bautista Garibaldo le ahorcan.» —«¿Está ahorcado? guntó Aguirre»--«Aun nó», señor —¡Pues, ahórquenle a ese bell Redobló Mallorquin sus instancias, uniendo a la vez las suyas T'ernero, su mujer 1 otras personas, hasta que al fin Águirre esc «Pues tomen esta daga 1 si no está alorcado que no le ahoryued. LOS CONQUISTADORES DE CHILE OT ro, donde se hospedó aquella noche; los vecinos volvieron sus hogares i en breves instantes reinó de nuevo la calma n la ciudad. Sólo Garibaldo, que no las tenia todas consigo, despues de o ocurrido, pasó la noche en vela. Continuó viviendo en vonstante zozobra, atormentado con la idea de verse en un ance parecido i cavilando sin cesar sobre cómo salir de iquel infierno. Meses habian trascurrido cuando una noche, serca de las doce, siente un redoble de tambor. Sale caute. Oso a la puerta para indagar el orijeú de ese toque tan a leshoras; en ese momento cesa el redoble para dejar oir la. 70z de un pregonero que, en nombre del gobernador, con- hinaba con pena de muerte a quien quiera que pretendiese r a un navio fondeado en Coquimbo. Un navio..., un navío..., ¡oh!... ¡mi salvacion! balbuceó saribaldo i, miéntras el atambor batia con mayor furia, Ga- ribaldo salta las tapias del huerto, corre como un loco hasta playa, i con gritos desaforados atrae la atencion del capi: ; 1 del barco, Arnao Zegarra, quien envia un bote para con- A cirle a bordo. A Apenas transcurridos dos dias, el alcalde Gutier rez abrió In proceso contra el aporreado jenovés; solicitó de la justi; de Santiago la captura del prófugo i su envío ¡inmediato ula Serena la poco andar le condenó de nuevo a la pena dapital i secuestro de bienes, por alborotador. Por fortuna, ibaldo se habia colocado ya bajo el amparo de Francisco Villagra i cuando éste fué nombrado correjidor i justicia yor del reino, declaró nula la sentencia i todo lo actuado “el alcalde, condenándole a pagar los perjuicios irrogados ribaldo, atento a que «no tuvo para ello causa justa ni rida, ni la hubo para le entrar a tomar i vender sus bie. 3 e que por se le haber entrado i vendido el dicho alcalde gs Merece pena, pues por lo que habia: de dar premio, ndo constara ser cierto lo que le. quiso imputar, le quiso lestar.... (1)» Gutierrez apeló de esta resolucion ante la 4 | 1] E. A ii y 6 a En realidad, aparte de su fuga, harto justificada, no obraron en )eeso otros cargos en su contra, sino la sospecha:de que: hubiera: 5712 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS audiencia de Lima, adonde se fué tambien Garibaldo a pro y seguir la instancia; se hallaba en tramitacion en mayo def 1559 i quedó en ese estado, sin pronunciarse sentencia dif nitiva, talvez por haber mediado algun avenimiento entre y las partes. | JAIMES (BARTOLOMÉ DE).— Nació en 1528; problementeé vino con Sosa, aunque no consta esta circunstancia; se fué b con Aguirre a Tucuman en 1552, volvió en su compañia i fué uno de los que contribuyeron a salvar de la horca a Garif baldo en 1555; vivia en la Serena en 1558. MORAN DE LA CERDA (Juan). —Nació en Guillena polk* los años de 1512 a 1522. Acompañó a Valdivia en la campa% ña de 1550 a 1552, siendo uno de los vecinos fundadores dé la Imperial; de allí salió con Gomez de Almagro en auxilic de Puren, donde combatió con denuedo durante el asalto d los indios a ese fuerte; poco despues, en union del mismo ca pitan Gomez partió de Tucapel para juntarse con el goberna: dor, librando en esa ocasion la célebre batalla de los Catorc de la Fama, salvando con pérdida de un ojo. Se le atri buye haber dado el nombre a esa accion, pues, al comen? zar la refriega, se lamentó de no ser dos menos para que les llamasen los doce de la fama; volvióse a la Imperial dond permaneció hasta que don Garcia le mudó su vecindad a los Confines o Angol; formó parte en la espedicion organizad por el capitan Pedro de Leiva, mas o menos en 1560, pare ira descubrir unas ricas minas de plata en la cordillera empresa que tuvo éxito; por órden del maestre de campo je influido en el ánimo de Zegarra con noticias falsas, obligándole a au mentar las precauciones tomudas con anterioridad i a abandonar € puerto sin tratar de hacer obedecer las provisiones. Aunque Garibald: efectivamente comunicó algunas noticias a Zegarra, no hubo razon paré procesarle por esa causa, pues en análogas condiciones se embarc4 tambien Hernando de Alvarado, sin que nadie se preocupara de esclal- recer su conducta. El proceso contra Graribaldo i las informacione que éste levantó contra el alcalde Juan Gutierrez, se custodian en lá. Seccion de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Bl LOS COUNQUISTADORES DE CHILE 513 ¿neral Bernal del Mercado, i a la cabeza de 13 soldados esco- Ujidos salió a campaña contra los indios que habian derrota- ¿do al capitan Juan Ortiz de Zárate, logrando sobre ellos una ¿2ompleta victoria a las inmediaciones de Angol; finalmente an 1580 era capitan i rejidor de la misma ciudad. — Docs. Inéds. tomos XIV, páj. 113 i XIX, páj. 179. NAVEDA ALVARADO (JUAN DE). —Nombrado por de Esrror de interpretacion Justo de Novada. Nació en las Mon T:añas de Leon en 1518 o 1519. Encomendero de Villarrica, Tara rejidor del cabildo en 1559 i 1565, factor i veedor en (1563 i tesorero en 1575. Casó con Maria Vasquez, orijinaria de Talavera de la Reina, quien, siendo viuda, testó ante Toro ¡Mazote en 10 de setiembre de 1613. Fueron sus hijos: El capitan Mauricio de Naveda; muerto a manos de los En suma, Hinojosa aleanzó a Valdivia en el valle de Sama a cua- renta 1 cinco leguas de Arequipa i le prendió en el valle de Tacana, | Tacama o Atacama, ocho leguas mas adelante. Es curioso anotar que en esa época se llamó valle de Atacama al de Tacna; despoblado de Atacama a Tarapacá, Atacama propia- mente tal a Antofagasta i, finalmente, la provincia que hoi lleva ese nombre no lo tuvo entónces i era designada con el de su valle prin cipal Copoyapu (Copiapó). (5) Docs. Inéds. tomo XVII, pájs. 111 33. (6) Docs. Iméds. tomo XXII, páj. 322. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 579 Quince o veinte dias habian corrido i los espedicionarios «continuaban detenidos i hostilizados sin cesar por los indíje- 'nas, cuando llegó al campamento un soldado de apellido | Alcaide, que, burlando la vijilancia de! enemigo, habia ve- nido como emisario del maestre de campo Pedro de Villagra, quien con cuarenta soldados estaba en el Chañar, a dieciseis ¡leguas de Copiapó, en serio peligro por la carencia de víveres ila hostilidad incesante de los comarcanos. Jofré le envió jente, víveres i caballos i mediante este oportuno auxilio ¡pudo avanzar hasta Copiapó (1). 1 Léjos de amainar el ardor bélico de los indios parece que los exacerbó la presencia de los recien venidos pues proce- dieron a sitiarlos en forma. La necesidad de procurarse ali- ¡mento obligaba a los sitiados a sostener contínuas guazá- baras para salir a recorrer la comarca en busca de maiz i algun otro comestible que lograban arrebatar al enemigo. En una de estas correrias, verificada durante la noche Se- : 'bastian de Villanueva con varios jinetes se alejaron del y ¡campamento mas de lo que la prudencia les permitia i fue- ron envueltos por los indios, luchando desesperadamente ¡hasta el amanecer, hora en que fueron socorridos por otros quince hombres enviados de refuerzo. Al cabo de cincuenta dias de sitio celebró Villagra una ¡entrevista con el cacique Cateo, señor del valle de Copiapó 5 consiguiendo que éste levantara el cerco i se allanara a aceptar proposiciones pacíficas. | Por entónces se tuvo conocimiento de la ruina de la Serena ¡[de que los caciques de los valles de Coquimbo, Huasco i Limarí celebraban una junta de guerra en Huasco para 5] acordar el jiro que debían imprimir a la campaña en vista É del último triunto. Libre ya de las inquietudes del cerco j partió Villagra con toda la presteza posible, acompañado de E sus mejores jinetes i cayó de improviso sobre el sitio donde se hallaban congregados los caciques, sorprendiéndoles des- revenidos; capturó a muchos, pero, se guardó de cometer pa Dos. Inéds. tomos XIIL, pájs. 105,318 1 XV, 52. Declaraciones ide Antonio de Torres, Gaspar de Robles ide Sebastian de Villanueva a 580 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS actos de crueldad, limitándose a procurar el sometimiento, convenciéndoles de la inutilidad de sus esfuerzos, lo que consiguió en parte. Es probable que allí se reunieran con Villagra los doce jinetes enviados en su busca por el capitan - Diego de Maldonado. No obstante la sumision parcial de los indios la campaña continuó con actividad, recorriendo Villa- gra con poco fruto los distintos valles para reducir a los restantes. En seguida, dejó en Limarí un destacamento de veinte soldados i se fué a la Serena, desde donde envió en un galeon al capitan Jofré para informar a Valdivia de todo lo ocurrido, miéntras él continuaba su marcha por tierra, combatiendo activamente a los naturales de los valles de Mlapel, Choapa i Aconcagua, entrando por fin en Santiago, en Agosto de 1549, despues seis o siete meses de pesada campaña, sin contar las penurias sufridas en la travesia de los desiertos. l $ El número de soldados traidos por los tres capitanes no es conocido con exactitud, pero se puede estimar inferior a ciento, aunque las apariencias sean favorables a una cifra mucho mas elevada. Segun el presidente La Gasca, Valdivia partió por tierra desde Arequipa con ciento veinte hombres, o con pie de ciento, como vierte poco mas adelante. (1) Valdivia por su parte reduce la cifra a cuarenta jinetes i otros tantos ar- cabuceros o sea en total ochenta hombres. (2) Esta fué la jente que tomó a su cargo el capitan Ulloa. Juan Jofré en su informacion de servicios sienta que con- dujo setenta soldados (3). Mariño de Lobera dice que solo fueron veinte i que Ulloa, tenia muchos mas, (4). Pedro de Villagra asevera tambien que él condujo noventa soldados (5). —— — —_— (1) Docs. Inéds. tomo VIII, pájs. 240 i 244. (2) Docs. Inéds. tomo 1X, pájs. 60196. (3) Docs. Inéds. tomo XV, páj. (4) Hists. de Chile, tomo VI, pájs. 98 i 99. (5) Docs. Inéds. tomo XITI, paj. 12. LOS CONQUISTADORES Dg CHILE 581 -———— Si se aceptan como exactas las cifras apuntadas se llega- ria al siguiente resultado: Grupo del capitan Ulloa, segun Valdivia. 80 soldados. GENDO Herecapitan Joe. LI 70 » Grupo del maestre de campo Villagra.. 90 » MN A A ".. 240 soldados. Segun las noticias suministradas por Mariño de Lobera, los distintos capitanes habrian traido doscientos veinte 2 hombres distribuidos en esta forma: (1) Con el capitan Sosa [Ulloa]. No se da el número por lo cual se repite la cifra señalada por Valdivia ....... 80 2 Con el capitan Cristóbal de la Cueva. Este grupo no vino en realidad, pues el capitan de la Cueva fué uno de los que Jofré trajo consigo, pero Mariño le atribuye. . a NA TRA ARA A 100 Con el tan y ofré ano tres Dead a li eE DS 20 dE MAS a a a o a a 20 % A O 220 | Como ya se ha dicho mas atras, la cifra es mui inferior. ' Desde luego, eliminando los cien hombres supuestos por el | capitan de la Cueva, el total quedaria reducido a ciento veinte, cantidad alta todavia. En efecto, Valdivia dice que la jente que trajeron sus capitanes no fué mucha (2) i en otro ' documento calcula que serian hasta cien hombres, (3) ' Francisco de Aguirre, en su informacion de servicios, re- (1) Hists. de Chile, tomo VI, pájs. 98 1 99. (2) Docs. Inéds. tomo IX, páj. 100. (83) Docs. Inéds. tomo IX, páj. 62. 582 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS cuerda que los referidos trajeron €0 jinetes i jente de a pié. (1). Estos testimonios, que se apartan notablemente de los enunciados mas arriba, demuestran que hai un error, cuyo oríjen nace en que tanto Jofré como Villagra se refieren en sus informaciones al número total de soldados reunidos en Copiapó i no a los que cada uno trajo separadamente. En efecto, segun el testimonio de Juan del Puerto de Ren- teria, Villagra inició su jornada con sesenta soldados, pero, ántes de atravesar los despoblados de Atacama, una vein- tena se negaron a proseguir 1 regresaron al Perú, (2), lle- gando los restantes «que serian cuarenta hombres» a Copiapó. (3) Corrobora estos asertos Tomas Falcon, estable- ciendo en otra declaracion que «llegado el dicho jeneral e maese de campo Pedro de Villagran con la jente que traia al dicho valle de Copiapó, se juntaron con él cierta suma de soldados que habian venido delante, del dicho reino del Perú, que serian todos ellos la suma de jente que la pregunta dice... (4), o sean noventa hombres. Deducida de esta cantidad los cuarenta que, segun Villanueva, trajo Villagra, se infiere que Jofré i Ulloa no tenian por junto arriba de cincuenta o sesenta. Por esta razon parece probable la suma de veinte soldados que Mariño de Lobera asigna a Jofré i, en cuanto a Ulloa, se puede sospechar que despues de la prision de Valdivia se desbandaran sus soldados, por cuya causa aquel capitan no consiguiera proseguir con mas de unos treinta O cuarenta hombres. | En resúmen, se puede apreciar el número de este socorro en noventa a cien soldados. | ACA ).—Soldado de Villagra que se ade- lantó para avisar a Jofré la venida del nuevo grupo. (1) Docs. Inéds. tomo X, páj. 81. (2) Docs. Inéds. tomo XIII, páj. 299. (3) Docs. Inéds. tomo XV, páj. 52, declaracion de Sebastian de Villanueva. j i (4) Docs. Inéds. tomo XIII, páj. 326. LOS CONQUISTADORES DE CHMILE 583 BAZAN (BARTOLOMÉ DE).—Nació en 1528, hermano del ; Foachiller Gonzalo Bazan; salió de España por 1539; sirvió Jen la Española, Tierra Firme i Perú; vino a Chile con Jofré, Ji militó con Valdivia i sus sucesores durante largos años; y Hera de oficio herradori se avecindó en Valdivia, vivia allí en 1568.— Docs. Inéds, XXVII, 376. BELMONTE (HERNANDO DE).—Nació por 1525 o 1526. Debió venir con Ulloa o Jofré, se avecindó en Villarrica . ¿donde era rejidor en 1565, vivia en 1575.—.Docs. Inéds, To- ¿mos XII, 442 i XIII, 283. BENITEZ (ALOoNso).—Hidalgo notorio, llegó a Panamá a los ocho dias del rendimiento de la Armada de Pizarro al ¡presidente La Gasca; asistió a la batalla de Jaquijaguana i se vino a Chile con Pedro de Villagra; Valdivia le nombró vecino de La Imperial pero poco despues le cambió su ve- .¿cindad, haciéndole encomendero de Valdivia; allí desempeñó un papel importante en la milicia; en el órden político fué alcalde en 1555 i 1558, procurador de la ciudad en 1554 i re- ¿jidor en 1552, 1562 i 1563. Villagra le privó de una parte de su encomienda en 1562 i este agravio le incitó a mes- clarse en el alboroto del capitan Peñalosa en Febrero del año siguiente, por cuya participacion tué condenado a muer- . 4 te; mas, habiendo apelado, consiguió el cambio de la pena por la de destierro perpétuo de las Indias i servicio forzado ¡en las galeras de S. M., sentencia que tampoco tuvo efecto; “actuaba como correjidor en Noviembre de 1565 i en 1566; Mhizo la campaña a Chiloé en 1567 i vivia en 1574. Este capitan merece una biografía especial para la cual 2xiste suficiente acopio de noticias en su informacion de ¡servicios i otras piezas publicadas en los tomos XV, 439 i ILDS: XVIEL 357, XXVI, 19; XXIX, 291 i 338. BALSA (IÑIGO DE). —Nació: por los años de 1520 a 1522; vino con Pedro de Villagra, se halló en la fundacion de Con- l zepcion, hizo la campaña de Arauco en 1551 i se avecindó 584 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS — en Valdivia, donde vivia en 1565. Fué casado con Juana de Lezcano.—Docs. Inéds. XI, 169 i 289; XIX, 162. BERRU (ANToNIO).—Nació en 1530; vino ven Pedro de Villagra. — Docs. Inéds. Tomo X, páj. 106.—Fué con Aguirre a los Juries en 1552, volvió en su compañia en 1554; vivia en La Serena en 1557. CANAL (DIEGO DE La). —Vino con Pedro de Villagra en en 1549, pues en una declaracion dijo que vino parte por mar i parte por tierra i que conocia a Alonso Moreno, desde su llegada a Chile en el año mencionado.—Docs. Inéds. To. mo VIT, páj. 298 i siguientes. Nació por los años de 1520; residia en Quito en 1538; i despues de una permanencia de dos o tres años en Chile regresó a España, avecindándose en la villa de San Martin de Valdeiglesias, donde vivia en 1562. COSIO O CUSIO (Juan DE)..—Véase Mier i Cosio de Que: vara (Juan de). CUEVAS (TORIBIO DE).—Capitan, nació en 1517, feudata- rio de Valdivia i veedor de su real hacienda, rejidor en ' 1563; vivia en 1568. Casado con doña Catalina Redondo. Hija: doña María de Arce, esposa del capitan Alonso Bravo | de Villalba. Su mujer era mui vieja e impedida en 1600. CUEVA (DoN CRISTÓBAL DE LA). —Nació en 1522, pertene- cia a la casa de Albuquerque i vino a Chile con el capitan Juan Jofré. Capitan. Rejidor de Concepcion en 1550 i de los Confines en 1553; alcalde de esta ciudad en 1554; encomen- | dero de Concepcion en 1557 i alcalde ordinario en 1558; de/— nuevo se avecindó en los Confines, donde fué rejidor en 15621 i alcalde ordinario en 1560, 1563 i 1580. Vivia aun en Marzo! de 1592.-— Docs. Inéds. XX, 412. Casó con doña Isabel de Acurcio o Villegas, hija de Juan/ Bautista de Acurcio i viuda del capitan Gregorio de Oña. Doña. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 585 iiíláIAáAA—| 'sabel, viuda de su segundo marido, pretendió fundar en 1594 1m convento de agustinas, bajo la advocacion de Nuestra Se- ora de la Encarnacion en los Confines i testó ante Toro Ma- zote el 27 de Febrero de 1605. - Fueron sus hijos: Frai Luis de la Cueva, franciscano. Doña Leonor de la Cueva, monja agustina en 1590. Don Jerónimo de la Cueva. Doña Catalina de la Cueva, monja agustina, en Lima Doña Teresa de la Cueva, monja agustina, en Lima. Doña Luisa de la Cueva. Doña Juana de la Cueva, monja agustina, novicia en 1605. Doña Beatriz de la Cueva, monja agustina, en Lima. Doña Magdalena de la Cueva, monja agustina. Doña Ana de la Cueva, monja agustina. Doña Baltasara de la Cueva, monja agustina. Tuvo ademas dos hijos naturales, a saber: Estéban de la Cueva, mestizo, nacido por 1561, quien reci- 'bió muerte atroz a manos de los indios en 1579. Doña Juana de la Cueva, esposa de Miguel de Robles, en- comendero de Angol. HERRERA SOTOMAYOR (FRANCISCO DE).—Por error: Francisco de Rivera. Nació en Valencia de Alcántara por 11525. Militó en el Perú, bajo las órdenes de Centeno en Gua- Trina, de Lope de Mendoza i de La Gasca en Jaquijaguana; ¡vino a Chile con Ulloa. | Vecino encomendero de Valdivia, rejidor de su cabildo en 11554 1 1563; alcalde ordinario en 1558 ¡ teniente de correji- ¡dor en 1580.—Docs. Inéds. tomos X, 238; XVII 299 i 396; XIX, 404; XXIL, 34; XXV, 65; XXIX, 339, | Fueron talvez hijos suyos: | El sarjento mayor Francisco Hernández de Herrera, na- ¡cido en 1554 i avecindado en Aconcagua donde dejó su- 'cesion. Doña Juana de Herrera, que sigue. 286 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Doña Juana de Herrera, segunda mujer del capitan Rodri- — go de los Rios, tuvo dos hijos, a saber: El capitan Francisco de Herrera Sotomayor, que sigue. El capitan Juan de los Rios Sotomayor, soltero, testó ante Toro Mazote el 2 de Noviembre de 1649. El capitan Francisco de Herrera Sotomayor, casó con do- ña Mayor de Padilla, hija del capitan Juan Ortiz de Araya i de doña María de Barros. Su viuda testó ante Velez el 23 de Octubre de 1690. Fueron sus hijos: Doña Mariana de Miranda i Herrera, casada con Antonio Juarez; hijo único: Lorenzo Juarez. Doña María Clara de Barros i Araya, esposa de don lgna- cio de Escobar Villarroel. El maestre de campo don Francisco de Herrera. Doña Mensia de Herrera Sotomayor, soltera. Don Juan de Herrera Sotomayor. Doña Bernarda de Herrera Sotomayor, mujer de capitan José Rodríguez de Luengo. FALCON DE LA CERDA (Tomas).—Nació en 1521; estaba en Tierra Firme en 1547, pasó al Perú con La Gasca, peleó en Jaquijaguana i vino a Chile con Ulloa; ejercia el oficio de barbero; Villagra le hizo merced de una encomienda en Osor- no, donde era rejidor en 1578.—.Docs. Inéds. XUL, 325; XVI, 60 i XIX, 166. MARTINEZ DE VERGARA (SEBASTIAN).—Nació en Val- deizcari en 1524. Hidalgo. Peleó en Guarinai saquijaguana; vino en el grupo mandado por Pedro de Villagra; hizo la campaña de Arauco con el gobernador, asistiendo a las fun- daciones de diversas ciudades, fué al descubrimiento del mar del Norte; uno de los siete sobrevivientes de la batalla de los Catorce de la Fama, salvando herido en la cabeza, en un ojo, e LOS CONQUISTADORES DE CHILE 081 traspasada una piernse, quebradas las muelas 1 con muchas contusiones en el cuerpo; continuó militando durante los go- | biernos de don García i los Villagra; en 1567 se hallaba en ¡España en solicitud de una condigna remuneracion de sus «servicios, pues, aunque los gobernadores le habian concedido ¡distintas encomiendas, luego se las habian quitado o le resul- ¡taron inciertas i de poco valor. En 1572 vivia en Valdivia i tres años mas tarde aparece en Santiago. Véase su informa- cion, un memorial de servicios 1 algunas declaraciones suyas “en los tomos XIV, 117 i siguientes, XV, 436 i 456; XVI, 412; ¡| XVII, 483 de los Docs. Inéditos. MASCAREÑAS (EL COMENDADOR DE).—Caballero portu- ¡gues del hábito de Cristo; vino en el grupo de Jofré i fué la ¡persona encargada por éste para la aprehension del capitan "Ulloa; acompañó a Valdivia en su espedicion de 1550 i pere- “ció ahogado, en un combate, al pasar el estero de Vergara en ¡el mismo año.— Historia de Chile, tomo VI, 98. | MIER I COSIO DE GUEVARA (JUAN DE). — Nació en 11529. Hidalgo. Llegó a Tierra Firme casi al mismo tiempo que el presidente La Gasca, siguió al Perú a las órdenes del "capitan Gómez de Solis i combatió en Jaquijaguana; vino a Chile con Jofré; partió a los Juries con Aguirre en 1552; re- egresó despues de la muerte de Valdivia, i sefué al Perú acom- pañado de tres soldados para avisar a la Audiencia lo ocurria- do en Chile; en 1556 se hallaba de nuevo en Santiago del 3 Estero, enviado por Aguirre como capitan de cierta jornada ¡contra los diaguitas; distrutó durante algun tiempo los indios de don Rodrigo González, en Quillota, en 1560 pretendia la encomienda del pueblo de Surco en el Perú, donde residia a lla sazon.— Docs. Inéds. X, 94 ¡ XIX, 62 i siguientes. I PEÑALOSA (MARTIN DE).—Nació por 1522. Vino en el | grupo mandado por Jofré, hizo la campaña de pacificacion | de los indios del norte ise quedó en Limarí en un destaca- |/mento dejado alli de guarnicion. Poco despues se enroló en / > 588 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS las tropas que Valdivia llevó para Arauco; se avecindó en la — Imperial. A principios de 1563, siendo capitan i rejidor del $ cabildo de esa ciudad, encabezó una sublevacion de los des: 1. contentos por el mal gobierno de Villagra iestando aperci- | bido por el correjidor para ir en socorro de Los Confines, se: escapó una noche junto con Francisco Talaverano i dos o tres 1. soldados, yéndose a Valdivia en cuyas inmediaciones leaguar. daba otro de los conjurados, el capitan Alonso Benitez. Des. y de el asiento de Udame dirijieron los tres nombrados una ; carta desacatada al cabildo de Valdivia, espresándole que, en. “vista de los agravios que habian recibido i de la imposibili dad de obtener justicia en el reino ni permitírseles salir de él para implorarla a S. M., habian resuelto trasmontar la cordillera en busca de libertad i para acrecentar los reales dominios con nuevos descubrimientos. Terminaban requirien- do a la corporacion para que no pretendiese estorbar su partida i haciéndole a la vez responsable de las consecuen- cias que semejante pretension pudiera acarrear. Segun un testigo del proceso instruido en su contra Peñalosa pretendia que el cabildo le suministrara «herraje e lo demas necesario para su demanda e viaje» bajo apercibimiento de gntrar en la ciudad a tomarlo por la fuerza. Talaverano i Peñalosa con treinta i seis descontentos se pusieron en marcha con direccion a los llanos, pero Benitez recapacitando sobre las consecuencias de su proceder no los siguió i optó por entregarse a la justicia, sosteniendo empero la bondad de su causa. Perseguidos activamente por fuerzas mandadas por los capitanes de Villarrica, Valdivia i Osorno - los conjurados se desbandaron con presteza i los cabecillas, Peñalosa i Talaverano, fueron capturados i conducidos a bordo de un navio surto en Valdivia el 3 de Marzo de 1563. AMlí despues de un brevísimo proceso, sometidos a tormento, acusados de crimen lesae majestatis, sin mas plazo que una. hora «medida con una ampolleta» para responder a tan gra- ve acusacion, fueron condenados a muerte al dia siguiente, | i ejecutada incontinente la pena por habérseles denegado la apelacion. Benitez casi corrió igual suerte, pero salvó, gra- LOS CONQUISTADORES DE CHILE 589 a Clas talvez a que por ser vecino antiguo j rejidor de la ciu- dad, los vírculos de amistad i compañerismo suavisarian un '- tanto la severidad de los jueces. Noticias abundantes sobre Peñalosa i su conspiracion se encuentran en las siguientes obras: Hists. de Chile, tomo II, 2 pájs. 116 i 117; VI pájs. 269 i 270; Docs. Inéds. tomos Xill, - páj. 223 i XXIX, piezas 292 i 462, PUERTO DE RENTERIA (JUAN DEL).—Nació por 1528 a 1531. Peleó en Jaquijaguana; vino a Chile con Pedro de Vi.- ¡ llagra, siguió a Concepcion en 1550, se avecindó en la Im- | perial; cooperó a la repoblacion de Concepcion en 1555 i | despues fué vecino fundador de Osorno, donde vivia en 1565. —Docs. Inéds. tomos XIII, 299 i XVI, 95. RIBEROS o RIEROS (ALONSO DE).—Nació en 1522; vino con Jofré i se fué con Valdivia a la conquista de Arauco en 1550, radicándose en La Imperial; uno de los sobrevivientes de la batalla de los Catorce de la Fama; vivia en Santiago ¡ 1562-1569.—Docs. Inéds. tomo XUL, páj. 77. ROBLES (GASPAR DE). —Nació en 1529; vino con Jofré, vecino fundador de Valdivia, se estableció mas tarde en Osorno; era capitan en 1588; padre del capitan Cristóbal de Robles. Vivia en 1591.—.Docs. Inéds. tomos XII, 318 i XVI, 26. RODRIGUEZ (ENRIQUE).—-Nació ántes de 1520, vino con Pedro de Villagra; se halló en la fundacion de Concepcion, Imperial, Valdivia, donde se avecindó, pero en 1560 aparece en Santiago. Sabia firmar.—.Docs. Inéds. XI, 136; XIV, 176. ROJAS (DIEGO DE). —Probablemente fué hijo de Gaspar de Rojas i de doña Juana de Rojas, vecinos de Valladolid, nació en 1522 (1). Estaba en Tierra Firme cuando arribó (1) Por lo ménos doña Catalina de Matienzo i Rojas, nieta de los citados, llamaba sobrino a don Francisco Cortés de Monroy, casado | con doña Agustina de Rojas i Ortiz de Caravántes, nieta de Diego de Rojas. 590 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS alli el mariscal Alvarado, se halló en Jaquijaguana; en Chile. asistió a la repoblacion de la Serena; hizo la campaña de Arauco, fué vecino fundador de Valdivia, procurador de la. ciudad en 1554 i alcalde ordinario en 1555; poblador de Osorno, donde disfrutó una encomienda de indios, actuaba como cabildante en 1560 i 1563; en este último año era ade- mas oficial real i administrador de los naturales i, finalmen- | te, correjidor en 1587.—.Docs. Inéds. tomo XVI, páj. 76. Casó con Catalina Priego, de quien sospechamos pueda haber sido hija de Juan Ruiz de Pliego. Hijo: El capitan Rodrigo de Rojas, casado con doña Juana Cortes de Monroy i en segundas nupcias con doña Catalina Ortiz de Caravántes. ROMERO (ANTON).—Nació en 1522; vino con Pedro de Villagra; en el valle de la Mariquina en Diciembre de 1551, en Angol, 1553 i en Santiago, 1554-1559. Servia de intér- prete o lengua, no sabia firmari era difunto en 1579.—Docs. Inéds. tomos XIV, 207 i XXIL 347. TORRE (ANTONIO DE LA).—Apellidado tambien Torres i Latorre. Nació ántes de 1529; vino con Jofré, teniente de alguacil mayor de Santiago en 1550; militó en Arauco i se avecindó en Villarrica donde era rejidor en 1563; era capi- tan en 1517.—Pocs Inéds, Tomos XIIT, 104, XIV, 133, XV. 428 i¡ 4831 XXIV, 354. | ULLOA (FRANCISCO DE).—Hijo de Antonio Ulloa i de Leonor de Soto, vecinos de Toro, nació ántes de 1509 i par- tió para Yucatan junto con su hermano Nicolas, en Junio de 1527, bajo las órdenes de Francisco de Montejo (1). (1) Los datos apuntados constan en el Diccionario Biográfico Co- lonial de Chile, de don J. T. MenIna. Para aseverar nosotros que eo- rresponden al conquistador de Chile, nos basamos en una relacion anónima, sin fecha, pero escrita indudablemente en 1565, la cual comienza asi: LOS CONQUISTADORES DE CHILE 591 Debió ser él un Francisco de Ulloa quien, como teniente de Hernan Cortes, hizo varios descubrimientos por mar há- cia el norte de Méjico, saliendo de Acapulco el 8 de Julio de 1539 i llegando hasta la ¡isla de los Cedros. Por lo ménos sus conocimientos náuticos dan motivo para presumirlo. Con fecha 13 de Febrero de 1544, fué nombrado tesorero real de la Nueva Andalucía que debia descubrir i poblar el capitan Francisco de Orellana, pero, habiendo fracasado esa espedicion, pasó a Nombre de Dios 1 Panamá. De allí debió pasar al Perú, pues reaparece en 1548, cuando eljeneral Hinojosa, obedeciendo instrucciones im- partidas por La Gasca, le confió el mando de los soldados que traia consigo Valdivia al tiempo de su aprehension, lle- gando con ellos a Copiapó casi el mismo dia de la muerte de Bohon. Allí le alcanzó el capitan Juan Jofré, quien con un temerario golpe de mano lo apresó, proclamándose en se- guida jefe de la espedicion; Ulloa se querelló mas tarde de ese atropello 1, despues de diez o mas años de litijio, obtuvo una sentencia favorable, en virtud de la cual debia reem- bolsarle el demandado los gastos hechos por él para condu- cir esa jente. En 15511 1552 vijilaba con veinte hombres el territorio donde se alzaron lus fuertes de Arauco, Puren i Tucapel. «Primeramente quitó sus indios al capitan Francisco de Ulloa, que ha treinta i ocho años que sirve aS. M. en Indias con cargo de maes- tre de campo 1 capitan.»— Hists. de Chile, tomo XXIX, páj. 507. De donde se deduce que el referido capitan pasó a Indias en 1527, el mismo año en que, como queda dicho, salió de Españael hijo de Antonio de Ulloa i Leonor de Soto. Para fijar el año en que fué escrita la relacion anónima nos funda- mos en que dice que Alonso de Miranda, sirve diez ¿seis años en Chile i catorce don Pedro de Avendaño quienes vinieron respectiva- mente en 1549 1 1551. TOMO CXXVI 39 ÉS BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE (Continuacion) — » I[1-10. Coligúes. Ruido subterráneo. F.C. ¡— » X-25. Rancagua. Temblor sensible. Ruido al mismo tiem- po. EP. ¡— » Doñihue. Temblor suave. T. IXII-36. Peumo. Temblor sensible. Ruido ántes i durante el tem- blor. EP. XII-37. Esmeralda. Temblor lijerísimo. FC. Malloa. Temblor sensible, una oscilacion, precedido de ruido. FC. Peumo. Ruido regular. FC. uangue. Temblor lijerísimo. FC. XII-38. San Francisco del Mostazal. Temblor mui suave, con mucho ruido. E. KII-39. Requegua. Temblor precedido de fuertes ruidos subterrá- meos. FC. XIL48-17. 1 (P. E.P.) Diagrama de plesiosismo. Santiago. BO. imponente NE... PS=13”. L=8”, 6..m. 2a. L (1.2 oscilacion) 11=0' m/m., 3, oscilaciones mui pequeñas. C= 43”. Ca. d=118 “km. Componente NO. PS-=13”. L=8”, 6. 2a=0 ma do | Ca. St. Componente OE. PS=12”. L=12”. m 2a. L (6” despues ¡del principio de L)=1 m/m.; enseguida oscilaciones decrecien- te. C=48” Ca. Componente N8. PS=12”. L=17”. Tiene 6 gru- ¡pos de oscilaciones distintas. El primer grupo está constituido. 594. MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS vb, —/£/€ por 4 oscilaciones de O m/m., 6 de amplitud. El 2.0 grupo 5” despues del principio de L,=1 m/m. El tercer grupo, 7” despues del principio de L=2 m/m. El 4.0 grupo. 9”, 6 despues del princi- - pio de L=0 m/m., 7; El 5.0 grupo, 14 4 despues del principio de L=0 mm, £i 6.9 grupo, al fin de la fase=0 m/m., 5. C=48”. Ca. MY XII-53. Placilla. Temblor suave acompañado de ruido subterrá- neo. FC. | Rejistrado en San Juan (Arjentina). A las XI-26-30, durante 1? icon + una amplitud de 1 m/m. (Fontana). —15 IV-44. Curicó. Temblor. E. — » X-30. Almendral. Temblor lijero. FC. — » XIV-37-0 (P. F. P.) Copiapó Wh. Diagrama de temblor local. Componente NS. LC =1” 45”. m. 2a. L (6” depues del principio de L) =7 m/m. En seguida oscilaciones decrecientes. Componente OE, Oscilaciones durante 7”, con una amplitud máxima la mayor (casi al principio) de 4 m/m. Copiapó. Temblor 20”. Oscilacion lenta. Intensidad. III. E. 11-37. (?) Chañaral. Temblor regular 20”. EP. — » XV-24. Lontué. Temblor fuerte. PC. — » XVI-55. Islon. Temblor sensible. FC. — » Salado. Temblor lijero. FC. XXI-40. Chañaral. Temblor suave con ruido. EP. — » XXIIT-50. Faro de Punta Tortuga, Temblor, 25”. F. 16 (?). Vicuña. Temblor despacio, ondulatorio, 2”. T. — » 0-55. Curicó. Temblor. E. I-0. Cauquenes. Temblor fuerte, E . —16-XXI-15. Vicuña. Temblor despacio, ondulatorio. 2”. T. XXI-18. Elqui. Temblor lijero. EP. —17. Polpaico. Temblor lijero. FC. 0-50. Illapel. Temblor sensible, dos oscilaciones. Ruido durante el temblor. EP. 0-55. Camarico. Temblor lijero 1 fuerte. FC. Catapilco. Temblor fuerte i ruido. Ladraron los perros. FC. Curicó. Temblor fuerte. Ruido ántes i despues de las oscilacio- nes. EP. Nancagua. Temblor con dos fuertes remezones. FC. Nos. Remezon fuerte. FG. 0-57. Santa Ana. Temblor fuerte. FC. Miramar. Temblor sensible. FC. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 595 L Casablanca. Temblor sensible. Una oscilacion precedida de gran ruido. EP. Chiñigiie. Temblor fuerte. FC. $ Santa Elena. Temblor fuerte. FC. Melipilla. Temblor fuerte, pero no causó perjuicios. Muchas perso- nas esperimentaron miedo, pues huyeron a la calle. Fuerte rui- do ántes i despues del temblor. Los perros ladraron. EP. 12. Quinta. Temblor fuerte. FG. 15. El Monte. Temblor con mucho ruido i prolongado. FC. T1-2 (?) Paniahue. Temblor fuerte con ruido. Dos oscilaciones brus- cas. FC. | —IT. 6. Arequipa. (Obs, Harward College). Mui lijera sacudida, que duró solamente 10”. Movimiento uniforme. (No sentido en Chile). — » X-56. Coligiies. Ruido subterráneo. FC. — » XII-53. Rengo. Temblor fuerte. FC. -XII-55. Palomar. Temblor lijero. FC. San Ramon. Temblor fuerte con ruido suave, 25”. FC. ¡— » XV 3. Rancagua. Temblor sensible. Ruido ántes. EP. ¡— » XX. Pelequen. Temblor despacio. FC. XXI-3. Requegua. Temblor precedido de fuertes ruidos subterrá- E neos. FC. | » XX-14. Pueblo Hundido. Temblor lijero, 9”. FC. ¡ XX-20. El Cármen. Temblor lijero. FC. ¡XX-23. Chañaral. Temblor fuerte, una oscilacion. EP. ¡— » XXIL-38. Coligijes. Ruido subterráneo.. FC. ¡[— » XXIIT-40. Col'igiies. Ruido subterráneo. FC. ¡ —18. Chimbarongo. Temblor lijero. FC. | Doñsihue. Temblor resular ondulatorio. T. ' Malvilla Temblor fuerte, 9”. FO. | 0-13. Marchihue. Temblor fuerte con una oscilacion. FC. 10-53. Chilcas. Temblor fuerte, alarmante. FC. ' Rayado. Fuerte remezon con ruido. FC. 10-54. Coligiies. Temblor sensible. 25”. FC. il La Cumbre. Temblor fuerte, 10 oscilaciones 20”. Ruido ántes FC. ' Rungue. Temblor fuerte. FC. 10-55. Los Andes. Dos remezones fuertes, mucho ruido. FC. | Angostura. Temblor fuerte con tres oscilaciones FC: | San Bernardo. Temblor 20”. FC. La Calera. Temblor mui fuerte sin ruido. FC. 596 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS La Cruz. Temblor mui fuerte de larga duracicn. FC. Curicó. Temblor fuerte. Dos movimientos. FC. Curimon. Un remezon fuerte i largo. FC. Espejo. Temblor fuerte 15”. FC. San Felipe. Temblor mui fuerte. FC. San Francisco. Temblor mui fuerte, acompañado de fuerte ruido, 30”. Oscilaciones distintas. FC. Guindos. Temblor acompañado de dos remezones de bastante inten- sidad sin causar daños. FC. Gultro. Fuerte temblor precedido de un gran ruido. FC. Ligua. Temblor fuerte. FC. Limache. Dos fuertes i prolongados remezones: movimiento oscilato- monos Los Loros. Temblor fuerte, sin fenómenos accesorios. FC. Malloco. Temblor de regular fuerza. FC. Montenegro. Temblor fuerte, 8”. FC. Los Nogales. Suave remezon de 1”, seguido de fuerte ruido de 10”, continuando con un violento remezon de 3” a 5”, para terminar poco a poco en ruido. Duracion total: 20” a 25”. FC. Ocoa. Temblor sumamente fuerte. FO. Peumo. Temblor fuerte. Ruido ántes i durante el temblor. Los perros ladraron. EP. Queronque. Temblor fuerte. PC. Quilicura. Un remezon mui fuerte. FC. Quillota. Temblor mui fuerte de larga duracion. FC. Quillota. Temblor fuerte. Ruido ántes i durante. Despertamiento de las personas dormidas. FC. San Rafael. Temblor lijero. FC. Talca. Temblor fuerte. FC. Tiltil. Temblor fuerte con ruido. FC. Tinguiririca. Temblor. FC. Valparaiso. (ECMA). Fuerte temblor. Las Vegas. Temblor mui fuerte. FC. Viña del Mar. Temblor sensible. FC. Yungai. Dos fuertes remezones. FO. 0-56. Colchagua. Temblor fuerte. FC. Hospital. Temblor mui fuerte. FC. Lontué. Tembloz sensible. FC. Molina. Temblor sensible. FC. San Pedro. Temblor fuerte i de larga duracion. FO. o BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 597 Polonia. Temblor lento, despacio, 20”. PC. Valparaiso. Temblor. E. San Vicente. Temblor fuerte. Dos sacudones con ruido, 6”. FC. 0-57. Los Andes. Temblor fuerte. Ruido ántes. FC. Linderos. Ruido fuerte i prolongado. FC. Putaendo. Temblor fuerte, una oscilacion prolungada; ruido ántes i durante el temblor. EP. Requegua. Temblor precedido de fuertes ruidos subterráneos. FC. 0-58. Batuco. Temblor mui fuerte, 14”. FC. Esmeralda. Temblor fuerte. FC. Pelequen. Temblor fuerte. FC. Rancagua. Dos remezones fuertes. FC. . Rancagua. Temblor. T. 0-59. Puangue. Temblor mui fuerte, 35”. FC. 1. Los Andes. Temblor fuerte ondulatorio, 10”, T. Chagres. Temblor fuerte i ruido. FC. Colina. Temblor fuerte i prolongado. FC. Cunaco. Temblor fuerte, 9”. FC. San Felipe. Temblor regular i ruido. 'T. San Fernando. Fuerte temblor con mucho ruido. FC. San Francisco del Mostazal. Dos sacudones con bastante ruido. E. Graneros Temblor fuerte, FC. Mlapel. Temblor regular ondulatorio. 20”. T. Maipú. Ruido con dos remezones, 6”. FC. El Marco. Temblor fuerte. FC. Nuñoa. Temblor con fuerte ruido i prolongado remezon. FC. Peña Blanca. Temblor despacio sin ruido. FC. Petorca. Temblor fuerte ondulatorio. T. Polpaico. Temblor mui fuerte. FC. Requínoa. Temblor de regular intensidad. FC. Rio Blanco. Temblor fuerte ondulatorio, 10”. T. Rosario. Temblor de regular intensidad. FC. Salamanca. Temblor suave. 'T. 1-2. Malloa. Temblor fuerte, una oscilacion, precedido de ruido. FC. 1-3-47. (PFP). Santiago. BO. Componente NE. S=12”, 9. L=43”. Durante toda esta fase el trazado de la aguja en el papel aparece mui confuso, por lo cual no es posible analizar sus oscilaciones; pero la amplitud máxima de estas llega hasta 57 m/m., en un espa- cio de 13”, contados desde el principio de L. C=2” 56”. Hasta los 45” despues del principio de €, las ondas tienen una amplitud com- 598 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS prendida entre 7 m/m. la mayor i 1 m/m. la menor con un periodo de 2”, 8. Componente NO. No tiene fases preliminares. L=17”, 2 Solo una parte de L aparece en el papel, a causa da haber salido la aguja completamente fuera del cilindro. m. 2a. L (al fin de L) = 150 m/m. Wv. P=S5=12”. 1.2 oscilacion=22 m/m. de amplitud, las demas de 3 m/m. Al inicio de L, desviacion de la aguja como 2 m/m. hácia el O. L=15”. m. 2a. L (1.2 oscilacion) =45 m/m., despues oscilaciones decrecientes. C=42”. Wh. Componente NE. S=13”, 2. L=1". Al inicio de L, desviacion de la aguja como 12 m/m. hácia el O. m. 2a. L (1.2 oscilacion)=110 m/m., despues oscilaciones decrecientes. C=5' 30”. Componente NO. NO tiene fa- ses preliminares. L=19”, 8. m. 2a. L (1.* oscilacion) =100 m/m. Solo una parte de la fase se puede estudiar, pues la aguja se salió del cilindro. St. Componente OE. Sin fases preliminares. L=8”, 8 m. 2a. L (al fin de L)=160 m/m. No se puede analizar bien esta fase por estar trazada en el papel solo una parte de ella, a causa de haberse desviado considerablemente la aguja hácia el O. Compo- nente NS. Sin fases preliminares. L=13”, 2. m. 2a. L (al final de L) =220 m/m. No se se puede analizar esta fase por las mismas ra- zones que en la componente OE. 1-5. Cnrtiduría. Temblor despacio acompañado de un ruido mui sua- ey Dt IO: | Machali, Temblor sensible dos oscilaciones, la segunda la mayor. EP. Teno. Lijerísimo movimiento con corto ruido. FC. 1-10. Rengo. Temblor fuerte ondulatorio. T. 1-15. Santa Cruz. Temblor fuerte, tres oscilaciones bruscas i vertica- les, la 3.2 la mayor. Ruido ántes. Balanceo de objetos. EP. 1-53, Llai-Llai. Temblor sumamente fuerte. 25”. FC. 19 (?) 0-55. La Rosa. Temblor fuerte, con ruido ántes de empe- zar. M6: | 19 (?) 1-0 Combarbalá. Temblor fuerte ondulatorio, 35”. T. 1-27-30. San Juan. (República Arjentina). Temblor del grado 11 i rejistrado durante 8”. (Fontana). 1-28-24, Mendoza. Una señora creyó haber sentido un lijero movi- - miento oscilatorio que la hizo despertar. El Sismoscopio de campa- nilla establecido en la oficina del correo sonó. BO. Componente OE. tuvo una amplitud de 9 m/m. Fase preliminar de 20”. (Loos). — » 1:8 (?). San Pedro. (L. de Chañaral). Temblor sensible. FC. 11-12-0. (PFP). Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local. Compo- nente NS. L=56”, 1. m. 2a. L (en el medio, con dos o tres oscila- BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 599 ciones) =10 m/m. C=1” 6”. Componente OE.; oscilaciones durante 13”, 2, con 4 m/m. de alas máxima la mayor i al principio, desviacion de la aguja como 2 m/m. hácia el E. Copiapó. Temblor 50”. Oscilacion regular. 111. Principió con ruido subterráneo. E. ¡T1-18-47. (PFP). Santiago. BO. Componente NE. PS=25”, 8. L= | 47”, 3.m. 2a. L (a la 12.2 oscilacion)=1 m/m. T (L)= 1> 9 0= 2 9”. Componente NO. Nada, por haberse salido la aguja del ei- lindro. Wh. Componente NE. Indicios de movimiento durante 1” 6”. Componente NO. nada. — » II-42-15. Copiapó. Wh. Componente NS. Oscilaciones de 1 m/m. de amplitud durante 13”. Componente OE. Nada. | i— » II-58-30. (PFP). Copiapó. Wh. Componente NS. PS=13”, 2. - L=33”, 0. m. 2a. L (varias oscilaciones 13” despues del principio de L)=8 m/m. Despues oscilaciones decrecientes. C =46”. 2. Com. ponentes OE. Nada. d=119 km. IIT-O. Copiapó. Temblor 15” IL. Acompañado de suido salbtere: neo. E. TIT-30. San Juan (Repáblica Arjentina). Rejistracion durante 8”. (Fontana). 11-32. Mendoza. Perturbacion microsísmica. (Loos). Parece probable que se trata del mismo fenómeno. Otras perturbaciones del mismo jénero que se produjaron a las HI. 43, III. 19, i MILI. 42, correspon- den talvez algunos de los fenómenos sísmicos de Chile, pero su identificacion es dudosa, esta última duró 10”. ¡= >» TIL Iquique. (Isla Serrano). Fuerte temblor 6”. F. ¡—= » IT-70-0. Copiapó. Temblor 14”. IT, con ruido subterráneo que siguió despues de la oscilacion. E. TIT-9-58- (PFP). Copiapó. Wh. Componente NS. Oscilaciones menu- '—dísimas durante 1' 6”. Componente OE. Nada. ¡—= » TII-16. Tacna. Dos remezones con intérvalo de unos 5” i acom- pañados de largo ruido ántes i despues del fenómeno. Muchas per- sonas que a esa hora dormian fueron despertadas por el temblor. E. ¿= » 111-17-4,2. (PFP). Santiago. BO. Componente NE. Este temblor | viene precedido de tres movimientos premonitorios. El 1.0 a las TIL. 5. 8,5 que abarca un espacio de 43”. Ca. El 2.0 a las III. 14. 21,4 1 el 3.0 a las III. 15. 47, estos dos últimos casi se confunden entre sii tambien con el inicio del verdadero temblor. PS=17”, 2. Ma. E (La oscilacion) =8 m/m. T (L)=2” 4. 3,2 O 4 m/m., 8. 4.2 oscilacion=2 m/m. 5.2 oscilacion=0 m/m., 8. 6.2 600 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS oscilacion=2 m/m., 5. 7.2 oscilacion=2 m/m., 9. C=5" 44”. Com- ponente NO. Nada, por haberse salido la aguja del cilindro. — » IV-0-0,. Copiapó. Temblor 8”. IT. Fué precedido de ruido sub terráneo E j 1V-4-10. (PFP). Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local mui dé-4 bil. Componente NS. L=18”, 2, oscilaciones de O m/m,, 8 de am | plitud máxima. C=10”. Componente OE. Nada. IV-10. Pueblo Hundido. Temblor lijero, 6” FC. IV-16. Chañaral. Temblor fuerte con ruido. Una oscilacion. EP. — » VIII-15. Cabildo. Temblor fuerte ondulatorio. T. — » IX-40. Lagunas. Temblor fuerte, ondulatorio, 6”. T. — » XIT-50. Injenio. Temblor regular con poco ruido. FC. XII-56. Palmilla. Temblor regular. FC. XII-57-53. Pueblo Colina. Temblor regular ondulatorio. 'T. XIL-58. Ligua. Temblor fuerte ondulatorio, fuerte ruido i remezon. XII-59. Putaendo. Temblor regular i prolongado. T. XITI. Manantiales. Temblor suave. FC. XII1-45. Zapallar. Temblor fuerte. 1. — » XVI-14. El Cármen. Temblor lijero. PC. — » XXI-55. La Rosa. Temblor fuerte, con ruido ántes de empe za IO: | —19-111-17. Tacna. Fuerte mavimiento de. tierra seguido de ruidif zumbon. El mismo grado de intensidad que el del dia anterior. — » XXILE5O. Coligiies Ruido subterráneo. F. Palos (Quemados. Temblor suave. FC. | —20-1-5. San Diego. Temblor fuerte. FC. 1-12. Palomar. Temblor lijero. FC: 1-15. Polpaico. Temblor fuerte. FC. 1-32. Llai-Llai. Temblor sumamente fuerte, 26”. FC. 1-35. Viña del Mar. Temblor mui fuerte. FC. 1-40. Olmué. Temblor lijero. Una oscilacion. Ruido ántes i durante temblor. EP. Curicó. Temblor lijero, 1”. Ladraron los perros. FC. —- « 1-50. Olmué. Temblor sensible. Tres oscilaciones acompañad ha] de fuerte i prolongado ruido subterráneo. EP. 155. Ocoa. Temblor lijero. FC. II San Felipe. Temblor lijero. FC. JT-1 Chilcas. Temblor fuerte, alarmante. FC. 11-7. Puchuncaví. Temblor regular ondulatorio. P. 11-12-8-8, (PEP). Santiago. BO. Componente NE. Diagrama de p BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 601 queño temblor local. Indicios de movimiento durante 17”, Compo- nente NO. Lo mismo que en la otra componente, con un pequeñi- simo desvio de la aguja hácia el O. Wh. Ambas componentes. Indicios de movimiento durante 13”,2 St. Ambas componentes. In- -— dicios de movimiento durante 20”- 11-15. Putaendo. Temblor sensible; una oscilacion lenta, ruido ántes, durante i despues del temblor. EP. ¿I1-15. Los Andes Temblor regular, ondulatorio, 4”. Precedido de fuerte ruido subterráneo. T. San Felipe. Temblor regular i ruido. 'P. 'Putaendo. Temblor suave. T. Rio Blanco. Temblor regular ondulatorio, 4”, precedido de fuerte ruido. T. ¡=— » XII1-2, El Monte. Temblor depacio, corto. FC. ¡— » XV-40. Lontué. Temblor lijerísimo. FC. 111-29 (?). Tanhuao, Temblor. FC. — » XV1I32. Coligiies. Ruido subterráneo. FC. ¡— » XX-10. Coligiies. Ruido subterráneo. FC. ¡— » XXII-30. Chañaral. Temblor suave. Una oscilacion. EP. —21-0-34 (2). Quillota. Temblor fuerte. Ruido ántes i durante, des- pertamiento de las personas dormidas. EP. ¿L Limache. Temblor mui fuerte i prolongado, movimiento oscilato- mo. FC. j ¡115. Los Andes. Un remezon regular. Ruido regular. FC. 130. Chilcas. Temblor fuerte, alarmante. FC. ¡La Cruz. Temblor sensible de corta duracion. FC. San Felipe. Temblor lijero. FC. Quillota. Temblor sensible de corta duracion. FC. 132. La Cumbre. Temblor sensible, tres oscilaciones. 5”. Ruido án- tes. FC.. ¡San Francisco. Temblor fuerte precedido de ruido. FC. Ocoa. Temblor sensible. EC. | E34. Batuco. Temblor sensible, 10”. FC. =Coligies. Temblor lijero. FC. =Queronque. Temblor regular. FC. 1235. Colina. Temblor regular. FC. Mlapel. Temblor suave ondulatorio, 15”. T, ¡Miramar. Temblor mui fuerte. FC. Polonia. Temblor fuerte. FC. | ¿Tiltil. Temblor fuerte, con ruido. FC. SS 602 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Valparaiso. Temblor. HE. : 1-36. San Pedro. Temblor fuerte i de larga duracion. FC. 1-37 Ligua. Temblor fuerte ondulatorio, fuerte ruido i remezon. T. 1-38. Peña Blanca. Temblor fuerte, ruido ántes. FC. 1-39. Putaendo. Temblor fuerte; una oscilacion prolongada; ruido án- tes, durante i despues del temblor. EP. 1-40. San Felipe. Temblor regular i ruido. 'P. Los Nogales. Temblor fuerte i corto remezon. FJ. - Petorca. Temblor fuerte ondulatorio. T. 1-43-36. (P.F.P) Santiago. BO. Diagrama de plesiosismo. Componente NE. PS=24”. L21”, 5: Un máximo de 2m/m de amplitud, principiar la fase. m. 2a. L (3” despues del principio de L)=4m/m. 3er máximo de 3m/m. 5, 10”,7 despues del principio de L. Otro máximo de 2 m/m, 2,17” despues del principio de L. Todas las oscilaciones de esta fase aparecen mui confusas, como producidas por un movimiento de todas direcciones. d=184 km. C=2"9”, Componente NO. PS=24”. L=21”,5. m. 2a. L (4” despues del principio de L)=15 m/m,5. Otro máximo. 10”,7 despues del prin- cipio de L. de 4 m/m. Las oscilaciones continúan iguales en am- plitud a esta última, hasta el fin de la fase. C=2*9”. Wh. Compo- nente NE. PS=24”. L=36”. m. 2a. L (5a. oscilacion) =3m/1mH despues oscilaciones decrecientes hasta el final de la fase que ter- mina con una oscilacion máxima de 2 m/m, 8 de amplitud.C =1'6”. Componente NO. P=16,5. S=7”. L=36”. m. 2a. L (al principio) - =4m/m.; despues oscilaciones decrecientes. C=1'6”. St. Componen- te OE. PS=24”. L=34” ler. máximo (al principio de L)=3m/m, 2,0 máximo (2” despues del principio de L)=4m/m, 8. m. 2a. L (6” despues del principio de L)=9 m/m. en seguida oscilaciones de- crecientes mui juntas. C=2"10”. Componente NS. PS=23”, con varios máximums minimuns que fluctúan entre Om/m, 51 =2. L 2 m/m, 2 34”. m. 2a. L(4” despues del principio de L)=4 m/m. 6 en seguida oscilaciones mui unidas que decrecen lentamente siguien- do un camino irregular. O =2'10”. | 1-45. Putaendo. Temblor regular prolongado. 'T. 20 (2) 1-35. Combarbalá. Temblor fuerte ondulatorio. 40”. 11 5. Mendoza. Microsismo (Loos). 2-30. (?) Ligua. Fuerte temblor i gran ruido. FC. 11-30. Rayado. Fuerte remezon con gran ruido. FC. T1-4-30. San Juan. (Rep. Arjentina). Rejistracion (Fontana). —>» 1-30. San Fernando. Regular temblor con mucho ruido. FC. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 603 - _ —>» XIIL30. Injenio. Temblor suave con poco ruido. FC. XIIT-35. Palos Quemados. Temblor suave. FC. - Salamanca. Temblor regular ondulatorio. T. XIIT-45. Zapallar. Temblor fuerte, ondulatorio. T. XIIT-10 (?) Cabildo. Temblor suave ondulatorio. T. -22 (?) 1-40. Combarbalá. Temblor regular, ondulatorio, 30”. T. 22 (2). Illapel. Temblor regular ondulatorio. 10”. 'T. 22 (?)-XII1-29. Gualliguaica. Temblor sensible. FC. y —22 11-30. Combarbalá. Temblor regular ondulatorio, 25”. T. —» IV-48. Temblor líjero. FC. —>» VI-38. Coligúes. Ruido subterráneo. FC. —» El Cármen. (Linea de Pueblo Hundido) Temblor lijero. FC. XIX 55 (2). Pueblo Hundido. Temblor lijero, 8”. FC. _—» XV-45. Chañarcito. Temblor sensible. PC. XV-48. San Pedro. Temblor sensible. FC. XV 50. Inca. Temblor sensible. FC. ' San Pedro Nolasco. Temblor lijero. FC. XVI-47 (2). Pueblo Hundido. Temblor lijero. 6”. FC. ¡ XVI-48. El Cármen. Temblor sensible. FC. 21 (?)-1V1-6 (2). Chañaral. Temblor fuerte i prolongado, mucho rui- do durante el temblor. EP. —>» XVII-37. Chañaral. Temblor suave una oscilacion. EP. 1 —>» XIX-55. Los Nogales. Ruido fuerte i corto. FC. = XX. La Calera. Temblor fuerte 1 ruido FC. Coligiies. Ruido subterráneo. IC. Ñ —23. 1-10. Rancagua. Temblor sensible. EP. 145. Concepcion. Temblor lijero. E. ¡¡—>» V-45. El Monte. Temblor despacio, corto. FC. -—>» VIL Combarbalá. Temblor regular ondulatorio, 20”. T. | lapel. Temblor suave ondulatorio, 18”. T. —» XVLI5O0. San Cárlos. Temblor sensible. Ruido ántes. 2”. EP. XVI-58 Longavi. Temblor fuerte. FC. 24 (2) San Cárlos. Temblor suave ondulatorio. T. —24-XVITI-20, San Cárlos. Temblor lijero. Ruido ántes, 3”. EP. —25 0-30. San Pedro. (Provincia de Atacama). Temblor lijero. FC. ' —1 Polpaico. Temblor lijero. FC. | 158. Los Andes. Un remezon despacio. Poco ruido. FC. -T-1. Nos. Temblor regular. FC. 11-50-18 (P.F.P) Santiago. St. Diagrama de plesiosismo. Componente OE. PS=7”. d=82 km. L=16”,1. m. 2a. L (3 oscilaciones juntas 604 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 2” despues del principio de L)=14 m/m5, en seguida oscilaciones decrecientes. C=3'50”. Componente NS. PS=6”,8. L=19”5. m. 2a. L (2 oscilaciones juntas, 2” despues del principio de L)=8m/m, 5 en seguida oscilaciones decrecientes mui agrupadas i siguiendo un camino irregular. C =3'50” Ca. —» V-50. Chañaral. Temblor sensible. FC. VI-45. Chañaral. Temblor. suave. Ruido durante el temblor. EP. —>» VI-47. Chañaral. Temblor fuerte, ruido durante el temblor. EP. —» XI-12-13. (P.F.P) Copiapó. Wh. Diagrama de plesiosismo debilí- simo. Componente NS. PS. =6”,6. d="79, 6 km. LC=26”, 4. La fase principal comienza con un máximo de 1m/m. Ca. de am- plitud i continúa con oscilaciones decrecientes. Componente OE. Oscilaciones menudísimas durante 10” con un pequeño desvío de la aguja hácia el O., casi al principio. —26 II. Curicó. Temblor. E. —» XIII. Las Cabras. Temblor lijerísimo F.C. —27-X VI. 30. Chañaral. Temblor suave. Una oscilacion, ruido durante el temblor. EP. —28 XI-20. Pueblo Hundido. Temblor lijero, 6”. FC. —>» XVIE19. Calama. Temblor lijero una oscilacion. FG. —>» XX-24, El Cármen. (Prov. Atacama). Temblor sensible. FC. —29 X-20-41. (P.F.P) Copiapó. Wh. Diagrama de temblor local de- bilísimo. Componente NS. Indicios de movimiento durante 30”. Componente OE. Nada. DICIEMBRE 1909 —1-XXII. Chañaral. Temblor fuerte, mucho ruido, ántes i durante - el temblor. Ladridos de perros éntes. EP. —3-1-4. Coligiies. Temblor lijero. FC. 1-6. Miramar. Temblor lijero. FC. — » XII Camarico. Temblor fuerte, bastante ruido. FC. Huinganes. Remezon suave, 15”. FO. — » XVI5. Chañarcillo. Temblor UE Ruido durante el tem- blor. EP. AS AVI Tacna: Cemblorcitos ta): Tacna. Sacudimiento suave. E. — » VIL-25. Quitratué. Temblor lijero, ondulatorio, 5”. FC. XIX-25. (?) Lastaria. Temblor fuerte, ondulatorio, 2”. FC. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 605 de x_—_— — » XIP-41. Coligiies. Ruido subterráneo. FC. —5. Lo Campo. Temblor lijero. FC. -XE6. Quillota. Temblor sensible. Ruido fuerte i prolongado. Una oscilacion brusca. EP. XI-9. La Cruz. Temblor mui fuerte. Corta duracion. FC. Quillota. Temblor mui fuerte. Corta duracion. FC. 'XI-15. Palomar. Temblor lijero. FC. | Santiago. XI-16-40,5 (PFP). BO. Componente NE. PS=8”,6. LO= 517,6. m. 2a. L (Casi al principio) =1 m/m. Despues oscilaciones decrecientes. Componente NO. PS =8”,6. LC=51”,6. La fase prin- cipal se compone de dos ondas largas, cuyo periodo es de 5”, con dos milímetros de amplitud la primera 11,2 m/m. la segunda, so- breponiéndose, en ámbas ondas, otras vibraciones menudísimas de 0,5 m/m. de amplitud. St. Componente OE. PS=10”. LC =3” 20”. Al principio de la fase principal i durante un intervalo de 8”, apa- rece un grupo de oscilaciones mui borradas que crecen i decrecen lentamente desde el principio hasta el fin, con una amplitud máxi- ma en el centro, de 2 m/m. A' continuacion de este primer grupo viene un pequeño intervalo de 1”,5 con oscilaciones menudísimas que van ciendo paulatinamente hasta alcanzar un máximum de 1 m/m., 5, 13” despues del principio de L. En seguida oscilaciones decrecientes lentamente. Componente NS. PS=10”. LC =3' 20”, sin poderse precisar donde concluye la cola de este temblor. Al principio de la fase principal i durante un intervalo de 10”, apa- rece un grupo de oscilaciones en que la mayor solo alcanza a tener una amplitud de 2,2 m/m. (3” despues del principio de L). Despues vienen otros seis pequeños grupos de oscilaciones, situados respectivamente a los 12”-14”-16”-20”-24” 1 34” despues del prin- cipio de L. Ninguno de estos grupos alcauza a tener mas de 1 m/m. de amplitud, siendo el camino recorrido por la aguja algo irre- ; gular. ¡XT18. Putaendo. Temblor sensible, una oscilacion lenta, ruido ántes, durante i despues del Temblor. EP. ¡XX1-27. San Pedro Nolasco. Temblor lijero. FC. ¡XXIE30. Animas. Temblor sensible. FC. ¡XX135. Chañarcito. Temblor lijero. FC. ¡KX1-37. Inca. Temblor lijero. FC. ¡an Pedro, (Línea de Chañaral). Temblor lijero. Ruido ántes FC. XXI. 40. Salado. Temblor lijero FC. 606 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS XX1-42. El Cármen (Linea de Pueblo Hundido). Temblor lijero. FC. —6. Lo Campo. Temblor sensible FC. — » X-50. Chañarcillo. Temblor lijero. Ruido durante el temblor. EP. ] — » XLE-10. Chañarcillo. Temblor sensible. Una oscilacion. EP. — » XI[-15. Catapilco. Temblor fuerte precedido de fuerte ruido * Ladraron los perros. FC. ( — » XV-9-39. (P.F.P). Copiapó. Wh. Componente NS. PS=6”, vi- braciones menudisimas. LC=19”, 8. m. 2a. L. (3” despues de principio de L)=1 m/m., 2 i al mismo tiempo pequeño desvío de la aguja, de O m/m., 5 hácia el E. A los 13”, 2, despues del principia de L, la aguja esperimentó otro desvio, de O m/m., 3 en la misma direccion. Componente OE. LC=13”, con dos desvios sucesivos de la aguja en direccion contraria a los de la componente NS. El 1. de 2 m/m., tuvo lugar a la primera oscilacion i el 2.c de O m/m, € al final del diagrama. m. 2a. L (Primera oscilacion) =4 m/m. — » XXI-2. Catapilco. Temblor suave sin ruido. No ladraron lo perros. FC. Coligiies. Ruido subterráneo. FC. — » XXII1-53. Palomar. Temblor lijero. FC. —7-0-15. La Cruz. Temblor sensible. Corta duracion. FC. Quillota. Temblor sensible, corta duracion. FG. 3-18. Coligiies. Temblor lijero, ruido ántes 1 despues. FC. Ocoa. Temblor lijero. FC. ; 0-19. Putaendo. Temblor sensible, una oscilacion lenta, ruido ánte p del temblor. EP. — » IV-32. Chañaral. Temblor e con prado EP. — » VLE5O. Tiltil. Temblor suave. FC. — » 1IX-53. Animas. Temblor sensible. FC. IX-54 Chañaral. Temblor fuerte con ruido. EP. —9-IX-35. Rayado. Gran temblor «e dos fuertes remezones, sien( el último de mas duracion. FC. XXT-30. (?) La Cumbre. Temblor fuerte sin ruido. Ocho oscilaciong 1 NOS | — » XI-10. Chañarcillo. Temblor fuerte. Tres oscilaciones. Los rros ladraron. EP. — » XV-46. Coligies. Ruido subterráneo. FC. — » XVIIL-10. Injenio. Temblor regular. FG. XVIII-14. Coligiies Ruido subterráneo. FC. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 607 (¡_ _ —_—_ _ _ __—————_—x—_—_——__ AAA —KÁAKX4 — » XX-25. Chañarcillo. Temblor fuerte. Ruido ántes i durante el temblor. EP. —11-V-38. Chañaral. Temblor fuerte. EP. — » XIX. Chilcas Temblor de regular fuerza. FG. —12-X-15. Calama. Temblor lijero. Ruido durante. Una oscila- cion. B. | | | Calama. Temblor lijero. Ruido durante. Una oscilacion. EP. — » XXI-32. Chagres. Fuerte remezon. FC. —13-I1T 20- Chañarcito. Temblor lijerísimo. FC, II1-25. Inca. Temblor lijero. FC. San Pedro Nolasco. Temblor lijero. FC. San Pedro. (Línea de Chañaral). Temblor lijero. Ruido ántes. FC. 111-28. Copiapó. Ruido prolongado sin oscilacion. E. 111.30. El Cármen. (Línea de Pueblo Hundido). Temblor lijero. FC. — » IV-40. Chañarcito. Temblor lijero, FC. Inca. Temblor sensible. FC. San Pedro. (Línea de Chañaral). Temblor sensible. Ruido ántes. FC. - San Pedro Nolasco. Temblor sensible. FC. -— » VI-34. Curicó. Lijero remezon, no fué observado sino por el jefe de la Estacion Sismolójica. E. E > VIL30. (?) Ranaco. Temblor. Movimiento vertical. FC. XIX-20. Faro de Punta Galera. Corral. Temblor fuerte de N. a 5. duró 4”, F. XIX-26. Mafil. Temblor lijerísimo, 5”. Ondulatorio. No hubo alar- ma. FC. | XIX-28-30. Lauco. Temblor 2”. Ningun perjuicio. FC. - XIX-29. Huellelhue. Temblor fuerte. FC, ? XIX-30. Antilhue. Temblor sensible, 20”. Movimiento ondulatario | con fuerte ruido. FC. Los Corrales. Temblor sensible, 5” ondulatorio. FC. —Purei. Temblor sensible. Movimiento vertical suave. Ruido ántes despues tambien suave. FC. Reumen. Temblor despacio, 10”, no causó perjuicios. FC. 0 Valdivia. Temblor sensible. FC. '- XIX-31. Callilelfu. Temblor sensible, 13”. Movimiento vertical sua- ve, no se sintió ruido. FC. -— » XXLI-28. Rancagua. Ruido subterráneo sordo i prolongado. E. 14. Iquique. (Isla Serrano). Temblor suave con ruido subterrá- neo. PF. q TOMO CXXVI 40 608 MEMOBIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS — » V15. Purei. Temblor fuerte, 10” Movimiento vertical brusco. Mucho ruido durante él. FC. VI-20. Huellelhue. Temblor despacio. FC. — » VII. Calama. Temblor lijero. Ruido durante. Una oscilacion. B. Calama. Temblor lijero. Ruido durante. Una oscilacion. EP. — » X-30. Viña del Mar. Temblor lijero. FC. X-44-47,3 (PFP). Santiago. BO. Diagrama de temblor local debilísi- mo. Ambas componentes: Indicios de movimientos durante 1' 26”. —15-I111-30,. Calama. Temblor sensible, ruido ántes, una oscila- cion. B. | — » IV-44. Curicó. Temblor marcado, por el aparato i percibido por algunas personas. E. | — » VIIL-27. Calama. Temblor corto, precedido de un ruido largo i fuerte procedente del este, 20”, B. —16-1-5. Curicó. Mercado. E. — » 11-18-30. (PFP). Copiapó. Wh. Componente NS. Sin fases preliminares L=153”. m. 2a. L (2.2 oscilacion)=9 m/m. 2,0 máxi- mum (5” despues del principio de L)=5 m/m. Tercer máximum (al fin de la fase,=3 m/m. Entre el segundo i tercer máximum vibra- ciones pequeñisimas. C=20”. Al pricipio de esta fase, la aguja es- perimentó un desvio de 1 m/m. hácia el E. i 10” despues del prin- cipio otro desvío, en la misma direccion, de Om/m.,2. Componente OE. Indicios de movimientos durante 12”, con un lijero desvío de la aguja de Om/m.,5, hácia el E., Copiapó. Temblor, 11,8”, precedido de un ruido de 2.0 grado. E. I1-20. Chañaral. Temblor fuerte. FC. e 11-22. Salado. Temblor fuerte. FC. 11-30. Chañarcito. Temblor sensible. FC. 11-32. Inca. Temblor sensible. FC. San Pedro. (L. de Chañaral). Temblor sensible. Ruido ántes. FC. San Pedro Nolasco. Temblor sensible. FC. ae j 11-40. Animas. Temblor sensible. FC. | — » San Ramon. Temblor fuerte sin ruido. FC. TIT. Miramar. Temblor sensible. FC. Valparaiso (E. C. M. A.) Temblor regular. Valparaiso. Temblor bastante fuerte, observado en una casa construi .. da sobre roca en el cerro Concepcion, calle Papudo. Sin ruido. E, » Viña del Mar. Temblor sensible. FC. 15. (2) Faro de Punta Anjeles. (Valparaiso). Lijero temblor, dur Pi y ERA > AMET ya BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 609 — » XIV-35. Chañaral. Temblor fuerte. Dos oscilaciones distintas, la segunda mayor. EP. —17-V-30. Calama. Temblor sensible. Ruido ántes, una oscila- cion. EP. Calama. Temblor sensible. Ruido ántes, una escilacion. B. — » XIIT-18. Chañaral. Temblor suave. EP. —19-XI-19. Chañaral. Temblor fuerte. EP. | — » XIIP-35. Faro de Punta Anjeles (Valparaiso). Lijero temblor de N. a S. duró 5”. F. | —» Lo Campo. Temblor mui fuerte. FC. San Felipe. Temblor mui fuerte. FC, San Ramon. Temblor fuerte con ruido. FC. XXI-16. Polpaico. Temblor mui fuerte. FC. XXI-25. Llai-Llai. Temblor lijero. FC. XXI-27. Catapilco. Temblor mui fuerte, con fuerte ruido ántes i des- pues. Ladraron los perros. FC. XXI-29. Codao. Temblor regular. Una oscilacion. Ruido fuerte án- tes i despues. FC. | | Montenegro. Temblor fuerte. 6”. FC. XXI30. Angostura. Una oscilacion. FC. Artificio. Temblor fuerte sin ruido. Antes del temblor ladraron los perros. FC. j Batuco. Temblor lijero con dos oscilaciones. FC. La Calera. Temblor con un fuerte remezon. FC. Chileas. Temblor mui fuerte, alarmante. FC. La Cruz. Temblor mui fuerte. Corta duracion. FC. Palmilla. Temblor suave. FC. Palos Quemados, Temblor fuerte. FC. Portales. Temblor regular. FC. (Quillota. Temblor mui fuerte. Corta duracion. FO. ()uinta. Temblor acompañado de dos remezones, siendo el primero un poquito mas récio que el segundo. No vino precedido de ruido subterráneo, pero sí, hubo mucho ladrido de perros. FC. | Valparaiso. E. C. M. A. Temblor regular. - XXI-31. Colina. Temblor bastante récio i prolongado. FC. Maipú. Se sintió un ruido precedido de un remezon de regular inten- sidad, FC, ¡El Salto. Temblor fuerte, 16”. FC. | XX1-32. Esmeralda. Temblor fuerte. FC. "Limache. Temblor regular. Movimiento oscilatorio. FC. 610 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Linderos. Temblor fuerte. FC. Panquehue. Temblor fuerte sin ruido, 30”. FC. San Pedro. (Prov. de Valparaiso) Temblor fuerte i largo. FC. Puangue. Temblor fuerte. FC. Requehua. Temblor fuerte, con ruido i dos récios remezones. FC. Rungue. Temblor fuerte, 10”. FC. Las Vegas. Temblor sensible. FC. XXI-33. Peña Blanca Fuerte i prolongado ruido. FC. Queronque. Temblor con un largo ruido i fuerte remezon. FC. XXI-34. Los Loros. Temblor con pequeño ruido subterráneo. FC. Putaendo. Temblor fuerte. una oscilacion prolongada; ruido ántes, durante i despues del temblor; los perros ladraron. EP. Quillota. Temblor fuerte. Ruido mui fuerte i sacudimiento prolonga- do. Despertamiento de personas dormidas. Ladridos de perros. Caida de terrones de las paredes que han quedado como las dejó el terremoto de 1906. EP. Valparaiso. Temblor bastante largo. E. XXI1-35. Coligúes. Temblor sensible. FC, El Marco. Temblor fuerte. FC. Miramar. Temblor lijero. FC. Los Nogales. Fuerte remezon, seguido de corto ruido i de un corto i fuerte movimiento. FC. Viña del Mar. Temblor lijerísimo. FC. XXI-38. San Francisco de Mostazal. Dos remezones suaves. ll. XXI-40. San Felipe. Temblor fuerte, ruido antes. Salió jente a la calle. EP, Hospital. Temblor mui fuerte. FC. A Palomar. Temblor sensible. FC. XAXT-41-17,4 (PFP) Santiago. BO. Diagrama de plesiosismo. Com- ponente NE. PS=13”. Un máximum de 2m/m. a la primera oscila- cion. Ambas fases mui confusas. L=51”,6. m. 2a. L (Primeras os- cilaciones) =35 m/m. Durante 21”, desde el principio de L, las os- cilaciones mui confusas, como si el movimiento sísmico fuese de todas direcciones. Desde aquí hasta el fin de esta fase hai 19 osci- laciones, de las cuales la sesta i la sétima son las mayores con. | 3m/m5 i 3,8m/m de amplitud respectivamente. (=2"52”. Compo- nente NO. PS=17”2 con un máximunm, casi al principio, de 4m/m. i una desviacion de la aguja de 2m/m hácia el E. L=51”,6. m. 2a. L (varias oscilaciones, durante 20”, a contar desde el principio de L.) =60m/m. En seguida una oscilacion de 371/m, despues otra de BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 611 11m/m i por último una onda larga de 6m/m de amplitud i un pe- riodo de 12” con vibraciones menudísimas superspuestas, C=2'52”. Wh. v. PS=153”, 2, con un máximum (a la primeza oscilación) = 2, 3m/m. LC=33”. m. 2a L, (primera oscilacion)=3,4m/m. En se- guida, durante 6”, oscilaciones casi iguales al máximum i despues oscilaciones decrecientes. Wh. Componente NE PS=13”,2 con un máximum (a la primera oscilacion) de 1m/m. LC=2"12”, m, 2a. L. (primera oscilacion)=20m/m. con un desvio de la aguja de 1m/m hácia el O. al principio de la fase principal. Despues oscilaciones decrecientes. Componente NO. PS =13”,2, con un máximum de 2m/m a la primera oscilacion. LC=2”12” m. 2a. L (primera oscilacion) =253m/m. Despues oscilaciones decrecientes. St. Componente OE. PS=13”, con un máximum de 5m/m, casi al principio. Las oscila- ciones restantes son parejas i de una amplitud casi igual a la prin- cipal. LC=100 m/m, sin poder apreciar bien la lonjitud total. m. 2a. L (primera oscilacion)=200m/m, coincidiendo con una fuerte desviacion dela aguja de 175m/m hácia el O. Despues oscilaciones dis- parejas, con máximums imínimuns alternados i una cola bastante lar- ga cuyo fin no se puede precisar. Diagrama mui borrado. Compo- nente NS. Sin fases preliminares, talvez por un defecto del papel. L =44. m. 2a. L (primeras oscilaciones) =25m/m. Durante 4” despues del principio de L, un grupo de oscilaciones casi iguales a la prin- cipal. En seguida vienen tres ondas largas de 15m/m 10m/m i 3 m/mde amplitud respectivamente i un periodo de 15”. con vibra- ciones menudísimas superpuestas. C=1'40”, indistinta. Diagrama algo borrado. 1X-35 (2) Ligua. Gran temblor de dos fuertes remezones, sin ruido. E. XX-32. (?) Marruecos. Temblor lijero. FC. XIT-15-40. (?) Cabildo. Lijera oscilacion con ruido ántes i durante el temblor. FC. | XXIL-31. Nos. Temblor fuerte. FC. 17 (2?) XXT-15. Tiltil. Temblor fuerte. FC. 20. (2) Graneros. Temblor. lijero. FO. 20 (?) XXT-2>. Ocoa. Temblor mui fuerte. FC. 20 (?) XX1-35. Los Andes. Dos fuertes remezones con poco ruido. ¡RS €. | | 18-XXII. San Juan. Collo; Sismograma de 2” 302 de duracion. Am- | plitudes máximas NS=5m/m. EW =2m/m (Fontana). . XXIL1. Mendoza. BO Mierosismo. (Loos). 612 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS —20 V-50. Viña del Mar. Temblor lijerísimo. FC. —>» VI. Ligua. Gran ruido i corto remezon. FC. Rayado. Gran ruido i remezon de corta duracion. FC. -—» X 10. Animas. Temblor sensible. FC. —» XV1-25. Coligiies. Ruido subterráneo. FO. -—» 11-30. El Marco. Temblor suave. FC. Nos. Temblor regular. FC. 11-32. Hospital. Temblor fuerte. FC. 11.35, El Monte. Temblor fuerte, pero corto. FC. Los Nogales. Ruido lijero. FC. 11-43-55-7 (PFP). Santiago BO. Diagrama de plesiosismo. Ambas componentes PS=8”,6. Componente NE. LO =43”. Al principio de L, un máximum de 0,8m/m. m. 2a. L (4”,83 despues del principio de L)=1,7m/m. Entre este i el primero, las oscilaciones no alcan- zan a tener 0,5m/m de amplitud. Pequeño desvío de la aguja, de 0,5m/m, hácia el O, al terminar la oscilacion de máxima am- plitud en la fase principal. Despues oscilaciones decrecientes inte- rrumpidas por dos pequeños máximos, uno a los 8”,6 despues del principio de L i el otro a los 13” tambien despues del principio de L. Componente NO. LC=43”. En ambas fases las oscilaciones no alcanzan a tener 1m/m de amplitud, siendo el trazado de la aguja algo irregular. Wh. Componente NE. PS=10”. Al final de estas fases, la aguja esperimentó una pequeña desviacion de 0,5m/m há- cia el E. LU=33”, a lo sumo. m. 2a. L (primera oscilacion) =1m/m, despues oscilaciones decrecientes. Componente NO. Indicios de mo- vimientos durante 20”. St. Componente OE. PS=16”. Principio de esta fase indistinto. L=14”. m. 2a. L (1”,7 despues del principio de L)=2m/m. Despues oscilaciones decrecientes mui juntas. C= 10” con oscilaciones menudisimas i mui largas. Componente NS. PS=16”. Principio de esta fase indistinto, como en la com- ponente OE. LC=50”. No se pueden separar estas fases. Desde el principio de L, durante un intervalo de 4”, las oscilaciones tienen | una amplitud comprendida entre 2m/m i 2,5m/m. En seguida va= | rios pequeños máximos de los cuales el mas importante, que tiene | 1,2m/m de amplitud, se encuentra 16” despues del inicio de L. En |: ámbas componentes el trazado de la aguja sigue una línea irregu- lar. 20 (?) 11-35. Viña del Mar. Temblor lijero. FC. —>» V. Limache. Temblor fuerte. FC. V-48. La Calera. Temblor sensible. FC. 4 ' BOLETIN DEL SERVICIO sISMOLÓJICO DE CHILE 613 V-55. Palos Quemados. Temblor fuerte. FC. V 58. Coligiies. Temblor lijero. FC. VI- Los Nogales. Pequeño remezon. FC. —» XI55. Chañaral. Temblor, ruido ántes. E. P. XIT-4-0. (PFP). Copiapó. Wh. Componente NS. Sin fases prelimi- mares. LO=18 "5. m 22. L (primera oscilación) =2.3m/m. 2a. -L.(6”6 desvues del principio de L)=1,5m/m. Entre ámbos máximos un grupo de oscilaciones parejas con 1m/m de amplitud. Al princi pio de la fase principal, la aguja esperimentó un desvio de 0,8m/m hácia el O. Despues del 2.2 máximum las oscilaciones son decrecien- tes. Componente OE. Nada. Copiapó. Temblor, 6”, i oscilacion de tercer grado de intensidad. E. XI[-8. El Cármen. (Prov. de Atacama). Temblor sensible. FC. —XXIT[1-3. Requegua. Temblor fuerte, con fuerte ruido i dos récios remezones FG. —22 0-55. Rayado. Temblor corto acompañado de un pequeño rui- do. FC. | —>» 11-30. El Cármen. (Prov. de Atacama). Temblor lijero. FC. —» XX-55. Viña del Mar. Temblor lijerísimo. FC, | —23 X-23. Calama. Temblor lijero, ruido durante, una oscilacion, Y X. 25. Calama. Temblor lijero, ruido durante, una oscilacion B. —25 XIl-15. Tacna. Regular remezon con suave ruido. —» XXI-40. El Cármen. (Prov. de Atacama). Temblor fuerte. FC. —26 Parral. Temblor lijero. FC. IL. Curicó. Temblor sentido por muchas personas, no fué rejistra- do. E. : | —» XI-30. Chañaral. Temblor suave. EP. —» XI-40. Chañaral. Temblor suave con tres oscilaciones distintas, la segunda mas fuerte que las otras, 20”. EP. El Cármen. (Prov. de Atacama), Temblor fuerte. FC. — » XI-50. Chañaral. Temblor sensible. FC. Ínca. Temblor lijero. FC. | e San Pedro. (Prov. de Atacama). Temblor sensible precedido de rui- doy EC... San Pedro Nolasco. Temblor lijero. FC. — » XXL-18. Corinto. Temblor lijero, 5”. EC. XXI-19. Membrillo. Temblor regular, 20”. FC, XXL20. Cauquenes. Temblor, ruido ántes, una oscilacion brusca. EP» Colliguay. Temblor lijero. FC. San Cárlos. Temblor recio i corto, sin ruido. FC. 614: MEMORIAS CIENTÍFICAs l LITERAIIAS Longaví. Temblor fuerte. FC. Lontué. Temblor despacio, 3”. FC. XXI-21. Aurora. Temblor lijero. FC. XXI-22. Maquehua. Remezon despacio. FC. XX1-25-21,5. (PFP). Santiago. BO. Diagrama de temblor local debi lísimo. Componente NE. Indicios de movimientos durante 1' 26”. Componente NO. L=21”,5, compuesto de dos ondas largas, cuyo periodo 'es de 10”,7 i su amplitud de Om/m.,5 con vibraciones me- nudisimas superpuestas. C=1" 4”,5 Wh. Ambas componentes: In- dicios de movimiento durante 33”. St. Componente OE. PS=10". Principio de la fase preliminar indistinto. Ondas crecientes progre- sivamente desde el inicio hasta el fin. L=6” m. 2a. L (1.2 oscila” cion.) =1 m/m.,5 Despues ondas decrecientes, interrumpidas por un pequeñísimo intervalo sin oscilaciones, 1”,5 despues del principio de L. C=1”. Componente NS. PS=10”. Principio indistinto. L= 10”. m. 2a. L (al principio i compuesto de tres oscilaciones) = 2 m/m. En esta fase se rejistran ademas otros cuatro máximos, de 1m/m,8, de Om/m ,8, de Om/m.,6 i de 1 m/m i situados respectiva- mente 3”, 6”, 8” 110” despues del inicio de L. Despues de cada uno de estos máximos las oscilaciones son decrecientes. C=1”. 27 (?) XX1-17. Huinganes. Remezon fuerte, ruido ántes i despues del temblor, mas o ménos, 10”. FC. 27 (?) XXI-20. Linares. Temblor lijerísimo. F6. —28-XX-45. Chilcas. Temblor fuerte corta duracion. FC. —29. San Ramon. Ruido seguido dé pequeño remezon. FO. — » 0-20-4. Cabildo. Lijera oscilacion. FC. 05». Ligua. Temblor corto con un poco de ruido. FG. — » VIL5. Coligiies. Ruido subterráneo. FC. — » Ercilla. Temblor lijéro, con dos remezones, 5”. FC. 1X-9. Cajon. Temblor lijero ondulatorio, 2”. FC. -IX-10. Freire. Temblor vertical, regular, 3”. le IX-11. Lastarria. Temblor fuerte, ondulatorio, 2”. FGC. IX-11-30. Quepe. Temblor'sensible, ondulatorio, 19>. 0: IX-12. Boroa. Temblor fuerte, vertical, 10”. Sentido por todos. FG. Carahue. Temblor sensible. FC. | Nueva Imperial. Temblor fuerte, 1”. FC. Loncoche. Temblor lijerísimo, 14”. Movimiento vertical. FC. Quitratúe. Temblor lijero, ondulatorio, 10”. PC. IX-15. Angol. Temblor. FC. Traiguen. Temblor lijero, con un remezon: F C. AE A art BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 615 —Trigal. Oscilacion E. a O. sin ruido. FC. 30 (?) IX-9. Mailef. Temblor sensible. FC. — » XX-40. Chañaral. Temblor sensible. FC. —30-XIV-49. San Francisco de Mostazal. Un remezon de abajo arriba suave, pero brusco. E. XIV-59-39,3. (PFP). Santiago. BO. Diagrama de plesiosismo. Com- | ponente NE. PS=11”,2. d=107 km. vibraciones menudisimas. L CST25 mm 2a. L (8 despues del principio de L)=3 m/m. 2a. L (7” despues del principio de L)=2m/m.,8. Entre estos dos máximos las oscilaciones solo alcanzan a tener 1 m/m. de ampli- tud. Despues del 2.2 máximo las oscilaciones son decrecientes. Com- ponente NO. PS=13”, una sola onda larga de 1 m/m. de ampli- tud, con vibraciones menudisimas superpuestas. L C=1' 4”,5. m. 2a. L (4”,3 despues del principio de L)=8m/m.,5. Despues osci- laciones decrecientes. Whv. Solo un grupo de oscilaciones, durante 39”,6, todas sensiblemente iguales i con una amplitud máxima de 8 m/m. Se nota un desvio progresivo de la aguja hácia el O. que alcanza hasta 2 m/m. Wh. Componente NE: PS=10”,56. L C= 33”. m.2a. L (1.2 oscilacion)==1m/m.,5. Despues oscilaciones de- crecientes. Componente NO. PS=10”,56. L C=33”. m. 2a. L (1.2 oscilacion)=5 m/m. Despues oscilaciones decrecientes. St. Compo- nente OE. PS=11”, vibraciones mui pequeñas. L=14”,3. m. 2a. L (1.2 oscilacion)=9 m/m. Despues oscilaciones decrecientes. U= 1” 6”. Componente NS. PS=11” vibraeiones mui pequeñas con “tres máximos de Om/m.,6 de amplitud cada uno i situados el pri- mero al principio, i los otros dos 5” i 9” respectivamente despues del principio. L=19”,8. m. 2a. L (1.2 oscilacion)=6 m/m. Esta fase está constituida por una sola onda larga de 9 m/m. de ampli- tud, coa un grupo de oscilaciones de regular amplitud superpuestas en la rama ascendente de la curva i otras de menor amplitud, tam- bien superpuestas, en la rama descendente de la curva. C =44”. -—31-1V-83. La Cruz. Temblor lijero, corta duracion. FC. ' Quillota. Temblor lijero, corta duracion. FC. '1V-35. Viña del Mar. Temblor lijerísimo. FC, y | TV-41-43,4. (PFP.) Santiago. St. Componente OE. Indicios de movi- ¡miento durante 1 28”. Componente NS. Lo mismo. BO. En ambas “componentes se rejistra un pequeño temblor que principia a las IV. 41, 43,4 1 termina a las IV. 42. 24,6. Wh. Componente NE. Sin Íases prelimiaares. Deu m. 2a. L (Primeras oscilaciones) = 6 m/m. las oscilaciones restantes son casi todas iguales en amplitud Eras o - A 616 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Pa a la máxima. C==19”,8. Componente NO. Indicios de movimiento durante 33%. 30. (?) XXI-2. Injenio. Temblor suave. FC. — » VII-12. (?) Injenio. Temblor suave. FC. XVIIT-55-39. (PFP.) Santiago. BO. Componente NE. PS=17”,2, vibraciones menudísimas. L U==3” 35”. Al principio de L desvia- cion de la aguja 2m/m.,5 hácia el E. m. 2a. L (2” despues del prin- _cipio de L)—=1m/m.,5. Despues oscilaciones decrecientes lentamen- te. Componente NO. PS=2”. L C—3' 35”. La fase principal de este diagrama tiene un primer máximo de 2m/m.,5, compuesto de dos oscilaciones, a los dos segundos despues del principio de L. m. 2a. L (21”,5 despues del principio de L) =6 m/m. Entre estos dos máxil mos las oscilaciones no pasan de 2 m/m. de amplitud. Despues de- máximo principal viene otro máximo importante de 3 m/m de am- plitud, situado 25”,8 despues del principio de L. En seguida osci- laciones decreciente. Wh. Componente NE. PS=16”,5. L C= 1” 16”. m. 2a. L (1.2 oscilacion) =2m/m.,5. Despues oscilaciones decrecientes. Componente NO. PS=16”,5. L C=1” 16”. La fase principal tiene dos máximos, ambos de 1m/m.,5 de amplitud, situa do el 1.0 6”,6 i el 2.0 9”,9 despues del principio de L, Las oscila ciones crecen lentamente hasta el primer máximo. Entre ambo: máximos solo alcanzan a tener una amplitud de Om/m.,5. Despues del 2.0 máximo las oscilaciones decrecen lentamente. Todo el dia grama aparece borrado en el papel. Wh v. D=1' 6”. En la fasd: principal hai dos máximos, ambos de 1 m/m. de amplitud, el 1.0. ¿ los 3” i el 2.0 a los 19”,8 despues del principio de L. Entre ambo! : máximos las oscilaciones no alcanza a tener 0m/m.,5 de amplituc 7 Despues del 2.0 máximo oscilaciones decrecientes. St. Componenti OE. Sin fases preliminares. L=28”,8, con cuatro máximos impor tantes, de 2 m/m., 5, 3 m/m., 2 m/m., 7, ¡3 m/m., 2, situados res pectivamente a los 2”,4, 18”,2, 20”,4 i 22”,8, despues del principi. de L. Despues del primer máximo las oscilaciones decrecen rápida: mente hasta hacerse mui pequeñas a los 5” despues del principi de Li al mismo tiempo la aguja cambia de direccion como 1 m/n! hácia el O. Desde ese punto las oscilaciones crecen rápidament hasta el 2.0 máximo i la aguja vuelve a tomar su direccion prim a O al, Componente NS. Sin fases preliminares. L=31”,/ A con nueve máximos importantes, siendo elo cel principal, al 2,8 m/m.; 1 m/m.; 1,2 m/m.; 2 m/m.; 2,5 m/m.; 4 m/m.; 5,2 m/ Ao : 4 m/m. i de 3,8 m/m., situados respectivamente a 2”,4; 6”; 84 ¡ BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 61% 13”,2; 15”,6; 16”,8; 19”,2; 24” 1 26”,4 despues del principio de L: Entre el 1.0 i el 2.0 máximo la aguja cambia de direccion, como 1 m/m. hácia el O. i sigue asi hasta el principio de la cola donde toma otra vez su direccion primitiva. C=2” 24”, ¿XX-57. La Cruz. Temblor mui fuerte. Corta duracion. FC. ' Quillota. Temblor mui fuerte. Corta duracion. FC 'XX-58. San Pedro. (Provincia de Valparaiso). Temblor suave i largo. EC Las Vegas. Temblor sensible. FC, Viña del Mar. Temblor sensible. FC. Viña del Mar. Temblor sensible. FC. ¿XXL Valparaiso. (E. C. M. A ) Temblor regular. -¿XXT4. Nos. Temblor mni sensible. FC. ¿XXLI-10. Limache. Temblor regular. FC. — » XXLE17. Chañaral. Temblor fuerte. Ruido ántes del temblor. PE EP. | | | | San Pedro Nolasco. Temblor lijero. FC. [XXL1-20. (PFP). Copiapó. Wh. Componente NS. PS=9”,9, con dos pequeños máximos: uno al principio de estas fases i otro: 7” des- pues del principio. L=13”,2 m. 2a. L (4” despues del principio de L)=6 m/m. i al mismo tiempo un desvío de la aguja de 3 m/m. há.- cia el O. Despues oscilaciones decrecientes. C=1” 6”. Durante los | primeros 26”,4 aparecen 9 grupitos de pequeñas oscilaciones aisla- das mnas de otras, siendo las del segundo las mayores con una am- ' plitud de 0,7 m/m. En el resto de la fase las oscilaciones son casi imperceptibles. Componente OE. Indicios de movimientos durante | 1” 6” con dos desvíos sucesivos de la aguja hácia el E., el primero al principio del diagrama i el segundo 5” despues del principio. Copiapó. Temblor 8” i oscilacion de tercer grado de intensidad. E. Salado. Temblor lijero. FC. - XX1-25. El Cármen. (Provincia de Atacama). Temblor sensible. FC. 20 TEMBLORES 1 239 OBSERVACIONES | Este mes ha sido mucho mas tranquilo que el precedente, | cuyo número de temblores fué mas del doble del de aquel. | Se mantuvieron los máximos ordinarios entre los parale- | los 26, 28 ¡ 32, 34, con números de sacudidas son respectiva- mente iguales a 27 i 25. dc oe DA No se sabe absolutamente nada respecto a la estension de las 6 sacudidas observadas en Calama. 618 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERAKIAS Cuatro temblores (13 111. 28; 16, II; E XII. 4; 31, XXI. 20) se han estendido del Valle de Chañaral al de Copiapó, notán- dose que disminuyó de la tercera parte la frecuencir de; foco sísmico de Chañaral, relativamente a sn valor en el mes de Noviembre; 18 en lugar de 27. Es bien notable que se sintieron temblores desde Coquim- bo ¡ía Serena a Illapel. En el Valle de Aconcagua, ademas de algunos temblorci- tos locales, como los de Coligúes, no se produjo sino un solo temblor de consideracion, el del 19 (XXI, 41) que abarcó el área comprendida entre La Ligua, Los Andes, Quinta i Val- paraiso. Vale mui poco la pena mencionar otros cuatro de peque- ña estension: 5, 0-15; 21. V-55 a VI; 31 IV 41 i XVIIL-55. La cordillera costanera entre Santiago i Valparaiso se me- ció débilmente el 21 (II 43) entre Nogales, Hospital i El Monte. En el Valle central lonjitudinal, solo un temblor merece una menciox especial, el del 28 (XXI-25) que se estendió!- entre Cauquenes, Linares, San Cárlos i la Aurora, sin hacer-"" se sentir en la costa. Mas al sur, el 29 (IX 15), la, zona Mailef, Ercilla, Angol H% Carahue, se movió en una lonjitud de 220 kilómetros de nor- te a sur sin que se sepa si se hizo sentir al este del ferroca- rril central. | En fin, el 13 (XIX -20 a 30) un temblor sacudió la parte in- ferior del Valle del Rio Valdivia entre Punta Calera, Corral, Marfil i Corrales. Puede considerarse como réplica de me- nor importancia el temblor del dia siguiente (V-15 a 20) que se observó en Purey i¡ Hueyelhue. | Ningun temblor chileno pasó la cordillera de los Andes. | RESÚMEN DEL AÑO Durante a año de 1909 se produjeron 1,531 temblores que: dieron a conocer 4,188 observaciones microsísmicas i en los! sismógrafos de Santiago, Copiapó i Osorno se rejistraron|- 1,080 diagramas, de los cuales 468 no corresponden a nin- ds eun sismo chileno conocido. >! BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓ.JiCO DE CHILE 619 + De este número se deduce para el territorio chileno una “frecuencia media de un poco mas de cuatro temblores sensi- bles al hombre al dia, un valor que no podia sospecharse, Jico. Actualmente seria todavia prematuro formarse juicio so- O si se aproxima mas o ménos a un estado ordinario de de- sequilibrio sísmico. Si, en efecto, los meses de verano apa- Precen relativamente tranquilos, no se sabe hasta qué grado zacion completa de las observaciones microsísmicas encat- gadas a los jefes de estaciones de los ferrocarriles del Esta- do. Por otra parte, el gran temblor de Atacama del 8 de Ju- lio ¿uvo numerosísimas sacudidas consecutivas, con lo que se produjo en este mes un máximum fortuito, que se exten- dió a los dos siguientes. La reparticion mensual, o segun las estaciones, resultó pues perturbada por estas dos causas, lo mismo que durante los meses de Agosto, de Setiembre i Oc- 'tubre para el periodo 1906-1908 (Véase el primer Boletin del Servicio Sismolójico) a consecuencia de las sacudidas con- 'Usecutivas al terremoto del 16 de Agosto de 1906. Cuatro fenómenos sismicos sobresalen entre todos i mere- sen una mencion especial: el temblor de Candarave (Perú meridional) del 11 de Febrero; el del 17 de Mayo en la parte 'S. W. de Bolivia; el semi terromoto de Atacama del 8 de Ju- nio i en fin el desastre boliviano del 22 de Julio en Sipesipe. Sin duda alguna, el primero ha sido i con mucho el de me- nor consideracion i el último el mas grave. Del de Candara- Ve no se sabe casi nada i bien podria ser que sus efectos so- ¡bre el terreno hubieran sido exajerados. Parece, pues, que sn 1909 Bolivia ha pagado un periodo de largos años de es- 'tabilidad. En lo tocante al semi terromoto de Atacama, su intensidad, no pasó del grado 1-11 de la escala de Milne que ¡38 da mas adelante en la lista provisional de los grandes fe- ¡nómenos sísmicos de los Andes meridionales. Se puede atribuir el grado I de la misma escala al tem- 620 "MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS blor del 28 de Abril que se estendió de Tongoy hasta Trai- guen (500 kilómetros) sin dejar de producir algunos perjui- cios en varios puntos, pero a la verdad poco importantes Sin embargo, hubo varios otros que.con menor intensi dad sacudieron mayores superficies: el del 8 de Noviembre (XVIT h.) 1,100 kilómetros, de Copiapó al Bio-Bio, con un choque premonitorio, XVI-16, 180 kilómetros de Coquimbca al Bio Bio, ámbos con centros probables en Vicuña. De la misma manera el temblor del 11 de Noviembre, XXIII. 36 se estendió tambien en una lonjitud de 1,100 kilómetros, de Copiapó a Tacna, con una sacudida premonitoria de Copia pó a Negreiros, 800 kilómetros, a XIII-27; puede ser que ám bos hayan orijinado en el Pacífico. El foco Aconcagúino, bie conocido ahora, dió lugar al temblor del 7 de Octubre, sentidí entre Talcahuano i Elqui, 700 kilómetros, i otros variol menores aunque importantes. De mucho menor estensio pero notables sin embargo, fueron los temblores del 31 di Enero, de Cabildo a Portezuelo, 450 kilómetros, del 6 de Agos to, de Arita a Tocopilla, 400 kilómetros, i del 5 de Abril, de Maule a Valdivia, 400 kilómetros. La mayor parte de estos fenómenos 1 algunos otros se h cieron sentir en la falda arjentina de los Andes i su oríje: tectónico resulta claramente de su gran extension lineal. Numerosas han sido las sacudidas cuya extension a lo la Mor so de los meridianos pasó de 200 kilómetros. Suplemento al 4. trimestre del año con date atrasados de algunas Escuelas Primarias OCTUBRE 8 —X-10. Olmué. Temblor sensible. Dos oscilaciones distintas, la pr mera la mayor. Ruido ántes i durante el temblor. EP. | BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 621 10 —XXIIL>5. Andacollo. Temblor lijero, una oscilacion. Ruido ántes del temblor. EP. 11 —V-50. Puchuncaví. Temblor lijero, dos oscilaciones La primera mas fuerte. Ruido ántes i despues del temblor. EP. 49 A —XIV-35 i XXI-37. Pica. Dos remezones fuertes «el 1.0 ligero 1 el 20 largo. EP. | 115) -—XX-45. Chañarcillo. Temblor fuerte. Ruido. durante, Los perros ladraron. EP. 17 '—X123. Chañarcillo. Temblor lijero. Ruido durante el temblor. EP. 19 ¡—XVI-44. Chanqueahue. Temblor lijerísimo, sin ruido. EP. ¡ —XVI48. Chanqueahue. Otro temblor mas sensible. Sin ruido. Cru- jió fuerte el techo. EP. | ¡| XXIT. Vallenar. Temblor sensible. 3 oscilaciones distintas, mayor la primera. Ruido ántes 3”. Los perros ladraron. EP. 20 1 =X-2. Pica. Un remezon fuerte. Cantaron los gallos. EP. ¡¡=X1-27. Chañarcillo. Temblor fuerte. Ruido ántes i durante el temblor. E. P. 21 XX. Olmué. Temblor lijero. Una oscilacion. Ruido durante el temblor. EP. í 622 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERAKIAS 23 —Chanqueahue. Tres o cuatro temblores despacio entre 1 i 1/. EP. ¡0 50. Elico. Dos oscilaciones. Los perros ladraron. EP. 21 —1-3. Pica. Fuerte oscilacion. Canto de gallos. EP. 28 — V-0-45. Llico. Temblor lijerísimo. Ruido durante el temblor. El —VII-52. Pica. Un remezon fuerte, 1”. EP. | —XXIII-15. Vallenar. Solo un ruido subterráneo mui fuerte de 3 e Ol 29 —XIX-50. La Union. Temblor lijero, sin ruido. EP. 30 —IV-34. La Union. Temblor sensible. Poco ruido. EP. Oran 3 —XIX-45. Pica. Remezon suave. EP. ] 8 —VII1-5. Ovalle. Temblor sensible. EP. 9 —IV. Ovalle. Temblor sensible. EP. —XIX-3. Ovalle. Temblor sensible. EP. 10 —XX-24. Chañarcillo. Temblor sensible con ruide. EP. % POLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 623 Blás —XVII-39. Changueahue. Un movimiento apénas perceptible. EP. —XVIi-51. Chanqueahue. Otro movimiento apénas perceptible. EP. 12 —XI1-15 1 XIV-35. Pica. Temblor fuerte. Oscilacion brusca i larga, duró 12”. El segundo fuerte, pero mas corto. EP. —XX1-20. Chañarcillo. Temblor sensible. Ruido ántes i durante el temblor. EP. 14 —XV-5. San Felipe. Temblor lijero. EP. 15 —VI1-20. San Felipe. Temblor lijero. EP. —XIIP-15 Chañarcillo. Temblor sensible. Ruido subterráneo. E. P. 17 —VI1-5. Codegua. Temblor lijero. EP. —VII 10. Codegua. Temblor lijerísimo. EP. 18 —Chanqueahue. En la noche se llevó temblando despacio. EP. 22 —V. Pica. Temblor fuerte i de larga duracion. Cantos de gallos i la- dridos de perros. EP. | | 23 —XXIL-11. Cabildo. Una oscilacion sin ruido. EP. 26 —XIX-50. Chañarcillo. Temblor sensible con ruido. EP. TOMO CXXVI q 624 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 29 -—VII-45. Ovalle. Temblor sensible con ruido. EP. 30 —XIV-25. Chañarcillo. Temblor sensible. Ruido subterráneo. EP DICIEMBRE 9 —XVIT1-9. Ovalle. Temblor fuerte, sin ruido. EP. 13 —X-40. Ovalle. Temblor poco sensible. EP. | 0 —XXII-20. Ovalle. Temblor poco ense EP: co —VI-21. Cabildo. Una oscilacion sin ruido. EP. —XXIII-10. Casablanca. Temblor lijerísimo. Una oscilacion con rui- do durante ella. EP. 19 —VIIT-10. Olmué. Temblor sensible. Una oscilacion. Ruido durante el temblor. EP. 26 —XVI-20. Cachapoal. Temblor lijero. Una oscilacion. EP. | a sd - XVII-20. Chanqueahue. Una oscilacion casi imperceptible. EP. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 625 1:29 —X-37. Ovalle. Temblor sensible. EP. 30 —VI45. Olmué. Temblor lijero, Una oscilacion acompañada de rui- do subterráneo. EP. —XI1-3. Chanqueahue. Dos movimientos mui despacio, sin ruido. EP. 2. Suplemento al Boletin de 1909 OBSERVACIONES EN LA ESTACION SISMOLÓJICA DE ger ÓRDEN DE RANCAGUA, MES DB JUNIO 17 —VÍI-12. Rancagua. Temblor fuerte; una oscilacion, ruido sordo. E. JULIO 5 —XXITP-16. Rancagua. Temblor fuerte; una oscilacion, ruido sor- do. E. 10 —1-36. Rancagua. Temblor fuerte; una oscilacion, ruido sordo. E- OCTUBRE —1X-36. Rancagua. Temblor fuerte, 5”; una oscilacion, sin rui- do. E. «Tu 626 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS NOVIEMBRE 10 -—XII1-35. Rancagua. Temblor leve; una oscilacion con ruido pro- longado. E. — XV-11. Rancagua. Temblor regular; una oscilacion con ruido pro- longado. E. 15 —1I-14. Rancagua. Temblor regular; una oscilacion con ruido pro- longado. E. 14 —XII-31. Rancagua. Temblor leve; una oscilacion con ruido pro- longado. E. 18 —0-53. Rancagua. Temblor mui fuerte de 15” a 20”; una oscilacion. Este temblor fué precedido de prolongado i sordo ruido subterrá neo. E. Suplemento a los años anteriores ]. TEMBLORES NUEVOS 1906 ENERO 90 - XX-20. Valdivia. Temblor fuerte ondulatorio. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 627 MAYO 20 —XI-10. Valdivia. Temblor fuerte. AGOSTO 15 —V. Mina Choicas (70> 18” W Gr. 34? 56” 5.) Temblor quemeció a la casa de madera de la mina (observacion del señor Angus H. Camp- bell). 20 —IV. Valdivia. Temblor. 24 —IV. Valdivia. Temblor. NOVIBMBRE 28 -IV-25. Iquique. Temblor. 4”. DICIEMBRE 26 —L10. Iquique. Temblor ondulatorio. 1907 EN,.HRO 28 EXT V-55. Iquique. Temblor regular. 628 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS. FEBRERO 13 —I1-30. Iquique. Temblor. —XXI1-30. La Serena. Temblor lijero. AGOSTO dl —ITI. Valdivia. Temblor lijero. O 9 —XIV-25. La Serena. Temblor mui fuerte con ruido i violenta oscilacion. 45”. - —XIV-34. La Serena. Temblor. —XIV-35. La Serena. Temblor. DICIEMBRE 1 —XIIT-40. Valdivia. Temblor ondulatorio. 16 —XI-30. Valdivia. Tetables ondulatorio.... 1908 ABRIL 1508: —JII-10. La Serena. Temblor con ruido... BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 629 12 —JII. La Serena. Temblor con 'ruido. MAYO 29 —XX.30. La Serena. Temblor. SETIEMBRE “17 I. HI 30-111 35. V. La Serena. “Temblores. NOVIEMBRE 8 q€qx- prono $¿Po us : Y e a E p a VE ' e 4 h —X-30. La Serena. Temblor (Corrésponde a un diagrama de Copiapó) 19 Mi x1ivo. Da Serena. Temblor. | m. I OBSERVACIONES NUEVAS CORRESPONDIENTES A TEMBLORES $ y ¿ YA CONOCIDOS LOG. o M AY O: eN —XIX50. Valdivia. Temblor fuerte XX. Concepcion. Temblor. la - A 630 MEMORIAS CIENTÍFIC*S I LITERARIAS JUNIO 11 —1V-50. Concepcion. Temblor. JULIO 3 — TV-30. Valdivia. Temblor. ACOSTO 18 —V. Concepcion. Temblor lijero. Valdivia. Temblor. 19 == Valdivia, Temblor. SETIEMBRE 4 —XIV-5. Valdivia (Debe confundirse con el de Osorno del 5 a las XV). 20 - XIL3O. Valdivia. Temblor. DICIEMBRE 20 a Se able SO ado 1907 ABRIL 97 —XXIILE5O0. La Serena. Temblor lijero, pero de larga duracion. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 631 MAYO 8 XIL-25. La Serena. Temblor lijero con ruido. JUNIO Valdivia po eponde al del 20). i JULIO 21 -X-15. o Temblor suave. 23 -XIV- 40. La Serena. Teiblor enalatorió con ruido sordo. 40 . i É ¡y j $ 1] l 13 I $ 13 14 Ñ | 11 ) 19 p Y ! J SETIEMBRE dl | - 2 -10. La Serena. Temblor ondulatorio. 21 - XXIT-15. La Serena. Temblor fuerte 30” OCTUBRE 15 XXIL- 45. La Serena. Temblor Corresponde al de Salamanca V Vicuña del 16). | NOVIEMBRE 02 E X1II-50. La Serena. Temblor. 30”. 632 - MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 1908 MARZO 99 —XXIII. La Serena. Temblor con ruido (corresponde al de Tongo del 30). ABRIL“ > —XIT. Valdivia. Temblor. 7 —1H1E-30 i XITIE-5O. La Serena. Femblores. ¿JUNIO * 2 —I-40. San Juan (Aa). Temblor algo fuerte. (Temblor del Acon gua). 18 —VI. La Serena. Temblor « con ruido (ese pones al de Vic del 17). JULIO 6 E dale ala (Aa). De algo fuerte a al de -piapó. AGOSTO 31 —XITI-45. Valdivia. Temblor. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 633 SETIEMBRE 19 DLL RT 00 NI AM GO, II 1 Y A A AM Re A e =1X-17. La Serena. Temblor fuerte. 30” (corresponde al del faro isla Pájaro de XXI. 12. 2 1 .) O O A Y EXXTIT-93. La Serena. Temblor (corresponde al de Vicuña del 20). 3 " 2 ! : : , | 2d as | 11-55. La Serena. Temblor regular. 30”. OCTUBRE 1 Ñ | | 4 Es -37. San Juan (Aa). Temblor. Hi 1-15. La Serena. Temblor con ruido. 7 1-35. La Rioja (Aa) Temblor con ruido. | 18 -1V-18. San Juan. Temblor, mn o e —JIT-20. Concepcion. Temblor. NOVIEMBRE y —X-25. La Serena. Temblor. E | 10 =XVIL-10. La Serena. Temblor. $e E MER E dd | j | 0 sata - | 1. Valdivia. Temblor E ¡ A fl o 0 634 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 19 —XIII-15. La Serena. Temblor. 26 —IilI. Valdivia. Temblor (corresponde al de Villarrica). Nota: Con escepcion del temblor de Mina Choicas, las observacio- nes de Chile han sido sacadas de la memoria siguiente: Publicaciones bajo la direccion del doctor don Federico Risten- part. Núm. 2 Secion Meteorolójica. Observaciones meteorolójicas de 1906, 1907, 1908. Santiago 1910. Las de la República Arjentina re- sultan de una lista de temblores recopilados en los documentos de las oficinas meteorolójicas por órden de don Gualterio Davis, Director de la Oficina Meteorolójica central de Buenos Aires. EL BARÓGRAFO CONSIDERADO COMO SISMOSCOPIO En el boletin precedente (años de 1906, 1907 i 1908) se ha estudiado la cuestion de saber si el barógrafo puede o no em- plearse como sismoscopio, una opinion plausible puesto que este aparato suministra a veces cuando tiembla, diagramas anormales que se distinguen fácilmente de sus oscilaciones ordinarias, i se pudo deducir que sus indicaciones en este sentido son mui infieles. La revision de estos trazados du- rante el año de 1909, confirma plenamente esta deduccion como lo prueba el cuadro siguiente. La cuestion está, pues, resuelta: un barógrafto no puede emplearse como sismosco- pio, a pesar de que rejistra ciertos temblores, pero en con- diciones particulares 1 todavia desconocidas, que no podrán investigarse en lo futuro por haber sido suprimida a fines de |: 1909 la Oficina del Tiempo de la (Quinta Normal de Santiago, en la que funcionaba el barógrafo cuyos diagramas han sido estudiados en el primer boletin i en este. DI LI PI. VA PTE O LC A UA 0 BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 635 DIAGRAMAS ANORMALES REJISTRADOS EN LA OFICINA DEL TIEMPO DE LA QUINTA NORMAL / ESPANA FECHa | Hora a Temblores o Ud IX. fl ME O, XX ¿15 0.3 A XX. 30 0.3 LLE AE IIA A 10% 0.5 o ANTAS 135 E > 30 NITO 14 Febrero 3 IX. 45 1 | Ade cie XXIIL. 55 91 T E A DOT 1 LONAS A VIII. 30 1 19 A ON di O IX. 0.5 E MS E) T E AAN XVI. 45 3 úl 2 AE E DONE 128 SAA OE 2,8 RN XV. 20 9,5 A C. 30 38 sl 8 E AN) 9 MO A TA XNERZO 4.5 dd obra! VIII. 10 9.5 II do E 1 TAS RA NIN 30 Z ab e EN OVAS AD) dl IM EL, NIT 0) Dt SANA O) 0) T A A OR XVII. 30 1 A IS il T 0 INE 25 25 T (0) ole Lada XV. 45 48 AE a. ERA XV 05 36 T a as ra AV 1D 3 dE A rea ro XVI. 20 5) LE A AR O 51.5 AP Sd: XVIT 50 | 1 A XXII 12 al On XVIII 7 636 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS [ft ; OBSERVACIONES. SISMOLÓJICAS HECHAS POR LA ESPEDICION FRANCESA DEL DOCTOR CHARCOT EN LA ANTÁRTIDA CHI- 0 LENA. -El servicio sismolójico de Chile puede reivindicar cómo suyas las tierras antárticas situadas al oeste del 70% meri- diano, es decir, que sus condiciones de estabilidad o de inestabilidad sísmica pertenecen al dominio de sus investi- saciones. Estas tierras han sido esploradas en 1898 por la célebre espedicion de la Béljica mandada por de Gerlache, i acaba de visitarlas i de descubrirlas la espedicion francesa del Dr. Charcot a bordo del Pourquoi-pas?. Miéntras se prepa- raba esta última, el teniente Bongrain, de la armada fran- cesa i encargado de las observaciones de geofísica, se puso de acuerdo con el servicio sismolójico para hacer observa- ciones sísmicas durante su estadía en estas tierras casi desconocidas e inhospitalarias i, lójicamente, se escojió el péndulo Wiechert ya empleado en Chile, para que fuesen comparables los resultados de las observaciones. Por carta fechada en 14 de Marzo, este oficial comunicó desde Montevideo el resultado sucinto de sus trabajos i son interesantes por referirse a tierras que, por decirlo así, pro-- longan el territorio chileno hácia el polo austral, de la misma manera que la República Arjentina emite pretensiones so- bre el archipiélago de las Shetlands del sur. Las pocas i hasta rudimentarias informaciones que tene: mos sobre la jeolojía del continente antártico, lo macizo de sus contornos, sus relieves relativamento poco accidentados aunque elevados, la edad remota de la mayor parte de las rocas que lo constituyen, en fin sus condiciones de vieja pe- neplanicie, a lo ménos. en el interior como parece haberlo comprobado el célebre i atrevido «raid» del teniente Sir. Shackleton hácia el polo, son otros tantos argumentos que! militan en favor de la estabilidad sísmica de estas tierras,! una opinion que hemos tenido la ocasion de emitir años|- atras, aunque este equilibrio no parezca existir en el océa-| BOLETIN DEL S£RVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 637 7 no que se estiende al sur de la Nueva Zelandia, hasta las tierras Victoria i Eduardo VII, puesto que durante la espe- ¡| dicion de Scott en los años de 1902 i-1903, el sismógrafo 'Milne instalado por Bernachi en la bahía Mac-Murdo en el mar de Ross ha podido rejistrar varios diagramas de tem- blores sub-marinos acaecidos léjos de la estacion, sin que se hayan producido temblores locales a pesar de la proximidad del volcan Erebus. Así era interesantísimo que.los trado del .Powr- quoi-pas?, averiguasen si la estabilidad de los territorios ma- | gallanicos se estiende o nó a las tierras de que se trata i —comprobasen esperimentalmente las deducciones teóricas antes aludidas, lo que sucedió en efecto. El péndulo Wiechert se instaló en primer lugar i durante quince dias en la isla Decepcion, un antiguo volcan destro- zado i desmantelado. Nose produjeron sino tremores cuyo oríjen sísmico quedó dudoso, tratándose de diagramas mui — semejantes a los causados por.el viento. Ademas los movi- mientos tan récios i frecuentes que se producen en las masas de hielo del Pack no deben dejar de orijinar tambien tre- Mores microsísmicos, cuyos diagramas tienen formas toda- vía desconocidas, a lo ménos que se sepa. En los otros nueve meses de la invernada, es decir, en ¿da isla Petermann, se rejistraron varios fenómenos sísmicos, entre los cuales algunas tempestades microsísmicas, cuya duracion no pasó de. 24 horas, ¡que se produjeron princi: -palmente durante la primavera i el otoño. Respecto a ellas, —séame permitido sujerirque, tal vez, se trate de movimientos en los ventisqueros o en el Pack, quedando provisoriamente “sin solucion el problema por falta de investigaciones en este sentido. Sin embargo, se obtuvieron dos importantes sis- —mogramas, de los cuales uno decarácter sísmico dudoso, dice el teniente Bongrain. Sea lo que fuere, -el otro corres- 13 -ponde a macrosismo que sin ser sensible en el lugar de la p observacion, se produjo el 22 de Octubre i cuyo toco se en- contraba en una distancia de unos 650 kilómetros del Pour- quois -pas? i en una direccion poco alejada de la del noreste / 638 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS W., sin que, en este caso particular, se pueda decidir científicamente entre ellas. En el primer caso, se trataria de un punto situado en el océano i bastante léjos de la entrada occidental del estrecho de Magallanes, miéntras que en el se- gundo, el temblor se habria producido en el intericr mismo del continente antártico. Estas observaciones, a pesar del corto tiempo, durante el cual se desarrollaron, tienen la mayor importancia i tuvo el teniente Bongrain que tropezar contra enormes dificultades para armar i manipular diariamente un aparato tan deli- cado como un sismógrafo Wiechert 1 lo comprendemos mui bien los que cuidamos los nuestros en un clima tan apacible como el de Chile. Así pues, son grandes los méritos de este oficial por haber suministrado datos esperimentales sobre la estabilidad efectiva, pero todavía hipotética del conti- nente austral. | La dependencia supuesta, pero falsa, entre los fenómencs sísmicos i volcánicos, tienen raices tan profundas en la opi- nion pública, que, una vez mas, aprovecharé la ocasion para combatirla por medio de pruebas esperimentales. Se notará, en efecto, que la rejion visitada por la espedicion francesa, está llena de reliquias de volcanes, i, sin embargo, se acaba de probar su equilibrio sísmico. Por otra parte, la espedicion de Scott en el mar de Ross, instaló, como se ha dicho ántes, un sismógrafo Milne durante 18 meses cerca del célebre volcan activo el Erebus, sin que se rejistrase ningun temblor local. Esta estabilidad del continente antártico, se comprueba tambien por el resultado negativo de la invernada en la Tierra del Fuego de la Romanche durante el año de 1882, por las observaciones meteorolójicas hechas desde años en la estacion arjentina de Ushuwaia, i en fin por las hechas en Punta Arenas desde 1892. | BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 639 UN SIGLO DE OBSERVACIONES SÍSMICAS.—1810-1909 Reparticion jeográfica de la sismicidad de los Andes meridionales al sur del decimosesto paralelo La forma del territorio chileno, es decir, la de una in. mensa faja que, al occidente de los Andes, se extiende de norte a sur entre los paralelos 18 i 56, permite una repre: sentacion esquemática mui sencilla i mui clara a la vez de su sismicidad que se ha empleado ya para los años de 1906, 1307 i 1908 en el primer número del boletin del servicio sismolójico de Chile. Consiste en contar el número de veces que ha sido sacudido por temblores cada uno de los inter valos comprendido entre los paralelos sucesivos, cuya lati- tud difiere de un grado. De esta manera, un mismo fenó- meno sísmico puede figurar a la vez en varios de estos ins tervalos, todos los que abarcó su área de sacudimiento i así - los números inscritos en el cuadro correspondiente, o sea los representados en el gráfico, son mayores que los núme- ros de temblores. Hubiera sido interesante extender esta representacion gráfica a los meridianos, es decir, figurar el número de ye= - ces que, segun las observaciones conocidas, han sido sacu- _didos por temblores los cuadros cuyos lados serian de un grado en latitud ien lonjitud; pero esto no ha sido posible por la escasez de las observaciones hechas en las pendientes “inmediatas de la gran Cordillera, defecto que no sido su- 'perado todavía i que resulta de la poca densidad relativa “de la poblacion en estas pendientes. Es preciso, pues, res. trinjirse a investigar la reparticion jeográfica de la trecuen- “cia sísmica entre los paralelos. Durante el año de 1909, el servicio sismolójico ha podido normalizar bastante el sistema de observaciones instrumen-- tales i tambien el de las informaciones macrosismicas a Cargo de personas benévolas i de varios funcionarios pú-. blicos. Sin embargo, queda todavía mucho que hacer para. TOMO CXXVI 42 640 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS completar esta organizacion a pesar de esfuerzos ya consi- derables. Con otras palabras, la representacion gráfica ado- lece del mismo defecto para el año de 1909, aunque en grado menor. El año de 1909 ha suministrado 1,531 temblores que re- sulta de mas de 5,000 observaciones. Hubo, pues, un poco mas de cuatro temblores al dia, término medio, cifra que no habria podido sospecharse, ni de léjos, ántes de establecerse el servicio sismolójico. A los años de 1906, 1907 i 1908 corresponden 1,888 tem- blores que resultan de 3,266 observaciones macrosísmicas. En fin, se recopilaron, por medio de una multitud de do- cumentos impresos o inéditos i para el Perú meridional, Chile, Bolivia i Arjentina occidental, numerosisimas series de observaciones macrosismolójicas, a la verdad esporádi- cas correspondientes al período de 18101905, durante el cual no hubo intervalo alguno en que no se hayan hechos observaciones en unas ciudades u otras. Para este periodo de 1810 a 1905, 11,462 observaciones han sumistrado 9,022 temblores, que van a publicarse i formarán el primer volú- men de la Historia sísmica de los Andes meridionales. Asi en el siglo que principia con la independencia 1 ter- mina con la instalacion del servicio sismolójico de Chile, se anotaron 10,910 temblores que corresponden a 12, 441 ob- servaciones. ¿Cuál es el valor científico verdadero de este conjunto de datos? Es preciso investigarlo. A primera vista este número considerable de temblores parecerá suficiente para dar a conocer, a lo ménos aproxi- madamente, la reparticion jeográfica de la sismicidad en el vasto territorio de que se trata. Seria un error grave el creerlo i, en realidad, el resultado obtenido deja mucno de ser en proporcion del trabajo ejecutado. Es mui fácil com- | prenderlo, puesto que si el año de 1909 no ha presentado | una frecuencia sísmica anormal, lo que no deja de ser bien | probable a consecuencia de las numerosas sacudidas conse- | cutivas al gran temblor de Atacama del 8 de Julio, se puede- | BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE - 641 afirmar por medio de un cálculo mui sencillo que los 10,910 temblores anotados de 1810 a 1895 no representan sino la décima tercia parte de los que se han producido probable- mente durante el mismo período. Por otra parte, han sido relativamente pocas las ciudades en que se hicieron obser- vaciones bastante continuas i durante tiempo bastante lar- gos, siendo ademas evidente que, en varios casos, los obser- vadores olvidaron de apuntar las sacudidas mas débiles. Estas ciudades son las de Arequipa, Tacna, Arica, Copiapó, La Serena, Coquimbo, Valparaiso, Santiago, Mendoza i Val- divia; en fin, los faros de Chile. En otras palabras la repar- ticion jeográfica obtenida refleja hasta cierto grado la den- sidad de la poblacion. Se vé, pues, cuán importantes son los territorios intermediarios en que no se hicieron observacio- nes o, cuando la hubo. ha sido durante poco ¿iempo. En el Perú meridional, desde la Punta de Atico hasta el rio Sama, no se observó sino en Arequipa. La (recuencia sísmica está conocida con bastante exactitud para Tacna i Arica i mui bien conocida para Copiapó, La Serena i Co- quimbo. Pero de los territorios intermediarios hasta Santia- so i Valparaiso no se sabe casi nada, sino que son mui ines- tables. Las observaciones de 1906 a 1909 han probado que la frecuencia sismica de estas dos últimas ciudades, es una mera apariencia i que la mayor parte de sus temblores vie- nen del norte, es decir, de la comarca comprendida entre Illapel i el valle del Aconcagua. En el Chile central la sis- micidad disminuye progresivamente hasta Chiloé. Mas al sur, parece bien probable que el equilibrio sísmico es per- fecto, una deduccion, que sin duda alguna se extiende al territorio magallánico, a la Tierra de Fuego i hasta a las tierras Antárticas situadas en los mismos meridianos. De Bolivia se sabe solo que la inestabilidad deja mucho de ser tan grande como la de Chile a pesar de algunos terremotos que a la verdad, no han sido nunca grandes catástrofes. En lo tocante a la Arjentina occidental aunque haya sufrido de algunos terremotos gravísimos, parece que su frecuencia sísmica es notablemente interior a la de Chile, por desdicha 642 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS ¡q€ A, las observaciones de Mendoza i San Juan no presentan una continuidad suficiente. Se vé así cuán léjos estamos de conocer en sus pormeno- ros la distribucion jeográfica de la inestabilidad en los vas- tos territorios que abrazan las observaciones del siglo 1810 11909, ¡en esta direccion la tarea científica del servicio sismolójico de Chile queda casi enteramente por realizarse. Es esta una de las de mayor importancia a su cargo. En resúmen el gráfico i el cuadro de la reparticion en la- titud de los temblores observados durante un siglo en Los Andes meridionales al sur del décimosesto paralelo no refle- jan sino ia reparticion de las ciudades principales, o sea, en sus grandes rasgos, la de la densidad de la poblacion, es decir, su estado económico. LOS TEMBLORES DE TIERRA I LAS ESTACIONES DEL AÑO EN LOS ANDES MERIDIONALES Desde la antigúedad clásica, los autores que se han dedi- cado al estudio de los temblores, 1, en la época moderna la la mayor parte de los sismólogos han gastado increibles es- fuerzos en investigar si los fenómenos sísmicos obedecen a alguna lei de relacion con las estaciones del año, o sea si hai o no estaciones mas favorables que otras a su manifes- tacion. Es que el problema tiene la mayor importancia teórica i hasta práctica, pues se relaciona directa e inderec- tamente con las causas profundas de los temblores 1 segun se obtenga una solucion positiva o negativa, se clasificarán ellos como fenómenos exójenos o endójenos relativamente a la cáscara terrestre. En efecto, de una dependencia mútua entre los sismos i las estaciones, se deduciria inmediatamen- te que los fenómenos cósmicos i asmosféricos influyen sobre la produccion de los movimientos de la tierra. En otras pa- labras, estas investigaciones no tienden a nada ménos que a comprobar ono la exactitud de la teoría tectónica de los temblores, teoría que por estar basada únicamente en la observacion de los hechos, predomina hoi dia en los cir. e AS O EAS E BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 643 culos cientificos, aunque no haya sido todavía vulgarizada tanto como lo merece. Las relaciones que se han querido establecer por estadís- ticas Jjeneralmente insuficientes entre los sismos 1 las esta- ciones del año, varian de pais a pais i hasta, según los sis- mólogos, apareciendo los máximos i mínimos en todas las estaciones segun los paises que se estudian 1 hasta en un mismo pais segun las series de observaciones que se han empleado. A consecuencia de estas dicrepancias hai que du- da+ mucho de la realidad de tales relaciones i es éste un he- cho que el Director del Servicio Sismolójico ha tenido la ocasion de desarrollar en varias memorias años ha. Los numerosísimos datos recopilados sobre los temblores de los Andes meridionales permiten combatir una vez mas estas falsas creencias en las existencias de estaciones mas ricas que otras en temblores. La lista provisional de los principales fenómenos sísmicos acaecidos en esta comarca desde su descubrimiento i con- quista, 1 que se publica al fin del presente boletin, prueba irrefragablemente que, a lo ménos en lo tocante a terremo- tos, no hai relacion alguna con las estaciones. Para escudriñar con mayor empeño el problema, se apro- vecharán las series de observaciones hechas en Chile, Ar- jentina occidental i Perú meridional durante el siglo XIX i se admite que la lei mensual de frecuencia, o sea la prueba de su falsedad resaltará a pesar de lo irregular i esporádi- co de estas observaciones, merced a lo que en el cálculo de las probabilidades se llama la lei de los grandes números. Pero deberán eliminarse previamente las series de sacudi- - das numerosísimas que mui jeneralmente siguen a los terre- motos. En efecto, es necesario tomar esta precaución porque, al no hacerlo, una sola de estas series bastaría para viciar o esconder cualquiera relacion que pueda existir entre los temblores i las estaciones. Sin embargo, esta causa pertur- badora desapareceria si se hubiesen anotado las sacudidas de un número suficiente de series, lo que sucedió. En otras palabras i en el estado actual de las observaciones, se debe 644 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS eleminarlas, para que no encubran la lei de reparticion mensual de la frecuencia sísmica ordinaria, o mas bien di- cho, normal. En los paises de que se trata, bastará considerar dos es- taciones, la seca de Octubre a Marzo, i la humedad de Abril a Setiembre. Precisamente es a esta última, que la opirion pública atribuye el mayor número de temblores. Siguen los resultados estadísticos que han podido calcu- larse. Año de 1909. Desentendiéndose de las sacudidas conse- cutivas al gran temblor de Chañaral del 8 de Junio, durante la estacion húmeda se produjeron “10 temblores mas que en la estacion seca. Pero este resultado aparecerá dudoso si se recuerda uno que el sistema de observaciones macrosísmi-= cas no se normalizó completamente sino en Abril, de donde se orijinaron probablemente pérdidas notables en los meses del verano. Los máximos mensuales mas notables se presentaron en Agosto ¡en Noviembre; la predominancia de 10 temblores invernales equivale solo a ménos de 89/., cifra bien pequeña. Años de 1906 a 1908. Eliminando las sacudidas consecu- tivas al terremoto del 16 de Agosto de 1906, resultan 72 temblores mas en la estacion húmeda, o sea solo 4,40/0. Período de 1810a 1905. La predominancia de la estacion seca no pasa de 1%/., una prueba que las diferencias entre las estaciones tienden a disminuir a medida que crecen los números de observaciones. Es este resultado conforme con la teoría de las probabilidades, si no hai lei de relacion. Un siglo de observaciones. 1810 a 1909. La deficiencia es- tival se reduce 1,20/,, resultado definitivo que a pesar de ser en el sentido supuesto por la opinion del vulgo, no pasa de estrañar por su pequeñez 1 permite negar la realidad ob- jetiva de una dependencia entre los fenómenos sísmicos i las estaciones del año. Se fortalecerá la opinion de que se trata aquí de un resultado debido solo a la casualidad, al ver lo que pasa en el pormenor de los 12,441 temblores conocidos para. este siglo de observaciones, no olvidándose de des- BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 645 cuidar de las ser:es de sacudidas consecutivas a los terre- motos, i se escojorán los periodos durante los cuales hubo ménos interrupciones en las observaciones. Santiago. 1860 a 1905. Se obtienen 18 temblores en favor de la estacion seca, o sea 7,60/o. Mendoza. 1804 1906. (Cátalogo de Loos) Gran máximo es: tival de 23,99/, cuya magnitud debe atribuirse a lo irregular de las observaciones. Se reduce a la mitad o sea a 12,70/0, al considerar solo los dias de temblores. Falda occidental de los Andes arjentinmos. 1832 a 1908. (Inédito de 6. Davis) Un máximo invernal de 4,79/0. Coguimbo-La Serena. 1849 a 1855. 1869 a 1905. Un máxi- mo de 2,39/, durante la estacion seca. Copiapó-Caldera. 1862 a 1905. Resulta igualmente un máximo estivaj de 2,3%/0. Arequipa. 1810 a 1845. (Catálogo de Castelnau) Un máxi- mo invernal de 4,7%/0. | Perú. (Sin Arequipa) 1846 a 1906. (Catálogo de Polo) Un máximo invernal de 5,1%/0. En resúmen, estas discrepancias i la poca magnitud de las predominancias de frecuencia sísmica durante la esta- cion húmeda o sea durante la estacion seca, segun los casos, bastan para probar terminantemente que, a pesar de la opi. nion pública, la que no se busa nunca jamas sobre estadis- tica, pero sí sobre impresiones infundadas, no hai lei alguna de relacion entre los temblores i las estaciones climáticas. Este resultado negativo viene en apoyo de la teoría de los temblores, aunque una solucion inversa i en favor de una mayor frecuencia durante la estacion húmeda no habria bastado para derribarla. En esta hipótesis, se podria mui bien suponer, en efecto, que al penetrar mas i mas profun- damente dentro de las capas terrestres el exceso de preci- pitaciones atmosfóricas, se facilitarían ise acelerarian los movimientos tectónicos, llenando así las lluvias el papel de la gota de agua que hace desbordar un vaso. Sea lo que fuere, lo cierto es que no hai relacion entre los temblores i as estaciones en la vasta rejion de que se trata. 646 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Los resultados: reseñados anteriormente se encuentran pormenorizados en los cuadros correspondientes. LISTA PROVISIONAL DE LOS PRINCIPALES FENÓMENOS SÍSMI- COS ACAECIDOS EN LOS ANDES MERIDIONALES AL SUR DEL PARALELO XVI (CHILE, BOLIVIA, PERÚ MERIDIONAL I REPÚ- BLICA ARJENTINA OCCIDENTAL). La publicacion de esta lista provisional tiene por princi- pal objeto el de incitar a personas que conozcan bien la his- toria de esta parte de la América del Sur, a suministrar nuevos datos al director del servicio sismolójico para com- pletarla. Ha sido preparada a instancias del ilustre sismólogo- John Milne y en conformidad con la escala de intensidad que aconseja para los temblores destructores. I. Daños a las murallas í a las chimeneas. II. Destruccion de algunas casas. III. Destruccion de varias poblaciones o desastre intenso. . Estos grados corresponden con bastante aproximacion a los grados VIil, IX. i X de la escala de Mercalli. SIGLO- XVI —(?) 1520. Provincias australes de Chile. --1543. Tarapacá. —(?) 1561. Marzo 2. Mucho ántes de esta fecha. Mendoza. Terremoto. | —1562. Octubre 28. La Imperial i costas de Arauco, con ma- remoto. III. | | —1570. Febrero 9. Concepcion. Terremoto i maremoto. III. —1575. Marzo 17. Santiago. II (2). | 1575. Diciembre 16. La Imperial hasta Castro. Con mare- moto. III. | -—1582. Enero 16. Arequipa. Terremoto. III. —(?) 1588. Costa occidental de la América del Sur. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 647 SIGLO XVII . -—1604. Noviembre 24. Arica i Arequipa. Terremoto i mare- moto. III. -—Diciembre. La Serena. Terremoto. -—1615. Setiembre 16. Arica. Terremoto. 1I. —1632. Esteco (Pa de Salta). Terremoto. -—1633. Mayo. Caremalpu. Falso terremoto de los autores. Huracan. 2 ÓN '—1643. Setiembre 6. Santiago. Gran temblor. 1. -—1647. Mayo 13. Santiago. Gran terremoto. III. :-—1650. Noviembre 10. La Paz. Terremoto. IT.. 1651. Marzo 15. Concepcion. Terremoto i¡ maremoto. III. '—1681. Marzo 10. Arica. Terremoto. '—1688. Julio 12. Santiago. Gran temblor. —1690. Julio 9. Santiago. Gran temblor. —1692. Setiembre 13. Estero (Tucuman). Terremoto. SIGLO XVIHM 1715. Agosto 22. Moquegua. Terremoto. —1724. Mayo 24. Santiago. Semi terremoto. 1725. Enero 8. Arequipa ( i Lima). Terremoto. II. -—1730. Julio 8. Concepcion. Terremoto i maremoto. 1H. -—1734. Mision de Tarija en el Chaco. Terremoto. 1137. Diciembre 24. Ruina de Valdivia. III (?). ¡0 =1742. Marzo 23. Norte de la península de Taitao o sur del archipiélago de los Chonos. Gran temblor. L. ¡/=1751. Marzo 25. Concepcion. Terremoto i maremoto. III. Al rededor de 1760. Mendoza. Terremoto. -=1775. Marzo 1%. Valparaiso. 1. -=1782. Mayo 22. Mendoza. Terremoto. -=1784. Viérnes Santo. Arica. Terremoto. =17184. Mayo 23. Arica i Arequipa. Terremoto. 1787. Febrero 1.9 Castro. Gran temblor 1. -=1187. Marzo 23. Arequipa. Gran temblor. 1. 648 == 160, O: Ad. 1196. to. III. -—1801. — 1804. — Los = 915. —1821. —1822. —1822. to. 111. —1829. moto. l. —18929. US9L: --1833. —1833. — 1834. —1850. i maremoto. III. —1836. —18317. —1843. —1844. Terremoto. JII. —-1845. SNE —1847. rremoto l a ll. ' —(?) 1848 —50. Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Terremo! tol —1849. Abril 9. Ruina de San Luis (Argentina). TL. MEMORIAS CIENTÍFICAS l LITERARIAS Mayo 19. Mision de Tucapel. Terremoto. Noviembre 30. La Serena. Terremoto. Agosto 7. Arica. Terremoto. Marzo 30. Copiapó, Vallenar i Huasco. Terremo- SIGLO XIX Enero 1.9 La Serena. Terremoto. III. Octubre 27. Mendoza. Fortísimo temblor Mayo 30. Yca ¡ Arequipa. Terremoto. Abril 3, 4, 11. Copiapó, Terremoto. III. Julio 10. Sur del Perú, Camana i Arequipa. UT. Noviembre 5. Copiapó i Coquimbo. Terremoto. Il. Noviembre 19. Valparaiso. Terremoto i maremo- Setiembre 26. Valparaiso i Santiago. Semi terre- Octubre 1. Santiago. Semi terremoto. l. Octubre 8. Arica. Terremoto. 1. Abril 25, Huasco. Gran temblor, L Octubre 18. Arequipa, Arica i Tacna. Terremoto. 1. | Julio. Yca. Grran temblor. | Febrero 20. La Concepcion i Talcahuano. Terremoto | Julio 3. Cobija. Maremoto. Noviembre 7. Valdivia. Terremoto. ITI. Diciembre 17. La Serena. Semi terremoto. l. | Octubre 18. Salta, Tucuman, Santiago del Estero. Junio 3. Arica. Gran temblor. 1. Enero 19. Copiapó. Gran temblor. 1. | Octubre 17. Coquimbo, Illapel, Ligua, Petorca. Te; BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE'CHILE 649 —1849. Diciembre 17. Coquimbo. Gran temblor con mare- moto. Í. —1850. Diciembre 6. Santiago. Terremoto. Il. —1851. —1851. Abril 2. Santiago. Terremoto. II. Mayo 26. Provincia de Atacama. Terremoto. Il. —1854. Enero 14. Minas de Cruz de Cañas (Coquimbo). Gran temblor. L. — 18059. —1860. —1860. —1861. —1861. Octubre 5. Copiapó. Gran temblor. l. Abril 18. Arequipa. Gran temblor. l. Setiembre 20. Tacna. Gran temblor. 1. Marzo 20. Mendoza. Terremoto. III. Agosto 29. San Cárlos (Arjentina). Gran temblor. 1. - 1862. Febrero 5. Mendoza. Gran temblor. 1. — 1862. Mayo 20. Tacna i Arica. Semi terremoto. II. —1863. Junio 29. Arequipa. Gran temblor. 1. - —1864, Enero 12. Copiapó. Gran temblor. L. —1866. —1868. Junio 23. Copiapó. Gran temblor. 1. Agosto 13. Sur del Perú, Bolivia i norte de Chile. Terremoto i maremoto. III. —1868. —1869. —1869. —1869. — Loan nO: (2). —1869. blor. 1. — 1869. — 1869. — 1870. 1870. 1871. Octubre 12. Copiapó. Gran temblor. 1. Marzo 29. Mendoza. Gran temblor. 1. Abril 29. Talca. Gran temblor. 1. Junio 29. Arequipa. Gran temblor. 1. Agosto 19. Arica e Yca. Gran temblor i maremo- Agosto 24. Norte de Chile i sur del Perú. Gran tem- Octubre 26. Cobija. Gran temblor. 1 (2). Noviembre 3. Arequipa. Gran temblor. 1. Marzo 23. Calama. Terremoto. (2). Marzo 25. Mendoza. Gran temblor. 1. Febrero 23. Provincia de Cochabamba (Bolivia). Semi terremoto. II. SL. 1571. 1871. Marzo 24. Santiago i Valparaiso. Gran temblor. 1. Octubre 5. Tarapacá. Semi terremoto. I. Octubre 22. Jujui i Oran. Terremoto. II. 1313. Julio 7. Chile central. Terremoto. III. 650 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 1874. Octubre 26. Santiago. Gran temblor. 1. 1876. Febrero 11. Mat Salamanca i Chalinga. Terre- moto. 11. STA O 9. Iquique i norte de Chile. Terremoto i mare- moto. 1. 1877. Mayo 17. La Paz. Gran temblor. 1. 1878. Enero 23. Iquique, Arica i provincia de Tarapacá. Gran temblor. 1. 1879. Febrero 2. Territorio Magallánico i Tierra del Fuego. Gran temblor. 1 (?). 1880. Agosto 15. Valparaiso, Illapel i Quillota. Gran tem- blor. 1. 1882. Marzo 6. Departamento de Paclin (Catamarca, Ar jentina). Terremoto. II, 1883. Octubre 1.2 Arequipa. Gran temblor. l. 1884. Noviembre 26. Bolivia. Gran temblor. 1. 1887. Setiembre 253. Yacuiba (Bolivia). Terremoto. I. 1890. Abril 24. San Felipe. Gran temblor. L. 1891. Agosto 15. Bolivia central. Gran temblor. 1. 1894. Octubre 27. La Rioja i San Juan. Terremoto. 11. 1898. Julio 23. Concepcion. Semi terremoto. L. 1899. Abril 12. La Rioja, Catamarca, Tueuman, Rio Cuarto. Santiago del Estero. tran temblor. 1. 1900. Octubre 23. San Luis (Arjentina) Gran temblor. 1. SIGLO XX 1903. Agosto 12. Mendoza. Gran temblor. 1, 1903. Diciembre 7. Vallenar. Semi terremoto. II. 1904. Marzo 19. Vallenar. Semi terremoto. 1I. 1905. Setiembre 20. Tinogasta (República Arjentina). Gran temblor. 1. 1906. Junio 18. Valparaiso i valle del Aconcagua. Gran temblor. 11. 1906. Agosto 16. Valparaiso i Chile central. Terremoto. III. 1907. Junio 13. Valdivia. Semi terremoto. II. 1907. Agosto 14. Mendoza. Gran temblor. 1. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 651 1908. Febrero 23. Sierra Gorda (Antofagasta). Semi terre- moto. 1 (2). 1908. Julio 16. Chile norte. Perú sur, Bolivia oeste. Gran temblor. 1. 1909. Febrero 11. Candarave (Perú sur). Gran temblor. 1. 1909. Mayo 17. Tupiza (Bolivia). Semi terremoto. IT. 1909. Junio 8. Chañaral i Copiapó. Semi terremoto. II. 1909. Julio 22, Sipesipe (Cochabamba, Bolivia). Terremo- to. III. La reparticion de estos fenómenos, según los siglos, es la siguiente" Ino XVII 12 AVUI 20 XIEXEO XX 14 125 Se obtiene, pues, un término medio de un gran temblor o un terremoto cada tres años para la vasta comarca de que se trata. Pero la verdadera frecuencia de los sucesos sísmi- cos mas o ménos destructores debe ser mucho mayor, talvez uno por cada dos años, si se tiene en cuenta la escasez de los datos relativos al periodo de la Colonia, tiempo durante el cual no se anotaban sino los desastres. El cuadro siguiente representa la reparticion mensual: A Enero. . id JULIO 12 Febrero . . 90% Agosto. . . 11 Marzo. 18 Setiembre. . Ú Verano . . . des 3ds “Invierno . . | iso IL A eS 8 | Octubre . . 15 MANO 12 Noviembre. . 8 TUDO AIN 6 Diciembre . . 7 OO 0 Primavera... 30 652 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS * Las diferencias entre los meses son bastante grandes i al- canzan a 12 entre Marzo i Junio. El máximum aparece en el verano, contrariamente a la opinion pública que cree en una mayor frecuencia durante el invierno. En realidad no hai ni máximum ni minimum, puesto que la diferencia de 8 fenó- menos entre el verano i el otoño representa solo el 6,6%/, del total, es decir una fraccion mui pequeña. ENSAYO DE UNA BIBLIOGRAFÍA SÍSMICA DE LOS ANDES MERIDIONALES AL SUR DEL PARALELO XVI Este trabajo centiene diversos documentos impresos o sea inéditos: memorias sobre temblores i terremotos de los An- des meridionales; obras en que se encuentran documentos sobre estos fenómenos sísmicos o descripciones importantes; séries de observaciones metereolójicas en que se encuentran datos sismicos; documentos oficiales relativos a los terremo- tos; trabajos sobre sismolojía que se han impreso en Chile, sin que se relacionen expresamente a terremotos del pais. Habria sido mejor colocado en la historia de los terremotos de esta rejion, historia que está preparándose, pero despues de publicado este ensayo bibliográfico en el Boletin, podrá suceder que personas que conozcan bien la literatura cien- tífica e histórica del pais, indiquen al autor los documentos quese le hubiesen escapado, de lo que les seria mui agradecido. Adrover (Justiniano).--Carta (11 de Julio de 1873) a D. J.L Ver- gara sobre el terremoto del 7 de Julio de 1873. Incluida en: Vergara; Apuntes sobre el temblor del 7 de Julio de 1873. (Anuario de la Of. cina Meteorolójica central de Santiago de Chile. Años 3.0 1 4, Apén- dice. Santiago. 1875. | Aguirre (Cesáreo).—Observaciones meteorolójicas hechas en Co- piapó en 1863. (An. Un. Chile. XXV. 739. 1864). Alison, —Sur le tremblement de terre du Chili, le 20 février 1835. (Bibl. Un. Juillet 1836. 186. Proc. geol. soc. II. núm, 42. 209. Nov. 18..1895): NOTA. Los documentos señalados con un asterisco son inéditos. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 653 Alvial (Leandro).—Orijen de los temblores de tierra. Santiago. 1910. Andiwanter (Cárlos).—Observaciones meteorolójicas hechas duran- te los años 1352 a 1864, con el objeto de formar juicio acerca del cli- ma de la Provincia de Valdivia. (Traducidas i adicionadas por don Guillermo Frick. An. Un. Chile. XXVIII. 1866. 135). Anrique (R. Nic. i L Ignacio Silva A.). —Ensayo de una biblio- grafía histórica ijeográfica de Chile. Santiago. 1902. (2.2 parte. Jeo- oráfica. II. XI. Sismolojía, voleanes i fenómenos anexos. 908). Arrieta (Balbino B.).—Observaciones sobre los temblores de tie- rras practicadas en San Felipe en 1856 i 1857 (An.Un.Chile. XXVI. 120. 1865). Artigas (Luis C.). —El oríjen de los temblores de tierra i el sistema tetraédrico nes A. Lallemand (Rev. de Marina. V. 52. 1887. Valpa- raiso. Ballivian (A. —Datos sobre los temblores i terremotos habidos en el territorio boliviano. Recopilacion de varios autores. Primera serie (Bol. ofic. nac. de Estadistica núm. 49, 50, 51. La Paz. 1909). Baratta (Mario). —Sulla distribuzione topográfica dei terremoti nel Chili (Boll. soc. geogr. ital. I. 1907. 30. Roma). Barrio (P. del). —Memoria sobre los temblores de tierra i sus efec- tos en jeneral i en especial los de Chile-Apéndice: Observaciones sobre temblores de tierra “An. Un. Chile. XII. 1855. 588) Barros Arana (Diego). —Historia Jeneral de Chile. Terremoto del 8 de Febrero de 1570; ruina de la ciudad de Con. cepcion (II 415). Terremoto del 16 de Diciembre de 1575; ruinas de las ciudades aus- trales e inundacion subsiguiente de Valdivia. (II. 441). Terremoto del 13 de Mayo de 1617 i ruina total de Santiago. (1V 426). Terremoto del 15 de Marzo de 1657; i ruina de Concepcion; el fis- cal de la Audiencia propone al rei trasladar la línea de frontera a las orillas del Maule. (V. 18). Hl terremoto del 8 de Julio de 1730, destrucciones causadas en- Sontiago i sus comarcas. (VI. 62). Terremoto del 19 de AO de 1822. Ruina de Valparaiso. (XIT. 742). Abajamiento gradual de la Cordillera de le Andes (Rev. de San- tiaro. IL 1873. 18). Bello (A).—Observaciones sobre el terremoto de 20 de Febrero de 1835. (Obras completas. XV. Miscel. 205). 651 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Noticias del gran terremoto acaecido en Chile el 20 de Febrero de 1835, por Alejandro Caldcleugh. Artículo narrativo (Obras completas. XV. Miscel. XV. 173). Blanchard-Chessi: El terremoto del 13 de Mayo de 1647. Zig-Zig- núm. 116. 12 de Mayo de 1907. Santiago). Bodenbender (Guillermo).—El terremoto arjentino del 27 de Oc- tubre de 1894 (Bol. Acad. nac. de ciencias de Córdova. XIV. 293. 1895. Buenos Aires). | Bunafous. —Tremblement au Chili, le 20 février 1835 (Bull. soc. geogr. 2.2 serie. IV. núm. 24 Dec. 1835. 415). Boscowitz (Arnold).—Les tremblements de terre. Paris, 1895. La catastrophe de Mendoza. 20 mars 1861, 261. Boza (Ramon) Intendente de Concepcion. —Informe oficial (5 de Marzo) sobre el terremoto de Concepcion del 20 de Febrero de 1835. (El Mercurio, 20 de Marzo de 1835, número 1905, año VI!. Repro- ducido por M. Gutiérrez). Budge (Roberto). —Temblores observados en Valparaiso.(An. Univ. Chile, XXXIV, LXI, 1870). | Bustillos (J. Victor) i Philippi (R. A.).—Informe que la comision nombrada por el señor Decano de la Facultad de Ciencias pasa sobre la Memoria presentada para el premio de este año sobre los temblo- res de tierra i sus efectos en jeneral i en especial los de Chile. (An. Univ. Chile, XIT, 645, 1855). (Véase P. del Barrio). Caldcleugh (Al.) An acount of the great earthquake experienced in Chile on the 20th. February, 1835 (Phil. Trans. 1836. 24). Noti- cias del gran terremoto acaecido en Chile el 20 de Febrero de 1835 (Trad. El Araucano, 1837, núm. 334). Calcott.—(Véase Graham). Calderon (Pacian). —Observaciones meteorolójicas hechas en Co- piapó en 1867. (An. Univ. Chile, XXX, 1. 1868): Campbell (J. M.). —Teoría meteorolójica para predecir con meses de anticipacion las tempestades i los fenómenos seísmicos por el capitan Alfredo J. M. Cooper (Trad. i arreglado. An. Hidrogr. Marina, XXITI. 485, 1901). Cantoni (Anjel) i Caputo (Leopoldo). —Estudios sobre los fenóme- nos sísmicos ocurridos en los departamentos de Albardin, Angaco Sud i Angaco-Norte (Pa. de San Juan) el 27 de Octubre de 1894 (San Juan, 1909). | Cappelletti (P. Enrique). —Observaciones magnéticas hechas en Santiago de Chile en 1861 (An. Univ. Chile, 1832, 226) (Reprod. por Perrey. Cat. 1865, 20). BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 655 Caputo (Leopoldo).—(Véase Cantoni). Carabantes (Juan). — Observaciones metereolójicas hechas en Co- piapó 1864). An. Univ. Chile, XXVI, 1865, 393). Carvallo Goyeneche (Victor). —Terremoto de Concepcion del 8 de Febrero de 1570. Acuerdo de los habitantes reunidos en Cabildo abierto. (Documento publicado por Gay i reproducido por Amunáte- gui). Castelnau (Vicente de). —Catalogue des tremblements de terre res- sentis sur la cóte du Pérou et plus particulierement á Arequipa, depuis l'année 1810 jusqu'en 1845. Expedition dans les parties aus- trales de l'Amerique du Sud. (V. 303). Recopilados por Pereira i Pa. checo (Miguel). Reproducido por Perrey i por Polo.]. Castillo Albo.—Resumés météorologiques (Mercurio Chileno, núm. 7). Resum. por Arago en seguida de la Memoria de Lambert. (Ann. Ch. Phys. Déc., 1829, XLIT, 406). Conchalí (I). —Episodios nacionales. El terremoto del señor de. Mayo, (Santiago, 1905). Córdova 1 Figueroa (D. Pedro de).—Caso singular que precedió al terremoto e inundacion acaecida en la ciudad de Concepcion, del que se da noticias. Historia de Chile, 1592-1717. (Terremoto de 1570) (Col. hist. de Chile i doc. rel. a la hist. nac., II, 138, 270). Crespo (Luis S.)—Los temblores de tierra (Monografía de La Paz, 1902. Reprod. por Ballivian). Cuming H.i Belcher.—On the earthquake of Chile. November 19th 1822 (Trans. Geol. Soc. of London 2nd ser. V. 263). Chevalier (E.) —Note sur la constitucion géologique des environs de Valparaiso et sur le bouleversement du sol de la cóte du Chili (Bull. Soc. Gréol. France, XIV, 1843, 396). Chinchon (Conde de). —Exposicion del Virrey del Perú, leida el 24 - de Noviembre de 1647 delante de la junta de los altos funcionarios de Lima. (Reprod. por Amunátegui). Dagnino (Vic.)—Los terremotos de Chile. (Tacna, 1906). Darwin (Ch.)—Geological observations on Coral reefs, volcanic islands and on South-America; being the Geology of the Voyage, of the Beagle; under the command of Cap. Fitz-Roy. R. N., during the years 1835 to 1836. London 1851. (Traducido por Alfredo Escuti Orre- go. Santiago. 1906. Levantamiento de las costas de Chile). On the connexion of certain volcanic phenomena in South-Améri- ca; and onthe formation of mountain chains and volcanoes, as the effects of the same power by which continents are raised. (Trans. Geol. Soc. 2nd Ser. V. 1838, 601. Levantamiento. . .). 656 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Journal of researches (1859), (Levantamiento. . . .). Davis (Gúalterio).—Lijeros apuntes sobre el clima de la República Arjentina. Buenos Aires. 1889. *Recopilacion de los temblores anotados en las estaciones meteoro- lójicas de la República Arjentina. 1830-1908. (Inédito). Debans (Camille). Histoire d'un tremblement de terre; 18 de No- vembre de 1834 (sic) a Talcahuano.(La Se. 11 Nov. i déc. 1892. Pa- ris). * Von Dessauer (Heirich).—Beobachtungen ber Erdbeben in Val- paraiso und das iibrige Chile. (Manuscrito inédito utilizado por Goll.) Díaz (Wenceslao). —Historia del terremoto de Mendoza acaecido el 20 de Marzo de 1861. (El Mercurio del Vapor. Mayo 2 de 1861. Revista quincenal para el estranjero. Número 162). Apuntes sobre el terremoto de Mendoza (20 de Marzo de 1861). Con una introduccion de don Valentin Letelier. (An. Un. Chile. 1906. Pájs. 289 1 399. Temblores de tierra i erupciones volcánicas de Europa i de Améri- ca durante el mes de Noviembre de 1867. (Comunicacion a la Fa- cultad de Ciencias Fis. i Nat., el 15 de Julio de 1868. (An. Un. Chi- le SOS) Domeyko (Ignacio). —Observaciones meteorolójicas hechas en el Instituto de Santiago en 1855. (An. Un. Chile. 1855,66, 102, 188. Meteorolojía. Datos recojidos sobre el terreno i las ajitaciones del mar del 13 de Agosto de 1868. Comunicacion a la Facultad de Cien- cias Fis. i Nat. en su sesion del 15 de Noviembre del mismo año. An. Univ de Ole AU Del movimiento jiratorio en los temblores de tierra. (Anuario de la oficina central met. de Santiago de Chile. Año 31 4.367. Apéndice II. Santiago. 1873). Solevantamiento de la costa de Chile. (An. Univ. de Chile) XVIT. 160, 573. Revista de ciencias 1 letras. 1857-9, 56. Santiago. Dorlhiac (M.) —Los sismos 1 sus probables causas internas 1 ester- nas. (Santiago. 1907). Demoulin.—Tremblement de terre au Chili. (C. R. Ac. Sc. Paris). VII. 705. Ann. Ch. Fys. LXXI. 442). Coincidence de date de quelques mouvements extraordinaires de la mer observés en Océanie avec le tremblement qui, en 1837, remersa la ville de Valdivia au Chili. (C. R. Ac. Se. Paris. X. 835. 25. V, 1840). Escoffier (J. N.) Formation subite d'iles nouvelles a 60 lieues de Valparaiso, le 12 février 1839. (Boll. Soc. Géogr. XI. 344.1839. Paris) No A A A pe A BOLETIN DEL SERWCIO SISMOLÓJICO DE CHILE 657 Espiell (R. M.). El 13 de Agosto de 1868. (El Comercio. Lima 13 de Agosto de 1869) Falb (Rodolfo). —Estudio sobre los temblores de tierra. (Valparai- so. 1877). fitz-Roy.—Sketch of the surveying voyage of his Majesty's ships Adventure and Beagle. (Journ. geogr. Soc. London. VI. 311). Flores (Zoilo).—Informes scbre cuatro terremotos (Yacuiba; 1849 113 de Agosto de 1868 1 9 de Marzo de 1877 i 16 de ES de 1906) Tacna. 1906. Fonck.—Las ajitaciones océanicas causadas en las costas cel Pacífico por el terremoto del 13 de Mayo de 1868 (An. Un. Chile. 1871. 302». * Fontana (Luis Jorje). —Observaciones sísmicas hechas en De- samparados. San Juan. Arjentina) 1903-1907. Inéditas. Frézier.—Relation du voyage de la mer du sud aux cótes du Chi- li et du Pérou, pendant les annés 1712, 1713 et 1714. Paris. 1732. * Galcerán (Cárlos S. J.) - Terremotos i temblores americanos. 1903-1907. Inédito. Gajardo Cruzat (Cárlos).—(V éase adienos Rozas). Gandarillas (José). —Memoria sobre la falta de solidez que se no- ta en la mayor parte de los edificios que se construyen en el pais (An. Un. Chile. 1850. 301). Garcia Huidobro (Cárlos).—Los temblores de tierra. (An. Un. Chile. XX. 562. Rey. Marina. 1. 1895. 528). Gay.—Historia de Chile. Manuscritos relativos a Chile. De Campo.—Carta sobre el terremoto de Concepcion, el dia 8 de Julio de 1730, «a Ja una de la noche. V. Gay. - Historia Física 1 Política de Chile. Documentos “T. II. Im- formes sobre varios terremotos sucedidos en Chile. p. 456. . . De Quiroga. Carta al Rei de España. Santiago a 2 de Febrero de 1576. (Sacada de los Archivos de Indias de Sevilla). Terremoto del 16 de Diciembre de 1575.—Informe del Cabildo eclesiástico de la Catedral de Santiago sobre el terremoto de 1647 i sobre la santa con- -ducta del obispo Frai Gaspar de Villarroel. - Carta de la real audien- cia de Chile sobre el terremoto del 13 de Mayo de 1647.—Carta de los oficiales de la tesorería sobre el terremoto del 13 de Mayo de 1647.—Carta de Vic. Polanco sobre el terremoto del 13 de Mayo de -1647.—Solorzano (Alonso de ?) 1 Velasco. Informe sobre cosas ' de Chile. Santiago i abril 2 de 1657. —Informe, que con varios testimo- nios, hace el obispo de Santiago, de la ruina que ha padecido esta ciudad con los primeros terremotos del dia 8 de Julio del año 1730 1 658 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS siguientes en mas de dos meses.-—Tosca relacion de lo acaecido en la ciudad de Concepcion de Chile, el 24 de Mayo de 1751. Tremblement de terre du 7 de novembre 1837 (Letre a M- Arago. C. R. Ac. Sc. Paris. 1838. 833. —Ann. Ch. Ph. LXVIII. 204). Geinitz (Eugen). — Das Erdbenben von Iquique am. 9. Mai 1877 und die dasselbe verursachte Erdbebenflut im Grossen Ocean (Nova acta d. Ksl. Leop. — Carol. —deustschen AK. d. Naturforscher. XL. N.o 9. 386. Halle 1878). Gillis (J. M. The U.S. naval astronomical expedition for the southern hemisphere-during the years 1849, 50, 51, 52. V. I. Chile: its geography, climate, earthquakes, government, social condition, mine- ral, and agricultural resources, commerce, etc. Washington 1855. On the earthquakes of april, 2, 1852, in Chile (Am. j. sc 2nd ser XXI, 288. July 1856). Goll (Fiedrich).—Die Erdbeben Chiles. Ein Verzeichniss der Erd- beben und Vulkanausbriiche in Chile bis zam Ende des Jahres 1879 nebst allgemeinen Bemerkungen su diesen Erdbeben (Miúnchener geogr. Studien. XIV. St. 1903). Góngora Marmolejo. Historia de Chile. Terremoto de 1570. LXXI 1888 (Col. hist. de Chile i documentos relativos a la historia nac. io González (J. A.) —Observaciones sobre el temblor del 5 de Octu- bre de 1859 en Copiapo, hechas en el colejio de mineria (An. Un. Chile. XVII 1860 55). González Chaparro (P. Juan) Carta del P. . . . de la Compañia de Jesus, i de la vice Provincia de Chile, para el P. Alonso de Ova- lle i del Manzano de la misma Compañia, Procurador jeneral, en que da cuenta del lastimoso suceso del terremoto que hubo en la ciudad de Santiago de Chile en Indias.-Madrid. 1648. Traducido al frances. 1648. (Reprod por D. J. Tor. Medina. Biblioteca Hispano-Chilena.- 1. 475). Relacion del gran terremoto o temblor de tierra, que asoló la ciu- dad de Chile en el Nuevo Mundo, sin dejar templos ni edificios, que en ménos de un cuarto de hora no derribase en el suelo. Impresa con. licencia del señor don Atanasio Jiménez de Arellano del consejo de su majestad 1 su oidor de la real Audiencia de esta ciudad, en Sevi- lla, por Francisco de Lira (Bibl. His. —Chil. III. 554). * González de Jueme (D. Pedro de). Polanco de Santillana (D. Nicolas), Fernandez de Heredia (D.), Huerta Gutiérrez (D. Juan de) Terren oto del 13 de Mayo de 1647. Inédito. (Del archivo perso- nal de don José Toribio Medina). BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 659 Graham (Mss María) Journal of a Residence in Chile during the year 1822. London 1824. Terremoto del 19 de Noviembre de 1822. (Reprod. por Perrey Chili: Diario de residencia en Chile durante el año 1822 i de viaje de Chile al Brasil en 1823. Traducido por José Valenzuela D. Santiago. 1902. 161.) An account of some effects of the late earthquakes in Chili, extr. from a letter to H. Warburton Esq. (Tr. geol. Soc. 2nd Ser. VI. 1882 413). (Entónces Mss Calcott) Letter to the President and Members of the geological Society London. 1834. Grossi (Dr. José). —Servicio Médico de un terremoto (16 de Agosto de 1906) Valparaiso. 1907. Gutiérrez (Melchor). —Estadística del horrible cataclismo de Agos- to 13 de 1868. Valparaiso 1870. Guzman (P. José Javier). —Relacion del terremoto acaecido en la ciudad de Concepcion de Chile, i en las principales provincias de su obispado el 10 de 1835 a las once i media de la mañana. (El chileno instruido en la historia de su pais. 7125. Santiago 1874. Reproducldo por Perrey: Chile), Hall (Cn Basil). —Extracts from a Journal written on the Coasts of Chili, Peru and Mexico, in the years 1820, 1821, 1822. Edinburgh. 1824.—Temblor en Valparaiso (Reprod.en: Bibl. univ. des voyage s XXVII. 365. Déc. 1824). Extracto de un diario de viaje a Chile, Pe- rú i Méjico en los años 1820, 1821 i 1822. Traducido por el Capitan Gana G. Santiago de Chile 1906. | Hamilton (Mathie). —Account of Earthquakes in the South-West Coast of America in the years 1844, 5,6 and 7. Contestando a las no- ticias que solicita el doctor Hamilton desde Tacna con fha. de Diciem- bre del año último anterior con respecto al horrible temblor de tierra ocurrido en la Capl. de Salta la noche del 18 de Octubre de 1844 (Véase Perrey: Pérou). Observations on the recent earthquakes on the West Coast of the South America (Edinburgh. Phil. j. January 1841, Rep. of the brit. Ass. £. t. Adrt of Se. Trans- of. the Sections. 123). | Harnecker (Otto). —Terremotos i temblores. Santiago 1895. Das Erdbeben von Tocopilla, 9 Mai 1877. (Traducido del español por R. Franck. Franckfurt a O. 1897. Head (Capn ).—Etffets du tremblement de terre de 1822 dans la mine dor d' El Bronce (Rough notes in the Pampa. Nouv. Ann. Vo- yages. Juillet. 1827. 128). Heredia (Fernández de).—Véase don Pedro Gonzalez de Jueme, 660 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ITincley.—Harvard College astronomical observatory. Arequipa. * Sismical observations. 1905 i 1908. Inédito. Von Hochstetter (Ferdinand.—Ueber das Erdbeben in Perú am 13 August 1868 und die dadurch veranlassten Fluthwellen im Pacifis- chen Ocean, namentlich an derkiústen von Chili und Neu Seeland(Sit- zungssber. d. K. Ak. D. Wiss! mat! ph. CL ENAL-837. Wien: 1868). Die Erdbebenfluth im Pazifischen Ocean von 13 bis 16. Augus 1868 un die mittleren Tiefen dieses Oceans (. . .... ds q t BIXULO9: 1869) Die Erdbebenflulh im Pazifischen Ocean (Petermanns geogr. Mitth- XV. 222. Gotha 1869). Hoerning (Cárlos.—El terremoto de San Francisco de California sus efectos i la reconstruccion. (An. Instituto de Injenieros de Chile. 1907. N.o 4. 168. N.o 5,197. Santiago. 1907.) Hormidas Henriquez.— El terremoto de Valparaiso bajo el punto de vista constructivo. Valparaiso. 1907. Huerta Gutiérrez. (Véase don Pedro González de Jueme). Huidobro (C. B.)—Los temblores. (Revista de Marina. L 1885 528. Valparaiso). Jarras (Ramon). —Observaciones en Copiapo del 1.0 de Agosto de: 1854 al 15 de Octubre de 1855. (Reproducidas por Perrey; Catalogue pour 1857). Krahnas (Alf.)—Anuario del observatorio «astronómico nacional de Santiago. Observaciones meteorolójicas. “Temblores. Años 1899 a 1907. Observatorio astronómico de Santiago de Chile. Resúmen total de: las observaciones meteorolójicas desde 1860 hasta 1896, inclusive. Temblores. Santiago. 1900. *Observaciones inéditas. Temblores. (Copiapó: Octubre de 1865 has- ta 1867 —Valparaiso. Junio de 1867 basta Marzo de 1881.—Collipu- 1li: 1886 a 1888—Notas sobre temblores: 1892 a 1893). Variation de la pesanteur dans une méme localité dévoilées par la variation de marche de trois pendules astronomiques de l'observatoire 2 de Santiago. (Actas de la Soc. Scient. du Chili. IV. 251. 1894. San- | . tiago). . | Krebs (W. ) —Stimmen aus der Tagelitteratur. Das Erdbeben von | Arica in nord Chile. (Neuste Erdbeben Nachrichten. N. Folge. VI | N.o 370. Laybach. 1907). Lambert.—Sur les causes des tremblements de terre au Chili et au | BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLOJICO DE CHILE 661 Pérou, et sur les moyen de prévenir leurs ravages, suivi des remar- ques par M. Arago. (Ann. Ch. pp. LIL. 392. Déc. 1829). Lerpa (Miguel de —, tesorero) —Carta de los oficiales de la Tesore- ría sobre el terremoto del 13 de Mayo de 1647 (Gay Claudio. Hist. Fis. i Pol. de Chile. Informes sobre varios terremotos sucedidos en Chile. Documentos II 446.—Paris. 1852. Loos (P. A.) —Untersuchung ueber die Erdbeben der Stadt Men- doza und Umgebung (Beitraege zur Geophysik. IX. Leipzig. 1908 Pdo Informe N.? 1. 1907. Sobre temblores de tierra observados en Men- doza desde 10 de Agosto hasta 30 de Setiembre. Buenos Aires 1908. (Bol. de min. i agricultura). Informe N.o IT. 1907. Fenómenos sísmicos. Provincia de Mendoza. Octubre de 1907. Buenos Aires. 1908. (Bol. de min. i Agricultura). Informe mensual N.* 3. Sobre los fenómenos sísmicos observados en Mendoza durante el mes de Noviembre de 1907. ( .. . . id. Diciem E E AA y Informacion que contiene datos sobre las causas de los fenómenos sismicos. (An. Univ. Chile CXXIV. 971. 1909). * Catálogo de los temblores de la República Arjentina. (Manuscrito inédito). Machado (Miguel R.)—Los temblores de Chile. Sus causas inme- diatas i el porqué de sus efectos. Santiago. 1907. Mainka (C.)—Album des Valparaiso-Erdbebens (A. Petermanns- geogr, Mitth. 1907. V. Gotha). Mariño de Lovera (Don Pedro de)—Carta del Capn. . . dirijida al Exmo. Señor don Garcia Hurtado de Mendoza, marquez de Cañe- te, Vice-Rei i Capitan Jeneral de los reinos del Perú i Chile. Reduci- da a nuevo método i estilo por el padre Bartolomé de Escobar, de la Compañia de Jesus. De la salida que hizo la laguna de Renigua i desbarate del/fuerte de Liben i Mangue (Col. Hist. de Chile i doc. so- bre la Hist, Nac. VI. 344. Santiago 1865). Medina (José Toribio). — Véase Chaparro, Oña. Cosas de la Colonia, Apuntes. Crónica del siglo XVIII, en Chile. Segunda serie, Santiago 1910. Efectos del temblor del 8 de Julio de 1730 (III). Temblor del 30 de Marzo de 1796 en la Serena (117). Meltzser (Teodoro).—Noticia histórica sobre la milagrosa imájen del Señor de Mayo que se venera en Santiago de Chile en la iglesia de los R. R. P. P. Agustinos con una relacion del establecimiento de aquella Venerable Orden en Chile i descripcion detallada del terre- moto del 13 de Mayo de 1647. Santiago. 1896. 662 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Mendoza (R. P. Frai Diego de) —Crónica de los notables terremo- tos que la Provincia de Charcas ha sufrido desde que se descubrió a este reino. (Reproducido por Gutiérrez. Estadística. . .) Middleton Cruz (Art.) —Medios prácticos para situar en una carta los puntos peligrosos de los disturbios i de las zonas amenazadas por fenómenos sísmicos, segun informaciones verbales dadas a él por el ca- pitan don Alfredo J. Cooper. Valparaiso. 1906. Miers. Travels in Chile and La Plata. Earthquakes of 19th Novem ber 1822. (1.388. 1826. London) (Analizado en: Bull..Soc. Greogr. N.o 41 VI. 65. 1826). Milne (John).—The peruvian earthquake of Mai 9H 1877 (Trans. Seism. Soc. of Japan 11. 50. Yokahama. 1880). Miquel (Juan).—Apuntes sobre el terremoto de 1822. (An. Un. Chile XVI. 228 1859). PARAIRAAIAIRAAARRRIRAR LA FIESTA DE ANDACOLLO 1 SUS DANZAS . POR JLUCARDO ¡2 Latch AM -—_—— Una de las fiestas relijiosas mas renombradas, i a la vez mas interesantes, de las que se celebran en Chile, es induda- blemente la de la Virjen de Andacollo. | Aparte de suaspecto relijioso, esta fiesta presenta un gran interes, por la supervivencia de algunas curiosas costum- bres indíjenas, probablemente prehistóricas; las que el celo eristiano no ha logrado desterrar, sino simplemente modifi- car en algun grado. Durante una residencia de varios años en la provincia de Coquimbo, tuve oportunidad en varias ocasiones de presen- ciar esta fiesta, i de estudiar el problema de la persistencia entre la poblacion rural de sus ritos arcaicos en pleno siglo veinte. El pueblecito de Andacollo, con una poblacion de mas o menos mil almas, se encuentra a una distancia de 55 kiló- metros al sureste de la ciudad de La Serena. Partiendo de La Serena, de Coquimbo o de Ovalle, se puede ir por ferrocarril hasta la estacion de El Peñon. De 664 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS aqui parte un camino carretero que llega hasta el pueble- cito de Andacollo. La primera parte de este camino es casi plana, hasta un lugarejo que se llama Maitencillo, donde hai una posada, punto de descanso para todos los que trafi- can entre los dos pueblos. Aquí mudan caballos las dilijen- cias i coches que vana Andacollo, porque Maitencillo se encuentra al pié de la larga cuesta que conduce al san- tuario. El portezuelo, o sea la punta culminante de este camino, tiene una altura de mas o ménos 1,200 metros sobre el ni- vel del mar, o unos mil metros sobre la estacion de El Peñon. El viaje entre los dos puntos demora tres horas en coche o a caballo. ¡ Rodeado por cerros desmontados, Andacollo está situado en una hondonada que lo esconde hasta llegar al portezuelo, donde inmediatamente salta a la vista el enorme templo nuevo que parece una mole en contraste con los demas edificios. | Existe otro templo, edificado en los tiempos de Ja colonia, pero se hizo chico para contener el número de fieles que acuden todos los años a la gran fiesta de la Vírjen del Rosa- rio, comunmente conocida con el nombre de la Virjen de Andacollo. pio La condicion del pueblo en la actualidad es bastante triste i decaída. Esencialmente centro minero, la ruina de esta industria en la vecindad, ha traído como consecuencia el despueble i la decadencia. No es nuestro propósito entrar a describir el pueblo i sus contornos, ni su historia; sino concretarnos a la fiesta anual de la Virjen que se celebra el 25 de Diciembre; ia las cos- tumbres relacionadas con ella. | Poco se sabe sobre el orijen de esta fiesta-ni en qué fecha principió a celebrarse; pero existen varias tradiciones res. pecto del hallazgo de la imájen; de las cuales la mas popu- lar es la siguiente: «En época remota ya, i de cuya fecha no queda recuerdo LA FIESTA DE ANDACOLLO 665 exacto, vivia un pobre leñador, a quien la tradicion ha asignado el apodo de Collo. Una noche este pobre indio tuvo una vision, en que se le apareció una figura celestial i res- plandeciente, i le dijo: «Anda Collo: recorre los cerros; la riqueza i la felicidad te esperan. Busca. » Admirado, perplejo i dudoso, siguió las tareas de su faena durante el dia, pero con la llegada de la noche se repitió la vision. El pobre Collo no hallaba que hacer, no podia tomar nin- guna resolucion, 1 otra i otra vez vió aparecer su nocturno visitante. Por fin, como a pesar suyo, se sintió obligado a obedecer a este misterioso mandato, aun sin saber qué tenia que bus- car, ni dónde encontrarlo. Pasaba sus dias en peregrinaciones entre los cerros, por algun tiempo sin resultado. Al caer una tarde, encontrán- dose a alguna distancia de su humilde cabaña, se puso a recojer leña para preparar su frugal merienda. Hallando un arbusto seco, lo arrancó de raices, i descubrió entre las piedras i la tierra que desalojó, una figura tallada en ma- dera. Fué esta, la imájen de la Virjen, que despues llegó a ser célebre, no solo en Chile sino tambien en los países cir- CUnvecinos. Dice la tradicion, que cuando llegó a saberse de este mi- lagro, se edificó un templo sobre el sitio en que se hizo el hallazgo; i reputándose santo el lugar, luego formó el nú- cleo de una poblacion considerable, a que se dió el nombre de Andacollo, en referencia a su orijen. Luego despues, se descubrió que las arenas de todas las quebradas de la vecindad contenian cantidad de oro; i de esta manera llegó a verificarse la promesa hecha a Collo - de que seria rico i feliz.» No nos proponemos entrar a analizar esta tradicion, pero es probable que tenga algo de verdad, sobre todo en cuanto al modo casual en que se halló la imájen. Respecto del oríjen del pueblo, i de su nombre, estos son 666 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS los adornos que da la leyenda, prestándose para esto la coincidencia del nombre. Es probable que Andacollo sea nombre Kakan o Cunza, pero sabemos que existia como mineral de. oro ántes de la conquista española, i que era una de las fuentes de produc- cion de este metal durante la ocupacion incásica. Al comprender los indios que la sed de oro era uno de los grandes alicientes que animaban a los españoles para permanecer en el pais, ellos hicieron todo lo posible para ocultar la existencia de estos lavaderos. No obstante, solo pasaron mui pocos años antes de que fueran nuevamente descubiertos por los conquistadores. Creemos probable que el hallazgo de una Virjen en ese local puede esplicarse de otra manera. En 1544, Pedro de Valdivia mandó fundar la ciudad de La Serena. A principios de 1549 los indios se levantaron, i la ciudad quedó totalmente destruida. Solo unos pocos es- pañoles lograron huir. Es posible que trataran de salvar algunos objetos que les fuesen mas caros. Su fé en la Vírjen fué proverbial, i en todas sus espediciones llevaban consigo la imájen de ella. ¡Qué cosa mas natural entónces que qui- siesen salvar este estimado tesoro; ocultándolo en seguida en un lugar casi inaccesible para librarlo de la profanacion de los indios! ARS Un inconveniente cualquiera seria suficiente para impe- dir que se volviese despues a recuperarlo, hasta que se en- contró de un modo casual en época posterior. Como hemos dicho, no queda recuerdo de la fecha en que principió el culto de la Virjen de Andacollo; ni aun si los naturales del lugar eran o no cristianos al tiempo de su ha- llazgo. | El hombre primitivo inviste de conciencia e intelijencia a todos los objetos inánimes, como tambien a todos los fenó- menos de la naturaleza. Cree que la piedra que rueda por el cerro i que le amenaza con la muerte, está dotada con un espíritu maligno que trata de dañarle; que las espinas que LA FIESTA DE ANDACOLLO LA VIRJEN DE ANDACOLLO 668 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS cierran su paso por el matorral o bosque, se oponen a su voluntad por malevolencia. Asi cuando se encuentra en presencia de un objeto nuevo, raro, o incomprensible a su intelecto, presume que tiene cualidades latentes, desconocidas que son posiblemente ino- fensivas, pero que pueden ser con ocasion maleficientes. Modifica por lo tanto su conducta hácia ellos, hasta que por esperiencia ha adquirido mayores conocimientos de sus atributos. No es estraño entónces que los indios, aun cuando no fue” sen cristianos, se hayan asombrado al encontrar de una manera tan inesperada, una figura humana, labrada con arte por ellos desconocido. Es seguro que la mirarian con veneracion, talvez con te- mor, revistiéndola de cualidades sobrenaturales. Sea esto como fuere; es indudable que conservaron la imájen con cuidado 1 respeto. Las primeras noticias fidedignas que tenemos sobre este culto, las adquirimos de los libros parroquiales, en los cua- les se hallan partidas asentadas desde el año 1668, 1 que principian: «En esta parroquia de Nuestra Señora del Ro- sario de las minas de Andacollo, etc.» La imájen es de poca estatura, de moreno rostro i simpática de facciones. Lleva en su mano izquierda un pequeño Niño Dios. Hoi se acostumbra vestirla con valiosos trajes de seda de brocado; i colocarla sobre un pedestal i anda de plata maciza. Como la estátua era de bulto no se prestaba a la coloca- cion de estos adornos postizos, por no tener talla ni cintura en que se amoldaran los vestidos. Para obviar este inconveniente, el mayordomo de la co- fradia de Andacollo (1826-1834), don José Agustin de la Sierra hizo arreglar la estátua por mano de un carpintero. El pueblo al saber de esta determinacion, sintióse pro- profundamente conmovido, a lo gue ellos consideraban un cruel i horrible sacrilejio; e hicieron lo posible para impedir que se llevara a cabo la profanacion. £ LA FIESTA DE ANDACOLLO 669 Pero nada pudieron conseguir de la terquedad del buen presbítero. Encerrándose éste en la sacristía con el carpintero llevó . a efecto su propósito. Todo el pueblo se aglomeró a las puertas, i al sentir los primeros golpes del martillo, rompieron en llantos i lamen- tos, pronosticando terribles calamidades i castigos a causa de aquella profanacion. Mil esclamaciones de dolor, i de desesperacion se dejaron sentir. Unos decian: «Van a matar a la Vírjen»; otros grita- ron: «Ya le está brotando la sangre». Solo despues de mucho tiempo, viendo que no les llegaba ningun desastre pudieron conformarse, i acostumbrarse con los ricos trajes que disfrazaban a su querida imájen. Ahora tienen orgullo en cubrirla con espléndidos i estravagantes adornos i telas; que son mandados de todas partes como mandas o regalos. La escena que acabamos de describir, descubre un cua- dro psicolójico de suma importancia en el estudio 1 la com- prension del folklore, i como tal nos permitimos divagar por un momento para hacer unas cortas observaciones. Es una tendencia mui marcada entre todos los pueblos, desde los mas bajos hasta los mas civilizados, dar espresion a sus ideas i emociones en una forma material. En sus prin- cipios se encuentra esta tendencia incorporada en el feti- quismo que dota de cualidades i sentimientos buenos o ma- los, a los objetos inánimes. Así vemos al salvaje adorar a una piedra, un palo, una concha o cualquier otro objeto que en el estado mas pri- mitivo del hombre constituyen los primeros idolos. Su intelijencia todavía no distingue entre causa i efecto; la idea de los dos se confunde en su cerebro. No concibe otra existencia distinta de la suya; i por lo consiguiente imputa a todo lo que ve a su alrededor los mismos sentimientos 1 pasiones que el siente; i ascribe a estas causas todos los re- - sultados que caen dentro de su percepcion. Debido a esta causa innata, i por el instinto de la imita- 670 MEMOURIAS CIENTIFICAS 1 LITERAKIAS cion que de ella resulta, vemos a los niños tambien como los salvajes, tratar de reproducir algun rudo dibujo o mo- delo de.los objetos que les llaman la atencion, i al mismo - tiempo que satisfacen a un sentimiento estético, invisten su produccion con las facultades i potencias del ser que quie- ren representar. Es sólo necesario observar a un niño entretenerse con sus juguetes para comprender este hecho. Aun en nuestros tiempos, la gran mayoría del pueblo con- cibe un númen dentro de la estátua o imájen, e inconscien- temente lo identifica con ella. La adoracion de imájenes en todo tiempo i en todo lugar, se funda esencialmente en esta creencia de la encarnacion del espíritu o númen; ino hai verdadera diferencia entre la adoracion supersticiosa del salvaje a su fetiche, i el culto de imájenes en muchas de las relijiones de la civilizacion mo- derna. Cualquiera deshonra o insulto hecho a las imájenes, con- mueve hondamente al espectador, tanto al ignorante como al ilustrado, al salvaje igualmente como al civilizado. Este sentimiento procede no solamente como protesta del hecho sacrílego, contra la divinidad o persona representada, sino de la impresion instintiva Mi de que ella esté presente en la imájen. Cualquiera que analice esta idea verá cuan imposible es separar los dos sentimientos; i muchas escenas horribles i sanguinarias que han conducido a la hoguera i la horca han resultado de esta identificacion de la imájen con la cosa re- presentada. Pero para seguir: El jefe de la familia de indios en cuyo poder se conservó la Virjen de Andacollo, aun despues de la construccion del templo, siempre se consideraba el dueño ' de la imájen, 1 como tal ha gozado de ciertas consideracio- nes i derechos, adquiriendo alguna preponderancia en el pueblo, sobre todo en tiempo de la fiesta anual. Se le ha dado el nombre de Pichinga o Cacique, i el Pi- LA FIESTA DE ANDACOLLO 611 chinga Barrera (el apellido de la familia) es una persona bien conocida en toda la rejion. Todos los años, con fecha 26 de Diciembre se celebra la fiesta de la Vírjen; i en este dia se hace una romería que talvez no tenga igual en Sud-América. Principia el movimiento varios dias ántes de la fiesta. Los numerosos trenes ordinarios i estraordinarios que parten de La Serena, Coquimbo i Ovalle llegan hasta el Peñon reple- tos de jente, i los caminos se ven cubiertos de toda clase de vehículos. Pero la inmensa mayoría de los concurrentes van de una manera mas modesta. A caballo, en mulas, en burro, en ca- rretas, 0 a pié, a veces atravesando largas distancias, salen con anticipacion para llegar a tiempo a la gran fiesta. Muchos llegan desde rejiones lejanas, i no pocos hasta de otros paises. En el camino desde el Peñon (estacion del ferrocarril) hasta el pueblo de Andacollo, una distancia de 20 ki- lómetros, se presencian escenas mui conmovedoras. Hemos dicho que muchos, sobre todo los pobres, van a pié. La ma- yor parte de estos son promeseros que han hecho una pro- mesa o manda a la Virjen. Algunos llevan sus pequeñuelos en sus brazos, o a horcajadas sobre los hombros. Otros pa- dres los llevan dos o tres en un jumento, o bien en árguenas sobre alguna mula a burro, marchando ellos a su lado. Los mas de ellos llevan bultos, que contienen algunas provisio- nes frugales para su alimento, i unos pocos cueros de oveja que les sirven de cama durante su estadía en el pueblo, .por- que alojamiento les ha de faltar con toda seguridad. Al llegar al pié de la cuesta, muchos de los promeseros que han llegado hasta allí a caballo, desmontan i siguen su camino a pié. Algunos se descalzan i hacen la subida a pié desnudo, llegando a la cima en estado lastimoso, apoyados l animados en su penitencia por sus deudos o amigos. Otros todavía, al llegar a la vista del santuario se hincan, 1 siguen la última parte de la jornada de rodillas. atravesan- 672 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS do las calles del pueblecito de esta manera i dejando hue- llas sangrientas tras ellos. Andacollo en estos dias parece un hormiguero. La jente se cuenta por miles; las calles se llenan de ventas ambulan- tes, cada Casita se convierte en hotel, i sus dueños hacen su cosecha. La mayor parte de los visitantes duermen al aire libre, en las faldas de los cerros bajos que rodean la poblacion, i so- bre todo en la plaza que da frente a los dos templos. Aqui no es exajerado decir que durante dos o tres noches se acuestan mas de dos mil almas de tal modo que es casi im- posible atravesarla despues de las nueve. Afortunadamente la época es propicia, i el clima templado. Los concurrentes pueden dividirse en dos clases, los que van con sentimientos relijiosos a rendir culto a la Vírjen i los simples curiosos. Estos últimos jeneralmente llegan por la mañana del 26, 1 muchos de ellos vuelven en la misma noche. Los que quedan pasan la noche caminando de fonda en fonda, porque estas fondas o ramadas se levantan en gran número, para vender bebidas i comestibles. Los mas afortunados que han conse- guido algun alojamiento tienen que conformarse con todos los inconvenientes de la mucha demanda, i frecuentemente duermen dos, tres o mas en un cuarto, a veces compartiendo su cama, si es que han podido conseguiruna, con algun com- pañero. El mismo dia de la fiesta es cuando naturalmente se ve mas movimiento i ajitacion. Desde la primera hora la iglesia se llena. A las 10 de la mañana se celebra una solemne misa i algun sacerdote pronuncia un sermon alusivo a la festivi- dad; i sin mucho esfuerzo arranca lágrimas i sollozos de su auditorio. Suele tomar tales proporciones esta manifestacion que a veces impide oir la conclusion de la misa. Esta es una de las circunstancias mas interesantes 1 Cu- riosas de esta fiesta, i ha dado lugar a la conviccion de que es obra directa de la Vírjen, que así despierta el fervor, 1 ablanda los corazones de los fieles. E mear inmemgi LA FIESTA DE ANDACOLLO CHINO DÉ ANDACOLLO 673 674 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Mirado desde el punto de vista psicolójico tambien es digna de consideracion. Como hemos dicho, una gran parte de De concurrencia ha llegado desde lugares mui lejanos, muchos de ellos a pie, i con grandes privaciones. Las noches pasadas sin abrigo, con escaso i mal alimento, 1 la ayuna forzosa hasta terminada la misa, los deja en un estado de gran postracion. Agréguese a esto el celo relijioso, la fé ardiente que los impulsa a hacer tantos sacrificios, el lastimoso estado en que muchos de ellos quedan despues de sus penitencias, llegando hasta el altar de rodillas con las llagas vivas; i no será dificil comprender la condicion de histerismo a que han arribado. Luego lo que pasa es de esperarse. Primero alguna pobre mujer, conmovida por las palabras del predicador no puede aguantar mas, i su corazon henchido rompe en sollozos o llantos. El efecto es instantáneo. Como electrizados centenares de personas de ambos sexos que : habian aguantado hasta entonces, se desahogan de la misma manera, i el silencio que antes fué interrumpido solo por la voz del orador, se convierte en un caos de lamentaciones. Despues de la misa, la Vírjen se coloca en la puerta mayor del templo, lugar que ha ocupado durante los dias inmedia- tamente precedentes de la fiesta. | Las danzas de que hablaremos en seguida se bailan delante de ella con una devocion i constancia admirables. Entretanto los que han hecho mandas o promesas a la Vírjen las cumplen, visitan la cofradía, depositan sus óbolos i consiguen las medallas, estampas, escapularios i otras reli- -quias de la fiesta. | Sobre todo es su anhelo obtener una vela o trocito de una de las que han iluminado el altar durante la misa, como tam- bien un poco de la grasa de /a Virjen, En esta grasa tienen los devotos una fé ciega i la llevan E para curar varias enfermedades. La historia de esta grasa es como sigue: En los primeros tiempos del culto, los toscos candiles con LA FIESTA DE ANDACOLLO 675 que los indios iluminaban el santuario eran de grasa o de cebo. Los fieles llevaban los cabos de estas velas, como hacen con los de cera en la actualidad, imputándoles virtudes es- peciales, debidas al uso a que se habían destinado. Entre las razas salvajes i bárbaras, la majia entra en to- dos sus ritos il curaciones; i como corolario de este sentimiento persistente, atribuían a estos trocitos de grasa prcpiedades milagrosas. Como no bastaban los cabos de velas para todos los que los deseaban, se acostumbró suplir la falta con grasa ordinaria, que haya sido bendecida por el Obispo de la Se- rena o por el sacerdote que ofició en la fiesta, i puesta bajo la tutela de la Vírjen. Con esto creen que queda dotada de las mismas virtudes curativas que las velas. Esta grasa se reparte a todos los que dejan limosnas; a los pobres en paquetitos envueltos en papel, i a los mas pudien- tes o a los que ofrecen una manda de mayor importancia, en una cajita de lata cuya tapa ostenta una representacion de la Vírjen. A la caida de la tarde tiene lugar la procesion que, par- tiendo de: templo nuevo, sigue por los costados de la plaza, hasta volver al punto de partida. Los danzantes forman en doble fila alrededor de la plaza, abriendo carrera para la procesion, tocando sus instrumen- tos de música, cantando i bailando con redoblada fuerza. Durante el tiempo que dura la procesion los fieles disparan centenares de cohetes o tronadores, las campanas de ambos templos repican i, agregado el bullicio de los miles de espec- tadores, no es fácil imajinar la impresion estraña, para no decir grotesca, que causa todo esto a uno que lo oye por pri- mera vez. A medida que la procesion avanza, los abanderados de las distintas danzas se agolpan delante de la Vírjen, para batir sus banderas en alto, i todos bailan a la vez a medida que van retrocediendo. | Algunos danzantes con banderolas o tamboriles recorren 676 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1] LITERARIAS el centro de la procesion ajitando las unas o haciendo sonar los otros al compas de sus brincos o saltos. Demora mas o ménos una hora la procesion, i durante todo este tiempo los danzantes, cuyo número fluctúa segun los años entre uno i dos mil, no cesan un instante en sus bailes, saltos i música. Es sorprendente como pueden seguir en este violento ejercicio por tanto tiempo, a todo sol, en medio verano. Muchos de ellos van descalzos, con solo me- dias, para poder saltar mejor. El sudor les corre en arroyos, pero nada parece quitarles su enerjía. Al terminar la procesion, la Virjen se vuelve a colocar a la entrada del templo, a donde sigue acudiendo la jente de- vota a repetir sus devociones i alabanzas, i esto continúa hasta cerrada la noche. En la mañana siguiente viene la despedida. Desde el ama- necer principian a llegar las danzas, una tras otra a despe- dirse de su querida imájen; i ahí comienzan sus discursos lastimeros llenos de quejas, sollozos i espresiones entrecor- tadas. Parece que no pueden consolarse al tener que dejar a su madre Vírjen. Lo único que los consuela, es la esperan- - za de volver otra vez para el año siguiente. Todas las des- pedidas tienen un final obligado; que la Vírjen les dé la sa- lud para volver otra vez. (Quedan estampadas en un folleto escrito por el presbitero señor Juan Ramon Ramírez, algunas de las estrofas con que suelen terminar sus discursos, las que copiamos aquí. «¡Adios, Virjen de Andacollo! ¡Adios hermoso lucero! Volveremos a su templo Para el año venidero!!» «Madre Vírjen de su gracia Dadnos todos el consuelo De volvernos a tu fiesta Nuestro único anhelo». LA FIESTA DE ANDACOLLO 61 «Madre de nuestra devocion, Ya te vamos a abandonar. Pedimos tu santa proteccion En el año que vamos a atravesar.» El espiritu que reina entre el pueblo por los bailes, no so- lo en la fiesta de Andacollo, sino tambien en muchas otras de ménos renombre, como las de Algarrobita, San Isidro, Tambo, Sotaqui i otros, está profundamente arraigado, i no demuestra señal de decaer pronto. Durante estas fiestas todas las faenas mineras i muchas de las agrícolas quedan paralizadas. Es inútil que se opongan los patrones o mayordomos; mu- chos lo han tentado i nada han conseguido. Los han amena- zado con la pérdida de sus empleos, i aun han hecho efecti- va esa amenaza, pero nada han logrado. Los pobres danzan- tes prefieren perder su empleo, o su porvenir antes que faltar a lo que ellos creen una santa obligacion. Í no es de dudar de la fé 1 el fervor con que llevan a cabo sus devociones. Ni es simple supersticion como sucede a me- nudo con el pueblo del centro i sur del pais. Es absoluta con- viecion 1 verdadero sentimiento relijioso. Muchas son las personas que van a la fiesta de Andacollo, para satisfacer su curiosidad o para divertirse, pero pocos son los que no admiten que el espíritu que predomina entre el pueblo es de fervorosa adoracion. | Las ofrendas que se recojen en la Cofradía de Andacollo durante la fiesta alcanzan una gruesa suma todos los años. Raras veces bajan de $15,000 i frecuentemente suben de 20,000. Antiguamente, una comision de los danzantes intervenian en la recepcion de las limosnas i mandas, i se sabia a punto fijo cuanto se recibia. Ahora esto no se hace; i el dinero se recibe en la Cofradía; de modo que la cantidad llega a ser cuestion de conjetura. Las alhajas de la Virjen de Andacollo eran mui numero- sas 1 de mucho valor. La nómina de todas ellas llenaria mu 678 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS chas pájinas. Todas eran donaciones hechas en mandas por los fieles. En 1873 se realizó una gran parte de ellas para invertir su valor en la construccion del templo nuevo. Las mas preciosas se llevaron a Santiago para exhibirlas en la Esposicion del Coloniaje, que se abrió el 18 de Setiem- bre en ese mismo año. Talvez la mas famosa de estas alhajas fué la corona de la Viírjen. Esta corona era de oro macizo, adornada con doce esmeraldas grandes, i 115 chicas, 54 perlas, 4 rosas con 9 diamantes cada una, i un brillante grande en el centro. El niño tambien tenia su corona del misma metal, con 6 diamantes grandes, 22 esmeraldas i 20 perlas. Las otras joyas consistian en rosarios, collares, pulseras, cruces, gargantillas, bastones de metal preciosos, anillos, aros, carabanas, trajes bordados, etc. Algunos de los regalos, eran por demas curiosos, daremos la nómina de algunos que recordamos: Una pequeña espada de oro. Varias piernecitas de oro. Un ojo de oro. Un corazon de plata. Un dedito del mismo metal. Una araña de 6 luces de cristal. Un reloj de oro con cadena. Un farol de vidrio. Una piedra de plata, otras de oro, i otras de cobre. Un pañuelo de seda bordado. Una cabellera. Un escudo de oro. Un par de espuelas de plata. Una bombilla de plata. Una planchita de plata con figura de una pierna grabada en ella. Cuatro banderas i ropa interior para la Virjen. Una frazada (mandada desde la Arjentina). Un cajon de velas (desde el Perú). ( LA FIESTA DE ANDACOLLO CHINO DE ANDACOLLO 679 A 680 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Dos pequeños pies de plata. Un quintal de cera labrada. No es de estrañarse que se encuentran objetos como es- puelas de plata, mates, 1 bombillas del mismo metal, montu- ras enchapadas, estribas de plata, ete, etc. entre las dona- ciones. La mayor parte de estas vienen de la jente del pue- blo, quienes en tiempos de tribulacion i apuros, o enferme- dad, hacen una manda a la Virjen de lo que tienen de mas valor; en el caso de salirles bien; 1 cumplen relijiosamente. Las representaciones en meta! precioso de varias partes del cuerpo humano, tambien son señas de gratitud por parte del donante, por alguna enfermedad o dolor «curados en el miembro a que se refiere. No sabemos el paradero de todas estas riquezas; no he- mos podido averiguar que se hace con ellas. LAS DANZAS Al hablar de la fiesta, nos hemos referido a las danzas 1 los danzantes. Como estas son costumbres destinadas talvez a desaparecer, es interesante tomar nota de ellas. El baile en su primitivo oríjen es la espresion natural de los afectos vehementes del espíritu, que buscan una mani. manifestacion física, con jestos, movimientos de cuerpo, gri- tos, cantos 1 otras espresiones. Asi vemos que entre los pue. blos salvajes i bárbaros, todas sus fiestas se celebran con bailes, música, encantaciones, ete. Estas manifestaciones siguen aun entre las naciones mas civilizadas; 1 vemos que muchas de las importantes reunio nes aristocráticas de las grandes ciudades son amenizadas por bailes de distintas clases. Pocas son las relijiones 6 cultos en que el Late no ha ocu- pado un papel importante, i es solo en época relativamente - reciente cuando las reglas artificiales de la civilizacion mo- derna han puesto freno a la espresion espontánea de los sen- timientos i emociones, il que vemos en las prácticas relijio- LA FIESTA DE ANDACOL1.0 681 sas la frialdad i cireunspeccion que se encuentran en el culto artual. Entre el pueblo sencillo i rural de las provincias del norte, todavía hallamos los restos de esa naturalidad que da libre curso a las emociones, i que no se sujeta por las trabas que impone un estado artificial. En estas provincias las antiguas costumbres 1 supersticio- nes son mas arraigadas 1 persistentes que en las de mas al sur. Esto se debe probablemente a la menor mezela con ele-- mentos estraños. Alli casi todos los pueblos de alguna importancia, que no cuentan con un gran número de foras-: teros, celebran algunas de sus fiestas mas importantes de una manera semejante a la de Andacollo. | Se forman grupos de individuos Casi siempre del pueblo, que se constituyen en cofradías, llamadas bailes o danzas. Estos bailes se dividen en tres categorías: los turbantes, los danzantes 1 los chinos. Las cofradías son sin duda la continuacion de las anti- clas hermandades o sociedades secretas de los tiempos pre- españoles: il aun cuando los ritos de iniciacion i muchas de sus observancias han sido grandemente modificadas todavía conservan algo de su primitivo espíritu. No se fija edad para la iniciacion al aprendizaje, ia ve- ces se ven participando en los bailes i ejercicios criaturitas de mui tierna edad. | Cada baile tiene sus oficiales o jefes; el dueño, el abande : rado, i los correctores. El dueño lleva una bandera especial, o estandarte; el abanderado, llamado tambien alferez, tam - bien lleva bandera, i los correctores usan una espada des- nuda. No hemos podido averiguar todas las funciones o prive- lejios de estos oficiales, pero sabemos que son puestos codi.- ciados. Antes de la fiesta de Andacollo, los bailes se reunen por la tarde durante dos o tres meses para ejercitarse, de modo. que cuando llega la ocasion no hai desórden, ni olvido de 682 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS sus papeles, ni el gran cansancio que es de esperar, por quien los vé por primera vez. Los turbantes son los ménos numerosos. Constan de dos compañías o bailes, cada una de unos 20 a 30 individuos. Sus trajes son bastante raros. Visten camisa, pantalon, cha- leco izapatos blancos, con pañuelo de algun color vivo so- bre los hombros, i un largo bonete de carton sobre la ca- beza. Este bonete es de forma cónica. En la punta hai una rosa de flecos, i un atado de cintas de colores estravagantes flotando como cabellera por detras. Procura el turbante que durante las vueltas i movimientos de su baile esa cabellera flote al aire, i para lograr esto, da a su cabeza unos movi- mientos bruscos i grotescos. La manera de bailar de los turbantes es fria i monótona. Consiste en un cambio de lugar que van haciendo alterna- tivamente los individuos que componen el baile, despues de ciertas ceremonias. Uno de los correctores, espada en mano, comienza a bailar en medio de las dos filas en que se alinea la compañia, 1 despues de cierto número de acciones repetidas i de requie- bros hechos con mas o ménos ajilidad, señala a uno de los turbantes con la punta de la espada, 1 este cambia inmedia- tamente de posicion. El turbante indicado es el último de la fila; sale al medio, da una vuelta jiratoria sobre sus talones haciendo jirar su cuerpo de derecha a izquierda, i va a ocu- par el primer puesto. Sigue bailando el corrector por algun rato, i vuelve a hacer seña a otro individuo de la otra fila que imita al primero. Sigue i sigue esta operacion hasta que todos los turbantes hayan cambiado de lugar. - El baile termina con otras ceremonias insignificantes, principalmente relacionadas con otros cambios de sitio, el abanderado pasando a ocupar ya un estremo entre las dos filas ya otro, hasta que termine la danza. La mayor parte de los turbantes tocan algun instrumento musical durante la danza. Estos instrumentos comprenden tamboriles, pitos, guitarras, acordeones, cimbalos, triángulos 1 una corneta. LA FIESTA DE ANDACOLLO 683 La música que tocan es por demas sencilla i monótona. Consiste de mui pocas notas, que se repiten centenares de veces, i debe ser desesperante para los vecinos que habitan cerca del local donde hacen sus reuniones diurnas durante los meses de preparacion para la fiesta. Los danzantes son los mas numerosos. No bajan de 25 a 30 bailes de estos, i cada uno suele contar de 30 a 50 afilia: dos. $ Usan paletó corto blanco, pantalon i chaleco de algun co- lor resaltante; verde, lacre, azul o amarillo de preferencia. Llevan terciada una ancha banda o faja que va adornada de galones, ojuelas de metal, pedacitos de espejos, cuentas de vidrio, cintas, etc. etc. que le dan aspecto resaltante. Un galon ancho, dorado o plateado tambien lo lleva el pantalon. En la cabeza llevan una especie de morrion, de carton, forrado en jéneros de colores vivos, cuentas de colores, ga- lones, cintas, espejuelos i otros cachivaches. Varía la forma de estos gorrones; algunas parecen un kepi, otros son cuadrados, otros hexagonales. Algunos llevan pañuelos de seda anudados en la cabeza. Como entre los turbantes, cada baile tiene su banda que se compone de los mismos instrumentos que la de aquellos. Pero su música es mas viva i alegre, imas regularizada. Bailan de a dos en dos, entre las filas mantenidas por sus compañeros. En la cabeza de las filas están el dueño i el abanderado, i en el espacio que forman los estremos se pa- ran los correctores, cerrando asi el rectángulo. El baile con- siste en un contínuo i lijero zapateo, variado con saltos mas 0 ménos pronunciados, jirando el cuerpo en el aire. Al mismo tiempo del baile tocan sus instrumentos i cantan con voces descompasadas unos versos a la Virjen. Cada danza tiene su entonacion propia que no varía jamas, i que repite «ad NAUSCAM», Los chinos son los mas interesantes i su modo de bailar ¡parece ser mas arcáico i ménos modificado que los otros. Las cofradias de los chinos son por lo jeneral reclutadas 684 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS entre la jente minera, 1 se distinguen unas de otras solo por el color del traje. Chino propiamente quiere decir indio. Visten el antiguo traje tradicional del minero que consiste en una camiseta, partalon corto i ojotas. Usan medias de lana, ya azules, ya blancas. ] El pantalon les llega solo a la rodilla, i es adornado con bordados caprichosos, como tambien las camisetas; llevan ademas botones de brillo, hebillas i otros adornos. Una faja de.lana de algun color vivo le ciñe el cuerpo, los largos flecos de la cual caen a lo largo de la pierna iz- quierda. Terciada llevan una banda de cuero ornamentada con len- tejuelas, pequeños espejos i otros objetos relucientes. Colgando de la cintura por la parte posterior llevan un cuero de cabra sobado. La tela que emplean en su traje es jeneralmente de lana de merino, i los colores mas favorecidos son el azul marino i el morado. Sobre la cabeza llevan un gorro puntiagudo de lana con flecos en la punta. Hai 10 u 12 danzas de chinos. A diferencia de los turbantes 1 danzantes, los chinos usan un solo instrumento musical, si es que se puede dar ese nom- bre al aparato que ellos usan, i que llaman flauta. Tiene mas o ménos una vara de largo, i se forma por tiras de caña liga. das con cintas de colores o trenzas de lana con flecos. Por el centro de esto hai un hueco que pasa por todo su largo como en un clarinete. Dan un fuerte resoplido en un estremo i producen un sonido sordo de un solo tono, que se asemeja al graznido de un ganzo o de un cisne. i Mientras baila, e: chino sopla en esta flauta a intervalos - regulares, i como no hai dos que tengan exactamente el mis- mo tono, el ruido producido cuando estan sonando 400 o 500 de estos instrumentos es desesperante. El baile de los chinos es de lo mas raro que puede haber. Consiste en unos saltos desmedidos, jeneralmente de un pié al otro, con dobladuras del cuerpo é inclinaciones de cabeza. Los saltos son lentos i acompasados, i con cada salto dan un LA FIESTA DE ANDACOLLO 685 soplido al instrumento como marcando el compas. Estos sal- tos i flexiones de cuerpo se continúan por horas enteras, i uno no sabe cual admirar mas, la ajilidaa, flexibilidad i sol- tura del danzante o su notable resistencia contra la fatiga; sobre todo tomando en cuenta que este ejercicio se hace a todo sol en medio de verano, entre la tierra i en un calor sofocante. Mas que baile parece exhibicion acrobática, tales son los saltos, vuelecos i revueltas que dan. Aun cuando el oríjen de este baile está perdido en la noche de los tiempos prehistóricos, juzgando por analojías es posi- ble que tenga algun significado que hoi en dia no se puede adivinar. Sabemos que entre las tribus bárbaras en todos los paises estos bailes formaban parte de sus ritos i ceremonias, i al parecer este en especial tenía alguna referencia zoomór- fica, dedicado talvez a algun ave o pájaro. En la Arjentina el avestruz ien Chile el canquen, eran las aves místicas de la lluvia, i es posible que este baile, que por los sonidos producidos con las flautas, i los saltos en un pié con el cuerpo agachado, inclinándose lo mas que se pue- da al suelo despues de cada salto, tendría algun significado en este sentido. No sería raro que en un clima seco como el de las provin- cias en cuestion, las rogaciones i ceremonias májicas para pedir la lluvia fueran de frecuencia i este baile puede haber formado parte de sus ritos. Hago esta observacion simplemente para insinuar la idea de que estas costumbres o supersticiones que se practican en lugares apartados, no son simplemente juegos ridículos que sirven solamente para la risa i para la diversion, sino que son a menudo los restos de antiguas costumbres o ritos con- servados durante muchas jeneraciones, i que estudiados de una manera imparcial pueden arrojar mucha luz sobre la vida i modo de pensar de los antiguos habitantes, de los cua- les desgraciadamente sabemos tan poco. Santiago, octubre 16 de 1909. R. E. LATCHAM. PRESENTED ¿SEP 1936 A VISO ara la debida regularidad enel re- parto de los Áwares, se ruega a los seño- res suscritores que hayan “cambiado de domicilio, tengan a bien avisarlo por es- crito a la Secretaría Teneral de la Uni versidad. | PRECIOS DE SUSCRICION Un año, seis números, $ 6 Las suscriciones empiezan en Enero de cada año i deben hacerse en la libreria de HELL UDMITE CI. ¡ DH UIMADA NÚM. 352% Los reclamos deben dirijirse por escrito a la Secretaría Jeneral de la Universidad — Sumario del núm. de Nov. 1 Dic. de 1909, 374 pájs. (con láms.) | Boletin de Instruccion Pública.—Consejo de Instruccion Públi- ca: Sesiones del 8, 15, 22 i 29 de Noviembre; 3, 6, 10, 13, 17, 20 i 27 de Diciembre de 1409.—Indice de los títulos i grados conferi- dos en 1909.—Indice alfabético de materias. Memorias científicas i literarias.—Boletin del servicio sismolójico de Chile, por el Conbe de Mosressus beE BaLnLorm.—Tetiolojía: Adiciones i observaciones al «Catálogo de los peces de Chile» del Dr. Delfin, por CárLos E. PortaBr.—Del latin en el Folk-lore chi- leno. —Cuertos chilenos de nunca acabar, por Ramon A. LavaL.— Historia de las matemáticas, por CÁrLOSs WakrexyY (Continua- cion).—Los conquistadores de Chile, por Tomas Thayer OJBDA. (Continuacion).—Observaciones astronómicas i meteorolójicas. (Continuacion). Sumario del núm. de En. ¡ Feb. de 1gro; 414 pajs. Boletin de Instruccion Pública.—Consejo de Instruccion Pública: Sesiones del 3 de Enero; 7, 14, 21 1 28 de Marzo de 1910. Memorias cientificas i literarias.—La lectura i el método en el es- tudio, por M. SaLas MArcHAnT (Conclusion). —Estudios de bio- lojía vejetal, por Fmberico JoHow. — Las monedas usadas por los indios de América al tiempo de su descubrimiento segun los antiguos documentos i cronistas españoles, por J. T. MebINa.— Servicio sismolójico de Chile, por el ConbbB DE MoNTESSUS DE BaLLoru (Continuacion). — Los juegos olímpicos por JOAQUIN CaABeEzas.—Oraciones populares, ensalmos 1 conjuros chilenos comparados con los que se dicen en España, por Ramon A. La- vAL.—Observaciones del gran cometa de Enero de 1910, en Santiago de Chile, por F. W. RisrexparT. —Costumbres i creen- cias araucanas, por EuLojio RoBrLes RoDRíGUBZ. — Los con- quistadores de Chile por Tomas 'HAYER OJuDA (Continuacion). A AXÁ ImP. CERVANTES.-BANDERA, 50. E Alb td LA 97 ó SEP 1936 REPÚBLICA DE-.CHILE a ID ' DE LA UNIVERSIDAD po == RR "TOMO OXXVIL—ANO 682 ¡x——— SUMARIO Boletin de Instruccion Pública:---Consejo de Instruccion Pública: á Sesiones de 2, 9, 16 i 23, de Mayo; 6, 13, 20, i 27 de Junio. Memorias Científicas i Literarias.—Introduecion al Curso de Far- macodinamia i Farmacoterapia Jeneral, por Luis Espumjo Va- RAS (Continuará).—La Imprenta en América, por J. T. MrnIxa. —Los Conquistadores de Chile, por Tovas Tuaype Oxnpa. (Conclusion)».—La ¿2 de regadío en la República Arjentina, por SaytriagGo Marin Vicuña.—Boletin del servicio sismolójico de Chile, por el Conbz De Montessus Da BaLLorE (Conclusion). — Historia Sísmica de los Andes meridionales, por el Coxbk DB MoONTESSUS DEB BALLORE. (Continuará). | | VANO JURO DE Al SANTIAGO DE CHILE IMPRENTA CERVANTES DELICIAS, 1167 1S1O Sumario del número de Enero i Febrero de 190, 414 pájs. Boletin de Instruccion Pública.— Consejo de Instruccion lública: Sesiones del 3 de Enero; 7, 14, 211 28 de Marzo de 1910. Memorias científicas i literarias. —La lectura i el método en el es- tudio, por M. SaLas MarcHANT (Conclusion). — Estudios de bio- lojía vejetal, por Fmbmrico Jomow.—Las. monedas usadas por los indios de América al tiempo de su descubrimiento segun los antiguos documentos i cronistas españoles, por J. T. Mpbixa.— Servicio sismolójico de Chile, por el Coxbe De MoNTESSUS DE: BaALLuRrRB (Continuacion).—Los juegos olímpicos, por JuAQquUIN Cabnzas.—Oraciones populares, ensalmos i conjuros chilenos eomparados con los que se dicen en España, por Ramon A. La- vAL.— Observaciones del gran cometa de Enero de 1910, en Santiago de Chile, por F. W. RistrexParT.— Costumbres i creen- cias araucanas, por EuLojio RoBLes RopriGuez. — Los con- quistadores de Chile, por Tomas Thayer Osena (Continuacion). Sumario del número de Marzo i Abril de 1910, 300 pájs. (con lams.) Boletin de Listruccion Pública. Consejo de Instrccion Públicas Sesiones del 11, 181 25 de Abril de 1910. Memorias científicas i literarias. - ¿Quiénes eran los changos? por R. E. Larcuam.— Informe sobre un viaje en la zona salitrera, por Ernesto Marer.— El pragmatismo:o la filosofía práctica de Mr. William James, por ExrIqueE MoLIna.-—El descubrimiento de Chile por los Frisios en el siglo XI, por J. T. Mumbixa.— Historia de las matemáticas, por CarLos WakraxnrY (Continua- cion). — Los conquistadores de Chile, por Tomas Thayer OJEDA (Continuacion).-—Boletin del servicio sismolójico de Chile, por. el Cone De MonNtTESSsUS DE BALLORB (Continuacion).— La fiesta de Andacollo, por R. E. Larcnam. > | CAPA ESPARZA rá A TRONO PO OOn ARE ES BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. CONSEJO DE INSTRUCCION PÚBLICA, Sesion de 2 de Mayo de 1910. Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Valentin "Letelier i asistieron los señores consejeros Alfonso, Amunátegui, Dóll, E J. N., Fuenzalida, pista Salas Lavaqui, Toro, Varas 1 el Liuenciado en Leyes i Ciencias Políticas. a don José Baeza Guzman, '" Alberto Celedon Otero, " Juan Fuenzalida Flores, TOMO CXXVI 6 2 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA NOR ——_———— a don Pascual C. Guíñez Herrera, n Elías Horta Gálvez, " Armando Jaramillo Valderrama, "n Eduardo Larrain Dueñas, " Florencio Lágos Zúñiga, n Belarmino Quiroz Solar; i "n José Pascual Ramírez Ramírez. Bachilleres en NAMES a don Juan Manuel Fernández Garces; 1 " Luis A. Valdivia San Juan. Se leyó i fué aprobada el acta de la sesion de 25 de Abril último. Se dió cuenta: 1.2 De siete decretos del Ministerio de Instruccion ADE que se insertan al final de la presente acta. Se mandó archivarlos. 2.2 De una nota del Presidente del Congreso Científico Internacio- nal Americano, en la que avisa, ha recibido el oficio en que se comu- nica la designación de don José T. Medina, para que represente a la Universidad de Chile, en ese Congreso. Se mandó al archivo. 3.2 De una comunicacion de la Facultad de Matemáticas, en la que: espresa que ha acordado fijar la cifra 4 como coeficiente de importan- cia para la asignatura de acuarela ¡ modelaje de la Escuela de Arqui- tectura. Unánimemente se aprobó esta resolucion de la Facultad. 4.2 De dos solicitudes de alumnos del primer año de injeniería, que por segunda vez fracasan en el exámen de Jeometría Descriptiva, para que se les permita incorporarse en el segundo año, con la obligacion de repetir en Diciembre la prueba en que obtuvieron mal éxito. Despues de una discusion sobre el particular, ¡ teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 8.2 del decreto de 5 de Agosto de 1901, po ocho votos contra tres, se rechazaron dichas solicitudes. 5.2 De una peticion de don Jorje Rosselot Aravena, para que, po las razones que espresa, se declare válido el exámen de Castellano d 5. año, que rindió en el Instituto Nacional, ise le permita incorpo rarse al 6.2 año de humanidades. SESION DE 2 DE MAYO DE 1910 713 Despues de una discusion sobre esta solicitud se dejó pendiente. 6.2 De una nota de la Facultad de Medicina, a fin de que se exija a los alumnos que deseen incorporarse en la Escuela de Farmacia, que hayan terminado los seis años de humanidades, o bien, un exámen prévio de Ciencias Físicas i Naturales que comprenda los conocimien- tos adquiridos sobre estas materias en los seis años del plan concén- trico. El señor Decano de Medicina, espresó que los alumnos que hoi dia ingresan a la Escuela de Farmacia, con solo cinco años de estudios de humanidades, llegan con una preparacion mui deficiente en física ¡ en química, i esto ha motivado numerosas quejas de los profesores. Cree,, que lo mas conveniente seria exijir un exámen prévio de física 1 quí- mica a los jóvenes que deseen estudiar farmacia. Se acordó dejar pendiente este asunto, por estar íntimamente rela- cionado con la reforma del plan de estudios secundarios. 7.2 De las siguientes nóminas presentadas por el señor Rector, para proveer en propiedad, las asignaturas que se indican: Castellano 1 Lójica, con 18 horas semanales de clase, en el Liceo de Copiapó: Don Amador Alcayaga, | " Ernesto Guzman, " Eliodoro Flores, n Félix Várgas; 1 "n Adelino Barahona. Biolojía, con 4 horas semanales de clase, en el mismo estableci- miento: Don Francisco Zambrano, "n Francisco Lara, "n Rafael H. Morales, " Domingo Fuentes Pérez; 1 n Pedro Muñoz Bustos. Se acordó tenerlas presente. A continuacion, se celebraron los siguientes acuerdos; | a). Proveer en propiedad la asignatura de Historia i Jeografía, con ¡Mueve horas semanales de clase, vacante en el Liceo de Constitucion; m3" 6). Pedir al Ministerio respectivo, la creacion de un curso auxiliar Ñ para el primer año de humanidades, en el Liceo de Cauquénes, i la. 74 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA ETA _ ===. q (___==zz=ú<---==.=== 2323 _ __- II gg duplicacion de la clase de primer año de ingles, en el Liceo de La Serena; c). Determinar que continúen servidas interinamente las siguientes asignaturas en los Liceos que se espresan: Historia 1 Jeografía en el Liceo de Tacna, i Castellano en el Liceo de Punta Arenas. Finalmente, se dió lectura a los informes pasados por el visitador estraordinario de Liceos designado por el Consejo, i referentes al Li- ceo de Traiguen, al de Temuco, 1 al de Los Anjeles. Se levantó la sesion. VALENTIN LETE£LIER. Luis Espejo Varas, Secretario Jeneral. ANEXO. DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. Núm. 1816.—Santiago, 8 de Abril de 19r0.— Decreto: Concédese licencia de un mes por motivos particulares, a conta desde el 4 del presente mes, al profesor de-metalurjia jeneral i part cular 1 electrometalurjia de la Escuela de Injenería, don Guillerm “Vunge; ise nombra para que lo reemplace durante dicho tiempo «don Abelardo Pizarro, propuesto por el jefe respectivo. Núm. 1813.—Santiago, 8 de Abril de 1gro.—Decreto: ¡Nómbrase para que sirva el empleo de jefe del taller de resistenc de materiales de la Escuela de Injenería, que se encuentra vacan por promocion de la persona que lo servia, al ayudante mecánico ( la clase de resistencia de materiales, don Luis Acevedo Valenzuel quien será reemplazado por don Guillermo Repening Ehbets, pr puesto por el jefe respectivo. | 1 SESION DE 2 DE MAYO DE 1910 Núm. 1822.—Santiago, 20 de Abril de :91o. Vistos estos antecedentes, i teniendo presente que en el ítem 260 del Presupuesto de Instruccion Pública vijeute se consulta el empleo de ayudante de la clínica obstétrica de la Escuela de Medicina, De- creto: ¡4 -Nómbrase a don Alberto Zúñiga Cuadra, propuesto por el jefe res-- pectivo, para que sirva el referido empleo. Núm. 1821. —Santiago, 8 de Abril de 1910. Vistos estos antecedentes ¡teniendo presente que en el ítem 799 del Presupuesto de Instruccion Pública vijente se consulta el empleo de vice-rector del liceo de Aplicacion, Decreto: Nómbrase a don Manuel Guzman Maturana, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva el referido empleo. Núm. 1820. —Santiago, 15 de Abril de 1gTO. —Decreto: lentas la renuncia que hace don Pedro Michaelsen del emple de jefe de la sala de trabajos gráficos i encargado de la biblioteca EE la Escuela de Injenería; i se nombra para que sirva dicho puesto a don Pedro Lira Orrego, propuesto por el jefe respectivo. Núm. 1765.—Santiago, 15 de Abril de rg10.—Decreto: - Acéptase la renuncia que hace don Maximiliano Oliváres N., del Ímpleo de jefe de trabajos prácticos del laboratorio de química de la uela de Injenería; i se nombra para que sirva dicho puesto a don Juan Blanquier T., propuesto por el jefe respectivo, de úm. 1529. —Santiago, y de Abril de 1910.—Decreto: Concédese licencia de un mes para que atienda al restablecimiento: su salud, a contar desde el r.” del actual, al oficial de secretaría de facultades de la Universidad, don Rafael Maluenda; ise nombra que le reemplace durante dicho tiempo, a don Cárlos Cereceda, uesto por el jefe respectivo. | 16 . BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Núm. 444.—Buenos Aires, 25 de Abril de 1gro.—Señor Rector de la Universidad de Chile Dr. Valentin Letelier. La Comision Directiva de este Congreso ha tomado conocimiento de la nota del señor Rector del y de Abril de rgro, en que comunica que el Consejo de Instruccion Pública acordó designar al señor don Toribio Medina, secretario de la Facultad de Humanidades, para que represente a esa Universidad en nuestro Congreso. La Universidad de Chile, al entrar así a formar parte de este Con- greso, con tan distinguido i erudito delegado, demuestra la orienta- cion indudablemente científica de su mecanismo i se hace acreedora a la gratitud 1 aplausos arjentinos. Con este motivo hago votos por la creciente prosperidad de la fa— mosa institucion ¡ del noble Consejo i sabio rector que la preside. Luis A. HUERGO NW. besito Moreno, Secretario Jeneral Santiago, 21 de Abril de IQIO. La Facultad de Ciencias Físicas i Matemáticas, en su sesion del dia 20 del presente mes, acordó fijar la cifra 4 como coeficiente de importancia de las asignaturas de Acuarela Modelaje en la Escuela de Arquitectura, Lo digo a Ud., para los fines a que haya lugar. ENRIQUE DOLL Núm. 62.—Constitucion, 26 de Abril de 1gr1o.—Señor Rector: La asignatura de frances de este Liceo estaba servida interinamente por los señores Leoncio Rodríguez S., i Romilio Gutiérrez, quienes tenian a su cargo doce i seis horas semanales de clase respectiva-= mente. El infrascrito en prosecucion de la unificacion de esta asignatura, le pidió al señor Gutiérrez que renunciara las horas que servia a fin de confiárselas al señor Rodríguez i quedase éste como único profesor de Frances. Me SESION DE 2 DE MAYO DE 190 ] =—] El señor Gutiérrez no tuvo inconveniente para acceder a mis deseos, 1 he solicitado del Supremo Gobierno que se declare que el señor Ro- «dríguez debe servir en calidad de interino todas las clases de la asigna - tura de Frances de este establecimiento. Como al hacerse cargo de estas clases, el señor Rodriguez quedaba con un número de horas superior al que fija el Decreto Supremo de 30 de Junio de 1896, presentó la renuncia de su puesto de profesor de Historia 1 Jeografía que desempeñaba interinamente. Quedaron, pues, vacantes en el Liceo a mi cargo las clases de His- toria ¡ Jeografía con nueve horas semanales, i miéntras US, resuelve «en definitiva como debe quedar servida esta asignatura, he propuesto para que las desempeñe miéntras tanto en calidad de interino al señor Romil:o Gutiérrez. Avturo Peralta Gálvez. Núm. 18.-— Cauquenes, 27 de Abril de 1gro.—Señor Rector: La matrícula del primer año de humanidades de este Liceo es a la ¡fecha de 59 alumnos i la asistencia media ha sido de 56 durante el mes de Abril. Las localidades del Liceo no permiten el funcionamiento de un cur- "so tan numeroso, il ademas no me palece posible que sea provechosa [a enseñanza simultánea de tal cantidad de alumnos. Por lo tanto me permito solicitar del Honorable Consejo de Ins- truccion Pública se sirva proponer al señor Ministro de Instruccion la creacion de un curso paralelo de primer año de humanidades en este Liceo. A. Vivero. Núm. 31.—La Serena, 21 de Abril de 1g10,—Señor Rector: La matrícula del primer año de ingles, ha liegado en este mes de Abril a 43 alumnos con asistencia media de 41. Como no es posible hacer clases de idiomas con tan crecido núme- ro de alumnos, sin grave perjuicio de la enseñanza, en conformidad al inciso 3.2 del Decreto Supremo de 11 de Octubre de 1887, tengo el honor de hacerlo presente a Ud. a fin de que el Honorable Consejo de Instruccion Pública, si lo tiene a bien, se sirva acordar la creacion ¡de un curso auxiliar de ingles para el primer año de humanidades. Saluda a Ud. /. E. Peña Villalon. 718 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Santiago, 2 de Mayo de 1910. —Señor Rector: El profesor Anrique ha hecho presente a la Facultad de Medicina en su sesion del 14 de Abril, las dificultades con que tropieza en su enseñanza por la falta de preparacion que tienen los alumnos del cur- so de Farmacia cuando se incorporan a su clase de Física. Antes de ahora se les exijía los exámenes de Física, Química, His. toria Natural i Jeografía Física; hoi dia necesitan solo los estudios co- rrespondientes a los cinco primeros años del plan de humanidades de, 1892 1, como en dicho plan la Física i la Química se estudian en el 4." 5-2 16.2 años, los conocimientos adquiridos hasta el 5. año inclusive no corresponden de ninguna manera a los del exámen final del ramo en el plan antiguo. La Facultad acordó solicitar del Consejo de Instruccion Pública que para remediar esta falta de conocimientos preparatorios se exija para incorporarse en calidad de alumno al Curso de Farmacia que los aspirantes hayan terminado los 6 años del plan de Humanidades del año 1893, o bien un exámen prévio de Ciencias Físicas ¡ Naturales que comprenda los conocimientos adquiridos sobre estas materias en el 6.2 año del plan concéntrico. VICENTE IZQUIERDO. Gregorio Amunátegut, Secretario, Sesion de 9 de Mayo de 1910 - Fué presidida por el señor Rector, don Valentin Letelier, 1 asistie: | ron los señores consejeros Alfonso, Amunátegui, Doll, Espejo J. N., Fuenzalida, Izquierdo, Salas Lavaqui, Toro i Varas. * Prévias las formalidades reglamentarias i el juramento requerido, e señor Rector confirió los siguientes grados: Licenciados en Leyes ¿ Ciencias Políticas: a don Eleodoro Astorquiza Líbano, " Oscar Gutiérrez Urbina, " Manuel Merino Esquivel; 1 "n Manuel Sánchez Almarza. SESION DE 9 DE MAYO DE 1910 19 Bachilleres en Medicina ¿ Farmacia a don Ramon Siiva Leon. Bachiller en Humanidades a don Pedro Lagos Lagos, n doña Julia Merino Ormeño; i " don Guillermo Silva Flores. Se leyó i fué aprobada el acta de la sesion de 2 del que rije. Se dió cuenta: 1.2 De diecinueve decretos del Ministerio de Instruccion Pública, que se insertan al final de la presente acta. Se mandó archivarlos. 2.2 De las siguientes nóminas presentadas por el señor Rector, pa- ra proveer las asignaturas que se espresan en los liceos que se in- A dican: Historia i Jeografía, con doce hcras semanales de clase, en el Liceo Barros Borgoño: Don Juan N. Meneses, "n Juan J. Fuenzalida, | u Ulises Vergara, "n Remijio Rojas; i " José A. Castillo, La misma asignatura, con 15 horas de clase por semana, vacante en el Liceo de Concepcion: Don Benicio Troncoso, " Elías Horta, e " Germain Domínguez, u Cárlos Salazar; i " Fernando Salamanca. Se acordó tenerlas presente. 3.2 Del estado de las inasistencias de los profesores de las Escue- 80 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA “las de Derecho, Injeniería 1 Arquitectura, durante el último bimestre. Pasó en informe al señor consejero Salas Lavaqui. 4.” De un informe del señor Decano de Matemáticas, referente a a solicitud presentada por don Jorje Dey, para que, en atencion a los exámenes que ha rendido i a los trabajos prácticos que ha ejecutado, se le otorgue el título de agrimensor. El señor Decano, espresa en su ¡nforme, que la Facultad, consultada sobre esta solicitud, acordó uná- nimemente no exonerar al solicitante del exámen final, en atencion a lo dispuesto en el inciso 5.* del art. 9.* de la lei de y de Enero de 1879. Con un voto en contra se aprobó este informe. 5. De una nota del Rector del Liceo de Angol, en la que avisa están vacantes 6 horas semanales de clase de canto. Se determinó proveerlas en propiedad. A continuacion, se formaron las siguientes ternas para proveer en propiedad las asignaturas que se espresan, en el Liceo de Copiapó: Castellano i Lójica, con 18 horas semanales de clase: Don Amador Alcayaga, "n Ernesto Guzman); 1 n Eltodoro Flores. Biolojía, con 4 horas semanales de clase: Don Francisco Zambrano, "n Francisco Lara; i " Rafael H. Morales. Oido el informe del señor Decano de Humanidades, se acordó exi _Jir a don Cárlos Sanfuentes Correa, Bachiller en Ciencias del Gym- nase de Laussanne, y a don Alberto Mugler, que terminó sus estudio de Humanidades en el Licée de Nancy, que para presentarse a las pruebas requeridas a fin de obtener el título de Bachiller ea Huma- nidades, rindan préviamente exámen de Historia de América i de Chile i de Castellano. E Se acordó, finalmente, dejar constancia de ciertas resoluciones, en el libro de acuerdos reservados del Consejo. E Se levantó la sesion. VALENTIN LETELIER. Luis Espejo Varas, Secretario Jeneral, SESION DE 9 DE MAYO DE 1910 81 ANEXO. DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. Santiago, 24 de Diciembre de 1909.—Núm. 5,399.—Decreto: Aprúebase el acuerdo celebrado porel Consejo de Instruccion Pú- blica, en virtud del cual se establece que “para la enseñanza en dos años de la clase de Resistencia de Materiales en la Escuela de Inje- niería, haya dos cátedras alternas.» Santiago, 30 de Diciembre de 1909.—-Núm. 5,394. —Decreto: Nómbrase a don Miguel Letelier para que sirva en propiedad el empleo de profesor de Resistencia de Materiales de la Escuela de In- jeniería. Santiago, 30 de Diciembre de 1909. —Núm. 5,395.—Decreto: Nómbrase a don Manuel Trucco para que sirva en propiedad el .empleo de profesor de Resistencia de Materiales de la Escuela de In- Jeniería. Santiago, 22 de Abril de 1g10.—Núm. 2,066. —Decreto: Nómbrase a las siguientes personas, propuestas por el jefe respec- tivo, para que sirvan los empleos que se indican, i que se consultan en los Ítems 193, 143 1 158 respectivamente, del presupuesto de Instruc- cion Pública vijente, a don Oscar Tejada Lawrence, como ayudante de la clase de Jeometríaidescriptiva 1 estereotomía de la Escuela de Arquitectura; a don Miguel Concha T., como ayudante de la clase de Jeometría descriptiva i aplicaciones de la Escuela de Injeniería; i a don Alfredo Délano F., como ayudante auxiliar de Jeometría descrip- tiva de la Escuela de Injeniería. | Santiago, 14 de Abril de 19rto. —Núm. 1,974. —Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Pedro Blanquier de los em- 82 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA pleos de ayudante de la clase de Jeometría descriptiva de la Escuela de Injeniería 1 de profesor de Trugonometría rectilínea en el curso - preparatorio de la misma Escuela; i nómbrase para que sirva interina- mente el segundo de dichos puestos a don Eduardo Valdivieso, pro- puesto por el ¡efe respectivo. ; - Santiago, 15 de Abril de 1g10.-—-Núm. 1,843.—Decreto: Concédese licencia de un mes para que atienda al restablecimiento de su salud, a contar desde el 10 del actual, al profesor de medicina legal de la Escuela de Medicina, don Cárlos Ibar; ise nombra para que lo reemplace durante dicho tiempo, a don Manuel Torres Boonen, - propuesto por el jefe respectivo. Santiago, 15 de Abril de 1gro.—-Núm. 1,966,—Decreto: Nómbrase a don José Aviles A., propuesto por el jefe respectivo para que sirva el empleo de ayudante de las clases de Hijiene de la Escuela de Medicina, que se encuentra vacante por haber terminado su período reglamentario la persona que lo servía, Santiago, 20 de Abril de 1g10.—Núm. 1,842, Vistos estos antecedentes, i teniendo presente que en el ítem 259 del Presupuesto de Instruccion Pública vijente se consulta el empleo de jefe de policlínica de la clínica quirúrjica a cargo del doctor Sierra, decreto: 1.2 Acéptase la renuncia que hace don Jerónimo Alvarado Wall del empleo de ayudante de la clínica quirúrjica del doctor Sierra, de la Escuela de Medicina. | 2.2 Nómbrase a don Jerónimo Alvarado Wall, propuesto por el jefe. respectivo, para que sirva el empleo de jefe de la policlínica de la re-. ferida clínica. Santiago, 20 de Abril de 1910.—Núm. 1,937.—Decreto: | Nómbrase a don Luis Montero R., propuesto por el jefe respectivo SESION DE 9 DE MAYO DE 1910 83 para que sirva por un nuevo período reglamentario de tres años, el em- pleo de jefe de la clínica de dermatolojía i sifilografía de la Escuela de Medicina. Santiago, 20 de Abril de ¡gric.—Núm. 1,939.— Decreto: Nómbrase a don Arístides González C., propuesto por el jefe res- pectivo, para que sirva por un nuevo período reglamentario de tres años, el empleo de jefe de la clínica obstétrica de la Escuela de Me- dicina. : Santiago, 22 de Abril de 1g10.—Núm. 1,941.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace de su puesto el ayudante de la Clí- mica Jinecolójica de la Escueia de Medicina, don Aivaro Covarrúbias Pardo; i se nombra para que sirva dicho puesto a don José Cruz de la -Fuente, propuesto por el jefe respectivo. Santiago, 22 de Abril de 19g10:—Núm. 1,924.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace de su puesto el ayudante de la clase de Medicina Legal de la Escuela de Medicina, don josé Cruz de la Fuente. Santiago, 25 de Abril de 1910.—Núm. 1,856.—Decreto: Desígnase al profesor estraordinario de Jinecolojía ¡ Jefe de la Poli- clínica Jinecolójica, doctor don Guillermo Anwandter Merino, para «que ad-honorem represente al Gobierno de Chile en el Quinto Congre- so Internacional de Obstétrica 1 Jinecolojía que tendrá lugar en San Petersburgo, en Setiembre próximo; i en la Conferencia Internacional para la investigacion del Cáncer que tendrá lugar en Paris en Octubre del presente año. ) Santiago, 25 de Abril de 1gto. - Núm. 2,151.—Decreto: Nómbrase al doctor don José Ducci K., propuesto por el jefe res- pectivo, para que sirva por un periodo reglamentaric de tres años, el puesto de jefe de la Clínica de Enfermedades Nerviosas de la Escuela «de Medicina. | 84 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Santiago, 26 de Abril de 1gro.—Núm. 2,143. - Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Arístides Aguirre Sayago del empleo de jefe de trabajos prácticos de química médica ¡ biolójica de la Escuela de Medicina ¡ se nombra para que sirva dicho puesto a don Leonardo Guzman Cortes, propuesto por el jefe respectivo. Santiago, 28 de Abril de 19gr0o.—Núm. 2,152. —Decreto: - Acéptase la renuncia que hace don Julio Arancibia del empleo de ayudante de los talleres de la Escuela de Arquitectura; i se nombra para que sirva dicho puesto a don Emiliano Plaza Solis, propuesto por el jefe respectivo. Santiago, 28 de Abril de 1910. — Núm. 2,147. —Decreto: Nómbrase para que sirva el empleo de jefe de trabajos prácticos de la clase de botánica de la Escuela de Medicina, que se encuentra va- cante por renuncia de la persona que lo servía, al ayudante de la mis- ma asignatura don Guillermo Otto-Sieber, quien será reemplazado por don Fernando Fuenzalida Ferré, ambos propuestos por el jefe respec- tivo. Santiago, 26 de Abril de 1g10.— Núm. 2,154.—Decreto: Nómbrase a don Fernando Lopetegui, propuesto por el jefe respec- tivo; para que sirva interinamente en la Escuela de Medicina el empleo de jefe de la clínica quirúrjica del profesor Ventura Carvallo, que se encuentra vacante por haber terminado su período reglamentario la persona que lo servía. Santiago, 25 de Abril de rgro.—Núm, 2,155. —Decreto: Nómbrase a don Cárlos Sánchez Sacio, propuesto por el jefe respec- tivo, para que sirva en la Escuela de Medicina el empleo de ayudante. de la clínica médica del profesor señor García Guerrero, empleo que: no ha sido provisto desde su creacion. SESION DE 16 DE MAYO DE 1910 8) Angol, 3 de Mayo de 1910.—Núm. 114.—Señor Rector: Comunico a US. que la asignatura de Canto, con seis horas sema- nales de clase i el empleo de inspector de 3.? clase de este Liceo, se hallan vacantes desde el 28 de Abril próximo pasado, por renuncia de don Ramon $. Mira que las servia. Lo digo a US. para su conocimiento i fines a que haya lugar. R. MuxÑoz AvaALos, Sesion de 15 de Mayo de 1910 Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Valentin Letelier, i asistieron los señores consejeros Alfonso, Amunátegui, Es. pejo J. N., Fuenzalida, Izquierdo, Salas Lavaqui, Toro, Varas i el Se- cretario Jeneral, don Luis Espejo V. Prévias las formalidades reglamentarias i el juramento requerido, el señor Rector confirió los siguientes títulos i grados: Parmacéuticos: a don Abelardo Gamboa Lucero; i 1" Armando Saavedra Corbalan. Licenciados en Leyes ? Ciencias Políticas: a don Nicolás Marambio Montt; i " Humberto Trucco Franzani. Bachiller en Leyes 1 Ciencias Politicas: a don Cárlos Villalon Ogass; 1 us Augusto Knudsen Larrain. El señor Rector espresó que por haber fallecido el señor Abelardo Gamboa Lucero, haria entregar a la familia el diploma de Farmacéu-- tico, que ésta habia solicitado como un recuerdo, i que debia otorgar se al señor Gamboa en la presente sesion. Se leyó i fué aprobada el acta de la sesion de y del que rije. 86 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Se dió cuenta: 1.2 De once decretos del Ministerio de Instruccion Pública, que se ¡ insertan al final de la presente acta, Se mandó archivarlos. 2.2 De una comunicacion de la Facultad de Matemáticas, en la que espresa ha elejido Miembro Académico, en reemplazo de don Fe- derico Philippi, que falleció últimamente, al señor don Ascanio Bas- cuñan Santa María. Se acordó enviarle el diploma correspondiente. 3.2 De otra nota de la misma Facultad de Matemáticas, para que el señor Rector de la Universidad, manifieste al Supremo Gobierno la adhesion de la Facultad al proyecto de creacion del Cuerpo de In- jenieros de Minas i Seccion Jeolójica, propuesto por la Sociedad Na- cional de Minería. Como en esta comunicacion se hacen algunas ob- servaciones respecto al funcionamiento del curso de Injenieros de Minas, se acordó tomar alguna resolucion sobre el particular, cuando esté presente el señor Decano de Matemáticas. 4. De un oficio del Rector del Liceo de Angol, para que, por las razones que espresa, no se provean en propiedad las asignaturas de canto i jimnasia, con seis horas semanales de clase, que están vacan- tes en ese liceo. : Se accedió a esta peticion. | 5.2 De otra comunicacion del Rector del Liceo de San Felipe, para que se provean en propiedad las asignaturas de castellano ¡ matemáti- cas que están servidas interinamente. Se accedió igualmente a este pedido. 6. De una solicitud del normalista don Julio López Ibáñez, para que se le equiparen los cinco años de estudios de la Escuela Normal, con los cinco primeros años de humanidades i se le permita ingresar al sesto. Se determinó exijir al solicitante un exámen jeneral que deberá ren dir en el Instituto Nacional i que determinará el grado de prepara- cion que posea, : | En seguida, se formaron las siguientes ternas, para proveer en propiedad las asignaturas que se espresan, en los liceos que se in- dican: - Eo E ) SESION DE 16 DE MAYO DE 1910 87 ——— Historia ¿ Jeografía, en el Liceo de Concepcion: Don Benicia Troncoso, n Elías Horta; i " Jermain Dominguez. La misma asignatura, en el liceo Barros Borgoño: Don Juan J. Fuenzalida, "n Juan N. Meneses; i " Ulises Vergara. A continuacion, el señor Decano de Medicina informó acerca de la segunda parte del testo intitulado anual de Hijiene ¿ Temperancia por don Godofredo Bermúdez, para la cual su autor ha solicitado la “aprobacion del Conse'o, i espresó que, a pesar de estar esta obra mui “bien redactada i contener numerosos ejemplos i máximas de los me- jores moralistas, estimaba que por no pertenecer a los testos de en 3 señanza a que se refiere el artículo 32 de la lei de 1879, 1 por no exis- tir en los liceos una asignatura de este ramo, no podria el Consejo otorgarle la aprobacion solicitada. | Por unanimidad se aprobó este informe. - Despues.se dió lectura a las notas enviadas por el Cuerpo de Pos esores de la Facultad de Medicina i por el de la Facultad de Mate- | , Feferentes al proyecto presentado por el señor Rector para exijir ciertas condiciones a los ayudantes 1 demas empleados ausilia- tes del profesorado. El señor Decano de Medicina espresó que si este reglamento se pu- a en vijencia en la Escuela de Medicina, se haria aun mas sensi- la escasez de aspirantes a ciertos puestos, como el de interno de Ospital, por ejemplo, 1 recuerda que ú timamente ha sido necesario, ira llenar las necesidades del servicio, nombrar internos suplentes a udiantes que no tienen la preparacion de los que se han presenta- al concurso prescrito para la provision de estas plazas de in- o. ena atencion de los enfermos. - TOMO CXXVI 38 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Como el proyecto presentado por el señor Rector, solo dá opcion para aspirar a estas plazas, a los alummos mas distinguidos, estima que, si se pusiera en vijencia disminuirian aun mas los aspirantes a estos puestos, ¡como el Cuerpo de Profesores considera necesario el establecimiento del internado obligatorio, pide que el proyecto de reglamento en discusion no se aplique en la Escuela de Medicina. El señor Rector espresó que propiamente no iba a entrar a la dis- cusion de este asunto, sino que mostraria algunos antecedentes que justifican la necesidad de poner en vijencia algunas disposiciones que -reserven los puestos de ayudantes, becarios, etc., solo para los alum- nos distinguidos. El señor Rector leyó en seguida la foja de estudio de los ayudan- tes, jefes de trabajos, etc., de las Escuelas de Injeniería i Medicina, 1 tanto en una como en otra Escuela, aparecen ocupando algunos de estos puestos ausiliares del profesorado, alumnos que han obtenido hasta cuatro | cinco rechazos en sus exámenes. Estima, el señor Rector, que así como los becarios pierden el de- recho a su beca cuando tienen mal éxito en los exámenes, los ayu- dantes deberian tambien cesar en sus cargos cuando no han sido alumnos aprovechados. En cuanto a lo pedido por el Cuerpo de Profesores de la Facultad de Matemáticas, debe hacer presente que hai en ello una ¡legalidad, por cuanto, segun la lei de! 79, las propuestas que se presentan al Ministerio para la designacion de empleados, corresponde hacerlas al Rector de la Universidad i nó a los profesores. Respecto al con: ur- s9 que para proveer estas plazas, insinúa el Cuerpo de Profesores de Matemáticas que seria conveniente establecer, considera, el señor Rector, que es aceptable siempre que se admitan a dicho concurso solo a los alumnos distinguidos, es decir, a aquellos que no han sido reprobados anteriormente. En respuesta a lo manifestado por el señor Decano de Medicina, debe espresar que si se adopta la medida de exijir a todos los estu- diantes de la Escuela que pasen por el internado de hospital, este puesto dejaria de ser una distincion i por consiguiente, no habria por qué reservarlo solo para los alumnos mas aprovechados. Como el reglamento de que se trata no deroga en ninguna de sus partes las disposiciones que hoi rijen en la Escuela de Medicina para la designación de ayudantes jefes de trabajos, etc., sino que úÚnica- mente tiene por vbjeto dar al Rector de la Universidad un funda- mento legal para rechazar las presentaciones que se les hagan de SESION DE 16 DE MAYO DE 1910 89 alumnos que no han sido distinguidos para ocupar estos puestos au- siliares dsl profesorado, estima que no habria por qué dejarlo de apli- car en la Escuela de Medicina. En atencion a que el señor Decano de Matemáticas no estaba pre- sente 1 a que tambien podria haber hecho algunas observaciones so- bre el particular, se acordó continuar tratando este asunto en la próxi- ma sesion. Se levantó la sesion. VALENTIN LETELIER. Luis Espejo Varas, Secretario Jeneral, ANEXO. DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. Santiago, 20 de Abril de 19gro.—Núm. 2,103.—Visto el oficio que precede 1 teniendo presente que en el ítem 158 del Presupuesto de Instruccion Pública vijente, se consultan fondos para ayudantes ausi- liares de la Escuela de Injeniería, decreto: Nómbrase a don Jorje Torres Boonen, propuesto por el jefe res- pectivo, para que sirva el empleo de ayudante ausiliar de la clase de máquinas de la Escuela de Injeniería. Pázuesele el sueldo i la gratificación correspondiente a razon de 1,200 pesos anuales el primero 1 de 480 pesos anuales la segunda, 1 a contar desde el 1.2 del actual i dedúzcase el gasto de los fondos pues- tos a disposicion del Rector de la Universidad por decreto número 323 de 7 de Marzo último. Santiago, 3 de Mayo de 1910.—Núm. 2,258.—Decreto: Comisiónase al profesor de toxicolojía 1 farmacia de la Escuela de Medicina, doctor don Juan B. Miranda, para que estudie en el es- _tranjero la organizacion de los laboratorios de toxicolojía. — Santiago, 26 de Abril de 19g10.—Núm. 2,303.—Decreto: Nómbrase a las personas que se indican para que sirvan las asigna- turas que se espresan: 3 BOLETIN DE INSTRUuvu10N PÚBLICA Profesor de Economía Política de la Escuela de Leyes, emplen gue se encuentra vacante por renuncia de la persona que lo servia, a don Roberto Espinosa, Profesor de Filosofía del Derecho del curso de leyes del Liceo e Concepcion, empleo que se encuentra vacante por renuncia de la per- sona que lo servia, a don Abarain Concha; Profesor de Derecho Civil del curso de leyes del Liceo de Concep- cion, empleo vacante por fallecimiento de la persona que lo servia, a don Julio Garces; Profesor de Derecho Administrativo del curso de leyes del Liceo de Concepcion, empleo vacante por fallecimiento de la persona que lo servia, a don Alberto Coddou; Profesor de Derecho Penal del curso de leyes del Liceo de Con- cepcion, empleo vacante por fallecimiento de la persona que lo servia, a don Jorje Salas B.; Profesor de Medicina Legal del curso de leyés del Liceo de Con cepcion, empleo vacante por renuncia de la persona que lo servia, a. don forje Salas B. Santiago, 10 de Abril de 1910.— Núm 2,295.—Decreto: Nómbrase a don Manuel Prieto Vial, propuesto por el jefe respec- tivo, para que sirva el empieo de ayudante ausiliar de la clase de Tec- nolojía del Salitre de la Escuela de Injeniería. | Santiago, 26 de Abril de 1910.—Núm. 2,294.—Nómbrase a don Flavio Aguirre Salgado, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva el empleo de ayudante de la clínica jinecolójica de la Escuela de Medicina. Santiago, 26 de Abril de 1910.—Núm. 2,293.— Visto el oficio que precede i teniendo presente que en. el ítem 250 del presupuesto de Instruccion Pública vijente se consulta para la Escuela de Medicina, el empleo de jefe de policlínica de la clínica quan del profesor don Ventura Carvallo, decreto: Nómbrase a don Francisco Navarro V., propuesto por el jefe respee- tivo, para que sirva el empleo referido por un «período reglamentario de tres años. 9 aj A A p> A O [es] 5! ¡EN “O paá O (el pá SESION DE 16 1 Santiag», 19 de Abril de 1g10.—Núm. 2,267.— Decreto: Nómbrase a don Jorje Torres B>onen, propuesto por el jefe respec- tivo, para que sirva el empleo de ayulante ausiliar de la clase de ci- mientos, puentes i túneles, etc., de la Escuela de 1njeniería. Santiago, 25 de Abril de 1oro.—Núm. 2,265. —Decreto: Nómbrase al doctor don Oscar Fontecilla, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva, por un perívdo reglamentario de tres años, el empleo de jefe de policlínica de la Clínica de enfermedades ner- vlosas de la Escuela de Medicina, que se consulta en el ítem 259 del presupuesto de Instruccion Pública vijente. Núm. 1,454.—Decreto: Se autoriza al director de la Escuela de Madicina para que, a medi- -da que las necesidades lo requieran, jire contra la Tesorería Fiscal de Santiago por la suma de $ 10,000, a fin de que con ello cancele los gastos que ha demandad » la reconstruccion de las murallas que separan dicha Escuela del hospital de San Vicente de Paul. Santiago, 13 de Abril de gro. —Núnm. 1,384.—Decreto: Nómbrase a las siguizntes personas, propuestas por el jefe respecti- vo, para que sirvan en propiedad en el Liceo de Tacna las asignaturas que se espresan: A don Jorje Hchsteíter, para la de ingles del primer año de huma- nidades, con seis h »ras semanales de clase; A don César Herrera, para la de jimnasia del tercer año de humani- dades, con cuatro horas semanales. Santiago, Mayo 9 de 1910. — Honorable Consejo: La Ficultad de Ciencias Físicas i Mitemáticas en su sesion del 8 de os corrientes, e ij:ó en el carácter de miembro académico al señor don Ascanio Biscuñan Santa M uría, en reemplazo del señor Federico Phi- lipp», fallecido últimamente. - Lo que tengo el honor de comunicar al Honorable Consejo para los “fines consiguientes. EnriQuEÉE DÓLL Prancísco Mardones. 92 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Sintiago, Mayo 8 de 1910. —Señor Rector: La Facultad de Ciencias Físicas i¡ Matemáticas ha venido observan- do, i se preocupa ahora con interes, la disminucion gradual del número de alumnos que siguen el curso de injeniería de minas de esta Univer- sidad, que ha llegido al estremo de que actualmente solo concurren tres alumnos al tercer año i uno al quinto de estudios. Una comision designada por la Facultad ha preparado un proyecto de nuevo plan de estudios jenerales para la carrera de injenieros de minas, que, tomando especialmente en cuenta la enseñanza esperimen- tal 1 práctica, pondrá sus cursos a la altura de las academias mineras. del estranjero. | Se ha podido preveer sin embargo, que por perfecto que sea el referi- do plan de estu lios, no se llegará a conseguir una mayor concurrencia de alumnos si éstos, una vez titulados, no encuentran a su salida de las. - aulas universitarias un regular campo de actividad en donde ejercer su. profesion, sea en la industria privada, sea en el servicio del Estado. Actualmente puede decirse que ese campo de accion falta o es de- masiado restrinjido, lo que esplica el poco interes por dedicarse a tal profesion. La Facultad tiene conocimiento de que la Sociedad Nacional de M nería está empeñada en que se lleve a cabo la creacion de un Cuer- po de Injenieros de Minas i Servicio Jeolójico del pais, como medio de propender al f mento de la industria minera ¡al conocimiento de los recursos nacionales de este ramo, la primera hoi dia abatida hasta un: estremo inesplicable 1 el segundo reducido a un lijero bosquejo de porciones aisladas lel territorio. La Facultad estima que en la creacion de esos servicios se encuen- tra la solucion mas acertada para levantar la industria i adquirir el conocimiento del pais desde el punto de vista minero i divisa en ello- un medio de abrir horizontes al ejercicio profesional de los jóvenes que adquieren sus títulos en la Universidad, poniéndolos en condiciones de entrar a la práctica guiados por los antiguos profesionales de esperien- cia, para servir al Estado ¡a la industria privada. Cree la Facultad que sin este paso prévio del Supremo Gobierno, toda tentativa de reforma o mejoramiento del plan de estudios habrá de estrellarse en la falta de ese campo de actividad abierto en forma conveniente a la práctica de la profesion; tanto mas cuanto que la ausencia casi completa de alumnos que concurren al curso de Inje- niería de Minas no proviene de deficiencia de la enseñanza sino de la falta de espectativa que el estudiante divisa para el futuro. SESION DE 16 DE MAYO DE 1910 93 En mérito de las consideraciones que preceden la Facultad ha creido conducente dirijirse al Supremo Gobierno, por el digno conducto de U:i., para manifestar su adhesion completa al proyecto de creacion del Cuerpo de Injenieros de Minas i Seccion Jeolójica propuesto por la Sociedad Nacional de Minería. ENRIQUE DoLL. Francisco Mardones, Secretario, Santiago, 2 de Mayo de 19:0.—Señor Rector: El Cuerpo de Profesores de la Facultad de Medicina en sus sesiones del 14 1 17 de Abril se ha ocupado del estudio del proyecto de Regla- mento para la provision de plazas vacantes de ayudantes de las escue- las de la Universidad, aprobado por el Consejo de Instruccion Públi- ca en su sesion de 11 del mes de Abril, Sin d:sconocer la justicia que existe de que estos puestos de inter- nos, ayudantes, etc, sean ocupados por alumnos aventajados, lo que siempre se ha puesto por lo demas en práctica en la Escuela de Me- divina, tiene sin embargo el proyecto en cuestion, a juicio de los se- ñores profesores, serios inconvenientes que harán dificultosa la pro- vision de estos empleos. Desde luego existe un reglamento de 1894 en el que se consultan las formas del concurso a que serán sometidos los candidatos de los puestos del Internado Médico. Se observa en la práctica que no siempre se presenta a dicho con- curso el núnero suficiente de alumnos para proveer las plazas vacan- tes. S. se p,nen nuevas trabas, disminuirán naturalmente los candida- tos 1 las plazas serán ocupadas por suplentes, que no necesitan entón- ces tener ningun requisito especial. Por otra parte, el tiempo que los alumnos permanecen en el Internado lo consagran por completo al estudio bajo la direccion de los profesores en cuyos servicios clínicos trabajan. De tal modo que impedirles el acceso al Internado, porque han fracasado en pruebas universitarias anteriores, seria lo mismo que no se permitiese ingresar a la Escuela Méltica al alumno que hu- biese fracasado en exámenes de instruccion secundaria. Por lo que respecta a los ayudantes, existe un reglamento, propues- to por la Facu tad de M=dicina despues de un maduro estudio, basado en las necesidades de la prá:tica, aprobado por el Consejo de Ins- trucción Pública i decretado por el Supremo Gobierno con fecha re- 94 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA ciente. En él se establece que los ayudantes, propuestos por el res- pectivo profesor, serán aceptados por el Rector quien, por lo tanto, tendria el derecho de no proponerlos al Supremo Gobierno si no fue- sen alumnos aventajados. Ahora, si se pone en práctica el proyecto en estudio, el profesor se veria obligado a proponer como ayudante al mas aventajado, el que hubiese obtenido mayor número de puntos, siendo así que en muchos casos 1 por diferentes circunstancias (modo de ser del candidato, aficion especial a tal o cual ramo, etc.) conven- dria mas para ocupar la ayudantía en cuestion otro de los aspiravtes. Nombrado éste, los demas resultarian ofendidos en su amor propio sin que el profesor hubiese deseado de ningun modo causarles tal de- sagrado. Por fin, los jefes de clínica, policlínica i trabajos prácticos son ele- jidos entre los ayudantes que hayan desempeñado sus puestos a satis- faccion del profesor, así como los ayudantes han servido jeneralmen- te ántes de internos del hospital. No se necesita un reglamento estricto para los ¡candidatos a jefes de clínicas, porque el profesor está directamente interesado en elejir a una persona idónea i bien preparada como colaborador en la ense- ñanza de su ramo. En vista de estas 1 otras consideraciones en el mismo sentido, que el Decano hará presente, si así lo desean los miembros del Consejo de nstruccion, el Cuerpo de profesores solicita qne el Reglamento en estudio no rija en la Escuela de Medicina i que queden solo subsis- tes los Reglamentos vijentes. VICENTE IZQUIERDO. : : Gregorio Amunálegut, : Secretario. Santiago, 24 de Mayo de 1gro.—En atencion a los deseos mani- festados por Ud. en la sesion del mártes 26 1Jel pasado mes de Abril, los profesores de la Facultad de Ciencias Fisicasi Matemáticas han estudiado detenidamente el proyecto de reglamento para la provision de los puestos de ayudantes, repetidores i otros empleados auxiliares del profesorado, que al Honorable Consejo de Instruccion Pública ha querido consultarle. El Cuerpo de Profesores de la Facultad estima que el desiderátum seria que dichos puestos fueran servidos por profesionales esperimen- tados. SESION DE 16 DE MAYO DE 1910 95 A A -— Cree, ademas, que lo que importa para el mejor éxito de la enseñan- za, es que dichos empleados sean competentes 1 aptos en el ramo que van a servir, aunque no pueda considerárseles como tales en otros ramos. Se ofrece mui a menudo, especialmente en los cursos de inje- niería, el caso de jóvenes con especiales aptitudes en ciertas asigna- turas i con mediocres inclinaciones para otras. Los ejemplos de estu- diantes distinguidos en algunos ramos i que fracasan en otros no son raros; i lo que interesaria es aprovecharlos como ayudantes de las asignaturas en las cuales han sobresalido. Por estas consideraciones, el Cuerpo de Profesores llega a la con- clusion de que el siguiente Proyecto de Reglamento consulta todas las conveniencias de la enseñanza i deja oportuna intervencion al profe- sor, que es el mas directamente interesado en buscarse un buen cola- borador. ARTÍCULO PRIMERO. Los ayudantes, repetidores 1 demas empleados auxiliares del profesorado, serán propuestos por el profesor o profeso- res respectivos, prévio concurso. ArT. 2.2 El profesor o los profesores, segun los casos, fijarán “las bases del concurso i las pondrán en conocimiento público, a lo mé- nos durante ocho dias. Los interesados presentarán sus antecedentes de competencia al respectivo profesor. ENRIQUE DOLL. Francisco Mardones, Secretario. Angol, 11 de Mayo de 1910. — Núm. 117.-- Cumplo con el deber de poner en su conocimiento que con fecha 1o del actual he propues- to al Supremo Gobierno a don Norberto Vera B., normalista, para de- sempeñar en calidad de interino, la clase de canto ijimnasia, con seis horas semanales i el puesto de Inspector que han quedado vacantes en este liceo por la renuncia que de ellos hizo don Ramon S. Mira, que los servia, renuncia de que ya dí cuenta a Ud., con fecha 3 del actual, Oficio núm. 114. Me permito hacer presente a US. que el señor Vera, única persona idónea que ha solicitado los cargos que dejo mencionados, se encuen- tra en el caso de no aceptar el uno sin el otro, a causa de la exigua renta que por separado cada uno de ellos tiene. Por esta razon me atrevo a insinuar a US. la conveniencia de no 96 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA proveer en propiedad la clase de canto i jimnasia por la dificultad que habria para encontrar una persona que quisiera servir el cargo de ims- pector si fuera ella la agraciada con la clase aludida. Me halaga la esperanza de que Us, sabrá apreciar la justicia de la insinuación que dejo espuesta i de que se servirá tomarla en cuenta.— KR. Muñoz Avalos. San Felipe, 16 de Mayo de 1910. - Hallándose servidas interina- _mente las clases de castellano i matemáticas de este liceo, ruego al señor R-ctor se sirva poner este hecho en conocimiento del H mora- ble Consejo para los efectos de su provision en prepiedad.— Roberto Humevres Sosion de 23 de Mayo de 1910. Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Valentin Letelier, i asistieron los señores consejeros Alfonso, Amunátegui, Do |, Esvejo J. N., Izquierdo, Varas 1 el Secretario Jeneral don Luis Espejo V. | Prévias las formalidades reglamentarias i el juramento requerido, el señor Rector confirió el título de: Médico-cirujano a don Daniel Prieto Aravena. Se leyó i fué aprobada el acta de la sesion de 16 del que rije. Se dió cuenta: : r D- veintiocho decretos del Ministerio de Instruccion Pública, que se insertan al final de la presente acta. Se mandó archivarlos. 2.2 De una nota de la Facultad de Medicina, en la que avisa ha ele- jido Miembro Académico, en reemplazo de don Mateo Donoso Cruz, que falleció últimamente, al doctor don Roberto del Rio. Se acordó enviarle el diploma correspondiente. SESION DE 23 DE MAYO DE 1910 97 3.2 De otra comunicacion de la misma Facultad, referente a la soli- citud presentada por el señor profesor Westenhoeffer, para que se le encargue un curso de repeticion 1 para que se le permita profesar un curso especial de anatomía patolójica en relacion con la medicina legal. Se acordó espresar al señor Westenhoeffer, que para todo lo con- cerniente a los cursos.de repeticion, puede dirijirse a la comision en- cargada de su organizacion i funcionamiento; 1 que para abrir el curso especial que indica, deb=, en cumplimiento a los reglamentos vijen- tes, graduarse de profesor estraordinario en la asignatura que espresa, por no haberse instituido, hasta ahora, dicho ramo, como clase de planta. 4” De dos oficios de los señores profesores Hanssen i Steffen en los que enumeran los trabajos científicos que, en cumplimiento a sus res- pectivos contratos, han publicado en los Anales de la Universidad. Se mandó al archivo. A continuacion se celebraron los siguientes acuerdos: a) Proveer en propiedad el rectora:do del Liceo de Viña del Mar; 5) Proveer interinamente el rectorado del Liceo de [llapel, miéntras dura la licencia de tres meses concedida al propietario; c) Proveer en propiedad, a propuesta en terna del C1erpo de Profe- sores de la Facultad de Medicina, las asignaturas de C ínica de Enfer- medades de Niños 1 la de Patolojía interna; d) Determinar que la asignatura de Historia i Jeugrafía en el Liceo de Constitucion, cuntinúe servida interinamente; i e) Contribuir con $ 200, que se tomará de los fondos del Consejo, para los damn ficadus del terremoto de Costa Rica. Se continuó en la discusion del proyecto que tiene por objeto exijir Ciertas condiciones a los ayudantes ¡demas empleados auxiliares del profesorado, ¡ el señor Rector espresó que en atencion a las observa- ciones hechas por el Cuerpo de Profesores de la Facultad de Medii cina, convendria, en el artículo t.?, eliminar a los internos de hospital - cambiar la frase valumnos mas distinguidos por la de "alumnos que no hubieren fracasado en sus exámenes. !! El señor Decano de Matemáticas, dijo que la casi unanimidad del Cuerpo de Profesores habia manif=stado la conveniencia de que los ayudantes fueran injenieros recibidos, porque los estudios de matemá- ticas no permiten a los alumnos distraer su tiempo para ocuparse en Otros asuntos que no sean sus propios estudios; 1 recordó que jóvenes mul distinguidos habian fracasado en sus examenes cuando se les ha 1 98 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA bia llamado a ocupar alguna ayudantía, de manera que en vez de ser un beneficio para los estudiantes el ocupar estos puestos, es un verda- dero perjuicio. El señor Rector, hace presente que es imposible nombrar titulados para los puestos de ayudantes, porque dados los sueldos de que gozan, mui inferiores a los que ofrece la administracion pública i la industria privada, no habria ningun injeniero que quisiera desempeñarlos. E! señor consejero Alfonso, manifestó que posiblemente, puesto en práctica el proyecto de que se trata, desmejoraria la enseñanza, pues, es mui frecuente que aquelios alumnos que se especializan en una materia dada, no sean mui distinguidos en las otras asignaturas, i para cumplir el reglamento, habria que separar al especialista para dar la ayudantía al alumno distinguido, o bien, se llegaria a infrinjir el reglamento, lo que seria pernicioso El señor Decano de Humanidades, cree que podria buscarse el tér- mino medio entre las ideas manifestadas por el Cuerpo de Profesores de la Facultad de Medicina i el de la Fac ltad de Matemáticas 1 esta- blecer, en un solo artículo, que no podrian ser nombrados ayudantes los alumnos que hubieren fracasado en sus exámenes, 1 que estos em- pleados perderian su puesto cuando hubieren obtenido mal éxito er. dos pruebas. Considera, ademas, que por mul ventajoso que sea parz una clase tener un ayudante mui especialista en esa materia, no es decoroso que este ayudante fracase repetidamente en sus demas ramos. El señor Decano de Leyes, estima que los puestos de ayudantes s€ han creado en consideracion a la necesidad de que un alumno, pur le ménos, adquiera mayores conocimientos en una asignatura dada, pero, de las comunicaciones enviadas por los Cuerpos de Profesores que han informado el proyecto que se discute, se desprende que las:ayu- dantías se han considerado solamente por el interes que tienen para el profesor, sin tomar en cuenta las ventajas que reportan para los alumnos. e Como no se produjera acuerdo sobre el particular, quedó pendiente la discusion. Se levantó la sesion. VALENTIN LETELIER. Luis Espejo Varas, Secretario Jeneral. SESION DE 23 DE MAYO DE 1910 99 ANEXO. DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. Santiago, 29 de Abril de 1g1o.—Núm. 2,384.—Decreto: L - Concédese licencia de tres meses para que atienda al restableci- miento de su salud, al Rector 1 Profesor de castellano del Liceo de : Ilapel, don Fidel Pinochet Le-Brun;ise nombra para que lo reem- ¡place durante dicho tiempo como profesor de castellano, con once ho- E ras semanales de clase, a don Abel Velasco Reyes propuesto por el jefe respectivo. Santiago, 7 de Mayo de 1g10.—Núm. 2,345.—Teniendo pre-. sente: 1.2 Que en el ítem 1,396 del Presupuesto de Instruccion Pública fijente se consultan fondos para creacion i sostenimiento de un Liceo de hombres en Viña del Mar; += Que se'ha abierto una matrícula provisional de los alumnos que deseen ingresar al referido establecimiento, i ella ha arrojado 253 lumnos, UN Decreto: 1 Créase un Liceo de hombres en Viña del Mar. Santiago, 7 de Enero de 1910.—Núm. 306.—Decreto: Apruébase el siguiente reglamento de los jefes de Ciínica, jefes de liclínica ¡jefes de Trabajos Prácticos de la Escuela de Medicina i r acia. ERTÍCULO PRIMERO. Los jefes de Clínica, de Policlínica i de Tra- os Prácticos serán nombrados a propuesta de los respectivos profe- les, aceptada por el Rector de la Universidad. ART. 2.2 Los jefes de Clínica ide Policlínica deberán ser mé- T. 3 o Para pose los Ao ES refiere el artículo 1. se 100 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA cos, durarán tres años en sus funciones i podrán ser reelejidos por un segundo período. Art. 5. La obligacion de estos empleados es de asistir a los profe- sores en toldo lo que ellos les encomendaren i que estuviere en relacion con la enseñanza del ramo. Sin embargo, no podrán reemplazar a los profesores, en la enseñanza, sino en casos accidentales ¡ con autoriza- cion prévia 1 espresa del Rector de la Universidad o del Director de la Escuela de Medicina. Los jefes de Clínica 1 de Policlínica atenderán tambien los servicios hospitalarios respectivos aun durante los dias i épocas de feriado. Arr. 6.2 Los cargos a que se refiere el presente reglamento son in* compatibles entre sí. Derógase el título IT i el inciso 3.* del artículo 19 del decreto de 4 de Abril de 1859 (Reglamento de la Escuela de Me- dicina). Derógase igualmente el decreto de 22 de Octubre de 1895. Jefes de Clínica). Santiago, 12 de Mayo de 19:0.—Núm. 2,851.—Decreto: Nómbrase a don Guillermo Peña 1 Lillo, propuesto por el jefe res- pectivo para que sirva en la Escuela de Injenieria el empleo de ayu- dante aubviliar de la clase de jeolojia. Santiago, 12 de Mayo de 1910.—Núm. 2,863.—Decreto: Comisiónase ad-honorem al profesor de metalurjia jeneral i particu lar i electro-metalurjia de la Escuela de Injentería, don Guillerm Yunge, para que estudie en Europa i especialmente en Alemania, lo últimos adelantos introducidos en la metalurjia ¡en la enseñanza uni versitaria de estas materias. | Santiago, 12 de Mayo de :9ro.—Núm. 2,864.— Decreto: 1.2 Declárase vacante el empleo de profesor de enfermedades d niños de la Escuela de Medicina, que sirve don Roberto del Rio, si SESION DE 23 DE MAYO DE 1910 101 perjuicio de que el señor del Rio, pueda continuar tramitando su espediente de jubilacion. - 2.2 Nómbrase a don Alfredo Commentz, propuesto por el jefe res- pectivo, para que sirva en calidad de interino la referida asignatura. Santiago, 12 de Mayo de 1g10.—Núm, 2,876.—Decreto: Nómbrase a don Federico Rudloff Schmidt, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva por un periodo reglamentario de dos años el empleo de ayudante de química biolójica en la Escuela de Medici- na, que se encuentra vacante por renuncia de la persona que Jo servia. Santiago, 12 de Mayo de 1910.—Núm. 1,702.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Cárlos Rios Arias del empleo de oficial tercero de la Pro-rectoria de la Universidad; i se nombra para que sirva dicho puesto a don Cárlos A. Grove, propuesto por el jefe respectivo. Santiago, 12 de Mayo de 19:10.—Núm. 1,704.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Eduardo Sojlano lliánes del empleo de ayudante de química orgánica de la Escuela de Farmacia; ise mombra para que sirva dicho puesto a don Víctor de la Fuente Basualto, propuesto por el jefe respectivo. Santiago, 14 de Mayo de 1910.—Núm. 1,713.—Decreto: Nómbrase a don Francisco Zimbrano para que sirva el empleo de profesor de biolojia del Liceo de Copiapó, con cuatro horas semana- les de clases, que se encuentra vacante por jubilacion de la persona que lo servia. Santiago, 29 de Abril de 1910.—Núm. 2,494. —Visto el oficio que precede: teniendo presente que el ítem 260 del Presupuesto de 102 - BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Instruccion Pública vijente, se consulta el empleo de ayudante de la clínica de oto-rino-laringolojia de la Escuela de Medicina, decreto: Nómbrase para que sirva el referido empleo a don Horacio Alca- yaga Pinto, propuesto por el jefe respectivo. Santiago, 12 de Mayo de 1910.—Núm. 2,783.—Núm. 1,674.—De- creto: S 1.2 Nómbrase al doctor don Márcos Donoso D., propuesto por el jefe respectivo, para que sirva en la Escuela de Medicina el empleo de jefe de la clínica quirúrjica del doctor Sierra, que se encuentra vacante por haber terminado su período la persona que lo servia. 2.. Nómbrase al doctor don Pedro Muñoz G., propuesto por el jefe respectivo, para que sirva el referido empieo miéntras el señor Duno- so desempeña la comision que le ha conferido el Gobierno. Santiago, 12 de Mayo de rgro.—Núm. 2,782. —Núm. 1,673. —De- CIELO NE Nómbrase al doctor don Pedro N. Cabezon, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva en la Escuela de Medicina el empleo de jefe de clínica de enfermedades de niños miéntras el propietario don Alfredo Commentz, sirve el empleo de profesor interino de la mencio= nada clínica. Santiago, 29 de Abril de 1910.—Núm. 2,343.—Decreto: Apruénase el siguiente reglamento sobre provision de becas para estudiantes de farmacia: ; ARTÍCULO PRIMERO. Institúyense diez becas trienales para alum- nos distinguidos de provincia que quieran seguir la carrera de farma- céutico. | ArT. 2.2 Deestas diez becas asígnase una a cada uno de los Li- ceos de Copiapó, Serena, San Felipe, Curicó, Talca, Cauquénes, Chi: llan, Concepcion, Los Anjeles 1 Temuco. ART. 3.2 Tienen opcion a estas becas los alumnos mas distinguidos. que hayan terminado con brillo los estudios de quinto año de huma= nidades i que se recomienden por su buena conducta. | SESION DE 23 DE MAYO DE 1910 103 Arr. 4.2 Cuando entre los alumncs mas distinguidos del último año escolar no se presenten aspirantes a la beca que corresponde a cada uno de estos liceos, se reservarán la propuesta 1 el nombramien- to de becario para el año siguiente. Tambien se podrá darla a alguno de los alumnos distinguidos del último trienio. ART. 5.2 El concurso se formará en cada liceo entre los varios as- pirantes a la beca en conformidad con las bases siguientes: a) Cada aspirante presentará por sí o por su representante legal al Rector del liceo en los diez primeros dias de Enero una solicitud acompañada de su fé de nacimiento, de sus antecedentes escolares (certificados de conducta i de exámenes) i de testimonios que acredi- ten la escasez de recursos de sus padres; 5) En igualdad de otras condiciones, será preferido el mas dis- tinguido, el mas pobre i él que se acerque mas a la edad de dieziocho años; c) Los interesados podrán imponerse de los antecedentes de todos los aspirantes. ArT. 6.2 El Rector del Liceo pasará la propuesta al Rector de la Universidad, quien la elevará al Gobierno si no le mereciere obser- vacion, ART. 7.” El favorecido con beca la pierde en los casos siguientes: a) Cuando por haber fracasado en sus exámenes o por no haberlos rendido no fuere promovido; sin embargo podrá seguir gozándola hasta enterar los tres años, el que no las hubiere rendido por causa de enfermedad fehacientemente acreditada ante el Rector de la Uni- versidad; 6) Cuando durante un año escolar enterare 25 faltas de asistencia a las clases i laboratorios; i c) Cuando se dedicare a otra carrera profesional. ARTÍCULOS TRANSITORIOS. 1.2 En el presente año el concurso se verificará tan pronto como se apruebe el presente reglamento, 2.0 Mientras no funcionen los cursos del quinto año de humanida- des en los Liceos de Los Anjeles 1 Temuco, las becas correspondien- tes a esos establecimientos se proveerán entre los alumnos del Liceo de Concepcion, asignándose, en consecuencia, a este Liceo dos o tres becas, segun el caso. | Santiago, 11 de Mayo de 1910.—Núm. 2,716. - Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Octavio Maira del empleo de TOMO CXXVI 8 104 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA profesor de patolojía médica de la Escuela de Medicina, ise nombra para que sirva interinamente dicho puesto a don Adolfo Hirth, pro- puesto por el jefe respectivo. Santiago, 28 de Abril de 1910.—Núm. 2,343- Visto el oficio que precede i teniendo presente que en el ítem 259 del Presupuesto de Instruccion Pública vijente, se consulta el empleo dejefe de policlínica de la clínica dermatolójica de la Escuela de Me- dicina, | Decreto: Nómbrase para que sirva el referido empleo, por un período regla- mentario de tres años, al ayudante de la misma clínica, don Luis Pru: nes, quien será reemplazado por don Alberto Jaramillo Bruce, ámbos propuestos por el jefe respectivo. Santiago, 2 de Mayo de 1910.— Núm. 2,314.—Núm. 2,142.—De creto: La Tesorería Fiscal de Santiago pagará a don Luis Prunés R.,, l: cantidad de seiscientos setenta 1 siete pesos veinticinco centavos ($ 677.25) que se le adeuda por sueldo i gratificacion devengados co mo ayudante de la clase de dermatolojía 1 sifilografía de la Escuela des. Medicina desde el 17 de Abril hasta el 3r de Diciembre del año pal sado. Santiago, 26 de Abril de 1g10.— Núm. 2,352.— Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Roberto Torretti del empleo dé? profesor de materiales de construccion i revestimiento de la Escuelé de Arquitectura; ¡ se nombra para que sirva interinamente dicho pue to a don Teodoro Schmidt, propuesto por el jefe respectivo. Santiago, 11 de Mayo de 19g10.— Núm. 2,715.—Vistos estos a tecedentes, i teniendo presente que en el ítem 262 del Presupuesto d A A de SESION DE 23 DE MAYO DE 1910 105 Instruccion Pública vijente se consulta el empleo de jefe de trabajos prácticos de la clase de bacteriolojia de la Escuela de Medicina, Decreto: 1.2 Nómbrase para que sirva el referido empleo a doña Fresia Ro- sas, propuesta por el jefe respectivo; 2.2 Acéptase la renuncia que hace doña Fresia Rosas del empleo de ayudante de la clase de química biolójica de la Escuela de Me dicina. Santiago, 11 de Mayo de 1910.-—Núm. 2,529.—Núm. 1,520.—De- creto: Nómbrase a don Alfredo Mouat S., propuesto por el jefe respecti- vo, para que sirva el empleo de jefe de la policlínica jinecolójica de la Escuela de Medicina, miéntras el propietario, don Guillermo Anwand- ter, desempeña en el estranjero la comision qne le ha conferido el Go- bierno. Santiago, 11 de Mayo de 1910.—Núm. 2,528.—Núm. 1,519. —De- | creto: Nómbrase a don Anjel Custodio Fernández, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva el empleo de jefe de trabajos de la clase de terapéutica de la Escuela de Medicina, que se encuentra vacante por haber terminado su período reglamentario la persona que lo servia. Santiago, 1o de Mayo de 1910.— Núm. 2,493.— Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Alejandro Guzman del empleo de profesor de topografía de la Escuela de Injeniería. Santiago, 13 de Abril de 1910.— Núm. 2,299.— Decreto: Créase un quinto año de humanidades en el Liceo de Los Anjeles. 106 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Santiago, 2 de Mayo de 1910.— Núm. 2,280.—Decreto: Se autoriza al profesor de metalurjia jeneral i particular i electro- metalurjia de la Escuela de Injeniería, don Guillermo Yunge, para que, a medida que las necesidades lo requieran, jire contra la tesoreria fis- cal de Chile en Lóndres por la suma de seis mil cuatrocientos cin- cuenta ¡ nueve pesos treinta 1 tres centavos ($ 6,459.33) oro de 18 d., que invertirá en la adquisicion de un laboratorio de metalurjía para el establecimiento citado . Santiago, 26 de Abril de 1ygrto.—Núm. 2,255.— Decreto: El Inspector Jeneral de la Escuela de Farmacia gozará de una gra- tificacion ascendente a novecientos pesos ($ 900) anuales. Santiago, 9 de Abril de 1910.— Núm. 2,246.— Decreto: 1.2 Créase un curso ausiliar para el primer año de humanidades del Liceo de Rancagua. 2.2 Nómbrase a las siguientes personas, propuestas por el jefe res- pectivo, para que sirva en el referido curso las asignaturas que se in- dican: Don Patricio Venegas S., de frances, con seis horas semanales; Don Clodomiro Gutiérrez, de matemáticas, con tres horas; Don Remijio Pacheco, de matemáticas, con dos horas; Don Julio Escudero, de historia i jeografía, con tres horas; Frai Manuel J. nensalida de relijion, con dos horas; Don Rojelio Ortúzar S., de caligrafía, canto, dibujo 1 jimnasia, « con nueve horas; Don José Ignacio Vergara, de castellano, con tres horas. Santizgo, 3 de Mayo de 1910.—Núm. 2,201 .— Decreto: Comisiónase al doctor don Roberto Jaramillo B., para que peri cione en Europa sus estudios de sifilografía. o SESION DE 23 DE MAYO DE 1910 107 La tesorería fiscal de Chile en Lóndres pagará al señor Jaramillo, en la forma ordinaria, la pension de tres mil seis cientos pesos ($ 3,600) oro de 18 d., que se consultan en el ítem 3,974 del Presupuesto vi- jente. Santiago, 14 de Mayo de 1910.—Núm. 2,887.—Núm. 1,712.—De- creto: Nómbrase a don Francisco Mardones, para que sirva el empleo de secretario de la Facultad de Ciencias Físicas i Matemáticas de la Uni- versidad. Santiago, 18 de Mayo de tg1o. Señor Rector: La Facultad de Medicina ¡ Farmacia, en sesion de esta fecha, ha elejido al señor don Roberto del Rio, Miembro Académico en reem- plazo del señor don Mateo Donoso Cruz, que falleció últimamente. Cúmpleme comunicarlo a Ud. para los efectos a que haya lugar. VICENTE IZQUIERDO, - Decano. Gregorio Amunátegut, Secretario, Santiago, 14 de Mayo de 1910. | Para dar cumplimiento al artículo 4.2 de mi contrato, le acompaño | una memoria titulada "Notas al Poema del Cidu. 1 Anteriormente, he escrito, con el mismo objeto, una disertacion gramatical intitulada "Sobre un Compendio de Gramática Castellana lAnteclásicau ¡ una disquisicion relativa al metro de la seguidilla. Estos | trabajos están publicados en los Anales de la Universidad, en los tos mos que corresponden alos años 1908 1 1909. FEDFRICO HanssEN, Profesor del Instituto Pedagójico- Santiago, 16 de Mayo de 1910. Señor Rector: | En cumplimiento de una órden verbal de Ud., tengo el honor de ¡darle cuenta de los trabajos científicos que, en virtud de mi contrato, 108 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA he debido publicar anualmente desde 1908, año en que empezó a re- jir el contrato. En Noviembre de 1908 entregué a la imprenta los orijinales del tomo 1.2 de mis Viajes de esploracion i estudio en la Patagonia Occi- dental, obra que se publica como anexo a los Anales de la Universi- dad. El tomo está impreso 1 comprende 402 pájinas, 4 Cartas l varias láminas, En 1909 entregué todos los orijinales del tomo segundo de la mis- ma obra, cuya impresion se ha retardado por culpa de la imprenta, de modo que solo ahora estol corrijiendo las pruebas de los últimos pliegos. Comprenderá poco mas de 5oo pájinas, 3 cartas jeográficas 1 algunas láminas. Ademas publiqué un trabajo científico en aleman con el título: «Studien úber West-Patagonien: (Estudio sobre la Patagonia Occiden- tal), que salió en los números correspondientes a Setiembre i octubre de 1gog9 de la Geogr. weitschriftn, 24 pájinas i un mapa. En el año que corre estoi publicando un trabajo intitulado "Contribucion de los alemanes a la investigacion jeográfica i jeolójica de la República de Chile durante el primer siglo de la independencia, el cual formará parte de la obra que la Sociedad Científica Alemana de Santiago pre- para en homenaje del Centenario de la independencia, en castellano i aleman. Tambien tengo adelantado un estudio sobre "La Historia Indica del capitan Pedro Sarmiento de Gamboa, que espero concluir hasta fines del año para entregarlo a la publicacion de los Anales de la Universidad. Dr. JUAN STEFFEN. Sesion de 30 do Mayo do 1910. Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Valentin Letelier, 1 asistieron los señores consejeros Alfonso, Amunátegui, Doll, Espejo J. N., Izquierdo, Salas Lavaqui, Toro, Varas i el Secre- tario Jeneral, don Luis Espejo V. Prévias las formalidades reglamentarias i el juramento requerido, €l señor Rector confirió el título de | SESION DE 30 DE MAYO DE 1910 109 Profesor de Historia i feografía, a don Cárlos Salazar Godoi. Se leyó i fué aprobada el acta de la sesion de 23 del que rije. Se dió cuenta: 1.2 De un decreto del Ministerio de Instruccion Pública, que se in- serta al final de la presente acta. Se mandó archivar. 2.2 Del informe dado por un señor consejero, acerca de las inasis- tencias de profesores en las escuelas universitarias, durante el mes de Abril. Se acordó enviar nota a los profesores inasistentes. 3.2 De una nota del Rector del Liceo de Taltal, en la que pide la creacion de un curso auxiliar de ingles para el primer año de humani- dades, en atencion a que tiene una asistencia media de cuarenta i cinco alumnos. Se accedió a esta peticion. 4.2 De una comunicacion del rector del Liceo de Cauquénes, en la que avisa están vacantes 24 horas semanales de clase de frances e ingles. Se determinó proveerlas en propiedad. 5.2 De otra nota del rector del Liceo de Punta Arenas, referente al curso comercial anexo a ese Liceo. Se mandó al archivo ¡se acordó espresar al rector, que no corres- ponde al Consejo tomar la iniciativa para conseguir que ese curso sea nocturno. 6. De una solicitud de don Cárlos Campos Rencoret, para que se e dispense el exámen de aleman de 6. año, único que le falta rendir para graduarse de Bachiller en Humanidades. Unánimemente, se denegó esta solicitud. 7.2 De otra solicitud del normalista don Abel Gutiérrez, para que se le permita ingresar, en calidad de alumno, al primer año de Arqui- tectura. Se acordó exijir al peticionario que acredite haber cumplido el com- promiso que los normalistas contraen para con el Estado, de servir cierto número de años en la instruccion primaria, o bien, acompañe autorizacion del Supremo Gobierno, en la que se esprese no hai incon- veniente para que el solicitante pueda seguir la carrera que indica. En seguida se celebraron los siguientes acuerdos: 110 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA a) Pasar en informe a la Facultad de Humanidades, la solicitud de don Bartolomé Latorre en la que pide la aprobacion del Consejo para su testo institulado Método teórico-práctico de partida sencilla. 5) Prorrogar hasta el 6 de Junio el concurso abierto para proveer interinamente el rectorado del Liceo de Illapel. c) Proveer en propiedad, a propuesta en terna del Cuerpo de Profe- sores de la Facultad de Matemáticas, la asigaatura de Topografia, va- cante en la Escuela de Injenieria. d) Reconocer, de acuerdo con lo dispuesto en el Tratado sobre canje de títulos, celebrado con el Ecuador, el diploma de Médico- Cirujano, presentado por don Pablo Aurelio Dávila. Por último, se cambiaron algunas ideas respecto a la forma en que podria continuarse la discusion del proyecto de reforma del plan de estudios de instruccion secundaria. do; Se levantó la sesion. VALENTIN LETELIER. Luis Espejo Varas, Secretario Jeneral. ANEXO. DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. Santiago, 17 de Mayo de 1gro.—Núm. 2,963. — Vistos estos ante— cedentes i teniendo presente que en el ítem 58 del Presupuesto de Instruccion Pública vijente, se consultan plazas de ayudantes del bi- bliotecario de la Escuela de Leyes, decreto: Nómbrase para que sirvan los referidos empleos a don Juan Anto- nio Iribárren 1 a don Alfredo Avalos, ámbos propuestos por el jefe respectivo. Cauquénes, 27 de Mayo de 19ro.—Núm. 23.—Con esta misma fe- cha he remitido al señor Intendente de la provincia la siguiente nota: "Tengo el honor de remitir a US. la renuncia que el profesor de ingles i frances del Liceo de mi cargo con veinticuatro horas semana: les, don Cárlos Wohlk, hace de su puesto. A fin de que continúen fun- cionando sin interrupcion dichas clases i por no encontrar personas idóneas a quien encomondárselas, fuera de las designadas, propongo en el carácter de interino, i miéntras el Honorable Consejo de Ims- Ñ da a a SESION DE 6 DE JUNIO DE 1910 Di! truccion Pública, acuerda proveerlas en propiedad, a don Emilio Joyeux, profesor de frances de este Liceo, con veinticuatro horas sema- nales de clases, para que desempeñe las doce horas vacantes de dicha asignatura i a don Eduardo Moffatt, profesor de ingles, con veinticua- tro horas semanales, para que desempeñe las doce horas vacantes de este mismo ramo. Ruego a US. se sirva dar a la referida renuncia | propuestas el cur- so correspondiente... Lo que comunico a Ud. para los fines a que haya lugar.— 4. Váive- 0, Rector del Liceo. | Taltal, 15 de Mayo de 1gro.—Núm. 23.—El primer año de huma- nidades de este Liceo tuvo una asistencia media de 41 alumnos en el mes de Marzo i de 45 en Abril. De acuerdo con las disposiciones del Consejo de Instruccion Pú- blica, con el decreto supremo del 1. de Octubre-de 1887 ¡i con la importancia que el ingles tiene en esta zona del pais, ruego a US, se digne solicitar del Consejo la creacion de un curso auxiliar de ingles para el primer año de humanidades de este Liceo. Saluda a Ud. —/Julio Rufo. Sosion de 6 de Junio de 1910. Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Valentin Letelier, 1 asistieron los señores consejeros Alfonso, Amunátegui, Con- cha Castillo, Do!l, Espejo J. N., Izquierdo, Salas Lavaqui, Toro, Va- ras 1 el Secretario Jeneral, don Luis Espejo V. Prévias las formalidades reglamentarias 1 el juramento requerido, el señor Rector confirió los siguientes títulos i grados: Injeniero Civil. 2 don Cárlos Lanas Calderon, " Gonzalo Lavin Valenzuela Profesor de Castellano, a don Armando Carrillo Ruédas. 112 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Licenciados en Leyes ¿ Ciencias Políticas a don Ricardo Concha Sandoval, " Alejandro Greek Cross, " Víctor Palomino Latorre, n Víctor Vergara Antúnez; 1 " Belisario Videla Prieto. Se dió cuenta: 1.2 De seis decretos del Ministerio de Instruccion Pública, que se insertan al final de la presente acta. Se mandó archivarlos. 2.2 De las siguientes nóminas, presentadas por el señor Rector, para proveer en propiedad las asignaturas que se indican, en el Liceo de San Felipe: Matemáticas, con 30 horas semanales de clase: don José Vicente Echegaray, "n Manuel Aguilera, n Juan de la C. López, n Francisco Medina; i " Luis Galecio C. Castellano, con 28 horas semanales de clase: don Víctor R. Célis, n Eliodoro Flóres, n Ernesto Guzman, n Félix Várgas; i " Adelino Barahona. Se acordó tenerlas presente. 3." Del siguiente plan para los cursos pedagójicos de repeticion, que funcionarán es Setiembre próximo. Profesor Yohow.—El material de enseñanza en las ciencias bioló- Jicas. | ) Profesor Lenz. —Importancia de la gramática para la lengua patria 1 los idiomas estranjeros. j Profesor Ducoing. —Enseñanza de la literatura moderna española. SESION DE 6 DE JUNIO DE 1910 113 Profesor Ziegler. —Capítulos escojidos de óptica. Profesor Krziwan.—Ideas flotantes de pedagojía. Profesor Mann.—Análisis psicolójico de la personalidad del edu- cando. Se aprobó este plan ise autorizó al señor Rector para agregar un curso de historia o de matemáticas. El mismo señor Rector quedó encargado de obtener fondos del Supremo Gobierno, a fin de dar a los profesores que asistan a estos cursos un pequeño viático. 4. De una nota del rector del Liceo de Tacna, en la que avisa están vacantes 8 horas semamales de clase de Matemáticas i 10 de Ciencias Naturales i Biolojía. Se determinó proveerlas en propiedad. 5.2 De una solicitud de los señores Ziegler i Gostling, en la que pi- den se les fije la gratificacion anual que merezcan, por su obra "Písica esperimentaln (Mecánica). Se pasó en informe a la Facultad de Matemáticas. 6.2 De otra solicitud de don David Rojas a fin de que se declaren válidos para grados universitarios, los exámenes de humanidades que rindió, como alumno de heca, en el Seminario de la Serena. Se pasó en informe al señor Decano de Teolojía. 7.2 De un informe pedido por el Ministerio de Instruccion Pública, acerca dela solicitud presentada por e! jefé de trabajos prácticos del Laboratorio de Terapéutica, para que se declare que tiene derecho a permanecer en dicho puesto, tres años mas, a contar desde la fecha del regiamento para los jefes de clínica, jefes de trabajos prácticos i ayudantes, que actualmente rije en la Escuela de Medicina. Se pasó en informe a dicha Facultad. 8.2 De la memoria científica que, en cumplimiento a su contrato, presenta el profesor señor Mann. Se acordó publicarla en los Anales de la Universidad. En seguida, se formó la siguiente terna para proveer interinamente el rectorado del Liceo de Illapel: don Elias Horta, " Julio Chávez; i " Alfredo Cuadra Lazo. A continuacion, se entró a la discusion jeneral del proyecto de re- glamento para la recepcion de exámenes privados en la Facultad de Matemáticas. 114 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA El señor Decano de Humanidades, manifestó que la única dificultad para recibir exámenes privados de injeniería, estaba en la recepcion de las pruebas prácticas; 1 que por consiguiente, un reglamento mui sencillo que fijara cada año, los trabajos prácticos que deberian ejecu- tar los alumnos ¡otros pocos artículos que determinaran las precau- ciones que la Facultad creyera necesarias para la formalidad de las pruebas, resolverian este asunto; pero estima que para dictar tal regla- mento, es preciso resolver préviamente una cuestion legal, cree, como muchos, que está vijente la lei de colacion de grados universitarios de 22 de Diciembre de 1893, lei que suprime los exámenes anuales i los reduce a dos pruebas jenerales; considera que talvez seria del caso aplicar esa lei, o bien pedir se dictara otra que permitiera establecer los exámenes privados de injeniería en una forma mas sencilla, tal como se reciben, por ejemplo, los de la Facultad de Leyes. Ademas, el reglamento presentado por la Facultad de Matemáticas, solo permi- te la rendicion de exámenes privados, a aquellos alumnos que hubie- ren estudiado en un establecimiento de enseñanza en que los estudios de injeniería se hicieren en la misma forma en que están establecidos en la Universidad de Chile, por consiguiente, se impide a los jóvenes que han estudiado privadamente o en establecimientos que no tienen el mismo plan de estudios que rije en la Universidad, rendir sus prue- bas; no vé la razon de semejante disposicion i cree que va contra las prescripciones de la lei de 1879. El señor Rector, dijo que desde muchos años se discutía en el Con- sejo acerca de los exámenes particulares, pero que siempre habia existido acuerdo para que una vez en vijencia el plan de estudios con- céntrico, solo se tomaran una a dos pruebas de conjunto. En jeneral, acepta la idea del señor Decano de Humanidades para reducir los exámenes privados que ya, por su número, !legan a constituir una ver- “dadera causa de perturbacion en el réjimen escolar, durante la época en que se rinden. Considera si, que la lei de colacion de grados no puede estar en vijencia, pues, no estan aprobados los reglamentos que para su aplicacion dictó el Consejo, ni tampoco se ha prorrogado el término que se fijaba para dictar tales reglamentos. Respecto a la ob- servacion del señor Decano de Humanidades relativa a que el proyec to presentado por la Facultad de Matemáticas no acepta que rindan exámenes privados sino aquellos alumnos que han estudiado en un establecimiento en que se siga el mismo plan queen nuestra Univer- «sidad, cree que es solo una observacion de forma, porque lo que ha querido la Facultad para asegurar la seriedad en los estudios es que AE SESION DE 6 DE JUNIO DE 1910 115 todo aquel que desee recibir título de injeniero, haga los estudios en el mismo tiempo i forma en que se cursan en la Escuela de Inje- niería. El señor Decano de leyes, observa que el proyecto en discusion con- tiene disposiciones contrarias a la lei de 1879. Se levantó la sesion, acordándose continuar la discusion de este re- glamento en la próxima reunion. VALENTIN LETELIER. Luis Espejo Varas, Secretario jeneral, ANEXO. DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. Santiago, 24 de Mayo de 1g1o. Núm. 3114.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace de su puesto el Instructor del Curso de Electricistas de la Escuela de Injeniería, don Arístides Rivano; i se nombra para que sirva dicho puesto a don Rafael Edwrads Sutil, propuesto por el jefe respectivo. Santiago, 24 de Mayo de 1g1o0. Núm. 3116.—Decreto: Concédese licencia de quince dias por asuntos particulares, a contar desde el 1o del presente, al profesor de derecho comercial de la Escuela de Leyes, don Luis Barceló Lira. Santiago, 24 de Mayo de 1910. Núm. 3119.—Decreto: Nómbrase a don Cárlos A. Diaz, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva el puesto de primer ayudante de 116 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA la clase de química de la Escuela de Injeniería, que se encuentra va- cante por promocion de la persona que la servia. Santiago, 29 de Abril de 1910. Núm. 2612.—Decreto: Se autorizado al Director de la Escuela de Medicina para que, a medida que las necesidades lo requieran, jire contra la tesoreria fiscal de Santiago por la suma de cinco mil $ (5,000) que invertirá en las reparaciones que hai necesidad de efectuar en el establecimiento a su cargo. Santiago, 4 de Mayo de 1g1o. Núm. 2444.— Teniendo presente lo dispuesto en la lei Núm. 2276 de 5 de Marzo último, Decreto: Cada uno de los ayudantes de topo- grafía i jeodesia de la Escuela de Injeniería, gozarán de una gratifica- cion de cuatrocientos ochenta pesos ($ 480), i no de $ 320, como se espresa en el decreto Núm. 1241 de 1.2 de Abril último. Santiago, 16 de Mayo de 1g10, Núm. 2949.—Decreto: Autcrízase al director de la Escuela de Dentística para que a medida que las necesidades del servicio lo re- quieran, jire contra la tesorería fiscal de Santiago, hasta por la suma de cuarenta mil pesos ($ 40,000) a fin de que con ella atienda a la adquisicion del material de enseñanza que se necesita para la insta= “acion de la Escuela en su nuevo local. Tacna, 24 de Mayo de 1910. Núm. 37.—Tengo la honra de poner en conocimiento de Ud. que por Decreto Supremo Núm. 2262 del 25 de Abril próximo pasado, se AN e SESION DE 13 DE JUNIO DE 1910 1 aceptó la renuncia que hizo el profesor don Nicanor Reinoso de las cla- ses de Matemáticas, con ocho horas semanales, i Ciencias Naturales i Biolojía, con diez horas, del Liceo a mi cargo. Rogaría a Ud. que estas clases se dieran en propiedad. No propon- go persona alguna para desempeñarlas, por no encontrarse en Tacna, profesor apto que pueda hacerse cargo de estas asignaturas. Juan D. GALECIO, Rector del Liceo de Tacna. Sesion de 13 de Junio de 1910 Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Valentin Letelier, i asistieron los señores consejeros Alfonso, Doll, Fuenzalida, Izquierdo, Salas Lavaqui, Toro, Varas i el Secretario Jeneral, don Luis Espejo V. Prévias las formalidades reglamentarias 1 el juramento requerido, el señor Rector confirió los siguientes títulos i grados: PROFESOR DE CIENCIAS FISICAS 1 BIOLOJICAS: a don Gustavo Lagos Riquelme. Licenciados en ' Leyes ¿ Ciencias Políticas: a don Pedro Cifuentes Martinez, "n Nicanor Elgueta Narváez, "n Ramon Anjel Diaz Ramírez; 1 " Virjilio A. Rojas Espoz. Se leyó i fué aprobada el acta de la sesion de 6 del que rije. Se dió cuenta. 1.2 De cuatro decretos del Ministerio de Instruccion Pública que se insertan al final de la presente acta. Se mandó archivarlos. 2.2 De una nota del rector del Liceo de Curicó, en la que espresa están servidas interinamente las asignaturas de castellano i lójica, fran- Ss BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA mw ces, ingles, matemáticas, ciencias físicas, cosmografía, historia, dibujo i jimnasia, correspondiente a los tres últimos años de humanidades. Se determinó proveerlas en propiedad, 3.2 De una comunicacion del rector de Liceo del Taltal, en la que pide la creacion de un curso ausiliar para el primer año de prepara- toria. | Se accedió a esta peticion. 4.2 De otra nota del rector del Liceo de Ancud, para que se esta- blezca el 4.7 año en dicho Liceo. Se acordó pedir a la Delegacion Univers'taria, que informe acerca de la concurrencia probable de alumnos a ¡as clases del 4.% 5.9, 16.0 año de humanidades. 5: De igual comunicacion del rector del Liceo de Rancagua, con la que acompaña una solicitud de varios vecinos en la que piden tam.- bien la creacion del 4. año. Se acordo pasarla al señor Intendente de O'Higgins, para los mis- mos efectos de la solicitud anterior. | 6.2 Del informe espedido por el señor Decano de Teolojia, en la solicitud presentada al Consejo por don David Rojas González, a fin de. que se declaren válidos para grados “universitarios, los exámenes que rindió como alumno de beca en el Seminario de La Serena. Para resolver esta solicitud, se acordó traer, para la próxima sesion, los espedientes de jóvenes que han solicitado la misma gracia. 7.2 De una solicitud, presentada por dos alumnos del Instituío Pe: dagójico, a fin de que se les perinita rendir un exámen en Agosto. Se pasó en informe al señor Decano de Humanidades, En seguida, i a indicacion del señor Rector, se acordó que, para lo sucesivo, los profesores encargados de los cursos de repeticion de ins- truccion secundaria, tengan una gratificacion de $ 500 cuando presten sus servicios en el lugar de su residencia; i de $ 600 cuando el curso se verifique en otra ciudad distinta de la residencia del profesor. Se acordó, así mismo, autorizar a don Guillermo Mann para que su curso de repeticion, lo profese en la ciudad de Valdivia, en donde se- guramente tendrá buena concurrencia de alumnos, por ser esa ciudad asiento de una Escuela Normal i por la facilidad que tendrian para concurrir a dicho curso, los profesores de los Liceos de la frontera. Se acordó tambien, agregar a los cursos de repeticion que funcio- narán en Setiembre próximo, uno sobre "Nuevas orientaciones en la enseñanza de la historian que hará don Moises Várgas. En atencion a los certificados acompañados por el normalista don SESION DE 13 DE JUNIO DE 1910 119 Abel Gutiérrez, se le autorizó para incorporarse en calidad de alumno, a la Escuela de Arquitectura. “A continuacion, se formaron las siguientes ternas para proveer en propiedad las asignaturas que se indican en el Liceo de San Felipe. Matemáticas, con 30 horas semanales de clase: Don J. Vicente Echegaray, «1 Manuel Aguilera; 1... " Juan de la C. López. _ Castellano, con 28 horas de clase por semana: Don Víctor R. Célis, "' Eleodoro Flores; 1 "Ernesto Guzman. Por último, a indicacion del señor consejero Salas Lavaqui, i con el fin de facilitar la discusion particular del proyecto de reglamento de exámenes privados en la Facultad de Matemáticas, se designó una comision compuesta de los señores Decanos de Matemáticas, Teolo- jia ¡ Humanidades, para que estudien las modificaciones que puedan introducirse en dicho proyecto de reglamento. Se levantó la sesion. VALENTIN LETELIER Luis Espejo Varas. ANEXO. DOCUMENTOS LEIDOS ÉN LA SESIÓN: Santiago, 14 de Abril de 1gro. —Núm. 1974.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Pedro Blanquier de los empleos de ayudante de la clase de jeometría descriptiva de la Escuela de In- jeniería 1 de profesor de trigonometría rectilínea en el curso prepara- torio de la misma escuela; ¡ nómbrase para que sirva interinamente el “segundo de dichos puestos a don Eduardo Valdivieso Valdes, pro- puesto por el jefe respectivo. | | TOMO CXXVI 9 120 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Santiago, 23 de Mayo de 1g10. —Núm. 3,246.—Decreto: Nómbrase a don Eduardo Valdivieso Valdes, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva en la Escuela de Injeniería el empleo de ayu- dante ausiliar de la clase de máquina, cimientos, puentes, túneles, etc., miéntras el propietario, don Jorje Torres B., sirve el empleo de pro- fesor de topografía de la misma Escuela. | Santiago, 28 de Mayo de 19ro.—Núm. 3,233.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Sanson Radical del empleo de ayudante de la clase de astronomía jeneral de la Escuela de Injeniería; 1 se nombra para que sirva dicho puesto a don Rosauro Castro, pro- puesto por el jefe respectivo. Santiago, 24 de Mayo de 1gro.—Núm. 3,304. —Decreto: Nómbrase a don Rufino Concha, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva el puesto de profesor Suplente de Farmacia i Farmacia Legal del Curso de Farmacia, miéntras el propietario don Juan B. Mi- randa desempeña en Europa una comision del Gobierno. Curicó, to de Junio de 1gro.—Núm. 59.—Señor Rector: Las clases del 4.9, 5.21 6.2 año de humanidades de este Liceo, es- tán servidas por profesores interinos, a causa de que estos cursos se han venido estableciendo sucesivamente en los últimos tres años. Correspondería ahora proveer en propiedad esas clases, a fin de cum- plir con las disposiciones reglamentarias i de dar la estabilidad de los cargos a los profesores que mayor derecho tengan a ellas. A este fin indico a continuacion las asignaturas que habria que pro - veer: Castellano i lójica, 14 horas semanales. Frances, 6 horas. Ingles, 12 horas. Matemáticas, 13 horas. Ciencias físicas ¡1 naturales; 18 horas SESION DE 13 DE JUNIO DE 1910 121 Cosmografía, 4 horas. Historia i Jeografía, 9 horas. Dibujo, 6 horas. Jimnasia, 15 horas, Tan pronto se acuerde llamar a concurso, remiuré a Ud. la lista de profesores que, a juicio dei infrascrito, tienen la competencia necesa- ria para desempeñar en propiedad las asignaturas indicadas. Lo que tengo el honor de comunicar a Ud. para los fines del caso. Dios guarde a Ud. J. MuiLo Burcos, Rector del Liceo de Curicó Taltal, 5 de Junio de 19g:0. — Núm. 31.—Señor Rector: El primer año del curso preparatorio de este Liceo tuvo en el me: de Mayo una matrícula efectiva de 59 1 una asistencia media de 51 - alumnos. En conformidad al decieto supremo del 1.2 de Octubre de 1887, ' tengo el honor de rog+r a US. se digne solicitar el acuerdo del Conse- | | | lá | 7 1 | Jo de Instruccion Pública para crear un curso ausiliar del primer año de preparatoria en este Liceo. JuLio RitrFo,. Sosion de 20 de Junio de 10ló. Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Valentin Letelier, i asistieron los señores consejeros Alfonso, Concha Castillo, Doll, Fuenzalida 1 Varas. El señor Rector del Instituto Nacional, escusó su inasistencia. Prévias las formalidades reglamentarias i el juramento requerido, el Señor Rector confirió los siguientes títulos i grados: MA | il de AAA A Injentero Civil. a don Pedro Godoi Pérez; i un Cárlos Sotomayor Cáceres. Bachiller en Humanidades. a don Amadeo Casarino Candia. 129 BOLETIN DE [NSFRUCCION PÚBLICA — Se leyó ¡ fué aprobada el acta de la sesion de 13 del que rije. Se dió cuenta: 1.2 De tres decretos del Ministerio de Instruccion Pública, que se insertan al final de la presente acta. ) "Se mandó archivarlos. 2.” De una nota del profesor de Sismolojía en la que pide que el exámen de su curso se verifique en Agosto. Se pasó en informe a la Facultad de Matemáticas. 3.2 De una comunicacion del Rector del Liceo de Cauquenes, en la que avisa que las clases de francés e inglés del 4.%, 5.216. año de Humanidades, con dos horas semanales de clase, no alcanzan a tener cinco alumnos. Por no haber el quorum necesario para resolver este asunto, se dejó pendiente. 4. De un oficio del Instituto de Injenieros, en el que se hacen di- versas observaciones respecto a la reforma del plan de estudios de instruccion secundaria, i al número de horas de clase que semanal- mente se destinan a la enseñanza de las matemáticas, 'Se acordó tenerlo presente en la discusion del proyecto de reforma de los estudios secundarios. 5. De una solicitud de varios alumnos oyentes del primer año de Injeniería, en la que piden se fije el exámen para Bachilleres en Ma- temáticas, en el próximo mes de Agosto. Por existir un Decreto Supremo que determina la época en que debe rendirse dicho exámen, se denegó esta solicitud. En seguida se celebraron los siguientes acuerdos: a) Proveer en propiedad el rectorado del Liceo de Traiguen; 1 b) Declarar válidos para grados universitarios, en atencion a que ya se ha acordado igual gracia a otros alumnos que estaban en las mismas circunstancias, los exámenes que, en calidad de alumno de beca, rindió en el Seminario de la Serena don David Rojas G. Los exáme= nes cuya validéz se declara son los siguientes: Historia Moderna 1 Contemporánea, Gramática, Literatura, Historia Literaria, Francés, Física i Filosofía 2.0 año. AS Se levantó la sesion. VALENTIN LETELIER. | Luis Espejo Varas, Secretario jeneral EN SESION DE 20 DE JUNIO DE 1910 193 ANEXO. DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. Santiago, 2 de Junio de 1g10.—Núm. 3,450.—Decreto: Acéptanse las renuncias que hacen de sus empleos el rector i pro- fesor de castellano del Liceo de Traiguen, don Cesáreo E. Toro, 1 el profesor de Matemáticas del mismo establecimiento, don Toribio Vallejos U. Santiago, 14 de Mayo de 1910.—Núm. 2,705.—Decreto: Comisiónase al doctor don Cárlos Ibar, designado al efecto para la Facultad de Medicina, para que estudie en el estranjero la organiza- cion del servicio médico-legal, a fin de poder organizar en el pais el mismo servicio. La tesorería fiscal de Chile en Lóndres, pagará al señor Ibar, en la forma ordinaria, la suma de seis mil p=sos ($ 6,000) oro de 18 d., que se consultan en el ítem citado. | Santiago, 1g de Mayo de 19r10.—Núm. 3,167.—Decreto: La tesorería fiscal de Santiago, pagará a don Arturo jTitus, la su- ma de ciento seis pesos veinticinco centavos ($ 106.25) que se le adeuda por una suplencia de diez i siete dias como profesor de mate- riales de construccion de la Escuela de Arquitectura, cargo para el cual fué nombrado por decreto núm. 3,269 de fecha > de Agosto del año último. 124 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA Santiago, Junio 14 de 1910, El Instituto de Injenieros de Chile, impuesto de que el H. Conseja de Instruccion Pública ha aprobado una reforma en los Liceos de la República que viene a disminuir las horas dedicadas a la enseñanza de las Matemáticas, ¡ de que pende de su aprobacion la reforma del plan de estudios de humanidades de dichos Liceos, acordó en su últi- ma sesion elevar a ese Honorable Consejo, por intermedio del Direc- orio, la presente solicitud, que dice: "El Instituto de Injenieros de Chile, se permite rogar respetuosa— mente al H. Consejo de Instruccion Pública no disminuir en el nue= vo plan de estudios de humanidades para los Liceos fiscales el núme- ro de horas destinadas a la enseñanza de las Matemáticas, de la Física i de la Química, por cuanto dichas ciencias constituyen uno de los factores educativos mas importantes i porque una disminucion en el tiempo dedicado a dichas asignaturas no permitiria a los alumnos sa- lir de los liceos con la preparacion necesaria para rendir el exámen de Bachiller en Ciencias Físicas i Matemáticas. Consecuencia de esto seria forzosamente una disminucion conside- rable del número de estudiantes de Injeniería. Pero las necesidades de un pais nuevo, como el nuestro, exijen precisamente el mayor número posible de injenieros, pues la injeniería, ya sea civil o de minas, es la profesion que contribuye mas directamente al desenvolvimiento de las riquezas nacionales. El Instituto de Injenieros de Chile confía en que el Honorable Consejo de Instruccion Pública habrá de tomar en cuenta esta solici- tud ántes de adoptar una resolucion de consecuencias trascedentales para la profesion del injeniero i para el porvenir del pais. El Instituto acordó igualmente solicitar de ese H. Consejo se sir- viera consultar en el nuevo plan de estudios, un mayor desarrollo de la enseñanza de los idiomas vivos, por cuanto fuera de las publicacio- nes científicas en castellano se hace indispensable consultar las obras ¡revistas editadas en otros idiomas i que por lo jeneral no son tradu- cidas al castellano. Tomando en consideracion que las medidas usadas en los paises en que se habla el ingles no correspoden al sistema mé-. trico, de uso entre nosotros, el Instituto estima que el francés 1 el ale- man son los idiomas de utilidad mas positiva para el injeniero mo- derno.n Tenemos el honor de poner en conocimiento de esa alta Corpora- E A A A la É | | | SESION DE 27 DE JUNIO DE 1910 125 cion las anteriores resoluciones del Instituto de Injenieros de Chile, inspiradas en el mas sincero deseo de servir los intereses jenerales del pais, i rogamos se les acuerde una benévola acojida. ENRIQUE DoLL, Vice—Presidente. Cárlos Hoerning D., Secretario, Sosion de 27 de Junio de 1910 Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Valentin Letelier i asistieron los señores consejeros Concha Castillo, Dóll, Es- pejo J. N., Fuenzalida, Izquierdo, Salas Lavaqui, Varas 1 el Secretario Jeneral, don Luis Espejo V. Prévias las formalidades reglamentarias i el juramente requerido, el señor Rector confirió los siguientes títulos i grados: Farmacéuticos. Don Cárlos Langer H., "n Augusto Pantoja Bustos; i n Pedro A. Quintana Lineros. * Licenciados en Leyes ? Ciencias Políticas Don Julio Concha Fernández, " Luis A. Constenla Jurado, " Guillermo Gallardo Nieto, " Rafael Guzman Araya, " Ignacio Verdugo Cavada; " Eujenio Vigneaux Palacios. Se leyó i fué aprobada el acta de la sesion de 20 del que rije. Se dió cuenta: 1.2 De dos decretos i un oficio del Ministerio de Instruccion Pú. blica, que se insertan al final de la presente acta. Se mandó archivarlos. 126 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 2.2 De la siguiente nómina, presentada por el señor Rector, para proveer en propiedad el rectorado del Liceo de Viña del Mar. Don Rafael Campusano, n Francisco Arellano, ". Alfredo Cuadra Lazo, n Luis E. Zúñiga; i " Hernan O. Vallejos. Se acordó tenerla presente. 3-2 De una nota del rector del Liceo de Punta Arenas, en la que avisa está servida interinamente la asignatura de relijion con ro horas semanales de clase. | Se determinó proveerla en propiedad. 4. De otra nota del rector del Liceo de Cauquénes, en la que es- presa no ha encontrado persohas idóneas para desempeñar en propie- dad las asignaturas de frances e ingles, con 12 horas semanales de clase cada una, 1 pide que dichos cursos continúen servidos interina. mente. Se accedió a esta ca En seguida, se ocupó el Consejo del oficio, que habia quedado pendiente en la sesion última, relativo a la suspension, por falta de alumnos, de las clases de ingles i frances del 4. 5.2 ¡6.2 año de hu- manidades en el Liceo de Cauquénes; despues de.una discusion sobre este asunto i como no se produjera acuerdo, quedó para ser resuelto en una próxima sesion. | El señor Rector, hizo presente que en sesion de 28 de Marzo se habia acordado espresar al señor Ministro de Instruccion Pública, en respuesta al oficio en que manifestaba la conveniencia de proveer en propiedad las asignaturas que en los liceos hai actualmente servidas interinamente, que tal medida no podia adoptarse en los liceos pro- vinciales de 2. órden, por las razones que entónces se hicieron valer, pero que en Santiago, no habia dificultad para satisfacer los deseos manifestados por el señor Ministro.i que se tomarian las medidas del caso para proveer en propiedad las asignaturas que estaban servidas por profesores: interinos en los liceos de la capital. Agregó el señor Rector, que en cumplimiento de este acuerdo habia enviado-una cir- cular a los rectores de liceos recomendándoles la provision: en propie- dad de las asignaturas que fueran vacando, pero que. tenia conoci- miento de que en el Instituto Nacional, la mayor parte de las asigna- SESION DE 97 DÉ Junio DE 1910 19 turas estaban en interinato i por esta causa no habi: podido proponer, en conformidad con las disposiciones de la lei, para miembros docen- tes de la Facultad respectiva, a algunos distinguidos profesores de los cursos superiores de humanidades; concluyó pidiendo al señor Rector del Instituto Nacional, indicara las clases que hayan de proveerse en propiedad. Despues de algunas observaciones hechas por el señor Rector del Instituto acerca de esta indicacion, el señor Rector de la Universidad dijo que creia que el Consejo tomaria mui en cuenta las observacio: nes del señor Rector del Instituto, i seguramente re-petaria el derecho adquirido por los antiguos pri fesores 1 en la provision de asignaturas trataria de mantener a los que actualmente las desempeñan. El señor Decano de Leyes, vbservó la conveniencia que habria en fijar la plauta de profesores en conformidad con lo dispuesto en la lei de 1879, i una vez que esta estuviera completa, podria fijarse una segunda si las necesidades del establecimiento así lo requerian, Antes de terminar ¡ prévio informe del señor Decano de Medicina, se acordó permitir a don Adrian Fuyl, médico-cirujano graduado en a Universidad de Leiden (Holand») que rinda las pruebas finales exijidas para obtener el mismo título en nuestra Universidad, Se levantó la sesion. VALENTIN Le+TeLiER. Luis Espejo Varas, Secretario Jeneral. ANEXO. DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. Santiago, 19 de Junio de 1910. | Núm. 722.—Como Ud. sabe, se ha presentado a este Ministerio el doctor Sabino Muñoz Labbé, jefe de trabajos prácticos del Laborato- tio de Terapéutica de la Escuela de Medicina, en demanda de que el KA IA nuevo Reglamento que establece pe:í dos ide tiempo determinado para que sirvan los jefes de Labora:>:io, no se aplique con efecto retroactivo a las personas que sirven ichos cargos desde una fecha anterior a la vijencia del reglamento. La solicitud del señor Muñoz Labbe [ué pasada en informe a Ud. i miéntras no se resuelva este incidente promovido acerca de la legali- dad del decreto núm. 2528 de 1: de Mayo último, que nombra un reemplazante en ese cargo, cree el infrescrito que convendria mantener las cosas tales como se encontraban ánies de dictarse este Decreto, 1 solicitar de quien corresponda, el despacho urjente del informe que se ha pedido. E. FIGUEROA. Santiago, to de Junio de 1g10. Núm. 3765.—Decretoz Nómbrase 2 don Elias Horta, para que sir= va interinamente el rectorado del Liveo de Illapel, miéntras dura la licencia de tres meses concedida al pr pietario. AAA AA AAA ÁS Santiago, 6 Junio de 1910. Núm. 3596.—Decreto: Concédese licencia de un mes por motivo de salud, a contar desde el 1.* del ac'ual, al profesor de Historia Je- neral del Derecho de la Escuela de >=recho, don José Eduardo Fá- bres, ise nombra para que lo reemp!.ce durante dicho tiempo a don Arturo San Cristóbal, propuesto por e. jefe respectivo. Punta Arenas, 16 de Junio de 1910» - “Núm. 44.--Señor Rector: Tengo e honor de comunicar a US. que quedará vacante la clase de relijion.de. Liceo de Hombres a mi cargo ¡SESION DE 27 DE- JUNIO DE 1910 - 129 por renuncia de la persona que ha servido este empleo en propiédad, que por oficio núm, 41, de 8 del mes en curso, dirijido al señor Minis- tro de Instruccion Pública, cuya copia adjunto, propongo al presbítero don Pedro Renzi para que desempeñe interinamente este mismo em- pleo hasta que el Honorable Consejo de Instruccion Pública acuerde la forma definitiva de la provision del cargo vacante. Ruego a US. se digne—si lo tiene a bien —poner en conocimiento del Honorable Consejo la vacancia en referencia para los fines consi- guientes. NiCETaS KRZIWAN, Rector del Liceo de Punta Arenas. Cauquénes, 22 de Junio de 1g1o. Núm. 3o.—Señor Rector: Tengo el honor de poner en conoci- miento de US. que el Consejo de profesores del Liceo de mi cargo no ha encontrado personas idóneas a quién proponer al Honorable Con- sejo de Instruccion Pública para desempeñar en propiedad la asigna- tura de Frances e Ingles, con veinticuatro horas semanales de clase, que están vacantes, por renuncia del señor Wolhk, A. VIVERO. Cauquénes, 13 de Junio de 1910. Núm. 28.—Señor Rector: En el Liceo de mi cargo las clases de Frances A. i de Ingles B., del cuarto año de humanidades, con dos horas semanales la primera i con cuatro la segunda, cuentan actual- mente con tres alumnos cada una. Las clases de Frances A.i de Ingles B. del quinto año de humani- dades, con dos horas semanales la primera i con cuatro la segunda, cuentan actualmente con dos alumnos cada una. Las clases de Frances A i de Ingles B. del sesto año de humanida- des, con dos horas semanales la primera i con cuatro la segunda, cuen- tan actualmente con tres alumnos cada una. 130 BOLETIN Dk INSTRUCCION PÚBLICA - Lo digo a US, para que se sirva ponerlo en conocimiento del Ho- norable Consejo de. Instruccion Pública, permitiéndome llamarle la atencion a la conveniencia de no suprimir dichos. cursos por cuanto los alumnos matriculados en estas clases asisten cón entera regularidad no solamente, a las clases dejidiomas sino a todas las demas del curso, ¡en caso contrario correrian el riesgo de perder su año escolar. _ Enel 4.2 año de humanidades hai nueve alumnos matriculados, en el quinto siete i en el sesto ocho. po A. VivERO, Rector del Liceo de Cauquénes A A —Á INTRODUCCION AL CURSO ESPERIMENTAL DE FARMACODINAMIA l FAR=- MACOTERAPIA J[ENERAL LECCION PRIMERA SUMARIO.—Í. Importancia de la filosofía e historia de una ciencia. II. Evolucion de la medicina, la fisiolojía, i la farmacolojía en su desarrollo cientifico, Sl Antes de entrar a los estudios especiales que constituyen el objeto de este curso, creo indispensable dar una idea je- neral de la historia, de la constitucion, de los métodos, del objeto idel fin de esta rama del saber, como del lugar ocupado en la jerarquia de los conocimientos humanos, 1 sus relaciones con las demas ciencias. No soi de aquellos, a quienes la práctica profesional o la especialidad de su vo- cacion, hacen olvidar la sintesis filosófica, que sola permite elevarse sobre la consideracion de los hechos particulares, para abarcar en su conjunto los fenómenos sometidos a la observacion. Por el contrario, pienso que sin filosofía no hai ciencia, si TOMO CXXVI 45 688 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS por tal entendemos, no el repertorio de variadas esperien- cias ide hechos aislados, adquiridos por la observacion, sino el ordenado conjunto de verdades demostradas, i de teorías que jeneralizan las condiciones fenomenales que nos presenta la materia. Para el médico particularmente, es de trascendental im portancia el conocimiento cabal de la filosofía; pues por su educacion mas completa, por la alta mision moral i social que ha de llenar en su carrera, necesita de un criterio mas sábio, formado en el mas dilatado concepto de la naturale za, que le presente, tanto el mundo físico como el moral i social, en su completa evolucion. Sólo así podrá ejercer dig- namente su profesion, i asegurar la influencia que le corres- ponde en el desenvolvimiento progresivo de las sociedades humanas. El es quien está en mas intimo contacto con los organis- mos vivos, contemplando, a cada instante, su funcionamien- to, su desarrollo, ilos mas íntimos i delicados fenómenos de los elementos que entran en el mantenimiento i juego de _la vida; el es quien mejor conoce, en una palabra, las leyes de la biolojía jeneral; i quien es mas eapaz de apreciar en todo su alcance los fenómenos sociales, que tan estrecha dependencia guardan con aquella ciencia, contribuyendo a la solucion de muchos problemas que el lejista, por sus es- “tudios limitados, es enteramente incapaz de resolver. Dentro del concepto filosófico que a una ciencia corres- ponde, la historia de su evolucion, dándones a conocer los trabajos realizados por otros hombres, de quienos hemos recibido, como hereneia acumulativa, el saber actual; nos enseña a respetar el pasado, que desdeñan sólo aquellos que no se dan cuenta de las leyes que presiden la formacion, € crecimiento i el desarrollo de los conocimientos humanos. Desgraciadamente, por falta de cu:tura jeneral, existe esta! tendencia entre nosotros, como si el saber que poseemos i que estamos constantemente completando, no tuviera por base indispensable la esperiencia i el trabajo de miles de: jeneraciones. p CURSO DE FARMACODINAMIA 689 Sr Entre todas las cuestiones que la filosofia de una ciencia nos presenta, la primera que se nos ofrece es, pues, la histo- ria de su constitucion i de su evolucion. | La farmacolojía tiene tambien la suya; i seria interesante si pudiéramos detenernos en el detalle de sus progresos. Nos circunscribiremos, por los límites estrechos en que hai que encerrar el programa de este curso, a esponer sólo al- gunos puntos capitales. | La farmacolojía, como todos los conocimientos humanos, ha pasado por tres periodos históricos, que corresponden a otros tantos estados de nuestra mentalidad, i otras tantas fases de la evolucion social. Estos periodos son, como lo ha - establecido A. COMTE, el periodo teolójico, el período metafí- sico 1 el periodo positivo, único que corresponde al perfecto desarrollo del criterio científico. Pero si.esto es cierto i se diseña con toda claridad, cuando se contemplan, al traves de los siglos, las altas cimas del pensamiento i las teorías relativas a cada época de la evolucion de nuestro espiritu; el trabajo científico es, sin embargo, continuado, entendien- “do por tal, no sólo los últimos progresos realizados por el método esperimental, i la constitucion definitiva del réji- men positivo; sino los hechos i observaciones que el empi- rismo mismo ha venido acumulando en el fondo de este “gran taller humano, para preparar el saber 1 la ciencia del - porvenir. La farmacolojía ha sido la primera rama de la a a que se ha desarrollado, en el órden histórico i en el cultivo práctico i empirico. Aun ántes de conocer las enfermedades, el hombre, apremiado por el dolor, tuvo necesidad de cu- rarlas i de buscar en la naturaleza remedios i tratamientos contra ellas. Pero, envuelto en los remotos tiempos el espí: ritu humano, por una falsa interpretacion de los fenómenos que lo rodeaban, desconociendo en absoluto las causas que motivan los trastornos que veia a cada paso en el mundo 690 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS físico, como en los organismos vivos, atribuyó esos fenóme- nos a seres sobrenaturales i se imajinó que, así como la có- lera de un Dios lanzaba el rayo sobre la tierra, algun mal espiritu, introducido en el cuerpo, era el oríjen de las enfer- medades. Ideas son éstas que todavía existen en los pueblos salvajes; i preocupaciones, que si tuvieron una esplicacion en la ignorancia de los primeros hombres, no se comprende cómo pueden verse todavía, en medio de la civilizacion mo- derna, sin considerarlas como las últimas, inconcientes ma. nifestaciones de creencias imajinarias, que han perdido su influencia sobre la sociedad. De este falso concepto de la naturaleza, nacieron métodos de tratamiento i procedimien- tos curativos, tan eficaces 1 ridículos, como atentatorios con- tra la moral humana. Mas tarde el espiritu filosófico, apartado siempre de la esperiencia 1 del saber positivo, quiso penetrar en el miste:. rio de los fenómenos naturales, 1 creyéndolos sometidos a leyes inflexibles, hizo del hombre un esclavo de la natu- raleza. . Fué la lei natural para la filosofía metafísica, una entidad oculta, algo como un Dios, que gobernaba la materia i que aplastaba la accion humana. De ella nacieron, como para todas las demas ciencias, en la medicina i la farmacolojía, cuya evolucion siguió, teorías absolutas que, si manifesta- ron un mayor progreso del espiritu, no alcanzaron a espli. car los fenómenos de la vida i sus perturbaciones. Entre estas teorías nos limitaremos a indicar i recordar el animismo de STAHL, i el concepto mecánico de los seres vivos sostenido por DESCARTES. Tales ideas metafísicas llevaban, sin embargo, al descu- brimiento de hechos particulares, que por mas empíricos que fueran, iban preparando lentamente el saber positivo moderno. | | Si las enfermedades no eran ya el resultado de la accion de un poder oculto, se presentaban aun a la vista del mé:-. dico, como un conjunto sintomático, en el cual no se distin CURSO DE FARMACODINAMIA 691 guian los elementos que las constituian, ni mucho ménos su desarrollo anatómico i fisiolójico. Esta era la nosolojia antigua, a la cual se oponia como es facil comprenderlo, una terapéutica especial i empírica tam- bien. Se curaba la enfermedad con un remedio determinado; a la pulmonia se la combatia con sangríias i otros específicos. Surjia la idea de una especie mórbida, cuya causa se igno- raba, pero esta idea de especie no se referia en este caso, como la referimos ahora, o un jérmen comun, vivo, perfec- tamente conocido, que da carácter de evolucion i fisonomía particular, al conjunto de síntomas que se desarrolla. La idea de especie no era entónces una atrevida jenerali- zacion del espíritu, como la que surje de la bacteriolojia mo- derna. La idea de especie, lo repito, correspondia sólo a un con- junto sintomático, i a un tratamiento empírico de la misma naturaleza. Dos hechos marcan el paso al período verdaderamente científico: la diferenciacion i clasificacion de los tejidos, 1 las propiedades vitales radicadas en ellos, que dieron a conocer fenómenos distintos de los físicos o químicos. Consolida es- tos progresos el desarrollo sucesivo de la teoría celular, que nos permite distinguir los elementos constitutivos del sér vivo, i esplicar en su intimidad las formaciones patolójicas. Antes de la adquisicion de estos hechos era imposible tener un concepto positivo de la enfermedad, i por lo tanto, la Farmalojía debía ser, i continuó siendo todavía, empírica 1 específica. Tras de esta preparacion espontánea hácia el saber posi- tivo, teorías esperimentales i grandes descubrimientos mé- dicos, vinieron a unirse, en el órden fisiolójico, al inmenso materia] acumulado desde HIPÓCRATES 1 (+ALENO, para esta" blecer sobre bases mui sólidasi perfectamente científicas, el concepto positivo de los fenómenos de la vida i de sus per- turbaciones patolójicas. 692 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS HARVEY descubre la circulacion de la sangre; G-LISSON sos- tiene su teoria sujetiva sobre la irritabilidad, que siglos mas tarde, en 1777, se completa esperimentalmente con la teoría de HALLER; quien establece, las propiedades inherentes a los tejidos vivos, la contractibidad muscular, la elasticidad i la sensibilidad. j | Las nuevas teorías basadas ya en la observacion esperi- mental, relativas a las propiedades vitales que manifiestan los tejidos, i que tan brillante progreso debian imprimir al concepto del organismo, en anatomía i en fisiolojía jeneral; afectaron tambien, como se comprende, la patolojía i las nociones correspondientes a las perturbaciones locales que constituyen la enfermedad. PINEL sostuvo en Francia que un mismo tejido debia ser el sitio de las mismas afecciones, reaccionando, naturalmente de un modo especial, i segun sus propiedades particulares» contra las causas que provocaban sus alteraciones. BROWN llevó las ideas fisiolójicas de HALLER a la patolojía, i esplicó por la irritabilidad, a la cual da el nombre de ¿nc:- tabilidad, la patojenie de la inflamacion. Esta misma idea lo indujo a reconocer la ¿influencia del medio esterno sobre el organismo, idea que creando, como causa de enfermedad, los incitantes esternos, se estendió a la hijiene misma i abra- zÓ, del igual modo, el campo de la farmacolojía, que no es el fondo, sino el estudio de todos los ajentes naturales que modifican el funcionamiento normal de la vida. A este grado habia llegado la ciencia médica; cuando el jenio poderoso de BICHAT vino a dar, resumiendo i comple- tando los trabajos anteriores, su base fundamental a la ana- tomía jeneral. La clasificacion de los tejidos i su diferencia- cion por las propiedades especiales que los caracterizan, es la obra monumental de este gran sabio, que hasta ahora se contempla con veneracion. VIRCHOW continuando en el terreno de la patolojia, las ideas de HALLER i de BROwN, desarrollando en ella, como base de las formaciones patolójicas, la teoría celular; fundó esta CURSO DE FARMACODINAMIA 693 ciencia i la llevó al estado de perfeceion eon que-la hemos recibido de sus manos. | Para VIRCHOWw existian tres especies de irritabilidad de los, tejidos. La irritabilidad nutritiva; la irritabilidad formativa; i la irritabilidad funcional. De esta manera el concepto anatómico de la enfermedad i de su desarrollo patojénico, salió de las sombras en que es-. taba sumerjido, para presentarse a nuestros ojos, como una —sucesion de alteraciones, que la teoria celular esplicaba en su formacion progresiva; il las propiedades de los tejidos, interpretaban, en sus manifestaciones funcionales. Ya, ántes de WIkrcHow, MORGANI en Italia, en el siglo XVIII, habia fundado las primeras bases sobre las cuales, debia levantarse la Anatomía patolójica, merced a la labor científica i al jenio de profesores como SKODA li ROKTANSKY en Viena, CRUVEILHIER, LEBERT 1 CHARCOT en Francia. CLAUDIO BERNARD, por su parte con un jenio tan poderoso como ningun sabio ha alcanzado a manifestarlo hasta el dia, penetra audazmente en la esplicacion de los fenómenos fisio- lójicos normales, amasa 1 vacia en nuevo molde, ideando procedimientos de todo jénero en la investigacion esperi- mental, la fisiolojía moderna; lleva sus estudios al terreno de la patolojía; esplicai reproduce un sinúmero de fenómenos desconocidos, con asombro del mundo entero; i prueba, con: repetidas e incansables esperiencias, que los animales, como los vejetales mismos, son capaces de fabricar hidrocarburos en sus células. A esta primera idea en que se trasparentaba ya la seme- Jjanza de los dos reinos, vejetal i animal, en su vida elemen- tal, juntó el luminoso concepto de la unidad de la vida, agre- sgándose nuevas esperiencias de este mismo fisiolojista, que revelaron que la vida celular es la misma en el vejetal i en toda la série animal, i que por lo tanto, sus fenómenos obe- decen a las mismas leyes. | La influencia de los ajentes farmacolójicos, como el eloro- formo, el éter, el alcohol, quese deja sentir desde el grano, i 694 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS la levadura, que se adormecen, hasta el hombre, mostraron ademas, que la accion de estas diferentes sustancias, como las manifestaciones que provocan en un organismo cual. quiera, no son sino la consecuencia de su accion elemental sobre la célula viva. A todos estos descubrimientos fisioló: Jicos, patolójicos i farmacolójicos de CLAUDIO BERNARD, que son infinitos, porque su investigacion esperimental no ha conocido ejemplo en la historia de las ciencias: se agrega como un coronamiento del inmenso edificio que levantaba, en todo su desarrollo, el método esperimental cuyas reglas precisas indicó, fijando de tal modo los detalles de la inves- tigacion, que hoi mismo no hai una esperiencia de este sabio, que no pueda repetirse con el brillo con que él la presenta- ba en su laboratorio. En su «Introduccion a la Medicina Es- perimental», va mas allá todavia: funda como roncepto filosófico de los fenómenos naturales i de sus leyes, lo que él llamó el determinismo. Ya para CLAUDIO BERNARD, el Fo oRe dejó de ser oscuro; la lei no fué sino la relacion entre los factores que lo produ- cen i el resultado de su accion, es necesario penetrar i abar- car en toda su estension este concepto del determinismo, para comprender la inmensa influencia que él tiene sobre el desarrollo de las ciencias, i el gran poder que concede al hombre en el gobierno de la naturaleza. El fenómeno pasa a ser el simple resultado de las circunstancias o condiciones que entran a determinarlo, i que modificables por el hombre, le permiten a éste prever i ejercer su accion sobre la natu- raleza. Segun la lei de AUGUSTO COMTE, pueden modificarse tanto mas fácilmente los fenómenos naturales, cuanto mayor número de condiciones se requieren para producirlos. Por lo tanto, en las ciencias médicas, se establecia una vez por todas, que la salud, las condiciones de la. vida, el jiro que podemos imprimir a las enfermedades i sus diferentes sinto; mas, están dentro del campo del saber 1 de la prevision hu- mana. | | El hombre, en presencia de una enfer medad, se encuen- tra, pues, armado de todos los recursos que le dan el cono- CURSO DE FARMACODINAMIA 695 cimiento de ella, 1 de los ajentes capaces de modificar cada uno de sus síntomas. Sólo desde CLAUDIO BERNARD, el médico puede tener la absoluta conciencia de que él cura a su enfermo; ila tiene, porque sabe que solo necesita conocer las circunstancias de- terminantes de un fenómeno, para modificarlo, dentro de sus particulares medios de accion. A estos inmensos progresos, que por si solos constituian ya científicamente todas las ramas de la medicina, siguen los grandes descubrimientos de PASTEUR, que nos entregan el secreto etiolójico de las enfermedades. Con el jérmen vivo, susceptible de trasmitirse, de culti- varse il propagarse, que descubrió en la enfermedad del gu- sano de seda, librando para siempre a esta industrla de las catástrofes a que estaba sujeta, se multiplicaron los deseu- brimientos de nuevos jérmenes, productores de otras tantas enfermedades; i la primitiva idea de CLAUDIO BERNARD, de que el hombre dominaria completamente la patolojía desde el momento en que conociera, como en la sarna, la causa de sus trastornos, fué un hecho evidente para la medicina. Con la teoría positiva i esperimental del contajio vivo» cultivable i trasmisible, la última rama de esta ciencia que- daba difinitivamente fundada. Como se ve, grande ha sido el trabajo de los sabios que desinteresadamente se han consagrado al estudio de la cien- cia. La biolojía especialmente oponia dificultades de todo jénero, nacidas no sólo de la complejidad de sus fenómenos, sino tambien de las pasiones i supersticiones infantiles de | los pueblos. Cada sabio ha ido recibiendo de sus prdecesores un caudal, que ha trasmitido, aumentado con sus propios tr abajos, a las jeneraciones siguientes. En esta serie no inte- rrumpida de progresos, ha habido épocas en que el espíritu jeneralizador se ha detenido para abarcar en su conjunto el campo esplorado, i hacer la sintesis de los conocimientos adquiridos. | Ol carácter de esta sintesis ha SS ens de la 696 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS mentalidad del momento histórico en que se hacia, como del jenio particular de su autor. De aquí han nacido otras tantas doctrinas que han queda- do como grandes monumentos marcando el paso de los sa- bios, que han hecho la filosofía de su ciencia i de su época: abrazando en luminoso concepto todo un conjunto de cono- cimientos especiales o jenerales. Tal es el progreso propio de las ciencias. En cada etapa recorrida, un descanso, un monumento, una doctrina orgánica. Se recoje el trabajo acumulado, i se continúa la marcha. La metafísica i la teolojía jiran siempre, por el contrario, dentro del mismo círculo. Por esto el espíritu verdadera- mente científico no se subleva contra el pasado. Reconoce la continuidad de los esfuerzos comunes. Obra colosal de mu- chas jeneraciones, toda ciencia, desde el empirismo, que es por decirlo así su cuna, hasta su constitucion definitiva, ha sufrido uua larga evolucion. LECCION SEGUNDA Sumarro.—I. Estado actual de la medicina.—Su constitucion como ciencia.—IT. Progresos paralelos de la farmacolojía.—1I. Su eman- cipacion definitiva del empirismo. | Ss 1 Desde que CLAUDIO BERNARD señaló a la medicina su rum bo esperimental, le dió su método i fijó el verdadero concep- to de ses leyes, el determinismo; desde que PASTEUR dió un eolpe de muerte a la jeneracion espontánea, i creó el conta- jio vivo, como concepto etiolójico de las enfermedades, los progresos de la medicina han sido rápidos i fecundos. En efecto, por una parte ya el fenómeno biolójico dejó de ser un misterio, i apareció como una cualidad de la materia. organizada, que ha de manifestarse siempre la misma, cuan- do no varian las condiciones de su produccion. Por otra. parte, la causa, el oríjen de las enfermedades encontraron CURSO DE FARMACODINAMIA 697 ' tambien en la teoría de PASTEUR, una base positiva, suscep- 'tible de jeneralizarse. En uno i otro caso, el hombre puede tentar una modifica- cion del organismo enfermo, ya cambiando las condiciones 'fenomenales, para dirijirlas en un sentido mas favorable; ya combatiendo directamente los fenómenos patolójicos. [Al mismo tiempo, la teoría celular i el desarrollo de la - anatomía patalójica, han permitido localizar los procesos 'mórbidos, conocer su mecanismo elemental, i clasificarlos, «reduciendo considerablemente el cuadro de la nosolojía, 1 creando la anatomía patolójica jeneral. La química biolójica nos ha revelado tambien muchas ¡perturbaciones nutritivas de la economía enferma, i espli- cando los síntomas que habrian quedado oscuros sin su auxi- “lio, nos ha abierto el campo de fecundas investigaciones, í que muestran los misteriosos procesos de oxidacion i des- “composicion molecular, que se verifican en la intimidad de los tejidos. El conocimiento mas completo de la anatomía i fisiolojía normales, i por lo tanto, de la estructura orgánica i de sus “funciones; el perfeccionamiento de los medios de observacion esterna, i de análisis físico químico, como la espectroscopia, aplicada al exámen de la sangre; la composicion de los líqui- ¡dos i secreciones orgánicas; el desarrollo inesperado de la '¡bacteriolojía; el estudio de la biolo Jía parasitaria, 1 el mas re- ¡ciente de las toxemías, de las ptomainas, de la virulencia i ¡de la inmunidad; son otros tantos factores que han venido a | dar a los problemas de la medicina, la exactitud de las fór- ¡mulas científicas. Así podemos considerar ya esta ciencia "perfectamente constituida como tal, con sus grupos de fenó- ¡Inenos propios, sus teorías, su método, i sus instrumentos de "Investigacion. | ¿Hoi avanza con paso rápido, tan rápido que asombra el | Mota, rapidez se esplica por las dos eS oo iaL que | la han impelido: la primera es el CONCUrSO de las otras cien- 698 MEMORIAS CIENTÍFICAS LITERARIAS cias, desarrolladas ántes que ella; la segunda es su mismo fin, el mantenimiento de la vida, fin altamente utilitario, que interesa al hombre como ninguno. Es natural, pues, que haya recorrido en mui corto tiempo el camino que otras ciencias han tardado siglos en andar. No parece sino que la medicina hubiera estado esperando la constitucion de las otras ciencias, para lanzarse violenta- mente por la ancha brecha que le abrieran. Ss II Preparadas por el empirismo, como lo hemos dicho, una vez constituidas, la anatomía 1 fisiolojía normales, por una parte; la patolojía, comprendiendo la etiolojía, anatomía patolójica 1 patojenia de las enfermedades, por otra; i desa- rrollado el'método esperimental, la farmacolojía ha tenido que aprovechar tambien, del mismo modo que las demas ramas de la: medicina, los progresos de las ciencias que le sirven de fundamento, i de los cuales dependen sus fenó menos. La anatomía i la fisiolojía han permitido estudiar profun- damente la accion que los diferentes cuerpos i ajentes este- riores ejercen sobre los organismos, controlando los datos su- ministrados por el empirismo tradicional, i relacionar los efectos farmacodinámicos conocidos, con los grandes proce: sos patolójicos elementales. La química nos ha ofrecido nuevos cuerpos para las in- vestigaciones farmacolójicas, ya estraidos de la materia bruta de la antigua farmacopea, o ereados por sintésis 1 sus” titusiones; ya descubiertos en el mundo mineral u orgánico. Nos ha revelado las trasformaciones sufridas por estos cuer- pos en el médio orgánico; desde su introduccion hasta su. eliminacion por las diferentes vias que los vuelven al mundo esterior. Las series alcohólicas i aromáticas bastan para dar un ejemplo de estos progresosas 0000 ia lobo CURSO DE FARMACODINAMIA 699 Sin embargo, es tal el apego que el espíritu humano tiene ¡ca sus viejas ideas, que hasta hoi, todos los libros i trata- dos que a la farmacolojía ia la terapéutica se refieren, nos presentan esta ciencia, ya tan perfectamente definida, como envuelta en los pañales de su mas antiguo concepto empírico, sin que tenga, ninguna relacion con las otras ciencias, que co- rrespondientes a los fenómenos del mundo mineral u orgánico i se continúa llenando el campo de la farmacolojía, con no- ' ciones inoficiosas de química, de botánica, de zoolojía, se in- troduce en ella hasta el arte de la farmacia misma. Ni los “grandes profesores como POUCHET, se han visto libres de esta preocupacion secular. A fin de dar a la farmacolojía su objeto propio i los ele mentos puros que corresponden a su constitucion científica, |procuraremos en nuestro curso circunscribir su verdadero E campo. LECCIÓN TERCERA Sumario.-—L Estado actual de la medicina. Su constitucion como ciencia teórica—II. Progresos paralelos de la farmacolojía. Su eman- cipacion definitiva del empirismo. — 11. Objeto i fin propios de esta ciencia.—IV. Su division en dos ramas distintas. Definicion i límites de cada uno de ellas. 61 ¡Hecha rápidamente la historia del desenvolvimiento de la medicina ide sus principales ramas, como de la ciencia | especial que a nosotros nos corresponde estudiar en este curso, debemos ahora examinar el campo de los conoci- mientos adquiridos en esta rama de la medicina, para cons- 'títuirla como las demas ciencias positivas, dándole un lugar preciso en el órden de los conocimientos humanos, 1 esta- —bleciendo las mútuas relaciones que mantiene con las otras 700 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS disciplinas del espíritu. Es necesario en el completo arsenal de los hechos empíricos, que la investigacion humana ha venido acumulando, buscar aquellos que corresponden a un mismo fin i que, suficientemente comprobados, pueden servir de elementos de organizacion para esta nueva ciencia, que abre ya camino propio i aspira a una vida independiente. «Cada ciencia superior, dice LITTRE, se constituye por un « residuo que dejan las ciencias inferiores, i que ellas no « esplican. Aquí, en este residuo, están los materiales de la « Constitucion futura de la ciencia que viene despues. Así « las ciencias físicas 1 químicas, dejaron al constituirse, el « grupo de los fenómenos vitales, que no alcanzaban a es- « plicar, i de los cuales se apoderó la biolojía. Esto mismo « pasa dentro de una ciencia jeneral, con la constitucion d « cada una de sus ramas». | Al constituirse la anatomia i la fisiolojía normales, deja ron el grupo de los fenómenos patolójicos que aparecia complicados por un nuevo elemento: la accion perturbador del organismo, ejercida por el medio quelo redea; i fué est erupo de fenómenos, que no se esplica por los solos dato de la anatomía 1 fisiolojía normales, el que vino a formar 1 patolojía. Del mismo modo, dentro de esta ciencia se ha constituido las demas ramas de ella que, refiriéndose a l causa de las enfermedades, a su desarrollo local, a la espli cacion de los fenómenos funcionales que despiertan, com prenden la etiolojía, la anatomía patolójica i patojenia. L patolojía, a su turno, es incapaz de darnos, por el solo con cimiento de sus leves propias, la esplicacion de un nuev erupo de fenómenos que no corresponde, ni a ella nia l fisiolojía. Estos fenómenos se refieren a la accion especi que los cuerpos i ajentes del mundo físico, i talvez d mundo moral, como la accion hipnótica, ejercen sobre organismo; ia las relaciones que existen o pueden est blecerse entre esta accion farmacodinámica, i los diferent procesos mórbidos elementales, con el objeto de combatirl o de regularlos. * Las leyes que rijen este grupo especial de fenómenos i l: CURSO DE FARMACODINAMIA 7101 relaciones que ellos guardan o pueden guardar con los dife- rentes procesos patolójicos elementales, constituyen la far- macodinamia i la farmacoterapia jeneral, consideradas ám: bas como ciencias abstractas 1 autónomas, capaces de desen- volverse en una esfera propia, sin invadir el dominio de las otras ciencias, i respetando la subordinacion jerárquica, que el cuadro jeneral de estas establece. Así por una parte llegamos a considerar un grupo de fe- -nómenos que la fisiolojía, i la patolojía, al constituirse, no han podido comprender; i por otra, hechos positivos, espe- riencias numerosas, doctrinas bien establecidas, que nos permiten fijar las condiciones determinantes de estos fenó- men os, i resolver problemas infinitos, cuyos factores repre sentan las relaciones de los diferentes procesos elementales del estado mórbido, con las acciones farmacodinámicas. Basta esta simple consideracion para ver claramente la ne- cesidad i la conveniencia de reunir, bajo el dominio de una ciencia autónoma, todo este inmenso material de investiga- ciones practicadas, de hipótesis que esperan su comproba- cion, 1 de vastas jeneralizaciones, que abren estenso campo al espiritu científico. Todos estos hechos i todos estos fenó- menos, a que nos referimos, están ligados entre sí por la semejanza de su naturaleza, i por una finalidad particular que no corresponde especialmente, nia la fisiolojía ni a la patolojía. El fin de la fisioclojía es el conocimiento de la vida normal el de la patolojía el estudio de las enfermedades i de los procesos mórbidos elementales. El objeto especial de la far- macodinamia ide la farmacoterapia, jeneral esla regulacion de estos procesos por las acciones farmacolójicas conocidas. Hasta hoi, tanto la farmacodinamia como la farmacotera- pia jeneral, confundidas ámbas en el bagaje empírico con que han llegado hasta nuestros dias, no han sido claramente dis- tinguidas en su carácter, en su objeto, ¡en sus fines propios, por los médicos que en ellas se han ocupado. Así no es raro que bajo el nombre de Terapéutica i de Materia Médica, nombres de los cuales el último, por lo ménos, no tiene sig- 702 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS nificacion científica, se nos presente todavía por eminentes profesores, con una mezcla confusa de nociones botánicas, zoolójicas, químicas i físicas, dentro de las cuales lo que ménos aparece, i lo que mas distante parece estar del pen- samiento del médico, son los fenómenos orgánicos que des- piertan en el sér vivo los ajentes que, a título de medica- mentos, se emplean en la curacion de las enfermedades. Así mal limitadas estas ciencias, cargadas con nociones que mul poca relacion tienen con sus fenómenos, es natural que los médicos no las hayan considerado, sino como un simple arte, sin eslabon ninguno con las demas ramas teóricas de la me- dicina. Sin embargo, enla rápida historia que hemos hecho de ellas ¡de la medicina, ya hemos visto como en el trascurso del tiempo la farmacodinamia, como la farmacoterapia jeneral, han ido dejando en su camino, todo el ropaje inútil que las vestia, para destacarse en toda la hermosa desnudez de sus fenómenos, tan importantes para la ciencia jeneral de la vida, como para los fines especiales que, con respeto al hom- bre están destinadas a llenar. Han contribuido a este resul- tado los trabajos i las investigaciones constantes i bien diriji- das de muchos sabios que, como TROUSSEAU, GUBLER, FONSA- GRIVE I RABUTEAU en Francia; SCHMIEBERG en Alemania, PENZOLD en Viena, han venido completando, con sus trabajos de laboratorio, las nociones adquiridas, estendiendo consi- derablemente el dominio de esta ciencia, i definiendo el cam- po especial de sus fuentes. Sin embargo, volvemos a repe- tirlo, el que ha fijado una vez por todas, con la doctrina 1 la esperiencia propia, los caractéres cientificos de la investiga- cion farmacolójica, ha sido CLAUDIO BERNARD; quien en sus estudios sobre el curare, cuya accion llegó a localizar en las placas terminales de los nervios motores, il con sus numero- sos trabajos sobre las «Sustancias Tóxicas i Medicamentosas> dió rumbo a esta rama de la biolojía i estendió el campo de |- sus fenómenos a los mas simples elementos de la vida. Tó- canos pues, ya que los progresos de la medicina lo permiten, | despojar esta ciencia de todo lo estraño o inútil que la desfi- |. CURSO DE FARMACODINAMIA 103 gura, para considerarla en su conjunto de fenómenos parti- culares o jenerales, tal como surje del crisol de la esperi- mentación misma, depurada 1 reducida a su objeto propio, 1 a la constitucion que le da el determinismo de sus fenó- menos. Sn Para llenar nuestro objeto, separemos, pues, ante todo, segun las ideas que hemos desarrollado, como conocidos ya, los hechos 1 las nociones que a las ciencias físico-químicas, a la zoolojía, a la botánica se refieren, i que hasta ahora han constituido, con la técnica farmacéutica, lo que se ha llama- do «materia médica» de cada sustancia. Asi abandonamos un material que en vez de servirnos, embaraza nuestro campo. Nos cireunscribiremos mas fijamente al objeto de nuestros estudios; i sin invadir el terreno de otra ciencia, levantare- mos el carácter científico de la farmacolojía. Por otra parte, eliminaremos tambien resueltamente de nuestro programa, lo que corresponde al arte de la farmacia, 1 por lo tanto al análisis, preparacion 1 combinacion de los medicamentos, con un fin terapéutico determinado, o con un fin médico jeneral. A la farmacia ia la clínica reserva- remos el estudio de las fórmulas consagradas por el uso, i el de la farmacopea establecida i aceptada para cada pais. La farmacodinamia, queda circunscrita a la accion que los diferentes ajentes medicamentosos ejercen sobre el organis- mo vivo, 1 a la aplicacion que, bajo forma de indicaciones jenerales o particulares, hacemos de ellos en la regulacion de los procesos patolójicos elementales. Podemos por lo tanto definir la farmacodinamia i la far- —Macoterapia jeneral, consideradas en comun, como anterior- mente lo hemos hecho, diciendo que son las ciencias que estu - dian las perturbaciones producidas en el organismo vivo por los diferentes cuerpos i ajentes del mundo esterior, que la me- TOMO CXXVI 46 7104 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS dicina utiliza o puede utilizar en la curacion de las enferme- dades. se En esta definicion se comprende tanto el objeto como el fin de estas ciencias. Su objeto es la accion farmacodinámica de los cuerpos i ajentes del mundo físico; su fin es la regula- cion de los procesos mórbidos elementales. A ellas corres- ponde estudiar por lo tanto: 1.0 Los fenómenos que se despiertan en el organismo sano bajo la accion de los cuerpos esteriores; 2.0 Los fenómenos que resultan de las modificaciones que estos ajentes son capaces de imprimir a las condiciones del proceso patólojico elemental. 3.0 Las aplicaciones que del conocimiento de estos dos jenéros de fenómenos, surjen para el tratamiento de las en- fermedades. Estas grandes clases de fenómenos biolójicos, con sus aplicaciones propias, definen con claridad i exactitud, las - dos partes, relacionadas entre sí, que constituyen la ciencia de que vamos a ocuparnos, i el programe de nuestro Curso. A ellas daremos los nombres que ya son comunes en el lenguaje científico: farmacodinamia i farmacoterapia jeneral. La primera estudia todos los fenómenos producidos en toda la serie de los organismos vivos, vejetales i animales por los diferentes cuerpos i ajentes esteriores, que de alguna manera pueden impresionarlos. II La segunda trata de la regulacion de los procesos mórbidos elementales por las leyes farmacodinámicas conocidas; o lo que es lo mismo, estudia los fenómenos que resultan de las nuevas condiciones creadas al determinismo del proceso pa- tolójico jeneral, por la accion de los ajentes farmacodi- namicos. | Estos dos grupos de fenómenos son mui distintos, aunque |: estén estrechamente relacionados por su finalidad comun. Los fenómenos farmacodinámicos, presentan condiciones ' de produccion ménos complejas que los segundos; pues ellos | se estudian en su mecanismo mas elemental, sobre un orga- |. nismo sano, 1 se refieren a una simple perturbacion impresa | CURSO DE FARMACODINAMIA 705 al funcionamiento fisiolójico normal; miéntras que los farma- coterápicos, se refieren a un organismo enfermo, il envuelven por lo tanto, la modificacion de un proceso mórbido, en cuya. constitucion, por mui elementalmente que se le considere, entran siempre muchos factores, que han de ser individual i cualitativamente estudiados, como son los factores etiolóji- cos, patojénicos, anatómicos i funcionales. Los fenómenos farmacodinámicos son tambien mas jene- rales que los farmacoterápicos. Estos sólo comprenden un estado biolójico determinado, el estado enfermedad; aquellos abarcan la vida entera, desde el vejetal hasta el hombre, desde la célula mas simple, hasta el órgano i la funcion mas compleja. | | La accion elemental de los diferentes ajentes farmacodi- námicos no distingue reinos. Desde este punto de vista, la farmacodinamia es una ciencia jeneral que viene a comple- tar, como lo dice, SCHMIEDBERG, la nocion de los cuerpos i “ajentes del mundo esterior, dándonos a conocer sus propie- dades biolójicas, así como las otras ciencias nos han seña- lado sus propiedades físicas 1 químicas. En los fenómenos farmacodinámicos, siempre se trata de una sola sustancia, cuya accion se estudia esperimental- mente en animales, en las condiciones mas simples, para determinar sus propiedades elementales i fundar sobre ellas el determinismo de sus efectos. En los fenómenos far- macoterápicos, se trata de dos o mas sustancias cuya ae- cion se conbina con un fin determinado, i segun la mayor o menor complicacion del proceso patolójico, que se quiere modificar. . Los primeros, los fenómenos farmacodinámicos, en todo caso pueden ser provocados por el hombre; los segundos no siempre revisten ese carácter, limitándose el papel del mé- dico, con respecto al hombre enfermo, a una pura observa- vación, que ha.de ser punto de partida para nuevas inves- tigaciones. Por otra parte, los fenómenos farmacoterápicos, mas com- plicados i ménos jenerales, están subordinados a los farma- 706 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS codinámicos, que entran en el determinismo de aquellos, como una nueva complicacion del estado mórbido que se trata de regular. Sin embargo, no debe entenderse que la ciercia que se ocupa de ellos, la farmacoterapia, jeneral sea una simple aplicacion de las leyes farmacodinámicas No solamente comprende fenómenos nuevos, que nose presentan en el estado normal, como la diurésis dijitálica 1 la analjésis ob- tenida por cierto grupo de medicamentos de la serie aromá- tica; sino que establece i formula las relaciones que existen entre las condiciones elementales de un proceso patolójico jeneral i las acciones farmacodinámicas que pueden modi- ficarlo. La farmacodinamia comprende una parte jeneral que es- tudia les condiciones comunes a toda accion, como la absor- cion, la trasformacion intraorgánica i la eliminacion de los medicamentos; las leyes que regulan las idiosineracias in- dividuales o especificas las secciones de los nervios separa- dos de su centroi de todos aquellos principios jenerales sobre los cuales descansa el determinismo de los fenómenos farmacodinámicos. Esta es la farmacodinamia jeneral. La farmacodinamia especial estudia particularmente en toda la serie de los seres vivos, desde el vejetal hasta el hom- bre la accion de los ajentes que empleamos, a titulo de me- dicamentos, en la regulacion de los procesos patolójicos ele- mentales. | La farmacoterapia se divide tambien en dos partes, dis- tintas por su objeto i por sus métodos de investigacion. Hai una gran diferencia entre el tratamiento, que se aplica a una enfermedad concreta i a un caso individual, ia las indicacio- nes medicamentosas, que surjen de un proceso mórbido ele- | mental i comun, como es la infeccion, la toxemia, la fiebre, + la inflamacion local de un tejido o de un órgano. Estas ¿nda - caciones tienen que ser jenerales i comunes tambien, i aplí- cables a una serie de enfermedades; miéntras que aquel CURSO DE FARMACODINAMIA 107 tratamiento es especial i único, como conjunto de medios destinados a curar uz conjunto sintomático determinado. Esta consideracion impone pues, una división de la far- macoterapia en farmacoterapia jeneral ¿farmacoterapia espe- cial, o clínica terapéutica, como impropiamente la há lla- mado DUJARDIN- BEAUMETZ. La farmacoterapia jeneral es un estudio teórico, jeneral, por lo tanto debe tener por base, no la nosolojía compleja, sino los procesos patolójicos elementales, aquellos que son comunes a todas oa muchas enfermedades, ¡que por su reunion o sucesion, las constituyen individualmente, deter- minando, a la vez, el grado de complicacion del conjunto mórbido. El estudio de estos procesos patolójicos elementales, en relacion con cada una de las acciones farmacodinámicas, capaces de modificarlos favorablemente, constituye esta parte de la farmacoterapia. La espresion de estas relaciones se llama indicacion tera péutica; i el conjunto de medios destinados a llenarlas se lla- ma medicacion, | De esta manera bien podemos definir la farmacoterapia jeneral diciendo que es la ciencia de las indicaciones corres- pondientes a los procesos mórbidos elementales 1 comunes. Esta ciencia es esperimental e inductiva, en cuanto estudia fenómenos farmacoterápicos, que no se producen en el estado normal, como son la diurésis dijitálica, la antipirésis 1 la analjésis, determinadas por las sustancias aromáticas. En su mayor parte, sin embargo, es deductiva, pues trata de resol- ver problemas en que se dan por conocidos dos factores, el proceso patolójico elemental i la accion farmacodinámica. - La esperimentacion en este caso. se limita a comprobar las deducciones establecidas en los animales. La farmacoterapia especial, llamada tambien, terapéutica aplicada, por CÁrLOS ROBIN, es realmente una ciencia de pu- ra aplicacion,i desde este punto de vista, entra en los estudios clínicos. Se ocupa del tratamiento especial de las enferme- 7108 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ¡EEx dades individualmente consideradas, i se funda por lo tanto en la farmacoterapia jeneral, que le da, para cada caso par- ticular, sus indicaciones. En ella se suponen conocidos tres factores: La enfermedad o conjunto de procesos elementales, la medicacion jeneral correspondiente a cada uno de estos procesos, i la accion de los ajentes medicamentosos. Toca a esta parte de la farma- coterapia determinar entónces cuál o cuáles son, en una en- fermedad dada, las indicaciones primordiales exijidas por los procesos elementales que la constituyen; i llenarlas por los ajentes que mejor cuadren a este fin, i que mas directamente converjan a la curacion. El cumplimiento de estas indicaciones por la combinacion de los diferentes medios farmacolójicos o hijiénicos consti- tuye el tratamiento de las enfermedades, que, a diferencia de la medicacion, es concreto i especial. Resumiendo podemos dividir las materias i el objeto de nuestro curso en dos partes: $1.0 Farmacodinamia jeneral. I. —FarmacodinaMia....m...... : . 12.20 Farmacodinamia especial. $1.. Farmacoterapia jeneral. 11.= ME o Farmacoterapia especial. La primera comprende la farmacodinamia jeneral i la es pecial; la segunda comprende la farmacoterapia jeneral i la especial. a De esta manera aparece perfectamente claro i bien definido el campo que nos presenta la investigacion farmacolójica. Corresponde a la farmacoterapia especial la práctica clínica. Nuestro curso queda circunscrito solo a las dos ramas de la farmacodinamia, i a la farmacoterapia jeneral. Si esta última, como ciencia mas compleja i especial, se li- mita al hombre i a los animales enfermos, en cambio la far- macodinamia, en sus dos grandes ramas, i sin tomar en cuen- ta la finalidad particular que le da la medicina, constituye por CURSO DE FARMACODINAMIA 7109 sí sola una ciencia teórica independiente, como rama de la biolojía, completando de este modo, por una parte, el conoci. miento del mundo esterior, i estendiendo por otra, el campo de los fenómenos comunes de la vida. LECCIÓN CUARTA Sumario.—I. Constitucion cientifica de la farmacodinamia i de la farmacoterapia i clasificacion de las diferentes ramas de la medicina, Il—. Medicina empírica i ciencia-teórica.—ITI. Medicina concreta i medicina abstracta. | Sil Tal como hemos considerado la farmacodinamia i la far- macoterapia jeneral, tal como se presentan, despues de ha.- berse desprendido poco a poco, en el curso de su evolucion, de las otras ramas de la medicina, con las cuales se las con- fundia; ofrecen a nuestra investigacion, fenómenos perfecta- mente definidos, cuyo determinismo nos toca conocer. Las observaciones i las esperiencias recojidas, cl conjunto de los hechos demostrados, lá claridad con que los fenóme- nos farmacodinámicos aparecen en el mayor número de los casos, la precision con que podemos fijar sus condiciones de- terminantes, es decir, la lei que los rije, la estension de las comparaciones que podemos hacer entre los diversos hechos semejantes, para establecer la teoría jeneral que los esplica 1 que los liga, por el lazo de sus afinidades naturales, bastan para comprender, que tanto la farmacodinamia, como la far- macoterapia jeneral, constituyen una verdadera ciencia es- . perimental. A primera vista parece que, en realidad, los fenómenos far- Mi codinámicos, pudieran estimarse, ya como exaltacion de | los fenómenos fisiolójicos normales, ya como una clase par- ' ticular de los fenómenos patolójicos. Pero estudiando mas profundamente la cuestion, notamos . desde luego en el campo de los hechos que caen bajo el do- 'minio de la investigacion farmacodinámica, un nuevo ele: 110 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS mento, que es el ajente esterno, el medicamento que, pene- trando en el organismo, modifica sus funciones. Tal factor no existe en fisiolojía, donde se estudian, los fenómenos vitales que concurren espontáneamente a mantener la existencia normal. Los fenómenos farmacodinámicos están igualmente distan- tes de los patolójicos mismos, porque los ajentes esteriores, en la mayor parte de los casos, no determinan enfermedad, en el sentido verdadero de esta palabra, tendiendo por el contrario, a enrayarla o dirijirla. Así tanto los fenómenos far- macodinámicos, como los que corresponden a la farmacote- rapia jeneral, se nos presentan mas bien come modificaciones impresas a las condiciones normales de los fenómenos fisio- lójicos; i por lo tanto, dentro de un determinismo especial, que la farmacodinamia trata de estudiar i conocer, a fin de modificar a su turno los fenómenos patolójicos. El carácter de estos fenómenos farmacodinámicos se reve- la claramente, si se consideran algunos de los efectos produ- cidos por los ajentes que vamos a estudiar. Así hai cuerpos que a pequeñas dósis, sólo tienen accion sobre un elemento mórbido, il a grandes dósis pasan los límites del funciona- miento fisiolójico, produciendo una verdadera enfermedad. Tales son: el mercurio, el plomo, el fósforo, el arsénico, el iodo, que determinan alteraciones nutritivas en los tejidos. Otros cuerpos cireunscriben su accion al campo de las fun- ciones normales, i las modifican en su terreno propio, sin traspasar los lindes de la fisiolojía. A veces obran sobre una simple perturbación funcional de la economía, la gota, la hipeclorhidria. Otros ajentes modifican dentro las condi- ciones de edad, de dósis ide especie, las funciones o las propiedades de un órgano, de un sistema especial, exaltán- dolo o paralizándolo, como los alcaloides. Por último hai cuerpos que sólo influyen sobre un elemento mórbido sin presentar sa misma accion en el estado normal, como se con- ducen los antitérmicos i los ansaljésicos aromáticos. De la misma manera obra tambien la dijital en las hidropesias de oríjen cardíaco. CURSO DE FARMACODINAMIA al Todos estos fenómenos, tan bien caracterizados, tienen un lazo comun, que es la accion medicamentosa, i constituyen por lo tanto, un grupo independiente de alteraciones orgá- nicas, producidas sobre los seres vivos por los diferentes cuerpos i ajentes esteriores, que la medicina utiliza o puede utilizar en el tratamiento de las enfermedades. Por otra par- te los datos adquiridos, los hechos constatados, los fenóme- nos, cuyas condiciones determinantes ha fijado la esperimen- tacion, son susceptibies, comparados con otros fenómenos de igual naturaleza, de una vasta jeneralizacion. No sólo se conoce el determinismo a que obedece la accion de muchos ajentes, sino las leyes jenerales que dominan en varios gru- pos o series de medicamentos, ligados por afinidades quími- cas i fisiolójicas. Asi se ha determinado con precision clara 1 bien fundada, la accion jeneral de todos los cuerpos de la serie grasa, fijandose las condiciones de su -produccion, ya con relacion a las diversas especies animales 1 vejetales, ya con relacion a la edad, dósis i circunstancias especiales de absorción, transformacion, eliminacion i estruetura molecu- lar de los cuerpos orgánicos. Se ha llegado a determinar aun el órden perfectamente regular i sistemático en que los diferentes órganos son inva- didos por el ajente medicamentoso, i las leyes físicas que gobiernan esta accion. Del mismo modo se han .establecido tambien las condicio nes a que obedecen la accion de grupos, como los alcalinos, los amoniacales, los aromáticos, reconociéndose en cada uno de estos grupos, propiedades eomunes i fundamentales. Sobre los hechos particulares se han edificado tambien teorías positivas que se aplican a la accion de un ajente me- dicamentoso, como la teoría del fósforo, del iodo, del fierro; teorías que manifiestan su modo de obrar, i que esplican las condiciones que determinan el fenómeno farmacodinámico. Igual cosa sucede en el campo de la farmacoterapia, don- de la accion de los purgantes, de los excitantes cutáneos, de las sustancias antisépticas, ha sido esperimentalmente es- | tudiada. 7112 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS En muchos casos se ha llegado a determinar, llevando has- ta sus últimos límites la investigacion científica, la accion ele- mental del ajente medicamentoso, aquella accion primitiva que se ejerce sobre la cédula orgánica, i de la cual derivan todos sus efectos, por una sucesion no interrumpida de rela- ciones funcionales. Así se conoce la accion del oxíjeno i del óxido de carbono, sobre los glóbulos sanguíneos, del iodo sobre los tejidos embrionarios i glandulares, de los antisép- ticos sobre el elemento parasitario, del curare sobre las pla- cas terminales de los nervios motores de la neratrina, del upos antiare sobre el sistema muxular. El conocimiento de esta accion fundamental es por sí sólo, base de fecundas teorías farmacodinámicas, i puede ser mas tarde la primera piedra sobre la cual descansen las futuras construcciones taxonómicas. La variabilidad de la accion medicamentosa, la idiosin- eracia individual o especifica, que ántes era un verdadero mito, gracias a la determinacion precisa de sus fenómenos, se resuelve hoi en leyes mas o ménos jenerales, i pasa de la es pecie humana donde se estudiaba, como un fenómeno accl- dental, a otras especies animales, donde por comparacion i jeneralizacion de los resultados obtenidos en diferentes condi- ciones, queda sometida a un riguroso determinismo fisiolójico. Igual importancia científica tiene el estudio de los fenó- menos a que dé lugar la electividad medicamentosa, estudio que recien se esclarece por el conocimiento de la accion ele- mental de muchos cuerpos, i en cuyas leyes descansa una gran parte de las aplicaciones prácticas. Nuevo campo de investigacion científica i fundamento de fecundas teorías, es la relacion que existe entre la estructu- ra molecular de los diferentes cuerpos orgánicos i sus propiedades fisiolójicas. Esta relacion evidente en muchos casos, como en el grupo de los alcalinos i de los aromáticos, de toda la serie grasa, de los alcaloides i de otros cuerpos cuya accion biolójica corresponde exactamente a sus semejanzas químicas, una vez que se determine i que se precise, podrá traducirse por AAN Oe cum a o CURSO DE FARMACODIN AMIA 113 “leyes jenerales de incalculable trascendencia en la prevision de losfenómenos farmacodinámicos. Asi desde luegoesta idea ' teórica ha llevado a los farmacolojistas a atribuir la accion anestésica de la cocaina al radical benzotlo, formando com- puestos sintéticos, como la benzoiltropina i otros derivados de este grupo, que han confirmado la hipótesis. Lo mismo podriamos decir de las sustancias que tienen por base un radical alcohólico o aromático, conociendo de antemano que todas ellas presentan propiedades biolójicas comunes i per- '¡fectamente determinadas. NOTHNAGEL no ha vacilado en aceptar esta relacion entre las afinidades químicas i las afinidades fisiolójicas, fundando ¡sobre ellas el primer bosquejo racional de clasificacion far- ¿macodinámica. Asi la confirmacion de este paralelismo entre la estructura «molecular de los cuerpos i su accion fisiolójica, nos permitirá ¿como lo veremos mas adelante, establecer una sola clasifica- cion científica que reuna todas las condiciones de una clasi- ficacion natural, caracterizada por la formacion de grupos afines 1 jerarquizados, tanto desde el punto de vista químico, . como de las propiedades biolójicas que manifiestan. Igualmente pueden reducirse a leyes jenerales, ya en el órden normal i fisiolófico, ya en las nuevas condiciones que ofrece la esperimentacion farmacodinámica, todos los fenó- menos de absorcion, transformacion intraorgánica, i elimi- nacion a que están sujetos los cuerpos que introducimos en el torrente circulatorio. Si tratándose de la farmacodinamia pura, hai hechos bas- tantes para constituir una ciencia independiente, otro tanto ¡sucede con la farmacoterapia jeneral. En ésta tenemos como base por una parte, los procesos | patolójicos elementales, de donde surjen indicaciones deter- ¡Minadas, i por otra las leyes correspondientes a la farma- ¡codinamia. | Estos dos factores tienen un valor i significacion que va- ¡ría con las diferentes condiciones mórbidas, elementales pero ¡entre ellos existen relaciones jenerales i precisas. ¡ ] A A A A 7114 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LIPFERA RIAS El estudio de estas relaciones que constituyen las medica- ciones, nos permite tambien dar a las materias que, en esta parte de la farmacodinamia vamos a estudiar una base de cla- sificacion rigurosamente positiva, modelada sobre las clasi- ficaciones químicas 1 biolójicas que fijan las condiciones de este método. Sin embargo, para llegar a este resultado, han tenido que vencerse mil dificultades acumulados en el trascurso de los siglos, todos los obstáculos que la ignorancia i el empi- rismo levantan hoi mismo en el campo de las especulaciones positivas. Una gran parte de los médicos, i aun aquellos, cuyo es- píritu científico no puede ponerse en duda, adhieren a ideas que ya no son admisibles en la medicina cientifica, victimas de un error tradicional. Se comprende que los que conside- ran sólo de un modo concreto los estados mórbidos i su tra- tamiento empírico, no alcancen a percibir la correlacion de los fenómenos patolójicos, i con ella la idea de una lei que los jeneralice i los regule. La medicina pasa así a ser algo ménos que un arte. Se convierte en un simple oficio. La enfermedad con su conjunto de sintomas se presenta como un todo único, indescomponible en fenómenos mas simples imas jenerales. A ella se opone una modificacion determinada, que puede ser mas o ménos buena, pero que es irreductible tambien en acciones fisiolójicas mas elemen- tales, i¡ cuyo único objeto es curar la enfermedad sobre la cual va dirijida. La terapéutica empírica es el corolario de la medicina empírica. Poco importa se que la malaria es una infeccion i la quinina un antisimótico; basta saber que aquella enfermedad se cura con ese medicamento. Tal idea, que el práctico acepta inconcientemente, que hombres notables han consagrado en otro tiempo, i que aun ahora se sostiene por algunos, desconoce en absoluto el do- CURSO DE FARMACODINAMIA 7115 AAA —minio de la medicina teórica, 1 confunde con ella la práctica i su aplicacion. TROUSSEAU pensaba que'la medicina era un arte, ila calificaba de ciencia conjetural i de empirismo racional, El 4 A mu n_n Cuando se consideran los fenómenos simples, fisiolójicoS o patolójicos, sobre los cuales descansan los hechos concre- tos de la nosolojía, es natural que se desconozca tambien la posibilidad de toda jeneralizacion; i que se juzgue una uto- pia el que los procesos mórbidos 1 su tratamiento puedan ser sometidos a un determinismo exacto. La farmacodinamia ha tenido que sufrir la consecuencia de este falso concepto. Confundida la ciencia teórica con sus ramas de aplica- cion, no se ha visto en ella otra cosa, que un arsenal de di- —Terentes sustancias, 1 procedimientos que la observacion clí. nica o la esperimentacion directa, han juzgado útiles en el tratamiento de las enfermedades o en algunos de sus sín- tomas, Semejante idea ha sido, pues, i es todavía, uno de los obs- táculos mas sérios que opone el práctico vulgar a la consti- tucion científica de la medicina, i especialmente de la far- macodinamia Deber es de todo médico, que aspira a la consideracion de tal, combatir este empirismo, como un oficio propio sólo de curanderos ignorantes. No se puede confundir la ciencia teórica, que estudia los fenómenos i fija sus condiciones determinantes o sus leyes, con la práctica, en que funda sus procedimientos o la aplica- cion de estas leyes, cuyo conocimiento prévio es indispen- sable para ejercer la accion i el poder que ellas dan al hom- bre sobre la naturaleza. | | | De esta falsa idea, de esta ausencia completa de espíritu científico en una gran parte del cuerpo médico, nace un con- cepto tan difuso de las ramas de la medicina, que se pierden sus caractéres positivos. Por esto insisto en descorrer este velo, a fin de que se 716 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS abrace la medicina como una verdadera ciencia, i cuando se llegue a cultivarla, sean en la práctica, los jóvenes médicos, no vulgares histriones de un arte oculto, sino sanos i levan- tados sacerdotes de una ciencia, que los arme contra las enfermedades i el dolor humano, dándoles la prevision i el poder, que el conocimiento de las leyes naturales otorga al hombre que las aplica. S II Hemos dicho ya cómo han venido constituyéndose en su desarrollo histórico las diferentes ramas de la medicina, i cómo se ha constituido, por último, la farmacodinamia i la tarmacoterapia jeneral. La patolojía, que estudia los procesos mórbidos, como mo- dificaciones orgánicas i funcionales producidas por una causa determinada, i la farmacodinamia i farmacoterapia jeneral, que establecen los medios de detener o regularizar esos pro- cesos, constituyen las dos primeras ramas abstractas de la medicina, que a su vez se fundan, como ciencia jeneral, en la anatomía i fisiolojía jenerales i como ciencia particular en la anatomía i fisiolojía humanas. Sin embargo, hai otro grupo de fenómenos que a la me- dicina corresponde estudiar, i que forman otra ciencia inde- pendiente, que deriva de la definicion misma de la vida, 1 que AUGUSTO COMTE incorpora tambien en la biolojía. A fin de comprender en la clasificacion de las ciencias biolójicas, todos los hechos 1 fenómenos que a ella se refie- ren, que no caben en otra jerarquía del conocimiento huma- no, i. que, diferenciándose bajo diversos aspectos, constituyen otras tantas partes de esta ciencia jeneral; es necesario con templar i definir con precision los elementos característicos de la vida. ] Para M. DE BLAÍVILLE la vida estaba caracterizada por €. doble movimiento interno, de composicion i descomposicio continua. | 7 E A . e pe a E CURSO DE FARMACODINAMIA A Aunque esta idea, bastante sintética i exacta, abarca tan- to las relaciones con el medio esterior e interior, como el concepto de órganos i funciones correspondientes, AUGUSTO COMTE cree que es indispensable encerrar i comprender es: tos otros elementos en la definicion de la vida. Por su parte, CLAUDIO BERNARD, estudiando el mismo pun - to, i diferenciando, con toda la sutileza de su injenio, los ca- ractéres que separan el reino inorgánico, de los cuerpos vi- vos, establece que el verdadero fenómeno que caracteriza la vida, es el de creacion orgánica, bajo un tipo fijo, que re- produce invariablemente la especie. Esta idea ha hecho decir al ilustre fisiolojista que la «vida en último término es la creacion.» Tanto las ideas de BLAINVILLE como las de ComTEi de CLAUDIO BERNARD, desvirtúan completamente el antiguo con- cepto de BICHAT, que definió la vida metafisicamente, como el conjunto de funciones que resisten a la muerte. Tomando, pues, en consideracion estos diferentes caracté- res que completan la interpretacion de los fenómenos vita- les; considerando, en la máquina animal, la correlacion de órganos i funciones, que mantienen su actividad, en una constante relacion con los medios interno i externo, i por un movimiento íntimo de composicion 1 descomposicion; in- corporando por último, en este concepto jeneral, la idea de órganos i funciones correspondientes; como los fenómenos de creacion orgánica, dirijidos por una fuerza vital, que es incapaz de producirlos fuera de las leyes físico-química, que los producen, siendo, estos a su vez, incapaces de dirijir su evolucion; definiremos la vida, por nuestra parte, diciendo que es el conjunto de funciones, correspondientes a un orga- nismo que, en continuo cambio del reacciones con los medios interno i esterno, mantiene un movimiento íntimo de compo- sicion i descomposicion continua, i es rejido, en su forma i desarrollo, por una fuerza de creacion orgánica, que dirije esos fenómenos, dentro de las leyes físico-químicas, que con curren a producirlos. Los fenómenos correspondientes a la orgánizacion, como 7118 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS los que se refieren al movimiento interno de composicion i descomposicion continua, son juzgados, ya en su estado nor- mal, ya en su estado patolójico, ya en lo que concierne a la accion de los ajentes medicamentosos, por las ciencias mé- dicas que hemos indicado anteriormente. Queda por considerar los que establecen las relaciones que guardan los organismos vivos, con el medio que los ro- dea. Estos vienen a completar el grupo de las ciencias bioló- jicas, comprendidas en una nueva rama de ellas, que, como ciencia de los medios, ha sido mui propiamente llamada me- solojtía por BERTILLON, nombre que figura tambien, por su etimolojía exacta, en el diecionario de EMILIO LITTRÉ. Esta nueva ciencia, cuando se refiere al hombre i a la me- dicina, se llama hijiene. Así la medicina queda dividida en cuatro grupos de fenó- menos que, aunque jerárquicamente relacionados los unos con los otros, constituyen otras tantas ciencias independien- tes, las cuales, incorporadas a la biolojía, completan su cla- sificacion. Podemos, pues, considerar constituida la medicina por las ciencias siguientes: ¡Mesolojía Patolojía Medicina... Farmacodinamia Farmacoterapia Estas ramas estimadas en su carácter abstracto, sin fina- lidad particular, son divisiones de la biolojía, i abarcan toy. dos los fenómenos patolójicos, como los que, en la serie de los seres vivos, determina la accion de los cuerpos i ajentes físicos, i los que surjen de las relaciones del organismo col el medio correspondiente. | N Considerados con respecto a la patolojía animal i vejetal!- o con respecto a la salud humana, constituyen la medicina. Así, pues, desde que CLAUDIO BERNARD creó la medicina CURSO DE FARMACODINAMIA 719 cientifica, estableciendo el determinismo de sus fenómenos propios, ésta se apartó definitivamente de la nosolojía em- pirica, i en un progreso rápido, jeneralizando i clasificando sus procesos, desarrollando i perfeccionando sus teorias, ha tomado el rango de una ciencia abstracta, que mui pocos se atraverian a desconocer en tal carácter. | A estas ramas teóricas corresponden otras tantas ciencias de aplicacion, como la medicina legal i la hijiene pública de que no debemos ocuparnos en una clasificacion jeneral. 1II Aun debo hacer una observacion mas, para acabar de dis- tinguir la medicina abstracta, separándola tambien de las ramas concretas que le corresponden. Bajo dos aspectos se nos presentan las ciencias médicas, consideradas en su conjunto: ya se trata sólo de aliviar al hombre, curando sus dolencias; o ya de estudiar la natura- leza enferma, i los medios de que nos valemos para llevarla a su estado normal. En el primer caso la miramos desde un punto de vista utilitario i práctico, i su esfera queda reducida al hombre. Asi nació i así la ha desarrollado el empirismo. En el segundo caso la consideramos como una ciencia teó- rica, que estudia fenómenos especiales de la vida, en todos sus reinos, 1 por lo tanto su campo se estiende a toda la se rie animal 1 vejetal; pues donde hai vida, hai perturbaciones de la vida, i fenómenos que la anatomía i fisiolojía normales nO bastarian a esplicar. Asi se tiende a considerarla ahora, tratándose de reducir los fenómenos complejos que la pato- lojía nos presenta en el hombre, a los fenómenos mas sim- ples que la enfermedad espontánea, o la esperimentacion determina en organismos de estructura mas elemental. En uno i otro caso, sin embargo, la medicina nos ofrece, como objeto de estudio, fenómenos propios i especiales que debemos separar de los fenómenos que corresponden a las TOMO CXXVI 47 790 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS otras ramas de la biolojía. Éstos fenómenos son los que se refieren al proceso mórbido, i, a los medios de regularlo por los ajentes físico químicos que la naturaleza nos presenta. Ambas clases de fenómenos, sean los que constituyen la en fermedad, sean los que despiertan en los seres vivos los di- versos ajentes que contra ella dirijimos, pueden estudiarse, va de un modo concreto, en su conjunto, tales como se pre: sentan a la observacion; o bien de un modo abstracto, divi- diéndolos en fenómenos mas i mas simples, cuyas condicio- nes de produccion se determinan mas fácilmente, i de las cuales se parte para esplicar los procesos mas complejos. En el primer caso, la medicina es una ciencia concreta “que tiene en la nosolojia i la terapéutica empírica su jenui- «na representacion; en el segundo es una ciencia teórica que busca el determinismo elemental de los fenómenos que es- -tudia, descomponiéndolos en sus factores mas simples, i lle- vando la comparacion a todos los organismos vivos, a fin de establecer leyes jenerales, que dominen el mayor número “de hechos eonocidos. Entre la nosolojía i la patolojía científica, exist= la misma diferencia que entre la historia natural ila biolojía. La no- - solojía puede considerarse como la historia natural de la enfermedades, 1 la antigua terapéutica como la historia na tural de los medicamentos. Lo cierto es que de estos dos modos pueden ser considera das las ciencias médicas: como ciencias concretas, 1 com ciencias abstractas jenerales. Las primeras son cuna i fuente de las segundas, a las cua: les suministran hechos i observaciones empíricas, como m 'terial de estudio 1 de esperimentacion contínua; pero unas 'otras tienen el mismo campo fenomenal, i estos fenómeno '"son propios i especiales a ellas. : Asi la teoría 1 la práctica médicas, quedan perfectament “separadas. La una estudia los fenómenos que corresponde “a los procesos mórbidos ia las acciones farmacodinámic “capaces de regularlos, con finalidad particular o sin ella; otra utiliza las leyes que de estos fenómenos derivan, pa: la conservacion de la vida en el individuo i en la especie. CURSO DE FARMACODINAMIA 721 LECCION QUINTA SUMARIO T.—Clasificacion jeneral de las ciencias. —II. Lugar de la medicina en la jerarquía de los conocimientos i relaciones mútuas con los demas ramos del saber. I Entre todas las clasificaciones que de los fenómenos natu- rales, i por lo tanto de las ciencias, se han propuesto, la úni- ea que ha logrado prevalecer, i es aceptada por todos los sabios, es la clasificacion con que AUGUSTO COMTE abre su Curso de Filosofía Positiva. Comprendiendo que una clasificacion positiva de las cien- elas, debia ser forzosamente la clasificacion misma de los fenómenos correspondientes, i que, en consecuencia, necesita- ba establecer i definir las mútuas relaciones que estos guar- dan entre sí, como su dependencia necesaria en un órden tal, que las leyes que regulan los unos, sean el fundamento del conocimiento de los otros. COMTE basó resueltamente su cla- sificacion, en el desenvolvimiento histórico de los conoci- mientos humanos, que es tambien el órden en que sucesiva- mente las diversas ciencias abstractas han venido constitu- yéndose, por la lójica natural de su dependencia jerárquica. Este es, por otra parte, el órden en que el espiritu humano '¡ ha ido adquiriendo el concepto positivo del mundo, pasando por los tres estados mentales, teolójico, metafísico i positivo, “aque ha obedecido su evolucion, como la de cada ciencia HI particular. Esta clasificacion, que tiene todos los caractéres de una clasificacion natural, ag.upa los fenómenos en categorías 1) tales, que cualquiera de ellas, no solo guarda estrecha rela. | cion con la que antecede o la sigue, sino que es indispensa- ble para el estudio i concepto positivo de los fenómenos que | en ella se estudian. 105 MS 122 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Así COMTE agrupó los fenómenos de la naturaleza en siete clases, subordinadas las unas a las otras, por su dependen- cia mútua, por un órden creciente de complexidad, i un ór- den decreciente de jeneralidad; de tal manera, que desde la matemática hasta la moral, los fenómenos que nos presen- tan son mas i mas complejos, ménos jenerales, i mas modi- ficables, aumentando esa modificabilidad, o poder que ad- quirimos sobre la naturaleza, con el grado de la complejidad respectiva. De esta manera se han constituido siete ciencias en el ór- den jerárquico siguiente: la matemática, la astronomía, la fí- sica, la química, la biolojia, la sociolojía i la moral. Desde luego, el mundo nos ofrece dos grandes clases de fenómenos distintos: la que corresponde al reino inorgánico, 1 la que abraza los fenómenos que se refiere a los séres or- ganizados. Estos dos grupos están perfectamente caracterizados; i de tal modo dependen los segundos de los primeros, que no po- drian comprenderse, sin el conocimiento de ellos. Así no só- lo cualquier fenómeno vital se encuentra sometido a las le- yes de la gravitacion, de la mecánica, de la física i de la qui- mica, sino que interviene siempre en ellos un nuevo factor que no existe en las ciencias anteriores, i que complica su determinismo. Este factor es la organizacion. Los últimos fenómenos son tambien ménos jenerales, pues se refieren a un órden enteramente especial de séres, i pre- sentando un mayor número de condiciones en su produccion, - son mas modificables por el hombre. A su turno los fenómenos del reino inorgánico se dividen en otras dos grandes agrupaciones: las que corresponde a la física i mecánica celeste, ila que comprende la física te- | rrestre. : - Esta última, dentro de la lei de jerarquía i dependencia establecida, se separa todavía en dos clases distintas: una |. que considera los cuerpos, desde un punto de vista mecáni- |. co, il otra que los estudia en sus afinidades respectivas. Los fenómenos químicos están sometidos naturalmente a | CURSO DE FARMACODINAMIA US 2 XA las leyes de la física, i son al mismo tiempo mas complica- dos i ménos jenerales; pues en toda accion química se hacen sentir las influencias de la pesantez, del calor, de la electri- cidad, presentándose ademas un nuevo elemento, una fuerza tambien nueva, que la especializa, ¡ da a la química el ca- rácter de una ciencia distinta. A la cabeza de estas tres ciencias, la astronomía, la - física i la química, que agrupan, segun una escala rigurosi- simamente jerárquica, todos los fenómenos del mundo inor- gánico, figura la matemática destinada a medir la can- tidad, el movimiento i la estension por la aplicacion del cálculo. Esta ciencia que, en la consideracion de sus abstraccio- nes, es la mas simple i la mas jeneral de todas, tiene no só- ¡lo la importancia que le dan sus condiciones fundamentales, como base de todas las demas, sino la particularidad de ser el instrumento indispensable de toda investigacion cien- tífica. Ella se divide a su turno en matemática abstracta o cálcu lo i en Matemática concreta, que comprende la jeometría je- neral i la matemática racional. Tales son las ciencias correspondientes al imperio inor- gánico. Subdivisiones semejantes se establecen en el reino de los séres organizados, esto es, en el dominio de las cien- cias biolójicas 1 sociales. Dos órdenes de funciones se distinguen desde luego: las relativas al individuo i las relativas a la especie. En lo que respecta al hombre, este último grupo constituye la sociolo- SS Dependiente del primero, a cuyas leyes está sometido, es mas complejo, mas especial, distinguiéndose por un nue- ¡vo carácter, la accion del hombre sobre la especie i la que ¡ejercen las jeneraciones sucesivas, las unas sobre las otras. ¡Por lo demas, este grupo de los fenómenos sociales está re- |jido por las leyes fisiolójicas, que regulan la organizacion ¡Individual. Podríamos dividir todavía la biolojía en animal i vejetal, ¡len Zoolojía i botánica; perotratándose solo de las leyes jene- A » 7124 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ”r rales de la vida, conviene considerarlas ahora en su conjun- to, sin distincion de reinos, distincion borrada ya desde lar- go tiempo por CLAUDIO BERNARD, quien estableció la unidad de las propiedades fundamentales de la vida. Por último, bajo el nombre de moral debemos agrupar to- dos aquellos fenómenos afectivos i simpáticos, sobre los cua- les descansan las leyes del deber, que rijen nuestras rela- ciones con los demas hombres, i con la humanidad entera, dominando los sentimientos egoistas, i obligándonos a con- currir como elementos de un conjunto orgánico, al supremo bienestar de todos. Esta última ciencia es particularmente interesante para el médico; no sólo por las múltiples relaciones que guarda con la medicina, sino porque la práctica de esta profesion es la que exije del individuo un criterio mas alto, un sentl- miento mas vivo de piedad, i un sacrificio mas constante de la propia personalidad. ; Así quedan jerarquizadas en el órden siguiente las siete ciencias fandamentales que agrupan i distinguen: bajo una mútua dependencia, todos los fenómenos del universo. En primer lugar figura la matemática: despues las tres ciencias que al mundo inorgánico se refieren: la astronomía, la física 1 la química. En seguida la que comprende los fenó- menos de la vida, la biolojía; i por último, la sociolojía i la moral, que coronan con el hombre la jerarquía de los cono- cimientos humanos. Ya hemos establecido las subdivisiones de la biolojía; lue go veremos sus relaciones con las demas ramas de la escala enciclopédica. | q3x La medicina, con los diversos grupos de fenómenos que le son propios, tiene entre aquellas su lugar, está bajo su dependencia, i completa el conocimiento de los séres orga- nizados. | LS Las mismas reglas i los mismos principios que nos han gulado en la clasificacion de las siete ciencias fundamen- tales, presiden tambien las subdivisiones correspondientes, ' humano ha pasado tambien por los tres grados de mentali- CURSO DE FARMACODINAMIA 120 que exije la especializacion del trabajo de investigacion científica. E Los caractéres de esta jerarquía, tan profunda como clara i positiva, resaltan aun mas, cuando se contemplan sus pro- piedades ila influencia que ella ejerce en la educacion cien- tífica del hombre. Coúforme con el órden mismo que espon- táneamente ha seguido el espíritu humano en su desarrollo, la concordancia de sus principios, la presentan como la sola agrupacion metódica i natural de nuestros conocimientos. Ninguna ciencia ha podido constituirse sin que la anterior, en el órden jerárquico, haya estado ya desarrollada. Se ha necesitado de la astronomía para constituir la física; de esta para comprender los fenómenos químicos, i de estas últimas leyes, como de todas las ciencias del mundo inorgánico, para alcanzar un concepto positivo de los fenómenos de la vida. En la evolucion de cada una de estas ciencias, el espiritu dad: teolójico, metafísico i positivo, que marcan su desenvol- vimiento, i que deberán considerarse juntamente con la je- rarquía anterior, para tener una idea exacta de esta lei his- tórica importantísima, a que está sujeto el desarrollo del Co- nocimiento. Así la misma jerarquía es tablece la perfeccion a que ha llegado cada rama científica, perfeccion caracterizada por su precision i su íntima concordancia con las demas ciencias. | | Tal es la importancia que distingue la clasificacion de A. CowTE. Se comprende que miéntras mas jenerales 1 simples son los fenómenos de una ciencia, ménos depende esta de las que le siguen en su órden jerárquico, i por lo tanto, las teo- rías correspondientes se distinguen por una precision mayor. La astronomía es, en las ciencias inorgánicas, la mas jene- ral, la mas simple, i la mas exacta. El problema físico mas ||sencillo, como el movimiento del péndulo, o la traslacion de un cuerpo, envuelve un fenómeno mas complejo, que el mas difícil problema de mecánica celeste, que se espresa por una | fórmula clara i precisa. 18 Asi tambien el cálculo matemático el erado en que se 126 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS IE A AúAÁAÁAÁA/A aplica a las diferentes ciencias, mide la perfeccion que estas han alcanzado, i que es decreciente en la escala jerárquica establecida. ! Otro carácter, que realza la importancia de esta clasifica- cion, es que ella traza i determina el órden en que deben de- sarrollarse los conocimientos, en un plan perfecto i lójico de educacion. Obedeciendo, como obedecen, a la evolucion mis- ma de nuestra mentalidad al traves de los siglos, ella nos in- dica el camino que ha de seguir tambien el niño para cum- plir la lei de su desarrollo mental. Sabemos que así como la evolucion ontojenética del indi viduo reproduce, en poco tiempo, como lo ha establecido Haeckel, la larga evolucion filojenética de la especie; así tambien la mentalidad individual recorre, durante la vida del hombre, las distintas faces por que ha pasado la humani- dad en el largo desenvolvimiento de su civilizacion. Esta lei, impuesta i contemplada claramente en la clasificacion ante- rior, es la base misma de toda educacion positiva, i da a esta particular importancia, como norma i precepto fundamental de organizacion social. De ja misma manera, en el encade- namiento lójico i sucesivo de las diferentes ciencias, surjen métodos de investigacion distintos, como el cálculo en mate- mática, la observacion en astronomía, la esperimentacion en física, la comparacion i la taxonomía en química i en bio lojía. Ases En cada grado de la escala enciclopédica encontramos una facultad diferente, un medio especial, un método distin- to, que se aplica a la investigacion de los fenómenos natu- rales. El órden establecido manifiesta todavía, contra la opinion que prevalece en pueblos utilitarios, 1 entre hombres que no comprenden el espíritu filosófico i su trascendencia, que no basta conocer especialmente un ramo determinado, ni basta haber recibido una educacion lójica i positiva; sino que es indispensable, para abarcar i concebir en su conjunto los fe- nómenos que se estudian, relacionarlos a cada instante co: los otros, que sobre ellos influyen, debiendo el especialista AP PP [5 5 CURSO DE FARMACODINAMIA 127 conocer a la perfeccion, todas las demas ciencias, si quiere ser verdadero sabio. A nadie importa tanto este precepto como al médico, cuya ciencia, por la especial complejidad de los fenómenos que contempla, necesita tomar en cuenta todos los factores que pueden determinarlos, desde las leyes astronómicas, hasta los mas delicados elementos afectivos 1 morales. Imajinar que solo se necesitan los conocimientos de que particularmente una ciencia ha menester en la práctica, i que esto solo permite su cultivo; es el error mas profundo 1 mas contrario a toda filosofía científica. ¿Cómo apreciaríamos las Influencias de las distintas presiones barométricas sobre la respiracion i circulacion, o la que tienen la inclinacion del eje de nuestra órbita, o los climas, sobre la vida, si no tuvié. ramos una exacta nocion de estos fenómenos i de sus leyes? L sin embargo, la astronomía es una ciencia que, mui alta- mente colocada en la escala enciclopédica, parece la mas distante de la medicina. Establecida esta jerarquía cientifica i definido el lugar que en ella ocupa la medicina teórica, como ramo de la biolojía, nos toca estudiar sus relaciones con las ciencias que la ante- ceden, con la misma biolojía, i con las que, como la sociolojía 1la moral, reciben su influencia. No hace mucho tiempo ha- bria parecido una ilusion sostener la relacion de la medicina con la matemática, cuando nada autorizaba para aplicar a aquella el cálculo, ni los conocimientos jeométricos i méca- nICOs se creian necesarios para esplicar los fenómenos fisio- lójicos, morales, mucho ménos los patolójicos i los farma- codinámicos. Hoi, sin embarge, se ha jeneralizado tanto esta aplicacion, que ella misma manifiesta la exactitud que ha ad- quirido la medicina; pues muchos de esos fenómenos, no sólo los que corresponden a una lei física, como la mayor parte de las funciones sensoriales, sino los del movimiento, i hasta los de la nutricion, pueden espresarse por una fórmula ma- temática. ! Es cierto que la complicacion especial de los fenómenos biolójicos hace mui difícil i aventurado el cálculo, en medio 7128 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS de condiciones tan variables, como son las de la vida; pero no sólo la matemática es indispensable para tener un co- nocimiento completo de las leyes físicas i quimicas, sin las cuales no existiria la medicina; sino que muchos de sus fenó- menos se resuelven en el cálculo, i la estructura orgánica, como el juego de sus funciones mecánicas, no serian com- prendidos, sin el conocimiento de las leyes del equilibrio i del movimiento. Por otra parte esta ciencia disciplina la mente del médico; le dá ese criterio de precision, desprendido de toda lójica abstracta, i cireunserito a un objeto determinado, que nece: sita para sus difíciles investigaciones. Asi adquiere el carác- ter que distingue la evidencia científica, i forma hábitos in- telectuales que le son indispensables para observar bien, i para llevar a feliz término los trabajos tan delicados como complejos de la especialidad médica. Aun mas importante, por prestarle una ayuda mas eficaz, es para la medicina el conocimiento completo de la astrono- mía. No basta, por supuesto, saber sus prineipales leyes, tener esa nucion lijera i superficial de sus fenómenos, que apénas alcanzan a dar los estudios secundarios. Es necesario, para adquirir un concepto científico del valor de los fenómenos astronómicos sobre la vida 1 la salud, la nocion exacta, como dice CowvTE, de las leyes jenerales, den- tro de las cuales están contenidos los límites de variacion de estos factores celestes. La masa de nuestro planeta 1 su distancia del sol, que in- fluyen sobre la intensidad de la pesantez; sus dimensiones. que fijan las condiciones de estension en que las especies animales están destinadas a multiplicarse; la rapidez de su rotacion, que ejerce accion indudable sobre la actividad 1 duracion de nuestra vida; la forma casi circular de su elipse i la inclinacion de su plano, elementos que determinan los” elimas i las diversas estaciones; son factores que están ejer- ciendo una accion constante en cada fenómeno mórbido o fisiolójico. | 0 2 Al médico sobre todo, que debe tomar mui en cuenta el me- Ad IE) FIG. LA DU VA MU PO LT SO PO DUDO A A A A. VI CURSO DE FARMACODINAMIA 129 dio que lo rodea, a fin de apreciar i valorizar las condiciones del mas lijero fenómeno vital, debe exijírsele un conocimien- to completo, no sólo dela física, sino de la mecánica celeste. - En otro punto, conrespecto a las concepcionesfundamen- tales de la filosofía científica, se ligan por estrecho lazo, la astronomía, la biolojía ila medicina. Son estas ciencias las que mas poderosamente han ayudado a derribar para siem- pre la accion sobrenatural que pesaba sobre el mundo i el hombre, i con ella, todo el antiguo sistema teolójico que le estaba subordinado. «A la astronomía el mundo; a la biolojía el hombre»; dice A. ComT£. En uno 1 otro dominio; la previ- sion de los fenómenos sujetos a leyes invariables; i en la biolojía i medicina, sufácil mod ficabilidad en beneficio nues- tro; han probado, sin dejar duda alguna en la mente de los hombres, que ningun poder estrañoescapaz de alterar el de- terminismo riguroso delos fenómenos naturales; los cuales en vez de estar sujetos a un poder sobrenatural imajinario; caen bajo la prevision científica, dándonos accion cierta 1 efi- caz sobre la naturaleza. La dependencia que la medicina guarda respecto de la física, se manifiesta por la necesidad de conocer las leyes que rijen estos últimos fenómenos, a fin de esplicar los de la vida, en todas las funciones de relacion, sujetas enteramente a condiciones físicas. Ademas los fenómenos de la audi- cion, vision, fonacion, exijen el conocimiento cabal de las le- yes de la acústica i de la óptica. Los fenómenos de endosmó- sis son simples fenómenos físicos tambien; i el estudio del calor animal, i de las propiedades eléctricas del sér vivo, no - podria hacerse, sino a la luz de las nociones físicas mas com- pletas. En lo que a la medicina toca i por la misma razon a la farmacodinamia, que cuenta todo un grupo de ajentes me- dicamentosos entre los factores físicos; las relaciones de es- tas ciencias revisten una importancia aun mucho mayor. | El médico a cada paso, para el estudio de los fenómenos pa- tolójicos o para su debido tratamiento, está recurriendo a | las leyes de la física i a los aparatos que le permiten apli- 7130 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS carlas. Así analiza las propiedades de los músculos i de los nervios, necesitando de un conocimiento tan completo de esta ciencia, i tan íntimamente ligado a su propia especiali- dad, que no podria confiar a un simple físico investigaciones tan delicadas. La biolojía i la medicina reaccionan a su vez sobre la física, i en mas de una ocasion como en la célebre esperiencia de GALVANI, le han ayudado a descubrir leyes i fenómenos importantísimos, que han tenido por punto de partida una esperiencia médica o fisiolójica. Asi como la medicina está subordinada a la física, en to- dos los fenómenos de la vida de relacion, lo está a la quí. mica en todas las funciones nutritivas del organismo, las cuales se manifiestan por un continuo movimiento interno de composicion 1 descomposicion. Son las leyes químicas las que rijen todos los fenómenos de la vida, de tal manera que si pudiéramos considerar en- teramente separadas de la vida animal las funciones vejeta- tivas, los organismos vivos no nos presentarian sino reaccio- nes químicas, como carácter distintivo de su actividad. La nutricion, las secreciones, los cambios moleculares íntimos, no son sino fenómenos químicos. A ello se agrega, sin embargo, un elemento que modifica los fenómenos vitales, en conformidad a la organizacion es- pecial de cada aparato o elemento encargado de la funcion correspondiente. l si establecemos la correlacion entre la vida animal i vejetativa, aunque en nada se altera esta su- bordinacion fundamental a las leyes de la química, la com- plicacion del fenómeno vital se hace mas grande, i su deter- minacion química mas dificil. Sabemos por otra parte, que las funciones animales, mas altamente colocadas que las funciones nutritivas, están des- tinadas a estender i perfeccionar la vida orgánica, introdu-' ciendo esta intervencion, una modificacion nueva, en los fe- nómenos químicos a que está sujeta. | No por esto dejan de dominar las leyes químicas sobre el ' conjunto de estos fenómenos nutritivos. Así un trastorno normal cualquiera, la accion del frio o del calor puede mo-| CURSO DE FARMACODINAMIA Sl € __ dificar quimicamente una secrecion determinada; el ejerci- cio exajerado cambia en cantidad i calidad los productos químicos eladorados en la sustancia muscular, i muchas de nuestras mas importantes secreciones, como lo ha demos- trado BROUSSAIS, guardan estrecha relacion con la actividad mayor o menor de nuestros centros cerebrales. La medicina a su turno influye, en muchas ocasiones, sobre la química, descubriéndo por el análisis fisiolójico o farma- codinámico, fenómenos enteramente nuevos. Tal sucedió con la fabricacion del azúcar en el organismo animal, fenómeno que parecia tan raro, tan contrario a todo lo que se sabia, que costó a CLAUDIO BERNARD muchas i re- petidas esperiencias, para introducirlo en la ciencia médica como un hecho nuevo, 1 una propiedad comun de todos los séres organizados. La farmacodinamia misma tiene esta particularidad, favoreciendo la distincion i esclarecimiento de un fenómeno químico complejo, por la accion fisiolójica de alguno de sus ajentes. Asi sabemos que si a una solucion de azúcar de caña se agrega un poco de levadura de cerveza, se produce una fer- mentación que da lugar a la formacion de glucosa primero, i despues de alcohol, anhidrido carbónico, i agua. Esto, que parece un fenómeno bien simple, no lo es, sin embargo. La accion farmacodinámica de las sustancias anestésicas ha ve- nido a disociarlo en dos fenómenos distintos. Si a la solucion indicada mas arriba se agrega un poco de cloroformo, el azúcar de caña se convierte siempre en glucosa, cuya presencia se constata por el reactivo de FEHLING, pero la fermentacion no se produce. La levadura de cerveza contiene dos principios: una dias- tasis química, que trasforma el azúcar de caña en glucosa; i un fermento vivo que produce la fermentacion alcohólica. Estehecho hizo decir a CLAUDIO BERNARD que «las sustancias anestésicas eran verdaderos reactivos de la vida». Las fun- | siones que ellas paralizan pertenecen a este órden; las fun- | ciones que resisten a su intervencion, son fenómenos quími- | COS o mecánicos». Waz MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS - — Enestecaso:a accion farmacodinámica ha permitido, pues, no solo disociar un fenómeno químico aparentemente simple, sino establecer una lei importante de fisiolojía jeneral. Por último, el conocimiento completo de la auímica, dá al médico il al farmacolojista ideas precisas para desarrollar sus teorías; le proporciona a este último los ajentes mismos cuya accion fisiolójica debe terminar; 1 habitúa la mente de ámbos a los métodos comparativos i taxonómicos, que con gran provecho han de usar tambien en el desarrollo positivo de su ciencia. Por eso la medicina, como rama de la biolojía, sea que se la considere una ciencia abstracta i jeneral, sea que se la mire bajo el punto de vista utilitario que le da su finalidad particular, se encuentra subordinada enteramente a los fenó- menos del mundo inorgánico, i solo ha podido constituirse despues de la constitucion de la ciencia correspondiente. YI Intimamente relacionadas por fenómenos comunes, la m>- dicina i la biolojía, Jas influencias reciprocas de estas dos ciencias, en órden a la ayuda que se prestan en sus investi gaciones, son mas estensas e importantes. Casi no hai pro- greso de la medicina que no influya sobre la biolojia, i vice: versa, no se da un paso en esta ciencia, que no contribuya az desarrollo de la otra. > Estas relaciones son forzosamente mas numerosas 1 va- riadas, que las que la biolojía o la medicina separadamente mantienen con las demas ciencias, que les preceden o les siguen en la jerarquía enciclopédica. | Desde luego la anatomia i fisiolojía patolójicas, estienden el conocimiento biolójico, a las alteraciones de las funciones normales que contribuyen a esplicar i definir, variando las condiciones fenomenales, con la introduccion de un elemento nuevo, el factor mórbido. Así como lo hemos notado ya, el A A AS A A A E A cdas a" a o DAM —- A A A a A qáTTIT->aX RARAS A A CURSO DE FARMACODINAMIA 733 estudio esperimental de la diabetes, permitió descubrir a CLAUDIO BERNARD la funcion glicojénica del hígado. Esta influencia, se ha dejado sentir principalmente, en la patolojía nerviosa. La mayor parte de las localizaciones fun- cionales de estos centros, se han debido al estudio de las de- jeneraciones observadas en los cordones medulares, ia las perturbaciones orgánicas reveladas por la autopsia, i produ- cidas por las diferentes enfermedades, en la delicada estrue- tura de los centros cerebrales. La fisiolojía de los órganos nerviosos ha hecho de este modo, desde GALL, en las manos de CHARCOT, PAUL MARIE, GRASSET, BRISSAUD, los mas espléndidos i trascendentales progresos. La esperimentacion farmacodinámica, dirijida por el jenio colosal de CLAUDIO BERNARD, ha reaccionado tambien pode- rosamente, sobre la patolojía por una parte 1 sobre la fisiolojía jeneral por otra. El convirtió los ajentes químicos 1 los vene- nos en finísimos instrumentos de disociación i análisis de los fenómenos mas oscuros 1 complejos de la biolojía 1 de la me- dicina; i estudiando su aceion, hizo en aquellas ciencias con- quistas 1 descubrimientos inmortales, dotando al mismo tieni- po a la farmacodinamia de inapreciables recursos curativos, Los efectos producidos por las sustancias anestésicas so- bre todos los séres vivos, desde las semillas, los infusorios i la sensitiva, hasta el hombre, le permitieron establecer la unidad de la vida en los dos reinos, vejetal i animal. El curare le mostró la distincion, oculta hasta entónces, entre nervios sensitivos il motores, ile dió la prueba posi- tiva, en condiciones esperimentales perfectamente rigorosas, de la separacion, como fenómenos i propiedades indepen- dientes, de la contractibilidad muscular 1 la excitabilidad nerviosa. Así pudo establecer la correlacion i la autonomía simultá- nea de la sensibilidad, la trasmision motriz 1 la contraccion — muscular, en estos tres aparatos de la vida de relacion. Sus esperiencias con otros ajentes farmacodinámicos, la estrienina i el upas antiaris, vinieron a manifestar todavía al fisiolojista i al biólogo, hasta qué estremos límites era po- 134 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS sible llevar el análisis i el determinismo de estos delicadísi- mos fenómenos, por medio de la investigacion farmacodiná- mica. En otro órden de estudios, PASTEUR, con el descubrimiento de los jérmenes patójenos, enriqueció la serie de los séres vivos, agregando a ella el grupo de microbios o schizomice- tes que, colocados en los límites en que se tocan los reinos vejetal i animal, por una red intermediaria de organismos unicelul::res, estaban llamados a ocupar un papel tan impor- tante en la patolojía, revelando el oríjen de las enfermeda- des. Así ha acontecido en la biolojía, donde ha hecho surjir un mundo fenomenal enteramente nuevo. Considerando ahora en su conjunto la influencia de la bio- lojía i de la medicina, sobre el espiritu humano, encontra- mos en ella una propiedad caracteristica del poder que ejercen estas ciencias en la organizacion filosófica de nues- tro pensamiento i en el concepto de nuestra vida. Por la prevision de sus fenómenos i el poder que dan al hombre para triunfar sobre la naturaleza, ellas han sido las mas aptas i las mas efectivas en la obra de destruccion del antiguo sistema teolójico, que esclavisaba 1 paralizaba la ac- cion humana, arrebatándole su principal estímulo, la con- ciencia de nuestro poder. La medicina i la farmacodinamia, sobre todo, por tocal mas directamente el interes individual i colectivo del hom bre, vor dirijirse al alivio de sus dolores i a la prolongacion i mantenimiento de su vida; han sido las que mas eficaz mente han concurrido a desarrollar en él, la confianza e en esta poderosa arma defensiva que pone en sus manos como elemento de prevision i de accion, el conocimiento d as leyes naturales. Entre el hombre i el mundo, no hai mas relaciones qu las que establece la subordinacion lójica de sus fenómenos ni otro regulador que la intelijencia, que aplica su conoci miento a un fin particular. Ninguna voluntad sobrenatural surje entre el uno i el otro La medicina i la biolojía ademas, por la naturaleza de sú CURSO DE FARMACODINAMIA 135 fenómenos, por el concepto de la vida, que es una constante ereacion, han sustituido al antiguo dogma de las creaciones caprichosas i absolutas, la exacta nocion de la creacion or- gánica, por una parte; i de las composiciones i descomposi- ciones perpétuas por otras; completando así la nocion fun- damental sobre la lei físico-química que rije el imperio inor- gánico i que establece la conservacion eterna de la sustan- cia i la enerjía. No terminaremos debidamente estas consideraciones filo- sóficas, si no insistiéramos una vez mas, en la importancia que tiene para la vida moral del hombre, la conciencia que se adquiere ante lo modificabilidad de sus fenómenos, de su provechosa accion sobre la naturaleza, i del dominio que so- bre el mundo que lo rodea, le da la nocion exacta de sus le- yes. Esta conciencia levanta su dignidad, fortalece su perso- nalidad, i reviste su profesion de un ropaje augusto i serio. ' Cuando el médico cura a un enfermo, es él quien ha inter- venido en la regularizacion de ese proceso; no es una volun- tad estraña; la prevision i el poder le pertenecen. La biolojía i la medicina, que han recibido la influencia de las ciencias correspondientes a los fenómenos del mundo inorgánico, de las cuales dependen, ejercen a la vez la suya "¡sobre las funciones psicolójicas i morales. Ellas les abren el campo de los fenómenos intelectuales i afectivos, que no po- ¡drian ser convenientemente estudiados sin el ausilio de la 'fisiolojía, i reducen el límite de la observacion interna, a la apreciacion positiva de los hechos de conciencia. ¡| AUGUTO COMTE i BROUSSAIS se engañaban, sin duda, cuan- ] do negaban la posibilidad de esta observacion, i su criterio de certidumbre, desterrando la psicolojía del cuadro de las cien- cias esperimentales. No concebian que, el órgano observa- ¡dor i el observado, pudieran ser el mismo, paralojizándose, por no considerar esta funcion como dos actos sucesivos, que ¡es el modo como se realiza en nuestro pensamiento. Las ¡ideas de estos sabios nos llevarian al mas atrasado materia- ¡lismo, estimando la intelijencia, los actos intelectuales, i | TOMO CXXVI 48 rn 136 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS afectivos, como propiedades de la materia, i no como mani- festaciones superiores, funciones que ponen, por un meca- nismo delicado especial, en relacion las células de la corte- za cerebral, con las sensaciones que recibimos para formar nuestros mas altos conceptos, i ejercer i dilatar nuestra mas noble actividad vital. La observacion interna o conciencia de las impresiones recibidas, i coordinados, es un hecho per fectamente positivo. Por ella tenemos la certidumbre de nues tra existencia, i de nuestra personalidad. | Ella despierta i ordena nuestras ideas i recuerdos, no trasmite lasimájenes que nos comunican, con el mundo este rior, i ayudada i esclarecida por la fisiolojía i medicina, cuyos fenómenos está muchas veces subordinada, contribuy a esclarecer las teorías de nuestra vida mental. : La psicolojía, a su turno, suele proporcionar a la patolo jia, hechos interesantísimos, que le facilitan la esplicacio de sus fenómenos propios, i aun el tratamiento de mucho estados cerebrales. Tal acontece, por ejemplo, con los fenó menos hipnóticos, que son formas, por una parte, de la psi co-patolojia, i medios de curacion, por otro de diferent afecciones nerviosas. Numerosos son los lazos que desde el punto de vista de l doctrina, del método, de la subordinacion jerárquica, ligan la medicina con la sociolojía. Asi como no podríamos estudiar al individuo, sin las n ciones fisiolójicas correspondientes a su organismo; no concibe ninguna teoría sobre las funciones i desarrollo de actividad humana, sin el conocimiento completo de los el mentos i factores voluntarios, intelectuales, afectivos i mor les, que concurren a determinar este jénero de fenómen el mas complejo de todos, que tiene por base un conjunto individualidades variables, i por fin, el progreso humano los dos órdenes de actividad intelectual e industrial, q caracterizan las sociedades modernas. Descendiendo ala práctica política o a la o administrativa, se comprende claramente que la medicin: la farmacodinamia tengan uma importancia manifiesta la preparacion de muchas leyes i el órden de muchos ser cios públicos. CURSO DE FARMACODINAMIA 7137 Desde luego, todas las medidas hijiénicas, tanto internas como internacionales, no pueden llenar cumplidamente su “objeto, si no están basadas en la medicina, que las dá su fundamento científico. Los impuestos que gravan sustancias destinadas al placer del hombre, i ejercen influencia sobre su vida, necesitan del —conocimiento de la accion fisiolójica de estas sustancias, “para contribuir, de una manera efectiva i cierta, al bienes- “tar social i a la conservacion de la salud. Aquí sobre todo, donde el lejislador, sin nocion alguna de las ciencias, se cree omniciente, sin embargo, i con derecho 2 formar leyes a su capricho; conviene detener un mal que cada dia va comprometiendo mas sériamente la salud pú- “blica, estenuando la raza, i acortando, con numerosos vene- nos, la vida humana. ¡El impuesto sobre el tabaco es un ejemplo patente de esta afirmacion. En vez de librar de todo gravámen la introdue- 'cion del tabaco de la Habana, que no contiene sino mui poca “nicotina, impidiendo la venta i el consumo del mal tabaco nacional, que contiene diez veces mas: se hace todo lo con- 'trario, 1 se espone a una sociedad entera, a los estragos de la mas terrible intoxicacion. Otro tanto sucede con el impuesto i fiscalizacion del con- sumo alcohólico. Una lei de esta naturaleza deberia buscar ¡su base científica sólo en el conocimiento de la toxicolojía de tales cuerpos. Hoi, en cambio, podríamos afirmar que las ¡tres cuartas partes del alcohol que se vende, es de mala calidad. Se hace el negocio del fabricante inescrupuloso, ise «permite, con estoica impasibilidad, que el vicio i el veneno ' cundan, disminuyendo nuestra poblacion, i arrebatándonos h ¿la fuerza viva que deberíamos aprovechar en el desarrollo ide la industria. | Siel impuesto ila administracion de la inspeccion alco | hólica fundara sus disposiciones en la lei toxicolójica a que pico la accion de estos cuerpos sobre el organismo; se ¡comprenderia que la actividad de esta sustancia creciendo ll ¡con su peso atómico, i con el grado que ocupa en la escala 378 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS de su composicion molecular; el impuesto i las dificultades de su jeneralizacion, necesitarian crecer en la misma propor- cion, para que fueran defensa i seguridad de la sociedad, cuya vida i desarrollo requiere el amparo de nuestras leyes. Aun debieran prohibirse los alcoholes superiores, que son, como la estrienina i el arsénico, verdaderos venenos; i ele- var a los últimos límites los derechos aduaneros correspon- dientes a los licores que se introdujeran, disminuyendo en cambio los de los vinos i bebidas fermentadas. Si se consultara al médico i al hombre de ciencia sobre éstas leyes, se veria que el único criterio regulador del im- puesto es la toxicolojía, 1 se reduciria así el uso de los lico- res esenciales, destinados a enloquecer al individuo, a la sociedad inculta, a los hombres acaudalados, que tuvieran el raro placer de envenenarse. Asi influye, pues, o debiera influir la medicina en los fe nómenos sociales, si se encargara a los médicos, ia los sa bios consagrados a este jénero de estudios, la preparacio de las leyes correspondientes. Habiendo terminado de considerar en sus diferentes ra mas, en su conjunto i¡ en sus mútuas relaciones jerárquica todo el órden de nuestros conocimientos teóricos, damos continuacion el cuadro jeneral que lo sintetiza: Matemáticas Astronomía Mundo Je Física Química Biotaxia Biotomía (Anatomía) Biolojía Bionomía (Pisiolozia) Mesolojía (Hijiene) Hombre Medicina Patolojía Farmacodinamia Farmacolojía Farmacoterapia jeneral Sociolojía Moral Se ve, pues, enel conjunto de la agrupacion jerárquica, d grandes divisiones: la una que comprende los fenómen Inorgánicos i que nos dá el conocimiento del mundo; i CURSO DE FARMACODINAMIA 7139 otra que se refiere a los fenómenos de la vida i que interesa particularmente al hombre, quien aparece en ella como su objeto i su fin último. | Ambas envuelven, como carácter humano i como propie- dades inherentes a toda ciencia positiva, la prevision i el poder para obrar sobre la naturaleza en beneficio nuestro. La primera de estas propiedades que llega a su mayor sxactitud en la aplicacion de las leyes de la mecánica celes- e, decrece por la complejidad de los fenómenos, a medida ¡ue se avanza en la escala enciclopédica. En cambio, io que ¿se pierde en prevision, se gana en poder, aumentando nues- lra accion, en la conquista de la naturaleza, con el número ¡la variabilidad de las condiciones que determinan la pro- Inecion de los fenómenos vitales i sociales; los cuales, mas «—usceptibles de ser modificados por el hombre, le permiten E vtilizar mas fácilmente sus leyes, en provecho del individuo de la especie. LECCION SESTA SUMARIO _L Métodos e instrumentos de investigacion propios de la medicina 1 de la biolojía.—II. Condiciones esperimentales i determinis- mo.—III. Comparacion i clasificaciones. Método taxonómico. I A medida que una ciencia se encuentra mas altamente 'olocada en la escala enciclopédica, i a medida que con su “brarquía, crece la complicacion de los fenómenos que abar- 14; sus medios de investigacion aumentan, con los instru- nentos que le ofrecen las ciencias anteriores, las cuales se 'dnvierten en elementos de análisis respecto de ella, i con rocedimientos nuevos, que le son propios i peculiares a la laturaleza de su objeto. Esta lei se aplica exactamente a la biolojía ia la medi- 7140 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Desde luego, la observacion que, con el cálculo, son los únicos medios intelectuales de investigacion en astronomía, adquiere, aquí una estension mucho mayor. No sólo es el método fundamental sobre que reposa todo estudio esperi- mental, ya se trate de establecer las condiciones de un fenó- meno, de comparar las semejanzas i diferencias de los seres vivos, i de la serie vejetal i animal, los órganos i funciones normales entre sí, como sus perturbaciones patolójicas; sino que en patolojía, i en la observacion directa del hombre, donde la esperimentacion no es posible, es en la jeneralida de los casos el único recurso. Podemos esperimentar libre mente en los animales; pero en el hombre no cabe sino la es perimentacion farmacodinámica, dentro, por supuesto, d condiciones compatibles con la vida. Por otra parte, si en las ciencias físico-químicas, la obser vacion no cuenta ordinariamente, sino con nuestros cine sentidos para recojer las impresiones del mundo esterior 1 apreciar las formas i determinismo de un fenómeno; en bio lojía i medicina se ve reforzada por aparatos nuevos, com el microscopio que le permiten llevar el análisis de las pro piedades estáticas i dinámicas del organismo hasta sus ele mentos mas simples. El estetoscopio, el esfimógrafo i todos los aparatos físico i mecánicos que aplicamos al estudio de las funciones fisio lójicas, son otros tantos instrumentos que, ensanchand nuestro poder sensorial, estienden infinitamente el camp de la observacion, aumentan la imájen de los objetos, i gr ban el movimiento i el tiempo, como funciones simultánea de un fenómeno determinado. El biolojista iel médico disponen ademas de todos lo procedimientos químicos para fijar las propiedades de lo tejidos vivos, determinar la composicion de los líquidos secreciones del organismo, i establecer las condiciones prt cisas de esas funciones fisiolójicas, subordinándolas a la leyes físico-químicas. | La esperimentacion, con la mayor complicacion de los f nómenos, es mucho mas delicada en biolojía, que en fisic CURSO DE FARMACODINAMIA 741 donde sus condiciones son tan poco variables, que sólo de- penden del esperimentador, quien puede cambiarlas a su capricho. La esperimentacion es mas dificil todavía en fisiolojía, patolojia i farmacodinamia. En estos casos, ha de rodearse de todas las precauciones imajinables, para introducir el me- nor número de modificaciones posibles, estudiar el fenóme- no en su forma mas simple, i fijar su determinismo o las condiciones en que se produce, con el mas alto espíritu cientifico. Considerando que todo organismo se encuentra en rela- cion con dos medios distintos, el esterno i el interno, que baña sus elementos celulares; la esperimentacion en biolo- Jia, en patalojía i en farmacodinamia, ya tiene por objeto una modificacion del primero de estos medios, ya se propo- ne introducir una perturbacion en el segundo, con el objeto de obrar de esta manera sobre alguna funcion orgánica. Este segundo jénero de esperiencias, es sin duda el mas importante i el mas fecundo i rico en resultados útiles i sor- prendentes. No era esta la opinion de AUGUSTO COMTE que descono- ciendo en absoluto la esperimentacion biolójica; imajinaba, como CUVIERI otros sabios, que bastaba deducir de la anato- mía la funcion fisiolójica del órgano, i que las perturbacio nes del medio esterno eran suficientes para el conocimiento de todos los fenómenos patolójicos. Inútil es hoi discutir cuestiones semejantes. El sólo pro- greso de las ciencias biolójicas, médicas i farmacodinámicas, está probando el inmenso i dilatado imperio de la esperi- mentacion, que aunque difícil i delicada, adquiere en estas ciencias una importancia iun desarrollo mucho mayor que en la física i química. La viviseccion, contra la cual se levantaron tan ardientes. protestas en otro tiempo; es hoi práctica autorizada e indis- pensable en todos los laboratorios; donde se estudian las le- yes de la vida. Sus procedimientos técnicos han llegado al mas alto grado de perfeccion, ¡los resultados que con ella se han obtenido en la investigacion de la verdad científica, 742 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS la hacen el instrumento mas poderoso con que el sabio pue- de escrutar los mas oscuros fenómenos de la vida. Creada por HARVEY, perfeccionada por MAGENDIE, establecida defini- tivamente sobre la base de un tecnicismo, el mas completo i riguroso que pueda imajinarse, mediante los esfuerzos cons- tantes de CLAUDIO BERNARD; nos permite penetrar en los mas finos 1 delicados análisis a que el razonamiento nos con- duce, en la descomposicion de un fenómeno complejo. El método esperimental se aplica en todos los órdenes de la serie animal i vejetal. En los organismos inferiores nos permite estudiar los fenómenos de la vida, normales, pato- lójicos, i farmacodinámicos en sus mas simples manifesta- ciones, determinando así sus condiciones comunes. En los animales de sangre fria, donde las reacciones son mui lentas, podemos seguir con toda calma las diversas faces de un fe- nómeno dado, sea en funcion del tiempo, o de la intensidad de una excitacion cualquiera. La contraccion muscular, el juego de los movimientos car. díacos, la accion que sobre estos aparatos ejercen los ajen- tes farmardinámicos, son apreciados en tal forma. - «El método esperimental, dice CLAUDIO BERNARD conside- rado en si mismo, no es otra cosa, que un razonamiento, por medio del cual sometemos metódicamente nuestras ideas a la esperiencia de los hechos.» - El comprende en medicina, todos los fenómenos propios de la fisiolojía normal, de la patolojia elemental, i de la far- macodinamia. Se nos presenta bajo dos formas distintas, que ora em- pleamos separadamente, ora juntas, en el mayor número de los casos. Ya interrogamos la naturaleza, produciendo un fenó- meno, cuyas condiciones no conocemos 1 tratamos de deter- minar; ya lo reproducimos para mostrarlo i comprobarlo ante los demas. De aquí han nacido dos métodos de investi- gacion: la induccion i la deduccion. Ambas formas de razonamiento se usan simultánea o su- cesivamente en toda investigación. A veces partimos de los | CURSO DE FARMACODINAMIA 743 | hechos concretos, de observaciones particulares, para re- ¡montar a una verdad jeneral, a una lei, que fije las condi- ciones determinantes del fenómeno. Cuando se trata de un fenómeno desconocido, o cuando la teoría en que nos fundamos es insegura, ideamos una "hipótesis provisoria, que la esperimentacion debe com- probar. El investigador en todo caso necesita conservar la mas ' absoluta independencia, alejarse de todo sistema, escrutar ' imparcialmente la naturaleza, no considerar sino los hechos “observados: levantar la duda como base de toda investiga- | cion. El método esperimental cabalmente es el que ha reem- plazado en las ciencias la autoridad personal, el magister “dixet, de la antigua ecolástica, por un criterio que sólo se funda en la serena apreciacion de los hechos; esta es su única autoridad. | Cuando provisionalmente se ha formado una teoría cual- quiera, en vez de buscar hechos que la confirmen, deben ¡| escrutarse todas aquellas condiciones distintas, o circuns- tancias especiales que podrian destruirla o desvirtuarla. ¡La ciencia avanza, sustituyendo una jeneralizacion por otra | ' mas vasta. Una teoría que muere es siempre un progreso que se alcanza. «Nuestras ideas, segun CLAUDIO BERNARD, no son sino instrumentos intelectuales, que sirven para penetrar en los. 'Tenómenos. » En toda ciencia hai efectivamente dos partes: la una que comprende verdaderas teorías, loyes definitivamente esta- —¡blecidas; i ótra compuesta de hipótesis, de fenómenos desco- X q ' nocidos, de un campo inesplorado. La primera, que es el conocimiento adquirido ya, da al ¡sabio su fuerza de accion i prevision sobre la naturaleza; la segunda ofrece al jenio horizontes nuevos, lo atrae con el anhelo de lo desconocido, i le da ocasion para iluminar los Ml ¿problemas mas oscuros de la ciencia. 744 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS TI A CLAUDIO BERNARD, debemos las reglas precisas a que está sujeto el método esperimental en fisiolojía, en patolojía i en farmacodinamia. Su doctrina del determinismo, vino a definir el concepto del fenómeno natural i de la lez. Ante un hecho o fenómeno desconocido el hombre desea saber su causa: de aquí el primer estímulo que lo impulsa a la investigacion. Las causas primeras, aquellas que en el conjunto armónico de la naturaleza, nos dan el conocimiento absoluto de un órden, del que no alcanzamos sino partes limitadas; el por qué intimo de un fenómeno, escapan a nuestros actuales me- dios de análisis esperimental. Las causas próximas, las que nos enseñan, como se pro duce el fenómeno, las que nos indican las condiciones a que está sujeto; esas son las únicas susceptibles de ser conocidas i estudiadas, dentro de nuestros medios de razonamiento i es- perimentacion. Lo que CLAUDIO BERNARD llama el determinismo de un fenómeno «no es otra cosa que la causa próxima; es decir, las circunstancias que determinan su aparicion i constituyen su condicion o una de sus condiciones de existencia.» La palabra determinismo, agrega el mismo sabio, tiene una significacion mui diferente de la que tiene la palabra fatalismo. Este supone la manifestacion necesaria de un fenó- meno independientemente de sus condiciones ; miéntras que el determinismo, no es sino la condicion necesaria de un fenó- meno, cuya manifestacion no es forzada. El fatalismo es pues, tan anti científico como lo seria el indeterminismo. Cuando se han fijado las condiciones determinantes de un fenómeno podremos producirlo a nuestro capricho. Dentro de esas condiciones, el fenómeno se repetirá siempre el mismo. Este es el último límite de la investigacion esperi- mental. Sin embargo, no es posible, no se concibe, dónde ha de detenerse el razonamiento positivo del hombre; i su de- CURSO DE FARMACODINAMIA 145 _ seo de saber; como no es posible imajinar ahora cuál será el progreso científico de mañana. AUGUSTO COMTE declaraba enfáticamente que no era dable a nuestros sentidos conocer la constitucion de los astros. Se produjo el descubrimiento del espectroscopio, de las ra- yas de absorcion de FRAUNHOFER, i del análisis espectral, llegado a desmentir su asercion. El opio, se decia en otro tiempo, hace dormir, porque tiene esa virtud; no se sabia nada mas. Hoi el análisis fisiolójico esperimental, nos esplica esta accion, por la parálisis pro- ducida en las ramificaciones neurónicas, que nos aparta del mundo esterior, i suspende la actividad de los centros ce- rebrales. En química, el problema de las afinidades, se ha esclare- cido tanto en la teoría atómica i la consideracion estéreo- química de la estructura molecular, que se preveen las com- binaciones i las sustituciones posibles, en un núcleo deter- minado. Los cuerpos vivos, aunque sometidos a las leyes físico- químicas, tienen tambien sus propiedades i facultades espe- ciales, arregladas a su naturaleza, tales como la plasticidad orgánica, la contractibilidad, la sensibilidad i la intelijencia. Todas estas funciones, sin embargo, cualesquiera que ellas sean, presentan un determinismo i un modo de manifestarse que se mantienen siempre, dentro de las condiciones físico- químicas de los medios orgánicos. Hemos dicho que la base del método esperimental es la duda, tal como la estableció DESCARTE Este es un precepto jeneral del que el investigador no puede prescindir. Las úni- cas verdades absolutas son los teoremas matemáticos; todos los demas fenómenos naturales están sujetos a condiciones relativas, cuyo determinismo necesita ser mui bien fundado en la esperimentacion, para que se incorpore, como una ver- dad adquirida, en el saber científico. El esperimentador, i el médico sobre todo, cuando buscan la solucion de un problema, deben desconfiar siempre, hasta 7146 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS llegar a fijar con toda exactitud las condiciones esperimen - tales del fenómeno que estudian. Muchos ejemplos permitirian probar cuán difícil i contra- dictoria es a veces esa determinacion, por la inmensa varia- bilidad de los fenómenos de la vida; me bastará citar un hecho célebre. Despues que MAGENDIE hubo descubierto la sensibilidad recurrente, en las raices anteriores de la médula, pasaron muchos años sin que tal propiedad se revelara, siempre que se excitaban estos órganos. El mismo MAGENDIE que era escrupuloso observador i que jamas afirmaba sino lo que veia, llegó a negarla en alguna de sus comunicaciones a la Academia de Ciencias de Paris. Fué necesario que CLAUDIO BERNARD viniera a establecer, mucho mas tarde, las condiciones precisas i determinantes del fenómeno, con la exactitud que distinguia sus trabajos de observacion; fué menester que mostrara que esta propie- dad no podia aparecer en órganos agotados por el chock ope- ratorio, siendo indispensable dejar reposar a el animal algu- nas horas, para que el fenómeno se produjera invariable- mente. Sólo merced aesta delicadeza de observacion, ia esta precision en el análisis fisiolójico, la ciencia llegó a ad- quirir la verdad, pasando desde entónces a ser una nue- va funcion definitivamente reconocida: este curioso fenó- meno que presentan las raices anteriores de la médula. Pero una vez fundado el hecho en la observacion rigu- rosa, bien precisadas sus condiciones determinantes; la nocion adquirida se convierte en fuente de ideas numerosas i de hipótesis fecundas, que llevan aun mas adelante la in- vestigacion. Otras veces sucede que buscándose la solucion de un pro- blema, surje un hecho imprevisto que no se buscaba, i que el buen observador no debe dejar pasar desapercibido. Así aconteció a ZENKER, quien, estudiando las dejeneraciones de la fibra muscular en la fiebre tifoidea, encontró la triquina i descubrió esta enfermedad. s «En patolojía como en fisiolojía, dice CLAUDIO BERNARD, el « mérito del investigador no consiste solo en perseguir en CURSO DE FARMACODINAMIA 147 « una esperiencia lo que busca, sino en ver al mismo tiempo « lo que no busca. » Ante un fenómeno, cuya causa nos es aun desconocida, el hombre trata de darse una esplicacion de su mecanismo; en la mente del sabio surje una hipótesis provisoria, que la es- perimentacion debe comprobar i el razonamiento científico dirijir. Esta idea primera i el sentimiento que la despiertan es el comienzo de toda investigacion. Es necesario tener presente, en cualquier esperiencia, que se inicia, que un fenómeno natural no es otra cosa que la espresion de las relaciones que ligan al organismo con su medio; 1 que por lo tanto, segun CLAUDIO BERNARD, ha de considerarse: «1.0 un cuerpo que reacciona i que manifiesta « el fenómeno, i 2.2 un cuerpo que obra i juega relativamen- « te al primero, el papel de un medio». Para llevar el análisis al último límite, una vez formulada la primera hipótesis i observado el hecho concreto, los efec- tos de una sustancia medicamentosa, por ejemplo, no se lle- gan a definir las condiciones elementales del fenómeno com- plejo, sino descomponiéndolo en fenómenos mas i mas sim- ples hasta reducirlo, si es posible, a dos únicas condiciones: la excitacion i la reaccion consiguiente. Así llevó CLAUDIO BERNARD sus estudios sobre los efectos del curare hasta localizar su accion en la placa terminal de los nervios motores. Hemos dicho que la base del método esperimental, es la misma en las ciencias físico-químicas i en las biólojicas. Esta es la verdad; pero la variabilidad infinita de los fenómenos de la vida hace mas difícil determinar sus condiciones de produccion, i exije por lo tanto, una esperimentacion mas delicada i un razonamiento mas seguro. El biológo i el médico, como el químico, que llega hasta los últimos elementos de la estructura molecular de los cuer- pos, necesitan reducir tambien los organismos complejos, i encerrar los fenómenos de la vida, en condiciones verdade- - Tamente irreductibles, en el estado actual de la ciencia. Este es el último fin de los unos i los otros. 748 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Agréguese a todo esto un conocimiento exacto de la ana- tomia del animal sobre el cual se opera, un plan de trabajos fria i cuidadosamente elaborado, una técnica suficiente en el manual operatorio; i se marchará con paso firme en la in- vestigacion de la verdad esperimental, procediendo siempre de lo conocido a lo desconocido, i descomponiendo el fenó- meno en sus factores mas elementales. TT El método comparativo, de donde derivan los diferentes sistemas taxonómicos, que adquieren toda su grandeza en la clasificacion de los séres vivos; principia a bosquejarse solo en química, desenvolviéndose en biolojía de tal modo, que un simple procedimiento nemónico, se convierte en principio fundamental, i en lei de jerarquía para los tejidos que entran en la constitucion orgánica; siendo a la vez lei de evolucion 1 de transformacion, en el desarrollo filojenético de las espe- cies zoolójicas, Este método censiste en la agrupacior. de los caracteres semejantes con respecto a una unidad esencial, que es el su- jeto principal, i en la subordinacion de las diversas modifica - ciones correspondientes a esta unidad, siguiendo una escala de complejidad creciente de propiedades, i una especializa- cion funcional cada vez mayor. Pe Sabemos que todo el sistema biolójico deriva de una sola gran concepcion fisiolójica; la correspondencia necesaria en- tre el órgano i la funcion, que caracteriza la vida. La unidad es, por lo tanto, el organismo, cuyas diversas partes, sea que se les considere desde el punto de vista ana- tómico, o desde sus diferentes estados funcionales, ofrecen un fondo comun de estructura i de constitucion. | Principiando por los elementos mas simples, las células, éstos se van agrupando en el individuo; para constituir teji- «dos, órganos, 1 aparatos, cada vez mas complicados, a medida que sus funciones se determinan i especializan. Así se jerar- quiza el tejido conjuntivo i- óseo, que sirven de sub tratum en CURSO DE FARMACODINAMIA 149 el animal, al mecanismo orgánico; los tejidos muscular i nur- vioso; los órganos glandulares; i por último los centrok cere- brales, que representan el órden de los funciones superiores, que caracterizan la personalidad, las diferentes actividades sensoriales, intelectuales i afectivas, como los órganos mas lelicados 1 complejos, i las funciones mas especializadas. - Así, desde el vejetal hasta el hombre, todas las propieda- des, i todos los fenómenos de la vida, aparecen gradualmen- te coordinados en un sistema de subordinacion constante, dependiendo siempre los caractéres particulares de los mas jenerales de la serie. Tal es la nocion fundamental del méto- do comparativo en biolojía: unidad esencial, variaciones su- bordinadas en una jerarquía que sigue un órden de comple- jidad ¡ de especializacion creciente. Si de los individuos pasamos al conjunto de los séres vi- vos, la grandiosidad del sistema taxonómico brilla aun mas soberbia i luminosa. Considerados las organismos, en todas las formas de su desarrollo especifico, desde los séres unice- lulares hasta el hombre, por una parte; 1 hasta las plantas dicotiledóneas por otra; se les puede contemplar, como dos inmensos reinos, vejetal i animal, que se estienden, apartán- dose a la manera de dos grandes árboles, unidos en sus raices por una zona intermediaria de seres, los protozoos 1 las algas, en los cuales solo por el movimiento i la sensibilidad caracterizan los primeros su animalidad. En cada uno de estos grupos, sobre todo en el zoolójico, la subordinación es tan fundamental, i representa tan per- Tectamente la evolucion misma de las especies, que esta lei de jerarquía, base de la clasificacion biolójica, es el principio mas altamente filosófico i científico, sobre el cual descansa la lei filojenética. Asi el método taxonómico, que comienza a desarrollarse en química, con la clasificacion de BERZELIUS, que se perfec- -ciona, con la de MENDELEFF, i cada dia adquiere mayor exac- | titud con la concepcion estereoquímica de la estructura mo | lecular; llega a su mas alto grado en la clasificacion de los 150 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS seres vivos, i en la gradual subordinacion de sus tejidos, ór- ganos i funciones. En medicina i en farmacodinamia, es la jerarquía de los tejidos, última descomposicion de todo proceso patolójico, i de todo fenómeno fisiolójico; la que sirve de base fundamenal a la clasificacion de las enfermedades, en un conjunto sinto- mático mas i mas complejo, producido por un lójico encade- namiento de los fenómenos orgánicos. En farmacodinamia nuestras clasificaciones obedecerán a dos principios distintos, segun sea el objeto que se clasifique 1 los caractéres de que se trata. Así en farmacodinamia, propo- niéndonos el estudio de los medicamentos, han de ser éstos la materia de nuestra clasificacion, como veremos despues; 1 para ello tomaremos en cuenta no solo sus propiedades quí- micas, sino su accion sobre nuestros diferentes órganos 1 funciones, desde los mas elementales hasta los mas complejos. Ambos órdenes de caractéres, químicos i fisiolójicos, coinci- den en la jeneralidad de los casos de tal suerte, que el aná- lisis fisiolójico, descubre el cuerpo químico; i el lugar que éste ocupa en las agrupaciones atómicas, permite prever con toda precision su accion farmacodinámica. A medida que esta correlacion entre las perturbaciones fisio- lójicas producidas por estos ajentes 1 su composicion química se haga mas exacta; las clasificaciones farmacodinámicas irán ganando en precision, llenando sus vacíos, i acercándose a la exactitud fundamental de la jerarquía biolójica. En farmacoterapia, se estudia la relacion que los procesos mórbidos elementales guardan con las acciones farmacodi- námicas conocidas; serán, por lo tanto, aquellos procesos, en su órden gradual de complicacion, los que sirvan de base a la clasificacion que adoptemos. Por no distinguir el fin distinto de una i otra ciencia, de la farmacodinamia i dela farmacoterapia, que obliga en prin-. cipio a elejir para cada una, diferente método taxonómico; todas las clasificaciones farmacolójicas, sin excepcion alguna, han sido hasta ahora defectuosas i completamente estrañas, tanto a un concepto filosófico jeneral, como a una jerarquia cientifica bien establecida. CURSO DE FARMACODINAMIA 75) No terminaremos este estudio sobre el método esperimen- al, sin indicar un procedimiento de investigacion que, acer ándose a la hipótesis, se diferencia fundamentalmente de la, i tiene ancha aplicacion en química ien farmacodina- la, como la tiene tambien en la formacion provisoria de al- Eunas series biolójicas. ¡Es el procedimiento conocido con el nombre de ficciones entíficas, que consiste en suponer un problema que puede resentarse, en llenar un vacio de la clasificacion zoolójica 1 un organismo imajinario por ejemplo, que se supone de- 3 existir, o una serie química con cuerpos que las leyes de istitucion hacen prever. ¡En la hipótesis se supone la solucion de un problema co- cido; en este segundo procedimiento se supone el problema Ismo. : Este método es un ausiliar poderoso que mas de una vez «E mduce, por camino seguro, a la verdad, encaminando la in- pstigacion ex un sentido determinado. Asi HAECKEL imajinó el tipo intermediario entre el hombre 3l mono, llamándolo Pithecantropus erectus, i al cabo de al ¡mos años fué encontrado en Java por M. DuBoI1s. ¡La ficcion provisoria, que HAECKEL habia formado para lle- iw este vacío en la serie delos primates, fué confirmada por mposicion teórica de la estructura molecular, indica nue- EpS cuerpos, que necesariamente deben obrar sobre el orga- smo, en conformidad a las leyes que presiden las propieda- (s jenerales, i la accion de la agrupacion a que pertenece y ¡Múcleo fundamental. La investigacion esperimental viene 7102 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Me he detenido en todos estos detalles como en el desarro- llo de estas consideraciones filosóficas, en primer lugar por- que sé que no se dan en otros cursos de nuestra Escuela Médica, i creo que la mas alta filosofía debe presidir i domi- nar nuestra enseñanza universitaria. El mismo voto se espresaba ante el gobierno frances por la comision encargada de informar sobre la organizacion d los estudios de medicina de aquella gran nacion, cuyo espi- ritu jeneralizador i progresista ocupa, sin duda alguna, 1 mas elevada cumbre del saber humano. Esa comision, despues de proponer algunas refcrmas, rea lizadas desde algunos años atras entre nosotros, manifiest la necesidad de imprimir a la enseñanza médica, un carácte franco i acentuadamente filosófico, que dirija la activida científica en el órden de la investigacion positiva, hácia lo mas dilatados i luminosos ideales. Debia, en seguida, al cambiar completamente la constitu cion de la antigua farmacolojía, establecer su nuevo domi nio, describir claramente su objeto, indicar el lugar que ocu pa en la jerarquía del conocimiento positivo, los métodos qu la guian en sus investigaciones, i las mútuas relaciones fil sóficas que la ligan a las demas ciencias. Al introducir una reforma fundamental. que modifica carácter de una rama científica, es necesario fundarla m sólidamente para evitar, si es posible, las críticas 1 objeel nes que levanta el espíritu empírico contra toda innovacio! Deseo, por último, infundir en el espíritu de los jóven que me escuchan, nobles anhelos, aspiraciones insaciables, una filosofía jeneral que, alejada de todo sistema, los guie los acompañe siempre en sus trabajos de investigacion. Al decir alejada de todo sistema, me refiero a los sistem: metafísicos que, pretendiendo solucionar problemas descon cidos, léjos de toda comprobacion esperimental, engañan credulidad del hombre, perdiéndolo para siempre en el déda escabroso de teorías inaccesibles a nuestros medios de cor probacion científica. hi CURSO DE FARMACODINAMIA 753 Al hablar de la necesidad de que una sana doctrina filosó- fica domine el pensamiento, considero sólo aquella tendencia "jeneralizadora, que apartada de todo sistema, reina en todas las ciencias, levantando el pensamiento, en alas de una aspi- racion suprema, a la contemplacion de lo desconocido. La filosofía científica representa este anhelo de saber in- “cesante i renaciente; este mas allá, que, apenas se alcanza un progreso, ofrece nuevos problemas a la investigacion posi- tiva. ¡ Es este espiritu filosófico, el que disciplina la mente, ilumi- na la intelijencia del jenio, i lo hace columbrar los mas dila- tados horizontes del conocimiento. El mantiene i vivifica el 'movimiento de investigacion en todo el mundo, despierta la. “sed de saber 1, descubriendo a cada instante i en cada nueva esperiencia hechos desconocidos, estiende el campo de activi- ¡dad del sabio, i no permite que se apague jamas en su alma, el fuego que estimula su investigacion. ¿Cuál es el limite del saber? En realidad seria temerario pretender, como algunos filósofos lo han hecho, detener su li- bre vuelo. El sabio no puede detenerse; si el deseo de saber se apagara, todo progreso cientifico quedaria estacionario. Feliz me consideraré si en la práctica esperimental de es- te ramo, logro formar algunas vocaciones que, entregándose con entusiasmo i afan a la investigacion, den realce i brillo a la produccion intelectual de ese pais. «Es necesario impedir, dice CLAUDIO BERNARD,con cuyas f)< palabras inspiradas concluiré esta larga introduccion, que T¿« elespiritu, demasiado absorbido por lo que seconoce de una ¡« cienciaespecial, tienda al reposo, perdiendo de vista las cues- |< tiones que le quedan por resolver. La filosofía ajitando la «masa inagotablede estas cuestiones no resueltas, estimula i =I« mantiene el movimiento saludable de las ciencias; pues en ¡Cel sentido restrinjido en que considero aquí la filosofía, lo «indeterminado sólo le pertenace, cayendo necesariamente le lo determinado en el dominio cientifico. «Yo no admito, Pues, esa filosofía que quisiera señalar límites a la ciencia, 1D4 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS como tampoco aquella ciencia que pretende suprimir las verdades filosóficas que están fuera de su propio dominio. La verdadera ciencia no suprime nada. Negar estas cosas no seria suprimirlas, seria cerrar los ojos i creer que la luz no existe; seria la ilusion de la avestruz, que cree suprimir el peligro, escondiendo en la arena su cabeza.» q ed MACODINAMIA JENERAL A «Pq e Oe ES FARMACODINAMIA JENERAL LECCION SÉTIMA INTRODUCCION Á LA FARMACIA Sumar10:—I. Observacion i esperimentacion.-- II. Induccion i deduc- cion. Duda filosófica. Determinismo. Contra prueba i contra-espe- riencia.—IIT. Organismo i vida. Creacion orgánica.—Aplicaciones del método esperimental a estos fenómenos. Crítica esperimental. MÉTODO ESPERIMENTAL I Los principios del método esperimental deben ser desarro- llados desde el triple punto de vista de la fisiolojía, de la patolojía i la farmacodinamia. Es útil comenzar dando al- gun desarrollo a la parte teórica o filosófica de la materia. El método esperimental i la esperimentacion han sido desde mucho tiempo, en las ciencias físico-químicas, la palanca a la cual debe todo su brillo. "Es necesario, ántes que todo, hacer penetrar los princi- pios del método esperimental en las ciencias médicas, para mr Al fi | bi b a cas 7158 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS guardar en su aplicacion las particulares precauciones que necesita, esponiendo sus principios. La complexidad especial de estos fenómenos de la vida si bien los hace mas fácilmente modificables, obliga tambien a obrar prudentemente; i estas dificultades se veucen por el empleo del razonamiento esperimental i la práctica esperimental. El hombre no puede observar los fenómenos que lo ro- dean, en límites circunscritos. El mayor número, escapa ordinariamente a sus sentidos, como las ondas eléctricas que necesita gravarlas para verlas. Asi para amplificar nuestra observacion, se ha recurrido a aparatos especiales, que, estendiendo el poder de nuestros órganos, i permitiendo armarnos de diversos instrumentos, nos sirven para penetrar en el interior del organismo, i des: componer 1 estudiar las partes intimas 1 elementales. Hai una graduacion necesaria que se debe establecer en tre los diversos procedimientos de investigacion, o en las variadas esperiencias, que pueden ser simples o complejas, dirijiéndose las primeras a los objetos mas fáciles de exami- nar, i para los cuales bastan nuestros sentidos. Los segun- dos por medios distintos hacen accesible a nuestra observa cion, objetos o fenómenos que, nos serian sin ellos, siempr desconocidos. La investigacion, ya simple ya perfeccionada armada, está destinada a hacernos descubrir i consta tar los fenómenos que nos envuelven. «En el sentido filosófico, dice CLAUDIO BERNARD, la obser « vacion muestra, i la esperiencia ¿mstruye. Esta primer « distincion servirá de punto de partida para examinar la « definiciones diversas que han sido dadas de la observa « Cion i de la esperiencia por los filósofos 1 los médicos. Cuando se consideran las cosas de una manera jeneral la distincion entre la actividad del esperimentador i la pa sividad de la observacion, parece clara i fácil de es tablecer. Se ha confundido el arte de la investigacion, qu busca i constata los hechos, con el arte del razonamiento qu mueve lójicamente al investigador al descubrimiento de la ver: CURSO DE FARMACODINAMIA 159 dad. En todo trabajo de este jénero, puede haber a la vez, actividad del espiritu i de los sentidos, sea para hacer ob- servaciones, sea para practicar una esperiencia. La esperiencia, al contrario de la observacion, implica la idea de una viariacion intencional, verificada por el esperi- mentador, en condiciones fenomenales determinadas. Esta definicion de la esperiencia supone necesariamente que el esperimentador debe tocar el cuerpo sobre el cual obra, sea modificándolo, sea destruyéndolo, a fin de conocer el rol que llena en los fenómenos de la naturaleza. Sobre esta posibilidad de obrar o nó sobre los cuerpos, reposa esclusivamente la distincion entre las ciencias de observa- cion, i las ciencias esperimentales « La esperiencia, dice GOETHE corrije al hombre cada dia « pero esto sucede, porque razona justa i csperimental- « mente sobre lo que observa.» Sin ello la- observacion no existiria en el sentido absiracto. El investigador debe ser el mismo distinguido, como observador i como esperimentador. La simple constatacion de los hechos jamas llega a con- seguir constituir una ciencia. Para instruirse es indispen, sable razonar sobre lo que se observa, comparar los hechos, 1 juzgarlos con relacion a otros hechos que sirven de con- trol. « En las ciencias de observacion, dice CLAUDIO BERNARD «el hombre observa; razona esperimentalmente; pero él « nO esperimenta, 1 en este sentido podria decirse que una «ciencia de observaeion es una ciencia pasiva. En las cien- « Cias esperimentales, se observa, pero ademas seobra sobre « la materia, se analizansus propiedades, i se provoca la apa- « ricion de fenómenos, que sin duda se fundan siempre en «las leyes naturales, i en condiciones que la naturaleza no « habria realizado.» Por medio de las ciencias esperimentales activas, el hombre llega a ser un inventor de fenómenos, i no se podria asignar límites a su poder sobre la naturaleza, en el progreso fu- turo de las ciencias esperimentales. Abrazar el conjunto de los principios del método esperi” 7160 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS mental, es llenar dos órdenes de condiciones i poseer dos cua- lidades del espiritu, que son indispensables para llegar al descubrimiento de la verdad. Desde luego se debe tener una idea que se somete al control de los hechos, i al mismo tiempo es necesario asegurarse de que los hechos que sirven de punto de partida o de control a esta idea, son justos i bien establecidos. Debe el médico ser a la vez observador i espe- rimentador. A veces el resultado de una esperiencia se manifiesta, con una verdadera i simple observacion, que ha fracasado i que es necesario constatar, como toda observacion, sin nin- guna idea preconcebida. El esperimentador interroga entónces la naturaleza; pero desde que ella habla, el esperimentador debe callar, debiendo constatar lo que ella responde, escucharla hasta el fin, i en todo caso comprobar el fenómeno. | Hai, pues, dos operaciones que considerar en una espe- riencia. La primera consiste en premeditar i en realizar las condiciones esperimentales; la segunda consiste en constatar los resultados de la esperiencia. Se puede distinguir i separar en el esperimentador, por una parte, el que instituye la esperiencia, 1 por otra, el que realiza su ejecucion i constata sus resultados. En el primer caso es el espiritu del inventor científico el que obra; en el segundo son los sentidos los que observan i constatan los fenómenos. Es necesario dar libre carrera al esperimentador en su imajinacion. Esta idea es el principio de todo razonamiento i de toda invencion. El observador no razona, él constata. El esperimentador, al contrario, razona i se funda en los he- chos observados, para imajinar i provocar racionalmente otras condiciones 1 otros hechos. : Las jeneralidades científicas deben remontar de los he- chos particulares a los principios; i los principios, son tanto mas estables, cuanto se apoyan sobre detalles mas profundos: « La idea formulada por los hechos, dice CLAUDIO BER” « NAKD, representa la ciencia. La hipótesis esperimental, CURSO DE FARMACODINAMIA 1672 BS « no es sino la idea científica preconcebida o anticipada. La « teoría no es sino la idea científica, controlada por la espe- « riencia.» « El razonamiento no sirve, sino para dar una forma a « nuestras ideas, de tal modo que todo se relacione primi- « tivai finalmente con una idea. Es la idea la que constituye « el punto de partida, el premum movens de todo razonamien- « to científico, i es ella igualmente el fin, i la aspiracion del « espíritu a lo desconocido. » YI El hombre se forma desde ¡uego ideas sobre lo que vé, 1 es llevado a interpretar los fenómenos de la naturaleza, án- tes de conocerlos por esperiencia. El método esperimental tiene por objeto trasformar la concepcion a priori formada en una intuicion vaga, o un vago sentimiento de las cosas, en una interpretacion a posteriori, establecida sobre el estu- dio esperimental de los fenómenos. El espíritu humano, en los diversos períodos de su evo- lucion, ha pasado sucesivamente por el sentimiento, la ra- zon i la esperiencia. La razon o la filosofía pertenece a aquel período intermediario entre la teolojía i el positivismo i que se llamó escolaticismo. En fin, la esperiencia, el estudio de los fenómenos naturales, enseñó al hombre que las verdades del mundo esterior, no se formulan desde luego, ni por el sen- timiento ni por la razon. Son solamente nuestros guías indis- pensables; pero, para obtener verdades, es necesario descen- der a la realidad objetiva, en que se encuentra escondido el fenómeno. | Un gran descubrimiento es un hecho que, al parecer en la ¡ciencia ha dado ideas luminosas, cuya claridad, ha disi- | pado muchas oscuridades i mostrado verdades nuevas. La primera condicion que ha de llenar un sabio, que se .entrega a la investigacion de los fenómenos naturales, es conservar una completa libertad de espíritu, fundada sobre la duda filosófica. Esto no significa que deba ser escéptico. | 2 7 A A y i | Ñ pa «3 | E e. 7162 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ¡KI EAS Es menester crear en la ciencia, es decir en el determinismo, la relacion absoluta i necesaria de las cosas, tanto en los fenómenos de los séres vivos como en los otros. Si unaidea se nos presenta, no debemos rechazarla por el único motivo de no encontrarla de acuerdo con las conse cuencias lójicas de una teoría reinante. El gran principio esperimental es, pues, la duda, la duda filosófica, que deja al espíritu su libertad i su iniciativa, de donde se derivan las cualidades mas preciosas para un £sio- lojista esperimentador. «En resúmen, dice CLAUDIO BERNARD, hai dos cusas que « considerar en la ciencia esperimental: el método i la idea: el « método tiene por objeto dirijir la idea que se avanza hácia « adelante en la interpretacion de los fenómenos naturales 1 « en la investigacion de la verdad. La idea, en una palabra, « es el móvil de todo razonamiento en ciencia; pero la idea « debe ser sometida a un criterio seguro i fijo. Este criterio « es, en la ciencia, el método esperimental; este criterio es « indispensable i debemos aplicarlo a nuestras propias « ideas.» TI Si el espíritu del esperimentador procede ordinariamente, partiendo de observaciones particulares, para remontar a los principios, a las leyes, o a proposiciones jenerales, pro- cede necesariamente, de estas mismas proposiciones jenera- les o leyes, para llegar a los hechos particulares que deduce lójicamente de estos principios. La ¿imduccion i deduccion pertenecen a todas las ciencias. Estos dos métodos constituyen realmente dos formas de razonamientos distintos. ] Acab:mos de establecer lo duda como el cia del método esperimental. Despues de haber establecido el principio de que el espe: rimentador debe dudar, es necesario agregar que la duda ONLY) CURSO DE FARMACODINAMIA ¿09 no caerá sino sobre la justicia del sentimiento o de sus ideas como esperimentador. El principio absoluto de las ciencias por cle es un determinismo necesario o conciente de las condiciones fenomenales. El esperimentador, que ve su idea confirmada por una es- esperiencia, debe dudar aun i hacer una contraprueba. Esta- contraprueba es la que juzga si la relacion de causa a efecto - que se busca en los fenómenos observados, son verdaderos. - Es menester no confundir la contra esperiencia o contra ' prueba con la que se ha llamado esperiencia comparativa. El sentimiento de esta contra prueba esperimental necesa ria, constituye el sentimiento científico por excelencia. «Toda la filosofía natural, agrega CLAUDIO BERNARD, se _« resume en esta forma: conocer la lei de los fenómenos. Todo « el problema esperimental es prever 2 dirijir los fenómenos. '« Este doble fin, sin embargo, no puede ser obtenido en los '« Cuerpos vivos, sino por ciertos principios especiales de ' « esperimentacion que debemos indicar.» TI La espontaneidad de que gozan los séres vivos, ha sido una de las principales objeciones que se han hecho contra ¡el empleo de la esperimentacion en los estudios biolójicos. En efecto, cada sér orgánico nos aparece como provisto de ¡una especie de medio interior, que preside a las manifesta- ciones de la vida, mas i mas independiente de las influencias cósmicas jenerales, a medida que el sér se eleva en la escala de la organizacion. A consecuencia de un mecanismo protector mas completo, l el medio interior del animal de sangre caliente, se pone mas difícilmente en comunicacion con el medio cósmico esterior. ¡Las influencias esteriores no traen consecutivamente per: ¡turbaciones en la intensidad de las funciones del organismo, | tanto mas, cuanto el sistema protector del medio interno. “lega a ser su defensa en las condiciones dadas. 164 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS Los fenómenos esteriores que percibimos en el sér vivo, sen en el fondo mui complejos. Son la resultante de propie: dades intimas de elementos orgánicos, cuyas manifestacio- nes corresponden a las condiciones físico-químicas de los me. dios internos, en los cuales están sumerjidos los elementos anatómicos. Para salvar estas dificultades, es necesario recurrir a un estudio analítico, sucesivo de los fenómenos de la vida, usando del mismo método esperimental, que sirve al físico 1 al químico para analizar los fenómenos de los cuerpos brutos. V Las dificultades que resultan de la complejidad de los fe nómenos de los cuerpos vivos, se presenta únicamente en la aplicacion de la esperimentacion. En el fondo, el fin i los principios del método permanecen siempre los mismos. La lei nos da la relacion del efecto i la causa, 1 ese es el fin ante el cual la ciencia se detiene. Cuando se po: see la lei de un fenómeno, no sclamente el determinismo absoluto de las condiciones de su produccion, sino que aún las relaciones de sus variaciones, de suerte que se pueden preveer las moudificaciones del fenómeno, en todas las cir- cunstancias dadas. No siendo el fenómeno natural mas que la espresion de estas relaciones, es necesario por lo ménos dos cuerpos para manifestarse. De esta manera habrá siempre que considerar un cuerpo que reaccione i manifieste el fenómeno, i otro cuerpo que obre i juegue, relativamente al primero, el rol de un medio. Es imposible suponer un cuerpo aislado en la na- turaleza. No habria realidad, porque ninguna relacion ven- dria a manifestar su existercia. Es necesario proceder siempre esperimentalmente en la sintesis vital; pues fenómenos, enteramente especiales, pue- den ser la asociacion armónica, mas i mas compleja de los elementos organizados. Todo prueba que estos elementos, aunque distintos i autónomos, no juegan por esto el rol de simples asociados, espresando su union sus propiedades se- paradas. Los obstáculos que rodean el estudio esperimental CURSO DE FARMACODINAMIA 165 de los fenómenos psicolójicos, son en gran parte debidos a dificultades de este órden. A pesar de su naturaleza maravillosa, i la delicadeza de sus reacciones, es imposible no dar entrada a los fenómenos cerebrales, como todos los otros cuerpos vivos, en las leyes de un determinismo científico. «El fisiolojista i el médico, agrega CLAUDIO BERNARD, de- « ben, pues, considerar al mismo tiempo los organismos « en su conjunto armónico, i en sus detalles, sin perder de « vista las condiciones especiales i todos los fenómenos par- « ticulares, cuya resultante constituye su individualidad.» La vida tiene su esencia primitiva en la fuerza del desa. rrollo orgánico, fuerza que se refiere a la naturaleza medica. triz de HIPÓCRATES i alacheus de HELMONT. Pero cualquiera que sea la idea que tengamos de la naturaleza, ella se mani- fiesta siempre concurrente 1 paralelamente con las condicic- nes físico-químicas, propias alos fenómenos vitales. El estudio de las particularidades físico-químicas, cuando el médico comprenda las individualidades, como casos especiales conte- nidos en la lei jeneral, encontrará así una jeneralidad armó- nica de la variedad en la unidad. Pero el médico en la va- riedad debe siempre buscar la determinacion en sus estudios 1 comprenderia en sus jeneralizaciones. La vida es la creacion, i lo que caracteriza la máquina viva, no es la naturaleza de sus propiedades físico-químicas, tan complejas como sean, sino la creacion de esta máquina que se desorrolla bajo nuestros ojos, en las condiciones que le son propias, i despues de una idea definida que espresa la naturaleza del ser vivo 1 la esencia misma de la vida. El método esperimental i los principios de la esperimen- tacion son idénticos en los fenómenos de los cuerpos brutos 1en los fenómenos de los cuerpos vivos. Sin embargo, no pasa lo mismo con la práctica esperimental, i es fácil con- cebir que la organizacion especial de los cuerpos vivos, para ser analizada, necesita procedimientos propios de una 'Maturaleza viva, i ha de presentar dificultades mayores. Sin embargo, las consideraciones i los preceptos especiales 766 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS que se darán para premunir al fisiolojista contra las causas de error de la práctica esperimental; sin que pensemos sino en la delicadeza, la mobilidad i la fugacidad de las propie- dades vitales, así como en la complexidad de los fenómenos de la vida, guiarán al esperimentador en cualquiera de los ramos de la biolojía. No se trata, pues, de descomponer la máquina a fin de estudiar i de medir, por medio de procedi- mientos adquiridos de la física i la química solamente, sino tambien por los métodos que hemos dado a conocer, 1 que nos permiten descubrir las condiciones fijas de los fenóme- nos vitales i las leyes a que obedecen en su determinismo perfecto. y No se han podido descubrir las leyes de la materia bruta, sino penetrando en los cuerpos o en las máquinas inertes. Del mismo modo para conocer las leyes i las propiedades de la materia viva, es necesario modificar los organismos vivos a fin de penetrar en su medio interno. Es necesario, pues, despues de haber disecado sobre el animal vivo, para poner en descubierto, i ver funcionar las partes interiores del organismo, hacer viviseciones. Sin este método de investigacion no hai ciencia. El laboratorio de fisiolojía debe ser actualmente el objeto de los estudios de medicina científica; pero importa aún que, afin de evitar equívocos se esplique la cuestion. El labo- ratorio del médico no es mas que su campo de observacion: es allí donde deben hacerse las esperiencias i estudiar sus condiciones fenomenales. La fisiolojía, que es la base de la medicina científica, por- que es ella la encargada de dar la esplicacion de los fenó- menos mórbidos, mostrando sus relaciones con los fenómenos de la vida normal. No habrá jamas ciencia médica, miéntras no se separe la esplicacion de los fenómenos de la vida en patolojía i enfarmacodinamia dé la esplicacion de los fenó- menos vitales que afectan toda la serie de los seres. ro ER CURSO DE FARMACODINAMIA 167 En una palabra, el laboratorio que es el verdadero san- tuario de la ciencia médica. Es solamente alli donde se bus- can las esplicaciones de la vida, en estado normal i en el estado patolójico, por medio del análisis esperimental. , Una investigacion esperimental tiene por punto de par tida una observacion, l una investigacion tiene una hipóte- “sis < una teoría. El fisiolojista debe concluir en que las ideas 1 las teorias admitidas, en el estado de la ciencia biolójica, no represen «tan, sino verdades restrinjidas i precarias, que están desti- ¿nadas a desaparecer. No debe por lo tanto tenerse gran con- fianza en el valor real de estas teorias, sino servirse de ellas como instrumentos intelectuales, necesarios a la evolucion de ciencia, 1 optar por el descubrimiento de nuevas verdades. La crítica esperimental reposa sobre principios absolutos ¿que deben dirijir al esperimentador, en la constatacion ein- terpretacion de los fenómenos de la naturaleza. La crítica 'esperimental será particularmente útil en las ciencias bio- ¡lójicas, donde suelen encontrar tantas ideas, teorías e ideas falsas como hechos mal observados. ¡Es necesario establecer los principios, en virtud de los Icuales conviene juzgar las teorías fisiolójicas, i discutir los ¡hechos que les sirven de base. El criterio por excelencia es ¡el determinismo esperimental, unido a la duda filosófica. ¡Los principios i el método cientifico son superiores a la teoría; ellos son inmutables i no deben variar jamas. 4 Es necesario dice CLAUDIO BERNARD, establecer como lx principio de crítica esperimental, el determinismo abso- lx luto i fatal.» En patolojía i farmacodinamia, como en fisiolojía, la in- Mtisacion científica tiene por punto de partida, ya un he ¿ho casual, ya una hipótesis. 1 La ciencias, en efecto, no se iluminan en todas sus par- pes a la vez. | | | Las observaciones médicas i farmacodinámicas nuevas -hueden hacerse por casualidad. Sin embargo, si se quiere acer una buena observacion médica, no sólo es necesario $ TOMO CXXVI 50 e 168 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS == tener el espiritu de observacion i ser fisiolojista. Así se in-' terpretará mejor la significacion deun fenómeno se le dará su valor real, i no se caerá en el inconveniente de tomar fenó- menos importantes, al nivel de otros insignificantes o acci- dentales. En la observacion de un fenómeno fisiolójico, es menes ter llevar a él exactamente las mismas condiciones de espí- ritu 1 el mismo rigor, que en la observacion de un fenómeno fisiolójico. Todos los fenómenos derivan de leyes, sin las cuales, en e estudio de la materia viva, no hai fisiolojía, ni medecina cien tífica posible. Para comprender cómo el hombre i los animale viven, es indispensable ver morir un gran número; pues lo mecanismos de la vida no pueden descubrirse sino por el co nocimiento de los mecanismos de la muerte. El principio científico de la viviseccion es fácil de com prender.—Se trata siempre, en efecto de modificar cierta partes de la máquina viviente, a fin de estudiar i de juzga así de su utilidad. : » Cuando hemos llegado a los límites de la viviseccion, te. nemos otros medios de penetrar mas léjos i de dirijirnos las partes elementales del organismo, en las cuales se sitúa las propiedades de los fenómenos vitales. Tales son los y nenos que podemos introducir en la circulacion i que lleva su acejon especifica sobre los elementos histolójicos. Son idénticas en su esencia i no varian sino por las cond ciones diversas en las cuales los fenómenos se manifiesta Las leyes fisiolójicas se encuentran en los fenómenos Pp tolójicos i farmacodinámicos, de donde se sigue que la ve dadera base cientifica de la farmacodinamia, debe ser € plicada por el conocimiento de la accion fisiolójica, Co por la accion de los ajentes esteriores i de los venenos. investigacion farmacodinámica entra exactamente en l mismas reglas que rijen la investigacion fisiolójica. En resúmen, no se puede establecer ninguna distinci fundada entre los métodos de investigacion que correspo de aplicar a la fisiolojía, á la patolojía i a la farmacodin CURSO DE FARMACODINAMIA 7169 ' mia. Siempre es el mismo método de observacion i de espe- - Timentacion, inmutable en sus principios, aunque ofrezca algunas particularidades en su aplicacion, segun la complej)- dad de los fenómenos. En efecto, ninguna diferencia radi- cal hai en la naturaleza, entre los fenómenos fisiolójicos, pa- “E tolójicos i farmacodinámicos. «Todos estos fenómenos, dice CLAUDIO BERNARD, derivan «de leyes que, siendo propias a la materia viva son idén- “« ticos en su esencia, i no varian, sino por las condiciones «diversas en las cuales los fenómenos se manifiestan. Las « leyes patolójicas se esplican por los fenómenos fisiolóji « Cos; de donde se sigue que la verdadera base científica de « la farmacodinamia, debe ser el conocimiento de la accion fisiolójica, de los procesos moórbidos, elementales, de los « medicamentos i venenos.» Es la crítica de los hechos, la que dá a las ciencias su ver- dadero carácter. Toda crítica científica debe llevar los he- ¡chos al racionalismo. Si, por el contrario, la crítica es inspi- rada por hechos que alimenta un sentimiento personal, la ¡ciencia desaparece; porque reposa sobre un criterio que no “¿puede ni probarse ni trasmitirse, como debe suceder con las ¡verdades científicas. A La sola crítica científica que existe en patolojía i farma- zodinamia, como en fisiolojía, es Ja crítica esperimental, i esta crítica, que uno se aplica a sí mismo, o a los trabajos de os otros, debe siempre fundarse sobre el determinismo abso- «E Luto de los hechos. | Pero el método en patolojía 1 en farmacodinamia, exije, ¡mte todo la observacion i la esperiencia comparativa. «La observacion dice, CLAUDIO BERNARD, i la esperiencia «comparativa son la única base sólida de la medicina espe- enn sE rimental, ila fisiolojía, la patolojía ila farmacodinamia, | deben someterse a las leyes de esta crítica comun. ¡Los obstáculos principales, que encuentra la medicina espe- |Imental, residen en la complejidad enorme de los fenómenos ¡ue estudia. Pero ademas de estas dificultades, enteramente y Materiales i objetivas, hai en la medicina obstáculos que TO MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS producen los vicios de los métodos, los malos hábito del espíritu o ciertas ideas falsas que estravian 'el criterio. Es necesario que cada médico, en la parte que le corres ponde, comprenda la conexion científica, que debe respeta en todas las ciencias médicas, a fin de dar a las investiga ciones, una direccion útil en el conjunto, i evitar así la anar quía científica En resúmen, la fisiolojia esperimental, base natural de ] medicina esperimental, no podria suprimir la observacio ni disminuir su importancia. Ademas, los conocimientos siolójicos son indispensables, no solamente para esplicar 1 enfermedad, sino para hacer una buena observacion clíinie V Los conocimientos de fisiolojia, lo repetimos,son las bas cientificas indispensables para el médico. Es necesario cu tivar i difundir las ciencias fisiolójicas si se quiere favor cer el desarrollo de la medicina esperimental; i habituarse comprender la ciencia, el determinismo de las condicion fenomenales, tratando de suprimir completamente la pal bra vida en la esplicacion de todos los fenómenos fisiolójico La vida no es mas que un vocablo que significa ignorancia cuando se califica un fenómeno de vital, equivale a dec que es un fenómeno cuya causa i condiciones se ignoran. La ciencia debe esplicar siempre lo mas oscuro i lo mi complejo, por lo mas simple i mas claro. La vida, que es mas oscuro, no puede jamas servir de esplicacion a nada. $8 duda, hai para los séres vivos una fuerza especial que no encuentra en otra parte, i que preside a la organizaci pero la existencia de esta fuerza, no podria cambiar las noc nes de las propiedades de la materia organizada, mate que, una vez creada, está dotada de propiedades físico-q micas fijas i determinadas. La fuerza vital es una fuerza ganizadora; pero no determina las propiedades de la ma ria viva. El fisiolojista i el médico deben tratar de redu las propiedades vitales a las propiedades físico-química CURSO DE FARMACODINAMIA dl “¿no éstas a las propiedades vitales. La vida, en una palabra, está caracterizada por la creacion orgánica, cuyo proceso Fhoi se conoce. «En la esperimentacion de los séres vivos, dice CLAUDIO « BERNARD, como en los cuerpos brutos, ántes de comenzar «el análisis esperimental de un fenómeno, es necesario que « este fenómeno exista, 1 jamas seducirnos por palabras que «nos hacen perder la verdad de los hechos.» La duda es así la base de la esperimentacion; pero no ¿Mebe confundirse la duda filosófica con la negacion sistemá «Hiica, que duda hasta delos principios de la ciencia. Solo debe ludarse de las teorías, miéntras no se llega a su determinismo 'sperimental. Largo tiempo, se dice i se repite, que los médicos fisiolojis- 'as mas sabios son los mas malos médicos, i son los que mas 'Ímbarazados se encuentran, en presencia de-un enfermo. isto significaria que la ciencia fisiolójica daña a la práctica nédica. Importa, pues, examinar con cuidado esta opinion, ¿ema favorito de muchos médicos prácticos, 1 opinion ente- .Hamente errónea il dañosa al desarrollo de la medicina es- erimental. 2 En la medicina sana no formamos jamas considera- ' ¡lones de este jénero; porque la conservacion de la vida del “ombre es el único fin de la medicina. Esto es lo que hace ue el médico práctico cumplido deba, no solamente ser un ombre mui instruido en la ciencia, sino tambien un hom- e ¡re honrado, con mucho tacto, espíritu 1 huen sentido. | La medicina esperimental, por su naturaleza misma, de "¡encia esperimental, no tiene ningun sistema, i nada recha- la en materia de tratamiento i curacion de las enfermedades. 1 El médico fisiolojista, a fin de evitar estos errores, debe ler profundamente instruido en la clínica, conocer exacta- ., rente las enfermedades con todos sus caractéres jenerales particulares del enfermo. | Pero el médico esperimentador, siendo el primero en ad- -Míir i en comprender la importancia del trabajo científico i ¡ráctico, sin los cuales la medicina esperimental no podria h 112 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS existir, debe reconocer que la medicina, como ciencia, debe atenerse a la observacion i al conocimiento empírico de los fenómenos, i no satisfacerse de sistemas. Para el médico científico, es necesario penetrar, por la es- perimentacion, en los fenómenos intimos de la máquina vi- viente, i determinar su mecanismo en el estado normal i patolójico. Es indispensable conocer las causas próximas de los fenómenos normales, que deben encontrarse en condi- ciones orgánicas determinadas, i en relacion con los líquidos 1 los tejidos vivos del cuerpo animal. Las condiciones de existencia, que el médico esperimenta- dor ligue entónces a otros fenómenos, nos conducirán así al conocimiento de las leyes del organismo, ia la posibilidad de dirijir sus manifestaciones. «En vez de-esperar el acaso, dice CLAUDIO BERNARD, € « médico esperimentador, que busque la accion de los me- « dicamentos, esperimentará sobre los animales, a fin de « tener indicaciones que lo dirijan en los ensayos que hará « ulteriormente en el hombre.» El verdadero médico esperimentador, no puede sentirse embarazado al lado del enfermo, como un médico empírico, $ Hará uso de todos los medios que la farmacodinamia acon- seje, i si no lo hace por una autoridad estraña, administrará esos medicamentos, con la duda filosófica por delante, que conviene al verdadero esperimentador. Controlará los efec- tos por esperiencias sobre animales, i por observaciones comparativas sobre el hombre, de modo de determinar rigorosamente la parte de influencia que, corresponda a la naturaleza i al medicamento en la curacion de la enfer- medad. «Lo que se puede llamar el tacto médico, dice CLAUDIO « BERNARD, es trasformado despues en nocion científica por « el método .esperimental, que es conciente i razonado. El médico esperimentador, será, pues desde luego empírico; « pero en lugar de quedar en tal estado, tratara de atrave- « zar el empirismo para salir i llegar al segundo grado del método esperimental. Así es la esperiencia adquirida i con- ES A CURSO DE FARMACODINAMIA 7113 '« ciente que dá el conocimiento esperimental de la lei de « los fenómenos. En una palabra es necesario sufrir el em- ix pirismo, pero erijirlo en sistema es tendencia anti cien- « tífica». Una vez que la investigacion del determinismo de los fe- aómenos es reconocida, como principio fundamental del método esperimental, no hai en esto ni materialismo, ni es- diritualismo, ni materia bruta, ni materia viva. No hai sino enómenos, cuyas condiciones es necesario determinar, bus- zando las circunstancias que juegan respecto a estos fenó - menos el pape: de causa próxima. La filosofía que quisiera poner límites a la ciencia, como a ciencia que preteudiera suprimir las verdades filosóficas, ¡ue hoi están fuera de su dominio; desconoceria el progreso mmano. La verdadera ciencia no suprime nada; pero ella rata siempre, de observar todo fenómeno, todo hecho, sin 'urbarse por los casos que no comprende aun. La filosofía, tendiendo sin cesar, a levantarse, hace re- montar la causa de las cosas asu fuente primitiva. Le mues- ra que, fuera de ella hai cuestiones que atormentan a la mmanidad, i que aun no están resueltas. Esta union interna mtre la ciencia i la filosofía, es útil a ámbas. “| Pero si el lazo entre la filosofía i la ciencia se rompe, la Hlosotía, privada del apoyo de la ciencia, se aparta entre las bes, miéntras la ciencia sin direccion i aspiraciones MNevadas, cae, se detiene i vaga a la ventura. | La educacion del sábio i del esperimentador, no se alcanza lino en el laboratorio especial de la ciencia, que quiere cul- livar , 1 cuyos útiles preceptos son los que surjen de los de- ¡alles de la práctica esperimental. | Es preciso examinar la naturaleza de los problemas que y ciencia esperimental tiene que resolver, en los séres vi.- tos, a fin de que cada uno pueda comprender las cuestiones —Jientíficas que son del dominio de la biolojía, i conocer los hredios que la ciencia posee hoi para triunfar. | «Yocreo, dice CLAUDIO BERNARD, i terminaremos esta in- Si | troduccion con las palabras del ilustre sábio, que el ver- TIA MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS « dadero método es el que contiene un espíritu que no se. « ahoga, dejándolo a la faz de sí mismo, dirijiéndolo, i res- « petando su orijinalidad creadora i su espontaneidad, que « son las cualidades mas preciosas. Las ciencias avanzan « por las ideas nuevas i por la potencia creadora i orijinal « del pensamiento. : ) Sl » J ¿ E Í Po NA, z e E % A A " A E k US A AE » » 77 y ES LES ZES CESEN EEN ES IIS E DAS A AtE so Ñ%SÑ LECCION OCTAVA SumaArI0.—I. Division de la farmacodinamia, definicion de sus ramas 1 objeto de cada una de ellas. —II. Campo de la accion farmacodi- námica.—IIL. Constitucion orgánica. —IV. Medio esterno i medio interno. | Hemos dividido la farmacolojía en dos ciencias, la farma- codlinamia i la farmacoterapia, que, unidas por su fin utilita- rio, se diferencian por su objeto propio i la naturaleza de los fenómenos de que se ocupan, como por su importancia jeneral, i sus relaciones con las demas ramas del conoci- miento en las distintas órdenes de ideas bajo las cuales las ' fuerzas de la naturaleza nos revelan su accion. Hemos definido la farmacodinamia diciendo «que es la ciencia que estudia las condiciones fenomenales que deter- minan la accion de los ajentes i cuerpos esteriores sobre to dos los séres vivos»; i la hemos dividido a su turno en dos partes, de las cuales, la primera, la farmacodinamia jeneral se ocupa de los factores comunes que acompañan toda accion fisiolójica, producida por un medicamento cualquiera, en su forma mas simple i mas elemental; i en farmacodi- -namia especial que comprende los fenómenos simples o con plejos a que dan lugar los cuerpos i ajentes esteriores que Obran sobre el organismo, como el conjunto de perturbacio- 1716 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS nes funcionales, que en un encadenamiento lójico, i en una subordinación gradual, se desarrollan bajo su influencia. » La farmacoterapia jeneral, que necesita del conocimiento de las dos ciencias anteriores, i que de ellas depende natu- ralmente, estudia los procesos mórbidos elementales, i el medio de regularlos por las acciones o leyes Farmacodinámicas cono- cidas. El órden de sucesion que el estudio de estas diversas ra- mos impone, deriva de la jerarquia i consideracion misma de los fenómenos que abarcan; i no podria ser invertido, sin contrariar abiertamente la regla fundamental de subordina- cion, que debe rejir en todo conjunto cientifico de ideas. A las condiciones jenerales, que, como atributos orgánl- cos, han de acompañar siempre toda perturbacion fisiolójica, sucederá el determinismo de los fenómenos farmacodinámi- cos, o estudio especial de los medicamentos; cuyas acciones valorizadas, en relacion con los procesos mórbidos corres- pondientes, nos ocuparán en farmacoterapia, donde se clasi- ficarán siempre, en una jerarquía creciente de complicacion, i bajo el nombre de medicacion, los diferentes grupos medi- camentosos encaminados a un fin comun i a la regulacion de un mismo proceso elemental. 11 Los fenómenos que las sustancias medicamentosas deter- minan en el sér vivo, tienen como fundamento las condicio- nes físico-químicas en que se realizan, i las leyes fisiolójicas que presiden todas las funciones orgánicas. Su campo de accion es un mecanismo vivo, que reacciona a las incitacio- nes que recibe. Para esplicar estas reacciones tendremos que recurrir siempre a los diferentes factores que entran en todos los fenómenos de la vida, Desde luego, ningun ajente podria obrar sobre el organis- mo, sino dentro de las condiciones físico químicas, a cuyas leyes está sujeto todo fenómeno biolójico. Pero estas leyes, sl son necesarias a la produccion del fenómeno, son incapaces am y CURSO DE FARMACODINAMIA NA de dirijirlo. Sobre ellas está la fuerza superior, que llama- mos vida, fuerza creadora por excelencia, que reside en ca- da una i en las mas elementales partículas de nuestro sér, 1 - que así como dirije la evolucion morfolójica, mantiene en el mismo terreno, el trabajo de renovacion orgánica, miéntras dura la existencia. | Esta fuerza vital, creadora, esta especie de instinto está len todas las células orgánicas; anima el organismo i di- rije su crecimiento i desarrollo; lo lleva por diferentes estados, reproduciendo todas las faces de la firojenésis, hasta darle «ul individuo la forma especifica que le corresponde, como si lo vaciara en un molde predestinado. Ella mantiene los fenómenos de dórganojenesis, que carecterizan los ele” ¡mentos histolójicos; repara por leyes bien determinadas de ¡ homojeneidad, las pérdidas que sufren, i dan a cada célula, lacada órgano, una especie de conciencia que le permite 'reaccionar contra las perturbaciones que ajitan su vida, res- '¡ pondiendo, por el lenguaje de sus manifestaciones vitales, de su sensibilidad 1 sus movimientos, a las acciones que sobre ¡ella ejerce el medio que la rodea. Cada órgano, cada elemento, ¿independiente 1 especifico, en su reacciones; la fibra muscular, que contrae, bajo la in- "| fluencia que le trasmite el centro voluntario o reflejo corres- | pondiente, que a su vez, es excitado por alguno de nues: tros aparatos sensoriales; son factores de los fenómenos ob- servados 1 sobre los cuales esperimentamos. Los venenos que ¡introducimos en el organismo obran sobre estas propiedades especiales, i deellos proviene esta accion elemental, de donde ¡deriva la accion jeneral tambien. Así la estricnina exalta los ¡centros reflejos i paraliza la sensibilidad. El curare parali- iza la estremidad terminal del nervio motor. Cuando una sustancia tóxica, un medicamento penetra en la circulacion, no es nuestro cuerpo, no esla masa orgánica, ¡Ja que reacciona; son nuestros elementos mas finos; i de ellos parte la accion inicial que, en órden gradual i lójico, va a conmover nuestros centros mas complejos, como una co- -Irriente eléctrica repercute en todas las oficinas telegráficas | que une i relaciona. USA MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIA s 11 Ningun fenómeno obtendríamos, si colocáramos un po- co de estricuina en el higado, en la masa cerebral o me. dular. El veneno necesita ponerse en contacto con elemen- tos vivos. Son ellos los que reaccionan i representan la in- dividualidad orgánica. La simple materia organizada carece de espontaneidad, del mismo modo que la materia bruta, es incapaz de tener conciencia de los fenómenos que presenta. «Los elementos orgánicos de los séres vivos, que se pre- « sentan jeneralmente bajo la forma de fibras o células mi- « Croscópicas, dice CLAUDIO BERNARD, son verdaderos resor- « tes ocultos de la máquina viviente. Están asociados i liga- « dos entre sí para formar los tejidos, los órganos i los apa- « ratos, que constituyen, los rodajes de los mecanismos vita- « les. Hai ademas en todo organismo un verdadero medio « interno, en el cual los elementos anatómicos, llenan sus « funciones especiales, i recorren todas las faces de su exis- <« tencia». Para comprender las acciones farmacodinámicas i el de- terminismo a que están sujetas, es necesario estudiar aten- tamente: 1.0 la máquina animal i los principios elementales que la constituyen, i 2.0 el medio formado por estos, al tra- ves del cual dejan sentir su influencia los ajentes esteriores. La vida comprende, pues el estudio de los elementos orga- nizados; 1 el estudio del medio interno, es decir de las con- diciones que debe llenar este medio para que se manifiesten las propiedades vitales. La fisiolojía, la patolojía i la far- macodinamia se fundan sobre este doble conocimiento. Fue- ra de él no hai ciencia médica ni farmacodinamia verdadera- mente científica i eficaz. | Tres especies de cuerpos definidos se distinguen en los * organismos vivos complejos: 1.2 cuerpos químicamente sim. ples; 2.2 principios inmediatos orgánicos o inorgánicos; 3.0 elementos anatómicos organizados. De 10 cuerpos simples que la quimica conoce, solo 16 entran en la composicion del CURSO DE FARMACODINAMIA 179 organismo mas complejo, que es el hombre. Pero estos 16 cuerpos simples están al estado de combinacion entre ellos, para constituir las diversas sustancias líquidas, sólidas i ga- seosas de Ja economía. Los principios inorgánicos inmedia- tos (fosfatos, cloruros, sulfatos, entran como elementos cons- titutivos esenciales en la composicion de los cuerpos vivos, i ellos son tomados del mundo esterior directamente. Los principios inmediatos orgánicos son tambien elementos cons- titutivos del cuerpo vivo; pero no son tomados del mundo es- terior. Ellos son formados por el organismo animal o vejetal, como el almidon, la grasa, el glicogeno: 1 ademas sustancias que hol desempeñan un papel importante en la curacion de las enfermedades, i¡ en la farmacodinamia jeneral i especial. Tales son la espermina, la adrenalina, la tiroidina, todas ellas producidas en distintosórganos. Estos cuerpos Loson or- ganizados, sino orgánicos. Solo los elementos anatómicos son las partes organizadas i vivas. Estas partes son irritables, 1 manifiestan, bajo la influencia de excitantes diversos, las propiedades que caracterizan los séres vivos. Estas partes viven i se nutren, i esta nutricion enjendra i condensa sus propiedades, lo que no permite que sean separadas del or- ganiemo, sin perder mas o ménos rápidamente su vitalidad. Aunque mul diferentes los unos de los otros con respecto a sus funciones en el organismo, estos tres órdenes de cuerpos son todos capaces de producir reacciones físico químicas, bajo la influencia de los excitantes esteriores; pero las partes vivas tienen ademas la facultad de ser irritables, i de reaccionar por la influencia de ciertos excitantes, de una manera espe- cial que caracteriza los tejidos vivos. Tales fenómenos se observan en la contraccion muscular, la trasmision ner- viosa, la secrecion glandular. Sin embargo, cualesquiera que sean las variedades que presentan estas tres órdenes de cuerpos, sea que la reaccion sea físico química o vital, ella no tiene nada de espontáneo. El fenómeno es siempre el re- sultado de la influencia ejercida sobre el cuerpo que res- - ponde a un excitante físico-químico. «Cada elemento definido, mineral, orgánico u organizado 780 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS « es autónomo, dice CLAUDIO BERNARD, a quien tomamos « estas ideas, lo que significa que posee propiedades carae- « terísticas, i manifiesta independencia». En el medio cósmico, todo cuerpo mineral es estable i no cambia de estado, sino cuando las zireunstancias en que se encuentra están en lo profundo modificadas naturalmente por la intervencion esperimental. En el medio orgánico, los principios inmediatos, creados por los animales o los vejetales, son mucho mas alterables, pero aun son inertes i no manifiestan sus propiedades, sino cuando reaccionan bajo la influencia de excitantes esternos, En fin, los elementos anatómicos mismos, que son los prin- cipios mas alterables, son aun inertes i no entran jamas en actividad vital, si una influencia estraña no los solicita. Una fibra muscular posee la propiedad especial de contraerse, pero no ejercerá esta funcion si una excitacion esterior, un veneno, un nervio, o la sangre, no provoca su reaccion específica. Otro tanto puede decirse de los demas elementos histoló- jicos, nervios i glándulas. Las células vivas juegan así el rol de excitantes, las unas con respecto a las otras, 1 las manifes- taciones funcionales del organismo no son sino la espresion de sus relaciones armónicas i recíprocas. Los elementos histolójicos reaccionan separadamente, o bien los unos sobre los otros, por medio de sus propiedades biolójicas, como las células cerebrales, los pseudópodos, po=- niéndose en relaciones necesarias con el mundo esterior por su mobilidad propia, con las condiciones físico químicas que los rodean, i esta relacion es tan intima que la intensidad de los fenómenos fisico-químicos que se producen en un sér vivo, mide la intensidad de sus fenómenos vitales, como el. mecanismo mas delicado de las funciones mas especializa- das del cerebro. 4 Todo cambio en la materia supone la intervencion de una relacion nueva o de una condicion e influencia esterior. Co- nocidas estas condiciones, el esperimentador denuncia el fe- nómeno, pudiendo dar o no dar movimiento a la materia. CURSO DE FARMACODINAMIA 781 Lo que se espresa es tan absoluto para los fenómenos de los cuerpos vivos, como para los fenómencs de los cuerpos brutos. Solo cuando se trata de organismos elevados o com- plejos, no es en las relaciones del organismo total con el medio Cósmico jeneral, donde el fisiolojista 1 el médico deben estudiar los excitantes de los fenómenos vitales, sino en las condiciones orgánicas del medio interior. Considerados, en efecto, en el medio jeneral cósmico, las funciones del cuerpo del hombre i de los animales superio- res, nos parecen libres e independientes, en las condiciones físico-químicas de este medio: pues, es el medio orgánico, interno, el líquido, donde se encuentran sus verdaderos excei- tantes. Lo que vemos esteriormente no es sino el resultado de las excitaciones físico químicas del medio interior, i es aqui donde el fisiolojista debe establecer el determinismo real de las funciones vitales. | : «Las máquinas vivas, agrega CLAUDIO BERNARD, son erea- « das i construidas de tal modo que perfeccionándose se « hacen mas i mas libres en el medio cósmico jeneral, pero « no deja de existir el determinismo mas absoluto en su me- « dio interno, que, a consecuencia de este perfeceionamiento « orgánico, se ha separado mas imas del medio cósmico « esterior. La máquina viva mantiene su movimiento. por- « que el mecanismo interno del organismo repara, por ac- « Clones i por fuerzas sin cesar renacientes, las pérdidas que <« arrastra el ejercicio de sus funciones.» Lo mismo, si el fisiolojista, desciende al medio interno de la máquina viviente, encuentra un determinismo absoluto, que debe ser para él la base real de la ciencia de los cuer- pos vivos. No debe, pues, considerarse solo el organismo para darse cuenta del determinismo de los fenómenos farmacodinámicos. Si se mira desde este solo punto de vista la cuestion, se cae irremisiblemente en el error en que cayeron los antiguos fisiolojistas, al juzgar al sér vivo como sustraido a toda condicion esperimental, capaz de penetrar en el secreto de los misteriosos fenómenos que en él se realizan. . 7182 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Esta apariencia engañosa conduciría a apartarnos de toda investigacion, considerando la máquina organizada como un mecanismo bruto, sometido solo a las condiciones del medio esterno. Tal idea hizo creer en un principio que los fenóme - nos de la vida escapaban a la esperimentacion, i por lo tanto, a toda prevision humana. Debemos a CLAUDIO BERNARD la feliz concepcion del medio interno, dentro del cual es necesario buscar el determinismo delos fenómenos fisiolójicos, patolójicos i farmacodinámicos, como intermediarios indispensables entre los elementos vi- vos 1 el medio cósmico que nos rodea. En realidad, cuando así consideramos las funciones de la vida, cuando pensamos que todas nuestras células i las indi- vidualidades histolójicas que componen nuestros órganos, están bañadas por la sangre i los pulmones, por ellas fabri- cadas, podemos decir con toda exactitud, que el verdadero medio de todo ser organizado, es un medio líquido, por cuya interposicion, entre los elementos orgánicos i el medio ester- no, se realizan todos los cambios de sustancias, i se dejan sentir todas las influencias, que los ajentes estraños a la economía, ejercen sobre nuestros órganos i funciones. Si no consideráramos, que el movimiento, la sensibilidad, la intelijencia, i todas las manifestaciones de nuestra acti vl- dad vital, que vemos en los séres, son la resultante de las propiedades íntimas de los elementos. celulares, los cuales, se muestran dentro de las relaciones físico-químicas del me- dio interno; si suprimiéramos éste para no considerar sino estas relaciones, «si nos limitáramos al exámen de los « fenómenos de conjunto, como dice CLAUDIO BERNARD, « podriamos creer falsamente “que ha: en el sér vivo una « fuerza propia que viola las leyes físico-químicas del me- « dio orgánico jeneral, del mismo modo que un ignorante « Creeria que, en una máquina que vuela por los aires, o que « corre sobre la tierra, hai una fuerza especial, que viola « las leyes de la gravitacion.» Los organismos vivos son una máquina complicadisima, es cierto; está dotada de admirables proviedades; mecanis- ys, e CURSO DE FARMACODINAMIA 7183 mos delicados la ponen en movimiento; pero no hai en ello fuerzas en lucha. «En la naturaleza, agrega el sábio fisiolo - « jista, no podria haber mas que arreglo o desarreglo; ar- « monía o desarmoníla.» Es esto lo que distingue los fenómenos que se producen en los cuerpos muertos, i los que presentan los organismos vivos. En aquellos sólo hai que considerar el medio orgáni- co; en otros, dos medios, el esterno i el interno, son indis- pensables a la realizacion i determinacion de sus fenó- menos. El físico i el químico, colocados en el medio esterior so” lamente, pueden con ayuda del barómetro, del termómetro ¡ de los instrumentos que les sirven para apreciar las con- diciones de este medio, realizan siempre sus esperiencias en condiciones idénticas. Nada mas tienen que tomar en cuenta. En fisiolojía i en farmacodinamia, son las condiciones del medio interno, mas numerosas, delicadas i variables, las que determinan el fenómeno. l a medida que, elevándose en la serie, la organizacion se especializa ise complica, los ele- mentos se hacen mas delicados i especiales tambien, necesi.- | fando de un medio mas perfecto. | | Producto del organismo, este medio lo pone en relacion ¡con las diversas circunstancias esteriores que perturban sus elementos, i conservan, de este modo, los cambios mú. ¡| ftuos que mantienen la vida, en un constante equilibrio de | relaciones. 1 A medida que los seres están mas altamente situados, en | | su escala jerárquica, perfeccionándose el medio interno, los “¡independiza mas i mas de las condiciones esteriores. | ¡están por lo tanto mas espuestos a sufrir los cambios at- ¡mosféricos, las variaciones de temperatura, las condiciones ¡de humedad, que necesitan para el cumplimiento de sus ¡funciones. Los animales hibernantes, los batraquios, cuya vida i cu- -yas reacciones languidecen, durante el invierno hasta el TOMO CXXVI 51 7184 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS punto de suspender completamente la accion de los ajentes farmacodinámicos, debilitándolos en grado estremo, son una demostracion evidente de esta verdad. Sin embargo, estas diferentes condiciones, no cambian la naturaleza de los fenómenos biolójicos; i no constituyen sino mecanismos mas i mas dispuestos a protejer i separar el or- ganismo del medio cósmico correspondiente. Tal es el campo en que se determina la accion de los ajen- tes farmacodinámicos. El organismo reacciona especifica- mente a las excitaciones que recibe en el medio interno, den- tro del cual se producen fenómenos, dirijidos por una fuerza superior, en conformidad con las mismas leyes físico quími- cas a que está sometido el mundo mineral; pero que están subcrdinados a las leyes fisiolójicas. El campo de las acciones farmacodinámicas reconoce, pues, un organismo i un medio interno, que baña sus elemen- tos i lo pone en contacto con las excitaciones esteriores. Los vicios de nuestra atmósfera, los venenos i sustancias medicamentosas que obran sobre el organismo, no produ cen la muerte, ni sus perturbaciones funcionales, sino son arrastradas por este medio interno hasta los elementos mz- croscópicos de los elementos microscópicos de los tejidos animales. Conociendo, pues este medio i determinando, dentro de sus condiciones vitales, como dentro de las leyes físico-quí- micas, que concurren a la produccion del fenómeno, tanto en los procesos patolójicos i farmacodinámicos, como en las funciones fisiolójicas normales; la accion ejercida por los ajentes esteriores sobre los elementos orgánicos, el médico 1 el esperimentador, se harán dueños de las leyes vitales, i este dominará sus efectos aplicándolas a Ja regulacion del pro- ceso mórbido elemental. | Es necesario tener presente que los fenómenos de la vida son mas complejos, mas delicados, mas especificos 1 ma difíciles de determinar; son los mas modificables, i está siempre sometidos, como los fenómenos físico-químicos, a determinismo de las leyes naturales. A LECCION NOVENA SUMARIO.—Alimentos, —Medicamentos.— Venenos.— Fermentos. — Tomainas.—Virus.—II. Accion farmacodinámica en relacion con el determinismo fisiolójico. — II. Influencia del aparato vascular i ner- vioso en su jeneralizacion. Factores i condiciones distintas que pue- den modificarla —IV. Accion elemental i accion jeneral. Para evitar la oscuridad que trae siempre consigo un tér- mino mal empleado, la idea o concepto que se trata de definir, conviene limitar con precision el significado de pala.- bras que con frecuencia usaremos en nuestras esplicaciones. Entre el gran número de sustancias que hacemos penetrar en el organismo animal, no todas producen el mismo efecto, ¿ni tienen el mismo oríjen, ni son igualmente extrañas a nuestra constitucion. En ellas interviene, lo repetimos, una nueva fuerza, fuerza vital, verdadera i rejeneradora de nuestro organismo, sin que por eso tales fenómenos dejen de representar el efecto ¡de un cuerpo que reacciona al traves del medio que lo rodea. | En toda accion farmacodinámica, si queremos darnos ¡cuenta de su determinismo, no debemos considerar el con: | A A ¡junto de sintomas, sino la reaccion especifica, conciente ¡0 simplemente física de los elementos sobre que recae. | El óxido carbono mata por asfixia; pero es en el glóbulo 5 _——_—— 7186. MEMORIAS CIENTÍFICAS. I LITERARIAS rojo, con cuya hemato-globulina forma una combinacion in- destructible, donde su accion primitiva se localiza. La asfi- xia que produce es una accion elemental. Atacada la célula orgánica por el veneno, una serie úe perturbaciones funcionales se encadenan, determinando sín- tomas, cuyo conjunto constituve el cuadro de la intoxica- cion; pero tales síntomas son, como se ve, fenómenos pro- ducidos lójica 1 gradualmeute por la lesion inicial. Para llegar a determinar esta accion las sustancias tóxi- cas o medicamentosas, necesitan recorrer cierto camino 1 llenar condiciones especiales, que las pongan en contacto con los elementos sensibles, sobre los cuales van a ejercer su Influencia. En los seres inferiores que carecen casi de toda defensa contra las circunstancias ambientes, en una amecba, en un infusorio, la sustancia penetra por inhibicion hasta el proto- plasma. En una sensitiva, los vapores de cloroformo atraviesan sus membranas por difusion simple. Sin embargo, a medida que los seres vivos ascienden en su escala jerárquica, la penetracion de los medicamentos es mas complicada, sujetos, como están, a las transformacio-: nes que pueden surjir en su trayecto, quedando las sustan- cias tóxicas retenidas en algun tejido. o algun órgano, como sucede con los metales. En los animales superiores, esta accion, como lo hemos manifestado ya, para producir sus efectos, necesita llegar al medio interno, despues de absorbida por el aparato linfátic venoso, i penet ado en la circulacion capilar. Dentro de estas condiciones, en que se realiza todo fenó meno bioló;ico, arrastrado hasta el plasma que baña los ele mentos anatómicos, provocará en ellos la reaccion especific correspondiente. Los seres que han alcanzado les erados superiores de l organizacion viven, en realidad, en el medio interno, i sol por su intermedio se ponen en contacto con los cuerpos ajentes esteriores. CURSO DE FARMACODINAMIA 187 Independizados, en esta forma, de las influencias físicas esteriores, cumplen sus mas intimas funciones fisivlójicas, dentro de las leyes de la vida, i de las leyes físico-químicas que contribuyen a realizarlas. Allí tambien es donde los medicamentos i venenos van a ejercer su accion especifica, punto de partida de su accion jeneral. Vamos a hacer una fácil esperiencia para dejar estableci- do el hecho. Si ponemos bajo una campana que contenga hidrójeno -sulfurado puro, a este animalito (un cui), despues de algunas convulsiones, lo vemos morir en el acto. El veneno ha sido respirado por los pulmones, ha penetrado en el torrente cir- culatorio i ha ejercido, por lo tante, una accion fulminante. Abriendo, por el contrario en este conejo la vena yugu- lar interna, con las precauciones operatorias consiguientes; inyectando por ese vaso una solucion del mismo veneno, podemos introducir grandes cantidades, si procedemos con lentitud 1 prudencia. En este último caso, el gas tóxico se ha eliminado fácil- mente por el pulmon. Tal es la importancia del medio interno en toda esperi- mentacion fisiolójica, patolójica i farmacodinámica. En él | se realizan i se determingn los fenómenos propios de estas ciencias, i en él reaccionan los elementos específicos contra los ajentes esteriores que llegan a despertar sus funciones fundamentales. «En resúmen, el estudio dela vida, dice CLAUDIO BERNARD « comprende do cosas: 1.2 el estudio de las propiedades de los elementos organizados i 2.0 el estudio del medio orgá- nico, es decir, de las condiciones que debe llenar este me « dio para que las actividades vitales se manifiesten. La fi- siolojía, la patolojía i la farmacodinamia, reposan sobre este doble conocimiento. Fuera de él no hai ciencia médica, | «ni farmacodinamia verdaderamente cientifica i eficaz.» La vida supone un cambio continuo de materias entre el organismo isu medio: composiciones i descomposiciones; ES ES RA R 71883 MEMORIAS CIENTÍFICAS | LITERAKIAS de materias que entran a la sangre, o se incorporan en los tejidos, 1 productos que se eliminan como despojos inú- tiles del movimiento vital. J,os cuerpos que siguen esta circulacion interna son, sin embargo, reducidos. Ellos se limitan a los que contiene el líquido sanguíneo, los que figuran en el plasma que baña nuestros órganos, 1 los que se cuentan “omo elementos qui- micos, propios de la composicion de nuestros tejidos. Entre los metaloides encontramos el hidrójeno, el oxíjeno, el azufre, el ázoe, el fósforo, el carbono, el fluoro, el cloro i el silicio; i entre los metales, el potasio, el sodio, el calcio, el magnesio, el manganeso i el fierro. Accidentalmente sue- len tambien hallarse el arsénico i el cobre. Como sustancias orgánicas figuran la albúmina, las gra- sas, la nucleina, diversos principios azoados i fosforados, algunos de las cuales tienen funciones importantes que lle nar, 1 ejercen accion activa e intensa sobre los diversos centros reguladores, de la vida. La tiroidina, estraida del cuerpo tiroides, la espermina, la adrenalina, el glycojeno, que tienen una constitucion bien definida, corresponden a este grupo. Todos estos cuerpos, que hacen parte del organismo ani- mal, i¡ que cambiando constantemente, en el movimiento de renovacion de nuestros tejidos, gonservan 1 estimulan la vida; no pueden considerarse, sino mui escepcionalmente, como medicamentos o venenos, Ellos son producidos por nuestro cuerpo diariamente, se incorporan en nuestros ór- ganos, salen de ellos por nuestras secreciones, bajo distin- tas formas, i entran en la composicion de nuestros mas po- derosos medicamentos. - Algunos como la espermina que es un gran oxidante li es- timulante nutritivo, i la adrenalina, como vaso-constristor, | son sumamente activos. Por el contrario, los ajentes i cuerpos esteriores, estraños completamente a la constitucion orgánica, producen efectos mas o ménos intensos, perturbaciones funcionales mas 0 ménos simples o complejas, i determinan fenómenos que CURSO DE FARMACODINAMIA 129 pertenecen al campo de la fisiolojía i de la farmacodinamia. Los que acabamos de nombrar, se encuentran en este mismo caso, 1 desempeñan tambien el papel de medicamentos, cuando se introducen en la circulacion jeneral. A la idea anterior, de que estas sustancias son parte constituyente del organismo, conviene, para precisar rigu- rosamente el pensamiento, en exacta terminolojía química, bajo la cual se encuentran en nosotros, i por lo tanto, la condicion que requieren para ser alimentos i no venenos. Cuando hablamos del fósforo i del cloro, no nos referi- ' mos a los cuerpos simples, sino a sus combinaciones salinas u orgánicas, formas en que nuestros tejidos los contienen; 1 su accion no solo depende de la calidad o de su forma quí- Mica, sino tambien de la cantidad. Asi el fósforo, combinado a las bases alcalinas-terrosas figura en nuestros alimentos animales i vejetales. Cuando se le administra, sin embargo, en estado de pu- '.rezai a dósis pequeñisimas, de dos miligramos al dia, au- menta poderosamente la hiperjénesis del tejido conjuntivo i del tejido óseo, tanto en las epifisis, como en las diáfisis. En mayor cantidad tiene un efecto inverso. Produce la dilatacion de los vasos de la médula ósea, i la rarefaccion del tejido, la dejeneracion grasosa de las glándulas, i en parti- cular del hígado, del riñon, como la descamacion i ulcera- cion del epitelio intestinal. El cloro, que circula en combinacion alcalina, introd u- cido en forma de agua clorada, en larcirculacion, arrebata el agua a los tejidos, i produce opasidades córneas. Uno i otro cuerpo, sin embargo, circulan como fosfatos i cloruros en la sangre, i aparecen en estado de combinacion orgánica, constituyendo las lecithinas i otras sustancias del ¡núcleo celular como la nucleina. 1 Tales cuerpos se consideran alimentos i en ese concepto [contribuyen al mantenimiento de la vida. Para que los elementos que forman parte de la constitu- cion de nuestros tejidos puedan circular libremente, sin pro- | ducir efecto tóxico o medicamentoso, es necesario, pues, que “o y ] ] A 190 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS penetren, no como cuerpos simples, sino bajo la forma de una combinacion orgánica o mineral, como la lecithina, los albuminatos de fierro, los fosfatos o los cloruros. Cuando ademas, se logra formar con la materia orgánica una combinacion estable, ellos son retenidos por los tejidos, i quedan en la economía, sin causar perturbacion alguna. Si la cantidad de estas sustancias introducidas en el orga- nismo, excede la proporcion normal, las sustancias indicadas son inmediatamente eliminadas. El agua, el cloruro de sodio, cualquiera de las sales que entran en la composicion del plasma sanguíneo, si llegan a encontrarse en un momento dado en superabundancia, son en el acto eliminadas por la orina o por un mecanismo ente- ramente físico, que obedece a las leyes de la osmosis. La albúmina, segun esperiencias de CLAUDIO BERNARD, inyectada en el torrente circulatorio, aparece necesaria: mente en la orina. Una sustancia que normalmente entra en la composicion orgánica, puede convertirse subitamente en tóxica, si la combinacion o forma bajo la cual existia, cesa por alguna cauza. Asi el ácido úrico, los oxalatos, las sales amoniacales, producen a veces graves perturbaciones funcionales. «En resúmen, dice CLAUDIO BERNARD, las sustancias que « se encuentran normalmente en la sangre, son sustancias « necesarias para el mantenimiento de la vida; i no juegan. « allí el rol de materias estrañas, tóxicas o medicamento « sas, sino cuando se egcuentran en un estado diferente de « su estado fisiolójico, i en condiciones diferentes tambien». No podemos decir lo mismo de las sustancias estrañas a la composicion orgánica. Estas, al penetrar en la circula- cion, obran directamente sobre nuestros tejidos i nuestros órganos; i están destinadas a producir un efecto perturbador. que, partiendo de su primitiva accion elemental, se traduce por una serie de síntomas, que no son otra cosa, que la ma- nifestacion de las reacciones específicas, con que los diferen- tes órganos 1 células responden a la influencia recibida. Para que estos ajentes, que son los que denominamos vé: CURSO DE FARMACODINAMIA 191 menos i sustancias medicamentosas, ejerzan su accion, es ne- cesario, sin embargo, que sean arrastrados por el torrente circulatorio hasta la red capilar, i que se pongan en contac- to con el protoplasma celular. Antes de llegar a este término, pueden ser detenidos en su camino, ya en las mismas superficies de absorcion, ya en la sangre o en los tejidos, que los localizan i los fijan. Desde este instante su accion queda paralizada. Sabemos que el curare, absorbido por la mucosa gástrica. no produce sus efectos ordinarios, sino a dósis considerables, Los virus i los venenos animales, no se absorben absolu tamente tampoco por esta via, miéntras que en la superficie pulmonar encuentran una membrana mucosa perfectamente apta para llevarlos a la circulacion. ho: - Los metales, penetran en la sangre bajo la forma de albu- minatos dobles soiubles; pero, al encontrar el medio ácido ¡de nuestros tejidos, se trasforman en combinaciones insolu bles, i son retenidos por ellos. De este modo, dejan de circu. lar i sus efectos jenerales, por mui activas que esas sustan- ¡cias sean, como el plomo, por ejemplo, quedan suspensas has- ta que nuevas condiciones, devolviéndolas a la circulacion, les permiten desarrollar su accion. | Los gaces i vapores tóxicos, que hacemos penetrar en el ¡organismo por las vias gastro-intestinales, o directamente por las venas, i que respirados producirian instantáneamen- Ite la muerte; pueden, sin embargo, circular parcialmente: ¡por la pequeña circulacion, sin determinar perturbacion al- | ¡guna, cuando los inyectamos en condiciones que permitan ¡su eliminacion pulmonar. Así, inyectamos, en la vena yugular de un conejo, grandes ¡cantidades de una solucion saturada de hidrójeno sulturado, ¡sin que se produzca efecto tóxico, como lo veremos cuando ¡tratemos de las condiciones de la accion farmacodinámica, Las sustancias estrañas al organismo necesitan, pues, cir: ¡cular i ponerse en contacto con los órganos para despertar ¡sus reacciones 1 perturbar sus funciones. | Lasegunda proposicion que CLAUDIO BERNARD formula so- 192 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS bre este punto, es perfectamente exacta i define las sustan- cias tóxicas 1 medicamentosas: | «Todas las sustancias que, en razon de su constitucion quí- « mica o fisica, no pueden entrar en la composicion de nuestra « Sangre, son incapaces «de penetrar en nuestro organismo, don- « de no deben quedar, sin causar en él desórdenes pasajeros o « durables». Tales sustancias, pues, son las que van a ocuparnos, i los fenómenos elementales o complejos, que ellas determinen, serán el objeto de nuestro estudio. A la farmacodinamia corresponde fijar con toda precision científica las condiciones de esta accion, a fin de poderla preveer, i aplicarla a la regulacion de los procesos mórbidos, como consecuencia lójica del poder que adquirimos en el conocimiento de la lei natural. Distinto es el oríjen de estas sustancias. Ellas se encuen- tran en los tres reinos de la naturaleza. Las que provienen del mundo inorgánico, como el oxijeno, el arsénico, el fósfo- ro, el iodo, el cloro, entre los metaloides; i el fierro, el mer- curio, el plomo, el cobre, el bismuto, el potasio, el sodio, el calcio, entre los metales; nos presentan combinaciones per- fectamente definidas, cuyos efectos tóxicos o medicamento- - $0s, están sujetos a un determinismo preciso, en sus condi- ciones elementales. Algunos de estos cuerpos, que en sus combinaciones sali- nas son completamente inofensivos, se muestran, como lo he- mos dicho, excesivamente deletéreos, cuando penetran en estado de pureza en el organismo. Entre los vejetales hallamos tambien un número conside: rable de venenos i sustancias bien definidas. Todos los alca- loides, euya constitucion ha sido tan exactamente determi- nada por la química, que ya muchas de ellas se fabrican artificialmente, llegando estos productos sintéticos a dominar en el comercio sobre los productos naturales mismos; nos ofrecen una accion farmacodinámica, tan interesante desde el punto de vista de su accion, como útil en la regula- cion de las enfermedades i en el análisis elemental de los CURSO DE FARMACODINAMIA - 793 _EAA».—Página 218 de la Revista Luropea citada. El artículo de Jiménez de la Espada ha sido reproducido por el Doctor León, en el Boletín del Instituto bibliográfico Mexicano, número VI (1905) pp. 9-16. "40. Véase la nota 22. 41. Véase el texto de esa real códula entre los documentos. (Núm. XII). 894. MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS A A AA PP A A A PP PP PP a PP A a Como se ve, la base de toda esta argumentación estriba, lo repetimos, en las palabras con que comienza la real cé- dula á que nos hemos referido y no tiene, en realidad, com- probación alguna documental respecto de la fecha del con- trato con Cromberger, si bien, en último término, García Icazbalceta se inclina á creer que debió celebrarse en Españ Y entrando ya á un terreno más firme, añade: «La primera noticia cierta y segura de la existencia del establecimiento no remonta más allá del 6 de Mayo de 1538. En esa fecha escribía el señor Zumárraga al Emperador: «Poco se puede adelantar en lo de la imprenta por la cares- tía del papel, que éste dificulta las muchas obras que acá están aparejadas y otras que habrán de nuevo darse á la es- tampa, pues que se carece de las más necesarias, y de allí son pocas las que vienen» 4, «Me parece que bien puede atrasarse su venida cuando menos hasta 1537, aunque para ello tropecemos con ciertas dificultades», concluye García Icazbalceta. Y aquí continúa haciéndose cargo de las objeciones que para señalar esa fe- echa como la de la introducción de la Imprenta había formu- lado va Jiménez de la Espada, insistiendo en el heche de que en la carta que el Virrey Mendoza dirigió al monarca en 10 de Diciembre de aquel año, en la que le habla de una 12. Cartas de Indias, pág. 186, col. 2, y en Don Fray Juan de Zumárraga Apéndice, n. 2). El dato contenido en esa carta es fundamental para el tema de que nos ocupa- mos. y como tal, la buscamos con todo empeño en el Archivo de Indias, en el cual debía encontrarse, pero nuestros esfuerzos y los de don José de la Torre, digní- simo, empleado de aquel establecimiento, resultaron infructuosos. ¿De dónde la tomó: pues, González de Vera? Todavía, como en los términos en que en esa carta hablaba saca de la [m- prenta. se deja comprender que ya en alguna anterior hubiese tratado del mismo asunto, nos pusimos en su busca, sin lograr tampoco dar con ella. Como resultado de aquella investigación y por lo que pudiera interesar, vamos á insertar aquí la - nómina «dle las cartas oficiales emanadas del prelado, que hemos logrado reunir. Son las siguientes, en orden eronológico: 1. Carta á Su esesiad del electo obispo de México don Juan de Zumárraga en que refiere la conquista que hizo de aquella tierra Hernán Cortés y las discordias que hubo con Diego Velázquez que le había enviado allí: lo que sucedió después de conquistada, con la llegada de los Oficiales Reales y otras muchas cosas muy inte- | resantes á la historia de Nueva España. México, 27 de Agosto de 1529. Archivo de Indias, Patronato, estante 2.”, cajón 2. Publicada por Torres de Men-- LA IMPRENTA EN AMÉRICA 025 multitud de asuntos, algunos de ellos de bien poca importan- cia, no diga una palabra de la imprenta, cuva introducción á él se le atribuye; ni que Zumárraga en la que escribió á Juan de Samano, en 20 de Diciembre de dicho año, y trata econ detenimiento de la casa llamada de las Campanas, don- de consta se hallaba la imprenta en Abril de 1540, diga tam- poco una palabra acerca de ella; y, finalmente, que, caso de haber existido la imprenta en México cuando se procuraba de dar á luz la Santa Doctrina de Ramirez, no se habría ido en busca de las prensas sevillanas para entregar á ellas los trabajos que era, á todas luces, conveniente imprimir allí. Sería inútil que diéramos importancia á esta última ob- servación, porque, según hemos visto, nunca llegó el caso de doza, t. XVIL pág. 104 y siguientes; García Icazbalceta, Zumárraga. Apéndice, 1-42; Labayru, Vida de Zumárraga, Bilbao, 1896, segunda edición, pp. 179-257. 2. Carta á la Emperatriz. México, 28 de Marzo de 1531. Colección Muñoz, t. 79. Publicada por García Icazbalceta, p. 54. 3. Al Consejo de Indias, fray Juan, electo, siervo sin provecho. México, 28 de Mar- zo de 1531. jarcía lIcazbalceta, p. 247, extractada en francés (un párrafo) por Ternaux, t. BOVI, p. 101. 4. Carta al Emperador, dándole las gracias por haberle concedido de por vida el pueblo de Ocuytuco. 25 de Noviembre de 1536. Boletín de la Real Academia de la Historia, t. XVII, 1890, publicada por don Antonio María Fabié. 5. Al Consejo de Indias, indicando las personas que ha nombrado para que asis- tan por él al Concilio convocado para Mantúa. 8 de Febrero, 1537. Fabié, lugar citado; extractada por Labayru. 6. Al Emperador, enviándole por conducto de sus procuradores una memoria de cosas que juzgaba importantes y pidiendo se les recomendase ante Su Santidad. 13 de Febrero de 1537. Fabié, ubi supra, y Labavru. p. 306, en extracto. 7. A su procurador fray Juan de Oseguera, de la Orden de San Agustín, detallán- dole los sucesos de que había de dar cuenta al Emperador. México, 4 de Abril de 1537. : Archivo de Indias, Patronato. 2-2-4/4, n. 2, ramo 3. Empieza: «Reverendo padre mío, siervo de Dios. Ayer escrebí 4 V. R. con los in-- dios de Tecuaca.>» 8. Al Consejo de Indias, acusando recibo de reales cédulas y trata del colegio de los gramáticos indios y de la casa para hijas de los naturales. 24 de Noviembre de A 13037. Fabié y Labayru. 9. Carta de los Obispos de México, Oajaca y Guatemala, sobre la ida al concilio (general. México, 30 de Noviembre de 1537. ] 1 Apéndice á los concilios primero y segundo mexicanos, y reproducida por García ¡ Icazbalceta, p. 87. : 10. A Juan de Samano, secretario de S. M., haciéndole presente algnnas necesi- 826 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ú_—_—_—_—_—— que en realidad se confiase ese libro á las prensas, en Sevi- lla, ó en México; y aún sin eso, queda como hecho á firme, — sin contar por ahora con lo aseverado por Dávila Padilla y por fray Alonso Fernández—el aserto categórico de Zumá- rraga de que en principios de Mayo de 1538, poco se podía adelantar en lo de la imprenta por la carestía del papel.» El silencio de Mendoza se explicariía—aún suponiendo que 4 él en gran parte se debiera la introducción de la imprenta, —cosa que no consta por lo relativo á la de que hablaba Zumárraga, —bien porque á él ninguna parte le hubiera ca- bido en ello, ó porque de hecho no funcionaba ya, ó porque no le daba á la existencia de una pequeña imprenta la im- portancia necesaria para hablarle de ella al Emperador. Y en cuanto á que Zumárraga nada le dijera acerca de lo mismo al secretario Samano al ocuparse de la Casa de las Campanas, se explica perfectamente porque cosa alguna nos autoriza á ereer que, en la fecha de su carta, la imprenta estuviese en la Casa de las Campanas, que era lo que á ella daba tema. : Si alguna conclusión pudiera desprenderse del silencio de Zumárraga á ese respecto es de que la imprenta á que se refería en Mayo de 1538, antes de esa fecha no estaba ubica: da allí. dades de sus diocesanos y rogándole que apoyara su proveeto de edificación de cole- _gios y monasterios para jóvenes de ambos sexos. México, 20 de Diciembre de 1537. Publicada en las Cartas de Indias, y. 165, y reproducida por García Icazbalceta Zumárraga, Apéndice pp. 103-110; y por Labayru, pp. 283-297. 11. Carta al Emperador. México, 6 de Mayo de 1538. Párrafo publicado en las Cartas de Indias, p. 186, col. 2, y reproducido por Gar cía Icazbalceta, p. 11%. 12. Carta del Emperador. México, 17 de Abril de 1540. Archivo de Indias, Patronato, 2-2-5. Publicada en Torres de Mendoza, t. 41, p 161; por García Icazbalceta, p. 136, y por Fabié. 13 Carta de Zumárraga, fray Martín de Hojacastro y fray Francisco de Soto, a Emperador. 4 de Octubre de 1543. García I1cazbalceta, p. 146. 14. Al Consejo en solicitud de una canongía para el hijo del médico don Pedr López. 2 de Mayo de 1544. Fabié y extractada por Labayru. 15. Al príncipe don Felipe felicitándole por su casamiento y dándole cuenta d la situación del hospital de las bubas. 2 de Junio de 1544. Fabié y extractada por Labayru, p. 308. 16. Carta suya y de fray Domingo de Betanzos al príncipe don Felipe, dándol LA IMPRENTA EN AMÉRICA 327 Continúa García Icazbalceta estudiando la explicación que puede darse á la duda que sugiere el titulo que lleva la Doc- trina de 1539 cuando dice «breve y más compendiosa», for- mulada por Jiménez de la Espada, para opinar, en vista de él, que hubo imprenta en México con anterioridad á aquella gracias por la licencia que les ha concedido para hacer un viaje apostólico. Monas- terio de San Agustín de Chilapa. 21 de Febrero de 1545. Archivo de Indias, Patronato, 2-2. Pubiicada por Torres de Mendoza, t. XIII, p. 531; por García Icazbalceta, p. 154, y por Labayru, p. 298. 17. Al Emperador en recomendación del presbítero Alonso García. Fin de Marzo de 1547. 158. Al Licenciado don Francisco de Sandoval, del Consejo de SN. M., sobre varios “asuntos de aquella tierra. 12 de Noviembre de 1547. 19. Al principe don Felipe sobre asuntos eclesiásticos. 18 de Febrero de 1548. 20. Al Emperador sobre la renuncia del maestre-escuela Alvaro Temino. 15 de Mayo de 1548. Fabié y Labayru para las cuatro precedentes. 21. Al Emperador. 30 de Mayo de 1548. García Icazbalceta, p. 169. 22. A fray Bartolomé de las Casas contestándole á la enhorabuena que le daba por haberse hecho aquella dióctsis metropolitana. México, 2 de Junio de 15438. Colección Muñoz, t. 85, reproducida sin dirección por García Icazbalceta, p. 170, ES por Labayru, p. 328. 23. Parecer sobre la policía de Nueva España. Sin fecha. Archivo de Indias, Patronato, 2-2-1/1 ramo 23. Publicado por García Icazbalceta, p. 111, y traducción francesa, abreviada, en Ternaux, Collection, t. XVI, p. 76. 24. Relación sobre cosas concernientes al buen gobierno de aquella tierra. Sin fecha. Archivo de Indias, ¿bidem; García Icazbalceta, p. 114, y Ternaux, muy compen- ¡diada, t. E pr 0: 25. A 5. M., en respuesta á los capítulos que había formado contra él el Licen- «ciado Delgadillo, oidor de aquella Audiencia. Sin fecha. Empieza: —=S. C. C. M.—Fray Juan de Cumárraga indygno obispo de méxico, digo, que yo tenía muy asentado. Archivo de Indias, Patronato, 2-2-1/1, ramo 59. Publicada por García Icazbalecta, pp. 63-68, según el extracto hecho por don Juan Bautista Muñoz, en cuya Colección, 't. 78, se encuentra. 26. Memorial dirigido al Consejo de Indias sobre diversos asuntos tocantes á “aquella tierra. Sin fecha. Archivo de Indias, 96-4-10. Empieza: — resolución á los capítulos que tenían propuestos para el mejor gobierno de sus Jglesias. Sin fecha (1540). Archivo de Indias, 60-4-1. Empieza: —<«S. CU. C. M.—Los obispos de esta Nueva España que por mandado de V. M. nos juntamos en el año pasado de treinta y nueve.» 828 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS fecha; y trata de armonizar semejante dictado suponiendo. que bien pudo hacerse alusión en el más á algunas de las Doctrinas, una más breve que la otra, que el obispo Fuen- leal desde la Isla Española enviaba á España, en 1532, para que se imprimiesen, 0 á la de “fray Pedro de Gante, que se dice impresa en Amberes, ó á la de fray Toribio Motolinia, que consta se imprimió, sin saberse dónde ni cuándo. Por último, después de tantas disquisiciones, originadas,. como se comprende, de la falta de guías seguros, y basado por lo mismo, en meras conjeturas, García Icazbalceta tiene que venir á parar, como no podía menos de suceder, en que «el desaliento que el señor Zumárraga sentía. en Mayo de 38 al ver lo poco que se adelantaba, no parece natural si se tratara de las labores de un estabiecimiento recién fundado; supone el transcurso de un lapso bastante largo «para que el obispo llegara á disgustarse de la detención que padecían. ias obras preparadas para la prensa.» * VII Pero es tiempo ya de que abandonemos el camino que he- mos visto seguir á los que de la introducción de la Impren- ta en México hasta ahora se han ocupado para ver modo de aclarar tan importabte punto, en cuanto se nos alcanza, por los documentos que tras larga investigación, no siempre completa, por desgracia, logramos acopiar. El obispo don fray Juan de Zumárraga, después de haber ejercido algún tiempo su cargo pastoral en México, por real cédula de 25 de Enero de 1531, recibió orden de que se pre- sentara inmediatamente á la corte, adonde llegó, según se cree, en Noviembre de 1532. 43 Consta, en todo caso, que en Marzo de 1533 se hallaba en Sevilla. $ 33. García Icazbalceta, Zumárraga, p. 14, nota. 44. En esa fecha, como obispo «electo y confirmado», extendía allí un poder á Martín de Mallaibía, mercader. Archivo de Indias, 15 6-1-16. Por la que pueda interesar, añadiremos aquí otro dato relativo á Zumárraga, cual es. que en 27 de Agosto de 1528 se mandó pagar su pasaje á México. LA IMPRENTA EN AMÉRICA 829 Bien comprenderá el lector que no vamos á ocuparnos aquí de la historia de la permanencia del prelado en Es- paña y que nuestro papel se limita á estudiar la participa- ción que le cupo en la introducción de la imprenta en México. Cuando sabiamos cuánta era la que en ese hecho se le atribuía, debemos declarar que registramos con la eseru- pulosidad posible los papeles que atañen á su persona y que se guardan en el Archivo de Indias, y, entre otros, varios memoriales suyos, todos sin fecha, casualmente. Resulta de uno de ellos que había pedido ocho mujeres para instruc- ción de las niñas, algunos preceptores de gramática, y «iten, porque la mayor falta que la Iglesia de México y toda aque- lla tierra tiene es de una muy buena libreria á causa de los casos y dudas que cada día allá se ofrecen, suplica á V. S. y mercedes manden declarar de qué parte de los diezmos se compre y se hagan los gastos á ella tocantes:» peticiones que no atañen al tema propuesto, pero que contribuyen á dar idea de los propósitos y tendencias del prelado de México. Al punto que llevamos entre manos sí que toca de lleno el siguiente párrafo de otro memorial suyo: «Iten, porque parece sería cosa muy útil y conveniente haber allá imprenta y molino de papel, y pues se hallan personas que holgaran de ir conque Su Majestad les haga “alguna merced con que puedan sustentar el arte, V. $. y mercedes lo manden proveer.» Esta indicación del obispo obtuvo la siguiente providen- cia: «quese le dará pasaje y matalotaje y almojaritazgo y se le prestará allá alguna cantidad de la hacienda de Su Ma. '_Jestad para ayuda á comenzar, y privilegio por tiempo se ñalado». Finalmente, en otro memorial que presentó posteriormen- te habla de que tenía listos «oficiales buenos, llanos y abo- | nados, casados, de diversos oficios que allá son necesa- rios.» 15, Por lo que toca al virrey don Antonio de Mendoza nues- 45. Archivo de Indias, 96-4-10. Véase en Torres de Mendoza, t. 42, pp. 523-534. 830 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS tras diligencias para descubrir algo suyo que tuviera atin- gencia con la imprenta, resultaron infructuosas. Decía, pues, Zumárraga que se ballaban personas que hol- aran de ir á México para establecer allí imprenta y molino de papel, sin nombrarlas, y él mismo, por su parte, se mani- festaba dispuesto á favorecerlas. Entre los oficiales que en visperas de su partida, según parece, aseguraba te- ner listos para que le acompañasen, se limita á enunciar- los en general, sin nombrar entre ellos á alguno que fuese impresor. Es indudable, por lo tanto, que Zumárraga se puso al ha- bla con alguno de éstos, pero no hay antecedente posterior que nos induzca á creer que llegara á formalizarse un arre- elo cualquiera respecto al viaje á México y á la consiguien- te introducción de la imprenta allí. Ninguno de los memoriales del prelado tiene fecha, como- deciamos, pero es indudable que han debido fluctuar entre la de su llegada 4 España—Noviembre de 1532—y su partida de regreso para México—Junio de 1534. Si alguna, pues, debemos asignarles á los memoriales que indicamos debe ser la de 1533. En el mismo caso se halla, esto es, también sin fecha, el siguiente documento que existe, asimismo, en el Archivo de- Indias: | S.C.C. M. El Chantre y Procurador de la ciudad de México y los Oficiales de V. M. dicen que un maestro imprimidor tiene voluntad de servir á V. M. con su arte y pasar á la Nueva España á emprimir allá: libros de iglesia, de letra grande y pequeña, y de canto y de otros li- bros pequeños para instrucción de los indios y provecho de todos: el cual ansimismo sabe ileuminar y hacer otras muchas cosas que con- vienen á la población y aumento de aquella tierra; y que por ser los aparejos é herramientas de la impresión tantos é tan pesados para mu- dallos, y para. en la tierra poderse sustentar con el dicho arte, él no lo podrá mudar sin que para ello V. M., atento la gran costa que él en ello podría hacer, le mandase proveer de lo necesario. Suplican á V. M. que, pues á todos hace mercedes y dá de qué vivan en aquella tie rra, aunque no son personas que traen el fruto que él podrá traer p 1 LA IMPRENTA EN 4¿MERICA s831 visto cuán eran bien dello redundará, y que en aquella tierra no se sirven sino con lo que de acá llevan y muy caro, V. M. nos haga mer- ced de mandar que se le dé al dicho impresor con qué pueda desde aquí llevar la dicha imprenta é aparejos para ella hasta la ciudad de México, ó si no fuera servido, se le puede señalar uno de los einco po- blezuelos que están en el agua que le provean de lo que hobiese me- nester y fueren obligados á4 dar á otro 4 quien se suelen dar en corre- gimiento. Este memorial no obtuvo providencia alguna, ó, al menos no la lleva. Fáltanle también las firmas. ¿Quiénes eran, pues, ese chantre y ese procurador? Acaso si llegáramos á saber cómo se llamaban lograríamos atinar con la fecha, más ó menos aproximada, en que entablaron la gestión para que el impresor de que hablaban hiciera su viaje á Nueva Es- paña. México comenzó desde muy temprano á enviar procura- dores á la Corte. ¿Sería el de que tratamos aquel Peña que diputó Chirinos en 1525? ¿O Antonio de Villarroel ó Juan de Tapia designados en fines de ese mismo año? O Bernar- dino Vázquez de Tapia y Antonio de Carvajal, elegidos en Marzo de 1529; ó será, acaso, Antonio Serrano de Cardona, á quien la ciudad de México despachaba á la Corte en Julio de 1532? Todo induce á creer que el que buscamos debía ser este último, pero aún podemos prescindir del descubrimien- to de su nombre si logramos acertar con el del chantre, más fácil en todo caso de determinar. Tenemos para ello dos puntos de partida. La persona in- vestida con ese título estaría evidentemente, desempeñan- dolo antes de que hubiese imprenta en México, que por lo que hasta ahora sabemos, fué en 1539, ó en una fecha cuan- do más cercana, anterior al 17 de Septiembre de 1540, en que D. Diego de Loaiza fué recibido en ese caráter en el Cabildo Eclesiástico de México +6; pero, como en realidad, para el car- go había sido nombrado otro antes que él, creemos que éste de nuestra referencia debió ser quien presentó el memorial que XA a 4 46. García Icazbalceta, Zumárraga, p. 109. 832 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS acaba de leerse, ya que su tenor, como decíamos, no se avie- ne con un hecho conocido y comprobado del año 1539. Hay, en efecto, una real cédula fecha en Madrid á 6 de Julio de 1533 dirigida al licenciado Cristóbal de Pedraza, «chantre de México é protector de [indios de] Nueva Galicia», que tal debió ser, por consiguiente, quien, asociado del procurador de la Ciudad de México, presentaron la instancia de que se tra- ta. Compruébase todavía nuestra deducción con lo que ex-. presaba el obispo Zumárraga al Emperador en carta que le: escribió en 17 de Abril de 1540... «Se ha de llevar [el te- sorero| los frutos del chantre, é así porné otro en su lugar hasta que V. M. presente sic) lo mande residir al chantre en esta Iglesia». Y De la real cédula que hemos citado resulta, pues, que Pe- draza se hallaba en España á mediados de 1533; siendo to- davía de advertir que por ella se le ordenaba que «no pasa- se á aquellas partes (México) porque por carta del reveren- dísimo Cardenal de Sigúenza, dice ese documento, somos informados que estáis descomulgado é anatematizado por todos los cánones de Roma; por ende, por parte de Sus Ma- Jestades vos mandamos que, si no tenéis absolución de la dicha descomunión, no paséis á aquellas partes». +5 Sea que cumpliera con hacerse absolver ó no, es ¿0 cierto que Pedraza fué nombrado obispo de Honduras, en 1534, se- gún el cronista Antonio de Herrera +% ó en 1539, al decir del maestro González Dávila 50, En Lodo caso, á mediado de ese último año se hallaba en Guatemala, pues en cart que Francisco de Montejo escribía al monarca en 15 d 47. 1d., id, p. 173. El documento ha resultado con muchos errores en la copia pu blicada, de que es buena muestra la palabra presente, que carece de sentido tal co mo se halla. Donde hemos corregido «é así». decía «é si». Citando la Descripció del Arzobispado de México, manuscrita, dice Garcia lIeazbalceta, al mencionar a chantre Loaiza: —«Había antes otro chantre, D. Cristóbal de Pedraza, que probable mente no llegó á venir y fué nombrado obispo de Honduras». Zumárraga, p. 109 nota 2. 48. Colección de Torres de Mendoza, t. 41, p. 131 49. Década V, libro VI, capítulo 14, donde menciona ei hecho bajo el año 153 si bien en la decada VIT, p. 150, col. 1 de la segunda edición, al hablar de Pedro d Alvarado dice que éste llevaba el obispado á Pedraza, protector de los indios. 50. Teatro eclesiástico de las Indias, t. L, p. 306. LA IMPRENTA EN AMÉRICA 833 Agosto quejándose de los procedimientos de Pedraza le dice que llegó á Guatemala, «estando al cabo de la pacificación de la tierra». Resulta de esta manera comprobado que el chantre que firmaba la representación sin fecha á que venimos aludiendo, era el Pedraza que indicamos, que estaba en la Corte en 1533 y en Guatemala á más tardar á principios de 1539, en- tre cuyas fechas extremas debe fluctuar, por lo tanto, la de aquélla. El chantre y el procurador y los oficiales reales asegura- ban en ella al monarca que había entonces en España, me- jor dicho en la Corte, y bien pudo ser, por consiguiente, en Valladolid ó Toledo y, con más probabilidad en Madrid, donde residía de ordinario «un maestro imprimidor» que no nombran y para quien pedían se le suministrasen los auxi- lios necesarios para llevar desde ahí á México la imprenta y aparejos para ella, ó en último término, alguno de los Cinco poblezuelos que «estaban en el agua» para que le proveyesen allá de lo que tuviese necesidad. Estos antecedentes no serán sin duda bastantes para pro- bar que ese maestro imprimidor, que acaso sería alguno de aquellos con quienes el Obispo Zumárraga habría palabrea- do el viaje á México, llegara en efecto á realizarlo, ni tam- poco, aún en el supuesto de que hiciera el viaje con su im- prenta, si lograra allí á ejercer su arte, si no fuera que me- dian otros hechos que nos inclinan decididamente á sostener la afirmativa en todo y por todo. Sea desde luego el aserto de Dávila Padilla, precisa- do aún más por fray Alonso Fernández, respecto á-la im- presión de un libro verificada en México—digamos desde ¡luego la fecha que creemos exacta—en el año de 1535. ¡Cuando sabemos, según pronto hemos de verlo, que Juan ¡Pablos, el impresor, sólo partió de Sevilla en Junio de 1539, ¡tenemos que llegar precisamente á la conclusión de que hu- ¡bo antes que él otro que ejerció en México el arte tipográfi- ¡0o, suposición que se robustece y adquiere la luz de certi- ¡dumbre cuando aún se puede indicar el nombre de ese TOMO CXXVII 53 834 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS impresor. En los libros del Cabildo de México aparece, en efecto, que en 5 de Septiembre de 1539 fué recibido por ve- cino de la ciudad ESTEBAN MARTÍN, IMPRIMIDOR. 51 No faltarán, de seguro, quienes presenten objeciones á esta deducción nuestra. ¿Cómo es, se dirá, que los au- tores que citan el primerlibro salido de las prensas de México, no hablen de Martin, sino que aseguren que fué im- preso por Juan Pablos? ¿Cómo es que éste se llame primer impresor de México en alguno de sus trabajos? ¿Cómo es que las huellas de Martín desaparezcan á tal punto que al tra- tarse de la impresión de la Santa Doctrina de Ramírez se pensase en ejecutarla en España, si es que por entonces Mar- tín tenía taller abierto en México? Finalmente, ¿no sería Martín simple empleado de la Imprenta que Juan Cromber- ger tenía establecida en México por esos días? Pueden, quizás, no parecer del todo concluyentes las res- puestas que demos á estas objeciones para sostener nues- tra tésis—que otras no se nos ocurren—pero los hechos en que se apoyan, por más que no sean tan amplios, diremos, como los quisiéramos hallar, son de tal manera graves, pre- cisos y concordantes, para hablar en términos forenses, que resultan superiores á los vacios de que, hoy por hoy, adolecen los documentos en que la fundamos. Es lo que vamos á ver. Que los autores que citan el primer libro impreso en México no lo atribuyan á Esteban Martín sino á Juan Pa- blos, puede explicarse de dos maneras: bien sea porque al ver libros de aquella época impresos por Juan Pablos y ninguno de Martín, los asignaran á aquél; ó bien, y esto es lo más probable, porque Martín no pusiera su nombre en la portada. Garcia lcazbalceta, que ignoraba la verdadera fecha en que Cromberger estableció una sucursal de su im- prenta en México, suponía que si llegara á descubrirse ese primer libró impreso allí, se vería, ya que aparece con el 51, No poseemos ejemplar de las Actas del Cabildo de México y por tal moti- vo no nos es dado citar la página correspondiente en que se halla el hecho que indicamos, pero consta de la nota 2 á la página X de la Bibliografía de García Tcazbalceta . LA IMPRENTA EN AMÉRICA 835 nombre de Juan Cromberger, ya que es anónimo. Si esto | ailtimo no puede ser, queda en pié lo del anónimo. 92 Y semejante suposición, ¡cosa curiosa! encuentra compro- -bantes en los ensayos tipográficos de casi todas las naciones 'hispano-americanas. En Guatemala se publicaba en 1641 el librito intitulado El puntero apuntado con apuntes breves, “veinte años antes de que hubiese allí un establecimiento ti- 'pográfico 53 formal, que carece de nombre de impresor; y en “Santiago de Chile sucedía otro tanto con la tésis latina de Gutiérrez que precedió en más de treinta años % á la Im- prenta de La Aurora, primera que tuvo y mereció el titulo de tal. El primer libro impreso en el virreinato del Río de la Plata, las Laudationes quinque de Echeñique, que salió á luz en Córdoba del Tucumán en 1766, carece de nombre de im- ipresor. 55 Otro tanto sucede en el Paraguay, en Buenos Aires, Quito, Bogotá, Cartagena, etc. k Puede así asegurarse que la regla fué que los primeros limpresores de la América Española jamás estamparon sus mombres al frente de los trabajos con que iniciaban la intro- ¡ducción del arte tipográfico en las colonias hispano-ameri- canas, regla que encuentra sólo dos excepciones en cuanto 4 declarar la calidad de primeros impresores, y eso por dos ¡extranjeros, Juan Pablos en México, que la declaró ya des- ¡pués de muchos años de estar en funciones, y una sola vez, ¡y Antonio Ricardo en Lima, que cuidó de repetir en varias le las portadas de sus libros que era el primer impresor de Os reinos del Perú. 5 Queda así de manifiesto que no tiene nada de anormal ¡ue Esteban Martín no firmase la portada del primer libro ¡ue imprimía, y reforzada, por lo mismo, nuestra creencia de 52. Introducción de lo Imprenta, Zarco y Rayón, p. 7- 03. Véase nuestra Imprenta en Guatemala, Santiago de Chile, 1910, fol. Intro- _¡ueción. 1-54. Bibliografía de La Imprenta en Santiago de Chile, 1891, 4. mayor, p.5. 1-55. Medina, Bibliografía del antiguo Virreimato del Río de la Plata, La. Mata, 1892, folio mayor. 96. Véanse los números 1, 2, 3, 5 y 10 de nuestra Imprenta en Lima. 836 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS que por tal circunstancia fray Alonso Fernández, al citar ese libro, no pudo mencionar quien lo hubiera impreso. Pero, fuera de esto, hay todavía un antecedente que nos induce á pensar que Martín no pusiera su nombre, y es que cuando fray Alonso Fernández cita la Escala espiritual, á la vez que le señala fecha, adelantando en esto, como obser - vábamos antes, las noticias consignadas por Dávila Padilla, omitió el nombre del impresor, cosas ambas que no parecen posibles si hubiera copiado simplemente á su predecesor; y si omitió ese nombre, fué, según es de creerlo, porque el li- bro no lo llevaba. Si Martin fué el primer impresor, ¿cómo es que Juan Pa- blos se arrogó para sí ese título? Cuando de éste nos ocupe- mos, tendremos ocasión de ver que sólo en 1556, esto es, al cabo de diez y siete años de tareas tipográficas en México se dió semejante título, y eso en no más de una sola vez, como decíamos. ¿No es esto extraño? ¿No podía, en realidad, pasar por tal á los ojos del público si, como sospechamos, Martín no había firmado sus portadas? ¿Quién, por lo demás, le sal- dría á la mano para contradecirle su afirmación, cuando no tenía interés en ello, ó porque el preterido no sólo no esta- ba ya en funciones, sino hasta porque entonces hubiera qui- zás fallecido? La objeción es muy débil y no vale la peña d insistir en rebatida. Respecto á que ya en 1539 no se conservase rastro tipo gráfico de Martin—que en 1538 los tenemos bien manifies tos en la carta de Zumárraga de 6 de Marzo—se explic perfectamente, como se explica también de manera mu sencilla, á nuestro entender, que no se pensase en imprimi en México en el año anterior la Santa Doctrina de Ramirez Desde luego, su taller debía ser limitadisimo, como qu era de un «simple imprimidor» que bien poco caudal podi aportará México, y eso, no sólo por su posición modestísima sino porque expresamente el chantre y procurador de Méxic solicitaban del Emperador que se le diesen los tributos de u poblezuelo, ó con preferencia que se le pagase el flete de 8 imprenta; y, en seguida, porque como lo sabemos por 1 E LA IMPRENTA EN AMÉRICA 891 —— carta ya citada de Zumárraga de 6 de Marzo de 1538, por la carestía que entonces había de papel, que era tal, que no per- mitía dar á la estampa ninguna de las numerosas obras que allí estaban aparejadas para la imprenta. Existía pues, ta- ller tipográfico entonces, pero faltaban los elementos necesa- rios para imprimir. Esto por lo que toca á la Santa Doctrina. La última de las objeciones de que venimos haciéndonos cargo es la relativa á la posibilidad de que Martin fuese sim- ple empleado de la imprenta de Juan Cromberger en Sep- ' tiembre de 1539 57. Juan Pablos, el encargado de fundarla, - abrió el taller en México á fines de ese año 58 y aún la pri- [mera obra que de él sé conoce salió á luz en la fecha indica- da. Existe, pues, la posibilidad de que Martín sirviese de —prensista en el faller, pues que tal era su oficio. La objeción resultaría fuerte si no mediaran en su contra tres circuns- «fancias: Primera: si no supiéramos que Pablos habia llevado consi- go de España, como llevó, un imprimidor, cuyo nombre se 'COnoce; Segunda: que no podemos admitir que hubiera ido en su compañía, porque no se hace mención alguna de él entre los oficiales de la imprenta que partieron “con Pablos de Sevilla 'en Junio de 1539, y no es absolutamente de creer que se hu- ARES Ebiera embarcado de su cuenta en la espectativa de ocuparse zon él en México desde que sabía que llevaba un imprimidor; Tercera: que sería más de extrañar todavía que á raíz de su llegada—si admitimos que haya ido con Pablos y que éste ¡e hallase ya en México el 5 de Septiembre de dicho año— mubiese solicitado ser recibido como vecino. No tenemos da- Os seguros para decir cuanto tiempo de residencia se exigía 1-57. Nuestro buen amigo Mr. George Parker Winship, el sabio bibliotecario de la ¿Ohn Carter Brown Library de Providence en Estados Unidos en su carta al Dr. ¡een intitulada Early Mexican Printers, Cambridge. 1899, 4.%, p. 8, de que á su ¡lempo daremos alguna noticia, ha dicho: «Debe haber tenido (Pablos) como ayudan- 12á Esteban Martín, cuyo nombre aparece en los registros de México solicitando la. ¡udadanía en 1539, con la sugestiva calificación de « tratado ascético escrito por Joannes, comunmente llamado Clímaco, (por el título de esta obra), Scho- lásticus (por sus rápidos progresos en las ciencias), y Sinaira (por su ermita al pié del Sinaí). Nació en Palestina hacia el año 525 y murió en 605 El Climax ó Escala del Cielo, toma su nombre de la idea del autor, según la cual hay treinta escalones para llevar el alma á la perfección. Fué originalmente escrito en griego y en forma aforística». Harrisse, apud Introducción de la Imprenta, p. 5, nota 10. 72. El adelanto de los estudios bibliográficos ha ido desterrando poco á poco de ese puesto á varios libros á los cuales se había atribuído esa gloria. Thomas, History of Printing in America, t. l, p. 191, al hablar de un libro im- preso en México en 1604, decía: «apenas cabe dudar que la imprenta se introdujo allí algunos años antes de ese período.» Cotton, Typographical Gazetteer, Oxtord, 1831, 8.2, p. 172, siguiendo 4 Pinelo- Barcia y á Eguiara, que mencionan como tal las Ordinationes legumque collectiones «(libro que jamás existió con el título en latín y la fecha de 1519 que se le atribuyen): error en que incurrió también por eopiar á los autores precedentes, Falkenstein en ¡a p. 329 de su Geschichte der Buchdruck. - Ternaux-Compans. Bibl. Amér., p. 13, señalaba el Vocabulario de Molina de 1571, sosteniendo equivocadamente que tal era la opinión de Thomas; y por fin, Rich en su Bibl. Amer. vetus, p.5,n, 14, que afirmaba que correspondía ese puesto, sin género de duda, á la Doctrina Christiana de 1544. El descubrimiento de las hojas que se conservan del Manual de adultos im- preso en casa de Juan Cromberger en fines de 1540, permitió á Harrisse colocarlo en el primer lugar; y finalmente, la nota con que salió ilustrada la carta de Pedro de Logroño entre las de Indias publicadas por el Ministerio de Fomento de Madrid en 1877, señaló ese honor á la Doctrina breve y más compendiosa de 1539, que hasta hoy por lo menos es el libro más antiguo mexicano que haya sido visto y descrito en: los tiempos modernos. / 852 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS tenga. Todo está indicando que el negocio de la imprenta no le resultara provechoso y que con la llegada de la que mon- tó Juan Pablos tuviera que cerrar la suya por falta de tra- bajo. Es de creer que se dedicara entonces al ejercicio de «algunas de las inuchas cosas que sabía hacer concernientes á la población y aumento de aquella tierra», como decían el -clantre y procurador de la ciudad de México en el memorial que presentaron al monarca para que se le concediese algu- na granjería en Nueva España 73. VI] Pero, es tiempo ya, de que salgamos de este dédalo de di- ficultades, entre cuyas tinieblas hemos debido marchar si- .guiendo los destellos de uno que otro rayo de luz que se nos ha presentado de trecho en trecho, para penetrar á un cam- po, si bien más explorado, no por eso menos erizado hasta 13. La identidad de apellido y la similitud de oficios nos inducen á sospechar que ¡Esteban Martín tenía alguna relación de parentesco con Andrés Martín, establecida como librero en México por aquellos años. De la diligencia de toma de posesión de las casas del hospital del Amor de Dios, en 30 de Julio de 1541, por el Cabildo, cons- ta que una de las tiendas que en ellas había estaba ocupada por Andrés Martín, li- brero. «Y ellos (los canónigos) dice el acta respectiva, en señal de posesión, alanzaron de las dichas tiendas á Andrés Martín, librero.»— García Icazbalceta, Zumárraga, pp. 14) y 229. a Todavía otra sospecha respecto de cuando ocurriera la muerte de Esteban Martín- Il bibliógrafo á quien acabamos de citar, observa que «el autor anónimo de un pró- logo añadido al Arte de la Lengua Mexicana de Olmos (página 7 de la edición he- «cha en París por Rémi Siméon, 1875, 8.”) refiere que siendo fray Martín de Hoja- «castro, comisario general, dió orden de que el Arte se imprimiese; pero que «por la falta de imprenta que hay allá, y porque murió á aquella cojuntura el impresor, se dejó de imprimir.» El Padre Hojacastro fué comisario de 1543 á 1547. Cuando el anónimo dice falta, querría decir escasez de imprentas, por haber una sola, ó cares- «tía de la mano de obra.» Hasta aquí García Icazbalceta, que trae las palabras precedentes á propósito de los trastornos que crec ocasionaría en México la noticia de la muerte de Juan Crom-' berger. Tócanos advertir á este respecto, que por aquel hecho no se interrumpieron en México las labores de la imprenta de que era dueño y cuya gerencia tenía Pablos .en México, como resulta del Tripartito de Gerson y de la Doctrina de fray Pedro de «Córdoba, impresos cuando ya se sabía en México la muerte de Cromberger. Por otra - parte, el que se veía figurar allí como impresor era Pablos y no Cromberger. Se im- primieron, además, por aquél lo menos tres obras en 1546. Aludía, entonces, el «anónimo á Cromberger, ó se refería acaso á Esteban Martín? Tal es nuestra duda. LA IMPRENTA EN AMÉRICA 853 ahora de vacios y lagunas, que los nuevos documentos des- cubiertos van á permitirnos dejar bastante bien deslindado, según creemos. Allá mediado el año de 1500 74 se estableció en Sevilla un impresor alemán 73 llamado Jacome 75 Cromberger 77. Des- pués de haberse dedicado durante un cuarto de siglo en Se- vilia al ejercicio de su arte con extraordinario brillo y de haber extendido el giro de su imprenta hasta establecer una sucursal en Lisboa y Evora; en 15253 se propuso ir en per- sona, Ó por lo menos, «enviar á tratar é contratar en las In- dias», seguramente con vista de las noticias que llegaban á Sevilla de las riquezas que Hernán Cortés hallara en el im- perio de Moctezuma; pero como á los extranjeros estaba pro- hibido pasar y comerciar en el Nuevo Mundo, hubo de soli- citar para ello la correspondiente autorización del monarca, que obtuvo llanamente, según consta del tenor de una real cédula fecha 25 de Julio de aquel año 78, € En vista de esta autorización, y aún es de creer que desde 74. El libro de fecha más antiguo que se conoce impreso por Jácome Cromberger es la crónica Troyana de 1502, según Brunet, cuya aserción repitió Gavangos en su eatálogo de los libros de caballería que encabeza el tomo XL de la Colección de autores españoles de Rivadeneyra; pero nuestra afirmación se comprueba por lo que resulta de la real cédula de 25 de Julio de 1525, donde se registran las siguientes palabras del propio Cromberger: «vecino de la dicha cibdad (Sevilla) puede haber weinticinco años, poco más ó menos.» 75. La nacionalidad de Cromberger, si no bastara para manifestarla desde luego su apellido, consta de varias fuentes, y para no citar más de una, diremos que así se le llama en varias de las reales cédulas que á él se refieren y en las que aquélla se consigna en virtud de propia declaración suya En ocasiones el mismo suprimió su apellido de familia, y se puso el de «Alemán» simplemente. 76. Este es el nombre con que se le designa siempre en las reales cédulas á que aludíamos, pero en alguno de los libros impresos por él lo cambió por el de Jacobo. Véase, entre otros, el colofón del Retablo de la vida de Cristo fecho en metro por un devoto frayle de la Cartuja. Sevilla, 1518, folio. 77. En los documentos españoles el apellido de Cromberger aparece escrito de distintas maneras, á cual más bárbara: Conbreger, Corumberger (forma latinizada) Converger, etc. Según entendemos, su verdadero apellido debía ser Koberger, y á este respecto eúmplenos advertir que en el libro Die Koberger, Leipzig, 1885, de Oscar Hase, de- dicado por entero á los impresores de esa familia en Alemania, no se encuentra una ¡ sola palabra relativa á los de Sevilla. Nos parece muy extraño que siendo ambos de la misma nacionalidad y de idéntica profesión y apellido, no tuvieran relación alguna de parentesco, como pudiera sospecharse en vista del silencio del autor de aquel libro respecto de Jácome y de Juan Cromberger. 18. Véase el Documento VII. 84 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS poco antes 7?, Cromberger inició sus operaciones mercantiles con México, adonde tuvo de factor ó representante suyo á un Diego de Mendieta. Los negocios de Cromberger en México adquirieron luego un desarrollo considerable, pero, en conclusión, con tan mala suerte de su parte que habiendo muerto allí su factor Men- dieta, las sumas que éste le administraba cayeron integras en manos de Hernán Pérez de Avila, tenedor de bienes de difuntos en Nueva España, á quien hubo de demandar ante el Consejo de Indias, y por haber muerto también aquél, á su padre Ruy Garcia, para que le devolviese el dinero que le pertenecía cobrado por Mendieta $0, Y tan serio percance no paró sólo en esto, porque también se perdió al fin el expediente del litigio y Cromberger hubo de entablar laboriosas gestiones á tin de tratar de hacerlo parecer. La cuantía de las sumas que cobraba y otros inci- dentes aparecen consignados en la real cédula de 29 de No- viembre de 1531 81, Pero hubo, además, otro miembro de la familia de Cromber- ger, que á la vez que Jácome mantenía por ese entonces ne- gocios de comercio en Nueva España. Llamábase Lázaro, y 79. Así resulta al menos de la fecha que acusa el siguiente incidente. Quejóse Cromberger al monarca de que habiendo embarcado para enviar á las Indias cin- cuenta y nueve cueros vacunos curtidos, los oficiales de la- Alhóndiga de Sevilla entraron en la nave y le confiscaron los cueros, diciendo que los había embarcado sin licencia. Siguióse pleito y lo perdió. Pidió entonces que se mandase pasar el conocimiento de la lítis á los oficiales de la Contratación, por cuanto aquéllos no eran los jueces á quienes competía el negocio; y el Rey, por cédula de 15 de Julio de 1525, dispuso que se enviase el proceso al Consejo de Indias, á lo que se negaron los oficiales, alegando varias excepciones y privilegios, por lo cual Cromberger obtuvo nueva real cédula en 22 de Septiembre del mismo año para que se hiciese como lo pedía.—Archivo de Indias, 139-1-6. ; Cuaudo sabemos esto, es de creer que solicitara el permiso á que hace referen- «cla la real cédula de 25 de Julio de 1525 para evitar algún percance análogo en lo futuro. El incidente aquel siguió adelante y aún se trabó ejecución sobre los bienes de los jurados de la Alhóndiga por la suma de 17,700 maravedís, según aparece de otra real cédula fecha en Madrid á 25 de Junio de 1528 dirigida á los Oficiales | Reales de Sevilla, á favor de «Jácome Alemán», impresor de libros, vecino de esa cibdad.>» 8 80. Archivo de Indias, 144-1-9. En el expediente se le llama Jácome Cromberger imprimidor de libros, vecino de Sevilla. 31. Documento VUH. e LA IMPRENTA EN AMÉRICA 855 “si bien el apellido corriente con que se firmaba y que está «demostrando la ciudad de donde traía su origen, era Norin- —berger, por su enlace con la hija de Jácome, á todas luces ' su paisano, tomó por apellido el de éste y pasó á llamarse Láza- ro Cromberger $2. A intento de traficar en las Indias, solicitó y obtuvo la autorización del Monarca, quien se la concedió en los mismos días en que Jácome Cromberger andaba tras de igual licencia 83. Lazáro Cromberger ó Norimberger hizo en efecto uso de “esta autorización y antecedentes seguros manifiestan que “bien pronto dió á los negocios que mantenía en las Indias gran desarrollo $1. Hemos debido entrar en estos pormenores, tanto porque se refieren a tan famoso impresor, como por la relación in- -—mediata que tenían Jácome y Lázaro con Juan Cromberger el verdadero fundador de la tipografía mexicana, y porque “ellos servirán para demostrarnos cómo fué que éste se re- solvió á establecer una sucursal de su casa sevillana en el virreinato. E Era Juan Cromberger hijo 8% de Jácome, con quien estu- yo asociado en el establecimiento tipográfico de Sevilla du- 82. He aquí los antecedentes que podemos suministrar en comprobación de nues- tros asertos respecto de Lázaro Norimberger. Con este apellido se le ve figurar en Sevilla firmando con Sebastián Caboto el contrato para el grabado de su célebre mapamundi en 11 de Marzo de 1541 (véase nuestro Sebastián Caboto al servicio de España, t. 1, p. 555); y con el mismo aparece en el poder que en unión de Juan ¡Cromberger extendió en Enero de 1536 para un pleito que seguían ambos con Alonso de Nebreda. De ese poder resulta, asimismo, que estuvo casado con Catalina Crom- berger, hija de Jácome y hermana de Juan Cromberger, únicos herederos de aquél. ¡De aquí por qué cambiara su apellido por el de su mujer, que es el único con que se le nombra en las reales cédulas. 83. Documento IX. 94. Por real cédula de 20 de Junio de 1526 se le mandaron pagar cien escopetas | Que había fiado para la armada de la guarda de las Indias; y por otra de la misma ¡fecha se le autorizó para que pusiera en Indias un factor alemán «para residir en ¡ellas y tener cargo de vuestras mercaderías é cosas é contratar con ellas, como vos ¡lo podríades hacer»; y, finalmente, por otra de 31 de Agosto de 1526 se le permitie- | ron hasta tres factores, lo que prueba que sus negocios iban allí en aumento. > 85. Este hecho se ignoraba hasta ahora. Hazañas y la Rúa en su notable estudió j ¡sobre La Imprenta en Sevilla, Sevilla, 1892, 4." , p- 35, lo suponía hijo ó hermano | de Jácome. y Escudero y Perosso, iaa Hispaleénto le llama «probablemen- | be hijo» de aquél. Nuestra aserción se basa en el poder citado que Juan y Lázaro, su euñado, otorgaron para el juicio con Nebreda en Enero de 1536. 856 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS rante los años de 1525-1527, en que se separaron. Jácome continuó solo en sus tareas tipográficas durante al año si- guiente, 86 como lo hizo por su parte su hijo Juan, y murió, según es de creer, hacia los años de 1535 $87, Juan Cromberger, que estaba sin duda al corriente de los negocios que mantenían en México su cuñado y su padre, y que éste había establecido, según queda dicho, una sucursal de su establecimiento tipográfico de Sevilla en Portugal, á ejemplo suyo se resolvió á hacer por su parte otro tanto en México. Mediaron todavía para ello las instancias $8 que le harian el virrey Mendoza y el Obispo Zumárraga, quienes, sin duda, le ofrecerían concesiones especiales para el caso, como ser, quizás, el ofrecimiento de algunos privilegios y merce- des, que más tarde en efecto le fueron otorgados por ellos. A ese propósito, en 12 de Junio de 1539, celebró con Juan Pablos un contrato de tanta trascendencia para la historia tipográfica del Nuevo Mundo que debe leerse integro $89, Las cláusulas se suceden en ese contrato unas tras otras, á cual más apretadas respecto de Juan Pablos. Difícilmente 8%. Las dos últimas obras en que aparece su nombre, ambas de 1528, al decir de Escudero, son las Ilustres mujeres de Juan de Boecio y la Historia del Rey Cano- nor. Los continuadores de Gallardo hablan de Los Quatro libros de Amadís de Gaula, y D. Pascual de Gayangos de una Orónica Troyana, impresos por Jácome Cromber- ger en 1552. Saldrían de la casa de Jácome, que era de un rx “to suyo entonces, se- gún creemos, pero podemos asegurar que no fueron impresos Mo éste. Véase la nota que sigue. 87. En el poder citado en el pleito con Nebreda, se dice que Juan Cromber- ger era hijo de «Jácome Alemán, que Dios haya». Ese poder, como hemos dicho, lleva fecha de Enero de 1536. Resulta también que entonces Catalina Cromberger,- la mujer de Lázaro Norimberger, era ya muerta. El señor Gestoso, que posee toda la documentación relativa á los Cromberger y que ojalá la publique pronto, podrá decirnos cuál era el nieto de Jácome Cromberger que imprimía en Sevilla en 1552. 88. Consta esta circunstancia de lo que se leé en la real cédula de 6 de Junio de 1542: «Me ha sido hecha relación que el dicho Juan Conbergel, á instancia del nues- tro visorev de la Nueva España é del Obispo de México, envió (4) aquella tierra ofi-- ciales éimprenta...>» ; En el contrato de Cromberger con Juan Pablos, según se verá, no existe referencia - alguna á tales instancias del Virrey y del Obispo, y ni más alusión á éste que el de obtenerse su licencia para la publicación de las obras que se llevasen á imprimir al. taller; sin que de aquí pueda deducirse que no las hubo, desde que Cronberger no te- nía para qué consignarlas en un documento de aquella especie. Podríamos decir que más bien le convenía callarlas. 89. Lo insertamos bajo el número XIII de los Documentos. LA IMPRENTA EN AMÉRICA 8517 un prestamista avezado hubiera podido consignarlas en tér- minos menos duros tratándose de un deudor en apuros. Pa- blos serviría como cajista y administrador, pero Cromber- ger se reservaba el derecho de poner á su lado una perso- na que lo vigilara. Ni él, ni su mujer, que debía tener á car- go el régimen doméstico de la casa, gozarían d2 sueldo al- guno, ni dispondrían de un céntimo de las utilidades que se fuesen obteniendo, sino en la parte absolutamente necesaria para mantener la vida. Debía hacer tirar tres mil pliegos diarios y constituirse responsable, en términos durísimos, de cualquier falta que ocurriera en la composición de los originales y en la corre”- «ción de las pruebas. Tendría que buscar la gente que se ne- '“cesitase para dar movimiento al negocio, y desde luego no contaría más que con el prensista y un negro para que le- ayudasen. No podía asociarse con persona alguna para cual- Quiera negociación que se le ofreciese, y cuantas mercedes obtuviese todas debían ingresar al acervo común. Estaría obligado todavía á servirle de agente para la venta de las: «mercaderías y libros que enviase, sin sacar comisión para sí. Pablos, en cambio, no ponía caudal de ninguna especie y sus sastos de viaje, los de su mujer y demás empleados, y el flete ¡de la imprenta eran de cargo de Cromberger. La duración de la compañía debía ser de diez años, á contar desde el día del otorgamiento de la escritura, y al cabo de ellos, se liquida- ría, debiendo descontarse primeramente todo lo que se hu- dese invertido en la imprenta, sueldos, fletes y alquiler de asa, y del resto, deducido el gasto de su persona y el de la le su mujer, una quinta parte sería para Pablos y las otras suatro quintas para Cromberger. La imprenta se tasaría ,'onforme al menoscabo en quese hallase al término del «Contrato, y la liquidación se haría en España, á donde debía. ¡egresar Pablos. ¡Por otras cláusulas se le ordenaba á éste que en caso de ,¡steriorarse algunas suertes de letras de imprenta, las fun- ¡ese primero antes de venderlas, á fin de evitar, como se omprende, que aunque fuesen de desecho, alguien pudiera- 858 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS aprovecharse de ellas é iniciar competencia al taller. Para proceder á la impresión de los libros que se le encar- gasen debía solicitar Ja licencia del Obispo de México y las acostumbradas, según las pragmáticas, y en todas ellas es- tampar que se imprimían en casa de Juan Cromberger. 9% Por el contrato adicional extendido Y el mismo día 12 de Junio de 1539, se estimó en 100 mil maravedis el valor de la prensa, tinta y papel; en 70"mil el costo de cierto vino y . matalotaje; en cien ducados el precio del negro esclavo, y en cincuenta el monto del pasaje de éste, el de Pablos, de su mujer y el del prensista, formando un total de 195 mil ma- ravedis. 92 Con el prensista, que se llamaba (Gil Barbero, Cromber- ger celebró también un contrato por escritura pública, otor - 90. Documento X. Hemos publicado este documento y los que siguen cambiándoles la ortografía, antigua en que se hallan, naturalmente, redactados, y llenándoles las abreviatu- ras para facilitar su lectura á los extranjeros aficionados á este género de estu- dios, creyendo que de este modo, sin perder nada de su fidelidad, resultaría mu- cho más claro su texto. Hay en ellos algunas palabras que no ha sido posi- ble traducir y que se ponen con interrogantes. Como estábamos ciertos de su existencia cuando estuvimos la última vez en Sevilla en 1904 rogamos á nuestro amigo don José Gestoso y Pérez, que conoee como nadie las antigúedades sevillanas, que pusiera cuanta diligencia estuviera de su parte para buscar en el arehivo de protocolos de escribanos de aquella ciu- dad el contrato que Cromberger debiera haber celebrado eon Juan Pablos, segu- ro de que allí debía hallarse, y donde sólo él y don Franciseo Rodríguez Marín, el ilustre poeta y académico, honra de las letras españolas, tenían entrada, y que ya, desgraciadamente para éstos les ha sido revocada por el nuevo dueño de aquel archivo. Acogió bondadosamente el señor Grestoso nuestra solicitud y quiso su buena suerte depararle el que hallara los documentos que aquí ¡insertamos y que con esquisita galantería quiso publicarlos con el título de Documentos para la his- toria de la primitiva tipografía mexicana, haciéndolos preceder de una carta di- rigida á nosotros. Quiera el señor Grestoso recibir por todo ello nuestros agrade cimientos y el aplauso á que se ha hecho merecedor de los americanos por 1 publicación desinteresada de tan valiosos documentos. No seríamos justos sino deeclararamos también aquí que la impresión se hiz á expensas de nuestro finísimo amig> don José María de Valdenebro y Cisneros el autor de la monumental Imprenta en Córdoba, quien, deseoso de complacer nos, no quiso demorar el que esos documentos llegaran á conocimiento nuestro sabedor de que por causa de no tenerlos á mano manteníamos en suspenso 1 publicación del tomo 1 de la presente obra. 91. Documento XI. 92 Estimados á razón de 450 por eada peso de oro, resultarian 433 pesos y 15 maravedís- | Sobre esta base puede hacerse el cálculo de que, en moneda de oro de hoy, el capi tal dela compañía en los términos dichos, ascendería á unos tres mil pesos. | LA IMPRENTA EN AMÉRICA 859 H ado el mismo día de los anteriores, según el cual debía prestar sus servicios en México, bajo las condiciones acos poo: 'adas en España, por tiempo de tres años, debiendo a de sueldo dos y medio ducados al mes durante el via - Este sería el lugar en que debiéramos consignar algunos antecedentes del socio de Cromberger encargado de la su- sursal de su imprenta en México, pero, desgraciadamente, 93. Documento XII p 94. En el texto del contrato adicional se expresa que «la prensa, papel é tinta é E aparejos están cargados en la nao de Miguel de Jánrigui, «en la cual, declara Pa- ios, yo tengo de fazer mi viaje á la dicha ciudad de México». Antes de conocer el texto de los contratos á que venimos refiriéndonos, habíamos egistrado prolijamente los libros de pasajeros que se guardan en el Arehivo de In- : las, y nos consideramos muy compensados de nuestro trabajo cuando hallamos en llos, á fojas 304, y bajo la signatura 45-1-1/17, la siguiente partida: «A XVII de Septiembre de 1535 años. Juan Pablos é Bartolomé Pablos, herma- DS, hijos de Juan Pablos, é de Mayor Alonso, vecinos de Fuente del Arco, que pa- ron á la Nueva España en la nao de Diego Martín. Juraron Juan Morales é Luis jarcía 7 Morales que no es de los prohibidos». “Tenemos aquí, nos dijimos, no sólo la fecha de su neto, sino también los nom- ses de sus padres y aún el de un hermano, y hasta el lugar de su nacimiento, que | Ímsamos podía explicarse, sabiendo que era italiano, por haber rendido alguna. in- rmación falsa para desvirtuar su calidad de extranjero. Fuente del Arco, según ladoz, Diccionario geográfico, etec., t. VAL p. 213, es una villa con ayuntamiento 28 la provincia de Badajoz (21 leguas! ] partido judicia) de Llerena, audiencia terri- rial de Cáceres, diócesis de San Marcos de Lieón (Llerena) e. g. de Extremadura ¡mada á la En norte de Sierra Morena . 1,100 almas». Estamos ya sobre el rastro, nos dijimos, y continuamos nuestras Investigaciones pora ¡pecto de ese Juan Pablos. y en los «Liliros de cuenta y razón de penas de Cá- », en el legajo marcado 538-1-1411 hallamos la siguiente anotación: de: 12 de Noviembre de 1551 hacemos cargo de quinientos maravedís é los dos cios de seiscientos en que fué condenado Juan Pablos, pasajero, vecino de la ente el Arco, por pena del juezo». Según esto, resulta, pues, que ese Juan Pablos partió de Sevilla para México en Ímbre de 1535 y regresó á España en 1551. Pero nuestra sorpresa por tan cu- hallazgos relativos á un español, 6 que se decía tal, de aquel apellido, subió de cuando,en el mismo Archivo, en el estante 45-1-1,17, libro Y, hoja 123, encontra- e bajo la fecha de 8 de Septiembre de 1538 se hallaba anotada la partida si- los (Juan) hijo de Juan Pablos y de Juana Rodríguez, vecinos de Xarayz de (Libén) de Plasencia: pasó á la Nueva España en la nao de ques maestre 860 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS sólo sabemos de su persona que era italiano, % natural de 1 ciudad de Brescia en Lombardía; 9% y que al tiempo de s partida para España estaba casado con Jerónima Gutiérrez,? probablemente andaluza. Ignoramos si hubiera ejercido e arte tipográfico en su patria 9% y desde cuándo se hallab; en España. Juan Pizarro. Juraron por él Pedro Durán y Juan Manjón, vecinos de las casas Don Millán, que lo conocen y que no es de los prohibidos». Jarayz está situada en una ladera casi llana á la falda de la Sierra de Tormanto Tenía una población de 2,520 almas en tiempo de Madoz, t. IX, p. 591. A este Juan Pablos parece referirse la anotación siguiente, que se encuentra el indicado Archivo. en la hoja 221 vta. del legajo signado 139-1-11: E«En Madrid, el dieho día cinco de Marzo de 1565 años, se despachó una legit mación para honras é oficios en las Indias para Juan Pablo, hijo de Juan Pablo, q1 le hubo su padre siendo soltero en mujer soltera», ete. Como se observará, en esta anotación se le llama Pablo y no Pablos. Con el hallazgo del contrato de 1539, se cae en cuenta de que ninguno de estos d Pablos es el impresor, pero en todo caso los datos anterioresservirán para demostre que el apellido existía en Estremadura en aquel entonces y que el impresor $ encontró en México con dos individuos que le eran homónimos. 95, Partiendo de esta base, se ha creído (García Icazbalceta, Bibliografía, p. X1 que «no es presumible que tuviera (Pablos) un apellido en castellano, que no recu do haber visto usado por ningún español. Se apellidaría Paoli, y por ser como plur de Paolo en italiano (Pablo en español), lo tradujo por Pablos, siguiendo la costur bre entonces muy generalizada de traducir los de familia». Después de lo que hemos visto, de que resulta que no sólo existía, entonces al n ncs,el apellido Pablos en castellano. sino que, á la vez que el impresor, había d personas en México que llevaban el propio apellido y hasta el nombre de pila, hipótesis de Paoli traducido en Pablos pierde mucho de su fuerza, pero es indu blemente muy atendible, tanto más cuanto sabemos que otro impresor de aq entonces que se firmaba en México Ricardo, es casi seguro que se apellidaría KR ciordr. E En realidad, la cosa no tiene importancia y para la posteridad siempre será impresor Juan Pablos. 96. Así consta de lo que el mismo Pablos estampó por primera vez en la portas de la Recognitio Summularam de Veracruz, que lleva fecha de 1554: «Excude loannes Paulus Brissensis»; de la Dialectica resolutio del dicho autor y del pro año; y según parece también en la de los Diálogos de Cervantes de Salazar. asim mo de 1554, y en varias otras posteriores. En las Constituciones del Arzobispal (1556) se pone «Lombardo», y «Bressano» en el Sumario compendioso de D Freile (1556); en el Diálogo (1559) de Gilberti y en el Vocabulario (1559) del mis autor. Como del testamento de Pablos sólo hemos podido hallar una parte, es posi que en lo que falta de él por eonocer se contengan algunos datos respecto de sus dres y de otros particulares interesantes relativos á su persona y taller tipográfi especialmente en lo tocante á las condiciones en que lo adquirió de los herederos Cromberger, que es el dato que más falta hace. Es de creer que algún día se des bra íntegro. 97. García Icazbalceta dudaba de si el apellido de ésta sería Gutiérrez 6 Núñ Bibliografía, página XIX. Hoy no cabe cuestión al respecto. 98. En ningún repertorio bibliográfico italiano de los que han llegado á nuestr manos, ni en la Raccolta Colombina hemos hallado la menor noticia de Pablos. LA IMPRENTA EN AMÉRICA 861 alguna otra ciudad italiana, y que conocia y hasta escribía con elegancia el latín. 100 Habiendo partido de Sevilla á mediados de Junio de 1539, ¡que lo habían sido en casa de Juan Cromberger: costumbre que observó religiosamente mientras duró la vigencia de aquel contrato. 99. De otro modo no se explicaría que en el contrato, al hablar de las obligaciones ¡ue se le imponían como cajista en México, dijera que ejecutaría la «tarea ques use y costumbre de se fazer en esta cibdad de Sevilla, según que la hacen los compone- llores en la casa que vos el dicho Juan Coronverguer teneis en esta dicha cibdad de Pablos no tuvo taller propio en Sevilla, y es de creer que Cromberger no lo bus- 'ase en otro que no fuese el suyo. 100. Como prueba de lo que decimos, léase el prólogo ó epístola al lector que in- «Juan Pablos Brisense, tipógrafo, al lector, salud.—Por voces de miles de estu- WA llamtes /y aún por las de los que sienten rectamente/ se ha anhelado doquiera con 1 óBnsia que la florida ciencia de las ciencias y enseñanza de las enseñanzas, de la em- rolladísima manera de enseñar, muy otra de la de los dialécticos, que muchísimos ués de tan prolongado destierro /ecomo dicen/ á su gráfica y natural forma. Pues 'ran tantos los nudos de los sofismas, tantas las irrupciones de los elencos, tantos 33 argumentos misteriosos /esfíngicos/ que ni al que escrutó el laberinto Teseo, ni [mismo Apolo Délfico, sabedor de todas las cosas, esté patente la entrada ó el ca- tino, Sería largo repetir ahora cuántas quiebras, cuántas brusquedades, qué de vici- ituaes ha sufrido la dialéctica. De la manera que se avanza por la naturaleza, se yuda por el arte y se perfecciona por el ejercicio y el trabajo Como empezara Cri- Ipo, resumiese Platón, redujese á un sucinto epítome-y compendio Aristóteles, más reve Pedro Hispano. Después de quien de tal modo se introdujo este abuso de los fiársantes, que nuestra dialéctica, de limpia y hermosa se tornara torpe y accesible á ¡hanzas pueriles, hasta que muchos doctísimos varones se dedicaron por fin á de- «olverla á su esplendor, á quienes con acierto se les podría aplicar aquello de Horacio 0 su Arte poética: Procuro ser breve; me hago oscuro. Al que busca lo perfecto /de- ¡ulles/ le faltan los nervios y los aceros. Quien una sola cosa persigue con afán, pinta ¡clínes en las selvas, jabalíes en las olas. Pues otros han usado de tanta concisión jue han delinquido torpemente. Otros con tal prolijidad, que mientras traen á cuento ¡quello que rien y en seguida lo que aprueban escrito totalmenteno hayan compuesto bdayía Orestes concluido. Sólo nuestro Alfonso es el que entre los dialécticos todos 7 4 862 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS ¿En la portada ó encabezamiento de ese libro se registra una frase hacia la cual debemos llamar la atención: «Con li- cencia y privilegio.» Que el libro se declare haberse im- preso con licencia no tiene nada de particular, desde que es era trámite obligado conforme á las pragmáticas que del caso trataban, y aún la del Obispo estaba especialmente con- templada como indispensable en el contrato entre Cromber- ger y Juan Pablos para cuantas obras se llevasen á impri- mir al taller; pero y la palabra privilegio ¿á qué alude en es caso? ¿Se trataba de uno especialmente concedido para aque: lla obra ó de alguno más general otorgado para la imprent de Cromberger? Es este un punto que se presta á dudas que debemos estudiar desde luego. sad 7 En los libros de anotaciones y extractos que hacía el fa moso erudito, bibliógrafo y relator del Consejo de Indias, An tonio de León Pinelo, que se conservan en la Real Academi de la Historia, hállase una apuntación, de la cual tomamo ha llegado con felicidad al término medio de la rectitud. No de otra suerte que en tre todos los filósofos descuella Aristóteles de Estagira; y entre los pintores /colores Cyaneo. Entrégate á éste, lector candidísimo, y (pues procuramos tu provecho) recib con avidez nuestros trabajos y foméntalos con benevolencia. En México, á 15 d Julio del año 1554, en nuestra oficina calcográfica». 101. El doctor don Nicolás León. con vista del contrato celebrado entre Cromber guer y Juan Pablos y del cual ha dado un extracto en el número de 14 de Marzo d - 1909 de El Tiempo ilustrado de México, se pregunta en seguida: «¿Qué decir ahora de las fechas asignadas, de la Escala y de la Breve y más com pendiosa Doctrina Christiana en la lengua mexicana y castellana, impresa en Mé xico el año de 1539? «SiJuan Pablos se contrataba á mediados de 1539 y salía en la fiota de Migue Jáuregui; ¿cómo podría haberse impreso en dicho año la «Doctrina cristiana?» «De la legendaria líiscala ni qué decir; en todo caso, si se imprimió, sería en 154 y no creo que eso haya sido antes que el Manual de Adultos y éste ocuparía la «prensas preferentemente». Haciéndonos cargo de estas objeciones, sólo en lo que toca á la impresión de 1 Doctrina christiana, pues delas demás ereemos haber dicho lo suficiente en sus lu gnres respectivos, no vemos la razón de la negativa de muestro sabio amigo. Si contar con el hecho mismo, que de por sí es argumento sobrado para probar la exi$ tencia de aquel libro,.no divisamos que para que saliera á luz en la fecha que sel asigna haya la menor dificultad. Juan Pablos llegaría á la capital del virreinato e dos meses contados desde su salida, pongamos tres si se quicre; añadamos todavk uno ó dos para montar el taller, plazo por supuesto de sobra para semejante tarea, tendremos que en el más extremo de los casos, la impresión se habría comenzado € 15 de Noviembre; y como el libro no consta sino de doce hojas en cuarto, nos que darían aún 45 días para que Pablos lo hubiese podido imprímir. Y añadamos toda vía que, según el contrato, Pablos debía tirar tres mil pliegos diarios. 5, ay ko * y LA IMPRENTA EN AMÉRICA 863 - ¿ee Ez A í __—— a A A O A las siguientes palabras: «la primera imprenta que hubo en México fué de Juan Combeger (sic) que tuvo merced de ella y su mujer y hijos por diez años, con que de cada pliego que imprimiese llevase un cuartillo de plata...» 102, Resulta de esta noticia, de cuya veracidad no es posible dudar, que ese privilegio fué concedido á Juan Cromberger para sí, su mu- jer é hijos: luego, decimos, es anterior á la muerte de aquél, acaecida, seyún lo que se sabe, en 1540, esto es, de ese mis- mo año ó del precedente en que estableció la imprenta, que no hay margen para más. En la real cédula de 6 de Junio de 1542 se lee también que... «visto por los obispos de aquella tierra (México) el gran beneficio que de impremir los dichos libros (Doctri- nas cristianas) se siguía... acordaron é concertaron con él '(Cromberger)... que tuviese imprenta é se le diesen de cada ¡pliego impreso un cuartillo de plata, que cada cartilla valie- «se á medio real, y que para ello, siendo Nos servido, prove- '|yésemos que ninguno otro pasase libros ni cartillas ni otra cosa impresa, é que ninguno otro pudiese imprimir en la Nueva España cosa alguna, sino él, ó quien su poder hobie ye» 103, | ¿Era ésta la misma real cédula de donde tomó León Pine- ¡plo la noticia acerca del privilegio de Juan Cromberger? ¿O caso vió el título original? Nos parece más probable lo pri- mero. En todo caso aparece que el privilegio fué otorgado á Juan Cromberguer y sólo queda por saber la fecha en que se le concedió y si fué en España ó en México. Respecto á la echa, tenemos que llegar á la misma conclusión que se des- ende del apuntamiento de León Pinelo, esto es, que fué en finda de aquél, y, por lo tanto, de 1539 ó de 1540 á más tar- ¿ilar. De la frase de la real cédula que acaba de leerse «visto or los obispos de aquella tierra el grand beneficio que de Fimpremir los dichos libros se seguía»... puede entenderse, la fuera que realmente se hubiese visto así en la práctica, — interpretación que estaría más conforme con el «visto», —óÓ | 102. Jiménez de la Espada, trabajo citado, p. 220. 1103. Documento XIIL 864 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS PA bien que, estando persuadidos de ello, lo declarasen así aún antes de haber entrado en funciones la imprenta. Parece tam- bién deducirse de la misma frase que comentamos que la con- cesión del privilegio hubiese sido hecha en México, desde que se habla en ella de «los obispos» y del Virrey, y en tal caso debió haberle sido hecha á Cromberguer, quizás por in- termedio de Juan Pablos luego que este llegó allí, y así se explicaría la anotación del privilegio que se encuentra en el titulo de la Doctrina breve y más compendiosa de 1539. Con- curre á esta suposición, no sólo el hecho mismo de aparecer estampado en la forma dicha, sino también el que en el con. trato de Cromberger con Pablos se contempla especialmente el caso cuando éste dice que «cualquier merced que me sea fecha... que todo venga á montón...» Por lo demás, la práctica seguida en América, que llegó á ser la regla cuando se trató de establecer la imprenta en al- gunas de las antiguas ciudades, fué de conceder privilegios exclusivos para ellas á los fundadores 10, Creemos,-pues, que el privilegio data del año de 1539; y sa- bemos que fué extendido á favor de Cromberguer y de su mujer é hijos por los obispos de Nueva España y visto y aprobado por el Virrey y Real Audiencia; y aún podemos añadir que no sólo tuvo el carácter de un simple privilegio eracioso, sino que revistió todas las formalidades de un con- trato bilateral: «acordaron y concertaron con él» los obis pos, reza la real cédula. Ese, es pues, el documento príncipe en la materia: ignora mos la fecha en que á punto fijo fué otorgado, pero conoce mos las condiciones en él pactadas entre Cromberger y lo obispos y autorizadas en forima solemne después de su apro bación por la Real Audiencia. Concedióse, así, á Cromberger el que pudiese él sólo lle var á México cartillas y otros cualesquiera impresos, y li bros de todas facultades y doctrinas, pudiendo venderlos co ciento por ciento de ganancia; y que él sólo también tuvies 104. Véase, sobre todo, nuestra Imprenta en Cuatemala, cuando hablamos d José de Pineda lbarra. LA IMPRENTA EN AMÉRICA 865 imprenta en México, á condición de que cada pliego impreso “importase un cuartillo de plata y cada cartilla medio real 105, "Nose sabe cuanta debía ser la duración del privilegio 1%, pero el hecho es que bien poco tiempo lo pudo disfrutar Juan 'Cromberger por sí, pues falleció, según lo que hasta ahora se Mree, en 1540 10%. 105. Resulta, pues, así, que las Cartillas constaban de dos pliegos, y siendo en 4.”, tendrían, por consiguiente, ocho hojas, y en 8.”, dieziseis. Las más pequeñas, que bien pudo haberlas, saldrían de treinta y dos hojas. 106. En el apuntamiento citado de León Pinelo se le fija la duración de diez años, pero nos parece que lo hizo con vista únicamente de la real cédula de 6 de Junio de 1542, en la cual no se habla de tiempo alguno. León Pinelo creemos que nunca vió el documento original, que debió extenderse en México, como decíamos, y no llegó al Consejo de Indias, y por eso no lo pudimos encontrar nosotros. 107. El señor Gestoso podrá señalar en el libro, que creemos está publicando ya “sobre los Artistas y artífices sevillanos, la fecha más exacta del hecho que la que al respecto sabemos hoy. El último bibliógrafo que se ha ocupado de este punto es Es- cudero y Perosso en su Tipoyrafía Hispalense, libro el más malo de cuantos en su género se han publicado en España, indigno en absoluto de haber merecido los ho- “nores de una edición oficial y que más que otra cosa ha ocasionado un verdadero perjuicio al estudio de la tipografía de aquella ciudad, acreedora como ninguna de las de España á un trabajo bien hecho. ¡Qué campo tan fecundo aquél para un ver- dadero investigador! Para que no se crea que nuestro juicio es apasionado, vamos á transcribir aquí como muestra lo que dice en la parte relativa á la introducción de la imprenta en México. '». (Libro IL de Bautismos de aquella parroquia. 1552-1569). Del hecho de que los hijos de Pablos quedasen sujetos á tutela y curaduría al tiempo de su muerte, es fácil deducir que todos eran en 1561 menores de edad. Consta de Alonso que tenía en esa fecha diez y seis años, y que Elena no pasa- ba de ocho. Menores aún serían Hipólito é Isabel. Esto demuestra también que - Pablos debe haber muerto joven todavía. 0-0 y DOCUMENTOS —_—_ 1.—Real cédula para que los Oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla hicie- . sen imprimir y encuadernar hasta quinientos ejemplares de la Santa Doctrina de fray Juan Ramírez.—Valladolid, 2 de Marzo de 1537. El Rey.—Nuestros Oficiales que residís en la cibdad de Sevilla en la Casa de la Contratación de las Indias. —Fray Joán Ramírez, de la Orden de Santo Domingo, me ha hecho relación que bien sabiamos cómo él, con celo del servicio de Dios, Nuestro Señor, había eseripto en lengua castellana é india mexicana un libro llamado Santa Dotri- na, que es exposición sobre los artículos de nuestra santa lee cathóli- “ca, y me suplicó que porque su trabajo consiguiese algún etfeto y los indios naturales de la Nueva España gozasen del fruto dél y fuesen más brevemente industriados en las cosas de nuestra santa fee cathó- lica, le mandásemos imprimir y encuadernar, ó como la nuestra merced fuese: lo cual visto por los del nuestro Consejo de los Indias y el dicho libro de que de suso se hace mención, acatando cuanto dello Dios, Nuestro Señor, será servido, tóvelo por bien; por ende, yo vos mando que, luego que ésta recibáis, hagáis imprimir hasta quinientos volúme- nes del dicho libro y así impresos los haced encuadernar en pergamino, y pagaréis de nuestra hacienda lo que costare la dicha impresión y —cuadernación, que con carta de pago de la persona ó personas que los -—Imprimieren y encuadernaren y con esta mi cédula, se os recibirá en cuenta. Fecha en Valladolid, á dos de Marzo de mill y quinientos y 878 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS treinta y siete años. —Yo EL Ruey.—Refrendada de (blanco).—Seña- lada de Beltrán, Juárez, Bernal, Velázquez. Archivo de Indias, 148-2-3, libro V, folio 108. 11. —Real cédula al impresor de Sevilla Juan Cromberger para que hiciese tirar los: ejemplares á que se refiere la real cédula precedente.—Valladolid, 2 de Marzo de 1537. » El Rey.—Joán Cromberger, impresor, que residis en la cibdad de Sevilla. Sabed que tray Joán Ramirez, de la Orden de Santo Domin- go, con celo del servicio de Nuestro Señor ha escripto en lengua cas- tellana é india mexicana un libro llamado Santa Dotrina, que es exposición sobre los artículos de nuestra santa fee cathólica, el cual he mandado ver á los del nuestro Consejo de las Indias; y porque aca- tando cuánto Dios, Nuestro Señor, será servido de que el dicho libro se imprima para que gocen del fruto dél los indios naturales de la Nueva España, envío 4 mandar á los nuestros Oficiales que residen en esa cibdad en la Casa de la Contratación de las Indias que lo hagan imprimir y paguen de nuestra hacienda lo que costare la impresión; por ende, yo vos mando que, luego esta mi cédula os fuere notificada, imprimáis quinientos volúmenes del dicho libro y dexaréis en ellos las mayores márgenes que ser pueda, y los entreguéis 4 los dichos nues- tros Oficiales para que hagan dellos lo que por mi les será mandado; y no fagades ende al. Fecha en Valladolid, 4 dos días del mes de Marzo de mill y quinientos y treinta y siete años —Yo BL Revy.—Refrendada y señalada ut supra. Archivo de Indias, 148-2-3, libro V, folio 101. 111.—Real cédula á los Oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla, por la que- se les ordena hagan notificar á Juan Cromberger, que los ejemplares que impri- miese de la Doctrina Cristiana en lengua de indios de Mechuacán,los entregue todos para remitirlos á Nueva España, donde deberá ser examinada y tasada, si resultase aprobada.—Valladolid, 22 de Septiembre de 1538. El Rey.— Nuestros Oficiales que residís en la cibdad de Sevilla en la Casa de la Contratación de las Indias. Por parte de Joán Conver- ger, impresor, que reside en esa cibdad, se ha presentado en el nues- tro Consejo de las Indias una Cartilla y Dotrina Christiana escripta en lengua de indios de Mechuacán, la cual he mandado ver á los del nuestro Consejo de las Indias; y porque acatando cuánto Dios, Nuestro Señor, será servido de que la dicha cartilla se imprima para que gocen del fruto los dichos indios de Mechuacán, y ansí envío á mandar al LA IMPRENTA EN AMÉRICA a/a dicho Joán Converger imprima los volúmenes que dellas le dixerdes, y que, impresas, os las entregue para que las enviéis al nuestro presi- dente é oidores de la Nueva España, con una cédula que se os envía, para que, si fueren tales que se deba usar dellas, las hagan tasar y que no impriman otras hasta que aquéllas sean aprobadas. Por ende, yo vos mando que, luego questa véais, hagáis noteficar al dicho Joán Converger la dicha mi cédula que va con ésta, y le hagáis imprimir algunas de las dichas cartillas y que os las entregue todas sin que le quede ninguna, y ansí entregadas, las enviéis 4 los dichos nuestro presidente é oidores, juntamente con la cédula que con ésta os envia- mos, para que los hagan examinar, y si fueren tales que se debe usar dellas, las hagan tasar; y noteficaréis al dicho Joán Converger que no imprima otras hasta que aquellas sean aprobadas, segund dicho es, Fecha en Valladolid, á veinte y dos días del mes de Septiembre de mill é quinientos y treinta y ocho años; y por cuanto á pedimiento del dicho Joán Converger se manda imprimir esta obra, estaréis advertido que no le habéis de pagar por ello cosa alguna, y después de impresas, enviaréis al nuestro Consejo ocho dellas, encuadernadas, para que en él se repartan.—Yo mL Ruy.—Refrendada de Samano, y señalada de Beltrán, y Carvajal y Bernal. Archivo de Indias, 148-2-3, libro V, folio 127. JV.—Real cédula dirigida 4la Real Audiencia de México para que haciendo junta de prelados de las Ordenes Religiosas que ahí hubiese, fuese examinada la Car- talla en lengua de indios de Mechuacán, y en caso de ser aprobada, se tasase. — Valladolid, 22 de Septiembre de 1538. El Rey.—Presidente é oidores de la nuestra Abdiencia é Chancille- vía Real de la Nueva España. Por parte de Joán Converger, impre- sor, que reside en la cibdad de Sevilla, se ha presentado al nuestro Consejo de las Indias una Cartilla y Dotrina Christiana escripta en lengua de indios de Mechuacán, la cual he mandado ver á los del di- cho nuestro Consejo; y porque acatando cuánto Dios, Nuestro Señor, será servido que la dicha cartilla se imprima para que gocen della los dichos indios de Mechuacán, ha sido acordado por ellos que se debía imprimir, y he mandado á los nuestros Oficiales de Sevilla que luego que estén impresas, vos las envíen con esta mi cédula: por la cual vos mando que, luego que véais las dichas cartillas, hagáis juntar á los pre- lados que hobiere en esa tierra y á otras personas eclesiásticas y reli- 'giosas de todas las Ordenes, los cuales den su parecer sobre ellas, y si, examinadas, fueren tales que se deba usar dellas, las hagáis tasar, y 380 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS proveeréis que se vendan entre los dichos indios por el precio en que se tasaren é no en más. Fecha en Valladolid, 4 veinte y dos días del mes de Septiembre de mill é quinientos y treinta y ocho años; y ad- vertid mucho en que los que la examinen que miren que los vocablos no tengan inconveniente para la dotrina y religión cristiana, por las significaciones que los indios en su lengua les dan..—Yo BL ReEY.— Refrendada y señalada de los dichos. Archivo de Indias, 148-2-3, libro V, folio 128. - Y.—Real cédula á los Oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla, para que se informasen de lo que pudiera costar la impresión de la Cartilla indicada en la cédula anterior para ajustar el precio á que debía tasarse, y que, hasta tanto que eso no se verificase, no se pudiese vender ni remitir ejemplar alguno á las Indias, —Toledo, 25 de Octubre de 1538. El Rey.—Nuestros Oficiales que residis en la cibdad de Sevilla en la Casa de la Contratación de las Indias. Sabed que por otra mi cé- dula vos enviamos á mandar que hagáis imprimir á Joán Conberger algunos volúmenes de un libro llamado Dotrina Christiana que está escripto en lengua de indios de Mechuacán y los enviéis al nuestro presidente é oidores de la nuestra Abdiencia y Chancillería Real de la Nueva España, para que las hagan examinar, y si fueren tales que se deba usar dellas, provean como se vendan; é porque por otra mi cédula he dado licencia al dicho Joán Conberger, que, aprobado el dicho libro por el dicho nuestro presidente é oidores, por término de cineo años le pueda él, ó quien su poder hobiere, imprimir, y para le poner tasa de lo que ha de llevar por cada uno dellos, quiero ser informado de lo que podrá costar la impresión dél, vos mando que después que ansí haya hecho la dicha impresión, hagáis ver á los oficiales del arte la costa que ternán y veáis lo que será justo que se dé por cada volu- men, así en estos reinos como en las Indias, porque, como véis, han de ser dos precios, y enviaréis la dicha información con vuestro parecer al nuestro Consejo de las Indias para que allí se vea y tase como con- viene, y hasta tanto que, visto, se haga la dicha tasación, proveeréis cómo no se venda en esa cibdad ni envíe ninguno dellos á la dicha Nueva España ni á otra parte alguna de las nuestras Indias. Fecha en en la cibdad de Toledo, á veinte y cinco días del mes de Otubre de mill é quinientos é treinta é ocho años.—Yo BL Rey. —Refreudada de Samano y señalada del Cardenal y Carvajal y Bernal y Velázquez. - Archivo de Indias, 148-2-3, libro Y, folio 134. LA IMPRENTA EN AMERICA 881 -——V1.—Real cédula dirigida á Juan Cromberger, por la que se le concede privilegio | para la impresión de la Doctrina en lengua de indios de Mechuacán, bajo de las condiciones que en ella se expresan. —Toledo, 25 de Octubre de 1538. El Rey.—Por cuanto Joán Converger, alemán, impresor de libros, vecino de la cibdad de Sevilla, me hicistes relación que el Licenciado Quiroga, obispo de la provincia de Mechuacán, os envió un libro lla- mado Dotrina Christiana, escripto en lengua de indios de Mechuacán, para que le imprimiésedes, é me suplicastéis que, acatando cuánto Dios, Nuestro Señor, será servido de que el dicho libro se imprimiese, vos diese licencia para lo poder hacer é que por tiempo de cinco años' ninguna otra persona lo pudiese imprimir ni vender sino vos ó quien vuestro poder hobiere, ó como la mi merced fuese; lo cual visto por los del nuestro Consejo de las Indias, por cuanto por otras nuestras cédu- las hemos enviado á mandar á vosel dicho Joán Converger que impri- máis los volúmenes del dicho libro que los nuestros Oficiales de Sevilla os dixeren, y así impresos los entreguéis á los dichos nuestros Oficiales para que ellos los envien al nuestro presidente é oidores dela nuestra Audiencia é Chancillería Real de la Nueva España para que los hagan examinar, y si fueren tales que se deba usar dellos, provean que se “vendan entre los dichos indios por el precio que se tasaren y no en más; fué acordado que debía mandar dar esta mi cédula en la dicha “razón é yo tóvelo por bien; por la cual, siendo examinado é aprobado Cel dicho libro por los dichos nuestro presidente é oidores, como dicho es, doy licencia é facultad á vos el dicho Joán Converger, ó á quien vuestro poder hobiere, para que vos y no otra persona alguna, por “tiempo de cinco años primeros siguientes, podáis imprimir el di- cho libro; y es mi merced é voluntad que los volúmenes que dél imprimierdes, se puedan vender en las nuestras Indias, Islas é Tierra “Firme del Mar Océano, é mando é defiendo que durante el dicho tiem- po de los dichos cinco años ninguna ni algunas personas sean osados de imprimir el dicho libro, ni lo vender en las dichas nuestras Indias, salvo vos el dicho Joán Converger ó quien vuestro poder para ello hobiere: la cual dicha licencia vos damos con tanto que antes que enviéis 4 la dicha Nueva España ninguno de los dichos volúmenes del dicho libro que así imprimierdes, enviéis ante los del nuestro Consejo de las Indias ocho libros dellos para que en él visto se tase lo que por cada no dellos habéis de llevar. Fecha en Toledo, á veinte y cinco de Octubre de mill y quinientos é treinta é ocho años. —Yo eL Rny.—Re- 'Irendada de Samano, señalada de los dichos. Fo Archivo de Indias, 87-6-1, Libro HI, folio 12 vlta. TOMO CXXVII a 56 882 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS VII.—Real cédula autorizando á Jácome Cromberger para tratar y contratar en las Indias.—Toledo, 25 de Diciembre de 1525. El Rey.—Por cuanto por parte de vos Jácome Conbreger, alemán, imprimidor de libros, vecino de la cibdad de Sevilla, me fué fecha re- lación que vos sois casado y vecino de la dicha cibdad puede haber veinte é cinco años, poco más ó menos, donde tenéis vuestra mujer é casa é bienes muebles é raices y queriades ir y enviar á tratar é con- tratar á las Indias, islas é Tierrafirme del Mar Océano, y que, por no ser natural destos nuestros reinos, no lo podéis hacer, y me suplicastes y pedistes por merced vos mandase dar licencia para ello, ó como l: mi merced fuese, é yo tóvelo por bien; por ende, por la presente vo doy licencia é facultad para que por el tiempo que nuestra merced « voluntad fuese, podáis ir 4 las Indias, islas é Tierrafirme del Ma Océano y enviar á ellas vuestras mercaderías y tratar y contratar rescatar é mercadear en ellas, como si fuésedes natural destos nuestro reinos, sin que en ello vos sea puesto embargo ni impedimento algu no; é mando á todos é cualesquier nuestros jueces é justicias, ansí des tos nuestros reinos é señorios, como de las dichas Indias, islas é Tié rrafirme del Mar Océano que vos guarden é cumplan esta mi cédul é lo en ella contenido, é que contra el tenor della vos no vayan ni pi sen, ni consientan ir ni pasar en manera alguna, siendo tomada la r zón della por los nuestros oficiales que residen en la cibdad de Sevil en la Casa de la Contratación de las Indias.---Fecha en Toledo 4X de Julio de MDXXV años.—Yo mL Rey.—Refrendada del secreta Cobos. —Señalada de los susodichos. Archivo de Indias. — Indiferente general. —Libros generalísi- mos de reales órdenes. —130-1-6, folio 36 vuelta, libro X. VHII.—Real cédula dirigida á Juan Gutiérrez Calderón, escribano de la Casa la Contratación de las Indias, acerca de los autos seguidos por Jácome Cro berger con Hernan Pérez de Avila, tenedor de bienes de difuntos en Nud España.—Medina del Campo, 29 de Noviembre de 1531. La Reinma.—Juan Gutiérrez Calderón, nuestro escribano de la € tratación de las Indias, que reside en la cibdad de Sevilla. Pero $ chez de Valtierra, en nombre de Jácome Alemán, impresor de lib vecino desa cibdad, me hizo relación que en el año de veinte é sel veinte é siete, el dicho su parte trató cierto pleito ante los nuest Oficiales desa Casa con Hernán Pérez de Avila, tenedor de los bie mu no p ue co A LA IMPRENTA EN AMÉRICA 883 de los defuntos de la Nueva España, sobre razón de cuatro mill é cua- trocientos é ochenta é nueve pesos quel dicho Hernán Pérez de Avila recibió de los bienes que Diego de Mendieta, fator del dicho su par- te, dexó al tiempo de su muerte, el cual dicho pleito pendió ante vos, é los dichos nuestros Oficiales remitieron ante los del nuestros Conse- jo de las Indias la determinación dél para que lo viesen é hiciesen jus- ticia, é quél dicho proceso se ha perdido en poder de los letrados de las partes, é que aunque sobre la busca dél se han fecho las diligencias necesarias, no se ha podido hallar; é me suplicó vos mandase que del proceso oreginal que en vuestro poder quedo, sacásedes otro treslado é sinado de vuestro sino se le diésedes para lo presentar ante los del nuestro Consejo, no embargante que otra vez lo hobiésedes dado sina- do, ó como la mi merced fuese; por ende, yo vos mando que dentro de ocho días después que con esta nuestra cédula fuerdes requerido, déis é entreguéis ¿la parte del dicho Jácome Alemán un treslado del di- cho proceso de pleito que de suso se hace mención, sin que falte cosa alguna, escripto en limpio, sinado de vuestro sino, en manera que ha- ga fee, y cerrado é sellado (roto) yáis dado sinado, pagando primera- mente vuestro justo € debido salario que por ello hobierdes de haber conforme al arancel por donde los escribanos de nuestros reinos han de llevar los derechos; é no fagades ende al, so pena de la nuestra merced é de diez mill maravedís para la nuestra cámara. Fecho en Me- dina del Campo, á veinte é nueve días del mes de Noviembre de mill é quinientos é treinta é un años.— Yo La Rerva.—Refrendada de Sa- mano, señalada del Cardenal y Beltrán y Juárez y Bernal. Archivo de Indias, 148-2-2, tomo II, folio ¿09 vuelto. JX,—Real cédula por la que se autoriza á Lázaro Cromberger para enviar mer- caderías á las Indias y tratar y contratar en ellas.— Toledo, 22 de Julio de 1525- Por cuanto por parte de vos Lázaro Cromberger, alemán, vecino de la cibdad de Sevilla, me fué hecha relación que ha mucho tiempo que vivis en la dicha cibdad y sois casado con mujer natural della, donde tenéis vuestra casa y bienes muebles é raices, y queriades ir álas nues- ¡tras Indias y islas y Tierrafirme del Mar Océano y-enviar á ellas vues- tras mercaderías y tratar y contratar en ellas, como lo hacen los natu” Tales destos nuestros reinos, y que, por no ser natural dellos, no lo podéis hacer, y me suplicastes y pedistes por merced vos diese licencia En ao 384 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 4 14 , para lo poder hacer, ó como la nuestra merced fuere, é yo tóvelo por bien; por ende, por la presente vos doy licencia é facultad para que por el tiempo que nuestra merced fuere, podáis ir á las dichas Indias, islas y Tierrafirme y enviará ellas vuestras mercaderias é tratar é contratar y 3 . , > r é mercadear en ellas, como si fuésedes natural destos nuestros reinos é señorios. libre é desembargadamente, etc.—Fecha en Toledo, 4 22 de Jullio de mil quinientos veinticinco años.—Yo BL Ray. Archivo de Indias, 139-1-6. X.—Contrato de compañía celebrado entre Juan Cromberger y Juan Pablos para establecer una Imprenta en México.—Sevilla, 12 de Junio de 1539. En el nombre de Dios, amen. Sepan todos cuantos esta carta vieren cómo yo, Juan Pablo, componedor de letras de molde, marido de Jero- nima Gutiérrez, vecino que so desta muy noble é muy leal cibdad de Sevilla en la collación de San Isidro, otorgo é conozco que hago pac- to é postura é convenencia asosegada con vos Juan Coronverguer, im- presor, vecino que sois desta dicha cibdad de Sevilla en la dicha co- llación de San Isidro, questades presente, en tal manera que yo sea tenudo é obligado é me obligo de ir á la Nueva España del Mar Océa- no á la cibdad de México é de llevar conmigo á la dicha Jerónima Gutiérrez, mi mujer, é de estar presto é aparejado para facer el dicho viaje desde hoy día questa carta es fecha en adelante, cada y cuando por vos me fuere mandado, é de estar é residir en la dicha cibdad de: México tiempo y espacio de diez años cumplidos primeros siguientes en servicio de vos el dicho Juan Coronverguer é tener en la dicha cib- dad de México una casa é prensa para impremir libros, en esta mane- ra é con estas condiciones que se siguen: Primeramente, con condición que en todo el dicho tiempo de los dichos diez años yo sea tenudo é obligado de servir en componer letras en la dicha casa que así he de tener en la dicha cibdad de México é de hacer la tarea ques uso y costumbre de se facer en esta cibdad de Sevilla, según que la hacen los componedores en la casa que vos el di- cho Juan Coronverguer teneis en esta dicha cibdad de Sevilla, bien é fiel é deligentemente, residiendo á la continua, sin que por mi culpa fal_ te cosa alguna, é si alguna cosa faltare y por holgar la prensa se recres. ciere algún daño, que yo sea tenudo é obligado á vos pagar el daño que se recresciere por mi é por mis bienes. Iten con condición que todo lo que compusiere sea obligado á lo eo- rregir bien é fielmente de manera que vaya muy bueno é bien corre- guido, é si por falta mía algún libro fuere dañado ó mal corregido, así LA IMPRENTA EN AMÉRICA 885 — por falta de la compusición como de la correción, que yo sea tenudo obligado á vos pagar todo lo que el tal daño valiere. Iten con condición que yo sea obligado de tener cuidado de admi- nistrar la prensa, é que todavía habiendo que hacer, trabaje y no pare y para ello daré toda la orden é industria que fuere necesaria y busca. caré la gente que fuere menester para que me ayude y porné en ello toda la diligencia y trabajo que fuere menester para que la dicha pren- sa no pare y siempre ande en su orden é concierto, como anda en Sevilla en casa de vos el dicho Juan Coronverguer, haciendo en tarea de tres mil pliegos cada día, comose face en la dicha vuestra casa; é si por mi culpa é negligencia alguna cosa se perdiere, que yo sea obliga- do é me obligo de vos pagar lo que así se perdiere con el doblo:é que sea en vuestra escogencia el me llevar la dicha pena ó de me qui- tar é echar de la dicha impresión, cual vos más quisierdes. Iten con condición que vos el dicho Juan Coronverguer seais obli- gado á me enviar papel y tinta y letras y todos los otros aparejos que para la dicha impresión fuere menester, cada é cuando que yo los en- —viare á pedir conforme á las memorias que yo vos enviare, y que yo sea obligado de vos avisar un año antes que las dichas cosas sean me- | nester, y si no vos avisare é por falta de los dichos aparejos holgare la |¡prensa, que yo sea tenudo é obligado á vos pagar todo el daño que por ello se vos recresciere con el doblo é que sea en vuestra escogencia de me llevar la dichapena ó quitar de la dichaimpresión cual vos más quisierdes, é si seyendo avisado vos:el dicho Juan Coronverguer no me “enviardes los dichos aparejos conforme á las dichas memorias, que «seais obligado 4 me pagar el daño que yo recebiere con el doblo. Iten que yo sea obligado á tener en mi casa en la dicha cibdad de México un hombre cual vos el dicho Juan Coronverguer me señalar- des todo el tiempo de los dichos diez años á costa de la hacienda é que y wos podais quitar este hombre é poner otro é mudarlos cada vez que vos quisierdes á vuestra voluntad, éque queriendo vos. yo sea obligado .4 obedecer al tal hombre ó hombres que así pusierdes en lo que fuera justo conforme á lo que yo me obligo de hacer en la dicha arte de im- 'primir é que si así no lo ficiere é cumpliere que por el mismo fecho haya perdido é pierda cient ducados de lo que perteneciere de la dicha ha- ¡tienda é que sea en vuestra escogencia de me los llevar ó de me quitar 15 lanzar de la dicha hacienda, cual vos más quisierdes. Iten que yo el dicho Juan Pablo digo é declaro ques verdad que ¡an esta hacienda que yo llevo á cargo, yo ni la dicha mi mujer no te- ¡emos ni metemos ningún cabdal, ni otra cosa alguna, ni lo tenemos 886 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS para meter, ni llevamos otra cosa alguna que sea nuestra, salvo nues- tros vestidos, y que todos los aparejos y papel y tinta y todo lo demás es vuestro é vos lo habeis comprado de vuestros propios dineros, con más las costas del viaje, de manera que todo el cabdal é costas, así lo que fasta agora se ha gastado, como lo que se gastare de aquí adelante, es todo vuestro é para vos é yo no tengo en ello cosa alguna. Iten que yo el dicho Juan Pablo sea obligado á vender todo lo que se imprimiere bien é fielmente é poner en ello la diligencia é trabajo que fuere menester, é que no venda ninguna cosa dello fiado á ningr- na persona, é si alguna cosa vendiere fiado, que sea á mi riesgo é cos- ta, é que no pueda salir fiador de ninguna persona. Iten con condición que tenga una caxa con dos liaves la una que la tenga yo é la otra la persona que vos nombrardes, en la cual se eche todo el dinero que se ficiere de lo que se vendiere, é que yo é el otro hombre que vos nombrardes, el que más desocupado estuviere tenga cargo de gastar é dar cuenta al otro, é si no hobiere otro, que yo sea- obligado á lo hacer. Iten que en teniendo fechos cien castellanos de oro ó su valor, sea obli- gado á los enviar en la primera nao que hobiere en el puerto de la Nueva España que venga á estos reinos de Castilla, registrado en el registro de la dicha hacienda Iten con condición que de lo que procediere de la dicha facienda me mantenga yo é la dicha mi mujer é el dicho hombre que vos seña- lardes é la otra gente que estoviere en casa para el servicio de la di- cha hacienda. ] Iten que yo el dicho Juan Pablo sea obligado, juntamente con la. “persona que vos señalardes, ó por mi'solo, de vos enviar en cada nao- que de acá se partiere, carta en que faga relación de todo lo que hobiere impreso é ¿cuántos por suerte? é á como se venda, é asimismo: sea obligado á tener libro y cuenta de todo lo que vendiere é recebiere y de todo lo que gastare, así en soldadas de oficiales como en comer é beber é los otros gastos ordinarios de casa, é que cada seis meses en- vie relación de todo ello con la cuenta de todos los dichos gastos y de: todo lo vendido y los prescios por que se venden é de todo lo que que- da impreso é por vender, todo claro y especificado, para que se pueda ver lo que fasta aquel día que enviase la dicha cuentase hobiere gana- nado y en que está la facienda, y que desto vos envie tres treslados * en tres naos para que puedan venir á vuestro poder, so la pena que en esta carta será contenida. | Iten que la dicha Jerónima Gutiérrez, mi mujer, sea obligada á re- | | | LA IMPRENTA EN 4¿MÉRICA 887 AA gir é servir la casa en todo lo que fuere menester, sin llevar por ello soldada ni otra cosa alguna, salvo solamente su mantenimiento. Iten que todo lo que Dios diere á haber é ganar en todo el dicho tiempo de los dichos diez años en la dicha cibdad de México, sacado primeramente para vos el dicho Juan Coronverguertodo lo que hobier- des metido é gastado en la dicha imprenta, así lo que agora llevo co- mo lo que después me enviardes y todo lo que se hobiere gastado en soldadas y en el dicho mantenimiento y todas las otras costas que se hobieren fecho de fletes é aparejos é alquiler de casa écualquier pérdi- das que hobiere habido, lo que Diosno quiera, que de todo lo que que- dare vos el dicho Juan Coronverguer me deis á mi por mi trabajo é industria é por el servicio que hobiese fecho la dicha mi mujer, una quinta parte é las otras cuatro quintas partes sean para vos el dicho Juan Coronverguer. Iten con condición que la dicha quinta parte que yo he de llevar de la dicha ganancia, como dicho es, no pueda sacar ni saque cosa al- guna hasta que sean pasados los dichos diez años é yo sea venido á España y dado la cuenta liquida y haya entregado á vos el dicho Juan Coronverguer todo el principal é procedido, sin retener en mi cosa al- guna, ecebto lo que hubiere menester para los gastos de mi persona é de la dicha mi mujer, fuera del mantenimiento que há de haber á costa de la facienda, como dicho es. Iten que todo lo que yo el dicho Juan Pablo ganare en todo el dicho tiempo de los dichos diez años, así en la dicha arte como en otra cualquier cosa que acontesciere, ó cualquier merced que me sea hecha é otro cualquier provecho que hobiere en cualquier manera, que todo venga á montón, para que vos hayáis é llevéis dello vuestras cuatro quintas partes. Iten que todo lo que vos el dicho Juan Coronverguer me enviar- des de papel é tinta é otros aparejos que para la dicha arte fuere me- nester é todo lo que más en ello gartardes, séais creido cerca del costo dello por vuestra palabra é por vuestro libro, cual vos más quisierdes. Tten que cualquier libro ó otras cosas cualesquier que se impri- mieren en la dicha cibdad de México se impriman con licencia del Obispo de México, conforme á las pramáticas destos reinos y no en otra manera, y que en fin de cada libro se ponga, fué impreso en la cibdad de México en casade Juan Coronverguer, y que no ponga [mi] nombre ni de otra persona alguna. Iten con condición que cada $ cuando vos el dicho Juan Coron- berguer quisierdes, que yo sea obligado á dar cuenta é razón á la per- 888 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS » j sona Ó personas que vos enviardes... (destruido en el original) darósla á Sevilla, como vos más quisierdes, so la pena que en esta carta será contenida. Iten con condición que yo el dicho Juan Pablo durante el dicho tiempo de los dichos diez años non pueda hacer ni haga compaña con persona alguna, ni para otra negociación alguna, ni daré favor ni ayuda ni aviso para ello. Iten que cuando las letras destaño que agora llevo fuesen vie- jas que no puedan servir, que yo sea obligado á las fundir é vender el metal, y que no pueda dar ni vender ninguna dellas, ni figuras ni otra cosa alguna de la dicha arte, so la pena que en esta carta será contenida. Tten que en fin de los dichos diez años yo sea obligado 4 entregar á vos el dicho Juan Coronberguer ó á quien vuestro poder hobiere las cosas y letras y todos los otros aparejos que toviere y que vos seáis obligado á lo rescibir en el prescio que fueren apresciados, habien- do respecto al uso é menoscabo dellos. Iten que si durante el dicho tiempo de los dichos diez años vos el dicho Juan Coronberguer me enviardes algunas mercaderías 0 libros paravender los que yo sea obligadoá venderlo mejor que yo pudiere de contado, sin fiar cosa alguna, é de vos enviar el procedido registrado en el registro del Rey en las primeras naos que partieren después que fuere vendido sin llevar por ello fatoraje ni otra cosa alguna. Iten que todas las cosas que yo vos enviare á pedir para vestidos de mi persona é de la dicha mi mujer me los enviéis sin me contar in- terese ni otra cosa alguna, salvo solamente lo que costare. Y en esta manera otorgo é prometo é me obligo de vos tratar é decir verdad é de no vos facer fraude ni engaño ni encubierta alguna é de vos dar buena cuenta, cierta, leal é verdadera, sin arte é sin en- año é sin colusión alguna, é de estar é pasar por todo lo susodicho é por cada una cosa é parte de ello é de lo tener é guardar é cumplir... (Siguen las fórmulas del Derecho, entre las cuales imponen la pena de pagar cien castellanos de oro á la parte que no cumplie- se las condiciones estipuladas). Fecha la carta en Sevilla en el ofi- cio de Alonso de la Barrera, escribano público, jueves doce días del mes de Junio año del nascimiento de nuestro Salvador Jesuchristo de mill é quinientos é treinta é nueve años. Testigos que fueron presentes. — Diego Felipe Farfán é Pedro de Irigoyen, escribanos de Sevilla. Convenencia en razón de la prensa que se ha de tener en México». Of. I, lib. I de dicho año, fol. 1,069.—Arch. de protocs. AA me LA IMPRENTA EN AMÉRICA 889 XI.—Contrato adicional celebrado entre los mismos.— Sevilla, 12 de Junio de 1539 Sepan cuantos esta. carta vieren cómo yo Juan Pablo, componedor de letras de molde, marido de Jerónima Gutiérrez, vecino que so des- ta cibdad de Sevilla en la collación de San Isidro, otorgo é conozco que he recebido de vos Juan Coronberguer, impresor, vecino que sois desta dicha ciudad de Sevilla en la collación de San Isidro, questades presente, ciento veinte mill maravedís desta moneda que se agora usa, los cuales son los cient mill maravedís dellos del costo de la prensa, tinta é papel é otros aparejos pertenecientes al arte de la impresión que vos el dicho Juan Coronberguer habéis comprado para que yo lleve á la ciudad de México ques en la Nueva España del Mar Ociano para facer é complir lo contenido en una escritura de convenencia que con vos tengo fecha que pasó ante Alonso de la Barrera, escribano público de Sevilla hoy en este día de la fecha desta carta; la cual dicha prensa é papel é tinta é otros aparejos están cargados en la nao de Miguel de Jáurigui en la cual yo tengo de facer mi viaje á la dicha ciudad de México, é los otros veinte mil mrs. restantes son del costo de cierto vi- no é matalotaje que vos comprastes para el dicho viaje, é más cin- cuenta ducados de oro que cuesta el flete de la dicha prensa é tinta é papel é aparejos, é más otros cincuenta ducados que cuesta el flete de mi persona é de la dicha Jerónima Gutiérrez, mi mujer, é de un oficial que conmigo llevo, que se llama Gil Barbero, é de un esclavo vuestro que asimismo llevo conmigo, se llama Pedro, é más otros cien ducados de oro en que va apreciado é estimado el dicho Pedro, esclavo que monta todo los susodicho ciento é noventa é cinco mil mvrs. los cuales yo rescibo de vos el dicho Juan Coronberguer por cabdal vuestro pro- pio que ponéis é metéis en la dicha conveniencia que tenemos fecho como dicho es, é me otorgo dellos por bien contento é pagado é entre- gado á toda mi voluntad... (siguen las fórmulas acostumbradas) los cuales dichos ciento é noventa é cinco mil mars. en la manera que dicha es va á riesgo é á ventura de la facienda que se ha de facer por virtud de la dicha convenencia, é quiero é pláceme é consiento que vos el dicho Juan Coronberguer saque yo para vos de lo procedido de la di- cha facienda los dichos ciento é noventa é cinco mil mrs. por cabdal | vuestro propio, con las otras cosas que habéis de sacar, conforme á la escriptura de la dicha convenencia; é otorgo é prometo é me obligo de estar é pasar por todo lo susodicho é por cada una cosa é parte dello é de lo haber por firme é de lo no reclamar ni contradecir ni ir ni ve- 890 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ——_—— nir contra ello ni contra parte dello por lo remover ni desfacer, en jui- cio ni fuera dél, en tiempo alguno (siguen las fórmulas notariales). Fecha la carta en Sevilla en el oficio de Alonso de la Barrera, escri- bano púbico, jueves doce días del mes de Junio año del nascimiento de nuestro Salvador Jesuchristo de mill é quinientos é treinta é nueve años. Testigos que fueron presentes: Diego Felipe Farfán é Pedro de Irigoyen, escribanos de Sevilla; y el dicho Juan Pablo lo firmó de su nombre en el registro. Obligación del matalotaje é de las cosas que lleva de Juan Coron- verguer». (Firmas del escribano otorgante y de los testiyos).—JUAN PABLO. Of. 1, Libro I, del citado año, folio 101. E t (ná foblos XII. —Contrato celebrado entre Juan Cromberguer y Gil Barbero para que éste trabajara como prensista en México.—Sevilla, 10 de Julio de 1539. Sepan cuantos-esta carta vieren cómo yo Gil Barbero, imprimidor de libros, estante en esta cibdad de Sevilla, otorgo é conozco que hago pacto é postura asosegada con vos Juan Coronverguer, impresor de li- bros, vezino que sois desta cibdad de Sevilla en la collación de san Isidre, questades presente, en tal manera que yo sea tenudo é obliga- do é me obligo de ir á la cibdad de México, ques en la Nueva España de las Indias del Mar Océano, é de servir á vos .el dicho Juan Coron- berguer y á quien por vos estuviere en la dicha cibdad de México en la casa de la impresión que vos queréis asentar en la dicha cibdad de México, tiempo detres años primeros siguientes, que han de comen- zar á correr desde hoy día questa carta es fecha en adelante, usando el oficio de tirador, según ques costumbre, é de hacer la tarea que se suele hacer en la casa de lá impresión que vos el dicho Juan Cron- verguer tenéis en esta dicha cibdad de Sevilla, bien é fiel é diligente: mente, según costumbre del dicho oficio de tirador, no me partiendo ni apartando del dicho servicio, so la pena que en esta carta será conte- nida; é vos el dicho Juan Coronverguer que me déis el pasaje franco é comer é beber en todo el dicho tiempo, así en el viaje como en la dicha cibdad de México, á uso é costumbre de la tierra é más que me déis LA IMPRENTA EN AMÉRICA 891 de soldada por cada mes en todo el dicho tiempo de los dichos tres años en esta manera: todo el tiempo questuviere en el camino, dos du- cados y medio cada mes, é desde el día que llegare a la dicho cibdad de México cinco ducados y medio cada mes; para en cuenta de lo cual otorgo que he recibido de vos adelantado doce ducados de oro é son en mi poder, de que so é me otorgo de vos por bien contento é pagado é entregado á toda mi voluntad, é renuncio que non pueda decir ni alegar que los non recibí de vos, según dicho es, é si lo dixere o ale- gare que me non vala en esta razón, en juicio ni fuera dél, en tiempo alguno, ni por alguna manera; é especialmente renuncio en la excepción de los dos años é de la pecunia non contada ni vista ni recebida ni pa- gada é los otros mrs. que más montare el dicho servicio que me los deis é pagueis asi como fuere sirviendo, en tal manera que, cumplido el dicho tiempo, yo seaacabado de pagar, so pena del doblo; é en esta manera otorgo é prometo é me obligo de lo hacer é cumplir así é de me non partir ni apartar antes del dicho tiempo cumplido, por más ni por menos, ni por tanto que otro me dé ni prometa, ni por otra cabsa ni razón alguna cualquier que sea, é vos que me non podades dexar; é cualquier de nos ambas las dichas partes que contra esto que dicho es fuere ó viniere é lo así non tuviere é guardare é cumpliere é tuvie- re por firme, según dicho es, que pague é peche en pena á la otra par- te de nos obediente que por ello estuviere ó lo hubiese por firme, cinco mill mrs. desta moneda que se agora usa por pena é por postura é por pura promisión é solene estipulación é convenencia valedera asosega- da que en uno facemos é ponemos con todas las costas é misiones é daños é menoscabos. .. , (siguen las fórmulas del Derecho). Fecha la carta en Sevilla en el oficio de Alonso de la Barrera, escribano pú- blico, jueves doce días del mesde Junio año del nascimiento de Nues- tro Salvador Jesuchristo de mill é quinientos é treinta é nueve años: Testigos que fueron presentes: Diego Felipe Farfán é Pedro de Irigo- yen, escribanos de Sevilla; é el dicho Juan Coronverguer lo firmó de su nombre en el registro, é por quel dicho Gil Barbero dixo queno sabe, firmaron por él en el registro los dichos escribanos de Sevilla. Obligación de servir tres años en México (siguen las firmas de los otorgantes, escribano que autoriza y los testigos). Of. I, lib.I del dicho año, fol.1072, cuaderno 45. 23992 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS XUT.—Real cédula de privilegio 4 la mujer é hijos de Juan Cromberger, confirmán- doles el que de antes estaba concedido á éste, para que sólo él pudiese pasar libros á Nueva España y ejercer el arte de imprimir allí. —Talavera, 6 de Junio de 1542, El Rey. —Por cuanto por parte vos la mujer é hijos de Joán Con- bergel, impresor, vecino que fué de la ciudad de Sevilla, defunto, me ha sido hecha relación que el dicho Joán Conbergel, á instancia del nuestro Visorrey de la Nueva España é del Obispo de México, envió [4] aquella tierra oficiales é imprenta é todo el aparejo necesario para imprimir libros de doctrina cristiana de todas maneras de ciencia; é que, visto por los Obispos de aquella tierra el grand beneficio que de impremir los dichos libros se siguía é de que se llevasen destos reinos, acordaron é concertaron con él que hobiese de dar puestos en la ciudad de México libros de'todas facultades y dotrinas, y que se le diese de ganancia ciento por ciento; que tuviese imprenta y se le diesen de cada pliego impreso un cuartillo de plata, que cada cartilla valiese á medio real, y que para ello, siendo Nos servido, proveyése- nos que ningund otro pasase libros ni cartillas, ni otra cosa impresa, é que ningun otro pudiese imprimir en la dicha Nueva |España| sino él ó quien vuestro poder hobiese, como paresciía por el concierto que con él se habría tomado, de que ante Nos por vuestra parte fué hecha presentación, el cual dicho concierto había sido visto por el nuestro Presidente é Oidores de la nuestra Audiencia Real de la dicha Nueva España é hal bía sildo por ellos aprobado; é que agora vosotros, en cumplimiento del dicho concierto, por ser muerto el dicho Joán Con- vergel, queréis hacer y cumplir lo que él era obligado, é Nos supli- castes que pues la cosa era tan provechosa al servicio de Dios Nuestro Señor é nuestro y bien de aquella tierra, fuésemos servidos de prohi- bir que dentro de veinte años nadie pudiese llevar á la dicha Nueva España libros ningunos ni cartillas para vender, que vosotros los dariades al prescio que por los dichos Obispos había sido tasado, é que ansimismo proveyésemos que nadie pudiese tener imprenta en la dicha Nueva España sino vosotros, 6 como la mi merced fuese: lo cual visto por los del nuestro Consejo de las Indias, juntamente con el concierto de los dichos Obispos é con la confirmación que dél hicieron el dicho nuestro Presidente é Oidores, fué acordado que debía man- dar dar esta mi cédula, é yo tóvelo por bien; por lo cual, llevando vos los dichos herederos á la dicha ciudad de México libros de todas facultades é dotrinas conforme al dicho concierto, defendemos y > a LA IMPRENTA EN AMÉRICA 893 mandamos que por tiempo de diez años primeros siguientes, que corran y se cuenten desde primero de Enero del año que viene de quinientos cuarenta y dos años adelante, y ninguna ni algunas perso- nas no puedan llevar ni lleven á la dicha Nueva España para vender en ella cartillas ni libros algunos impresos, de cualquier ciencia que sean, sino vos ó quien vuestro poder hobiese, y si los llevase é ven- diesen, lo hayan perdido é pierdan é sean para nuestra cámara é fisco, con tanto que seais obligado de no llevar ni llevéis de los dichos li- bros que ansí vosotros como quien vuestro poder hobiese llevardes más de ciento por ciento de ganancia. E ansimesmo por el dicho tiempo vos damos licencia y facultad para que vos ó quien vuestro poder hobiese é no otra persona alguna, podais tener é tengáis en la dicha Nueva España imprenta y llevéis por cada pliego impreso un cuartillo de plata, de manera que cada cartilla valga medio real é no más, conforme al concierto que los dichos Obispos hicieron á vos; por la presente mandamos que durante el tiempo de los dichos diez años ninguna persona pueda tener imprenta en la dicha Nueva España, si no fuese á vosotros 0 á quien el dicho vuestro poder hobiese.—Fecha en la villa de Talavera, á seis días del mes de Junio de mill y qui- nientos y cuarenta y dos años.—Fr. Ga, Car.Lis, HiseALeN. —Por mandado de Su Majestad, el Gobernador en su nombre.—Joán de Samano. Presentóse esta cédula por Francisco Ramirez en nombre de los herederos, ante Su Señoría, é pidió se pregonase en veinte y dos de Hebrero de 1543 años, en acuerdo. Archivo general de México, libro II de Mercedes, hoja 48 vlta. y publicada por García lIcazbalceta, Bibliografía, p. XXV. XIV.—Poder otorgado por Juan Pablos á favor de Hernando Díaz y Alonso Sa- mano, naiperos de Sevilla, para que contratasen uno ó dos oficiales tiradores que fuesen á trabajar á su imprenta en México.—México, 8 de Marzo de 1560. Sepan cuantos esta carta vieren, cómo yo, Juan Pablos, impresor, desta muy noble, insigne é muy leal cibdad de México de la Nueva España, otorgo é conozco por esta carta que doy é otorgo todo mj poder cumplido y bastante, cual de derecho en tal caso se requiere, á vos Hernando Díaz é Alonso Samano, naiperos, vecinos de la cibdad de Sevilla, que es en los reinos de Castilla, que estáis ausentes, como si fuésedes presentes, y á cada uno de vos por si, in solidum, especial y expresamente para que por mí y en mi nombre os podáis concertar 3894 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS é concertéis con uno ó dos oficiales del oficio de la enprenta, que sean tirador ó tiradores, asi en la cibdad de Sevilla como en otras partes, para que vengan á trabajar en mi casa y enprenta que tengo en esta cibdad de México: el eual concierto podáis hacer por el tiempo y pre- cio y condiciones y posturas que quisiéredes é por bien tuviéredes, é para ello podáis obligar mi persona é bienes, habidos é por haber, y hacer sobrello la escritura ó escrituras que convengan, con todas las fuerzas, vinculos é firmezas, obligaciones é sumisiones é renunciacio- nes de leyes que bien visto vos sea, las cuales seyendo por vos fechas é otorgadas, yo desde agora para entonces é de entonces para agora las otorgo y apruebo é retifico é me obligo de guardar é cumplir, y si fuere necesario, os doy el dicho poder para que, si fuere necesario, después de fechos los dichos conciertos, podáis compeler é apremiar á las tales personas con quien os concertáredes á que cumplan los con- ciertos; y en razón de ello podáis hacer todos los abtos, pedimientos, requerimientos é diligencias é cosas judiciales y extrajudiciales que convengan é menester sean de se hacer é que yo haría siendo presente, aunque requieran mi más especial poder é presencia; y otros, vos doy el dicho poder para que, seyendo necesario, lo podáis sobstitnir en una persona, dos ó más, con el mesmo poder y cuan cumplido é bas. tante poder como yo he é tengo para lo que dicho es, é cada una cosa é parte dello, otro tal y ese mesmo vos doy é otorgo á vos los susodi. chos é á vuestros sostitutos, con sus incidencias é dependencias, anexi- dades é conexidades é con libre é general administración para lo que dicho es; é vos relievo y obligo mi persona é' bienes para haber por bueno este poder é lo que por motivo dél fuere fecho é otorgado, é no ir ni venir contra ello agora ni en tiempo alguno; en fee de lo cual, otorgué esta carta ante el escribano é testigos yuso escritos, que es fecha en la dicha cibdad de México, á diez y ocho dias del mes de Marzo de mill é quinientos sesenta años; y el dicho otorgante, que yo el presente escribano doy fee conozo, lo firmó de su nombre en el registro desta carta, siéndole leido. Testigos que fueron presentes á lo que dicho es, Gonzalo Hurtado é Diego Martínez é Francisco de Salazar, escribano de Su Majestad, vecinos é estantes en esta dicha cibdad de México.—JuAN PABLOS, impresor.—Pasó ante mi.—Antonio Alonso, escribano. Protocolo del escribano Alonso, hoja 520. al ) rad see ze LA IMPRENTA EN AMÉRICA - 89) XV.—Poder para cobrar extendido á Francisco de Escobar por Jerónima (Gutié- rrez, viuda de Juan Pablos, en el que se hallan incorporadas algunas de las cláusulas de su testamento.—México, 21 de Agosto de 1561. Sepan cuantos esta carta vieren cómo yo, Jerónima Gutiérrez, viu- da, mujer de Juan Pablos, impresor, difuncto, vecina que soy deste muy noble, insigne é muy leal cibdad de México de la Nueva España, por mi, é como tutriz é madre é ligitima admistradora é curadora é tutora de las personas é bienes de María de Figueroa y Alonso Gutié- rrez y Juan Pablos y Elena é Hipólito é Isabel, mis hijos ligítimos y del dicho mi marido, y por virtud del nombramiento que el dicho mi marido me hizo en su testamento y postrimera voluntad, en que me nombro y señaló por tutora y curadora de los dichos mis hijos é suyos, como parece por ciertas cláusulas del testamento que hizo y otorgó ante el escribano público yuso escrito desta carta, en México, á tres días del mes de Jullio de mill é quinientos é sesenta años, las cuales fueron sacadas por mi el presente escribano público, bien é fielmente, el tenor de las cuales es este que se sigue: «Item, dejo é nombro é señalo por mis tutores é curadores de los di- chos mis hijos é hijas á los señores don Fernando de Portugal, tesorero de S. M. de esta Nueva España, y al dotor Pero López y 4 Jerónima Gutiérrez, mi mujer, é 4cada uno é cualquier dellos por si, in solidum, á los cuales doy poder eumplido, cual de derecho en tal caso se requiere, para que sin que por juez ninguno les sea discernida ni encargada la tutela y curaduría, puedan regir é administrar las personas é bienes de los dichos mis hijos y hijas. «Item, dejo é nombro por tenedora de mis bienes é de la dicha em- prenta é de lo á ella tocante á la dicha Jerónima Gutiérrez, mi mu- jer, para que lo tenga y administre por sí é por los dichos nuestros hijos. | «E cumplido é pagado este mi testamento é las dichas mandas en él contenidas, en el remanente de todos los dichos mis bienes y dere- chos é abciones que en cualquier manera é por cualquiera razón que sea me pertenezcan, dejo y señalo é instituyo por mis universales he- rederos á los dichos María de Figueroa y Alonso Gutiérrez é Juan Pablos, y 4 Elena é Hipólito é Isabel, mis hijos ligítimos, para que los hayan y hereden por iguales partes, tanto el uno como el otro y el otro como el otro; é por esta carta é por el tenor della». Por ende, yo la dicha Jerónima Gutiérrez, por mí y por los dichos mis hijos é hijas otorgo por esta carta que doy é otorgo todo mi poder cumplido bastante, cual de derecho en tal caso se requiere, á vos Fran- 896 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS cisco de Escobar, procurador de causas en la Real Andiencia, é 4 Francisco de Trigueros, solicitador en ladicha Real Audiencia, vecinos desta dicha cibdad de México, é á cada uno é cualquier de vos por sl, in solidum, especial y expresamente para que por mi y en mi nom- bre é de los dichos mis hijos é hijas podáis pedir é demandar, haber, recibir é cobrar de todas é cualesquier personas, de cualquier estado é condición qnesean, é desus bienes é de donde estuvieren é de quien con derecho debáis, todos é cualesquier maravedis y pesos de oro, Joyas, bestias, ganados y esclavos. (Siguen las cláusulas ordinarias de los poderes)... Otorgué esta carta segund dicho es, que es fecha en la dicha cibdad de México, á veinte é un días del mes de Agosto de mill é quinientos é sesenta é un años; é la dicha otorgante, que yo el presente escribano público doy fee que conozco, dijo no saber escri- bir é firmó por ella é 4 su ruego un testigo en el registro desta car- ta, siéndole leido. Testigos: Martin de Ojeda é Pedro Ocharte é Diego Ocampo, vecinos y estantes en México. Por testigo y su ruego.—P.o Ochart.—Pasó ante mi.—Antonio Alonso, escribano público. Protocolo del escribano Alonso, hojas 824-825. LOS CONQUISTADORES DE CHILE POR Jom AS JHAYER Piena (Continuacion) 3 - dicion marítima al Estrecho, nombrándole al efecto, lugar “teniente de gobernador i capitan jeneral. La pequeña flota "compuesta de un navío grande i dos pequeños, uno de los cuales pertenecia a Hernando de Ibarra, se hizo a la vela en "Valdivia pasado el 27 de Octubre de 1553 i al cabo de vein titres dias de navegacion entró en el Estrecho. Despues de haberlo reconocido en una estension considerable, hubo de regresar sin haber logrado alcanzar hasta el Mar del Norte, ¿dando fondo en Concepcion en la segunda quincena de Enero de 1554. (1) | Un año despues Valdivia le confió el mando de una espe- ] (1) En la tabla eronolójica, con que comienza este tomo, hemos in- dicado el mes de Febrero como fecha aproximada para la vuelta de Ulloa, siguiendo a la mayoría de los historiadores, pero de una decla- racion prestada por Gabriel de Villagra se desprende que tuvo lugar a mediados de la segunda quincena de Enero. Aunque con alguna inexactitud histórica en cuanto a la forma co- TOMO CXXVI | 57 898 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Combatió bajo las órdenes de don García, asistió a la fun- dacion de Cañete, era alcalde de Concepcion en 1558, donde vivia en el siguiente año, se hallaba en Lima en 1560 i en 1561 era alcalde ordinario i encomendero de Angol. Villagra le quitó su repartimiento, pero le ofreció al mismo tiempo nombrarle correjidor de la ciudad, cargo que Ulloa se negó a aceptar a ménos que previamente le devolviese su enco- mienda. En 1562, 0a principios del año siguiente, partió por tierra para el Perú, mas al llegar a Copiapó fué detenido por algu- nos partidarios de Francisco de Aguirre, quienes le despo- jaron de las cartas que conducia i le obligaron a volverse. El 11 de Agosto de 1563, escribió una carta al Monarca relatándole el mal gobierno de Villagra; dos meses despues se hallaba en Concepcion en busca de socorro para sostener la defensa de Angol. | mo se recibió del gobierno en Valdivia Francisco de Villagra, el tes- timonio aludido es mui preciso en cuanto a la cronolojía. Recuerda, en efecto, Gabriel de Villagra que cuando volvió del Lago junto con el teniente jeneral Villagra, ya el cabildo habia elejido a éste como gobernador (7 de Enero); que por órden suya se einbareó para Con- cepcion, pero habiendo naufragado el navío en la desembocadura del rio Valdivia, se volvió a la ciudad, por disposicion del mismo Villa- gra, mas, cuando entró ya éste habia partido para la Imperial (12 o 13 de Enero); que, habiendo solido en su busca, alcanzó a presenciar el recibimiento hecho por los cabildos de Imperial i Villarrica (15 117 de Enero); que acto continuo regresó a Valdivia, donde a la sazon es- taban las naves de Ulloa, haciéndose a la vela al mando de dos de esos buques, cargados de provisiones, con rumbo a Concepcion, donde tam- bien presenció el recibimiento de Villagra (26 de Enero).—Docs. Inéds. tomo XX1, pájs. 544 a 546. Consta en otras fuentes que cuan- do se verificó ese recibimiento habia dos navíos anclados en Concep- cion i, finalmente, que los indios quedaron asombrados al ver la rapi-- dez con que Villagra i Ulloa se juntaron en Concepcion. Esto demuestra que la llegada de ámbos fué casi simultánea, La cronolojía apuntada está en armenía con la narracion que hace Mariño de Lobera, LOS CONQUISTADORES DE CHILE 899 e A] Le mató, probablemente en duelo, el capitan Juan Bernal del Mercado, en 1571.— Docs, Iméds, tomo VIII. páj. 44; XIX, 76; XXI, 51 i XXIX, 275. VEGA (JUAN DE).—(Por error Hernando de Vega). Na- ció en 1529, hidalgo, vino con Pedro de Villagra. Vecino fundador i encomendero de Villarrica, rejidor de su cabiido - en 1552 i alcalde ordinario en 1644, 1555, 1563 1 1564; casó in extremi i murió en 1568. Tuvo un hijo natural, habido en Elena Ramirez, criolla santiaguina, llamado Juan de Vega, que era escribano públi- co de Villarrica en 1582, habiendo servido ántes en el ca- - bildo de la misma ciudad.—Docs. Inéds. tomos XIII, 266, XXVI, 67. E | VILLANUEVA (SEBASTIAN DE).—Nació en 1528, vino con - Jofré, hizo la campaña de Arauco con Valdivia, estaba en Santiago en Marzo de 1554; se fué a Cuyo en 1561, i era ve: cino de San Juan de la Frontera en 1575. (JENTE QUE TRAJO CONSIGO EL GOBERNADOR DON ; PEDRO DE VALDIVIA EN 1549 Las peripecias del viaje a: Perú i del regreso del gober- - nador don Pedro de Valdivia, son bastante conocidas. Por consiguiente, recordaremos solo que el 2 de Enero “de 1549, i restablecido de una grave enfermedad, salió el gobernador Valdivia de Arequipa, llegando el 18 del mismo mes a Arica itres dias despues se hizo a la vela en ese Ml y puerto en el viejo galeon San Cristóbal, una de las tres | E Naves de Almagro, con doscientos hombres i una mala pro- vision de víveres. lo A principios de Abril dió fondo en Valparaiso, sin mas contratiempo que el sentimiento de haber visto arrasada la ciudad de la Serena; diez o doce dias mas tarde ancló tam- 900 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS bien en ese puerto una galera dejada por Valdivia en Arica, con el fin de recojer los rezagados que llegasen en su busca. Ningun cronista, ni documenio de la época, ni el mismo Val- divia, hacen referecia a la jente venida en esa última nave por lo que, o fueron solo unos pocos hombres, o bien están incluidos en los docientos de que habla Valdivia en sus car- tas al Emperador, cifra que adoptaremos a falta de otra mas precisa. ALARCON (HERNANDO DE).—Hijo de Hernando de Alar- con i de Catalina Alvarez, nació en la villa de Alcocer, en 1548. Vecino fundador de Valdivia i rejidor en 1552, se fué a España i regresó en 1555, año en que permanecia soltero. Encomendero de Osorno, falleció ántes de 1559. IX, 272. ALFARO (ALONSO DE). —Nació por 1530. Vecino fundador de la Imperial; asistió a la derrota de Villagra en Marigúeñu en 1554, figura en Concepcion en 1558, radicándose por fin en los Confines; donde era fiscal de S. M. en 1562 i vivia en 112 XV 439. ALVARO (HERNANDO DE).—Nació en 1521; se hallaba en el Perú en 1536; en Santiago en 1554 i era encomendero de la Imperial en 1556.—Docs, Iméds. tomo XI, páj. 21. ALFONSO (DrirGo).—Llamado por error Pedro Alfonso. Portugues. Desterrado del Perú por secuaz de Gonzalo Piza- rro, fué vecino fundador de la Imperial, rejidor de Villarrica. en 1560 i vivia en Cañete en 1569, j ALONSO (MANUEL).—Vino en 1549, pero no se sabe con quién; en 1562 era casado con Catalina Quero i¡ encomende- ro de Valdivia, se hallaba en Cañete en 1569. ALONSO (roDRIGO).—Nació en 1525; llegó a Chile en 1549, en la Imperial en 1556 i en Villarrica en 1565.— Docs. Inéds. tomo XIV, páj. 32. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 901 ARDILA (JUAN DE). —Nació en 1525 a 1528; hermano de - Hernando de Ardila, vecino i «rejidor de Badajoz; figura en Santiago desde el 31 de Julio de 1543 i era difunto en 1584. ARÉVALO (CristóBAL DE). —«Nació hácia 1514 en Sevilla; pasó a Indias en 1544, i condenado por el presidente La Gas- ca en perdimiento de bienes i destierro perpétuo a Chile por haber seguido las banderas de Gonzalo Pizarro».— Dicc. Biogr. Colonial. En Chile fué alguacil de campo, en tiempos del goberna- dor Valdivia, hallándose en la fundacion de Concepcion, ba: talla de Andalien, en la conquista de Chiloé, como alguacil mayor, i en otras campañas. Avecindado en Valdivia, disfru- tó una encomienda, que le quitó Villagra, dándole otra en cambio. Vivia en 1511.—Docs. Inéds. X, 234; XVIL 283; DEL 474 XXX, 319, | E — PA A AVILA (JUAN DE). —Nació en 1424. Acomparó a Jofré en la espedicion a Conlara, fundacion de Mendoza i San Juan dela Frontera En 1565 vivia en Concepcion.—Docs. Inéds, XV, 60. [AVILES (GASPAR DE). —Nació en 1518; pasó de Tierra Firme al Perú en compañía de La Gasca, peleó en Jaquija- guana; uno de los fundadores de la Imperial, vecino de los - Confines en 1561 i rejidor de la misma ciudad en 1542. Docs, -Inéds. tomo XIX, páj. 176. | 2 BAEZ BERMEJO (DrrG0).-—Nació por 1525, vino en 1549 "| y i vivia en Valdivia en 1565. Hubo un Viego Baez de Mérida, piloto, encomenderode Valdivia, difunto en 1562. Docs. Inéds. tomo XVIII, páj. 394. Beatriz González, mujer. de uno de ¡Ml Éstos, obtuvo licencia para venir a Chile en 1555. bh: BARAHONA (ALVARO DE). —En Santiago en 1549. 902 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS BARAHONA O BARONA (JUAN DE).—Por error Juan Barba. Hidalgo. Oviundo de Burgos; nació en 1517 o hasta diez años despues segun otros testimonios. Vino como capi- tan. Ejerció los cargos de correjidor de la Serena en 1560, alcalde ordinario de los Confines en 1563; correjidor de Vi.- llarrica, 1564 1565; de Imperial en 1567; de Santiago, en. 1568 1 1570; rejidor del cabildo de esta ciudad en 1578 1 1581, año en que asimismo fué correjidor i nuevamente reji- dor en 1586 ¡11591.—Docs. Inéds., tomo XXV, páj. 70.—Vino con don Garcia otro Juan de Barahona, talvez sobrino del presente, ¡es probable que esten confundidos los datos biográficos de ámbos. BAZAN (FRANCISCO DE). —Desterrado del Perú para Chile en 1548.-—MEDINA, Dicc. Biogr. Colonial.—No hai mas noti- cia suya. BAZAN (EL BACHILLER GONZALO DE).— Valdivia le hizo merced del cavi de Coipuco en la jurisdiccion de Valdivia; Villagra se lo quitó en 1555, pero el alcalde ordinario Qui- ñones se lo restituyó poco despues; el gobernador don Gar- cía le desposeyó de nuevo por tres veces consecutivas 1 otras tantas los alcaldes i correjidores ante quienes acudió Bazan le volvieron a dar la posesion de su encomienda; hizo dejacion de ella para que el gobernador Villagra se la diese a Bartolomé de Bazan, su hermano; finalmente, con tanto dar i quitar ese repartimiento, se formó un serie de plei- tos sobre mejor derecho a disfrutarlo, cuyo resultado no conocemos. Bazan era a la vez soldado, cirujano i boticario; vivió en |. Santiago en los años 1553 a 1556; era Vecino de Valdivia, | donde ejercia el oficio de cirujano del hospital en 1580.— |. Docs. Inéds, tomo XVII, pieza VI. BELTRAN DE MAGAÑA (Juaw).—Nació en Sigúenza en | 1536, pasó a Indias en 1544 i despues de pelear en Jaquija- | LOS CONQUISTADORES DE CHILE 903 -gQuana se vino a Chile en calidad de paje del gobernador. Asistió a las fundaciones de Concepcion, Imperial, Valdivia, Villarrica,i Los Confines, sirviendo constantemente en la gue- rra hasta despues de la muerte del gobernador Villagra. En 1563 rindió una informacion para acreditar sus méritos i “servicios, embarcándose en seguida con direccion al Perú para continuar viaje a la metrópoli a jestionar ciertos asun- tos que le habia confiado el gobernacor Pedro de Villagra 1 otros de mero interes personal. En Marzo de 1567 se hallaba listo para regresar, premunido de una cédula de recomen- dacion a su favor, cuando fué preso en el puerto de San Lú- car, sindicado de haber falsificado unas cartas dirijidas al presidente de Castilla por un sobrino suyo, llamado Pablo Arévalo de Espinosa, en recomendacion de Beltran. La in- formacion levantada para esclarecer le fué desfavorable, pues los testigos depusieron: que era un individuo de malos antecedentes; que el gobernador Valdivia le habia hecho azotar como autor de un libelo difamatorio en contra de Juana Jiménez i otras mujeres; que por otra calumnia de la misma indole un fulano Vázquez, vecino de Imperial, hirió a su consorte i que el supuesto galan, Alonso Ortiz de Zúñiga, le persiguió para cortarle la lengua i las narices, escapando de este lance gracias a la presteza con que se refujió en ca- sa de Sebastian Martinez de Vergara; que el virrei del Perú le hizo afrentar por haberle abierto unas cartas dirijidas desde Chile por el licenciado Escobedo, pero por la media- cion de algunas personas fué condenado a destierro; i, por último, que las cartas motivo del proceso las habia falsifica- do en union de Antonio de Leon, secretario de la goberna. cion de Quito. Cargos de tal naturaleza desvanecieron las esperanzas de Beltran, quien de seguro no intentaria ya obtener «miéntras “se me hace otra merced» el correjimiento de los Andes, o el de Callapa i Hayo Hayo o el de los indios Carangas. A me- diados de 1567, estaba ya en libertad i pretendia rendir otra informacion para vindicar su conducta i desvirtuar los testi- 904 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS monios antedichos. —Docs. Inéds. IX, 208; XVI, 286 i 306; XXITI, 74. BERNAL DEL MERCADO (ALoNso).— Extremeño. Nació en 1517 i vino a Chile en 1549; en 1555 vivia en La Serena, avecindado en Valdivia, fué alcalde ordinario de esa ciudad en 1968 ¡en la milicia alcanzó el grado de capitan. Her- mano lejítimo del jeneral Lorenzo Bernal del Mercado i pa- dre de Luis Bernal del Mercado, casado con Isabel Moron de Salas, oriunda de San Lúcar de Barrameda, con sucesion. —Docs. Inéds. X, 189. BOBADILLA (ANTONIO DE).—Nació por 1508; en Con- cepcion en 1553 ¡en Santiago en 1558.—Docs. Inéds. XXI, 304.—Carpintero. Casado con Beatriz de Bobadilla. Hijos: Beatriz de Bobadilla, casada con Juan Muñoz i Antonio de Bobadilla, ámbos menores en 1565. Testó, ante Garnica, el 23 de Marzo de 1564, i murió por 1565. BUSTO (BARTOLOMÉ DE). - Bartolomé de Retes, por falsa interpretacion. — Nació en 1525; en Tierra Firme en 1547; peleó en Jaquijaguana; vecino fundador de Concepcion i encomendero de Villarrica, donde ejercia las funciones de alcalde ordinario en 1564; desempeñaba igual oficio en Men- doza en 1576. Murió en esa ciudad ántes de 1593. Casado con Ines Perez, no tuvo descendencia. — Docs. Inéds, tomo XV, páj. 418. - CABAÑAS (MARTIN DE). — Nació en 1523, vecino de Val- divia, vivia en 1565.— Docs, Inéds. X, 228; XVII, 297. CALDERON (ANDREs).—Nació en 1526 i murió en la Im- perial en 1565. Talvez llegó con Soza. ! CARMONA fo. oto o. ).— Uno de los soldados muertos al capitan Oro, cerca de Coquimbo en 1549. EE LOS CONQUISTADORES DE CHILE 905 e CARMONA (DIEGO DE). —Nació en 1527 0 1528. Alguacil de La Serena en 1554; cuatro años mas tarde ejercia igual oficio en Santiago; se avecindó en Osorno; en 1564 era al- guacil mayor del real ejército en campaña; no obstante sus escusas i negativa el oidor Torres de Vera le obligó a salir a la guerra en 1561; vivia en Osorno en 1587.—Docs. Inéds. E XVIIL 341; XXII, 438. COLIN (Lucas).—Nació en el puerto de Palos en 1531 i 1 fueron sus padres Bartolomé Colin i Maria González. Vecino fundador de Valdivia, se fué a España junto con Alderete. «En 1.0 de Febrero de 1555 se hallaba en Valladolid donde - solicitaba licencia para regresarse trayendo un hermano, una hermana i dos sirvientes de ésta, dos negros de su pro- piedad i quinientos pesos en cosas para su Casa, licencia que le fué concedida el 11 de dicho mes.» Era soltero - en 1555; vivia en Osorno en 1£63 i tuvo un hijo mestizo que ¡llevó su nombre. — Docs. Inéds. IX, 28; XVI, 395. CORDOBA (SeBASTIAN DE).—Nació en 1526, en 1565 era vecino i rejidor de Valdivia; vivia en 1568.—Docs. Inéds- . Ú eN 3 XVII, 388 i XVIII, 365. CORONAS (ALONSO).--Nació en 1506. Caudillo del fuerte | h de Puren, 1551-1553; vecino de Villarrica en 1565.—Docs, Inéds, XI, 43, XIV, 133. CHAVES (Luis DE).—En Santiago, 1549. DIAZ DE RIVERA (ANTONIO). —Nació por 1528. Se en- * —contraba en Puren en Diciembre de 1553, desde donde le envió Juan Gómez a Concepcion con cartas para Valdivia, ¡| [amunciandole el fracaso del asalto intentado por los indios ¡de esa fortaleza; peleó en la batalla de Mataquito en 1557; b Villagra le nombró encomendero de Tucapel. Su biografía, por un error que nos apresuramos a enmen- 906 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS dar, está publicada ya en el primer tomo de esta obra. En realidad el compañero de Valdivia de quien se habla allí se llamó Anton Diaz 1, aparte de su firma estampada en la eleccion de Valdivia como gobernador de Chile, nada mas se sabe de él. La confusion de ámbas personas fué hecha en pleno siglo XVI, por los descendientes de Díaz de Rivera en sus relaciones de méritos 1 servicios, las cuales aceptamos sin beneficio de inventario.—Docs. Inéds. tomos XIV, pájina 1041 VL pal. 290: ESCUDERO (ALoNso DE).—De Trujillo. Es probable que viniese con Valdivia o Monroi, pues era dueño de uno de los mejores solares repartidos a los conquistadores (1), el que vendió al Cabildo en $ 250 el año de 1554. Consta que en los años de 1549 a 1552 enseñaba a leer a los hijos mestizos le Alonso de Córdoba. Casó con Leonor de Aldana, hija ¿mestiza? de Hernan Paez i se avecindó en Angol, donde vi- via en 1562. Su hijo Hernando de Escudero casó en 1589, con Mariana Diaz i dejó sucesion. DIAZ (ALEJANDRO).—Vivia en la Imperial en 15605. DIAZ DE SALAZAR (JorJE).— Nació en 1525. En Chile en 1549; vecino fundador de la Imperial i encomendero de Valdivia en cuyo cabildo era rejidor en 1565. Difunto en 1592. En 1565 figura en Santiago. un mercader de su mismo nombre. ECIJA (MELCHOR DE).—Nació en Sevilla por 1515 a 15117, | hijo lejítimo de Diego de Ecija i de Maria Alvarezz, vino | "en 1549, se fué a la Imperial en 1553 donde permanecia |. en 1558, radicándose mas tarde en Santiago. Hijos mestizos: | Diego Hernandez, Maria, nacida en 1586 i Mariana, en 1588. P- Testó ante Toro Mazote el 20 de Octubre de 1585. (1) En la plaza mayor esquina con la actual calle de Ahumada, op. «sea la parte poniente del terreno en que se levanta el portal Fernán-P- dez Concha, LOS CONQUISTADORES DE CHILE 907 ESTACIO (Lucas DE). —Nació en 1529, se estableció en Mendoza, donde vivia en 1609. —MEDINA, Dicc. Biogr. Colon. de Chile. FERNANDEZ DE ALMENDRAS (Juan).—Nació en 1508, Escribano de S. M., 1952-1554; escribano del Cabildo de Val- divia 1554 1558; escribano público de La Serena 1557; figura en Santiago en 1567; alcalde ordinario de Valdivia en 1565, vecino de Castro en 1567; en Cañete, 1569, vivia en 1590. Docs. ¿néds. XVII, 278; XIX, 313; XXII, 206. FERREL CATALAN (JuaANn).—Vivió largos años en Osor- no, donde fué mercader, encomendero imas tarde capitan. Asistió a la batalla de Andalien i a la fundacion de Concep- cion.—XIV, 204. Casó con Catalina Ruiz, española, viuda de Pedro de Me- dina, hijos: El capitan Juan Ferrel, casado con doña Luisa Ramírez, i — Venegas. Doña Juana Ferrel, casada con Miguel de Robles; en se- - gundas nupcias con el capitan Pedro de Leon i de terceras con el capitan Juan Delgado Torrejon. Doña Isabel Ferrel, esposa del capitan Jerónimo Her- - nandez. - FOLEGO (PEDRO). —En 1564 declaró que habia conocido a Valdivia desde mas de veinticinco años, o sea desde su ve- La nida a Chile. Acaso fué uno de sus compañeros en aquella % ocasion, pero solo consta que estaba en Chile en 1549. Era un hombre oscuro i vivia en la Imperial. | FRANCISCO (EL MarEsE).—Su existencia, si es licito dar- le ese nombre, depende de la confianza que se deposite en la palabra del historiador Carvallo Goyeneche, quien es el úni- co que le cita entre los vecinos fundadores de Concepcion. ¡FUENZALIDA (ANDRES DE).—Apellidado tambien San- Chez Fuenzalida. Hijo de Francisco de Fuenzalida i de Bea- 908 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS o triz Ramirez, nació en el pueblo de Torrijos, cerca de Tole- do, por los años de 1523 a 1530. Se avceindó en Tucapel. donde vivia en 1583, estableciéndose mas tarde en Santiago. Testó el 26 de Diciembre de 1592, e:: e. ti última ciudad. Su viuda doña Ana de Guzman, hija de Alonso Guzman i de doña Isabel Suazo, testó en Santiago el 15 de Julio de 1620, ante Donoso Pajuelo. Fueron sus hijos: el capitan Andres i Francisco de Fuenzalida, Jerónimo de Guzman, doña Beatriz de Guzman i doña Isabel Suazo. -Su descendencia puede consultarse en Santiago durante el siglo XVI, páj. 1521 otras noticias en los tomos XV, 239; XXIV, 3781 XXV, 167.1 231 de Docs. Inéds, GALINDO (Juan).—En Santiago, 1549. GALLEGOS (Mart1N). —Nació en 1522, vecino encomen- dero de Valdivia, donde casó con doña Margarita Basurto, oriunda de Segovia, hija lejitima de Pedro de Carrion i de Ana de Palencia, aportando la novia una dote de tres a cua- tro mil pesos. Fueron sus hijos: doña Leonor Basurto, mon- ja clarisa, doña Ana Basurto, soltera en 1627 1 doña Isabel Valdivia en 1599. Gallegos viyia en 1568 i su viuda testó en Santiago el 13 de Noviembre de 1627 ante Miranda de Esco- bar.—Docs. Inéds., tomos XVII, 420 1 XXX, 445. GALVEZ (FRANCISCO DE). — Nació en Toledo en 1518. Condenado en perdimiento de bienes i destierro perpétuo a Chile como secuaz de Gonzalo Pizarro, fué admitido como vecino de Santiago en 1550, era albañil i carpintero.— Docs. Inéds., tomo XXI, 84. GONGORA MARMOLEJO (ALONSO DE). —Nació en la villa. de Carmona por el año de 1524. Se infiere de una declara- cion suya que llegó a Chile en 1549. mas no se sabe con quién. Militó en la conquista, pero los pormenores de su vida militar son pocos conocidos; en el órden político se sabe que LOS CONQUISTADORES DE CHILE 909 era rejidor de Valdivia en 1555; encomendero de Cañete en 1558 i rejidor de la misma ciudad en 1559; privado de su - repartimiento por Villagra en 1561 se trasladó a Valdivia sirviendo allí sucesivamente los oficios de tesorero, contador TT factor i visitador de real hacienda en los años 1563 i 1565; - correjidor de Villarrica 1566 i de Castro en 1569; reparece en Valdivia en 1571, desvirtuando algunos cargos hechos en su contra por el licenciado Venegas, visitador jeneral de reales ¡— cajas, por pequeñas incorrecciones en el manejo de la real hacienda de Valdivia durante los años que corrió a su cargo; T pretendió el empleo de protector de indijenas, que le fué negado por el Gobernador Bravo de Saravia i su sucesor Quiroga se conformó con espedirle el de juez pesquisador ¡de hechiceros indíjenas; era difunto el 23 de Enero de 1576, ¡Escribió una Historia de Chile, bastante fidedigna, obra im- portante que terminó el 16 de Diciembre de 1575, dias ántes - de su muerte. | Fué padre del capitan Luis de Góngora Marmolejo, nacido en Valdivia en 1555, casado con Francisca de Leon i en segundas nupcias con Maria de Avila, con sucesion. = GOMEZ DE DON BENITO (Juan). - Hijo mestizo del A maestre de campo Pero Gomez de Don Benito, nació por los años de 1529 a 1531. - Avecindado en Mendoza poco despues de la fundacion, se hallaba en Villarrica en 1565; en Cañete en 1569 i habién- dose despoblado esta ciudad, pasó a Concepcion; en 1574 figura de nuevo como vecino de Mendoza. Casado con Jeró- “nima de Mayorga, tuvo por hija a Paula Gomez, esposa del —sarjento mayor Manuel Gonzalez Farias. Su viuda testó ante Garcia Corvalan el 11 de Junio de 1616. == GONZALEZ (DomINGO).—Nació por 1525. Vecino de Val- —divia en 1565 i de Osorno en 1585. Docs. Inéds, X, 232 i -XVIIL 396. | A GONZALEZ (Francisco). —<«Clérigo natural de Majadas, | «Cerca de Medellin, tuvo licencia para pasar a indias en 14 910 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS « de Agosto de 1543; estuvo cinco años en el Perú i en segui- « da se vino a Chile, donde se ocupó en doctrinar a indios « icomo cura de españoles, vivia en Santiago en 1571». MEDINA, Diccionario Biogr. Colon. de Chile, GONZALEZ (PEDRo).—Oriundo de Castro Mocho. Deste- rrado del Perú a consecuencia de la guerra civil; en 1552 solicitó licencia para regresar a España. Talvez sea éste un Pedro Gonzalez de Mendoza que habia estado en Chile i que en 1564 obtuvo licencia para pasar de España al Perú en compañia de su mujer Mayor de Olivares. GONZALEZ (JUAN). — Vecino de Valdivia en 1555. Docs, Inéds. tomo X, páj. 230. Acaso sea éste un Juan Gonzalez, muerto en la guerra, casado con una india de Angol. Es el único matrimonio que hemos podido descubrir, efectuado entre un español e india en los años de 1540 1 1565. Hija única suya fué Agustina Gonzalez, casada con Juan de San- tiago, con sucesion. Archivo de Escribanos, vol. 152, p. 169. GUERRA (HERNaN).—Vivia en Valdivia i era mayordo- mo de Francisco de Villagra en 1558, reaparece en Tucapel en 1569.— Docs. Iméds. tomo XIX, páj. 362. GUTIERREZ DE ALTAMIRANO (Fraxcisco).—Pasó a Indias en 1539; presumia de hidalgo notario; sirvió en Popa- yan con el capitan Jorje Robledo, de allí pasó a Nueva Gra- nada, viniéndose en seguida al Perú donde se juntó con La Gasca; sus servicios en Chile constan en una relacion suva que puede verse en el tomo XVII de los Documentos Inéditos, pájinas, 430 ¡ siguientes. Villagra le quitó su encomienda en Valdivia, en 1552, pero no impunemente, pues Altamirano escribió en seguida un memorial al monarca acusando a Vi- llagra por ochenta 1 cinco capitulos diversos, relacion en to- do análoga a otra enviada con idéntico fin por el contador - Arnao Zegarra i es seguro que ámbos los redactaron de co- | mun acuerdo. Las piezas. referidas corren impresas en e] tomo XXIX, de la coleccion de Documentos Inéditos, LOS CONQUISTADORES DE CHILE 911 GUTIERREZ DE ALTAMIRANO (LICENCIADO JULIAN).— - Nació en Huete en 1521. El yirrei Núñez Vela le nombró su maestre de campo, al llegar a Panamá, i se encontraba en - Madre de Dios cuando arribó el presidente La Gasca, con quien pasó al Perú, militando allí contra Gonzalo Pizarro. -— Vimo a Chile a mediados de 1550; asistió a la fundacion de Concepcion; tué alcalde mayor o correjidor de Valdivia ¡desde su fundacion, juez en comision en la Serena en 1553 i 'L rejidor de los Confines en 1554; iba en auxilio de la Concep- cion en este año, pero en el asiento de Toquigua a 11 leguas de esa ciudad, encontró a sus fujitivos pobladores con quie- nesthubo de regresar a Santiago; designado árbitro por el ¡cabildo de Santiago para resolver qué debia hacerse en vis- ta de las pretensiones de Aguirre i Villagra a la goberna- cion en Chile, dió su fallo, conjuntamente con el licenciado de las Peñas, pero con mucha mas entereza, pues no cui- - dó como éste en huir al Perú, sino que continuó sirviendo en el ejército; marchó con Villagra en socorro de la Imperial i en 1556 era otra vez correjidor de Valdivia. - Por órden del Gobernador don Garcia i acompañado de ] Ercilla i algunos soldados atravesó en piraguas los canales que separan la isla de Chiloé del continente, a fines de Fe- brero de 1558, esplorando a la lijera aquellas rejiones. Villagra le nombró maestre de campo jeneral, llevándole consigo hasta Villarrica, con intencion de seguir adelante pa- “ra consumar la conquista de Chiloé, pero la enfermedad del ¡gobernador ¡el mal jiro de la guerra en la provincia de Tu- -capel, desbarataron este plan i ámbos regresaron a los Con- fines. De allí partió Altamirano, en Febrero de 1562, con 40 "soldados en auxilio de Tucapel, en cuya comarca permane- ció algunos meses, derrotando dos veces a los indios en la quebrada de Lincoya; a fines del año pasó la cordillera de ¡¡Mareguano, continuando la guerra en esta provincia con ¡bastante celo i mala suerte, pues terminó la campaña con ' el desastre de Mareguano, ozurrido el 16 de Enero de 1563, Producida la derrota, Altamirano con los sobrevivientes, 5 9192 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS huyó a Confines i en seguida a Concepcion, donde se juntó con el gobernador que acababa de llegar de Arauco. En esa ciudad le sobrevino una grave enfermedad que le retuvo postrado en el lecho parte del año, continuó viviendo allí como vecino varios años: en 1569 fué designado juez para tomar la residencia a Martin Ruiz de Gamboa i en 1572 era correjidor de Concepcion. No habiendo recibido recompensa de sus servicios en Chile se trasladó al Perú, donde obtuvo el repartimiento de Jan- car, en Conchucos. MEDINA. Dicc, Biogr.; Docs. Inéds. tomos Xx) 422; XV, 422; XVI, 294; XIX, 2101 AQUI 200: Difunto en 1597. Casó con doña Marina de Toro, hija del capitan Pedro de Ome Pezoa i de doña Marina de Toro, de cuyo matrimonio nacieron: Doña Marina de Altamirano, casada con el capitan Cosme de Molina i con Jerónimo de Rivas. Frai Pedro de Pezoa, domínico, profesó por 1572. Frai Leandro de Pezoa, domínico, profesó por 1574. Doña Prudencia de Toro i Pezoa, casada con el capitan Pedro de Ome Pezoa, probablemente su primo hermano. GUTIERREZ DE SAN JUAN (Awron).—Nació por 1633, uno de los siete soldados que abandonaron el fuerte de Tu- capel para refujiarse en el de Puren en Diciembre de 1553; cinco años mas tarde se hallaba en Concepcion i en Lima en 1565.—Docs. Inéds. XI, 199, 454, XIV, 97.--Sus declara- ciones contienen asertos contradictorios que justificarian la presuncion de ser prestadas por distintas personas, por ejemplo: afirma que fué i que no fué uno de los catorces de la fama. Sin embargo, la impresion final que dejan la lectura i- cotejo de esas testimonios es que pertenecen a una sola per- sona. GUZMAN (Francisco DÉ).-—Oriundo de Leon. No se sabe cuándo vino a Chile, pero en 1553 vivia en Sevilla despues. de haber sido vecino de Santiago. | LOS CONQUISTADORES DE CHILE 913 HARO (JUAN DE). — Por mala interpretacion: Juan de Erazo. — Nació por los años de 1525 a 1530; vecino enco- mendero de Villarrica, rejidor de su cabildo en 1552, 1554, 1559, 1563, 1564; alcalde ordinario en 155 i 1561, correji- dor en 1567, usaba el título de capitan en 1565 i vivia en 1582.— Docs. Inéds., tomos XII, páj. 440 i XIX, páj. 170. HERNANDEZ (SEBASTIAN) — En Santiago, 1549. No hai mas noticias suyas, sin embargo se puede presumir que tu-. vo descendencia pues a fines del siglo XVI vivia en Santia- go, Rodrigo Hernandez, herrero, padre del presbítero Sebas- tian Hernandez i de Ursula Hernandez casada con Sebastian Hernandez. HERNANDEZ DE LA TORRE (G-NzZALO). — Nació en =- 1516; pasó al Perú con el capitan Diego de Fuenmayor i fué uno de los soldados que llevó Pizarro a socorrer al Cuzco. Debió llegar en 1549 i fué uno de los fundadores de Concep- cion, volvió a su repoblacion en 1555 i era alcalde ordina- rio en 1562, año en que se le quitó una encomienda que dis- —frutaba en Tucapel. Tuvo una hija mestiza (?) casada con Francisco de Hoyos ien segundas nupcias, ántes de 1565, Juan Bautista Cerú. - XIX, 101. HIDALGO (Juan) En Santiago, 1549. TRIZAR (MARTIN DE).—Apellidado Ariza, Irize, Iriarte. "Nació ántes de 1519. Cayó prisionero de Pizarro en la batalla “de Guarina, viéndose obligado a militar al lado suyo hasta que en Jaquijaguana pudo huirse al campo real. Terminada la guerra civil se vino a Chile en 1549 o talvez en el año anterior, con Sosa. Caudillo del fuerte de Tucapel hubo de “abandonarlo, precisamente en los momentos en que avan- zaba Valdivia en su auxilio, a consecuencia del empuje del enemigo i se retiró herido a Puren, casa que evacuó a raiz del desastre ocurrido al gobernador, retirándose a la Impe- -Tial; asistió a la derrota de Mareguano ise vino a Santiago TOMO CXXVI 58 914 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS junto con los habitantes de Concepcion; en 1562, siendo ve- cino de Valdivia, fué privado de su encomienda; figuró en la conquista de Chiloé en 1567.— Docs. Inéds., XL, 33, 59; XIV, 86; XX, 347; XXIX, 348. Es probable que fuese hijo suyo el capitan Martin de Irizar Valdivia, casado en 1602 con doña Teresa de Carva- jal i Riberos. JIMENEZ DE CARMONA (DIEGO). — Nació por 1508. Llegó a Nicaragua por 1537 i despues de servir en algunas cam- pañas se embarcó para el Perú en compañía del capitan Diego de Ayala; fué con Pizarro al Cuzco i peleó en las filas reales en Jaquijaguana; en Chile se halló en las fundaciones de Concepcion, Imperial i Valdivia, en la conquista de la provincia de: Lago, derrota de Mareguano, en toda la cam- paña de Arauco con don García, avecindándose en Valdivia, donde vivia en 1572. Aunque hai discrepancia manifiesta en la edad, podria resultar una sola persona con Diego de Car- mona, citado mas atras.—Docs. Inéds., XIV, 189; XV, 425; 457, XVL 397; XVII, 125, XXIX, 341. LEIVA (PEDRO DE).—Riojano, nació en 1526 i vino de Es- paña en compañía del presidente La Gasca, a cuyo lado peleó en Jaquijaguana. En Chile acompañó a Valdivia en toda la campaña hasta el descubrimiento del Lago, avecin- dándose finalmente en la Imperial, en donde permaneció hasta la venida de don Garcia, con quien se juntó en las márjenes del Bio Bio a fines de 1557; combatió en las bata- llas que precedieron a la fundacion de Cañete; de allí se volvió a la repoblacion de Concepcion, ra licándose en ella como encomendero; salió a diversas correrías por sus inme- diaciones, estuvo de capitan en las minas de Quilacoya 1 luego se trasladó a ciudad de los Confines, poblada de nuevo por el gobernador, para ejercer las funciones de correjidor i disfrutar un repartimiento de mayor importancia; hizo un reconocimiento a la rejion oriental de los Andes, acompa- ñado de treinta soldados, permaneciendo cuarenta dias ocu- LOS CONQUISTADORES D£ CHILE 915 pado en esplorar esas tierras desconocidas aun; cesó en sus funciones con el cambio de gobernador, pero como capitan no le faltaron acciones para mostrar su valor; militó con el oidor Torres de Vera i en 1572 rindió una probanza de ser- vicios, en vista de la cual el monarca le recomendó, por real cédula dada en Madrid a 6 de Enero de 1576, para que el gobernador de Chile le premiase conforme a sus mereci- _mientos. - MEDINA, Dicc. Biogr. Colon.; Docs. Inéds., tomo XV, pieza 4.2; XXIITI, páj. 288. Casado con doña Ines Diaz, era difunto en 1590. Su hijo Pedro Ladron de Leiva, menor de edad en esa fecha, le su- cedió en el goce de su encomienda, pero mas tarde abrazó el estado sacerdotal. Testó por apoderado ante Vélez en 2 de Junio de 1640. LOPEZ (GonzaLo). —Primer párroco de Concepcion en 1550; vivia allí en 1957. LUCERO (DirGOo).- Hijo del capitan Alonso Rodríguez Lucero, oriundo de 'Poro, i de doña María Barrillos, nació en Valladolid en 1930. Sirvió durante algunos años en la gue- rra de Arauco, siendo uno de los primeros pobladores de la "Imperial; pasó a la conquista de Cuyo en 1561 i fué vecino PAeudatario de San Juan de la Frontera; se estableció en la "¡Serena ántes de 1584, donde falleció bajo disposicion testa- mentaria.— Docs. Inéds., XV, 329, XVI, 403. En 1563 se decia yerno de Juan de Carmona. Estuvo casado con Ines Núnez de Prado ¿hija de Juan “Núnez de Prado? de quien tuvo los hijos que siguen: El capitan Alonso Rodríguez lucero, encomendero de San Juan de la Frontera, casado con doña María de Zárate. El capitan Diego Lucero. - Doña María Lucero, esposa de Antonio Fernández Caba: llero i Tobar. a Doña Ursula Lucero, casada con Cristóbal Briceño. Testó ¡ante Donoso Pujuelo el 5 de Diciembre de 1617. Otras dos mujeres cuyos nombres no se conocen. 916 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Lucero casó en segundas o terceras nupcias con doña | María de Tobar, viuda de Martin Fernández Caballero, e hija de Diego Alvarez de Tobar i de Catalina Cuello, de cuyo matrimonio nacieron: | El presbitero Diego Lucero de Tobar, natural de la Se- rena, testó ante Toledo el 20 de Agosto de 1660. Doña Petronila de Tobar, monja clarisa, renunció sus le- jitimas ante Rosa de Narvaez el 30 de Enero de 1610. Juan Lucero de Tobar. LLANOS (PEDRO DE). —Natural de Medina del Campo, na- ció ántes de 1513. Es mas probable que viniese con Pedro de Villagra, pues dijo en un declaracion que se hallaba en Atacama cuando le alcanzó Valdivia. Vivia en 1597. Probablemente fueron sus hijos: El maestrescuela Francisco de Llanos. Pedro de Llanos, vivo en 1592. MARQUEZ (HERNANDO).—Cura de la Serena en 1549 i de Santiago en Setiembre de 1550. MARTIN (Anton).—En Santiago, 1549. MARTIN (GUILLERMO).—Nació en 15253; carpintero; se ra dicó en la Imperíal, donde vivía en 1556.—Docs. Inéds., to mo XIV, páj. 42. MARTIN DALVA (Juan).—Nació en 1512, mayordo del gobernador en Arauco, a fines de 1553; vecino de Oso no, factor i veedor real en 1502 i rejidor en 1563, vivia € 1565.—.Docs. Inéds., tomo XVI, páj. 66. MARTIN GALEOTE (CrisTtóBAL).—Nació por 1525 en| Villa de Moguer marquesado de Villanueva del Fresno, 1 jo de Miguel Hernandez (?)i de Juana Martin. Asistió a la e poblacion de la Serena en 1549, donde vivia en 1555 ¡en Sa tiago, 1558-1565. Casado con Isabel García de Uriambik LOS CONQUISTADORES DE CHILE 917 ambos vivos en 1595.—Docs. Inéds, tomo X, 187. - Fueron sus hijos: Alejandro, Paulo, Ana i Maria de Uriambre, casada con Hernando Yáñez. Hizo testamento cerrado en la Serena. MEDINA (Luis DE).—En Santiago, 1549; auxiliado con dinero por Villagra en 1554. MORALES (GONZALO DE).—García o Julian segun otros documentos. Vecino de la Imperial; enloqueció por haberle "quitado una encomienda i metidole en la cárcel el goberna- “dor don García. Difunto i con hijos menores en 1560.—En “referencias de la época se le cita como «uno de los antiguos “conquistadores del reino». MORENO (...... ).—Soldado muerto en las inmediaciones de la Serena, cuando desembarcó el capitan Diego de Oro por órden de Valdivia en 1549. NAPOLES (ANTONIO DE).— Nació en 1529; pasó a Indias a la edad de diez i seis años, viviendo algun tiempo en Nom. bre de Dios, ántes de venir a Chile. Vecino fundador de la É mperial, donde vivia en 1565; militó como soldado bajo las “órdenes de Valdivia, Villagra i Bravo de Saravia, en 1569 figura en Concepcion.— Docs. Inéds., tomo XIX, páj. 380. "NAVARRO (ALonNso).—Nació ántes de 1530. En 1559 so- licitó un solar en Santiago, atento «a que ha sido conquista- dor» un año mas tarde figura en Lima. OPORTO (PEDRO ANTON DE).—Nació en 1523; se halla- ba en Tierra Firme en 1547; peleó en Jaquijaguana; en Chi- “le acompañó a Valdivia en la campaña hasta el rio de su nombre, radicándose al fin en Osorno donde vivia en 1562. Docs. Inéds., tomo XVI, páj. 53. $ OROPESA (JUAN DE).— Nació por 1524; en Chile, 1549; "vecino de Osorno, 1573. 918 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS éá-—_—— ORTEGA (BARTOLOME DE).—Nació por 1515 en el pueblo de Alcaraz; rejidor de Serena, 1550; vivia allí, 1552 i 1555. Casó ántes de 1559 con doña Ines Ternero, hija de Luis Ter- nero i de Maria Modragon, vecinos de la Serena, no tuvo su- cesion i ámbos eran difuntos en 1588. No sabia firmar. Hermano o Geudo mui inmediato debió ser el capitan Francisco de Ortega, oriundo de Alcaraz, avecindado en la Serena ántes de 1577, casado con doña Isabel de Gamboa asimismo orijinaria de Alcaraz. Fueron hijos de los citados: El capitan Francisco de Urtega i Gamboa, natural de la Serena, casado en Tucuman con doña Catalina de Altaza. Su testamento se abrió i fué protocolizado ante Vélez en 30 de Julio de 1651. Bartolomé de Ortega. Pedro de Ortega, casado en San Juan, muerto mucho ántes de 1649. Doña Juana de Ortega. ORTIZ DE CARAVANTES (HERNANDO).—Oriundo de Me- dellin, deudo del Gobernador Valdivia. Rejidor del Cabil- do de Concepcion en 1552, murió en el asalto a esa ciudad en Diciembre de 1555, aunque, segun un cronista, no a ma-P nos de los indios, sino batiéndose con Nuño de Abrego, pork: cierta cuenta pendiente entre ámbos. Su mujer doña Fran cisca de Cárdenas, hermana de Juan Ortiz de Cárdenas, suce dió a su marido en el goce de su encomienda en Concepcio i casó en segundas nupcias con el jeneral Juan de Losada i Quiroga. ORTIZ DE ZUÑIGA (LiceENCcIaADO HERNANDO). — Naci en 1515; vino en 1549; visitador del obispado en 1554, cur de Imperial en 1556, donde era cura i vicario en 1567. Docs. Inéds., tomo XXI, páj. 412. PATIÑO (DirG0).—En Santiago, 1549-1555. PEÑA (JuAN DE LA). —En Santiago, 1549; murió en Tue pel en 1553. | LOS CONQUISTADORES DE CHILE 919 PEÑATNOSA (GONZALO DE). —Por error Juan i Jerónimo de Peñalosa. — Testigo del acta de la repoblacion de la Sere- na en Agosto de 1549; escribano público de la misma ciudad, 1550-1554; vivia en 1558. PEÑALOSA (PEDRO DE). — Citado por Mariño de Lobera. — Hists, de Chile, tomo VI, páj. 112. PEÑAS (EL LICENCIADO ANTONIO DE LAs).—Nació en Salamanca en 1518. Siendo bachiller en leyes pasó al Perú en 1543, como relator de la Real Audiencia recientemente fundada. En Noviembre de 1547, dirijió a Gonzalo Pizarro, desde Potosí, una carta de adhesion a su causa, lamentando no le hubiese ocupado en nada hasta entónces, porque veia « clara i abiertamente que los negocios ce V. S. IL (Pizarro) « son guiados por la mano del Omnipotente Dios, el cual « como cosa suya los tiene a su cargo...» (1) La caida de Pizarro debió decidirle a venirse a Chile, donde se hacia sentir la falta de un letrado que fallase las causas en apela- cion i con este objeto el gobernador le nombró justicia ma- yor de Santiago, con jurisdiccion sobre la Serena, el 18 de Julio de 1549. Fué removido de su cargo en Mayo de 1550 por Valdivia, quien le hizo conducir preso a Concepcion por haber dado cumplimiento a una provision de la Audiencia - de Lima, contraria a las instrucciones que de él habia reci- bido. En 1550 era alcalde ordinario de Concepcion; de Val- E divia en 1552; de los Confines en 1553 i 1554. | Ese año recibió cuatro mil quinientos pesos por dar un parecer en la cuestion suscitada entre Aguirre i Villagra, so- bre derecho a la gobernacion de Chile, yéndose incontinenti al Perú, donde, sabiendo la Audiencia lo ocurrido, le quitó el dinero; viéndose pobre tuvo que regresar a Chile i, segun un cronista, «en el camino le hubo a las manos el jeneral « Aguirre, por cuyo mandato le cortaron las narices i le die- | (1) La carta está inserta en el tomo VIII de la Coleccion de Docs. Inéds., páj. 136. 920 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS « ron muchos i palos cuchilladas que fué la última paga que « sacó del parecer que habia dado». En 1558 prestó en San- tiago una ardorosa declaracion a favor de Villagra; no obs- tante este gobernador le privó del goce de una encomienda de indios que disfrutaba en los Confines, sin otra compensa.- cion que cien carneros que recibió de Pedro de Artaño, nuevo agraciado con ese repartimiento. Era alcalde ordinario de los Confines en 1561; correjidor de Valdivia en 1563 i cabil- dante en el año siguiente. En 1565 se negó a dar un parecer en una junta de letrados, reunida por el Cabildo de Valdivia para deliberar sobre cierto conflicto con el correjidor Fer- nandez de Córdoba, exijiendo para ello un honorario de seis mil pesos. En 1568 figura en Concepcion, donde murió súbi- tamente, comiendo en casa del oidor Venegas, veinte dias despues de haber pronunciado una sentencia contra el fac- tor Rodrigo de Vega Sarmiento, allá por los años de 1569 o 110) (1) En un artículo publicado en El Diario Ilustrado, el 21 de Marzo de 1910, titulado El primer abogado que hubo en Chile, di- mos algunas otras noticias que no tendrian cabida en esta biografía. Reproduciremos, sin embargo, el epitafio con que termina con el objeto de salvar algunos errores de impresion. Aquí yace un famoso licenciado, Primero que hubo en Chile, i por mas señas A honra tuvo el ser desnarigado Í usar por nombre Antonio de las Peñas. Aunque nunca sirvió como letrado En cambio, siempre que un embrollo vido, Dejando los escrúpulos a un lado, : Trató con maña de sacar partido. Murió, como ya es guisa de abogado Í como mueren otros con frecuencia, Con la bolsa o el vientre mui hartado Ta la vez mui gravada la conciencia. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 921 En de Setiembre de 1579 litigaba con el Cabildo i hos- pital de Santiago, Babiles de Arellano, quien, como herede- yo del licenciado de las Peñas, exijia la entrega de una cuadra de tierra en la traza de la ciudad, dada a éste en pago de trescientos pesos que se le adeudaban por salario de un año que sirvió de abogado de la ciudad. PEREDA RIBERA (ANDRES DE). — Nació por 1528, hidal- go; vino a Chile despues de haber servido en Tierra Fir- me; ensayador i marcador por nombramiento de 8 de Julio de 1549. En 1555 rindió informacion de servicios, publicada en el tomo X, de la Coleccion de Documentos Inéditos, -— Vivia en Valdivia en 1565 i murió a manos de los indios a fines de 1582. Uno de sus hijos, Alonso Pereda Ribera, natural de Jerez de la Frontera, vino a Chile en 1576 con la jente que traia el jeneral Juan de Losada, avecindándose en Concepcion, - donde casó con doña María de Salas, hija de Francisco de Gudiel. Murió en el Perú por 1604. | Otro, Bernardo Pereda Ribera, recibió mas de treinta lan- — zadas en el desastre de Curalava i, abandonado por muerto en el campo, anduvo errante mes i medio hasta que al cabo logró llegar a la Imperial. — Docs. [néds., X, 220; XVII, 294. PÉREZ (ANTOoN).—Nació en 1518, privado de su enco- E mienda por Villagra en 1552, vecino de Valdivia en 1565. — Docs. Iméds., tomo XVII, páj. 403. ] PÉREZ DE BRAVO (CrisTóBAL). — Hijo de Cristóbal Pérez, vecino de Medina del Campo, nació en 1525. Pri- mer caudillo de la casa de Arauco en 1552; el 6 de Mayo de ese año le hizo merced el gobernador del lebo de Cuyun- reva 1 Celolelo, en la jurisdiccion de la Imperial; era casado en España i tenia hijos. Su nombre no reaparece en la his- toria. — Docs, Inéds., tomo XI, páj. 37. PÉREZ DE BOCANEGRA (Juan).—Nació en 1525; se 922 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS avecindó en Valdivia; fué al descubrimiento del Estrecho en 1553; criado de Alonso Benitez en 1562; maestre de un navío en 1565. Docs, Inéds., tomo XVIII, páj. 384. PÉREZ DE TRUJILLO (HerNAN). — Segun el padre Rosa- les fué el herrero que hizo los estribos i platos de oro, lle- vados al Perú por Monroy en 1542, pero no hai compro- bante alguno de este aserto (1). Avecindado en Concepcion, pereció en el desastre de Tucapel en Diciembre de 1553. Estuvo casado con Mari González Cabezudo, hija lejitima de Alvaro Gonzalez Cabezudo i de Juana Garcia, todos tru- jillanos. Hijos: Pedro de Peñafuerte i Hernan Pérez de Tru- jillo, ambos presbíteros. Mari Gonzalez testó ante Peña el 16 de Setiembre de 1565. | POZO (BARTOLOMÉ DEL).—Por error: Pedro del Pozo.— Presentó su provision de cura de la Serena al cabildo de esa ciudad el 7 de Enero de 1550; en 1553 era capellan del Gobernador en cuya compañía murió en Tucapel. PUEBLA (RODRIGO DE LA).—Nació en 1521. Vecino fun- dador de Valdivia, vivía alli en 1568. Docs. Inéds., tomo XVII, páj. 311. QUINTERO (ANTON).— En Santiago en 1549. RIVAS (JUAN DE).—Pasó a Indias en 1543; acompañó a Ulloa en su espedicion al estrecho de Magallanes en 1553; fué a la conquista de Cuyo; vecino de Mendoza en 1561; mas tarde se radicó en Mérida, Yucatan, donde contrajo matri- -monio i rindió informacion de méritos i servicios. — Véase Docs. Inéds., tomo XV, pieza 5.2 (1) Por el contrario Valdivia, en su proceso, solo recuerda haber traido un herrero, Francisco de Vadillo. Otro de los primeros conquis-- tadores, Mateo Diez, tenia tambien una fragua en Mendoza en 1565; pero no consta que ejerciese el oficio de herrero, i ménos en los pri- meros años de la conquista. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 923 ROALES (JULIAN DE). - Natural de Olmedo, vino a Chile en 1549, se avecindó en Valdivia. Docs. Inéds., tomo IX, 277. ROMERO (DIEGO). —En Santiago, Agosto de 1549. RUIZ DE PLIEGO (Juan). —En Concepcion, 1550; alcalde ordinario en 1552; rejidor de los Confines, 1553 1554, debió perecer en la derrota de Mareguano a principios de ese año. Tuvo hijos i aunque no se conocen sus nombres, es proba- ble que se contaran entre ellos los siguientes: Baltasar Ruiz de Pliego, vecino de Osorno en 1585. Su viuda doña Ana Guerra, natural de Osornu, testó ante Bo- canegra en 2 de Marzo de 1645. Pedro Ruiz de Pliego, vecino de Osorno en 1587. Doña Catalina de la Vega, casada con el capitan Baltasar Verdugo. | SALAMANCA (MARTIN DE).—Soldado muerto en las cer- canías de la Serena, cuando bajó a tierra el capitan Diego de Oro a inquirir noticias de esa ciudad en 1549. SALCEDO (PEDRO DE).—Alias Saucedo. Nació en la villa de San Martin de Valdeiglesias; su verdadero nombre era Cristóbal de Valderrábano, que ocultó al embarcarse furtiva- mente para Indias, dejando en aquella villa a su esposa Jua- na de la Puente i dos hijos. Trajo consigo otra mujer con la cual se casó, i habiéndose muerto ésta contrajo tercer ma- trimonio en Santiago. Militó en Arauco con el Gobernador Valdivia; en 1554 vino de la Serena a Santiago trayendo una carta de Aguirre; en el año siguiente era vecino de Valdivia; se fué al Perú, regresando luego con Hurtado de Mendoza, quien le nombró escribano de S. M. i público de Santiago en 1559, ejerciendo el mismo oficio en el cabildo; Villagra le quitó una encomien- da en 1562; vecino de Villarrica en 1565; escribano en la de Imperial en 1570 i contador de la real hacienda de Valdivia en 1585. 924 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS o. Fué denunciado a la Inquisicion por dóble matrimonio i por haber dicho que el dia del juicio los muertos resucita- rian con un nuevo cuerpo que Dios les crearia. Comprobado ámbos cargos el tribunal ordenó darle tormento i habiendo perseverado en su testificacion fué condenado, por senten- cia de 17 de Noviembre de 1587, a que saliese al auto con insignia de dos veces casado 1 abjurase de Levi i se le die- sen cien azotes i galeras por cuatro años i cuanto al víneu- lo del matrimonio se 1emitiesen al juez que de ello debiese conocer. — MEDINA. Dicc. Biógr.; Docs. Inéds. X, 240; Archivo Morla Vicuña, leg. sig. K. k. copia de un espediente sobre la Inquisicion. Sin duda fué hijo suyo Esteban de Salcedo, mestizo, natu- ral de Valdivia, condenado asimismo por el Santo Oficio a abjurar públicamente de Levi, amen de recibir cien azotes por haber sostenido que la fornicacion con una india infiel era pecado mortal, pero solo era venial, tratándose de una : cristiana. Sufrió la pena el 13 de Abril de 1578. SOTOMAYOR (PEDRO DE). —Nació en Alcántara en 1520, Hidalgo. Pasó al Perú en 1542, secuaz de Gonzalo Pizarro, peleó a su favor en Guarina i Jaquijaguana. Se halló en la repoblacion de la Serena en 1549; en la fundacion de las ciudades de Concepcion, Imperial, Valdivia, Villarrica, Osor- no i Castro i en la espedicion de Ulloa al Estrecho en 1558. Villagra le hizo merced de una encomienda en la jurisdie- cion de Valdivia, la cual le quitó despues don García. Rejidor de Valdivia en 1554; vivía en 1568, fecha en que tenía mujer e hijos en Castilla; en Chile tenia otro nombrado - Manuel de Soto, quien desde 1562 militaba en Arauco. Véase la informacion de sus servicios. —MEDINA. Colecc. de Docs. Inéds., tomo XVII, pájs. 346 1 sigs. Dió poder para testar, en S:ntiago el 1.0 de Octubre de 1591, a su esposa doña Bernardina de Torres ia su sobrino Juan Ramirez Portocarrero. SAMANO (JULIAN DE). —Capitan; pasó al Perú con La Gas- LOS CONQUISTADORES DE CHILE 925 ca i a Chile como alférez jeneral de Valdivia; rejidor de la Imperial, 1552-1553 i de los Confines, 1553 1554. Probable- mente pereció en Mareguano a principios de ese último año. SEGOVIA (GONZALO DE).— Maestro de mostrar a leer, natural de Segovia, fué desterrado perpetuamente a Chile, con perdimiento de sus bienes, como traidor, por haber sido secuaz de Gonzalo Pizarro en el Perú. — MEDINA, Dicc. Biog. Colon. de Chile. —No hai mas noticias suyas. TOMAS (EL MAESE)»—Vecino fundador de Concepcion, * segun Carvallo Goyeneche; difunto en Diciembre de 1557, fecha en que su hijo fué declarado sucesor de su encomienda. TORRES (ANDRES DE).—En Santiago en 1549. TOSCANO (ANTONIO). —En Santiago en 1549. VACA (DrEGO).—Nació en 1520; vecino de Villarrica, 15605. VALIENTE (FrAnNcIsco).—Portugues. Se distinguió por su valor en una batalla librada en las inmediaciones de An- gol en 1564. Talvez sea el mismo a quien envió del Perú, Francisco Pérez de Valenzuela, como piloto del navío Sam Jerónimo en 1592. VASQUEZ (DIEGO). — Hidalgo portugues. Vivia en Valdi- via en 1555. Docs. Inéds., X, 242. Segun cuenta el padre Ro- sales, Vazquez se distinguió por su valor en la poblacion de Concepcion, pues, habiendo caido su caballo en una zanja, cayó él en las manos de los indios, pero, aprovechando un momento en que éstos le quitaron la armadura, sacó una pequeña daga, que llevaba oculta, con la cual se abrió paso entre el enemigo i arrojándose al mar, logró llegar hasta un barco que en ese momento abandonaba el puerto, no sin que ántes tuviera que combatir con algunos indios tenaces que 926 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS a nado se lanzaron en su persecucion. Murió en una suble- vacion de indíjenas en las inmediaciones de Valdivia en 1558. VENECIANO (DOMINGO). —Nació por 1525. En Concep- cion en 1554; en Osorno, 1558-1565. VILLACORTA SARMIENTO (ALONSO DE). — Nació por los años de 1512 a 1514. Prisionero de Pizarro en Guarina, se huyó de su campo durante la batalla de Jaquijaguana; en- comendero de Valdivia, rejidor de su cabildo en 1555 i al- calde ordinario en 155%; vivia en 1568.— Jocs. Inéds., to-* mos XVI i XXIX, pájs. 280, 390 i 348. VILLAGRA (GABRIEL DE). — Primo hermano de la madre del gobernador Francisco de Villagra, nació en 1520. De- sembareó en Tierra Firme junto con el virrei Blasco Núñez Vela, incorporándose en una espedicion a Veragua organi- zada por el jeneral Alvaro de Torres; durante la jornada le cupo en suerte apaciguar un motin encabezado por uno de los soldados, Antonio Vaca, a quien se habia plegado la ma- yor parte de los espedicionarios, consiguiendo que todos conviniesen en regresar a Tierra Firme; siguió luego viaje al Perú donde desechando las promesas de los pizarristas se huyó de Lima i consignió juntarse con Antonio de Ulloa, que venia a Chile con un centenar de soldados; regresó al Perú con este capitan desde Atacama, peleó en Guarina 1 cayó herido i prisionera: condenado a la horea salvó por la intercesion de algunos capitanes ante Gonzalo Pizarro; com-. batió de nuevo en Jaqu'jagnana pero no sabemos en qué bando; vino a Chile con Valdivia, mas, casi inmediatamente» se embarcó para el Perú en busea de mas soldados, junto con Francisco de Villagra, quien le comisionó para que reu: niese jente en Arequipa. Vino como maestre de campo en la espedicion de Fran- cisco de Villagra, saliendo de Arequipa con solo duce solda- dos; en Cotagaita reunió hasta sesenta con los cuales cayó, LOS CONQUISTADORES DE CHILE 927 el 24 de Junio de 1550, sobre el campamento del maestre de campo Santa Cruz i le desbarató, quitándole toda la jente i armas que llevaba al Tucuman para Núñez de Prado; se unió con el resto de los espediciunarios en el valle de Soco- cha i se apartó otra vez al pié de la cordillera, miéntras el jeíe con la. mitad de los soldados avanzaba cincuenta leguas adelante, buscando un paso para atravesarla, por el camino del Inca; una violenta tempestad, desencadenada el 24 de junio de 1551, amenazó destruir su campamento salvando gracias a las oportunas providencias dictadas por él; cuando trasmontaron los Andes en Agosto o Setiembre de 1551, se adelantó con algunos soldados, bajando al valle de Aconca- gua para acopiar viveres, que eran de suma necesidad en esa ocasion i, merced a esa i otras prudentes medidas, llega- ron todos a Santiago sin sufrir pérdidas de vidas, aunque con grandes padecimientos. Tras un corto descanso partió a juntarse con el gobernador, vendo con treinta soldados a cooperar a la fundacion de Villarrica, desde donde hizo una espedicion a la otra banda de la cordillera en busca de mi- nas de plata. Al recibirse en la Imperial la noticia del desastre de Tu- capel, le despachó el cabildo con cartas para el teniente je- neral Villagra, a la sazon ausent> en la provincia del Lago; regresó con él hasta Valdivia, embareándose allí para ir en auxilio de Concepeion, intento que fracasó por haber nau- fragado al comenzar la navegacion; permaneció en la ciu- dad unos pocos dias, saliendo de nu=vo, por órden de su ca- bildo, tras el teniente jeneral, a quien aquella corporacion insistia en elejir por gobernador de Chile; le alcanzó en la Imperial ií, cumplida su mision se volvió a Valdivia para tratar por segunda vez de llevar socorro a Concepcion, en esta ocasion con éxito, eracias a la feliz coincidencia de arribar en esos dias, de regreso del Estrecho, las naves de Ulloa, con dos de las cuales se hizo a la vela inmediata- mente. Cuando Francisco de Villagra salió a campaña le dejó a argo de la defensa de Concepcion, i, al despoblarse ésta, 928 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS tras la derrota de Mareguano, habiendo tratado en vano de calmar a los atemorizados moradores, tomó a su cargo la vanguardia, adelantándose con un grupo de jinetes desde Maule para anunciar el desastre al vecindario de Santiago i conseguir del Cabildo el recibimiento de su deudo como cea- pitan jeneral. | - Permaneció en Santiago como apoderado de Francisco de Villagra, obedeciendo con tal carácter las provisiones de la Audiencia de Lima; a fines de 1556 se incorporó en la últi- ma espedicion de aquél a la Imperial, hallándose a su re- greso en la muerte de Lautaro, siempre con Villagra, a quien acompañó hasta Valparaiso cuando fué remitido preso al Perú por órden de Don Ga: cía. Sirvió bajo las órdenes de éste en la campaña de Arauco, pero no se conocen los pormenores de su actuacion; contra- jo matrimonio en la Imperial en 1558 con una hija del con- quistador Gaspar de Villarroel; fué uno de los mas ricos encomenderos de esa ciudad, correjidor de ella en los años de 1562 a 1564 i alcalde ordinario en 1567. En 1561, el gobernador Pedro de Villagra le nombró te- niente jeneral enviándole a Valdivia con el objeto de aper- cibir jente para la guerra, pero el Cabildo i vecindario se negaron a reconocerle, desacato que el gobernador intentó castigar un año despues sin otro resultado que dar márjen a otro mayor. En 1575 figura por última vez como alcalde ordinario i era difunto diez años despues. Probablemente su esposa fué doña Isabel Villarroel, a quien don Diego de Rivadeneira menciona como su rebisa- buela (1). Fueron sus hijos: (1) En el tomo anterior de esta obra atribuimos el nombre de doña | Luisa Osorio, a la mujer de Villagra, siendo en realidad el de su hija. Rectificamos aquí este error, que a la postre bien pudiera no ser tal, pues no es improbable que madre e hija usaran el mismo nombre 1 apellido. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 929 Don Juan de Villagra, casado i con cuatro hijos, muerto en la guerra en la frontera de la Imperial ántes de 1599. -— El capitan don Gabriel de Villagra, casado i con cuatro hijos en 1599 (1). Véase su biografía en el Draccionario Biográfico de don J. T. Medina. Don Gaspar de Villagra, vivo en 1591 i difunto ocho años despues. Don Baltasar de Villagra u Osorio de Villagra, muerto en la guerra, mas o ménos en la misma £poca que el prece- - dente. Doña Luisa de Osorio Barba Cabeza de Vaca, esposa del capitan Hernando Vallejo de Tobar. Doña Mariana Osorio de Villayra, esposa del capitan don Juan de Rivadeneira. Dos varones mas cuyos nombres no se conocen. VIVAR (Jerónimo). —Nació en 1525, estuvo en la funda- cion con Valdivia i vivia en Concepcion, 1554-1558. — Pocu- mentos Inéds., XXI!I, 256. «La persona de Vivar, casi totalinente desconocida, tiene (1) Sospechamos que don Gabriel casó con alguna hija del capi- tan Pedro Olmos de Aguilera, i mas aun, que sea padre i no her- mano de dona Mariana Osorio de Villagra. Así se esplicaria en parte que don Diego de Rivadeneira hable en su testamento de su rebisabuela doña Isabel Villarrroel Cabeza de Vaca 1 que su her- mano don Gabriel se apellidase Gómez de Rivadeneira, Osorio de Villagra, Escobedo i Aguilera. Ademas el historiador Carvallo Gro- yeneche dice que el referido don Gabriel fué sobrino de doña Ines de A Aguilera, 1 por consiguiente nieto o marido de una nieta del mencio- nado capitan Olmos de Aguilera. Las noticias sobre la familia de Villagra som hasta hoi mui esca- Mises i confusas, de manera que no es posible aseverar nada con ab ho soluta certidumbre. Por ejemplo, en otros documentos consta que los citados don Diego i don Gabriel eran sobrinos de Baltasar Calde- ron i Villagra, hijo adoptivo de don Melchor Calderon, pero como no se conocen los padres del citado Baltasar, nos quedamos a oscu- ras sobre el oríjen del parentesco. TOMO CXXVI 59 930 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS « cierta impertancia por lo que refiere Antonio de Leon Pi- « nelo en su Lpitome, atribuyéndole una Crónica del Reino « de Chile i mas tarde en su tratado de Confirmaciones ftea- « les, en el cual afirma que tenia el libro en su poder.» — ME- DINA. Dicc. Biogr. Colonial. VIVERO (ALONsO DE). — En Santiago, 1549.— Talvez pue- da ser una sola persona con el siguiente. VIVERO (ALVARO DE).— Hidalgo, nació por 1519. Vivia en Concepcion en 1553, peleó en Mareguano en Febrero de 1554, sirviendo asimismo en la guerra durante los gobiernos de Don Garcia i de Villagra. Vecino encomendero de Villa- rrica, rejidor del Cabildo en 1563 i 1564 i mas tarde alcalde ordinario; murió, siendo capitan, pasado el mes de Marzo de 1582. — Docs. Iméds., XIV, 180; XXVI, 70 1 219 i sigs. Casado con Beatriz de Paz, tuvo los siguientes hijos: García de Torres Vivero, nacido por 1565, sucesor en la encomienda de su padre, militó doce años en la guerra; en 1590 o 1591 se ordenó de presbítero, sirviendo de cura en una doctrina i en las ciudades de Villarrica i Osorno en 1601, canónigo i previsor del Obispado de Concepcion en 1611. Andres de Vivero, presbítero. ZAMORA (EL ALCAIDE ALONSO DE). —En Santiago, en 1549; alcalde ordinario de la Imperial en 1554, pereció en la derrota de Mareguano en Febrero de ese año. Es la única persona a quien se le menciona con el tratamiento de el al- catde; por esta razon nos inclinamos a creer que fuera él aquel soldado apellidado el alcaide, enviado por Pedro de Villagra a Copiapó en busca de socorro cuando llegó al Cha- ñar, a fines de 1548 oa principios del siguiente año. ZAVALA (EsTÉBAN DE). — Testigo del acto de fundacion : de la Serena, en 26 de Agosto de 1549. Posiblemente fué | padre de don Diego de Zavala, hijo de doña Catalina, india de Copiapó, quienes vivian allí en 1561. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 931 PENINSULARES QUE FIGURAN EN CHILE EN LOS AÑOS 1550 I 1551 Durante el primero de estos años, solo hai memoria de la venida del navío San Jerónimo, cargado con ganado i mer- caderías por Francisco Pérez de Valenzuela, acaudalado co- merciante del Perú. Esta nave debió anclar en Concepcion entre los meses de Marzo i Setiembre i es probable que tra- jera como pasajeros a Gaspar de Medina, Juan Garces de Bobadilla, Diego García de Altamirano i Gonzalo Sánchez, cuva venida consta se verificó ese año. En la misma temporada del año siguiente dieron fondo en Concepcion otros dos navíos, conduciendo casi cien hom- bres, segun lo atestigua Valdivia en carta al emperador. Se infiere que uno de esos buques pertenecia a Hernando de Ibarra, en cuanto al otro no se sabe absolutamente nada. A fines de Octubre llegó Francisco de Villagra con su es- pedicion, pero tanto de ésta como de la de Núñez de Prado a Tucuman nos ocupamos por aparte. El número de españoles que figuran por vez primera en 1550 alcanza a veintidos i a treinta 1 seis en el año si- guiente. AGUILERA (ALONSO DE).-- Hidalgo, hijo de Alonso de Aguilera, nació en la villa de Porcuna por 1514, deudo del gobernador Valdivia, quien en 16 de Octubre de 1550 le hi- zo merced de una encomienda en la jurisdiccion de Concep- cion, enviándole al mismo tiempo a:la Corte como apoderado. suyo; en 1554 era vecino de Córdoba; un año despues soli- citó licencia para embarcarse junto con su esposa doña Lu- “cia de Villavicencio i sus hijos, pero no regresó al fin. En 1586 era escribano del pueblo de Esquivias i como tal auto- 'rIZÓ la carta dotal de la esposa de don Alonso de Ercilla. Uno de sus hijos, Alonso de Aguilera, nacido por 1534, vino a Chile con doña Marina Ortiz de Gaete i murió en un combate en la Imperial en 1599.—-Véase MeEDINA, Dicc. Bio- 932 " MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS gr. Colon. de Chile; Docs. Inéds., tomos IX, 203, XXIX, 166 1 sigs. BERNAL (PEDRO).—En Concepcion en 1550 i en Santiago en. 10901. CANDIA (JokJE).—Figura en Santiago en Octubre de 1550. | ENCINAS (LOPE DE). —Rejidor de Valdivia en 1552 i 1554; vivia en Osorno en 1585. GARCES DE BOBADILLA (Juan).—Nació por 1528 a 1530, llegó a Panamá en 1547, al Perú por 1549 i a Chile en el año siguiente, junto con Diego García de Altamirano, ha- llándose en la fundacion de todas las ciudades del sur; primero se avecindó en Valdivia ien seguida en Osorno donde era encomendero en 1974. Casó con doña Luisa Pizarro, hija talvez del conquista. dor Mateo Pizarro, de cuyo matrimonio nacieron: El capitan Francisco Garces de Bobadilla, encomendero de Osorno. Mateo Pizarro, el mozo. Doña Juana Garces, esposa del capitan don Francisco de Figueroa. : Doña Maria Garces, casada con el jeneral don Alvaro de Mendoza i Figueroa, hermano del anterior. GARCIA DE ALTAMIRANO (DirG0).—Hidalgo. Nació por el año de 1521, vino de España con el presidente La Gasca, peleó en Jaquijaguana i llegó a Chile en 1550. Ve- cino de Valdivia se vió envuelto en litijios sobre el goce de su encomienda, hallándose por esta causa pobre i endeuda- doi por añadidura tasado i con hijos en 1574. Vivia en 1579. Para completar su biografía se deben consultar su informa- | cion de servicios i otras piezas publicadas en los siguientes [ tomos de la Coleccion de Documentos Inéditos. XI, 16, 468; | XV, 448, XVI, 456; XIX, 160; XXITI, 89; XXVI, 54. Nu a A LOS CONQUISTADORES DE CHILE 05 HERNANDEZ (ALONso).—El viejo. En Santiago en Oe- tubre de 1550; en Concepcion en 1551; pastor de los gana- dos le Francisco de Riberos en 19594 ji vivia an santiago ep 1565. Hubo otro Alonso Hernarmlez, oriundo de Triane, tijo de Guillermo Martin, mayordomo de Gonzalo de los Rios en la Ligua i de la chacra de Ñuñoa de Juan Jofré; confirió poder para testar en Julio de 1594. HERNANDEZ (SimoN).— Figura conjuntamente con el anterior. HERRERA (FeLiPE DE).—Vecino fundador de Concep- cion, segun Carvallo Goyeneche. No hai otra noticia suya. HIGUERA (JUAN DE LaA).—Distinto del compañero de Valdivia, se avecindó en Santiago en 1550. Talvez sea éste el soldado de apellido Higuera, ahogado al pasar el rio Ti- cia en 1551. HUELVA (HERNANDO DE). - Nació en 1520. Pasó a Indias por el año 1545. Prestó a Valdivia en 1548 mas de veinti- dos mil pesos, se vino por mar a Chile; vecino de Concep- cion desde su fundacion, fué alcalde en los años de 1551, 1554, 1560 i 1564, rejidor en 1565 i tesorero real desde 1554 hasta 1570. Casado en España con Maria Mejía. Llamado por mala interpretacion el Licenciado Guelva.—Docs. Inéds., tomos XVI, páj. 299 i XXVIII, 164; MEbINa, Dicc. Biogr. Coion. de Chile. IBACETA (PASCUAL DE).-——Nació ántes de 1508, vino por 1550; escribano de S. M., público i del juzgado 1552, en la Imperial en 1553; escribano público de Santiago en 1559; habiendo estado suspendido durante seis meses, le reempla- -ZÓ Pedro de Salcedo, quien actuó por otro lapso de tiempo igual, hasta que Diego de Orue presentó real provision para sucederle. Era vecino de Santiago en 1565 i de Castro en 0 1567.—Docs. Inéds., XXIL 632. 934 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS JAIMES (DirGo).—En Santiago, 1550; cura de la Imperial, 1552-1553; de Villarrica, 1556-1558; pasó a la. conquista de Chiloé, siendo el primer cura de esa provincia denominada Nueva Galicia. Pereció a manos de los indios en la Quebrada Honda en 1569. LALZA (Juan).—En Concepcion, 1550. LOPEZ (CrIsTÓBAL). —Nació en 1533; estaba en Concep:- cion en 1553.— Docs. Iméds., tomo XVI, páj. 157. Distinta per. sona de Cristóbal Lopez de Lebrija, compañero de Monroi. LUIS (GAsPAr). —Carpintero, en Concepcion, 1550. MEDINA (GASPAR DE).—Nació en 1520. Militó en Méjico, se encontraba en Puerto Viejo a fines de 1548, poco despues se embarcó para el Perú i de allí continuó viaje a Chile, tra- yendo algunos soldados a su costa. Siguió al gobernador Aguirre a Tucuman en 1592, regresando asimismo en su com- pañia dos años mas tarde 1 fué uno de sus mas entusiastas partidarios, sirviéndole de secretario particular 1 a la vez de escribano mayor de la gobernacion. Cuando llegó Arnao Zegarra en Mayo de 1555 con los pliegos de la Audiencia de Lima, Medina, por comision especial de Aguirre, se em- barcó en una pequeña balsa de cuero para ir a conferenciar a bordo econ aquél i disuadirlo de su propósito de abandonar el puerto sin bajar a tierra, ofreciendo en rehenes su perso- na i su cabeza en garantia de que nada podia temer. Sus esfuerzos resultaron vanos, corriendo serio peligro de aho- garse, pues se le abandonó en su barquichuelo cuando el na- vio de Zegarra navegaba en alta mar. En 1557 se vió en- vuelto en el proceso instruido por órden de don Garcia al gobernador Aguirre i a varios de sus parciales, aunque no hai memoria de haberse procedido severamente en su con- tra, acaso por encontrarse ya mui distante, como simple 1 pacifico vecino, en Santiago del Estero. Durante los gobier- nos de Perez de Zurita i Castañeda, Medina permaneció (AA AAA e LOS CONQUISTADORES DE CHILE 935 alejado del escenario político i militar, pero reaparece como teniente jeneral de la gobernacion de Tucuman, cuando su viejo amigo Aguirre, tomó el mando de la provincia. Desempeñando este elevado cargo en 1566, le tocó sofocar el motin de los enemigos de Aguirre, cuando éste fué envia- do preso al Perú, : condenar a muerte al cabecilla Juan de Berzocano. Mas tarde, en tiempos del gobernador Ramirez de Velasco, fué teniente de gobernador en las ciudades de Córdoba i San Miguel de Tucuman, de donde asimismo era vecino. En esa época organizó una espedicion de cuarenta soldados para marchar al descubrimiento de las tierras de César o Trapananda, cuyas descripciones, hechas por los indios, preocupaban desde largo tiempo, i continuaron du: rante siglos enteros, el ánimo de los gobernantesi pobladores de Chile i Tucuman. Desgraciadamente tropiezos de diversos jéneros le impidieron llevarla a término. Aparece su nombre por vez postrera, como alcalde ordinario de San Miguel de Tucuman en Agosto de 1589. ; Casado con una hija del conquistador Garci Diaz de Cas - tro, vecino de La Serena. tuvo por primojénito al capitan Garcia de Medina, casado con doña Maria de Garnica, hija del capitan i contador real Nicolas de Garnica. La mayor parte de las noticias apuntadas han sido toma- das en las siguientes fuentes: MEDINA, Dicc. Biogr. Colon., páj. 104; Docs. Inéds., tomos XXIV, páj. 404 i XXVI, 216 1 228; i en el Proceso de Juan Bautista Garibaldo, manuscrito guardado en la seccion respectiva de la Biblioteca Nacional. NUÑEZ (DieGO). - Concepcion, 1550.— Véase la biografia compañero de Valdivia de este nombre. PEREZ DE VALENZUELA (FRANCISCO). — Nació por los años de 1527 a 1529, hijo de Alonso Perez de Valenzuela, - Yico mercader, avecindado en Lima. Hallándose en Tierra Firme le confió La Gasca al mando de dos navios de su es- pedicion; hizo al citado presidente un préstamo de veinte mil pesos para atender a los gastos de la guerra; años mas 936 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS tarde facilitó igual suma con motivo de la rebelion de Her- nandez Jiron. Vino a Chile en 1550 al mando del ealeon San Jerónimo, de eu propiedad, cargado de ganado + mercaderias Que ven dió al crédito en su mayor parte, regresando un año despues al Perú. Desde allí despachó su nave a cargo de Francisco Valiente con pertrechos para la espedicion a Magallanes proyectada por Valdivia; naufragó este buque en las costas de Huasco en 1554 yendo al Perú con cartas del Cabildo de Santiago. Sabida en el Perú la muerte de Valdivia, se apre- -«suró Valenzueia a armar un segundo galeon nombrado San Jerónimo i lo mandó a cargo del maestre Ambrosio Justinia- no con abundantes provisiones en 1555. En esta nave se pu- sieron a salvo los vecinos de Concepcion a fines de ese año, para iz a naufragar en la provincia de los Coronados. En 1557 volvió a Chile como proveedor mayor de la ar- mada de don Garcia, trayendo otro galeon de su propiedad; en el año siguiente era mayordomo de la iglesia de Santiago; en 1563 alcalde ordinario de Valdivia i mas tarde correjidor de la misma ciudad; vivia en 1571. Casó con doña Beatriz Buisa Cabeza de Vaca 1 Villarroel, hija lejítima del conquistador Gaspar de Villarroel, provi niendo de ese matrimonio los siguientes hijos: El capitan don Alonso Perez de Valenzuela, correjidor de Valdivia en 1599, muerto en la destruccion de la ciudad; estuvo casado con doña Mariana Verdugo, hija del capitan Baltasar Verdugo, con sucesion. El sarjento mayor don Francisco Perez de Valenzuela, correjidor de Teno, Peumo i Colchagua en 1595, pereció junto con su hermano en Valdivia. Fué casado con doña Mencia de Moraga, hija del capitan Hernando de Moraga, cuya descendencia ha perpetuado los apellidos de Valenzue- la i Moraga. El presbitero don García de Villarroel, murió bajo dispo sicion testamentaria, protocolizada ante Toro Mazote el 19 de Junio de 1614. AAA... y LOS CONQUISTADORES DE CHILE 937 Doña Catalina de Barahona i Villarroel, esposa del jene- ral Andres Lopez de Gamboa. Otras noticias sobre este personaje se pneden consultar en el Diccionario Jiagrufico, Ue MEDINA, 1 € 108 TOMOS XXIX ¡ XXX de los Documentos Inéditos, pájinas 124, 242, 450 1 15 1310 respectivamente. REQUEJO (ArbkEs). —- Mercader. En Santiago, 1550-1557. SANCHEZ (GONZALO).—Nació por los años de 1515 a 1518. Deudo del capitan Juan Gómez de Almagro. Peleó en Jaquijaguana i llegó a Concepcion entre los meses de Marzo il Setiembre de 1550. Avecindado en Villarrica, fué alcalde ordinario en 1555 i 1556, rejidor en 1553 1 1564 i mas tarde correjidor. Casado con doña Maria de Paz, tuvo por hijos a Alfonso Sánchez de Paz i al presbítero Juan Sánchez de - Paz.—Docs. Inéds,, XI, 213, XII, 444. SANTANA (CRISTÓBAL DE). --Se juntó con Valdivia en Concepcion, acompañándole hasta la fundacion de Valdivia donde se radicó; en 1553 fué con Ulloa al descubrimiento del Estrecho; en 1555 era escribano de cabildo de Valdivia, vivia allí diez añes despues.—Docs. Inéds., tomo XVII, pájs. 287, 427. SEGOVIA (SEBASTIAN DE). — Carpintero. Se avecindó en Santiago en los comienzos del año 1550 i vivia cuatro años mas tarde. SEGURA (GASPAR DE).—En Concepcion, 1550. Es pro- bable que sea el Gaspar Jorje de Segura, de quien se dan noticias en Santiago durante el siglo XVI, páj. 174. 10519). AMESCUA (DIEGO DE).—Apellidado tambien Mescua. Na ció por los años de 1531 a 1534; en Chile en 1551; se fué al Perú i volvió con don Garcia, con quien hizo toda la campa- 933 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS ña 1 durante algun tiempo con Villagra; en 1563 se hallaba en la sustentacion de Angol, de donde salió con el capitan Párez de Zurita para ausiliar a Concepcion; derrotados en Enero de 1564, tuvo que huir con los demas a Santiago; vol- vió a Concepcion con el gobernador a principios del siguien- te año; era capitan en 1571.—Docs. Inéds., XIX, 394; XXUHI, 22 ANDREA (Juan).— Vino en 1551, siendo distinto del com- pañero de Monroy de su mismo nombre, aunque como aquél habia nacido en 1520 o 1521 i figurado juntos en Con- cepcion en 1554 ¡ en Santiago en 1558. (1) No obstante que en una declaracion suya, prestada en el Proceso de Villagra (Docs. Inéds., tomo XXII, páj. 344), le nombran Juan Andrea de Nápoles, es éste en nuestro con- cepto el Andrea jenovés o esclavon, inmortalizado por Er- cilla en los cantos XIV i XV, de La Araucana. El célebre poeta le retrata asi: Llamábase éste Andrea, que en grandeza I proporcion de cuerpo, era jigante, - De estirpe humilde, i su naturaleza De arriba de Jénova, al levante: Pues con aquella fuerza 1 lijereza, A los robustos miembros semejante, El gran cuchillo esgrime de tal suerte, (Que a todos los que alcanza da la muerte. Peleó contra Lautaro en Peteroa en 1554, Hists. de Chale, to- mo Il, páj. 63.—En la batalla de Mataquito le cupo en suerte matar al célebre Rengo i hacer proezas de valor, que sirven de tema para loscantos citados. Segun Mariño de Lobera, en la batalla de Quiapo (13 i 14 de diciembre de 1558) quedó cojido entre los 1raderos de una palizada le- (1) Uno de éstos debe sin duda identificarse con un Juan Andres, maestre de un navio surto en Valparaiso en diciembre de 1554 1 de partida para el Perú. | | | LOS CONQUISTADORES DE CHILE 939 vantada por los indios i desde allí meneaba su espada con tanta furia que peleaba mejor que los que andaban sueltos Murió en la derrota de Mareguano el 16 de enero de 1563.— Hists. de. Chile, tomo IL, páj. 192.—-Al enumerar Julian de Bastidas, los muertos en esa accion, en carta dirijida a don García, menciona entre ellos a Andrea, el valiente, epíteto que nos demuestra a la par la existencia de otro Andrea i la nombradia que habia alcanzado entre sus contemporáneos. Segun Ercilla, sus fuerzas eran tales que sujetando una cuerda con los dientes arrastraba a cuatro hombres que tira- sen en sentido opuesto; otras veces levantaba de ligual manera una pipa de veinte arrobas llena de agua i ocasion hubo en que, arrastrada una barca por la corriente de un rio, sin que bastaran los remos para impedirlo, se arrojó al agua 1, to- mando una cuerda con los dientes, remontó el rio remol- cando el barquichuelo. ALEGRIA (CkISTÓBAL DE). —Fué correo de $, M. en Ita- lia, peleó en Jaquijaguana i se vino a Chile por mar en LN trayendo a su mujer e hijos. Valdivia le dió una encomienda al sur del rio Tolten i le nombró vecino de la Imperial. Vi- via en Santiago en 1572. Casado con Maria de Ayala, tuvo varios hijos entre los cuales se conserva memoria de los que se enumeran a continuacion: Cristóbal de Alegría. Figuran mas tarde dos de este nom- bre, uno presbítero i el otro casado con Isabel de Balmaceda quien, ya viuda, testó en Santiago en 1640. No sabriamos precisar cual de los dos sea el que nos ocupa ahora. CS: de Alegría, sacristan de la iglesa de la Imperial en 1567. Alonso de Alegría, vivo en 1565. ALMAGRO (DIEGO DE). —Nació en 1514 i vino a Chile por 1551; escribano público i de S. M. en la Imperial, 1553-1557; en Santiago, 1559; en la Imperial, 1565.— Docs. Inéds., tomo XXII, páj. 294. ALOS (JUAN DE). -Apellidado Alor, Aloz i Aler. Nació 940 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 22 por 1529; vecino fundador i primer escribano de cabildo de la Imperial, eucomendero de Concepcion 1562; vivía en ORO Dore ITnéde. tomo XTX, paj 9202 BARBA CABEZA DE VACA (Doy Luis). —Nació en 1514. Vecino fundador de la Imperial; alcalde de los Confines en 1555; capitan, encomendero de la Imperial, 1560 1567.— XI, 18. Casado con doña Mencia de_Torres, hijos: Doña Francisca Barba, esposa del capitan Luis de Cuevas, con sucesion. Doña Mencia de Acuña, casada con Juan de Rubias, mes- tizo, hijo del conquistador Juan Gallego de Rubias. Talvez fué hijo suyo el clérigo Juan Barba que se huyó a los indios i dirijió el asalto a Osorno. BENAVIDES (ALONSO DE).—Uno de los fundadores de la la Imperial. — MeDIxa, Dicc. Biogr. Colon. de Chale. | BURGOS (PEDkKO DE).—Su verdadero apellido era de la Fuente Cascajo. Natural de Cardiñamos, en las montañas de Burgos. Vecino fundador de la Imperial, vivia en 1559. Casó con Beatriz de Loarte, hija de Francisco de Loarte i de Elvira, palla cuzqueña. : Hijo: el canónigo don Juan de la Fuente i Loarte, maes- trescuela de la catedral de Santiago, muerto en esta ciudad el 1.29 de Agosto de 1526. CABO (BARTCLOMÉ DEL).-—Mercader, en Santiago, 1551- 1585. Preso por órden de don García en 1557. Tuvo dos hi- jas, talvez mestizas, a saber: Ana del Cabo i Francisca del Cabo, esposa de Juan de Lezana. CAMARA (LOPE DE La).—Nombrado a veces Alonso. Na- | tural de Medina del Campo. Vecino fundador de la Imperial; a] difunto en 1590. Casó con Francisca de Várgas, hija de |. Francisco de Coca ide Catalina Calderon, todos oriundos | de Toledo. Hijos: doña Isabel de la Cámara, esposa de Cár- |. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 941 los de Molina, el canónigo Alonso de la Cámara, tesorero de la catedral de Santiago, que falleció bajo disposicion testamentaria en Setiembre de 1625, i Francisco de Várgas, de quien no hai noticias. Su viuda testó ante Toro Mazote el 30 de Enero de 1991. CARO (JuAN).—Nació por los años de 1538 a 1540. La poca edad que tenia cuando vino a Chile nos induce a creer que fuera hijo de Alonso Caro, compañero de Valdivia en 1540. Sirvió en tiempo de don Garcia, hizo la campaña a Chiloé i se avecindó en Concepcion, donde vivia en 1273. Casó con doña Luisa de Cárdenas 1 fué padre de doña Cata- lina Galiano, casada ántes de 1599 con Diego Sánchez de la Cerda. No hemos podido comprobar si fué asimismo hija suya doña Luisa Caro, madre Jejítima de doña Francisca Caro, vivientes en Santiago en 1593.—Docs. Inéds., XV, 438, AO: XXIV, 29: XXVL 23. CASASOLA... . ..).—Caballero de Olmedo. Porta- dor de una carta enviada de Chile, por Cristóbal Pérez a su padre el año 1591. CERVERA (ANDRES DE). —Fundador de la Imperial, segun el padre Rosales. CEVALLOS (JUAN DE). —Vecino fundador de la misma ciudad, segun Carvallo Goyeneche. De ámbos no hai mas noticias. DIAÑEZ (BerxaL). — Vecino fundador de la Imperial, se gun el padre Rosales; vivia en Valdivia, 1565-1585. DIAZ (LoPE). —En Concepcion, 1551. DIAZ BECERRIL (DieGO0).—En Concepcion, 1551; en Se- villa, 1563. DOMINGO.—Criado de Alonso Moreno, en Concepcion, 1551. 942 MEMORIAS CIENTÍFICAS I.LITERARIAS FERNANDEZ GARCES (JuanN).—Vecino fundador de Con- cepcion, difunto, sin hijos en 1557; su viuda Luisa de Vergara casó con Antonio Lozano. FLORES (Juan).—Mercader. En Concepcion, 1551 i en Santiago un año despues. GARZA o GARCIA (DrirGOo).— Carpintero. Vivia en San- tiago, 1951-1505. GALIANO (JUAN DE). —Hijo de Alonso de Galiano, nació en 1533; en Chile en 1552; en Concepcion 1555; salió con sus pobladores para Santiago en ese año; fué con Villagra en ausilio de la Imperial en 1555; encomendero de Villarrica desposeido por Villagra en 1562; casó con una hija del vee. - dor Rodrigo de Vega Sarmiento, su enemigo capital; militó a las órdenes de Bravo de Saravia i cooperó a la defensa de Cañete hasta su abandono en 1569. /Jocs. Iméds., tomo XIX, pájs. 330 ¡ 475. Véase tambien la biografía de Alonso de Galiano, compañero de Garcia de Villalon. GUELDO Juanes DE). — Nació en 1525. En Concepcion, 1551; rejidor de la Imperial en 1560 i encomendero 1562- 1565. GUEVARA (ESTEBAN DE). — Vecino fundador de Valdivia il alcalde ordinario en 15264. HERNANDEZ DE CÓRDOBA (ANDREs). — En Concepcion, - 10951; uno de los Catorce de la Fama. Durante esa batalla perdió los dos ojos i recibió gravísimas heridas de cuyas resultas murió en Imperial dias despues. HIDALGO (Juawn).—Hijo de Antonio Hidalgo; vecino fun- dador de Imperial, vivia allí en 1565. HOYO I VILLOTA (SeBAstIaN DEL). — Llegó ántes de LOS CONQUISTADORES DE CHILE 943 1552. Rejidor del cavildo de los Confines o Angol en 1554 1 alcalde ordinario en 1562; en 1558 estaba de paso ea Con- cepcion i vivia en 1565. IBARRA (HERNANDO DE). — Hidalgo. Pasó al Perú como paje del virrei Nuñez Vela; apenas adolescente se viao a Chile en 1551 con un navio propio, el cual facilitó para la espedicion de Ulloa al Estrecho, adonde fué él tambien; asistió a la repoblación de Concepcion en 1555; se halla- ba en la Serena en 1556 i combatió bajo las órdenes de Pe- dro de Villagra contra Lautaro. Desterrado al Perú por su carácter camorrista 1 difamador se volvió desde el camino con la jente que conducia por tierra el capitan Pedro del Castillo. Sindicado de complicidad con Aguirre, o, mas bien, de haber propalado noticias falsas para alborotar los solda- dos, fué sometido a tormento 1 bárbaramente maltratado. Culpable o nó, lo cierto es que no escarmentó i poco despues cala de nuevo en poder de la justicia como autor de unos libelos difamatorios contra varias personas 1 principalmente da don Rodrigo González. En este proceso se acumularon todas las fechorías i desmanes que habia cometido con ante- rioridad como ser: haber acuchiliado a Sancho de Figueroa a traicion, acaudillando jente en seguida para impedir su castigo por la justicia; haber pretendido golpear al licencia: co Escobedo, correjidor de la Serena e incitado a la insubor- dinacion a los parciales de Aguirre; haber vueito al pais estando condenado a destierro perpétuo, con pena de muerte si lo quebrantaba; haberse fugado cuando por sentencia del licenciado Santillan, se le enviaba desterrado por segunda vez; haber tenido cuestiones violentas con varios vecinos del reino i proferido palabras escandalosas en presencia de la justicia 1 desacatádose contra su jefe, el maestre de campo Pedro de Villagra, i, por último haberse defendido a espada desnuda de los alguaciles i en presencia del mismo licen- clado Santillan, quien, por ese cúmulo de delitos le condenó “4. ser «sacado en una bestia de albarda, con una soga a la « garganta, con voz de pregonero que manifieste sus delitos 944 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS « isea llevado al rollo de esta ciudad i allí ahorcado hasta « que realmente muera para que a él sea castigo 1 a otros « ejemplo.» El infeliz Ibarra, siendo aun menor de edad, subió al pati- bulo el 24 de Octubre de 1558, desde donde dirijió a los es- pectadores estas breves palabras «señores, yo hice i escribí « las cartas que están puestas en el proceso que se ha tra- « tado contra mí, e otras de la manera que éstas, seis u siete « u ocho e yo tengo la culpa de ellas; por amor de Dios que « me perdonen todos los que en ellas he injuriado e yo les « pido perdon.» — Docs. Inéds.. XXVII, 116 a 141. Dejó varios hijos naturales, contándose entre éstos: Juan de Ibarra, casado con Constanza de Niza, hija de Miguel de la Cerda i de Maria de Niza. Juana de Ibarra, casada sucesivamente con Rafael Her-/ nandez, vecino de Concepcion i con el capitan Jorje Fernan-* dez de Aguiar. Testó ante García pS el 2 de Setiem-/h bre de 1616. | LEON (BARTOLOME DE). — Uno de los fundadores de la! Imperial, segun el padre Rosales, en Concepcion en 1558. | LUNA (ANTONIO D£). — Mercader de Potosí, prestó a Vi-| llagra seis o siete mil pesos para su espedicion i parece que! se vino a Chile, aunque hai ambigúedad al respecto en el documento de donde tomamos la noticia. MALDONADO (Axtox10).— Uno de los fundadores de lal Imperial, segun el padre Rosales. | MARIÑO DE LOBERA (Don PeDkro).— Hijodalgo, nacido en Pontevedra en 1528, hijo de Hernan Rodriguez de Lobe; ra, rejidor perpétuo de esa villa, i de doña Constanza Marl:; ño Marinas de Sotomayor. A la edad de diez años comenzó: a servir en el ejército, militando hasta el año de 1542 en la guerra contra Francia; pasó a Indias en 1545, al Perú con el virrei don Antonio de Mendoza i por último a Chile en 1551; en 1557 era vecino encomendero de Concepeion i de. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 945 Imperial en 1560, al año siguiente fué privado de su repar- timiento por Villagra, yéndose por esta causa a Lima a jes- tionar ante la real audiencia la revocacion de tal medida; desde 15362 a 1565 figura como vecino de Valdivia, donde fué correjidor en 1575. Mas tarde sirvió el correjimiento de Camaná i falleció en Lima a fines de 1591, dejando escrita una Crónica del Reino de Chile, de gran interes histórico. — MEDINA, Dicc. Biogr. Colonial de Chile; Docs. Inéds., XI, 40; XVI, 461; XVI[, 66; XX, 405; Hists. de Chile, tomo VI. De su matrimonio con doña Francisca de Miranda provi- nieron: (1) El capitan don Alonso Mariño de Lobera, casado en Lima, a solicitud del virrei, con doña Ines de Cabrera 1 Loaysa, doncella de solo trece años, hija del capitan don Luis Chiri- nos de Loaysa i de doña Ana de Cabrera, vecinos de Osorno. Doña Ába Mariño de Lobera, casada con el capitan Diego de Villarroel (Escobar i Balcázar). Testó “en Santiago ante Toro Mazote, el 14 de Marzo de 1639. MATIENZO (ANDRES DE). — Uno de los fundadores de la Imperial. Alcanzó el grado-de capitan. Casado con doña Ca- talina de Rojas, hija lejítima de Gaspar de Rojas i de doña Juana de Rojas, todos de Valladolid. Su viuda testó ante Venegas el 23 de Mayo de 1665. Hijos: Doña Eufrasia de Matienzo. Doña Catalina de Matienzo, casado con el capitan Juan de Montiel. Testó ante Velez el 11 de Mayo de 1660, fecha de su muerte. Doña Juana de Rojas, soltera. Testó ante Velez el 20 de Octubre de 1643. a mr, (1) Tambien fué sin duda projenitor de doña Constanza Mariño de Lobera i Sotomayor, hija lejítima del capitan Lorenzo Perez de Orte- gai de doña Mariana de Morales i Córdoba, casada sucesivamente con el capitan don Nicolas de Ulloa i con el capitan Antonio de Ver- gara. En edad avanzada, otorgó testamento i codicilo ante Morales Narvaez en 24 de Mayo de 1724 115 de Agesto de 1725. Tuvo des- | cendencia. TOMO CXXVI 60 946 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS MATURANO (Juan BaAutIsTa). — Nació en 1534; estaba en Chile en 1551; uno de los tres soldados, que sustentaba el capitan Juan Gomez de Almagro. En Cañete en 1556, 1565 i 1569, figura, sin embargo, como vecino de los Confines en 1567. Docs. Inéds., XXII, 380; XXX, 479. Casado con doña Constanza Negron. Hija: doña Maria Maturano, esposa de Pedro de la Barrera Serazo, de quienes procede la familia Maturana. Hija natural: Juana Bautista Maturano, casada con Juan Romero. Testó ante Rosa de Narvaez el 4 de Mayo de 1612. MEDINA (Juan De).— En Concepcion, 1551. — Véase mas adelante Molines (.Juan de). MEDINA (PEDRO DE). — Zapatero, en Concepcion, 1551. Otro de este nombre vino con Villagra. MELLA (EMILDORO DE). — En Concepcion, 1551. MENA (Vicrokx).— Uno de los fundadores de la Imperial, segun el padre Rosales. MOLINES (JUAN). — Nació en 1510. Cuando llegó a Chile | se hacia nombrar Juan de Medina, lo que induce a suponer | su estranjeria. Nació en 1527; era mercader en la Serena en | 1552, a la llegada de Avendaño; en Santiago, 1553-1599, ] donde fué mayordomo de la Iglesia mayor ea1 1558; dueño | del navío Santa Ana en 1563; mercader en Valdivia hasta | 1565; factor i veedor real en esa ciudad, 1565 1566; uno de | los conquistadores de Chiloé en 1587; volvió con Ruiz de| Gamboa a socorrer a Cañete, donde permaneció hasta su! despoblación en 1569. Murió en un combate con los indios | en tiempo del gobernador Bravo de Saravia. — Docs. Iméds., | tomo XIX, pájs. 291 1 328. | MOYA (ANTONIO DE).—En Concepcion, 1551. MUÑOZ DE ALDERETE (PEDxo).— Apellido a veces Nu-'' ñez de Alderete. Nació en 1524: cayó prisionero de Gonzalo! LOS CONQUISTADORES DE CHILE 947 Pizarro en la batalla de Guarina; se hallaba en Cuzco cuan- - do entró en esa ciudad el presidente La Gasca; se vino a - Chile por mar llegando a Concepcion a fines de 1551; fué al descubrimiento del Mar del Norte en 1552 i de regreso Val- divia le nombró su maestre de sala; peleó ev Mareguano en Febrero de 1554; se retiró a Santiago cuando la despoblacion de Concepcion; partió con Villagra a socorrer las ciudades - de arriba i se quedó en la de Valdivia; asistió a ia fundacion ise avecindó definitivamente en Osorno, donde vivia en 1581. — Docs. Inéds., tomo XVI, páj. 47. Su hijo Pedro Mazo Muñoz de Alderete, casó con doña —Sebastiana Verdugo de la Vega. E Hubo un Pedro de Alderete, natural de Osorno fraile do- o mínico i prior del convento de Santiago, en 15953, cuyo oríÍ- jen es desconocido. NAVARRO (PEDRO).—Nació en 1518, llegó a Chile en | 3 1551, mercader, vivia en Santiago en 1576. Padre de Ursu- Mi la Navarro, casada ántes de 1574 con Pedro de Rivas, veci- no de Cuyo.— Docs. Inéds., XXI, 134, XXV, 68. NIETO ORTIZ DE GAETE (DieGO0).— Oriundo de Zala- mea de la Serena, hijo de Francisco Ortiz i de Leonor Gon- “zález, se embarcó en Sevilla para el Perú en 1538; en 1551 «acababa de llegar» a Chile en busca de su cuñado el gober- -nador, quien le nombró alcalde ordinario de Valdivia i le concedió una rica encomienda; mas tarde se avecindó en Osorno, donde fué rejidor en 1560 i alcalde ordinario en 1563; vivia dos años mas tarde. 4 Casado en primeras nupcias con doña Luisa de Collados, de cuyo matrimonio solo se conoce una hija, doña Maria de Collados, esposa del capitan Juan de Alvarado. - Celebró segundas nupcias con doña Leonor de Estrada i ervantes (Caravantes ?), proviniendo de este enlace: PEL capitan don Francisco de Gaete, rico encomendero de 948 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Osorno, casado en 1589 con doña Jeracina Jofré i Mene- ses; 1 ! Doña Francisca de Gaete, casada en la Imperial en 1588 con don Luis Jofré de Loaysa. NUÑEZ DE SALAZAR (Tomas). -— Vecino fundador de la Imperial, donde vivia en 1596. Sirvió en la guerra mas de 35 años i estuvo casado con Maria Rodríguez de la Cava, hija de Francisco Rodríguez de Ontiveros. OLMOS DE AGUILERA (PeDkRo).—Hijo de Alonso de Aguilera. Nació en 1522 (1). Nombrado vecino encomendero de Concepcion, partió de esa ciudad junto con el gobernador, hallándose en las funda- ciones de la Imperial, Villarrica i Valdivia, en la espedicion a las minas de plata con Alderete, en la conquista de la pro- vincia del Lago, fundacion de Angol i Cañete, i ereccion de los fuertes de Arauco i Puren. Nombrado alcalde ordinario de la Imperial en 1554, tuvo que desbaratar ur primer alza- miento de los indios de la comarca i cuando supo la muerte de Valdivia, partió junto con Villagra en socorro de la Con- cepcion; en la batalla de Marigúeñu recibió tres heridas a lanza i mas de veinte su caballo, siendo uno de los últimos en retirarse del campo; siguió a los veeinos de Concepcion cuando abandonaron la ciudad, partiendo poco despues de Santiago con armas 1 caballos en socorro de la Imperial, -- (1) Tal era el padre de Alonso de Aguilera, su hermano. Sin | embargo, el señor Medina en su Diccionario Biográfico, le atri- 2 buye por padres al capitan Lope de Aya ia Maria de Acosta, su mujer. Cabe, sin duda, la esplicacion de que ámbos eran hermanos - maternos, o bien, que existe un error de interpretacion en el nom-| bre del padre. Ademas es probable que los nombres dados por el. señor Medina sean exactos, salvo que el apellido Aya sea Ayala en! realidad. En efecto, hubo en Chile un Pedro Olmos de Ayala, ca-| sado con doña Ana Jofré, quien tuvo dos hijos: Diego Jofré, casa-| do en 1603 con doña Juana Brito, i doña Ines de Aguilera, espo--> sa de Diego de Madrid. La coneccion de los apellidos de Olmos. de Ayala i Aguilera es mui significativa. | LOS CONQUISTADORES DE CHILE 940 donde fué de nuevo alcalde ordinario en 1554 i 1555, en se- guida se embarcó para el Perú con el fin de informar al vi- rreiiala Real Audiencia acerca de los sucesos que se desa- '—rrollaban en Chile; i volvió con don García; asistió a la re- poblacion de Concepcion; acompañó al gobernador a la eam- paña de Arauco, encontrándose presente en la repoblacion del fuerte de Arauco i de las ciudades de Cañete i Angol; nombrado ceorrejidor de Valdivia, actuó como tal durante los años de 1557 i 1558, pacificando a los naturales de su ju- risdiccion; alcalde ordinario de la Imperial en 1563 i corre jidor en 1565, por el gobernador Quiroga; permaneció algun tiempo en Concepcion, pasando de allí como correjidor a Angol; en 1570 reaparece como alcalde ordinario en la Im- —perial; continuó viviendo largos años hasta que pereció en un combate, junto al rio de las Damas en Enero de 1599. —- Véanse mas datos en el Diccionario Biográfico Colonial de Chile i en los tomos XXV, 291 1801 XXVIII 61, de la Co- leccion de Documentos Inéditos, de don J. T. Medina. | Casado con doña Maria de Zurita i Villavicencio, herma- Mia del jeneral Juan Pérez de Zurita, tuvo los siguientes hijos: | E Don Alonso de Aguilera, nacido por 1536, vino a Chile con su padre en 1551, 1 despues de servir algunos años en 3 la guerra, abrazó el estado sacerdotal, en 1600 era chantre de la catedral de la Imperial. | 3 Don Diego de Aguilera, natural de Córdoba, muerto en el desastre de Catirai en 1569. El capitan Pedro Olmos de Aguilera, casado con doña Ca- talina Niño de Estrada, hija del licenciado Alvar Garcia de Navia i de doña Antonia de Estrada, con sucesion. El capitan don Alonso de Zurita, murió, siendo correjidor de Valdivia en 1599, en un combate con los indios, junto con su sobrino don Antonio de Córdoba. El padre Hernando de Aguilera, jesuita, nacido en la Im- 950 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS co. Se le atribuyen varios volúmenes de sermones. Murió en Lima el 30 de Octubre de 1637. ; La heroina doña.Ines de Aguilera, esposa del capitan Pe- dro Fernández de Córdoba. I otra mujer cuyo nombre escapa a la investigacion. Pro bablemente esposa de don Gabriel de Villagra. PEREZ (JUAN). — Mercader, 1551-1559. Hubo un Juan Pé- rez, casado con Beatriz Bello, que testó ante Toro Mazote el 11 de Noviembre de 1592. Por esta época debió tambien avecindarse en Santiago Juan Pérez Gavilan, casado con Lucía de Leon, hija del conquistador Francisco de Leon, de cuya descendencia hai noticias en Santiago durante el Siglo XVI pájs. 115, 154, 168 ¡ 202. PEREZ MERINO (PEro).—Nació en 1517. Asistió a la batalla de Jaquijaguana i vino a Chile de marinero de un navío en 1551;fué el que dió la falsa alarma que orijino la despoblacion de Concepcion en 1554; en 1561 era encomen- dero de Valdivia, donde vivia en 1565.—Docs. Iméds., XI, 161, XVIIL 409. RIQUEL (LEONARDO). —Carpintero, 1551-1554. Hizo unas puertas para la iglesia de Concepcion en 1552. Hijos: Leo- nardo Riquel, casado con doña Francisca Pajuelo i Francis- co Hipólito, vivos en 1605. ROBLES (ANDRES DE). - Alguacil menor de Santiago en 151 RODRIGREZ (BaLTasaR). —De los fundadores de Impe- rial, segun el padre Rosales. | SANCHEZ (ALoNso).—Nació en 1520. Se halló en la fun-= | dacion de la Imperial, Villarrica i Valdivia; en el fuerte de Puren en Diciembre de 1553; en la Imperial, 1554 1556; en Santiago, 1557-1560; distinto del compañero de Valdivia de este nombre.—Docs. Imeds., tomo XIV, páj. 193. A — LOS CONQUISTADORES DE CHILE 0951 Hijo: Francisco Sánchez, casado con Maria, india, testó - en 12 de Abril de 1626. A o po SERVELA (ANTONIO). - Uno de los fundadores de la Im- perial, segun Carvallo Goyeneche. Probablemente se refiere a Andres de Cervera, mencionado por el padre Rosales. SEVILLA (GABRIEL DE). - Otro fundador de la Imperial, segun Carvallo Goyeneche. VELEZ (ALONSO). —Vecino fundador de la Imperial, resi- dente en Concepcion, 1558 i difunto en 1562. VILLARROEL (JUAN MARTIN DE).— Vecino fundador de la Imperial, segun el padre Rosales. Tanto de éste como de los dos anteriores no hai mas noticias que las apuntadas. YAÑEZ DEL CAMPO (ALonNso).—Alcalde de minas de Malga-Malga en 1551. Acaso sea el Alonso del Campo, com- pañero de Valdivia en 1540. ESPEDICIONARIOS QUE ENTRARON A LA CONQUISTA DE TUCUMAN CON EL CAPITAN JUAN NUÑEZ DE PRADO ISU MAESTRE DE CAMPO JUAN DE SANTA CRUZ EN LOS AÑOS DE 1550 I 1551. No nos incumbe narrar especialmente los sucesos de esta campaña, acontecimientos que ademas se recordaran en par- te al referir la espedicion que, casi al mismo tiempo, orga- nizó Francisco de Villagra, teniente jeneral del gobernador de Chile, quien, a su paso por la naciente colonia de Tucu- man, la sometió de hecho a la jurisdiccion de Chile. Nos limitamos, en consecuencia, a dar apuntes biográficos de los conquistadores, de quienes se sabe con certidumbre pertenecieron a esta espedicion. Su número total, es decir, incluyendo los catorce o quince que entraron a principios de 1591 con Santa Cruz, no alcanzó a ochenta, segun las mejo- 992 MFMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ——— res noticias, de los cuales se reconocen cuarenta 1 nueve, que son los mencionados a continuacion. ABAD (ALONSO). - Nació en 1516, era capitan i vivia en Santiago del Estero en 1586. ALCANTARA (BAUTISTA DE). — Criado de Núñez de Prado. | i AENA Ea ).—Se vino a Chile con Vi- Magra. ARCO (ALONSO DEL).—Nació en 1512. Ahorcado en Bar- co por órden de Núñez de Prado por haberse opuesto a Ja traslacion de esa ciudad. Pe ARDILES (MIGUEL DE). —Nació en 1516; venia con Núñez de Prado, pero éste le envió desde el camino junto con Ni- colas Carrizo, en busca de Santa Cruz, con quien llegó en 1551; rejidor de Santiago del Estero en 1553 1 1556, alcalde ordinario en 1554, teniente del correjidor i justicia mayor de Chile en esa provincia en 1557 i 1558, capitan en 1586; difunto en 1988. - BAZAN (JUAN GREGORIO DE).—Oriundo de Talavera de la Reina. Pasó a Indias en 1540, sirviendo a su costa duran- te algunos años en Tierra Firme i residió sucesivamente en las ciudades de Nombre de Dios i Panamá. Se incorporó en la espedicion del licenciado La Gasca, trayendo asimis- mo, armas, criados i caballos a su costa; peleó en Jaquija- guana en la compañía del capitan Pablo de Meneses i, pacl- fico el Perú, se fué con Santa Cruz, en ausilio de Núñez de Prado; tomó parte en las principales campañas de Tucuman i en 1554 fué nombrado teniente del gcbernador de esa pro- vincia por su tio Francisco de Aguirre; asistió a las funda- ciones de las ciudades de Santiago del Estero, San Miguel de Tucuman i Nuestra Señora de Talavera, siendo teniente del LOS CONQUISTADORES DE CHILE 9353 gobernador de esta última, por nombramiento del goberna.- dor Diego Pacheco, desde donde salió a esplorar las comar “cas bañadas por las rios Bermejo i de las Palmas. Por los años de 1570 i 1571 hizo un viaje a Lima para re- “cibir a su familia que llegaba de España, 1 viniendo de re- greso fué acometido por los indios del valle de Prumamarca —j muerto junto con su yerno Diego Gómez de Pedraza, sal- vando su mujer, doña Catalina de Placencia, su hija, doña Maria de Bazan, i tres nietecitos hijos de ésta, nombrados: Juan Gregorio de Bazan, Estéban de Pedraza i doña Fran-- “cisca de Bazan. La viuda del capitan Bazan rindió en 1585 una informacion para probar la pobreza en que habia caido» “aseverando, al mismo tiempo, que la salvacion del resto de su familia fué milagrosa, pues, al decir de los indios, una “figura blanca se cernia en los aires, protejiendo a los pobres ujitivos, miéntras vagaban perdidos por los caminos, en “tanto que en la ciudad de Nuestra Señora de Talavera, se- gun el testimonio de vecinos antiguos de allí, un niño de , pecho avisó que salieran a socorrerlos, lo que se ordenó en el acto. Poco mas tarde el gobernador Nicolas Carrizo, consiguió recuperar los huesos de Bazan i de su yerno i les hizo dar honrosa sepultura en la catedral de Sautiago del Estero. Doña Catalina de Placencia vivia aun en 1588 i tenia en- ónces yernos, nietos 1 biznietos, dato que permite suponer ue otra parte de su familia llegó despues de la muerte de su marido. 2 BLASQUEZ (SANTOS). —Nació en 1525; era alcalde ordi- Mario de Santiago del Estero en 1586.—Docs. [néds., tomo XXIV, pájs. 403. : INBOBADILLA (....... ENE ¡[CARRIZO (NicoLas) —Nació en 1520. Junto con Ardiles devolvió a Potosí en busca de Santa Cruz. Era rejidor de tiago del Estero en 1554 i gobernador de Tucuman des- ues de 1570. DNA MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS CARVAJAL (FRaI GAsPAR DE). —Nació en 1501; domínico; vicario provincial i protector de los naturales en Tucuman; desterrado por Aguirre en Diciembre de 1552; provincial de - la órden en Lima, 1555 1560; vivia en 1561. — Docs. Inéds., tomos XXI 217 1 XXIX, 80. CERNADA (Juan DE).—Nació en 1530. Uno de los solda- dos que Gabriel de Villagra quitó a Santa Cruz, se quedó en Barco. | CORTES DE CARVAJAL (HERNAN). —Ahorcado por órden de Núñez de Prado apenas efectuada la primera mudanza del Barco. DIAZ CABALLERO (ALoNs0).—Capitan i justicia mayor de la ciudad de Mérida al tiempo de su destruccion. FERNANDEZ (RoprIGO).—Nació en 1518. Procurador de Barco en 1550; rejidor de Santiago del Estero en 1556. FRIAS (DIEGO DE). — Nació en 1528, siguió a Chile con Villagra; teniente de alguacil de Santiago en 1556; vivia en 1598. GAMBOA (Lurs DE).—Nació en 1527; llegó con Santa Cruz; vecino de Santiago del Estero en 1585. — Docs. Inéds., tomo XAIV, páj 407. A GARCIA (HERNAN). —Minero. GOMEZ (Luis). — Nació en 1516; pasó a los Juries conWk Núñez de Prado; en 1554 era rejidor de Santiago del Estero. | pero se hallaba de paso en la Serena, donde actuaba como |. alguacil mayor en el siguiente año; en Setiembre de 1557 fué proclamado teniente de gobernador de Tucuman en una |. revuelta popular, pero ni duró mucho tiempo en el mando, ¡ ni fué reconocido por el Cabildo como tal. — Docs. Inéds., | tomo X pág 111. ) b | | | LOS CONQUISTADORES DE CHILE 955 GUTIÉRREZ (Juan)..—Nació por 1516; secretario de Nú- nez del Prado i escribano de Cabildo de Barco; fué alcalde ordinario de La Serena en 1555; en 1558 1 1561 figura en Lima, i se titulaba entonces escribano de S. M.—Docs. Inéds., XT 154; XXIX, 75. GUTIÉRREZ (Juan). —Nació en 1507; ademas de su edad difiere esencialmente del anterior en que no sabia firmar. HERNÁNDEZ BERMEJO (GONZALO). —Se agregó a la ex- pedicion de Villagra. HERRERA (AsDRES DE). — Nació por 1490, no sabia es- eribir. JIMÉNEZ (PEDRO). —Minero. LARA (ALONSO DE).— LASARTE (JUAN DE). —Siguió a Chile con Villagra. LEON (BALTASAR DE). —Tambien siguió a Villagra. LUNA (ANTON DE). — Ahorcado por órden de Núñez de Prado en 1551. MALDONADO (LokENZzO DE). —Nació en 1518; rejidor de Barco en 1550, i de Santiago del Estero, 1593-1554; procura- dor de la misma ciudad en 1556. MALLORQUIN (Juan). — 27 años en 1550; se vino con Aguirre a la Serena, donde vivia en 1558. Tres años despues obtuvo un solar en Santiago, por mei - ced del Cabildo. MEDINA (BARTOLOMÉ DE).—Sevillano. Se vino con Fran- “cisco de Aguirre i se quedó en Chile, mercader, en Santiago 1859-1565. Casó con Beatriz González, natural de Santiago, 926 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS mestiza (?) quien siendo viuda, testó ante Toro Mazote en 20 de Abril de 1596. Hijos: Alonso González de Medina, muerto en la guerra; Catalina Ortiz, casada con Gaspar Sánchez, piloto portugues; Pedro González; Diego de Medina; Mariana González, esposa de Juan Flores; Isabel González, mujer de Andres Ponce, i Beatriz de Medina, casada en 1608 con An- dres de Salvatierra Narvaja. MENDEZ Cl NÚÑEZ DE GUEVARA (Juan).— Capitan. Nació en 1527 i era primo de Núñez de Prado; se vino a la Serena en 1554, NUÑEZ DE PRADO (Juaw)..—Estremeño. Se huyó del campo de Pizarro poco ántes de la batalla de Jaquijaguana, Aunque nada mas se conoce de su vida debía ser individuo de cierta importancia cuando el presidente La Gasca le con- fió la conquista de Tucuman. Hombre arrebatado, atrabilia- rio 1 poco reflexivo no era persona apta para salir avante en esa empresa, de manera que, aunque a costa de grandes gastos 1 sacrificios la llevó a término en su primera parte, se enajenó la voluntad de sus soldados, quiénes no opusie- ron resistencia para recibir a Aguirre en su lugar. | Desterrado a Chile a principios de 1553 pasó al Perú a jestionar el fallo definitivo de su proceso i su reposicion en el gobierno, consiguiendo lo último de la Audiencia de Lima en 13 de Febrero de 1555. En 6 de Junio del mismo año hizo pregonar su nombramiento en Santiago, pero talvez por la pobreza en que habia caido o por alguna otra causa ignora- da hasta hoi no volvió a tomar posesion de su gobierno. in 1561 era difunto. Los pormenores de su vida en Tucuman los relata con bastante prolijidad don Luis Silva Lezaeta, en El Conquistador Francisco de Aguirre, fuente que reco- mendamos al lector. : Hubo otro capitan Juan Nuñez de Prado, asimismo estre- meño, oriundo de Badajoz, vecino de San Salvador, en Gua- temala, casado con doña Ana de Chaves, hija de Juan de LOS CONQUISTADORES DE CHILE 957 Medina i de doña Maria de Pallares; tenia una hermana, doña Maria de Busto, casada con Gomez de Tamayo, todos personas de calidad. Rindió informacion de servicios en 1566.—Docs. 1néds,, XXI, pieza 12.2 ORDUÑA (ALONSO DE). —Nació en 1528; alguacil mayor i rejidor de Santiago del Estero en 1556. PAEZ (JuAN). —Nació en 1520; en la Serena en 15598. PALOS (Ropkrigo DE).—Capitan. Nació en Badajoz en 1529, pariente de Nuñez de Prado, rejidor de Barco en 1550; alguacil mayor, 1550-1554; rejidor de la Serena en 1555; en Santiago del Estero en 1556; rejidor de Cañete (Pucapel) en 1960; pereció en una batalla a orillas de Pilmaiquen en 1561. Docs. Inéds., X, 114. PEREIRA (CRISTÓBAL DE). —Nació en 153z. Vecino de la Plata en 1585. PEREZ (GASPAR).—5Se vino a Chile con Villagra. PEREZ (Tomás).—Nació en 1521. PEREZ MORENO (JUAN), —Nació en 1525. Anduvo en la conquista del rio Salado i del rio de la Plata i a otras espe- diciones que tuvieron lugar en Tucuman durante el primer gobierno de Aguirre. Era vecino de la Plata en 1585. Docs. Inéds., tomo XXIV, 'páj. 401. RENTERIA (MARTIN DE).—Nació en 1516. Primor aleal - de ordinario de Barco. ROSALES (BLas DE).— Nació en 1514; rejidor en 1553 i 1994 i contador de Real Hacienda en 1554. RUIZ Juan). E 5 1-4 A e 958 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS RUIZ DE AHUMADA (PEDRO). SALINAS (MELCHOR DE).—Acaso sea el padre de otro Melchor de Salinas, que vivia en Cañete en 1568 i contaba entonces 22 años, XVI-251. SANTA CRUZ (JUAN DE). — Maestre de campo de la espe- dicion. Comisionado por Nuñez de Prado para reclutar sol- dados en el Alto-Perú, fué mui poco afortunado en su empre: sa, pues los primeros que juntó se los desbarató el licencia- do Polo, por razones que se ignoran; otra partida mas nume- rosa le quitó Gabriel de Villagra en Catagaita, logrando llegar por fin a su destino con 14 o 15 a principios de 1551 SEDEÑO (JuLtan)».—Nació en 1526. Capitan, veedor, de Santiago del Estero, con voto en su cabildo, 1553-1556; alcal- de ordinario en Córdoba en 1561. SERRANO (JUuAN).—Una persona de este nombre, judío, vecino de Concepcion fué condenado por bigamo a cinco años de galeras, al comenzar el último cuarto del siglo XVL TRUENO (Frar ALoNso).—Nació en 1513; capellan de la espedicion, desterrado por Aguirre en 1553. - VALDENEBRO (Fraxcisco DE).—Alcalde ordinario de Barco en 1553-1554 i correjidor de Córdoba en Julio de 1561. VAZQUEZ (Juan). —Teniente Juan de Nuñez Prado. VILLADIEGO (ALONSO DE).—Nació en 1521 o 1529; en la Serena en 1554, en Tucuman, 15581 en Lima, 1561. Docs. Ineds. tomos XXII, pájs. 388 i XXIX, páj. 78. En 1565 era algo así como protomédico de Santiago. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 959 + ESPEDICION TRASANDINA DEL TENIENTE JENERAL FRANCISCO DE VILLAGRA Segun los límites fijados por el presidente La Gasca, la go. bernacion de Chile comprendia una faja de tierra de cien le- guas de ancho dilatada hácia el sur hasta el grado 41, término de su jurisdiccion. La cordillera de los Andes divi- dia lonjitudinalmente el territorio, quedando una porcion considerable sobre su banda oriental, casi inexplorada has- ta entónees i donde se formaron las provincias de Tucuman Cuyo Para someter de hecho a su gobsinacion esas rejio- nes envió Valdivia al Perú a su teniente jeneral Francisco de Villagra, con órden de volver por ellas trayendo un nue- vo refuerzo de soldados con el cual debia recorrer i tomar posesion del territorio en su nombre o permanecer allí si lo estimaba necesario. Con solo unos pocos dias de anterioridad al nombramien- to de Villagra, el presidente la Grasca habia confiado, el 19 de Junio de 1549, la conquista de la provincia de Tucuman el capitan Juan Nuñez de Prado, de manera que ya estaba organizando su espedicion cuando Villagra llegó a Lima el 20 de Agosto del indicado año. La mision que debia cumplir este capitan inquietó a Nuñez de Prado i partió acelerada- mente para el Cuzco i de allí para Potosí, econ el propósito de completar el número de los soldados necesarios para en - prender cuanto ántes la conquista. Sin embargo, apesar del celo i dinero gastados, solo a prineipios de Abril de 1550 se puso en marcha con sesenta hombres, dejando en Potosí a sú maestre de campo Juan de Santa Cruz con órden de re- elutar mas jente. Nuñez de Prado avanzó hasta Chicoana, donde se detuvo cerca de mes i medio, aguardando la llega- da de su maestre de campo, i, en vista de su tardanza, re- solvió proseguir la jornada enviando ántes al capitan Mi- -—guel de Ardiles i Nicolas Carrizo en busca de Santa Crz; 960 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS se detuvo finalmente cerca del rio Escaba, en el valle de Tu- euman, donde fundó la ciudad de El Barco, en Junio de 1550. | Miéntras tanto Santa Cruz trabajaba en vano para cum- plir su cometido; habia reunido unos treinta soldados cuan- do de pronto se le presentó el licenciado Polo i, por causa que no conocemos, se los desbarató, matando a Iñigo Cardo ia otro soldado, de apellido Gúemes; gastando dinero en abundancia, alcanzó a completar otros tantos, con los cuales se puso en marcha, pero, estando en Cotagaita, fué acome- tido, el 24 de Junio de 1550, por Grabriel de Villagra, maes- tre de campo de Francisco de Villagra, quien le quitó de nuevo los soldados, armas li bagajes, viéndose precisado a devolverse a pié al Perú, junto con Carrizo i Ardiles; con perseverancia consiguió enganchar otros quince soldados 1 llegar sin mas contratiempos, a Barco, por Marzo o Abril de 1557, cuando ya Nuñez de Prado tenia acordada la trasla- cion de la ciudad fuera de los límites de la gobernacion de Chile. Villagra habia sido mucho mas feliz en su empresa. Pre- munido de una provision del presidente La Gasca, anduvo por Guamanga, Cuzco, Collao, Arequipa i Potosi, reclutando jente para acometer la conquista de la provincia de Yúngu- lo, hasta que enroló en sus filas unos ciento cincuenta solda: dos, a los c tales distribuyó en'dos erupos, mandados per los maestres de campo Alonso de Reinoso i Gabriel de Villa- gra, reservándose para sí, como era natural, el gobierno de toda la espedicion. Siguiendo una táctica prudente se ade- lantó con la division de Reinoso para esplorar el terreno 1 acopiar viveres, miéntras la otra, ménos numerosa marcha ha a retaguardia para recibira los rezagados que viniesen en su alcance. Esta última entró en Catagaita el 24 de Junio, donde, como queda dicho, desbarató a Santa Cruz, quitándo- | le 28 o 30 soldados que le seguian i de allí, acelerando la | jornada, se dirijieron a Jujui, donde se encontraba acampa- | do el primer cuerpo. Sin embargo, Villagra tomó de nuevo la delantera. En la | | 1 A á LOS CONQUISTADORES DE CHILE 961 noche del 10 de Noviembre se hallaba entregado al sueño, cerca de Thoamagasta, como a dieciocho leguas de la ciudad de El Barco; le acompañaban solo cinco soldados i los de- mas en número de ochenta acampaban a corta distancia; poco ántes de amanecer se dejó caer de improviso Nuñez de Prado con veintisiete soldados i aprovechando el estupor de los primeros instantes intimó rendicion a Villagra; pero és- te, arrebatando la espada a uno de los asaltantes, se defen- dió heróicamente miéntras sus soldados hacian otro tanto; pronto cundió la alarma en el campamento, acudiendo todos en auxilio de su jefe i Nuñez de Prado hubo de retirarse en completa derrota. En la refriega pereció un soldado de ape- llido Bruselas, i varios otros quedaron heridos en el campo. Apenas clareó el alba, Villagra, organizó su jente i mar- chó en seguimiento de Nuñez de Prado. Pero ántes de lle- “gar a Barco le salió al encuentro frai Gaspar de Carvajal, quien calmó la irritacion de Villagra i le encaminó a un avenimiento con su rival. Momentos mas tarde entró Vi- llagra a la ciudad i, segun recuerda él mismo, «Juan «Nuñez de Prado le salió i le dió su espada, confesando él « solo tenia la culpa [i] que le cortase la cabeza i este confe- «sante [Villagra] se la tornó a meter en la vaina i le abrazó «1 dió de comer al dicho Juan de Nuñez i le dejó en la di- «Cha ciudad del Barco con toda la ayuda que él pudo.» La reconciliacion, empero, no fué tan rápida como la pinta Vi- llagra, ni tan sincera como se pudiera creer, pero, en resú- men, es efectivo que Villagra, al abandonar la ciudad, dejó allí a Nuñez de Prado para que la gobernase como teniente del gobernador Valdivia. Nuñez de Prado aceptó esta de- pendencia en fuerza de las circunstancias, pero, no bien se vió libre de Villagra, ordenó despoblar la ciudad, ahorcó dos de los vecinos que se opusieron con mas tenacidad a es- ta determinacion, i se fué a fundarla de nuevo fuera de la jurisdiccion de Chile. Villagra enroló en sus tropas trece soldados de Nuñez de | Igjado, dejando en cambio seis o siete que no se hallaban en TOMO CXXVI 61 962 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS estado de seguir adelante en buenas condiciones. Entre los primeros se contaron: Baltasar de Leon, Juan de Lasarte, Gaspar Perez, Gonzalo Hernandez, Alvarez i Diego de Frias, i entre los últimos: Rui Sanchez de Vargas, Martin de Muji- ca, Hernan Mejia Mirabal, Muñoz de lllanes, i Pedro de Rueda. j No se sabe cuánto tiempo permaneció Villagra en Barco, mas, en Mayo de 1551 se hallaba ya frente a Santiago, des- de donde, con fecha 18 dirijió una carta al gobernador. El portador fué el capitan Diego de Maldonado, quien acompa. ñado de Baltasar Mendez de Galvez, Bartolomé de Arenas i otros seis hombres atravesó la cordillera en pleno invierno. Por fortuna se hallaba ésta sin nieve i Maldonado pudo no solo llegar sin novedad a Concepcion, donde estaba Valdi- via, sino tambien regresar con la respuesta al punto de partida. (1) Entretanto Villagra con un centenar de soldados se dirijió a la conquista de la provincia de los Comechingones i Yun- gulo, empresa que tardó varios meses. Descubrió ei rio Ber. mejo i pacificó a los indios, regresando al campamento des- pues de recorrer como setecientas leguas. Gabriel de Villa- gra, que habia permanecido alli aguardando una ocasion propicia para trasmontar los Andes, tuvo que soportar una | horrorosa tempestad, desencadenada el 24 de Junio i que | amenazó barrer a los espedicionarios. En esa fecha Francisco de Villagra se encontraba a cin- | cuenta leguas de distancia, tratando de descubrir el camino del Inca. Con grandes dificultades pero sin esperimentar | pérdidas de consideracion trasmontaron los espedicionarios' la cordillera llegando a Santiago a fines de Octubre. Villagra p permaneció en la ciudad unos ocho o diez dias ántes de par-'" tir a la Imperial, acompañado de don Miguel de Avendaño j IN (1) La venida de Maldonado consta de varios documentos entre los| cuales se pueden recordar: la carta de Valdivia al Emperador de 25 b de Setiembre de 1551; informacion de servicios de Baltasar Mendez de. Galvez, i el Proceso de Villagra. Lo — 7D col .— IA > al des + a LOS CONQUISTADORES DE CHILE 963 Velasco, del capitan Juan Jofré i algunas otras personas. De la Imperial siguió tras el gobernador, que habia abando- nado esa ciudad para continuar la conquista, alcanzándole en el valle de Mariquina a fines del mes o quizas en los pri- meros dias de Diciembre, pues consta que el dia 3 ya estaba en compañia del gobernador. (1) El grueso del ejército de Villagra se quedó en Santiago, aguardando órdenes. El gobernador confió la conduccion de esa jente al capitan Juan Jofré, despachándole el nombra- miento en el valle de la Mariquina a 3 de Diciembre de 1551 (2) 1 en 2 de Enero del siguiente año ya estaba Jofré en Santiago en cumplimiento de su cometido. Jeneralmente se ha estimado en doscientos el número de soldados que trajo Villagra, i tal es la cifra que indica Val. -divia al Emperador, en carta de 15 de Octubre de 1551; sin embargo, el mismo Valdivia en otra posterior i sin duda cuando estaba mucho mejor informado la disminuye a ciento ochenta, (3) que parece la mas exacta. Empero hai otro tes- timonio bastante autorizado del maestre de campo Alonso (£) La entrada de Villagra en Santiago, no pudo de ninguna ma- nera ser ántes de los últimos dias de Octubre. Consta que partió en compañia del capitan Juan Jofré 1 éste permanecia en Santiago el 26 de octubre, fecha en que actúa como cabildante i, aun suponiendo que tal fecha coincida con la partida de Villagra, solo habria legado el 17 o 18 del mismo mes. Pero atendiendo a que médian cerca de cuarenta dias hasta el 3 de Diciembre, en que ya aparece en Mariqui- na, plazo mui largo para una jornada rápida como la que hizo Villa- gra, se puede suponer que no saldria de Santiago ántes los primeros dias de Noviembre. La fecha aproximada del arribo de Villagra está plenamente com: probada en las informaciones de servicios de don Miguel de Avenda- ño i Velasco, publicadas en el tomo X, de la Coleccion de Documen- tos Inéditos. Tambien puede consultarse la declaracion de Cristóbal Varela en el tomo XXI, páj. 345 de la misma coleccion. (2) Docs. Inéds., tomoX V, (8) Docs. Inéds., tomo IX, páj. 444. Carta de Valdivia al Empe- rador. 964 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS = —_—_— pz de Reinoso que lo hace subir a la suma de doscientos treinta ¿tantos hombres (1). Esta discrepancia notable proviene qui- zas de que Reinoso incluyó en ese guarismo a los soldados de Núñez de Prado. Si esta suposicion fuera verdadera los compañeros de Villagra no pasarian de ciento ochenta. La cantidad total se formaria así: ¡ Compañeros de Francisco de Villagra . e 180 » de Núñez de Prado, sesenta, de 1 o iES hai que rebajar siete que se vinieron a Chile con Villagra, quedando por consiguiente en El Barco... 53 TOA AA ARS ABREGO (NuÑo DE).—Por error Nuño de Abreo. Natural de Lepe. Cura de la catedral de Santiago desde Noviembre de 1252 hasta 1555, año en que se fué a la repoblacion de Concepcion, pereciendo allí poco despues a manos de los indios o en un lance con Hernando Ortiz, segun otra version. AGUAYO (PEDRO DE). — Nació en Córdoba por los años de 1520 a 1523. Vecino feudatario de Imperial; correjidor de 1552 a 1554; en este último año pasó a Concepcion, junto con Villagra, con quien siguió hasta Santiago, regre- sando con él a la Imperial, donde fué rejidor en 1555 i alcalde ordinario en 1556; se vino de nuevo con Villagra, asistiendo a la batalla de Mataquito. Don García le nom- bró encomendero de Concepcion en 1557 i sarjento mayor del reino; permanecia en esa ciudad en 1559; poco despues se embarcó para Lima, donde ingresó en la órden domi- nicana; en 1565 era fraile profeso i vivia en Santiago. ALVARADO (GarcÍa DE).— Capitan. Sobrino del mariscal Alonso de Alvarado i del capitan Hernando de Alvarado, nació por los años de 1528 a 1533. Encomendero de Valdi- e Y (1) Docs. Inéds., tomo X, Informacion de servicios de don Miguel de Avendaño i Velasco. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 965 via, rejidor en 1555 i 1558, alcalde ordinario en 1562 (?); correjidor de la Serena desde el 8 de Junio de 1563. Murió en la Serena en 1588. Padre de Juan de Alvarado, militante en la guerra de Arauco en 1602. — Docs. Inéds. XVII, 320 366; XXIT, 43; XXIII, 71 1 XXIX, 469. Hija mestiza: Catalina de Alvarado casada con Agustin de Velasco. ALVARADO (HERNANDO DE).—Capitan. Nació en el pue- blo de Colindres en las montañas de la encartacion de Vizcaya, por los años 1519 a 1521. Pasó al Perú con el Presidente La Gasca, militando allí contra Gonzalo Pizarro, i a Chile con Avendaño i Velasco hallándose en la fundacion de Valdivia; regresó al Perú con Avendaño; se halló en la batalla de Chuquinga i volvió a Chile por 1555; don Garcia le desterró, pero ya en 1562 aparece de nuevo en Valdivia donde fué al- -calde en los años de 1565 i 1566; se avecindó mas tarde en Concepcion i vivia en 1581.—.Docs. Inéds. X, 330; XII, 310; A TE 330; XVII, 411; XIX, 18; XXIIL' 221." 287. Hijo natural: Antonio Diaz de Alvarado, natural de San- tiago, casó sucesivamente con Francisca de Peñalosa, con Isabel Suarez icon Isabel Rosa. Testó ante Toro Mazote el 21 de Febrero de 1626 i su tercera mujer ante Rutal el 13 de Julio de 1634. ALVARADO (JUAN DE). —Hermano de Garcia de Alvarado, nació en Burgos en 1524, Militó en Flandes, pasó al Perú con el presidente La Gasca, combatió en Jaquijaguana 1 se vino a Chile como alférez jeneral de la espedicion de Villa- gra; asistió a la fundacion de Valdivia i Villarrica; acom- pañó a Villagra en la jornada al Lago; en la derrota de Ma- reguano, socorro de la Imperial i demas ciudades amagadas por el enemigo; fué como capitan a repoblar a Concepcion, que luego abandonó a consecuencia del asalto dado por los indios el 12 de Diciembre de 1555, embarcándose para Val: divia con los sobrevivientes; azotado por contínuos tempo- Tales, el galeon que los conducia naufragó en la provincia 966 I LITERARIAS MEMORIAS CIENTÍFICAS de los Coronados, donde hubieron de hacer un bergantin para regresar a Valdivia; sirvió bajo el gobierno de don Garcia i finalmente se avecindó en Osorno. - Alcalde ordina- rio de Concepcion en 1555, de Osorno en 1562, i rejidor en 1560 1 15€4. En 1562 rindió informacion de servicios, con motivo de cierto litijio sobre mejor derecho al goce de una encomienda. Murió en un combate cerca de Cañete en 1567. Casado ántes de 1556, tuvo por su hijo al capitan don Diego de Alvarado, marido de doña Mencia de Moraga, difunto en 1593. El 2 de Setiembre de 1612 testó en Santiago, ante Rosa de Narvaez, doña Maria de Collados, hija del capitan Diego Nieto de Gaete i de doña Luisa de Collados, oriunda de Vi- llanueva de la Serena, viuda del capitan Juan de Alvarado i madre del presbítero Garcia de Alvarado i de doña Luisa de Collados, casada en 1606 con el capitan Luis Monte de Sotomayor. No sabemos con certeza, pero nos inclinamos a ereer que este capitan sea el mismo de quien se trata en este parrafo.— Docs. Inéds. XVI, 5 i siguientes, XIX, 167. Hija natural habida en Agustina de Olmedo. Ana de Alva- rado, casada con Juan Rodriguez, flamenco; testó ante Velez el 23 de Agosto de 1649. ARANA (DIEGO DE).—Señor de la casa de su apellido, en Vizcaya, hijo de Diego de Arana i de Maria López de Amen- durúa, nació en 1528. Vino a Chile con Villagra; se fué al Perú por 1554 i regresó con don Garcia; se distingió en la guerra de Arauco i abandonó de nuevo el pais para irse a Lima, donde ingresó en la órden agustina ántes de 1560.— XA 2 TO: ARENAS (BARTOLOMÉ DE). —Nació por 1517. Uno de los ocho soldados que atravesaron la cordillera en compañia del capitan Diego Maldonado, trayendo las cartas de Villagra para el gobernador; en Enero de 1554 se hallaba en los Re- yes, volvió luego a Chile pues figura entre algunos merca- deres a quienes hizo aprehender el gobernador Hurtado de LOS CONQUISTADORES DE CHILE 9617 Mendoza; años mas tarde ejercia el oficio de carpintero; vi. via en 1567. -- Docs, Iméds. tomo XII, páj. 421. Tuvo dos hijas ¿mestizas? Ana de Arenas, esposa de As- cencio Mirabal i Maria de Arenas, casada con Diego San- chez Mirabal, cuyos descendientes usaron el apellido de Arenas. NEAL 98 vino de Tucuman. Pro- bablemente sea un Gaspar Alvarez, citado por el padre Ro- sales entre los fundadores de la Imperial. AVENDAÑO I VELASCO (MIGUEL DE). —Hijo de Martin Ruiz de Avendaño i de doña Ana o Isabel de Velasco Man- rique de Lara, hija del condestable de Castilla i hermano de don Prudencio de Avendaño, señor de la casa de su apellido Nació en 1525. Pasó al Perú en compañia del Presidente La Gasca, peleó en Jaquijaguana, fué uno de los pocos compa- ñeros de Villagra que se adelantaron desde Santiago para juntarse con Valdivia, quien le nombró incontinenti, el 4 de Diciembre de 1551, alguacil mayor de toda la gobernacion, feudatario de la Imperial i rejidor de su primer cabildo; don Garcia le hizo encomendero de Concepcion en 1557, donde fué alcalde dos años mas tarde; capitan i correjidor de los Confines de Angol en 1561 i 1562; sus importantes servicios constan en cuatro informaciones rendidas sucesivamente en La Imperial, Concepcion, Lima i Concepcion en los años de 1558, 1559, 1560 i¡ 1669 i publicadas en el tomo X, de ¡a Co- on de Documentos Inéditos. La Real Audiencia le nombró 1567, capitan jeneral i jus- ticia mayor del reino; poco despues el presidente Saravia le envió al Perú en busca de socorro; trayendo en efecto, un importante refuerzo de jente, caballos, armas i municiones. En 1569 le confió el cabildo de Angol la jestion de ciertos asuntos en la Corte, a donde se dirijia en solicitud de pre- mio por sus servicios, obteniendo en efecto un repartimien- to en Jauja, Perú. Casó en Lima el 31 de Diciembre de 1577 968 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS ¡ falleció el 17 de Enero del siguiente año. Docs. Inméds. to” mos IX, 420; XIX, 174. Dejó una hija, doña Ana Velasco i Avendaño, habida en Isabel, india de Tabolebo, a quien el virrei Toledo casó con Juan Calderon de Vargas, correjidor de Tarauma i Chicha- cocha. | AYALA (Don JERÓNIMO DE). —Vivia en 1558. AYALA (JUAN DE).—Nació por 1520. Hizo la espedicion al Mar del Norte en compañia de Villagra, se encontraba en el fuerte de Puren a fines de 1553, asistió a la derrota de Francisco de Villagra en Mareguano i a diversas acciones posteriores. Era vecino de Villarrica en 1559 1 escribano público i de cabildo de la misma ciudad en los años de 1565- 1565.—XVI, 48, 195. BELTRAN (PEDRO). — Oriundo de Palazuelo de Bedija, junto a Medina del Campo, nació en 1527, alcalde de minas en los promaucaes en 1556. Falleció sin sucesion despues de 1565. BERNAL DET, MERCADO (LORENZO). — Oriundo de Can talapiedra, nació en 1530 o 1531. Salió de España en compa- ñia del virrei Blasco Nuñez Vela, combatiendo en el Perú contra Pizarro hasta la terminacion de la contienda civil. En Charcas se unió con Villagra para venir a Chile por las provincias transandinas; se encontró en la fundacion de Valdivia, Villarrica, en la espedicion al Mar del Norte i en el descubrimiento i conquista de la provincia del Lago, don: de supo la muerte de Valdivia: por órden de Villagra se quedó en la Imperial, en cuya defensa resultó muchas veces herido; salió de alli a pacificar los indios de Angol, junto con el capitan Pedro de Villagra, volviendo a la Imperial - para salir de nuevo a campaña con Francisco de Villagra a someter a los comarcanos, siguiendo a este capitan hasta Santiago; peleó contra Lautaro en la accion de Peteroa, don- LOS CONQUISTADORES DE CHILE 969 loo de recibió otra herida, militó con don Grarcia en las batallas que precedieron a la fundacion de Cañete, desde donde par- tió a la repoblacion de Concepcion, asistiendo tambien poco despues a la de los Angol o Confines, donde se radicó. Villagra le concedió en 1561 los lebos de Curape i Ninin- go; en el año siguiente era alguacil mayor de Angol i como capitan dirijia la guerra con los indios de Puren; de allí pasó a la fortaleza de Arauco, donde hubo de hacer prodijios de valor i pericia para resistir el empuje i del enemigo; habien- do recibido órden de abandonarla a mediados de 1563, se fué con sus defensores a Concepcion, de allí a los Confines, que se hallaba sériamente amenazada, logrando batir a los “indios a principios de 1564; avanzó otra vez al norte, some- tiendo las demas comarcas hasta el Itata i, habiendo dado remate a la campaña, se vino a Santiago; el nuevo goberna- dor Quiroga le nombró maestre de campo jeneral; derrotó a los indios en Taleamávida, avanzando rápidamente para Arauco en compañia del gobernador, quien le designó para correjidor de Cañete, en la repoblacion de 1566; recorrió las provincias de Arauco, Tucapel i Mareguano, trayendo de paz a los naturales; desbarató a los que pretendieron asaltar a Cañete; la Audiencia le confió el correjimiento de Concep- cion, desde donde hizo tres salidas para pacificar a los indios de su jurisdiccion. En premio de sus servicios obtuvo en Junio de 1568 otro repartimiento en los Confines. Es imposible referir aquí los detalles de la brillante carrera militar de Bernal del Merca- do: seria menester copiar pájinas de la historia patria i dar a su biografía una estension tal que, aunque en forma con- cisa, permita narrar con soltura los sucesos en los cuales, durante cincuenta i cuatro años le cupo una participacion mas i mas importante. Baste recordar que ejerció de nuevo el cargo de maestre de campo jeneral en el último gobierno de Quiroga: que sirvió el correjimiento de Santiago en 1583; que fué una de la seis personas designadas por don Alonso de Sotomayor para rejir interinamente el pais, miéntras el tomaba las riendas del gobierno, por último, que su nombre 970 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ha sido siempre rezordado con elojio por los historiadores i, haber merecido de sus contemporáneos el sobrenombre de El Cid Rui Diaz de Chile. Murió en Angol en 1595. Fué casado en primeras nupcias con doña Maria del Mon- te, hija quizas del capitan Vicencio del Monte i de doña Jua- na Copete de Sotomayor. Habiendo enviudado en 1578, ce- lebró nuevos esponsales con doña Maria de Rojas, vecina de Osorno. Del último matrimonio nacieron: Doña Lorenza Bernal del Mercado, esposa del sarjento mayor don Juan de Mendoza Monteagudo. Testó por apode- rado ante Velez el 25 de Febrero de 1667. Doña Isabel de Rojas i Mercado, casada por 1618 con An- tonio Romero de Lugones, alguacil mayor de Potosí i mas tarde correjidor de Tarapacá. Aparte de las historias i crónicas de la época ceben con- sultarse para la biografía de Bernal del Mercado el Diccio nario Biográfico, de MELINA i los siguientes tomos de la Co- leccion de Documentos Inéditos: XII, 435; XVI, 101, 350; X VIT, 459; XIX, 413; XXITL 93 a 100 ¡ 257. BILBAO (ANTONIO DE).—Nació en 1533; caballerizo de Villagra; en Santiago en 1558 i en Osorno en 1585.— Docs. Inéds., XXI, 142. BILBAO (FRANCISCO DE). —Nació en 1528. Vino de Espa- ña con el Presidente La Gasca, peleó en Jaquijaguana; se encontró en la fundacion de Valdivia i conquista de la pro- vincia del Lago; en 1554 fué desde Santiago con Villagra a socorrer a la Imperial, dos años despues reaparece en San- - tiago como boticario; en 1562 era vecino encomendero de Osorno; por 1517 o 1578 escribió al Monarca una interesan- te relacion, bastante exacta i minuciosa, de los sucesos acae. cidos en Chile, desde su llegada al pais hasta entónces. Esta pieza que contiene algunos detalles nuevos para la historia corre irapresa en el tomo IX de los Documentos Inéditos.— Td., id. XVI, 87. Bilbao era casado i cargado de hijos en 1577. -LOS CONQUISTADORES DE CHILE 971 BONIFACIO (Luis). —Nació por 1518; chantre de Chiapa, Méjico; vicario jeneral del ejército de Villagra; primer cura de Valdivia, vecino de esa ciudad en 1558: chantre de la ca- tedral de Santiago en 1563; pasó a servir los curatos de San Juan i Mendoza por nombramiento de Pedro de Villagra, vivia en Mendoza en 15605. BRUSELAS (............). —Soldado de Villagra, muerto en el asalto de Núñez de Prado en Noviembre de 1550. BUITRAGO (PEDRO DE). —Vecino encomendero de Valdi- via en 1552, rejidor del Cabildo en 1555. Probablemente fué padre de Juan de Buitrago, difunto en 1615, casado con Isa- bel de Araneda i de Cristóbal de Buitrago, oriundo de Val. divia, donde vivia en 1604, BUIZA (CRISTÓBAL DE).—Nació en Medina de Rioseco, en 1531 i fueron sus padres Francisco de Buiza i Maria de So- ler; llegó a Chile en 1551; se fué a Cuyo con Juan Jofré, quien le concedió una encomienda en Mendoza; en 1565 aparece accidentalmente en Santiaga; despues de servir muchos años en la guerra, ingresó en la órden dominicana; vicario del convento de Osorno en 1585, atendia por entón- ces las doctrinas de Duao, Pacoa i otras, pereció a manos de los indios de Loncomilla en 1600. Llamado por error Ale- jandro i Alonso de Beteta 1 Antonio Baca. — Docs. Inéds. XV, GO XXX, D6. BUIZA (FRANCISCO DE). — Casado con Maria de Soler, pa: dre del precedente, vivia en Santiago en 1565. CANO (DirGO). — Nació en 1523, malagueño, o de Madri- gal, segun Mariño de Lobera. En Cailloa, 1552; en el descu- brimiento i conquista de la provincia del Lago; se distinguió por su valor en la derrota de Mareguano, 1554; rejidor de - Confines en 1555; en Santiago, a fines de este año, de donde salió como capitan de una compañía enviada a contener a 972 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Lautaro, siendo rechazado por este caudillo; en 1558 residia en la Imperial, pero se volvió luego a los Confines: de allí partió junto con Pérez de Zurita a socorrer a Concepcion en 1564; siendo derrotados cerca de esa ciudad. Docs. Inéda. tomo XXI, páj. 346. CASTRO (LICENCIADO HERNANDO). —Nació en 1516. Mé- dico. Se halló en la batalla de Jaquijaguana; sirvió en Chile principalmente en tiempo de don García i se avecindó en Osorno. Era rejidor de esa ciudad en los años de 15631 1564. —LDocs. Inéds. XI, 14185, XVI, 89. CASTRO (PEDRO DE).— Nació en 1530; alguacil menor de Santiago en 1558; vivia en 1565.— Docs. Inéds. tomos XII, 422 i¡ XXII, 604. CORRAL (ALONSO). — Nació en 1514. Vecino de Valdivia, donde era alcalde ordinario en 1568.-— Docs. Inéds. tomo XVII, páj. 360. —Probablemente de este individuo arranca el oríjen del nombre del puerto de Corral a la desemboca. dura del rio de Valdivia. : CUEVA (JUAN DE LA). — En Santiago en 1565. Hubo otro que vino en 1555. : DAVILA (FrANCISCO).—Recordado por el padre Rosales con el nombre de Pedro de Avila; alcalde erdinario de Vi- llarrica en 1552; no reaparece en la historia. FERNANDEZ /Juan).—Nació en 1528. Herrador. Casado con Ines de Lara, pariente ésta de Ana de Lara, mujer de de Joaquin de Rueda. Hijos: Juan Fernández, Juan Velez de Lara, clérigo de órdenes menores en 1591; Francisco Velez de Lara, procurador de causas i Bernardina de Lara, esposa de Andres Henriquez Yañez. Difunto en 1591.—Docs. Inéds. tomo XXII, páj. 244. ! FIGUEROA VILLALOBOS (Juan). —Vino con Monroy. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 91A FRIAS (DrikrGO DE).—El viejo. Tio de Diego de Frias el mozo, no siendo posible precisar que noticias biográficas correspondan a cada uno. Probablemente, el viejo, nació en 1528; entró con Núñez de Prado a la conquista de Tucuman, donde se juntó con Villagra, era alcalde de minas en los promaucaes en 1553, procurador de causas, alguacil menor en 1565; en este año pretendia obtener licencia para con- traer matrimonio con Catalina de Espinosa, hija de una pri- ma hermana suya que, al parecer se llamaba Maria de Var- gas. De Diego de Frias, el mozo, solo se sabe que era difunto en 1565 1 que habia dejado por herencia un solar colindante con el de su tio. Docs. Inéds. tomos XVIII, 237 i XXITI, 431. FRIZ (JacomE). — Nació en 1524; soldado del fuerte de Pu- ren en 1553; vecino de la Imperial, 1556-1565. Docs. Inéds. tomo XIV, páj. 39. Talvez fué hijo suyo un Francisco Friz, chileno nacido en 1556, quien vivió en la guerra desde niño alcanzando a ser capitan de indios amigos e intérprete jene ral del reino, cargo que desempeñaba en 1612. GARCIA DE ROMERO (SANCcHO).—Citado en referencias con el nombre de Alonso Garcia. Nació 1515, vecino de la Serena i alguacil mayor de esa ciudad en 1558, murió sirvien- do ese cargo, a principios de 1561; no sabia escribir. Docs. Inéds. tomo X, páj, 194, XXII, páj. 141. GODOY (BALTASAR DE).— Teniente de escribano mayor de Juzgado en 1553, ascendió a escribano en el siguiente año. GODOY (FRANCISCO DE).—Orijinario de Córdoba, segun una fuente. Capitan, alcalde ordinario de Valdivia en 1552 1 rejidor en 1554. Tres años mas tarde iba de viaje al Perú, junto con Aguirrei Villagra, un Francisco de Godoy pero ignoramos si era el mismo de que nos ocupamos o su homó- nimo, recientemente llegado con Don Garcia. En todo caso no figura mas en Chile. Hubo en el Perú otro capitan de este nombre, oriundo de 974 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ——— Cáceres en Extremadura; vino de Nicaragua con una parti- da de tropa, se juntó con Almagro en la bahía de San Mateo, siguiendo en su compañia a Cajamarca; teniente de Lima en 1535, durante la ausencia de Pizarro sirvió mucho en el alzamiento jeneral de los indios; una de las personas de nota, designada por Pizarro para estudiar las proposiciones de Al- magro i uno de los doce que acompañaron a aquél a la en- trevista de Mala, mas habiendo descubierto una emboscada urdida por tronzalo Pizarro, dió aviso de ello a Almagro para que no cayese victima de esa felonía; Francisco Piza- rro le envió en seguida tras de Almagro para que reanudase las negociaciones, lo que no consiguió; mas afortunado en una segunda embajada, consiguió la libertad de Hernando Pizarro; no tomó parte en la guerra civil, si bien trató de defender al marques cuando le asesinaron i cometido el eri. men, se juntó con Vaca de Castro para hacer la guerra al jóven Almagro. Véase MENDIBURU, Dicc. Hist. Biogr. del Perú. La vida posterior de este personaje, que mui bien pu- diera ser el mismo que figuró mas tarde en Chile, no es conocida, sin embargo, por si álguien tuviera interes en averiguarla, creemos haber visto su nombre como cabildan- te de Cuzco, i mas tarde mencionado en alguno de los pleitos seguidos por los herederos de Almagro el mozo, en España, a donde habria regresado por los años 1545. GONZALEZ FARIAS (SEBASTIAN). —Nació en 1521. Espa- dero; vivia en Santiago, 1558-1565; difunto 1581. Su viuda, Catalina Gomez de Vargas, oriunda de Higuera de Frejenal, en Extremadura, hija de Alonso Gomez de la Cala i de Leo- nor Alonso de la Gala, testó ante Garcia Corvaian el 5 de Setiembre de 1605. Fueron hijos suyos: El sarjento mayor Manuel Gonzalez Farias, encomendero |. de Cuyo, donde casó con Paula Gomez de Don Benito. Véase |. Santiago Durante el Siglo XVI, páj. 161. Doña Ursula de Vargas, esposa de Manuel Gonzalez Cha- pl parro. Véase la obra citada páj. 160. | Doña Catalina González de Vargas, casó con Francisco | | | | | LOS CONQUISTADORES DE CHILE 975 Sanchez de la Haba en 1590. (Dote. Arch. de Escribanos vol. Sp. 391). Doña Marcela de Vargas, casada sucesivamente con Bar- tolomé de Mondragon i con el capitan Juan Garcia Salguero. Véase la misma obra, pájs. 156 i 188. GUAJARDO (PEDRO).— Nació en 1523. En algunos docu- mentos se le llama Guajardo Lobo, de Aguilar o de Andújar en otros. Pasó a Indias por 1542; bajó a Charcas con Alonso de Mendoza para reunirse con Centeno; prisionero de Piza- rro en Guarina, logró huirse al campo real en Jaquijaguana. Se vino a Chile trayendo eonsigo a su mujer. Vecino fundador de Valdivia, rejidor de su Cabildo en 1552, 1555 ¡1 1563, correjidor en 1560 i alcalde ordinario en 1564. Gozó una encomienda junto al rio Bueno, por merced Je Villagra, fecha a 27 de Diciembre de 1555, confirmada mas tarde por Don García. Murió, siendo capitan, ántes de SO. Casó con doña Elena Gómez, hija del capitan Pedro Gó- mez de don Benito i de doña ísabel Pardo Parraguez, de quien tuvo varios hijos, a saber: Cristóbal Guajardo, vivo en 1596. El capitan Pedro Guajardo, casado en 1611 con doña Te- resa Campofrio Carvajal i Riberos, viuda del capitan Martin de Irizar Valdivia. Murió asesinado por varias personas de calidad en 1629. Doña Isabel Guajardo Gómez, esposa del contador Anto nio de Azoca, sin descendencia. Hijo natural: Pedro Guajardo, vivo en 1590. GUTIERREZ (Juan). — Nació en 1516 i vivia en 1558. Talvez sea un Juan Gutiérrez, hijo de Pedro Gutiérrez i de Francisca Gómez, natural de Castilla la Vieja, casado con Ines de Castro, hija del capitan Baltasar de Castro, que testó ante Venegas el 30 de Julio de 1597. No dejó sucesion. HERNÁNDEZ (Francisco).—En Concepcion en 1553, en 9716 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Santiago en 1558. — Docs. Inéds. XXITI, 279. Malagueño. Ca- sado con Melchora Pérez, con sucesion. Testó ante Rosa de Narvaez el 31 de Mayo de 1608. — Véase Santiago durante el siglo XVI, páj. 165. HERNÁNDEZ (MARTIN). —Por mala interpretacion Martin Ver... Nació por 1520 a 1523; caudillo de la fortaleza de Arauco en 1552; en la Imperial en 1558; vecino de Villarrica i rejidor de su Cabildo 1563 1564; en Tucapel en 1569. En Santiago vivia otro del mismo nombre.— Docs. [néds., tomo XXI, páj. 495. HERNÁNDEZ BERMEJO (GoNzaLo).—Nació por 1520 o 1522. Compañero de Núñez de Prado, se vino de El Barco con Villagra. Abandonó su oficio de sastre para consagrarse a la milicia; se hallaba en la Imperial en 1554, combatió bajo las órdenes de Hurtado de Mendoza en Arauco, pasó a Cuyo con Jofré, fué a la conquista de Chiloé en 1567 i regre- só a Concepcion de donde era vecino. Denunciado a la In- quisicion, fué conducido preso a Lima en 1574 i penitenciado con doscientos azotes en auto público de 13 de Abril de 1578, por haber sostenido con pertinacia que la fé era superior a la caridad i que aunque San Pablo hubiese dicho lo contra- rio i fuese santo, no era infalible. -- Docs. Inéds. XVII, 328, IZ elo ADA : HERNÁNDEZ TARIFEÑO (FRaANCcIscO).— Nació en 1537, vivia en Santiago en 1565. HERRERA (DIEGO DE). —Nació en 1528; en Santiago 1558- 1564. | HIDALGO (ALONsO).-—Nació por 1528; estuvo en la Impe- | rial i en 1558 habia regresado al Perú. — Docs. Inéds. tomo | XXI, páj. 231. | ILLANES (MuÑoz DE). —Nació en 1515, se quedó en Tu- cuman. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 97 JIMENEZ DE MAZUELAS (JUAN). — Segun una declara- cion suya, debió nacer por el año 1504 i por otros testi- monios, asimismo suyos, catorce o quince años despues. Hi- zo la campaña a los Chunchos i a los Chiriguanos; fué a so- correr a Cuzco sitiado por el inca Manco; peleó en la bata- lla de Chupas. En Chile se juntó con don Garcia en Coquim- bo i se fué en su compañia a Concepcion e hizo toda la cam- paña de Arauco. Vivia en Santiago en 1984. — Docs. Inéds. XIL 365; XXII, 614, XXV, 271. Hijos: Capitan Francisco Gomez Mazuelas, difunto en 1638. Antonio Gomez Mazuelas, etasado con Leonor de Mesa, con sucesion. Testó, ante Velez, el 24 de Marzo de 1638. JINOCO (RODRIGO).— Altérez jeneral de la espedicion; ahorcado durante la jornada por insubordinado. LAZARTE (JUAN DE). - Nació en Toledo en 1525; entró a la conquista de Tucuman con Nuñez de Prado; en aquella provincia se incorporó en la espedicion de Villagra; asistió a la batalla de Mataquito; rejidor de Villarrica en 1555, ave: cindado en Cañete fué rejidor en 1559 1560 1 efímero corre- jidor de esa ciudad, pues al dia siguiente de tomar el man- do, en Febrero o Marzo de 1563, pereció en un combate con los indios. LEIVA (JUAN DE). — Nació en 1528; vivia en la Imperial, 1556 1565.— Docs. Inéds. tomo XI, páj. 27. Sobrino de doña Cándida de Montesa, esposa de Francisco de Villagra, i de la mujer de Martin de Algarain. LEON (BALTASAR DE). —Nació en 1514. En 1538 pasó a Indias hallándose con el capitan Aviles en la sustentacion ¡della villa de San Miguel de la Frontera; con el capitan Juan de Mendoza en la fundacion de Jerez de la Frontera, ¡en Nicaragua i con el capitan Castañeda en la de Segovia; desde allí se fué a Tegucigalpa, pero, habiéndose estraviado TOMO CXXVI 62 978 MEMORIAS CIENTÍFIiCAS 1 LITERARIAS en el camino se juntó con el capitan Reinoso i fundaron la ciudad de Salamanca; siguió a Honduras, donde supo la muerte del marques Pizarro, i despues al Perú donde sa'ió derrotado en Guarina, i victorioso en Jaquijaguana; se unió con Nuñez de Prado para la conquista de Tucuman: allí se encontraba cuando llegó Villagra, con quien se vino a Chile. En 1562 era vecino encomendero i contador de Real Ha- cienda de Valdivia, i pretendia el cargo de contador mayor del reino que n> consiguió. Tres años mas tarde rindió in- formacion de méritos i servicios. — Véase MEDINA, Docs. Inéds. tomo XVIII, pájs. 404 i sigs., XXII, 47, XXIX, 140. Casado con doña Maria de Vea Sarmiento hija del vee- dor Rodrigo de Vega Sarmiento 1 de doña Maria de Castro, tuvo por hijo a El gobernador don Juan Ponce de Leon IÓNLO casa- do con doña Isabel de Placencia i Cortes. Ambos cayeron cautivos juntos con una hija en la destruecion de Villarrica en 1602. Su mujer falleció luego, pero él recobró su libertad al cabo de cinco años i se avecindó en la Serena, donde has- ta ahora hai descendencia. MALDONADO (DreGo0 DE).—Llegó en 1547, se fué al Perú con Villagra i volvió con él, quien le envió en plero invier- no desde las provincias trasandinas con cartas para Valdi- via: MARTIN (SALVADOR).—Nació por los años de 1518 a 1522; sirvió principalmente en tiempo de don Garcia i de Quiroga; vecino de los Confines en 1565, hizo la campaña a Chiloé en 1567, se hallaba en Tucapel al tiempo de su des- poblacion, véndose de allí a Valdivia, donde vivia en 1578. Docs Inéds. X, 438; XV, 411; XXV, 171. MARTIN MORENO (ANTON).—Uno de los primeros enco: menderos de Villarrica en 1552; tenia un repartimiento en” Cañete en 1567 i era rejidor de la misma ciudad en 1569; di- funto en 1600; casado con doña Muriana de Esquivel, de quien tuvo por hijo a Juan Esquivel, menor en 1600. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 979 MARTIN (Juan). —Carpintero; en 1554 obtuvo licencia para regresar al Perú.—.Docs. Inéds. 1X, 155. MARTIN DE LAS NIEVES (Francisco).—Nació por los años de 1522 a 1528; vecino de Osorno en 1562.—Docs. Inéds. XVI, 711. MATIENZO (Juan DE). — Nació en Colindres en 1524; ve cino encomendero de Valdivia, rejidor de esa ciudad en 1554 | correjidor en los años de 1561 a 1563, en tal carácter con- denó a muerte a Peñalosa i a Talaverano. MEDINA (PEDRO DE).—Nació en 1512; fué con Villagra al Mar del Norte, vecino de Osorno en 1585.—Docs. Inéds. tomo XVI, páj. 106. Casado con Catalina Ruiz, tuvo por hijos al alférez Juan Ruiz de Medina i a doña Catalina de Medina, esposa de Luis de Hévia. Está última testó ante Agurto Gastañaga el 28 de abril de 1663. MEJIA (DieGO DE).— Nació por el año 1528, en 1554 era vecino de Angol, en Concepcion en 1560, sabia firmar. — Docs. Inéds. tomo XL, páj. 65. | Talvez puede identificárse con un Diego Arias Mejia, sas- tre, vecino de Osorno en 1585. MEJTA MIRABAL (HERNANDO).—Nació en 1521. Comen- zZÓ su vida militar en Nombre de Dios, donde cayó junto con su suegro don Pedro de Cabrera en manos de Verdugo, uno de los secuaces de Gonzalo Pizarro. Logró escaparse de la prision i, reuniéndose con el presi- dente La Gasca en Panamá, se trasladó al Perú donde con- tinuó bajo el estandarte real hasta que terminó la guerra ci- vil. Poco despues se alistaba en la filas de Francisco de Vi- llagra, yendo entre la jente de a pié, pero, tal vez por esta Tazon, no pudo seguir adelante i hubo de quedarse en la ciu- | dad del Barco. 980 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS ¡x A. Aunque sin brillo en los primeros tiempos, el nombre de Mejia Mirabal está vinculado a la historia de! Tucuman por espacio de mas de cuarenta años, ejerciendo los oficios de rejidor, alcalde ordinario i teniente de gobernador de San- tiago del Estero; capitan i alcalde ordinario de Córdoba, te- niente jeneral de toda la gobernacion, alcanzando en la mi. licia el grado de maestre de campo jeneral. En 1591 se ha- llaba de paso en Madrid, era casado i cargado de hijos i nie. tos. Noticias abundantes sobre este personaje encierran las piezas publicadas en los siguientes tomos de los Documentos Inéditos: VII, 146, IX, 163, XVI, pieza 9.2 1 XXVI, pie- ZA UDS, MELLA (BERNARDINO DE).—Vino con Monroy en 1543 i se volvió al Perú en 1948. MENDEZ DE GALVEZ (BaALTASsar).—Nació en la villa de Alcalá de Henares en 1523. Fué al descubrimiento i con- quista del Tucuman i rio de la Plata con los capitanes Die go de Rojas i Felipe Gutierrez, campaña que duró tres años i medio; no habiendo conseguido ninguna remuneracion de sus servicios en el Perú se incorporó en la espedicion de Vi- llagra 1 fué uno de los ocho soldados que, en compañia del capitan Diego de Maldonado, atravesaron la cordillera de los Andes en pleno invierno para traer cartas al gobernador de Chile; en 1553 se encontraba de nuevo en el Perú preten diendo obtener la encomienda de los indios que habia disfru- tado Alonso de Mendoza, para cuyo efecto rindió una infor- macion de servicios, publicada en parte en el tomo XII, de _la Coleccion de Documentos Inéditos. Permanecia en Lima en 1564. —Docs. Inéds. tomo XXI, páj. 207 ¡ XXIX, páj. 219. Beatriz Mendez, hija natural suya, habida en Barbola, india peruana, casó sucesivamente con Juan de Bocanegra 1 con Diego Garces o Garcia de Andrade, tuvo sucesion de ámbos i testó ante Toro Mazote el 2 de febrero de 1590. MIRANDA (DIEGO). —Nació en 1525; se halló con Pedro|: LOS CONQUISTADORES DE CHILE 981 de Villagra en el cerco de la Imperial; en la Serena a media- dos ien Lima a fines de 1554 donde profesó en la órden franciscana; de vuelta en Santiago, 1562; permanecia en Chile en 1566.—Docs. Inéds. tomo XXIX, 5081 XXX, 108. MONTESCLAROS (MARTIN DE).—Nació en la villa de Ocaña en la Mancha ántes de 1520, se hallaba de paso en Concepcion en 1560 i se avecindo en Valdivia; casado con doña Maria Calderon de Bonilla, tuvo cinco hijos de los cua- les, tres perecieron en la destruccion de Valdivia en 1599 i otro mas tarde en Angol, salvando solo doña Maria de Mon- tesclaros, esposa del capitan Martin de Santander. Docs, Inéds. tomo XI, pájs. 36 i 12.—Aunque poco fidedigna en lo tocante a los servicios de Montesclaros, copiamos el siguien- te párrafo sacado de una jenealojia con que uno de sus bis- nietos engalanó su testamento: «la dicha doña Maria de Montesclaros, era hija lejítima del jeneral Martin Fernandez de Montesclaros, de los primeros conquistadores i descubri- dores de este reino i el primer correjidor de teniente jeneral de la ciudad de Valdivia en su fundacion; el cual vino casa- do con doña Maria Calderon de Bonilla, padres lejítimos de la dicha doña Maria de Montesclaros mi abuela, todos natu- rales de la villa de Ocaña, en la Mancha, i personas princi- pales, hijos dalgos i cristianos viejos por la gracia de Dios (1). MORAGA (HERNANDO DE).—Nació en 1522 en la villa de Cáceres. Acompañó a Villagra cuando salió de Valdivia para Concepcion en 1554; se halló en la derrota de Mareguano o Marihueñu en ese mismo año; volvió con Villagra hasta la Imperial i de allí siguió a Valdivia. Docs. Inéds., tomo XVI, 'pájina 81. Vecino fundador de Osorno, alcalde ordinario de esa ciudad en 1559, encomendero en 1562, alcanzó al grado (1) Bib. Nac. Arch. Escrib. vol. 290 páj. 165. Testamento de don Martin de Espinosa i Santander. 982 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS de capitan i vivia en Santiago, adonde se trasladó despues ce la destruccion de Osorno, en 1605. Casado con doña Elvira de Ribera, tuvo varios hijos, a saber: El presbítero Hernando Galindo Moraga, cura de Melipi- lla. Testó ante Toro Mazote, el 29 de Enero de 1636. Juan Galindo Moraga, vecino de Osorno en 1585. Doña Mencia de Moraga, casada con don Diego de Alva- rado i en segundas nupcias con el capitan don Francisco Pé- rez de Valenzuela, cuyos descendientes han popouado el apellido de Moraga. MOYA (ALONSO DE).—Llamado tambien Juan. Mercader. Prestó $ 30,000 a Villagra, estando en Potosi. Valdivia le nombró caudillo i mayordomo de la isla de Pucureo, en la jurisdiecion de Villarrica, donde pereció a manos de los na- turales a mediados de 1593. MUJICA (MartIN DE) —Nació en 1528; se quedó en Tu- cuman. NUÑEZ (JerónIMO). — Vino de España con Blasco Nú- ñez Vela, primer virrei del Perú; se incorporó entre los sol- dados que traia para Chile el capitan Antonio Ulloa, i cuan- do éste resolvió volverse al Perú, lo hizo Núñez tambien por la via maritima desembarcándose en Arica, desde donde mar- chó a pié, con su mujer i un niño ds pecho, a Tiaguanaco, a juntarse con Centeno i anunciarle el regreso de Ulloa. De allí partió a las órdenes dei capitan Juan Guazo para el asiento de Potosí i villa de la Plata, que sometieron al servi cio real. Vino a Chile con Villagra, gastando para ello mas de $ 8,000 en aviarse; se comportó valientemente durante la jornada; se halló en la fundacion de Valdivia, en los descu-: brimientos del Lago i del Mar del Norte, militando despues con actividad hasta 1575, año en que rindió una informacion de servicios a la cual remitimos a los lectores que deseen LOS CONQUISTADORES DE CHILE 983 mas datos sobre la vida de este individuo. Docs. Inéds., to- mos XIX, pieza 1.2, XV, páj. 459, Su mujer vino por mar en 1551 i su hijo Jerónimo Ordó- ñez i Núñez, nacido en 1546, pereció en la derrota de Cati rai en Enero de 1569. NUÑEZ RAMIREZ (ANTONIO). — Nació en 1522. Prestó $ 5,000 a Villagra para organizar su espedicion. En 1553 venia de la provincia del Lago con cartas de Villagra para el gobernador cuando al llegar a la Imperial supo el alzamiento jeneral, regresó entónees a Valdivia 1 tres dias despues se supo en esa ciudad el desastre de Tucapel. Docs. Inéds., tomo XVL paj. 33,1 XXVIII 360. Natural de la villa de Segura Leon i casado allí con Isabel Alvarez. Hijos: El capitan Tomas Núñez Ramírez, natural de Segura de Leon, encomendero de los indios de Atico 1 Carabeli en el Perú, i asimismo en Chiloé, casado con doña Juana Venegas il Ramon. Véase Santiago durante el Siglo XVI, páj. 194. ORTIZ DE GATICA (DieGo)—Veinticuatro de Jerez de la Frontera i «caballero de mucha calidad» (1). Pasó a In- dias por los años de 1512, sirviendo sucesivamente en Santo Domingo, Jamaica i en el Perú contra Pizarro. En Chile pe- leó en la batalla de Mareguano en 1554, siendo entónces al- calde ordinario i vecino encomendero de Valdivia; don Gar- cia le mudó su vecindad a Osorno, donde fué correjidor en los años de 1560 a 1561 i rejidor en 1563. Falleció seis u ocho años mastarde. Docs. Inéds., tomos XV, pieza 1.21 X XIII, pieza 19.2 Casó en Santiago con doña María Marmolejo, viuda de Francisco Caracol i hermana o pariente inmediata de don (1) En el archivo de la Municipalidad de Santiago se custodia la ejecutoria de nobleza de esta familia, cuyos abolengos remontan al siglo XIIT. 984. MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Rodrigo González, entónces vicario jeneral i mas tarde pri- mer obispo de Santiago. Dul referido matrimonio nacieron: - Don Luis Ortiz de Gatica, sucesor en la encomienda de su padre, casado ántes de 1517 con una hija de uno de los con- quistadores de este pais. j El capitan don Rodrigo Ortiz de Gatica, casado asimismo ántes de 1577 con doña Beatriz de Avalos, hija del capitan Pedro de Aranda Valdivia i de doña Catalina de Escavias, cuya sucesion subsiste hasta ahora. Doña Beatriz hizo tes- tamento cerrado en Concepcion, protocolizado en Santiago, ante Toro Mazote en 1605. OVIEDO (JUAN DE).—Mercader de Potosi, hermano de Antonio Núñez de Contréras; facilitó dinero a Villagra. Na- ció por 1522, vecino fundador de Villarrica, rejidor en 1554 1 1559, alcalde ordinario en 1565; capitan en 1578, vivia en 1582 PANTOJA (PEDRO DE). —Hidalgo de solar conocido, na- ció en la villa de Cáceres por los años de 1519 a 1521 i pasó a Indias en 1537. Rejidor del primer cabildo de Valdivia; escribano público i de cabildo de la Imperial, 1558; rejidor de Concepcion en 1559 i 1565, i alcalde ordinario en 1562, 1564 i 1575. En 1569 era capitan i encomendero de los in- dios de la isla Santa Maria. — MEDINA, Dicc. Biogr. Colon. de Chile; Docs. Iméds. tomo XV, páj. 87; XIX, 429 i¡ XXX, 332 14177. Casado con doña Beatriz de Cervántes. Hijos: - Don Cárlos de la Cerda, vecino de Concepcion, casado con doña Juana Arias de la Fuente, hija del capitan Francisco de la Peña. Testó, ante Toro Mazote, el 29 de Enero de 1616 instituyendo herederos a sus hijos don Pedro i doña Maria Clara de Pantoja. Don Gonzalo de Pantoja. Doña Leonor de Pantoja, casada con el capitan Juan de Contreras, vecino de Arica en 1595. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 985 PEREZ (GASPAR). —Soldado de Núñez de Prado; se vino de Tucuman con Villagra. Un marinero del mismo nombre vino en la armada de don Garcia en 1557. PEREZ (GONZALO). — Nació en 1520. Llegó a Valdivia po- co despues de su fundacion, radicándose allí; sirvió largos años como soldado i vivia en 1565.— Docs. Inéds. tomos XVII, 343; XVIII, 400. PEREZ (Tomas). — Nació en 1521, se vino del Barco con Villagra. — Docs. Inéds. tomo IX, páj. 181. PEREZ DE QUESADA (HERNAN). — Nació en 1530; asistió a la batalla de Mataquito; se distinguió por su temerario arro- jo en la de Millarapue, alcanzó el grado de capitan, fué al- calde ordinario de Santiago en 1582 i vivia en 1590.— Docs. Inéds. tomo XV, páj. 486. Su viuda doña Juana de los Rios i Encio testó ante Vene- gas a 6 de Febrero de 1590. Sin sucesion. RAMIREZ (CrISTÓBAL). — Nació en la villa de Llerena por 1519; tomó parte en las guerras civiles del Perú, vino a Chi- le con Villagra, o talvez ántes, uno de los miembros del primer cabildo de Valdivia i rejidor i alcalde suplente en 1555 se embarcó para el Perú i volvió con don Garcia; en 1561 aparece de nuevo en Lima, en el año siguiente actúa como alcalde ordinario de Valdivia i¡ como rejidor en 1564. — Docs. Inéds, XXVII, 82 i XXIX, 346. - REINOSO (ALonso DE).— Nació por 1518 ifué hijo de Diego de Reinoso, mayordomo de la reina doña Juana i des- pues mayordomo mayor del duque de Maqueda. En 1536 pasó a Indias con el adelantado don Francisco de Montejo, gobernador de Higueras i Honduras, donde asistió a la con- quista i poblacion de la ciudad de Gracias a Dios i de las Villas de Comayagua i San Pedro. Obtuvo en recompensa de sus servicios la encomienda del pueblo de Arcatao que gozó 986 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS poco tiempo, viéndose forzado a hacer dejacion de ella para incorporarse en la armada que el adelando Pedro de Alva- rado organizaba para el descubrimiento del Mar del Sur. Desbaratada esta espedicion, regresó a Honduras, donde Mon- tejo le nombró teniente de gobernador i capitan jeneral que dirijiese la conquista de la provincia de Yueatan. En 1542 rindió informacion de méritos 1 servicios en la ciudad de Gracias a Dios con el objeto de anular la dejacion de la en- comienda que hizo a favor de Miguel Diaz de Buitrago. ME- DINA, Docs. Inéds. tomo VIII, páj. 38. Despues pasó al Perú i vino a Chile en el refuerzo que trajo Francisco de Villagra en 1551. Fué correjidor de los Confines en 1553-1554, alcalde ordinario de Concepcion en 1559, correjidor de la misma ciudad en 1562 i maestre de campo jeneral del ejército, cargo que servia cuando pereció en un naufrajio, yendo en compañia de los oidores que iban a establecer la Real Audiencia de Concepcion en 1567. Hijo: El capitan Alonso de Reinoso, vecino de Mendoza, casado con doña Beatriz de Mercado, hija de Alonso «e Mercado 1 sobrina del adelantado Jerónimo Alderete. Hijos: el presbí- tero don Jerónimo de Alderete i doña Maria de Reinoso, es- posa de don Juan de Villegas i doña Beatriz de Reinoso, mujer del capitan Gregorio de Puebla. - Probablemente fueron hermanos del anterior doña Juana de Reinoso, esposa del capitan Juan Ruiz de Toro, doña Ám. brosia de Reinoso, que lo fué del capitan Diego de Salas, ámbas vecinas de Concepcion. RODRIGUEZ NEGRETE (DreGO0). — Nació en 1523. Fué con Villagra al descubrimiento del Mar del Norte; se halló en la derrota de Mareguano en 1554, i despues de vivir | algunos años en Santiago, se radicó en Osorno. Docs. Inéds. | tomo XVI, púj. 40. | RODRIGUEZ (OrIsTÓBAL).—Nació por los años 1528 a 1531; vecino de Imperial en 1558, de Villarrica en 1569; LOS CONQUISTADORES D£ CHILE 987 residente en Castro en 1567. Docs. Inéds, tomos XIX; páj. 291; XXIIL páj. 408. | RODRIGUEZ (HERNAN). — Nacido ántes de 1598, venia para Chi:e arreando cierto ganado, cuando le alcanzó Villa. era. Docs. Inéds. XXI, 145. En 1553 le ordenó el cabildo de Santiago que se abstuviera de curar enfermos. Cinco años mas tarde vivia en la Serena. RUEDA (PEDRO DE). — Nació en 1525; se quedó en Tucu-' man. RUIZ DE RIBERA (CrIsTóBAL). —Nació en 1512. Hizo la jornada a los Chunchos con Candia, peleó en Jaquijaguana en el campo real i vino a Chile con Villagra. Avecindado en Valdivia fué encomendero, rejidor en 1558, correjidor por 1561 i alcalde ordinario en 1563; en el año siguiente figura como rejidor del cabildo de Osorno. Docs. Inéds. XXIl, 23 XXIX, 341. E Casado con la heroina doña Mencia de los Nidos, tuvo por único hijo a Pedro Ruiz de la Rivera, difunto en 1587. SALINAS (PEDRO D£).—Nació en 1518; en Santiago 1554- 1559. Docs. Inéds. XXIL 590. SANCHEZ (CRISTÓBAL). — Nació en 1520). Salió de España despues de 1537, llegó a Chile mas o ménos al mismo tiem- po que Villagra i talvez con él pero no hai prueba para afir- marlo; se hallaba en el fuerte de Puren a fines de 1553; en la Imperial de 1557, en la provineia de Cuyo en 1562, en Con- cepcion en 1567, aunque su vecindad fué en la Imperial. En 1589 figura un calcetero de este nombre. Docs. Iméds. tomo XIV, páj. 58. SANCHEZ (Tristán). —Hijodalgo, hijo de Alonso Alvarez Cota, contador del rei. Llegó de Nueva España al Perú des- pues de la derrota de Gonzalo Pizarro; vino a Chile con Vi. llagra, pero regresó luego al Perú hallándose en la campaña 988 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS _— contra Hernández Jiron; volvió por segunda vez a Chile con don Garcia i fué escribano público, secretario del licenciado Santillan, teniente jeneral i justicia mayor del reino, en 1558: escribano de cámara de la Real Audiencia de la Plata, 1563- 1569; i contador de la real hacienda de Lima, en 1570. Fué autor de un libro intitulado De Virreyes ¡Gobernadores del Perú.— MEDINA, Diec, Biogr. Colon de Chale. SANCHEZ DE ALVARADO (Juan).—Nació en Córdoba en 1527; encomendero de Villarrica en 1562; en Tucapel 1569, capitan en 1577 i alcalde ordinario de Villarrica, 1582, Casado con Elena Vazquez de Tobar, natural de España, Hijo: El capitan Rodrigo de Lara, encomendero de Villarrica, casado con doña Mariana Hernández de la Serna, testó en Santiago el 2 de Octubre de 1602, ante Toro Mazote. SANCHEZ DE VARGAS (Rui).—Se quedó en Tucuman. SANTO DOMINGO (CosME DE).—Oriundo de Covarrúbias. Sirvió en Honduras. Capellan del ejército en Arauco ántes de Marzo de 1552; cura de la Serena, 1554-1555; difunto en 1558. SARMIENTO RENDON (Frar ANTONIO DE). —De Jerez de la Frontera. Mercedario. Cura i vicario de las siguientes ciudades: La Imperial, Osorno en (558; Cañete en 1562; casa fuerte de Arauco en 1563; Villarrica, i Angol, 1565-1569; rin- dió informacion de servicios en 1571; vivia en Chile en 1575 1 mas tarde fué provincial en Cuzco en dos ocasiones. MEDI- NA. Dicc. Biogr. Colon.; Docs. Inéds. pieza 16.2 TERRAZAS (JuAN DE). —Nació por 1523; vino a Chile por 1552, o talvez con Villagra; en las minas de Concepcion en 1553; en la Serena en 1554; a cargo de la encomienda que fué de don Rodrigo Gronzalez en Quillota en 1557; alcalde de minas en 1559; franciscano profeso en 1561; vivia en | Santiago en 1565. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 989 VARELA (CRISTÓBAL DE).—Nació en 1526; combatió en Jaquijaguana; se hallaba en Concepcion al tiempo de su despoblacion en 1554; en 1556 fué con Villagra a socorrer a la Imperial; vecino de Osorno en 1558; transitoriamente en Lima en 1560; se halló en Conception durante el cerco de 1564; compró el molino de Juan Jofré, sobre la ribera norte del Mapocho en 1565; vecino de Valdivia en 1572, tres años adelante, figura en Concepcian, avecindándose mas tarde en Mendoza. Estuvo casado con Ines de Mitre i fué padre del presbitero Cristóbal de Varela.—XV, 44; XIX, 226, XXI 321, XXX, 63. Aa io). VELEZ DE LARA (Juan). — Mercader de Potosi; hizo un préstamo de dinero a Villagra i se vino en su compañía. VILLAGRA (GABRIEL DE). — Maestre de campo de una de las dos divisiones de que se componía la espedicion. Vino con Vaidivia en 1549. VILLAGRA (GASPAR DE). — Nació en 1534. Fiscal de S. M. en el proceso seguido a Francisco de Villagra en 1558 len Lima en 1560; capitan, vecino de Imperial en 1576. Murió de viruelas por el año de 1591.— Docs. Inéds. tomo X, páj. 449. Padre del presbítero Gaspar de Villagra, cura de la parroquia de Santa Ana, en Lima, sochantre i maes- tro de capilla de la catedral del Cuzco i en 1610 pretendia ser nombrado chantre de la de La Paz. £n 1576 figura un capitan Gaspar de Villagra, distinto del que nos ocupa; contaba a la sazon treinta i cinco años; llegó a Chile por 1562.—.Docs. Inéds. tomo XV, páj. 150. 990 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS SOCORRO TRAIDO POR EL JENERAL DON MARTIN DE AVENDAÑO I VELASCO 1 POR EL CAPITAN GASPAR DE VILLARROEL EN 1552: Poquisimas noticias se conservan acerca de este refuerzo. Avendaño i Villarroel obtuvieron licencia del virrei don Antonio de Mendoza para enganchar jente, reunienda, segun Mariño de Lcbera, ciento veimte soldados, cifra aproximati.- vamente exacta, aunque un poco mas alta de la verdadera. (1). En efecto, un contemporáneo bastante bien informado asevera que Avendaño trajo sesenta hombres (2) i en otro documento fidedigno consta que Villarroel, por su parte, reunió cuarenta o cincuenta i ciento sesenta caballos i ye: guas (3). qe Ambos capitanes atravesaron juntos los desiertos, con los sufrimientos consiguientes, 1 despues de combatir con los naturales, que se mostraban algo hostiles, llegaron a la Se rena por Octubre o Noviembre de 1552. En esa-ciudad la espedicion se fraccionó, siguiendo unos al capitan Francisco de Aguirre, que iba a tomar posesion del gobierno del Barco. Entre éstos se contaron Lope Ruiz de Gamboa i Nicolas de Garnica i los demas continuaron marcha a Santiago, donde ala sazou se hallaba el gobernador (4). Valdivia se dirijió con los recien llegados a Concepcion i concedió a don Martin de Avendaño una valiosa encomien- da en Villarrica, lesionando para ello derechos de otros en- comenderos, al decir del cronista Góngora Marmolejo. Los (1) Historiadores de Chile, tomo Vi, paj. 143. (2) Copias de Indias, vol. 267, p. 155. Relacion enviada a S. M. por Francisco de Bilbao, publicada tambien en la Coleccion de Do- cumentos Ineditos. : (3) Docs. Inéds. tomo XXV, páj. 202. Título de encomienda espe dido por Francisco de Villagra a favor de Villarroel. (4) Las noticias apuntadas ban sido tomadas en las informaciones de servicios de Lope Ruiz de Gamboa, Garnica 1 Simon Alvarez, pu- blicadas en la Coleccion de Documentos Inéditos. s há LOS CONQUISTADORES DE CHILE 991 a A A p ] agraviados manifestaron un descontento al mismo Avenda- ño, quien, procediendo con toda caballerosidad, no titubeó en darles la razon, prometiéndoles arreglar el asunto con el | gobernador (1). Pero, sea porque no se pusieron de acuerdo sobre esa materia o por alguna otra causa, lo cierto fué que hubo un disgusto entre ellos i don Martin se volvió al Perú seguido de muchos de su deudos i soldados, cuyo nú- mero aprecia Góngora Marmolejo en treinta hombres (2). ALVAREZ (SIMON). — Nació en Antequera ántes de 1509. A la edad de veinticinco años comenzó a servir en las gale- ras de España en calidad de soldado, bajo las órdenes de don Alvaro de Bazan, hallándose en las jornadas de Túnez, Bona 1 La Goleta. Pasó a Indias, recorriendo sucesivamente 1 siempre en el real servicio las islas de Santo Domingo i La Española; de allí se embarcó para Cartajena, donde gober- naba Francisco de Heredia i despues de contribuir al aquie- tamiento de los indíjenas siguió viaje a Nombre de Dios i Panamá, incorporándose en ese punto en una espedicion ' organizada por el capitan Alvaro de Guijo para la conquista de la costa de los Manglares, donde fundaron el puerto de Sab Buenaventura. Regresó a Panamá para hacerse a la vela con rumbo al Perú, pero habiendo llegado a la bahía de San Mateo, se quedó allí con un capitan Juan de Olmos, que mandaba una espedicion en busca de minas de esmeraldas; al cabo de dos años i medio se fué a Guayaquil, que se ha- ¡llaba sitiada por los naturales, sirviendo allí a las órdenes de los capitanes Diego de Urbina i Gómez de Estacio; poco mas tarde escapó milagrosamente de morir asesinado por ¡los indios en un viaje a Quito; por órden del virrei Núñez Vela se embarcó para Panamá, yendo en seguida a Nombre ¡de Dios i a Nicaragua. Desde esa ciudad se vino tras el Pre- sidente La Gasca al Perú, pero, no habiéndole podido alcan- Zar, se quedó en la gobernacion de Benalceázar para conti- | nuar el viaje por tierra; de la ciudad de los Reyes partió a 1 (112) Historiadores de Chile, tomo Il, pájs. 31 i 32. 992 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Charcas por mandato del presidente, en seguida a Cuzco i de alli a Chile con el jeneral don Martin de Avendaño. Sirvió constantemente en la guerra de Arauco, hallándose en la batalla de Mataquito, en la repoblacion de Concepcion en 1557, en el desastre de Catirai i sustento del fuerte de Arauco en 1563 i¡ en muchas campañas posteriores, que cons- tan en su informacion de servicios, rendida en Concepcion en 1569.— Docs. Inéds., tomo XIX, 290 i 369. AVENDAÑO I VELASCO (Don MartixN Dr). — Jefe de la espedicion, regresó luego al Perú i, en Noviembre de 1556, pretendia el marques de Cañete confiarle el mando de otra espedicion a las rejiones bañadas por el Marañon. Difunto en Marzo de 1560. Avendaño pertenecia a una de las casas señoriales de Viz- caya. Por esta razon 1 por estar vinculado su linaje en la sociedad chilena nos estenderemos en algunos datos jenea- lójicos que juzgamos pertinente recordar. | 1 Juan López de Gamboa, señor de Olaso i de Ozpaz, casó en primeras nupcias con doña Leonor de Avendaño, su so- brina en tercer grado, i tuvo por hijo único a Martin Ruiz de Avendaño i Gamboa, que sigue. Casó por segunda vez con doña Isabel de Mendoza, de cuyo enlace provino indudablemente el padre del mariscal Martin Ruizi Gamboa i Avendaño i del castellano Lope Ruiz de Gamboa, harto conocidos en la historia de la Conquista. Jul Martin Ruiz de Avendaño, señor de las casas de Villa. .rreal, Olaso i otras, coronel de infantería i capitan jeneral de Alava, casó dos veces: la primera con doña Maria de Bocanegra, difunta en 1606; i la segunda con doña Isabel de Velasco, hija de don Bernardino Fernández de Velasco, du- que de Frias i Condestable de Castilla, i de doña Clara de- Orense. Fueron hijos de su segunda mujer: Don Prudencio de Avendaño, señor de la casa de su ape- Mido. e A e iS ÓN ; LOS CONQUISTADORES DE CHILE 993 Don Martin de Avendaño i Velasco, de quien nos ocu- pamos. El jeneral don Miguel de Avendaño, nacido en 1525. El capitan don Pedro de Avendaño, muerto en Purén en 1561. Doña Ana de Velasco, esposa del adelantado Alonso de Alvarado, del hábito de Santiago, vecino del Perú. AVENDAÑO I VELASCO (Don Peboko DE). — Hermano del precedente, nació por 1529; tuvo a cargo del fuerte de Purén durante la corta ausencia de Gómez 1 sus compañeros en Diciembre de 1553, abandonándolo luego que supo el de- sastre de Tucapel, para irse a refujiar en la Imperial, pero se volvió desde el camino en busca de Juan Gómez. Don García le nombró capitan de una compañia de 40 soldados encargados de recorrer la jurisdiecion de Cañete 1 para asen- tarla del todo, mision que ejecutó haciendo gala de crueldad con los naturales. Casado con doña Isabel de Quiroga, hija de Rodrigo de Quiroga, murió asesinado por los indios de Purén en 1561. BUFARDO (ALoNso).—Nació en 1515. Peleó en la bata- lla Jaquijaguana *'ien la derrota de Mareguano en 1554. Se radicó en Valdivia donde vivia en 1565.—Docs. Inéds. to- mo XVIIL páj. 414. Tuvo una hija, Constanza Bufardo, casa la con Juan Luis de Valdes; era difunta en 1602 i habia dejado sucesion. CASTAÑEDA (Francisco DE).—Nació por 1518. Sirvió en Quito. a las órdenes del virrei Blasco Nuñez Vela i militó bajo el estandarte real en Guarina i Jaquijaguana. Se vino a Chile por el desierto de Atacama trayendo las primeras vacas que se introdujeron al pais. Nombrado encomendero del lebo de Canbinguano, por merced de 10 de Abril de 1593, se avecindó en Concepcion, de donde fug procurador en 1554, alcalde ordinario en 1555 ¡en 1563, i apoderado del cabildo de Santiago ante la Corte en 1556. Castañeda alcanzó el grado de capitan, vivia en Concep- TOMO CXXVI 63 994 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS cion en 1565 i ya tenia mujer e hijos en 1553.— Docs. Inméds XI, 165 ¡ XIIL 338. Era teniente de correjidor de Valdivia en 6 de Abril de 1580. | | «Por Agosto de 1580 se remitió al Santo Oficio un proce- « so que se le seguia desde Junio de 1576 por doble matri- « monio, lo mismo que a hijo Francisco Romero de Casta- « ñeda, que se habia casado en Santo Domingc i en Concep-* cion con una india.» —MeDINa, Dicc. Biogr. Colon. de Chile. DIAZ DE FIGUEROA (PEDRO):—Rejidor del cabildo de Santiago del Estero en 1553. | CIDROÓN (JuAn).—Cura de la Serena, 1553-1554. GARIBALDO (Juan BAUTISTA). —Jenove3, vino por pri mera vez con Sosa, en 1548. GARNICA (NIcOLAs DE). —Nació por 1528 o 1530; pasd al Perú en 1548; vino a Chile con don Martin de Avendañé + i desde la Serena se fué a Tucuman en compañia de Fra cisco de Aguirre, sirviendo en la conquista de los calchaquiest - ¿uries, salabirones i salabinos; en la reedificacion de Santiag del Estero; despues de algunas otras campañas regresó a Ch! le en 1557, abandonando el repartimiento de Guacaragasta En Chile figura como escribano público i de cabildo de l Serena en 1558 i 1559 i con igual cargo en Santiago de 1568. a 1575, ademas fué escribano minas i rejistros de navíof . i vecino encomendero de Tucapel en 1565; contador de Re; Hacienda 1567 i 1568; correjidor de Santiago, 1569-1571; v cino de Concepcion i familiar del Santo Oficio en 1575, re] dor en 1576; alcalde ordinario suplente en 1577; facto vendedor de Real Hacienda, 1576-1578 i en el añosiguienti provisto contador de Real Hacienda de Nueva Toledo, $ hallaba de partida para el Perú; en 1585 rindió en la ciuda de la Plata una informacion para acreditar sus méritosk: servicios, que puede consultarse en el tomo XXIV, de kk Coleccion de Documentos Inéditos. Véanse tambien, XV, 2381: OS LOS CONQUISTADORES DE CHILE 995 Casó con doña Maria dll ...ooooo........... ), de quien tuvo los si- guientes hijos: Martin Lopez de Garnica. Juan de Garnica. Doña Maria de Garnica, esposa del capitan Garcia de Medina, vecino de Tucuman. GONZALEZ DE ANDICANO (PERO). —Vizcaino, nació en 1528; pasó a los Juries a fines de 1552 o mas probablemen- te en los comienzos del siguiente año junto con Lope Ruiz - de Gamboa; volvió con Aguirre a mediados de 1554; un año despues se fué a la Imperial: asistió a la fundacion de Ca- ñete, donde obtuvo su vecindad, figura como encomendero hasta 1567 i era difunto en 1569.— Docs. Inéds. XIX, 212 i ll sigs. MIRANDA (ALONSO DE) (1). —Nació en 1531 o 1532 en Ciu- dad Rodrigo, siendo sus padres Diego de Miranda e Isabel Rodríguez Pacheco, hidalgos no desprovistos de fortuna; desde su llegada se avecindó en la Imperial; algunos años despues se radicó en Cañete, de donde fué encomendero 1 rejidor del cabildo en los años de 1563, 1565 1 1569; despo- blada esta ciudad se volvió a la Imperial i era asimismo —rejidor alli en 1570; reaparece en Cañete enl577 i en San- tiago diez años despues donde se titulaba capitan i era re- jidor en 1593. Sirvió largos años en la guerra pero no se recuerda ningun incidente que le ocurriese digno de men- cion. Falleció ántes de 1596. Docs. Inéds., XIX, 218, XXIII, 1229, XXIV, 129. ñ Casado ántes de 1562 con doña Mencia de Marañon, de E reconocida hidalguia, tuvo por hija a doña Bartolina de Mi- 7 randa, esposa del capitan Hernando de Aranda Valdivia ia ¡"doña Mariana de Miranda, mujer del capitan Francisco de Herrera Sotomayor. Celebró segundas nupcias con doña Catalina de Sotelo, oriunda de Ciudad Rodrigo, quien falleció, sin hijos i en edad (1) Colocado por error en este lugar: vino por 1549 o 1550. 996 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS ¡_x un == _ __a_— _____-»>-_—_—__— e e e e + + + + o o ooo = avanzada, bajo disposicion testamentaria hecha ante Her- nández de la serna en 1602. En 1604 era alguacil mayor de Santiago un capitan Alon- so de Miranda, acaso hijo del que nos ocupamos. NAVARRO (FrANCcIsco). —Hidaleo, nacido en Sevilla en 1537, hijo de Bartolomé Sánchez Navarro i de María Fer- nández, pasó a Indias por 1546 ¡ a Chile en 1552, probable- mente con Avendaño. Casó con Beatriz Vásquez, de Bada- joz, hija de Alonso Vásquez i de María Sánchez. Hijos: doña Mariana, esposa del alguacil mayor Alonso del Campo Lan- tadilla; Juan, casado con doña Mariana de Leon; Alonso, ma- rido de doña Andrea de Segura; doña Beatriz, mujer de Bar- tolomé de Astorga; Bartolomé i el canónigo Francisco Vás- quez Navarro. En 1576 rindió informacion de servicios i pretendia en la Corte, como remuneracion de ellos, la pro- tectoría de indios i la vara de alguacil mayor de Santiago, 1 $ 3,000 de renta en indios vacos. Testó ante Toro Mazote el 25 de Diciembre de 1598 1 su esposa ante Rutal a 23 de Junio de 1617. Docs. Inéds., XXI, 146; XXV, 98. PEREZ (DOMINGO)— Nació en 1519. Se encontró en la Im- perial al tiempo que ocurrió el alzamiento jeneral de los in- dios en 1553 i 1554, figura en Santiago cuatro años mas tar- de. Docs. Inéds., XXII, 451. Por esta época vino otra persona de su mismo nombre que se fué con Aguirre a Tucuman en 1552, regresó en su compañía a mediados de 1554, figura en la Serena en 1556 i en Lima en 1561, contando entónces treinta años de edad o sea doce ménos que el precedente. Docs. Inéds., XXIX, 85. Este último pereció en un combate con los indios, cerca de Concepcion, en 1563. PEREZ DE ALTAMIRANO (MIGUEL).—Otro de los capi tanes de Avendaño. Hermano de Diego García de Altami rano; pereció en el desastre de Tucapel. PIÑA (FraANcIscOo).—«Natural de Valparaiso, de la órde de Calatrava. El “licenciado Castro le señaló una plaza de y LOS CONQUISTADORES DE CHILE 997 -__———— lanza, que le confirmó el virrei Toledo. Pasó a Chile en 1552. Sirvió con Valdivia i Villagra i despues con Rodrigo de (Qui- roga, quien lo recomendaba al rei en 1576». «Figuró tambien en Cuvo i tuvo a su cargo la ciudad de Mendoza.» MEDINA, Dicc. Biogr. Colon. de Chale. No hai mas datos acerca de este sujeto. RODRIGUEZ (Juan).—Nació por 1532. En Chile en 1552; en Arauco en 1553; sobreviviente de la derrota de Maregua- | no se hallaba en la Serena en Setiembre de 1554. Debe ser el mismo que figura en Santiago desde 1556 a 1565 1 que era hijo de Manuel Rodríguez. RODRÍGUEZ NEGRETE (DIEGO).—Nació por 1522; fué al descubrimiento del Mar del Norte i a la conquista de la provincia del Lago, 3e avecindó en Osorno, vivia en 1565.— Docs. Inéds., XVI, 40. | ROJAS (JUAN DE).—Nació en 1522. Llegó a la Serena poco despues de la partida de Aguirre a Tucuman, alguacil en 1578; no sabia firmar. RUIZ DE OLIVER (DiEGO).—Nació en 1557. Desde Char- cas se vino con otros cuatrocientos hombres mandados por Mendoza a reunirse con Centeno en Hayo-Hayo; tomado prisionero en Guarina, se huyó junto con otros 22 soldados con tan mala fortuna que mas de la mitad perecieron en la “aventura i los restantes traidos de nuevo al campamento por otros grupos enviados en su persecucion. Quince dias despues consiguió su intento pasándose al campo real en Jaquijaguana. Fiel servidor de Villagra le acompañó en sus campañas, le sirvió de secretario en los años de 1554 a 1556 i cuando volvió en 1561, siendo igualmente secretario de los gobernadores Pedro de Villagra i Rodrigo de Quiroga, que le siguieron. Hizo la campaña a Chiloé. Avecindado en ' Concepcion vivia allí en 1567.—Docs. Inéds. XXIX, 350, XXX, 425, RUIZ DE GAMBOA (LoPE).-—-Hermano mayor de Martin 998 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Ruiz de Gamboa i primo hermano de don Prudencio de Avendaño, señor de la casa de este apellido en Vizcaya. Pa- só a Indias por 1547; se halló con el capitan Alonso de Mer- cadillo en la conquista de la provincia de los Bracamoros; en la fundacion de la ciudad de Zamora i en otras campañas del Perú; se vino a Chile con su primo don Martin de Aven- daño; partió a Tucuman tras de Aguirre a fines de 1552; vol- vió con éste en 1554; fué con Villagra en auxilio de la Im- * perial, en cuya guarnicion se quedó hasta la repoblacion de Villarrica, pasando entónces a esa ciudad como uno de sus mas valientes detensores; peleó en las batallas de Bio-Bio i Millarapue; vecino encomendero de Cañete desde su funda. cion, alcalde ordinario, 1558-1559, rejidor, 1598-1560 i corre- jidor, 1560 a 1562; habiendo recibido una grave herida en un combate con los indios hubo de ir a curarse a Concep- cion, pero estaba de vuelta en Cañete al tiempo de su des. poblacion, retirándose con sus pobladores a la casa de Arau- co; despues de combatir con valor en la defensa de este fuer- te, pereció en un combate librado en sus inmediaciones, mas o ménos en Febrero de 1563. Sus servicios constan en la informacion levantada a peticion de su viuda. —Véase Docs. Inéds., tomo XIX, pieza 11.4 Casó en los años de 1555 a 1560 con doña Isabel Suarez de Figueroa, hija de Lorenzo Suarez de Figueroa i de Cata- lina Ortiz de Gaete, i tuvo dos hijos a saber: El capitan Lope Ruiz de Gamboa, cuñado de Juan de Ve- ra en 1599. Doña Ana Farra Berris de Gamboa, casada en 1581 con el capitan don Nicolas de Quiroga, quienes tuvieron por hi- jos a don Lope Ruiz de Gamboa, al jeneral don Alvaro de (Quiroga, a frai Juan de Quiroga i Losada, mercedario i en póstumo, nacido en 1598, cuyo nombre es desconocido. RUIZ DEGAMBOA I AVENDAÑO (MartTIN).—Primo her- mano de don Martin, don Miguel i don Pedro de Avendañ i Velasco, nació en 1533 o a fines del año anterior. Despue de servir en Oran i Mazalquivir se vino al Perú ia Chil LOS CONQUISTADORES DE CHILE 999 poco despues, con don Martin de Avendaño. La muerte de Valdivia le sorprendió en la Imperial, donde permaneció “ocupado en su defensa hasta fines de 1557, fecha en que la abandonó, junto con otros vecinos, para irse a reunir al sur del Bio-Bio con el gobernador, que comenzaba la guerra; a su lado peleó en la batalla librada en las márjenes de aquel rio i en Millarapue; asistió a la fundacion de Cañete, si- ¿guió con don García hasta la Imperial, devolviéndose de “de allí para socorrer a Cañete; tomó parte asimismo en las “acciones de Puren i Quiapo, en la reconstruccion de la casa fuerte de Arauco; en compañía del maestre de campo Gu- tiérrez de Altamirano recorrió las provincias de Arauco i Tucapel; en 1563 entró con auxilio a Concepcion permane- ciendo allí durante el sitiv del siguiente año. Por entónces evantó una informacion de servicios, que el gobernador: Vi.- llagra conceptuó falsa i no quiso que la remitiera a la Cor- te; Ruiz de Gamboa trató de salirse del pais para ir en per- “sona a jestionar sus pretensiones, mas el gobernador le negó redondamente la licencia; irritado o exacerbado aquél se tugó de la ciudad, acompañado de tres o cuatro soldados, Miénio otra copia de la informacion aludida i resuelto a llevar a cabo a toda costa su intento; pero el porfiado gober- “nador apénas lo supo se embarcó i haciéndose a la vela se “vino a Valparaiso i de allí despachó al capitan Pedro Fer- “nández de Córdoba con 12 soldados para que se adelantase a cortar la retirada al fujitivo, miéntras otro capitan, Juan Alvarez de Luna, se dirijía a marchas forzadas a la Serena : interceptarle el paso en aquel punto; la persecucion tuvo Éxito, siendo capturado Ruiz de Gamboa quince leguas án- tes de llegar a Santiago; conseguido el fin primordial de Vi- "llagra, que era impedir la salida de una persona prestijiosa “¡capaz de influir en su contra en la Metrópoli, no se cuidó Mucho de castigarle 1 por fin le soltó despues de cuatro me- Ses de prision, llevándole de nuevo consigo a Concepcion. Poco despues el nuevo gobernador Quiroga, su suegro, le nombró teniente jeneral, saliendo luego con él a campaña; y en Talcamávida; estuvo en la repoblacion de Cañete, 1000 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS pasando en seguida a la conquista de Chiloé, que llevó a término i fundó la ciudad de Castro; a su regreso la Real Audiencia le mandó atacar a los indios atrincherados en Lincoya, lo que efectuó destruyéndoles completamente el fuerte; Bravo de Saravia le nombró correjidor de Cañete, cargo que servia en 1568; a principios del año siguiente se encontró en el desastre de Catirai, mandando la retaguar- dia; partió en socorro de Cañete, en inminente peligro des- pues de esta derrota, i de allí pretendió ir con ciento diez soldados a la casa de Arauco, pero, acometido por los indios, se vió forzado a replegarse a la misma ciudad, cuya despo- blacion efectuó en 1569; fué de nuevo teniente jeneral del reino durante el último gobierno de (Quiroga, recibiendo tambien por ese tiempo el título de mariscal i, finalmente, cuando el mismo Quiroga vió aproximarse el término de su vida, le designó en 1577 para sucederle en el gobierno, elec- cion que fué aprobada por el virrei del Perú, rijiendo el pais hasta el año de 1583 en que le sucedió don Alonso de Sotomayor. Vivia en Santiago en 1594. Como se comprende fácilmente, la biografía de Ruiz de Gamboa, es materia de un trabajo especial que ni aun esbozar se puede en pocas líneas. Fué vecino encomendero de los Confines i estuvo casado con doña Isabel de Quiroga, hija mestiza del gobernador Rodrigo de Quiroga i viuda de don Pedro de Avendaño Enviudó en 1567. A Fueron sus hijos: Doña Ines de Gamboa i Quiroga, nacida en 1563, i casada en 15719 con don Antonio de Quiroga, caballero de Santiago. Frai Rodrigo de Gamboa i Quiroga, domínico. (Quien desee otras noticias sobre Ruiz de Gamboa, puede consultar a MEDINA, Dicc. Biogr. Colon. de Chale; Docs. Inéds., tomos XV, 198 a 205 i 259, XVI, 224 1 256; XIX, piezas 12.2% 13.4 1.142; XXIIL, 241386 i XXV, 177 1225. SILVA GUZMAN (JULIO DE).—Nombrado Nuño i Juan Silva. —Se huyó a la Serena, por no servir a Aguirre, en LOS CONQUISTADORES DE CHILE 1001 1554; alcalde ordinario de Villarrica, 1559-1560; vecino de la misma ciudad, aunque se hallaba de paso en Santiago, el año 1565. TAPIA (FRANCISCO DE).—Nació por 1530, vecino funda- dor, encomendero i primer escribano público de cabildo de Osorno, vivia en Valdivia en 1574, en Concepcion tres años mas tarde, era difunto en 1588. Casó con Maria González; hijo: Bartolomé de Tapia, difunto en 1588, primer marido de doña Marcela de Castañeda. Celebró segundo matrimo- nio con doña Isabel de Avalos Jofré, hija del capitan KRo- drigo de los Rios ide doña Inés de Avaios Jofré, de quien tuvo a Francisco de Tapia, menor en 1593. TORRES (DiEGO DE).— Alcalde ordinario de Santiago del Estero en 1553. VILLARROEL (DIEGO DE).—Oriundo de Villafranca, hijo de Pedro González de Villarroel i de Isabel de Meneses; so- brino del conquistador Francisco de Aguirre, a quien acom- pañó a Tucuman; alcalde ordinario de Santiago del Estero en 1554; se embarcó para España poco despues; en 26 de Noviembre de 1556 obtuvo licencia para regresar a Chile acompañado de su esposa Maria Maldonado i de una hija de ámbos. Por órden del gobernador Aguirre fundo la ciu- dad de San Miguel de Tucuman en 1564. ZAVALA (ANDRES MARTIN DE). —Tesorero real de Tueu- man, 1553 1554. JENTE ESPAÑOLA QUE FIGURA EN CHILE EN LOS AÑOS 1552 1 1553. Aparte de refuerzo traido por los capitanes Avendaño 1 Villarroel, no hai memoria de ningun otro, ni aun de escasa importancia, que viniese por estos años. Creemos por tal razon que casi la totalidad de los individuos mencionados en seguida vinieron en los grupos anteriores, si bien sus es- 1002 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS casos méritos o la corta actuacion de la mayor parte no per- mite establecerlo. Su número alcanza a treinta 1 cinco en 1552 i a cincuenta ti tres en 1553. AGUIRRE (JUAN DE). —No hai constancia de la época de su venida, en 1552 figura en la Serena como rematante de los diezmos; fué a Tucuman en busca de Francisco de Agui- rre en 1554; rejidor del Cabildo de La Serena en 1555 i 1556; en 1557 volvió a Tucuman con Pérez de Zurita i era alcalde ordinario de la ciudad de Lóndres en 1561. ALVAREZ (SALVADOR). — Actuaba como escribano, en Cailloa, (Colchagua) en 1552. BOBADILLA (Luis DE).—Caballerizo de Valdivia. En Santiago, 1552; pereció en Tucapel, 1553. CAMARGO (HIPOLITO DE)—Rejidor de Villarrica, 1552. CORNEJO (FRANCISCO). —Rejidor de Villarrica, 1552 i 1554. ESTEVEZ (MARTIN DE).—Oficial de herrero, en Santiago, 1552-1563. GONZALEZ (FRANCISCO). —Presbítero, en Santiago, 1552 - 1553. Este último año, con motivo de hallarse a cargo de la ermita del Socorro, tuvo un choque violento con los francis- canos que pretendieron apoderarse de esa iglesia a viva fuerza, formándose el alboroto i escándalo que es dado su- poner. Cura de la Serena en 1561. GONZALEZ (PEDRO).—Nacido en 1518. Fundidor real, en Santiago, 1552-1559. FERNANDEZ (Ramon).—En Santiago, 1552. HERNANDEZ TARIFEÑO (Francisco). —El mozo. Nació en 1532, en Santiago, 1552. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 1003 HERRERA (RODRIGO DE). — Nació en 1529; se hallaba en Tierra-Firme en 1548; llegó a la Serena un poco ántes de Avendaño i vivia allí en 1557; mercader i vecino de Santia- go, 1563-1565; permaneció en Chile hasta 1571, radicándose mas tarde en la Plata, donde figura aun en J585.-— Docs. /Inéds. tomo XVII, páj. 227 1 XXIV, paj. 410. ILLESCAS (ALONSO DE).—En Santiago, 1552-1553. JUAREZ (DIEGO).— Talvez sea un Diego Juárez de Platas, hijo de Juana de Xicama i cuñado de Juan de Barros, (1) que confirió un poder para testar, ante Peña, en Y de No- viembre de 1565. Era criado de Rodrigo de Quiroga en 1553, circunstancia que nos trae a la mente la idea de que fuera pariente con Inés Juárez, su mujer. Vivia en Santiago, en 1577. JUSTINIANO (AMBROSIO).—Jenoves, nació ántes de 1525; pasó a Indias a la edad de catorce años i vino a Chile con un navio en 1552. A fines de 1554 se encontraba en Arequi- pa donde le cojieron prisionero los parciales fujitivos de Hernandez Jiron, pretendiendo apoderarse de su navio, operacion que él evitó con maña, dando lugar a que fueran capturados el propio Hernandez Jiron i sus acompañantes. - En 1555 era maestre del San Jerónimo, perdiéndose en se- guida por espacio de seis años; reaparece en viaje del Perú en 1562, a fines de ese año se hallaba en Arauco en compa- ñia del gobernador i en los siguientes hizo diversos viajes a Coquimbo ia Valdivia en busca de provisiones para soco- .Trer a Concepcion. En 1565 tenia su vecindad en Santiago, pero a mediados de ese año se fué al Perú en su navio San- ta Ana.—MEDINA Dicc. Biog. Colon. de Chile. Docs. Inéds. XXIX, 494; XXX, 93.—El 30 de diciembre de 1566 obtuvo (1) Juan de Barros fué casado con doña Inés de Alderete, hija de Juan Fernández de Alderete; es probable que Juana Xicama, fuese India i madre de aquélla. 1004 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS una real cédula de recomendacion, dirijida a la Audiencia de Concepcion. Casado con Juana Gutierrez de Torquemada, orijinaria de Córdoba, tuvo varios hijos, a saber: Juan Ambrosio Justiniano, muerto en Chillan en 1596. Doña Mariana de Torquemada, casada, en 1585, con Lo- renzo Perez, acaudalado comerciante. Doña Jerónima Justiniano, esposa de Vicencio Pascual. Doña Jinebra Justiniano, mujer del capitan TO Gon- zalez Montero. Doña Francisca Justiniano, esposa del capitan Pedro Mar- tinez de Zavala. Hijo natural: Pedro Rodriguez, mestizo peruano, casado con Catalina, india de las ciudades de arriba, con sucesion; testó ante Toro Mazote el 1.2 de Agosto de 1601. MALDONADO (...........).—El paje; vecino de Villarri- ca en 1552. MARQUEZ (PaBLo).—Vino en el navío de Pedro de Mal- ta; en Santiago, 1552-1568; en este año poseia un solar en la ciudad. MARTINEZ DE SANTA ANA (ANDRES). —En la Imperial, 1552. MONTERO (FraAncisco).— Mercader,. en Santiago, 1552. MONTESINOS (ANDRES DE).—Uno de los fundadores de la Imperial, segun Carvallo Goyeneche. -— MORAN (FERNANDO). — Rejidor de Villarrica, 1552. En nuestro concepto se trata de Juan Moran, que vino con Pe- dro de Villagra en 1549. NEIRA (FERNANDO DE) Ln o 1552; en la Impe- pal lodo: NUÑEZ (NicoLas).—Calcetero, en Santiago, 1552. A .. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 1005 CAMPO (JUAN DE).—Uno de los primeros pobladores de la Imperial, segun Carvallo Goyeneche. —Hubo un Juan de Ocampo de San Miguel, que vino a Chile en 1564 i se ave- cindó en la imperial, pero del que cita el historiador nom- brado no se encuentra ninguna otra noticia. OCES (RODRIGO DE).—De los primeros pobladores de la imperial, segun Carvallo Goyeneche. Tampoco se conocen huellas de su existencia. OLEA (PEDRO DE). —Teniente de alguacil mayor de San- tiago en 1552, E AA ).—Herrero en Santiago, 1552. ORUE (DIEGO DE).—Figura como escribano público i de cabildo desde noviembre de 1552. Esa corporacion le confirió poder para que le representa. se en la Corte en octubre de 1556. No volvió a Chile. PACHECO (ALONs0).—Alcalde ordinario de Villarrica en 1553, segun el padre Rosales. Sin embargo, no figura como miembro en el cabildo que recibió a Villagra en 17 de ene- ro de 1554 i que en nuestro sentir era el mismo del año an- terior. PEÑA (LORENZO DE LA). —En Santiago, abril de 1552. SALDAÑA (ANTONIO DE).—Poblador de la Imperial, segun Carvallo Goyeneche. Tanto de éste como de muchos otros de los citados por el mismo historiador no se encuentra ves- tijio alguno, lo que hace sospechar de la bondad de la fuen- te que aprovechó para ello. SÁNCHEZ (JUAN). — Nació en 1540, hijo talvez de algun conquistador, pues contaba apenas doce años cuando vino a Chile, cayendo luego en poder de los indios; salió del cauti- verio i peleó en la guerra en tiempo de Don Garcia; vivia en Santiago en 1565.— Docs. Inéds., tomo XVI, páj. 190. 1006 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS SEVILLA (GABRIEL).— De los primeros vecinos de la [m- perial. TELLEZ (JUAN).—Mencionado con el nombre de Justo Téllez. De los primeros encomenderos de Villarrica, le co- rrespondió el repartimiento de Angachilla, en cuyo goce le sucedió su mujer Isabel Núñez de Herrera, por no haber tenido hijos. Difunto en 1564. VALDES (MIGUEL DE).—Cura de la Serena, 1552-1553; pereció en Mareguano, Febrero de 1554. - VIDELA (ALONSO DE). — En Santiago, 1552-1565. Talvez fué hijo suyo el capitan Andres de Videla, vecino encomen- dero de San Luis de Loyola, quien casó en 1601 con doña Anjela de Guevara. VOLANTE (RODRIGO). — Nació en 1514; vino por 1552; mayordomo de Valdivia en las minas de Arauco, 1553; se fué al Perú despues de la muerte de Valdivia i volvió en 1556, trayendo el nombramiento de Villagra, para correji- dor jeneral del reino; tesorero real de Concepcion, pereció en el desastre de Mareguano en Enero de 1563. 1553. ALBIN (PERO). — Pero Albites.--Salió de Concepcion en busca de Francisco de Villagra para anunciarle el desastre de Tucapel. Encomendero de Valdivia, difunto en 1560. ARAUZ (PEDRO DE). — Mayordomo de Juan Gómez, en Topocalma, en 1553; vecino de Santiago, 1564 1565; merca- der ¡ teniente de alguacil en este último año. Difunto en - 1576. BRITO (FrANCcIscOoO). — Oriundo de las islas de Canaria; primer caudillo del fuerte de Tucapel; el único de los cuatro LOS CONQUISTADORES DE CHILE 1007 soldados de Diego Maldonado que salvó con vida en el asal- to que le dieron los indios durante la travesia de Arauco a Tucapel a fines de 1553. BUFARDO (JuAN).—En Santiago, 1553 1554. ¿Italiano? CAMACHO (FRANCISCO DE). — Gran hablador, segun Ma- riño de Lobera; predicó un sermon en Concepcion para de- mostrar el parecido del gobernador con San Pedro por los 80,000 dorados que pescó cuando se fué al Perú en 1549. Probablemente sea el mismo de quien nos ocupamos en se- guida. | CAMACHO (PEDRO DE).—Alcalde ordinario de Villarrica, 1553-1554. Por cierta causa criminal que se le siguió pidió el fiscal de S. M. que sele aplicase la pera de muerte, i aun- que salvó gracias al amparo del gobernador no escapó de perecer en un lance, a manos de Nuño Hernández Rasura, por 1562. Era a la sazon alcalde de Villarrica. CAMPORREI (Luis LE). — Mercader, en Santiago, 1553- 1559; preso por órden de don García junto con otros merca- deres en 1557; vecino de Concepcion, 1565. CAZ (MARTIN DEL). — Apellidado a veces Cazo, Arcas, Aleaz, Circar i Delcaz. Nació por 1509 a 1516. Se hallaba en Chile o por lo ménos en América en 1549. Cura de la ca- tedral desde Febrero de 1554 a 1558. Durante estos años se hizo notar por su carácter alborotador i entusiasta partida- rio de Villagra i por ciertas disenciones con el obispo electo. Por real cédula, de 26 de octubre de 1561, el soberano le recomienda al gobernador para que le conceda algun bene- ficio simple en Santiago o en algunos pueblos del sur, aten- diendo a que ántes habia servido de cura en muchos pueblos —principales. Fué cura de Angol, 1561 a 1563, de la Concep- cion, 1564 a 1569, i de Santiago por segunda vez en 1573. Patron de una capellanía mandada fundar por Juana Ji- 1008 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS menez. Dió poder para testar. ante Toro Mazote el 13 de Noviembre de 1586, al licenciado Juan de Escobedo, a quien instituyó por heredero i ordenó que su cadáver fuera sepul - tado en Concepcion, junto con el de la referida Juana Jimé- nez, en una sepultura que a la sazon estaba construyendo. CORTES DE OJEA U OJEDA (FRANCISCO). — Hidalgo. Se ignora la fecha de su venida a Chile pero no debió ser mui anterior al año de 1553, en que, como capitan del navío San Jerónimo, acompañó a Ulloa en su espedicion en busca del estrecho de Magallanes. El capitan Ladrillero le nombró en 1557, capitan del navío San Sebastian, uno de los dos, que por órden de Don García, debian esplorar dicho estrecho. La nave de Cortés, combatida por rudos temporales, se apartó de la capitana i hubo de regresar sin llenar su cometido, en tan deplorable estado que fué menester vararla i hacer con sus despojos un bergantin, cuya construccion demandó a los náufragos mas de cinco meses, i en el cual, despues de bau tizarlo con el nombre de San Salvador, se hicieron a la vela el 25 de Julio de 1558, llegando a Valdivia, en un estado lastimoso el 1.0 de Octubre. Cortés escribió una relacion de su viaje, en la que detalla las esploraciones verificadas por él i las penurias soportadas por la tripulacion de su mando. En 1557 era vecino de Valdivia, pero en el siguiente año fijó su vecindad en la nueva ciudad de Osorno, de donde fué rejidor en los años de 1560 i 1578 1 encomendero; vivia en 1594. : Una hija suya, doña Francisca Cortés, era casada en 1612 con el capitan Melchor de los Reyes. — Docs. Inéds., XXIII, 36 a 39. CRUZ (DIEGO DE La). — Veedor de sastres, en Santiago, 1553. Difunto, 1603. Hija: Ana Jiménez, casada con Pedro Ortiz. CHICA (ALONSO).—Salió de Concepcion con cartas de Vi- LOS CONQUISTADORES DE CHILE 1909 -Magra para las ciudades de arriba, a principios de 1554, pero fué sorprendido i muerto por los indios durante la tra- - vesía. | FERNANDEZ (Juan). —- Muerto en Tucuman por los in- dios lules a principios de 1554. - FERNANDEZ PERIN (PEDRO). —Jenoves, hijo de Juan -Uyo i de Juana Blanca; en Santiago, 1553-1559; encomende- ro; casado econ Juana de Escobar, hija de Cristóbal Martin de Escobar, sin hijos. Hijo natural: Juan Fernández Perin, ve- -cino encomendero de Cuyo i tronco de la familia Villanueva. - Testó, por apoderado, ante Toro Mazote el 5 de Octubre de 1591 i su esposa ante Manuel de Toro Mazote en 1615. FERNANDEZ DE VILLALOBOS (Juan). — Hidalgo; pasó a Indias en 1543 i a Chile diez años mas tarde, establecién- dose en la Serena. Salió de Santiago con el capitan Juan de Cuevas en ausilio del jeneral Juan Jofré que se hallaba en Peteroa amenazado por Lautaro, pero sus servicios comien- zan mas bien desde la llegada del gobernador don García, en cuya compañía combatió en Millarapueli asistió a la fun- dacion de Cañete; de allí partió cón Villegas a la repobla- cion de Concepcion, volviendo luego a continuar la campa- ña; se avecindó en Angol, donde vivió nueve años, durante “los cuales asistió a diversas batallas, recibiendo en una oca. sion doce lanzadas; tomó parte en riesgosas empresas i ac- “ciones guerreras durante los gobiernos de Villagra, Bravo de Saravia, Quiroga i Ruiz de Gamboa, estando repetidas veces en inminente peligro de perder la vida. Los pormeno- res de sus servicios aparecen en el interrogatorio que, para acreditarlos, presentó en Santiago en 1583, donde a la sa zon era vecino, publicado en el tomo XXVIII de la Coleccion de Documentos Inéditos. | | Hasta esa época pretendia en vano, desde largo tiempo, obtener licencia para salir de Chile a reunirse con su mujer TOMO CXXVI 6y4 1010 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS e hijos en el Perú i dedicarse a la esplotacion de una rica veta de plata que poseia en Potosi. En 1614 vivia en Lima uno de sus hijos nombrado Jeró- nimo de Villalobos. FIGUEROA (SANCHO DE).—En Santiago, 1553; factor de real hacienda en 1554; fué herido gravemente por Hernando de Ibarra, vendo a la repoblacion de Concepcion i debió pe- recer en el asalto a esa ciudad en Diciembre de 1555, pues desde entónces se borran sus huellas. FUENTES (MATEO DE). — Nació en 1507. Fué con Villa- gra en socorro de la Imperial en 1554; figura en Valparaiso en el siguiente año; vivia oscuramente en Concepcion en 1590.— Docs. Inéds. XXV, 253, GALLEGOS (JUAN DE).— Nació en 1530; en Concepcion 1553, socorrido por Villagra en 1554, zapatero, vivia en 15988. GARCIA (DiEGO). — Uno de los siete muertos en la bata- | lla de los Catorce de la Fama, segun Mariño de Lobera, si bien otro cronista, Góngora Marmolejo cita un arcabucero del mismo nombre i herrer» de profesion, entre los que se distinguieron en Puren al dia siguiente. Talvez ámbos aser- tos sean exactos, bastando para ello suponer un pequeño error de cronolojía para esplicar la discrepancia apuntada. GONZALEZ DE ROA (RopkriGo).—En Santiago, 1553; vecino de Villarrica, 1565. Casado con doña Franrisca de Oviedo, hija de Cristóbal Muñoz i de Catalina Gómez, con! sucesion. | GONZALEZ MONTERO (ANTONIO).—Sobrino del obizpo! don Rodrigo González Marmolejo. Alcalde de minas en Ar-| caoma, 1553; remató, en compañía con Nicolas de Garnica, los diezmos del obispado correspondientes a 1565, en $ 9,900; alférez real, 1568; rejidor, 1568, 1574 i 1576 i procurador del ' | y | LOS CONQUISTADORES DE CHILE 1011 la ciudad en 1573; dió un solar para la fundacion del mo- nasterio de agustinas, a condicion de que se aceptase para monja a una hija suya sin exijirle dote. Casó con doña Ji- nebra Justiniano, hija de Juan Ambrosio Justiniano i de Juana Gutiérrez de Torquemada. Hijos: don Diego G+onzá- lez Montero (1), doña Juana González, esposa del licenciado Cristóbal de Tobar i doña Anjela Montero, monja agusti- na. La viuda testó ante Diaz de Zuazola el 13 de Marzo de 1636. GUADALUPE (FRANCISCO DE). —Veedor de calceteros, 1953 1 1554; vivia en Santiago i sabia firmar. GUERRA (PEDRO).—En Concepcion, 1553; casado con doña Luisa de Galiano, hija de Alonso Galiano i de Leonor Galiano. Pereció en la derrota de Mareguano en Enero de 1563. HERNANDEZ (GABRIEL). — Minero, en Santiago 1553 1 1556. HERNANDEZ CARRASCO (ALONSO).— Nació por 1536 o 1532; encomendero de Villarrica i rejidor en 1564. HERNANDEZ CORRAL (DiEGO).—Mejicano i probable mente mestizo; en Santiago, 1553 i 1559. Casó con Ines Martínez; hija lejítima (?) de Diego Martínez i Violante, in- - dia peruana. Hijos: Barbola, casada ántes de 1601 con Pedro Ramírez de Alarcon, Simon, i Maria Hernández, casada en 1582 con Simon Rutal. Hija natural: Lucía Hernández, esposa de Mateo de Gár- fias. Su mujer testó ante Venegas el 29 de Abril de 1599. — HERNANDEZ CORRAJ, (PEDRO). —En Santiago, 1553 i 1559. Tal vez hermano del precedente. (1) Véase Santiago durante el Siglo AV1, páj. 162. 1012 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS HURTADO (Juan).—Nació en 1527. Llegó a Chile en 1553 i en el año siguiente era escribano público de la Sere- na. Avecindado mas tarde figura como escribano público desde 1561 hasta su muerte en 1595; ademas era mercader 1 ejerció temporalmente el oficio de contador real, fué reji- dor en los años 1581, 1587 i 1592 i alcalde ordinario en 1589. Casó ántes de 1565 con Leonor Godinez, hija ¿mesti- za? de Juan Godinez i falleció el 20 de Setiembre de 1595. Su testamento se abrió ante Toro Mazote al siguiente dia. Fueron sus hijos: el capitan Juan Hurtado, casado en 1597 con doña Jerónima Justiniano, viuda de Vicencio Pascual; frai Luis, dominico; doña Beatriz, esposa del capitan Juan Perez de Cáceres; doña Catalina, casada en 1580 con el ca- pitan Juan de Ahumada, i doña Anjela Hurtado, casada en 1597 con Juan de Torres i en segundas nupcias con el capi- tan Andres Hernandez de la Serna.— Docs. Inéds, tomo ANP : JENOVES (GREGORIO).—Partió de Valparaiso, junto con Nicolas Esclavon, a fines de 1554, a cargo de un navío des- pachado para Valdivia. LEON (Francisco). —Nació en 1534, llegó a Concepcion | en 1553 o poco antes, en 1558 figura en Santiago. Distinto del compañero de Valdivia, de este nombre. LEPE (GoNzaLo DE).—Por interpretacion errada: Gon- zalo de Lieja.—Almotacen de la ciudad, pregonero i porte- Y ro del cabildo de Santiago en 1553; vivia en 1559. | MACIAS (JUAN). —Soldado en 1553, fué con Ladrillero a la espedicion al Estrecho eu 1558. MARQUEZ (PEDkRo).—Nació en 1533. En Chile, 1553; en Santiago, 1559; fué a la conquista de Cuyo en 1561, siendo| nombrado procurador i vecino encomendero de Mendoza, en ese mismo año. | 1 ' 1 ¡ 1 A * 1 El 1 él A LOS CONQUISTADORES DE CHILE 1013 MAYORGA (ALVARO DE).—Nació en 1540; en Santiago hasta 1560, se avecindó en Villarrica, donde vivia en 1565; de paso en Valdivia, 1563. MAZA (Juan DE).—De Baena; se le cita como conquista: dor i valeroso soldado; pereció en el desastre de EL Diciembre de 1553. MORALES (ANDRFs DE). —Nació en Coin, cerca de Mála. sa en 1531; se haliaba en Santiago cuando la muerte de Valdivia; se fué a la Serena, donde se juntó con Don Gar- cia; hizo la campaña de Arauco en su compañia i se encon- traba en Lima en 1561; sabia firmar.— Docs. Tnéds. tomo XXVII, páj. 58. MORATO (GOoNzaLo). - Nació en 1525; vecino de Villa- rrica, vivia en 1578. Hijo (2) Juan Morato, vecino de Villarri- ca en 1578. MUÑOZ. (Francisco).—En Villarrica, 1553-1965. OLMEDO (Fral ANTONIO DE).— Mercedario. Cura de la Imperial en 1553. OÑA (GREGORIO DE). — Nombrado Gregorio Coria. —Natu- ral de Burgos. Figura por vez primera en la Imperial en 1553, pero se avecindó en los Confines desde su repoblacion bajo el nombre de los Infantes en 1559, donde fué procura. dor en 1562 i rejidor en el siguiente año; murió siendo capi- tan, a manos de indios, en el valle de Termallen, a seis le- guas de esa ciudad, en 1569. «Su hijo Pedro de Oña, hablando de él, hace su elojio en «los versos siguientes: | «Solo diré que en guerra te criaste; « En guerra (como en crédito) creciste; . « En guerra tu principio recebiste, « Ten guerra hecho piezas acabaste 1014 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS « Donde al servir al rei solo ganaste, « I por mejor serville te perdiste, « Dejando a los que somos de tu casta « No mas que el bien de serlo i esto basta.» «Es posible que Oña fuese hijo de un Pedro de Oña i de « de Mari Sanz de San Roman i hermano de Juan de Oña, « Fué vecino de (Quito, habiendo ido en compañia de Gonzalo « Pizarro i en calidad de arbucero hasta Pasto, para pelear « en la batalla de Añaquito. Habia fallecido ya cuando fué « condenado el Y de Julio de 1548.—MEDINA, Dicc. Biogr. Colonial de Chile. Casado con doña Juana de Loyola, fué padre de Cristóba de Oña, sucesor de su encomienda. Contrajo segundas nupcias con doña Isabel de Acurcio o Villegas, hija segun creemos, de Juan Bautista de Acurcio, de cuyo enlace provinieron: Gregorio de Oña, difunto en 1605. Doña Baltasara de Oña, monja agustina. El licenciado Pedro de Oña, autor de los poemas Arauco Domado, El Ignacio de Cantabria i el Vasauro, i otras de menor importancia. Hai críticos que le juzgan, bajo algunos conceptos, superior a Ercilla. Gregorio de Oña, tuvo tambien una ho natural, quizas mestiza, Catalina de Oña, casada en 1579 con Mateo Naran- jo, quienes tuvieron entre otros hijos al capitan Gregorio de Oña Naranjo i a Diego de Oña Naranjo. Catalina, testó ante Toro Mazote el 10 de Julio de 1638. OÑATE (DomiINGO DE). —Nació en 1528; en Santiago en | 1553 i en Concepcion en 1558. Casó con doña Luisa de Ga: liano, contra la voluntad de ésta, que estaba casada secre: tamente con Pedro Guerra, i obligado, segun afirman algu nos contemporáneos, por el gobernador Villagra. In esta emerjencia Oñate optó por morirse de repente poco despues de celebrar sus esponsales. — Docs. Inéds. tomo XX, páj. 408. LOS CONQUISTADORES DE CHILE 1015: QUINTERO (JUAN ALONSO).—Nació en 1531. En Concep- cion en 1553 i 1558. Asistió a la derrota de Villagra en Ma.- reguano.— Docs. Inéds. XX, 396. | El 20 de Abril de 1570 se despachó una real cédula a fin de que se recojieran los bienes quedados por su muerte que debió ocurrir por los años de 1567 o 1568.—-MEDINa, Dicc. Biogr. Colon. páj. 109. QUIÑONES (CkisroBaL DE).—Escribano de Potosí; es probable que viniera con Villagra en 1551, pero no consta en documento alguno; alcalde ordinario de Valdivia en 1554. RABANERA (FraAl CRISTÓBAL DE). —Uno de los francis- canos que fundaron el convento de Santiago en 1553. Oriun- do de Logroño; elejido provincial de la órden el 29 de No- viembre de 1580.— Véase MrDina, Dicc. Biogr. Colon de Chile. RAMIREZ (CosmE).—Nació por 1513; en Concepeion en 1553 i en Santiago en 1558 i 1561.—Docs. Iméds. XXII, 267. ROBLEDA (FRAI MARTIN DE).—«Franciscano. Hijo de Juan Miguel de Robleda i de Vicenta Sanchez. Nació en 1513 i profesó a los veinticinco de edad.» Llegó a Chile en 1553, con el cargo de comisario ¡en No- viembre de ese mismo año fundó el convento de su órden en Concepcion. «En 1556 hizo un viaje a Lima. «En 1559, por medio de procurador, rindió informacion en « Salamanca, de la que constó que pertenecia a la provincia «de Santiago de Castilla i que era considerado como gran « eclesiástico, docto en teolojía, buena vida i ejemplo.» «En Diciembre de 1558 fué propuesto por el Consejo de « Indias para obispo de Chile.» MEDINA, Dicc. Biog. Colon. de Chale. -Robleda fué uno de los acusadores de don Rodrigo Gonza* 1016 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS lez, talvez con poco desinteres, porque de Lima siguió via- je a la Metrópoli, coincidiendo su presencia allí con el reti- ro de la presentacion de aquél para el obispado ila designa- cion de su persona para esa dignidad. Empero, no alcanzó a ser obispo por haber fallecido sin que se le despachasen las bulas, ántes del 10 de Marzo de 1561. SANCHEZ (Francisco). —Paje del gobernador Valdivia. - SERRANO (DieGO0).—Fueron sus padres Lázaro Serrano i Catalina Alvarez, vecinos de Toledo, en la parroquia de Santo Tomé. Alcalde de minas en Coquimbo, 1553; ave- cindado en Santiago, se ganó la vila durante largo tiem- po como «maestro de enseñar niños»; en 1588 le debian $ 1 400» «del trabajo de enseñar los niños», únicos ganancia- les que tenia hasta entónces en su matrimonio con Isabel Bravo, partera; era, mercader en 1591; en octubre de 1592 celebró nuevos esponsales con Francisca de Araya, hija de Juan Cano de Araya. Hijos: Juan Cano de Araya, presbite- ro; Antonio, Diego i José Serrano; - doña Catalina de Araya, esposa de Juan Tomas Herrera i doña Agustina de Araya. Testó ante Rutal, a 23 octubre de 1621, i su viuda, ante Velez, en. 2.de enero de 16537. TORRALBA (Frar JUAN DE).— Nació en una de las varias villas de su apellido el año de 1517. Vino a Chile con otros frailes a fundar el convento de San Francisco, de San- tiago, en 1553; era comisario en 1562 i custodio de la órden desde ese año hasta 1565. Se hallaba en Concepcion al tiem- po del fallecimiento del Gobernador Villagra en 1563, i en el año siguiente se trasladó a la Serena i de allí a Santiago. Se fué al Perú junto con Pedro Villagra. Fué elejido provincial en 1575.—Docs. Inéds. XVI, 197, XXVIIL 67, XXIX, 489, XIX. 719. | VEGA (RODKIGO DB). —Veedor de real hacienda, actuaba como tal en Santiago en 27 de enero de 1554. Historiadores LOS CONQUISTADORES DE CHILE 1017 de Chile, tomo 1, pj. 467. Deudo talvez de Rodrigo de Ve- ga Sarmiento, que partió de España en 1555 i vino a Chile en 1557. VIVEROS (ALvVaRo DE).—Nació en 1519. Peleó en Mare- guano en 1554, vecino de Villarrica i encomendero por mer- ced de Villagra en 1562; rejidor en 1563 1 1564; casado con Beatriz Paz, tuvo por hijos al canónigo Garcia de Torres Vivero i al presbítero Andres de Vivero. Segun una fuente debió morir por 1578 a 1580 ¡en otra aparece vivo en mar- zo de 1582. —Docs. Inéds. tomo XIV, páj., 180 i XXVI, páj. 70 VIVERO (BARTOLOMÉ DE), —Nació por 1533; en 1553 re- sidia en Concepcion; a fines del mismo año en Puren i en 1558 de nuevo en Concepcion. — Docs. Inéds. tomo XXII páj. 423. ZAMORA (FRANCISCO DE).—Herrero, en Santiago, 1553, murió en Concepcion, probabiemente en la destruccion de 1555. Hijo, habido en Catalina, india de Nicaragua: Francis co de Zamora, vecino de Valdivia en 1575. ERRATA.—En la pájina 130 aparecen como hijos de Juan de Villanueva, por un error de imprenta, Juan i Beatriz de Vera, hijos de Juan de Vera, que encabeza la misma pájina. Hemos notado otros muchos errores de escasa importan - cia, i por eso los dejamos para reunirlos con los que tengan la bondad de apuntarnos los lectores a fin de publicarlos mas tarde juntos con las adiciones i rectificaciones que sean menester introducir. . En a : : * . y : LA LEI DE REGADIO D£ LA REPUBLICA ARJENTINA La República Arjentina, con su área enorme de cerca de trescientos millones de hectáreas, jeneralmente planas i fér- tiles, está llamada a un porvenir i desarrollo agrícola no sonados. Así lo comprenden sus hombres dirijentes, dado los rumbos que dan a los cultivos e industrias que jeneran, - como tambien al esfuerzo que, dia a dia, gastan por esten- der el aprovechamiento de las aguas en el regadío de las estensas zonas cultivables. Segun estadísticas recientes, la superficie de su territorio puede clasificarse así: Terrenos arables i susceptibles de cul- TO a e OS OA . . . 104.300,000 Hcts. Terrenos que solo e destinarse a pana dena. . os DO. O0.000. Terrenos de osques, montañas, lagos, MOS taridos....-.. VOR .. 90.820,000 » j | Total 295.120,000 » De estas, se cultivaron el año pasado (1909) un total de 18.715.672 hectáreas: pero la estension regada propiamente dicha solo aleanza a 0.25%/, del total del área territorial i al 0.10%/, de la superficie cultivable, distribuida así: 1020 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Mendoza cia ooo de E 249,817 Hcts. San a 116,813 » San Luis. . D2,098-> Cordova ns o o 169,000» Tucuman es a 12,250» Santiago del Estero A ASE altas o 14,390 » JUL ia o o IN Ai 6,000 » Catamarca. aii A 17,090 La Rioja at o AA OU Lo que hace dado un total de 130,398 » Hasta ahora no se habia dado al regadío artificial toda la importancia debida; pero el incremento incesante de la ri- queza pública, la valorizacion creciente de la tierra 1 sus productos i principalmeute la sucesion de una série de años secos, han venido a plantear, en su verdadero valer, el pro- blema de aprovechar el agua que ociosamente se escurre por los talwegs de los rios, para llegar al mar o perderse en la insondable pampa. j , En una palabra, en la Arjentina se ha planteado, como en Chile, el problema del aprovechamiento del agua, inaugu- rándose así una política hidráulica de suma importancia i que tendrá una solucion mas fácil i pronta que entre noso- tros, no solo porque se allegará a ella un continjente de ere- cidos capitales i de loables iniciativas, sino porque la topo- grafia local ha de facilitarla o por lo ménos abaratarla. (1) (1) Para que pueda apreciarse el desarrollo que viene tomando la ago0irt-.( ra arjentina es útil tener a la vista el cuadro siguiente que indica el incremeJ]u mado por el área cultivada en los diez últimos años: (Véase el gráfico adjuntan ÁREA CULTIVADA EN HECTÁRBAS > : : ne rea OBTOS Años Trigo Lino Maiz Pasto seco Slvos Total 1900 3.379.749 607.352| 1.255.246, 1.511.601 557.000 7.311.048 - 1901 3.296.066 182.880 1.405.796 1.631.733 567.000 7.683.475 1902 3.695.343] 1.307.196 1.501.644. 1.730.163 580.270 9.114.616 1 1903 4.320.0001 1.487.000 2.100.000 2.172.511) 606.000| 10.685.511 | 1904 - 4.903.124; 1.082.890; 2.287.040' 2.503.384] 648.0001| 11.424.438 1905 5.675.293] 1.022.782, 2.717.300 . 2.983.643] 682.443; 13.081.461 1906 5.692.268] 1.020.715 2.851.300; 3.537.211| 796.099| 13.897.593 1907 5.759.9871| 1.391.467| 2.719.260 - 3.612.000| 1.129.078; 14.612.792 1908 6.063.100| 1.534.300| 2.9073.9| 3.687.200| 1.572.063| 15.830.563 1909 5.836.500| 1.455.6001 3.005.00/ 4.706.530| 3.772.0142| 18.775.672 h LEI DE REGADÍO MERLO + >= Hace tres años, en Agosto de 1907, el Ministro de Obras Públicas, Injeniero Maschwitz, presentó al Congreso un inte- resante proyecto de lei, proponiendo un vasto programa de regadío dentro de una Zona de cincuenta kilómetros a cada lado de los ferrocarriles del Estado de las provincias de San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta, Jujui i Santiago del Estero, que ellos sirven; proyecto que mereció ser apro- bado por la Cámara de Senadores; pero que fué vivamente combatido i despues encarpetado por la de Diputados. Esto movió a su sucesor, el actual Ministro, señor Ezequiel Ramos Mexía, a elaborar un otro proyecto, calcado sobre aquel; pero en forma mas feliz, como que, estendienlo s aplicacion a los ferrocarriles particulares 1 ampliando con- siderablemente sus proyecciones, logró ser convertido en lei de la República. Ese proyecto, como lo deciamos, fué pre sentado al Congreso en Mayo de 1909, discutido en la Cáma- ra de Diputados, en las sesiones del 1.9, 3 ¡ 6 de Setiembre; en el Senado, en las de 25 i 28 del mismo mes i sancionado como lei de la República con fecha 6 de Octubre, habiéndo- se ya dictado la reglamentacion del caso i encomendado su aplicacion a la Direccion Jeneral de Irrigacion. ¡Que esta dilijencia sirva de estímulo a los lejisladores de mi pais que mantienen en injustificable postergacion la san- cion de la lei de regadío chilena que, aprobada ya por la Cá- mara de Diputados, no se resuelve el Senado a despachar i ni siquiera a discutir! | La solucion dada al problema del regadío por los poderes públicos arjentinos es sumamente interesante ila simple relacion del mecanismo aue encierra la lei i reglamentos correspondientes, dá a conocer o por lo ménos. hace vislum brar las estensas proyecciones a que está llamada en su apli- cacion. Por eso hemos creido útil i patriótico condensarla en el presente artículo, que dedicamos a las personas diri- to de la Agricultura Arjentina imien Desenvoly Area cultivada en hectáreas 1399 t900 1go» 1903 4903 «90% 1905 1906 5997 lg03 tg -8B8u0 robrere=d 90m normanda no Me rn ds 50 Dena- 000 no Umm o AA A ss a gu zlg5Ll:gr Al OA Unno el ELUDA e rotar Mer N i dE: cóLliz 19 vi IAS | ho | Mi | gn co vigo Et | Ri : m | LE 0. g£bbzbi11 pil | O E mE mo o LosP 116 | 3 MISAS O | O gto 11€rL no Librlzbo ey SS LO - $99 ¿8938 | > ' E condensa baena a UR DPRonmo ” VO SS (mm DRNOADNANAYEAO Oe A :UIMNSIINT OS YARY IDA LEI DE REGADÍO 1023 jentes i laboriosas que desde hace años, se vienen esforzando por dotar a Chile de una lei semejante. El réjimen federal de gobierno usado en la cinjenrrdiaq- ficulta en estremo la sancion de leyes comoue Aueraraaasl mos, pues las Provincias, de suyo celosas en “la nntiiz-,s autonomía, ven comunmente en estas leyes jenerales moto vos o por lo ménos pretestos de absorcion del poder central. De ahí que tan pronto como fué dictada la lei de ¿irrigacion, lo primero que hizo el Ministro Ramos Mexía fué oficiar a los gobernadores provinciales esplicándoles netamente su espíi- ritu e índole, que es de habilitacion i no de subsidio, de prés- tamo i no de dádiva. «La Nacion, dice el señor Ministro en ese oficio, construt- rá las obras que las provincias no puedan costear con sus recursos i las administrará transttorramente miéntras se amortizan los capitales empleados o hasta que se encuentren en condiciones financieras de reducir la deuda contraida, lo que la lei les permita en el momento en quelo tengan por conveniente.» «Toda la estructura de la lei, añade, está formada en el "propósito espresado, de ofrecer una ayuda que no pese, fuera de la medida que impone la situacion, sobre la independencia política i económica de las Provincias» por lo cual invita a los lejisladores provinciales a que la acepten 1 autoricen a los respectivos gobernadores para suscribir con el Gobierno Nacional un convenio en las condiciones determinadas por la lei. Aa — Prévia estas consideraciones entramos en el análisis de | la lei. Las obras de regadío por ejecutar (embalses, diques, ca- 1024 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS nales, desagúes, etc., etc,) las divide en dos grandes cate- gorías: | A)—Las que están dentro de la zona de atraccion de los ferrocarriles particulares o sea en los rios Negro, Li- - mai, Neuquen, Segundo, Tercero, Quinto, Seco, Sauces, Men- doza, Atuel, Diamante, Tunuyan, Salado (Santiago del Es- tero i San Luis) Colorado i Dulce; 1 B)—Las que sea posible construir en las provincias de San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucuman, Salta i Jujui, situadas en la rejion norte de la República, jeneral mente falto de agua i dentro del dominio de los ferrocarri- les del Estado, Diremos de paso que la República Arjentina, segun una, estadística reciente, de Abril de 1910, tiene 26,684 kilóme- tros de ferrocarriles en esplotacion, sin contar los ferrocarri- les secundarios 1 tranvias 19,258 kilómetros en construccion, distribuidos asi: En esplotacion: Particulares +0 200,152 290 TS q ES O Estado. 0 ION ASES Total 26,684 Kms. : 100 » En Construccion Particulares... 402 IS 9290 EStados. a BADIA O Total ZOO 100 » Los ferrocarriles del Estado, todos de 1.00 de trocha, se desarrollan en las provincias i territorios del norte, hasta la divisoria con Bolivia ilos particulares, con trochas de 1.00, 1.44 1 1.68, están diseminados, con sus entrelazadas redes | por la. parte mas plana i valiosa de la República o sea entre | LEI DE REGADÍO 1025 Tucuman i Corriente por el nortei Bahía Blanca ¡ Neuquen por el sur. Clasificados por sus trochas los ferrocarriles arjentinos pueden dividirse asi: Esplotacion Construccion Kms 0), Kms o Trocha de 1.00......... sale 31 6,080.65 | » de A 2200 9 416 6 | » da 0 10, 101 60 2,162 29 Total 26,684, 100 OSLO e En cuanto al mecanismo establecido por la lei es el si- guiente: Hechos los estudios definitivos de una obra i estimados el costo de construccion 1 los gastos de esplotacion i conserva- cion e intereses i amortizacion del capital por invertir, se calcula el cánon de agua que debe cobrarse a los propieta- E: rios de las tierras que queden dentro de la zona de riego. | A la vista de estos antecedentes i prévia consulta al go- bernador de la provincia respectiva, se decreta o no la cons- "truccion de la obra, con lo cual, si se resuelve en sentido afirmativo, el Ejecutivo queda facultado para iniciar los tra- bajos, comunicando a los terratenientes el valor del cánon de agua TOMO CXXVI 65 1026 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Esta cuota es obligatoria para ellos desde el momento mis- mo en que se terminan las obras matrices de regadío, a no ser que los propietarios, por carencia de fondos o por no convenir a sus intereses, no la acepten, en cuyo caso deben traspasar sus tierras al Estado, quien se las paga, en mo- neda efectiva i a precio de tasacion, i una vez regadas debe venderlas al público, en lotes adecuados a la colonizacion. Mas todavía, si un propietario se aviene a pagar su cánon de agua; pero para no trasferir su campo, por no ejecutar los canales internos, por capricho o lo que fuere, no hace el aprovechamiento efectivo del agua a que tiene derecho, dentro del plazo de los cinco primeros años de esplotacion de las obras «se aumentará progresivamente este cánon, en un 20%, anual, sobre la estension no cultivada i hasta que no s2 practique el cultivo, destinándose ese producto a amorti- zacion estraordinaria del capital invertido en la obra.» Estas disposiciones, draconianas si se quiere, manifiestan el espíritu claro de la lei, cual es el de estimular, por no decir exijir, el aprovechamiento intensivo del agua de regadío a despecho de los derechos que la Constitucion otorga a los propietarios. En una palabra, se asimila el cunon de agua al pago de una contribucion, como quedó, por lo demas, de manifiesto en las siguientes palabras esplicativas pronun- ciadas en la discusion por el. honorable Ministro Ramo Mexía 1 aceptadas por el Senado: «Si el propietario no puede o no quiere regar, dijo el ses ñor Ministro, le queda el derecho de hacer remision de la tierra al Estado, que se la tomará por su valor, con inter- vencion de él o su apoderado. Lo que hace la lei, pues, es decir al propietario: —$Sin que nadie se moleste, la lei prevee el caso de que Ud. no puede hacer los gastos, le justiprecia la tierra, con intervencion de sus apoderados i le entregará el dinero. Pero si el propietario, renunciando a esto, que es un de- recho, no quiere pagar, seencontrará en el caso de cualquier individuo que no quiere pagar los impuestos, viene la auto- ridad i le ejecuta por el importe de ellos.» LEI DE REGADÍO 1027 Esta medida, de estrema coercion, se establece porque ya se ha visto un caso práctico en que realizada una obra, a gran costo, solo una parte de los propietarios que quedaron dentro de la zona de riego se han acojido a sus beneficios, con evidente perjuicio financiero para la provincia que la ejecutó: Es el caso del Dique o Embalse de San Roque (Cór- doba, cuyo costo alcanzó (1890) a $ 4.257,132 moneda na: cional i que, con capacidad para el regadío de 40,090 heetá - reas, solo riega 12,000, negándose los demas propietarios a aprovechar las aguas o vender sus tierras. Estas disposiciones vienen, en cierto modo, a asimilar una propiedad de secano a una urbana ante la lei de obras de salubridad, por ejemplo, como que esta obliga al propietario a establecer su servicio domiciliario, cualquiera que sea su costo, so pena de cerrar i lacrarle la casa, declarándola in - habitable, si se resiste a ejecutarlo. Es sacrificar las partes en beneficio del todo: es la estirpacion dolorosa de un miem- bro para conservar la vida. | Las obras de regadío ejecutadas en conformidad a la lei, deben ser administradas porel Estado, hasta que se haya amortizado totalmente su importe; despues de lo cual pasa- rán a poder i administracion de las provincias; sin perjuicio del derecho de estas para tomar posesion de las obras en cualquier momento, prévio abono de las sumas que hayan sido desembolsadas por el Estado, con deduccion de lo que hubiere sido amortizado hasta la fecha de la compra. Los fondos deben destinarse a la amortizacion estraordi- naria de bonos o a incrementar el Fondo de Irrigacion, se- gun se trate, como lo veremos, de obras comprendidas en la clasificacion 4 o B. Hai todavía algunas otras disposiciones en la lei, destina- das a resguardar al Estado del reintegro de fondos en el caso de que la obra ejecutada solo tienda a asegurar o am- pltar las existentes ia la prohibicion de que se implanten 10928 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS en las provincias, nuevas contribuciones, hasta que no se hayan redimido las obras, etc., pero lo mas interesante i valioso de la lei es la forma de pago de las obras que se realicen. Como lo hemos dicho, la lei contempla dos soluciones, segun que las obras proyectadas queden dentro de la zona de atrac cion de los ferrocarriles particulares o del Estado. En el primer caso ellas deben ser ejecutadas por las com- pañias de los ferrocarriles particulares que queden afectadas a la futura mayor produccion i en la forma siguiente: a) Las compañias construirán las obras por su costo real- sin otra utilidad que la que le proporcione el futuro aumen- to de tráfico para sus líneas, producido por un mayor rendi, miento de las tierras que recorren; b) Los precios unitarios que servirán de base para los presupuestos que habrán de adoptarse en los contratos de construccion serán fijados por las oficinas técnicas del (zo- bierno, de acuerdo con los injenieros de las Empresas, sien- do entendido que los precios se caleularán en el concepto fijado en el número anterior; c) Los proyectos preparados en la forma i con los requi sitos indicados, servirán para la determinacion de los plazos i condiciones de la construccion i pago del importe de las obras, no pudiendo estipularse mas de un 5%, de interes por las sumas anticipadas, todo lo cual debe establecerse en el instrumento público respectivo; -d) El pago de las obras se hará con títulos nacionales, de- nominados Obligaciones de Irrigacion, que devengarán un interes de 50/o anual i 1*%/, de amortizacion acumulativa, los que serán recibidos” por las Compañias por su valor no- minal, en pago de los trabajos que tomen a su cargo. Al efec- to, se autoriza al Poder Ejecutivo para emitir hasta 25 mi llones de pesos oro sellado de los titulos mencionados, en series que correspondan al importe de cada seccion de obra LEI DE REGADÍO 1029 contratada, los que solo podrán ser emitidos para pagar las mismas. La amortizacion se hará por licitacion cuando las obligaciones se coticen bajo la par i por sorteo cuando pasen de su tipo; 1 | e) Las Obligaciones de Irrigacion serán servidas por el Gobierno de la Nacion con el producto liquido del cánon de agua que perciba i en su defecto, con las rentas jenerales de la Nacion. Dichas obligaciones serán entregadas a las Com- pañias con cupones pagaderos en las diversas plazas euro- peas, en las mismas condiciones de los otros títulos de la Na- cion. Todos los excedentes del importe del agua distribuida, una vez cubierto los gastos de distribucion i mantenimiento de las obras i efectuado el servicio de los títulos creados en virtud de esa lei, serán destinadas a amortizaciones estraor dinarias de los mismos, que se efectuarán en las condicio- nes del número precedente. Para mejor asegurar todavía el costo mínimum de las obras de esta categoría se estipula en el Reglamento recientemen- te dictado, la obligacion de las Empresas ferroviarias de eje- cutar esas obras por el precio absoluto, añadiendo: «El con- trato deberá hacerse en el concepto de que no habrá para la Empresa ni ganancia, ni pérdida i de que los presupues- tos aprobados serán considerados corno aproximativos, siem- pre que las Empresas construyan las obras por administra cion directa. En ese caso, cualquier diferencia que del exá- men de los libros i documentos de la Empresa resultase a favor o en contra de ella, será cubierta en los certificados ulteriores, mediante el fallo del Director Jeneral de Ferro- carriles, si hubiere disconformidad entre la Compañía i la Direccion Jeneral de Irrigacion. Si las Empresas resolvieran sub-contratar las obras lo ha- rán bajo su sola responsabilidad i tomando a su cargo las ganancias calculadas para el sub—contratista. » Escusado nos parece añadir que estas estipulaciones han sido del todo aceptadas o mas bien dicho dictadas prévio acuerdo con las Compañías de los Ferrocarriles Particulares; pues ellas, intelijentemente, miran su negocio en el incre- 1030 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS mento a firme, de la produccion agrícola, que habrán de au- mentar, en iguales términos, el movimiento de tráfico. + + o* En cuanto a las obras que hemos encerrado en la seccion Bi que quedarán dentro de la zona de atraccion de los ferro- carriles del Estado, se contratarán por licitacion pública, de- biendo hacerse su pago en moneda corriente con un Fondo de Irrigación que crea especialmente la lei, constituido en la forma siguiente: a) Por las partidas que destine a ese objeto la Lei Jene- ral de Presupuestos de la Nacion; b) Por los ingresos provenientes de las cuotas de cánon de riego; - Cc) Por los productos del aprovechamiento de la enerjía hidráulica que resulta de las obras realizadas; i d) Por el producto de la venta del denominado Ferroca- rril Andino, que el Poder Ejecutivo quedó autorizado para enajenar. Ese ferrocarril, que es el que une Villa Mercedes con Do- lores i Villa Maria (Provincia de Córdoba) con un total de 482 kilómetros de desarrollo i 1.68 de trocha, fué vendido, en Noviembre de 1909, en 27.000,000 de pesos moneda na- cional a las Compañias Central Arjentino, Pacífico i Gran Oeste Arjentino, ingresando su valor al Fondo de Irrigacion. Tenemos así, en resúmen, que para realizar el vasto plan de regadío consultado en la lei que hemos venido analizan- do, ademas de los ¿mgresos que consulte anualmente la Lei de Presupuesto i el producto de los cánon de riego i enerjía eléctrica, se consultan $ 25.000,000 oro sellado 1 el producto de la venta del ferrocarril andino, realizada ya en $ 27 mi- llones moneda nacional o sea un total, en moneda esterlina, de £ 7.350,000 (2). (2) 1 £=5.05 pesos oro arjentino. 1 peso oro arjentino =$ 2.27 moneda nacional. 1 peso moneda nacional =22 peniques o sean 2 pesos chilenos al ti- po de 11 d. LEI DE REGADÍO 1031 ¡170 millones de nuestra depreciada moneda!... Solo nos resta decir que la aplicacion de la lei ha sido en- comendada a una oficina especialista, la Direccion Jeneral de Irrigacion, tal como en otra ocasion lo hemos propuesto para nosotros; la que a su vez depende del Ministerio de Obras Públicas. Esa oficina está encargada de preparar los proyectos, ejecutar o fiscalizar las obras i posteriormente administrarlas, hasta que pasen al dominio i administracion de los Gobiernos Provinciales. * E E El éxito que pueda tener esta lei depende, por supuesto, de la buena fé que se gaste en su aplicacion i sobre todo, en la seleccion de los proyectos por realizar. En una de las sesiones del reciente Congreso Cientifico In. ternacional Americano, celebrado en Buenos Aires i al cual nos cupo la honra de asistir en representacion de Chile, se la discutió ampliamente i en presencia del Director Jeneral de Irrigacion, señor Julian Romero, i nos es grato dejar cons- tancia que las únicas objeciones que oimos formular tenian mas bien carácter político, que técnico, pues se refirieron a los temores de absorcion del Poder Provincial que algunos divisan en su aplicacion ia la incorrecta aplicacion que te- mian se hiciera de los fondos ya acumulados por la venta del ferrocarril Andino. Puede que estos no pasen de ser juicios políticos apasio- nados o excesos de suspicacia, pues recien se inicia su apli - cacion. La primera obra que se ha emprendido es el regadío de una estensa zona del rio Neuquen, estudiada años atras por los injenieros Cipolletti i Ceverin; pero mui luego tomará ma - yor auje, pues hai ya numerosas otras obras estudiadas i el ánimo de las Provincias es el de acojerse a sus beneficios.(3) (3) Estas obras consisten en un dique de derivacion en el rio Neu- quen, un canal de alimentacion de la cuenca Vidal i un canal de de- 1032 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Por la amplitud de los estudios que conocemos i en vias de realizacion, practicados por el injeniero Wauters en los rios Negro (Territorio del rio Negro), Atuel, Diamante i Tunuyan (Provincia de Mendoza), etc., ete. mas de un millon de hectáreas, que hoi solo se sirven del riego eventual ije- neralmente escaso de las aguas lluvias, entrarán a usufrue- tuar de las aguas seguras 1 abundantes proporcionadas por embalses i canales artificiales. Fácil es imajinar con ello el incremento de vida nacional que han de reportar i las fuen tes de inmigracion a que darán orijen. Segun la Estadistica, en los últimos cinco años, han entra- do a la Arjentina 1.315,991 inmigrantes libres, de los cuales han regresado a Europa el 42%/,; porcentaje que indudable- mente habria quedado en el pais si hubiese encontrado fuen- tes de trabajo permanente, como el que ofrece la agricultura de riego artificial. Tan cierto i seguro, por lo demas, se estima el éxito de la lei i de las obras que ha de jenerar que Empresas estranje- ras, como son las de los Ferrocarriles Particulares, no han trepidado un momento en ofrecer su poderoso concurso de trabajo i capitales para las que se emprendan dentro de su zona de atraccion, sin otra espectativa de luero que las que ha de proporcionarles, en lo futuro, el incremento de tráfico probable. ES : ES É 9 , El detallado análisis que hemos hecho de la lei de rega- dio, recientemente dictada en la Arjentina, nos facilita un lijero paralelo con la similar chilena, cuya discusion pen- de de la consideracion del Senado, en los pocos puntos de contacto que ámbas tienen. rivacion de las crecidas hácia la misma cuenca, formándose así un la go con un embalse útil de 2,000.000,000 de metros cúbicos de agua. El costo de las obras se estima en $ 2.761,000 m/n, sin contar el valor de tres canales de riego, que, sumados, tendrán un gasto de unos 100 m* por segundo. LEI DE REGADÍO 10533 El mecanismo que establece el proyecto chileno es mucho mas restrinjido il oneroso para el regante que el sancionado en la lei arjentina. El primero, por ejemplo, establece que las obras de rega- dío deben ser solicitadas, prévia una serie de informaciones técnicas, por el propio terrateniente a la Caja de Crédito In- dustrial, la que despues de hacer estudiarlas, si acuerda su construccion, emite bonos por cuenta 1 riesgo suyo 1 con hi- poteca de la propiedad por regar, lo que no pasará en la Arjentina en que esa emision la recibe a la par la Compa- Mía constructora. Agréguese a esto que el proyecto chileno carece de medidas coercitivas para los propietarios de tie- rras que quedan dentro de la zona de riego de un provecto, ni siquiera de espropiacion para estimular obras de embalse, cosas ambas tan indispensables para hacer viables los pro- yectos o a lo ménos para que produzcan su mayor efecto útil. Hace algunos meses, en Noviembre de 1909, llamábamos la atencion a estas mismas necesidades en una í onferencia que sobre el proyecto de lei chilena, dimos en los salones del Instituto de Injenieros de Chile, por lo cual nos permiti- mos recomendar su lectura i conste, todavía, que en ella, in. 'sinuábamos solo las mas urjentes de las servidumbres (4). Un proyecto de regadío miéntras mas amplitud o efecto útil ¡"produce es mas viable en su construccion, bajo el punto de “vista económico, pues así se logra reducir a un minimum el costo de riego de una hectárea i se aprovechan mejor las obras de toma, de suyo tan costosas en su construccion i con- “servacion. Multiplicar las boca-tomas, que es lo que sucedería con la aplicacion de la lei chilena en discusion, que no abarca el problema de regadío por zonas, sino por regantes i con ellas los canales matrices, es malgastar dinero i sobre todo dar márjen a futuras dificultades entre regantes, pues jeneral. mente, por la constitucion jeolójica 1 topográfica de la már- (4) Véase el folleto La Lei de Regadío que con tal motivo pu- blicamos en el presente año. 1034 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS jen de los rios aquellas tienden a ubicarse en el mismo punto. Este, que es el sistema español antiguo de que cada re- gante tenga su boca-toma i canal propios, tiene defectos que, afortunadamente, empiezan a correjirse entre nosotros. El éxito alcanzado por las disposiciones del canal de Mai- po, que obedecen al criterio científico i económico que pre- conizamos i las garantías que ofrece la trascendental lei de Asociacion de Canalistas, dictada el 9 de Noviembre de 1908 1 a la cual empiezan a acojerse los mas importantes ca- nales de la. república, constituyen una prueba evidente de esta útil reaccion. Estos son, quizas, los únicos puntos de contacto i compara? cion que tienen ámbas leyes; lo que se esplica por las diver. sas condiciones topográficas de ámbas repúblicas, a lo que debe agregarse que entre nosotros, a la inversa que en la Ar- jentina, casi todos los ferrocarriles ubicados en las zonas de riego probable, pertenecen al Estado. En las provincias de Antofagasta i Tarapacá, eminente mente salitreras 1 sin corrientes de agua apreciables que embalzar o canalizar. que es donde se han agrupado la ma- yor parte de los ferrocarriles particulares, el único proble- ma de regadío que se ha insinuado es el de la Pampa del Tamarugal i en cuanto a las obras de riego próximos a eje- cutarse en la provincia de Tacna, por razones de alta polí- tica internacional, serán realizadas por el gobierno, con fondos nacionales i fines colonizadores. + ES Por el análisis hecho, vemos que la Lei de Irrigacion arjen- tina, dictada el 6 de Octubre de 1909, solo se refiere a la" construccion ¿1 fomento de las obras de riego i en nada a la con-*: cesion de mercedes de derechos de agua, por lo cual es difícil preveer si en su aplicacion ha de tropezar con dificultades legales, en su camino. | Sin embargo, por poco que se estudie el medio ambiente, cae uno en el conocimiento que ese tropiezo no ha de existir LEI DE REGADÍO 1035 Ll — La Arjentina, como ya lo hemos dicho, es una nacion eminentemente agricola i pastoril. El movimiento comercial del año pasado (1909), por ejem.- plo, fué el siguiente: ESportacion +...5o oe + 009. 397.350,598 9/8 NOE CIO 1. « 302.156,095 » Rotala. 20 $ 700.106,623 0/s Tenemos asi un superávit en la balanza comercial de $ 94.594,433 oro sellado o sea cerca de £ 19.000.000; pero lo importante para probar nuestra tésis, es conocer qué ar- tículos son los esportados (5). La Estadistica, a este respecto, nos enseña que la esporta- cion de 1909 se puede clasificar asi: | | | | Productos de la agricultura........... $ 230.503,996 » O) ganadería A in a » 153. D48, 306 » o res tales io ais ZO OZ, » NEAL aaa Maida lia ta » 192,020 » 2 A 742,107 » EOS ZO OL O A $ 397.350,528 (5) Para mejor apreciar el favorable balance comercial que viene realizándo- se en la república vecina, damos el siguiente cuadro que manifiesta los saldos del Comercio Internacional arjentino en Jos últimos diez años: 3 o lanza del Comerci Importacion | Esportacion Bala el Co 9 a favor del pais oro de 48 d oro de 48 d oro de 48 d 1900 $ 113.485,069 -— $ 154.600,412 $ 41.115,343 1901 113 959,749 167.716,102 52.756,3593 1902 103.039,256 179.486,727 76 447, "471 1903 131.206,600 220.984,524 89.707,924 1901 187.305,969 264.157,525 76.851,556 1905 205.154,420 322.843,841 117.689,421 1906 269.970,521 292.253,829 22.203.308 1907 285.860,683 296.204,369 10.343.686 1908 272.972,736 366.005,341 93.032,605 1909 : 302.756,095 397.350,528 94.591,433 — $ oro 1,985.711,098 ¡|$oro 2,661.603,198 |$ oro 675.892,100 AA 1036 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS En este cómputo, solo un 0.2%/, corresponde a la mineria i el resto, casi en su totalidad, a la agricultura 1 sus deri- vados. | ) Fluye de aquí que los arjentinos harán todo lo necesario por mantener e incrementar esta preponderancia agrícola, que suele ser amenazada por la falta de lluvias oportunas. Agréguese a esto que la lejislacion de aguas de las diver- sas provincias consulta, en jeneral, la caducidad de las merce- des que no son aprovechadas dentro de un plazo determina doi ademas que la base de casi todos los proyectos es constituida por embalses, que tienden a la regularizacion de los derechos adquiridos, en vez de atacarlos. La situacion se hará todavía mas favorable sise toma en cuenta que el Es- tado es dueño de considerables estensiones de tierras, que de- liberadamente se ha negado a enajenar. I en el caso hipotético que derechos de terceros vinieran a estorbar la ejecucion de una de las obras, no trepidamos en augurar que la opinion pública, que ha logrado imponer i hacer aceptar las medidas de coercion a que hemos hech referencia, no titubearia en aconsejar e¿mponer a su vez un lei especial de espropiacion. Es útil anotar a este respecto que en la Arjentina, pais d envidiable prosperidad i riqueza, tan pronto como se adquie re el convencimiento de la necesidad impostergable de un obra, sevadirectamente a su construccion, sin reparar en lo derechos que se lesionan, ni en el monto de su costo. Se acordó construir el puerto de Buenos Aires i de pavi mentar las calles, pues, se trajo la piedra de Inglaterra i lo adoquines de Noruega; se vió la necesidad de multipiicar la plazas i ensanchar las avenidas de la capital federal, pue se impuso una lei de ámplia espropiacion, pagándose jen rosamente los terrenos. T el mismo criterio de imposicion, estamos ciertos, se ejel citaria si mañana se tratara de esterilizar los efectos de 1 Lei de Irrigacion, de la cual el pais espera tantos i tan señ lados beneficios. S SANTIAGO MARIN VICUÑA Injeniero.—Cienfuegos 87 Santiago, 28 de Noviembre de 1910. LEI N.O 6546 Buenos Aires, Octubre 6 de 1909 Por cuanto, k “El Senado i Cámara de Diputados de La Nacion Arjentiná ll ¡7 reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de é 1 LEI: ARTÍCULO PRIMERO—El Poder Ejecutivo mandará pre- parar los proyectos definitivos con sus memorias descripti- 'vas, cómputos métricos, análisis de precios unitarios i los resupuestos completos para la ejecucion de las obras que sea necesario construir a los efectos del aprovechamiento de Mas aguas de los rios: Negro, Limai, Neuquen, Segundo, ¡y Lercero, (Quinto, Seco, rios de los Sauces, Mendoza, Atuel ¡a mante, Tunuyán, Salado, (Santiago del Estero i San Luis), Colorado i¡ Dulce, de conformidad a las disposiciones ' e la presente lei. HART. 2.2 El Poder Ejecutivo mandará practicar en las 4 mismas condiciones los estudios definitivos ilos proyectos ¡para los obras de irrigacion quesea posible construir en las | de San EE San Juan, La Rioja, Catamarca, 1038 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS suma anual que resulte necesaria segun el plan que apruebe el Poder Ejecutivo, la que se imputará al fondo de irriga- cion que por la presente lei se crea. ArT. 4.2 El Poder Ejecutivo invitará a los gobiernos de las provincias en que hubiera de contruirse las obras de irrigación a acojerse a los beneficios de la presente lei, die- tando leyes que reconozcan 1 acepten los principios en que esta se funda, poniendo a la disposicion del Gobierno Nacional los estudios o proyectos que tuvieran preparados, i cooperando con los elementos de que puedan disponer a la ejecucion de esos trabajos. - ART. 5.2 Queda autorizado el Poder Ejecutivo, cuando re: sulte de los estudios hechos que el costo de las obras, los gastos de conservacion, de esplotacion, los intereses i la, amortizacion, pueden ser atendidos con el cánon de agua a cobrarse, a contratar directa 1 respectivamente con las compañias de ferrocarriles las construcciones que se men cionan, siempre que esas compañías aceptaren las condicio=H nes siguientes: | á) Las Compañias construirán las obras por su costo real, sin otra utilidad que la que le proporciona el aumento del tráfico para sus líneas, producido por el mayor rendimient de las tierras que recorren; b) Los precios unitarios que servirán de base para los presupuestos que habrán de adoptarse en los contratos def' construccion, serán fijados por las oficinas técnicas del Gof bierno, de acuerdo con los injenieros de las empresas, sien 3 do atendido que los precios se calcularán en el concept fijado en el inciso anterior; | c) Los proyectos preparados en la forma i con los requ sitos indicados en este artículo, servirán para la determin cion delos plazos i condiciones de la construccion i pago d importe de las obras, no pudiendo estipularse mas de u cinco por ciento de interes por-las sumas anticipadas, tod lo cual se establecerá en el instrumento público respectiv d) El pago de las obras se hará con títulos nacionales, d nominados Obligaciones de Irrigacion, que devengarán u LEI DE REGADÍO 1039 interes anual de cinco por ciento i uno de amortizacion acu- =mulativa, los que serán recibidos por las Compañías, por su valor nominal, en pago de los trabajos que se tomen a su car-' zo. Al efecto, autorizase al Poder Ejecutivo para emitir hasta “veinticinco millones de pesos oro sellado ($ 0/s. 25.000,00), de los títulos mencionados, en series que correspondan al importe de cada seccion de obra contratada, los que sólo podrán ser emitidos para pagar las mismas. La amortizacion se hará por licitacion cuando las obligaciones se coticen bajo la par, i por sorteo cuando pasen de ese tipo; e) Las Obligaciones de Irrigacion serán servidas por el ¡Gobierno de la Nacion con el producto líquido del cánon de agua que perciba, i en su defecto, con las rentas jenerales de ¡la Nacion. | Dichas obligaciones serán entregadas a las Compañías con '- cupones pagaderos en las diversas plazas europeas en las mismas condiciones de los otros títulos de la Nacion. Todos los excedentes del importe del agua distribuida, una vez cu 'biertos los gastos de distribucion i mantenimiento de las obras i efectuado el servicio de los títulos creados en virtud de esta lei, serán destinados a amortizaciones estraordina- Í rias de los mismos, que se efectuarán en las condiciones del inciso precedente. ART. 6.2 Queda autorizado el Poder Ejecutivo, luego de | “aprobados los proyectos definitivos, a licitar o contratar di- rectamente con casas de competencia, de esperiencia i de responsabilidad notorias para trabajos de la misma indole, los embalses i canales de riego en las provincias enumera- ¡das en el artículo 2.9, las que serán pe+«gadas con los recursos del Fondo de Irrigacion creado por esta lei. Art. 7.2 Declárase obligatorio el pago del agua para todas “las propiedades comprendidas dentro de cada zona de riego ¡la percepcion de su importe se hará efectiva por Jos mis- | ¡mos procedimientos para el cobro de la contribucion directa F de la Capital i territorios nacionales. Declárase optativo para Fllos propietarios afectados por esta lei, el derecho de remi- f/ sion al Estado de las fincas sujetas al cánon de agua, me* 1040 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS diante el pago al contado de su valor anterior a la ejecucion de las obras, fijado por peritos valuadores. Podrá, sin em- bargo, el Poder Ejecutivo Nacional, a solicitud de los res. pectivos gobiernos de provincia, aumentar el cánon sobre la proporcion establecida para cada propietario, aplicándose el aumento a la mas rápida amortizacion del costo de la obra. Akr. 8.2 Los propietarios serán llamados a optar ántes de la aprobacion del proyecto definitivo, 1 los terrenos adquiri dos por el Gobierno deberán conservarse para ser loteados i vendidos en subasta pública cuando puedan recibir el agua, aplicándose el mayor valor obtenido a la amortizacion del capital empleado en la forma que se determina en el inciso enleltar tico detesta cin ART. 9.2 El cánon de agua que se cobrará a los propieta- rios de los terrenos susceptibles de ser regados por cada una de las mencionadas obras, será percibido por el Gobierno de la Nacion durante el tiempo necesario vara la amortizacion del capital empleado en las obras contratadas 1 sus aplica- ciones ulteriores. Durante este tiempo la administracion del regadío quedará tambien a cargo del Gobierno Nacional, 1 las provincias se obligarán a no establecer en ellas ni per mitir'a sus municipalidades que establezcan otros impuestos que no sean los existentes en la fecha de aceptarse esta cláusula por la lejislatura respectiva, ni aumentarlos en for- ma alguna, sino de acuerdo con, el Gobierno Nacional. Arr. 10. El Gobierno de la Nacion cobrará como cánon de riego, desde que pueda proporcionarlo, una tarifa suficien- te para costear en cada obra los gastos de su conservacion 1 esplotacion, los ¿ntereses del capital empleado i¡ su amorti ¿zacion. El cánon de riego será asimismo distribuido en cada- obra en la proporcion del beneficio recibido. Axkr. 11. Una vez amortizado el capital empleado, las obras i todos los derechos adquiridos con motivo de ellas por el Gobierno de la Nacion, pasarán al dominio i jurisdiecion de- las respectivas provincias, sin cargo ni obligacion alguna para ellas. LEI DE REGADÍO | 1041 Las provincias tendrán en cualquier tiempo el derecho de adquirir las obras de irrigación que hubieran sido construi- das por el Gobierno Nacional en virtud de la presente lei siempre que se abonaren las sumas que hayan sido desem bolsadas por él, con deduccion de lo que hubiera sido amor- tizado hasta la fecha de la compra. El precio obtenido será, en este caso, destinado por el Poder Ejecutivo a amortiza una suma igual de bonos de irrigacion, si hubiesen sido emi- tidos para ejecutar esa obra, 1 en caso contrario, se destina- rá al «Fondo de Irrigacion» que crea la presente lei. ArrT. 12. Para todo material que fuera necesario emplear en la construccion i esplotacion de las obras a que se refiere esta lei, la importacion quedará libre de derechos de adua.- na; 1 las emprezas contratantes se obligarán a trasportar sobre sus líneas con un descuento del cincuenta por ciento sobre sus tarifas ordinarias, todos los materiales que hubie- ran de emplearse en ellas. Las ventajas que se acuerden a una empresa, serán estensivas a las demas contratantes. ART. 15. Cuando las nuevas obras den por resultado un aumento de la superficie de riego en zonas regadas con an- terioridad a la sancion de esta lei, las propiedades que lle- garen a tener agua merced a ellas, quedarán sujetas a las cargas 1 beneficios que establecen los articulos que preceden no pudiendo ser perjudicados en forma alguna los derechos de aquellas que ya tenian el agua ántes de las obras de am- pliacion. | ART. 14. Cuando el Gobierno de la Nacion ejecutare las obras que autoriza esta lei, al solo objeto de ampliar las existentes en el mismo paraje, los gobiernos de las provin- cias conservarán la administracion de las obras si hubieran sido ejecutadas por ellas. En tales casos, la accion del Go: bierno Nacional se limitará a percibir el derecho de agua en la parte ampliada. : ArrT. 15. El Poder Ejecutivo podrá realizar obras de am- pliacion para el aprovechamiento de la fuerza hidráulica TOMO CXXvI 66 10492 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS que resultare económicamente utilizable i queda autorizado para esplotarlo directamente o arrendarla por términos pru- denciales. ArT. 16. lil Poder Ejecutivo dictará los reglamentos para la distribucion del agua en concordancia con las prescrip- ciones de esta lei i las pertinentes del Código Civil. ART. 17. Quedan sujetos a espropiacion, por causa de uti- lidad pública los terrenos cuya ocupacion sea necesaria pa- ra la construccion de diques, para la formacion de embal- ses, para la distribucion de canales o acequias i otras obras accesorias requeridas para la esplotacion. ART. 18. Para la realizacion de los estudios a que se re- fieren los artículos 1. i 2.0 de esta lei, i para el pago de las construcciones a que se refiere el art. 2.9, se crea un Fondo de Irrigacion que será constituido: a) Por la partida que se destine a ese objeto por la lei je- neral de presupuestos; b) Por los ingresos procedentes de las cuotas del cánon de riego; c) Por los productos del aprovechamiento de la enerjía hi- dráulica; d) Por el producto de la venta del ferrocaril Andino, que el Poder Ejecutivo queda autorizado a negociar. Axr. 19. El Poder Ejecutivo hará distribucion equitativa de los recursos acumulados en el Fondo de Irrigacion a que se refieren los incisos a i b del artículo anterior entre las provincias mencionadas en el art. 2.2 1 reglamentará la presente lei dentro de los seis meses de su promulgacion. ART. 20. Si trascurrido el plazo de cinco años, las propie dades que se encuentren en las condiciones establecidas en el art. 10 no hubiesen sido cultivadas, el cánon de riego se aumentará progresivamente en un veinte por ciento anual, sobre la estension no cultivada 1 hasta tanto se practique el cultivo, destinándose ese producto a amortizacion estraor- dinaria del capital invertido. LEI DE REGADÍO 1043 Vencido el término de diez años desde la fecha de la con- - cesion, ésta caducará de hecho en la parte no cultivada. ART. 21. Comuníquese al poder Ejecutivo. Dada en la Sala de sesiones del Congreso Arjentino, en Buenos Ai- - res a 28 de Setiembre de 1909. BENITO VILLANUEVA, Presidente. Adolfo J. Labouyle, Seecr. del Senado. RIBA A 1 EL O E Y EP BL O 1 A AA E SCA NA IU O PC 012. DP A) IR BC Y 0 A a > a - > A en 2. re MIGUEL PADILLA, Presidente. Alejandro Sorondo, - Secr. de la C, de DD. Por tanto, 3 ] ' Cúmplase, comuníquese, publiquese e insértese en el Re: i jistro Nacional. FIGUEROA ALCORTA. EZEQUIEL RAMOS MExÍA. A k » 1 E " > y y E S 1 - d y L A ' 4 $ E j ñ 7 z E ; , , S : [ z E E ; , 5 ll , , . ES 15 y ) > ” E 1 S $ - ) 5 . 2. y / a 1 S . ss A y y ñ ” 7 ñ = A v , E h - ñ 1 . -; 5 3 z 3 y y 1 ñ : = ñ e / + ñ ) ñ E = 1 2 1 í ( y 4 , 3 Ñ > > = , Ñ sí ES j - s Í , z ES = ¡ , . y . 3 S . 5 ñ > E S ; A 1 Pe 0 z E 5 , i Ñ ñ y = > e BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE (Conclusion) Moesta (Cárlos G).—Nueva determinacion de la temperatura me- dia anual de Santiago i Valparaiso i observaciones meteorolójicas hechas en el Observatorio de Santiago de Chile i Faro de Valparai- so. (An. Un. Chile. XXVI. 121. 1865). Molina (Juan Ignacio S. J.) —Compendio de la Historia geográfica, natural i civil del reino de Chile (Col. hist. de Chile i doc. relativos a la Hist. Nac. X. Santiago. 1878). De Montessus de Ballore (F).—L'Amérique Centrale et 1'Amdcri- que du Sud sismiques (Mem. Soc. Cient. Antonio Alzate. XL. 265. Méjico, 1898). Les Andes méridionales sismiques (Bull. Soc. belge de Géol. Pal. et Hydrol. XVIII. 79. Bruxelles. 1904). Les tremblements de terre. Géographie séismologique. Les Andes du Sud. Chili et Argentine occidentale (XX. 357. Paris. 1906). El Arte de construir en los paises espuestos a los terremotos (An. Un. Chile. CXIX. 455. 1906—CXX. 79. 241. 1907). Efectos del terremoto del 18 de Abril sobre las cañerías de agua 1 las acequias de la ciudad de San Francisco de California. (An. Un. flule. CXXL 571. 1907). Los progresos mas recientes de la sismolojía moderna (An. Un. Chi- lESOXXI. 719. 1908). La topogratía sísmica de la sierra costanera de California i el mo- ' cvimiento sísmico del 18 de Abril de 1906 (An. Un. Chile CXXIV, | 689, 1909). 1046 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS La talla sísmica de California (Rev. chilena de Hist. Nat. XXHL. 85. Santiago 1909). La catastrophe sismique du détroit de Messina. Santiago 1909. Sur le Barographe considéré comme sismoscope enregistreur (C. RATAC SN carariss 1 USO): Mujica.—Carta del Presidente al Cabildo de Santiago del 26 de Mayo de 1647. Leida en la sesion del Cabildo del 14 de Junio de 1647 (Reproducida por Amunátegui). Nogués. —Mouvements sismiques du Chili; tremblement de terre du 23 de mai 1890. (C. R. Ac. Se. Paris. CXI. 1890. IL 616). Quelques remarques sismiques á propos de la communication de M. Obrecht sur le mouvement du sol a Santiago. (Actes Soc. Se. du Chili. L 115. 1891). Los temblores de tierra. Santiago. 1892. Réfutation de la théorie séismologique de Falb. (Actes de la Soc. Se. du Chili. 22 aoút 1894). Sismologie du tremblement de terre chileno-argentin du 27 octu- bre 1891. (Id. 1V. 1894. 341). Oddone (Emilio). —Déchainement des tremblements de terre a I arriveg des ondes sismiques dues a un premier macrosisme lointain. (Bol. Soc. Sism. ital. XIL. Modena. 1908). (Se refiere al terremoto del 16 de agosto de 1906). . Odriozola (Coronel). —Terremotos. Coleccion de las relaciones de los terremotos que ha suírido esta capital i que la han arruinado. (Lima 1863). (Refiere terremotos de Arequipa).. | Olivares (P. Miguel de). — Historia de la Compañía de Jesús en Chile (1593-1736). Coleccion de historiadores de Chile i de documen tos relativos a la historia nacional. t VIL 79. De lo mucho que pa- decieron los padres con el terremoto de 1647; i lo que hicieron para aplacar el justo castigo que Dios enviaba al Reino. 216. Del temblor de tierra i salida del mar que destruyó la Concepcion; ilo que padeció en otro el año de 1730. * | - Omori (F.). —Notes on the Valparaiso and Aleutian earthquakes of August 17 (Gr. t.) 1906 (Bull. of the imp. invest. Comm. I. 2. 75: Tokio. March. 1907). Oña (El licenciado Pedro de). —El temblor de Lima de 1609. (Edicion facsimilar, precedida de una noticia de El Vasauro, poema inédito del mismo autor. Reimprímelo J. T. Medina. Imprenta Elze- viriana, 1909). | : Orton (James). —Physical observations on the Andes and the Ama- BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 1047 zonas in 1868. (Trata del terremoto del 13 de Agosto de 1868. 315). Pedraza (Francisco). —Solicitud de. . ...... Dictámen del procn- dor jeneral i acuerdo del Cabildo de Santiago del 12 de Febrero de 1649. (Reproducido por Amunátegui. 546). Pereira i Pacheco (Miguel). —(Véase de Castelnau). Pérez Rosales (V.).—Sobre el levantamiento del suelo chileno i so- bre los terremotos de Chile. Ensayo sobre Chile. 44. 453. Santiago- 1859. Perrey (Alexis). —Documents sur les tremblements de terre au Chi- li. (Ann. Soc. imp. Agr. Hist. Nac. Arts. ut. Lyon. VI. 1854). Appen- dice: Tremblements de terre dans la province de la Plata. Tremblements de terre au Chili (1947-1857). Publié dans: Note sur les temblements de terre au Chili en 1857. Mém. Cour. et autres mém. Ac. roy. Belgique. X). Documents sur les tremblements de terre au Peroú, dans la Colom- bie et dans le bassin de l'Amazone (Ac. roy. de Belgique. Y nov. Sa): Philippi (Teodoro). —Meteorolojía. Observaciones hechas en Con- cepcion. (Desde el principio de 1849 hasta el fin de Febrero de 1850). AU. ¿Cinle. 1850. 126). Polanco (Nicolas). —(Véase Gay. Gonzáles de Jueme). Polo (J. T.).—Sinópsis de temblores 1 volcanes del Perú. (Bol. soc. perl mas 1898 VIT. 321: 1899. VIIL 588. IX. 15). Pinto (Anibal, Intendente de Concepcion). —Fenómeno del mar ocurrido en nuestras costas del sur, a consecuencia, segun parece, del gran terremoto que destruyó a Arequipa el 13 de Agosto de 1868- Relaciones de este fenómeno trasmitidas al Consejo de la Universi- dad (An. Un. Chile. XXXI. 1808). Prieto (Agustin J.). —Temblores de tierra observados en Santiago de Chile desde 1849 hasta 1865. (Anuario de la ofic. central met. de Santiago de Chile. Años 3.9 i 4,0 1873 p. CCLXIX). De Quiroga.—(Véase Gay). Rabo (Ch.). —Le tremblement de terre de Valparaiso. (La Géo- graphie XV, 136. Paris 1907). Reed (Edwin C). - Resúmen de las observaciones meteorolójicas he- chas (1886) en la Escuela Naval. (Valparaiso). (Revista de Marina. a IL. 1886 1887). Riquelme (Daniel). —El terremoto del Señor de Mayo. Santiago. Ristenpart (Fed.). — Publicaciones bajo la direccion del Doctor..... 1048 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Núm. 2. Seccion metereolójica. Observaciones metereolójicas (1 sís- micas) de 1906, 1907 ¡1 1908. Santiago. 1910. Rodriguez Rozas (Alfredo) ¡1 Gajardo Cruzat (Cárlos).—La Ca- tástrofe del 16 de Agosto de 1906 en la República de Chile. Santia- go. 1906. * Rodriguez (Simon), Lozier (Ambrosio) i Arreaga (Juan J.).— Informe presentado a la Intendencia de Concepcion por los señores nombrados para reconocer la ciudad de Concepcion i sus cercanías despues del terremoto del 20 de Febrero de 1835. (Manuscrito inédi- to. Biblioteca nacional de Santiago). Rosales (Diego de). —Hlistoria jeneral del Reimo de Chile. El te- rremoto del 13 de Mayo de 1647 (Reproducido por Amunáteeni). Riick (Ernesto O.). —Temblor de tierra. Bolivia, Sucre. Enero de 1895. (Reproducido por Ballivian). Rudolph (E.) und Yams (E.)- Seismogramme der nord pazifischen und Sidamerikanischen Erdbebens am 16. August. 1906. Strasshurg, SON Saavedra (B.). —Caractéres seismicos de los Andes i del territorio boliviano. La Paz, 20 de Octubre 1898. (Reproducido por Ballivian). * Schaedler.—Notas manuscritas inéditas sobre temblores de Ja Ar- jentina. (Comunicadas al autor en 1906). Silva A. (L. Ignacio). (Véase Anrique). Solorzano (Alonso de) i Velasco. (Véase Gay). Squier (Georges). —Perú, incidents of travel in the Land of the Incas. New York. 1877. (The carthquakes of 13% August 1877). Steffen (Hans). —Contribuciones para un estudio cientifico del te- rremoto del 16 de Agosto de 1906, (An. Un. Chile. CXX. 633, 1907). Reseña jeneral sobre los fenómenos mas importantes del terremoto (16 de Agosto de 1906). Santiago, 1907. Einige Ergebnisse der Un- tersuchungen ueber das Mittelchilenische. Erdbeben von 16 August, 1906. (Neueste Erdbeben Nachrichten VII. 43. Laibach. 1907). - Vorlaúfige Mittheilungen iiber das Erdbeben in Mittel Chile von 16. August 1406 (Zeitschr. £ Erdkunde zu Berlin. 1906. Núm. 9. 631). ) Suess (.).—La Fase de la terre. L 124. Donndes relatives aux soulevements intermittens de la cóte occidentale de 1'Amerique du Sud. | E | Sutctiffe (Thomas) —Sixteen years in Chile and Perú from 1822- 1839. London. (Relaciones relativas al terremoto de 1835). The earthquakes that occurred on the island of Juan Fernández. and BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 1049 - Talcahuano in the year 1835. (Nautical magazine. June. 1837. Lon- don) (Rés: Bull. Soc. géogr. 2.2 série 1V 238. Paris 1835). Tams (E). —(Véase Rudulph) Terán (Ignacio). — Relacion del terremoto de Yacuiba. (Gran Chaco boliviano) del 23 de Setiembre de 1887. (Documento reproducido por Ballivian). - Tirel.—Observaciones sísmicas hechas en Tacna i Arica del 12 de Abril de 1862 al 13 de Agosto de 1868. (Publicadas por A. Perrey. Cat. 1871) Torres Reinoso.-—Inftorme dirijido al marqués de Montesclaro, vi- rrei del Perú, sobre el terremoto i maremoto de Arica del 16 de Se- tiembre de 1615. (Sacado del archivo de Arica i publicado por Vicen- te Daginino: El correjimiento de Arica. 1535-1784. (Arica. 1910). Troncoso (Luis). —Observaciones sobre los temblores de tierra ocu- rridos en la Serena (Coquimbo). (An. Un. Chile. VIT. 65. 99. 239. EVE 162. EX. 292: 1312. XA: DL.—XI. 43. 217.355. 435.— XII. 385. — XV [. 280). Valderrama (Adolfo). —Observaciones meteorolójicas hechas en el Instituto Nacional de Santiago. Diciembre de 1855.” (An. Un. Chile, EXVL 190) Enero a. Marzo de 1856. (XVII, 56, 159). Vásquez de Velasco (D. lalo mación sobre los trabajos de reedificacion (de Santiago) 1 dictámen del fiscal, 21 de Junio de 1651. (Reproducido por Amunátegui). Vergara (José Ienacio). —Observaciones meteorolójicas practicadas en el observatorio nacional durante el año de 1865 1 en el Faro de Valparaiso hasta Agosto del mismo inclusive. (An Un.Chile, XAVIII, 89). | Observaciones meteorolójicas eu el observatorio astronómico de ¡Santiago i en el faro de Valparaiso en el año de 1867 (...id.... ¿XXXX, 233), 1868. (Comunicadas a la Universidad de Chile en Enero de 1869). Observaciones meteorolójicas hechas en diversos observatorios de la "República, conforme a las instrucciones que se acompañan, durante los años de 1868 i 1869. (An. Un. Chile, XXXV, MI). Observaciones meteorolójicas hechas en el observatorio de Santia- go, 1815-1881. Temblores i ruidos subterráneos, 172. Santiago, 1894. A ais82-1885:097 Santiago. 1S8D. ido. ..1885-1887,122. Santiago, 1888. Apuntes Abro dl a blo del 1% de Junio de 183. (Anuario de la 05, 3 / 1050 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS oficina Central Meteorolójica, Santiago de Chile. (Años 3.0 i 4.0 313 Santiazo SS Aena Sud-América. Rev. e. i lit. Nov. 15. Núm. XIIL t. IL. 275. Santiago, 1873). | * Vergara (José Tenacio, hijo del precedente). — Temblores obser- vados en Rengo, 1898-1903. (Manuscrito inédito). * Temblores observados en Rancagua, 1904 1908. (Manuscrito iné, dito). Vermoulin.—Tremblement du 20 Février 1835. (Véase Dumont d'Urville. Voyages au pole Sud et dans l'Océanie, 11, 302). Tremblements de terre au Chili. (C. R. Ac. Se. Paris, VIL 705- 1338). Vicuña Mackenna (B.).—Ensayo histórico sobre el clima de Chile desde los tiempos prehistóricos hasta el gran temporal de Julio de 1577. Valparaiso, 1879. Cap. H. Leyes i fenómenos, 1. Los temblo- res 1 las lluvias. Vidal GFormáz (F.).—Hundimiento o solevantamiento de los archi- piélagos australes de Chile. (Rev. Nueva, núm. 65, 1901). Algunos naufrajios ocurridos en las costas chilenas desde su descu- brimiento hasta nuestros dias. Santiago 1901. (Datos sobre varios maremotos de orijen sísmico). Meteorolojía. Algunos datos relativos al terremoto del 9 de Mayo de 1877, i a las ajitaciones del mar 1 de los otros fenómenos ocurridos en las costas occidentales de Sud-América. Santiago. Imprenta Nacional, 1878. (Anuario hidrogr. t. IV. Bol. del Min. de Fomento de la República Mejicana, núm. 56, 61, 63, 66, 67, Octubre i Noviembre de 1878). Villarroel (Frai Gaspar).-—Relacion del terremoto que asoló la ciudad de Santiago en los reirios del Perú, en carta al Excmo. señor D, García de Háro i Avellaneda, conde de Castrillo, jentil hombre de la Cámara de Su Majestad, de sus Consejos de Estado, Justicia 1 Cámara de Castilla, i Presidente en el Supremo de las Indias. (Terremoto del 13 de Mayo de 1647). Gobierno eclesiástico pacifico 1 union de los dos cuchillos pontificio i réjio. Reimpreso en Madrid. Año 1738. t. IL q. XX, artículo 11, 573). (Reproducida por Amunátegui). Contestación a la carta del Cabildo de Santiago del 20 de Ener de 1648. (Reproducida por Amunátegui). Wiele (Van de). —La Mediterranée des Antilles et le bassin pré andin considérés comme des régions d'affaissement. (Bull. soc. bel ge géol. paléontol. hydrol. XX, 1906. Mém. 83. Bruxelles). Zamácola 1 Jáuregui (Juan Domingo de). —Relacion puntual verídica de los estragos que causó en la mui noble i leal ciudad d BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 1051 Arequipa, el 'espantoso terremoto acaecido el dia 13 de Mayo de 1784, a quese agregan otras noticias. (Arequipa, 1889). Zegers (Luis). —El terremoto del 16 de Agosto de 1906. (An. Un. Chile, CXIX. Julio i Agosto, 1906, 1. Santiago). Anuario de la oficina central meteorolójica de Suntiago de Chile. Años tercero i cuarto correspondientes a los años 1871 i 1872. San- tiago, 1913. Año sétimo correspondiente al año 1875. Segunda sé- rie. Apéndice a los anales de la Universidad, 1881. Año décimo oc- tavo correspondiente al año de 1886. Anuario del servicio meteorolójico de la Direccion del territorio maritimo. Valparaiso, L, 1899 a 1908. 15 Anuario del observatorio astronómico nacional de Santiago. Ob- servaciones meteorolójicas. Temblores (Por el señor Kralmass) 1899 a LIO. * Archivos de la oficina meteorolójica de Santiago, 1871-1892. * Archivos de los Faros, 1857 a 1899. Observaciones meteorolójicas 1 sísmicas. * Archivos del liceo de Copiapó, 1962 a 1908. Observaciones me- teorolójicas i sísmicas. Arta del Cabildo ordinario d 1650. (Reproducida por Ballivian Actas del Cabildo de Santíago. —(Reproducidas por Amunátegui). o o 2. 23. Julio, 5, 8, 10,+19: Agosto, 2,120: .De- empre SS +19 :20;, 27. Octubre, 11, 16. Noviembre, 15, 21. remar lots. Enero, L, 23, 31. Mayo, 3, 1619. Enero 22. (Terremoto del 13 de Mayo de 1647). E Acta del Cabildo de La Serena.—17 de Julio de 1605. (Reprodu- " cida por Concha: Historia de la Serena). (Terremoto de Diciembre de 1604). 2 Acuerdo del Cabildo de Santiago.—26 de Mayo de 1724. (Re- "producido por Barros Arana, (Diego). (Historia jeneral de Chile, MÓVIL, 62). ; E * Autos sobre la traslacion de la ciudad de Concepcion. - 1753, ¡Manuscrito de la Bibloteca Nacional de Santiago. E Carta del Cabildo de Santiago. —Del 20 de Enero de 1648 al Obispo Villarroel. Reproducida por Amunátegui). 'Ñ Cédulas reales. (Manuseritos de la Biblioteca Nacional de Santia- go).—20 de Agosto de 1648, 1.0 de Junio de 1648 (reproducidas por Amunátegui). R. C. para que se informe acerca del estado que tiene e la Plata —11 de Noviembre de ). la obra 1 recdificacion de la iglesia catedral de esta ciudad 1 las de- 1052 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS mas que padecieron ruina en este reino; Noviembre 2 1669. R. C. para que se informe sobre lo que representa Luis de Santistéban, pro- vincial de la Compañía de Jesus, acerca de la reedificacion de la igle- sia del colejio de esta ciudad; Marzo 27 1676. R. C. ordenando se pida al Mayordomo de esta ciudad de Santiago la cuenta de lo que se ha gastado en la fábrica de ella 1 que se ejecute lo. demas que se previe- ne; Diciembre 18 1693. R. €. sobre que se informe acerca de la ruina del convento de capuchinos de esta ciudad i se atienda su reparo in- terior de tomar providencia; Setiembre 1.0 1734. R. C. para que esta real Audiencia, el Presidente, el señor Obispo, el Cabildo eclesiático i el secular de la ciudad de Concepcion concurran por su parte a que se ¡acabe de trasladar de dicha ciudad al sitio o valle de la Mocha; Marzo 4 1764. | Collag (Temblor de tierra).—Texto i version castellana de una poesía araucana con motivo del espantoso terremoto de 7 de Noviem- bre de 1737. (Rev. chilena de Historia Natural. XII, 1908. 136. San- tiago). Acuerdo de Hacienda real de Arica del 5 de Noviembre de 1604. Archivo de Arica. Comunicado por don Vicente Dagnino. Publicado por la «Voz del Sur» (Tacna) del 25 de Noviembre de 1909. (Terre- moto del 24 de Noviembre de 1604). Crónicas ariqueñas. Tacna. 1910 p- 45. Hendimiento del suelo en la falda del cerro Negro en Coquimbo. («El Ferrocarril». Santiago, 23 de Marzo de 1893 1 sig.) Acta de la Junta del convento de San Agustin en Santiago. 23 de Marzo de 1673 (Reproducida por Amunátegui i por Meltzer). Actas de la Junta de Justicia i Rejimiento de Santiago. No- viembre 25, 1647. Enero 18 ¡ Octubre 23, 1648.- (Reproducidas por Amunátegui). Acta de la Junta de la Hacienda real de Santiago. Octubre 25, 1647. (Reproducida por Amunátegui). Acta de la Junta de la Hacienda real de Lima. Noviembre 24, 1647. (Reproducida por Amunátegui). Meteorolojia.—Fenómeño del mar, ocurrido en nuestras costas del sur a consecuencia, segun parece, del gran terremoto que destruyó a Arequipa el 13 de Agosto de 1868. Relacion de este fenómeno tras” mitida al Consejo de la Universidad por el Intendente de Concepcion. (An. Un. Chile, XXXI. 507. Santiago, 1868). Noticias oficiales sobre la catástrofe de Mendoza (20 de Marzo de 1861 («El Mercurio del Vapor». Valparaiso. Rev. quincenal para el: estranjero, número 161. Abril 17, 1861). BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 1053 La nueva lei sobre construcciones aprobada por el Ilustre Con- sejo de la ciudad de San Francisco, despues del último terremoto i que se aplica en toda construccion o reparacion desde el 5 de Julio de este año. («El Mercurio». Nov. Dic. Santiago, 1906). | Observaciones meteorolójicas hechas en Santiago de Chile en el mes de Noviembre i Diciembre de 1825 (Biblioteca del Instituto Na- cional). Observaciones meteorolójicas. Santiago. Julio a Diciembre de 1849 en: Un. Chile. 1850. 153). | - * Observaciones meteorolójicas del liceo de Osorno. Maude. Agosto de 1904 para adelante. * Oficina del tiempo de la Quinta Normal de Santiago. Archivo, - 1905 para adelante. Manuscrito. Acuerdos de la Redl Audiencia de Santiago. 1647. Agosto 22 i Setiembre 9, 1648. Junio 3. (Reproducidos por Amunátegui). El Reglamento italiano de edilidad en rejiones sísmicas (Tra- TC duccion. An. Un. Chile. 1908. Enero ¡ Febrero, 289). E Relacion del terremoto del 8 de Julio de 1730 («Gaceta de Méjico» l número 41. Desde primeros hasta fines de Abril de 1731. Reimpresion ] por don José T. Medina: Bibliografía mejicana del siglo XVITL. 246- - Santiago. 1910). Relacion de lo sucedido en la ciudad de Concepcion de Chile en el —terremo!t invasion mar el dia 25 de Mayo de 1751, entre la una terremoto e invasion del mar el dia 25 de Mayo de 1751, entre la una 5 las dos de la mañana (Cartas edificantes 1 curiosas, escritas de las misiones estranjeras por algunos misioneros de la Compañía de Jesus. | Traducidas del frances por el P. Diego Davin de la misma Compañía. "Madrid. 1753-1757. XV. 143. (Reproducidas por don José T. Medina: Biblioteca Hispano-chilena. 1523-1817, 1. Prólogo. X. Santiago de f Chile MDCCCXCVITI). Relacion detallada del terremoto de Mendoza. 20 de Marzo de NAS61. («El Mercurio del Vapor». Valparaiso. Rev. quincenal para el estranjero número 160. Abril 2, 1861). | Relacion del terremoto del 13 de agosto de 1868 escrita en Tacna Resúmen mensual de las observaciones meteorolójicas ejecutadas m Chile el año de 1870. Ruidos subterráneos i temblores (An, Un. ile. XXXIX. Santiago. 1871, LX!) Publicada aparte con el título nuario delaoficina central meteorolójica de Santiago de Chile». Año wmdo correspondiente a 1870. Santiago, 1871. 1054 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Cartas del rei 1650, Mayo 4, 1652, Abril 25. (Reproducidas por Amunátegui. Se refieren al terremoto del 13 de Mayo de 1647). Sinópsis de temblores del Perú. (Complemento al trabajo del señor don José T, Polo). (Bol. soc. jeogr. de Lima. XVI, 91. 1904. * Sobre el terremoto esperimentado en Copiapó el 29 de Marzo de 1796). (Manuscrito 7,721 de la Biblioteca Nacional de Santiago). * Carta del Superintendente a los directores del ferrocarril de Co- piapó Segundo semestre de 1859. Archivos de la Compañía. Inédito, (Terremoto de 5 de Octubre de 1859). Temblores observados en La Serena de Agosto de 1859 hasta No. vienmbre de 1860 (An. Un. Chile. XX. 300). Femblores ocurridos en el Perú durante el año 1904. (Bol. soc. jeogr. de Eima.. XIV). +. de L90D). (¿1 AMLLASO) des 06 es RS: El terremoto i la erupcion volcánica de Krakatau (Proc. R. Geogr. Soc. 1854. Trad. J. Boonen E. An Hidr. Mar de Chile. IX. Santiago 1884-523. Tremblement de terre arrivé au Chili en Novembre 1872, d'aprés, les observations de plusieurs anglais habitant ce pays. (Revue d'Euro- pe 1824. 144. —Amn des voy. AXV. 153. Février, 1825). Un tremblement de terre au Chili (Revue britan. 1832. 16.-—New Monthly mag.) | Le tremblement de terre du Chili. 16 Aout 1906 (Bull. soc. astron. Fr. Sep. 1906. 421, Paris). | Tremor de terre de 19 de Fevereiro 1822. Er das. Sc. das Artes e das letras XV. p.2 2.2 134. Paris. 1822). Acta de un acuerdo celebrado por los vecinos de La Concepcion. “Terremoto del 8 de Febrero de 1570. Publicado por don Vie. Carva- llo i Goyeneche: «Historia de Chile». 1.173. (Reproducida por Amu- nátegui). . | Views of Valparaiso and district after the great earthquake of Au-= gust 16 th 1906 (Valparaiso, 1900). | Acuerdo del Virrei del Perú del 22 de Junio de 1651. (Reprod do por Amunátegui). BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 1055 CHILE—1909 Reparticion mensual de las veces que han sido sacudidos por temblores los intervalos entre los paralelos de latitud AS | E | 237% a E 2 , Sl = SO S E 2 ; : E = == E oe la == 5 156l|<412.8 218.86 DEA: a e ES AN 0 st 1]. A NB Y 38 IL al 1. MA IO 12101 Eh io AA a ab AO Mr 2 2] 3 2.110.361 34 UT O 1. 1 a o 2 1 1104... 2/5] 6025 ES TON AO Lp od dE AABT E 2h 6 94/25 a 6 o. os ao 10 A BS 990 M11S| 1017 25 29| 18.499 IS 5 611387 30/10/15 2 18] 99233 A o a a 410. 4-81... 1 58... 36 29/30 A o ALS 19 4 10. 21-91... 1.54 as il.9 4.3. 38 3.2 15 66 MS Sado 1106.) 41 5 21... 68 B28S 10 126 20 25 29| 22 30 26 28 47| 23978 Ma ES 9. 6 9 4/15 6 138 11 14 22 12199 MES MAS al 91 15/9112 2 5] 32) 3117 MESAS 21. 51 61.4 2. 08..91. 7.23 5 66 M2 4 4 91. 21221 1 1 9 1 34 SS | 1. A o DTS 39. o. SI o a Op 18 E UU Y 0 O O O ER y 3, 10 40/41 ¡ 1 a A A PAS a! A A O 1d pea (59) E > O9 NÑ E 1056 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS CHILE 1909 Reparticion mensual de los temblores (sim las sacudidas consecutivas al temblor de Chañaral del 8 de Junio) Enero ua. AS Dos 5 Febrero o ai DD Wearzo E IS co. EA D9 Verano... 169 AEDETÍS: ir e A 81 Mayo IS ETT O 48 Otoho ino AN Tallo. pe, e AS ASOSÍO= Jue ae 3 Ob: Setiembre. er 95 Invierno... 12598 OtbtubDre 04 aa da O 92 Novlembre... 13. ee AS | Diciembre. . DO 80) Primavera..... 345 Primavera i Verano = 514 Otoño e Invierno. ,,=.419 Diferencia . = dy = | | | | | | BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 1057 CHILE, 1906 a 1908 . WERDER ? MI VAL "Y: ULA 47 AI UA. UN CA DA CR A $ 0 0, IU O, AA ea _Reparticion mensual de los temblores AE O AE A Jn d E E ES El o) ! ME ES 94 | Verano DA Abril A o 101 MO o 1 IT NON 124 Mito 382 O A RI OR 98 LEO Da e e ac 203 Setembre... 161 nie e 462 WDermbre o... o. ales 155 NoORienabre 0. co. 014 ieiembrele=o ia 145 Primavera..... 445 Primavera i Verano = 112 Otoño e Invierno = 844 Diferencia = 2 = 4,490 TOMO CXXVI | 67 1058 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Andes meridionales al sur del paralelo XVI. 1810-1905 Reparticion mensual de los temblores ACROSS 685 Kebrero” EE IA 594 MALO E 0 7102 Meranmo ea 1981 ¡Abril da 652 MAYO AA E 836 TUTO A SN 694 Otoño aca 2192 SUOMI AS Mi OSLO IA A 7128 Setiembre. e E o 71714 “Octubre aa e 107 N oviembre Er 0 A E OO Diciembre stat 0% - 593 Primavera..... 2116 Primavera i¡ Verano = 40917 Otoño e Invierno =4427 Diferencia = 330=3.9% BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 1059 Un siglo de observaciones 1810 a 1909 Reparticion mensual de los temblores MIE E 8971 IEDRETOS. 0 7165 O o 855 Weramos.. ZAS a o e e e e TO 734 O oe Un 954 O o 866 tono 2254 O o E 887 TON In 1037 SEFeRDLe: a 1031 Invierno...... 2955 DEA SA 954 INOyIembre. 1... jes DtemMbrE A, 818 Primavera. .... 2906 Primavera i Verano = 5313 Otoño e Invierno =5509 Diferencia —— _—m 16152010 1060 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Santiago, 1860 a 1905 Reparticion mensual de los temblores ro AA cs AA) Febrero 2708 Marzo os al CAR 508 Wenanor:. ae 176 ADT. 80 AMO a o e 81 Jano o MEE odas AQUA 68 Otoño 229 SUM o a o A 108 OSLO. act CAE 89 Setembre OE 78 Invierno... | 275 Octubre ea 85 Nowvlembre. nio A 98 Diciembre id a 13 Primavera 1 Verano = 432 Otoño e Invierno = 5D04 Diferencia = MES His BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 1061 Mendoza, 1804 a 1906 Reparticion mensual de los temblores EOL A AN DA IEDFELO e Aa VAN RA A 129 Wer amO 183 AMS A a 28 Mayo. 30 O RA 30 Otomo 88 IO RE 32 A A 43 Enemies Bb Invierno..... 132 DEA A 71 INONICmDEe o a 71 Micenas 33 Primavera 0.0. 1150 Primavera i Verano= 358 Otoño e Invierno = 220 . Diferencia — MS —=237399]/9 1062 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Mendoza, 1804 a 1906 Reparticion mensual de los dias de temblores Enero e dl ÓN Febrero. arar. aa qual 22 MATOS. de do ea es EN 40) Verano. +. 93 ADE e AM AS 20 MANO o a E 29 SUM 21 Otonara e 10 JUOS a e AS 25 AOS LO ts RO IAN A a Sellembre 45 Iiviernno... 6 109 Octubre oa si e =D Noviembre ...... iS DD Diciembre: 0... os E 3 Primavera. sae 138 Primavera i Verano =231 Otoño e Invierno = 119 Diferencia 52=12,1%,, AM BOLETIN DEL SERVICIO SIEMOLÓJICO DE CHILE 1063 Falda occidental de los Andes, 1832 a 1908 Reparticion mensual de los temblores A a ad 93 ICO 51 A A 63 MErano. os... 167 OS do e 66 O te A D6 O e 91 Dino e O e RA D9 EEDIO EE AN EA 714 SEMEmMDES a 94 Invierno ..:... 22M EA 86 IMARECImbre. 0 63 ieiembre 0... oil e: 48 rima vera O Primavera 1 Verano = 364 Otoño e Invierno = 400 Diferencia = 1064 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Coquimbo, La Serena. 1849 a 1855. 1869 a 1905 Reparticion mensual de los temblores A o o E ei ES a 101 Pebrero. e al yne | DA E 88 Marron ca ES SN 107 Verano E RE 296 Adra E RA 119 Mayo iso. e Ae aro 94 E A 91 Otomo... 291 IDO A a dae a e 74 ADOSTO. A o ao id EA 90 Setiembre ma o pe ae DS 992 Inv Ierno e e 296 Detubre. e le A O : 27-91 Noviembre? doi AIN 118 Diciembre....... A EE o 15 Primavera Nes 284 Primavera i Verano=580 Otoño e Invierno =)5D)D3 Diferencia = 27=2,8%, BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 1065 Copiapo i Caldera. 1862 a 1905 Reparticion mensual de los temblores | ADE A 104 Febrero... E as 110 Marzo 4.0 A E Wero 0 aa 381 A RA 130 ALTO e A SE 126 A 2 Mio 383 LD A 149 AED 1924 SENTI AN AN 101 MMC oOr eo YA 367 O LR OS 136 TELE AN 143 EE. A NN 116 Primavera i Verano=1716 Otoño e Invierno =T50 Diterencia. == 26=1, 1% 1066 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Arequipa, 1810 a 1905 Reparticion mensual de los temblores PE ro. 24 rs e O MebBrero. > MRS AN 62 Marzo: ti A de E 89 Verano... 234 ADEIT: A AS D8 Mayo o O 89 JM a ae A dl Otono aa 2 TU A ÓN 83 NE OSLO a. 90 Setiembre. a e FM 84 Detubre is o 62 Noviembre 62 Diciembre 1 Primavera i Verano = 430 Otoño e Invierno = 4714 , Diferencia 44 =4,80/0 s BOLETIN DEL SERV/CIO SISMOLOJICO DE CHILE 1067 Perú, 1846 a 1906 Reparticion mensual de los temblores VERE AS A EA 39 O ata 30 VA 46 MErano.. Y. cio lal: 1003 E SMA 93 AO A 47 O A NA NE 2 Dion... 152 A 40 AENA NOAA 43 SO HembrEe. 20. a a 46 Nero 129 VA 49 Noviembre o 34 Diciembre CI a ARE IE 45 Primavera..... 128 Primavera i Verano = 243 Otoño e Invierno = 261 Pp Diferencia LS 3:00 SES SESASASASAS SSL Informe sobre la labor del Servicio Sismolójico de Chile durante el año de 1909 Durante el año de 1909, el Director del Servieio Sismoló - ico de Chile persiguió la realizacion material de la organi- zacion de las observaciones sismolójicas en este pais, la que a fines de 1908 habia quedado en un estado embrionario. Va a continuacion el pormenor de los trabajos ejecutados en este sentido. 1.—Observatorio Central del parque del Cerro Santa Lucia en Santiago Se continuó la escavacion principiada a fines de 1908 de la gran sala destinada al péndulo horizontal Stiattesi, un trabajo bastante delicado por estar profundamente carcomida la roca traquítica del cerro por las raices de los árboles, con lo que se tuvo que apuntalar cuidadosamente las paredes para evitar derrumbes peligrosos. Se construyó una doble bóveda de cemento armando con «métal déployé» i se levan- taron paredes i arcos de sostén. La obra se concluyó a prin- cipios de Marzo e inmediatamente despues se armó el pén- dulo. - Se armaran los pénaulos Bosch-Omori en el mes de Abril. 1070 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS El péndulo normal del observatorio no permitia la rejis- tracion eléctrica de las horas i de los minutos sobre los pa- peles ahumados de los aparatos sismográficos. El ayudante del Servicio ejecutó este delicado trabajo de modificacion i tambien fabricó los aparatos accesorios que debieron agre- garse a los sismógrafos. 11.— Estaciones de segundo órden Se estableció la estacion de segundo órden de Osorno i se preparó la instalacion de la de Tacna, ejecutando tambien el ayudante las modificaciones destinadas a la rejistracion del tiempo por los péndulos Wiechert respectivos. M6. - Estaciones de tercer órden Se establecieron las estaciones de tercer órden de Valpa- raiso, (Quillota, los Andes, Rancagua, Curicó, Talca, Chillán Concepcion. Fué necesario cambiar la ubicacion primitiva de los sismoscopios de las estaciones de Valparaiso, Ranca- gua, Curicó, i Chillán, por perturbarlos el tráfico de las ca- hhh; lies o el movimiento de los alumnos en los liceos respecti- vos. 1V.—Organizacion de las observaciones macrosís- micas, es decir, sin aparatos De acuerdo con la Direccion Jeneral de los ferrocarriles del Estado, se encargó a todos los jefes de estaciones de la red anotar los temblores sentidos en conformidad con ins: trucciones mui sencillas préviamente impresas, sistema que se estendió mas tarde a ciertos maestros de escuelas primas rias de acuerdo con el Director de la seccion de Instruccion Primaria del Ministerio de Instruccion Pública i el Inspector jeneral de instruccion primaria. Agregado a este personal los guardianes de farcs, cuyas observaciones meteorolójicas BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 1071 están centralizadas por la oficina meteorolójica de la Arma- da i ademas cierto número de personas particulares bené- volas, se obtuvo durante el año de 1209 la colaboracion efec- tiva de 530 observadores esparcidos en 425 poblaciones o ciudades de la República. V.—Curso de sismelojía aplicada al aríe de cons- truir en los paises espuestos a los temblores A este curso libre asistieron en la Universidad durante los meses de abril hasta junio cierto número de estudiantes de injenieria. VI.—Boletin del Servicio Sismolójico de Chile Se redactó la primera entrega correspondiente a las ob- servaciones embrionarias hechas en 1906 i 1907 despues del “| terremoto del 16 de agosto de 1906 i las mui incompletas todavia hechas en 1908 i se la entregó a la imprenta a fines 1f de año. *!-— Las observaciones de 1909 se calcularon i redactaron pau- + latinamente en conformidad con esta regla: que las de cada 'J mes se estudian cuatro meses despues. Al fin del año se en- ¡sancharon tanto que el Director no pudo seguir asumiendo “este trabajo i tuvo que solicitar la creacion del puesto de Hayudante sismólogo para el que se nombró al Sr. don Ismael ¡Gajardo R., Capitan de fragata retirado de la Armada. En el Boletin de 1909, figuran 1546 temblores distintos af sensibles al hombre i el análisis de cerca de 1000 sismogra- VI —Historia de los temblores i terremotos en los Andes meridionales al sur del paralelo 16 El Director se dedicó con empeño a esta parte de sus ta- reas i a fines del año de 1909 coneluyó el manuscrito del pri- ¿mer volúmen de esta obra cuya importancia es considerable 1072 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS para el pais: comprende las observaciones sismolójicas he- chas en Arjentina, Bolivia, Chile 1 Perú meridional desde 1810 hasta 1905 i corresponde a mas de 12000 fenómenos distintos i bien definidos. Va a publicarse en los Anales de la Universidad en el mes de Setiembre del presente año de 1910, es decir, inmediatamente despues de la publicacion del Boletín para 1909. VIT.—Gtros trabajos sismolójicos El Director publicó otros trabajos sísmicos en los Anales de la Universidad, como una traduccion del reglamento de edilidad para palses inestables que promulgó el gobierno ita. liano despues del terremoto de Calabria del 8 de Setiembre de 1905, un estudio sobre la topografía sísmica de la Califor-f| nia, i en periódicos científicos del estranjero una investiga- cion sobre las relaciones supuestas entre los terremotos 1 las variaciones de las latitudes iotro entre los temblores de | Santiago 1 los movimientos del barógrafo de la Quinta Nor- mal de esta misma ciudad. Santiago, 10 de Agosto de 1910). (Firmado):—DE MONTESSUS DE BALLORE. Organizacion de las observaciones sismolójica en la Arjentina Con ocasion del Primer Congreso Científico Pan-american celebrado en Santiago a fines de 1908 i principios de 1909, e Director del servicio sismolójico entabló jestiones con dele gados de Arjentina, Bolivia i Perú para que estos paise organicen la observacion de los fenómenos sísmicos en su respectivos territorios i era esto una necesidad de prime órden para Chile, puesto que, pasando frecuentemente lo temblores de este pais mas allá de sus fronteras, la descrl cion de los mas importantes se restrinjía a la falda occiden =- BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 1073 tal de los Andes, es decir, que en los casos mas interesantes quedaba irremediablemente incompleta. En otras palabras, el servicio sismolólico de Chile no obtenia los resultados que podia i debia esperar de los gastos hechos por el era- rio público. Con este objeto se tramitó con los delegados antes aludidos, la organizacion de una asociacion sismolójica sud-andina, cuya creacion habria permitido la investigacion completa de los temblores de los Andes meridionales al sur del paralelo 16. (Véase el primer número del Baletin). Prácticamente este proyecto no se llevó a cabo en las re- públicas vecinas, sin duda a consecuencia de las dificultades diplomáticas pendientes entre Arjentina i Bolivia por una parte 1 entre Chile i el Perú por otra las que distra- jeron hácia otros rumbos la atencion de los gobiernos res- pectivos. Asi frustradas estas esperanzas, se pensó en reanudar las negociaciones aprovechando los congresos científico i diplo- mático pan-americanos reunidos en Buenos Aires en Julio de 1910, con ocasion del Centenario de la independencia de la República Arjentina i se proyectó obtener del primero un voto favorable que se habria presentado ante el segundo. Dos obstáculos impidieron la realizacion de este plan, re- sultando ellos de las condiciones impuestas al congreso pan- americano, cuyo reglamento prohibia presentar proposicio- nes que no figurasen en su programa prévio i estrictamente limitado, ni tampoco cuestiones que no se aplicasen a todos los paises de América. Por esto fracasaron inmediatamente las jestiones entabladas en Buenos Aires, por el Director del servicio sismolójico, al que no convenia ensanchar así des- medidamente el problema, siendo evidente que el organi- Zar las observaciones de los temblores en todo el conti- nente Americano habria presentado dificultades enormes i necesitado un tiempo considerable, i con mui pocas espe- ranzas de un éxito completo. Por otra parte, sila Asociacion internacional sismolójica habia aceptado i hasta apoyado con empeño la idea de una asociacion sismolójica sud-andina en su reunion de Zermatt TOMO CXXVI 68 1074 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS de Agosto de 1909, sin duda alguna, no hubiera admitido la creacion de una asociacion sismolójica americana. Era, pues, forzoso buscar otro medio de completar las observaciones de Chile, estendiéndolas a lo ménos a la falda oriental, o sea Arjentina de la cordillera andina. Con este objeto se pensó en aprovechar los embriones de organizacion que existen actualmente en esta República Son las estaciones sismolójicas de Oncativo, San Juan i La Plata, a cargo de la Universidad de La Plata, la de Córdoba que depende de la oficina meteorolójica ila de Mendoza establecida por la seccion jeolójica del ministerio de agri- cultura. La oficina meteorolójica arjentina está potentemen- te organizada con mas de 1,200 estaciones de diversas cla- ses i, por otra parte, el Director de la seccion jeolójica án- tes aludida ofrecia ceder su estacion de Mendoza, con tal que la oficina meteorolójica organice sériamente el servicio de las observaciones sismolójicas. En tales condiciones el Director del servicio sismolójico de Chile escojió entre es- tas tres administraciones independientes a la oficina meteo- rolójica, cuyo jefe, el señor Davis, aceptó inmediatamente i con entusiasmo la idea de ensanchar sus observaciones agregando a ellas las de los temblores, lo que le era fácil por medio del personal numeroso i competente de que dis- pone. Autorizado por el Gobierno. arjentino, se puso de acuerdo con el Director del servicio sismolójico de Chile i ámbos estudiaron un plan de organizacion de estaciones sismolójicas en el territorio arjentino, teniendo en cuenta las estaciones ya existentes en Chile. Se acordó establecer una en Salta, cuyas observaciones se anudarán con las de la estacion de Mendoza, que cederá la seccion jeolójica del mi- nisterio de agricultura. Por varios motivos no se instalará otra estacion mas al sur en la falda oriental de los Andes a lo ménos por ahora; era inútil, puesto que disminuyendo mucho la inestabilidad en esta direccion, la estacion chilena de Osorno basta para ejercer la vijilancia sísmica requerida en estas comarcas bastante tranquilas. Para el territorio pa- tagónico 1 las tierras australes, una estacion sismolójica en id BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 1075 las Orcadas del sur bastará para completar las observacio- nes de la estacion chilena de Punta Arenas. Desde luego, el Director de la oficina meteorolójica arjen- tina va a encargar los aparatos sismolójicos necesarios en talleres de Europa i prescribirá la observacion de los tem- blores a todos los observadores de la red de estaciones m.e- teorolójicas en conformidad con instrucciones a propósito. La Universidad de La Plata prestará tambien su apoyo comunicando las observaciones suministradas por sus estacio- nes de La Plata, Oncativo i San Juan, de suerte que pronto los temblores estarán investigados con tanta precision en la falda arjentina de los Andes como lo están actualmente en la falda chilena. Dado el carácter delicado de las reiaciones diplomáticas entre Arjentina i Bolivia, lo mismo que entre Chile i Perú, no se espera que jestiones oficiales puedan actualmente in- citar los gobiernos boliviano i peruano a instalar servicios sismolójicos, cuyas observaciones se anudasen con las de Arjentina i de Chile, pero se cuenta con que una vez orga- nizadas en la República Arjentina, tramitaciones oficiosas po- drán mas tarde llevar a cabo la Asociacion sismolójica sud- andina proyectada, creacion, cuya necesidad se impone para el estudio científico sério 1 completo de los temblores al sur del 16% paralelo, pues se sabe que estos estensos terri- torios constituyen una provincia sismolójica bien definida. Santiago, 16 de Agosto de 1910. DE MONTESSUS DE BALLORE, Director del Servicio Sismolójico. 55 IS IS AS Ea als o E Lista suplementaria de nuevas observaciones proporcionadas por las oficinas meteorolójicas de Iquique, la Serena, Valdivia i Puerto Montt (Publicaciones bajo la direccion del Dr. Fede- rico Ristenpart, Núm. 4. Observatorio astronó- mico nacional). AÑO 1909 Temblores nuevos ENERO 192 -— I Valdivia. Temblor suave. ABRIL 6 ¡— IV. 50. Iquique. Temblor fuerte, direccion E. a W. JUNIO 18 pe IX. 4. La Serena. Temblor suave SETIEMBRE 2 ¡— 0.20. La Serena. Temblor con dos remezones. 1078 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Temblor importante, que prolonga la zona sa- cudida por un gran temblor ya conocido. FITO A JUNIO S — I. Iquique. Temblor suave. (Nota: —La estension de la zona mecida por este temblor se creia lle- vaba solo hasta Chañaral; pero con esta nueva observacion de Iqui- que, ella se prolonga considerablemente hácia el Norte, en muchos kilómetros). Temblores ya conocidos, por observaciones en localidades vecinas. ENERU 7 — TI. 30. Valdivia. Temblor suave 1 corto. MARZO 31 — XIX. 10. La Serena. Temblor, duracion 15”. ABRIL E | == OOL O, Puerto Montt. Templos 28 — IL 15. Valdivia. Temblor suave de N. a S. BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLÓJICO DE CHILE 1079 MAYO PS) - — IX. 37. La Serena. Temblor, duracion 20”. JUNIO 8 TI. La Serena. Temblor suave, duracion 40”. JULIO 6 Iquique. Temblor, sin especificacion de hora. NOVIEMBRE 8 — II. 45. La Serena. Temblor fuerte, duracion 70”. —IV. 30. La Serena. Temblor regular, duracion 45”. - Nota: Todos estos temblores han sido sacados de la obra: «Observa- ciones Meteorolójicas de 1909». ¡ = ENCENDER IPSEOETES IEEE TRES NED: RECETA PETIT PERTENECES PEC E A IL AT UI O TEA IR Y A PS IAS A E E A o a a " i dd pe A ¿ "Y a y E E e A ye y Co ls z 4 N do a AS e y E = ries , : 7 o A yy es , 3 | e : bes Y ; 1 : : E > ñ 3 Ñ y E | | AN En 3 h : FE DE ERRATAS MÁS NOTABLES EN EL TOMO CXXY.—AÑO 67 DE LOS “ANALES | -DE LA UNIVERSIDAD” (Noviembre i Diciembre de 1909) Pájina | Línea Dice Debe decir | | 825 30 este éste $37 12 Tunuyan Tumuyan 846 | 21 —I - 20. 15.1 - 20 854 4 MO SP. E BO =17.L- 1637 (P. E- P:) 857 7 XII - 30 VII - 30 896 | 10 [regular. T- 11. Algunos|regular.T. de los —11. Algunos de los TOMO CXXVI—AÑO 68 (Enero 1 Febrero de 1910) VA TN —El Salado | —El Salado 8 | 38 Areneo | Arauco S4 16 del en el 84 19 = 110 o MOSS 95 1 —=21-I-10 AO 96 Entre la penúltima 1 última línea deben agregarse estos dos temblores: | —X.5. Animas. Temblor sensible. F. C. —XV - 30. Chañarcito. Temblor lijero. F. €. Entre el fin de la pajina 96 1 el principio de la páj. 97 deben '|agregarse los siguientes temblores: ¡ XV11.21,15. Copiapó. WH. Diagrama de temblor local. Com- ¡ponente OE. LC=6”.m. 2.2 L=0 mim. 5. Componente NS. 1 L=3”. Una oscilacion. 2.2=3 m|m. C=4u, —30.11 —40. Chañaral. Temblor fuerte ondulatorio. T. ¡—=1II - 26-39. Copiapó. WH. Diagrama de plesiosismo. Com- Ponente OE. PS=6”. L=12*%. C=34”, m. 2.* L (32 í 4.* osci- laciones)=2 m/m, TL.=3” nace NS. Indicios de mo- vimiento. + —1V,20. Chañaral. Tb B. 1-1V. 35. Inca. Temblor fuerte. F. C, San Pedro. Temblor sensible, ondulatorio, ruido ántes. F. € | Pájina | Línea | Dice Debe decir IO PALO mecia | | meció IO ES decive declive MS —9.XXIIL - 45, E 40 12)! Sha — 21.XXI—24—-37. ER Lol 14 j es un en un TOMO CXXVIL—AÑNO 68 (Marzo 1 Abril de 1910) 594 25 — » 0.55 -216.0.55 DI DO oc —XXI15 00 AO de Rancagua, mes de de Rancagua | junio Mes de Junio 637 ¡última noreste . E e 638 |primer. S. W | ; A A no sido - no ha sido 610024 10910 temblores 12441 temblores 640 | 24 12441 observaciones 19516 observaciones 640 última Julio Junio Ol 10910 9022 A ARA, 1895 1905 641 15 la hubo las bu'bo 643 | penúl- que sucedió que no sucedió tima ». 644 |.12 310 30 644 12 | : mas " = ¡ménos 644 19 70 35 644 20 invernales estivales 644 | 20 8% 3,99, 645 dE teoría de - teoría tectónica de N.1 Heparticioz de la frecuencia sisimica eq lalilud. Escala : Sscala 5 Rd > 5 8 0 - 200 Yoo 600 Yoo 7000 Lloo Juee teo 200 Looo 2£00 2y0o Zcoo 2900 yo 00 ed Om 2 os ese 70 SO A > = SS 6 13 16 3 E A 2 LES 1 219 19 219 20 E 20 21 e 21 22 3 MAS 1810 1909 2909 ls 24 24 259 _ 2: 26 27 24 % 21105, PATA A MN A eN 23 30 31 51 € a li A 33 3 3u 35 E ss sc 3e 3 á ] pS 59 59 53 ye % Yo qu _ Ys” ul a us — Ya y Péndulo astático horizontal Wiechert de 180 kilógramos > 2 ji p ) 6 2 A SS - A , ( A AS 7 > , A h % Ss : E: S a E ñ , qe z 1 5 Ñ >] ad 1 Pa , p E y , É . S - / l z y Ñ e ÉS k y ds E ; Ñ 7 ! 5 E 7 ( % E YES ES WEE E Ar Ñ mor e E RR oca , 10110008 *981p :SOUIBISO[EA O8] 9P JLOTO9 AA [L4UOZLIOY 0014498 OJNPuPg l 104 lógramos para la componente vert de 160 ki Péndulo Wiechert Péndulos horizontales Bosch Omori de 100 kilógramos Péndulos horizontales Stiattesi de 900 kilógramos El aparato rejistrador de los péndulos Stiattesi % E > G : ES 1 eléctrico 3 5 = Sy o] Rel SE HINA SS Entrada del Observatorio del Parque del Cerro Santa Lucía Te 8J007 eyueg ol1eg 1op enbaeg 19 ue yeorymbe:7-0919[gseq veumaror Columnas basáltico traquíticas en el Parque del Cerro Santa Lucía Ja Dee DAN MAA $ Copiapó-Péndulo Wiechert-Funio 8-1.-6—Componente: NW. i componente NE.—1909 Junio 8-Copiapó s m NES pl A pts res Santiago —Péndulo Bosch Omori- --Componente NE-1909-Junio-8-1V-38 ME] l Santiago. Péndulo Bosch Omori ! Compenente NW-1,909-Junio 8-1V-38-8 A ' 3 ' 4 ta ae Copiapó.-Péndulo Wiechert.-1909-Junio-8-X VIII,-40 Componente NW-Componente NE AAA ZA A A RA Ni UNI dro LAU EA, aras y CS Pe ete ERA A ER mo E > pe [o ») o e pi [us 3 > Pa [e] rs 4) > hh sl e Ea 1] Q ut 5. [a] El rl al ad ad [=> Ea a >) ro pu] *«Q Pa o [-V0] «3. pos a eS UL h n ! | HEN A En e 0 o E e lp da a NA ES MN ejyuenoduror-LIoTIp-qosog OJnpueg *6l “X “22 'orunp 'go6gT-"oSerueg E E E +] E E 2 Ap lo webs Aa WM Pa pio 1 > Santiago- Péndulo Bosch:Omori- Componente NE. 1909.- Junio.-22.-X-19. ea Bosch Omori--Setiembre 23-X-55- Componente NW. Santiago- Péndulo Bosch-Omori. Setiembre.-23-X-55.-Componente NE. NA O: YY 7] Y ¡E sacd ha ll AA Santiago-Péndulo Stiattesi-Componente NS--Setiembre-23-X-55. ES ALL al A A AAA AAA 1 Santiago--Péndulo Stiattei-Componente OE.-1909.-Setiembre-23 X-.65. e O E O HISTORIA SISMICA DE LOS ANDES MERIDIONALES POR EL FONDE DE MonTESSUS DE PALLORE Director del Servicio Sismolójico de Chile PRIMERA PARTE ¡| Séries de observaciones de temblores (1810-1905) PREFACIO l Uno de los problemas fundamentales cuya investigacion se impone a una organizacion sísmica sistemática i cuya ñ solucion le incumbe como su principal objeto, es la historia de los temblores i terremotos que la asociacion sismolójica internacional recomendó en la forma mas persuasiva a los paises que, como Chile, forman parte de ella. Sin este trabajo —prévio no se podria llegar a conocer la jeografía sismica del pais de que se trata 1 seria supérfluo insistir mucho sobre la necesidad de saber en cuáles partes de un pais tiembla con Ñ > mayor o menor frecuencia 1 en cuáles de sus rejiones ame- —haza mas el peligro de los terremotos destructores. Resuelto 1084 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS —=, este primer problema, se determinarán las comarcas en que es preciso que los constructores obedezcan a reglas a propó- sito para salvar sus edificios i se confrontará ulteriormente el mapa sismico con el mapa jeolójico, de donde se deduci- rán las causas profundas, o sea tectónicas i jeolójicas de la produccion de los fenómenos sísmicos. Así la jeografía sísmica de un pais, la que tiene por base su historia sísmica, responde a dos necesidades de primer órden, la una humanitaria 1 práctica, la otra científica i teó- rica. Ambas juntas constituyen el verdadero objeto de un servicio sismolójico i el de Chile no podia limitarse a obser- var los temblores actuales sin dedicarse a esta parte de su tarea. Por estos motivos, desde su llegada a Chile, el director del servicio se preocupó con el mayor empeño de buscar i de recopilar todos los documentos que llegaron a su alcance, impresos o inéditos. Por otra parte los temblores del Perú meridional no son independientes de los del Chile setentrional, ni estos de los de Bolivia. De la misma manera, los del Chile central se repercuten sobre los de la Arjentina occidental ¡a la inversa. Asi las dos vertientes de los Andes meridionales al sur del paralelo XVI constituyen una provincia sísmica bien defi- nida. Se debió, pues, ensanchar el problema i preparar la historia de los temblores i de los terremotos de toda esta vasta COMAarca. oa Desde el principio de las pesquisas hechas con el objeto de acumular el mayor número posible de datos, se descubrió que en el siglo XIX se hicieron, sobre todo en Chile, nume- rosisimas observaciones sísmicas, cuya importancia real po- dría apenas sospecharse de antemano, aunque se tratase de una persona bien al corriente de la historia del pais, pero cuyas investigaciones históricas o cientificas no hubiesen sido dirijidas en este sentido. De esto resultó el plan que va a desarrollarse progresivamente en los «Anales de la Uni- versidad» con la autorizacion del distinguido actual rector de la Universidad que no vaciló, ni un instante, en prestar su ayuda a la larga ia veces pesada publicacion de este HISTORIA SÍSMICA 1085 trabajo, alternando ella con la del Boletin del servicio sis- molójico. La naturaleza misma de los documentos recopilados deter- minó el plan de que se trata i esta historia comprenderá las seis partes siguientes: I. Séries de observaciones de temblores ( de da Y. Geografía sísmica. III. Terremotos del tiempo de la Colonia (1540. 1809). IV. Terremotos del tiempo de la Independencia (1810- 1905) V. Terremoto del 16 de agosto de 1906. VI Consideraciones jenerales i deducciones jeolójicas. Juntamente con las observaciones hechas ahora por el servicio sismolójico, las que se ejecutaron, aunque irregular- mente i sin plan definido desde 1810, bastarán para suminis- trar una base completa a la jeografia sísmica de los Andes meridionales i por este motivo, se decidió principiar por la publicacion de estas últimas, de tal suerte que no se poster- sará la investigacion de la reparticion jeográfica de la sismi- cidad en estos paises, puesto que es éste el problema funda- "mental, como se ha dicho ántes. Sin duda alguna, no será ocioso reseñar a lo ménos su- einmtamente las principales fuentes bibliográficas de donde se sacó el mayor acopio de materiales. En primer lugar los «Anales de la Universidad de Chile»: contienen un gran número de memorias sismolójicas i sobre todo de séries de observaciones meteorolójicas con temblo- res considerados como fenómenos accidentales o accesorios. Desde 1873 hasta 1893 funcionó en Santiago una oficina '"meteorolójica central i las observaciones estaban a cargo de profesores de liceos i de los guardianes de faros. Se publica- ron ellas, pero incompletamente, en un anuario especial i ¡por fortuna el secretario de esta oficina, actualmente profe- Sor de física en la Universidad, don Juis Zegers, ha tenido el cuidado de conservar cuidadosamente las hojas orijinales de observaciones, las que proporcionó amigablemente al autor para la recopilacion de los temblores. 1086 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS En lo tocante a los faros, la oficina meteorolójica de la Armada reanudó estas observaciones en 1899 i las publica anualmente en su anuario desde entónces. Se recopilaron tambien los archivos de los faros desde la fundacion de cad uno i se obtuvieron así numerosas observaciones que no ha++ bian sido publicadas o no se encontraron en el archivo de lab, oficina central meteorolójica. | ; La importancia de estas dos séries de observaciones resulta principalmente de que abrazan una gran parte del territorio chileno, desde Copiapó hasta Valdivia i Chiloé, miéntras que las observaciones meteorolójicas hechas en el observatoricdh» astronómico nacional de Santiago, se limitan a los temblores sentidos en la capital. Estas últimas, relativas al períodd 1867-1888, las publicó don José Ignacio Vergara. Las conti nuó i publicó tambien el señor Krahnass desde 1806. Este mismo observador no cesó en sus diversas moradas en Chil o sea en Copiapó, Valparaiso, Collipulli i Santiago, de obser var cuidadosamente todos los temblores que sintió desdé 1865 1 sumistró cun el mayor desinteres sus notas todaví; inéditas al autor. | Los catálogos sísmicos anuales de A. Perrey (1843 1572k,, han dado a conocer algunos temblores que no figuran en lo; - documentos ántes citados i lo mismo sucedió con la obra de Goll sobre los temblores de Chile. Sin embargo, ámbos trafk., bajos reproducen principalmente los fenómenos incluidos el las memorias publicadas en los «Anales de la Universidad. - La mayor parte de los temblores submarinos observado; en esta parte del Pacifico han sido sacados de la obra de Ruf.. dolph, hasta la fecha el único catálogo de esta clase. | Para la Arjentina occidental se aprovechó el catálogo d Loos para Mendoza, i sus observaciones manuscritas en Men doza, que comunicó graciosamente al autor, lo mismo que 8 señor Fontana para las suyas en San Juan. El meteorólogk arjentino Davis no vaciló tampoco en hacer recopilar par este trabajo todas las observaciones de temblores contenidoW.. en los archivos de las estaciones meteorolójicas de este mis ' mo pais. | Í HISTORIA SÍSMICA 1087 Para el Perú el principal documento es la lista de los tem lores sentidos en Arequipa desde 1810 hasta 1845. Ha sido unida por Pereira i Pacheco i la publicaron sucesivamente e Castelnau, Perrey i Polo. No por esto podiamos desenten- lernos de ella en esta historia. Los catálogos de temblores "Bue aquí se trata. j Sin la ayuda tan desinteresada como benévola de los se” Sin duda i a lo ménos en el detalle, estas séries de obser- aciones presentan numerosos errores, pero mui a menudo, e corrijen unas por otras. Sin embargo adolecen de un de- 'úlseto casi jeneral que no se pudo subsanar. Hai en ellas una Mezcla indescifrable de tiemvoo astronómico, medio i civil, Úm los temblores ante o post meridiem. En lo tocante al pro- flema perseguido, es decir, la jeografía sísmica, este defecto 1088 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS temblor, o al separarlas en el caso contrario, se han hech suposiciones que pueden ser erróneas, pero esto no tendrá en el conjunto, ninguna influencia sobre la descripcion jec eráfica venidera. Una tabla de fuentes bibliográficas dará a conocer, po medio de números de referencia, los documentos sea impreé sos O inéditos que correspondan a cada fenómeno. En fin cuadros especiales permitirán darse cuenta de l importancia de las observaciones meteorolójico-sismicaf * hechas en cada localidad i en cada año del tiempo trase rrido desde 1810 hasta 1905. En esta primera parte se relatan 10,910 temblores que ré -_ sultan de 11,462 observaciones. SÉRIES DE OBSERVAC'ONES NOTA. Las fechas, horas, localidades o números de ref rencias bibliográficas no se repiten cuando son las mismá: que en el temblor precedente. Las horas se cuentan de o 24 entre medianoche i medianoche. Se emplean las citré árabes cuando no se sabe si el temblor sucedió ántes o de pues de mediodia, es decir, cuando se omitieron en los di cumentos las indicaciones AM. o PM. Los testos subrayados corresponden a terremotos o a ten blores importantes que se desceribirán en otro volúmen. 1810 NOVIEMBRE 14. XXIITA45. Arica. Temblor bastante fuerte. 30”. 10.39. DICIEMBRE 16. XX.35. Arica. Temblor bastante fuerte. 15”. 10.39 —28.11 Temblor fuerte 30”, 1811] HISTORIA SÍSMICA 1089 1811 ENERO 1. V.45. Arequipa. Temblor 20”. 10.39 —14.0.380. Temblor mui fuerte —28. III. Temblor 30” —30, TIT. Temblor 30”. FEBRERO 2. XXIL Arequipa. Temblor mui fuerte. 25”, 10.39. MARZO 9. VI. Arequipa. Temblor lijero. 20”. 10.39 —21. XVII.30. Tem- blor lijero. 20” ABRIL 14. IL Arequipa: Temblor lijero. 20”.10.39 —20. XVL30. Gran temblor. 50” —XXIT.30. Temblor lijero. 15”. MAYO 18. En la mañana. Arequipa. Temblor lijero. 30”.10.39 —-29. en la mañana. Temblor lijero. 30”. JUNIO 4, XIIL50. Arequipa. Temblor bastante fuerte. 20".10.39 —7. XVI 1 algunos minutos. Temblor lijero. 15” -—XXI[.45. Temblor bas- tante fuerte de dos movimientos. 20”. JULIO o . XIX. Arequipa. Temblor lijero. 20”.10.39 --6. VIIT.15. Tem- blor 15”—-11. VII.15. Temblor 20” —14. VI. 37. Temblor bastante fuerte 30” —18. X.30. Temblor. 15” —23. XVI. 45. Temblor 30” —95. XX. 30. Temblor bastante fuerte. 30” —30. 11.45. Temblor fuerte. 25”. ACOSTO 2. XL30. Arequipa. Temblor, fuerte. 50”.10.39 —9. en la mañana. ¿ Temblor. 15” —15. XX130. Temblor fuerte. 30” —17. XII. TOMO CXXVI 69 1090 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS — [1812 Temblor fuerte. 50” —18. XXIII. Temblor 20” —-23. En la ma- ñana. Temblor. 20” —26. En la mañana i en un intervalo de una hora. Dos temblores de 16 a 20" de duracion cada uno —29. XV.45. Temblor. 25”. SETIBMBRE 1. En la mañana. Arequipa. Temblor. 30”, 10.39—2. V.30. Temblor. 30” -—24, 1X.40. Temblor. 30” —27. X. Temblor. 30”. OCTUBRE 22. XXI. Arequipa. Temblor mui fuerte. 30”,10.39 —28. X.30 Tem- blor. 30”. NOVIEMBRE 24, XXIITI.45. Arequipa. Temblor. 30”.10.39. DICIEMBRE 92, 1V.30. Arequipa. Temblor lijero, 20”.10.39 —8. XL30, Tem- | blor 30” —98. En la mañana. Temblor. 30” —19. L Temblor 30” —21. X. Temblor bastante fuerte. 20” —22. XXTIT.45. Fuerte * temblor de dos movimientos que duró mas de 1” —30. Al alba. Tem- | blor mui fuerte. 40”. 1812 EN,.HRO 3. XXIIT45. Arequipa. Temblor. 40”.10.39 —7. XI45. Tem-3 blor. 30”. $ FEBRERO 17. X.30. Arequipa. Temblor 30”.10.39 —18. XV.30. Temblor fuer: te. 25” —23 XVII45. Temblor 30” —25. XVII1.30, TemblorHk PA ARIES O: Temblor 20”. A MARZO 4. XVII1.30. Arequipa. Temblor 30",10,99, 1812] - HISTORIA SÍSMICA 1091 ABRIL 13. XIX.40. Arequipa. Temblor mui fuerte. 30”,10.39 —26. XXIITT. 30. Temblor fuerte. 30”. MAYO Bs: Ev. Arequipa. Temblor fuerte. 20”.10.89 —7. X. Temblor 30” —22. XX.15. Temblor lijero. 20” —29. XXI.30. Temblor lije- - ro. 20” —31. XX.30. Temblor lijero. 20”. JULIO 7. XXI.30. Arequipa. Temblor fuerte que duró 30” ¡ despues del cual se sintió durante mas de una hora un fuerte olor a azufre — 11. XVI. Temblor 30” —16. XX.45. Temblor fuerte 20” —-17. VIII.40. Temblor fuerte 20”. AGOSTO 4 3OUL. Arequipa. Temblor fuerte 20”.10.39 —15. IIL.SO. Temblor lijero. 20” —19. VII1.15. Temblor lijero. 20”, S.ODTIEMBRE 7. XVIIT.10. Arequipa. Temblor 20”.10.39 —10.X[11.30. Temblor 15” —17.XX. Temblor fuerte, pero de poco movimiento. 30”— 20 XI1.30. Dos temblores con un intervalo de 10 a 15”, cada uno de 20” de duracion. OCTUBRE 6. IX. Arequipa. Temblor 30”.10.39 —7. TX.30. Temblor fuerte 30” —14. VII. Temblor fuerte 30” —21. XXIIL.30. Temblor con mucho ruido i mui poco movimiento. 15”. NOVIEMBRE 17, En la mañana, Arequipa. Temblor lijero, 15”,10,39 —28. XII. 30, Temblor, 30”, 1092 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS — [1813 DICIEMBRE 4. En la mañana. Temblor. 45”.10.89 —7. XXII.30. Temblor 30” —28. V.30. Temblor con ruido 1 dos movimientos. 45”. 1813 ENERO 11. XXIL45. Arequipa. Temblor. 20”.10.39 —13. En la mañana. Temblor. 30” —18. XX.45, Temblor. 20”. FEBRERO 13. 1. Arequipa. Temblor 20”.10.39 —I1.45. Temblor 30” —19.- XIX. Temblor 20”. X MARZO 0) y) 4. IV.45. Arequipa. Temblor. 20”.10.39 —V.30, Hubo dos tem con un pequeño intervalo —X11.30. Tem- blores que duraron 4 OIE TS blor. tuertes 10192 XI eno Temblor 20” —22. XVI.45. Temblor. 20”. ABRIL 5. Al alba. Arequipa. Gran ruido. con mui poco movimiento. 30” 10.39. MAYO 10. V.45. Arequipa. Temblor. 30”.10.39 —17. XX.10. Temblor 30” -—18. XXI1.15. Temblor 20” —27. XVIII.10. Gran ruido con tem= blor 30” --XX.10. Temblor con ruido 20” —XXIT.3. Temblor! eon ruido.30” 98, XVIL(:10. Temblor con ruido 30” —=30. WA Temblor con mucho ruido. 1?. A 30. Terremoto desastroso en Ica. 10.39. JUNIO 7. XIX.30. Arequipa. Temblor con ruido. 40”.10.39 —10.XI. Tem- blor lijero. 20” —XIV. Temblor lijero 25”. si 1813] HISTORIA SÍSMICA 1093 JULIO 2. XX.45. Arequipa. Temblor. 30”.10.839 —6. 1X.30. Temblor fuer- te. 30” —18. XX.30. Temblor con ruido i un poco de movimien- 0-30 >. AGOSTO . Al rayar del alba. Arequipa. Fuerte temblor 30”.10.39 —13. L. Fue:te temblor. 30” —V. Fuerte temblor. 30” —14. IIL.530. Fuer- te temblor. 30” —En la mañana, despues de 111.30. Hubo dos temblores mas, pero ménos fuertes i ménos largos que el primero. —21. VI.30. Temblor. 30” —24. 1.10. Temblor. 30”. SETIEMBRE VI45. Arequipa. Temblor con gran ruido i poco movimiento. -.80”.10,39 —XXIT.45. Temblor con ruido i poco movimiento 45” —3 VIII. 15. Temblor con gran ruido i poco movimiento. 45” —7. 0.45. Temblor con un poco de movimiento. 20” —S. 1.45. Temblor con un poco de movimiento. 20” —28. XXI. Temblor fuerte. 20”—29. 1.6. Temblor mui fuerte de dos movimientos. 30”. —XXI.30. Temblor. 20”. OCTUBRE , XXIILSO. Arequipa. Temblor. 30”.10.39 —10. XXIL30. Tem- blor. 20” —19. XV-30. Temblor. 20”. NOVIEMBRE 9. XXI[T.45. Arequipa. Temblor. 30”.10.39 —25. Al rayar del al- ba. Temblor. 30”. DICIEMBRE E XIX. Arequipa. Pequeño temblor. 30”.1039 —30. L Tiavaya. Pequeño temblor. 30”. 1094 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 1814] 1814 ENBRO 19. 0.45. Arequipa. Temblor con gran ruido i dos movimientos 30”.10.39. FEBRERO 11. XXIL. 45. Arequipa. Temblor lijero. 20”.10.39 —20.12, noche Temblor fuerte. 30”. MARZO 2. XX. 45. Arequipa. Temblor fuerte. 30”.10.39. ABRIL 22. XXI. 15. Arequipa. Temblor fuerte. 20”.10.39. MAYO 13. XIV. Arequipa. Temblor fuerte. 20”.10.39—14. XIII. Temblor 20. —29 PEX. Temblor..20”. —=30. 1x4 Pemblor 20 == 1524 rayar del alba. Temblor. JUNIO 14. IL. 30. Arequipa. Temblor. 10.32 —29. XV. 30. Temblor 25” —30. X. 40. Temblor mui fuerte. 45”. JULIO 11. VIT. 55. Arequipa. Temblor. 20”.10.39 —30. XVII 8. Tambo. (cerca de Arequipa). Temblor con ruido. 30”. | AGOSTO 4. XX. Salta. Temblor. 40 —Y7. Medianoche. Moquegua. Tem.- blor.con dos movimientos. 50”.10,39 —17.9.10. Temblor. 20” —19, XV. 15. Temblor que duró cerca de 1? —20. TIL. Temblor. 20” SETIEMBRE 29. Al rayar el alba. Tacna. Temblor. 20”.39. MA y 1815-16] HISTORIA SÍSMICA 1095 NOVIEMBRE 25. XXIT. 30. Arica. Temblor con gran ruido; duró cerca de 1.39 —29. Medianoche i 1”. Temblor con ruido. 40”. DICIEMBRE 6. 9.40. Arica. Temblor con ruido. 40”.39. 1815 ABRIL 14. I 1 algunos minutos. Árica. Temblor fuerte. 30”.39. AGOSTO Mas. IX. 20. Arequipa. Pequeño temblor, 20”.10.39. SETIEMBRE | 30. XXIII. Arequipa. Temblor con mucho movimiento. 30”. 10.39. DICIEMBRE 127. XXIL. 30. Arequipa. Temblor fuerte. 30”.10.89 —28. XXI Temblor bastante fuerte con ruido. 40”. 1816 ENERO 8. L 30. Arequipa. Temblor lijero. 15”.10.39 —11. V. 15. Temblor lijero con ruido i un poco de movimiento. 15” —24. VI. 30. Tem- blor con mucho ruido iun poco de-movimiento. 15”—26 XXII. 45. Temblor fuerte. 30” —30. XV. 15. Temblor con ruido i un poco de movimiento. 30” —XXHH. Temblor con ruido i un poco de movimiento. 30”. | FEBRERO li a 1. VIL 45. Arequipa. Temblor fuerte. 50”.10.39 —10. XI. 15. Tem- blor fuerte. 20” —11 en la mañana. Temblor. 20” 1096 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS [1816 MARZO 14. V. Arequipa. Temblor lijero. 20”.10.39 —26. V. 15. Temblor lijero. 20” —30. XIX. 15. Temblor lijero. 20”. ABRIL 7. VII. 30. Arequipa. Temblor con dos movimientos. 30”.10.39 —26. V. 15. Temblor. 30” —XXIN. 30. Temblor. 20”. MAYO 3. IL. 30. Arequipa. Temblor lijero. 5”.10.39 —12. XIX. 15. Tem- blor 15” —22. Medianoche. Temblor 30” —-28. IV. 30. Temblor fuerte. 30” —-30. IX. 15. Temblor fuerte. 30”. JULIO 8. V. 30. Arequipa. Temblor. AO 1039 AGOSTO 28. IV. 15. Arequipa. Temblor 20”. 10.39. SETIEMBRE 1. En la mañana. Temblor con ruido. 40”.10.39 —8. XXITI. 59 Temblor con tres movimientos. OCTUBRE 1. XX. 30. Arequipa. Temblor fuerte. Duró mas de 50”.10.39 —10. XIV. 15. Temblor con dos movimientos. 20”. NOVIEMBRE 6. TIL. 45. Arequipa. Membler de dos movimientos. 25”.10.39 —T. VIL 45. Temblor 20” —16. IX. 30. Temblor de dos movimien- tos. 20” —22. XXIIT. 59. Temblor de tres movimientos. 15”. DICIEMBRE 2. ACB 45; dao Temblor. 30”.10:.39 —14. Temblor con ruis f do. 15”. | | t 1817] HISTORIA SÍSMICA 1097 1817 ENERO 12. En la mañana. Arequipa. Temblor con ruido. 10”.10.39—20. XVI. 20. Temblor con ruido. 20” —XXIV. Temblor. 15” —9%4. XIV 38. Temblor econ ruido. 30”. FEBRERO 1 XI 20. Arequipa. Temblor con ruido. 30”.10.39. MARZO 1. XVIII. 45. Arequipa Temblor con ruido. 6”.10.39. ABRIL 5. VII. 15. Arequipa. Temblor lijero. 10”.10.39—9. En ia mañana. Temblor con ruide i un poco de movimiento 10” —13. XIV. 10, Temblor fuerte con tres movimientos. 30” —18. 5 i algunos minu- tos despues. Dos temblores consecutivos que duraron mas de 30”. cada uno. JULIO . XIV. Salta. Temblor. 40 —13. XXI. 45. Arequipa. Temblor con ruido i poco movimiento. 15”.10.89 —XXIII. 20, Temblor con ruido. 10” —15. en la mañana. Temblor con ruido. 15”. ¡[A AGOSTO 20. 1. 58. Arequipa. Temblor. 20”.10.39. NOV EMBXxE 2 XV. Arequipa. Temblor fuerte. 20”.10.39. DICIEMBRE 15. VI Arequipa. Temblor. 20”.10.39. 1098 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 1818] i3818 ENERO 13. 19. 30. Arequipa. Temblor fuerte. 30”.10.39 —29. Medianoche. Temblor fuerte. 20” —30. X. 30. Temblor fuerte 20”. MARZO 18. If. Arequipa. Temblor fuerte. 30”.10.59 blor con ruido. 10”. As MO em: ABRIL E MArequipar Temblor fuerte con dos movimientos. 30”.10,39. MAYO 20. XXITI, 58. Arequipa. Temblor fuerte con mucho ruido. 30.10.39 —29, XIIMT. 30. Temblor con ruido. 30”. JUNIO 12. IX. 30. Arequipa. Temblor cou gran ruido. 20”.10.39 —13., XIV 45. Temblor. 15” =25. Vo 307 Temblor alo 0 reunida mañana. Temblor. 30”. JULIO 9. Medianoche 1 30”. Arequipa. Temblor. 10.39. AGOSTO 7. VIL Arequipa. Temblor. 10.39 —XXI. Temblor. NOVIEMBRE 25. IX. Arequipa. Temblor con gran ruido. 30”.10.39. DICIEMBRE 7, XXIUL 5. Arequipa. Temblor fuerte. 30”.10.39: 17. XXXII. Temblor fuerte con ruido. 30”. (59) 2 1819] HISTORIA SÍSMICA 1099 1519 ENERO 29. XXIL 30. Arequipa. Temblor con ruido. 10”.10.39, FEBRERO 8. XXII. 45. Arequipa. Temblor con gran ruido. 1'.10.39. MARZO 4. XXII 35. Arequipa. Temblor mui fuerte. 30.10.39 —5. IV 5. Temblor tuerte. 20"== VITLL: 55. Temblor: 20”. ABRIL 3. 4. 11. Copiapó. Terremoto. 9. XIV. 59. Arequipa. Fuerte temblor sin ruido. 10”.10.39 —7. XXI. Imemablor «con ruido. 50” =11. XXI. "10. Temblor. mui lento, duró mas de 2 —30, XIX 45. Temblor con mucho mo- vimiento. 30”. MAYO 14. VI. Arequipa. Temblor de dos movimientos. 30.10.39 —20 XXI. 10. Temblor fuerte. 30” —27. XIX. 45. Temblor. 20”. JUNIO 5. XIX. 45. Arequipa. Temblor. 20”.10.39 —26 IX. Temblor. JULIO 16. V. Arequipa. Temblor. 20”.10.89 —24. VL Dos temblores se- guidos —XV. Temblor. AGOSTO 20. XX. 40. Arequipa. Temblor con gran ruido. 30”.10.39, 1100 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS [1819 SETIEMBRE 11. XIX. 58. Arequipa. Temblor mui fuerte. 10”.10.39 —21. XIV. Temblor mui fuerte de dos inmovimientos. 50” —24. I. Temblor mui fuerte —26. IV. 30. Temblor con ruido. 30”. OCTUBRE 29. En la mañana. Arequipa. Temblor con gran ruido. 20”.10.39. NOVIUMBRE 19. XVIII. Arequipa. Temblor con gran ruido. 20”.10.39. 1820 FEBRERO V. 30. Arequipa. Temblor mui fuerte con poco movimiento. 40”.10 o 39 —21. HI. 5. Temblor fuerte ¡de dos movimientos. MARZO 13. XXIL 15. Arequipa. Temblor fuerte. 30”.10.39 —18. IT. 45. Temblor fuerte. 50” —21. XXII. 55. Temblor eon ruido. 10” —-24. XXI. 45. Temblor. 40”. MAYO 5. IX. 59. Arequipa. Temblor fuerte. 1”.10,89 —24. L 8. Temblor. 30” —28. XVII. Temblor mui fuerte de dos movimientos. 10”. JUNIO 9. VII. 45, Arequipa. Temblor. .2..L0:39 10 XVII 30. Tem- blor mui fuerte 20 XIX. 30. Temblor mui fuerte. JULIO 8. En la mañana. Arequipa. cal 10.59.15 Temblor 6: IV. 10. Temblor. | 1820] | HISTORIA SÍSMICA 1101 . AGOSTO 8. XXIT. 30. Arequipa. Temblor con ruido, 10,39 --29. XVITT. Temblor. 20”. SETIEMBRE 7. TM i algunos minutos. Arequipa. Temblor. 15”.10.839 —25. XX. 30. Temblor con ruido. 25” — 28, XIX. 5. Temblor eon ruido mui grande. 40” —29. XVIII. Temblor con gran ruido. 30” ——En el mismo dia. se sentieron otras tres sacudidas —30. VI. 45. Tem- blor con ruido de poco movimiento ide poca duracion —VI. 58. Temblor con ruido, poco movimiento i poca duracion. OCTUBRE 7. X. 5. Arequipa. Temblor. 5”.10.39 —9. III. Temblor con gran ruido —III. 30. Temblor con gran ruido —ITI. 50. Temblor con eran ruido --20. XVII. 10. Temblor mui fuerte. 1? —29. XIT. 15. Temblor mui fuerte. 1? —27. XXII. 27. Temblor mui fuerte sin ruido, de dos movimientos. 1”. NOVIEMBRE ON Arequipa. Temblor tuerte.-30”:10,39. 1821 ENERO 3. XIX. 15. Arequipa. Temblor fuerte, con fuerte detonacion, como la de un cañonazo. 5”.10.89—7. XXII. 10. Temblor con fuerte de- tonacion. 10”. 18. En la tarde. Valparaiso. Fuerte temblor. Hubo pánico i la jente salió de las casas corriendo i gritando misericordia. 19. VIIL 45. Arequipa. Temblor con ruido. 10”.10.89 --22. XVI. 45. Temblor fuerte. 15”. FEBRERO 19. XIX. Arequipa. Temblor. 30”.10.39. 1102 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS — [1821 MARZO 3. TIL. 58. Temblor de poco movimiento. 30”.10.39 —15. En la ma- ñana. Temblor con ruido. 10” —16. VII. Temblor con mucho movimiento. 50”. MAYO 7. XIV. Arequipa. Temblor con ruido. 10”.10.39 sd ES 0, q Temblor con gran ruido. 30” —25. XXI. 45. Temblor fuerte. 5 . JUNIO 28. XXI. 10. Arequipa. Temblor fuerte de dos movimientos. 2”.10, 3930, XXILL Temblor fuerte. 20”. JULIO 10. 0. 58. Sur del Perú. Gran temblor. 17. II. Arequipa. Temblor 10.39 —IV. 45. Temblor. 30” —19. II- Temblor fuerte. 40” —XI. 30. Temblor —23. XXIT. 30. Tem- blor —24. VI. 45. Temblor —28. XIX. 45. Temblor —29. XX. 25. Temblor. AGOSTO 1. XXIIL 45. Arequipa Temblor. 10.39 —3. L 40 .Temblor. 30”. 4. XXIL 45. Temblor. 20”. 31, AX 2. Eembloriiierte. 20* SETIEMBRE ' - 6. 0. 00. Arequipa: Temblor. 40”.10.39 -—13. XII. 12. Temblor fuerte. 30” —23. Medianoche i 2”. Temblor fuerte de dos movi- mientos 40”. OCTUBRE Copiapó. Una sacudida bastante fuerte. 41 —2. XII 45. Arequipa. Temblor. 10”.10.39. NOVIEMBRE 6, IT. 45, Arequipa. Temblor de dos movimientos. 50”.10.39 —X, 10, Temblor —XX. 25, Temblor ——7. VIT, Temblor — 21. Co- piapó, una lijera sacudida, 41 —23. 24, Noche. Una sacudida. 1821] HISTORIA SÍSMICA 1103 ÉK——_— _—_—_—_—_——_—_—_——==—=—+104044 DICIEMBRE 3 V. 25. Arequipa. Temblor. 1”.10.39, 1822. ENERO 18. XIX. Arequipa. Temblor. 30”.10.39—29. En la mañana Tem. blor de poco movimiento. 20”. FEBRERO 1. XXI 15. Arequipa. Temblor con ruido mui grande. Duró mas de 1” —-13. XXII. 40. Temblor leve. 2” —15. V. 59. Temblor —18. Medianoche i 15”. Temblor 1? —26. VIII. 30, Temblor. 30”. MARZO 10. III. 50. Arequipa. Temblor mui fuerte. 1”.10.39 —11. Mediano- cherlemblor eo ruido. 30" =1L. LV. Temblor =—XIIT. 10 Temblor —XXI. Temblor. 18. II. 30. Temblor. MAYO 5. MI. 58. Arequipa. Temblor mui fuerte. 1'.10.39 AS Mes blor ménos fuerte. 15” —Y. IX. 30. Temblor mui fuerte —8. 9 Noche. Valparaiso. Temblor bastante récio. 22 —26. VI 15. Are- - quipa. Temblor fuerte. 1”.10.39 —XIL 40. Temblor con rui- de palos: JUNIO 26. XXIII. 40. Arequipa. Temblor pequeño. 10”.10.39. JULIO 16. Valparaiso. Dos sacudidas en este dia. Una de ellas duró un minuto i fué acompañada de un ruido semejante a un chorro de vapor. (Miss Graham). AGOSTO 9. En la mañana. Arequipa. Temblor leve. 30”.10.39 —16 XIX 45. Temblor con ruido. 30”: 1104 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS — [1822 ——_—v. SETIEMBRE 30. XXI. Arequipa. Temblor pequeño. 10.39. OCTUBRE 8. XIX. 55. Arequipa. Temblor. 10.39 —13. XXIIL 10. Temblor con ruido, 10”, NOVIEMBRE 4. Copiapó. Sacudida récia. Muchas casas dañadas. 20— 5 Copiapó. La ciudad fué casi por completo destruida i Coquimbo sufrió tambien mucho. (Mallet cita Quart. Journ. Roy. Inst. XVIL 39 i Perrey: Nouv. Ann. des. Voy. XXV. févr. 1825. 155 i Dar- win: Trans. Geol. Soc. V. 612, segun Journ of Sc, XVI. Sin duda alguna el fenómeno ha sido mui exajerado en lo tocante a sus efectos i se trata probablemente de algunos daños en viejas mura- llas o en casas ruinosas a consecuencia del terremoto del 22 de No- viembre. Del 4 al 17. Valparaiso. Una o varias sacudidas cada dia, Perrey cita Ann. Journ of Sc. XXX. 113. Se trata probablemente de sacudidas premonitorias al terremoto. 19. XXIL 15. Valparaiso. Terremoto. 20. Un poco ántes de las II. Quintero. Sacudida seul con gran ruido. Un puerco i un caballo se escaparon i vinieron a buscar refujio entre los hombres. 22—[IL. 8. Valparaiso. Temblor sin ruido sensible i poca conmocion. (Gaceta oficial 313) — IV. Quintero. Sacudida violenta. Desde las II, el movimiento fué conti- nuo. 22—V. 24. Valparaiso. Temblor de poca conmocion, pero precedido de bastante ruido. Se han sucedido mui a menudo los temblores i con ellos la consternacion, especialmente en el bello sexo; la mayor parte de las familias abandonaron la ciudad i se re- tiraron a las fincas vecinas; el pueblo está como en acampamentos en las plazas públicas, los tajamares i cañadas. (Gaceta oficial 313)— VI. 15. Quintero. Nueva sacudida que en otro tiempo habria sido mirada como violenta. 22.—Hasta las XVI, el movimiento no ce- só, de tal suerte que el agua saltó afuera de las copas i que se sin- tió mecer la tierra por debajo —En la tarde una sacudida, cada 15 o 20”—XVIT. 45. Sacudida mui fuerte—XIX. 30. Una sa- cudida.—21. 11. 30. Una sacudida que despertó a Miss. Graham— II. 50. Otra sacudida que asustó a la jente.—III[. 45. Arequipa 1829) HISTORIA SÍSMICA 1105 Temblor lento 25”—IV. 25. Valparaiso. Temblor de poca conmo cion (Gaceta oficial 313) —VIL. 45. Quintero. Sacudida ménos fuerte que la precedente. 22—IX. 45. Una sacudida—X. 30. Una sacudida —XÍ. 5. Valparaiso. Temblor de poca conmocion. Varias personas vinieron a pasar el dia a sus casas, con el ánimo de vol- verse a dormir en el campo (Gaceta oficial 313) —XII1. 13. Quin- tero. Sacudidas. 22—XIII. 40. Violento ruido durante 1” 30”— XXITI. 15. La última sacudida notable en el dia; pero lijeras sacudi- das tienen lugar todavia cada 20 o 30'—22. IV. 15. Violenta sacu- dida IV. 20. Valparaiso. Temblor bastante fuerte (Gaceta oficial 113) —VIT. 30. Quintero. Violenta sacudida. 22—IX. Violenta sa- eudida. IX. 12. Valparaiso (Gaceta oficial 113) —IX. 22. Valpa- raiso. Temblor bastante fuerte—Quintero. Hastas las XI, tres violentas esplosiones con lijeros temblores en el intervalo. 22—XTI. Violenta sacudida—Hasta la 1. Dos o tres conmociones—Hasta las XIX, La tierra quedó en calma—XIX. Lijera sacudida. Valparai- so. Son ya las 7 de la tarde, se suceden siempre los temblores 1 algunos casi insensibles. Varias familias han vnelto a sus casas; armando carpas i ramadas en medio de los patios por no habitar bajo los techos i principalmente de noche. (Graceta oficial 113)— 22. 23. Noche i mañana del 23. Quintero. Las sacudidas han dis- minuido de fuerza. 22—23. Antes de las XVI. Una sola sacudida —XVl a XXII. Cuatro sacudidas —24. VIT. Una sacudida—XIII. Una sacudida —XV. Una sacudida—XVII. Una sacudida—-XXIII, Una sacudida. 25. VIL 15. Valparaiso. Una sacudida violenta que acabó de derribar muchos edificios salvados parcialmente el 19-22. 25. En la mañana, despues de VIII 15. Quintero. Otras dos sacudi- das. 22 —Despues de XIX. Dos sacudidas—26. Cinco sacudidas. Miss Graham dice que debió omitir muchas sacudidas queno bas- taron a despertarle durante la noche—27. X. Sacudida mui fuerte —XVILL. Sacudida mui fuerte—Varias sacudidas lijeras en el dia —28. Cinco sacudidas - Del 29 al 10 de Diciembre. Santiago. 21 sa- cudidas fuertes i 50 lijeras. 41. (Arago. Ann. Ch. ph. XLII. 407) —29. Quintero. Una sola sacudida. 22—30. Antes de X. Una sa- cudida con ruido mayor que de costumbre - XIV. Una sacudida con ruido mayor que de costumbre. Es raro que no estén acompa ñadas de ruido. TOMO CXXV E Una sacudida mui lijera 1106 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS [1822 DICIEMBRE Quintero. Sacudidas lijeras, pero frecuentes. 22—2. En la mañana. Una sola sacudida—3. TIT. 30. Una sacudida—IX. Una sacudida —XIT. Sacudida larga i fuerte con mucho ruido — XIV. Una sa- cudida—XXIV. Quinta sacudida del dia—4. Antes de las VITI. Cuatro sacudidas violentas—Despues de las VITT. Solo dos lijeras sacudidas—5. Solo tres sacudidas —VII. 30. Arequipa. Temblor con ruido. 5”. 10. 39—6. Quintero. Solo dos lijeras sacudidas. 22 — 7. VI. Una lijera sacudida seguida inmediatamente de otra violen- ta—En la tarde. Una sacudida—8. Una sacudida mui violenta—9. 10. Durante la comida. La sacudida mas larga 1 fuerte desde el terremoto. Algunas personas huyeron de las casas. Inmediatamente despues, otra mas lijera —XV. 30. Una sa- cudida mui lijera—11. VII. 30. Violenta esplosion i fuerte sacudi- da—X. Una sacudida—XIV. Sacudida mui lijera—12. XIT. Sacu- Del 13 al 16. Cuatro sacudidas al dia—18. Tres lijeras sacudidas—19. Una dida violenta — Despues de las XII. Una sacudida lijera sacudida larga con un ruido mui fuerte i varios remezones lijeros— 20. Aleunas sacudidas mui lijeras—21. Valparaiso. Una gran sacu- dida i varias ménos fuerte—22. Quintero. Solo tres lijeras sacudi- das Algunas sacudidas se sintieron con igual fuerza a bordo de un buque—24. Ninguna sacudida—IV. 45. Arequipa. Temblor con ruido mui grande. 10. 39—25. VIM. Quintero. Sacudida terrible. 22—Despues de las VIII. Algunas sacudidas mas lijeras—26. Solo dos sacudidas —27. Cuatro sacudidas—28. Algunas sacudidas lije- ras—29. No tembló durante estas 24 horas—30. 1 31. Una o dos sacudidas durante el dia 1 otras tantas en la noche. (Fin del diario de Miss Graham). 1823 ENERO Santiago. Seis sacudidas. 11. 20. 37—12. En la mañana. Arequipa. Temblor leve. 10. 29—15. Santiago. Temblor. 20-25. XX. 30, Arequipa. Temblor. 10. 39—26. 1. 26. Temblor fuerte de dos mo- vimientos. 1”—XVIIT. 45. Temblor fuerte. 30”. 1823] | HISTORIA SÍSMICA MOT FEBRERO 2. XV. Arequipa. Temblor mui fuerte. 50”. 10.39 —21. En la maña- na. Temblor leve. 10”—25. 11.55. Pequeño temblor 10”. MARZO TT AAO Arequipa. Pequeño temblor. 5”. 10.39—13. 12. 25. Tem- blor fuerte. 15”—-14. XXITI. 40. Temblor con ruido de tres movi- mientos casi insensibles--17. XXIII. 20. Temblor con ruido. 15”— 21. III. 25. Temblor pequeño—26. En la mañana. Temblor: MAYO 6. VIL Arequipa. Temblor. 10.39 —16. O nl o ROI 20. Temblor: PP”! JUNIO Santiago. Dos sacudidas. 11.87—13. I. 45. Arequipa. Temblor con ruido. 10”. 10,39. NOVIEMBRE Santiago. Una sacudida. 11.87—-30. IL. 45. Arequipa. Temblor pe- queño. 10”. 10,39. DICIEMBRE Arequipa. Temblor con gram ruido. 10.911. XXIL 15. Temblor con gran ruido. 30”. 1824 ENERO 15, XVIIL Santiago. Temblor fuerte. 11.537 —28. XVIII, 30. Arequi- pa. Temblor mui fuerte con tres movimientos. 1” 10.39. FEBRERO 28 1. 45. Arequipa. Temblor con ruido i poco movimiento. 10.39, a 1108 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS [1824 ——— MARZO II. 58. Arequipa. Temblor con gran ruido i poco movimiento. 10.39 —29. IT. 20. Temblor eon gran ruido. 1”. MAYO 20. En la mañana. Arequipa. Temblor mui fuerte con gran ruido. ). Jo) 40”. 10.39 -24., II.45. Temblor. 40"—29. XV 45. Temblor mui fuerte. 1”. JUNIO Arequipa. Temblor. 50”. 10.39—13. XX. 35. Temblor fuerte de dos movimientos. 40” —21. En la mañana. Dos temblores con bas- tante intervalo —22. En la mañana. Temblor. 30”—28. XVIII. 10 Temblor. 10”. AGOSTO: . XL 15. Arequipa. Temblor 10.39-—11. IX. 50. Temblor con poco movimiento. 40” —12. IL 22. Temblor. 1”-— III. 30. Tem. blor. 10”—15.I. 45. Temblor de poco movimiento. 20” —19. XVIII 35. Temblor. 10” —25. XXIT. 35. Temblor de poco movi- miento. 20”—27. XXIITL 35. Temblor leve. 5”=—28. IL. 30. Tem- blor fuerte. 20” —29. II. Santiago. Gran temblor 11. 37—IX. Gran temblor. SETIEMBRE V. Arequipa. Temblor de poco movimiento. 5”. 10.59—8. VIIL 40. Temblor mui fuerte. 20”. ! OCTUBRE 31. XVI!L Quilea. Temblor. 20”. 10.39 —XXI. Temblor. 20”. NOVIBMBRED DA Arequipa. Temblor con gran ruido. 10”. 10.39 — AA 1824] HISTORIA SÍSMICA 1109 . DICIEMBRE 1. XXIT. 45. Arequipa. Temblor leve. 2”. 10.89—15. XVI. Temblor con gran ruido—XX. Temblor. 10”—20. VIII. 15. Sachaca. Tem- blor. 4”, 1825 ENERO 2. IL. 30. Arequipa. Temblor mui largo. 40”. 10.39 —4. II. 55. Tem- blor leve. 2”-—-1II. 59. Temblor fuerte. 50”--19. XII. 25. Temblor con ruido---21. fen la mañana. Temblor leve. 5”—23. XVII. 58. Temblor de poco movimiento—26. XV. 30. Temblor con ruido. 15.” MARZO 4. En la mañana. Arequipa. Temblor mui lento. 40”. 10.39-10 XXII. 30. Temblor pequeño —12. I. 50. Temblor pequeño —26. VIII- 3. 0. Temblor mui lento con movimiento continuo durante mas de 2”. MAYO 10. XXIIT. 40. Arequipa. Temblor fuerte de dos movimientos. 10.39. 15. XXIIL 30. Temblor con mucho movimiento. 30”--24. XXII. 15. Temblor. 5”. JUNIO 12. II. Santiago. Temblor fuerte. 11.37—18. II. 5. Arequipa. Tem blor fuerte. 10,39-—30. XXII. 20. Temblor con ruido. JULIO 13. VUL 55. Arequipa. Temblor de movimiento mui rápido i violento. 2” —28. En la mañana. Temblor. 10”—-31. IV. Temblor 40”. AGOSTO 23. 1V. 40. Arequipa. Temblor. 10.39, [1825 1110 MEMORIAS SIENTÍFICAS 1 LITERARIAS —_— : SETIEMBRE 7. LX. 45. Arequipa. Temblor. 1”. 10. 39—26. II. Temblor. 30”. OCTUBRE 3. En la mañana. Arequipa. Temblor con gran ruido. 2”. 10.39. NOVIEMBRE a 28. XXI. 45. Arequipa. Temblor fuerte 10.39. DICIEMBRE 24. XV1. 30. Santiago. Pequeño terremoto. 68—27. II. 15 Arequip Temblor de movimiento insensible i con bastante ruido. 5”. 10.39 31. En la mañana. Temblor de movimiento insensible i con basta te ruido. 5”. : 1826 ENERO 19. Al despuntar el alba. Salta. Temblor. 40—29. V. 30. Arequip Temblor. 10.39 —31. Medianoche. y 5. Temblor 30” FEBRERO 12. II. 15. Arequipa. Temblor fuerte de mas de 1”. 10.39. MARZO 25. VI. 30. Arequipa. Dos movimientos con poco intervalo. 30”. 39—26 I. Temblor pequeño. 5”. ABRIL | e 9. En la mañana. Arequipa, Temblor. 10.39—16. XIX. Temblorf y... 22. X, 30. Santiago. Temblor fuerte 11.37. MAYO | W 6. Medianoche i 40”. Arequipa. Temblor 10”. 10.39 "Y 1826] HISTORIA SÍSMICA 1111 JULIO 113. Medianoche. Arequipa. Temblor. 10”. 10.39—18. X. 20. Tem- blor. 40”. AGOSTO 4. 0.55. Arequipa. Temblor. 40”. 10.39 — II. Temblor. 10”—29. XXITI. Temblor. 5” —XXIV. Temblor. SETIEMBRE 7. Medianoche. Arequipa. Temblor 07 10 STO Ex Reme blor de movimiento insensible. 10”—XXIV. Temblor. 5”. OCTUBRE 13. Santiago. Fuerte temblor. 11.587 —31. IX. 15. Arequipa. Tem- blor con mucho movimiento. 1”. 10.39. NOVIEMBRE 4, XXIIT. 15. Arequipa. Temblor. 15”. 10:39—26. En la mañana. Temblor 1”—30. V. 30. Temblor. 1”. DICIEMBRE 2. XVL Arequipa. Temblor. 25”. 10.39 —XVIITL. 45. Temblor. 25” —21. XXIII. 15. Temblor con gran ruido i poco movimiento. 25”—27. Medianoche. Temblor leve. 4”—28. IV. 30. Temblor le- ve. 2”—29. Medianoche. Temblor. 30”. 1827 FEBRERO * . IX. 45. Arequipa. Temblor fuerte. 50”. 10.39—12. en la mañana - Movimiento insensible. 30”. MARZO XV. Tiavaya. Temblor leve. 4”, 10,39 —XXIV, Arequipa. Tem blor, 35”—24. X. 40. Temblor, 1* 1E2 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS [1827 ABRIL 18. XIX. 30. Arequipa. Temblor mui fuerte, 40”. 10,39. MAYO LO. Yes e Temblor 10.59—30. Santiago Temblor bastante débil. 3 JULIO 3. Santiago. Temblor bastante débil. 11,37-—-5. Temblor--16. XXTIT. 55. Arequipa. Temblor. 50”. 10.39, AGOSTO 1. IV. Arequipa. Temblor. 10.39—53. IV. Temblor—V. 30. Temblor SETIEMBRE 29, XX. 30. Arequipa. Temblor mui fuerte. 1”. 10,39, OCTUBRE 1. XXITI. 25. Arequipa. Temblor. 30”. 10.39 NOVIEMBRE 13. 2. 55. Arequipa. Temblor de poco movimiento. 10.39. DICIEMBRE 20. VIII. 50. Arequipa. Temblor. 5”. 10.39 —21. IX. Temblor. ENERO 2. XVIT. Arequipa. Dos temblores en pequeño espacio detiempo. 10. 3 —9. XVII. Dos temblores en un espacio de pocos minutos —XXL Temblor con gran ruido. 20”—10. En la mañana. Temblor fuert 20”—XVII. 45. Temblor leve. 5”—13, En la mañana. Temblor 15, V 30. Temblor—25. XXIITI. Temblor fuerte. 20”. 1828| HISTORIA SÍSMICA 1115 FPLBRERO 2. XX. 50. Arequipa. Temblor leve. 10. 39—9. Medianoche. Dos movimientos—11. III. 35. Temblor leve. 10”—20. XXIITI. 20. Temblor. 30”. MARZO 23. XVIII. 55. Arequipa. Temblor 5”. 10. 39—30. En la mañana, Temblor. VI!. 32. Lima, Terremoto. 10. 36. 39. No se sintió en Arica. ABRIL 4. XVII. Santiago. Temblor fuerte. 11.375. XXI. Arequipa Temblor fuerte. 30”. 10. 39—8. VIIL. Dos movimientos —Despues, en el intervalo de 25, hubo otros dos temblores mui fuertes —25. XIX. 45. Temblor. MAYO 5. XI. Arequipa. Temblor de dos movimientos con ruido. 10. 39-49. XXIIL 5. Temblor fuerte. 30”.—10. VI. 45. Santiago. Temblor fuerte. 11. 37—17. XXI. 30. Arequipa. Temblor mui fuerte. 10. 39—21. XX. Santiago. Temblor leve. 11. 37 - XX. 20. Arequipa Temblor fuerte. 30”. 10. 39-23. En la tarde. En el mar, a 7 leguas de Coquimbo, en el «Blossum» se sintió una sacudida tan fuerte que muchas personas se imajinaron que el buque habia an- clado (Bull. Soc. Geogr. 97. mai. 1831. p. 247). 37. XV. Santiago. Temblor. 20—28, I. 2. Arequipa. Temblor. 10”. 10. 39. ON JULIO 4. XXIL 30. Santiago. Temblor fuerte. 11. 37—14. En la mañana. Arequipa. Temblor pequeño. 10. 39—19. VI. 30. "Temblor fuerte con gran ruido. 30”-—23. En la mañana! Temblor. 5”—24. XVIT. Temblor. AGOSTO 10. 1. 55. Santiago. Temblor fuerte. 11. 37—15. VIII. Arequipa. Temblor. 10. 39—14. En la mañana. Santiago. Temblor fuerte. 1114 MEMORIAS CIENTÍFICAS f LITERARIAS — [1828 10. 37—25. En la mañana. Arequipa. Temblor, 10.89 —XXIIT. 40. Santiago. Temblor fuerte. 11. 37. SETIEMBRIS 14. V. 15. Arequipa. Temblor de poco movimiento. 40”. 10. 39—23. XXI. 10. Santiago. Temblor bastante fuerte. 11. 37. Es este el úl- timo temblor publicado por Castillo Alba con el objeto de demos- trar que los temblores de Chile se producen con igual frecuencia en todas las estaciones contrariamente a la opinion de Lambert que ercia en la existencia de un máximum enel período de Noviembre a Abril—26. XX. 30. Arequipa. Temblor. -50”. 10.39% | OCTUBRE 2. XX. 30. Arequipa. Temblor leve. 10”. 10. 39—10. V. Tiavaya. Temblor de dos movimientos. 15”—11. XII. 30. Arequipa. Tem- blor. 10”—-13. Al despuntar el alba. Temblor—23. En la maña- na. Temblor pequeño. 6”—24, XXIL Temblor fuerte de dos mo- vimentos, 20”. NOVIBMBRE 21. XXIIT. 55. Arequipa. Temblor con. gran ruido i dos movimien- A A 26. VIT. 30. Temblor. 1829 ENERO 4. XXIL Arequipa Temblor de poco movimiento. 10. 39--7. T 30. l E Ñ | Temblor —20. XXIL, 50, Temblor con gran ruido—28. XVII. 30. Temblor fuerte. 407”. FEBRERO 5. XVIIL. 30. Arequipa. Temblor leve 15”. 10 39—6. XX. 30. Temblor leve —26. Medianoche i 30”. Temblor con gran ruido 1 mucho movimiento. = 1829] HISTORIA SÍSMICA | 1115 MARZO TAXCEL. 39. Arequipa. Temblor Hi fuerte de dos ento 50”. 10. 39—20. XXL 15. Temblor--29. XX. 20. Temblor con poco ruido i mueho movimiento. ABRIL 2. XXII. 30. Arequipa. XXIL 30. emblor. 10. 39—16. En la maña- na. Temblor de mui poco movimiento—24. XXI. 15. Temblor. MAYO 5. XVIIL 10. Arequipa. Temblor. 10. 39. JUNIO 9. En la mañana. Arequipa. Temblor de poco movimiento. 10. 29, JULIO 11. IIL 30, Arequipa. Temblor. 30” 10. 39-—19. XIV. 10. Tem- blor. 30”. AGOSTO 8, XV. 30, oa: do con mucho movimiento, 30”—J14. IX. 30. Temblor con mucho movimiento. 30”—XI. 30. Temblor con mucho movimiento. 15”—-'20. 11. 57. Temblor leve. SETIEMBRE 13. VI. Arequipa. Temblor leve. 10. 39. 26. XIV. 30. Valparaiso. Gran temblor. 26. XVI. 30. Santiago. Otro temblor (Gilliss)—Noches 26-27 1 27-28. Santiago. Nuevas sacudidas lijeras (Bollaert). OCTUBRE 1. XIL 30. Santiago. Una sacudida. 37. La jente salió a la calle. Se- gun Caldeleugh, la mayoría de las casas de Santiago hubieran sido dañadas, lo que parece mui exajerado. Se derrumbó la fachada de la casa en que vivia. Varios autores dan para esta' fecha los mis- TOMO CXXVI 71 1116 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS [1829 A AAA RX mos pormenores que para el 26 de Setiembre, de donde puede de- ducirse que hubo confusion. XIII. 20. Repitió. 37—3. X. Arequi- pa. Temblor leve. 10. 39 —7. X. Temblor con ruido. NOVIEMBRE 23. VL Arequipa. Temblor leve. 5”. 10. 39. DICIEMBRE 4, XXIIL Arequipa. Temblor con poco ruido i poco movimiento. DN OSO 1830 ENBRO 11. XXI 50. Arequipa. Temblor mui fuerte. Duró mas de 1'. 10. 39—12 (?) XIX. 40. Temblor con gran ruido. 5”. MARZO 26. VIIL 55. Arequipa. Temblor con movimiento mui suave. Duró mas'de 1”. 10. 39, ABRIL 13. XXIL 25. Arequipa. Temblor. 40”. 10. 39. MAYO 1. XXI. 25. Arequipa. Temblor fuerte. 30.” 10. 39—IL 20. Tem- blor Fuerte q0n. JUNIO” 6. XL 35. Arequipa. Temblor fuerte. 10. 39—29. XXITI. 30. Tem- blor con ruido 1 movimiento Di AL Mendoza. Tem- blor. 77. 1830] HISTORIA SÍSMICA 1117 ad SETIEMBRE 1. IM. Arequipa. Temblor con ruido i movimiento insensible. 10. 39 2. XVIL Temblor fuerte—14. En la mañana. Temblor fuerte—15. VL 15. Temblor fuerte con ruido fuerte. 1”—24. En la mañana. Temblor de poco movimiento—29. En la mañama. Temblor sin ruido. OCTUBRE 14, XIX. 50. Arequipa. Temblor mui fuerte. 10.59—20- XIX 25. Temblor fuerte. 30”. NOVIEMBRE 4, XXII. 25. Arequipa. Temblor mui fuerte. 10. 39—15. XXILL. 15. Temblor de poco movimiento—26 [-15. Temblor de movimien- to insensible—29. XVII-30. Temblor de movimiento insensible. DICIEMBRE 2. IL. 10. Arequipa. Temblor. 40”. 10.39 —7. I. Temblor de poco movimiento —8. Mendoza. Temblor. 77—26. XXIUL Arequipa: Temblor con gran ruido. 10. 39. 1831 ENERO 13. IV. Arequipa. Temblor de poco movimiento. 10.39—14. XIX. Mendoza. Temblor. 17—30. XIX. 30. Arequipa. Temblor de poco movimiento. 10. 39—XXIV. Temblor de poco movimiento. FEBRERO 25. Medianoche i 30". Arequipa. Temblor de poco movimiento. 10.39— 28. XIX. 45. Temblor fuerte. 1118 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS [1831 MARZO 20. Arequipa. Temblor 10. 39—24. VL po Entre Ii II. Temblor—29. XXII 15. Temblor. ABRIL 11. III. Arequipa. Temblor fuerte. 10. 39—26. XIII. 30. Temblor. 30”. MAYO 2. XXII 30. Arequipa. Temblor fuerte. Duró mas de 1”. 10,39 —13. Medianoche i 10”. Temblor—14. En la mañana. Temblor mui fuerte. JUNIO 2. IL. Arequipa. Temblor mui fuerte. 10. 39—23. VI Temblor—-30. V. 45. Temblor fuerte. JULIO Jl Ñ 9. ¡En la mañana. Mendoza. Temblor. 77. ' SETIEMBRE 5. En la mañana. Arequipa. Temblor. 10. 39 —XXIIT. 45. Temblor. . 1 : OCTUBRE 8. XXI. 30. ARICA. TERREMOTO. N OVIEMBRE 4, XIX. 50. ea Temblor con gran ruido. 10. 39—5. VI. Are- quipa. Temblor—30. En Chile i a bordo de «La Favorite». Duran- te muchos segundos una serie de estremecimientos bastante brus- cos, con un ruido semejante al producido por una cadena arriada rápidamente (Perrey cita a La Place. Voy. de la Favorite. IV. 103 1,443). 1831] 7Lóda HISTORIA SÍSMICA.. 1119 DICIEMBRE 23. XII. 15. Arequipa. Temblor siz ruido i con movimiento rápido.. q 10:39. | ENERO 15. Al despuntar el alba. Arequipa. Temblor. 40”. 10. 3Y9—18. XIV. 5. Santiago. Temblor débil. 78—25. XVIII. 20. Arequipa. Tem- blor con gran ruido. 25”. 10. 39—27. VII. zo Temblor con rn ruido. | FEBRERO 2. VIIL. Santiago. Temblor débil. 78—XXIII. Arequipa. Temblor de poca duracion. 10. 39—7. Arica. Las' sacudidas no han cesado todavía en esta ciudad—8. XVII. A “Temblor sin: nudo 1 con o movimiento. , | MARZO Mendoza. Temblor. 77—22. En la mañana. Temblor de poco movi- miento. 10. 39. ABRIL Mendoza DS flor. 17—13. L 15, odos remablol dé dos movi- mientos. 10. 39 —26. XXII. 15. Temblor. MAYO 9. Entre HL i IV. Santiago. Débil temblor. 78—10. Al despuntar el alba. Arequipa. Temblor 10. 39. J O 29. XXI. 30. Arequipa. Temblor leve. 10. 39. > 1120 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS — [1832 --—. JULIO 4. En la mañana. Arequipa. Movimiento insensible. 10.39. SDTIEMBRE 2. V. Arequipa. Temblor. 10. 39—14. II. 45. Temblor. OCTUBRE 2, IX. 30. Arequipa. Temblor. 10. 39—13. IL. 30. Temblor con mo- vimiento insensible. 20”. NOVIEMBRE 6. V. Arequipa. Temblor de corta duracion. 10.39—7. XI. Santiago. Temblor fuerte—10. XII. Arequipa. Temblor con ruido. 10.39— 16. IX. 30. Temblor. DICIEMBRE Mes dudoso. Huasco. Temblor (segun Mallet), 20—10, XII. 30. Are- quipa. Temblor con ruido. 10.89 —11. XX. Temblor—14. XVIII. Concepcion. Temblor violento. 87—15. I Sacudida casi tan fuerte como la de la vispera—28. X. 30. Arequipa. Temblor. 10.39. 1833 En este año, a lo ménos 150 sacudidas en Concepcion (segun Ver- moulin citado por Perrey), y po ro 1. V. Arequipa. Temblor. 40”. 10.39 —27. XXIHL Arequipa. Tem- blor. FEBRERO 6 En la mañana. Arequipa. Temblor. 10.39—18. XII. 30. Pollas 5”—22. En la mañana. Temblor de dos movimientos. 1833]. HISTORIA SÍSMICA 1121 MARZO 24. En la mañana. Arequipa. Temblor. 10.39. ABRIL Mendoza. Temblor 77—6. XXII. 20. Arequipa. Temblor. 10.39—7. XXIT 50. Temblor mui fuerte—XXIII. 50. Temblor fuerte—22. 11.40. Temblor. 25. 4.30 Ca. Huasco. Fuerte sacudida que derrumbó una gran parte de las casas. Algun tiempo despues, otra sacudida acabó de destrwir la iglesia ya mui dañada. (Garnier, Met, 172) 37. Hacia la misma época, se sintieron frecuentes sacudidas en Santia- go. 37. MAYO 4. XXII 58. Arequipa. Aeris mui fuerte, 40”. 10.39—18. XVI. 45 Temblor. JUNIO 19. Y. Arequipa Memblor, 10. 39-29. XXI Temblor. JULIO 30. XI. 15. Arequipa. Temblor con ruido i mucho movimiento. 1”. 10.39. AGOSTO 14. XVI. Arequipa. Temblor. 10.39, SOTIBDMBRE 16. Una hora despues de la puesta del sol. Tacna. Hubo una simple esplosion sin ruido ni ántes, ni despues de esta fuerte detonacion, que fué acompañada de un movimiento vertical del suelo (segnn o 10.39. 18. V. 45. equiga, ne ica. Tacna. re bla i 1122 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS — [1833 OCTUBRE 11. XVI. 30. Arequipa. Temblor. 10.39. DICIEMB RE 20. XIX. 45. Arequipa. Temblor con ruido. 10. e 30. Torn: blor. 30”. ENERO 5. En la mañana. Arequipa. Temblor con ruido. 10.39. FEBRERO 10. XVIL 15. Arequipa. Temblor mui fuerte. 10.539, | MARZO DL Arequipa. Temblor con ruido i poco movimiento— 14. XXIT. Temblor con ruido i poco movimiento. | ABRIL 3. XX. 38. Arequipa. Temblor mui fuerte. 30". 10.39 — 7. XXI Temblor con poco movimiento—8. Medianoche. Temblor con poco movimiento—15. V. Temblor—13. 1.7. Temblor fuerte. 40”. MAYO LE a Temblor con nose ruido. 10.39—30 XIX. Temblor da | JULIO Di AX Arequipa. Temblor. 10.39 —12. En la mañana. Temblor, es mui probable que una de estas dos sacudidas corresponde a un gran temblor que, segun de Castelnau, hubiera tenido lugar en Ica, pero cuya fecha exacta no da a conocer. 1834] HISTORIA SÍSMICA | 1123 AGOSTO 7. V. Arequipa. Temblor. 10.39—23. IX. 30. Temblor mui fuerte— En los últimos dias del mes. Salta. Varias sacudidas (segun Ha- milton) 40... SETIEMBBE Mendoza. Temblor. 97—21. XX. Arica. Temblor vertical de dos mo- vimientos por segundo. Duró medio minuto, acompañado de ruido subterráneo semejante a la descarga de varios cañones que se oye- ra en una distancia de unos cien pasos (segun Hamilton). XX. 15. Arequipa. Temblor mui fuerte de dos movimientos. 10.39 XXI. 30. Santiago. Temblor ondulatorio. (Gay. man. comunicado a Pe- rrey)—22. XIX. Temblor pequeño. | | OCTUBRE De noche. Mendoza. Temblor. 17—3. VII. Arequipa. Temblor pe- queño. 10.39 —14. XIV. Salta. Temblor espantoso semejante al del 18 de Octubre de 1844. 40—21. XIL 30. Arequipa. Temblor. 10. 39—28. XXI. Santiago. Temblor pequeño. 37. Del 1.2 de Agosto al 30 de Octubre, Gray sintió solo estas tres sacudidas.—A fines del mes. Concepcion. Una sola sacudida fuerte (Vermoulin) 37. NOVIEMBRE A la oracion. Mendoza. Temblor. 77. DÍCIEMBRE 21. XVI. Arequipa. Temblor. 10.89—26. XVIII. Temblor. 1835 —HENERO Del 1.2 de Enero al 20 de Febrero. Concepcion. Algunas débiles sa- cudidas. (Vermoulin) 37—24. XVII. 45. Arequipa. Temblor. 2”. 10.39—27. XXIL 45. Temblor de dos movimientos insensibles. 1124 MEMORIAS CIENTÍFICAS [ LITERARIAS [1835 FEBRERO 12 m. Mendoza. Temblor. 77—XVI. Temblor—8. VL 15. Arequipa. Temblor leve. 10.39—14. Santiago. Una sacudida 20”. (Dupetit- Thouars. Voy. de La Vénus. I. 125) 37—15. I. 30. Arequipa. Tem- blor mui rápido. 10.39. 20. XI. 40. CONCEPCION 1 TALCAHUANO. TERREMOTO 1 MAREMOTO. 24. Isla Mocha. Una débil sacudida (Fitz —Roy). 37—25. XXIITI. 30. Valdivia. Temblor. (Gay). 37—-26. En la noche, despues de XXI, Temblor—27. Concepcion 32 sacudidas (Vermoulin) 37. MARZO 2. XL 7. Arequipa. Temblor. 10.39 —10. VIII. Valdivia (Gay) 37— 13. XXI. Temblor—15. VI. Temblor.—IX. Temblor—17. Valpa- raiso. Temblor. (Cor Galindo) 37—XXIV. Valdivia. (Gay) 37 —24. XXI. Temblor--26. Al rededor del volcan Michinmávida. Temblor (Douglas, segun una nota de Darwin). 37 - 27, XI. Valdivia. Tem- blor. (Gay) 37. ABRIL 94. XXL 29, Arequipa. Temblor con ruido, bastante largo i de poco movimiento. 10.39 —X XIII. Temblor con ruido, bastante largo i de poco movimiento—25. XX. 30. Temblor con ruido. MAYO 1, 5. Noche. Surjidero de Santa Maria. Pequeñas sacudidas continuas que obligaron al Capitan Coste a abandonar este lugar (Dumonulin) 37—5. Concepcion. Una sacudida (Vermoulin) 37-—11. XX. Are- -quipa. Temblor. 10.59 —Entre el 14 i el 21. Por la noche durante la comida. Valparaiso. Temblor con ruido subterráneo. Gritos de las señoras, aturdimiento de los criados, huida precipitada de la jen- te hácia la calle (Darwin. Mi viaje al rededor del mundo H, 104) No resulta claramente que el fenómeno hubiera acaecido el dia 14, dia de la Megada de Darwin a Valparaiso). JUNIO Por la mañana. Mendoza. Temblor. 77 —1. XXII. 30. Arequipa. Tem- : blor. 1”. 10.39 —3. XXI. 35. Temblor con poco movimiento —12 o . 1835] HISTORIA SÍSMICA 1125 13. En la tarde. Copiapó. Temblor lijero. (Darwin) 20—16 (?) Du- rante la noche. Barranea de la Folgnera. Cordillera central, provin- cia de Copiapó. (Esta fecha aproximada ha sido deducida del Dia- rio de viaje del célebre viajero) —21. XIX. 55. Arequipa. Temblor con ruido semejante a un cañonazo; movimiento violento. 10.39— 22. XXI. 10. Temblor con mucho movimiento. 30”—23, XVI. 15. Temblor. JULIO 4. XXIL 15. Arequipa. Temblor con gran ruido. 20”. 10.89 —5. XII. 30. Temblor con gran ruido. 20”—30. Medianoche. Temblor. AGOSTO 14. XXI. 45. Arequipa. Temblor con dos movimientos. 2”. 10.39 - 24. X. Temblor con ruido 40”. SETIEMBRE 1. En la mañana. Arequipa. Temblor. 10.39 —24. XXII. 30, Temblor con ruide i poco movimiento. OCTUBRE Mendoza. Temblor 717—16. XVITI. 30. Arequipa. Temblor con ruido 1 movimiento insensible. 10.29 —26. XX. 30. Temblor con ruido i movimiento insensible. NOVIEMBRE 3. V. Arequipa. Temblor leve. 10.39 —Concepcion. Nuevas sacudi- das (Vermoulin) 387—De noche. Talcahuano. Fuerte sacudida (Darwin) 20. DICIEMBRE 20. V. Arequipa. Temblor con gran ruido. 10.39 -—-23. XIX. 40. Tem- -blor con bastante ruido i mucho movimiento. 1126 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS [1836 1330 A 4. II, Arequipa. Temblor de poca duracion. 10.39—25. 6.25. Tem- blor con ruido i poco movimiento. ABRIL XV. Mendoza. 77—14. XXI. 20. Arequipa. Temblor con ruido i poco movimiento. 15”. 10.39 —-25. IV. 20. Temblor con ruido i mo- vimiento insensible —26. XVIII. 30. Concepcion. Temblor un poco ménos fuerte que el del 11 de Noviembre de 1835. Duró casi el mismo tiempo (Vermoulin). 37—-29. IV. 20. Arequipa. Temblor con ruido, movimiento insensible. 10”. 10.39. MAYO 2. XXI. 30. Arequipa. Temblor. 10.39—18. XV. 30. Temblor con + gran ruido i movimiento insensible. JUNIO 3. V. 30. Arequipa. Temblor con poco ruido i bastante movimiento. 30”. 10.39. 3 VIIL 30. Cobija. Temblor ¿ maremoto. A la hora indicada. tem - blor. A media noche un oleaje bastante fuerte se hizo sentir. en el + surjidero, reventando el mar con fuerza contra las rocas de la bahía. El fenómeno aumentó gradualmente; hácia las VII, se hizo mas fuerte i revienta con violencia sobre la playa, sin que se aumente - la brisa. Esta marejada ha sido atribuida por los habitantes a un 3 terremoto cuya sacudida se hizo sentir con cierta fuerza en tierra, a | VIII. 30 poco mas o ménos. Aquella no ha sido sensible a. bordo, | ni tampoco sobre la pequeña península del sur de la bahía, la que | está separada del continente por un istmo de arena (Voy. de la Bo- nite. Part ph. 1. 156). 39. E 12. Al despuntar el alba. Arequipa. Temblor con ruido. 10.39—14. 3 XXII. 30. Temblor con gran ruido—17.V. Temblor—XX. 30. | Dos temblores —18. XIX. 15. Temblor --20. TIL. 45. Temblor—21. XIX. Temblor con gran ruido. | 1836] HISTORIA SÍSMICA 119% AGOSTO 24. XX. Arequipa. Temblor. 10.39—30. IV. Temblor. SETIEMBRE 6. IL. 30. Arequipa. Temblor. 10.839 —17. VIIUI. 30. Temblor—23. En - la mañana. Temblor de poco movimiento—24. XII. 30. Temblor de poca duracion i-mucho movimiento—25. En la mañana. Tem- blor. OCTUBRE 112. IV. La Serena. Temblor. Movimiento mui pequeño i ruido mu O (Gay) 31— -29. o Ruido bastante. NOVIEMBRE ML. X1IL La E emblor débil. El ruido ha sido a lo ménos 8” antes de que la casa diójerujimientos acostumbrados. Ondulatorio: (Gay) 31—6. VIT. 45. Arequipa. Temblor con gran ruido. 30”. 10. 39—9. X. La Serena. Temblor débil. (Gay) 37—10. IX. La Sere- na. Temblor ni fuerte, ni débil—12. XXTII. 30. Arequipa. Tem- blor. 1? 10.39—13. V. 30. Otro temblor—14. En la mañana. Tem- blor—25. XIX. 50. Temblor—28. XI 26. La Serena. Temblor dé- bil. Ruido con oscilaciones. 9.” (Gay) 37. DICIEMBRE V. 30. Arequipa. Temblor fuerte 30”, 10. 39—9. VI. 30. Tem- blor fuerte 30”—XVIII. 30. Temblor fuerte. 30” -—13. X. 15. Temblor mui fuerte. 30”—16. XX. 30. La Serena. Temblor (Gay) 31—XXIL 30. Temblor—23 XII. Arequipa. o con ran ruido, 10. 39. 1837 ENERO XIV. 36. La oa. Temblor: mediocre (Gay) 37 —XXIII. Are- quipa. Temblor con ruido i poco movimiento. 10, 39—9. XIX. 30, 1128 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERALNIAS [1837 Temblor con ruido i poco movimiento —18. II. Ca. La Serena. Tem- blor mui corto, pero fuerte (Gay) 31—19. VII. Temblor casi sin ruido—En la mañana. Temblor. ¡ FEBRERO 2. XI. 25. La Serena. Temblor débil (Gay) 37—8. XX1II. 10. Are- quipa. Temblor. 10. 39—10. XXI. Temblor—XX. 30. La Serena. Gran ruido sin temblor (Gay) 37—15. Medianoche. Arequipa. Tem- blor. 10. 39—19. XXI. 45. Temblor eon poco movimiento. MARZO XXII. Mendoza. Temblor 17—8. XX. 40. La Serena. Temblor con poco ruido (Gay) 37-—10. XI. 36. Temblor mediocre—12. XXII. | 30. Temblor—XVI. 15. Ruido sin temblor—-15. XV. 30. Are- ; quipa. Temblor. 10. 39—16. La Serena. Temblor. (Gay) 37—XV. 15, Arequipa. Temblor. 10. 39 - 31. XX. 55. Temblor con movimiento | insensible. ABRIL 2. IV. Ca. La Serena. Temblor. (Gay) 37— 6. XXIIL Solo un gran! ruido sin movimiento. MAYO VIIL Mendoza, Temblor. 172 XL 52M Temblor ruido, mui pequeño movimiento. (Gay) 387—6. II. Gran ruido, pero + - 11. En la mañana. Temblor débil —14. II. Ruido sin movimiento. —/ XX. Gran ruido prolongado durante cerca de 1”, movimiento dé4 bil—15. X. Temblor —15. 16. Noche Temblor—19. XX. 5. Tem] + blor— 31. XXII. Temblor fuerte. JUNIO 1. IX. Illapel. Temblor. (Gay) 37—2. IT. Temblor pequeño—11 1 A -30. Temblor, ruido sordo i largo, pero mui débil —V. 45. Arequipas Temblor. 10.39 -13. XX. 15. IMlapel. Temblor mediocre, sin movisk miento (Gay). 37—16. X. 30. Temblor mediocre—21. X. Temblor 18317] 2... HISTORIA SÍSMICA 1129 mediocre, ruido sordo mediocre—23. VIIL 15. Temblor—XIX. 30. Temblor—XIX. 30. Arequipa. Temblor fuerte con mucho mo- vimiento. 10. 39 —XXIIL 30. Temblor 2'—25. IV. IMlapel. Ruido. (Gay) 37—30. XX. 15. Ruido. JULIO 1. XIL lapel. Ruido. (Gay) 37—4. XII. Temblor, ruido largo, pero casi sin movimiento—5. XXII. 45. Arequipa. Temblor le. ve. 1”. 10.327. V. Mapel, Gran ruido (Gay) 37—8. XVI. 10. Ruido bastante largo—9. XX. 45. Ruido i movimiento—12. 1II. Ruido mui fuerte—27. XX. 30. Ruido sin movimiento—31. XVIII. 35. Ruido mui fuerte sin movimiento. AGOSTO . XXI. Tllapel. Temblor mediocre (Gay) 37- 6. XXII 15. Temblor imediocre —14. XI. 30. Temblor mediocre, ruido sin mo- vimiento — 22. VI. Ruido mui fuerte i prolongado, poco movi- miento—X. Ruido i movimiento—XXII. 30. Ruido débil, movi- miento mas fuerte —28. XX. Ruido, poco movimiento —29. XX. 30 Ruido mui fuerte, movimiento ménos. 9] SETIOMBRE 5, XXIIL llapel. Ruido sin movimiento (Gay) 37—9%, XXI. 10. . Ruido i movimiento—16. VI. Temblor i ruido bastante fuerte— 21. VI. 30. Ruido mui largo, movimiento poco sensible—22. VII. 30. Temblor débil. 57”—-23. XIX. 30. Ruido mediocre sin sacu- - _ dida—29. II. 45. Temblor mediocre—26. XX. 50. Temblor me- diocre—27. XIV. 45. Temblor sin movimiento—29. 7. 50. Are- . quipa. Temblor con ruido semejante a un cañonazo. 10.39. OCTUBRE IV. i XXI Mendoza. Temblores. 77—6. V. 45. Arequipa. Tem- blor. 5”.10.39—20. XVII. 45. Temblor. 5” -23. 1. 5. Temblor 2 com dos movimientos 1”. | 1130 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS [1837 NOVIEMBRE vi. Mendoza. Temblor. 77—4. XI. 15. Arequipa. Temblor. 10”- 10.39—5. VII. 12. Santa Rosa de los Andes. Temblor mediocre (Gay) 37. 7. VIIL 5. VALDIVIA. TERREMOTO. (8 X. 15. Arequipa, Dembldz 40”. 10.39—8. X. 37. Santa Rosa de los Andes. Temblor débil (Gay) 37—24. XIV. 15. Temblor - mediocre, ruido largo i movimiento apénas perceptible—-25. Are- quipa. Temblor mui fuerte. 10.39 —XXITI. 10. "Temblor ménos fuerte que el precedente. 1838 ENERO XVI i XVIL Mendoza. Cinco (sic) temblores. 77—2. IV. 30. San- tiago. Temblor. (Gay) 37.—XIIT. Ruido fuerte, movimiento dé-- bil—26. XX. 20. Arequipa. Temblor. 40”.10.39—31. XXI. 30. Temblor de movimiento rápido. 1”. FEBRERO XVII. ade Temblor. 776, XXITL 30. is Temblor con gran ruido i bastante movimiento. 30”. 10.39—7. IL Tem- blor. 30”—12. XVIIL 35. Temblor con gran ruido i movimien- to uniforme. 10”—14. En la mañana. Temblor leve.—17. XUL Santiago. Temblor corto, pero movimiento fuerte (Gay) 3726. 9.45. Temblor mediocre. : | == MARZO XVII. Mendoza. Temblor. 77 ABRIL 5. XVIII. 45. Arequipa. Temblor. 40”.10. 39—15. XXI. 15. Tem- blor—28. Medianoche i 5”. Temblor 10”. 1838] HISTORIA SÍSMICA 1131 MAYO 3. XVII. 40. Arequipa. Temblor con gran ruido i mucho movimien- to. 30”. 10.37-—8. X. Santiago. Temblor mediocre (Gay) 37. JUNIO 17. En la mañana. Arequipa. Temblor con poco movimiento i poca duracion. 10. 39-19. XV. 30. Santiago. Temblor débil ondulatorio. (Gay) 37-23. De noche. Valdivia. Un fuerte sacudimiento; en e mismo tiempo en el mar un choque fuerte i un estremecimiento se hizo sentir a bordo de un buque, como si hubiera tocado contra rocas (fschudi. Reiseskissen. I. 19) 20. JULIO XVIII. Mendoza. Temblor. 17—31. 12. Noche. Santiago. Muchas personas han oido un ruido como subterráneo; pero no hubo ningun movimiento 1 este ruido no tenia relacion aleuna con los temblores de tierra (Gay) 37—12. VIIL 30. Arequiva. Temblor con gran ruido. 10. 39 —24. XI. 30. Fuerte sacudida. AGOSTO TV, i IX, Mendoza. Temblores. 11—3. XX. 15. Arequipa. Sacudida leve. 10. 39—4. XXIIL. 30, Santiago. Temblor débil (Gay) 37— 18. XVIL. 5. Arequipa. Sacudida fuerte. 10. 39—Dos minutos des- pues, otra sacudida ménos fuerte, SETIEMBRE 1. XIT. 10. Arequipa. Sacudida mui fuerte. 10. 39—6. XXIIT. 45. Sacudida mui fuerte. 5”—7. XVIII. Santiago. Temblor débil (Gay) 31—XXI. 45. Arequipa. Sacudida fuerte. 5”-—10 Medianoche 110”. Sacudida mui fuerte. 5”, OCTUBRE 2. XX. 30. Arequipa. Sacudida fuerte. 10. 39—3. XIX. 25. Santiaeo. Temblor pequeño ondulatorio (Gay) 37—20. IV. 30. Arequipa, Sa- cudida mui fuerte de mas de 40”. 10. 39 —TV. 45, Sacudida mui cor- ta=V.15. Sacudida muilijera—X. Sacudida lijera—XIII. 30. San: TOMO XXVI 72 ” 10d MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS [1838 tiago. Ruido i temblor pequeño (Gay) 37—23. XV. 6. Ruido fuerte seguido de un temblor bastante fuerte—24. XVI 45. Arequipa. Sa- cudida leve. 10. 39—27. XV. 5. Santiago. Poco movimiento i bas- tante ruido (Gay) 57. NOVIEMBRE 28. XXI. 30. Arequipa. Sacudida con gran ruido. 10, 39—29. V. 50, Sacudida con gran ruido. 1”. | DICTEMBRE 19. VI. 15. Santiago. Movimiento contínuo sin ruido (Gay) 37—21. VIT 45. Arequipa. Temblor de poco movimiento, 10. 39 —29. 1. 15 Temblor de poco movimiento. 15839 ENERO 17. 3. 15. Santiago. Ruido sordo i largo sin movimiento. (Gay) 37— 21 .XV. 20. Temblor fuerte sin ruido—26. En la mañana. Arequi- pa. Fuerte sacudida. 10. 39, FEBRERO 2. VII. Santiago. Temblor i ruido, ámbos bastante fuertes (Gay) 31— 3. XII. 15. Arequipa. Sacudida con ruido. 10. 39—12. IX. 10. En el mar, entre Valparaiso ¡1 Juan Fernández. Erupcion submarina con maremoto. Se vió una isla nueva con las coordenadas siguien- tes: 330 34” S. 760 49” W. 33040' S. 769 50' W. (Rudolph cita C. R. Ac. Sc. Paris. 1839. 344). MARZO XVITI. Mendoza. Temblor. 77—23. En la mañana. Arequipa. Tem- blor, 10, 39—29, XIX. 35, Santiago, Temblor no mui fuerte (Gay) 97, 1839] HISTORIA SÍSMICA 1133 ——_ A ——_—_ ————————— - _— ABRIL IV. Mendoza. Temblor. 77—27. VIT. 45. Arequipa. Temblor. 50”. 10: 39 MAYO 1. IX. Arequipa. Sacudida mui fuerte con gran ruido. 10. 539-—2. XXI. 30. Sacudida mui fuerte con gran ruido. 5”—8. XI. 30. Sa- «cudida mui fuerte con gran ruido. 5”—19, XXI. 34. Santiago. Tem- blor (Gay) 37—22. XXIIT. 20. Arequipa. Temblor. 15”. 10. 39 —30. IV. Ca. Santiago. Temblor débil (Gay) 37. JUNIO 13. 1. 45. Arequipa. Fuerte sacudida. 10. 39-—27. TIT. 45. Lijera sa- cudida. JULITO VI. Mendoza. Temblor 77 - 23, V. Santiago. Ruido fuerte, movimien- to débil (Gay) 57 —27. XIII. 15. Arequipa. Sacudida fuerte. 10. 39* —30. 31. Noche. Santiago. Movimiento fuerte i ruido débil. (Gray) 37. AGOSTO XVII. Mendoza. Temblor. 77—11. XII. Santiago. Temblor bastante fuerte con ruido igual. (Gay) 37—15. XX. 9. Temblor bastante fuerte con ruido igual - 15. 16. Noche. Ruido bastante fuerte—24. Medianoche. Arequipa. Fuerte sacudida. 10. 39-27, XIV. 45. Tres sacudidas de poca duracion. SETIEMBRE Ou EXIV.45. Arequipa. Temblor. 10. 39 —17. XVIIL 35. Temblor. 15”. OCTUBRE XXITI. Mendoza. Temblor. 77—3. XVI. 45. Arequipa. Sacudida fuer- te. 10. 39- 25. XX. 45. Sacudida de poca duracion 29, XVIJI. 30, Sacudida de poca duracion, 1154 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS — [1839 A A AA A A A NOVIBMBRE 4, V. 35. Santiago, Temblor mui fuerte (Gay) 3713. XXI. 10. Tem. blor—-22. XXTIT. 30. Ca. Temblor—26. XIL .56. Temblor con ruido. DICIEMBRE 2, VIE Arequipa. Fuerte saendida. 10.39—8. V o VI. Santiago. Tem- blor bastante fuerte (Gay, 37— 14. Al despuntar el alba. Arequipa. - Temblor de poco movimiento. 10.39 —15. XX. 15. Santiago. Ruido mui fuerte i movimiento mui débil (Gay) 37—30. XX. 23. Ruido fuerte i movimiento debil. 1840 ENERO 12. VII Santiago. Temblor corto (Gray) 37—16. IX, 15. Arequipa. Fuerte sacudida, 10.39—26. VIL Sacudida con ruido. FEBRERO 1. En la mañana. Arequipa. Lijera sacudida. 10”. 10.39—7. XX1.54 Santiago. Temblor i ruido bastante fMerte (Gay) 37—10. X. Arequi- pa. Sacudida con ruido. 10.390—13. XXTHT- 45. Sacudida mui fuerte. 40”. 28, XIX. 45. Sacudida con mucho movimiento. 1”—29, XXII, — - Lijera sacudida, 15 a 20”. | MARZO 11, XTIL 45. Arequipa. Sacudida fuerte, 10,39 —12. I. Santiago. Tem- blor i ruido mui fuerte, pero cortos (Gay) 37—14. XIX. Temblor i- ruido bastante fuertes, movimiento corto—31. XXI. 45. Arequipa. Fuerte saendida con pequeño movimiento. 10”. ABRIL 5. XVI a XVII. Santiago. Temblor. (Gay) BN 35. Temblor fuerte i corto—8. VII. 50. Arequipa. Lijera sacudida. 20”. 10.39= 29. VI. 15. Sacudida con mucho movimiento] : 1840] HISTORIA SISMICA 11: JUNIO 16. En la mañana. Arequipa. Fuerte sacudida de movimiento rápido. 10.39. JULIO 6. XXIIL 45. Arequipa, Sacudida con poco movimiento i poca dura- cion. 10.39 —20. Al. 45. Lijera sacudida, poco movimiento i un po- co de ruido; corta duracion. AGOSTO XXTL 25. Arequipa. Fuerte sacudida, movimiento rápido. Ue OCTUBRE 21. XIT. Santiago. Movimiento debil (Gay) 37—27. Mendoza. Cuatro remezones fuertes. 41. NOVIEMBRE 1. XVIL Santiago. Movimiento débil (Gay) 37—4. XI. Arequipa. Fuerte sacudida. 10.89 —7. XXFTÍL. 30. Sacudida de dos movimien” tos con gran ruido. 10.39-—9.1V Y. Bautiago. Temblor bastante fuerte 1 largo (Gay) 37—28. XX, 55. Arequipa. Sacudida con mu erande ruido. 10.3 DICIEMBRE 14. 15. Noche. Santiago. Estremecimiento de minuto en minuto du- rante toda la noche (Gay) 37—20. 111. Ca. Temblor mediocre. 1841 ENERO. . XVIIL Mudo! Temblor. 77-—9. X.LL. Santiago. ?) Temblor me- “as (Gay) 3 1136 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS [1841 A A ATT PR A FEBRERO 27. IX 1. Santiago (2) Temblor sin ruido. (Gay) 37. MARZO : ¿b, Arequipa. Lijera sacudida. 243. 10:39 SINO A Ly lida. 2 ”. 10.39 ABRIL 3. VIL 30. Arequipa. Fuerte sacudida. 30”. 10.39 —17. Media noche. Lijera sacudida. MAYO 13. XII. 10. Arequipa. Sacudida con gran ruido. 10.39—20. VI, Santiago. (?) Temblor bastante fuerte (Gay). 37. JUNIO 7. IL Mendoza. Temblor. 77—18. XIL 15. Arequipa. Temblor. 40”. 10.39—24. XVII. Fuerte sacudida. JULIO 1. 1. 45, Arequipa. Sacudida mui fuerte. 10. 39—6. XVL Santia-. go (2) Temblor fuerte con fuerte ruido (Gay) 37—XXILL Temblor sin ruido—8. XXTI. Mendoza. Temblor. 77—17. XXII. 45. Arequi- pa. Sacudida con mucho movimiento. '10. 39—21. XXI. 45. Sacu- dida mui rápida. 22—23. XI, 45. Fuerte sacudida de dos mo- vimientos 25”—24. IM. Sacudida. AGOSTO 3. XVIII. Mendoza. Temblor. “7—S. VI, 30. Arequipa. Sacudida con mucho ruido 1 varios movimientos i de larga duracion. 10 39—31. Al salir el sol. Temblor. 7%. OCTUBRE 27, VI, 45, Arequipa, Sacudida con movimientos mui fuertes, pero uniformes 1 seguidos. 1? 350 . 10. 39. 1841] HISTORIA SÍSMICA 1157 A A XA A 3 AAA NOVIEMBRE 9. En la mañana. Arequipa. Sacudida con ruido i movimiento poco fuerte. 20. DICIEMBRE DB. XEX 245, Arequipa. Sacudida. 1 a 2”. 10, 39-20. XXIITL 40. Sacudida con movimiento suave. Mas de 30”, 1542 FEBRURO 15. XX. 50. Arequipa. Sacudida con gran ruido. 10. 39-23. 1H, 45. Temblor. 30”. MARZO 3. Media noche i 3. Arequipa. Lijera sacudida. 10. 39—14. XI. Sa- cudida mui fuerte ¿1 de mucho ruido. 40%—21. XXI. 45. Sacudida fuerte. MAYO 2. IX. Mendoza. Temblor. 77—5. XXIIL Arequip?. Hijera sacudi- da. 10.39 —23. Medianoche. Dos sacudidas. JUNIO 22. En la mañana. Arequipa. Dos sacudidas. 10.39 -26. VIT. Fuerte sacudida —27. XI. Fuerte sacudida. JULIO 2. XVI. 30, Arequipa Temblor, 10”. 10.39—13. IX. 45, Fuerte sacu- dida con ruido. 40”. SETIEMBRE 11, XXIIT. 30. Arequipa. Sacudida con gran ruido. 10.39 —XXIV. Dos o tres sacudidas —12. XVIL 30. Sacudida mui rápida 1 con 1138 MEMORIAS CIENTÍLICAS 1 LITERARIAS [1842 gran ruido—XIX. Sacudida mui rápida i con gran ruido—16. IX. 30. Sacudida nui fuerte i gran ruido. Mas de 10”—XX. 30. Sacudida ménos fuerte—25. XXIL 45. Sacudida mui fuerte. 15” — 26. XXI. 30. Fuerte sacudida. 10”. OCTUBRE 13. XXIIL 30. Arequipa. Fuerte sacudida con gran ruido. 10.59— 15. XII. Fuerte sacudida con gran ruido—19. Medianoche. Sacu- dida con gran ruido —29. XV. 10. Sacudida con gran ruido. NE 1 0 Arequipa. Sacudida con gran ruido. 10.39—13. En la mañana. Lijera sacudida. DICIEMBRE 3. XXIII. 30. Arequipa. Temblor. 10.30 --17. XXIIL 45, Sacudida con gran ruido —XXIV. Sacudida con gran ruido. 30”—24, XVII. Sacudida con gran ruido—27. XXL 45. Sacudida con gran ruido. 10”. 1845 ENERO 14. En la mañana. Arequipa. Sacudida con ruido. 10.39 —17. II. 15. Sacudida con gran ruido. 30”—18. XIX. 20. Sacudida mui tuerte. 7 a 0. AXRTIT. 50. Sacudida mubtuerte: UE A 28. Sacudida con ruido —30. XVL 45. Sacudida de mucho movi- miento. 30”. FEBRERO 23. OIE Arequipa. Sacudida. 10.39. MARZO 31. IL. 45. Arequipa. Sacudida. 15”. 10,39. 1843] HISTORIA SÍSMICA 1139 MAYO 12. XX. Arequipa. En el espacio de una hora, dos sacudidas violen- tas. 10.89 —14. V. Temblor. JULIO l. En la mañana. Arequipa. Fuerte sacudida. 10.39 —12. En la ma- nana. Lijera sacudida. 15.” AGOSTO 1. En la mañana. Arequipa. Sacudida. 2”. 10.5892—4. XXI. 30. Lijera sacudida—7. XXI. 30. Lijera sacudida. 40”. SETIEMBRE 21. XVII. 5. Arequipa. Lijera sacudida. 15”. OCTURRE . XXIII 30. Arequipa. Sacudida corta con ruido. 10.59--9. XX. 30. Sacudida con gran ruido. DICIEMBRE 1. Medianoche i 10”. Arequipa. Fuerte sacudida de dos movimientos. ODO. 17. XVIT. 10. o XVIII. 15. La Serena. Terremoto de notable fuerza. Un acopio de fragmentos de piedra estraidos de la destruccion de la Matriz para edificar la actual Catedral, que ocupaba el pun- to céntrico de la plaza, donde hoi (15870) se encuentra la pila, quedó completamente destruido t, poco ménos, a nivel del terre- no; 1 muchas casas sufrieron considerables deterioros. (Manuel Concha. Crónica de la Serena). 29. Al despuntar el alba. Sacudida. 30”. 10.39. 1140 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS — [1844 A AE A 1844 Tacna i Arica. Durante este año las sacudidas han sido mui raras. El doctor Matlie Hamilton que vivia en el pais, sintió mui pocas sa- cudidas, pero los naturales, mas sensibles a los menores movimien- tos del suelo le han dicho que habian sentido algunas mui lije- a ENERO 22. XXI! Arequipa. Sacudida de poco movimiento. 10.39, FEBRERO 2. XXIL 45. Arequipa. Sacudida con gran ruido. 10.39. MARZO 24. En la mañana. Arequipa. Bacudida con movimiento insensible. 10.39—XV. Sacudida bastante fuerte de corta duracion - 28. XX. Sacudida de poco movimiento. 10.” ABRIL OS. Arequipa. Sacudida con ruido. 10,39 —25. V. 30. Sa- cudida rápida. | MAYO e 10.39 —XVL Sacudida.. | JULIO 17. 1. 15. Arequipa. Sacudida. 10.39. AGOSTO. 25.1, 45. Arequipa. Sacudida mui fuerte. 10.29 —Ultimos dias del mes. Salta. Varias sacudidas lijeras. 42. OCTUBRE 18. XXIT 1/2. Provincias de Salta, Tucuman, Santiago del Este- ro. Terremoto. 1844] HISTORIA SÍSMICA 1141 18. 19. Noche. Salta. Otra sacudida ménos fuerte. 40.42—21, XVII 1/2. Una sola sacudida lijera. 40-22. XVI. Sacudida lijera—26. XIV. Sacudida lijera—27. [V. Sacudida lijera --29. Al despuntar el alba. Una última sacudida lijera. DICIEMBRE 10. En la mañana. Arequipa. Sacudida de poco movimiento. 10.39 1845 ENERO 5. XXIIT. 30. Arequipa. Sacudida con mucho ruido i bastante movi- miento. 30”. 10.59 —21. II. Sacudida con movimiento. 40.” Arica. Sacudida vertical, que se trastormó en movimiento ondulatorio de mediocre intensidad con un choque violento de-abajo hácia arriba. De la misma manera que el movimiento, el ruido que lo acompaño, tuvo dos periodos distintos: creciendo en primer lugar, disminuyen- do despues. (Hamilton) 39. FEBRERO 4. XVI 1/2. Arica. Sacudida violenta. 39—5. VIII, Violenta sacudida ondulatoria—8. VI. Ruido sin movimiento sensible. MARZO 8. IX. Arica. Dos sacudidas. 39 —9. II. Arequipa. Sacudida con gran ruido. 10.39 —VI. Sacudida con gran ruido i tres movimientos. 30”, ] ABRIL 10. XIX. 30. Arequipa. Sacudida con ruido. 10.39. MAYO 4. XXIT. 45. Arequipa. Sacudida con ruido. 10.39 —18. XII. 45. Sa- cudida de poco movimiento. 3. 1142 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS — [1846 e JUNIO XXIL 15. Arica. Uno de los mas fuertes temblores de los cuales se recuerdan los ancianos. Ha sido precedido de un ruido que duró algunos segundos despues. El movimiento fue lateral, sumamente violento 1 semejante al retroceso producido por la descarga de una gruesa pieza de artilleria. Algunas chozas de indijenas han sido volcadas. Las casas resistie- ron. Ádemas de la especie de estremecimiento que duró todana durante algunos segundos despues del gran choque, se contaron 14 sacudidas lijeras en la noche (Hamilton) 39. XXIT. 45. Are- quipa. Sacudida con granruido. En la misma noche, a diversas horas, sucedieron otras cuatro sacudidas mui fuertes. 10.89 —4. VII. Are- quipa. Sacudida ménos fuerte que la del tres—5. VII. Sacudida ménos fuerte que la del 3—XII. 1. Dos sacudidas mui lijeras—7. Entre XIX 1 XX. Dos sacudidas mui fuertes—10. XXIL 30. Lije- ra sacudida, movimiento lento - XXIV, Lijera sacudida, movimien- to lento—27. I. Sacudida de poca duracion — IL. 30. Sacudida mui fuerte. JULIO XX. 10. Arequipa. Sacudida. 10”. 10.39—6. Al despuntar el alba. Sacudida con gran ruido, movimiento lento i de poca duracion — 10. XIX. Arica. Sacudida mui violenta con ruido. 39. XIX. 10. Arequipa. Sacudida mui grande con fuerte movimiento. 1”. 10.39. AGOSTO . 1. Arequipa. Lijerasacudida, movimiento rápido. 10.39 —10. XIX. Lijera sacudida, movimiento rápido—14. XXMIIL 30. Sacudida fuerte—15. Tacna. Violenta sacudida. 39—17. II. Mendoza. Tem- blor. T¡—24. X. Arequipa. Sacudida fuerte. 10.39 —30. IL. 45. Sa- cudida mui fuerte, como la detonacion de un cañonazo. SETIEMBRE 19. VIL 530, Arequipa. Sacudida de poca duracion 1 bastante fuerte. 10.59 —XVII. Arica. Violenta sacudida con ruido. 39—22. IL. 45. Arequipa. Sacudida mui fuerte. 10,39 —XI. Arica, Sacudida con ruido; la jente corrió a las calles. 39—23. IV. Arequipa. Sacudida 1845] HISTORIA SÍSMICA 1143 de poca duracion. 10.39 —24. XII 1/2. Arica. Violenta sacudida sin ruido. 39—30. XV. 20, Arequipa. Sacudida bastante fuerte con mucho ruido, 19.39. OCTUBRE 2. 11.25. Arequipa. Sacudida mui fuerte. 10.89—23. XXII. Sacu- dida mui fuerte i de larga duracion. NOVIEMBRE E 9. VE 1/2. Tacna. Violenta sacudida que duró a lo ménos 30” i a la que sienió un ruido sordo. 39—5. XV. 1/2. Sacudida ondulatoria la jente salió gritando—11. XIX. 30. Arequipa. Sacudida con rui- do mui grande i con movimiento poco sensible. 30”. 10,539—20, XVITI. 30. Sacudida con gran ruido. DICIEMBRE 4 alba. Mendoza. Sacudida con gran ruido. 1¿—9. V. 50. Are- 8. Al alba, Mendoza. Sacudida era lo. TI—9. V. 30. Are quipa. Sacudida fuerte con gran ruido. 10,39 —21. En la tarde. Sacudida. 1846 ENERO Y. Medianoche i un cuarto. Tacna. Violenta sacudida. 39-921. XXI 1/2. Sacudida con ruido—?22, TIL Sacudida mui violenta. FEBRERO 16: XXIIL Mendoza. Temblor. 77. MARZO 1. XVIIL Tacna. Sacudida fuerte, con ruido semejante al de un co- che. 39—18. En la mañana. Valparaiso. Temblor. 20. ABRIT 19. I. Arica, Una doble sacudida mui violenta 1 seguida de un lijero estremecimiento del suelo, despues del cúal persistió el ruido que 1144 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS [1846 habia precedido al temblor. Tacna tambien ha sido estremecida mui fuertemente, pero no se oyó sino un lijero ruido. 39. MAYO 23. XX. Tacna. Fuerte sacudida; las puertas vibraron. 39. JULIO 19. XXIT. Mendoza. Temblor. 77—31. V 1/2. Taena. Fuerte sa- eudida con fuerte ruido; algunos segundos despues, sacudida toda- vía mas intensa, pero sin ruido subterráneo; objetos fueron mecidos en las casas. 39. AGOSTO 2, XX. Tacna. Dos sacudidas violentas, sobre todo la segunda. Un ruido sordo precedió a la segunda—4. XIV. Violenta sacudida on- dulatoria—6. Copiapó. Temblor bastante fuerte. 42 (Gall da la fecha del 5) 20—23, Temblor bastante fuerte. SETIEMBRE 4. 1V. 40. Tacna. Violenta sacudida vertical con ruido sordo i fuer- te. 39 - 8. XIIT. 40. Sacudida violenta. Ménos fuerte en Arica, donde el ruido, al contrario, ha sido intenso. 1847 ENBRO 19. X.50. Copiapó. El temblor mas fuerte sentido desde 1822. Has. ta las XIV, se contaron a lo ménos 14 sacudidas. Muchas ca- sas cayeron, y muchas mas aun quedaron dañadas, de suer- te que se creyó por un momento en la destruccion completa de la ciudad. Tembló durante tres dias consecutivos. 20.42. JUNIO 28. Ica. Temblor violento, cugas sacudidas, a veces verticales i a veces ondulatarias, se renovaron durante dos dias i causaron grandes daños. 38.32, 1847] HISTORIA SÍSMICA 1145 SETIEMBRE 11. IL 55. Arequipa. Dos sacudidas mui fuertes. 111. Tacna. Vio- lenta sacudida que, segun el doctor Hamilton, duró 1'1/2 1, segun otros, 2 o 3”. El movimiento fué vertical i ondulatorio, con una se- rie de esplosiones mas violentas que el ruido que se oye ordinaria- mente durante las sacudidas. Muebles fueron solamente mecidos de sus lugares. Este temblor parece haber sido mas violento en Ari- ca. 39. OCTUBRE . AL. i XIT. Provincia de Coquimbo. Terremoto. Sentido en Men- doza (11). Otras 17 sacudidas en el mismo dia en Coquim- bo. 48. 8. XXIT. Mendoza. Temblor. 77—9. Coquimbo. Otras 7 sacudidas. 41--10. Otras dos sacudidas—11. Otras dos sacudidas—Del 12 al 17. Una sacudida cada dia. NOVIEMBRE 27. La erupcion del Cerro Azul se produjo sin ningun temblor (Te- nacio Domeyko. Viajes a las cordilleras de Talca i de Chillan. An. Un. Chile. 1850.59) —XIT 1/2. Tacna. Violenta sacudida ondula- toria. La gruesa campana de la ciudad tocó (Hamilton) 39 —27.28. Media noche. Fuerte sacudida con ruido subterráneo. DICIEMBRE 10. Santiago. Temblor. 20—12 o 14. XX. 55. Temblor acompañado j de un fuerte ruido—15. IV. Tacna. Fuerte sacudida ondulato- ria. 39. POR LOS AÑOS 1848, 1850. Terremoto en Santa Cruz de la Sierra. (Bolivia). A AP 1848 FEBRERO 10. II. 30. Ca, En el Pacífico, al oeste de Valparaiso. El buque de tres palos «Rtella del Mares habia zarpado de Valparaiso el 8 de Fe» 1146 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS [1848 brero para Tahití. Se sintió a bordo el 10, a las TIL. 30. Ca. de la noche, un temblor submarino. Toda la jente que dormia, despertó salió afuera, pensando que el buque habia varado, 20.45. ABRIL 12. Noche. Santiago. Temblor, 47. MAYO 11. Valparaiso. Temblor. 41. NOVIEMBRE 30. 1H. Mendoza. Temblor fuerte. 77—XXIT. Temblor. 7. e . XVII 1/4. La Serena. Dos pequeños temblores sin ruido i casi 1849 ENERO XI. La Serena. Pequeño temblor sin ruido. 48. 70—29. XX. 20. Temblor sin ruido. VEBRERO XIII 1/2. La Serena. Sacudimiento de tierra algo prolongado i sia admitir medida de tiempo. 48.70—21. XX. 1/2. Temblor de poco sacudimiento, pero con gran ruido subterráneo, hueco i es- pantose, MARZO TIT 1/4. La Serena. Recio sacudimiento de tierra, pero de poca duracion. 48.70—18. V. 25. Fuerte sacudimiento de tierra dividido en tres temblores easi continuados 1 sin ruido. 19”. ABRIL con indivisible separacion del primero al segundo. 48.70. Ruina de San Luis (Arjentina). j VI 1/4. La Serena. Tres sacudimientos de tierra con pequeño ruido subterráneo; los dos primeros serian de 5” a 6” 1 el tercero '' -—BOLETIN DEL SERVICIO SISMOLOJICO a mas corto. 48.10 —23. XVIT. Espantoso ruido subterráneo i, dos o Tres segundos despues, un lento i corto sacudimiento de tierra—30. XX. Fuerte i horroroso ruido hueco i subterráneo, sucediéndose in- nediatamente un pequeño temblor. MAYO 'VIIT. 44. La Serena. Gran ruido subterráneo que se dejó oir en ma de las calles de mas bullicio 1 tráfico de esta ciudad, donde ac- ualmente estaba (el observador); inmediatamente sobrevino el sa. 'udimiento de tierra, pero que no fué posible medir su duracion- ¿8—XIL. 20, Repitió un segundo sacudimiento de tierra, precedido el sonido bronco que antecede a los temblores. 14”—10, XXL o XII. Santiago. Temblor. 20.44. JUNLO hidoza. Varias sacudidas. 42—4. XXII. 50. Copiapó. Sacudida astante fuerte, precedida de un ruido fuerte i prolongado (Gay). 2—9. V1 3/4. La Serena. Dos pequeños sacudimientos. 48—11. 10.15, Santiago. Temblor. 44—-14. La Serena. Prolongado tem- lor, euya duracion no bajó de 40” i sin ruido. 48—20.0. Santiago. 'emblor 44—22.15.50. Temblor. (Continuará). €-Á———— ——— INDICE DEL TOMO CXXVI CORRESPONDIENTE AL PRIMER SEMESTRE DE 1910 Cabezas, Joaquin: Los juegos olímpicos. . Espejo Varas, Luis: Introduccion al curso de farmacodinamia ifarmacoterapia je- Latcham, Ricardo E.: ¿Quiénes eran los EEE A A Latcham, Ricardo E.: La fiesta de Anda- collo i sus danzas. Laval, Ramon A.: Ornbnes pla es, en- salmos i conjuros chilenos comparados muilos que se digen'en España... 0... Maier, Ernesto: Informe sobre un viaje en AMAS UUtTEL. o Marin Vicuña, Santiago: La lei de rega- Mode la Republica Arjentina......... Medina, J. T.: Las monedas usadas por los indios de América al tiempo de su descu- brimiento, segun los antiguos documen- tos i cronistas españoles........ Pájinas. 161 687 31 1150 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS e áíOAA>> Medina, J. T.: El descubrimiento de Chile por los frisios en el siglo XI........... Medina, J. T.: Introduccion de la imprenta | en Amentca a o e o Molina G., Enrique: El pragmatismo o. las filosofía práctica de Mr. William James. Montessus de Ballore, Conde de: Bole- tin del servicio sismolójico de Chile. .... Montessus de Ballore, Conde de: Histo- toria sísmica de los Andes meridionales. . Ristenpart, F. W.: Observaciones del gran - cometa de Enero de 1910 en Santiago de Robles Rodriguez, Eulojio: Costumbres 1 ETEENTIAS ATAUNCANAS e e Salas Marchant, M.: La lectura i el méto- do en el estudio... 0... e e a E AR Thayer Ojeda, Tomas: Los conquistado- res de ene A IO, PRESENTED 3SEP 1936 Pájinas — ——_— 463 63 593 1045 1083 341-545-897 907, * TEMAS DELUS CERTAMENES UNIVERSITARIOS BIENALES (1) A — (Premios reglamentarios: $ 1,000 para cada uno) FACULTAD DE TEOLOJIA (BIENtO DE 1909 1 1910) “¿Un comentario sobre algunos de los libros de la Sagra- da Escritura”. FACULTAD DE MEDICINA I FARMACIA (BIENIO DE 1907 1 1908) “Estudio de la actinomicósis en Chile.” FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANIDADES IBELLAS ARTES (BIENIO DE 1909 1 1910) “La historia de la Universidad de San Felipe desde su fundacion hasta que se erijió la Universidad de Chile”. - FACULTAD DE LEYES I CIENCIAS POLITICAS (BIENIO DE 1907 1 1908) “El contrato del trabajo.” FACULTAD DE MATEMATICAS (BIENIO DE 1909 1 1910) ““Plan jeneral de obras de puertos mas conveniente para el pais.” ) A (1) Las composiciones deberán presentarse a la Secretaría de la Facultad respectiva, ántes del 10 de Marzo siguiente al bienio a que corresponda. AVISO Para la debida regularidad en el re- parto de los ANALEs, se ruega a los se: ñores suscritores que hayan cambiado de domicilio, tengan a bien avisarlo por es- erito a la Secretaría Jeneral de la Uni- versidad. PRECIOS DE SUSCRICION Un año seis números, $ 6 Las suscriciones empiezan en 00 de sul año i deben hacerse en la librería de - HUME 1 CIA. ARXUMADA, NUM. 3857 Los reclamos deben dirijirse-por escrito ca Soren Jeneral de la Univenidad ni 7 : ds ; dr + 4 Ñ ag a RE paro ot, e rea, ES O pr a SR : : O > , E aa : 7 : , Ñ y xa ; A S E q pu ue a " > 1 « se , STA EY ; , Sis] tna? A Ñ > A ARÓN » > > . e . . z 8 AA > OS S : : : 3 Ss IST act e TS W > a, As, A q e E -, ETS o jan / E 0 A Na po A OS > A Ñ OA . a a + o. per “ AN Ñ A : . y . A al” Z he : : : ERE SE OA e ; ] ; 2 qa : ias eS ELLAS es LE y ar de Y: