e RODIN TCAN os Sud oda Aa , ; a ; dió O RE A O del > - E *z, ' El « ] 1 . 4 ' , , > y í t 4%) y e me S Ae) IU J AN Ñ We , DE CHILE ; de : MA mtinuación). hile REPÚBLICA DE CHILE ANALES DE LA UNIVERSIDAD SuUumAaRrio Boletín de Instrucción Pública.—Consejo de Instrucción Pública: Sesiones de 5, 12, 19, 22 26 i 27 de Julio i de 2, 9, 16, 23 i3o de Agosto. Memorias Científicas i Literarias. — «El Sistema Monetario 1 la Orga- nización Bancaria en Chile», por el señor GUILLERMO SUBER- CASEAUX (conclusión). —«El Ritmo en la Lengua Alemara», por el señor Darío CasTro.—«La Pintura en Chile», por el señcr ARMANDO, ROBLES KIVERA (continuación). — Lecs nombres vulgares de las Plantas Silvestres de Chile i su concordancia con los nombres cientificos, por el señor Vícror MANUEL BArzaA, Jete de Trabajos Prácticos de Biolojía en el Instituto Pedagójico. ¿ULIO-AGOSTO 1 SETIEMBRE DE 1920 / SOC. IMP. 1 LIT. UNIVERSO AGUSTINAS, 1250 Santiago 1921 ACTAS DE LAS SESIONES DEL CONSEJO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA —>— mn, a Y 1 > pe es E o. TS du = D dá e T, Y Ja de di A pa a W Y NY. el * ' A á % he ñ , - ** a y v y ¡xy Bl á Y > ( ó y ' ¡ PUN 0 goresa LE v “us ESPERES SS Sceos: RAIEDAASEAATINO BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA CONSEJO DE INSTRUCCION PÚBLICA Sesión de 5 de Julio de 1920 Fué presidida por el señor Rector de la Unversidad, don Do- mingo Amunátegui Solar; asistieron los señores Consejeros Baha- monde, Concha Castillo, Espejo, Espínola, Matte, Prado Amor, Schmidt, Urzúa i el señor Secretario Jeneral, don Octavio Maira. Previas las formalidades reglamentarias 1 el juramento re- querido, el señor Rector de la Universidad confirió los siguien- tes títulos ¡ grados: Injenieros Civiles: Don Alejandro Coo Guzmán, » Jorje Lazcano Valdés; i » Ernesto Pizarro Muño?. Injeniero de Minas: Don Marín Rodríguez Díez. 260 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Des tista: Don Carlos H. Crisosto Ceballos. Profesor de Música Vocal: Don Humberto Allende Sarón. Profesora de Economía Doméstica: Doña Obdulia Velásquez Scary. Bachilleres en Leyes 1 Ciencias Políticas: Don Otto Ernst Villalobos, » Otto Krahn Schlack, » Alfonso Sanhueza Liard; 1 » Honorio Aguirre Armijo. El mismo señor Rector dió cuenta de que con fecha 3o de Ju- nio había conferido los siguientes títulos 1 grados: Dentistas: Don Alvaro Marín Diabuno, i » César Vaccaro Fernández. Licenciados en Leyes ¡1 Ciencias Políticas: Don Manuel Fernández Greene, 1 » Ernesto Sanguino Sánchez. Leída 1 aprobada el acta de la sesión de 21 de Junio, se dió ' cuenta: 1.2 De cinco decretos del Ministerio de Instrucción Pública, que se insertan al final de la presente acta. SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 261 En vista de lo dispuesto en el decreto N.% 3747 de 19 de Junio, se acordó proveer en propiedad la asignatura de Relijión, con 14 horas semanales de clases, en el Liceo de Angol. 2. De una nota del señor Decano de la Facultad de Teolojía, en que avisa que don Rafael Lira Infante ha sido elejido Miem- - bro Académico de la Facultad, en reemplazo de don José María Caro que renunció. Se resolvió comunicar al señor Lira la designación de que ha sido objeto, 1 trascribirle los acuerdos sobre incorporación. 3. De una nota del Presidente de la Sociedad Colonias Esco- lares «Domingo Villalobos», en que agradece el aumento de la cuota anual con que el Consejo contribuye a su sostenimiento. 4. De un oficio del Rector del Liceo de Taltal, en que infor- ma favorablemente la solicitud de don Ernesto Múllendoríf, que pide se permita a su hija doña Lucy Miillendorff, ingresar como alumna al mencionado establecimiento. Se acordó autorizar al Rector para proceder en la forma soli- citada. 5. De una nota del Rector del Liceo de Illapel, en que espresa, entre otras informaciones, que la única persona que se ha interesado por desempeñar en propiedad la asignatura de Jim- nasia, con 8 horas semanales de clases, no tiene título del Insti- tuto de Educación Física. Se resolvió que continuara servida interinamente. 6.9 De un oficio del Rector del Liceo Barros. Borgoño, en que manifiesta la conveniencia de proveer en propiedad la asignatu- ra de Matemáticas, con 3o horas semanales de clases, servida interinamente en el establecimiento a su cargo. Se resolvió proceder en la forma indicada. 7.2 De la Memoria anual que presenta el señor Decano de la Facultad de Ciencias Físicas 1 Matemáticas. Se acordó insertarla en el anexo de la presente acta, a continua- ción de la que eleva al Ministerio de Instrucción Pública, el señor Rector de la Universidad. 8.0 De la siguiente nómina de candidatos presentada por el eñor Rector de la Universidad, para proveer en propiedad la asignatura de Castellano, con 8 horas semanales de clases, en el Liceo de Illapel: BOLETIN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 9.2 la de 1.2 Doña Julia Aravena Insunza, Don Alberto Elgueta, 3.2.» Francisco Garai, Ao rr ERENx AN inez;1 » Miguel Vilu Luco. lu o Del siguiente proyecto de Plan de Estudios para la Escue- Derecho, presentado por la Facultad de Leyes i Ciencias Políticas a la aprobación del Consejo de Instrucción Pública: 1 Primer año Filosofía del Derecho. (Introducción Filosófica al estudio del Derecho). 2.2 Economía Política. (Historia de las doctrinas económicas Zo 4.0 1 producción). Derecho Romano, 1.% año. Derecho Civil, 1.% año. (Introducción). Segundo año Economía Política. (Circulación, distribución 1 consumo de las riquezas). Derecho Romano, 2. año. Derecho Civil, 2.9 'año. Derecho Constitucional. Estadística. (Dos clases semanales). Tercer año Derecho Civil, 3.er. Año. Derecho Penal. Derecho Internacional Público. Historia del Derecho. Política Económica. SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 263 Cuarto año 1.2 Derecho Civil, 4.2 año. 2.0 Derecho Comercial, 1.er año. 3.2 Derecho Procesal, 1.er año. 4. Derecho Internacional Privado. 5.2 Economía Sociali Lejislación Obrera. Quinto año 1.2 Derecho Comercial, 2. año. 2.0 Derecho Procesal, 2.0 año. 3.0 Derecho Administrativo. 4. Hacienda Pública. 5. Derecho de Minas. Sesto año 1.2 Derecho Procesal, 3.er año. 2. Medicina Legal. 3.2 Uno de los siguientes ramos a opción: Derecho Civil Comparado, o Derecho Constitucional Comparado e Historia Constitu- cional de Chile. , 4. Uno de los tres Seminarios a opción: de Derecho Público, de Derecho Privado, o de Ciencias Económicas 1 sociales. Se resolvió remitir copia del proyecto a los señores Consejeros, e iniciar su estudio en la sesión próxima. A continuación se formaron las siguientes ternas para proveer en propiedad en los Liceos que se indican las asignaturas que se espresan: 264 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA LICEO DE ANGOL.—Castellano, con 8 horas semanales de clases: 1.2 Don Francisco Garai Oyarzún, 2.0 » Alberto Elgueta Ruiz; 3 3.2 » Juan Leiva Tapia. Liceo BARROS BorGOÑo0.—Malemáticas, con 16 horas: 1.9 Don Carlos Videla, 2.0 » Jorje Bocanegra; 1 3.2 » Juan F. Rannou. Liceo DE ReNGO.—Historia 1 Jeografía, con 6 horas: 1. Don Heriberto Soto, 2.0 » Catalino Arrocha; 1 3.0 » Arturo Gardeweg. EIcEO DE CurIcóÓ.—Castellano, con 12 horas: 1. Don Manuel Vilu Luco, 2.2 » Waldo Urzúa; 1 3.0 » Luis García. En seguida el señor Rector de la Universidad puso en tabla la discusión de las bases que la Comisión revisora, de una parte, i él mismo, de otra, propusieron a fines de 1919 para la reforma del programa de Historia i Jeografía, i en obsequio a los señores Consejeros que se han incorporado con posterioridad a esa fe- cha—después de hacer dar lectura a los informes de la Comisión 1 a las actas de las sesiones en que se estudiaron—compendia las distintas opiniones espresadas en aquella ocasión, i concluye manifestando cómo no hubo discrepancia en dos ideas fundamen- tales: necesidad de simplificar los programas i conveniencia de la división en ciclos, elemental el primero, con cuadros históricos jenerales, biografías e historia patria; i el segundo, sistemático, con mayores detalles, con intensificación de la materi: esplicada en aquél. Advierte el señor Rector que sólo hubo disparidad de SESIÓN DE 3 D£ JULIO DE 1920 265 opiniones en lo que se refería al orden en que debieran disponerse los programas, pues, mientras la comisión informante i algunos señores Consejeros eran partidarios de que se comenzara por la historia patria, otros, i él con ellos, juzgaban que era preferible conservar la distribución cronolójica. En esas circunstancias 1 con ánimo de conciliación propuso el señor Rector que, dando al estudio de la Historia de Chile el mayor desenvolvimiento posible, de tal modo que los temas na- cionales constituyan el centro de la enseñanza del ramo, se dé libertad a los profesores para que en el primer ciclo, dentro del programa de cada año, puedan alterar el orden de los capítulos, enseñando primero nuestra historia i la de América i posponiendo la antigua de los Pueblos de Oriente i Ejipto i la Europa, si así lo juzgaren conveniente, según la preparación anterior de los alumnos que ingresen a los cursos de humanidades. No tiene para qué insistir el señor Rector en que su opinión personal es la de que, simplificándolos, se conserven los programas en la disposi- ción que ahora tienen, con la libertad de que ya habló; i termina insinuando la conveniencia de que se resuelva pronto el asunto en discusión, para que la Comisión revisora pueda proceder lue- go a la redacción del Programa de Historia 1 Jeografía. El señor Consejero Concha Castillo ha creído advertir que la disposición de las materias tal como aparece en el segundo infor- me de la Comisión, no tiene el encadenamiento lójico que fuera de desear i se presenta más bien como un mosaico de hechos ais- lados i sin mayor conexión entre sí. Como lo manifestó en el curso del debate habido en 1919, es partidario el señor Concha Castillo de que se conserve el orden cronolójico en la enseñanza histórica. El señor Consejero Urzúa observó, cuando era alumno, 1 cree notarlo ahora en los programas, que en el estudio de la historia se da más importancia a lo que podría llamar el aspecto político de la misma, es decir, réjimen de Gobierno, dinastías, campañas bélicas, conquistas, etc., con descuido de algo que, a su juicio, es de esencial conocimiento: organización económica de los pue- blos i lucha de clases, factores que anteceden o coexisten, como causa de los otros fenómenos de orden político 1 social. A su en- tender, es indispensable descubrir ante los ojos de los alumnos, la relación que ha habido entre estos distintos hechos para que pue- 266 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA dan comprender los de la época en que les ha tocado-vivir. En la enseñanza de la jeografía piensa el señor Consejero Urzúa que se descubre un vacío semejante, pues se ha descuidado el estudio de la producción, de las actividades características de cada pueblo, de los medios de comunicación, en fin, de todo aquello que vendría a constituir una especie de jeografía económica. En consecuen- cia, opina el señor Consejero Urzúa que convendría llamar la atención de la Comisión revisora del Programa para que conside- rara los puntos de vista que ha indicado 1 que estima de alguna utilidad educativa. El señor Rector de la Universidad conviene con el señor Con- sejero Urzúa en que los defectos que anotó existían en realidad antes de ahora; pero que, actualmente, se han correjido en mucho gracias a los excelentes testos que se usan, tanto en las clases de Historia como en las de Jeografía. Cree también el señor Rec- tor de la Universidad, que se enseñan demasiados hechos; pero advierte igualmente que una de las primeras instrucciones que se dieron a la Comisión revisora fué la de la necesidad de simpli- ficar los programas de ambos ciclos. El señor Decano de la Facultad de Teolojía piensa que es con- veniente dividir la enseñanza de la historia, en ciclos, de tal mo- do que los estudiantes que se vean obligados a retirarse, con- cluído el tercer año, que son seguramente los más, tengan un concepto, aunque no sea profundo ni mui detallado, de la histo- ria universal i mui especialmente de la de Chile. También tiene el señor Decano opinión favorable para que se enseñe la historia en orden cronolójico, pues ha llegado al convencimiento, por su propia esperiencia pedagójica, que los niños son perfectamente capaces de entenderlo como lo son de darse cuenta de los hechos de las primitivas civilizaciones. Recuerda el señor Decano de Teolojía que, cuando era profesor de Relijión del Liceo de Tal- ca, a fin de esplicar la historia de la Iglesia, usaba un mapa dis- puesto en una serie de fajas paralelas que representaban las distintas naciones, fajas que, a su vez, estaban divididas por líneas perpendiculares entre las cuales se fijaban determinadas épocas, 1 de este modo los 'alumnos, de una sola hojeada se imponían del sincronismo de los principales hechos históricos en los diversos países. A tal punto llegaron los niños en el hábil ma- nejo ¡entendimiento del mapa de su referencia, que ellos mis- SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 267 mos lo dibujaban en la pizarra según el tema de la lección del día. Termina el señor Decano proponiendo que se indique a la Comisión revisora del Programa la conveniencia de recomendar a los Rectores de Liceos la adquisición del indicado mapa. El señor Consejero Urzúa espresa que ha hojeado lijeramente el Programa de Historia i nota en él que la época en que concluye no es posterior a 1879, por razones de que se ha dado cuenta bien; pero estima que convendría dar a los estudiantes de humanida- des algunas nociones sobre la guerra mundial que acaba de ter- minar i sobre sus resultados, tanto políticos 1 económicos como jeográficos. A indicación del señor Consejero Prado Amor, que desea to- mar parte en el debate, se dejó pendiente la resolución de la ma- teria en estudio para la próxima reunión. Se levantó la sesión. DOMINGO AMUNÁTEGUI SOLAR Octavio Moira, Secretario Jeneral. ANEXO. DOCUMENTOS LEÍDOS EN LA SESIÓN Santiago, 12 de Junio de 1920. N. 3606.—Vista la terna formada por el Consejo de Instruc- ción Pública para proveer en propiedad la asignatura de Histo- ria 1 Jeografía, con doce horas semanales de clases, del Liceo de Hombres de Chillán, Decreto: Nómbrase a don Marcial Mora H., propuesto en primer lugar de la terna respectiva, para que sirva en propiedad la asignatura de Historia i Jeografía, con doce ho- 268 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA rás semanales de clases, del Liceo de Hombres de Chillán. Pá- guese al nombrado el sueldo correspondiente a contar desde que haya comenzado a servir. (Firmado).-—SANFUENTES. R. Valenzuela. Santiago, 31 de Marzo de 1920. N.o 1224.—Vista la terna formada por el Cuerpo de Profesores de la Facultad de Medicina i Farmacia para proveer en propiedad la cátedra de Patolojía Jeneral Esperimental de la Escuela de Medicina, Decreto: Nómbrase a don Armando Larraguibel, pro- puesto en la terna respectiva, para que sirva en propiedad el empleo de profesor de Patolojía Jeneral Esperimental de la Es- cuela de Medicina. Páguesele el sueldo correspondiente desde que haya comenzado a servir. (Firmado).-—SANFUENTES. E. Bermúdez. Santiago, 19 de Junio de 1920 N.o 3762.—Decreto: Se declara que el curso ausiliar creado para el Liceo de Hombres de Punta Arenas por decreto N.0 2254, de 29 de Abril último, es de primer año de humanidades, i no de segundo año, como se dice en el decreto citado. Hágase por la Dirección de Contabilidad el descargo correspondiente en el ítem 2328, partida 16, del Presupuesto vijente. (Firmado). —SANFUENTES. J. Gandarillas. SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 269 Santiago, 19 de Junio de 1920. N.9 3747.—Decreto: 1.2 Acéptase la renuncia que hace don Domingo A. Daza, del empleo de profesor de Relijión, con catorce horas semanales de clases del Liceo de Hombres de Angol; i “ nómbrase para que sirva dicho puesto al Presbítero don Euse- bio Muñoz, propuesto por el jefe respectivo. Páguese al nombra- do el sueldo correspondiente a contar desde que haya conmenza- do a prestar sus servicios. 2.0 El señor Daza conservará su dere- cho a jubilar. (Firmado).—SANFUENTES. J. Gandarillas. Santiago, 19 de Junio de 1920. N.9 3739.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Fran- cisco Mardones del empleo de profesor de Jeometría Descriptiva i sus aplicaciones, de la Escuela de Arquitectura; i nómbrase en su reemplazo, en calidad de interino, a don Reinaldo Harnecker, propuesto por el jefe respectivo. Páguese al nombrado el sueldo correspondiente a contar desde que haya comenzado a servir, (Firmado). —SANFUENTES. J. Gandanillas. Santiago, 5 de Julio de 1920. La Facultad de Teolojía de la Universidad de Chile, en sesión celebrada el día cuatro de los corrientes, elijió por ia unani- midad de los cinco miembros asistentes al señor Presbítero don Rafael Lira Infante, para ocupar la vacante de miembro 'acadé- 270 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA mico que se produjo en esta Corporación por la renuncia del se- ñor Obispo Doctor José María Caro. Lo due tengo el honor de comunicar a V. S, para su conoci- miento 1 demás fines legales, (Firmado.—J. Lurs EspíxoLa Coro. INEA Santiago, 2 de fulio de 1920. Señor Rector de la Universidad. —Distinguido señor: Hemos tenido la honra de recibir su oficio N.% 486 de 22 del mes próximo pasado, en que se sirve trasmitirnos el acuerdo del Consejo de Instrucción Pública que ha resuelto que esa Univer- sidad se suscriba con la cantidad de doscientos pesos ($ 200.00) anuales como contribución para el sostenimiento de las Colonias Escolares «Domingo Villalobos». Nos hacemos un deber en trasmitir, a nombre del Directorio de nuestra institución, los mas sinceros agradecimientos por la jenerosa donación aludida, cuyo éxito se debe, sin duda, a su entusiasta iniciativa. Cordialmente tiene el agrado de saludar a Ud. su obsecuen- te servidor. (Firmado).—M. GUZMÁN M. Presidente. Santiago, 21 de Junio de 1920. En el establecimiento de mi cargo, hai actualmente treinta horas semanales de clases de Matemáticas, servidas interinamen- te por el profesor don Mardoqueo Yáñez B. El infrascrito estima conveniente proveerlas en propiedad. SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 19260 2 EW APP TA -] pu] Al efecto, se permite solicitar de Ud. se sirva recabar del Hono- rable Consejo de Instrucción Pública la autorización correspon- diente. (Firmado). —AURELIO PINOCHET. Santiago, 21 de Junio de 1920. Señor Rector: La Facultad de Leyes 1 Ciencias Políticas de la Universidad, en diversas sesiones celebradas al efecto, 1 después de un dete- nido estudio, ha aprobado el siguiente plan de estudios para la Facultad de Derecho: Primer año 1.0 Filosofía del Derecho (Introducción Filosófica al estudio del Derecho). 2.2 Economía Política. (Historia de las doctrinas económi- cas 1 producción). 3.2 Derecho Romano, 1.er año. 4.2 Derecho Civil, 1.er año. (Introducción). Segundo año 1.2 Economía Política. (Circulación, distribución 1 consumo de las riquezas). 2.2 Derecho Romano, 2. año. 3.0 Derecho Civil, 2.2 año. 4.2 Derecho Constitucional 5." Estadística. (Dos clases semanales). Tercer año 1.2 Derecho Civil, 3:er año. 2. Derecho Penal. Km -] to BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 3.2 Derecho Internacional Público. 4.0 Historia del Derecho. 5.2 Política Económica. Cuarto año Derecho Civil, 4.% ano. Derecho Comercial, 1.er año. Derecho Procesal, 1.er año. o Derecho internacional privado. o Economía Social i Lejislación Obrera. ARGNA o 0 Quinto año o Derecho Comercial, 2.9 año. Derecho Procesal, 2.% año. Derecho Administrativo. Hacienda Pública. Derecho de Minas. DRNA DITQUASINO Sesto año 1.2 Derecho Procesal, 3.er año. 2. Medicina Legal. 3.2 Uno de los siguientes ramos a opción: Derecho Civil Comparado, Derecho Constitucional comparado e Historia Constitu- cional de Chile. 4.2 Uno de los tres Seminarios a opción: de Derecho Público, de Derecho Privado, o de Ciencias Económicas i Sociales. eno la honra de comunicarlo a Ud. a fin de que tenga a bien “solicitar la aprobación respectiva del Honorable Consejo de Ins- trucción Pública. SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 273 Como dato ilustrativo, acompaño el informe emitido por la comisión nombrada por la Facultad para el estudio de la reforma del Plan de Estudios Legales, informe que sirvió de base a la discusión. 4 (Firmado) —RUPERTO BAHAMONDE, Decano. REFORMA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA FACULTAD DE LEYES 1 CIENCIAS POLÍTICAS Informe presentado por los Profesores Ruperto A. Bahamonde, Oscar Dávila I., Moisés Vargas 1 Daniel Ma:tner, Comisio- nados por la Facultad para el efecto. Esposición de motivos La comisión designada por la Facultad para proponer una reforma del plan de estudios más en armonía con las tendencias 1 necesidades modernas de la instrucción superior, somete a vuestra consideración el nuevo plan que ha elaborado. Antes de entrar a indicar el orden de las asignaturas en este plan, cree útil la comisión esponer las ideas fundamentales que han inspirado esta reforma. Ha estimado ante todo que una Universidad moderna no puede contentarse con ser una simple escuela profesional: debe aspirar con todas sus fuerzas a elevarse sobre esa categoría 1 a transformarse en un centro de cultura científica en que la for- mación profesional sea un objetivo secundario, una simple apli- cación o derivación del aspecto científico que debe ser el for- mal de la enseñanza. El desiderátum es que la Universidad sir- va además de taller de investigación científica de los problemas nacionales. En cuanto se refiere a los estudios de la Escuela, impropia- mente llamada «de Derecho», (que debería llamarse Escuela de ANALES ACTAS. —JULIO-AGOSTO.—18 274 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA A Ciencias Jurídicas i Sociales), es necesario destruir la idea de que el único fin de esos estudios es formar abogados, pues no se puede pretender que éstos adquieran en las aulas la destreza técnica profesional que sólo proporciona el ejercicio activo de la profesión misma. La misión de la Escuela ha de ser más am- plia, pues ha de propender a suministrar la cultura supenor uni- versitaria a todos los hombres que deseen adquirir los conoci- mientos de ciencias jurídicas, económicas 1 sociales que son indispensables para formar la clase dirijente en uña democracia. Deben, también, recibir esa cultura los funcionarios que aspi- ran a los altos puestos de la administración pública, Inspirada en este concepto de la misión moderna de la Uni- versidad, la comisión ha juzgado necesario introducir nuevos ramos en el plan de estudios, que no obedecen a un objetivo profesional, pero que son indispensables para dotar a los estu- diantes de una cultura científica armónica, En los primeros tiempos de nuestra vida independiente era lójico i forzoso que la Universidad se dedicara esclusivamente a la formación de profesionales. Era esa su misión 1 su deber: dotar al país de hombres preparados para el ejercicio de las diversas profesiones que requiere la vida social. Esta ha sido la misión primera de todas las Universidades en los pueblos jóvenes, de cultura incipiente 1 de escasa riqueza. De manera que no puede reprocharse a nuestra Universidad el haber llenado esa misión, que era en realidad la suya. Pero creemos que es tiempo ya de que se modifique entre nosotros ese concepto estrecho i se procure dar a la enseñanza un carác- ter más científico 1 más intenso, reconociendo a la formación profesional el carácter de objetivo secundario en la labor uni- versitarla. El desarrollo de la instrucción secundaria 1 los recursos del Erario lo permiten hoi día i lo exijen imperativamente los pro- blemas de cuya acertada solución depende el progreso i el por venir del país. La Nación que hoi día quiere conservar i ejercer realmente su soberanía, necesita luchar sin descanso por su independencia económica, 1 como estos problemas no se resuelven ahora en el marco estrecho de los límites territoriales, sino en el estenso campo de la competencia internacional, resultará forzosamente SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 215 A vencido en esta lucha el pueblo que no haya dedicado impor- tancia primordial a la cultura científica, que es la única base segura 1 estable del progreso material. * E * Otra de las ideas que ha inspirado la reforma ha sido la de dar cabida i desarrollo más amplio al estudio de las Ciencias Económicas. Para ello ha tenido en vista la evolución que ha esperimentado el concepto de las ciencias jurídicas 1 sociales en los centros de mayor progreso universitario i la importancia cada día mayor que van adquiriendo aquéllas en el mundo entero. La evolución que los estudios jurídico-sociales han tenido que sufrir con el aumento progresivo de la cultura jeneral, ha puesto más i más de manifiesto la estrecha conexión que ellos tienen con los económico-sociales, conexión que no puede debi- litarse ni menos destruirse sin grave perjuicio para el natural desarrollo de ambas ramas. Las corrientes actuales tienden más bien a robustecer la relación mútua de los diversos dominios del saber humano, para llegar a un concepto armónico de con- junto sobre los fenómenos 1 procesos materiales e intelectuales que preocupan al hombre. La proporción en que hasta ahora han permanecido los estudios económicos frente a los jurídicos en nuestra Facultad, ha sido desfavorable al progreso científico 1 a la formación del criterio de nuestros estadistas: hai ramos económicos importantísimos que no se han enseñado, como los de Política Agraria, Industrial i Comercial, i ramos a que no se ha dado el tiempo necesario para su tratamiento, como el de Hacienda Pública, que no es de menor trascendencia en la pre- paración de los que tarde o temprano han de actuar en las esferas superiores del Gobierno de la República. Hai urjencia manifiesta en completar estos estudios, si no queremos quedar rezagados en la lucha política, social i económica de los tiempos actuales. La importancia que día a día adquieren estas ciencias en todo el mundo, hace que su estudio se haga cada vez con ma- yor intensidad en los centros científicos. La lucha económica en los tiempos modernos es intensa i muchas veces decisiva 2176 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA en la vida nacional e internacional. La vida política jeneral de los pueblos civilizados de hoi está subordinada esencialmente a los intereses económicos. De aquí la trascendencia de los estu- dios cúya ampliación hemos considerado en el plan. El estudio completo i concienzudo de las ciencias económicas es de significación positiva para el progreso nacional. Jamás podremos llegar a un conveniente desarrollo o a una conve- niente independencia económica, si no aspiramos a que nues- tra juventud se penetre de la importancia que tiene el fomento de la producción, de la industria i del comercio nacionales. Pero esa aspiración no tendrá éxito si no se logra crear la com- prensión necesaria para juzgar el papel que estos problemas desempeñan en la vida i lucha de los pueblos. Chile posee tesoros naturales inmensos; pero su esplotación requiere la aplicación de fuerzas intelectuales 1 materiales cada día mayores, para que así pueda quedar en el país una proporción más 1 más considerable de riquezas que robustezcan el poder 1 bienestar de la nación. La conveniencia de estimular en la República, sobre la base de estudios más modernos, una política económica concien- zuda, que armonice la actividad económica, política i social con los bien entendidos intereses de la nación, deja ver con claridad más que suficiente la necesidad de la ampliación de los estudios e investigaciones de estas ciencias. Con la reforma que propone la comisión se posibilitará una política económica nacional capaz de fijar orientaciones defi- nidas en estos problemas. Los pueblos pasan hoi día por una crísis que suscita arduas cuestiones en los intereses de las distintas clases sociales, cues- tiones que es menester prever en lo posible o solucionar con prudencia, inspirándose en un alto principio de justicia social. Nuestra lejislación obrera, hoi incipiente, necesita fundarse en el conocimiento exacto de la verdadera situación de nuestras clases trabajadoras i de nuestros industriales, para cuyo fin debemos preparar un mayor continjente de hombres que do- minen los problemas del trabajo, sobre la sólida base de los conocimientos económico-sociales. El progreso del país necesita de la cooperación de elementos preparados en este terreno, para conseguir que estos conflictos no alteren la tranquilidad pú- SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 EN blica, perturbando las fuentes de producción i aminorando con ello los resursos que el estado necesita para el fomento del pro- greso nacional. Estas consideraciones han movido a la Comisión a proponer duplicar el tiempo destinado a la enseñanza de la Economía Política Jeneral, a crear la cátedra de Política Económica i a prolongar a un año los estudios de Hacienda Pública. La Comisión ha estimado también que era necesario dar mayor intensidad a los estudios, juzgando que los que hoi día se hacen son deficientes i no exijen de los educandos sino un esfuerzo demasiado reducido en relación a los conocimientos que deberían adquirir. No hal inconveniente alguno en alargar 1 dificultar los estu- dios sino, por el contrario, positivas ventajas en hacerlo. Hoi día cursan Derecho muchos jóvenes que carecen de aptitudes i voluntad para el estudio, por la sola razón de que es ésta la carrera más sencilla, que exije poco esfuerzo i es compatible con un empleo u ocupación cualquiera. Dando mayor seriedad a los estudios disminuirá el número de alumnos, pero serán más escojidos, con grandes ventajas para la enseñanza, para los que realmente quieran estudiar 1 para muchos jóvenes que se dedicarán a otras actividades más adecuadas a su capacidad e inclinaciones i en que obtendrán, sin duda, mejores resultados. Hai también ventaja en prolongar la enseñanza, porque los jóvenes, debido a la edad demasiado temprana a que jeneral- mente llegan a la Universidad, carecen de la madurez intelec- tual necesaria para el estudio de muchas asignaturas. La escasez del tiempo dedicado a ciertas cátedras hace que la enseñanza que se da en ellas sea necesariamente superficial; el profesor no dispone del tiempo indispensable para profun- dizar los estudios i el alumno tropieza en la práctica con los graves inconvenientes que esta deficiencia ocasiona. Estas razones han inducido a la comisión a recomendar que el estudio del Derecho Romano, que es el ramo que por exce- lencia contribuye a la formación del criterio jurídico, se haga 2718 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA en adelante en dos años, a fin de que pueda enseñarse con la amplitud que corresponde a su trascendental importancia. También se ha duplicado el tiempo destinado al estudio del Derecho Comercial, no sólo por la estensión que abarca la mate- ria en sí misma, sino principalmente por la creciente importan- cia que han de adquirir en el futuro las relaciones comerciales de nuestro país. Hoi día los profesores no alcanzan a enseñar el Derecho Ma- rítimo, materia que ha de adquirir entre nosotros especial sig- nificación, debido a las leyes recientemente dictadas sobre pro- tección a la marina mercante nacional, Análogas consideraciones han movido a la Comisión a pro- poner la creación de una cátedra separada de Derecho Inter- nacional Privado. La apertura del Canal de Panamá 1 su importancia cada dia mayor en la navegación, así como también el aumento siempre creciente de los medios de trasporte 1 el vivísimo interés que Sud-América despierta hoi día para los pueblos de Europa, han de determinar una gran penetración de los elementos estran- jeros en nuestro país, creando difíciles problemas i conflictos de lejislación que requieren para su acertada solución el conoci- miento completo del Derecho Internacional Privado. El más lijero estudio del movimiento comercial esterior de nuestro país revela, por otra parte, la enorme i primordial im- portancia que la industria minera desempeña en la economía nacional. Es ella la que proporciona, en forma de derechos de esportación, más de la mitad de las entradas del presupuesto nacional. Es ella, también, la que ocupa 1 atrae mayor número de obreros 1 crea, por consiguiente, los más graves problemas del trabajo. Razones son éstas que han inducido a la Comisión a reco- mendar el estudio en un año completo del Derecho de Minas. Se aconseja la creación en el primer año de los ramos de His- toria Política Contemporánea e Introducción al estudio del De- recho, con el propósito de hacer menos dura la transición de los estudios de humanidades a los estudios jurídico-sociales, facilitando la comprensión de estos últimos 1 familiarizando a los jóvenes con los nuevos conocimientos que se proponen ad- quirir. : SESIÓN DE 9 DE JULIO DE 1920 219 El mayor desarrollo dado a algunos ramos 3 la implantación de nuevas cátedras imponen la creación de un sesto año de estudios. La Comisión estima que no hai ninguna conveniencia en mantener la enseñanza semestral de ciertos ramos, porque ellos, con sus exámenes en la mitad del año, perturban la marcha jeneral de los estudios i propenden a que los alumnos preparen forzadamente sus exámenes en pocos días, prescindiendo en absoluto de sus demás tareas universitarias. Es mul preferible que los ramos de poca estensión se enseñen en una o dos clases semanales durante todo el año. eS * Otra variación que presenta el nuevo plan es la introducción de los Seminarios de Derecho Público, de Derecho Privado 1 de Ciencias Económicas 1 Sociales, creados ya por la Facultad 1 destinados a ser optativos en el último año de estudios: los alumnos deberán elejir uno de los tres. Si se crea el Seminario de Derecho Procesal será, además, obligatorio para los que aspiren al grado de Licenciado. La obligación de que los alum- nos ingresen a una de estas cátedras es de gran importancia. Al ser estos Seminarios verdaderos controladores de la ense- ñanza teórica, ofrecerán a los estudiantes de nuestra Facultad una oportunidad que no encontrarán en otra parte, de afirmar 1 ensanchar sus conocimientos, iniciándose en investigaciones científicas de vasto aliento, que deberán emprender individual- mente, pero con la vijilancia, la crítica 1 los consejos de sus profesores. Estos trabajos de Seminario constituyen hoi día el lejítimo orgullo de las principales Universidades del mundo. Mediante ellos se ha llegado a un vasto desarrollo científico de las jeneraciones presentes de los países de mayor cultura. Entre nosotros, que contamos con una masa estudiantil intelijente, pero de escasa actividad investigadora, no podrán producir resultados diferentes. De ellos tendrán que salir también más tarde las memorias para el grado de Licenciado, que podrán ser más completas i más científicas que las del presente, pues en su aprobación aparecerá la responsabilidad del profesor res- pectivo. Lo natural sería que cada ramo de estudios universitarios 4 280 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA a tuviera su Seminario correspondiente de investigación: pero este ideal, que tendrá que realizarse más tarde, tropieza por ahora con el obstáculo de la falta de mayores recursos. Sin embargo, aunque este objetivo es por ahora irrealizable, se puede al menos estimular la investigación personal en los años inferiores, procurando dar mayor seriedad a la prueba escrita exijida para optar al bachillerato. El medio de obtener este resultado sería exijir que toda memoria de Bachiller sea presentada a la Comisión Examinadora, aprobada i firmada previamente en señal de aprobación, por alguno de los profe- sores del ramo, con lo cual la calidad de los trabajos mejora- ría en gran manera. La Comisión propone esta idea a vuestra aceptación. Innecesario es insistir en el ro] profundamente educativo de estos ejercicios, pues ello ya ha sido reconocido en repetidas ocasiones por la Facultad. En cuanto al orden de las asignaturas, se ha conservado, con lijeras modificaciones, la distribución actual. Se ha impuesto la traslación del estudio de la Filosofía del Derecho al sesto año, porque, en concepto de la comisión, es este ramo de aquellos que deben dominar el conjunto de los estudios Jurídicos, a fin de que los educandos puedan penetrar la íntima conexión de los ramos estudiados ¡ percibir su relativa impor- tancia dentro del conjunto jeneral. Esto obedece también al propósito de dar mayor armonía a los estudios i robustecer la conexión íntima de las nociones adquiridas. La Comisión ha juzgado, por último, necesario abrir la puerta de la Universidad a nuevas actividades. | En su concepto, la Universidad debe ser un gran centro de cultura superior i nó un conglomerado de simples escuelas pro- fesionales, por perfectas que éstas sean. SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 281 El rol de la Universidad moderna es más vasto; tiene una amplia misión social que desempeñar. Sus puertas deben abrirse para que acudan a ella, no sólo los que aspiran a graduarse en las diferentes profesiones libera- les, sino todos los que deseen adquirir, en una u otra forma, la cultura superior universitaria. En sus aulas debe prepararse el personal superior de la ad- ministración pública, a fin de que pueda desempeñar en seguida sus funciones con la amplitud de miras i previsión que dan los estudios científicos metódicos 1 concienzudos. El servicio diplomático i consular de la Nación debe estar en manos de personas que tengan la preparación científica ne cesaria para poder desempeñar con acierto tan delicada misión. Las aduanas i, en jeneral, todas las oficinas de hacienda del país necesitan también un personal superior especialmente pre- parado. En realidad, todas las reparticiones de la Administra- ción Pública jeneral necesitan un personal superior apto 1 pre- parado, que haya hecho en la Universidad los estudios corres- pondientes a su especialidad. Por otra parte, las personas que, sin aspirar a un título pro- fesional ni a un puesto en la administración, deseen, sin embar- go, adquirir una mayor cultura en determinada ciencia, deben hallar en la Universidad las facilidades necesarias para poder agrupar 1 cursar sin inconvenientes las asignaturas correspon- dientes a los estudios de su predilección. Para llenar esta necesidad, sin quebrantar la unidad indis- pensable de los estudios jurídico-sociales, que forman 1 deben formar el objeto primordial de nuestra Facultad i que conducen a la obtención del grado de Licenciado en Leyes i Ciencias Po- líticas, la Comisión propone crear «Certificados de Capacidad» que la Facultad discernirá a las personas que acrediten haber rendido satisfactoriamente las pruebas de las asignaturas co- rrespondientes. Estos certificados de capacidad serían tres: Certificado de competensia administrativa jenzrul, certificado de estudios diplo- máticos 1 consulares i Certificado de estudios económicos 1 sociales. Los ramos que sería necesario cursar para obtener cada uno de estos certificados están indicados en el cuadro anexo al pro- yecto Cel plan de estudios. 282 - BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA En su mayor parte son ramos de los estudios jenerales, pero se impone también la creación de algunas nuevas cátedras de especialización. Por otra parte, estos alumnos no necesitan cursar algunos ramos puramente jurídicos, lo que contribuirá a aliviar la tarea, hoi abrumadora, de los profesores de algunos de esos cursos, que son excesivamente numerosos. Mediante la creación de estos «Certificados de Capacidad» los distintos Ministerios podrán exijir para los empleados superio- res o para los ascensos, que los candidatos hayan hecho los es- tudios respectivos. Se lograría, de esta manera, disminuir en forma considerable la presión de los empeños políticos, que traen muchas veces por resultado el nombramiento de personas ineptas, o reducirlos al menos a aquellos que tengan la preparación científica indispen- sable para el acertado desempeño de su misión. PLAN DE ESTUDIOS Primer año 1) Introducción al estudio del Derecho. 2) Historia Política Contemporánea. 3) Economía Política Jeneral. (Historia de las Doctrinas Eco- nómicas i Producción). 4) Derecho Romano (1.er año). Segundo año H Derecho Romano (2. año). Derecho Civil, 1.er año. Derecho Constitucional. Economía Política Jeneral (Circulación 1 Consumo). Estadística (dos horas semanales). LS LI 00 e) 1) 2) 3) 4) 5) SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 2 Tercer año Derecho Civil, 2.2 año. Política Económica. Derecho Penal. Derecho Internacional. Historia del Derecho. Cuarto año Derecho Civil, 3. año. Derecho Comercial, 1. año. Derecho Internacional Privado. Economía Social. Bachillerato.—La Memoria del Bachillerato deberá ser apro- bada i firmada previamente en señal de aprobación por alguno de los profesores del ramo respectivo. 1) 2) 3) Quinto año Derecho Comercial, 2. año. Derecho administrativo. Derecho Procesal, 1.er año. Hacienda Pública. Medicina Legal. Sesto año Derecho Procesal, 2.0 año. Derecho de Minas. Filosofía del Derecho. 4.) Uno de los siguientes ramos a opción: Derecho Civil Comparado; 284 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 5) 6) Derecho Constitucional Comparado e Historia Constitucio- nal de Chile. Uno de los tres Seminarios de Derecho Público, de Derecho Privado o de Ciencias Económicas 1 Sociales, a opción. El Seminario de Derecho Procesal para los que aspiren al grado de Licenciado. CERTIFICADOS DE CAPACIDAD Para obtener estos certificados que serán discernidos por la Facultad de Leyes i Ciencias Políticas, será necesario haber rendido satisfactoriamente los exámenes de las siguientes asig- naturas: Para el «Certificado de competencia administrativar Historia Política Contemporánea. Derecho Constitucional. Economía Política Jeneral (dos años). Política Económica. Derecho administrativo. Hacienda Pública. Estadística. Organización administrativa. Un idioma estranjero a elección: inglés, francés o alemán. Para el «Certificado de Estudios Diplomáticos 1 Consulares» Historia Política Contemporánea. Historia Diplomática de América 1 especialmente de Chile 1 estudio de los Tratados. Derecho Constitucional. Economía Política Jeneral (dos años). Política Económica. SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 285 6) Derecho Internacional Público. 7) Derecho Internacional Privado. S) Derecho administrativo. 9) Hacienda Pública. 10) Jeografía Comercial. ) Estadística. ) Lejislación Aduanera. 13) Lejislación Comercial 1 Marítima. ) Derecho Civil: nociones fundamentales. ) Dos idiomas estranjeros: francés e inglés o inglés 1 alemán. Para el «Certificado de estudios Económicos 1 Sociales» 1) Economía Política Jeneral (1.er año: Historia de las Doc- trinas Económicas 1 Producción). Economía Política Jeneral (2.2 año: Bancos, moneda, cré- dito 1 cambio). 2) Política Económica. 3) Derecho Constitucional. 4) Economía Social (Problema 1 Lejislación obrera). 5) Organización administrativa. 6) Hacienda Pública. 7) Estadística. 8) Jeografía Comercial. ) Lejislación Comercial i Marítima. ) Lejislación Aduanera. 11) Derecho Civil: nociones fundamentales. ) Organización Industrial. ) Dos idiomas estranjeros: inglés i francés o inglés 1 alemán. Santiago, 20 de Junio de 1919.—0O. Dávila I.—Ruperto A. Bahamonde.—Moisés Vargas.—Damiel Martner. 286 BOLETÍN DE ¡NSTRUCCIÓN PÚBLICA _AM>m5%m%1%1%1%411+ A MEMORIA DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE CORRESPONDIENTE AL AÑO 1919 Santiago, 26 de Junio de 1920. Señor Ministro: En cumplimiento a lo ordenado por US. en circular de 8 de Noviembre de 1915, tengo el honor de remitir a US. la Memoria de los distintos servicios universitarios, correspondiente al año IQI9. DATOS ESTADÍSTICOS Escuela de Derecho Número de alumnos presentados en las clases de Leves a fines de 1919: Hombres Mujeres Total Derecho Oman ON 144 6 150 Bulosotía del Derecho 0 102 y 106 cono OCA 144 ía 151 Derecho, ¡Civic noe g1 6 97 Derechos Constitucion 86 6 92 Historia Jeneral del Derecho.......... 59 4 63 Derecho! Cil lo Nao 102 4 106 Derecho Denal” me dA 121 4 125 Derecho Internacional On SI 4 85 Economia Social AN 35 4 59 Derecho. Civilis enano SI I 82 Derecho. Procesal, T.En año. 99 1 100 SESIÓN DE 9 DE JULIO DE 1920 287 CI GOMEICIAL..... => 00 o... 138 Ñ 139 lO de IMIAS:.--coococccnnno nono 76 76 Derecho Administrativo ................ 77 77 NEREChO Procesal, 2.2 año............. 60 60 A esal ccicocooconoioniaanoos 54 54 A RRA So 80 La matrícula de esta Escuela llegó en 1919 a 837 alumnos; 1 como la de 1918 fué de 821, hubo, pues, un aumento de 16 estu- diantes. En el funcionamiento de la Escuela se ha invertido la cantidad de $ 144,180. El costo por alumno, considerando como base la matrícula jeneral, fué de $ 172,25. Curso de Leyes de Valparaíso La matrícula de este curso fué de 76 alumnos; en 1918 alcanzó a 74; ha habido por tanto un aumento de dos estudiantes. Rindieron exámenes todos: Se invirtió en el funcionamiento del Curso la suma de $ 33,000. El costo medio por alumno fué de $ 434.20. pios: Curso de Leyes de Concepción La matrícula alcanzó a 77 alumnos, la que en 1918 fué de 76; hubo, por consiguiente, un aumento de un estudiante. Se gastó en el Curso la cantidad de $ 33,000. El costo medio por alumno fué de $ 428.57. Escuela de Injemería En 1919 se matricularon 269 estudiantes; en 1918 la matrí- cula llegó a 238, de modo que aumentó en 31 alumnos. Fueron presentados a examen: 288 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Injeniería 1.er año (curso de 6 años)......oooomo. 5.30 » 0 » (curso de 5 años)... anula 44 » 70 A A 3o » A) (Civil) e... oe ie 25 » » » (Minas). .....bocosore ca 2 » LS » (Civil) Sor o 28 » » (Minas). . anon-o2onoooni o 3 » O » (Civil) ado... o AN 18 » » » (Minas) o ed a AN 9 189 Se ha invertido en esta Escuela, en ambos cursos, de Injenie- ría Civil i de Minas, la cantidad de $ 384,825. El costo medio por alumno, tomada la matrícula jeneral como base, fué de $ 1.430.60. , Escuela de Arquitectura La matrícula de esta Escuela llegó en el año 1919 a 75 alumnos; en 1918 fué de 73; ha habido en consecuencia, un aumento de 2. Fueron presentados a examen: » ño A 21 » PEL Di 16 » ARO SS E Looo o Lobos I5 Se invirtió la cantidad de $ 76,760. El costo medio por alumno, sobre la base de la matrícula fué de $ 1,023.45. Escuela de Medicina El número de alumnos matriculados en los distintos cursos de Medicina fué el siguiente: SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 289 IQIQ IQIS IAE a os da a 879 790 CO PP. 15 158 Total 894 945 Disminuyó, pues, la matrícula en 1919, en 54 alumnos. La clasificación de los alumnos según su nacionalidad i sexo, es la siguiente: Hombres Mujeres Total A AAA 760 52 812 EOS coco o coo oioooonaron ninos 2 OS AAA A A 13 : 13 O loco oie cccanonioca coronan I E I O 2 2 TOA A 36 36 AAA REN I 30 OEA 5 5 IEA OÍ AOS... ic oconocccomeccccccdao re I AE A UETSES ccoo ciencnocotanlen aso dl I aa Ñ DO ICE O A qe 1 I (OREIMIATECOS: ce. coccccccenacicicano 3 3 E ai iccance casos 3 3 2 ma Es e AAA 2 2 NAT QUESES Nec loccccocicciococcnno E 1 IA e ría ls idos 3 3 MO tatoo dd sá 1 5 OA AN 4 27 6 MO ateos de 839 35 8094 Rindieron examen: en Diciembre 579 1 en Marzo 277. El total de fondos invertidos en el funcionamiento de la Es- cuela, asciende a la cantidad de $ 491,662. ANALES ACTAS.—]JULIO=AGOSTO.—I9 290 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA AAA <á<« » Francés SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 295 AC A S » RIE Re A AA ] 2 » y. Hist: feogradía:...omociciooo 13 » » Matemáticas 1 Física........ S » » Educación Física............ I . » » Trabajos Manuales........ 3 Esxcenciados en Medica. cmicinccaniona =>. 26 » MEET Io A7 achulleres en Medica. licoamesoscoccconoo 9S » NE 160 » A Mate mabiaas coccion 41 » ». Humanidades... comic Tiovices S8o Total de títulosi grados conferidos........ 1,466 Instrucción Secundaria En el año de 1919, hubo la siguiente matrícula 1 asistencia media de alumnos en los Liceos dependientes del Consejo de Instrucción Pública: Asist. Liceos Matrícula Media VELA A A A 180 156 LOTO E ae 291 ZST la A 163 134 AAA 526 403 O de e 257 219 a A A RO 333 305 Oral e A, NOA 238 234 MI E Tacos los cnmdasana mea 142 103 Lao o 141 99 Sam Belipel: roads O ARE 260 212 MS RO ii aioos 928 857 A e Lo ae A 202 150 Mira del atacó dos 500 403 Nalentli Letelier doin daa 586 506 296 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA gg e a o oo O OD O Instituto Naciona mad 1,381 1,264 Taternado BartoS trama ii, .2ho vu cbc 428 420 Aplicación (Hombres)... ...ooodonnsiuioos 802 728 Aplicación (Muere ao AE 688 595 Miguel Luis Amunátegul................. 768 665 Manuel Barros BorgoñÑo..........o...... 527 408 Tosé Victorino Lastra en 612 545 San Denardon Ue ic 218 181 Rancagua to NN 225 100 A A 262 199 San Fertando ao 285 227 Curicó 431 380 Mala tan ct ye AN 501 429 Constitución... AO Io OA 153 13 ¡EA A A 322 205 A A 99 2 O A 227 209 Chillan AAN 305 315 CONCE O AP 1,096 1,008 LAME doc o 185 107 LOs AmJeleS cacon AN 520 409 A O 278 211 A 085 554 o A, o 295 256 A A A 122 106 Valdano IciES SO 383 2. O 252 230 ¡Ruerto Montt actos EN AN 224 204. a o IIO S4 EUNtatArenas oO OA 324 206 Total AS Al 15,289 dial La Escuela Universitaria en la cual se ha introducido una re- forma más trascendental en Ig19 €s la de Injeniería. Por decreto de 29 de Diciembre se aprobó por el Gobierno un plan definitivo SESIÓN DE 53 DE JULIO DE 1920 297 de Estudios para los Cursos de Injeniería Civil, de Minas i de Ar- quitectura, el Reglamento de las pruebas anuales correspondien- tes, 1 el de los grados 1 títulos que guardan relación con los in- dicados estudios. En lo sucesivo, ningún alumno podrá incorporarse en los Cur- sos de Injeniería 1 Arquitectura, sin que previamente obtenga el grado de Bachiller en la Facultad de Filosofía 1 Humanidades. Los estudios de Injeniería durarán seis años, i cinco los de Arquitectura. Los tres primeros años serán comunes para los jóvenes que deseen seguir los cursos de Injenieros Civiles 1 de Injenieros de Minas. Al fin del tercer año el estudiante podrá optar al título de Ba- chiller en Ciencias Físicas 1 Matemáticas. Durante esta primera parte de los estudios, el nuevo plan ha dado mayor estensión 1 profundidad de la que tenían a las asig- naturas de Física i Química, en atención a que ellas constitu- yen la base de los conocimientos industriales i de aplicación técnica. Después del Bachillerato los estudios se bifurcan: tres años para el Curso de Injeniería Civil 1 tres años para el Curso de Injeniería de Minas. En el primero de estos cursos se han incor- porado en forma definitiva las cátedras de Hidráulica Agrícola ide Economía Política, ise han agregado dos nuevos ramos: el de Metalografía 1 el de Tecnolojía del Salitre. Los alumnos de este curso, entre el 4.9 1 el 5.9 años, 1 entre éste 1 el 6.9, tendrán la obligación de trabajar, en la época de las vacaciones de verano, como obreros o contramaestres, en las fábricas i faenas que les sean indicadas por el Director de la Escuela de Injeniería. En el Curso de Injenieros de Minas el Plan ha introducido un gran desarrollo en los ramos fundamentales de Docimasia, Jeolojía, Mineralojía, Esplotación de Minas 1 Ouímica Indus- trial, 1 ha agregado una cátedra especial de Siderurjia, en vista de que esta última industria encierra mucha importancia para nuestro país. De igual suerte que los alumnos del Curso de Injeniería Civil, los estudiantes del de Minas estarán obligados a trabajar en los últimos años, durante la época de las vacaciones de verano 298 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA como obreros o contramaestres, en las faenas 1 establecimientos mineros que les sean señalados por el Director de la Escuela. Las modificaciones del Plan de Estudios i la habilitación del nuevo edificio destinado a la Escuela de Injeniería harán pro- gresar de un modo notable esta profesión. En el presente año quedará terminado el pabellón que se des- tina a las cátedras de ramos jenerales ¡ a los laboratorios de Re- sistencia de Materiales i de Máquinas. En el año de 1921, esta- rán concluidos los pabellones de Química i de Física. Otra innovación digna de señalarse es el establecimiento del Curso de Conductores de Obras, anexo a la Escuela de Injenie- ría. Este Curso tiene por objeto la formación de un cuerpo de em- pleados auxiliares de los injenieros, arquitectos i empresarios en la construcción 1 administración de las obras, i en la direc- ción de las faenas. Con tal fin reciben los alumnos la enseñanza práctica suficiente, i de la teórica las nociones más indispensa- bles. El Curso durará tres años; 1, para ingresar a él, se requerirán la edad de quince años, a los menos, i buen estado de salud. No se admitirán alumnos que padezcan de enfermedades conta- jiosas, o que tengan defectos físicos incompatibles con los tra- bajos a que van a dedicarse. Los aspirantes deberán además presentar un certificado de haber rendido satisfactoriamente los exámenes del 4.2 año de humanidades. A falta de este docu- mento deberán someterse a un examen previo, en el cual com- probarán los conocimientos correspondientes. El Director de la Escuela de Injeniería es actualmente don Gustavo Lira; 1 los profesores de los cursos de Injenieros Civiles, de Injenieros de Minas, de Arquitectos i de Conductores de Obras son los siguientes: CURSO DE INJENIEROS CIVILES I DE MINAS Don Julio Arancibia Profesor de Dibujo. » Samuel Pavez 1d. Cosmografía. : » Walter Miller id. Jeometría del Espacio i Jeo- .metría Descriptiva, I parte. SESIÓN DE 53 DE JULIO DE 1920 299 Don Leonardo Lira Profesor Jeometría Descriptiva, II parte, y e Hidráulica urbana. » Tcodoro Kausel id. Complementos de Aljebra i Jeo- metría. » Ricardo Poenisch - id. Trigonometría Plana i Esférica, Jeometría analítica Li II par- tes 1 Aljebra Superior. » Gustavo Lira id. Física Jeneral, Hidráulica teó- rica e Hidráulica agrícola. » Carlos Malsch id. Química Jeneral, química ana- lítica, docimasia i química in- dustrial. » Alberto Obrecht 1d. Cálculo diferencial, mecánica ra- cional, astronomía 1 jeodesia. » Jorje Torres id. Topografía. » Juan Brúggen id. Mineralojía 1 Jeolojía. » Arturo Salazar 1d. Física Industrial 1 electrotecnia 1 Jefe del Laboratorio del Curso de Electricistas. » Carlos Hoerning id. de Máquinas. » León Bidez id. Construcción Jenerali Arquitec- tura, profesor suplente de Re- sistencia de Materiales. » Berthold Koerting id. Esplotación de Minas 1 Meta- lurjia. » Rubén Dávila id. Hidráulica Marítima. » Bruno Elsner id. Cimientos, Puentes 1 Túneles. » Francisco Mardones id. Caminos i Ferrocarriles. » Daniel Martner id. Economía Política, Social 1 Es- tadística. » Belisario Díaz Ossa id. del Curso del Salitre. ESCUELA DE ARQUITECTURA Don Evaristo Palma Profesor de Matemáticas, 1.er año. » Reinaldo Harnecker id. de Jeometría Descriptiva 1 Es- tereotomía. » Carlos Cruzat id. de Dibujo arquitectónico I1.er año. 300 Don » A A Antonio Coll 1 Pi E. Courtois B. Manuel Almeyda Teodoro Schmidt José Forteza Hermójenes del Canto Bernardo Morales Alberto Schade Luis Schmidt BOLETÍN DE INST 1d. 1d. 1d. 1d. 1d. 1d. 1d. RUCCIÓN PÚBLICA Frofesor de Modelado. 1d. de Dibujo i paisaje del na- tural. de Elementos de Analítica. de Materiales de Construcción. de Taller. de Nociones de Mecánica 1 Ke- sistencia de materiales, má- quinas 1 precios unitarios. de Taller. 1d. de Derecho Administrativo Jeometría CURSO DE CONDUCTORES DE OBRAS Federico Greve Evaristo Palma Ernesto Guzmán Enrique Bahamonde ' José M. Narbona Leonidas Garhnam Oscar García Isidro Albornoz Isaac Edelstein Eduardo Santa María Manuel Salazar Guillermo González Juan Steinfort Samuel Pavez Andrés Steinfort 1d. 1d. 1d. 1d.” 1d. id. 1d. 1d. 1d. 1d. 1d. 1d. Director i profesor de Física 1 materia- les de construcción. Profesor de Matemáticas. 1d. de Castellano. de Educación Cívica. de Dibujo i trabajos manua- les. de Dactilografía i taquigrafía. de Jimnasia. de Jeometría. de Francés. de Dibujo lineal. de Dibujo del natural. de Construcción. de Resistencia de materiales de Química 1 Topografía. de Administración 1 contabi- lidad. SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 301 En la Escuela de Medicina se hallan próximos a ser terminados un nuevo pabellón de Anatomía, el anfiteatro central 1 varias salas de clases. : Desgraciadamente, a mediados de 1919, se incendió la Escuela de Farmacia 1 es de urjente necesidad la construcción de un nuevo edificio. En el sentir del Decano de la Facultad i de los profesores de la Escuela, convendría levantarlo en la ribera norte del Mapocho vecino al Instituto de Hijien=. Según el Plan de la Facultad, la Escuela de Farmacia está llamada a dar la instrucción necesaria para la formación no sólo de buenos farmacéuticos sino tambien de químicos especia- les, capaces de preparar ellos mismos las drogas empleadas en la medicina. Estos objetos no podrán quedar debidamente satisfechos sin una casa adecuada. Con verdadera satisfacción la Universidad, ha recibido la lei promulgada a principios del presente año, por la que se autoriza al Presidente de la República para invertir la suma de $ 30,000 de 18d. conel fin de enviar a Europa o a Estados Unidos cinco médicos jóvenes, de conformidad con las bases establecidas por el Gobierno de acuerdo con la Facultad de Medicina. Dos de estos médicos deberán estudiar Bacteriolojía, Serolojía e Hijiene Pública; dos, Profilaxia 1 Tratamiento de las enfer- medades sociales; i el quinto, por último, elejido entre las docto- ras, Profilaxia 1 tratamiento de esas mismas enfermedades en las mujeres 1 en los niños. En la lei se destinan además algunos miles de pesos para la construcción de una policlínica en el Hospital de San Vicente, anexa a la clínica que se halla a cargo del Doctor García Guerrero; para la creación de policlínicas especiales destinadas a comba- tir las enfermedades de trascendencia social; 1, finalmente, para la compra de instrumentos 1 medicinas con el mismo objeto. El cuerpo docente de las Escuelas de Medicina, de Farmacia 1 Dental puede leerse en el cuadro que sigue a continuación: 302 PROFESORES DE BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA A A A A A MEDICINA: Don Gregorio Amunátegui Profesor de Clínica Quirúrjica. Octavio Maira Daniel García G. Anjel €. Sanhueza. Alejandro del Río Eduardo Moore Luis Montero Víctor Korner Joaquín Luco 1d. Caupolicán Pardo Alejandro Mujica Carlos Ibar Mauricio Brockmann Francisco Navarro Emilio Aldunate Marcos Donoso David Benavente 1d. Juan Noé Federico Johow Adeodato García José Ducci Roberto Aguirre Luis Vargas S. Teodoro Muhm Armando Larraguibel A de id. de Clínica Médica. 1d. id. 1d. de Clínica de Niños. id. de Clínica de oto-rino-larin- golojía. Clínica de Vías urinarias. id. de Clínica de Dermatolojía. 1d. » de Jinecolojía. 1d. id. Enf. mentales. id. id. Enf. nerviosas. 1d id Obstetricia. id id Oftalmolojía. id Clase de medicina legal. 1d. 1d. Patolojía médica id. 1d. Patolojía quirúr- jica. 1d. id. Terapéutica. id. id. Medicina opera- toria. 1d. id. Anatomía descrip- tiva. 1d. id. Embriolojía. 1d. id. Zoolojía e Histo- lojía. 1d. 1d. Botánica. 1d. id. Química jeneral 1 biolójica. 1d. 14. - Física. 1d. id. Anatomía descrip- VA 1d. id. 1d. 1d. 1d. — Fisiolojía. 1d. id. Patolojía Espe- rimental. SESIÓN DE 53 DE JULIO DE 1920 393 o ¡qe 1) Don Emilio Croizet Profesor Clase de Anatomía Pato- lójica » Mamerto Cádiz 1d. 1d. Hijiene 1 Bacte riolojía. PROFESORES DE FARMACIA: Don José Ducci Profesor de Física. » Francisco Servat id. de Química Orgánica e Inor- gánica. » Carlos Ghigliotto 1d. de Química Analítica 1 Far- macia legal. » Federico Johow 1d. de Botánica » Juan de Dios Rojas 1d. de Farmacia PROFESORES DE DENTÍSTICA: Don Jermán Valenzuela B. Clínica de Cirujía Vocal. » Arturo Sierra 1d de Operatoria. » Francisco Jenscke id. de Prótesis. » Alejandro Manhood 1d. de Ortodoncia, Coronas 1 Puentes. » Ezequiel González Curso de Anatomía. » Juan Noé 1d. de Histolojía Jeneral. » Aurelio Morales id. de Fisiolojía. » Rafael Toro Amor id. de Patolojía jeneral. » Jorje Villaseca 1d. id. — dentaria. En la Escuela de Derecho han empezado a funcionar en el pre- sente año dos nuevos seminarios: uno de Derecho Privado 1 otro de Derecho Público, dirijidos ambos por distinguidos maestros. Estos seminarios corresponden a los laboratorios de ciencias esperimentales; por cuanto enseñan a los alumnos a hacer inves- tigaciones propias en materias de jurisprudencia. La Facultad de Leyes acaba de terminar su Proyecto de KRe- forma del Plan de Estudios Legales. Al realizar este trabajo, la Corporación ha tenido como principal propósito el de contri- 304 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA ¡úl _—_—— _—_—_—_—_—_—_—_—_————————_———__—_—_—__Q______ a —— buir a que los estudiantes de derecho adquieran conocimientos más estensos 1 ¿rofundos en cada una de las asignaturas; i,a fin de conseguirlo, ha dividido los ramos principales en varios años del curso, 1 ha aumentado el número de estos últimos. La variedad de materias que comprende el nuevo plan per- mitirá la creación de carreras cortas, 1 la concesión de certifica- cados especiales. Así, habrá un curso de estudios administrati- vos, otro de estudios diplomáticos i consulares i un tercero de estudios económicos 1 sociales. En breve el Consejo de Instrucción Pública se ocupará en considerar estas importantes innovaciones. El profesorado de los cursos de Derecho, en Santiago, en Con- cepción 1 en Valparaíso, se encuentran en las listas insertas a continuación: CURSO DE SANTIAGO Don Juan A. Iribarren Profesor de Derecho Administrativo. » Juan E. Montero id. de Derecho Romano. » Luis Navarrete id. de Derecho Romano. » J. Guillermo Guerra id. Filosofía del Derecho. » Ernesto Reyes V. 1d. id. 1d. » Francisco Noguera 1d... de Economía Política. » Roberto Espinosa 1d. 1d. » Alcibíades Roldán id. Derecho Constitucional. -» Carlos Estévez 1d. 1d. 1d. » Leopoldo Urrutia id. Derecho Civil. » Ruperto Bahamonde id. “lo tad: » Oscar Dávila 1d. 1d. 1d. » Héctor Claro 1d. 1d. 1d. » Arturo Alessandri 1d. 1d. 1d. (Est). » Galvarino Gallardo 1d. 1d. Penal. » Ricardo Cabieses 1d. Ade 1d. » Ricardo Montaner id. Internacional. » Robinson Hermansen id. Economía Social. » Enrique Matta Vial id. Seminario de Derecho Público. SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 Don Luis Barceló Gabriel Palma Manuel A. Maira Hernán Echeverría Samuel A. Lillo Carlos Aldunate Alfredo Santa María Daniel Martner Rafael Luis Díaz Lira Raimundo del Río Evaristo Molina Juan de Dios Vergara 305 Profesor de Derecho Comercial. 1d. id. 1d. 1d. ProcesaJ) 1d. 1d. 1d. de Minas. 1d. 1d. Seminario de Derecho Pri- vado. Seminario de Ciencias Eco- nómicas. Derecho Administrativo. Medicina Legal. Hacienda Pública (Est.) Derecho Comercial (Est.) CURSO DE CONCEPCIÓN Don Alberto Coddou Benicio Troncoso Pablo Vergara Enrique Molina Julio Parada Maximiliano Gajardo Clodomiro Acuña Abraham Melo Jorje Salas Francisco Jorquera Julio Zenteno Samuel Guzmán Edmundo Larenas Víctor Vargas Lisandro Burgos Alberto Coddou Jorje Salas Abraham Valenzuela Profesor de Economía Política. 1d. 1d. 1d. 1d. id. ld. id. id. id. id. “id. id. id. id. id. id. id. ANALES. —ACTAS. —JULIO-AGOSTO. —20 Filosofía del Derecho. Derecho Komano. Hist. Jeneral del Derecho. Derecho Constitucional. Derecho Civil. Economía Social e indus- trial. Derecho Internacional. Derecho Penal. 1d. Civil. 1d. Procesal. Civ id. Comercial. 1d. Minas. 1d. Procesal. id. Administrativo. Medicina Legal. Hacienda Pública 1 dística. Esta- 306 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA pe RS CURSO DE VALPARAÍSO: Don Francisco Araya Ezequiel Cámus Alberto Toro Arias Salvador Lavarello Adolfo Infante Hermójenes Toro Miguel Aylwin Alfredo G. Bravo Lautaro Benham Aurelio Cruzat Rafael L. Barahona Víctor Bobillier Aníbal Cruzat Manuel Barros €. Luis Garnham Juan Andueza Manuel Barros C. Profesor de Economía Política. id. 1d. Derecho Romano. Filosofía del Derecho. Hist. Jeneral del Derecho. Derecho Civil 1.9 Derecho Civil 2." Economía Social e Indus- trial. Derecho Penal. Derecho Internacional. id. Procesal 1,2 1d... MILE id. Comercial. id. Procesal 2." id. Administrativo. Hacienda Pública 1 Esta- dística. Medicina Legal. Derecho Constitucional. En los cuadros siguientes pueden leerselos nombres de los di- rectores i profesores del Instituto Pedagójico, de la Escuela de Bellas Artes i del Instituto de Educación Física. INSTITUTO PEDAGÓJICO Don Arcadio Ducoing Hernán Echeverría Federico Johow José María Gálvez Rodolfo Lenz Pedro León Loyola Julio Montebruno Director i Profesor de Castellano. Profesor de Instrucción Cívica. 1d. 1d. 1d. 1d. 1d. de Ciencias. de Inglés 1 Alemán. de Francés i Lingúística. Lójica 1 Filosofía. Historia Universal. SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 307 x Don Enrique Nercasseau Profesor de Literatura Castellana. » Ricardo Poenisch » Luis A. Puga » Darío E. Salas » Francisco Servat » Carlos Vicuña ». Francisco Zapata » Guillermo Ziegler » Roberto Burr » Ricardo Dávila S. » Enrique Everding » Enrique Froemel » Luis Gostling » Santiago Mac Lean » Eduardo Róbinson » Elsie Rogers 1d. 1d. 1d. Matemáticas. Jeografía. Pedagojía. Química. Latín. Francés. Física. Química. Literatura antigua. Alemán. Matemáticas elementales. Física. Inglés. 1d. 1d. ESCUELA DE BELLAS ARTES Don Carlos Lagarrigue » Virjinio Arias » Alberto Valenzuela » Ricardo Richon » Juan F. González » José M. Ortega » Agustín Undurraga » Roberto Renjifo » Arístides Aguirre » José Forteza » Enrique Nercasseau Doña Octavia Sei Don Rómulo Tonti » Antonio Coll 1 P » Juan Plá » Baldomero Cabré y Aliro Pereira » Fernando Thauby Profesor de Escultura 1 Director. 1d. 1d. 1d. 1d. 1d. 1d. 1d. Escultura Pintura. 1d. Cróquis. Dibujo. 1d. Estética. Anatomía. Arquitectura. Mitolojía. Grabado. Vaciado. Dibujo . ' Tallado en madera. Tallado en piedra. Escultura. Decorativa. 308 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA INSTITUTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Don Joaquín Cabezas » Ernesto Courtois » Pedro Daza » Leonidas Garhnam » Oscar García Doña Matilde Guichard Don Alberto Mandujano » Evaristo Molina » Aurelio Morales » Vicente Munoz » Florencio Olivos » Roberto Renjifo » Alcides Russi » Eduardo Santa María » Alfredo Sánchez Cruz » Luis Solís » Manuel Soto » Fernando Thauby » Arturo Ulloa » Luis Vargas Doña Emiliana Villegas Don Francisco Zapata Director 1 Profesor de Jimnasia teó- rica. Profesor de Pintura. 1d. id. 1d. 1d 1d. 1d. 1d. Instrucción cívica. Caligrafía. Jimnasia práctica (H). id. 1d. (M). Dibujo. Contabilidad del Hogar. Fisiolojía. Trabajos en madera. Taquigrafía. Historia del Arte. . Trabajos en metal. Dibujo lineal. Puericultura Mecánica e Hijiene. Psicolojía 1 Pedagojía. Modelado. Química, Hijiene i Alimen- tación. Anatomía i Patolojía. Economía Doméstica. Francés. Los establecimientos de segunda enseñanza en los últimos diez años han tenido un considerable progreso. Han sido elevados a liceos de primera clase los de Los Anje- les, Manuel Barros Borgoño, Linares, Santiago (hoi Valentín - Letelier), Temuco, Viña del Mar, Ovalle, Antofagasta, Taltal, Tomé, Lebu, Puerto Montt e Illapel; i se han creado tres nuevos: el José Victorino Lastarria, en Santiago; i los de San Bernardo itParral Este aumento. de cátedras de humanidades en toda la esten- SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 309 sión del país representa un desarrollo notable en la ilustración de la juventud. La reforma de mayor trascendencia realizada en la segunda enseñanza no es ésta, sin embargo. Desde hacía cerca de medio siglo, nuestros educacionistas pro- yectaban modificar el sistema anticuado de las pruebas del Ba- chillerato en Humanidades, sin haber podido conseguirlo. Fe- lizmente diversas circunstancias favorables han permitido a los actuales miembros del Consejo de Instrucción Pública llenar esta necesidad. Según las disposiciones vijentes, las cédulas sometidas al sor- teo de los aspirantes al Bachillerato, i sobre las cuales debe necesariamente versar el examen, sólo contienen temas de filo- sofía, historia 1 jeografía, gramática 1 literatura castellanas, historia literaria jeneral, latín 1 lenguas vivas estranjeras. Los ramos científicos se hallan escluídos de las pruebas. Por decreto del mes de Enero del presente año, el Ministerio de US. ha aprobado un sistema de exámenes mucho más com- prensivo, que permitirá apreciar mejor la preparación de los candidatos. Según este nuevo plan, para optar al Bachillerato en Huma- nidades, los jóvenes deberán rendir una prueba oral i una prueba escrita. Para desenvolver el tema de esta última, los aspirantes dis- pondrán de, un plazo que no exceda de hora 1 media. Tanto la prueba escrita como la oral versarán sobre temas elejidos por la comisión examinadora, entre los comprendidos en las cédulas sorteadas. Las cédulas abrazarán no sólo ramos literarios sino científicos, 1 comprenderán al mismo tiempo materias de una 1 otra clase. Este nuevo estamento empezará a regir en el próximo año de 1921. La cordialidad de relaciones que deben existir entre todas' las Universidades de América ha agregado un nuevo eslabón a los ya establecidos. Con fecha 18 de Junio de 1919 el Ce ha aprobado un Convenio entre la Universidad de California i la de Chile por 310 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA el cual aquella institución queda autorizada para enviar anual- mente a nuestro país hasta cuatro profesores, 1 el Ministerio de Instrucción Pública de Chile, a su vez, otrós cuatro a California. Los gastos de viaje serán costeados por las autoridades chile- nas 1 americanas. El primer profesor de California que ha llegado a Chile en vir- tud de este convenio es el distinguido historiador i bibliógrafo Mr. Chapman. Dirije actualmente un Seminario histórico en la Sección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Sus discípulos son alum- nos aprovechados del curso de historia del Instituto Pedagójico. El primer maestro chileno que ha sido enviado a la Universi- dad de Berkeley, en California, es don Raúl Ramírez, profesor de Inglés en el mismo Instituto Pedagójico. Según noticias últimamente recibidas, el señor Ramírez ha alcanzado espléndida acojida entre los profesores de la antedicha Universidad. Nuestro compatriota tendrá a su cargo cinco horas semanales de clases, i además el trabajo correspondiente a un seminario. Tres de estas clases serán dadas en inglés sobre temas de his- toria sud-americana, especialmente de Chile; i dos de ellas, en castellano, sobre el desenvolvimiento intelectual hispano-ame- riCano. En el Salón de Honor de nuestra Universidad se han dado nu- merosas conferencias de carácter científico. Especial mención merecen las del Director del Instituto de Bacteriolojía de Buenos Aires, Doctor Kraus, quién, por invi- tación del Gobierno de Chile, se trasladó con tal objeto a esta ciudad. Sus disertaciones sobre el tifus exantemático obtuvieron gran- des elojios de parte de nuestro cuerpo médico. Entre los legados con que ha sido favorecida la enseñanza oficial en el año trascurrido, son dignos de aplauso el de cien SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 311 mil pesos destinados por don José Menéndez para fundar becas en favor de los mejores alumnos del Liceo de Punta Arenas que deseen seguir estudios superiores en Santiago; i el de don Severo Ocampo, el cual deja por testamento a la Universidad la suma de $ 60,000, con el objeto de que con sus réditos se pre- mien anualmente las mejores memorias que traten de materias propias del Código de Comercio. Los Anales de la Universidad han continuado su marcha prós- pera 1 regular. En los números, o entregas, correspondientes a 1919, se han publicado las memorias de algunos aspirantes a títulos que han sido juzgadas dignas de esta distinción, i numerosos trabajos de miembros universitarios. Entre estos últimos, conviene recordar los siguientes: La etnolojía araucana en el Poema de Ercilla, por don Tomás Guevara, | Ensayo crítico sobre algunas obras históricas, por don Tomás Thayer Ojeda. La división comunal de la República, por don Santiago Marín Vicuña. Sobre la poesía popular impresa en Santiago de Chile, por don Rodolfo Lenz. Anotaciones sobre el Meningoccocus, por don Mamerto Cádiz. El tratamiento del asma bronquial por la adrenalina en 1n- yecciones hipodérmicas e intramusculares, por don Octavio Maira. La Corporación ha tenido que sufrir numerosas pérdidas en las personas de los miembros Académicos i Docentes que a conti- nuación se enumeran: Facultad de Leyes.—Don Valentín Letelier, ex-Rector de la Universidad i Profesor de Derecho Administrativo; 1 don Moi- sés Vargas, que fué asimismo profesor de la mencionada asig- natura. Facultad de Humanidades.—Don Federico Hansen, Director i profesor de Gramática histórica en el Instituto Pedagójico; 1 312 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA don Simón González, profesor de Escultura en la Escuela de Bellas Artes. Facultad de Ciencias Motemáticas 1 Físicas.—Don Domingo Víctor Santa María, ex-Decano i Profesor de la Escuela de Inje- niería; don Alejandro Andonaegui, Miembro Académico, don Julio Schneider, Profesor de Jeolojía ¡ Mineralojía, 1 don Was- hington Lastarria, ex-Decano i Profesor de Metalurjia. Facultad de Medicina 1 Farmacia. —Don Juan B. Miranda, profesor de Farmacia; i don Enrique Deformes, Miembro Aca- démico. En pocos años como este la Universidad ha tenido que lamen- tar el desaparecimiento de tantos miembros ilustres. (Firmado). —DOMINGO ÁMUN ÁTEGUI SOLAR. MEMORIA DEL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS 1 MATEMÁTICAS CORRESPONDIENTE A 1919-1920 Santiago, ... de Junio de 1920. Señor Rector: En cumplimiento de los dispuesto en el inciso 6.9, artículo 17 de la lei sobre Instrucción Secundaria i Superior, de fecha y de Enero de 1879, tengo el Honor de presentar al Honorable Con- sejo de Instrucción Pública la memoria anual que resume los trabajos realizados por la Facultad de Ciencias Físicas i Mate- máticas durante el año escolar 1919-1920. El lamentable fallecimiento del miembro académico señor don Alejandro Andonaegui i de los profesores señores Julio Schneider i Domingo Víctor Santa María, el último de los cuales servía también, accidentalmente, el puesto de Director de la Escuela de Injeniería, ha privado a la” Facultad de las luces 1 de la esperiencia de tan distinguidos colegas. a SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 313 * * Para reemplazar al señor Andonaegui, la Facultad designó al señor Alejandro Bertrand. El puesto de Director de la Escuela, mientras el titular señor Manuel Trucco sirve el cargo de Direc- tor Jeneral de los Ferrocarriles del Estado, fué llenado con el Injeniero 1 Profesor don Gustavo Lira. La Facultad está citada para llenar la vacante de miembro académico dejada por el señor Santa María 1 el Cuerpo de Pro- fesores para formar terna 1 proveer las clases de Caminos i Fe- rrocarriles; Cimientos, Puentes, i Túneles i las de Mineralojía 1 Jeolojía que, entre tanto, han quedado servidas interinamente por los señores Francisco Mardones, Bruno Elsner 1 Juan Brúg- gen, respectivamente. Con motivo de la implantación del nuevo plan de estudios 1 de la creación de la clase de Economía Política, en la Escuela de Injeniería, el cuerpo docente ha sido incrementado con los se- ores profesores Guillermo Subercaseaux, Teodoro Kauseli Eva- risto Palma. El 31 de Marzo la Facultad estaba constituída por 49 miem- bros (1 aun sin incorporarse) de los cuales 34 pertenecen al Cuer- po Docente. En el curso del año se han concedido 31 títulos profesionales i 27 grados de Bachilleres en Ciencias Físicas 1 Matemáticas, como sigue: IOTEErOS CIVILES IIA 24 mjemetos de: MINAS... acc onco vo ca ono oda 3 O A A a E A O 4 Bachilleres en Ciencias Físicas 1 Mate- NANA A A AS 27 Los cursos de Injenieros Civiles, de Injenieros de Minas 1 de Arquitectos, dependientes de la Facultad, han funcionado sin más tropiezos que los derivados de la falta de elementos 1 estre- - chez de local. Entre los trabajos realizados por la facultad, merecen especial mención los siguientes: 1.9 El proyecto de reforma del plan de estudios de Jnjeniería Civili de Minas, trabajo iniciado en años anteriores que, previo 314 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA acuerdo del Honorable Consejo de Instrucción Pública, fué apro- bado por decreto número 5983 de 29 de Diciembre de 1919. 2.0 El proyecto de reforma del plan de estudios del curso de Arquitectura cuyas líneas jenerales habían sido aprobadas a fines de 1918 1 que fué aceptado en definitiva por el Supremo Gobierno por decreto número 1986 de 24 de Abril de 1920. 3.2 Fueron confeccionados 1 revisados los programas corres- pondientes a las cátedras de los tres primeros años del nuevo plan de estudios del curso de Injenieros (comunes a los injenie- ros civiles i de minas) i se activó la preparación 1 revisión de los programas correspondientes a los tres años superiores de ambos Cursos. 4.0 Fué discutida 1 aprobada la organización del curso de Conductores de Obras, su plan de estudios, los reglamentos de exámenes, etc., cuya aceptación por el Supremo Gobierno (de- creto N.“ 4404 de 8 de Octubre de 1919) ha permitido iniciar este año, en forma regular, el funcionamiento de este curso que ha venido a llenar una necesidad mui sentida. Como una lejítima aspiración, la Facultad se ha preocupado de estudiar la forma i condiciones en que podría estender su acción hacia un horizonte más amplio de cultura, dado que, hasta hoi día, principalmente por razones económicas, su labor se ha concretado a la enseñanza superior. En efecto, fuera de los cursos de Injeniería Civil, Injeniería de Minas, de Arqui- tectura, que conducen a los títulos de Astrónomos, Injenieros Jeógrafos, Injenieros Civiles, Injenieros de Minas i Arquitectos; del curso de Electricistas i de la enseñanza técnica especial de carácter secundario que se da en el curso de Conductores de Obras, planteles de educación en los cuales se han realizado progre- sos innegables, hai otras actividades universitarias que no han sido cultivadas o a las cuales no se les ha prestado toda la aten- ción o el amparo que la Facultad desea. Me refiero especialmente a las investigaciones científicas i a _ los altos estudios que ellas exijen actualmente 1 también a los estudios de especialización técnica, cada día más necesaria para el fomento de la riqueza pública i para avanzar en el camino del progreso humano. Para llenar, aunque sea en parte, esta necesidad, se ha creído conveniente establecer, por ahora, desde el año próximo, una SESIÓN DE 2 DE JULIO DE 1920 315 cátedra de carácter científico, técnico o industrial, a opción de la Facultad, que funcionaría en forma rotativa, independiente del plan de estudios 1 que sería destinada a satisfacer necesidades culturales que anualmente calificaría esta corporación. Se ha propiciado también la idea de que algunos profesores, especialmente aquellos cuya enseñanza práctica exije laborato- rios o talleres, puedan dedicarse a la investigación científica, asignándoles una remuneración que guarde armonía, no sólo con su carácter de profesor sino también con el de director del taller o laboratorio correspondiente 1 con la obligación de consa- grar la mayor parte de su tiempo a la Universidad. El proyecto de presupuesto .confeccionado para el año 1921 consulta estas ideas. Finalmente, 1 en cuanto se refiere a la enseñanza que se da en los cursos mencionados más atrás, se debe dejar constancia de que el nuevo plan de estudios consulta un mayor desarrollo de la enseñanza práctica a la cual se ha dado la importancia que merece sin perjuicio de los conocimientos llamados teóricos, porque estos últimos son fundamentales en la enseñanza supe- rior, dado que representan la esencia de la práctica, o sea, las leyes en que se ha condensado la esperiencia humana, al tra- vés de los siglos. Es esencial, asimismo, que los alumnos se contraigan por entero a la Escuela, único medio de formar su espíritu de tra- bajo i su criterio profesional i de dirijir la enseñanza profesio- nal a su verdadera finalidad cual es la de obtener, al término de los estudios, profesionales sanos de cuerpo i alma en la más amplia acepción de la palabra, acostumbrados a un trabajo in- tenso, ordenado i metódico, con la iniciativa i con los conoci- mientos jenerales indispensables para preparar ¡ esplotar las inagotables fuentes productoras de que está dotado nuestro territorio. y Entre los trabajos científicos publicados, pueden citarse un estudio sobre análisis vectorial del profesor don Manuel Almeyda i otro sobre tecnolojía del salitre del profesor don Belisario Díaz Ossa. Especial mención debe hacerse de los pacientes trabajos de gabinete realizados en el laboratorio de Electrotecnia por el profesor del ramo, don Arturo Salazar, quien, con escasos re- 316 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Ha 5 5 5 5 5 5 cursos, ha logrado mejorar las instalaciones i seguir al día la investigación científica en diversas ramas de su especialidad. Curso de Injeniería Civil 1 de Minas La implantación del nuevo plan de estudios exijió durante 1919 el funcionamiento de dos cursos en el primer año: uno para los bachilleres en matemáticas, conforme al plan antiguo, 1 otro para los bachilleres en humanidades, del nuevo curso en sels años. Actualmente, el curso doble ha debido trasladarse al 2. año ¡ será indispensable trasladarlo al tercero en 1921, al cuarto en 1922 1, finalmente, al 5. en 1923. La matrícula, la asistencia media, el resultado de los exáme- nes i otros datos estadísticos relacionados con la población es- colar i con el rendimiento anual, figuran en los cuadros anexos. Refiriéndome al réjimen interno, debo dejar constancia de que en cumplimiento de acuerdos del Consejo de Profesores i a par- tir desde el presente año, se ha exijido que todos los trabajos 1 ejercicios prácticos sean realizados en la Escuela, no sólo con el propósito de apreciar mejor la calidad de los alumnos sino tam- bién para evitar ciertos abusos a que daba orijen la autoriza- ción concedida para realizar una parte de este labor en las casas. En cuanto al profesorado, cabe señalar que la nueva cátedra de Economía Política i Social, agregada al 5. año de Injeniería 1 que comenzó a funcionar el año 1919, a cargo del profesor don Guillermo Subercaseaux, ha venido a llenar un vacío en la pre- paración profesional. El nuevo plan de estudios ha dado a la enseñanza de la quí- mica la importancia que debe tener en un país como el nuestro donde la minería es una de las mayores fuentes de riqueza i donde la materia prima 1 las condiciones favorables, desde todo punto de vista, aseguran a esta rama de la industria un gran por- venir. Para atender en mejor forma a esta enseñanza, no sólo por el crecido número de horas sino también para obtener profesores especializados en su ramo, se ha creído conveniente dejar al profesor actual, señor Malsch solamente las cátedras de química analítica, cualitativa i cuantitativa i de docimasia, tanto para SESIÓN DE > DE JULIO DE 1920 317 Civiles como para Minas 1 reservar las de química industrial, química-física 1 electroquímica a otro profesor que podría con- tratarse especialmente al efecto. En esta idea se ha renovado el contrato celebrado con el señor Malsch i se ha consultado un ítem especial en oro de 18d. para un nuevo profesor i se pro- siguen las jestiones para contratar uno especialista en química Industrial, a fin de dar a esta rama toda la importancia que me- rece. Se ha renovado también el contrato celebrado con el profesor de Esplotación de Minas 1 Metalurjia, don Berthold Koerting que continuará prestando sus servicios en la Escuela por un nuevo período de cinco años. Se ha mejorado, en parte, la asignación fijada a algunos pro- fesores, dentro de los cuales figura el de Máquinas, el de Ferro- carriles, i el de Cimientos, Puentes 1 Túneles, cuyas rentas no guardaban relación alguna con la de otras cátedras ni con la importancia de estas asignaturas. En el orden material, se han realizado algunos trabajos dig- nos de mención: las reparaciones de los gabinetes de química je- neral 1 física jeneral, que consistieron principalmente en cambic de pisos, renovación de canalizaciones eléctricas, pintura 1 aseo jeneral. Se ha obtenido, de parte del Supremo Gobierno, un ítem espe- cial de $ 40,000 para «iniciar un plan de mejoramiento de los laboratorios i talleres de la Escuela 1 para la creación de otros nuevos». Con esta suma i conforme al plan acordado, en el presente año se inciará la formación del laboratorio de física-química 1 electroquímica, se destinarán $ 15,000 al mejoramiento del ga- binete de electrotecnia i una partida menor a la conservación 1 ampliación de- otros laboratorios. Finalmente, a fines de 1919, después de activas jestiones, el Congreso Nacional despachó el proyecto de Lei que autoriza la inversión de $ 2.290,000 en la construcción del nuevo edificio para la Escuela de Injeniería i de Arquitectura. Esta lei abre a la enseñanza de la injeniería un gran horizonte de perfeccio- namiento. Desde luego i de acuerdo con el programa jeneral de la edif.- cación de este grupo escolar, se procederá a la terminación del 318 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA pabellón iniciado i se construirán otros dos nuevos pabellones destinados, uno de ellos a la física i sus aplicaciones 1 el otro a la química i sus aplicaciones. A pesar de las dificultades que hai que vencer para la ejecu- ción de obras de esta naturaleza, especialmente en la época actual de incertidumbre en los mercados 1 de carestía jeneral de todos los elementos, confía el infrascrito en que, gracias a la buena voluntad de su S. E. el Presidente de la República será posible habilitar el pabellón en trabajo a principios del año próximo e iniciar en él las tareas escolares a principios de 1921. Podrá instalarse allí la enseñanza de los ramos de matemáticas puras i de aplicación profesional, salvo los que digan relación con la Física o la Química, que deberán seguir en la Casa Uni- versitaria mientras se termina la edificación de los dos nuevos pabellones a que se ha hecho referencia. Será posible, en estas condiciones, desocupar, en la Casa Universitaria, la mayor parte de las salas i hacer posible que el Curso de Leyes pueda funcio- nar en este recinto desde el año próximo. Los trabajos de construcción de los dos nuevos pabellones cuyos proyectos definitivos se encuentran terminados 1 aproba- dos ya por el Consejo de Obras Públicas i por el Supremo Go- bierno, podrán iniciarse en breve. Al efecto, se han pedido las propuestas públicas para la construcción de la obra gruesa 1 la techumbre, propuestas que se abrirán el quince del presente mes. Todo hace esperar que estos pabellones quedarán termina- dos a fines de 1921, salvo contratiempos imprevistos. El nuevo local i el nuevo plan de estudios, permitirán realizar los deseos perseguidos desde tiempo atrás por la Facultad en orden a la conveniencia de formar en el país Injenieros Quími- micos i doctores en Química tan pronto como se pueda disponer de los laboratorios 1 de los elementos de trabajo. Como tuve el honor de manifestarlo en otra ocasión, en mate- ria de especiaalización profesional superior, no ha sido posible, hasta hoi, realizar la aspiración de crear carreras cortas para especialidades, porque ello supone población escolar, profesora- do, instalaciones, etc., que sería necesario crear o procurarse en armonía con el medio i con la cultura jeneral. La enseñanza de la Injeniería Química 1 de la 'Injeniería Eléctrica pueden ser SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 319 de las primeras, para seguir más tarde, a medida de las necesi- dades 1 de los recursos disponibles, con la Injeniería Mecánica, Sanitaria, etc. CURSO DE MINAS Los trabajos prácticos de vacaciones exijidos a los alumnos del Curso Superior de Minas, se hicieron este año distribuyendo los jóvenes en la forma siguiente: En Curamilahue.........-.-..- 4 Bu Cartizal Bajo... ....<». 1 En Chuquicamata........... 2 E A A AO Eniente.......-:---.- 2 EN Nada odeaceoss O roo 2 En Caca 1 Penetrado de la conveniencia de estimular en la juventud el estudio de la minería i mediante la cooperación de las autori- dades universitarias, se ha obtenido en el presupuesto del pre- sente año una partida de $ 8,000 para subvencionar a los alum- nos de los liceos de provincias con el objeto de que continúen cen Santiago los estudios del curso superior de Injenicría de Minas. Estas plazas han sido llenadas conforme a un regla- mento especial propuesto por la Facultad 1 aprobado por el Con- sejo de Instrucción Pública i por el Supremo Gobierno. Con el mismo objeto se ha repartido a los Liceos de primera clase un memorándum especial haciendo ver a los maestros, alos padres de familias i a los jóvenes las espectativas que ofrece el país para esta clase de estudios 1 se ha obtenido en el presu- puesto vijente la suma de $ 7,200 oro de 18 d. para que dos alum- nos de la Escuela de Injeniería, que serán elejidos previo con- curso, puedan perfeccionar en Estados Unidos sus estudios en los ramos de Química industrial i Electricidad. Cada uno de estos pensionados gozará de una asignación de $ 3,600 oro de 18 d. Para Jlenar estas plazas, la Facultad ha formado las bases del concurso que será resuelto próximamente. El Consejo de Profesores estima que para obtener todo e! fruto de estos pensionados que van al estranjero, es indispen sable que los jóvenes permanezcan allí a lo menos dos años de- 320 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA dicados a sus estudios, tiempo mínimo indispensable para al- canzar cierta especialización en su ramo. Fuera de la cooperación del Estado, la Facultad se ha preo- cupado de aprovechar la beca constituída por el señor Augusto Bruna i, conforme al reglamento aprobado el año último, ha abierto el concurso correspondiente. A medida de los escasos recursos disponible, se ha atendido a la conservación i mejoramiento de los gabinetes de Minera- lojía, Jeolojía, Esplotación de Minas i Metalurjia. Finalmente, cabe dejar constancia de que el premio «Gormaz» que en el período 1918-1919 correspondió a la Facultad de Cien- cias Físicas 1 Matemáticas i que debía otorgarse al mejor alumno recibido en esa fecha, fué adjudicado por la Facultad al Inje- niero don Jorje Alessandri Rodríguez + gue la Facultad acordó fijar como tema para el certamen bienal a que se refiere la Lel Jeneral de Instrucción Secundaria i Superior, el estudio de la Fuerza Hidráulica del país. CURSO DE ARQUITECTURA La implantación del nuevo plan de estudios en 35 años que exije como condición de ingreso el título de Bachiller en huma- nidades, se inició con escasa asistencia, pero ya en el presente año, tanto el primero como el segundo año han normalizado la matrícula 1 la asistencia 1 todo permite asegurar quelas medidas adoptadas fueron discretas i oportunas. Es indudable que la calidad del profesional i de consiguiente el prestijio del gremio, ganarán considerablemente en beneficio de la comodidad, hijie- ne 1 estética en las ciudades 1 de las habitaciones del país. Para obtener de la aplicación de este nuevo plan todo el fruto que debe esperarse será necesario dotar a la Escuela de una gran sala destinada al funcionamiento de los talleres arquitectónicos, con los elementos indispensables para el trabajo de los estu- SESIÓN DE 3 DE JULIO DE 192€ 321 diantes en forma de que puedan realizarse en la Escuela misma todos los proyectos i aplicaciones. A medida delos recursos disponibles, se han incrementado: la biblioteca que presta útiles servicios 1 el taller de modelado i se ha iniciado la formación de museos de elementos de jeome- tría descriptiva, de construcción i de materiales destinados a la enseñanza objetiva. Confía el insfrascrito que la partida de $ 10,000, consultada en el presupuesto del presente año para «iniciar el plan de mejo- ramiento de los talleres i laboratorios de la Escuela i para la creación de otros nuevos» se ha de mantener en los años veni- deros, especialmente si se toma en cuenta que,la Escuela de Arquitectura que tiene pocos años de existencia i que sólo desde el año pasado funciona en un local que reune medianas condicio- nes 1 que solamente ahora permite iniciar la adquisición i or- ganización del material escolar indispensable. Es mui agradable dejar constancia del éxito alcanzado por la Escuela en su presentación a la esposición anexa al Congreso Pan-Americano de Arquitectura, celebrado en Montevideo en el curso del mes de Marzo del presente año i a la cual concurrió a medida de sus escasos recursos, correspondiendo a una invi- tación oficial. ? Los proyectos remitidos fueron seleccionados por los profe- sores del ramo 1 gracias al entusiasmo de la comisión nacional, encabezada por el Instituto de Arquitectos de la Universidad de Chile, de profesores i alumnos, el más franco éxito coronó “los sacrificios realizados. Según consta del informe oficial pasado al infrascrito por el profesor señor Bernardo Morales, que llevó la representación _ al referido Congreso, los trabajos presentados por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile merecieron numerosos premios, jenerales elojios i el conjunto fué calificado como so- bresaliente entre las Escuelas que concurrieron al torneo. A fin de contribuir a la formación del profesorado 1 como un estímulo para los mejores alumnos, estimo conveniente consul- tar, como se hace para otros establecimientos de educación su- -perior, la suma de dinero necesaria para que anualmente 1 por un período no menor de dos años, a elección por el Cuerpo de profesores i previo concurso, el mejor alumno que haya terminado ANALES.—ÁCTAS.—)] ULIO-AGOSTO. —21 322 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA sus estudios, se traslade a Europa o a Estados Unidos a perfec- cionar sus conocimientos en una especialidad que fijaría la Universidad. Entre las mejoras materiales realizadas en el año, se pueden citar: la preparación de una cancha de lawn-tennis destinada a los alumnos, el cambio de techumbre de la sala destinada a Biblioteca 1 Taller de Modelado. CURSO DE ELECTRICISTAS Este curso fué creado, a iniciativa de la facultad 1 previo in- forme del Consejo de Instrucción Pública, por decreto N.% 1777, de 10 de Mayo de 1909. Está destinado, mientras puede crearse la carrera de Injeniero Electricista, a fomentar los estudios su- periores de electricidad; tiene el carácter de facultativo para los alumnos del 3.9, 4.91 5.9 año del Curso de Injenieros Civiles o de Minas; funciona como dependencia del departamento de Física Industrial i Electrotecnia 1 la enseñanza está a cargo del profesor de estos ramos. El plan de estudios fué dictado con el carácter de provisorio para perfeccionarlo a medida de la esperiencia 1 consulta una relativa selección para reunir un promedio total aproximado de 20 alumnos, por cuanto las instalaciones, materiales 1 los recursos no permitirían atender en forma eficiente un mayor número En estas condiciones ha funcionado el Curso Especial de Elec- tricistas desde la fecha de su creación 1 es satisfactorio dejar constancia de que un grupo de jóvenes Injenieros salidos de este curso, ha correspondido ampliamente a los fines para que fué creado. La asistencia media, tomando en conjunto los tres años que dura la enseñanza, ha sido próximamente de 20 alumnos, con- forme a lo establecido. La esperiencia ha demostrado que sería conveniente tomar las medidas necesarias para obtener que, a lo menos, uno de los ayudantes pueda arraigarse al Laboratorio no sólo para conservar la tradición de los trabajos 1 la consiguiente especialización SESIÓN DE 5 DE JULIO DE 1920 323 sino también para ayudar al profesor en sus tareas de investi- gación científica 1 contribuir a la formación del profesorado en esta rama. CURSO DE CONDUCTORES DE OBRAS Durante el año 1919 las clases funcionaron conforme al anti- guo plan de estudios, programas, etc., en el local del Instituto Superior de Educación Física i bajo la inmediata vijilancia de la dirección de dicho establecimiento. Ha sido a principios de 1920 cuando la Dirección de la Escuela de Injeniería se hizo cargo del curso ise ha implantado el nuevo plan de estudios i la nueva organización aprobada por el Su- premo' Gobierno. Jefe del Curso fué nombrado el Injeniero don Federico Greve 1 conforme al reglamento especial fueron designados los profe- sores del primer año. El 2.01 3.* año continúan con el profeso- rado 1 con los programas, etc., de la organización antigua. Las clases funcionan desde mediados de Abril en el local que ocupaba el Liceo de Niñas N.0 5 (calle A. Prat esquina A. Ovalle). Como se sabe, el curso comprende tres años de estudios. El primer año se ha iniciado con una matrícula de 20 alumnos. La asistencia es mui satisfactoria, especialmente a las clases prácticas. Sería indispensable dotar a esta escuela de los elementos, ins- talaciones 1 talleres exijidos por la naturaleza de los estudios i por la finalidad de la enseñanza. A medida de los escasos recursos, ha sido posible habilitar el establecimiento con el material escolar más indispensable e ini- ciar este año el taller de carpintería para atender las necesi- dades más urjentes. Cabe observar que el número de alumnos que se presentaron a matricularse a principios de año, fué relativamente numeroso, pero su grado de preparación no era homojéneo, debido a que procedían de diversos establecimientos de educación. En vista de esta esperiencia parece conveniente revisar el reglamento en cuanto fija las condiciones de ingreso, punto que será sometido próximamente al estudio i consideración de la Facultad. El entusiasmo i el espíritu de acción que domina en la Direc- 324 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA ción i en el profesorado, permiten confiar en que pronto la Es- cuela de Conductores de Obras quedará colocada en las condi- ciones que debe tener. No debo terminar esta breve reseña, sin dejar constancia de que la obra realizada se debe mui principalmente a la jenerosa i entusiasta cooperación de mis colegas del profesorado, ia la bue- na voluntad del señor Rector de la Universidad, del Honorable Consejo de Instrucción Pública i del Supremo Gobierno. (Firmado).—T. SCHMIDT. Sesión de 12 de Julio de 1920. Fué presidida por el señor Ministro de Instrucción Pública, don Lorenzo Montt; asistieron el señor Rector de la Universidad don Domingo Amunátegui Solar, los señores Consejeros Baha- monde, Concha Castillo, Espínola, Matte, Prado Amor, Schmidt, Urzúa i el señor Secretario Jeneral don Octavio Maira. Previas las formalidades reglamentarias i el juramento re- - querido, el señor Rector de la Universidad confirió los siguien- tes títulos i grados: Injemiero Civil: Don Osvaldo Contador Bravo. Profesora de Educación Física: - Doña Carolina Poblete Tamayo. SESIÓN DE 12 DE jULIO DE 1920 325 Profesor de Trabajos Manuales: Don Emilio Uzcátegui García. Profesor de Dibujo 1 Caligrafía: Don Luis Dinamarca Santibáñez. Profesora de Economía Doméstica: Doña Guillermina Astorga Hinojosa. Licenciados en Leyes 1 Ciencias Políticas: Don Oscar Guzmán Escobar, » Eduardo Moore Montero; 1 » Livio Rojas Aravena. a Bachilleres en Leyes 1 Ciencias Políticas: Don Oscar Avendaño Montt, » Juan Barros Riesco, 1 » Gonzalo Calvo Larraín; Bachiller en Humanidades: Doña Filomena Mejías Rozas. Leída i aprobada el acta de la sesión de 5 de Julio, se dió cuenta: 1.2 De cuatro Decretos del Ministerio de Instrucción Pública, gue se insertan al final de la presente acta. En vista de lo dispuesto en el decreto N.% 3741 de 19 de Junio, se acordó proveer en propiedad, a propuesta en terna del Cuer- zo de Profesores de la Facultad de Leyes, la cátedra de Hacienda Pública 1 Estadística del Curso de Derecho de Valparaíso, va- cante por renuncia de don Luis Garnham. 2.2 De una comunicación del Ministro de Chile en Francia en 32% BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA que trascribe una carta del Barón Pedro de Courbertin, en la cual" éste manifiesta aceptar los acuerdos tomados por el Consejo de Instrucción Pública, en su sesión de 15 de Marzo, esto es la or- ganización de tres concursos para premiar las mejores compo- siciones que a ellos se presenten, con las medallas que ha do- nado el señor de Courbertin. 3. De una nota del Rector del Liceo de San Felipe en que avisa que no hai interesados en desempeñar en propiedad la cátedra de Relijión, con 11 horas semanales de clases. Se resolvió que continuara servida interinamente. 4.9 De un oficio del Rector del Internado Barros Arana en que solicita el acuerdo del Consejo para que se eleve la pensión que pagan los alumnos: a $ 375 la del segundo semestre del presente año; i desde 1921, a $ 630 la anual. Aceptada la proposición del Rector del Internado, se acordó elevarla al señor Ministro de Instrucción Pública, para su apro- bación. 5.2 De una nota del profesor más antiguo del curso de Huma- nidades del Liceo de Rengo, en que comunica el fallecimiento del Rector don Julio Escudero, ocurrido el día 6 del presente. Se acordó proveer en propiedad el Rectorado de dicho Liceo. 6.2 De un oficio del Rector del Liceo de Chillán en que da cuenta no haberse presentado ningún interesado en servir como propietario, la asignatura de Relijión, con 21 horas semanales de clases. Se resolvió que continuara servida interinamente. 7.2 De una nota del Rector del Liceo de Angol en que solicita se le autorice para conceder el uso del jimnasio del estableci- miento a don Alberto Taki, a fin de que haga en él clases de Jiu-jitzu a un grupo de personas de la localidad. Se acordó denegar la petición que precede. pro 8.2 De una solicitud de varios vecinos de Osorno 1 de un oficio del Rector. del Liceo de esa ciudad, en que piden la creación del 6.0 año de humanidades. Resuelta favorablemente la petición que precede, se acordó solicitar del señor Ministro de Instrucción Pública se sirva hacer consignar en los próximos presupuestos los fondos necesarios para el funcionamiento del 6.2 año de humanidades en el Liceo de Osorno. | SESIÓN DE 12 DE JULIO DE 1920 327 En seguida, a indicación del señor Rector de la Universidad, se resolvió proveer en propiedad, a propuesta en terna del Cuer- po Docente de la Facultad de Humanidades, la cátedra de «Mo- delado 1 Dibujo Ornamental» de la Escuela de Bellas Artes. A continuación, con el voto negativo del señor Decano de la Facultad de Teolojía, se formó la siguiente terna para proveer en propiedad, en el Liceo de Illapel, la asignatura de Castellano, con 8 horas semanales de clases: 1.erlugarDoña Julia Aravena Insunza, 2.0 » Don Alberto Elgueta; 1 3.er '» » Francisco Garail. Puesta en tabla la discusión de las bases que han de servir para la revisión del Programa de Historia 1 Jeografía, el señor Consejero Prado Amor dijo lo siguiente: «PROGRAMA DE HISTORIA 1 JEOGRAFÍA La estensión que se le ha dado al estudio de las bases sobre las cuales se debe construir un buen programa moderno para la enseñanza de la Historia 1 de la Jeografía, pone de manifiesto el interés con que tan importante cuestión ha sido mirada por el Consejo. Por mi parte, entro a este debate para aportar mi continjente con el objeto de procurar su más acertada solución; pero con la seguridad de que poco he de decir que no haya sido estensa- mente tratado antes de ahora, ya en el Congreso Nacional de enseñanza gecundaria de 1912 por los señores profesores Monte- bruno, Galdames, Puga i otros, ya en libros de sobra conocidos. La enseñanza de la Historia i de la Jeografía, como todos los señores Consejeros lo saben, se ha modificado sustancialmente en Chile desde la reforma pedagójica que dió por resultado la introducción de los métodos modernos. Ya no se concibe ese estudio de la Historia destinado a lle- nar la cabeza de los niños de una serie de anécdotas más o menos 328 BOLETÍN DE IN=TRUCCIÓN PÚBLICA interesantes, o convertirla en un almacén de fechas 1 de nombres; o ese estudio cuyo fin es sostener una tesis política o relijiosa, o bien relatar las glorias de una dinastía o forma de Gobierno. Hoi descansa esta enseñanza en bases esencialmente científicas. Con mucha propiedad dice Altamira lo siguiente: «Hasta ahora lo que de la Historia política 1 militar se ha en- señado, ha sido el pormenor esterno, pero sin agruparlo ni espli- carlo, privándole de todo sentido i significación. Contra tal sis- tema (o falta de sistema) hai que reobrar resueltamente, lo mismo en esta parte de la narración, donde es ya tradicional, que en las referentes al desarrollo de la ciencias, artes, etc. Debe enseñarse la Historia política, en primer término, de dentro afuera, es decir, mostrando la dependencia que los hechos esteriores (guerras, batallas, cambios de dinastías, de domina- ción, etc.), guardan con la organización fundamental, el ca- rácter del pueblo, los cruces de raza, la injerencia de nuevos elementos, i aún con las pasiones 1 juicios individuales; i además, los mismos pormenores esternos hai que relacionarlos entre sí, haciendo ver su sentido, su objeto, su enlace con otros anterio- res—a veces lejanos—merced al cual adquieren una significación racional i humana que de otro modo parece faltarles. Precisa hacer comprender, v. gr., que los pueblos no luchan 1 guerrean por gusto, sino dirijidos por ¿dees 1 necesidades; i poner de relieve, en la narración, esos móviles: los grandes movimientos de razas, el afán constante por el predominio del ccmercio, la exijencia del apoyo mútuo... en suma, las leyes que, dimanando, ora de necesidades reales i constantes de la vida, ora de senti- mientos esencialmente humanos, son las que impulsan i dan uni- dad al cúmulo de hechos, a veces contradictorios, que forman la historia. Sólo así tienen esplicación estos hechos: i semejante esplicación puede hacerse mui bien a los niños (sin acudir a «dis- quisiciones filosóficas») porque, en suma, se reduce a mostrarles, no la razón última de las cosas, pero sí la razón inmediata 1 el orijen humano de los sucesos, la base psicolójica que tienen, 1 sin ver la cual resultan inintelijibles». (Rafael Altamira: «La En- señanza de la Historia», pájinas 395 i 396). x SESIÓN DE 12 DE JULIO DE 1926 329 Estimo, en consecuencia, que las bases que deben tenerse pre- sente en la redacción de un buen programa de Historia, son las siguientes: a) Dar a conocer los rasgos jenerales de la evolución de la hu- manided hasta la cultura de hoi; b) Preparar el conocimiento de la sociedad contemporánea, 1 c) Fortificar el sentimiento patrio. Esta enseñanza se debe dividir en dos ciclos, perfectamente marcados 1 con sus fines propios. Ya nadie discute las ventajas del programa cíclico o concéntrico, o sea, el estudio íntegro del asunto en cada uno de los períodos en que se divide la materia, em>ezando por un cuadro mul ele- mental i escaso de pormenores, pero comopleto, para ambliarlo después con mayores datos 2umentando sus contenido. En el primer ciclo se deben esponer al niño los acontecimientos principales de la historia en forma concreta, zor medios objetivos, en cuanto sea posible: láminas, mazas, proyecciones luminosas, etc., único modo de que pueda asimilarlos. De esta manera gueda preparado para la mejor comprensión de la Historia i de la Jeografía en el segundo ciclo; o, dado que se retire del colejio al terminar el tercer año, pueda adquirir un conjunto de conocimientos elementales pero suficientes de estos ramos, para las actividades a cue pueda dedicarse. El segundo ciclo debe abarcar el estudio sistemático o cronoló- ico, de la Historia, que permita formarse al niño un concepto científico de ella. En ambos ciclos se dará un desarrollo preferente a la Histona patria que debe ser el centro de esta enseñanza. Del objeto que se persigue en cada uno de los ciclos deduci- mos, que en el primero, se debe seguir un sistema que podemos denominar método regresivo o de cronolojía lójica, que consiste en empezar la enseñanza de la Historia por la época contem- poránea para remontar regresivamente a los tiempos más ale- jados de nosotrcs. Dice Altamira en la obra citada, abogando a favor de este método, lo siguiente: «La regresión, en el comienzo de la enseñenza, es imprescin- dible; 330 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Fúndase en la exijencia lójica i psicolójica, a la vez, de que el punto de partida en todo estudio sea próximo o inmediato al sujeto». (Páj. 391). «A la consideración psicolójica, mui importante, de que el niño (1 en jeneral el hombre) ve i estudia con más interés lo que más de cerca le toca, se une, sobrepujándola, la preocupación —1 aún diremos la necesidad, traída por la evolución política—de que el alumno salga de la escuela (i lo mismo de la segunda ense- ñanza) sabiendo historia moderna, i sobre todo historia moderna nacional: cosa que de ordinario no sucede, porque lo escaso del tiempo ¿impide llegar tan adelante en el programa. Tal es, en efecto, el apoyo esencial del método regresivo». (Páj. 389). «En historia lo que importa es partir siempre de lo presente para esplicar lo pasado, porque lo presente es lo que conoce por sí el alumno, 1 sólo en relación o comparación con ello podrá hacerse cargo de lo inmediatamente anterior, i luego dE lo que antecede a éste, etc. El error sería creer que la regresión ha de durar siempre; debe entenderse, por el contrario, que su empleo se limita al período de iniciación, hasta agotar la serie que va del momento actual al primitivo, para ver cómo cada uno procede del inme- diatamente anterior, i ligar así la simplicidad de las organiza- ciones iniciales—que jamás podría comprender de golpe el niño— con el complejo estado actual. Hecho esto, ya puede construirse la historia en el orden cronolójico». (Páj. 392). -El señor Gréard en su obra «Educación e Instrucción» mandada traducir por el Ministro de Instrucción Pública don Julio Baña- dos Espinoza el año 1880, dice lo siguiente en la pájina 210 del volumen Í: «En los establecimientos primarios de Inglaterra se comienza el estudio de la historia por la época contemporánea, a fin de me- jor cimentar la intelijencia del niño sobre las ideas del tiempo en que está llamado a vivir. Nuestro inflexible espíritu de lójica rehusaría remontar de tal modo el curso de las cosas: no sabe- mos proceder de revés: nos agrada mucho más deducir natural- mente las causas 1 las consecuencias. Pero, sin trastornar el órden natural delos hechos, ¿no sería posible acordar nuestros hábitos de método con las necesidades de dirección que se imponen en SESIÓN DE 12 DE JULIO DE 1920 331 la educación de las clases populares? ¿No es profundamente la- mentable que los alummos, tanto excelentes como perezosos, abandonen los bancos sin tener ninguna noción de los grandes acontecimientos de su siglo, 1 que cuando son llamados a juz- garlos, —juzgando a aquellos a quienes su sufrajio debe llamar a tomar parte en tales acontecimientos, —se hallen reducidos a no conocerlos sino por las polémicas apasionadas de la prensa diaria? Se ha introducido la historia contemporánea en la ense- ñanza secundaria, sin que de ello haya resultado ninguno de los inconvenientes de crítica parcial con que se habían preocupado algunas intelijencias. ¿No sería útil que los programas de la ense- ñanza primaria comprendiesen algunos cuadros sumarios que estableciesen la filiación de los hechos que han modificado tan pro- fundamente en nuestros días la carta jeográfica del mundo? ¿No sería ventajoso dar un ambplio sitio a los siglos de que directe- mente procede el siglo diecinueve? Es con este pensamiento con el que se han dispuesto los cuadros de los programas de la Orga- mización pedagójica. Pero en vez de llegar con prontitud al período moderno, se apega a los oríjenes, a las edades cuasi-históricas de nuestros anales patrios, dominio del erudito i del filósofo 1 al cual no es indispensable trasportar el espíritu de los niños de las escuelas primarias sino para hacerlos penetrarse por medio de algunos rasgos característicos, el vínculo que relaciona el presente con el pasado. De otro medo, el tiempo falta para insistir tanto como convendría sobre esas épocas más próximas a nosotros, cuya vida está mezclada con nuestra vida, sobre esos abuelos inmediatos cuya carne i sangre somos». Más aún, en el Boletín N.% 28 correspondiente al año 1916 de la Sección de Educación del Departamento de Interior de los Estados Unidos de América, que trata de «Los estudios sociales en la educación secundaria», se lee lo siguiente: «Cómo debe organizarse el curso de Historia en la enseñanza se- cundaria? — Cada autor nuevo de un texto se guía consciente o inconscientemente para su elección de tópicos, de otros textos o manuales que ya han establecido anteriormente lo que los profesores i el público están habituados a hallar en la «Historia». Hasta hace poco, el principal tópico escojido era el político. Casi todo era subordinado al de los reinados de los monarcas ila política de sus gobiernos; i las guerras en las que ellos se 332 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA e 5 vieron envueltos eran los temas favoritos de la discusión... His- torias políticas son las más fáciles de escribirse. Se prestan a un arreglo cronolójico mui exacto, justamente porque ellas tra- ten principalmente de los acontecimientos, más que de sus con- diciones. La sustitución de un punto de vista sociolójico por uno de mero análisis ha conducido a la introducción de nuevos hilos del progreso humano i a la subordinación de guerras 1 maquinacio- nes políticas. Ha conducido también a una parcial, pero sólo parcial, demolición de la base de organización puramente cro- nolójica. Pero no se ha encontrado un sustituto de la organi- zación cronolójica de la historia que pueda llenar satisfactoria- mente las condiciones i exijencias de la enseñanza secundaria, No queremos significar con esto que sujiramos la idea de cue la cronolojía sea tenida en menos o desatendida, La evolución gradual i ordenada, cue paso a paso han dado las instituciones i sus reglamentaciones constituyen la misma esen- cia de la Historia. Sería imposible, aunque se desease, poder eliminar este elemento del estudio de la Historia. Pero el principio de «organización» es anticuado, lo que con- duce al resultado de lo que alguien llamó plan de tratamiento «de lo que siguió después» una mera sucesión de acontecimientos: la construcción de la historia de Estados Unidos sobre el cimien- to de «las administraciones», i la de las historias inglesa 1 romana .en el de «los reinos», 1 la organización del curso entero de la his- toria, encadenados de un modo tal que hace al alumno estudiar este año historia «antigua», historia «medioeval» el año siguiente, e historia «moderna» el subsiguiente, cuando ha comenzado el curso de historia un año i lo continúa los siguientes consecuti- vamente. Esto es invariablemente la verdad de los hechos. ] Si aceptamos ahora el principio pedagójico de interpretación de que la historia debe funcionar en el presente, 1 que principal- mente para que ella tenga un valor educacional debe referirse al interés actual del alumno o al desenvolvimiento del presente, con el agregado de que deben esplicarse la constitución i condi- ciones actuales según la interpretación sociolójica, ¿qué efecto podrá tener esto sobre la organización del curso de Historia?» SESIÓN DE 12 DE JULIO DE 1920 333 Un estudio de la señorita Hannah M. Harris, de la Escuela Normal del Estado de Hyanis, Massachussetts, trata especial- mente este asunto: «Desde el momento que pongamos término al método anti- guo de pretender enseñar dentro de la cubierta de un texto de enseñanza, todos los hechos históricos que puedan ocurrir, surje inmediatamente el problema de organizar el material de que debe combvonerse la historia. «El estudiante de sociolojía desea que esta materia abarque lo primitivo, con el objeto de poder exhibir alguna o algunes fa- ses importantes de la evolución de la raza o de la nación, o de un más pequeño gruno. El estudiante, ael niño i de sus necesida- des desea partir desde el punto que determina su interés presente 1 seleccionar de la historia del pasado sólo aquellos fragmentos que pueden tener estrecha relación con este interés, de manera que ellos puedan ser fácilmente comprendidos por el niño dentro de su sentido real i práctico, i le produzcan deseos de fu- turas investigaciones de su parte. Este segundo plan, si se llevara ala práctica lójicamente, dejaría abierto totalmente el recuerdo completo del pasado como un campo de selección a cualquiera época de la educación del niño e impondría de esta manera al profesor una tarea inmensamente dificultosa si no imposible. «Estos dos planes tienden a un propósito común: hacer que el estudio de la historia preste la ayuda que debe prestar en la educación social del niño i del joven. ¿No sería posible combi- nar satisfactoriamente algunas fórmulas de ambos propósitos? «¿No podríamos aceptar lo que sujiere la moderna pedagojía, que partiendo desde aquellos acontecimientos contemporáneos po; los cuales el niño ha tomado ya algún interés 1 de este punto de partida del estudio de los asuntos de la comunidad en el presente, conducirlo natural nente hacia atrás hasta el pasado para encontras en él algo de sigmificación que referirle por medio de la relación que exista entre el presente i el pasado 3 que le sirva para hacerle más clara e imteresante la situación presente? «Al mismo tiempo, no podríamos limitar el campo de la His- toria del cual se selecciona la materia que ha de estudiarse en un determinado año escolar, a.sólo una determinada época histó- rica, permitiéndosele al profesor dentro de estos límites una li- bre elección de esta materia, la cual haría contemplando tanto 534 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA el interés del niño por el presente como la regla jeneral de que todo acontecimiento histórico de consideración debe tener algu- na proyección sobre las principales líneas del desarrollo o creci- miento del presente que se ha estudiado?» Doctrina tan uniforme 1 sostenida por las autoridades de paí- ses tan diversos, me afirma en la convicción de que debemos de aprovechar el momento en que se va a modificar el programa de Historia para adoptar el método a que me vengo refiriendo. A esta consideración jeneral se puede agregar la mui especial de que nuestra historia se preste admirablemente para este mé- todo de estudio, ya que podemos seguir a la vista todo el proceso que ha desarrollado el hombre para llegar a la civilización. El salvajismo, que nos ofrece tipos en los fueguinos e indios onas; La barbarie con los araucanos 1 el Chile incásico; La civilización embrionaria, nos la presenta el Perú incásico, Méjico, los mayas; La civilización occidental, con el descubrimiento, conquista, colonización e independencia. De este modo se pone en contacto la enseñanza con la civili- zación europea 1 oriental i se le da el debido desarrollo. En el Segundo Ciclo debemos emplear un orden cronolójico o analítico, 1 que es la historia de la civilización, desde sus más remotos tiempos. En la redacción del programa correspondiente a este Ciclo debe concederse mucho interés a la historia contemporánea 1, en todos los períodos, a la nacional, teniendo especialmente presente el acuerdo de la Facultad: simplificar, seleccionar, ar- monizar. a Altamira, en la obra ya citada, dice lo siguiente, que confirma la doctrina planteada por la Facultad: «El primer peligro es querer hacer demasiado en la escuela, sin considerar la edad de los niños, ni las exijencias reales de la edu- cación intelectual, que no consisten en amontonar conocimien- tos concretos, sino en asimilarse el sentido de las cosas: base sin SESIÓN DE 12 DE JULIO DE 1920 335 la que todo pormenor, por minucioso que sea, carece de signifi- cación propia. : Todo puede enseñarse reduciendo el contenido: reducción que es, además, una necesidad psicolójica en los primeros años....» (Pájs. 396 i 397). «El objeto de los estudios históricos no es almacenar multitud de hechos, de fechas 1 de nombres, que trasforman el cerebro del muchacho en un verdadero caos, para mayor triunfo de la memo- ria; reside, por el contrario, en dar al hombre una noción clara de su posición en el mundo, de enlazar su situación presente a la gran cadena de las transformaciones sociales..., de ponerlo en condiciones, en fin, de seguir a través de las edades el desarrollo del progreso.» (Páj. 397). Toda esta sana doctrina aconseja suprimir de la historia anti- gua tanto detalle inconducente para el desarrollo de la civiliza- ción i detenerse en el estudio de los cuatro acontecimientos prin- cipales del mundo antiguo, que son incomprensibles para niños del primer ciclo: 1.9 Fijación del programa de las artes 1 las letras, por los grie- gos; 2.0 Orijen i desarrollo de la democracia; 3.2 Organización de la sociedad basada en el derecho ro- mano, 1 4.0 Perfeccionamiento moral del hombre que culmina en Cristo. Todo lo demás es secundario. Desarrollando las ideas que deben presidir la redacción de un programa moderno de Historia, se llega a las conclusiones si- guientes: a) DAR A CONOCER LOS RASGOS JENERALES DE LA HUMANIDAD HASTA LA CULTURA DE HOI DÍA. Tiene, por consiguiente, importancia principal, el estudio de la marcha de la civilización que el de los hechos aislados. Debe dársele desarrollo, antes que a la esposición de guerras 336 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA locales o de personas de poca significación, a las ideas que han determinado grandes movimientos en favor de la civilización, 1 a los inventos o descubrimientos que han reportado un bene- ficio a la humanidad. b) PREPARAR EL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Aceptado este principio llegamos a la conclusión de que la enseñanza de la Historia debe ser mayor a medida que los su- cesos se aproximan a la época actual. Así, tenemos en nuestra historia contemporánea hechos cul- minantes, de cuyo estudio es imposible prescindir: la Guerra del Pacífico, cuyos factores económicos han influído de una manera tan considerable en el progreso “de la República; la Revolución de 1891, con los factores políticos que de ella se derivan i que a la fecha nos gobiernan; la paz chileno-arjentina, de influencia tan decisiva para el progreso de Sud-América c) FORTIFICAR EL SENTIMIENTO PATRIO Considero este punto como uno de los fines más importantes de la enseñanza de la Historia, por razones de actualidad mun- dial que m2 parece innecesario recordar. Como mui bien dice Altamira, en su obra tantas veces cita- da, la Historia «sirve para despertar o sujerir sentimientos, es- pecialmente políticos 1 de raza, 1 para mantener el espíritu tradi- cional con el recuerdo de los hechos i la penetración de la pro- pia conciencia de los antepasados, fundadores de la colectivi- dad social i de cuya herencia física 1 psíquica vivimos». (Páj. 371). | Se debe, en consecuencia, formar el carácter del ciudadano en el ejemplo de las virtudes de nuestros hombres ilustres. Es necesario, además, tener presente en la redacción del pro- grama de Historia, como consideraciones complementarias, las siguientes: SESIÓN DE 12 DE JULIO DE 1920 3 1.2 Estudiar de preferencia, más que al individuo 1 hechos ais- lados, las grandes evoluciones sociales, las mutaciones colecti- vas de los pueblos. Quitándole la importancia que a hoi tiene el factor indi- viduo, la Historia adquiere un gran valor humano 1 educador, por cuanto cada hombre puede apreciar la parte de influencia i responsabilidad que le afecta en la evolución progresiva de su colectividad. Estudiar las personalidades representativas de grandes ideas sociales. 2.2 Dar gran desarrollo al estudio de la historia de España, especialmente a la edad Media 1 Moderna, relacionándola estre- chamente con la conquista, colonia e independencia. 3.2 La enseñanza de la Jeografía debe marchar unida con la de la Historia. Debo, finalmente, decir que la unanimidad del profesorado de Historia 1 Jeografía, solicita, por mi intermedio, 1 confía, que se redacten los programas de acuerdo con las ideas jenerales que ha presentado i que penden de la consideración del Consejo. Especialmente hai un punto que lo considera capitalísimo en sus anhelos, i es el que se refiere al método que deba adoptarse en el primer ciclo, i que no debe ser otro que el regresivo o de cronolojía lójica, como lo he dejado espuesto. Acepto, en consecuencia, i le daré mi voto a favor en todas sus partes al programa formado, en sus bases jenerales, por los pro- fesores de Historia i Jeografía. Terminada la esposición del señor Consejero Prado Amor, se acordó dejar la resolución de la materia para una sesión próxima, 1 se entró a considerar el Proyecto de plan de Estudios para la Escuela de Derecho, presentado por la Facultad de Leyes 1 Cien- cias Políticas. El señor Decano Bahamonde advierte que las bases en que se funda el nuevo plan de Estudios están todas contenidas en el ANALES.—ACTAS.-—] ULIO- AGOSTO, —22 338 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA informe que debe haberse distribuído a los señores Consejeros, informe redactado por una Comisión de profesores i que sirvió de base a las largas 1 repetidas deliberaciones de la Facultad, cual, después de oir a los catedráticos de las distintas asignaturas 1 de atender en lo posible a sus particulares desecs, ha propuesto el Plan que la Corporación ya conoce, a cuyo análisis va a entrar 1 cuya aprobación espera. Hace notar el señor Decano de Leyes que las reformas de mayor entidad que se proponen son la de aumentar el Curso de Derecho a seis años i la de dar mayor desa- rrollo a los estudios económicos, ambas perfectamente justifica- das, en su concepto, como piensa demostrarlo. Las tendencias pedagójicas modernas procuran atender al paralelismo que hai entre el desarrollo físico,i la madurez intelectual, punto que apa- rece un tanto descuidado en el Curso de Leyes, pues ocurre con suma frecuencia que los jóvenes que se gradúan de bachilleres. en humanidades tienen 15, 16 0 17 años de edad i llegan al ejer- cicio de la profesión de abogado sin un criterio suficientemente formado 1 sin una completa asimilación de las materias estudia- das. Debe notarse también que de entre los abogados sale el mayor número de representantes en las Cámaras, 1 por tanto hal que colocarse en este otro punto de vista: la necesidad de .pre- parar debidamente a los futuros lejisladores. Ellos serán los que den más tarde rumbos al país, los que tendrán que resolver cues- tiones de altísima importancia i hallar solución para muchos pro- blemas complicados 1 diversos. Estos dos aspectos de la cuestión han sido considerados por la Facultad, i de aquí que haya pro- puesto la prolongación de la carrera, la agregación de algún nuevo ramo 1 la mayor ampliación de otros, como por ejemplo, la Eco- nomía Política, considerada hoi como una de las ciencias más importantes, desde el punto de vista del conocimiento puro 1 de los grandes problemas relacionados con la situación nacional, que debe investigar. Según el nuevo Plan, se estudiará en dos años, 1 se complementará en el Seminario de Ciencias Econé- micas 1 Sociales. El Derecho Civil se consulta en los cuatro primeros años del Curso, medida que ha encontrado algunos adversarios que argu- mentan con el hecho de que, tratándose antes en un año primero, 1 más tarde.en dos, se pasaba sin embargo toda la materia; pero éstos olvidan o ignoran que todos los profesores del ramo se SESIÓN DE 12 DE JULIO DE 1920 339 quejan de cue el tiempo no es bastante para tratarla en toda su integridad i con la profundidad que ellos desearían, cosa per- fectament2 esplicable porque ahora no se enseña únicamente el Código con unes cuantos comentarios, sino que se esplica el Derecho Civil, en relación con las lejislaciones estranjeras, en su jurisprudencia, en su evolución, en sus bases, sus oríjenes, vacíos i deficiencias. Hai profesores cue hacen més clases semanales que las que les exije el reglamento, 1 2 pesar de ello no alcanzan a tratar todo su programa; abundancia de materia 1 penuria de tiempo, que le ha sido observada además al señor Decano de Le- yes por el distinguido catedrático don José Ramón Gutiérrez, quien celebró con entusiasmo el proyecto-de estender a cuatro años los estudios de Derecho Civil. Según este plan, el primero sería una especie de introducción, en que se espondrían asuntos sencillos, nociones preliminares 1 lo relacionado con la constitu- ción de la familia, dejándose para los restantes lo que forma el Derecho mismo. El Derecho Romano se profesará en dos años, 1 dada la impor- tancia del ramo no cree el señor Decano que sea preciso entrar en detalles para justificar la conveniencia de este procedimiento. Igual tiempo se le asigna al Derecho Comercial, porque siendo como es una asignatura sumamente estensa, no se alcanza a estudiar en su totalidad, viéndose los profesores obligados a omitir en sus esplicaciones puntos tan importantes como el De- recho marítimo, cosa que ha sido causa de que últimamente fracasaran algunos licenciados en el examen de título que rinden ante la Corte Suprema. El Derecho Procesal se estiende a tres años, porque con los dos que le fija el plan en vigor tampoco se alcanza a tratar toda la materia. El solo estudio de la Lei de organización 1 atribuciones de los Tribunales, con sus numerosas reformas parciales, que es: preciso buscar enc muchas 1 diversas leyes, absorbe buena parte del tiempo, a lo que hai que añadir que los Códigos de Procedi- miento Civil i Criminal, son por demás estensos. Se crea la nueva cátedra de Derecho Internacional Privado porque son muchos los asuntos que exijen su estudio, que no podría hacerse ni en clase de Derecho Civil ni en la de Derecho Internacional Público. ' La Estadística, según antigua aspiración de la Facultad, ya: 340 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA conocida por el Honorable Consejo, se separa de la clase de Ha- cienda Pública, pues ésta, por su natural desarrollo, no dejaba espacio en el semestre para poder tratarla. En realidad sólo exis- tía nominalmente. Ahora se le señalan dos horas semanales, a fin de evitar los,exámenes de fines del primer semestre, que, sez gún la esperiencia, son perturbadores 1 perjudiciales, porque in- terrumpen los estudios de las otras asignaturas. La enseñanza del Derecho de Minas pasa a ser anual, porque se ha visto que un semestre no es bastante, pues además del Código mismo, es preciso tratar mucha lejislación antigua, aún en vigor,itoda la lejislación especial del salitre, tanto chilena como boliviana. Se ha hecho otro tanto respecto de la Medicina Legal, pues el profesor del ramo tiene que darle gran importancia a lo quese podría llamar la parte práctica, acompañando a sus alum- nos a la casa de orates, al presidio, a la morgue, etc. Respecto de las clases optativas del 6.0 año—Derecho Civil Comparado o Derecho Constitucional Comparado e Historia Constitucional de Chile—estima el señor Decano que, si no son de utilidad inmediata para el ejercicio de la profesión, tienen, en cambio, un gran valor para la cultura del profesional i del lejislador; i cree que, siendo una de las funciones más importan- tes de la Universidad la difusión de los conocimientos 1 siendo éstos de los que no se profesan en otras escuelas, conviene que se impongan en la de Derecho, porque, de otra manera, es de temer que no se lleguen a estudiar. En cuanto a los Seminarios de investigación, piensa el señor Decano que no es preciso dar razones para justificarlos, ya que se encuentran en funciones, desde hace tiempo, creados con acuerdo unánime del Consejo. El señor Ministro de Instrucción Pública, que ha oído con toda atención 1 respeto la interesante esposición del señor Decano de- Leyes, se propone decir unas cuantas palabras sobre el Proyecto presentado por la Facultad, 1 pide que se las considere, más que como observaciones, como una mera impresión personal; 1 así nota que, a su juicio, hai en la cuestión dos aspectos que con- siderar: el que podría denominar doctrinal i el social. Prefiere el señor Ministro ocuparse del último que estima de grande impor- tancia 1 en este sentido, advierte, que, durando las preparatorias del liceo 2 o 3 años, 6 las humanidades i 5 el Curso de Derecho, SESIÓN DE 12 DE JULIO DE 1920 341 A e e a a un joven en la actualidad llega a obtener su título de abogado alos 22 0 23 años de edad; i como el término medio de la vida es en Chile, 45 años, resulta, pues, que un hombre relativamente afortunado ocupa la mitad de su vida en prepararse para ganar la otra mitad. Se pregunta el señor Ministro si es esto conve- niente, desde el punto de vista social, ise responde desde luego que nó, pues, en su concepto, no sólo ha de atenderse a la difusión de la cultura, sino además al interés personal de los habitantes del país, procurándoles los medios de obtener un título profesio- nal a los que son poco pudientes, cosa quese hará aún más dificul- tosa si se aumentan en un año los estudios de Leyes, pues es indudable que muchas familias no se hallarán en situación de subvenir a los mayores gastos que les impondría la carrera más larga. A este propósito, considera útil recordar el señor Ministro que muchos miembros eminentes del foro chileno, acaso no hubie- ran obtenido ni el título de abogados, si se les hubiera puesto, cuando estudiantes, trabas i dificultades de orden económico— como va a resultar dela prolongación del curso— piensa cuánto habría perdido el país si por tal causa no se hubiera aprovechado debidamente el talento de aquellas personas. Tampoco se jus- tifica el aumento ante el criterio del señor Ministro con la intro- ducción de nuevos ramos i la ampliación delos existentes, pues no es posible suponer que el abogado, por buen estudiante que haya sido, salga al ejercicio de su profesión con conocimientos comple- tos 1 perfectos de todas las materias, que, en último término, o los da una larga práctica, o mejor dicho no se logran nunca en su totalidad, como se lo ha demostrado su propia esperiencia. Puntualizando, piensa el señor Ministro que aguel que sabe bien el Derecho Romano conoce ya el Civil en su mayor parte; 1 por tanto, no ve la razón para que se prolonguen a 4 años los estudios del último. En cuanto al Código de Comercio, considera, que, in- volucrado como se halla en el Civil, no tiene para qué alargarse, 1 por lo que se refiere a la Economía Política, el Derecho interna- cional, la Hacienda Pública, opina que, siendo ramos cuyas doc- trinas están en el ambiente i se aprenden día a día con el roce social i la cooperación de la prensa, no precisan estudios tan estensos 1 detallados. : Insiste el señor Ministro en la conveniencia de aliviar la carga que la educación 1 la preparación para la vida imponen a las fa- POR 342 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA milias que, en su inmensa mayoría, tienen medios económicos limitados, i de facilitar la adquisición de los títulos profesionales, con lo cual se hace un gran bien a la sociedad; i termina pidiendo al señor Decano de Leyes se sirva acojer con benevolencia las impresiones que deja espuestas. El señor Decano Bahamonde advierte que la carrera de Leyes, tal como la propone las Facultad, no va a ser más larga ni más dificultosa que los otros cursos universitarios, Medicina o Mate- máticas, por ejemplo, que duran más de 6 años; i en cuanto a las facilidades que se querría dar para obtener el título, cree oportuno recordar el señor Decano que uno de los cargos más - frecuentes que se hacen a la Universidad, es precisamente este: el del gran número de abogados que se forman en sus aulas. El señor Rector Amunátegui no tiene noticias de que en las Universidades estranjeras, cuyos estatutos él conoce, tengan los _ estudios legales la duración que se propone, i hace notar que en las de París 1 de Harvard, nospasan de 3 años. En Francia, el que desea completar sus estudios ingresa a la Escuela Libre de Cien- cias Políticas. Del mismo modo que el señor Ministro, opina en favor del curso en 5 años, de la reducción a uno de la enseñanza - de la Economía Política, que encuentra además, en el Proyecto en discusión, distribuida en varias cátedras distintas, i de que, continúen esplicándose en el mismo tiempo que ahora las asigna- turas de Derecho Romano, Civil i Procesal, es decir, en uno, tres 1 dos años respectivamente. En cuanto a la clase de Derecho Comercial cree útil hacer saber a los señores Consejeros que un distinguido profesor del ramo le ha manifestado personalmente que no hai para qué profesarla en dos años; 1 gor lo que hace a la nueva cátedra de Derecho Internacional Privado, declara el señor Rector que no tiene ningún inconveniente en aceptarla. Para concluir, insinúa el señor Rector al señor Decano de Leyes la idea de dejar los estudios en 5 años, conservando naturalmente las ideas que han servido de base a la facultad para elaborar su Proyecto. El señor Secretario Jeneral observa que con la estensión que se da al curso i con el escaso número de horas semanales que se asignan a las distintas asignaturas, los alumnos no tendrán más de tres horas de trabajo diario; i que al proceder así, se hace pre- cisamente lo contrario de lo que pasa en otras Facultades—Medi- Ja SESIÓN DE 12 DE JULIO DE 1920 343 cina 1 Matemáticas—cuyos nuevos planes de estudio exijen que el alumno le consagre todo su tiempo a la escuela a que asiste. En medicina se ha llegado a tal punto, que se les prohibe aún servir embleos de ayudantes, para quitarles toda causa de dis- tracción; pero, gracias a este sistema, se ha logrado reducir la estensión de la carrera a 6 años, de 7 que duraba antes. El nuevo Proyecto de la Facultad de Leyes consagra la práctica de dejar tiempo a los estudiantes para que desempeñen alguna ócupación 1 desde este punto de vista halla justificado que se prolongue la carrera; pero nota que, en cambio, pierden los estudios en in- tensidad. Tampoco es partidario el señor Secretario Jeneral de que se titulen menos abogados, porque, como lo prueba una es- tadística bastante exacta que él mismo ha confeccionado, el número de los licenciados en leyes que se gradúa anualmente fluctúa entre 80 1 85, cantidad que no reemplaza la de los que ta- llecen o se retiran del ejercicio de la profesión, siendo este un fenómeno que puede notarse en todas las otras carreras univer- sitarias; 1 que convendría hacer conocer para que se desvanezca el repetido error de que hai en Chile plétora de profesionales. Otra observación que podría hacerle al proyecto el señor Se- cretario Jeneral es la de que, con la preparación de la memoria que deben presentar los aspirantes a licenciados, la carrera va a durar más de 6 años, porque la esperiencia actual, demuestra que, en el hecho, ahora no son 5, sino 5 31 más. Como resultado de sus apreciaciones, concluye el señor Se- cretario Jeneral, insinuando al señor Decano de Leyes, la conve- niencia de que, sin disminuir las materias de estudio ni las clases propuestas, proceda la Facultad a elaborar un nuevo proyecto en que se conserve la duración actual del curso en 5 años. El señor Decano Bahamonde replica que, siendo norma de los profesores i especialmente de los de Derecho Civil, dar trabajos escritos a los alumnos, con ello se obtiene que estos puedan en breve tiempo tener listas sus memorias para el bachillerato; 1 de- biendo, despues, según lo piensa la Facultad, hacer labor de in-' vestigación en alguno de los tres Seminarios que consulta el pro- yecto, junto con terminar el 6.2 año, habrán preparado sus tesis para la licenciatura. De este modo, concluye el señor Decano de Leyes, no se prolonga la duración de la carrera, i se asegura la bondad de las pruebas escritas en los exámenes de grado. 344 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Al señor Consejero Urzúa no le parece exajerada da duración que propone la Facultad para los estudios de leyes, parte por el gran desarrollo que han tomado muchas de sus asignaturas, 1 parte por la índole de las ocupaciones que desempeñan los pro- fesores, que siendo como son todos ellos, abogados, no pueden servir sus clases, sino a las horas en que lo permite el funciona- miento de los Tribunales de Justicia. Les médicos, por ejemplo, atienden a su clientela en el tiempo que mejor les convenga i por tanto pueden fijar su horario como profesores con perfecta in- dependencia, cosa que no es posible para los catedráticos de la Escuela de Derecho, por la razón ya espuesta. Es también de opinión el señor Consejero Urzúa que debe aprobarse la mayor estensión que se da a determinados ramos, a fin de que puedan abarcar también su parte práctica, porque, según los procedi- mientos seguidos hasta ahora, lo que verdaderamente se ha en- señado en la Escuela de Derecho ha sido únicamente la teoría, lo abstracto, de tal modo que el joven que sale al ejercicio de la profesión se ve en verdaderos apuros para redactar, no ya un escrito, sino una escritura de las más sencillas. En Injeniería 1 Medicina se ve constantemente que el recién graduado se de- senvuelve con toda corrección desde el primer momento, 1 ello se esplica que el carácter eminentemente práctico que han tenido sus estudios, i esto es precisamente lo que desea el señor Conse- jero Urzúa para la Escuela de Leyes. Por lo demás, estima que, con el desarrollo que han adquirido las mismas teorías del De- recho, su estudio tiene también que ampliarse, como pasa con el Internacional i con el Civil, por ejemplo, que abarca toda la organización social i uno de cuyos capítulos, —las obligacio- nes, sus fuentes 1 modos de estinguirse—ocupa en sus esplica- ciones casi la totalidad de un año escolar. Además observa el señor Consejero Urzúa que la mayoría de las profesiones tiene un campo de acción perfectamente delimitado, lo que no ocu- rre con el abogado que tanto puede ejercer su actividad en la política, en la lejislación, en la diplomacia, en la administración, como en otros tantos campos que requieren, sobre la preparación jeneral, otra específica, que entre nosotros no puede obtenerse por la falta de escuelas de especialización como las hai en Fran- cia, Inglaterra 1 Estados Unidos. De aquí, pues, que en su con- cepto, los estudiantes de Leyes deben, al terminar su curso, tener [Wo] Ha [di] SESIÓN DE 12 DE JULIO DE 1920 la mejor preparación posible, orientada, en especial, a la profe- sión misma, 1 en jeneral a las diversas actividades en que pue- dan emplearse; 1 salir al desempeño de su profesión con la ma- yor suma de conocimientos prácticos, dados en las clases i adqui- ridos en los estudios de los abogados, en los Tribunales, i en el manejo de los espedientes. Por todas las consideraciones que ha hecho valer, el señor Consejero Urzúa votará en favor del Proyecto de la Facultad, que le parece mui bien estudiado. Al señor Decano de Matemáticas le parece que los estudios de Derecho, con todo el tiempo libre que dejan a los que lo siguen, no disciplinan suficientemente a los jóvenes para el trabajo que más tarde debe exijirles su propia vida, pues los que ingresan a la Escuela de Leyes vienen de distintos medios sociales i en su gran mayoría no necesitan de empleos para costearse su subsis- tencia. Por tanto, es partidario el señor Decano Schmidt, que los estudios se intensifiquen a fin de que tengan mayor trabajo dia- rio, 1 en tal sentido es de opinión que el curso que siga en 5 años, si ello fuera posible. No quiere terminar el señor Decano sin po- ner de manifiesto la profunda satisfacción que le produce ver introducidos en el plan los Seminarios de investigación, con lo cual ganarán en calidad los estudios 1 en preparación los alumnos. Por lo avanzado de la hora, se dejó pendiente la resolución de la materia para la sesión próxima. A continuación, el señor Rector de la Universidad presentó las siguientes nóminas de candidatos para proveer en propiedad, en los Liceos que se indican las asignaturas que se espresan: LICEO DE ILLAPEL: Matemáticas, con 16 horas semanales de clases: 1.er lugar Don Gregorio Cid Flores, ANA » Alberto Parry, 3.0.0 » Agustín Rivera, AS » Jorje Bocanegra, 1 O) » Francisco Rannou. 346 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA LicEO DE TRAIGUÉN: Castellano, con 12 horas semanales de clases: 1.er lugar Don Hermójenes Astudillo, 2.00 y » Guillermo Gazábatt, FL » Félix Núñez, 40» » Waldo Urzúa, 1 50 + » Rafael Coronel. Finalmente, se tomaron los siguientes acuerdos: a) Dispensar a don Arturo Zanelli, matriculado en el 3.er año del Curso de Inglés, del Instituto Pedagójico, de la obligación de asistir a las clases del Liceo de Aplicación a que se refieren los artículos 6 17 del Reglamento de 16 de Diciembre de 1907, i considerar, para los efectos del artículo 11, letra a), como Memoria de prueba para que pueda optar al título de Profesor de Estado, el libro «El Inglés aún sin profesor», escrito por el solicitante. b) Autorizar a doña Elisa Quezada Gutiérrez para que se pre- sente a las pruebas del bachillerato en humanidades con exáme- nes de idiomas correspondientes a 6 años de Inglés ia 3 de Fran- cés; 1 c) Denegar la petición de don Jorje Bofill Ceardi para rendir en la temporada de Diciembre próximo los exámenes del 2. año de Leyes, gracia que solicitaba por haber dado en 1918 los de Economía Política i Filosofía del Derecho, i en 1919, el de Derecho Romano. Se levantó la sesión. DOMINGO AMUN ÁTEGUI $. Octavio Maira, Secretario Jeneral. SESIÓN DE 12 DE JULIO DE 1920 347 ANEXO DOCUMENTOS LEÍDOS EN LA SESIÓN Santiago, 5 de Julio de 1920. N.9 4017.—Vista la nota N.% 491 del Rector de la Universidad, Decreto: Apruébanse las siguientes reformas del plan de estudio del Instituto Pedagójico, acordadas por el Consejo de Instruc- ción Pública: - 1.2 Los alumnos del 4.9 año de los cursos de Castellano 1 Fran- cés deberán seguir obligatoriamente una cátedra de «perfeccio- namiento del Latín» con cuatro horas semanales. Los alumnos de cuarto año de los cursos Historia i Jeografía i de Ciencias Bio- lójicas tendrán una hora semanal optativa de la misma cátedra. 2.0 La asignatura de Instrucción Cívica será profesada obliga- toriamente por todos los alumnos del Instituto, con dos horas semanales en el tercer año i con dos en el cuarto. 3.2 Los alumnos que hubieren terminado satisfactoriamente sus estudios en cualquiera de las asignaturas que se siguen en el Instituto Pedagójico i que hubieren cursado el último año de Derecho en la Universidad de Chile, recibirán el título de - Profésores de Instrucción Cívica. 4.2 Los alumnos del curso de Historia 1 Jeografía deberán seguir una cátedra de Jeolojía, con tres horas semanales en el primer año, con dos horas en el segundo i con dos horas en el tercero. Tómese razón , comuníquese, publíquese e insértese en el Bo- letín de las Leyes i Decretos del Gobierno. (Firmados).—SANFUENTES. Lorenzo Montt. 348 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Santiago, 12 de Junio de 1920. N.o 3609. —Vista la terna formada por el Consejo de Instruc- ción Pública para proveer en propiedad la asignatura de Historia 1 Jeografía, con diecinueve horas semanales de clases del Liceo de Hombres de Chillán, Decreto: Nómbrase a don Moisés Gon- zález R., propuesto en la terna respectiva, para que sirva en propiedad el empleo de profesor de Historia i Jeografía, con diecinueve horas semanales de clases, del Liceo de Hombres de Chillán. Páguese al nombrado el sueldo correspondiente a con- tar desde que haya comenzado a servir. (Firmados).—SANFUENTES. RR. Valenzuela. Santiago, 19 de Junio de 1920. N.0 3741 —Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Luis Garnham del empleo de profesor de Hacienda Pública 1 Esta- dística del Curso de Leyes de Valparaíso; 1 nómbrase en su - reemplazo en calidad de interino, a don Enrique Chirgwin Coo, propuesto por el Jefe respectivo. Páguese al nombrado el suel- do correspondiente a contar desde que haya comenzado a servir (Firmados).—SANFUENTES. J. Ganderillas. Santiago, 7 de Julio de 1920. N.0 4129. —Vista la nota N.0 496 del Rector de la Universidad, Decreto: Agrégase al art. 25 del decreto reglamentario del 28 de Enero de 1881, sobre nombramiento de comisiones examina- SESIÓN DE 12 DE JULIO DE 1920 349 doras universitarias para los Liceos de Niñas 1 Colejios particu- lares, el siguiente inciso: «No obstante, las Directoras de los Li- ceos Fiscales de Niñas podrán remitir la nómina a que se re- fiere el inciso precedente hasta el día 30 de Setiembre, pero sin que se les exima dela obligación de presentar la solicitud en que pidan el nombramiento de comisiones examinadoras, antes del 30 de Junio». —Tómese razón, comuníquese, públíquese e insér- tese en el Boletín de Leyes 1 Decretos del Gobierno. (Firmados.) —SANFUENTES. Lorenzo Montt. N:9 473. París, 5 de Mayo de 10920. Señor Kector: He tenido el agrado de recibir el oficio de US., N.% 53, de fe- cha 16 de Marzo próximo pasado. El señor Barón Pierre de Courbertin, a quien trascribí dicho dicho oficio, me escribe: «Monsieur le Ministre.— Je m'empresse de vous faire connaitre que je laisse Monsieur le Recteur de 1Université de Santiago juge de ce qui'l convient de faire, soit qu'il accepte la solution que j'avais proposée dans ma precédente lettre á Votre Exce- llence, soit qu'il se tienne a la solution que lui-meme propose dans la lettre que Votre Excellence me comunique. Jaurai tres grand plaisir a profiter ce printemps d'un bre! se- jour a Paris pour en pouvoir causer avec Votre Excellence. Veuillez, Monsieur le Ministre, agréer la nouvelle et sincére expression de mes sentiments les plus distingués et dévoués. —PIERRE De COURBERTIN». (Firmado). —MAXIMILIANO IBÁÑEZ. 350 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA N:0.22. San Felipe, 2 de Julio de 1920. Señor Rector: Recibí oportunamente el oficio de Ud. en que se sirve comunl- carme el acuerdo del Honorable Consejo de proveer en propie- dad las 11 horas de clases de Relijión, vacantes en este Liceo por renuncia del R. P. Juan José Labra. Lamento la escasez de sacerdotes preparados para servir el cargo en esta ciudad, lo que no me va a permitir recomendar a Ud. en el plazo fijado una persona competente. El R. P. José D. Baeza, que estaba desempeñando interina- mente estas clases, me ha avisado recientemente su necesidad de retirarse por haber quedado solo en su convento i por las atenciones de su ministerio. Voi a hacer nuevas jestiones para encontrar este profesor en las condiciones requeridas, i, una vez conseguido, tendré el ho- nor de comunicarlo a Ud. (Firmado).—ROBERTO HUMERES. N.0:35. R Santiago, 12 de Julio de 1910. Señor Rector: En el segundo semestre del año próximo pasado, solicité del Honorable Consejo, en vista de la insólita elevación de los pre- cios de todos los artículos de alimentación que se había producido, un aumento de 10%, sobre la pensión que pagaban en esa fecha, los alumnos del Internado Barros Arana, quedando ésta fija- da para el año actual en $ 550. Creíamos en aquel momento que la exajerada elevación de los precios que se había producido se- ría transitoria 1 que talvez los artículos de alimentación hea- bían alcanzado ya sus más elevados precios, los cuales decline- rían en adelante. Sin embargo, ni una ni otra conjetura ha sido . SESIÓN DE 12 DE JULIO DE 1920 351 n= confirmada por los hechos. Los precios no han declinado ni por un momento i, por el contrario, han seguido elevándcse. Muchos artículos de gran consumo cuestan hoi un 50%, más que el año - anterior i otros, como el carbón, el azúcar, la harina, más de un 80%. Como consecuencia de estas insospechadas perturbaciones en los precios, se ha producido ya en el primer semestre del año en curso un fuerte déficit en el presupuesto de alimentación de los alumnos, 1 todo indica que, permaneciendo fija la pensión de éstos, ese déficit aumentará más 1 más en el segundo. Por estas consideraciones cuya exactitud está en conocimien- to de todos, solicito del Honorable Consejo de Instrucción se sirva fijar en $ 375 la pensión para el segundo semestre del año en curso de los alumnos del Internado Barros Arana 1 poder de este modo saldar el déficit ya producido, i fijarla en $ 650 para el año próximo. (Firmado).—EDUARDO Lamas. N.o.78. Rengo, 7 de Julio de 1920. Cumplo con el penoso deber de comunicar a Ud. el sensible fallecimiento del Rector de este Liceo, señor don Julio Escudero acaecido a las nueve de anoche, 6. Conforme al reglamento, en mi carácter de profesor más anti- guo del curso de Humanidades, he asumido las funciones de Rector. (Firmado). —FRoILÁN MONTENEGRO 2 352 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA N.9 65. Chillán, 6 de Julio de 1920. Señor Rector: No se ha presentado ningún interesado en servir las 21 horas semanales de clases de Relijión, que el Consejo de Instrucción Pública acordó proveer en propiedad en sesión del <7 de Junio próximo pasado. Lo digo a Ud. en contestación a su nota N.” 4109, de fecha 8 de Junio. (Firmado).—N. TONDREAU. * N-0E82: Angol, 5 de Julio de 1920. Señor Rector: Don Alberto Taki, profesor de jiu-jitzu establecido actual- mente en esta ciudad, ha solicitado del infrascrito, para horas en que no funcione el Liceo, el uso del jimnasio del estableci- miento para efectuar en él las clases de su especialidad a un gru- po de personas de la localidad. Como la ejecución de los deseos del señor Taki en nada per- judicará, por las razones antes espuestas al buen orden i disci- plina del establecimiento, me atrevo a recomendar su pretensión a la benevolencia de Ud. i le pido me autorice para acceder a ella. (Firmado).—R. MuÑoz AvALos. SESIÓN DE 12 DE JULIO DE 1920 353 N. 28. Osorno, 8 de Julio de 1920. Señor Rector: Remito a Ud. 1 por su conducto al Honorable Consejo de Jns- trucción, la solicitud que varios padres de familia i vecinos ca- racterizados de esta ciudad me han enviado. Al elevar dicha solicitud creo de mi deber decir que el quinto año de Humanidades de este Liceo cuenta con diez alumnos de matrícula, los que asisten con puntualidad a sus clases i¡ desean concluir sus estudios de Humanidades. Pero como creo que este número es escaso pard aspirar a tener un sesto año permamente, debo hacer también presente a Ud. que el Liceo de Niñas de esta ciudad cuenta con un quinto año de Humanidades que tiene una matrícula de 12 alumnas 1 una asitencia media de nueve. Si el Honorable Consejo de Instrucción autoriza la coeducación en el sesto año de Humanidades de este Liceo, se podría contar con un número de alumnos suficientes para que pudiera funcio- nar permanentemente el curso. Por lo demás, este establecimiento cuenta con los gabinetes que se necesitan para la enseñanza completa de las Humanida- des 1 sí, como lo espero, el Congreso Nacional presta su aproba- ción al proyecto de mejoramiento de sueldos al profesorado, se tendría que llamar a concurso para proveer varias horas de cla- ses i vendrían al sesto año profesores titulados, además de los que existen en este Liceo, que darían completa garantía a los padres de familia. (Firmado).—-Luis OPORTUS PIZARRO. ANALES. —ACTAS.—)] ULIO- AGOSTO.—23 351 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA e Honorable Consejo de Instrucción Pública: Los infrascritos padres de familia 1 vecinos de Osorno al Honorable Consejo respetuosamente decimos: que, en mérito de las consideraciones que pasamos a esponer, se ha de servir acce- der a lo que pedimos en la conclusión. Funciona en esta ciudad, en edificio propio, un Liceo Fiscal para hombres, que, por su creciente desarrollo 1 labor eficiente, -ha merecido ser elevado a la categoría de primera clase. Ocupa el centro de una vasta zona, que comprende la mayor parte de la provincia de Llanquihue í los departamentos de La Unión 1 Río Bueno de la de Valdivia. Para que este Liceo tenga el curso completo de humanidades, sólo falta se cree el 6.0 año; pues funciona con los cinco primeros desde 1918. La falta del único curso hace que mui pocos de los alumnos que rinden los exámenes del 5.9 año terminen sus humanida- des. La mayor parte de los padres de esos alumnos no pueden afrontar los gastos que impone el envío de sus hijos a estudiar a otras ciudades, o no se resuelven a hacerlo por los peligros po- sitivos que importa para sus hijos el alejamiento prematuro del hogar. La creación del €.2 año, que impondrá al erario nacional un gasto insignificante, vendría a satisfacer una necesidad evidente i con ello se fomentaría el estudio del curso de humanidades com- pleto, dándose ocasión a que se estimulen aptitudes que actual- mente se aprovechan mal, por talta de oportunidad para culti- «varlas debidamente. Hai aún otra consideración que vendría a justificar nuestra aspiración. Funciona también en esta ciudad un Liceo fiscal de niñas, con los cinco primeros años de humanidades. Las alumnas que terminan su último año, tienen aún mayores difi- cultades que los hombres para ir a otra parte a terminar sus es- tudios. Podrían estas niñas cursar el 6.0 año en el Liceo de Hom- bres, como se practica sin inconveniente, en varios colejios del país. SESIÓN DE 1% DE JULIO DE 1920 395 En mérito de lo que brevemente dejamos espuesto nos permi- timos solicitar del Honorable Consejo se sirva pedir al Supremo Gobierno la creación del 6.2 año de humanidades en el Liceo de hombres de Osorno, para que comience a funcionar, desde el próximo año. (Hai varias firmas). Sesión de 19 de Julio de 1920 Fué presidida por el señor Rector de la Universidad don Do- mingo Amunátegui Solar, asistieron los señores Consejeros Con- cha Castillo, Espejo, Espínola, Matte, Prado Amor, Schmidt, i el señor Secretario Jeneral don Octavio Maira. Previas las formalidades reglamentarias 1 el juramento reque- rido, el señor Rector de la Universidad confirió los siguientes tí tulos 1 grados: Injemiero Civil: Don Luis H. Corvalán Ugarte; Farmacéutico: Don Héctor Fernández Vergara, » José Luis Sepúlveda Cerda, i » José Santiago Urzúa Reyes; Dentistas: Don Pedro J. Valenzuela Riveros 1 » Reinaldo Woerner Múnich. 356 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Licenciados en Medicina i Farmacia: Don Jorje Acharán Henríquez, » Italo Alessandrini Iturriaga, » Ignacio Díaz Muñoz Soto, 1 » Anjel Dimitstein Gérman; Licenciados en Leyes 1 Ciencias Políticas: Don Julio Cabezas Foster, » Guillermo Epple Schwencke, » [Armando Merino Villegas, 1 » Carlos Ugarte Urzúa; Bachilleres en Leyes 1 Ciencia Políticas: Doña Claudina Acuña Montenegro. Don Roberto Butrón Firpo. » Augusto Izquierdo Matte, » Roberto Lopetegui Reyes » Jorje Neumann Garnet, Jorje Pinochet Campos, 1 » Luis Varas Gómez. 5 Leída 1 aprobada el acta de la sesión de 12 de Julio, se dió cuenta: 1.2 De 4 Decretos del Ministerio de Instrucción Pública, que se insertan al final de la presente acta. 2. De una nota del Rector del Liceo Barros Borgoño en que propone que la asignatura de Relijión, con 29 horas semanales de clases, cuya provisión en propiedad había sido acordada por el Consejo de Instrucción Pública, sea servida por tres profesores, con 8, 11 1 10 horas semanales. En vista de que no hai interesados en desempeñar la totalidad de la Cátedra de Relijión, se resolvió que continuara a cargo de profesores interinos. SESIÓN DE 19 DE JULIO DE 1920 397 3.2 De un oficio del Rector del Liceo de Tomé en que avisa que a las clases de Relijión del 4.2 año de humanidades, sólo concurren dos alumnos. Se acordó autorizar al referido Rector para reunir a dichos alumnos con los de la misma asignatura del 3.er año. En seguida se formaron las siguientes ternas para proveer en propiedad en los liceos que se indican, las asignaturas que se es- presan: LiceEO DE ÍLLAPEL, Matemáticas, con 16 horas semanales de clases: 1.er lugar Don Gregorio Cid Flores, AIN Y » Alberto Parry, 1 FCÓN UN » Agustín Rivera. LICEO DE TRAIGUÉN, Castellano, con 12 horas semanales de clases: 1.er lugar Don Hermójenes Astudillo, ZA9 » » Guillermo Gazábatt, 1 guien 1» » Félix Núñez. A continuación, se entró al estudio de las bases para la revisión de los programas de Historia 1 Jeografía, 1 con este motivo, el señor Rector de la Universidad manifestó que acababa de recibir, enviados desde París, por el señor Decano de Medicina, don Gregorio Amunátegui, los programas de Instrucción Secundaria que están en vigor en Francia, 1 que había leído con toda aten- ción el de Historia que allí aparece, el cual, para las humanida- des, está dispuesto:en orden rigurosamente cronolójico. Advierte el señor Rector quelos cursos están distribuidos allá en la si- guiente forma: preparatorio, dos años; elemental, dos años; 1 las humanidades, que se dividen en dos ciclos, de cuatro años el primero, 1 de tres el segundo; i que únicamente en la prepara- toria i en el elemental se estudia con esclusividad la historia patria. Desde el primer año de las humanidades, observa el se- ñor Rector, comienza la historia con el Ejipto, para terminar 353 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA con Francia en 1889. En el segundo ciclo se repite con orden se- mejante, sin otra diferencia que la supresión de una parte de la Edad Media. De estos antecedentes se concluye que los progra- mas franceses no difieren en mucho de los nuestros, salvo en que tienen menos detalles i en que le dan en la parte corres- pondiente, la importancia primordial a su historia nacional, cosa que podría imitarse aquí, salvo que, estudiándose con especial atención la de Chile, se le diera su debido valor a la Edad Me- dia en España. Consecuente con las ideas que acaba de espresar, ha redactado el señor Rector de la Universidad las siguientes bases, que pro- pone a la consideración del Consejo: «1.9 Conservar la distribución cronolójica de los programas vi- jentes en materias históricas. 2.0 Simplificarlos, en el primero i en el segundo ciclo. 3.0 Dar al estudio de la historia patria el mayor desenvolvi- miento posible, de tal suerte que los temas nacionales constitu- yan el centro de la enseñanza histórica. 4.9 Reducir en los dos ciclos la historia de los tiempos medios con escepción de la parte relativa a España. 5.0 Separar en los programas los temas históricos de los jeo- gráficos, aun cuando el estudio de unos i otros debe hacerse en las mismas clases i tratando de establecer la relación natural que existe entre ellos. Finalmente, dar libertad a los profesores para que en el primer ciclo, dentro del programa de cada año, puedan alterar el orden de los capítulos, enseñando primero la historia de Chile i la Ame- ricana, i posponiendo la antigua de los Pueblos de Oriente i Ejip- to i la Europa, si así lo juzgaran conveniente». También aceptaría el señor Rector de la Universidad que se propusiera la división en dos ciclos, de los cuales en el primero se enseñaría la Historia de América 1 de Chile con nociones de His- toria Contemporánea Jeneral; 1 en el segundo se la esplicaría en orden cronolójico, tal como se halla en los programas actuales. El señor Decano de Teolojía manifiesta que ha estudiado con particular atención los dos informes de la Comisión Revisora de los programas de Historia i Jeografía 1 a pesar de la oscuridad de la forma, ha podido ver que no propone el método regresi- vo, sino el cronolójico. El señor Decano ha constatado con satis- SESIÓN DE 19 DE JULIO DE 1920 399 facción esta tendencia, porque, a su ver, el sistema regresivo no es aplicable sino tratándose de grandes épocas históricas o de la enseñanza de la J=ografía. Cree el señor Decano que pueden aceptarse las bases propuestas por la Comisión, pero dándoles una ordenación más clara. Desearía también que se precisara el concepto de «evolución humana» de que hablan los profesores, porque se trata de con- ceptos peligrosos, difíciles de esplicar i sujetos a. apreciaciones contradictorias. Por esta causa, formula indicación para que, al dictar los programas, se establezca que en los exámenes de los alumnos de colejios oficiales o particulares, los profesores se den por satisfechos con el conocimiento de las diversas opinio- nes que manifiesten los examinandos 1 no se les exija la espresión de la propia. Se acordó dejar pendiente el estudio de la materia para las próximas reuniones. En seguida, el señor Secretario Jeneral, pidió autorización para integrar la Comisión examinadora de Médicos Cirujanos con el Profesor Suplente de Clínica Quirúrjica, en atención a que los dos titulares se hallan ausentes del país. Finalmente se tomaron los siguientes acuerdos: a) Autorizar a don Juan A. Ginther, con certificado de ma- durez de la Escuela Real Superior «Bismarck» de Stettin, para incorporarse al primer año de la Escuela de Injeniería, con la obligación de hacer todos los ejercicios prácticos exijidos a los alumnos; i b) Denegar la petición de don Francisco Pacheco, para que se le reduzca a dos meses el plazo de seis fijado por el Reglamen- to para repetir el examen para optar al título de farmacéutico. Se levantó la sesión. DOMINGO AMUNÁTEGUI SOLAR. Octavio Maira, Secretario Jeneral. 3€0 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA ANEXO DOCUMENTOS LEÍDOS EN LA SESIÓN Santiago, 10 de Julio de 1920. N.0 4558.-—Vista la terna formada por el Consejo de Instrucción Pública para proveer en propiedad la asignatura de Castellano con doce horas semanales de clases, del Liceo de Hombres de Curicó, Decreto: Nómbrase a don Miguel Vilu Luco, propuesto en la terna respectiva, para que sirva en propiedad la asignatura de Castellano, con doce horas semanales de clase. del Liceo de Hombres de Curicó. Páguese al nombrado el sueldo correspon- diente a contar desde que haya comenzado a servir. (Firmados).—SANFUENTES. Lorenzo Montt. Santiago, 8 de Julio de 10920. N.0 4186.—Decreto: Apruébase el presente contrato ad-refe- rendum celebrado entre el Decano de la Facultad de Matemáti- cas 1 don Ricardo Wurst, mecánico de precisión del Observatorio Astronómico, en conformidad a la autorización concedida al efecto por decreto N.% 3114, de 28 de Mayo último: art. 1.9) El señor Wurst se compromete a seguir prestando sus servicios como mecánico de precisión del Observatorio Astronómico por un nuevo período de cinco años, contados desde el 1.9 de Enero de 1921.—2.0 El sueldo anual de que gozará el señor Wurst du- rante la vijencia del nuevo período de su contrato será de siete mil doscientos pesos ($ 7,200) anuales, sin derecho a ninguna otra asignación. —3.0 El señor Wurst estará bajo las órdenes inmediatas del Director del Observatorio Astronómico, i ejecu- tará todos los trabajos del establecimiento que, como mecánico, ty SESIÓN DE 19 DE JULIO DE 1920 361 se leencomienden, dedicando todo su tiempo al desempeño de di- chas funciones.—4.0 Se le reconoce al señor Wurst el derecho para acojerse a la lez de jubilación, con los ¿ños servidos en el país, en las mismas condiciones que al personal chileno.— 5.0 El Gobierno de Chile podrá poner término al contrato, siempre que se comprobare falta de cumplimiento en las obligaciones que él le impone al señor Wurst.—6.% En caso de la no renovación del presente contrato, o, si por causa de salud, el señor Wurst Megara a encontrarse en la imposibilidad de cumplir con las obli- gaciones contraídas, el Gobierno podrá poner término al contra- to 1 le concederá, si lo estima de justicia, sus pasajes de regreso hasta Berlín.—7.? Queda espresamente convenido que toda duda o dificultad a que diere lugar la interpretación o ejecución de este contrato, deberá ser resuelta, única 1 esclusivamente,. por las autoridades administrativas o judiciales de Chile, sin que para ello se pueda recurrir a la vía diplomática u otra in- tervención estraña.—8.% El presente contrato quedará subordi- nado a la condición resolutoria de no consultarse los fondos necesarios para su cumplimiento en las Leyes de Presupuestos de los años venideros.—g. Autorízase al Director del Te- soro para que, en representación del Fisco, firme la escritura pública a que debe reducirse este decreto. (Firmados).—SANFUENTES. Lorenzo Montt. Santiago, 10 de Julio de 1920. N.0 4267.—Vista la terna formada por el Consejo de Instruc- ción Pública para proveer en propiedad la asignatura de Mate- máticas, con 16 horas semanales de clase, del Liceo Barros Bor- goño, Decreto: Nómbrase a don Carlos Videla V., propuesto en la terna respectiva, para que sirva en propiedad la asignatura 362 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA de Matemáticas, con dieciséis horas semanales de clase, del Liceo Barros Borgoño. Páguese al nombrado el sueldo corres- pondiente a contar desde que haya comenzado a servir. (Firmados).—SANFUENTES. Lorenzo Montt. Santiago, 7 de Julio de 1920. No 4111.—Vista la nota N.” 554 del Rector de la Universidad, Decreto: Nómbrase a don Manuel Sariego, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva en propiedad el empleo de profesor de Trabajos Manuales, con diez horas semanales de clase, en el Liceo de Hombres de Punta Arenas.—Páguesele el sueldo correspondiente a contar desde que haya comenzado a servir. Por orden del Presidente.—LORENZO MONTT NO28: Tomé, 15 de Julio de 1920. Señor Rector: En el cuarto año de humanidades del Liceo a mi cargo, asis- ten en la actualidad a la clase de Relijión sólo dos alumnos. Lo que pongo en conocimiento del señor Rector para los fines a que haya lugar. (Firmado).—V. A. PALACIOS. SESIÓN DE 22 DE JULIO. DE 1920 363 Sesión estraordinaria de 22 de Julio de 1920. Fué presidida por el señor Ministro de Instrucción Pública, don Lorenzo Montt, asistieron el señor Rector de la Universidad - don Domingo Amunátegui Solar, los señores Consejeros Baha- monde, Concha Castillo, Espejo, Espínola, Matte, Prado Amor, Urzúa, Schmidt i el señor Secretario Jeneral don Octavio Maira. Abierta la sesión manifestó el señor Ministro de Instrucción Pública que había convocado al Consejo en virtud de un acuerdo del Gobierno a fin de tomar medidas para reprimir i castigar severamente actos tan censurables como el cometido por la Fe- deración de Estudiantes, que en una de sus últimas sesiones apro- bó los siguientes acuerdos, que se refieren a la cuestión interna- cional. «1.0 Pedir al Gobierno manifieste qué razones ha tenido para decretar la movilización del Ejército; 1 «2.2 Hacer un llamado a los estudiantes 1 al pueblo de Chile, recomendándoles una actitud serena durante el desarrollo de los actuales acontecimientos». Tales acuerdos han producido en el ánimo del señor Ministro, como en el país entero, una doble impresión de indignación 1 pe- sar, pues el advertir en el alma de los estudiantes, en las circuns- tancias estraordinarias por que atraviesa el país, sentimientos que son francamente antipatrióticos, i contrarios al orden establecido, es algo que apena profundamente 1 que produce la más justificada alarma. El Gobierno, espresa el señor Minis- tro, tiene Ja voluntad decidida de evitar que tales hechos bo- chornosos se repitan 1 de que sus autores reciban el castigo que tienen merecido. Alarma considerar que se manifiesten en la juventud chilena, sentimientos que no podían esperarse de la educación que reci- ben; indigna pensar que hayan podido ofender el patriotismo na- cional en la forma en que lo han hecho, i a tal punto ha llegado esta justa indignación, que ha sido posible que se produzca acto tan condenable como el que, en la capital de la República, que se caracteriza por su cultura i serenidad, i donde habitan las principales familias se cometiera un atentado contra la propie- 364 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 4 dad, como fué el ataque de ayer contra el Club de Estudiantes. Considera el señor Ministro que este es un hecho de lo más puni- ble, i sin embargo, porque los estudiantes se han colocado fuera de la lei, ha sido aceptado i hasta aplaudido por parte considera- ble de la sociedad. Alarma la actitud de los estudiantes, porque parece revelar la existencia de un mal profundo, cuyas raíces quien sabe si podrían encontrarse en los sistemas de ense- ñanza, en el descuido de los maestros o en las doctrinas de ma- los profesores. He aquí la razón de que el señor Ministro haya venido al Con- sejo de Instrucción Pública, no sólo a pedir el castigo de los culpables, sino también 1 mui principalmente, a proponerle un estudio profundo de las causas del mal, una atenta vijilancia de su profesorado, i una cuidadosa revisión de sus programas 1 de sus sistemas educativos; i en suma, que busque por todos los medios, el oríjen 1 la curación de esta epidemia repugnante, como es, la falta de patriotismo, que va invadiendo el corazón de una parte de la juventud. El señor Ministro habría pedido como primera providencia el castigo inmediato; pero recuerda al mismo tiempo que todas las autoridades han tenido excesiva lenidad para la Federación, lenidad que es el primero en lamentar, pero que, al mismo tiempo, invoca como circunstancia atenuante a favor de los alumnos culpables, ya que gracias a ella, cuando se salían de su esfera pro- pia de acción, cuando desvirtuaban los fines de su institución, cuando tomaban acuerdos públicos, no tan graves como los re- cientes, 1 se mezclaban indebidamente en las grandes cuestiones nacionales, han podido creer queiban por buen camino. En con- sideración, pues, a esta lamentable condescendencia que sé ha tenido con la Federación, se limita, el señor Ministro de Instrue- ción Pública, a pedir, para los estudiantes comprometidos, una enérjica 1 pública amonestación, por ahora, 1 los castigos más severos que el Reglamento pone en manos de la Corporación, para el caso en que reincidieran. El señor Rector de la Universidad condena, por su parte, los acuerdos que se han leído, de la Federación de Estudiantes; 1 considera de toda justicia la petición del señor Ministro para que se amoneste a los culpables, por una actitud que, en tales momentos, aparece francamente antipatriótica: 1 espera, en SESIÓN DE 22 DE JULIO DE 1920 365 consecuencia, que el Consejo le prestará toda su aprobación “a la medida propuesta. Sin embargo, desearía el señor Rector revelar ciertos detalles que él conoce, los cuales contribuirán a esplicar los acuerdos aludidos i-hasta cierto punto, a disminuir la gravedad que presentan a primera vista. Conviene el señor Rector en que es mui probable que, en el estranjero 1 aun en provincias, se tomen las referidas declaraciones como el sen- tir unánime de la juventud estudiantil; i de aquí que sea útil hacer saber, que ellas se formularon en una sesión cuya concu- rrencia llegó apenas a treinta personas, de las cuales sólo 21 les dieron su voto favorable. No son, por consiguiente, todos los alumnos de la Universidad los que así piensan. A esto debe aña- dir, que, cuando se discutían los acuerdos, muchos propusieron que en la primera cláusula, se agregara una frase en que se pusie- ra de manifiesto que ellos eran partidarios de la conscripción 1 de que no rehuirían el cumplimiento de sus deberes militares, en caso de guerra, pero al fin, no se estampó por estimarla inne- cesaria, puesto que tal era el ánimo de todos. Por lo demás, la pe- tición para conocer las razones de la movilización ya se había espresado editorialmente, según sus noticias, en algún diario de la capital. En cuanto a la segunda cláusula, entiende el señor Rector de la Universidad, por las esplicaciones que ha recibido, que no tiene el significado que ha querido dársele, pues, al re- comendar en ella, la serenidad, no se predicaba, en modo alguno, la abstención ni la indiferencia patrióticas, sino el evitar las exal- taciones peligrosas, los actos inconducentes, las manifestacio- nes ofensivas de carácter internacional, que otras veces se han producido, trayendo con ellas situaciones en estremo difíciles para la República. Pero, a pesar de todo, la forma en que se redactaron los acuer- dos le parece al señor Rector de la Universidad sumamente des- graciada. En otra situación, los habría juzgado como cosa banal, 1 por tanto, de escasa importancia; pero en los momentos ac- tuales, los estima perfectamente condenables. Por consiguiente, considera que el Consejo está en la obligación de condenarlos públicamente, como, lo ha propuesto el señor Ministro de Ins- trucción, por más que, según sabe, los más importantes centros de estudiantes, que se hallan representados en la Federación, no 366 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA A _Á - -_ _-___—_—__—__ ____________= aceptan los acuerdos de ésta, como puede verse en los que si- guen, del Centro de Injeniería, que acaban de darse a la luz en «Las Ultimas Noticias»: CENTRO DE ESTUDIANTES DE INJENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Reunido este Centro hoi en la mañana en asamblea jeneral, para tratar de la situación internacional i de los incidentes de ayer, aprobó por aclamación los siguientes proyectos: Considerando: 1,9 Que la movilización de una parte de'*nuestras reservas decretada por el Gobierno, en presencia de los actuales aconte- cimientos internacionales, es la más eficaz medida de precaución en resguardo de nuestras fronteras, i la mejor forma de evitar posibles conflictos armados; 1 2.0 Que las pretensiones «reivindicacionistas» del nuevo Go- bierno de Bolivia significan un atropello incalificable a los tra- tados solemnes firmados por nuestro país, 1 el desconocimiento de los más elementales deberes de moralidad internacional; Acuerda: 1.0 Secundar en todo momento la acción del Supremo Go- bierno, encaminada a asegurar la integridad de nuestro terri- torio; 2.0 Ofrecerle incondicionalmente nuestros más decididos i entusiastas servicios; 3.9 Dirijirse a las instituciones similares de las Repúblicas hermanas del Continente, protestando enérjicamente de las pre- tensiones del nuevo Gobierno boliviano, por cuanto ellas augu- ran futuros quebrantamientos de la paz americana; 4. Recomendar a la delegación ante el Directorio de la Fede- ración de Estudiantes, proponga a la consideración de él la aprobación del mencionado acuerdo. En seguida se facultó ampliamente a la mesa para que espli- cara el espíritu que guió al Directorio de la Federación de Estu- diantes al aprobar el acuerdo del Domingo último, que, por una: SESIÓN DE 22 DE JULIO DE 1920 367 omisión, se ha presentado en íorma incompleta, no reflejando de este modo el verdadero sentir de los directores que lo apro- baron, por cuanto ellos justificaron en todo momento la movi- lización de nuestras reservas. En cuanto al lamentable ataque al Club de los Estudiantes, se aprobó la siguiente indicación: El Centro de Estudiantes de Injeniería de la Universidad de Chile, considerando: a) Oue-las ideas manifestadas por un reducidísimo número de estudiantes, no tiene por qué afectar a la colectividad estudian- til Ea b) Que bajo el pretesto de aquellas ideas, un grupo de el ee realizó un cobarde atentado en contra del Club de la Fe- deración, siendo que éste es la casa de los estudiantes todos que en su inmensa mayoría sustentan los ideales del más puro i acen- drado patriotismo; Cc) Que la policía presenció el hecho sin tomar la menor medida para impedirlo, acuerda: 1.2 Protestar enérjicamente del audaz 1 cobarde atentado de que ha sido víctima el Club de Estudiantes; 2.0 Protestar asimismo de la censurable actitud de la policía que no quiso resguardar la propiedad ajena, siendo que es éste su único papel; 3. Solicitar del Supremo Gobierno las garantías necesarias para el mejor resguardo de la propiedad privada, ya que consti- tuye una verdadera vergúenza nacional, el hecho de que en ple- na capital de la República, se pueda asaltar i saquear impune- mente un Club como el de los Estudiantes, a vista 1 paciencia de la policía; 1 4.0 Iniciar una suscrición entre sus socios con el fin de recons- truir el mencionado Club. A continuación, considerando el atentado dal de que fué - víctima anoche el joven Julio Covarrubias Freire, acordó con- -denarlo en la forma más enérjica». 368 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Idénticas resoluciones han tomado, según se le ha hecho saber, los Centros de Leyes i de Pedagojía, pero aún no han alcan- sado a hacerlas públicas. De aquí, pues, que el señor Rector crea que las cosas tienen menores proporciones que las que se les han dado; i aunque él no pretenda disminuir la gravedad de la falta - cometida, se siente en la obligación de presentar los hechos en su verdadera realidad. Por lo demás, piensa el señor Rector, que, si hai estudiantes en quienes se haya debilitado el sentimiento de patria, ello acaso podría esplicarse por influencias estrañas, que no faltan en estos países jóvenes, por las ideas que flotan en el ambiente, por las noticias del estranjero que publican los diarios, por los libros 1 revistas que aquí llegan; pero de ninguna manera por la obra de sus profesores, universitarios, de quienes se atreve a respon- der, pues todos ellos son personas dignísimas, estrictos cumpli- dores de sus deberes, i de ideas i convicciones, perfectamente conocidas i respetadas. Concluye, el señor Rector de la Universidad, aceptando en todas sus partes, la indicación del señor Ministro de Instrucción Pública. El señor Consejero Concha Castillo ha oido decir que el Di- rectorio de la Federación está constituido principalmente, no por estudiantes, sino por profesionales, 1 así no ve qué razón de existir puede tener una tal Corporación. Por lo demás, en su concepto, no «debería reconocérsele ninguna personalidad, ya que se trata de algo inadecuado para nosotros, de una corrup- tela, de una institución, buena tal vez en países más adelantados, de mayor educación i de distintos caracteres étnicos. Esta ins- titución se ha tomado una importancia i un poder que no se comprende de dónde los saca. El señor Rector de la Universidad advierte que la Federación de Estudiantes no forma parte de la Universidad ni ha sido of- cialmente reconocida por ella. Recuerda que cuando don Va- lentín Letelier, en el período de su rectorado, se propuso propor- cionarle casa, hubo entonces oposición a tal propósito, porque se preveían las futuras dificultades: Sin embargo, el señor Letelier insistió en su proyecto, icon la aquiescencia del Supremo Go- bierno, construyó la casa que se halla a los pies de la Universi- dad i en la cual funcionó durante largos años la Federación, cu- SESIÓN DE 22 DE JULIO DE 1920 369 yos estatutos aprobó tiempo atrás el Consejo de Estado. A pesar de todo, ni el propio señor Rector ni el señor Secretario Jeneral, a quienes no les toca responsabilidad por la existencia de la Fe- deración de Estudiantes, i por la cual han recibido más de una censura; cada vez que ésta cometía algún acto inconveniente o poco discreto llamaban a sus directores para recomendarles or- den, prudencia i respeto. No podría decirse, en consecuencia, que, en esta institución que se ha mantenido independiente de la Universidad 1 ajena a sus autoridades, no hayan procurado ellos influir, hasta donde les era posible, para evitar errores o actos censurables. El señor Consejero Urzúa recuerda bien que fué efectivamente don Valentín Letelier quien le dió la vida a la Federación, 1 re- cuerda del mismo modo que él mismo fué víctima después de los propios estudiantes, que lo atacaron i lo escarnecieron cuando en alguna ocasión no procedió de acuerdo con ellos. No teme equivocarse el señor Consejero Urzúa al pensar que, en los últimos años de su vida, el señor Letelier estaba arrepentido de su obra, por el jiro que ella iba tomando Continúa el señor Consejero, observando que, aunque no todos los que forman parte de la Federación, ya que en ella figuran hasta profesionales, hayan sido o szan alumnos de la Universidad de Chile, porque han hecho sus estudios en colejios particulares, deber de ella es tomar medidas contra aquellos jóvenes que pro- fesan ideas antipatrióticas, en el momento de optar a los grados 1 títulos que otorga. Tal como se han presentado las co- sas, revelan, en el concepto del señor Consejero Urzúa que en los colejios del Estado se están incubando ácratas 1 enemigos de la Patria; 1 aunque no crea que en las cátadras mismas se pre- diquen ideas antisociales, convendría investigar, si fuera de ellas, no hacen los profesores alguna propaganda, pues de otro modo casi no se esplica el carácter revolucionario de la Federa- ción, que tantas veces ha sido motivo de preocupación para el Gobierno, que ha ofendido a los representantes del pueblo, 1 gue ha asumido una actitud francamente antipatriótica. El señor Consejero Urzúa ve con satisfacción que todo esto va a terminar, pues si ayer la Federación que ha dejenerado de su objeto, se acabó de hecho, gracias a un atentado que nada ni nadie fué capaz de evitar, i que no justifica, pero se esplica, ma- ANALES.—ACTAS,—)J ULIO-AGOSTO .—24 370 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA ñana terminará de derecho, cuando el Consejo de Estado le can- cele la personalidad jurídica, I es justo, en su sentir, que así suceda, pues no debe por ningún concepto, seguir existiendo al amparo de la autoridad i de la lci, un centro que está incu- bando enemigos de la patria ¡1 del orden social. El señor Secretario Jeneral no piensa, como el señor Consejero Urzúa, que la situación sea tan grave, ni que exija tan violentos remedios. El no acepta ni mucho menos aprueba los acuerdos de la Federación, pero está convencido de que se exajera deli- beradamente i con intención bien clara, el alcance que se les debe dar. Se quiere hacerlos aparecer como la espresión del pensa- miento de todos los alumnos de la Universidad, i ya está de- mostrado que a su redacción i aprobación sólo concurrió un nú- mero verdaderamente insignificante de ellos. No es justo, pues, que se cargue a la cuenta jeneral de los estudiantes lo que es pecado sólo de unos cuantos. No cree tampoco el señor Consejero Maira que los estudiantes chilenos no sean patriotas; a su juicio, lo son i en alto grado. Cargos semejantes se hicieron a la juven- tud francesa, i sin embargo, en la hora del peligro, con la elocuente lección de los hechos, demostró su absoluta injusticia. Considera el señor Secretario Jeneral que es conveniente mirar las cosas con tranquilidad, no alarmarse sin mayores motivos, 1 pensar que los tiempos en que vivimos no son a propósito para imponerle opiniones a nadie. Se pregunta el señor Secretario qué se diría aquí si llegara a ocurrir lo que ha pasado en otros países, en uno de los cuales los estudiantes obligaron a presentar la renuncia a un buen número de profesores de una Facultad Universitaria 1 el Gobierno se vió obligado a aceptarlas, o lo que en la República Arjentina en que intervienen hasta en las elec- ciones de Decano, con un número de votos igual al de los profe- sores titulares 1 al de los profesores ayudantes. En Chile no exis- te nada de eso, ni se piensa remotamente en que pudiera suce- der otro tanto. Así, pues, el señor Secretario Jeneral cree con el señor Rector de la Universidad, quese deben censurar los acuerdos de la Fe- deración, pero de modo sencillo, con la moderación 1 la ecuani- midad características del Consejo de Instrucción Pública, tanto más necesarias en estas circunstancias, si se considera que los acuerdos que se trata de condenar son obra de personas que de- SESIÓN DE 22 DE JULIO DE 1920 371 jaron hace tiempo de ser estudiantes, i están, por tanto, fuera de su jurisdicción. Por esta misma causa, cree el señor Secretario Jeneral que, al tratarse de los estatutos de la Federación de Es- tudiantes, se podría pensar, en vez de reconsiderar la aprobación que ya se le concedió 1 para correjirlos i evitar futuras dificulta- des de la índole actual, agregar un artículo a aquellos estatutos en que se permitiera la calidad de miembros de la Federación únicamente a los que aún fueran alumnos. Insiste el señor Secretario Jeneral en aceptar la indicación del señor Ministro de Instrucción Pública, pero dentro del espíritu. que ya ha espresado; i no quiere terminar sin dejar constancia de lo condenable que le parece el saqueo de que ha sido víctima el Club de los Estudiantes, a las 2 de la tarde, en pleno centro de la ciudad i a vistai paciencia de la policía, sin que a su juicio nila obra atribuida a la Federación, ni razón alguna puede justi- ficarlo en un país culto. El señor Decano de Teolojía quiere observar que si es verdad que los acuerdos censurados se tomaron sólo por unos cuantos, esto no libra de responsabilidad a la Federación, porque esos cuantos constituyen su Directorio, es decir, han sido elejidos por ellos mismos, son sus representantes, 1 por tanto, solidarios su- yos. Tan cierto está de lo que afirma el señor Decano de Teolo- jía que no necesita recordar las manifestaciones a que concu- rrieron millares de estudiantes, convocados por los pocos que forman el Directorio, las procesiones nocturnas, los desfiles, mu- chas de carácter sedicioso, no necesita, repite, recordar estos. hechos para establecer la responsabilidad de la Federación i la conveniencia de que la amonestación se dirija no sólo al grupo de sus dirijentes, sino a toda la Corporación. Si en ella hai muchos que no son culpables, ya se les reconocerá por las protestas que habrán de publicar. Pero de todas maneras, estima el señor De- cano que el Consejo de Instrucción, poseído de la justa indigna- ción que anima ahora a todos los que aman verdaderamente a su patria, ante el país entero debe dirijir a la Federación de Estu- diantes una dura i enérjica reprensión. Si así no procediera, teme el señor Decano, que se tache al Consejo de debilidad 1 de falta de patriotismo. El señor Consejero Concha Castillo piensa que, si la Federa- ción no depende de la Universidad, compete entonces al Gobierno 372 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA reprimir sus actos punibles, o lo que es mejor, suprimirla; pero como, al mismo tiempo, sus miembros son alumnos universita- rios, cree que sobre ellos debe recaer el castigo que la Corpora- ción tenga a bien aplicar. En cuanto, a los otros, a los que ya no son estudiantes e intervinieron en los lastimosos acuerdos antipatrióticos, los considera el señor Consejero Concha Casti- llo como unos desgraciados, víctimas de su idealidad morbosa o de una suerte de locura de exhibicionismo. De todos modos, como el señor Decano de Teolojía, estima que la responsabilidad de los últimos hechos recae sobre toda la corporación. El señor Ministro insiste en afirmar que hai una falta grave co- metida, por los estudiantes, 1 además un delito contra la Cons- titución del Estado. El delito será debidamente castigado por el Gobierno, disol- viendo la Federación; la reprensión de la falta corresponde al Consejo, porque en su sentir la siguiente disposición contenida en el N.0 8 del art. 9 de la lei de y de Enero de 1879, le da la fa- cultad para ello, como puede inferirse de su letra, que es la que sigue: «Ejercer por sí o por medio de delegados, sobre todos los esta- blecimientos de instrucción secundaria i superior, públicos i pri- vados, las atribuciones de vijilancia 1 policía que se refieren a la moralidad, hijiene 1 seguridad de los alumnos i empleados. En virtud de esta atribución adoptará las medidas de urjente necesidad que los casos requieran, sin perjuicio de dirijirse a las autoridades correspondientes para el castigo i remedio de los males que se observen». El señor Ministro considera urjente, en virtud de los términos de la lei 1 por la falta delos estudiantes, que indica perturbación del criterio moral, i discusión de los deberes del patriotismo, lo que le llena de pesar, que el Consejo proceda a tomar las medidas severas que el caso reclama, para su justo castigo, para evitar que se repita 1 como una debida satisfacción a la vindicta pública. Replicando al Señor Secretario Jeneral, le advierte que co- noce los abusos cometidos por los estudiantes estranjeros a que se refirió, i cree oportuno manifestar que, si entre nosotros lle- garan a producirse hechos semejantes, consideraría, en su calidad - de Ministro de Instrucción Pública, como un deber ineludible SESIÓN DE 22 DE JULIO DE 1920 313 solicitar la autorización correspondiente para clausurar la Uni- versidad de Chile. : El señor Rector del Instituto Nacional cree también que el señor Ministro no carece de motivos para censurar a los estu- diantes; pero, una vez conocidos los antecedentes de los acuer- dos, piensa que disminuye la gravedad de ellos. Tiene razones el señor Consejero Espejo para afirmar que el sentimiento patrio no se ha debilitado en el corazón de la juventud, pues, si bien es cierto que mientras unos cuantos hacían declaraciones que pudieran prestarse a dudosa interpretacion, la inmensa mayoría de ellos se apresuraba a enrolarse en el ejército. Este hecho perfectamente verídico, es profundamente consolador i revela, al mismo tiempo, que en los jóvenes que se educan en nuestros liceos no se ha debilitado el sentimiento del amor a la Patria, que por todos los medios a su alcance estimulan nuestras auto- ridades docentes. El señor Consejero Prado Amor piensa que si llegara un día en que pudiera decirse que toda la Federación de Estudiantes pensaba las inepcias de que se ha dado cuenta, habría llegado la hora de declarar que Chile estaba al borde de su ruina. Una de las cosas que el señor Consejero halla más condenables es que una institución como la de los estudiantes se haya dejado gobernar por individuos como algunos que no quiere nombrar 1 son los que le han traído la indignación i el desprecio públicos. No comprende el señor Consejero cómo no han sabido elejir sus directores. Pero sí, estima que hai razón para alarmarse, porque este jénero de declaraciones no lo ha hecho la Federación por la primera vez, 1 recuerda con desagrado cómo le hicieron coro a las protestas antipatrióticas del diputado Cárdenas. Al igual del señor Ministro, piensa que el mal tiene raíces hondas; que hai que aplicarle severos castigos 1 que se impone variar de rum- bos en la educación cívica, que a su juicio, no debe limitarse a -ser una mera cátedra de derecho público; es necesario que vaya al alma misma del alumno, i que su profesor sea un verdadero sacerdote del patriotismo. En otras Repúblicas Americanas, el niño, cuando llega al colejio, saluda a la imajen de los héroes, al empezar la clase, el profesor 1 sus alumnos se recojen un mo- mento en silencio i piensan en la grandeza de su patria; en cada establecimiento, al iniciarse la tarea diaria, se iza el pabellón 374 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA nacional. El no preconiza estas prácticas para nosotros, porque, dado nuestro temperamento le parecerían teatrales; pero estima que aquí habría que hacer más para robustecer el patriotismo de los jóvenes. Le alarma al señor Consejero Prado Amor saber que llegan los estudiantes a tal estremo que, al negarse los diarios a publicar sus acuerdos, se atreven a lanzar suplementos para dar a conocer sus ideas subversivas al público. De aquí pues, que en esta oportunidad, represente la urjencia de darle a la asigna- tura de instrucción cívica la importancia indispensable que debe tener en nuestro plan de estudios, acerca de lo cual ha insistido en más de una ocasión. El señor Ministro de Instrucción Pública llama la atención a la conveniencia de pedir a los Visitadores de Liceos informen am- pliamente al Consejo acerca de las ideas i la moralidad de los profesores, de la manera cómo cumplen sus deberes, de su pre- paración i sin que esto le parezca exajerado, hasta de su misma vida particular, que tanta influencia puede tener sobre la mo- ralidad de los alumnos. El señor Rector de la Universidad responde que efectivamente así se hace, pero con la obligada limitación de no contar para tal servicio sino con un solo inspector. Cree oportuno poner en cono- cimiento del señor Ministro que desde que desempeña el cargo de Rector, ha pedido con insistencia la creación de cuatro puestos de Visitadores, i que lo único que consiguió fuéla de dos, lo que duró poco, pues, al fallecer el señor Torres Pinto que servía una de las visitaciones, el Gobierno, por razones de economía, que sin duda respeta, resolvió no proveer el empleo vacante. Más tarde, a indicación del señor Consejero Matte se han reiterado estas peticiones. El Rector vela cuidadosamente por la se- lección del profesorado, pero no siempre sus representaciones tienen éxito 1 para comprobarlo le basta recordar el caso de un profesor a quien se alejó de un Liceo por razones de moralidad 1 al cual se volvió a nombrar para otro estableci- miento, a pesar del informe desfavorable que él emitió. Replicando al señor Consejero Prado Amor, le manifiesta su estrañeza porque ha creído entender que piensa que la Univer- sidad ha descuidado en los establecimientos que de ella dependen, el culto del patriotismo. Supone que el señor Consejero no ignora la existencia de numerosas circulares que el Rector de la Uni- SESIÓN DE 22 DE JULIO DE 1920 315 versidad ha envizdo a les Liceos para recomendarles las confe- rencias históricas sobre los altos hechos de nuestra vida nacio- nal, la conmemoración de los grandes aniversarios i el culto de los héroes. Hai establecimientos en que tales instrucciones se han obedecido con verdadero celo, 1 en algunos, como el Liceo de Aplicación, cada sala lleva el nombre de distinguidas per- sonalidades 1 en su interior luce el retrato de ellas. Considera el señor Rector de la Universidad que las declaraciones del señor Consejero Prado Amor están fuera de lugar en el Consejo de Instrucción Pública en cuyo seno, el propio señor Amunátegui, que se honra con ello, propuso i obtuvo que se introdujera en el Plan de Estudios de segunda enseñanza la cátedra de instrucción cívica, i en el cual se acaba de aprobar igualmente la creación del título de profesores para esta asigna- tura. No tendría inconveniente el señor Rector de la Univer- sidad en aceptar el ceremonial patriótico a que se ha referido el señor Consejero, pero desgraciadamente lo estima sin ob- jeto entre nosotros. El señor Ministro de Instrucción Pública es el primero en reconocer los jenerosos esfuerzos del señor Rector de la Universi- dad i se hace un deber 2n declarar, en su doble calidad de Se- cretario de Estado i de miembro del Parlamento, que secundará sus propósitos con todo entusiasmo; i si el señor Rector lo cree conveniente, bastará que se lo indique en nota a fin de enviar un mensaje para la creación de los empleos de Visitadores de Liceos que sean necesarios. El señor Ministro se considerará mui honrado secundando, en esta materia, la labor de la Corporación. El señor Consejero Concha Castillo piensa que lo que se ha revelado tiene raíces más hondas 1 reside indudablemente en la falta de creencias relijiosas i de una deficiente conciencia moral, orijinada en gran parte por el somero estudio que se hace hoi día de la ética, 1 la despreocupada, por no decir desdeñosa aten- ción que se le presta a los estudios relijiosos, desconociendo la imponderable trascendencia de la relijión no sólo en la vida in- dividual i doméstica, sino, i mui principalmente, en la vida pú- blica i civil. En esta avenida de ideas anti-sociales que ha caído sobre el mundo es indispensable el conocimiento íntimo de la relijión, que es la base de toda moral, i la razón suprema de toda autoridad i de todo poder. De aquí, pues, que como lo ha 376 BILETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA dicho en otras ocasiones, cree en la necesidad de darle mayor importancia en las humanidades a la enseñanza de la relijión. Sin el convencimiento de Dios, sin el conocimiento de las re- laciones naturales i sobrenaturales del hombre con la Divinidad, afirma el señor Consejero Concha Castillo, que no hai moral po- sible; i si no se le da su verdadero valor, en la educación de los sentimientos, a la enseñanza relijiosa, viene, como resultado, el relajamiento de la familia, de la sociedad i de la Patria. Juzga, pues, de grande importancia el estudio de las instituciones cí- vicas; pero, en su concepto, no superan a la de la moral. El señor Rector de la Universidad advierte que los programas en uso fueron redactados por el ex-Consejero, actual Obispo de Concepción, don Jilberto Fuenzalida; i que en la elección de profesores de relijión, procede siempre de acuerdo con el señor Decano de Teolojía. El señor Decano Espínola reconoce que en el derecho, los pro- gramas se cumplen, i que en el nombramiento de profesores se procede efectivamente como lo ha indicado el señor Rector de la Universidad. En cuanto al hecho, ha visto que no se obtiene de los programas el resultado que era de esperar, pues, según informaciones de que no había querido hacer uso hasta ahora hai ciertos liceos en que se hace propaganda anti-relijiosa. Es consolador para el señor Decano de Teolojía constatar que en establecimientos como el Instituto Nacional, que tiene más de mil quinientos alumnos, no pasan de cien aquellos que no asisten a clases de relijión; pero hai otros, en cambio, que teniendo una matrícula mui inferior, cuentan con un número mucho mayor de eximidos. Esto último, según noticias fidedignas, se debe no a la obra de los jefes, sino más bien a la de ciertos empleados subalternos vice-rectores o inspectores jenerales, que colocan las clases en horas difíciles i aún en las mañanas de los domingos para que a los alumnos les sea gravoso asistir; o bien, en el mo- mento de la matrícula sujestionan a los padres o apoderados para que libren a los estudiantes de la carga que les representa una clase cuyo estudio es libre. El señor Decano de Teolojía conocía estos datos de cierto tiempo atrás, pero no había querido revelarlos porque no gusta del papel de denunciador; i si los ha puesto ahora en conocimien- JJ SESIÓN DE 22 DE JULIO DE 1920 3 to de la Corporación, ello se debe a las incidencias del debate i a la grave cuestión que se ha promovido. El señor Rector de la Universidad man'fiesta al señor Decano de Teolojía, que se ocupará de los denuncios que ha tormulado; 1 espera dar informaciones al Consejo en la sesión próxima. El señor Ministro de Instrucción Fública recuerda que el asun- to de que se han ocupado el señor Consejero Concha Castillo 1 el señor Decano de Teolojía ha sido ya motivo de observaciones en la Honorable Cámara de Senadores, pero entonces como ahora el señor Ministro manifiesta que tiene plena confianza en la imparcialidad 1 rectitud del señor Rector de la Universidad i del Consejo de Instrucción. Sin embargo, se permite insinuar al señor Rector la utilidad de recomendar a los jefes de estable- cimientos de instrucción secundaria que ellos mismos 1 sus su- bordinados respeten las disposiciones que se refieren a las clases de relijión 1 les advierta la gravedad de la falta que cometen ha- ciendo propaganda directa o indirecta contra las ideas relijiosas en que se fundan la moral 1 la sociedad de hoi. Por tante, insiste en que se dé instrucciones a los Visitadores en el sentido que dejó indicado, pues si la mejor enseñanza moral es la del ejemplo, 1 en los hogares los padres deben ser el modelo de sus hijos, en los coiejios debe serlo el maestro. El señor Secretario Jeneral, replicando a los señores Conseje- ros Concha Castillo i Espínola, les manifiesta que no está de acuer- do con ellos, al suponer que un más estenso estudio de la Re- lijión pudiera evitar que se propaguen en el país las ideas socia- listas, pues en todas las naciones de Europa, con todas las reli- jiones 1 agregaría que aún en Italia, en donde debe suponerse toda la influencia del Sumo Pontífice, no se ha podido atajar la influencia i la prédica de las ideas sociales que ya han llegado hasta Chile. Apesar de todo, quiere dejar constancia de que como un acto de deferencia al señor Decano de Teolojía de aquella .época, señor Fuenzalida, aceptó el aumento de una hora de clases de relijión en el 4.0 año de humanidades cuando se discu- tió el Plan de Estudios que se halla en vigor. El señor Ministro de Instrucción Pública volviendo sobre el objeto primordial de la sesión, propone el siguiente proyecto de acuerdo: «El Consejo de Instrucción Pública acuerda amonestar seve- 378 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA ramente a los alumnos que adoptaron en la Federación de Estu- diantes, en reunión reciente, resoluciones contrarias al orden pú- blico i les advierte que la repetición de actos semejantes será castigada con espulsión u otras medidas de mayor rigor». El señor Consejero Urzúa encuentra excesivamente benigna la medida propuesta por el señor Ministro de Instrucción Pública; en su sentir, no debería limitarse ahora a una simple amonesta- ción, sino precisa un serio castigo para los estudiantes culpables. _ El señor Consejero opina de este modo, por la gravedad de la falta i porque no se siente responsable de la lenidad a que se refirió el señor Ministro de Instrucción Pública, pues, en más de una ocasión, desde su asiento de Diputado, protestó de la exis- tencia de la Federación i pidió, sin conseguirlo, que llegara a su disolución. El señor Decano de Leyes, cree que el Consejo puede amones- tar a los estudiantes, por ser tales, pero estima, contra la opinión . del señor Ministro, que no está facultado por la lei para adoptar medidas contra una institución que no depende ni está relacio- nada con ella. Por lo demás, piensa el señor Decano que la Fede- ración se ha salido de su esfera de acción, que ha desvirtuado sus primitivas orientaciones, 1 lo que es más lamentable, se ha dejado manejar por malos estudiantes que no representaban ni la mentalidad jeneral ni la opinión común de los estudiantes. El señor Consejero Matte manifiesta que los acuerdos del Con- sejo en un asunto tan delicado como el de que se trata deben a su juicio, para ser verdaderamente eficaces, estar exentos de todo apasionamiento. Estima que el N. 8.0 del artículo 9. de la lei de instrucción en que ha fundado su proposición el señor Ministro no tiene aplicación al caso actual. El referido artículo dice lo siguiente: «Corresponde al Consejo ejercer por sí o por medio de delegados, sobre todos los establecimientos de instruc- ción secundaria i superior, públicos o privados, las atribuciones de vijilancia 1 policía que se refieren a la moralidad, hijiene 1 se- guridad de los alumnos i empleados. En virtud de esta atribu- ción adoptará las medidas de urjente necesidad que los casos requieran, sin perjuicio de dirijirse a las autoridades correspon- dientes para el castigo i remedio de los males que se observen». Esta disposición coloca bajo la vijilancia del Consejo a los esta- blecimientos de instrucción secundaria 1 superior; pero no se SESIÓN DE 22 DE JULIO DE 1920 379 refiere a lo que pueda ocurrir fuera de ellos o a instituciones in- dependientes que no funcionan en sus locales ni tienen vínculos con ellos. El señor Consejero no acepta por lo tanto, el acuerdo propuesto sino reemplazando la frase final por esta otra: «1 les advierte que en caso de repetición de actos semejantes se tomarán severas medidas u otras análogas». Según la naturaleza de los casos el Consejo procedería a tomar las medidas que auto- rizan las leyes o reglamentos i a pedir, si fuera necesario, en casos mu' graves, la intervención de las autoridades competentes. El señor Secretario Jeneral hace la misma salvedad que el se- ñor consejero Matte, pero en obsequio al señor Ministro acepta su indicación en los términos en que la ha propuesto. Igual observación formula el señor Rector del Instituto Nacio- nal. : El señor consejero Matte aprueba la proposición del señor Mi- nistro, pero con la limitación que ya ha espuesto. Aceptada la indicación del señor Ministro de Instrucción Pú- blica, que se reproduce a continuación, se acordó publicar en los diarios locales el acta de la presente sesión. Se levantó la sesión. DOMINGO AMUNÁTEGUI SOLAR Octavio Maira, Secretario Jeneral. APÉNDICE El señor Secretario Jeneral observa que en el acta que pre- cede, aparecen cargos formulados por el señor Decano de Teolojía, en contra de dos Liceos de la capital, en los cuales según se dijo, se hacía propaganda adversa a las clases de Relijión. Como la referida acta debe publicarse en los diarios locales señor Secretario Jeneral hace indicación para que se declare al final de la misma que los cargos han quedado desvanecidos se- (42) pue] 380 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA gún lo manifiestan los oficios que se insertan a continuación 1 según lo reconoció respecto de uno de los liceos el señor Decano de Teolojía, quien manifestó que había sido mal informado. COPIA : N.9 39. Santiago 26 de Julio de 1920. Señor Rector: En contestación a la pregunta que se sirvió hacerme días pa- sados referente al denuncio hecho ante el Honorable Consejo de Instrucción por el Decano de la Facultad de Teolojía sobre clases de Relijión hechas los días Domingos en el Internado Ba- rros Arana tengo el honor de decir a Ud.: El señor Decano de Teolojía ha sido sorprendido i mal infor- mado sobre el particular porque no es efectivo que en el esta- blecimiento a mi cargo se haya hecho clase alguna de kReli- jión en días que no.fueran de trabajo. Dios guarde a Ud. (Firmado). —EDUARDO Lamas G. Señor Rector: En la conferencia de ayer me pidió Ud. que le contestara por escrito las dos preguntas que se sirvió dirijirme relativas a la forma en que se hace la matrícula en el establecimiento de mi cargo 1a la inasistencia a sus clases de los alumnos de Relijión. Paso a reiterarle lo que, en dicha conferencia, le espuse: La matrícula se hace por el Bibliotecario 1 Escribiente, ayu- dado por el Inspector Jeneral i de dos profesores de los cursos preparatorios, bajo la inmediata vijilancia del Rector, anotán- dose en el libro correspondiente, con toda sinceridad 1 cuidado, SESIÓN DE 26 127 DE ¡JULIO DE 1920 381 — ——————————————————————————— —————————_ — «—__——_—_—_—_— —__———_—_———— Qu > la declaración de los padres de familia sobre el derecho que les otorga el artículo 33 de la lei de yg de Enero de 1870. No hai, no puede haber en el establecimiento, hostilidad hacia ninguna relijión, ni mucho menos a la Católica, que es la de la mayoría de los chilenos. Por convicción 1 por temperamento, el Rector odia todo sectarismo 1 no lo permitirá de ningún jénero mientras tenga a su cargo la dirección del Liceo. Si bien es cier- to que ha respetado i seguirá respetando la libertad de los padres de familia en materia relijiosa, con toda escrupulosidad, tam- bién lo es que ampara especialmente a los profesores de Relijión, les ha facilitado siempre el desempeño de sus tareas, i ha puesto particular empeño en proveer las clases en presbíteros distingui- dos por su honorabilidad i talento. Dos de los actuales profeso- res, señores Alfredo Silva 1 José Luis Valdés, han venido aquí por recomendaciones de don Martín Riicker, ex-Decano de la Facultad de Teolojía. Casi escusado me parece decir que es falso, absolutamente falso, que se permita a sus alumnos irs* a sus casas sin asistir a las clases de Relijión. Saluda a Ud. mui atentamente. e (Firmado).—C. AURELIO PINOCHET. (Rector del Liceo Barros Borgoño). Santiago, 24 de Julio de 1920. sesión de 26 ¡ 27 de Julio de 1920 Fué presidida por el señor Ministro de Instrucción Pública, don Lorenzo Montt, asistieron el señor Rector de la Universidad don Domingo Amunátegui Solar, los señores Consejeros 'Baha- monde, Concha Castillo, Espejo, Espínola, Matte, Prado Amor, Quezada, Urzúa, Schmidt i el señor Secretario Jeneral, don Oc- tavio Maira. Previas las formalidades reglamentarias i el juramento re- querido, el señor Rector de la Universidad confirió los siguien- tes títulos 1 grados: 382 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Injeniero Civil: Don Alfonso Olea Núñez; Profesor de Castellano: Don Antonio Tagle Gutiérrez; Licenciados en Medicina 1 Farmacia: Don Arturo Baeza Goni, » Carlos Gómez Ugarte » Eusebio González Labra » Eduardo Grove Vallejo, » Manuel Muñoz Valenzuela, 1 » Humberto de Ramón Correa. Leídas 1 aprobadas las actas de las sesiones, ordinaria de 19 de Julio 1 estraordinaria del 22, se dió cuenta: z 1.2 De cinco Decretos del Ministerio de Instrucción Pública, que se insertan al final de la presente acta. 2.0 De dos oficios, uno del Rector del Internado Barros Arana 1 otro del Rector del Liceo Barros Borgoño, en que manifiestan que en los establecimientos a su cargo no se hace ninguna pro- paganda contra las clases de Relijión 1 que se da a los profesores del ramo toda clase de facilidades para el desempeño de sus tareas. El señor Decano de Teolojía se hace un deber en declarar que ha buscado mayores informaciones, 1, según ellas, puede mani- festar que en el Internado Barros Arana el señor Rector 1 el Vice-Rector no hacen propaganda contra la Relijión. Por su parte, el señor Secretario” Jeneral, oída la declaración del señor Decano de Teolojía, que hace cumplido honor a su caballerosidad, 1 en vista de las convincentes esplicaciones da- das por los antedichos Rectores, propone que al final del acta de la sesión de 22 de Julio, que se publicará en los diarios, se- SESIÓN DE 26 1 27 DE JULIO DE 1920 383 agregue un apéndice en el cual se esprese, como satisfacción a los funcionarios mencionados, que han quedado desvanecidos los cargos que contra ellos se habían formulado. Se aceptó por unanimidad la indicación del señor Secretario Jeneral. 3.2 De una nota del Rector del Liceo de Cauquenes en que manifiesta que al concurso abierto para proveer en propiedad la asignatura de Inglés, con 18 horas semanales de clases, no se ha presentado ningún profesor con título de la Universidad de“ Chile. Se resolvió que continuara servida interinamente. 4. De la siguiente: nómina de candidatos, presentada por el señor Rector de la Universidad para proveer en propiedad el Rectorado del Liceo de Rengo, vacante por fallecimiento de la persona que lo servía: 1. Don Federico Arriagada, 2.0 » Ramón Pérez, 3.2 » Pedro Segura, 4.2 » Carlos Soto, 1 52 » Juan N. Durán. En seguida el'señor Decano de Matemáticas dió cuenta, para los efectos reglamentarios, que había citado a la Facultad que preside, para el 21 de Agosto, a fin de formar terna para la elección de Decano en el próximo bienio. A continuación se dió lectura a un oficio del señor Ministro | de Instrucción Pública en que pide el informe de la Corpora- ción, requerido en virtud de lo dispuesto por la Constitución en el N.2 ro del artículo 73, al cual hace particular referen- cia el artículo 30 de la lei de gy de Enero de 1879, a fin de pro- ceder a la separación del Profesor de la Escuela de Medicina, don José Ducci, autor de un manifiesto publicado por la Fede- ración de Estudiantes, que el Gobierno estima injurioso respecto de los Poderes Públicos. 384 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA El oficio del señor Ministro i les documentos que acompaña se reproducen a continuación: «N.0 924.—Santiago, 26 de Julio de 1920.—En el oficio del señor Rector de la Universidad d- 23 del presente, confirmado por el de hoi, aparece que don José Ducci, Secretario de la Fa- cultad de Medicina i Profesor de Física Médica i de Física Far- macéutica, es el autor del manifiesto publicado por la Federa- ción de Estudiantes en el diario «La Nación» de esta ciudad, el día 23 del actual. El Gobierno estima que ese manifiesto es injurioso respecto de los Poderes Públicos; i gue su autor debe ser separado de la cátedra que desempeña en la Universidad, para lo cual este Ministerio espera que el Consejo de Instrucción Pública tenga a bien espedir el informe respectivo, requerido en conformidad a lo determinado en el N. 1o del artículo 73 de la Constitución al cual hace particular referencia el artículo 30 de la Lei de 9 de Enero de 1879, sobre Instrucción Secundaria i Superior. Acompaño copias autorizadas de los documentos mencionados. Dios guarde al Consejo. (Firmado). —LORENZO MONTT. Del diario «La Nación» de 23 de Julio de 1920.—La actitud de los estudiantes.—Manifiesto de la Federación; protesta del atentado contra el Club; formula reservas acerca de los móviles de este acto, 1 afirma sus sentimientos de sereno patriotismo. Acuerdos de los diversos centros estudiantiles sobre este parti- cular. —FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES.— Acuerdos tomados en la sesión de anoche. Con la asistencia de la mayoría de sus miem- bros 1 de gran número de asambleístas, se reunió anoche el Di- rectorio de la Federación de Estudiantes, para ocuparse de los sucesos recientes que terminaron con el mobiliario. del Club. Después de un largo debate, acordó la publicación del siguiente manifiesto: «Siguiendo una campaña que todos saben donde se orijina, la Federación de Estudiantes ha sido ayer pasto de la calumnia i del asalto. Ante esas armas innobles, la Federa- ción de Estudiantes declara que no admite que nadie dude de SESIÓN DE 26 1 27 DE JULIO DE 1920 385 — su patriotismo ni se crea poseedor de sentimientos más eleva- dos. El patriotismo 1 los altos sentimientos son patrimonio de todos i anidan con más pureza i con más fuerza precisamen- te en la juventud estudiosa, que no puede aceptar lecciones en ninguna materia de los sportmen analfabetos. Pero cuando el núcleo dirijente da la norma de incertidumbre, cuando atrasa las noticias, cuando lleva la mentira al parlamento, entonces hai derecho para dudar i para preguntarse como ciudadanos cuáles son los propósitos que guían actos de tanta trascendencia para la Patria. Deseamos que las medidas que se tomen corres- pondan a las necesidades reales de la situación; que si se mo- viliza, no se haga jirones de los planes del Estado Mayor; que si se invoca al patriotismo, no se mienta. Entonces seremos los primeros, como tantos de nosotros lo han sido ya, no en la gri- tería 1 el asalto, sino en el puesto de verdadero peligro, serena - mente 1 sin necesidad de sospechosos mentores».—Es copia con- forme. —Firmado.—E. Rivadeneira R.—Hai un sello: Ministerio de Instrucción Pública. —Archivero. Acuerdos Federación de Estudiantes.—N.0 645.—Santiago, 2; de Julio de 1920.—Señor Ministro: En cumplimiento de las instrucciones que US. me da en su oficio de hoi, he llamado al estudiante de medicina, señor don Alfredo Demaría i le he preguntado si actualmente desempeña las funciones de Presidente de la Federación. El señor D=maría me ha contestado afirmativamente; i en su carácter de tal Pre- sidente, me ha declarado que el acuerdo que se publica en el «Mercurio» de la mañana, es resolución oficial de la Corporación que preside. Me ha agregado que su autor es el doctor en Me- - dicina don José Ducci, Secretario de la Facultad 1 Profesor de Física Médica i de Física Farmacéutica. El señor Demaría ha ampliado sus noticias, manifestándome que, además del acuerdo anterior, la Federación tomó anoche el que acompaño a US. en copia, tal como me ha sido propor- cionada por el propio señor Demaría. Este me ha dicho que el ANALES. —ACTAS. —JULIO-AGOSTO.—25 386 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PUBLICA autor de este último acuerdo es don Pedro León Loyola, pro- fesor interino del Instituto Pedagójico i del Liceo de Aplicación. Con la anterior información dejo contestado el oficio de US. Dios guarde a US.—(Firmado).—Domingo Amunáteguw.—Es copia conforme.—Firmado.—E. Rivadeneira RK.—Hai un sello: Ministerio de Instrucción Pública.—Archivero. La Federación de Estudiantes de Chile considerando: 1.2 Que los hechos vergonzosos acaedidos ayer en pleno cen- tro de Santiago i a vista i paciencia de la policía, significan que se quiere atropellar la libertad d=1 pensamiento i que ha nacido, en cambio, la libertad de la violencia reaccionaria; 2.2 Que la Federación es una institución de propaganda ra- cional e idealista i no de acción instintiva 1 brutal; 3.9 Que la razón no puede luchar con éxito cuando sólo halla delante de sí como adversario, a la fuerza, declara: 1.2 Que se abstendrá en adelante de hacer nuevas manifesta- ciones d2 doctrina, mientras no vuelva la serenidad al espíritu de algunos chilenos que desgraciadamente la han perdido; 2.2 Que mantiene integralmente los ideales que ha sustentado 1 los acuerdos en que se les ha dado forma. Jamás estos acuerdos han podido ser interpretados, con sincera lealtad, como una nega- ción del patriotismo ni como una imposición al Gobierno, sino, como un anhelo de que éste, inspirado en un concepto moderno 1 democrático de la política esterior, justifique plenamente sus medidas militares ante la opinión de todas las naciones del mundo; 3.2 Que compadece a las turbas clericales ¡ oligarcas que ayer han asaltado i saqueado cobardemente su hogar; i las emplaza para el día, si por desgracia llega, en que un verdadero peligro esterior nos amenace. Entonces verá el país si es la juventud dorada de Santiago o son los estudiantes de la Universidad | SESIÓN DE 26 1 27 DE JULIO DE 1920 38 de Chile quienes primero saben morir en defensa del derecho i de la dignidad de la República.— Es copia conforme.—Firmado. —E. Rivadeneira R.—Hai un sello. —Archivero.— Ministerio de Instrucción Pública. N.0% 648.—Santiago, 26 de Julio de 1920.—Señor Ministro: En conformidad a los deseos manifestados por US. he llamado al profesor de la Escuela de Medicina, don José Ducci, 1 éste me ha espresado de palabra, que él es el autor del acuerdo que tomó la Federación de Estudiantes en la noche del Jueves 22, publicado én «El Mercurio» del día siguiente.—Dios Gúe. a US. —Firmado.—Domingo Amunátegui.—Es copia conforme.— Firmado.—E. Rivadeneira R.—Hai un sello: Ministerio de Ins- trucción Pública.—Archivero. Terminada la lectura de los documentos que anteceden, el señor Ministro de Instrucción Pública toma la palabra para ma- nifestar a los señores Consejeros que considera sumamente gra- ves los últimos acuerdos de la Federación de Estudiantes, por cuanto ellos envuelven un ultraje a los poderes públicos, 1 que así también se les ha estimado en el Gobierno, el cual, después de madura reflexión, mui a pesar suyo, i porque así lo exije la conservación del orden público ha resuelto aplicar al autor de aquellos, el profesor universitario don José Ducci, el severo castigo a que se ha hecho merecedor. - Recuerda el señor Ministro que en el año 1896, porque un profesor de la Facultad de Leyes, en cumplimiento de deberes políticos que juzgó impostergables, abandonó sus funciones para trasladarse a otra provincia, sin que se le hubiera concedido la licencia que solicitó, el Ministro de Instrucción de aquella época, señor don Gaspar Toro, se creyó en la obligación de pedir el acuerdo del Consejo para destituir a aquel catedrático. No fué preciso entonces dictar tan grave medida, porque el funciona- 388 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA == ++ ---____—————— rio aludido presentó la renuncia de su cargo, antes de que la Corporación diera su dictamen, que evidentemente sería favo- rable a la resolución propuesta por el Gobierno, como se des- prende de las actas de las sesiones en que se trató del asunto ia las cuales da lectura el señor Ministro. Llama, en seguida, la atención al hecho de que por una falta relativamente leve, en comparación de la actual, se pensó en aquella época aplicar un castigo tan severo; 1 se pregunta cómo se deberá proceder ahora en presencia de una falta estremada.- mente grave como es la cometida por el Dr. Ducci, al redactar un manifiesto que es una injuria al Gobierno, 1 claramente es- presa ideas subversivas, tanto más punibles cuanto son de difí- ciles los momentos por que pasa la Nación, al encontrarse ante problemas tales como la cuestión obrera 1 la situación interna- cional i en que ha sido indispensable tomar medidas rápidas, todas ellas dentro de la más rigurosa constitucionalidad, pri- vativas de los Poderes Públicos, 1 que, por tanto, no debían ponerse en tela de juicio, ni mucho menos presentarse en forma de inducir a la desconfianza o a la duda. Cuando el Directorio de la Federación de Estudiantes faltó al respeto a las autoridades constituidas, el Consejo creyó de justicia amonestar a los cupables i conminarlos con severas pe- nas para el caso de reincidencia, 1 esto sin olvidar en ningún instante que la juventud puede fácilmente estraviarse, por escasa reflexión, por sus pasiones exaltadas, casi siempre jene- rosas, por su falta de esperiencia, circunstancias todas que se tuvieron en vista al dictar para ella, medidas de una especial benignidad. Pero el caso actual es mui distinto i exije para juz- garlo un criterio mucho más riguroso, porque el culpable es un profesor, es decir, una persona en quien debe suponerse re- flexión, serenidad i perfecta conciencia de la responsabilidad i- del alcance de sus actos. Este catedrático universitario ha ido a una reunión de estudiantes 1 ha formulado acuerdos que impor- tan un ultraje a los Poderes Públicos, acuerdos en que hasta se llega a decir que los gobernantes «llevan la mentira al Parla- mento», lo que es falso en el concepto i grosero en la forma. El referido manifiesto, continúa el señor Ministro, provoca una justa indignación. Si hubiera sido obra esclusiva de estu- diantes fuera digno principalmente de lástima; pero es pre- SESIÓN DE 26 1 27 DE JULIO DE 1920 389 ciso considerar que es la obra de un profesor Universitario, de un funcionario público, que se coloca en actitud de ofensa contra los poderes constitucionales. De aquí , pues, que el Gobierno, que se halla en la actualidad, constituido por el feliz concurso de todos los partidos políticos, exija una sanción enérjica para falta tan grave, 1 por su interme- dio, pide al Consejo de Instrucción Pública el acuerdo que exije la lei de g de Enero de 1879, para aplicar la disposición del N.0 ro del artículo 73 de la Constitución del Estado. El señor Consejero Urzúa desearía conocer el asunto en deta- lle, a fin de estudiarlo con tranquilidad 1 con conocimiento com- pleto, pues, por su amistad personal con el Dr. Ducci, le es su- mamente penoso tener que intervenir en tal materia; 1 lo será más, si llega a verse obligado, en conciencia, a tomar una acti- tud adversa respecto de una persona a quien profesa un cariño verdaderamente fraternal. El señor Ministro de Instrucción Pública se refiere a las notas del señor Rector de la Universidad, que se insertan más adelante, por las cuales se impuso de la actuación del Dr. Ducci en los últimos acuerdos estudiantiles, i da a conocer diversas inciden- cias del asunto, como las relativas a las jestiones que se han hecho para obtener de él una esplicación o para conseguir que presentara su renuncia a fin de resolver la situación provocada por él mismo. Para que los señores consejeros se formen plena conciencia del estado de la cuestión, el señor Ministro hace leer dos cartas, del Dr. Ducci, una dirijida al señor Ministro de Industria, don "Armando Jaramillo, i la otra al Rector de la Universidad. En la primera, como va a oirlo el Consejo, da una esplicación vaga, que no satisface ni puede satisfacer al Gobierno; i en la segunda se niega por completo a toda esplicación. Las comunicaciones referidas son las siguientes: «Señor Don Armando Jaramillo.——Mi estimado amigo: Acabo de imponerme por la prensa de los propósitos del Gobierno de solicitar mi destitución como Profesor universitario 1 se da como razón el que yo redacté el acuerdo de la Federación de Estudiantes, después del asalto del Club. Concurrí en efecto a dicha Federación, después de largos años. 390 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA de ausencia, por haber sido su fundador, i con el propósito de evitar que la propaganda de algunos elementos de ideas estre- mas hiciera tomar acuerdos que la casi totalidad de los estu- diantes repudian, i para hacer pública manifestación de que nadie puede poner en duda el patriotismo de la juventud estu- diosa. Al espresar el hecho de que se llevaba la mentira al Par- lamento me referí a la aserción que allí se hizo de estar fomentada la Federación con oro peruano.-Los acuerdos del Consejo de Ins- trucción Pública, tomados según he sabido esa misma tarde, no se conocían aún. _He creído que mis funciones de profesor universitario, no estaban reñidas de ninguna manera con la actitud conciliadora 1 patriótica que adopté en la reunión estudiantil, como que no lo están en ninguna parte del mundo, donde el profesor univer- sitario tiene un altísimo fuero de respeto público, ni lo han estado tampoco jamás en Chile. Me he permitido molestarlo dándole estos antecedentes, por s1 Ud., como miembro del Gobierno, llegara a tener conocimiento de estos asuntos, i a fin de justificar ante Ud. la actitud de su amigo, que pudiera ser mal comprendida por falta de datos su- ficientes. Tiene el agrado de saludarlo, quedando a sus órdenes SS. 1 amigo.—(Firmado).—Dr. J. Ducci K.»—25-VIL-1920. «Santiago, 26 de Julio de 19g20.—Señor Rector: Acabo de reci- bir su oficio N.% 647 en el que me pide, a nombre del señor Mi- nistro de Instrucción Pública, le conteste tan luego como lo reciba, si soi autor del acuerdo celebrado por la Federación de Estudiantes con fecha 22 de este mesi dado a luzen«El Mercurio» del día siguiente, Viernes 23. Sería para mí altamente satisfactorio dar al señor Ministro, por intermedio del señor Rector, cualesquiera clase de informa- ciones referentes a la cátedra que desempeño, a mi actuación en ella como profesor i como universitario, a mi actividad como Secretario de la Facultad de Medicina, 1 en fin a todo acto.o me- dida que diga relación, como la Constitución lo establece, con mis funciones de Profesor universitario. Pero en cuanto a mi actividad pública o privada fuera de la Universidad, tratándose de móviles conciliadores 1 respetuosos, cuya elevación de miras mis antecedentes me ahorran hacer SESIÓN DE 26 1 27 DE JULIO DE 1920 391 resaltar, me escusará el señor Rector que le declare con todo respeto, no por “mí, sino por los fueros universitarios, que la considero ajena a la injerencia oficial. Saluda atentamente al señor Rector. —(Firmado).—Dr. /. Ducci K.» El señor Consejero Matte, después de oir por segunda vez la lectura del manifiesto de los Estudiantes, cree de su deber espresar que no le encuentra la gravedad con que se le ha juzgado, ni piensa que haya motivo suficiente para tomar medida tan estre- : ma, como es la destitución, en contra de su autor el Dr. Ducci, que es un profesor irreprochable. Conviene el señor consejero en que el Nanifiesto en cuestión contiene conceptos duros 1 palabras poco convenientes, pero en ello no se menciona para nada a ninguna de las autoridades constituidas. Para referirlos a éstas sería preciso entrar en inter- pretaciones, aclarar alusiones, 1 dejarse ganar por suspicacias. Por lo demás, hai que tomar en cuenta los móviles jenerosos que determinaron la intervención del señor Ducci, que, como no lo ignoran los señores Consejeros, fué el fundador i primer Pre- sidente de la Federación de Estudiantes; hai que considerar que concurrió allí, como se desprende de una de las cartas leídas, después de largos años de ausencia, 1 con el espíritu de apaci- guar los ánimos i de borrar la mala impresión causada por los excesos de los elementos exaltados; 1 es necesario no olvidar tampoco que el acuerdo se redactó al día siguiente del atentado salvaje de que fué víctima el Club de Estudiantes 1 en que se destruyó el mobiliario, la biblioteca i partes del local, como se puede ver en las fotografías que se han publicado. Hai además fundados motivos para suponer que el acuerdo ha debido tomarse cuando aún no conocían la resolución del Consejo adoptada en las últimas horas de ese mismo día, que se ha discutido seguramente con apasionamiento i que se redactó en la forma en que se conoce, en medio de una atmósfera cal- deada 1 a una hora avanzada, cuando no había tiempo de sua- vizar conceptos ni de elejir palabras. Por otra parte, según lo ve claro el señor Consejero Matte, el objeto que se revela en el manifiesto es el de hacer pública de- claración de patriotismo, en desmentido a las afirmaciones que 392 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA se propagaban de que la Federación de Estudiantes hacía cam- paña anti-patriótica 1 pacifista, con fines mezquinos. Contemplando otro aspecto de la cuestión, quiere observar el señor Consejero Matte que en su concepto la intervención del Dr. Ducci no puede ni debe ser juzgada en su carácter de profe- sor, pues se trata de un acto absolutamente estraño a su cátedra. En su sentir, es mui conveniente establecer con precisión la diferencia que hai en la actuación de un maestro que aparece - como tal i la del que obra particularmente, como es el caso en estudio. Desearía saber el señor Consejero, si, cuando en los diarios se publica algún artículo contra el Gobierno, se hacen averiguaciones para determinar 1 castigar al autor. Sin embargo, en esta ocasión, en que se trata de un Manifiesto onicial de la Fe- deración de Estudiantes, ha sido necesario inquirir quién es el redactor. Averiguado por fin que el Dr. Ducci era, en el carácter parti- cular a que se ha referido, autor del 1 anifiesto de la Federación, imponerle un castigo por tal causa, piensa el señor Consejero que es asunto mui grave, porque sería atentar contra la inde- pendencia de criterio 1 la libertad de opinión de que deben gozar los profesores universitarios, prerrogativas que, aquí 1 en todas las naciones del mundo civilizado defienden ellos con el mayor celo. a 2 Le parece al señor Consejero Matte que la medida propuesta no sólo es improcedente, sino además, espuesta a traer grandes perturbaciones al país; 1 no cree necesario llamar la atención al estado en que nos encontramos, de excitación pública, de recelo 1 de inquietud, para concluir que una medida violenta, como la que el Gobierno indica, podría acarrearnos males irremediables que todos estamos en la obligación de evitar. El señor Ministro interroga al señor Consejero Matte si no esti- ma indispensable que, en estos momentos, sobre todo, se man- tengan incólumes los principios de autoridad i de orden. El señor Consejero Matte replica que él también considera absolutamente indispensable mantener estos principios elemen- tales de Gobierno; pero no cree que esto pueda obtenerse con medidas de violencia, que parecerían inspiradas por la pasión, sino procediendo en el momento oportuno con justicia i enerjía. En consecuencia, el señor Consejero Matte, no es partidario de SESIÓN DE 26 1 27 DE JULIO DE 1920 393 que el Consejo de Instrucción Pública preste su acuerdo para que el Gobierno pueda decretar la separación del Dr. Ducci. En cuanto al caso a quese ha referido el señor Ministro, ma- nifiesta el señor Consejero que era mui diferente del actual, pues entonces se trataba de un profesor que se ausentó a pesar de haberle hecho advertir el Ministro del ramo que no le había aceptado la solicitud de licencia que había presentado, faltando así gravemente a sus deberes de profesor. El señor Secretario Jeneral considera también E grave el problema propuesto a la Corporación; i por su parte, se hace un deber en manifestar a los señores Consejeros que ha hecho todas las jestiones posibles para encontrarle una solución satisfactoria desgraciadamente sin conseguirlo. Quieré, además, el señor Secretario Jeneral esplicar algunos términos del Mani- fiesto de la Federación, a fin de que se le aprecie en su verdadero sentido. Refiriéndose a la frase «cuando se lleva la mentira al Parla- mento», espresa que ella fué provocada como respuesta a la afirmación que alguien hizo en el Senado de que los estudiantes hacían campaña en favor de la paz, porque estaban vendidos al oro peruano, aserción que naturalmente debía producirles una profunda indignación. Por lo que respecta a la otra frase «núcleo dirijente», se ve por la carta que el señor Ducci dirijió al señor Jaramillo i por lo que personalmente le dijo a él mismo, que no setuvo la intención de referirse al Gobierno. Se trata, pues, como acertadamente lo advirtió el señor Consejero Matte, de tener que entrar en la interpretación de palabras 1 alusiones. Por lo demás, es también efectivo que el acuerdo se redactó 1 aprobó, en las altas horas de la noche del Jueves, antes de que se conociera o publicara lo resuelto esa misma tarde por el Con- sejo. No quiere terminar el señor Secretario Jeneral sin afirmar que, en su concepto, los antecedentes traídos por el señor Ministro de Instrucción Pública, en apoyo de su tesis, esto es la proposi- ción hecha por el Supremo Gobierno en 1896 para destituir a un profesor universitario, no son de ningún modo aplicables al caso actual, pues ahora se trata de un catedrático que, fuera de su clase, ha manifestado determinadas opiniones, 1 entonces, de un funcionario público a quien se acusaba del abandono de SI BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA su empleo i que, a pesar de reiteradas advertencias del Minis- tro del ramo, no regresó a hacerse cargo de su clase. El señor Consejero Urzúa, a la inversa del señor Secretario Jeneral, cree que el manifiesto va evidentemente dirijido contra el Gobierno. Hai frases reveladoras, como aquella «cuando se atrasan las noticias», o la otra «cuando se moviliza, haciendo jirones de los planes del Estado Mayor». ¿Quién da las noticias? ¿Quién moviliza? Es indudable que no puede ser sino el Go- bierno. Por lo demás, estima el señor Consejero Urzúa que exijir la publicación de ciertas noticias es imprudencia u osadía. Estos son asuntos que están encomendados al criterio del Gobierno, el cual sabrá el momento oportuno de hacerlas saber. Hai muchas ocasiones en que no se dan a las Cámaras sino en sesión secreta, 1 previo juramento de no revelar jamás lo que se trate allí. Pedir otra cosa, es buscar el desprestijio de los Poderes Públicos, pro- vocar la anarquía, dividir las voluntades, cuando lo que se ne- cesita en estos momentos es la unión i la cooperación de todos los ciudadanos de la República. Por otra parte, en su deseo de encontrarle una buena salida a este desgraciado asunto, quiere esplicarse la forma del Mani- fiesto por la rapidez con que fué redactado; quiere invocar el espítitu jeneroso que llevó al Dr. Ducci a la Federación, a la cual pretendía salvar, i quiere, por fin, suponer que el medio aji- tado en que le tocó actuar, le produjo una especie de contajio mental. ¿Porqué, antes de tomar una resolución definitiva, no aguardar un poco, en espera de una noble retractación, que acaso venga? El señor Consejero Concha Castillo indica la conveniencia de pedir al Dr. Ducci, de quién tiene un alto concepto, no una re- tractación precisamente, sino una esplicación del espíritu del Manifiesto. El señor Ministro de Instrucción Pública quiere agregar toda- vía otro antecedente a la materia en estudio i hace leer el oficio que el señor Intendente de Santiago remitió al Ministerio de Justicia para pedir la disolución de la Federación de Estudiantes 1 que es el que sigue: SESIÓN DE 26 1 27 DE jULIO De 1920 395 KA —————— «N.0 551.—Santiago, 24 de Julio de 1920.—Cumbplo con la obligación de poner en conocimiento de US. que la Federación de Estudiantes de Chile, Corporación establecida en conformidad a la lei 1 que cuenta con personalidad jurídica, se ha colocado, desde hace algún tiempo, en razón de las actividades que desa- rrolla el Directorio que la dirije, dentro de la disposición del ar- tículo 559 inciso 2. del Código Civil, por comprometer la segu- ridad 1 los intereses del Estado; por cuyo motivo, de acuerdo con las disposición antes citada solicito de US. se sirva resolver la cancelación de su personalidad jurídica. Acompaño a US. diversos antecedentes que el infrascrito ha podido recojer i que comprueban la exactitud de los fundamen- tos que aduzco para solicitar de US. la medida a que antes me refiero. En efecto, el 29 de Agosto, con motivo de verificarse en esta capital un mítin que tenía por principal objeto solicitar de los Poderes Públicos procedimientos que facilitaran el abara- tamiento de los artículos de primera necesidad, fueron precisa- mente los estudiantes que representaban en esa manifestación a la Federación de Estudiantes de Chile, los que pronunciaron las espresiones más exaltadas, cuyos discursos absolutamente re- volucionarios, sediciosos 1 subversivos en el sentir de gran nú- mero deestudiantes que los escucharon o conocieron, instó a los Centros de Injeniería 1 Agronomía a retirarse de una institución en donde se negaba el concepto de la patria i al de moralidad no se le encontraba claro significado. Es doloroso tener que anotar también reiterados denuncios que la policía ha podido comprobar referentes a la propaganda privada que estos mismos elementos desarrollan en el sentido de evitar que los ciudadanos llamados por reciente disposición Su- prema, se enrolen en las filas del Ejército, propaganda que com- plementa el voto aprobado por el Directorio de la Federación de Estudiantes de Chile en que se solicita del Supremo Gobierno una serie de esplicaciones, aconseja a los estudiantes del país serenidad, voto que US: i el público conoce. - Los movimientos obreros que se han venido repitiendo con frecuencia en los doce meses últimos han sido dirijidos por las mismas personas que orientan la Federación de Estudiantes i que en suinmensa mayoría pertenecen también a la sociedad obrera LI. W. W. cuya exaltación de principios no estraña la violencia 396 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA como medio de conseguir toda clase de reforma social, doctrina que no logró protestarse, no obstante su amplia discusión en el seno de la Federación de Estudiantes. Por estos motivos solicito de US. se sirva resolwer la cancela- ción de la personalidad jurídica de la Corporación ya menciona- da.—Dios Gúe. a US. —(Firmado).—F. Subercaseaux A.» Pues bien, continúa el señor Ministro, el Profesor Ducci va a la Federación, que está acusada i por lo menos, hasta ese mo- mento, en tela de juicio, 1 redacta un acuerdo cuyo sentido es perfectamente claro i que injuria a los Poderes Constituciona- les. El señor Ministro tiene un profundo respeto por la libertad de pensar, pero se halla al mismo tiempo, en la obligación de velar por el orden i la moralidad de la administración pública. Hai una ofensa, hecha por un profesor universitario, en contra del Gobierno, i se pregunta cómo podrían tolerarse actos seme- jantes. El señor Ministro lamentaría que el Consejo participara de las opiniones del señor Consejero Matte, porque con ello, la Universidad correría el riesgo de comprometer el alto prestijio de que goza; i él, personalmente, se creería en la obligación de abandonar el puesto que desempeña, pues no podría continuar siendo el representante jenuino de la Corporación, desde el momento que él no reflejaría su modo de pensar. El señor Rector del Instituto Nacional insinúa la idea de en- comendar al señor Secretario Jeneral que se sirva buscar una solución amistosa al asunto al no tomar acuerdo definitivo por ahora. El señor Ministro no: es partidario de aplazar la resolución; pero querría oir la opinión del señor Rector de la Universidad, que es de especial importancia, como jefe del servicio universi- tario. El Rector de la Universidad juzga que la conducta del profesor señor Ducci es francamente censurable, i, por tanto, digna de castigo. El Consejo ha amonestado severamente a los estudiantes, a pesar de todas las circunstancias favorables que él mismo hizo valer para aminorar su falta; en consecuencia, cuando el culpable es un profesor, que, con su prestijio 1 su auto- ridad moral, fué a una reunión de jóvenes, que se hallaban en SESIÓN DE 26 1 27 DE JULIO DE 1920 397 un grande estado de excitación, no a apaciguarlos ni a calmar los ánimos, ni a impulsarlos a buscar el buen camino, sino a encenderles más; como la falta es mucho más grave, debe serlo también el castigo. No podría acusarse al Rector de la Universidad de no respetar profundamente la libertad del pen- samiento, pero esta no entraña la libertad de ofensa. Si el voto propuesto por el profesor señor Ducci, lo hubiera sido en una asamblea política, entre hombres maduros 1 reflexi- vos, sería menos censurable su falta; pero es preciso atender a que la acción del profesor se desarrolló en un centro juvenil i en momentos difíciles de nuestra política internacional; i esto último es precisamente lo que hace en estremo punible la redacción de aquel Manifiesto, cuyos conceptos son perfectamente inte- lijibles, 1 cuyas palabras son duras 1 anti-patrióticas. El N.? ro del artículo 73 de la Constitución, no indica, al ha- blar de ineptitud o del perjuicio para las funciones que desem- peña el empleado, donde se ha de manifestar esto último, mate- ria que indudablemente queda al criterio del Presidente de la República; pero, para los profesores universitarios, está la sal- vaguardia del artículo 30 de la lei de yg de Enero de 1879. Este es el fuero de que ellos gozan; la defensa para la libertad de sus opiniones; pero insiste el señor Rector, que no es para la liber- tad de injuriar a los Poderes Constitucionales. En consecuencia, el señor Rector de la Universidad dará su voto favorable a la medida propuesta por el señor Ministro de Instrucción Pública. El señor Ministro aplaude el elevado i recto criterio del señor Rector de la Universidad; i como él, opina que no es posible aceptar ni por un momento, el que un profesor universitario falte al respeto i ofenda a los Poderes Públicos. El señor Secretario Jeneral espresa que, si hai ocasiones en que es profundamente penoso el cumplimiento del deber, esta es para él una de ellas, pues se ve obligado a manifestar su desa- cuerdo con el señor Ministro de Instrucción Pública i con el se- ñor Rector de la Universidad; pero como tiene, al mismo tiempo, el deber de obrar en conformidad con su conciencia i de pro- ceder con toda franqueza i lealtad, declara desde luego que dará su voto desfavorable a la medida propuesta por el Gobierno en orden a la separación del Dr. Ducci. En calidad de miembro del 398 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Consejo i de una Facultad Universitaria, considera de necesidad que el Consejo haga respetar la lei, i defienda los fueros de la Universidad. Sería ésta la primera vez en que un profesor de instrucción superior fuera censurado por actos que ejecutó fuera de su cátedra. Cree también de su deber, el señor Secretario Jeneral, llamar la atención hacia las consecuencias que traería la aplicación de esta medida propuesta, que en realidad, no es fácil calcular hasta donde podrían llegar. El señor Ducci es profesor de los cursos de primer año de Medicina i Farmacia, que son los más numero- sos, i todos sus alumnos, además de la alta estima en que lo tie- nen, le profesan un decidido afecto. El señor Secretario Jeneral ha sondeado la opinión, i llegado al convencimiento de que los estudiantes de la Facultad considerarían el castigo pedido como un atropello a su maestro i al profesorado. Por estas mismas circunstancias i porque previó las consecuencias, como ya lo ha manifestado, se preocupó desde el primer momento de buscar una solución satisfactoria, que no fué posible obtener por una serie de desgraciadas circunstancias que conocen los señores Consejeros. Habríale sido grato al señor Secretario Jeneral complacer al señor Ministro por quien tiene especial estimación 1 deferencia; pero, en obedecimiento a lo que cree de su deber dará su voto desfavorable a la destitución que ha propuesto, i esto le es sen- sible, no sólo por no poder complacer al señor Ministro, sino también por estar a la vez en desacuerdo con el señor Rector con el que ha permanecido, durante los varios años trascurri- dos desde su entrada a la Universidad, en perfecto acuerdo. Sin embargo, el señor Secretario Jeneral, no modificará su acti- tud; ni aún ante estas poderosas razones 1 declara que lamenta, sinceramente, que el señor Ministro de Instrucción Pública ten- ga el propósito de retirarse del Gobierno si el Consejo no lo acompaña en esta ocasión cuando hai tanto que esperar de su rectitud, su laboriosidad 1 su talento. El señor Consejero Matte ve con sentimiento que no se ha presentado ningún otro camino para resolver este asunto; 1 en consecuencia, declara una vez más que dará su voto desfavorable a la medida que propone el Gobierno, i que insiste aún en mani- festar su opinión adversa a los medios violentos de coacción, SESIÓN DE 26 1 27 DE JULIO DE 1920 399 opinión profundamente arraigada en él por el largo estudio que ha hecho de la cuestión social, principalmente en Europa. Ia este respecto, recuerda el señor Consejero Matte lo que en alguna ocasión le dijo a él mismo el Dr. Mannes, eminente sabio alemán, autor de importantes obras sobre los problemas sociales: «Aquí, se ha pensado mucho, se ha hecho mucho i se ha trabajado mu- cho en el sentido de las reformas sociales; pero el Gobierno co- metió el error de combatir al principio con medidas violentas estas aspiraciones de mejoramiento, 1 lo único que logró fué for- mar un partido intransijente que estuvo constantemente en contra suya. Cuando más tarde Bismarck, iniciósu política de re- formas sociales, ya no era tiempo de desarmar a aquel partido que se había hecho demasiado fuerte en la oposición a que el propio Gobierno lo había arrastrado». En Inglaterra se siguió una norma contraria i, en cambio, allí no existe el partido socialista.» Bien vale la pena, en opinión del señor Consejero Matte pesar las palabras que ha recordado i no olvidar que los momentos en que estamos viviendo son de apaciguar 1 no de exaltar las pasio- nes ni el espíritu de reacción. El señor Consejero Quezada dejaría para la próxima reunión las observaciones que desea formular, si el señor Ministro se aviniera a aceptar un aplazamiento en la resolución del asunto; pero, no obstante, querría desde luego manifestar que se esplica perfectamente el desagrado del señor Ministro, porque ha creído ver en el Manifiesto de los estudiantes un ultraje al Poder Pú- blico, opinión que no comparte el señor Consejero Quezada, pues, si bien conviene en que algunos delos términos en que está redac- tado son duros i hasta inconvenientes, no es difícil convencerse que ello se ha debido a las especiales circunstancias en que se le dió forma. Desde luego, es preciso recordar que el Dr. Ducci concurrió al Club de la Federación inmediatamente después del atentado salvaje que allí se cometió i se comprende fácilmente la indignación de que debió estar poseído. Es preciso también no olvidar que mui poco antes se había afirmado en el Parla- mento que los estudiantes estaban vendidos al oro peruano; i que, siendo ésta una ofensa demasiado grave, es difícil conservar la serenidad después de conocerla. No significa esto que el señor Consejero Quezada apruebe el uso de la palabra «mentira», que 400 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA se estampa en el manifiesto, pues aunque la afirmación sea de todo punto inexacta, es indudable que la persona que la llevó a las Cámaras no lo hizo deliberadamente por mentir, sino que porque así ha debido creerlo. De aquí, pues, que el señor Conse- jero abogue por una más amplia comprensión de los hechos i porque el Gobierno que, justamente exije todo el respeto que merece, se coloque también por un instante en la situación de las personas tan duramente ofendidas. Lamenta el señor Consejero Quezada cue el señor Ministro, por quien tiene gran respeto i simpatía ¡ cuyos merecimientos es el primero en reconocer, haya planteado la cuestión, estable- ciendo el dilema, entre su retiro del Gobierno 1 el concepto legal que se discute. Como los señores Consejeros Maira i Matte, él estima que el N.0 ro del artículo 73 de la Constitución se refiere únicamente a ineptitud o perjuicio en el desempeño de los empleos mismos, 1 de ningún modo a la actuación privada del funcionario. Cree de igual modo que el caso invocado como antecedente por el señor Ministro, no tiene ninguna paridad con el actual, pues, en aquella ocasión se trataba únicamente de abandono del cargo. Piensa también el señor Consejero Quezada que a la Corporación no le compete conocer de este asunto, i que pretender tal cosa es convertirla en una especie de tribunal de justicia o de insti- tución policial. En consecuencia, si se estima que este asunto es cuestión de orden público, tocaría a la justicia ordinaria pro- nunciarse sobre él. Por lo demás, considerando gravísimo el caso, es también partidario de buscar algún medio de conciliación, tanto más cuanto que está convencido de que el Dr. Ducci no ha pretendi- do injuriar al Gobierno i que, al emplear la frase «núcleos diri- jentes» se refiere a ciertas entidades sociales que tienen influen- cias, 1 ayudan a determinar rumbos, pero que no son el Gobierno mismo. En cuanto a la frase, «cuando se atrasan las noticias», declara el señor Consejero Quezada que él la había interpretado, relacionándola con los telegramas oficiales de la pasada desig- nación de Electores a Presidente, i nunca en el sentido malé- volo que alguien ha insinuado, i que es la primera vez que escu- cha. Antes de terminar el señor Consejero, manifiesta que él no SESIÓN DE 26 1 27 DE JULIO DE 1920 401 desconoce en modo alguno la obligación del Gobierno de mante- ner el orden, pero sin olvidar la prudencia; 1 se permite insinuar el que hace mayor bien a la tranquilidad pública una medida de elevada prudencia antes que otra de carácter airado. El señor Decano de Teolojía advierte que nada de nuevo podrá agregar a la cuestión que se debate; pero siente que nole es lícito callar, sobre todo si se toma en cuenta que el oficio que Dios le ha dado sobre la tierra es el de perdonar, 1 se ha propuesto ya la idea de no tomar resolución inmediata, en espera de las espli- ciones que está en obligación de dar el Dr. Ducci, las cuaies no vendrían ciertamente a hacer desaparecer la falta, pero dismi- nuirían su culpabilidad. El señor Decano de Teolojía tiene un alto concepto del Dr. Ducci, i el verse obligado a ocuparse de él en una situación semejante le es en estremo penoso; pero al mismo tiempo no puede desatender los dictados de la justicia, i ellos dicen que ha cometido una falta contra el orden público 1 el respeto debido a las autoridades. Deber primordial de un maestro es ser recto, noble 1 ejemplarizador, 1 el Dr. Ducci ha tenido en esta materia una caída, como tantos otros; pero aun se halla en situación de levantarse i asílo espera el señor Decano; por todo lo cual es partidario de aplazar la resolución. Por lo demás, al ocuparse del estudio del caso actual, estima el señor Decano que el Consejero no hace el papel de juez, sino el de un funcionario al cual se consulta acerca de una medida de carácter administrativo. Se trata de un profesor que ha dado lecciones inconvenientes, fuera de su cátedra, i respecto del cual debe pronunciarse la Corporación ante el Gobierno, que así lo pide. Para terminar, espresa el señor Decano que si el Dr. Ducci diera amplísimas esplicaciones, con ello podría darse por termi- nado este asunto, que ya sería bastante castigo para él el solo hecho de haberse encontrado en tela de juicio ante el Consejo; pero si se niega a hacerlo, debe caer sobre él todo el rigor de la Justicia. El señor Consejero Urzúa, como conoce el temperamento be- névolo del señor Ministro, se atreve a insistir en la idea de aplazar por 24 horas la resolución del asunto. El, por su parte, hará cuanto le sea posible para obtener del Dr. Ducci alguna espli- ANALES.—AcTas. —JuLIO-AGosTO —26. 402 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA cación que sea satisfactoria para el Gobierno i que evite la dolorosa medida que se ha proruesto. El señor Ministro acepta el temperamento que se indica, pero teme, al mismo tiempo que sea inútil 1 hasta perjudicial, porque con ello va a aparecer debilitado el concepto de autoridad. La- menta el señor Ministro este aplazamiento i el espíritu que ha creído ver como predominante en el seno del Consejo, porque se va a comprometer el prestijio de la Corporación, ia disminuir acaso la cooperación necesaria para trabajar en pro de la Uni- versidad; i no le sorprendería al señor Ministro que muchas le- yes beneficiosas para la instrucción quedarán sin dictarse o su- frieran postergación. Se acordó, en consecuencia, volver a reunirse el Martes 27, a las 5.30 de la tarde. 27 de Julio de 1920. Reabierta la sesión bajo la presidencia del señor Ministro de Instrucción Pública don Lorenzo Montt 1 con la misma asistencia del día anterior, el señor Consejero Urzúa dió cuenta de las jes- tiones que había hecho para obtener del Dr. Ducci una esplica- ción O una ampliación escrita de los términos del manifiesto, en forma de que no quedara duda, como se lo manifestó verbal- mente en el curso de una larga conferencia que con él tuvo, de que no había tenido intención de injuriar al Gobierno. Desgra- ciadamente el señor Consejero Urzúa, a pesar de su vivo interés, no pudo obtener la esplicación que esperaba presentar hoi al Honorable Consejo, porque el Dr. Ducci, que se manifiesta pro- fundamente ofendido por la medida que ha propuesto en su contra el Supremo Gobierno, se negó en absoluto a ello. El señor Ministro de Instrucción Pública agradece mui de veras la buena voluntad i las molestias que se ha tomado el señor Consejero Urzúa, i lamenta que no haya logrado sus jenerosos propósitos. i El señor Consejero Quezada quiere dejar constancia, de la de- claración hecha por el señor Consejero Urzúa, de cómo en el curso SESIÓN DE 26 1 27 DE JULIO DE 1920 4053 de la entrevista que celebró con el Dr. Ducci, éste le manifestó que no había tenido intención de ofender al Gobierno. El señor Ministro advierte que la ofensa fué hecha por escrito 1 que su satisfacción debería ser del mismo modo, porque las cosas han de deshacerse así como se hacen. El señor Secretario Jeneral insiste en hacer ver que el Dr. Ducci no tuvo el ánimo de ofender al Gobierno como se despren- de de la carta que dirilió al señor Jaramillo, de lo espresado por el señor Consejero Urzúa, i de lo que él mismo tuvo oportunidad de oirle; i no cree necesario repetir que el objeto que tuvo en vista para concurrir al Club de Estudiantes 1 a la redacción del manifiesto, fué el de calmar los espíritus 1 obtener que la Fede- ración hiciera una pública declaración de patriotismo. El señor Consejero Urzúa agrega que el Dr. Ducei le espresó que no le era posible dar esplicaciones, porque con este procedi- miento veía comprometida la libertad de ppaión de los profe- sores universitarios. - El señor Secretario Jeneral hace notar que en otros países 1 entre ellos Alemania, quese ha caracterizado por su ríjido espíritu de disciplina, los profesores de la Universidad gozan de una absoluta libertad para espresar sus opiniones, en todo orden de cosas. El señor Ministro de Instrucción declara que el Presidente de la República no hace otra cosa que cumplir con su deber al pedir la separación de un profesor que considera perjudicial para el servicio. El señor Consejero Concha Castillo opina que el Dr. Ducci se ha colocado en mal terreno, pues en el Manifiesto no tomó como debía, una actitud defensiva en contra de los que atacaban a la Federación, sino que se puso en la ofensiva contra el Gobier- no, espresándose en términos que podrían ser mui bien acusados como subversivos; i que, además, ha agravado su situación, negándose tan obstinadamente i con ofuscación a dar las espli- caciones que se le piden, con las cuales no se procuraba inferirle ninguna humillación, sino darle los medios de levantarse en su caída. En concepto del señor Consejero, el profesor señor Ducci, por quién tiene verdadera estimación, se ha salido de su papel de educador, i ha dado a la juventud, lecciones que no son buenas 1 rebalsan los límites de su cátedra. De aquí, pues, que sea par- 404 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA tidario de apoyar la medida propuesta por el señor Ministro, i con pesar; pero en cumplimiento de un deber de patriotismo, hace un llamado a los señores Consejeros para que todos le den su voto favorable, desentendiéndose de la persona misma del Dr. Ducci i atendiendo sólo a que se trata de un profesor que se ha estralimitado en sus funciones. El señor Consejero Matte continúa creyendo, por lo que se acaba de espresar, que el Dr. Ducci no tuvo la intención de inju- riar al Gobierno, i que si se ha negado a dar las esplicaciones. ello tiene su fundamento en el hecho de que, cuando se le pro- puso la fórmula indicada por el señor Consejero Urzúa ya se había pedido su destitución i se consideraba ofendido, en su deli- cadeza de profesor. De ayer acá, ha podido comprobar la exactitud de algunas de las hipótesis que hizo, desde luego la de que el ánimo del Dr. Ducci en la Federación de Estudiantes, fué de conciliación i de tranquilidad. Se lo ha hecho saber poco antes de la sesión una persona que le merece entera fe. El señor Consejero Matte de- searía que se estudiara este asunto con mayor amplitud de cri- terio, i no atenerse esclusivamente al testo de los acuerdos, que, según ve, se han interpretado con espíritu suspicaz, tan común entre nosotros i sobre todo en estos momentos. El señor Rector de la Universidad esplica el alcance de su voto declarando que, no cree que, por la medida propuesta en el caso actual, se halle en peligro, como se ha dicho, la libertad de pensar, de que gozan los profesores universitarios. Esta libertad, en su concepto, está ampliamente garantizada por el artículo 3o de la Lei de 1879, ya que los dos tercios de los Consejeros a que se refiere la disposición, están formados, como toda la Corporación, por personas, que ya no son jóvenes, que tienen una larga espe- riencia 1 han servido durante muchos años al país. Siendo per- sonas de esta calidad las que deben pronunciarse en estos asuntos, pregunta el Rector de la Universidad si puede existir peligro para la libertad de pensamiento de los profesores. : Si se tratara de separar a un maestro por razones que a otros Gobiernos les pareció suficientes, tiene la certidumbre el señor Rector de la Universidad que no solo los dos tercios, sino que ni siquiera uno solo de los señores Consejeros, apoyaría esa medida, viniera de quien viniera tal proposición. SESIÓN DE 26 1 27 DE JULIO DE 1920 405 Pero en el caso presente, si acepta la indicación del señor Mi- nistro, es porque no cree lícito que un catedrático de la Univer- sidad vaya a un centro de estudiantes a encender los ánimos juveniles en contra del Gobierno, i se esprese allí, 1 en represen- tación de ellos, en los términos airados i anti-patrióticos, que la Corporación conoce. Como el señor Consejero Matte, sabe el señor Rector de la Universidad que el Dr. Ducci hizo en el seno de la Federación, indicaciones que hablan mui en alto en favor suyo 1 que no está autorizado para revelar; pero, a pesar de todo, la falta queda en pie. No quiere terminar el Rector de la Universidad, sin espresar su sentimiento por la negativa del Dr. Ducci a seguir los conse- jos de verdadera amistad i de sano interés, que con tanta ins- . tancia le dieron el señor Secretario Jeneral i el señor Consejero Urzúa. El señor Decano de Teolojía manifiesta que dará su voto fa- vorable a la proposición del señor Ministro de Instrucción Públi- ca, en vista de la tenacidad del Dr. Ducci para dar esplicaciones, con lo cual ha aumentado el mal efecto que produjo el Manifiesto. El Consejo no puede aprobar esos acuerdos i al castigar a su autor no se sale un punto de la Lei, pues la instrucción, como todo servicio público, depende del Supremo Gobierno. El Consejo tiene parte mui importante en esta dirección, pero, en su calidad de funcionario, también está bajo la dependencia del Gobierno; i en este orden de cosas se procede administrativamente, procedi- miento que no es el mismo de las causas criminales. Cuál es el hecho establecido, se pregunta el señor Decano, i se responde: que un profesor universitario ha perdido la confianza del Go- bierno. Supone el señor Decano de Teolojía que un profesor de liceo se haya espresado injuriosamente de su Rector, i querría saber si es posible exijirle a éste que lo mantenga en su puesto i siga gozando de la misma confianza. La falta que ahora se juzga tiene caracteres que no se han producido jamás en Chile, i no hai por tanto, en su lejislación, disposición alguna que la con- temple. Se trata de un nuevo jénero de delito, i para su castigo es inútil inquirir en las leyes vijentes. Queda, en cambio, el réjimen administrativo: la autoridad que debe estimar si un funcionario le merece o no confianza, es el superior. ¿I quién 406 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA podría apreciarlo sino él mismo? Si su actuación es perjudicial, si va encender la tea de la discordia, quién podrá determinarlo sino el Supremo Gobierno? ¿Cómo se le podría exijir que siguiera teniendo confianza en un empleado que se ha hecho indigno de ella? De aquí, pues, que el señor Decano de Teolojía, dé su voto favorable, sin reservas de ninguna especie, a la proposición del señor Ministro. Elseñor Decano de Leyes, abundando en las mismas considera- ciones que ya se han hecho valer respecto de la libertad de los profesores universitarios para emitir sus opiniones dentro o fuera de la cátedra, quiere referirse a otro aspecto primordial de la cuestión en debate: el de saber si ha llegado el momento de que el Consejo preste su acuerdo a la destitución solicitada por el Gobierno, del profesor Ducci. La Constitución, en su actículo 73, confiere al Presidente de la República la atribución de «destituir a los empleados por inep- titud u otro motivo que haga inútil o perjudicial su servicio, pero con acuerdo del Senado, i en su receso, la Comisión Conserva- dora, si son jefes de oficinas o empleados superiores; i con el informe del respectivo jefe, si son empleados subalternos». Pero en el caso especial de que se trata, el artículo 30 de la lei de y de Enero de 1879 exije el acuerdo del Consejo de Instrucción Pú- blica. En virtud de las disposiciones que ha citado, es necesario que se averigúe si existe el antecedente, el fundamento que justifique la petición formulada por el Gobierno. Esta averiguación no corresponde al Consejo sino a la justicia ordinaria. Quiere, no obstante, el señor Decano entrar al fondo mismo del asunto. Para la destitución de un empleado público la Constitución señala tres causales: ineptitud, inutilidad o perjuicio en las fun- ciones que desempeñe el empleado; i si ninguna de ellas se pre- senta, es evidente que el Consejo no puede prestar su acuerdo favorable a la medida propuesta por el señor Ministro de Ins- trucción. Proceder de otro modo, sería faltar a los deberes que la lei impone. Comenzará el señor Decano de Leyes por examinar los ante- cedentes del profesor acusado 1 los motivos en que se funda la medida solicitada por el Gobierno. SESIÓN DE 26 1 27 DE JULIO DE 1920 407 Recuerda, con este motivo, el señor Decano, que desde que el señor Ducci ingresó como alumno a la Universidad, figuró entre los más distinguidos; que desde que recibió su título, ha hecho un brillante papel como médico; i que en su carrera pro- fesional, no ha habido jamás el cargo más insignificante contra su competencia 1 honorabilidad. Más tarde, 1 bastante joven, se incorporó a la Universidad, en calidad de profesor, i su actua- ción como catedrático no ha merecido más que elojios; es un funcionario correctísimo i un catedrático modelo que se ha granjeado plenamente la consideración i el afecto de sus discí- pulos 1 sus colegas. Aun no terminaba sus estudios de medicina cuando se fundó la Federación de Estudiantes—obra a que contribuyó con todo entusiasmo—1 fué elejido su primer presidente. Querría el señor Decano preguntar, si en aquellos tiempos, en que el señor Ducci dirijía la obra de la Federación, hubo jamás el cargo más insig- nificante en contra de ella. Se retiró el señor Ducci de la Corpora- ción estudiantil, pero le siguió el cariño de sus compañeros de entonces i de sus sucesores en la tarea, que, como justo homenaje, lo hicieron después miembro honorario de ella. Se esplica pues mui bien, el señor Decano de Leyes, el afecto que el señor Ducci profesa a la institución. I del mismo modo se aclaran para el señor Decano los móviles que determinaron su concurrencia al Club de Estudiantes, en momentos tan críticos para la Federación, i en que era necesario llevarle una voz de aliento i enmendar sus rumbos. Se pregunta el señor Decano cuál es la falta cometida por el señor Ducci i querría saber por qué se le juzga con tan severo criterio 1 por qué se le quiere aplicar el más duro castigo que consulta la lei. Hasta ahora no ha oido el señor Decano otra ra- zón que la de un manifiesto tildado como duro en conceptos i palabras, i que tanto puede dirijirse al Gobierno como a cual- quier otra entidad social. No quiere tampoco olvidar el señor Decano por qué situación pasaba la Federación de Estudiantes, cuando la abrumaban los cargos más pesados ¡sus enemigos se aprovechaban del momento - para saciar sus odios injustificables. Pues bien, en tal instante concurre a ella el Dr. Ducci, con la firme voluntad de salvarla; 1 se produce el Manifiesto acusado. Desearía el señor Decano 408 ROLFTÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA que alguien le dijera si es posible la moderación i la pulcritud en la redacción de acuerdos de protesta, cuando los ánimos se hallan exaltados por la indignación. Para juzgar estas cosas hai que mirar al encadenamiento de los hechos, i no considerarlos como fenómenos aislados. Es preciso atender al conjunto de todos ellos. A fin de comprobar su criterio, no tiene el señor Decano, sino recordar cómo en el calor de la improvisación, tuvo el señor Con- sejero Urzúa frases durísimas para condenar a los estudiantes que redactaron los acuerdos que le atrajeron la amonestación aprobada por el Consejo en su reunión del 22,1 cómo luego, con mayor serenidad de espíritu, al verlas estampadas en el acta de la sesión, aún conservando el concepto, se apresuró a pedir que se suprimieran; i no olvida tampoco que el señor Ministro de Instrucción encontró, en igual estado de ánimo, que era escusa- ble el saqueo de que había sido víctima el Club de la Federación. El señor Ministro declara que su pensamiento no ha sido in- terpretado con fidelidad en el acta que se leyó, razón por la cual ha indicado la conveniencia de que antes de darla a la publi- cidad, sea revisada por cada uno de los señores consejeros que usaron de la palabra en la pasada reunión. El concepto que en aquella oportunidad espresó fué el de que hallaba esplicable el atentado. Continúa el señor Decano de Leyes, advirtiendo que otro tanto ha debido pasarle en el calor de la indignación al Dr. Ducci, a quien seguramente le faltó, además, el tiempo para revisar lo escrito, que se llevó a los diarios, ya bastante avanzada la noche, a fin de que se diera a luz al día siguiente. Una vez que el manifiesto fué publicado, es indudable que al propio Dr. Ducci le habrá parecido que sus términos adolecían de cierta dureza. De esta fecha es, al menos, la carta dirijida al señor Ministro de Industria, don Armando Jaramillo, en que da las esplicaciones, que corresponden al hombre de honor, pero naturalmente, sin lastimar su propia dignidad. Más tarde se ha aclarado el mentís que da a las afirmaciones que se hicieron en el Parlamento. No podía escuchar sin justa indignación el que se dijera que la Federación de Estudiantes estaba a sueldo de una nación enemiga de Chile. Todavía, quiere suponer el señor Decano de Leyes que el ma- SESIÓN DE 26 1 27 DE JULIO DE 1920 409 nifiesto fuera injurioso, 1 atentatorio contra la majestad de los Poderes Públicos, a los cuales, por lo demás, no se menciona en parte alguna; que hubiera un delito, en fin; pero pregunta: ¿Le toca al Consejo juzgar al responsable i aplicarle la pena? El señor Decano opina que no; 1, por el contrario, piensa que sería materia propia de los Tribunales de Justicia. En este último supuesto, qué se diría si los Tribunales resol- vieran que no había delito sobre.qué pronunciarse, i por tanto, ninguna pena que aplicar? Entre tanto, el Consejo de Instruc- ción Pública, habría dado ya su fallo condenatorio, 1 aparecería en abierta contradicción con el criterio de la justicia, cuando no fuera su actitud la de quien prejuzga. Si existiera una ofensa contra el Ejecutivo i el Congreso, lo justo sería llevarla a la justicia ordinaria; i en tal caso el Consejo debería esperar el fallo que, de ningún modo, condenaría al acu- sado a la privación absoluta 1 perpetua del cargo que desempeña porque su falta no es de tal gravedad, ni figura entre aquellas a las cuales se aplica especialmente esta pena. A lo sumo, acep- tando la existencia del delito, la inhabilitación sería sólo tem- poral. - ¿l entonces, sería posible que el Consejo de Instrucción Pública aceptara un castigo más riguroso que el que fijan las leyes? ¿En qué se fundaría la Corporación para declarar que el profesor señor Ducci, es inepto, inútil o perjudicial para el servicio? ¿No se sabe acaso que es un funcionario modelo? ¿No desempeña su cátedra con una dedicación, un entusiasmo i una competen- cia que sirven de ejemplo? ¿No es el Dr. Ducci un perfecto ciu- dadano? Llegaría el señor Decano hasta convenir en que el Dr. Ducci hubiera cometido una falta única; pero se pregunta si por ella sola sería posible que se le aplicara la pena ignominiosa de pri- varlo definitivamente del puesto que con tanto éxito desempeña. En suma, cree el señor Decano de Leyes que corresponde al Consejo de Instrucción Pública velar sobre la conducta funcio- naria i aún sobre la conducta privada de los profesores, 1 solici- tar o apoyar su destitución, cuando, por actos repetidos de inmo- ralidad, de insubordinación, de inasistencia al desempeño de sus funciones u otros análogos que no importen delitos, considere inútiles o perjudiciales sus servicios o que carecen de la aptitud 410 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA necesaria. En tales casos, corresponde también al Consejo el esclarecimiento de los hechos por todos los medios de informa- ción que estén a su alcance. Pero cuando, como en el presente caso, se solicita la destitu- ción de un profesor, dando como fundamento el ultraje o la injuria que se dice inferida a los Poderes Públicos en el acuerdo a que se ha dado lectura, lo que importa un delito previsto i penado por nuestro Código Criminal, el Consejo carece de juris- dicción para el esclarecimiento de ese delito i la tiene aún me- nos para condenar: su juzgamiento corresponde a la justicia ordinaria i nadie tiene el derecho de suponer que se ha cometido ese delito si su existencia no ha sido declarada por la autoridad competente. Concluye el señor Decano manifestando que, en su sentir, como lo ha espresado ya, no ha llegado el momento de que el Consejo ejercite la atribución que le confiere el artículo 30 de la lei de y de Enero de 1879; pero, colocado en situación de votar la proposición formulada por el señor Ministro, la votará nega- tivamente, por considerar que no existen los motivos consti- tucionales en que dicha proposición debe apoyarse. El señor Rector del Instituto Nacional no acepta en forma alguna que, aún dentro del derecho que le confiere la lei al pro- fesor universitario para espresar libremente sus opiniones, pue- da éste dirijirse en términos injuriosos a las autoridades consti- tuidas o hacer una propaganda indebida, contrariando los senti- mientos nacionales que, dentro de su misión educativa, debe cultivar i estimularlos. Sin embargo, después de oida la lectura de la carta que el señor Ducci dirijió al señor Ministro de Indus- tria i de las declaraciones hechas por el señor Secretario Jeneral 1 el Consejero señor Urzúa, declara, que en conciencia no en- cuentra justificada la severa medida propuesta en contra de un profesor universitario de los antecedentes del Dr. Ducci. El señor Consejero Quezada deplora el fracaso de las jestiones del señor Consejero Urzúa, i lo lamenta tanto más cuanto que la reiteración que ha hecho de que el Dr. Ducci no pretendió ofender al Gobierno, no ha bastado para satisfacer al señor Mi- nIstro. Se ha pedido la separación del doctor Ducci porque es autor de un Manifiesto que el «Gobierno estima injurioso respecto de los SESIÓN DE 26 1 27 DE JULIO DE 1920 411 Poderes Públicos». Pero el señor Consejero Quezada, cree, por su parte, que, cuando se somete al acuerdo del Consejo una cuestión de esta índole, deber suyo es estudiarla a su vez con la debida atención. No participa el señor Consejero de las opiniones del señor Decano de Teolojía, según la cuales sería privativo del Gobierno estimar cuándo un profesor es inútil o perjudicial para el servi- cio. En su concepto, hai dos clases de funcionarios: políticos unos, como los intendentes, gobernadores, prefectos, etc., que necesitan de toda la confianza del Gobierno; nacionales los otros, 1 a quienes no les corresponde otra responsabilidad que el buen desempeño de las obligaciones que les son naturales. Lo que el Consejo podría hacer en la presente ocasión es exa- minar si hai o no injuria contra los Poderes constitucionales; 1 ya ha manifestado el señor Consejero Quezada, que en su con- cepto, ella no existe. Para que hubiera injuria, sería preciso que se determinara, que se dirijiera precisamente contra alguien; 1 esta condición falta. Conviene el señor Consejero en que la redacción del mani- fiesto no ha sido feliz, pero ella, a su juicio, no constituye un delito. / En tales circunstancias, opina que el Consejo no puede con- ceder el acuerdo que se le ha pedido. Su voto personal será negativo; pero lo hace en conciencia, 1 a pesar de que lamenta que el señor Ministro haya hecho cues- tión de su puesto, la resolución de esta materia, 1 haya declarado que disminuirá la cooperación necesaria para trabajar en bien de la Universidad i que teme que más de una lei beneficiosa para la instrucción pública, vaya a quedar sin dictarse o a ser postergada. Antes de terminar el señor Consejero Quezada, manifestó al señor Consejero Concha Castillo, que en el asunto que se debate hai que eliminar el concepto de «falta de patriotismo», que nadie podría defender i que, por el contrario aparece perfectamente claro en el manifiesto de los estudiantes. Precisamente, el objeto de él, fué hacer una pública manifestación de patriotismo. El señor Ministro, replicando al señor Decano de Leyes, se refiere una vez más a los antecedentes de la separación de un profesor universitario, propuesta en el año 1896, i recuerda que, A 412 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA / en aquella ocasión, nadie dudó de la facultad legal del Consejo para dar su acuerdo, que si entonces no se concedió fué, como se sabe, porque el funcionario aludido renunció a su puesto. No cree tampoco el señor Ministro que el Consejo fuera a prejuzgar en esta cuestión, porque, resolviéndola, no hace sino proceder dentro de los términos que le fijan la Constitución 1 la lei del 79. El Presidente de la República cumple con su deber al pedir el acuerdo del Consejo, pero no acude a él como a un tribunal, porque tiene la obligación de velar por la correcta administración. El Gobierno ha estimado que el manifiesto de la Federación es injurioso, i ejerciendo. un derecho, ha pedido el castigo de su autor, manteniéndose siempre dentro de los términos consti- tucionales. No está de acuerdo con el señor Decano de Leyes al creer de excesivo rigor la medida propuesta para una falta única, porque es de tal gravedad i de tanta trascendencia, en los mo- mentos actuales, que dejarlasin sanción, equivaldría a desquiciar la administración pública; i porque ha sido cometido por un profesor de la categoría más alta, lo que constituye una circuns- tancia agravante. En cuanto a lá idea espresada por el señor Consejero Quezada de que no hai injuria, porque es imprecisa, i no va directamente contra persona determinada, no la acepta el señor Ministro, porque no son esas, en su opinión circunstancias indispensables para que se produzca. Le basta para ello, recordar que en oca- siones, un simple jesto es suficiente para provocar un duelo. Insiste, por tanto, en manifestar que hai en el manifiesto una grosera injuria. El señor Decano de Leyes no pretende negar la facultad cons- titucional del Gobierno para pedir la destitución de un funcio- nario. Lo que él discute es si hai causal suficiente i si ha llegado el caso de ejercerla. El señor Consejero Urzúa manifiesta el pesar con que llega a la votación, en la cual apoyará ampliamente la proposición del señor Ministro de Instrucción Pública, i quiere dejar especial constancia que no lo hace sino después de haber agotado 1 aún estremado los recursos conciliatorios. Al mismo tiempo, deja establecido que ni por un instante pretende coartar la libertad de pensamiento de los profesores úniversitarios, doctrina que SESIÓN DE 26 1 27 DE JULIO DE 1926 413 ha sido suya siempre, i en virtud de la cual ha combatido en toda ocasión las incompatibilidades parlamentarias que han privado a las Cámaras del concurso de tantos distinguidos pro- fesores. Declara también que votará en favor de la destitución porque se siente en la obligación de ayudar a mantener el orden, la disciplina i la autoridad. El señor Decano de Matemáticas, espresó que había escuchado con profundo interés el debate habido en el seno del Consejo, a fin de formarse opinión completa sobre este desgraciado asun- to, que lamenta especialmente como Decano de una de las Fa- cultades; que habría deseado una solución que resguardara el prestijio del Gobierno i del profesorado universitario, como se esperaba en la sesión de ayer i a la cual no ha sido posible lle- gar por la tenacidad del señor Ducci; que, tratándose de un pro- fesor de antecedentes tan meritorios i cuya actuación ha sido esplicada por él con declaraciones que atenúan la importancia de su intervención, 1 atento a las observaciones formuladas por el señor Decano de Leyes i por otros señores Consejeros estima que la medida propuesta por el Gobierno es de excesivo rigor. Que habría votado con agrado una medida menos grave, pero en presencia del voto propuesto por el señor Ministro i estando de acuerdo en que la actitud del citado profesor es censurable 1 merece una sanción, votará, como el señor Rector, el proyecto propuesto, que responde al propósito de mantener los princi- pios de orden 1 de respeto, 1 la autoridad del Gobierno. El señor Decano de Matemáticas deja especial constancia de que la medida propuesta recae en una materia de carácter ad- ministrativo que, a su juicio, no puede ni debe interpretarse en el sentido de que menoscabe en lo más mínimo la libertad que debz2 mantenerse 1 que la Lei concede al profesorado para espre- sar sus opiniones o doctrinas en sus respectivas cátedras. El señor Consejero Concha Castillo, como el señor Decano de Matemáticas, considera que talvez el castigo es desproporciona- do con la falta; 1 deplorando que el Consejo se haya visto obli- gado a llegar a este estremo, dará su voto favorable a la propo- sición del Señor Ministro. Cree, por lo demás, que abonan esta resolución consideraciones de orden moral, que si no son de la competencia de los Tribunales, sin embargo el Consejo debe te- nerlas en cuenta. Por lo que hace a la advertencia hecha por el 414 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA señor Consejero Quezada de que hai que eliminar la cuestión de falta de patriotismo, en el asunto en debate, esplica que, en su concepto, es necesario contemplar también este aspecto, porque, desunir las voluntades o incitar a la desconfianza, en los difíciles momentos actuales, es faltar al patriotismo. El señor Consejero Prado Amor, ha sido partidario de las me- didas de conciliación; pero en vista de que el señor Ducci se - ha negado a dar esplicaciones 1 por la necesidad de mantener rigurosamente el orden público, i con gran pesar suyo, por la estimación con que lo distingue, declara que apoyará la medida propuesta por el Gobierno. Recojida la votación dió el siguiente resultado: 7 por la afir- mativa i 5 por la negativa. Votaron en favor de la destitución del profesor de la Escuela de Medicina Dr, Ducci: el señor Ministro de Instrucción Públi- ca, el Rector de la Universidad, 1 los señores Consejeros Concha Castillo, Espínola, Prado Amor, Schmidt 1 Urzúa. Votaron en contra de la destitución: el señor Secretario Jene- ral, don Octavio Mira i los señores Consejeros Bahamonde, Espejo, Matte i Quezada. Como la medida propuesta por el señor Ministro de Instruc- ción Pública no fuera apoyada por las dos terceras partes de los Consejeros presentes a la sesión, quedó, por consiguiente, re- chazada. Se levantó la sesión. DOMINGO AMUN ÁTEGUI SOLAR. Octavio Maira, Secretario Jeneral. SESIÓN DE 26 1 27 DE JULIO DE 1920 415 ANEXO DOCUMENTOS LEÍDOS EN LA SESIÓN Santiago, 12 de Julio de 1920. Decreto N.% 3607.—Nómbrase a don Gustavo Lira, propuesto en primer lugar de la terna respectiva, para que sirva en pro- piedad la cátedra de Física Jeneral 1.2 i 2.2 parte de la Escuela de Injeniería. Páguese al nombrado el sueldo corrrespondiente a contar desde que haya comenzado a prestar sus servicios. (Firmados).—SANFUENTES. R. Valenzuela. Santiago, 16 de Julio de 1920. Decreto N.% 4545.—La asignatura de francés a que se refiere el ítem 357 del Presupuesto vijente, se dividirá durante el resto del presente año en dos cátedras: una con ocho horas semanales 1 la otra con cuatro. Tómese razón i comuníquese. (Firmados).—SANFUENTES. Lorenzo Montt. Santiago, 19 de Junio de 1920. Decreto N.% 3731.—Nómbrase a don Francisco Jenscke pro- puesto en la terna respectiva, para que sirva en propiedad el empleo de profesor de la Clínica de Prótesis de la Escuela Den- tal, vacante por renuncia de la persona que lo servía. Páguese al nombrado el sueldo correspondiente a contar desde que haya comenzado a servir. Tómese razón 1 comuníquese. (Firmados).—SANFUENTES. J. Gandanllas, 416 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Santiago, 18 de Mayo de 1920. Decreto N.% 2873.—Nómbrase a don Luis A. Concha, propues- to por el jefe respectivo, para que sirva en propiedad en el Liceo de Hombres de Los Andes el empleo de profesor de Inglés con cuatro horas semanales de clases. Páguese al nombrado el suel- do correspondiente a contar desde que haya comenzado a servir. Por orden del Presidente.—E. BERMÚDEZ. Santiago, 8 de Julio de 1920. Decreto N.% 4534.—Nómbrase a don Hernán Ocampo Muñoz propuesto por el jefe respectivo, para que sirva, en propiedad, a asignatura de dibujo con dieciocho horas semanales de clases del Liceo de Hombres de la Serena. Páguesele el sueldo corres- pondiente a contar desde que haya comenzado a prestar sus ser- vicios. Tómese razón 1 comuníquese. (Firmados). —SANFUENTES. Lorenzo Montt. Cauzuenes, 21 de Julio de 1920. Señor Rector: Reunido el cuerpo de profesores del Liceo a mi cargo, acordó por unanimidad proponer al alumno del IV año del Instituto Pedagójico, don Humberto Aymerich Toro, para desempeña en propiedad el cargo de profesor de Inglés, con 18 horas sema- nales de clases. El señor Aymerich desempeña actualmente, en : calidad de interino, las clases que se trata de proveer. A este concurso no se opuso ningún otro interesado. (Firmado).—A. VIVERO. SESIÓN DE 2 DE AGOSTO DE 1920 417 5: ¿E . o Sesión de 2 de Agosto de 1920. Í Fué presidida por el señor Rector de la Universidad don Do- imgo Amunátegui Solar, asistieron los señores Consejeros Ba- monde, Concha Castillo, Espejo, Espínola, Matte, Prado Amor Schmidt. - Previas las formalidades reglamentarias 1 el juramento re- querido, el señor Rector de la Universidad confirió los siguien- tes títulos i grados: Dentistas: Don Luis Ferrada Muñoz, » Héctor Montero Marfull, » Augusto Varela Araya, 1 » Carlos Yung Maettig; Licenciados en Leyes 1 Ciencias Políticas: Don Osvaldo Hiriart Corvalán, » Alfonso Rossel Brieba, i » Alejandro Sepúlveda Délano; Bachilleres en Leyes 1 Ciencias Políticas: Don Carlos A. Contreras Labarca, » Jorje B. Jiles Pizarro, 1 » Gustavo A. Pérez Besoaín. Leidas 1 aprobadas las actas de las sesiones de 26 1 27 de Ju- lio, se dió cuenta: 1.2 De un oficio del señor Ministro de Relaciones Esteriores, remitido por el Ministerio de Instrucción para conocimiento del ¿Rector de la Universidad, con el cual se acompaña un reportaje “hecho por un diario del Uruguai al Rector de la Universidad de Montevideo en que éste manifiesta su opinión favorable a ANALES ACcIas,—)]uLIO-AGOSTO.—27 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚB o E ÓS 5 Añ . Y E = “y AS a az la gratuidad de la enseñanza media i superior, o de que los a alur nos de esta última paguen algunos derechos reducidos para fomento de bibliotecas, laboratorios, ete, 2.0 De dos decretos del Ministerio de Instrucción Pública, qu se insertan al final de la presente acta. 3. De una nota de don Martín Rúcker, ex-Decano de la F; cultad de Teolojía, en que agradece la comunicación que, nombre del Consejo de Instrucción Pública, le envió el señd Rector de la Universidad, con fecha 16 de Marzo, para man festarle el sentimiento con que la Corporación lo ha visto al jarse de su seno. 4.9 De un oficio del Pro-Rector de la Universidad con el remite los estados de inasistencias de los profesores de las E cuelas de Leyes, Injeniería i Arquitectura, correspondientes ; bimestre de Junio i Julio. Se acordó enviar dichos estados a los señores Decanos de respectivas Facultades, a fin de que se sirvan formular las o servaciones que les merecieren. 5.2 De un telegrama i de una nota del Rector del Liceo « Los Anjeles en que pide autorización para que se exima a varic alumnos del 5.9 i del 6. año de humanidades de la obligació de asistir a las clases de ramos técnicos, mientras siguen un cu so rápido de instrucción militar en el Rejimiento Lautaro d esa ciudad. Solicita también se den facilidades con el mism objeto, a un profesor de humanidades, a un profesor de prepa ratoria 1 a un inspector. Respecto del primer punto, se acordó denegar la petición porque se estimó que la inasistencia de los alumnos a las clase: técnicas traería perturbaciones para el buen réjimen i la disci plina del establecimiento; i respecto del segundo, manifesta al Rector que en 'esa materia correspondía resolver al jefe de establecimiento i al Ministerio de Instrucción Pública. A continuación se formó por unanimidad la siguiente te para proveer en propiedad el puesto de Rector del Liceo de Rengo 1. lugar Don Federico Arriagada, ZO E » Ramón Pérez, i %. Bay » ¡Pedro Segura. SESIÓN DE 2 DE AGOSTO DE 1920 419 Finalmente se tomaron los siguientes acuerdos: a) Autorizar a los siguientes normalistas con los certificados de competencia, en los ramos que se espresan, del Instituto Pe- dagójico, doña Deomelina Rojas Cortés, en Historia i Jeogra- fía, 1 doña Manuela Malbrán Ibacach, en Ciencias Biolójicas, para que rindan ante comisión de profesores de la Sección de Niñas del Liceo de Aplicación, un exámen jeneral de madurez en que se determine la preparación que poseen, a fin de que si éste es satisfactorio, puedan presentarse después a las pruebas del bachillerato en humanidades. b) Autorizar a don Emilio Uzcátegui García, con certificado de normalista de la Escuela José Abelardo Núñez, con algunos estudios de humanidades hechos en el Ecuador 1 en Chile, pro- fesor de Trabajos Manuales i con certificado de Competencia en la asignatura de Ciencias Biolójicas 1 Ouímica, del Instituto Pedagójico, para que, en la próxima temporada, pueda presen- tarse al examen de bachiller en humanidades. c) Denegar la petición de la normalista doña Hortensia Ga- rrido Núñez para que se le permita presentarse al bachillerato en humanidades con exámenes de idiomas correspondientes a 6 años de Inglés i 3 de Francés. Se levantó la sesión. DOMINGO AMUN ÁTEGUI SOLAR. Octavio Maira, Secretario Jeneral. 4) BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA ANEXO DOCUMENTOS LEÍDOS EN LA SESIÓN N.0 1208. Santiago, 26 de Juli de 1920. He recibido, de nuestro Ministro en el Uruguai el oficio N.* 69 de 25 de Junio, que dice como sigue: «Tengo el honor de remitir a VS. adjunto al presente oficio el reportaje hecho por el diario La Mañana al Rector de la Uni- versidad de Montevideo sobre el problema de la gratuidad de la enseñanza en los Establecimientos del Estado, problema actua- lizado por un proyecto de lei presentado al Congreso para res- tablecer los derechos de matrículas 1 de exámenes, que antes debían satisfacer los estudiantes». Al trascribir a VS. la comunicación que antecede, me es grato remitir a VS., el recorte de prensa a que en ella se hace referen- cia. (Firmado).—Luis ALDUNATE. «La Mañana», Montevideo, 25 de junio de 1920. SOBRE CUESTIONES UNIVERSITARIAS.—LOS DERECHOS DE MA- TRÍCULA 1 EXAMEN.—OPINIONES DEL RECTOR DE LA UNIVER- SIDAD. —IÍNTERESANTES OBSERVACIONES SOBRE EL PROBLEMA. En el Consejo Nacional de Administración, en la prensa i en los centros de estudiantes, se ha vuelto a hablar, en estos días del restablecimiento de los derechos de matrícula i de examen. Nuestro diario ha publicado ya, algunas opiniones a ese res- pecto. En el deseo de complementar nuestra información sobre ese tema, nos entrevistamos ayer, en su despacho, con el Rec- tor de la Universidad, doctor Emilio Barbaroux. He aquí el re- sultado de nuestra conversación. SESIÓN DE 2 DE AGOSTO DE 1920 491 La opinión de las autoridades universitarias —Podría decirnos—preguntamos—cuál es la opinión de las autoridades universitarias respecto del restablecimiento de los derechos que antes se cobraban por matrícula 1 examen? —Esa cuestión—nos contestó—no ha sido tratada en el Con- sejo Central que yo presido, 1 tampoco la han tratado los Con- sejos de Facultad. Las informaciones de algunos diarios atri- buyen al señor Decano de la Sección de Enseñanza Secundaria 1 Preparatoria, la declaración de que, a su juicio, habría que restablecer esos derechos, a fin de hacer frente a los déficits del presupuesto de la Universidad; pero oficialmente no tengo co- nocimiento de que el Consejo de esa Sección haya emitido al- gún parecer a ese respecto. La Universidad necesita más recur- sos. Los pide, pero no ha pedido, ni creo que pedirá, que ellos se obtengan con el restablecimiento de los derechos universi- tarios. —J la opinión del señor Rector, ¿es favorable a la reimplan- tación de esos derechos? —S1 yo tuviera que intervenir en la solución del punto que vuelve a debatirse, mi voto sería resueltamente contrario al restablecimiento del pago de derechos por matrícula 1 examen, «en la enseñanza secundaria». Como ampliación de la enseñanza primaria, que es gratuita, la secundaria debe ser gratuita tam- bién. Se ha dado el paso hacia adelante, al suprimir los dere- chos que por la secundaria se cobraban a los estudiantes; 1 a mi juicio, éste es uno de esos casos, en que resulta difícil, 1 por otra parte antipático, dar luego, el paso hacia atrás. Hai un im- puesto para sostener la enseñanza primaria; que haya también un impuesto, o varios impuestos para sostener la secundaria; pero que no se vuelva al sistema d= exijir por ella, el pago de derechos, a los que desean obtener la cultura jeneral, que esa enseñanza proporciona. La enseñanza gratuita 1 la Sección de E. Secundaria —Se ha dicho que la supresión de esos derechos ha determi- nado un enorme crecimiento de la población estudiantil, 1 que 492 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA esto ha traído como consecuencia, el desorden 1 la indisciplina que tantas veces se ha señalado en la sección de la calle Lava- lleja. ¿Cree el señor Rector que exista en esos hechos, la rela- ción de causa a efecto? —He leído esa opinión en una carta que un profesor de ense- ñanza secundaria ha publicado precisamente en La Mañana. Me parece que no es exacta la conclusión a que llega ese pro- fesor. Lleva en sí, la acusación de que los revoltosos o indisci- plinados son únicamente los hijos de pobres; 1 al surjir esto, se Olvida que esos hijos de pobres —aun dentro del antiguo ré- jimen-—habrían podido concurrir a las aulas, amparados por la exoneración de derechos, que se acordaba, con toda liberalidad, a quienes no estuviesen en situación de pagarlos. Por otra parte, ese mismo profesor—que ignoro quien sea, pues suscribe su carta con «XXX»—se encarga de contradecir su propia afirmación, al señalar la circunstancia de que en un Liceo de enseñanza secundaria de la capital, reina orden perfecto 1 com- pleta disciplina. Como en este Liceo, rije el mismo sistema de supresión de derechos que en la Sección Central dela calle Lava- lMeja, habría que buscar por otro lado, la causa del desorden 1 de la indisciplina, que a veces se ha hecho notar en esta sec- ción. I para mí, la causa fundamental es bien sencilla: al local de un Liceo, concurren unos 300 alumnos; al local de la calle Lavalleja, concurren más de 2,000. Un buen Director puede im- plantar el orden 1 la disciplina en sus 300 alumnos; pero esto resulta en estremo difícil, sí no imposible, en un local al que concurren más de dos mil alumnos de enseñanza secundaria, de 12 a 16 años de edad. El orden 1 la disciplina habrá que buscarlos, pues, no por el restablecimiento de los derechos de matrícula i de examen, si- no por la distribución de los alumnos de enseñanza secunda- ria en varios Liceos, que no admitan más de 300 ó 400 alum- nos cada uno; por el horario de clases continuo, para los grupos. de cada año de estudios, 1 por la elección de buenos candida- tos para la dirección 1 el profesorado de esos institutos. 493, El réjimen de la exoneración Se ha dicho también, que el réjimen actual de supresión de "derechos favorece únicamente a los ricos, porque los pobres, en “el réjimen anterior, podían solicitar i obtener la exoneración de esos derechos. He oído, con frecuencia, formular esa observación. Más aun: he oído decir que con el restablecimiento del sistema antiguo, la Universidad tendría siempre en su mano, el medio de redu- cir la población estudiantil, acordando la exoneración, única- mente en los casos de estrema pobreza. Pero quienes esto manifiestan, dan, quizás sin pensarlo, un argumento más en favor del réjimen actual de supresión de derechos, puesto que con él se consiguen dos ventajas: primero, no obligar a nadie, al acto, si no humillante, cuando menos mui poco grato, de tener que pedir la exoneración porque es pobre; 1 segundo, no entregar la solución de esa solicitud, al criterio de las corporaciones universitarias, que tiene que ser forzosa- mente variable, desde que la composición de esas corporacio- nes se renueva constantemente. - He podido apreciar este natural variabilidad o diferenciación de criterio corporativo, con lo que ocurre en los casos de pedido de exoneración de derechos de título, por razón de pobreza. Algunos Consejos de Facultad tienen para ello, un criterio am- pliamente liberal; otros, un criterio completamente restrictivo, que sólo aplican a los casos de indijencia estrema; i otros—fun- dados en que el título constituye ya, un medio de obtener ren- dimientos profesionales, han ideado el sistema de reemplazar la exoneración, por la concesión de un plazo de un año para el pago del título, 1 con la espedición de un certificado de termina- ción de carrera, para que el titulado pueda, durante ese año, ejercer su profesión, 1 «ahorrar» la suma que por derecho de tí- tulo deba abonar. Supóngase que en un momento dado, la ma- yoría del Consejo de Enseñanza Secundaria estuviera compuesto por personas de criterio restrictivo, respecto a exoneración de derechos de matrícula 1 de examen, 1 fácil es presumir la situa- ción que con ello se crearía, a aquellos que, a juicio de ese Con- 424 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA sejo, pudieran, aunque fuese a costa de grandes sacrificios, pa- gar la instrucción secundaria de sus hijos. El impuesto jeneral, para la enseñanza secundaria, no dejaría en pie la posibilidad de ninguno de estos inconvenientes, 1 haría en cambio, que todos los pudientes (en proporción, si se quiere, con su capacidad tributaria) contribuyeran a la mayor difusión de esa cultura, también jeneral. —TLas autoridades universitarias ¿están facultadas para res- tablecer esos derechos? —No, señor. La única autoridad que podría restablecerlos es el Cuerpo Lejislativo. —I para la enseñanza preparatoria i la de Facultad, ¿cree el señor Rector que correspondería restablecer los derechos uni- versitarios? —Mientras la enseñanza preparatoria tenga la organización que ahora tiene, yo la dejaría también libre de derechos. Si bien es cierto que ella prepara para el ingreso a Facultad, no es to- davía la enseñanza de Facultad. Es tan sólo una intensificación de algunas de las materias de cultura jeneral, que se han estu- diado en los cursos secundarios; pero, no es aun la enseñanza profesional que se recibirá luego, en la Facultad. El ideal sería que también continuase siendo gratuita la en- señanza superior. Si esto no fuese posible, yo aceptaría, para esta enseñanza de Facultad, el restablecimiento de los derechos universitarios; pero no con el réjimen de exoneración, para los casos de pobreza, sino con el réjimen implantado por la Uni- versidad de Barcelona, 1 del cual nos habló recientemente en una de sus disertaciones, el profesor Píi Súñer. ; El réjimen de la Umversidad de Barcelona Mucho se discutió allá también, sobre este punto. Las Fa- cultades necesitaban más dinero, que el que les proporcionaba el presupuesto de la Nación. Era imprescindible el manteni- miento, 1 en algunos casos, el aumento de los derechos univer- sitarios. Se votó el pago de estos derechos para la enseñanza su- perior. Pero-en vez de conceder al estudiante pobre el recurso del pedido de exoneración —que es siempre mortificante—se le acordó el derecho de constituirse en deudor de la Universidad. [59] Ou SESIÓN DE 2 DE AGOSTO DE 1920 4S El estudiante pudiente se inscribe en la matrícula de curso o de examen 1paga sus derechos. El estudiante que no puede - abonarlos, se inscribe 1 firma una declaración por la que se obli- ga a pagar a la Universidad esos derechos, «cuando» pueda. I es admitido a los cursos 1 es admitido a examen, sin que ninguna autoridad entre en averiguaciones sobre su situación económica. El doctor Pii1 Súñer nos decía que los estudiantes barceloneses consideraban sagrada esta deuda para con la Universidad, 1 que ninguno dejaba de abonarla, al poco tiempo de haber obtenido su título profesional. Se observa, por algunos, que no podría afirmarse que esa deu- da fuese considerada del mismo modo, por la totalidad de los egresados de las Facultades. Pero el peligro—si es que existiese — de que algunos de esos créditos no fuesen espontáneamente satisfechos, podría salvarse en gran parte, con sólo acordar por lei, al compromiso de pago, el carácter de título ejecutivo. Á cuanto ascenderían los derechos de las Facultades Estos derechos por la enseñanza superior, no constituirían, por otra parte, una suma mui crecida. Calculados sobre la base de los que antes se cobraban, importarían como máximum, i para el plan más-amplio de los seis años de Facultad de Medi- cina, la suma de $ 168. Si a ellos se agrega el derecho de título de bachiller, $ 50, i el de título superior de Facultad, $ 120, tendríamos que el total máximo de la deuda contraída por el estudiante no pudiente, para con la Universidad, sólo ascen- dería a $ 338, por sus estudios de Facultad i por derechos de títulos. —Estos derechos ¿darían, como entrada, una suma crecida a la Universidad? —Calculados con relación al número de alumnos con que con- taban el año pasado todas las Facultades, los derechos de ma- trícula 1 examen darían apenas unos 39 mil pesos por año; unos 6.500 para cada una de las Facultades de Derecho, Injeniería Arquitectura; i unos 20 mil para la de Medicina. 426 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Las rentas de la Sección de E. Secundaria por matrícula 1 examen El producido abultado lo daría el restablecimiento de los de- rechos en la enseñanza secundaria i preparatoria, que es la que cuenta, como es natural, con mayor número de alumnos. Hu- bieran importado, en 1919, 258 mil pesos, 1 a este respecto po- dría hacerse una observación—que creo que no se ha hecho nun- ca—1 que es un argumento más, para que no se restablezcan los derechos en la enseñanza secundaria. Se ienora, jeneralmente, que el total de los derechos que se cobraban antes por esta en- señanza, se dividía en dos partes: una, para la Sección de Ense- ñanza Secundaria, i otra, para el sostenimiento de la Ense- ñanza superior de las Facultades. De modo que el estudiante de enseñanza secundaria pagaba derechos por lo que él aprendía, 1 los pagaba también, por lo que otros aprendían en los cursos superiores de Facultad. Hoi, lo que la Universidad no percibe por derechos, lo obtie- ne del impuesto al ausentismo i de rentas jenerales de la Nación. Pero el réjimen de repartición de lo que corresponde a la Sec- ción de Enseñanza Secundaria i Preparatoria, sigue siendo el mismo: la mitad de esta suma va a la enseñanza secundaria i preparatoria, 1 la otra mitad, a las rentas de las Facultades. El Poder Ejecutiwo puede restablecer el pago de derechos en. las. Facultades Para restablecer los derechos en la enseñanza superior, ¿sería también necesario la sanción lejislativa? —No, señor. Bastaría con que así lo resolviese el Consejo Na- cional de Administración. La le de 18 de Enero de 1916 suprimió los derechos de matrícula 1 de examen, únicamente para los estudiantes de en- señanza secundaria. Dió al poder Ejecutivo, la atribución de fijar los derechos universitarios que deberían abonar los estu- diantes de preparatorias 1 los de Facultad; 1 estableció que cuan- SESIÓN DE 2 DE AGOSTO DE 1920 497 do el estado de las rentas universitarias lo permitiese, el Eje- cutivo podría exonerar a estos estudiantes, de la totalidad o de una parte de los referidos derechos. - Para restablecer, pues, los derechos, en la enseñanza secun- daria, se necesita una lei. Para restablecerlos, o para imponer nuevos derechos, en la enseñanza preparatoria o en la superior, basta una resolución del Consejo Nacional de Administración. 33 - , Conclusiones a que llega el Rector —Para tener la seguridad de espresar con exactitud su pen- samiento, ¿podría dictarnos un resumen de sus ideas sobre éstas ] otras cuestiones universitarias? —El resumen podría ser éste: 1.2 Enseñanza secundaria completamente gratuita. 2.9 Distribución de los alumnos que la reciben, en varios Li- ceos, con horario continuo para cada año de estudios, buena dirección 1 buen profesorado. 3.2 Revisión 1 modificación del plan actual de esa enseñanza, para quitarle, en todo lo que sea posible, tendencia universi- IA R 4.0 Enseñanza preparatoria también gratuita, mientras ella sea—como lo es ahora—una simple intensificación de algunas de las materias de cultura jeneral, que se cursan en la enseñan- za secundaria. 5.2 Impuesto jeneral para el sostenimiento de estas dos ramas de enseñanza: qe Segregación de ellas, de la Universidad, a la que están ahora incorporadas como Sección anexa. 7.2 Enseñanza superior con derechos reducidos, para fomen- to de bibliotecas, laboratorios, gabinetes, etc.; pero no con el réjimen del pedido de exoneración de esos e para el caso de estudiantes no pudientes (cosa siempre mortificante), sino con el réjimen barcelonés, que ya he citado. 8.0 Adjudicación a la enseñanza superior de Facultad, de todo el rendimiento del impuesto al ausentismo. 498 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 1 Algunos datos estadísticos —«¿Podría darnos, para terminar, algunos datos estadísticos sobre el número de alumnos con que actualmente cuentan las dependencias de la Universidad? —TLos datos correspondientes a este año, no los tengo aún completos. Los del pasado año de 1919, son los siguientes: Enseñanza secundaria 1 preparatoria Alumnos Sección Central i Liceos de la Capital...... 2,829 SECCIÓN A MUJErES A des ais. oo ol 415 Iiceos:.de¡canipañas. corpo se sora 1,699 Total 4,943 ENSEÑANZA SUPERIOR Facultad de Derecho ADOgacia mt de da loas 20 OUEN 169 Notaria dor ett caiot caco eN 100 269 Facultad de Injeniería nene del o 82 e MU NS 59 141 Facultad de Arquitectuya AQUI turas al A e O EN 112 a) SESIÓN DE 2 DE AGOSTO DE 1920 49 Facultad de Medicina AAA 410 IL IA A 173 CA 69 LAA SR AA 49 7OI Resumen Estudiantes de enseñanza secundaria 1 LEA 4,943 patines de Bacultad......oomocoocoomoomos 1,224 MOTA A li 6,167 — ¿Hai muchas mujeres inscritas en los cursos de Facultad? —Durante el año pasado, hubo las siguientes: IA A 5 E 2 y AA PA EA 2 EA A 3 A A AA 12 GON COLO e A 46 e A 47 E EV lec cencocnr nora aerea Ag Santiago, 17 de Junio de 1920. N.0% 3650. —Vista la nota N.% 425 del Rector de la Universi- - dad, Decreto: Nómbrase al Presbítero don Zacarías Muñoz, A propuesto por el jefe respectivo, para que sirva en propiedad BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA en el Liceo de Hombres de Linares el empleo de profesor de Re- lijión, con seis horas semanales de clases. Páguese al nombra- do el sueldo correspondiente a contar desde que haya comen- zado a servir. (Firmado). —Por orden del Presidente.—J. GANDARILLAS. * Santiago, 23 de Julio de 1920. N.0 4653. —Vista la nota N. 582 del Rector de la Univer- sidad, i el acuerdo tomado por el Consejo de Instrucción Pública en sesión del 12 del actual, Decreto: 1.2 Fíjase en seiscientos cincuenta pesos ($ 650) anuales la pensión que, a contar desde el año próximo, deben pagar los alumnos del Internado Barros Arana.—2.0 Fíjase en trescientos setenta ¡ cinco pesos ($ 375) la pensión que deben pagar durante el segundo semestre del presente año los alumnos del mismo Internado. (Firmados.) —SANFUENTES. —Lorenzo Montt. Madrid, 20 de Junio de 1920. Recibí el atento oficio que Ud. tuvo a bien enviarme con fe- cha 16 de Marzo, en el cual Ud. me comunica que el Consejo de Instrucción Pública tomó nota en la sesión del día anterior de mi renuncia del puesto de Decano de la Facultad de Teolojía 1 del Decreto Supremo que aceptaba dicha renuncia. Agrega el oficio que contesto, que a los miembros del Con- sejo de Instrucción Pública les ha sido sensible mi retiro de la Corporación i concluye Ud. dejando constancia de la no inte- rrumpida cordialidad. que reimó entre los señores consejeros 1 el gue suscribe. -Mui honrosa es para mí la nota que Ud. ha tenido la bondad de:enviarme, 1 puedo asegurar a Ud. que he lamentado mui de- SESIÓN DE 2 DE AGOSTO DE 1920 431 veras haberme visto obligado a presentar la renuncia de De- cano de la Facultad de Teolojía. Durante el tiempo que asistí a las sesiones del Consejo de Instrucción Pública no siempre pude hacer prevalecer mis opi- -miones; pero siempre recibí las manifestaciones más sinceras de consideración 1 de aprecio. (Firmado).—M. RUCKER. N.* 96. Los Anjeles, 30 de Julio de 1920. Señor Rector: Anteayer me permití enviar a Ud. un telegrama a ruego de algunos señores profesores del Liceo 1 padres de familia, que desean que sus hijos hagan en el cuartel del Rejimiento Lauta- ro de esta ciudad, un curso de instrucción militar en tres meses. Acabo de recibir su contestación telegráfica, que agradezco, 1 paso a detallar la petición de los solicitantes. Desean seguir este curso rápido seis alumnos del sesto año de Humanidades 1 seis del quinto, 1 además el Profesor de Cas- tellano, señor Luis Solís, el de Preparatoria, señor Gumaro González i el Inspector señor José P. González. El Comando les permite a los alumnos asistir a sus clases; solo en los ramos científicos, los profesores 1 empleados nombrados más arriba no dejarán de hacer sus clases, sólo el horario podría modifi- carse 3 no sustancialmente. Creo que si el Honorable Consejo de Instrucción acoje favorablemente esta petición, no se perjudi- cará la buena marcha de la enseñanza en este Liceo; lo único - que habría que notar sería que las clases técnicas del sesto año de Humanidades quedarían con sólo tres alumnos. (Firmado).—D. CAVADA. 432 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA O ÉBQVÓA 1 5 Sesión de 9 de Agosto de 1920 Fué presidida por el señor Rector de la Universidad don Do- mingo Amunátegui Solar, asistieron los señores Consejeros Ba- Hhamonde, Concha Castillo, Espejo, Espínola, Matte, Prado Amor, Urzúa 1 el señor Secretario Jeneral don Uctavio Maira. Previas las formalidades reglamentarias i el juramento re- querido, el señor Rector de la Universidad confirió los siguien- tes títulos 1 grados: Bachilleres en Leyes 1 Ciencias Políticas: Don Luis Amthauer Grob, » Félix Cabral del Castillo, » Manuel Díez García, » Esteban Domingo Mora lIlabaca, 1 Doña Celia Pérez Matus. El mismo señor Rector dió cuenta que con fecha 5 de Agosto había entregado los siguientes diplomas de Licenciados en Leyes i Ciencias Políticas: Don Arnaldo Ipinza Besoaín, » Osvaldo Prieto Castro, 1 » Hernán Rodríguez de la Sota. Antes procederse a la lectura del acta, el señor Rector de la Universidad dió cuenta a la Corporación del fallecimiento de don León Bídez, profesor contratado de Construcción Je- neral i Arquitectura de la Escuela de Injeniería; 1 recordó que, como otros beneméritos profesores belgas, había prestado va- liosos servicios a la Universidad de Chile, por su competencia, su laboriosidad i corrección. Terminó el señor Rector, pidiendo que se dejara especial testimonio del pesar de la Corporación por la pérdida de tan distinguido profesor. Leída 1 aprobada el acta de la sesión de 2 de Agosto, se dió cuenta: SÓ APRA AAA - SESIÓN DE % DE AGOSTO DE 1920 453 1.0 De tres Decretos del Ministerio de Instrucción Públi- ca, que se insertan al final de la presente acta. 2.2 De un oficio de la Facultad de Medicina en que comu- nica haber designado en calidad de Miembros Académicos, a don Vicente Dagnino, en reemplazo de don Enricue Deformes, fallecido últimamente; a don Guillermo Miinnich, en reempla- zo de don Cornelio Guzmán; i a don Virjinio Gómez, en lugar de don Otto Philippi, quien, como el señor Guzmán, no se incorporó a la Facultad en el plazo reglamentario. 3.2 De una nota del Rector del Liceo de Talca en que avisa la vacancia de las siguientes asignaturas: de Ciencias Biolójicas, con 10 horas semanales de clases, Física con 7, Ouímica con 9 1 Filosofía con 4. Se acordó proveer en propiedad las tres primeras; 1, fijando un plazo breve para el concurso, no ¡ PESPEnEn por bal pro- fesor interino. 4.9 De una comunicación del Rector del Liceo de Los An-' jeles, en que da cuenta de que próximamente se iniciará la cons- trucción de un segundo piso en el edificio del establecimiento, i en que propone, en vista de los inconvenientes que traerán dichos trabajos, que se anticipe al mes de Noviembre la tem- porada de exámenes anuales. * Se acordó manifestar al referido Rector que la Corporación no estimaba conveniente abreviar el año escolar, i recomendar- le que obtenga del Ministerio de Instrucción Pública el arriendo de alguna casa adecuada en que puedan funcionar todos o parte de los cursos del Liceo. Ñ 5. De una nota del Rector del Liceo de Valdivia en que da cuenta de las denuncias hechas en contra de la conducta fun- cionaria del profesor de Castellano de ese establecimiento. Se resolvió comisionar al Visitador de Liceos para que se traslade a dicha ciudad, a fin de que informe a la Corporación sobre el particular. €.0 De la siguiente nómina de candidatos, oda por el señor Rector de la Universidad a fin de proveer con profesor propietario, en el Liceo Barros Borgoño, la asignatura de Matemáticas, con 30 horas semanales de clases: . _AmvaLes Acias.—JUuLIO-AGOSTO.—28 434 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 1.2 Don Mardoqueo Yáñez B., 2.2 » Julio Pérez Tapia, 3.0 y Manuel Aguilera, 4.2 » David Poblete, i 5.0 » Leoncio Sepúlveda. A continuación se puso en tabla el estudio de las bases para la redacción del Programa de Historia i Jeografía, i con este motivo el señor Rector de la Universidad sometió a la consi- deración del Consejo los dos proyectos que se trascriben en seguida, en los cuales cree que están consultadas las ideas de la Comisión Revisora 1 las que han espuesto algunos de los señores Consejeros que han tomado parte en el debate: «1.0 Conservar la distribución cronolójica de los programas vijentes en materias históricas. z 2.9 Simpiificarlos, en el primero i en el cota ciclo. 3.2 Dar al estudio de la Historia Patria el mayor desenvol- vimiento posible, de tal suerte que los temas nacionales constitu- yan el centro de la enseñanza histórica. 4.2 Reducir en los dos ciclos la historia de los tiempos medios, con escepción de la parte relativa a España. 5.2 Separar en los programas los temas históricos de los jeo- gráficos, aun cuando el estudio de unos 1 otros debe hacerse en las mismas clases 1 tratando de establecer la relación natural que existe entre ellos. ; Finalmente, dar libertad a los profesores para que en el pri- mer ciclo dentro del programa de cada año, puedan alterar el orden de los capítulos, enseñando primero la historia de Chile lla Americana, 1 posponiendo la antigua de los Pueblos de Orien- te i Ejipto 1 la Europa, si así lo juzgaran conveniente.. II 1.2 Simplificar los actuales programas, tanto en el 1.9 como en el 2.9 ciclo, conservando la separación entre los temas his- tóricos 1 los jeográficos, aun cuando el estudio de unos ¡ otros 435 debe hacerse en las mismas clases en virtud de la relación na- tural que entre ellos existe. 2.0 En el primer ciclo, deberá enseñarse la Historia de Amé- rica 1 de Chile en los dos primeros años, i la Historia Moderna i Contemporánea de Europa en el tercero, sin perjuicio de que se emplece el curso en el primer año por una descripción jeneral de la Jeogratía del Continente Americano i al mismo tiempo se den a los alumnos algunas noticias sobre el estado de la España a la época del descubrimiento. 3.2 En el 2.2 ciclo se conservará la distribución de los pro- gramas vijentes en materias históricas; pero se dará al estudio de la Historia Patria el mayor desenvolvimiento posible. En cambio, se reducirá el cuadro histórico de la Europa Medioeval con escepción de la parte relativa a España». El señor Rector de la Universidad desearía que en esta mis- ma sesión se pusiera término al asunto cuya discusión estima ya terminada, 1 ruega, en consecuencia, a los señores Conseje- ros, se sirvan pronunciarse en definitiva sobre las ideas concre- tas que se han espresado. El señor Consejero Matte cree que, en realidad, hai acuerdo con respecto a las ideas principales que aparecen en el informe previo de la Comisión Revisora; j observa que teniendo las bases propuestas un carácter jeneral no estima oportuno entrar en la consideración de detalles que s2 verán cuando el Proyecto de Programa se presente al Consejo. Recuerda también que en el curso del debate se han objetado conceptos que en realidad no aparecen en las Bases, como por ejemplo, el método regre- sivo al cual no se hace en ellas referencia; i no quiere dejar pa- sar esta oportunidad sin llamar la atención al hecho de que ellas han sido estudiadas 1 redactadas por profesores tan distinguidos como los señores Montebruno, Puga i Vergara, a quienes, por otra parte, acompañan los catedráticos de Historia 1 Jeografía de casi todos los colejios secundarios, públicos i privados de la capital. Como recordará el Consejo, con fecha 27 de Octubre de 1919, se reunieron los profesores mencionados en número de 18, i todos, según lo espresa la nota de la Comisión, estuvieron de acuerdo en las Bases que después conoció i viene consideran- do la Corporación. Ultimamente, el señor Consejero Matte celebró una confe- 436 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA XP rencia con los señores Montebruno i Puga para que aclararan ciertos términos de las bases i a fin de hacerles conocer, además las observaciones que con respecto a ellas se habían formulado, en el seno de la Corporación. Las esplicaciones que recibió el señor Consejero son satisfactorias, 1 de aquí que se permita dar lectura al informe previo, acompañado de breves comentarios - con los cuales espera poner de manifiesto que en el fondo hai acuerdo entre las ideas de la Comisión i el pensamiento de los - señores Consejeros, i que si hai diverjencias de opiniones, ellas no pueden referirse sino a uno o dos puntos. Dice la Comisión: «IL. Habría que reducir considerablemente los actuales, des- cargándolos de toda materia que no sirva al doble fin de esta enseñanza, esto es: a) educar por el ejemplo de las acciones me- morables i significación de los acontecimientos más importan- tes, i b) dar a conocer en sus rasgos esenciales la evolución 1 progreso de la humanidad, de modo que se facilite la recta com- prensión de la sociedad contemporánea i especialmente de la sociedad chilena bajo sus aspectos político, intelectual i eco- nómico. De aquí fluyen, entre otras, tres consecuencias: 1, Hai que considerar la historia en la enseñanza, .no tanto como un encadenamiento de hechos ligados por la cronolojía, sino como la esposición de acontecimientos típicos característicos de fa- ses o etapas de cultura, de fenómenos sociales, de jénesis i da- sarrollo de los grandes perfeccionamientos que el hombre ha - realizado i anhela realizar; 2.9 se debe ilustrar al niño sobre los grandes problemas que preocupan a la sociedad moderna; i 3.0 es necesario dar importancia capital a la historia contemporá- nea, prolongándola hasta nuestros días. Aun respecto de JE materias que cumplen con este requisito, habría que proceder. a una selección». Respecto a la reducción de las materias de a: advierte el señor Consejero Matte que en este punto, que es de capital importancia, no se han manifestado opiniones adversas en «el Consejo, cosa que, por lo demás, ha sintetizado mui bien el se- or Rector de la Universidad cuando en los dos proyectos que presenta establece como una de las condiciones que deben. le- nar los programas, el que se les simplifigue en ambos ciclos. pa En la primera consecuencia que infiere la Comisión, se esta a Er , E SESIÓN DE 9 DE AGOSTO DE ¡92M 437 blece que, no se la debe esplicar como una crónica o como un calendario en que se anoten todos los sucesos de cada día, sino que deben tomarse como temas para su enseñanza solo los he- chos más importantes, es decir, aquellos que hayan ejercido una verdadera influencia en el desarrollo de la humanidad; i los personajes verdaderamente representativos que tengan una alta significación moral. Esta materia tampoco cree el señor Conse- jero Matte que se preste a discusión. La segunda consecuencia no puede igualmente ofrecer dudas, puesto que la historia no es sólo una narración más o. menos in- teresante o amena, destinada a distraer como una novela, o herir la imajinación, sino un estudio con finalidad bien definida, cual es la de mejor comprender los problemas que preocupan a la sociedad modefna i encontrar para ellos las soluciones más acertadas, por la comparación de los hechos pasados i la espe- riencia que de los mismos se deriva. Reconoce el señor Consejero Matte que la tercera consecuen- cia puede suscitar talvez alguna dificultad por las ideas que se han espresado en la Corporación, adversas a la tendencia de enseñar la historia de nuestros días, por el peligro de que su- cesos recientes se narren o comenten con espíritu parcial o con poca elevación de miras, lo que pudiera dar motivo a polémicas o a propagandas de carácter político o relijioso. Pero advierte el señor Consejero Matte, que, si con este criterio se procediera en todos los programas, se llegaría el caso de eliminar las mate- rias de esta índole en más de una asignatura, cosa que nadie po- dría sostener; i que, estremando un poco, se daría la situación de suprimir del plan de estudios la Reforma o la Revolución Francesa, por ejemplo, porque pudiera haber algún profesor que tratara estos asuntos con espíritu apasionado o injusto. Pre- gunta el señor Consejero Matte, si por este temor, alguien pen- saría en la necesidad de dejar esos dos grandes acontecimientos históricos fuera de la enseñanza que se da en los Liceos. Por otra parte, si en algún caso llegara a producirse la situación que se teme, no duda el señor Consejero que la Corporación procedería a - tomar medidas para reprimirla. No llegar hasta la época contem- poránea, es a Juicio del señor Consejero Matte, dejar incom- - pleto el estudio de la Historia i no realizar su finalidad educa- tiva 1 científica. Por lo demás, él cree que se enseñará con ASIS BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA ¡re espíritu imparcial i levantado 1 con clara esposición de todas las doctrinas, puesto que el profesor que procediera de otro mo- do, no cumpliría con los altos deberes que hai derecho a exi- jirle. Por otra parte, este criterio impera en todos los programas estranjeros que s» han traido a cuenta. El francés, redactado en 1902, fija como época de término el año de 1889; 1 otro tanto ocurre con los de Alemania i Suecia. Para reforzar aun este con- " cepto, el señor Consejero sintetiza las ideas de un artículo del Times de Londres, de 29 de Abril, agregando que hai en la ac- tualidad, en Inglaterra, un estraordinario movimiento pedagó- “jico i un intenso estudio de los problemas educacionales. En el mencionado artículo se habla de la enseñanza jeneral, ¡ refiriéndose especialmente a la de la historia dice más o menos, que su estudio ha adolecido entre otras de dos graves faltas: descuido de la historia moderna: i confusión en el encadenamiento de los hechos, causada por culpa del recargo de los programas. Según aquel escritor, en las clases superiores se debe procurar que ningún niño —aunque sea un estudiante de: mediana inte- lijencia—se quede sin tener un conocimiento razonado de las causas históricas de los problemas i tendencias del día. Mani- fiesta también que es necesario descargar los programas actua- les del exceso de materias a fin de poder seguir con provecho el verdadero encadenamiento de los sucesos. Respecto de la selección de los temas de estudio, piensa el señor Consejero Matte que hai que proceder con mucho cuidado, dejando naturalmente esta tarea al criterio de la Comisión 1 te- niendo, además, en vista, que los niños no pueden asimilar con provecho, sino una cantidad limitada de materia. No proceder de este modo, sería dejar un recargo perjudicial para el éxito de la enseñanza. Continúa la Comisión: «IL. La enseñanza se dividiría en dos ciclos, de tres años cada uno. » TIT. En el primer ciclo la historia marcharía estrechamente unida a la jeografía; en el segundo continuarían bajo un mismo profesor, procurando mantener entre ambas la debida corre- lación. Por lo demás, se enseñarían independientemente, aten- MAI 2 SESIÓN -DE 9 DE AGOSTO DE 1920 439 diendo al fin particular 1 diverso que persigue cada una de estas «dos ciencias. IV. En el primer ciclo se acumularán en la intelijencia del niño los materiales 1 conocimientos de carácter concreto, in- culcados por medios objetivos, que se estimarén necesarios - ¡para preparar i asegurar la comprensión científica de ambos ra- mos: esto mismo sería el objetivo de la enseñanza en el segundo ciclo, donde continuarían usándose los métodos objetivos 1 prác- ticos. 2 V. Enel primer ciclo, tanto en historia como en jeografía, s comenzaría por lo más cercano 1 conocido del niño, en obsequio de principios pedagójices mui conocidos. Habría, por lo tanto, que comenzar con la historia i jeografía de Chile, continuando con la de América, para terminar en Europa contemporánea, elijiendo los materiales más adecuados a la intelijencia del niño 1 más propios para realizar este plan». En la segunda base nada tiene que observar, pues es aceptada por unanimidad. En la tercera, esplica el señor Consejero Matte que el espíri- tu de la Comisión es el de que la Historia 1 Jeografía, se ense- ñen independientemente, en el segundo ciclo, pero siempre bajo un solo profesor. Respecto de la quinta base, recuerda el señor Consejero que en la Corporación se han hecho diversas observaciones contra- rias a la idea de comenzar por el estudio de la Historia Patria, procedimiento que tiene en su abono el ser aplicación de prin- cipios pedagójicos universalmente admitidos: como ser el de la necesidad que hai de ponerse siempre al alcance de la menta- lidad del niño, i el de iniciar el aprendizaje de cualquier ciencia por lo más cercano i conocido de él. Tratar de enseñarle, apenas ingresado al Liceo, cuando no cuenta por lo jeneral más de 10 años de edad, la Historia de Ejipto 1 de los Pueblos de Oriente, es esponerse al riesgo seguro de no ser entendido 1 de no inte- resar. No pasa lo mismo, si se enseña la Historia del propio - País, porque en ella hai muchos elementos que son familiares a los niños, i que han conocido directamente o por conversaciones -o monumentos. Por lo demás, según el proyecto de la Comisión, en el primer ciclo no quedaría escluída la Historia de la Europa Contemporánea. PO E » A 440 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Para confirmar su tesis, hace notar el señor Consejero Matte que en los programas a que se ha hecho referencia se sigue el orden indicado, 1 todos, en mayor o menor número de años, establecen, en los comienzos, como esclusiva, la Historia Na- cional. En Francia, sólo en el 6.9 año, que corresponde más o menos a nuestro 1.9 de humanidades, se principia el estudio en orden cronolójico. En los anteriores se ha esplicado únicamente 'la Historia Patria. Como se ve, aplican el principio pedagójico citado en la preparatoria, pero lo abandonan al entrar en las humanidades, cuando aún no tienen la madurez necesaria. Observa el señor Consejero que el programa francés, ya un tanto antiguo, no podrá tampoco tomarse como un modelo, pues Francia, en Pedagojía, no ha marchado, como en otras activi- dades intelectuales, a la cabeza de las naciones europeas. En cambio Suecia, es uno de los países más adelantados en esta materia, i en los programas que allí se dictaron últimamente para las Escuelas Reales, que corresponden en parte a nues- tros Liceos, puede verse la siguiente DISTRIBUCIÓN DE LOS CURSOS. 1.5 Año.—Narraciones sobre la leyenda de los Dioses 1 héroes e Historia Antigua del Norte; Historia Patria durante los tiempos antiguos 1 medios hasta 1319. 2.0 Año.—Historia Patria 1319-1611, a la vez que partes adecuadas de la historia de los países escandinavos vecinos durante el mismo período. Narraciones sobre la leyenda e His- toria de Grecia 1 Roma. : 3.% Año.—Historia Patria 1611-1718, a la vez que partes adecuadas de la historia de los países escandinavos vecinos durante el mismo período. Historia Jeneral: tiempos antiguos. 4.2 Año.—Historia Patria 1718-1809, a la vez que partes adecuadas de la historia de los países escandinavos vecinos durante el mismo período. Historia Jeneral: tiempos medios añ; período 1500-1648. z 5.2 Año. —Historia Patria desde 1809 hasta el tiempo pre- sente, a la vez que partes adecuadas de la historia de los países > E escandinavos vecinos durante el mismo período; corta repeti- a SESIÓN DE 9 De AGOSTO DE 1920 441 ción de la Historia de Suecia antigua i media. Historia Jeneral: desde 1648 hasta el tiempo presente. 6.9 Año.—Rasgos capitales de la constitución actual de Suecia 1 de su administración central i comunal. Historia Patria: repetición de los tiempos modernos, dando especial importancia al período posterior al año 1809. Historia Jeneral: repetición de los tiempos modernos dando especial importancia al período posterior al año 1815». La distribución que precede, a la cual dió lectura en la sesión de 1.9 de Diciembre del año pasado, como lo recordarán los señores Consejeros, fué el resultado de:los trabajos hechos por una comisión investigadora formada por eminentes pedagogos a quienes se había encomendado el estudio de la organización de la instrucción secundaria, e iba acompañada de instrucciones metodolójicas de las cuales tradujo las siguientes que consideró de especial interés: «La enseñanza de la Historia en el período inferior debe tender más a dar a conocer las personas i sucesos de mayor im- portancia en el desarrollo histórico que a manifestar el enca- denamiento histórico. Aquellos períodos que son menos apro- piados para ser comprendidos por los jóvenes, como por ejem- plo los últimos tiempos del imperio romano o la política del siglo XVIII, deben tocarse sólo con mano lijera. Una presentación más encadenada i sincrónica de la marcha del desarrollo está en su lugar sólo en el 6.9 año, cuando se han ganado los. puntos de apoyo necesarios para su comprensión. La enseñanza tiene también por objeto presentar la cultura 1 condiciones. sociales de nuestros días como resultado del trabajo de desarrollo de tiempos pasados». Antes de terminar el comentario de la base N.% 5, quiere dar a conocer el señor consejero Matte la referencia que le ha hecho el señor. consejero Prado Amor, quien le ha manifestado que oyó de los propios labios del señor Puga, examinador del primer año de Historia i Jeografía, para los Liceos de Niñas, colejios particulares 1 estudiantes privados, que los alumnos se pre- sentaban jeneralmente con escasa preparación en Historia Antigua, de tal modo que una prueba de mui poca severidad era bastante para determinar su fracaso. Esto vendría, pues, a comprobar su aserto de que los niños no están en condiciones LS ñ E * ET UN AS ES > 442 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA A A AA AA de entender, ni mucho menos de asimilar las materias de estudio a que se ha referido, 1 que por tanto conviene dejar en forma sistemática para el segundo ciclo. "La Comisión Revisora termina su informe con las siguientes bases: ¿VI. No sería conveniente separar en el segundo ciclo la historia del viejo mundo de la de América; antes por el contrario, es mejor que se siga la marcha natural de los sucesos, a fin de que el niño comprenda bien su lójico encadenamiento. Esto no obsta para que, cuando llegue su turno a la historja de América i especialmente a la de Chile se le designe, si es ne- cesario, úun mayor número de clases que a la del viejo mundo. VII. En el primer ciclo la enseñanza jeográfica terminaría con un cuadro sumario de la jeografía jeneral i física que fuese sólo como una enunciación de nociones fundamentales apoyadas sobre los hechos jeográficos concretos ya aprendidos. El segundo ciclo terminaría con un estudio detenido i com- pleto de dicha jeografía jeneral, que vendría a ser como el coro- namiento de la enseñanza jeográfica». Para concluir, el señor consejero Matte hace indicación a fin de que se aprueben las bases en la misma forma en que han sido propuestas por la Comisión informante; i declara que es mui satisfactorio observar el que entre nosotros se haya llegado a las mismas conclusiones obtenidas por sabios pedagogos, como los de Suecia, confirmadas ahora mismo por las ideas que comienzan a abrirse paso en Inglaterra, según lo demuestra la publicación a que se refirió antes. Este hecho viene a poner de manifiesto la bondad de los resultados que da nuestro Insti- tuto Pedagójico. De aquí, pues, que el señor consejero Matte “insista en la conveniencia de no cerrarle el paso al progreso contenido en las bases de que se ha venido ocupando i en que se dé, por otra parte, esta muestra de confianza a los profesores que forman la Comisión Revisora. El señor Rector de la Universidad manifiesta una vez "más su opinión de que, terminado el debate, hai conveniencia en tomar desde luego una decisión al respecto, pero no sobre las deas pedagójicas contenidas en el informe de la Comisión, que no son una novedad, que están aceptadas por todos los señores consejeros 1 que se hallan además estampadas en los actuales SESIÓN DE 9 DE AGOSTO DE 1920 443 programas de Historia 1 Jeografía, como puede verse en las si- guientes observaciones que aparecen en la pájina 112 de la edi- ción oficial de los programas de Humanidades: 1. (En el al ciclo, que comprende los tres primeros años de humanidades, la historia i la jeografía siguen tan estrecha- mente unidas como en el curso preparatorio. En jeografía, el niño debe adquirir un conocimiento jeneral del mundo, sobre todo de nuestro continente. El tema predilecto debe ser la jeografía patria, a la cual el profesor dedicará todo el tiempo necesario. Se atribuirá también en el tercer año grande importancia a la jeografía económica de las principales poten- “cias comerciales e industriales del globo, especialmente de América. En historia, la mayor parte del tiempo disponible se dedicará al tratamiento de los temas de historia de América i de Chile 1 se reducirá la materia 1 estudio de los qué versan sobre historia - europea a lo que sea indispensable para comprender aquéllos 1 la marcha jeneral de la historia. 2. El estudio de los pueblos salvajes 1 bárbaros se hará por medio de láminas adecuadas, 1 tendrá por objeto dar a conocer las principales fases por que ha pasado el desarrollo de la cultura antes de entrar en el período de la civilización propiamente dicha. 3. La enseñanza de la historia será verbal ino se usarán dictados, ni se permitirán largas apuntaciones. El texto se usará sólo como un ausiliar de la enseñanza. Lo más importante, des- - pués de espuesta oralmente la materia por el profesor, es el diálogo de éste con los alumnos i la reproducción de lo tratado “hecha por los últimos. Los conocimientos adquiridos se fijarán en la memoria por repeticiones i relacionando entre sí los temas d+ estudios. La acción del protesor tenderá a dar calor i vida a los sucesos históricos, 1 al referir las biografías de los héroes 1 hombres ilustres procurará interesar al niño, excitando en él el deseo de imitar sus cualidades j virtudes, especialmente las que más contribuyen a la grandeza del individuo, como ser el do- minio de sí mismo i la rectitud moral. Recuérdese la frase de Goethe: «Lo mejor que obtenemos de la historia es el entusiasmo que despierta». A - Lo que hai que resolver, en concepto del 'señor Rector de la 444 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Universidad es el único punto de diverjencia: si se conserva el orden de materias de los actuales programas o se comienza, según lo propone la Comisión, con la Historia Patria, en el primer año de humanidades, disposición, la primera, que se observa en todos los programas estranjeros a que se ha hecho referencia, en los cuales, como ocurre entre nosotros, se reserva la Historia Nacional para los cursos de preparatoria. El señor Consejero Concha Castillo manifiesta no hallarse en todo de acuerdo con las ideas espresadas por el señor consejero Matte, pues, según su entender, lo que la Comisión propone es, antes que la Historia misma, el estudio de la Filosofía de la Historia, que considera de grande importancia, pero que halla inadecuado para personas de corta edad ¡ de escasa cultura, como son los estudiantes de humanidades, i que a lo sumo debiera esplicarse en el último año del curso. Entiende el señor Consejero que la tendencia que se quiere dar a la enseñanza de la Historia falsea el concepto de la misma; i que lo que ahora conviene es simplificar los programas de detalles i minuciosida- des, a fin de que los alumnos puedan tener una idea jeneral, que, en cuanto al proyecto de que se comience por la antigúedad o por Chile, es,en su opinión, asunto secundario, por más que considere que el estudiante que, al retirarse del 2.00 3. año. del Liceo, no conozca sino la Historia Patria, tendrá, por este capítulo, graves deficiencias en sú educación. El señor Decano de Teolojía recomienda que no se piense únicamente en los estudiantes de Santiago, pues, según lo que pudo observar en el Liceo de Talca, donde fué profesor por largos años, los que llegan al 4.9 año de humanidades repr - sentan un número insignificante en relación con los que comien- zan el curso. Si los que se retiran, apenas terminado el primer ciclo, lo hicieran sin tener ideas de Historia Jeneral, saldrían a la vida con un horizonte de cultura demasiado limitado, cosa que considera perjudicial para la cultura ambiente. El señor Consejero Matte, replica, manifestando que no cree ' que haya una diferencia mui grande de opiniones en el asunto que se estudia, pues, según las bases propuestas por la Comisión Revisora, se consulta en el programa del primer ciclo, un cuadro - a grandes rasgos de la Historia Contemporánea, lo que no se comprende tampoco sin las incursiones indispensables a los 445 períodos anteriores 1 aún a los más antiguos de la humanidad. En cuanto a la selección de la materia, que cree necesaria, porque el escaso número de-horas i la brevedad del primer ciclo así lo exijen, debe hacerse, en su concepto, teniendo en vista, de una parte, la mentalidad del niño, 1 de otra, la mayor utili- dad del conocimiento, cosas ambas que se obtienen, poniendo en primer término la enseñanza de la Historia Patria. Puesta en votación la indicación del señor Rector de la Uni- “versidad para que el Consejo se pronuncie acerca del proyecto de hacer el estudio de la Historia en el primer ciclo conservando “el orden cronolójico de los programas actuales o adoptando en todo las bases de la Comisión Revisora, según las cuales se debe comenzar por la de Chile para 'hacer un cuadro jeneral de la Europa Contemporánea en el tercer año, resultó aprobada esta última idea por 5 votos a favor 1 dos en contra, habiéndose abstenido de pronunciarse el señor Rector de la Universidad i el señor Secretario Jeneral. Finalmente se tomaron los siguientes acuerdos: a) Pasar en informe a la Facultad de Humanidades: una solicitud de. don Julio Saavedra, en que pide'la aprobación universitaria para su testo Le Petit Francais, Tomo II, para e 3-0 1 4.9 años de humanidades; i b) Autorizar a doña Adalguisa Freire Cabrera, Normalista, con certificado de competencia del Instituto Pedagójico en la asignatura de Castellano, para que rinda, ante comisión. de profesores de la Sección de Niñas del Liceo de Aplicación, un examen jeneral de.madurez, en que se determine la preparación que posee en los ramos de Matemáticas IV, Vi VI años, i Quí- mica V año. Se levantó la sesión. E A DOMINGO ÁMUNÁTEGUI SOLAR , d y OcTavio MAIRa, Secretario Jeneral. - Y 446 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA a o. ANEXO DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESIÓN Santiago, 4 de Agosto de 1920. N.o 4790.—Vista la terna formada por el Consejo de Ins- trucción Pública para proveer en propiedad el empleo de Rector del Liceo de Hombres de Rengo, DecreETO: Nómbrase a don Ramón Pérez, propuesto en la terna respectiva para que sirva en propiedad el puesto de Rector del Liceo de Hombres de Rengo, que se encuentra vacante por fallecimiento de la persona que lo servía. —Páguese al nombrado el sueldo correspondiente a contar desde que comience a prestar sus servicios. irc: —SANFUENTES. —Lorenzo Montt. Santiago, 10 de Julio de 1920. N.% 4254.—DECRETO: Acéptase la renuncia que hace don Jorje Miranda del empleo de profesor de Alemán, con veintidós horas semanales de clase, del Liceo José Victorino Lastarria; i nómbrase en su reemplazo en calidad de interinos, a don Hurt Kuke ia don Ramón Gallardo, con diez 1 doce horas semanales respectivamente, que han sido propuestos por el jefe respectivo. —Págueseles el sueldo correspondiente desde que hayan comen- zado a servir.—(Firmados). —SANFUENTES. —Lorenzo Montt. Santiago, 19 de Jumio de 1920. N.0 3743.—Vista la nota N.% 426 del Rector de la Universi- dad, DeEcrETO: Nómbrase al Pbro, don Gregorio Arrieta, pro- puesto por el jefe respectivo, para que sirva en propiedad en . el Liceo de Hombres de Lebu el empleo de profesor de Relijión, y Ti S ¿de SESIÓN DE 9 DE AGOSTO DE 1920 447 “con once horas semanales de clase.—Páguese al nombrado el sueldo correspondiente a contar desde que haya comenzado a servir. —(Firmados).—SANFUENTES.—/f. Gandarillas. Santiago, 9 de Agosto de 1920. Señor Rector: La Facultad de Medicina 1 Farmacia, en su última sesión, acordó designar como miembros académicos a los siguientes señores: Al señor Dr. don Vicente Dagnino, en reemplazo del Dr. don Enrique Deformes, recientemente fallecido; Al señor Dr. don Guillermo Múnnich, en reemplazo del Dr. don Cornelio Guzmán que no se incorporó a la Facultad du- rante el plazo reglamentario; i : Al señor Dr. don Virjinio Gómez, en reemplazo del Dr. don Otto Philippi que tampoco se incorporó en el plazo reglamen- tario. —(Firmados).—Octavi0 MAIrRa, Decano.—/José Ducci, Se- cretario. N.% 99. - Los Anjeles, 4 de Agosto de 1920. - Señor Rector: - Comunico a Ud. que el 12 del presente mes se abrirán en esta Intendencia las propuestas para la edificación del segundo piso del Liceo a mi cargo. Á juicio de uno de los proponentes, que probablemente será aceptado, habrá necesidad de ocupar los dos patios del establecimiento, con los materiales de cons- trucción, i considera imposible que durante el tiempo de la edi- ficación, que será de siete meses, puedan funcionar las clases, tanto por la acumulación de los materiales 1 trajín consiguientes como por el ruido de los trabajos i polvo que habrá de deposi- tarse sobre el mobiliario. La construcción deberá comenzar en 448 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBIICA Setiembre, pára ser entregada en Marzo. Acudo a Ud. en de- * manda de consejo sobre lo que debe hacerse para no perturbar mui sensiblemente la enseñanza. A mi juicio, es preferible ade- lantar los exámenes, haciéndolos en Noviembre, a fin de que los trabajos comiencen en Diciembre, urjiendo al contratista para que los termine en Abril. Por lo demás, no es posible tampoco encontrar un edificio capaz de arrendar, en la ciudad, durante los' siete meses que durará la construcción. Por estas circuns- tancias considero mejor trabajar hasta Noviembre, apurando estraordinariamente el cumplimiento de los programas, que interrumpir la enseñanza en época tan importuna, como en los meses de Octubre 1 Noviembre. Ruego, pues, a Ud. respetado señor, se sirva decirme lo que estime más conveniente para el Liceo que dirijo. —(Firmado). D. Cavada. Sesión de 16 de Agosto de 1920. Fué presidida por el señor Rector de la Universidad don Domingo Amunátegui Solar, asistieron los señores consejerós Bahamonde, Concha Castillo, Espejo, Espínola, Matte, Prado Amor, Schmidt, Urzúa i el señor Secretario Jeneral don Octavio Maira. Previas las formalidades reglamentarias 1 el juramento reque- rido el señor Rector de la Universidad confirió los siguientes títulos 1 grados: ; Médicos Cirujanos: Don Ignacio Díaz Muñoz Soto, » Anjel Dimitstein German, 1 » Italo Alessandrini Iturriaga. Dentista: Don Humberto Urzúa Guardia. Farmacéuticos: Don Carlos Aranda Morgado, i » Guillermo Pérez Fernández. “Licenciados en Leyes 1 Ciencias Políticas: Don Aquiles González Escobar, » Arístides Novoa Valenzuela, i » Humberto Toro Baeza. Bachiller en Humanidades: Don Julio Giaconi Maillard. d Leída i aprobada el acta de la sesión de y de Agosto, se dió cuenta: e De dos decretos del Ministerio de Instrucción Pública, que se insertan -al final de la presente acta. El Decreto N.* 4,939, de 11 de Agosto dice lo siguiente: «Teniendo presente: Que para la inspección jeneral de los Liceos de Hombres, que son cuarenta ¡ tres en la República, existe un sólo Visitador cuyo tiempo se encuentra casi total- mente absorbido por la tramitación de los numerosos asuntos relacionados con la márcha de los Liceos; que por estas circuns- tancias, el Ministerio carece de informaciones oportunas sobre el estado actual de dichos establecimientos, en lo que se relaciona con la capacidad del edificio, el estado del material de enseñanza 1la conducta 1 eficiencia del profesorado; que el conocimiento de estos antecedentes es necesario para arbitrar las medidas admi- nistrativas que sean del caso; i que mientras se provee legal- mente al aumento del número de visitadores, aquella inspección ANALES ACTAS. —JULIO-AGOSTO.—29 450 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA puede hacerse accidentalmente por empleados superiores del mismo servicio, designados por el Rector de la Universidad. — DecrETO: Autorízase al Rector de la Universidad para disponer por medio del Visitador de Liceos, en Santiago, i de dos em- pleados superiores de su dependencia, en provincia, una visita estraordinaria a los Liceos de Hombres de la República, en conformidad a las instrucciones jenerales que él les imparta, de acuerdo con el Ministerio». Con este motivo espresa el señor Rector de la Universidad que considera el Decreto que se acaba de leer de grande impor- tancia i de verdadera trascendencia para la instrucción pública, i que esta iniciativa del señor Ministro del ramo es digna de todo «lojio. Por lo demás, como es de la especial atribución del Consejo, según lo establece la lei de 1879, vijilar, por sí o por medio de delegados, lo que se refiera a la moralidad, -hijiene 1 seguridad de alumnos i empleados de los establecimientos de instrucción secundaria i superior, considera oportuno repre- sentar una vez más, en esta ocasión al Supremo Gobierno la necesidad de que se creen varias plazas permanentes de visi- tadores de Liceos, porque si no se hace la.inspección en tal forma, no puede dar resultados apreciables. En su concepto, | ésta debe ser hecha por especialistas de los diversos ramos i | practicada con cierta detención i periódicamente. El decreto | de su referencia propone dos visitadores para que recorran los Liceos de provincia en un plazo que no puede exceder de tres | meses, procedimiento que el señor Rector teme que no produzca todos los buenos frutos que pudieran esperarse, porque el gran número de los establecimientos, las largas distancias a que se hallan unos de otros i las dificultades en los medios de comuni- cación, obligarán a visitas sumamente breves 1, por tanto, a informes que no alcanzarían a referirse a todos los puntos que conviene conocer. De aquí que el señor Rector de la Universi- dad haya puesto el mencionado decreto, que le confierela facultad - de designar visitadores, en conocimiento del Consejo, porque a él le compete la función de vijilancia a que se refirió. El Con- sejo, de conformidad con las ideas espuestas por el señor rector, acordó proponer la siguiente nómina de personas que podrían . desempeñar el cargo en calidad de visitadores estraordinarios: Don Julio Vicuña Cifuentes, para castellano; don Leonidas- « METI - [SESIÓN DE 16 DE AGOSTO DE 1920 451 Banderas Le-Brun, para francés; don Maximiano Flores, para inglés 1 alemán; don Ulises Verglra, para historia 1 jeografía; don Carlos Silva Figueroa, para ciencias biolójicas; don Fran- cisco Próschle, para matemáticas; don Matías González, para física; don Roberto Burr, para química; i don Joaquín Cabezas, para los ramos técnicos. El señor Rector agrega que estos profesores, 1 algunos otros que podrían agregarse a la lista, si fueran aceptados por el Su- premo Gobierno, iniciarían sus tareas apenas pasaran las vaca- ciones de Setiembre 1 presentarían sus informes en éste o en el próximo año, a fin de que, haciéndolos en la forma más com- pleta, dejaran satisfechos los deseos del Gobierno 1 de la Cor- poración i también los del público, que, a juzgar por el aplauso con que los diarios han recibido el decreto del señor Ministro, está vivamente interesado en saber lo que pasa en nuestros Liceos. El señor Rector del Instituto Nacional acepta la proposición del señor Rector de la Universidad tanto como el decreto que le ha dado orijen, porque estima que la visita estraordinaria a los. liceos, es una medida que se impone en los momentos actua- “les, ya que estos han sido objeto en esta última época, de injustas - 1 frecuentes censuras. Así el país podrá conocer el estado de nuestros colejios, la eficacia de su enseñanza 1 el ambiente per- tectamente moral en que ella se desarrolla. Sin embargo, desea dejar establecido que, dentro de los términos i el espíritu de la Lei de 1870, la inspección i vijilancia de los colejios secundarios corresponde esclusivamente- al Consejo de Instrucción Pública, 1 nó al Gobierno. El señor Consejero no pretende impugnar el referido decreto; pero quiere insistir en que es peligroso para la enseñanza que se estén invadiendo atribuciones propias de la Universidad, con evidente desmedro de la autoridad que le corresponde; 1 precisar, una vez más, que la dirección superior de la enseñanza la tiene absolutamente el Consejo de Instrucción Pública, porque así lo establece la Constitución en su artículo 145 i la Lei orgánica que ya citó. En concepto del señor Rector del Instituto Nacional, el Gobierno está representado en este Consejo, por el Ministro de Instrucción Pública i por tres señores Consejeros; 1 esto significa la voluntad del lejislador de que no haya dos autoridades directivas en la enseñanza, servicio que, “fuerza legal que el Decreto Supremo da a los acuerdos de la .gubernativos se han concedido al Visitador de Liceos, para in- qe O como ningún otro, necesita una norma uniforme i constante. Conviene el señor consejero*en que la Constitución establece que tal dirección debe hacerse «bajo la autoridad del Gobierno». pero también, en que esto ha de entenderse en el sentido de la Corporación, i sólo como un perfeccionamiento de estos últimos. De otro modo no se esplica para qué se hace representar el Go- bierno en el Consejo, ni para qué interviene en la discusión 1 elaboración de los reglamentos, ni por qué, una vez aprobados, no pueda modificarlos sin previo acuerdo de la Corporación. Desgraciadamente, según lo ha hecho notar en más de una ocasión el señor Consejero, existe una cierta tendencia a cerce- nar o invadir facultades propias de la Universidad. Para de- mostrarlo, le basta recordar las atribuciones que por decretos tervenir en el réjimen interno de estos colejios, intervención. que es privativa del Consejo de Instrucción Pública. E Teme el señor Rector del Instituto Nacional que a estas observaciones que ha formulado repetidas veces, no se les dé toda la importancia que a su juicio tienen; pero en el deseo de salvar su responsabilidad a estos respectos, quiere, sin embargo, hacer presente que, con la propia tolerancia del Consejo, se está debilitando su autoridad i dejando que se presenten oca- siones en que los rectores de liceos no saben qué camino seguir, entre ciértas disposiciones ministeriales i determinados acuerdos de la Corporación. A Por lo demás, i antes de concluir, desea dejar constancia de que, si bien las Delegaciones Universitarias han caído en desudo Para evitar influencias políticas en los liceos, por la entrada reglamentaria en ellas de ciertos funcionarios que tenían tal carácter, en cambio no ha descuidado nunca el Consejo, mien- tras sus medios se lo permitieron, las visitas estraordinarias encargadas a los profesores más distinguidos, de los cuales recuerda por el momento a los señores Johow, Lenz, Monte- bruno i Poenish; ni dejado jamás de representar al Supremo Gobierno las necesidades de la enseñanza i el estado de sus co- lejios. EX E A ze k A > Al señor Secretario Jeneral le llama la atención que en uno de los considerandos del decreto se afirme que «el Ministerio. 453 carece de informaciones oportunas sobre el estado actual de los Liceos, en lo que se relaciona con la capacidad del edificio, el estado del material de enseñanza 1 ia conducta i eficiencia del profesorado», i le estraña esta aseveración por cuanto el Consejo 1 el Rector de la Universidad han cuidado siempre de imponer “al Gobierno de la situación de los establecimientos de instruc- ción secundaria i superior, i si no han hecho más en este sentido, ello se debe a que, a pesar de sus repetidas presentaciones, no han podido obtener que se creen las plazas necesarias de visita- dores permanentes. Pero a pesar de esta escasez de medios, recuerda que se han practicado visitas frecuentes a los Liceos 1 así, el señor Rector de la Universidad en compañía del señor Secretario Jeneral han visitado en distintas épocas los Liceos de Santiago, los de Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, San Fe- lipe, Los Andes, Rengo, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia i Osorno. El señor Secretario Jeneral por su parte, ha recorrido los de Iquique, Tacna, Antofagasta, Cau- quenes, Tomé, Traiguén i Puerto Montt; i no quiere hacer espe- cial mención de los que han sido visitados por el señor decano Barros Borgoño, el ex-decano de Teolojía señor Riicker i los señores consejeros Matte i Prado Amor. Añade el señor Secre- tario Jeneral que en cada ocasión se ha dado cuenta de la visita al Consejo i en seguida al Ministerio a fin de hacerle conocer las necesidades de cada establecimiento. El señor Secretario podría >resentar una larga nómina de oficios enviados al Gobierno, unos para pedir la construcción de edificios adecuados para Liceos como los de Antofagasta, Temuco 1 Valdivia, i otros para solicitar reparaciones 1 terminación de trabajos, sin contar los que se refieren a la adquisición de material de enseñanza para las clases de ramos científicos i técnicos. Conviene, a juicio del señor Secretario Jeneral, que en la nota que se haya de enviar al Gobierno sobre visitadores estra- ordinarios se haga alguna referencia a los hechos que ha recor- dado; i para terminar espresa que acepta en todas sus partes las indicaciones del señor Rector de la Universidad, como la nómina que ha presentado, compuesta de personas que con- sidera bastante idóneas para el cargo. | El señor Consejero Concha Castillo ha creído entender que se considera al Consejo de Instrucción Pública, como un orga- ro a A O LA e a 454 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA O AS A AAA A 0 nismo autónomo, siendo que, en su concepto, no es sino un cuerpo consultivo, o si se quiere, directivo, que coopera con el Gobierno en la difusión 1 progreso de la enseñanza. Por esta razón; el decreto de que se ha ocupado la Corporación, le parece al señor Consejero perfectamente ajustado a derecho, i juzga, por tanto, que con él no se invaden las atribuciones de la Cor- poración. El señor Consejero Matte estima que es éste un momento mui oportuno para insistir ante el Gobierno en la necesidad que tantas veces se le ha manifestado, como consta de los boletines de sesiones que él ha revisado cuidadosamente, de que se creen cuatro nuevos puestos de visitadores de Liceos, a fin de que la inspección se haga, de un modo eficaz, lo que no se lograría tan bien con visitas que no se repiten i hechas con apresuramiento, como sería el caso de la que se dispone en el decreto. Para que produzca buenos frutos, porque sirven así de sanción i estímulo al profesorado, es'indispensable que sean frecuentes, como tuvo ocasión de espresarlo en alguna de las sesiones de 1919, cuando se trató de este mismo asunto. No quiere terminar el señor consejero Matte sin manifestar la complacencia que Je ha producido ver que el señor Rector de la Universidad haya traido el conocimiento de esta materia a la Corporación, ya que es a ella a quién le toca intervenir en el nombramiento de rec- tores, profesores i visitadores, aunque sea con el carácter de- transitorios. El señor Consejero Prado Amor, recuerda que, en 1919, al presentar su renuncia del cargo de Ministro de Instrucción Pública tuvo especial cuidado de recomendar la indicación que debía hacerse en la Comisión Mista de Presupuesto para que se consignaran los fondos necesarios al pago de los sueldos, de Ñ cuatro nuevos visitadores de Liceos. Desgraciadamente se la dejó de mano, 1 cuando se consiguió más tarde que el Senado la tomara en cuenta, como la Cámara de Diputados aprobara el Presupuesto en la forma propuesta por la Comisión Mista, quedó, por consiguiente, sin incluirse este ítem, en que él tuvo el más vivo interés, porque está igualmente convencido de la necesidad impostergable de gue el Consejo cuente con el número suficiente de visitadores, : : E El señor Consejero Urzúa acepta tanto el decreto del Gobier- al : SESIÓN DE 16 DE AGOSTO DE 1920 45 no como las indicaciones del señor Rector de la Universidad; pero, considerando que el plazo que se da para la visita es su- mamente breve ya que no podría hacerse sino en los meses de Octubre i Noviembre, insinúa la idea de duplicar el personal propuesto a fin de que simultáneamente, unos inspeccionen los Liceos del Sur 1 otros los del Norte. Además, la medida que propone tendría la ventaja de permitirle al Gobierno elejir, si así lo creyera más ventajoso, entre las distintas personas que se le indican. El señor Decano de Teolojía advierte que, de llevarse a efecto la insinuación del señor Consejero Urzúa, sería necesario buscar el personal entre profesores que no estuvieran en ejercicio, pues no habría ninguna conveniencia en dejar a los alumnos, con maestros suplentes, en las postrimerías del año escolar. El señor Rector de-la Universidad, que encuentra mui acep- table en teoría la proposición del señor Consejero Urzúa, ls ve, sin embargo, serias dificultades en la práctica, tanto por las razones espresadas por el señor decano de Teolojía como por la relativa escasez de profesores a quienes encomendar la tarea de visitar los Liceos; i termina manifestando que en la nota que se envíe al Gobierno sobre el particular convendría indicarle, además de la nómina propuesta, dos o tres nombres más. Aceptadas todas las indicaciones del señor Rector de la Uni- versidad, se resolvió, además, que en el oficio en que les sean trascritas al señor Ministro de Instrucción Pública,-se estampen también las observaciones que han formulado los señores Con- sejeros acerca de la utilidad de los visitadores permanentes; se le recuerden las repetidas peticiones que s2 han hecho en este sentido, i se le ponga de manifiesto cómo el Rector de la Uni- versidad, el Secretario Jeneral i varios señores Consejeros han practicado visitas de inspección a casi todos los Liceos del país 1 representádole con frecuencia las necesidades i deficiencias de los mismos. A continuación, se formó la siguiente terna para proveer en propiedad la asignatura de Matemáticas, con 30 horas semanales de clases, en el Liceo Manuel Barros Borgoño: 1.5 lugar don Mardoqueo Yáñez, AN » Julio Pérez Tapia, i EE » Manuer Aguilera. 456 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA En seguida, se acordó, en uso de la atribución que le confiere Ó al Consejo los Decretos Supremos de 23 de Noviembre de 1918 i de 9 de Junio de 1920, fijar, como fechas, inicial Í final de las vacaciones d2 Setiembre, los días 5 i 25 de dicho mes. El señor Consejero Prado Amor hace después uso de la palabra para decir que la discusión habida últimamente en la Cámara de Diputados con motivo del proyecto iniciado por uno de sus miembros sobre fomento de la educación patriótica i colocación de la bandera nacional en los establecimientos de instrucción, ya sean fiscales, municipales o particulares,i que mereció la- calurosa adhesión de representantes de todos los partidos polf- ticos, viene a confirmar lo que en forma lacónica tuvo oportu- nidad de decir en esa triste sesión en que el Consejo se vió obli- gado a amonestar a algunos estudiantes por sus ideas contrarias al orden público. Se ve, pues, en la necesidad ahora de precisar sus ideas que tan brevemente espuso entonces. E Sabe bien el señor Consejuro Prado Amor que el señor Rector de la Universidad, en notas reiteradas, ordena dar conferencias patrióticas en cada una de las fechas heroicas de nuestra historia patria; pero estima que esto no es suficiente. 4 También sabe que los programas de instrucción secundarja tienden a despertar un intenso sentimiento patriótico; pero cree también que no es bastante. No debe sólo cultivarse el sentimiento patriótico con la admiración de los hechos guerreros - O heroicos, sino también fomentando en el alma del niño un profundo amor al suelo que lo vió nacer, a la variedad i riqueza - de sus productos naturales, a la belleza del cielo, a la bondad del clima, a la unidad de nuestra raza, a la variedad de los pro- ductos que elabora nuestra industria, a la belleza de las obras de nuestros historiadóres i literatos, a la acción de nuestros políticos eminentes; porque todo esto constituye la patria. ! No sólo se es patriota dando la vida en los campos de batalla; también se es, procurando servirla i hacerla sobresalir en todas “sus manifestaciones. eS Ya estas ideas se manifestaron en el Congreso Nacional de Enseñanza Secundaria de 1912 por la profesora señorita Mar- tínez 1 merecieron el aplauso jeneral. j ES 227 La Asociación de Educación Nacional decía en una solicitud 457 al Presidente de la República en Octubre de 1919, entre otras cosas, lo siguiente: «Desgraciadamente para Chile se nota hoi, Excmo. Señor, un profundo descenso en nuestra moralidad cívica, manifestado elocuentemente por la falta de aprecio con que se mira toda obra patriótica, por la indiferencia con que se mantienen i continúan las tradiciones patrias 1 la falta de entusiasmo con que se recuer- dan las jornadas que consolidaron la emancipación de la Repú- blica; por el descuido con que se hace el estudio de la naturaleza chilena en todos sus órdenes, científico i artístico, histórico i jeográfico, industrial, comercial 1 agrícola; por el desdén con que se mira a la historia i la literatura de nuestro país, sustitu- yendo, casi siempre, la última por una literatura malsana por los ideales que sustenta, e impropia para los desarrollos de los sentimientos estéticos, pero de fácil adquisición. Nos falta amor a las instituciones patrias i respeto a la Constitución i a las leyes. Falta Democracia en nuestros corazones; e ideas disol- ventes han venido, por ignorancia o por maldad i por injusticias sociales no Aediados, a sustituir los nobles afectos de la patria Di 1 la familia ¡hemos llegado a olvidar lo que más deberíamos AN querer». 127 E El Inspector de Instrucción Primaria, señor Díaz Lira, decía en 1013 «En cd nuestros colejios, los alumnos conocen a los héroes que nos dieron patria, sólo por los relatos del maestro; pero no es posible mostrarles un retrato de él o un cuadro que ilustre cualquiera de los hechos de armas culminantes de nuestra his- toria, porque carecemos de ellos. En la mente del niño, se gra- baría de un modo indeleble la acción de guerra, la fisonomía del héroe o del hombre público si, al hacer la relación del caso, ese - retrato, o .ese cuadro le fuesen mostrados. «Todos debemos recordar que la patria es la fuente inagotable de donde el maestro estrae la materia que ha de despertar el patriotismo en el alumno. La patria debe ser también el venero donde el maestro encuentre las riquezas necesarias al desarrollo - de los conocimientos i poderes de sus discípulos. Hoi, más que nunca, necesitamos que el pueblo conozca i ame a su patria, comprendiendo su historia, sus fuentes de producción i los - elementos que ofrece para la vida i progreso de sus habitantes; A pues este patriotismo, basado en el conocimiento amplio i pro- fundo de lo que han hecho sus hombres i de lo que su naturaleza : es i puede dar, mejorará sin duda nuestro carácter, estimulará nuestras enerjías, i afianzará nuestros sentimientos de raza i de nación. «Por lo tanto, es nuestro deber educar al niño en el conoci- - mento del suelo nativo; i encender su patriotismo, dándole a conocer, mediante la historia, la vida política 1 social de la patria, 1, mediante las ciencias naturales, la vida natural i eco- nómica de ella». “Dentro de estas ideas, el señor Consejero Prado Amor ha recorrido los diversos Liceos de Santiago pará informarse per- sonalmente de la formagen que se cumplen las instrucciones de la Universidad, relativas a la educación de los sentimientos patrióticos, i del material con que se cuenta para ello; i comio resultado de su visita, puede entregar a la consideración del Consejo los siguientes datos, que son reveladores: Liceo Valentin Letelier Matrícula: 670 alumnos. Material con que cuenta para la enseñanza de la historia e ilustración de las conferencias patrióticas: una colección de cuadros de Montebruno; litografías de las batallas de Chorrillos i Miraflores, según Mochi; retrato de O'Higgins, Manuel Rodrí- guez, Barros Arana i un busto de don Valentín Letelier; este último en las oficinas de la administración i los demás en salas de clase. y: Se han dado allí conferencias sobre el aniversario del 21 de Mayo i del Combate de la Concepción. e Liceo Miguel Luis Amunátegui Matrícula: goo alumnos. : nES Material histórico-nacional: sólo algunas láminas de manu- factura europea adquiridas cuando el señor Prado Amor tuvo a A su cargo en ese establecimiento la cátedra de Historia 1 Jeografía SESIÓN DE 16 DE AGOSTO DE 1920 - 459 i una lámpara Molteni, para proyecciones, que data de la misma época. Se han dado dos conferencias: una sobre el combate de Iquique 1 la otra sobre el sitio de Rancagua. Internado Barros Arana Matrícula: 471 alumnos. Carece en absoluto de material histórico-nacional. Se ha dado una conferencia sobre el hundimiento de la Esme- ralda. - Aprovecha esta oportunidad el señor Consejero Prado Amor para insinuar la idea de que se adornen un poco los muros de comedores i galerías con retratos'de próceres nacionales i repro- ducciones de buenos cuadros de artistas chilenos. En la actua- lidad, según pudo verlo, se carece de todo ese decorado, que es de fácil adquisición, i cuya ausencia da a las salas un aspecto frío 1 antiestético que produce verdadera molestia. Liceo José Victorino Lastarria "Matrícula: 700 alumnos. Material histórico-nacional: ninguno. No se han dado conferencias patrióticas. ES Liceo Manuel Barros Borgoño Matrícula: 614 alumnos. Material histórico-nacional: ninguno. El Rector del establecimiento es decidido partidario de las conferencias patrióticas, pero carece de local apropiado. Liceo de Aplicación En este establecimiento se ha realizado una gran obra de educación patriótica, por medio de conferencias frecuentes i de actos de estensión secundaria. Además, cada una de las salas de clases luce el retrato i lleva el nombre de algunos de los pa- dres de la patria o de otros personajes ilustres del país. 460 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA K VA ; a nn. EY Esta penuria de material histórico-nacional ha traído a la memoria del señor consejero Prado Amor lo que dijo Rafael Altamira, a su vuelta a España después de su viaje por América, en una de las muchas conferencias que dió en las Universidades españolas: «El secreto para que los pueblos lleguen a la altura en que se ha colocado la República Arjentina sobre las demás naciones americanas es éste: nacionalización de la enseñanza, en todo el sentido de la palabra: maestros, métodos i textos i educación del sentimiento patriótico. Este sentimiento se educa i se mantiene en la República Arjentina, presentando, en cada momento, a los niños, obreros i soldados, las virtudes de los grandes hombres de la patria i los hechos principales de su Historia, Así, el amor a la patria hace que los futuros ciudada- nos entren de lleno a la vida con ideales puros, adquiridos en las aulas escolares, que los perpetúen entre los bancos del taller i que los practiquen en las filas del ejército». En seguida, Alta- mira, esplica lo que ha hecho ¡i hace la República Arjentina para conseguir este segundo punto del secreto i da a conocer la. obra de la Oficina de Ilustraciones i Proyecciones Escolares, fundada en Buenos Aires. Esta oficina ha hecho una obra admirable. Tarea larga sería describirla, pero baste con que se refiera a la parte que tiene relación con la educación patriótica. Jas paredes de las escuelas públicas i privadas, colejios, institutos, asilos, orfelinatos, cuar- teles, oficinas públicas i privadas, consulados i legaciones de la República Arjentina, en su inmensa mayoría, ostentan la figura de algún prócer nacional; retrato, modestamente encuadrado, salido de esa oficina. Los hechos históricos, desde el descubri- miento hasta la República, se muestran a los niños, obreros i soldados en forma de proyecciones luminosas o por cuadros hechos por artistas de mérito. 1 por fin, la información gráfica, la mejor propaganda que se puede hacer, sale de esa oficina 1 se derrama por todo el mundo, llenando las revistas, periódicos, magazines 1 dando a conocer a los cuatro vientos lo ao es e República Arjentina. des El Perú, según se le dice, hace dos años dá instalado. una oficina parecida, con idénticos fines. die Aquí en Chile hai una oficina igual a la que existe en la És pública Arjentina. Fué fundada en 1914 i no ha podido. surjir E SESIÓN DE 16 DE AGOSTO DE 1920 461 como debiere por tres motivos: escasez de presupuesto, falta de ayuda moral i ser poco conocida de las autoridades. Depende esta oficina de la Inspección Jeneral de Instrucción Primaria, quien la ayuda como mejor puede 1 como el entusiasta ij señor Inspector alcanza a hacerlo. La sección de Decorado i Proyecciones Escolares de Chile, sólo presta sus servicios a las escuelas normales i públicas. Los retratos de los grandes hom- bres de la patria que confecciona son para las escuelas; las con- ferencias i proyecciones luminosas que prepara, las aprovechan algunas escuelas, colejios particulares 1 cuarteles; la prensa diaria - 1 revistas solicitan de ella las ilustraciones que necesitan para conmemorar los grandes días de Chile. Los establecimientos superiores de enseñanza, salvo el Liceo Valentín Letelier i el Liceo de Valparaíso, no han solicitado los - servicios de esta oficina, a pesar de que su jefe está autorizado para facilitarles todo lo que le pidan. Este mismo jefe ha invi- tado a los rectores i profesores de Historia para que la visiten 1 se impongan de lo que pueda serles de utilidad, 1 sólo mui pocos, dos o tres, lo han hecho. El señor Rector de la Universidad conoce esta oficina i el señor Secretario Jeneral Dr. Maira solicitó sus servicios para el viaje a. Montevideo 1 cree que fué atendido debidamente. El visitador de Liceos señor Banderas en su Memoria pre- sentada al Supremo Gobierno en 1919 hace referencias a esta oficina i pide al Ministerio preste más atención i ayuda al deco- «rado escolar, pues lo considera de grande utilidad. al señor Consejero Prado Amor habría hecho indicación fot- mal, en esta oportunidad, como lo hizo directamente en la sesión de 16 de Diciembre de 1918, al señor Ministro de Instrucción Pública, que lo era entonces don Luis Orrego Luco, para que la oficina de Decorado i Proyecciones Escolares pasara a depender directamente del Ministerio a fin de que surtiera del material que en ella se prepara, a todos nuestros colejios, 1 réalizara, además, la obra de propaganda nacional en el estranjero, que se halla en condiciones de hacer; pero, como ella no tiene mayo- res relaciones con el Consejo, se limita, por ahora, a pedir que se eleve oficio al Supremo Gobierno en el cual se le trascriban las observaciones que ha formulado i se le inste a proveer a nuestros liceos del material de enseñanza, que en la dicha oficina 7 5 “5 ' 462 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA se elabora, para las clases de Historia i Jeografía i de Ciencias Biolójicas. - También hace indicación el señor Consejero para que se envíe una circular a los rectores de liceos a fin de hacerles conocer la existencia de la Oficina del, Decorado Escolar i de exhortarles a que adquieran en ella el níaterial de enseñanza a que se ha referido. la” Quedaron aceptadas por unanimidad las dos indicaciones del señor consejero Prado Amor. Finalmente se tomó el siguiente acuerdo: Denegar, en vista del informe del Director de la Escuela Dental, que se inserta en el anexo de la presente acta, la solici- tud de doña Elvira Jorquera T. para que se le nombre una co- misión examinadora ante la cual rinda las pruebas de compe- tencia que se estimen necesarias a fin de poder optar al título de dentista. Se levantó la sesión. DOMINGO AMUNÁTEGUI SOLAR. Octavio Maira. Secretario Jeneral. ANEXO DOCUMENTOS LEÍDOS EN LA SESIÓN — Santiago, 23 de Julio de 1920. N.o 3,056. —Vista la nota “N.0 453 del Rector de la Univer-- sidad, DECRETO: Nómbrase al Pbro. don Juan Sastre Adrover, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva en propiedad el empleo de profesor de Relijión, con diecisiete horas semanales del Liceo de Hombres de Copiapó. —Páguese al nombrado ela sueldo correspondiente a contar desde gue haya comenzado a servir. —(Firmados).—SANFUENTES.—/. Gandarillas. J ios DE 16 DE AGOSTO DE 1920 463 Santiago, 11 de Agosto de 1920. N.9 4,939.—Teniendo'presente: Que para la Inspección Je- neral de los Liceos de Hombres, que son cuarenta i tres en la República, existe un sólo visitador cuyo tiempo se encuentra casi totalmente absorbido por la tramitación de los numerosos asuntos relacionados con la marcha de los liceos; que por estas circunstancias, el Ministerio carece de intormaciones oportunas sobre el estado actual de dichos establecimientos, en lo que se relaciona con la capacidad del edificio, el estado del material de enseñanza i la conducta i eficiencia del profesorado; que el conocimiento de estos antecedentes es necesario para arbitrar las medidas administrativas que sean del caso; i que mientras se provee legalmente al aumento del número de visitadores, aquella inspección puede hacerse accidentalmente por emplea- dos superiores del mismo servicio, designados por el Rector de la Universidad, DECRETO: Autorízase al Rector dela Uni- versidad para disponer por medio del visitador de liceos, en San- tiago, 1 de dos empleados superiores de su dependencia, en pro- vincia, una visita estraordinaria a los liceos de hombres de la República, en conformidad a las instrucciones jenerales que él les imparta, de acuerdo con el Ministerio. Los funcionarios nom- brados deberán informar a la Universidad, especialmente, sobre los puntos siguientes: 1.9) Condiciones materiales del edificio: seguridad, hijiene i comodidad. 2.%) Estado del mobilia- rio, no sólo en las salas de clas :, sino también en las oficinas admi- aAnistrativas. 3.9) Material de enseñanza: sus deficiencias; valor de la biblioteca del establecimiento 1 de las colecciones de mapas escolares, tantos jeográficos como históricos; taller de trabajos manuales i jimnasio. 4.9) Regla adoptada para la matrícula de los alumnos. 5.9) Relaciones del Rector con los padres o apode- rados. Deberán ser constantes, a fin de conseguir que estos últimos cooperen a la acción educadora del colejio. 6.9) Forma en que el Rector comunica a los padres o apoderados el apro- =vechamiento i conducta de los alumnos. 7.%) Inasistencias i atrasos de los profesores 1-empleados administrativos. 8.0) Exá- menes de los libros que se llevan en el Liceo. 9.9) Exención de las clases de Relijión, Dibujo, Canto, Jimnasia ¡ Trabajos Ma- 464 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA nuales. 10.9) Testos de enseñanza adoptados en el ateo. 1. 1.9) Ma teria tratada por los profesores en su clase. 12.9) Consejo de - profesores e inspectores. 13.2) Contabilidad: entradas i gastos ordinarios i estraordinarios del establecimiento. 14.9%) Alimen- tación de los internos i medio-pupilos. 15.9% Número de los alumnos en cada curso. 16.9) Estudio detenido de los Horarios de clase i de la distribución jeneral del tiempo. 17.0) Número - de horas de clase semanales desempeñada por cada uno de los profesores, en uno o más ramos, en colejios fiscales i particulares - 18.9) Preparación científica i pedagójica del profesorado. 19.0) . Aplicación de los programas universitarios. 20.0%) Recargo de tareas impuestas a los alumnos. 21. o) Escursiones de estudio i de recreos realizada por los alumnos en compañía de sus maes- tros. 22.9) Si los profesores i ¡empleados administrativos dan - ejemplo de moralidad a sus alumnos. 23.0) Medios para procurar 3 el contacto del Liceo con la familia de los educandos. El Rector de la Universidad fijará un plazo prudencial para el desempeño te de esta comisión, que no podrá exceder de tres meses. —(Fir- mados).—SANFUENTES.—Lorenzo Montt. 3 | INFORME DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA DENTAL, RECAÍDO en, LA SOLICITUD DE DOÑA ELVIRA iia - Santiago, 10 de Agosto de 1920. Señor Rector. ra o: si No hai constancia en la solicitud de doña Elvira Jorquera Y... 4 ni en este establecimiento, que la recurrente haya hecho el curso normal de odontolojía, ni rendido las pruebas anuales regla- > mentarias para presentarse a examen de grado; ni siquierz comprueba poseer el título de Bachiller indispensable para ma-. tricularse al primer año de la Escuela Dental. 3 El certificado particular del dentista señor Vásquez Maita! > que afirma que ha servido 1 trabajado como ayudante en su oficina privada, que la solicitante acompaña, pudo tener algún valor en un período que pasó hace más de treinta años; pero III is 465 desde que existe una Escuela Dental debidamente organizada, a juicio del infrascrito, no es procedente conceder comisión de examen, ni títulos universitarios en virtud del testimonio de documentos de esta índole. El H. Consejo, sin embargo, se servirá resolver lo que estime conveniente. - Estimo de mi deber terminar este informe, llamando espe- cialmente la atención del señor Rector hacia el hecho de que -un profesional que está obligado a conocer las disposiciones legales vijentes, deje constancia en un documento público, como es el certificado que se acompaña a la solicitud, del hecho de que idesde 1900 la interesada ejerce por su cuenta la pro- _fesión de dentista... (en Valparaíso), teniendo buena clientela», por cuanto tal recomendación va en desmedro tanto del patro- cinante, como de la recomendada, ya que ejercer una profesión sin el título legal correspondiente, es un delito sancionado por la lei. La solicitante debió acojerse oportunamente a las franquicias concedidas a los dentistas prácticos en el curso rápido i estraor- dinario que para normalizar su situación i concederles un título legal, funcionó en esta Escuela, los años 1915 i 1916, por dispo- - sición gubernativa. Es cuanto puedo decir al señor Rector sobre el particular. . e ad (Firmado).—J. VALENZUELA B. E MA A hs Sesión de 23 de Agosto de 1920. Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Domingo Amunátegui Solar, asistieron los señores consejeros Bahamonde, Concha Castillo, Espejo, Espínola, Matte, Prado pESaIdE 1 el señor Secretario Jeneral don Octavio Maira. - Previas las formalidades reglamentarias i el juramento reque- rido, el señor Rector de la Universidad confirió los e ientes títulos i grados: — * E ANALES AcTAs.—)JULIO-AGOSTO.—30 466. BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN Médicos Cirujanos: Don Jorje Acharán Henríquez, 7 » Carlos Gómez Ugarte, 1 » Eusebio González Laura, e -» Eduardo Grove Vallejo, - y Manuel Muñoz Valenzuela, Humberto de Ramón Corr Dentistas: Don Alejandro Droppelmanmn : =» Carlos Magofke Proust, » Jorje Valenzuela Labbé, io » Ernesto Ullrich Renner. Farmacéuticos: Don Manial H. Alcayaga Alcayago, » Juan G. Jiles Pizarro, SS » Rafael Ledezma García, 1 DO Ana Pfau David. k Licenciados en Leyes ¡ Ciencias E Don Esos Atienza PoR » Francisco de Amesti Zurita, » Héctor Erbetta Vaccaro. 07 » Alvaro Hoyl Gutiérrez. Armando Silva Henríquez, y Agustín A. Spottke Solís, i- > e Neuhaus a E Licenciado en Medicina 1 F ? Don. Alonso Acuña Rebolledo. SESIÓN DE 23 DE AGOSTO DE 1920 Bachilleres en Leyes i Ciencias Políticas; E - Don Fernando Barros Fabres, i » Domingo Sagies Zúñiga. - Leída i aprobada el acta de la sesión de 16 de Agosto, varios de los señores consejeros hicieron presente que, con respecto a la nómina que se propuso al Gobierno, de personas aptas para desempeñar el cargo de visitadores estraordinarios de liceos, habían estimado que los nombres de los señores Agustín Canno- bio, Eliodoro Flores 1 Rojelio Sánchez, los había aceptado el Consejo en la misma categoría i con iguales aptitudes que los demás profesores indicados. Se acordó publicar esta declaración, que fué aceptada por la unanimidad de los señores Consejeros presentes. En seguida, el señor Decano de Leyes avisó, para los efectos reglamentarios, que había citado a la Facultad para el Martes 27 de Setiembre, a objeto de formar terna para la elección de Decano para el próximo bienio. A continuación, el señor Rector de la Universidad puso en conocimiento del Consejo que, gracias a las activas jestiones del señor Decano de Leyes, se había ya constituido en arcas fiscales un censo por la cantidad de $ 105,000, con los $ 60,000 que legó don Severo Ocampo para fundar el certamen Gabriel Ocampo; - € hizo indicación —que se aceptó por unanimidad —a fin de que se pidiera a la Facultad de Leyes un proyecto de reglamento para el mencionado certamen. Igualmente se acordó, a propuesta del señor Rector de la Universidad, autorizar a los señores decanos, a los directores de escuelas universitarias i rectores de liceos, para que conser- yen su caracter de alumnos a los estudiantes que se hallen haciendo el servicio militar estraordinario, por el plazo de tres E ¡meses, 1 pedir por su intermedio a los respectivos profesores, se sirvan darles las facilidades necesarias para la preparación de sus memorias i pruebas prácticas, de modo que puedan pre- | sentarse a sus exámenes anuales en las mismas condiciones que sus compañeros que no se han visto en la obligación de aban- donar las aulas por igual causa. 468 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Se dió cuenta: 1.0 De tres decretos del Ministerio de Instrucción Pública, que se insertan al final de la presente acta. 2.0 De un oficio del ex-decano de Matemáticas, don Teodoro Schmidt, en que agradece la confianza i la cooperación que le prestaron el señor Rector de la Universidad i el Consejo de Instrucción Pública en el despacho de los distintos proyectos que sometió a su consideración. 3 Se acordó agradecer esta comunicación. 3. De una nota del Rector del Liceo de Traiguén, en la cual avisa que, por erogación popular, iniciada por los profesores del establecimiento, se ha adquirido un nuevo terreno que se donará al Gobierno para ampliación del edificio que Se cons- truye para el colejio; i pide, además, se obtenga el nombramiento de persona que acepte la donación, i los fondos necesarios para concluir los trabajos. Se acordó elevar i recomendar al señor Ministro de Instrucción Pública, ambas peticiones. 4. De una comunicación del Rector del Liceo de Valdivia en que hace presente la necesidad de ensanchar el patio de juegos del establecimiento, i de dotarlo de una sala para la clase de trabajos manuales, con el material de enseñanza que exijen los programas. Sa acordó poner en conocimiento del señor Ministro de Ins- trucción Pública las dos peticiones que preceden. , A continuación se nombraron las siguientes comisiones exa- minadoras para ramos semestrales del Curso de Leyes: UNIVERSIDAD CATÓLICA I ESTUDIANTES PRIVADOS Derecho de Minas: Propietarios: Don Samuel S. Lillo, » Carlos Aldunate E.. 1 » Alejandro Lira. Suplentes: » Alberto Cumming, 1 » Pedro Abalos. ; SESIÓN DE 23 DE AGOSTO DE 1920 469 Hacienda Pública: Propietarios: Don Daniel Martner, » Evaristo Molina”, 1 , » José María Cifuentes. Suplentes: » Moisés Poblete Troncoso, i » Juan Benavente. Medicina Legal: Propietarios: Don Raimundo del Río, » Humberto Trucco, i » Federico Villaseca. Suplentes: » Alfredo Aldunate E., i » Alejandro Parra. CURSO DE LEYES DE LOS SS. CC. DE VALPARAÍSO Derecho de Minas: Don Salvador Lavarello, » Hermójenes Toro, i » Manuel Muñoz Cornejo. Medicina Legal: Don Juan Andueza, » Alfredo G. Bravo, 1 » Manuel Varas E. E Hacienda Pública Don Luis Garnham. » Francisco Araya, 1 » Ejidio Poblete. 470 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 2% CURSO DE LEYES DEL SEMINARIO DE CONCEPCIÓN Derecho de Minas: Don Edmundo Larenas, » Julio Parada, 1 » Víctor Vargas M. Hacienda Pública i Estadística: Don Abraham Valenzuela, » Clodomiro Acuña, 1 » Fernando Serrano. Medicina Legal: Don Jorje Salas Bórquez, » - Julio Parada, 1 » Luis David Cruz. Suplentes: Don Pablo Vergara, » Francisco Jorquera, 1 » Benicio Troncoso. Las comisiones que preceden funcionarán en los mismos tér- minos en que lo han hecho en años anteriores. Finalmente se tomaron los siguientes acuerdos: a) A indicación del señor Decano de Leyes, solicitar del Su- premo Gobierno que se conceda la cantidad de $ 1,500 a fin de publicar el texto de «Derecho Administrativo» que dejó inédito el profesor don Moisés Vargas, el cual se vendería a beneficio de la familia del autor, E t) Autorizar al Rector del Liceo de Ovalle para que admita, en calidad de alumna, en las clases del 5.9 año, a doña Blanca Anjelina Urrutia, siempre que cumpla con las condiciones regla- 'mentarias que, para el ingreso a dicho curso, se exije a los alum- . nos del establecimiento. c) Permitir a don Humberto Miller Caro que rinda en la temporada de Setiembre próximo, en el Liceo de Viña del Mar, los exámenes del 6.2 año de humanidades. -d) Autorizar a las normalistas doña Elma Domínguez Gon- _zález 1 doña Perpetua Troncoso González para que rindan, ante comisión de profesores del Liceo de Linares, un examen jeneral en que se determine la preparación que poseen. e) Permitir a don Hernán Contreras Barrenechea que se pre- sente a las pruebas del bachillerato en humanidades, con exá- menes de idiomas correspondientes a 6 años de Inglés i 3 de Francés. - Se levantó la sesión. A PA A A RR DOMINGO AMUNÁTEGUI SOLAR. Octavio Maira, Secretario Jeneral. ANEXO DOCUMENTOS LEÍDOS EN LA SESIÓN Santiago, 16 de Junio de 1920. N.2 3,654.—Vista la nota N.% 403 del Rector de la Universi- dad, DecreTO: Nómbrase a don Mario Inostroza, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva en propiedad en el Liceo de Hombres de La Serena el empleo de profesor de Francés, con veintiséis horas semanales de clase.—Páguesele el sueldo correspondiente a contar desde que haya comenzado a servir. - —(Firmados). —SANFUENTES. —R. Valenzuela. EN ATAIAA A E VE d 472 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Santiago, 11 de Agosto de 1920. N.> 4,933.—Vista la nota N.0 660 del Rector de la Universi- dad en que da cuenta del resultado del concurso abierto para pensionar en Estados Unidos de Norte América a dos alumnos de la Escuela de Injeniería, en conformidad a lo dispuesto en los ítem 2,902 i 2,903 del Presupuesto .de Instrucción Pública vijente, DECRETO: 1.2 Comisiónese a los señores Domingo Santa María i Armando Paredes para que se trasladen a Estados Uni- dos de Norte América, por el término de dos años, a perfeccionar respectivamente sus conocimientos de Electrotecnia i de Quí- mica Industrial. Los agraciados deberán presentar a Su regreso, a la Facultad de Ciencias Físicas i Matemáticas, un informe en que den cuenta del resultado de sus estudios. 2.9 Previa la fianza de estilo, la Tesorería Fiscal de Santiago entregará a los señores Santa María i Paredes la suma de tres mil seiscientos pesos oro - de dieciocho peniques ($ 3,600 oro de 18 d.) a cada uno, a fin de que atiendan a los gastos que l:s demande el cumplimiento de esta comisión, sin perjuicio de su derecho a pasajes. Impútese : el gasto a los item citados, de la partida 24 del Presupuesto vijen- —Refréndese, tómese razón, rejístrese 1 comuníquese, —(Fir- mados). —SANFUENTES. —Lorenzo Montt. Santiago, 18 de Agosto de 1920. N.9 5,088.—DECRETO: 1.9) Hácese estensivo el decreto N.* 5,187 de y de Diciembre de 1915, por el cual se creó la Caja de Ahorro Escolar de las Escuelas Primarias, a todos los Liceos de Hombres i de Niñas de la República. 2.9) La Caja de Ahorros Escolares correrá a cargo de los Rectores de Liceos o del fun- cionario administrativo que él indique. 3.9) Para los efectos del servicio de Ahorro Escolar, se considerará esta Sección como una dependencia de la respectiva Caja de Ahorros, 1 recibirá de éstas el material i las instrucciones correspondientes. 4.0) Que- dan autorizados los rectores para recibir los descuentos que la FA - SESIÓN DE 23 DE AGOSTO DE 1920 473 - Caja de Ahorros señala por el servicio de estampillas. 5.9) Anual- mente, aprovechando el aniversario de algún acto patriótico, se verificará en cada Liceo una fiesta que se denominará «La Fiesta del Ahorro», destinada a distinguir a los alumnos que más se hayan empeñado en el ejercicio del Ahorro; fiesta que consistirá principalmente en una conferencia i en la repartición de los premios que acuerden el Gobierno 1 la Caja Nacional de Ahorros. 6.%) Semestralmente, el 30 de Junio i el 30 de Diciem- bre, los rectores de liceos darán cuenta al Rector de la Univer- sidad de Chile i éste a su vez al Ministerio de Instrucción Pública sobre la manera cómo se ha dado cumplimiento a este decreto, comunicando el número de imponentes en cada Caja de Aho- rros; número de cartillas con estampillas i número de libretas de depósito, con especificación de los valores respectivos. 7.0) La Caja Nacional de Ahorros o el Departamento de Propaganda respectivo, - propondrá al Gobierno las medidas que estimen convenientes para mejorar o incrementar el servicio del ahorro escolar. —Tómese razón, comuníquese, publíquese + insértese en el Boletín de Leyes i% Decretos del Gobierno.—(Firmados).— SANFUENTES. —Lorenzo Montt. Santiago, 9 de Diciembre de 1915. N.0 5,187.—DECRETO: 1.9) Créase la Caja de Ahorro Escolar. 2.0) La Caja de Ahorro Escolar correrá a cargo de los directores 1 preceptores de escuelas primarias. 3.0) Para los efectos del servicio del Ahorro Escolar, se considerará esta sección como una dependencia de la respectiva Caja de Ahorros, i recibirá de ésta el material i las instrucciones correspondientes. 4.9) Que- dan autorizados los directores i preceptores de escuelas para recibir los descuentos que la Caja de Ahorros señale por el ser- vicio de estampillas. 5.9) Anualmente, en los días en que se cele- bre el aniversario de la Independencia Nacional, se verificará en cada escuela una fiesta que se denominará «La Fiesta del Ahorro», destinada a distinguir a los alumnos que más se hayan empeñado en el ejercicio del ahorro; fiesta que consistirá prin- a - 474 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA cipalmente en una conferencia i en la repartición de los premios que acuerden el Gobierno i la Caja Nacional de Ahorros. 6.) Se- mestralmente, el 30 de Junio i el 30 de Diciembre, la Inspección Jeneral de Instrucción Primaria dará cuenta al Ministerio de Instrucción Pública sobre la manera cómo se ha dado cumpli- miento a este decreto, comunicando el número de imponentes en cada Caja de Ahorros, número de cartillas con estampillas 1 número de libretas de depósitos, con especificación de los va- lores respectivos. 7.9) La Inspección Jeneral de Instrucción Primaria i la Caja Nacional de Ahorros propondrán al Gobierno las medidas que estimen convenientes para mejorar e incre- mentar el servicio del ahorro escolar. 8.) Los directores 1 pre- “ceptores de las escuelas primarias procurarán formar un fondo en cada escuela, con las erogaciones voluntarias que reciban, destinadas a incrementar el fondo especial de beneficios que la Caja Nacional de Ahorros señale para distribuir anualmente como utilidades entre los imponentes. Tómese razón, comuní- quese, publíquese e insértese en el Boletín de las Leyes 1 Decre- tos del Gobierno. —(Firmados).—Barros Luco.—Samuel Claro Lastarria. mi Santiago, 23 de Agosto de 1920. Señor Rector: z El 22 del presente ha terminado el plazo durante el cual me ha correspondido el honor. de servir el cargo de Decano de Ma- + temáticas ¡ de representar a la Facultad en el Consejo de Ins- trucción Pública. s 3 Conforme a los preceptos de la lei, la Facultad ha formado ya la terna que debe ser elevada al Supremo Gobierno para + designar mi reemplazante. 3 En esta ocasión ha sido mui grato para mí hacer una breve E reseña del trabajo realizado en este período en pro del mejora- y miento de la enseñanza. en las escuelas de Injeniería Civil, de A Minas, de Arquitectura i: de Conductores de Obras, como así o, en pro del progreso material en cuanto se refiere, espe- cialmente, a recursos obtenidos para mejorar i crear gabinetes ¡talleres i para la edificación de la nueva Escuela que habrá de contribuir al éxito de la enseñanza i permitirá la creación de nuevas actividades profesionales i de investigación científica. Debo reconocer, como lo hice ya en el seno de la Facultad, que la obra realizada se debe mui principalmente a mis colegas “del profesorado i a la cooperación i confianza que en todo mo- - mento me dispensó el señor Rector de la Universidad i el H. Con- sejo de Instrucción donde encontré siempre franco apoyo a los proyectos que tuve el honor de someter a su deliberación. Ruego al señor Rector aceptar mi gratitud i trasmitir a todos ia cada uno de los miembros del H. Consejo de Instrucción Pública mis agradecimientos i mis respetuosos afectos. —(Fir- mado). —T: SCHMIDT. Traiguén, 16 de Agosto de 1920. El año pasado comuniqué a Ud. que, a iniciativa del Rector 1 “Profesorado del Liceo de Traiguén, se había promovido una suscrición popular a fin de regalar al Fisco un predio con el Objeto de levantar en él un edificio destinado al Liceo de Hom- “bres de esta ciudad. Esas jestiones han sido terminadas tavora- blemente con la iniciación del nuevo edificio por parte del Go- bierno. Pero se notó en el curso de los trabajos que él predio adqui- rido (compuesto de 2 patios, de 50 mts. x3o0 mts.) era aún pequeño i que era preciso darle ensanche. Entonces el cuerpo _de profesores de este Liceo se puso nuevamente a la obra, 1, des- pués de mucho esfuerzo, ha podido finiquitar la compra de un nuevo sitio, al lado de los anteriores, con erogaciones populares. a La escritura pública de «donación al Fisco está hecha 1 se a encuentra en poder del Ministerio de Instrucción Pública con -una.nota del Rector que suscribe en la que pide que el Gobierno =sr 476 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚR e el o . LN a 1 nombre una persona, que acepte la donación para terminar así el contrato. 9 e Al dar cuenta a Ud. de la obra efectuada le ruego se sirva ponerla en conocimiento del H. Consejo de Instrucción Pública, para que esa Corporación nos ayude, no solamente en la pronta ¡ favorable tramitación de la solicitud a que se ha hecho refe- “rencia, sino también en influir ante el Gobierno para que conceda los fondos necesarios a la terminación del edificio fiscal del Liceo de Hombres, que todo el pueblo de Traiguén exije con mucha justicia.—(Firmado).—A. CONTRERAS. Sesión de 30 de Agosto de 1920 Fué presidida por el señor Rector de la Universidad don Domingo Amunátegui Solar, asistieron los señores Consejeros Bahamonde, Concha Castillo, Espejo, Mardones, Matte, Prado Amor, Quezada 1 el señor Secretario Jeneral don Octavio Maira. Previas las formalidades reglamentarias i el juramento re- querido. el señor Rector de la Universidad confirió los siguientes títulos 1 grados: Dentistas: Don Jermán Binder Grote, Doña Ofelia Serendero Bédaz, Don: Oscar Hott Priessing; 1 a. Luis H. Varela Varela. Farmacéuticos: Doña Berta Morales Illanes, » Ester Poblete Rodríguez; i » Rosa Ester Arellano Arellano. SESIÓN DE 30 DE AGOSTO DE 1920 477 == Licenciados eh Medicina 1 Farmacia: Don Víctor Daniel Acuña Acuña, » Aliro Pérez Fernández, » Manuel Rodríguez Aguirrezábal, PE Doña Delfina Sánchez Soto, - Dom Pedro Enrique Torres Sepúlveda, y Augusto Veloso Veloso, y Arturo Vivado Orsini; i » Mauricio Weinstein Rudoy. Licenciados em Leyes i Ciencias Políticas: Don Jorje Alemparte Markmann, oy Gabriel Amunátegui Jordán, 2 oy. Nicanor Cifuentes Escala, y - Pablo Dall'Orso Garri, y Leonidas Durán Bernales, 27 y Urbano Marín Rojas, y Carlos Rubio Domínguez, A » Pedro Silva Fernández, Colombo Solari Peirano, ADA » Carlos Toro Baeza, i E » Enrique Vera Patiño. Bachilleres en Leyes i Ciencias Políticas: EDO. Oscar Alvarez Andrews, Ñ o» Valentín del Campo Cerda, Í Feliz Díaz Bórquez, 2» Oscar Donoso Henríquez, E oy Milcíades Enrique Espinoza Mardones, My Luis Fernández Solar, AAA » Alberto Finlay Rodríguez, ; ME » Arturo G. Flores Conejeros, y Octavio, Jordán Rodríguez, as y Alfonso Lagos Villar, E e »” Hugolino Miranda Fernández, ya A a $ ne Ñ Ds ? 478 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Don Horacio Mujica Salamanca, » Manuel Narbona Cortés, » José Manuel Salinas Donoso; i » Alejandro Torres Villalobos. " Leída i aprobada el acta de la sesión de 23 de Agosto, se dió cuenta: 1.2 De un oficio i de cuatro decretos del Ministerio de Ins- trucción Pública, que se insertan al final de la presente acta. En virtud de lo dispuesto en el decreto N.% 5,159 de 21 de “Agosto, se acordó proveer en propiedad en el Liceo de Ovalle la asignatura de Matemáticas, con 26 horas semanales de clases. 2.2 De una nota de la Facultad de Ciencias Físicas i Mate- máticas, en la cual avisa haber elejido a don Manuel Trucco, Miembro Académico, en reemplazo de don Washington Lastarria Se acordó comunicar esta designación al señor Trucco, 1 trascribirle los acuerdos relativos a su incorporación. 3.9 De tres oficios de la Facultad de Humanidades: a) En el primero se informa desfavorablemente una petición de varios ex-alumnos del Liceo de Valparaíso, que solicitan autorización para que puedan funcionar en ese establecimiento, cursos de pedagojía; b) En el segundo espresa su dictamen favorable para que se conceda la aprobación universitaria a los bora textos de enseñanza: Ñ «Beginnings in english», para el 2.01 3.*% año de humanidades, por don Maximiano Flores; «Curso de Cosmografía», por don Diego Berendique, i «Lecciones de Química Esperimental», por don Adrián Soto; i c) En el tercero se hace presente la conveniencia de no apro- bar resto alguno destinado a los alumnos de los cursos prepa- - ratorios de los liceos, salvo los indispensables para la enseñanza de la lectura de la lengua patria i para los problemas de arit- mética. Se aprobaron por unanimidad las proposiciones contenidas en los referidos oficios. : 4. De una nota del Directorio de la Sociedad a e Profesores en que hace presente al Consejo su aspiración de que las vacantes que vayan produciéndose en el Instituto Pedagó- ' 3 7 ar dl e Ñ A ls 479 E lico, E provean con RE nacionales, sin tener que recurrir $3 EE ello al estranjero. Se mandó archivar, después de algunas breves consideraciones - hechas por el señor Rector de la Universidad i el señor Con- _sejero Matte, acerca de la beneficiosa labor que han realizado - entre nosotros los profesores Hanssen, Johow, Lenz, Steffen i otros, cuyas obras, como la «Gramática Histórica», del primero «Flora i Fauna de Juan Fernández», del segundo; «La Oración 1 sus partes», del tercero; i los estudios sobre la Patagonia, del señor Stefien, honran al país én que se producen. El señor Consejero Matte recordó, además, que dos estran- - jeros ilustres, Bello i Domeyko, habían llegado a ser Rectores - de la Universidad de Chile; manifestó su opinión adversa a un nacionalismo esclusivista, i su confianza en que el Consejo de Instrucción Pública, sin adoptar normas jenerales, que no son siempre convenientes, procedería en cada caso particular con elevado espíritu, atento sólo a los mejores intereses de la enseñanza. En su sentir, habiendo sido tan eficiente la obra - de los sabios estranjeros que han estado al servicio de Chile, i siendo necesario intensificar nuestra cultura, debe traérsela de donde fuere necesario, como ocurre en los momentos actuales en que el Gobierno, a pedido de la Corporación, se preocupa de contratar en Europa un buen profesor de Química Indus- trial, ya que, entre nosotros, no sería fácil encontrar una per- sona con todos los conocimientos .que esta especialidad exije. ES Al terminar, el señor Consejero Matte manifestó que apro- : vechaba esta oportunidad para insistir en los buenos frutos que ha producido el Instituto Pedagójico, 1 en la excelente labor que han desempeñado en él sus profesores, tanto nacio- nales como estranjeros. 5,2 De un telegrama del Rector del Liceo de Iquique en que popodE se provean en propiedad las siguientes. asignaturas con el número de horas semanales de clases que se espresa: - Castellano, con 26 horas; Francés, con 23; Inglés, con 18; His- toria 1 Jeografía, con 22, i Ciencias Biolójicas, Física i Quí- mica, con 28 (Ciencias Biolójicas, 14; Física, 6; Química, 6; E Trabajos Prácticos de Física i Química, 2). Quedó. así acordado por unanimidad. 6. o De una nota de] Rector del Liceo de Taltal en que solicita ' y y a osito AGAN dl Aro 480 =É ¡e se le autorice para conceder el uso de una de las salas del cole- jio, a fin de que, fuera de las horas de clase, el profesor de Cien- cias Biolójicas del establecimiento haga un curso para enfer- meras, destinado a la sociedad de señoras (Cruz Roja de Taltal». Se accedió unánimemente a esta petición. 7.0 De un oficio del Rector del Liceo de Rancagua en que manifiesta la conveniencia de proveer en propiedad las asig- naturas de Matemáticas con 22 horas, Física con 6 i Química con 2, que se hallan servidas interinamente. Se resolvió proceder en la forma indicada, 8.2 De un ofrecimiento hecho por la sociedad arjentina de cinematografía «San Martín», para vender películas destinadas a las clases de Hijiene, Ciencias Biolójicas, Economía Domés- tica, Trabajos Manuales, etc., i arrendar aparatos para la pro- yección de las mismas. Se acordó tenerlo presente. A continuación se formó la siguiente terna para proveer en propiedad en el Liceo de Talca, las asignaturas de Ciencias Biolójicas con 10 horas semanales de clases, Física con 7, 1 Química con 9 horas: : 1.% lugar: Don Alvaro Rivera Matte, 2.0 » » Nicolás Bascur; 1 SA » » Alejandro Méndez. Finalmente se tomaron los siguientes acuerdos a) Pasar en informe al señor Decano de Matemáticas la solicitud de don Esteban Barbieri, que estudió los seis años del curso (Maestro Mayor de Obras» de la Escuela Industrial de la Nación, en Rosario de Santa Fe (República Arjentina), i pide se le permita ingresar, en calidad de alumno, al primer año de Injeniería. -b) Pedir informe al Director del Instituto de Educación Física acerca de la petición que hace el profesor de Jimnasia 1 Caligrafía 1 alumno del 3. año del Curso de Dibujo, don Ve- ng*sio Díaz, para que se le exima de la obligación de presenciar 1 hácer clases del ramo en el Liceo de Aplicación, según lo es- * dis II e IO AIN bo OS O a de bo AE 3 - A DoMINGO AMUNÁTEGUI SOLAR. . , AA y y CUMENTOS LEÍDOS EN LA SESIÓN LE d Ys Y es Santiago, 26 de Agosto de 1920. a desd Es los. roles. de Estado don i don Agustín Cannobio para que practiquen dinaria a los os a que se refiere el decreto 9, de 11 del actual. 7 e a , Ud, la f 482 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA E tidos a las instrucciones que particularmente crea conveniente impartirles el Ministerio, 1 que, oportunamente, deberán elevar al Gobierno el informe respectivo. E (Firmado). —LORENZO MONTT. z Santiago, 21 de Agosto de 1920. N.o 5,160.—Vista la nota que precede i teniendo presente lo dispuesto en el decreto N.* 4,939 de 11 del actual, DECRETO: Desígnase a los profesores de Estado don Eliodoro Flores ¡ don Agustín Cannobio, para que procedaa a efectuar la visita estraordinaria a los Liceos de Hombres de la República a que se refiere el decreto N.% 4,939 de 11 del actual, en conformidad a las instrucciones que les imparta el Rector de la Universidad i a las disposiciones del espresado decreto. Durante el desempeño de esta comisión los señores Flores i Cannobio retendrán la propiedad de los empleos que desempeñen i el goce de sus sueldos respectivos, teniendo además, derecho a los viáticos correspondientes. (Firmados).—SANFUENTES. Lorenzo Montt. Santiago, 26 de Agosto de 1920. N.o 5,265. —Vista la terna formada por la Facultad de Cien- 3 cias Físicas i Matemáticas de la Universidad, para proveer en propiedad el cargo de Decano de dicha Facultad, 7 483 Nómbrase a don Francisco Mardones, propuesto en la terna respectiva para que sirva, por un período legal de dos años, el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias Físicas i Mate- máticas. (Firmados). —SANFUENTES. Lorenzo Montt. Santiago, 21 de Agosto de 1920. os o. —DECRETO: 1.9 Concédese licencia de un mes, por ”-. de salud i a contar desde el 10 del actual, a don Jorje ¿Boceanegra, profesor de Matemáticas, del Liceo de Hombres Ovalle, don Jorje Boccanegra, cesará en sus OS el 30 de Setiembre próximo. (Firmados). —SANFUENTES. Lorenzo Montt. Santiago, 23 de Agosto de 1920. N.0 5,176.—Vista la nota N.0 eg del Rector de la Univer- sidad, *, DeckeETO: Nómbrase a don Mardoqueo Yáñez Bravo, propuesto en la terna respectiva, para que sirva en propiedad en el Liceo Barros F > ve E 484 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Borgoño el empleo de profesor de Matemáticas, con treinta horas semanales de clases. Páguese al nombrado el sueldo correspondiente a contar desde que haya comenzado a servir. (Firmados). —SANFUENTES. _ Lorenzo Montt. Santiago, 21 de Agosto de 1920. Señor Rector: Tengo el agrado de comunicar a Ud. que la Facultad de Matemáticas, citada especialmente, con fecha de hoi, acordó elejir Miembro Académico al señor Manuel Trucco en reemplazo del señor Washington Lastarria. (Firmado). —T. SCHMIDT. Santiago, 30 de Agosto de 1920. Señor Rector: En sesión de 24 del que rije la Facultad de Humanidades acordó informar desfavorablemente la solicitud suscrita por 45 ex-alumnos del Liceo de Valparaíso en que piden la auto- rización necesaria para que pueda funcionar en ese estableci- miento algunos cursos de pedagojía, tomando principalmente en cuenta que el número actual de alumnos con que cuenta el Instituto Pedagójico de Santiago proporcionará sobrada- mente personal para la enseñanza en todos los establecimientos J SESIÓN DE 30 DE AGOSTO DE 1920 485 -de instrucción secundaria de la República 1 también la con- veniencia de concentrar esta enseñanza a fin de hacerla más intensa 1 eficiente. (Firmado). —ARCADIO DUCOING, Secretario. Santiago, 30 de Agosto de 1920. Señor Rector: La Facultad de Humanidades, en sesión de 24 del que rije, acordó informar favorablemente los siguientes textos de en- señanza presentados por sus autores a la aprobación univer- sitaria: .: Curso de Cosmografía, por don Diego Berendique. Beginnings in English, por don Maximiano Flores. Lecciones de Química Esperimental, por don Adrián Soto. o ARA ES ó O A A e (Firmado). —ARCADIO DUCOING, Secretario. Li + 0% e Santiago, 30 de Agosto de 1920. Señor Rector: La Facultad de Humanidades, en su sesión de 24 del que rije, al tomar conocimiento de un informe sobre un texto de ense- ñanza de Jeografía destinado a las preparatorias, acordó por unanimidad, representar al Consejo de Instrucción Pública la conveniencia de no aprobar texto alguno destinado a estos cursos, salvo los indispensables para la enseñanza de la lectura de la lengua patria 1 para los problemas de aritmética. (Firmado). —ARCADIO DUCOING, Secretario. . 486 Santiago, 23 de Agosto de 1920. Señor Rector: La labor intensa desarrollada por el Instituto Pedagójico desde sus primeros pasos, ha permitido la formación de un pro- fesorado competente que, mediante su contracción al estudio, su práctica constante en la enseñanza i su vocación profesional, ha conseguido elevar el prestijio de nuestra enseñanza pública a una altura envidiable entre todas las naciones hermanas del continente. Ñ : Gran número de educadores de otros países han recibido su instrucción pedagójica en el nuestro 1 muchos jóvenes de ambos sexos han venido a hacer su educación en nuestros liceos, lo que significa una alta prueba de confianza en nuestros profe- sores, como consecuencia lójica de su preparación científica 1 de su labor práctica en la enseñanza. Innumerables obras de carácter pedagójico atestiguan tam- bién la preparación de nuestros profesores 1 demuestran el es- fuerzo que desarrollan i el empeño que gastan en el progreso de nuestra ciencia pedagójica. Estos antecedentes ha tenido en vista el Directorio de la Sociedad Nacional de Profesores para tomar el acuerdo de dirijirse al Honorable Consejo de Instrucción Pública, hacién- dole presente la aspiración unánime del profesorado nacional de llenar las vacantes que vayan produciéndose en nuestra enseñanza pedagójica superior con profesores nacionales, sin tener que recurrir para ello al estranjero. Al poner en conocimiento del señor Rector este acuerdo del Directorio, nos es grato saludarlo respetuosamente. (Firmados).—Luis GALDAMES, Presidente. Julio Chávez, Secretario. SESIÓN DE 30 DE AGOSTO DE 1920 487 N.0 33. Taltal, 19 de Agosto de 1920. Señor Rector: El profesor de Ciencias Naturales del Liceo a mi cargo, Dr. don Arturo Lois, solicita una de las salas de clase para desarrollar, una vez a la semana, un curso de enseñanza para enfermeras a las damas que forman la Cruz Roja de Taltal. El curso fun- cionará después de las horas de clases del establecimiento. Como el funcionamiento de este curso no perturba la dis- ciplina ni la buena marcha del Liceo, 1 en cambio se presta un positivo servicio a la noble institución de la Cruz Roja de las Mujéres de Chile, es de opinión el infrascrito que debe acce- derse a la solicitud del profesor de este establecimiento, Dr. Lois. De conformidad con el acuerdo del Honorable Consejo de Instrucción Pública de 16 de Marzo de 1889 me apresuro a dar cuenta a Ud. de la solicitud del profesor, señor Lois. VS E (Firmado). —RICARDO Frrris. N.9 go. Rancagua, 24 de Agosto de 1920. Señor Rector: z Ruego a Ud. tenga a bien recabar del H. Consejo de Instrucción Pública provea en propiedad 22 horas de Matemáticas, seis de Física 1 dos de Química del Liceo de mi cargo que están servidas interinamente por el profesor titulado don Alvaro Parry Orrego. : Debo decir a Ud. que el señor Parry está a cargo de estas clases desde Setiembre de 1919. (Firmado). —ENRIQUE SEPÚLVEDA. nan 488 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Buenos Aires, 1.9 de Julio de 1920. Excmo. señor Presidente del Honorable Consejo de Educación. —Santiago de Chile. Recientemente informó la prensa periódica de un hecho que tiene cuando menos, el valor de semiplena prueba de que el proyecto que voi ahora a someter a S. E., tiene una bondad ya reconocida desde el punto de vista pedagójico, aunque hasta este momento no ha sido planteado sino parcialmente. Las aludidas publicaciones se refieren a la adopción en Es- tados Unidos 1 Francia, de la Cinematografía como elemento de instrucción en la enseñanza, con películas que convengan a la mentalidad infantil. ES Mi propuesta señor Presidente, es más amplia que las con- cepciones anteriormente mencionadas, según podrá juzgarse en la esposición que sigue: La moderna orientación de la enseñanza, (Capacitar a los individuos para bastarse a sí mismos, inculcándoles conoci- mientos prácticos», exije en el mayor grado posible, la objeti- vación, el esperimento, etc. Las ilustraciones, particularmente en la primera i segunda enseñanza, han alcanzado un valor pedagójico que ya nadie discute. Las verbales son de un valor inferior a las gráficas, éstas a las pictóricas, las pictóricas no valen lo que las plásticas 1 éstas ceden el primer lugar a las reales. Este sintético anun- ciado, sobra para llegar a la conclusión, de que la realidad viviente de una película cinematográfica jamás sería superada como factor instructivo, Un elemento de indiscutible eficiencia como es el que nos ocupa, permitirá obtener mejores resultados del esfuerzo intelijente de los educadores con mayores ven- tajas para la difusión de la instrucción pública. Desde el punto de vista económico, tendría otra ventaja la feliz resolución que someto al juicio del Excmo. señor Presi- dente: me refiero a la posible sustitución de costosos implementos de gabinetes de estudio, laboratorios, museos escolares, etc., por la exhibición de películas destinadas” especialmente a tales fimes. Nadie ignora que numerosos establecimientos públicos de ims- trucción carecen de aquellos implementos cuya provisión Es” - SESIÓN DE 30 DE AGOSTO DE 1920 489 imposible, de lo cual se sigue que la uniformidad de los pro-: gramas, no es correlativa a la existencia de los elementos im- o para hacerla efectiva. - En otros casos, hai establecimientos dotados de ÑOS implementos 1 que son utilizados escasas veces i en unos menos que en otros, de modo pues que el beneficio de la dotación, no equivale a su aprovechamiento. Creo, Excmo. señor, que lo que hasta aquí llevo dibia: al- canza a abonar las conveniencias de mi proposición que se resume a lo siguiente: Ofrezco confeccionar películas instructives, que serían hechas con un alto criterio de información especial, sobre los temas que ese Honorable Consejo indicase, estando la parte técnica-didáctica en la realización de los asuntos, aprobación de las ilustraciones, a cargo de un cuerpo tan idóneo como los señores aue forman ese Honorable Consejo. Las materias que pueden ser tratadas cinematográficamente son: Hijiene.—Jeografía.—Cisncias Na- turales. —Economía Doméstica.—Trabajo Manual.—Instrucción Cívica. —Anatomía.—Puericultura.—Astronomía 1 reseñas sobre la leche, fabricación de la manteca, «zúcar, queso, jabón, procesos de los variados artículos de punto, es decir, de todo aquellc que los educandos tengan que tratar diariamente. Estas películas serían contratadas global o parcialmente, com- prometiéndose mi empresa a capacitar gratuitamente el per- sonal subalterno que deba operar en las exhibiciones. En cuanto a los aparatos proyectores necesarios, creo conve- niente decir que no será menester adquirirlos en propieded porque esta empresa podría facilitarlos en módico arriendo. Excmo. señor Presidente: Acabo de confiar a su probidad una iniciativa de la cual nacen derechos que no podría reivin- dicar con fundamentos legales i por esto espero su resolución, rogándole me haga llegar el destino que S. E. le diera. Dios guarde a S. E. IAGTIZE: MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS y * RAISIAAATIA LO SS S E e 2 El sistema Monetario i la Organización Bancaría de Chile (Conclusión) CAPITULO XL ESTADÍSTICA SOBRE EL DESARROLLO DE LAS OPERA- CIONES BANCARIAS. Damos a continuación un cuadro que manifiesta el desarrollo de las operaciones bancarias desde el año 1903, techa desde la cual aparecen estos datos en las estadísticas oficiales. ESTRACTO DEL BALANCE DE LOS BANCOS EN 3I DE DICIEMBRE En pesos moneda corriente. Depósitos (oro y m. corriente) Fondo de Años Reserva Capital pagado Préstamos 1903... $ 136.285.000 $ 34.739,000 $ 5.368,000 $ 162.860,000 1904... 171.240,000 65.352,000 8.619,000 201.0691,000 1905... 314.240,000 70.947,000 26.904,000 312.824,000 1906... 289.327,000 143.803,000 23.633,000 450.312,000 4 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Depósitos (oro y Fondo bo Años m. corriente) Capital pagado Reserva Préstamos 1907... 415.205,000 124.040,0C0 23.763,000 478.548,000 1908... 415.523,000 130.581,000 25005,000 4608 183 000 1909... 395.720,000 118.397,000 260.072,000 484.514,000 IQ1O... 457.396,000 118.061.000 26.979,000 537.004,000 IQIT... 524.433,000 160.101,000 44.170,000 085.781,000 1912... 429.614,000 168.677,000 536.677,000 623.027,000 En estas estadísticas no se ha hecho la distinción entre pesos de oro de 18 peniques 1 pesos moneda corriente, sino que todo está espresado en estos úl- timos. Desde 1912 la estadística de las operaciones de Banco se ha llevado, anotando por separado, las Operaciones realizadas en pesos de oro 1 las realiza- das en pesos de moneda corriente. Damos a continuación los datos relativos al desa- rrollo de las operaciones bancarias a partir de 1912. CAPITAL 1 FONDOS DE RESERVA DE CAPITAL PAGADO En oro de 18 d. 9.207,000 8.707,000 3.707,000 3.707,000 6.007,000 8.458,000 En moneda corriente 153.200,000 158.910,900 1065.511,000 1605.906,000 109.360,000 193.862,000 LOS'BANCOS DESDE 10912 FONDOS DE RESERVA En oro de 18 d. En moneda corriente 54.243,000 55-753,000 52.696,000 54.732,000 56.038,000 77:573,000 * A la vista y en _ Años cuenta corriente 1912...... 224.753,000 013 E 221.525,000 ARE: 216.672,000 15 223.300,000 ZO ci 241.739,000 OA 205.908,000 Préstamos EL SISTEMA MONETARIO, ETC. DEPÓSITOS. DEPÓSITOS EN MONEDA CORRIENTE A plazo Total 204.800,000 429.014,000 189.135,000 410.660,000 174.881,000 391.553,000 209.125,000 432.485,000 225.755,000 407.494,000 233.589,000 499.5358,000 PRÉSTAMOS. En moneda corriente 561.876,000 630.890,000 Depósitos en oro de 18 d. 51.974,000 01.101,000 68.669,000 605.952,000 86.462,000 121.001,000 Préstamos en oro 409.723,000 57.784,000 409.235,000 45.904,000 45.904,000 79.316,000 > A ; TE z z -€ Oz INTA p q ] 4] RN AAA CAPITULO XLI FONDO DE CONVERSIÓN. El Gobierno ha venido preocupándose de ir for- mando un fondo de oro destinado a la conversión del billete fiscal, que se ha llamado por esto «fondo de conversión» (1). Este fondo se ha mantenido de- positado en grandes Bancos estranjeros. He aquí el estado de este fondo en 31 de Diciem- bre de 1913: En el Deutsche Bank (Berlín)............ 91.511,050 Marcos oro En el Disconto Gesellschaft (Berlín)... 44.082,595 » > En el Dresdner Bank (Berlín)............ 10.459,572 >» » En la casa de N. N. Rothschild and AE E A 758,615 libras oro El monto total de esto en libras esterlinas es de (1) Las leyes de 29 de Diciembre de 1904 i la de 23 de Mayo de 1900, como lo vimos (Cap. XXXV), junto con aumentar la emisión de bille- tes fiscales, acordaron la formación de este fondo de conversión. 8 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS : £ 7.901,236. En pesos chilenos de 18 d. eqhivale esta suma a $ 105.494,222. Estos fondos estaban depo- sitados al 3,5% de interés anual; i según las pres- cripciones de la lei, no podían ser destinados a otro objeto que.no fuera el canje de billete por oro. Este fondo de conversión existente en el año 1913, alcanzaba para convertir el billete fiscal en circula- ción por un valor en oro superior a 12 peniques por peso, como puede comprobarse dividiendo 7.901,236 libras esterlinas por los 150.000,000 de pesos de bi- lletes fiscales circulantes. Por lo tanto, no era la falta de confianza en la solvencia del Gobierno emisor lo que producía la baja del cambio internacional. Es interesante notar aquí, al hablar de este fondo de conversión,. que el Gobierno de Chile al hacer los contratos de depósitos de estos fondos en los Bancos alemanes e ingleses, había estipulado, mul claramente, que este depósito se constituía en.oro, es decir, en tantos kilógramos de metal fino. Se tomó esta pre- caución en previsión de que alguno de los Estados a que pertenecían estos Bancos modificase su sistema monetario Oo adoptase el réjimen del papel-moneda. Como lo sabemos, esta previsión se cumplió antes de poco tiempo, con motivo de la guerra de 1014. Pero, a pesar de lo estipulado, como lo ha demos- trado la esperiencia de estos años de guerra, si el Gobierno de Chile hubiera pretendido retirar su oro, no habría podido conseguirlo, ni de los Bancos ale- manes n tampoco de los ingleses. Existiendo, como ha existido, la prohibición 'de esportar el oro de estos países, había fuerza mayor que impedía el cumpli- miento del cóntrato. Como lo veremos más adelante, (cap. XLIV) el Gobierno de Chile, por medio de EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 0 una operación teliz, pudo retirar sus depósitos de los Bancos alemanes 1 trasladarlos a Inglaterra en plena guerra; lo que, dado el resultado de la guerra, ha sido sin duda ventajoso. — A CAPITULO XLII INFORME DE LA COMISIÓN DE LEJISLACIÓN BANCARIA I MONETARIA SOBRE LA REFORMA DEL SISTEMA MO- NETARIO. El Gobierno había nombrado una comisión espe- cial, compuesta de algunos profesores de la Univer- sidad, de algunos jerentes de Banco, del Director de la Caja de Crédito Hipotecario 1 de algunos Senado- res i Diputados especialmente interesados por esta clase de cuestiones, con el objeto de estudiar las re- formas que a juicio de ella debían introducirse en nuestra lejislación. En 1913 pidió el Gobierno un informe a esta comisión sobre la reforma monetaria 1, después de larga discusión, se acordó este informe por mayoría 1 se firmó el 11 de Junio de 1913, habién- dome tocado a mí, que era miembro de la Comisión, la labor de redactarlo. La primera cuestión que la dicha comisión resolvió fué que era necesario modificar sustancialmente nues- 12 . MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS tro sistema monetario, de manera de e. - e la estabilidad del cambio internacional, 1 2.2 una más perfecta elasticidad en el sistema a amoldar la cantidad de monedas a las necesidades del mer- cado. Fijados estos dos fines, se pasó a acordar qué re- formas deberían introducirse en el sistema monetario para conseguir la realización de ellos. A) El primer punto que se tuvo que resolver fué el siguiente: ¿qué tipo de cambio debería adoptarse para la estabilización? Se desechó por gran mayoría, la idea de procurar la vuelta a los 18 peniques que constituían la par, o sea el valor nominal del billete “fiscal. Se consideró que un alza tan fuerte del cambio internacional, después de tantos años de deprecia- ción, tendría serios inconvenientes. En primer lugar produciría graves trastornos en los negocios de cré- dito ligados ya a los bajos tipos del cambio interna- cional. En segundo lugar, una tal alza del cambio internacional, lejos de constituir una solución de jus- ticia social, significaría más bien una injusticia, puesto que significaría el enriquecimiento inmerecido de personas cuyos intereses no habían sido lesionados con la depreciación del billete. Este era, en realidad, uno de aquellos US que han sido resueltos por la ciencia monetaria, de acuer- do con la esperiencia de varios países, como Austria, Rusia i la República Arjentina. Charles A. Conant en su estudio titulado «The Co- rrect Method of Monetary Reform in Latin America» (Printed for Private Circulation) dice: - “One of the principles of monetary science which has been well established by recent experience is that EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 13 resumption of gold payments should take place at or near the gold value of the local currency at the time of resumption and should not undertake to raise the local currency to a gold value long dis- carded in actual experience simply because such value may represent that of the monetary unit under some former conditions. The United States adopted the latter policy in the resumption of specie payments on January 1, 1879, but did so at the expence of many years of business depression resulting from the continuous fall in the money values of real estate, ren- tals, comoddities, and wages». No de otra manera se espresan los más distinguidos economistas europeos. El ex-profesor de la Universi- dad de Berlín, G. Schomller dice al respecto: «S1 la depreciación del billete ha sido considerable 1 de larga duración, al volverse a la circulación de la moneda metálica o al canjear el billete depreciado (como en Rusia) no deberá tratarse de volver al antiguo valor nominal del papel-moneda depreciado. Esto produ- ciría una gran revolución en los precios, 1 ocaslona- ría, con el alza del valor de la moneda, grandes uti- lidades a personas que no tendrían derecho alguno para ello; la valorización del billete no aprovecharía a los que antes habían perdido con la depreciación de él». En igual sentido han opinado también otros dis- tinguidos economistas de diversos otros países, como Raphael G. Levy en Francia, el profesor Vieira Souto de Río Janeiro, etc. ¿Cuál era el tipo de cambio que debía adoptarse para la reforma que entonces se estudiaba del siste- ma monetario chileno? La fijación de este tipo de 14 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS cambio no es de aquellas cuestiones que tengan una solución única, matemática e indiscutible. En todas partes donde se ha presentado en la práctica la misma cuestión, como en Austria, en la República Arjenti- na. en el Brasil, se han producido diverjencias de opiniones respecto a cuál sea el tipo que deba adop- tarse para la nueva moneda; unos se inclinan en favor de un tipo un tanto más alto i otros en favor de otro tipo un tanto más bajo. En la Comisión monetaria chilena a que me refiero, había también dos corrien- tes de opinión: una partidaria del tipo de 12 peniques i otra del de 10. Se acordó por mayoría de votos el tipo de 10 peniques. El cambio internacional estaba entonces a 9.5 pe- niques, i los términos medios de los seis años ante- riores habían sido los siguientes: AA ce deca 12,75 peniques e ros Coalo 9,62 » A es sis 10,78 » O ON 10,78 » Op ute aula a se e 10,62 » o e A sed E rd 10,12 » B) Continuó después la comisión estudiando la ma- nera cómo debería procederse para realizar este pro- _pósito de la estabilidad del cambio internacional. Se desechó la idea de restablecer la circulación de la moneda de oro como se había hecho en 1895, por encontrarse preferible la mantención de la circulación del billete. El informe dice al respecto lo siguiente: EL SISTEMA MONETARIO, ETC 15 «Después de las esperiencias realizadas en otros países, como ser en Austria-Hungría desde 1900, en la República Arjentina 1 en el Brasil con las Cajas de Conversión, en las Filipinas, en la India, etc., puédese afirmar sin duda alguna, la posibilidad prác- tica de mantener una circulación de billetes y de mo- neda divisionaria de plata, níquel o cobre con un cambio internacional tan estable como el que tienen los países con circulación de moneda de oro». Este réjimen a que se refería la comisión, que al- gunos han llamado «gold exchange standard», en con- traposición con el de la circulación de la moneda de ora que sería el antiguo «gold standard», presentaba ventajas especiales para Chile. En primer lugar este sistema requiere un stock de oro mucho menor que el que se necesita para mantener la circulación de la moneda de oro. Los particulares guardan oro en sus cajas 1 ciertos avaros atesoran en oro cuando circula la moneda de oro; al paso que con la circulación del billete no sucede igual cosa. La República Arjentina inició su Caja de Conversión sin contar con un fondo en oro, lo que no habría podido hacerse si en vez de una Caja de Conversión se hubiera procurado estable- cer la circulación del oro amonedado. El sistema de la circulación del billete es más eco- nómico que el de la circulación del oro, por cuanto necesita menor ore para su funcionamiento. Si con el billete que cuesta tan poco fabricarlo, podemos satisfacer en buenas condiciones las necesidades in- ternas de la circulación ¿a qué acudir al oro para reemplazarlo? Las Cajas de Conversión o “cualquiera otra institución destinada a estabilizar el cambio ne- cesita también disponer de cierta cantidad de oro; 16 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS pero en este caso el oro permanece en depósito, sin sufrir desgaste alguno por el uso y sin exigir gastos de acuñación. Si por más económico se entiende aque- llo que, dando iguales resultados, es sin embargo, menos costoso, deberemos concluir que el sistema de la circulación del billete con cambio fijo o sea el «gold exchange standard», es más económico que el de la circulación del oro amonedado. Las únicas razones que se pueden aducir en favor de la circulación del oro son de un carácter estético o hijiénico, i ellas no compensan sin duda el sacri- ficio económico-=social que es necesario hacer para tenerla. Con la circulación del oro amonedado, como la única moneda de curso legal, como se hizo en Chile en 1895, los Bancos están más espuestos a sufrir corridas por movimientos de desconfianza del público depositante que se apresura a retirar su oro para guardarlo en sus propias cajas. Este peligro ha sido bien efectivo para Chile, después de la caída del ré- jimen de oro en 1898, en que los depositantes de los Bancos no alcanzaron a retirar a tiempo su oro 1 se vieron, por lo tanto, obligados a recibir el pago de sus depósitos en un billete depreciado; 1 este recuerdo no se ha borrado todavía. El fondo de conversión que tenía el Gobierno de Chile bastaba 1 aún sobraba para realizar esta ope- ración con todo éxito. Este oro podía tenerse, en buena parte por lo menos, en grandes Bancos del estranjero 1 la institución destinada a dar estabilidad al Cambio, jiraría letras de cambio sobre él para ven- derlas a los que le llevaran billetes. La dicha insti- tución que en el proyecto de que nos ocupamos se EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 17 llamaba Caja Central de Emisión y Conversión, ten- dría pues el derecho de pagar el billete va sea en oro en Chile o bien en letras sobre Londres o Nueva York. En este caso se descontarían naturalmente los gastos de flete, seguro 1 embalaje del oro desde Santiago hasta Londres o Nueva York. Los que desearan billetes en cambio de oro deberían entregar el oro aquí en Santiago o bien depositarlo en Eondres o Nueva York, en la cuenta corriente es- pecial que tendría al efecto la institución en proyecto, 1 sobre la cual jiraría sus letras de cambio para can- jear el billete, cuando así lo solicitase el público. El informe de la comisión agregaba: «La Caja Central de Emisión 1 Conversión no estará obligada a recibir letras de cambio para dar por ellas billetes, pero estará facultada para comprar letras, cuando, por efecto de una abundancia de letras en el mercado, baje el precio de éstas, así como también queda facultada para vender sus letras cuando haya escasez de ellas en el mercado». «La condición esencial de esta operación de venta de letras es el retiro del billete que entra a la Caja por este capítulo». «Cuando, por efecto de la demanda de letras, el cambio sea desfavorable al país, los depósitos del oro que entra a la Caja en demanda de billetes se suspen- derán por sí solos; el público dará billetes por oro o letras sobre el estranjero 1 un cierto efecto de con- tracción casi inmediato se dejará sentir con la dismi- nución de la moneda; el interés del dinero subirá 1 éste servirá de fuerza de atracción del oro estranjero que vendrá a establecer nuevamente el equilibrio.» C) Trata en seguida el informe de la comisión el 2.—ÁNALES.—)J ULIO-AGOST. 18 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS punto relativo a la manera de conseguir una mejor elasticidad en el sistema monetario; 1 dice lo siguiente: «Donde circula el oro con el billete bancario, la elasticidad de la circulación se produce de dos ma- neras: por el aumento o la disminución de la cantidad de monedas de oro que constituye la circulación na- cional i además por el aumento o disminución de los billetes bancarios emitidos.» «Del juego combinado de estos dos factores sale lo que se ha llamado la elasticidad de la circulación, que no es otra cosa que la cualidad que tiene un sistema monetario de amoldar la cantidad de monedas en circulación a las necesidades del mercado.» «Con la Caja de Conversión al estilo arjentino la elasticidad se produce por el aumento o-la disminu- ción de los billetes fiscales que realiza la propia caja lo que equivale al aumento o disminución de las mo- nedas de cro de un país en circulación metálica.» «En el proyecto de Caja Central de Emisión 1 Con- versión que recomendamos, hemos dado mayores fa- cilidades para la emisión de billetes que las que se “dan en la República Arjentina.» «Efectivamente, esto de dar la facultad de emisión contra depósitos de oro constituidos en el estranjero, ahorra el envío del metálico, lo cual sobre ser más eco- nómico | menos oneroso es a la vez más rápido, cir- cunstancia que puede ser aprovechada por los Bancos en los momentos de necesidad de billetes.» «Además en el artículo 5.2 hemos autorizado a la caja para emitir hasta por cincuenta millones de pesos en operaciones de descuento de documentos bancarios con las debidas garantías.» j «En estas operaciones la caja opera como una es- 2 EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 19 pecie de Banco Central Emisor, atiende las necesida- des internas de la circulación monetalla.» : «En un momento de escasez de caja, las institu- ciones bancarias, podrán, descontando los mejores do- cumentos de su cartera, hacerse de fondos, sin nece- sidad de tener que depositar oro metálico.» «Esta emisión de cincuenta millones de pesos, a pesar de no estar cubierta con oro, no debilita en nada la solidez de la institución.» «Dentro de una circulación de billetes, que va a pasar de doscientos millones de pesos, no hay im- prudencia alguna en permitir esta diferencia.» «De esta manera, la institución que proponemos tendrá medios de conseguir una mejor elasticidad del circulante que la que consultan las Cajas de Conver- sión al estilo de la que existe en la República Arjen- tina, que sólo emiten billetes contra oro.» D) Por último, se establece cómo debe organizarse la institución encargada de estas funciones. El infor- me dice lo siguiente: «Después de un detenido estudio respecto a la na- turaleza de la institución que ha de tomar a su cargo estas funciones monetarias, 1 atendiendo a conside- raciones prácticas de nuestra vida política 1 econó- mica, nos hemos puesto de acuerdo en la creación de una institución especial, que se llamaría Caja Central de Emisión 1 Conversión, dirijida por un adminis- trador, asesorado por un Consejo.» «Esta Caja Central, como la de la República Arjen- tina i la del Brasil, sería una institución del Estado, _pero Independiente del Gobierno, como lo es hoy la Caja de Crédito Hipotecario.» 20 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS a O «Algunos de los firmantes del presente informe han estimado que un Banco Privilejiado, constituido en debida forma, habría podido desempeñar ventajosa- mente estas funciones monetarias que están, en reali- dad, mui ligadas con las bancarias; pero dada la dis- conformidad de las ideas manifestadas sobre la orga- nización de dicho Banco 1 el peligro, que, a nuestro juicio, envuelven algunas de estas ideas, i atendiendo a consideraciones prácticas de nuestra vida política, se han uniformado las opiniones en torno de la idez de la Caja Central de Emisión 1 Conversión.» «Las funciones principales de esta Caja quedarían estrechamente reguladas por la lei, como que la prin- | cipal de ellas es la de emitir contra oro que deposita el público, a semejanza de lo practicado en la Re- pública Arjentina 1 en el Brasil, de manera que su administración será sencillísima.» «Las propias necesidades del mercado irán marcán- dole la ruta, en forma, casi podría decirse, mecánica.» He aquí las principales disposiciones del proyecto de lei que proponía la comisión: ARTÍCULO 1.2 Créase, con el nombre de Caja de Emisión 1 Conversión, un organismo autónomo, en- cargado de dar estabilidad al cambio internacional 1 elasticidad al circulante, bajo la garantía 1 tuición del Estado. La Caja no podrá efectuar otras operaciones que las espresamente determinadas por esta lel. ART. 2.0 La actual emisión de billetes fiscales 1 los fondos de oro destinados a su rescate quedarán a cargo de la Caja de Emisión i Conversión. | ART. 3.2 La Caja emitirá billetes de curso legal que se entregarán a cualquier persona que lo solicite, (59) EL SISTEMA MONETARIO, ES previo depósito de monedas de oro lejítimamente acu- ñadas en Chile u otras naciones que designe el Con- sejo de la Caja, con aprobación del Presidente de la República i a razón de 0,30509 gramos de oro fino por peso. A A IR RIIRT S IRES IRRIORICR RO SOO OIIO ¿ART 4.0 ¡La Caja de Emisión 1 Conversión pagará 2 la vista 1 al portador los billetes que se le presenten con este objeto, en oro, a razón de 0;30509 gramos de oro fino por cada peso, o en letras sobre el estranjero a igual tasa, menos el costo de los fletes, seguros, in- tereses 1 comisiones que importaría la remisión de las especies correspondientes a aquella plaza. Dicho costo será fijado periódicamente por el Con- sejo de la Caja con aprobación del Presidente de la República. ART. 5.2 La Caja Central podrá además efectuar las operaciones siguientes: 1.0 Emitir billetes de curso legal hasta por cin- cuenta millones en exceso del monto total de los iondos en oro destinados al rescate del billete. Esta emisión sólo podrá emplearla en las opera- ciones autorizadas por el número siguiente. 2.2 Descontar obligaciones cuyo plazo no exceda de go días, suscritas a favor de Bancos constituídos en conformidad a las leyes chilenas, cuyo capital pa- gado no baje de cinco millones de pesos, 1 endosadas por dichos Bancos como codeudores solidarios. Sólo se admitirán a descuento, libranzas o letras de cam- bio que provengan de operaciones comerciales u otras obligaciones a go días plazo, garantidas con valores de primera clase calificados por el Consejo de la Caja 1 estimados al 75% a lo más de su valor corriente de 22 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS plaza. La tasa del descuento será fijada periódica- mente por el Consejo de la Caja 1 no podrá bajar en ningún caso de lo que los Bancos paguen corriente- mente en plaza por depósitos a seis meses, 3.2 Emitir billetes de curso legal que se destinarán .esclusivamente a la compra de letras de cambio de primera clase sobre el estranjero, pagando por ellas un precio en billetes que no exceda de la proporción indicada en el artículo 4.9, 1 vender igualmente letras de cambio contra efectivo en billetes en la misma pro- porción más el costo de los fletes, seguros, intereses 1 comisiones a que se refiere el art. 4.0 4.0 Los billetes recibidos en pego de estas ventas o por cancelación de las obligaciones descontadas de conformidad al inciso anterior. serán retirados i¡nme- diatamente de la circulación. 5.2 Mantener los fondos de conversión de oro, ya sea en sus propias Cajas de depósitos o custodia, en Bancos de primera clase en Europa o Estados Unidos de Norte América, a plazo que no exceda de- seis meses. APEC AS AS A N SISTE NS CAPÍTULO ETT PRPBROYVECTO DE CATA DE CONVERSIÓN PATROCINADO POR EL GOBIERNO EN DICIEMBRE DE 1013 Desde la revolución de 1891 que implantó el réji- men parlamentario, hemos tenido que lamentar la inestabilidad ministerial: es raro encontrar un Mi- nistro de Estado que dure un año en el ejercicio de sus funciones. El poder ejecutivo se ha debilitado en estremo; rara vez tiene la influencia necesaria para hacer despachar por el Congreso los proyectos de lel que encuentran alguna resistencia en él. Por otra parte, hal también que observar, que en nuestro parlamento no existen, disposiciones reglamen- tarias que permitan vencer la resistencia que se hace a los proyectos de lei por medio de la prolongación del debate. No existía, hasta hace poco, en ninguna de las Cámaras lo que se ha llamado «la clausura de los debates» que pone término a una discusión 1 per- mite proceder inmediatamente a la votación de un proyecto de lei. Al presente en el reglamento que re- 24 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS gula las eos en el Senado, Do existe ninguna disposición de esta clase. Estos dos factores, la inestabilidad de los minis- terios i la falta de clausura de los debates, esplican en buena parte las dificultades que en nuestro país existen para convertir en lei de la República algún proyecto de cierta importancia, .que encuentra, como es natural, cierta resistencia de parte de las minorías. El Ministro de Hacienda que se hacía cargo de su cartera a fines de 1913, patrocinó las ideas fundamen- tales contenidas en el informe de la comisión a que me he referido en el capítulo anterior; 1 como era hombre de acción, cualidad rara en nuestros estadis- tas de esta época, elaboró un provecto de lei que en- vió al Senado de la República con fecha 17 de Di- ciembre de 1913. Este proyecto disponía la creación de una institución especial destinada a dar estabi- lidad al cambio internacional. Después de las discusiones de estilo, el Senado aprobó el proyecto en sus líneas jenerales i dió a la institución que se acordaba crear, el nombre de Caja de Conversión; o sea el mismo que tiene la de la República Arjentina. Respecto al tipo de cambio adoptado para el canje de los billetes, el proyecto del Gobierno decía: «El Presidente de la República fijará. de acuerdo con el Consejo de la Caja, el tipo a que ha de efectuarse el canje del billete, el cual no ha de ser inferior a diez peniques ni superior a doce peniques. Se determinará este tipo tomando en cuenta la cotización del cambio internacional de los seis meses precedentes». El Senado de la República adoptó el tipo fijo de 109) (Si EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 12 peniques. Pasó en seguida el proyecto a la Cámara de Diputados, donde tuve yo ocasión, como miembro que era entonces de ella, de defender las ideas susten- tadas en el proyecto de la comisión 1 de apoyar al Gobierno en sus propósitos de reformar el sistema monetario. Después de viva discusión, el proyecto quedó tam- bién aprobado en la Cámara de Diputados, pero con algunas reformas. Se adoptó por la Cámara de Diputados el tipo de 10 peniques por peso (1). La cotización del cambio era entonces de 9,5 peniques. La Caja de Conversión tomaría a su cargo los iondos de conversión existentes, i se haría cargo de las emisiones de billetes. La Caja procedería al canje del billete por oro, ya fuera entregando oro metálico en sus cajas o bien, a su opción, dando letras de cambio sobre Londres o Nueva York, como se estipulaba en el proyecto de la comisión. La Caja emitiría también billetes para entregarlos a toda persona que le llevara oro en depósito: Ouedaba también facultada la Caja para comprar letras de cambio de primera clase sobre el estranjero, pudiendo, para esto, emitir billetes. La Caja de Conversión de la República Arjentina emitía billetes únicamente contra depósitos de oro (1) En el proyecto de la Comisión se adoptaba el tipo de 0,30509 gramos de oro fino, lc que equivale, en realidad a 10d. El Proyecto de: la Cámara de Diputados habla sencillamente de 10d. por peso. Era sein duda más lójico no. referirse a una moneda estranjera, como son los peniques, pues en el caso de una inconversión o baja del valor de la moneda inglesa, la unidad monetaria chilena que estaba referida a ella, habría también sufrido la depreciación correspondiente. 26 MEMORIAS CIENTÍFICAS [ LITERARIAS que se hacían en Buenos Aires, en sus propias cajas, i no tenía la facultad de comprar letras de cambio, ni de pagar los billetes en letras de cambio sobre el es- tranjero, como la provectada en Chile. Además para obtener una más perfecta elasticidad en la cantidad de billetes circulantes, la Caja de Con- versión aprobada por la Cámara chilena, aceptando la idea propuesta en el provecto de la comisión, que vimos en la letra C del capítulo anterior, estaba tam- bién facultada para realizar algunas operaciones de descuento con los Bancos nacionales. El artículo 8.9 decía: «La Caja de Conversión podrá descontar obligaciones suscritas en favor de Bancos nacionales cuyo capital pagado no baje de un mi- llón de pesos i siempre que dichas obligaciones sean endosadas por el Benco que las presente en calidad de codeudor solidario». Estas obligaciones deberían consistir en letras de cambio provenientes de operaciones comerciales que calificaría, en cada caso, el Consejo de la Caja. Tam- bién se aceptaríen otras obligaciones a la orden, siem- pre que fueran garantidas con valores mobiliarios de primera clase. En esta función de los descuentos, la Caja de Con- versión proyectada difería también esencialmente de la Caja de la República Arjentina, que no tenía esta facultad. La Caja proyectada en Chile tenía ciertos caracteres de Banco Central destinado a hacer opera- ciones con los demás Bancos 1 no con los particulares. Contenía además el proyecto de Caja de Conver- sión, un capítulo destinado a la reglamentación del funcionamiento de los Bancos. Desde hacía tiempo e venía hablando de la necesidad de dictar una lei [8] —1 EL SISTEMA MONETARIO, ETC. de Bancos 1 se quiso aprovechar la ocasión para dictar algunas disposiciones en esta misma lel. Como se ve, el proyecto aprobado por la Cámara de Senadores 1: en seguida por la de Diputados, con- tenía las ideas fundamentales del informe de la Co- misión de Lejislación Bancaria 1 Monetaria de que dimos cuenta en el capítulo anterior. Para que este provecto se convirtiera en lei de la República, de acuerdo con los trámites exijidos por nuestra Constitución, debería volver nuevamente a la Cámara de Senadores para ver si ella insistía o no en sus diverjencias con la Cámara de Diputados. En realidad, la diferencia más fundamental entre los pro- yectos de ambas Cámaras consistía en el tipo del cambio adoptado por ellos: el del Senado había adop- tado 12 peniques, 1 el de la Cámara de Diputados había aprobado los 10 peniques. | Estando, como estaba a la sazón el cambr0 a menos de 10 peniques, el tipo adoptado por la Cámara de Diputados parecía más prudente 1 menos ocasionado a producir trastoinos en el mundo de los negocios. Además se sabía mul bien que el Senado de la Repú- blica no insistiría en el tipo de 12 peniques, o sea que aceptaría el tipo de 10 peniques aprobado por la Cá- mara de Diputados. Se contaba, pues, con que la reforma se convertiría en lei de la República. Además, no habiéndose pro- ducido crisis ministerial, continuaba al frente del Mi- nisterio de Hacienda el mismo Ministro que con tanto empeño 1 felicidad había jestionado el despacho del proyecto de lei. Pero, al volver el proyecto al Senado, un cierto grupo mul reducido de Senadores, casi podría decirse 28 MEMORIAS CIENTÍFICAS: 1 LITERARIAS que uno, lo obstruyó con una tenacidad digna de mejor causa, tundándose en las antiguas teorías sus- tentadas muchas veces entre nosotros por los enemi- gos de la vuelta al patrón de oro. Se decía que, dada la situación económica del país, no sería posible imnan- tener el réjimen de la conversión del billete 1 tendría, fatalmente, que volver a TAE el mismo fracaso de 1808. La resistencia de esta minoría habría podido tal vez ser vencida por la tenacidad del Gobierno que no cejaba en su insistencia en favor del proyecto; pero un acontecimiento absolutamente inesperado vino a favorecer a los enemigos de la reforma i a echar por tierra todo lo hecho. Me refiero a la declaración de la guerra europea. Desde el momento en que se tuvo conocimiento de este gravísimo acontecimiento, mu- chos de los partidarios del proyecto pensaron que sería imprudente llevar adelante la reforma mone- taria en medio de una situación tan incierta como la que se presentaba. Los obstruccionistas obtuvieron la victoria, la discusión del proyecto hubo de ser dejada de mano, a pesar de estar ya aprobado, en sus líneas jenerales, por ambas Cámaras, 1 de no faltar sino las últimas tramitaciones para su completa aprobación. Volvía, pues, el país a quedar sumido en el réjimen del billete inconvertible, que tenía desde 1878 con la corta escepción del réjimen de oro desde 1895 hasta 1896. BGoorooccenocoovnonnnnnnonoconcorrcorrr””p”Pocponcncoconnc cnc ccoo o fooovcosoo o o . o . o < ooocsoosoocconarsnnnnocacoOocO vc nro o ocn cnc esssococcoso CAPÍTULO XLIV INFLUENCIA DE LA GUERRA QUE SE ¡NICIA EN IQI4 EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA I ESPECIALMENTE EN LA MONETARIA. Las primeras informaciones telegráficas que se re- cibieron sobre la declaración de la guerra europea produjeron, como era natural, gran sensación, tanto aquí en Chile como en las demás Repúblicas de le América. En los centros principales de la vida comer- cial e industrial, la preocupación dominante se con- centraba en el jiro que tomaba el conflicto. La vide - económica de Chile, como la de las otras Repúblicas del continente, se encontraba demasiado ligada 2 Europa para poder prescindir de los efectos que te- nían necesariamente que producirse. Sobrevino primeramente una situación aguda, une especie de crisis de pánico. Las Bolsas de los valores mobiliarios de Santiago 1 de Valparaíso, instituciones de un carácter privado, o sea no creadas por el Es- 30 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS tado, acordaron cerrar sus puertas por algunos días. De esta manera se evitaba que el mercado se desmo- ralizara a consecuencia de cotizaciones necesariamente mui bajas del cambio internacional i de los valores mobiliarios en jeneral. Si hubiéramos tenido mo: eda de oro, o réjimen de conversión del billete, se habría sin duda producido una corrida a los Bancos: los depositantes, víctimas del pánico, habrían considerado prudente retirar su oro de las cajas bancarias. St la Caja de Conversión a 10 peniques, que casi fué establecida a principio de 1914, hubiera estado en función, habría sido necesario suspender el canje de billetes contra oro durante este primer momento de pánico, como se hizo en la República Arjentina. El cambio internacional bajó de 9,5 peniques hasta 7,5 peniques durante los últimos meses de IQI4, €s decir al iniciarse la gran guerra. A pesar de encontrarse el país bajo el réjimen del papel moneda, el cual no incita al atesoramiento pri- vado, se produjo un cierto movimiento de retiro de depósitos bancarios, que llegó a asumir, en los Ban- cos alemanes, el carácter de una verdadera corrida. Dada la situación de guerra, no era fácil que los Bancos recurrieran al crédito europeo para propor- cionarse fondos por medio de la Caja de Emisión re- formada por lei de 1912 de que ya dimos cuenta en el capítulo XXXIX. Se recurrió entonces al espediente que había sido usado en 1907, 1 se dictó la lei de 3 de Agosto de 1914 que autorizaba al Gobierno por el término de un año para emitir «vales» sin interés de los tipos de cinco mil, mil i de quinientos pesos, con los cuales se podría solucionar toda clase de obli- EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 31 gaciones contraídas en moneda corriente. Bien podría habérseles llamado. lisa 1 llanamente, «billetes fisca- les» de curso forzoso como todos los demás, porque en realidad eso eran. Estos «vales» serían entregados a los Bancos que los solicitasen, debiendo éstos pagar al Estado un in- terés inferior en un 3% a los intereses que dichos Bancos cobraban a sus deudores. Además los Bancos quedaban obligados a garantizar con un depósito de bonos hipotecarios el préstamo que se les hacía. Era una repetición de la lei de 1907, que vimos en el capítulo XXXIX. Esta medida vino a dar cier- tas facilidades a los Bancos para obtener billetes en caso de necesidad, 1 con ella se restableció nueva- mente la confianza, sin que volvieran los Bancos a quejarse de falta de circulante. Vencido el plazo de un año que se había dado a esta autorización, se la prorrogó por otro año más. El Gobierno ha considerado que esta medida no debía adoptarse sino como una lei de emerjencia, como un espediente de ocasión para salvar situaciones difíciles. Por este motivo, cuando ha recurrido a ella lo ha hecho por un plazo relativamente corto. Mientras tanto en la práctica se ha visto que este derecho de emisión dade a los Bancos en condiciones tan onerosas, no podía constituir amenaza alguna de abuso de las emisiones. : Este período agudo de l« crisis de la guerra, afectó gravemente a la industria salitrera que es la primera fuente de esportación que tiene Chile 1 la primera base de las entradas fiscales. Se temió una grave parali- zación de la esportación del salitre, producto que hasta antes de la guerra había tenido como uso casi 32 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS esclusivo el de abonos de las tierras. Por otra parte, habiéndose cortado los créditos que los capitalistas i banqueros eurcpeos proporcionaban a las empresas salitreras, buena parte de ellas anunciaron que se verían obligadas a cerrar sus oficinas. Se despachó entonces la lei de 12 de Agosto que facultaba al Go- bierno para hacer préstamos a los empresarios sali- treros. Esta lei autorizaba para prestar hasta cierta sume por cada quintal de salitre, i como el Gobierno no tenía dinero disponible ni había tampoco un Banco Central, ni ninguna otra institución por el estile, era forzoso recurrir a la emisión de vales, o sea de billetes fiscales de curso legal de los mismos autorizados pare los préstamos bancarios. Las empresas salitreras de- berían pagar un interés de 6%, anual por estos prés- tamos. Estos préstamos fueron autorizados únicamente por el términe de un año; pero después se ha ido prorro- gando este plazo hasta el año 10920. El anticipo que se puede hacer, según esta lei, es hasta de cuatro pesos mecneda corriente por cada 46 kilógramos de salitre que esté listo para embarques en les puertos; 1 hasta de tres pesos por igual canti- dad de salitre que las empresas salitreras tengan ela- borado en las canchas de sus propias oficinas. Se fija también un límite máximum para estas opera- ciones: según el artículo 3.9 de esta lei «en ningún caso el total de los préstamos vijentes podrá exceder de la cantidad correspondiente a ocho millones de quintales de salitre». A Este ausilio prestado por el Estado a las empresas salitreras permitió a muchas oficinas continuar ade- EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 33 lante con la elaboración del salitre; sin él se habrían visto en la necesidad de paralizar sus faenas. Por otra parte, bajo el punto de vista monetario, no constituyó, este espediente, un peligro de aumen- tar excesivamente las emisiones de billetes. Durante el período agudo de la crisis de la guerra, que fué para Chile el del principio de ella, hubo el siguiente movimiento de estos préstamos: desde el 13 de Agosto de 1914 hasta el 31 de Julio de 1915, el monto de los préstamos otorgados en este espacio de tiempo fué de $ 53.566,501; 1 durante este mismo tiempo se hi- cieron devoluciones, o sea pagos de las empresas sali- treras al Gobierno por valor de $ 45.284,369. El Go- bierno había percibido por intereses más de $ 500,000; 1 no se había producido inconveniente ni tropiezo - alguno en las operaciones. (Memoria del Ministerio de Hacienda de 1915). No tardó mucho en normalizarse la situación de la industria salitrera debido, no ya a la demanda de salitre para la agricultura, sino a los urjentes pedidos de este producto que hicieron los Estados belijerantes para la fabricación de esplosivos. Si el salitre chileno es un producto tan valioso para las pacíficas tareas de la agricultura, lo es aún más para las de la guerra. Normalizada la esportación del salitre, que cons- tituye, como he dicho, el ramo principal de nuestras esportaciones i la principal fuente de entradas fisca- les, la situación económica en jeneral 1 la financiera del Gobierno se normalizaban también. Cesó, pues, el período crítico que se había presentado al decla- rarse la guerra 1 se inició, por la inversa, un período de estraordinaria prosperidad económica i financiera. Los precios de los productos chilenos de esportación 3.—ANALES.—)JULIO-AGOSTO. 34 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS suben mucho en los mercados estranjeros, como puede verse en el cuadro siguiente: 1913 1914 1915 1916 191? 2 Salitre (en chelines ingleses por quintal).... 11, 10,2 12, 7 179 Cobre (en chelines por tonelada inglesa) ...... 68,1 59,14 75,5 112,19 123,10 Trigo (en chelines por quarter inglés)....... . 313540 52 Sa 75,9 La esportación de cobre, a pesar de las dificultades de fletes i de la falta de coke, se pudo mantener en los grandes centros de producción de este metal. El país tiene también minas de carbón de piedra que producen lo suficiente para el uso de los ferrocarriles 1 de las principales industrias del país. En cuanto a medios alimenticios, Chile es un país que cuenta con los productos agricolas necesarios para satisfacer las necesidades de su población; 1 tiene aún, por lo regular, cierto sobrante para la esportación. No hubo, pues, ningún problema grave por lo que respecta a este punto. Otro de los efectos de la guerra, ha sido, tanto aquí como en la República Arjentina i en el Brasil, el desarrollo de la industria manufacturera hasta un punto que jamás había alcanzado antes. El alza de los precios de los productos que no podían venir del estranjero, sino con grandes dificultades, impulsó la fabricación de muchos de ellos en el país; 1 muchas industrias que antes llevaban una vida lánguida se desarrollaron con gran prosperidad durante los años de guerra. Entre las industrias que han podido pros-. perar más por tener en el país la materia prima nece- cesaria, están, entre otras, la del cemento que nos ha proporcionado la mayor parte del que necesita- mos en los años de la guerra para nuestras construc- EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 35 ciones; la industria de tejidos de lana que incrementó mucho su producción; las fábricas de artículos de vi- drio; las de muebles de madera, las de calzado, etc. Para la instalación de grandes industrias, como, la del fierro 1 la de la fabricación de papel con la madera de los grandes bosques de la rejión del sur, se ha tropezado con la pequeñez del mercado consumidor: la población de Chile no es una base de consumo que pueda asegurar la vida próspera de ciertas industrias, cuya gran producción exije, a la vez, un gran mercado consumidor. Las Repúblicas de América del Sur 1 en especial las del lado del Pacífico, sólo podrán evitar este inconveniente por medio de la formación de unio- nes aduaneras que permitan el libre comercio entre ellas. Nuestras hermanas anglo-sajonas del continente del norte, al formar la unión de los Estados Unidos, han manifestado tener un espíritu práctico mucho más desarrollado que el de nosotros. Por lo que hace al comercio esterior, he aquí las cifras de nuestras importaciones 1 esportaciones: Año Importaciones Esportaciones Diferencia 1912... $ 334.454,779 $ 383.227,949 $ 48.773,170 HL 320/5179 LT 396.310,443 66.792,032 1914... 260.758,699 299-075,435 20.818,730 1915... 153.211,557 327.479,158 174.207,001 E 1222.520,928 505.902,916 283.442,088 FO 355.077,027 712.289,028 357.212,001 Este cuadro está espresado en pesos oro de 18 pe- niques. : Se nota en este cuadro, a primera vista, 'un gran incremento en las esportaciones, a la vez que una 36 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS gran restricción de las importaciones. El incremento de las esportaciones se debió en primer lugar al sali- tre que, como he dicho, fué consumido por los ejér- citos aliados como materia prima para la fapricación de sus esplosivos, 1 en segundo lugar al cobre, pro- ducto mui necesario también para la guerra. La dis- minución de las importaciones se debió a la falta de esportación europea i a la carestía de los fletes. Consecuencia de esta balanza comercial tan excesl- vamente favorable para nuestro país, fué el alza del cambio internacional, o sea un gran incremento del valor en oro de nuestra moneda. En el mercado del cambio se produjo un aumento de la oferta de letras de cambio sobre Londres 1 Nueva York, a la par que ana disminución de la demanda. Como la causa determinante de la mo aprobación del proyecto de Caja de Conversión, cuya discusión estaba ya casi concluída cuando se produjo la decla- * ración de la guerra, había sido el temor que la situa- ción económica i financiera que se presentaba con la guerra fuera mui desfavorable, porque el salitre no se pudiera esportar; i como felizmente para el país, esto no se había realizado, sino que, por la inversa, la situación era mui favorable, los partidarios del proyecto de Caja de Conversión estimaron que se presentaba la ocasión de insistir en la aprobación de dicho proyecto. El cambio internacional que se había mantenido durante algunos años alrededor de ro peniques, 1 que descendió al iniciarse la guerra, vuelve nuevamente a.subir desde 1916. He aquí las cotizaciones medias: EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 37 EEES. e 10,12 peniques ROS 200011. FIDEL Er E » TO ASE 8,97 » o A A ERA LIA 8,25 » IES. 1217 9,40 » A fines de 1916 el cambio se cotizaba ya sobre 10 peniques. En 1917 el alza continúa adelante. Pero el Gobierno de esta época no era ya partidario de la estabilización del cambio, ni de la Caja de Conver- sión; por el contrario, se inclinaba a dejar subir li- bremente el valor del billete reflejado en el tipo del cambio internacional. Cuando el cambio subió de 10 peniques 1 pasó en seguida a 11 peniques, con marcada tendencia a llegar a 12d. 1 aún de subir más arriba, los partidarios de la estabilización del cambio volvieron nuevamente a in- sistir en la conveniencia de aprovechar estas circuns- tancias tan favorables para realizar la reforma mo- netarla. En vista del alza del cambio hasta 12 peniques, los partidarios del proyecto de Caja de Conversión se manifestaron dispuestos a aceptar este tipo de 12 pe- niques, porque la opinión pública no habría aceptado un tipo de cambio menor. Los que antes fueron parti- darios de los 10 peniques, en vista de las circuns- tancias, aceptaron los 12 peniques. Se manifestaron diversas razones en favor de la' idea de realizar la reforma monetaria por medio de la Caja de Conversión. Era necesario aprovechar la si- tuación mui favorable del mercado de los cambios in- ternacionales que se presentaba. La Caja de Conver- sión, en semejante situación, habría reducido sus ope- 38. MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS raciones a adquirir el oro 1 las letras de cambio que se ofrecían en venta, emitiendo para ello billetes; 1 de esta manera se habría acumulado, mientras du- raba la guerra, un fuerte stock de oro, que habría servido después, cuando el mercado del cambio in- ternacional fuera adverso para el país. El único in- conveniente que hubiera podido preverse era el de una inflación de la circulación monetaria por la gran cantidad de oro que habría tenido que adquirir la Caja de Conversión. Habría llegado el caso de pensar que podía ser un mal el exceso de moneda, aún cuando fuera de moneda que representaba oro. Pero en cambio, se habría tenido para el futuro la gran ven- taja de asegurar la estabilidad del valor en oro de nuestra unidad monetaria. En uno de los cambios ministeriales que entonces - sobrevino, i que en Chile son tan frecuentes, ocupó nuevamente la cartera de Hacienda el mismo Minis- tro que en 1914 había procurado con empeño el des- pacho del proyecto de lei que creaba la Caja de Con- versión. El Gobierno se presentó nuevamente al Con- greso pidiendo la aprobación de la reforma. Era, en esos momentos, tan grande la oferta de letras de cambio i tan poca la demanda, era tal la presión hacia el alza del cambio internacional, que el «peso» se cotizó a más de 12 peniques; 1 como el fin de la guerra no se veía tan próximo, se esperaban nuevas alzas del cambio. En tales circunstancias se formó una fuerte corrien- te contraria a la reforma monetaria, por considerar que la Caja de Conversión a 12 peniques significaba una limitación del alza del cambio, un tope puesto a la valorización de la moneda a la cual se conside- EL SISTEMA MONETARIO. ETC. 39 raba ligada la prosperidad económica de la Repú- blica. Muchos eran los que pensaban que el valor de la unidad monetaria era el barómetro que marcaba el grado de prosperidad del país; 1 que limitar la va- lorización del «peso» significaba, por consiguiente, li- mitar el progreso nacional. Algunas agrupaciones obre- ras se dejaron alucinar con estas ideas 1, estimando que detener el alza del valor en oro del «peso» no significaba otra cosa que detener el alza de los sala- rios, se opusieron también a la Caja de Conversión, 1 se declararon partidarios de dejar que el cambio llegara hasta su nivel superior o sea hasta la par. En estas circunstancias, la resistencia que encontró el proyecto de Caja de Conversión en 1917 fué mayor que la que había encontrado en 1914; i aunque contó con una buena mayoría en su favor en la Cámara de Diputados, la minoría pudo, sin embargo, imponerse 1 detener el despacho del proyecto. Como ya lo he observado, dada la falta de clausura de los debates, se hace mui difícil, en nuestras Cámaras, el despacho de reformas que encuentran alguna resistencia: En 1917 el tipo del cambio fué el siguiente: O 11,6 A LE AS dodo ads de AE E OO AL 132 WALTON AT TO 7 SEMI 150 IA AS 10,8 Octubre aos 14,4 NEO ads 1 NM abra 14,5 A, 12,3 Dicc 14,5 En 1918 el cambio continuaba su movimiento de alza, como sigue: Enron i io 13,9 Abril...uo: do AS 15,0 eb oeaa 13,9 Mayo: mn» ¿EEES 16,7 Marzo e decciotes 15,1 Junio ra 17,2 Es curioso observar que esta enorme alza del cam- bio internacional no produjo los trastornos que habría sido natural que se produjeran en una situación nor- mal. ¿Por qué los deudores no se sintieron aplastados bajo el peso de sus deudas? ¿Por qué los mineros, los salitreros, los agricultores 1 los manufactureros no su- frieron mayormente con esta situación que significaba un incremento tan grande de los costos de producción, puesto que los salarios 1 demás gastos que antes se pagaban al cambio de 10 peniques por peso se pagaron después al cambio de 17 peniques? Sencillamente por- que junto con el alza del cambio internacional se pro- dujo, como fenómeno casi paralelo, una alza del pre- cio de los productos de esportación (salitre, cobre, lanas, trigos, etc.) 1 esto permitió a las industrias de esportación continuar con el envío de sus mercaderías al estranjero. En cuanto a las mercaderías producidas para el mercado nacional, la carencia de artículos sl- mila1es importados del estranjero, o sea la falta de competencia de la industria estranjera, permitió a la industria nacional vender sus productos a los mismos precios que tenían cuando el cambio estaba a 10 pe- niques. En una situación normal, en medio de la competencia de la industria estranjera 1 no habién- dose producido una alza mundial de los precios, la situación de la industria chilena habría sido verda- deramente insoportable a consecuencia del alza del cambio internacional que, como hemos visto, llegó hasta doblar el valor en oro. de nuestra moneda. EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 41 El alza del cambio internacional continuaba, 1 ame- nazaba llegar más arriba aún de los 18 peniques, o sea más arriba del tipo que siempre se había consi- derado come la par del valor del billete. En épocas normales habría sido imposible un cam- bio de 19 peniques, porque costando menos de un penique los gastos de flete, seguro 1 embalaje del oro de Londres a Chile, antes que el cambio se hubiera cotizado a 19 peniques se habría importado el oro 1 habría circulado en el país el peso oro de 0,599103 gramos de lei de 0,916, que equivale a los 18 peniques ingleses. Pero en las circunstancias de la guerra, su- cedía que los fletes, seguros 1 embalaje del oro eu- ropeo en su trasporte a Chile eran estraordinaria- mente elevados; 1 sobre todo que la esportación del oro estaba prohibida en Inglaterra i demás mercados monetarios de primera clase de Europa. Los propios Estados Unidos prohibieron la salida del oro. En In- elaterra había dejado de existir el réjimen del patrón de oro, 1 la libra esterlina sufría una depreciación en : el mercado del cambio internacional. En medio de estas circunstancias no era un fenó- meno inesplicable que el peso oro chileno de 0,599103 gramos llegara a valer en nuestro mercado de cambio, más de 26 peniques, en letras sobre Londres a 90 días vista. : Por lo tanto, si se hubiera restablecido la circula- ción de la moneda de ore, nuestro cambio interna- cional no habría sido ya de 18 peniques, sino mucho más alto, como sucedió en España i algunos otros _ países neutrales donde circulaba el oro. El peso oro chileno ha tenido 1 tiene cierta elrcu- lación, a pesar del réjimen de papel-moneda de curso 42 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS forzoso. El Gobierno ha solido cobrar ciertos impues- tos en la moneda de oro; i el comercio de importación suele vender sus mercaderías en moneda de oro. Esta moneda de oro no ha circulado en la práctica, pero tiene su cotización especial en el mercado del cambio internacional; i los que cobran una deuda estipulada en oro chileno se hacen pagar en el papel moneda de curso legal con el recargo correspondiente al precio de la moneda de oro. Para que se vea cuán diterente fué el valor de la moneda inglesa de 18 peniques cemparado con el de . la moneda de oro chilena de 0,599103 gramos 1 0,916 de fino, he aquí el cuadro siguiente con las cotiza- ciones de nuestro mercado en el año 1918. En la columna I damos el premio en favor de la moneda inglesa de 18 peniques; en la columna II damos el premio en favor de la moneda de oro chilena; 1 en la columna III la diferencia de premio en favor de la moneda chilena sobre la moneda inglesa. 1918 I El TIT olaaa 28,7%: USE TIARZOOY ESPERO 20,3 » 63,8 » 34,5 » Marzo rlrad celo a 18,8 » 6IL,O » 42,2 » ee IAS 14,9 » 59,7 » 34,8 » Mayo. to Darse bEaRaos 7,8 » 36,3 » 48,5 » JULIO ale 4,8 » 53,1 » 48,3 » El valor de la moneda de oro chilena espresado en moneda inglesa, según las cotizaciones de nuestro mercado en estos mismos meses, fué el siguiente: EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 43 12 O RA Art ISR JUE 22,09 peniques E DIE be E 22,84 » LLADDO cede NR 24,36 y E AE 25,00 » O A ig 20,17 » A A td 26,39 » Estas cotizaciones dan la relación de valor entre un peso oro chileno i la moneda inglesa en letras de cambio a 90 días vista. AS, CAPRRUEO! XIV LEI DE 22 DE MAYO DE 1918 SOBRE LA OFICINA O CAJA DE EMISIÓN En 1918 el cambio internacional, como hemos visto, continuaba subiendo; i como la par era el restableci- miento de la moneda de oro de 0,599103 gramos de lei de 0,916 de fino, la cual según acabamos de ver, se cotizaba a un valor de cambio mui superior a 18 peniques, resultaba que, siguiendo las cosas como iban, el cambio podía llegar a subir hasta 26 1 más peniques por peso. Estas espectativas de alza del cambio sobre 18 peniques, tipo que había sido con- siderado en Chile como la par, o sea como el límite máximum de la valorización del billete, producían alarmas entre los hombres de negocio. Se recordará que la lei de 11 de Mayo de Ig12 (véase capítulo XXXIX) daba la facultad a los Ban- cos para obtener billetes, depositando oro en la Te- sorería Fiscal de Chile en Londres a razón de 12 pe- 46 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS niques por peso, debiendo los Bancos completar este depósito hasta 18 peniques en caso de alza del cam- bio internacional. ¿Por qué, podrá preguntarse el lector, si el cambio subía a 18 peniques, los Bancos no depositaban en Londres los 18 peniques que les exijía la lei, 1 retiraban en Chile billetes de la Caja de Emisión, con lo cual se habría impedido que el cambio internacional subiera más arriba de 18 pe- niques? Los Bancos habrían podido hacer mui buen negocio con esta operación, pues como la Oficina e Caja de Emisión les otorgaba un certificado nomi- nativo, que les daba el derecho de rescatar después el oro, devolviendo billetes, en caso de una depre- ciación del billete, quedaban protejidos por este cer- tificado. Para esplicar más claramente esta operación, he aquí un ejemplo práctico. Estando el cambio a 18 peniques, un Banco podría comprar £ 100,000 en le- tras sobre Londres que les costarían $ 1.333,333- Enviaría sus letras a Londres con orden de depositar las £ 100,000 a la orden de la Tesorería Fiscal de Chile en Londres; i con el aviso de este depósito, que por el reglamento de la Oficina puede hacerse por telégrafo, obtendría aquí en Santiago en la Oficina de Emisión $ 1.333,333 en billetes fiscales. Si des- pués de la guerra bajaba el cambio, como muchos lo temían, digamos por ejemplo a 12 peniques, le bas- taba al dicho Banco devolver a la Oficina de Emisión los mismos $ 1.333,333 en billetes fiscales, con el cer- tificado correspondiente que le daba este derecho, 1 la Oficina de Emisión le devolvería sus £ 100,000 en Londres, las cuales vendidas en plaza al cambio de 12d. le significaban $ 2.000,000. El resultado de esta EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 417 operación de £ 100,000 le habría significado al Banco una ganancia de más de $ 600,000. ¿Cómo esplicarse que los Bancos hubieran podido dejar subir el cambio más allá de 18d. sin realizar una operación tan conveniente? Sencillamente, porque, como se recordará, en la lei de 11 de Mayo de 1912, había una disposición que decía que «ningún Banco podrá obtener mayor cantidad de billete fiscal que el monto de su capital». Por esta limitación, los Ban- cos temieron que, si la guerra continuaba durante varios años más, pudiera llegar a agotarse este de- recho de emisión que les otorgaba la lei, 1 después de agotado, se verían forzados a completar el depósito, pudiendo el cambio nuevamente subir a 25 o más peniques. Era sin duda «hilar mui delgado», como dice el refrán; pero así discurrieron muchos banque- ros. Era un exceso de prudencia, pues para que se les agotara el derecho de emitir era necesario que emitieran alrededor de $ 150.000,000 (cifra a que al- canzaba aproximadamente el capital de todos los Bancos); 1 esto habría significado doblar la emisión circulante. S1 no hubiera existido esta limitación del derecho de emitir para los Bancos, no habría tampoco existido la posibilidad de que el cambio subiera más allá de 18 a 18,5 peniques. Alarmado también el Gobierno ante esta tan fue1te alza del cambio internacional, 1 mui en especial, ante el peligro de cambios superiores a 20 1 26 peniques, sabiendo como sabía, que los Bancos no se acojerían al derecho de emitir que les daba la lei vijente, pre- sentó, con caracteres de urjencia, un proyecto de lel al Congreso, 1 obtuvo su despacho, promulgándolo como lei de la República el 22 de Mayo de 1918. 48 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Esta lei disponía en su parte fundamental lo si- guiente: «ARTÍCULO 1.2—Desde la promulgación de esta ler, la Oficina de Emisión entregará billetes de curso for- zoso a toda persona que lo solicite, en cambio del depósito de 18 peniques en oro por peso que deberá hacer en la Tesorería Fiscal de Santiago, con arreglo a la lei de 11 de Mayo de 1912.» «Los Bancos Nacionales podrán hacer los depósitos a que se refiere la citada lei a la orden de las lega- ciones de Chile en Gran Bretaña, Estados Unidos, España o Arjentina, en algunos de los Bancos de primera clase que designe el Presidente de la Repú- blica.» Se mantenía la disposición de la lei del año 1912 relativa al «certificado de emisión». Esta disposición era la siguiente: «Al hacer los depósitos, los Bancos recibirán un certificado nominativo que deberán de- volver al exijir el canje de los billetes por el oro co- rrespondiente, el cual oro les será restituído en la Tesorería en que hubiere efectuado el depósito». En la nueva le: de 1918 se decía que «los certificados que la Caja de Emisión (1) debe dar por los depósitos pueden ser nominativos, a la orden o al portador, haciéndose constar en ellos la cantidad depositada». ¿Qué significaba en la práctica esta lei? Esta lei vino a quitar la limitación del derecho de emitir que tenían los Bancos 1, por consiguiente, a hacer des- aparecer el único inconveniente que tenían estas ins- tituciones, para acojerse a este derecho, como ya lo esplicamos en las pájinas anteriores. (1) Esta Caja de Emisión es la misma oficina que en el artículo 1.9 de la lei de 1918, que acabamos de citar, se llama Oficina de Emisión. EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 49 Para emitir billetes, según esta lei, se requería oO bien depositar oro a razón de 18d. en la Tesorería Fiscal de Santiago o bien hacer depósitos en Gran Bretaña, Estados Unidos u:otros países. Dadas las circunstancias que entonces existían, claro está que todos los Bancos, que pudieron hacerlo, se acojerían a esta segunda manera de emitir que era tanto más barata que la otra. En efecto, el oro en Chile valía, como lo hemos ya esplicado, alrededor de 26d., al paso que el oro en Londres sólo valía 18 peniques (1). Era pues inconcebible que, bajo el imperio de esta lei, el cambio internacional subiese hasta 19d. Los Bancos habrían adquirido letras de cambio : habrían reali- zado la operación que ya he esplicado. Por lo tanto, el efecto práctico más importante de la lei era el tope que se ponía a la alza del cambio, el cual no podría ya subir de 18d. Como la emisión en forma de depósitos hechos en el estranjero para obtener el derecho de tener billetes en Chile sólo era permitida a los Bancos, éstos eran los únicos que podían gozar de tal privilejio. Esta lei, como las anteriores, continuaba con el sistema de los certificados que la Caja de Emisión otorgaba al Banco o persona que hacía el depósito de oro. Este certificado daba a su portador el derecho de rescatar el oro que había depositado, mediante la devolución del billete emitido. Por lo tanto, la esta- bilidad del cambio que produce esta lei, favorece únicamente a la persona o Banco que hace el depósito 1 guarda el certificado. Vuelvo a repetir que no se (1) En realidad en Londres no existía el patrón de oro en esa época; sino un papel moneda que circulaba casi a la par, para los efectos del cambio internacional con Nueva York. 4 —ANALES.—)JULIO-AGOSTO. 50 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS divisa el interés público, o sea el interés económico- social que haya en esta manera de estabilizar el cam- bio internacional. Cuando el oro que recibe la insti- tución que emite (llámese ella Banco Central o Caja de Conversión) se reserva para ser entregado al por- tador del billete que solicita el canje, se realiza la verdadera estabilización del cambio i con ella se pro- duce un beneficio de carácter económico-social, puesto que de esta manera se fija 1 se mantiene estable el tipo del cambio, no en favor de una persona sino en favor de todas. En cuanto al objetivo de no permitir que el cambio no subiera más allá de 18d. de la moneda inglesa, como amenazaba suceder durante la guerra, si el Go- bierno quería cbtener este resultado habría, sido tal vez más lójico que el propio Gobierno o sea la propia Oficina de Emisión hubiera comprado todas las letras de cambio que se ofrecieran al tipo de cambio de 18d. De esta manera hubiera podido adquirir oro para guardarlo depositado en Londres o Nueva York, engrosando así el fondo de conversión. ¿Qué necesidad había de que esta cperación se hiciera por los Bancos? Esta lei, como las anteriores de este período, desde 1907, no era sino un espediente buscado (i todavía mal buscado) para salvar una dificultad del momento, sin preocuparse de remediar el fondo del mal, que ha consistido en el mal sistema monetario que tenemos. Si la política monetaria del período desde 1904 hasta 1907 puede calificarse de «inflacionista», por el au- mento inconsiderado de las emisiones de billetes,. la política monetaria del período siguiente, es decir desde 1907 hasta el presente, ha podido calificarse de «arbi- EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 31 trista», per las muchas medidas relativas a la emisión de billetes que se han adoptado, i por lo disparatado de algunas de ellas. Los propósitos del Gcbierno en materia de política monetaria como en las demás orientaciones de la política 1 de la administración, han tenido que ser tan variables como los Ministerios que se han suce- dido uno tras otro, sin que ninguno de ellos alcance a durar un año en su labor. Cuando ha subido. al Ministerio de Hacienda alguna persona de cierta com- petencia en materia monetaria, no ha tenido tiempo ni medios de llevar adelante la reforma del sistema, únicc medio de solucionar los dos grandes inconve- nientes que se han presentado: primero el de la ines- tabilidad del cambio internacional; i segundo el de la falta de elasticidad del sistema para amoldar la cantidad de billetes emitida a las veriables necesi- - dades del mercado. Los esfuerzos que hasta la fecha se han hecho en favor de una Caja de Conversión, sistema que ha tenido en Chile cierto prestijio a pesar de sus deficiencias, por la estabilidad con que se ha mantenido la institución análoga de la República Arjentina, han fracasado todos hasta el presente. AN MEL A CAPÍTULO XLVI NECESIDAD QUE SE HA DEJADO SENTIR DE UNA INS- TITUCIÓN REGULADORA DEL CRÉDITO BANCARIO 1 DE LA EMISIÓN DE BILLETES. Hemos llamado la atención hacia las periódicas crisis de falta de circulante monetario, de que se han quejado nuestras instituciones bancarias, las que ori- jinaron o, por lo menos, sirvieron de poderoso argu- mento en favor de los incrementos de las emisiones de papel-moneda del período entre 1904 1 1907. Cada vez que los Bancos se quejaron de falta de circulante, durante este período, se acudió a un aumento de las emisiones de billetes fiscales, en forma que, lejos de calmar de una manera estable las necesidades, no hacía sino preparar una nueva crisis de circulante para el futuro. Evidenciados los peligros que envolvía este sistema 54. MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS de incremento de las emisiones, se adoptó, desde 1907, el sistema de las emisiones de «emerjencia», como se las ha llamedo. 1 sobre las cuales hemos también hablado. Todas estas funciones de un carácter monetario 1 bancario, como han sido las de facilitar billetes a los Bancos, ya sea con garantía de ciertos valores mobi- liarios 1 mediante el pago de un interés, ya con de- pósitos de oro en el país e en el estranjero, de que ya hemos hablado en los capítulos anteriores, habrían podido ser atendidas en mejores condiciones por al- guna institución central de crédito de cierto carácter monetario 1 bancario, diritida por un personal com- petente, dedicado esclusivamente a ellas. Los prés- tamos que el Gobierno ha hecho a las salitreras, de que ya dimos también cuenta, habrían estado mejor atendidos por una institución de este jénero. La fuerza de estas necesidades impulsó el proyecto de Caja Central o Caja de Conversión, que era, como ya lo hemos manifestado, algo más que una institu- ción puramente monetaria, como la de la República Arjentina; pues tenía ciertas funciones bancarias tales como el jiro de letras sobre el estranjero, los prés- tamos 1 descuentos a los Bancos, servir de Tesorería del Estado, etc. Desde hace tiempo se ha venido también manifes- tando una cierta corriente de opinión en favor de la creación de un Banco Central Privilejiado, cuyo ca- pital sea aportado por el público, como sucede con los Bancos de Inglaterra o Francia, otros han opinado en favor de un Banco Central cuyo capital i cuya administración fuera del Estado, o sea de un Banco del Estado. al (Su EL SISTEMA MONETARIO, ETC. Para la función de la estabilización del cambio in- ternacional, une institución de esta naturaleza pres- taría también importantes servicios si se la organizara en forma conveniente; 1 sobre todo, si se la adminis- trara en debida forma lo que no es cosa fácil. a a UTE ASAS DS a Y A UE A A A A AA _ _——_—2—— - CAPÍTULO XLVII EL? PROYECIO DE BANCO, PRIVILEJIADO” DE 1918 El mismo Ministro de Hacienda que jestionó el despacho de la lei de 22 de Marzo de 1918, de que ya dimos cuenta, presentó al Congreso, en 1918, un proyecto de Banco Central Privilejiado, el cual que- daría encargado con privilejio esclusivo de la emisión 1 conversión del billete, tomando, para esto, a su cargo el fondo de conversión existente. El capital del Banco sería de 100.000,000 de pesos oro de 18 peniques; pero podría el Banco empezar a funcionar una vez que hubiera reunido 50.000,000. Este capital sería suscrito por el público i por los Bancos Nacionales existentes, adquiriendo acciones de la sociedad anó- nima que con este objeto se constituiría. La admi- nistración del Banco correría a cargo de un jerente o administrador jeneral nombrado por el Gobierno; i asesorado po un Consejo de doce miembros, seis de los cuales elejidos por los accionistas i los otros seis por el Gobierno. En materia de reforma mone- 538 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS taria el proyecto disponía que la conversión del bi- llete se haría al tipo de 18 peniques o sea a la par. Imitando lo establecido en el Banco de Inglaterra, se dividiría el Banco en dos secciones: una encargada de las operaciones de emisión (Sección de Emisión), 1 otra encargada de las operaciones bancarias de des- cuento, préstamo, jiro de letras, etc. (Sección Comer- cial). Prescindamos, para juzgar este proyecto, de aquello de la conversión a razón de 18 peniques por peso, que tuvo más bien un cierto carácter de bluff, pues ninguna persona competente en esta clase de mate- rias pensó que se realizaría esta operación. Prescindamos también de esta división en dos sec- ciones, establecida por el acta de 1844 para el Banco de Inglaterra, 1 que ningún gran Banco central ha adoptado después, porque no se divisa la razón de ser de ella. En una palabra, supongamos que se tra- tara de un proyecto de Bancc Central Privilejiado au bien elaborado, 1 comparémoslo con el proyecte de Caja Central. Desde luego no se veía la necesidad de solicitar del público la suscrición de un fuerte capital, puesto que el Estado, con su fondo de conversión tenía sufi- ciente para atender al establecimiento de la institu- ción central que se creara para solucionar la cuestión monetaria. | Conviene además observar que un Banco Central Privilejiado es una institución que requiere para su administración superior un personal mui bien prepa- rado, mui discretamente elejido, porque sus funciones son bastante delicadas. En cambio la Caja Central, era una institución de operaciones más limitadas y EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 59 fijadas estrictamente por la lez, lo cual hacía que su administración fuera también más fácil de organizar. Esta es una razón mui digna de ser tomada en cuenta cuando se trata de un Gobierno parlamentario tan inestable, como es el nuestro. Se ha observado también que un gran Banco en cuya dirección tiene cierta intervención el Estado envuelve cierto peligro de que pudieran llegar hasta él las influencias de la política en forma de favores especiales a determinadas personas. La Caja Central, no envolvía este peligro, pues no hacía operaciones de descuento ni de préstamo a los particulares simo a los Bancos. A este respecto es de justicia recordar que a la Caja de Crédito Hipotecario, que es una ins- titución creada por el Estado, no han alcanzado las influencias perturbadoras de la política: pero es ne- cesario también recordar que las funciones de un gran Banco Central son aún más delicadas que las de una institución hipotecaria. Teóricamente hablando, puede decirse que un gran Banco Central encargado de las funciones de man- tener la estabilidad del cambio internacional, de dar cierta elasticidad al sistema monetario para amoldar la cantidad de billetes a las necesidades de la cucu- lación, de regular el crédito bancario, 1 aún de pres- tar ciertos servicios al Estado, es una institución des- tinada a producir un gran resultado económico-social. Pero, si nc se la organiza en debida forma, si no se la dirije con cierta sabiduría i cierta prudencia, puede llegar a dejenerar hasta producir funestos resultados. Me bastará recordar el triste fin de los Bancos ofi- ciales de la República Arjentina en la crisis de 1891. Uno de estos Bancos fué el Banco de la Provincia, 60 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS del cual dice el escritor arjentino José A. Terry («La Crisis». Buenos Aires, 1893) que «puso sus dineros a disposición de la política 1 de las ambiciones perso- nales; 1 desde entonces públicos son los abusos que agregados a los derroches del Gobierno, etc.» fueron causa de la caída del principal Banco de Sud América en aquella época. El otro Banco oficial caído en la República Arjen- tina fué el Banco Nacional, en cuya dirección las in- fluencias de la política tuvieron también los más fu- nestos resultados. Verdad es que al lado de estos casos hai otros de Bancos centrales que han producido buenos resul- tados. | En resumen, bajo el punto de vista monetario, puede decirse que una institución central, ya sea ella un Banco o una Caja Central como la proyectada, será de gran importancia para la reforma monetaria en sus dos objetivos capitales: la estabilidad del cam- bio internacional 1 la elasticidad del sistema mone- tario. La Caja Central sería más sencilla en su admi- nistración 1 menos espuesta a abusos que el Banco Privilejiado o del Estado. La Caja Central era un Banco del Estado de operacicnes mui limitadas, 1 por lo tante más fácil de administrar: era un ensayo mul cauteloso de Banco del Estado. CAPÍTULO XLVIII LA SITUACIÓN ECONÓMICA I EN ESPECIAL LA MONETARIA DESPUÉS DE LA GUERRA A fines de 1918, tan pronto como se comenzó a divisar el fin de la guerra, el precio del. oro comenzó a subir rápidamente. El 1.9 de Noviembre, aun antes de que se produjera el derrumbamiento completo del irente occidental de los alemanes, pero producida ya la retirada austriaca, se cotizaba el cambio en la bolsa de Valparaíso a 13 peniques. En nuestro mercado del cambio internacional, la mayor parte de las letras de cambio, que se ofrecen - en venta, provienen de la esportación del salitre. Para apreciar la importancia de la influencia del salitre en el comercio esterior de Chile, he aquí un cuadro bas- tante significativo: 62 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Valor total de la espor- Valor que corresponde Año tación en pesos de 13d. al salitre esportado. ao 339.408,404 207.789,983 LO a 383.227,949 207-713.304 Olas 396.310,443 310.488,955 LOLA Taeea ol 2099-675,435 217.024,811 NO ROS 327.4,79,158 225.-385,703 Udo 305-902,916 358.613,780 Desde que se precipitó el final de la gran contienda se produjo en Chile un cierto estado de desconfianza respecto a las condiciones futuras del mercado del «salitre. El precio que tuvo este producto 1 el consumo de él durante la guerra se debió a la necesidad que tenían los Gobiernos aliados de adquirirlo para la fabricación de sus esplosivos. Restablecida la paz, no se satía en qué condiciones quedaría el mercado. Este estado de desconfianza respecto al salitre pro- ducía una tendencia al aumento de la prima del oro o sea a la baja del cambio internacional, más por efecto moral que por un efecto real de disminución de la oferta de letras de cambio, pues había contra- tos pendientes con los Gobiernos aliados para entre- garles salitre hasta el fin del año 1918. Por otra parte no se produjo ninguna demanda especial de letras de cambio sobre el estranjeróo, aparte de la ocasionada por la especulación de los que preveían mayores ba- jas del cambio. Las deudas del país en favor del es- tranjero se habían pagado en gran parte durante los años de guerra. La situación del mercado del cambio era, en una palabra, favorable al país. El cambio continuaba en su movimiento de des- censo, 1 a principios de Diciembre de 1918 se cotizaba EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 63 a 11,5d. Al finalizar el año se supo ya que no era po- sible realizar, por el mcmento, nuevos embarques de salitre, pues la compra de los Gobiernos aliados había cesado absolutamente; i de las compras hechas ante- riormente para la fabricación de esplosivos, quedaba todavía un saldo de cierta consideración, para ser vendido a los agricultores, por los mismos Gobiernos aliados. Esto produjo nuevos descensos del cambio, el cual en 1.2 de Enero de 1919 se cotizaba alrededor de 10,5 peniques. Es de notar que este descenso del cambic fué orijinado más por el efecto moral de la suspensión de la esportación eel salitre que por la demanda de letras de cambio, pues, como lo he obser- vado, durante la guerra el país pagó gran parte de sus deudas al estranjero 1 el mercado del cambio con- tinuaba favorable. Al iniciarse el presente año 1919, se sabía ya con seguridad que no era posible esperar que se reanu- daran tan pronto las esportaciones de salitre. Pero, según las info:maciones que se tenían, dadas las bue- nas condiciones de este producto como fertilizante para las tierras, se esperaba que no tardaría mucho en renovarse la esportación, como lo confirman las noticias de última hora. Desde hace algunos años se ha venido considerando el peligro que envuelve para el salitre chileno la pro- ducción de abonos azoados artificiales. Este peligro se ha hecho más amenazante con los progresos alcanza- dos durante la guerra por la industria del salitre arti- ficial en Alemania primeramente, 1 después en los países de la Entente, No está. dentro de nues- tra especialidad poder apreciar el grado de peligro que envuelve para el porvenir de nuestro salitre el 64 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS desarrollo alcanzado por los productos similares de la industria en Europa i en los Estados Unidos; pero, refiriéndonos a la opinión corriente en los centros de los negocios, debemos constatar la confianza que existe al presente respecto a las sobresalientes cualidades, que, como abono, reúne el salitre chileno, las que ase- guran la reanudación de las esportaciones. Mientras tanto, durante todo este primer semestre de 1919 la” esportación de salitre ha permanecido suspendida, lo que ocasiona serios perjuicios en la vida económica del país. El Gobierno obtiene al presente gran parte de sus entradas del derecho de esportación que paga el salitre, de tal manera que la suspensión de la es- portación, aunque sea por un semestre, será causa de un déficit considerable en la Hacienda Pública. Hé aquí un cuadro de las entradas fiscales desde el año 1912 hasta 1916 1 de la parte que en ellas ha correspondido a los derechos de esportación del sali- tre i del vodo, que es un producto derivado del salitre que paga también su impuesto. Total de entradas fiscales Parte de estas entradas en moneda corriente que corresponde a los E del Gobierno de Chile derechos que paga la Años industria salitrera 1912 $:141.270,333 0 100 HIS 1013 159.425,303 1 10 IS 1914 149.041,571 S 33-391,194 1915 195.960,618 86.257,972 IQIÓ6 220.7093,844 79-2090.157 1917 4 1220730942811 77.049,431 EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 65 Total de entradas fis- Parte de estas entra- cales en moneda de das que corresponde oro de 18d. a los derechos que pa- Años ga la industria salitrera 1912...... $ 112.310,315 S 85-391,104 10 1 PR 07.165,452 90.683,574 0 De 60.430,431 409.911,715 AS e 33-550,478 209.123,028 OO ho. 64.275,398 60.975,839 La suspensión de la esportación del salitre tiene, además, una grave repercusión en la vida económica jeneral de la nación. Ya hemos visto su influencia en el cambio internacional. La industria salitrera es ade- más un espléndido mercado consumidor de los pro- ductos de la agricultura i de la industria nacional. De las utilidades netas que benefician a los propie- tarios de la industria salitrera gran parte queda en el país, por pertenecer a chilenos o estranmjeros do- miciliados en Chile. Se comprenderá, pues, la grande importancia que para el país tiene esta industria; 1 los perjudiciales efectos de su paralización aunque sea temporal. La economía nacional de Chile se en- cuentra demasiado ligada a la industria estractiva oO minera; i por tal motivo se encuentra mui a merced de las alternativas de prosperidad 1 de abatimiento de esta clase de riqueza. Los precios de los demás productos chilenos de es- portación bajaron también cuando la guerra terminó. Los más importantes de éstos son el cobre i la lana. Pero, a consecuencia de la baja del cambio, los costos de la producción también han descendido. Puede de- cirse que el alza del premio del oro ha venido a com- 5«—ANALES.—) ULIO-ÁGOSTO. 66 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS pensar en parte, por lo menos, la baja de los precios en los mercados del estranjero (1). "Con el descenso del cambio internacional produ- cido al terminarse la guerra, han venido a desvane- cerse las ilusiones de los que imajinaron que el alza del cambio era estable, 1 que la conversión del papel- moneda podría hacerse a la par. | Es de esperar que desvanecidas estas ilusiones, los partidarios de la estabilidad del cambio han de unirse en el propósito de reformar el sistema monetario, adoptando un nuevo tipo de moneda de oro, que esté de acuerdo con las cotizaciones medias del cambio en este último período de años; 1 que, por lo tanto, no esté llamado a producir trastornos en la vida eco- nómica de la nación. Un papel moneda que ha per- manecido durante más de diez años alrededor del tipo de cambio de 10 peniques, no puede ser conver- tido en una moneda de oro de un valor casi doble, como sería el de la par, sin que se produzcan los más graves trastornos de la vida económica i financiera. Si tales trastornos no se dejaron sentir cuando el cambio subió a tan alto tipo, durante la guerra, ello se debió a las circunstancias económicas mui espe- ciales que entonces se produjeron, i que sería mui (1) La baja del cambio, o sea la desvalorización del billete en el mercado del cambio internacional, beneficia a los empresarios de in- dustrias de esportación, en buena parte, a costa de sus trabajadores, cuyos salarios se pagan en papel-moneda. Pero el perjuicio del traba- jador no puede estimarse como proporcional a la baja del cambio, porque los precios de los artículos de producción nacional no siguen rigurosamente las fluctuaciones del cambio. Asi, por ejemplo, cuan- do el cambio baja 10%, no puede decirse que los salarios han dismi- nuido también en un 10%, porque muchos de los artículos de pro- ducción nacional, que consume el obrero, mantienen sus mismos pre- cios de antes. EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 67 difícil que volvieran a producirse en las condiciones normales de la vida económica internacional. Para que al doblarse el valor en oro del billete, no se pro- duzca la ruina de los deudores 1 una perturbación jeneral en la vida industrial, se necesita que el alza del cambio internacional no determine una baja de los valores que más interesan a la economía nacional. Si a la par que sube el cambio, sube también el precio del salitre i demás productos de esportación de tal manera que no se produzca una situación difícil para los empresarios, claro está que éstos no se sentirán afectados por la valorización de la moneda. Si ade- más los industriales de productos manufactureros se en uentran libres de la competencia estranjera, no tendrán por qué verse obligados a bajar los precios de sus productos. Pero semejantes condiciones que pudieron reunirse, por una casualidad bien rara, du- rante la gran guerra, es bien difícil que vuelvan nue- vamente a producirse, a lo menos en una forma es- table. Por lo tanto, lo regular será esperar, que sl el cambio sube nuevamente hasta la par, se producirán ere ves trastornos en la vida económica de la nación. La reforma de nuestro sistema monetario se im- pone. No puede mantenerse, como unidad de medida de valores, una cuyo valor en oro puede subir hasta casi doblarse 1 puede también bajar hasta los estre- mos de la desvalorización. Necesitamos estabilidad del cambio internacional sobre la base del patrón de oro, ya sea que se adopte la circulación de la moneda de oro, ya sea que con mejor aviso, se mantenga la circulación del billete a cambio fijo. Estas son verdades tan rudimentarias de la ciencia monetaria que no han podido llevarse a la práctica 68 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS en Chile por las condiciones especiales de nuestra vida política. Decir que el Estado tiene un fondo de con- versión de oro que alcanzaría para convertir el bi- llete a razón de más de 13d. por peso, i que, sin em- bargo, se ha dejado descender el cambio hasta 8 o gd. i que durante tantos años se ha soportado su ines- tabilidad, es cosa que parecerá bien rara al que la juzgue desde el estranjero. DAX A < 3 E A > AS O SUCH" a MÁ) E] E Pe A A CAPÍTULO XLVI ESTADO DEL FONDO DE CONVERSIÓN Como lo vimos en el Capítulo XLI, existe un fondo de oro acumulado desde hace algunos años, 1 desti- nado esclusivamente, por la lei, a la conversión del papel-moneda, por lo cual se le ha dado el nombre de «fondo de conversión». El 31 de Diciembre de 1913, según vimos, ascendía este fondo a £ 7.901,236, O sea 105.404,222 pesos oro de 0.599103 gramos con 11/12 de fino, o sea de 18 peniques oro inglés. La mayor parte de estos fondos estaba depositada en Bancos de Alemania. Como la guerra había com- prometido en forma mui especial el crédito de Ale- mania, la seguridad de este fondo inspiraba fundados recelos. En Alemania existía el réjimen del papel- moneda 1 aunque los contratos de depósitos hechos por el Gobierno de Chile estipulaban mul claramente que eran depósitos en oro metálico ino de «marcos» 70 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS alemanes, dada la crítica situación por que atravesaba este país, la seguridad de los fondos de conversión depositados allí, inspiraba serias desconfianzas. El Gobierno de Chile hizo entonces una operación que resultó feliz. Varias empresas salitreras alemanas, establecidas desde hace tiempo en Chile, habían ela- borado un fuerte stock de salitre, que no podían es- portar por impedírselos las listas negras. El Gobierno de Chile se entendió, entonces, con los Gobiernos de los países aliados que necesitaban salitre para la fa- bricación de municiones, ¿¡ de acuerdo también con los alemanes, vendió todo el stock de las casas ale- manas a los aliados, i depositó su valor en el fondo de conversión en Londres, en Bancos ingleses. Los créditos que el Gobierno de Chile tenía en Alemania fueron, a la vez, cedidos a las casas salitreras dueñas del salitre vendido. De esta manera se trasladaron de Alemania a Inglaterra los fondos de conversión que estaban depositados en la «Deutsche Bank», en la «Dresdner Bank» 1 en la «Disconto Gessellschaft». Por lei de 29 de Diciembre de 1916 se autorizó al Gobierno para hacer uso de una parte de estos fondos para pagar un empréstito que cobraba la casa inglesa de Morgan Grenfell 1 Cía., en momentos en que no era fácil obtener crédito. Lo que por este capítulo se cercenó fué alrededor de £ 800,000 (1). Según la: última memoria del Ministerio de Ha- cienda, el estado del fondo de conversión en 18 de Mayo de 1918 era el siguiente, en pesos de oro chi- leno de 18d: (1) Se retiraron del fondo de conversión para pagar la dicha deuda £ 2.000,000, pero se abonó después £ 1.200,000. EL SISTEMA MONETARIO, ETC. TIE ——— eposttado en Londres.............. $ 69.530,948.24 Depositado en Chile en la Casa de Moneda, en oro metálico........ 40.029,998.35 e cada 5 109.500,940.59 Agrega además el Ministro de Hacienda en su me- moria citada: «El Ministerio se propone trasladar pau- latinamente, parte de estos fondos (de los que están - en Inglaterra) a los Estados Unidos». Trasladada una parte de este fondo a los Estados Unidos, se podría destinar esta parte al estableci- miento del fondo de oro internacional propuesto por el Consejo Central Ejecutivo de la Alta Comisión In- ternacional de Washington. Este fondo estaría, según el proyecto propuesto, destinado a facilitar los pagos internacionales, evitando en lo posible el traslado del oro de un país a otro 1 destinado a la vez a dar esta- bilidad al cambio internacional. Como éstos son pre- cisamente los objetivos de nuestros fondos de con- versión, bien podría destinarse una parte de ellos a la constitución de este fondo inter-americano pro- yectado por la Alta Comisión Internacional de Was- hington. CAPÍTULO XLVII RESUMEN SOBRE EL SISTEMA MONETARIO EN 1919 El sistema monetario en Chile es, pues, en 1919 el papel-moneda o sea el billete inconvertible i de curso legal. : El único billete circulante es el fiscal, o sea del Estado. Los Bancos no gozan del derecho de emisión, ni hai ningún Banco Privilejiado con este derecho. La emisión fiscal es de dos clases: una emisión «fija», o sea una cantidad de papel-moneda invariable, 1 la otra «variable». La emisión «fija» es de $ 150.000,000. La emisión «variable» es, al presente, de dos cla- Ses, como sigue: A) Billetes emitidos por la «Oficina o Caja de Emi- sión» autorizada por las leyes de 11 de Mayo de 1912 (Cap. XXXIX) i de 22 de Mayo de 1918 (Cap. XLV). TL MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS e === _ == — Según estas leyes, las personas que depositan oro en la proporción de 18 peniques por peso tienen el derecho de recibir billetes. Los Bancos Nacionales pueden hacer estos depósitos en ciertos puntos del estranjero como Inglaterra i los Estados Unidos 1, de acuerdo con la lei de 1912, si el cambio, como al pre- sente, está bajo 12d, pueden los Bancos hacer la emi- sión con sólo depositar 12d. Al devolver los billetes, tienen los depositantes el derecho de rescatar el oro que habían depositado. En 31 de Agosto de 1919 el saldo de billetes en circulación por este capítulo era de $ 53.250,0568. B) La emisión de Vales del Tesoro destinados a ser prestados a la industria salitrera de acuerdo con la lei de 21 de Setiembre de 1917, de que ya dimos cuenta en el capítulo XLIV. En 31 úe Agosto de.1g1g el saldo en circulación de estos Vales era de $ 35.613,000. Con motivo de la paralización i la esportación del salitre las empresas salitreras han acudido a este crédito del Estado en forma estraordinaria. Estos Vales de Tesorería son, en realidad, verda- deros billetes fiscales de curso legal. C) La emisión de Vales para ser entregados a los Bancos que los soliciten, debiendo éstos pagar un interés al Estado; 1 estando obligados a garantizar con un depósito de bonos hipotecarios el préstamo que se les hace. La lei que autorizó estas operacio- nes en 3 de Agosto de 1914, se ha entendido en vi- Jencia hasta la fecha. Como los Bancos deben pagar un interés por estas emisiones, no han recurrido a ellas sino en caso de necesidad. Sl EL SISTEMA MONETARIO, ETC. En resumen, hé aquí el cuadro de la emisión de billetes en 1918: : A $ 150.000,000 Emisión variable: A) Emitido por la Oficina o Caja de Emisión, con garantía de oro....... 53.250,058 B) Vales del Tesoro prestados con ga- TELE CE 35-013,000 TA $ 238.863,058 El fondo de conversión existente (véase cap. XLVI) sirve para garantizar la conversión de la emisión fija. La emisión variable está garantida por oro, por sali- tre 1 por bonos hipotecarios. Además de este billete inconvertible, que es la mo- neda de curso legal que circula en el país, existe la antigua moneda de oro de 0,599103 gramos de lei de 11/12 de fino, o sea de 18d. oro Esta moneda no circula en las transacciones diarias, no pasa de mano en mano; pero sirve como patrón de valor para cierta clase de operaciones. El Gobierno cobra en esta mo- neda de oro algunas contribuciones, 1 las casas de comercio al por mayor suelen vender sus mercaderías ' en ella. Como es raro encontrar personas que tengan de estas monedas de oro, por lo regular, las deudas estipuladas en ellas se pagan en papel-moneda, to- mando en cuenta el premio del oro en el momento del pago. En la Bolsa de Comercio de Valparaíso se fija diariamente este premio de las monedas de oro. 53 EXAPÍTULO EVE RESUMEN SOBRE LOS FACTORES QUE ESPLICAN EL RE- _TARDO DE LA REFORMA DEL SISTEMA MONETARIO. Desde 1898 hasta más o menos 1IgQ10, el factor principal en favor del papel-moneda consistió en los recuerdos poco gratos que dejó el corto período del oro, desde 1895 hasta 1898. Durante estos años se produjo una grave crisis económica, reagravada por los efectos mismos de la reforma monetaria. El ré- jimen de circulación de la moneda de oro, era para muchos, por esta razón, casi un sinónimo de restric- ción del crédito, de alza del interés del dinero, de baja de los precios, etc. Este desprestijio del réjimen del oro fué también aprovechado por los partidarios del papel-moneda. Grande influencia ha tenido también en el retardo dela reforma, laidea sustentada por algunos estadistas de cierta reputación, según la cual el país no se habría encontrado durante todo este tiempo en las condi- ciones requeridas para mantener el réjimen del oro. 78 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Según estos teóricos del papel-moneda, el fracaso del oro sería inevitable; 1 tendríamos que volver necesa- riamente al papel-moneda, por la esportación de la moneda de oro. Esta pesimista teoría ha ido per- diendo su antiguo prestijio ante la opinión. Desde 1907 se inicia una reacción de la opinión, en contra del papel-moneda. Se empezó a esperimentar el grave inconveniente de mantener un sistema mo- netario sujeto a tan grandes fluctuaciones del cambio internacional. Esta corriente de opinión contraria a la mantención del réjimen del papel-moneda de cam-: bios fluctuantes, ha ido cada día en aumento. Al pre- sente, (1)casi no hai quién no pida la reforma; las so- ciedades obreras, las asociaciones políticas 1 la pren- sa, todos están de acuerdo en este punto. Un factor que puede constituir un obstáculo a la reforma consiste en la opinión mui jeneralizada de pretender tipos de cambio excesivamente altos, o sea, precios del oro mui bajos para llevarla a efecto. Es necesario que el público se convenza que para llegar al patrón de oro se hará forzoso adoptar tipos de cambio que estén en relación con la depreciación que ha tenido el billete en los últimos tiempos. La causa de esta impotencia del Estado debe atri- buirse en gran parte a nuestro sistema de Gobierno. El parlamentarismo ha traído, como consecuencia, la inestabilidad de los Ministerios: las crisis ministeria- les se suceden con tal frecuencia que se hace bien difícil para un Ministro llevar adelante una reforma de alguna trascendencia. Por otra parte, la excesiva libertad de palabra de AAA AAA AOÓX % pl A A] F á AN Ñ 14 pr E EE ; or E e Ne r US 4 7 AA NS MES DEE $ Ñ Á y RS A EEE A ”s FS y A EFG MED 17 113 e ; y é EA AID OR ¡5 Mn O A A f 3 O Na A E 5 A 0 E Air A MATOS Ñ E dead a de an AIR y PA e Moi aora PA CIN A Td A O] es de pm He : SS í - PA ej bo e A y Ñ ISOC AE AS AECA A pa P > , S E 443 MEE a O yy! A í ON e , Í E y to ACI : DIE ENS AA, ¿Sra 107 Ejes 1 33 AA x ó A y ea a í 3 > CODE On y » ne A? ae : a : Ñ 56D e / > 54 Y 18 Ñ í Y p y 100) % y SE - ñ el ; í Gi , ve y dy $ MENS y Mona] y pa = ay . e) A 1 A .. Ñ E Ñ y 1 Ñ ie e A CABÍETULO:, XELX LA GUERRA I LOS BANCOS.—SITUACIÓN DE LOS BANCOS ALEMANES El negocio bancario, en jeneral, no ha decaído, sino que más bien ha prosperado con la guerra, comio lo manifiestan las cifras que dimos en el capítulo XL. Cuando pasó la crisis aguda del principio de la guerra, o sea cuando se normalizó la situación entrando el país en un período de prosperidad, un grupo de capl- talistas franceses asociado con algunos chilenos, or- ganizó el Banco Francés de Chile, como sociedad anónima chilena. El único Banco que hubo de cerrar sus puertas fué el Banco Italiano, sociedad anónima chilena cuya administración no había sido mui prudente. Cayó, pues, como caen, al impulso del vendaval, los árboles cuyos troncos están ya carcomidos. Los únicos Bancos que se han encontrado en una situación especialmente difícil, a consecuencia de la guerra, han sido los alemanes. Durante el período 6.—ANALES.—]J ULIO-AGOSTO. 82 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS agudo, es decir al iniciarse la guerra en 1914, los Bancos alemanes tuvieron que soportar fuertes reti- ros de depósitos. Encontrándose aislados de Alemania i sin poder jirar, como antes, sobre sus banqueros, la situación de ellos fué sin duda bien crítica. Merced al auxilio que les prestaron algunos grandes Bancos «nacionales 1 merced al buen estado de sus negocios, pudieron salvar de la corrida. La situación de estos Bancos se complicó también, al romperse las hostilidades, porque muchas letras de cambio que habían ellos jirado sobre sus banqueros en Europa, no fueron pagadas allá, lo que los obligó a pagarlas ellos mismos aquí. Después de calmada la tempestad del período agu- do, los Bancos alemanes han continuado el jiro de sus Operaciones al través de las múltiples dificultades de las listas negras 1 del boycott de los aliados 1 aliadófilos. Damos a continuación dos cuadros que manifiestan el movimiento de los depósitos de los Bancos alema- nes, de los ingleses 1 de todos los Bancos en jeneral, antes 1 después de la guerra. Este es un dato bastante interesante para juzgar el estado de los negocios de estos Bancos. Estado de los depósitos en Mayo de 1914 Total de los depó- Depósitos en Depósitos en sitos reduciendo moneda cte. oro de 18d. el oro a moneda : corriente al cam- bio de 12d. Bancos alemanes.......... 52.578,859 11.166.429 69.328,502 Bancos ingleses 40.563,827 21.867,029 73.463,370 Total de los depósitos de todos los Bancos...... 399.031,661 61.975,928 491.995,553 EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 83 Estado de los depósitos en Junto de 1918 Total de los depó- Depósitos en Depósitos en sitos reduciendo moneda cte. oro de 18d. el oro a moneda corriente al cam- cambio de 12d. Bancos alemanes.......... 42.279,267 19.542,401 71.592,958 Bancos ingleses.......... > 42.514,214: 83.516,082 167.788,337 Total de los depósitos de - todos los Bancos...... 543.246,108 181.134,276 814.947,522 Vemos, pues, que los Bancos alemanes han mante- nido sus depósitos más o menos al mismo nivel que antes de la guerra. Los ingleses, en cambio, han au- mentado sus depósitos a más del doble, superando - así el aumento medio de los depósitos de todos los Bancos, que ha sido, como puede verse en el cuadro, más o menos de un 60%. CAPÍTULO L LA OFICINA DE INSPECCIÓN DE BANCOS La lei sobre Bancos de Emisión 1 de Depósito de 1860, cuyas disposiciones están en su mayor parte, vijentes, con escepción de las relativas a la emisión de billetes, dispone en su artículo 13 (véase capítulo XX) que el Gobierno hará comprobar por intermedio de uno o más ajentes, los libros, cajas 1 cartera de los Bancos. Esta disposición cayó, en la práctica, casi en desuso. - En el año 1912 se dictó una lei (lei de 24 de Enero) que fija la contribución que deben pagar los Bancos de depósito en el dos por mil anual sobre el monto medio de los depósitos que tengan en sus oficinas del país. Hasta esta fecha el impuesto se pagaba sobre el valor que las acciones de los Bancos tenían en sus cotizaciones de la Bolsa; pero, como los Bancos es- tranjeros no tenían acciones cotizables en las Bolsas de Chile, resultaba que quedaban eximidos de toda contribución. La lei de contribución de 1912 vino a llenar este vacío. 86 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Esta misma lei creó la Oficina de Inspección Ban- caria en los siguientes términos: «ART. 2.0 El Presidente de la República nombrará un Inspector de Bancos, quien, previo estudio de los libros i comprobantes de cada Banco, informará se- mestralmente sobre la exactitud de la. contabilidad 1 de los Balances que mensualmente deben éstos pasar al Ministerio de Hacienda en conformidad con la lei de 23 de Julio de 1860. «ART. 3.2 Si se comprobare que algún Banco ha falseado su balance, especialmente en lo relativo al monto de sus depósitos, pagará por la primera vez una multa equivalente al triple de la contribución correspondiente al último semestre. Si se comprobare una segunda infracción, perderá el Banco el derecho de continuar en el ejercicio de sus operaciones». Desde esta lei ha quedado establecido en el Minis- terio de Hacienda una Oficina de Inspección de Ban- cos, encargada especialmente de la fiscalización de sus balances. Esta Oficina es la que dirije la estadística de las operaciones del Banco de depósito. En esto consiste la intervención más efectiva del Estado chi- leno en las operaciones bancarias de esta clase de Bancos. OPERACIONES MÁS COMUNES DE LOS BANCOS EN CHILE A) Los depósitos. —Los depósitos constituyen la ver- dadera base del negocio de los Bancos. Hé aquí las variaciones de la tasa de interés que han fijado los Bancos sobre depósitos. 1865 1866 1867 1867 1867 1868 1870 1872 1872 1872 1873 Fecha SCBDES OS. ASOStO 13 oleo Mayo 1I5.... ... O RA Oetubre L8:..:: Novbre. 28.... EXSOStO Le. Dios Digi do Dic Dicbres os Marzo CAPÍTULO LI A la vista 0/ /0 » A 3 meses plazo 7 DU ADAM +RHODoaOay O/ /0 NY ON DOI DN 0 00 A 6 meses plazo 88 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS LO 70 UMD A DNA AZ TT BAS JOE) UM de es as A» pe 8 » LSO UM 3.» 5» 7» 19070 DICHO 2) AO) 5» TOS Or SELENA O 3» 4 » AS LEO E 2d Zu» 4 » O o aa 2 41 » TOO Laa et a LIA 2) 41 » Hé aquí la tasa de interés que ha rejido para los depósitos en el Banco de Chile desde 1894 hasta el presente: Fecha A la vista A 3 meses A 6 meses A un año 1.0 Enero 1804. ... 2% Y A 39%, 1. SO 2 » 5» do 8» 19 Marzo 199/64 12 y 4» 6» 7» 1. Mayo TS FE 2D 4» TY OS EUDEESALS O IZ 4» GC) 1.0 Novbre. 1899:... 1» 4» GUS o SEIS OO 3» 5)» Desde el 23 de Abril de 1906, rije la siguiente tasa de interés de depósitos: Aula vistariten cuenta cornente LE alano AO dias ide avis O O Anplazo Motder 20, 3 meses A ANN A plazo fijo de 4 meses o antes, con 30 días de aviso después de 2 meses...... 5 » A plazo fijo de 6 meses, con 3o días de aviso. después de 4 meses 6 EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 89 Hai también los depósitos «en custodia» que con- sisten por lo regular en bonos, acciones 1 otros va- lores que el Banco guarda en sus cajas. Los Bancos se encargan del cobro de los cupones de los bonos que se les depositan en custodia; 1 no cobran, por lo regular, comisión alguna por este servicio. El valor de los depósitos «en custodia» en Enero de 1918 era de 541.532,000 pesos moneda corriente 1 53.254,000 pesos oro de 18d. -B) Los préstamos a 3 1 6 meses de plazo.—La torma más comunmente usada por nuestros Bancos para sus colocaciones de dinero es el préstamo a 3 meses de plazo, 1 como máximum, a 6 meses. Por lo re- gular se hacen estos préstamos con garantía de va- lores mobiliarios; pero suelen también hacerse con hipotecas de propiedades, a pesar de no ser ésta una garantía mul recomendable para esta clase de opera- ciones. A los clientes de un Banco, cuando son de reconocida solvencia, se les suele otorgar estos prés- tamos con la sola responsabilidad de su firma, es decir como crédito personal; pero éste no es el caso jeneral. Vencido el plazo de 3 Ó 6 meses de estos préstamos, se les renueva, por lo común, por otros 3 Ó 6 meses, mediante el pago de los intereses, de una comisión de renovación, 1 de una cierta amortización. La clien- tela de nuestros Bancos, compuesta en gran parte de agricultores, que no disponen, a menudo, del capital suficiente para la esplotación del negocio, rara vez puede paga1 puntualmente préstamos a corto plazo. Hé aquí las variaciones de la tasa de intereses que han cobrado los Bancos sobre préstamos: 90 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Eneto, de 1070 20 uere psp Setiembre; de 1970:-. oruecet > pea TN Diciembre de LS70 7700 9. plan AS Enero ¿de 72 ae ed po DEN DEN Mayo de OZ iio dori oa: TEC ¡Julio de 1872420 tee poda pd eS Enerósde 197301 ames qrr pik calas ON Febrero. de; 1978 tada e ADE dE 0 Enero de 1875. Marzo de 1875. dE US Juaniosde 19/56 E IN ; Julio. delo AN Funio de 187 Or sndstee a ÓN Jultonde IS 70% a AN 07 Setiembrerde sa os ESE Agostoderi97 dto Mayo: de 1070:.0idr o tdo ao PI Jubhordet87oOsse + boreoonb Do Octubre de o70 dear E Noviembreide soe AE PRE ooo Mt SN Febrero de oO atte A a Mayo de 19800 uc. iento pe eS Setiembrerde oO rela o Diciembre de 18800 boi opte e Octubre de ros3 is a on OR Marzo de 1884...... O bi Mayo tide OO). bote cs iodo Agostoide 1885 atsdra A Noviembre de 1885........ OEA SES Diciembre denise o ON ¡NETO e dos uo EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 91 DOREIOOSTTSOE. loan in Sl ISA AE IN A ietembre de 18092........ A a 9% Edo ESOS: o .oocnion pacas dadas oe O O OS ci il ia 9% Hé aquí la tasa de intereses para esta clase de préstamos fijade por el Banco de Chile desde 1894: 2 A 9%, anual 22 O A IO » 2 ALLA A IA: » IE LOS... ccoo nro AO y ERE MDTE LÍOS:...ooooooocano ran OS 8 » 2 A A a ii » O 8 » 2 CANA ÓN o RESINAS 7.2 MENO A O ASA 8 » 1 AO A A RES 9 » E UA e AA 9 » 2 AAN 8 » C) PRÉSTAMOS EN CUENTA CORRIENTE.—Esta es también otra forma bastante corriente de préstamos bancarios. Para evitar que los deudores inmovilicen demasiado sus cuentas, jirando el dinero sin repo-. nerlo después, los jerentes de los Bancos procuran que se dé movimiento a las cuentas, pues de esta manera pueden ellos servir en mejores condiciones al público. Hé aquí la tasa del interés sobre préstamos en cuenta corriente, siendo de advertir que además de 92 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS este interés, se ha cobrado, por lo regular, una co misión de 1 Y, sobre el monto del crédito al fin de cada semestre: 1868: (Octubre LO. ti IS 8% 1868.-—Noyiembre 280... 22 1869.=Diciembre 3 lod ir 8 » 1870: Octubre 15 a dea 9 » 1971 Setembre Td... coro O 08 1873:=MAarzo TO tn Dad o 9 » 1874. Octubre Lia nonoro e IN IO » 1876:—JullO Año. in lr AZ) 1876.Setiembre Licores co A 1877: =EMETO Tool 2 ROO 1870. Julio 15 anno o EAN 9» 1880. Enero “LO idas o do coo S » 1890: Setiembre TON 7» 1881: EDETO LO ion donen TA O) o O) LSO O E 6» 18990: Enero 1 atascos 923247 A 6 » 11M EO O E oo DE 1902 NERO NI dsc dret E 6 » O O A 7» Hé aquí la tasa de interés para préstamos en cuenta corriente fijada por el Banco de Chile desde 1894: TACOS O o ni 7%, anual O O e o AN 9 » O e ed dede dos ibas O » AMY OO 9 » TSE as / EL SISTEMA MONETARIO, ETC, 93 EEE. EDO ++ ogeroeasear canes: os o anal ENERO LODO. 3: 000h o Peace cestos e 7) » 2 E AS » TEA EE E IA 9 » D) EL DEscUENTO.—En los últimos tiempos se ha jeneralizado mucho el descuento de letras 1 docu- mentos comerciales. Según nuestro Código, ya un tanto viejo, las letras de cambio deberían siempre ser jiradas de un punto a otro. En otros países las letras pueden ser jiradas 1 pagadas en la misma ciudad; i aquí en Chile, a pesar de la disposición de la lei, de hechc, se jiran letras de cambio entre personas residentes en la mis- ma ciudad. El objeto de estas letras es facilitar el comercio, otorgando un plazo de uno, dos o tres meses al comprador de un producto. El descuento de esta clase de letras, que es una de las operaciones más adecuadas para un Banco, se ha ido desarro- llando mucho en nuestras prácticas bancarias. Hé aquí la tasa del descuento fijada por el Banco de Chile para letras cuyo plazo no exceda de tres meses: ¿ 16 de Noviembre de OO e nin. 759%, anual bdo Noviembre. de TO 7 cintas cds ios 7» » ac nio de LOTO vemos la ida 61 » » E) JIrRO DE LETRAS DE CAMBIO.—Nuestros Bancos negocian también en el jiro de letras de cambio sobre el estranjero, vendiendo sus letras al público que las solicita. ; Dadas las frecuentes fluctuaciones del cambio in- 94 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ternacional, que existen en un réjimen de papel- moneda como el que ha tenido Chile, esta operación envuelve sus ciertas dificultades. En efecto, un Banco que no quiere especular, o sea que desea marchar a la segura evitando las pérdidas que puedan ocasio- narles las fluctuaciones del cambio, procura siempre cubrir los jiros que hace sobre el estranjero, com- prando letras de cambio por una cantidad igual a la que vende. Nuestros Bancos venden sus letras sobre el estranjero a 1/8 Ó 1/16 de peniques más caro que la cotización del cambio internacional de la Bolsa de Valparaíso, que es el mercado que fija las cotiza- ciones del cambio. De esta manera si venden letras por 10,000 dóllars sobre Nueva York, por ejemplo, al cambio de 9-7 /8 peniques, es porque han comprado letras por igual valor al cambio de 10 peniques. En la práctica no siempre es fácil para los Bancos rea- lizar esta clase de operaciones, sin esponerse a pér- didas. Esto esplica la diferente cotización que hai entre lo que se llama «el cambio bancario» 1 «el cambio comercial». : Los Bancos se encargan también del cobro, por cuenta de sus clientes, de letras de cambio jiradas contra personas residentes en el estranjero; 1 también, por la inversa, del cobro de letras de cambio jiradas desde el estranjero contra personas residentes en el país. Todo esto lo hacen mediante el pago de una comisión. Los Bancos dan también «cartas de crédito» contra sus corresponsales en el estranjero. Los Bancos atienden también al jiro de letras de una ciudad a otra del país. Espiden estas letras a EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 95 cuatro días fecha 1 por lo regular, no cobran comisión alguna por ellas, sobre todo cuando se trata de ciu- dades entre las cuales hal gran movimiento de jiros como Santiago 1 Valparaíso. F) OTRAS OPERACIONES. —Ciertos Bancos, como el Banco de Chile 1 la mayor parte de los Bancos es- tranjeros, se encargan de operaciones de consigna- ción para vender, en el estranjero, productos nacio- nales de fácil comercio, como el cobre, el salitre, el trigo, etc. En estas Operaciones hacen avance de dinero a los consignadores de productos, i cobran una comisión de consignación. También se encargan los Bancos de la compra i venta de valores mobiliarios, como bonos, acciones, etc., por cuenta de sus clientes. Las operaciones de préstamos con garantía de mer- Ccaderías, por medio de Warrants, no se han intro- ducido todavía en nuestras prácticas bancarias. Hai un proyecto de lei pendiente de la consideración del Congreso, patrocinado por la Sociedad Nacional de Agricultura que reglamenta esta clase de operaciones con el fin de fomentarlas. Algunos grandes Bancos estranjeros, como el Na- tional City Bank of New York recientemente insta- lado en Chile, han tratado de dedicar especial aten- ción a las operaciones relacionadas con el comercio, 1 mui en especial, con el comercio internacional. Si un comerciante o industilal residente en Chile nece- sita adquirir en el estranjero cierta clase de merca- derías, i no goza del crédito necesario para pedir por su sola cuenta el envío de dicha mercadería, puede recurrir al Banco para que le sirva de intermediario en esta operación. El Banco, después de tomar todas 3 ] 206 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS las garantías del caso, se encarga de realizar el pe- dido de mercaderías en los Estados Unidos; i en se- guida, las trasporta a Chile, consignadas a la orden del Banco, el cual las entrega al cliente que las ha pedido previo pago del importe de ellas 1 de la co- misión convenida. Pero el principal negocio de los Bancos de Chile, no consiste, por regla jeneral, en estas operaciones, sino en recibir depósitos 1 en hacer préstamos, es decir en convertirse en intermediario del crédito. En cuanto a la emisión del billete parece que los Bancos no volverán más a tener en Chile este derecho. G) OPERACIONES PARA EVITAR PÉRDIDAS QUE OCA- SIONAN LAS FLUCTUACIONES DEL CAMBIO INTERNACIO- NAL.—Para los Bancos que tienen un capital en mo- neda de oro como son los estranjeros, es difícil operar con sus propios capitales en un país de papel-moneda de cambios tan fluctuantes, como ha sido Chile, sin esponerse a sufrir los efectos de estas fluctuaciones que jeneralmente son de pérdida. Ya hemos visto las operaciones de emisión de bi- lletes fiscales autorizadas por medio de depósitos de oro a la orden de la Caja de Emisión. Esta ha sido una manera que han tenido ciertos Bancos estranjeros de resguardarse contra las fluctuaciones del cambio internacional. Cuando un Banco que no recurre a la Caja de Emi- sión, quiere tomar un préstamo de dinero en el estran- _jero para atender al jiro de sus operaciones en papel “moneda nacional, se ve forzado a «cubrirse» contra los riesgos de pérdida, por bajas del cambio, com-- prando letras de cambio a plazo, entregables para las malas futuras. Así, por ejemplo, si un Banco tiene — EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 97 crédito en el estranjero, 1 desea proporcionarse un millón de pesos moneda nacional, estando el cambio a 12d. vende letras de cambio a go días vista por £ 50,000, 12 la vez compra al mismo o mejor tipo de cambio igual cantidad de libras esterlinas para une mala futura, digamos, por ejemplo, para dentro de tres meses. Si al vencimiento de estos tres meses no puede pagar la suma adeudada en Londres 1 desea mantener otros tres meses este crédito, si el cambio está a 10 peniques, paga las £ 50,000 que tenía com- pradas a 12d., las remesa a Londres en abono de su crédito; 1 a la vez jira nuevamente letras, digamos por £ 42,000 que las vende en la Bolsa en $ 1.000,000; 12 la vez, repitiendo la misma operación, compra igual cantidad de libras a 1gual o mejor tipo de cam- bio a tres meses plazo. Cuando un Banco tiene fondos disponibles en mo- neda corriente, suele también hacer lo que se llama «postergaciones», Operación que consiste en comprar al contado letras de cambio 1 venderlas al mismo tiempo para malas futuras con el objeto de obtener una ganancia, que a veces resulta bastante conside- rable, por estar el tipo de cambio más bajo para las malas futuras que para las cotizaciones al contado. Por éstas 1 otras cperaciones análogas, ciertos Ban- cos son grandes compradores 1 vendedores de letras de cambio sobre el estranjero, al contado 1 a plazo. Las compras 1 ventas a plazo se usan, por lo regular, como medio de cubrirse contra riesgos de pérdida por fluctuaciones del cambio. : Según el informe del Inspector de Bancos ordenado por el Gobierno, en 1918, los Bancos nacionales 1 es- tranjeros compraron letras de cambio a plazo por 7.—ANALES—J ULIO-AGOSTO. E NA ERRATA y . ' ¿ 98 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS valor de £ 59.833,350 1 vendieron también a plazo letras por valor de £ 51.242,825. La mayor parte de estas operaciones no tendrían ya razón de ser si se reformase el sistema monetario, en el sentido de dar estabilidad al cambio internacional. CAPÍTULO JE COTIZACIÓN DEL CAMBIO INTERNACIONAL I] CUADROS ESTADÍSTICOS En la Bolsa de Valparaíso se efectúan las compras i ventas de letras de cambio que determinan la coti- zación del cambio internacional. Estas transacciones sólo se efectúan en letras sobre Londres por lo regular a 90 días vista; 1 éste es el motivo por el cual las cot1- zaciones de nuestro cambio internacional se han re- ferido a la moneda inglesa. La moneda inglesa ha tenido una especial impor- tancia en nuestro mercado del cambio internacional; i esto ha contribuído a darle también una cierta in- fluencia en nuestro sistema monetario. Ya vimos cómo la lei monetaria de 1895 adoptó la lei inglesa de 0,916 para la proporción de fino en las monedas de oro; 1 de cómo, también, se otorgó curso legal a la libra esterlina, disposición bastante estraña de la cual nos hemos ocupado en el capítulo XXXII. 100 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Como en la Bolsa de Valparaíso sólo se opera con - letras sobre Londres, el que desea comprar o vender letras de cambio sobre Nueva York, París u otro mercado esterno debe, por lo regular, recurrir a los Bancos los cuales dejan para sí un pequeño marjen de utilidad en cada une de estas operaciones. El mer- cado en- Londres ha tsido tomado hasta el presente como base central de operafiones de cambio. ¿Continuará en el futuro este predominio del mer- cado inglés, que he sido, hesta el presente, tradicional en estas costas del Pacífico? La importancia del mer- cado de Nueva York va aumentando rápidamente 1 hoi, la cantidad de letras que se jiran sobre esta plaza es bastante considerable. Según un informe especial hecho por el Inspector de *Bancos, por orden del Gobierno, la cantidad de letras de cambio com- pradas i vendidas por los Bancos durante el año 1918, fué la siguiente: Compra Ventas Letras en libras esterlinas.... 68.177,252 05.857,181 » dollars areas 77-370,930 84,227,959 » COS 35.832,569 43.808,056 » ESE LASA 9-979,236 24.837,190 » y o lenacde: 7.072,246 09.031,106 » CO 16.826,042 13-193,342 » » nacionales arjen— | LOS e 17.035,797 19-133,988 Se ve, pues, la importancia que ha venido toman- do el jiro de letras sobre Nueva York. : Hé aquí las cotizaciones del cambio en peniques A E EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 101 en letras a 90 días vista sobre Londres desde 1830 hasta 1878, o sez mientras existió la circulación del oro 1 de la pleta del antiguo bimetalismo: Años | Peniques | Años |. Peniques ON Pito. 44 E O 145 1/4 A ua 144 1/2 EE RR 45 3/4 108 DARIA 45 NO aa do da DOY O 44 5/8 MONA 1.45 3/4 SUE Decre: 145 3/4 TON ASES y LO A 44 3/4 LO. aa SS > 44 3/4 LSO noc 43 3/4 1-77 O | 44 11/10 Po IE CU 54S ISO ali. 45 TOOL A 1-45 7/16 MO cnc 45 1/2 AS ASIS SAO Todas 45 1/4 EOOA La. do 44 5/16 AAA A5 1/2 MO AnE 1-45 13/16 TA 45 3/4 OO RS 1-46 9/10 TEA REN 45 1/2 As 40 13/10 ESA. 44 11/16 A ¡ACA THC AAA 44 1/2 SO cade 40 1/16 AO caia. 44 7/10 DAA: 45 5/8 ESATÍS CASAR 44 OA ao: 45 15/16 AS cios AS 3/8 MOS Sao 46 3/8 SAO a c+ A4 15/16 E: 44 13/16 MO o AOS TO TA Sa 44 5/8 AS o ita e 45 13/16 MO ao 1CA3 13/10 LS NA 46 . O ta 40 9/16 ES EN A A NE 42 1/16 Desde Julio de 1878, hasta Junio de 1895 hai papel- moneda de curso forzoso; 1 desde esta fecha hasta Agosto de 1898 circula la moneda de oro. Desde 1898 hasta el presente existe nuevamente el papel-moneda. MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 1878 1879 1880 1881 :1882 1883 1884 1885 1886 1887 BDCLOFA A ASS 3510 : 3655. 33,41 28,1 2732 1RE3 Febrero...... o AS, 538,2, 36,1 - 300,1 250 > 2 OI A Na Marzo... 1452... 88,57 34,51” 207 332 IO O AL citada AXOS 347. 3250). 27,0 351 SS IZ ZA EZ Mayo clean OZ BRE LA BSAS O A AS NS TUDO anida 4052) ¿BIO 316 28,7. 347 3 O o ZN ZO Talon, BO. LO, 299 - 20,9 332 MMSTMO RI ES O AROS yt] LLO UI er 7 A ZA IZAN Setiembre....... 371 1 25,5, 2558.35. 354. 334 SA a 2 Za Octubre cut 13/32 2/97 29,0% 133,4 13339) 30 SA 2 ZA Noviembre:-=..3%9 3415) 28,6%) 34,1, 3014 1850 SO ZO ZAO y 2 Diciembre...... 39,2 "36,5 29,5 *+39,4- 30,2 "34400 ZO ZO Za 3 00 EZ AO TÉRMINO MEDIO ANUAL 39,6 33,0 30,9 30,9 3514 35,32 31,7 23,4 23,9 - 24,5 1888 . 1889 1890 1891 1892 18093 18094 18095 1896 1897 ENerO: mira OO. 25 252 ¿2D DIS. TIAS PA A ZE 1 DO Febrero...... 25,8. 29,3 “25,0 20,3," 20,4%... TOO ADO DIO O O MAaBzO >. eto 250) 129,4, 2459 7 117 2074. OJO MIO 0 OA Abri ae 26,0 28,2. “2AJON FLO. LOZA O OSO 17,6 Wayoo 261011 120,4. 243) UD O AO OO A: 17,6 Junio DET IZOSON ZA GO) OSO) Ig AO A O NS Julio IS ZE ; 17000 LADA A A LSO Agosto ares 2070) 124300 2200) FLO) 4 LA SES O A 1 AA Setiembre....... MID IAS E a A RAS. IAS OctUbre a LO O IZA BO OO 2 AN OZ 5 es Md E 1 AOS 0) Noviembrerdi. 12/5100 2558. 1D8 171 21,51 LONA IRSA O AE AN Diciembre...... DOS 2ZAZ LLO 22 E. LOL AL SO A ÍA TÉRMINO MEDIO ANUAL ZOZ EZ A ZAS, 8 OO OOOO O 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 10907 Enero TAO TITO) LOZA IL A O AO O OA AA Febrero TOO O OO IO Io O OS OMA OS Marzo O SS ON LOS O OOO OO RS y AZ O) AD AS A O Oo ES Oo OO: OO ZAS O TA: Mayos TI AO O ES SAO OOO OS y OA ZE O) IU a O O BS bo yd AO. O) A O TU 2 LA SO OO ISA OA SAIZ: IN eo ao E TOS O OL OS ASA EZ SUN) o ES AA O. O OJO MO. ESE MALE Octubre O 7 O OT OOOO SIS O NARELIA A: Noviembre a ONES II iS O OOO ARO MIS O 9,9 Diciembre: TNT OO AS SO OOOO AS OS 9,8 TÉRMINO MEDIO ANUAL TS RAS O O a 7 TOO 2 O: OO AA EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 099 "LgOY 'LIQLO ELQUI LQ2 EQ3 IQLA 1QU5 IQLÓ. 1917 POCO ad 1259 10,7 "109 * 103 YOf1 9,0 7,5 SR Febrero...... OSLO O O 3 Osa 9,5 7,6 ALO Ste Marzo... OA LOA LO OZ OL 9,6 7,8 ALO 7 DEW oia e SOMCEO A EOS OR OS). LO:0 9,7 8,3 8,5 10,8 MAYO. 0.0... OA O EA OQ ELO 77 LOs4 ¿EO5Ó 9,7 8,0 57037 O es BOSS ET A OS OZ 9,8 9,7 7,9 OOO O cari OIE O O LO) LO 0 Or 9,6 9,5 8,0 92120 INBOStO mia 2. OSO SLOsA OÓ 9,8 ON 9,1 8,2 OPTEO Eo, Sapere REO, 102 1O¡Ó 10,6 9,9 9,5 9,6 O LOs2 ESSE Octubre:....... OOMLOS3) + 1059. 1033 9,8 9,4 7,8 OO TA A: Noviembre.... ROMO ZO 3 LO,2 9,8 9,3 7,6 OOO ANO Diciembre...... O OS OO Z 9,4 7,6 SI ASS TÉRMINO MEDIO ANUAL LE CO OS RO O 9-7 8,9 8,2 9,5 12 7 Año 1918 EVO e aces 13,98 LEE o IN NT ES IOS O e 13,91 AETO A AN A e E 15,14 Ds CAN Doe (E 2 Poe rl ENEE 15,06 AO ARE, da Mo o e ETE 16,69 O AS edad AAC: 100 A la ie dadas caos 16,88 Agosto...... A A TN rs 16,59 ME PI o e 0, 16,66 DA a A AO 137 INTEL... ocio... USARIO, E O Diciembre........ AN RAE y rad CAS a 10,86 e E > A y O eN $ e A yr 1 y HL: pa X E 4 - o z ES LS ndo e ; 5 , > , ba S Wi bz f r FA za A 55, E - ( 7 td E g al 14 = V , y de Le E s 4 Te i E e a, PE t A - 3 m Y $ + e EN e NN Y DR II ; Di rs f + A , y E ;e e E y L AS £ E 7 Sk ñ l e E 'x ( e PURA A , E AS j y > > e y »' ' y i ' e É EA % . 0] A il Ñ y d J > Po ñ a 7 e > E Ss i bes PAS Ss y » ' AE ) 10 3 » AROS 1892 1892 CAPÍTULO LIII 9 (5 CANTIDAD DE BILLETES EN CIRCULACIÓN -* Billetes banca- AÑOS rios rejistrados. dz 14.500,000 AA 14.204,2608 A A 14,469,813 ca e 12.804,505 AT 11.887,023 EA 12.306,686 ao talacer 12.458,211 ness 13.512,835 ARA alii 16.713,133 AAA 15.407,518 NO 17.671,686 EIA 17.938,015 ESA E 18.545,856 A a 29.291,030 18r. semestre 19.313,448 2. semestre. 14.279,096 AS II 17.266,507 e A NS E 21.407,136 CUADRO 1. Billetes fiscales Billetes fiscales en depósitos en emitidos. 12.000,000 26.000,000 28,000,000 27.250,000 26.927,966 20.913,2097 26.687,916 25.318,223 24.887,916 23.687,916 22.487,916 21.283,916 42.203,424 31.862,368 31.375,738 38.498,033 38.399,596 la Casa de Mo- neda 1 retirados de la circulación 3.000,000 9-794,900 9.424,000 10.235,906 10.413,297 10.087,916 9.015,666 8.415,6066 5.287,916 2.587,9Y6 Nora.—Este cuadro está espresado en pesos moneda legal. Circulación efectiva total 14.500,000 26.204,208 32.469,813 31,009,005 29-713,023 28.998,686 28.958,211 30.112,835 33.013,690 31.879,768 36.071,686 37.838,015 41.303,080 62.554,400 51.175,816 45.654,834 55.704,540 59.806,732 -106 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS CUADRO II Circulación total de bi- lletes fiscales en pesos 30.000,000 30.000,000 30.000,000 30.000,000 . 30.000,000 30.000,000 30.000,000 80.000,000 120.000,000 150.000,000 Años Circulación total de billetes fiscales en pesos LON 150.000,000 TODOS 150.000,000 TOMO: 1 150.000,000 ILL 150.000,000 LLL e 150.848,000 A 169.348,000 LOLAS AeesA 184.688,000 IO den 223.989,000 EGO. aaa 179.734,000 LOLA cc 177.980,000 CAPÍTULO: LIV DESARROLLO DE LAS OPERACIONES DE LA CAJA DE CRÉDITO HIPOTECARIO Los primeros pasos de esta institución creada por el Estado fueron difíciles, porque iniciaba sus opera- ciones en un medio poco favorable. El público de Chile no conocía esta clase de instituciones; el crédito no estaba aún desarrollado 1 la riqueza nacional era' aún mul modesta. Pero la administración de la Caja, ¡que ha sido constituída desde sus oríjenes de perso- nas honorables 1 prudentes, supo vencer todas las difi- cultades inherentes a una institución que por primera vez se hace funcionar en un país, en las condiciones que entonces existían; 1 ha ido poco a poco ensan- chando las operaciones, hasta llegar a constituir al presente una institución hipotecaria de grande im- portancia 1 solidez. La Caja ha tenido que atravesar por varlas crisis que han afectado mui profundamente el valor de la propiedad territorial; 1 en honor de su administración, 103 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS hei que reconocer que en ninguna de ellas ha peli- grado su solidez financiera. La primera de estas gran- des crisis es la de 1859, la segunda es la que se inicia en 1876 1 la tercera la de 1895. Es necesario, sí, tener en cuenta que desde 1878 la baja del cambio inter- nacional, o sea la depreciación del papel moneda, ha favorecido grendemente a los deudores, permitiéndoles pagar con una facilidad siempre creciente sus deudas. Para apreciar la forma progresiva en que se han desarrollado las operaciones de la Caja de Crédite Hipotecario, damos el siguiente cuadro que manifiesta el valor de las letras o bonos hipotecarios que anual- mente se han emitido por esta institución en calidad de préstamos hipotecarios; damos además el valor de las emortizaciones realizadas también cada año, 1 por último el saldo en circulación en 31 de Dictembre. Años Letras emitidas Letras amortizadas Saldo en circu- lación en 31 de Diciembre. 1 O 1.971,300 235,800 1.945,500 Ea 1.057,100 32,800 2.949,800 O eee 387,500 180,000 3.356,700 e OZ, 00 AN 4.281,700 O das OS 848,200 127,300 5.002,000 E 735,800 159,000 5:579,400 LS 260,500 212,800 ' 5:027,100 LO a 1839007 0 27 On 5-333,300 TOA die 215,300 47,200 5.131,400 LO ai 253,800 205,900 “5.119,300 LOS 164,500 382,000 4.901,800 ue UN 190,900 497,000 4.595,100 ció e 202,200 790,700 4.006,600 LO 1.571,100' * 1.899,300 3.082,400 MO do 1.126,000 293,800 4.514,600 | EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 10 TARTA 703,500 To 7 o ARO 886,500 1275 AA 366,600 O 2.072,700 12 7E TEA 3.126,700 TO TV: APRETAR 2.472,300 O ds e 2.0709,500 1O7 OO STSTEZ OO 170 FERRO -2.802,600 AN MS IO Doe - 3.909,300 ta e 2.023,900 1 A A 2.014,900 DOLAR 3.084,800 O iiiatas e. 2.728,800 ESO AE. 2.585,200 1 4.413,400 o SA 4.982,900 ESOO. SES, 3.518,500 SO REL! 3.940,000 A AL 5.902,000 O LEA 6.131,300 SA AT iaa 14.994,500 Ole NAAA 15.501,100 OA Aa 17.778,700 TO AN _12.120,900 Ma 14.843,900 MIOS e 000 O o 12.270,300 UN 19,133,000 A TO.510,000 O: 23.121,000 MO ae m0 20.248,600 420,100 259,300 341,500 422,000 824,700 439,200 582,300 783,300 SIO,IOO 11.771,400 2.011,300 2.148,000 939,000 2.119,400 1.446,900 1.901,100 3.073,700 2.240,100 3.289,300 3.289,300 3.820,200 3.503,000 3-933,200 5-794,000 7:373,100 4-074,700 7:233,300 9-519,200 8.210,000 13.814,800 9-530,300 24.325,500 17.982,100 109 4.789,000 5.316,200 3.341,500 6.992,0C0 9.2094,0C0 EL.327100 12.824,300 15.353.100 16.751,000 18.757,900 20.055,000 20.530,900 21.606,800 22.4092,200 23-771,800 24.395,900 25-735,600 28.472,400 30.701,600 32.153,400 24-295,800 36.864,100 47.873,40C 57-039,900 08.045,500 751191,700 82.802,300 835.016,100 89-181,800 94.500,000 95-496,700 -94.292,200 90.558,70 110 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS MO nte 36.808,700 31.117,000 102.250,400 OO SS 40.653,300 27.570,700 115.327,000 OOO o 13.122,700 7.924,900 120.524,800 MOR mida 36.808,000 14.175,100 143.157,700 OO a 44.088,400 12.834,200 175.011,900 O 18.503,300 11.296,300 182.218,900 OO as .. 48.596,900 25.738,800 205.077,000 BOLA Mt. AE 35-786,900 42.516,200 218.347,700 MZA rai 55.123,200 602.642,500 210.828,400 EOS Le 58.549,900 16.280,200 253.098,100 OA RS 57.006,400 20.101,000 290.003,500 OCA ode 55.409,500 32.423,700 312.989,300 OO iio a 37.705,500 19.570,100 331.118,700 O ecogenoonone 40.713,700 20.143,400 357.698,000 Estas estadísticas están espresadas en pesos moneda corriente. : Para que se conozca la distribución de las letras emitidas según el interés de ellas, damos aquí un cuadro que manifiesta la cantidad de letras del 8%, del 7%. del 6%, 1: del. 5% en circulación ten 31 de Diciembre: 1879 1889 1599 1909 O rodosnea $ 13.198,400 Ss 216.700 S 62.632,100 S 41.745,600 ASS OSA AR 841,800 1.297,500 7.092,100 64.522,100 O earalbs EEN 21.730,100 16.349,100 74.443,100 ARAS AOgAS 2.711,400 7.451,300 2.508,500 1.508,100 Como lo indicamos en el capítulo anterior, la Caja de Crédito Hipotecario se instaló sin contar con un capital de responsabilidad; pero ha ido formando poce 2 poco un “fondo de reserva, como se manifiesta en el cuadro siguiente: EL SISTEMA MONETARIO. ETC. 111 Letras emitidas Fondo de reserva Proporción — entre las le- tras 1 el fon- do de reserva $ 4.006,600 $ 47,359 Y 1,182 16.751,600 933194 00 4,973 30,701,600 2.254,450 7,343 89.181,800 4-321,724 4,845 182.218,900 6.805,582 3,784 7 De ÍA DNS sf Ap oaTA a po o) 1 A m Y CABTLUCO: IV OPERACIONES DE LA CAJA DE CRÉDITO HIPOTECARIC EN MONEDAS ESTRANJERAS La Caja ha emitido también letras en libras ester- linas 1 en francos, destinadas a ser colocadas en los mercados europeos 1 mui en especial en Londres 1 en París. El objeto de estas operaciones ha sido apro- vechai el bajo interés del dinero de estos mercados en provecho de los deudores chilenos. Estas opera- ciones comenzaban a tomar desarrollo cuando se de- sencadenó la guerra 1 las interrumpió por completo. Hé aquí el cuadro que espresa el valor de las letras en circulación desde 1909: En libras esterlinas En francos EDIC mbre, 1O0Q +. isa A » » OO ae IRA UE SEO » » E 184,485 39.824,000 » » OU. actas , 042,335 108.668,500 » » a 626,790 107.038,500 8.—ANALES. —)JULIO-AGOSTO. 114 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS — 31 Dierembre 1gI4. Lo... 681,705 1035.320,000 » » nens 041,155 103.515,000 » » TOO tio 030,450 100.184,500 » » LOU EE. 575,140 77.447,500 Como puede notarse en el cuadro anterior, desde 1915, lejos de aumentar estas deudas en oro estran- jero han ido disminuyendo. Los deudores chilenos han aprovechado las altas cotizaciones del cambic internacional, que se produjeron durante la guerra, para hacer amortizaciones estraordinarias de sus deu- das. Los que habían contraído sus deudas al cambio medio de 1od., que había antes de la guerra, pu- dieron amortizar o cancelar totalmente su deuda al cambio de 12, de 141 aún de 17 pe niques, pocos años después. Así, por ejemplo, el deudor que había con- traído una deuda de £ 10,000 al cambio de 10d., ven- diendo sus bonos a la par, había obtenido $ 240,000 en moneda chilena. Cuando el cambio subió después a 16d., pudo, con $ 150,000 en moneda chilena, pagar ? totalmente su deuda de £ 10,000, con lo cual ganaba cerca de $ 100,000. Para hacer estas operaciones bas- taba que el deudor convirtiera su deuda en la misma Caja de Crédito Hipotecario, es decir que cambiara la deuda en moneda inglesa o francesa por otra en moneda chilena. Péro si con el alza estraordinaria del cambio mo- tivada por la guerra, pudo el deudor chileno liquidar en mui buenas condiciones, es decir con utilidad, sus deudas contraídas en moneda inglesa o francesa, en cambio cuando en vez de una alza se produce una baja del cambio internacional, la operación resulta, por la inversa, de pérdida. En jeneral, puede consi- EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 115 derarse como mui peligroso para un propietario de tierras, en un país donde existe el réjimen monetario del papel-moneda, contraer deudas en monedas de oro de otros países, porque la meyor parte de las entradas las percibe en papel-moneda. Resulta, por este motivo, que toda deuda en oro envuelve una especulación. Cuando se trata de un industrial, cuya industria produce artículos de esportación, como, por ejemplo, el salitrero, las deudas en oro no envuelven semejante peligro, puesto que los preductos valen oro; pero los agricultores chilenos no están en estas condiciones, puesto que la mayor parte de sus productos se venden en el mercado nacional, i se pagan, por lo tanto, en moneda de papel. Por lo que respecta a las propie- dades urbanas, las rentas que ellas producen se pagan casi totalmente en papel-moneda. En conclusión, pue- de decirse que esta clase de deudas contraídas en moneda de oro estranje1c, sólo podrá jeneralizarse sin los peligros que hoi tiene para el deudor chileno, cuando se modifique el sistema monetario en el sen- tido de conseguir la estabilidad del cambic interna- cional. — — ——-— OxSPIRULO EVE BANCOS HIPOTECARIOS CONSTITUÍDOS POR SOCIEDADES PARTICULARES, CON ARREGLO A LA LEI DE 1855 Como lo vimos (Capítulc XXI), la lei de 29 de Agosto de 1855 autorizó también la fundación de so- ciedades particulares destinadas a efectuar operacio- nes de la mi ma índole que las de la Caja de Crédito Hipotecario. Al amparo de estas disposiciones, se han fundado diversas sociedades anónimas particulares, tanto en Santiago como en otras ciudades del país, destinadas especialmente a emitir letras o bonos hipotecarios, como los de la Caja. Al presente, las sociedades anó- nimas que funcionan en el país son las siguientes: Banco Chileno Garantizador de Valores, Banco Hi- potecario de Chile 1 Banco Hipotecario de Valparaíso. Durante algún tiempo ciertos Bancos de depósitos, como el Banco de Chile, el Banco Valparaíso, el Co- mercial de Chile, etc., abrieron una sección especial, destinada a emitir letras de crédito con garantía hipo- 118 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS tecaria. Pero 'al presente estos Bancos han liquidado su sección hipotecaria, de tal manera que las únicas instituciones que hoi emiten letras de crédito o bonos hipotecarios son los Bancos Hipotecarios que acaba- mos de indicer 1 la Caja de Crédito Hipotecario. Hé aquí un cuadro que espresa, en pesos moneda corriente, el valor de las letras emitidas por los Ban- cos Hipotecarios desde 1890: Años Letras emitidas Letras amortizada Eos cda Diciembre. SO a dt 4.019,800 11.103,200 58.369,200 e 7.878,600 9.689,400 56.558,400 TOO 8.089,200 7.734,244 506.913,350 EOL A ce 10.283,600 8.762,368 58.434,588 LO E. EA 14.536,400 9.990,732 62.980,256 LOA A 17.311,000 16.184,716 64.106,540 TOO ads 19.084.000 16.979,264 66.211,270 LOS 20.361,300 10.774,866 75.707,710 NI 27-801,900 13.745,786 . 89.853,824 LO Ae Ene 23-427,400 21.821,859 0Q1.450,305 OOO 23-201,100 13.501,404. 101.210,000 OO 34.564,300' 16.775,553 . 110.007,748 LO 43.713.300 26.464,900 136.256,148 LO 41.959,200 21.423,500 150.791,778 TO siii 29-289,900 19.175,825 166.905,853 TOA 23-104,500 15.220,100 174,790,253 TOO e 20.450,000 17.058,035 184.188,218 TOLO mL 23.158,500 14.606,600 192.740,118 CAPÍTULO; EVI COTIZACIÓN DE LAS LETRAS DE CRÉDITO O BONOS HIPOTECARIOS El mercado donde*se compran 1 se venden las letras de los bancos hipotecarios chilenos es el mercado na- cional. Algunas de nuestras instituciones hipoteca- rias, como le. Caja de Crédito Hipotecario, gozan de bastante crédito para que sus letras puedan ser coti- zedas en los mercados estranjerios 1 mui en especial en los europeos, donde la oferta de capitales a prés- tamos fué siempre mayor, por lo menos antes de la guerra de 1914. Pero, a pesar de la confianza que estas instituciones han podido inspirar, sus letras no han podido salir de Chile, porque representan una moneda que no puede inspirar confianza al capital estranjero, como es el papel moneda de curso forzoso. Por este motivo, las únicas letras hipotecarias de Bancos chilenos que han podido ser colocadas 1 co- tizadas en mercados estrenjeros son las letras en oro. de que ya nos ocupamos en el capítulo anterior. 120 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Los cuadros que damos a continuación con las co- tizaciones medias de las letras hipotecarias de la Caja de Crédito Hipotecario 1 de los Bancos Hipote- carios particulares, contienen los precios de cada cien pesos en letras de las diferentes series. En ellos podrá el lector encontrar una espresión de lo que ha sido el mercado nacional de estas letras. En las épocas de crisis, como ser en 1878, 1 en 1896, el precio de las letras baja fuertemente, a medida que sube el interés 'del dinero. Las cotizaciones de las letras de la Caja de Crédito Hipotecario son más altas que las de las demás ins- tituciones; porque la Caja ha gozado de un mayor crédito 1 sus letras tienen un mércado más fácil. A pesar de que la Caja de Crédito Hipotecario no ha tenido un capital de responsabilidad, sino que sólo tiene un fondo de reserva no fnui considerable, el público ha considerado que está amparada por la responsabilidad del Estado. De los Bancos Hipote- carios el que goza de mayor crédito es el Banco Hipo- tecario de Chile, 1, por lo tanto, sus letras se cotizan más alto que las de los demás Bancos Hipotecarios. Cuando una institución hipotecaria inspira descon- fianza, cuando el público teme por su solvencia, sus letras bajan de valor, como ha sucedido desde hace ya cerca de un año, con las letras del Banco Chileno Garantizador de Valores. Pero estos son casos escep- cionales en nuestros Bancos Hipotecarios, que han gozado hasta el presente de merecido crédito, pues sus letras no han dejado jamás de ser pagadas. AAA EL SISTEMA MONETARIO, ETC. al COTIZACIÓN MEDIA DE LAS LETRAS DE LA CAJA DE CRÉDITO HIPOTECARIO Precio de una letra de $ 100 Años Del 8% DEI7% “"Delo% Del 5% MI es 104 98 SI or IRAN 1OO 92 75 O 96 87 7 7 A 96 88 TZ IE 93 86 e E 7 AAA g1I 84 69 OEA «+. 83 75 64 Md 93 87 69 MIO. 103 100 86 E 104 103 IOI 90 MAS LR 103 102 100 go A 103 102 98 87 O dLo ac PO 104 102 98 88 BLE ca 103 102 96 88 MIA 103 102 90 86 TE Toei 103 103 99 89 A A 104 103 99 92 TA is 103 102 98 90 LEO pasooo 103 102 95 88 CO Í copo AA a a Pe se Ls 00) LO Pero a 104 102 96 90 LA 103 99 92 85 ICO «AMARA 98 82 SO 105 AAA AAA sa gI 83 79 79 LOOSE AA 85 79 75 097 (1) No hai cotización por la guerra civil. 122 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LICERARIAS Años Del8% Del7% Del 6%, Del 5”; A NR 90 84 81 78 O ae ES g1 86 82 75 A OS 90 90 87 O 100 95 g1 l O 102 097 gI 86 A ISS 103 99 94 88 OO Anas 103 100 96 87 A 103 102 97 g1 A 103 103 98 93 TO ed 103 102 95 90 O OL 98 2 88 OS ao: ae OZ 97 90 79 O A oo 100 96 2 -« O es a 104 IOI 94 LOL oa oa 103 102 95 TO a RS 100 95 89 LO, eme on SR 94 88 84 OA oca ER gI 87 81 OT rs a 2 88 76 e cap l 097 90 85 A a 98 91 87 COTIZACIÓN MEDIA DE LAS LETRAS" DE-TOSFBANCOS HIPOTECARIOS DO 98 90 ee 78 Se gI 89 qe 74 SAA e Eh 94 85 8 E AR Solo 92 85 ca 66 A ae 91 75 0 65 TS O 87 78 ER Sd OS As ne 78 71 - EL SISTEMA MONETARIO, ETC. Del8% Del 7% Del6%, Elec 2 85 SÓ 103 93 100 0008 102 103 100 A 104 103 1OI PEE 103 102 97 A 102 99 04 AR IOI 97 gl EE IOI 98 89 o 103 100 95 > 102 1O1I 97 ene, 1IOI 98 95 EEES. 98 95 92 7 a 102 100 95 > 100 93 87 e 94 88 81 da 86 86 81 á 79 TY a E 81 78 e A 83 TN 65 AE e gl 85 78 Fica: 07 90 86 Abal: 100 94 88 od IO1I 94 86 Sd 102 97 90 ¿a AO 103 99 92 ta 103 102 95 > 102 99 93 AE 98 90 88 EEES OO 88 82 poda 92 85 DN (1) En 1891 no ha1 cotización por la guerra civil. 124 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS Años Del 8% Del 7% Del 6% Del s% A a 100 94 86 LA AA 102 98 92 O aa: 97 93 87 AAA 90 85 84 O 84 So 77 O A 88 83 74 O E E 92 85 8o AS) CAPÍTULO LVIIHL ¡[INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS HIPOTECARIOS La lei de 1855 que creó la Caja de Crédito Hipo- tecario 1 autorizó la formación de Bancos particu- lares, constituídos en forma de sociedades anónimas, estableció también cierta intervención del Estado en el funcionamiento de estos Bancos. El artículo 34 de dicha lei confiere a los Bancos la facultad de nombrar su Consejo de Administración, 1 agrega lo siguiente: «pero el Director será nombrado por el Presidente de la República a propuesta en terna del Consejo». El Consejo debería, pues, formar una terna i el Gobierno elejizía de ella la persona que le pareciera mejor. Esta disposición ha caído en desuso. En la práctica cada Banco ha elejido a su «Jerente», tal es el título que se da comúnmente en Chile, a los directores o administradores de Bancos. La forma de eleccion de este Jerente está determi- nada por los estatutos de cada Banco. 126 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS En la práctica, el Estado ha limitado su interven ción al nombramiento de un delegado especial, en- cargado de fiscalizar, a nombre del Gobierno, las operaciones del Banco. Esta forma de intervenció del Estado ha resultado de mui poca eficacia. Así, por ejemplo, el Banco Chileno Garantizador de Va- lores, según se ha manifestado públicamente el año pasado, ha sido mui mal administrado, ha prescin- dido de las normas fijadas por la lei de 1855 1 ha llegado a encontrarse en una mui difícil situación financiera, sin que el delegado del Gobierno hubiera cumplido con el deber de' fiscalizar las operaciones, i de anunciar, a su debido tiempo, al Gobierno, las incorrecciones cometidas. La verdadera garantía de una correcta administración de estos Bancos, como ha sucedido también con respecto a los Bancos de depósito, ha consistido en la seriedad 1 honradez desus directores, 1 no en la fiscalización del Gobierno. que ha sido, en realidad, nula. — CAPTPULO- EI LAS CAJAS DE AHORRO Se llaman así las instituciones destinadas, como los Bancos, a recibir depósitos de dinero, en cantidades pequeñas, abonando el más alto interés posible, con el objeto de fomentar el ahorro entre las personas que tienen entradas pequeñas. Por iniciativa del Consejo de la Caja de Crédito Hipotecario se instaló en Santiago, en 1884, la Caja de Ahorros de Santiago. Después se han ido fun- dando, de la misma manera, otras Cajas, en diversas ciudades de la República. En IgI0 se promulgó una lei que agrupó todas estas cajas, con escepción de la de Santiago, en una institución especial denominada Caja Nacional de Ahorros. La administración superior de esta insti- tución se dejó siempre en manos del Consejo de la Caja de Crédito Hipotecario. h Las Cajas de Ahorro admiten cuatro formas de depósitos: 128 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 1.2 Depósitos a la vista en cuenta corriente; 2. Depósitos a plazo; 3.2 Depósitos condicionales; 4 4.2 Depósitos para constituir rentas periódicas. En los depósitos condicionales del N.% 3.9 el depo- sitante somete su depósito a una condición, como ser, por ejemplo, la de no efectuar jiros antes de haber depositado $ 500. Los depósitos del N.%4.% tienen por objeto formar una pensión o renta en beneficio del mismo deposi- tante o de una persona designada por él. Las Cajas de Ahorro venden también estampillas de ahorro de $ 0.20, de $ 11 de $ 5: Reparten, además, estas instituciones, unas alcan- cías de ahorro o pequeñas cajas de hierro, que se entregan a los imponentes para que las lleven a sus hogares 1 coloquen en ellas sus pequeñas economías. Cuando el imponente ha reunido cierta suma, la lleva a depositar a la Caja de Ahorro, donde se abre la caja de hierro a la vista del imponente. - El dinero recibido por las Cajas de Ahorro se 1n- vierte, por lo regular, en bonos de la Caja de Crédito Hipotecario. Además suelen las Cajas de Ahorro, rea- lizar algunas operaciones de préstamos con garantía de bonos hipotecarios. Así el imponente que ha adqui- rido bonos por intermedio de las Cajas de Ahorro, tiene el derecho de solicitar dinero a préstamo, dando en garantía sus mismos bonos. Todas estas cajas son instituciones creadas por el Estado con fines de interés público. Hasta el presente, la administración de ellas ha sido bastante satisfac- toria. Poco a poco se han venido estableciendo sucursales EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 129 de estas Cajas de Ahorro por toda la República, 1 de esta manera se ha fomentado bastante el ahorro. Hé aquí el desarrollo de los depósitos de estas Cajas desde 1907. Saldo de los depósitos en 31 de Diciembre Años en moneda corriente LIO $ 23.866,131 171 ce 30.224,030 A a ras es 32.922,730 LOT deceo A 39.013,556 LOL E O 53-213,850 TA ASAS O LOL 93-032,772 DO 112.362,635 DOE o A 125.090,003 O 143.511,101 Como- lo hemos visto, estas Cajas de Ahorro han - sido establecidas por iniciativa de la Caja de Crédito ey Hipotecario; 1 la administración de ambas institu- ciones se ha mantenido sometida 2 una misma di- rección superior que es el Consejo de la Caja de Cré- dito Hipotecario. En realidad, tratándose, como se trata, de dos instituciones perfectamente distintas, bien podrían también tener distinto Consejo Directivo. 9.-—ANALES.—)J ULIO-AGOSTO. 0 ENPIÍTUEO ¡EX ESTADÍSTICA DEL COMERCIO ESTERIOR | (En pesos oro de 18d) Años Importación TER A 51.333,960 IAE. A 45-780,959 10502 PA 40.627,873 TODO AA 53-889,077 CLA ed 41.053,379 A o e e disc 43.484,862 PAGE A 49-938,323 TEA 40.447,200 TER 1 e APA 34.060,644 66 e MN DO 48.521,083 NR e ro 64.061,005 E bo coi Dn 66.124,051 RO e 69.687,246 AAA 71.540,352 E do A ÓN 67.960,037 ' Esportación 50.2609,404 46.150,419 49-577,273 61.800,747 50.090,270 53:520,053 49-039,701 67.005,850 65.441,482 69.0106,550 79-800,475 75:538,052 70.950,200 68.370,207 81.0619,057 132 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Años DO li O E PO tinas o MOTA ais ee LO A E MON A aaa DO ae Importación 89.292,301 94-424,926 97-378,271 95-343,750" 88.227,002 73.031,910 63.041,385 36.986,520 63.678,333 83.525,718 107.050,234 114.943,795 111.050,008 84.048,439 93.248,088 178.665,153 128.181,807 157.412,2409 143.321,389 134-445,393 164.673,219 144.053,511 115.020,967 146.102,729 150.397,032 138.283,0699 102.202,058 106.2060,338 128.538,142 139.300,766 132.428,204 143-470,569 Esportación 95-641,893 95.272,291 92.020,420 87.449,755 85.289,505 69.438,221 69-774,911 78.206,038 88.030,053 104.027,138 139-940,052 149.278,307 121.951,394 108.214,759 108.173,047 125.716,577 154-300,974 139.255,434 144.381,805 138.703,623 135-543,969 152.517,403 152.085,331 153-941,973 156.980,986 136.703,623 168.069,431 103.100,133 167.674,035 171.844,970 185.879,905 190.058,912 EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 133 Importación 157.152,080 188.590,418 225.203,5106 293.081,855 267.204,169 262.082,703 297-485,097 348.990,354 334-454,779 3209.517,811 209-750,099 153.211,557 222.520,828 Esportación 217-558,473 206.804,729 275-083,074 280.080,730 319-149,072 306.429,909 328.827,176 339-409,363 383.227,949 390.310,443 299-075,435 299-591,344 305.902,916 be > A A $ $ | re POLEO CAPERNTEOS EXI ENTRADAS I GASTOS FISCALES (En pesos oro de 18d) Años ea ON E ca DO, 150 o A A LAO AAA O E o ME EN LN o E OS MO A O. rola ula A EN) dl e TO ca PTA es A o A e. TES TOO e EAN LAEd E A a DO, A ode Entradas ; 17.316,157 17.234,832 24.4 18,107 21.145,907 18.045,095 22.244,792 22.558,513 27.483,172 31.408,232 24.805,393 27.404,820 28.554,421 32.524,152 34-306,053 29.289,557 Gastos 10.954,057 18.722,941 20.406,391 18.707,567 10.343,248 10:071,331 17.898,711 20.175,922 25.311,029 35-138,063 36.063,045 30.520,786 30.306,409 32.248,790 33.225,140 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Corrado oro. conoces. o.ssr.s e... + nara... ooo... O eos .. +. co... ......... Conor ona socorro. O eo o... . +... .....<..<..«. OO eo... ... +... +... ....... e... . +... ... o... ....... CCOO eo... o corso. ooo.oo.QrsXo Entradas, 29.059,027 31.480,215 30.096,505 3.000,405 27.002,784 27.856,901 44.978,781 65.545.149 54-564,730 62.192,898 72.865,382 30.970,230 42.063,015 41.239,473 54-098,928 67.340,575 69.228,447 73:135,919 91.521,258 67.957,870 62.298,145 62.544,152 93-994,292 99-347,742 IZETTO0, 109.265,212 98-444,845 109.762,239 91.788,409 86.391,966 101.308,634 Gastos 35-825,998 39.015,248 49-899,244 47-597,205 41.894,234 43-279,458 43-543,374 43.9350,008 54.878,271 70.055,211 84.191,382 72.890,390 50.442,430 67.282,44 74-093,703 59-574,846 77.442,086 91.049,020 98.184,790 07.554,429 49:824,404 48.744,923 74.106,400 102.755,814 71.730,038 88.301,500 82.351,949 92.373,842 103.328,302 103.120,3097 90.626,708. EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 137 Entradas 116.798,794 115.064,925 146.571,840 144.402,487 138.318,220 135.000,287 154.860,569 105.845,222 210.907,720 182.850,930 1309.388,712 128.107,537 183,408,103 Gastos 110.251,385 103.972,801 119.128,096 120.837,550 107.470,451 125.708,851 OEA Z UL 153-170,740 186.004,026 105.274,432 153-558,077 131.840,134 150.749,420 AA EA EA ES DE E APÉNDICE % $ TI. LA ULTIMA TENTATIVA DE REFORMA MONETARIA Apenas terminaba el autor de escribir este trabajo, a fines de 1919, cuando S. E. el Presidente de la Re- pública, en una de nuestras mui frecuentes crisis ministeriales, le ofrecía la cartera de Hacienda. El honor de ser Ministro por adquirir el derecho de llamarse ex-Ministro de Hacienda no era para el autor mui envidiable, pues ya lo tenía. Por otra parte, pocos mejor que él conocían lo ingrato que 1esultan las funciones ministeriales en un réjimen de Go- bierno como el nuestro, en que los Ministerios llevan una vida efímera, estéril, 1 a menudo borrascosa. S1 las tempestades del parlamento hubieran de ser la consecuencia necesaria del despacho de las reformas que se propone el Gobierno, bien recompensadas estarían las molestias que ellas pudieran acarrear a los Ministros: no hai partos sin dolores. Pero es el. (1) Este apéndice ha sido agregado únicamente a la edición Cas- tellana de esta obra 1 ha sido redactado a fines de 1920. 140 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS hecho que tales tempestades políticas 1 parlamenta- ' rias son, pol lo regular. estériles en absoluto; no tienen otro resultado práctico que el cambio del personal Ministerial. En tales condiciones, uno puede estar bien seguro, al entrar a un Ministerio, si en él pretende alguna reforma legal de importancia, que no ha de obtener el honor de despacharla; 1 que en cambio habrá cosechado un sinnúmero de molestias no compensadas ni por el honor, ni menos por la renta Ministerial. Aceptó, sin embargo, el autor, el puesto que se le ofrecía, talvez como quien ofrece un presente griego, por dos motivos, a saber: en primer lugar porque el plazo fijado por la lei para llevar a efecto la conver- sión en oro del billete, vencía el 1.0 de Enero de 1920, de manera que el Congreso estaba obligado a pro- nunciarse sobre esta materia antes de la fecha indi- cada. Si, recurriéndose al sistema obstruccionista corriente, se envolvía el parlamento en largas e inú- tiles discusiones, que impedían el despacho de la lei de reforma monetaria, se encontraría con el venci- miento del plazo fijado para la circulación del billete inconvertible; 1, por consiguiente, se llevaría a efecto la conversión por la moneda de oro de 0.599103 gra- mos con lei de 11 /12 de oro fino, que equivalía en ese entonces a más de 20 peniques por peso, estando el cambio internacional alrededor de 11 peniques. Esta circunstancia venía, en parte, a suplir las deficiencias de los reglamentos de nuestras Cámaras, pues signi- ficaba una especie de clausura de los debates a fecha fija. De esta manera los enemigos de la reforma mo- netaria, se encontrarían con que por impedir una conversión al tipo del cambio del día, como era ei + E EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 141 propósito dei Gobierno, deberían aceptar la conver- sión a un tipo de cambio mucho más alto. Contando, pues, con esta especie de clausura de los debates parlamentarios, 1 contando además con la situación económica que se presentaba favorable, a pesar del déficit que amenazaba la hacienda pú- blica, aceptó el autor el presente griego, que se le ' ofrecía, firmemente resuelto a llevar adelante la tan | deseada reforma monetaria. | $ 2. EL NUEVO PROYECTO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE | | En Noviembre de 1919 presentó el autor a 1a Cá- mara de Diputados un proyecto de lei cuyas dispo- siciones fundamentales doi a continuación. Se disponía la creación de una institución deno- minada Banco Central de Chiie, destinada primero a dar estabilidad al valo en oro de nuestro billete, : segundo a dar cierta elasticidad al sistema de circu- lación, de manera de amoldar las emisiones a las necesidades del mercado. | Para asegurar la estabilidad del valor en oro del billete no se adoptaba su conversión por moneda de oro acuñada, como se había hecho en 1895, o sea no se establecía el llamado réjimen del Gold Standard. Se mantenía la circulación del billete con su curso legal, tal cual sucede en el réjimen del papel moneda, 1 se daba al Banco Central de Chile la función de mantener la estabilidad de su valor en oro reflejado en el cambio internacional. El Banco entregaría a las personas que lo solicitasen billetes en cambio de depósitos de oro. Estos depó- 142 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS sitos se harían en una determinada proporción de oro fino por cada peso. El Banco podría también comprar letras de cambio sobre el estranjero, pudiendo para ello emitir billetes. Por estas operaciones el Banco. emitiría billetes de curso legal, 1 aumentaría a la vez su stock de oro, ya fuera en sus cajas aquí en Chile, ya en las cajas de sus ajentes en el estran- jero. El Banco no compraría letras de cambio si no fueran ellas jiradas sobre países donde existiera la circulación de oro 1 la libertad de esportarlo. El Banco debería también canjear los billetes que se le presentaran al canje, ya fuera por oro en la mis- ma proporción determinada por la lei; ya fuera por letras de cambio jiradas por el propio Banco sobre sus corresponsales estranjeros. En este último caso, que sería, sin duda, el más corriente, el canje del billete por letras de cambio se haría en la misma proporción. de oro poi cada peso, deduciéndose el valor de remisión del oro al estranjero. En otros tér- minos, el Banco daría al tenedor de billetes que los ofreciera en canje, una letra de cambio sobre un mer- cado de circulación de ora, como ser por ejemplo New York, en la proporción ante dicha. Los billetes que el Banco recibiera en canje por este capítulo, serían retirados de la circuiación. Por medio de este mecanismo de compra 1 venta de letras de cambio, se mantendría la estabilidad del valor en oro del billete. El stock de oro aumentaría. pues, paralelamente a la emisión de billetes; 1 dismi- nulría por la inversa, también paralelamente, a me- dida que se fuera canjeando el billete por oro. Era el mecanismo de la antigua Caja de Conversión Arjen- tina, perfeccionado por el jiro de 1etras de cambio EL SISTEMA MONETARIO, EIC. 143 sobre el estranjero, como acontece en el sistema que ha sido llamado del Gold exchange standard. El Banco Central de Chile no se limitaría a esta sola función estabilizadora del cambio internacional, sino que operaría también como Banco de los Bancos, pudiendo para esto, recibir depósitos 1 hacer des- cuentos o préstamos a los demás bancos que lo soli- citaran. Para atender a estas operaciones de présta- mos o descuentos de documentos bancarios, el Banco : Central podría, si tuera necesario es decir si no tuviera fondos disponibles provenientes de depósitos o de sus fondos de reservas, emitir billetes. Esta emisión de billetes, que no sería hecha con garantía de un depó- sito de oro, sino para las operaciones de descuentos bancarios, estaba estrictamente limitada, de manera que nunca pudiera la emisión de billetes en descu- bierto ser superior al 409%, del oro que el Banco tu- viera en »us Cajas. Sí, por ejemplo, el monto total de emisión de oro del Banco fuera de trescientos millo- nes de pesos, la emisión total de billetes no podría exceder de $ 420.000,000. Era, sin duda, un límite excesivamente prudente puesto a la emisión de bi- lletes en descubierto. El Banco Central de Chile tomaría a su cargo el fondo en oro destinado a la conversión del billete, que a la sazón alcanzaba para cubrir totalmente los $ 150.000,000, de pesos de billetes fiscales de la emi- sión fija, en la proporción de 0.3611 gramo de ore por cada peso, 1 sobraba aún una cantidad de oro que se destinaba a capital del Banco. Este Banco sería una institución del Estado, como la Caja de Crédito Hipotecario, administrada por un 1414 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Director Jerente, designado por el Presidente de la República i por un Consejo. $ 3. EL TIPO DE CAMBIO ELEJIDO PARA LA REFORMA Punto mui importante era el relativo al tipo de cambio que se elejía para establecer el valor en oro del peso unidad monetaria. El propósito del Gobierno era adoptar un tipo de cambio que no produjera per- turbaciones, o sea que estuviera de acuerdo con las cotizaciones medias de los últimos años. Tomando por base el cambio sobre Londres, que es el usual en Chile, el término medio del cambio desde 1907 hasta 1918 inclusive era alrededor de 10 1 medio peniques por peso. En las circunstancias normales esto habría sido suficiente motivo para no dar al peso unidad monetaria un valor en oro superior a 10 1 medio pe- nique; pero nos encontrábamos a la sazón en un pe- ríodo de alza ¡jeneral de los precios 1 de tendencia al alza del cambio internacional, 1, por lo tanto, se podía pensar en adoptar un tipo de cambio más alto sin introducir por esto perturbaciones en el nivel jeneral de los precios. En electo, si el valor de la moneda producido por el contenido del oro de ella o reflejado en el cambio internacional, se aumenta en circunstancias en que se produce una alza en el nivel de todos los precios, este aumento intrínseco del valor de la moneda no produce un trastorno en la vida económica. Si el nivel jeneral de los precios, i en especial el de los productos de esportación de la industria nacional sube, por ejemplo un 20%, el cambio internacional podría también subir un 20% sin que por esta alza EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 145 se produjeran trastornos en la vida económica- nacional. En cambio, si el nivel de los precios i en especial el de los productos de esportación, se man- tiene estable o baja, 1 sube el valor en oro de la mo- neda un 20%, se produciría con esta alza una situa- ción crítica para la. industria 1 para los deudcres, cuya repercusión se haría sentir en la economía na- cional. La cuestión práctica, en el caso de Chile de 1910, se reducía a determinar cuál era el tipo de cambio hasta donde podíamos subir sin eszonernos a tias- tornos. La opinión pública se había manifestado a favor de los 12 peniques por peso; 1 habría habido resistencias para acordar un tipo interior. Pero lo grave del caso consistía en que los peniques ingleses que hasta la fecha habían sido tenidos entre nosotros como el verdadero Standard del oro, no eran ya los mismos peniques de oro. sino simples peniques de papel moneda sujetos a fuctuaciones de cambio, como el nuestro. 12 peniques oro equivalían a 0.36611 gramos de oro puro, al paso que los 12 peniques mo- neda legal inglesa de la fecha valían mucho menos. La libra esterlina inglesa a la par equivaie a 4,86 dollars (1); 1 en aquella época sólo valía 4.1375 dollars (cotización de Nueva York del 10 de Noviembre de 1919, trasmitida por telégrato a nuestra prensa). Los 12 peniques oro o sea 0.306611 gramos de oro equivalían en Chile a un cambio de 14 peniques mo- neda legal inglesa de la época (2), siendo así que en (1) 1 dollars equivale a. 409,32 peniques a la par. (2) Este cálculo se ha hecho “tomando por base la relacion de cambio entre el dollars oro de los Estados Unidos ¡ la libra inglesa moneda corriente en 10 de Noviembre de 19rg según los telegramas de El Mercurio. 10.—ANALES.—)J ULIO-ÁGOSTO. 146 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS la primera quincena de Noviembre de 1919 el tipo de cambio fluctuaba alrededor de 11 peniques. El pro- medio del cambio en el mes de Octubre del mismo año había estado alrededor de 113 d. para letras a go días vista. Se ve, pues, cuán grave aparecía en Noviembre de 1919, la cuestión de adcptar como valor en orc de nuestro peso la cifra de 0.36611 gramos o sea los 12 peniques oro. Si este mismo tipo se hubiera adop- tado en 1917, a pesar de haber sido bastante alto con relación a los cambios medios de los años ante- riores, habría podido ser soportado por la economía nacional, puesto que se iniciaba entonces el movi- miento de alza jeneral de los precios. Para dar una “idea del alza del nivel de los precios en aquella época, citaré el cálculo de los números indicadores (Index Numbers) del profesor Bunge de la Universidad de Buenos Aires, que refleja tembién más o menos el movimiento de los precios en Chiie. Tomando por base los precios del año 1914 se forma el cuadro siguiente: LOLA Velas arica codo eE 100 TOUS. aaa ms ets IN 108 O co gdop aa do o 116 o iugdgosods 135 LOL e A 160 El salitre chileno que antes de la guerra tuvo du- rante algunos años un precio alrededor de 11 chelines el quintal inglés, en 1915 se cotizaba a 12 chelines 1 EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 147 en 1918 a 13. Los productos agrícolas, con el trigo a la cabeza, subían en proporción mucho mayor (1). Pero la reforma no se llevó a efecto en 1917; 1 se produjo nuevamente la baja del cambio a partir de 1918, de manera que los precios se amoldaron nueva- mente a estos bajos tipos de cambio. En 1919 el alza jeneral de los precios continuaba, pero a pesar de ella, era cosa grave pretender convertir nuestro bi- llete al tipo de 12 peniques oro, que correspondían a la sazón alrededor de 14d. de la moneda inglesa de curso legal. Además, al comparar las situaciones de 19171 1919, hal que tener presente que en 1917 la moneda inglesa se mantenía, merced a las operaciones de cambio realizadas entie Estados Unidos e Inglateria, al- 1ededor de la par, al paso que, después de la paz, se predujo el derrumbamiento del cambio inglés. Por lo tanto, 12d. oro, en 1917 equivalían más o menos a los 12d. moneda legal inglesa, al paso que en No- viembre de 1919, los 12d. oro equivalían alrededor de 14d. moneda legal inglesa. Esta circunstancia hacía que los 12d. oro fueran más aconsejables para la reforma chilena en 1917 que en 1919. La situación de la moneda inglesa se agravó después; en efecto, en Diciembre del mismo año 1919, el valor de la libra esterlina con relación al dollars americanc continuó bajando hasta llegar en 31 de Diciembre a valer sólo 3.76 dollars. (1) Precio del trigo por quarter inglés en chelines. OO EA poca 31.8 O lia taa oa Ed 34-1 A tartas a 52.0 148 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS El cembio internacional en Chile continuaba su- biendo; en Diciembre de 1919 llegaba a 12Íd. pol peso. Pero, como la libra inglesa bajaba, resultaba que los 12d. oro (o sea 1 dollars partido por 4.11) valía alrededor de 15d. moneda legal inglesa. Ai presentar a la Cámara el proyecto de Banco Central yo no desconocía, pues, las dificultades que envolvía la reforma monetaria hecha a un tipo de cambio bastante superior al cambio medio de los últi- mos tiempos; i no podía esperar que nuevas 1 futuras alzas en el nivel de los precios, vinieran 2 permitirnos hacer en 1920 lo que habrízmos podido realizar en LOL. Presenté, sin embazgo, el proyecto con el tipo de 0.3611 gramos de oro fino, lo que equivalía a 24 cen- tavos de dollars 2mericano, i se acercaba mucho al tipo de doce peniques oro. ¿Por qué obré así? No adopté una equivalencia con la moneda de oro inglesa, porque ésta no correspondía ya al patrón de oro, sino que era. papel moneda. Además el sistema monetario inglés tiene la lei de 11/12 de fino que no corresponde al sistema métrico decimal.como el ame- ricano cuya lei es de 9/10. Por último, preferí buscar la relación de valor con el sistema norte-americano, por las jestiones que se habían hecho en la Comisión financiera Pan--Americana paia crear un fondo de oro común Pan-Americano, con el objeto de atender a las necesidades de los cambios internacionales, so- bre la base del dollars o de algún múltiplo o sub-múl. tiplo de él. ¿Por qué elejí un tipo tan alto de cambio para pre- sentar el proyecto de retorma? Dada la inseguridad que siempre existe en nuestio réjimen de gobierno / EL-SISTEMA MONETARIO, ETC. 149 de conseguir el despacho de las reformas de alguna trascendencia, 2 consecuencia de los deficientes regla- mentos de nuestros cuerpos lejislativos, creí que con- venía presentar el proyecto al Congreso con un tipo de cambio alto, para, en seguida, como fruto de las indispensables transacciones de nuestro réjimen de tramitación de las leyes, modificar este tipo a última hora, al aprobarse la reforma. Si la reforma no fuera convertida en lei, como había sucedido en 1913, el Gobierno no se habría avanzado a propcner al Ccn- greso un tipo de cambio que hubiera parecido bajo 1 hubiera talvez contribuído moralmente a rebajar el valor del billete. El carácter de pagaré que envuelve el papel moneda por las promesas de conversión que hace el Estado, tenía poca influencia en el valor del billete, en el caso nuestro, ya que el Estado no se había preocupado mayormente de cumplirla; pero, sin embargo, alguna influencia podía aún ejelcer, 1 no convenía prescindir de ella rebajando el valor a menos de 12d. a propuesta del propio Gobierno. En la Cámara de Diputados se aprobó el proyecto con el tipo de 0.36611 gramos de oro que equivale a los 12d. oro. De acuerdo con lo que he observado anteriormente, pensé que en la Cámara de Senadores se podría modificar este tipo, porque, aunque la situación económica continuaba próspera 1 el movi- miento de los precios iba siempre de alza, no era prudente esperar que este estado de cosas continuara indefinidamente. En vista de la inveterada costumbre de nuestio mercado de cotizar el cambio internacional en peni- ques ingleses, i con el objeto de adoptar los 12d. sin producir los trastornos a que me he referido, eran 150 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS algunos, de opinión de referir el valor de cambic de nuestro peso unidad monetaria, no a una determinada cantidad de oro, sino a la propia moneda inglesa. Esto fué lo que se hizo en el proyecto de reforma de 1913, en el cuai le Cámara de Diputados adoptó el tipo de 10d. i el Senado el de 12d.; o sea la moneda inglesa como patrón. Como Ministro me negué a aceptar este procedimiento que significaba ligar el valor de la unidad monetaria chilena a una monede estranjera. Era una especie de abdicación de la sobe- ranía monetaria, tanto más peligrosa cuanto que Inglaterra estaba a la sazón en el réjimen del papel moneda. Esto habría significado salir del papel mo- neda chileno para entrar en el papel moneda inglés. Era, sin duda, mui preferible referir el valor de nuestia unidad monetaria a un determinado peso de * oro 1 no a una moneda estranjera, cualquiera que elle fuera. $ 4. ALGUNAS DISPOSICIONES DE LEJISLACIÓN BANCARIA QUE CONTENÍA EL PROYECTO El proyecto de Banco Central contenía además, como también se hizo en 1913, algunas disposiciones de lejislación sobre el funcionamiento de los bancos particulares 1 mui en especial de las ajencias de Ban- cos estranjeros, que como hemos visto, ha funcionado en el país casi sin someterse a disposición legal alguna. La buena acojida que encontró el proyecto en la Cá- mara de Diputados i la clausura del debate que se le acordó, permitió complementar estas disposiciones. con el agregado de algunas otras tendientes al mismo fin. EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 151 Se declaraba que la facultad que confiere al Presi- dente de la República el art. 468 del Código de Co- mercio para autorizar el establecimiento de ajencias de sociedades estranjeras en el país no era aplicable a los Bancos. Con esto cesaría el verdadero abuso que se ha hecho de esta disposición al permitir que los Bancos estranjeros se establezcan en Chile con un mero permiso del Ministerio de Hacienda. Se disponía además que los bancos estranjeros de- berían invertir en el país el capital que declaraban tener en Chile 1 también los depósitos que recibían en el país. Esta disposición tendía, por una parte, a garantizar a los depositantes para el caso de una quiebre, ya que sería bien difícil, en tal caso, pro- ceder al cobro de créditos cuyo deudor estuviera en el estranjero. Por otra parte, la inspección de la car- tera de estos Bancos por el delegado del Estado se hace bien difícil si los créditos aparecen concedidos a personas que no están en el país i cuya solvencia no hai manera de calificar. Por último, se perseguía con esta medida un propósito de orden económico- nacional, como era el de la inversión en el país de estos capitales. Estas 1 otras disposiciones que, aunque ventajosas desde el punto de vista económico-nacional, venían a herir ciertos intereses acostumbrados a gozar de la más absoluta libertad, aumentaron las resistencias que se levantaban contra la reforma. En el Senado de la República se congregaron todos los enemigos, francos 1 solapados del proyecto, 1 comenzaron a resistirlo con la antigua táctica de la prolongación indefinida de los debates. Esta vez, como otras, los obstructores consiguieron su objeto; el Ministerio se 152 MEMORIAS CIENTÍFICAS Il LITERARIAS vió envuelto en una cuestión política en la Cámara de Diputados, i hubo de presentar su renuncia. Con esto se dió por terminada esta última tentativa de llevar adelante la refovma monetaria. . $ 5. CONSIDERACIONES SOBRE LA FAVORABLE OCASIÓN QUE SE HA PERDIDO PARA LA REFORMA La mui favorable situación económica que se pro- dujo con motivo de la guerra europea habría servido para consolidar la reforma monetaria, si ella hubiera sido realizada en tiempo oportuno. El stock de oro de la institución destinada a la convertibilidad del billete habría aumentado considerablemente, mer- ced al estado escepcionalmente favorable del mercado del cambio internacional durante casi todo este tiempo. El valor de nuestras esportaciones subió a límites que jamás había antes alcanzado; 1, como consecuencia de esto, la oferta de letras de cambio superaba visiblemente a la demanda. Si se hubiera llevado adelante la reforma proyectada al tipo de 1od, en 1913, se habría podido aprovechar íntegramente toda la bonanza de la guerra. Verdad que esta refo1- ma tenía el inconveniente de reterirse a la moneda inglesa, pero siempre habría significado un gran paso de progreso; i fácil habría sido reemplazar después aquello de los peniques ingleses por el oro contenido en ellos. Para esto habría bastado una lijera medifi- cación de la lei. Pero ya que no se aprovechó aquella ocasión, ¿por qué no se llevó adelante le 1eforma al iniciarse el período de estraordinaria prosperidad que trajo como consecuencia la euerra? En la Cámara de Diputados, EL SISTEMA MONETARIO, ETC. 153 — en la cual tenía yo el honor de ocupar un asiento, se promovió la cuestión, 1 se pidió al Gobierno que aprovechara la rara ocasión que se nos presentaba. El Gobierno no supo o no quiso aprovecharla. Si el Banco Central o cualquiera otra institución análoga hubiera funcionado durante tales años, su papel principal se habría reducido a la compra de oro o letras de cambio que representaban oro; con lo cual se habría acumulado un stock considerable que habría servido después, para mantener la pari- dad del cambio, en los períodos de escasez de letras de cambio, como este en que estamos al presente. Habríamos podido, de esta manera, afrontar la grave situeción que se nos ha presentado, jirando sobre los fondos acumulados durante los años de bonanza. Se perdió aquella oportunidad; el país se dejó llevar dela ilusión de volver a los 18 peniques; 1, nos encon- tramos al presente en un momento bien desfavora.- ble para pensar en llevar adelante la reforma. El tipo de 12d., que pudo ser 'afianzado aprovechando la bonanza de la guerra, vuelve a ser hoi un imposible; 1 si se quiere llevar adelante la reforma sin producir graves trastornos, forzoso será adoptar un nuevo tipo que esté en relación con el cambio medio de los últimos años. No es cambio alto lo que necesitamos, sino cambio fijo. Chile, como país esencialmente minero, suele pasar por alternativas de gran prosperidad i de estrema pobreza. Se hace, pues, necesario, para poder man- tener la estabilidad de los cambios internacionales, aprovechar los períodos de bonanza en aumentar las reservas de oro, que han de servir después para satis- facer las necesidades de los períodos de crisis. El 154 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS único peligro verdaderamente grave que pudiere amenazar la estabilidad monetaria del país es el de la ruina completa 1 definitiva del salitre; pero éste, por fortuna, no se divisa tan próximo. No llevar adelante la reforma monetaria por temor a la ruina del salitre, equivaldría 2 no construir por temor a un terremoto que no dejara piedra sobre piedra. “EL RITMO EN LA LENGUA ALEMANA” Memoria presentada al Honorable Consejo de Instrucción Pública por Darío Castro, profesor de Alemán en el Liceo de Valparaiso. La presente MEMORIA es una contribución chilena al estudio de la lengua alemana. Por su fondo i su forma, pertenece al dominio de la Métrica compa- rada. Así, al mostrar las tendencias rítmicas del alemán, las acerca a otras análogas o parecidas de la lengua española. Pero no se pierde de vista el objeto principal ya espuesto. Si en jeneral los ejem- plos españoles preceden a los alemanes, ello se debe únicamente a razones de método. El autor espera que su trabajo sea considerado orijinal en la parte que se refiere a la comparación antedicha. 1 espera también que sirva, si no de norma, por lo ménos de estímulo, para que personas más preparadas que él sigan haciendo luz en estas cuestiones que, a pesar del tiempo, no están bien dilucidadas todevía. Valparaíso, 27 de Agosto de 1920. ES rar ES 3 y ojaraub E MIS JN Sh 3 ito AOS AE r A í EL RITMO EN LA LENGUA ALEMANA La forme rítmica en que alternan regularmente las sílabas acentuadas con las inacentuadas, es, sin duda alguna, la que mejor se adepta al carácter de la lengua alemana, pues no sólo se emplea jeneral- mente en el verso, sino también, 1 con frecuencia, en la prosa hablada i escrita de esa lengua. Enfatizando lijeramente los acentos del verso es- pañol trocaico «Dime pues, pastor garrido», o el de las cláusulas yámbicas «solía dar no más», se puede uno formar idea clara del ritmo corriente en el idioma alemán. Si examinamos la espresión española «más o me- nos» desde el punto de vista del ritmo i de la rima, notamos que, fuera de constar de dos cláusulas trocaicas, tiene igualdad del sonido inicial de ambas sílabas acentuadas, o, para decirlo de otro modo, 160 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS tiene aliteración del sonido de la m. Í esto, que ha sido buscado en castellano, es un hecho que se halla con cierta frecuencia en el alemán, donde, aparte del valor gramatical i de sentido de las palabras, uno se encuentra más de una vez con espresiones hechas del ritmo i rima antedichos, como en: «Leib und Leben», «Mann und Mage», «Kind und Kegel», o sin la alite- ración, como en: «Gold und Silber», «Hab und Gut», «hoch und niedrig», espresiones, estas últimas, que tienen el mismo ritmo que la locución castellana «pan j juegos» con que hemos traducido el «panem et circenses» de los latinos. Esta misma forma rítmica se halla a veces en refranes i frases proverbiales españolas, como por ejemplo: «Amén, amén, al cielo llega»; «Buena vida arrugas tira»; pero en alemán el fenómeno es mucho más frecuente, 1 hasta en proverbios donde falta por completo la rima: «Hunger 1st der beste Koch»; «Ord- nung ist das halbe Leben», «Lúgen haben kurze Beine»;, «Auf einen groben Klotz gehórt ein grober Keil». I tal es el favor de que este ritmo goza en el pueblo alemán, que el dialecto popular ha trasfor- mado a veces frases de los grandes poetas para aco- modarlas a dicho ritmo. Se cita para probarlo, entre otras, la siguiente sentencia tomada de «Fiesko», el drama de Schiller: «Der Mohr hat seine Arbeit getan», que el habla popular, por la razón ya espuesta, ha trasformado en: «Der Mchr hat seine Schuldigkeit getan». En castellano se hallan a veces vocablos en los cuales el poeta o versificador ha hecho una trasla- ción del acento, pare acomodarlos al número o me- dida de sus versos. Nuestra Canción Nacional nos EL RITMO EN LA LENGUA ALEMANA 161 ofrece un ejemplo cercano de esta traslación. Leemos i cantamos la palabra «contra» con el acento en la última síiaba, para que conste el versc «O el asilo contra la opresión». En la conocida «Oda al Céfiro» de Villegas, debemos acentuar la palabra «vital» en la primera sílaba para que sea como debe el número del verso «Vital aliento de la madre Venus». El ale- mán va más allá en este sentido. No sólo en el verso, sino también en la prosa, 1 aún en la formación de las palabras compuestas, hace la traslación del acento para adaptar las voces al ritmo trocaico o al ritmo yámbico que, como hemos hecho notar, son los tavo- ritos en la lengua alemana. Í así, mientras se dice: «dúrchsichtig», «Anfúhrer», «Einlage», los compuestos con estas palabras se pronuncian «úndurchsichtig», «Háuptantuúbrer», «Spáreinlage», en donde se ve que la primera sílaba del último vocablo del compuesto, atectada antes con el acento principal, ha perdido ahora toda su énfasis: el acento del primer compo- nente monosilábico pasa a ser el principal de la nueva palabra, i la fuerte atracción del ritmo hace desa- parecer el otro acento. Esta misma atracción parece haber llevado a los alemanes a poner entre la par- tícula 1 el radical verballos prefijos zu-i ge-en el infi- nitivo de presente 1 en el participio de pretérito de los verbos separables; por ejemplo en «anzukommen», «angekommen». Así resultan en cada caso dos cláu- sulas trocaicas. Esta tendencia rítmica ha hecho también que se forme «Erdáquator» al lado de «Erdengúter», i «Kampf- begier» al lado de «Kampfesnot», etc. En castellano hallamos a veces alguna combina- ción como «mano a mano», en que por acaso hai el 11.—ANALES—) ULIO-AGOSTO. 162 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS metro trocaico yámbico. En alemán no es raro en- contrarse con tales combinaciones, formadas siempre por un sustantivo—que tiene que ser monosilábico en relación consigo mismo por medio de una prepo- sición: «Stoss auf Stoss», «Schuss auí Schuss», «Hand in Hand». Es mui posible que el metro haya decidido en cuanto a su forma. Lo mismo que en el monosila- bismo del primer componente en locuciones como «talauf talab», «¡ahraus jahrein» 1 otras del mismo Jaez. Veamos ahora los cambios a que el poeta somete a veces las dicciones para ajustarlas al ritmo de sus versos. En un pasaje de la conocida «Canción a las ruinas de Itálica», se lee: «Todo desapareció», 1 esta última palabra, que parece abreviada por el poeta para hacerla entrar en la medida del endecasílabo en que se encuentra, no es más que un arcaísmo, 1, en otro tiempo, vocablo sancionado por el uso vulgar de nuestra lengua. En el alemán, el poeta puede realmente abreviar las voces, suprimiendo una letra en medio de ellas. Dicha letra es siempre o la e o la 1 sin acento. De ambas supresiones se puede ver un ejemplo en: «Am gúnst'gen Tag lásst sie's gescheh'n» (GOETHE, Lilis Park) en vez de «Am guúnstigen Tag lásst sie's geschehenm». Esta licencia es frecuente. Otra libertad que se permiten los poetas alemanes es la de suprimir las formas de flexión en el primero de dos adjetivos o de dos sustantivos ligados por la conjun- ción «und». En un pasaje del Fausto se lee: «An Tier- und Vógeln fehlt es nicht», donde el uso corriente pediría: «An Tieren und Vógeln». 1 en otra parte: «n klar und trúben Tagen» en vez de «in hlaren und trúuben Tagen». EL RITMO EN LA LENGUA ALEMANA 163 Recordaremos aquí que en castellano, cuando se juntan dos o más adverbios en -mente ligados por conjunción espresa o tácita, pierden todos la termi- nación -mente, menos el último: «temeraria 1 loca- mente». En la prosa alemana sucede lo mismo con dos” sustantivos compuestos que tengan un mismo componente final; el componente común se suprime en el primer compuesto, i para indicar su supresión se deja un guión (o dos oblicuos i paralelos cuando se escribe en letra gótica) en el lugar del nombre su- primido. Pero en la poesía alemana a veces se supri- me, además, la terminación flexional del primer sustantivo, diciendo, por ejemplo, «Geist- und Kór- perkratt» donde el uso corriente exijiría «Gelstes und Korperkraft» en el sentido de «Geisteskraft und Kór- perkraft». Los poetas suelen hacer también que de dos o tres adjetivos puestos sucesivamente i sin unión alguna delante de un mismo sustantivo, sólo el último tome la terminación flexional correspondiente. Así Schiller en la Desposada de Messina, acto 1, escena 7, dice: «Welch kúhn verwegen ráuberische Tat» en vez de «Welch kiihne verwegene ráuberische Tat». ¿I es verdaderamente para evitar el hiato, como afirma el Dr. Heyse en su Gramática, o es para favorecer el ritmo que se dice, sin poner la e final del dativo, «dem Wohl und Glúck des Staates?» Por el metro se suelen abreviar los radicales débi- les de palabras femeninas que, por otra parte, han conservado en los compuestos la antigua termina- ción -en. I así los poetas dicen a veces «Tintfass» en vez de «Tintenfass» 1 «Tannzweig» en vez de «Tannenz- welg». I a veces, contreñidos por el verso, ponen una 64 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS . poa al lado de otra palabras que la prosa usa en compo sición, e insertan una sílaba al final de la primera, diciendo, por ejemplo, «Gastesrecht» donde la prosa pide «Gastrecht» 1 «Grabestuch» donde la prosa quiere que se diga «Grabtucb». Un caso mui curioso de anaptixis o svarabhakti paralelo a otro análogo español, se nota en estas adaptaciones al ritmo, como cuando Schiller en la Doncella de Orleans dice «Engellánder» en vez de «En- glánder» i Valbuena en Grandeza Mejicana, capítulo último: «Indulujencias, gracias i perdones» en vez de «Induljencias, gracias, etc.» Además, la medida del verso alemán exije a veces que se contraiga una pre- posición con el artículo definido, en casos en que el uso corriente de la lengua no admite semejante con- tracción, como cuando el sustantivo a que se refieren viene modificado por una sentencia relativa. Í así Schiller, en el Canto de la campana, dice: «Zum Werke, das wir ernst bereiten, geziemt sich wohl ein ernstes Wort», donde el uso invariable de la lengua pide para la prosa: «Zu dem Werke, das wir ernst bereiten, etc.» Al metro debe atribuirse también el favor que gozan entre los poetas alemanes locuciones como «klar und klarer» en vez de «klarer und klarer». [ al número poético, o tal vez al deseo de popularizar el lenguaje, el que Goethe por ejemplo haya dicho: «Die Kinder. sie hóren es gerne», repitiendo el sujeto del verbo por medio del pronombre personal correspondiente. Los poetas arcaízan muchas veces en pro del nú- mero o medida del verso, empleando vocablos que: tienen menos letras o menos sílabas, o también más letras o más sílabas que los vocablos modernos equi- valentes. Así, solemos hallar en poesías castellanas: EL RITMO EN LA LENGUA ALEMANA 165 «apena» en vez de «apenas», «desparecer» por «desapa- recer», «entonce» en lugar de «entonces», «felice» en el sentido de «feliz», etc. En alemán, los poetas em- plean a las veces el adjetivo atributivo sin la corres- pondiente flexión, como en la lengua de otro tiempo. Goethe dice en la Dedicatoria del Fausto: «mein lispelnd Lied», donde el uso actual de la lengua pe- diría: «mein lispelndes Lied». I Schiller en la y.? escena del segundo acto de Wallenstein: «manch blutig Treffen», donde hoi se exije: «manch blutiges Treffen» para el lenguaje de la prosa. Otras veces emplean la contracción de dos senidos de t, jeneral- mente en formas verbales pertenecientes a la tercera persona del singular del presente de indicativo de verbos cuyo radical termina en ese sonido, formas que quedan para el lenguaje hablado sin la. distinción que la desinencia les otorga; así, ellos escriben por ejemplo: «find”t» en vez de «findet», que tiene dos sílabas, 1 pronuncian la forma contracta lo mismo que el sólo radical, que en este caso es monosílabo. En cambio se conservan también formas verbales más largas que las que hoi se usan; por ejemplo, en Mórike se lee: «Und die helle Freude z%cket, durch die Schwere, so mich driúcket wonniglich in meiner Brust». «Ziicket», «driúcket» en vez de «zúckt», «drúckt», que es como quiere que se diga el uso actual. Al decir el ritmo más propio del carácter de la lengua alemana, hemos dado a entender que hal también otros ritmos usados por los poetas de esa lengua. En efecto, existen en la prosodia alemana, fuera del trocaico i del yámbico, los ritmos dactílico 1 anapéstico. Como ejemplo de cláusulas dactílicas, puede servir este fragmento de un verso de Sichlle: : 166 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS «Gliúckliches Volk der Gefilde» comparable desde el punto de vista del ritmo, con este verso castellano, dactílico tembién: «Vuelva la paz a los hombres». Í como ejemplo de cláusulas anfibráquicas, este verso del Taucher: «Wie wenn Wasser mit Feuer sich men- get»; que puede compararse con el de nuestra Canción Nacional: «Dulce patria, recibe los votos». Además de estos pies de verso, los poetas alemanes han usado otros de dos, tres 1 hasta de cuatro sílabas, a imitación de los de los antiguos poetas griegos 1 latinos; pero no ha sido nuestra mente sino hablar del ritmo que goza de mayor favor en la lengua ale- mana, por lo que todos estos últimos fenómenos no entran en el marco algo estrecho del presente trabajo. DARÍO CASTRO. Valparaíso, 27 de Agosto de 1920. La memoria presentada por el señor Castro es un trabajo mui orijinal e interesante, que manifiesta de parte de su autor una delicadísima apreciación de las cuestiones del ritmo en castellano 1 en alemán, de- mostrando a la vez un conocimiento profundo de la literatura alemana en toda su estensión i de la gramá- tica histórica i moderna de esa lengua. «Mui bueno». Agosto 31 de 1920. | R. LENZ. LA PINTURA EN CHILE Memoría de prueba presentada por D. Armando Robles Rivera, para optar al Titulo de Pro- fesor de Estado en la asignatura de Historia í Jeogratía. INTRODUCCION. I Al hacer este trabajo no me guía otro móvil que el de hacer una esposición más o menos ordenada de nuestra pintura i de sus cultivadores. Hacer un tra- bajo más acabado acerca de este tema, de por sí tan importante, es obra más bien para uno de nuestros pintores. Comenzaré por declarar que esta materia no es de mi especialidad 1 no tengo más fundamento para hablar de nuestra pintura que el que me da la nove- dad del tema 1 una mediana afición. Sin embargo, trataré de darle el mayor interés posible 1 me aven- turaré a aumentarla con observaciones oportunas 1 comentarios más o menos lijeros. Vuelvo a decirlo, en estas líneas no pretendo hacer ningunz, crítica i si en algo me desmido, pido se me perdone, porque lo hago con la franqueza i calor propios de la juventud que siente con vehemencia cuanto la impresiona. 170 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Debo hacer presente además, que le doi toda la estensión 1 toda la importancia posible a los oríjenes de la pintura chilena ia los primeros treinta años de su existencia, porque creo que e ésta la parte más digna de un estudio atento, ya que es la más desco- nocida 1 la más ignorada. En cambio, a la pintura má: moderna 1 a la brillante jeneración artística actual le dedico sólo cortas anotaciones, 1 no me es- tiendo porque ella pertenece casi de lleno a la época propiamente contemporánea, época que sólc puede ser comentada 1 no historiada. Por último, debo declarar también, que no hago referencias de ninguna especie ni a las tendencias ni a la orientación de nuestra pintura, ni a las influen- cias que ella ha tenido 1 tiene, ni a analizar si existe o nó una escuela netamente nacional con rasgos fisonómicos bien acentuados. I no me refiero a esto porque, en verdad, me encuentro casi en la imposi- bilidad de hacerlo, pues para ello no sólo se necesitan conccimientos superiores del arte de la pintura, sino que también ciertas cualidades de crítico de que yo Carezco. IT BREVE RESEÑA DE LA PINTURA CHILENA. La historia de la pintura en Chile es relativamente breve, come que apenas abarca un período de poce más de cincuenta años. Durante tres siglos, desde la Conquista Española hasta la Guerra de la Independencia 1 los primeros años de la organización de la República, Chile per- LA PINTURA EN CHILE 171 maneció sin producir más obras de arte que unas pocas telas de santos de tactura 1 colorido mui pobres. Con la llegada de Monvoisin despierta el país de aquel largo sueño del coloniaje 1 su arte, entusias- mando en forma considerable al público, comienza a difundir el gusto artístico hasta entonces obstruide por la ignorancia. Las primeras manifestaciones artísticas son vagas, indecisas; pero mui luego, cuando el molde férreo de las costumbres e ideas coloniales se rompe definitivamente, se inicia el despertar de la sociedad chilena, desaparece la frialdad 1 el desprecio de lasjentes por el arte, 1 el Gobierno, abandonando su indiferencia 1 libre ya de la tarea ruda 1 difícil de constituir i organizar el país, comienza a fomentar con todas sus fuerzas la educación artística de nuestro pueblo. Entonces se funda la Academia de Pintura 1 aparecen los primeros representantes del arte na- cional, las esposiciones nacen, comienzan a sucederse con regularidad i a impresionar fuertemente el guste artístico, se lanzan a Europa los primeros pintores nacionales, quienes, después de perfeccionar sus estu- dios 1 obtener premios 1 distinciones, vuelven a la patria a propagar sus conocimientos, i aparece el jigante de nuestra pintura, Pedro Lira, 1 siguen sus compañeros 1 sus numerosos discípulos i por fin la lejión incontable de los artistas contemporáneos que levantan 1 levantan cada vez más el nivel de la pintura chilena. ¡Bien podemos enorgullecernos por el grado de perfeccionamiento artístico a que hemos llegado! * LN LE CORO E. MS He ES apoincino A «le A E Pee hi os E : : ; Ob al il 5) cod i , a E Si 0 194, SJ 10 ELE LA PINTURA EN CHILE, PRIMERA PARTE. PRIMEROS PASOS DE LA PINTURA. Durante toda la época de la Conquista Española no existió la pintura en Chile. La raza indíjena no había 1evelado hasta entonces una aptitud marca- da para su cultivo 1 ninguna manifestación artís- tica orijinal se diseñó entre los recién llegados a esta lejana 1 pobre colonia. I ello era mui natural, pues los pocos que llegaban tenían que dedicarse a la tarea considerable de colonizar, de cultivar esta tierra virjen i de poblar sus inmensos territorios, 1 no podían pensar en cultivar la pintura ni ninguna de las bellas artes. En Chile no podía existir entonces una atmósfera propicia al arte: ni siquiera habís 174 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS nacido el gusto. Sin embargo, los nuevos pobladores importaban cierto número de obras de arte de las que estaban en boga en su época, que eran reservadas esclusivamente a los conventos 1 a los palacios de los virreyes o de familias opulentas. Pero estos cuadros que podían haber despertado un primer sentimiento artístico, que podían haber servido paia fijar ideas 1 provocar la vocación de algún aficionado, eran bárbaramente abandonados tan luego como los reci- bían. Con frecuencia eran olvidados en alguna oscura despensa, cuando no los arrojaban al fuego. Durante la primera época del coloniaje tampoco fué el arte de la pintura cultivado entre nosotros, como no lo fué en ninguno de los países hispano- americanos. El atiaso de las colonias españolas era jeneral: vivíamos en completa dependencia, ningún estranjero podía entrar en ellas. La madre patria no lo permitía: quería mantener sus colonias americanas en la más absoluta ignorancia para poder conser-- varlas. Este abandono vandálicóc i el sopor de los tiempos no eran, pues, circunstancias propicias al cultivo de la pintura. Sin embargo, a fines del siglo XVII ya es pruebas de cierta reacción de buen gusto 1 la pintura comienza a manifestarse representada por aficionados estran- jeros, que eran traidos por los jesuítas, los primeros que tratan de introducir el arte en este país. (1) Por el año 1700 el padre Carlos, perteneciente a esa orden, (1) Molina, en su Historia escrita más o menos en 1787, habla de la pintura chilena: “Las bellas artes, dice, se encuentran en un estado miserable... Es de esperar que la medida de los jesuitas haga cambiar todo de aspecto». Esta predicción de Molina sobre ¡los progresos que en las artes iban a promover los esfuerzos de los 'jesuítas, no tardó en verificarse, como puede verse. LA PINTURA EN CHILE 17 para salvar la prohibición que impedía a los estran- jeros penetrar a las colonias españolas, distrazó de jesuítas a los artistas que introdujo en Chile 1 que trajo consigo de Alemania, de Italia i de Portugal. Así aparecen en esos años, sobresaliendo entre otros, Ambrosio Santelices, Fermín Morales e Ignacio Va- rela. Fué este último un discípulo de los jesuitas que alcanzó cierta notoriedad con sus trabajos. Se ordenó después de viudo 1 murió por los años 1822 Ó 1823. Era pintor 1 escultor a la vez 1, según las crónicas, sus trabajos arrancaban aplausos a los mismos estran- jeros. Como pintor dejó varios retratos de capitanes jenerales i gobernadores que adornaron el salón de gala del antiguo palacio de los Presidentes, 1 que fue- ron destruídos por el populacho en medio de los furores revolucionario., i un retrato trabajado a la sepia, de Lacunza. Se debe además a su pincel un «Parlamento de indios», asunto tomado de las cos- tumbres araucanas. Fuera de esto 1 de los escasos cuadros que remitía la España, no encontramos casi nadaquemerezca llamar la atenciónen pintura. (1) El señor Amunátegui, en su artículo «Sobre lo que han sido las bellasartes en Chile» (2)hace elojios delcuadro de la «Santa Cena», que se encuentra en la sacristía. de la Catedral. Este lienzo fué hecho en Santiago (1) Vicente Grez en su interesante pero demasiado corta mono- grafía sobre las Bellas Avtes en Chile, publicada en francés para la Esposición de París de 1880, cita además de la «Cena», otros dos cua- dros anónimos como los únicos de cierto valor que fueron encargados por los jesuítas a artistas españoles. ; (2) Este artículo se publicó en la Revista de Santiago de 1849. En él su autor se estiende bastante sobre la «Cena» 1 hace resaltar los defectos 1 las cualidades que distinguen a ese cuadro. 175 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS por el año 1700 i, aunque no es una obra de arte aca- bado, revela cierta clara tendencia artística. No se sabe si fué obra de chileno o de estranjero. Hai razo- nes para creer que su autor sea estramjero, por ser anterior a la venida de los artistas que introdujeron los 1esuítas. Desgraciadamente, todas esas obras i todos los pin- tores hasta la época de la Independencia, pertene- cían a esa escuela quiteña que tanto mal hizo a la pintura. Esta célebre escuela se desarrolló en Quite, en el Ecuador, donde los naturales poseían una pas- mosa facilidad para la pintura. Amunátegui, en su artículo nombrado, dice que era tal la facilidad de sus habitantes para ese arte, que borroneaban un cuadro casi sin aprender a manejar el pincel i que aún las mujeres 1 los niños pintaban. Las innumerables producciones quiteñas invadie- ron mui luego la América 1 orijinaron un gran mal, pues estendieron el mal gusto 1 limitaron el pedido de obras estimables que antes se hacía a Europa (1). Durante casi toda la primera mitad del siglo XVIII los cuadros quiteños, sin dibujo, sin perspectiva, sin colorido (2), han ejercido una fatal influencia en la pintura chilena 1 no sólo han estendido el mal gusto, como ya he dicho, sino que han sido la verdadera - Causa de que entonces no haya habido pintores nacionales que merezcan una honrosa mención, pues, por la competencia de esa escuela, cuyo jénero estaba (1) Ya en 1654 comienzan a llegar a Chile cuadros de esa escuela quiteña.—Revista de Santiago, de 1840. (2) Los quiteños ignoraban el dibujo, el empleo de la luz i de la sombra i los medios de adoptar bien el colorido. Pertenecían a una escuela caracterizada por el mal gusto, cuyos discípulos no tenían ninguna regla que los guiara. LA PINTURA EN CHILE 7 mui acreditado entre nosotros porque era mui barato, no ha podido surjir ninguno. Por esto la pintura en esos años fué deplorable; los pintores quiteños no pasaron nunca de ser abominables mediocridades, sin sentimientos artísticos de ninguna especie. 1 esas telas místicas i retratos de personajes históricos que, - con frecuencia llegaban a Chile, tuvieron pronto imi- tadores 1 copistes aquí. Así, el retrato 1 el cuadro místico siempre copiado, continuó siendo el único ejercicio de la pintura en Chile por muchos años. Fuera de los artistas que necieron merced a los esfuerzos de los jesuítas, hubo en Chile en aquellos tiempos otros artistas pintores que, aunque no ejer- cieron ninguna influencia en nuestro arte, tienen el mérito de haber sido de los primeros en dedicarse en Chile al entonces ingrato arte de la pintura. Entre estos, 1 siguiendo el orden cronolójico de los aconte- cimientos, hai que nombrar en primer lugar al ita- liano Pettri que llegó a fines del iglo XVIII. Este comenzó aquí su carrera bajo le protección de don Martín Calvo Encalada. Así favorecido, Pettri logró pronto el favor de la aristociacia chilena que hasta entonces no hebía tenido el gusto de ver trasladadas a la tela las facciones de sus mayores que no habían salido de Chile. Pero sólo dos magnates aceptaron sus ofertas; el marqués de Casa Real 1 el Conde de la Conquista. A fines del siglo XVIII 1 principios del XIX los críticos chilenos mencionan al pintor peruano José Jil, retratista 1 pintor de imájenes sagradas, 1 uno de los representantes más fieles de la escuela quiteña. El mulato Jil, como se le llamaba, nos dejó los retra- tos de varios de nuestros más ilustres caudillos mi- litares, entre ellos, el de O'Higgins 1 el de San Martín. 12.—ANALES.—) ULIO-ÁGOSTO. 178 MEMORIAS CIENTÍFICAS J LITERARIAS De manera, pues, que durante toda la colonia no hubo más arte pictórico en Chile, con la escepción de uno que otro retrato, que el de copiar santos 1 temas bíblicos para el adorno de las iglesias 1 con- ventos. La pintura durante todo ese período tuvo un carácter esclusivamente místico 1 era más bien un oficio que un arte. Las circunstancias mismas en que se hallaban las colonias dirijieron la atención a esa clase de trabajos. La época batalladora i fogosa de la Independencia i la época primera de la organización de la República, tampoco fué más propicia al cultivo de la pintura que el coloniaje. Recientemente salidos del cautive- rio, sin más historia ni tradiciones que las de la es- clavitud, apenas iniciado. en las prácticas de la libertad, la imajinación no podía reproducir otros objetos que aquellos que la habían ocupado por entero i no podía preocuparse de los encantos de la paleta 1 del pincel. Pero con el progreso de la civilización, cuando las preocupaciones materiales de la lucha por la vida dejaron lugar a las aspiraciones intelectuales 1 artís- ticas, cuando las comunicaciones por medio de los buques de vapor pusieron a Chile en relación más continua con el estranjero, cuando el desarrollo mismo de nuestras facultades fué cada vez más brillante 1 cuando nos sentimos más dueños de nuestros propios esfuerzos, la necesidad del arte nacional se impuso. Pero desgraciadamente, la falta de atmósfera artística por la ausencia de tradiciones de un pasado de arte era un tremendo obstáculo aún para un principio de organización. Por esto, los primeros pasos de la pintura se encontraron con grandes dificultades que vencer. LA PINTURA EN CHILE 179 Estas dificultades se debían a varias causas: En primer lugar al hecho de que nuestra naciente sociedad de entonces no hacía ningún aprecio de los artistas, sino que los miraba con frialdad i hasta con desprecio (1). El arte, en esa época, era cosa insigni- ficante 1 todo el público se mostraba hostil a él. En segundo lugar, hai que anotar la falta de guste artístico, debido especialmente a los gravísimos males ocasionados por la escuela quiteña, cuyos mamarra- chos de resaltantes colores, cemo dice Miguel L. Amunátegui, echaron a perder por completo el gusto. La vista cotidiana de los innumerables cuadros qui- teños hacía perder todo sentimiento o idea artística, ecostumbrando al ojo a mirar toda clase de defectos i ninguna belleza. Otra causa es la carencia de estímulos. Nadie se etrevía a dedicarse a la pintura, porque era una pro- fesión que no podía dar ni gloria, pues ni siquiera eran reconocidos los méritos, ni ganancia ninguna. Los pintores nacionales estaban condenados irreme- diablemente 2 vivir una vida de escaseces, de desdén 1 de olvido. De manera, pues, que para dedicarse a estos trabajos, había que estar mui enamorado o bien ser mui desinteresado. Hasta los mismos gober- nantes se mostraban indiferentes i bien poco o nada se preocupaban de fomentar la pintura. Además, los pintores estranjeros que llegaban aquí impedían que pudieran sobresalir artistas nacionales 1, al mismo tiempo, las escuelas 1 los talleres de Francia i de otros países del Viejo Mundo, llenaban con sus obras (1) Pedro Lira dice que en la sociedad chilena de entonces existía cierta preocupación contra las bellas artes, porque éstas no perte- necen a lo que podría llamarse «la aristocracia de las profesiones».— Revista Ilustrada, de 1865; artículo «Las Bellas Artes en Chile». 180 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS i con sus meestros a toda la América, con la única escepción del Ecuador, que, como hemos visto, poseía un arte nacional aunque falto de orijinalidad i con no poca rutina 1 amaneramiento. Por último, la. pintura entonces carecía de maes- tros 1 de modelos, de manera que los espíritus princi- piantes no tenían ejemplos que seguir ni una ruta segura por donde marchar. Estas son las causas i no otras las que hacen difícil los comienzos de la pintura en Chile. No hai que buscar estos inconvenientes en falta de cepacidad, de afición o de intelijencia de los chilenos para la pintura, como se ha tratado de decir; ni en la creencia de que carecemos de jenios capaces de hacer grandes adelantos en ella. Este juicio tan desfavorable para el jenio nacional, se encuentra desmentido por prue- bas evidentes. Por lo demás, basta ver el desarrollo que adquiere la pintura nacional en la segunda mitad del siglo pasado, para comprender que esta afirma- ción es un absurdo i que no puede provenir de espí- ritus imparciales. En 1820 llega a Chile el coronel inglés Carlos Wood C., artista que adquirió gran popularidad 1 uno de los primeros que educa en nuestro público el gusto por la pintura. Wood nació en Liverpool en 1791. Primero se consagró a la carrera de las armas 1 después de ha- berse distinguido en les campañas de Irlanda, con- trajo matrimonio 1 emigró a los Estados Unidos de Norte América, domiciliándose en Boston. Fué allí donde comenzó con entusiasmo el cultivo de la pin- tura, En 1820 formó parte de una misión científica enviada por los Estados Unidos a las costas del Pa- Dn A il O A: O A A e LA PINTURA EN CHILE 181 cífico. Así llegó a Chile, donde debía residir cerca de cuarenta años. Tenía Wood igual facilidad para el dibujo, la pin- tura al óleo 1 la acuarela, a cuyo jénero pertenecen las obras más notables que de él se conocen. Se de- dicó principalmente a la pintura de temas militares: marinas 1 combates navales i terrestres sin dejar por eso de dedicarse a veces al paisaje 1 al retrato. Sus cuadros «La toma de la Esmeralda», «El faro de Edingstone», «Puerto de Valparaíso», «Batalla de Yungal» 1 otros, lo acreditan como un artista de con- diciones indiscutibles (1). Murió en Inglaterra en 1856. En 1829 llega a Chile el retratista inglés Herbett que alcanzó cierta celebridad en Santiago hasta la venida de don Camilo Dominiconi. Este último no era pintor de profesión; era sólo un aficionado, amigo de las letras, vivo, apasionado 1 bello como todo Italiano. Adquirió gran fama: a los cinco meses de establecido en su taller, toda la capital trataba de poseer una de sus obras. Ido o fugado Dominiconi en 1837, el templo de la pintura quedó abandonado. Uno que otro quiteño fueron entonces los únicos que tuvieron el privilejio de llamarse depositarios del buen gusto. En 1843 aparece citado por las crónicas el primer artista nacional, don Antonio Gana. Era éste hijo de una familia de cortas proporciones, que desde sus tiernos años había manifestado los talentos de un aventajado artista. Cuando tenía 21 años, el Gobierno (1) Pedro Lira en su Diccionario Biográfico de Pintores hace gran- des elojios de Wood i dice que sin duda. habría llegado a ser un grande artista si se hubiera desarrollado en su patria, en lugar de pasar en Chile durante una época en que apenas comenzaba a formarse nues- tra Cultura. 182 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS del Presidente Bulnes, sabedor de su distinguida capacidad, lo envió a perfeccionarse a Francia, por influencia de los señores Viales, con el propósito de confiarle a su regreso al país la dirección de la Escuela de Pintura próxima a fundarse en Santiago. Desgraciadamente, Gana no volvió más. En París estaba obligado a habitar un cuarto en que se guar- daban las tintas i los colores que, infeccionando el aire que respiraba, le hicieron contraer la enferme- dad que cortó su carrera a los 23 años de edad. Murió cuando regresaba a su patria el 20 de Mayo de 1846. Dejó como prueba evidente de sus buenas cualidades de artista unos cuarenta bosquejos, entre ellos, «La Virjen del Jardín», copia de Rafeel. Ciccarelli, que años más tarde vió uno de los cuadros de Gana, espresó su admiración, diciendo: «Ha sido un pecado que este joven se haya muerto» (1). Otros que prometían llegar a ejercitarse con ven- taja en el arte, fueron los señores Domingo Mata 1 Santiago Zaldívar, que perecieron desgraci¿ damente, el uno víctima de una enfermedad que talvez con- trajo por su afición a la pintura, 1 el otro de una bala en la batalla del Barón. De manera, pues, que desde la guerra de la Inde- pendencia hasta el año 43, no hemos tenido maestros ni artistas, sino únicamente algunos pintores de afición cuyos cuadros, si bien manifiestan una buena disposición natural, están mui lejos de ser buenos. Es preciso alcanzar 2 la época en que llegan Mon- voisin i Rugendas a nuestras playas (1843), para que (1) Lira emite una opinión mui diferente.—Revista Ilustrada, Núm. 3.—1865. : L¿_ PINTURA EN CHILE . 183 broten los jérmenes del gusto artístico que no nece- sitaba más que estímulos paia nacer. La llegada de estos ilustres artistas europeos es la que ejerce la mayor influencia sobre nuestra cultura artística i la que provoca el gusto 1 el cultivo de la pintura. Pero fué especialmente el talento i las obras de Monvoisin lo que provocó entre nosotros el gusto por la belleza artística. De él, como de una alta ver- tiente, arranca el fecundo caudal de nuestro arte. Raimundo Monvoisin nació en Burdeos en 17093 (1) Fué discípulo de Saconi 1 especialmente de Pierre Guerin, uno de los jefes de la escuela romántica de 1830. En su juventud tué enviado a Roma por cuenta de su gobierno, para que completara sus estudios artísticos. Se estrenó en el Salón de 1819 1 obtuvo el gran premio de la Escuela de Bellas Artes en el con- curso de 1822,con su hermoso cuadro de «Orestes 1 Pilades». Continuó exhibiendo en los salones siguien- tes 1 logró obtener nuevos premios en diversas espo- siciones europeas hasta que en el año 1842 resolvió emigrar a América (2). (1) Esta es la fecha que da Barros Arana en el Decento de la His- toria de Chile. Otros biógrafos dicen que nació en 1790. (2) La causa de su venida a América ha quedado envuelta en cierto misterio. Según se cuenta, tomó esta estraña 1 violenta deter- minación, por ciertas rivalidades que tuvo con el famoso novelista Paul de Kock. Se dice que este temible escritor no perdía oportuni- dad de ridiculizar a su contrario llegando al estremo de publicar una novela que llevaba por título «Mon voisin Raymond», en que ponía en ridículo a :su adversario. Tan grande fué la burla, que el artista para escapar de ella, tuvo que salir de su país. Este lance, en estremo raro, no se puede anotar como históricamente exacto: las crónicas no están de acuerdo al fijar estas circunstancias. Por lo demás, hai mucha diversidad de opiniones: P. Lira dice que este voluntario destierro se lo impuso Monvoisin por algunas dificultades que tuvo con ciertas personalidades francesas. Cuando 184 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS e A AAAAá- _PIOAA ASA Fué entonces cuendo den Francisco Javier Rosales, Encargado de Negocios de esta República en París, indicó a Monvoisin que viniera 2 Chile a funder una escuela de pintura, manitestándole que él podía ser su director 1, además, que aquí le sería fácil encontrar trabajo bien remunerado. Al mismo tiempo lo reco- mendó a nuestro Gobierno en los términos más calu- rosos, presentándolo como un gran artista. Con esas recomendaciones salió Monvoisin de Francia. Estuvo primero en Río Janeiro donde permaneció dos meses pintando varios retratos entre ellos uno de cuerpo entero del joven emperador don Pedro 11. En Buenos Aires, dende se detuve también dos me- ses, pintó igualmente algunos retratos, entre Ctros tres o cuatro de don Juan Manuel Rozas, uno de los cuales guardaba entre los bosquejos de su taller como una curiosidad. En Febrero de 1843 llegó a Santiago, siendo mui bien recibido por el Gobierno (1) vacó la dirección de la Escuela de Pintura de París, Monvoisin se presentó al puesto; pero fué adjudicado a M. Vernet, i el artista sentido por su derrota, se decidió a salir de Francia.—Revista Ilus- trada de 1865. Otros dicen que salió de Francia por algunos desagrados domés- ticos que afectaban su corazón.—El Progreso de 1843. Pero lo más aceptable es que salió de su patria por contrariedades que tuvo con otros artistas, como dice Barros Arana. Me inclino a aceptar esta opinión, porque cieo que la envidia es una cosa natural entre los pintores 1 éstos para evitarla, muchas veces se ven obligados a emigrar. (1) Con fecha 8 de Febrero de 1843, don Ramón Luis Irarrázaval escribía una carta al Encargado de Negocios de Chile en Francia, en que le manifestaba que el Gobierno se encontraba mui satisfecho de la venida de Monvoisin i que daria toda clase de facilidades para el establecimiento deuna Academia de Dibujo i Pintura. Esta carta puede leerse completa en el Decenio de la Historia de Chile, de Barros Arana. Art.: «Afluencia de estranjeros distinguidos a Chile». LA PINTURA EN CHILE 185 i por el público en jeneral. Monvoisin prendado de la suavidad de nuestro clima 1 esperanzado de en- contrar trabajo bien remunerado se estableció aquí por muchos años. Era Monvoisin un pintor de una rara fecundidad, consagrado como una de las más grandes reputaciones artísticas en meteria de pintura histórica. En Francia dejaba muchos cuadros en museos públicos i en ricas colecciones particulares que le labraron su fama i trajo a Chile como una docena de un mérito sobre- saliente. Esos cuadros exhibidos en Marzo de 1843 (1) en un salón de la antigua Universidad de San Felipe 1 visitados por centenares de personas, arrancaron la admiración de todos, despertaron el más vivo 1n- terés tanto en el Gobierno como en la sociedad, 1 el gusto por esa clase de trabajos. El público de San- tiago pudo admirar entonces el «Ali-Bajá 1 su que- rida», del cual decía Guerin al verlo por primera vez abrazando a su autor: «No volveréis hacer otro «Ali- Bajá», ni será sobrepasado por otros» (2); «Blanca de Beaulieu», asunto tomado de los tiempos borras- cosos en que la Convención rejía con su mano tosca los destinos de la Francia; «La caída de Robespie- rre» (3), que representa una de las más grandes escenas de la Revolución Francesa; «Elcísa 1 Abe- (1) El Progreso de 1843, Núm. 97, trae una relación detallada de los asuntos, particularidades i personajes que llenan todas esas telas. (2) El. Progreso de 1845, Núm. 873. (3) El Núm. 96 de El Progreso de 1843, refiriéndose a la «Caída de Robespierre» dice «que es una obra llena de enerjía i de viveza. El retrato i la figura de Robespierre es magnífico i aterrante; aquel rostro contraído 1 empalidecido por la cólera está tan vivo, tan real, que hai momentos en que uno se figura ver moverse aquella boca trémula, palpitante; el labio superior tiene una espresión horrible : que espanta, vése pintado en él su turbación, la rabia, el miedo, 186 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIA> lardo»; «Mendigo español»; «Niño pescador», pintado con pasmosa realidad, según las crónicas; «Misa Ca- tólica»; «Aristomeno», del cual se dice que es su obra maestra (1), pintado cuando todavía era pensionista en Roma, i «Juana de Arco». El Presidente de la República 2cojió con entusias- mo el pensamiento de fundar une escuela de pintura a cuya cabeza se pondría el insigne artista. Se dieron, en efecto, los primeros pasos pare realizar ese pense- miento; pero sin ningún resultado, porque el Gobierno no podía crear entonces un establecimiento de esa clase sino en condiciones mui modestas, pues faltaba dinero, material i ni siquiera había alumnos. En vista de que no podía establecerse en ccndi- ciones ventajosas, Monvoisin, dice Barros Arana, pre- firió consagrarse al cultivo de su arte como una esplo- tación industrial, 1, al mismo tiempo que vendía sus cuadros a buenos precios a algunos caballeros acau- dalados de Santiago, se dedicó a pintar otros, prin- cipalmente gran número de retratos de los principa- les personajes 1 damas de su tiempo que despachaba con gran rapidez con el objeto de satisfacer los grandes pedidos que tenía 1 las ambiciones de dinero que desgraciadamente se despertaron en él (2). el horror, todas aquellas pasiones que en aquel fatal momento le hicieron lanzar el grito lúgubre: «¡Presidente de asesinos; os pido la palabra por última vez!» (1) El Tallev Ilustrado de 1887, Núm. 71.— Art.: «Esposición de pinturas en la Quinta Normal», por José M. Blanco. (2) Monvoisin era sobre todo pintor de composición, pero esta clase de cuadros no podía entonces venderse con facilidad en Chile; por eso se dedicó a retratista, que por cierto no era su fuerte. Barros Arana en el Decento de la Historia de Chile dice que el taller de Monvoisin tuvo en Chile casi los caracteres de una fábrica. Es- taba asociado con una joven francesa llamada Clara Fileul que tenía * LA PINTURA EN CHILE 181 Pronto tuvo Monvoisin numerosos admiradores 1 aficionados que trataron de cultivar su amistad 1 de adquirirsus obras, 1 hubo algunos jóvenes empeñosos que se pusieron a trabajar bajo su dirección. Pero, el pintor francés, siendo un artista de inspiración 1 de talento, no podía, sin embargo, ser un buen profesor, porque carecía de los elementos necesarics para for- mar buenos discípulos: no tenía medelos 1 sólo poseía algunos bustos, grabados 1 litogratías, de donde pasaban sus discípulos 2 la pintura 1 al natural. Por eso la falta de dibujo es el principal defecto en los trabajos de los jóvenes que estudiaron en su taller (1). Monvoisin residió en Chile casi 15 años con cortas una parte principal en el trabajo de retratos, que era el que dabe más movimiento 1 más utilidades al taller. Monvoisin pintaba las cabezas 1, a veces, bosquejaba los cuerpos, que su asociada se encar- gaba de pintar. Los retratos de señoras solía recargarlos Monvoisin con el adorno de encajes negros que pintaba mecánicamente, valién- dose de un procedimiento que ya había usado en Francia, cuando pintaba retratos para el Museo de Versalles, ejecutados por la apli- cación sobre la tela de un trozo de encaje empapado en pintura. A pesar de este espíritu mercantil aplicado a la ejecución de las obra: de arte, Monvoisin se esmeraba en cumplir de otra manera cuandc trataba con alguna persona de cierta intelijencia o cuando hacia el retrato de una mujer hermosa. Por eso algunos de sus trabajos 2!lcan- zaron las condiciones de obras maestras. (1) Parece que Monvoisin creó una especie de academia artística enteramente privada. Ese era su proyecto, según lo dice el Núm. 72 de El Progveso de 1843. Algunos autores que he consultado no hablan nada al respecto. Barros Arana no hace mención de escuela fundada por Monvoisin. Sólo se refiere a un proyecto para crear un establecimiento de esa índole, que fracasó. Blanco Cuartín dice que Monvoisin no fundó escuela ninguna: «demasiado metálico i egoista, dice, lo que quería era asombrarnos i esplotarnos; lo demás lejos de haberle complacido, le habría molestado». En el artículo «Ilustres estranjeros que han enseñado o enseñan en Chile», publicado en los Anales de la Uni- versidad, tomo LXIV, año 1883, páj. 685, se dice que Monvoisin EMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS interrupciones—un tiempo estuvo en el Brasil i otro en el Perú;— 1 si propiamente no tuvo discípulos ni se empeñó en tenerlos, contribuyó poderosamente a despertar el gusto artístico en un país en donde no se habían visto en el rango de pintura mas que detes- tables mamarrachos (1). A las telas nombradas con las cuales organizó la esposición de 1843, hai que agregar otros cuadros de composición que gozaron de gran fama en Santiago. Es famoso su «Río Escamandro», que presentó en París antes de venirse 2 América; «La última noche de los Jirondinos», que, a juicio de los entendidos, es una tela de emocionante interés dramático; la famosa «Elección de Sixto V», que se encuentra en la galería del Luxemburgo, de París; «Colón», un orijinal de gran efecto, de brillante colorido i de ejecución atrevida, que se exhibió en la esposición de pinturas de 1858 (2); «Cristo descendiendo de la cruz»; la «Purísima», que figuró también en la esposición antes nombrada 1 muchos otros que han quedado en Chile 1 que sería largo enumerar. Fuera de todas estas telas, obras meditadas en su composición, ejecutadas con paciencia 1 sin otro objeto que adquirir reputación 1 gloria, nos ha dejado un gran número de 1etratos (3), muchos de ellos, abrió una academia de pintura ia la cual asistieron varios jóvenes aficionados. : Por mi parte puedo afirmar que este es un asunto discutido, sobre el cual he encontrado mui pocos datos. (1) Decenmio de la Historia de Chile, por BarrosArana. (2) Revista del Pacífico de 1858. Tomo I. (3) Vicente Pérez Rosales en su libro Recuerdos del Pasado, alu- diendo a la gran facilidad de Monvoisin para el retrato, dice que ese artista hacía en Chile retratos como Lope de Vega hacía sus impro- visadas comedias. LA PINTURA EN CHILE 189 ” como ya he dicho, hechos a la lijera, para satisfacer los grandes pedidos 1 su sed de riquezas. Entre esos hai que nombrar en primer lugar el magnífico retrato del «Obipo Elizondo», una de las joyas de nuestro Museo; el retrato de «Pedro de Valdivia», copiado de Madrazo; el retrato de «D. F. A.»—estos dos últimos figuraron en la esposición de pinturas de 1869—, el retrato de don «Manuel Montt», el de don «José Zegers Montenegro», i el de doña «Isidora Zegers de Huneeus», i tantos otros.—Toda la: enorme co- lección de retratos dejados por Monvoisin, además del indiscutible mérito artístico de muchos de ellos, tienen para las jeneraciones futuras un gran valor histórico, pues, perpetúan toda una época de Chile con todo lo que de más notable tenía en cuanto a hombres, bellezas femeninas, costumbres, trajes, etc. Monvoisin ejecutó además algunos cuadros nacio- nales como la «Captura de Caupolicán», que repre- senta un episodio de la conquista de Chile 1 dos cua- dros en que pintaba la emocionante historia de aquella joven llamada Elisa Bravo, que cayó en poder de los araucanos (1). (1) En 1849 naufragó entre el Toltén 1 el Imperial el bergantín Joven Damiel queiba a Valdivia con mercaderías i pasajeros. Entre estos se encontraba una señora llamada Elisa Bravo i una tierna hija suya. Estos sucesos dieron mucho material a la prensa de aquellos días i se hicieron relaciones de toda clase, diciendo que todos los tripulantes habían sido asesinados por los indios, con escepción de Elisa Bravo, que se encontraba prisionera en la ruca de 'un indio que la había hecho su mujer. Estas invenciones dieron orijen a dos magníficos cuadros salidos del artístico pincel de Monvoisin, que representaban a Elisa Bravo viviendo con sus hijos entre los indios.— Un Decemio de la Historia de Chile, por Barros Arana. Tomo Il, i Chile Ilustrado, por Recaredo S. Tornero, año 1872. manencia en Chile, fué vastísima. Casi no existe salón _de nuestra sociedad, o galería de cuadros, que no posea algunas obras del notable artista. En 1858 (1) volvió a Francia, en donde continuó 1 190 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Como se ve, la labor de Monvoisin, durante su per- concurriendo a los salones. Sus biógrafos dicen que trabajó hasta su muerte acaecida en Boulogne—. cerca de París—en 1870. Como va he dicho, el arte de Monvoisin entusiasmó i sedujo al público de entonces, con sus frescas ien- cantadoras telas. De aquel entusiasmo salieron dis- cípulos. Pedro Lira nombra a dos como los únicos que dejó el artista francés en América: el arjentino Gre- | gorio Torres 1 nuestro compatrota Francisco Man- diola. (2). Gregorio Torres nació por el año 1820 en la pro- vincia de San Juan (Arjentina). De ahí pasó a Chile. En los Andes lo encontró Monvoisin (3) el cual, admirado de las grandes dotes del joven para le pintura, lo trajo consigo a Santiago, prometiéndole no economizar cuidados de su parte a fin de formarlo para la brillante carrera que su talento le preparaba. Torres se dedicó principalmente al retrato. Algunos ensayos de composición que también hizo no pasaron de ser mediocridades. La obra más notable que dejó AAA ASAS NDS Todas las informaciones referentes al nautrajio del Joven Damtel fueron publicadas en el Araucano de 1849. Pedro Lira cree que los cuadros de Elisa Bravo no fueron hechos aquí ni están en Chile.—Revista Ilustrada de 1865. (1) Pedro Lira en su Diccionario Biográfico de Pintores no está de acuerdo con Barros Arana respecto al año en que Monvoisin regresó a Francia. El dice que fué en 1857 (2) Revista Ilustvada de 1865. (3) El Progreso—1843---Núm. 79. A SS A O SA A a LA PINTURA EN CHILE 191 ek entre nosotros ee su cuadio «La beneficencia», en el cual sólo llama la atención, dice Pedro Lira, varios retratos de chilenos distinguidos en 1850 (1). Por lo demás, la composición, el colorido, el dibujo i la perspectiva son deficientes. Murió en su patria en 1875. Mui superior es Francisco Mandiola que, cronoló- jicamente, es talvez el primero de los pintores chi- lenos que sobresalen con alguna personalidad propia. Es considerado como el iniciador de la pintura en el país, ya que con él empieza la verdadera etapa del arte nacional, aunque siempre ayudado por alguna firma estranjera. Nació en Copiapó en 1820. Fueron sus padres don José Ignacio Mandiola 1 Vargas 1 doña Manuela Campo 1 Castillo. Su vocación se reveló desde la escuela donde hizo sus primeros estudios. Más tarde pasó a continuarlos en Santiago en los colejios de Zapata 1 Romo, los establecimientos de educación más afamados de su tiempo. En 1844 pasaba a figurar entre los discípulos de Monvoisin, 1 al año siguiente obtenía una medalla de oro en la esposición organizada por el Gobierno. En 1849, cuando se fundó la Academia de Pintura, ingresó a ella para completar sus conocimientos. Después siguió trabajando i exhibiendo en todas las ocasiones que se le presentaban, numerosas produc- ciones que despertaron siempre el interés de los cono- cedores i del público. Murió en Santiago en 1900. Mandiola abarcó los temas de costumbres, las com- posiciones relijiosas 1 los retratos, ¡énero este último, en el cual sobresalió. También se reveló un copista (1) Revista Ilustyada de 1865. 192 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS de mérito en la reproducción de varias obras de Monvoisin, de algunas de Murillo i de la famosa «Venus» del pintor español José Gutiérrez, bellísima pintura que vino a Chile i que fué quemada por una mano bárbara i fanática. En jeneral, su producción era abundante i fácil, pero teñida de cierto romanti- cismo propio de la época. Sus obras son mui numerosas: cuadros de costum- bres nacionales, de iglesia 1 un sinnúmero de retratos de lo más escojido de nuestra sociedad—obispos, jenerales, grandes damas, magnates, etc.—S5u mejor cuadro es talvez el «Mendigo esperando limosna» que representa a un pobre que está de pie en un pasadizo, afirmado en su bastón 1 con el sombrero roto aguar- dandc el centavo (1). Otros que merecen nombrarse también como dis- cípulos de Monvoisin, son José Gandarillas 1 Pedro Palazuelos; pero éstos fueron más bien aficionados de cierto prestijio que trataban de animar a los jóve- nes principiantes i de difundir en el público, por todos los medios posibles, el buen gusto 1 las ideas esté- ticas. (1) Conocí este cuadro en la Revista Ilustrada de 15 de Julio de 1865, donde sale una buena copia litografiada. Pedro Lira en su artículo sobre «Las Bellas Artes en Chile» publicado en la Revista Ilustrada de 1865, Núm. 3, cuenta una curiosa anécdota que le sucedió a Mandiola: «Cuando este pintor buscaba un modelo vivo para su «Mendigo», dice, encontró un viejo limosnero de nevada i espesa barba. Creyendo haber encontrado lo que buscaba se dirijió a él i regalándole algunas monedas para que se arreglase le recomendó que fuera a verlo a su casa al día siguiente. En efecto, al otro día llega al taller de Mandiola un viejo, pero de: cara limpia 1 perfecta- - mente afeitado. El pintor no comprendió al momento lo que pasaba, más, a las primeras palabras del anciano, reconoció en él a su modelo del día anterior que iba a verlo después de cumplir fielmente con el encargo de arreglarse». LA PINTURA EN CHILE 193 El otro artista nombrado i que también influenció el desenvolvimiento de la pintura nacional, fué Mau- ricio Rugendas, dibujante 1 pintor bávaro, conside- rado como uno de los primeros difundidores del gusto artístico en nuestro país. Nació en Augsburgo en 1799, de una familia de pintores. Fué alumno de la Academia de Múnich, 1 desde su niñez manifestó una gran inclinación hacia la pintura de animales 1 para el paisaje, lo que le valió no pocos aplausos en los certámenes artísticos a que concurrió. Poseedor de una regular fortuna i de una buena educación, Rugendas se dedicó a viajar 1 al recorrer los distintos países de su itinerario, traspasaba a su cartera todo cuanto llamaba su atención: escenas, tipos, paisajes, edificios, etc. En 1821 hizo un viaje a América i arribó al Brasil acompañendo a un diplomático alemán con el cual hizo muchas escursiones a las provincias del Interior Después de cinco años de permanencia en ese país, regresó a Europa 1 se estableció en París, donde publicó su Viaje Pintoresco al Brasil. Fué en seguida a Italia 1 pocos años más tarde emprendió un segundo viaje 21 Nuevo Mundo. Recorrió entonces la Arjen- tina, Chile, Bolivia 1 Perú, tomando en todas partes vistas de paisajes, retratos de indíjenas, escenas de costumbres i copias de las ruinas de la antigua civi- lización americena, particularmente del Cuzco. En Chile, dende se detuvo varios años, estudiando nuestras costumbres i mui especialmente las de las tribus araucanas (1), pintó varios cuadros: «La batalla (1) Rugendas dejó muchos apuntes i cuadros tomados de las costumbres araucanas 1 por lo tanto netamente nacionales i orijina- 13.-—ANALES.—] ULIO-AGOSTO 19í MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS de Maipo» que existe en la Biblioteca Nacional; el «Rapto de doña Trinidad Salcedo» por los indios de Pincheira i muchas otras obras 1 bosquejos consis- tentes en paisajes, escenas de la vida campesina, cuadro de jinetes 1 vistas de la «Alameda» 1 el «Parque» i retratos de tipos nacionales como sus estudios 1 apuntes sobre el «roto» 1 el «araucano» en los cuales, dice Barros Arana, se descubre la firmeza del lapiz del artista 1 su rara sagacidad para tomar los carac- teres distintivos de cada tipo (1). A principios de 1847, Rugendas se hallaba de vuelta en' París, llevando consigo una colección de más de tres mil dibujos. Todavía hizo un tercer viaje a América 1 entonces fué Méjico el teatro de sus estudios. Allí tomó tam- bién numerosas vistas de lugares, escenas de familia, de tipos, de indíjenas, etc. (2). - De vuelta de Méjico se estableció en Múnich: vendió todos sus dibujos al rei de Baviera i vivió allí dibu- jando sólo por afición. Murió en Weilheim (Baviera) en 1838. Rugendas ha sido el más feliz de los copistas de nuestra deliciosa naturaleza. Poseía, dice un autorl- zado crítico, bastantes conocimientos en el estudio de los animales, caracterizaba acertadamente el pai- les. A ellos es deudor, este artista, de la fama que han alcanzado sus «malones», sus «salvajes», etc.-—Revista de Santiago de 1849. Tomo III. (1) A diferencia de Monvoisin, Rugendas no buscaba un negocio en el cultivo de la pintura i del dibujo. Con frecuencia obsequiaba sus bosquejos o los trazaba a la carrera en los albums en que se le pedía que dejara un recuerdo.—Un Decemio de la Historia de Chile, por Barros Arana, tomo l. (2) Todas las ilustraciones que aparecieron en el libro Méjico: Parsajes 2 Escenas Populares, publicado por el alemán Carlos Sar- torius en 1859, en Londres, pertenecen al lápiz de Rugendas. LA PINTURA EN CHILE 195 saje, les costúmbres 1 los tipos i espresaba con faci- lidad el movimiento (1). Al revés de Monvoisin, Rugendas pasó por Chile como un simple heraldo, sin dejar escuela mi discí- pulos. Hasta 1849 no se establecen en nuestro país cursos académicos de ninguna de las bellas artes, aunque sí. clases de dibujo donde se aprendía éste más bién por adorno que para hacerlo una profesión. En 1848 llegaba a Chile contratado por nuestro Gobierno el pintor napolitano Alejandro Ciccarelli que debía tener la gloria de ser el fundador 1 el primer director de nuestra Academia de Pintura que se iba crear (2). Ciccarelli nació en Nápoles en 1810. Fueron sus padres el distinguido militar don Rafael Ciccarelli 1 doña Polonia Manzoni. Hizo sus primeros estudios en la escuela de dibujo 1 pintura de su ciudad nativa, aprendiendo el primero de estos ramos con Constanzo Anjelini i la pintura con Camucini, que eran los profesores de la escuela. (1) Chile en 1903, Art.: «El arte en Chile», por Luis Orrego Luco. (2) Como ya hemos visto anteriormente el Gobierno había creido posible formar una escuela de pintura bajo la dirección de Monvoi- sin en 1843 1 había visto con pesar desvanecerse ese proyecto. Ahora que nuevamente se le presentaba esa oportunidad, debía realizarlo. Así, quiso el destino que Monvoisin no fuera el fundador de nuestra Academia. Talvez en esto hai que buscar parte de la causa de la gran rivali- dad que existió entre Monvoisin i Ciccarelli. El primero solía decir del segundo que era un muchacho que nada sabía, a lo que contestaba Ciccarelli diciendo: «Tengo a Monvoisin bajo la suela de mis zapatos». —La Lectuva. Tomo LI, año 1884.—Art.: «Ilusiones de artistas», pá]. 217. Pedro Lira en su Diccionavio Biográfico de Pintores califica de error inconcebible i de irreparables resultados el no haber encomendado a 'Monvoisin la dirección de la Academia. 196 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Por su talento i aplicación mereció entrar en el con- curso de la gran Esposición de Bellas Artes de Ná- poles en 1833, donde obtuvo la gran medalla de plata por. su cuadro «Arquímides». Habiendo ganado la beca-pensionado en Roma en el año 1834, se fué a esa ciudad a terminar sus estu- dios. Durante su permanencia en dicha ciudad se distinguió por su aplicación 1 talento, por cuyo mo- tivo mereció justos elojios de los sabios i artistas de entonces. En 1843, recién obtenido su titulo de maestro h:+- norario, se vino a América contratado por el empe- rador Pedro II del Brasil para que sirviera de pintor de cámarai profesor de pintura de la emperatriz doña María Teresa, i con el objeto de hacer algunas refor- mas en la Academia. de Bellas Artes de Río Janeiro, que estuvo presidiendo hasta el año 48. Mientras estuvo en el Brasil trabajó varios cuadros orijinales 1 entre ellos uno de grandes dimensiones que le fué encargado por el emperador: «La coronación de don Pedro Il», obra que le valió ser condecorado con la orden imperial de Cristo. Ahí concluyó también la que consideraba su obia maestra: «La revista del rei de Nápoles», que fué exhibida muchas veces en San- tiago 1 que a su muerte llegó al Museo de su ciudad natal. En 1848, pensando Ciccarelli abandonar la corte por ciertas desaveniencias que tuvo, aceptó las pro- posiciones del consul chileno don Carlos Hochkolf, quien le proponía venirse a Chile a fundar una Aca- demia de Pintura. En Setiembre de ese mismo año llegaba a Santiago i firmaba con el Ministerio de Ins- trucción Pública un contrato por el cual se compro- LA PINTURA EN CHILE 197: metía a dirijir una escuela de pintura 1 escultura me- diante una gratificación de 2,000 pesos al año. Cicca- relli quedaba libre de ejercer su arte en beneficio propio, pero debía pintar dos cuadros cada año para una galería que el Gobierno había resuelto fundar. (1) FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA DE PINTURA Llegamos con esto a la fecha más decisiva de la pintura nacional. El 4 de Enero de 1849, la firma del Presidente Bulnes 1 de su ministro Salvador Sanfuentes decretó la creación de la Academia de Pintura 1 se dictó su reglamento. ; Este reglamento en que se hallan mui bien con- sultadas todas las necesidades de una verdadera Aca- demia, está dividido en cinco capítulos. El primero se refiere al objeto de la Academia; el segundo i tercero a los alumnos, a las condiciones de admisión, a sus obligaciones 1 al réjimen a que estarían sometidos tanto en el desenvolvimiento de sus estudios como en la disciplina de la escuela; el cuarto se refiere a las horas de estudio 1 al réjimen del establecimiento, 1 el último, a los premios (2). (1) El mismo día que se firmaba el nombramiento de Ciccarelli, el Gobierno decretaba la creación de una sala de pinturas en que se reunirían todos los cuadros de propiedad del Gobierno. Durante varios años Ciccarelli contribuyó al fomento de esa galería con dos cuadros cada año. Esas telas eran jeneralmente retratos de hombres célebres de Chile, algunos de ellos de gran valor artístico. (2) Este reglamento se publicó en los Anales de la Umiversidad de 1849. En la Revista Ilustrada de 1865 apareció un interesante artículo de P. Lira en que éste hacía un análisis completo del «Reglamento» haciendo resaltar sus defectos i sus cualidades. Algunas disposiciones de este primer reglamento fueron derogadas por otro decretado en 1858.—Tallev Ilustrado, año 1886, Núm. 37. 198 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Ese mismo año se abrió una clase de arquitectura bajo la dirección del artista francés Claudio Brunet de Baines i en 1854 se creó la clase de ornamentación o escultura dirijida por Ernesto Francois. Independientes i separadas una de otra, sin un local fijo, permanecieron estas tres clases hasta el año 58 en que fueron reunidas bajo el título de «Sec- ción. de Bellas Artes» 1 agregadas a la sección Univer- sitaria, siendo colocadas bajo la dependencia del delegado universitario 1 encargada la promoción al decano de humanidades (1). El 7 de Marzo de 1849 se verificó la inauguración de la Academia con gran pompa 1 solemnidad. Asis- tieron a este acto el Presidente de la República, los Ministros, corporaciones oficiales, las diversas facul- tades, el cuerpo docente de la Universidad 1 todo lo más elegante de nuestra sociedad. Ciccarelli, como su director, pronunció un pomposo discurso en que, después de trazar a grandes rasgos la historia del arte en Grecia 1 en Roma i de señalar la benéfica 1 lejítima influencia que ha ejercido en todos los tiempos 1 edades en el mundo civilizado, se felicitaba ardorosamente del honor que le cabía por haber sido llamado a dirijir la primera academia de ese jénero que se hubiese formado en esta parte de la América. Concluyó profetizando que este hermoso país, que tantas analojías presenta con Grecia 1 con Italia en lo que se refiere a la suavidad de su atmósfera 1 a lo (1) Esta medida la considera Lira altamente absurda. Acepta la reunión de las tres clases, pero cree que un delegado i un decano no están en condiciones de promover sus adelantos ni de velar sobre su enseñanza, pues, no tienen conocimientos de arte. Deben estar, dice, bajo la dirección de un artista que entienda en los tres ramos i que pueda juzgar por sí mismo del réjimen de ellos. La PINTURA EN CHILE 199 benigno de su clima, sería un día la Atenas de la Amé- rica del Sur. Terminado el discurso, el distinguidojurisconsulto e inspirado poeta don Jacinto Chacón que gozaba entonces de cierta popularidad, contestó al maestro con una composición poética que fué mui elojiada. Decía: Musa napolitana Despierta, pues, la Musa americana Prepara tus pinceles, De nuestra Atenas, o moderno Apeles; Derrama el sacro fuego I crea aquí Cánovas 1 Rafaeles; (1) Que ya la noble juventud chilena, Que ensiosa aguarda el porvenir del griego, De santo ardor 1 de entusiasmo llena, Tu ciencia escucha, tu talento admira TI en tus trabajos ávida se inspira. La Escuela de Bellas Artes de Santiago se fundaba, por lo demás, en bien modestas condiciones: con ma- teriales mui escasos, sin más modelos que unas cuantas láminas litografiadas i con alumnos desprovistos de toda preparación. Ciccarelli no fué un artista notable, ni como com- positor, ni como colorista; pero su dibujo era puro i correcto. Conservaba este maestro, un amor apasio- nado por su arte, 1, aunque su talento no fué sobre- saliente, ni tuvo la suerte de formar artistas distin- (1) Con esta parte de los versos mo está conforme Luis Orrego Luco. Dice que Checón se muestra algo exijente al pedir Cánoves 1 Rafaeles como si fueran alfajores... 200 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS guidos, supo hacer comprender a sus discípulos el mérito i belleza de las obras clásicas de la antigúe- dad. Además trabajó decididamente en favor de la pintura chilena i con su celo subsanó muchas defi- ciencias de la naciente Escuela. En Italia produjo Ciccarelli algunas obras de cierto valor como el «Filoctetes» que es considerado uno de sus mejores lienzos; «Dante a la puerta del In- fierno», «El hijo pródigo», «Telémaco escuchando el canto de Termosivi»; «La batalla de Pavia», «Muerte de Manfredo bajo los muros de Benevento» 1 tantos otros. Pero desgraciadamente esta misma fortuna no lo acompañó en Chile: aquí decayó rápida i visi- blemente hasta caer en las más deplorables aberra- ciones. Se mantuvo en la dirección de nuestra Escuela de Pintura por espacio de veinte años más o menos. Durante ese tiempo produjo muchas obras, en espe- cial retratos de los hombres célebres de Chile, para dar cumplimiento a la contrata celebrada con el Gobierno 1 algunos asuntos bíblicos que le eran en- cargados por familias distinguidas, («Huída a Ejipto», «San Francisco de Asis»), etc. Entre los discípulos que formó se citan a Manuel Tapia, Luciano Láinez, Manuel Mena, Pedro Churi, José A. Castañeda, Miguel Campos, Pascual Ortega 1 sobre todo Antonio Smith. Estos tres últimos lo- graron sobresalir después de sendos viajes por Europa. El maestro sintiéndose ya enfermo, jubiló en 1869 año en que se retiró a la vida privada para no ocu- parse ya más que de sus intereses 1 negocios a que se dedicó en sus últimos años. + A su muerte en 1874 legó LA PINTURA EN CHILE 201 todas sus obras de arte a su mujer Rosa Vilches de Ciccarelli. Lo reemplazó en la dirección de la Aca- demia el alemán Ernesto Kirchbach. Kirchbach nació por el año 1832. Fué alumno de la Academia de Dresde, donde fué discípulo del tamoso ilustrador de la Biblia 1 pintor mural Schnorr. Aún cuando no estaba, al parecer, mejor preparado que su antecesor pera duijir la enseñanza artística en un país, que como el nuestro, comenzaba a dar los primeros pasos en el camino del arte, lo cierto es gue con el director alemán la Escuela avanzó un poco más que con el director napolitano. Se produjo además, bajo su dirección, una especie de reanima- ción de entusia mo i muchos jóvenes de la alta socie- dad fueron a engrosar el número de los alumnos de la Academia. Kirchbach modificó ventajosamente el aprendizaje del dibujo de escuela ¡enseñó la composición. Además, procuró siempre atraerse la voluntad de sus discípu- los i para conseguirlo los admitía en su propio taller 1 ejecutaba ante ellos sus cuadros. Figuran como sus principales discípulos Pedro Lira, Cosme San Martín, Alberto Orrego, Alfredo Valenzuela Puelma, Onofre Jarpa i Pedro León Car- mona. En 1876 volvió a Europa donde murió pocos años más tarde. Según parece el mismo puso fin a sus días. Entre las obras más meritorias que dejó se nom- bran «Otello», «Moisés», «Muerte de la princesa de. Lamballe» i varios otros. E Su sucesor en la Academia fué Juan Mochi, un italiano viejo i mui simpático cuya influencia produjo espléndidos resultados tanto en la enseñanza misma, 202 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS que fué mui activa 1 laboriosa, como en lo referente al colorido que Kirchbach había descuidado. Además obligó a los jóvenes artistas a entrar en los secretos de la anatomía antes de pintar figuras humanas. Nació en Florencia donde hizo sus primeros estu- dios. Se dedicó, más tarde, a pintar cuadros sobre temas medioevales i del Renacimiento, como su «Laura leyendo 2 Petrarca» i otros. Después de la guerra franco-alemana fué 2. París donde permaneció hasta el año 1876, concurriendo con regularidad a los salones anuales con sus cuadros de escenas de los siglos XVIT 1 XVIII En ese mismo año fué contra- tado por nuestro Gobierno para que viniera a desem- peñar el puesto de profesor de dibujo 1 pintura en la Sección de Bellas Artes. Durante toda su perma- nencia en Chile se dedicó a pintar asuntos de la vida moderna, escenas de costumbres, paisajes 1 retratos. También son célebres sus obras militares que repre- sentan los hechos memorables de la segunda campaña del ejército chileno: «La batalla de Chorrillos» 1 la de «Miraflores». Su retrato de «Miguel L. Amunátegui», su «Estrecho de Magallanes» 1 varios otros que tam- bién fueron mui aplaudidos. Dirijió la Academia hasta su muerte ocurrida en 1892. Le: sucedió Pedro Lira 1 después de algunos cambios ocupó el puesto en 1908 el eminente i gran pintor español contempoiáneo Fernando Alvarez de Sotomayor, discípulo del insigne paisajista i retra- tista valenciano Joaquín Sorolla. Alvarez de Sotomayor es sin disputa el director más notable que ha tenido la enseñanza oficial del arte en Chile i cuya acción está llamada, sin duda, a dar grandes días a la pintura nacional. La PINTURA EN CHILE 203 — Es un distinguido compositor i brillante colorista ' de producción audaz 1 abundantísima. Ha abordado todos los jéneros desde la más compleja rama del arte, ¡el retrato, hasta el cuadro de composición de vastas proporciones. Entre sus obras llaman la atención «Orfeo atacado por las bacentes», «De vuelta del trabajo» i los cuadros de costumbres gallegas en que palpita, según los entendidos, un realismo admirable. Pero en Chile ha ejecutado principalmente retratos 1 el mejor, talvez, es el del pintor chileno Helsby. Antes de continuar con la historia del desarrollo de la pintura vol a dedicar unas líneas a hablar sobre las Esposiciones 1 sus: influencias en esta rama del arte en Chile. No se crea que solamente influyen en el gran desea- rrollo que toma posteriormente la pintura el impulso oficial dado a la Academia 1 el telento de los pintores estranjeros nombrados, Monvoisin, Rugendas 1 Wood, sino que también contribuye en forma considerable a este mismo desarrollo el entusiasmo de muchos aficionados que, sin ser artistas profesionales, han consagrado gran parte de su vida al estímulo del arte, a la formación de galerías 1 colecciones 1 al am- paro constante de los artistas pobres (1). De este ambiente social favorable nacen las pri- meras esposiciones que tanto influyen en el desarrollo (1) Entre estos hai que recordar en la primera épeca a José Gan- darillas i a Pedro Palazuelos que, como sabemos, difundieron en nuestra sociedad el gusto artístico, i más tarde a José Tomás Urme- neta, al jeneral Marcos Maturana, a Benjamín V. Mackenna Luis Dávila Larraín, Vicente Grez i muchos otros. 204 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS de la afición 1 del gusto 21 mismo tiempo que son.un poderoso estímulo para los artistas. Estas esposiciones de arte sólo hacen su aparición a mediados del siglo pasado. Como ya hemos visto, la primera exhibición de pinturas fué producida por el movimiento artístico iniciado por Monvoisin a poco de su llegada a Chile. Después sólo encontramos la esposición de 1858 que merezca llamar la atención. En esta esposición, que revela el gusto que en esos años se había despertado entre nosotros, se exhibieron copias de algunos gran- des maestros Italianos—de Rafael, Ticieno, Guido Reni—algunas vírjenes de Murillo copiadas por ba- ratos pintores sevillanos, algunas obras de Monvoisin como su «Colón» i su «Purísima» 1 el «Filoctetes» de Ciccarelli. Además, 1 es esto lo más importante para nosotros, en ese Salón brilló la primera chispa del injenio nacional, encarnada en dos jóvenes artistas aficionados que manifestaban las más bellas dispo- siciones para la pintura. Eran estos José Tomás Vandorse que presentó una animada copia. de la «Batalla de Maipo» de Rugendas 1 el dibujante Zubi- cueta, cuya pieza de estreno fué un admirable «San Ambrosio 1 Teodosio» copiado del grabado de Rubens. Desgraciadamente, estos señores parece que no con- tinuaron con el cultivo de la pintura. En 1861 la «Sociedad de Instrucción Primaria» organizó una segunda esposición. Este mismo año, Pedro Lira 1 Luis Dávila Larraín, ambos alumnos de la Academia de Pintura, fundan la primera «So- ciedad Artística» compuesta de aficionados 1 organizan poco después algunas esposiciones particulares suce- LA PINTURA EN CHILE 20 Ol sivas que producen progresos efectivos en el arte nacional. La esposición de pinturas de 1869, inmensamente superior a todas las que la habían precedido, demues- tra un progreso considerable del arte en Chile. Se destacan entonces algunos artistas nacionales de mé- rito que ejecutan retratos, paisajes 1 cuadros de cos- tumbres. Miguel Campos exhibe «Los Chaperos» 1 la «Vieja tomando mate»; Pascual Ortega su «Cortesana», copie de Sigalon, 1 su «Minero»; Manuel Tapia su célebre lienzo «Caridad» i el retrato de la señora «C. €. de O.» También presenten obras M. Antonio Caro, Smith, Mandiola 1 varios otros. La esposición de 1872 o del «Mercado Central», organizada por el Intendente de Santiego, Vicuña Mackenna, para estrenar el local del nuevo Mercado, tuvo más novedad i un carácter chileno más acen- tuado que las anteriores. ; Esta esposición fué escepcionalmente rica en escul- turas 1 tuvo grandes revelaciones nacionales en el lienzo. En ella aparecen ya formados Smith, con sus paisajes suaves, tenues 1 profundamente melancóli- cos; M. Antonio Caro con sus populares cuadros de costumbres que constituyen lo más chileno, lo más nacional que se ha pintado; Campos que exhibe tam- bién algunos trabajos; Mandiola que presenta su cé- lebre «Mendigo» 1 las figuras principientes entonces de Alberto Orrego, Onofre Jarpa, Pedro León Car- mona, Cosme San Martín, el escocés Semerscales, Ramón Subercaseaux i Pedro Lira que exhibió su «Río Claro» 1 su «Cascada del Laja», producciones éstas, que le valieron un juicio mui favorable del crítico portorriqueño don A. María Hostos, quien le 206 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS profetizó ya en esos años que llegaría a ser un pintor notable. Esta esposición constituye, se puede decir, el bautismo verdadero de la escuela chilena de pin- tura, pues, ella instituyó el hábito del arte entre nos- otros, hizo frecuentes las discusiones estéticas tanto en la prensa como en revistas especiales, hizo nacer la crítica artística 1 obligó, por fin, a que las espcsi- ciones se sucedieran con más regularidad. En 1875 se crea, por decreto, la primera esposición de carácter internacional i en ella las paletas estran- jeras eclipsaron en riqueza 1 colorido a las de nuestra joven escuela. Allí exhiben, entre otros, Onofre Jarpa sus «Paisajes de Lebu», Pedro León Carmona sus «Mártires cristianos», Nicolás Guzmán su «Muerte de Valdivia», Miguel Campos su popular «Juego de la Morra», Caro su «Abdicación de O'Higgins», Smith sus «Paisajes de Peñalolén», etc., etc. En 1878 se organizan dos esposiciones: una espe- cial de arte estranjero, debida al Ministro de Instruc- ción Pública Miguel L. Amunátegui, 1 otra de arte nacional organizada por el infatigable Vicuña Mac- kenna. Otra esposición artística completamente nacional se organiza en 1883 en el edificio del Congreso. Esta esposición tiene de interesante el hecho de que allí se dieron a conocer muchas mujeres de temperamento artístico (1), de 250 cuadros exhibidos, 95 eran de (1) Esto parece una mentira; pero las crónicas así lo afirman. Por lo demás, sobre las facultades artísticas de la mujer, yo no doi opiniones. Esto lo considero sí, un punto dudoso i por lo tanto dis- cutible. Es útil al respecto, leerse una interesante conferencia dada. por don Paulino Alfonso en la Biblioteca Nacional a propósito de la fundación de la «Sociedad artística femenina». Aparece publicada en El Mercurio de 23 de Diciembre de 1913. LA PINTURA EN CHILE 207 manos de mujer. Hai que tener presente, además, que desde ese año comienzan ya nuestras esposicio- nes anuales i empieza también a orijinarse el movi- miento de competencia de los pintores. Por último, se construye por iniciativa particular nuestro primer palacio de exhibiciones permanentes en la Quinta Normel: la hermosa miniatura de corte griego que allí existe. Entonces nació la «Comisión permanente de Bellas Artes» que ha tenido a su cargo el salón anual de pinturas. Esta comisión ha desarrollado con admi- rable tino el gusto público por el arte, ha sabido mantener permanentemente a pensionados artísticos en Europa, ha discernido con elevación 1 justicia los premios de honor del Gobierno 1 las recompensas de los certámenes particulares permanentes (1), ha sostenido por muchos años la hermosa revista «Bellas Artes» 1 ha logrado, por fin, mantener el prestijio, la seguridad 1 la concurrencia de esponentes dignos a los salones de cada año. Las esposiciones se han sucedido sin interrupción hasta nuestros días (2) 1 su punto culminante fué la gran esposición Internacional que se inauguró para conmemorar el Centenario de la Independencia de (1) Un premio anual permanente fué instituido por el jeneral Maturana 1 otro por Arturo Edwards. (2) No me he detenido en las esposiciones que sucedieron a la de 1883, porque sería un trabajo de muchas pájinas que no puedo hacer porque la condición misma de este estudio me lo impide. Me contentaré con decir que a todas esas esposiciones ha concu- rrido siempre toda nuestra jeneración de artistas nacionales que nos honran. La esposición de 1884 especialmente, organizada por el Gobierno con carácter misto, industrial 1 artístico, fué de las más brillantes tanto por el número 1 calidad de las obras como por la gran cantidad de artistas en ella representados. 208 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Chile i en la cual estuvieron admirablemente repre- sentadas todas las grandes escuelas europeas. Allí fué, - también, donde el público i los artistas chilenos reci- bieron la lección objetiva más interesante 1 más propia para orijinar nuevas orientaciones artísticas. (Continuará). | Los nombres vulgares de las Plantas Silves- tres de Chile í su concordancia con los - nombres cientificos VICTOR MANUEL BAEZA NE Jete de Trabajos Prácticos de Biolojía en el Instituto Pedagójico ———_— E | PROLOGO En el tomo 8.9 de la Botámca de don Claudio Gay 3 aparece una lista alfabética de nombres vulgares de plantas chilenas, asímismo el Dr. don R. A. Philippi en sus Elementos de Botánica acompaña otra; pero E más recientes sobre nuestra flora hacen figurar al lado del nombre científico de la planta que describen el nombre vulgar correspondiente; así aparecen éstos - distribuídos en el texto sin ningún orden, lo que hace A - difícil su consulta 1 por otra parte aquellas obras son accesibles a mui pocas personas. Esos inconvenien- tes, por otro lado, la existencia de una buena canti- dad de nombres que no han sido publicados; las mui justas 1 continuas observaciones que el Dr. don Fe- derico Johow. hace a sus alumnos en las clases de botánica sistemática en el Instituto Pedagójico 1 las esperiencias adquiridas en las escursiones que con - ambos autores agregan mombres de plantas estran- | jeras no naturalizadas en el país. Otros tratados il aa NAS AS o Y de 212 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ¡ASPE Fa q A di o 4 frecuencia efectúo en el territorio, me han entusias- mado i me han inspirado el valor suficiente para dar a la publicidad una lista ordenada de las plantas indíjenas que hermosean a nuestro querido saelo. + En este trabajo. procuraré subsanar aquellos in- convenientes haciendo figurar, en lo posible, todos los nombres publicados hasta hoi en las obras que han estado a mi alcance, 1 otros que debo a los cam- pesinos, en especial a los de las provincias de Ñuble i Cautín. Todos debemos estar de acuerdo, sin em- bargo, en que es imposible dar una lista completa de las numerosas plantas silvestres de todo el país - puesto que muchas. no tienen nombre vulgar, lo que se debe talvez al hecho de que el vulgo no les conoce ninguna aplicación práctica, ni ve tampoco en ellas - particularidades que los hayam inducido a bauti- zarlas con algún nombre para distinguirlas de las demás. Esto ocurre con numerosísimas hierbas, par- ticularmente en aquella parte del territorio que se estiende más al sur del Bío-Bío, cuya colonización es de época reciente. A esto hal que agregar todavía que posiblemente debe haber muchas plantas nue- vas, no descritas, en aquellas rejiones del país que aún no han sido esploradas, como ocurre con la Pa- tagonia, una gran parte de la cordillera andina muchas localidades de las provincias del norte. Agrego, mul a menudo, observaciones sobre.el - nombre vulgar i otras noticias, porque son datos que no se encuentran, salvo raras escepciones, en la. jido entre los campesinos en quienes hai que admi-- rar a veces su gran espíritu de observación i la co rrecta interpretación de algunos fenómenos blioló- p- publicar. Como muchas plantas tienen varios nombres vul- 'gares, algunas personas me han indicado la conve- - niencia de usar nada más que uno a fin de que haya uniformidad i comodidad. A este deseo se opone la | circunstancia de que una misma planta en una rejión del territorio es conocida bajo un nombre vulgar mientras que en otras localidades se le da otro mui distinto. En mi trabajo trataré de no omitir ninguno, lo escribo para el país entero. Por otro lado no es Jícito borrar, por razones de uniformidad i comodi- dad, lo ya establecido en esta materia, porque nunca nos pondríamos de acuerdo con e) vulgo que en estos casos es la autoridad competente. Sin embargo creo que sería necesario, por lo pronto, correjir la orto- “grafía de algunos nombres, como lo indico en su res- pectivo lugar. Es seguro que en este punto la culpa está de parte de las personas que han recojido el nombre i debe esplicarse el error talvez diciendo que lo oyeron mal 1 así lo escribieron o lo oyeron bien i lo escribieron mal. Esto mismo esplicaría el número crecido de variantes que tienen muchos nombres. El lector, al revisar la lista, se encontrará con que un nombre vulgar se repite varias veces i en diferen- tes plantas. Esto ocurre en jéneros que cuentan con nUMETOosas especies o en plantas de distintas familias que en su aspecto se parecen, las cuales para el vulgo son idénticas, ya en su traje jeneral o en sus aplica- ciones. 0 | Anoto también plantas estranjeras naturalizadas en el país i que ya han sido bautizadas con un nom- E AA 214 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITER RIA: bre vulgar, que casi siempre es el mismo de su Satia estas plantas son en su totalidad malezas. Mi primer pensamiento al emprender esta publi- cación, fué hacer una lista de los nombres vulgares de algunas plantas indíjenas en Chile acompañados del nombre científico i el de la familia respectiva, después creí conveniente agregar también algunas particularidades sobresalientes de la planta a fin de que el lector pueda identificarla con el nombre que él conoce, porque, como he dicho más arriba, hai plantas en el país con varios nombres vulgares. El autor recibirá con particular agrado todas las observaciones que a este trabajo tengan a bien ha- cerle sus lectores, como asímismo el envío de nom- brés que no aparezcan en la lista. Este trabajo, para que pueda ser más o menos completo, necesita de la cooperación de muchos. Si en este punto logro mis deseos, suplico a mis colaboradores, me envíen el ma- terial respectivo lo más completo posible para su exacta clasificación; puede suceder talvez que la planta tenga otros nombres vulgares o ser descono- -Cida en la flora del país. Termino dando mis agradecimientos mui sinceros a los doctores señores Federico Johow i Rodolfo Lenz, quienes han sido mis más entusiastas 1 eficaces colaboradores en el desarrollo del presente trabajo. + OBSERVACIONES 1. La lista se ajustará al orden alfabético de los nombres vulgares. | 2. Una misma planta tiene a veces varios nom- bres vulgares, por esto apuntaré en cada caso los sinónimos correspondientes. 3. Varias plantas pertenecientes a familias dis- tintas tienen el mismo nombre vulgar, apuntaré primero aquel que corresponda a la familia. más baja en el sistema natural; pero como, además de ese nombre reciben.otro u otros, los distinguiré por números indicando al mismo tiempo los sinónimos. .4. A las variantes fonéticas de los nombres no les “asigno lugar especial sino que las anoto en el párrafo del nombre más usado o más recomendable, haciendo allí mismo las observaciones que me han guiado para preferir una u otra variante. Sad 5. En la ortografía de muchos nombres he seguido el Diccionario Etimolójico del Dr. don Rodolfo Lenz. he podido hacer, las obras en castellano que pueden 216 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LATER RIAS Otros que no se encuentran allí los escribo tal e como los he oído. ] "6. Alindicar la localidad en que crece cada plants hago uso de las palabras: norte, centro 1 sur. Llamo norte la rejión comprendida entre Tacna i Aconca- centro desde Aconcagua a Bío-Bío 1 sur med este río hasta el Estrecho. 7. Para las personas que deseen detalles DS las plantas anotadas agrego, en cada caso, i donde lo consultar. » : BIBLIOGRAFIA CLAUDIO GaAY.—Histonia Física 1 Política de Chale, 1845-1852. DR. R. A. PhiLiPpP1.—LElementos de tna 1869 2 Plantas nuevas chilenas, 1893-1896. ADOLFO MuriLLo.—Plantes médicinales du Chali, 1880. DR. FEDERICO Jomow.——Estudios sobre la flora de Juan Fernández, 189€. DR. CARLOS REICHE.—Estudios críticos de la flora chilena, 1896-1911. Dr. RopoLro LENz.--Diccionario etimolójico de las voces chilenas derivadas de lenguas Edo ame- vIiCANAS, 1QOL-IQIO. 3 MANUEL A. ROMÁN.-—Diccionario de chilemismos, IQOI-IOIS. FR. FeELIx JosÉ DE AUGUSTA.— Diccionario araucano español 1 español araucano, io16. E Marcial Espinoza. — Hongos chilenos, 1917, ¡| Aler- zales de Pinchué, 1917. 918 Jos T. MebINA - Voces chilenas de los y re ¿i vejetal que pudieron incluirse en el Diccionario. ON la lengua castellana, 1917. E FR. P. ARMENGOL VALENZUELA.—G losario ctimoló.. fico. 1918. $> A CarLos URQUIETA SANTANDER.—Medicina herbaria 1918. ; FEDERICO ALBERT.—Algunos trabajos sobre siloí- A cultura. a “Revista de Bosque, Pesca ¡ Caza. Además: Herbario del Museo Nacional. Herbario del Instituto Pedagójico. ORDEN ALFABÉTICO de los nombres vulgares de las Plantas Silvestres de Chile. A Abrojo, m.—I. Acaena splendens Hook. et Arn. (Fam. Rosaceae). Planta del norte 1 centro, ces- pitosa, hojas cubiertas de un vello sedoso plateado, fruto con aguijones. Gay II, 291; Reiche Il, 224. 2. Colletia closiana Miers (Fam. Rhamnaceae). Arbusto del norte, pocas hojas, espinudo, flores blancas. Gay II, 34: bajo Colletia tetrandra; Rel- ue TD ATE: 3. Xanthium orientale L. (Fam. Compositae). Blanta asiática, en Chile crece como maleza, fruto espinudo. Reiche IV, 81. ito. m.—Aextoxicum punctatum R. et Pav. (Fam. Euphorbiaceae). Arbol del sur, también en Frai Jorje (Coquimbo), hojas tiesas con la cara inferior sembrada de escamas, lo mismo que los renuevos dándoles un color café, frutos A Gay V, 347. 220 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS — Los frutos son del aspecto de las aceitunas, pero no se comen. La madera se tuerce 1 rasga con mucha facilidad, por esto no se emplea en construcciones; en cambio da buena leña 1 carbón. - Véase: olivillo?, palo muerto 1 teque. Acerillo, m.—Buddleia gayana Benth. (Fam. Lo- ganiaceae). Arbusto del sur, cubierto de un vello amarillo. Gay V, 120. Acetosa, f.—Rumex acetosella L. (Fam. Polygona- ceae). Maleza común en el país, especialmente en el sur, hojas sajitadas. Gay V, 279. El nombre vulgar alude al sabor vinagre de sus Órganos. Véase: romasilla 1 vinagrillo. Achicoria, f.—Cichorfum intybus L. (Fam. Compo- sitae). Maleza común en el país, flores azules. Gay III, 432; Reiche V, 8, En algunas provincias del sur se está convir- tiendo en una verdadera plaga. Variante: chicoria. Agua de Nieve, f. —Lathyrus maritimus Bigel (Fam. Papilionaceae). Planta del sur, en la playa del mar, flores azules con manchas purpúreas. Gay, IT, 147; Reiche IL. 202. Agua rica, f. —Monnina linearifolia R. pe Pav: (Fam. Polygalaceae). Planta del norte, centro 1 sur, “pe- renne, flores azules en racimos. Gay L, 240; Rei- cue ca 8 ase quelenquelén?. : | 3 Albahaca, f.—Castilleja fissifolia L. (Fam. Scropht A lariaceae). Planta del norte, híspida, ae de un color ladrillo; Reiche VI, 86. : Alcaparra, f.—1. Cassia stipulacea Ait. (Fam. Cae- Y “VÍCTOR MANUEL BAEZA 221 salpiniaceae). Arbusto del norte, centro 1 sur, hojas compuestas, flores anaranjadas, legumbres comprimidas lateralmente. Gay Il, 241; Reiche IT, 35. Véase: quebracho, mayu!, palo negro? 1 trasen- trasen. Murillo 61. 2. Cassia acuta Meyen (Fam. Caesalpiniaceae). Arbusto del norte. Gay, II, 240; Reiche, Il, 40. - 3. Cassia coquimbensis Vogel (Fam. Caesalpi- niaceae). Arbusto del norte, ramas tendidas, flores anaranjadas, legumbres algo arqueadas. Reiche E Ea: 4. Cassia obtusa Clos (Fam. Caesalpiniaceas). Arbusto del centro, cerca de la playa del mar, flores grandes anaranjadas. Gay Il, 235; Reiche AE AT: Alerce, m.—-—Fitzroya patagonica Hook. (Fam. Pi- naceae). Arbol del sur. Gay V, 411. El nombre de alerce 1ué dado por los conquista- dores poraue vieron que los naturales de este país sacaban tablas de la planta para techar sus habi- taciones lo mismo que se hacía en el Viejo Mundo con el alerce europeo (Pinus larix); por lo demás las plantas no se parecen. A Véase: Murillo 210; Guillermo Frick 47,1 Mar- cial Espinoza, —Alerzales de Pinchué. Alfalfa, f —Medicago sativa L. (Fam. Papilionaceae). Planta forrajera común en el país. Gay II, 60. Variante: alfa, usada en el norte. Alfalfillo, m.—Astragalus nudus Clos (Fam. Papi- lionaceae). Planta del norte, cerca de la playa del mar, tallos blancos, flores amarillas con el cáliz J AUD MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS negruzco, legumbre con una raya negra. Gay II, Ebo Relche-1E 80. Alfilerillo, m.—1. Erodium cicutarium L'Hérit. (Fa- milia Geraniaceae). Planta forrajera común en el país, tallos jugosos 1 rastreros, flores rosadas, fru- tos con el estilo persistente enroscado en forma de tirabuzón. Gay I, 388; Reiche I, 288. 2. Erodium moschatum L'Hérit. (Fam. Gera- niaceae). Planta glandulosa, flores rosadas. Gay I, 389; Reiche I, 288. 3. Erodium botrys Bertol. (Fam. Gerania- ceae). Hierba cubierta de pelos tiesos, flores azules. Gay 1, 390; Reiche I, 288. El nombre de alfilerillo se refiere a la forma de alfiler que aparenta el fruto antes de la madurez. Véase: Murillo 35. Algarroba de caballo, f. —Prosopis juliflora DC. (Fam. Mimosaceae). Arbolillo del norte hasta la pro- vincia de Santiago más o menos por el sur, ramas delgadas con fuertes espinas mellizas, legumbres comprimidas. Gay Il, 249 bajo E sili- quastrum; Reiche II, 30. Las legumbres maduras caen, los as las comen con gusto; la parte aprovechable es la pulpa abundante con que van envueltas las semi- llas. | Véase: algarrobo i algarroba dulce. > Algarroba dulce, t.—Prosopis juliflora DC. (Fam. Mimosaceae). $ La pulpa de la esmas es dulce. Véase: algarroba de caballo i algarrobo. q Algarrobilla, f. —Caesalpinia brevifolia (Clos) Benth.. (Fam. Caesalpiniaceae). Arbusto del norte, ramas e Mo E VICTOR MANUEL BAEZA 223 largas sembradas de tubercalillos de donde salen espinas 1 hojas, flores amarillas, legumbres rojizas. Gay Il, 228 bajo Balsamocarpon brevitfolium; - Reiche II, 49. Las legumbres son ricas, en ácido tánico i por "esto se emplean en la curtiduría, además sirven de alimento a la chinchilla. Variante: algarrobillo. Véase: algarrobito.—Murillo 61. Algarrobito, m.—Caesalpinia brevifolia (Clos) Benth. (Fam. Caesalpiniaceae). : Véase: algarrobilla. Algarrobo, m.—Prosopis juliflora DC. (Fam. Caesal- piniaceae). Véase: algarroba de caballo, algarroba ul - Murillo 63. Alhuelahuen, m.—Sphacele campanulata Benth. (Fam Labiatae). Arbusto medicinal del centro i sur, hojas arrugadas por encima, blanquizcas por de- bajo, flores blanco azulejas. Gay IV, 506; Reiche NMgOa. Véase: salvia.—Lenz 127. Altramuz, m.-——Especies herbáceas del jénero Lu- pinus (Fam. Papilionaceae). Véase: arvejilla, chocho del campo, garbanzo =“sabinilla 1 hierba del traro. | Allaval, 1.—Adesmia atacamensis Phil. (Fam. Pa- -pilionaceae). Arbusto del norte, glanduloso, des- provisto de hojas. Reiche 11, 171. Amancai, f.—Hippeastrum bicolor Backer (Fam. Amaryllidaceae). Planta común, grandes flores - «qe, K 4 224 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS rojas, tiene cebolleta. Gay VI 68 a 71 bajo Ha- branthus. Véase: añañuca 1 chupapoto.—Lenz 130. Almizcle, m.—Moscharia pinnatifida R. et Pav. (Fam. Compositae). Hierba del norte 1 centro, elandulosa, pegajosa, olorosa, cabezuelas blancas o rosadas pálidas. Gay TI, 429; Reiche IV, 459. La planta despide un olor parecido al almizcle. Véase: Murillo 108. j Amores secos, m.—Bajo este mombre se conocen aquellas especies del jénero Acaena (Fam. Rosa- - ceae) cuyos frutos se desprenden con facilidad de la planta madre, pegándose al pelaje de los ani- 3 males o a los vestidos de las personas, ya sea por los estilos persistentes que terminan en gancho. en aleunas especies O por espinas que tienen otras. Talvez esta propiedad de adherirse a otros objetos - les ha valido el nombre vulgar que llevan. Los - campesinos juegan tirándose estos frutos, especial- - mente con aquellos que se encuentran reunidos ena cabezuelas 1 que son ganchudos. Ampe, m.-—Alsophila quadripinnata (Gmel.) C. Chr. (Fam. Cyatheaceae). Helecho arbóreo del cc ; i sur, frondas grandes, glaucas en el lado inferior. CayivI525: Í - Los ramos de copihue que traen de Concepción ] 1 Valdivia vienen casi siempre acompañados con pedazos de frondas de esta planta. Véase: helecho de Valdivia 1 palmita ?. —Lenz, 131. Anisillo, m.—Asteriscium chilense Cham. (Fam. Um- belliferae). -Planta del norte centro 1 sur, tallos verdes, con pocas hojas, éstas a veces rojizas. E Gay III, 100; Reiche II, 84. 3 8 E VÍCTOR MANUEL BAEZA -225 Véase: muchu. Añañuca, 1. —Hippeastrum bicolor Backer (Fam. Amaryllidaceae). Véase: amancai 1 chupapoto.—Lenz 134. Apalcona, f. —Oxalis hapalconidea Barn. (Fam. Oxa- lidaceae). Arbustito del centro, tallos en la parte inferior sembrados por los restos de los pecíolos de las hojas caidas. Gay Il, 450; Reiche I, 326. Véase: Lenz 135. Apio, m.—Apium australe Thouars (Fam. Umbelli- ferae). Planta del sur, hojas radicales largamente pecioladas, las tallinas trifolioladas. Reiche III, 109. | - Apio del campo, m.—Pastinaca sativa L. (Fam. Um- belliferae). Planta introducida, naturalizada en el centro i sur de Chile, flores amarillas en umbela. Se parece al apio (Apium graveolens). Arbol de cuentas, m.—Llagunoa eglandulosa G. Don (Fam. Sapindaceae). Arbusto del norte 1 centro, tallos parduzcos glandulosos, flores verdosas, se- millas redondeadas, negruzcas. Gay I, 370; Rel- che E:27€. Las semillas sirven para hacer cuentas de rosario. Véase: atutemo. Arguenita, t.—Nombre que da el vulgo a las especies del jénero Calceolaria (Fam. Scrophulariaceae) 1 alude a la semejanza que tiene la corola con una arguenita que es un canasto grande («forrado en cuero i que puesto sobre una cabalgadura sirve para acarrear-0 llevar distintas cosas». —Dicciona- vio Alemany). En Santiago 1 otras ciudades en tales canastos venden: frutillas, naranjas, etc. Véase: capachito 1 topatopa. 55% —ANAL ES.—JULIO-AGOSTO. A e e o AN MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 19 ($9) DO Arguenita del cerro, f.— Calceolaria corymbosa R. et Pav. (Fam. Scrophulariaceae). Planta del norte, centro 1 sur, hojas radicales glandulosas, tallos rojizos, flores grandes, amarillas. Gay V, 178; Reche VILO; a Arjentina, f.—Zephyra elegans Don (Fam. Amary- llidaceae). Hierba perenne encontrada en los alre- dedores de Tocopilla, hojas largas. flores azules. Aromo, m.—I. Azara serrata R. et Pav. (Fam. Fla- courtiaceae). Arbusto del centro 1 sur, hojas ase- rradas, lustrosas, flores amarillas, bayas azulejas. Gay. 1, 107; Reche E 133; Véase: aromo de Castilla 1 corcolén. 2. Azara integrifolia R.«et Pav. (Fam. Flacour- tiaceae). Arbusto del norte, centro 1 sur, hojas en- teras con el marjen doblado, flores amarillas, baya cenicienta: Gay I,-190; Reiche 132 Véase: corcolén 1 challín. 3. Azara lanceolata Hook. tf. (Fam. Flacourtia- ceae). Arbusto del sur, hojas, aserradas lustrosas, _ frutos colorados jaspeados. Reiche I, 133. El nombre vulgar de aromo talvez alude al pa- recido que tienen las flores con las de los aromos propiamente tales (Acacia). Aromo de Castilla, m.—Azara serrata R. et Pav. (Fam. Flacourtiaceae). Véase: aromo*, corcolén 1 corcolén hlbneo. Arrayán, m.—1. Myrceugenia apiculata (DC) Ndz. (Fam. Myrtaceae). Arbusto del centro 1 Sue cór teza rojiza 1 cubierta con una peluza blanquizca. Gay II, 398 bajo Eugenia A. Rerche TI, 4 2907 Véase: palo colorado. Murillo ge VÍCTOR MANUEL BAEZA DA 2. Myrceugenia obtusa Berg. (Fam. Myrtaceae). Arbusto del centro 1 sur, pedúnculos tomentosos, rojizos, bayas rojas. Reiche Il, 205. Véase: raran. 3. Myrtus coquimbensis Barn. (Fam. Myrta- ceae). Arbusto del norte, bayas coloradas. Gay II, 382; Reiche II, 288. Arrayán blanco, m.—Eugenia chequen Hook. et Arn. (Fam. Myrtaceae). Arbusto del centro 1 sur, hojas - gruesas, Olorosas; bayas negras, jugosas 1 comes- tibles. Gay IL, 390; Reiche II, 304. Véase: chequén. Arrayán de espino, m.——Rhaphithamnus cyanocarpus Miers (Fam. Verbenaceae). Arbusto del centro 1 sur, también en Frai Jorje (Coquimbo); es espi- nudo, flores azules, bayas azulejas. Gay V, 34 bajo Cytharexylon cyanocarpum; Reiche V, 305. - La planta en su traje jeneral como en las hojas 1 frutos separece alarrayán (Myrceugenia apiculata). Véase: arrayán o espino blanco”, huayun 1 r epu. Arrayán macho, Mm. as cyanocarpus Miers (Fam. Verbenaceae). Talvez el nombre vulgar se refiera al parecido que tiene con el arrayán (Myrceugenia apiculata _ 1a la existencia de espinas. Véase: arrayán de espino, espino blanco?, huayun ep Arvejilla, f.—Muchas plantas leguminosas cuyo fruto se parece al de la “arveja (Pisum sativum), p. e. especies de los jéneros Lathyrus, Adesmia (Pata- gonium) 1 Lupinus. - Variante: ota así pronuncia el vulgo. 228 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERAF Asta de cabra, f. —I. Osmorrbiza berterú DC. (Fam. :: Umbeiliferae). Planta del norte, centro i sur, raíz “olorosa, frutos provistos de pelos mediante los: cuales se adhieren al pelaje de los animales. Gay o 142; Reiche TI, 101. | . Bidens. pilosa L. (Fam. Compositae). Hierba - americana, anual, tallo prismático, hojas com- puestas, lígulas de las cabezuelas blancas, aquenios - terminados en púas que llevan pelos dirijidos hacia atrás con los cuales se pegan fuertemente a objetos estraños. Crece abundantemente en los huertos i chacras. Gay IV, 292 bajo Bidens leucantha; Rei- che EV “LOE: Atutemo, m.—Llagunoa glandulosa G. Don es Sapindaceae). Véase, árbol de cia —Lenz 141. Avellanillo, m.—Lomatia dentata R. Br. (Fam. Pro- teaceae). Arbolillo del sur, cáscara cenicienta, flores | abundantes, poco vistosas, fruto un folículo. Gay - V, 309. Tiene semejanza con“el avellano (Guevina ave- llana). Véase: guardafuego, palo negro! 1 piñol. Avellanita, f —Avellanita bustillosii Phil. (Fam. Eu- phorbiaceae). Arbusto del norte, flores con muchos : estambres, semillas parduzcas Japo de negro. Philippi V, 512. Avellano, m.—Guevina avellana Mol. (Fam. Protea-- ceae). Arbol del centro i sur, siempre verde. Gay VA 212 ] El fruto se parece al del avellano europeo (Cory-- lus avellana) por esto los conquistadores lo llama-- ron también avellano; por lo demás son dos plantas ] b e A O id yn y Py ei Y ú E Sol EA , yA VÍCTOR MANUEL BAEZA | 229 - enteramente distintas. Las semillas secas las come el vulgo tanto crudas:como tostadas. La harina es aceltosa, de sabor agradable 1 mui alimenticia. La madera es mui aparente para muebles por las manchas que presenta debidas a Jos rayos medu- lares ondulados que tiene 1 que son cortados por el cepillo. Véase: Murillo 197. Azahar, m m.—I. Codonorchis poeppigii Lindl. (Fam. Orchidaceae). Planta con bulbo subterráneo del centro 1 sur, labelo con papilas amarillas, flores blancas i fragantes. Gay V, 473; Reiche.—Orchi- daceae chilenses 62. Véase: Azucena. 2. Astephanus geminiflorus Dcne. (Fam. Ascle- pladaceae). Planta voluble del norte i centro, flores blancas i fragantes. Gay IV, 389, Reiche V, 100. Variante: azarillo. Véase: voquicillo. El nombre de azahar se refiere a la fragancia i - color blanco de las flores, puntos en que se parecen a las flores del naranjo, llamadas azahares. Pav. (Fam. Liliaceae). Plantita del sur, trepadora mediante raíces, flores blancas fragantes, bayas anaranjadas. Gay VI, 41. -2. Luzuriaga erecta Kunth. (Fam. 'Liliaceae). Como la especie anterior. Gay VI, 42. Véase: coral del monte i quilineja. Azucena, Í. E poisn ada iRan: Orchidaceae). * La flor se parece a la azucena (Lilium candidurm). Véase: azahar?. PEI E Azahar del monte, m.—1I. Luzuriaga radicans R. et. ; k e 230 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Azucena del campo, f.—Chloraea speciosa Poepp.. (Fam. Orchidaceae). Planta del centro i sur, raiz fasciculada, flores blancas en espiga. Gay V, 438; Reiche. —Orchidaceae chilenses 36. Azucena del valle, 1.—Placea sp. (Fam. Amaryllida- ceae). Planta con bulbo del norte i centro, flores * grandes 1 de color vivo. Azulillo, m. —Pasithea coerulea Don (Fam. Liliaceae). Planta del norte, centro i sur, raíz tuberosa, inflo- - rescencias abiertas, flores azules. Gay VI, 133. y Véase: chichiquin, flor del queltehue i pajarito!. B Barba de gato, 1. —Bowlesia tripartita Clos (Fam. Umbelliferae). Hierba del centro 1 sur, áspera, - tallos débiles tendidos al suelo. Gay TH, 76; Rei- che TIL, 60. «8 Barba de monte, f—Weymovthia mollis (Hedw.) - Broth. (Fam. Neckeraceae-Musci). Planta epitítica del norte, centro i sur, filamentosa, verde. Gay VIT, | 34 bajo Leskia mollis. 3 Este musgo cuelga libremente de los árboles en los bosques sombríos. Debe representar un buen E material para rellenar muebles. 8 Barba de palo, f.— Plantas filamentosas de color va- E riable i de los jéneros Usnea i Theloschistes (clase de Lichenes). Crecen con preferencia sobre troncos 1: ramas de plantas muertas, mui comunes también | 3 sobre madera vieja de cercos. 4 Barba de piedra, f. —Roccella tinctoria e (Clases - Lichenes). Planta de la playa del mar, crece sobre piedras, filamentosa, cenicienta. Gay VIII, 84. A AI A AS O VÍCTOR MANUEL BAEZA 5 231 De esta planta se estrae la tintura de tornasol" tratándola con aleuna sustancia química oxidante. Barba de quisco, f. —Roccella intricata Mont. (Clase Lichenes). Este líquen crece sobre los tallos del quisco (Cereus chilensis) jeneralmente al lado de la sombra, es filamentosa. Gay VIII, 8€. Barba de viejo, f.—Eupatoriam elechonophvllum Less. (Fam. Compositae;. Arbusto del norte 1 centro, hojas almenadas o dentadas, cabezuelas de flores blancas en corimbos. Gay Jill, 474; Reiche III, 265. Aa m.——Tillandsia usneoides L. (Fam. Brome- liaceae). Planta epirítica, del norte, centro 1 sur, tallos i hojas plateados por el gran número de escamas que los cubren. Gay VI, 14. Crece sobre árboles en gran número de ejempla- res, dejando caer flojamente sus tallos delgados. Prefiere aquellas localidades que gozan de freciuen- tes neblinas. Los tallos privados de sus escamas, lo que se consigue con máquinas o sirven para rellenar muebles. Véase: peluca. Barraco, m.—1I. Escallonia illinita Presl. (Fam Saxi- - fragaceae). Arbusto del norte i centro, resinoso, - pegajoso, olor: penetrante. Gay III, 60; Reiche 13 El olor que despide esta planta se parece mucho al del cerdo no castrado, al que el vulgo llama barraco, 1 talvez a esto se aa el nombre vulgar de la planta. Véase: corontillo, ñipa 1 siete camisas. 2. Conium maculatum L. (Fam. Umbelliferae). Planta europea, naturalizada en Chile, tallos hue- ¿ RS. P Es re Ñ pe 232, | MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 1 Ss. y Sel Sid ; cos manchados, hojas divididas, flores Paca en 3 umbela, fétida. Gay II, 144; Reiche TT, 102. Véase: cicuta. Belenbelen, m.—Nicotiana glauca R. Grah. (Fam. Solanaceae). Arbusto del norte, hojas simples . glaucas, flores amarillas. Reiche V, 381. Véase: palqui estranjero. Belloto, m.—Cryptocarya miersii C. Gay (Fam. Lau- raceae). Arbol del norte, hojas tiesas. Gay V, 298 bajo Bellota miersii. El fruto tiene una semilla bastante grande, los campesinos la recojen para engordar chanchos; en Europa usan con igual objeto el fruto de la encina. llamado «bellota». Bergamota, f. —Mentha citrata Ehrh. (Fam. Labiatae). Hierba europea, en Chile naturalizada en el cen- tro i sur, tallos cuadrangulares, rojizos, flores blan- cas en verticilastros aproximados: Gay IV, 486; “Reiche? Y; “270: : El nombre de «bergamota» debe ser un error de escriturá que se ha eternizado en los libros, porque el vulgo dice «hierba moto» o «moto» sim- - plemente. Convendría dejar aquel nombre al fruto de una Rutaceae llamado así i decir «hierba moto». Véase: hierba buena 1 moto. E, Berro, m.—1I. Nasturtium officinale R. Br. (Fam. Cruciferae). Planta acuática de basta distribución 'jeográfica, en Chile se encuentra en el centro 1Sur, A hojas 1 tallos picantes, flores blancas des L-117 08 Relche +87. 3 2. Cardamine nasturtioides Bert. (Fam. Cruci- he ferae). Planta acuática parecida a la anterior. Gay Porra Relche 1-00: 3 - VÍCTOR MANUEL BAEZA 233 De las hojas i tallos de ambas plantas se prepara ensalada cruda.. > Véase: Murillo 15. Biobio, m m.—1. Gymnophytum polycephalum Clos (Fam. Umbelliferae). Arbusto del norte 1 centro, de olor desagradable, tallos con pocas hojas, ver- des, flores amarillentas. Gay III, -103; Reiche TI, 8. 2. Gymnophytum robustum Clos (Fam. Um- belliferae). Planta parecida a la anterior. Gay III 104; Reiche III, 88. ferae). Planta europea, hojas finamente divididas, umbelas de flores blancas. Gay IIT, 126; Reiche III, 106. Blanquillo, m.—Leuceria barrasiana (Remy) (Fam. Compositae). Planta del centro, blanquizca. Gay MAS kreiche TV: 422. - Bledo, m.—Amaranthus deflexus L. (Fam. Amaran- taceae). Hierba europea, en Chile en el centro, es- pecialmente en los cultivos, tallos rastreros, flores verdosas. Gay V, 220 bajo Euxolus deflexus; Reiche VI, 136. Boldo, m.—Peumus boldus Mol. Mn Monimiaceae). Arbol del centro i sur, hojas ásperas coriáceas, olo- roso, follaje verde oscuro, frutos dulces. Gay V, 353 bajo Boldoa fragans. - Véase: Murillo 180. Bolsita, f. —Capse'la bursa pastoris (L.) Mnch. (Fam. -_Cruciferae). Hierba común en el país, flores blan- 'Reiche 1, no. NA De pS E E Biznaga, f—Ammi visnaga Lam. (Fam. Umbelli- cas, silicuas cuneiformes sescotadas. Gay l, 173, A A A IS 2341 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS — AA Véase: bolsita del pastor mastuerzo! —Muri- lio 16. ; . Bolsita del pastor, i —Capsella bursa pastoris (L 33 Mnch. (Fam. Cruciferae). El fruto en su forma se parece a la bolsa que usaban los pastores antiguos. Véase: bolsita 1 mastuerzo! 4 Botellitas, f.—Mitraria coccinea Cav. (Fam. Gesne- riaceae). Planta del sur, trepadora mediante raíces, flores rojas tubulosas. Gay IV, 347; Reiche V, 69. - El nombre vulgar alude a la forma de la flor. Véase: chilca* 1 voquivoqui. s Boton de oro, m.—1. Ranunculus repens L. (Fam. Ranunculaceae). Planta europea, en Chile crece en - “el centro i sur, tallos rastreros, flores amarillas. Reiche I, 10. En el país los ejemplares producen flores dobles - cuyo color 1 forma justifica el nombre vulgar. 8 2. Cotula coronopifolia L. (Fam. Compositac)ó] Hierba común en el país en terrenos húmedos i aún dentro del agua, cabezuelas amarillas del as- pecto de un botón. Reiche IV, 132. Botón de oro del monte, m.—-Flourensia corymbosa DC. (Fam. Compositae). Arbusto del centro, hojas - ásperas en ambas caras, cabezuelas amenos E Gay IV, 2090; Reiche IV, 03. 3 Brea, f.—Tessaria absinthioides DC. (Fam. Compo: | ' sitae). Arbusto del norte 1 centro, ceniciento, hojas] gruesas con pocos dientes en los bordes, flores rosadas. Gay IV, 106; Reiche IV, 34. N Esta planta abunda en varias localidades del norte 1 centro del país. Sus hojas son interesantes porque tienen la particularidad de orientarse du-* g a Y - VÍCTOR MANUEL BAEZA 235 rante el día de tal manera que sus láminas se co- locan paralelamente al meridiano, es, pues, una planta brujularia. Véase: sorona.—Murillo 111. Cc - Caballuna, f.—Loasa pallida Gill. et Arn. (Fam. Loa- - saceae). Planta del norte i centro, blanquizca, flores blancas, pelos urticarios. Gay IL 445; Reiche RU Zur. Cabello de anjel, m.-—-1. Especies del jénero Myzoden- dron (Fam. Myzodendraceae). Plantas que crecen sobre el roble (Nothofagus obliqua) i coihue (Notho- fagus dombeyi). Son hemiparasíticas 1 su presencia en los mesoneros se denuncia por unos estendi- mientos filiformes de color blanco o amarillentos que poseen los frutos. «2. Especies del jénero Cuscuta (Fam. Convol- vulaceae). Crecen parasíticamente sobre muchas plantas én el norte i centro. Los tallos de casi todas las especies son de un color amarillento, flores blancas. Gay IV, 446 a 448; Reiche V, 168 a 172. . Entre lós campesinos existe la creencia, errónea por cierto, de que a los anjelitos (niños que mueren de pocos meses de edad) se les pone amarillo el pelo i lo encuentran parecido a los tallos de aque- llas plantas. _Cachanlahua, f. —Erythraea chilensis Pers. (Fam. Gentianaceae). Hierba del centro 1 sur, tallos - dicótomos, amargos, flores rosadas. Gay IV, 402; _Reiche V, 122. e." 6 A Ms bd he ; 236 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS pe Variante: canchanlabui. Véase: Murillo 127. Cachiyuyo, m.—Atriplex atacamensis Phil. (Fam. Chenopodiaceae). Planta del norte. Véase: Armengol Valenzuela I, 72. Cadillo, m.—x. Hordeum murinum L. (Fam. Gra- mineae). Plantita cespitosa común en el país, es- pigas grandes, aristas largas. Gav VI, 457. | Los niños juegan con esta planta de la siguiente manera: recojen las espigas, las colocan entre las mangas del paletó 1 la camisa, de modo que entre - primero la base, 1 principian a estirar 1 encojer el brazo respectivo; la espiga sube. Algunos niños traviesos se las colocan a otros entre la camisa i la piel, le mueven el brazo 1 la espiga por las aspe- rezas que tienen las estrías le producen malestar. Véase: cebadilla 1 espiguilla. 2. Acaena cadilla Hook. f. (Fam. Rosaceae). Planta del centro i sur, tallos rastreros, flores en h cabezuelas globosas. Gay II, 2096. : En jeneral, tratándose del jénero Acaena, se llaman cadillo todas aquellas especies cuyas flores - están agrupadas en cabezuelas globosas. Véase: trun. Variante: cadilla. = Cajeta, t.—Calvatia cyathiformis (Box.) Morg. (Enal 3 Lycoperdaceae-Fungi). Hongo de basta distribu- ción jeográfica, aparato rructificativo en forma de — copa, blanco cuando joven; vinoso después. Mar- cial Espinoza.-—Hongos chilenos 27: E. Véase: callampa del diablo i polvillo del diablo. - Calachunca, f. —Tillandsia virescens R. et Pav. (Fam. 3 Bromeliaceae). Planta del norte. 33 Véase: Lenz 161. A IA A A -—VÍCIOR MANUEL BAEZA 237 Calabacillo, m.—Silene gallica L. (Fam. Caryophvy- llaceae). Hierba común en el país, pilosa, tallos hinchados:en los nudos, flores rosadas. Gay I, 238: Reiche I, 175. El nombre vulgar indica talvez el parecido que tiene el fruto con un calabazo. Calafate, m.——Berberis buxifolia Lam. (Fam. Ber- beridaceae). Arbusto del centro i sar, con espinas amarillentas, flores amarillas solitarias, bayas azu- les oscuras. Gay I, 91; Reiche I, 38. Véase: michai. - Calahuala, f —Polypodium synammia (Fée.) C. Chr. (Fam. Polypodiaceae). Planta epifítica, rizomas gruesos, jugosos, aplicados sobre la corteza de sus sostenes. Véase: hierba del lagarto i vilcun. —Maurillo E 1 Lenz 161. Calchacura, f.-—Nombre de aquellos líquenes que crecen sobre piedras 1 se emplean para teñir. Variante: chacalcura. : Véase: Marillo 224, 1 Lenz 162. Calpichi, m.—1. Lycium minutifolium Remy (Fam. Solanaceae). Arbustito del norte, ramas ríjidas terminadas en espinas i de un pardo ceniciento, bayas lacres. Gay V, 093; Reiche V, 316. 2. Lycium crassispina Phil. (Fam. Solanaceae). Arbustito del norte, espinudo, ramas pardo ama- rillentas, bayas lacres. Reiche V, 317. Véase: coralillo? i chañar?.—Lenz 163. Callampa, f. —Así llaman en el país a todos los hongos cuyo aparato esporítero se parece a un sombrero al que también, en muchos casos, le dan aquel nombre, sobre todo cuando es mui grande. EN O NR REF IRAAA DE E 233 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Callampa del álamo, f.—Pholiota edulis Hennings (Fam. Agaricaceae-Fungi). Hongo comestible, cre- ce sobre troncos podridos del álamo. Marcial Es- pinosa. — Hongos chilenos 4. Callampa común, f.——Agaricus campester L. (Fam. Agaricaceae-Fungi). Hongo comestible del centro i sur, superficie de las láminas de color variable según la edad. Gay VII, 341; Marcial Espinosa. —Hongos chilenos 15. E Callampa del diablo, 1.—Calv atia cyathiformis (Bosc.) Morg. (Fam. Lycoperdaceae-Fungi). Véase: cajeta i polvillo del diablo. Callampa de las vegas, f.-——Volvaria speciosa Fr. (Fam. Agaricaceae). Hongo comestible, del centro, som- - brero globoso cuando joven, después estendido, superficie de las láminas de color variable según - la edad. Marcial Espinosa.——Hongos chilenos 1. Callecalle, f.—Libertia ixioides Spreng. (Fam. Iri- daceae). Planta del centro i sur, raíz copiosa, flores blancas. Gay VI, 31. Véase: tequeltequel. —Lenz 167. Cama de sapo, t.—Heliotropium curassavicum L. (Fam. Borraginaceae). Planta tendida en el suelo, tallos jugosos, flores blanco SS Gay IV, 450; Reiche V, 104. Véase: jaboncillo. 3 Caman, m.—Retanilla ephedra Brogn. (Fam. Rham- - naceae). Arbusto del centro, desprovisto de hojas, ramas terminadas en espinas, flores blancas. Gay Ml II, 25, Reiche II, o. 3 Véase: coquilla, retamilla? 1 yaquil*. Lenz 168.- Camisilla, t.—Dioscorea bryoniifolia Poepp. (Fans VÍCTOR MANUEL BAEZA o Dioscoreaceae). Planta del centro, voluble, hojas erandes lobuladas, flores blancas. Gay VI, 63. Campanilla, f. —Digitalis purpurea L. (Fam. Scrophu- lariaceae). Planta europea, común en el sur, flores blancas o moradas. Reiche VI, 84. En nada se parece a la campanilla (Aquilegia vulgaris), pero en el sur me han dado este nombre. En la provincia de Valdivia esta planta se ha pro- pagado en tal torma que hai algunas localidades donde constituye un serio peligro para los agricul- tores. Véase: dedalera i dijital. Canelilla, 1.—1. Hydrangea scandens Poepp. (Fam Saxitragaceae). Enredadera del sur, tallos gruesos hojas gruesas, Gay III, 48 bajo Cornidia intege- rrima; Reiche III, 12. El nombre vulgar alude posiblemente al pare- cido que tienen sus hojas con las del Quo (Drimys winteri). - Véase: pehueldun 1 voqui naranjo. 2. Potentilla anserina L. (Fam. Rosaceae). Hierba rastrera del centro i sur, hojas compuestas, blancas en el lado inferior, flores amarillas. Reiche II, 215. Véase: hierba de plata. : Caneliilo, m.—Pitavia punctata Mol. (Fam. Ruta- - ceae). Arbusto o árbol del centro 1 sur, hojas co- - riáceas, flores blancas, baya jaspeada de rayitas 0 puntitos rojizos. Gay I, 485; Reiche I, 352. Véase: pitao.—Munjllo 37. | Canelo, m.—Drimys winteri Forst. (Fam. Magnolia- -—ceae). Arbol del norte, centro i sar, hojas gruesas, “flores blancas, bayas Negruzcas. Gay E 6L. Rel che 26: ce ¿0 7 PAIS N ur .r y E 240 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS De cualquiera herida que se le haga al árbol vivo despide vapores que provocan el lagrimeo. - La madera es mul aparente para muebles por las manchas que presenta i que son debidas a los - rayos medulares ondulados. Véase: Marillo 4. ) _Canucan, t.— Sarmienta repens R. et Pav. (Fam. Ges- neriaceae). Planta epifítica, tallos rastreros, hojas elípticas, gruesas, flores rojas. Crece sobre árboles. Gay IV, 350; Reiche V, 68. Véase: italahuen, medallita 1 votri. Canutillo, m.-— Leptocarpas chilensis Mast. (Fam. Restionaceae). Planta del sur, tallos cilíndricos o a poco angulosos. Gay VI, 152 bajo Schoenodium chilense. Sirve para techar casas. Véase: caña silvestre. Caña silvestre, f —Leptocarpus chilensis 1 (Fam. Restionaceae). Véase: canutillo. Capachito, m.-—Especies del jénero € alceolaria (Fam. Scrophulariaceae) cuyo número en el país, según el Dr. Reiche es de 72. El nombre vulgar alude a la forma de capacho que tiene la corola, Véase: arguenita 1 topatopa. E Capuli, m.—Physalis peruviana L. (Fam. Solana-- ceae). Planta del norte, peluda, tallos triangulares, e flores amarillas, baya envuelta por el cáliz persis- tente, pero reducido a su nervadura por pudrición - del tejido blando. Gay V, 62 bajo da pubes- cens. E Carbón, m.—Cordia decandra Hook. et Aras (Fam. Borraginaceae). Arbusto del norte, hojas i estremo VÍCTOR MANUEL BAEZA 241 de las ramas ásperas, flores blancas, grandes con el cáliz negruzco. Gay IV, 455; Reiche V, 187. El nombre vulgar debe referirse talvez al color - Negruzco del leño. Variante: carbonillo. Carbón del maíz, m.—Ustilago maydis Lev. (Fam. : Ustilaginaceae-Fung1). Este hongo se desarrolla en las flores femeninas del maíz transformando el fruto (choclo) en una masa negra. Véase: polvillo del maíz. Carda, f. —Dipsacas fullonum L. (Fam. Dipsacaceae). Planta europea, común en Chile, hojas tallinas unidas por su base formando cavidades donde se deposita el agua de lluvia, cabezuelas de flores blancas con las brácteas ríjidas, clavadoras. Gay cas Reche LIT, 187. Las cabezuelas maduras se usan para cardar tejidos de lana (mantas, .razadas, etc.) En algunas poblaciones tienen la costumbre de hacer en las calles grandes fogatas (luminarias) con esta planta en la noche del 3 de Mayo (día de la Cruz). Cardilla, f.—Eryngium rostratum Cav. (Fam. Um- belliterae). Planta del centro 1 sur, hojas radicales tendidas en el suelo, tallo blanguizco, flores con invólucro punzante. Gay III, dl elche +03: Véase: caucha. Cardito, m.——Loasa tricolor Ker (Fam. Loasaceae). Planta del norte 1 centro, pelos urticarios robus- tos, flores amarillas. Gay IL, 454 bajo Loasa ¿placer Reiche EII, 220. La semejanza con un cardo debe buscarse en sus pelos urticarios lafeos que parecen espinas. Cardo, m.—Cynara cardunculus L. (Fam. Composi- 16.—ANALES.-— JULIO-AGOSTO. : 242 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS $ tae). Planta exropea, naturalizada en el norte i centro, hojas espinudas blanquizcas, cabezuelas purpúreas. Gay IV, 317; Reiche IV, 281. Maleza que abunda con preferencia en algunos potreros de los alrededores de Santiago 1 otras localidades del país. El raquis de las hojas cono- cido bajo el nombre de penca 1 el eje flora] llamado tallo, se usan en la cocina en ensaladas. Cardo blanco, m.—1. Argemone mexicana L. (Fam. Papaveraceae). Planta del norte i centro, espinuda, hojas elaucas, flores grandes blancas o amarillen- tas. Gay I, 99; Reiche I, 44. Véase: Murillo 12. Silybum marianum Gaertn. (Fam. Compo-- _sitae). Planta europea, hojas cubiertas de manchas blancas, espinudas, cabezuelas purpúreas. Gay IV, 315; Reiche IV, 282. Esta planta ha hecho su aparición en algunas localidades del país representando una maleza mui temida por los agricultores. Los tallos nuevos sirven para ensalada. Véase: cardo santo. Cardo negro, m.-- Cirsium lanceolatum Scop. (Fam. Compositae). Planta europea, común en el país, hojas espinudas, verdes oscuras, cabezuelas - -pur- púreas. Reiche IV, 281. Es una maleza mai odiosa, especialmente en las provincias del sur donde aparece en increíble: número. Invade los sembrados 1 los agricultores ' tienen que descardarlos en el invierno si no quieren ver disminuída i dificultada la cosecha. Se ha observado en el sur que-es la primera planta en aparecer en aquellos terrenos que han quedado ls EA HAZLE a DER A Y OS $T ES AE VÍCTOR MANUEL BAEZA 243 descubiertos por el roce i la quema de las selvas vírjenes. Los invade constituyendo un matorral impenetrable por el hombre i los. animales. Feliz- mente para la agricultura a medida que aquellos terrenos se van agotando por el cultivo, la planta va en disminución. Las cabezuelas antes de abrirse, época en que las hojuelas involucrales están tier- nas, no clavan; representan un alimento apete- cido por los caballares. Los frutos maduros des- prendidos de la planta se mantienen suspendidos con su vilano en el aire formando a veces verda- deras nubes blancas. Cardo santo, m.—I. Silybun marianum Gaertn. (Fam. Compositae). Véase: cardo blanco». -2. Cnicus benedictus L. (Fam. 'Compositae). Planta del Oriente. silvestre en el centro del país, “peluda, hojas de borde espinudo, hojas involucra- les terminadas en espinas compuestas. Gay IV, 314. | Cardón, m.—1. Puya chilensis Mol. (Fam. Brome- . liaceae). Hierba grande del centro, hojas espinudas en roseta radical, flores amarillas en una gran espiga, crece en las vecindades del mar. Gay, VI, 11, bajo Puya coarctata. Johow. —Estudios de bio lojía floral, 5. na Véase: puya. 2. Cereus atacamensis Phil. (Fam. Cactaceae). Planta del norte, espinuda. Véase: caxuk Cardoncillo, m.—Eryneium paniculatum Cav. (Fam. Umbelliferae). Planta común en el país, hojas de 244 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS nerviación paralela, bordes espinudos, flores azules en cabezuelas. Reiche II, 97. Las espinas son parecidas a las de los cardones. Véase: chupalla? 1 quisco”. Carmín, m.—Phytolacca chilensis Miers (Fam. Phy- tolaccaceae). Planta del centro, hojas blandas, fru- tos de un rojo oscuro. Gay V, 259; Reiche VI, 144. Carne de coihue, f.—Tremella sp. (Fam. Tremella- ceae-Fungi). Encontré este hongo, cuya especie no me ha sido posible averiguar, en la provincia de Cautín sobre un tronco podrido de coihue. -El aparato fructificativo media un decímetro cuadrado más o menos i presentaba el color de carne asoleada. Un montañés que me acompañaba me dió el nom- bre vulgar apuntado, pero no supo decirme si era o nó comestible. Cartucho, m.—Areylia puberula DC. (Fam. Bigno- niaceae). Planta del norte, hojas finamente seg- mentadas, flores tubulosas, amarillentas en la base i rojizo oscuras en el estremo. Gay IV, 411; Reiche V, 1389. Las flores se parecen en la forma a las del car- tucho (Antirrhinum majus). Véase: flor del jote, hinojillo i terciopelos. Carricillo, m.—Calystegia sepium R. Br. (Fam. Con- volvulaceae). Planta del sur, voluble, hojas afle- ¿3 chadas, flores grandes, blancas o rosadas. Gay IV, AM; Reiche Vi 182: Véase: suspiro del monte. —Murillo, 132. Carrizo, m.——Phragmites communis L. (Fam. Gra- mineae). Planta europea, naturalizada en Chile central, en terrenos pantanosos, aún en el agua vÍCTOR MANUEL BAEZA 215 misma, tallos huecos, hojas grandes. Gay VI, 331. - Se emplea para techar. ES) Caucha, £.—1. Eryngium rostratum Cav. (Fam. Um- belliferae). Véase: cardilla.—Murillo 101. 2. Eryngium depressum Hook. et Arn. (Fam. Umbelliferae). Planta espinuda, del centro 1 sur, tallos rastreros, dicótomos. Gay II!, 112; Reiche TIT, 04. Véase: Lenz 185. Cáustico de vega, m.—Ranunculus chilensis DC. (Fam. Ranunculaceae). Planta del centro 1 sur, pilosa, hojas radicales largamente pecioladas, flores amarillas. Gay I, 42; Reiche I, 17. Los campesinos muelen las hojas frescas, la masa obtenida la aplican sobre hinchazones dolorosas, produce los efectos de un cáustico. Cavul, m.—Cereus atacamensis Phil. (Fam. Cacta- ceae). Véase: cardón?—Lenz, 188. Cebadilla, f.—Hordeum murinum L. (Fam. Grami- neae). La espiga se parece con la de la cebada (Hordeum vulgare). Véase: cadillo! 1 espiguilla. Cebolleta, t.—Scilla chloroleuca Kth. (Fam. e ceae). Hierba del norte, centro 1 sur, raíz bulbosa, flores blancas. Gay VI, 107. La cebolla contiene una sustancia pegajosa, mucilajinosa que utilizan los niños para pegar sus volantines. Basta sólo desenterrar la cebolla 1 pa- sarla por sobre los palillos para que el papel se pegue. E 7 Ñ 5 246 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS : Cebollin, m.—I1. Leucocoryne purpurea G. Gay (Fam. Liliaceae). Hierba del norte, posee un bulbo de olor a ajos, flores azules con la base interior purpúrea. Gay VI, 122, bajo Leucocoryne ixioides. Abunda en algunos sitios de las provincias del norte. En Coquimbo los campesinos aseguran que los burros la comen despertándoles instintos se- xuales; es, pues, un afrodisiaco. Debería cultivarse en los jardines por sus hermosas flores. 2. Leucocoryne ixioides Lindl. (Fam. Liliaceae). Hierba con bulbo, éste hediondo, flores blancas en umbelas. Gay VI, 121. Véase: huilli. Centella, f. —1. Anemone decapetala L. (Fam. Ra- nunculaceae). Hierba del centro 1 sur, hojas trilo- buladas, flores ya moradas azulejas, ya blancas. Gay 123 Reicheulos Véase: Murillo 1. 2. Ranunculus muricatus L. (Fam. Ranuncu- laceae). Hierba europea, común en Chile en sitios húmedos, flores amarillas, frutos o Gay 1, 46; Reiche l, 21. Cepacaballo, m.—I. Acaena splendens R. et Pav. (Fam. Rosaceae). Véase: abrojo! i amores secos. —Murillo 77. 2. Xanthium spinosum L. (Fam. Compositae). Planta europea, en Chile mui común en los culti- vos 1 al lado de las habitaciones humanas; espinas de color amarillo, frutos cubiertos de espinas con las cuales se pegan a objetos estraños. Gay IV, 302; Reiche IV; 81: : Véase: Clonqui. Cerraja, f. —Véase: nilhue!. VÍCTOR MANUEL BAEZA 247 Cerrajilla, f. —Hypochoeris grandidentata(Phil.) (Fam. Compositae). Hierba del norte, hojas en roseta radical con grandes dientes, tallo floral con hojitas escamosas, cabezuelas amarillas. Reiche V. 27. Véase: renca. Cicuta, .—Conium maculatum L. (Fam. Umbellife- rae). ; Algunas personas creen que esta planta ha per- dido en el país sus propiedades venenosas, sin embargo, los campesinos cuentan que sus caballos se emborrachan cuando la comen 1 algunos mue- ren. El principio venenoso debe obrar en grandes . cantidades porque es sabido que los niños se valen “de sus tallos verdes para inflar los globos de jabón sin que les perjudique. En algunas localidades de la frontera se ha con- vertido en una terrible plaga, viéndose grandes estensiones de terreno totalmente invadidas por ejemplares robustos. Esto tiene en alarma mui justificada a los agricultores. Ciprés, m.—I. Libocedrus chilensis Endl. (Fam. Pi- naceae). Arbol del sur, hojas escamosas. Gay V, 406. Véase: ciprés del centro. 2. Libocedrus tetragona Endl. (Fam. Pinaceae). - Arbol del sur, mul alto, da escamosas. Gay V, 4077 Véase: ciprés de las Huaitecas. Ciprés del centro, me IMboccdius chilensis Endl (Fam. Pinaceae). Este árbol crece más o menos desde la latitud de Aconcagua hasta la de Valdivia. Véase: ciprés! | / 248 Ciprés de las Huaitecas, m.— Libocedrus tetragona Endl. (Fam. Pinaceae). Se encuentra más al sur de Valdivia, especial- mente en las Huaitecas. También Jo llaman «ciprés del sur». Véase: ciprés? 1 lahuan. [ Ciruelillo, m.—Embothrium coccineum Forst. (Fam. Proteaceae). Arbolito del centro 1 sur, flores rojas en gran cantidad en la época de la floración, tolículo con semillas aladas. Gay V, 306. Véase: notrq. —Murillo 196 Clavel del campo, m.——Especies del jénero Mutisia (Fam. Compositae).. Plantas comunes en el país, trepadoras mediante zarcillos. El vulgo encuentra parecida, talvez, las inflorescencias (cabezuelas) A de estas plantas con la flor del clavel (Dianthus - caryophyllus); en verdad, desde lejos, se ven pa- recidas. Gay III, 261 a 275; Reiche IV, 310 a * 330. : A Clavelillo del campo, m.—Verbena scoparia Gill. et Hook. (Fam. Verbenaceae). Arbusto de las cordi- lleras centrales, pocas hojas, flores blancas oloro- sas: Gay Vo 20: Reche Vi7202 Véase: escobilla del campo. Clinclin, m. —Polygala gnidioides Willd. (Fam. Poly- - galaceae). Planta del centro, tallos vellosos, flores - azules en racimos. Gay I, 235; Reiche I, 168. Véase: quelenquelen!.—Lenz 190. $ Clonqui, m.—Xanthium spinosum L. (Fam. Compo- + sitae). : 3 Variante: conquil. Véase: cepacaballo?.—Lenz, 190. ] Cochahuasca, f. —Durvillaea utilis Bory (Clase Phaeo- VÍCTOR MANUEL BAEZA 249 phyceae-Alzae). Planta marina, thallus ramificado de color café, crece adherido a las rocas de la playa del mar, es comestible. Gay VIII, 241. Véase: cochayuyo.—Lenz 193. Cochayuyo, m.—Durvillaea utilis Bory (Clase Phaeo- “phyceae-Aleae). Véase: cochahuasca.—Murillo, 227, 1 Lenz, 194. Codocoipu, m.—Myoschilos oblongam R. et Pav. (Fam. Santalaceae). Arbusto medicinal del norte, centro 1 sur, corteza lijeramente parda, flores en amentos de color vinoso. Gay V, 327. Variante: codocoipo i orocoipo. Véase: Murillo 201, 1 Lenz 105. Coguil, m.—Lardizabala biternata Dec. (Fam. Lar- dizabalaceae). Enredadera del norte, centro 1 sur, hojas bi O triternadas, lustrosas, flores de color vinoso, baya con muchas semillas. Gay 1, 69; Reiche I, 28. El fruto, que es bastante grande, se come, con- tiene un mesocarpio abundante i dulce. Los mon- tañeses sostienen que los frutos de los ejemplares que crecen sobre el canelo 1 lingue son venenosos; talvez esto no sea verdad porque la enredadera no tiene Órgano ningunó con que pueda chupar los ¡ugos de sus sostenes; es planta típicamente autó- trofa. Convendría, sin embargo, averiguar aquella aseveración. El fruto se llama cóguil, pero así se designa también a la planta entera. Variante: coille. Véase: coguilera, voqui cóguil.—Lenz 105. - Coguilera, f. —Lardizabala biternata Dec. (Fam. Lar- -——dizabalaceae). Variante: coillera. e ad y y 250 ' MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Véase:*cóguil 1 voqui cóguil. Coihue, m.—Nothofagus dombeyi Mirb. (Fam. Fa- gaceae). Arbol del centro i sur, mui corpalento, siempre verde. Gay V, 380. Forma a veces bosques uniformes. Á los agri- cultores no les agrada hacer sus siembras en terre- nos habitados por esta planta. La madera se usa en las construcciones. Véase: Lenz 196. Coirón, m.—I. Festuca acota Desv. (Fam. Gramineae). Hierba de la cordillera, tallos pajosos, relucientes, muchos ejemplares crecen juntos for- mando bultos. Gay VI, 434. 2. Andropogon argenteus DC. (Fam. Gramineae). Hierba del centro, pelos en los nudos de los tallos. Gay VI, 236. En jeneral se llama coirón a aquellas gramas que forman bultos. Variante: codrón. Véase: Lenz 198. Cola de caballo, f —1. Equisetum bogotense H. B. Kth. (Fam. Equisetaceae). Hierba común en loca- | - lidades húmedas, tallos verdes, desprovistos de no ásperos. Gay VI, 472. 2. Equisetum sp. (Fam. Equisetaceae). Hierba e licida a la anterior, pero más robusta, mui rami- ficada. Los tallos de la primera planta 1 las ramifica- ciones de la segunda son delgados i tiesos i se pa-. recen a los crines de la cola de los caballos. Véase: hierba del platero 1 limpia plata. Cola de zorro, f.—1. Gynerium argenteum Nees (Fam. Gramineae). Planta del Brasil; en Chile crece en 3 ' A A E 5 (e) mm S > Z a H lo! ty pes [yal N > LK (SY paa Ilanicos terminados en una espiga e de É flores blancas o moradas. Gay VI, 328. 8 Las espigas se usan para hacer ramos secos, a ces las tiñen con algún principio colorante. Véase: cortadera!. 2. Polypogon crinitus Trin. ( Fam. Gramineae). A con espigas gruesas. Gay VI, 297. El valgo encuentra parecidas las inflorescencias de estas plantas a la cola del zorro tanto por su - forma como por las aristas de las brácteas que 4 semejan pelos. Í A Colecillo, m.-—Dendroseris macrophylla Don (Fam. mpositae). Arbusto de Juan Fernández, cáscara ajada. Johow.—Flora de Juan Fernández 70. Colihue, m.—Chusquea fernandeziana Phil. (Fam. - Gramineae). Planta de Juan Fernández. Johow.— Flora de Juan' Fernández 141. z Mas: especies del continente no están determina- Pidas con la suficiente seguridad, por esto no las punto. Los montañeses llaman colihue a aquellos ejemplares cuyos tallos se levantan perpendicu- - Jarmente hacia arriba, ique sólo producen ramifi- - caciones en los nudos terminales, quedando el resto del tallo desnudo. Estos tallos se emplean para hacer muebles, cercos, picanas (garrochas), e las porciones periféricas, objetos tejidos. Gay VÍ, 445 2 451. Véase: Lenz 200. Colihuai, m.—Colliguaya odorífera Mol. (Fam. Eu- phorbiaceae).. Arbusto del centro, hojas dentadas el estremo de los dientes glandulosos, todos / á 252 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Gay sus órganos contienen leche, frutos tricocos. V, 339. | Además de esta especie, que es la más común, llaman también colihuai a la Colliguaya salicifolia Hook. et Arn., Collignaya dombeyana Juss. i Co- lliguaya ntesrifolia Gill et Hook.; todas son paz] recidas a la primera, salvo en la: forma de las! hojas 1 crecen en rejiones más altas. Véase: Lenz 1909. Colihuai macho, m.—Adenopeltis colliguaya Bert. (Fam. Euphorbiaceae). Arbusto del centro, crece en rejiones vecinas a la playa del mar, lactecente, cápsula tricoca. Gay V, 338. Véase: lechón. Colsilla, f. —Lavauxia mutica Sp. (Fam. Oenothera- ceae). Hierba común en el país, flores grandes, blancas, permanecen cerradas durante el día 1 abiertas en la noche. Gay II, 336 bajo Oenothera mutica; Reiche II, 2€2 Véase: hierba de la Apostema i rodalan. Coicopihuz, m.—Philesia buxifolia Lam. (Fam. Li- liaceae). Arbusto del sur, trepador mediante raíces, flores rojas, grandes frutos, una baya. Gay VI, 409. Véase: copihue chilote i copihuelo. Congonilla, f.—Calandrinia acuminata Phil. (Fam. Portylacaceae). Hierba del norte, hojas carnosas. Reiche IL, 333. Philippi.--Plantas nuevas Ciile- US UE e | Congonilla del monte, f. —Peperomia adas Griseb. (Fam. Piperaceae). Hierba epifítica, en. Frai Jorje, hojas carnosas. ó En sas hojas se parece a la congona (Peperomia. inaequalifolia). z VÍCTOR MANUEL BAEZA 253 Contrahierba, f.—I. Gratiola peruviana L. (Fam. Scrophulariaceae). Hierba común en el país, hojas opuestas abrazadoras, flores blancas. Gay V, 137: Reiche VI, 68. : La intusión caliente se emplea en friegas, tam- bién se '1sa en forma de calas; para esto muelen las hojas 1 las mezclan con aceite. : 2. Flaveria contrayerba Pers. (Fam. Compositae). Hierba del norte 1 centro, ramosa, cabezuelas ama- Trillas, crece como maleza, es antihelmíntica. Gay ME 278; Relehe IV, 112. Véase: dasdaqui, daudá i matagusanos. ¡Contrahierba blanca, f —Cladonia vermicularis Ach. (Clase Lichenes). Contrarrayo, m.—Euphorbia lathyris L. (Fam. Eu- phorbiaceae). Hierba del hemisferio norte, natu- ralizada en Chile, lechosa, hojas decusadas, fruto tricoco de superficie rugosa. Gay V, 334. La planta se encuentra en gran cantidad en la provincia de Cautín, en especial en los alrededores del pueblo de Quepe. El nombre vulgar se refiere a la disposición cruzada de las hojas i el vulgo cree que por esta particularidad puede detener el rayo. Véase: matarratones! i tártago. Contulmo, m.—Solanum gayanum Remy (Fam. So- - lanaceae). Arbustito del centro 1 sur, hojas gran- des amargas, flores azules, bayas globosas. Gay V, 67, bajo Witheringia gayana. Ho. Véase: natri!. Copa, 1.— Artemisia copa Phil. (Fam. Compositae). Arbustito del norte, blanco tomentoso, numerosas N - a. e e 2541 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LI hojas, cabezuelas cabizbajas amarillo purpúreas Reiche IV, 140. Copao, m.—Cereus coquimbensis Mol. (Fam. Cacta cele) Copihue, m.—Lapageria rosea R. et Pav. (Fam. liaceae). Enredadera del centro i sur, hojas tiesas, flores rojas grandes, bayas comestibles. Gay VI, 46 Algunos autores distinguen como segunda espe ci la Lapageria alba por el color blanco de su flor pero hai que rechazarlo, porque no €s nada más que una forma albino de la rosea. ¿ Los montañeses llaman indistintamente copihue a la flor, al fruto o a la planta entera. Véase: copihuera.—Lenz 210. Copihuera, f.—Lapageria rosea R. et Pav. (Fam. liaceae). Los tallos llamados «voqui copihue» representan un buen material para amarrar; los indios hacen sus canastos (chaihue) con ellos. g Véase: copihue. y Copihue chilote, m. —Philesia buxifolia Dari (Fan Liliaceae). Las flores en su forma 1 color se parecen a las S del copihue (Lapageria rosea). Véase: coicopihue 1 copihuelo. y Copihuelo, m.—Philesia brad L. (Fam. Lilia- ceae). il Véase: coicopihue i copihue chilote. 3 Coquilla, t.—Retanilla ephedra Brogh. aa Rhar - naceae). a Los frutos se parecen a los coquitos. de la palm: i seguramente a esto debe el nombre vulgar. 3 Véase: camán 1 yaquil?. 4 bb al [91] VÍCTOR MANUEL BAEZA + Coral del monte, m.—Luzuriaga radicans R. et Pav. 1 Luzuriaga erecta Kth. (Fam. Liliaceae). El nom- bre vulgar de coral alude a la forma 1 color del fruto. Véase: azahar del monte 1 quilineja. _Coralillo, m .—1. Ercilla spicata Mog. (Fam. Phyto- laccaceae). Planta del norte, centro 1 sur, trepadora mediante raíces, hojas coriáceas, flores blancas, frutos anaranjados. Gay V, 262 bajo Ercilla vo- “lubilis; Reiche VI, 143. Los campesinos sostienen que la planta es vene- nosa. A siete huiras, voqui auca 1-voqui traro. . Lycium chilense Bert. (Fam. Solanaceae). bio del norte, ramas terminadas en espinas, flores blanco-moradas, baya lacre, globosa. Gay Noa; keiche:V, 313. : 3. Lycium minutifolium Remy (Fam. Solana- ceae). Arbusto del norte, ceniciento, flores blancas, baya lacre. Gay V, 93; Reiche V, 31€. Véase: calpichi. . 4. Nertera depressa Banks. (Fam. Rubiaceae). Hierba del norte, centro 1 sur, rastrera, flores blan- quizcas, drupas lacres, semillas anaranjadas. Crece en terrenos húmedos 1 también sobre los troncos de árboles. Gay III, 201; Reiche III, 135. - Véase: chaquirita del monte 1 recachucao. Variante: coralito. Corcolén, m.—Especies del jénero Azara (Fam. Fla- courtlaceae), todos arbustos de flores amarillas, color. que se debe a los numerosos estambres que poseen; frutos bayas cenicientas, con el estilo per- sistente, a coriáceas, lustrosas de borde entero E l y 256 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS dentado o aserrado. Gay I, 191 a 201; Reiche I,* 12002 13): Véase: aromo, aromo de Castilla, corcolén blanco, challin 1 lilen.—Lenz 211. Corcolén blanco, m.—Azara serrata R. et Pav. (Fam. + Flacourtiaceae). Arbusto del sur, hojas aserradas, - lustrosas, corteza de los tallos blanquizca, frutos blanquizcos. Gay I, 198; Reiche I, 133. Véase: corcolén. É Corecore, m.—Geranium corecore Steudel (Fam. Ge- raniaceae). Hierba del centro, raíz gruesa, flores moradas. Reiche I, 284. Variante: corecor. Véase: Murillo 34, 1 Lenz 211. Coronilla del fraile, f.—1. Encelia oblongifolia DC. (Fam. Compositae). Arbustito del norte, partes nuevas pubescentes, cenicientas, después verdes, lígulas de las cabezuelas amarillas. Gay IV, 281; Reiche IV, 96. Véase: incienso?. 2. Encelia tomentosa Walp. (Fam. Compositae). Arbustito del norte, blanco tomentoso, lígulas amarillas. Gay IV, 282; Reiche IV, 96. Corontillo, m.—r. Escallonia pulverulenta (R. et Pav.) Pers. (Fam. Saxifragaceae). Arbolito del cen- tro 1 sur, hojas barnizadas pegajosas, flores blancas en racimoster minales. Gay III, 55; Reiche DLL, TOM Véase: mardoño 1 siete camisas. | 2. Escallonia ¡llinita Presl. (Fam. Saxifraga= ceae). 8 Véase: barraco!, ñipa 1 siete camisas. El nombre de corontillo alude seguramente _a la forma de la inflorescencia que se parece, sobre (59) 1] 1 VÍCTOR MANUEL BAEZA: todo en la primera especie, a la coronta del choclo (eje de la inflorescencia desprovista de las semi- Mas). Corre caballito, m.—Verbena corymbosa R. et Pav. (Fam. Verbenaceae). El nombre vulgar alude a la costumbre que tienen los niños de jugar con las flores de esta planta, de la siguiente manera: dos o más niños cortan cada uno al mismo tiempo una inflores- cencia cuyas flores estén abiertas 1 fijándose en una flor dicen: «corre caballito», trase que repiten hasta que se desprenda la flor, lo que no demora mucho. : Véase: verbena!. Correjuela, tf. —Convolvulus arvensis L. (Fam. Con- _volvulaceae). Maleza del Antiguo Mundo, rastrera o voluble, flores blanco rosadas. Gav IV, 436; Re1- che V, 176. Es una maleza mui común en las chacras del centro del país. Cortadera, 1.—I. . Gynerium argenteum Nees (Fam Gramineae). Los bordes de las hojas son cortantes. Véase: cola de zorro!, 2. Carex excelsa Poepp. 1 Carex paleáta Boott. (Fam. Cyperaceae). Ambas plantas poseen hojas - grandes de borde cortante, flores en espigas colín- dricas. Crecen en terrenos húmedos en el centro i sur Gay VI, 218 a 210; Véase: paja cortadora. : 3. Cyperus lechleri Steud. (Fam. Cyperaceae). - Planta del centro 1 sur en terrenos pantanosos, tallo floral bastante largo tríquetro. Todos los 17. —ANALES.—)JULIO-AGOSTO. 258 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ejemplares que he encontrado son vivíparos. Hojas * largas de bordes cortantes. Véase: ñocha!. 4. Uncinia erinacea Pers. (Fam. Cyperaceae). Hierba del centro i sur, pegajosa, inflorescencias en espiga. Gay VI, 2 y Costilla de vaca, f.— Blechnum chilense (KJf.) Mett. (Fam. Polypodiaceae). Helecho del centro 1 sur, frondas grandes con pínulas enteras, crece en- terrenos húmedos i en los pantanos. Gay VI, 480: bajo Lomaria chilensis. | El nombre vulgar se refiere indudablemente al parecido que tienen las pínulas a 8 costillas. Véase: quilquil. | Costra de árbol, f —Son plantas que en forma de costra se adhieren a la superficie del tronco de los - árboles. Son representantes de la clase Líquenes ' de los jéneros Peltigera, Theloschistes, Leptogium, - Sticta, etc. í Costra de piedra, f.—Son especies de la clase Líchenes. - que crecen adheridas fuertemente a la superficie - de las piedras, de tal modo que para sacarlas e necesario disponer de un cincel; forman manchas blancas O anaranjadas 1 son, sobre todo, repre- sentantes de los jéneros Opegrapha, Parmelia ¡ C: a loplaca. PE Crespilla, f. —Haplopappus parvifolius (DC.) (Fam. Compositae). Arbustito del norte, hojas fuerte mente dentadas, hojas involucrales a veces o Gay IV, 62, bajo Pyrrocoma parvifolia. ño Crucero, m.—I. Colletia ferox Gill. et Hook. (Far qe Rhamnaceae). Arbusto de las cordilleras centrales espinudo, espinas comprimidas, mui pocas o nin- - VÍCTOR MANUEL BAEZA 259 guna hoja, i cuando existen mui chicas, flores rojizas. Gay 1I, 30; Reiche II, 20. Véase: cunco. ' ; 2. Colletia spinosa Lam. (Fam. Rhamnaceae). Arbusto del centro 1 sur, espinudo, espinas cónicas, no hai hojas, flores blancas. Gay Il, 29; Reiche ES 1O:: : Véase: yaquil. : 3. Colletia -ulicina Gill. (Fam. Rhamnaceae). Arbusto del centro, espinudo, sin hojas, flores rosadas. Gay II, 33; Reiche II, 18. Véase: junco marino. El nombre de crucero alude a la o cru- zada de las espinas. Cuerno, m.—Skytanthus acutus Meyen (Fam. Apo- cynaceae). Arbusto del norte, hojas verdes amari- llentas, algo carnosas, flores amarillas, fruto un folículo. Gay IV, 385 bajo Scytalanthus acutus; Reiche V, 105. Variante: cuernecillo. Véase: cuerno de cabra" i monte de barro, Cuerno de cabra, m.—I. Adesmia subterránea (Clos). 2. Adesmia trijuga (Gill.) 3. Adesmia aegiceras Phil. 4. Adesmia horrida (Gill) 5. Adesmia ovata Clos (Fam. Papilionaceae). Son arbustos espinudos del norte 1 centro, flores amarillo-anaranjadas, amariposa- das, legumbres cubiertas de pelos. Véase: jarrilla!. 0: Skytanthus acutus Meyen (Fam. Apocyna- 7 ceae). Véase: cuerno 1 monte de a Ú 5 +. a a q A cd IN 260 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 7. Haplopappus foliosus DC. (Fam. Composi- tae). Arbusto del norte i centro, ramoso, numerosas hojas, cabezuelas amarillentas. Gay IV, 41; Rei- che 111,290: Véase: palo negro”. 8. Haplopappus polyphyllus Phil. (Fam. Com- positae). Arbustito del norte 1 centro, ramas áspe- ras, cabezuelas casi ocultas en el estremo de las ramas: Reiche IL, 31r. Culantrillo, m.—+En la frontera se da este nombre a los helechos chicos, pero en otras partes sólo al Adiantum chilense Klf. (Fam. Polypodiaceae). Plantita común, con el raquis oscuro. Véase: doradilla?. —Murillo 222. ' Culén, m.—Psoralea elandulosa L. (Fam. Papiliona- - ceae). Arbusto del norte, centro i sur, hojas glan- dulosas fragantes, flores azulejas amariposadas. Crece a la orilla de los ríos, esteros; en algunas loca- lidades forma bosquecillos en terrenos húmedos. Gay Il, 86; Reiche II, 76. Además de las muchas 1 variadas Plone medicinales que se le conocen, describiré una por la curiosidad que encierra: me refiero a la curación del empacho (indijestión). Proceden así: hierven las raspaduras en agua con sal, hacen tomar al paciente una buena cantidad, le soban el vientre, luego lo ponen boca abajo, lo toman con ambas +». manos de la piel en la rejión lumbar, lo cargan con una rodilla 1, cuando por los esfuerzos que hace el curandero, suena aquella rejión, la operación ter- mina, con lo cual, según ellos, se «quiebra el em- pacho». Esta operación he visto practicarla en niños. E y r VICTOR MANUEL BAEZA 261 ; o Murillo 54, i Lenz 221. - Culesoro, m .—Verbena bryoides Phil. (Fam. po naceae). Arbustito del norte, ramoso, ramitas vie- jas amarillentas, rojas, espinudas, flores rosadas 3 _ Fragantes. Reiche V, 276. 4 Véase: pata de perdiz.—Lenz 222. > - Culle, m m.—Especies del jénero Oxalis (Fam. Oxali- daceae). Hierbas comunes en el país, hojas trifo- -—liadas, tallos jugosos, flores jeneralmente amarillas. Los campesinos, en los días calurosos del verano, - mascan los tallos i hojas 1 chupan el jugo que es ácido 1 refrescante. También las usan para quitar | - las manchas de maqui de las manos, boca 1 vestidos. E Variante: culli. de : Véase: Lenz 223. : Culle colorado, m.—Oxalis rosea Jacq. (Fam. Oxali- 9 daceae). Hierba del norte, centro i sur, tallos i raíz coloreados, flores rosadas o moradas, también -—blanco-moradas. Gay 1, 456; Reiche 1, 323. 4 -—Deesta planta se fabrican panes, del aspecto de E -sopaipillas (son rojizos) que hasta hace pocos años se mandaban a las provincias del norte, donde “eran usados contra la fiebre. : Véase: culle i vinagrillo. - ,. Msunco, m.—Colletia ferox Gill. et Hook. (Fam. Rham- _Naceae). Véase: crucero!, uncuna, f.—Phacelia circinata Jacq ta (banecEly- drophyllaceae). Planta del norte, centro i sur, - bíspida, flores violáceas. (5 IV, o Edi v, ñ - 3 43 A 262 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS WVéasesté den burra; Curaco, m.—Pseudopanax valdiviensis (Gay) Seem. (Fam. Araliaceae). Enredadera del sur, trepa en los sostenes mediante raíces, a veces se arrastra por el suelo, cubriendo grandes estensiones, bayas “negras. Gay III, 152 bajo Aralia valdiviensis; Reiche III, 122. i Véase: voqui naranjillo.—Lenz 227. Curaqueo, m.—Siegesbeckia orientalis L. (Fam. Com- positae). Maleza del sur, hirsuto-pegajosa, cabe- zuelas amarillas. Los frutos en la madurez se pegan a objetos estraños mediante las hojas involucrales que persisten. Gay IV, 118 bajo Siegesbeckia cordifolia; Reiche IV, 85. es Véase: tratra. Coyanlahuen, m.——Pilea elegans Wedd. (Fam. Tr caceae). Hierba del centro 1 sur, tallos jugosos dé- biles, hojas de nerviación pronunciada, flores ver- dosas. Crece en terrenos húmedos i sombríos. Gay VES OA Véase: mellahuvilu.—Lenz 215. Chacai, m.—T. Discaria serratitolia (Miers) (Fam. Rhamnaceae). Arbusto del centro 1 sur, ramoso, espinudo, hojas aserradas, flores blancas, drupas con las semillas grandes, demarcadas. Gay Il, 30. bajo Colletia serratifolia; Reiche IT, e Se usa mucho para hacer Cercos. LoS 2. Discaria trinervis (Poepp). (Fam. o ceae). Arbusto del norte 1 centro, ramas espinudas, horizontales. Gay II, 36 bajo Colletia doniana; Reiche II, 14. des y Véase: Lenz 235. Chachacoma, f.—I. Senecio eriophyton her (Bam 0 VÍCTOR MANUEL BAEZA 263 Compositae). Planta del norte, forma matorrales, blanco-tomentosa, fétida. Gay IV, 1509; Reiche- Tv, 181: E -2. Senecio crispus Phil. a Compositae). Plan- da del norte, leñosa, ramosa, glandulosa, ramas viejas con la corteza blanca. Reiche IV, 181. E Véase: Murillo 117, 1 Lenz 237. Chahual, m.—Puya coerulea Miers (Fam. Bromelia- ceae). Hierba del centro, robusta, hojas blanquiz- - cas con el borde espinudo 1 dispuestas en roseta radical, tallo floral largo, flores azul eléctrico en una enorme espiga. Crece en el centro 1 sur, en el «valle i contrafuertes de la cordillera 'andina. Gay VI, 13; Johow—Bolojía floral 10. Ya a fines de Julio puede verse en las calles de Santiago a individuos que pt las inflorescen-' cias de esta planta. - Véase: puya. —Murillo 211, 1 Lenz 238. Chahual chico, m.—1. Puya paniculata. Phi (Bam: Bromeliaceae). Hierba del centro, robusta, hojas en roseta radical, inflorescencia paniculada, flores azules, pedúnculos 1 brácteas rojos. Was Puya venusta Phil: (Fam. Bromeliaceae). Parecida a la anterior, pero más chica, flores en cabezuelas, moradas oscuras. Crece cerca de la costa del mar. Johow—Biolojía floral 12. - Challín, m. —Azara integrifolia R. et Pav. (Fam. | Flacourtiaceae). Véase: aromo 1 corcolén. : -- Chamico, m.—Datura stramonium L. (Fam. Sola- '——naceae). Hierba cosmopolita, fétida, en Chile crece en terrenos cultivados 1 en los sitios poblados, flores o 264 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS tubulosas blancas, cápsulas espinudas. Gay V, 59; Reiche V, 371. Véase: Lenz 246. Changle, m.—Clavaria coralloides L. (Fam. Clava- riaceae-Fungi). Hongo comestible, ramoso, en el: centro i sur. Gay VII, 385. : , Los montañeses lo comen asado i también gui- sado. Véase: Lenz 252. 3 Chango, m.—Carpha paniculata Phil. (Fam. Cype- raceae). Planta del sur, fistulosa, forma agrupa- ciones llamadas champas. Véase: trigo del monte. Chañar, m.—I. Gourliea decorticans Gill (Fam. PA pilionaceae). Arbol del norte, blanquizco, espinudo, - hojas 1 flores nacen de tuberculillos de las ramas, flores amarillas, legumbre de pulpa dulce. Gay II, a bajo Gourliea chilensis; Reiche IT, 54. 2. Lycium crassispina Phil. (Fam. Solanaceae). | Me calpichi?. —Lenz 253. Chañar silvestre, m.—Dunalia lycioides Miers (Fam. Solanaceae). Arbusto del norte, ramas de corteza pardo amarillentas, espinas fuertes, flores purpá- reas. Reiche V, 318. Chapico, m.-—Desfontainea spinosa R. et Pav. (Fam. Loganiaceae). Arbusto del sur, hojas de borde ' espinudo, flores tubulosas rojas Oscuras. iz va 99; Reiche VI, 100. Véase: michai blanco. —Murillo, 127, 1 Tela 259. Chaquihue, m.—Crinodendrum hookerianum Gay (Fam. Elaeocarpaceae). Arbolillo del sur, pétalos * eruesos, lacres, cápsulas con semillas blancas. Gay. I, 341; Reiche I, 266. j + a] FE po ; ed : a IFE 2 VÍCTOR MANUEL BAEZA 265 Véase: polizón.—Murillo 29, i Lenz 259. Í Chaquirita del monte, f. —Nertera depressa Banks. (Fam. Rubiaceae). pd Véase: coralillo* i recachucao. Chaura, f.—1. Pernettya mucronata DC. (Fam. Eri- caceae). Arbustito del sur, ramoso, hojes con punta ríjida punzante, flores blancas cabizbajas, baya globosa. Gay IV, 354; Reiche V, 74. 2. Gaultheria myrtilloides Hook. et Arn. (Fam. Ericaceae). Arbusto del sur, hoias tupidas mucro- nadas, Iruatos rojizos. Reiche V, 81. Véase: Lenz 267. Chelia, 1.— Berberis ilicifolia Forst. (Fam. Berberi- daceae). Arbusto del sar, ramas cenicientas, hojas chicas, espinas chicas, flores amarillas. Gay I, 77; Reiche 1, 36. El nombre vulgar es de orijen alemán. Chépica, f.—Paspalum vaginatum Sw. (Fam. Gra- mineae). Hierba común en el país en terrenos cul- - tivados, especialmente en chacras 1 huertas, ras- trera. Gay VI, 230. Planta mul molesta porque dificulta la prepa- ración del terreno en los cultivos, forma champas. Véase: Murillo 219, 1 Lenz 271. Chépica blanca, 1.—Distichlis hirsuta Phil. (Fam. Gramineae). Planta del norte, áspera, tallos blan- -quizcos, flores en espiga. Común en Batuco. Forma E chapas. 0% 00 - Chépica brava, f.—Distichlis thalassica H. B. Kth. (Fam. Gramineae). Planta del centro i sur, en te- | Trenos arenosos, rizomas largos, tallos 1 hojas áspe- Mitos Gay VIL, 307.000.002 v A y Y >. ; hal 266 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS == Chequén, m.—T. Eugenia chequen Hook. et Arn. (Fam. Myrtaceae). Véase: arrayán blanco. —Murillo 87. 2. Eugenia pulchra Berg. (Fam. Myrtaceae). Ar- bolillo de hojas chicas, bayas negras, chicas. Rei- * che Il, 304. e Véase: Lenz, 272. Chichiquín, m.—Pasithea coerulea Don (Fam. Lilia- ceae). : Véase: azulillo, flor del queltehue i pajarito!. Chilca, f.—1. Mitraria coccinea Cav. (Fam. Gesne- riaceae). Superficialmente se parece al chilco (Fuch- sia macrostemma). Véase: botellitas 1 voqa1voqai. . 2. Baccharis glutinosa Pers. (Fam. Compositae). Arbusto del centro 1 sur, pegajoso. Gay IV, 81; Reiche IV, 8. 3. Baccharis petiolata DC. (Fam. Compositae). - Arbusto del norte, ramoso intricado, hojas verdes amarillentas barnizadas. Gay IV, 84; Reiche IV, 11. - 4. Baccharis marginalis DC. (Fam. Compositae). Arbusto del centro, ramas largas, crece a la orilla: de los ríos i esteros. Gay IV, 80; Reiche TV, 10. Véase: suncho. 5. Baccharis racemosa DC. (Fam. Compositae). Arbusto del centro 1 sur. Gay IV, 79; Reiche 3 IS. 3 6. Baccharis uumbelliformis DC. (Fam. Compos 3 sitae). Arbusto del centro, hojas numerosas cabe- zuelas en umbelas. Gay Ly 95; Reiche IV, 18. E Véase: vautro. E 7. Pluchea caso DC. (Fam. as. q - VÍCTOR MANUEL BAEZA 267. - Arbusto del norte, hojas glandulosas, ásperas, ca- bezuelas rojizas. Reiche IV, 35. Véase: Lenz 278. Chilca cordillerana f-—Baccharis pedicellata DC. (Fam. Compositae.) Arbusto del centro, ramas gruesas, hojas numerosas barnizadas. Gay IV, 94; Reiche IV, 10. : Chilco, m.—Fuchsia macrostemma KR. et Pav. 1 Fuchsia coccinea Ait. ámbas (Fam. Onagraceae). Arbustos del centro 1 sur, corteza caediza, caliz lacre grueso, corola violácea. Gay Il, 350 a 352; ¡Reiche EL 267. Véase: palo blanco*.—Murillo 96 i Lenz 270. Chilchilco, m.-——Myrtus multiflora Juss, (Fam. Myr- taceae). Arbolito del centro, hojas mucronadas pubescentes en ambas caras, flores blancas. Gay IL, 384; Reiche II, 280. Chilquilla, (. —1. Baccharis pingraea DC: a! Com- positae). Planta común en el país, leñosa en la base, glandulosa pegajosa, olor desagradable. Gay LV 86; Reiche. IV, 6: : Crece mui a menudo como maleza en los trigales. 2. Baccharis confertifolia Coll. (Fam. Compo- sitae). Arbustito del norte i centro, hojas tupidas en el estremo de las ramas, barnizadas. Gay IV, 85 Reiche' IV, 0. Véase: chilquilla del río 1 suncho. 3. Senecio glaber Less. (Fam. Compositae). Ar- busto ramoso pegajoso, hojas mui divididas, ca- bezuelas de flores amarillas en corimbos. Gay IV, 178; Reiche IV, “217, bajo Senecio viscosissimus. - Variante: chirquilla. da : . A Y AE Y 2 5 ” O: : o : ? q E IA e " , 9 A A y »”' A Chilquilla del río, f.—Baccharis -confertifolia Coll. China, f. —Chaetanthera elegans Phi]. (Fam. Com-. : 268 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS | (Fam. Compositae). Véase: chilquUla? 1 suncho. positae). Hierba ramosa, del centro, hojas finas, - cabezuelas amarillas. Reiche IV, 341. e Las cabezuelas por su color i tamaño se parecen a las del ¡jénero Calendula. 3 Chinchín, m.—Azara microphylla Hook. Fil. (Fam. FlJacourtiaceae). Arbustito del sur, ramas ceni- cientas, flores amarillas, frutos amarillos. Reiche - e Véase: Lenz 290. Chinita del campo, f.—Taraxacum officinale Web. Al (Fam. Compositae). Hierba común en el país, espe- cialmente en el centro i sur, hojas runcinadas, con- tiene leche, cabezuela amariila que se cierra en la noche. Reiche V, 37. Se parece en su flor a la china (Calendula). ; La leche se ennegrece en contacto del aireipor esto es, empleada por las campesinas para simular - lunares en la cara... | Véase: diente de león i lechuguilla. | 9 Chiñe, m.—Grindelia tarapacana Phil. (Fam. Com- positae). Arbxstito del norte, pegajoso, e E amarillas. Reiche III, 230. Véase: Lenz 302. a Chocho, m m.—Lupin. 1s arboreus Sims. (Fam. Papilio- a naceae). Arbusto de California, en Chile crece sil- 3 vestre en Puerto Saavedra i otras localidades de la orilla del mar. Flores amarillentas. : AS Chocho del campo, m.—Lupinus microcarpus Sms. (Fam. Papilionaceae). Plantita común en el país, 4 Pills a Gay Il, ce Reiche 11 US ba Véase: altramuz, arvejilla 1 hierba del HESTO: honta. f.—Juania australis Dr. (Fam. Palmae). Pal- ma de Juan Fernández. Jokhow.—Flora de Juan Fernández 145. : Véase: Lenz 313. Chuchar, m Me bi amplexicaule Phil. (Fam. _Cruciferae). Planta del norte, raíz gruesa, tallo _leñoso, hojas vellosas, frutos amarillentos. _Reiche SN | Véase: Lenz 317. . a - Chupachupa, f.—Eccremocarpus scaber R. et Pav. , (Fam. Bignoniaceae). Enredadera del centro 1 sur, 4 3 trepa mediante zarcillos, flores rojas tubulosas, cápsulas con semillas aladas. Gay IV, 416; Rei- Eo: che Me: 146. Los campesinos cortan las flores para chuparles Ñ - el méctar, pero se encuentra en pequeña cantidad, de modo que es necesario chupar muchas 1 por esto le han dado el nombre de eco según melo aseguraron en Cautín. - Aéase Lenz 327.007 - Chupalla, í.—1. Rhodostachys bicolor Benth. (Fam. - Bromeliaceae). Planta del sur, hojas en roseta, an- gostas, largas, espinudas, hojas centrales de la roseta rojiza, flores en el centro, azulejas. Crece sobre árboles. Gay VI, 9, bajo Bromelia bicolor. Creo que el nombre vulgar se refiere a la forma _jeneral de la: planta i que en verdad semeja a una -chupalla vista por debajo: las hojas formarían la falda 1 el centro la cavidad de la chupalla. CA 270 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Véase: chupón?. . 3 2. Eryngium paniculatum Cav. (Fam. Umbelli- * ferae). Véase: cardoncillo i quisco?. pe (q Chupapoto, m.—Hippeastrum bicolor (Herb.) (Fam. Amaryllidaceae). Los niños desprenden la flor a la altura del ovario i chupan el néctar por allí, talvez a esto aluda el nombre vulgar. Véase: amancal 1 añañuca. Chuplin, m.—Vestia lycioides Willd. (Fam. Solana- ceae). Arbusto del centro i sur, corteza verde ama- rillenta, flores amarillas, bayas manchadas de ne- gro, fétido. Gay V, 97; Reiche V, 378. En Cautín he visto que el decocimiento de los tallos lo usan para desmanchar ropa blanca que ha sido teñida por haberla lavado con jéneros ordi- narios de color, sin embargo, los libros dicen que tal estracto sirve para teñir de amarillo. Véase: echuelcún, huevil. Chupón, m.—I. Greigea sphacelata Regel (Fam. Bro- meliaceae). Planta del centro 1 sur, hojas largas provistas de fuertes espinas. Gay VI, 8 o Bro- melia sphacelata. Las flores son buscadas para chuparles el néctar. a 2. Rhodostachvs bicolor Benth. (Fam. Brome- liaceae). 3 Véase: chupalla!. En Cautín he visto que los montañeses chupan el néctar de las flores. Allí agregan al nombre de - chupón el de la planta sobre la cual crece, así dicen: 3 chupón del roble al ejemplar que crece sobre esta E VÍCTOR MANUEL BAEZA — - 271 7 planta. Además del roble se le encuentra también sobre la pitra, temu, olivillo. -—Churco, m.—Oxalis gigantea Barn. (Fam. Oxalida- ceae). Arbusto del norte, ramoso, ceniciento, flores “amarillas, solitarias. Gay I, 433; Reiche I, 323. Véase: Lenz 330. Churque, m.—Acacia cavenia Mol. (Fam. Mimosa- ceae). Véase: Espimo 1 espino maulino.—Lenz 330 (churco). sE : D Dasdaqui, m.—Flaveria contrayerba Pers. (Fam. Com- positae). sE Véase: contrahierba?, daudá i matarratones. Daudá, m.—Flaveria contrayerba Pers. (Fam. Com- positae). Véase: contrahierba?; dasdaqui 1 matagusanos. -—Murillo 120 1 Lenz 333. : Daudapo, m.—Myrteola nummularia Berg. (Fam. Myr- -taceae). Arbusto del sur, tallos tendidos, bayas ro- jas. Gay II, 370 bajo Myrtus nummularia; Reiche 285: AER pde Variante: dandapo 1 naurapo. 1 Véase: Lenz 333... Dedal de oro, m.—Eschscholtzia californica Cham. (Fam. Papaveraceae). Planta de California, hojas segmentadas, flores grandes, amarillas. Reiche I, 44. e Esta planta vino a Chile desde California en el siglo pasado, en aquella época en que los-chilenos mantuvieron un tráfico mui activo a aquella rejión 212 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ent,” de llevados por el oro. En Chile crece esta planta en el terraplén de la línea férrea entre Valparaíso e el río Bío Bío, 1 también en algunos ramales i aun en el bosque de Fra1 Jorje (Coquisibal Las flores se cierran en la noche, i en días nublados, para abrirse en la mañana del día siguiente. Dedalera, f. —Digitalis purpurea L. (Fam. Scrophu- lariaceae). El nombre de dedalera alude a la forma de la - flor: semeja un dedal. Véase: campanilla 1 dijital. Decue, m.—Coriaria ruscifolia Feuill. (Fam. Coriaria- - ceae). Arbusto del centro i sur, ramas delgadas | dirijidas hacia los lados doblándose, hojas coriá- ceas de nerviación pronunciada, flores en racimos largos, frutos azules con costillas salientes. Gay I, 492, ¡Relche 1352; ap rado profesor de la Escuela de Farmacia Dr. don Juan B. Miranda hizo un estudio químico de esta planta; encontró en ella un veneno de rá- pidos efectos según se lo demostraron esperiencias hechas con cuyes, conejos 1 perros. Asegura que produce sobre estos animales efectos análogos a la morfina. Véase: huique 1 matarratones* —Murillo 32 i A Lenz 335. 3 Dicha, f.—1. Paronychia chilensis DC. (Eam. aya A phyllaceae). Planta del centro, tallos tendidos al _ suelo, hojas lineares punzantes, flores blancas, fru- ' tos cubiertos de espinas. Gay II, 52b Reiche I, 209. Véase: pegapega. p 2. Acanthonychia ramosissima Hook. et Arm. VÍCTOR MANUEL BAEZA 273 (Fam. Caryophyllaceae). Mui parecida a la ante- rior, Gay Il, 523 bajo Pentacaerta ramosissima; Reiche l, 2109. 3. Soliva sessilis R. et Pav. (Fam. Compositae). Hierba del norte 1 centro, vellosa, tallos aplicados al suelo, frutos alados con una espina en el estremo. Gay IV, 253; Reiche IV, 136. Los frutos se pegan al pelaje de los animales, eracias a las espinas que poseen, facilitando as su diseminación; yo creo que el nombre de Dicha lo debe a esta propiedad de sus frutos de pegarse a objetos estraños. Véase: Lenz 333. —Dichillo, m.—Mulinum spinosum Pers. (ra Um- belliferae). Planta del centro, ramosa, intricada de modo que forma bultos, tallos aparentemente secos en la base, hojas punzantes, flores en umbelas ter- _minales. Gay III, 89, Reiche III, 79. Véase: hierba de la culebra 1 hierba negra!. Diente de león, m.—Taraxacum officinale Web. (F am. Compositae). El nombre vulgar se refiere a Jos lóbulos de las hojas que se parecen a los colmillos del león. | Véase: chinita del campo 1 lechuguilla. | TrEnS m.—Con este nombre se designan en el país a aquellos hongos que crecen sobre varias especies del jénero Nothofagus, son de forma esférica, mu- chos comestibles. Pertenecen al jénero Cyttaria i tal vez haya varias especies, falta un estudio com- pleto. Solo en Chile se encuentran estos hongos. - Anotaré más adelante algunas formas que crecen sobre determinados árboles. Véase: Lenz 336. led . e - 18.—ANALES.—)ULIO-AGOSTO ' . t Ny? 274 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Dihueñe del coihue, m.—Cyttaria sp. (Fam. Cytta- riaceae-Fungi). Crece sobre el coihue (Nothofagus dombeyi). Muchas personas aseguran que el hongo produce borrachera al comerlo, sin embargo, otras aseveran lo contrario. Un individuo de los alrede- dores de Temuco, que ha vivido desde mucho tiempo atrás entre los indios, me asegura que éstos hacían con este hongo un licor que llamaban «]liu- lliu», lo preparaban de la manera siguiente: despe- dazaban los dihueñes, los echaban en un depósito con agua juntos con hojas de tiaca (Caldcluvia paniculata), esperaban algunos días durante los cuales se producía una fermentación. Obtenían así un líquido efervescente 1 embriagador. Dihueñe del roble, m.—Cyttaria sp. (Fam. Cyttaria- ceae-Fungi). Crece sobre el roble (Nothofagus obli- qua). En algunas partes creen que son los frutos del roble, porque aparecen en una época determi- nada del año que es a fines del invierno. El vulgo lo come crudo o en forma de ensalada mezclado con romasa 1 condimentos. Es ligoso. En las esta- ciones del ferrocarril al sur del Bío Bío se ve en los meses de Setiembre 1 Octubre a individuos vendiendo este dihueñe. Los montañeses distinguen en el roble dos for- mas del hongo: el dihueñe i la pinatra. Llaman dihueñe al hongo que tiene una «corteza», así se espresan, delgada 1 blanda que lo envuelve sin im- terrupción dándole así un color blanco uniforme; 3 mientras que pinatras son aquellos ejemplares que tienen una corteza dura e interrumpida de manera que aparecen cavidades cuyo fondo es anaranjado. A los individuos que me proporcionaron estos datos VÍCTOR MANUEL BAEZA 275 es manifesté que tal vez confundían los ejemplares nuevos con los viejos, pero protestaron asegurán- - dome que hai robles que sólo dan dihueñes (robles - dihueñeros) ¡ 1 otros sólo pinatras (robles pinatreros). - Esto me hace suponer, o que la observación de los - -montañeses es errónea, o se trata de dos especies distintas del hongo que crecen sobre el mismo árbol. El hecho es que en un mismo ejemplar de roble E lse: encuentran a menudo las dos formas. Véase: pinatra i puna. jital, 1. —Digitalis purpurea L. (Fam. Scrophula- > Véase: campanilla i dedalera. '¡Dinacho, m.—Gunnera chilensis Lam. (Fam. Halor- hagidaceae). Planta del centro i sur, hojas grandes, pecíolo grueso, comestible i rico en ácido tánico, crece en terrenos húmedos, mui común en pantanos. - Gay 11 363; Reiche Il, 272. Este nombre vulgar corresponde a una forma de la planta cuyos pecíolos crecen enterrados en la ' arena i son deliciosos. Variante: guinacho. Esta forma del nombre me A la proporcionó una persona de Lebu 1 otra de Chiloé mostrándome material. - Véase: nalca 1 pangue. D oca, f.—Mesembrianthemum aequilaterale Haw. 4 (Fam. _Aizoaceae). Planta del centro 1 sur, crece en las dunas de la playa del mar, formando man- ones; tallos rastreros, hojas tríquetras, jugosas flores purpúreas, cápsulas jugosas comestibles. Gay MU. 7 bajo a chilense. « > des , o + E le 276 MEMORIAS CIENTÍFICA I LITERARIAS nero Oenothera (Fam. Oenotheraceae), entre las : cuales las más conocidas son: Oenothera berteria- - na Sp., Oenothera propinqua Sp. i Oenothera brac- teata Phil. Concuerdan estas plantas en el color amarillo de sus flores, las cuales se cierran en el día para permanecer abiertas en la noche. Gay Il, 330 a 336; Reiche II, 256 a 261. Véase: flor de San José 1 metrón. Doquilla, f.—Calandrinia grandiflora Lindl. (Fam. Portulacaceae). Planta del norte i centro, hojas carnosas agrupadas en la base del tallo, flores pur- púreas. Gay II, 501; Reiche II, 339. Tal vez pueda compararse con la doca (Mesem- bryanthemum aequilaterale) en sus hojas carnosas ] i en la hermosura de la flor. ES Véase: hierba del corrimiento, pata de huanaco 1 renilla. Doradilla; f. —1. Notochlaena hypoleuca Knze (Fam. Polypodiaceae). Helecho del norte i centro, frondas +; tomentosas blancas en el lado inferior 1 verdes en - el superior, raquis dorado. Gay VI, 495. 7 Véase: Murillo 221. 2. Notochlaena mollis Knze. (Fam. Polypodia- - ceae). Helecho del centro, frondas tomentosas blan- - cas en el lado inferior, glaucas encima, raquis to- mentoso arriba i pelado dorado en la base. Gay VI, 496. y 3. Adiantum chilense Klf. (Fam. Polypodiaceae). : Véase: culantrillo. 3 Duraznillo, m.—Polygonum persicaria L., Polygo-- num hydropiperoides Mich. i Polygonum valdi-* - vianum Phil. (Fam. Polygonaceae). Las tres. es- pecies son mui parecidas, crecen tanto en terre- “nos secos como pantanosos, mui comunes en los huertos 1 chacras; flores rosadas dispuestas en es- pigas, tallos salpicados de manchas rojizas. Las hojas en su forma se parecen a las del durazno (Prunus persica). Durazno, m.—Prunus persica L. (Fam. Rosaceae). Planta frutal, crece silvestre en Juan Fernández. E - Echuelcum, m.—Vestia lycioides Willd. (Fam. So- lanaceae). Véase: chuplin 1 huevil. —Armengol Valenzuela Lio EAN Enea, f.—Typha angustitolia L. (Fam. Typhaceae). Planta del centro, crece en terrenos pantanosos, hojas largas, flores en espiga cilíndrica. Gay VI, 159. _Las hojas se emplean para hacer esteras, sillas, sopladores, techos de casa, arreglar vasijas para echar licores, embalar objetos de vidrio, etc. : Véase: paja de estera, totora i vatro. Escoba, f. —Baccharis spartioides Hook. et Arn. (Fam. Compositae). Arbusto del norte, oloroso, ramas del- _gadas a manera de escoba. Gay IV, 102; Reiche EA, Véase: hierba de la escoba 1 pichana. Escobilla del campo, f.—Verbena scoparia Gill. et Hook. (Fam. Verbenaceae). Véase: clavelillo del campo. Escorzonera, f. —1. Hypochoeris scorzonerae E. Muell. (Fam. Compositae). Hierba del norte i centro, hojas en roseta radical, cabezuelas amarillas. Gay III, 278 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 439 bajo Achyrophorus scorzonerae; Reiche V, 26. Véase: Murillo 100. / 2. Hypochoeris berteri Coll. (Far: Compositae). Hierba del centro i sur, tallo floral ramificado, ca- bezuelas amarillas. Gay III, 440 bajo Achyropho-- rus apargioides; Reiche V, 30. 3 3. Hypochoeris tenuifolia (Remy) (Fam. Com- positae). Hierba de las cordilleras centrales 1 aus- - trales, rizoma negro, cabezuelas amarillas. Gay II, bajo Achyrophorus tenuifolius; Reiche V, 21. Espiguilla, f. —Hordeum murinum L. (Fam. Grami- neae). a Véase: cadillo 1 cebadilla. | Espinilla, f. —Mulinum crassifolium Phil. (Fam. Um-- belliferae). Planta del norte, verde amarillenta, cespitosa, hojas tiesas punzantes. Reiche III, 81. Véase: SUCUurco. Espinillo, m.—Adesmia arborea (Bert.) (Fam. Papi- * lionaceae). Arbusto del norte i centro, espinudo, hojas cenicientas, flores amarillas amariposadas, legumbres plumosas. Gay Il, 194; Reiche Il, 120. Véase: palhuen 1 varilla brava. Espino, m.—Acacia cavenia Mol. (Fam. Mimosaceae). - Arbusto del norte 1 centro, limitado al valle cen- : tral, espinudo, flores amarillas, el color aquí se debe a los estambres, legumbre indehiscente, se- ' millas achatadas jaspeadas. Gay Il, 255; Reiche 1ZS: er 3 Es un arbusto mui abundante, su madera re- presenta un excelente combustible. e Véase: espino maulino i churque.—Murillo, N 3 Espino blanco, m.—I. Rhaphithamnus cyanocarpus Miers (Fam. Verbenaceae). | VÍCTOR MANUEL BAEZA 279 La corteza de los tallos es blanquizca. Véase: arrayán de espino, arrayán no hua- a 1 repú. . Colletia crenata Clos (Fam. Rhamnaceae). El da Reiche Il, 15, considera esta planta como una forma de la Discaria serratifolia. Corteza blan- quizca. Gay Il, 35. Espino maulino, m.— Acacia cavenia Mol. (Fam. Mi- mosaceae). El nombre de maulino alude a la creencia de que es más abundante en la provincia de Maule. Véase: espino 1 churque. Espuela del galán, f.—Tropaeolum mazus L. (Fam. Tropaeolaceae). Planta de hojas peltadas, flores amarillas, se cultiva como planta de adorno, pero se le encuentra silvestre en varias localidades del peas Gay EL. 410: ; Estoquilla, f. —Scirpus riparius Presl. (Fam. Cype- raceae). Los tallos tienen la forma de un estoque. Véase: taguatagua 1 tome. Estrella de los Andes, f:—Perezia prenathoides, Less (Fam. Compositae). Planta de la cordillera, tallo dicótomo, hojas tallinas abrazadoras, cabezuelas purpúreas violáceas. Gay III, 412; Reiche IV, 439. . F Fascine, m.—Chiliotrichum diffusum (Forst.) (Fam. Compositae). Arbusto de Magallanes, hojas chicas 1 numerosas, lígulas blancas o purpúreas. Gay IV, 6 bajo Chiliotrichum amelloides; Reiche III. 370. IBER hy ee E Y 3 E M5 4 YE El 1 a A: e e Me han asegurado que es una planta venenosa para el ganado lanar, siendo mui peligroso transitar - con arreos en las localidades donde crece. Hai allí hombres vaqueanos que se encargan de guiar los - arreos exijiendo propinas subidas. Véase: romerillo*. Flor de la estrella, f.—1. Anemone hepaticifolia Hook, (Fam. Ranunculaceae). Planta del sur, rizoma ne- gro, hojas radicales largamente pedunculadas, flores azules. Gay I, 20; Reiche I, 6. 2. Mutisia spinosa R. et Pav. (Fam. Compositae). Véase: clavel del campo. Las flores vistas de arriba semejan una estrella. Flor de granada, f.—Mutisia ilicifolia Cav. (Fam. Compositae). Planta del norte, centro 1 sur, tre- padora mediante zarcillos que son las prolonga- _ciones de los nervios medios, hojas de borde den- tado espinoso. Gay III, 266; Reiche IV, 327. Véase: clavel del campo 1 hierba del jote. Flor de San José, f.—1. Balbisia peduncularis Don (Fam. Geraniaceae). Arbustito del norte, hojas trí- fidas sésiles, flores amarillas grandes. Gay I, 395, bajo Ledocarpum pedunculare; Reiche I, 294. Véase: palo negro?. 2. Oenothera berteriana Sp. (Fam. mother: ceae). Arbusto del norte 1 centro, cubierto de pelos. h blanquizcos, flores amarillas con el tubo largo. Gay Il, 334; Reiche 11, 260. Véase: don Diego de la noche 1 metrón. e 3. Oenothera bracteata Phil. (Fam. Oenothera- - ceae). Planta del centro, raíz gruesa, flores amari- llas: Reche ME t257 Véase: don Diego de la noche. "VÍCTOR MANUEL BAEZA 281 A Flor del jote, +.— Argylia puberula DC. (Fam. Bigno- niaceae). Véase: cartucho, hinojillo i terciopelo. Flor de lingue, f.—Fuligo varians Sommerf. (Clase Mixomicetes). Aparece comúnmente sobre los montones de cás- cara de lingue en las curtidurías en forma de una masa amarillenta cuando joven i de una costra después de la fructificación. Flor de mayo, f.—Oxalis lobata Sims. (Fam. Oxali- daceae). Hierba mui común en el pais, raíz bulbosa rodeada de escamas café, es sociable, flores ama- rillas que producen movimientos de sueño. Gay l, 427; Reiche l, 338. Ya en Marzo principia su floración para alcanzar su plenitud en Mayo, 1 de aquí tal vez su nombre vulgar. En aquel mes el suelo, donde la planta crece, aparece de un color amarillo. Véase: flor de la perdiz. Flor de la mistela, f.—Calandrinia umbellata DC. (Fam. Portulacaceae). Hierba del centro, hojas lineares, flores rojas, a veces rosadas. Gay Il, 492; -_Reiche Il, 357. Tal vez sus flores sean usadas para hacer mistela 1 su papel sería dar coior al líquido. Flor del pato, f.—Son plantas chicas que crecen libre- mente en la superficie de lagunas o estanques, sir- viendo de alimento a las aves acuáticas, pertenecen a los jéneros Azolla (véase: tembladerilla!.) i Lemna (véase: lentejas de agua). El vulgo emplea, mui comúnmente, la palabra flor como sinónimo de planta. ES y y , k , Atos 282 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Flor de la perdiz, f. —Oxalis lobata Sims. (Fam. Oxali- daceae). Según algunos autores, la perdiz (Nothoprocta perdicaria), come las flores de la planta; otros dicen que es el bulbo; para esto tendrían que desenterrarlo lo que me parece mui poco probable, puesto que : crece jeneralmente en terrenos secos, 1 tanto los pies como las mandíbulas del ave no presentan adaptaciones para ese objeto. Sin embargo, es co- mún encontrar ejemplares de la planta desenterra- dos, quizás si sea otro animal el que hace esta Operación. Flor de la piedra, f.—Parmelia caperata D C. (Clase Lichenes). Liquen crustáceo, crece sobre piedras, el thallus es amarillo por encima 1 negruzco por debajo. Gay VIII, 133. Flor del queltehue, f. —Pasithea coerulea Don (Fam. Liliaceae). Véase: azulillo, chichiquín i pajarito?. Flor del soldado, f.—Alonsoa incisifolia R. et Pav. (Fam. Scrophulariaceae). Arbustito del norte i cen- tro, leñoso en la base, flores escarlatas. Gay V, mo Reche iVi05: Las hojas se parecen a las de la ortiga (Urtica urens) i por esto muchas personas la confunden con esta planta antes que produzca flores. Es se- guro que esta semejanza con otra planta bien de- fendida contra sus enemigos, como lo es la ortiga con sus pelos urticarios, sea util para librarse de los animales herbíboros. a Fortuna, f. —Prosopis strombulifera Benth. (Fam. Mi- mosaceae). Arbolito del norte, ramas delgadas, ce- VÍCTOR MANUEL BAEZA 283 -micientas, espinudas, legumbres amarillas enrosca- das en espiral. Gay II, 249; Reiche IT, 20. Véase: retorton. Frutilla, f —1. Fragaria chiloensis Duch. (Fam. Ro- - saceae). Hierba del centro 1 sur, flores blancas, fruto jugoso comestible. Gay II, 305; Reiche Il, 214. Véase: lahueñe.—Murillo 65. 2. Rubus radicans Cav. (Fam. Rosaceae). Hierba del sur, tallos rastreros, hojas trifoliadas, flores ro- sadas, fruto jugoso. Gay II, 308; Reiche II, 213. Véase: miñe-miñe. Frutilla del campo, f.—Retanilla stricta Hook. te Arn. (Fam. Rhamnaceae). Arbusto del centro, afilo, “ramas tiesas con los estremos punzantes, flores ro- sadas. Gay Il, 28; Reiche II, o. Frutilla de mar, f. —Mesembrianthemum , aequilate- .rale Haw. (Fam. Aizoaceae). Las cápsulas maduras son comestibles, pero pur- gativas. Véase: doca. Fuinque, m.—Lomatia ferruginea R. Br. (Fam. Pro- teaceae). Arbusto del sur, hojas divididas, se pa- recen a las frondas de algunos helechos, flores café amarillentas, caulinares, folículo con el estilo per- sistente. Gay V, 310. Variante: huinque. Véase: moré, piune 1 romerillo*. —Murillo 195 EenZ 342. - Fulel, m.—Solidago microglossa D C. (Fam. Compo-' sitae). Planta del norte, centro 1 sur, leñosa en la base, flores en panícula amarillas. Gay IV, 30, bajo Solidago linearifolia; Reiche III, 281. Las flores sirven para teñir de amarillo. Véase: huellen. EN a a 281 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS A G Galega, f. —Galega officinalis L. (Fam. Papilionaceae). Planta europea, hojas compuestas, flores amaripo- sadas blanco-violáceas. Reiche II, 78... Fué introducida al país como planta forrajera, pero los animales la rechazan. Se ha propagado enormemente en el centro del país, de tal modo, que en algunos potreros ahoga todas las plantas forrajeras. Garbanzo sabinilla, m.—Lupinus oreophillus Phil. (Fam. Papilionaceae). Arbusto del norte, cubierto de pelos sedosos, flores amarillas o azules, legum- bres sedosas. Reiche II, 58. Gargal, m.—Polyporus sp. (Fam. Polyporiaceae-Fun- gi). Hongo de las montañas del centro 1 sur. A los montañeses les gusta mucho este hongo, preparan con él un guiso en la forma siguiente: lo despedazan, lo mezclan con varios condimentos i lo hacen hervir. También lo comen asado con sal. Crece sobre el roble (Nothofagus obliqua) i EN en el invierno. Variante: galgal. Véase: Lenz 344. Glasto, m.—Isatis tinctoria L. (Fam. Cruciferae). Planta de Europa i Oriente, cenicienta, flores ama- rillas en grandes panojas, silicuas cuneiformes. nn E I, 151; Reiche 1, 82. Granadilla, f —Passiflora pinnatistipula Cav. (Fam. Passifloraceae). Planta del norte, trepadora me- diante zarcillos, hojas trilobuladas, flores grandes, VÍCTOR MANUEL BAEZA 285 fruto amarillo. Gay Il, 417 bajo Taxonia pinnas tistipula. Variante: grenadilla. Guardafuego, m.—Lomatia dentata R. et Pav. (Fam. Proteaceae). Tal vez'los indios usaron la madera seca de esta planta para sacar fuego mediante el roce. Véase: avellanillo, palo negro* 1 piñol. Gudilla, 1 —Myrceugenia stenophylla Berg. (Fam. Myrtaceae). Arbolillo de hojas blanquizcas en su cara inferior. Reiche Il, 297. Véase: Eugenia gudilla en Gay IT, 396. Guindo, m.—Prunus cerasus L. (Fam. Rosaceae). Planta frutal silvestre en Juan Fernández 1 en el Continente. Guindo santo, m.—Eucryphia pinnatifolia Gay (Fans. Eucryphiaceae). Arbolito del sur, hojas con cinco segmentos, flores blancas con muchos estambres. Gay L 352; Reiche 1, 268 bajo Eucryphia glan- dulosa. Véase: ñirre?. H Helecho, m.—El vulgo da este nombre a aquellas plantas que los botánicos llaman también así, 1 es curioso que a pesar de haber tantos en el país 1 ser de tan diversa forma, no las confundan con otras. Sólo tienen nombres vulgares especiales aquellas especies a las cuales se les ha encontrado alguna aplicación práctica. Son plantas de hojas dividi- das i habitantes de terrenos húmedos 1 partes som- -brías. q q . AN EN * 286 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Helecho de Valdivia, m.—Alsophila quadripinnata (Gmel.) C. Chr. (Fam. Cyatheaceae). Véase: ampe 1 palmita?. Hierba de la apostema, f. —Lavauxia mutica sp. (Fam. Oenotheraceae). Véase: colsilla 1 rodalan. Hierba blanca, f. —Chuquiraga oppositifolia Don (Fam. Compositae). Arbusto del norte i centro, blanquizco, hojas punzantes, espinas amarillentas en las axilas de las hojas, flores amarillas o rojizas. Gay IlI, 21 y elche 17290 Hierba buena, f.—1. Mentha piperita L. (Fam. Labia- tae). Hierba europea, en Chile crece en el centro i sur, flores en verticilastros dispuestos en espigas, blanco rosadas, toda la planta olorosa. Gay IV, 485; Reiche V, 271. | Véase: menta negra. 2. Mentha citrata Ehrh. (Fam. Labiatae). Véase: bergamota 1 moto. Las dos plantas crecen en terrenos húmedos. Son mui usadas en la cocina para preparar las moras (salchichas), para esto pican las hojas 1 los renue- vos 1 las mezclan con la sangre del chancho, dán- dole así un gusto 1 aroma agradables. Hierba del campo, t.—Dodonaea viscosa L. (Fam. | Sapindaceae). Arbusto de Coquimbo, hojas pega-. josas, flores dispuestas en racimos. Reiche l, 277. Hierba del clavo, f—Geum chiloense Balb. (Fam. Rosaceae). Hierba del centro 1 sur, hirsuta, hojas segmentadas con el segmento terminal más grande, flores rojo amarillentas, fruto con el estilo persis-: tente éste con un garfio terminal. Gay Il, 276; Reiche 11, 216. Véase: llallante. —Murillo 68. VÍCTOR MANUEL BAEZA 287 Hierba del corazón, f.—Viola cotyledon Gingins (Fam. Violaceae). Planta del centro i sur, hojas blanquiz- - cas, flores azul pálidas. Gay I, 225; Reiche l, 157. Hierba del corrimiento, f.—Calandrinia grandiflora Schrad. (Fam. Portulacacede). Posiblemente la planta es purgativa. Véase: doquilla, pata de huanaco 1 renilla. Hierba de la culebra, f.—1. Fumaria media Lois (Fam. Papaveraceae). Hierba del norte i centro, tallos débiles tendidos o inactivos, flores cigomorftas, blan- quizco rosadas. Gay 1, 104; Reiche lI, 45. Aseguran que las culebras se ocultan debajo de esta hierba, pero talvez el nombre vulgar se refiera a los tallos que son rastreros. Véase: Murillo, 13. 2. Mulinum spinosum Pers (Fam. Umbelliferae). La planta tiene un crecimiento sociable, forma bultos 1 allí se ocultan las culebras, 1 por esto los campesinos les tienen miedo i donde las encuen- tran las queman. Véase: dichillo 1 hierba negra. Hierba cuyana, f.—Marrulium vulgare L. (Fam. La- biatae). Hierba europea, naturalizada en el país; tallos 1 hojas blancas, flores blancas en verticilas- tros. Gay IV, 508; Reiche V, 247. Se emplea en la curación de heridas i' para la- varse la cabeza. E Véase: toronjil cuyano. Hierba del chancho, f.—1. Calandrinia sericea Hook. et Arn. (Fam. Portulacaceae). Hierba del centro i sur, crece en terrenos arenosos, hojas lineares, a | purpúreas. Gay Il, 511. 2. Hypochoeris radicata Es (Pan Compositae). EZ 288 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS — Hierba europea, naturalizada en Chile en el centro i sur, raíz gruesa, cabezuelas amarillas. Reiche WS 2: Los chanchos según me consta, comen la raíz de la última planta. "Hierba del chavalongo, f.—1. Solanum crispum R. et. Pav. (Fam. Solanaceae). Arbusto del sur, ramas nuevas pulverulentas, hojas de borde crespo, flores - azules, bayas verdes. Gay V, 66, bajo Witheringia crispa. Reiche V, 327. Las hojas untadas con tocino de chancho (unto sin sal) i calientes se aplican sobre hinchazones dolorosas con buenos resultados. Véase: natrl. 2. Solanum pinnatum Cav. (Fam. Solanaceñe). Arbustito del norte 1 centro, tallo más o menos alado, flores violáceas, baya amarillenta. Gay V, 72, bajo Witheringia pinnata; Reiche V, 337. La infusión de los tallos de ambas plantas se da a los enfermos de chavalongo (fiebre acompa- ñada de dolores de cabeza 1 delirios). Hierba delgadilla, f.—Gutierrezia paniculata DC. (Fam. Compositae). Arbustito del norte, ramoso, amarillento, hojas lineares, cabezuelas abundantes 1 amarillas. Gay IV, 34 bajo Brachyris paniculata; elche 273: Véase: monte amarillo. Hierba de la diuca, f.—Gnaphalium viravira Mol. (Fam. Compositae). Plantita del norte 1 centro, blanquizca, cubierta de abundante vello, cabezue- las dorado. amarillentas. Gay TV, 223; Reiche IV, 60. VÍCTOR MANUEL BAEZA 289 Las diucas prefieren esta planta para hacer sus nidos. Véase: hierba de la vida i viravira. Hierba dulce, f. —Calceolaria thyrsiflora Grah. (Fam. 'Serophulariaceae). Arbustito del norte i centro, ramoso, corteza de las ramas nuevas dorado ro- jizas, glandulosa, flores amarillas. Gay VI, 162; Reiche VI, 46. El barniz pegajoso que cubre a la planta es dulce. Véase: palpi. Hierba de la escoba, f.—Baccharis spartioides Hook. et Arn. (Fam. Compositae). Véase: escoba i pichana. ' Hierba del flato, f. —Wahlenbergia linarioides DC. (Fam. Campanulaceae). Planta del centro 1 sur, raíz gruesa, tallos cubiertos con hojas en la rejión inferior 1 casi desnudos en sus estremos, flores blancas. Gay IV, 340; Reiche V, 53. La infusión de los tallos 1 hojas se emplea contra las flatulencias del estómago. Véase: uñoperquen. E Hierba del incordio, f.—1. Verbena erinoides Lam. - (Fam. Verbenaceae), Planta del norte i centro, tallos rastreros, hojas divididas, flores dispuestas en cabezuelas de color blanco o rosado - pálidas. Gay V, 10; Reiche V, 204. Véase: sandialahuen. .2. Verbena palmata R. (Fam. Verbenaceae). Ar- bustito del norte, peludo, verde amarillento. Rei- mea 297. 3. Senecio medicinalis Phil. (Fam. Compositae). 19.—ÁNALES.—] ULIO-AGOSTO. , 290 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Arbusto del norte, corteza parduzca, hojas carnosa olorosas. Reiche IV, 228. | Talvez se empleen estas plantas en la curación + de heridas o como emolientes. | Hierba de San Juan, í —1. Hypericum perforatum L.. (Fam. Guttiferae). Hierba europea, en Chile natu- ralizada en el centro i sur, flores amarillas. Reiche NZ00* 2. Gnaphalium cymatoides Knze. (Fam. Compo- sitae). Planta del norte i centro, lanuda, hojuelas involucrales amarillentas. Gay IV, 225; Reiche IV, 56. Hierba del jote, 1. —Mutisia ilicifolia Cav. (Fam. Com- positae). Véase: clavel del campo 1 flor de granada. Hierba del lagarto, f.—Polypodium synammia (Fée) C. Chr. (Fam. Polypodiaceae). Los rizomas aplicados sobre el tronco de los árboles donde crece, tienen el aspecto de lagartos. Véase: calahuala 1 vilcun. Hierba loca, f.—I. Astragalus ovalliensis Clos (Fam. Papilionaceae). Arbustito del norte, tallos con es- trías rojizas, flores amarillentas, amariposadas. Gay II, 116; Reiche Il, 97. Za Places elatus Hook. et Arn. (Fam. Papi- ¿ lionaceae). Arbustito del norte i centro, tallos ver- des amarillentos, flores celestes, amariposadas. aa 4 TI, 101 bajo Phaca elata; Reiche Il, 100. | Véase: tembladerilla?. E 3. Astragalus flavus Hook. et Arn. (Fam. Papi-- lionaceae). Arbustito del centro, tallo fiexuoso, flo- res amarillas, amariposadas. Gay II, 96 bajo Phaca a flava; Reiche Il, 107. + VÍCTOR MANUEL BAEZA 291 "Véase: tembladerilla?. 4. Astragalus ochroleucus Hook. et Arn. (Fam. - Papilionaceae). Arbustito del centro, blanquizco, velloso, flores amarillas pálidas. Gay !l, 96. Véase: huedhued!. 1 tembladerilla:. Los caballos, cuando comen estas plantas, se po- en inquietos 1 furiosos. ? Véase: tembladerilla. Hierba loza, f. —Gleichenia pedalis (Klf.) Spr. (Fam. - Gleicheniaceae). Plantita del sur. Véase: palmita?. Hierba de Santa María, f.—Stachys albicaulis Lindl. (Fam. Labiatae). Hierba del norte 1 centro, tallos cubiertos de vello blanco, flores sas Gay IV, 502; Reiche V, 257. Hierba de la Virgen María, f.—1. Aristolochia chilen- sis Miers (Fam. Aristolochiaceae). Hierba del norte i centro, rastrera, hojas arriñonadas, flores purpú- reas oscuras. Gay 329; V 320. Véase: oreja de zorro. 2. Lippia nodiflora Mchx. (Fam. Verbenaceae). - Planta del norte i centro, raíz fuerte, tallos ras- treros, flores blanco-violáceas en cabezuelas. Gay -: Nir ieiche -V, 302. Hierba del minero, f.—Centaurea chilensis Hook. et Arn. (Fam. Compositae). Arbusto del norte 1 cen- tro, hojas mul divididas, cabezuelas grandes, flores blanco-rosadas, hojas involucrales divididas. Gay IV, 309; Reiche IV, 284. Siempre la he oído llamar «for del minero». Hierba mora, f.—Solanum nigrum L. (Fam. Sola- - naceae). Arbusto del centro, flores blancas, bayas 4 EA 0 a 1d ¿pi O USA a A TA 07 PR ; Lar Te : ; e E E A 292 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERA RIAS e ON negras. Gay V, 79; Reiche V, 343 bajo Solanum n odie. Los frutos aparecen a veces mui e de modo que semejan una mora. Véase: llague. Hierba negra, f.—I. Mulinum spinosum Pers. (Fam. Umbelliferae). Véase: dichillo, i hierba de la culebra. | 2. Brunella vulgaris L. (Fam. Labiatae). Hierba: de las rejiones templadas, en Chile crece silvestre - en el sur, tallos tendidos, flores violáceas. Reiche- V, 240. ; Hierba del paño, f.—Verbascum thapsiforme Schrd. (Fam. Scrophulariaceae). Planta europea, hojas densamente vellosas, flores amarillas. Reiche VI, 4. Las hojas se parecen por su vello a un pedazo de paño, se usan en la medicina popular. En el sur del país principila a invadir los terrenos. Hierba del pasmo, f. —Francoa sonchifolia Cav. (Fam. Saxifragaceae). Planta del centro i sur, hojas en roseta radical, segmentadas, flores blancas con man- 3 chas rosadas. Gay III, 148; Reiche III, 10. Las hojas untadas con tocino de chancho (unto: sin sal) se usan contra el pasmo. j Véase: llaupangue. Hierba de la perlilla, f. —Margyricarpus setosus R. dl Pav. (Fam. Rosaceae). Arbustito del norte, centro i sur, hojas numerosas, finas, flores blancas, frutos blancos dulces. Gay 11, 279; Reiche II, 218. y Véase: perla, romerillo?. 1 sabinilla. - 3 Hierba de plata, f. —Potentilla anserina L. (Fam. Ro- saceae). e VÍCTOR MANUEL BAEZA 293 > NE planta presenta un color gris lustroso pare- E. cido al de la plata. Variante: hierba plateada. Véase: canelilla?. —Murillo 67. Hierba de la plata, f —Hydrocotyle ranunculoides L. fil. (Fam. Umbelliferae). Hierba americana, tallos - Tastreros, hojas orbicular-arriñonadas lustrosas, Crece en acequias 1 pa Gay 11, 65; Reiche III, s2. Véase: tanque. _ Hierba del platero, f.—I. Equisetum ad E-B, 3 Kth. (Fam. Equisetaceae). Véase: cola de caballo!. i limpia-plata. 2. Equisetum sp. (Fam. Equisetaceae). : Véase: cola de caballo?. i limpia- plata. Hierba de Santa Rosa, f.—Stachys brideesii Benth. (Fam. Labiatae). Hierba del sur, cubierta de vello blanco; tores rojas. Gay IV, 503; Reiche -V, 259. Hierba del salitre, f. —Frankenia berteroana Gay (Fam. Frankeniaceae). Planta del norte i centro, leñosa en la base, blanquizca, flores rosadas. Gay I, 247; Reiche I, 173. Según parece hai varias especies en el país. - Abunda mucho a ambos lados de la línea férrea entre las estaciones de Colina i Batuco. Sus órganos - vejetativos poseen una costra salobre. La noticia - que dan algunos autores de que los naturales, en _ épocas pasadas, sacaban de esta planta la sal para cocinar es seguramente falsa, porque, según el aná- lisis químico que de ella se ha hecho es una mezcla de varias sales; entre otras abundan las de mag- nesio, sodio, potasio i bario, todas laxativas. Por otra parte, se hace necesario sacrificar muchos - 1) did 294 MEMORIAS CIENTÍFICAS Y RIAS AN ejemplares de la planta para conseguir una can: tidad apreciable de sal. Véase: Murillo 22. Hierba santa, f. —1. Azorella spinosa Pers (Fam. Um- belliferae). Planta cespitosa, hojas cuneadas, flores amarillas. Gay II, 92 bajo Mulinum cuneatum; Reche HI 73. q 2. Stachys grandidentata Lindl. (Fam. Labia- tae); Planta del norte i centro, híspida, hojas gro-, seramente dentadas, flores rojizas. Gay IV, 5035 Reiche V, 257. El nombre vulgar de estas plantas alude a. sus propiedades medicinales. Véase: Murillo 166. Hierba del sapo, f.—Myriophyllum verticillatum L. (Fam. Halorhagidaceae). Hierba cosmopolita, en Chile en el centro i sur, crece dentro del agua, hojas finamente segmentadas. Gay II, 357; Rei- che 115-270: 4 Hierba de los ratones, f. —Senecio murinus Phil. (Fam. Compositae). Arbusto del norte, hirsuto, hojas abra- zadoras con dientes arqueados en los bordes. Rei- : che IN E74: Véase: hierba zonza. Hierba del traro, f. —Lupinus mu Sims (Fam. Papilionaceae). Véase: altramuz, arvejilla i chocho del campo. Hierba de la vaca, 1.—1. Juncus dombeyañus J. Gay. 4 / ladies articuladas, huecas. Gay VI, 142. El cocimiento de la raíz suministrado a las vacas acelera la parición. 3) Véase: junco. PA ¿Bid A e Da? des” o e e MANUEL BAEZA E 295 a 2 Ranunculus muricatus L. (Fam. Ranuncu- - laceae). «Los frutos parciales tienen la forma de una teta de vaca 1 talvez a esto aluda el nombre vulgar. Véase: centella?. 1 huante. - Hierba de la vida, f —Gnaphalium viravira Mol. (Fam. Compositae). Véase: hierba de la diuca 1 viravira. Hierba de la yesca, f.—I. Trichocline aurea Don (Fam. Compositae). Planta del norte 1 centro, hojas en roseta radical cubiertas en la cara inferior de un denso vello blanco como asimismo el tallo floral, gu as de la cabezuela amarillentas. Reiche IV, 362. ' - Véase: yerguilla. ] 2. Chuquiraga ulicina Hook. et Arn. (Fam. Com- positae). Arbusto del norte, cubierto de un tomento blanquizco, escamas involucrales amarillentas. Gay 1117279; Reiche IV, 2092. Véase: yesca. É ] | | Hierba zonza, f. —Senecio murinus Phil. (Fam. Com- positae). Véase: hierba de los ratones. - Higuerilla, + —Ricinus communis L. (Fam. Euphor- -—biaceae). Planta de la India, hojas grandes, pal- -madas, frutos tricocos. Gay V,: 343. 3 En sus hojas se parece a la higuera (Ficus carica). Se ha naturalizado en el pais i hai algunas loca- lidades en el centro 1 norte donde forma bosque- cillos. De sus semillas se saca el conocido purgante ] - llamado «aceite de castor». 3 - Véase: palmacristi. 7 5 he k ul . En 7 5% á A A 296 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 A BARIAS O Hinojo, m.—Foeniculum vulgare Mill. (Fam. Umbe- lliferae). Planta europea, hojas finamente segmen- tadas, flores amarillas en umbelas, toda la planta mui aromática. Común en las poblaciones 1 sus alrededores, también a la orilla de la línea férrea. Gay HI, 128> Reiche 1H, 5105 Hinojillo, m.—Argylia puberula D C. (Fam. Bigno- niaceae). En las obras que he consultado escriben «ino- quilo», pero debe ser un error. El nombre vulgar es indudable que se refiere a la fina segmentaCión de sus hojas, en lo cual se parece al hinojo (Foeni- - culum vulgare). Véase: cartucho, flor del jote, inoquillo i ter- ciopelo. Hitigu, m.—Myrceugenia IS Hook. et Arn. (Fam. Myrtaceae). Arbustos e centro, cara inferior de las hojas 1 botones de flores rojizos, flores blan- cas, bayas rojizas. Reiche Il, 294. Huahuan, m.—Laurelia serrata Bert. (Fam. Moni- miaceae). Arbol del sur, se parece al laurel (Lau- relia aromatica), se distingue en que tiene las hojas fuertemente aserradas, su madera despide un olor desagradable. Véase: laurela. —Lenz 363. Huahuilque, m.—Valeriana lapathifolia Vahl. (Fam. Valerianaceae). Planta del sur, hojas radicales ase- rradas, flores blancas. Lan III, 217; Reiche II, 166. Véase: Lenz 363. Huaicurú, m.—Statice chilensis Phil. (Fam. Plum- baginaceae). Planta del norte, en la playa del mar, =$ Sl VÍCTOR MANUEL BAEZA 297 hojas radicales espatuladas, flores azules. Reiche VI, 105. Véase: Murillo 124 i Lenz 364. - Hualhual, m.—Gomortega nitida R. et Pav. (Fam. Gomortegaceae). Arbol del centro, siempre verde, Ñ hojas gruesas, fruto una drupa ovalada, semilla grande. Gay V, 303 bajo Adenostemum nitidum. E Véase: queule.—Lenz 367. - Hualo, m .—Nothofagus megalocarpa Reich. (Fam. Fagaceae). Arbol del centro, se parece al roble (Nothofagus obliqua) del cual se distingue por te- ner hojas más gruesas. Reiche, Boletín del Museo Nacional I, 68. Véase: roble colorado. aaaIpEes, f.—Especies del jénero Medicago (Fam. Papilianaceas). Hierbas abundantes en el país, ras- treras, hojas trifoliadas, a veces con una mancha - negra en cada segmento, flores amarillas amaripo- sadas, frutos enroscados en espiral provistos de espinas en los bordes, algunas especies son forra- jeras. Gay II, 58 a 64; Reiche II, 60 a 63. Variante: hualputra. Véase: rodajilla.—Lenz 368. — Hualtata, f.—1. Rumex crispus L. (Fam. Polygona- ceae). Hierba europea, en Chile en el centro i sur, hojas crespas en los bordes. Gay V, 277. 2. Senecio hualtata Bert. (Fam. Compositae). Planta del norte hasta el sur, hojas radicales lar- gamente pecioladas, las tallinas abrazadoras, flores amarillas. Crece en terrenos húmedos. Gay IV, os iKeiche IV, 163. Véase: lampazo. —Mutillo 118. 298 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS + 3. Senecio buglossus Phil. (Fam. Compositae Planta del sur, parecida a la anterior. Reiche IV, 165. Véase: lengua de vaca?.—Lenz 369. Hualle, m.—Este nombre corresponde al ejemplar” joven del roble (Nothofagus obliqua) i también a la corteza secundaria o sea la porción blanca que ' queda más afuera del leño en el tronco del mismo - árbol. Los montañeses aseveran que hai hualles que sólo alcanzan uno a dos metros de altura, 1 creen: no sean los individuos jóvenes del roble. Estos ejemplares tienen un ramaje abundante 1 tupido; tal vez sean los animales los que comiéndose los renuevos impiden el crecimiento. Sobre estos ejem- plares aparecen con frecuencia grandes cantidades de dihueñes. | Variante: huallí. Véase: pellín 1 roble.—Lenz 369. Huanqui, m.—Dioscorea humifusa Poepp. (Fam. Dios- coreaceae). Planta del norte, centro i sur, tallo rastrero o voluble, flores blancas, raíz tuberculosa. Gay VI, 51. ; N Los tubérculos son comestibles, se encuentran a distintas profundidades en el suelo, por lo cual. hai que hacer a veces grandes escavaciones para encontrarlos. Son del tamaño de un coquito de palma, contienen almidón en abundancia 1 por esto | los campesinos los buscan con afán; los comen co- cidos. | Variante: huanque. Véase: Lenz 374. o A A - VÍCTOR MANUEL BAEZA 299 pr —Trechonaetes laciniata Miers (Fam. So- prestaceas). Planta de la cordillera, raíz gruesa, car- _nosa; tallos tendidos, flores violáceas, bayas verdes bocas. Gav V, 87; Reiche V, 360. E Véase: Armengol Valenzuela l, 339. - Huante, m.—Ranunculus muricatus L. (Fam. Ra- nunculaceae). El nombre vulgar tal vez aluda a los lóbulos de las hojas. Véase: centella?. i hierba de la vaca. Huañil, m.—1I. Proustia pungens Poepp. (Fam. Com- positae). Arbusto del norte i centro, ramas pun- -zantes, hojas tiesas, flores blancas. Gay III, 206; Reiche IV, 306. - Véase: Murillo 107. 2. Proustia baccharoides Don (Fam. Composi- tae). Arbusto del norte, corteza pardo amarillenta, hojas coriáceas, márjenes espinudo-dentadas, blan- cas en la cara inferior, flores blancas. Gay III, 295; Reiche IV, 308. Véase: Lenz 376. - Huatita, f —Tetilla hydrocotylifolia D C. (Fam. Saxi- - fragaceae). Hierba del centro, hojas orbicular aco- razonadas con la base del pecíolo hinchado i ju- goso; flores blancas. Gay, III, 149; Reiche III, 11. Talvez el nombre vulgar alude a la hinchazón de losfpecíolos. Véase: tetilla, - Huayacán, m.—Porlieria hygrometrica R. et Pav. (Fam. Zygophyllaceae). Arbusto del norte i centro, hojas pinadas que ejecutan movimientos, flores - moradas ocultas entre las ramas, madera dura. Gay 1, 477; Reiche l, 346. ESO MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 he Y ET eS La planta es curiosa por los movimientos que , ejecutan sus hojas: poco antes de la puesta del sol se pliegan iasí permanecen hasta las primeras horas del dia siguiente; lo mismo hacen con el sol intenso del medio dia, tambien en tiempo nubla- do que amenace lluvia. El movimiento nocturno i de los dias nublados posiblemente tiene por objeto evitar una pérdida excesiva de calor por irradiación i en las horas calurosas impedir una traspiración abundante, así la planta no sufre en el desempeño normal de sus funciones fisiolójicas. Véase: palo santo? —Murillo 31 i Lenz 388. Huayo, m.—1. Kageneckia crataegoides Don (Fam. Rosaceae). Arbusto del centro, hojas tiesas pro- fundamente dentadas, con los dientes terminados en glándulas. Gay II, 271; Reiche Il, 211. Véase: vollen?. 2. Kageneckia oblonga R. et Pav. (Fam. Ko- saceae). Arbolito del norte i centro, hojas tiesas con dientes poco profundos, flores DEGEAS: Gay 270 Reche ll 212; - Véase: huayo colorado i vollen*— Murillo 68. Hueyo colorado, m.—Kageneckia oblonga R. et Pav. (Fam. Rosaceae). Véase: huayo? 1 vollen. Huayun, m. — Rhaphithamnus cyanocarpus Miers (Fam. Verbenaceae). Véase: arrayán de espino, arrayán macho, es- pino blanco: 1 repú.—Lenz 389. q Huedhued, m.—1. Astragalus ochroleucus Hook. et: - Arn. (Fam. Papilionaceae). 38 Véase: hierba loca* 1 tembladerilla?.— Lenz 393 (ID). ) VICTOR MANUEL BAEZA . 301 2. Pernettya furens Kl. (Fam. Ericaceac). Ar- -—bustito del centro i sur, ramoso, ramas 1 hojas " nuevas rojizas, hojas denticuladas, flores blancas. Gay IV, 358 bajo Gaultheria vernalis; Reiche mV, 73. : - Huella, í—1. Abutilon vitifolium Cav. (Fam. Mal- E yaceae). Arbolito del sur, hojas parecidas a las de | la vid, flores blanco-azulejas, grandes. Gay Il, | 332; Reiche l, 217. E Véase: Murillo 26. 2. Abutilon ceratocarpum Hook. (Fam. Malva- ceae). Arbusto del centro i sur, hojas lobuladas afelpadas, cara inferior blanquizea, flores azules. Gay L 331; Reiche l, 218. E La infusión de ambas plantas se recomienda con- tra tumores internos, en especial, para el pecho. Véase: Lenz 394. Huellen, m.—Solidago microglossa D C. (Fam. Com- positae). Véase: fulel. : Huencheco, m.—Callitriche verna L. (Fam. Callitri- chaceae). Hierba europea, común en Chile en el agua, flores pequeñas nada vistosas. Gay II, 360. Se usa en cataplasma; para esto se fríe con grasa de chancho, se hace, una pasta 1 bien caliente se aplica sobre hinchazones dolorosas, también se apli- ca sobre heridas. Huevil, m.—1. Vestia Iycioides Willd. (Fam. Sola- Naceae). Véase: dolio 1 echuelcun. —Murillo 155. 2. Solanum valdivianum Dun. (Fam. Solanaceae). A - Arbusto del sur, a veces inactivo, ramas delgadas, flores violáceas o blanco-violáceas, bayas verdosas. y - Y y Y h " - a 4 a E Pr E zi KS 8 302 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERAR RO A Gay V, 81 bajo Solanum me Rei he N43506: : Aparece en los terrenos desmontados i repre- : senta una maleza perjudicial para los cultivos. Variante: huevilcillo. Véase: Lenz 397. Huilca, f. —Acacia macrantha Humb. (Fam. Mimo-- saceae). Arbolillo del norte. Reiche IV, 462 (apén- dice). : á Véase: yaro.—Armengol Valenzuela 371. Huilmo, m.—1. Algunas especies del jénero Sisyrin- - chium (Fam. Iridaceae). Hierbas de hojas a ca- ballo. Véase: ñuño.—Armengol Valenzuela 372 1 Lenz 400. | 2. Erigeron spiculosus Hook. (Fam. Compositae). - Planta del centro i sur, tomentosa, cabezuelas abun- dantes i chicas. Gay IV, 29; Reiche II, 374. Huilli, m.—Especies del jénero Leucocoryne (Fam. - Liliaceae). Plantas del norte i centro, provistas de - cebolla que despide un olor pronunciado a ajos, flores blancas, éstas desprovistas de la cebolla se venden en el mercado. Gay VI, 120 a 124. ; Véase: cebollín? 1 huilll de San Francisco.— Lenz 40: do Huilli de San Francisco, m.—Leucocoryne alliacea Lindl. (Fam. Liliaceae). Hierba del norte 1 centro, posee cebolla, flores blancas en umbela. Gay VI, 1280 El nombre de San Francisco debe indicar que abunda en algún lugar del país de aquel none Véase: huilli. VÍCTOR MANUEL BAEZA 303 luilli de perro, m.—Nothoscordum striatellum Kth. (Fam. Liliaceae). Hierba mejicana, en Chile na- - turalizada en algunas poblaciones; posee cebolla, flores blancas en umbelas. Gay VI, 113. Huillipatahua, 1. —Villarezila mucronata R. et Pav. - (Fam. Icacinaceae). Arbol del centro i sur, hojas tlesas, lustrosas, con el marjen espinudo, flores blancas. Gay II, 13; Reiche Il, 4. Véase: naranjillo?. —Murillo 38 1 Lenz 402. - Huillipeta, f —Myrtus gayana Berg. (Fam. Myrta- ceae). Arbusto del centro i sur, hojas chicas, pe- cíolos unifloros, flores blancas, bayas violáceo-pur- púreas. Reiche II, 287. Huincallanten, m.—Plantago mojor L. (Fam. Plan- taginaceae). Planta europea, hojas en rosetas ra- dical, nervios gruesos, inflorescencia cilíndrica. Gay -V, 200; Reiche VI, 100. Véase: llanten i siete venas.—Murillo 167. -Huingan, m.—Schinus dependens Ortega (Fam. Ana- cardiaceae). Arbusto del norte, centro i sur, ra- moso, espinudo, flores blancas; toda la planta fra- gante, resinosa. Gay II, 42; Reiche Il, 23. La planta, además de las propiedades medicina- les, se usa para hacer cercos, para rastrear la tierra donde se va a hacer chacra; como combustible. Los frutos maduros son dulces i se usan para hacer chicha. A Véase: Murillo 45 i Lenz 405.. - Huique, m a ruscifolia Feuill. (Fam. Coria- riaceae). Véase: deu 1 matarratones?. Huiro, m.—Macrocystis pyrifera Ag. 1 Macrocystis ngustifolia Bory. (Clase Phaeophyceae-Algae). mi ar » ARALAR LA iS > 4 eN 304 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 aTER aL AS CASA A ES Son' algas marinas del centro 1 sur, parda thallus mui largos, poseen órganos que aparentan hojas, la base de estas aparentes hojas tienen vejiguilla llena de aire, sirviéndole al thallus como: un aparato de flotación. Gay VII, 2409. Véase: Lenz 407. Incienso, m.—I. Robinsonia macrocephala Dene (Fam. Compositae). Arbol de Juan Fernández, hojas amontonadas en el estremo de las ramas, éstas bifurcadas, cabezuelas en corimbos. Gay IV, 125; Johow, Flora de Juan Fernández 57. La planta produce una resina mui olorosa. 2. Flourensia thurifera (Mol.) (Fam. Composi-' tae). Arbusto del norte 1 centro, resinoso, hojas tiesas, reticuladas, cabezuelas amarillas. Gay IV, 288; Reiche IV, 92. Véase: maravilla del campo. 3. Encelia oblongifolia D C. (Fam. Compositae). Véase: coronilla del fraile, Se asevera que, a lo menos de la segunda a se sacaba incienso. Inoquillo, m.—Argylia puberula D C. (Fam. Bigno- niaceae). Véase: hinojillo. Italahuen, m.—Sarmienta repens R. et Pan (Fam. Gesneriaceae). ; Véase: canucan, medallita i votri.— Lenz 414. 2 - Jaboncillo, m.—Heliotropium curassavicum L. (Fam. Borraginaceae). | Véase: cama de sapo. - Jarrilla, f.—I. Adesmia trijuga (Gill.) (Fam. Papilio- -—naceae). Arbusto del norte hasta el Estrecho, ra- mas torcidas terminadas en espinas, flores amari- llas amariposadas. Gay II, 200; Reiche II, 121. Véase: cuerno de cabra?. 2. Adesmia cinerea. Var. dichotoma Clos (Fam. Papilionaceae). Ar- busto de la cordillera de Coquimbo, ramoso in- trincado, flores rojas oscuras. Gay II, 180; Reiche ET 138. Véase: varilla blanca i varilla mansa. 3. Adesmia balsamica Bert. (Fam. Papiliona- ceae). Arbusto del centro, ramas sembradas de glándulas que segregan resina, flores amarillas ama- riposadas. Gay Il, 180; Reiche II, 167. 4. Larrea nitida Cav. (Fam. Zygophyllaceae). Arbustito del norte i centro, hojas cubiertas de “barniz pegajoso, flores amarillas. Gay I, 472; Rei- che 1, 348. - Véase: Murillo 33. 5. Larrea divaricata Cav. (Fam. Zygophyllaceac). - Arbustito de la alta cordillera de Santiago, hojas mui divididas, flores amarillentas. Gay I, 473; MN Reiche L, 348. rilla macho, f.—Zuccagnia punctata Cav. (Fam. aesalpiniaceae). Arbusto del norte, pegajoso, flores 20.—ANALES.—) ULIO-ÁAGOSTO. 308 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS - amarillas, legumbres cubiertas de pelos cerdosos. Gay Il, 231; Reiche II, 47. Juan Bueno, m.—Rhaphithamnus longiflorus Miers (Fam. Verbenaceae). Arbol de Juan Fernández, espinudo, flores blancas tubulosas. Johow, Flora de Juan Fernández 78; Reiche V, 306. Jume, m.—Lycium humile Phil. (Fam. Solanaceae). Arbustito de Atacama, en terrenos salobres, forma - manchones, tallos tendidos, ramas terminadas en espinas, flores blancas, bayas negras. Reiche v, 317. Véase: Lenz 419. Junco, m.—Juncus dombeyanus J. Gay (Fam. Jun- caceae). Véase: hierba de la vaca!. Junco marino, m.—Colletia ulicina Gill. et Hook. (Fam. Rhamnaceae). Véase: crucero?. 1 yáquil!, Junquillo, m.—Juncus procerus Meyer (Fam. Jun- caceae). Planta del centro i sur, crece en terrenos - húmedos, tallos verdes, cónicos terminados en punta punzante. Gay VI, 140. Crece formando champas, los tallos sirven para hacer canastitos, techos i amarrar. ? Variante: cunquillo, ésta es la forma usada por el vulgo. ¡E Lágrima de la Virjen, f. —Allium roseum L. (Fam. Liliaceae). Planta europea, bulbosa, flores blan- cas Gaya VI Lahuan, m.—Libocedrus tetragona Endl. (Fam. Pi-- naceae). ; 6) VÍCTOR MANUEL BAEZA - 307 Véase: ciprés i ciprés? de las Huaitecas. — Lenz 20. z jue, m.—I. Alophia coerulea Herb. (Fam. -Irida- seae). Plantita del centro, en terrenos húmedos, raíz bulbosa, flores azules. Nat. Pfi.-Fam., to- mo 5, páj. 147. | 2. Calydorea speciosa Herb. (Fam. Iridaceae). Planta del centro i sur, mui parecida a-la ante- rior. Nat. Pfi.-Fam., tomo 5, páj. 149. Los bulbos de ambas plantas son comestibles tanto crudos como cocidos. Variante: Lahui. Véase: Lenz 421. Lahueñi, m.—Fragaria chiloensis Duch. (Fam. Ro- saceae). : - Véase: frutilla! ama de sapo, f.—Algas verdes filamentosas que .crecen en el agua dulce, son, por lo jeneral, espe- “cies de las clases Conjugatae i Chlorophyceae. Los filamentos agrupados en gran número cubren a veces grandes estensiones de la superficie de arro- yos, estanques, lagunas, etc. El vulgo cree que los sapos se valen de esas masas para taparse del “mismo modo que él lo hace con una especie de frazadas que llama lamas. Aseguran también que esas lamas las hacen los mismos sapos i que el agua donde se encuentran es mala. jayo, m.—Lampaya medicinalis Phil. (Fam. Ver- laceae). Arbusto de las cordilleras de Tarapacá, teza de las ramas rojas, flores violáceas, fruto drupa. Reiche V, 304. | éase: Murillo 163; Armengol Valenzuela 403 i Je 308 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARI 3 => — MA o” h A e Lampazo, m.—Senecio hualtata Bert. ee am. Com : positae). ... Véase: hualtata”. , Lanco, m.—Bromus unioloides H. B. K. (Fam. Gra- mineae). Hierba común en el país, hojas vellosas ásperas, espigas comprimidas. Gay VI, 438. Véase: pasto del perro. — Murillo 2191 Lenz 422. _Latue, m.—Latua pubiflora (Griseb.) Phil. (Fam. So- lanaceae). Arbusto venenoso del sur, espinudo, flores solitarias, rojas, bayas verdes amarillentas. - Reiche V, 321. . La memoria de prueba para optar al título de farmacéutico, presentada por el Sr. D. Pouguet F. en 1914, contiene noticias interesantes sobre esta planta. A Véase: palo de brujos. —Murillo 152 1 Lenz 425. Laurel, m.—Laurelia aromatica Spreng. (Fam. Mo- nimiaceae). Arbol del centro 1 sur, ir verde, aromático. Gay V, 355 La industria a aga ha hecho de este árbol: una esplotación desmedida, son escasas ya las mon- | tañas que cuentan con él, 1 si pronto no se pone atajo a su destrucción, en pocos decenios más nos veremos privados de tan valiosa madera. Es costumbre entre los católicos chilenos llevar a la ielesia, el día de Ramos, un manojo de ramas de este árbol para bendecirlas i se hace de ellas, según sé, tres aplicaciones: 1. En noches de lluvias torrenciales acompañadas de fuertes vientos, true- nos 1 relámpagos, queman esas ramas. Dicen que Dios, enojado como está, se calma i detiene los elementos. 2. El día de Ceniza queman aquellos ramos, recojen la ceniza i la llevan a la iglesia vicror MANUEL BAEZA : 309 ra que el sacerdote les marque la frente con el lla. 3. Si hai en la casa algún enfermo, cuya exis- tencia esté en peligro, queman las ramas i dicen que el humo ahuyenta el mal. ? Véase: Murillo 188. Laurela, f.—Laurelia serrata Bert. (Fam. Monimia- E _Ceae). Véase: huahuan. Le chero, m.—Euphorbia lactiflua Phil. (Fam. Euphor- “biaceae). Arbusto del norte, tallos desprovistos de “hojas 1 ricos en leche, ramoso. Crece en las provincias del norte, donde se in- -tentó esplotarlo para obtener el caucho, pero por el reducido número i por la circunstancia de que no es posible cultivar la planta fuera de su área, > ese intento. :hón, m m.—Adenopeltis colliguaya Bert. (Fam. Eu- 4 - phorbiaceae). 4 Véase: colihuai macho. Lechuga, f —Tetragonia pedunculata Phil. (Fam. _Aizoaceae). Planta del norte, vellosa, frutos pira- - midales. Reiche II, 364. Talvez los habitantes de la playa del mar, que es donde la planta crece, la usan en ensaladas. .echuguilla, f. —Taraxacum otficinale Web. (Fam. —Compositae). - Véase: chinita del campo i diente de león. ab accharis tola. Var. lejia Phil. (Fam. Compositae). Arbusto de Parapacá, verde amarillento, barnizado, oloroso, E ¡bezuelas rojizo-amarillentas. Reiche IV, 26. _m.—I. Azara gilliesi Hook. et Arn. (Fam. ourtiaceae). Arbusto del centro, ramas eeni- Y - S a. ha 310 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS cientas, hojas tiesas lustrosas, flores amarillas, baya negra. Gay I, 193; Reiche l, 131. ¡ 2. Azara celastrina Don (Fam. Flacourtiaceae). Arbusto del norte i centro, hojas lustrosas aserra- das, flores amarillas fragantes. Gay IL, 1095; Rei-: che ISA: Véase: corcolén.—Lenz, 430. Lilinquén, m.—Griselinia ruscifolia (Clos) Taub. (Fam. Cornaceae). Arbusto de la costa del mar en el sur, hojas gruesas lustrosas, drupa violácea. Gay VIII, 305; Reiche III, 125. Variante: pilinquén. Véase: Armengol Valenzuela II, 191. Limpiaplata, f.—Equisetum bogotense H. B. Kth. 1 Equisetum Sp., (Fam. Equisetaceae). o Una pieza de plata frotada con los tallos de estas plantas se limpia, adquiere brillo, gracias a las incrustaciones silicosas que poseen. | Véase: cola de caballo i hierba del platero. Lingue, m.—1. Persea lingue Nees (Fam. Lauraceae).. Arbol del centro isur, aromático, hojas gruesas coriá- ceas, bayas violáceas en la madurez. Gay V, 205. Arbol en vías de desaparecer porque la industria. maderera le ha hecho i le sigue haciendo una guerra sin cuartel, tanto por su excelente madera como por la cáscara que se emplea en las curti- durías. Los animales suelen comer los renuevos i si luego después se les ajita se hinchan i mueren; el vulgo dice entonces «murió alingado»; esto se: observa en el sur mui a menudo entre los caballos. Las tor= cazas comen los frutos facilitando la AS de las semillas. -3 y VÍCTOR MANUEL BAEZA - 311 a — ens Murillo 190. 2. Persea meyeniana Ness (Lauraceae). Arbol del centro parecido al anterior. Gay V, 296. E E. Véase: Lenz 432. Lengua de gato, f. —Especies del ¡énero Galium (Fam. -—— Rubiaceae). Hierbas comunes en el país, tallo pris- mático áspero, hojas verticiladas. Gay III, 189 1 190; Reiche III, 148 a 150. Lengua de loro, f. —Chloraea ulanthoides Lindl. (Fam. Orchidaceae). Planta del norte i centro, hojas en vainadoras, flores blancas, jinostemio grande. Gay V. 449; Reiche, Orchidaceae chilenses 23. El nombre vulgar se refiere al jinostemio, que por su forma se parece a la lengua de los loros. Lengua de vaca, f. —I. Sagittaria chilensis Sims (Fam. Alismaceae). Hierba del centro 1 sur, acuática, con dos formas de hojas: unas sumerjidas lineares 1 - Otras que se levantan de la superficie del agua 1 son sajitadas, flores blancas. Gay V, 425. - 2. Senecio buglossus Phil. (Fam. Compositae). Véase: hualtata?. Leña amarilla, f. —Adesmia pinifolia (Gill.) (Fam. -Papilionaceae). Arbusto de la cordillera de San- tiago, tres pares de hojuelas filiformes, espinoso, flores amarillas. Gay II, 203; Reiche Il, 131. Leña dura, f. —Maytenus magellanica Hook. fl. (Fam. Celastraceae). Arbol. del sur, parecido al maitén (Maytenus boaria), se distingue de éste en que sus Tamas son derechas 1 hojas más grandes. Gay Il, Mao elche 11, 2. - Leoncito, m.—Opuntia ovata Pf. (Fam. Cactaceae). - Planta del norte, tallos articulados, espinas fuertes en areolas lanudas, no hay hojas. Gay ITI, 27. - Y e E E y 312 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS. Litre, m.—Lithraea caustica Miers (Fam. Anacardia- ceae). Arbusto del norte i centro, siempre verde, hojas tiesas, flores blancas, fruto comestible. Gay TI, 44; Reiche Il, 26. : Ocasiona, en ciertos individuos que han estado a la sombra de la planta o tocado sus ramas, . erupciones cutáneas que se localizan con prefe- rencia en la cara i en el pecho. Debe tratarse aquí de una predisposición especial, porque hai sujetos que aunque se pongan en contacto con la planta, ya sea azotándose la piel con las ramas oO espri- miendo el jugo, ya comiendo los frutos no esperi- mentan las desgraciadas consecuencias de los pri- meros. De los frutos se hace chicha. La madera se usa en las carrocerías para hacer ruedas, es bas- tante dura, es también un buen combustible. Véase: Murillo 46 1 Lenz 433. Litrecillo, m.——Schinus crenatus Engler (Fam. Ana- cardiaceae). Arbusto del centro 1 sur, hojas gruesas lustrosas. Se parece al litre (Lithraea caustica). Keiche IL 25. Liuto, m.—Alstroemeria ligtu L. (Fam. Amaryllida- ceae). Planta mui común, raíces hinchadas, tallo termina en una umbela de flores de colores va- riados (amarillas o rojizas o blancas con estrías oscuras, etc.). Gay VI, 85. De las raíces hinchadas de esta planta i talvez de otras especies del mismo jénero se estrae el almidón que es conocido con el nombre de chuño, de mucha fama es el «chuño de Concepción» porque se prepara en algunas localidades de aquella pro- vincia 1 se vende en el comercio en saquitos. En su estracción se emplea una forma mui primitiva, VÍCTOR MANUEL BAEZA 313 -no hai máquinas especiales, según sé. Desenterra- das las raíces se les priva de la tierra lavándolas muchas veces, se echan en agua tibia para qui- tarles un principio amargo que contienen, se tri- turan convenientemente 1 todo se va poniendo en un depósito con agua fría; se pasa por un colador fino, los granos de almidón que son mui chicos atraviesan las mallas arrastrados por el agua 1 - yan cayendo en otro depósito. Sobre el colador quedan los restos de las paredes celulares i pedazos de los cordones fibrovasales, estos residuos se bo- tan. El almidón que es más pesado que el agua . se va al fondo del nuevo depósito, se bota el agua 1 la masa blanca se deja secar. Este chuño bien preparado en la cocina representa un excelente alimento para niños Y para convalecientes. Por desgracia raras veces se encuentra puro en el co- mercio, en vez de él venden almidón de papa o mezclado con éste. Véase: Murillo 215 i Lenz 434. -Loyo, m.-—Boletus loyus M. Espinosa (Fam. Poly- -—poraceae-Fungi). Hongo de los alrededores de Con- cepción, comestible, sombrero primero amarillo, después rojizo, pie robusto. Marcial Espinosa.— Hongo nuevo chileno. Lúcumo silvestre, m.—Lucuma valparadiseae Mol. (Fam. Sapotaceae). Arbol del norte en la rejión de pla costa, hojas gruesas, peludas en la cara inferior, - flores blancas, baya con pulpa dulce, semilla gran- de. Gay IV, 376; Reiche V, 102. 3 Véase: palo colorado!. Luche, m.—UÚlva latissima L. (Clase Phaeophyceae- 5 lgae). Alga marina, comestible, thallus laminar, ' | E 3 3 | | | | ? ss TI i PES 314 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS o. verde. Gay VIII, 360. Véase: Lenz 360. Luchecillo, m. —Elodea chilensis (Planch.) Casp. (Fam. Hydrocaritaceae). 5 Crece en los ríos, esteros 1 lagunas de los alre- dedores de Santiago. Es una plantita digna de ser cultivada en los acuarios de los establecimientos - de enseñanza por las interesantes aplicaciones que nos ofrece. Luma, f. —Myrtus luma Barn. (Fam. Myrtaceae). Ar- bol del centro i sur, madera mui pesada, flores - blancas, bayas globosas comestibles. ca II, 384; * Reiche Il, 290. La madera se emplea para hacer varas de coche, carretas, astiles de herramientas, etc. Véase: Lenz, 441. $ Luma de Masafuera, f. —Myrceugenia ls Johow (Fam. Myrtaceae). Arbol de Juan Fernández, cás- cara cenicienta, flores blancas. Johow, Flora de Juan Fernández 96. Luma de Masatierra, MA fernandeziana (Hook. et Arn.) Johow (Fam. Myrtaceae). Arbol de Juan a cáscara plomiza, bayas rojas. Johow, Flora de Juan Fernández. Lun, m.—I. Escallonia revoluta (R. et Pav.) Pers. (Fam. Saxifragaceae). Arbolito del centro 1 sur, hirsuto, hojas de borde enroscado, flores blancas, - corteza caediza 1 cecinienta. Gay III, 55; Reiche a 2. Escallonia arguta Presl (Fam. paca) : Arbusto del centro, hojas numerosas, flores blan-- cas. Gay HI, 59; Reiche WA 27: Véase: luma 1 siete camisas. —Lenz 442. VÍCTOR MANUEL BAEZA 315 Lunca, f.—Escallonia arguta Presl (Fam. Saxifra- | gaceae). j Véase: lun i siete camisas. Luncillo, m. —Escallonia leucantha Remy (Fam. Saxi- _fragaceae). Arbusto del centro 1 sur, ramas largas cenicientas, flores blancas SS Gay III, 53; Reiche III, 28. Véase: siete camisas. Ll Llague, m.—Solanum rancagúense Dun. Solanum fur- catum Dun. Solanum chenopodioides Lam., Sola- num nigrum L. Estas especies, i talvez otras, llaman llague en el país (Fam. Solanaceae). Su- barbustos de flores blancas 1 de tallos negruzcos. Se usan en la medicina popular contra la fiebre 1 en gargarismos. - Variante: llagui. y Véase: Lenz 443. Llallante, m.—Geum chiloense Balb. (Fam. Rosaceae). - Véase: hierba del clavo.—Lenz 444. Llanten, m.—1. Plantago major L. (Fam. Plantagi- naceae). Véase: huincallanten 1 siete venas. — Murillo 167. 2. Plantago lanceolata L. (Fam. Plantaginaceae). Planta de Europa, crece como maleza en el país, pero más bien es planta forrajera, estambres lar- gos con anteras blancas. Reiche a NAL) Véase: slete venas. Llareta, f —Plantas de la alta cordillera de los j jéneros Laretia i Azorella (Fam. Umbelliferae). Forman bultos apretados que se levantan mui poco del suelo, comunes en el norte, donde se suelen usar como combustible tanto en el ferrocarril como en la cocina. Secretan resina que manteniéndola en la boca, se evita la puna, también se recomienda para los asmáticos. Gay MI, 78 a 86 1 105 a 106; Reiche III, 62 a 75. Véase: Murillo 100 i Lenz 447. Llareta de Coquimbo, f.—Azorella madreporica Clos (Fam. Umbelliferae). Planta del norte, cespitosa, apretada, flores amarillas. Gay II, 79: Reiche ¿ADE 70: 3 Llaullau, m.—Cyttaria sp. (Fam. Cyttariaceae-Fungi). Este hongo, al cual llaman también «dihueñe del ñire», crece sobre el (Nathofagus antarctica), quizás si sea la Cyttaria hookerii Beck. Véase: Lenz 448. Llaupangue, m.—Francoa sonchifolia Cav. (Fam. Saxifragaceae). Véase: hierba del pasmo.—Murillo 831 Lenz 448. Lleivun, m.—1. Cyperus laetus W. (Fam. Cyperaceae). Planta del centro 1 sur, tallo triquetro, flores en umbelas. Crece en terrenos húmedos, los tallos se emplean para hacer lazos. Gay VI, 168. 2. Cyperus vegetus Presl (Fam. Cyperaceae). Planta del centro i sur, parecida a la anterior. Gays Vio: : Variante: yelvun. Véase: Lenz 440. Lleuque, m. —Podocarpus andina Poepp. (Fam. Taxa- ceae). Arbol del sur, , fruto una drupa comestible. Gay V, 403. CxOr MANUEL BAEZA - qe El 6 Los Patos son “del ño de una euinda, los 3 - montañeses las comen tanto crudas como cocidas, además se hace chicha con ellas. Véase: Lenz 450. - Lloime, m.—Ovidia pillopillo Meisn. (Fam. Thyme- -——laeaceae). Arbolillo del centro i sur, tallos flexibles, cáscara tenaz, flores blancas fragantes, bayas con ¿manchas rosadas. Gay V, 315. La corteza se usa para amarrar. Véase: palo hediondo i pillopillo. M 3 Maden, m.—Weinmannia trichosperma Cav. (Fam. E Cunoniaceae). Arbol del sur, siempre verde, hojas imparipinadas con el raquis alado, flores blancas, - frutos con dos picos. Gay III, 45: Reiche TIT, 2. Véase: palo santo. —Murillo 81 i Lenz 461. . Madi, m.—Madia sativa Mol. (Fam. Compositae). | 3 - Planta de vasta distribución jeográfica, en Chile mui común, hirsuta glandulosa pegajosa, cabe- zuelas amarillas. Gay IV, 268; Reiche IV. 105. | Véase: melosa.—Lenz 461. - Maihuen, m. —Maihuenia poeppigii Web. (Fam. Cac- _taceae). Planta del centro, cespitosa, tallos espi- nudos, flores blancas, Gay Ill, 29 ei Opuntia maihuen. Véase: Lenz 463. - Maillico, m.—Caltha andicola C. Gay (Fam. Ranun- culaceae). Planta de la cordillera andina, rizoma rastrero, flores blancas Gay L, 49 bajo Psychrophila «andicola; Reiche I, 24. ee A Murillo 3 1 Lenz 463. E Ma:tén, m.--—Maytenus boaria Mol. (Fam. Celastra ceae). Arbol común en el país, ramas delgadas colgantes, flores blancas. Gay II, 7 bajo Maytenus chilensis; Reiche IT, 2. Los animales vacunos comen con gusto las hojas ¡ renuevos. Véase: Murillo 41 1 Lenz 404. Maitencillo, m.—Tonidium parviflorum Went. (Fam. Violaceae). Planta del centro, hojas aserradas, sé- siles, flores blancas o rosadas. Gay I, 228; Reiche Sitios Véase: Murillo 18. Maíz del monte, m. —Ombrophytum sp. (Fam. Bala- nophoraceae). De esta planta, nueva para la flora chilena, existe un ejemnlar conservado en alcohol en el gabinete de Ciencias Biolójicas del Instituto Pe- dagójico. Fué encontrado por don Juan Sóehrens en una quebrada situada en el interior del terri-. torio de Tacna. Las inflorescencias son espigas compuestas, tienen cierta semejanza con los cho- clos i son también comidas como éstos por los habitantes de la rejión. Según el citado caballero, la planta mesonera es una especie del jénero Baccharis. Malva, 1. —I. Malva nicaeensis All. (Fam. Malva- ceae). Planta europea, flores azules. Gay l, 297; Relcncnlia 2 Véase: Murillo 26. ; 2. Malva rotundifolia L. (Fam. Malvaceae). Plan-. ta de Europa 1 Asia, tallos tendidos, hojas chicas, flores rosadas. Gay l, 297; Reiche 1, 226. Malva del cerro, f. —S5phaeralcea obtusiloba Don (Fam. Malvaceae). Arbustito del norte 1 centro, ceni- -— VÍCTOR MANUEL BAEZA ' ciento, flores violáceo-rosadas. Gay 1I, 291; Rei- Fche I, 221. Malva loca, f. —Malvastrum campanulatum Nicholson (Fam. Malvaceae). Planta del centro i sur, tallos ascendentes, hojas mui divididas, flores agrupadas en el estremo de los tallos, azules. Gay I, 303 - bajo Malva purpurea: Reiche l, 232. Malva del monte, f. — Hydrocotyle chamaemorus Cham. (Fam. Umbelliferae). Planta del centro 1 sur, tallo rastrero, hojas arriñonadas, flores blan- E —quizcas. Gay III, 67; Reiche III, 53. - Malvilla, f. —Cristaria andicola Gay (Fam. Malva- . ceae). Planta del norte, tallos tendidos cubiertos de un vello amarillento, flores violáceas o blancas. Gar 217; Reiche 1, 246. ' Malvilla negra, f. —Cristaria cyanea Phil. (Fam. Mal- vaceae). Planta del norte, raíz larga, flores vio- láceas. Reiche I, 252. ' Malla, f—Tropaeolum brachyceras Hook. et Arn. - (Fam. Tropaeolaceae). Planta común en el país, - trepadora mediante pecíolos, raíz tuberculosa, flores amarillentas con espolón. Gay I, 414; Reiche E 300: Las papas son comestibles. Véase: Lenz 470. Mango, m.—Bromus mango E. EST (Fam. Gra- mineae). Gay VI, 436. Esta planta, indíjena en el país, fué cultivada por los indios chilenos para utilizar sus granos en la alimentación, pero después que conocieron el trigo dejaron de cultivarla. Parece que ha desapa- recido de la-flora del país, porque nadie, después de don Claudio Gay, la ha encontrado a pesar de 320 MEMORIAS CIENTÍFICAS hb LARIAS « UN O A los esfuerzos hechos por + aledd botánicos. En 1 Sección de Ciencias Biolójicas del Instituto Ped 7 gójico hai una muestra obtenida en Contulmo, el año 1917, por el Dr. don Federico Johow i que le fué proporcionada de una siembra hecha con se-' millas de un ejemplar silvestre encontrado cerca. de aquella localidad por un arriero. Esta muestra concuerda con el mango descrito i la fotografía que acompaña don Claudio Gay en su Botánica i Atlas, menos en las pequeñas aristas que la mues- tra posee. ' Véase: Lenz 474. Manzanilla, f.—1. Matricaria discoidea D C. (Fam. Compositae). Planta del Asia 1 de América boreal, 1 encontrada silvestre en el sur, aromática, muchas - hojas divididas, lígulas blancas, flores discoidales - reunidas en un cuerpo cónico de color amarillo. 2. Matricaria chamomilla L. (Fam. Compositae). Planta de Europa, silvestre en el país, traje ama- - rillento, hojas escasas, por lo demás como la an- terior. Esta última planta crece sociable con el man- - zanillón (Anthemis cotula) al cual se parece mucho - de modo que a la simple vista no pueden distin- gulrse, pero el aroma decide: la manzanilla des- pide un olor agradable, mientras que el manza- nillón es fuerte e irrita la vista produciendo el la) grimeo. Ambas plantas se usan en la medicina | popular contra dolores del estómago. Se Amblyopappus pusillus Hook. et Arn. (Fam. Compositae). Plantita del norte, aromática, tallos numerosos, pocas hojas, muchas cabezuelas. Gay IV, 260; Reiche IV, 116. 3 Manzanilla bastarda, f.——Anthemis cotula L. (Fam. E - Compositae). Planta del Viejo Mundo, mui abun- dante en el país como maleza, olor fuerte. Gay IV, 239; Reiche IV, 120. Véase: Manzanillón. Manzanilla cimarrona, f. —Bahia ambrosioides Lag. (Fam. Compositae). Planta común en la costa del norte i sur del país, arbusto ramoso, hojas mui seg- mentadas, corimbos de cabezuelas blancas. Gay IV, 256; Reiche IV, 116. - El nombre de cimarrón o cimarrona se aplica a aquella planta silvestre de la cual existe otra igual o parecida en el cultivo. Manzanilla del campo, f.—Cephalophora aromatica Schrad. (Fam. Compositae). Planta del centro, po- cas hojas, cabezuelas amarillas aromáticas. Gay - AV 204: Reiche IV, 121. : Manzanillón, m.-—Anthemis cotula L. (Fam. Com- positae). | Véase: manzanilla bastarda. Manzano, m.—Boehmeria excelsa Wedd. (Fam. Ur- ticaceae). Arbusto de Juan Fernández, hojas blan- co plateadas en la cara inferior. Gay V, 360 bajo Boehmeria fernandeziana; Johow, Flora de Juan Fernández. - El nombre de manzano con que es conocida la planta en la isla parece antojadizo, puesto que en ada se parece al Pyrus malus. E. Mañiu, m.—1I. Podocarpus chilina Rich. (Fam. Taxa- - ceae). Arbol del centro 1 sur, la cáscara se des- prende en tiras lonjitudinales, se parece en su traje a un sauce. Gay V, 402. La madera es dura i se emplea en construcciones. 2. Podocarpus nubigena Lindl. (Fam. Taxaceae). 21.—ANALES.—) ULIO AGOSTO, h ES hs 2 , > a. y ' a é ” ] 322 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 773 Arbol del sur, hojas terminadas en punta pun- zante i gris en el lado inferior. Gay, V, 404. 3. Saxegothea conspicua Lindl. (Fam. Taxaceae). Arbol del sur, siempre verde, hojas azulejas en la cara inferior. Gay V, 412. : Véase: mañiu-lahuan.—Lenz 477. Mañiu-lahuan, m. — Saxegothea cp Lindl. (Fam. Taxaceae). Véase: mañtu?. Maqui, m.—Aristotelia maqui L'Hérit. (Fam. Elaeo- carpaceae). Arbolillo común desde Coquimbo hasta Magallanes, flores blancas, bayas moradas oscuras, a veces blancas, comestibles; se hace chicha con ellas. Gay I, 336; Reiche 1, 267. En el sur del país se ha notado que es una de las primeras plantas en aparecer en aquellos terre- nos cuyos montes han sido destruídos por el fuego. Aparece en gran número i crece con tanta rapidez que en pocos meses forma un bosquecillo tupido. Véase: Murillo 27 1 Lenz 4709. Marancel, m.——Perezia atacamensis Phil. (Fam. Com- positae). Planta de la cordillera de Atacama, hojas en roseta radical, cabezuelas solitarias con las lígu- las amarillas. Reiche IV, 443. Véase: Murillo 100. Maravilla del campo, f.-—Flourensia thurifera (Mol.) (Fam. Compositae). Véase: incienso?. | Marcacho, m.—Cyperus reflexus Vahl (Fam. Cypera- ceae). Planta común en los pajonales, hojas radi- cales largas, angostas, tállos sirven para hacer - lazos. Gay VI, 164. : VÍCTOR MANUEL BAEZA 323 Variante: morcacho. Véase: ñocha?. Mardoño, m.—+Escallonia pulverulenta (R. et Pav.) Pers. (Fam. Saxifragaceae). Véase: corontillo! 1 siete camisas. Mariquita, f.—Euphorbia peplus L. (Fam. Euphor- biaceae). ; Véase: pichoa. Mariposa del campo, f.—Alstroemeria pulchra Sims (Fam. Amarvllidaceae). Planta del norte i centro, flores grandes blancas con manchas de otros Cco- lores. Gay VI, 85. Los dos pétalos superiores del círculo interno del periantio son de colores vistosos i cuando la | flor está abierta se parece a una mariposa. Los comerciantes en flores la venden en el mercado. Marmo, m.---Viola vulcanica Gill. (Fam. Violaceae). Planta de la cordillera en las provincias centrales, forma rosetas, flores azules. Gay I, 224; Reiche ESA: Martillo de carpintero, m.—Tropaeolum speciosum -Poepp. (Fam. Tropaeolaceae). Planta del sur, tre- - padora, flores rojas, fruto azul oscuro. Gay l, 409; Reiche l, 208. El nombre vulgar debe referirse al espolón largo de la flor, que con el resto de ella semeja un mar- tillo. Néase: odo Mastuerzo, m.—I. Capsella bursapastoris (L.) Mnch. (Fam. Cruciferae). Véase: bolsita del pastor. —Murillo 16. 2. Tropaeolum hookerianum Barn. (Fam. Tro- 324 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERA! paeolaceae). Planta del norte, raíz tuberosa; tre- padora, flores amarillas con espolón. Gay 1, 415; Reiche Í, 208. Matagusanos, m.—Flaveria contrayerba Pers. (Fam. Compositae). La planta es antielmíntica. Véase: contrahierba?, dasdaqui 1 daudá. Matarratones, m.—T. Euphorbia os: L: dd Euphorbiaceac). La leche i las. semillas molidas se emplean en el sur para matar ratones. - Véase: contrarrayo i tártago. 2. Coriaria ruscifolia Feuill. (Fam. Coriariaceae). Las semillas molidas i revueltas con algún ali- mento se emplean para matar ratones. : Véase: deu 1 huique. Matico, m.—1. Buddleia globosa Lam. (Fam. Loga- niaceae). Arbusto del centro i sur, hojas rugosas i blancas en la cara inferior, flores amarillas en cabezuelas esféricas, fruto globoso. Gay V, 120; Reiche VI, 97. : El nombre vulgar proviene talvez de la pro- piedad que posee la infusión de sus tallos i hojas de acelerar la curación de las heridas, en lo cual concuerda con el matico del Perú (Piper agusto folium). E Véase: palquin 1 pañil. 2 2. Seneció cymosus Remy (Fam. Compositae).. Arbusto del centro i sur, ceniciento, hojas grandes, - blancas en la cara inferior, cabezuelas amarillas. ¡Gay IV “170 Reiche 1V 24 | En Cautín se usa a la par que el maticot. Véase: paraná. i : ¡VÍCTOR MANUEL BAEZA 320 Mayu, m.—I. Cassia O Ait. (Fam. Caesal- piniaceae). Véase: alcaparra?, palo negro?, quebracho 1 trasen- trasen. 2. Sophora macrocarpa Sm. (Fam. Papiliona- ceae). Arbusto del centro i sur, hojas verde oscuras, flores amarillas, legumbres parecidas a las del pilo (Sophora tetraptera). Gay II, 215 bajo Edwardsia chilensis; Reiche II, 52. Vatiante: mayo. Mayu monte, m.—Sophora tetraptera Alt. (Fam. Pa- pilionaceae). Arbolito del sur, flores amarillas, le- egumbres con cuatro alas lonjitudinales. Gay II, 216 bajo Edwerdsia: microphylla; Johow Flora de Juan Fernández 88; Reiche Il, 53. - Véase: pelú, pilo 1 toromiro. 1 f.—Sarmienta repens R. et Pav. (Fam. Gesneriaceae). El nombre vulgar alude talvez a la forma de las hojas. Véase: canucan, italahuen i votri. Meli, m.—Myrtus meli Phil. (Fam. Myrtaceae). Arbol del sur, corteza cenicienta, flores blancas, bayas negras. Reiche II, 288. Véase: Lenz 488. Melilukul, f. —Lysimachia chilensis (Gris.) R. Kth. (Fam. Primulaceae). Planta del sur, hojas amari- llentas, flores blancas. Reiche V, 97. Melosa, f. —I. Madia sativa Mol. (Fam. Compositae). Véase: madi. 2. Senecio sylvaticus L. (Fam. Compositae). Planta de Europa i Asia, glandulo-pegajosa. En 1g11 hizo su aparición en una sementera de - h f EE mm A SS 326 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS trigo al oriente de Temuco, pero e dcsapat A reció, talvez el clima o el terreno no le fueron favorables. Mellahuvilu, m.—Pilea elegans Wedd. (Fam. Urti- caceae). Planta del sur, tallos derechos jugosos, hojas con tres nervios bien marcados, crece en terrenos húmedos i sombríos. Gay V, 364. Véase: Lenz 480. Membrillo, m.—Cydonia vulgaris Pers. (Fam. Rosa- ceae). Arbol frutal del Asia, silvestre en Juan Fer- nández. Johow, Flora de Juan Fernández 93. Menta de árbol, f.—Satureja multiflora (R. et Pav.) (Fam. Labiatae), Arbusto del sur, aromático, flores purpúreas cabizbajas. Gay IV, 493 bajo Gardo- quia multiflora; Reiche V, 263. Véase: poleo en flor. Menta negra, f. —Mentha pipirita L. (Fam. Labiatae). Comúnmente los tallos son negros en la base. Véase: hierbabuena. Merulahuen, m.-—Linum selaginoides Lab (Fam. Li- naceae). Plantita del centro i sur, raíz robusta, hojas lineares, flores blanquizcas: Gay I, 464; elche 1541: Véase: Lenz 4094. Metrón, m.—Oenothera berteriana Sp. (Fam. Oeno- | _theraceae). Véase: Don Diego de la noche i flor de San José:. Murillo 94. Michai, m.—Especies del jénero Berberis (Fam. Ber- beridaceae). Arbustos espinudos, comunes en el país, flores amarillas, bayas azulejas comestibles. Gay L 74 a 094: Reiche l, 33 a 42. Véase: Murillo 10 1 Lenz 4096. io Da VÍCTOR MANUEL BAEZA 327 - Michai blanco, m.—Desfontainea spinosa. R. et Pav. (Fam. Loganiaceae). - Tiene cierto aspecto a los michayes. Véase: chapico, taique 1 trautrau. Miñemiñe, m.—Rubus radicans Cav. (Fam. Rosaceae). Véase: frutilla? ; Mira, f. —T. Gochnatia fascicularis Don (Fam. Com- positae). Arbusto del centro, ramas espinudas, flores azulejas. Gay III, 290; Reiche IV, 297. 2. Gochnatia rigida Don (Fam. Compositae). Ar- busto parecido al anterior. Gay III, 290; Reiche 1297: Variante: miramira. Véase: Lenz 502. Mitique, m.—1I. Podanthus mitiqui Lindl. (Fam. Com- positae). Arbusto del norte 1 centro, hojas ásperas, cabezuelas amarillas, esféricas. ¡Gay IV, 207 bajo Euxenia mitiqui; Reiche IV, 83. Véase: Murillo 115. 2. Podanthus ovalifolius Lag. (Fam. Composi- tae). Arbusto mui parecido al anterior, crece más al sur. Gay IV, 296 bajo Euxenia grata; Reiche IV, 82. - Variante: mitriu. Véase: palo negro”.—Lenz 507. Moco de pavo, m.—Amaranthus tristis L. (Fam. Ama- rantaceae). Hierba común en los cultivos, tallo e periantio rosado, flores en espigas. Gay V, 217. El nombre vulgar alude a la forma de la inflo- rescencia, quese parece al apéndice que tiene el pavo en la base del pico 1 que llama el MES «MOCO del pavo». 328710 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Moho blanco, m.—Mucor stolonifer Ehrh. (Fam. Mu- coraceae-Fungi). Hongo filamentoso, abunda en a todas partes; basta dejar alimentos espuestos al aire para que en pocos días se cubran con el hongo. Es mui común sobre estiércol de perro. Moho gris, m.—Aspergillus herbarioram (Wigg.) (Fam. Aspergillaceae-Fungi). Hongo filamentoso, aparece en las plantas que se preparan para los herbarios, cuando no se tiene el cuidado suficiente de reno- varles el papel con que se secan i concluyen por podrirse. Moho verde, m.—Penicillium glaucum Linck. (Fam. Mucedinaceae-Fungi). Pedazos de frutos o alimen- tos que quedan por algunos días espuestos al aire, se cubren de manchas verdosas i que son formadas por este hongo. Lo mismo ocurre con el calzado o cualquier pedazo de cuero que se deja aban- donado en tiempo húmedo. Molfuen-mamel, m.—Rhamnus diffusa Clos (Fam. Rhamnaceae). Arbusto del sur, ramoso, hojas ase- rradas, flores rojizas. Gay II, 18; Reiche. IT, 6. Véase: palo negro! —Lenz 507. Mollaca, f. —Múhlenbeckia chilensis Meisn. (Fam. Po- lygonaceae). Arbusto común en el país, los estre- mos de sus tallos son volubles, flores blancas, frutos jugosos con semillas grandes. Gay V, 274 bajo Muúhlenbeckia sagittifolia. Las hojas molidas con sal de cocima se emplean para curar quemaduras. Los frutos son comestibles 1 se prepara con ellos una chicha refrescante. Los tallos llamados voqui, una vez pasados por una llama de fuego, sirven para amarrar. Molle, m.—Schinus latifolius Engler (Fam. Anacar- - VÍCTOR MANUEL BAEZA 329 3 diaceae). Arbol del norte i centro, hojas coriáceas, nervios secundarios casi perpendiculares al del me- dio, flores blancas, frutos violáceos. Gay Il, 45 bajo Lithraea molle; Reiche II, 25. De los frutos se prepara chicha que llaman «chicha de molle». Véase: Murillo 50 1 Lenz 510. Molle del norte, m.—Schinus molle L. (Fam. Ana- cardiaceae). Arbol del norte, ramas colgantes, hojas compuestas, fruto rosado. Reiche Il, 23. En el estado silvestre es un arbolillo, mientras que cultivado alcanza dimensiones considerables, como lo podemos ver en los parques de Santiago. | Véase: pimiento. Monjita, f. —I. Scyphanthus elegans Don (Fam. Loa- - saceae). Plantita del norte 1 centro, voluble o ras- trera, hojas segmentadas, carece de pelos urtica- rios, flores amarillas. Gay II, 465; Reiche III, 248. 2. Scyphanthus stenocarpus Urb. et Gill. (Fam. Loasaceae). Plantita del centro, parecida a la an- terior, Reiche III, 249. Monte amarillo, m.—En las provincias del norte - monte es sinónimo de planta. 1. Gutierrezia paniculata DC. (Fam. Compositae). Véase: hierba delgadilla. 2. Gutierrezia gayana Remy (Fam. opa) Arbustito del norte, amarillento, glándulo-pega- _joso, hojas lineares. Gay IV, 36 bajo Brachyris gayana; Reche 111272" e de burro, m.—I. Skytanthus acutus Meyen (Fam. Apocynaceae). E .. Véase: cuerno i cuerno de cabras. ia 2. Phrodus bridgesii Miers (Fam. Solanaceae). a eS 330 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS | Arbustito de Atacama 1 Coquimbo, Mos amarl- llentas, solitarias, fruto una baya. Reiche V. 320. Monte espinoso, m.—Salsola kali L. (Fam. Cheno-- podiaceae). Planta de la playa del mar, tallos ver- des tendidos, hojas carnosas espinudas, flores ver-". dosas. Gay V, 250; Reiche VI, 176. Monte gordo, m.—Carica chilensis Planch. (Fam. Ca- ricaceae). Arbusto del norte, tallos gruesos, blan- dos, hojas lobuladas, bayas del aspecto de una - pera chica. Gay II, 413 bajo Carica pyriformis; Relche Im: E Véase: palo gordo. Moquetón, m.—Lepidium bipinnatifidum Desv. (Fam. Cruciferae). Planta común, derecha o rastrera, fé- tida, silicuas ovalado-escotadas, semillas anaran- jadas rojizas. Gay I, 165; Reiche I, 65. Moré, m.—Lomatia ferruginea R. Br. (ata: Pro- teaceae). Véase: fuinque, piune i romerillo!.— Lenz 511. Mosqueto, m.——Rosa moschata Mill. (Fam. Rosaceae). Arbusto europeo naturalizado en varias localidades del país, ramas largas cubiertas de aguijones. Gay 11. 31£; Reiche 11,235: 3 Se prepara de los pétalos secos una infusión acuosa mui recomendable como purgativa. Véase: picapica i rosa del campo. Mostaza, f.—Brassica nigra Koch (Fam. Cruciferae). Planta cosmopolita, flores amarillas, tallos oscuros. Gay 1, 140 bajo Sinapis nigra; Reiche IL, 83. - Es una maleza mui odiosa, invade los sembrados ' dificultando la: cosecha, por el abundante ramaje a 1 porque sus silícuas son clavadoras. ., E Véase: Murillo 17; 1 Flora de q Fer-3 nández 100. $ VÍCTOR MANUEL BAEZA 331 Mostacilla, f.—I. Sisymbrium officinale Scop. (Fam. . Cruciferae). Planta europea i americana, común en Chile en los sitios 1 terrenos cultivados, tallos os- curos, flores amarillas. Gay I, 121; Reiche lÍ, 72. 2. Sisymbrium amplexicaule Phil. (Fam. Cru- ciferae). Planta del norte, raíz gruesa, hojas abra- zadoras, flores amarillo-moradas. Reiche Il, 73. Véase: chuchar. Moto, m.—Mentha citrata Ehrh. (Fam. Labiatae). Véase: bergamota i hierbabuena. Muchi, m.—Schinus montanus. - Var. patagonicus Phil. (Fam. Anacardiaceae). Arbusto de la cordillera, en el sur, se parece al litre Lithraea venenosa. Reiche II, 24. Muchu, m.—Asteriscium chilense Cham. (Fam. Um- belliferae). Véase: anisillo.—Lenz 516. Muermo, m.—Eucryphia cordifolia Cav. (Fam. Eu- cryphiaceae). Arbol del sur, siempre verde, hojas tiesas, flores blancas grandes, aromáticas, con mu- chos estambres. Gay I, 351; Reiche 1, 268. Las flores son ricas en néctar 1 mul visitadas por las abejas, de modo que es una planta - útil para la apicultura. | Véase: ulmo.—Murillo 76 1 Lenz 517. Mulun, m.—Berberis marginata Gay (Fam. Berbe- ridaceae). Arbusto del sur, ceniciento, espinudo, espinas blanquizcas, hojas blancas por debajo. Gay 88: Reiche-T, 42. Véase: Lenz 517. So - Murtilla, £ —Ugni molinae Turcz i Ugni lanceolata e Mi Berg (Fam. Myrtaceae). Arbustitos del sur, 4 , “a HE TA ) 332 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 PRE AS flores blanco-rosadas, bayas comestibles. Cay TIA 3709; Reiche-II, 282 a 283. Variante: murta. Véase: um.—Murillo 92. Murtillo, m.—1. Pernettya rigida DC. (Fam. Erica- ceae). Arbusto de Juan Fernández, hojas aserra- das, flores blancas, ricas en néctar, baya comes- tible. Johow, Flora de Juan Fernández 87; Po che V, 73. 2. Gaultheria caespitosa Poepp. (Fam. Erica- ceae). Arbusto de la cordillera de Antuco, cespi- toso, hojas tupidas, bayas purpúreas. Gay IV, 357; Reiche V, 83. a . : (Continuará). 4 Je de (Premios reglamentarios: $ 5 000 ) para cada quo): FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS 1 (Bieni0 DE 1920 - 9 EA il de ¿y A Aro ¡Estudio de. las fuerzas hidráulicas de Chile, “desde! € "3 unto de vista de su aprovechamiento como fuerza A ga e NA Ki A Y: mo 1 A 12 y a $ Ae FACULTAD DE HUMANIDADES ANA | Las corposioionés deberán, pineal! a la Ses respectiva A Hen 10 ed marzo Es al DF ESENTED NAS E SSEPI936 REPUBLICA DE CHILE ANALES DE LA Ñ TOMO CXLVIL.—AÑO 782 í RE SUMARIO de Instrucción Pública. —Consejo de Instrucción Pública; 4. Sesiones de 4,8,11,18 i 25 de Octubre; 8, 15 i 22 de No- k viembre; i 6, 13, 20i 27 de Diciembre. orias Científicas i Literarias.—La Pintura en Chile.—Los nom- bres vulgares de las plantas silvestres de Chile i su concor- -dancia con los nombres científicos, por Vícror MANUEL Barza.—Reglamentación de los Bancos Brasileros, por Ro- o. BERTO EsPinoza.—Historia de la Justicia Araucana, por ¡Tomás GUEVARA. p a hb rn x A las AN OCTUBRE-NOVIEMBRE 1 DICIEMBRE Dz 1920 2 SOC. IMP. | LIT. UNIVERSO AGUSTIMAS, 1250 Santiago 1922 - SUMARIO Instrucción | Pública. o Sesjones de 4, 8, 11, 18 1 25 de Octubre, 8, 15 1 22 de No- > iembre; i 6, 13, 20127 de Diciembre. Memorias Científicas i Literarias.—La Pintura en Chile. —Los nom- Consejo de Instrucción Pública: — OCRUBRE-NOVIEMBRE 1 DICIEMBRE DE 190 - SOC. IMP. | LIT. UNIVERSO z - AGUSTIMAS, 1250 NES 1922 ACTAS DE LAS SESIONES DEL SEJO. DE. INSTRUCCIÓN PÚBLICA s.—Acras.—OcT.—Nov.—D1c.—32» : 494 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Dentista: Don José Husbans Herrera. Licenciados en Medicina i Farmacia: " Don Abelardo Ibáñez Benavente, ». Gastón Sanguinetti Palacios; 1 » Luis H. Silva Gavilán. Bachiller en Medicina ¿+ Farmacia: Don Eduardo Silvester Rasch. El mismo señor Rector dió cuenta de que en las fechas q seindican, había conferido los siguientes diplomas: EL 6 DE SETIEMBRE Dentistas: Don Enrique Cortesse Vignale, i » Oscar González Inostroza; Farmacéutico: Don Nicolás Vuscovich Zuvich. EL 27 DE SETIEMBRE Meédicos-Cirujanos: Don Alonso Acuña Rebolledo, » Carlos Díaz Inzunza, i » José M. de la Fuente Fuente. 4 DE OCTUBRE DE 1920 495 O )ntinuación el señor Rector avisó que en el Liceo de so se habían entregado los siguientes diplomas, en las que se indican: se JUNTO. —Don Alfredo Oyarzún Gómez, i » Edmundo Larenas Barrera. » Moisés Cáceres Salinas. - » Francisco Espejo Cortez. Héctor Igualt Urenda. Julio Silva Vargas. > y AS en Humanidades: De de a Catedral de Concepción, i den Ma- mán, , Vicario Jeneral de la Arquidiócesis de Santiago. on- dignísimos sacerdotes 1 hombres de estudio. , que perteneció por más de 50 años a la Univer- tas una biografía del Dustrísimo señor Obispo obras; i el señor Román, por su parte, fué autor ompleto Diccionario de Chilenismos de los que se do hasta ahora. Con la venia del Consejo —que le _unánimemente—hace el señor Rector de la Uni- PE 4 ; 'BLICA « 496 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚB) versidad que se deje testimonio en el acta del. pesar con n quel a Corporación se ha impuesto del fallecimiento de los dos ilus tres miembros que ha nombrado. A su vez, el señor Decano de Teolojía manifiesta que la Fa- cultad que preside lamenta profundamente la muerte de los ' dos distinguidos Académicos a que se ha referido el señor Recto de la Universidad, i añade que en una fecha próxima hará 128 citaciones reglamentarias para la elección de reemplazantes, Leída, después, i aprobada el acta de la sesión de 30 de Agosto, se dió cuenta: $ 1.2 De un oficio i de nueve decretos del Ministerio de Ins- trucción Pública. A En virtud de lo dispuesto en el decreto N.% 5,420 i a indi- cación del señor Decano respectivo, se acordó proveer en pro= piedad, a propuesta en terna del Cuerpo de Profesores de la Facultad, las cátedras de Derecho de Minas i de Economía Social e Industrial del Curso de Leyes de Valparaíso. 3 2.0 De una nota de la Facultad de Humanidades en que manifiesta el deseo de ver representado a Chile por el ilustre historiador don José Toribio Medina, en el Congreso Hispano Americano de Historia i Jeografía que se reunirá en Sevilla en la primavera de 1921 i al cual se ha invitado oficialmente a nuestro país. a Aceptada por unanimidad la indicación que precede, se acord ó elevarla al conocimiento del Supremo Gobierno, pidiéndole, a al mismo tiempo, se sirva conceder los medios necesarios para que el señor Medina pueda desempeñar la Comisión. 3.2 De un segundo oficio de la misma Facultad en que avisa haber fijado el siguiente tema para el certamen del E 1921-1922: «Don Benjamín Vicuña Mackenna. Su vida i obra: Se acordó publicarlo en el periódico de la Universidad. 4.0 De una invitación de la Universidad de Ohío a la Chile para que ésta se haga representar en las festivida con que se celebrará en los días 13, 14 1 15 de Octubre, el aniversario de su fundación. Se acordó agradecer la invitación i manifestar al Preside de la referida Universidad que el Consejo de Instrucción P blica lamenta no poder concurrir a las ceremonias por-la esca del tiempo de que se dispone para designar delegado. «$ ÓN DE 4 DE OCTUBRE DE 1920 497 . De una nota del tar de la Universidad de California e da cuenta de que el Profesor de intercambio de la de Edo Raul Ramírez, desempeña su comisión con todo ito. 6.2 De una comunicación del Dr. Umphrey en que agradece atenciones que se le dispensaron con motivo de las confe- acias que dió en el Salón de Honor de la Universidad en el _mes de Setiembre. q. De dos notas, una del Dr. don Vicente Dagnino i la otra : Dr. don W. Múnich en que agradecen su designación como Miembros Académicos de la Facultad de Medicina. 8,9 De un oficio del Dr. don Carlos Charlín, redactor de la evista Médica, en que comunica la organización de un curso hit libre de repetición para médicos. 3 - Se acordó, a indicación del señor Rector de la Universidad, Por su parte el señor Decano de Medicina manifestó que e asistido a algunos de los cursos mencionados i podía $ 7,000 para sueldo de un «Profesor de Construcción Jeneral ; la Escuela de Injeniería», en reemplazo del ítem que con- “sultaba el sueldo en oro del profesor contratado don León -_ Bídez, fallecido últimamente. Se aceptó por unanimidad esta petición. 10. De una nota del Director del Instituto Pedagójico en e propone, por el recargo de trabajo que tienen los actuales ofesores del ramo, que en el Presupuesto de Gastos de 1921 —consignen los siguientes ítems, en que va comprendida la eación de una nueva cátedra ausiliar: vista de las razones espuestas en la referida nota, que se rta en el anexo del acta, se aceptó unánimemente la pro- ión que antecede. De dos notas del Rector del Liceo de Ovalle: en la pri- 498 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN E con 14 horas semanales de clases, Física con 61 10 a i en la segunda, comunica que no han concurrido interes: con título universitario, al concurso abierto para proveer propiedad la cátedra de Matemáticas con 26 horas semanales. Se acordó proveer las primeras con profesor interino i que la segunda continuara servida interinamente, AA Sa 3 12. De una nota del Rector del Liceo de Quillota en que comunica la vacancia, por fallecimiento de la persona que servía, de las asignaturas de Inglés con 12 horas ser de clases i de Canto con 5. QÍ> S Se resolvió proveer en propiedad esta última, ' pedir. inform me al Rector del establecimiento a fin de que esprese si habría conveniencia en proveer del mismo modo las PA Inglés i de Francés, e> ya 13. De una nota del Rector del Liceo de Pe. que so- licita la creación del tercer año de humanidades. ez y En vista de que la asistencia media del segundo año es de 18 alumnos, se acordó acceder a dicha petición i ponerla € en conocimiento del señor Ministro de Instrucción Pública, a in de que en los próximos Presupuestos se consignen los fondí 5 necesarios para el funcionamiento del mencionado curso. Po 14. De una nota del Rector del Liceo de Los 5 Anje en que pide autorización para fijar los exámenes anuales. entre el 1.01 el 24 de Diciembre próximo, en atención a las a tades que se han producido con motivo de los trabajos de co trucción que se llevan a cabo en el establecimiento. 2% pt eS En uso de la facultad que le confiere al Consejo el artículo 3.9 del Supremo Decreto N.% 4,525 de 23 de Noviembre de el S, se resolvió favorablemente la espresada petición. ER 15. De un oficio del Rector de Liceo de. Valdivia | propone, entre otras medidas, para robustecer el ntim patrio en los estudiantes de la zona sur del país, , que se. Liceos de primera clase en las principales ciudades de que se dote de internado al de Valdivia j que se € colejios de las colonias estranjeras que las asignat as tellano, Historia i Jeografía e Instrucción Cívica, : peñadas únicamente por profesores chilenos. o Se mandó en informe al Visitador de Liceos. As 499 ño1 Decano de Matemáticas avisó, para los efectos re- los, que había citado a la Facultad para el Sábado iembre, a fin de elejir Secretario para la misma, puesto e halla vacante por su designación para el Decanato. tinuación se acordó enviar el diploma de Miembro co de la O de Matemáticas a don A a Imprenta Universo, en cuyos talleres se imprimen ES, pedía que, desde el 1.2 de Enero de 1921, se le $ 300 por pliego de 16 pájinas, en vez de los $ 150 a el contrato que se celebró con la Imprenta Bar-. bra | más arriba; i que se fundaba tal petición en el HÉGEO CN x Er raordinario aumento de precio que desde esa época men Coubertin, acordado por el Consejo en sesión o: se había presentado un solo trabajo al tema a po ¿A e $ 500 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA el plazo para los otros dos temas, que se reproducen a Co; ná nuación, i conservar las mismas condiciones establecidas 4 la sesión que se cita más arriba: a) Ro de la Pedagojía francesa en la educación chi- lena; - A b) Influencia de la Literatura francesa, en las letras chilenas En seguida se tomaron los siguientes acuerdos: a) En virtud de lo dispuesto en el artículo 37 de la Lei de 9 de Enero de 1879 autorizar a don Ricardo Cox Balmaceda bachiller graduado en la Universidad de París, reconocida en sesión de 11 de Octubre de 1909, para que pueda rendir en: Diciembre próximo los exámenes cone al prin ei año de Leyes. ES b) Autorizar a don Esteban Barbieri, ex-alumno del Curso de Maestro Mayor de Obras de la Escuela Industrial de La Na ción, de Rosario de Santa Fe (República Arjentina), para que rinda ante comisión de profesores del Instituto Nacional, un examen jeneral en que se determine la preparación que posee; ia doña Clara Tolchinsky Glickman, para que haga otro tanto ante comisión de profesores de la Sección de Niñas del Lice o de Aplicación; 3 c) Denegar la petición de doña Manuela Malbrán q ¿ch para que se le exima de los exámenes de Ciencias Biolójic Química 1 Lójica, que rindió en el Instituto Pedagójico, en la prueba jeneral a que debe someterse ante comisión de profe- sores del Liceo de Aplicación; i tomar igual resolución en la solicitud de doña Deomelina Rojas Cortés, que, por idénticas circunstancias, pedía que se le eximiera del examen de Histor a 1 Jeografía, Instrucción Cívica i Lójica. + d) Conceder, en vista de la memoria que presenta 1 del i forme favorable que sobre ella espide el Dr. don Rodolfo L el diploma de profesor de Estado en la asignatura de Aler a don Darío Castro. 3 e) Conceder, en atención a los estudios que ha hecho en el estranjero, comprobados en los antecedentes que se acompañ a la solicitud, el título de Profesora de Proa _Domés a doña Teresa Guerra de Figueroa. a Conceder al nor malista i ex-alumno a del > cuyo desempeño había recibido a e E tencia, on Oscar Kuhlmann, que rinda los exámenes correspon- es al primer año de la Escuela de Medicina. 2) Denegar la petición de don Ramón Sánchez del Pozo, racasó. en las a del bachillerato en humanidades A etaal temporada. Permitir. a don Inocencio Pinto Durán que rinda en el , de Tacna el examen de Matemáticas 6.2 año, i si es apro- en él, considerar como válido el examen condicional para A el Consejo ala a ocuparse de las solicitudes “los Liceos de Niñas i Colejios Particulares de Santiago que a nombramiento a comisiones examinadoras, i acordó . COLEJIOS PARTICULARES DGA - Liceo de Niñas. O ii Liceo de Niñas. Pio. . Liceo de Niñas agasta......... Liceo.de Niñas ¿E Instituto de. Comercio 1 Humanidades Es Colejio San Luis anos Liceo; de. Niñas Liceo Atacama a Liceo. de Niñas o miceo de Niñas: e liceo de Niñas AE Colejio de Señoritas San Rata Ri Liceo de Niñas N.0 1 Liceo de Niñas N.o 2 Colejio de las Relijiosas Pasionistas - Colejio de les Sagrados Corazones su... Liceo de Niñas ; 502 QUO LaS Moa San Felipe.... SAantiaRos.. e San Bernardo Rancagua... .. a Oi, ES San Fernando Curicoas Liceo de Niñas e Instituto Quillota bes Colejio de las Relijiosas Pasionistas de ñ mache ña Liceo de Niñas Instituto Arturo Prat Liceo de Niñas Liceo de Niñas N.% 1 Liceo de Niñas N.0 2 Liceo de Niñas N.% 3 Liceo de Niñas N.% 4 Liceo de Niñas N.9 5 Instituto de Humanidades Instituto Italiano Instituto Andrés Bello Instituto San Martín Colejio de los Sagrados Corazones Colejio de San Ignacio Colejio de San Agustín de Santiago. Colejio Alemán Colejio de las Relijiosas* Pasionistas Colejio de San Pedro Nolasco Academia de Humanidades E Colejio del Patrocinio de San José Colejio de San Agustín (Melipilla) e Colejio de la Compañía o Buena Enseñanza za Colejio Hispano Americano Liceo Americano EN Liceo Pedagójico Liceo José Miguel Infante Colejio Universitario Inglés Colejio de María Ausiliadora Sm Liceo de Niñas Liceo de Niñas Instituto O'Higgins : Liceo de Niñas E Liceo de Niñas - Liceo de Niñas Instituto San Martín o ; Colejo. e a Católico E Liceo de Niñas - Instituto de Linares Liceo de Niñas 22 Yiceo E Niñas - Liceo de Niñas Liceo Pedagójico - Seminario de Chillán ; Liceo de Niñas Colejio Santa Rosalía Liceo de Niñas “Liceo Santa Filomena Xe - Liceo Eloísa Urrutia ES - - Instituto Moderno - Liceo de Niñas ghsn de Niñas Niñas Niñas Niñas Niñas Niñas - e Niñas j Niñas e o le Niñas Niñas Niñas. Instituto Comercial a Instituto Alemán - Liceo de Niñas. tituto. Alemán Liceo. Americano de Señoritas 3 - Esternado del Seminario de Concepción + 504 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA pee =— Puerto Montt...... Liceo de Niñas Seminario del Espíritu Santo ACUAAA e Liceo de Niñas > Punta Arenas...... Liceo de Niñas y Escuela Alemana. ss as En la nómina que precede aparecen por primera vez los si- guientes colejios: 1. Liceo Atacama, de Copiapó; 2. Colejio de María Ausiliadora, de Santiago; 3. Instituto Linares; 4. Colejio Santa Rosalía, de San Carlos; . 5. Escuela Alemana, de Punta Arenas. Quedó en estudio la petición hecha sobre la misma materia, por el Colejio de Humanidades, de Castro. E Respecto de las comisiones examinadoras que se designen para los colejios que las tuvieron ya en 1919, se resolvió que funcionaran en los mismos términos del año pasado; se acordó autorizar a las correspondientes de Santiago para que reciban las pruebas en el mismo establecimiento a las alumnas del Colejio de María Ausiliadora, i a las de Linares, para que haga e otro tanto en el Instituto del mismo nombre. En cuanto al Liceo Atacama, al Colejio Santa Rosalía, i a la Escuela Alemana a de Punta Arenas, se acordó que las comisiones se reuniera en los locales que se indican en el inciso 3.9 del Decreto de 4 de Enero de 1881 i en el Decreto de 28 de Diciembre de 308) No se aceptó la petición del Instituto Linares para que sus profesores formaran parte de las comisiones; i se denegó la ó- licitud del Liceo Particular de Niñas de la Unión que ped ía el nombramiento de las mismas, en vista de las dificultades que traería el viaje de las comisiones examina doras. A Se levantó la sesión. A DomMINGO AMUN ÁTEGUI SOLAR Octavio Majra, Secretario Jeneral. 505 Santiago, 31 de Agosto de 1920. e es grato comunicar a Ud. que por decreto ha sido designado como Delegado del Gobierno o de Montevideo, que se celebrará en el mes próximo, el doctor don Jermán Valenzuela e de la Escuela Dental. E (Firmado).—LORENZO MONTT. ARES ES de Julio de 1920. Eta la terna formada por el Consejo de Ins- ES Pú ública. para proveer en propiedad la asignatura de i Jeografía, con seis horas semanales de clase del Liceo . do).—Por orden del Presidente, LORENZO MONTT. - ud PM An y - 506___ BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA | Santiago, 10 de Julio de 1920. N.0 4,247. —Vista la terna formada por el Consejo de In- trucción Pública para proveer en propiedad la asignatura de Castellano, con ocho horas semanales de clase, del Liceo de” Hombres de Angol, DECRETO: Nómbrase a don Francisco Garay O., propuesto por el jefe respectivo, para que sirva en propiedad la asignatura de Cas- tellano, con ocho horas semanales de clases, del Liceo de Hom-* bres de Angol. Páguese al nombrado el sueldo correspondiente a contar desde” que haya comenzado a servir. (Firmado). —Por orden del Presidente. —LORENZO MONTT. Je . Santiago, 14 de Agosto de 1920. N.9 5,001.—Vista la terna formada por el cuerpo de Profe- sores de la Facultad de Leyes i Ciencias Políticas para proveer en propiedad la cátedra de Derecho Romano del Curso de Leyes de Concepción, 3 DECRETO: Nómbrase a don Pablo Vergara propuesto en la terna dS pectiva, para que desempeñe la Cátedra de O Romaro del Curso de Leyes de Concepción. Páguesele el sueldo correspondiente a contar desde. que hay comenzado a servir. Lorenzo Montt. 507 3 Escáltad de Leyes 1 Ciencias Políticas para proveer dad la Cátedra de Derecho Internacional del Curso o de Curso de Leyes de Valparaíso. aL, ales con veintiséis horas semanales iceo de A de Talca, ceo e e de Talca. nombrado el sueldo correspondiente a Contar , comenzado a servir. (o a .—SANFUENTES. 5.—Ocr.-Nov.-D1c.—33. 508 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚ A. Ap » a e DN AE ¿ a to > Santiago, 3 de Setiembre de 1920. ES 3 N.0 5,413. —Considerando que por decreto N.% 4,939, de 11 de Agosto último, se ha dispuesto una visita estraordinaria a los Liceos de Hombres de la República; i que sería oportuno gue los funcionarios nombrados para efectuarla, hicieran esten- siva esta visita a los demás establecimientos de instrucción dependientes del Ministerio que existan en.el mismo lugar, DECRETO: Se Los funcionarios designados por decreto N,o 5,160 de 21 de Agosto último, para practicar una visita estraordinaria a lo5A Liceos de Hombres de la República, harán estensiva esta visita 2 los demás establecimientos de enseñanza que se encuentren ubicados en la misma ciudad, dependientes del Ministerio de ' Instrucción Pública, con escepción de las Escuelas Primarias i Normales. La Inspección Jeneral de Instrucción Primaria dispondrá que los Visitadores de Escuelas Primarias i -Nor=. males efectúen una visita estraordinaria a los establecimientos. p de su jurisdicción, con arreglo al programa señalado en el de- creto N.% 4,939 de 11 de Agosto último. (Firmados).—SANFUENTES. 3 Lorenzo Montt. 2 Santiago, 7 de Setiembre de 1920. 4 N.9 5,420.—DECRETO: Acéptase la renuncia que hace d Selvador Lavarello del empleo de Profesor de Derecho - Minas del Curso de Leyes de Valparaíso: i nómbrase en su reem-- plazo, en calidad de interino, a don Alberto Garnham, pro: puesto por el jefe respectivo. E : Páguesele al nombrado el sueldo correspondiente. a con desde que haya comenzado a servir. : EAS DE OCTUBRE DE 1990 509 > Santiago, 7 de Setiembre de 1920. don Luis Garnham, propuesto en la terna res- que sirva en propiedad la Cátedra de Hacienda ística del Curso de Leyes de Valparaíso. don Ruperto Bahamonde, propuesto en la terna o por un período legal de dos años, el sueldo correspondiente. O (Firmados).—SANFUENTES. 510 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLI 3 da Santiago, 27 de Setiembre de 1920. j Señor Rector: : E $ -. Atendiendo a una comunicación del Ministerio de Relacioné Esteriores de fecha 5 de Mayo del presente año, acordó esti Facultad, en sesión de 24 de Agosto, manifestar el desco d ver representado a nuestro país en el Congreso Hispano-Ame ricano de Historia i Jeografía, de Sevilla, por el ilustre histc riador don José Toribio Medina. , ya (Firmado). —ARCADIO DUCOING, Santiago, 27 de Setiembre de 1920. , . o 3 Señor Rector: En sesión de 24 de Agosto, la Facultad de Humanidade acordó fijar como tema para el próximo bienio 1921192: «Don Benjamín Vicuña Mackenna. Su vida i obras». E Lo que tengo la satisfacción de poner en su conocimiento (Firmado). —ARCADIO DUCOING, - . do Viña del Mar, 23 de Setiembre de 1920. . Señor Rector: Obra en mi poder el oficio en que US. me comunica qu Facultad de Medicina ¿ Farmacia me ha elejido miembro démico en reemplazo de don Enrique Deformes, i que el Con de Instrucción Pública acordó espresarme que, para mi in poración en la Facultad, debo redactar dentro del plazo 511 DES le por tres: más, el A académico rogar. a US. se digne E mis agradecimien- al Y por la señalada distinción con que me favo- E Hs >< - (Firmado).—V. DAGNIMO. Valparaiso, 21 de Setiembre de 1920. larme que la Facultad de Medicina i Farmacia A pas Académico, 1 me he impuesto de la a tada mis as por tan a AS de su atto. S. S. (Firmado). —Dr. MÚNNICH. Santiago, 17 de Setiembre de 1920. Lédica de Chile, ha organizado bajo los auspicios de e e a Sociedad Médica de San- 512 BOLETÍN DE INSTRUCC ÓN Seguro que comprendiendo Ud. el alto: Ad que mópiza , iniciativa' de la Revista Médica i la obra útil que realizar vengo en pedir al señor Rector se sirva darle su aprobació e imparta las órdenes necesarias a los establecimientos depen dientes de la Universidad, para que profesores 1 alumnos en cuentren las facilidades del caso. <% ] Mea le (Firmado). —CARLOS CHARLIN. % -. EN A N.o 48, Santiago, 30 de Setiembre de 1920. Señor Rector: 2 AE Con motivo del fallecimiento del Profesor contratado d Construcción Jeneral de esta Escuela, señor León Bídez, deber modificarse el Item correspondiente del Presupuesto para año próximo. Habría en efecto, que suprimir el Item 1918 d la Partida 16.2 por $ 5,333.33 oro, j colocar en cambio el s guiente Item nuevo en la Partida 2.2—Escuela de Injeniería.—= Profesorado. e : Construcción Jeneral 2... e CA Este sueldo ha sido fijado tomando en cuenta el númer de horas de clase i la categoría de la Cátedra, en la misma forn que me permití proponer a Ud. en el Proyecto de E est para 1021. e (Firmado). —GUSTAVO LIRA. N.9 72, Santiago, 1.9 de Octubre de 1920. Señor Rector: "Desde hace trece años, desempeña en este Instituto. L tedra principal de Matemáticas el Dr. Ricardo Poenisc singular acierto i contracción. Últimamente, a mediado AE 5313 ño e su cátedra de Matemáticas, porque estima indispen- este trabajo para poder preparar debidamente a los pro- es que habrán de servir en la enseñanza del ramo en los ceos s de la República. Este esfuerzo que marca el máximum mpo que los profesores de este establecimiento dedican vicio de su cátedra, ha contribuido, sin duda, en parte Curso. de Matemáticas tiene, en consecuencia, un total horas a la semana con solo dos profesores. Si se toma msideración que estos profesores deben, no sólo dar sus sino prepararlas debidamente, correjir trabajos escritos, pue las AnaenIas de estudio figuran ramos, como a "trabajo, que sólo pueden sobrellevar merced a la voluntad _ enerjía de su carácter para dar estricto cumplimiento a beres de los cargos que desempeñan. 4 consideraciones me inducen, señor Rector, a proponer clases en otros establecimientos ab más de doce Me es, $6 ,900. : me” Profesor o de Matemáticas con diez 1 ocho / de 2 ya 514 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN P Item 355: Dos profesores de Matemáticas, ' Item 356: Un profesor ausiliar de Matemáticas, $ a Esta modificación del Presupuesto significaría e de sólo $ 7,900 al año. Pe - Ojalá que el H. Consejo de Instrucción, A E justicia de las consideraciones que formulo, propusiera al premo Gobierno la reforma que insinúo en las. cátedras. ( Matemáticas de este Instituto. eo fa * il ns AS Ovalle, 28 de Setiembre de 1920. Señor Rector: Tengo el honor de comunicar a Vd. que por promoción profesor de Ciencias don Alvaro Rivera M., han quedado 1 cantes 26 horas semanales de Ciencias, Física 4 d Química. Además hai vacantes 2 horas de Física que servía. el profesor don Jorje Boccanegra. (Firmado). —FRANCISCO ARELLANO. N.0 83. Parral, 1.9 de Detubre de 1920. El Proyecto de Presupuestos para el año 1921, E por el Ministerio de Instrucción Pública, para ser a la Honorable Comisión Mixta de Presupuestos, nm los fondos necesarios para el funcionamiento de un tercer de Humanidades en el Liceo de Parral. ES El infrascrito presentó, en Abril del presente año, el. puesto para 1921 correspondiente al Liceo de su. argo 1 él tomó en cuenta el tercer año de Humanidades, Fs pe 515 de asistencia. media, remitidos o le Instrucción Pública 1 a esa DSdsS, e la asistencia media > un Curso ER en el _ Julio de cada año, para determinar la supresión o el ento de él; justifica la creación del tercer año de nidades en el Liceo de Parral. danos del año 1919, por lo cual es a) afirmar stencia media de sus curscs subirá en los años veni- Eitiencia ante el ho Gobierno para que la a a para 1921 consulte los fondos necesarios para K PE 2.5 516 > ÓBLICA E y Je ¿+? A e o Me necesidad de habilitar las salas de los profesores, Museos, xa binetes, 1 aun la Portería. Las preparatorias deben funcionar en un local que se arren- dará; no habría sido posible hallar uno bastante capaz pa el funcionamiento de los 16 cursos de este Liceo. | (Firmado).—D. CAVADA - Sesión estraordinaria de 8 de Octurre de 1920 Fué presidida por el señor Rector de la Universiad don Domingo Amunátegui Solar, asistieron los señores Consejeros Amunátegui Solar don Gora Bahamonde, Concha Castillo, Espejo, Espínola, Mardones, Matte, Prado Amor, i el señor Secretario Jeneral don Octavio Maira. Previas las formalidades reglamentarias i el juramento 3 querido, el señor Rector de la Universidad confirió el título de Profesora de Economía Doméstica, a doña Teresa Figueroa ae Guerra. Leída i aprobada el acta de la sesión de de de Octubre, dió cuenta: mm 1.2 De un oficio del señor Ministro de Relaciones Esterior S en que trascribe una comunicación del representante diplo- mático de Francia, el cual, en nombre d. su Gobierno, mani- fiesta el deseo de que se le haga saber, a fin de estrechar relaciones intelectuales j universitarias entre su país i el nuestro, cuáles serían los protesores franceses cuyo concurso solicita la Universidad de Chile, i qué profesores chilenos estarían di puestos a 1r a enseñar en sus universidades; i en que 20vier además, que M. Millerand, Presidente, a la fecha de la no del Consejo de Ministros, ha espresado la satisfacción con ( vería nuevamente estudiantes chilenos en universidades fran: E : SESI N DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 517 2 i las facilidades « con que contarían de parte de las auto- les i de los comités de protección. pS dió también lectura a un informe que, sobre la materia, espide el Director del Instituto Pedagójico en que señala el nombre del filólogo Ferdinand Brunot para que se solicite su venida a Chile a dar conferencias sobre lengua i literatura Í “ancesas; insinúa la idea de enviar algún buen profescr de — gue diserte sobre temias que se refieran a nuestro Re Bhlónea la inclusión er el pa HE un ítem en LES pal los fondos necesarios para pensionar a tres O cuatro > nombre del Miembro Aladémico de qa bacaltad de Leres, e on - Alvarez, como uno de los profesores que con más brillo pudieran representar en Francia a nuestra Uni- a durante la guerra europea, con gran éxito, las econed e dan orijen a la gangrena gaseosa i descubierto un suero e no sólo previene sino que cura tan grave enfermedad; i que z o de ciencia, después de manifestarle el señor De- ría e estiente en trasladarse a esto país, ds per- necería un plazo relativamente breve dedicado a an un ds 1 09 de Mebajos, especialmente preparados en microscopía, 4 riolojía e hijiene. También se hallaría en disposición de unas cuantas conferencias públicas sobre temas de su es- 518 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚ pecialidad, pero esto como cosa secundaria, ' más importante que haría entre nosotros sería E bajos de laboratorio a que se ha referido. mE Agrega el señor Decano de Medicina que en dpi vi a Europa, tuvo oportunidad de conocer al profesor. dela Se - bona, George Dumas, psicólogo i pedagogo mui distinguido, que ha venido últimamente a fundar dos colejios franceses en e] Brasil i que en la actualidad debe encontrarse en Bu Aires, dando conferencias, el cual le insinuó que no se halla distante de aceptar una invitación de nuestro “Gobierno y trasladarse a Chile, donde podría disertar con brillo ¡ 4 provecho sobre muchos temas de interés jeneral, que podrían referirse a problemas psicolójicos i de pedagojía. ERA 1 Por su parte, el señor Decano de Matemáticas, advierte que 9 en el Proyecto de Presupuestos de la Escuela de Injenier: ah enviado oportunamente al Ministerio, se consignan fondos pa: ho una cátedra de especialización, cuyas materias 59” indicaría y por la Facultad año a año, según las necesidades de la ense » ñanza, 1 a fin de estar siempre al día en las nuevas orientacione 5 científicas. La insinuación del Ministro de Francia viene a + contribuir, en su concepto, de modo mui eficaz, a. la realización : del proyecto de la Facultad, i pide, en consecuencia, que le tenga presente en el oficio que, sobre la mateo: se habrá de enviar al Supremo Gobierno. A E. El señor Decano de Leyes, a su vez, espresa. que EN una excelente oportunidad para traer un profesor de Deres : Civil. E e 77 El señor Secretario Jeneral hace notar que, a pesar de la IS dificultades producidas por la guerra europea, que aun n subsisten 7 la Facultad acaba de enviar a cinco médicos jóvenes a pertes c- cionar sus conocimientos en universidades francesas; i. hace indicación para que en la nota, que se remita al Supremo 0 bierno, se le haga presente el hecho de que acaba. de dejar constancia. AE: ES Se acordó dirijirse al señor Ministro de e para espresarle que el Consejo acepta con verdade ción, la idea del ea de prole con las ESIÓ DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 519 e E nombre de don radeo Alvarez como represen- - de la Universidad de Chile. ge un oficio del Presidente de «La Unión Nacional de h far de humanidades. acordó tener presente la petición en la época reglamentaria , reglamentarios, que había citado a la PaEntZd que ara el domingo 7 de Noviembre, a fin de elejir Miem- nómico: en reemplazo de don Domingo Benigno Cruz lon Manuel. Antonio Román, últimamente fallecidos. formó. después la siguiente terna para proveer en pro- Ja asignatura de Matemáticas, con 22 horas semanales Física con 61 Quámica con 2, en el Liceo de Rancagua. 1. lugar don Alberto Parry, AA, » Agustín Rivera; i Ea » Gregorio Cid Flores. stas en discusión las solicitudes del Colejio de Humani- e 520 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚB ICA 3 daa b) Denegar la petición de doña Elisa Anabalón Muñoz, eS malista con certificado de competencia del Instituto Pedocód jico, para que se le conceda el título de Profesora de Estado - - en la asignatura de Historia 1 Jeogratía; 1 c) Aprobar, por esta vez, el procedimiento seguido por el Director de la Escuela Dental, que matriculó sin autorización del Consejo, a don Alcibíades Velarde Cronenbold, bachiller graduado en Bolivia, que ha seguido todos los cursos de la Escuela, 1 autorizarlo, por tanto, para presentarse a las pruebas reglamentarias a fin de optar al título de Dentista. Finalmente se designaron comisiones ca fara los liceos de niñas 1 colejios particula: es. : ¡Las nóminas respectivas se publican en. el anexo de la pre- sente acta). / 3 E Se levantó la sesión. E «6d DomiNGO AMUNÁTEGUI S. Octavio Maira, Secretario Jeneral. DOCUMENTOS LEÍDOS EN LA SESIÓN N.9 1,525. Santiago, 8 de Setiembre de 1920. E Tengo el agrado de trascribir a US. la siguiente Nota que con fecha 30 de Agosto último he recibido del señor represa tante diplomático de Francia cerca de este Gobierno: AS «Con el deseo de estrechar las relaciones intelectuales i uni versitarias entre la Francia i Chile, el señor Millerand, Presi- dente del Consejo de Ministros, me ruega haga saber a V. que desearía saber cuáles serían los profesores franceses cuyo concurso sería solicitado por la Universidad de Chile i al: misn o tiempo cuáles serían los profesores chilenos que estarían dis- 521 - otra ato el señor Millerand agrega que estaría mui con- o si pudiera ver a as A chilenos diri] juse de nuevo, os! inmensos progresos alcanzados por OS insti- s pee “Los ES de protección que existen en oia V. ES puede estar seguro de 0 con la mejor por parte de las autoridades francesas. Yo quedaría 'adecido a z Y. E. si 1 V. E. tiene la jentileza de comunicar zo Montt, i si pone en mi conocimiento lo más oo po- no francés. Sírvase, etc.» ES consecuencia, estimaría a US. se sirviera darme una de la resolución que adopte el Departamento de su gl sobre el contenido de la nota preinserta. E (Firmado). —Luis ALDUNATE. Santiago, 7 de Octubre de 1920. = f Señor Rector: . ' r Con singular agrado ha recibido esta Dirección la transcrip- ción de la nota del señor Ministro de Relaciones Esterior res don Luis Aldunate, en que se manifiestan los deseos del Pre sidente del Consejo de Ministros de Francia; M. Millerand, : estrechar las relaciones intelectuales i ars con que estamos vinculados a ese gran país. . : $ Los medios que en esa nota se proponen para. realizar . fin son dos: el canje de profesores universitarios. ¡el envío : estudiantes chilenos a las universidades francesas. Ofrece e primero de los caminos propuestos la dificultad de encontra: en una ¡ otra parte, profesores, que, al conocimiento más « menos profundo de una materia que interese al país con que ha de hacerse el intercambio, una un dominio más o mer completo de la lengua de este país, que los habilite para es pr sarse, a lo menos con claridad, delante de un auditorio, a : siempre en este caso, será ilustrado i escojido. : La segunda dificultad que sólo se referiría a nosotros s la de poder encontrar protesores que pudieran enseñar a nuevo e interesante en las universidades francesas, maes en ciencias 1 artes, q LE No es dudoso que de su seno pudieran venir, no UNO. muchos profesores que pudieran renovar nuestros conocimient 1 sples rumbos nuevos a nuestra AS educanda. de o a los estudiantes franceses serían las. o se re cionan especialmente con nuestro país, su jeografía, su 1] toria, su economía, su lengua, su o o políticas. > SESIÓN DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 523 profesores de francés de este mismo establecimiento, que, parado debidamente en materias como las que he señalado Y 5 arriba, pudiera dar a conocer en Francia, a nuestro país, . us modalidades características, sus riquezas naturales, sus re- OS, SU porvenir. - En cuanto al envío de estudiantes nuestros a las Universi- ades francesas, nada nuevo podría decir. Me limito a insistir la conveniencia de reanudar la antigua costumbre de esta- blecer en el presupuesto tres o cuatro pensiones para estudiantes q nguidos de este Instituto, que puedan vigorizar sus cono- lientos i ampliar el horizonte de su espíritu, mediante el trato directo con los eminentes profesores de esos centros de ajo j de cultura. (Firmado). —ARCADIO DUCOING. . Rengo, 6 de Octubre de 1920. mer año del Liceo de Rengo han aumentado en la forma puede verse por los datos que siguen: Año Matrícula Asistencia media O oreciiecinis a 35,24. EY AA E AE 40,75 O A AS 44,82 IED TO. cc iicnccrio a 57 50,61 O e O llos as el crecimiento o del número ds alumnos de este - 024 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBL curso se puede inferir que para el año 1921 y matrícula. su DAT de 65 o 7o niños, i la asistencia media llegará s ind en te 55 o más. ¿2 - Este cálculo no es exajerado, si se toma en ¡ii que 1 preparatoria Superior tiene actualmente una. matrícula de 5 niños i una asistencia media de 48. A éstos hai que agre ga los que, en considerable número, acuden de las escuelas. pri rias locales i de los pueblos i aldeas vecinos. y Para el próximo período escolar el curso de Primer año ten seguramente una cantidad tal de alumnos que: será imposibi desarrollar en él normalmente el programa de estudios i 1 pi esta causa toda obra educativa que quieran desarrollar A profesores en este mismo curso será estéril, A Estas consideraciones me mueven a pedir a Ud. ¡ por s intermedio al Honorable Consejo de Instrucción Pública, q se sirva solicitar del señor Ministro de Instrucción la dí en dos del Primer año de Humanidades para el año 1921. El mayor gasto que impondría esta medida es insignif car ya que el Liceo cuenta con las salas, materiales i i útiles sarios. : La división de este curso no ha podido ni al pedirse dentro de muchos años en la fecha señalada en el Reglam porque en Rengo, más que en muchas otras ciudades d vincia, la asistencia a clase no se regulariza antes. de M Junio, ya que la mayoría de los niños viene del campo en son retenidos hasta esa fecha por las labores agrícolas, 7 Mientras tanto el mal existe 1 tiende a agravarse, s si pe Ls logra poner remedio a la situación. PS + ES ANEXOS = PARA SANTIAGO SISTEMA ANTIGUO Historia Antigua, Griega ¡ Romana Propietarios: don Juan José Fuenzalida. ME y Juan N. Meneses. - E » Carlos Silva Campo. am Exruesto Escobar. » Carlos Valdovinos. ' a dela Edad Media, Moderna ¡ Contemporánea, de América ea ¡ de Chile : tarios: don Enrique Barrenechea y jose AS Castillo: -» Ernesto Escobar. " P e ERE v TEA e de: E + a . Y ES E o 526 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Suplentes: don Luis Merino. » Luis Gajardo. Aritmética Propietarios: don Evaristo Molina. » Francisco Medina R. » Enrique Froemel. Suplentes: » Enzo Marmentini. » Juan B. González. Aljebra ¡ Jeometría Propietarios: don Mardoqueo Yáñez. B. » Teodoro Kausel. » Julio Lazo. Suplentes: » Enrique Martínez. » David Poblete. Física Propietarios: don Guillermo Ziegler. » Matías González. » Diego Berendique. Suplentes: » Ernesto Melo. » Federico Greve. Química Propietarios: don Belisario Díaz Ossa. » Francisco Lara. » Roberto Burr. Suplentes: » Guillermo García. » Vicente Hernández. ) Teodoro Kausel. - Julio Pérez Tapia. Ismael Gajardo Reyes. Samuel Pavez A. Francisco Lara. Adrián Soto V. » Francisco Fuentes. Rafael H. Mofales. Jeografía Física on ns Puga. Enrique O Ryan. Ismael Gajardo. - Ernesto Escobar. Carlos Valdovinos. - Gramática Castellana ¡ Latín don Enrique Nercasseau 1 Morán, Ernesto Guzmán. Antonio Bórquez Solar. -» Eduardo Solar C. -» Juan B. González. Literatura Propietarios: don Julio Vicuña Cifuentes. » Amador Alcayaga. » Eduardo Solar C. Suplentes: » Mariano Latorre. doña Aída Ascuí. Filosofía Propietarios: don Daniel Martner. » Pedro León Loyola. , » Guillermo Cuadra Gormaz. Suplentes: » Anastasio Barraza. » Mariano Latorre. Francés Propietarios: don Julio Saavedra Molina. , » Daniel Fredes Molina. » - Carlos Montebruno. Suplentes: » Teófilo Belmar. » Armando Carrillo R. Propietarios: don Eduardo Róbinson. » Guillermo Gamboa. -» Carlos Hamilton. Suplentes: » Francisco Gomien. » José Mac-Courtney. sl ae E 5 e ó de don iS Everding- eN 5 Jermán ls ñ E q o Holtehuer. noto E Alberto Ceradelli. José Varalla. Instrucción Cívica n Daniel Martner. - Enrique Bahamonde. Luis Merino. - Edecio Torreblanca. - Fernando Varas Contreras. ARON LENA Castellano PRIMER AÑO Propietarios: don Carlos R. Mondaca C. » Ernesto A. Guzmán. . » Almanzor Ureta. Suplentes: » Juan C. Rojas. 2 ? » Juan N. Durán. a Castellano o SEGUNDO I TERCER AÑOS ios: don Manuel Guzmán Maturana. » Atilio Mendoza. » Antonio Bórquez Solar. » Roberto Riffo. » Alberto Elgueta Ruiz. o e 2 532 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN Castellano CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS 1 Filosofía PRIMERO I SEGUNDO AÑOS Propietarios: don Samuel A. Lillo. » Arcadio Ducoing. » Eliodoro Flores. Suplentes: » Mariano Latorre. . » Waldo Urzúa. Matemáticas PRIMER AÑO Propietarios: don Federico Arriagada. » Mardoqueo Yáñez B.- » José M. Ormazábal. Suplentes: » Enzo Marmentini. » Leoncio Sepúlveda. Matemáticas SEGUNDO 1 TERCER AÑOS Propietarios: don Manuel F. Aguilera, E » José Erazo. » David Poblete. | Z Suplentes: » Julio Pérez Tapia. » Agustín Rivera. d on Francisco Próschle. Pn — Manuel 2.0 Arancibia. ca Medina Rivera. > Ramón o v. Francés PRIMER AÑO ario: don Maximiano Flores. E y Armando Carrillo Ruedas. Enrique Carvajal. E e ad Die > Francisco Zapata Lilo. e a + » " pal es Je 534 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚl ICA pe Suplentes: don Arturo Varela. » Manuel Molina Alay. Inglés SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Benjamín Jiménez. » Carlos Hamilton. doña Mercedes Montt. don Francisco Gomien Suplentes: » Guillermo Gamboa. Inglés CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS Propietarios: don José María Gálvez. » Raúl Ramírez. » Maximiano Flores. el Suplentes: doña Berta Topp de Johnson. don Manuel Molina Alay. Alemán SEGUNDO A SESTO AÑOS La misma comisión del sistema antiguo. Italiano SEGUNDO A SESTO AÑOS. La misma comisión del sistema antiguo. SIÓN DE $ DE OCTUBRE DE 1920 535 PRIMER AÑO E arios: don Rojelio' Sánchez. : k y» Carlos Silva Figueroa. -» Ernesto Melo. » Rafael H. Morales. » Nicolás Bascur. -Cis encias Físicas i¡ Naturales SEGUNDO 1 TERCER AÑOS : don Roberto Burr. 7 » Bernardino Quijada. y Vicente Hernández. y Marcial Espinoza. A - doña Amelia Secchi. Ciencias Físicas ¡ Naturales e EBSRTO; QUINTO I SESTO AÑOS s; >: don Federico Johow. eS Adrián Soto. - » Francisco Fuentes. -» Ernesto Melo. doña Etelvina Poblete. . Física S E CUARTO AÑO don Guillermo Ziegler. E O » Diego Berendique. ' doña Hayvra Guerrero de Sommerville. lo e : e E 536 BOLETÍN DE INSTRUOOIÓN PÚ 3 st Suplentes: don Adrián Soto. e » José Pinochet L. Física QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Guillermo Ziegler. » Matías González. - » Diego Berendique. Suplentes: » Federico Greve. : » Carlos Llona Reyes. Química CUARTO AÑO Propietarios: don Belisario Díaz Ossa. a » Diego Berendique. doña Hayra Guerrero de ae Suplentes: don Guillermo García L. » José Pinochet L. Química QUINTO 1 SESTO AÑOS : Propietarios don Belisario Díaz Ossa. » Roberto Burr. . » Guillermo García L. Suplentes: » José Pinochet L. » Roberto Donoso. DE OCTUBRE DE 1920 5] E E Historia i Jeografía PRIMER AÑO Ñ EA Prats .G. G LN Gustavo Labatut. Historia i Jeografía SEGUNDO 1 TERCER AÑOS OS: don TE A. Puga. ¿70 pe - Jorje Brañes. - Washington Clavería. Enrique O'Ryan. q Octavio Montero. am Ulises Vergara. » Ernesto Escobar. Luis LD éLEz: TN “Eduardo” Moore Montero. 3 o A. Alarcón. E Instrucción Cívica e Daniel Martner. Enrique Bahamonde. Luis Merino. ; e Elec Torreblanca. SN Fernando Varas Cc. 537 - e : y Ñ 4 TEA 2 A 538 BOLETÍN DE INSTRYCCIÓN PÚBLICA A A O == E SUPLENTES ] Para Historia Don Pedro A. Alarcón. » Carlos Vergara Bravo. » Luis Merino. » Luis Santiago Díaz Villalón. » Cándido Gómez. Para Matemáticas Don Edecio Torreblanca. » Enrique Delucchi. 'p» Luciano Claude. Para Crstellano Don Tomás Gatica Martínez. » Guillermo Cuadra Gormaz. » Pedro Mandiola. » Rigoberto Villablanca. Doña Lucinda Cereceda. Don Manuel Díaz. » Guillermo Tapia Cartajena. » Francisco García. . Para Inglés Don Alberto Contador. » Luis A, Berríos. » Luis del Río. Doña Wilfrida Buxton. Don Carlos Izquierdo. » José Mac-Courtney. Dn An E Darío Salazar. o «Santiago Husband. » Juan Gacitúa. y Rodolfo Machuca. EN? Para Francés 3 7 or Carlos Izquierdo. Es E Isaac Edelstein. E Abraham Marchant. 55 z José Silva Rojas. yy Juan Rojas Segovia. ES Guijón. Para Física i ¡ Química » - $ da Rábério Donoso. . A Hayra Guerrero de Somerville. Y , Para Ciencias Biolójicas . E Flora Yáñez Ha iacO: | á ñ - Juana Jaques. Ena Luisa Novoa. Para Latín | . Don Emilio Vaisse. Carlos Vicuña. 540 Para Instrucción Cívica Don Carlos Silva Campo. Oscar Blanco Viel. Pedro Alliende Cavada. Guillermo Franzani. Luis Alberto Vivanco. 3 ES => AAA AGRADA DADA EN YA E 2 A DRA DAL DA QA OOO IOOSOOOONODA DOAJ ES $ Cy al de OS e SS SECU NDARIA DAS POR EL CONSEJO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA PARA EXÁMENES A FINES DEL PRESENTE AÑO ESCOLAR, EN [CEOS DE NIÑAS NÚMEROS 1,2, 3,4 135 DE SANTIAGO (1). E LICEO DE NIÑAS N.> 1 Castellano PRIMER AÑO sE Emésto A. Ets - doña Herminia González. - 8 Juan C. Rojas. z Ln N. Durán 542 00D BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Propietarios: don Suplentes: - Propietarios: don Samuel A. Lillo. Arcadio Ducoing. doña Fresia de la Fuente de O. (Castellano Suplentes: Propietarios: don Federico Arriagada, Suplentes: » doña » don » CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS 1 » » don Mariano Latorre. » » doña Ofelia Briceño. don Enzo Marmentini. » K A Castellano SEGUNDO I TERCER AÑOS Manuel Guzmán Maturana. Atilio Mendoza. Herminia González (2.9 año). Amanda Cañas (3.% año). Roberto Riífo. Alberto Elgueta Ruiz. Castellano Filosofía PRIMERO 1 SEGUNDO AÑOS . a” 3 , Pes Elba Peralta (Filosofía). 3 Waldo Urzúa. Matemáticas 4 PRIMER AÑO Mardoqueo Váñez B. Leoncio Sepúlveda. AR ET ba a e de ES a a + G o E OCTUBRE DE 1920 543 de E Matemáticas SEGUNDO I TERCER AÑOS lo o e María Alvarez (2.0 A.) o» Isaura D. de Guzmán (3. A). y» Elba Peralta (3.2 B). don Julio Pérez Tapia. Agustín- Rivera. Matemáticas CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS SA y Manuel 2. Arancibia. doña Isaura D. de Guzmán (4. i 5.9 años). Ed Elba Peralta (6.2 año). - po Francisco Medina Rivera. a. Ramón e V. Francés e PRIMER AÑO don Maximiano Flores. me Armando Carrillo Ruedas. doña Berta Biiche. (1.9 A). Elisa Ronzier (2.0 B). a “don Manuel Molina Alay. Juan Rojas Segovia. + 5 . . Es E de 544 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA —_—__—_ __________—— Francés SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Julio Chávez. » Carlos Montebruno. doña María Lamarque. Suplentes: don Alberto Contador $. » Teófilo Belmar. Francés CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Antonio Diez. » Francisco Zapata Lillo. doña María Lamarque. S Suplentes: don Arturo Varela. » Manuel Molina Alay. Inglés SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Benjamín Jiménez. » - Carlos Hamilton. doña María Mac-Niven. Suplentes: don Francisco Gomien. » Guillermo Gamboa. inglés CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS Propietarios: don José María Gálvez. » Raúl Ramírez. , doña María Mac-Niven (4.2 año) E ; » Fanny Aickmann (5. i 6.0 años). E n Augusto Holtehaer. - Carlos Dankert., Ciencias ESicas Naturales — PRIMER AÑO — - SEGUNDO 1 TERCER AÑOS 2d pa os A e oña Carmen González. A a a on Marcial Espinoza. 0 E: oña. : Amelia. Secchi. BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 546 Ciencias Físicas ¡ Naturales CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don » doña don doña Suplentes: Propietarios: don » doña don » Suplentes: Propietarios: don / » doña don » Suplentes: Propietarios: don » doña Federico Johow. Adrián Soto. Carmen González, Ernesto Melo, Etelvina Poblete. Física CUARTO AÑO Guillermo Ziegler. Diego Berendique. Amelia Guzmán. Adrián Soto. José Pinochet L. Física QUINTO I SESTO AÑOS Guillermo Ziegler. Matías González. Amelia Guzmán. Federico Greve. Carlos Llona Reyes. Química CUARTO AÑO Belisario Díaz Ossa Diego Berendique. Amelia Guzmán. € don Guilletia Garcla ¡De José Pinochet L. >] eL . : ” z - a % Química e e y , 7 QUINTO 1 SESTO AÑOS Historia i Jeografía PRIMER AÑO El 1 ! - ee car Blanco Vea doña Ofelia Briceño. ñ don Belisario Prats G. E avor Labatut: Historia ¡ ¡ Jeografía os: don Luis £ Puga. MEN Jorje Brañes. E E Edtela Rojas (2.0 93 3. o 3) don! Enrique O Ryan. E Octavio o 4. DE 8 DE OCTUBRE SE 1990 o 1 TERCER AÑOS — e — Pr! i 548 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚ 'BLI ci TEE Historia i Jeografía on CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Ulises Vergara. LS » Ernesto Escobar. doña Estela Rojas. . Suplentes: don Eduardo Moore Montero. » Pedro A. Alarcón. Instrucción Cívica Propietarios: don Daniel Martner. » Enrique Bahamonde. doña Estela Rojas. Suplentes: don Edecio Torreblanca, » Fernando Varas C. LICEO DE NIÑAS NUM. 2 Castellano PRIMER AÑO Propietarios: don Carlos R. Mondaca C. » Ernesto A. Guzmán. doña Etelvina Navarrete (1.0 A). » Julia M. de Campusano (1.0 Bi EE Suplentes: don Juan C. Rojas. - S » Juan N. Durán. Ses Atilio Mendoza. eds doña Julia M. de Campusano (2.2 año i 3. B). E E Luz Iglesias (3. A). don Roberto Riffo. Alberto Elgueta Ruiz. Castellano CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS 1 Filosofía ! : o Waldo Urzúa. Matemáticas PRIMER AÑO don Federico Arriagada. » Mardoqueo Yáñez E doña Amelia Gajardo (1.2 A 1 B). Natividad S. de Tiana (O don Enzo Marmentini. - Leoncio o ES PP PAR 550 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Matemáticas SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Manuel E. Aguilera, » José Erazo. doña Amelia Gajardo. Suplentes: don Julio Pérez Tapia. » Agustín Rivera. Matemáticas CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Francisco Próschle.. É - ; » Manuel 2.0 Arancibia. 097 Eyaristo” Paluia, Suplentes: » Francisco Medina Rivera. » Ramón Jiménez V. Francés PRIMER AÑO Propietarios: don Maximiano Flores. » Armando Carrillo Ruedas. doña Emilia Ronzier (1.2 A i B). » Elena Lutz (1.9 €). Suplentes: don Manuel Molina Alay. doña Berta Búcie. Francés 2.2 i 3. años Propietarios: don Julio Chavez. y » Carlos Montebruno. = doña Emilia Ronzier (2.0 año A i 3. oA 1 BA » Ida Corbat (2.9 B). Suplentes: don Alberto Contador S. » Teófilo Belmar. E 0c1 UBRE DE 1990 AS 4 : don toa Díez. » Francisco Zapata Lillo. A Es Ida Corbat (5.2 año). Emilia Ronzier (4.9 i 6.9 años). e don Arturo Varela. 5 anal Molina a: Inglés 2.0 i 3. er años 7 E jo: loa Benjamín Jiménez. O y Carlos: Hamilton, 73 E - of Julia Lange (2.2 año A 1 3.9)... - María Cárter (2.0 B). de Francisco Gomien. E de » Guillermo Gamboz. ' Inglés 4.0, 5.9 ¡6.9 años y Berta Topp de Johnson. o o Alay. Y ” - f 57 Ciencias. Físicas i Naturales Les - PRIMER AÑO q Rojelio Sámohez... -- Carlos Silva Figueroa. a Ana L. Navarrete (1.0 A 1 B). » Juana Jaques (1.2 año C). ? La pe Rafael H. Morales. ] : ao » Nicolás Bascur. : 552 Propietarios: don » doña Suplentes: don - doña CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don » doña » don doña Suplentes: Propietarios: don A » doña don » Suplentes: . Propietarios: don » doña BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Ciencias Físicas ¡ Naturales SEGUNDO I TERCER AÑOS Roberto Burr. Bernardino Quijada. Ana L. Navarrete. Marcial Espinoza. Amelia Secchi. Ha Ciencias Físicas ¡ Naturales Federico Johow. Adrián Soto. Ana L. Navarrete (4.9 año). Juana Jaques. Ernesto Melo. Etelvina Poblete. Física CUARTO AÑO Guillermo Ziegler. Diego Berendique. Ana L. Navarrete, Adrián Soto. José Pinochet L. Física QUINTO 1 SESTO AÑOS Guillermo Ziegler. Matías González. Ana L. Navarrete: go AS . Ana L. Navarrete. - , ps García. L. : E es mo Labarca. anco Viel. E 554 Propietarios: doña Berta Pino. Suplentes: Propietarios: don Ulises Vergara. Suplentes: Propietarios: Suplentes: ny Ñ ER " pa SN BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN ! Historia i Jeografía SEGUNDO 1 TERCER AÑOS don Luis A. Puga. » Jorje Brañes. don Enrique O Ryan. » Octavio Montero. Historia ¡ Jeografía e CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS » Ernesto Escobar. doña Berta Pino. don Eduardo Moore Montero. » Pedro A. Alarcón. He Instrucción Cívica don Daniel Martner. y » Enrique Bahamonde. » Fernando Lira. » Edecio Torreblanca. » Fernando Varas €. ¿TS Castellano PRIMER AÑO P Ea Ernesto A. acta - doña Berta Porter. : don Juan C. Rojas. » Juan N. Durán. Castellano SEGUNDO I TERCER ES Atilio Mendoza. olía Teresa Courbis (2.9 año). -» Ester Echeverría (3. año A i B). » Berta Porter (3.9 C). E don Roberto Riffo. » Alberto Elgueta Ruiz. E Castellano dE CUARTO, QUINTO 1 SESTO ROS 1 o - Filosofía PRIMERO 1 SEGUNDO AÑOS » Arcadio Ducoing. : poa a Freire T. : A a a, + ¿O 556 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚE Suplentes: don Mariano Latorre. e » Waldo Urzúa Matemáticas PRIMER AÑO Propietarios: don Federico Arriagada. » Mardoqueo Yáñez. doña Teresa Leonvendagar (1.9 A), » Ana L. Rodríguez (1.9 B). Suplentes: don Enzo Marmentini. » Leoncio Sepúlveda. Matemáticas SEGUNDO 1 TERCER AÑOS Propietarios: don Manuel E. Aguilera. » José Erazo. doña Teresa Leonvendagar (2.9 año). » Carolina Moreno (3.% año). Suplentes: don Julio Pérez Tapia. » Agustín Rivera. Matemáticas CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS - Propietarios: don Francisco Próschle. » Manuel 2. Arancibia. doña Amelia Guzmán (4. año). » Carolina Moreno. YE - Suplentes: don Francisco Medina Riveras + Ss E » Ramón Jiménez V. CE A - 8 DE OCTUBRE pE 1920 - -BB7 PRIMER AÑO ae Maximiano Flores. - Armando Carrillo Ruedas. doña Laura Echegoyen (1.0 A). -» María Lamarque (1.9 B). don Luis Berger (1.2 C i D). lente -» Manuel Molina Alay. doña Berta Biiche. e á Francés SEGUNDO 1 TERCER AÑOS -»» Carlos' Montebruno. - doña María Lamarque (2.9 A), don Luis Berger (2.0 Bi C). - doña María Obrecht (3.0). : don Alberto Contador S. -» Tgófilo Belmar. Francés tarios: don Antonio Díez (1). - > » Francisco Zapata Lillo. : E loña María Lamarque (5. 1 ne o) don Arturo Varela. pan a a Molina Alay. Ena Cuando a señor Díez examine a sus alumnos del 4.0 año integrará la Co- doña ! A 558 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Inglés SEGUNDO 1 TERCER AÑOS Propietarios: don Benjamín Jiménez. » Carlos Hamilton doña Elsa Geisse (2. C.) » Nora Chewell Lawrence (2. B). » Elisa Frick (3.0). » Catalina Bergin (2.% A). Suplentes: don Francisco Gomien. » Guillermo Gamboa. Inglés CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS Propietarios: don José María Gálvez. » Raúl Ramírez. doña Catalina Bergin. Suplentes: .». Berta Topp de Johnson. don Manuel Molina Alay. Alemán Propietarios: don Enrique Everding. » Pablo Fúrstenberg. doña Elsa Geisse. Suplentes: don Augusto Holtehuer. » Carlos Dankert. Ciencias Físicas ¡ Naturales PRIMER AÑO Propietarios: don Rojelio Sánchez. » Carlos Silva Figueroa. o doña Sara Contreras de R. (1.9 A). » Florinda Alvarez (1.9 B, C 1 D). SIÓN DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 559 entes: don Rafael H. Morales. y Nicolás Bascur. Ciencias Físicas ¡ Naturales SEGUNDO 1 TERCER AÑOS Ñ dE don Ernesto Melo. oña Etelvina Poblete. o nd y pa - » Oscar Blanco Viel. EN E o a ds DA a e AS / EA Freeman e Ai B). E a i deografía - SEGUNDO L TERCER AÑOS -Jorje a EE doña Delfina Barberis (2.0 año). EA Ester Echeverría (3.2 A 1 B). don Enrique O Ryan. » Octavio Montero. a. A. Alarcón. Instrucción Cívica o de Bahamonde, ; doña. Ester Echeverría. es Edecio o E pe ! 562 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA LICEO DE NIÑAS N.? 4 Castellano PRIMER AÑO Propietarios: don Carlos R. Mondaca C. » Ernesto A. Guzmán. doña Aurora Moreira (1. A ¡ B). » Luisa Díaz (1. C). Suplentes: don Juan C. Rojas. » Juan N. Durán. Castellano SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Manuel Guzmán Maturana. » Atilio Mendoza. doña Aurora Moreira (2. A). » Luisa Díaz (2.0 B, i 3.0 A, i B). » Aurora Lillo (2. C). Suplentes: don Roberto Riffo. » Alberto Elgueta Ruiz. Castellano CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS I Filosofía PRIMERO 1 SEGUNDO AÑOS Propietarios: don Samuel A. Lillo. > » Arcadio Ducoing. doña Aurora Moreira (4.0 A 1 B).* ». Luisa Diaz ceo) don Miguel Miller (Filosofía) - Matemáticas PRIMER AÑO ios: don Federico Arriagada. y Mardoqueo Yáñez B. - doña Ester R. de Araya (A i C). y María Castro (B). don Enzo Marmentini. ao Leoncio Sepúlveda. Matemáticas SEGUNDO I TERCER AÑOS y José Erazo. - doña Ester R de Araya. s: don Julio Pérez Tapia. a » Agustín Rivera. Matemáticas CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS don Francisco Próschle. pa » Manuel 2.0 Arancibia. - doña Sora G. de Elgueta. y AS . s ha A ! són O 28 OCTUBRE DE 190 563 ¿0 y a Le d A e q 564 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA don Francisco Medina Rivera. Suplentes: » Ramón Jiménez V. Francés y PRIMER AÑO Propietarios: don Maximiano Flores. » Armando Carrillo Ruedas. doña Blanca León (A i B). » Elisa R. de Letelier (€). Suplentes: don Manuel Molina Alay. doña Berta Búche. . Francés SEGUNDO 1 TERCER AÑOS Propietarios: don Julio Chávez. » Carlos Montebruno. » Enrique Carvajal (2.0 A 1 3.2 A) doña Blanca León (2.9 B 1 3.9 B). . » Elisa R. de Letelier (2.9 €). Suplentes: don Alberto Contador $. » Teófilo Belmar. Francés CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS Propietarios: don Antonio Díez. » Francisco Zapata Lillo. aría Ruiz (2."A i Bi 3.2 A 1 B). 37 Larraín (2.2 C). 7 al Gomien. doña E Topp de de pliss | don Manuel. Molina E 566 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Ciencias Físicas ¡ Naturales PRIMER AÑO Propietarios: don -Rojelio Sánchez. » Carlos Silva Figueroa. doña Hayra G. de Sommerville (A i C). » Julia González (B). Suplentes: don Rafael H. Morales. » Nicolás Bascur. Ciencias Físicas ¡ Naturales SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Roberto Burr. » Bernardino Quijada. doña Ana Alvarez (2.2 A, B1 Ci 3.9 B). » Hayra G. de Sommerville. (3.9 A). Suplentes: don Marcial Espinoza. doña Amelia Secchi. Ciencias Físicas i Naturales CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Federico Johow. » Adrián Soto. doña Ana Alvarez (4.9 A 1 5.9), » María Castro (4. B). » Etelvina Poblete (6.9), Suplentes: don Ernesto Melo. doña Etelvina Poblete. pi Fica TERCERO 1 CUARTO AÑOS 55% Diego ado - doña Etelvina Poblete. : don Adrián Soto. e josé Piñochet. L. A Física QUINTO I SESTO AÑOS SES » Matías e o Etelvina Poblete. . don Federico Greve. » Carlos Llona Reyes. Química CUARTO AÑO , -» Diego Berendique. doña María Castro. don Guillermo García L. S » José Pinochet L. Química - QUINTO I SESTO AÑOS - E » Roberto Burr. - doña María Castro. A 568 BOLETÍN. DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Suplentes: don José Pinochet L. » Roberto Donoso. Historia i Jeografía PRIMER AÑO Propietarios: don Guillermo Labarca. » Oscar Blanco Viel. doña María Jelves (A 1 C). » Julieta M. de Soto (C). Suplentes: don Belisario Prats G. » Gustavo Labatut. Historia i Jeografía SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Luis A. Puga. » Jorje Brañes. doña María Jelves (2.0 Ai Bi 3.2 B. » Julieta M. de Soto (2.9 C 1 3.9 A. Suplentes: don Enrique O'Ryan. » Octavio Montero. Historia i Jeogratía CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Ulises Vergara. » Ernesto Escobar. doña Julieta M. de Soto (4.9 A). » María Jelves (4.0 B). SE » Esperanza Soto (5.9 16.9%) - Suplentes: don Eduardo Moore Montero. » Pedro A. Alarcón. 8 DE OCTUBRE DE 1920 569 Instrucción Cívica + don Denia! Martner. _ Enrique Bahamonde. E » Ercilia Ea (2.9 ja - don Edecio Torreblanca. Fernando Varas C.. LICEO DE NI ÑAS N.> 5 Castellano PRIMER AÑO don Juan C. Rojas. : » Juan N. Durán. Castellano SEGUNDO I TERCER AÑOS Ss: don Manuel Guzmán Maturana, - Atilio Mendoza. doña Elena Arredondo (2.9 año). A pie » Amanda Labarca (3. año). , E Roberto: Rio. “1-07 - Alberto Elgueta Ruiz. 570 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚB , Castellano CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS | Filosofía PRIMERO I SEGUNDO AÑOS Propietarios: don Samuel A. Lillo. » Arcadio Ducoing. doña Valentina Ruiz (Castellano). » Carmela Silva (Filosofía). Suplentes: don Mariano Latorre. » Waldo Urzúa.. Matemáticas PRIMER AÑO Propietarios: don Federico Arriagada. » Mardoqueo YáñezB.. doña Luzalmira Rayo. Suplentes: don Enzo Marmentini. » Leoncio Sepúlveda. Matemáticas - SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Manuel E. Aguilera, » José Erazo. , doña Luzalmira Rayo (2.9 A). » Victoria Araya (2.9 B 1 3. oc). Suplentes: don Julio Pérez Tapia. » Agustín Rivera. : Matemáticas PRIMER AÑO : don ao ptes - Armando Carrillo Ruedas. Francés - SEGUNDO 1 TERCER AÑOS “Julio Chávez. » . Carlos Montebruno. e. - doña Matilde nia > neos a Lillo. doña Elisa Cattelain. 4s.—Ocr.-Nov.-Dic.—37. , - 572 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Suplentes: don Arturo Varela. A » Manuel Molina Alay. - Inglés SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Benjamín Jiménez. » Carlos Hamilton, doña Arinda Carvajal (2.0 año). » Margarita Mac-Guire (3. año). Suplentes: don Francisco Gomien. A? » Guillermo Gamboa. Inglés CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS Propietarios: don José María Gálvez. » Raúl Ramírez. doña Margarita Mac-Guire. e Suplentes: » Berta Topp de Johnson. don Manuel Molina Alay. En Ciencias Físicas i¡ Naturales PRIMER AÑO Propietarios: don Rojelio Sánchez. - NA : » Carlos S:lva Figueroa. doña Carmela Orellana. Suplentes: don Rafael H. Morales. -» Nicolás Bascur. Ciencias Físicas ¡ Naturales SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Roberto Burr. » Bernardino Quijada. doña Carmela Orellana (2.9 año £ i D.. » Josefina Dey 1 Cc 1 3d 7 don Marcial Espinoza. doña Amelia Secchi. .= » Ciencias Físicas ¡ Naturales - CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS on Federico Johow. ce Adrián Soto. doo Luisa Novoa. sE d don Ernesto Melo.” doña A Poblete. Le A Fica TERCERO 1 O AÑOS José Pinochet 1 2 O Física QUINTO 1 SESTO AÑOS De e , Matías González. oña Luisa Novoa. » Carlos Llona Reyes. Química CUARTO. AÑO ea o doña Luisa Novoa. 574 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Suplentes: don Guillermo García L. » José Pinochet L. Química QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Belisario Díaz Ossa. » Roberto Burr. doña Luisa Novoa. Suplentes: don José Pinochet L. » Roberto Donoso. Historia ¡ Jeografía PRIMER AÑO Propietarios: don Guillermo Labarca, » Oscar Blanco Viel. doña Carmela Orellana. Suplentes: don Belisario Prats G. » Gustavo Labatut. Historia i Jeografía . SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Luis A. Puga. » Jorje Brañes. » Carmela Orellana. » Marina Poblete (2. Ci 3.9 A). » Enrique Barrenechea (3.2 B). Suplentes: don Enrique O' Ryan. » Octavio Montero. los: don Ulises Vergara. y Ernesto Escobar. DÉ - Enrique Barrenechea. = Eduardo Moore Montero. »» Pedro A. Alarcón. e Instrucción Cívica Le etarios: Hon. Daniel Martner. AS o Enrique Bahamonde. doña Josefina Dey (1.* año). -— don Enrique Barrenechea (2.0 año). y Edecio Torreblanca. e Fernando Varas C. E - Ñ Historia Antigua rios: don Juan José Fuenzalida. y Carlos Silva Campo. EA Timoteo Barrean. y» Juan N. Meneses. » Ernesto Escobar. . y $ ar. 8 . 576 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Historia Griega i¡ Romana Propietarios: don Juan José Fuenzaiiaa. » Juan N. Meneses. » Hernán Davids. Suplentes: » Carlos Silva Campo: » Ernesto Escobar. Historia de la Edad Media Propietarios: don Enrique Barrenechea. » José A. Castillo. » Ambrosio Breuils. Suplentes: » Luis Merino. » Luis Gajardo. Historia Moderna ¡ Contemporánea Propietarios: don Enrique Barrenechea. » José A. Castillo. » Wenceslao Le-Mailloux. Suplentes: » Luis Merino. ; » Luis Gajardo. Historia de América ¡ de Chile Propietarios: don Enrique Barrenechea. » José A. Castillo. » Jermán Poujol. Suplentes: » Luis Merino. »- Luis Gajardo. Aljebra Propietarios: don Mardoqueo Yáñez B. » Teodoro Kausel,. » Teodoro Post. CA es Martínez Mo Ea Poblete. ; Jeometría o; - don. Mardoqueo Yáñez B. Eo mE » Teodoro Kausel. - Arturo Le Floch. y Enrique Martínez M.: » David Poblete. Física y Matías González. y Arturo Le Floch. -» Diego Berendique. -—» Carlos Llona Reyes. | Química don Belisario Díaz Ossa. y Francisco Lara. y “Arturo Le Floch. y» Guillermo García. » Vicente Hernández. Cosmografía s: don Mardoqueo Yáñez B. -» Teodoro Kausel. y Félix Jaffuel. y Ismael Gajardo Reyes. » Samuel Pavez A. 00% 9 578 AR DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Historia Natural Propietarios: don Bernardino Quijada. » Francisco Lara. » Félix Jaffuel. Suplentes: » Francisco Fuentes. » Rafael H. Morales. Jeografía Física Propietarios: don Luis Puga. » Enrique O'Ryan. » Arturo Le Floch. Suplentes: » Ernesto Escobar. » Carlos Valdovinos. Gramática Castellana optamos: don Enrique Nercasseau i Morán. » Ernesto Guzmán. -» Damián Symon. Suplentes: » Eduardo Solar Correa. » Juan B. González. Filosofía Propietarios: don Daniel Martner. » Pedro León Loyola. » Lorenzo Bouscayrol. Suplentes: » Guillermo Cuadra G. : » Mariano Latorre. H don Jako Vienna Cifuentes. » Amador Alcayaga. - Damián Symon. _ Mariano Latorre. Literatura SEGUNDO AÑO oo Julio Vicuña natos -» Amador Alcayaga. -»- Adalberto Maury. 4 e Eduardo. Solar Correa. Instrucción Cívica cdo Varas (Lejislación sai Luis Merino E. - Guillermo Franzzani. o mel des - Ambrosio Breuils.. 57 - Carlos Montebruno. - y Armando Carrillo R. 580 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBL A Inglés Propietarios: don Lorenzo O Scanlan. » Francisco Gomien. » Ansfrido Vicent. Suplentes: » Guillermo Gamboa. » Alberto Contador. COLEJIO DE SAN IGNACIO Historia Antigua Propietarios: don Juan José Fuenzalida. » Carlos Silva Campo. » Juan de Dios Llana. Suplentes: » Juan N. Meneses. » Ernesto Escobar. Historia Griega ¡ Romana Propietarios: don Juan José Fuenzalida. » Juan N. Meneses. » Ramón Ossa. Suplentes: » Carlos Silva Campo. » Ernesto Escobar. Historia de la Edad Media Propietarios: don Enrique Barrenechea. » José A. Castillo. » Jaime Ripoll. Suplentes: » Luis Merino. » Luis Gajardo. ali, UT P cr “a 3 ES ¿A RS SIÓN DE $ DE OCTUBRE DE 192” - Historia Moderna i Conteimnoránea s: don Enrique Barrenechea. o» José A. Castillo oy Jaime Ripoll. - » Luis Merino. » Luis Gajardo. Historia de América i Chile pietarios: don Enrique Barrenechea. MS José A. Castillo. - - oy Carlos Vergara Bravo. -» Luis Merino. » Luis Gajardo. E Aritmética don Evaristo Molina. -» Francisco Medina. Los demás ramos de Matemáticas tarios: don Mardoqueo Yáñez B. E E Teodoro Kausel. - $ > José Casas. / -» Enrique Martínez M. -» David Poblete. e misica os: don Guillermo Ziegler. oy Matías González. » Francisco Javier Galarza. E va % » Ramón Martínez. -» Enzo Marmentini. > -» Juan B. González. a e w AD e ud 582 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLIC/ Suplentes: don Diego Berendique. » Carlos Llona Reyes. k Química Propietarios: don Belisario Díaz Ossa. » Francisco Lara. : » Francisco Javier Galarza, Suplentes: » Guillermo García. ¿ » Vicente Hernández. Cosmografía Propietarios: don Mardoqueo Yáñez B. » Teodoro Kausel. » Guillermo Ebel. Suplentes: » Ismael Gajardo Reyes. » Samuel Pavez A. Gramática Castellana Propietarios: don Enrique Nercasseau i Morán. » Ernesto Guzmán. » Calisto Martínez. Suplentes: » Eduardo Solar Correa... »- Juan B. González. Historia Natural Propietarios: don Bernardino Quijada. » Francisco Lara. » Guillermo Ebel. Suplentes: » Francisco Fuentes. > » Rafael H. Morales. 1ÓN DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 83 : don Luis E y» Enrique O'Ryan. y Guillermo Ebel. > Ernesto Escobar. : a Carlos Valdovinos. Filosofía PRIMER AÑO on Daniel Martner. - Pedro León Loyola. Ricardo Soria. - Guillermo Cuadra. Mariano Latorre. Filosofía SEGUNDO AÑO Pedro León ola - Rafael Román. “5 Guillermo Cuadra. E Mariano Latorre. Literatura PRIMERO 1 SEGUNDO AÑOS don Julio Vicuña Cifuentes. » Amador Alcayaga. Juan Carlos Zorrilla de San Martín. Eduardo Solar Correa. Mariano Latorre. 584 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN | Francés “Propictarios: don Julio Saavedra M. » Daniel Fredes Molina. »- Luis A. del Río. Suplentes: » Carlos Montebruno. » Armando Carrillo R. Inglés Propietarios: don Francisco Gomien. » Ernesto Coutts. » Zoilo Villalón. Suplentes: » Guillermo Gamboa. . » José Mac-Courtney. Instrucción Cívica PRIMERO I SEGUNDO AÑOS Propietarios: don Daniel Martner. » Enrique Bahamonde. ¿ » Zoilo Villalón (Lejislación usual). » José F. Correa (Economía política). Suplentes: » Luis Merino. » Guillermo Franzzani. rá A INSTITUTO DE HUMANIDADES E Historia Antigua Propietarios: don Juan José Fuenzalida. » Carlos Silva Campo. - -» Miguel Rojas. RS DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 a) S don Juan N. Meneses. » Ernesto Escobar. d Historia Griega i Romana : don Juan José Fuenzalida. oy» Juan N. Meneses. ». Julio Tapia. » Carlos Silva Campo. Ernesto Escobar. Historia de la Edad Media Sr José A. Castillo. ES » Octavio Montero. «Luis Merino. -» Luis Gajardo. y Historia Moderna ¡ Contemporánea rios: don Enrique Barrenechea. o asé A: Castillo oy Benjamín Cifuentes. y Luis Merino. y Luis Gajardo. - * 1 Historia de América i de Chile don Enrique Barrenechea. y José A. Castillo. -» 7 Octavio Montero. o uls Merino. o» Luis Gajardo. * 585 qe > 586 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Aritmética Propietarios: don Evaristo" Molina. » Francisco Medina R. » Antonio Alliende, Suplentes: - » Enzo Marmentini. » Juan B. González. Aljebra Propietarios: don Mardoqueo Yáñez B. » Teodoro Kausel, » Alejandro de la Noi. Suplentes: » Enrique Martínez. » David Poblete. Jeometría - Propietarios: don Mardoqueo Yáñez B, » Teodoro Kausel. » Sirio Contrucci. Suplentes: » Enrique Martínez M. » David Poblete. Física Propietarios: don Guillermo Siegler. » Matías González. » Carlos Llona” Reyes. Suplentes: » Diego Berendique. » Gastón Ossa. CGuímica Propietarios: don Belisario Díaz Ossa. » Francisco Lara. » Luis Nelson. : don Guillermo García. o» Vicente Hernández. Cosmografía : don Mardoqueo Yáñez B. -» Teodoro Kausel. Ismael Gajardo R. Samuel Pavez A. Ramón Jiménez. Historia Natural » Francisco. Lara. ; Luis Molinare Reyes. Francisco Fuentes. Rafael H. Morales. Jeografía Física tarios: don Luis Puga. Enrique O'Ryan. Osvaldo Rojas. Ernesto Escobar. Carlos Valdovinos. y Gramática Castellana s: don Enrique Nercasseau i Morán. y Ernesto Guzmán. Luis Villarroel. - » Antonio Bórquez Solar. -» Eduardo Solar Correa. —Acras.—Ocr.-Nov.-Dic.—38. 588 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚ Literatura PRIMER AÑO Propietarios: don Julio Vicuña Cifuentes. » Amador Alcayaga. » Francisco de B. Cifuentes G. Suplentes: » Eduardo Solar Correa. » Mariano Latorre. Literatura / SEGUNDO AÑO Propietarios: don Julio Vicuña Cifuentes. » Amador Alcayaga. » Alfredo Matte. Suplentes: » Eduardo Solar Correa. » Mariano Latorre. Filosofía Propietarios: don Daniel Martner. » Pedro León Loyola. » Miguel Miller. Suplentes: » Guillermo Cuadra. » Mariano Latorre. Francés : Propietarios: don Julio Saavedra M. . » Daniel Fredes Molina. » Luis Adduard. Suplentes: » Carlos Montebruno. : » Armando Carrillo R. o PRIMERO 1 SEGUNDO AÑOS ios: don Daniel Martner. $ Enrique Bahamonde. Alfredo Matte. Luis Merino. - Guillermo Franzzani. SS] Y + MES Inglés arios: don Francisco Gomien. y Ernesto Coutts. y Rodolfo Machuca. -» Guillermo Gamboa. oy José Mac-Courtney. - COLEJIO ALEMAN Castellano PRIMER AÑO rios: don Carlos R. Mondaca C. -» "Ernesto A. Guzmán. ' Miguel Toledo (1.2 A). » Waldo Urzúa (1.9 B). Juan C. Rojas. Juan N. Durán. 589 590 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Castellano SEGUNDO 1 TERCER AÑOS Propietarios: don Manuel Guzmán Maturana. » Atilio Mendoza. » Waldo Urzúa (2.9 año). » Juan M. Durán (3.er año). Suplentes: » Roberto Riífo, » Alberto Elgueta Ruiz. Castellano CUARTO I QUINTO AÑOS 1 Filosofía PRIMER AÑO Propietarios: don Samuel A. Lillo. Arcadio Ducoing. Atilio Mendoza (Castellano). Waldo Urzúa (Filosofía) Suplentes: » Mariamo Latorre. : » Antonio Bórquez S. STS3 > = Matemáticas PRIMER AÑO Propietarios: don Federico Arriagada. » Mardoqueo Yáñez B, » Andreas Oester- (1.9 A), a » Gustavo Meyer (1.9 B). E Z Suplentes: » Enzo Marmentini. - » Leoncio Sepúlveda. 4 Matemáticas ¡SEGUNDO I TERCER AÑOS n Manuel E. Aguilera. - José Erazo. Andreas COester (2.2 año). Gustavo Meyer (3.*% año). _ Julio Pérez Tapia. Agustín Rivera. - Matemáticas CUARTO I QUINTO AÑOS don Francisco Próschle. E - » Manuel 2.% Arancibia. Gustavo Meyer. Francisco Medina Rivera. Ramón Jiménez V. 5 Francés PRIMER AÑO » Armando Carrillo Ruedas. doña Clara Ronzier. Francés SEGUNDO I TERCER AÑOS don Julio Chávez. -» Carlos Montebruno. doña Anna Frick (2.9 año). An Isabel ¡ES de Letelier IE año). 591 de » A 592 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLIC. eE: : Suplentes: don Alberto Contador $. » Teófilo Belmar. Francés CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Antonio Díez. » Francisco Zapata Lillo. doña Isabel R. de Letelier. Suplentes: don Arturo Varela. » Manuel Molina Alay. Inglés SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Benjamín Jiménez. » Carlos Hamilton. » Carlos Dankert. Suplentes: » Francisco Gomien. » Guillermo Gamboa. Alemán Propietarios: don Enrique Everding. ] » Pablo Fiirstenberg. A » Kurt Kucken (1.01 4.2 años). » Andreas Oester (3.9 i 5. Ano): Suplentes: » Jermán Peters. » Augusto Holtehuer. Ciencias Físicas i Naturales PRIMER AÑO Propietarios: don Rojelio Sánchez. » Carlos Silva Figueroa. doña Raquel Haeberle. ÓN DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 - don Rafael H. Morales. » Nicolás Bascur. a A Ciencias Físicas ¡ Naturales SEGUNDO I TERCER AÑOS rios: don Roberto Burr. » Bernardino Quijada. doña Raquel Haeberle. don Marcial Espinoza. - doña Amelia Secchi. Ciencias Físicas ¡ Naturales CUARTO I NEO AÑOS | tarios: don Federico Johow. y Adrián Soto. - doña Raquel Haeberle. don Ernesto Melo. doña Etelvina Poblete. pa: Física CUARTO AÑO » Diego aa » Gustavo Meyer. -» Adrián Soto. A » José Pinochet L. Física QU INTO. AÑO os: “don Guillermo Ziegler. » Matías González. » Gustavo Meyer. 593 Ae dde 594 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Suplentes: don Federico Greve, » Carlos Llona Reyes. Química CUARTO AÑO Propietarios: don Belisario Díaz Ossa. » Diego Berendique. doña Raquel Haeberle. Suplentes: don Guillermo García L. » José Pinochet L. Química QUINTO AÑO Propietarios: don Belisario Díaz Ossa, » Roberto Burr. doña Raquel Haeberle. Suplentes: don José Pinochet L. » Roberto Donoso. Historia ¡ Jeografía PRIMER AÑO Propietarios: don Guillermo Labarca. » Oscar Blanco Viel. » Gabriel Amunátegui. Suplentes: » Belisario Prats G. » Gustavo Labatut. Historia ¡ Jeografía SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Luis A. Puga. » José A. Castillo. ] » Gabriel Amunátegui (2.0 año). » -Jorje Brañes (3.% año). A e AS A cdo E Ñ qa 5 28 po DE 1920 595 don Eatiqúe O'Ryan -» Octavio Montero. —- Historia y Jecgrafía CUARTO 1 QUINTO AÑOS ios: don Ulises vd? == y Ernesto Escobar. » Jorje Brañes. » Eduardo Moore Montero. » Pedro A. Alarcón. Instrucción Cívica - PRIMER AÑO 59 0, Enrique Eafamonde o» Rodolfo González. - » Edecio Torreblanca. -» Fernando Varas C. LICEO ALEMAN Castellano PRIMER año os: 2 E R. Mondaca C. EE » Ernesto A. Guzmán. Juan Koscezor. > Juan C. Rojas. Juan N. Durán. A * y 596 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN P BLICA A a — Castellano SEGUNDO 1 TERCER AÑOS Propietarios: don Manuel Guzmán Maturana. » Atilio Mendoza. » Jermán Weber. Suplentes: » Roberto Riffo. » Alberto Elgueta Ruiz. ' Castellano CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Filosofía PRIMERO I SEGUNDO AÑOS. Propietarios: don Samuel A. Lillo. a » Arcadio Ducoing. k Carlos Alvarez (4. año). » Eduardo Solar (5.9 i 6.9). » Pedro Veith (Filosofía). Suplentes: » Mariano Latorre. » Waldo Urzúa. > Matemáticas PRIMER AÑO Propietarios: don Federico Arriagada. » Mardoqueo Yáñez B.. » Pablo Schmidt. 7 Suplentes: » Enzo Marmentini. » Leoncio Sepúlveda. 7 £ : PE f . - e A A S SIÓN DE 8 DE OCTUBRE DE 1920. 597 Matemáticas SEGUNDO 1 TERCER AÑO los: don Manuel E. Aguilera. José Erazo Pablo Schmidt (2. ¿ño) Gregorio Koschella (3.er año). Julio Pérez Tapia. . Agustín Rivera. A A Matemáticas CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS : don Francisco Próschle. y Manuel 2.0 Arancibia. » Gregorio Koschella (4. año). » Gustavo Meyer (5. año). » José Schmidt (6. año). -» Francisco Medina Rivera. y Ramón Jiménez V Francés - PRIMER AÑO : don Maximiano Flores. » Armando Carrillo Ruedas. » Martín Gusinde. 2, - Manuel Molina Alay. doña Berta Biíche. » m S CI *+=40 de e e par de rr AT 598 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Francés SEGUNDO 1 TERCER AÑOS Propietarios: don Julio Chávez. » Carlos Montebruno. » Martín Gusinde (2.9 año). » - Pedro Veith (3.er año). Suplentes: » Alberto Contador ; »- Teófilo Belmar Francés CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Antonio Díez. » Francisco Zapata Lillo. » Pedro Veith. Suplentes: » Arturo Varela. » Manuel Molina Alay. Alemán Propietarios: don Enrique Everding. » Pablo Firstenberg. » Arnaldo Eising (2.2 año). » Carlos Rump. (3.2 i 6.9 años). » Juan Kosczor (4. año). : » Guillermo Seibertz (5.9 año). Suplentes: » Jermán Peters. » Augusto Holtehuer. - Ciencias Físicas i Naturales PRIMER AÑO Propietarios: don Rojelio Sánchez. —- » Carlos Silva Figueroa. » Luis Lins : 599 lon Rafael H Morales. » Nicolás Bascur. bancas Físicas i areas : O TERCER AÑOS > ee Bernardino Oda, S e Arnaldo Eising. - Marcial E Ciencias Físicas i¡ Naturales CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS * dor n Federico Johow. e E » Adrián Soto. Luis Lins (4.2 año). -» Martín Gusinde (5.2 i 6.0 años) y Ernesto Melo. doña Etelvina Poblete. Física > E CUARTO AÑO a Guillermo Ziegler. de Diego Berendique. o José Schmidt. on Adrián Soto. o José 1 Pinochet dez le Y A 600 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA —— Fisica : QUINTO 1 SESTO ANOS Propietarios: don Guillermo Siegler. » Matías González » José Schmidt. Suplentes: » Federico Greve. . » Carlos Llona Reyes. Química CUARTO AÑO Propietarios: don Belisario Díaz Ossa. » Diego Berendique. » Carlos Rump. Suplentes: » Guillermo García L. » José Pinochet L. Química QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Belisario Díaz Ossa. » Roberto Burr. » Carlos Rump. Suplentes: » José Pinochet L. » Roberto Donoso. Historia i Jeografía PRIMER AÑO Propietarios: don Guillermo Labarca. » Oscar Blanco Viel. » Eduardo Ludemamn. Suplentes: » Belisario Prats G. » Gustavo Labatut. ; Pr A Ea e 2 e 4 A ES] 8 DE OCTUBRE DE 1920 601 : os ” . / > y e Historia i Jeografía Y SEGUNDO 1 TERCER AÑOS pietarios: al Luis A. Puga. » Jorje Brañes. » Federico Heimann. » Enrique O'Ryan. -» Octavio Montero. ” E Historia ¡ Jeografía CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS ie arios: don Ulises Vergara. Ernesto Escobar. ; » Guillermo Seibertz (4.0 i 5.9 años). -» Eduardo Ludemann (6. año). » » + Eduardo Moore Montero. po - Pedro as Alarcón. Instrucción Cívica os: A Danicl Martner. NO) Enrique Bahamonde. y Fernando Varas. -» Edecio Torreblanca. y Guillermo Franzzani. A al GUA 5; pd A eS . » ”. a 4 7 PE y í A = x 57 £ ? > el j IA E ES RR z y ÓN 37 y ” AA E e ds % E pes y Zo ¿ + 602 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA LICEO AMERICANO Castellano PRIMER AÑO Propietarios: don Carlos R. Mondaca C. » Ernesto A. Guzmán. » Ramón Vargas R. (1.** año). Suplentes: » Juan C. Rojas. » Juan N. Durán. Castellano SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Manuel Guzmán Maturana, » Atilio Mendoza. » Ramón Vargas R. (2.9 año). » Luis Guevara (3.*% año). Suplentes: » Roberto Rifío. » Alberto Elgueta Ruiz. Castellano CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS I Filosofía PRIMERO I SEGUNDO AÑOS Propietarios: don Samuel A. Lillo. » Arcadio Ducoing. » Luis Guevara. ' doña Inés Zamora (Filosofía). Suplentes: don Mariano Latorre. : » Waldo. Urzúa. SN 8 pe OCTUBRE DE 1920 603 A: Matemáticas PRIMER AÑO 7 Mardoqueo Yáñez B. doña Florinda Gajardo. don Enzo -Marmentini. y Leoncio Sepúlveda. Matemáticas José Edo: Florinda Gajardo. S don Julio Pérez Tapia. om Agustín Rivera. Matemáticas CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS don Francisco Próschle. y Manuel 2.2 Arancibia. - doña Florinda Gajardo (4.0 año). don Mauricio González (5.2 i 00) y Francisco Medina Rivera. -» Ramón Jiménez V. Francés PRIMER AÑO E don. so Figueroa. a Armando Carrillo Ruedas. Ramón Almendras. O, OU Í 604 BOLETIN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA. 2 pe Suplentes: don Manuel Molina Alay. doña Berta Búche. Francés SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Julio Chávez. í -» Carlos Montebruno. » Ramón Almendras. Suplentes: » Alberto Contador $. » Teófilo Belmar. z Francés CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Antonio Díez. » Francisco Zapata Lillo. » Jaan Guijón. Suplentes: » Arturo Varela. » Manuel Molina Alay. Inglés SEGUNDO 1 TERCER AÑOS Propietarios: don Benjamín Jiménez. ; » Carlos Hamilton. doña Teresa Larraín. Suplentes: don Francisco Gomien. o » Guillermo Gamboa. Inglés CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don José María Gálvez. » Raúl Ramírez. doña Berta Cruz. SESIÓN DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 605 : doña Berta Topp de Johnson. don Manuel Molina Alay. Pe Ciencias Físicas i Naturales PRIMER AÑO Pr opietarios: don Hielo Sánchez. » Carlos Silva Figueroa. BA doña Victoria Mora. - Suplentes: don Rafael H. Morales. 5 » Nicolás Bascur. Ciencias Físicas ¡ Naturales SEGUNDO I TERCER AÑOS » Bernardino debas ; doña Victoria Mora. Suplentes: - don Marcial Espinoza. doña Amelia Secchi. Ciencias Físicas ¡ Naturales - CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS etarios: don Federico Johow. -» Adrián Soto. doña Raquel Haeberle. Su leidos don Ernesto Melo. doña Etelvina Poblete. Física CUARTO AÑO -» Diego pa doña Florinda Gajardo. ME. 606 BOLETIN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA - Suplentes: don Adrián Soto. » José Pinochet L. Física QUINTO I SESTO AÑOS Propietarios: don Guillermo Ziegler. » Matías González. doña Florinda Gajardo. Suplentes: don Federico Greve. » Carlos Llona Reyes. Química CUARTO AÑO Propietarios? don Belisario Díaz Ossa. » Diego Berendique. doña Victoria Mora. Suplentes: don Guillermo García L. » José Pinochet L. Química QUINTO I SESTO AÑOS Propietarios: don Belisario Díaz Ossa. » Roberto Burr. doña Victoria Mora. Suplentes: don José Pinochet L. » Roberto Donoso. Historia i Jeografía PRIMER AÑO. Propietarios: don Guillermo Labarca. » Oscar Blanco .Viel. - doña Dolores Mardones. EEES A Y DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 607 - don Belisario Prats G. » Gustavo Labatut. Historia i Jeografía SEGUNDO I TERCER AÑOS » Jorje ES - doña Dolores Mardones. don Enrique O'Ryan. » Octavio Montero. Historia i ¡ Jeografía CUARTO, QUINTO I SESTO AÑO e 3 » Ernesto Ema doña Dolores Mardones (4.0 año). don Washington Clavería. -» Eduardo Moore Montero. -» Pedro. A. Alarcón. Instrucción Cívica pt de don Daniel Martner. ; » Enrique Bahamonde. -» Rodolfo González. » Edecio Torreblanca. » Fernando Varas C. 7 608 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA COLEJIO DEL PATROCINIO DE SAN JOSE Castellano PRIMER AÑO Propietarios: don Carlos R. Mondaca C. » Ernesto A. Guzmán. » José Zamorano (1. año A). » Héctor Herrera (1.* año Bj). Suplentes: » Juan C. Rojas. » Juan N. Durán. Castellano SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Manuel Guzmán Maturana. » Atilio Mendoza. » Héctor Herrera. Suplentes: » Roberto Riffo. » Alberto Elgueta Ruiz. Castellano _ CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS I Filosofía PRIMERO 1 SEGUNDO AÑOS Propietarios: don Samuel A. Lillo. » Arcadio Ducoing. » Luis Blanco (4.2 año). » Héctor Herrera (5.2 año). » Emilio Tizzoni (6. año). » Juan Valentín (Filosofía). - ntes: - : don Mariano Latorre. » . Waldo Urzúa. Matemáticas PRIMER AÑO CEE pietarios: don Federico Arriagada. » Mardoqueo Yáñez B. » Luis Blanco (1.* año A). » Juan de D. Barrios (1. año B) » Enzo Marmentini. » Leoncio Sepúlveda. ES Matemáticas Ejes? SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios don Manuel E. Aguilera. moy José Erazo. » José Campanini. » Julio Pérez Tapia. » Agustín Rivera. o. Matemáticas CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS ietarios: don Francisco Próschle. » Manuel 2.9 Arancibia. » Juan Valentín (4.2 año). » José Campanini (5.2 i 6.0 años). » Francisco Medina Rivera. » ¡Ramón Jiménez V. St Ñ "e " ANA A 610 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚE Francés ; PRIMER AÑO Propietarios: don Maximiano Flores. » Armando Carrillo Ruedas. » Agustín Oñate. Suplentes: » Manuel Molina Alay. doña Berta Biche. Francés SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Julio Chávez. » Carlos Montebruno. » Agustín Oñate. Suplentes: » Alberto Contador S. » Teófilo Belmar. Francés CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Antonio Díez. » Francisco Zapata Lillo. » Agustín Oñate (4. año). . » Ramón Almendras. Suplentes: » Arturo Varela. > » Manuel Molina Alay. Inglés SEGUNDO 1 TERCER AÑOS Propietarios: don Benjamín Jiménez. » Carlos Hamilton. » Rodolfo Machuca. E HN AS o 5 . E e MET 3 E > ; Eo $ DE OCTUBRE DE 1920 611 - PR eE 'dón Francisco Gomien. : » “Guillermo Gamboa. ' Italiano » Luis Giarda. » Antonio Cerrina (2.2 año). -» Emilio Simi (4.%, 5.9 i 6.0 años). » Alberto Ceradelli. - doña Josefina Sussan. Ciencias Físicas y Naturales PRIMER AÑO P opietarios don. Rojelio Sánchez. 0. Carlos Silva Figueroa. EG E » Ramón Macaya. Ss uplentes: ) » Rafael H. Morales. E -» Nicolás Bascur. Ciencias Físicas ¡ Naturales E SEGUNDO I TERCER AÑOS A Propietarios: don Roberto Burr. A A - » Bernardino Quijada. 8 E » Eduardo Toro. > a o» Marcial Espinoza. pi - doña Amelia O Ciencias Físicas ¡ Naturales , CUARTO, , QUINTO I SESTO AÑOS . - Adrián Soto. -» Eduardo Toro. > le Pe o 4 e 612 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Suplentes: don Ernesto Melo. doña Etelvina Poblete. Física CUARTO AÑO Propietarios: don Guillermo Ziegler. » Diego Berendique. ' » Arturo Navarro. Suplentes: » Adrián Soto. » José Pinochet L. Física QUINTO I SESTO AÑOS Propietarios: don Guillermo Ziegler. » Matías González. » Arturo Navarro. Suplentes: » Federico Greve. » Carlos Llona Reyes. Química CUARTO AÑO Propietarios: don Belisario Díaz Ossa. » Diego Berendique. o Osvaldo Rojas. Suplentes: » Guillermo García L. E » José Pinochet L. : :SIÓN DE $ DE OCTUBRE DE 1920 613 . Química - QUINTO I SESTO AÑOS jetarios: don Belisario Díaz Ossa. 3 -» Roberto Burr. Osvaldo Rojas. José Pinochet L. Roberto Donoso. entes: IA Historia ¡ Jeografía PRIMER. AÑO pietarios: don Guillermo Labarca. - -» Oscar Blanco Viel. » Carlos Vergara. Belisario Prats G. Gustavo Labatut UY) D E (9) uN L 3 S Historia i¡ Jeografía SEGUNDO I TERCER AÑOS pietarios on Luis A. Puga. » Jorje Brañes. E » Enrique Gajardo (2.% año). Ms Emilio Tizzoni (3.% año). plentes:: » Enrique O Ryan. y Octavio Montero. Historia ¡ Jeogratía - CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS Op etarios: don Ulises Vergara. E y» Ernesto Escobar. » Emilio Tizzoni (4.2 i 6.0 años). Carlos Vergara (5.0 año). qee. EA 614 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚ Suplentes: don Eduardo Moore Montero. : » Pedro A. Alarcón. Instrucción Cívica Propietarios: don Daniel Martner. » Enrique Bahamonde. » Oscar Gajardo (1. año » Enrique Gajardo (2.9 año). Suplentes: » Edecio Torreblanca, » Fernando Varas C. INSTITUTO ANDRES BELLO Castellano PRIMER AÑO Propietarios: don Carlos R. Mondaca C. » Ernesto A. Guzmán. » José del C. Gutiérrez. Suplentes: » Juan C. Rojas. » Juan N. Durán. Castellano SEGUNDO 1 TERCER AÑOS Propietarios: don Manuel Guzmán Maturana. » Atilio Mendoza. El » Pedro Beas Hidalgo. Suplentes: » Roberto Riffo. » Alberto Elgueta Ruiz. - EN Lillo. » Arcadio Ducoing. ? Roberto. Riffo (3.9 i 4.0 años). tonio Bórquez S. (5.9 i 6.0 años). : Guillermo Cuadra G. (Filosofía). S Mariano Latorre. Waldo Urzúa. sE _ Matemáticas $ 4 - PRIMER AÑO ¿ ES sa ÍS e Ma doqueo o B. 616 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Matemáticas CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Francisco Próschle. » Manuel 2.0 Arancibia. » Max Fraissinet. Suplentes: » Francisco Medina Rivera, » Ramón Jiménez V. Francés R PRIMER AÑO Propietarios: don Maximiano Flores. » Armando Carrillo Ruedas. doña Isabel R. de Letelier. Suplentes: don Manuel Molina Alay. doña Berta Biiche. Francés SEGUNDO I TERCER AÑO Propietarios: don Julio Chávez. » Carlos Montebruno. doña Isabel R. de Letelier (2.9 año). don Alejandro Camus (3.* año). : Suplentes: » Alberto Contador S. » Teófilo Belmar. Francés CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Antonio Díez. » Francisco Zapata Lillo. » Isaac Edelstein. 617 Suplentes: don Arturo Varela. 3 » Manuel Molina Alay. SEGUNDO 1 TERCER AÑOS Propietarios: don Benjamín Jiménez. 8 - y Carlos Hamilton. 3 Es Guillermo Gamboa (2.9 año). Antonio Oyarzún (3. año). Francisco Gomien. Manuel Molina A. SFC Inglés CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS : Propietarios don José María Gálvez. » Raúl Ramírez. -» Antonio Oyarzún (4.0 i 5.9 años. » Guillermo Gamboa (6. año). : doña Berta Topp de Johnson. don Manuel Molina Alay. Ciencias Físicas ¡ Naturales PRIMER AÑO opietarios: don Rojelio Sánchez. » Carlos Silva Figueroa. E » Antonio Suárez. plentes: » Rafael H. Morales. y Nicolás Bascur. [dl QU « 618 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Ciencias Físicas ¡ Naturales SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Roberto Burr. » Bernardino Quijada. » Antonio Suárez (2. año). » Vicente Hernández (3.*% año) Suplentes: » Marcial Espinoza. doña Amelia Secchi. Ciencias Físicas ¡ Naturales CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Federico Johow. » Adrián Soto. » Vicente Hernández. Suplentes: » Ernesto Melo, doña Etelvina Poblete. - Física CUARTO AÑO Propietarios: don Guillermo Ziegler. » Diego Berendique. » Luis Gosslingt. Suplentes: » Adrián Soto. » José Pinochet L. Fisica QUINTO I SESTO AÑOS Propietarios: don Guillermo Ziegler. » Matías González. » Luis Gosslingt. A » » > . A a. SESIÓN DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 619 y Suplentes: don Federico Greve. » Carlos Llona Reyes. Química CUARTO AÑO Propietarios: don Belisario Díaz Ossa. » Diego Berendique. » Roberto Donoso. Suplentes: » Guillermo García L. » José Pinochet L. " Química E QUINTO I SESTO AÑOS Propietarios: don Belisario Díaz Ossa. » Roberto Burr. » Roberto Donoso. Suplentes: » Guillermo García. | » José Pinochet L. Historia ¡ Jeografía PRIMER AÑO Propietarios: don Guillermo Labarca. » Oscar Blanco Viel. 0 » Washington Clavería, Suplentes: » Belisario Prats G. me » Gustavo Labatut. ANALES. —ACTAS.—OcT.-Nov.-D1ic.—40 Historia i Jeografía SEGUNDO I TERCER AÑOS Propietarios: don Luis A. Puga. S » Jorje Brañes. » Washington Clavería. Suplentes: » Enrique O'Ryan. » Octavio Montero. Historia i Jeografía CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Ulises Vergara. » Ernesto Escobar. » Washington Clavería. , Suplentes: » Eduardo Moore Montero. » Pedro A. Alarcón. Instrucción Cívica Propietarios: don Daniel Martner. » Enrique Bahamonde. 1 LI 0 IN 620 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA » Guillermo Cuadra G. (1.9 1 2.9 años). Suplentes: » Edecio Torreblanca. » Fernando Varas C. SESIÓN DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 3 COLEJIO HISPANO-AMERIGANO - Propietarios: don F » » - Suplentes: » » Propietarios: don 4 » » Suplentes: » » 3 y > - Propietarios: don A fe EN Suplentes: . » Castellano PRIMER AÑO Carlos R. Mondaca. Ernesto A. Guzmán. Mariano Gutiérrez. * Juan C. Rojas.. Juan N. Durán. Castellano SEGUNDO AÑO Manuel Guzmán Maturana. Atilio Mendoza. : Mariano Gutiérrez. Roberto Riffo. Alberto Elgueta Ruiz. Matemáticas PRIMER AÑO Federico Arriagada. Mardoqueo Yáñez B. Antonio Martínez. Enzo Marmentini. Leoncio Sepúlveda. 621 pal Propietarios: don y » Suplentes: » Propietarios: don Suplentes: » Propietarios: don Suplentes: » Propietarios: don » » 622 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA - Matemáticas SEGUNDO AÑO Manuel E. Aguilera. José Erazo. Antonio Martínez. Julio Pérez Tapia. Agustín Rivera. Francés PRIMER AÑO Maximiano Flores. Armando Carrillo Ruedas. : Mariano Gutiérrez. Manuel Molina Alay. Berta Búche. Francés SEGUNDO AÑO Julio Chávez. Carlos Montebruno. Mariano Gutiérrez. . Alberto Contador $. Teófilo Belmar. Inglés SEGUNDO AÑO Benjamín Jiménez. Carlos Hamilton. Cruz García Ilarri. don Francisco Gomien. » Guillermo Gamboa. Ciencias Físicas i Naturales 5 ] PRIMER AÑO Propietarios: don Rojelio Sánchez. » Carlos Silva Figueroa. E » Adolfo Echarte. Suplentes: » Rafael H. Morales. » Nicolás Bascur. h: Ciencias Físicas i Naturales SEGUNDO AÑO ” Propietarios: don Roberto Burr. » Bernardino Quijada. : » Adolfo Echarte. Suplentes: » Marcial Espinoza. : doña Amelia Secchi Historia ¡ Jeografía PRIMER AÑO Propietarios: don Guillermo Labarca. » Oscar Blanco Viel » Eulalio Mijam. Suplentes: » Belisario Prats G. E oy Gustavo Labatut. Historia ¡ Jeografía AE A SEGUNDO AÑO a don A Puga.- » Jorje Brañes. » Adolfo Echarte. ¿ da A des *. h. Ú A 7 le 624 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Suplentes: don Enrique O'Ryan. » Octavio Montero. COLEJIO SAN PEDRO NOLASCO SISTEMA ANTIGUO Historia de la Edad Media, Moderna ¡ Contemporánea, de / rica i de Chile Propietarios: don Enrique Barrenechea. » José A. Castillo. » Ramón Romero (Edad med. i mod. i cont.) » Armengol Díaz (América i de Chile). Suplentes: » Luis Merino. » Luis Gajardo. Aljebra ¡ Jeometría Propietarios: don Mardoqueo Yáñez B. » Teodoro Kausel. » Aurelio Soto (Aljebra). » Ramón Piña (Jeometría). Suplentes: » Enrique Martínez. » David Poblete. Física Propietarios: don Guillermo Ziegler. » Matías González. » Aurelio Soto. Suplentes: » Ernesto Melo. » Carlos Llona. Propietarios Suplentes: Propietarios: Suplentes: / Propietarios: Suplentes: Propietarios: Suplentes: Í Propietarios - Suplentes: : don : don .625 Química Belisario Díaz Ossa. Francisco Lara. Osvaldo Rojas Fraga. Guillermo García. - Vicente Hernández. Cosmografía Mardoqueo Yáñez B. Teodoro Kausel. Ramón Piña. Ismael Gajardo R. Samuel Pavez. Historia Natural Bernardino Quijada. Francisco Lara. Flaminio Ruiz. Francisco Fuentes. Rafael H. Morales. Jeografía Física Luis Puga. Enrique O Ryan. - Ramón Piña. Ernesto Escobar. Carlos Valdovinos. Gramática Castellana ¡ Latín Enrique Nercasseau 1 Morán. Ernesto Guzmán. - Diego A. Rojas. Eduardo Solar. Juan B. González. 626 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA ERA AE TEA Literatura - PRIMERO 1 SEGUNDO AÑOS Propietarios: don Julio Vicuña. C. » Amador Alcayaga. » Diego A. Rojas. Suplentes: » Mariano Latorre. doña Aída Ascui. Filosofía PRIMERO 1 SEGUNDO AÑO , Propietarios: don Daniel Martner. ». Pedro León Loyola. » Juan E. González. Suplentes: » Anastasio Barraza. » Mariano Latorre. Francés * Propietarios: don Julio Saavedra M. » Daniel Fredes. » Luis Adduard. Suplentes: » Teófilo Belmar. » Armando Carrillo. inglés Propietarios: don Eduardo Róbinson. » Guillermo Gamboa. » Juan Gacitúa. Suplentes: » Francisco Gomien. » José Mac-Courtney. Ñ Instrucción Cívica tamos: don Daniel Martner. y Enrique Bahamonde. o _Edecio Torreblanca. y» Fernando Varas C. 7 y en e AA Es É e] SISTEMA CONCENTRICO e Me su Castellano PRIMER AÑO don Carlos R. Mondaca C. y Ernesto A. Guzmán. y Miguel Salvatierra. a juan 0: Rojas. o Juan AN... Durán: 14 o Gastellano - pon SEGUNDO AÑO don Manuel Guzmán Maturana. » Atilio Mendoza. » Miguel Salvatierra. Roberto Riffo. a , -» Alberto Elgueta Ruiz. .» Armengol Díaz (Lejislación Usual). » Eujenio Puga (Economía Política). - GOLEJIO DE SAN PEDRO NOLASCO 627 ” 628 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLI . > 3 Ñ Matemáticas PRIMER AÑO Propietarios: don Federico Arriagada. » » Suplentes: » » Mardoqueo Yáñez B, Miguel Luis kRíos. Enzo Marmentini. Leoncio Sepúlveda. "Matemáticas SEGUNDO AÑO Propietarios: don Manuel E. Aguilera. » » Suplentes: Os » José Erazo. Miguel Luis Ríos. Julio Pérez Tapia. Agustín Rivera. Francés ' PRIMER AÑO Propietarios: don Maximiano Flores. » : » Suplentes: » Armando Carrillo Ruedas. Miguel Salvatierra. Manuel Molina Alay. doña Berta Buúche. Francés SEGUNDO AÑO Propietarios: don Julio Chávez. » » Suplentes: » » Carlos Montebruno. Miguel Salvatierra. Alberto Contador $. Teófilo Belmar. inglés SEGUNDO AÑO 3 Z É 4 4 Propietarios: “don Benjamín Jiménez. » Carlos Hamilton. » Daniel Arriagada. Suplentes: » Fracisco Gomien. » Guillermo Gamboa. Ciencias Físicas i¡ Naturales PRIMER AÑO - Propietarios: don Rojelió Sánchez. » Carlos Silva Figueroa. h- -» Flaminio Ruiz. - Suplentes: » Rafael H. Morales. » Nicolás Bascur. Ciencias Físicas ¡ Naturales SEGUNDO AÑO Propietarios don Roberto Burr. » Bernardino Quijada. » Flaminio Ruiz. - Suplentes: » Marcial Espinoza. - Ano doña Amelia Secchi. Historia ¡ ¡ Jeografía PRIMER AÑO ss Propietarios: don Guillermo Labarca. » Oscar Blanco Viel. predios Undurraga. 629 de A 630 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Suplentes: don Belisario Prats G. o» Gustavo Labatut. Historia ¡ Jeografía SEGUNDO AÑO Propietarios: don Luis A. Puga. » Jorje Brañes. » Pedro A. Undurraga. Suplentes: » Enrique O'Ryan. » Octavio Montero. 1 COLEJIO SAN AGUSTIN SISTEMA ANTIGUO Historia Moderna i Contemporánea i de América ¡ de Chile Propietarios: don Enrique Barrenechea. » José A, Castillo. » José M. Valenzuela (Mod. i Cont). » Emilio Tizzoni (América i de Chile). Suplentes: » Luis Merino. » Luis Gajardo. Aljebra ¡ Jeometría Propietarios: don Mardoqueo Yáñez B. » Teodoro Kausel. » Rafael Achondo (Aljebra). -» Mauricio González (Jeometría). - Suplentes: - Propietarios Ei | 3 A ! Suplentes: Propietarios: E Suplentes: o » e » . » » » » » » SIÓN DE 8 D£ OCTU = don Enrique Martínez. > David Poblete. Física : don Guillermo Ziegler. y " Matías González. Eliseo Ramírez. Ernesto Melo. Carlos Llona Reyes. Química don Belisario Díaz Ossa. Francisco Lara. Luis Nelson. Guillermo García. Vicente Hernández. Cosmografía : don Mardoqueo Yáñez B. » Teodoro» Kausel. » » Y » » _ Aurelio Inostroza. Ismael Gajardo Reyes. Samuel Pavez A. Historia Natural : don Bernardino Quijada. Francisco Lara. - Ernesto Elgueta. » Francisco Fuentes. » Rafael H. Morales. Ñ Jeografía Física : don Luis Puga. Enrique O'Ryan.- » Aurelio Inostroza. ¡BRE DE 1920 632 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Suplentes: don » Propietarios: don Suplentes: » Propietarios: don Suplentes: » doña Propietarios: Jon Suplentes: » Propietarios: don » » Suplentes: » Ernesto Escobar. Carlos Valdovinos. Gramática Castellana Enrique Nercasseau i Morán. Ernesto Guzmán. E Próspero Aguirre. Eduardo - Solar C. Juan B. González. Literatura PRIMERO 1 SEGUNDO AÑOS Julio Vicuña Cifuentes. Amador Alcayaga. Eduardo Solar C. (1.*% año). José M. Valenzuela. (2.0 año). Mariano Latorre. Aída Ascui. Filosofía J PRIMERO 1 SEGUNDO AÑOS Daniel Martner. Pedro León Loyola. Fernando Varas. Anastasio Barraza. Mariano Latorre. " Francés Julio Saavedra Molina. Daniel Fredes Moliaa. José Silva. Teófilo Belmar. Armando Carrillo R. a Inglés Propietarios: don Eduardo Róbinson. » Guillermo Gamboa. » Adolfo Machuca. Suplentes: — » Francisco Gomien. » José Mac-Courtney. Instrucción Cívica Propietarios: don Daniel Martner. » Enrique Bahamonde. » Arnaldo Ipinza. Suplentes: » Luis Merino. y Edecio Torreblanca. COLEJIO DE SAN AGUSTIN SISTEMA CONCENTRICO Castellano PRIMER AÑO Propietarios: don Carlos R. Mondaca C. » Ernesto A. Guzmán. » Fernando Vargas. Suplentes: » Juan C. Rojas. » Juan N. Durán. SESIÓN DE $ DE OCTUBRE DE 1920 9) 634. BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN P Castellano SEGUNDO AÑO Propietarios: don Manuel Guzmán Maturana. » Atilio Mendoza. » Luis A, Araya. Suplentes: » Roberto Riffo. » Alberto Elgueta Ruiz. Matemáticas PRIMER AÑO Propietarios: don Federico Arriagada. » Mardoqueo Yáñez B. » Juan Luis González. Suplentes: » Enzo Marmentini. » Leoncio Sepúlveda. Matemáticas SEGUNDO AÑO Propietarios: don Manuel E. Aguilera. » José Erazo. » Juan Luis González. Suplentes: » Julio Pérez Tapia. » Agustín Rivera. Francés PRIMER AÑO + Propietarios: don Maximiano Flores, » Armando Carrillo Ruedas. » Próspero Aguirre. Suplentes: » Manuel Molina Alay. doña Berta Biche. Francés » q - - SEGUNDO AÑO e Julio Chávez. Carlos Montebruno. E E Andrés Boubet. _ É > Alberto Contador S. a » Teófilo Belmar. Inglés SEGUNDO AÑO : don Benjamín Jiménez. -»» Carlos Hamilton. E Rodolfo Machuca. . E o a Goniieni: - Guillermo Gamboa. ' Ciencias Físicas i Naturales Za PRIMER AÑO don Rojelio Sánchez. AS - Carlos Silva Figueroa. o» Gabriel de la Fuente. » Rafael H. Morales. » Nicolás Bascur. Ciencias Físicas i Naturales — SEGUNDO AÑO don. Roberto Burr. E Bernardino Quijada. - Gabriel de Lafuente. Marcial. Espinoza. a Amelia S2cchi. De —Nov.—Drc.—41 E MA + A : ES e. " 636 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA — Historia ¡ Jeografía PRIMER AÑO Propietarios: don Guillermo Labarca. »- Oscar Blanco Viel, » Luis A. Araya. Suplentes: » Belisario Prats G. A » Gustavo Labatut. : * Historia ¡ Jeografía SEGUNDO AÑO ar Propietarios: don Luis A. Puga, » Jorje Brañes. . » José M. Valenzuela. Suplentes: »' Enrique O'Ryan. » Octavio Montero. f 11 118 A 3 TIE ES A E SZESIESRL > Para los liceos de niñas i colejios par- ticulares de provincias TACNA LICEO DE NIÑAS Castellano opietarios: don Pedro Veas. » Justo Lardinois. doña Sara Luisa Rojas de R. lentes: don Alvaro Rivera. = -» Eleodoro Fuenzalida. Matemáticas peenios: on Esteban Doña. yo Cesarí Herrera. doña Ernestina M. de Varela. BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA doña Sara R. de Rojers (1. año). Suplente: don Justo Lardinois. Inglés Propietarios: don Víctor Behm, » Pedro Veas. doña Ana Lowell de $. don Eleodoro Fuenzalida. Suplentes: ») - Propietarios: don » doña don » Suplentes: Y Propietarios: don » doña Justo Lardinois. Francés Víctor M. Valdivieso. Carlos Salazar. Elena Honorato. Esteban Doña. Alvaro Rivera. Historia i Jeografía Carlos Salazar. Víctor M._ Valdivieso. Herminia Espinoza. don Pedro Veas. » Esteban Doña. Suplentes: Ciencias Naturales Propietarios: El profesor del liceo de hombres. - don Esteban Doña. doña Ernestina M. de Varela. don Carlos Salazar. » César Herrera. Suplentes: E > Pedro Veas. » Carlos Salazar. » Justo Lardinois. ARICA LICEO DE NIÑAS Castellano lon Pedro Veas. s pesto : Lardinois. > te on César o 1 tarios dol Etebán Dame: > César Herrera. E Aguila. Francés n Víctor M. Valdivieso. y pe a n Justo o : Eleodoro Fuenzalida. e. 640 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓ NP Historia i Jeografía Propietarios: don Carlos Salazar. » Víctor M. Valdivieso. doña Anjela Aguila. Suplentes: don Justo Lardinois. » César Herrera. Ciencias Naturales Propietarios: El profesor del liceo de hombres. don Esteban Doña y doña Esmeralda de Quinteros. : Suplentes: don Eleodoro Fuenzalida. doña Clara L. de Sanhueza. Inglés Propietarios: don Víctor Behm. » Pedro Veas. 7 > doña Julia Jiménez. Suplentes: don Justo Lardinois. » Clara L. de Sanhueza. E IQUIQUE LICEO DE NIÑAS Castellano E Propietarios: don Antonio Tagle. y » Enrique Martínez. doña Dominga de Muente (2. o, 3.0 AOG 5.0 años) » Laura Aguilar (1.* año). eE Pz Suplentes: don Alejo Santibáñez. : » Pedro Canales. : A SIÓN 1 e 1920 - 641 e Francés etarios: don Mauricio Vos. E -» Humberto Olmedo. _doña Andrea Bretignére de Esquível (2.9 3.0, E 4.2 1 5.9 años). . » Matilde Brandau (1.* año). plentes: don Alberto Cuadra. : -» Mina Asser. Ñ Inglés pietarios: don Mina Asser. o» José Mac-Ginty. - doña Ana Martín. don Félix Perretta. » Humberto Ramos. Matemáticas » Carlos Máube - doña Irene González. don Humberto Olmedo. » Félix Perretta. - Ciencias Naturales Se » Aníbal Urízar. - doña Ana Romero. don Alberto Cuadra. » Humberto Olmedo. Física ¡ Química OS: don Aníbal rar ñ y Federico Rochua. de Ana Romero. 642 don » Suplentes: Propietarios: El profesor del liceo de hombres. don doña » don » Suplentes: ' Propietarios: don » doña don » Suplentes: Propietarios: don » doña don » Suplentes: Humberto Ramos. Carlos Márquez. Historia i Jeografía Temístocles Muñoz. Dominga de Muente (2.%, 3.9, 4.05 5,0 años). Irene González (1,% año). Pedro Canales. Arturo Córdoba. Filosofía Prudencio Alvarez L. Luis A. Silva. Ana Romero. Humberto Olmedo. Carlos Márquez. Instrucción Cívica Teodoro Blanlot. Prudencio Alvarez. Matilde Brandau. Humberto Olmedo. Arturo Córdoba. Suplentes jenerales Luis A. Silva. : Arturo Córdoba. Humberto Olmedo. Pedro Canales. Félix Perretta. ; ANTOFAGASTA LICEO DE NIÑAS > Castellano Manuel Oyarzún. ve. Acuña. pe e ; S jatalina Benítez. > E *=WY je 4 644 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN. CA Ciencias Naturales Don Kurt Helendach. » Antonio Lafuente. Sl Doña Laura Robles. Física i Química Don Juan F. Rannou. » Francisco Sánchez. Doña Laura Robles. Historia i Jeografía Don Antonio Lafuente. » Carlos Rojo. Doña Sofía F. de Guerrero. Suplentes Don Manuel Sepúlveda. » Hernán Díaz. » Hernán Ramírez. INSTITUTO DE COMERCIO I HUMANIDADES, COLEJIO INTERNAD(Í ANTOFAGASTA Castellano a Don Manuel Oyarzún. + » Miguel Acuña. » Francisco Sánchez. Matemáticas > Don Juan F. Rannou. » — Manuel Sepúlveda. » Rolendio Soto. A E A ARS AS As a 8 8 DE OCTUBRE DE un 65 á, a 4 E Idiomas Don Alfredo Ravinet. 2» Rolendio Soto. » Hernán Díaz. Ciencias Naturales Don Kurt Helendach. » Antonio Lafuente. -» Hernán Ramírez. A Historia i Jeografía Y Don Antonio Lafuente. ==» Carlos Rojo. Rodolfo Díaz. Suplentes - Don Manuel Sepúlveda. . -» Rolendio Soto. Y Hernán Ramírez. COLEJIO SAN LUIS Castellano Don Manuel Oyarzún. Miguel Acuña. Albino Seeger. Matemáticas : Don Juan F. Rannou. y ¿Manuel Sepúlveda. o Jose: Eb lumiel o o. e. 646 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN | Don Alfredo Ravinet. » Rolendio Soto. » Pedro Neuhausen. Ciencias Naturales Don Kurt Helendach. » Antonio Lafuente. » Francisco Sánchez. Historia ¡ Jeografía Don Antonio Lafuente. » Mateo Forttes. » Carlos Rojo. Suplentes Don Manuel Sepúlveda.. » Hernán Díaz » Hernán Ramírez COPIAPO LICEO DE NIÑAS Castellano Propietarios: don Lorenzo Carbacho. » Pedro Fernández. doña Leonor Ordenes. Suplentes: don Remberto Cabrera. » Carlos Guzmán. A A Ear ds Pedro Fernández. 06 I e Culos o ) Luis Sierra. Instrucción Cívica - Alejandro Cresta. Lorenzo Carbacho. s - Hernán Pinto V. doña. Ana Olivares. on Carlos (Guzmán. Map Matemáticas : : . “e on. ss A o a as. 648 don doña Suplentes: Propietarios: don » » doña don » Suplentes: Propietarios: don » doña don » - Suplentes: - Propietarios: don » doña don » Suplentes: Propietarios: don » doña don » Suplentes: j o BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA E ps AS Enrique Passi. Lina Mollet. Ciencias Naturales Luis Sierra. Crisólogo Céspedes (1.%, 2.9, 3.0 i 4.0 años) Alberto Arenas (5. año). k Coloma Maradona. Manuel Castillo. Luis A. Valenzuela. Historia ¡ Jeografía Alejandro Cresta Silva. Lorenzo Carbacho. Amelia Cabrera, o Francisco García. ANDA Luis Valenzuela. Física Horacio Arce. Ignacio Rojas. Coloma Maradona. Crisólogo Céspedes. Pedro Villagrán. Química Luis Sierra. * Ignacio Rojas. E? eS Coloma Maradona. Crisólogo Céspedes. Carlos Alberto Arenas. DE $ DE OCTUBRE DE 192 649 LICEO ATACAMA pS Castellano oy Pedro Fernández. y Enrique Passi. - y Remberto Cabrera. * : -» Carlos Guzmán. o Matemáticas s: don Horacio Arce, - » Ignacio Rojas. - y Carlos Campusano. o». Miguel Anglas. 57 Pedro Villagrán. 0 ng. a e Passi. 0 ¡Bederico Eloto. y Alfredo Rojas. doña May Mitchell de Mac- Leod. don William Moris. A > Francés e e 1 oN : » Carlos Godoi. y Lorenzo Carbacho. : e Rojas, 5 nn SS z 04 Ñ Ñ sad k i 650 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Ciencias Físicas ¡ Naturales Propietarios: don Luis Sierra. » Crisólogo Céspedes. » Manuel Castillo (1.9 i 2.0 años). » Miguel Anglas (3.% año). Suplentes: » Pedro Villagrán. » Ignacio Rojas. Historia i Jeografía Propietarios: don Alejandro Cresta Silva. » Francisco García. » Lorenzo Carbacho. Suplentes: » Luis A. Valenzuela. » Manuel Castillo. LA SERENA LICEO DE NIÑAS Castellano Propietarios: don Francisco Guerrero, : » Néstor Rojas. » Daniel Fritis. Suplente: doña Berta Ocaranza. Francés Propietarios: don Mario Inostroza. - » Francisco Guerrero. doña María Miller. - 2 Suplente: » Lucy Inch. ES a : 8 DE OCTUBRE DE 1990 EE raión del liceo ce hombres. dea Lucy Inch. es don ¿redo Bradiord. Matemáticas os: don dio Montero. o » Néstor Rojas. - doña Luzmira Peña i Lillo. » María Luisa Codorniú. ? Ciencias Naturales E “Julio Moria - bes Leonila Aguila. E Luzmira Peña i Lillo. y María Luisa Codorniú. quetoción Cívica don Eliseo Peña V. Leonidas Rivas. oda María Luisa Codorniú. - don Mario Inostroza. TAS.—OcCT.-N ov.-Drc.—42 z 651 . kh > 2 e FS 652 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA APRA S ELO LICEO DE NIÑAS DE COQUIMBO Castellano 2% Propietarios: don Francisco Guerrero. » Néstor Rojas. doña Victoria Barrios. Suplente: » Gustavina Olmedo. Francés Propietarios: don Mario Inostroza. » Francisco Guerrero. » Emilio Vigoroux. Suplente: doña Berta Oyarzún. Inglés Propietarios: doña Victoria Barrios. » Lucy Inch. don Carlos Rodríguez. Suplente: » Mario Inostroza. Matemáticas Propietarios: don Julio Montero. ; » Néstor Rojas. doña Berta Oyarzún. Suplente: » Victoria Barrios. Ciencias Naturales y Propietarios: don Carlos Stuardo. ÉS » Demetrio Salas. EN, doña Berta Oyarzún. 00 Suplente: » Gustavina Olmedo. Historia i Jeografía don Eliseo Peña. - JE » Leonidas Rivas. e dosa Guadalupe Arriagada. -» Adela Morales. ILLAPEL «¿SAN RAFAEL». TO 3 Doña Julia Aravena. Eo Avelino Melo. Anjel Salas. : Matemáticas End o ares Wilfrido Carrasco. Francés h Dos Anjel Salas. > NO Carrasco. A ARI E $ DE OCTUBRE DE 1920 A AS CES HO -* ET > dl o e Pa 3 o. CR a 6 e 654 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Historia i Jeografía Don Héctor Alvarez. »-. ¡Carlos Cruza » Gregorio Cid. Ciencias Naturales Don Carlos Cruz. » Héctor Alvarez. » Gregorio Cid.- OVALLE LICEO DE NINAS Castellano Propietarios: don Francisco Arellano. » Oscar Rodríguez. La profesora del ramo. Suplente: doña Laura Carvajal. Francés Propietarios: don Oscar Rodríguez. 4 » Joer MES - doña Amalia González. Suplente: don Edmundo Pizarro. Inglés Propietarios: don Jorje E.. Lake. » Antonio O. Tirado. doña Laura Carvajal. Suplente: don Oscar Rodríguez. : don Edmundo Pizarro. -» - Francisco Arellano. doña Laura Carvajal (1.0 i 2.0 años). : El profesor del ramo (3.* año) es Belisario Avilés. 3 Ciencias Naturales _don José J. Méndez. - Belisario Avilés. 3 Oscar Rodríguez. ñ doña Laura do . E y Eo Mellóno. A Amalia González. E don >. Jorje E. Lake. - VALPARAISO LICEO DE NIÑAS NÚM, 1 Castellano - Gorgonio Barrera. doña Efijenia Arratia de O. pos Francisco López. ; Damián Meléndez. A 656 Propietarios: don p doña don » Suplentes: Propietarios: don » doña ) don » Y Suplentes: Propietarios: don » doña don » Suplentes: Propietarios; don » doña don » Suplentes: BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚB 5B Ds LIC. Dd y Filosofía Leonardo Eliz. Gorgonio Barrera. Corina Cohcha de O. Francisco López. Damián Meléndez. Matemáticas Ismael Letelier. Francisco López. : Rosa González de M. (para 3.2, 4.9, 50 1 6.0 años). Eduvijis von Zelewski (1.9 i 2.9 años). Braulio Sánchez. Ernesto Bóttger. Ciencias Naturales Eliseo Soto. Domingo Fuentes. Trinidad Larenas. Carlos Altamirano. Ruperto Araus. Historia i Jeografía Ruperto Banderas. Luis Marín P. Florinda C. de Duarte. Darío Castro. Damián Meléndez. Física i Química etarios: don Eliseo Soto. - - Ruperto Araus. » Domingo Fuentes. » Carlos Altamircno. -» Santiago Castillo. Inglés | , tarios: don Carlos Altamirano. + -» Ernesto Bóttger. » doña Ana Miller (para 4.%, 5.9 1 6.9 años). don Daisy Livinstong (2.9 i 3. o). 2» Esteban Equey. > -» Darío Castro. Francés don Ernesto Bóttger. » Esteban Equey. - doña Ana Múiller (para 4.%, 5.0 i 6.0 años). ] don Débora Rodríguez (1.0, 2.0 i 3.9), -» Carlos Altamirano. » Damián Meléndez. y Instrucción Cívica A Hernán O Mana Julia Orrego C. don Darío Castro. » Carlos Altamirano. rm eN A La 658 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚ a y is E + . de LICEO DE NIÑAS NÚM, 2 Castellano i Filosofía Propietarios: don Leonardo Eliz. » Gorgonio Barrera. doña Emilia Berlendis (1.9 i 2,0 años). Leonila Avalos (3.0, 4 o, 5.01 6.0 años). Suplentes: don Damián Meléndez. » Ignacio Herreros. ; Matemáticas Propietarios: don Ismael Letelier. » Francisco López. doña Teresa V. de Díaz. y" Suplentes: don Braulio Sánchez. » Ernesto Bóttger. Ciencias Físicas ¡ Naturales Propietarios: don Eliseo Soto. » Domingo Fuentes. doña Adela Deluermoz. Suplentes: don Carlos Altamirano. » Santiago Castillo. y Historia ¡ Jeografía Propietarios: don Ruperto Banderas. » Luis Marín P. doña Adela Deluermoz (1.% año A). » Dorila González (1.* año B, 2.9, 3.0, 5.2 1 6.0 años). Suplentes: don Darío Castro. » Damián Meléndez. E - Y DE 8 DE O cruBre DE 1920 659 o tar os: o Ernesto Bóttger. Se Esteban Equey. doña Clara Buss. - don Carlos Altamirano. -—» Damián Meléndez. E Ls arios: : don Carlos Altamirano. » Ernesto Bóttger. - Daisy Livingston. Darío Castro. Esteban Equey. Instrucción Cívica pe » Hernán O. Vallejos. doña Julia Orrego C. - don Darío Castro. yy Carlos Altamirano. Castellano - don Leonardo Eliz. -» Gorgonio Barrera. MER doña Herminia Alviña. - don Damián Meléndez. » Carlos Altamirano. SY "TR ES 1 UN 660 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Francés Propietarios: don Ernesto Bóttger. » Esteban Equey. Sor María Cecilia. Suplentes: don Carlos Altamirano. » Damián Meléndez. Matemáticas Propietarios: don Ismael Letelier. » Francisco López. » Braulio Sánchez, Suplentes: » Ernesto Bóttger. » Ramón Hoces. Inglés Propietarios: don Carlos Altamirano. » Ernesto Bóttger. Sor María Cecilia. Suplentes: don Esteban Equey. » Darío Castro. Ciencias Naturales Propietarios: don Eliseo Soto. » Doimngo Fuentes. Sor María Vicenta. Suplentes: don Carlos Altamirano. » Santiago Castillo. Historia ¡ Jeografía Propietarios: don Ruperto Banderas. » Luis Marín P. Sor María Alacoque (1.2 i 2.0 años A). don Julio Bañados (3. año A). - SESIÓ: DE 8 DE OCTUBRE Dz 1920 don Darío Castro. » Damián Meléndez. COLEJIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES Historia Antigua de los Pueblos Orientales pietarios: don Ruperto Banderas. A » Luis Marín P. » Luis Bex (Sec. A). » José María Marchand (Sec. B i C). » Darío Castro. » Esteban Equey. Historia Griega i¡ Romana pietarios: don Ruperto Banderas. Ly y Luis Marín P. » Francisco Benderbach. entes: » Darío Castro. e » Esteban Equey. S Historia de la Edad Media ¡pietarios: don Ruperto Banderas. A ¿Luis María P, eS » Leonardo Breuel. ntes: » Darío Castro. » Esteban Equey. Historia Moderna ¡ Contemporánea arios: don Ruperto Banderas. <». Luis Marín P. Ay Glldast te Tarnec, 661 y < mm = 662 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Suplentes: don Darío Castro. » Esteban Equey. a. Historia de América ¡ de Chile Propietarios: don Ruperto Banderas. » Luis Marín P. » Nataniel Costes. Suplentes: » Darío Castro. ; » Esteban Equey. Aritmética Propietarios: don Ismael Letelier. » Francisco López. » Honorato Guinvarch. Suplentes: » Ernesto Bóttger. » Braulio Sánchez. Jeometría Propietarios: don Ismael Letelier. » Francisco López. » Bartolomé Salacroux. Suplentes: » Ernesto Bóttger. » Braulio Sánchez. Cosmografía Propietarios: don Ismael Letelier. » Francisco López. » Cipriano Deltor. Suplentes: » Ernesto Bottger. : » Braulio Sánchez. Aljebra s: ¿don Ismael Letelier. ; “Francisco López. ER Santiago Urenda (Sec. B). Y y Honorato Guinvarch. -» Ernesto Bóttger. 3 Braulio Sánchez. - Física -» Domingo Fuentes. -» Santiago Urenda. - Ruperto Araus. » _ Ramón Hoces. OIE 34 7% Soto. peso Fuentes. * - Carlos Monje. peto Araus. Ramón Hoces. Historia Natural don Eliseo Soto. -» Domingo Fuentes. y» Gildas Le-Tarnec. y Ruperto Araus. - o» Juan ABS Palma: a Jeografía Física eS Tis Me E Nataniel Costes. a DO e 664 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLIC A Suplentes: don Esteban Equey. » Domingo Fuentes. Gramática Castellana Propietarios: don Leonardo Eliz. » Gorgonio Barrera. » Carlos Monje. Suplentes: » Damián Meléndez. e » Carlos Altamirano Francés Propietarios: don Ernesto Bóttger. » Esteban Equey. » Ignacio Janiot. Suplentes: » Carlos Altamirano. » Damián Meléndez. Inglés Propietarios: don Carlos Altamirano. » Ernesto Bóttger. » Ignacio Janiot. Suplentes: » Esteban Equey. » Darío Castro. Instrucción Cívica Propietarios: don Domingo Fuentes. » Hernán O. Vallejos. » Enrique Wiegand. Suplentes: » Darío Castro. » Ignacio Herreros. de A AS A Literatura 1.2 i 2.2 años ietarios: don Leonardo Eliz. » Gorgonio Barrera. - » Carlos Monje. -» Damián Meléndez. » Carlos Altamirano. e Filosofía » Gorgonio Barrera. » Fortunato Cuffignal. » Dárío Castro. » Carlos Altamirano. VIÑA DEL MAR LICEO DE NIÑAS :ó SS - Castellano 1.2 i 2.9 años opi etarios: don Emili Muñoz Mena. 2 y Armelino del Canto. - doña Herminia Alviña. don Alcides Guzmán. -» Augusto Sobrado. Castellano 3.9, 4.2 ¡ 5.2 años s: don Emilio Muñoz Mena. -»» Armelino del Canto. ó doña María Luisa Silva. don Alcides Guzmán. » Víctor M. Canales. 666 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚ Francés - ropietarios: don Bernardo Salinas. » Armelino del Canto. doña Jenoveva Astorga. Es Suplentes: don Emilio Muñoz Mena. » Ramón L. Yáñez. Propietarios: don Bernardo Salinas. » Juan B. Camptell. doña Dora Martín. Suplentes: don Armelino del Canto. - » Ramón L. Yáñez. Matemáticas Propietarios: don Luis Avendaño. » Roberto Ochoa. doña María de la Fuente. * Suplentes: don Jermán Heimpell. » Augusto Sobrado. Ciencias Naturales Propietarios: don Roberto Ochoa Ríos. » Juan A. Gallardo. doña Margarita Orellana. Suplentes: don Víctor M. Canales. - » Jermán Reyes. - Física i Química Propietarios: don Roberto Ochoa Ríos. » Luis Avendaño. ; k - doña Elba Rodríguez. : Instrucción Cívica O AS ios: don Bernardo Salinas. o Alvaro Garín. doña Irma B. de Peña don Emilio Muñoz M. y Alcides Guzmán. pin $ = E e. > Historia i Jeografía > Ps Margarita Orellana. Alcides Guzmán. e Marco A. Barros. - Ea, - QUILLOTA - LICEO DE NIÑAS Castellano n Santiago Escuti O. - Agustín Estai. ña Blanca Alzérreca. n Luis V. Mardones. 668 BOLETÍN DE INSTRUCCI ÓN PÚBL Matemáticas | $e Propietarios: don Alberto Cardemil T, » Dativo del Canto. doña Mercedes Ortiz. Suplentes: don Carlos Valenzuela. » Benjamín González. Ciencias Naturales Propietarios: don Francisco Reveco $. » Santiago Escuti. $ doña Mercedes Ortiz (para 1.9, 2.0 1 3,* años). 3 » Eva Solovera (para 4. año). Suplentes: don Luis V. Mardones. » Carlos Valenzuela. Física ¡ Química Propietarios: don Francisco Reveco. » Luis Mardones. - doña Eva Solovera. Suplentes: don Carlos Valenzuela. » Benjamín González. Historia i Jeografía Propietarios: don Luis V. Mardones. » Francisco Reveco $. doña Orfilia Pinto (para E años). » Blanca Alzérreca (para 40 año). Suplente: don Benjamín González. A SS 7 e TE 7 A DA E . Ss DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 669 * 7 Francés ot Dativo _del Canto. : doña Raquel Mella. EMEeS. don Francisco Reveco. Ge Inglés los: don Tomás Fleming. y Santiago Escuti O. O, Guillermo Murphy. entes: 3% Alberto Cardemil T. AE » Dativo del Canto. Mc INSTITUTO QUILLOTA 2 Castellano s: don Santiago Escuti. » Agustín Estai. : » Bruno Buj (para 1. i 2. años). -» Juan González (para 3.0 i 4.0 años). » Modesto Triat (para 5.0 i 6.0 años). » Luis V. Mardones. 0 Filosofía : don Santiago Escuti. 288 Francisco Reveco. » Modesto Triat. »” Luis V. Mardones. » Dativo del Canto. PPP A A A a e a z NE í / - e, Ñ E » $ + Y, E y x : 4 A SE o e A E >) e al Y ; PE TA : : ) y e , or ode ME - A yE ' o SN E dd p z ó E e E En l ae pS VA : , O $ y . A AS En á K e % y e y ' 670 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA - Francés Propietarios: don Alberto Cardemil. » Dativo del Canto. » Bruno Buj (para 1.* año). » Félix Rostain (2.9 i 3.* años). » Alfonso Chazalón (4.%, 5.9 1 6.9 años). Suplente: » Francisco Reveco. Inglés ' Propietarios: El profesor dei liceo hombres. don Santiago Escuti. » Mariano Balfagon (para 2.% i 3.er años). » Alfonso Chazalón (para 4.9 i 5.9 años). » Modesto Triat (para 6.% año). Suplentes: » Alberto Cardemil. » Dativo del Canto. Matemáticas Propietarios: El profesor del liceo hombres. don Dativo del Canto. » Mariano Balfagon (1.9 i 2.9 años). » Luis Tiron (3.9, 4.0, 5.0 i 6.0 años). Suplentes: » Carlos A. Valenzuela. » Benjamín González. Ciencias Naturales Propietarios: don Francisco Reveco. » Santiago Escuti. » Félix S. Rostain (para 1.9, 2.0, 3.9 1 AE - años). » Alfonso Chazalón (para 5. 1 6.9). Suplentes: » Luis V. Mardones. » Carlos Valenzuela. ps ER AN 5 E A a SESIÓN DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 671 Física i¡ Química oo Francisco Reveco. QA Luis V. Mardones. ; -» Modesto Triat. - » Carlos A. Valenzuela. » Benjamín González. Historia i Jeografía Luis V. Mardones. Francisco Reveco. Armengol Pérez (para 1.9 i 2.0 años). Juan González (3.9, 4.9 1 5.0 años). Modesto Triat (6.0 año). Benjamín González. Instrucción Cívica Santiago Escuti. Luis V. Mardones. Luis Guarda I. Alberto Cardemil. Agustín Estai. — LIMACHE - COLEJIO DE LAS RELIJIOSAS PASIONISTAS A . - Don Santiago Escuti O. > Agustín Estai. y» Luis V. Mardones. A % 28 o E , 672 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA ee ». Matemáticas Don Alberto Cardemil. - » Dativo del Canto. Carlos Valenzuela. Francés Don Alberto Cardemil. » Dativo del Canto. » Francisco kReveco. Inglés El profesor del liceo de hombres de Quillota. Don Santiago Escuti O. » Alberto Cardemil. Ciencias Naturales Don Francisco Reveco. » Santiago Escuti O. » Luis V. Mardones. Historia i Jeografía Don Luis V. Mardones. » Francisco Reveco. » Benjamín González. Suplentes Jenerales ; Don Carlos Valenzuela. » Benjamín González. ¿IAS SESIÓN DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 . SA N FELIPE LICEO DE NIÑAs Castellano don Guillermo Robles. »- Julio Arriagada. doña Susana Otaíza. con Ramón Infanta. -» Abelardo Viancos. , Francés rios: don Guillermo Robles. y Luis A. Concha. .doña Catalina Giebel. don Julio Arriagada. » Abelardo Viancos. Inglés jos: don L. Alberto Concha. y» Eusebio Montes. doña María Avila. - don Vicente Echegaray. » Alejandro Cabrera. Ene Matemáticas rios: don Vicente Echegaray. » Ramón Infanta. doña Mercedes Poblete. : don Eusebio Montes. » Alejandro Cabrera. 673 e 674 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA y - Ciencias Naturales Propietarios: don Roberto Humeres. » Félix Fuenzalida. doña Corina Urbina Suplentes: don Alejandro Cabrera. » Fernando Fuenzalida. Historia i Jeografía Propietarios: don Vicente Echegaray. » Roberto Humeres. » Vicente Suau. Suplentes: » Ramón Infanta. » Alejandro Cabrera. Ñ Física i Química Propietarios: don Félix Fuenzalida. » Roberto Humeres. » Fernando Fuenzalida. - Suplentes: » Vicente Echegaray. » Alejandro Cabrera. Instrucción Cívica Propietarios: don Roberto Humeres. » Eusebio Montes. » Enrique Robles. Suplentes: » Abelardo Viancos. » Alejandro Cabrera. INSTITUTO ARTURO PRAT Castellano eno. Robles. Luis Tapia. Abelardo Viancos. Ramón Infanta. Matemáticas arios: don Vicente Echegaray. Eusebio Montes. Félix Binwel. Ramón Infanta. » Manuel Marchant. Robérto eS Hipólito Pujent. Alejandro Cabrera. Ramón Infanta. Ñ Ciencias Naturales Félix Fuenzalida. Felix Binwel.. Alejandro Cabrera, Eusebio Montes. 675 676 Inglés Propietarios: don L. Alberto Concha. » Eusebio Montes. » Henry Salaun. Suplentes: » Guillermo Robles. » Vicente Echegaray. Francés Propietarios: don Guillermo Robles. » L. Alberto Concha. » Clovis Argand. Suplentes: » Julio Arriagada. » Abelardo Viancos. LOS ANDES LICEO DE NIÑAS Castellano Propietarios: don Luis A. Concha. » Jorje Undurraga. doña Florinda Vásquez. Francés Propietarios: don Luis A. Concha. » Jorje Undurraga. doña Juana Vásquez. SS Xx * > AS -» León a * ; Matemáticas ios: don León Arana Pimentel. -»» Miguel Salas. : doña Carmela Corrales. Ciencias Naturales ie tarios: don Jorje Undurraga. » León Arana. -— doña Juana Vásquez. Historia ¡ Jeografía los; : don Jorje Undurraga. » Severiano Henríquez. - doña Zenobia de Aubele. Física ¡ Química )s: don Jorje Undurraga. -» Miguel Salas. doña Juana Vásquez. Suplentes Jenerales Don Ens Velasco. o» Jorje Undurraga. » Severiano Henríquez. » León Arana » Miguel Salas M. Eg SESIÓN D DE. SpE OCTUBRE DE 1920 - doña Elisa Vicencio de Caciúttolo. 5 e Pr e LA 678 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLIC/ SAN BERNARDO LICEO DE NIÑAS Castellano ¡ Filosofía Propietarios: don Fidel Pinochet. » Guillermo Rojas Carrasco doña Viola Guzmán. Suplentes: don: Alfredo Rebolledo. doña Rosa Barahona. Francés PRIMERO I SEGUNDO AÑOS Propietarios: don Francisco Zapata L. » Raúl Cousseau. doña Viola Guzmán. Suplentes: don Guillermo Rojas C. » Rafael H. Morales. Francés TERCERO, CUARTO 1 QUINTO AÑOS - Propietarios: don Francisco Zapata. » Raúl Couseau. doña Leontina Vásquez. Suplentes: don Arturo Pardo C. » Guillermo Rojas C. Inglés Propietarios: don Fidel Pinochet. » Carlos Dankert. » Guillermo Rojas C. Pa, don. Ai Pardo. » Rodolfo Trupp. r Matemáticas - doña Elvira Brady. don Alfredo Rebolledo. » Aníbal Hidalgo. -» Roberto Donoso. Ciencias Naturales z doña Corina Venegas. : don Aníbal Hidalgo. doña Flora Yáñez. Historia i Jeografía pietaric arios: don Eduardo Moore. E E Alfredo Rebolledo. Ramón L. canalla EE o Rafael H. Mara: -» Roberto Donoso. doña Flora Yáñez. don Aníbal Hidalgo. A doña Rosa Barahona. e > Roberto o García: - 679 . e 1. Da de e 680 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚB Biolojía e Hijiene Propietarios: don Rafael H. Morales. » Roberto Donoso García. doña Corina Venegas. Suplentes: don Eduardo Moore. » Aníbal Hidalgo. 4 Física Propietarios: don Rafael H. Morales. » Arturo Pardo C. doña Rosa Barahona. Suplentes: don Roberto Donoso. doña Corina Venegas. Instrucción Cívica S Propietarios: don Ramón L. Carvallo. » Eduardo Moore. » Arturo Pardo. Suplentes: » Guillermo Rojas. doña Viola Guzmán. Suplentes Jenerales Don Rafael H. Morales o » Guillermo Rojas Carrasco. . » Eduardo Moore =»» Amíbal Hidalgo. O LICEO DE NIÑAS Castellano os Juan José Belmar. Miguel Espinoza. y Doña María Venegas. o Matemáticas EA JS e IONES . PRIMERO I SEGUNDO ANOS Dos Alberto Parry. NR Aníbal Ortúzar. e o a Doña Amalia Espina de A. Matemáticas - TERCERO 1 CUARTO AÑO ; Matemáticas . Ñ Aníbal - Ortúzar. o Rosa Nuche. 7 o / > , A E os 5 3 db. e A E E A E A IS ESTO ANO E 0 S po qe e £ rab y . . A 682 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLIC. a Ae e Historia i Jeografía PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO I CUARTO AÑOS Don Romeo Salinas. » Enrique Sepúlveda. Doña Esperanza Escobar. Historia i Jeografía SESTO AÑO Don Romeo Salinas. » Enrique S-púlveda. Doña Guillermina González. Ciencias Naturales Don Clodomiro Gutes » Aníbal Ortúzar. Doña Carmela Corvalán. Física i Química CUARTO I SESTO AÑOS. Don Alberto Parry. » Aníbal Ortúzar. Doña Rosa Nuche. ; Francés PRIMERO I SESTO AÑO5 Don Enrique Sepúlveda. » "Pastor ¡Gastrio! Doña Guillermina González. E C 199 po mn Pastor. Castro. -S. Belmar. ricio Venegas. ne En e Espinoza. >» Guillermo Valverde. A ” - Filosofía U 'NDO, TERCERO I CUARTO AÑOS “UN $ . Y 2 7 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 684 Matemáticas PRIMERO, SEGUNDO 1 TERCER AÑOS Don Alberto Parry. Aníbal Ortúzar. Donato García. » Inglés SEGUNDO 1 TERCER AÑOS Don Guillermo Valverde. » Pastor (Castro: » Elías Weber. Francés PRIMERO, SEGUNDO I TERCER AÑOS Don Patricio. Venegas. » Pastor Castro. » Elías Weber. ob E / Historia i Jeografía PRIMERO, SEGUNDO I TERCER AÑOS Don Romeo Salinas. » Arturo Vergara. » Jermán Mencía. Ciencias Naturales PRIMERO, SEGUNDO 1 TERCER AÑOS DonClodomiro GUéneZz » Aníbal Ortúzar. » Elías Weber. LICEO DE NIÑAS E Francis + - : eN Urzúa (para 1.0 i 2.9 años). ] elfina Valenzuela (3.9). inglés pel da ibid Froilán Montenegro. ña Felisa González de CG ias ex años), - PR E El mo q pi e » pa] e 686 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Ciencias Naturales Don Heriberto Soto. » Oscar Hernández. Doña Blanca Villanueva. Historia i Jeogra'ía Don Heriberto Soto. » Luis Urbina Doña Delfina Valenzuela. Suplentes Don José Tomás Valencia. » Luis Urbina. » Oscar Hernández. SAN FERNANDO LICEO >e NIÑAS Castellano ¡ Filosofía Propietarios: don Urcisinio Peña. » Andrés Ruiz. doña Rafaela Alarcón. , Suplentes: don Temístocles Roldán. E doña María del R. Godoi. Matemáticas opietarios: don Neandro Schilling. .» Jorje Peña. doña Melitina Ferreira. don Juan A. O Donovan. » Alejandro Philippi. Ciencias Físicas i¡ Naturales É Propietarios e Eduardo Carvallo. Juan A. O Donovan. , Ñ doña Clementina Peña. iplentes: don Remijio Pacheco. ñ y Alberto Ramírez. Historia ¡ Jeografía e Instrucción Cívica opietarios: don Juan A. O Donovan. pe » Alfredo llabaca. doña Elodia Rojas. -» Esther Montero. don Domingo Sepúlveda. Francés ctarios: don Temístocles Roldán. » Neandro Schilling. doña María B. de Silva. 1 e. - don Remijio Pacheco. doña María L. Bouchon. > Inglés . > ao Pacheco. doña María Godoi P. o AA A AS, E 687 : > Mo 1 Sl > E > A 688 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBI Suplentes: don Jorje Peña. / » Osvaldo Garretón. CURICÓ LICEO DE NIÑAS Castellano Propietarios: don Benedicto A. León. » Miguel Vilu Luco. : doña Amanda B. de Ruiz (para 1.9, 2.013. años . » Rosa Díaz C. (4. año). N Suplentes: don Julio C. Burotto. i » Carlos Quintana. Matemáticas Propietarios: don José Melo Burgos. » Enrique Vidal. doña M. Luisa Núnez. Suplentes: don Mario Vergara de la FE. » Carlos Navarro. Francés Propietarios: don Jenaro Navarro. » Luis Miño. doña Haydée García. : Suplentes: don Edgardo Canales. A » Carlos Correa. Inglés E g Propietarios: don Edgardo Canales. S » Jenaro Navarro. doña Rosa Díaz C. - “ BRE DE 1920 689 e tes: don Benedicto A. León. » Gustavo Lagos. Ciencias Naturales )pietarios: don Gustavo Lagos. , y José Melo Be * doña M. Luisa Núñez. Dlentes: don Ramón Vidal. -» Carlos Correa. Historia i Jeografía Propietarios: don Roberto Munita. ms Julio Burotto. doña Carmela Sepúlveda. .- : don Jenaro Navarro. -» Carlos Correa. BAR Física i Química etarios: don Gustavo Lagos. E o» José Melo Burgos. doña Matilde Cornejo. don Mario Vergara de la: F. ». Carlos Correa. “INSTITUTO SAN MARTÍN Castellano ¡ Filosofía : don Benedicto A. León. » Miguel Vilu Luco. Ea » Ignacio González (para 1.9, 2.0 i 2. años). -» Martín Ballesteros (4.9%, 5.2 - 6.9 años). » Julio Burotto. » Carlos Quintanz. 690 Propietarios: don José Melo Burgos. Suplentes: Propietarios: don Suplentes Propietarios: don Suplentes Propietarios: Suplentes: don Guiberto Sorus (para 1.9, 20 i 3.er años). Matemáticas Enrique Vidal. Plácido Oefelein (para 1.9, 2.0 1 E añOS). Teófilo Azpilicueta (para 4.9, 5.016 0 años). Mario Vergara de la F- Carlos Navarro Francés Jenaro Navarro. Luis Miño. Guiberto Sorus (para 1.0, 2.0 1 3. años). Fermín Esain (4.9, 5% i 6.0 años). Edgardo Canales. > Carlos Correa. E y Inglés Edgardo Canales. Jenaro Navarro. - Fermín Esain (4.9 al 6, año). Benedicto A: León. Miguel Vilu Luco. Ciencias Naturales Gustavo Lagos. José Melo Burgos. , A Plácido Oefelein (para 1.9 i 2,0 años). Teófilo Azpilicueta $: o al 6.9 or Ramón Vidal e Carlos Correa. AS y José Melo B. » Adolfo Abaurrea. » Ramón Vidal. » Mario Vergara de la F. Ex, Historia i Jeografía ; 4 Julio Burotto. o Ignacio González (para 1.%, 2.01 3.% años). -» Martín B. Ballesteros (4.0, 5.2 i 6.0 años). » Jenaro Navarro. » Mario Vergara. UE cOn Cívica $: » Roberto eS -» Dan'el Moreno. » Miguel Vilu Luco. ==» Gustavo Lagos. LICEO DE NIÑAS Castellano Ismael spas - doña María Luisa Araneda. E don. Luis Arrau. - E y Lorenzo Espinoza. A 692 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLIC Filosofía Propietarios: don David C. Briceño. » Alvaro Rivera Matte. doña María Luisa Araneda. Suplentes: don Ismael Espina. » Marcos Tabuenca. Francés Propietarios: don Ignacio Herrera. y » Baudilio Lagos. doña Ernestina L Houmaud. Suplentes: don Fernando von Delitz. » Jorje Le-Bert. Inglés Propietarios: don Jorje Le-Bert. Luis Herrera; doña Ermelinda Barahona. Suplentes: Mistress Trewhela. : doña Filomena Trincado. Historia i Jeografía Propietarios: don Domingo Maturana. » Diego Seaton. doña Elisa Anabalón. Suplentes: don Lorenzo Espinoza. » Roberto Rojas. Ciencias Naturales Propietarios: don Alvaro Rivera Matte. : » Francisco L. Méndez. doñz Emelinda Rojas. A SESIÓN DE 693 don Ismael Espina. Cr Luis Arrau. Física ¡ Química : pietarios: don Alvaro Rivera Matte. » Francisco Barrientos. doña Emelinda Rojas. entes: don Francisco Luis Méndez. » J. Fortunato Rojas. Matemáticas ropietarios: don Baudilio Lagos. » Francisco Barrientos. E -= doña Sofía Núñez. Suplentes: — don Roberto Rojas. o. » Ismael Espina. a Instrucción Cívica 09 Ce: : Propietarios: don Polidorio Icaza B. MI y David C. Briceño. doña María Luisa Araneda. up lentes: | - don Baudilio Lagos. E » Domingo Maturana: LICEO BLANCO ENCALADA -— -Gatellano -1 o : E los don David C. Briceño. y Ismael Espina. » José B. Severino. -» Lorenzo Espinoza. 694 BOLETIN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Filosofía Propietarios: don Alvaro Rivera Matte. » Davd C. Briceño. » Luis Francés. Suplentes: » Marcos Tabuenca. » Baudilio Lagos. Inglés Propietarios: don Jorje Le-Bert. » Luis Herrera. » Gustavo Godard. Suplente: » Alvaro Rivera M. Francés Propietarios: don Baudilio Lagos. doña Ernestina L'Houmaud. don Luis Francés F. Suplentes: » Ismael Espina. . » Jorje Le-Bert. Historia ¡ Jeografía Propietarios: don Domingo Maturana. » Diego Seaton. y Rene Le Mens! Suplentes » Lorenzo Espinoza. : á » Roberto «Rojas. Ciencias Naturales Propietarios don Alvaro Rivera M. -» Francisco L. Méndez. » Juan Chapel. Suplentes: » Marcos Tabuenca. - » Luis Arrau. SESIÓN DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 Física i Química “Propietarios: don Alvaro Rivera M. £ » Francisco Barrientos. Ñ » Domingo Condé. — Suplentes: » Francisco L. Méndez. pS » J. Fortunato Rojas Matemáticas Propietarios: don Baudilio Lagos e » Francisco Barrientos. 8 » Domingo Condé. Suplentes: » Roberto Rojas : » Ismael Espina. Instrucción Gívica Propietarios: don Polidoro Icaza B. » Baudilio Lagos. » Carlos Krier. Suplentes » Domingo Maturana. » Francisco Luis Méndez COLEJIO INGLÉS CATÓLICO Castellano Propietarios: don David C. Briceño. » Ismael Espina. » Eorenzo Espinoza. Suplentes » Roberto Rojas. » Luis Arrau. 696 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚF Francés Propietarios: don Ignacio Herrera. » Baudilio Lagos. doña Ernestina L'Houmaud. Suplentes: don Ismael Espina. » Jorje Le-Bert. Ingiés Propietarios: don Jorje Le-Bert. » Luis Herrera. doña Emma E. L. de Trewhela. Suplentes: + don Franc sco Barrientos. » Alvaro Rivera Matte. Historia i Jeografía Propietarios: don Domingo Maturana. » Francisco L. Méndez. » Diego Seaton.. Suplentes » Lorenzo Espinoza. » Roberto Rojas Ciencias Naturales Propietarios: don Alvaro Rivera M. » Francisco L. Méndez. » Marcos Tabuenca. Suplentes: » Ismael Espina. » Luis Arrau. o Matemáticas Propietarios: don Baudilio Lagos. » Francisco Barrientos » Roberto Rojas. Suplentes: » Ismael Espina. » Luis Arrau [an LINARES LICEO DE NIÑAS Castellano 1 Lisandro Peña. Abertano González. Verónica Fuentes de Ortiz. Pedro P. Muñoz. Manuel Sepúlveda. Francés cc. etarios: don Abertano González. » Benjamín Guevara. Julia Méndez. - don Parmenio Letelier. » Pedro Muñoz. Inglés Jorje G. Downey. A 1 =Anjel M.- Carrasco. doña Julia Méndez. - don Pedro P. Muñoz. Parmenio Letelier. y Matemáticas Miguel A. Lois. y, Amjel M. Carrasco. an doña Blanca Negrete - don Pedro P. Muñoz. 697 698 Propietarios don » doña don » Suplentes: Propietarios: don » doña Su plente: don BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Ciencias Naturales Carlos Pincheira Pedro P. Muñoz Fredesolinda Ramos. Benjamín Guevara. Manuel Sepúlveda Historia i Jeografía Carlos Pincheira. Manuel Sepúlveda. Blanca Negrete. Pedro P. Muñoz PARRAL LICEO «(ANTONIA URRUTIA DE ARCE)» Castellano Osvaldo Aguilera C. Manuel Castillo. Carlos Rivers. Francés e Inglés Manuel Castillo. Carlos Rivers. Osvaldo Aguilera. Matemáticas Luis Silva G. Manuel Castillo. Leocadio Riquelme. PP Luis Silva. - Lorenzo Moya. 4 ; “Ciencias Naturales “Luis Silva. “ Leocadio. Riquelme. - Lorenzo Moya. K Suplentes jenerales e Osvaldo Aguilera. 2 Lorenzo: Moya. ¿Leocadio a 4 CAUQUENES - Matemáticas. '$ E ; > » oda Daz 1 Oña. ia o Í 00 ES TE "US Dx: j A E $ A A i AO BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Ciencias Naturales Don Pedro A. Segura M. » - Pedro-P. Castillo. Doña Ana María García. Historia i Jeografía Don Aníbal Vivero. » Juan B Saavedra. Doña Carmen Rosa Venegas Francés e Inglés Don Arturo Morales: ' » Humberto Aymorich Toro Doña Teresa Chasse. Sup entes Don Jacinto Larraguibel. » - Humberto Aymorich. - INSTITUTO CAUQUE NES Castellano . Propietarios Don Elías Olate. » Aníbal Vivero. ». Luis Gouífier G.' Z Don Don 74 Matemáticas Alfredo Cut: Raimundo Díaz José Brunel L Ciencias Naturales Pedro A. Segura M. Pedro P. Castillo. Miguel Le Meur. Historia ¡ Jeografía Aníbal Vivero. “Juan B. Saavedra. Emilio Hamon.- Francés Arturo Morales. 3 Humberto Aymorich | Emilio Hamon. Inglés Arturo Morales. Humberto Aymorich. Francisco Morán. : Suplentes vé enerales Aníbal Viveros. ode Aymorich. 702 Propietarios: don doña » Suplentes: don » Propietarios: don » doña Suplentes: don » Propietarios: don » doña don Suplentes: » Propietarios: don » dona don Suplentes: » CONSTITUCION LICEO DE NIÑAS Castellano Carlos L. Campos Andrea Castro (para 1.0 1 4.9 años). Isaura U. de Carreño (2.9 1 3.9). Guillermo von Helms. José Aguilera. Matemáticas Arturo Peralta G. Carlos L. Campos. María Luisa Silva Abraham Soto. José Aguilera. Francés Flavio Valenzuela. Romilio Gutiérrez. Lucy Arancibia. Julio C. Torres. José Aguilera. Inglés Andrés F. Hoyl Arturo Peralta. Andrea Castro. Flavio Valenzuela.' Romilio O . SESIÓN DES DE OCTUBRE DE 1920 703 » José Aguilera. A doña Lastenia Pinochet. Suplentes: don Guillermo von Helms AA » Tadeo Barrera. . ES Ciencias Naturales Propietarios: don Tadeo Barrera. » Guillermo von Helms. Pr ld doña María Luisa Silva. Suplentes: don Carlos L. Campos. MESES Sy Romilio Gutiérrez. EA Física i Química _ Propietarios: don Tadeo Barrera. á Al o Arturo Peralta. 5 4) z PEE doña María Luisa Silva. Suplentes: don Guillermo Helms. PARÓ » José Aguilera Es | ! : Elo ea ye ; ' y A CHILLAN ; Y. A LICEO DE NIÑAS o A 1: crio coo Castellano ¡ Filosofía E Propietarios: d cn Marcial Mora (para 1.9 1 2. años) : cda Claudio Rosales (3.9, 4% 3 %:i 6.0 años). » Manuel Rivas. “doña Matilde Cañas (1.0 1 2.0 años). » Celia Rebolledo (3.9, 4.9, 5.0 i 6.0 años) 704 BOLETÍN DE ¡NSTRUCCIÓN PÚBLICA . Suplentes: don Gumercindo Oyarzo » Manuel Maza. Matemáticas Propietarios: don Manuel Lara. » Donato Espinoza. » Jerardo Órdenes. Suplentes: » Daniel Riveros. » Francisco J. Merino. Francés Propietarios: don Juan Madrid. » Alfredo Acuña. doña Mercedes Fuentealba (para 1.9% 2.9, 3.2 1 4.0 años). | don Emilio Chamorro (para 5.9 1 6.9 años). Suplentes: » Ernesto Castro. doña Blanca Ovalle. Propietarios: don Tomás Figueroa. doña Blanca Ovalle. » Zunilda Contreras. Suplentes: don José Gauché. » Edmundo Georgi. Ciencias Naturales Propietarios: don Narciso Tondreanu. -» Leonidas Manríquez doña Sabina Planello de Rayo. Suplentes: don Jerardo Órdenes. A » Francisco J. Merino. s y DE 8 DE OCTUBRE E DE 1920 E OB Fisica i Química arios: don Leonidas Manríquez. “y Luis Lara. doña Sabina P. de yo: don Jerardo Órdenes. » Manuel Ojeda. 0 Historia ¡ Jeografía y Marcial Mora. - doña Amalia Melo de pa (para 1.9, 2. as años). >» Juana Cerda (para 4.9, 5.0 i 6.2). don Apolinario. Puga. -» Carlos Castillo. E S iplentes: LEG Cívica ps -» « Manuel vaa y Moisés González. - doña Amalia M. de Oviedo. don Leonidas Arriagada. - LICEO AMERICANO DE SEÑORITAS 2 Francés opietarios: don Juan Madrid. - y» Alfredo Acuña. pS EMO Chamorro. doña Mercedes Fuentealba » SlEncA Ovalle. ETA , pe e $ BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚB Ciencias Naturales Narciso Tondreau. ». Leonidas Manríquez. » José María Ferrada. Francisco J. Merino. » Manuel Ojeda. Matemáticas Propietarios: don » » don doña Suplentes: Propietarios: don » doña don » Suplentes: Propietarios: don doña » Manuel Lara. Omer Hernández. Luis A. Vásquez. Elías Munoz. Luis A. Rosales. Historia i Jeografía Moisés González Robles. Apolinario Puga. Leonidas Arriagada. Marcial Mora. Juana Cerda s Castellano ¡ Filosofía Claudio Rosales. Manuel Rivas Esminda Lobos. Rigoberto Rivas. Eduardo Videla. Inglés Tomás Figueroa. Zunilda Contreras. Juana Cerda. : da. Edmundo Georgi. 2 y Lmis Atilio Vásquez. e. oo Física i Química : etarios: don Leonidas Manríquez. doña Josefina E. de Lara. - don José María Ferrada. y» Luis Lara >» * Manuel Ojeda. A , E Instrucción Cívica los: don Moisés González Robles. y Manuel Rivas. » Leonidas Arriagada. » José María Ferrada. » Francisco J. Merino y LICEO PEDAGÓJICO >> Castellano a ha Y. to ek - Propietarios: don Claudio Rosales. AA Oy Marcial: Mora. _Onésina Navarrete. Francisco J. Merino y Gumercindo Oyarzo. . N D ¿20 y, do > - Matemáticas os: don Manuel Lara. y Daniel Riveros. doña Aida Jaraquemada. - don Elías Muñoz Jerardo Órdenes. 708 Propietarios: don doña » Suplentes: Propietarios: don » doña don » Suplentes: Propietarios: don » doña don » Suplentes: Propietarios: don » » doña don Suplentes: Propietarios: don » doña BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN y e o PUT Francés Francisco J. Briones. Mercedes Fuentealba. Blanca Ovalle. Edmundo Georgi. José Gauché. Física i Química Manuel Lara. Gumercindo Oyarzo. Aída Jaraquemada. Jerardo Órdenes. Elías Muñoz. Ciencias Naturales Narciso Tondreau. Francisco J. Merino. Aída Jaraquemada. Luis Lara. Elías Muñoz. Historia i Jeografía Moisés González R. Marcial Mora. Apolinario Puga. Onésima Navarrete. Héctor Candia. Inglés Tomás Figueroa. Francisco J. Briones. Blanca Ovalle. 709 — A SE uplentes: doña Juana Cerda. Sr: » Zunilda Contreras. don Edmundo Georgi. Instrucción Cívica Propietarios: don Moisés González Robles. ' qe » Alfonso Quintana. doña Juana Cerda. Suplentes: “don Héctor Candia. S MOS, » Carlos Castilla. / SEMINARIO DE CHILLÁN Castellano i Literatura P opietarios: don Claudio Rosales. 0 » Marcial Mora. GN » Jermán Uribe. 4 € . ) Suplentes: » Gumercindo Oyarzo. » Manuel Maza. J 2 Matemáticas P Propietarios: pan Manuel Lara. » Donato Espinoza. A » Arturo Alvarez (Aritmética 1 Aljebra). o y Desiderio Medina (Jeometría). Suplentes: » Daniel Riveros. ] y Filidor Almazábar. 3 Historia i veogralía Propietarios: don Moisés González. y : » Marcial Mora. a » Orestes Montero (Historia antigua 1 sagrada, de América i Chile). » Jermán Uribe (Historia de la Edad Media). 710 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN Suplentes: don Héctor Candia. » Carlos Castillo. SAN CARLOS LICEO DE NIÑAS Castellano PRIMERO, SEGUNDO 1 TERCER AÑOS Propietarios: don Marcial Mora. » Omer Hernández. doña Isabel Figueroa. Castellano ¡ Filosofía CUARTO, QUINTO. 1 SESTO AÑOS A Propietarios: don Claudio Rosales. » Manuel Rivas. doña Isidora Ramos Suplente: don Gumercindo Oyarzo. Matemáticas PRIMERO, SEGUNDO 1 TERCER AÑOS Propietarios don Manuel Lara. » Omer Hernández. doña Teresa Florenzano. 1 ES SESIÓN DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 711 Matemáticas CUARTO, QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Daniel Riveros. ] » Omer Hernández doña Josefina C. de Lara, Suplentes: don Francisco Merino. » Carlos Castillo. Francés Propietarios: don Juan Madrid. : .». Francisco J. Briones. » José Gauché (para 1.9 i 2.0 años). J doña Teresa Florenzano (3.9, 4.9 3.0 i 6.0 años). Suplentes: » Blanca Ovalle. di don Emilio Chamorro. y Inglés Propietarios: don Tomás Figueroa. » Eujenjo Bahamonde. doña Isidora Ramos. » Zunilda Contreras. Suplentes: A don José Gauché. Ciencias Naturales opietarios: don Leonidas Manríquez. » José María Ferrada. doña Edelmira Flores. $e lentes: don Francisco J. Merino. » Manuel Ojeda. : d A : » fr E 712 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLI Química Propietarios: don Luis Lara. doña Edelmira Flores. don José María Ferrada. Suplentes: » Manuel Lara. » Carlos Castillo Física Propietarios: don Manuel Lara. » Leonidas Manríquez. » José María Ferrada. Suplentes: doña Edelmira Flores. don Francisco J. Merino. instrucción Cívica Propietarios: don Moisés González. » Marcial Mora. » Leonidas Arriagada. Suplentes: » Apolinario Puga. . » Edelmira Flores. Historia i Jeografía PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO 1 CUARTO AÑOS Propietarios don Marcial Mora. » Leonidas Arriagada. doña Edelmira Flores. Historia i Jeografía QUINTO 1 SESTO AÑOS Propietarios: don Moisés González. » Leonidas Arriagada. doña Edelmira Flores. pa SESIÓN DE AroeaeieeE de 1920 713 LE Apolinario - o * » Manuel Ojeda. CONCEPCION “LICEOS DE NIÑAS DE CONCEPCIÓN I ARAUCO ie Enrique Marshall. de dba Teresa Ogalde. - don Carlos Soto Ayala. » Abraham Valenzuela. Matemáticas Propietarios: don Isaías noia 0 tedio Muñoz. MW doña Corina Labbé. = Suplentes: -don- Tomás Sepúlveda. - 0 doña Pastora Salcedo. FuES los: don Raimundo ea » Luis Arellano. 2. Enmlo Joyeux. » Alejandro Lacouture.- y Eliecer Mejías. Inglés A / e Pedro Gigoux. “ doña Jertrudis Congreve. don » Suplentes: Propietarios: don doña Suplentes: don » Propietarios don » doña don doña Suplentes Propietarios: don » doña don » Suplentes: INSTITUTO MODERNO DE CONCEPCIÓN Propietarios: don 1 » » Suplentes: » BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLI Adrián Corréa. Muriel Highet Historia i Jeografía Enrique Molina. Benicio Troncoso. Zenobia L. de Pandolf. Joselín de la Maza. Samuel Zenteno A. Ciencias Físicas i Naturales Humberto Vergara. Horacio Riffo. Amelia A. de Soto. Pablo Vergara. Pastora Salcedo. - Instrucción Cívica Francisco Jorquera. Pablo Vergara. e Zenobia L. de Pandolfi. Tomás Sepúlveda. Evaristo Muñoz. — Castellano Enrique Marshall. Abraham Melo. Gregorio Medel. Carlos Soto. Juvenal Hándezern. yd de ES Francés. - Propietarios: don Luis Arellano. » * Raimundo Lemaitre. » Alejandro Lacouture. “Suplentes: — » Emilio Joyeux. » Luis Vey Ñ Propietarios: don Pedro Gigoux. » Julio Sáez » Mardoqueo Badilla. Suplentes » Guillermo Hobson. » Adrián Correa. y Matemáticas Propietarios: don Isaías Encina. » Pedro Muñoz. » Demetrio Canales. Suplentes: » Tomás Sepúlveda. » Ignacio Seguel. Ciencias Naturales - Propietarios: don Humberto Vergara. » Horacio Riffo. » Carlos Oliver. Suplentes: » Pablo Vergara. “y Francisco Nagel. Historia i Jeografía - - Propietarios: don Benicio coso: » Joselín de la Maza. pe » Marcial Rubio. ANaLEs.—AcTas.—Ocr.-Nov.Dic.—46. » % 9 TAS BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Suplentes: don Samuel Zenteno. » Evaristo Muñoz. * ESTERNADO DEL SEMINARIO DE CONCEPCIÓN Historia Antigua de los Pueblos Orientales ed Propietarios: don Enrique Molina. Benicio Troncoso. » Eloy Daynac Suplentes; , » Joselín de la Maza. y » Samuel Zenteno Historia Griega ¡ Romana | ' Propietarios: don Enrique Molina. » Benicio Troncoso. » Lucas Sanhueza. Suplentes » Joselín de la Maza. > » Evaristo Muñoz. Aritmética - Propietarios: don Isaías Encina. » Pedro Muñoz. -» Wilfrido Martens. Suplentes: » Tomás Sepúlveda. | » Gregorio Medel. : ] 1 h Historia de la Edad Media Propietarios: don Enrique Molina. . 4 » Benicio Troncoso. » Ramón Bravo. Suplentes: » Joselín de la Maza » Samuel Zenteno. y SESIÓN DE 8 DE- OCTUBRE DE 1920 - Histeria de América i de Chile Propietarios: don Enrique Molina. ñ » Benicio Troncoso. » Ramón Bravo. Suplentes: » Joselín de la Maza > e » Evaristo Muñoz. Aljebra Propietarios: don Isaías Encina. $ » Pedro Muñoz. » Bruno Wústenberg. Suplentes: — » Tomás Sepúlveda. » Gregorio Medel. Jeometría Propietarios: don Isaías Encina. » Pedro Muñoz. y. Bruno Wistenberg. - Suplentes: » Tomás Sepúlveda. » Gregorio Medel. Gramática Castellana - Propietarios: don Carlos Soto Ayala. E y Abraham Melo » Gonzalo Azcona. Suplentes: — » Enrique Marshall. Ad oy Juvenal Hernández. Historia Moderna ¡ Contemporánea 1 Propietarios: don Enrique Molina. E » Joselín de la Maza » Ramón Bravo. 1 1 718 BOLETIN DE INSTRUCCIÓN PÚE o Suplentes: don Benicio Troncoso. » Samuel Zenteno TALCAHUANO LICEO DE NIÑAS Castellano Propietarios: don Abraham Melo Peña. » Enrique Marshall. doña Isabel Henríquez Suplentes: don Carlos Soto Ayala. » Abraham Valenzuela Matemáticas Propietarios: don Pedro Muñoz. > Isaías Encina. doña Prosnelde Olivares. Suplentes: don Tomás Sepúlveda » Gregorio Medel. Francés Propietarios: don Luis Arellano. » Raimundo Lemaitre. doña Isabel Henríquez Suplentes: don Emilio Joyeux. » ¡Luis Vey. Inglés Propietarios: don Julio Sáez. » Pedro Gigoux doña Amelia A. de Elgueta 719 don Adrián Correa » Guillermo Hobson. Historia ¡ ¡ Jeografía Propietarios don Benicio Troncoso. » Joselín de la Maza la doña Carmela Salinas Suplentes: don Samuel Zenteno. A -» Marcial Rubio Ciencias nit Naturales A . Propietarios: don Humberto Vergara. » Horacio Riffo. E $ doña Ana Riffo. Suplentes: don Pablo Vergara. MAT y Mario Galbiatti. CORONEL LICEO DE. NIÑAS Castellano Propietarios: don Abraham Melo Peña : y Enrique Marshall. E doña Berta Acevedo de González Suplentes: don Carlos Soto Ayala. o » Abraham Valenzuela. Matemáticas ropietarios. don Pedro Muñoz. » Isaías Encina. doña Elia Arenas 720 FOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLIC Suplentes: don Gregorio Medel. » Tomás Sepúlveda. Francés Propietarios: den Luis Arellano. » Raimundo Lemaitre doña Isaura Beltrán Suplentes: don Emilio Joyeux » Alejandro Lacouture. Inglés Propietarios: den Pedro Gigoux. » Julio Sáez doña Mercedes Méndez S. Suplentes: don Guillermo Hobson » Adrián Correa. Historia ¡ Jeografía Propietaros: don Benicio Troncoso. » Joselín de la Maza. doña Carmela Varas de R. Suplentes: don Samuel Zenteno. » Evaristo Muñoz Ciencias Físicas ¡ Naturales Propietarios: don Horacio Riffo. » Humberto Vergara... doña Carmela Varas de R. Suplentes: don Pablo Vergara. » Francisco Nagel. SESIÓN DE $ DE OCTUBRE DE 1990 721 CONCEPSION ; LICEO SANTA FILOMENA Castellano a Propietarios: don Abraham Melo Peña. y » Enrique Marshall. Br Carlos Soto Ayala. Suplentes: » Abraham Valenzuela. Juvenal Hernández + - + - Matemáticas Y ; , = a Propietarios: don Pedro Muñoz. IA y Isaías Encina. » Aníbal Pincheira. - Suplentes: y Tomás Sepúlveda. e: » Gregorio Medel. RES Francés A - Propietarios don Emilio Joyeux.. r E. » Pedro Gigoux. yO Raimundo Lemaitre! - Suplentes: doña Isaura Beltrán. don Evaristo Muñoz Inglés ¡ Alemán - Propietarios: don Mallo Sáez. » Adrián Correa. s DIA Pedro Gigoux Suplentes: » Gladys Joulton. E doña Jertrudis Congreve.. Y 722 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN LICA Historia i Jeografía Propietarios: don Enrique Molina. » Benicio Troncoso. » Marcial Rubio. Suplentes » Joselín de la Maza. » Samuel Zenteno. Ciencias Físicas ¡ Naturales Propietarios: don Edmundo, Larenas. » Humberto Vergara. » Horacio Riffo. Suplentes: » Pablo Vergara. »" Francisco Nagel. Instrucción Cívica Propietarios don Francisco Jorquera. » Pablo Vergara. » Eliecer Mejías. Suplentes: » Tomás Sepúlveda. » Evaristo Muñoz. Suplentes Jenerales Don Pedro Muñoz. » Tomás Sepúlveda. » Julio Sáez. » Pablo Vergara. » Evaristo Muñoz. - SESIÓN DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 723 LICEO (ELOÍSA URRUTIA> Castellano » Enrique 3 Marshall. - » Carlos Soto. » Juvenal Hernández. » Abraham Valenzuela. J Matemáticas Propietarios don Isaías Encina. MEA y ¡Amíbal Pincheira. Er y Pedro Muñoz. Suplentes: » Tomás Sepúlveda. A Gregorio Medel. RAS Francés Propietarios: don Raimundo Lemaitre. + os » Emilio Joyeux. h:- y Luis Arellano. Suplentes: » Alejandro Lacouture. E A Evis Vey. Inglés Propietarios don Pedro Gijoux. : ; » Adrián Correa. A Julio Sáez. Suplentes: - den Jertrudis Congreve. AO Lina _Llaven. Historia i Jeografía opietarios: don Enrique Molina. » Benicio Troncoso. » Marcial Rubio. 724 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚB IS A rt Suplentes: don Joselín de la Maza.. » Evaristo Muñoz. Ciencias Fisicas ¡ Naturales Propietarios don Edmundo Larenas. Humberto Vergara. y Horacio Riffo. Suplentes: » Pablo Vergara. » Francisco Nagel. Instrucción Cívica Propietarios: don Francisco Jorquera. * » Tomás Sepúlveda. » Pablo Vergara. Suplentes: » Joselín de la Maza. » Evaristo Muñoz. Suplentes Jenerales Don Pedro Muñoz. » - Tomás Sepúlveda. Julio Sáez. » Pablo Vergara. » Luis Arellano. TOMÉ LICEO DE NIÑAS Castellano Propietarios: don Arturo Mita » Carlos Espejo J. doña Eloísa Alarcón. E E ao SESIÓN DE $ DE OCTUBRE DE 1920 (25 lentes: don Rafael Miranda. 1 » Luis Canales. Matemáticas os don Ercqué Delucchi. » Arturo Vásquez. m5” doña Juana Riquelme. E Suplentes: don Rafael Miranda. > » Otto Schader. 3 Historia Natural Ma - E > le P opietarios: don Luis Canales. le -— » Guillermo Velasco T. ; doña Trinidad Salazar. Suplente don Rafael Miranda. Física i Química - Propietarios: don Enrique Delucchi. Luis Canales. - doña Lucrecia Vásquez. Suplentes: don Guillermo Velasco. pe E » Rafael Miranda. Francés Propietarios: don ne Carvajal. y Rafael Miranda. AN - doña Isaura Beltrán. Suplentes: don Enrique Delucchi. Ms: » Roberto Flores. 726 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Inglés Propietarios: don René Carvajal. » Arturo Martínez. doña Juana Riquelme. Suplentes don Enrique Delucchi. Historia i Jeografía Propietarios: don Rafael Miranda. » Aníbal Rodríguez. doña Lucrecia Vásquez. Suplentes: don Roberto Flores. » Luis A. Vásquez. LOS ANJELES LICEO DE NIÑAS Castellano. Propietarios: don Darío Cavada. » Luis Solís. doña Blanca de Seguel. Suplentes: don Gumaro González. » Manuel Espinoza. Matemáticas Propietarios: don Artemio Alvear. » J. Miguel Muñoz. ' » Pedro Seguel. Suplentes: » Gabriel Silva. » Arturo Muñaz. Ciencias Físicas ¡ Naturales Propietarios: don Manuel Espinoza. » Gabriel Flores. doña Eufrosina Reyes. Suplentes: don Jenaro González. » Roberto Quintana. e Historia i Jeografía Propietarios: don Mario Medina. » J. Miguel Muñoz. doña Fresia Contreras. Suplentes: don Manuel Peña » Pedro Seguel. Francés Propietarios: don Ernesto Torrealba. » Darío Cavada. doña Blanca de Viera. Suplentes: don Carlos Wohlk. » Guillermo Buijuy. Inglés Propietarios: don Carlos Wohlk. » Guillermo Stelzer. doña Elisa Schuik. Suplentes: don Ernesto Torrealba. » Guillermo Buijuy. » Roberto Jobet. Filosofía Propietarios: don Héctor Muñoz. » Luis Solís. » Manuel Peña. ' SESIÓN DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 bo 728 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLI O Suplentes: don Mario Medina. » Ernesto Torrealba, Instrucción Cívica Propietarios: don Héctor Muñoz. y» Mario Medina. N » Carlos Wolhk. Suplentes: doña Blanca de Seguel. don Artemio Azócar. LEBU LICEO DE NIÑAS Castellano Propietarios: don Félix Vargas. » Darío Contreras. doña Marfilda Barrios. Francés Propietarios: don Guillermo Muñoz. » Agustín Schindler. * doña Matilde Verginne. Inglés Propietarios: don Agustín Schindler. » Guillermo Muñoz. » José Alamos. s Matemáticas Propietarios: don Darío Contreras » Luis Laulhere. doña Matilde Verginne. - [SESIÓN DE $8: DE OCTUBRE DE ]920 1 15 o Historia ¡ Jeogratía ; Propietarios don Pedro P. Salgado. » Luis Laulhere. z - doña Edulia Silva Historia Natural j 3 o : Propietarios: don Pedro P. Salgado. 4 ME » Luis Sagardía. 3 doña Edulia Silva. E 3 Química i Física no don Pedro P. Salgado. » Luis Sagardía. doña Edulia Silva. . Suplentes Jenerales - Don Luis Laulhere. » Rómulo Mendoza. ANGOL LICEO DE NIÑAS Castellano Don Francisco Garal. » Víctor Sánchez. Doña Laudelina Q. de Maturana. 730 BOLETÍN: DE INSTRUCCIÓ Matemáticas Don Alberto Vásquez. » J. Guillermo Cid. Doña Rosalina Merino. Francés Don Ricardo Muñoz Avalos. » Alberto Ruiz Diez. » Ricardo Rivas. Inglés Don Enrique W. Fairlie. » Lucas Mellado. » J. Guillermo Cia. Historia i Jeografía Don Enrique Sánchez. » Manuel Contreras. Doña Cesárea K. de Urzúa. Ciencias Naturales Don Lucas Mellado. » Ricardo Rivas. Doña Victoria J. de Catalán. Química Don Ricardo Rivas. » Lucas Mellado. Doña Victoria J. de Catalán. E * A dl 20] qa ? ñ ae ae . SESIÓN DE S DE OCTUBRE DE 1920 731 Física Don Alberto Vásquez. » Lucas Mellado. Doña Victoria J. de Catalán. poY COLLIPULLI . A LICEO DE NIÑAS Castellano Don Francisco Garai. ; » Víctor Sánchez. 8 : Doña Matilde Román. PA Matemáticas E, | Don Alberto Vásquez. : o» -J. Guillermo Cid. Ei Doña Teresa Pérez (1.9, 2.01 3.9 años). de / » Alba Silva (4. año). ; Historia ¡ Jeografía Don Enrique Sánchez. » Manuel Contreras. Doña María L. de Erdmann (1.9, 2.9 i 3.81. años). » Teresa Pérez (4.0 año). a , Francés po Mo Don Ricardo Muñoz Avalos. e » Alberto Ruiz Diez. Doña Matilde Román G. - ¡ANALES.—ACTAS.—OcT.-Nov.-D1ic.—47. EA 192 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Inglés Don Enrique Fairlie. » Lucas Mellado. Doña María L. de Erdmann. Ciencias Naturales Don Lucas Mellado. » Ricardo Rivas. Doña Teresa Pérez (1.9, 2.9 i 3. años » Alba Silva (4. año). Fisica Don Alberto Vásquez. » Lucas Mellado. Doña Alba Silva. Química Don Ricardo Rivas. » Lucas Mellado. Doña Alba Silva. TRAIGUEN LICEO DE NIÑAS Castellano Propietarios don Hermójenes Astudillo. » Carlos Manríquez. - doña Isabel Zamorano. Suplentes: don Carlos Viveros. s» Gustavo Vera = SESIÓN DE $ DE OCTUBRE DE 1920 Matemáticas Propietarios: don Miguel Chávez. » Carlos Viveros. doña Leonor Mejías. Suplentes: don Ramón Andrade » Pablo Jenssen. Alemán “Propietarios: don Pablo Jenssen. : » Arnoldo Lentwyler. doña Guillermina Ewertz Suplentes: don Carlos Manríquez. : y Héctor Acuña. Francés Propietarios: don Carlos Manríquez. » Pablo Jenssen. y doña Isabel Zamorano. - Suplentes: don Santiago Chamorro. » Carlos Viveros. Historia ¡ Jeografía Propietarios: don Ramón Andrade. » Carlos Viveros. 3 doña Laura S=zpúlveda. - Suplentes: don Juan A. Morales. Y: » Santiago Chamorro. Ciencias Fisicas ¡ Naturales ; Propietarios don Gustavo Vera. » Humberto Bizama. Miguel Sepúlveda. 733 734 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN AS LICA Suplentes: don Héctor Acuña. doña Laura Sepúlveda. TEMUCO LICEO DE NIÑAS Castellano Propietarios: don Juan A. Durán. » Víctor Hernández. doña Teresa Olmedo (2. año). » Lucila Godoi (4.9 año). » Rosa A. Juárez (5.9 i 6.9 años).. Suplentes: don Leoncio Veloso. . » Manuel Manquilef. Matemáticas PRIMERO 1 SEGUNDO AÑOS Propietarios: don Eduardo Peña. » Víctor Hernández. doña Tulia Latapia de O. » Ema Cabezas (1.2 Ai Bi 2.9 B. 1 C). Suplentes: don Alejandro Volf. » Galo A. Sepúlveda. Matemáticas / TERCERO, CUARTO, QUINTO I SESTO AÑOS Propietarios: don J. Eduardo Peña. » Aurelio Letelier. doña Tulia Latapia de O PA ; , s Í / sl ns A SESIÓN DE 8 DE OCTUBRE DE 1920 Suplentes: don Víctor Hernández. » Leoncio Veloso. Francés Propietarios: don Roberto Jobet. » Ramón Elzo. doña Lucila Orellana. Suplentes: don Osvaldo Latorre. » Max. Newman. Inglés Propietarios: don Osvaldo Latorre. » Carlos Rodríguez. doña Ema Cabezas. Suplentes: don Aurelio Letelier. » Juan A. Durán. Alemán Propietarios: don Carlos Rodríguez. » Osvaldo ' Latorre. doña Ella S. de Schenker. - Suplentes: don J. Eduardo Peña. » Max. Newman. Física i Química Propietarios: don Aurelio Letelier. » Luis A. Fernández. doña Tulia Latapia de O. (para Física). » Laura Polizzi (para Química). Suplentes: don Rodolfo Poblete. » Víctor Hernández. 7136 Propietarios: don » doña » » don ») Suplentes: Propietarios: don » doña don » Suplentes: Propietarios: don » doña Suplentes: don » Propietarios: don » » Suplentes: » e CAN BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚB Historia i Jeografía Rodolfo Vera. Eduardo Pena. Amantina Ruiz (1.9 B 1 C). Isolina Andrade (1.9 A, 2.9 1 3.9). Rosa A. Juárez de Lira. Froilán Yánez de la Barra. Manuel Manquilef. Historia Natural Aurelio Letelier. Luis A. Fernández. Laura Polizzi. Rodolfo Poblete. Víctor Hernández. Instrucción C.vica Héctor Le Beuffe. Juan A. Durán. Teresa Olmedo. Luis A, Fernández. Rodolfo Poblete. PRIVADOS Castellano Juan A. Durán. Víctor Hernández. Leoncio Veloso. Manuel Manquilef. Max. Newman. - Propietarios Suplentes: - Propietarios: Suplentes _Suplentes: ES : A / 4 Suplentes: Propietarios: Propietarios: ó Suplentes: : Propietarios: : don » » Matemáticas J. Eduardo Peña. Aurelio Letelier. Victor Hernández. Galo A. Sepúlveda. Alejandro Nolf. Francés Roberto Jobet. Ramón Elzo. Manuel Manquilet. Cicerón Monsalve. Leoncio Veloso. Inglés Osvaldo Latorre. Carlos Rodríguez. Aurelio Letelier. Roberto Jobet. Leoncio Veloso. Alemán Carlos Rodríguez. Osvaldo Latorre. Max Newman. Roberto Jobet. Cicerón Monsalve. Física ¡ Química Aurelio Leteliep. Luis A. Fernández. Manuel Manquilef. Víctor Hernández. Leoncio Veloso. Í 37 y y? 738 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚ BLICA 1d ne Historia ¡ Jeografía Propietarios: don Rodolío Vera. » Froilán Yáñez. » Manuel Manquilef. Suplentes: » Víctor Hernández. ; » Cicerón Monsalve. Historia Natural Propietarios: don Aurelio Letelier. » Luis A. Fernández. » Víctor Hernández. Suplentes » Rodolfo Poblete. » Max. Newman. Instrucción Cívica Propietarios: don Héctor Le Beuffe. » Luis A. Fernández. » Juan A. Durán. Suplentes: » Rodolfo Poblete. » Carlos Rodríguez. TEMUCO INSTITUTO SAN JOSÉ SISTEMA ANTIGUO COMISIÓN EXAMINADORA DE HISTORIA MODERNA 1 CONTEMPO- RÁNEA 1 DE AMÉRICA 1 DE CHILE Don Rodolfo Vera. » » Eduardo Peña. Francisco Boheas. $ . IIA APA AI Gramática Don Juan S. Durán. » Víctor Hernández. » Francisco Boheas. Aljebra ¡ Jeometría Don Eduardo Peña. » Aurelio Letelier. » Fortunato Bertic. Francés Don Roberto Jobet. » Ramón Elzo. » Juan F. Ramón. Inglés Don Osvaldo Latorre. y Aurelio Letelier. » Cornelius Crowley. SISTEMA CONCENTRICO Castellano Don Juan A Durán. » Víctor Hernández. » Francisco Boheas. Matemáticas Don $S.. Eduardo Peña. » Aurelio Letelier. » Fortunato Bertic. 739 ATA 40 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN Francés Don Roberto Jobet. » Ramón Elzo. » Juan F. Rannou. Ciencias Naturales Don Aurelio Letelier. » Luis A. Fernández. » Carlos Jouvest. Historia i Jeografía Don Rodolfo Vera » J. Eduardo Peña. » Francisco Boheas. Inglés Don Osvaldo Latorre. » Aurelio Letelier. » Cornelio Crowley. LICEO TEMUCO PARA SEÑORITAS Castellano $ Don Juan A. Durán. » Víctor Hernández. » Carlos Oyarzún. Matemáticas Don J. Eduardo Peña. » Aurelio Letelier. ñ » Alicia Delgado de T. AN SESIÓN DE $ DE OCTUBRE DE 1920 74] Francés Don Roberto Jobet. » Ramón Elzo. Doña Sidonia B. de Baduel. Ciencias Naturales Don Aurelio Letelier. » Rodolfo Poblete. » Luis A. Fernández. Historia ¡ Jeografía Don Rodolfo Vera. » J. Eduardo Peña. » Froilán Yáñez. Inglés Don Osvaldo Latorre. » Carlos Rodríguez. Ema Cabezas. VICTORIA LICEO DE NIÑAS Castellano Propietarios: don Juan A. Durán. , » Víctor: Hernández. doña Edelmira Olavarría Suplentes: don Max Newman. | doña Emma Yáñez (para 4.2 año). don Leoncio Veloso. ph EE LAR h 742 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Matemáticas Propietarios: don J. Eduardo Peña. » Víctor Hernández. doña Celinda Plaza de los Reyes. Suplentes don Aurelio Letelier, ; » Rodolfo Poblete. Francés Propietarios: don Roberto Jobet. » Ramón Elzo. doña Bríjida Arntz. Suplentes: don Max Newman. » Manuel Manquilef. Inglés Propietarios: don Osvaldo Latorre. » Carlos Rodríguez. doña Bríjida Arntz. Suplentes: don Aurelio Letelier. » Juan A. Durán. Historia ¡ Jeografía | Propietarios: don Rodolfo Vera. » Eduardo Peña. doña Natalia Goldberg. Suplentes: don Manuel Manquilef. ».. Juan A. Durán. : doña Ema Yáñez (para 4.0 año). Ciencias Naturales Propietarios: don Aurelio Letelier. » Luis A. Fernández. doña Natalia Goldberg. | » Emma Yáñez (para 4.% año). P e SESIÓN DE 3 D£ OCTUBRE DE 1920 743 Suplentes: don Rodolfo Poblete. | » Max Newmann. Física i Química Propietarios: don Aurelio Letelier. » Luis A. Fernández. doña Emma Yáñez. Suplentes: don Rodolfo Poblete. » Max. Newman. LAUTARO LICEO DE NIÑAS Castellano Propietarios: don Juan A. Durán. » Víctor Hernández doña Carmen Rosa de Campos. Suplentes: don J. Eduardo Peña. » Manuel Manquilef. Matemáticas Propietarios: don J. Eduardo Peña. ] o» Víctor Hernández. - doña Celia Ulloa. Suplentes: don Alejandro Nolf. » Aurelio Letelier. Francés os don Roberto Lobet. » Osvaldo Latorre. doña Celia Ulloa. ¡4 y 4 Y ¿7 Wa A 1 +4. A 744: BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Suplentes: don Ramón Elzo. » Juan A, Durán. Inglés Propietarios: don Osvaldo Latorre. » Carlos Rodríguez. doña Elena Mora Palacios. Suplentes: don Aurelio Letelier. » Juan A. Durán. Historia i Jeografía Propietarios: don Rodolfo Vera. » J Eduardo Peña. doña Elena Mora. Suplentes: don Víctor Hernández. » Max. Newmann. Ciencias Naturales Propietarios: don Aurelio Letelier. “» Luis A. Fernández. doña Hortensia de la Cruz. Suplentes: don Max. Newman. » Víctor Hernández. Física i¡ Química Propietarios: don Aurelio Letelier. » Luis A. Fernández. doña Isolina Andrade. Suplentes: don Max. Newman. » Víctor Hernández = , EZ a 7 . AS SESIÓN DE $ DE OCTUBRE DE 1920 745 Suplentes jenerales para Temuco, Victoria i Lautaro Don Max. Newmann. » Manuel Manquilef. » Fernando Navarrete. » Cicerón Monsalves. » Alejandro Nolf. » Felimer Riffo. » Froilán Yáñez. » Leoncio Veloso. -. VALDIVIA LICEO DE NIÑAS Castellano ¡ Lójica Propietarios: don Alamiro Avila. -» Pedro A. Troncoso. doña Evanjelina Donoso (para 1.9, 2.01 3.er años) » Juana Moreno (4.9, 5.0 1 6% años). Alemán Propietarios: don Conrado Freundlich. , » José Brahm. - doña Julia Caccialli. Francés Propietarios: don Víctor Capaccini. » Alamiro Avila. doña Marta Saclier. 746 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN F Matemáticas Propietarios: don Sansón Radical. » Juan Frey. doña Elena Martinoli. Física Propietarios: don Sansón Radical. » Agustín García. » Elena Martinoli. Química Propietarios don Agustín García. » Juan M. Carvajal. doña Lastenia Bruni. Instrucción Cívica Propietarios: don Armando Robles. » Manuel A. Palacios. » Pedro Castelblanco. Ciencias Naturales Propietarios: don Agustín García. » Abraham Montealegre. doña Lastenia Bruni. > Historia iJeografía - don: Armando Babies y Pedro A. Troncoso. doña María M. Adriasola, (para 1.91 2. años). oy Luisa Osorio G. 9,-4.9, 5.0 1 6.0 años). INSTITUTO «ALEMÁN ] Castellano Ludovico Ea. » Carlos Barrientos (para I.*r año). » Pedro A. Troncoso (para 2.%, 3.91 4.0 años). Alemán ios: don Armando Robles. 2 y Juan Frey. y Adolío Hasselfeld (para 3. i 4.9 años). -» Pablo Ruckold (2.0 año). > pe : y Edmundo iy doña Jona S. de Oesterheld. Matemáticas : don Sansón Radical, o $ Agustín García B. - Pablo Ruckold (para 1.er año). - Juan Frey (para e e = ACTAS. =Ocr.-Nov. -Dic. ed * q » Us 748 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN P py Física Propietarios: don Sansón Radical. » Agustín García. » Juan Jara. o Química Propietarios: don Agustín García. » Juan M. Carvajal. » Abraham Montealegre. Ciencias Naturales _ Propietarios: don Agustín García B. » Sansón Radical. . » Juan Jara (para 1.9, 2.01 3, años). Historia i Jeografía Propietarios: don Pedro A. Troncoso. » Pedro Castelblanco. » Armando Robles (para 3.9 i 4.0 años). » Luis Oyarzún (2.9 año). » Carlos Barrientos (1.er año). x * INSTITUTO COMERCIAL Castellano Don Alamiro Avila. » Ludovico Barra. » Alejo Roa _ | SESIÓN DES DE OCTUBRE DE 1920 749 A $ STO £ Matemáticas Don Sansón Radical » Juan Frey » Francisco Hachamann. = E Francés Don Víctor Capaccini = » José Brahn. » Conrado Freundlich. Historia i Jeografía Don Armando Robles. » Pedro Casteblanco. » Alejo Roa. “e - Ciencias Naturales E Don Agustín García, » Abraham Montealegre. » Luis M. Kriegesmann. e k - Suplentes Jenerales para todos los colejios Don Conrado Freundlich. ==» O. E. Kennedy. y José Brahn. É » José Trupp. 750 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚE OSORNO LICEO DE NIÑAS _- Castellano - Don Ernesto Merino. » Luis A. Bustos. Doña Carlota Hunat. » Eudomilia Gallardo. - Matemáticas Don Pedro Olivares. » Manuel Andrade. Doña Grimanesa Ramírez. Alemán ; Don Conrado Pflanz. » Jorje Schwarzenberg. Doña Elena Schurmann. y» Paulina Inostroza de R. Francés Don Conrado Pflanz. » Bruno Riedel. . doña Elena Schurmann. Ciencias Naturales Don Abraham' Gajardo. » Pedre Olivares. Doña Dalila Muñoz. . E Pedro “Olivares. = Bruno Riedel. . nno Ela oa Muñoz. - El Emma Grandón. Historia i Jeografía _Jorje Schwarzenberg. Doña. Eudomilia Gallardo. En - ES ; be > Filosofía - X 6 tama Gajardo. Doñá Carlota Higndt. Instrucción Cívica > 4 So E eo TE - Ernesto Merino. . - | - Bruno Riedel. En E : es Manuel o -» 752 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA _ E a———_ —_ d Ñ Don Luis A, Bustos. Doña Grimanesa Ramírez. » Carlota Hundt. d » Emma Grandón. de » Eudomilia Gallardo. INSTITUTO ALEMÁN Castellano Don Ernesto Merino. » Luis A. Bustos. » Teófilo Bórquez. Matemáticas Don Pedro Olivares. » Manuel Andrade. » Otto Urban. Alemán Don Conrado Pflanz. » Jorje Schwarzenberg. » Otto Urban. Francés S' Don Conrado Pflanz.. » Bruno Riedel. A ». Emus Nathe. E _ SESIÓN DE $ DE OCTUBRE DE 1920 | 753 Historia i deografía ES : Don Luis Oportus P. - : ES » Jorje Schwarzenberg. A Arturo Mutizábal. € Ciencias Naturales “Don Abraham Gajardo. -» Pedro Olivares. Maximiliano Meisel. Suplentes Don Pedro Olivares. -» Ernesto Merino. » Manuel Andrade. » Conrado Pflanz. o Bruno Riedel. » Luis A. Bustos. » Otto Urban. ; E » Arturo Mutizábal. e LICEO ALEMÁN Castellano ñ á Don Ernesto Merino. 2 y Luis A. Bustos. » Juan Carlos Irigoyen. ES: E Matemáticas Don Pedro Olivares. E y Manuel Andrade. y Agustín Wurtscheid. WAS ASS O RAS AS AAA - ey A 754 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Historia ¡ Jeografía Don Luis Oportus P, » Jorje Schwarzenberg. / » Walterio Horsthemke. Ciencias Naturales Don Abraham Gajardo. » Bruno Riedel. + Walterio Horsthemke. Alemán Don Conrado Pllanz. » Jorje Schwarzenberg. » Carlos Schúttenhelm. Francés Don Conrado Pflanz. » Bruno Riedel. » Carlos Schiittenhelm. Suplentes Don Bruno Riedel. -» Manuel Andrade. » Luis A. Bustos. » Pedro Olivares. » Conrado Pflanz. » Agustín Wurtscheid. » Walterio Horsthemke. -LICEOS DE NIÑAS Castellano s: don Peáro A. Bravo. » José M. García. doña Modesta Herrera (para 1.9. 2.91 3.*r años). y» Ester P. de Naranio (4.0 año). 5 don «Saturnino Andrade. Matemáticas don Francisco Vivar. oy Pedro A. Bravo. ña Corina Merino. Ne don Teófilo Bahamonde. e doña Edilia Guarda. » Ana Barría de, Díaz (para 1.%, 2.01 3.* años) » Modesta Herrera (para 4.9 año). . don Teófilo Bahamonde. = ; pa ¡ Química z ES Edilia Guida: = don. Francisco Vivar. doña Modesta Herrera. don Teófilo Bahamonde. — 756 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 4 Alemán Propietarios: don Ricardo Páez. » Francisco Steeger. doña Esmeralda O'Brien. Suplente: doña Jertrudis M. de Ebensperger, Francés Propietarios: don Saturnino Andrade, » Víctor Lafittau. doña Modesta Herrera (para 1.91 2.0 años). » Jertrudis M. de Ebensperger (para 3.91 4.0), Suplente: don José M, García. Historia i Jeografía Propietarios: don Blas Serón Díaz. doña Felicinda Leiva. » Ana C, Barría de Díaz. Suplente: don Saturnino Andrade. SEMINARIO DEL ESPÍRITU SANTO » Historia Antigua de los Pueblos Orientales, Griega ¡ Romana, Edad Media i Moderna ¡ Contemporánea Propietarios: don Blas Serón Díaz. doña Felicinda Leiva. A don Alfonso Rische (Antigua i griega i romana). » Buenaventura Teixidor (Edad media i mo 3 derna 1 contemporánea). SS. Suplente: doña Ana C. Barría de Díaz. E E A Opi ¡et los: don a M. García. doña María Márquez. don Juan M. Homs. Saturnino Andrade. DES e Francés ños don ino Andrade. doña Jertrudis M. de Ebensperger. E don Víctor La fittau. o Ricardo Páez. Literatura ls: don José M. García: =* doña María Márquez. os Juan M. Homs. e Saturnino AS — aremtc, Aljebra ¡ Jeometría don Francisco Vivar. doña Luisa Villalón. don Juan M. Homs. >» Teófilo Bahamonde. / 0 _ ANCUD > LICEO, DE NIÑAS 1 Rafael a : e e Bahamonde. E 757 y 758 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA SA AS ¿di Suplentes: don Eduafdo Peña i Lillo. doña Elena- Alvarado. Castellano 5.” ¡ 6.7 años Propietarios: don Rafael Cavada. » Eduardo Peña i Ljllo. doña Josefina del Valle. Suplentes: don Nicanor Bahamonde. doña Elena Alvarado. Francés Propietarios: don Rafael Cavada. » Emilio Peeters, doña Elisabeth Ahrens Hall. Suplentes: don Hugo Fohmann. doña Fidelia Aguila. ' Alemán 2. ¡ 3.*r años Propietarios: don Rafael Cavada. » Emilio Peeters. » Hugo Fohmann. Suplentes: doña Fidelia Aguila. » Elisabeth Ahrens Hall. * Alemán 4.0 ¡ 5.2 años Propietarios: don Rafael Cavada. » Hugo Fohmann, doña Elisabeth Ahrens Hall. Suplentes: don Emilio Peeters. doña Fidelia Aguila. Matemáticas 1.9, 2.05 3.*r años Propietarios: don Hugo Fohmann. » Emilio Peeters. doña María Cabrera. cruBar Ds 1920 15 Galvarino Ampuero. E 3 Flor Merino.- Ls don horno dei: de so doña Flor Merino. 4 Ciencias Naturales don Galvarino Ampuero. » Rafael Cavada. doña Elena Alvarado. ntes: don Emilio. Peeters. 0 doña | Mercedes Solís. : E Paro M, Silva. doña Josefina del Valle. » Pidelia Aguila. E don Galvarino Ampuero. - - Instruccion Cívica 5. año “Pedro M.. Silva. Sia Josefina del Valle. don Olegario Mansilla. : pBedro. pl pao Historia ¡ Jeograría e E Pa Peña i Exillo. : S ES a a Cavada. 08 760 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN Suplentes: «doña María Cabrera, » Adela Kowoll. Física i Química Propietarios: don Galvarino Ampuero. » Emilio Peeters. doña Elena Alvarado (4.2 año). » María Cabrera (5.% año). Suplentes: don Nicanor Bahamonde. doña Adela Kowoll. PUNTA ARENAS LICEO DE NIÑAS Castellano Propietarios: don Luis A. Barrera. » Rubén Pérez. doña Carmela Givovich. Francés Propietarios: don Pablo. v. Struensée. » Hugo Offeney. doña Inés de Ruppert. Inglés Propietarios: don Werner Gromsch. » Rubén Pérez. doña Elena Sanfuentes. z E. on Comos Sangilesa. Víctor M. _ Aguilera. : Elorinda in (1.95 2,0 años). e AN no? ña Celmira Zúñiga. A Manuel Sariego. os a 4 Gutiérrez. e ln Pedro de Sotomayor. o» Pedro Mayorga. ha Blanca Mella. — : Suplentes Jenerales - Rubén Pérez. Hugo Offeney. o o S o 762 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA E) y . COLEJIO ALEMÁN Castellano Don Luis A. Barrera. » Rubén Pérez. » Pedro Mayorga. Francés Don Pablo v. Struensée. »” Hugo Offeney. » Werner Gromsch. Matemáticas Don Carlos Sangúeza. » Víctor M. Aguilera. » Hugo Offeney. Ciencias Naturales Don Pedro A. Sotomayor. » Manuel Sariego. » Hugo Offeney. Historia i Jeografía Don Pedro A. Sotomayor. » Agustín Alvarez. » Pedro Mayorga. eS Fu a por al señor Rector de la Ma don go Amunátegui Solar, asistieron los señores Consejeros átegui. Solar don de Bahamonde, Concha o o , el señor Rector de la Dartridid confirió los siguientes i grados: - ¡Médico Cirujano: Don Pedro Enrique Torres Sepúlveda. Arquitecto: E E Es Pje de Castellano: _ Profesora e Economía Doméstica: . 2 E “Teresa Figueroa de Guerra. ER Farmucénuticos: ; e Maca Pais Olbz. de “Doga o Molina Sánchez. E f "S ... Y ll A > Ed E Apo rt) 1 O 764 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Licenciados en Medicina i Farmacia. Don Pedro Bravo Espinosa, » » Rodrigo Donoso Gaete, » Jorje Dorion Congy, » Rubén Fernández Barragán, » Alberto de la Maza Gómez, » Juan Moraleda Contreras, » Alberto Rahausen Jiménez, » César Rodríguez León, » Alvaro Sanhueza Líbano; i » Carlos Seaman Fernández. Leída i aprobada el acta de la 0 de 8 de Octubre, se — dió cventa: a 1.2 De un decreto del Ministerio de Instrucción Pública, que - se inserta, al final de la presente acta. +: : 2.0 De un oficio del señor Ministro de Relaciones Esteriores . con el cual envía un proyecto de convención chileno-colombiana - destinado a facilitar a los ciudadanos de ambos países el ejer- cicio de las profesiones liberales. : Se pasó en informe al señor Decano de Leyes. ¡ 3.2 De un informe que el señor Decano de Medicina presentó a la Legación de Chile en París acerca de los estudios que en y cumplimiento de la comisión que le confirió el Supremo Go- bierno, ha realizado en Francia sobre instrucción en jeneral, 1 en especial sobre medicina, farmacia, i organización de la. asistencia pública (hospitales, farmacia central, asilos de hara : 7 - fanos, etc.) 3 Se acordó insertarlo en el anexo de la presente acta. 4.2 De una nota de la Facultad de Humanidades en que se? recomiendan a la aprobación universitaria los siguientes testosiW de enseñanza: «Le Petit Francais»—Tomo 1] para 3-0: 1..4:038 3 años—de don Julio Saavedra; i «Botánica—2. año— Zoolojía» —2.%año—de don Carlos Silva Figueroa. Se aprobó por unanimidad dicho informe. 5.2 De un oficio de la misma Facultad en que comunica e acuerdo según el cual se declara desierto el Certamen Bienal 765 1 pe OCTUBRE DE 1920 ndiente a : 19IS-1919, por no haberse tao ningún al tema que se fijó: «Un período de la historia de Chile, a 1823», i en que propone que se conceda un premio $: 1,000 a cada uno de los nto autores por el libro -espresa: don Víctor Domingo. Silva, por «Las mejores poesías»; n Fernando Santiván, por «La hechizada»,; Mariano Latorre, por (Cuna de cóndores»; don Armando Donoso, por las obras que ha publicado inte el bienio. ; E nrtcmeto de 10'de Octubre de 1882, se concedió por ad la confirmación que se requiere para el cumpli- del referido acuerdo de la Facultad de Humanidades. be pr -ntarse al Rector de la Universidad para el nombra- o de : pis EEN sea formada por el Cuerpo 8 unanimidad la proposición que precede. E: nota de la Facultad de Matemáticas en que E > torio Astronómico, el chal no la usa en la ómaidad dó pedir al señor Ministro de Instrucción se digne os de la a maquinaria. ión para empezar los exámenes anvales el 16 de Di- re PEDO. sin 1 suspender las clases antes del 15 del .” de que viniera a dar una serie de conferencias acerca de los a don Alejandro Alvarez, don J. Guillermo Guerra 1 alg Ar se consigne en los próximos presupuestos un ítem para p 766 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN. E mp mismo mes, en atención a que el número de pro i deberán, fuera de las funciones propias del asta blecina recibir sus pruebas a las alumnas de los Liceos de Niñas d Tacna i de Arica. E - : Se concedió la autorización solicitada. 10. De un informe del Rector del Liceo de Quillota en qu espresa que habría conveniencia en proveer en propiedad 9 hora: de clases de la asignatura de Francés, correspondiente al 2.£ 3.2 i 4.2 años de humanidades, junto con 12 de Inglés, q se hallan vacantes por fallecimiento de la persona que las servía Se acordó proceder en la forma espresada. A continuación, el señor Decano de Matemáticas indicó e nombre del inieniero M. €. Colson, profesor. de Econo] Política de la Escuela de Puentes i Calzadas, de París, a fir problemas económicos relacionados con la construcción i esple tación de las obras públicas i en especial de las vías de comu- nicación; e insinuó que si M. Colson no pudiera trasladarse a Chile, se obtuviera esto de otro profesor que indicara aquél Por su parte el señor Decano de Leyes, espresa su de de que se procure la venida del catedrático de la Universidad de Burdeos, M. Sauvaire Jourdan o de quien éste designare para que venga a profesar um curso de Economía Pohtican 1 Social. : E TENSA Aceptados los nombres que figuran más arriba, se resolvió Ó, en consecuencia, contestar al Supremo Gobierno, con motive de la nota del señor Ministro de Francia, que la Universida: vería con especial agrado la venida de los profesores Weinbe George Dumas, Ferdinand Brunot, Colson i Sauvaire Jourdar e insinuarle como representantes de la Universidad de Chile profesor del Instituto Pedagójico. que se elejiría en el aa oportuno. Se resolvió, además, pedirle que, como en años anteriores, sionar a dos o tres alumnos a del Instituto Peda; de ae de Castro, que pido “examinadoras: 1 con este motivo, el señor Rector niversidad pone en conocimiento de la Corporación ún informe del Ructor del Liceo de Ancud, no habría lentes para que los profesores pudieran trasladarse a ad de Castro, i que el señor Decano de Teolojía le ha saber, por su parte, que el Gobierno estaría dispuesto orcionar los pasajes libres por ferrocarril que fueran os. En vista de las informaciones que preceden i de ervaciones que se formularon en la sesión pasada, es- 1 señor Rector de la Universidad que, en su concepto, SO resolver dos, cuestiones: si se designan comisiones a doras para el citado colejio, i si se autoriza a éstas “trasladarse a Castro. señor Decano de Leyes, que, según lo manifestó, no es o de que se concedan las comisiones examinadoras idas, porque, tratándose de un colejio que inicia sus tareas, : conveniente que se siga autorizando el funcionamiento versos planes de estudio, siendo que el Consejo tiene el que es el que se sigue en los establecimientos que de él den. insiste en su primitiva opinión que apoya en lo dis-. en el artículo 3.2 del Decreto de 28 de Enero de 1881, establece que los exámenes se rendirán conforme a ramas de materias aprobados por el Consejo. Hace notar señ or Decano que la citada disposición se refiere a toda clase colejios de segunda enseñanza, públicos i particulares, i que Programas no pueden ser otros que los dictados por la Cor- ión. Concluye, pues, el señor Decano, que en el caso pre- je” no conviene nombrar comisiones: i en jeneral, que sería no. fijar un plazo prudente para que los establecimientos iculares. de instrucción secundaria, fueran adoptando, con do necesario, el plan concéntrico. señor Rector del Instituto Nacional tampoco es parti- de la existencia de dos planes de estudio,i cree que la del Consejo es que haya uno solo, el que él ha aprobado on rmidad. a las Mispasiolones de la Lei de lOs: Por lo e am se fija: todos los id están. obligados - a ceñirse o sistema, id 4 763 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLI de que haya más de un plan de estudios secundarios. pues A se facilita la comparación entre ambos i puede elejirse el quí sea mejor, pues no sería posible aceptar que el aprobado sei definitivo, El señor Consejero reconoce las ventajas del sister u concéntrico, pero teme que se le haya desfigurado un A las excesivas divisiones. Sin embargo, desde el punto de y de la necesidad de ampliar la cultura nacional, opina porá E se le den facilidades a los colejios, i en consecuencia, dará su voto favorable a la petición del Colejio de Humanidades de Castro. : El señor Decano de Teolojía piensa que el asunto que se ha propuesto debe resolverse con la debida calma, pues es materia que se presta a discusiones. Desde luego, cree que el Consejí no podría definir de modo absoluto cuál de los sistemas es pre: ferible, 1 que si, con uno í otro, los estudiantes adquieren los: conocimientos exijidos, no vale la pena negar facilidades a los colejios. nuevos, como el de Castro, obra de particula: ES, que van a llenar una necesidad imperiosa de la zona aust 1 que debe su fundación a un distinguidísimo educador, como es el Iltmo. señor Obispo Castro, que ha dedicado su vida a la enseñanza, i que, con esperiencia i conocimientos, segura- mente habrá elejido lo mejor. En cuanto a la enaidaN del sistema concéntrico, recuerda que, estando en una ocasión en' el Colejio de Dussendorlf, al esplicarle el sistema, al Director; tal como se había establecido en Chile, éste le hizo notar que, en esa forma, se hallaba allí destinado a la escuela primaria ino a la instrucción media. Ha hecho este recuerdo el señor Decano, como un simple dato ilustrativo; que por lo que se refiere al asunto en estudio, declara desde luego que le d su voto tavorable. E El señor Consejero Matte, pregunta si, en el caso que el Con n- sejo resolviera no nombrar comisiones examinadoras para. colejio de Castro, los alumnos quedarían sin rendir exámene El señor Rector de la Universidad responde que, en de lo dispuesto en el artículo 41 de la Lei de y de Enero 1870, en tal caso los alumnos podrían presentarse a sus pruel y) ante comisión de profesores del Liceo de Ancud. El señor Consejero Matte advierte que el tema propuest o sea la conveniencia de exijir a los colejios PS q 169 a Cacóntrido; es de discusión e 1 difícil, e ahora debe hacerse es resolver el caso particular, se trata de una concesión que el Consejo puede dar o su juicio, la norma para conceder o no comisiones ps, de sus antecedentes: ad del profesorado, nes del focal: material Ls enseñanza, eto, Si éstos son a No cabe duda que la Corporación estima superior éntrico, puesto que lo ha elejido e impuesto én sus co- e más racional i OS porque se pone más al nce de los niños. En vez de enseñar en un año, toda la ma- . : Un ramo, como se hacía en el antiguo, se la divide mente a fin de adaptarla a la mentalidad juvenil. El agojía, cuya aplicación representa un gran progreso. ) las razones espuestas infiere el señor Consejero Matte falta un antecedente favorable para designar comisiones ninadoras que se trasladen a Castro a recibir sus pruebas alumnos del Colejio de Humanidades; lo que no significa ciérto. que se les cierren las puertas para que continúen estudios, puesto que ellos pueden trasladarse a Ancud i dir sus exámenes ante comisión de profesores del Liceo. sta « en votación la E del Colejio de Humanidades local ad e Heciónento AA : o también, en vista de que en su profesorado figuran 7170. BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN «Mentalidad Araucana» i «La Etnolojía Araucana en el de Ercilla». RE a >= b) Autorizar a don Guillermo Rivera B. para que se presente, “en la actual temporada, a las pruebas de la licenciatura en leyes, pues por ignorancia del nuevo Reglamento, no elevó solicitud antes del 5 de Octubre. 5. Se resolvió, además, hacer estensivo el do EA solo por el presente año, a todos los que $ se si mi caso. c) Autorizar al normalista don Salvádor aaa! 30 para que rinda, ante comisión de profesores del Liceo de Tacr un examen jeneral en que se determine la preparación que posee; i a doña Amelia Garcés Piérola para que lo haga ant te comisión de profesores de la Sección de Niñas del Liceo. de Aplicación. y A. d) Pasar en informe al Pro-Rector de la ajedas, ur a solicitud de la Dirección de los Liceos Nocturnos (Santia , en que pide se tomen exámenes por la noche, i en su propio local (Instituto Pedagójico i Liceo de Aplicación). 3 Se levantó Ja sesión. ON E: O Y "> Ed e. e DomINGO AMUNÁTEGUI SOLAR, - Carlos R. Mondaca C., Ñ Secretario Jeneral Accidental. ANEXO A A DOCUMENTOS LEÍDOS EN LA o ; . DECRETO: 7í1 (Firmados).—SANFUENTES. Santiago, 11 de Octubre de 1920. (Firmado). —ARCADIO DUCOING. Santiago, 11 de Octubre de 1920. / es de 24 de Agosto i de Octubre 9 del presente acultad de Humanidades acordó declarar de- certamen que había abierto para premiar la mejor pedo tema «Período de la Historia Contemporánea », por no haberse: presentado ningún trabajo a este E: distribuir los 3 3, 000 pol De entre cinco au- E AE OR > 772 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA e, gas > Santiván, (La Hechizada», Mariano Latorre, «Cuna de C6 = dores»; Luis Felipe Contardo, «Cantos del Camino», i Armando” Donoso, obras publicadas durante el bienio. ; (Firmado). —ARCADIO DUCOING. Santiago, 8 de Octubre de 1920 Señor Rector: La Facultad de Ciencias Físicas i Matemáticas ha notado ” que el «Plan de Estudios i Reglamento para el Curso de Con- ductores de Obras» aprobado por el decreto N.% 4,404, de 8. de Octubre de 1919, establece que los profesores de este Curso serán nombrados a propuesta del señor Rector de la Univer-" sidad i previa terna «jormada por la Facultad de Matemáticas». En una de sus últimas reuniones la Facultad acordó solicitar la sustitución de la frase «formada por la Facultad de Mate- máticas» por la siguiente: «formada por el Cuerpo de Profesores de la Facultad de Matemáticas», adoptando así el mismo ré- jimen que la Lei de 1879 señala para los nombramientos de profesores universitarios. En consecuencia, me permito rogar a vd. que, si lo tiene - a bien, se sirva recabar el acuerdo del Honorable Consejo de : Instrucción Pública i la respectiva aprobación del Supremo ' Gobierno. > (Firmado). —F, MARDONES, Santiazo, 8 de Octubre de 1920. Señor Rector: ya El Pd desarrollo que para la enseñanza 2 profesion de Injeniería Civil, Injeniería de Minas i: Arquitectura i la cre 113 nel Claustro Pleno de Profesores convocado por el e la Universidad en 1914 con el objeto de imponer -mo Gobierno del estado de la enseñanza, sus necesi- sus “orientaciones, la Facultad solicitó, como punto de importancia para las ramas de la enseñanza que de : us, la creación del puesto de Director de la Escuela e bajo la dependencia de la Facultad; poniendo a ea un Injeniero Jefe del Curso, dependiente del Director Escuela. s 5 tanto, el Curso de Injeniería de Minas i el Curso de cionamiento, lo que importa una deficiencia perjudicial la enseñanza, sobre todo en la parte mui importante de 'p icaciones i trabajos prácticos de taller i de laboratorios i, con. mayor razón, de la Facultad. : or este motivo, i con ocasión del próximo traslado de la ela de Injeniería a su nuevo local, en donde la enseñanza trá e desarrollarse con toda la amplitud que la Fa- A 774 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN P - a q iDebesas así, haber un Injeniero Civik Jefe 4S so de Injeniería Civil»; un Injeniero de Minas, «Jefe. del Curso de In- jeniería de Minas», un Arquitecto, «Jefe del Curso de. Arqui in tectura»; un Injeniero Civil, «Jefe del Curso de Conductores - de Obras»; un Injeniero Electricista, «Jefe del. Curso os Elec- k tricistas», etc., etc. De estos Jefes sólo existe actualmente el del «Curso de Con ductores de Obras», i la Facultad estima que de los otros es, desde luego, especialmente necesaria la creación del puesto de Arquitecto, «Jefe del Curso de Arquitectura». 5 Por ahora, el Director de la Escuela de Injeniería i Arqui- tectura sería el Jefe de los Cursos de Injeniería Civil i de Minas; pero la Facultad solicitará crear estos puestos, según el pro- grama señalado, a medida que las necesidades de la enseñanza | los hagan indispensables. - e En consecuencia, ruego a Ud. que, si lo tiene a bea, se sirva E recabar del Honorable Consejo de Instrucción Pública preste ; su aprobación a este acuerdo adoptado por la Facultad en una. de sus últimas reuniones, i solicitar en seguida, del Supremo Gobierno las resoluciones consiguientes a la implantación del E réjimen en la parte en que se requiere hacerlo desde Juego; para cuyo efecto sería necesario que el Director de la Escue de Injeniería sea designado «Director de la - Escuela de 1ojod , niería 1 Arquitectura» i que se cree el puesto de «Arquitecto Jete del Curso de Arquitectura», al cual podría asignársele una renta anual de ocho mil cuatrocientos pesos ($ 8,400). ] (Firmado).—F. MARDONES. Y N.9 54. Santiago, 11 de Octubre de 1920. Señor Rector: E A El Observatorio Astronómico de Lo Espejo posee una planta de producción de luz eléctrica que no le presta utilidad, porque a dicho ao util actualmente el servicio pú >: e “Laboratorio de Máquinas de esta ia posee planta de esta naturaleza, sería ventajoso para la ense- , que la instalación a que me vengo refiriendo fuese en- NX (Firmado). —GusTAvo- Lrra. Tacna, 28 de Setiembre de 1920. omo este Establecimiento tiene en total ocho cursos de tum nidades - i¡ profesores que desempeñan clases en todos pl , se produce en el período reglamentario de exámenes gran ro. ¡de comisiones para un reducido grupo de profesores. ara examinar pocas horas diarias en Arica, lo cual aumenta 51 derablemente los días en que los A deben ausen-. de esta ciudad. ode os. modos las clases funcionarán lea eRLS de ese nes que, los exámenes terminarán el 9 de Enero. Bicina do).—V. BEHMm. SO A - a q 7 . 0 2 0 pda 776 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN pom PES AIN N.0 1,078. : París, 25 de Agosto de 1920. Señor Ministro: , El señor Gregorio Amunátegui, Decano de la Facultad de. Medicina de nuestra Universidad, antes de emprender su viaje * de regreso, ha pasado a esta Legación un intorme sobre los diversos estudios que ha hecho en París, en cumplimiento de - la comisión ad-honorem que le fué conferida por el Supremo + Gobierno. = En vista de la importancia de los puntos científicos a que se refiere dicho informe, creo de mi deber enviarlo orijinal a US., como anexo a la presente nota. 4 Me permito además, insinuar a US. la conveniencia de hacer trasmitir una copia de dicho informe al señor Rector de la Universidad. ME - Dios guarde a US. (Firmado).—MAXIMILTANO IBÁÑEZ, 3 Al señor Ministro de Instrucción Pública. París, 18 de Agosto de 1920 a Señor Ministro: Próximo a partir a Chile, considero un deber manifest a US. que he encontrado en Francia todas las facilidades nec sarias para estudiar debidamente los temas que han sido obj: de la comisión que tuvo a bien confiarme el Supremo Gobiern: relacionados con la instrucción pública en jeneral; con los plane de estudio de la Facultad de Medicina i Farmacia i con la orga nización de la asistencia pública (hospitales, farmacia centr asilos de huérfanos, etc.), sobre todo lo cual he reunido los datos yo he A Eludiado en los servicios mismos a los a de Clínica Médica, i Delbet, de Clínica Quirúrjica, en me he impuesto de todos los. detalles de esta nueva zación. . Los profesores nombrados me han recibido en ínicas: con la benevolencia i el cariño que se dispensa a e los suyos. q he pedo también d5 estudiar las aplicaciones terapéu- a Aón” no se ha dicho la última palabra sobre teria, lo que está en estudio, pero el uso de este ajente ¡péuti o es absolutamente indispensable en «toda clínica mo- a, bien establecida, z | > de o me Er a poner en oct de US. datos que Paba recojido sobre el particular 1 las faci- as pudiesen beneficiarse los enfermos de o tela privada, as sumas" _que se obtuviesen en este La a 4 rá 718 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN Pl ÓBLI , =— dE 3 segundo caso servirían para la adquisición de: “nuevas ima yores cantidades de radio. AER US. tuvo a bien igualmente comunicar todo esto por . al Supremo Gobierno. Desgraciadamente, hasta la fecha : he tenido una respuesta i mucho me temo que sea —meneste esperar algún tiempo antes de conseguir la cantidad de radio que por consideraciones especiales me habían ofrecido. Creo importante comunicar a US. que en el mes de Julio, del 19 al 23, se ha reunido en París el quinto Congreso de la Société Internacionale de Chirurgie, organizado cada tres años por la asociación fundada en Bruselas en 1902 con el nombr de Société Internacionale de Chirurgie i que tiene por objeto contribuir al progreso de la ciencia, tratando de dilucidar al: gunas cuestiones de orden quirúrjico. 3 Los tres primeros congresos se reunieron en Bruselas ¡ cuarto, en 1914, en New York, quedando después inter pidos con motivo de la guerra. El actual, a pedido de los ciru- janos norteamericanos se ha celebrado en París i ha tenido una importancia primordial por tratarse de cuestiones solu- cionadas con la dolorosa esperiencia de los campos de batalla. - Presidió las sesiones el célebre cirujano de Filadelfia W. Ke i asistieron gran número de clínicos de todos los países, mien: bros de la Société Internacionale de Chirurgie. Los relatores, de cada país, designados de antemano, trataron los siguientes temas: Análisis de la sangre i reacciones biolójicas en las afec= ciones quirúrjicas; cirujía cardio-vascular; fracturas del m o tratamiento de los tumores por los rayos X 1 por el radio; pr 9- filaxia 1 tratamiento del tétanos. % 8 La Asociación Quirúrjica de Bruselas, que organiza est : congresos tri-anuales, es administrada por un comité inter: nacional permanente compuesto de un delegado de cada pa de los que forman parte de la asociación, de los presidente de los congrésos i de un secretario i un ED debiendo es dos últimos residir en Bruselas. dd Hasta ahora ningún país de Sud América nba pa j de la asociación. Gracias a la benevolencia de mis colegas. fran ceses, los eminentes profesores de clínica quirúrjica Delbet- pena 1 de los o Auvray i Cuneo, a a Y de e TT9 ] como tal, EH a las sesiones del Congreso i tomé te. sus deliberaciones. Se aprobó la idea de constituir ées. nacionales en- los demás países sudamericanos 1 se : óel español como idioma oficial en los Congresos venideros, con el inglés, francés e italiano. Fuí comisionado para anizar en Chile el respectivo comité nacional. - ] próximo Congreso tendrá lugar en Londres, en Julio de 23 1 será presidido por el cirujano inglés Mac—-Ewen. Se fijaron temas de sus deliberaciones, entre otros, los siguientes: -SUeroS, i las vacunas en la terapéutica quirúrjica, trata- ento de las fracturas del cráneo; el cáncer del intestino ] 1eso, etc. ' , ) mo todas las materias tratadas en el Congreso son del inio de una especialidad, me ha parecido más oportuno rlas a conocer, no en un informe, sino en un artículo que publicará en la Revista Médica de Chile i para 5070 objeto € enviado ya todos los datos a sus redactores. a a US. las comunicaciones E con los pro- he hecho del leo Weinberg. del Instituto Pasteur. ste laborioso investigador i hombre de ciencias ha estudiado 2 guerra. El profesor o. ha conseguido fabricar un ) pp Tnerenoso, que se obtiene por la mezcla de sueros ias a la benevolencia de un amigo tan distinguido como r Mates he e adquirir en el Instituto Pas- TAS.—ANALES. 00, Noy. 1 Dic. ES pra 1d ¿HA 7180 BOLSTÍN DE INSTRUCCIÓN PÚ SS el proyecto de emplearlo en mi clínica i en LS de mis cole eg de los hospitales de Chile. « . El profesor Weinberg, después de nbdl8 manifestado necesidad que existe entre nosotros de preparar buenos hiji nistas i buenos bacteriólogos, no estaría distante de acept una invitación de mi Gobierno para emprender un viaje a 1 diados de Julio del año próximo, aprovechando las vacacione de París. Permanecería entre nosotros durante un mes, del 1 de Agosto al 15 de Setiembre, por ejemplo, i haría-una de conferencias jenerales sobre sueros i vacunas en el t at miento de las infecciones, i lo que es más importante todavi haría un curso práctico con trabajos de laboratorio, en nuestr Instituto de Hijiene, a un grupo seleccionado de unos médicos jóvenes que tuviesen ya preparación en estas mate que podrían ser los ayudantes i jefes de trabajos de n laboratorios de la Facultad i del Instituto de Hijiene. : Creo, , señor Ministro, que sería mui provechoso para nue 3 país no desperdiciar una ocasión como ésta. : Antes de concluir debo manifestar a US. que han con buído mui eficazmente al provecho de mi labor, entre otros los profesores Roger, Decano de la Facultad de Medicina Widal, profesor de Clínica Médica; Delbet i Hartmann, Clínica Quirúrjica; Mesurer, Director Jeneral de la Asisten Pública; el profesor Grimbert, Director: de la Farmacia Cent de los Hospitales, etc., a quienes estoi profundamente reco: nocido, . ] Espero que si US. lo estima por conveniente se sirva tras- mitir al Supremo Gobierno algunas de las ideas no en resum dE: he espuesto en este informe. z : Queda a las órdenes de US. su Sta AS PA A (Fada) —GREGORIO AxUN ÁTEGUI E Decano de la Facultad de O + Al señor Ministro de Chile en Francia, don Maximiliano m ñ de 2% - Sesión esa 18 de Octubre de 1920 ; Bad pos el señor Rector de la Universidad don (o) pe Solar, asistieron los señores ad E inasistencia, por. enfermedad, el señor Secretario es as las. > formalidades reglamentarias 1 el juramento re- do, Pala señor Rector. de la pto ea confirió los siguientés eos. ] . Médicos Cirujanos: 27 ñ 4 ici Guitart Muñoz, Ñ > Magdalena Neira ss Guillermo Puelma Na Oscar “Mendoza Velasco: E - Agustín Vásquez OS de capita ES pd pa A a ey a 782 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA > Bachilleres en Medicina 1 Farmacia: Don Carlos Avendaño Albornoz, » - Olegario Henríquez Escalante, » Víctor Montt Martínez, » Alejandro Ovalle Ugarte, , » René Peña Rebolledo, e » Gastón Segovia Renard, » Mamuel Suazo Figueroa; 1 » Waldo Iturra Moreira. Bachilleres en Leyes i Ciencias Políticas: Don Juan Aréxalo Flores, » Agustín Barrientos Díaz, » Armando Figueroa González, » Guillermo Muñoz Cristi, » Julio A Quezada Méndez, » Armanco Velis Ronda; i » Armando Zúñiga Palavicino. Bachilleres en Humanidades: Don Arturo Barrios Núñez, Doña Margarita Battaglia Alvear, Don Anacleto Bescaín Olea, » Bernardino Bravo Bórquez, Doña Sofía Cubillos Pareja, Don Guillermo Decher Silva, > » Jorje Delaveau Lemaítre, » Gastón Díaz Bravo, » Sisto Donoso Henríquez, » Jorje Erazo Urrutia, Doña Leontina Espinoza Acevedo, Don Roberto Fernández Quintana, Doña Adalguisa Freire Caldera, Don Oscar Fuentes Jara, » Carlos Henríquez Cornisch, e 783 Don Juan F.. is Sepúlveda, ES 7 - Carlos Herreros Tapia, - Benjamín Jodorowsky Groisman, Doña Adolfna Martínez Jara, Don Osvaldo Mendoza Contreras, » Carlos Morales Monsalves, e » - Andrés Miranda Eoes o» Luis Morand Dumas, z Doña Berta Muñoz Cáceres, Don Benjamín Opazo Varas, Doña Rosa E. Pino Olivares, a _Raul Rencoret Donoso, - Luis Enrique Rivera Pérez, Humberto Rodríguez Yáñez, Carlos Salgado González, pon Inés Vásquez Fernandez, . S Saa Carlos Verdugo Verdugo, - Doña Eva Villalobos Mercado, Don Daniel Villarroel Leiva, y Guillermo Yori Luppi; i Emilio pea García, 2% A a al final de Ja presente acta. : E: pa de Mr. Leo S Rowe, Presidente de la Aca- ¿A 784 BOLETÍN DE INSTRU CIÓN PÚ la renuncia del profesor de Relijión, op Topiós Paz coja, e servía 11 horas de clases. a Se resolvió proveer en propiedad todas las 7% del ama las 11 que quedan vacantes i 10 que se hallan servidas i inte: namente (21 horas). 2? e 3.0 De una nota del Rector del Liceo de Tomé en que as la vacancia de la asignatura de Relijión, con 11 horas semanale os de clases. Se acordó proveerla en propiedad. 6.9 De un telegrama del profesor más antiguo del Liceo | de Tomé, en que comunica el fallecimiento del Rector, don Vicent Alberto Palacios. Se acordó, proveer en propiedad el Rectorado de dicho Liced) A continuación se autorizó al señor Decano de Medicin: para abrir concurso a fin de llenar la beca que, para perfeccionar sus estudios en la «Post-Graduate Medical-School and Hospital de New York», ha fundado a favor de un médico chileno, 1 «Chile American Association» La nota de ofrecimiento se in serta en el anexo de la presente acta. Se acordó, en seguida, a petición del mismo señor Decano, solicitar del Supremo Gobierno la inclusión, en los próximo Presupuestos, de un ítem de $ 10,000 para atender a los gastos que demande el funcionamiento de a de a] para médicos». Después se entró al estudio de los a de Reglamento j nuevo cedulario para las pruebas del bachillerato en huma nidades, el que quedó pendiente para la sesión próxima. - 3 Finalmente, se tomaron los siguientes acuerdos: 8 a) Conceder al profesor don Carlos Silva Figueroa. copia informe favorable espedido acerca de sus textos de enseñas Botánica i Zoolojía, para el 2.2 año, a los cuales se concedi la aprobación universitaria. ' -——b) Aprobar el informe del Pro- Rector-de la Universida recaído en la solicitud de la Dirección de los Liceos Nocturno de Santiago, según el cual se puede autorizar a las comisic para que reciban las pruebas en los locales en que funcio: r dichos establecimientos (Instituto Pedagójico i Liceo de A cación); permitir que los alumnos del 4.9, 5.01 6.9 años de h: : a S] 18 De OCTUBRE DE 1920 785 : los sábados i domingos. egar las siguientes peticiones: de la Academia de des, para que los profesores del colejio formen parte a examinadora; i de la: Directora del Liceo de las Pasionistas, para que el profesor de Francés del como alumno al RS año del Curso de Matemá- Física del Instituto Pedagójico. "mitir a don Manuel Oyarzún, que comprobó oportu- hallarse enfermo el día del examen para optar al lerato en humanidades, que se presente en una nueva t rendir su prueba sobre la misma cédula que le corres- ) en el sorteo" reglamentario. utorizar a las siguientes personas para que rindan, ante á , de profesores de los establecimientos que se espresan, jeneral de humanidades en que se determine tla ¡ción que poseen: a doña Marcela Sylvain Kanievsky, del Santiago College i a doña Corina A. Venegas S, -normalista, en la Sección de Niñas del Liceo de e en la Sección de Hombres del mismo, al normalista 786 ANEXO DOCUMENTOS LEÍDOS EN LA. SESIÓN Santiago, 11 de Ociubre-de 1920. o 5,877.—Vista la nota N.% 777 del Rector de la Univer=, al DECRETO: Desígnase a don José Toribio Medina para que, en represen= tación del Gobierno de Chile, asista al Congreso Hispano-Ame- ricano de Historia i Jeografía que se reunirá en Sevilla el pró= ximo año. * (Firmados). —SANFUENTES. Lorenzo Montt. Santiago, 12 de Agosto de 1920, Excmo. señor Ministro: La Chile-American Association, cuya oficina principal es en la ciudad de Nueva York, se ha esforzado desde su or, nización en tomentar una intelijencia mutua entre Chile i los Estados Unidos de Norte América. ; A Esta Asociación está formada por las rGpadEs compañi norteamericanas que han invertido capitales en Chile, 1 las más importantes casas comerciales que se dedican a ne cios con este país, incluyendo también algunas que represen intereses chilenos. Entre sus asociados se encuentran la guientes firmas: Chile Exploration Company, Braden Cop Company, W. R. Grace and Company, Du Pont Compar Bethlam Chile Iron Mines Company, Andes Copper Compa mpany,. na General Electric EA Chile ship Company, Ingersoll-Rand Company, American Smel- —Refining Company, Singer Sewing” Machine Company, can International Corporation, Errázuriz Simpson and 201 pue 1 Ministro Plenipotenciario de Chile en los Es- prados el Honorable señor Joseph H. Shea, o Nueva. York. Chile-American Association en su celo constante de es- char los lazos intelectuales que unen a Chile con los Estados Jn dos, desea ensanchar su esfera de acción, ofreciendo a los antes chilenos la oportunidad de aprovechar la edu- sión técnica que ofrecen los Estados Unidos. Con este objeto ableció últimamente una beca válida por tres años en el achusetts Institute of Technology, situado en la ciudad ES o lo a fin de que algún meritorio . Ec . 788 BOLETÍN DE ME BL E A 7 Es y p A ¡ el saldo para su mantención i educación durante su perma- nencia en los Estados Unidos. Como representante de la Chile-American Association en Chile, me es grato=solicitar de Vuestra Excelencia, se sirva designar la persona que debe disfrutar de esta beca. En pliego separado i adjunto a ésta, me permito hacer in dicación a Vuestra Excelencia de los requisitos, que para el mejor aprovechamiento de la beca debe llenar la persona que se designe, reiterándole que éstas son sólo indicaciones i que confiamos en su elevado criterio la modificación de las bases propuestas en la forma que Vuestra Excelencia lo estime con- veniente. A Esperando contar con la cooperación de via Excelencia, aprovecho la oportunidad para asegurarle los testimonios de mi más alta consideración, con que soi de Vuestra Excelencia a obsecuente 1 respetuoso servidor, . (Firmado). —ALFRED HousToN. ; s BASES I REQUISITOS PARA LA ELECCIÓN DEL CANDIDATO — Podrán optar a esta beca los jóvenes chilenos solteros, ma-=- yores de 25 1 menores de 35, que hayan recibido el título de Doctor en Medicina en cualquier Universidad de. Chile, ij que conozcan el idioma inglés lo suficiente pS poder seguir sus estudios en dicho idioma. 5 Sería conveniente que al hacer el nombramiento se tomaran como base las recomendaciones del Rector de la Universidad — de Chile de acuerdo con el señor Decano de la Facultad de Me- dicina de la misma Universidad, o de quien a este último reem- place, los cuales tendrán la facultad si lo estimaren necesario h de e de los candidatos que rindan un examen en la época según las condiciones i sobre los ramos que dichos señores cre yeran convenientes, ea > También es de desear que se tomen: en cuenta las idad morales i físicas del aspirante i no tan sólo las aptitudes inte lectuales. El nombramiento deberá hacerse a la brevedad po sible i el favorecido deberá estar dispuesto a partir a a los Es tados Unidos sin demora, da Z AM 7189 ma A más completa de la organización i de Fo: Cursos udio gus psa dicha institución. (Firmado). —ALFRED HOUsTON. - E | Taltal, 30 de Agosto de 1920. doctor la Carlos, Alfaro Olivares, médico del Hospital ste pesto, solicita Ena de las salas de clases para un curso * la: emana, después de las horas de clases ea los alumnos del sta ble miento. Co n tales condiciones no se perturba ni la buena marcha peca del Liceo 1 al contrario se presta un señalado de ón del Dr. Alfaro. uro a ps en conocimiento del Honorable no Ñ ay pe Ha > (Firmado). —RICARDO FRITIS. > p : . ? : JE altal, 7 de Octubre de 1920. > S : ps, A ss E 790 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLIC E Algunas de las señoras se inscribieron en el curso del señor Lois i otras en el curso del señor Alfaro. De aquí resultó 1 petición de una sala de clases hecha primeramente por el docte Lois i en seguida por el doctor Alfaro. En el oficio N.% 736 de 31 de Agosto del presente año se me comunica que el Honorable Consejo de Instrucción Publica ha autorizado al infrascrito para que permita en el local del Liceo i fuera de las horas de clases el funcionamiento del curso de enfermeras del doctor Lois. Igual petición me permito hacer para el curso del doctor Alfaro en el oficio N.% 38 de 30 de Agosto último. o Es cuanto tengo que informar sobre á particular. (Firmado). —RICARDO FRITIS, $ Tomé, 8 de Octubre de 1920. Señor Rector: eN Ñ E Con esta fecha he elevado al conocimiento del señor Ministro de Instrucción Pública la renuncia del profesor de Relijión del establecimiento a mi cargo, con once horas de clases sema-- nales, don José M. López. Mientras el Honorable Consejo de rostro resuelve forma como han de proveerse estas clases, he propuesto in E rinamente al presbítero don José Modesto Letelier, para des- empeñar el puesto de profesor de Relijión con diez horas sema- nales de clases, 3 ,timiento de comunicar que 2 falleció el Rector Tomé, señor Vicente Alberto Palacios. - (Firmado). —RENÉ CArvaj AL. Octubre, 15 de 1920. e . - » e 792 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN y BL Sesión de 25 de Octubre de 1920 . $ Fué presidida por el señor Rector de la Universidad de Domingo Amunátegui Solar, asistieron los señores Consejey Amunátegui Solar don Gregorio, Bahamonde, Concha Casti Espejo, Espínola, Mardones, Matte, Quezada, Urzúa i el señor Secretario Jeneral don Octavio Maira. Previas las formalidades reglamentarias i el juramento S querido, el señor Rector de la Universidad confirió los a títulos 1 grados: Arquitecto: Don Alejandro A. de la Noi Matamala. - Dentistas: Don Enrique Abel Walper, > » Víctor R. Becerra Gómez, - » Alberto Busschots Billwiler, » Ubaldo Alvarez Pineda, - » Enrique Sansot Lalanne, » Alberto Vargas Otárola; i- » Alcibíades Velarde Gronenbold. Profesora de Castellano: Doña Adalguisa Freire Caldera. Projesor de Ciencias Biolójicas ¡ Química: = Don Emilio Uzcátegui García. > Licenciados en Medicina i F an Don AO Alcaíno Quijada, — » Fernando Casasbellas Fernández, E Doña Juana a Muñoz, ES s . 793 n- er Eermáñdez APatlas: o iro Herrera Villatoro, pas uiles Leuenberg Alarcón, - Ricardo Rolando Góngora; i >». Ramón Vicuña Herboso. - y Licencia eS en Leyes 1 Ciencias Políticas: 5 ES qe A Don Mánuel M Araya: Muñoz, 7 » Daniel Arriagada Contreras, Alfredo de la Barra Renard, de sado Barrientos Pérez, Rata Mandiola Ovalle, - Humberto del Pino Pereira; i- Carlos Schnake Vergara. Bachilleres en Medicina i Farmacia: n Juan Chiorrini Alveti, ” - Roberto González Mac-Oliver, - Luis Ibáñez Vásquez, , - Oscar Marchant González, .: Oscar Schnake Vergara; e : “Isaac Rosenblút Ripsamun. : _León Margulis Repetur, - Enrique Oliva Montaner, - Enrique Rojo Céspedes, > » - Eulojio Rubio Flores, :; e Bernardino. Silva Escudero; 1 a Lucía Soto. Angulo, Me p" hr 794 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN Bachilleres en Humanidades: Doña Teresa Aranís Valdivia, Don Carlos Blanchard Móller, » Pedro Cancino Cancino, » Roberto Espínola Huidobro, » Eduardo H. Fábrega Chellew, » Gustavo Gálvez Román, -» Andrés Muñoz Núñez, » Roberto Ramos Rivera, Doña Amanda Salas Norcotty; i Don Guillermo Ugarte Urzúa. E Leída i aprobada el acta de la sesión de 8 de Octubre, dió cuenta: q 1.2 De un decreto del Ministerio de Instrucción Páblica que se inserta al final de la presente acta. E 2. De un informe del Dr. don Carlos Chapman, ga pro fesor de intercambio de la Universidad de California, en qu da cuenta de haber terminado su curso, i del éxito de las 1 in vestigaciones practicadas con sus alumnos, en el Seminar Histórico que orgañizó, con las cuales piensa escribir una. E que probablemente se titulará «Catálogo de la Capitanía. Jenera a fines del siglo XVIII». : 3 Se acordó enviar una nota al Rector de la Universidad de California en que se le esprese a nombre del Consejo, la facción con que ve el intercambio de profesores, el éxito que va desarrollándose entre ambos países 1 los excelent sultados obtenidos por el Dr. Chapman. A 3.0 De un informe del Visitador de L3GEBS señor : Bande cumplimiento del acuerdo del Consejo de intér Públ celebrado en sesión de g de Agosto con motivo de las denunc hechas en contra del profesor de Castellano 'de aquel estat cimiento. Según el mencionado informe, dicho catedrát sido uta acuda i merece aplausos por su lal DE 25 DE OCTUBRE DE 1920 795 ases de Castellano en la Escuela Alemana i da lecciones ulares 1 remuneradas a alumnos del establecimiento. olvió dirijir nota al Rector del Liceo para que exija or e inspector jeneral su retiro, desde el próximo año z de la Escuela Alemana i la abstención absoluta de clases particulares. 4. 2 De un oficio del Rector del Liceo de Talca en que pide ación para iniciar la temporada de exámenes anuales 1.0 de ENeIabre 1 i terminarla el 31 del mismo mes. semanales de clases. acordó proveerla en propiedad. De un oficio del Rector del Liceo de Concepción en que ne al profesor de Alemán del establecimiento, don Fran- Nagel para que forme parte de las comisiones de bachi- en humanidades, en la cédula correspondiente a su itura. a E ala ó Tagle Gi Zo y» Juan Moreno B,,i 33, -» Waldo Urzúa. Listoria. i Jeograjía,con 22 horas: e 1.5" lugar, don Juan Dávila, » Luis Merino, 1 » Fernando Barros. Y Decano de Medicina dieron cuenta de que el único n= esentado al Certamen del Barón de Coubertin, para 796 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PúBLIo el tema «Influencia que han ejercido en la Medicina en Chi los doctores franceses Sazie, Petit i¡ Thévenota, no era en concepto de ellos, acreedor a recompensa, E Se resolvió abrir un nuevo plazo para el Certamen antedic i fijar como fecha final, para presentarse a los tres temas qu Jo constituyen, el 1.2 de Mayo de 1921. 5 Se entró después al estudio del Proyecto de Reglament i nuevo Cedulario para las pruebas del bachillerato en huma- nidades en conformidad a las disposiciones del Decreto N.% 142 de 29 de Enero de 1920, i con este motivo, hizo notar el señor Decano de Teolojía, que en el curso de la enseñanza secundaria con la supresión de los premios, se había dejado a los alumnos faltos de estímulos, cosa que, a su entender, es preciso remediar; i que podría lograrse con una breve disposición, según la cual se eximiría de las pruebas del bachillerato a aquellos alu Anos que se hubieran distinguido en sus exámenes de humanidad es Por lo demás, según espresa el señor Decano, este procedimien se sigue en otras naciones, como la República Arjentina, pa ar ejemplo, donde aun se exime de las pruebas anuales a los es- tudiantes que obtienen un promedio alto en sus notas de cla El señor Rector de la Universidad observa que los exámen de fines de año no sólo tienen por objeto investigar los cono mientos de los alumnos, sino, además, fiscalizar la enseñan que se da en los colejios fiscales i particulares. Como teoría le parecen al señor Rector mui aceptables las ideas espuestas por: el señor Decano de Teolojía; pero teme que llevadas a la prác: tica sean un tanto peligrosas. Por otra parte, cree el señor” Rector que lo más importante por el momento, es reducir número de exámenes obligatorios que se rinden en hum: dades; 1 aprovecha esta oportunidad para rogar al señor De : que, en unión de los directores de los colejios particulares, o sirva considerar el punto que deja indicado. 8 El señor Decano de Teolojía advierte que la prueba anual recibida ahora por los examinadorés que designa el ES p Consejo de Instrucción Pública, es ya bastante severa, un buen alunmo, sin mayores dificultades. En ci >: eximirlo de exámenes es solo un premio a su trabajo 1 un tímulo a su laboriosidad.“ Por lo demás el señor Decano n hace indicación formal sobre la materia, sino gee se limita. $ PO 197 para los ramos de Zoolojía, Botánica e Hijiene; i a este cto, hace notar la gran importancia que tienen, en su , los conocimientos de Biolojía para toda persona, aunque dedique a la medicina. Piensa el señor Decano que ella menos interesante para la cultura del individuo que el Nano o la Historia. + de aquí que crea necesario que su 1ánza se haga en el Instituto Pedagójico con tres profe- 5, Uno de Zoolojía, otro de Botánica i un tercero de Bio- neral i de algunos puntos de Hijiene. Opina también , indispensable revisar los programas, que adolecen de nis ión de materias importantes, en algunos cursos, i en otros are en excesivamente recargados, como ocurre, por ejemplo, : año, en que debe estudiarse toda la Teoría de la Evo- _junto con la Hijiene. cédulas propuestas por el señor Decano de Medicina Mm aceptadas por unanimidad. consecuencia, quedó aprobado totalmente el Pro yecto a ¡ nuevo Cedulario para las pruebas del Bachi- E Elamanidades, Sinya texto se insertará en el anexo : alos sREOS estranjeros doña Tamara Krasso wsky a, de las Universidades de Xarkow (Rusia) i de Mont- E e ES »a 3 A 798 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN Pl a. A Ñ mE ER Se e nardino Antonio Vila Aliaga, para que se m Ú en. clases del 2.9 año del Curso de Matemáticas del Instituto dagójico. e) Permitir a don Oscar Castelblanco Agúero, que 4d la próxima temporada de Diciembre el examen de Derech Romano, i si es aprobado, el 2.0 año de Leyes. f) Autorizar a don Roberto Smart Fabres para que se pre sente a nuevo sorteo de bachillerato en Leyes, por haber estad enfermo el día que le tocó rendir examen. 3 g) Denegar la solicitud de don Rosendo Arlegui da pre sentae rsenla presente temporada al Mi 3 en humani dades, por corresponderle en 1921. y h) Autorizar a doña Guillermina Antúnez para que se pi “Y sente a nuevo sorteo de bachillerato en humanidades, en 1, do temporada. 8 Se levantó la sesión. 2. y . DOMINGO AMUNÁTEGUI SOLAR. 4 E A Octavio Maira. Secretario Jeneral. ANEXO A DOCUMENTOS LEÍDOS EN LA SESIÓN — Santiago, 7 de Setiembre de 1920. N.0 5,455.—Vista la terna formada por el Cuerpo de Profe: sores de la Facultad de Filosofía, Humanidades i Bellas A para proveer en propiedad la cátedra de Modelado, 1 Dibt Ornamental de la Escuela de Bellas Artes, DECRETO: a Nómbrase a don Carlos Lagarrigue, propuesto en la respectiva, para que sirva en propiedad la cátedra de Modela 1 Dibuio Ornamental de la Escuela de Bellas is A y y AS e » E a DE OCTUBRE 1 DE 1920 799 . CS A al nombrado el sueldo correspondiente a contar haya comenzado a servir. (Firmados). —SANFUENTES. INFORME DEL PROFESOR DE INTERCAMBIO DE LOS ES- DOS UNIDOS EN GHILE AL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD e Eoacinido mi tarea bajo la grata autoridad de Ud., eído bien el darle un breve informe de mi actuación como de sus pealesares, al mismo tiempo que pido su permiso o de profesores Entes CE ¡ los Estados Unidos. Dado Gobierno de los Estados Unidos no tiene iS que hacer 1£ Inia se hiciera cargo del manejo. del e caEEiO por E lo norteamericano. El Gobierno de los Estados Unidos dió eneplácito al proyecto, i yo, como el primer Protesor de cambio, recibí de nuestro Ministerio de Estado una carta trativa. de la ¡satislacción de nuestras pdas ante 200 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA tierra natal. Como únicamente se ha pedido de él que hablara sobre Chile, sus trabajos han resultado como una mui útil - propaganda en bien de este país, desvaneciendo las oscuri-- dades de ciertos aspectos de nuestras relaciones. , Por mi parte me puse a las órdenes de Ud. i quedó acordado 4 que vo ofreciera un seminario en los métodos de la historia $ a una clase de los alumnos del Instituto Pedagójico, cuidado- samente escojidos entre los discípulos del Profesor Luis Puga, en su curso de Historia de América. Efectivamente la clase se constituyó de siete individuos. Es difícil hablar en breve del trabajo de mi pequeña clase. Ha sido para mi una revelación de la capacidad del joven chi- leno. Aunque eran alumnos del segundo año, metidos en una tarea que-en Estados Unidos se confía esclusivamente a estu- diantes de, a lo menos, el cúarto año, han demostrado no sola- > mente la suficiente intelijencia, sino también una aplicación al trabajo, un minucioso cuidado, i un buen espíritu que me- recen todo elojio. En un artículo mío digo de ellos entre otras cosas: 3 «Sospecho que estos jóvenes son como la crema de la leche, — i que algunos de ellos llegarán a tener una nombradía consi- derable en Chile. Pero, dado que hai siete de ellos 1 todos ca- 3 paces, ha de ser que la leche misma es buena. Si son de veras — nada más que representativos: de la juventud chilena, entonces el porvenir de esta tierra si que será risueño.» - :3 Tan dedicados eran a su trabajo que a fines de Agosto habianá concluído la tarea que yo había calculado para todo el año. Como uno de los resultados de lo que nosotros ocho hemos - hecho, ya tengo el manuscrito para un tomo de historia que > tal vez se llamará «Catálogo de la Capitanía Jeneral a fines del siglo diez i ocho». No me alargo por ahora en descripciones de esta obra, que yo considero de grandísima utilidad. Pienso ofrecerlo para que se publique o aquí en las Memorias de 1 Universidad o en una de las series de publicaciones de la U versidad, de California. A z Con escepción de unas cuantas conferencias en público, n: se ha exijido de mí más que la enseñanza de la susodicha clase Espero que habré tenido mi poco de influencia en la formación de esos jóvenes, pero creo que la importancia. de na misión € 3801 a E vor de esta tierra en la mía, obra a la cual me on todo empeño ¡ verdadero afecto. o ¡la manera en que esta República ha salido de me ha impresionado enormemente. A la verdad, l pasado las pasiones del momento, todo chileno ued mirar a este año con orgullo por la sangre fría 1 alto ES e han sabido resolver un problema al Ponto 1nso- 302 - BOLETÍN DE INSTRUCC! traducir un párrafo que espresa el alto con Cep tiene este profesor suyo de un año: ' «El señor Amunátegui ha sido Rector de de Universidac desde 1911. Miembro de una familia estraordinariamente ( dis- tinguida en la historia de la educación i de la historiografía chilena, ha ganado para sí i por sus propios esfuerzos, un. nombre que inevitablemente le intitulará a considerarse entre los más preclaros literatos que Chile ha producido jamás. Como administrador, profesor e historiador escolar, estaría entre o primeros en cualquier tierra del mundo. Asíi todo, tiene ade un fondo de amabilidad, como de ganar la afectuosa devociór i amistad de todos los que tienen el privilejio de conocerlo. Pero el mero hecho de haber presenciado actos favorables a esta tierra i de haber conocido un poco el valor de sus pro hombres i sus instituciones no es suficiente para asegurar na obra mía en bien de Chile. Hai necesidad de algo más, ia riesgo de caer en el tal llamado «tropicalismo» voi a calificarlo coma un elemento, o ánimo espiritual de corazón. Eso señor, lo tengo. El otro día al volver de un agradable viaje al sur, esclamé, sin embargo, al ver Jas tan familiares montañas de Santiago: ¡Pr es bien! ¡Ya estoi otra vez en casa! Este sentimiento se ha e. tanto en mí, que no contemplo mi venidero viaje de regreso los Estados Unidos con el entusiasmo que se pudiera espe He encontrado en Chile un ambiente que cuadra perfectamen con mi propio modo de ser. No sé si me tocará la suerte volver aquí, pero yo no sería yo, si no hiciera lo posible a: lav de esta tierra que consagro en mi corazón únicamente: desp de la mía. N.0 65. Señor Rector: A en el excesivo calor que reina en ese mes ba a E el internado cuya situación económica no s del Liceo de Niñas 1 Blanco Encalada con los seis Humanidades i el Inglés Católico con tres años. Honorable Consejo se sirva conceder el permiso para exámenes el 1. de Diciembre i terminarlos el 31 del . (Firmado).—S. CALDERÓN. Linares, 18 de Octubre de 1920. rn y a (Firmado).—M. A. Lois. Concepción, 18 de Octubre de 1920. Pe! a ; : Y 1 te: año ha sido nombrado profesor de Alemán a lecimiento el señor Francisco Nagel R. , graduado tuto Pedagójico, j COmÓ aa la fecha ELA imte- 804 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA ESE, TA grada la comisión de Alemán de Bachillerato en Humanidade: con un profesor de Inglés, ruego a Ud. se sirva nombrarlo para que ocupe este puesto, - +) Y (Firmado). —EXRIQUE MOLINA. , Sesión de 8 de Noviembre de 1920 Fué presidida por el señor Rector de la Universidad de Domingo Amunátegui Solar, asistieron los señores Consejeros Amunátegui Solar don Gregorio, Bahamonde, Concha Castillo, Espejo, Espínola, Mardones, Matte, Prado Amor i el señor” Secretario Jeneral don Octavio Maira. z E Previas las formalidades reglamentarias i el juramento re-. querido, el señor Rector de la Universidad confirió los siguientes - títulos 1 grados: 3 Injemeros Civiles: Don L. «Armando García Castillo, 1 » Luciano E. Claude Sarasin. Médicos Cirujanos: Don Manuel Rodríguez Aguirrezábal, i » Gastón Sanguinetti Palacios. Ed Protesoras de Ciencias Biolójicas 1 Química: Doña Mercedes Leyton Ibáñez, i » Manuela Malbrán Ibacache. Profesora de Historia 1 ] cografí a = Doña Deomelina Rojas Cortés. o os Edo 1 a a Rojas. Rafael Mozó E E sto Roldán a edo Rosende Verdugo, Jorj E León, Francisco. Meza Barahona, - ¿A 806 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLI dl A Doña María Cerda Amigo, Don Carlos Huidobro Díaz, » Ernesto Márquez Molina, Doña Marta Marín Alvarez, Don Manuel Pertazé Vargas, » Pedro Pertuzé Vargas, Doña Juana Rosales Gallardo, Don Manuel Sánchez Carrasco, Doña Adelaida Vallejo Lastra; i Don Octavio Labbé Moreno. El mismo señor Rector dió cuenta que con fecha 2 de - viembre había conferido los siguientes títulos i grados: Injemiero Civil: Don Baltasar Jélvez Navarro. Dentista: Don Abel Pinto Iriarte. Licenciados en Medicina i Farmacia: Don Héctor Esterio Retamal, » Adán Fernández Hernández, Doña María Gatica Venegas, Don Enrique Hurtado Ortega; i » Guillermo Mujica Barbé. - Bachilleres en Medicina ¡ Farmacia: Don José Ansola Jiménez, i » Salomón Margulis Repetur. / Licenciados en Leyes i Ciencias Políticas: Don Luis Alfredo Arenas Aguirre, i ña p Guillermo Prado Ugarte. - 807 Don - Guillermo Gazábatt Herrera, y» Ismael Ibarra Loring, »» Luis Manrique Manríquez; i -» Humberto Peña Fernández. > Bachilleres en Humanidades: , o os Federico Alfonso Tirado, * y» Fernando Amunátegui Lecaros, y Jorje A. Araneda de la Jara Doña Estela Besoaín Robles, Aída Carrasco García, Lucinda Donoso Donoso, Raquel García Moreno, - Rebeca Gutiérrez Cruz, Mercedes Levton Ibáñez, Don César Leyton Caravagno, el +3: ss Manuela Malbrán Ibacache, - Celinda Marchant Romero, -». Ludmila Moya Contreras, de a Waldo Mujica Barbé, - ce a Ey. - Jorje Pineda Sasso, melina Rojas. Cortés, -Zorobabel Rodríguez Rodríguez, Alejandro Rosselot Sanhueza, Alberto Tizné Brousse; 1 Arturo Toriello Antonelli. > Pt ( rta había entregado, con fecha 29 de Oc- loma de » _Profescr de Alemán: - : a don Darío Castro Valenzuela. £08 BOLETÍN DE INSTRUCCI $ > e de Leida i aprobada el acta de la sesión de 25 de Octubre, ; dió cuenta: a 1.2 De un oficio del señor Ministro de Instrucción Públic; en el que trascribe el decreto N.* 5,791 de 7 de Octubre, en € cual se dispone que los artículos de alimentación para los in: ternados i medio internados se adquieran previas propuestas públicas, i se indican reglas para su provisión. Se pide en el mencionado oficio que el Consejo se sirva estudiar las idea contenidas en el decreto, en lo que se refiere a los estableci: mientos que dependen de él. B Se resolvió pedir informe sobre el particular a los recto "es de liceos que tengan internado o medio pupilaje, i después de conocidas sus opiniones, volver al conocimiento de esta materia. 2.0 De un oficio del mismo señor Ministra en que recomiend al Consejo la petición de los señores Luis i Jorje Aldunate Eguiguren, que deben dirijirse próximamente a Europa, para: que se les permita presentarse a las pruebas de la licenciatura en Leyes, antes de cumplir los dos años que deben mediar entre este examen i el de bachillerato en la misma Facultad; 1 en que propone al Consejo la conveniencia de reformar el reglamento en la parte pertinente, porque en la actualidad la mencionada disposición obliga a los jóvenes que ras n su 5. año de Derecho, a tardar seis i más meses sobre el plas para recibirse de licenciados. El señor Decano de Leyes informó que el Reglamento vigor no le concedía a la Corporación la atribución de abrevia dicho plazo; pero que podía someterse al estudio de la Facultad la idea de una reforma sobre la base de que se contaran dos años desde el momento en que el estudiante hubiere rendido su último examen del tercer curso. 3 Se acordó pedir informe a la Facultad de Leyes. 3.2 De seis decretos del Ministerio de Instrucción Públi que se insertan al final de la presente acta. En vista de lo dispuesto en el decreto N.% 6,125 de 25 de ( tubre, se resolvió proveer en propiedad, en el Liceo de To la asignatura de kRelijión, con 11 horas semanales de clases. 4. De un telegrama del profesorado del Liceo de Hombr las autoridades i vecinos de Lebu, en que piden se dé al L 809 > fallecido, en mérito de los servicios ados E es- nto cuyo Rector fué durante treinta años. -dó manifestar al señor Ministro de Instrucción, que "me sobre el particular, que había conveniencia en . los liceos provinciales el nombre de la ciudad en cionan, i espresarle además que ésta había sido la norma o mend lada por el Consejo en casos semejantes que se some- a su consideración. De una nota de la Facultad de Teolojía en que avisa elejido Miembros Académicos a don Melquisedec del a don José Horacio Campillo, en reemplazo, respec- te, de don Domingo Benigno Cruz i de don Manuel án, últimaniente fallecidos. cordó comunicarles su designación 1 trascribirles la parte ento pS refiere a la incor prión: ye un “oficio del Rector del o de Iquique en que da es versidad, en desempeñar las asignaturas de e: con as semanales de clases, 1 de Inglés, con 18, que se había e ia. con 8 i de Fiós con 6. ampoco ha habido oponentes que se presentaran a la - , A 1] pas 4 s10 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN Secretaría Jeneral de la Universidad, se pi que fu servidas por profesores interinos. , 10. De una comunicación del Rector del Liceo de Qui en que da cuenta que no se han presentado profesores 3 título del Instituto de Educación Física al concurso abiert para proveer en propiedad la asignatura de Canto con 5 horas semanales de clases. 4 Se acordó que siguiera servida interinamente. 11. De una nota del Rector del Liceo de Curicó en que de cuenta de que a las clases de Relijión del 6.9 año de human: dades, concurren sólo tres alumnos. y A indicación del señor Decano de Teolojía, en vista de lo avanzado del año escolar; se resolvió permitir que contin funcionando por ahora la mencionada asignatura. Es == 12. De las peticiones formuladas por los rectores de los Liceos Valentín Letelier, Barros Borgoño, J. Victorino Lastarria, de Temuco, de Valdivia, i de Punta Arenas, para que se les P mita iniciar la temporada de exámenes amuales, el 1,0 de Di- ciembre. e Se resolvieron favorablemente las antedichas peticiones 1 se acordó advertir, además, a los mencionados rectores que, ningún caso, el establecimiento deberá cesar de Sr antes del 9 de Enero. 13. De un oficio del Rector del Liceo de lino en que avisa que ha quedado vacante el puesto de examinador Historia i Jeografía en la comisión que recibe allí las pruebas para el bachillerato en humanidades. As Se designó para dicho puesto al profesor del establecimier ta don Luis Marín Púebla. > 4 ñ En seguida, a indicación del señor Decano de Matemátic se acordó proveer en propiedad, a propuesta en terna del Cue de Profesores, las siguientes asignaturas de las Escuelas Injeniería 1 Arquitectura i del Curso de Conductores de Obra Escuela de Injeniería: 1) Jeometría del Espacio 1 Jeometría Descriptiva. 12 2) Construcción Jeneral; 1 3) Arquitectura Industrial. S EN E + 811 ro de Conductores de Obras: o 1, 2, 3 1 4, están servidas interinamente, AS HN la aplicación de los nuevos planes de estudio, ruación se tomaron los siguientes OS E On estudiante de humanidades cuyo nombre a en el Libro de Acuerdos Reservados, el castigo de sus- ez sión i1 definida del derecho de rendir exámenes en los Liceos mdientes de la Corporación i de ingresar a los estableci- > de enseñanza secundaria 1 superior, por haber pre- a a Escuela Militar un certificado falso con que pre- joe que se hallaba en pan del título de ur la en del Centro de Pehramtes de Medi- 1i Jertaba se le concediera el uso del Aula Magna del 812 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN Liceo de Parral, en el orden reglamentario i temporada, los exámenes de 1.9 1 2.0 años dE Ae ia don Rafael Valdés Lira, para que rinda en las nrismas a diciones, los de 2.% 1 3.* años, ante las comisiones que md, cia narán en el Liceo Alemán de esta ciudad. A f) Autorizar a los siguientes estudiantes para que rindar ante comisión de profesores de los liceos que se espresan, ul examen jeneral en que se determine la preparación que poseer a don Oscar Pinochet, en el Liceo de Aplicación; a doña Cle mentina Uribe Pastene, en el Liceo de La Serena; a doña Mer- cedes Vidal Vidal, en el Liceo de Curicó; i a don Pablo Wunderlich Volkhardt, en el Liceo de Copiapó. — g) Permitir a los siguientes jóvenes, que no lo hicieron oFa1 tunamente, por encontrarse haciendo sl servicio militar, qu se presenten en el mes de Noviembre a las pruebas del bach llerato en Leyes: don José Alberto Echeverría Moorhouse, dor Francisco de Borja García Huidobro Domínguez, Alejandr Lira Lira i Hugo Valdés Morandé. po Después se ocupó el Consejo en la designación de comisione examinadoras para los colejios particulares de instrucción perior, i, después de nombrar las que se insertan más adelante resolvió que las pruebas de los alumnos de los cursos de Leyes del Esternado del Seminario de Concepción i de los Sagrados Corazones de Valparaíso se rindieran en el local de los institutos comerciales de las espresadas ciudades; i acordó, además, advert: a los rectorus de los liceos respectivos que, en los casos en € el profesor del curso particular no pueda formar parte de comisión, debe abstenerse de intervenir en el examen i en. deliberaciones de los examinadores. (le EN VIEMBRE DE 1920 BIS: to Reyes Videla, » Alberto Cumming, y Alejandro Parra, » Clodomiro de la Cruz. MES Derecho Romano : don Luis A. Navarrete i López, a fuen E. Montero, : o.» Alberto Cumming (Universidad Católica), y Juan Antonio Iribarren (Privados). Washington Bannen, -» Clodomiro de la Cruz. Economía Política don Francisco E. Noguera, ¿ Roberto Espinoza, y Darío Urzúa (Universidad Católica), -» Daniel Martner (Privados). ña » Enrique Bahamonde, » Tomás Peralta. 54 do ES Montaner Bello, » Horacio Walker (Universidad Católica), » Carlos Caos Ruiz (Privados). Ñ S A TA ñ 814 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚB: Suplentes: don Enrique Matta Vial, » Fernando Claro Salas. Derecho Penal Propietarios: don Galvarino Gallardo, » Raimundo del Río, » Alberto Cumming (Universidad Católica), » Humberto Trucco (Privados). Suplentes: » Alejandro Parra, » Gustavo Rojas. Derecho Civil, 1.0, 2.0 i 3.tr años Propietarios: don Ruperto Bahamonde, Y » Arturo Alessandri R., - : 3 » Arturo Ureta (Univ. Católica, 1.9 1 3,tr años), » Ezequías Allende (Univ. Católica, 2.9 año) » Héctor Claro Salas (Privados). Suplentes: » Alfredo Santa María, » Jermán Riesco. | Historia del Derecho * E (Universidad Católica i Privados) Propietarios: don Juan Antonio Iribarren, » Clovis Montero, » Baldomero Grossi, Suplentes: » Emeterio Arratia, » Agustín Vigorena. Derecho Constitucional Propietarios: don Alcibíades Roldán, » Carlos Estévez, > . » José María Cifuentes (Univebidad Católica Eo » Enrique Matta Vial, (Privados) 3 Suplentes: - » Diójenes Rojas, : » Gustavo Cano P. > (Universidad. Católica i Privados) AS Luis Barceló, - ER E pt Palma Rogers, E D. o Salvá, Hermán. ta Alejandro Lira (Universidad Católica), - Humberto Trucco (Privados). . Héctor Salas I., - Martín Ovalle FAS y Derecho Administrativo Rafael Luis Díaz Lira, Juan Antonio Iribarren, Alberto Cumming (Universidad Católica), Enrique Matta Vial AS ) Alejandro Parra, - Arnaldo Ipinza B. Derecho de Minas 3 j E PR ER 216 BOLETÍN DE INSTRUC Ó Hacienda Pública (Privados) Propietarios: don Daniel Martner, » Evaristo Molina, » Gualterio Bianchi. Suplentes: » Moisés Poblete Troncoso, » Juan Benavente. Medicina Legal (Privados) É Propietarios: don Raimundo del Río Castillo, Ricardo Cabieses, » Arturo Alessandri R. Suplentes: » Alfredo Aldunate Echeverría, Amador Alcayaga. => = Economía Social e Industrial Propietarios: don Róbinson Hermansen, Z Daniel Martner, 4 Lorenzo Lobo A. (Universidad Católica), » Roberto Espinoza (Brivados): Suplentes: » Diójenes Rojas, Moisés Poblete das ES zz = = Suplentes Jenerales Don Gualterio Bianchi, » Alejandro Parra, » Clodomiro de la Cruz, » Alfredo Aldunate E. Gustavo Rojas, ' Gustavo Cano, A 5S y SESIÓN DE 8 DE NOVIEMBRE DE ¡E AS yl a Don Tomás Peralta, » Pedro Avalos, 1 » Enrique Bahamonde. A EL CURSO DE LEYES DE LOS SAGRADOS CORAZONES ' DE VALPARAISO o Filosofía del Derecho Don Alberto Toro Arias, » Rafael Luis Barahona, 1 » Fortunato Coufignal. > Economía Política Don Francisco Araya B. 5 Luis Garnham, i %, Ejidio Poblete. : Derecho Constitucional - Don Manuel Barros C., y Ignacio Herreros, i -» Ernesto Viscaya. Derecho Internacional 5 A . Don Julio Pérez Canto, » Aníbal Cruzat, 1 » Elías González Medina. Historia Jeneral del Derecho Don Salvador Lavarello, ». Ezequiel Camus V., i » Ejidio Poblete. Li - » Ñ id Ñ P 818 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚ 3 ICA Derecho Romano Don Ezequiel Camus V., » Francisco Araya B., 1 » Rafael Ravean. Derecho Civil Don Rafael Luis Barahona, » Adolío Infante, » Augusto Wiegand (para el 1.* ¿ño), » Arturo Solar (para el 2.9 año), : Hermójenes Toro (para el 3.*r año). = + Derecho Comercial Don Víctor Bobillier, » Luis Garmnham, i » José M. Pinedo. > Derecho Procesal 1.0 1 2.0 años Don Aurelio Cruzat, » Aníbal Cruzat, 1 EOS » Augusto Wiegand. Derecho Penal Don Alfredo Gmo. Bravo, AE » Juan Andueza L., i » Carlos Urenda. Derecho Administrotivo Don Manuel Barros C., » Víctor Bobillier, 1 E » José M. Pinedo. AA 819 : = ¡A E ER a onomía Social e Industrial —Hermójenes Toro, i Sal ador Lavarello. mA E . ' EN 17 820 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN £ Derecho Constitucional Propietarios: don Julio Parada B., » Edmundo Larenas, 1 » Mariano Serrano. Suplentes: » Abraham Valenzuela, 1 » Jorje Salas B. eS Derecho Civil 1.er año o Propietarios: don Samuel Guzmán G., » Maximiliano Gajardo, » Domingo Ocampo. Suplentes: » Alberto Coddou, 1 » Lisandro Burgos. hdr '.. istoriark eneral del Derecho Propietarios: don Enrique Molina, » Samuel Guzmán G., 1 » Luis D. Cruz O. Suplentes: » Abraham Melo, i » Benicio Troncoso. . Derecho Penal Propietarios: don Jorje Salas B., » Clodomiro Acuña, i » Esteban Iturra; Suplentes: » Lisandro Burgos, i » Maximiliano Gajardo. Derecho' Civil 2.9 año Propietarios: don Maximiliano Gajardo, » Samuel Guzmán G., 1 » Esteban Iturra. Suplentes: » Lisandro Burgos, 1 » Edmundo Larenes. AA > aero E de A : don. Abraham Melo, » Julio Parada, 1 y y Luis D. Cruz o. - Jorje Salas B., > naa E nomía Social e Industrial / don Clodomiro Acuña, Alberto Coddou, i Esteban Iturra Pacheco; Abraham Valenzuela, i Benicio Troncoso. Derecho Comercial . don pdtaado Larenas, > Lisandro Burgos, 1 1 en Derecho Civil 3. año. HN Guzmán G., 1 Esteban Iturra; - Francisco Jorquera, i » Edmundo Larenas. ES Derecho Procesal 1.**' año - Julio Zenteno C., José GENES eos -» Alberto Coddon, 1 ) Maximiliano Gajardo. 821. Li q Mz A Est 822 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA q IN Derecho Administrativo Propietarios: don Alberto Coddou, » Clodomiro Acuña, 1 » Raul Puga. Suplentes: » Julio Parada, i » Víctor Vargas. Derecho Procesal 2.0 año Propietarios: don Lisandro Burgos, » Julio Zenteno C., 1 » Abraham Romero. Suplentes: » Maximiliano Gajardo, 1 » Alberto Coddou. PARA LOS CURSOS QUE SOSTIENE EL COMITÉ PRO UNIVERSIDAD 1 HOSPITAL CLÍNICO DE CONCEPCIÓN CURSO DE DENTÍSTICA 1. año: Anatomía Don Jermán Valenzuela B., » Ezequiel González C., 1 y Ladislao Labra. » —Histolofía Don Jermán Valenzuela BS > E » Ezequiel González C., 1 El Protesor del ramo. SESIÓ N > JE 8 05 NOVIEMBRE DE 1920 823 A | Operatoria Dental Don Jermán Valenzuela B., y Arturo Sierra, 1 » Víctor M. Villalobos. Prótesis Dental - Don Jermán Valenzuela B., » Arturo Sierra, i » Manuel Molina. CURSO DE FARMACIA A CE ao: r Botánica Don Federico Johow, » José Ducci K., 1 » Alcibíades Santa Cruz. Física Don José Ducci K., » Francisco Servat, 1 » Humberto Vergara. Química Inorgámica Don Francisco Servat, y José Ducci, i -» Salvador Gálvez. ai: cs AMS 824 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚ pi A, O 2." año: Química Orgánica Don Francisco Servat, os » Carlos Ghigliotto, 1 » Víctor de la Fuente. Ñ Química Analítica Don Carlos Ghigliotto, » Francisco Servat, 1 » Víctor de la Fuente. CURSO DE PROFESORES DE INGLÉS. Inglés Don Rodolfo Lenz, » José M. Gálvez, 1 » Pedro Gigoux Lazo. Pedagojía 1 Psicolojía Don Darío Salas, : » Rodolfo Lenz, 1 / » Samuel Zenteno A. . Se levantó la sesión. Octavio Maira, Secretario Jeneral. SSIÓN DE 8 DE NOVIEMBRE DE 1920 825 ANEXO DOCUMENTOS LEÍDOS EN LA SESIÓN Santiago, 28 de Octubre de 1920. E eonciderado que para la más acertada 1 regu- inversión de los fondos destinados a alimentación de los in- nados i medio-pupilajes de los establecimientos de enseñanza endientes del Ministerio de Instrucción Pública, hai conve- niencia en que la provisión de los artículos que se adquieren con ste objeto, sea hecha en pública subasta, sin perjuicio de las ( acultades administrativas que correspondan a los jefes de los e establecimientos, | - DECRETO: La provisión de los artículos destinados a la alimentación de o 1 medio- -pupilajes de los iS de ense- ur aca o bone en dinero electivo, a la orden del Director lel. establecimiento, para asegurar el cumplimiento de su con- 1 ; equivalente al 10% d del valor de la a tr 826 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN ds terio, reglamentará la aplicación de las di OSICION: decreto i velará por su cumplimiento. ES. ¿rg ] Tómese razón, rejístrese, comuníquese, pat ds ér en el Boletín de Leyes i Decretos del Gobierno. , 3 (Firmado). —SANFUENTE Lorenzo Montt. de Santiago, 8 de Octubre de 19 o. N.o 5,816.—Teniendo presente que en diversos Liceos Hombres de la República existen Bibliotecas que sólo sin para el personal i alumnos de dichos establecimientos; i que | conveniencia en que contribuyan a una mayor difasión cultu: facilitando libros al público, A DECRETO: Las Bibliotecas de los Liceos de Hombres de la Rep áblic estarán abiertas al público desde el 1.9 de de m el número de horas diarias que lo permita El pi inter de cada establecimiento. > Autorízase al Director de la Biblioteca Nacional para q de acuerdo con los rectores de Liceos, establezca sucursal de la Biblioteca a su cargo en aquellos Liceos en que lo conveniente, por tener Bibliotecas Públicas. : Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese « Boletín de las Leyes i Decretos ael Gobierno. (Firmada Lorenzo Montt. ae ps os E - SESIÓN DE > DE NOVIEMBRE DE 1920 SR, ar - Y 2 Samtsago, 7 de Setiembre de 1920. o - . al —Teniendo presente: Que hai conveniencia econó- mado a los establecimientos de instrucción dependientes Ministerio. de Instrucción Pública se haga por medio de estas públicas; jue por otra parte, en diversas Prisiones de la República con apreciables ventajas para el Fisco, - DECRETO: e iciones de mobiliario, material de enseñanza i 5 destinados al servicio de las Oficinas i establecimientos dientes del Ministerio de Instrucción Pública, cuyo costo ceda: de. dos mil pesos ($ 2,000) se efectuarán por medio de estas públicas. En estas propuestas serán preferidos, en cionarlos. ES e Tómese razón, comuníquese, publíquese. e insértese en el E (Firmado). —SANFUENTES. Santiago, 31 de Agosto de 1920. Bees, que se verificará en el mes Le Setiembre próximo. ta comisión no dará derecho a mayor remuneración. > a AE renzo Montt. | ra 3 A EN e 828 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLI Sido: 20 de Octubre de ig. . AS GR N.0 6,002 —Vistos estos antecedentes i ciendo presente que en virtud del convenio para el intercambio de profesores en la Universidad de California ila Universidad de Chile, aprobado por decreto N.% 2,579, de 18 de Junio de 1919, el Departamer nto de Instrucción Pública queda facultado para enviar anualment hasta cuatro Profa a la primera de dichas Universidad DECRETO: 4 E Comisiónase al profesor del Instituto Pedagójico don 3 E María Gálvez, para que en conformidad al convenio respec tivo, se traslade en 1921 i por el término de un año a la Jni- versidad de California, como profesor de intercambio de la Universidad de Chile. El señor Gálvez tendrá como única re: muneración una pensión anual de doce mil pesos oro de 18 peniques ($ 12,000 oro de 18d), 1 retendrá sin derecho. a sueldo la propiedad de los empleos que actualmente -desempe eña Esta comisión quedará subordinada a la condición de con nsul tarse fondos para su cumplimiento en la Lei de . Presupuesto 5 del año próximo. A e Ea .) y 8 (Firmado) —SANFUENTES,. Lorenzo Montt. a CE ; _ Santiago, 20 de Octubre Y tens DE N.o 6,020.—Vista la nota N.0 796 del PS de la sidad, i el acuerdo tomado por el Consejo. de 11 blica en sesión de 11 del actual, ED DECRETO: A EA — qe E (Firmados). —SANFUENTES. F - É eS : Santiago, 25 de Octubre de 1920. 125. DECRETO: Acéptase la renuncia ae hace don Die en su reemplazo, en calidad de interino, con diez anales, a don José Modesto Letelier, propuesto por O lorás semanal es de clases, del Liceo de Hombres de Tomé; Santiago, 8 de Noviembre de 1920. de Teotojía de la Universidad de Chile se reunió A e Pe > 830 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Con asistencia de seis miembros i en votación secreta fuere : mn elejidos: Para ocupar la vacante dejada por el señor Cruz, el señor Prebendado don Melquisedec del Canto, por unanimidad de votos de los asistentes - E Para reemplazar al señor Román, en la primera votación - se escrutaron dos votos por cada uno de los señores Presbíteros don Ruperto Marchant i don José Ignacio Campillo, un voto A por el señor Prebendado don Baldomero Grossi i un voto en blanco. Repetida la votación entre los señores Marchant i Campillo, obtuvo cinco votos el señor Campillo i uno el señor Marchant. Se declaró elejido al señor Campillo. ¿ae Lo que tengo la honra de comunicar a US. para su conoci- miento 1 demás fines legales. > (Firmado).—J. Lvis EsPÍNOLA CoBO. A * N.9 41, Santiago, 24 de Octubre de 1920. Señor Rector: 3 e Cumpliendo con las instrucciones de Ud. aproveché mi re= ciente viaje a Valdivia para averiguar si en los colejios par- ticulares de esa ciudad que rinden exámenes ante comisiones universitarias, se da enseñanza de Castellano, Historia i Jeo- És grafía e Instrucción Cívica, como lo desea el Rector del Liceo de Hombres de Valdivia, i tuve naticia de lo siguiente: 1.2 Los establecimientos de la categoría indicada son sólo. E dos: la Escuela Alemana, sostenida por la colonia de esta na- cionalidad, 1 el Instituto Comercial congregacionista, En la = primera se cursa hasta el cuarto año de Humanidades inclu sive, 1 en el segundo sólo dos primeros años de Humanidades. 2.0 En ambos establecimientos se siguen los planes de estudio A 1 programas universitarios; i no podría ser de otro modo, : ESIÓN DE 8 DE NOVIEMBRE DE 1920 851 > perder el derecho a tener comisiones oficiales. En con- cuencia, se estudia allí Castellano, Historia i Jeogratía, pero no y Instrucción Cívica, que no corresponde a los años indicados. 30 La enseñanza del Castellano se resiente bastante en esa E Ón, tanto porque allí se da preferencia al alemán, cuanto pi orque, en la ciudad no se encuentra más que un profesor de Estado en esa asignatura i tiene todas las horas entregadas al ceo fiscal de Hombres. ¡ Respecto a las otras ideas anotadas en el precedente oficio yr el Rector de Valdivia, puedo decir a Ud., de algunas que son. realizables por el momento, pues exigirían desembolsos nuestro escaso presupuesto no permitiría, i de las otras, ql Je. son de todo punto inadmisibles, pues se hallan en pugna, e entre otras leyes, con la de g de Enero de 18709. (Firmado). —L. BANDERAS LE-BRUN. Santiago, 2 de Noviembre de 192%. Señor Rector: E q2 a , dE / 1 - No me ha sido posible encontrar profesores de idiomas; por ese motivo no he pasado las ternas respectivas. Las clases. de idiomas o no se paa proveer en > dh tativas que tengo. Por otra parte, mis jestiones ante el Ministerio de Instrucción que han sido fructíferas: qe A He oo 100 bancas, 2 OE = pizarrones i yna o q decreto autoriza al señor Ossa para en mida 55% 832 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN 5 AL y i globos jeográficos, cuadros para ciencias natur: queño gabinete de química). y En fin, la Dirección de Obras Públicas ha recibido or rde de empezar las reparaciones en el edificio. Inst ti sto Quillota. vá Don Baldomero Rada S., profesor de Canto i Soliéo en la Escuela Normal de Preceptoras de Valparaíso; que ha desem- peñado el cargo de profesor de Canto i Piano en el Colejio «P a- trocinio de San José» i, durante ocho años, en el Colejio « de San Ignacio. > . Los dos candidatos han prestada a esta oficina certific de competencia. A Lo que tengo el honor de poner en conocimiento de Va, cumpliendo con lo pad en el oficio N.* 769, de: sh iS Dc- tubre último. (Firmado) 3 Esc ) n 19] 0 Curicó, 25 de Octubre de 1920. $ a Pa Ud. que en el presente mes asisten solo tres la clase de Relijión de sesto año, de los veintidós (Firmado).—J. MELO BURGOS. a, >” (Firmado).—R. BANDERAS L. 7 h 3 .. 5 » Se e 834 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN E PÚBLIC, ” REGLAMENTO para las pruebas del bachillerato en Humanidades 1 Filosofía.—APROBADO POR EL CONSEJO DE INSTRUC- CIÓN PÚBLICA EN SUS SESIONES DE 25 DE OCTUBRE 1 8 DE NOVIEMBRE DE 1920. . e ARTÍCULO 1.0—Para pretender el grado de Bachiller en la Facultad de Humanidades i Filosofía, se requiere haber rendido todos los exámenes del curso de humanidades. ¿ 9 ART. 2.0—Las solicitudes se recibirán en la Secretaría Jenera 1 de la Universidad desde el día 10 de Marzo hasta el 1.9 de Abril inclusive, i desde el 1.2 de Octubre hasta el 30 de Diciembre E. clusive. Las pruebas se tomarán desde el 15 de Marzo hasta € 10 de Abril,i desde el 10 de Octubre hasta el g de Enero hacias Cuando las fechas finales de estos plazos coincidieran con 4 de guna festividad “o feriado, se adelantarán las fechas corre > pondientes en un día, ART. 3.—Todo el que aspire a obtener el AER grado i compruebe que reune las condiciones exXijidas, deberá presentar: al Secretario de la Facultad, ante el cual se someterá a los E teos que establece el Decreto N.% 142 de 29 de Enero de 1920. En los casos de las cédulas jenerales,b, d, e, fi g, si él candidato a optara, entre los idiomas estranjeros, por el Latín, deberá ade- más sortear una de las cuatro cédulas especiales de este ramo, A incluídas en el presente reglamento. E ART. 4.—El Decano, en representación de la Facultad, nom= brará anualmente siete o más comisiones examinadoras. a ART. 5.—Para la rendición de las pruebas escritas. se reun a los aspirantes en grupos en alguna de las salas de la Univer: dad, donde serán vijilados por uno de los miembros de la comi sión examinadora correspondiente. 1: Los aspirantes tendrán la obligación de exhibir su cédula. identidad personal, tanto al presentarse a la prueba escrita como a la oral. q : Pre ART. 6.0—Además de la providencia que deba pis cada espediente con la firma de los tres examinadores, éstos ' a PE U AT A ESPAÑOLA. AE El e - 836 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA - SEGUNDA CEDULA a) GRAMÁTICA. - 1) Clasificación de los sonidos elementales. 2) Acentuación de las palabras. 3) Organos de la voz, E b) RETÓRICA I MÉTRICA, 1) El estilo. Variedades del estilo. 2) La novela. en : 3) Análisis de una estrofa de la época clásica (siglos xv i XVII). 4) Esposición analítica i crítica de algunos capítulos del Quijote. ; E as 12 c) LITERATURA ESPAÑOLA, 1) Cervantes i Don Quijote. 3 2) Los grandes Jíricos de la época clásica: Garcilaso, Herrera] Góngora, Frai Luis de León, los Arjensola 1 Caro. > 3) Recitación de una poesía escojida de cualquiera de los autores mencionados. : d) LITERATURA CHILENA. 1) Los escritores de la Independencia. 2) Don Andrés Bello i don Joaquín de Mora, TERCERA CEDULA a) GRAMÁTICA, 1) Conjugación de verbos regulares e irregulares. 2) Significado de los tiempos del verbo. — "modernos de Chile: Miguel Luis Amu- Arana, Benjamín Vicuña Mackenna, Ra- de un trozo en verso o > prosa de a autor 838 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN P' > AA e ES > Se Es £ a - c) LITERATURA ESPAÑOLA, 1) El romanticismo, Los grandes dramáticos i líricos españ les de esta escuela: Hartzenbusch, García Gutiérrez, Duque Rivas, Tamayo i Baus, Espronceda, Zorrilla. É DS 2) El candidato disertará acerca de un autor contemporáne español cuyas obras haya estudiado con especial detenimiento d) LITERATURA CHILENA, 1) Movimiento literario de 1842. 2) Influencia de los escritores arjentinos. 3) Lastarria 1 Sarmiento. qn 4) Los primeros diarios i las primeras revistas chilenas. Si QUINTA CEDULA a) GRAMÁTICA. 1) Leyes fonéticas i analójicas que esplican el desarrollo de las palabras castellanas. l 2) Modos del verbo. . £ b) RETÓRICA 1 MÉTRICA. £; ' TA 1) La oratoria. Diversas especies de oraciones. 2) Romances i romanceros. S 3) Esposición analítica 1 crítica de La verdad sospechosa, € e Juan Ruiz de Alarcón. c) LITERATURA A % 1) Oríjenes del teatro Espa 2) Los primeros autores: Juan de E Encina, Él Na. Lope de Rueda. O os 839 primeras escuelas establecidas en Chile. 1S universidades de la on S per ¡ss literarias dominantes en el siglo XVIII. n de Z a Academia al y - SEPTIMA CEDULA ación i construcción. ma ortográfico. Especialidades de las las hilena. sol e > y > ie qa 3 840 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA b) RETÓRICA 1 POÉTICA, 1) El jénero pastoril. 2) La sátira. ; 3) Esposición analítica i crítica de El Lazarillo de Torme E FP Y Cc) LITERATURA ESPAÑOLA, 1) Los fabulistas Iriarte i Samaniego. 2) Juan Meléndez Valdés. d ) LITERATURA CHILENA. 1) Los líricos chilenos: Eusebio Lillo, Guillermo Blest Guillermo Matta. OCTAVA CEDULA a) GRAMÁTICA, 1) El número i el jénero en los nombres. 2) Complementarios. 3) Verbos transitivos e intransitivos. b) RETÓRICA 1 POÉTICA, 1) El jénero pastoril. 3) Las octavas. Epa > 4) Esposición analítica i crítica de El Sí de las Niñasi El Cafi de don Leandro F. de Moratín. : c) LITERATURA ESPAÑOLA, -1) Los Moratines. 2) Mariano José de Larra. 3) Espronceda i Zorrilla, 841 . E _- e 842 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN P ÚB ICA Es E P y . r A yy? Y, Wa E DECIMA CEDULA. a) GRAMÁTICA. 1) Organos de la voz, : á 2) Los relativos que, quien, cuyo. * 3) Proposiciones irregulares. b) RETÓRICA I MÉTRICA, 1) El poema épico. 2) El estilo. Sus cualidades. 5 E 3) Esposición analítica i crítica de La prudencia en la muji y de Tirso de Molina. c) LITERATURA ESPAÑOLA, 1) El poema del Cid. 2) Las poesías de Gonzalo de Berceo. 3) El arcipreste de Hita. d) LITERATURA CHILENA, e Los Pd oradores chilenos: Maxtuel Blanco Cua dades. absolutas i prácticas de la mecánica 1 del calor a detallan. 0 SEGUNDA : CEDULA e magnéticas i eléctricas: unidades absolutas i prác- de masas magnéticas i eléctricas. a de intensidad del campo magnético =1 Gauss. : de potencial eléctrico. de capacidad eléctrica, de intensidad de la corriente eléctrica=1 Ampére. » deresistencia eléctrica=1 Ohm. ; a a : de trabajo | eléctrico=1 Youle. > : _ de o eléctrica=1 Watt. ] ad CEDULA 1 sus causas. Movimiento uniforme i movimiento imiento. ene uniforme; movimiento oscilatorio 22 - . ía CUARTA CEDULA Ñ TAS-ANALES: e No 0. 4 814 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA barómetro, manómetro, termómetro, de Hg. i de aire; calorí= metro. d QUINTA CEDULA AS Instrumentos de medición del magnetismo, dela electricidad, de la luz: brújula de declinación, brújula de inclinación, electró- metro, voltámetro, amperómetro, voltmetro, brújula de tan- jente, multiplicadores i galvanómetros, fotómetros, sestante. Medidas de las distancias focales. E e SESTA CEDULA +8 Composición de las fuerzas 1 de los momentos estáticos: má-. quinas simples; presiones que tienen que soportar las distintas” partes de un vaso por el líquido que contiene; principio de E químedes; métodos para determinar la densidad de cuerpos ó- lidos, líquidos 1 gaseosos. - 2 SEPTIMA CEDULA: Enerjía i sus distintas formas i relaciones. Enerjía potencial i cinética mecánica, enerjía calorífica; trasformación de enerjía: mecánica en calorífica i viceversa; los dos teoremas de la teoría termo-dinámica; enerjía eléctrica; trasformación de la enerjía eléctrica en enerjía calorífica, (lei de Youle); trasformación de E enerjía calorífica en eléctrica (elementos termo eléctricos); tras- formación de enerjía mecánica en eléctrica: máquina dinamo- eléctrica i vice versa; motor eléctrico, Principio de la conser: vación de la enerjía. ; OCTAVA CEDULA peso de los gases; presión atmosférica; lei de Mariotte; lei Gay Lussac; lei de tensión, lei combinada de Mariotte 1 G Lussac; reducción de un volumen de gas a su estado norr licuefacción de los gases; método de Linde. Ez : e de las “ondas sonoras. Produc- NOTAS a instrumentos musicales ¡ 1 por la voz a. ls fundamentales de las ondas luminosas: veloci- E 2. - E en: el vacío 1 en los. os o “UNDECIMA CEDULA eS as cédulas de MATEMATICAS ¡ COSMOGRA- e za : ES a : > Congruencia, e i seme- 10S- Problemas sur o 1 846 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓ ON a SEGUNDA CEDULA Los trapecios. Lados, altura, diagonales i mediana. Los teore- mas principales sobre las propiedades esenciales de los trape: 3 escalenos e isósceles. Area de los trapecios, Problemas sob ore construcción i trasformación de trapecios. Eso inscrito circunscritos en una circunferencia, TERCERA CEDULA q OS La circunferencia. Arcos i Cuerdas. Angulos del centro e ins critos. Tanjentes. Situación relativa de dos circunferencias. Tan- jentes comunes de dos circunferencias. Figuras inscritas i circ uns- critas. Las circunferencias inscritas i ex-inscritas de un bo gulo. Teoremas i problemas de construcción sobre la mate anterior. CUARTA CEDULA. Los polígonos regulares inscritos i circunscritos. en una circun- ferencia. Espresar los lados del triángulo, cuadrado, hexágo: decágono regulares inscritos en función del radio. Lados del lígono regular circunscrito en función del lado del polígono. gular inscrito del mismo número de lados. Lado del polígono. gular inscrito de nlados. Rectificación de la circunferencia, 16 dratura del círculo. Cálculo de n. Arcos, cuerdas , sectores i 1S mentos del círculo. Teoremas i problemas sobre la materia terior. E : QUINTA CEDULA ñ ES - 8 DE NOVIEMBRE DE 1920 847 a ci cunscritos. Estudio 1 representación gráfica de la fun- E Ar cación del áljebra a construcciones jeométricas. Cons- ción JJeométrica de espresiones aljebraicas. Resolución de t Y o CEDULA A - a Aqua E de problemas sobre regla de tres sim- 818 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PI PÚBLI md DECIMA CEDULA Aljebra. Cálculos con monomios i polinomios, potencias i ces. Ecuaciones de primer grado con una incógnita, Sistemas « le ecuaciones simultáneas de primer grado con dos i tres JacóguaA AS. Resolución de problemas sobre la materia indicada, K UNDECIMA CEDULA , ra Aljebra. Estracción de raíz cuadrada, Ecuaciones de segundo grado i su clasificación. Raíces reales e imajinarias. Relacione entre las raíces de una ecuación de segundo grado i sus coeh cientes. Sistemas sencillos de ecuaciones de segundo grado co dos incógnitas. Representación gráfica de la función y=xX DUODECIMA CEDULA Cosmografía. El universo. Movimiento diurno aparente C d las estrellas. La rosa de los vientos. Variación del aspecto del cielo con la latitud jeográfica. La altura del polo sobre el hori- zonte. Relación entre la hora de un lugar sobre la tierra i sul jitud jeográfica. Determinación de la posición de una estre 1 sus aplicaciones. Tierra, Sol, Luna. Eclipse de Soli Luna. ciones sobre los planetas i sus satélites, cometas i estrellas fi El trabajo escrito consistirá en el desarrollo metódico de capítulo comprendido en las cédulas parciales, o en la demo ción de algún teorema, o en la resolución de algunos proble Los candidatos que sorteen la segunda de las cédulas jene optarán sólo entre las once primeras cédulas parciales. = - las ALS ca 849 SE o como o final de los diversos lemas des: 1 los ario-iranios. ucciones intelectuales de Jos indios. El Budismo. e lijzión 1. itlojí griega. 850 BOLETÍN DE INSTRUCC' pa ] Y “4 VI.—Macedonia: Filipo i Alejandro. Sumisión. Eb conquista del imperio persa. El helenismo i su dido: Mediterráneo oriental. Siglo de los Ptolomeos, TERCERA CEDULA Z . qe ; Po HISTORIA DE ROMA ANTIGUA HASTA LA MUERTE DE e dh I.—Pueblos primitivos de Italia. SN 11. —Causas que determinan la hejemonía de A sobree TI1.—Organización del pueblo romano durante. la monarqu añ Trasformación de ésta en república. 4 IV.—Lucha de los dos órdenes por el establecimiento de 1 igualdad política ¡ social. va ! V.—Primeras manifestaciones de la actividad lejislad los romanos. Ao VI.—Conquistas de Italia i del a sin ES detalles los relativos a la espedición de Pirro i a las campañas de le: Barcas. Papel desempeñado por la gens Cornelia o de los Esc piones en la conquista del mundo i en las luchas democráti ic: del pueblo romano. E VII.—Introducción del helenismo en Rorartattn el Ce VIII.—Causas que provocaron el debilitamiento 1 ruin réjimen republicano, agrupando los hechos alrededor de las ras de los Gracos, de Mario i Sila, de César i Pompeyo. os. TX .—Carácter de César e importancia de su obra: L 3 e > F - CUARTA CEDULA! z RE 2 HISTORIA DEL IMPERIO ROMANO HASTA EL FIN DEL PA NI (94 O z a os Aa como ejecutor de los « prendiendo los principales escritores AS I1.—Los Flavios: Vespasiano i ¡ Tito. e 851 iso 1 su difusión por el mundo romano. Edictos dle lán i de OS As Trastormación del Imperio de Augusto en una dictadura tar. Anarquía que resulta de ella i reorganización delimperio la forma de Monarquía absoluta por Diocleciano i Cons- a ino. Progresos Os verificados durante el Imperio. QUINTA CEDULA Ñ RIA DE EDAD MEDIA HASTA EL TRATADO DE VERDÚN (843) —Los jermanos i sus principales costumbres. —Las invasiones i destrucción del Imperio de occidente. tiniano i la codificación de las leyes romanas. El islamismo i conquistas árabes. : —El reino visigodo en España; su importancia para la con- o. a de ES leyes romanas 1 jermánicas. Los con- PLE El lalo como sistema sociali político de la Europa An | occid den al durante la; Edad Media... > -SESTA CEDULA VE A A . : > : a 3 - HISTORIA DE La EDAD MEDIA HASTA 1492. acha E el Bapado 1eli O por el dominio tempo- undo; a VII i Enrique 1V; Alejandro 11 i 1 e 852 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN 11.—Las Cruzadas: Orijen de este - PO la primera cruzada; significado histórico de las cruzadas i sus consecuenci 111. —Carácter relijioso de la Edad Media; las letras, las cien- cias 1 Jas artes al servicio de la Relijión. Estilos de sequitectuta estilo románico 1 estilo ojival. á IV.—Instituciones i movirientos que e > AA a Edad Media los progresos de la idea de libertad: la Magna Carta 1 el Parlamento inglés; las comunas; asambleas representativas + en Francia i España, pe - V.—Historia de España después de la Conquista árabe: fun-" dación 1 organización de los diversos reinos cristianos. Apojeo del poder árabe en el siglo X: Almanzor; la época del Cidi de Alfonso VI; principales progresos de la reconquista bajo Jaime ; el Conquistador i Fernando II; Alfonso X el Sabio i el cólico de las Siete Partidas. Principales instituciones i costumbres de los reinos españoles, Espulsión de los árabes bajo los Reyes Ca- A tólicos. SETIMA CEDULA HISTORIA DE La EDaD MODERNA HASTA 1600, I.—Inventcs i acontecimientos que señalan el fin de la Edad Media: a) La pólvora i las armas de fuego; la brújula ¡la navega- ción; +1 papel i la imprenta; b) Decadencia i ruina del feudalismo como sistema político; el Renacimiento; la Reforma, i los descu- brimientos jeográficos, especialmente los relativos a América. 11.—Orijen 1 formación del poder de los Turcos Otomanos i isu a espansión en Europa. == I11.—Contra-Reforma. Grandeza de España bajo los Reyes Católicos, Carlos Vi Felipe 11. Rivalidad relijiosa, comercial i co- lonizadora entre España e Inglaterra. Enrique ya e Isabel de Inglaterra. 2 La historia particular de los diferentes países de Europa en siglo XVI no será materia del examen sino en cuanto sea indis pensable para la comprensión de los acontecimientos e E señalados en esta cédula. 4: 3 - 893 " OCTAVA CEDULA 0 a 1 ación de América por los españoles i >, , con escepción de Chile: Guerra de Treinta Años bajo su aspecto político i re- >randeza de Francia en el siglo XVII, bajo la dinastía ión de la E absoluta que se per- 'ns spiró ) la conducta de los Stuardos, Carlos I ¡ Cronwell; ermo 11 ¡ i la revolución de 1688, Leyes constitucionales in- s que a aseguran la libertad personal i sirven de fundamento bierno. parlamentario. dencia de España bajo lós últimos soberanos de la 1 NOVENA CEDULA . = ngreso de Rusia en el concierto europeo. Pedro el Grande - 3: -De arrollo as A Puglterra en el siglo ándaa entre Rusia i 1 Austria 20 la ot de la e 7 834 BOLETÍN DE INSTRUCC V1.—Decadencia de la monarquía Mee: ono AN ,, Te 5- riéndose especialmente a Francia bajo Luis XV. Crítica del si: tema absoluto. La obra de los filósofos del siglo XVII; pa -Montesquieu, Rousseau, Voltaire, ¡”los enciclopedistas. VII. —Tentativas efectuadas por los monarcas absolutos para - salvar por medio de reformas parciales el réjimen que represen- taban, o despotismo ilustrado; Catalina de Rusia; María Teresa i José 11 de Austria; Federico 11; Carlos 11 de España; el Minis- A tro Pombal. z VIM.—Independencia de las Colonias inglesas de Norte Amé Tica: cad > b IX. —Mo vimiento intelectual i opa de Europa e en 0 el siglo o XVIII. Er X.—Comienzos de la trasformación industrial de Europa por 7 la invención de las máquinas. “ 27 0 , - 2 e DECIMA CEDULA E E E HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EUROPA HASTA EL CoxrEso DE VIENA IDE AMÉRICA HASTA 1824. Mere s Ñ se ds: ps 108 1.—La Revolución PO antecedentes i proyectos de re- formas de Turgot; incidentes capitales; significado histórico € 7 este acontecimiento 1 su trascendencia para el mundo. . > 0 e popa El Directorio, : ES ae : 111.—Napoleón I; pasen poe Campañas de Stata 1 Ejipto. - pe El Consulado i el Imperio. Examen. crítico de la obra. de Na- poleón i su importancia como hombre de Estado. Caída E Na ds poleón i Congreso de Viena. : e ER IV.—Independencia de la América española i q poleo escepción de Chile; causas; estudio de la independencia de la colonias españolas consideradas en su conjunto i haciend: saltar en Sud-América la actuación de Bolívar i San Consecuencias de este gran acontecimiento. DE NOVIEMBRE DE 1920 855 - sl | movimiento romántico en E literatura i el arte. a de 1848; su carácter i sus consecuencias en 1 Eonbiesa de París. ridad ias i Unidad de Ale- Guerra franco-alemana i fin del Segundo Imperio.- => —Consecuencias sociales i políticas del movimiento eco- ico ao. refiriéndose especialmente al problema ODrELO DUODECIMA CEDULA £56 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLIC cias europeas i caracteres que ha tomado en el siglo XIX el jimen colonial inglés. IV.—Consecuencias que se derivan de la formación del Im- perio Alemán: perturbaciones que produce en el equilibrio” europeo i restablecimiento de éste por la guerra mundial. 3 V.—Caracteres de la civilización contemporánea propa] les problemas que debe resolver la sociedad actual. VI.—Movimiento científico, literario i artístico de Europa dí rante el período que abarca la presente cédula. ; o VII.—Algunos acontecimientos capitales de la historia con- temporánea de la América latina: caracteres jenerales del período — de anarquía que en los países de este orijen precede al añanza- 3 - miento del orden constitucional; el imperio francés en Méjico ¡ Benito Juárez; tiranía de Rozas en Arjentina; guerra de la vilo alianza contra el Paraguai; el imperio brasilero bajo Pedro 11 1 18 establecimiento de la República; desarrollo político 1 económico del Brasili Arjentina en los últimos 50 añcs. A En Historia se elejirán, como temas del examen escrito, gran- - - des acontecimientos bien definidos, como ser, orijen i desarrollo de la democracia ateniense, siglo de Pericles, Alejandro Magro 1 la conquista de Persia, organización e instituciones pirativass de Roma, premio da la lucha de los dos órdenes, organiza- ción militar i conquistas de Roma, Julio César i su importancia histórica, siglo de Augusto, el cristianismo desde sus ce hasta el Edicto de Milán, las invasiones jermánicas, etc., etc. e ART, 11.—Las cédulas de ZOOLOJIA serán las. cuatro si- 3 guientes: ES PRIMERA CEDULA. 0 Las : E Los vertebrados de la cata chilena. Dia a jeográfca 5 de los animales. | 857 Re SEGUNDA CEDULA de los artropodos, vermes 1 protozoos. (Mor- a; sistemática). les -EupOs de invertebrados fósiles en n relación j O como factores de la constitución de determinadas lojía del hombre, (Tegumento i anexos; es- muscular; aparato dijestivo; aparato circula- : E Aparato, escretorio). CUARTA. CEDULA o PRIMERA CEDULA | | xcio es del Presidente de la República, Organización 858 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA TERCERA CEDULA a) Teoría de la irresponsabilidad presidencial i de la respon- sabilidad ministerial. Artículo constitucional que la consagra. b) División de las personas en naturales i jurídicas. c) Distribución de los bienes económicos, CUARTA CEDULA a) Ministerios i servicios que de éstos dependen. b) El Rejistro Civil. El Estado Civil. c) Medios empleados para mejorar la situación de los obreros. - QUINTA CEDULA a) Las Municipalidades, su objeto, constitución e importancia ñ social. A b) El testamento. a c) Importancia de la moneda en la circulación de la riqueza, SESTA CEDULA a) La Soberanía Nacional. Cómo i en quién s se dE b) La tutela i la curaduría. c) El padrón de oro i el papel moneda. Y SEPTIMA CEDULA Le a) División del derecho. El poder constituyente. e, b) El Matrimonio. Problema chileno de la constitución de 7 e familia. - 3 c) Libre cambio i proteccionismo. | OCTAVA CEDULA El poder judicial. Su organización i funcionamiento. ES b) Clasificación de los delitos. El juego i el alcohol como ) face 3 tores de delincuencia. Za 53 Cc) Lei de la oferta i de la demanda. - cier confección. Restricción de los debates E ase i a mientos de la tierra. Hipótesis de Kanti de a las. épocas jeolójicas. Fa € Jonjitud i latitud. Los principales sistemas de a de la a central o Austri a Li dl 860 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚ La descripción jeográfica de cada país Cos a) Situación, límites, relieve, hidrografía, clima, iela de los paisajes. - pe b) Población, relijión, organización politica pencas ciu dades. E c) Vías de comunicación, producciones, industrias i come cio - SEGUNDA CEDULA 1) La ATMÓSFERA, Z Propiedades del aire atmosférico. Los factores cósmicos ¡ qn gráficos del clima. A).—La temperatura: Construcción de isotermas. Repartición de Jas temperaturas en la superficie de la tierra. Variaciones anuales, diurnas i estre mas de temperaturas. Zonas térmicas de Koppen. B).—La circulación atmosférica: A Presión atmosférica. Líneas isóbaras. Repartición jeográ de las presiones i vientos. Lei de Buys Ballot. Lei de Stephenson, Ciclones i anticiclones. Principales rejímenes de los vientos; vientos regulares 1 constantes; vientos periódicos, vientos v va- riables, vientos locales. E ORT 58 C).—El agua en la atmósfera: ? A Las precipitaciones atmosféricas. La “o de la medad atmosférica 1 sus leyes físicas. Nubes, neblinas, r lluvias. : S 3 Repartición jeográfica 1 variación de la humedad atmosfé Rejímenes pluviométricos. La nebuldsidad. Clasificación de nubes. La nieve. Límites de las nieves cn ] D),—Principales E: e climas: Climas. ho E Jose de la península. del los Apeni ¿ » > ; A EE de | DE $ DE NOVIEMBRE DE 1920 861 s marjinales i mares continentales. 'propiedades del agua del mar: composición química, den- li salinidad. Temperatura de las capas superficiales i pro- . Hielos marinos. Diversos tipos de movimientos eceáni- ES olas, Teoría de las mareas. Las corrientes marinas i las “sobre su orijen. Corrientes del Atlántico, del Pacífico 1 dico. Corrientes de alimentación en los mares continentales, da en los mares. Condiciones de la vida vejetal en los océa- El Plankton. Condiciones de la vida animal. Los arrecifes ijenos. Condiciones necesarias para el desarrollo de los co- les. Construcciones coralíjenas. Teorías de Darwini de Murray. encia limnolójica. Caracteres topográficos jenerales de las lacustres. Orijen, temperatura i movimiento de las masas ustres. Clasificación de los lagos. escripción a de Francia, Holanda 1 1 Béljica, Méjico, CUARTA CEDULA h NE Y elemento sólido. ¡posición de la corteza terrestre. Rocas eruptivas, sedi- . i esquistos cristalinos. Las formaciones superficiales. minerales de los diversos terrenos. l relieve del suelo. > islocaciones de la corteza terrestre. Teoría de Suess. Las Montañas de dislocación, de erosión i acumulación. anuras i depresiones. Su distribución en la superficie 8652 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA físicas de los ventisqueros, Distribución de 1% grandes rejion e de ventisqueros. Erosión por los ventisqueros. Trasportes por los ventisqueros. Valles i lagos glaciales. Ventisqueros de las re: jiones polares. 3 Descripción jeográfica de la península de los Balkanes, Antillas; Venezuela i Colombia, Asia occidental. QUINTA CEDULA ) Las aguas corrientes, nee aguas corrientes como factor cal del modelado de la' superficie terrestre. Formación de los torrentes. Los ríos. La tres secciones de un río. El réjimen fluvial. Erosión de las agu corrientes. El ciclo de la erosión fluvial. La formación de aluvi nes por los ríos. Deltasi estuarios. Los manantiales, Su formación Pozos artesiancs. Trabajo de las aguas de infiltración en la su- perficie: el Karst, Trabajo subterráneo de las aguas de infil ción: galerías i grutas, 2) El mar i las costas. La acción erosiva del mar. Costas elevadas. Formación de acantilados i sus divérsos tipos. Costas de estructura homojénea' ¡ heterojénea. Costas de tipo noruego (fjords) 1 costas de ti] dálmata. Las costas bajas. Cordones i lagunas litorales. Invasión” de las costas por el mar, Costa holandesa. Su orijeni clasificaci ón en continentales i oceánicas. 4 Doscripción jeográfica de las islas Británicas, Ecuador, Perú 1 Bolivia, Africa mediterránea, Sahara i Sudán i pd de esplo- ración. , — SESTA CEDULA 1) Modificaciones del relieve por us internos, - Volcanes i terremotos. Interés jeográfico del volcanismo. Las fuentes termales. cripción de un aparato volcánico. Las fases de una erupción. lavas. Emisiones gaseosas. Solfataras 1 Geysers. Formas to gráficas debidas a los volcanes. Repartición jeográfica de los canes. El círculo de fuego del Pacífico. Teoría de los volcane NOVIEMBRE DE 1920 863 a Egática de la península de Escandinavia con arca Brasil i Guayanas, Africa ecuatorial i meridional odie E SEPTIMA CEDULA ografía botánica. , o iones > vejetales i 1 ES zonas de vejetación. Zona EN ME ón “vejetal dorrinante. Repartición pS de la selva a caliente. La A de tipo ed? Zona fría. El dominio forestal de la Eurasia i de la América res que Risén: en la vida de los animales. El clima, la Ld ple vejetación Las grandes rejiones zoolójicas según OCTAVA CEDULA . Es sus da a ión A de Rusia, Polinia, Ukramia 1 estados y ed, A Ps Mo % 864 BOLETÍN DE =ixsTaUco 1 Grandes rutas mundiales del comercio ilas na La prueba escrita de jeografía versará de preferencia so tema de Jeografía física jeneral como ser, peas an principios de la clasificación de los climas, mo atmósfera i de los océanos, leyes jenerales del e de la: , perficie terrestre, el ciclo de la erosión fluvial, 1 nociones s de la lución jeolójica, factores de la repartición Ps de animales. > LE ¿La me be E : Podrá también proponerse como tema la descripción de un? a rejión física o de un país determinado i, E tes el alumno hará un trabajo con arreglo al siguiente de: E Ss 1.—Situación i límites naturales. . A 7% o Xx 11.—El relieve. iras Y 111.—La red hidrográfica i sus relaciones con n el relieve. 5 1V.—Costas. MS V.—El clima (temperatura, presiones, humedad) ¿2 VI.—Fitografía. A o VII.—Zoojeografía. a E > VIT. —Distribución de la población. , IX,—Recursos económicos (minería, principales Eli ei n- dustrias, comercio, vías de comunicación). . me Se evitarán las enumeraciones 1 el abuso de toda cd urnas Asa 14.—Las cédulas de QUIMICA s serán las doce siguiente Ss mn PRIMERA CEDULA A Estado natural, métodos de preparación, propiedades i 1 caciones de los siguientes cuerpos E Hidrójeno. : - Cloro i ácido clorhídrico. Flúor i ácido fluorhídrico. E Bromo 1 ácido bromhídrico. A j Yodo i ácido yodhídrico. E: as DE 1920 865 des características del estado gaseoso (leyes de Ma- : Gay-Lussac). ne n, ,, propiedades i 1 usos del azulo. 1 de sus peajes puestos Mámhidaidos 1 ácidos sulfuroso i “sulfúrico, ácido sult-: — Su composición. Métodos para determinarla. Aire pa del aire. rá EE a ”: A 866 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA > > A tr > SESTA CEDULA Calcio. Cal viva i apagada. Industria de las ARE: Cemento. Carbonato i sulfato de calcio. Oxido i peróxido de Bario. Nitrato de Bario. Zinc (óxido, cloruro, sulfato, carbonato sulfuro de zinc). bo SETIMA CEDULA A Aluminio (alúmina, alumbres, cloruro, sulfato i silicato : le aluminio). Industria de lozas 1 porcelanas. : Hierro i sus variedades (óxidos, sulfuros, carbonatos i sulfatos 4 Estaño (óxido, sulfuros i cloruros). z OCTAVA CEDULA ¿8 Estado natural, obtención i aplicaciones de los siguientes cuerpos: q Plomo (óxidos, sulfuros i carbonatos de plomo, albayalde). — Cobre: (óxidos, sulfuros, cloruro i sulfato de cobre). 3 Carbones naturales i artificiales Anhídrido carbónico. Oxido. de carbono. e / NOVENA CEDULA Definición de sustancia orgánica. 3 Carburos de hidrójeno saturados. Homolojía, Isomería. De- rivaciones. E Petróleos. Etileno 1 acetileno. ndistóa del gas de a Acidos orgánicos (acético, oxálico i i ETCON DECIMA CEDULA Alcoholes. Alcohol etílico. Alcohol metílico. Industria alcohol. TR 867 -Bler ordinario. E EreEpos grasos. Industria del jabón, velas i gli- -— UNDECIMA CEDULA * de carbono. Glucosas. Azúcar de caña. aa —oA M7 Le TA E 868 BOLETÍN DE INSTRUCCI . E 3) Clasificación de las sensaciones. c) Historia de la filosofía. 1) Sócrates, Platón i Aristóteles. e SEGUNDA CEDULA a) Lójica. 1) Conversión i oposición de las proposiciones. 2) Definición. RN 3) Clasificación. bd) Psicolojía. 1) Imájenes e ideas 2) Asociaciones mentales, 3) La memoria. Tipos de memoria. c) Historia de la filosofía. ' 1) Zenón el estoico, Epicuro i Pirrón.. TERCERA CEDULA a) Lójica, 1) Métodos jenerales: análisis i síntesis, Abstracción i i deteg minación. Inducción i deducción, A 2) Diferentes momentos de la investigación inductiva.. servación 1 esperimentación. > b) Psicolojía. FA 1) La vida afectiva. El placer i el dolor. - 2) Sensaciones, sentimientos, emociones, inclinaciones. 1 siones. o Ne c) Historia de la filosofía. 1) 'Escoto Eríjena i San -Anselmo. CUARTA CEDULA a) Lójica. 1) Métodos de esperimentación de Stuart Mil. xy 2) Caracteres del conocimiento científico. ae 3) Valor de la ciencia. DR b) Psicolojía. E NO 50 s69 ; íquica activa: instintos, hábitos. voluntad. bertad US ITA Zen el estoico i Kant. . o de o serán las siguientes: EE 7 PE a 70 Ñ me > a 870 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA e SEGUNDA CEDULA . Historia natura] de los helechos, musgos, algas verdes, ho superiores 1 líquenes. - TERCERA CEDULA Nociones de anatomía i fisiolojía vejetales. CUARTA CEDULA Noviones de jeografía vejetal chilena. Los postulantes de be ráx conocer las especies más importantes de la flora del país. ART. 17.—Las cédulas de HISTORIA I JEOGRAFIA DJ CHILE serán las cuatro siguientes; PRIMERA CEDULA Descubrimiento i conquista de Chile A 1.—Los aboríjenes de Chile. 2.—Conquista incásica. 3.—Descubrimiento de Chile por Magallanes (1520). 4.—Espedición de Diego de' Almagro. 5.—La época de la conquista española (1540-1561). * -3 Gobiernos de Pedro de Valdivia, Francisco OS 1 Gar- cía Hurtado de Mendoza. > - Alonso de Ercilla i La Araucana. $ SS mo Y Jeografía de la Patagonia Occidental desde el EN 4 hasta el cabo de Hornos, i principales viajes de esploración litoral chileno. EA as E DE 8 DE NOVIEMBRE DE 1920 871 a guerra de Arico como can ains de los dores. El jesuíta Luis de Valdivia i la «Guerra defensiva», ha. contra los corsarios ingleses i holandeses, sociedad colonial: clases sociales. greso económico: desarrollo agr icola, industrial i co- Rentas públicas. esarrollo intelectual: La instrucción pública. Creación Jniversidad de San Felipe. La Literatura colonial de Chile. scipales gobernadores del siglo XVII: Alonso de Ri- 2 8 Zúñiga, Juan de st 1 qe da puro fía de Chile cede el río Sama hasta la cuesta de' Chaca- € TERCERA CEDULA rno sion (1810). Primer Congreso nacional (1811). nes entre los E ad entre realistas 1 000 El A aámento de la tencia (1817-1820). S Higgins, como Director Supremo del Estado. Proclamación ma A a E de Chile (12 de Febrero de 1818), De- "Y A E Le - 872 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÍÚ a Formación de la primera escuadra naco ME Banco. Beral 1d Cochrane. $ de La espedición libertadora del Perú (1820). - 4.—Dictadura militar de O'Higgins (1817-1823). Admini su ción interior. Campañas contra Benavídes. Dificultades poll lic i abdicación de O'Higgins. e 5.—Dictadura militar de Freire (1823-1826). A Constitucié de 1823. La misión apostólica de Muzi. Incorporación de Chi al dominio de la República. Perturbaciones => i renun de Freire. ae. 6.—Anarquía política (1826-1830). Infructucso ensayo d sistema federal, Gobierno del Jeneral Pinto. La constitució id 1828, su carácter liberal, Evolución de los partidos políticos? J piolos, pelucones i estanqueros. Revolución Conservadora. 1820. Batalla de Lircai (15 de Abril de 1830). -d 7.—Organización definitiva de la República. Don Diego E tales, su carácter i su influencia; su dictadura. Causas de su pre dominio., Aniquilamiento del espíritu revolucionario i del m tarismo. Constitución de 1833. Su'carácter conservador; su posiciones más importantes. Sus principales autores. - Jeografía de Chile desde la Cuesta de A hasta elr Maule. . CUARTA CEDULA Historia contemporánea de Chile (1831- 1881). 1.—Presidencia del Jeneral don Joaquín Prieto. (1831-1841 Organización de la hacienda pública por el Ministro Renjifo Escisión del partido conservador i nueva dictadura de Port La confederación Perú-boliviana organizada por Santa (1836). Portales resuelve- hacerle la guerra, Motín Militar Quillota i asesinato del Ministro. Primera i e cam contra la O ación. e de ÓN Es Le (1843).* Bello 1 O Toma de posesión el: TEstré de Magallanes. Cuestiones de límites con Arjentina Bolivia. 3.—Presidencia de don Manuel] Montt (1851-1861). La r een de 1851 1 su derrota. Fecunda labor administrati E -873 ión de 1859 i su fracaso. esidencia de don José Joaquín peros (1861-1871). Lu- mentarias. Formación del partido radica]. Libertad elijiosos, de prensa i de reunión. Guerra de Chile con- (1865) i bombardeo de Valparaíso. esidencia de don Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876). 2d codificadora, Desenvolvimiento económico. o _Las reformas lic males 3 1 electoral. El det -M Mackenna i i el embellecimiento de Santiago. esidencia de don Aníbal Pinto (1876-1881). La crisis ia de 1878 i 1 el curso forzoso del papel moneda. La lei - (1879-1881). Antecedentes i causas inmiediatas. Chile de- 1 guerra a los aliados. La campaña marítima: combates de a 1 de Angamos. a de ES apacá 1 lárión « de paz. Tratado de Ancón de 1883 con el Perú, i do de tregua con Bolivia de 1884. 'ografía de Chile desde el río Maule hasta el canal de Chacao. ” o “SEGUNDA CEDULA - A A + CA 874 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA AAA TERCERA CEDULA Vestidos; habitaciones; ejercicios físicos, en relación con | salud, Hijiene de las poblaciones. 2 ART. 19.—Las cédulas de LATIN a que se refiere el inciso : 2. del artículo 3.9 del presente reglamento serán los cuatro $ guientes: a PRIMERA CEDULA Traducción, con aplicación de las reglas de gramática, de « cientas líneas de la obra de Bello Gallico, de Julio César o de! obra de Bello Catilinario o Yugurthino, de Cayo Salustio. —M designación de uno de los dos autores es a elección del candidato; SEGUNDA CEDULA Traducción, con aplicación de las reglas de gramática, de de s- cientas líneas de las Res Memorabiles de Tito Livio, o del Libro De Officiis, o bien de la Oratio 1 in Catilinam, de Cicerón. TERCERA CEDULA Traducción, con aplicación de las reglas de gramática, dd de S= cientas líneas del Libro 1 de la Eneida, o bien de dee dos Eglo gas Titirus ¡ Alexis de Virjilio. CUARTA CEDULA Traducción, con aplicación de las reglas de gramática, de elejías Ti 111 (Parve nec'invideo i Cun subit illius, o de doscientos versos de las Metamorfosis de Ovidio, o bien, de ci de las más conocidas Odas o Epodas, o de la Epístola a los. nes, de Horacio.—La designación de uno de los autores es a ción del candidato, A dl : IÓN DE 15 DE NOVIEMBRE DE 1920 875 ¿ presidida por el señor Rector de la Universidad don Amunátegui Solar, asistieron los señores Consejeros egui Solar don Gregorio, Concha Castillo, Espejo, Es- Mardones, Matte, Prado Amor i el señor Secretario don “Octavio Maira. Médicos Cirujanos — Dom Rodrigo Donoso Gaete, Rubén Fernández Barragán, Aliro Pérez Fernández, Alberto Rahausen Jiménez, 1 Mauricio Weinstein Rudoy. Injeniero Civil die Froemel Kalchberg. Arquitecto 3 Francisco Mujica Díez de Bonilla, ¿ Dentista ES Alfredo Reveco Leyton. Farmacéuticos a E Lucrecia Acuña Godoi, Laura Altamirano Wilson, - Doña Elisa Figueroa Muñoz, Irma. Ordenes parao 876 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Don Gabriel Ottro Bañados, Doña Filomena Rojas Peñalosa, i » Laura Sánchez Carrasco. Profesora de Castellano Doña Graciela Lillo Araya. Profesora de Francés Doña Graciela Lillo Araya. Licenciados en Leyes i Ciencias Políticas - Don Alejandro Abascal Brunet, » Gustavo Labatut Glena, » Enrique Molina López, » Luis Otero Espinoza, Don Tomás Ramos Viel, » Teófilo Ruiz Rubio, » Víctor Vargas Valenzuela, 1 » Víctor Lamas Ibieta. - Bachilleres en Humanidades Doña Guillermina Antúnez Valenzuela, Don Víctor M. Baeza Riquelme, : » José Betti Palacios, ” » Ricardo Boizard Bastidas, » Alfredo Cruz Opazo, » Santiago Haeberle Vivanco, » Tomás Narea Díaz, » Manuel Oyarzún Palominos, Doña Sara Pizarro Cousiño, Don Alberto Yáñez López, 1 » Osvaldo Sagúez Olivares. — se concedió en la Legación de Chile en Buenos Aires, el títu de Cva Bachiller en Humanidades, a don Moreno Azubel Joel ndes servicios prestados por él al país 1 sus altos méritos los, i terminó pidiendo—lo que se acordó por unani- ES se dejara constancia su el acta del pesar de Z A só también el señor Rector que la Facultad había sido | para el 15 de Diciembre a fin de elejir reemplazante Blest Gana. 67 aprobada el acta de la sesión de 8 de Noviembre, Je ol a la consideración del Consejo la reforma del lamento de pruebas para optar a la licenciatura en Leyes, sentido de qué la memoria que debe presentarse se exija máquina i no Impresa; e insinúa la conveniencia de que lo rantes a dicho grado, que hayan hecho sus estudios en Iparaíso o Concepción, puedan sortear ante los Rectores los Liceos de las mencionadas ciudades, 1 rendir el examen T tiago. : mandó en aforme a la Facultad de Leyes. 2 De dos decretos del Ministerio de Instrucción, que se >rtan al final de la presente acta. y, E De 1 una nota de a Sociedad Nacional de Profesores en n s e Gonza que dependen del Consejo de Instrucción , tengan er la semana, una misma tarde libre de clases, odría. ser la del miércoles o jueves, a fin de que se la de- a 1 juegos os 1 a ES entre los “Y 878 BOLETÍN DE INSTRUCCI Al > se han presentado profesores con título de la Universided par la provisión en propiedad de las cátedras de is ON 12 horas i de Francés con 9. MA Se acordó proveer en propiedad, coji la asigna tura de Dibujo con la de Canto con 5 horas semanales, vacant por fallecimiento de la persona que la servía. A Se resolvió también proveer con profesor propietario la cá- tedra de idiomas estranjeros, con 29 horas semanales (Inglés 12 1 Francés 19). 5.0 De una nota del Rector del Liceo de Los Anjeles en que manifiesta la necesidad de proveer en propiedad la asignatura de Francés, con 30 horas semanales de clases. q. Quedó así acordado. - > A continuación el señor Rector Amunátegui espresó « sería la participación de la Universidad en las fiestas oficia con que se celebrará el 4.9 centenario del Descubrimiento € del Estrecho de Magallanes, la cual consistirá ei una sesión s lemne que se verificará en el Salón de Honor, a las 63 del 29 de Noviembre. Avisó también a los señores Consejeros que los días 19 i del actual, el profesor francés M. Gautherot dará dos conteren- cias en la Universidad: la primera sobre el tema «Napoleón en: Ejipto», i la segunda, «La ofensiva de 1917». , El señor Decano de Teolojía dió cuenta, por su parte, que el domingo 14 se había incorporado a la Facultad el Miembr o Académico don Rafael Lira Infante. Finalmente se tomaron los siguientes acuerdos: a) Permitir a los señores Vicente Vial, Eujenio Matta i Jor Smith, que se encontraban haciendo su servicio ailitar, ( se incorporen, en 1921, al 3. año del nuevo Plan de Estudis de Injeniería, debiendo rendir, previa i satisfactoriamente, examen de Química Jeneral. Se les autorizó, además, para « el examen de promoción respectivo, después de aprobados € Contabilidad, Mineralojía, Jeolojía, Física Jenera i Quírric : Jeneral Analítica Cualitativa, 1 ano los ds Er dientes. p Se resolvió también, autorizar al señor Den de Mater ticas para que tenga como norma el permiso anterior, 1 resue de iguel forma en casos análogos. * 879 ; e dlado de Physicum, en la Uesidad de Múnich, se incorpore al 5.0 semestre de la Escuela de Medicina, de : rendir la promoción correspondiente i el bachille- úán el Plan de Estudios de 1918. ar en informe al señor Decano de Leyes las siguentes : de don Pascual Venturino, que fracasó en la prueba “bachillerato en Leyes el 14 de Octubre, i al cual la co- e £jó un plazo de un mes para repetir la prueba, fecha fuera del período reglamentario, que pide permiso para su examen en el presente mes de Noviembre: i de don r Manuel Valdivieso Cornejo, que pide corisión para dar a que le correspondió, por encontrarse enfermo. Autorizar a don Hernán Contreras Barrenechea, para que a ante comisión de profesores del Instituto Nacional, un 1 jeneral en que se determine la preparación que posee; , a María Félix Brito Novoa, para que lo haga ante co- ; 2 de profesores del Liceo de Los Anjeles. e levantó la sesión, e DomMINGO AMUNÁTEGUI SOLAR. 7 ANEXO - DOCUMENTOS LEÍDOS EN LA SESIÓN. A nado 30 de Octubre de 1920. 880 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÍ DECRETO: Nómbrase a don Antonio Tagle C., prepuesto en la te respectiva, para que sirva en propiedad la asignatura de 3 tellano, con veintiséis horas semanales de clases, del Liceo de Hombres de Tauique. 3 Páguese al nombrado el sueldo correspondiente a con desde que haya comenzado a servir. (Firmado). —SANFUENTES, — Lorenzo Montt. —— : Santiago, 30 de Octubre d+ 1920. N.o 6,011. —Vista la terna formada por el Consejo de Ins= trucción Pública para proveer en propiedad las asignaturas de Matemáticas, Física i Química, con veintidós, seis i dos hora semanales de clases, del Liceo de Hombres de Rancagua, A - - $ DECRETO: a y 8 Nómbrase a don Alberto Parry, propuesto en la terna r os. pectiva, para que sirva en 'propiedad en el Liceo de Hombres de Rancagua, los empleos de profesor de Matemáticas, Físi i Química, con veintidós, seis i dos horas semanales respec: vamente. — Páguese al nombrado el sueldo correspondiente a contar desde que haya comenzado a servir, o £ (Firmado). —SANFUENTES. Lorenzo Montt. -= conocida universalmente la necesidad de los deportes, tanto desarrollo físico como para la educación de la juventud, o tiene el honor de dirijirse por intermedio ÉS Ud. para los alumnos, a E de que esa tarde se dedique dE e a los deportes 1 puedan jugarse en ella los desafíos cado además a desarrollar Sd de fraternidad entre de: lo educandos. (Firmado). —Luis GALDAMES. y ' : Presidente. Quillota, 2 ae Nuviembre de 1920. "PR 882 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN han de quedar servidas aquellas clases, propongo. para desem. peñarlas interinamente a doña María 5 de Balbontín, norma: lista, que las ha estado sirviendo en calidad de suplente, nom- brada por Decreto Supremo N.* 6,018, de fecha 20 de octal último. 3 Ñ Ruego a Ud, si lo tiene a bien, se sirva clear dicha pro= puesta al respectivo Ministerio. y (Firmado).—SANTIAGO ESCUTI. d, ” N.9 51. Quillota, x2 de Noviembre de 1920. Señor Rectór: ” Como aspirante a desenfpeñar en propiedad la asignatura de Inglés en este Liceo, con 12 horas semanales de clases, sólo se ha presentado a esta oticina don Guillermo S. Murphy. * El señor Murphy hizo sus estudios en el colejio Mac-Ka donde perfeccionó el conocimiento de aquella lengua; es pro- fesor interino de la asignatura en el Liceo de Niñas de esta ciudad, ha sido profesor suplente de dicho idioma en el Li co a mi cargo, i propuesto últimamente para servir el empleo en interinidad. > Para desempeñar en propicia las yg horas de E asignat de Francés, no se ha presentado candidato alguno. - 7 Lo que tengo el honor de poner en conocimiento de Ud. cumpliendo con lo dispuesto en el oficio N.o 801, de 13 de Oc- tubre último. z -3 ¿Firmado).—SANTIAGO EscuTi O. — EN) ay is don cero! Bahamonde, Espejo, Espínola, lones, Urzúa i el señor Secretario Jeneral don Oc- á as las A rmalidados reglamentarias i el ETA re- k el: señor. Rector de la Universidad confirió los siguientes _ Jorje Dorion Congy, - “ Juan Moraleda Contreras, » Luis H. Silva Gavilán, i » Arturo Vivado Orsini, Austin Estrada bad Juan Santelices Pacheco, 1 Profesora de Ciencias Biolójicas i Qruámica. 884 BOLETÍN DE INSTRUCCI Don Guillermo Alvarado Lam » Ignacio Balbontín Buena » Gustavo Claro. Salas, : z » Tomás Rodríguez a -» Néstor Valdés a 1 » Luis Walton Hesse. | a ER Bachiller en Medicina ¡ Farm Doña Ida Thierry Sorenson, -Baclulleres en Humavidades : Don Edmundo Fuenzalida Espinoz » Oscar Fuenzalida Le A en que pide al Consejo se sirva ld o con podría realizarse el cambio de profesores. entre las 1 des francesas i la de Chile, la duración de los Cursos. los catedráticos que vinieran i la: remuneración pagárseles. : e El señor Decano de Medicina hizo notar y COI obtener la pronta venida del profesor. Weinberg, había celebrado varias A con: el E pon DE 1920) 885 ( o 30, 000 o cada uno de ellos. solvió, en consecuencia, solicitar del señor Ministro de ón Pública la inclusión, en los próximos Presupuestos, m 6 E 100,000, para los ca q demande el cambio a para fijar los exámenes. anuales entre, els iciembre. o isa que las horas o de clases de Dibujo son 11, también disponibles 4 horas de Trabajos Manuales. n del señor Detano de Medicina, se resolvió exijir, NE los profesionales estranjeros que deseen revalidar ] e de la Universidad de Chile, que pre- a de identidad personal. ES E a AE 886 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN ÚBLIC) El señor Decano de Leyes avisó que el Miembro Académi de la Facultad, don Pedro Bannen, había Icído su a de ingreso en sesión de 16 del presente. E A continuación, se tomaron los siguientes acuerdos: dedo en la Universidad de Pensilvania, para que se present a las pruebas reglamentarias a fin de yes al mismo títu en la Universidad de Chile. b) Permitir que don Enrique Anders Hutzfeld se pres al bachillerato en humanidades con exámenes de idiomas rrespondientes a 6 años de Alemán, 3 de Inglés 1 4 de Fran Es c) Autorizar a don Guillermo R. Núñez Pettijohn, que rin en el Liceo de Chillán los siguientes exámenes de Sistema. d) Autorizar¡a las tantes persones para que rinda, examen jeneral en que se determine la preparación que pose ante comisión de profesores de los establecimientos que se dican: a doña Clara Duvauchelle Cabezón, en el Liceo de ls bachillerato en Leyes, en Marzo próximo. 8) Autorizar a los señores Manuel Je PRA Pascual * de Dia próximo, porque el plazo que les > o la comi . vence fuera del pertodo reglamentarios : ES Ríos, Benjamín Osvaldo Molina M., 1 Víctor Manel “Valdiv Cornejo, que se presenten a las pruebas del bachillera Leyes, en el presente mes, pues por motivos e de hacerlo en la época A Es 1 si es aprobado, los del 3.8 año; a don Guillermo Solar o el de Derecho Romano, i si es aprobado, los del 2.9 año; a. SESIÓN DE 22 DE NOVIEMBRE DE 1920 887 Erico Liier Haverbeck, el de Derecho Civil 1.*r año, isi es aprobado los del 3.er año; 1 a don Ernesto Eguiluz Zañortu, Ñ el de Derecho Romano, i si es aprobado los del 2.0 año. Ñ ]) Denegar la solicitud de don Aldo Cádiz Oyarzún, para Mtrendir 2.01 3.* años de Derecho, en el Curso de Leyes de Val- d pareíso. 2 Finalmente se designaron las siguientes comisiones exami- nadoras para” el Liceo Nocturno de Valparaíso, las cuales fun- clonarán en el propio local, que es el del Liceo de Hombres: Castellano Propietarios: Don Leonardo Eliz, » Gorgonio Barrera, 1 » Ruperto Araus; Suplentes: » Damián Meléndez, 1 : » Ignacio Herreros. Matemáticas Propietarios: Don Ismael Letelier, » Francisco López, 1 » Braulio Sánchez; Suplentes: MB Palimai » Ruperto Araus. Ciencias Naturales Propietarios: Don Eliseo Soto, e » Domingo Fuentes, 1 a » Ruperto Araus; > Suplentes: » Santiago Castillo, 1 S » Ramón Hoces. 888 Se levantó la sesión. Octavio Marra, Secretario Jeneral. a ARS « 7 pos Luis Marín, i e » Nabor Andariza; Suplentes: » - Darío Castro, Suplentes: Propietarios: Don Ernesto. Boettge: » Esteban Equey, 1 » Nabor Andariza;. : Suplentes: » Carlos Altamirano, i- » Darío Castro. = « DOMINGO AMUNÁTEGUI ANEXO DOCUMENTOS LEÍDOS EN LA SESIÓN La 20 de Noviembre de 1920. ráctica, OR Ud. se sirva indicar cuáles la ser, a su juicio, las condiciones en que debería realizarse el inter- cambio, la duración de los cursos que haría cada profesor, la remuneración que percibirían los que fueran pagados por el obierno de Chile, etc. A este respecto, debo recordar a Ud. que en 1912 se pagaron al señor Sauvaire-Jourdain, que hizo n curso de un mes, seis mil francos oro i, además, los gastos de su “alojamiento en Santiago, que ascendieron a la suma de setecientos ochenta 1 un pesos. > E Adjuntos. remito a Ud. los antecedentes que Sobre el par- ticular existen en este Ministerio, rogándole tenga a bien de- volverlos una vez impuesto de ellos. 7 890 BOLETÍN DE INSI 1Ó: LIC INFORME DEL VISITADOR de N.o 44. , Santiago, 20 de Noviembre de 1920 Señor Rector: : z O E a En a de la providencia que precede, - me e tra : de esa población i ver si ella ofrece eS suficiente paro. 40 el Liceo de Hombres solicitado por: los pais de familia d la localidad. : y EEN Me es grato informar a Ud. lo siguiente: qe : Según el censo último, la población urbana de Coronel. halla a 15 minutos de distancia por ol a a 10,78 Todo el departamento de Lautaro tenía ones 39, Mea frirán en el nuevo censo que ya se practica un ando apro mado de un 20%, gracias al desarrollo que ha edquirido l: industria minera en esa rejión. , AS Algunos entuslestas caballeros. de la a vo por el señor Pedro Kemner, Gobernador marítimo. de o que estuvieran en ls de nee al 1. cast de ser abierto allí en 1921. : RE El resultado de su trabajo, que se contiene en las listas aco» pañadas a este informe, me permitió desde luego formar una opinión mui favorable respecto a lo solicitado pon LE E cinos de la ciudad. Esas listas arrojan las siguientes cifras: | Coronel. e a A ol 162 alum: Buen Retiro, situado a 10 minutos de a AS por ferrocarril EDO 49 Establecimiento SchwageTr..ccemmon cocos. e AN A Lo que da un total de 344 niños. e cd 2 DE NOVIEMBRE DE 1920 891 tuar allí El censo. escola no o a la su cometido, uede, sin embargo, calcular el continjente de alumnos que tro. podría proporcionar en 80 o más, que, unidos a OS más arriba, darían un total oa de 424 ss ada: e mantener. un Liceo de Hombres. Sería de ato clase al o 1 en pocos años ganaría ES hoi ER habitantes, coloca a le ciudad por encima dieciocho c o veinte qe tienen desde hace varios años “niños, que eden en cl próximo año incorporarse al curso pr ya oro al 1. año de humanidades que, según las prác áltimos años, had recibido del Honora ble Consejo de as ón la autorización necesaria para pedirlo del Supremo sde que A. el propósito. ) cuatro me fueron señaladas al efecto 1, aunque estimo Ñ número 1 iaño e sus dependencias - la hacen: mui e a Jas demás. ; á S Creo con esto, señor Rector, dejar cumplidos los deseos de “al encomendarme esta comisión, i lo saludo como su mi a LS: E N.9 90. Copiapó, 15 de Noviembre de 19 Señor Rector: : : E 54 En años anteriores el e O me ha autoriza Atacama; pero sin anticipár la oa tal ds las vacacio a circunstancia de concurrir a las causales o urjentes del he por perjuicios oca 5 El o del 4 de Diciembre de 1918 1 por el último temblor; reparacion: que no han podido efectuarse sino en pequeña parte, por no perturbar el funcionamiento regular de las clases; me indi a SES de Vd. 1 del o O la autoriza 1Ó (Firmado). —HORACIO ARCE, Cauquenes, 18 de Noviembre de 1920. lea 4 alza creo terminará el año en curso sin déficit; pero, para er asegurar este resultado i no quedar con cuentas por Instrucción Pública, se sirva autorizar al infras- cio a 900 de fecha 16 del corriente, se sirve Ud, co- le este: LR Creo des mi ELO poner en conocimiento de Ud. la: horas vacantes son IT. E 894 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Además, también hai disponibles 4 horas de clases de Tra- bajos Manuales, que no se han proveído por falta de profesor. Ruego a Ud., si lo tiene a bien, recabar del Honorable Con- sejo de Instrucción Pública su provisión en propiedad. (Firmado). —REVECO SOTOMAYOR, R. Suplente. Sesión de 6 de Diciembre de 1920. Fué presidida por el señor Rector de la Universidad don Do- mingo Amunátegui Solar, asistieron los señores Consejeros Amunátegui Solar, don Gregorio; Bahamonde, Concha Castillo, - Espejo, Espínola, Mardones, Matte 1 el señor Secretario Jeneral don Octavio Maira. 7 Previas las formalidades reglamentarias 1 el juramento re- querido, el señor Rector de la Universidad confirió los siguientes títulos 1 grados: : Injemero Civil: Don Roberto Tupper Huneeus. Injemieros de Minas: ; > Don Rafael Correa Cortés, 1 » Oscar Peña 1 Lillo Niño de Zepeda. Médicos Cirujanos: Don Víctor Daniel Acuña Acuña, » Eduardo Cienfuegos Mascayano, » Héctor Esterio Retamal, » Adán Fernández Hernández, 1 » José M. Puga Monsalves. Profesora sa Castellano: ó y A a Juan da e, Lo $ Carlos. Segovia Renard, 896 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚB Leída i aprobada el acta de la sesión de 22 de: bre se dió cuenta: A E ros a 1.2 De tres decretos del Ministerio de simo PAS que se insertan al final de la presente acta. 3 En vista de lo dispuesto en el decreto N.* 8408, de :8 de Ne- viembre, se acordó proveer en propiedad en el Liceo de Serena, las asignaturas de Alemán con 18. horas semanales de clases, i la de Inglés, con 7. ] : 2.0 De una comunicación del señor Ministro de Francia or la cual remite copia del: edo que Less el a Ea a perfeccionar sus estudios. E Se acordó agradecer su nota al señor Ministro 1 aan pub chard. A 3.2 De un oficio de la Facultad de nmmaridades: en. ¿qu comunica que, en sesión de 26 de Noviembre, se acordó co ferir el título de Miembros Honorarios, a don José Francos R: dríguez, Embajador Estraordinario de España a las fiestas conmemorativas del 4.2 Centenario del descubrimiento del Es. trecho de Magallanes; a don Alberto. D' Oliveira, Embajad del Portugal a las mismas fiestas; a don Enrique González Martínez, Embajador de Méjico; i a don Anjel Altolaguirre, Censor de la Real Academia de la Historia 1 Miembro de. y Embajada Española. ; El señor Rector de la Universidad, por su parte, do cuenta que en la Sesión Solemne que se verificó el 29 de Noviembre. en el Salón de Honor, con motivo de la antedicha conmemoración, había hecho entrega de los diplomas respectivos . a las citad ' personas las cuales han manifestado sus o un en nota ¡1 otras verbalmente. E : , 4.9 De dos oficios de la Facultad de os en el pri- mero informa desfavorablemente una solicitud de los alumnos de la Escuela de Bellas Artes para que se restablezca en. ese establecimiento el Curso de Profesores de Dibujo, que funcionó allí en años anteriores; 1 en el segundo espresa la _conveniem de que no se admita ninguna innovación en lo establecido, mientras se ensayan el nuevo Reglamento. 1 Cedulario- para —h SESIÓN DE 6 DE DICIEMBRE DE 1920 897 ruebas del a en Humanidades, con motivo de presentación hecha . por los Rectores de los Liceos del Sur , República para que se permita a sus alumnos rendir las r ntedichas o ae las comisiones Do pot el Con- z lore de ie pacaltad: . De una nota de la Facultad de Matemáticas en que co- a e ss del nuevo Miembro Académico, don , Cuyo tema es (La organización de los servicios oviarios en los países de habla no inglesa» 1 1 la contestación don E E A aL Das don Arturo Scroggie para a la beca ofre- a por. la - Chile-American Association a caos de un joven A kual l de eS mdd A Eo ción en señor Decano de Medicina s se e acordó solicitar e as necesidades del Liceo. de Tomé 1 en que propone la adqui- ión del local en que funciona. Ri 1d “acordó. representar al Supremo Gobierno las deficiencias el edificio i del material de enseñanza del mencionado esta- niento e insinuarle al mismo tiempo, las ventajas de es- rlo en local propio. id las clases al 15 del presente. : resolvió denegar la antedicha petición. De una presentación de varios profesores del Liceo de res en que pro se incluya a uno de ellos en las comi- puntos e. se de acepte la renuncia O. calidad de examina dores, ES versidad sino por aodia de. su e edo A continuación se formó la siguiente terna E Pp 57 Z en propiedad el Rectorado del Liceo de Tomén > e 1.*r lugar Don Carlos. Sato Ayal 2 » Pedro Muñoz. Bust > 3r » > Roberto Ochoa Ríos. -de un ítem de $ 2,000 a fin de Atender a los a 1. permanencia de los a que o e 1 para cancelarles las cantidades que se les ala desde El señor Secretario Jeneral o que ao Re manidades se a en vigor desde el a en vez del 1.0 de Marzo próximo. LE Por su parte, el señor Rector de la Universidad. arts han. tenido anto eo para imponerse del . - sistema, el ena! va a porto un conocimiento más e la forma del examen no influirá en la prueba que rindan. Comprende el señor Consejero que en un o de transición como éste, habrá seguramente algunas des; pero piensa que el modo de subsanarlas sería el dictar las instrucciones a los examinadores, en las cuales : el verdadero espíritu del proyecto, según el cual no se pro ur hacer más difíciles. sino más eficaces las pruebas, 1 no == su nos que no a sino retrasar una de edaron aprobadas las indicaciones del señor Rector de la ersidad sl Qe señor. " Secretario Jeneral. ; el dustr al el Curso de Leyes de aa : Se resolvió prorrogar el plazo del concurso O hasta el 30 de Marzo de 1921. A continuación el señor Decano. de Medicina, por encargo a a punto que, o se obtienen pronto los fondos indis- 's para remediar las necesidades más urjentes o va a ciso recurrir a la dolorosa medida de limitar la ma- pues los profesores le han declarado que en las actuales nes les es poco menos que imposible esplicar sus ramos ma satisfactoria. Advierte el señor Decano que ya a prin- os de 1919 representó al Consejo 1 éste a su vez al Supremo rno las defciencias de local, de material de enseñanza 900 BOLETÍN DE PSTEDO diversos o Así, el rated Sd Le Su ciones en el Laboratorio del Instituto Pedagójico 1 E pr Ghigliotto en el Instituto de Hijiene. El Plan de este Curso está francamente atrasado 1 exije una que se establezca la carrera de Químico; pero no se puede p en ello, porque lo primero de todo es contar con local adect en que pueda desarrollarse sin difi2 ultades. | eE siguiente: IQI6.—1.5 año: 56 alumnos 1 20 ca a , 2.0 » 39 NA 9 o e A AA a) 0) o 109 » 43 Y , E Y ES lo EY 1970 OO E lO) DER RL NA FED RS IO II y / 5 : 161 » 51 : 1918.—1.4 9 87 » aa e A E 13 » O 3 103 02» AO RE O E AÁ z: eN) Ñ IQIQ.—I AN I23 » AR OO » TO": 50 O e ao e ON 901 se oyentes 179 7 » -95 12 » 56. SO , de. la ESscuéla: - «soliciten: del Supremo Gobierno los fondos nece- Ue se : suprima la seta de oyentes; i ue se exija a los alumnos un depósito de $ 50, en la na as en que se sete en la Escuela de Medicina, para les que: se ona a Ela Escuela de Medicina, hace mot ecano que si bien funciona en edificio propio, éste apaz de contener el gran número de alumnos i de per- As d o a toman los E tantes o lo cual E ASES s / E -IQI6.—I.*5 año 226 alumnos 29 oyentes 255. A OY » 59 NOS A E: » 98 A FA » 12 » 59 E O O 53. 502 109 38 A SO O IA 26 902 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 1917.—1.t1 año 272 alumnos 41 oyentes 313 O » 196 CL) IL a O AN 06 e IAE) 40 a E » 5I 6 A » LO 48 ES SS 191I8.—1I.t5C » 334 » 16 EGO SENO, PAS 3.» A SN 90 Ba : (DS ; O) 42 » A a IQI9. 1. »- 342 » AD 342 , RANES Me a OO) » » 89 - A A E » AS ONO » PS 0 (EI S: » 36 1920. 1.) 4502 » » 362 O » 126 FEA » -90 AAA » » ES IS » 5 » 82. E O NEO » 72 A » » 62 en el curso del año 23,i no han concurrido a matricu- el 2.0 semestre (Octubre a Diciembre) cerca de 100, razones espuestas, infiere el señor Decano de Medicina ace oo a las medidas que pise r oda eo un depósito de $ 50 para adquisición a des material de laboratorio, 1 si esto no fuere á C as en % E en calidad de ao: a medida, según espone el señor Decano, se justifica 1 5d ara no citar sino un ejemplo de lo que se hace aíses, recuerda que en Alemania, el alumno que ha 1d dos veces mal. en sus exámenes puede solicitar un ter- a.C iendo Una solicitud al Ministerio de Instrucción .Pú- 904 BOLETÍN DE INSTRU N PÚ pósito que se exijiría a los alumnos para adquirir reactix 1 otros útiles de laboratorio, tanto porque,en su concepto, medida es anti-democrática, como porque a ella se opcne ter minantemente el artículo 2.0 de la Lei de yg de Enero de 1879 que ordena que sea gratuita la instrucción secundaria 1 superior costeada por el Estado. El señor Decano de Medicina no insiste en su indicación, pero quiere que quede constancia de que en su OPInIón, la 1 ] trucción superior «debe ser pagada. : 5 El señor Consejero Concha Castillo adhiere a ES ideas es presadas por el señor Decano de Medicina. ' El señor Consejero Matte propone que sé le hagan present al Supremo Gobierno las necesidades que a él le constan per sonalmente, por haberlas visitado, de las Escuelas de Farmaci i Medicina; se le pidan los fondos necesarios para edificación i para ensanche de laboratorios i adquisición de materiales, al mismo tiempo se le advierta que, si no se corrijen las defi ciencias que existen en la actualidad, va: a ser indispensabl adoptar la medida, por demás lastimosa, en su sentir, de mita el número de alumnos que acuden a sus aulas. : Quedan aprobadas todas las indicaciones del señor Decan: de Medicina, con escepción del depósito de $ 50 que propuso. se exijiera a los alumnos de medicina para compra de ma teriales. : SS En cuanto a la olacón de la matrícula del próximo añ de las Escuelas de Medicina i Farmacia, se resolvió adoptar el siguiente procedimiento para la selección de aspirantes. E alumnos: > Una junta calificadora, nombrada por el señor Decano de Medicina, que la presidirá, determinará antes del 15 de Abril E qué aspirantes, dentro del número indicado para cada Escuela podrán ingresar como alumnos al primer año. j E La calificación se hará en la siguiente e el aspirante debe acompañar a sú presentación, ante la Dirección de a Escuela, los certificados de los exámenes de humanidade correspondientes al 4.9, 5.01 6,9 años; las votaciones obtenida: se apreciarán del siguiente mecdo: - í : E Ñ Astorizar a doña Florinda o Ja pene quie Se ps ve 1 4 le Alemán. -Eximir a doña Juana Vito Cohuin, que ha rendido exá- de Alemán hasta 4.9 año, de la po de rendir .o año. ddlocizar a don ont A. Suau, para que rinda el tercer del Curso. de Historia i Jeografía del Instituto Pedagójico, optar al título. de ro tesoN de Estado en dicha o N BOLETIN DE INSTR 1 el 3.0 en Marzo nano a DD Autorizar a. las: señoritas Laura Hidalgo. Olivares Hijiene. En k) Autorizar a don Carlos Montero Rojas 1 ia on Fer and Ochagavía Hurtado, para que sindan. en Diciembre € : año de Leyes. 1) Denegar la solicitud de don Juan Beta. que Octavio Maira, e iS Secretario Jeneral. A e In és i Caligrafía, bos propuestos por E los nombrados el sueldo corres- a o Z Ss 1 Samtiago, 18 de Agosto de 1920. por el jefe respectivo, para que sirva en pro- > de Hombres de Angol, el o de Profesor (Firmado). —SANFUENTES. da e tespectivo, para. que sirva oe ombres de Iquique, el o de pi de don. E Dávila, loca en la terna res- a por el Consejo de Instrucción Pública, para PA (Firmado ). —SANFUENTES. a 908 BOLETÍN | DE INS ¿UCCI, . da a /or Señor Rector: en sesión de esta fecha, acordó por unanimidad conferir título de ios honorarios a los Excmos.. señores > don las fiestas Masas a don Alberto. D'Oliveira, Em del Portugal a las mismas fiestas; a don' Enrique Gonzále tínez, Embajador de la República de Méjico, lal Jeneral do Anjel Altolaguirre, miembro ¡coMspicuo; de la Embajada Es pañola. z para que se 6 al Sus alumnos rendir el. ala Concepción, en el sentido de que no se admita —hinguna 11 vación en lo establecido, mientras se o el nuevo. : mento del Bachillerato. » E a Santiago, 26 de Noviembre de ¡ 2 1 y a Señor Rector: 909 'Blanquier, después. de. hacer el elojio del Miembro a O Víctor Santa eS en reemplazo (Firmado). —FRANCISCO ee : Santiago, 12 de Agosto de 1920. » American Association cuya oficina principal está E de Nueva al se ha esforzado este su organi- soc ción E aaa por las principales Compañías asi que han invertido capitales en Chile, 1 por OR casas comerciales que se dedican a ne- Bethlem Chile Less Mines Company, Andes e Santiago Mining Company, National City Bank, an and Company, International General Electric Chile Sao Company, Ingersell- Rand Company» 910 , Esdados Unidos, el Honorable: señor jador de los Estados Unidos en Chile : señor e Rowe 1 el señor e de Chile. en Nueva York, no mayor de mil dla en los Eatos de. vi: tados Unidos 1 regreso a ente de la pa nencia en los Estados Unides? : Como representante de la Cola Chile, me es grato solicitar de Vuestra. Excelenci designar la persona que debe disfrutar de. esta. beca. En pliego separado i adjunto a ésta, me permito. dicación a Vuestra Excelencia de los a DICIEMBRE DE 1920. 911 e para o los testimonios de sideración, con que soi de Vuestra Excelencia i respetuoso servidor. S - (Firmado). —ALFRED HoOUsTON. Viña del Mar, 27 de Noviembre de 1920. oa E do completas. o, en los años anteriores, gracias a la autorización -ctor, las clases se han suspendido el 15 de Di- ¡ún antes, lo que ha permitido, tanto en este Liceo E ES una distribución holgada de las > ao roo SALINAS. Amunátegui Solar don Gregorio , Conch: : Cast oe dones, Matte, Urzúa 1 el señor. O JE Maira. oa 1 grados: de ed njemeros E iviles:. _ Don Federico Fernández o E » Wolfgang Kausel Schneider Doña e Díaz. . » Magdalena Neira Fernández Don Ramón Vicuña oo Fed Y : Arquitecto: ES - Dentistas: > o , e Con respecto a la con a la ula de a estima el señor Consejero Matte que el procedimiento pro puesto por el señor Rector es tal vez más espedito 1 eñicazo permitirá, por tanto, obtener resultado más pronto, pues € las Corporaciones numerosas es casi siempre mui difícil ll pronto a una conclusión, sobre todo en asuntos que tienen la sesión. ES o DOMINGO, AMUNÁTEGUI SOLAR. a 918 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA ANEXO. DOCUMENTOS LEÍDOS EN LA SESIÓN Santiago, 2 de Diciembre de 1920. Señor Rector: La Facultad de Leyes i Ciencias Políticas:en sesión de 16 de Noviembre próximo pasado, acordó modificar el artículo 1.2 del Reglamento de pruebas para optar al grado de Licenciado en Leyes, en el sentido de que el plazo que debe mediar entre el Bachillerato 1 el grado de Licenciado debe ser de 13 meses a lo menos. Lo que tengo la honra de comunicar a Ud. para los fines consiguientes. =— ' (Firmado). —RUPERTO BAHAMONDE. Sobre los exámenes de los Cursos de Farmacia 1 Dentist:ca que sostiens el Comité Pro-Universidad de Concepción Señor Decano: Con el ánimo algo dispuesto a encontrar el nivel de la ense- ñanza universitaria de la Universidad de Concefcón algo rebajado con respecto a lo que habíamos presenciado juntos, se trasladó la Comisión universitaria destinada a recibir los exámenes de Farmacia 1 de Dentística. Sólo me cupo actuar en los primeros, pues tuvieron lugar en los mismos días 1 en locales diferentes. En efecto, este año han funcionado en edificio especial cada uno, los Cursos de Den- tística 1 Farmacia. Esto ha permitido, al dedicar el primer edificio de la Universidad todo entero a los cursos de farmacia, ensanchar los laboratorios de 1.% año, 1 dar cabida a los de 2.9 que se inauguraban en 1920. Tanto el laboratorio de química inorgánica, como el de orgánica i analítica, están montados en bastante buenas condiciones; son amplios, bien iluminados, + i con los mesones, artefactos i reactivos que son menester; su 3% ZA RE PR prn 1919 ] en. armonía Con. SE "número de alumnos que S. Se ha establecido un almacén central de , que sólo. fué de $ 13,000; No puedo menos as dado por. la Pica de ent nes on bastante “satisfactorios i los pocos salieron mal fueron reprobados más bien que ile lotes le de E dd número de mino medio 30) que permite a los profesores una enseñanza ($ 300 anuales por alumno), que es un poderoso de selección i al mismo tiempo de estímulo para el que costea su enseñanza. Como el señor Decano sabe, Sr om De os de ambos sistemas como medio de mejorar En suma, a pesar de los rumores que habían nosotros, la enseñanza de la Universidad di n se mantiene en un excelente pie, 1 los Laboratorios de la. Escue. de Farmacia, son hoi por hoi, cuando nuestro edificio está tc davía en proyecto, superiores a los nuestros. A a eS - (Firmado). —Josk Duce. Santiago, 12 de Diciembre de 1920. o a Ss :g0, 12 de Diciembre de 1920. Señor Decano: E ES o S concepto que Ae esos altos tenían e profesores. A AA El Profesor de Histolo a Dr. ele 0 está actnalment en Europa, preparó a sus alumnos hasta. el mes de Agosto haciéndoles clases diarias i fueron presentados por el Profeso de Anatomía Dr. Labra. No obstante haber tenido poca pre paración en observaciones microscópicas, hubo algunos sn nes de Histolojía sobresalientes. - E) Al respecto, tengo la satisfacción de a constancia de que el profesor del ramo en nuestra Escuela de Santiago, docto a histolójicas, de entre las que ron en los. laboratorios. de : su os e hizo nos. bones de gratitud. del Jueves 9, la ocupé en compañía del señor minar trabajos de Operatoria 1 Prótesis en boca E tratados por. altnanos de los dos semestres OS a de' los alumnos, en la que, hicimos al- nes. a Es O lugar. > mos a este. esfuerzo los propios alumnos ale: además - tr ón 1 a A con una cuota ds aa 922 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA == N.% 139 Santiago y de Diciembre de 1920.. Señor Rector: Acuso recibo de las once obras que S. E. el Embajador Ex- traordinario del Portugal acreditado en las últimas fiestas cen- tenarias de Magallanes, señor Alberto D'Oliveira, puso-en manos de Ud. i que el Consejo de Instrucción Pública tuvo a bien E obsequiar a la Biblioteca del Establecimiento a mi cargo. Nada me complace más que esta determinación del Hono- rable Consejo que pone al Instituto en situación de atender mejor que hasta el presente a los numerosos investigadores de asuntos histórico-jeográficos que acuden a su Biblioteca. 1 que me proporciona esta oportunidad para reiterar a la Ho- norable Corporación 1 a Ud. personalmente las espresiones de mi gratitud i de mi consideración más respetuosa. (Firmado).—JuaAn N. EsPEJO. N.0 145. | Concepción, 9 de Diciembre de 1920. Señor Rector: En vista de la enorme alza que han esperimentado los ar- tículos de consumo ruego a US. se sirva recabar del Supremo Gobierno el aumento de las pensiones que se pagan en este establecimiento. en la siguiente forma: os Alumnos internos de $ 580 a... O $ 620 Alumnos medio pupilos de $ 290 2... o... ...... 310 Pensión ¡de domingos i días festivos de $ 120 2.-.... 140 Las pensiones se seguirán pagando po semestres. contorme al reglamento. (Firmado). —ENRIQUE MOLINA. ' BrE DE 1990 933 da por el señor Rector de la Universidad don tegul Solar, asistieron los señores Consejeros - don Gregorio, Concha Castillo, Espejo, Es- 1es, Matte, Urzúa, i el señor Secretario Jeneral Médicos Cirujanos: a Fernández Ballas, dl o Leuenberg Alarcón;i - Ricardo Rolando Góngora. Dentista: Se acordó. comunicarla al señor Fuenzalida 1 traseribule la al 924 BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLI 2.2 De un oficio del Presidente de la. Comisión de Bellas Ar- tes en que pide al Consejo se sirva designar o para el. «Certamen Jeneral Maturana». Se acordó rogar a los señores Luis Dávila Larraín, Onofre. Jarpa 1 Nicanor González Méndez, se sirvan a el referido cargo. mE z 3.0 De una nota del Rector del Liceo de Quillota en que. sa no haberse presentado interesados con título univer-- sitario al concurso abierto para proveer en propiedad las asig- naturas de Inglés con 12 horas semanales de clases, o con 17, Dibujo con 11, i Canto con 5. z Se acordó prorrogar el plazo del concurso. hasta. lino ' de Abril de 1921. 3 A En seguida el señor Rector de la Vvesiiaa puso. en tabla una petición formulada por el Director del Colejio de Huma- nidades de Castro a fin de que se reconsidere el acuerdo de la Corporación que denegó una solicitud anterior para que se nombraran comisiones examinadoras que recibieran a sus alum-- nos, en el local del establecimiento, las pruebas de Historia Antigua de los Pueblos Orientales. Con este motivo recuerda el debate que se promovió en el seno de la Corporación | 1: la resolución negativa que le puso férmino. > El señor Consejero Urzúa hace notar que la ciudad de Castro tiene una vida mucho más infensa que la.de Ancud, la cual cuenta con dos colejios de instrucción secundaria, el Liceo 1 el Seminario, mientras aquella ha estado privada hasta hace poco de todo establecimiento de segunda enseñanza, Para re- mediar esta necesidad fundó el Obispo de aquella diócesis el R. Padre Antonio Castro, el «Colejio de Humanidades», 1 todo el pueblo, sin diferencias políticas, agradece i celebra su creación, que aumenta la cultura de la ciudad i viene a darle a los padres 2 de familia un medio de educar a sus hijos, sin peligro de tener que enviarlos lejos de la casa. De aquí, pues, que el señor Con- sejero Urzúa sea partidario de que se conceda el nombramiento. ; de comisiones examinadoras que se trasladen a Castro a. recibir las pruebas de los alumnos del Colejio de Humanidades. El señor Consejero Matte no es de opinión que se acceda. a la nueva solicitud, por las mismas razones que ya espresó al tratarse de este punto, Advierte el señor Consejero Matte a z 1 $ E 925 pe le. Lei faculta a + Jos nos: del colejio citado para presen- se a dar sus exámenes ante comisiones formadas por profe- ores del Liceo a Ancud i en el local de este establecimiento, és e la recio misma, sino a ale vista de ciertos ante- ntes, £omo el edificio, el material de enseñanza, la calidad rofesorado i el Plan i los métodos de estudio. Si las con- nes que ha enumerado son satisfactorias, la Corporación, , lo saben pues los señores a acuerda la auto- guo, es decir et que la Universidad abandonó para susti- o a el o a juicio de ella, LS haya eñor ies que o hai para-qué dE la pri- iva resolución, lo que, por otra parte, no significa cerrar o a los estudiantes de dicho colejio, po no ma ningún Ra sistema adoptado por el ono colejio, 1 que, por otra parte, reconoce la necesidad indicada por el señor Conse- Urzúa, hace indicación para que se reiltere al Supremo rno la petición que formuló el Consejo a fines de 1919, Bo E se creara un » liceo de 2.2 clase en la ciudad de Castro. jo a) Pasar en informe al Duelo del Inst una solicitud de la normalista doña Felicinda. certificado de competencia en el ramo de ¡cia Naturales, que comenzó sus estudios antes. de la Decreto de g de Julio de 19e>,i que pide se le con de Profesora de Estado en dicha asignatura. b) Pasar en informe al Director del Instituto la solicitud de doña Zenobia Arratia, que está en condiciones que la anterior, 1 que pide título. de Estado en Historia 1 Jeografía. $ c) Autorizar a don Rafael Muñoz- Malena en el pr esente mes de Diciembre E examen fecha en que se cumple el a de seis meses. e) Permitir que don Max Romero Martínez la prueba escrita del bachillerato en Leyes, Eon en los primeros días de Marzo de 1921. : 1) a la solicitud . de don Arnaldo dar el examen de Constitucional, 1 si a e Leyes, *. z : h) No dar lugar a la: solicitud de dom. , Dávila, que acaba de rendir Civil 1 año, para dar lc 3. año de Leyes. : ) Eximir a doña Rebeca Ea Neira. d Ea eS a falta para pre- a á E : .-. cas DomMINGO 'AMUNÁTEGUI SOLAR. $ ” e Es o e PUES de la Comisión de Bellas Artes, a fines del le mes. será clausurado el Salón Oficial, 1 terminado este o deberán los esponentes retirar las q es E me las personas que han de oa el jurado del a Jeneral Maturana, a £n de que las o de € este - Ce N.o 60. O 14. de Diciembre de 1920, ds Ne e Mr Señor Rector: Para doi en propiedad la asignatura. de E f en este Liceo, se han presentado a esta Rectoría las «siguie personas: Don Dativo del Canto, Bachiller e en Humanidades ¡ ien. temáticas 1 actual profesor interino de la o. en el pri ; año de Humanidades, 1 y ER Don Teodosio Martínez Ramos, Médico- -cirujano ES del ramo en la Escuela Naval OS Para la asignatura de Dibujo, las siguientes: Doña María S. de Balbontín, normalista, o P fesora interina de la asignatura en este Liceo, AOS : Doña Isolina Figueroa de Concha, que siguió con éx la Escuela Profesional de Niñas de Santiago un Curso. de b pintura i pirograbado, i que ba desempeñado. dicha signa ln Ea 929 a _de Niñas de esta ciudad, durante. edad de las 17 horas de clases de ende las a II de Dibujo i las 5 de Canto, E eS refieren e MARDONES. - Sesión de 27 de Diciembre de Lu A >= A oh don Ea Bahamonde, Espejo, Espínola, Matte, Prado Amor, Quezada, Urzúa, 1 el señor Jeneral don Octavio Maira. ' las. formalidades reglamentarias 1 el juramento re- eñor Rector de la Universidad confirió los siguientes Médicos Cirujanos: o MES , E 55g E ; Don Ramiro Herrera Villatoro, i -» Enrique Hurtado Ortega. S ed" SE AL 930 _. BOLETÍN DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA a Profesores de Historia 1 Jeografía: Don Rubén Barahona Soto, _» Rafael Escobar Lara, 1 - Doña Dora Muñoz Maluschka. : balls da Humamidades: Don Gustavo Campaña Gandarillas, - Doña Otilia Córdova Alarcón, - : Don Félix Cortés Bórquez, » Raúl Esponda García, Doña Elena Fariña Cuadra, : Don Luis E. de la Fuente Tonkin, Doña Mercedes R. Gálvez Guzmán, » Raquel Murandar saltaron Don Walter Reccius Elwanger, i ES » Ernesto A, Sotomayor Neuhaus. El mismo señor Rector dió cuenta que con fecha 24 de Di- E ciembre había concedido los siguientes diplomas de : Bachilleres en Humanidades: — E Don Marcial Baeza Martínez, » Francisco G. Fritsch Albers, » Máximo Hayler Klein, » Enrique Meyer Harnisch, » Arno Neef Giebardt, » Carlos Ramírez Bravo, 1 » Ramón A. del Valle A Leída 1 aprobada el acta de la sesión de : 20 de Diciembre, se dió cuenta: , De cuatro decretos del Ministerio de Instrucción Pública. bue se insertan al final de la presente acta. el > para recibir exámenes en , los cias particulares ¡ceos de o de Santiago, usaban de ciertos ON E ales e el señor Consejero Espejo, discutir. si muestro sistema de a es bueno edo. remitir una circular a los Rectores de los Liceos de , Para: recomendarles hagan e estrictamente los los de As anuales, Ministro de dlasiones Esteriores la e E E a en dos ocasiones, para que se agregue una cláusula al Conven sobre canje de títulos profesionales celebrado entre Chile i « ps Quedó encargado el señor Decano des Medicina. de hacer las. jestiones del caso. e El señor Decano de Leyes manifestó que se. > DE ocupada del Proyecto de Convenio sobre canje de títulos entre Ch i Colombia, i que en jeneral lo encontraba digno de aprobación : tanto más cuanto que en él se consulta la idea de pata su acción solo a los nacionales. Es El señor Decano Amunátegui desearía, en lo que: se refiere a Medicina, que no hubiera canje de certificados de estudio de una parte, por la diversidad de planes i programas, i de otra, porque en Chile se han suprimido los exámenes anuales, i de este modo es mui difícil o casi IpoSDia establecer la equi-. valencia. ta . : El señor Réctor de la Universidad indica la conveniencia. de que se establezca de que el referido canje debe ser única-= mente de títulos i certificados conferidos por los estableci mientos fiscales de ambos países. Pe - El señor Decano de Teolojía espresa, por su parte, la justici que habría en beneficiar con el Convenio de que se trata, a lo individuos que, aun siendo dé distinta nacionalidad, hayan hecho todos sus 'estudios en Colombia o en Chile. El señor Decano de Leyes quedó, sobre la base de las ideas espresadas, de dar su informe, por escrito, en la próxima sesión. Después, el señor Consejero Prado Amor manifestó que últi- mamente, en su viaje oficial a Magallanes para asistir a la inau- guración de la estatua conmemorativa del descubridor d Estrecho, había visitado el Liceo de Punta Arenas i creía de su deber poner en noticia de la Corporación sus-necesidade i deficiencias, a fin de que se procure remediarlas en la me ¡OEA forma posible. Las observaciones hechas por els señor Consejero Prado Amor, fueron las siguientes: A 1. EL LocaL.—a) Es estrecho. Fué ao Hace. má E 933 iez años, cuando la matrícula no alcanzaba a 100 alumnos. crecido de año en año considerablemente. Este año ha gado a Cerca de 400 niños. Faltan salas para las clases de abajos Manuales, Dibujo i Jimnasia. Para nuevos cursos no ; e t, z Co a usión: Es indispensable construir un edificio especial para ] Liceo, para lo cual se cuenta con un terreno de 4,000 metros Or enar a e Dirección Te Obras Públicas que termine la con- ; fección. de los planos. 2. o Cursos. —Para completar el siclo superior de las huma- pe nidades. hai duescreaniel. 5.061 6.9 años, necesarios en Punta _ Arenas. más que en ninguna otra ciudad, por la enorme dis- cia a que se encuentra de las demás ciudades del país. | SON OBRA NaAcioNAL.—En vista de que el elemento chileno es as reducido i que la población estranjera se inclina más E A hacia. la República Arjentina que a Chile, debido en gran parte a que el Gobierno de aquel país se ha preocupado más que el uestro en mejorar las comunicaciones marítimas, hai que hacer. en nta ENTES una obra educativa nacional bastante - e o. que ES una biblioteca completa de obras chi- a gran sala de conferencias, donde profesores 1 chilenos E oheto a Chile; salas ac para establecer la instrucción, o 1 ae nocturnas; Gabinetes de Ciencias Físicas- 934 a a ete— Para seleccionar un pesonal net mejorar su situación económica. : obra de justicia con el poto se facilita la contratación de a agrado con que' había. “visto la . dan o de Punta Arenas, que, ene su esfuerzo-1 a la cooperación de los x Se acordó poner en conocimiento. esposición del señor o Prado no habia clases de o ramo. ES c): a a don Luis ES Pizarro. 1 pa E Correa. Aguilera, 2 ] de don a an Va enz ela DomMINGO AMUNÁTEGUI SOLAR. - Santiago, 16 de Diciembre de 1920, guiente acuerdo tomado por el Consejo de en sesión de-6 del actual: «Al ingresar macia, los alumnos deberán depositar en a la orden del DESción en la cuenta deno- 1 del curso con los descuentos a que hubiere 0 omuníquese, eo e insértese Enel ts Santiago, 18 de Diciembre de 1920. a N.0 6,733. —Vista la nota N.%:965 del Rector de le E r- sidad, DECRETO: e Apruébase la siguiente reforma del Reglamento de pruel 1915), acordada por el Calar: dle Instrucción. Pública ens sión de 15 del actual: AE terminado satisfactoriamente todos ls e del Ec estar en posesión del grado de Bachiller desde 18 meses ante a lo menos.» - NS a Tómese razón, comuníquese, publíquese, € - insértese en el Boletín de las Leyes 1 Decretos del o E A Firmado Lorenzo Montt. E eS e , o dd. 1 sal do tomado 20 el dsejo de Tostrucción blica en sesión de 6 del actual, FA DECRETO: . po rada 1ón del Gobierno. 7 937 isiónase pandeo 5 mismo señor Scroggie para 50 los Estados Unidos de Norte America todo lo refe- N pos (Firmado). —SANFUENTES. Santiago, 28 de Octubre de 1920. Ss ,199, E a Brorrógase pos el término de cinco ho par edicto No 0 de Julio de um. en virtud del don Guillermo Ziegler presta sus servicios como profesor o a El señor aa a las q Eo] ido de que gozan actualmente los pro- jacionales. El profesor nombrado gozará de todos los aumento de sueldo, etc., i continuará gozando de pre- de constancia, para cuyo cómputo se tomarán en cuenta s años que dicho profesor ha estado al servicio de la ue hubiera podido devengar con anterioridad al 1.9 Ener de 1917, fecha desde la cual le fué otorgado ese de- o en conformidad al decreto N.2 2 1077. de 1916 e aces dispuesto en la cláusula anterior, el Gobierno de Chile prerrogativas de dichos profesores, incluso la jubi-. : SUE que por. esto pueda reclamar suma alguna por . oner término al contrato en cualquier época, 'Sslempre. en oa del Fisco, suscriba la escritu a reducirse este decreto. ce O e (Firmado). — —SarroENnES . Lorenzo Montt. AS 1 LITERAR IAS e : Nov.-Dic. .S ¿ Ocr 3 y Es 8 e y LA PINTURA EN CHILE, 3 Vuelvo a continuar con el desarrollo de nuestra Pintura. 3 Entre los discípulos de Ciccarelli que alcanzaron Cierto mérito, pero que están hoi día casi olvidados, he nombrado a Manuel Tapia, Luciano Láinez, ¡Manuel Mena, José A. Castañeda 1 Pedro Churi. Manuel Tapia alcanzó un franco éxito como retra- sta. Se dió a conocer en 1867 con el retrato del señor -«D. A. A.» Después ejecutó algunas copias 1 compuso un interesante cuadro de costumbres nacionales. Su obra más célebre es la encantadora «Rigoletta», me- lancólica a pesar de la inocente sonrisa que entreabre n tanta gracia las húmedas rosas de sus labios, ce un crítico. Fué obsequiada por su autor a don osé Tomás Urmeneta. Otro de sus cuadros célebres es la «Carided» i el retrato de la señora «Carmen Cerda “de Ossa» que se exhibió en la esposición de 1860. cuadro más nombrado es a E e E entre los cuales se bene 1 Goliato 5 e n mejor que ningún otro el colorido de Ciccarelli, cual decía con frecuencia diesel (Mena es mi an jénero en el que Le -COmo también dos y v nes orijinales. E, Pedro Churi era un joven indio ATAUCANO. Solo sabe de él que un caballero pudiente de Santia, quiso darle una educación completa i que sirvió modelo a Ciccarelli para el cuadro que. hizo. de Cc policán. a Castañeda hizo algunos o “obresliendo pc su bello colorido. Sus primeros estudios fueron. sob: frutas, animales i flores (2). a qe Pero los discípulos que * verda “alcanz renombre son Miguel Campos, Pascual Ea 1 mu especialmente Antonio Smith. . Miguel a (1844- o e uno de los ala hizo un curso más completo, por lo o fué env a Europa en 1868. Permaneció allí 5 años, part Italia 1 parte en Francia. A su regreso. a Chile. se dicó casi esclusivamente al retrato. (1) Mena con este cuadro i Láinez con su «Caín» se. prese taro y al concurso de 1862 para optar al pensionado en Roma, pero rechazados por la comisión encargada de examinar los, trab: jo y Rel sta Iisbade de a (2) Sobre estos discípulos de Ciccarelli no e encontrado | datos. tre sus obras más o bradas ros el «Juego 3 o. exhibido en la esposición de 1875, .«Los eros», pIderado como el primer cuadro de a o (1839-1899) se dirijió a Europa en de 1865 ayudado por una familia amiga i con una corta sión del Gobierno. En París fué discípulo del bre pintor francés Alejandro Cabanel. Regresó a le hacia el año 1875. Ha ejecutado buen número de retratos 1 algunos uadros orijinales: el «Minero» que, según Lira, que- ranta las primeras leyes de la filosofía i de la esté- tica, «Soldado rezagado», «San José» 1 la a copia de Sigalón. ] Pero mul superior a edo los nombrados es Anto- nio Smith, uno de los temperamentos artísticos más 'ompletos i vigorosos de la pintura nacional. Nació en Santiago en 1832 i murió en 1877. Fueron sus padres el escocés Jorje Smith 1 doña men Irisarri, hija del eminente escritor don An- nio José Irisarri.. z : Hizo sus estudios de humanidades en el Instituto ional i en 1849 ingresó a la recién fundada Aca- mia de Pintura, obligado por una vocación irresis- 338 - MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARL x _ _ _ _ __ _ __ _____—— ——_—_—— __—_—___—_—— casaca militar como había dejado la pintura 1 en 1857 regresó a Santiago para dedicarse al comercio. En las ajitaciones políticas que precedieron a la revolución del 59, durante la administración Montt, se dedicó a dibujar las caricaturas de aquella famosa revista literaria i política el Correo Literaric, iniciando el jénero en Chile. En esta materia se reveló un ver- dadero artista de imajinación viva i de un injenio de primer orden. Por su lápiz desfiló Guillermo Blest ' Gana, pulsando una enorme lira, Pancho Marín, con 3 el corazón en la mano, Amunátegui, pendiendo de un árbol, etc. (1). La de Ciccarelli fué sangrienta: salió acompañada de una significativa quintilla: Llegó a estas bellas rejiones - un pos que Ea un portento: mostró placas, distinciones i medallas por cajones.... _ pero no mostró talento. Vencida la revolución, Smith tuvo que ausentarse del país, 1 se fué a Europa a continuar sus interrum- pidos estudios de pintura. Se detuvo un tiempo en París i después se fué a Estados Unidos para solicitar recursos de su abuelo Antonio José Irisarri, entonces ministro de Chile en la gran República del Norte. En seguida volvió a Europa i visitó la Italia. Perma- neció un año en Florencia, la ciudad refinada de arte. (1) Correo Literario, Núms. 1 al 8.—En el número 1 de esta 1eS : vista salió además una caricatura de Smith hecha por el propio artista representando un pintor «comme il faut», con pinceles i lá- pices larguísimos. i / LA PINTURA EN CHILE : 339 -i belleza, i allí conoció i tuvo por maestro al célebre Carlos Marcó, el gran paisajista romántico de honda “sensibilidad i esquisita poesía. Smith se inició en esa escuela un tanto sentimental e idealista del paisaje italiano de esa época 1 desde entonces se consagró enteramente a ese jénero que tanta celebridad debía - darle más tarde. En 1866 volvió a Chile 1 se alistó en el cuerpo de bomberos de Santiago que se había armado militar- mente durante la guerra con España. Sólo cuando terminó ésta abrió su estudio de pintura 1 se dedicó de un modo definitivo a la carrera de paisajista (1). Los temas de sus cuadros los buscó casi siempre en los alrededores de Santiago o en puntos no mui alejados de la capital. Pero en jeneral hacía pocos estudios del natural: se contentaba con lijeros apun- tes al lápiz i con anotaciones escritas sobre la inter- _pretación de los colores. Por esto «us paisajes son más soñados que vistos, más producto de la imaji- nación que resultado de la observación. Esta es la causa de que, 30 años después de su muerte, se le haya criticado su falta de realidad porque nunca pintaba con el verdadero paisaje a la vista, sino desde el fondo de su taller. Por lo demás, sus obras atraen por la suavidad, por la delicada armonía de sus composiciones i por la melancolía dulce i poética - que respiran. Smith fué, al mismo tiempo que pintor, un poeta; i por la poesía que respiran sus cuadros, dice P. P. Figueroa, puede denominársele con exac- titud el «Becquer del paisaje en Chile». (1) El Talley Ilustrado de 1885, Núm. 14, dice que Antonio Smith E es el primero de los pintores de paisaje que haya visto la luz en el mundo, de Colón. has E 340 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 R EE Se recuerda como el mejor de sus cuadros la graz «Puesta de sol en los Andes», que alcanzó inmenso éxito 1 obtuvo el primer premio en la gran esposicióx internacional de 1875. Otra tela notable es «Bosque indíjena en noche de luna» i el «Valle de Santiago», «Las Cuatro horas del día», «Una cascada», el «Lago», «Capricho» 1 tantas otras o joyas de nn cutible mérito artístico. a Smith en sus paisajes no colocaba nunca O ni2n habitaciones de ninguna especie. Siempre separó de sus cuadros los rebaños, los pastores, las chozas, etc., porque no sólo no tienen aceptación sino porque quiso volver a un sentimiento más profundo i primitivo de - la naturaleza como se lo había enseñado la escuela. : moderna. : Además de la gloria de su talento i la de Labor inventado la caricatura entre nosotros, tiene la de haber fundado la escuela del paisaje en Chile. Todos sus paisajes, saturados de poesía, vagos como un balbuceo sentimental i delicados como un ensueño femenino, dice un poeta, despertaron un entusiasmo inmenso durante los primeros años. Allí se iniciaron varios de nuestros artistas más compe- tentes como Onofre Jarpa 1 sai Lira, a quienes me referiré más adelante. dE Contemporáneo de Smith es Manuel Antonio Caro, el primer pintor verdaderamente nacional que hemos tenido, es decir, profundamente enamorado de las - costumbres i de la vida íntima de su país. El ha sido el primero i el más fiel de los intérpretes de las cos- tumbres nacionales i sus famosos cuadros el «Rodeo», la ¿Cueca chilena», el «Demandero» i el «Velorio» alcanzaron inmensa popularidad. mE: conocimientos de pintura. De sus lecciones Caro poo sacar gran po Permaneció bajo. la inte- o jénero en el e Le liado una verda- escuela. Pueden citarse como los mejores que ó el retrato del inmortal «Arturo Prat», el de EAS pesar del indiscutible mérito de todos éstos, la habilidad aro para los retratos llegó a hacerse proverbial en toda la Re- ca a causa de la semejanza i prolijidad hasta en los menores alles. —Talley Ilustrado, Núm. 61, de 1886. Un articulista que E] responde: a las iniciales de P. T. los califica de estravagantes i dice e sus Incorrecciones son tales que hacen OS los cies a los Stable a los retratos de Cato dió orijen a un A artículo n viejo aficionado que se publicó en la misma revista (Octubre 342 MEMORIAS CIENTÍFICAS Pero no solamente sobresalió en el: rato i en los cuadros de costumbres nacionales sino que pl también notables cuadros históricos. Son célebr “La abdicación de O' Eso 1 la «Muerte. de e rrera». : e 11 de 18609) en el cual se defiende a Caro i se, le toma el pelo con adm rable delicadeza al inexorable P. T. Hago referencia a. este-incidente para que se vea que ya en aquellos años habían aparecido LaS rabiosas , críticas de la ignorancia. 0 Por lo demás, Caro es un verdadero artista. Elan ise que | admiraba en él la escrupulosidad con que trabajaba 1 la conciencia con que pintaba. A los ojos de un crítico imparcial seguramente que no se habría mostrado como a P. T. 2 00 ME ys > E Ez S POS 1 4 3 5% — py * SEGUNDA PARTE LA PINTURA CHILENA MODERNA Durante toda esta época la figura principal del arte chileno tanto por su enorme e interesante actuación en el desarrollo de nuestra pintura como por'sus obras, por su influencia en todas las manifestaciones artís- ticas, por sus discípulos, por su trabajo encarnizado 1 por su constante i fecunda labor es Pedro Lira. Nació este ilustre representante del arte nacional en Santiago en 1845. Fueron sus padres José Santos Lira. 1 Calvo i la señora Tomasa Rencoret. - Estudió sus humanidades en el Instituto Nacional 1 después ingresó al curso de leyes de la Universidad hasta obtener el título de abogado para complacer la voluntad paterna. Pero su vocación no eran las leyes: profundamente enamorado del arte de la pintura se alejó mui luego del foro para dedicarse por completo a su cultivo. 344 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIA: Se dió a conocer en 1872 en la esposición del Me - cado i al año siguiente se marchó por su cuenta a Europa para completar su educación artística em- pezada aquí. Tuvo la suerte de tener como maestro a uno de los artistas más distinguidos de la segunda mitad del siglo pasado, a Elie Delaunay, cuya influen- cia benéfica i elevada se nota en su producción pos- terior. También fueron sus maestros el pintor español juan Antonio González i el célebre artista Evaristo : Lumin ais. Estuvo en Francia hasta 1882 dedicado a A mente a la pintura. Espuso diversas producciones en los Salones anuales de París, entre otras, el «Pro- meteo encadenado», cuadro que le alo una mención - honrosa. e En 1883 regresado ya a Cue fundó la primera esposición de arte netamente nacional, que han con- tinuado con regularidad hasta hoi. E Pedro Lira fué también poeta; ha publicado versos agradables en numerosas revistas de Santiago.-Tam- bién ha sido un gran crítico de arte. Ha escrito el Diccionario Brográfico de Pintores, ha traducido la Filosofía del Arte de Taine 1 escrito numerosísimos : artículos sobre la pintura i sus cultivadores. Como artista ejecutante ha cultivado con pasmosa. fecundidad todos los jéneros: paisaje, retrato, cuadro histórico 1 de costumbres, decoración, ete. Sus obras son demasiado numerosas i conocidas. Enumeraré sólo algunos de sus principales cuadros: ¿La fundación de Santiago», «Felipe I1i el Gram Inquisidor», «L muerte de Colón», «Los Canteros», «La infancia de Giotto», «Caín», «La mala noticia», (Danza de ninfas», «La Construcción» i tantos otros de grandes dimen-. LA PINTURA EN CHILE 345 es que sería trabajo de muchas pájinas nombrar. tre los retratos, jénero al cual se ha dedicado con doro cen», que aunque ejecutado e de s 60 años revela todo el a juvenil de sus mejores cultades. Por lo demás, la obra de Lira es enorme. El ha sido hombre luchador por excelencia que en 1896 funda L memorable «Salón libre». Jamás le ha faltado unz. gran voluntad para proseguir en todo tiempo, contra todas las dificultades, contra todas las intrigas 1 en- ! dias, contra todas las indiferencias, su labor her- osa de difundidor del culto de la-belleza i de pro- pulsor de los talentos nuevos 1 de los artistas igno- - Hablaré ahora de los compañeros de Lira, todos ellos pintores interesantes i orijinales. Entre estos distinguidos artistas hal que nombrar a Alfredo Va- nzuela Puelma, Pedro León Carmona, Cosme San lartín, Nicolás Guzmán, Alberto Orrego Luco, Ono- fre Jarpa, Tomás Errázuriz, José M. Ortega, Ernesto Molina i Juan Francisco González, que son los que más han influenciado la pintura chilena de nuestros tiempos. i contribuído, por tanto, a colocarla en el alto puesto que hoi tiene en América. * - Alfredo Valenzuela Puelma es uno de los pintores que ocupa un lugar glorioso en la historia artística de Chile. Laureado en París, en Búffalo, en Madrid ¡ en Chile en 1884 donde obtuvo la primera medalla es, sin disputa, uno de los talentos de más vigor propio. Abordó todos los jéneros: pintura decorativa, desnudo, retratos, pintura de jénero, naturalezas 346 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS — SS muertas i paisajes-1 en todo dejó. telas de primer orden 1 algunas obras maestras. Las más sobresalientes de sus producciones son la «Perla del Mercado», una obra que puede llamarse afortunada, pues, es de esas que bastan por si solas para crear la reputación de un artista, «La hija de - Jairo» «La lección de Jeografía», «La resurrección de Lázaro», «La Náyade» i el «Corazón de Jesús» por el cual el pintor sentía un cariño especial. Ha dejado también espléndidos retratos, como el del pintor Mochi, obra maestra, según un crítico, 1 muchas in= teresantes cabezas de mujer. : E Valenzuela Puelma fué grande; pero Chile no supo - comprenderlo. Sólo fué comprendido a medias, como - un cualquiera. Falleció en un manicomio en París. Parece que, como resentido con su patria, buscó su tumba en esa gran metrópoli artística. Pedro León Carmona es también un talento vigo- roso, hábil en la composición i con gran conocimiento. del arte. Nació en Santiago en 1855. q E En 1876 fué enviado a Europa pensionado por el a Gobierno. Se domicilió en París donde continuó sus estudios bajo notabilidades como Bougereaux i Paul Laurent. Durante su permanencia en Europa se dedicó principalmente a la pintura anecdótica i ga- lante. A su regreso a Chile fué dominado por un mis- ticismo absoluto 1 se consagró. por entero a los cuadros de iglesia. > Ha dejado numerosas nao todas a de gran. mérito artístico: (Magdalena a los pies del Salvador», cuadro con el cual entró en concurso el año 73 para optar al pensionado en Europa, pero no fué aceptado. LA PINTURA EN CHILE 347 El informe del jurado se mostró ese año favorable a an Martín, otro de los concursantes. En la esposi- ón del coloniaje exhibió su «Francisco de Villagra» ue le valió muchos aplausos i el encargo por parte de Vicuña Mackenna de ejecutar tres retratos de aquellos famosos gobernadores de Chile: Alonso Soto- mayor, Alonso Garcia Ramón i Alonso de Rivera. En la esposición internacional del 75 presentó incon- cluso el cuadro relijioso «Mártires cristianos», obra que le valió también una reccmpensa. - Mientras estuvo en Europa envió al Gobierno las - siguientes obras: «Rosalinda 1 Celia», los cuadros de costumbres del siglo XVIII: «Un entretenimiento de familia» 1 «La llegada de la novia», «La vuelta dei - vencedor» 1 «Cristóbal Colón», tela, esta última, que - Hamó mucho la atención en el Salón de París de 1881. Entre sus últimas obras descuellan «La Patrona Ese Chile», «La Primavera», «La apoteosis de Prat i de sus compañeros», «La muerte de Bueras», que fué - exhibido en la esposición de Bellas Artes de Roma A i premiado aquí con medalla de primera clase en 1884, 1 su estudio de costumbres francesas «Recuerdos de Otros tiempos». Murió a fines del siglo pasado. - Cosme San Martín es también un artista que alcanzó E a destacar una o propia como dibujante me 1 retratista. E Nació en Valparaíso en 1850. Hizo sus estudios o nose de pintura 1 dibujo en la Academia 1 los perfeccionó en las principales escuelas i museos - del Viejo Mundo. 3 Se distinguió como pintor notable en cuadros hi:- tóricos i en escenas de familia. Sus primeros triuntos 5 3058 pp - 348 los obtuvo con el. hermoso Lezo «La lectura», que existe en el Salón de Bellas Artes dela Quinta Norm Otras de sus obras importantes son «La ejecució: 7 de don Juan de Padilla», el cuadro histórico «Le apoteosis de Prat», la «Casta Susana», el cuadro bíblico «Jesús resucitado i las santas mujeres» 1i «Sansó traicionado por Dalila», uno de lós cuadros mejores de la pintura chilena en el jénero más noble i más difícil, el jénero histórico, dice Pedro Lira. También ha dejado algunos retratos entre los que sobresale el del Rector de la Universidad, don Jorje Huneeu Zegers, que le fué encargado pos el Consejo de Ins = trucción Pública. i Otro distinguido artista que ha. obtenido nume rosos premios en los salones anuales es. Nicolás Guz mán. Ha sido un verdadero discípulo de Smith is ha distinguido como paisajista. Pintor de gran imé jinación 1 un entuslasta de la anatomía, fué bautiza en la Academia con el nombre de «Miguel Anjeb. En la esposición internacional de 1875 obtuvo un gran triunfo con su atrevido o 4 piración que mereció los elojios más vivos de Vies Grez. Tiene también un interesante cuadro de e tumbres «Chiquillos O una os as los pintores más aan con que ea arte nacional figura también Alberto as En los americanos. LA PINTURA EN CHILE 349 Se tué a Europa por su cuenta en 1873, cuando era E - estudiante de medicina, con el objeto de profundizar esos estudios; pero su vocación era otra: desde su A uecada al Viejo Mundo se consagró esclusivamente al arte de la a Desde entonces ha vivido cons- tantemente en Europa, donde ha viajado i pasado 3 muchos años en Francia i en España, pero la mayor parte del tiempo la ha vivido en Italia, en ese país - que además de ser delicioso por sí mismo, es el que 3 - Slempre ha correspondido mejor a las ideas i a las 3 - aspiraciones artísticas. Su gran pasión ha sido la encantadora Venecia, a la que debe sus más ricas e E inspiradas | producciones. Fuera de Italia ha sido - España el país que más le ha conmovido, sobre todo da España antigua, la de los moros; por eso se ha dete- - nido en Toledo i en Sia 1 más aún en Córdoba 1 - Alberto Orrego Luco ha contribuído Le una manera especial al brillo del arte chileno en el estranjero 1 É por eso no ha influido en su país de una manera di- E precta1 efectiva. Su obra, por esto, no posee carac- 3 teres verdaderamente nacionales. Los cuadros de Orrego Luco, paisajes, marinas i recuerdos de Venecia i de tantas otras partes de Italia, dan todos una impresión de distinción i ele- E - gancia realzada en la mayor parte de los casos por ó el brillante colorido del artista. Entre sus obras hai que nombrar, en primer lu- ga osa la serie de paisajes que hizo en el Sur de Chile, como el «Bosque de la rada de Melinka», «Noche Á de luna en el río Maule», «Río Petrohué»i tanto otros, sus cuadros venecianos «Tarde en Venecia» 1 (Canal AS 3 2 —ANaLEs.—Oct-Nov.-Dic, DOE MEMORIAS CIENTÍFICA Grande», que sellarán, sin duda, su a 1 gloria i sus magníficas. marinas. z Otro artista de talento fino i dond es Onofre Jarpa, el paisajista por excelencia, que ha obtenido casi todas las distinciones del Salón anual i- una segunda medalla en Bútfalo. Es el verdadero co nuador de Smith, a quien sobrepuja en el dominio del dibujo i del detalle, según los entendidos. Jarpa ha sido un pintor de carácter completamente nacional que se ha especializado en el estudio de los paisajes de las rejiones boscosas de la frontera d Chile, donde han sido inspiradas sus mejores telas. Es considerado como el más completo de nuestros p: sajistas, no tanto por el atrevimiento de que ha gala sus cuadros, como por el hecho de represen fielmente el paisaje nacional. Uno de los más apl: didos de sus cuadros es el. da eado «Vistas Lebu». E _Jorje Huneeus, en su Producción Intelectual de Ch elegante palmera que canta el poc eterno de soledad.. E ninguna dame directa en el campo artístico la pintura nacional. ORURO de brillantes estudios en Haas len P: o O cuya influencia ha sido anda 1 bené- “fica es José M. Ortega. Nacido en Cauquenes, se dedicó .ensu «niñeza pastor 1 mientras apacentaba sus ganados eproducía los paisajes del campo i de la montaña jue a la curiosi idad de los montañeses. en Cno. del E por las obras 1 los objetos a del. arte eno El fué un coleccionista 352 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS en el de los cuadros de jénero, orientales, españoles o. venecianos. Ha dejado a nuestro Museo telas de - mérito indiscutible. Son célebres sus «patios de Tán- ger», sus «rincones de casas o de capillas de España o de Italia», sus encantadoras telas de fondos moris- cos, sus vigorosas cabezas de árabes morenos i me- lancólicos 1 por último sus paisajes araucanos que, al decir de un crítico, tienen un sentimiento i poesía de que carecen sus impresiones de Italia, sus recuerdos de oriente 1 sus apuntes de España. Otra silueta de artista mui interesante i digna de estudio es Juan Francisco González, pintor impre- sionista, es decir, de esa gran escuela moderna de la plena luz 1 del color triunfante, que ha ejercido una influencia verdaderamente triunfal en el arte chileno. Con J. Francisco González se produce la primera tentativa para sacudir los viejos yugos 1 romper los ' antiguos moldes de la pintura. Pero esta tentativa fracasó porque González, aunque convencido de su escuela, no tenía una autoridad fuerte, pues sus métodos i sus intenciones eran demasiado someros 1 vacilantes. Sin embargo, ese movimiento impresio-- nista que había conocido i adquirido en dos viajes al Viejo Mundo entusiasmó a muchos jóvenes de en-. tonces 1 provocó grandes aos en nuestra pintura. - > Entre sus obras que más llaman la atención se cuentan algunos estudios de las calles i cerros de Val- paraíso, en cuyo Liceo sirvió el puesto de profesor de dibujo i pintura, varias marinas también tomadas en la localidad i sobre todo tres naturalezas muertas representando flores i frutas, jénero en que su autor no tiene:rival entre nosotros. j Ahora entre los pintores estranjeros que se han Incorporado a nuestro movimiento artístico, hai que nombrar en primer lugar al eximio Somerscales, “cuyas famosas marinas han llamado la atención en la misma Europa, a Guillermo Walton i Luis Lemoine, estos dos últimos, retratistas notables cuyo centro de trabajo ha sido. Valparaíso, donde se encuentran '=muchos de sus retratos. ; Tomás Somerscales nació en Hull (Inglaterra) en - 1842, de una familia de eruditos i de artistas. Hizo “sus primeros estudios en el colejio de Cheltenham donde recibió las lecciones i la influencia moral del famoso pedagogo Gill. En 1862, salido del colejio, entró al servicio de la marina de guerra inglesa. Durante su vida de oficial de marina conoció casi toda la costa occidental de la a América 1 numerosas islas de la Polinesia. En 1863 desembarcó por primera vez en Valparaíso i poco después en Méjico, donde estuvo a punto de ser fusi- lado junto con sus compañeros por una patrulla revo- -——lucionaria. A la vuelta de una de sus espediciones enfermó de fiebre amarilla 1 estuvo a punto de perecer en el istmo de Panamá. Apenas restablecido 1 aten-- diendo las prescripciones médicas, tuvo que retirarse de la marina i se vino a Chile, estableciéndose en Valparaíso por el año 1869. Se dedicó entonces a la carrera de profesor en el célebre colejio de Mackay. Poco después comenzó su vida artística que debía 3 darle tanta gloria. Su primera obra fué una vista de Valparaíso tomada desde el cerro, que se conserva cuidadosamente en el nombrado colejio. Tres años más tarde fué encargado de hacer una copia del gran mo 354 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS cuadro ¿El golpe de mano de Co sobre la Esme- ralda en el Callao». E ? Por entonces casó con la o señorita Mun Harper i luego después se entregó a pintar con entu- siasmo. Pintó numerosas vistas de Valparaíso, de Viña del Mar, del valle de Aconcagua, vistas de San- tiago 1 de sus alrededores tomadas en Renca, etc. Pero su especialidad definitiva iban a ser las marinas. El lugar de su nacimiento, su vida de marino, su larga permanencia en Valparaíso, todo, en una pala-. bra, lo disponía para ser un marinista de' primer. orden, dice un escritor. Empezó, pues, a darle este. nueva dirección a su talento con motivo de la Guerra del Pacífico cuyos sublimes episodios han inspirado. infinidad de sus marinas. a Por encargo del Gobierno pintó dos cuadros que. honran la sala de despacho de S. E. el Presidente de la República: «La Esmeralda antes de sucumbir» 1 el «Huáscar 1 los blindados en Punta Angemos». Pero no sólo se dedicó a pintar las grandes acciones navales de la Guerra del Pacífico, sino que reprodujo también el combate de Papudo de 1865, una serie de episodios de nuestra primera escuadra nacional i de la. su contra la confederación perú-boliviana. En 1892 se fué a Inglaterra para completar la ad cación de sus hijos. Al año siguiente concurrió por primera vez a la Real Academia de Londres con su «Corbeta recojiendo velas para salvar la tripulación de un buque náufrego». Poco tiempo después vend al Gobierno de S. M. Británica el famoso cuadr «Afuera de Valparaíso». Otras de sus obras más sentidas 1 vigorosas so «Antes de la tempestad», «Durante la tempestad» 355 ioso temporal que el velero de guerra La Clio vo que soportar no lejos de Tahití en 1868 i en el ¡al se encontró el artista. En grx la Cámara de Diputados le confió la eje- ción del cuadro principal de su sala de sesiones ssignándole como tema: «La primera escuadra na- cional». Premunido de cuantas noticias había al res- cto en nuestros archivos oficiales, se fué Somerscales a Inglaterra a realizar su obra. Se instaló para ello en una bodega de los astilleros de Hull donde trabajó durante 8 meses. Terminado el cuadro, después de “vencer no pocas dificultades, vino él mismo a dirijir su colocación en la Cámara. Entre los numerosos discípulos marinistas formados la influencia de Somerscales debe recordarse a varo Casanova, que ha sabido superarlo en el jénero la marina histórica; a Juan de Dios Vargas, lau- ado también En sus marinas en varias ocasiones is de os 7 - I después de todos estos hai que nombrar todavía ra falanje de artistas que están en pleno floreci- fredo Helsby, Nicanor González Méndez, Juan arris, Enrique Lynch, Marcial Plaza Ferrand, Pedro bercaseaux, Manuel Thompson, Pedro Rezcka, José Agustín Araya, Joaquín Fabres, Benito Rebo- edo Correa i Celia Castro, Magdalena 1 Aurora Mira, ujeres que también han revelado vocación para la 356 MEMORIAS CIENTÍFICAS I pS AS que ha adquirido gran fama. Artista lleno a perso- , nalidad ha abordado el paisaje netamente chileno: con sorprendente frescura e independencia. Ha obte- - nido muchos triunfos 1 numerosas distinciones con sus excelentes dibujos de árboles, sus bellísimos - cuadros con efectos de nieve, su gran palsaje «Hora. solemne», su «Redentor» 1 con muchos otros trabajos. Rafael Correa es un temperamento robusto que se ha especializado en la pintura de animales a lo que debe sus mejores éxitos. Son meritorias sus obras: - «Arrieros», «En la pradera» (1), «Pastoreando el ga-. nado», etc. eS Alfredo Helsby es un artista que puede servir como modelo de perseverancia, de enerjía 1 de método. Cuando apenas acababa de hacer sus primeros 1 tími- dos ensayos artísticos, tuvo que dedicarse al trabajo : azaroso del comercio para atender a sus necesidades i sobre todo a las de su familia, viéndose privado así del tiempo que disponía para pintar. So El primer impulso i las primeras lecciones las recibió del eminente Somerscales cuando éste era todavía educador del colejio de Mackay de Valparaíso. Des- pués recibió las lecciones del fogoso maestro Juan Francisco González, quien influenció profundamente la primera parte de sus producciones i por último - recibió la enseñanza ordenada de Alfredo Valenzuela - Puelma, quién orientó en forma definitiva su espíritu refinado 1 metódico. ¡ En sus cuadros Helsby sobresale por su atinada | composición 1 por la frescura e intensidad del colo- (1) M. Luis Rocuant ha escrito un interesante artículo sobre este cuadro. Apareció publicado en el número 2 de la Revista de Artes 1 E Letras de 1.9 de Marzo de 1918. £ LA PINTURA EN CHILE 357 con célebres «Las Termópilas», «Constitución», : E gran éxito en el Salón de Madrid. Otro artista que ha traido de Europa buenos prin- cipios i que ha sabido desarrollar aquí pintando obras delicadas i distinguidas es Nicanor González Méndez, paisajista i retratista de verdadero mérito i uno de los discípulos más distinguidos de Lira. Entre “sus obras más hermosas se cuenta «Ofrenda a la madre». 5 Juan E. Harris, natural de Copiapó, también puede ser mencionado como uno de los pintores más sobre- salientes. Se ha distinguido en los cuadros de cos- -tumbres sociales. Sus telas «Se acabó el hogar», pre- - miada en París, «Una matinée» i la «Lei del honor» - son obras dignas de admiración. Este último cuadro, - sobre todo, de poderosa dramaticidad, alcanzó bri- —llante éxito en la Esposición Universal de París - de 1900. También merece un lugar mui especial Pedro Su- bercaseaux, pintor de muchas disposiciones naturales que ha hecho su educación artística en París 1 en Roma. Ha adquirido gran celebridad con sus cuadros histórico-militares. Son mui conocidos «El abrazo de Maipú», «Carga de la batalla de Chacabuco», «O'Hig- - gins en el campanario de Rancagua». También es meritorio su cuadro «Apóstol Santiago» i el retrato de (Mariano Moreno» que le fué encargado por el Gobierno arjentino para el Museo histórice de Buenos Aires. Marcial Plaza Ferrand es otro de los buenos pin- | tores con que contamos. Laureado en París por sus telas se ha distinguido como colorista insuperable en sus retratos de mujeres elegantes i en sus admirables 358 MEMORIAS CIENTÍFICAS A “cabezas femeninas. Son de gran A sus tela «Sorprendida», «Souvenir», «Interior holandés» i el I trato de la «Marquesa de Saint-Seine i sus hijos» que fué mui bien recibido por los exijentes miembros d jurado del Salón de París. ci En la joven jeneración artística de Chile 4 q nombrar, además, al delicado paisajista Joaqu Fabres, al distinguido colorista José Agustín Aray a Enrique Lynch, Pedro Rezcka, Manuel Thompson Benito Rebolledo Correa, Alfredo Melossi, Carl - Alegría, Agustín Undurraga, José Backhaus, Dem trio Reveco, Eucarpio Espinosa i a Celia Castro, un de las pocas mujeres de vocación i delicado gusto. Como se ve, el arte pictórico chileno ha tenido desarrollo enorme. Nuestros numerosos artistas n cionales, casi todos ellos eminentes, han cultiva con incansable actividad todos los jéneros que abarc: el arte de pintar. Principian, como hemos visto, co. el cultivo del retrato, siguen con el paisaje, con. cuadro de costumbres, después con el de historia, EL el desnudo, la marina, las naturalezas muertas, le pintura de animales, la de batallas 1 por fin el i impr sionismo, esa escuela fantástica de nuestros tiempos I en todos estos jéneros han progresado en forma i creíble i siempre han procurado darle a la pinture nacional esos caracteres nuevos i elevados que en un día no lejano la van a hacer digna rival de la europea. Ninguno de los otros países hispano-americanos. pueden mostrarse tan orgulloso como nosotros p( un grado tan alto de refinamiento artístico, I h que advertir que esta vida artística es sólo el result: do de poco más de cincuenta años! > > == === 31 S es == 2 0 de a e e 2 . e Santiago, de 1848. Tomo 11.—Art.: «Inau- n de la Academia de pintura», por Fernán- re lo: que las sido des bellas. ae en > Chile», Luis Amunátegui. las Leyes, de O que crea una Mualería de arte. e de a de e Tomo V.—Art.: «El 360 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LIL 5 Ferrocarril, de 16 de Julio de 1856.—Art.: «El aba: Molina 1 el señor Ciccarelli». e Revista del Pacífico, de 1858. Tomo 1.—Art.: «Un visita a la esposición de no de 5 por pa Vicuña Mackenna. : Correo Literario, de 1858. Núms. 1 a 8, 3 Revista de Sud-América, de 1861.—Art.: «Una artista | chilena», por Manuel Gmo. Carmona. Revista Ilustrada, de 15 de Julio de 1865.—Art.: ES Bellas Artes en Chile», por Pedro Lira. a Anales de la Universidad, de 1866. Tomo XXVIII. — Art.: «Las Bellas Artes en Chile», por Pedro Lira. Anales de la Universidad, de 1867. Tomo XXIX. — Art.: «Relación entre las ciencias, la literatura i las bellas artes», por Ignacio Domeyko. CN Las Bellas Artes, de Mayo 10 de 1869.—Art.: «Re- : vista pintoresca», por Pedro Lira.—Art.: «Un nuevo - paisaje», por Pedro Lira. (Julio 12).—Art.: «Revista de la esposición nacional de pinturas», por P. Lira. (Setiembre 20).—Art.: «Esposición de pinturas d 1869», por P. T. (Setiembre 27).—Art.: «Los pin tores chilenos 1 el señor P. T.» (Octubre 11). Revista de Santiago, de 1872. Tomo 1.—Art.: «Antoni Smith», por Vicente Grez.—Art.: Espos dán d 1872», por Pedro Lira. Discurso Académico, por Jacinto Chacón.—Art.: «Di: curso de Ciccarelli en la inauguración de la Acade- mia». a Revista de Santiago, demo 7e: Tomo 1IL.—Art.: «Chile. en su esposición de Setiembre», por Augusto o Luco. y Revista de Santiago, de 1873. Tomo II.—Art.: ¿Espo- sición del coloniaje», por B. Vicuña Mackenna— LA PINTURA EN CHILE 361 3 Art: «Artistas nacionales: Cosme San Martín i Ni- colás Guzmán», por Pedro Lira. Anales de la. Universidad, de 1877. Tomo LII.—Art.: (Galería chilena de pintura i escultura». Anales de la Universidad, de 1879. Tomo LV.—Art.:- «Proyecto de un Museo de Bellas Artes», por J. Mi- _guel Blanco. nales de la Umiwversidad, de 1880. Tomo LVII.— Art.: «Enseñanza del dibujo en los colejios»,, por le M. Blanco. istoria del Paisaje en Chile, por Vicente Grez, 1882. nales de la Universidad, de 1883. Tomo LXIV.— -Art.: «Ilustres estranjeros que han enseñado o enseñan en Chile». Art.: a del contrato - de Mochi». vista de Artes 1 Ls de 1884. Tomo 1.—Art.: «De la pintura contemporánea», por Pedro Lira.—Art.: «El arte nacional i su estadística ante la esposición de 1884», por Vicuña Mackenna. Tomo II. Lectura, de 1884. Tomo 1.—Art.: «Ilusiones de - artistas», por Juan A. Perales. El Taller Ilustrado, de 1885 a 1888. Núms. 1 a 133. evista de Artes ¡ Letras, de 1866. Tomo VI.—Art.: «Despedida a la poo aa por Juan de s Bellas Artes en Chile, por Vicente Grez, 1889. ista de Artes 1 Letras, de 1889. Tomo XV.—Art.: E ¿Existe el arte nacional?», por E. Cueto i Guzmán. CciONAYILO Biográfico de Chale, por P. Pablo Figue- “toa, 1897. Chile en a ns varios. 362 MEMORIAS CIENTIFICAS E A e sobre aio. por Palas A Diccionario Biográfico de Pintores, por. Pedro 1902. : Chile en 1903.—Art.: «El arte en Chile», por Orrego Luco. Anales de la Umversidad, de 1904. Poma CxIv. —= «Tomás Somerscales», por P. Alfonso. —aArt.: cuela de Bellas Artes de Santiago», a E: Rod guez Mendoza. Selecta, de 1900. a a Chile en 19IO, por Eduardo Poirier. art E en Chile». Mercurio, de 18 de Setiembre de 1910. —Art. El, ¿ en Chile», por Richon. Brunet. Silva. —Art.: «Las influencias es trenjeras 6 en la tura chilena», por P. Lira. A Producción Intelectual de Chale, por Jorje E Hunee IQIO. Zig-Zag, de 18 de Seuenbre: de IQIO. Art. Res de la pintura en Chile», por_M. Magallanes Un decenio de la Historia de Chile, 1913, po B; Arana. E Pacífico M agazme, ne Marzo a Agosto de 1913: Revista de Artes y Letras, de 1918. E > As AOS e HR E yA e | $ - ORDEN ALFABETICO os nombres vulgares de las Plantas Silvestres E de Chile. = S (Continuación) 7 5 ¿ 5 : > N | a > _ £—Gunnera chilensis Lam. (Fam. Halorha- IA “ase: dinacho i pangue.—Lenz 519. e Ez Zanthoxylon mayu Bert. (Fam. Rutaceae). rbol de Juan Fernández, madera amarilla. Gay -483; Johow, Flora de Juan Fernández, 105; Rei- 364 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITER R: 3. Villarezia mucronata R. et Pav. (Fam. Ic cinaceae). ) | Véase: huillipatahua. Natri, m.—I. Solanum gayanum 2 (Fam. Sola naceae). Arbusto del sur, hojas grandes, flores violáceas, bayas grandes. Gay V, 67 po Withe- ringla gayana; Reiche V, 320. S 2. Solanum crispum R. et Pav. (Solana 13 Véase: hierba del chavalongo! 0 3. Solanum congestiflorum Dun. (Fam. Sola= naceae). Arbusto del centro, hojas grandes, flores violáceas, bayas globosas. Gay V, 65 bajo Withe ringia berteroana; Reiche V, 328. 4. Solanum tomatillo Remy (Fam. Solanacea Arbustito del norte 1 centro, hojas más chicas q en las especies anteriores, flores violáceas, bayas lacres. Gay V, 04, Relche Y 2 EN Véase tomatillo. 5 2 Solo las tres primeras especies las he visto usa en la medicina popular. Las raspaduras de lo tallos se toman como bebida refrescante 1 calien para los dolores del estómago; las hojas empapa: das con unto sin sal (tocino de chancho) se aplicar sobre hinchazones. Véase: Murillo e 1 a 520. res, flores blancas abundantes Gay T LO La planta en plena florescencia por la abundan cia de flores que produce se ve blanca, como 7 del masa de nieve. ol 3 Ngao, m.—1. Conanthera bifolia R et e oo 3 - Amaryllidaceae). Planta del centro i sur del país, raíz bulbosa, flores azules. Gay VI, 130. 2. Conanthera campanulata (Don) (Fam. Ama- ryllidaceae). Planta del norte 1 centro, casi idéntica a la anterior. Gay VI, 131 bajo Cummingia cam- - panulata. : Los bulbos de ambas especies se comen crudos o cocidos. Los campesinos los desentierran de la manera siguiente: tóman una calla (pedazo de palo aguzado en uno de sus estremos) colocan la - punta aguzada de ella al lado de una planta, afir- man el vientre en el otro estremo, dan un pequeño salto 1 cargan, la calla se entierra, la inclinan 1 sale una porción de tierra entre la cual viene la papita. Véase: pajarito del campo i papita del campo. ca, m.—Senecio rutaceus Phil. (Fam. Compositae). Planta del centro, muchos tallos derechos, hojas =segmentadas, cabezuelas amarillentas. Reiche IV, 106. ilhue, m.—I. Especies del jénero Sonchus (Fam. Compositae). Hierbas cosmopolitas, en Chile mui comunes, tallos huecos con leche, hojas segmenta- asiiGay BUE 457 a 460. Véase: cerraja. : 2. Senecio nigrescens Hook. et Arn. (Fam. Com- -positae). Hierba del centro, en la costa, hojas abra- - Zzadoras, cabezuelas amarillas. Gay IV, 201; Rel- Mohs IV. 170. ¡ 3. Lactuca scariola L. (Fam. Compositae). Planta del Antiguo Mundo, hojas segmentadas con el nervio principal espinudo en el lado interior, en l día se colocan de modo que los bordes de la lámina ANALES—OCT.-Nov.-Dic. 365 MEMORIAS CIENTÍFICAS I 1 AS miran para el norte 1 sur, cabezuelas. il Reiche. V. 4L: : Enel sunidel país abunda en los as Variante: filhue 1 nirhue. Véase: Lenz 523. Nilhue caballuno, m.—Sonchus asper Hill. a Compositae). Véase: nilhue!. | No me olvides, m.—Cynoglossum paniculatum Hoo et Arn. (Fam. Bórraginaceae). Planta del cent sur, jeneralmente enredadera inactiva, hojas agr padas en la base del tallo, flores azules. 63 I 478; Reiche V, 206. : 3 Tiene semejanza con el no me olvides adi Nogal Silvestre, m.—Lomatia obliqua R. Br. (Fam Proteaceae). Arbusto o arbolito del centro i sur hojas coriáceas, flores blanquizcas, fruto un folíc: con semillas aladas. Gay V, 308. , Entiendo que el nombre vulgar ha sido dado porque su madera se emplea para hacer estribos lo mismo que la del nogal (Juglans regia). Véase: radal. = Nostaza, f. —Malvastrum ercer (Phil. ] E (Fam. Malvaceae). Planta de Atacama, tallo cortos 1 apretados de modo que forma una esp de césped, hojas espatuladas, semillas moreno ro: zas. Reiche 1, 236. ¿Será mostaza? e Notro, m.—Enbothrium coccineum. Fort (Fam. P teaceae). Sn Variante: notru. Véase: ciruelillo. —Lenz 524. a s Nuil, m.—Spiranthes diuretica Lindl. (Fam. Or - VÍCTOR MANUEL BAEZA 367 ceae). Planta del centro 1 sur, raíces gruesas, jas tallinas envainadoras, flores en espiga densa, osas, labelo verde amarillento. Gay V, 475; Variante: ñuil. Véase: Lenz, 524. e Ñ Ñ nco, m fa —Hypericum chilense Gay (Fam. Gutti- ferae). aplantita del centro 1 sur, tallo ramoso, a veces tendido, hojas pequeñas, flores amarillas. Gay. E Sa) cicle 270. El vulgo confunde esta planta con el Linum macrael la emplea con los mismos fines medici- Pe E cual Schied. (Fam. Linaceae). Planta del centro 1 sur, flores amarillas. Gay l, > o retamilla!, Variante: ñanco.- Véase: barraco!, corontillo? i siete camisas. paEscallomiasrubra (1 et. Pav.) Pers. (Fam. 368 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS - 3. Myrceugenia stenophylla Berg (Fam. Myr- A taceae). Arbusto del centro, hojas lineares, flores blancas, bayas coloradas. Gay, IL 395; Reiche 08 II, 206. Véase: Lenz 532. Ñirre, m.—. Nothofagus antarctica (Forst) (Fam. Fagaceae). Arbol del centro 1 sur. Gay V, 391. Aseguran que de Valdivia al sur crece otra Fagaceae, el iS pumilio, que también 3 a ñirre. y o pinnatifolia Gay (Fam. a 3 lo y Véase: guindo santo. Variante: ñtre. Véase: Lenz 533. EE Ñocha, f.—I. Cyperus lechleri Steud. o o 3 ceae). > Véase: cortadera?. 2. Cyperus nocha Phil + (EBam“Cyperacese): 3 3. Cyperus reflexus Vabl (Fam: Cyperaceae). =3 Véase: marcacho. Y 4. Cyperus nro Send (Fam. Cypera- 8 | ceae). 0 El tallo floral, especialmente elfdedla primera 3 especie, alcanza hasta 4 m. Se emplean para hacer lazos, una vez desprovistos del tejido blando. Ml 5. Greigea landbeckii Phil. (Fam. Bromeliaceae). | Planta del sur, cerca de la costa del mar, hojas 3 anchas, largas, con el borde espinudo. Philippi, Linnaea, tomo 33, páj. 246. Nuño, m.—Véase: huilmo!. 0 VÍCTOR MANUEL BAEZA 369 Ojos de agua, m.—I. Oxalis geminata Hook. et Arn. (Fam. Oxalidaceae). Plantita del centro, raíz larga, E lenosa, flores rosadas. Gay lI, 457; Reiche I, 324. 2. Oxalis magellanica Forst. (Fam. Oxalidaceae). Planta de Magallanes, estípulas largas prolongadas en zarcillos, flores blancas. Gay I, 450; Reiche mL 339: — Olivillo, m.—1. Kageneckia angustifolia Don (Fam. Rosaceae). Arbolito del “centro, limitado a la cor- dillera, hojas parecidas a las del sauce, fiores blan- ca Gay 1272: Reiche LL. 211. ECO XICUIO. punctatum k. ev kay. (am. E úibiaccao). o Véase: aceitunillo, palo muerto 1 teque. -3. Myrceugenia johowú Gusinde (Fam. Myrta- ceae). Arbolito de Aconcagua i Valparaíso, corteza gris cenicienta, flores blancas, fruto una baya. Martin Gusinde, Descripción de una mueva especte chilena del jénero Myrceugenta. 4. Coprosma triflora Benth. et Hook. (Fam. Rubilaceae). Arbusto de Juan Fernández, hojas cariáceas de nerviación: reticulada. Johow, Flora de Juan Fernández, 73. _Oreganillo, m.—I. Viviania rosea Hook. Viviania crenata Hook. 1 Viviania microphylla (Phil.) Rei- che (Fam. Geraniaceae). Arbustitos del norte 1 centro, lado inferior de las hojas blanco, flores rosadas en la primera especie, azules en la segunda 1 blancas en la tercera. Gay I, 398 a 400; Reiche iz go' 27203: Véase: té de burro!. as) Arbusto del norte i ante. e numerosas, flores moradas. Gay IV, 4094; Reiche V, 265: Véase: Murillo 164. ES 4. Teucrium bicolor Sm. (Fam. Labiatae). Ar- bustito del norte i centro, hojas con un diente a cada lado, flores blancas cabizbajas. Gay TV, e Reiche V, 243. 5. Phrodus pendulus Phil. . ra Arbusto de Atacama, glanduloso, fétido, a blanco-amarillentas. Reiche V, 321. Orégano, m.—I. Origanum majorana L. (Fam. La- biatae). Planta de Europa, naturalizada en Juan Fernández. Johow, Flora de Juan Fernández. 2. Lippia geisseana (Phil.) (Fam. Verbenaceae). Planta de Atacama, glandulosa, Iragante, Mores blancas. Reíche V, 290. Oreja de chancho, f —Pachylaena atriplicifolia De (Fam. Compositae). Hierba del norte 1 centro, glauca, tallos carnosos, cabezuelas rojo-amarillen- tas. Gay TL 285 Reche NES o El nombre vulgar alude talvez a la forma de las hojas. e Orejas de palo, í —Hongos que crecen sobre árboles, comunmente secos, cuyo aparato esporífero sobre- sale del mesonero en forma de un disco; son espe- - cies de los jéneros Fomes i Polyporus. Del primer jénero no hai especies determinadas en el país, son duros 1 bastante grandes. Del segundo anotaré: > TI. Polyporus squamosus Fr. (Fam. Polypora-. : ceae (Fungi). Hongo del sur, superficie del aparat esporífero escamoso. ; » : ungi). Hongo bastante grande, amarillento en el stado vivo. ase: yesca. E oora _pavonia Er, (Clase Lichenes). _Lique es ados pelos urticarios los que al ser toca- dos se incrustan en la piel e inyectan un veneno que produce agudos dolores, acompañados de una Inflamación de la parte picada, 1 por esto tales lantas son mui temidas tanto por las personas 10 por los animales. Estos dolores pueden cal- larse haciendo uso de las hojas del palqui (Ces- Hum parqui) 1 es curioso que casi siempre en las Jrcanías de una ortiga crece el palqui, 1 por esto > dice: «Donde el diablo plantó una mata de orti- Dios plantó una de palqui». : El conocido médico capuchino, el Padre Tadeo, azotaba con ramas de ortiga a los enfermos de Y nO con buenos resultados, según decla- tiga brava, f.—I. Loasa acanthifolia hs (Fam. ET asaceae). Planta del sur, hojas segmentadas, 372 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS algunos individuos con manchas blancas en las: hojas, flores grandes anaranjadas. Gay E 444, Reche 225 3 Véase: ortiga macho. a 3 2. Loasa sclareifolia Juss. (Fam. Loasaceae). Planta del centro, pelos urticarios grandes, hojas. erandes con manchas blancas, flores amarillas. Gay UL, 445; Reiche III, 224. 3 3. Loasa acerifolia Domb. (Fam. Loasaceae). Planta común en el país, hojas acorazonadas, — membranosas, flores amarillas. Gay Il, 451; Rei che IL, 226. : 3 Ortiga caballuna, f.—I. Urtica magellanica Poir (Fam. Urticaceae). Común en el país, hojas den- tadas, pelos urticarios, flores nada vistosas. Sa y v, 358 E . Loasa pallida Guill. et Ar. o Loasaceae). Véase caballuna. z Cajophora silvestris Urb. et Gilg (Loasaccae ] Planta del centro 1 sur, tallo voluble, flores bla quizcas. Gay 1, 438 bajo Cajophora scada Relche LLa254% : El nombre de caballuna alude talvez a sus pelos urticarios, cuyas clavaduras producen agudos dolores, pues el vulgo llama caballunos a aquellos remedios mui dolorosos. eS Ortiga común, f.-—Urtica urens L. (Fam. Lrticaca Planta europea, mui común en Chile dentro de las poblaciones i fuera de ellas, posee pelos urt carios, flores verdosas. Gay V, 337 Véase: ortiga negra. ¡O Ortiga en flor, f. —Otro nombre que se da a E es- pecies del jénero Loasa, talvez porque poseen VÍCTOR MANUEL BAEZA 119) flores grandes i vistosas, en oposicion a las de la ortiga común (Urtica urens) que son chicas 1 nada - vistosas. : Ortiga macho, t.—Loasa acanthitolia Desv. (Fam. Loasaceae). Véase: ortiga brava!. Ortiga negra, f.—Urtica urens L. (Fam. Urticaceae). Véase: ortiga común. : Ortiguilla, f —Echium vulgare L. (Fam. Borragina- _ceae). Planta europea, naturalizada en el país, especialmente en la provincia de Malleco; hierba cubierta de pelos tiesos, ficres azules dirijidas a un mismo lado. P Paco, m.—Senecio fistulosus Poepp. (Fam. Compo- -——sitae). Planta del centro, crece en terrenos panta- nosos, hojas radicales largamente pecioladas, ta- - llinas abrazadoras, cabezuelas amarillas. Gay IV, 1966; Reiche IV, 164. -— Pacoyuyo, m.—Galinsoga parviflora Cav. (Fam. Com- —positae). Común en los huertos, cabezuelas blancas o moradas. Gay IV, 267; Reiche IV, 104. Véase: Lenz 340. Pacul, m.—Krameria cistoidea Hook. (Fam. Caesal- - piniaceae). Arbusto del norte, ceniciento, hojas -,vellosas en ambas caras, flores rosado amarillentas. Gay LE 243: Relcke TI, 44. ; Vease: Murillo. 19.1 Lenz 541. Pahueldun, m.—Cynanchum pachyphyllum (Dene.) (Fam. Asclepiadaceae). Planta voluble del sur, 374 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LIM flores blancas, la largo. EE IV, Sor: bajo Cynanchum pachyphyllum, Reiche. ye 14, Véase: Lenz 544. . Paico, m.——Especies del jénero € henopodium- (Fam. Chenopodiaceae). Plantas comunes en el país, tallos con fajas lonjitudinales verdes alternadas con amarillas o rojizas, hojas pequeñas, flores abun- dantes nada vistosas, fragantes, usadas enla mes dicina popular. Gay v, 234 a 237 bajo Ambrina. Véase: Murillo 168 1 Lenz 544. Paja cortadora, f.—Carex excelsa Poepp. a Cyperaceas). Véase: cortadera?. : Paja de estera, E angustifolia. > a Typhaceae). o Véase: enea, totora 1 vatro. EE Paja ratonera, f.—Hierochloe utriculata Kth. aa Gramineae). Planta del centro 1 sur, forma cham- pas, hojas ásperas, olorosa. Gay VI, 258. La planta se usa para techar. Véase: ratonera. —Murillo 220. > E Pajarito, m.-—1. Pasithea coerulea Don (Fam. Lilia- ceae). Véase: azulillo, chichiquin i flor del quelte- hue. | 2 dE 2. Especies del jénero Tropaeolum (Fam. Tro- paeolaceae). Plantas trepadoras mediante pecíolos, flores con espolon. 3. Especies del jénero Schizanthus (Fam. Sola- naceae). Plantas comunes en el norte 1 centro. o compuestas, flores azules cigomortas.. Gay le e a 150. Ss Senecio foliolosus R. (Fam. ao : a 375 A ioliteso) Planta da norte, trepadora, E MSG L 412, Reiche L 301. o del campo, m.—+Especies del jénero Conan- ra A o tallos o Gay VI E | a Adesmia arborea (Bert.) (Fam. Pa- — de O le —Jubaea chilensis (Mol.) (Fam. Palmae). nta del norte 1 centro, limitada a la cordillera la costa, hojas pinadas en el estremo de los ipal a hos, ds vejetal de las fibras de troncos muertos. Además es un hermoso árbol de adorno i bien podrían los Municipios de le ciudades del centro del país hacer plantación en las avenidas; esto representaría una noved para los turistas que con frecuencia nos visit Véase: Murillo 218. 3 Palmacristi, f.—Ricinus communis L. e. Euphal biaceae). 3 Véase: higuerilla. Palmilla, f. —En Juan Fernández dan este nombri a todos los helechos que allí crecen. : 3 En el Continente: Blechnum auriculatum C: ay. (Fam. Polypodiaceae). Helecho de localidades bos: cosas del país. Gay VI, ge bajo Blechnum pu bescens. : Palmita, f. —I. Lycopodium paniculatum Desv. e Lycopodiaceae). Planta del sur, tallos rastrer: duros 1 cubiertos de hojas pequeñas, los estremo de los tallos se levantan del suelo i producen es: eas de esporanjios que en la madurez despiden u nube amarillenta de esporas al tocarlas. Gay 544. Véase: pimpinela?. 2. Especies del jénero Gleichenia (Fam. Gl cheniaceae). e a 3. Alsophila quadripinnata (Gmel.) €. Chr. (Fam: Cyatheaceae). E Véase: ampe 1 helecho de - Valdivia. La semejanza de estas plantas con una palm debe buscarse en la ASpoSIción: de las o - similitud ninguna. eos Palito blanco, m.—Senecio foliolosus R, (Fam. 08 positae). z , VÍCTOR MANUEL BAEZA Si Véase: pajarito!. Palo amarillo, m.—Berberis buxifolia. 3 Variante: montana. E (Fam. Berberidaceae). Arbusto del centro, espi- mudo, a veces faltan las espinas, flores amarillas. - Reiche I, 39. La madera es amarillenta 1 esto es común para las especies del jénero Berberis. | Palo blanco, m.—I. Fuchsia coccinea Ait. 1 Fuchsia -—macrostemma R. et Pav. Ambas (Fam. Onagra- -ceae). Véase: chilco. 2. Flotowia diacanthoides Less (Fam. Como - sitac). Arbusto del centro 1 sur, espinudo, hojas —coriáceas, flores blancas. Gay 1Il, 282; Reiche BEIV 203. "Véase: palo santo, tayu 1 trevo. La corteza de estas plantas es blanquizca. Palo de brujos, m.—Latua pubiflora (Griseb.) Phil. (Fam. Solanaceae). Véase: latué. Palo colorado, m.—xI. Blepharocalyx divaricatus A (Berg) Ndz. (Fam. Myrtaceae). Arbol del centro Mi sur, corteza rojiza, flores blancas fragantes, bayas Y [negro rojizas. Reiche Il, 201. ME Véase: ternmu. ME 2. Blepharocalyx cruckshanksú (Berg.) Ndz. 3 - (Fam. _Myrtaceae). Arbolito del centro, corteza rojiza, ramas nuevas 1 pecíolos cubiertos de pelos. Gay Il, 396 bajo Eugenia cruckshanksú; Rei- Múche L, 292. | 3. re cuecuta apiculata (DE) Ndz:> (Fam. 3 —Myrtaceae). 5 378 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 Véase: arrayáno. pS 4. Lucuma valparadisaea Mol. (Fam. Sapot: ceae). e La corteza de esta planta en su porción intern: es rojiza debido a un jugo lechoso de ese color q; allí hai i a esto debe referirse el nombre vulgar. : Véase: lucumo silvestre. Palo gordo, m.—Carica a Pla (Fam. ricaceae). Véase: monte gordo. : Palo hediondo, m.—Ovidia pillopillo Meisn. i Ov andina Meissn. (Fam. Tymelaeaceae). Dos arb tos mul parecidos 1 quizás si idénticos. La mad ra, corteza 1 hojas despiden un olor desagrada e Véase: llaime 1 pillopillo. ; Palo muerto, m.—Aextoxicum punctatum KR. et Pav (Fam. Euphorbiaceae). Véase: aceitunillo, olivillo0 1 teque. Palo negro, m.—I. Lomatia dentata R. Br. (Fam. - Proteaceae). Los tallos viejos tienen la cáscara negra. Véase: avellanillo, guarda fuego 1 piñol. 2. Balbisia peduncularis Don (Fam. Geraz ceae). z E Véase: flor de San José:. 3. Cassia stipulacea Att. (Fam. Caesalpiniace Véase: alcaparra!, mayu:, quebracho 1 trase trasen. E 4. Rhamnus diffusa Clos (Fam. 'Rhamacéa Le) Véase: molfuen-mamel. a de 5. Heliotropium stenophyllum a et A (Fam. Borraginaceae). Arbusto del norte, hoj; VÍCTOR MANUEL BAEZA 379 lineares algo resinosas, inflorescencias dicótomas, flores blancas. Gay IV, 456; Reiche V, 190. 6. Haplopappus foliosus DC. (Fam. Compositae). Véase: cuerno de cabra”. 7. Podanthus ovalifolius Lag. (Fam. Composi- E tae). Véase: mitiqui?. -8. Leptocarpha rivularis DC. (Fam. Composi- tae). Arbusto ramoso del sur, corteza negruzca, -—cabezuelas amarillas. Gay IV, 117; Reiche IV, 88. Véase: Murillo IIA. a - Palo santo, m.—1. Weinmannia trichosperma Cav. (Fam. Cunoniaceae). Este nombre vulgar no sé si se refiera a la es- pe peeiecde cruz que forman las parejas de hojuelas com el raquis alado o a las propiedades medicina- les de su cáscara. == Véase: maden i teniu. MO Porlieria hygrometrica R. et Pav. (Fam -—Zygophyllaceae). ; Es un arbusto medicinal: se usa como sudorí- fico, para depurar la sangre, contra dolores reumá.- ticos, de muelas, etc. Mo Véase: huayacan. 3. Flotowia diacanthoides Less (Fam. Compo- sae Es una planta medicinal. 3 Véase: palo blanco?, tayu 1 trevo. Palo de yote, m.—Plazia pinifolia (Phil.) Hoffmann. (Fam. Compositae). Arbusto del norte, ramas den- samente hojosas en el estremo, flores rojo purpú- reas. Reiche IV, 301. ¿Será palo de jote? 380 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Palo de yegua, m.—I. Fuchsia rosea R. et Pav. (Fam. $ Onagraceae). Arbusto del norte i centro de la rejión de la costa, hojas pequeñas amontonadas, flores chicas purpúreas. Gay II, 352 bajo Fuchsia caia 3 des; Reiche II, 268. 3 2. Senecio denticulatus DC. (Fam. Compositae). Arbolito del centro: ramas cubiertas de un vello blanquizco, lo mismo la cara inferior de las hojas, | grandes panículas de cabezuelas amarillas. Gay IV. 168. Reiche 120: 5 Palpalen, m.—Senecio denticulatus DC. (Fam. Com- > positae). pe -4 Variante: pampalen. Véase: palo de yegua?.—Lenz 546. 3 Palpi, m.—Calceolaria thyrsiflora Grah. a am. Scro= 1 | phulariaceae). E Véase: hierba dulce. —Murillo 158, 1 Lenz 547. Palqui, m.—Cestrum parqui L“Hérit. (Fam. Solana- , ceae). Arbusto del norte 1 centro, fétido, flores amarillentas o morenas. Gay V, 05; Reiche V, 372. La infusión de las raspaduras de los tallos se emplea contra el empacho. Las varillas pasadas por el rescoldo (ceniza caliente) se emplean para 8 combatir los sabañones. Véase: Murillo 156 1 Lenz 547. : Palqui estranjero, m.——Nicotiana o R. Grab. = (Fam. Solanaceae). a Se parece al palqui (Cestrum parqui), sólo ene : las hojas más grandes. E Véase: belenbelen. E Palquin, m. —Buddleia elobosa Lam. (Fam. Loga- niaceae). 3 Variante: palguin. Creo que esta es la es : E ES VÍCTOR MANUEL BAEZA 381 verdadera del nombre, por cuanto en Valdivia, donde dicen palquin, hai un lugar que se llama —Palguin; allí abunda la planta. Véase: matico! 1 pañil. —Murillo 126. ampas, 1.—Morchella Sp. (Fam. Helvellaceae-Fungi). Hongo del centro, posee un pedículo, el aparato esporífero es de forma cónica, con la superficie llena de cavidades en que cada una representa un apotecio en cuyo fondo van insertos los ascos. Panamilla, f —Adesmia emarginata Clos (Fam. Pa- pilionaceae). Arbusto de la cordillera en el centro 1 sur, tallos glandulosos, hojas terminadas en varias puntas, flores amarillo rojizas, legumbres cubiertas de pa Negros. Say So Rels SNE as 163. angue, m.—I. Gunnera chilensis Lam. (Fam. Halor- hagidaceae). Planta del centro 1 sur, hojas grandes, lobuladas, pecíolos gruesos, comestibles; crece en terrenos húmedos. Gay Il, 363; Reche 1-2. Véase: nalca i dinacho.—Murillo 84. 2. Gunnera peltata Phil. (Fam. Halorhagida- ceae). Planta de Juan Fernández, tallo rastrero en la parte insverior, hojas peltadas, estípulas afleca- das, morenas. Johow, flora de Juan Fernández 98; Reiche II, 277. 3. Gunnera bracteata Steud. (Fam. Halorhagl- - daceae). Planta de Juan Fernández, crece en las partes altas de la isla, estípulas enteras. Johow, FEloya de Juan Fernández 99; Reiche II, 272. - Véase: Lenz 5355. Planta del centro i sur, raíz napiforme, tallo ten- 4.—Axates.—Ocr.-Nov.-Drc. dido o derecho, flores en umbelas ' a mE a bajo Ligusticum panal; Reche 1 Véase: Murillo 102 1 Lenz 556. e Panza de burro, f.—I. Adesmia apbylla (Clos) (Fam. Papilionaceae). Arbusto del norte, ramas delgadas, aproximadas, resinmoso oloroso, hojas escasas, flores a Gay IL, 177, Reiche M7 be 2. Salpiglossis spinescens Clos (Fam. olaa ceae). Arbustito del norte, intricado, espinudo, flores blancas. Gay V, 127; Reiche V, 306. Pañil, m.—Buddleia globosa Lam. (Fam. Logania- | ceae). e Véase: matico: i palguin.—Murillo 126€ i Lenz JE : : Papa, Í. — Solanum tuberosum L (Fam. Solanaceas). Planta cultivada por sus tubérculos, es mui se- guro que es orijinaria del país i en este caso o de las provincias australes. Gay Me 74; Reiche Vo 331. Véase: o 149 1 e 557. e Papa cimarrona, f.—Solanum maglia Schlecht. (Fam. Solanaceae). Planta del centro i sur, se parece ala Solanum tuberosum, da mE grs tiene a V, 76; Reiche V, asp, E Véase: papa de zorro. A Papa del monte, f. —Solanum brevidens Phil. (Fam Sola mnace o VÍCTOR MANUEL BAEZA E 383 E Pee. papa cimarrona. E - Papilla, f.—1. Priva laevis Juss. (Fam. Verbenaceae). -Plantita del norte i centro, también en la Arjen- tina, raíz tuberosa, flores rojizo amarillentas, truto jugoso. Se le encuentra mui a menudo en las viñas. GAN 7, Reche V,- 304. 2. Valeriana papilla DC. (Fam. Valerianaceae). Planta del centro; raíz hinchada, carnosa, toda la planta hedionda. Gay III, 221; Reiche III, 162. o del campo, f. —Especies del jénero Conanthera (Fam. Amaryllidaceae). a Véase: ngao i pajarito del campo. Para ná, .—Senecio cymosus Remy (Fam. Compo- sitae). _Recojí este nombre en € Su 1 talvez quieren E significar con él que no le conocen a la planta ninguna aplicación. E. Véase: matico?. . Parrilla, f. —Este nombre da el vulgo a las especies del jénero Ribes (Fam. Saxifragaceae), cuya deter- minación es dudosa. Son arbustitos del centro i sur, hojas parecidas a las de la vid, flores amari- llentas, frutos jugosos, comestibles. Gay IL, 33 Neta 37 Reche LIT, 35 a 46. Mi Véase: Murillo 82. : Parrilla blanca, f.—Proustia pyrifolia Lag. (Fam. Compositae). Planta del centro 1 sur, trepadora mediante espinas, hojas blancas en la cara inferior, cabezuelas purpúreas. Gaya ll 204 Reche EV. 303. Véase: tola e i voqui blanco:.' Pasto dulce, m.—Chevreulia stolonitera Cass. (Fam. -_ Compositae). Planta del centro i sur, tallos rastre- Es 384 MEMORIAS CIENTÍFICAS E ITERARIAS ros puesios en dl a 11 332 tajo Che vreulia thouarsil; Reiche IV, 30. : La jente del campo chupa los tallos florales; son blanquizcos, jugosos 1 dulces. Pasto de guanaco, m.—Adesmia dao: Ph (Fam. Papilionaceae). Véase: allaval. E Pasto de la hora, m.—Oligotrichum canaliculatum (Hook.) Mitt. (Fam. Polytrichaceae-Musci). Pla tita de crecimiento sociable, aparece jeneralmente. en el suelo donde se ha quemado algún palo, ES mui común al oriente de Temuco. La seta del esporogonio ejecuta movimiento según el estado de humedad del aire. Los monta-= ñeses de Cautín dicen que los esporogonios siguen. al sol en su movimiento de tal modo que les indic más o menos la hora en días nublados. Este nombre vulgar sólo me consta en la planta anotada, pero es mui posible que lo lleven también otros musgos de setas largas, en que asimismo se observan aque- 8 llos movimientos cuando están secos. Pasto miel, m.—Holcus lanatus L. (Fam. Gramineae) Planta europea, en Chile se ha naturalizado, espe cialmente en el sur, donde representa una plant: forrajera, pero al mismo tiempo los agricultores la odian porque invade las sementeras de trigo, impidiendo el desarrollo de este cereal. Pasto ovillo, m.—Dactylis elomerata JE, (Fam. Gra- mineae). Planta de Europa 1 Asia, en Culo Tepr = senta un buen forraje. Pasto del perro, m.—Bromus oda H. B. (Fam Gramineae). s Los perros comen las hojas de esta planta - VÍCTOR MANUEL BAEZA 385 talvez de otras parecidas, produciéndoles vómitos. Véase: lanco. 7 : lasto de la perdiz, m.—I. Agrostis leptotricha Desv. - (Fam. Gramineae). Plantita con una gran panoja, pedúnculos finos, morados. Gay VI, 316. S He visto en algunos nidos de perdices esta 2. Poa annua L. (Fam. Gramineae). Plantita común en el país, se ve en las veredas de las po- blaciones i en todas partes. Las espigas son casi E perpendiculares al tallo principal. Gay VI, 405. Los campesinos aseguran que la pda come las flores de esta planta. Vease: piojillo. Pata de guanaco, f.—I. Calandrinia grandiflora Lindl. (Fam. Portulacaceae). Véase: doquilla, hierba del corrimiento-i renilla. —Murillo, 24. E 2. Calandrinia barneoudii Phil. (Fam. Portula- -—caceae). Planta de Atacama, hojas carnosas, flores - purpúreas. Reiche II, 335. El nombre vulgar debe referirse a la forma de las a . (Fam. Um- lao. Planta del centro i sur, hojas lobuladas, S E flores amarillas, frutos con apéndices ganchudos Con que se pegan a objetos estraños. Gay III, - 109; Reiche III, go. Las hojas se parecen a la pata del león. e. de perdiz, f. —I. Verbena bryoides Phil. (Fam. - Verbenaceac). a culesoro. . Fabiana bryoides Phil. (Fam. Solanaceae). OS, ed 386 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 TETERA JAS Z Arbusto del soni en le cordillera, bdo hoja escamiformes, flores blancas. Reiche V, 377. Patahua, f.—I. Crinodendron patagua Mol. (Fa Elaeocarpaceae). Arbol del centro, siempre verde, flores blancas, pétalos blancos, gruesos 1 termina- dos en tres dientes. Crece en terrenos húmedos. E IL, 338 bajo Tricuspidaria dependens;. Reiche AD 2. Myrceugenia exsucca 2 a Meets E Arbol del centro, cara inferior de las hojas sem- brada de glándulas oscuras. Reliche Il, 2098. Véase: temu2?. : S EN 3. Myrceugenia bridgesil pe (Fam. Myrta- ceae). Arbolito del centro i sur, pedúnculós pubes- centes, flores blancas. Gay IL, 394, no a bridgesii. Reiche IL, 208. Véase: Lenz 563. e. ¡Da Quebracho, m.-—r. Cassia stipulacea ado a Ca salpiniaceae). Véase: alcaparra!, mayu!, palo negro» : 1 trasen- trasen. : AN “Cassia closiana Phil. (Fam. Caesalpiniaceae). Arbusto del centro, hojuelas en seis parejas, flores anaranjadas, legumbres arqueadas. Reiche IL, 4 El mombre de quebracho se ha importado pc blemente de la Arjentina. - a | Quelenquelen, m.—I. Polygala g as Willd. (Fam. | Polygalaceae). Arbusto del centro, algo velloso, flores azulejas. Gay L, 235; Reiche I, 168. Véase: clinclin. VÍCTOR MANUEL BAEZA 387 2. Polygala thesioides Willd. (Fam. Polygalaceae). Arbusto del centro, velloso, numerosas hojas, flores 'azulejas. Gay l, 237; Relche I, 1067. 3. Monnina linearifolia R. et Pav. (Fam. Poly- galaceae). : Véase: Agua rica. —Murillo 21 1 Lenz 653. Queñoa, [.—Polylepis incana H. B. Kth. (Fam. Ro- 2 saceae). Planta de Tarapacá, corteza roja, hojas tupidas 1 blancas en la cara inferior. Reiche Il, 210. Ma Véase: Lenz 657... j Queule, m. —Gomortega nitida R. et Pav. (Fam. Go- E mortegaceas). E - Véase: hualhual.—Lenz 658. Quiaca, f.—Calandrinia affimis Gill et Arn. (Fam. Portulacaceae). Planta del norte 1 centro, hojas agrupadas en la base del tallo 1 aplicadas al suelo, 3 flores blanco-moradas. Gay Il, 479; Reiche Il, 331. | - Quila, Especies del jénero Chusquea (Fam. Gra- - mineae). Son plantas cuyos tallos se ramifican desde la base, raras veces son rectos. Se parecen a los bambúes de los cuales se distinguen por no tener los tallos huecos. Las hojas sirven de alimen- to a los vacunos. - Quilineja, 1.—Luzuriaga radicans. Re eb lava de Lu “zuriaga erecta Kth. ambas (Fam. Liliaceae). Las raíces trepadoras de estas plantas son del- gadas 1 tiesas, 1 se emplean para hacer escobillas, como las erines de los caballos; las usan las lavan- —deras i en las caballerizas. Véase: azahar del monte i coral del monte. Quilmai, m.-—Elytropus chilensis Múll. (Fam. Apo- cynaceae).. O pS 328 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERA Véase: poroto del campo.—Murillo 125 i Len 661. : a a Quilo, m.—1. Muhlenbeckia chilensis Meisn. (Fa Polyganaceae). AS Véase: mollaca 1 voqui negro!. : a 2. Muhlenbeckia sp. (Fam. Polygonaceae). Es planta crece en el norte 1 sur. Difiere de la Muhlen beckia chilensis en varios e importantes caracteres que parecen suficientes para hacer de ella una nueva especie. No es la Muhlenbeckia tamnifolia, pues ésta no se encuentra en Chile. En Cautín ocasiona perjuicios en los sembrados, porque se enreda en las plantas de cultivo, dificultando la cosecha. : Véase: voqui negro?. —Lenz 661. Quillai, m. —Quillaja saponaria Mol. (Fam. saca Arbol del norte 1 centro, o corláceas, Mores. blancas. Gay Il, 274; Reiche IT, a La madera es dura 1 se o a hacer ru das, la cáscara es mui apreciada para quitar las grasas a los tejidos; también para lavarse la ca- beza; es un buen combustible: estas aplicacione : exijen una esplotación exajerada de la planta, i s los poseedores no la limitan po tendremos qu lamentar su escasez. : Véase: Murillo 70 1 Lenz 665. : Quilloiquilloi, m.—Stellaria cuspidata Willd. i Ste. llaria media Sm. ((Fam. Caryophyllacea). Hier bas comunes en el país en el norte 1 centro, ta llos rastreros; o inactivos," flores blancas. 5d E 263 a 264; Reiche 1, 180. a Las hojas sirven para alimentar canarios. Variante: quillox, 389 lui 1097 a chilense (KI) Mett. (Fam. olypodiaceae). Las frondas nuevas, cuando todavía están en- oscadas, el vulgo las llama «torteras de quilquib. Las parteras en los campos las aplican a los recién acidos en la herida que queda al cortar el cordón umbilical. - Véase: costilla de vaca.—Lenz €62. Quinchamalí, m.-—Especies del jénero Ouinchama- ——lium (Fam. Santalaceae). Algunos autores admiten dos especies en la flora del país: Ouinchamalium majus i Ouinchamalium gracile; pero otros des- criben varias. Son plantitas comunes, tallos ras- treros, hojas lineares, flores amarillas agrupadas en forma de cabezuela. Gay V, 319 a 320. - Véase: Murillo 199 i Lenz 668. - Quinchihue, m.—Tagetes minuta L. (Fam. Compo- sitae). Plantita del norte i centro, hojas compues- tas, pínulas aserradas con una glándula amarilla en la base de cada diente, se ven mui bien mirando la hoja a través de la luz. Gay IV, 275 bajo Ta- getes glandulifera; Reiche IV, 5 Véase: Lenz 660. vingua del campo, f. —Chenopodium album L. (Fam. - Chenopodiaceae). Hierba común en el país, en es- _pecial en los cultivos 1 dentro de las poblaciones, toda la planta cenicienta. Gay V, 232. : Véase: quinguilla. Juinguilla, AE 'henopodium album L (Fam. Che- nopodiaceae). a Véase: quingua del campo. A aicauin, m.—+Especies del jénero Uncinia (Fam. Cy 290 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS peraceae). Hierbas cuyos frutos aos de ga chitos se adhieren al pelaje de los animales, efe tuándose así su diseminación. Gay VI, 225 a 23 y Véase Ecnz 2070; Quintral, m.—Esta palabra significa una cosa que está aparejada o mancornada con otra, i no color rojo como algunos autores lo aseveran. Chile cuenta con un buen número de especies, siendo intere- sante la predilección que algunas tienen por las pd espinudas. El vulgo, por lo común, bautiza al parásito haciendo seguir a la palabra quintr el nombre de la planta mesonera. (Fam. Lo- ranthaceae). : a Véase: Lenz 670: En Juan Fernández se encuentra el Loranthu berteroi Hook. et Arn. (Fam. Eoranthaceae). No se sabe cuál es su mesonero; flores rojas. Johow, Flora de Juan Fernández 126. Quintral del álamo, m.—Pbhrygilanthus tetrandrus ' et Pav. (Fam. Loranthaceae). Flores rojas. sE IA : Es seguramente el quintral más común en. país; los álamos de algunas localidades se ven c biertos por bultos de este parásito. Además del álamo (Populus nigra) crece sobre otras plantas estranjeras, como las siguientes: acacia falsa (Ro- binia pseudacacia), plátano (Platanus orientalis) sauce llorón (Salix babylonica), olivo (Olea euro- - paea), ciruelo (Prunus domestica), durazno (Pru- nus persica), almendro (Prunus amygdalus), peral (Pyrus communis). EE Véase: quintral del maitén, quintral del maqui VÍCTOR MANUEL BAEZA 391 $ quintral del trevo; (lo he encontrado también en el pampalen Senecio denticulatus). —Quintral del algarrobo, m.—Phrygilantbus cuneifo- líus (R. et Pav.) Eichl. (Fam. Loranthaceae). Flo- res rojas. Gay III, 158. , Véase: quintral del espino i quintral del hua- 3 -yacán. ' Quintral del boldo, m.—Phrygilanthus. heterophyllus er eBav. (Bam. Loranthaceae). Flores blancas con manchas moradas. Gay Ill, 157. Véase: quintral del laurel, quintral del peumo 1 quintral de la pitra. Quintral del coihue, m.—Phrygilanthus mutabilis + (Poepp. et Endl.) (Fam. Loranthaceae). Flores ro- jas. Gay IL, 1509. - Quintral del chacai, Mm. a e verticillatus E O (R. et Pav.) (Fam. Loranthaceae). Flores rojas. - Gay TIL 159. —Quintral del espino, m.—Phrygilanthus cuncifolius (R. et Pav.) (Fam. Loranthaceae). Flores rojas. ' Gay III, 158. . Véase: quintral del algarrobo i quintral del hua- yacán. : Quintral del huayacán, m.—Phrygillanthus cuneifo- —lius (R. et Pav.) (Fam. Loranthaceae). Flores ro- MasGay: LLE 158. Véase: quintral del algarrobo 1 quintral del es- O Quintral del laurel, m.—Phrygilanthus heterophyllus -(R. et Pav.) (Fam. Loranthaceae). Flores blancas. Gaya: -157. Véase: quintral del boldo, quintral del peumo i quintral de la pitra. | ” 392 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERA: Quintral del maitén, m.—Phryeilanthus tetran R. et Pav. (Fam. Loranthaceae). o soja Gay III, 154.- Véase: quintral del álamo, quintral nn maq quintral del trevo. Quintral del maqui, m —Phrygilanthus tetrandrus et Pav. (Fam. Loranthaceae). Flores. a G: aa Véase: quintral del álamo, quintral del maité 8 i quintral del trevo. E Quintral del molle, m Pue a (Roem et Schult.) (Fam. Loranthaceae). Flores - rojas. Gay III, 156. o Quintral del peumo, m.——Phrygilanthus heteroph llus R. et Pav. (Fam. Loranthaceae), Flores bla cas: Gay IS Véase: quintral del boldo, qu del laurel 1 quintral de la pitra. Quintral de la pitra, m.—Phrygilanthus heteroph : llus R. et Pav. (Fam. Loranthaceae). o blan- cas. Gay III, 157. . Véase: quintral del boldo, Pa del laurel quintral del peumo. Quintral del quisco, m. — Phrygilanthus aphylus (Miers) (Fam. Loranthaceae). Flores rojas, los : tos maduros son rojos, del tamaño de una arv i hai personas que los consideran como los frutos del quisco, su mesonero. Carece este parásito hojas. Gay III, 154. Quintral del temu, m.—Lepidoceras a (Fam. Loranthaceae). Flores chicas verdosas; e confirma que la: palabra quintral no se refiere color rojo de las flores. Gay III, 166. VÍCTOR MANUEL BAEZA 393 4 al del trevo, m.—Phryeilanthus tetrandrus R. et Pav. (Fam. Loranthaceae). Flores rojas. Gay SEED 154. - - Véase: quintral del álamo, quintral del maitén | quintral del maqui. Quisco, m.—I. Cereus chilensis Colla (Fam. Cacta- _ceae). Planta del norte i centro, tallo verde, des- provisto de hojas, superficie recorrida por costillas 3 lonjitudinales cubiertas de espinas, flores blancas, frutos jugosos llamados guillave. 3 2. Eryngium paniculatum Cav. ¿Fam. Umbelli- : > Sólo en algunas partes de la frontera llaman a esta planta quisco. 3 Véase: cardoncillo i chupalla?. o 675 (Quis- Ze : R lábano, m.—Raphanus silvestris L. (Fam. Cruci- _ferae). Planta de Europa, naturalizada en el país, crece como maleza, flores moradas. bo de zorro, m.—Ophryosporus triangularis Meyen (Fam. Compositae). Arbusto del norte, hojas li- _neares, cabezuelas de flores en forma de espiga E cilíndrica. Gay III, 481; Reiche III, 250. Zelicario, cola tricolor Lindl. (Fam. Tro- paeolacea.). Planta del norte i centro, trepadora, flores con. espolón, amarillas en el estremo, violá- '—|ceas en seguida i rojizas en la base. Gay I, 411; - Reiche 208. Creo que el nombre se refiere al parecido que 394 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITE, AS secos. Véase: soldadillo. ; Renca, f —Hypochoeris grendidentata. (Phil) (Fam. Compositae). Véase: cerrajilla. —Lenz 683. l Renguilla, f. —Polyachyrus latifolius Phil. (Fam. Com-=- positae). Planta de Atacama, hirsuto glandulosa, hojas con dientes espinudos. Reiche IV, 369. Renilla, t.—1. Calandrinia grendiflora Lindl. (Fam Portulacaceag). | , Véase: doquilla, hierba del corrimiento A pat de guanaco. Repu, m o cyanocarpus Miers (Fa Verbenaceze). : E , Véase: Arrayán de espino, arrayán macho, es pino blanco: i huayun. Lenz 683. - ¡ Resino, m.—Robinsonia gayama Dene. (Fam. Com positae). Arbusto de Juan Fernández, hojas amon, tonadas en forma de ramillete, resinoso oloroso Gay IV, 126; Johow, Plora de sn Fernández 58 elche Y Ade Retama, f —1. Bulnesia chilensis Gay (Fam. Y copla llaceae). Arbusto del norte, hojas. pinadas, ramas vellosas, flores amarillas, solitarias. Gay 1, 4 Relche su ; Lippia juncea Schauer (Fam. Verbenaceae Arbusto del centro, en la cordillera, ramas. arr milletadas, hojas lineares, flores boa. e 30 Reiche V208 Retamo, m.—I. Caesalpinia aphylla Phil. (Fa Y Caesalpiniaceae). Arbusto de Tarapacá, glandi VÍCTOR MANUEL BAEZA 395 oso, hojas chicas de tal modo que parece que ap Reliche II, 48. . Caesalpinia angulicaulis Clos (Fam. Caesal- AN Arbusto del norte, intricado de modo - que forma bultos bajos, estremos de las ramas sembrados de glándulas negras, flores amarillas Gay II, 223, Reiche El, 48. 3. Spartium junceum L. (Fam. Paepilionaceze). Arbusto europeo, silvestre en algunas localidades del país, tallos verdes desprovistos de hojas, flores amarillas. Gay Il, 52. Retamilla, L—1. Livum chamissonis Scheide (Fam. - Linaceze). "Véase: Mancolahuen?. pa 2 Retemilla ephedra El (Fam. Rhamna- A ceae). Véase: “coman. —Murillo 30. 3 Retortón, m .=—Prosopis strombulttera Benth. (Fam. Mimosacea.). Véase: fortuna. ¡Revienta- ojos, f —Hippeastrum phycelloides Baker (Fam. Amaryllidaceae) 1 talvez Otras especies que, como la. anotada, tienen bulbo 1 flores rojas, gran- des. Gay VI, 08 a 71. E Los campesinos aseguran que el jugo de la planta irrita la vista, irritación que debe ser producida por los rafidios que hai en sus tejidos. Rica-Rica, i-—Verhena origenes Phil.(Fam. Verbena- e - ceae). Planta del norte, híspido- elandulosa, fiores rosadas. Reiche V, 290. "Roble, m.—Nothofagus obliqua Mirb. (Fam. Faga- Mi ceae), Arbol del centro 1 sur. Gay V, 388. Este árbol principia a escasear en todas las e , 396 MEMORIAS pao 1 nn = a de los cd quienes en S destoóa ver limpios sus terrenos queman sin piedad los bosques i aún si la repoblación se produce también la destruyen, 1 si el Gobierno no toma medi enérjicas i rápidas contra esta sistemática d trucción desaparecerá en breve esta ss. fuen de riqueza : Véase: ele 1 pellín. Ze j Roble colorado, m .—Nothofagus megalocarpa Reic (Fam. Fagaceae). = Véase hualo. Roble de Chiloé, m,—Nothofagus nitida (Phil. ) (Pa Fagaceae). Arbel del sur, se parece al coihue (Not a fagus dombey1). | Rodajilla, 1. —Las especies de Medicago apuntadas bajo hualputa. El nombre de rodajilla alude segu ramente a la forma enrollada del fruto que con aguijones que posee se parece a una rodaja de puela. Véase: hualputa. E Rodalán, m.—Lavauxia mutica Sp. ed on raceae). Véase: colsilla 1 hierba dela apostema. —Jenz 687 Romasa, f —Especies del jénero Rumex (Fam. Poly: gonaceae). Abundan en el país, el vulgo come hojas en forma de ensalada, son refrescan Gay V, 275. : : Véase: Murillo 178. : z E Romasilla, f —Rumex acetosella L. (Fam. Poly naceae). e Pel Véase: acetosa i vinagrillo. e dc de ti as. a A E A A a VÍCTOR MANUEL BAEZA 397 Romerillo, m.—I. Lomatia ferruginea R. Br. (Fam. Proteaceae). Véase: fuinque, moré 1 pinne. 2. Margyricarpus setosus R. et Pav. (Fam. Rosaceae). Véase: hierba de la perlilla i perla. 3. Lythrum hyssopifolia L. (Fam. Lythraceae). - Plantita de terrenos húmedos, hojas numerosas, flores purpúreo-azuladas. Gay Il, 367; Reiche IL, 275. 4. Baccharis nó Hook. et Arn. (Fam. Compositae). Arbusto común en el país, fragante. Gay BV. .85: Reiche IV, 22. Esta planta forma estensos matorrales en, algu- nas localidades del departamento de Yungal (Nu ble) donde se usa como combustible. Véase: romero! 1 romero de la tierra. —Murillo IE : : 5. Baccharis lycioides Remy (Fam. Compositae). Arbusto del sur, crece en los alerzales i ñadis, hojas barnizadas. Gay IV, 99; Reiche IV, 21. 6. Baccharis linearis Pers (Fam. Compositae). Arbustito de terrenos arenosos, hojas fimas. Rei- che LV32: 7. Chiliotrichium diffusum Hook, et Arn. (Fam. - Compositae). Véase: fascine. Romerillo del monte, m —Baccharis solis1 Phil. (Fam, Compositae). Arbusto del centro, hojas lineares con dos dientes en cada marjen perpendiculares al nervio medio. Reiche IV, 22. - Romero, m.—I. Baccharis rosmarinifolia Hook. et Arn. (Fam. Compositae). 5 —ANaALEs.—Ocr.—Nov.—Dic. a Reiche IV, 252. E Ranco de la tierra, mm. as rosmar Hook. et Arn. (Fam, Compositae). Véase: romerillos 1 romero!. e Rosa 1. —Cruckshanksia tripartita Phil. (Fam. biaceae). Planta de Tarapacá, ramas tendidas, sépalos, largós. Reiche UL 134090 Rosa del Campo, | —Rosa moschata Ma. Mosace Véase: mosquetó.1 Picapica: O Z Ruda, f. o —bracteosa DE a > Se sedes vecinas a la PA dl mar en a norte CCUInO glauca, fétida, flores amarillentas. a 489; or OS o Rueda, 1. —Gilia nudicaulis Phil. (Fam. p lemoni. ceae). Hierba de Atacama, glandulosa, roseta d hojas radicales. Reiche V, 156. E Rumpiata, f. —Bridgesia: incisifolia. Bert. (Fam. pindaceae). Arbusto del norte, siempre verde, jas incisas, flores purpúreas, fruto una Ls tres lóbulos. Gay L, 368; Reiche I, 0 Véase: Murillo 44 1 Lenz 689. De Roo o A En sus hojas se parece ada sabina. ñ io E VÍCTOR MANUEL BAEZA : 399 - daceae). Enredadera del centro i sur, hojas lanceo- ladas frájiles, flores purpúreas en umbela. Gay VI, 96. Véase: Murillo 216. Salvia, SA Sphacele campanulata Benth. (Fam. > Labiatae). o alhuelahuen. . 2. Sphacele lindleyi Benth. (Fam. Labiatae). + busto del norte 1 centro, hojas blancas en la cara inferior, flores purpúreo moradas. Gay j 506: Reiche V, 262. Véase: salvia blanca? — Salvia blanca f— Lippia chilensis Schauer (Fam o Arbusto del norte, oloroso, ramas _nuevas tomentosas, las adultas elabras 1 amari- E Mentas/ flores blancas. Gay V, 28; Reiche V; 300: - 2. Sphacele lindleyi Benth. (Fam. Labiatae). Véase: salvia? —Murillo-165. - : , E Salvia macho, 1 —Eupatorium salvia Coll. (Fam. -—Compositae). Véase: pegajosa. > Sándalo, -m. —Santalum fernandezianum ade (Fam. Santalaceae). Arbolillo de Juan Fernández, abundó en la isla en épocas pasadas, hoi día ester- minado. Johow, Flora de Juan Fernández 1272 Sandialahuen, m. —Verbena erinoides Lam, (Fam. a o - Véase: hierba del incordio:. —Murillo 161 ¡Lenz 691 3 -sandillón, mm. —Echinocactus sandillon Gay (Eam. E Cactaceae). Planta del norte suculenta, tallo esfé- o cubierto de espinas. Gay III, 14. El rombre de sandillón alude a la forma del de fallo que se parece al fruto de la sandía (Citrullus = E : 409 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Sangre de buei, f. —Godetia cavanillesii Sp. (Fam. Oenotheraceae). Plantita común en el país, flores, en algunas formas, color sangre. Gay II, 338; Rei- che ML Pus. A Sanguinaria, f. 1. Polygonum sanguinaria Remy (Fam. Polygonaceae). Planta común en la. playa: del mar, raíz mui profundizadora, de color rojizo, tallos rastreros, base de las ócreas rojiza. Gay ys 270. Véase: Murillo 177. SS E 2. Chorizanthe ramosissima Benth. (Fam. = gonaceae). Planta del centro, crece en los cerros. secos, tallos tricótomos rojizos, hojuelas. del pea riantio con apéndices con los cuales los frutos se pegan a Objetos estraños. Gay V, 285... Sauce amargo, m. —Salix humboldtiana Willd. (Fam. Salicaceae). Árbusto O árbol común en terrenos húmedos, especialmente a la orilla de ríos O este- ros, cáscara áspera, semillas po de pelos. Gay V, 384. La raspadura de la corteza se usa en e cd popular contra la fiebre. El carbón bien molido para darle blancura a los dientes. EN E Véase: Murillo 207. 2 o j Sauco cimarrón, m.—I. oa florida Poepp. (Fam. Saxitragaceae). Arbusto del sur, ceniciento, eS blancas solitarias. Gay 111, 54. Reiche II, 29. 2. Pseudopanax laetevirens (Gay) Sem. 25 Ar oao Arbusto del centro 1 sur, hojas dijita- das, flores verdosas en umbela, frutos azulejos. - Gay II, 151; bajo Aralia laetevirens; Radio Véase: sauco del diablo 1 traumen. Sauco del diablo, m. —Pseudopanax lartevirens ( (Gay) Scem. (Fam. Araliaceae). S VICTOR MANUEL BAEZA 401 : Véase: sauco cimarrón? 1 traumén. Serilla, f —Solanum novemlobum Don (Fam. Sola- naceae). Arbusto del centro, tallos prismáticos, hojas pinatífidas cubiertas de pelos, flores violá- esas. ¡keiche. V,.333. —Siempreviva, f. —Triptilion spinosum R. et Pav. (Fam. Compositae). Hierba del centro i sur, hoias espi- : nudas, cabezuelas azules en corimbos. Gay TIT, MS sa Reiche IV, 393. La planta tiene la particularidad de que aunque esté seca sus hojas i flores no cambian de color i por esto los campesinos la usan para hacer ramos > Secos. Siempreviva del cerro, f. —Triptilion cordifolium Lag. (Fam. Compositae). Plantita del centro, ramosa, hojas espinudas, cabezuelas a Gay IL, 357; _Reiche 1V,'306. Siete camisas, m.—AÁlgunas especies del jénero Es- -- Callonie (Fam. Saxitragaceae). El nombre vulgar se refiere seguramente a la facilidad con que se desprende la corteza de los tallos habiendo ya Otra de reemplazo. | Siete camisas colorado, m.——Escallonia rubra (R. et Pav) Pers. (Fam. Saxifragaceae). Véase: mipa? 1 siete camisas. Siete huiras, m.—Ercilla spicata Moq. (Fam. Phyto- laccaceae). , . El nombre vulgar alude a los anillos del creci- m'ento secundario del tallo que se notan a la sim- ple vista en un corte transversal 1 que en algunos es siete, pero-es de Observar que el número de ani- llos depende de la edad del tallo respectivo. Véase: coralillo!, voqui auca 1 voqui traro. » he Er A E 402 MEMORIAS CIENTÍFICAS I AS Siete venas, m m,—Plantago Lanceolata. po Planta, major L. (Fam. Plantaginaceae). E El nombre vulgar se refiere al número. de nervil primera especie no a pero en. odas pa ) tes es conocida con aquel nombre. Véase: huincallantén 1 llantén. E Soldadillo, m.—Tropaeolum o Lindl. (Fam Tropaeolaceae). : A Véase: relicario. A : Sorona, f.—Tessaria absinthioidos DC. (Ear. Com positae). a Véase: brea. —Lenz 00 a Chenopodiaceae). Planta, común en a o de mar, tallos verdes, jugosos, articulados 1 E desprovis tos de hojas. Gay V, 245. Sucurco, m.—Mulinum crassifolium Phil. a belliferae). - , A Es Véase: espinilla. pe LIE E Suncho, m.—I. Baccharis contertifolia Coll. (Fam Compositae). OS Véase: chilquilla? 1 hala: a río, 2. Baccharis O DG: ea a tae). : Véase: chilca!. 3. Baccharis juncea Desf. (Fam. a Arbusto de las cordilleras del norte 1 centro, hojas escasas, escamas del invólucro coloreadas. E 89, bajo Baccharis subulata; Reiche a Suspiro, m.—Nolana rupestris Phil. (Fam. Nola ceae).. Planta del centro, en la playa del mar, tallo: tendidos, flores azules con la garganta de la corol: blanca. Reiche V, qe ROO? ed VÍCTOR MANUEL BAFZA 403 Las flores se parecen a las del suspiro (Ipomoea sr.) - Suspiro del monte, o seplum R.: Br. (Fam. Convolvulaceas). ÉS Véase: carricillo. E 7 T Tabaco, m.—Nicotiana noctiflora Hook. (Fam. Sola- -Maceae). Planta perenne, del centro, glandulosa, - hojas supremas con el borde encrespado, flores blancas. Gay V, 53; Reiche V, 387. Tabaco del campo, m.—Nicotiana acuminata a (Fam. Solanaceae). Hierba del centro, glanduloso- pegajosa, hojas con el ápice agudo, flores blancas. Gay V, 53; Reiche V, 380. Tabaco cimarrón, m.—Nicotiana angustifolia R. et Pav. (Fam. Solanaceae). Planta del centro, pega- joso- glandulosa, hojas angostas, fiores blancas. Gay -V, 55; Reiche V, 390. Véase: Lenz 0097. Tabaco del diablo, m.—Lobelia tupa L. a Campa- -— nulaceae). Planta del centro 1 sur, hojas inferiores E. - grandes, las tallinas abrazadoras; todas pubérulas - suaves, flores purpúreas en racimos largos. Gay IV, 328, bajo Tupa feuille1; Reiche Y, 59. La planta se parece al tabaco (Nicotiana taba- cum) en las hojas i la han bautizado del diablo porque es venenosa. | Véase: tupa.—Lenz 698. Tabaco de montaña, m.—AÁrnica montana L. (Fam. -——Compositae). Planta del Viejo Mundo, en Chile se - ha encontrado en las montañas de la cordillera de Valdivia, tiene un rizoma horizontal, tallos hirsu- tos. Reiche IV, 148. " Véase: Lenz 698. 404 MEMORIAS CIENTÍFICAS I L Taguatagua, f.—Scirpus riparius Pres]. (Fam. E raceae). Véase: estoquilla i tome- Armengol Valenzuel: ESOS: Taique, m.—Desfontainea spinosa R. et Pay. (Fan Loganiaceae). 4 Véase: chapico, michai blanco 1 trautrav. Tamarugo, m.—Prosopis tamarugo Phil. (Fam. Mi mosaceae). Arbol del desierto del Tamarugal (Ta- rapacá), espinudo, flores amarillas, legumbres cilín- dricas curvas. Reiche II, 30. ; Véase: Lenz 704. Tangue, m. —Hydrocotyle ranunculoides 10 cade Fam. Umbelliferae). Véase: hierba de la plata. y Tara, 1. —1. Caesalpinia tinctoria (H. B. Kth.) Benth (Fam. Caesalpiniaceae). Arbol del norte, espinudo, flores amarillentas, legumbres comprimidas. Hai dudas si es indíjena en Chile o introducida desde la Arjentina. E 1270 bajo Culteria tinctoria Reiche II, 49. a 2. Cassia arnottiana Gill. et Arn. pacas niaceae). Arbusto de la cordillera de Santiago, le-= gumbres con suturas, pínulas de las hojas redon- deadas. Gay II, 235; Reiche IT, q ; Véase: Lenz 712: e Tarasa, 1 —Malvastrum plumosum A. Gray (Fam. Malvaceae). Planta del norte, blanquizca, carpelos espinudos. Gay I, 301, bajo Malva plumosa; Re che 1,320: : Véase: Lenz 712. ES 008 Tártago, O lathyris L. (Fam. Euphor- :4 biacea.e). ; o Na VÍCTOR MANUEL BAEZA 405 Variante: tártaro, esta es la forma usada por los - campesinos de Ouepe i otras localidades de Cautín donde la planta se ha naturalizado. _ Véase: contrarrayo 1 matarratones!. CC Tautau, m.—Myrtus candollii Barn. (Fam. Myrta- ceae). Arbusto del sur, Órganos nuevos 1 cara infe- rior de las hojas cubiertos de pelos rojizos, flores blancas, bayas Negruzcas. Ea II, 382; Reiche II, 283. Véase: Lenz ES. Tayu, m. —Flotowia diacanthoides Less. (Fam. Com- positae). Véase: palo blanco?, palo santo 1 trevo. —Mu- alos rtO060 1 Lenz 713. Té de burro, m.—I. Vivinia rosea Hook. (Fam Gera- niaceac). E - Véase: alles 2. Dinemandra strigosa Phil. (Fam. Malpighia- cere). Arbustito del norte, ramas nuevas i hojas sembradas de pelos blancos, flores amarillas. Rel- ancil 278. /3. Phacelia circinata Jacq. 1 (Fam. Hydrophy- llaceae). Véase: cuncuna. . 4. Cryptantha guaphalioides (DC.) (Fam. Bo- -rraginaceae). Planta del norte, tallos hirsutos, flores blancas. Gay IV, 468 bajo Eritrichium guaphalioi- des; Reiche V, 227. Véase: Murillo 131. ne 5. Calceolaria polifolia Hook. (Fam. Scrophula- riaceae). Arbustito del norte i centro, blanquizco, hojas numerosas, flores amarillas. Gay V, 163; Reiche VI, 36. 2» po 406 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1- ARIA Teatina, f — Avena hirsuta Moench (Fam. Gram: neae). Planta europea, naturalizada en el paí parece a la avena (Avena sativa), tallo. pa 1Z Gay Y, 358. mida la planta, sobre todo, en las provin centrales donde usan los pe para ses chup llas. Variante: tiatina. Tembladera, f. —Especies del jénero Biz (Fam. a mineae). Plantitas comunes en el país, las espigas forman cuerpecitos articulados; las especies. se ferencian en el tamaño ES las oo a o Crece libremente en la suporficio de aguas tran que ES imprime el viento da así apariencia que tiembla. : e Véase: flor del: pato. a PE a Astragalus ovallensis Clos (Fam. Papilio ceae). : A, Véase: hierba loca. | ÍA 3. Astragalus flavus Hook. et Ara (Bara, Lap lionaceae). Véase: hierba locaz. : 4. Astargalus ochroleucus Hook. et En 0 Papilionaceae). Véase: hierba loca:, huedhued:. quelo Ea Los caballos cuando tiénen la desgracia. ( comer las plantas bajo los números 2, 3 14 sufren Br 153 AA e E VÍCTOR MANUEL BAEZA 407 E AS E Eblores en el Cuerpo" 1 quedan imposibi- E litados- para servir durante algún tiempo. Se re- comienda ájitar los caballos que han comido las. - plantas hasta que suden, así se evitan los efectos. -Temu, m.—1I. Blepharocalyx divaricatus (Berg) Ndz. (Fam. Myrtaceas). j Véase: palo colorado!. 2. Myrceugenia exsucca ES (Fam. Myrtaceae). ] Véase: patahua?. 3. Eugenia spectabilis Phil. (Fam. Myrtaceae)- * Arbol del centro, hojas acuminadas, pedúnculos trifloros. KRerche- EL, 308: Véase: Lenz 716. - Teniu, m.—Weinmannia trichosperma Cav. (Fam. -—Cunoniaceae). Variante: tineo. : Véase: maden 1 palo santo!.—Lenz 716. Tepú, m.—Tepualia stipularis Griseb. (Fam. Myrte- ceae). Arbol del centro 1 sur, jeneralmente a la desembocadura de los ríos en el mar, hojas chicas - glandulosas, flores blancas. Gay IL, 37S bajo Myr- tus stipularis; Nereo LO. Véase: Lenz 716. Teque, m.—A extoxicum punctatum R. et Pav. (Fam. Euphorbia ceae). Variante: tique. Véase: aceltunillo, olivillo? 1 palo muerto. — Luz Gr. Tequeltequel, m.—Libertia ixi0ides Spreng. (Fam, - Tridaceae). Véase: callecalle. - Terciopelo, m.—Argylia puberula DC. (Fam. Bigno- niaceae). 408 que poseen tienen cierto aspecto con E “terciop de aquel color. de Véase: cartucho, flor del jote e inoquillo. Tetilla, f —Tetilla hydrocotylifolia DC. (Fam. S tragaceae). Las hinchazones de los pecí ¡olos tienen cierto pecto con una teta, los campesinos las chupan aprovechando el jugo azucaroso que contienen Véase: huatita. z E Tiaca, f. —Caldcluvia paniculata Don: ao a a Arbol a sur, a verde, Les as abundante lavaza que sirve para lavarse a cabez: : Variante: triaca, usada en el sur. Véase: Lenz 718. ES Tipia, ' f. —Proustia tipia Phil. Bl Composita Arbusto del norte, barnizado, ramas pardas, hoja espinudas, ramas pt _Reiche 1V, 307. Véase: Lenz 720. ES Tola, 1 —1. Baccharis tola Phil. (Fam. Compositae). Arbusto del norte, verde amarillento, barnizado, oloroso, hojas estrelladas, cabezuelas amarillenta RelcheEVE4Z5 : € 2. Heterothalamus boliviensis Wedd. (Far Compositae). Arbustito del norte, oloroso, verde amarillento; cabezuelas blancas. Reiche IV, 2. Tola blanca, f —Proustia pyrifolia Lag. (Fam. Cox positase). ] , Véase: parrilla blanca 1 vequi blanco». E Tola hembra, f.—Senecio graveolens Wedd. (Fam. VÍCTOR MANUEL BAEZA 409 Compositae). Arbustito del norte, intricado, olo- roso, ramas viejas con la cáscara amarillenta, hojas tupidas, carnosas. Reiche IV, 244. -Tolilla, f-—=. Fabiana barriosi Phil. (Fam. Solana- ceae). Arbusto de Coquimbo, hojas angostas, glan- dulosas, flores amarillas. Reiche V, 376. : 2. Fabiana denudata Miers (Fam. Solanaceae). Arbustito del norte, ramas en forma de escoba, pegajosas, espinudas, flores blancas. Reiche V, 376. Tomatillo, m.—1. Solanum tomatillo Remy (Fam. -Solanaceae). Véase: natri!. : 2. Solanum ' elaeagnifolium Cav. (Fam. Sola- naceae). Arbustito del norte, blanquizco, espinas amarillas, flores violáceas, bayas amarillas. Gay V. 82; Reiche V, 357. PO solana chilense DE. (Fam. Solanaceae): Plantita del norte, verde cenicienta, flores ama- rillas. Reiche V, 358. El nombre de tomatillo indica el parecido que tienen los frutos de estas plantas con los del to- mate (Lycopersicum esculentum), se refiere a la forma ino al tamaño. | Tome, m.—Scirpus riparius Presl. (Fam. Cypera- VE) 3 Véase: estoquilla 1 taguatagua. —Armengol Va- lenzuela TI, 402. : Topatopa, 1. —Especies del jénero Calceolaria (Fam. Scrophulariaceae). Plantas comunes en el país, flores amarillas, por lo jeneral 1 corola bilabiada. Entiendo que el nombre vulgar se refiere a la costumbre que tienen las personas de tomar las 4 410 MEMORIAS EP TERARIA se roeca una a : O Mui conocida en la enseñanza de la a Dotánic " los liceos es la -Calceolaria nudicaulis Benth. Véase: arguenita i capachito. EA Toromiro, m. —Sophora tetraptera Alt. o P lionaceae). Véase: maya monte, A 1 aos Planta os. hoi silvestre en Chile. “oloro hojas arrugadas, flores blancas. Gay IV, 492. Las hojas batidas con la clara de. huevo s a las personas que sufren del corazón. E > Cost bre dar una rama de la planta a o o están tristes. e Toronjil cuyano, m.—Marrubium vigo : E á Labiatae).* A E Véase: hierba cuyana. —Murillo 165. Toronjilcillo, m. —Stachys toronjilcillo lo “Labiatae). Planta del centro, hirsuta en la ba elandulosa en los estremos, flores pa Reich 250. : Totora, f. —Typha acta L da do Véase: enea, paja de estera i vatro.—Lenz 728 Tralhuén, m. —Talguenea costata Miers (Fam. Rham- naceae). Arbusto del norte 1 centro, ceniciento, es pinudo, flores blancas. Gay II, 23 0 TE va. quinquinervia; Reiche TES La madera es un buen combustible, Variante: talhuén. Véase: Lenz 731. a Trasen-trasen, m.—Cassia stipulacea E (Fam, salpiniaceae). ad - VÍCTOR MANUEL BAEZA 411 Véase: alcaparra!, mayu!, palonegro* i quebra- E- cho! : - Tratra, 1 —Siegesbeckia orientalis L. (Fam. Compo- e altas) = | - Véase: curaqueo. - Traumen, m.—I. Pseudopanax laetevirens (Gay) - Seem. (Fam. Araliaceae). Véase: sauco cimarrón? i sauco del diablo. 2. Pseudopanax valdiviensis- (Gay) seem. (Bam: Araliaceae). | “Véase: curaco 1 voqui naranjillo.—Lenz 735. - Trautrau, m -—Desfontainea. spinosa |. et Pav. (Fam, -_ Loganiacede o Véase: chapico, micha1 blanco 1 : talque, a 736. Trébol, m. —Hierbas e del jénero Trifolium (Fam. Papilionaceae), comunes en el país tanto en especies indíjenas como introducidas; tallos rastreros, hojas trifoliadas, flores blancas o rosadas dispuestas en cabezuela. Gay IL, 66 a 77; Reiche 11,66 a 74. a Trébol blanco, m.—Trifolium repens L. (Fam. Papi- - lionaceae). Planta europea, mui común en el país, - representa un excelente forraje. -Trevo, m.—Flotowia diacanthoides Less. (Fam. Com- - positae). Véase: aio blanco3, palo santo? 1 tayu. Trevu, m.—Trevoa trinevis Miers (Fam. Rhamna- - ceae). Arbusto del centro, espinudo, hojas con tres nervios salientes, Mores BaIcES , Gay II, ad _Reiche II, 10. Véase: Murillo AIM Eiza 730: - Trévul, m.—Melilotus indica All. (Fam. Papiliona- 412 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIA ceae). Hierba del centro i sur, hojas cuneadas, flor amarillas en espigas. Gay Il, 65 bajo: Melilot parviflorus; Reiche Il, 63. Triaca, L-—Argylia huidobriana. Clos iban Ba niaceae). Planta del norte hasta Santiago, hirsuta ramas tendidas, flores pe Gay IV, ana Reiche V, 140. : 3 Además de las aplicaciones medicinales que ns dican los libros debe ser algún antídoto según se desprende de la conocida estrofa popular: 3 Contra veneno triaca. A Agua fresca cuando hai sed para las sardinas vino. cn 1 para el hombre: la mujer. Véase: Murillo 160. Triaca del cerro, f. —Valeriana mactorthiza Poep (Fam. Valerianaceae). Planta del centro, de ti rrenos pantanosos, rizoma grueso, carnoso, flor blanco-amarillentas. Gay III, 216; Reiche 111, 164. Trigo del monte, m.—Carpha paniculata Phil. (Fan Cyperaceae). | O. Véase: chango. Trique, m.—Libertia coerulescens Kth.. et Bonchée | (Fam. Iridaceae). Plantita del centro i sur, hojas tiesas equitantes, flores azulejas reunidas en fas- cículos que forman una espiga. Gay VI, 32. Variante: triquintriquin (en Cautin). Véase: Murillo 213 1 Lenz 742. E : Trompetilla, f —Senecio otites Knze (Fam. Compo- sitae). Planta del sur, tallo hueco, hojas finamente aserradas, cabezuelas amarillas en corimbos gran les. Gay IV; 104; Relohe 111724 VÍCTOR MANUEL BAEZA 413 Véase: tutuco. Trupa, t—Cynoglossum pictum Ait. (Fam. Borra- ginaceae). Planta europea, en Chile silvestre en el 4 centro 1 sur, cenicienta, flores morado—azulejas, ocultas en las hojas supremas. Reiche V, 206. Trun, m.—Plantas del jénero Ácaena (Fam. Rosa- - Ccéae) cuyas especies tienen las flores reunidas en cabezuelas esféricas 1 los frutos se pegan a objetos estraños. a Acaena argentea, Acaena Ova- lifolia, etc. - Véase: amores secos, cadillo i zarzaparrilla!.— Lenz 747. - Tulipán del campo, m.—Chloraea incisa Poepp. (Fam. Orchidaceae). Planta del centro-i sur, flores en espiga distantes, labelo trilobulado, blanco con - verde, tépalos castaños rojizos. Gay V, 447; Rei- che, Orchidaceae Chilenses 42. | Tulipán del monte, m. —Chloraea alpina Poepp. (Fam. Orchidaceae). Planta del centro, espiga con pocas flores, periantio amarillo, labelo acorazonado en la base, trilobulado en el estremo. Gay V, 452; Reiche, Orchidaceae Chnlenses 30. Tupa, f —1. Lobelia tupa L. (Fam. Campanulaceae). Véase: tabaco del diablo. | 2. Lobelia salicifolia Sweet (Fam. Campanu- laceae). Arbustito del centro, venenoso, hojas co- riáceas, flores rojo-anaranjadas, Gay 151330: Reiche V, 58. El jugo de esta planta en contacto con la vista: la irrita. Véase: Murillo 122 1 Lenz 571. Tutuco, m.—Senecio otites Knze. (Fam. Composi- tae). 6.—ANALES.—OcT.-Nov.-Dic. 414 ' MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS — Véase: trompetilla. —Lenz 755. U Ulmo, m.—Eucryphia cordifolia Cav, (Fam. Eucry- phiaceae). : : Véase: muermo. —Murillo 76 1 Lenz 758. Uñi, m.—1. Ugni molinae Turcz (Fam. Myrtaceae), 1 talvez Otras especies que, como la anotada, tie- nen frutos comestibles. Véase: murtilla.—Lenz 760. Uñoperquen, m.—Wahlenbergia linarioides DC. (Fam. Campanulaceae). Variante: perquen. Véase: hierba del flato.—Murillo 123 i Lenz 761. : Usillo, m.—Cyclolepis denticulata Remy (Fam. Com- positae). Arbusto de Atacama, cespitoso, hojas denticuladas, cabezuelas moradas, Gay III, a Reiche IV, 200. Uvillo, m.—Monttea chilensis Gay (Fam. op lariaceae). Arbusto del norte, hojas coriáceas, fló- res blanco-—violáceas, fruto jugoso, Gay LE UIT Reiche VI, 65. Variante: uvilla. a Vailahuen, m.—1I. Haplopappus baylahuen Remy (Fam. Compositae). Planta del norte, forma man- VÍCTOR MANUEL BAEZA 415 chones en la cordillera, resinosa, hojas coriáceas. Gay IV, 42; Reiche III, 302. * Véase: Murillo 110. : -2. Haplopappus angustifolius (DC.) (Fam. Com- positae). Arbusto del norte, hojas resinoso-pega- josas, gruesas, invólucro amarillento. Gay IV, 63 bajo Pyrrocoma augustifolia; Reiche III, 286. 3. Haplopappus latifolius (Phil.) (Fam. Com- positae). Planta del norte, resinosa, olorosa, hojas coriáceas. Reiche III, 204. 4. Haplopappus villanuevae (Phil.) (Fam. Com- positae). Arbustito de Atacama, verde-amarillento, elanduloso, hojas semiabrazadoras con las már- jenes espinudas. Reiche III, 300. Véase: Lenz 704. Vallica, f. —Especies del jénero Lolium (Fam. Gra- mineae), son plantas europeas, hoi mui comunes en el país. Gay VI, 454 a 450. Estas plantas crecen mul comunmente - en las - sementeras de trigo cuyas semillas en la siembra han caído juntas con las dé este cereal, si no se ha tenido el cuidado de separarlas; en la cosecha in- festan nuevamente el trigo haciéndolo perder su valor; felizmente hai máquinas que apartan ambas semillas. Los granos de las plantas citadas se llaman vallico i sirven para alimentar a las aves de corral. Son también plantas forrajeras. Varilla, f —Adesmia peraltae Phil. (Fam. Papiliona- ceae). Arbusto de Coquimbo, pubescente, hojas en fascículos en las ramas viejas 1 aisladas en las nue- vas. Reiche II, 132. Se da el nombre de varilla a una rama delgada larga 1 flexible que se puede usar para pegar. 416 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Varilla blanca, f —Adesmia cinerea ol (Fam. Pa- pilionacea.e). Véase: jarrilla? 1 varilla mansa. : Varilla brava, f —Adesmia arborea Bert. (Fam. Pa- pilionaceae). Véase: espinillos 1 palhuén. Varilla mansa, 1. —Adesmia cinerea Clos a Mas pilionaceae). Véase: varilla blanca. Vatro, m.—Typha angustifolia L. (Fam. Typhaceae). Véase: enea, paja de estera 1 totora.—Lenz 764. Vautro, m.—1I. Baccharis concava-Pers. (Fam. Com- positae). Arbusto del norte, centro 1 sur, resinoso, cabezuelas blanco-amarillentas. E IM. 90 Rel. che IVENZS: 2. Baccharis umbeliformis DO e na sitae). Véase: chilcaS. Variante: vautro. Ventosilla, f —Arbustitos medicinales del j jénero Chi- ropetalum (Fam, Euphorbiaceae), cuyas especies carecen de leche, las hojas se colorean en la dese- cación, flores poco vistosas. Gay V; 344 a 345. | Véase: Murillo 206. Verbena, f —1. Verbena corymbosa R et Pav. (Fam. Verbenaceae). Planta del centro 1 sur, tallos pris- máticos, ásperos, hojas aserradas, flores azules en corimbos; crece en terrenos io Gay V, 23; Reiche V, 285. e ase: corre caballito. . Verbena litoralis H. B. Kth. (Fam. Verbena- ce: e Planta parecida a la anterior, crece con pre- ferencia en los alrededores de las poblaciones del VÍCTOR MANUEL BAEZA 417 centro 1 aún dentro de ellas (Parque Cousiño), k flores azules en espigas que forman panículas. Gay MEF N2S: Reiche. V, 283. Ñ Véase: Murillo 162. Verbena de tres esquinas, f —Baccharis enc DE: - (Fam. Compositae). Planta del norte, centro i sur tallos con tres alas, hojas escasas. Gay IV, 1OY; Reiche qVO--E5: p: Verdolaga, . (Fam. Portu- lacaceae). Hierba del centro, alrededor de las po- blaciones, dentro de ellas 1 en los cultivos, tallos rastreros, hojas A flores amarillentas. Gay IL, 474. Vilcun, m.—Polypodium synammia (Fée) C. Chr. (Fam. Polypodiaceae). Véase: calahuala 1 hierba del lagarto. Vinagrilla, | —Especies del jénero Oxalis (Fam. Oxa- lidaceae), tallos jugosos, acres, refrescantes, hojas trifolioladas, flores ya amarillas, ya moradas, ya azulejas o blancas. Gay 1l 423 a 459; Reiche I, 310 a 340. Véase: culle. —Murillo 36. Vinagrillo, m.—Rumex acetosella L. (Fam. Polygo- naceae). Véase: Acetosa 1 romasilla. Violeta del campo, f. —Especies del jénero Viola (Fam. Violaceae), son comunes en el país, ya herbáceas O arbustitos, con las flores del aspecto de la violeta. (Viola odorata). Gay L, 207 a 227; Reiche I, 144 a 162. Violeta del not e, £. —Viola maculata Cav. (Fam. Vio- lacea.e). Véase: pilluden. 418 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Viravira, f —Gnaphalium viravira Mol. (Fam. Com- positae). Véase: hierba de la diuca i hierba de la Cd — Murillo 119 1 Lenz 760. | Viuda, f. —Scabiosa atropurpurea LE. (Fam. Dipsaca- ceae). Planta de la India, naturalizada en Chile tanto en el continente como en Juan Fernández, flores purpúreas dispuestas en cabezuelas. Gay III, 245. E | Vollen, m.—I. Kageneckia crataegoides Don (Fam. Rosacea.e). Véase: huayo!. 2. Kageneckia oblonga R. et Pav. (Fam. Rosa- ceae). : Véase: huayo? 1 huayo colorado. —Murillo 68 i Lenz 7ak Voqui, m.—Este nombre reciben en el país las enre- daderas de tallos delgados que sirven para ama- rrar. Algunos son mui duros 1 flexibles 1 pueden resistir durante muchos años a la acción de la hu- medad 1 sequedad atmosférica. Véase: Lenz 771. Voqui, arrastrado m. —Cissus striata R. et Pav. (Fam. Vitaceae). ) A menudo crece arrastrándose en dl fondo oscuro de los montes formando redes, éstas son más resis- tentes que los que crecen a plena luz. Véase: pilpilvoqui?, voqui colorado 1 zarzapa- rrilla?. ¡Lenz 771. Voqui auca, m.—Ercilla spicata Moq. (Fam. Phyto- laccaceae). de Véase: coralillo: 1 siete huiras. VÍCTOR MANUEL BAEZA 419 Voqui bejuco, m.—Campsidium chilense Reiss. (Fam, Bignoniaceae). Los tallos son duros 1 se emplean para amarrar, Véase: pilpilvoqui blanco 1 voqui blanco”. - Voqui blanco, m.—1I. Boquila trifoliata Dec. (Fam. Lardizabalacea.e). Los tallos como la cara inferior de las hojas son blancos, es un buen material para amarrar. Véase: pilpilvoqui'. 2. Campsidium chilense Reiss. (Fam. Bignomia- ceae). Véase: pilpilvoqui blanco i voqui bejuco. 3. Proustia pyrifolia Lag. (Fam. Compositae). Véase: parrilla blanca 1 tola blanca. Voqui cóguil, m.—Lardizabala biternata R. et Pav. (Fam. Lardizabalaceae). Los tallos representan un excelente material para amarrar. Véase: cóguil 1 ela —Lenz 771. Voqui colorado, m.—Cissus striata R. et Pav. (Fam. Vitaceae). Los tallos son rojizos. Véase: pilpilvoqui?, voqui arrastrado 1 Zzarzapa- rrilla?. "Voqui naranjillo, m. —Pseudopanax valdiviensis (Gay) Seem. (Fam. Araliaceae). Véase: curaco 1 traumén?, Voqui naranjo, m.—Hydrangea scandens Poepp. (Fam. Saxifragaceae). Véase: canelilla: ¡ pehuelden. Voqui negro, m.—I. Múuhlenbeckia chilensis Meisn. (Fam. Polygonaceas). Véase: mallaca i quilo!. 420 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 2. Muhlenbeckia sp. (Fam. Polygonaceae). : Véase: quilo?. Los tallos viejos de ambas especies son negr OS. Voqui quintralito, m .—Tropaeolum speciosum Poepp. (Fam. Tropaeolaceae). Véase: martillo de carpintero 1 pajarito?. Voqui traro, m.—Los autores no están de acuerdo respecto a cuál de las enredaderas chilenas: se da este nombre vulgar: así, algunos dicen que es el cóguil (Lardizabala biternata); otros el pillo-pillo . (Ovidia pillopillo), planta ésta que por cierto no es un voqui; otros el siete huiras (Ercilla spicata), etc. Aún entre los campesinos que he consultado no hai seguridad: algunos me han dicho que es una especie del jénero Múbhlenbeckia, otros el vo- qui arrastrado (Cissus striata) 1 muchos por fin aseguran que voqui traro no hai en el sur sino en el centro. En vista de este desacuerdo ruego a las personas que conozcan la planta me envíen ma- terial con hojas 1 flores para ver modo de aclarar esta confusión. Voquicillo, m.—I. Diplolepis menziesii Schult. (Fam. Asclepiadaceae). Enredadera: del norte i centro, hojas coriáceas, con las márjenes dobladas, flores amarillentas. Gay IV, q0 bajo Sonninia menziesil; Beiche ny rea | | 2. Tweedia obliquifolia (Coll.) (Fam. Asclepia- daceae). Enredadera del norte 1 centro, base de las hojas acorazonada, flores blanco-purpúreas. Gay IV, 398 bajo Oxypetalum saxatile; cis V, 110. 3. Tweedia hookeri (Dene.) (Fam. Asclepiada- ceae). Enredadera del norte i centro, base de las ' VÍCTOR MANUEL BAEZA 421 2 hojas cuneada, flores blanco purpúreas en umbe- la. Gay IV, 397 bajo Oxypetalum hookeri; Reiche E ELO. | 4. Astephanus geminiflorus Dcne. (Fam. Ascle- - Pladaceae). E Véase: azahar”. - Votri, m —Sarmienta repens R. et Pav. (Fam. Gesne- Ñ." Tiaceae). | | Véase: canucan, italahuen i medallita.—Lenz 71 EN | | Voquivoqui, m.—Mitraria coccinea Cav. (Fam. Ges- _Neriaceae). En algunos libros se escribe vochivochi, este es un error de escritura seguramente, Véase: botellitas i chilca!, —Murillo 159. SA Yaichigue, m.—Tillandsia humilis Pres]. (Fam. Bro- meliaceae). Planta del norte. Gay VI, 16. enz0770: Yaquil, m.—I. Ulex europaeus L. (Fam. Papiliona- ceae). Arbusto europeo, sin hojas, ramas verdes espinudas, flores amarillas. Gay II, 50; Reiche II, 50. Esta planta se ha naturalizado en varias locali- dades del país en Poo en los alrededores de Valdivia. 2: Colletia spinosa Lam. (Fam. Rhamnaceae). Véase: crucero?. no JA 422 -- [MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS Retanilla ephedra Brogn. (Fam. Rhamna- ¿ ceae). Véase: caman i coquilla. Variante: yaqui. Véase: Lenz 780. Yaro, m.—AÁcacia macrantha H. B. Sta all Mi- mosaceae). Véase: huilca. e Yelmo, m.—Griselinia scandens (R. et Pav.) Taub- (Fam. Cornaceae). Arbusto de la costa del mar desde el norte hasta el sur, trepa mediante raíces sobre otros árboles o sobre las rocas de la playa, hojas gruesas, duras, flores purpúreas, frutos vio- láceas. Gay VII 395; Reiche 1 1Z4 Yerguilla, 1. —Trichocline aurea Don (Fam. Compo. sitae). A Véase: hierba de la yesca!. Yesca, f.—Muchas plantas en el estado vivo parece que estuvieran secas 1 arden con mucha facilidad: al acercarles un fósforo encendido; esto se debe a la existencia en algunas de muchos pelos muertos que le dan un color blanco, el vulgo dice en esto casos «esta planta está secá como yesca», pues yesca significa algo mui seco. A Polyporus betulinus Fr. (Fam. Polyporaceae- Fungi). Hongo grande, crece sobre palos muertos en los bosques. Este hongo en el estado seco fué usado por los campesinos, en aquellos tiempos en que los tósto- ros eran poco conocidos por ellos, para encender sus cigarros en unos aparatos llamados yesqueros, todavía los usan algunos, i cuya composición 1 funcionamiento es el siguiente: un cilindro hueco VÍCTOR MANUEL BAEZA 493 de metal se llena con yesca, se dispone también de un pedazo de piedra de fuego 1 de un anillo ova- lado de acero; el individuo que lo usa toma la piedra entre los dedos pulgar e índice de una mano al lado de una de las dos aberturas del estuche, con la otra mano toma el anillo 1 pega fuertemente raspando la superficie de la piedra, ésta produce chispas, algunas caen sobre la yesca 1 la encienden. Encendido el cigarro se apaga la yesca tapando con un dedo la abertura del cilindro por donde está encendida la yesca. Yuyo, m.—Brassica campestris L. (Fam. Cruciferae). Planta europea, en Chile excesivamente común tanto en los potreros como en los cultivos 1 aun dentro de las poblaciones, flores amarillas. Gay I, 138: El vulgo come las hojas en forma de ensaladas, cocidas. Yuyo morado, m.—Descurainmia rubescens (Phil.) Prtl. (Fam. Cruciferae). Planta de Tarapacá, ceni- cienta, flores coloradas. Reiche I, 118. Z Zanahoria, f.—Daucus pusillus Mich. (Fam. Umbe- lliferae). Hierba del centro 1 sur, hojas divididas, flores blancas en umbelas (la flor central de la umbela es purpúrea). Gay III, 133 bajo Daucus hispidifolius; Reiche III, 1109. En Cautín, donde abunda la planta, dicen zano- al: AGE N dh 424 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Zarcilla, f —Berberis empetrifolia Lam. (Fam. Ber- beridaceae). Arbusto dela cordillera, ramas apli- cadas al suelo, espinudas, hojas lineares con las márjenes dobladas, flores amarillas, frutos azule- jos. ¡Gay! 1093 Reich ramo! Véase: Murillo 11. Zarza, 1. —Herreria stellata R. et Pav. (Fam. Lilia- ceae). Enredadera del centro, hojas reunidas en fascículos, flores verde amarillentas, frutos con tres: alas. Gay VI, 44. | Véase: Murillo 217. Zarzamora, f —Rubus ulmifolius Schott fil. (Fam. Rosaceae). Planta del sur de Europa, espinuda, hojas blancas por debajo, flores blancas o rosadas, fruto compuesto comestible. Reiche II, 213. Esta planta fué introducida al país en el siglo pasado para emplearla como cerco vivo en la pro- vincia de Valdivia, pero mui pronto se convirtió en una terrible maleza, comenzó a invadir los te- rrenos con asombrosa rapidez de modo que hoi hai en aquella provincia bosques impenetrables de esta maleza. En las provincias centrales se empleó con igual objeto 1 es triste ver cómo algu- nas propiedades están infestadas. Su avance con- tinúa sin que hasta la fecha haya sido posible en- contrar un medio eficaz para esterminarla. Zarzaparrilla, $.—r. Acaena argentea R. et Pav. (Fam. Rosaceae). | Véase: amores secos, cadillo, proquin i trun. 2. Cissus estriata R. et Pav. (Fam. Vitaceae). Véase: pilpilvoqui?, voqui arrastrado 1 voqui colorado. pu VÍCTOR MANUEL BAEZA 425 Zizaña, f—Centaurea melitensis L. (Fam. Compo- sitae). Planta europea, mui común en Chile, tallo alado, hojuelas del invólucro espinudas, flores ama- rillentas. Gay IV, 313; Reiche IV, 284. Es una maleza mui odiosa en las sementeras de trigo. Cuando este cereal está listo para cosecharlo las hojas involucrales de las cabezuelas están se- cas 1 clavan, los segadores les tienen mucho miedo 1 para librarse de las clavaduras hacen manillas - de cuero, a manera de guantes. APENDICE Cebada de ratón, f. —Hordeum murinum n (Fam, Gra- mineae). ; Véase: cadillo! 1 ral Chucurí, m.—Cassia stipulacea Ait. (Fam. Caesalpi- niaceae). : Este nombre vulgar es usado en Ñuble 1 Con- cepción. Véase: quebracho!, mayu?, palo negro? i trasen- trasen. Lagañosa, f.—-Placea ornata Miers (Fam. Amarvylli- daceae). Hierba bulbola del centro i ncrte del país, hojas amplexicaules en la base, flores rojo- Oscuras dispuestas en umbela. Gay VI, 79. | El nombre vulgar alude, según me lo aseguran, al hecho de producir un irritamiento en la vista acompañado de una secreción espesa que se loca- liza en el ángulo interior de los ojos, llamada lagaña (legaña) por el vulgo, cuando el jugo de la planta llega en contacto con estos órganos. Seguramente esto es cierto 1 deben ser rafidios los que producen tales resultados. Sahumerio, m.—Tweedia confertiflora (Dene.) (Fam. Asclepiadaceae). Enredadera del norte 1 centro, hojas con la base acorazonadas, flores purpúreas reunidas en cabezuela. Gay IV, 399 bajo Oxypeta- lum confertiflorum; Reiche V, 118. Sosa, f.—Salicornia peruviana H. B. Kth. (Fam. Chenopodiaceae). Planta común en la playa del mar, tallos-verdes, jugoso, articulados 1 desprovis- tos de hojas. Gay V, 245. Poe, m.—En Llanquihue dan este nombre a una planta que, a juzgar por las noticias que de ella he recibido, debe ser la cHtupalla (Rhodostachys bicolor) o una especie mui parecida; concuerda con ésta en el color azul del periantio 1 en la colo- ración roja que toman las hojas interiores de la roseta en la época de la fructificación; difiere de la chupalla en que crece sobre las rocas de la playa del mar i en la producción de un néctar más dulce. Véase: Lenz '620. ERRATAS Páj. 66.—Dice: Decue—Debe decir: Deu. REGLAMENTACIÓN DE LOS BANCOS BRASILEROS POR ROBERTO ESPINOZA Profesor de Economía Política de la Universidad de Chile INTRODUCCION En Doen del corriente año, el Diario Oficial de la República del Brasil, ha insertado en sus pájinas un proyecto de reglamento de los Bancos i casas ban- Carias redactado, a instancias del señoriMinistro de Hacienda, por el señor don Nuno Pinheiro, inspector jeneral de Bancos 1 casas bancarias, individuo de la Facultad de Filosofía i Letras i miembro de la alta Comisión Internacional de aquel país. El señor Pinheiro, con ocasión de este proyecto, ha querido tener la jentileza de honrar, sin merecerlo, al que esto escribe, pidiéndole su parecer sobre el aludido reglamento, enviándole el texto orijinal!. En el Brasil, como se sabe, no existen Bancos de Emisión en la actualidad; por cuanto, la facultad correspondiente, ha pasado a desempeñarla la Caja E de Conversión; por lo que, el reglamento de que se 1 Carta de fecha 19 de Enero de 1921. 7, —ANALES.—OcT.-Nov.-DIc. 430 MEMORIAS CIENTÍFICAS I ] trata, sólo comprende a los Bancos i casas bancarias exentas de la facultad emisora que desempeñan las funciones que el propio proyecto enumera i- que más adelante, se enunciarán!. : Teniendo el tema en cuestión indiscutible interés para aquel país, que, con el nuestro, cultiva tan vieja como sólida amistad; constituyendo, ese mis- mo tema, una materia que a todos los países ame- ricanos interesa, por razón de sus relaciones comer- ciales; i debiendo, además, corresponder, del mejor modo posible, al honor no merecido que el señor Pinheiro ha querido tan benévolamente discernirle al que estas líneas escribe, se harán aquí algunas reflexiones sobre los puntos que parecen ser los. más interesantes del proyecto. | El asunto, para los chilenos, pleno tener especial interés; por lo mismo que, todo, aquí, en materias de organización bancaria, está por hacerse; ya que, | la única lei dictada, de modo especial, al respecto, es la de 30 de Julio de 1860; sin que haya sido po- 3 sible, por causas bien conocidas de nuestros conciu-. dadanos, encarar i resolver tan vital problema para los negocios de continuo afectados por las crisis ban- carlas, jeneralmente, llamadas crisis monetarias. En todos los países civilizados, las perturbaciones que han traído sobre los negocios las desordenadas ' actividades de los Bancos, han sido indicaciones para reformas más o menos importantes que han tenido por objeto imponer a estas instituciones, normas. cons- tantes para el manejo de sus negocios, no estraños, - de modo alguno, a las conveniencias públicas. 1 Este texto íntegro del proyecto va en un apéndice al final de este trabajo. Ha sido suprimida en él la numeración de los artículos a fin de presentarlo 3 en el menor espacio posible. 2 ES ae A AE - ROBERTO ESPINOZA . 431 a Son i han sido, los Encos. cooperadores, en di- versos sentidos, de los hombres de empresas; porque irven, a los unos, de cajeros, 1, a los otrcs, de provee- dores del dinero que necesitan para sus negocios; así omo son los depositarios del dinero de personas es- añas a los movimientos de la industria; pasivos "miembros de la colectividad que lucran lo que here- aron, o que, de una u otra manera, han acumulado; ero que son incapaces, por su edad, o por su sexo, Sus enfermedades, para interpretar sus propias con- eniencias O para sacar ventajas de la situación adi- nerada que ocupan, Las conveniencias, estrechamente ligadas a las ins- E ituciones bancarias, “a su clientela i al público, pue- len, así, clasificarse en las siguientes categorías: las le aquellas personas que desean tener siempre a su isposición el. dinero que a ellas confían, a fin de mplearle en sus negocios; las de las personas de iniciativas, que, por conveniencias comunes, deberían - hallar. siempre el dinero de que sienten necesidad ara dar cima a sus proyectos, de seguro éxito indus- trial; las de aquellas que sólo desean gozar de un interés anual; las de los accionistas; 1, en fin, las del a de tales institutos; ya que, todos los os % odos los entorpecimientos que se noten en tales es- : - tablecimientos, son zozobras para la vida de las 1mul- S oa interesés aconsejan una política de vijilancia especto a cada una de las operaciones bancarias, 432 “MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS cos, son uno de los rodajes esenciales del comercio; el que, solidariza los intereses de todas las naciones mediante las comunicaciones i los trasportes, cada día más numerosos, más rápidos, más baratos, más diversos, más cómodos 1 constantes, gracias a los progresos de la física 1 de la mecánica. Esos intereses, cada vez más valiosos, harán, seguramente, que no tarde mucho el día en que, los gobiernos de los países civilizados, se concierten para discutir una reglamentación común de Bancos i casas bancarias. En asuntos de organización, 1, consecuencialmente, de fiscalización bancaria, existen tantos aspectos que considerar como funciones desempeñan estos insti- tutos. Los depósitos, los préstamos, los plazos de los reembolsos, las cauciones, el encaje, las normas de la fiscalización en cada uno de sus accidentes, son otros tantos tópicos que, necesariamente, deben ser regla- mentados de conformidad con las enseñanzas de la esperiencia bancaria. Mas, si esta reglamentación lejislativa, es nece- saria a la vida industrial, el convertirla en hecho es todo un problema por aquella frecuente coincidencia que se palpa en la práctica entre el interés de los Bancos 1 el de tantos círculos que en la política, en los cuerpos lejislativos i en el gobierno, ejercen influencia incontrastable. Aparece, por esto mismo, como un ensayo digno del más franco aplauso la resolución del Ministro de Hacienda del Brasil, señor don Homero Baptista, al proponerse dictar la reglamentación que debe poner orden en el manejo de las operaciones bancarias. De las distintas materias que abarca el interesante proyecto del señor Pinheiro, se tratará de hacer aquí ROBERTO ESPINOZA 433 sólo de dos de ellas un examen; por ser las que, a juicio del que esto escribe, ofrecen mayor trascen- dencia 1 son: la referente a los correctivos que el pro- yecto concibe para evitar las oscilaciones 1 el juego sobre los cambios estranjeros; 1 la relativa a la viji- A lancia de las operaciones bancarias. E Con relación a las observaciones que se harán sobre los cambios internacionales, se ha de decir que sirven de base a ellas, otros trabajos del mismo autor de estos renglones publicados con anterioridad!. Asimismo, las observaciones que habrán de hacerse sobre la organización de los Bancos, se encuentran, de manera jeneral, espresadas en su parte principal en otro trabajo publicado en el año de 1913 con ocasión de la reglamentación intentada—sin truto en definitiva—sobre los Bancos chilenos por el Gobierno emeltamo de 1912? Ñ Al escojer los espresados tópicos, no es, de consi- A guiente, la elección, estraña a los intereses de Chile que, desde ha muchos años, pide una lejislación que ponga término a las continuas depresiones de sus cambios estranjeros; i, que provea lo conveniente acerca dela organización de los Bancos de depósito 1 descuento. : ) 1 Véase: RoBerTO Espinoza.—Cuestiones Financieras de Chile. Santiago. 7 Imp. Cervantes. 1909. Pájs. 162 a 197 1429 a 493. Véase también del mismo autor: Sobye algunas investigaciones de Don Alejandro E. Bunge, respecto al alza del costo de la vida en la Arjentina 1 sus causas. Santiago. Soc. Imp. i Lit. - «Universo». 1920. Pájs. 21 a 40 1 57a 61. Ambos trabajos vieron la luz públi- -ca en los Anales de la Universidad de 1909 i de 1919, respectivamente. á == 2 Véase: RoBerro EspPINO0zA. La Reforma Bancaria ¿1 Monetaria de Chile.— 3 Santiago. Imp. Barcelona. 1913. Pájs. 351 a 437. Santiago de Chile, 20 de Abril de 1921. La lejislación de Bancos brasilera AAA Con le e ible diéndia. el autor de estos renglo- oa tratado de instruirse en la lc brasilera 5% cado: pr el señor Pinheiro; pero no ha “ado sino prescripciones jenerales, comunes a 0 Bancos i a las sociedades anónimas; i sólo por a DA ón, a E otra o liada con le he ozos Hedos sera encontrar en ella lo que, ro del criterio con que son escritas estas líneas, 436 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARI habría de contener, parece hallarse, así, en situación análoga a la nuestra!. Es, en efecto, hoi día, una tendencia que se acen- túa, en materias de lejislación bancaria, el tomar precauciones para asegurar la estabilidad de estos institutos en interés de todas las industrias, inclu- sive de los propios Bancos. ¿Qué dice la lejislación brasilera sobre las mismas interesantes cuestiones que abarca, en el momento presente, en otros países, la fiscalización delos Bancos 1 de las casas bancarias? El modelo de balances que el proyecto del señor Pinheiro lleva agregado al final, parece corroborar el hecho de que, allá, como acá, todavía hai mucho por hacer en este sentido. Ojalá que fuera de otra manera la realidad allá; que, en cuanto a lo que por acá sucede, no caben incertl- dumbres sobre esa realidad. En el modelo de balances de que se la sería 1n- teresante ver figurar en el Activo: los préstamos etec- tuados por los Bancos al Estado; por ser 1 haber sido, en tantos países, el Estado, uno de los elementos perturbadores de la seguridad bancaria. En el Banco > de Francia, tiene, este punto, un renglón especial. Se puede argiir que, allí, el Banco de Francia es el Tesorero del Estado; i que, a eso,las precauciones. obedecen; pero, en realidad, los Bancos que tienen 1 Las leyes de 4 de noviembre de 1882, de 24 de noviembre de 1888 1 de 17 de enero de 1890, que insertan en el título XV del Código de Comercio que co» menzó a rejir desde el 24 de Octubre de 1890, proveen solo en términos jene- 3 rales sobre Bancos. Véase Instituciones Jurídicas i Políticas de los pueblos mo- 3 dernos por el Excmo. señor don Vicente Romero García Girón i don Alejo García Moreno. Madrid. Vol. correspondiente al año 1895. Véase también Anuai-. re de Lejislation Etrangére. Douzieme année, París. Librairie Cotillon. Corres- pondientes a los años de 1883 i 1889. En estas mismas recopilaciones, revisa: das hasta el año 1915, no aparecen leyes brasileras referentes a la ada ción bancaria. Es relaciones más o menos estrechas con el Estado no son, en el Brasil, una escepción. En el Activo, con- - ROBERTO ESPINOZA 42 vendría ver, además, en renglones separados, los prés- - tamos otorgados a los comerciantes, a los fabricantes, a los agricultores, a los artesanos; lo mismo que los préstamos efectuados sobre especies metálicas, sobre conocimientos, sobre mercaderías, sobre títulos del Estado, o con la mera fianza de dos o más personas solventes. En el Banco de Rusia, era práctica la anotación de varias de estas operaciones; las que tienen la ventaja de instruir, por una simple ojeada, sobre las distintas firmas o círculos industriales a quienes se han proporcionado los dineros de cada Banco; así como la naturaleza de las caucióones otor- gadas por los prestatarios a la institución prestamista; cuestión esta última que interesa al público por ser prenda de seguridad i de tranquilidad para los nego- cios; así como, la anterior cuestión, señala la natura- Jeza de los círculos en los que se concentra la actua- ción de los bancos. En el Pasivo, interesaría ver: las cantidades que el Banco debe a la vista, separadas de las que se han colocado en cuenta corriente, 1 de las que se hallan a plazo fijo; la cuenta corriente del Tesoro Público; los intereses devengados por los depósitos, etc. Las deudas a la vista figuran en un renglón especial según la práctica establecida en Italia; la cuenta corriente del Tesoro Público figura en los balances del Banco de Francia. Los depósitos a plazo, los en cuenta corriente; lo mismo que los intereses devengados por los depósitos, se mencionaban en el balance del Banco de Rusia. En la lei de 24 de Noviembre de 1888 sobre Bancos de Emisión brasilera, Inserta en el título XV del Có- 438 MEMORIAS A L digo de Comercio, se impone a estos etabl mientos la obligación de garantizar sus emisiones con títulos de la deuda pública del Estado, o por un encaje metálico mínimo de 20% de los billetes en circu= lación. Se les faculta, además, para otorgar a los agricultores préstamos por plazos de uno a tres años. Son estas disposiciones, puede decirse, las únicas - relacionadas con las operaciones específicas desem- peñadas por los Bancos que se encuentran en las leyes del Brasil; pero como los Bancos de Emisión no existen, actualmente, en aquel país, la lejislación: sobre Bancos, como en Chile no ha dado los pasos —así parece—que en otros pueblos. - a La fiscalización que el proyecto del señor Pinheiro contiene, debe, por tanto, comprender, de una parte, los principios jurídicos que son comunes a los Bancos 1 a las sociedades anónimas contemplados en el Tí= tulo XV del Código de Comercio; 1, de otra parte, las prescripciones que consigna el propio reglamento; si es que—como se ha dicho—no existiera lejislación que proveyese, al respecto, lo conveniente! 1 Redactado este trabajo, ha publicado el señor Pinheiro un interesante vo- lumen titulado: «Fiscalización Bancaria» de 228 pájinas que contiene todo lo que concierne a la materia.—Nuno PINHEIRO.—Inspector Geral. dos Bancos— Fiscalizacáo Bancaria. 1 vol. en 16.% 1921. Sociedade «Tip. Alba». Rua Ma- ranguape—17—Lapa—Río de Janeiro. 5% , : NA TOR a O TT Las cuestiones que abarca el proyecto de fiscalización del señor Pinheiro En el título preliminar se dispone que, el servicio de “fiscalización de las Operaciones bancarias 1 de cambio, o cargo de la Inspectoría o de Bancos 1 as las ae: que nn de los bancos casas bancarias i de su fiscalización; de las condi- iones del funcionamiento de los bancos i casas ban- rias; del rejistro de la esportación de valores 1 de as operaciones de cambio; del impuesto i su fiscali- ación; de la cuota de fiscalización; de la organiza- ción de la Inspectoría Jeneral de Bancos i Casas ban- _carias; jurisdicción, competencia i ejercicio de la Ins- etoría de Bancos; del réjimen represivo: casación, , - 440 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERAR! 1 suspensión de la a iozación secuestro 1 multas, recursos 1 disposiciones transitorias. Bosquejando, estas mismas materias, pueden ser señaladas como las más salientes las que siguen: La Inspectoría debe vijilar toda empresa de na- turaleza individual o colectiva que tenga por objeto «el comercio por cuenta propia o ajena de oro o plata en polvo o en barra, de títulos de la deuda pública nacional o estranjera, de títulos de empresas de cual- quiera naturaleza, de efectos de comercio o de otros valores negociables por la vía del endoso o por la mera tradición legal, préstamos de cualquiera especie, operaciones de cambio, depósito de valores de cual- quiera clase, contratación de cuentas corrientes, ope- raciones de descuento i de redescuento; i en jeneral, cualquiera clase de operaciones nes referentes al movimiento del crédito». | La observancia de las formalidades legales que de- - ben preceder a la constitución de los bancos i casas - bancarias para el efecto de las responsabilidades ci- viles, es uno de los puntos que comprende esa fisca- lización; la conveniencia de que nada haya en las = disposiciones que deben rejirlas que sea contrario al interés público, es otro de los asuntos comprendidos en esa misma vijilancia; el que tengan, los estable= cimientos estranjeros que se instalen en el Brasil, representante con plenos e ilimitados poderes, es con- dición que, a la Inspectoría, le corresponde también contralorear. Los establecimientos fiscalizados, deben * contribuir con una cuota anual en efectivo para los + gastos que demande su propia fiscalización. ] Los ciudadanos brasileros no pueden ser, sistemá- ticamente, escluídos de la administración de los ban- cos estranjeros que se establezcan en el territorio: i, AS ROBERTO ESPINOZA 44] e A a lo menos un tercio de empleados de orijen brasilero. El capital que se destina para las sucursales del Brasil por los bancos estranjeros, sólo puede servir para atender a las responsabilidades que deriven de las obligaciones contraídas en el Brasil, i no a las 3 que deriven de obligaciones contraídas en otros países. El capital de cada banco no puede ser inferior a 10,000 contos de reis, O sean unos $ 15.000,000 de ¡nuestra moneda de oro. | Todos los establecimientos sometidos a la vijilancia de la Inspectoría, deberán hallarse rejistrados en los libros de esta oficina, iposeer la certificación perti- nente espedida por la misma oficina. . Deben, los bancos, publicar sus balances dentro 2 de los primeros ocho días de cada mes. No La parte del proyecto, que ofrece un mas vivo interes es aquella que se ocupa de las operaciones de cambio Se establece que, todo valor que se esporte en metales preciosos, cualesquiera que fuere la forma en que se hallare, deberá obtener el pase correspon- diente de la Inspectoría. Se prescribe, además, que, "todo banco i casa bancaria que opere en cambios, debe hacer un depósito, en arcas públicas, en moneda 2 corriente, por cada plaza donde Operare, de 500 contos de reis como mínimo; debiendo, en todo caso, ese depósito, ser igual a la décima parte del importe de las negociaciones del último año, sumando las com- -pras llas ventas. Esos mismos establecimientos deben poseer un libro en el que deben anotar, día por día, las operaciones de cambio verificadas, con escepción Ni de los trueques en especie. En ese libro, debe ano- tarse: cada Operación, de cambio, la fecha, la natu- de 442 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS raleza del documento, el comprador, el vendedor, el beneficiario, el plazo, el lugar del pago, tasa del cambio, corredor, número del contrato, i clase de la moneda. A Cada vez, dice el proyecto, «que la. conveniencia pública lo exijiere, i con el objeto de estorbar i de prevenir el juego sobre el cambio, el Ministro de Hacienda, podrá disponer que los bancos 1 casas bancarias que Operaren en cambios, sometan a la autorización previa de la Inspectoría todas las re- mesas que desearen efectuar por medio dejiros, letras, cheques, telegramas, cartas de crédito, o en cual- quiera otra forma, ¡que se destinen a esportar valores o transferir fondos al esterior, pudiendo exijirse la prueba de la verdad o de la lejitimidad de las transac- ciones. Ouedan también sujetos a las mismas pres- cripciones todos los individuos, firmas colectivas O individuales, compañías o sociedades de cualquiera. especie que negociaren en cambios en a de las formas indicadas». : La Inspectoría, con jurisdicción. en toda de Rep blica, para hacer efectivas estas disposiciones, puede «prohibir la esportación de valores que no tuvieren por objeto» los asuntos que el propio proyecto indica: taxativamente. Puede, además, la Inspectoría, «sus- pender o anular la esportación de valores de cual- quiera naturaleza con el fin de evitar las depresiones i las oscilaciones del cambio». Puede, asimismo, «pro- RE o permitir con restricciones, la compra 1 venta a le letras de esportación a plazo 1 las a de E entre los bancos del país». : De as. operaciones de Embio, internacionales e ; e interiores : a bol tanto, oficioso aclarar O aa 3 de entrar al examen de las medidas propuestas por el a del señor Pinheiro, lo que es el cambio 444 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 EPDSRARIAS los distintos precios que tienen las*letras de cambio de un país jiradas sobre distintas plazas internacio- nales. Así, se dice que, el cambio sobre París, se ha fijado en los 51 centavos cuando por cada franco 3 que se desea poseer en París mediante una letra de cambio, es preciso dar en Chile 51 centavos; que, el cambio sobre Londres, es de $ 32.36 cuando, por cada libra esterlina que se desea poseer en Londres, mediante la compra de una letra de “cambio, es ne- cesario dar en Chile, en cierto momento, $ 32.36; que, el cambio sobre Nueva York, es de $ 8.10 cuando, por cada dollar que se desea adquirir, me- diante una letra de cambio sobre Nueva York, es menester, dar en Chile, en cierto momento, $ 8.10. Si se pone atención, por un instante, en cada una de esas operaciones, se advertirá, sin mucho esfuerzo, que, en cada una de ellas, existe una permuta (o sea un trueque) de una moneda por otra moneda; de las que, una, se entrega en el lugar en que se celebra el convenio del trueque 1 en el momento de. pactarse ese mismo convenio; mientras que, la otra moneda, sólo se entregará algún tiempo después en una A estranjera. Por consecuencia, quien compra letras sobre París, es porque desea tener dinero a su disposición en aquella plaza; quien compra letras sobre Londres, es porque tiene necesidad de poseer dinero en aquella ciudad; 1 quien compra letras sobre Nueva York, es porque desea tener a su disposición oro en aquella - metrópoli; de tal suerte que, si no se hallasen letras que comprar, el que siente urjencias de dinero en alguna de esas plazas, o en cualquiera otra estran- jera, tuviera que remitir el oro necesario 1 pagar los se mismo dinero mientras va de la plaza en que es remitido a la: ón en que se desea poseerlo. guna. a esas plazas; 1, de otra parte, porque, esas A personas, desean tener, en el lugar en _que vencen sus letras, ese propio dinero, en sus -MANOS...; de tal suerte que si no encontrasen personas que les comprasen esas letras, tuvieran que resolverse E hacer traer ese mismo dinero, 1 pagar los embalajes, los seguros, los fletes; i perder los intereses mientras E 8 dinero recorriera la distancia que hai entre la “ciudad en que ese dinero se encuentra, i aquella en que se le desea poseer. - Por manera, entonces, que, en un momento dado, sd, atendiendo al activo comercio que existe entre a z naciones, gracias al creciente desarrollo industrial i la mejor intelijencia mutua entre los pueblos; Lo 3 ositivaimente, de un lado, muchas personas, natu- rales o Jurídicas, que desearían remitir dinero al es- “terior; i, de otro lado, muchas personas también na- “turales O jurídicas que desearían traer su dinero del : esterior; lo que se evitan, unas 1 otras, mediante las letras dec cambio, o de un lado se ofrecen 1 de otro negocios a compra 1 ea de letras de cambio; de Ercdo: e a estas cosas, es E verdades de 446 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS cia que se ocupa de estos asuntos, entre otros muchos), sucede lo mismo que se observa en Geometría en orden al lójico encadenamiento de los raciocinios i de las demostraciones; hasta el punto de que si se . olvidan los principios elementales o previos, es im-- posible atinar con la solución del problema que se desea resolver; conviene repetir estas verdades elemen- tales; por lo mismo que deben ser, siempre, la base de toda solución que se desee adoptar en lo tocante a las variaciones de los cambios internacionales. , Por consecuencia de lo espuesto, si en los dos países que intervienen en las operaciones de cambio, el mismo metal (oro o plata) sirve de base al réjimen monetario; 1 si, por otra parte, las dos monedas, respectivamente, cuidan sus gobiernos i lejisladores de no alterarla con sustracciones, 1 de que, los par- ticulares, no hagan cercenamientos en ellas, ni que pierdan por el desgaste porción apreciable del metal noble; de modo tal que, la cantidad de fino sea cons tante en ambas; las proporciones del cambio (o sea de los trueques verificados por medio de letras) es-. tarán representadas, en los dos países, por valores O. cantidades constantes, salvo las variaciones que de- riven de los embalajes, de los seguros, de los fletes, de los movimientos en la tasa de los intereses i des- | cuentos; de la oferta i demanda de letras en cada momento; factores que, en conjunto, no pueden al- terar la tasa delos cambios estranjeros, por punto jene- ral, más :allá de los costos i pérdidas de las remesas; siendo de notarse un hecho saliente, a saber: que, estas variaciones, siendo una consecuencia de los: espresados factores 1 no dela moneda; en ningún caso alteran el poder de compra delas monedas, cualquiera que fuere la mercancía respecto ala cual se les considere. ROBERTO ESPINOZA 447 -—Enotros términos, si, las dos monedas en curso son del mismo metal; 1 si, esas dos monedas, se trata de con- '“servarlas íntegras siempre contra los desgastes cau- sados por el uso 1 contra las sustracciones sobre su fino por los gobiernos, 1 contra los cercenamientos de los particulares; el poder de cambio de esas dos - monedas se mantendrá inalterable dentro de cada país respecto de toda clase de mercaderías, no obs- tante las variaciones más o menos transitorias de los cambios internacionales. Lo espuesto, naturalmente, no comprende las va- -rlaciones que las dos monedas del mismo metal espe- ' rimenten por causa de las fluctuaciones del metal de que están fabricadas; finctuaciones que si, en los Cambios internacionales no se hacen sentir, se no- -—tarán poniéndolas en relación con las demás "mer- - Cancías. E La moneda (refiriéndose a la unidad monetaria actual), en su acepción más jeneral, es una merca- - dería de una calidad dada, que, en cantidad cons- tante, se emplea en cada país, para facilitar los cam-- bios, solucionar las obligaciones, valuar las fiquezas, 1 atesorar. Refiriéndose a lo que es hoi la moneda en todos los países civilizados, pudiera definirse diciendo que es un disco de oro con determinada cantidad de fino que, acuñado i emitido por la autoridad pública, “sirve, en cada país, para facilitar los cambios, solu- cionar las obligaciones, valuar las riquezas 1 atesorar. Por consiguiente, si, en los cambios estranjeros las dos monedas son de oro; 1 si por otra parte, el fino de cada una se mantiene invariable necesariamente, esos cambios, estáran de continuo mui cerca de la par; lo que, cada país sometido, actualmente, al curso forzoso pudiera corroborar ampliamente, observando A E E, E o E a 448 MEMORIAS a TITERAR sus cobos estranjeros en oro ¡en 1 billetes, de. curso forzoso a la vez. : : 0 Mas, si, por el uso, una de las monedas se a o por el abuso se cercena; mientras que, la del otro país, se mantiene con su fino invariable por estar y el gobierno respectivo siempre atento a la conser vación integral del circulante; los cambios, _precisa- mente, deben serle desfavorables al país en que la moneda pierde por el uso o el abuso parte de su fino Los cambios' estranjeros, en el fondo, son de una. mercadería, oro o plata, por otra mercadería, plata. u oro; o sea de oro por oro, o bien, de oro por plata, o recíprocamente. En otros términos, los cambios 1 11- ternacionales, son en el fondo, de una riqueza por. otra riqueza; de suerte que no existe, de modo esen: cial, ninguna diferencia entre lo que se llama tipo de cambio internacional i lo que es el precio de la. compra-venta de un trozo de hierro por un trozo de: tela; siempre que, estos contratos de compra-venta, ; se verifiquen entre dos plazas internacionales. En caso de un pánico, la oferta o demanda, pued llevar los cambios estranjeros mucho mas. a de. los sobre- dichos costos; pero, el pánico no es un fe nómeno permanente. E Sí, en otro caso, las Hondo ques se a me: diante el empleo de las letras de cambio, no son, las dos, de un mismo metal; sino que es una de oro, 1 otra de plata, no sólo será preciso tomar en cuent: el que, ambas monedas, conserven, respectivamente una cantidad constante de fino; será menester, ade- más, tomar en consideración las variaciones de valor que E los dos metales; ya due toda mu- - ROBERTO ESPINOZA. 149 se truecan o permutan; lo que, a su vez, sin poderlo evitar, se hará sentir sobre la tasa de los cambios ; estranjeros de esos mismos dos países. Este es el fe- HÓmEeno, en grande escala, que se: observó desde el jimen del ad bancos o que eran . bimetalistas. Si, en otro supuesto, uno de los países cambiadores, se halla bajo el réjimen del oro, i, el otro, bajo el curso forzoso; ya no solo será menester atender a la política que se proponga seguir el gobierno del país en que existe circulación del oro con relación a la moneda; según lo dicho más arriba: será preciso también ob- - servar, mul atentamente, la política que se proponga - seguir el gobierno del país sometido al curso forzoso; “esto es, si se desea cumplir o hacer cumplir lealmente la obligación que resulta de la circulación fiduciaria EE en cuestión; 1, si existe tal propósito, en qué época ES propone cumplir o hacer cumplir esa promesa; 0 si, por el contrario, ese gobierno, revela que, sus Intenciones (sea por cálculo o por otra causa), son el no: pagar o el no obligar, al emisor del billete, el pago a la par; sino bajo la par; o de hacer o de auto- -rizar O consentir nuevas emisiones; o de diferir el reembolso del billete para un tiempo más o menos - distante; o de crear, al amparo de la depreciación de la moneda, una nueva unidad monetaria de un valor inferior a aquella a que se refiere el billete. - Cuando se sospecha que un gobierno se desenten- - derá del pago a la par del billete que él mismo emitió O que permitió que se emitiese; ese billete, ya no Y puede ser admitido por su valor a la par; ya que si algún valor se le atribuye, ese valor nc deriva de MAT 450 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS otra causa que de la cantidad de metal o que se promete entregar al portador. de el entan plazo de- terminado o indeterminado. qe Como todo cambio sólo versa sobre riquezas, i no sobre promesas que no se cumplen; el billete, será recibido sólo por aquella cantidad de fino que se ase- gure oque haya mayores probabilidades de ser entrega- da al portador. : : Por lo mismo toda Pshea que, directa o indirec- tamente, tenga por objeto retardar, o eludir total o. parcialmente el pago, se traducirá en desestimación del billete; i, consecuencialmente, en depresión de los cambios internacionales que en ese mismo billete se fijan. Si, junto con desestimarse el billete de curso for- zoso, se deprecia la moneda a que ese mismo billete se refiere, en tal caso las dos depresiones se suman; como sucedería si un país estuviera sometido al ré- jimen de la plata i ésta estuviera en descenso; la baja del metal blanco se sumaría con la baja del billete. En el caso de que los dos países que intervienen en el contrato de compra-venta de letras de cambio se encuentren bajo el imperio del curso forzoso; los cambios internacionales, como resultado de los vai- venes en el valor de los dos billetes, pueden dar orijen a fluctuaciones, si no más complicadas, a lo menos mucho más activas, en razón de las variaciones de Y esos mismos billetes. 3 La historia monetaria, moderna está, de ejemplos de esta clase, bien provista. Alemania, Arjentina, Pa Béljica, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos de América, Francia, Inglaterra, Ita- - lia, Paraguai, Perú, Rusia... bajo eli imperio del po E IN ER bl e cia A E A Y ha. a E e ARI ÉS > AE o Td y HZ a 4 ARA AAA ES EA ROBERTO ESPINOZA : 451 moneda, han tenido sus cambios internacionales so- metidos a fluctuaciones de una intensidad profunda. Esos mismos países, bajo el imperio de la moneda de oro, al contrario, han gozado de los beneficios que proporcionan los cambios internacionales sujetos a solo aquellos vaivenes que resultan de los costos 1 pérdidas de las remesas i de la oferta i demanda de letras sobre el esterior; siendo cosa digna de ser re- Jistrada, de modo especial que, en tales casos, la mo- neda, aunque los cambios internacionales hayan estado sometidos a movimientos más o menos frecuentes i bruscos, no ha esperimentado oscilaciones derivadas - de dichas fluctuaciones. De las reflexiones que preceden se desprende, cla- rísimamente, la conclusión que sigue: Las profundas i porfiadas oscilaciones de los cambios estranjeros son - propias sólo de los países sometidos al imperio del curso forzoso, o de un circulante cuyo valor in- trínseco se halle espuesto a fuertes variaciones. El correctivo contra los descensos de los cambios internacionales, en tales casos, no es otro que el de- la eliminación del circulante que los produce. Los frenos ideados en el proyecto del señor Pinheiro para evitar los descensos de los cambios estranjeros, no podrán, por tanto, tener influencia alguna apre- ciable. La especulación sobre los cambios internacio- nales en el réjimen de inconvertibilidad en que, actual- mente vive el Brasil, es no más que una consecuencia -—1 no la causa—de las profundas oscilaciones de los cambios estranjeros que se desean correjir. Prohibir los jiros sobre el esterior, en tales casos, no es poner atajo al descenso de la moneda, es sóloimpe- dir que los que, moviendo sus dineros de una plaza in- ternacional a otra, pueden evitarse pérdidas (que de 452 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LIT otra manera serán eS porque 1 no. endrár a como eludirlas) soporten impasibles su propia ruina. - Si la depresión de los cambios brasileros es una consecuencia de la desvalorización del billete q allí circula, es incuestionable que, ningún arbitrio puede tener efectos como los que se buscan. Para estar seguro de que es el billete el que desciende solo bastará observar cuál es el premio del oro sobre el billete; o bien, cuál es el precio de las letras cada vez que se pagan en oro; i cuál, ese mismo precio, si se pagan en billetes. Averiguado este punto, la cuestión de la más profunda de las causas que hacen oscilar los cambios, queda resuelta; i con ella el correc: tivo que se necesita aplicar. Observando el premio del oro i el precio de las letras en oro al través del mayor número de años que sea posible, se puede estar cierto de las conclusiones que se persiguen. Sea dicho lo que precede sin ningún dogmatismo - i-sin jactancia; 1 solo. como una consecuencia de la . naturaleza de estos fenómenos, que, hoi día, ofrecen un campo de observaciones tan vasto como el mundo 1, por tanto, con suficiente base para conclusiones ca: paces de resistir a la crítica más exijente. Siendo un descenso del billete el que existe en € Brasil, es cosa cierta que, de esa situación, “aprove- charán todos los hacendados; así como se perjudi- carán todos los que tienen sus economías invertid en bonos de la deuda interna que se sirvan con ese mismo circulante; así como se perjudicaran cuantos 8 han prestado su dinero 0 lo han depositado en lo ancos; así como coo daños los asa riados. Ahor: ra , bien: si se impide esportar Aa del Bras sacar, en cualquiera forma ese propio dinero; esto « Mts -— ROBERTO ESPINOZA AS es, valiéndose de las letras de cambio o de los cheques sobre: el esterior, es una cosa incuestionable que, los únicos que podrán sentirse bien con tal réjimen, serán ss hacendados; i, en jeneral, los que producen ar- tículos de esportación; ya que mientras venden sus productos en oro, pagan los servicios de la jente que ocupan, en depreciados billetes, que constituyen la Ea corriente, -—Portodo esto, prohibir la especulación con un obje- tivo que no puede ser alcanzado, es, en el fondo, de una parte, permitir que solo los hacendados i espor- S tadores se hagan ricos; 1, de otra parte, que solo l - puedan defenderse contra los descensos del circulante E po mismos círculos; 1 no más. DE LOS CAMBIOS INTERIORES.—Respecto a las pro- A biciónes: 1 restricciones que, en el proyecto se con- —sultan en torno a las operaciones de cambio entre los. “bancos del país, no divisa, el que esto escribe, las - razones que haya para establecerlas. Sin duda deben ser diversas de las razones examinadas con respecto a los cambios estranjeros; ya que, las negociaciones 3 “sobre jiros en el interior, se efectúan, normalmente, - en moneda nacional. | | Las conveniencias industriales pueden hacer ne- -— cesarios esos jiros, de úna manera activa, de una 3 plaza a otra del país, aun en momentos en que - ocurran mul fuertes depresiones en el cambio inter- 3 Y nacional; como puede suceder en la época de la re- colección de los frutos de la agricultura: en la que, los hacendados, necesitan de grandes sumas de dinero para el pago de la jente que ocupan i para el pago de fletes. Seguramente, en tales casos, el envío de una plaza brasilera a otra, no sería prohibido; pero a: 454 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS no hoi—ya que es una persona intensamente pre- parada quien tendría a su cargo tan delicada misión — quizás mañana, pudiera adoptar una resolución con=- traria, con gran desmedro de los intereses individua- les i de las conveniencias colectivas. Un reglamento, lo mismo que una lei, está destinado a perdurar por un tiempo más o menos prolongado; i, más de un hombre, mientras esté vijente, puede estar encargado de su aplicación; 1 es cosa que no admite discusiones el que, los hombres, se hallan dotados de crite- rios mul diferentes. E Con propósitos de indagación i para determinar, positivamente, cuáles son los distintos destinos que tienen los jiros internacionales; los puntos de vista del proyecto en examen, pueden ser, sin ninguna duda, acojidos sin reservas. Esos datos, acompañados de los precisos para comprender cual es el destino que tiene el dinero que se envía al esterior; junto con una estadística completa de las importaciones i de las esportaciones, i delos valores de toda clase com- pletaría el análisis del movimiento comercial de una plaza a otra; lo que contribuiría no poco a aclarar los enigmas de la Balanza Internacional o de Saldos internacionales (como también se la denomina) i a probar lo deleznable de sus cimientos; ya que vi- nisra a demostrar que, el equilibrio entre los valores que entran i salen de un país, comprendiendo los visibles e invisibles, es una quimera buscarlo. . IV Reglamentación de las operaciones bancarias Aparte de los aspectos jurídicos que ofrecen los actos 1 contratos que caracterizan a las sociedades anónimas, en jeneral, inclusive a las instituciones bancarias; se encuentran, en estas últimas, actos 1 contratos que, por su naturaleza, exijen principios especiales; al modo como, las industrias de la caza, 1 de la pesca 1 de las minas, exijen normas particu- lares con respecto a los principios jenerales que rijen la propiedad, la libertad, 1 los contratos en todas las Industrias. > Las prescripciones que son comunes a las sociedades anónimas, en efecto, no abarcan, necesariamente, los distintos aspectos de las operaciones bancarias; sea con relación alinterés público, sea con respecto al interés particular, si, en esa lejislación, no se ha tenido el cuidado de consagrarles normas especiales de aquellas que son e enllares de los actos i contratos de banca. No existiendo esa lejplación en el Brasil e intel pretando los mejores deseos del señor Pinheiro que desea un juicio sobre el Reglamento de fiscalización - redactado para ponerlo en práctica en aquella repú- blica progresista, se habrán de consignar, aquí, los puntos de vista que, a juicio del que esto escribe, convendría considerar para que, esa fiscalización, al- canzase la mayor eficiencia posible en favor de los intereses públicos brasileros; los que, por este con-- cepto, no son diferentes de los de ningún país civi- lizado; ya que los bancos desempeñan una función - social al lado de los negocios que realizan en interés de sus accionistas. | 3 Naturalmente, la fiscalización de que se trata, debo tener su asiento en la organización de aquellos esta- blecimientos; lo que quiere decir que, las leyes orgá- nicas pertinentes, deben ser previas a las de viji- lancia. E 8 Los bancos de depósito 1 descuento—que deben comprender todas aquellas instituciones (nacionales o estranjeras) cuyo objeto es el comercio de la mo- neda i de los metales preciosos en especie o al cré- dito—pueden, en interés de la colectividad 1 de los bancos mismos, reglamentarse desde distintos puntos de vista, como ser: de las personas que pueden fun darlos, del capital, de las reservas, de los depósitos delos préstamos, de los descuentos, de la cuenta c rriente, de los cheques, de las inversiones, de 1 plazos, de sus relaciones con el Estado, de sus rela: ciones con sus administradores, de los dividendo de los balances, de la publicidad de sus operaciones, ELL O 308 ROBERTO ESPINOZA 457 Cada uno de estos aspectos, solo será aquí, bosque- jado; esto es, en la proporción indispensable para llamar sobre ellos la atención. : - En cuanto a las personas hábiles para fundar casas - bancarias i bancos, debería estarle vedado estable- 3 E cerlos a quienes no pudieran comprobar fidedigna- mente una conducta insospechable. Estando, estas instituciones, basadas, esencialmente en el crédito; debe parecer una cosa estraña que, los gobiernos, a con toda libertad, fundarlas a toda clase - de personas. Desde el momento en que, un estable- - cimiento de éstos, abre al público sus puertas con- tando con la autorización gubernamental, puede de- - Clrse que es, esa autorización, como una patente de - probidad i de prestijio en que el público crédulo confía; porque, en la conciencia popular crece, cada, día más, la convicción de que es el gobierno un atento EE vijilante de las conveniencias comunes. Mas, como E loque las leyes, en casos tales, lo único que exijen es un capital aportado; esa autorización, a la postre, - Puede serle otorgada a personas que no la merezcan en absoluto. | - Sin duda, de los daños causados al público en los Casos desgraciados, es el gobierno el culpable; pero aquella culpabilidad que no se traduce en sanciones reales materiales, no puede, a los engañados por la “Inercia 1 la irresponsabilidad gubernativas, indemni- -zarles de los daños sufridos. : E Muchos casos, en cada país, pudieran recordarse "que aconsejan una política como la insinuada. | Respecto al monto del capital, en el Brasil, existe un principio que es el que se abre paso: consiste en la fijación de un capital mínimo para establecer ban- 3 458 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS | cos. Ese mínimo, es en el Brasil, de 10,000 contos; suma que, por su importancia puede suplir en parte, las garantías de que trata el a qua aeecds ena favor del público. En lo tocante a las reservas, no sin netos deberían ser siempre progresivas; de modo que si- gulesen de cerca el desarrollo de los negocios de cada banco. Cuanto más se desenvuelven los negocios de un establecimiento de éstos, tanto mayor puede ser _ el peligro de pérdidas cada vez más importantes, 1, por consecuencia mayores las responsabilidades. Los depósitos, deberían serles limitados a cada banco a una proporción dada, como ser de cuatro veces el capital pagado 1 las reservas sumadas, a fin de asegurar, en el caso de realización del capital por. causa de quiebra, el reintegro del dinero de los depo- sitantes. Este mismo dinero, así como el capital A las reservas, no debería serles permitido a los bancos estraerlo del país por motivo alguno: las reservas i el ' capital, para asegurar el dinero de los depositantes; , el dinero de éstos, porque, constituyendo una parte del capital nacional, debe, ese capital, ante todo, destinarse a cooperar al desarrollo industrial del país, i no al de países estranjeros. Esta política parece que sería conveniente a los países sudamericanos de especial manera; por. cuanto se encuentran aun en estado de recibir i no de ayudar con su dinero a otros pueblos; por poseer un suelo que permanece virjen aun en vastas rejiones; así como industrias que aun se hallan en un período de y formación. Lo dicho no quiere decir que los accionistas de UN banco o que un grupo cualesquiera de banqueros no 6 ROBERTO ESPINOZA 459 pudiera establecer bancos en el esterior, si, en forma legal destinasen a ese objeto un capital suscrito 1 pagado por ellos; ni se opone tampoco a que, el dinero de los depositantes que así lo deseasen, se estrajera del país para llevarlo al esterior. Lo dicho quiere decir solamente que, el capital, las reservas 1 los depósitos de un banco establecido ostensible- mente con el propósito de operar en el país, deben quedar ligados a las operaciones que implica la pro- mesa que se hiciera al fundarlos; de manera que no se comprometan ni el capital, ni las reservas en ga- - rantizar o asegurar el éxito de operaciones realizadas en beneficio de otros intereses que los nacionales con perjuicio de los negocios del país i la seguridad de los dinéros de los depositantes. Una cuestión interesante surjiría de estas institu- ciones destinadas a operar en el esterior; 1 es la refe- rente a las responsabilidades por las operaciones en que apareciera comprometido el dinero de los depo- sitantes nacionales. El Estado, ante una posible con- fabulación contra semejantes intereses, parece que no pudiera quedar impasible. Las responsabilidades de- “ .rivadas de las operaciones que se hicieran en el es- terior, no alcanzando las leyes del país más allá de la línea fronteriza; sería, parece, lo más equitativo 1 lo más conveniente, que se persiguieran solidariamente contra los accionistas que, residiendo en el país, hu- -bieran autorizado i suscrito el capital destinado a ser colocado en el estranjero; de modo que quedara, de hecho, establecida una sociedad colectiva i no anó- nima en todo caso en que, los depósitos de un banco establecido en el país, se destinasen, con el asenti- miento de los interesados, a Operaciones bancarias en el esterior. Los accionistas, en tales casos responde- 460 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS rían a los depositantes por los os de o 10 que hubieran sido llevados fuera del pas 2 se daba según la. cd de le da des vis tomados en cuenta al. proponerla. En muchos casos, seguramente, no bastaría la mera prohibición. de no. destinar los depósitos nacionales a Operaciones en estranjero; ya que, invocando el consentimiento d los depositantes mui bien pudiera, la lei, ser burlada. De ahí la conveniencia de un sistema como. el: indi cado para prevenir tales casos. “Por lo que toca a los plazos de los depósitos, i los reembolsos de los préstamos efectuados por los bancos; el principio que, de la práctica de los bancos bien administrados resulta, es, sin duda,recomendabl se sin reservas: que, los préstamos, se hagan, siempre a plazos inferiores al señalado a los depósitos. En 1 contabilidad de todo banco, los depósitos, se halla- rían agrúpados en series según los plazos. respectivos E de los retiros o de los vencimientos; es decir: depó sitos a la vista; a plazo de 30 días, o menos, fijos a plazo de más de 30 i menos de 60 días; a plazo d 60 ino más de go días; a plazo de más de go días 1 no más de 180 días; a plazo de más de 180 días Este sistema permitiría a los bancos, con el. ausilio de una buena contabilidad, indicar, día por. día, 1 sumas disponibles del dinero depositado; así como 1 pa máximos a que sería conveniente | otorg vances o préstamos, 1 descuentos. El San peligro que se cierne constantemente, sob peraciones de préstamo o de descuento. - Estrechamente ligado a lo dicho está el encaje que los bancos deben poseer, constantemente en disponi- - bilidad para responder a las peticiones de reembolso. Ese encaje, estaría, en cada caso, determinado por las sumas de los depósitos vencidos o de cercano ven- cimiento. : Mas, como la esperiencia manifiesta que no se puede fiar plenamente en el celo del personal administrativo - de los bancos; el que pierde de vista, mui fácilmente, las reglas de la disciplina para atender a los mayores provechos de los establecimientos a su cargo; con-. - vendría, siempre, filar un encaje mínimo a todo banco de depósito 1 descuento; al modo como, desde algunós años ha, se ha comenzado, con buenos resultados, a L- practicar por los bancos de emisión. Ese encaie, parece que no sería exajerado fijarlo en el 35% de los de- pósitos; sin perjuicio de respetar los plazos de los - préstamos con relación al plazo de los depósitos. Me- jor, aun, sería establecer una escala atendiendo a los pos de modo que, el encaje, fuese mas importan- _ te respecto a los depósitos a la vista; decreciendo a medida que fuese aumentando el plazo de esos mismos depósitos. Los pz éstamos otorgados a una misma persona de- —berían, por lei, tener señalada una cuota máxima. En los Estados Unidos de América, se fija el 10% del capital i de las reservas unidas, comc la cuota máxima que se puede prestar a una misma persona. En los bancos de depósito i descuento no habría razón para no observar una política análoga, desde que existen los mismos peligros para la estabilidad ban- Carla; consiguiéndose un resultado semejante en lo - 9, —ANALES.—OcT.-Nov.-Drc. rl yy iS PRE mí ' Ra 27, de OSONA 462 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS : 00 que concierne a conceder los beneficios del crédito al mayor número posible de personas. Por otra parte, los riesgos de pérdida disminuyen para el banco prestamista en proporción; ya que, concediéndose tales créditos a personas igualmente solventes 1 honorables, - q es menos fácil que, esas personas, pierdan pequeñas E sumas que cantidades importantes. N En cuanto a las colocaciones que los bancos deben 3 hacer del dinero con el cual trabajan, debería prohi- bírseles prestarlo sobre hipotecas o con la garantía A de bonos del Estado, de los municipios, o de las insti- tuciones hipotecarias: sobre hipotecas, por las difi- ¿ cultades que acompañan al reembolso de tales di- neros, si existe la necesidad de acudir a los tribunales para obtener esos reembolsos; aparte de que, una serie de ejecuciones sobre terrenos o edificios, puede traer la baja de éstos o de aquéllos, con perjuicie de j los deudores, 1, quizás, del mismo banco prestamista; - sobre bonos, por los riesgos que el lanzar al mercado - una gran cantidad de tales títulos puede traer con= sigo, con perjuicio de acreedores 1 de deudores. De- - bería, asimismo impedírsele a todo banco tomar SD E en negociaciones mineras, agrícolas, 1, en jeneral, en cualquier clase de negociación industrial; ya que su E destino no es ese. 1 En lo que toca a las relaciones que les bancos loo - cultivado i cultivan con el Estado, debería prohibír= seles, de mancra terminante, todo comercio. La espe- .3 riencia ha demostrado que, esas relaciones, han sido 3 i son funestas para la Nación. La historia, a este par- ticular es demasiado elocuente para recuerdos concre- tos. En el Brasil i en Chile, 1, en todas partes, esa * historia no ofrece sino descalabros financieros. E Iguales prohibiciones deberían establecerse en lo ROBERTO ESPINOZA 463 tocante a las relaciones entre los bancos i sus propios directores; esto es, p1ohibirles presten dinero a sus “administradores, por motivo alguno; así como a las peisonas que se hallaren ligadas a dichos directores por vínculo de consanguinidad O de afinidad; o por relaciones comei ciales o industriales. : En el ejercicio de la cuenta corriente, debería pro- -hibírseles aceptar jiro alguno en descubierto. Agotada la cuenta corriente, ya derive del depósito de dinero efectivo, o de crédito otorgado por el banco, todo jiro debe ser rechazado invariablemente. En cuanto a los balances, la práctica de la publi- - cidad semanal, en vez de la que se suele hacer mes a mes, es sin duda preferible. De uí mes a otro, pue- den, a un banco, ocurrirle muchos cambios en sus negocios; de manera que, teniendo esos balances por objeto instruir al público sobre los negocios del banco, lo mejor es, sin duda, el balance semanal. y CONCLUSIÓN En conclusión, la parte del Reglamento brasilero en proyecto destinada a fiscalizar las operaciones de cambio, a fin de impedir los descensos de la tasa de los cambios estranjeros, no dará los resultados que se buscan; porque la causa de las más porfiadas 1 pro- . fundas oscilaciones, no se encuentra—a juicio del que esto escribe—en las especulaciones, sino en el réjimen de la circulación fiduciaria. Para el Brasil existen, actualmente, las mismas causas de depresión en sus cambios internacionales que se ven en Chile, en Ingla- terra, Francia, Italia, Alemania, Austria, etc. 464 MEMORIAS CIENTÍFICAS E TFERARIAS O. 7 Con o aia recl ES las demás Ope- raciones de banco, urje una lejislación completa, a fin de asegurar la estabilidad de estes institutos tan” útiles a la espansión industrial de todos los pueblos; por lo que, las iniciativas del señor Ministro de Ha- cienda del Brasil, son dienas del más alto elojio. Al redactar, el señor Pinheiro, el preyecto que ha sido la materia de este artículo, ha debido tener en vista la lejislación de su país; en el que, aun, no existe una reglamentación de conjunto, obra de las leyes 1, por consiguiente, capaz de contar con el apoyo de la opinión pública ¡ el pleno respeto de las a , a las cuales se propone vijilar ?. pr 1 Redactadas las líneas que preceden, me legado a nue.tras manos, por obra de la amabilidad del señor Pinheiro, el libro gue ha publicado con los antecedentes del Proyecto examinado, i con la tramitación a que dió lugar hasta conver tirse— prévias algunas es decreto gubernativo. Este decreto reslamen- tario debe tener fuerza de lei a virtud de la On lejislativa poro 2 diente que lo ha motivado. y FF XS> e USE ALS, a SA APENDICE Comienza el proyecto con una advertencia notable no pues- ta en práctica por nuestros gobernantes. Dícese allí: «el Minis- tro de Hacienda recibirá, durante diez días, contados desde la fecha de la primera publicación, reclamaciones, enmiendas, advertenciaseinsinuaciones concernientes al mismo Reglamen- to». ¿No es ésta una manera de discutir de una manera pública un asunto que a todos interesa i en el que, el Gobierno, busca inspiraciones en la conciencia de la Nación; sin pensar para na- _da en su amor propio; considerando que, por encima de todo, está el bien público? Parece incuestionable que, después de haber madurado el Gobierno un proyecto cualquiera, se pue- de acudir al juicio público que puede señalar casos olvida- dos; relaciones no previstas; dificultades no calculadas suscep- tibles de corrección-ántes de ser leyes o decretos, 1 de causar, == quizás daños irreparables. Es, el sistema en cuestión, si éste se sigue, un gran paso de la democracia brasilera. 468 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 ET La fiscalización de los eos i casas bancarias se ejerce por la Inspectoría Jeneral de los bancos i casas bancarias, baj la superintendencia del Ministro de Hacienda; 1, por cons cuencia, quedarán subordinados a ella, los bancos, casas ba carias, firmas e instituciones de crédito nacional o estranjeras; sea cual fuere la naturaleza o forma en que realicen o hayan realizar operaciones bancarias. : Para los efectos sobredichos, deben o banco S casas bancarias, las compañías o sociedades anónimas, banco populares, cooperativas, en comandita o por acciones o cuota de responsabilidad limitada, firmas colectivas o individuales, cualesquiera establecimientos o instituciones cuyo objeto fu el comercio por cuenta propia o ajena, de oro o plata, en polvo o en barra; de títulos de la deuda pública nacional o estranjer: de títulos de empresas de cualquiera naturaleza; de efectos d comercio o de otros valores negociables por la vía del endos O por la mera tradición legal; préstamos de cualquiera especi bancarias lo al movimiento del crédito. TIT Gobierno, previa información favorable de la Inspectoría Bancos sobre observancia de las prescripciones legales. Para el goce de sus respectivas concesiones, los bancos i ca bancarias nacionales no podrán obtener un plazo mayor treinta años, a contar desde la fecha del decreto de aut zación; 1, los estranjeros, de un plazo no mayor de es año contados desde la autorización a : no añ de diez años. Los bancos 1 casas bancarias, nacionales 1 “estranjeros, ROBERTO ESPINOZA 4.69 - obtener la autorización de que se trata, deberán requerirla del Ministro de Hacienda, por el intermedio de la Inspectoría, probando que están constituídos de acuerdo con la lejislación brasilera o con la del país en donde tuvieren su sede. Los establecimientos nacionales deberán: 1.9, presentar sus estatutos o contratos, 1 los demás documentos exijidos por la lei conforme a la cual se hubieren constituído; 2.0, declarar cuál es su sede 1 las localidades donde pretendan fundar filiales desde luego. La apertura de nuevas ajencias o de filiales queda sujeta a autorización especial, en los mismos términos que cual-. - Quiera alteración de los estatutos. y Los establecimientos estranjeros, además de observar las prescripciones ya para ellos indicadas, deberán presentar sus estatutos, lista completa i nominal de sus accionistas, 1 el nú- mero 1 valor de sus acciones; autorización de la asamblea de accionistas para operar en el Brasil, con espresión del capital o : destinado a esta sucursal; poder auténtico suficiente conferido al representante en el Brasil para practicar todos los actos de -Jestión i aceptar las condiciones que fueren impuestas por el Gobierno en el decreto de concesión. Todos los documentos pertinentes deberán ser orijinales e ir acompañados de la res- pectiva traducción en duplicado. El inspector remitirá el requerimiento i los documentos al Ministro de Hacienda, acompañado de su dictamen acerca de la regularidad de la constitución del banco o casa bancaria, las garantías que ofrece el capital social, 1 propondrá las medidas i cláusulas que juzgare deben serle impuestas para asegurar el éxito de las operaciones. - El Ministro de Hacienda, a la vista de esas informaciones, resolverá conceder o rehusar la autorización, insertando las cláusulas que conceptúe necesarias para asegurar el interés público. Esta autorización constará de un decreto que hará mención de todas las condiciones que el Gobierno acordare - imponer al establecimiento. : El caso de que los estatutos de un establecimiento es- tranjero contuvieren disposiciones contrarias a los intereses del público o incompatibles con la lei brasilera, será negada la autorización; pero, posteriormente, podrá serle concedida, me- diante reforma de los estatutos. Ñ 470 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS — Además de las cláusulas que el Gobierno juzgue convenientes, S Na 3 SES E se incluirán en el decreto de autorización de los bancos estran- jeros las siguientes; a) obligación de tener un representante en el Brasil con plenos e ilimitados poderes para tratar 1 definiti- vamente resolver toda cuestión que se suscitare, ya fuere con el Gobierno, ya fuere con los particulares; pudiendo ser llamado a juicio ante los tribunales competentes; b) el quedar sometido== por los actos que se verlficaren en el Brasil, a las respectivas leyes i reglamentos, 1 a la jurisdicción de sus tribunales judi- ciales i administrativos; sin que, en tiempo alguno, pueda re- clamarse por cualquiera escepción fundada en sus estatutos; los que no podrán servir de base a ninguna especie de reclama- ciones en tal sentido: c) poder solo realizar las operaciones autorizadas por los estatutos aprobados por el Gobierno; i cualquiera modificación introducida en los mismos estatutos, inclusive el cambio de nombre, quedará sujeto a la aprobación del Gobierno para producir efecto en el Brasil; dj debe entenderse que la autorización conferida, es sin perjuicio de quedar su- jeto el establecimiento, a las disposiciones del derecho brasilero que actualmente rijen, o que en lo futuro rijieren las sucursales de bancos estranjeros, inclusives las referentes a la fiscalización de las sociedades de cualquiera especie; 2) el Gobierno se reserva el derecho de cancelar, en cualquier tiempo, la autorización. concedida para el funcionamiento del establecimiento en el Brasil, en el caso de comprobar que la sucursal o cualquiera de sus ajencias, infrinje las leves” brasileras, ejerciéndo actos por ella prohibidos; 1) obligación de realizar, en el plazo de dos años, contado desde el decreto de autorización, dos tercios. por lo menos de su capital en el país; g) quedar subordinada, a la autorización del Gobierno, la apertura de cualesquiera otras. ajencias o sucursales en el territorio de la República, además de las enumeradas en el decreto de concesión; /M declaración del plazo de concesión; 7) obligación de contribuir con la cuota de fiscalización de doce contos de reis anualmente, para con- tribuir alos gastos causados a la Inspectoría Jeneral de- Bancos. No podrá: ser autorizados para funcionar en el Brasil, bancos estranjeros que en sus estatutos prohiban a los brasileros formar parte de sus jerencias o consejos de administración, o de desempeñar cualquier empleo en el establecimiento. Cada 3 - ROBERTO ESPINOZA 471 “banco. sea nacional o estranjero, queda obligado a tener un “tercio, por lo menos, de empleados brasileros. : S1 transcurriere un año, a contar desde el decreto de auto- | rización, sin que el banco inicie sus operaciones, quedará sin efecto la autorización concedida. E La solicitud aprobatoria de la reforma de los estatutos, deberá ser presentada dentro de trés meses contados desde la fecha de la aprobación de la asamblea. Los bancos no podrán aceptar, en ningún caso, la condición Í de que el capital 1 el activo de la sucursal del Brasil, se cons- — tituya responsable de las obligaciones contraídas por sus ajen- clas en otros países. El capital jeneral del banco responde por las operaciones de la sucursal del Brasil, El decreto de autorización podrá instituir, para un estable- cimiento estranjero, el principio de reciprocidad, de acuerdo con Jas franquicias que se otorgaren en el país de orijen a los bancos brasileros. Ninguna sucursal de banco estranjero podrá establecerse er: el Brasil con un capital inferior a 10,000 contos de reis. El capital instituído para la sede principal de la sucursal valdrá para las ajencias o filiales que, mediante autorización guber - nativa, el establecimiento proceda a abrir en otras plazas del país 2d S Los establecimientos nacionales o estranjeros solo podrán Iniciar sus operaciones después de haber realizado efectiva- mente en el país por lo menos el 50% de su capital. ' Quedan sujetos al presente reglamento todos los bancos 1 Casas bancarias que actualmente se hallan establecidos en el país, 1 todos los que se establecieren en lo futuro en el territorio del Brasil. Las renovaciones de las concesiones ya existentes solo se harán mediante la obligación, por parte del banco, de contribuir con una cuota de once contos de reis anualmente para gastos de la Inspectoría Jeneral de los Bancos. 4 y IV Todos los establecimientos que funcionan i los que funcio- naren en el país, siempre que se ocupen de las operaciones petente soho 1 0 podrán funcionar después de cumpl ese trámite. El rejistro es constituído por medio de un certificado espedidd por la Inspectoría. eE Los establecimientos actualmente existentes deberán requerir el rejistro dentro del plazo de 30 días, contados dusde qu -e pezare a ser obligatorio el pis reglamento en el luga la respectiva sede. El rejistro será concedido gratuitamente. Quedé obligadas a rejistrar no sólo la matriz en el Brasil, sino, además, cada una de sus ajencias, filiales o sucursales, en cualquier punte del territorio nacional. El rejistro será exhibido a la a siempre e éste lo solicite. La Inspectoría tendrá un libro en el que se Saa el catastl jeneral de los bancos i casas bancarias rejistrados; observándo lo mismo con las alteraciones ocurridas. Este libro deberá contener el número del rejistro, el nombre del establecimient 3 el local en que funciona, la fecha 1 el número del decreto de - autorización, el capital nominal, el capital destinado al Bra el capital realizado, los nombres de sus o pre- sidentes, directores o jerentes. El rejistro deberá contener todos esos datos. Las alteracio: deberán ser comunicadas por medio de una solicitud de lc interesados, dentro del plazo de 3o días contados del acto o E hecho que las realice, o de aquel en que se tenga conocimiento de esos mismos hechos en el Brasil. En la propia patente s hará mención de tales alteraciones. : V Antes del día 8 de cada mes, los bancos 1 casas bancarias, están obligados a publicar el respectivo balance del mes anteric 1, según el modelo anexo al presente reglamento; debiendo, en la misma fecha, remitir una copia a la Dirección de Estadíst Comercial. Esta obligación se estiende a cada una de las filiale de tuvieren en el pais; no pudiendo el balance Da ope “aciones de más de una plaza. ; ROBERTO ESPINOZA 473 Además de los balances, los bancos, deberán remitir a la “Inspectoría de Bancos, en las épocas de las reuniones jenerales de los accionistas, las cuentas administratorias 1 los relatorios de las comisiones revisoras o fiscalizadoras; 1, en jeneral, cua- esquiera documentos impresos que fueren, en esa ocasión, pre- sentados. Los bancos deberán presentar al inspector, en los primeros quince días de los meses de Enero i Julio de cada año, un balance semestral de sus operaciones, de su activo i pasivo, de sus lucros 1 pérdidas. En las mismas épocas presentarán - también una lista de los nombres 1 domicilios de los accionistas del banco, indicando el número de acciones que cada uno po- 3 e seyere, así como las trasferencias que se hubieren efectuado vi a - Ningún valor en metales preciosos amonedado, en polvo, en barra o en cualquiera otra forma, podrá ser esportado sin una guía visada por la Inspectoría Jeneral de los Bancos. E Los bancos i casas bancarias nacionales o cstranjeras que negociaren en Cambios, quedan obligados a hacer, en el Tesoro E o en las delegaciones fiscales, en moneda corriente, para cada plaza donde operaren, un depósito que será fiiado por el Go- E bierno, teniendo en vista las operaciones: de cambio, de con- - formidad a las siguientes bases: 1 Fíjase: en 500 contos el mínimo del depósito para cada establecimiento, en cada plaza en donde funcione o tenga sucursal, ajencia o filial; 2 0 La im- portancia del depósito debe ser igual a la décima parte de las E operaciones de cambio (sumadas las compras 1 las ventas) re- — lativas al últ imo- año, valuadas por la media oficial del cambio : en el mismo año. Si del cálculo resultare una suma inferior Ea a 500 contos, el depósito, será de 500 contos; si resultare mayor, el depósito, será de 500 contos más el exceso comprobado *; 3,2 La importancia de las operaciones de cambio del último E año, para los fines de la fijación del depósito, debe ser declarada 1 E! texto literal del proyecto dice como signe: 2.2 a importancia do depósi- 3 to deve ser correspondente a décima parte das ES cambiaes da compra a venda (sommadas), relativasao ultimo anno, avaliadas pela media official do e. cambio no mesmo anno; si do calculo resultar importancia inferior a 500 con- tos o depósito será de 500 contos; si resultar importancia superior o depósite E: será de soocentos de mais o exeso verificado Er de 6 a E AS 474 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS pontel propio establecimiento a quedando sujeta impugnación por parte de la Inspectoría de Bancos; 4.9 Anua mente se hará una revisión de los depósitos, teniéndose en vista las operaciones del año anterior para verificar la necesidad: de aumentar el depósito; 5.9 Los establecimientos que iniciaren sus operaciones deberán constituir, desde luego, el depósito - de 500 contos, quedando sujeto a revisión en el año siguiente. Los establecimientos que estuvieren practicando tales opera- ciones, sin depósito o con depósito deficiente, tendrán el pa de cuatro meses para cumplir la obligación respectiva. Los bancos i casas bancarias que overaren en cambio d: berán tener un libro especial, rubricado por el inspector, en e que se anotarán, diariamente, todas las operaciones de cambi verificadas en el mismo día; esceptuándose solamente las de trueque, en especie, de moneda nacional o estranjera. Debe contener, dicho libro, los siguientes datos sobre cada una de las operaciones de compra o venta: fecha, naturaleza (cheque Jetra, carta, telegrama, etc.), comprador, vendedor, beneficiaric plazo, lugar del pago, tasa de cambio, el sello correspondiente, corredor, número del contrato, el total de las transacciones por especie de moneda. Serán incluídas en esa anotación todas las compras i ventas efectuadas, sea en la plaza en donde tu- viere su asiento principal, sea en otras plazas del Brasil o en plazas estranjeras, desde que acrediten pago o recibo de mil reis en el Brasil. Las compras 1 ventas serán designadas sepa- radamente, dejando constancia del total diario i la descripcion de cada moneda. Será remitida al inspector diariamente una copia fiel de esas anotaciones referentes al día hábil anterio Siempre que la conveniencia pública lo exijiere, i con objeto de prevenir i estorbar el juego sobre el cambio, el Mi- nistro de Hacienda podrá disponer que los bancos i casas bancarias que operen en cambios, sometan a la autorización previa de la Inspectoría todas las remesas que deseeen hace por medio de jiros, letras, cheques, telegramas, cartas de crédito o en cualquiera otra forma i que se destinen a esportar valores o a trasferir fondos al esterior; así como todas las operaciones : de compras de cambios que hayan de efectuar; pudiendo exi- Jirse, para la mejor eficacia de la fiscalización, la prueba de la lejitimidad o verdad de las transacciones; sea por medio ROBERTO ESPINOZA 475 la exhibición de facturas, conocimientos, correspondencia, con- tratos, libros o cualesquier otros documentos. Quedan también sujetos a las obligaciones antedichas, todos los individuos, firmas colectivas o individuals, compañías o sociedades de cualquiera especie que operaren en cambios por cualquiera de las formas arriba mencionadas. Para la aplicación de estas pres- cripciones, la Inspectoría de Bancos, podrá establecer, además de otras condiciones i medidas necesarias para regularizar las operaciones de cambio, las siguientes: Prohibir la esportación de valores 1 la remesa de fondos para el esterior que no tuvieren - por objeto: a) el pago de obligaciones contraídas por la Unión, los Estados, los municipios, 1 por las personas naturales o ju- rídicas; comprendiendo las ganancias de los capitales invertidos en el país; b) el pago de las mercaderías de libre importación; cl la manutención de brasileros o estranjeros en el esterior; d) la remesa de valores para obras de beneficencia. Suspender o anular la aludida esportación de valores de cualesquiera naturaleza, con el fin de evitar las depresiones 1 las oscilaciones -del cambio. Prohibir, o permitir con restricciones, la compra 1 venta de Cambios 1 letr as de esportación a plazo i las opera- ciones de cambio entre los bancos del país. Exijir, por medio del Presidente de la Cámara Sindical, que los corredores re- mitan, diariamente, a la Inspectoría una relación de las opera- ciones efectuadas en el día anterior, con las informaciones des- critas más arriba, pudiendo, para verificar la veracidad de esas relaciones, exijir del mismo presidente, el examen forzado de los libros de esos corredores. En los contratos de compra i venta de cambios, deberá siempre hacerse declaración de los nombres de los ore _¡ vendedores; siendo prohibidas las liquidaciones por diferencia de las operaciones sobre letras de cambio i moneda metálica. Son nulas Las operaciones que excedan del plazo ya consignado. VII A la Inspectoría de Bancos corresponde fiscalizar la correcta cobranza del impuesto del sello, de la renta, i de cualquiera otros impuestes o tasas que hayan de ser pagados no sólo por los establecimientos bancarios, sus accionistas, debenturistas, 476 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS presidentes, directores i jerentes; sino también por cualesquiera otras personas que hicieren transacciones con los bancos, to- : mando las providencias reglamentarias. Toca a la Inspectoría “adoptar las medidas que se hallarer. dentro de la esfera de sus atribuciones, para la buena recaudación del impuesto o tasa, 1 proponer las que fueren de la competencia de las referidas reparticiones. VIT La cuota de fiscalización para los bancos será de dose contos; 1, de seis contos anuales para las casas bancarias. Quedan su= jetos a esa cuota los nuevos establecimientos que pidieren auto- rización 1 los actuales cuando solicitaren la renovación de sus concesiones. Esta contribución será cubierta por cuotas semes= trales adelantadas, mediante guía visada por la Inspectoría; la que será retirada antes del décimo día del pa mes del respectivo semestre. : El importe de esas cuotas será percibido por las. cajas del Tesoro o de la delegación fiscal respectiva, i anotada como depósito en libro especial; i, al fin, de cada semestre, rejistrada en globo como renta, haciéndose, previamente, las deducciones para las espensas del personal i del material de la Inspectoría. Continuarán obligados al pago de esta cuota de fiscalización los bancos que actualmente contribuyen a tales fines 1 tienen interventor en ejercicio. Es os Ls La fiscalización de todas las operaciones bancarias 1 sobre: fiscalizados. No se comprenden en los actos referidos e - ROBERTO ESPINOZA - dencias 1 exámenes que la Inspectoría practicare 1 verificare,. para exijir el fiel cumplimiento de las leyes vijentes i de sus - estatutos, - La Inspectoría no podrá intervenir en el cumplimiento de las transacciones 1 contratos entre los bancos 1 las casas ban- - Carias i sus mutuarios. Las funciones de la Inspectoría serán ejercidas: en bla capital (es decir, en Río Janeiro), por el inspector de los bancos; en los Estados, por el delegado rejional de la misma Inspectoría, z - donde lo hubiere, o por el delegado fiscal del Tesoro, inspector E” de: Aduana, administrador de la Mesa de Rentas, receptor x federal, o por quien el Ministro de Hacienda designare en los -— Estadoso enlas plazas en donde no hubiere Delegación Rejional. No habrá un fiscal privativo para cada establecimiento; pero ] el inspector podrá, por sío per comisiones de funcionarios espe- E cialmente designados, proceder a los exámenes ¡ verificaciones necesarias en tal o cual banco o casa bancaria. Para el completo desempeño de la función fiscalizadora, la Inspectoría por el inspector, o por quien éste designe, podrá 3 ordenar el examen de los libros o documentos de cualesquier E establecimiento, a fin de comprobar si las disposiciones del = decreto de autorización, de los estatutos i de la lejislación en 3 vigor han sido observadas. Para el mismo fin podrá examinar los libros de los corredores, mediante autorización del presidente de la Cámara Sindical, que lo acompañará en ese examen o designará la persona que lo represente en ese acto. La Inspectoría de los Bancos queda incorporada al cuadro de las reparticiones de Hacienda, rijiéndose por la respectiva lejislación 1 por las disposiciones del presente reglamento. El número, las clases, los sueldos de los funcionarios de la Inspectoría, son los que se indican en la tabla anexa. El inspector, el subinspector, los escribientes 1 los delegados rejionales serán nombrados por decreto. Para los cargos de delegados rejionales podrán ser nombrados en comisión fun- -Ciomarios de Hacienda, en las mismas condiciones que el ins- pector, esto es con una gratificación, según la tabla anexa al proyecto. Las vacantes que ocurrieren en el cuadro de los escribientes 10.—ANALES.—Ocr.—Nov.—Dic . 478 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERAR AE “de la Inspectoría, se proveerán por concurso, de acuerdo con la lejislación del Tesoro o por funcionarios adictos. : A los funcionarios de la Inspectoría les serán aplicables las disposiciones vijentes respecto a los del Tesoro Nacional, con referencia al lugar, a las transferencias para otras reparticiones, al ascenso, a las suspensiones, a las dimisiones, a las disponi- 3 bilidades, a Jicencias, SUS UciOnES, remuneraciones 1 mon- tepíos. : : : El inspector será sustituido, en los casos de impedimentos E temporales, por el subinspector, 1, en los casos deu licencia o de prolongada interrupción de funciones, por quien el Ministro de Hacienda designare. : 3 Habrá un delegado rejional en Santos, i en cada uno de los Estados siguientes: Pará, Pernambuco, Bahía, Sao Paulo, i. Río Grande do Sul. En las demás plazas, las funciones de los delegados rejionales serán ejercidas por el delegado fiscal, ins- pector de Aduanas, administrador de las mesas de rentas, recaudador federal o por quien el Ministro de Hacienda de- signare. Cuando lo exijiere el movimiento de otras. plazas, serán : designados para ellas delegados rejionales. : Los delegados rejionales 1 los demás funcionarios de la Ins- pectoría ejercerán las atribuciones que les fueren conferidas - por el inspector, de cn con lo prescrito por el presente decreto. La Inspectoría de Barcos podrá exijir e de cua- lesquiera reparticiones públicas 1 de las autoridades judiciales i administrativas federalés 1 de los Estados, i de las municipa- lidades, las informaciones, copias 1 dilijencias que fueren nece- , sarias para el buen desempeño de sus atribuciones. Todos los funcionarios de la Inspectoría estarán obligados. a guardar secreto sobre los asuntos de carácter reservado: de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones, E La Inspectoría, con el objeto de averiguar si los bancos - están funcionando regularmente, podrá verificar: 1.9, si el cas pital social se mantiene dentro de los límites señalados por la lei, o si se ha reducido por efecto de las operaciones desgraciadas, - <= ps + pq VIENARO RIAS 1 9% ROBERTO ESPINOZA E 419 , > O si se ha indebidamente aumentado por un modo diverso del establecido por las leyes en vigor; 2.%, si el banco no tiene su Jondo de reserva; 3.9, si los bancos estranjeros tienen realizado en el país, por lo menos, los dos tercios de su capital, 1 si están funcionando de acuerdo con los decretos de su autorización. Para el desempeño de sus atribuciones, podrá la Inspectoría: 1.9, examinar los libros 1 papeles de la scciedad bancaria; así .como de los corredores de fondos públicos, por medio del pre- sidente de la Cámara Sindical; 2.9, verificar el estado de las Cajas 1 cofres; 3.9, exijir de los directores i de los empleados las informaciones precisas; 4.0, hacer indagaciones entre las “autoridades 1 reparticiones. A la Inspectoría de Bancos 1 casas bancarias corresponde: 1.9 la superintendencia, en calidad de delegada del Ministerio de Hacienda, de todas las operaciones de cambio 1 de bancos; 2.9, recibir, verificar examen, dar parecer sobre todos los pa- peles referentes a las operaciones de cambio i de bancos, diri- jiéndolos, debidamente informados, al Ministerio de Hacienda, ] resolver sobre los que fueren de su competencia; 3.9, poner en práctica las medidas escepcionales autorizadas por este reglamento, para regularizar el mercado del cambio cuando lo- exijiere la conveniencia pública; 4.9, espedir las guías por los depósitos a que son obligados los bancos 1 las casas banca- rias; 5.9, espedir las cartas—-patentes de autorización de los bancos 1 casas bancarias; 6.9, organizar el catastro de los bancos 1 casas bancarias del Brasil; 7.9, organizar la estadística en todas las plazas del país, de las operaciones de cambio; 8.9, cum- plir las demás disposiciones de este decreto. - Al inspector le toca: 1.9 dirijir la repartición de confor- midad con la lejislación vijente; 2.9, visar la hoja de pago de los funcionarios; 3.9, determinar la manera de redactar los libros de la repartición, abrir, cerrar i rubricar los mismos; 4.9, rubricar las notas i los pedidos del material necesario a la repartición; 5.9, ordenar la inscripción i el rejistro de las cartas- patentes, de los estatutos de los establecimientos, 1 sus alte- raciones; 6,0 hacer espedir las cartas-patentes suscribiéndolas, antes de ser enviadas para su firma al Ministro de Hacienda; 7.2, firmar la correspondencia oficial 1 despachar los pedidos de certificados; 8.9, dar parecer fundado sobre las solicitudes de los - 480 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITE: bancos 1 de las casas ea para nctorar en as país, , cali ficando la legalidad de su constitución, i concluyendo por l: concesión o por la negativa de ella; 9.%, enviar, oportunamente al Ministro de Hacienda, les ingresos de la repartición; 10.0, pre sentar al Ministro de Hacienda, anualmente, una relación de los servicios de fiscalización realizados en el curso del año an terior; 11,9, imponer a les funcionarios de la Inspectoría las penas disciplinarias de advertencia, reprensión 1 suspensión no pudiendo ésta exceder de 15 días. Es obligación del sub-inspector: 1.9, sustituir al OS en los casos de impedimento o faltas; 2. dirijir, bajo la superirten- dencia del inspector, todo el servicio interno de la repartición, - principalmente en los trabajos de redacción, estadística, corres- pondencia i despacho; 3.9, distribuir, de acuerdo con el inspector, el servicio entre los funcionarios de la repartición, fiscalizando directamente el desempeño de los mismos; 4.9, abriri cerrar a horas reglamentarias en punto; 5. preparar 1 suscribir la planilla de pago de los funcionarios, a la vista del libro de asis- tencia; 6.9, suscribir los certificados estraídos de los libros 0 documentos de la repartición. Corresponde a los escribientes: 1.9 , ejecutar con celo, a i perfección los trabajos que les fueren encomendados; 2.0, jistrar en el protocolo la entrada de todos los papeles bad en la repartición; 3.9, ordenar, en forma de autos forenses, lo papeles que ingresaren a la Inspectoría; 4.9, firmar i rubricar los actos, las notas, los papeles, los cálculos, la escritura oficial i las informaciones; 5.9, organizar, metódicamente, el archivo - de la repartición 1 mantenerlo baio su custodia; 6. o, organizar los cuadros estadísticos del servicio de la pon e pedir, de acuerdo con las prescripciones legales, los certificados de lcs libros o documentos de la repartición. + A los delegados rejionales corresponde ejercer en los Estad que corstituyeren circunscripciones bajo su jurisdicción, - atribuciones que les fueren conferidas por el presente decré 1 por las instrucciones del os de bancos. Las a DS < son atribuciones del portero-coentínuo: 1.9, o las fun- A iia mi FAR a PE Ea E NOS q ROBERTO ESPINOZA 481 siones de portero, abriendo media hora antes de la que se fijare para el comienzo de los trabajos, 1 cerrando después de con- -—cluído el despacho, las puertas del edificio de la Inspectoría; ||proveer al aseo del mismo, la conservación de los muebles i - demás Objetos en él existentes, de los cuales tomará nota bajo inventario; siendo él responsable de la guarda de los mis- mos 1 de los libros i papeles; 2.0, hacer llegar a su destino los requerimientos, oficios i demás les que sean entregados en la portería; 3.9, remitir, bajo protocolo, la correspondencia oficial; 4.0, ds el orden entre las personas que se encon- traren en al edificio de la repartición, requiriendo del inspector las medidas que se hicieren necesarias con tal fin; 5.2 presentar mensualmente, cuenta de la aplicación que hubiere dado a las cantidades que hubiere recibido para espensas munudas de la repartición, documentándolas i relacionándolas debidamente; 6.9, hacer las notificaciones i demás dilijencias que le fueren ecrdenadas por el inspector. pasando los certificados correspon- dientes; para lo cual tendrán, sus testimonios, fe pública; 7. , evitar el estravío de los libros. papeles 1 objetos de la repar- tición. El despacho que deberán realizar los funcionarios, comenZaré a las 11 de la mañana 1 terminará a las 4 de la tarde; pudiendo ser prerrogado por el inspector siempre que las conveniencias del servicio lo exijiéren. La correspondencia postal 1 telegráfica de la Inspectoría, circulará franca de porte. Los funcionarios de la Inspectoría, cuando por necesidad del servicio tuvieren que ausentarse de la sede principal, ten- drán pasajes gratuitos i directos, i un viático fijado por el Mi- -_nistro de Hacienda. XI Las sanciones del presente decreto, se harán efectivas: 1.%, por -Mmedio de multas impuestas por las infracciones verificadas; 2.0, por medio del secuestro administrativo de los valores 1 fondos; 3.9, por la cancelación o suspensión de la autorización 1 de la carta patente para funcionar. Las penas de que trata el número 1.2 que precede se impon- 482 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS drán por el inspector de bancos, con recursu para ante el Mi- nistro de Hacienda; las siguientes, por el Ministro de los esta- blecimientos fiscalizados. de Las multas a que se refiere este lio. serán pagadas en la capital federal, en el Tesoro Nacional, dentro de 15 días contados de la notificación, por los establecimientos con sede en esta capital i en los Estados de Río de Janeiro; i en las dele- gaciones fiscales, dentro de 30 días, por los establecimientos con sede en los Estados: 1 serán cobradas judicialmente cuando no fueren pagadas en esos plazos. Las multas 1 secuestros im- puestos por el inspector, dan derecho para recurrir al Ministro de Hacienda, con efecto suspensivo, dentro de 15 días de su notificación, mediante depósito previo de las respectivas multas Y ¡ secuestros. El recurso necesario será interpuesto en el pens acto de ser espedida la decisión. Verificada la infracción, mandará la Inspectoría intimar al contraventor para que en el plazo que le fuere señalado (el cual no podrá ser menor de 8 ni mayor de 20 días) alegue lo que entendiere ser su mejor derecho, bajo pena de rebeldía. Quedando firme la decisión i no pagando el infractor la multa o recobrando el secuestro, se remitirá el correspondiente cer- tificado a la Procuraduría de Hacienda Pública en el Tesoro de la Capital Federal, o a las delegaciones fiscales de los Estados para que la cobranza se haga efectiva. La casación o la suspensión de la autorización para funcionar, se harán efectivas mediante decreto del Gobierno putita, en el Diario Oficial. Los secuestros se harán efectivos mediante orden de la Ins- pectoría al respectivo. establecimiento 1 efectuados por éste en el Tesoro o en la Delegación Fiscal de los valores secues- trados. E Los establecimientos que no cumplieren con las prescripciones | de este reglamento, excedieren los plazos establecidos o sumi nistraren falsas informaciores, serán penados con una multa de 1:000 $ a 50:000 $, multa de 50% de la importancia de la transacción 1 secuestro de los valores o fondos. En caso de reincidencia i en los casos previstos en este reglamento podrá suspenderse o casarse la autorización respectiva. : Los contraventores de este reglamento son penados con mul- - ROBERTO ESPINOZA 43 ¡tas que, comenzando en los 5,000 $ 000, suben por grados hasta Jos 50,000 $ 000 1, La autorización para funcionar que les haya sido conferida a los bancos 1 casas bancarias, debe ser casada en los casos que siguen: 1.%, cuando el establecimiento se negare a permitir el examen de sus libros o de sus escrituras; 2.9, cuando el estableci- miento dejare de suministrar las informaciones exijidas por la Inspectoría: 3. cuando el establecimiento no solicitare el re- jJistro de que se trata más arriba; 4.9, cuando el establecimiento no Obedeciere a la orden del secuestro dentro de las 48 horas contadas desde ' su notificación; 5.9, cuando el establecimiento funcionare sin haber realizado el 50% de su capital o cuando siendo estranjero el banco infractor, no hubiere realizado dentro de dos años los. dos tercios de su capital en el país; 6. 9, cuando los “establecimientos” tuvieren falsas anotaciones en sus libros respecto de las operaciones de cambio que efectuar en, según lo, dicho en su lugar. Las multas impuestas a las casas ct serán deducidas de la respectiva caución constituída en el Tesoro, siendo obli- gadas a integrarla dentro del plazo de 3o días Si la caución no fuere integrada dentro de ese plazo, será suspendida la autorización para funcionar hasta que se cumpla con tal for- malidad. Cualesquiera individuos o personas jurídicas que efectuaren operaciones prohibidas por este reglamento,o por el inspector de bancos, serán penados de la misma manera que los bancos 1 Casas bancaria Los bancos i casas bancarias además de las penas establecidas en este decreto, están sometidos a las penalidades de le lei en vigor. s Del monto de las multas, dos tercios serán adjudicados a la Hacienda Nacional i el tercio restante, al funcionario de la Ins- pectoría de los Bancos que, por propia dilijencia descubriere la infracción En el caso de ser la infracción descubierta por iniciativa o denuncio de persona estraña a la Inspectoría, la cuota será dividida por partes iguales entre ésta 1 el funcionario que verificare la infracción, deducida la parte que corresponde 1 Para los propósitos de este trabajo parece inoficioso de reproducir los juicios consignados en el proyecto. 4841 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERAR ss a la Hacienda Nacional. Será ndo denunciante “aquel. que, en documento debidamente suscrito, pusiere en Conoci- miento de cualquiera autoridad el acto considerado como in fracción en el presente reglamento. XII = - Mientras se forma el cuadro de los funcionarios de la Irspec- toría Jeneral “de los Bancos, el servicio de la fiscalización de los mismos continuará, como hasta aquí, ejercido en esta capital por la Comisión de Fiscalización de los bancos; en los Estados, por los delegados fiscales del Tesoro, el inspector de Aduanas». los administradores de las Mesas de Rentas. los recaudadores federales 1 por los ajentes del Banco del Brasil. Los delegados fiscales en los Estados, continuarán recibiendo diariamente las relaciones de las operaciones de cambio realizadas en el día anterior, remitiéndolas regularmente a la Inspectoría Jenera de los Bancos a 2 pS ROBERTO ESPINOZA ACTIVO Capital por realizar. Letras descontadas.. ; Letras i efectos por recibir: e Delesterior.. .. E De bInterior - ...- - Valores en liquida— IÓ as - Empréstitos en cuen- ta corriente...... Valores caucionados. Valores depositados. Caja EIA Ajencias i filiales... - Corresponsales en el A A 30, ados ...p. .... ERA PRAT ESPERO <<.» > Titulos 1 fondos per- tenecientes al Ban- CO HIpotecas.......-.-- Cajas En moneda corriente En monedas de oro. En otras especies... Diversas cuentas... .. o... .prs oo HS: ch ota Corresponsales en el * Balance en, ...... ...... MODELO DE UN BALANCE ea AO OS PASIVO Capital AS, Fondo de Reserva... Depósitos en cuenta corriente con inte- rés, detallándose las. cuentas co- rrientes limitadas as demás SE Depósitos en cuenta corriente sin inte- MES Aia ae Depósitos a plazo O O Valores caucionados Valores depositados. Títulos en garantía, Títulos pertenecien- tes a terceros.... CAAMalTIZS Does Ajencias 1 filiales... Valores hipotecarios Letras a pagar..... Ganancias i pérdi- IIVELSOS 2 E ai Mota tes 485 ...o..0 e... ..... Ñ > 3 . E y $ E ñ ' i - > > > > > » E E s IR 5 3 Ñ a E , 5 . eno] s 5 > 0 A : S > 9 > o > S Historia de la Justicia A Flraucana POR Tomás Guevara (Tomo X dera serie) e - ADVERTENCIA - Escribimos este libro a instancias del señor Rector de la Universidad, don Domingo Amunátegui Solar, quien ha querido concurrir con el aporte de algunos autores chilenos al Congreso de Historia que debe celebrarse en Río de Janeiro con ocasión del cente- nario del Brasil. Encuadra perfectamente en los temas de ese Con- greso la historia auténtica del derecho consuetudi- nario araucano, que da la clave del plan análogo que en las prácticas de juzgar i vengarse empleaban las - aglomeraciones indíjenas colocadas en el mismo nivel de civilización. Imperfectamente conocidas son en la sociolojía de nuestros aboríjenes la criminalidad, las penas 1 los jueces que dirimían sus litijios. En algo puede llenar este vacío el libro que ahora entre- gamos al examen de los lectores interesados en esta - Clase de indagaciones. ; Alguna parte del contenido de este trabajo se en- o 450 A it ES sa? E cuentra espuesto en 1 e que forman la serie ya publicada sobre las. comunidades araucanas, i en una corta monografía referente a la función ju- dicial de nuestros indíjenas. Hemos rehecho esos ma- teriales en un solo cuerpo a fin de presentar un con- : junto fácil para la consulta de historiadores, soció-- logos 1 estudiantes. Quedan agregados, además, datos nuevos i numerosos de la organización judírica de - -3 tiempos ya lejanos, tradiciones que aún recuerdan los viejos sobrevivientes de la raza en las provincias de Malleco i Cautín. : a _ Entre las noticias anotadas en este mismo año 3 figuran las transmisiones orales acerca de las repre- salias a mano armada que, con el nombre de malón practicaban los araucanos 1 que constituían el modus operandi de la justicia familiar. Estas agresiones, fondo bien claro del derecho penal, ponen a la vista lo que era la práctica real de la vida indíjena, refle- jan con bastante luz el alma bárbara. De ahí el inte- rés que tienen para los que deseen conocer con deten- ción las instituciones de ese pueblo. Eso esplica tam-- bién el mayor desarrollo que se ha dado a esta parte en las pájinas que van a continuación. E q EL AUTOR. CAPITULO 1 Tipo de la justicia araucana - CARENCIA DE JUSTICIA PÚBLICA ENTRE LOS ARAUCA- NOS.—FALTABA LA NOCIÓN DE LO QUE ES DELITO. —SÓLO CONOCÍAN EL DAÑO EN LAS PERSONAS O EN SUS BIENES.—SIN ALCANCE COERCITIVO NI INFA- MATORIO.—EL TALIÓN COMO BASE DE ESTA JUSTI- CIA.—DOBLE CARÁCTER DE LA JUSTICIA ARAUCANA. —EL ADMAPU O EL DERECHO TRADICIONAL. - Correspondía el tipo de la justicia araucana al de ls sociedades cuya civilización no ha salido aún de los grados medio o superior de la barbarie. Según los antecedentes históricos, en esta raza, como en casi todas las americanas, no existió la jus- ticia pública, con el mecanismo de tribunales, jueces i fallos que constituyen un sistema, parte del con- junto de poderes que regulan i dirijen la vida social. Era en una forma rudimentaria que no alcanzó a “salir del estrecho radio de la defensa 'i utilidad de una aglomeración consanguínea. 492 MEMORIAS CIENTÍFICAS I L Esta función judicial limitada e inconsciente manifestaba en concordancia con la mentalidad tacionaria del indíjena, cerrada a todas las distin ciones que son el fruto de la esperiencia i de la lójic evolucionadas. Así, los araucanos carecían de la no ción clara del delito: sólo concebían el daño que s causaba a una o varias personas, sin alcance coerci tivo alguno. Cuando reprimían un atentado, no lo hacían para correjir sino para vengarse del ofensor u obligarlo a pagar el perjuicio; no pesaba sobre los delincuentes ningún estigma denigrante. No distinguían tampoco lo civil de lo criminal: todos los litijios que surjían entre ellos quedaban encerrados en el marco de las lesiones que los indivi duos recibían en sus personas o en sus bienes. Est: amalgama de los dos conceptos 1 la falta de indust de división en el trabajo, estensión en el comerc reducido al trueque de especies, no daban lugar a la función de contratar, que jenera los litijios civiles Tampoco existían otros actos de jurisdicción volu taria que orijinan diverjencias frecuentes de inter ses: los testamentos, que sólo otorgaban. los padre de familia en sus lechos de enfermos antes de mor las donaciones hechas por los mismos i limitadas : vestuario, adornos 1 animales; los préstamos, que no podían efectuarse en agrupaciones comunistas, en las cuales la propiedad del suelo i de las cosas. era d todos. Sd En conformidad a este sencillo criterio de co sl derar los atentados contra la propiedad i las pers nas como daño únicamente, la reparación incumbís a las víctimas i sus consanguíneos. La represalia tomaba, ya por las vías de hecho, ya por las inde nizaciones que señalaban las tarifas tradicionales. Pd e, - TOMÁS GUEVARA ; 493 No entraba en nada el interés del territorio entero; pues en este pueblo no había, como en otros, delitos de índole relijiosa, hurto de cosas públicas o sagra- das i traición a la patria. Existía el tabú o prohibi- ción de muchas cosas 1 actos, pero limitado a la co- munidad. Como en la jeneralidad de las colectividades no adelantadas, entre los araucanos la justicia reposaba en el talión, cruel : estricto en la época primitiva i atenuado en las posteriores por el interés mercantil del resarcimiento por los daños recibidos. Exajerada entre nuestros aboríjenes la constitu- ción patriarcal, el jefe de la familia o del clan recon- “centraba necesariamente en sí la totalidad de las facultades, a la manera de un pequeño potentado o dictador. Disponía de las vidas 1 bienes de los con- sanguíneos, decidía los ataques, contrataba las alian- zas 1 desterraba. En este cúmulo de poderes sin con- trol, era lójico que entrase el de justiciero de los grupos emparentados. - - Dada la índole de las contiendas entre partes, más disputas acerca de la valorización del detrimento que de investigacion de los hechos, i la circunstancia que el jefe delegaba la facultad de juzgar i fallar en un perito de su confianza, resultaba la justicia me- ramente arbitral i doméstica, que actuaba sobre el conglomerado de parientes i nada más. En ocasiones los estraños recurrían también a un cacique para que resolviera sus contiendas, pero sólo en calidad de árbitro, de consejero, cuyas resoluciones se respe- taban o se rechazaban a voluntad de los concurren- tes. En este caso el jefe daba a la parte perjudicada 11;—ANALES.—0cr.—Nov.—Dic. 494 MEMORIAS CIENTÍFICAS l LITERARIAS —* el consejo de que se hiciera pagar por la fuerza (1). ¿El cacique justiciero o el árbitro que lo subrogaba, se atenían en sus decisiones a las costumbres tradi- cionales o al derecho consuetudinario, que conserva- ban en la memoria los ancianos i-los espertos en esta clase de aptitudes. El derecho tradicional reglamen- “taba las venganzas o los valores por lesiones corpo- rales 1 muertes i las equivalencias por robos, adulte- rios, violaciones 1 brujerías. | - Tenían en globo estos acuerdos de las jeneraciones pretéritas la denominación de admapu, costumbre de la tierra. El jesuíta Gómez de Vidaurre, cronista de la primera mitad del siglo XVITI, hace referencia a este conjunto de disposiciones en los términos que siguen: «El código de sus leyes, que se llama admapu, no es otra cosa sino los primeros usos o las tácitas convencionales que se han establecido entre ellos, i por consiguiente, no pueden menos de ser mui vi- ciosas 1 en muchas cosas mui mal entendidas» (2). La organización 1 administración de la justicia araucana, según los datos espuestos, estaba consti- tuída de un modo mui sencillo: el talión familiar e individual i la autoridad del jefe para juzgar. Había sí dos justicias que coexistían sin estorbarse, la pri- mitiva o de la venganza de la comunidad, que se perpetuó hasta fines de la Araucanía libre con el procedimiento del malón o agresión armada, 1 la del jefe, circunscripta a la parentela 1 menos antigua que la otra, sobre todo en sus aplicaciones arbitrales de los indíjenas de otras comunidades que la solicita- ban. A | ( (1) Dato comuñicado al autor por algunos indíjenas. (2) Historia jeográfica, natural 1:civil del reino de Chile, tomo 1, páj. 324- TR CAPITULO: LI. El talión i la venganza. EL TALIÓN AL ARRIBO DE LOS ESPAÑOLES 1 EN LOS SIGLOS XVII 1 XVIHI.—EL TALIÓN COMO: INSTINTO REFLEJO. — SE TRASFORMA EN INSTINTO DE VEN- GANZA.—LA VENGANZA INDIVIDUAL I LA COLECTI- VA. —SE HACÍA HEREDITARIA.—EL MALÓN O EL “MODUS OPERANDI> DE LA JUSTICIA ARAUCANA.— EL SISTEMA DE COMPENSACIONES EN LA JUSTICIA ARAUCANA.—LOS CHOQUES INTERNOS FAVORECEN LA CONQUISTA DEL TERRITORIO. La costumbre del talión en las tribus de Arauco se “pierde en la noche de los tiempos. No cabe duda de que al arribo de los conquistadores peninsulares se hallaba en pleno vigor, si se toman en cuenta algunos pasajes o frases alusivas a esta regla consue- “tudinaria que deslizaron los primeros cronistas. Los del siglo XVII estampan ya en sus crónicas noticias concretas acerca dei talión. El noticioso 496 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS historiador jesuíta Diego de Rosales, deja compren- der que se aplicaba hasta en las riñas frecuentes i de escasa trascendencia de los individuos: tal sería la jeneralización de su uso. Va aquí una cita a este respecto. E «Quando pelean dos solos en las borracheras o en sus juegos es cosa graciosa el verlos, porque si el uno comienza primero a dar al otro de puñadas, se está quedo sin resistirle ni repararlas, ni cubrir el: rostro, antes le está diziendo: dame, dame más. l en cansándose el otro de darle, le dice: ¿tienes más que darme? míralo bien, dame más. Í sí dize que no tiene más que darle, se escupe las manos el que ha recibido i se las refriega mui bien, 1 luego le da de puñetes hasta que se harta 1 le llena las medidas, sin que el otro se defienda, ni le huya el rostro, ni se quexe por más que le dé. I son tan bárbaros que aun con los cuchillos suelen tener este mismo modo de pelear, que en aviendo dado el unoal otro las puñaladas que ha querido 1 sufrídolas sin menear pie ni mano le dize: ¿tienes más que dar?i en diziendo nó, se le- vanta, i chorreando sangre como está, le pide el cu- chillo con que le ha dado quantas heridas ha que- rido, i le dize: pues recibe tu ahora, i le da otras tantas puñaladas o las que le parece, 1 con esto se acaba la pelea ise va a curar cada uno» (1). Los léxicos antiguos lo definían así: «Thavlonco, chavlonco, la pena del talión, de cabeza por cabeza o de tanto por tanto; thavlonco, pagarla». Viene de trav «correspondencia o retorno» 1 de. lonco, cabeza (2). (1) Historia de Chile, tomo I, páj. 134. (2) Febrés, Calepino chileno-hispano.- TOMÁS GUEVARA 497 Aceptando el testimonio del jesuíta Molina, en el siglo XVIII no había desaparecido por completo la práctica del desquite o devolución igual de golpe por golpe, miembro por miembro, bien que restrin- jida a las ofensas individuales que no importaban daños de gravedad. «Los otros atentados menores se castigaban con la pena del talión, la cual entre ellos está mui en uso, bajo el nombre de travlon- co» (1). En las épocas primitivas, el mayor florecimiento «del talión guardaba estrecha conformidad con la estructura mental de las colectividades aboríjenes. El instinto reflejo O automático de la defensa inme- diata tuvo que manifestarse necesariamente más desarrollado en ese entonces; porque la impresiona- bilidad de los individuos era rápida, súbita, estallaba al recibir la ofensa como una porción de pólvora en contacto con el fuego. El hombre incivilizado, par- ticularmente el primitivo, carece del control que refrena el instinto reflejo i se siente arrastrado a la _perpetración de actos violentos, -a devolver en el acto herida por herida, muerte por muerte. La acción refleja del talión se transforma en ins- tinto de venganza cuando aquélla no se verifica - exactamente 1 cuando en el alma bárbara han pe- metrado los primeros destellos de ideas 1 sentimientos mejores. La venganza se efectuaba de ordinario a plazos cortos aunque por razones de conveniencia o de temor se difería a veces en espera de una oportuni- dad propicia. * Ejecutábase individual o colectivamente. La ofen- Nado (1) Compendio de Historia Civil, páj. 154. 498 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS sa que se infería a un miembro de la familia afectaba a todos los consanguíneos i de ella se hacía también responsable a la comunidad del victimario, pues en defecto de éste, la venganza caía sobre sus parientes, La solaridad entre el victimario i su parentela, entre la víctima 1 sus deudos, era la regla tradicional i, por lo tanto, ineludible. El olvido de vengarse constituía una cobardía i una vergúenza que nadie quería soportar. Tampoco se quería afrontar el peligro del enojo que el espíritu del muerto esperimentaba con esta neglijencia. La venganza individual se practicaba ordinaria- mente con una refinada crueldad: el ajente hería con la misma arma que había empleado el ofensor i en el mismo punto del cuerpo en que éste asestó el golpe cuando podía hacerlo. La represalia colectiva no se ejercitaba con'esta minuciosidad, por cuanto se realizaba de un modo tumultuoso, con más fre- cuencia en las reuniones sociales o de guerra, en las que se hacía un gran consumo de bebidas embria- gantes (1). $ | El mismo historiador jesuíta del siglo XVII que venimos citando, apunta a este propósito la infor- mación que sigue: «Il estas peleas son de ordinario en las borracheras, después de haber comido i bebido juntos, que con el calor de la bebida se les enciende la sangre, se les avivan las especies de los agravios 1 se les excita la cólera, i sale cuestión de los brindis, 1 de la embriaguez nacen los pleitos i se orijina la venganza, 1 sobre los hurtos, sobre los adulterios, sobre los hechizos i las muertes pasadas, toman las lanzas i se acometen tan furiosos como desatentados, (1) Noticias recojidas por el autor. TOMÁS GUEVARA 499 i de allí se matan unos a otros, i en acabándose el furor de la bebida no se acuerdan más de lo que pasó, ni tienen desafíos ni duelos. 1 las muertes que allí se han hecho las componen entre sí pagando a las partes» (1). El principio de la responsabilidad colectiva, per- maneció en vijencia en las tribus araucanas hasta la “fecha en que las armas de nuestro ejército pusieron fin a la autonomía que habían mantenido por tan largo espacio de tiempo (1882). Esta pasión de la venganza, que tan hondamente arraiga en el alma de las colectividades de un grado inferior de cultura, se mantenía como hereditaria cuando no alcanzaba una satisfacción a corto plazo. Los detalles de la ofensa o del daño se transmitían de padre a hijo, 1 así se mantenía latente el odio feroz de las agrupaciones entre sí. Una familia daña- da en sus intereses o en alguno de sus deudos prin- cipales, cuando sola no podía ejecutar la venganza, - esperaba pacientementei pactaba alianza con otra que recibía con posterioridad algún perjuicio de la que a ella también la había ofendido. Esta venganza postergada contribuía a mantener el estado de per- petuas discordias i agresiones armadas en que vivie- ron las tribus araucanas. Los choques a mano armada de familía a familia o de clan a clan por perjuicios no indemnizados, establecían entre los araucanos una especie de com- bate judicial, concebido 1 practicado como un medio regular de procedimiento. La lengua lo denominaba malón o malocán. El incremento de la agricultura i de la ganadería, (1) RosaLes, Historia, páj. 133. 500 ) MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS el mayor cambio de especies entre las distintas comu- nidades, el comercio mutuamente tolerado entre las tribus sometidas con los fuertes i poblaciones de la frontera i las del interior con los mercaderes que lograban penetrar hasta ellas, contribuyeron, creando nuevas necesidades a los indíjenas, a que las consi- deraciones utilitarias se sobrepusieran a la sed de venganza que había sido la norma ordinaria. La esperiencia les iba enseñando que una compensación en animales 1 en objetos beneficiaba positivamente a la familia 1 que la venganza de hecho no siempre podía ejecutarse con éxito en el choque armado. Las represalias de sangre, las emboscadas i ata- ques nocturnos, el incendio de habitaciones i el lan- ceamiento de sus moradores, fueron suavizándose i reglamentándose un poco más. Una tarifa penal que la tradición había fijado para cada perjuicio come-- tido, entró en uso más o menos estenso. La venganza de sangre, los perjuicios a las perso- nas O a sus haberes se pagaban antes de la conquista ia raíz de ella con unas piedras pequeñas de cobre color verde, agujereadas en el centro 1 que llamaban liancas. Servían para adorno de los hombres i de las mujeres, las cuales las usaban como collares, gar- gantillas 1 diademas con el nombre de Hancatu, reemplazadas después por cuentas de vidrio o de plata. Seguramente que fueron de importación pe- ruana (1). Cuando el dañador había sido un cacique o un úlmen (jefe i hombre rico) entraban, además, en la indemnización algunos weke, el llama que los araucanos adaptaron al ambiente del país, reprodu- jeron 1 utilizaron para la alimentación, los tejidos de (1) Colección indíjena del autor. TOMÁS GUEVARA 501 | sus vestimentas i las ceremonias de guerra, paz i de carácter supersticioso. «1 si el matador no las tiene (las llancas) se las han de dar forzosamente sus pa- lrientes para salir de aquel empeño, por ser causa de toda la parentela i uso entre ellos que lo que no puede uno pagar, se lo ayudan a pagar los parientes, hoi por mí, mañana por ti» (1). e Los perjuicios se avaluaron después en adornos, vestidos, útiles de montar, vacas, ovejas, yeguas 1 caballos. Los animales sobre todo adquirieron un valor pecuniario i fueron siempre como una mo- neda corriente para las transacciones i para los resarcimientos judiciales. Entre los araucanos, como en toda las sociedades de cultura incompleta con actividades esclusivamente agrícolas i ganaderas, la vida de los animales, por su vasta utilización estaba protejida por la atención esmerada de sus dueños. Tanto se encariñaba' el indio con sus rebaños, que a veces esta afección se asimilaba a la de las personas i en ocasiones la superaba, como en el caso de los prisioneros i de los allegados a la familia en calidad de proscriptos de otra; la vida de todos se consideraba menos cara que la de los demás miem- bros de la parentela. : Cuando la parte ofensora se negaba a resarcir el “daño inferido, la familia damnificada acordaba el malón. Si no tenía fuerzas suficientes para ejecutarlo esperaba la oportunidad de una alianza de provecho seguro. De modo que la manifestación más jenuina, de la justicia araucana, el desquite a mano armada contra la comunidad responsable del daño, no se estinguió jamás en las costumbres de estas tribus; (1) RosaALEs, Historia, tomo l, páj. 134. 502 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS sólo se atenuó un tanto en sus efectos sangrientos i en su frecuencia por causas que no se O de bastante gravedad. | Quedaron, en suma, rijiendo en la concepción ju- rídica de nuestros aboríjenes la venganza armada 1 la composición, que las familias elejían a su antojo. Eso sí que se prefería la compensación; pues, a me- dida que la civilización avanzaba con lentitud, la idea de la solución mercantil se hacía un poco más comprendida. Como un nuevo orden recubría el pasado sin des- truirlo por completo, la disgregación de las agrupa- ciones indíjenas por los choques intestinos de índole contenciosa, siguió existiendo sim modificación no- table; espíritu de combatibilidad i de lucha que favo- reció en parte la conquista del territorio, en particu- lar a las autoridades militares de la república. ESPEPULO: TL Cómo se administraba la justicia. RESABIOS DEL TALIÓN.—LA ACCIÓN DE FAMILIA CON- TRA FAMILIA.—LA JUSTICIA INTERNA DEL JEFE.— LOS ASESORES DEL CACIQUE.—MUJERES QUE SER- VÍAN DE ÁRBITROS.—EL ALEGATO DE LAS PARTES. —LA RESOLUCIÓN.—CASOS DE RENOVACIÓN DEL FALLO 1 RECURSO DE QUEJA ANTE EL CACIQUE PRIN- CIPAL.—LA JUSTICIA EN LAS REDUCCIONES SOMETI- DAS.—CÓMO LITIGAN ACTUALMENTE LOS INDÍJENAS. —LAS ESPOLACIONES DE QUE SON VÍCTIMAS. En las épocas que siguieron al siglo XVII queda- ban todavía resabios del talión personal, como sobre vivencia del que antes se ejecutaba con rigurosa reci- procidad. Los jefes de las parentelas no intervenían en estas contiendas individuales, que no les afectaban personalmente, 1 dejaban en libertad a los interesados para que las ventilasen como les conviniera. Un asalto en un camino, una herida en la cabeza o en 504 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS otra parte del cuerpo que un indíjena hacía a otro, se consideraban hechos aislados que no comprome- tían a los parientes de uno i de otro. El dañado espe- raba la ocasión para devolver el asalto o la herida. A veces el ofensor rescataba el derecho de venganza por la entrega de algún animal u dos de plata 0) de vestuario. La acción colectiva se dea sentir cuando el detrimento perjudicaba a toda la agrupación empa- rentada, como el homicidio en la persona de algún cacique, la muerte por brujería causada a un miem- bro espectable de la comunidad, el arrebato o robo de los animales de la familia 1 la negativa de la parte ofensora para cancelar lo que las tarifas señalaban para perjuicios de otra naturaleza. Esta acción colectiva constituía la justicia familiar, ejercida de grupo a grupo o de tribu a tribu. El pro- cedimiento ya queda espuesto: reunión de los pa- rientes para discutir el alcance del litijio 1 los valores exijibles, notificación al cacique de la sección ofen- sora, preparativos de un ataque armado cuando éste contestaba negativamente, concurso pedido a los jefes ligados por parentesco o unidos por alianza ocasional i ejecución de la expresa agresiva o del malón. Menos importante 1 aparatosa que esta justicia colectiva, que orientaba la venganza de las familias, era la interna o del jefe, que concernía a las diver- jencias de los individuos de la misma agrupación de consanguíneos. Al principiar el período histótido de la raza, es decir, al arribo de los españoles al territorio arau- * cano, era de escasa aplicación, si se examinan con ; TOMÁS GUEVARA : 505 atención las noticias de los cronistas; porque impe- _raban sobre ella el talión personal i la acometividad colectiva de carácter judicial. Pero esta justicia pa- triarcal se dilató a la par del progreso agrícola de las. tribus, aumentando las cuestiones contenciosas 1 afit- mando el sistema de composiciones pecuniarias. Administraba la justicia a todas las familias em- parentadas i a los estraños allegados en los litijios que se promovían entre ellos, el cacique principal, sobresaliente de ordinario por su fortuna o caudal de animales i objetos de plata, por su fama de gue- rrero o de. otra actividad 1 por la cantidad de hom- bres que obedecían sus órdenes. Este mismo inter- venía en las querellas de individuos de otras reduc- ciones con los de su jurisdicción. Solía ejercer tam- bién las funciones de juez árbitro en las riñas litijio- “sas de individuos de otras comunidades, cuando por su pericia 1 su rectitud, los interesados lo designaban de común acuerdo para ese cargo. Las controversias judiciales más frecuentes en que actuaba el cacique eran las que surjían entre los miembros de la colectividad consanguínea pero de - casas i localidades separadas o lo que vale decir, de unidades distintas del mismo clan. Seguían en segundo lugar las: demandas que interponían, por intermedio de su cacique respectivo, los perjudicados de otra agrupación contra algún ofensor pertene- ciente a la suya, o de un dammificado de ésta contra el dañador de aquella. Casi nunca se promovían disputas por intereses encontrados o por golpes i he- ridas entre los hombres de una misma familia; en- tonces intervenía el jefe de ella como padre 1 nó como juez. 506 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS En esta justicia patriarcal o doméstica el jefe des- | empeñaba el papel de simple árbitro, pues sus deci- siones no tenían la fuerza de un mandato imperativo: eran un consejo, un parecer, una aplicación de las costumbres de los mayores; los contendientes podían *| modificarlas por convenio privado 1 hasta desenten- derse por completo de ellas cuando el temor de un malón no presionaba al reacio. El cacique dictaminaba frecuentemente según su conveniencia i sus inclinaciones personales en favor de alguno de los litigantes, quienes solían hacerle con reserva regalos de animales 1 objetos de plata a título de anticipo de los derechos que fijaban los aranceles-. En otras. ocasiones algunos de los contendores desli- zaban al oído del cacique, por interpósita persona, su propósito de aumentar la cantidad arancelaria. Resultaban de esta parcialidad abusos i despojos ju- diciales, que no conmovían ni en lo mínimo la con- ciencia del jefe; su punto de mira estaba en afirmar su' autoridad i en procurarse beneficios pecuniarios. Para ahorrarse el cacique el trabajo personal de atender la demanda 1 pronunciar resolución sobre ella o para que los fallos fueran más acertados, dele- q vaba su facultad de juzgar en un árbitro entendido - en las prácticas de los antepasados, pero sin despren- derse de la utilidad, de la cual hacía partícipe al pe- rito interventor en una porción inferior a la que se reservaba. En algunas ocasiones estos prácticos en la tramitación de los litijios, no subrogaban al caci- que sino que desempeñaban las funciones de aseso- res, para el estudio de la contienda i para aconsejarle A un dictamen conveniente. . Las resoluciones de estos interventores tenían me- TOMÁS GUEVARA 507 mos alcance de mandamiento judicial que las del cacique: el ajente del perjuicio quedaba en condición de eludir la responsabilidad, si no temía la acción vindicativa del demandante, o de entrar en compo- nendas con éste prescindiendo por completo de la opinión del árbitro. Hasta sucedía que la parte res- ponsable según el fallo arbitral, emprendía ante el cacique o el asesor un trabajo secreto de cohecho o de revisión, con doble paga, que ocasionaba un nuevo dictamen en el mismo día. Un jefe militar que vijilaba con tropas del ejército una zona indíjena del poniente de Toltén, hacia el oriente, estampaba en una memoria al comandante de la Frontera, en 18609, las noticias que siguen acerca de este particular. «En busca de justicia acuden a mí como subdele- gado de esta plaza los indios comprendidos entre esta reducción, la de la Imperial i Boroa, sometiendo a mi decisión sus pleitos, rencillas 1 malones. Mi fallo lo aceptan con voluntad, porque han llegado a com- prender el interés con que se les atiende 1 lo venta- joso que es para ellos nuestro sistema. Según el suyo 1 sus costumbres, el fallo de sus caciques está sujeto a la mayor paga de animales o prendas de plata que les obsequian los contendientes; i se me refiere que un pleito fallado ya, tuvo un resultado contrario en la tarde del mismo día: de la sentencia, por la doble paga de dos animales, que el condenado dió al ca- cique juez en aquel asunto. Esta circunstancia, sin duda, 1 como ven por otra parte que nuestras leyes no favorecen sino al que exhibe mejores pruebas 1 más fundados derechos 1 no consideraciones ni in- - fluencias de otro jénero, es talvez lo que los anima e EIA de 305 . MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS ¡ decide a buscarla entre nosotros. Empero no he * creído prudente, al menos por ahora, se lleve esta clase de negocios con todas las reglas, trámites i demás formalidades de estilo; pues he tenido i tengo mui presente en mis fallos, para no alejarlos de lo + que espontáneamente han buscado, el modo de ser, | antiguas prácticas 1 costumbres de estas jentes. Con tal sistema, señor, he tenido la satisfacción +: de ver bien pronto realizado el fin que me había : propuesto: seiscientos i tantos pleitos, orijinados de | malones, muertes, etc., siendo varios de ellos de un valor de tres a cuatro mil pesos, 1 dimanados de ren- cillas de 30 a 60 años atrás, han sido arreglados por mí, desde que me he hecho cargo de esta subdelega-- ción. : En resumen diré a V. S. que los indíjenas de esta reducción están sujetos de un modo positivo a nues- tras leyes, pues cuando se les llama para asuntos ju- diciales comparecen con prontitud, buena voluntad 1 sin temor» (1). En varias reducciones vivían algunos de estos viejos peritos en los usos de sus mayores, que los liti- gantes buscaban para encomendarles su defensa o para designarlos como árbitros, mediante la remu- neración en animales 1 objetos de plata. La tradición recuerda aún en muchos lugares donde actualmente quedan indíjenas los nombres de los que sobresalie- ron en esta dedicación, reputada como mui honrosa i lucrativa. Entre estos nombres, todavía no se ha borrado, el de Maripán Montero, caciquillo de la (1) Del mayor Orozimbo Barbosa, después jeneral en jefe del ejército de Balmaceda; murió en la batalla de la Placilla en 1891. Este informe viene en el libro de documentos que arregló el jeneral don Cornelio Saave- dra con el título de Ocupación de Arauco, 1870. : TOMÁS GUEVARA --D09 reducción de Maquehua, cerca de Temuco, célebre - por su descendencia de un capitán patriota de la independencia, por su conocimiento de los usos an- tiguos i por la enerjía con que hacía respetar sus reso= luciones. Fama tuvieron, asimismo, en los últimos años de la Araucanía en este orden de aptitudes los = Caciques Calquipán, de Boroa, i Painemal, de Chol- > chol. ] Hasta algunas mujeres que se conquistaban nom- -———bradía por su discreción para juzgar i su pericia en los usos de los antepasados, solían desempeñar el oficio de justicieras. La tradición recuerda a una que residía en la reducción del cacique López, de Lon- _quimay, acatada por todas las tribus inmediatas como una sibilina que nunca erraba en sus decisiones. Pero la que más fama tuvo en las agrupaciones de las dos faldas de la sierra de la costa fué una hermana del cacique de Purén Lorenzo Colipí, célebre por su adhesión al gobierno, por su poder de guerrero i sus luchas encarnizadas con jefes rebeldes no menos po- derosos que él. Esta mujer, que comenzó por oir las contiendas litijiosas, se hizo al fin diestra en la tra- mitación araucana i en los acuerdos que aplicaba a las cuestiones sometidas a su saber. El cacique, su hermano, abstraído en asuntos de guerra o de otra importancia, le había encomendado esta rama de su omnipotente administración 1 hacía respetar sus. fallos con una severidad temida por todos, propios _i estraños (1). -No sólo a mujeres de su raza solían confiar los indios sus cuestiones judiciales sino también a las (1) Datos comunicados al autor en 1909 por el indíjena Lorenzo Coli- mán, pariente de Colipí i natural de Purén. z 12.—AnaLes.—Ocr.—Nov.—Dic. 510 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS a de orijen español, probablemente allegadas i prote- jidas de algún cacique de notoriedad. Un jefe militar que esploró la cordillera por el lado de Valdivia 1 Villarrica en 1870, anota la noticia que sigue, con referencia a esta orijinal intervención femenina en las diferencias de intereses de los indíjenas. «En La Centinela vive actualmente una mujer que ejerce autoridad judicial entre todas las tribus indíjenas que se encuentran desde allí hasta cerca de Villa-Rica. No tiene otra patente o nombramiento que el que le viene del consentimiento jeneral de sus administrados. Cuando hai diferencia entre ellos la mandan llevar de cualquier distancia. Entonces monta varfonilmente a caballo, llega, se informa de la cuestión, da su sentencia i la hace cumplir, suce- diendo muchas veces que aplica su látigo contra los descontentos de su justicia. Se llama Marcelima Catalán, 1 tendrá 50 años de edad» (1). El lonko (cabeza de la familia) desempeñaba as funciones de árbitro cerca de la puerta de su casa O bajo una enramada contigua a ella, sentado en un banco de madera, factura araucana, o en un cuero de oveja. La jente interesada en el litijio formaba un semicírculo a su alrededor; detrás del cacique se agrupaban algunos mocetones de la reducción, no- vedosos de fuera, personas de la familia i niños de cierta edad. Los padres se interesaban siempre en que los hijos varones se iniciaran en las particulari- dades más relevantes 1 difíciles de las costumbres; en eso se basaba principalmente la educación de la juventud que después debía actuar en las escenas (1) ManueL Y OLASCOAGA, Ocupación de Arauco, páj. 228. TOMÁS GUEVARA 511 de la vida indíjena, en conformidad a los usos esta- blecidos por la tradición. La deliberación se desarrollaba rápida i sumaria- mente: el cacique o el asesor en quien había delegado sus atribuciones oía primero al que armaba pleito (witramn denu) 1 en seguida al demandado, los cuales podían ser representados por un defensor o pleitista, pleitufe en la lengua (1). Deponían a con- tinuación los testigos, que eraí pagados por el que los presentaba i por consiguiente mui poco digna de crédito su declaración. Para éstos no existía el jura- mento; ellos esclamaban a veces espontáneamente, para dar fuerza a su afirmación «por mi padre» (chao mi vla), «por mi corazón» (piuke ñi vla), «por mi mujer» (kure Mi vla) i por otras personas de la - familia i cosas temidas o reverenciadas por el indio. El fallo se pronunciaba en el acto, en conformidad a las reglas sancionadas por el uso. No se reconocía el recurso de apelación. Sólo en señaladas ocasiones recurría al cacique el que resultaba condenado en la controversia arbitral i en las costas, por vía de queja contra el fallo del juez delegado; pero con el propósito de entrar en arreglos para conseguir una nueva resolución mediante una obvención fuera de tarifa. Otras veces, cuando en una zona de varias localidades i muchos pobladores había un cacique predominante 1 temido de los demás de menos poder, llevaban los perjudicados por el fallo su queja ante él. Intervenía entonces el potentado para aconsejar, enviando sus emisarios al juez de primera instancia, o para ordenar lo que estimaba equitativo según su (1) Pleito es denu (asunto, cuestión, negocio) 1 castellanizado pleitu; pleitear equivale a pleitun. Una ú acentuada e invertida representa un sonido gutural propio del araucano. 612 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS criterio, no siempre exento de parcialidad; solían marcar sus dictámenes una rectitud que no sombrea- ban sus inclinaciones personales o su capricho. Mas, este recurso de queja no constituía un trámite acos- tumbrado; era una excepción. : Algunos de estos jefes de tan dilatado poder per- tenecían en el siglo XIX a las tribus belicosas i otros: a las sometidas al gobierno. Aunque los últimos vivían en paz con las autoridades chilenas i hasta recibían un estipendio anual por su ayuda a la ocu pación por secciones del territorio, conservaban su independencia con respecto a sus costumbres i por lo tanto a la conservación de la potestad jurídica, que exajeraban en el procedimiento caprichoso, con aleún olvido de las costumbres tradicionales, i sobre todo en la penalidad. Aún quedan recuerdos indele- bles en la memoria de los indios sobrevivientes de algunos caciques pacíficos i rentados por los coman- dantes de las fronteras, como Colipí de usen, Eos ñoepan de Cholchol, Painevilu de Maquehua i tan- tos otros que sería prolijo enumerar. : El sistema de justicia jenuinamente araucano no se aplicaba entre los indios de paz o encomendados, como se les llamó durante la colonia. Abolidos sus jueces naturales, zanjaban sus dificultades otros ajentes del cuadro administrativo español. Duscapie tán cronista de las guerras de Arauco, que escribió — en los primeros años del siglo XVII, estampó en una de las pájinas de su libro el dato de que administra- ban justicia en las secciones sometidas «el goberna- dor, el teniente jeneral i protector jeneral que lla- man de los naturales (que es de los mismos indios), los correjidores de los pueblos i de: los partidos de IN TOMÁS GUEVARA 513 los indios, 1 aún los administradores; entre todos estos que he dicho, está repartida esta jurisdicción de los naturales. Por lo que el particular juez que sólo había de ser (que es el protector dellos), no la tiene por entero reducida en sí, que todo viene a redundar en daño de los indios, i el mismo protec- ' tor viene a no tener más de solamente el nombre de tal protector, con el salario del sudor de los indios, harto más cierto i seguro, que la debida administra- ción de su cargo» (1). En el siglo XVIII intervenía en las cuestiones litijiosas que se suscitaban entre los indíjenas perte- necientes a las reducciones sometidas o entre éstos i los individuos de la raza dominante el personal de funcionarios que sigue: los capitanes de amigos, in- térpretes 1 detensores de los comerciantes que entra- ban a las tribus en paz, pero no bajo la autoridad de los españoles; los capitanejos de los agregados fami- “liares, indios ladinos, mestizos o españoles, mui prác- ticos en la lengua i penetrados en la personalidad indíjena, que hacían el oficio de asesores judiciales de los caciques en algunas localidades; los comisa- rios, delegados militares que representaban a las autoridades superiores en la zona de la costa, cuyas - atribuciones se estendían a lo civil, criminal i asuntos de guerra; los comandantes de plaza, que asumieron las funciones de los anteriores 1 llegaron a ser hasta amigables componedores en las contiendas que se promovían entre las familias de las tribus; el inten- dente de Concepción, que era el juez de alzada para toda clase de contiendas judiciales. (1) ALONSO GONZÁLEZ DE NÁJERA, Desengaño 1 reparo de la guerra del “yemo de Chile, páj. 274. 514 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS La guerra de la independencia, que tuvo en su último período por teatro el territorio araucano, des- truyó este réjimen, i solamente cuando la república quedó organizada, se restableció en parte, en los comandantes de plaza i los capitanes de amigos. Renováronse los antiguos protectores con ampliación de facultades. En la actualidad los ndo de familias isa tas y los de una misma, recurren en sus litijios al pro- tector, quien los soluciona con aplicación de las dis- posiciones vijentes. Cuando el juicio se traba entre un indíjena i otra persona que no es de la:raza nati- va, defiende el protector sus derechos ante el juzga- do del departamento. Como casi todos los pleitos se relacionan con la posesión de terrenos, la intervención del injeniero especial para este servicio, es por lo común de una importancia decisiva en los juicios entre indíjenas 1 en las esplotaciones que se les hacen con demasiada frecuencia; la estorsión ha sido hasta hoi el medio de proceder contra ellos. Cabe aquí una esposición acerca de las intermina- bles 1 numerosas artimañas leguleyas de que han sido víctimas los indíjenas desde antiguo hasta el presente. La memoria de 1901 de un protector que se distinguió por su probidad 1 su intelijente inicia-' tiva, las enumera con notable precisión i veracidad. «Lo más frecuente es apoderarse de sus tierras por medio de arriendos: como la mayor parte de los indíjenas son comuneros en el inmueble que poseen el interesado en usufructuarlo se fija en el individuo más infeliz i perezoso de la reducción i por una can- tidad irrisoria de dinero, muchas veces por unos TOMÁS GUEVARA E 515 cuantos litros de aguardiente, se la arrienda. El arrendatario no se limita a ocupar la posesión que antes ha tenido el arrendador, sino que exije el te- rreno de mejor calidad i ubicación, sin tomar en cuenta para nada a sus poseedores i en él se queda con ánimo de señor i dueño. Medio bastante usado es también tomar posesión a viva fuerza, espulsando a los indíjenas, i en seguida presentarse “solicitando radicación en tllas a título de colonos nacionales. - Otro de estos procedimientos es facilitar dinero al indíjena con garantía de tierras: hai un indio que necesita corta cantidad de dinero, 1 sabido esto por alguno de los filántropos de estas rejiones, propor- ciona el dinero al indio, quien le empeña sus tierras. Como el indíjena rara vez llega a reunir la cantidad debida, el filántropo se -eterniza en el usufructo de ellas. Otra manera: algunos indíjenas se ven apurados para cubrir el importe de la contribución de haberes; pero nunca deja de haber seres caritativos, muchas veces pertenecientes a las clases acomodadas, que se subrogan en las obligaciones del indíjena para con la municipalidad; pero con la garantía del suelo con el cual se quedan. Los indios, que temen mucho al chauchero, denominación gráfica que dan al minis- tro de fe que les embarga sus caballos, sus bueyes 1 sus escasos sembrados que el municipio ha lanzado contra ellos, aceptan la subrogación. Ha habido casos de municipalidades que han embargado a in- díjenas insolventes, colocando en ellas en calidad de depositario a alguno de los allegados de la honora- ble corporación, quien se ha trocado después en dueño. 516 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARI No he agotado aún la esposición de la mane cómo se despoja al araucano de sus tierras. Hai oti más sencilla, equivocando deslindes de propiedades. Ha llegado a ser axioma de buen negociante en la frontera la recomendación de rematar tierras conti. guas a la de los indios o al lado de predios fiscales. porque después, avanzando los deslindes o internán- dolos en terrenos del Estado o de indíjenas, se puede redondear una linda finca a poco costo. Son innu- merables las cuestiones de deslindes entre indios rematantes de tierras fiscales, 1 en ellos la razón está siempre de parte de los primeros. Quedan todavía otros modos de efectuar esos des- tica, con el objeto esclusivo de ocupar la superficie que concede la lei para la cómoda esplotación de la mina. Demás está decir que tales minas no existen. que, encontrando exigua la cabida de lo que han rematado i de mala ubicación, han optado por entrar en posesión de las tierras co pertenecientes a indíjenas. Antes de poner fin a esta somera esposición, daré a conocer otras de las maneras más frecuentes de - desposeer al indíjena: alguien, captándose con maña. su buena voluntad,:se introduce en sus tierras ida comienzo a sus trabajos agrícolas. Concluídos los agasajos, comienzan las dificultades con el huésped, i el indio se resuelve a ver al protector para que lo. ampare. Al corriente de esto, el interesado fácilmente envuelve al indíjena en un proceso por hurto o robo. de animales; testigos que declaren haberlo visto con- A e oe p J INTE ¡> Y NA O Ye wvi pan - TOMÁS GUEVARA DAT - duciéndolos no faltan; i el indio va a la cárcel i se frustra el reclamo proyectado. Individuos a quienes he hecho salir de tierras de indios han ocurrido a otro medio: presentan cuentas a los juzgados para preparar en su contra la vía eje- cutiva, i cuando menos se piensa la cuenta se ha dado por reconocida 1 el indíjena se encuentra con una ejecución encima i se ve obligado a transijir, per- _mitiendo en sus tierras al ejecutante para evitar mayores daños» (1). Entra en seguida este documento en la enumera- ción de los despojos que se efectúan en los juzgados de menor 1 mínima cuantía, más abundantes 1 cínicos quizás que los precedentes. La asiduidad de los indíjenas en concurrir a los juzgados en defensa de sus tierras 1 animales, ha concluído por crear en un crecido número de ellos la inclinación a los pleitos; pero los habitantes de reducciones apartadas de' centros poblados, particu- larmente, ignoran los artificios del trámite i perso- nifican en el tinterillo (ajente de juicios, rábula) i los detentadores de su hacienda el odio tan hondo que sus abuelos esperimentaron por los españoles. El embargo del ganado i el desposeimiento del terreno son actos que asimilan al malón antiguo, i así lo llaman. En el sentir de esos aboríjenes, la agresión de otros tiempos motivada por otras causas ha sido sustituída por el malón judicial, que dirije el receptor. (1) “Memoria de don Eulojio Robles, actual juez de letras de la Serena. Fragmentos más largos de esta memoria fueron frascritos en nuestra monografía Costumbres judiciales 1 enseñanza de los araucanos, enteramente agotada hace ya varios años. Esto justifica la repetición de algunos párra.- Íos en estas pájinas, para completar el cuadro sobre la materia del capítule A eE AAA Í í - — ss CAPITULO. IV Los daños mayores o delitos graves. FALTA ENTRE LOS ARAUCANOS DE LA NOCIÓN DE CRI- MINALIDAD.—NO DIVERSIFICABAN LA FUNCIÓN JU- DICIAL DE LA ADMINISTRATIVA.—LOS HECHOS CRI- MINALES SEGÚN LOS CRONISTAS.—LO QUE ESTOS LLAMABAN TRAICIÓN A LA PATRIA.—EL CUADRO DE LOS ACTOS DELICTUOSOS EN LOS ARAUCANOS MO- DERNOS.—EL ROBO.—LOS ADIVINOS COMO AJENTES PESQUISADORES.—EL ADULTERIO.—LA BRUJERÍA.— EL HOMICIDIO.—LAS HERIDAS. Se ha dicho en estas pájinas que los araucanos, - como todos los pueblos de baja cultura, no poseían la noción de criminalidad. En consecuencia, no podía haber entre ellos delitos pesquisables de oficio. Todo lo que en las lejislaciones adelantadas se comprende como tal, quedaba englobado en el concepto jeneral de estorsión indemnizable. Por eso los caciques justicieros, aún los poderosos 520 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS que ejercían influencia directa en varias tribus, sarrollada. La conciencia colectiva del grupo no s sentía impresionada por los atentados, aunque ren abominables, cuando afectaban aisladamente a personas determinadas, pero se conmovía cuan o perjudicaban a la comunidad entera; en el prime caso, los delitos quedaban impunes o sometidos a un arreglo entre particulares, 1 en el segundo actuaba la tencion comunal. diciales, se imajinan que el jefe del a 0 de la fuerza pública, ha de tener los medios, i por con- siguiente facultades para enmendar las injusticias» (1). El hábito de muchas jeneraciones esplica que hay persistido hasta hoi esta confusión en el espíritu d los araucanos. a Dentro de este criterio tuvieron que ser éscaso los hechos considerados nocivos para la comunidad (1) VaLenTÍN LETELIER, Jénesis del Estado 1 de sus instituciones fu damentales. TOMÁS GUEVARA 521 3 | criminales en la lejislación civilizada. Los cronistas del siglo XVIII los enumeran así: «Los delitos repu- tados por ellos dignos de algún castigo, son la traición, el homicidio, el adulterio, el hurto i el maleficio. La “traición a la patria es castigada con pena capital, a arbitrio del toqui» (1). : Lo que los cronistas llamaron «traición a la patria» no fué sino la muerte a lanza que se daba en un ma- lón al cacique en connivencia con los españoles para entablar alianza con ellos o permitirles establecer en sus tierras fuertes o iglesias. Pero el atacado pre- _ sentaba a menudo resistencia 1 rechazaba la embes- _tida; en otras la retribuía en una oportunidad favo- rable. Eran estos ataques los malones que podrían clasificarse como políticos o militares. Hasta en el siglo XIX se daban malones a los jefes de familia que vendían o cedían terrenos de su jurisdicción para fundaciones militares, de pueblos o de misioneros (2). La idea de patria grande, nacional, no cabía en la comprensión indíjena, tanto por la constitución men- tal como por la social. La comunidad consanguínea constaba de una familia o de varias. La cohesión de todas las unidades familiares era sólida, cerrada a toda obligación estraña e independiente para vivir, atacar 1 defenderse. Cuanto estaba fuera de los lími- tes del clan, no interesaba a sus miembros; al con- -_trario, todo lo que existía más allá significaba ace- -chanza, hostilidad continua. Habría sido un hecho insólito, imposible, que un individuo traicionara a SI propia familia. Si se confederaban algunas tribus para resistir a un enemigo común, los caciques no (1) GOMEZ DE VIDAURRE, Historia, tomo J, páj. 324.—MOLINa, Com- pendio anónimo, páj. 249. : (2) Datos recojidos por el autor. —REUEL SMITH, Los Araucanos. páj. 148. 522 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS perdían su libertad para retirarse con su jente ción para nadie sino Dra algunos un capricho re prensible a veces (1). La adhesión sin contrapeso al pa ha contri buído a que el robo encabece el cuadro de los actos reputados por los indios modernos perjudiciales 1. odiosos, que provocaban la acción vindicativa del - agregado familiar. Era gravísimo atentado, porque iba contra la propiedad común, considerada invio- ' lable, un tabú (cosa prohibida) en cuanto a espacio A jeográfico, habitación i ganado. Causaba menos- S cabo en el bienestar, en el alimento i la existencia misma de todos los miembros del conjunto de pa= rientes; de ahí la emoción profunda de odio 1 de venganza que ajitaba el ánimo de la colectividad - un robo cualquiera, mucho más cuando asumía pro- porciones de consideración. 1 Seguían en gravedad la muerte por hechicería, el homicidio en persona de prestijio i el adulterio, - clasificado entre los robos de alto valor. Los demás actos delictuosos se consideraban simples perjuicios materiales, aceptados como corrientes i subsanables por la compensación; tales eran las heridas, el infan- ticidio, las injurias, las deudas 1 los actos contrarios - a las buenas costumbres, dicho esto último en con- formidad a la moral 1 la lejislación civilizadas.- E Talvez en la totalidad de las colectividades abo- - ríjenes de América, el robo era considerado como acto odioso 1 punible cuando se ejecutaba en detri- - mento del congregado de parientes, pero nó cuando perjudicaba a estraños, principalmente a una tribu (1) Informes numerosos al respecto dados al autor por indíjenas viejos. TOMÁS GUEVARA 523 rival i a los estranjeros. Entonces asumía la impor- tancia de una acción loable que enaltecía a quien lo realizaba. Este mismo criterio dominaba en las agrupaciones araucanas. El robo hecho entre unidades emparen- tadas de una misma sección jeográfica se calificaba como una malévola apropiación que merecía un pago estricto e inmediato. Cuando se practicaba en la propiedad de tribus no ligadas por parentesco, se reputaba como lejítimo, digno de llamar la atención i de merecer elojios a la habilidad del ejecutor. Caía sobre éste la irritada desaprobación de todos si se _ practicaba un mal robo, esto es, si se dejaba sor- prender o si no procedía de manera habilidosa, sin provocar sospechas i esquivando huellas que com- prometieran a la comunidad. El aplauso al ejecutor se esteriorizaba, sobre todo, cuando el perjuicio iba contra el estranjero o uma agrupación antagónic2” Entonces el robo tenía un mérito más, se reputaba lícita 1 lucrativa represalia de los daños causados por esos enemigos. Los indios tenían un procedimiento para castigar al ladrón (weñefe) de tribu estraña sorprendido en flagrante delito 1 otro para el que no había sido des- cubierto. El primero sufría en el mismo sitio en que se le sorprendía o cerca de la casa del cacique el lan- ceamiento, ejecutado por un grupo de mocetones. Solo una promesa seria i garantida de pagar una can- tidad determinada a plazo fijo, lo ponía a cubierto de recibir la última pena o heridas graves. No gozaba de estas franquicias del resarcimiento futuro el la- drón de niños, rapto frecuente en la guerra con los españoles i ejecutada por indios auxiliares para la MEMORIAS CIENTÍFICAS | I LITERA OL [59] pe venta de esclavos; se le do en su acto. Para descubrir el hurto de autor ignorado se recurría | a las prácticas májicas, entre las cuales. figuraba E en primer término la adivinación. a Se comprende que en una sociedad agrícola i j gana dera fuese el robo de animales más frecuente que. cualquiera otro, tanto por el valor monetario que representaban, cuanto por la facilidad que había. para hacerlos desaparecer por el consumo de la carne o para trasportarlos rápidamente a lugares dis- tantes. Los indíjenas estremaban por esto su viji- lancia al ganado: noche i día el ojo de los cuidadores - estaba sobre los bueyes, caballos 1 ovejas; se espe- cializaban algunos individuos en esta faena por su perspicacia de aves de rapiña para atisbar a la dis- tancia o en la oscuridad i para percibir ruidos mui leves. Turnábanse estos vijilantes durante la noche - cérca del corral para impedir la desaparición de al- gunos animales. Todavía se toman muchas precau- ciones, sin las que en pocos días quedarían vacíos los corrales 1 los campos de la familia. e En conformidad al elemento de lo portentoso i recóndito que actuaba en la mentalidad de los arau- | canos 1 trascendía a todos sus actos, acostumbraban ocultar en el interior o en la puerta de los corrales, piedras brujas de variadas formas, que tenían la virtud de impedir la fuga del ganado i de entrabar la acción de los ladrones. A pesar de tanto atisbo, cualquier sonido de: los vijilantes era aprovechado por los ladrones para des- lizarse por entre los árboles, arrastrarse por el pasto ¡ lacear con presteza algún buei o correrlo fuera del terreno de los dueños. TOMÁS GUEVARA 525 No sorprendido el autor del hurto, comenzaban las dilijencias para descubrirlo. La primera consistía en seguirle el rastro al animal. Entre los araucanos, como entre todas las colectividades aboríjenes, se manifestaba mui desarrollada la retentiva de las imá- jenes de forma, que permitía seguir la huella de per- sonas 1 animales al través de los caminos, de la are- na 1 la yerba de los campos. Había hombres sobre- salientes en esta memoria visual-motora, que se utilizaban cuando el común de la jente perdía la huella; llamábanse púnontufe, rastreadores. Hasta algunas mujeres poseían esta facultad estraordinaria. Se las buscaba con mucha solicitud para que hicieran aparecer animales perdidos o robados, i se las repu- taba como videntes o adivinas. Maniobraban jesti- culando misteriosamente i dirijidas por un individuo que iba diciendo: «anda, anda, busca». La mujer, en un estado hipnótico, probablemente simulado, obe- decía 1 llegaba hasta el fin (1). Los ladrones de animales ponían un empeño mi- nucioso para despistar a los que seguían las huellas: daban grandes rodeos, caminaban en línea recta, retrocedían, seguían por el lecho de riachuelos hasta que llegaban al fondo de una quebrada o a un recodo oculto del bosque, llamados nion, rincón, escondrijo. Los perseguidores, sea por actividad propia, sea con el auxilio de los especialistas en rastrear, llega- ban hasta el sitio en que estaban ocultos los animales. Recuperábanlos 1 si faltaba alguno, hacían respon- sable a la familia del lugar en que se encontraban. Como el robo beneficiaba a una porción de parientes, A .. . / (1) Noticias recojidas por el autor en las reducciones de las cercanías de Angol 1 Temuco. 13.—ANALES.—Ocr.—Nov.—Dic. 526 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS varias personas cooperaban como encubridores, para anunciar la proximidad de los dueños, para negarse a darles noticias 'o bien para suministrárselas con entera falsedad. La imputabilidad personal se difi- cultaba con esta intervención colectiva. Si la familia del ladrón se negaba a restituir los animales que faltaban o su totalidad, el perjudicado recurría a su cacique, el cual requería de pago a los autores del robo por intermedio del lonko o cabeza de la sección familiar a que pertenecían. Cuando la respuesta envolvía una negativa o propósitos de diferir para más tarde la solución de la demanda, el grupo robado preparaba un malón. Pero a veces entraban en arreglos de compensación 1 se avaluaba lo robado en caballos, vacas o adornos de plata, según las tarifas usuales. Por cada animal robado, se restituían tres o cuatro de la misma clase, en rela- ción con los haberes de la parentela responsable. Cuando el robo se hacía entre personas del mismo conjunto emparentado, pero de distritos diversos 1 por lo común separados a cierta distancia, los trá- mites de la devolución se simplificaban mucho. El robado recurría al cacique principal i le esponía que había seguido la huella 1 que dos de sus vacas O caballos estaban en poder de tal familia. Anticipaba algún gaje para ser debidamente atendido. El acu- sado comparecía ante el jefe, su pariente próximo o lejano, confesaba de ordinario la ocultación i pedía rebaja en estos términos: «que se disminuya algo porque es mucho lo que me cobra el amigo». El ca- cique apoyaba esta petición diciendo: «Es verdad que es mucho; conviene rebajarle algo». Si se acep- taba la rebaja, todo concluía amigablemente; pero TOMÁS GUEVARA 527 si el acusado se obstinaba en su negativa, el jefe árbitro esclamaba en conclusión: «Ya que éste no me obedece, opónganse 1 ármense con palos, como puedan i reúnanse». Solía seguir un choque o pequeño malón sin consecuencias de mucha gravedad. Mas, lo corriente era llegar a un convenio equitativo. Raras eran las raterías entre los individuos de la misma familia, pero de distintas casas. El cacique intervenía como padre 1 hacía devolver el objeto hurtado, una manta, espuelas, frenos, etc. Si el hurto no aparecía, se verificaba el meñutu, curioso procedimiento de restitución. Un individuo imponía al robado, por amistad o por paga, dónde estaba el objeto sustraído i quién era el que lo había tomado. El que recibía la noticia acordaba celebrar este acto, cuyos pormenores se consignan en esta relación de un misionero capuchino. - .—CÓMO SE EFEC- TUABA.—EL «MALÓN> EN EL SIGLO XVII 1 SIGUIEN- TES.—LOS MALALES.—PERSISTENCIA DEL «MALÓN» HASTA LA CONQUISTA DEFINITIVA DEL TERRITORIO. —NARRACIÓN DE LOS MALONES POR DIFERENTES CAUSAS. : En casi todas las comunidades indíjenas del con- tinente americano existía la acción armada como pro- cedimiento de venganza o forma ejecutiva cuando los consanguíneos rehuían la indemnización por algún daño. En esto como en las diversas modalidades de los aboríjenes colocados en un mismo nivel de civi- lización, se nota una completa paridad. El valor, la propensión a la guerra, la noción sobre los espíritus, el principio de lo prodijioso que llena sus representa- ciones colectivas, las costumbres íntimas, todo se AAA y: 582 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS | manifiesta en una igualdad de Lando y detalles qu permite llegar a la conclusión de que nada era esclu- sivo a una sola raza. La represión por.las vías de hecho databa entre los * araucanos de época' anterior, sin duda a la conquista española. Todos los cronistas hacen referencia en sus libros a esta costumbre. «Cuando la parte ofendida i el ofendiente se cono- cen igualmente fuertes, ambos a dos se hacen mutua- mente la guerra, procurando la una adi sus bie-. nes 1 la otra retenerlos. Durante estas hostilidades intestinas, que se lla- man entre ellos malocas, los ulmenes se mantienen quietos sin interponer su autoridad. Así estas corre- rías o malocas se continúan por muchos años 1 suelen pasar de padres a hijos. Los otros atentados menores se castigan con pena del talión» (1). En esta venganza armada toman parte en primer lugar los parientes consanguíneos 1 en segundo tér- mino los colaterales. Agregábanse en ocasiones los aliados, cuando se les pedía su concurso 1 cuando los halagaba la espectativa del beneficio. | Si un miembro de la famila recibía algún. daño, como el robo de sus animales o de alguna de sus mujeres, el maleficio por brujería o cualquiera otro atentado grave, recurría a su cacique en demanda de auxilio. «Padre, le decía, mis animales han des- aparecido; los han llevado a tal parte; he quedado pobre; ayúdame a quitarlos». El cacique convocaba a reunión a los vatibutes. Reuníanse en el sitio que en cada parcialidad había (1) Ferre GÓMEZ DE [VIDAURRE, Historia Jeográfica, natural 1 civil lel reino de Chile, tomo 1, páj. 325. TOMÁS GUEVARA 583 destinado para juntas pequeñas o grandes. El inte- resado hacía una exposición de los hechos, que los concurrentes estudiaban pesando las probabilidades del éxito o los peligros de la empresa. El jefe se ma- nifestaba parco en sus resoluciones cuando veía que su jente no era bastante para imponer por la fuerza la justicia. Postergábase en tal caso la ejecución de la venganza. Pero si él había sido el perjudicado, _dábase mayor premura para tomar la represalia: entonces casi no se discutían las probabilidades de éxito o de fracaso, sino que se fijaba la fecha del malón ¡ se comenzaban desde luego los o de ataque. Los hombres acomodaban sus armas 1 pre- paraban sus mejores cabalgaduras con el Alo que tales empresas requerían. Acordado el malón, el cacique feudo personal- mente o en alguno de sus deudos inmediatos, enviaba por vía de queja i reparación adonde el lonko o jefe de la parcialidad ofensora a su werken, individuo EL, que desempeñaba el oficio de mensajero o trasmisor de discursos. Con frecuencia la respuesta era negativa, a veces irónica 1 amenazante. Concluía así todo arreglo pa- cífico para sustanciar las dificultades del juicio. La razón estaría, pues, del lado del más fuerte. Estos ataques se verificaban antes que aparecieran las primeras luces de la mañana. De aquí la amenaza frecuente que hacía un cacique a otro o a las autori- dades españolas primero 1 después a las chilenas: «¡Qué no se duerma al venir el día!» (1). El grupo que atacaba emprendía la marcha poco después de la media noche. Cerca de la casa señalada (1) Noticias recojidas por el autor entre varios indios ancianos. 584 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS ' como objetivo de la espedición, la jente se dividía estratéjicamente para impedir la fuga de los hombres ¡ la ocultación del ganado. Cuando se daba la voz de atacar, la fracción encargada de apoderarse de la casa corría a escape con el grito característico del araucano, la rodeaba, la saqueaba de todo su conte- nido i lanceaba a sus moradores, principalmente al jefe de la familia. Se escluía de esta matanza a los niños 1 a las mujeres, seres inofensivos que no tenían culpa ni podían defenderse. Instantes después, la casa ardía en medio de una algazara ruidosa. Por otro lado, los animales habían sido rodeados i muer- tos algunos para el consumo de los espedicionarios, que se completaba con el licor que se había: hallado. en la habitación saqueada. Sucedía a veces que los atacados estaban aperci- bidos para el combate 1 presentaban una resistencia que los otros no esperaban. Segufase un encuentro sangriento, del que salían no pocos heridos 1 o muertos. El grupo vencido esperaba con paciencia el día del desquite; cuando ésté se postergaba, se trasml- tía por herencia a los descendientes el derecho de indemnización, puesto que se trataba de un valor real o de una deuda no cancelada. , Había otro malón menos encarnizado, en el que se prescindía de los pormenores dramáticos del ante- rior. Hacíase con palos 1 armas contundentes 1 sólo para obtener a viva fuerza una indemnización dene- gada i el aumento que las tarifas de las costumbres fijaban para esta clase de cobranzas. l Esta frecuencia de los malones creaba en las colec- tividades araucanas un estado de encono i de peque- Y Gi (9.9) JU TOMÁS GUEVARA ñas guerras intestinas, que persistió hasta el fin de la Araucanía libre 1 fué en todo tiempo un obstáculo para la unión de fuerzas numerosas de pelea contra el enémigo invasor. Pero esta venganza colectiva era un freno para las violencias naturales de las colectividades araucanas; - porque el temor de la represalia con todas sus conse- cuencias desastrosas, contenía a los grupos familiares en sus propensiones agresivas. El malón, que en los primeros tiempos debió ser menos activo 1 estar limitado al talión familiar, se hizo mucho más frecuente cuando los indios tuvieron caballos, que les facilitaban la movilización ad ia veces lejana. A mediados del siglo XVII se hallaba en pleno uso, al decir del cronista Rosales. «Fuera de las guerras i batallas que estos indios de Chile tienen unos con otros 1 con los españoles, tienen entre sí unas parcia- lidades con otras sus guerrillas civiles y peleas en ' que se matan muchos unos a otros, y son éstas mul contínuas por no aver entre ellos justicias que l4s atage, ni tener otro modo de hazerse justicia unos a otros y castigar o vengar sus agravios, sino con las armas» (1). Otro escritor del mismo siglo, al capitán Núñez .de Pineda i Bascuñán que estuvo prisionero de los indios de Cholchol, deja constancia en su crónica de estos ataques repetidos de las tribus. Fué el mismo victima de uno de estos malones, que llamaba ma- Oca, según se ve en esta cita: “A los cuatro días que estuve en aquel embosca- dero i mi amo ausente (como he dicho), llegaron (1) Historia, páj. 134- e NS Pesa Da 586 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS aquella noche al cuarto del alba los caciques de la cordillera mis adversarios, con tropa de más de dos- cientos indios armados, que unos se enderezaron a A los ranchos de Maulican i Llancareu, i otros enca- minaron al monte a rejistrarle, adonde estábamos durmiendo los muchachos i yo, que al grande ruido de los caballos 1 de sus voces recordamos aflijidos, cuando dieron el asalto, 1 dije a mis compañeros, que de ninguna suerte hiciesen movimiento alguno, que sin duda era la ¡jente de la cordillera que venía en mi demanda. No deben ser, sino es los españoles (dijo el uno de ellos) que vienen a maloquearnos. Es imposible (les respondí) porque no es tiempo de eso, que están los ríos muy crecidos i dilatadas nuestras armas. Callemos ahora 1 no hagamos ruido, que parecen que andan cerca de nosotros. Con esto nos sosegamos i'oímos gran rumor de caballerías hacia los ranchos, 1 en la montaña adonde asistia- mos, algunas voces 1 razones que decían: aquí anda jente, venid por aquí, 1 volved por allá, 1 otros que en altas voces decían, como que divisaban algunas personas: Salid acá afuera, que os habemos visto, venid acá antes que vamos por vosotros. Yo me quedé verdaderamente suspenso, juzgando que ha- bían oído algún desdén nuestro o bamboleo de los árboles, i si como dijeron salid acá afuera, dice bajaos afuera, fuera mayor mi aflicción 1 más viva la congoja. Con estos sustos i recelos nos estuvimos. sin mover pie ni mano, ni osar hablar una palabra, hasta que Dios fué servido de que se sosegase aquel tumulto, 1 que al romper el día las oscuras cortinas de la noche viésemos pasar las cuadrillas 1 tropas enemigas por la otra parte de río, que se retiraban, V | TOMÁS GUEVARA 587 después de haber penetrado nuestro monte i rejis- trado los ranchos de mi amo, a quien no hallaron en él: sólo hallaron al viejo Llancareu 1 las mujeres, quienes les dijeron, que fuesen a donde estaba su hijo Maulican, que allí me tenía a mí, que bien cerca es- taba; que fuesen a buscarlo, que él sabría defenderse 1 volver por sí 1 por su español; i como no hallaron lo que deseaban, habiéndoles salido en vano su des- velo, al esclarecerse el día se volvieron a sus tierras, como he dicho. 1 con haberlos visto retirar con toda prisa, no nos atrevimos a hacer ruido ni hablar una palabra, hásta- que salido el sol, al.mui buen rato, vino Llancareu el viejo i ¡un hermano suyo con su mujer, i la chicuela que me solía traer de comer, i arrimándose al paso por adonde subíamos al riachue- lo, nos llamaron repetidas veces; que conocidas las voces de los nuestros bajaron mis compañeros, quie-. nes me llamaron después asegurándome del recelo i temor con que había quedado por el alboroto 1 tropel de aquella noche» (1). ; La costumbre de buscar la venganza o el resarci- miento de ofensas o perjuicios recibidos por medio de las armas, se manifestaba íntegra 1 robusta en el siglo XVIII, con seguridad más que en el precedente. El jesuíta Molina hace esta referencia en uno de sus libros: «Cuando las personas tienen un partido con- siderable, hacen recíprocamente correrías en sus res- pectivos terrenos, donde destruyen o queman todo aquello que no pueden trasportar consigo. Estas hostilidades privadas se llaman malocas, i son mui temibles cuando se mezclan en ellas los ulmenes, porque entonces se vuelven guerras civiles. Pero es (1) Cautiwerio feliz, páj. 146. 588 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS menester confesar que de ordinario se hacen sin efusión de sangre i se limitan a solos saqueos» (1). En el siglo XIX, a los malones comunes o por las causas mencionadas, los araucanos agregaron los que podrían denominarse políticos; durante la guerra de la independencia, unas parcialidades se pusieron de parte de los realistas 1 otras de los patriotas. Arma- das y azuzadas por sus respectivos aliados, se daban continuamente asaltos 1 saqueos que tomaban las proporciones de sangrientos encuentros. En la época de la república sucedía otro tanto: las fracciones so- metidas se atraían el odio de los rebeldes, particular- mente por la concesión o venta de terrenos para la fundación de pueblos. Devolvía el grupo atacado el malón en cuanto podía (wiñol malón). a En algunas reducciones los caciques fabricaban una especie de fuerte o corral en las alturas vecinas para defenderse de sus enemigos. Llamábanlos malal. Desde antiguo había lugares ocultos para esconder los animales, i a la voz de kipai malón (viene el malón) algunos mocetones, trepándose en sus caba- llos lijeros e incansables (wini cawellu) arreaban a todo escape el ganado a esos escondites, ubicados por lo jeneral en la espesura del bosque cercano. Más previsores algunos jefes de tribu, preparaban sitios adecuados para una sorpresa, trampas adonde atraían 1 encerraban al enemigo para esterminarlo o rendirlo después del entrevero del encuentro. Estos corrales, construídos con troncos gruesos 1 altos, tenían úna entrada disimulada que se obstruía cuando se lograba (1) Compendio de la historia civil, páj. 155. TOMÁS GUEVARA 589 nm _u. ——————————— —— - _— -- h > E A E TOMÁS GUEVARA 593 Este Colipí tenía mucha jente, animales i plata “en adornos. El gobierno le pagaba sueldo por su ayuda contra los sublevados. Mandaba como presidente en Purén. A los dos días salió con muchos mocetones. Cuando se acercaba a la casa, todos huyeron. «Malón de Co- lipí; viene el toro», decían. Llegó. «El dueño de casa», preguntó. La mujer más antigua contestó: «Salió para lejos». «Entreguen a Dumulef», dijo Colipí. «Anda fugado», dijo la mujer. <«Junten los animales», gritó Colipí. Juntaron muchos los mocetones. Mataron una vaca - para la comida y tomaron el licor de la casa. Regresaron. Unos animales fueron para el herido 1 otros para el cacique Colipí. 2. En Purén (De Lorenzo Colimán) POR HERIDAS En el mes de noviembre de 1870, hubo una fiesta en una de las reducciones de Purén. El invitante era el cacique Paillalef. Hubo mucha jente. Se mataron varios animales i los cántaros estaban llenos de chicha, particularmente de man- zana. Los hombres se fueron calentando poco a poco. Iban acordándose de antiguos enojos de las familias. Unos amenazaban 1 otros callaban. Un hijo del cacique Cayupán de Huitranlevo trabó discusión con otro mapuche joven. Los dos se tenían 594 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS | por valientes i forzudos. Se insultaron. Los demás le decían: «Peleen a ver quién es más guapo». Se acometieron tomándose del pelo, según la cos- tumbre de los araucanos. Andaban por el suelo i se. paraban. La pelea duró bastante. Estaban cansados 1 resollaban mui fuerte, como corderos degollados. Por fin, el hijo de Cayupán perdió. El otro lo dobló, lo trajo al suelo i le golpeó la cabeza. Los amigos del mocetón ganador rieron a toda boca ¡ gritaron contentos. Le pasaron chicha (1). El hijo de Cayupán se retiró a un lado. Luego subió a su caballo ¡ se fué. Iba con harta chicha en la ca- beza. Pensaba que se la habían ganado. Llegó a su casa de noche i entró al corral. Se amarró el pescuezo con un cinturón i se ahorcó. El cuidador de los animales creyó que dormía. Al día siguiente lo encontraron muerto. Cayupán acusó al cacique dueño de la fiesta de brujería contra su hijo. <«Calcu en la chicha», decía. Preparó un malón. A los pocos días, antes que aclarase bien, llegó adonde Paillalef; este dormía sin saber nada. Rodearon la casa. Lo sacaron al campo laceado del cuello. En seguida lo lancearon. Sacaron los animales del corral. «Por pago de la muerte», di- jeron. Otro se comieron cerca de la casa con licor que entregaron las mujeres. (1) La risa del indíjena es siempre rudosa; es un medio de espresión de las emociones de placer. La risa psicolójica o intelectual que percibe lo - ridícnlo sin manifestaciones esternas de mímica 1 estrépito, no es la carac- terística del indio: ésta requiere cierto grado de cultura en el sujeto. ==> 7 APO IS ¿a - TOMÁS GUEVARA 595 3. En Temuco (De Ramón Lienán) POR BRUJERÍA Temuco se llamaba un lugar que había un poco al noroeste de la ciudad de este nombre. De ese lugar tomó su denominación la actual ciudad. Mandaba en esa reducción el cacique Huirio Lie- nán, descendiente de antepasados mui famosos 1 guerreros. Los Lienán fueron siempre aliados de los “arribanos. Estos arribanos no se dieron nunca al gobierno chileno. Habitaban las tierras altas que se estienden desde Temuco hasta Renaico, por donde pasa el ferrocarril. Los caciques más guapos de todos los mapuches eran de estas tierras. Tenían mucha jente de pelea contra los chilenos i los arjentinos. Un mozo de Ramón Lienán, Teuque, tenía una hija; ésta se casó con un mozo de Domingo OS pán, de Cholchol. Murieron una hija iun mozo de Coñoepán. La machi culpó a la hija de Teuque. Huyó esta a Te- muco. El viejo Coñoepán mandó un mensajero (huer- “quen) para pedir camino, entrar i matar a la bruja. Teuque dijo: «Mi hija no es bruja». Entonces Lienán no quiso. Coñoepán se unió con Antonio Painemal, su ve. cino; este era cuñado de Lienán. Juntaron de Chol- chol, Tromén, Reñaco, Trapico, Malalche 1 Curirriñe más de 1,500 hombres. Mandaron dos jóvenes esploradores a tierras de “Lienán, en -caballos incansables (huini cahuellu). Quisieron tomarlos. Ellos huyeron. e IA 596 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Viene el malón (quipai malón). Se armaron como 300 i salieron al cerrito Cuel. Se pusieron en fila. Lienán anima su jente. Su cuñado Painemal no pelea; dice: «Entrega animales». Lienán contesta: «No llevan ninguno; mejor morir peleando». De repente cargaron sobre sus mocetones. Los acorralaron. Mataron a Teuque; quedaron muchos muertos i heridos. Llevaron plata (adornos) 1 como 200 animales, sobre todo los de Huetecura, capitán de Lienán. Lienán mandó mensajeros a Quilapán, de Collico: «Que me dé mozos para darle' vuelta a Coñoepán» (huiñol malón). Quilapán mui contento dice: «Yo quisiera mucho matar a Coñoepán; lo e a mi primo». Se prepararon los canes de Duran Se unie- ron los caciques Esteban Romero, de Truftruf, i Curamil, de Collahue. Se ¡juntaron todos en Temuco. Fueron en la noche; al amanecer llegaron. Coñoe- pán huyó para Repocura; todos huyeron también. Los de Temuco ganaron malón (huehui malón) 1 llevaron plata (adornos) 1 animales. | Al otro día vienen las mujeres llorando a cede animales; no les entregaron ninguno. Muchos lleva- ron los de Collico. Estos arribanos eran buenos para malones; no sembraban. TOMÁS GUEVARA 297 4. En Pitrufquén (De Ambrosio Paillalef, cacique) POR ENEMISTAD I ENVIDIA Felipe Paillalef era el cacique más poderoso de la zona de Pitrufquén. La parentela se estendía por todas partes a los dos lados del río Toltén. Su poder le venía de la jente de pelea que tenía a sus Órdenes 1 de su riqueza en terrenos 1 animales. Poco antes de la fundación del pueblo de Toltén se aliaron las reducciones de Aillepén, Llaima 1 Pan- guipulli, del lado de la cordillera, para dar a Paillalef - un malón. Le tenían envidia porque sus ganados habían aumentado i por su amistad con el gobierno. Fué este malón el más grande que se recuerda en las familias residentes a las orillas del río Toltén. Cayeron al aclarar sobre la vivienda de Paillalef, cautivaron mujeres i juntaron ganado. Paillalef 1 algunos de los suyos huyeron a Imperial, donde mandaba el cacique Lemunao, i a Tromén, en busca de auxilio. Al día siguiente regresaron con fuerzas suficientes. Quedaban muchos todavía cerca de la casa car- _neando animales. Los recién llegados los atacaron en el acto: unos huyeron 1 otros quedaron heridos. -Paillalef pidió, por intermedio de Lorenzo Kolipi, auxilio de tropa a Nacimiento. A los pocos días llegó un piquete. Junto con la jente de Pitrufquén, em- prendió el ataque contra las reducciones maloquea- doras. 998 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS = Hubo ún destrozo terrible: no les dejaron un soló animal 1 los soldados cortaban con el sable las siem-" bras, principalmente los maizales. La pagaron E dicen. 5. En Carirriñe, sección de Cholchol (De José 2. Painemal) POR VENGANZA DE GUERRA / -Melillán Juan Painemal fué uno de los caciques más nombrados de Cholchol. Tenía sus dominios en la comarca de Carirriñe. Era partidario del gobierno, como todos los de la gran parentela de Cholchol. Un malón le dieron los de Boroa i Rañituleufu, al sur de Imperial. Fué porque lo acusaban de que fa- vorecía 1 guiaba a las tropas del gobierno chileno. Esto pasaba cuando todavía perseguían los soldados patriotas a los del rei; éstos se escondían en algunas reducciones amigas i no se querían rendir (1823). Llegaron al venir el día; le rodearon la casa 1 la quemaron por un lado para que muriera con las mu- jeres. «Que muera quemado como los brujos», dije- ron. | ] Las mujeres salían de la casa con los niños, corri- das por el calor. Painemal se quedó adentro para : que no lo matasen. Para librarse del calor de las llamas, comenzó a echarse con un cántaro chicha de manzana que había en una tinaja. Se puso ropa de mujer i en un descui- do huyó a esconderse. : 3 nó TOMÁS GUEVARA 599 me Después cuando supieron que estaba vivo, se es- pantaron 1 sospecharon que era brujo. Desde enton- ces le dieron menos malones. Antes no lo dejaban: vivir tranquilo sus enemigos. Todos querían matarlo. 6. En Collinco, reducción al poniente de Imperial (Del cacique Pedro Cayupi) POR HOSPEDAR A UN PADRE La familia de los Cayupi era muy larga 1 siempre vivió en el lugar de Collinco. En estas tierras hai mui buenos pastos de cerrillos 1 de vega, para la comida de verano e invierno del ganado. Son terre- ¿nos de lomas. | | Pocos años antes que se quebrara en la costa. un buque grande («El joven Daniel», 1849), mandaba en Collinco el cacique Antonio Cayupi Curamilla. Daba alojamiento en su casa a los padres misione- ros. Venían éstos por la costa de Valdivia o por el norte de Nacimiento. Uno de estos padres llegó a la casa; pidió permiso para quedarse. El cacique no se lo negó. Veía callado decir misa al padre, pero asistía a los nillatunes (ceremonia araucana para pedir lluvia). Uno de sus hijos aprendió a ser ayudante de los pa- dres en la misa. : ps; Algunos caciques no desconfiaban de los padres, porque no se mezclaban con sus mujeres; otros no 600 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS los querían. «No hacen maldad, pero son de mal - agúero; detrás de ellos vienen los winkas», decían: Los arribanos tuvieron un gran levantamiento (1845). En él acordaron los caciques botar de las tierras araucanas a todos los chilenos i los e misioneros. : Los arribanos de Temuco supieron que Cayupi tenía un padre alojado. Vinieron a Collinco a dar un malón. Este cacique supo 1 huyó a la costa 1 mandó dejar al padre a los Anjeles. Las cosas de la misa quedaron enterradas. Llegaron los arribanos. Denon el padre», di- jeron. Las mujeres contestaron: Se mE a] los An- jeles». Entonces juntaron animales. Comieron una “yegua i pidieron licor. A medio día regresaron a sus reduc- ciones. 7. En Villarrica (Del cacique don Ambrosio Paillalef) POR HOSPEDAR PADRES Unos padres capuchinos estuvieron alojados en una de las habitaciones del cacique principal de Pi- trufquén, Vicente Paillalef. Al principio fueron bien tratados. Después los acusó una machi de brujerías. Los habitantes de la reducción comenzaron a hosti- lizarlos. Penchulef, hijo del cacique pretendió ma- tarlos. Huyeron a Valdivia. Otra vez pasó un incidente más pesado. Dos padres capuchinos se internaron hasta Villarrica. El cacique e TOMÁS GUEVARA 601 Marinao i su hijo Calfunao los recibieron bien. Que- daron alojados en la casa i rezaban con la familia. El cacique Luis Aburto Aiñanco de Loncoche, aconsejó a un hermano de Marinao que se hiciera enemigo de los padres. «Traen muchos perjuicios», le decía. Aburto mandó a dos espías a la casa de Ma- rinao; éstos vieron a los padres i amenazaron ma- tarlos. Los capuchinos huyeron. A los pocos días, antes que aclarase, llegaron a la casa de Marinao partidas de su hermano i de Aburto. Rodearon la habitación. Marinao y un hijo salieron hacia afuera armados de lanza. Cayeron muertos pe- leando como tigres. Las mujeres i los niños huyeron a la misión de San José. Al poco tiempo el mal hermano-de Marinao pasó a las pampas arjentinas con un hijo 1 varios moce- tones. Dieron un malón con tan mala suerte, que los destrozaron a todos. Los padres atribuyeron des-- pués estas muertes a castigo de Dios. 3. En la Arjentina, por frente de Llaima (De Collio Kotar) POR INVASIÓN DE UNA ZONA DE PINARES Cada reducción de las próximas a la cordillera poseía un espacio de pinares. Nadie podía entrar allí sin permiso; se consideraba robo. (1) El piñón era el primer alimento de los indios de los (1) En la costa había asimismo zonas de pesca, que nadie podía violar sin esponerse a un malón o a un resarcimiento. 602 "MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS valles andinos. Se comía cocido, en harina 1 hasta se hacía chicha con él. Siempre había una olla en el fuego 1 los niños sacaban cuando tenían hambre. Se guardaban para todo el año i se vendían a los indios del centro. | Un año hubo escasez de piñones en las tribus de la falda arjentina o del oriente. Los que vivían frente de Llaima pasaron a este lado i cargaron centenares de mulas, sin pagar. Los caciques araucanos Katrilaf de Ajillipén, Kurin de Dalcawe, Rañilaf de Quecherehua, Wenupán de Llaima, Kollio 1 Añio de Trompulo 1 varios más, formaron un escuadrón como de quinientas lanzas. Pasaron al lado arjentino i fueron dando malones en distintas partes. Juntaron ganado de sobra y decían a los maloqueados: «Es pago del. robo de piñones». ad Volvieron sin novedad 1 satisfechos de haberse pagado. 9. En Purén (De Juan Calvún) POR OCUPAR TERRENOS INDÍJENAS Los indíjenas no solamente se daban malones entre ellos. También los daban a los chilenos radicados cerca de sus posesiones. Algunos se acercaban mucho en busca de tierras para sembrar i criar animales. Muchos de estos ocupantes se habían establecido en distintos lugares de la jurisdicción de Purén. Los TOMÁS GUEVARA ¿e 603 caciques se alarmaron, porque tras los ocupantes venía la fundación de fuertes 1 pueblos. Domingo Melín, cacique de Lilpuilli, un: poco al sur del pueblo actual de los Sauces, encabezó un malón contra estos chilenos. Tuvo una junta. En- traron en la empresa su hermano Minchequeo 1 los caciques Huenchecal 1 Millalón. Este Domingo ha- E AS : Ho. z bía aprendido a leer i escribir con los franciscanos - de Nacimiento. Salieron una noche con mucha jente de lanza. Como se Iban juntando por el camino, se les hizo tarde i llegaron a las cercanías de Purén como a las Mi del día. : Los chilenos huyeron con sus familias; pocós que- daron. Los caciques recorrieron varios lugares, cada uno con: su jente. Fueron heridos varios chilenos, arrebatados los animales 1 quemadas las viviendas. Regresaron mui lijero a sus reducciones, porque salió tropa de Angol a perseguirlos. Se escondieron. Esto. fué cuando ya estaba el mero 1 pueblo de Angol, 1868. Domingo Melín se amet: partidario del go- bierno, pero varias veces se sublevó. En una pelea con los soldados chilenos salió herido. Murió fusilado a traición por un tal don Beruatdo Concha i unos soldados que mandaba. De una hijuela que tenía este señor en Huequén, le robaron algunos animales varios indios de la re- ducción de Melín. Concha salió de Angol con soldados para la casa de Domingo. Llegó í le dijo que fuera a ese pueblo, de donde lo mandaba llamar el gobernador. Melín =salió sin sospechar una traición. 604 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS É A Del Por el camino Concha le ordenó e el balla a él i a otros de sus parientes que lo acompañaban. En seguida mandó hacer fuego; Melín y sus acom- pañantes cayeron muertos; uno sólo salvó por la fuga. | 10. En Huelehueico, al este de Angol (De Juan Calvún) y POR ENEMISTAD DE GUERRA Francisco Mariluán fué el cacique más guerrero ide mayor poder en las tribus abajinas. Se llamaban así las que se estendían por los llanos de Angol sl el río Rehue, por el sur, hasta el Renaico. Mariluán vivía en Huelehueico, cerca del río Hue- quén. Hai todavía unos cerros 1 un lugar que tienen ese nombre. : Su poder no tenía contrapeso en toda esta rejión. Disponía de mucha jente, abundante ganado 1 una parentela crecida. Era cuñado del cacique Calvún de Huequén, de mucha fama o por estos lados. Mariluán había aprendido a leer i escribir con los padres franciscanos. Estos padres lo aconsejaron que fuese realista en la guerra con los patriotas. Por eso peleó siempre en alianza con los defensores del rel. Era rival del otro cacique poderoso de los llanos, de Lorenzo Colipí. Este tal Colipí fué partidario pri- mero de los patriotas i cuando Chile se hizo nación, TOMÁS GUEVARA 605 del gobierno. Tenía su residencia en Purén 1 trafi- caba con sus lanzas hasta Nacimiento. Un año hubo una pelea. mui grande en Huele- hueico (1821). Un comandante chileno (don Manuel Bulnes) con su tropa i muchos indíjenas se encon- _traron con las de otro jefe español (el coronel Pico) i las indiadas de Mariluán. Corrió mucha sangre. Perdieron los españoles i Mariluán se fugó a esconderse. A las pocas semanas volvió a recojer sus animales i sus mujeres. Envalentonado Colipí acordó dar un malón a Mariluán. «Hay que correrlo», dijo; avanzó hacia Huelehueico. Llevaba un largo escuadrón de lance- ros. Mariluán intentó resistir 1 destacó algunos espías. Volvieron éstos. «Son muchos», dijeron. Mariluán comprendió el peligro 1 emprendió la retirada con toda rapidez. Apenas tuvo tiempo de echar adelante a sus mujeres i unos pocos animales. Sus perseguidores no lo alcanzaron, pero iban ma- tando a cuantos se quedaban atrás. Se fué a establecer hacia el lado de Mulchén, en las inmediaciones de unos cerros llamados Pilguén. Quedó pobre, porque las partidas de Colipí se lleva- ron sus animales 1 arrasaron sus habitaciones. Siguió siendo realista para recuperar sus bienes 1 vengarse, principalmente de su rival Colipú. Todos reputaban a Mariluán más guapo i adies- trado en las peleas que Colipí. 18.—ANALES.—Ocr.—Nov.—Dic. - 606 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 11. En Pillanlelbún, al norte de Temuco (De José María Lonquitúe) POR MALEFICIO EN UNA SIEMBRA Carilaf se llamó un cacique mayor de Pillanlelbún. Poseía animales 1 hacía siembras. Un año sembró bastante dawe o quínoa (cheno- podium quinoa). Los indios antiguos usaban mucho este cereal en sus comidas, tostado, en harina 1 en guisos. Salió mui bien la siembra; pero en la mitad de su desarrollo se detuvo 1 comenzó a ponerse amarilla la caña. Carilat sospechó que en el sembrado alguien había puesto alguna brujería (kalku). Consultó a un adi- vino para saber quién había sido. Este adivino dijo que un enemigo había enterrado carne, de caballo 1 huevos podridos. El cacique culpó a la jente de Llamuco, cerca de donde hoi está la aldea de Cajón. Mandaba en esta reducción el cacique Cayunao. Carilaf mandó un werken (mensajero). Cayunao contestó: «De aquí no han sido». En vista de esta negativa Carilaf reunió jente para dar un malón. Una mañana, cuando todavía estaba oscuro, llegó con sus mocetones a la casa de Cayunao. Este cacique no era guerrero i no quiso resistir. Los del malón reunieron animales 1 llevaron más del valor de la siembra. Dijeron al lonmko de Lla- muco: «No hagan brujerías, porque tendrán que pagar». TOMÁS GUEVARA 607 Cayunao no se atrevió a devolver el malón. Ame- nazó pedir auxilio a sus parientes para vengarse. Esto pasó poco antes que los winkas hicieran el pueblo e Temuco. 12. En Nielol (De Ilenacio M. Cayuleo) POR UNA MUJER Nielol fué una de las zonas indíjenas más pobladas del territorio araucano. Era montañosa 1 quebrada, buena por esto para guerrear. En esta zona había una reducción numerosa en el lugar llamado Coihue- co, al sur de los cerros de Nielol; mandaba como jefe principal un cacique de nombre Catrileuvu. En otra reducción del lado poniente de los cerros vivía otro cacique mui mentado, que lo llamaban Capitán Toro por su bravura para la pelea. Fuera de los hombres de su parentela, disponía de la tropa que le prestaban los patriotas. Entonces había guerra .entre los chilenos i los soldados del rei, dicen los mayores. Se vinieron peleando del norte hasta estas tierras. Unos caciques se aliaron con los chilenos 1 otros con los del rei. El capitán pertenecía a las indiadas patriotas de Cholchol, mandadas por Coñoepán y Painemal. Ca- trileuvu estaba con los arribanos de Manin. El Capitán Toro vivía mui orgulloso porque se encontraba allegado a los huincas. Le tenía envidia a Catrileuvu por las muchas mujeres que éste había juntado en su casa. Antes se esponían estos caciques 608 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS dueños de tantas mujeres a recibir malones por cual- quier pretesto. El motivo disimulado era para qui- tarles alguna de ellas. Toro quiso quitarle una mui Mona lamas joven. Hizo una gran junta de jente de su reducción. Escojió los mejores guerreros para tener buen resul- tado en el malón. No le fué suficiente este número de sus mocetones i pidió ayuda a los caciques pa- triotas. Mientras tanto Catrileuvu también se preparaba, porque no faltó un amigo que le avisara. Hizo un nigatun (ceremonia relijiosa de los araucanos para. pedir algún beneficio). Noche i día celebraba, ade- más, reñiitún (consultas 1 manipulaciones de bru- jerías). Entretanto sus capitanes traba abon un malal (recinto como fuerte). Estos corralones se hacían de orandes troncos. Tenían una entrada estrecha que se llamaba Molli (nasa). Allí se atraía al enemigo para hacerlo entrar, cerrarle la puerta con troncos i ro- dearlo en seguida. El corral de Catrileuvu había sido hecho con una curva que disimulaba la entrada para que los otros no maliciaran que era malal. En. cada esquina del corralón se colocaron doce lanceros escojidos. ; | Mientras tanto, Catrileuvu se acampó algún tre- cho adelante con toda su jente. Día i noche esperaba con paciencia. | Al fin llegó el malón al amanecer de un día. Catri- leuvu salió a encontrar a su rival con sus lanceros. Cuando estuvieron a la vista los dos bandos, Catri- leuvu, montado en un caballo blanco de cola ama- rrada, se adelantó 1 a gritos dijo: «Capitán Toro, TOMÁS GUEVARA 609 % aquí está tu contrario con el que estás sediento de pelear. Si eres valiente, sígueme». No quiso más Capitán Toro para salir al encuentro de su enemigo con la lijereza de un luan (huanaco). / Catrileuvu torció riendas i huyó. Su jente iba ade- lante, a cierta distancia. Llegó a la curva y entró al corral. Capitán Toro lo seguía ciego de rabia. Una vez adentro, salieron los lanceros que estaban escon- didos en las esquinas i lo mataron. Después salieron a toda carrera al monte a juntarse con el grueso de sus compañeros, ocultos en un rincón de la montaña, bueno para otro engaño. Los de Toro llegaron, i viendo muerto a su jefe, resolvieron no seguir la pelea i llevar el cadáver a su reducción. Al retirarse gritaban: «Cobardes, mu- jeres, otra vez la pagarán». Catrileuvu quedó mui contento con el resultado. «Cayó en la trampa», decía. Hizo una fiesta con sus “lanceros, con mucho licor i carne. Vinieron sus ami- gos de la vecindad. 13. En el lago de Lleulleu, en la costa (Del indíjena Quian de ese lugar) POR NO CUMPLIR UN COMPROMISO DE MATRIMONIO Al sur del río Tirúa vivía el cacique Andrés Porma, de familia mui respetada por su antigúedad i la participación de sus mayores en las guerras con los españoles 1 de él con los chilenos. 610 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS - Uno de sus sobrinos celebró un convenio de matri- monio anticipado con una niña de ocho años perte- neciente a la reducción de Huaillepeñ, al este del lago Lleulleu. Antiguamente existía la costumbre de cele- brar este matrimonio; se hacía una ceremonia 1 seguía una pequeña fiesta. Se llamaba este casamiento de compromiso nekenun. El hombre anticipaba ani- males y adornos como regalos para la niña. Cuando la comprometida llegaba a la edad de mujer, el hom- bre pedía que se efectuara el casamiento. Solía suceder que se interponía un tercero i ena- moraba a la niña, la cual huía con él sin coñnsenti- miento del padre. En tal caso el novio consideraba que le hacían una burla i un perjuicio. Podía hacer malón. Esta niña así casada, olvidó su compromiso 1 se fué con otro a la reducción de die a escondi- das de su padre. El sobrino reclamó a su tío. Porma dijo: «Hai que dar malón al hombre que se llevó la mujer». Se armaron como cuarenta hombres de la familia. Salieron i con ellos iba el sobrino de Porma. Se di- rijieron a la vivienda del que sacó la niña. Llegaron de repente una mañana. Unos rodearon la casa 1 otros buscaron animales. Tomaron como diez entre vacas 1 caballos. El hombre se escondió apresuradamente. No hubo resistencia. El novio burlado no se vengaba de la niña. Lo que le importaba era el malón para no ser objeto de risa. TOMÁS GUEVARA 611 . Este malón sucedió el año en que los jefes chilenos: hicieron cacique mayor a Porma desde Antiquina hasta Tirúa 1 le fijaron sueldo (1860). > 14. En Loncoche (De Ambrosio Paillalef) POR EL ROBO DE UNA MUJER En todas las reducciones de la zona de Loncoche dominaba el cacique Namunkura. Este jefe fué el padre de Luis Aburto Aiñanko, lengua jeneral (in- térprete) de los patriotas cuando guerreaban por aquí con los españoles (1818-1824). —Namunkura 'disponía de muchos lanceros i era rico. Por eso le guardaban consideración 1 respeto los demás caciques. Tenía amistad con Ambrosio Pinolef, cacique prin- cipal de Pitrufquén. Se visitaban. Pinolef tenía entre sus mujeres una mui bonita, joven i bien alhajada. Era la preferida de este caci- que. - Namunkura se enamoró de ella. Parece que se entendieron, dicen. Las demás mujeres, por envidia, guardaron silencio para que se la robara. Una noche salió la mujer afuera de la casa. Unos mocetones estaban escondidos. Uno la tomó i, puesta en las ancas de su caballo, huyó a toda rienda seguido de los otros. Al día siguiente notaron su ausencia. Pinolef gri- taba preguntando por ella. Azotó a las demás muje- $ 612 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS res. Primero negaron. Al fin una dijo: « que le estaba causando tantos daños. Amenazó ens 2 caso de negativa con quemar casas 1 llevar animales. Nawelpan dijo: «Amigo, lonko, los brujos viven. cerca de tu misma casa. Hasta la mía llegan algunas veces a molestarme». Kidel se convenció 1 se PS puso observar. ES Siguieron las cosas raras 1 plas Supo, ens efecto, que unas mujeres brujas vivían en un lugar cercano 1 que intentaban matarlo. : co CAN Resolvió entonces cambiar de residencia. Dejó su lugar Cahuentúe ¡ se trasladó al otro lado del e estero de Truftruf. AR Tuvo miedo de concluir con las mujeres que e sospechaban de brujas. Entró en amistad con ellas, les hizo casa en Cahuentúe i les dió animales i plata (adornos). Así volvió la tranquilidad a su familia, dicen los viejos de Truftruf. y TOMÁS GUEVARA 635 Desde entonces no dejaba nunca de llevar consigo una piedra de virtud, que lo hacía como brujo. «Las mujeres brujas se la darían», decían todos. 26. En Truftruf, río por medio de Temuco al oriente (De Kolikeo Kidel) POR PÉRDIDA DE UN ANIMAL Juan Kidel era uno de los caciques mayores de las reducciones que formaban la sección de Truftruf. Casi todas estas familias estaban emparentadas, 1 por eso se unían para defenderse de malones o para darlos. En los años que precedieron a la fundación de Temuco, el cacique Kidel gobernaba a la familia más numerosa de la zona de Truftruf i ejercía tam- bien bastante influencia en las demás. Kidel no sobresalió por sus dotes de guerrero, sino por su sabiduría (criterio descollante en los ne- Socios araucanos): se distinguía por su buena pala- bra 1 su buen consejo; lo que él decía se respetaba. Con los preparativos de guerra i la dirección de los malones corría su yerno Kuriwinka Romero. Procedía este guerrero de Metrenco, al sur de Te- muco. Una vez le dieron un malón los de la reduc- ción de Maquehua. Le mataron toda su familia. perdió sus ganados 1 él huyó desnudo adonde Kidel. Como salió hombre de provecho, éste le dió una hija. 634 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS ca Quedó. en calidad de cacique en Collerrahue, Lugar del distrito indíjena de Truftruf. va Los de Truftruf tuvieron una pelea mui encarni- zada con los maquehuanos. : z A estos últimos le robaron una ternera; culparon del robo a los Truftruf i les dijeron que pagaran; éstos se negaron a pagar. % Los werkenes (mensajeros). tuvieron mucha culpa. Estos recaderos se portaban a veces como bribones: trasmitían recados exajerados O falsos; a Picarse a los caciques. : Entonces los maquehuanos resolvieron maloquear- a los. . : Kuriwinka lo supo i comunicó a Kidel E peligro que corría. o . Kidel se prepara i reune con sijilo su dere 1 otra de Aillipén, Quecherehua, Pitrufquén 1 Llamuco. Al amanecer de un día se dejan caer por Sulliko los maquehuanos. Como los de Truftruf los esperaban, los recibieron en las puntas de sus lanzas. Estuvieron dos días escaramuceando i dándose encontrones sin resulta- dos definitivos. Al fin, los maquehuanos fueron ven- cidos; lograron salvarse los que tenían mejores éa-_ ballos. : > : Cuando iban arrancando, encontraron en el cami- no a una mujer llamada Alonsa, de Truftruf. La cautivaron 1 por ella supieron la participación de Kuriwinka en la defensa. Desde entonces fueron enemigos mortales. los de E Maquehua con la familia Romero. : Se pusieron bien después con la venida de Pen- chulef, de Pitrufquén; Kilapán 1 Kilawek, arribanos, E TOMÁS GUEVARA 635 quienes hicieron vera los dos bandos la necesidad de no pelear. La Alonsa quedó en libertad i todos prometieron .no pelear más. 27. En Tromén, al noroeste de Temuco (De don Juan M. Catrileo) POR ROBO DE UN ANIMAL 1 HERIDA DE UNA MUJER El caciquillo José Miguel Nahuelhual, de Tromén, le robó una mula al caciquillo Antonio Antipán de Votrolhue, lugar cercano:a Imperial. - Sabedor Antipán de quien había sido el ladrón i no teniendo seguridad de la devolución del animal ni del pago correspondiente, preparó un malón. Juntó a sus mocetones, elijió los mejores i en el día acor- dado salió con ellos. Antes que aclarase llegó a la vivienda de Nahuel- hual i de sorpresa rodeó con sus hombres un piño como de diez caballos 1 emprendió la retirada a ga- lope largo. Los habitantes de las casas de Nahuelhual sintie- ron el asalto, dieron la voz de alarma i los hombres se precipitaron, lanza en mano, detrás de los malo- queadores. No pudieron acercarse por el camino, pero cuando los perseguidos llegaban a la casa de Antipán, les dieron alcance. - Unos 1 otros prepararon sus lanzas i se acometie- ron con furia. Se trabó una lucha cuerpo a cuerpo. 636 MEMORIAS CIENTÍFICAS al a Ri Los hombres corrían para un lado i 1 ES dand ) i barajando. Algunos estaban heridos. E Antipán también peleaba. lo aflijido. su mujer, corrió a defenderlo armada de garrote. Casual-. mente recibió un golpe de lanza en un ojo. Cayó sin sentido. Los que atacaban la creyeron muerta, i como por lo jeneral no se mataban mujeres en los malones, se retiraron pesarosos de este. te 1 de no recuperar los «animales. Sa _ Era hija esta mujer del mentado cacique Juan Millapán, hermano de Venancio Coñoepán de Chol- chol. Este Millapán sabía hacerse respetar; no se las negaba a nadie; todos lo temían. Usaba espada. Una vez atacó a su propio hermano en un entierro por malas palabras que profirió contra él. - Antipán se quejó a su suegro de la ofensa inferida a su hija. Se enfureció Millapán, por este -atropello l se preparó para castigar con un gran malqa a los caciques de Tromén. ] Cuando supieron éstos las intenciones de Milla pán, le mandaron dar toda clase de escusas 1 propo- ner un arreglo amistoso. : A Contestó mui enojado: «No necesito dinero, ni animales; sólo quiero dejar defectuosa a una de las hijas de Peñeipil». Este cacique era el suegro de Nahuelhual. E ! A Agotadas las proposiciones de arreglo, se decidie-. ron los de Tromén a defenderse. Todos los hombres capaces de pelear se armaron i estuvieron listos día 1 noche. Las familias fueron a esconderse a los bos- ques 1 quebradas de los alrededores. Al fin, un día cuando no aclaraba í se pre- sentó Millapán en las posesiones de Peñeipil. Los ca- TOMÁS GUEVARA 635 ciques de Tromén no se movieron de donde estaban ocultos i dejaron que los otros rodearan los animales 1 arreasen una gruesa partida. Cuando se retiraban, sonó el cuerno 1 todos se jun- - taron. Se reunieron como seiscientas lanzas. Corrie- ron tras los que se retiraban para atacarlos por la espalda; los dirijían varios capitanes. Los dos bandos estuvieron a la vista en una vega que hai en el ca- _mino público de Tromén a Cholchol. Los de Millapán dan frente a sus perseguidores. Las dos divisiones quedan mirándose a cierta dis- tancia 1 dispuestas a embestirse. De repente se desprende al golpe un jinete de las filas atacantes. Era un hijo de Peiñepil llamado Epu- _llanca. Llevaba esta última proposición: cien anima- les para el sovao (consumo de los que ejecutaban un malón) i doscientos como indemnización por el ojo. de la mujer. Millapán aceptó. Separó trescientos animales 1 devolvió el resto. Dejó para él 1 su yerno los doscien- tos 1 entregó a su jente los demás. En la repartición todos querían tocar un animal. Se picaron i se fueron a las manos en varios grupos. Millapán, al ver esta batahola dijo: «Hagan lo que quieran», 1 siguió tranquilamente su camino. Así fué este malón que aún recuerdan los sobre- vivientes de Tromén i que sucedió en el año 1870, más o menos. ye 20, —ANALES—OcT.-Nov.-DIC. 530 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARL (Del indíjena Mariano Lienlaf) + PARA QUITAR ANIMALES La antigua familia de los Lienlaf residía en 2 Chan- chán, cerca del estero de este nombre, que va a dar : al río Rahue de Osorno. - 7 Esta familia había sido siempre rica en O Hace tiempo que llegaron por ahí los colonos ale- manes (1849). El gobierno les dió hijuelas. Pronto se hicieron ricos; tuvieron muchas siembras i gana- za dos. A Cerca del cacique Andrés Lienlaf quedaron ES E cados algunos de estos alemanes. : : Les robaban animales. Talvez serían ladrones e 5 E Norta.—Probablemente los asaltantes de estos indios procedían sin orden judicial, puesto que el informante no recuerda una notificación previa, que los jefes de familia acataban por lo común con mucho respeto. Atropellos a la propiedad i la vida. de los indíjenas semejantes al del a incidente narrado, formaban el proceder ordinario en la represión de la - delincuencia del sur. En un territorio donde la configuración del terreno NS ofrece tantos escondites 1 donde los servicios judiciales, de policía 1 carce- larios no se habían organizado convenientemente, tuvo. que ser abundante Es el bandolerismo. En la pesquisa policial 1 particular, las primeras víctimas eran los indios. £on razón o sin ella, sufrían los tormentos de azotes, del sy cepo, sumersión en elagua i hasta la castración, para obligarlos a confesar un robo o por simple castigo i escarmiento. Con tal réjimen represivo, losa araucanos fueron en el último período de su existencia étnica una raza ES perseguida 1 sacrificada al capricho 1 la ambición de la: qe estaba sobre e ella en cultura. z OS En la Memoria ya citada del año 1901 del tn de indíjenas don . Eulojio Robles, se estampan los as de inusitada crueldad (ño se. ES trascriben a continuación: «Acerca de la parte que me ha cabido para amparar i pda la, represión Se pa Ellos. Sulpaban al "cacique Lienlaf, Sl da oa. a | 1 día llegaron como de malón. Lienlaf salió a trarlos con algunos mocetones armados de Los agresores iban con escopetas i carabinas. el fuego 1 los indios tuvieron que huir. rat “on a la jente de las habitaciones, tra= is de o 1 amenazándolas con matarlas 610 MEMORIAS CIENTÍFICAS a a para otra. vez. Entonces los calculan. no dao la señal de la marca 1 con este pretesto les. quitaban sus animales. AS Desde este malón quedó pobre la familia Lientaf. 29. En Arquén, poniente de los Sauces (Del cacique Lorenzo Catrio) POR ECHAR ANIMALES A UN SEMBRADO Por los años en que el coronel Saavedra hizo el fuerte de Angol (1862) mandaba en la reducción de Arquén, cerca de Curanilahue i del pueblo de los Sauces el cacique Huenchullán. Este lonko gozaba de fama por todos esos contornos. Dentro de su jurisdicción vivían los caciquillos Levio i Cayuluán. Estaban vecinos, pero separados por algunas cuadras, en lugares de nombres distin LOS : : Se miraban mal por perjuicios que hacían los ani- males de Cayuluán en las siembras de Levio. Entra- ban las ovejas i los chanchos. Entonces no había divisiones de tranqueros para las propiedades de los indios; las separaban algunas señales del terreno. Cerca de los dos tenía su casa otro caciquillo, An- tonio Catrileuvu. La siembra de quinoa i maíz se - dió buena ese año. Una noche Castle arreó unas yeguas a de siem- bra de Catrileuvu. Amaneció trillada. A Cayuluán culpó a Levio. El perjudicado le mandó su buena palabra (queja cortés). Levio respondió: o E TOMÁS GUEVARA 641 «Es maldad de Cayuluán; él habrá sido». Hicieron muchas preguntas a los vecinos; así había pasado. «Tiene que pagar», dijeron. | Juntaron una tarde con mucho sijilo como diez mocetones. Se escondieron en la noche. No salía luz por la cordillera cuando se dejaron caer sobre la casa del embustero. La mitad quedó en la puerta í la otra - arreó unas ocho vacas 1 yeguas. Cayuluán quiso salir 1 llamar su jente para resistir. Lo hicieron retroceder a puntazos con la parte de atrás de las lanzas. No quisieron herirlo porque todos pertenecían a una misma reducción. Al día siguiente llevó su queja el maloquéado ante Huenchullán; pidió baja. «Está bien, dijo el cacique; si quieres, da vuelta el malón». Nunca se atrevió. «No peleen los mismos», decían los demás. 30. En Cancura, un poco al este de Angol (Del cacique Lorenzo Catrio) POR CASARSE CON VIUDA DE CACIQUE La mujer viuda de un cacique debía casarse con un pariente del finado, el hijo mayor, un hermano o cualquiera otro. Podía casarse con un estraño con el permiso de la familia. El pariente más cercano reci- bía el pago. Si un hombre se unía a la viuda de un cacique sin pagar, se le daba un malón, porque se quedaba: con mujer sin vasto. Tenía que devolver el valor ya dado por ella. En la antigua familia de los Catrio había un caci- 642 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITER mo a Cancura. Tenía dos mujeres. Este hom ES mu rió por brujería, dicen. ES Una de estas mujeres, sin ningún convenio, se uE con un mocetón hijo de otro caciquillo de 1 una reduc- ción de Lolenco, cerca de Cancura. 7 pS: Los deudos del finado se reunieron i llevaron un. malón a la residencia del mocetón i su familia. Ro- dearon la casa. «Paga o entrega la viuda», le dijeron. «Lleven animales», contestó él. Arrearon como veinte. — La mujer se había escondido en unos matorrales. cuando llegaba el malón. Con esto se acabó el pleito i cOn las familias tan amigas como antes. 31. En Nielol (Del indíjena Linco, ya mui o POR ROBO DE ANIMALES HECHO POR UN AMANTE DESDEÑADO. En el lugar de Conoco, al este del río Cholchol, se encontraban las posesiones de un a llamado Quintrel. : E Un hijo de este cacique se enamoró de una de las. hijas del cacique Huircalef, de Nielol. No lo acep- taron, ni los padres de la niña ni ella. o El joven Quintrel, viendo que su amor no era co- EE rrespondido, trató de vengarse. Quiso hacer un robo. E en el ganado mayor de Huircalef, pero tuvo dificul- tades para realizarlo. Se resolvió entonces rad robar a TOMÁS GUEVARA 643 los chanchos. Se deslizó una noche por la yerba, llegó al corral 1 sacó diez. Huircalef sospechó desde el primer momento quién podía ser el ladrón; el joven Quintrel llegaba única- mente a su casa 1 sabía las costumbres de sus mora- dores i el movimiento del ganado. Hizo junta; impuso a sus parientes de la mala acción del sinvergúuenza que se había enamorado de su hija. Se acordó un malón enérjico i rápido. Quedaron nombrados los capitanes. Un escuadrón de lanceros se dirije al lugar de Co- noco i al venir el día cae sobre la casa del cacique Quintrel. No sospechaba éste el peligro que lo ame- nazaba porque no sabía el robo que había hecho su hijo. No pudo preparar, por consiguiente, la defensa. Quedó encerrado. Los maloqueadores se hicieron dueños de todos sus animales. No lo maltrataron por haberse convencido de su inocencia. Buscaron a su hijo; alcanzó a fugarse para el monte. Quedó pobre i murió, sin hacer el desquite, a los pocos años después. Este malón tuvo lugar cuando hicieron los winkas la ciudad de Temuco (1883). 644 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 32. En Kudiwe, al este de Metrenco : (De Manuel Millanúr) POR CALUMNIAS DE UN CACIQUE En un lugar llamado Kudiwe había un Cacique famoso llamado Kadin. : Kadin tenía muchas mujeres; todas eran rubias ¡ mui fantásticas. E Kadin se dejó influenciar por ellas i se puso mui fantástico. E SON A todo el mundo en las fiestas pasaba a llevar. No saludaba a nadie. Sólo él era jente. Entonces los otros caciques se enojaron i a ron castigarlo. Kadin se rió de ellos al saber. lo que pensaban hacer los otros caciques. : Kadin hablaba castellano o chiledo . Fué a donde el juez i dijo que le habían robado un caballo o un buel. El juez dió orden i tomaron preso al ia que había propuesto castigar a Kadin. Los caciques se enojaron; reclamaron al juez. Dejaron en libertad al cacique i todos se unieron para maloquear a Kadin por mentiroso. E Kadin fué tomado de sorpresa. Le robaron sus - mujeres; unas Jlevaron a Voroa, otras a Truftruf 1 otras a Maquehua. Kadin fué prisionero; se lo Mea. Painevilu i le TOMÁS GUEVARA : 645 prohibió que usara su nombre, llamándolo desde ese día Kadia. ] Kadia es un hombre mui conocido entre los indios. Kudiwe está al este de Metrenco. 33. En Trapilwe (De Juan Hueche M.) POR ROBO DE FRUTOS SILVESTRES En Trapilwe, situado a la orilla izquierda del río Quepe, había un altito que en la primavera se cubría de yuyos. El yuyo servía de alimento a los mapuches. El cacique Hueche lo cuidaba mucho. Nadie en- traba a ese rincón, que él denominaba Trapilhue Si él lo hubiese llamado lugar del yuyo,, todo el mundo lo habría ido a robar. A pesar de su cuidado, el cacique Ancafil de lllaf, vino a robarlo en forma de malón. Se lo llevaron todo, i el cacique Ancafil ordenó que todo mapuche hiciese sus necesidades en un -pradito suyo mui parecido a Trapilwe. El yuyo creció ahí mui bonito 1 Hueche esperó esta ocasión para castigar a Ancafil. Mandó un emisario a Ancafil para hacer un juego de chueca o un nillatun para que la tierra produ- jera harto yuyo, porque la machi de su tierra había soñado que el campo se cubriría de yuyo siempre que ella hiciese un nillatun. La tierra de la fiesta sería la más favorecida. A 645 MEMORIAS CIENTÍFICAS I- a Hueche acerca de su campo de yuyos.. La fiesta se hizo. Hubo disparos. El a de Hueche, que había observado el campo, hizo. que su caballo se le desbocase para ese lado i la jente de Hueche toda se fué también al campo 1 tomaron los yuyos. Ha sido este malón el más celebrado. Fué en pleno día; pero Hueche murió chueco, porque tomó. aa e nombre de los dioses para engañar. z 34. En Purén (De Juan Tromo, cacique de Butaco, norte de Angol) POR RIVALIDADES DE GUERRA Winka Pinolevi se llamó un cacique mui respetado - que hubo en Purén. Lo conocían en todas las reduc- ciones desde Nacimiento hasta Imperial. Su padre, Ambrosio Pinolevi, era hermano de Lorenzo o el más mentado 1 temido en la Araucanía. : Este Winka Pinolevi, “sabía leer i escribir; as aprendido con los padres franciscanos de Nacimiento. Lo llamaban winka por su amistad con los chilenos i ser partidario del gobierno, como su deudo Colipí. Pichi Pinolevi, de la familia de los Coliman de Nacimiento, era ahijado de Winka Pinolevi. Antes los ahijados tomaban el nombre de los padrinos. Piche, cacique españolizado, recibía en su casa des. teja a los oficiales chilenos, que remolían con sus hijas en Nacimiento: Fué el que vendió los. terrenos | donde se hizo el pueblo de Angol. AR PR AA TOMÁS GUEVARA 647 Los indios rebeldes a las propuestas del gobierno para hacer la paz, aborrecían a los sometidos. «Estos tienen la culpa, decían, de la entrada de los winkas; hai que jugar a la chueca con sus cabezas». Los otros también se quejaban. «Por estos revoltosos i ladro- nes se perjudican los inocentes en sus intereses; a _maloquearlos», gritaban en sus parlamentos. Winka Pinolevi favorecía a los jefes chilenos cuando se establecían los fuertes del río Malleco (1868). Los arribanos, siempre sublevados, 1 algunos abajinos, entonces aliados con ellos, acordaron un malón a Pinolevi i a Catrileo de Purén. Los dos tenían sueldo; por este motivo el odio i el temor crecían en los otros. Formaron una división de lanceros bastante nu- merosa. Cuando amanecía, llegaron un día a las tie- rras de Pinolevi ¡1 Catrileo divididos en varias parti- das. Los dos huyeron, el primero a esconderse a un monte í el otro a la costa, a favorecerse donde el coronel Saavedra. No les dejaron un solo animal i a Catrileo le arra- saron sus habitaciones. No quemaron la casa de Winka para engañarlo. Una partida se escondió. Va- rios días estuvo él también oculto. _Mandó espías una vez. Volvieron diciéndole: «No están». Entonces él bajó; fué a su casa 1 entró. Ape- nas había entrado cuando salió la partida a toda rienda de un rincón. Winka alcanzó a montar. Lo per- siguieron ia poco trecho lo iban clavando por las espaldas. Dió una: vuelta i enderezó quila (1), pero rodeado por todos lados, lo levantaron en las lanzas 1 lo dejaron como arnero. Algunos mocetones se salvaron en la fuga. (1) Planta de que fabricaban sus lanzas. A a a Así cuentan los mayores que pereció este tan afamado i protejido de las autoridades chilenas. Catrileo, yerno de Colipí, se- presentó a Saavedra ee en los momentos de una reunión con muchos caci- ques. El jefe militar amenazó i ofreció tropas a Ca- trileo para que se vengara. Los caciques tuvieron temor de que los atacara a ellos también. Le presta- ron algunas lanzas para no verse ono a ataques con los soldados. Después tuvo refuerzo de tropa i emprendió: una corrida de malones a sus enemigos de Purén 1 Lumaco. Hacía destrozos en sus propiedades; no dejaba animal en los corrales. Los abajinos que no residían tan os como los arribanos, pidieron la paz, 1 los maloqueados por Catrileo huían a esconderse a las montañas. APENDICE Fuera de la importancia que tiene el texto de la lengua orijinal como documentación, se le considera de mucho valor para el estudio filolójico. Por esta razón se insertan en araucano algunos de los episo- dios precedentes. No se ha hecho con todos por las dificultades que presenta la composición tipográfica 1 la corrección de pruebas. Este trabajo ha corrido a cargo de don Manuel Manquilef, profesor del Liceo de Temuco i fácil escritor de los dos idiomas. El señor Manquilef nunca escatima su concurso al que se lo solicita para tareas de esta clase i otras referentes a su raza. El autor le agradece la atención en lo que vale. TOMÁS GUEVARA 651 1. En Purén (De Lorenzo Colimán) POR BRUJERÍA 1. En el mes de Noviembre de 1870, hubo una fiesta en una de las reducciones de Purén. 2. El invitante era el cacique Pai- lMalef. Hubo mucha jente. 3. Se mataron varios animales i los cántaros estaban llenos de chi- cha, particularmente de manzana. 4. Los hombres se fueron calen- tando poco a poco. Iban acordán- dose de antiguos enojos de las fami- lhias. Unos amenazaban i otros calla- ban. 5. Un hijo del cacique Cayupán de Huitranlevo, travó discusión con otro mapuche joven. Los dos se tenían por valientes 1 forzudos. Se insultaron. Los demás les decían: «Peleen, a ver quien es más guapo». 6. Se acometieron tomándose del pelo, según la costumbre de los araucanos. Andaban por el suelo 1 se paraban. La pelea duró bastante. Estaban cansados 1 resollaban mui fuerte, como corderos degollados. 7. Por fin, el hijo de Cayupán per- dió. El otro lo dobló, lo trajo al suelo i le golpeó la cabeza. 8. Los amigos del mocetón gana- dor rieron a toda boca 1 evitaron contentos. Le pasaron jarros de chicha. 9. El hijo de Cayupán se retiró a un lado. Luego subió a su caballo 1 se fué. Iba con barta chicha en la cabeza. Pensaba que se la habían ganado. Llegó a su casa ¡de noche, entró al corral. 10. Se amarró el pescuezo con un cinturón i se ahorcó. El cuidador de los animales creyó que dormía. Al día siguiente lo encontraron muerto. 1. Cayupán acusó al cacique dueño dela fiesta de brujería contra su hijo. «Calcu en la chicha», decía. 12. Preparó un malón. A-los pocos días, antes que aclarase bien, llegó 1. Trawun muúlerkei Puren mapu meu nofiembre kiae meu, kiñe wa- ranka pura patata regle mari tri- AS meu. 2. pen trawun Paillalef pinerket. Wera che trawurke fui. 3. Layumnel fentren kullin a pulku apolerkei ta metawe mieú. 4. nolli-pclli kunuinun ta ché. Chura uefen ñi puke laku ka ñi lladkiún entukeinun pu lonko. Wi- rari ta che. Kayupau ni fotam, Witranlevo tuulu llakui ta kiñe coeche enu. Mur nielafuinun kon newen men. Lukatumun ka kakelu úchalfinun: kewamun ñ1 kimneael ñi dol newen neu. 6. Lonkotuinun, manu llenen nieu. Trana ya winun ka witrayaWwiiun. Fentrentu kewa winun Urkuinun kansan ufisa reké trufku-trufku me- keimun. 7. Kayvupan ñi fotom-yenel, tra- na-nakunfnun. 3. Weulu chi weche ñ1 pu kompañ wirarinun ayiuklen meu. Putuinun mansana puku. 9. Kayupan ni fotom witratripai. Pura-kawell-í, amutu1. Aselen amuu- tul. Raliduami ñi weunen meu. Akulu ruka meu ka pun meu malal meu felen kompul. 10. Chamallwe meu piltru wí. Waka kamañ umautuln trokifi. Umañ meu lalelu penerkel. 11. Feiméu Kayupan nen ruka kalkutafí. «Pulkú meu kalkutuneb pi ta che. A 12. Malomefí mai. Picki aalúñim rupalu itro epewun pui ta Palallife 052 adonde Paiilalef; saber nada. Rodearon la casa. Lo sacaron al campo laceado del cuello. 13. En seguida lo lancearon. Sa- caron los animales del corral. «Por pago de la muerte», dijeron. (1) La letra n representa. un sonido araucano que no al signo equivalente + en castellano. La 3 es otro sonido araucano, la ú es siparecida: a la u francesa. 2. En Purén (De Lorenzo Colimán) POR HERIDAS Flasta que los caciques perdie- ron su libertad, era costumbre de muchos comerciantes entrar a la tierra. Iban pidiendo permiso a los caciques de las reducciones. Vendían muchas cosas de adornos 1 otras de teñir, espuelas, jéneros. Lo más que vendían era licor, en primer lugar aguardiente. 2. Se les cambiaban por animales. El cacique los hacía entregar cuanao volvían a los pueblos. 3. Cuande trocaban todo, venía mucha jente de los lugares vecinos. - La tomadura se volvía fiesta. 4. En estas reuniones en que el licor corría como agua, muchos se insultaban por enojos antiguos 1 otros peleaban. 5. Un día del año 1868 hubo unas de estas reuniones en Remehneico, cerca de Purén. Todos bebieron hasta curarse. El cacique Colimán estuvo en la fiesta. Tuvo una disputa acalorada con un indio Dumulef, de la reduc- ción de Ipinco. Estaba Colimán des- cuidado cuando el indio le dió una puñalada en la cara a traición. Colimán quedó tendido en el suelo bañado en sangre. El hechor huyó a caballo i no lo pudieron al- canzar los amigos 1 parientes. Al MEMORIAS CIENT éste dormía sin 11en, mai (me / yA > Ulpeyaun chi che mapu meu- miaukefui, lonko íi pin meu. Ítro- kom ple dunu kunukefinun ta ponia pu iilmien. UÚlkeipun añil, llenkatu, sipnela, tukun. Ka pulku mal do ta ulke Ífuinun. >. Trafkinturkeinun a kullin men, : oñolu meu on EN 3. Kem trafkintulu enun, a che kompañ vepafinun ta kuiperu. Trawi ta che ka. 4- Tofachi trawun meu ko reké ta putunefui ta pulku. AS fui ur ANO 5. Reweiko meu, Puren trawi- ta che. Kom putuinun lollinun ka. Kolimañ chi lonko akurkeí ta che. Tllkurkei ta Dunulef eyu, Tri Le sehe erké. : Petu ñi dununon ESOS pel ta 2 Kolimaá ne meu. 7. Tramarpui Hola al mollfún. kolen. € hinarfe lefmawí kawell meu eS itro dinelai. Allfen chi che yenel. ruka nieu 1 mentrúl meu. IES herido lo llevaron a. su casa en unos palos como angarillas. -S. Al día siguiente supo el cacique Marileo Colipí lo sucedido. Era pa- riente de Colimán. «Que paguen, o darles un malón», dijo. Este Colipí tenía mucha jente, animales i plata en adornos. El Gobierno le pagaba sueldo por su ayuda contra los sublevados. Mandaba como presi- dente en Purén. o. Alos dos días salió con muchos mocetones. Cuando se acercaba a la casa, todos huyeron. «Malón de Coliví; viene el toro», decían. 10. Llegó. «El dueño de casa», preguntó. La mujer más antigua contestó: Salió para lejos. «Entre- guen a Dumulef», dijo Colipí. «Anda fugado», dijo 12 mujec». «Junten los animales», gritó Colipí. 11, Juntaron muchos los moce- tones. Mataron una vaca para la comida i tomaron el licor de la casa. 12. Regresaron. Unos animales fueron para el herido 1 otros para el cacique Colipí. TOMÁS GUEVARA 655 S. Umaz meu Marileo Kolipi chi úlmen kom dunu ta kimá. Kisu ñi mollfún erke. «Kullipe, malouvepe», pi. Fentren che nierkei ta Kolipi. Itro úlmien erké. Kofemu kútú kullikef. Itro ñidol tilmien nerketui ta Puren mapu men. - 9. Epuwentu meu trayufí ta che ka amui ñi malwel. fllkawí ta che Wirarinun «Kolipi ñi malon, ta toro», p1 ta ché. 10. Pulu ranturpuí nen ruka- tripai pinei. Oñolayai pinel. Elune” chi ta Dumulef, pi ta ISolipi. Tri- patul, pinel. Trapumfimun ta kullin wirari ta Kolipi. 11, Tropumflu enun, lagun nel kiñe waka. HMNofinun ka putul nun. 12. Oñoinun. Kiñeke lullin allfeñ- chi che elunel ka Kolipikiñeke ni mial. 3. En Temuco / (De Ramón Lienán) - POR BRUJERÍA f. Temuco se llamaba un lugar que había un poco al noreste de la ciudad de este nombre. De ese lugar tomó el nombre la actual ciudad. 2. Mandaba en esa reducción el cacique Huirio Lienán, descendiente de antepasados mui famosos 1 gue- reros. 3. Los Lienán fueron siempre alia- dos de los arribanos. : 4 Estos arribanos no se dieron nunca al gobierno chileno. Habita- ban las tierras altas que se estienden desde Temuco hasta Renaico. por donde pasa el, ferrocarril. Los caci- ques más guapos de todos los ma- puche eran de estas tierras. Tenían mucha jente (e pelea contra los chi- lenos 1 los arjentinos. 21.—ANALES.—Ocr.—Nov.—Dic. 1, Temuko pinerkefui p1kuntro ple múlechi mapu, cheu ñi milen ula Temuko pineche weda feta warla. É 2. Feiehi mapu meu Fluirio Lie- nan pinechi lonko ñidol kulerketui. Tere nefui wechan meu ka kewan meu. 3. Pu Lienan pu wentechi che inkakelefuinun. 4. Pu wentechi che itro rúmel kaine yefi ta pu woinka. Kom tofa- chi che winkul meu nierke fui ñi pu ke ruka, Renaiko ple tuurkefuinun, cheu ñi rumen tren inmi rúpú. Tofa- chi pu lonko itro rumel wechatfe lle mai. Fentren che nierkefuinun ñi kewayael winka enu ka pu puelche lie mal. MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 5. Un mozo de Ramón Lienán, Teuque, tenía una hija; ésta se casó con un mozo de Domingo Coñoepán, de Cholchol. 6. Murieron una hija 1 un mozo de Coñoepán. La machi culpó a la hija de Teuque. Huyó.ésta a Te- muco. El viejo Coñoepán mandó un mensajero (huerquén) para pedir camino, entrar 1 matar a la bruja. Teuque dijo: «Mi hija no es bruja» (calcu). Entonces Lienán mo quiso. 7. Coñoepán se unió con Antonio Painemal, su vecino; éste era cuñado de Lienán. Juntaron de Cholchol, Tromén, Reñaco, Trapico, Malalche ¡ Curirriñe más de 1,500 Hombres. 8. Mandaron dos jóvenes esplo- radores a tierras de Lienán en caba- llo incansable (huini cahuellu). Qui- sieron tomarlos. Ellos huyeron. Viene el malón (quipai malón). Se armaron como 300 1 salieron al ce- rrito Cuel. Se pusieron-en fila. Lienán anima su jente. Su cuñado Painemal no pelea; dice: «Entrega animales». Lienán contesta: «No llevan ninguno; mejor morir peleando». 9. De repente los de Coñoepán 1 sms aliados cargaron contra los mo- cetones de Lienán. Estos se tenían por más bravos que los de Cholchol. Desnudos de la cintura para arriba, corrieron al encuentro, com una gritería grande. El choque fué te- rrible: volaban los sombreros, se quebraban las lanzas 1 caían al suelo muchos hombres. 10. Los de Lienán quedaron aco- rralados; eran menos. Algunos mu- rieron, otros quedaron heridos. Ma- taron también a Teuque. Los demás arrancaron a toda rienda. . 11. Los de Cholchol lleyaron ador- nos, plata 1 animales, sobre todo los de Huetecura, capitán de Lienán, Lienán mandó mensajeros a Quila- pán, de Collico: «Que me dé mozos para darle vuelta a Coñoepán» (hui- ñol malón). Quilapán mui contento, dice: «Yo quisiera mucho matar a Coñoepán; radecería a mi primo». 12. Se prepararon los capitanes de Quilapán. Se unieron los caci- ques Esteban Romero, de Trultruf, Curamil, de Collahue, lo as Edo 5. Teuke, Ramón Lienan ni kona kiñe fawe niefui kureverke fui Do mingo Koñoepan ñi kona enu, Chol- chol. ple múlelu. z 6. Lanunerkei Koñoepan ñi ñawe ka ñi kona Weln machi kalkutu á Teuke ñi ñawe. Lefmawi Temuko plé. Feli meu Koñoepan werkúi ñi eluneael rúpu ñi lanumafiel ta kalku. Fei meu dunui Teuke ñi ferpiael: «Itro kalku pelai ñi ñawe», Fei meu Lienan mai pilai. 7. Koñoepan mutrumí ta Anto- nio Painemal, Lienan ñíi nullañn. Trawi, Cholchol, Tromen, Riinako, Trapiko, Malalche ka Kuriúruni che yaf kiñe waranka kechu pataka che. 3. Unelu meu épu e kauchu Lienan í1 mapu ñi adkintual amur- kei. Nú ne ael duam neful. Lefma- winun. Akurkez malon. Trawi mai doi kúla pataka che ka lloftumeinun Kuel pinechi win- kul. Duvulfi ta Lienan kom tañi che. “Tañi pullañ Painemal kewa- layai, pinun, welu wirani: Elumun kullin», Lienan ka pur pi: dose burlado con la prisión de sus E deudores, Manquilef quiso hacer res- ponsable al cacique Painevilu i por esto provocó entonces un malón para pagarse de sus animales pres- tados, TOMÁS GUEVARA kon malon _Enkol introdujeran allí los españoles Lu- 655 Kom ta Temuko meu trawi- nun. Kompun amuimnun. Epewnun puinun. Koñoepan lefmawi Kepu- kura ple tañi che yenun. Temuko che wewi mai ka ve- meiuun plata, kullin 1tro wera mai. 14. Umañn meu numalen akurkei pu domó ñi úluneael ñi kúllin welu elunelar. Kolliko che fentren kullin yelnun. Pu wente che itro nielafuinu meu. Tukukelafuinun, 20. En MAQUEHUA POR PERJUICIOS 1. Itro malomelu chi lonko Ma- nuel Mankelef Kuruay pinefui. Plal che meu, Kepe chi waria lafken ple miilelu, anumerkefui kiñeke winka Luciano Firoa, pelu, iMkurkei mulechi ñidol winka. Ka kiñe winka Toko pinerkefui. 2. Fei meu mai Kofernaor Enkol meu milelu allkurkei ñ1 mulen Plal meu tufeichi epu winka. Fei meu werkulí ta Domingo Painevilu tañ: núneael ka ñ1 elmenea Painevilu tañi núneael ka ñ1 elme- neael Enkol meu. Nunei mai ka yenel Kofernaor meu. -3. Fei meu llankelef Kuruan 11lkui tañi dunupanon íi nuneael tufeichi cpu winka, Ka Mankelef arwkefui kiñe kechan waka ta Firoa Toko enu. Túfachi wiuka oñoatulu ta kullin oñofule tañi rupan ulfulu tañi nullankan. Fei meu kom pu Plal che illkui- nun tañi weda fenpatiel ta Painefila. Fei meu, Mankelef feipi Domingo Paineflu ñ1 duam meu ña muman tañ1 kechan kullin. Itro malo a fiñ ñi nenoael. wedaiñma 656. de 4. El malón fué efectuado con todas las reglas 1 preparativos indí- jenas en el año de 1876, con un buen número de lanceros para asegurar el triunfo. Pero el cacique Paine- vilu estaba en acecho por sus espías J por consiguiente se hallaba doble- mente preparado para repeler el ataque con mayor número de jente, resultando derrotado el cacique Manquilef. 5. En esta escaramuza quedaron tendidos en el campo de batalla varios indios de una 1 otra parte, pero sólo con lijeras contusiones i heridas en el cuerpo, pues en aquella época no se usaban más armas que la lanza. z 6. Desde entonces los dos caci- ques i sus descendientes quedaron- irreconciliables 1 enemigos hasta Femnechi liftra weñefe hoi día. : Cunekelafi. : z e 33. EN TRAPILWE a : (De Juan Hueche M.) a 0 POR ROBO lanos SILVESTRES tr. En Trapiwe, situado a da 1. Trapilwe Da > orilla izquierda del río Quepe, había un altito que en la primavera se una de yuyos. > El yuyo servía de alimento a 10S ; mapucles. : 3. El cacique Hueche lo cuidaba mucho. Nadie entraba a ese rincón, que él denominaba Trapilwe. Si é] lo hubiese llamado lugar del yuyo, todo el mundo lo habría ido a robar. 5. A pesar de su cuidado, el caci- que Ancafil, de lllaf, vino a robarlo en forma de mulón. 6. Se los llevaron todos i el caci- que Ancafil ordenó que todo ma- puche hiciese sus necesidades en un pradito suyo, mui parecido a Tra- pilwce. 44 7. Fl yuyo creció mui bonito 1 Hueche esperó esta. ocasión para vastigar a Ancafil. ' ( a ; Fei meu mai ye elcieas a Kewan- nel. Welu re meu ta che kewarkeful. _Femnechi k 6. Fei meu, ¿tro o 1 ta Plal che ka. Painefilu Ch rumel illkiúrkeinun Manke leufu 1 inaful miilelu, meu chuma felchi 1 o 2 Napor meu ta : che, A 3. Hueche ta nen: “napor lea Inei no rume konkel to vion meu Trapilwe ] we pine fule kom che napor nen ta tufeichi : m 5. Kiñe rupa Ankafil, A coeñapali, malopafi. ta napor yenei ta napor mai. 6. Kom yenei. Ankafil o meu itro Trapilwe 1 mapa rek inaful Kepe llemai. SN A a - 8. Mandó un emisario a Ancafil E para hacer un juego de chueca o un $ nillalun, para que la terra produ— jera harto yuyo, porque la machi de su tierra había soñado que el campo se cubriría de yuyo siempre =que ella hiciese un uillatur. 9. La tierra de la fiesta -sería Ja más favorecida. , 10. Ancafil aceptó la idea porque así podría engañar a Hueche acerca de su campo de yuyos. 11. La fiesta se hizo. Hubo dis- paros. El emisario de Hueche, que había observado el campo, hizo que su caballo se le desbocase para ese lado 1 la jente de Hueche toda se fué al campo 1 trajeron sus yuyos. 12. Ha sido este el malón más celebrado. Fué en pleno día; pero Hueche murió chuecgo, porque tomó el nombre de los dioses para enga- ñar, TOMÁS GUEVARA 657 8. Werkufi ta Ankafil ni trawuacl tani palial ka 31 nillatual ñi tracoual kom che lle mai ñi napor-neal ta mapn. Machi yem peumarkel nilla- tule ta che kom mapu piam re napor netual vnillatun meu, pirkei Hueche ñi werken. 9. Chau ñi nillatule ta che doi na pornetuai. Ankafil mai pi femúechi feyentuai ta Hueche mi napor nen tani mapu pi yem kai, 11. QDillatui ta che. Trofi ta tral- kan, Hueche ñ1 werken kume pe- purkefi ta napor mapu. Lefmaulu ñi1 kawell fenui, kom che amui ka kom mai napor mei, itrokom yeme- finun mai, doi napor newetulai mai, 12. Tufa ta malon pi ta che, Antú ¿neu ta kewakeita che. Welu Hueche kutrani ñi1 kaku ñi duan meu. Femuechi koilatukelai ta che, 32. EN KUDIWE, AL ESTE, DE METRENCO + (De Manuel Millamir) POR CALUMNIAS DE UN CACIQUE 1. En un lugar llamado Kudiwe había un cacique famoso llamado Kadin. 2. Kadin tenía muchas mujeres. Todas eran rubias 1 mui fantásticas, 3. Kadinse dejó influenciar por ellas 1 se puso mui fantástico. 4. A todo el mundo en las fiestas pasaba a llevar. -No saludaba a nadie. Sólo él era jente. 5. Entonces los otros caciques se enojaron 1 quisieron castigarlo. 6. Kadin se rió de ellos al saber lo que pensaban hacer los otros ca- ciques. 7. Kadin hablaba castellano o chileno. 8. Fué a donde el juez 1 dijo que A le habían robado un caballo o un > buel. 9. El juez dió orden 1 tomaron preso al cacique que había propuesto castigar a Kadin. 1, Kudiwe pinechi mapu Kadin lonko kijlerkefuz. met 2. Kadin wera kure nierkeful Kom enun mallman erkefuinun. añ a kai ñ£i pu domo ñ1 nulam meu mallma neturkei kai. 4. Tracoun meu che pirlcelai, maz. Chalichelai. Quisu muten che pirkefuzt. 5. Ka ke pu lonko Mkuinpun ka nakum elafyin wedañma pinun mai, 6. Kimlu ta Kadin ayetripai ñ1 piel meu kake pu lonko yen, 7. Kadin kai ka winka dunurkei, 8, Kuer meu amurkei coeñenen kiñe kullin pirkei koila wedache. 9. Kues ñi duain meu nunei kiñe lonko ka trarinei tufeichi lonko ni ayinfel ñinakum neyafiel ta Kadin (558 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERA A O e 10. Los caciques se enojaron; 10. Mision pu Sil a ñ reclamaron al juez. Dejaron en li- Lertad al cacique i todos se unieron para maloquear a Kadin por men-= tiroso. 11. Kadin fué tomado de sorpre- sa. Le robaron sus mujeres; unas se las llevaron a Voroa, otras a Truftruf i otras a Maquehua. 12. Kadin fué prisionero; -se lo llevó Painevilu 1 le prohibió que usara su nombre, llamándolo desde ese día Kadiz. ES 13. Kadia es un nombre conocido entre los inrios. 14. Kudiwe está al liste de Me- trenco: mui ka, 51 maloneal ta Radio do nen E 2 SE a - Nunel mal ta ei Weñe- Le ñi pu ke kuré. Kiñeke yenei Forowe, ka Truf-Truf ka sl kutu kiñeke yenei mai. 12. Kadin konayefí ta pio ka feipití doi Kadin pinelayaimi, tufa ula ré Kadia mute pineaimi tami koila nen meu. 13% Kadia kom che kimeyu- ta po mapuche ñi nuiam men. ; 14. Kudiwe no Mitrenko: ple Ea nel z . A ESSE E INDICE DEL TOMO CXLVI DE LOS ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE-CHILE CORRESPONDIENTE AL PRIMER SEMESTRE DE 1920 Pázs. Abascal Brunet, Alejandro: De las a naturales El O A o A g1 Alvarez, leiamdco: De la dad de una nueva con- cepción del Derecho. Memoria de incorporación... .. 277 Amunátegui R., Miguel Luis: Sobre el estudio de la Gra- mática 1 su importancia en la redacción de las Leyes. Discurso de incorporación 1 contestación de don Enrt- que Nercasean....... e a Brúggen, Juan: El agua ile ánea en alo nor te de € hilo Ex alo! Dól1, Enrique: Levantamiento de la Carta de la República; discurso de incorporación 1 contestación de don Miguel TRA IRAN o 2 Everding, Eu El O del cmá E a AA 659 Ghigliotto, Cárlos: Sobre la existencia del zinc en el orga- SO A e II a a a 83 000 MEMORIAS CIEN Eraila: A TIL. $ MES Labatut Glena, Gustavo: Juicio de impr Melia seguido * ad Benjamín Vicuña Mackenna... .... NR Lenz, Rodolfo: La enseñanza del la a la reforma de “la “erámatica. ai O - 345. Núñez, Félix Amada Co 1 divagaciones sobre O Taba o A a Suberdasdadas Cuillérmo: El sistema o 1 la arg ua Ae nización bancaria de Chilena O Thayer Ojeda, Tomás: Arauco eredo del Licenciado. A Pedro" de. Oña... 601 SA CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO. SEMESTRE DE 1920 Baeza, Víctor Manuel: Los nombres vulgares de las plan- , tas silvestres de Chile 1 su concordancia con los nombres CIentifiCcOS ia o o AI a - 209 La Castro, Darío: El ritmo en la lengua alemana............ 15 Espinoza, Roberto: Reglamentación de los eos O ES LOS AS a A RO O Guevara, Ton btona Le le justicia Araucana, -... a 489 Robles Rivera, Armando: La pinturaen Chile.. .. --167 EL) Subercaseaux, Guillermo: El sistema monetario 1 le orga: nización bancana de Cul NN ES e e PRESENTED 3 SEP 1935 E E Temas delos Ceriámenes Oniverstarios 4 BIEN ALES (Premio reglamentario: $ 5,000) FACULTAD DE TEOLOJIA (BienIO DE 1920-1921) | Un estudio sobre la Sagrada Escritura, destinado a vul-. garizar el conocimiento de los Libros Sagrados, Las composicionas deberán presentarse a la Secretaría de la Facultad respectiva, antes del 10 de Marzo siguiente al bienio correspondiente. L A A O a, PR A E A RA o ra A O e Ai