"e 1 44, nn JN e + 1á 7 AITE A Ar Añales de la ¿niversidad A TA, TOMO XXIV | y SUMARIO AÑ o ba ¿ América en 1909.— Centenario de la Nbre. y Dbre. | Independencia de la República del Ecuador, por el Sr. Dr. Dn. FRANCISCO ANDRADE MA- de 1908 1 RÍN, Rector de la Universidad Central. S) Números 168 y 169 Indice del Tomo XXIV.—Avisos. S CRVY — CÍS QUITO IMPRENTA DE JULIO SÁENZ R. Calle de la Policía, No 24 1909 AS AS nr A ANALES UNIVERSIDAD CENTRAL HCUADOR INOMNMIO Sos Sd eS e El YS QUITO IMPRENTA DE JULIO SÁENZ R. Calle de la Policía, No 24 1909 SS al ica del Ecuador TOMO XXIV Aso 9%. Novinwbae Y Dicrenpr DE 1908 ¿Nos 168 y 169 ANA SS PIES LA UNIVERSIDAD CENTRAL SLI LLL LS SID LLO LS LIS LS LSSI LT A ho AMÉRICA EN 1909 Centenario de la. Independencia de la República del Beuador +. INTRODUCCIÓN os medio de este pequeño opúsculo, que será dis- tribuido con profusión, me propongo popularizar en el Ecuador, el conocimiento de la historia y estadistica de América, en lo que se refiere á su estado social, politi- co y económico; pues que son pocos los que están en posibilidad de hacer estudios profesionales á tal respec- to, y de consultar obras enciclopédicas de mucho costo. El conocimiento aislado de lo que es actualmente la nación ecuatoriana, no sólo es ocasionado á errores muy graves, sino que también de ello resulta el retraso en el mejoramiento de nuestras ideas, y de nuestros usos y costumbres. Ver el mundo puramente por la ventanilla que nos cupo al acaso, por la circunstancia 184 AMERICA EN 1909 de haber nacido aquí y no más allá, es dejar sometida á per petuidad, la esfera de nuestros conocimientos y as- piraciones, á un hecho sombrío, que suele llamarse fa- talidad ó6 destino, y que el progreso moderno tiende á anonadarlo absolutamente. En efecto, es el progreso de menos de doscientos años acá, el que viene dando al hombre, partida de nacimiento en el mundo, para lha- cerle honorable ciudadano de la humanidad, antes de ser el súbdito, ni menos el esclavo del suelo que le vió nacer; sin que, por esto, se amengiúe enlo más mínimo, el amor que debemos á la Patria. A esto conducen los esfuerzos solidarios de los sa- bios, ya por medio de una locomoción, comunicación y permutas generales y uniformes, ya por el estableci- miento de un idioma clar O, ERE fácil y universal, como lo es el esperanto, ya por la fundación y respeto de una moral universal, ya por fin, mediante el augusto magisterio de una religión de amor, de mansedumbre y de paz, sin distinción de continentes ni de razas. Por aquí, puede verse la premiosa necesidad de que la juventud ecuatoriana, el pueblo todo aprenda á te- ner puesta siempre en alto su mirada, y se habitúe á comparar lo que pasa, lo que se enseña, lo que se apren- de, lo quese usa y acostumbra en este suelo, con lo que ha ocurrido y está pasando en el resto de la tierra. Se extinguieron ya los pueblos escogidos; y muy necio sería quien pretendiese que, por acá, somos más felices que los de más allá, porque el sol nos caliente el cerebro con rayos verticales, porque la cuna del ecua- toriano'se mece á la altura de la de los cóndores, ó por- que el majestuoso Chimborazo es fuente inagotable de hacer buenos versos. Eljuicio comparativo, atenta la moderna solidari- dad, es deber ineludible, para darnos cuenta segura de que no quedamos relegados en la corriente irresistible de la civilización actual. Juzgo, pues, que el suminis- trar al pueblo, constantes y repetidas nociones generales históricas y estadisticas del estado de las demás nacio- CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 185 nes, conducirá á levantarle de ánimo, para acelerar el perfeccionamiento de su educación, lastimosamente imperfecta en su origen. En dar una de esas primeras nociones generales, es en lo que voy á ocuparme; y divido esta labor, en cuatro partes. La primera se contraerá á considera- ciones generales acerca del continente americano. La segunda será el resumen histórico y estadístico de las 21 Repúblicas de América, excepto el Ecuador. La tercera parte será la que trata, exclusivamente, de nues- tra República, comparándola con las demás. Por fin, en la última parte, se verán las deducciones que resul. ten del estado y movimiento general de América. La mayor ¿nstrucción posible de los asociados, y la mayor riqueza de ellos, son, incuestionablemente, los dos factores únicos de la felicidad, del poderío, y de la consiguiente estabilidad respetable de un pueblo. La evidencia de los hechos está demostrando esta verdad, tan obvia de conocerse, y por desgracia, tan descono- cida entre nosotros, á causa de ideas preconcebidas y erróneas. Aludo á la Gran Nación Americana, á esa que, actualmente, ha llegado á ser el modelo del mundo y el temor latente de las autocracias. Voy, pues, á señalar esa gran verdad, por el mé- todo moderno—por el de los números, —ya que sólo és- tos, humanamente hablando, gozan del inefable atribu- to de la infalibilidad; y los que yo presento, están fun- dados, en su mayor parte, en documentos oficiales, y en lo demás, en obras de autoridad notoria. Si, por ejemplo, se afirma, con sujeción á la histo- ria, que cien años atrás, no había en el Ecuador, más de una mala imprenta, de escasisimo servicio, y que ahora, pasan de 70, y movidas algunas de ellas, á vapor, sin descanso ni aun por la noche, se habrá hecho, en pro de una buena demostración, mucho más que con una sostenida y elegante disertación académica. Si, asimis- mo, se hace saber que en el año 1830, las rentas fisca- les no alcanzaban á medio millón de sucres, y que aho- 186 AMÉRICA EN 1909 ra, exceden ellas de once millones, cualquiera persona, por limitadas que sean sus luces, quedará rendida al convencimiento íntimo de que la riqueza pública, al par que la privada, no va en retroceso. Sin otros antecedentes, voy á mi propósito. PARTE PRIMERA Consideraciones generales sobre América La América enriqueció á la Europa con un nota- ble número de producciones indígenas, exclusivamente americanas; y la Europa enriqueció también á la Amé- rica, con producciones propias europeas, Ó que se ha- bian aclimatado allí, tomándolas originariamente de Asia y Africa. La nómina de esas producciones, con distinción de lo que corresponde á cada uno de los tres reinos, vege- tal, animal y mineral, es como sigue. REINO VEGETAL Productos americanos. Productos europeos. 1 Cacao 1 Café 2 Yerba-Mate del Paraguay 2 Té de la China 3 Tabaco 3 Caña 4 Caucho 4 Trigo 5 Patata (papa) 5 Arroz 6 Yuca 6 Cebada 7 Agave 7 Centeno 8 Quina 8 Ayena 9 Judías (fréjoles) 9 Garbanzo 10. “Tiena 10 Alverja 11 Vainilla 11 Lenteja 12 Cochinilla 12 Uva 13 Camote 13 Olivo 14 Pataca (Jícama) 14 Haba 15 Maní (cacahuete) 15 Alpiste 16 Oca 16 Mijo 17 Achiote 17 Linaza 18 Melloco 18 Ajonjolí 19 Quinua 19 Lúpulo 20 Coca 20 Alfalfa CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 187 Productos americanos. Productos europeos. 21. Aji 21 Trébol 22 Zarzaparrilla 22 Remolacha 23 Paja-toquilla 23 Cebolla 24 Jenjibre 24 Ajo 25 Tamarindo 25 Limón 26 Chirimoya 26 Durazno 27 Piña 27 Pera 28 Mango 28 Manzana 99 Palta (aguacate) 29 Almendra 30 Papaya y 30 Melón 31 Frutilla 31 Fresa 32 Ovo (llamado también ciruelo) 32 Mora 33 Granadilla 33 Lima 34 Naranjilla 34 Membrillo 39 Caimito 3) Cereza 36 Tuna (higo chumbo) - 36 Granada 371 Mamey 37 Albaricoque 38 Guayaba 38 Grosella 39 Guaba 99 Frambuesa 40 Guanábana 49) Ciruela europea 41 Marañón 41 Higo 42 Toronja' - 42 Arbol del pan 43 Caña-fístola 43 Espárrago 44 Arbol de la leche 44 Nabo 45 Arbol de la cera 45 Rábano 46 Ipecacuana 46 Col 47 Tártago 47 Lechuga 48 Benjuí 48 Salsifí 49 Bálsamo del Perú 49 Alcachofa 50 Copal 90 Apio De las preindicadas 50 plantas indigenas de Amé- rica, que son las principales, se han aclimatado en EKu- ropa, 10 de ellas, solamente; á.saber: el tabaco, la papa, el agave, las judías, la cochinilla, la jicama, el maní, el ají, la piña y la tuna. La quina ha progresado de ma- nera tan notable en Java y en la parte Sur de las Indias Orientales, que ha hecho competencia ruinosa á los ex- portadores de esa planta en América. Desde luego, algunas otras plantas más han podi- do cultivarse en Europa, tales como la quinua, el me- lloco, la oca etc.; pero, quizá por su poco mérito nutri- tivo, se las ha mirado con la displicencia que, á su vez, se ha procedido en América respecto del mijo, de la ave- na, y de alguna otra planta. Por el contr ario, de aquellas 50 principales pro- ducciones traídas al Nuevo-Mundo por los europeos, 188 AMÉRICA EN 1909 causa admiración el observar que todas ellas no sólo se han aclimetado por aquí, sino que se han desarrollado con exuberancia extraordinaria, según quedará demos- trado más abajo, con la precisión de los números. En la enumeración comparativa precedente, no £ han incluído las pocas especies indigenas, pero comunes á los dos hemisferios. Tales son: el plátano, el maíz, el algodón, la nuez, el coco, el añil, la zanahoria, el ri- cino, la mostaza, la adormidera, la gutapercha, ete. Ahora bien, la América está sacando, actualmente, de una parte de esas sus 50 plantas indígenas, un lucro comercial considerable, independientemente del consu- mo local respectivo. Las que dan mayor utilidad son: el tabaco, el caucho, el cacao, la yuca, el agave y sus variedades, la yerba-mate y la tagua. En efecto, en tabaco, la Gran-República expor ta ac a 39 mi- llones de pesos, ero; Cuba, 28 millones; Brasil, 7, y Mé- xico 3. Portodo, 77 millones, despreciada: slas pi nes de millón. En caucho, el Brasil exporta 64 millo- nes; México, 9; Bolivia, 6; Perú, 5 y medio; Venezuela, uno y medio; la América Cez ntral, ae y por fin, Colom- bia y el Ecuador, uno. Por todo, 81 ) millones. En cacao, el Brasil vende 10 millones de pesos, oro; el Ecuador, 7 millones; Venezuela, 4; la República Dominicana, tres; la Isla:«de San Tomas, 9, y las islas de Trinidad, de Jamaica y otras menores, $ millones. Total 41 mi- llones. De la yerba- mate, el Paraguay, la Argentina, el Brasil y el Uruguay venden cosa de 26 millones; México, de materias textiles procedentes del agave y del ixtlo, está exportando 15 millones. Por último, la yuca suministra grandes cantidades de manioc, cazabe y almidón; pero el valor mercantil de ellas no alcanza á condensarse en una cifra digna de ser fijada aquí, porque su mayor parte se invierte en consumos locales. (Quiere decir que América, en lo comercial, está sacando de sus propios productos indígenas, más de 148 millones de pesos, oro, por año. Ya se dijo que el Nuevo—Mundo, mediante la CENTENARIO DE LA Il. DE LA R. DEL E. 189 importación hecha de producciones europeas del rei- no vejetal, había enriquecido y mejorado notablemen- te su alimentación, y conseguido, además, una enot- me cantidad de artículos con que su comercio ha lo- erado adquirir un incremento extraordinario. Veámos- lo. | La Gran República, en cereales y semillas, está ex- portando á Europa, la cantidad de. . 192 millones Argentina, inclusive 36 millones, en linaza 148 E . . . , » có an brisa y judias. 0. 1. >: ... 2. 6 Y México, el Perú y Uruguay, en garban- ZO, AYTOZ Y trigo O j Metal en cercales 0 0. 4949 pe En café, el Brasil, él sólo exporta á Norte INM TIca: y a Uropa . .. . . 143 millones AAA 6 d A 9 S Costa-Rica ei > E a ÉS pl Salvador AO ENS IIRR 9 dl A 8 % Itata y Honduras... 0. . 2 Se Santo-Domingo, Colombia y Ecuador . 6 z IN ERA Malcd 0 o 6 4 Mae cate. ss as 194 millones ar acar UDa exporta... Tes. 66 millones ARS AA 7 5 A A AAA 6 d Total en azúcar o 79 millones De las pocas plantas que tienen la calidad de co- munes á los dos hemisferics, saca también la Améri- 190 AMÉRICA EN 1909 ca una utilidad comercial digna de ser apreciada en esta enumeración, según va á manifestarse breve- mente. Los EE. UU. de América han exportado en el año económico de 1907, en sólo algodón, inclusive semillas, la enorme cantidad de ..... . 500 millones El Brasil : : : t 9 a El Perú a ) ; 2 ds Total en algodón -. : : 511 millones En estos últimos años, el banano, va adquiriendo una estimación especial en los grandes centros comer- ciales de América y Europa, según puede verse por los siguientes datos. Costa-Rica exporta en plátano. : > millones El Salvador, Gruatemala, Nicaragua y Honduras . ; ' E AR Colombia y Panamá -. : : ; LS Total en plátanos . s millones Se omiten los datos relativos á ramos comerciales de industrias nacientes, como las de uva, remolacha, olivo, añil y lúpulo. De lo que precede, resulta que la flora americana, en sus tres secciones arriba enumeradas, produce, al año, un movimiento comercial de exportación, que al- canza á la respetable cifra de mil doscientos ochenta y nueve millones de pesos oro, en esta forma. CENTENARIO DE LA I. DE LA R. DEL E. 191 PESOS —ORO Productos agrícolas de Are indígenas americanas 148 millones Productos de plantas originarias del otro hemisferio, as tadas y cultivadas en Amé- 1 622 5 Productos de las comunes á los dos hemisferios . . . 519 se Total general de la Flora 5. 1289 millones REINO ANIMAL La Australia, con pequeña diferencia, es cas1 tan erande como la Europa (cuatro quintas partes). Al ser descubierta por españoles, por ingleses, y por holande- ses, causóles grande extrañeza el no encontrar en ese ex- tenso Continente, ni 1umiantes, ni paquidermos, ni cuadrumanos. Aparte del kanguro, del ornitorineo, y y de tres ó cuatro aves de raza forma y plumaje, no apareció allí, como propio del suelo, ninguno de los muchos animales útiles para el hombr e, conocidos en Asia, en Africa y Europa; y ni uno sólo de los domésti- cos. Poco más ó menos, esto mismo había ocurrido ya en el descubrimiento de América. Con ser el Nuevo Mundo cuatro y media veces más grande que el Viejo, en aquél no se encontraron, propiamente hablando, sino apenas, dos animales domésticos—el humilde, el me- lancólico llama del Perú, y el infatuado guajalote ( galli- pavo ) de México. ¡Qué pobreza tan notable! ¡El guanaco, la alpaca y la vicuña son meras variedades no muy bien domésticas del llama, confinado en las al- turas de una sección relativamente pequeña de la gran cordillera de los Andes. El bisonte y el alce de la ex- tremidad septentrional de América, el castor y la nu- tria, el tapir ó danta de sólo la meridional, y una dimi- 192 AMERICA EN 1909 » nuta avestruz, no merecen entrar en cuenta, para el efecto de basar en ello, la riqueza de una fauna am- plhiamente utilizable; pues que no pertenecen á las es- pecies clasificadas entre las domésticas, excepto el alce, y ni siquiera el llama ha podido aclimatarse en otras regiones de la propia América, ni menos en Europa, la cual, por tanto, no ha sacado ningún provecho ma- terial directo de la fauna americana, capaz de ser apre- ciado en esta reseña. Por el contrario, ese Viejo Mundo, que, delas 21 clases de mamíferos domésticos reconocidos por la zoolo- cía, no encontró en el Nuevo, sino el llama, la alpaca- y el alce, es el que enriqueció á éste con el toro, el ca- ballo, el asno, la cabra, el carnero, el cerdo, el perro, el gato, la gallina, el pato común, el ganzo y el paro - real; y la importación de estos valiosisimos animales ha producido una riqueza extraordinaria en la América. Conviene que los números hablen su elocuente lenguaje. En ganado vacuno, América tiene actualmente, (se- gún informes oficiales, en sa mayor parte), lo que sigue: CABEZAS Estados Unidos de América ....... . 40 millones ATRODUDS e A a ON Uruguay”. 1 e a e as MÉRICO A A PON S Venezuela ada no e O y SAL. MU A 6 id Brasil: AMO 2 El Perú A As! 2 ps Cotombia ¡5 MEA 2 a América Central . ' : he > Cuba, Bolivia, Ecuador y Paraguay : O Haiti, Santo Domingo y Panamá 1 ás El Canadá, las Guayanas y las Antillas, COMO Do A A Total del ganado vacuno 117 millones CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 193 Europa no tiene tanto ganado vacuno. Según una estadistica general de 1889, la existencia era: on: AA A ID 24. mnlones Alemania, en ceneral. AR O ONE: ÁN Austria - Huneri A II AO ON de he RR NA Y ib Gran Bretaña . . . PI 6 dj Holanda é Italia, á 4 Re ON DS Mor ruzal. 0. o O A CL A NE ERBBcia A A de Bélgica y Dinamarca, á 2 millones /. .. . 4 a Suiza 1 ds Total del ganado vacuno de Kuropa 90 millones Aumentado un 10 9;,, por el tiempo transcurrido, tendríamos siempre para América, un exceso de 17 millones. GANADO LANAR EN AMÉRICA El de EE. UU. de América (antes ha | tenido hasta 120 mil.) . . . . 44 millones Argentina (en 1902, tenía 120 millones de cabezas) Uruguay México Canadá Venezuela América Central Chile Las Repúblicas de Colombia, Ecúa- dor, Cuba, Paraguay, Perú, Bolivia, Hal- tí, Sto. Domingo y Panamá, sólo tienen fracciones de millón, que pueden calcu- larse aproximativamente, en . . . . 4 mE El pa E ¡589) IDR R+PO O Total del ganado lanar 161 millones 194 | AMÉRICA EN 1909 Como el número de carneros, en el mundo, se calcu- la actualmente, en 469 millones, resulta que la América tiene la tercera parte de esta riqueza. Los otros dos tercios se encuentran principalmente, en Australia, en Europa y en Asia. GANADO CABALLAR CABEZAS Los EE. UU. tienen . -... 2:00 7520 millones ATBEDTIDA +... 2. IA México ? , . ; . ; » ¿ . ; . ly SA 5 E 17 « Uruguay a A lo Chile 3 ale Jo Las demás Repúblicas no tienen arregla- das sus estadísticas sobre este Ramo. D > « 1 E Total . . . . 30 y E GANADO DE CERDA Log EE. DU. oa a Argentina .0. 1 dele Móstes ADE o Ed Las demás Repúblicas tampoco tienen bien arregladas sus estadísticas so- bre esto. Total". ..*;¡.. 2 milaues La enorme cantidad de millones de ganado vacu- no, lanar, caballar y de cerda, suministra, por cierto, para el comercio exterior, una suma muy considerable de productos, que, en gran parte, constituyen actual. mente, la riqueza de los EE. UU. de América, de la Ar gentina y del Uruguay. CENTENARIO DE LA l. DE LA R. DEL E. 195 REINO MINERAL América ocupa, incuestionablemente, el primer lugar, en riqueza mineral; y sus yacimientos en casi toda la inmensa cor dillera andina y su continuación, la de las montañas rocallosas, no tienen rival. El oro, la plata, el cobre, el fierro, el estaño, el carbón de pie- dra, el salitre y el petróleo, que por cierto, constituyen las minas principales de mayor valor mercantil, abun- dan en dichas regiones, y en algunas otras; y las de diamantes, das ete., se e an además, en el Brasil y en Colombia. Europa queda enteramente abajo en esta comparación. Que hablen los números. ORO PESOS—ORO. EE. UU. produce anualmente (término E). 2. A e OOO Canadá (termino medio) A MÉXICO... a O e Brasil y Colombia á 2 1, a a 7 AAA AA NS NS A 2 A ES Todas las demás, en pequeñas tr aociones ¡HL Total de la produción de oro, en América 116 millones Y como la producción de oro en el mundo, está calculada, como término medio,en . . . . 260 millones Resulta que la América produce el 45 %,,. 0 sea casi la mitad del producto mundial. PLATA El producto medio de plata en el mundo, está calculado, encada año,en .-.. 100 millones 196 AMÉRICA EN 1909 De estos, América da las */,, partes, en la forma que sigue: PESOS—ORO Estados Unidos 37 millones México . Mi. PA A Bolivia | LS Perú . A Chile y Colombia A Canadá y Centro América 1 AA Las demás repúblicas, en pequeñas trac- o O Total de la producción de plata en América 91 millones Quiere decir que América produce toda la plata que circula en el mundo, menos un Ss Y , que lo produ- cen Australia, Purquía, Suiza, -etc. COBRE PESOS —ORO EE. UU. producto al año . . . . . 90 millomes México E de ele e ON É Obie! HAN A NO S p Bolivia. 0 AO A 2 pe Pera. 2 CA IA EN 2 7 Total iy Ads El resto del cobre es: PESOS—ORO Gran Bretaña l 25 millones Alemania, Suecia y 3 Nor uega . . 28 y Japón : 15 pa España y Francia . : e ds ás ña Por todo 4: EA CENTENARIO DE LA Il. DE LA R. DEL E. 197 En cuya cantidad le toca á la América un 647, mucho más de las tres quintas partes. HIERRO Estados Unidos produce al año, (fuera de lo que emplea en su propia na- PESOS—ORO ción) y sólo para exportación, el valor de $ 92 millones En el resto del mundo, la produc- ción es ésta: Gran Bretaña Alemania Bélgica . Austria-Hngoría Grecia Rusia Suecia Otras naciones Total Total general 391 En lo cual, como se ve, la América representa en comercio de hierro, casi el 24%,, Ó sea cas1 la 42 parte del total. En aleunos años, ha representado hasta el 34 9/,. CARBÓN La producción anual es de (casi 2 das por día) De ésta, la América produce á saber: Estados Unidos Chile : y el Canadá Total TONELADAS millones tonela- 832 millones 322 millones 307 E 10 8 J 12 322 Ó sea el 198 AMÉRICA EN 1909 39%/, de la producción mundial: casi las dos quintas partes del todo. sto vale, por término medio, en pesos oro 40 millones. a restantes se producen principalmente en la Gran Bretaña (225 millones toneladas); cn Alema- nia (149 */,), y en Francia, Austria, Bélgica, Rusia, el Japón y la China. PETROLEO PESOS-—ORO Admira el que; en América, Es- tados Unidos produzca, co- mo exceso de su inmenso consumo doméstico, una cantidad de petroleo que llega á N : : ' 85 millones Rusia produce. : 20 Rumania >. : 4 DAL Mr / : 1 SALITRE Chile, al año, 60 millones Esta República repr esenta casi la totalidad de esta producción; pues que el Perú y Bolivia producen ac- tualmente muy poco. PARTE II Datos Históricos y Estadísticos de las Repúblicas de América ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA GRADOS Superficie. | : E 9212300 KL] Población . , : 1% 85000000 OENTENARIO DE LA 1. DÉ LA R. DEL E. 199 Ciudades principales: Nueva-York- Chicago - Filadelfia - San Luis - Boston - Baltimore - Cleveland - Buffalo - Washington, etc., etc., etc. Capital, Washington. Presidente actual, William H. Tatf. Aniversario de independencia, Ju- lio 4 de 1776. Constitución política, plenamente liberal, con libertad de cultos y separación de la Iglesia y el Estado. Exporta Ferrocarriles: los de América to- da, representan casi la mi- tad de los del globo Telégrafos * Teléfonos Deuda externa E Sus principales fuentes de riqueza, la agricultura y ganade- ría, las minas, y su gran industria fabril. ¡Sólo en algodón, expor- ta cerca de 500 millones de su- cres oro; en cereales 184 mill., y en sus riquisimos productos de carbón de piedra, hierro, oro, plata, cobre, petroleo, etc., etc., etc. el resto de los 1853 millones. La instrucción primaria que da, alcanza ála enorme cifra del 19.82 %/, de su población; de mo- do que conserva permanente- mente, dentro de sus escuelas primarias, más de 16 millones pesos oro 1853 millones 77.00 leguas 98 mul: O OS 852 millones 200 AMÉRICA EN 1909 de niños: lo cual es cerca de la 52 parte de todos sus habitantes. En instrucción primaria, gasta la exorbitante cantidad de . . oro$ 328 millones. Tiene una inmensa navegación interioren sus gran- des lagos ¡Michigán, Superior, Erie, Ontario, y Hurón; en sus ríos Misuri, San Lorenzo y Misisipi, y en sus gran- des canales. La unidad monetaria es el dollar, bien conocido por su valor. Los puertos principales de los EE. UU. son: Por- tland, Filadelfia, Porsmouth, Charleston, Charles Ri- ver, Darien, Salem, Nueva Orleans, Nueva-York, Pen- sacola, Buffalo, Boston, Galveston, Sanduski, Cleveland y varios Otros. Sus Rentas Fiscales alcanzan á 847 millones por año. Su Marina Mercante llega á 24.911 Naves, entre vapo- res y veleros, con un tonelaje de cerca de siete millones. Su Marina de Guerra se compone de 25 acorazados de primera clase, y nueve cruceros acorazados, con 13 piezas más entre cruceros, monitores, torpe- deros y submarinos. Su riqueza material es tan exorbitante que llega á lo fabuloso; y merece que se consigne aquí el hecho de que los multimillonarios pr ocedentes de la 1n- dustria minera tienen el siguiente capital. John D. Rockeffeller . - —.$500millones William A. Clark “. . . AT AO Ñ Andrew Carnegle .. . id ñ HH. H.. Rogere ud Lai 1 IAS HC. Frick. 00 O a E AE $ 16.4. Hoarriaidn 00 : di ae Charles M. Schwab. . A avd ES Ax Jacob Sehiff . O o a Dr. W. Seard WO0R A Xe CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 201 O AOS IA e 25 millones LE a e 20 É RECODO A e 20 A 18 da A O E AT: A 15 e E O 5 Mies O. Stewart... .-. 20 :3 John T. Morgan, Director en Jete de la Minas de laz MO se 140 A De modo que, en sólo capitalistas mineros, la gran República tiene actualmente, en riqueza privada, una como reserva de 1913 millones, para cualquiera emer- eencia pública, INDEPENDIENTEMENTE DE sUs 1780 mi- llones, que el Grobierno conserva, actualmente, en Pánd Por todo, 3,693 millores. El Ejér cito permanente de la Gran República es de 71 mil hombres solamente. Alemania, cuya pobla- ción es poco más ó menos, como los dos tercios de la de Estados Unidos, conserva en tiempo de paz, mu- cho más del doble de los 71 mil hombres; y esto mis- mo ocurre en todas las naciones de Europa. Por don- de puede verse que la Gran República hace anualmen- te, una inmensa economía de dinero con su moderado ejército. El Periodismo, en esta nación privilegiada, ha lle- gado á tal extremo de desarrollo que sus publicacio- nes anuales, excediendo de 24 mil, superan á cualquie- ra de las otras Naciones más adelantadas del mundo; y hasta unidas varias de ellas, no alcanzan á semejan- te cifra. Por el año de 1880, los periódicos del mun- do se calculaban en 12 mil, cuya cifra causaba espan- to; más ahora, ella ha subido á más de 52 mil, y de- be saberse que el tiraje de algunos de esos periódicos es de medio millón de ejemplares. Su Legislación está plena y absolutamente codifi- cada. Lo civil, lo penal, lo comercial, y forestal, lo pos- tal, lo de policía, minería, inmigración, etc., ete., todo 202 AMÉRICA EN 1909 se encuentra admurablemente bien arreglado, por lo que corresponde al Gobierno Federal, y al de cada uno de los Estados, independientes en su Codificación. Su Estadística anual comprende todos los ramos del servicio; y esas publicaciones se distribuyen con pro- fusión, en Europa y América. Poniendo aparte á sus hombres grandes, fundado- res de la República, políticos y estadistas, se cuentan entre sus sabios, naturalistas, mecánicos, descubrido- res é inventores, los que siguen: 1. Benjamín Franklin (nació en Enero 17-1706, murió en Abril 17-1790) descubridor de la Electri ici- dad atmosférica. 2. Samuel Finley Morse (Abril 27 -1791.m. Abril 2-1872) inventor de la telegrafía da en 1832, perfeccionada en 1844, 3. Cyrus West Field (n. Noviembre 20 -1819, m. Julio 12-1892). Tendió la colosal obra del primer ca- ble Submarino entre Nueva York y Londres, terminado el 16 de Agosto de 1858; y después de una grave inte- rrupción, prefeceionado y regularizado el 29 de Julio de 1866. 4. Tomás Alva Edison (n. Febrero 11-1847). Este admirable sabio contemporáneo ha inventado, en- tre otras cosas, el telégrafo de transmisión doble, cuá- druple y séxtupla, el carbón transmisor telefónico, el alrófono, el megáfono, el fonógrafo, la lámpara eléctri- ca incandescente, ciertos detalles del cinematógrafo, etc.,etc. Dificil es que haya hombre superior á Edi- son, quien, á la presente, tiene 575 patentes de inven- ción. | 5. Alejandro Graham Bell, n. Marzo 3-1847. Sabio americano, el primero que exhibió su aparato para la transmisión del sonido por la electricidad, y su teléfono en 1876. Inventó también el fotófono, y ha desarrollado el sistema del lenguaje visible. 6. Roberto Fulton, n. 1165 ym. Febrero 24- 1815. Gran ingeniero, inventor de la navegación á vapor, la CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 203 cual, por primera vez, se efectuó el 11 de Agosto de 1807, de Nueva Yorká Alban1, sobre el Hudson. Abbtt Hbenderson Thayr,n. Agosto 12 de 1840. Afamado artista contemporáneo. Ys Ira Remsen, n. Febrero 10-1846, Famoso quí- mico americano contemporáneo, profesor en varias Universidades y Colegios, y autor de preciadísimas “obras sobre Química. 8. Los hermanos Orville Y. y Wilbur Wright. Es- tos mecánicos Norte - americanos sen los aereonautas eminentes que han dado los mejores resultados en los diversos ensayos de navegación en Aereplanos, y que han obtenido en Europa, supremacia entre los diver- sos campeones exhibidos, hace poco, en Francia. ql Francisco Carlos Brusk, gran inventor de la máquina dinamo - eléctrica. 10. Augusto y Juan Augusto Roebline (padre é hijo ) famosos constructores de los puentes colgantes de Brooklin, el Niágara y el Ohio. dE: v1ve. 12. derno. 13. 14. 15. 16. 7. 18. Charles T. Chandler, gran químico que aun W. Woodward, gran mecánico y físico mo- C. T. Crocher, electricista. Ralph Mershon, ingeniero. . Nikola Tesla, gran inventor. Francis Blackwell, ingeniero. Dr. Charles Protens ol tz, Ingenlero. Hugh L. Cooper, ingeniero que construyó las famosas instalaciones hidráulico - eléctricas del Niá- gara. : Ha presentado al mundo las Exposiciones de 1853-1876 4 de Julio-1892 4 de Mayo-1901 y 1904 Mayo 10, en Nueva York, en Filadelfia, en Chicago, en Búfalo y en San Luis. Los más notables acontecimientos en esta Gran República, han sido: 19 la guerra de su independencia, que duró desde el 4 de Julio de 1776 hasta el 25 de 204 AMÉRICA EN 1909 Noviembre de 1783: 20 La rebelión de Texas, en 1835; 30 la insurrección del Canadá en 1841: 40 la rebelión de Rhode Jusland en 1843: 59 la de los mormones, de 1839 á 1846: 60 la agregación de Texas ála Unión, en 1745: 70 la guerra con México, y nueva agregación de territorio mejicano en los años de 1846 á 1848: 8” el descubrimiento de las grandes minas de oro en Califor- nia: 9” la nueva rebelión de los mormones en 1861: 10, el servicio del cable transatlántico en 1858:11, la gran guerra civil separatista de 1861á 1865: 12, la liber- tad de los negros, dada en 1863: 13, la compra de Alaskaá la Rusia en 1867: 14, la conclusión de su gran ferrocarril intercontinental de Nueva York á California en 1869: 15, su gran desenvolvimiento de sistemas de ferrocarriles, muy especialmente en 1871: 16, la gran epidemia de fiebre amarilla en 1878: 17, el terremoto Charleston, en 31 de Agosto de 1886, y el de Califor- nia en 1906: 18, la gran inundación que destruyó la ciudad de Johnstawnen Mayo 31 de 1889: 19, la gran inaguración del congreso Pan - americano, de 2 de Oc- tubre á Diciembre de 1889: 20, lainstitución del de- partamento de agricultura, en Diciembre del mismo año: 21, la apertura del gran canal de Harlen en 17 de Junio de 1895:22, la formación regularizada hasta de 12 censos de su población, entre los que figuran principalmente los de los años 1840 - 1880 - 1890 y 1900: 23, la colocación de sus admirables puentes colgantes en Brooklin, en el Niágara y en el Harlem: 24, el establecimiento de su suelo privilegiado, de la primera navegación á vapor, del primer cable subma- rino, del primer telégrafo, del primer teléfono, de la primera luz eléctrica, del primer fonógrafo, de la pri- mera máquina de coser, del más notable de los aeropla- nos hasta hoy construidos, y delas máquinas de escrl- bir y delos cinematógrafos perfeccionados. La prime- ra en producción de oro; la primera en producción de plata, la primera en producción de carbón de piedra y petroleo, hierro y acero, etc. Es notable también el interés con que la Grran Re- CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 205 pública ha dado vida á la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y ha establecido en Washing- ton, la Oficina correspondiente, con su respectivo hala. elo, construido, con un donativo de 750 dolares, hecho por Andrés Carnegle; palacio en el que existe ya una Gran Biblioteca; todo lo cual cuesta un millón de su- cres; y para ello, el Ecuador ha contribuido con su cuota de sólo diez mil dólares. Ha promovico la celebración periódica de los admirables congresos Pan- Americanos, que se han celebrado, ya en dicha Capital, en México y en Río Janeiro, en 2 Octubre de 1889—22 Octubre de 1901—y 21 de Julio de 1906. El4o se celebrará en Buenos Aires el 25 de Mayo de 1910. También es grande el interés con que ha llevado á cabo la celebración de las convenciones sanitarias, comen- zando por la de 14 de Octubre de 1905. Estas insti- tuciones, unidas á las de sanidad, arbitramiento, etc., etc., darán, incuestionablemente, cts homogenei- dad á la civilización y á la riqueza de e América. Es digno de notarse que los EE. UU., al tiempo de suindependencia, estaban representados apenas por una población que no alcanzaba á 3 millones, y que es la que correspondiaá13 pequeños Estados primitivos; y que esa República que en 1800 contaba 5 millones, en 1810-7 millones y medio, en 1830-11 millones, en 1940-17 millones, en 1892, 65 millones, en 1900-76 millones, es la que hoy tiene 85 millones. Comenzó por 13 Estados, con menos de 3 millones, y tiene hoy más de 49 Estados, con 85 millones de habitantes, en 133 años solamente. No puede dejar de notarse que la doctrina Monroe, que data desde el 2 de Diciembre de 1823, es la que ha dejado sentir su benéfica influencia en los graves conflictos en que México, Argentina, el Perú, Chile y Venezuela se han visto envueltas por amagos de con- quista ulteriores por parte de Europa, á pretexto de in- demnizaciones y de reivindicaciones. Es igualmente, digna de especial recuerdo la cir- 206 AMÉRICA EN 1909 cunstancia de que la República Norte americana, ape- sar del buen juicio é ilustración de sus hijos, ha sufrido terribles disturbios sociales y pánicos de quiebra eco- nómica, en los años de 1837-1843-1861-1865-1869- 1873 etc.; y la de que viéndose al fin de la guerra de la Independencia, con una deuda de 30 millones, se creyó enestado de muy difícil rehabilitación. Hoy, 30 millones son para ella, 30 pesos, y no hay en esto, ninguna exajeración. La empresa actual de la apertura del Canal de Panamá, es Otra de las grandes obras dignas de eterna recomendación. Pero nada es más digno de apreciarse que el lhie- cho de que la Constitución Norte americana ha sido casl invariable desde que la redactó el eminente poli- tico Alejandro Hamilton, y que ella ha sido paulatina- mente aceptada en'sus detalles sustanciales, por todas las 20 Republicas Americanas. Por fin, los norte americanos Dr. Cook y Coman- dante Peary acaban de descubrir el Polo Norte. Presidentes de los El, UU, de Aménica PERÍODO DEL MANDO Abril 30 de 1789 á Marzo 4 de 1797, el General Jorge Washington, FUNDADOR DE LA GRAN REPÚBLICA, quien nació el 22 de Febrero de 1732, y murió el 14 de Diciembre de 1799. Marzo 4 de 1797 á Marzo 4 de 1801, Dr. Johon Adans: n. Octubre 30 de 1735 y murió en Julio 4 de 1826. Marzo 4 de 1801 á Marzo 4 de 1809, Mr. Thcmas Jefferson: nació el 2 de Abril de 1743 y murió en Ju- lio 4 de 1826. | -.P.—_—-—- =—— AAA ón Sn CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 207 Marzo 4 de 1809 á Marzo 4 de 1817, Dr. James Madison: nació el 27 de Agosto de 1749, y murió en Marzo 6 de 1812. Marzo 4 de 1817 á Marzo 4 de 1825, Mr. James Monroe: nació en Abril 28 de 1758, y murió en Julio 4 de 1831. Marzo 4 de 1825 á Marzo de 1825; Dr. Johon Quincy Adms: nació en Julio 11de 1767, y murió Fe- brero 23de 1848. Marzo 4 de 1829 á Marzo 4 de 1837, Mr. Andrew Jackson: nació en Marzo 15 de 1767, y murió en Junio Ss de 1845. En este periodo, comenzó la guerra de "Texas, que dió por resultado la anexión definitiva á EE. UU. en 1845, y varios sucesos posteriores. Marzo 4 de 1837 á Marzo 4 de 1841, Mr. Martin Van Buren: nació en Diciembre 5 de 1782, y murió en Julio 24 de 1862. Marzo 4 de 1841 á Abril 4 de Id., Mr. William Henry Harrison: nació en Febrero 9 de 1773, y murió en Abril 4 de 1841. Abril 5 de 1841 á Marzo 4 de 1845, Mr. Johon Tyler: nació en Marzo 29 de 1790, y murió en Enero 18 de 1862. Abril 5 de 1845 á Marzo 4 de 1849, Mr. James Knoc Polk: nació en Noviembre 2 de 1795, y murió en Junio 15 de 1849. Abril 5 de 1849 á Julio 9 de 1850, General Za- chary Taylor: nació en Setiembre 24 de 1784, y murió en Julio 9 de 1850. Julio 11 de 1850 á Marzo 4 de 1853, Mr. Millard Filmore: nació en Febrero 7 de 1800, y murió en Mar- zO 8 de 1874. Marzo 4 de 1853 á Marzo 4 de 1857, General Franklin Pierce: nació en Noviembre 23 de 1840, y mu- rió en Octubre 8 de 1869. Marzo 4 de 1857 á Marzo 4 de 1801, Mr. James Buchanan: nació en Abril 22 de 1791, y murió en Ju- -208 AMÉRICA EN 1909 nio 11 de 1868. Marzo 4 de '1861 á Abril 14 de 1865, Dr. Abraham Lincoln: nació en Febrero 12 de 1806, y murió asesi- nado por Johon Wilkes Booth, el 14 de Abril de 1865. En este periodo tuvo lugar la formidable guerra de secesión ó separatista. : Abril 15 de 1865 á Marzo 4 de 1869, Dr. Andrew Johmson: nació en Diciembre 29 de 1808, y murió en Julio 31 de 1875. Marzo 4 de 1869 á Marzo 4 de 18 Ulysses Simpson Grant: nació en Abril 2 murió en Julio 23 de 1885. : Marzo 4 de 1877 á Marzo 4 de 1871, General Rutherford Birchard Hayes: nació en Octubre 4 de 1822, y murió en Enero 17. de 1893. Marzo 4 de 1881 á Septiembre 19 de Íd., General James Abraham Garfield: nació en Noviembre 19 de 1831, y murió el 19 de Setiembre de 1881, á causa de las heridas que el asesino Guiteau le infirió el 2 de Julio de dicho año. Setiembre 20 de 1881 á Marzo 4 de 1885, Dr. Ar- thur Alan Chester: nació en Octubre 15 de 1 1830, y mu- rió en Noviembre 18 de 1886. Marzo 4 de 1885 á Marzo 4 de 1889, Dr. Grover Clevelan: nació en Marzo 18 de 1837. Marzo 4 de 1889 á Marzo 4 de 1893, Dr. Benjamín Harrison: nació en Agosto 12 de 1833, y murió en Mar- zo 13 de 1901. Marzo 4 de 1893 á Marzo 4 de 1897, Dr. Grover Clevelan: nació, como se ha dicho, en Marzo 18 de 1837. Marzo 4 8 1897 á 14 de Ad de 1901, Dr. William Mckinley, nació en Enero 29 de 1843, y murió en Setiembre 14 de 1901, asesinado por León Ozolgosz. Setiembre 15 de 1901 á Marzo 4 de 1909, Coronel Theodoro Roosevelt: nació en Octubre 27 de 1858. Marzo 4 de 1909 hasta el dia, Guillermo H. Taft, 7, General Í 7 es E - / de 1822, y CENTENARIO DE LA Il. DE LA R. DEL E. 209 BRASIL GRADOS Superficie Población Ciudades principales: Río Ja- neiro, Sn. Pablo, Bahía ó Sn. le ador, Ponte o Per nambuco, Pará y Porto Alegre. Capital —Rio Janeiro. Presidente actual, Nilo Pezanha. Aniversario de independencia Setiembre 16 de 1810. Constitución Política, plena- mente liberal, con libertad de cultos, y separación de la Iglesia y el Estado. KM O 8361350K LU) 18.000,000 Exporta 250 millones, pesos oro 3,468 leguas Ferrocarriles Telégrafos Teléfonos Deuda externa Su principal fuente de ri- queza, es el café; pues que alcan- za á exportar en este artículo, el valor de 143 millones pesos oro, poraño. Encaucho, exporta 64 millones. Siguen el cacao, el algodón, el tabaco etc., pero tie- ne también abundantes minas de oro y piedras preciosas. La instrucción primaria que da, alcanza á la cifra de un 39/,; de modo que tiene apenas, 540 mil niños, ó sea una trigésima sexta parte de su población. De- 1,979 340 Ñ millones. 210 AMERICA EN 1909 bo advertir, que en el Report of the Comisioner of Education de los EE. UU. de los años últimos, no se encuentra dato alguno, res- pecto del Brasil, y ha sido me- nester tomar de los años anterio- res. El Brasil tiene inmensa na- vegación interior, en el Amazo- nas y sus afluentes principales, | el Tocantinos, el Negro, el Purus, el Madeira, el Tapajos, y el Sin- | gu; el San Francisco, el Paraná y | otros. Alcanza á 10,000 leguas | dicha navegación interior | La unidad monetaria del | Brasil es el dosmil reis, que no- | minalmente equivale á á 55 cen- tavos de dollar, pero que en el cambio mercantil, sufre un des- | cuento variable, que alcanza á la | mitad de su valor. La Repúbli- ca Brasilera tiene una muy ex- céntrica unidad monetaria, que debe causar graves molestias en las operaciones mercantiles. Los puertos principales del Brasil son: Río Janeiro, Pernambuco, Bahía, Santos, Pará, Puerto Segu- O y Otros, Las Rentas fiscales alcanzan á 35 millones de pesos oro, y á 329 millo- nes de medios pesos en pa- pel (milreis). La marina mercante se compone de 209 vapores y 340 bu- ques de vela, CENTENARÍO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 211 La Marina de Guerra consta de 45 embarcaciones, entre las cuales figuran un Acoraza- do de linea, 2 Acorazados guarda costas, y Y Cruceros, con cinco buques - escuelas. El Ejército tiene un efectivo de cosa de 30000 hom- bres de línea, y 20 mil de servicio de policía, La riqueza material del Brasil llama justamente la atención, desde que sólo en café, está produciendo 143 millones de pesos oro por año, 50 millones en caucho, 10 millones en cacao, Y millones en algodón y Y millo- nes en tabaco etc. Sus condiciones comerciales son en extremo favorables, por la notable longitud de sus cos- tas y de sus caudalosos rios navegables, Por inmigración, el Brasil ha recibido en los últi- mos 50 años, una población de 2 millones 97 mil perso- nas, entre las cuales, los italianos representan más de un millón, los portugueses cerca de medio millón, los españoles */, de millón y los alemanes algo más de 70 mil. PRESIDENTES DEL BRASIL PERÍODO DEL MANDO 1889—91 General Manuel Deodoro de Fonseca 1891-—94 Mariscal Floreano de Peixoto 1894—-98 Prudente Moraes Diciembre 1398—902 M. F. de Campo Salles Diciembre 1902—906 Francisco de Paula Rodríguez Alves 1906—909 Dr. Alfonso A. Moreira Penna, n. 30 Noviembre /47 1909— Nilo Pezanha 912 AMERICA EN 1909 MEXICO Superficie 49 "1846, 1070 Población 3% 14,000,000 —H. Ciudades principales: Méxi- co, Guadalajara, Puebla, Zacatecas, etc. A Capital: México, Presidente actual: General - Profirio Díaz. Aniversario de independencia, Setiembre 16 de 1810, Constitución política: plena- mente liberal, con liber- tad de cultos y separación de la Iglesia y el Estado. Exporta 125 millones Ferrocarriles 4,564 leguas Telégrafos 10, Teléfonos pe Deuda externa: 225 millones Su principal fuente de riqueza. Es la producción de sus rl- quísimas minas de plata; pues de ellas, está sacando actualmente, 82 mills. de pesos moneda mexicana. Le sigue la cabuya (agave ó henequén,) 27 millones.; y después, el oro, con 27 m. y cobre 25 11. ete. La instrucción primaria que da, alcanza á la cifra del 5 - 42 0/, de su población; de mo- do que, en sus escuelas, tiene 770.000 niños, lo cual es una vigésima parte de CENTENARIO DE LA Il. DE LA R. DEL E. 213 su población. En instrucción primaria, gasta la cantidad de 6,595,000. México tiene navegacion interior en el río Grande y sus afluentes, en el Colorado, en el Santiago y otros muchos. La unidad monetaria de México es el peso, que nominalmente, es igual al dollar, pero que, enlo mer- cantil, con Europa y Norte América, está sufriendo un descuento de más de la mitad de su valor. Los principales puertos pasan de 20, y entre ellos prevalecen los de Acapulco, Mazatlan, Tampico y Ve- racruz. Las rentas fiscales alcanzan á 25 millones pesos oro, por año Su Marina Mercante es de 32 Vapores y 29 Bu- ques de Vela. Su Marina de Guerra, es de 5 cañoneras y 11 ple- zas más de menos importancia. El Ejército permanente tiene un efectivo de 28 671 hombres. Su riqueza material está asegurada con sus vastí- simos depósitos de minas de oro, plata, cobre, plomo y hierro en actual explotación; las cuales, producen anualmente, la muy respetable cifra de 150 millones de pesos, moneda mexicana. Hasta las piedras de la pavimentación de las calles de Guadalajara resultaron con una cantidad de 15 pesos plata, y quince pesos oro por tonelada. Tambien han comenzado á explotarse minas de cobalto, niquel, estaño ete. México cuenta con 58.000 extranjeros, que consti- tuyen su inmigración desde mucho tiempo atrás. En ellas figuran los norte americanos y los españoles en su mayor parte; pero hay también franceses, ingleses, italianos y alemanes. 214 AMÉRICA EN 1909 PRESIDENTES DE MÉXICO PERÍÓDO DEL MANDO 1821 á 1823, General Agustín Iturbide, Empe- rador Agustín primero; nació en Septiembre 27 de 1783, y murió en Julio 19 de 1824. 1529 á 1829, General Juan Félix Fernández, GUA- DALUPE VICTORIA: nació en 1789, y murió en Marzo 21 de 1845. 1529 á 1830, General Vicente Guerrero, nació en Agosto 10 del 782 y murió fusilado enFebrero 14 de 1831. REVOLUCIÓN 1830 á 1832, General Anastasio Bustamante na- ció en Julio 27 de 1780, y murió en Febrero 6 de 1853. REVOLUCIONES 1832 á 1853. Es una época de trastornos ince- santes en que figuran principalmente los Generales Antonio López de Santa Ana, Manuel Gómez Pedra- za, Nicolás Bravo (envenenado) José Joaquín de He- rrera, José Mariano Salas, Grenerales Mariano Arista (Enero 15 de 1851 á 185 2), Juan Bautista Cevallos, Manuel M. Lombardini y otros. Abril 25 de 1853 á 1855, General Antonio López de Santa Ana: nació en Febrero 21 de 1795, y murió en Junio 21 de 1876 1855 á 1858, General lenacio Comonfort: nació en Marzo 12 de 1812, y murio en Noviembre 13 de 1863. REVOLUCIÓN 185841864, Dr. PABLO BENITO JUAREZ: PE en Marzo 12 de 1806, y murió en Agosto 18 de 18 El Vicepresidente Comonfort fue asesinado. EL PRIMERO DE ABRIL DE 1864 comenzó á gober- nar Fernando Maximiliano de Austria, COMO EMPE- RADOR, Y CONTINUO HASTA EL 19 de Junio de 1867, fe- cha en la cual fué fusilado por orden del Presidente CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 915 Juárez juntamente con los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía en Querétaro. Junio 19 de 1867,4 Julio 18 de 1872, Dr. Benito Pablo Juárez. La historia considera á os como el más grande de los magistrados mejicanos, y como el Salv ador de la Repúblca. Diciembre 1 de 1872 á 1875, Dr. Sebastián Lerdo -de Tejada y Correal: nació en Abril 25 de 1825, y mu- rió en Abril 21 de 1889. REVOLUCIÓN Mayo de 1877 á Diciembre de 1880, General Por- fino Diaz. Diciembre de 1880 á 1884. General Manuel Gon- zález: nació en 1832, y murió en mayo 8 de 1893. Diciembre de 1884 hasta el día, General Forfirio Diaz, que nació el 15 de Setiembre de 1830. Ha gober- nado sin interrupcóln, veinticinco años, mediante seis reelecciones sucesivas; y la historia asegura que México ha alcanzado un erado muy notable de prosperidad y de riqueza, que se debe quizá, principalmente á la introducción de enormes capitales norte-americanos, sin perjuicio de los merecimientos personales de aquel Magistrado. ARGENTINA GRADOS Superficie 30 2.789.400 Población 42 6 y?/, millones' Ciudades principales. Buenos Aires--La Plata--Córdoba etc. Capital —Buenos Aires Presidente actual —Dr. José Fi- gueroa Alcorta. Aniversario de Independencia, Mayo 25 de 1810. Constitución —plenamente libe- 916 AMÉRICA EN 1909 ral, con libertad de Cultos. Exporta Ferrocarriles Telégrafos Teléfonos Deuda externa Su principal fuente de rl- queza es la agricultura y la ga- nadería. Sólo en trigo, en lina- za y maiz, exporta cosa de 138 millones oro; y en lana, pieles grasa, animales y viandas, 113 millones; y en ganado vacuno y lanar tiene mas de 100 millones de cabezas, según un censo últi- mo. La instrucción primaria que da, alcanza á la cifra de 9-05 %/, de su población; de modo que, en sus escuelas primarias tiene 543. 000 niños, ó sea una undécima parte de su población. En instrucción primaria gas- ta la cantidad de Argentina tiene navegación interior en el Uruguay, el Paraná y el Río de la Plata La unidad monetaria es el peso, equivalente al dollar en cuanto álo nominal Los puertos principales de la Argentina son: Buenos Altres, La Plata, Bahía Blanca, Sn. Ni- colás, Sn. Julián, Deseado, Santa Cruz, y otros. 300 millones 4.333 leguas. 5.000 A 375 millones 13.124.000 p. oro Las rentas fiscales alcanzan á 24 millones y medio pesos oro, y á 156 millones de pesos en papel moneda. La Mari ina mercante consta de 131 vapores y 161 CENTENARIO DE LA Il. DE LA R. DEL E. 217 buques de vela. La Marina de Guerra se compone de 55 Naves, entre las cuales figuran un Acorazado, guarda costas, cuatro cruceros acorazados, 2 acorazados de río, y, va- rias otras embarcaciones importantes, inclusive 2 Na- víos escuelas. El Ejército tiene un efectivo de 16687 h. La riqueza material de la Argentina ha llegado á ser sorprendente, y casi vertiginosa en estas últimas décadas. $Sl1á cada norte americano, en esta Gran Re- pública poderosa y riquísima, le corresponde en la ri- queza pública, la cantidad de 18 dolares, á cada argen- tino le corresponde actualmente, en su país, la cantidad de 35 dolares, un triple más de riqueza. 5SiNorte Amé- rica, desde 1820 á 1907, ha recibido 26 millones de 1n- migrantes (algo más de la cuarta parte de su pobla- ción), la Argentina, desde 1880 solamente, ha llegado á duplicar su población, recibiendo cosa de 3 millones de inmigrantes. La riqueza pecuaria de esta Repúbli- caes actualmente: de selecto ganado lanar, 77 millones y medio, con un 20 por Y/, de raza merina: de vacuno, 26 millones, de equino 8 millones, etc., etc. Sobre todo, atenta su población, pasma el observar que la Ar- gentina esté ya haciendo competencia á la Gran República, en la exportación de artículos tan abundan- tes y valiosos como el trigo, el maíz, la linaza, la lana, las pieles, las viandas, los animales vivos, la grasa, etc. etc., con la fundada esperanza de que, dentro de poco, tendrá nuevos artículos de exportación abundante, ta- les como el algodón, el azúcar, los vinos, la seda. El oro de Londres y Nueva York pasa anualmente, á Bue- nos Atres, en una cantidad aproximada de 30 millones. Tiene minas de carbón en Naciquén. Se asegura que de la capacidad productora del país en cereales, se ha puesto en explotación hasta hoy, apenas, la vigésima parte; y que la Argentina ocupa ya el tercer lugar en la producción agricola del mundo. Periodismo. El de la Argentina excede ya de 800 218 AMÉRICA EN 1909 periódicos anuales; pues que en 1901, tenía 739, inclu- sive 94 diarios, 73 bisemanales, 256 semanales, y los demás, en períodos más largos. Es digno de notarse el hecho de que en la Argentina, los periódicos se escriben no sólo en castellano, en francés, en inglés, sino tam- bién en alemán, en italiano, en portugués, en danés, en galense, y hasta en hebreo. PRESIDENTES DE LA ARGENTINA PERÍODO DEL MANDO Marzo 7 de 1835 á Febrero 3 de 1852, (fecha de la memorable batalla de Monte - Caseros, ganada por el General Justo José Urquiza). General Juan Manuel Rosas: nació en Marzo 30 de 1793, y murió proscrito, en Southamppton en Marzo 14 de 1877. La historia considera á Rosas como á uno de los peores y mas crue- les tiranos de América. Febrero 4 de 1852, Dr. Vicente Fidel López. 1852 á Mayo 1860, General Justo José Urquiza: na- ció en Marzo 19 de 1800, y fue vencido por el General Bartolomé Mitre, en “Pabón” en aquella fecha (Mayo de 1860). Murió asesinado el 11 de Abril de 1871... Mayo de 1860 á Setiembre de 1861, Dr. Santiago Derqui. Octubre 22 de 1861 á Octubre 12 de 1868, General Bartolomé Mitre: nació en Junio 26 de 1821, y murió en 1894. Octubre 12 de 1868 á Octubre 12 de 1874, Dn. Do- mingo Faustino Sarmiento: nació en Febrero 15 de 1811, y murió en Setiembre 11 de 1888. Octubre 12 de 1874 á Octubre 12 de 1880, Dr. -N1- colás Avellaneda, n. en Octubre 1 de 1836, y m. en Diciembre 26 de 1885. Octubre 24 de 1880 á Octubre 24 de 1886. (Grene- ral Julio A. Roca: nació en Julio de 1843, y murió. CENTENARIO DE LA T, DE LA R. DEL E. 219 Octubra 12 de 1886 á Agosto 6 de 1890. Dn. Miguel Juárez Celman: nació en Setiembre 29 de 1844. A cau- sa de una revolución, resignó la presidencia en aquella fecha (6 de Agosto ) Agosto 6 de 1890 á Octubre 12 de 1892. Dn. Car- los Pellegrine. Octubre 12 de 1892 á Enero 21 de 1895. Dr. Luis Sáenz Peña: nació en 1830. Resignó el mando á causa de una revolución. Enero 21 de 1895 á Octubre 12 de 1897. Dr. José E. Uriburo Octubre 12 de 1897 á Octubre 12 de 1898. Dr. Ra- fael Igarzabal: Octubre 12 de 1898 á Octubre 12 de 1904. General Julio A. Roca Octubre 12 de 1904 á Octubre12 de 1906. Dr. Ma- nuel Quintana: murió el 11 de Marzo de 1906. Octubre 12 de 1906 hasta la fecha. Dr. José Fi- eueroa Alcorta. CHILE GRADOS Superficie 9% 753.216 leguas Población e 3. millones Ciudades principales. —Santiago Valparaiso, — Concepción, Talca. Capital, Santiago. Presidente actual-—-Pedro Montt. Amiversario de Independencia, Setiembre 18 de 1818. Constitución, Repulicana con to- lerancia de cultos. En ella, el Poder Legislativo supedi- ta al Ejecutivo. | Exporta 153 millones 220 AMÉRICA EN 1909 Ferrocarriles 1.059 leguas Telégrafos 3.000 > Teléfonos 2.559 pl Deuda externa 287 millones Su principal fuente de rique- za es la minería; pues que el sa- litre que exporta es de 206 millo- nes pesos oro; y en cobre, 26 mi- llones. Su agricultura en cerea- les y vinos, es también abundante y está muy adelantada. La instrucción primaria que da, alcanza á la cifra de 69/, de su población. Quiere decir que de sus tres millones de habitantes (despreciando fracciones) tiene en las escuelas 180.000 niños, Ó sea la décima octava parte de su población. En instrucción primaria, gas- ta la cantidad de 2.000000 oro Chile tiene navegación inte- rior en los rios Biobio, Maule, Maipo, Valdivia y otros de menos importancia. La unidad monetaria de Ch1- le es el peso, que en lo nominal, equivale á un dolar; pero que, en lo mercantil, sufre un grave des- cuento. Los puertos principales de Chile son Antofagasta, Caldera, Coquimbo, Valparaiso, Talcahua- no, Coronel, Corral, Puerto Montt Ancud y otros cuya propiedad definitiva depende dela cuestión Tacna y Arica que tiene pendien- te con el Perú. CENTENARIO DE LA Í. DE LA R. DEL E. 221 Las rentas fiscales alcanzan á 59 millones de pe- sos oro, y 135 millones de pesos nacionales por año. La Marina Mercante se compone de 54 Vapores y 34 Buques de Vela. El Ejército se compone de 5,506 hombres. La Marina de guerra cuenta con un Acorazado de línea, 9 Cruceros de diversas clases, y de 22 piezas más, que hacen un total de 32 Barcos de combate. Cuenta además, con 2 Navíos escuelas, con otro pa- ra el servicio geográfico, y con cinco transportes más. Por fin, la Ca Sudamericana de Vapores, subvenciona- da por el Gobierno está obligada á prestar importantes servicios en caso de guerra. La riqueza material de Chile es muy notable; pues que sobre tener una producción agrícola abundantísi- ma, que se presta para la exportación, cuenta con el valioso producto de sus minas de salitre, de cobre, de oro, plata, plomo, borax, y carbón de piedra, en actual exportación. Suriqueza pecuaria es de cerca de 3 mi- llones de cabezas de ganado vacuno, 5 millones de lanar y 146 mil del caballar, asnal y mular. El producto anual del carbón de piedra es de más de 5 millones de pesos. Suinmigración de 1901 á 1905, ha sido de 14,000 personas; y tiene 4 colonias, en las provincias de Valdi- via, Llanquihue, Malleco y Cautín. Ha levantado algunos censos de población. El úl- timo fué de fines de 1907, el cual dió un total de 3.250, 000. El anterior fué de 1903, que dió 50 mil menos. Su instrucción primaria cuenta con 2814 escuelas y 257000 escolares. Ocupa por tanto el lugar 130, A más de las Facultades de Filosofía, Jurispru- dencia y Medicina, tiene la de Ciencias Físicas y Natu- rales, con buenos profesorados para los estudios de In- geniería, (Química, Agronomía, Zoología, Botánica, Geología, y Mineralogía. Ha puesto especial atención á la Higiene Pública y correspondiente Legislación Sanitaria; y tiene para ello, Consejo Superior é Instituto de Higiene. 999 AMÉRICA EN 1909 La Beneficencia está muy bien atendida. Lo están igualmente las Ciencias Pedagógicas, con muy buenas Escuelas Normales. Tiene Escuela de Bellas Artes, de Artes Decora- tivas, Conservatorio Nacional de Música y Declama- ción, Escuela de Sordo- mudos y Escuela de Ciegos. Instituto especial de Educación Fisica, Escuela Espe-- cial de Farmacia, de Dentística y Matronas. En una publicación que acaba de hacerse por el Sr. Eduardo Poirier, á fojas 234, se lee esto. “Las clases de Ingeniería que antes se velan DE- SIERTAS Ó CON UN ESCASO NÚMERO DE ALUMNOS HOY SON ESTRECHAS PARA CONTENERLOS. En 1907, se matricu- laron en este curso, 250 alumnos. Son Establecimientos anexos á la Facultad de Ciencias físicas y Matemáticas, el Observatorio Astro- nómico, los Museos de Historia Natural y el Jardín Botánico. Es notable por su organización militar y la edu- cación que da á tal respecto. PRESIDENTES DE CHILE Y SUS PERIODOS DE MANDO Setiembre 18 de 1831 á Setiembre 18 de 1841, el General Joaquin Prieto: nació el 30 de Agosto de 1782, y murió el 22 de Noviembre de 1854. Setiembre 18 de 1841 á Setiembre 19 de 1851, el General Manuel Bulnes: n. el 25 de Diciembre de 1799, y murió el 18 Octubre de 1866. Setiembre 18 de 1851 á Setiembre 18 de 1861, Dn. Manuel Montt: nació el 5 de Setiembre de 1809, y mu- rió el 20 de Setiembre de 1880. (*) (*) Los Abogados en Chile, no lleyan el título de Doctor, pero aquí se les da, para no poner la palabra “Abogado.” CENTENARIO DE LA Í. DE LA R. DEL E. TAS Setiembre 18 de 1861 á Setiembre 18 de 1871, Dn. José Joaquín Pérez: nació en 1880, y murió en 1890. Setiembre 18 de 1871 á Setiembre de 1876, Dr. Federico Errázuris Zañartu: nació el 27 de Marzo de 1825, y murió el 20 de Julio de 1877. Setiembre 18 de 1876 á Setiembre de 1881, Dn. Anibal Pinto: nació en 1825, y murió en 1884. Setiembre de 1881 á Setiembre de 1886, Dr. Do- mingo Santamaria. : Setiembre de 1886 á Setiembre de 1891, Dn. José Manuel Balmaceda: nació en 1838, y murió el 19 de Se- tiembre de 1891. Se suicidó. Setiembre de 1891 á Setiembre de 1896, Coronel Jorge Montt. Setiembre de 1896 á Setiembre de 1901, Dn. lsi- doro Federico Errázuris: nació el 16 de Setiembre de 1850, y murió el 13 de Julio de 1901. - Setiembre de 1901 ¿4 Setiembre de 1916, Dn. Jermán Riesco, Setiembre de 1906 hasta el día, Dn. Pedro Montt. URUGUA Y GRADOS Superficie 122 186.920 K.[] Población 11103040 Ciudades principales, Montevideo, Ca- nelones, Florida, Paisandú, Salto y San José. Capital, Montevideo, cuya población es de 280.454. Presidente actual, Dr. Claudio Williman. Aniversario de independencia, Agosto 27 de 1828. Constitución política, Republicana-liberal. PESOS—ORO Exporta 35 millones 394 AMÉRICA EN 1909 Ferrocarriles 392 leguas Telégrafos 4600 3 Peletonds 3547 ÉS Deuda externa 140 millones $ oro Su principal fuente de riqueza es la A gri- cultura y la Ganadería. Sólo en lanas y pieles, ha exportado 22 mi- llones pesos.oro. En ganado vacuno y lanar, tiene 26 millones de cabezas. La instrucción primararia que da, alcan- za á la cifra de 7-2%/,, de modo que tiene ensus escuelas, 712000 niños, óÓ sea una décima cuarta parte de toda su población. En instrucción primaria gasta 944 mil $ oro Tiene navegación interlr en sus ríos del Paraná y Uruguay. La unidad monetaria es el peso cuyo valor nomi- nal es de más de cien centavos, más del dollar; pero en el cambio, sufre notable desc tuento variable. Los puertos principales del Uruguay son Mon- tevideo y Maldonado. Las rentas fiscales alcanzan á 21 millones de pe- SOS OTO, por año. | La Marina Mercante se compone de 28 Vapores y 2 Buques de Vela. La Marina de Guerra tiene 3 V apor es. El Ejército es de cerca de 6000 h. fuera de una tropa de Policía de 3834 hombres. (*) La riqueza material del Uruguay es envi diable. Su ganado vacuno está calculado en cosa de 6 millones «de cabezas; el lanar, en 20 millones y el ca- ballar ó equino en cerca de un millón. Sobre todo, el Uruguay se ha esmerado en mejorar las razas criollas, vencidas ahora por las de Durhan, Angus, Devon, Ram- (*) Si se repiten aleunos datos es por la necesidad de apreciarlos bajo diversas faces. CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 995 bouillet, Merino-precoz, Sropshure, Lincoln, Rommey- marsh, etc., etc., razas nuevas que hasta se han mejo- rado en ese suelo. Su agricultura es tal que da ya enormes cantidades de cereales para la exportación. Tiene el Uruguay 90 mil extranjeros que han inmigrado allí. Los principales son los españoles y los Italianos, con algunos brasileños y argentinos, france- ses, ingles ses y alemanes. PRESIDENTES DEL URUGUAY Octubre 24 de 1830 á Octubre 24 de 1834, Grene- ral José Fructuoso Rivera: nació en 1790, y murió en 13 de Enero de 1854. 1834 á 1838, General Manuel Oribe. Octubre 24 de 1838 á Marzo 28 de 1845, General José Fructuoso Rivera. El 28 de Marzo de 1845, COMENZÓ EL FAMOSO SITIO DEL URUGUY, que duró hasta el año de 1854. Marzo de 1854 á Setiembre de 1855, General Ve- nancio Flores: nació en 1809, y murió el 19 de Febrero del 68, asesinado. 1860 á 1864, Dn. Bernardo Prudencio Berro: n. en 1800, y murió en Abril 1566, también asesinado. Marzo 1 de 1864 á Marzo, 4 de 1865, Dn. Atana- sio Cruz Aguirre, que resignó el mando en esa fecha Marzo 186 65 á Febrero de 1868, General Venancio Flores, asesinado, como se ha ía en 1566. Febrero de 18685 á Marzo de 1573, Lorenzo Battle. Marzo 1873 á Enero: 21 de. 1875, Dr. José E. Ellaur:. Mayo 15875 á Marzo 1876, Dn. Pedro Varela, que renunció el mando, en esa fecha. Marzo 15 de 16876 á Id. Marzo de 1880, Coronel Lorenzo Latorre. Marzo 22 de 1880 á 1861, Dr. Francisco Antonio Vidal. 226 AMÉRICA EN 1909 1881 á 1886, Juan Lindolfo Cuestas. Noviembre 20 de 15856, General Máximo Santos, quien renunció el cargo. 1586 á 15890, Noviembre, Greneral Máximo Tajes. Noviembre 1890 á 1594, Dr. Julio Herrera y Obes. 1594 á 1898, General Idiarte Borda. Febrero 10 de 1898 á 1903, General Juan Lindol- fo Cuestas. 1903 á 1907, General José Battle y Ordóñez. 1907 hasta hoy, Dr. Claudio Guilliman. CUBA Superficie Población 2*000.000 Ciudades principales: Habana, San- tiago, Matanzas y Cienfuegos. Capital - Habana, 297.000 habitantes. Presidente actual - Greneral José Mi- guel Grómez. Aniversario de su Independencia - Ma- yo 20 de 1902. Constitución Política, Republicana, Liberal. Exporta 104'000.000 Ferrocarriles - (incluso un gran Ferroca- rril Central que es obra reciente) 611 leguas. Telégrafos - se ignora su longitud, pe- ro tiene 147 oficinas telegráficas. Teléfonos - se 1gnora. Deuda externa - No está arreglado de- finitivamente, si Cuba, como Re- pública Independiente, quede afectada, con deuda, que proceda de su metrópoli. | Las principales fuentes de riqueza son: la agricul- tura que produce una muy notable cantidad de azú- car y de tabaco, el primero del mundo en su calidad, CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 227 y algo de minerales. La Instrucción primaria que da Cuba, se 1gnora. Cuba no tiene navegación interior. La unidad monetaria de Guba es el dollar ame- ricano. Los principales puertos son muchísimos; y puede enumerarse de entre ellos, La Habana, Matanzas, Cár- denas, Guantánamo, Santiago de Cuba, Manzanillo, Santa Cruz y Cienfuegos, como los más notables. Sus rentas fiscales alcanzan á 30 millones de dó- lares oro, por año. Ha recibido un aumento muy rá- pido, casi el doble en 6 años. Su Marina Mercante se compone de 63 Vapores y 211 Veleros. Su Marina de Guerra está por formarse.—El Ejército tiene un Activo de 6000 hombres, poco más Ó menos. Su riqueza material está firmemente asegurada en su abundante producción de azúcar, de tabaco y de frutas. También tiene seguro porvenir en sus mi- nas y en la rehabilitación de su riqueza pecuaria. Su inmigración anual es de más de 31.000 perso- nas, entre las cuales figuran, en primer lugar, los es- pañoles, y en segundo lugar, los americanos del Norte, con algunos ingleses y alemanes. Cuba está llamada á un porvenir fabuloso, quizá el de las islas británicas, y el de las japonesas. PRESIDENTES DE CUBA PERÍODO DEL MANDO Mayo 20 de 1902 á Mayo de 1906, Dn. Tomás Es- trada Palma. Mayo 20 de 1906 á Mayo 1909, á causa de una re- volución, la República de los EE. UU. entró á gober- nar á Cuba, por medio de Mr. Charles Magoon,. 228 AMÉRICA EN 1909 Enero 2 de 1909, suprimida la intervención de los EE. UU., comenzó á gobernar el General José Mi- guel Grómez. PERÚ GRADOS Superficie | ide 11137.000 K.L] Población 41559.550 Ciudades principales: Lima - Ca- llao - Arequipa - Cuzco - A ya- cucho. Capital - Lima que tiene 298.106. Presidente actual - Dr. Augusto B. Leguía. Aniversario de su independencia - Julio 28 de 1821. Constitución política - Republica- na. Exporta 33000.000 Ferrocarriles 430 leguas Telégrafos LABEL Teléfonos Deuda externa 175 millones pesos oro Su principal fuente de riqueza: es la agricultura y la mine- ría; pues que en azúcar, cau- cho y algodón, ha exportado en el último año, cosa de 15 millones de pesos oro. La instrucción primaria que da, alcanza á la cifra de: 2-3 %,; de modo que tiene en sus es- cuelas 90.300 niños, Ó sea apenas unacuadragésima no- vena parte de su población. Esto no parece aceptable, y fundadamente induce á creer CENTENARIO DE LA Il. DE LA R. DEL E. AZAS) que la población del Perú es- tá muy lejos de llegar á cua- | tro y medio millones. En instrucción primaria gasta la cantidad de 352.000 pesos oro El Perú tiene navegación interior, en el Marañón y sus afluen- tes, y en el Ucayall. La unidad monetaria del Perú es la libra, que en lo nominal, equivale á 5 dollares, pero que en lo mercan- til, está sufriendo un pequeño descuento. Los puertos principales son: Callao, Pimentel, Salaverry, Etén, Pisco, Moquegua, Huanchaco y otros. Sus rentas fiscales alcanzan á 15 millones pesos oro por año. Su Marina mercante se compone de 4 Vapores y 39 Veleros. Su Marina de Guerra se compone de 4 Cruceros, 3 Vapores grandes, y 6 pequeños. : - "El Ejército, tiene un efectivo de 4000 soldados. Su riqueza material consiste principalmente en sus riquísimas y abundantes minas de plata, de cobre, y de salitre, de oro y de guano, asi como en produccio- nes agrícolas, tales como el azúcar, el algodón, el arroz, la coca, el caucho y varias gomas y resinas. No tiene inmigración apreciada en su estadística. PRESIDENTES DEL PERÚ Agosto 24 de 198274 Junio Y de 1829, General Jo- sé Lamar y Cortázar (Ecuatoriano ): nació en 1778 y murió en Octubre 11 de 1830. REVOLUCIÓN Junio “de 1829 á Diciembre 20 de 1833, General Agustín Gamarra: nació en Agosto 27 de 1785, y mu- rió en Noviembre 20 de 1841, en batalla. 230 AMÉRICA EN 1909 Diciembre 20 de 1833 á Enero de 1829, General José Luis Orbegozo: nació en Agosto 25 de 1795, y mu- rió en 1847. Enero de 1839 á 20 de Noviembre de 1841, Gene- ral Agustín Gamarra, quien nació y murió, como ya se ha expresado. REVOLUCIÓN Noviembre 20 de 1841 á Abril 20 de 71845, Manuel Menéndez, interrumpido por Torrico y por Vivanco en 1842. Nació en 1790, y murió en 1846. REVOLUCIÓN Abril 20 de 1845 á Abril 20 de 1851 Gral ke món Castilla: nació en Agosto 30 de 1796, y murió en Mayo 30 de 1867. Abril 20 de 1851 41855, General José Rufino Eche- nique: nació en 1808 y murió en Octubre 18 de 1879. REVOLUCIÓN Enero 5 de 1855 á Julio 14 de 1859, General Ra- món Castilla. REVOLUCIÓN 1861 á Abril 3 de 1863, General Mariscal Miguel San Román: murió en el mando el 3 de Abril de 1863 Agosto 5 de 1863 á Noviembre 6 de 1865, Gener al Juan Antonio Pezet, nació en 1810 y murió en 1879. REVOLUCIÓN Diciembre de 1865 á Enero de 1868, General Ma- riano Ignacio Prado: nació en 1826, y murió en 1901. | Jollo 28 de 1868 á Julio 23 de 1872, Coronel José Balta: nació en 1816, y murió en la expresada fecha (Julio 23 de 1872), alevosamente asesinado por el Gene- ral Tomás Gutierrez, quien de seguida, fué despedaza- do y quemado por el pueblo, en la plaza de Lima. REVOLUCIÓN Setiembre 2 de 1872 á 1d. de 1876, Dn. Manuel Pardo, quien, en Noviembre 16 de 1878, fué asesina- do por el Sargento Melchor Montoya, al ir á entrar al Senado. Agosto 2 de 1876 á Diciembre 23 de 1879, Gene- CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 231 ral Mariano Ignacio Prado. REVOLUCIÓN Diciembre 23 de 1879 á Noviembre de 1880, Dr. Nicolás de Piérola: nació en Enero 5 de 1839. Noviembre de 1881 á Enero 17 de 1882, Dr. Fran- cisco García Calderón, nació en 1834. En esa fecha, (Enero 17 de 1882), tuvo lugar latoma de Lima por el ejército chileno. Enero 17 de 1882 á Octubre 23 de 1883, Almiran- te Lizardo Montero: nació en Mayo 21 de 1832. Octubre 23 de 1883 á Diciembre 1 de 1885, Gene- ral Miguel Iglesias: nació en Agosto 18 de 1822. REVOLUCION Diciembre 1 de 1885 á Agosto de 1889, General AndrésAvelino Cáceres: nació en Noviembre 11 de 1838. Agosto 1 de 1890 á Agosto 1 de 1894, Coronel Re- migio Morales Bermúdez, nació en Setiembre 30 de 1836, y murió en Abril de 1894. Abril 1 de 1894 á 1895, General Andrés Avelino Cáceres. - REVOLUCIÓN 1895 á Setiembre 1899, Dr. Nicolás de Piérola. 1899 á 1903, Dr. Eduardo López de Romaña. 1903 á 1904, Setiembre 24, Dn. Manuel Candamo: murió estando ejerciendo la presidencia. Setiembre 24 de 1904 á Setiembre 24 de 1908, Dr. José Pardo. Setiembre 24 de 1908 hasta hoy, Dn. Augusto B. Leguía. COLOMBIA Superficie Bo ABORADOK E Población 41141,491 Ciudades principales: Bogotá - Medellín - Barranquilla - Bu- caramanga - Manizales. 939 AMÉRICA EN 1909 Capital: Bogotá con 100.000 h. Presidente actual, Gral. Ramón González Valencia. Aniversario de Independencia. — Julio 20 de 1810. Constitución política - Republica- na. Exporta | 14 millones Ferrocarriles 144 leguas Telégrafos IN Teléfonos. Deuda externa 21 millones Su principal fuente de riqueza es la agricultura y la mine- ría; pues produce y vende ¿ oro, plata, platina, caucho, etc. La instrucción primaria que da, alcanza á la cifra de 3-07%,, de su población; de modo que tiene en sus escuelas 122.000 niños; y ésto es apenas la trl- césima tercia parte de sus habitantes. En instrucción primaria gasta la cantidad de 644.000 pesos oro Tiene navegación interior en el Magdalena, en el Atrato, en el Caquetá, en el Rio San Juan, y en otros de menos importancia. La actual unidad monetaria es el dollar. Los puertos principales de Colombia son: Buena- ventura, Sabanilla, Barranquilla, Santa Marta, Honda y Otros. ¡ Las rentas fiscales alcanzan á 16 millones de pe- sOs Oro por año. La Marina mercante se compone de un Vapor y cinco Veleros. La Marina de Guerra tiene en el Atlántico, un cru- CENTENARIO DE LA 1. DE LA É. DEL E. 233 cero y dos Cañoneras; y en el Pacífico, un Crucero y una Cañonera. El Ejército se compone de un efectivo de 6528 l. La riqueza material de Colombia está cimentada en sus productos agricolas de café, cacao, caucho, plá- tanos, tabaco, azúcar, etc., y en sus ricas minas de oro, platino y esmeraldas. | Su inmigración es muy reducida, de modo que no alcanza á ser tomada en cuenta en sus estadísticas. PRESIDENTES DE COLOMBIA PERÍODO DEL MANDO - Diciembre 17 de 1819 á 1830, General Simón Bo- livar, LIBERTADOR Y FUNDADOR DE COLOMBIA, Y DEL PE- RÚ Y BOLIVIA: nació en Julio 24 de 1783, y murió en Diciembre 17 de 1830. 1530, Dn. Joaquin Mosquera. REVOLUCIÓN HECHA POR EL GENERAL RAFAEL URDANETA. Marzo 9 de 1832 á 1836, General Francisco de Paula Santander, fundador de la escuela liberal en Co- lombia: nació en Abril 2 de 1792, y murió en Mayo de 1840. Enero 1837 á 1841, Dr. José lenacio Márquez. REVOLUCIÓN 18941 á 1845, General Pedro Alcántara Herrán: na- ció en Octubre 19 de 1800, y murió en Abril 26 de 1872. 1845 á 1849, General Tomás Cipriano de Mosque- ra: nació en Setiembre 20 de 1798, y murió en Octu- bre 7 de 1878. 1849 á 1853, General José Hilario López. Abril 1 de 1853 á 17 Abril de 1854, General José María Obando: nació en 1800, y murió asesinado en Abril 29 de 1861. 234 AMÉRICA EN 1909 REVOLUCIÓN Diciembre 4 de 1854 á Abril 15 de 1855, José de Obaldía. Abril 15 de 1855 á Abril 2 de 1857, Manuel María Mallarino. Abril 2 de 1857 á Marzo 31 de 1861, General Ma- riano Ospina Rodriguez: nació en1803, y murió 1855. Abril de 1861, REVOLUCIÓN hecha por el General Tomás C. de Mosquera. Abril de 1861 á 1863, General Julián Trujillo. Mayo 13 de 1863 á 1864, General Tomás Cipriano de Mosquera. Abril 10 de 1864 á 1866, Dn. Manuel Monillo. 1866 á 1869, General Tomás Cipriano de Mos- quera. REVOLUCIÓN Octubre 20 de 1869 á Marzo 31 de 1870, General Santos Gutiérrez. Abril 1 de 187041872 Marzo 31, General Eustor- glo Salgar. Abril 1 de 1872 á Marzo 31 de 1874, Dn. Manuel Morillo: nació en 1815 y murió en 1880. Abril 1 de 1874 á Marzo 31 de 1876, Santiago Pé- rez. : Abril 1 de 1876 á Marzo 31 de 1878, Dr. Aquileo Parra. Abril 1 de 1878 á Marzo de 1880, General Julián Trujillo. Abril 1 de 1880 á Marzo de 1882, Dr. Rafael Nú- ñez. Abril 1 de 1882 á Enero 21 de 1883, Dr. Francis- co J. Zaldúa, quien falleció en la expresada fecha, es- tando de Presidente. Enero 22 de 1883 á Marzo 31 de 1884, Dr. José Eusebio Otálora. REVOLUCIÓN Agosto 11 de 1884 á 1892, Dr. Rafael Núñez. 1892 á 1894, Dn. Miguel Antonio Caro: murió en CENTENARIO DE LA L DE Agosto Y de 1909. ACE. DEDO, 935 Noviembre 3 de 1898 á 1900, Manuel A. San Cle- mente. 1900 á 1904, Dn. José Manuel Marroquín. Agosto 7 de 1904 á 1909, General Rafael Reyes. Agosto 6 de 1909, General Ramón González Valen- cla. VENEZUELA Superficie Población Ciudades principales — Caracas, Valencia, Barquisimeto, Bar- celona, etc. Capital - Caracas Presidente actual - General J. Vi- cente Grómez. Aniversario de Independencia— Abril 10 de 1.810. Constitución Política Republica- na, plenamente liberal, con libertad de cultos, y separa- ción de la Iglesia y el Estado. Exporta Ferrocarriles Telégrafos Teléfonos. Deuda Externa | Su principal fuente de rique- za es la agricultura. Suexporta- ción última de cacao, café y cau- cho alcanza á más de $141000,000. Tiene 6'000,000 de cabezas de ganado vacuno. La instrucción primaria que 20 3 GRADOS 11043.900 KU 21646.835 h. 30.000 h. $ 161000.000 157 leguas e A $ 461000,000 oro 236 AMERICA EN 1909 da, alcanza á la cifra de 1 -01%/,; de modo que tiene en las escuelas 26.000 niños solamente, ó sea ape- nas una centésima parte y un pe- queño quebrado de su población. Como esta proporción es desespe- rante, hay que reconocer el hecho de que el Perú, Colombia, etc., han exagerado el censo de su pobla- ción, sin advertir el desequilibrio que tenía que resultar respecto al porcentaje en la instrucción. En instrucción primaria, gas- to, se 1gnora. Venezuela tiene navegación interior, en el Orinoco y sus nume- rosos afluentes, el Guaviare, Ca- siquiare, el Apure y ótros, y en el eran lago de Maracaibo. La unidad monetaria de Venezuela es el Bolívar, que en lo nominal, equivale á un quinto de dollar, co- mo si dijéramos, á un franco, á una peseta, ó á veinte centavos; pero que en lo mercantil, sufre descuentos va- riables. Los puertos principales de Venezuela son: la Guayra, Maracaibo, Carúpano, Puerto Sucre, Puerto Cabello, y otros. | Sus rentas fiscales alcanzan á 11 millones de pesos oro por año. Su Marina mercante se compone de 9 Vapores y 22 Veleros. Su Marina de Guerra es de 3 cañoneras y 3 piezas de menos importancia. El Ejército se compone de 9.600 hombres. Su riqueza material está representada en nobles artículos agrícolas, tales como el café, el cacao, los plá- tanos y el caucho, el tabaco y la caña, y en su abundan- te ganado vacuno y caballar. El vacuno está calcula- CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 937 do en 9 millones: el lanaren 7 millones, y el caballar en 2 millones. Tiene también muy buenas minas de oro, plata, cobre, etc., algunas de las cuales se encuentran en actual exportación. No ha recibido inmigración capaz de figurar en sus estadistics. PRESIDENTES DE VENEZUELA Marzo 18 de 1831 á Febrero 9 de 1835, General José Antonio Páez: nació en Junio 13 de 1790 y murió en Mayo 7 de 1873, en Nueva York. Febrero 9 de 1835 á Abril de 1836, Dr. (Médico) José María Vargas: nació en Marzo 2 de 1786, y murió en Julio 13 de 1854. REVOLUCION Mayo 11 de 1836 á Febrero 16 de 1839, General Carlos Soublette, nació en 1790, y murió en Febrero 12 de 1870. REVOLUCION Febrero 1 de 1839 á Enero 28 de 1843, General Jo- sé Antonio Páez. Enero 28 de 1843 á Marzo 27 de 1547, General Car- los Soublete. Marzo 27 de 1847 á Marzo 27 de 1851, General Jc- sé Tadeo Monagas. Marzo 27 de 1851 á Marzo 27 de 1855, General Jo- sé Gregorio Monagas. REVOLUCION Marzo 27 de 1855 á Marzo 27 de 1858, General Jo- sé Tadeo Monagas, quien en tal fecha, renunció el. mando. Marzo 27 de 1858 á 1861, Dn. Pedro Gual, que na- ció en 1784 y murió en Guayaquil en 1862. REVOLUCION 1861 á 1863, Agosto, General Julián Castro. Agosto 6 de 1863 á 1868, General Juan Crisósto 238 AMÉRICA EN 1909 mo Falcón: nació en 1820 y murió en Abril 29 de 1870. REVOLUCIÓN Mayo de 1869 á Noviembre de Id. José Ruperto Monagas. Noviembre 5 de 1869 á 1870, Guillermo Tell Ville- gas. 18704Enero 1880, General Antonio Guzmán Blan- co: nació en Febrero 29 de 1822, y murió en Julio 29 de 1899, enEuropa, proserito. REVOLUCIÓN Febrero 20 de 1880 á Id. 1884, Dr. Juan de Dios Monzón. Abril 27 de 1884 á Setiembre 15 de 1886, General Joaquín Crespo: nació en Agosto de 1841, y murió en 1898, en Abril 17. Setiembre 15 de 1886 á Agosto de 1887, General Antonio Guzmán Blanco: nació en Febrero 29 de 1828, y murió en Julio 29 de 1899, en Europa, en el destie- rro. La historia califica á este mandatario liberal de - muy progresista, pero exajeradamente arbitrario y fan- tástico y fatuo; pues él mismo se calificaba en sus co- municaciones oficiales, de ilustre americano, de liberta- dor, etc. Agosto 8 de 15887 á Febrero 20 de 1890, Dn. Juan Pablo Rojas Paul. Febrero 20 de 1890 á 1d., Hermógenes López. 1890 á 1892, Raimundo Andueza Palacio. 1892 á 1898, General Joaquín Crespo: náció en Agosto de 1841 y murió en Abril 17 de 1896, en batalla. REVOLUCIÓN Abril 27 de 189541901, General Ignacio Andrade. Marzo de 1901 á 1908, General Cipriano Castro. 1909, General Juan Vicente Gómez. GUATEMALA GRADOS Superficie pen 125.100 K [] ua) CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 239 Población 11500.000 h. Ciudades principales - Guatemala Quezaltenango - Chiquimula. Capital - Guatemala 125.000 h. Presidente actual - Manuel Estra- da Cabrera. Aniversario de su independencia, Setiembre 15 de 1824. Constitución Política - Republica- na Liberal. Exporta 11%000.000 Ferrocarriles 141 leguas Telégrafos ¡Fe AS Teléfonos 97 AE Deuda externa 10 millones pesos oro La principal fuente de riqueza es la agricultu- ra, consistente en el cultivo y exportación del café, cau- cho y plátanos, con algo de madera y pieles. La instrucción primaria que da Guatemala, alcan- za apenas, al 2 %/, de su población; de modo que tiene en sus escuelas 36 mil niños, ó sea una mera quincua- gésima parte de su población. Esto es desesperante. En instrucción primaria, gasto, se Ignora. No tiene navegación interior. La unidad monetaria de Guatemala es el peso, cuyo valor nominal equivale á un dollar, pero que en lo mercantil, sufre descuento. Los principales puertos son: en el Atlántico, Sto. Tomás, Livinston, Puerto Barrios é Isabel; y en el Pa- cifico, San José, Champerico y Ocos. Las rentas fiscales alcanzan á 35 millones pesos de papel moneda por año. Su Marina Mercante se compone de 10 buques de vela. Marina de Guerra no tiene. El Ejército se compone de cosa de 5.000 hombres; 240 AMERICA EN 1909 pero este dato es algún tanto oscuro en las estadisti- cas. | Su riqueza material se cifra indudablemente, en su rica producción agrícola de café, caucho y plátanos. Lo demás, por ahora, no tiene significación dig- na de mencionarse. No tiene inmigración digna de ser apreciada. PRESIDENTES DE GUATEMALA 1834 á Febrero 1 de 1839, GENERAL FRANCISCO MORAZÁN: nació en Octubre de 1792, y murió fusilado en Setiembre 15 de 1842. 1839 á 1841, en este corto período de tiempo de crueles trastornos, aparecen como gobernantes, Maria- no Centeno, José Francisco Barrundia, Pedro Molina, Antonio Rivera, Gregorio Márquez, Francisco Javier Flores, Mariano Galves, General Carlos Salazar, Rocia Paz y Rafael Carrera. 1841 á 1844, General Venancio López. 1844 á 1849, General Rafael Carrera: nació en 1815, y murió en Abril 4 de 1865. 1849 á 1850, Mariano Paredes. REVOLUCION | 1850 á 1851, Antonio Rivera Paz, quien murió asesinado. | REVOLUCION 1851 á 1863, GENERAL RAFAEL CARRERA. 1863 á 1d., General F. Joaquín Zabala. ( REVOLUCION 1863 á Abril 4 de 1865. General Rafael Carrera. Murió estando ejerciendo la presidencia. La historia considera á este militar, como el más déspota, arbitra- rio y cruel de los que han gobernado Guatemala. Mayo 24 de 1865 á 1871, General Vicente Cerna. 1871 á 1873, Junio, Miguel García Granados. Junio 4 de 1873 á Abril 2 de 1885, GENERAL JUs- "3 SA CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 241 TO RUFINO BARRIOS, murió en el campo de batalla, el 2 de Abril de 1885. | Abril de 1885 á 1892, General Manuel Lisandro Barillas. Fué asesinado en México, el 7 de Abril de 1907, por el mulato Florencio Morales. Marzo 15 de 1892 á Febrero 8 de 1898, General José María Reina Barrios. Murió asesinado el 8 de Febrero de 1898. | Febrero S de 1898 hasta el día, Dr. Manuel Es- trada Cabrera. BOLIVIA GRADOS Superficie a 11334.200 KU] Población 11953.916 h. Ciudades principales. La Paz- Cochabamba - Oruro- y Sucre Capital - La Paz con 60.000 h. Presidente actual — Dr. Ismael Montes. Aniversario de Independencia, Agosto 6 de 1825. Constitucion política - Republica- na liberal, con libertad de Cultos y separación de la Iolesia y el Estado. Exporta 13 millones Ferrocarriles 226 leguas Telégrafos 928 hi Teléfonos. Deuda externa 3 millones pesos oro Su principal fuente de rique- za es la minería y la agricultura; pues produce y vende plata, es- taño, bismuto, caucho, etc. La instrucción primaria que DA AMERICA EN 1909 da, alcanza á la cifra de 2-4%/, de su población, de modo que tie- ne en sus escuelas 40.800 niños, Ó sea algo como la cuadragésima octava parte de su población: muy poca cosa. En instrucción primaria gas- ta la cantidad de 236.000 pesos oro Bolivia tiene navegación á vapor en el lago Titicaca. La unidad monetaria de Boli- via es el Boliviano, que en lo no- minal equivale áun dollar; pero que en lo mercantil, sufre descuen- to. | Bolivia no tiene puertos marítimos. Los terres- tres son: La Paz, Oruro, Uyuni, Acre, Puerto Suárez y Villa - Bella. ( Sus rentas fiscales alcanzan á 13 millones y medio pesos oro, que en moneda nacional, representan cosa de 26 millones por año. No tiene Marina mercante ni de Guerra. —El Ejér- cito se compone de un efectivo de 5.000 poco más ó menos. La riqueza material de Bolivia está representada en grandes minas actualmente explotadas de estaño, de plata, de cobre y bismuto. Produce además, cau, cho y muy apreciadas lanas de alpaca y de vicuña. PRESIDENTES DE BOLIVIA PERÍODO DEL MANDO Setiembre de 1826 á Junio de 1827, General An- drés Santa Cruz: nació en 1794, y murió en 1865, en Europa, proserito. Junio de 1827 á Setiembre de 1828, General, An- CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 943 tonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho: nació en Febrero 13 de 1793, y murió en Junio 4 de 1830, alevo- samente asesinado en la montaña de Berruecos. Enero 1 de 1829 á Enero de 1839, General An- drés Santa Cruz, como se ha dicho, murió en el destie- rro en 1865. Enero de 1839 á 1841, General José Miguel de Velasco: nació en 1795, y murió en 1859. REVOLUCIÓN Noviembre 20 de 1841 á Diciembre de 1847, Gene- ral José Ballivián: nació en Mayo de 1804, y murió en el destierro, en 1852. REVOLUCIÓN Febrero 8 de 1848 á Diciembre de i1d., General Jo- sé Miguel de Velasco. REVOLUCION Diciembre de 1848 á Agosto de 1855, General Ma- nuel Isidoro Belzú: nació en 1808, y murió asesinado en Diciembre 28 de 1864, por el General Mariano Melgarejo. REVOLUCION Ag. 18de 1855 áEn. de 1858, General Jorge Cór- dova: n. en 1822 y m. fusilado, en Ot. 23 de 1861. REVOLUCION En. de 1858 á En. de 1861, General, José Maria Linares: n. en Jul. 10 de 1810 y m. en 1861. REVOLUCION Mayo de 1861 á Db. 28 de 1864, Dn. José Maria de Acha: n. en 1805, y m. en 1868. REVOLUCION Db. 28de 1864 á En. 15 de 1871, General Mariano Melgarejo: n. en 1818, y en su proseripción, fué asesi- nado en Lima, por su propio yerno, el 23 de Nb. de 1871. La historia califica á Melgarejo como á uno de los más crueles y bajos tiranos. REVOLUCION En. 15 de 1871 á4Nb. 28 de 1872, General Agustín B. Morales: n. en 1810 y murió en la fecha ya expresada 944 AMÉRICA EN 1909 (28 de Nb. ): fué alevosamente asesinado. REVOLUCION Diciembre 1 de i872á Mayo 6 de 1873, Dr. To- más Frias: nació en Enero 14 de 1805, y murió en Agoste de 1884. ! REVOLUCION Mayo 6 de 1873 á Febrero de 1874, General Adol- fo Ballivián, quien murió en esa fecha. Febrero 2u de 1874 á mayo 4 de 1876, Dr. Tomás Frías. REVOLUCION Mayo 4 de 1876 á Diciembre 27 de 1879, General Hilarión Daza; nació en 1838, y murió asesinado en Marzo 1 de 1894, en su propio suelo, al regresar de su destierro. REVOLUCION Diciembre 27 de 15879 á Agosto de 1884, General Narciso Campero: nació en 1815. Setiembre 2 de 1884 á Agosto 2 de 1888, Greneral Gregorio Pacheco. Agosto 15 de 1888 á Setiembre de 1892 Dr. Ani- ceto Arce: nació en Abril 17 de 1824. | Setiembre 1892 á 1896 Dr. Mariano Baptista. Agosto 1896 á Agosto de 1898, Severo Fernán- dez Alonso. Agosto 1898 á Agosto de 1904 Dn. José Manuel Pando. Agosto 1904 á Agosto 6 de 1909, Coronel Ismael Montes. 1909 6 de Agosto, Dr. Eliodoro Villazón. HAITÍ GRADOS Superficie 182 28.676 KL[] Población 1500.000 h. Ciudades principales-Puerto Prín- CENTENARIO DE LA Il. DE LA R. DEL E. 45 cipe, Cabo Haitiano. — y los Cayos. Capital —Puerto Príncipe con 70.000 l. Presidente actual, General Anto- nio T. C. Simon. Aniversario de su independencia: Noviembre 29 de 1903. Constitución política: Republica- na liberal. Exporta 9 millones. Ferrocariles 9 leguas. Telégrafos. Teléfonos. Deuda externa 26 millones Su fuente única de riqueza es la agricultura; pues cultiva y vende café, azúcar, algodón, y frutas. La instruccón primaria que da Haiti, se 1gnora. En instrucción primaria, gasto, selgnora. No tiene navegación interior. La unidad monetaria de Ha1- tí es la piastra ó peso, que en lo nominal, eqnivale al dollar; pero en lo mercantil sufre descuento. Los puertos principales de Haití son: Puerto Principe y Ca- bo Haitiano. Sus rentas fiscales alcanzan á 4 millones pesos oro, y á un millón pesos papel, 5 millones por año. Su Marina Mercante se compone de 5 Vapores y 13 Veleros. Su Marina de Guerra es de 3 pequeñas cañoneras. El Ejército se compone de 6828 hombres. La riqueza material de Haiti es la agricultura. No tiene inmigración notable. 246 AMERICA EN 1909 PRESIDENTES DE HATTÍ PERIODO DEL MANDO Julio de 1801 á Mayo 1 de 1802, El General San- tos Tousant L. Oyerture. Negro. Murió en prisión en Europa, el 27 de Abril de 1503: nació en 1743. General Víctor Manuel Leclerc francés que murió en la Isla, de fiebre amarilla. 1804 á 1806, General Juan Jacobo de Stalines murió asesinado. Marzo 10 de 1807 á 1818, General Alejandro Sa- bas Petión: nació el 2 de Abril de 1770, y murió el 29 de Marzo de 1818. Este es el mandatario que auxilió inmensamente al General Simón Bolivar, y facilitó por lo mismo, la emancipación política de Sur América. Marzo 29 de 1818á 8 de Octubre de 1820, General Enrique Cristóbal, negro: nació el 6 de Octubre de 1767, y murió el 8 de Octubre de 1520: se suicidó. Octubre 8 de 1820 á 15843, General Juan Pedro Boyer, negro: nació el 28 de Febrero de 1776, y murió en el destierro, el 9 de Julio de 1,850. 1843 á 1844, General Henrique Lorenzo Riviere. 1846, Herard, y después Guerrier, Pierror y Riche. 1847 á 56, Soulougne, ó sea Faustino 12 Empe- rador. ¡ 1858 á 67, General Geffrard. 1867 á Enero 15 de 15870, General Salnave, fusila- do en esa fecha. 15870 á 79, Octubre 22, Nissage Saget, Miguel Do- minico y Boisron Canal. Octubre 22 de 15879 á 1988, General Luis Estevan Salomán. 1888 Setiembre 18á Octubre 9 de 89, General Le- gitimo. Octubre 9 de 1889 41897, General Hipólito Luis CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 947 Mondestin. 97, T. Simón Sam. 1906, Nord Alexis. 1906 á 909, General Antonio F. C. Simon. DOMINICANA Superficie Población Ciudades principales, Santo Do- mingo, Santiago de los Caba- lleros y Puerto Plata. Capital, Santo Domingo, con Presidente actual, General Ra- món Cáceres. Aniversario de su independencia. Febrero 27 de 1822. Constitución política. Republi- cana liberal. Exporta Ferrocarriles Telégrafos Teléfonos. Deuda externa Su principal fuente de riqueza es la agricultura; pues produce y vende exclusivamente, ca- fé, “azúcar, frutas y maderas, cacao y plátanos. La instrucción primaria que da La Dominicana, se 1gnora. En instrucción pública, gasto, se ¡9NOTAa. No tiene ninguna navegación 1n- terior. 17 48517KO 446.000 20.000 habitantes 7 millones. 37 leguas T3 a 33 millones 948 AMÉRICA EN 1909 La unidad monetaria es el peso, cuyo valor nom1- nal es el de cien centavos de dollar, que en sus opera- ciones mercantiles, sufre descuento variable. Los puertos de La Dominicana son: Santo Do- mingo, Macoris, Puerto - Plata y Azua. Sus rentas fiscales alcanzan á 3'635.000 pesos oro por año. Su Marina Mercante se compone de 9 veleros. Su Marina de Guerra es de 2 vapores. El Ejército no aparece sino con 2 regimientos. Su riqueza material, la agrícola. No tiene inmigración capaz de ser apreciada en estadistica. PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Febrero 27 de 1844 á 1848, General Pedro San- tana: nació en Junio 29 de 1801, y murió en Junio 14 de 1864. Fué el fundador de la república Dominica- na. | 1849 á 1853, General Buenaventura Báez: nació en 1810, y murió en Marzo 21 de 1884. 1853 4 1856, General Pedro Santana. Fué de- puesto. REVOLUCION 1856 á 1858, General Buenaventura Báez. Fué depuesto, | REVOLUCION 1858 á 1861, General Pedro Santana. REVOLUCION 1861 á 1865, PASÓ LA REPÚBLICA Á SER OTRA VEZ COLONIA DE ESPAÑA, y fué gobernada por Felipe Rivero Livoine, por José Salcedo, que fué asesinado, y por el General José de la Gándara y Navarro. 1865 á 1882, General Buenaventura Báez, reem- CENTENARIO DE LA Il. DE LA R. DEL E. 2497 plazado á veces por los Grenerales Pimentel, Cabral y Otros. 1882 á 1897, General Ulises Heureaux. Este mandatario, que gobernó tan largo tiempo, fué al fin asesinado el 26 de Julio de 1899. REVOLUCION 1897 á 1902, Juan Isidro Jiménez. 1902 á 1904, José Gabriel García. REVOLUCION 1904 á Enero 12 de 1906, General Carlos F. Mo- rales. Renunció la presidencia. REVOLUCION Enero 12 de 1908, hasta el día, General Ramón Cáceres. NICARAGUA GRADOS Superficie 14* 123.950 K Población 500.000 H. Ciudades principales—Managua - León-Granada. Capital - Managua - 35 mil habi- tantes. Presidente actual - General José Santos Zelaya. Aniversario de suindependencia, Setiembre 15 de 1824. Constitución Politica—República Liberal. Exportación 4 millones pesos oro Ferrocarriles 55 leguas Telégrafos Or, Teléfonos 178 5 Deuda Externa 6 millones pesos oro La fuente única de su rique- za, esla agricultura; pues que, so- 950 * AMÉRICA EN 1909 lo produce y vende café, plátanos, caucho, bálsamos, maderas y al- so de ganado. La instrucción primaria que da Nicaragua, alcanza á un 5%, de su población; de modo que tie- ne en sus escuelas, 25.000 mil n1i- ños: Ó sea la vigésima parte de su población. En instrucción pública, gas- to, se 1gnora. Nicaragua tiene navegación interior en el lago de su nombre. La unidad monetaria de Ni- caragua es el Peso, cuyo valor no- minal equivale á un dollar, pero que en lo mercantil sufre descu- ento. Los principales puertos son: el de Corinto, el Na cascolo, el Brito y el San Juan, en el Pacífico; y en E Atlántico el de Gr eytown. Las rentas fiscales alcanzan á 10 millones y me- dio, pesos de papel moneda, por año. Su Marina Mercante se compone de dos Vapores y 12 Buques de vela. Su Marina de Guerra se compone de 16 Vapores, estacionados en los lagos de Managua y de Granada, y tres de los cuales recorren las costas del Pacífico, y otros tres la del Atlántico. El Ejército tiene un efectivo de 4.000 hombres, el cual varía de un año para otro La riqueza material de Nicaragua está apoyada exclusivamente en la producción del café, plátanos, madera y algo de ganado. No tiene espectativa en el reino mineral. No tiene inmigración acentuada. CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 251 PRESIDENTES DE NICARAGUA PERÍODO DE MANDO 1830 á 1834, General FraNcisco MORAZÁN (nati- vo de Honduras ): nació en Octubre de 1792, y murió en San José de Costa Rica el 15 de Setiembre de 1842. Este patriota, fundador de la Confederación Centro- americana tantas veces emprendida y frustrada, fué fusilado. Es figura muy simpática. REVOLUCIÓN 1534 4 1835, José Núñez, José Cepeda. REVOLUCION Abril 23 de 1835 á Enero 25 de 1837, José Cepe- da: asesinado en esa fecha. REVOLUCION 1837 á 1838, Pablo Buitrago. REVOLUCION 1841 á Abril 1 de1843, Pablo Buitrago. REVOLUCION 1843 á 1845, Coronel Manuel Pérez. Marzo de 1845 á Abril de 1847, José León Sando- val. REVOLUCION Abril 6 de 1847 á 1849, José Guerrero. Abril 1 de 1849 á 1851, Norverto Ramirez. Marzo 5 de 1851 á Marzo 12 de 1853, Dn. Laurea- no Pineda: murió en Marzo 12 de 1855. Abril de 1853 á Marzo de 1855, Dn. Augusto Cha- morro: murió el 12 de Marzo de 1855. REVOLUCION Noviembre de 1855á41857, William Walker. Este fué un extranjero intruso que trató de apoderarse de Nicaragua; pero al fin, vencido por una revolución en- cabezada por el General Martínez, fué capturado y fusilado el 12 de Setiembre de 1860, 252 AMÉRICA EN 1909 REVOLUCION Marzo 1 de 185741867, General Tomás Martínez: nació en 1812 y murió en Marzo 12 de 1873. Lahis- torta considera á esta época como la del mayor pro- egreso de la República. | 1867 á 1871, General Pedro Joaquín Chamorro, en Cuyo periodo inter vino también Fernando Guzmán. Marzo 1 de 1871 4 1875, Vicente Quadra (sig. ) Marzo 1 de 1875 á Mirá 1 de 1879, General Pe- dro Joaquín Chamorro. Marzo 1 de 1879 á Marzo 1 de:1883, F. Joaquin Zabala. | Marzo 1 de 1883 á Marzo 1 de 1887, Adán Cár- denas; pero intervino también Roberto Sacasa. Marzo 1 de 1887 á Agosto 30 de 1889, Evaristo Carazo: nació en 1822 y murió en el mando, en la fe- cha preindicada. Agosto 31 de 1889 á Noviembre 30 de 1893, Ro- berto Sacasa. 1694 á 1909, General José Santos Zelaya: nació en Noviembre 1 de 1853, SALVADOR Superficie 19% 21.070K. 0 Población 100.000 h. Ciudades principales. - Salvador. -Santa Ana y San Miguel Capital —San Salvador, con 59.000 h. Presidente actual. Gener al Fer- nando Figueroa. Aniversario de su independencia: Setiembre 15 de 1824. Constitución política: Republica- na Liberal. Exporta A 7 millones ETA A Y PA 7 CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 953 Ferrocarriles 33 leguas Telégrafos 600 * Teléfonos / 343 > Deuda externa 4 millones Su fuente única de riqueza es la agricultura, pues que cultiva y vende, café, añil y azúcar. Ex- trae también algo de oro y plata. La instrución primaria que da, es un 29/, de su población, de modo que tiene en sus escuelas. 20.900 niños, ó sea una trigésima tercia parte desu población. —His- to es muy poco. En instrucción primaria, gas- to, se 1gnora. No tiene navegación interior que merezca indicarse. La unidad monetaria del Sal- vador es el peso, equivalente en lo nominal al dollar. Los puertos principales del Salvador son: Unión, Libertad, Acajutla, el Espíritu Santo y la Concordia. Las rentas fiscales alcanzan á 8 millones y medio de pesos nacionales de á 53 cent. Ms por año. No tiene Marina Mercante. No tiene Marina de Guerra. El Ejército es de 3.000 hombres poco más ó me- noOS. No tiene inmigración apreciada en sus estadisti- cas. 954 AMÉRICA EN 1909 PRESIDENTES DEL SALVADOR PERÍODO DEL MANDO 1824 á 1826, Juan Vicente Villarán. 1826 á 1829, General Mariano Prado. 1829 á 1832, José María Cornejo. 1832 á 1833, General Mariano Prado. REVOLUCIÓN 1853 á 1834, Joaquín San Martín. REVOLUCIÓN 1834, General Carlos Salazar. REVOLUCIÓN 1854 á 1835, Nicolás Espinoza. REVOLUCIÓN 1835 á 1836, Francisco Gómez. REVOLUCIÓN 1836 á 1838, Diego Vigil. 1838 á 1839, Timoteo Mendez. REVOLUCIÓN 1839 á 1840, Antonio J. Cañas. REVOLUCIÓN 1840 á 1641, Norverto Ramirez. REVOLUCIÓN 1941 á 1842, General Juan Lindo. REVOLUCIÓN 1542. En sólo este año, aparecen Escolástico Ma- rin, Juan J. Guzmán y Antonio J. Cañas. REVOLUCIÓN 1843 á 15844, Cayetano A. Molina. REVOLUCION 1844 á Febrero 2 de 1845, General Francisco Ma- lespin: nació en 1800 y murió en 1846. Cometió terrl- bles atrocidades, y al fin, fué fusilado. REVOLUCION : j Febrero 2 de 1845 á 1848, Joaquín Eufracio Gruz- mán: nació en 1801 y murió en 1870. CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 955 1848 á 18: 30, Doroteo Vasconselos. REVOLUCION 1851, Félix Quiroz. REVOLUCION 1852 á 1853, Francisco Dueñas. REVOLUCION 1854 á 1856, José María San Martín. 1856 á 1858, Rafael Campo. 1858 á 1859, Miguel Santin del Castillo y Joaquin Eufrasio Guzmán. REVOLUCION Marzo de 1859 á 1863, General Gerardo Barrios: nació en 1810, y murió fusilado en Agosto 29 de 1865. REVOLUCION Febrero 1 de 1863 á Febrero de 1871, General Francisco Dueñas. Febrero de 1871 á Febrero de 1876, General San- tiago González. Febrero de 1876 á 1d., Andrés Valle. REVOLUCION 1876 á Febrero'25 de 1885, Dr. Rafael Saldivar. Marzo de 1885 á Noviembre de 1892, General Francisco Menéndez. Noviembre de 1892 1897, General Carlos Ezeta. 1897 á 1900, General Rafael A. Gutiérrez. 1900 á 1903, General Tomás Regalado. Marzo 1 de 1903 á Marzo de 1907, Dr. Pedro Jo- sé Escalón. Marzo 1 de 1907 hasta el día, General Fernando Figueroa. HONDURAS GRADOS Superficie 15 119.820 K. L] Población 500.000 h. Ciudades principales: Comaya- | 956 AMERICA EN 1909 eua, Tegucigalpa. Capital - Tegucigalpa, con 23.000 h. Presidente actual. General Mi- guel R. Dávila. Aniversario de suindependencia, Setiembre 15 de 1824. Constitución politica: Republica- na liberal. Exporta 2 millones Ferrocarriles. 18 leguas Telégrafos | SLAp- e Teléfonos. Deuda externa. 105 millones Sólo la agricultura es la fuente de riqueza de Honduras, que produce plátanos, zarza, CO- cos y añil. Vende animales vi- vos. Extrae pocos minerales. La instrucción primaria que da Honduras es de un 4 9%, de su población; de modo que tiene en sus escuelas 20.000 niños, lo cual equivale á una vigésima quinta parte de su población. En instrucción pública, gas- to, se Ignora. | Honduras no tiene navega- ción Interior. La unidad monetaria es el peso, con su valor no- minal equivalente al dollar; pero en lo mercantil, sufre erave descuento. Los puertos principales de Honduras son: Puerto Cortés, Omoa, Trujillo y Amapala: los tres primeros en el Atlántico, y el último.en el Pacífico. Las rentas fiscales alcanzan á 4 millones de pesos nacionales por año, no completos. Su Marina Mercante es de tres Vapores y dos Ve- leros. CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 237 La Marina de guerra, ninguna. El Ejército se compone de 3.000 hombres; pero este dato aparece oscuro en las estadísticas. Su riqueza material depende de la agricultura y minas. No tiene inmigración notable. PRESIDENTES DE HONDURAS PERÍODO DEL MANDO 1827 á 29, General Francisco Morazán: liberal, nació en Octubre de 1792 y murió en Setiembre 15 de 1842. 1829 á 32, José Antonio Márquez. 1832 á 36, Joaquín Rivera con Francisco Ferrera y José María Bustillo. 1837 4 39, José María Martinez. 1839 á 41, Juan Francisco Molina y José M. Zela- ya. 1841 á 45, Francisco Ferrera. 1845 á 47, General José Santos Guardiola. Enero ds 1847 4 52, Marzo, General Juan Lindo. 1852 á 55, General José Trinidad Cabañas. Pebriso 17 de 1856 á 62, Enero 11, General Santos Guardiola: murió asesinado. Llevó el epíteto de “Tigre”.—Los presidentes que han gobernado Hondu- ras, Con posterioridad al año 15862 han sido: V. Arias, depuesto en 1874; Ponciano Leiva; Bogran; Ferencio Sierra; Manuel Bonilla, y actualmente el General Mi- guel R. Dávila. COSTA RICA GRADOS Superficie 169 54.070 K.0O) Población 356 mil 238 AMÉRICA EN 1909 Ciudades principales, San José, Cartago, Alajuela. Capital San José, con Presidente actual, Licenciado Cle- to González Viquez. Aniversario de su independencia, Septiembre 15 de 1824. Constitución politica. Republica- na liberal. Exporta Ferrocarriles. Telégrafos Teléfonos Deuda externa Su única fente de riqueza es la agricultura, consistente en el cultivo y venta de plátanos, café, cacao, gomas y made- ras. Exporta actualmente algo de oro. | La Instrucción primaria que da Costa Rica, alcanza á un 6-09 0/, de su población; de modo que tiene en sus escuelas 24.000 niños, Óó sea una décima sexta parte de su población. : En Instrucción primaria, gas- to, se1gnora. No tiene navegación interior. 26.682 10'000.000 127 leguas 309. 605 16 millones $ oro La unidad monetaria de Costa Rica es el COLÓN equivalente en lo nominal, á un dollar, pero que en lo mercantil, sufre descuento de más de la mitad de su va- lor. Los puertos principales son el de Punta-Arenas en el Pacífico, y el Puerto Limón en el Atlántico. Las rentas fiscales, alcanzan á Y millones de pe- sos nacionales de 44 ctvs. cada uno, por año. La Marina Mercante se compone de tres vapores CENTENARIO DE LA TI. DE LA R. DEL E. 259 y dos veleros. La Marina de Guerra, un crucero. El Ejército tiene un efectivo de 1.000 hombres so- lamente. Su inmigración es como de 5.000 personas por año, hecho el descuento de los que emigran. PRESIDENTES DE COSTA RICA PERÍODO DEL MANDO 1824 á 1833, Dn. Juan Mora Fernández: nació en Julio 12 de 1784, y murió en Diciembre 16 de 1854. 1833 á Marzo 4 de 1835, Dn. José Rafael de Ga- llesos. Dimitió el mando. 1835 á Mayo 27 de 1837, Dn. Braulio Carrillo, quien nació en 1801. REVOLUCIÓN Mayo 27 de 1837 á Mayo de 1838, Dn. Manuel Aguilar. REVOLUCIÓN Mayo 27 de 1838 41841, Dr. Braulio Carrillo: na- ció en Marzo 20 de 1800 y murió asesinado en 1846. 1841 á Julio de 1842, José María Alfaro. REVOLUCIÓN Julio de 1842 á Setiembre 15 de 1d., General Francisco Morazán: nació en Octubre de 1192 y murió fusilado en Setiembre 15 de 1842. Es el mismo que figura en Guatemala y Nicaragua. REVOLUCIÓN 1844 41847, Francisco María Oreamuno: Marzo de 1856. 1847 á 1849, José María Castro. 1849 á 1859, Juan Rafael Mora. 1859 á 1563 Mayo 8, José María Monte-Alegre. Mayo de 1863 á 1870, Jesús Jiménez. Resignó el mando, 260 AMÉRICA EN 1909 REVOLUCIÓN Agosto 8 de 157041876, General Tomás Guardia: nació en Diciembre 17 de 1832 y murió en Julio 7 de 1882. 1876 á Setiembre 11 de 1877, Dr. Vicente Herre- ra, quien resignó el mando. REVOLUCIÓN 1877 á Setiembre 11 de 1882, General Tomás Guardia. REVOLUCIÓN Agosto 10 de 1882 á 1885, General Próspero Fer- nández, quien murió en Marzo de 1885. Marzo de 1885 á Mayode 18590, General Bernar- do Soto. Mayo 8 de 1820 á Mayo de 1894, Licenciado Jo- sé Joaquín Rodríguez. | Mayo 8 de 1894 á Mayo 8 de 1902, Rafael Igle- sias Castro. Mayo 8 de 1902 á 1906, Ascensión Esquivel. Mayo 8 de 1906 hasta hoy, Dr. Cleto González Viquez. PARAGUAY GRADOS Superficie 119.180 KA Población 631.000 h. Ciudades principales - Asunción, Villa - Rica y Concepción. Capital - Asunción, 60.000 h. Presidente actual, Dr. Emiliano : González Navelro. Aniversario de su independencia, Mayo 14 de 1811. Constitución Política, Republica- na liberal. Exporta. $ 41000.000 DENTENARIO DE LA Í DE LA R. DEL. É. 261 Ferrocarnles 49 leguas Telégrafos DET Teléfonos. Deuda externa 25'000.000 Su fuente única de riqueza, es la agricultura, pues que la yer- ba de mate, es su artículo prin- eipal de comercio, con algo de na- ranjas, tabaco y madera. La Instrucción pública que da el Paraguay, es de un 4-07 %/, de su población, de modo que he: ne en sus escuelas 25.600 niños, Ó sea la vigésima cuarta parte de su población. En Instrucción Pública, gasto, se 19noOra. El Paraguay tiene navegación interior, en los ríos del Paraná y Paraguay. La unidad monetaria es el peso, cuyo valor nomi- nal equivale á un dollar, pero que en lo mercantil, su- fre grave descuento. El puerto único es Asunción. Las rentas fiscales alcanzan á 2 millones y medio de pesos oro, y á 6 millones pesos papel por año. Marina Mercante, no existe. La Marina de Guerra cuenta con 5 vapores guar- da costas. El Ejército tiene un total como de 2.000 hombres. Tiene alguna inmigración desde el año de 1882, principalmente, y llega á 1226 personas. Forma de sus hijos, buenos ingenieros, haciéndoles estudiar en Europa. 369 AMÉRICA EN 1909 PRESIDENTES DEL PARAGUAY PERÍODO DEL MANDO Mayo de 1811 á Setiembre 20 de 1840, Dr. José GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA: nació en 1761 y murió en Setiembre 20 de 1840, á los 83 años de su edad. Fué Dictador vitalicio, y la historia le considera como el más sombrio y el más repugnante de los tiranos que han afligido la América. Mata 12 de 1841 á5Setiembre 10 de 1862, General Carlos Antonio López, sobrino legitimo del presidente Dr. Francia: nació en 1795 y murió en Setiembre 10 de 1862. Otro dictador vitalicio. Setiembre 10 de 1862 á Marzo 1 de 1870, General Francisco Solano López, hijo legitimo del anterior. También dictador, tirano y cruel, nació en Julio 24 de 1826, y murió en Mayo 1 de 1870, asesinado, y después de haber sostenido con valor extraordinario, contra el Brasil, la Argentina y el Uruguay coligados, una gue- rra terrible y asoladora que hizo disminuir la población del Paraguay en más de la mitad de su habitantes. Los actos de ferocidad de este tirano, ocupan lugar pro- minente en la historia de las atrocidades humanas.: Noviembre 25 de 1870 á Diciembre 2 de 1871, Ci- rilo Antonio Rivarola. Diciembre 12 de 15871 á Noviembre 25 de 1874, Salvador Jovellanos. Noviembre 25 de 1874 á Abri 12 de 1877, Dn. Juan Bautista Guill, asesinado el 12 de Abril de 1877. Abril 12 de 1877 á 1878, Dn. Higinio Uriarte. 1878 á 1880, Cándido Barreiro. 1880 á Noviembre 25 de 1886, Bernardino Caba- llero. Noviembre 24 de 1886 á Noviembre 25 de 1890, Patricio Escobar. 1890 á 1894, Juan G. González. CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 365: 1894 á 1900, Andrés Héctor Carballo. 1900 á 1902, Emilio Aceval y Andrés Héctor Car- ballo. Noviembre 25 de 1592 á Diciembre de 1904, Juan Antonio Escurra. Diciembre 19 de 1904, Juan Bautista Gaona. Diciembre de 1904 á 1906, José S. Decout. 1906, General Benigno Ferreira. 1906, á 1908, Juan B. Gaona. 1908 hasta el día, Dr. Emiliano González Navelro. PANAMÁ Superficie 87.480 K. 0 Población 400.000 h. Ciudades principales: Panamá. -Capital.——Panamá, con 30.000 hh. Presidente actual. Sr. Dn. José Domingo de Obaldía. Aniversario de su independencia, Noviembre 3 de 1903. Constitución política: Republica- na liberal. Exporta 2 millones Ferrocarriles. No tiene ninguna vía férrea dentro de su terrl- torio. El ferrocarril de Panamá, que atravieza el Istmo, está den- tro de la zona pertenecien- te á los EE. UU., y su longi- tud es de 15 leguas. Telégrafos. Teléfonos. Deuda externa. Esta naciente República no tiene más artículos de importa- 964 AMERICA EN 1909 ción que plátanos: lo demás es de muy poca significación. La instrucción primaria que da Panamá es de un 6 9%/,; de modo que tiene en sus escuelas 25.000 niños, ó sea la décima séptima par- te de su población. En instrucción primaria, gas- to, se 1gnora. Panamá no tiene ninguna na- vegación interior. La unidad monetaria de Panamá es el Balboa, cuyo valor es de 100 centavos de dollar. Los puertos principales de Panamá son: Colón y Panamá. Las rentas fiscales alcanzan á 2 millones y medio de pesos oro, por año. Todavía no tiene Marina mercante ni de Guerra. Tiene un cuerpo de Policía de 400 hombres. La riqueza material es por ahora su escasa agrl- cultura; pero la apertura próxima del Canal de Panamá le asegura un porvenir halagiúeño, en lo mercantil. Comienza en Panamá una considerable inmigra- ción, aunque todavía no está hecho el censo respectivo. PRESIDENTES DE PANAMÁ PERÍODO DEL MANDO Noviembre 3 de 1903 á Octubre 1 de 1908, Dr. Manuel Amador Guerrero. Octubre 1 de 1908 hasta el día, Dn. José Domingo de Obaldía. CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 965 PARTE III A EDO TT AIDO E AP es Lo que se llamó Reino de (Quito, en tiempo de la dominación de los Incas del Perú, pasó á ser la Presi- dencia de Quito, desde el año 1534, hasta 1822, batalla de Pichincha, en que dejó de ser Colonia de España. Desde 1822 hasta el 13 de Mayo de 1830, fué parte de la República de Colombia; y desde 1830 hasta la presen- te, República del Ecuador. Veamos con los números, lo que fué como Colonia, y lo que es como República. Fenador-Colonia sx —Ecuador—República ex Colonia. — SUPERFICIE. —Era de extensión mayor que la actual, pero sinel Archipiélago de Colón (Galá- pagos). Repúbtica.—Es de 307.243 kilómetros cuadrados. El Archipiélago tiene 7.643 K. U] - Colonia.—Población, se ignora. República.—11300.000 h. Colonia. —CIUDADES PRINCIPALES: (Quito, Gruuaya- quil, Cuenca, Riobamba. República.—Quito, Guayaquil, Cuenca, Riobamba. Colonia.—Capital Quito, con 60,000 habitantes. República —(Quito, con 60.000 habitantes. Colonia.—PRESIDENTE. El que venía de España. 266 AMÉRICA EN 1909 República.—Y1 nombrado por el pueblo, ó salido del pueblo. .Colonia.— ANIVERSARIO. Eldelnacimiento del Mo- parca de España. República.—YEl de su Independencia. 10 de Agosto de 1809. Colonia.—CONSTITUCIÓN. La voluntad del Monarca. República.—La dada por el pueblo y para el pueblo, con reconocimiento de todos los derechos políticos y sociales del hombre. Colonia. —EXPORTACIÓN. Bayetas, esculturas y ca- cao, por un valor que no excedía de un millón de sucres. República.— En cacao, caucho, tabaco, tagua, café, sombreros y frutas, 22 millones de sucres nacionales. Colonia.—FERROCABRILES, no existian. República.—Tiene, hoy, 104 leguas en servicio ac- tivo. Colonia.—CARRETERAS, no tenía. República.—Hay una de Quito á Alausi, de 48 leguas. Colonia. —TELÉGRAFOS, no existian. República.—Hay en toda la República, con 826 le- guas de longitud, y 140 oficinas: gasta $ 300.000. Deja saldo en contra, como de 100.000. Colonia.— TELÉFONOS, no existian. República.—En Quito, Guayaquil y Riobamba, hay servicio de teléfonos, con más de 200 leguas de lon- eitud. Da ya una utilidad como de $ 4.000. Colonia.—SERVICIO POSTAL. Muy embrionario, tar- dío y limitado á la capital. República.—Completo, interior y exterior, y exten- CENTENARIO DE LA I. DE LA R. DEL E. 267 sivo á todas las provincias y cantones, y á muchas pa- rroquias rurales. Tiene 180 oficinas. Debe ser de cerca de 4 millones el número de comunicaciones del servicio interno y externo; pues Bolivia, con igual nú- mero de oticinas, llega áesa cifra. Pero Sl pOSGtE os tu- viéramos movimiento mercantil semejante al de los EE. UU. nuestras comunicaciones anuales, atenta la pobla- ción, debían llegar á 43 millones, ya que la Gran Repú blica tiene 1704 millones. Colonia.—SERVICIO DE CARRETAS, carretillas, tran- vías, coches, diligencias y automóviles. No existía. República.—En Quito, en Guayaquil, en Cuenca y en Riobamba, existen. Colonta.—INSTRUCCIÓN PRIMARIA, á los niños. Se daba escasa y muy rudimentaria, sólo en las grandes poblaciones: á las niñas, ninguna. República.—Se da obligatoria y gratuita, sin distin- ción de sexo, ni de raza, ni de condición, en todas las parroquias de la República, y aun en los anejos de pa- rroquia. El numero de escolares es como de 78.000; de modo que alcanza al 6 % , de la población. En otros términos, haciendo de la población 17 grupos, un gru- po está instruyéndose en las escuelas de niños y niñas. En 1859, el número de escolares era sólo de 10 mil y un tercio; de modo que en medio siglo. ha hab1- do un aumento como de 70 mil. 1s años antes de 1859, el número de escolares no llegaba á 5 mil. El número de escuelas de instrucción primaria es actualmente de 1339. Una escuela para cada 60 n1- ños, y una escuela por cada 100 habitantes, aproxima- damente. El número de profesores alcanza á 1780. Un profesor para cada 45 escolares; lo cual es poco. Colonia.— (GASTO EN INSTRUCCION PRIMARIA. —El Gobierno colonial, parece que nada gastaba en este ra- mo; pues que las escuelas ó dependían de los Conven- 268 AMERICA EN 1909 tos, ó eran de carácter privado, y costeadas por los escolares. República.—l)e las rentas fiscales, se gastan, ac- tualmente, cosa de un millón de sucres, sólo en instrue- ción primaria. Colonia.—NAVEGACIÓN INTERIOR.—La tenía sólo en balsas y canoas, en la ría de Guayaquil y sus afluentes. Los vapores fluviales no existían. República.—En la ría del Guayas, y en sus afluen- tes, Daule, Baba, Yaguachi, Pueblo Viejo, Caracol, etc., la navegación se hace por medio de vapores flu- viales. Colonta.—UNIDAD MONETARIA, El peso, dividido en ocho reales, 16 medios y 32 cuartillos. El sistema decl- mal no se conocía. República.—El sucre, dividido en 10 décimos (rea- les) y 100 centavos de sucre. Colonta.—PUERTOS PRINCIPALES.—Parece que no había más puerto habilitado que el de Guayaquil para la importación y la exportación. República.—Guayaquil, Caráquez, Manta, Puerto Bolívar, Esmeraldas y otros. Colonia.—RENTAS FISCALES.—No pasaban de sete- cientos mil pesos por año; y se invertían: en sacar un subsidio para la Corona, el cual se remitía á España; en pagar los sueldos de los Presidentes y Oldores, que venían de España y regresaban allá, y en otras cosas semejantes. Una parte se invertía en subsidios á las 1glesias y en obras públicas referentes á ellas. República. —Alcanzan á 12 millones de sucres por año; y se invierten, preferentemente, en obras públicas; en instrucción primaria, secundaria y superior; en el Ejército, en los sueldos de los empleados públicos del orden legislativo, ejecutivo y judicial; en el servicio CENTENARIO DE LA ll. DE LA R. DEL E. 269 postal, telefónico y telegráfico; en el pago de intereses de la deuda pública, y en el servicio de agentes diplo- máticos y consulares. Colonta.—IMPRENTAS.—A fines del siglo XVIII, co- menzó á funcionar una en Quito, pero no tardó en ser suprimida. República.—Hay 70, á saber: En (Quito - ARO AA IP O Nr 6 ** Cuenca A A A 8 E A IR A O LEE As A A A A A 4 DADO a En las demás aliens de Pesiicia y en IES Cantones: ca a e a 18 A AN Colonia. —PERIODISMO.—Completamente descono- cido. República.-—Hay en Quito—6 diarios. En Guaya- quil, otros—6; y se publican periódicos de á una, dos y tres veces por semana, en Cuenca, en Riobamba, en Ambato, en Portoviejo, Babahoyo, Loja, Latacunga, Machala, Guaranda, Ibarra, etc., etc. Algunos de los diarios de Guayaquil se trabajan á vapor, y llevan ilus- traciones. También en Quito, han comenzado á fun- cionar con buenos motores y llevan ilustraciones. En 1888, había 81 periódicos. En número, no se ha gana- do posteriormente, pero si en seriedad. Colonta.—EsCcuELas NORMALES PEDAGÓGICAS. No existían. República.—Las hay en Quito, para hombres y mu- jeres, en buenos edificios. También hay en Ibarra y Tulcán. 970 AMÉRICA EN 1909 Colonia.-——ESsCUELA DE BELLAS ARTES. No existia. República.—xiste en (Juito una bien montada y muy. bien dirigida, por el Señor Víctor Puig. Colonia. —ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS. No había. República.—Hay en Quito, suntuoso edificio nacio- nal de Escuela de Artes y Oficios; y ha funcionado des- de hace 35 años, unas veces muy bien, otras regular- mente, y muy mal, algunas otras. Hay además, el Hs- tablecimiento Salesiano que también enseña artes y oficios, en Quito, en Guayaquil y otros lugares. Hay otras escuelas nacionales de esta clase en Latacunga, -Cuenca, Loja y Portoviejo. Colonia. —HEsCUELAS NOCTURNAS. No había. República.—Las hay en Quito y Guayaquil. Colonia. —CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA. No se conocía. República. —Existe en Quito, desde el año de 1874, y funciona actualmente, sí bien ha sufrido interrup- ciones intermedias. Colonia.— JARDÍN DE INFANTES. Absolutamente desconocido. República.—Hay 5 establecimientos de esta clase; dos en Quito, y 3 en Guayaquil. Colonia.—MHESsCUELA Y CASA DE MATERNIDAD. No se conocía. República.—Se da enseñanza de obstetricia, y ade- más, hay Casa de Maternidad, bien servida. Colonia.— HOSPITALES, Hospicios y Casas de Ca- ridad y Beneficencia. Había en Quito el Hospital de San Juan de Dios y el Hospicio de San Lázaro, y nada más. República.—Se conservan, bien servidos, el Hospi- CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 971 tal y el Hospicio de creación colonial en Quito; mas, ahora, hay también hospitales civiles en todas las pro- vincias, un gran hospital militar en Guayaquil, y va- rias casas de Expósitos y de Caridad y Beneficencia, en la Capital, en Guayaquil y en Cuenca. Colonia.—OBSERVATORIO ASTRONÓMICO. No había. República.—Hay un gran Observatorio en la Cap1- tal, servido por los extranjeros Juan B. Menten, Grui- llermo Vikmann, Felipe Lagrulla, Francisco Gronessiat y otros, sucesivamente. Colonia. —BANCOS DE COMERCIO. No existían. República. —Existen cuatro Bancos en: Guayaquil, y uno en Quito; y además, hay Cámaras de Comercio en ambas ciudades. Colonia. —ENSEÑANZA SECUNDARIA. Estaba redu- cida á la lengua latina y á la filosofía de Aristóteles, en latín, y sólo en Quito. República. —Existe bien organizada, en todas las ec menos en Azogues, “Esmeraldas y Babaho- yo. En ella, se gastan cerca de 300 mil sucres anuales. El número es algo más de 2.400 alumnos, inclusive co- legios costeados por el Gobierno. Colonia. —ENSEÑANZA SUPERIOR. La de Leyes ex- clusivamente, en un sólo Colegio. República.—Hay la de Jurisprudencia, con todo el Derecho Público, la de Medicina y la de Ciencias Fisi- cas y Naturales. Hay 3 Universidades; la Central en Quito; la de Guayaquil, y la de Cuenca. Hay además, una Junta Universitaria en Loja. En Quito, hay 200 estudiantes; en Guayaquil, 200, y en Cuenca 80. En Loja, hay cosa de 15420. 74 profesores. En (Quito 33; en Guayaquil 19; en Cuenca 18 y en Loja 4. 07 AMÉRICA EN 1969 Colonia. —IÉDUCACION ESPECIAL para formar quimi- cos electricistas, agrónomos, mecánicos, constructores de máquinas, Ingenieros, mineros, seologos, , DOtánICOS, astrónomos, agr icultores, y más profesores de las cien- las modernas de Z: oología, o de Antropolo- gía, Arqueología, Etnolegía, Farmacia, etc. Absolu- tamente se ignoraba todo es sto. República. —En la Universidad Central se enseña, en parte, con profescres europeos, Química, Agrono- mía, Zoología, y Botánica, solamente. Está pues, muy incompl ta la enseñanza de Ciencias Físicas y Natu- rales. Se necesita mayor número de profesores es- pecialistas de cada uno de estos diversos ramos, que son los que ahora constituyen la fuente casi única de la riqueza pública y dela privada, en las naciones. Colonia.—ENSEÑAZA ESPECIAL de Higiene, y Servi- se de Higiene pública. HEstas cosas eran enteramen- te desconocidas ib E oda y en virtud de obliga- ciones internacionales, contraídas en los Congresós de Washington, se está reglamentando el servicio de higie- ne en Guay aquil y en Quito, servicio que deja mucho que desear, y que demanda crecidos gastos, por la fal- ta completa de hábitos sociales. Colonia.—PoLICÍA.—Quizá el nombre mismo no es- taba bien definido. República.—De pocos años acá, la Policía urbana en Guayaquil, principalmente, y en Quito, Cuenca y Riobamba, funcionan, con buena organización, con dis- ciplina militar, con personal a y mediante un crecido gasto. Colonia.—AÁLUMBRADO PÚBLICO.—Se reducía, en la Capital, en tiempo de la colonia, al farol que cada tran- seunte llevaba, 6 hacia llevar con un sirviente. República.—Hasta el año de 1878, en Quito, el alum- CENTENARIO DE LA T..DE LA PR. DEL E. 273 brado se reducía á una mala luz, por cada casa de las centrales. Después, se hizo uso de la kerosina, en (Quito, y del gas en Guayaquil. Mas, desde principios del decenio último, se encuentra establecido el servi- cio de luz eléctrica, en la Capital, en Guayaquil, en Lo- ja y en Latacunga; y actualmente,.se están trabajando iguales instalaciones, en Cuenca, en Riobamba y en alguna otra parte. Colonia.—MONEDA EN CIRCULACIÓN. escasa en extremo, y muy pe torda La circulación de bille- tes, cédulas y cheques de Banco, completamente des- Pokocida. | República.—La circulación monetaria está calcula- da asi: : IN MILES DE SUCR ES Oro A ké ; E eE , , ; ] $ 3.600 E cd OO A tr ON Total, catorce millones .. . $ 14:000 Colonta.—ESsCUELAS MILITAR Y NAVAL.—No había. República.—Los colegios y escuelas militares están muy bien organizados, y los profesores é instructores principales son es cbranjor OS. Colonta.—MARINA, no había. República.—Tampoco. Colonta.—YFLOTA, no había, propiamente tal. República.—Un crucero, un buque escuela y 2 transportes, con 130 hombres. Colonia. — EJÉRCITO. No había. Una pequeña guarnición servía al Presidente, y se la empleaba en hacer efectivos los impuestos fiscales. República.—Se compone de 4.379 hombres de línea 974 AMÉRICA EN 1909 de las tres armas, artillería, infantería y caballeria. Además, hay, como se ha dicho, un buen servicio de policía en las principales ciudades, con un personal to- tal de más de mil hombres, armados militarmente. Colonta.—INSEÑANZA LIBRE.—ENSEÑANZA LAICA. Ambas enseñanzas eran desconocidas. El Santo Oficio y la Sagrada Inquisición, dos Instituciones, la 12 ecle- siástica - y la 22 civil, cuidaban, con poderes amplios, de que toda instrución fuese esencialmente religiosa, con sujeción á las dos autoridades. Republica.—Está constitucionalmente reconocida la enseñanza laica; y además, está reconocida la ense- ñnanza libre. Esta enseñanza laica se encuentra implan- tada en Estados Unidos de América, en México, en las 5 Repúblicas de Centro América, en Bolivia, Chile, Pa- raguay, Argentina, Brasil y Venezuela, así como en Cu- ba, Haiti, Santo Domingo y Panamá. Sólo en Colom- bia y en A Perú, no se la ha establecido. Por ense- ñanza laica se entiende la supresión de la instrucción religiosa en las escuelas, para que ella se reciba exclusi- vamente, en familia, 6 de una manera del todo libre y voluntaria. Colonia.——REGISTRO CivIL.—El Registro de naci- mientos, defunciones y matrimonios, se llevaba exclus1- vamente por los Guras de las parroquias, bajo la depen- dencia de la autoridad eclesiástica. República.—Desde 1901, están funcionando en la República, las Oficinas de Registro Civil, en las cuales consta oficialmente, todo lo relativo al nacimiento, á la muerte y al matrimonio, acaecidos y efectuados en el territorio nacional. Colonia. —EsTADÍSTICA.-—No había, porque, enton- ces, no se conocía esta sabia y utilísima institución. República.—La Estadistica se instituyó en Alema- nia, desde hace poco tiempo. En el Ecuador, á imita- TERESA SA CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 975 ción de lo que pasa en Europa, en EE. UU., en Méxi- co, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, etc., funciona ya una Oficina especial de Estadistica; pero sus frutos son todavía, muy deficientes, ya porque falta la respectiva cooperación de las autoridades inferiores, ya porque las primeras lecciones deben recibirse de un profesor extranjero y práctico en la materia. Así se ha hecho en las Repúblicas arriba indicadas. Colonia. —SOCIEDADES FILANTRÓPICAS; sociedades artisticas, industriales y comerciales; sociedades lite- rarias, jurídicas y de medicina; sociedades de geografía y de historia; sociedades cooperativas para socorros mutuos y economías; sociedades de obreros; sociedades esportivas (de recreos, juegos, etc.), sociedades - clubs; sociedades funerarias, etc., etc. Nada de esto se conocía durante la Colonia. República. —Hxisten todas esas diversas clases de sociedades, muy especialmente en Guayaquil y en Qui- to. La Sociedad Filantrópica del Guayas es una insti tución rica, honorable, muy bien organizada y que es- tá dando abundantes y valiosos frutos en materia de instrucción popular, literaria y artística, y de beneficen- cia pública. Colonia. —FÁBRICAs: de tejidos; de cerveza, y hielo; de gas, de confites, cigarros y cigarrillos, de sodas y ja- rabes, de jabones y per rfumes, de fundiciones y aserrios, de fideos; de toneles y carretas; de fósforos, de destila- ciones, por medio de motores hidr ánlicos, A vapor, á gasolina y á electricidad. Nada de lo puntualizado se conocía, durante los tres siglos de coloniaje; y caso de haber habido algo de ello, debió de ser en ex- tremo incipiente y rudimentario. República.—TYodo lo puntualizado existe actual- mente en Guayaquil, y parte en Quito, y aun en Cuen- ca, Riobamba, etc. 276 AMÉRICA EN 1909 Colonia. — ESTABLECIMIENTOS FOTOGRÁFICOS. Nose conocian, porque la fotografía, propiamente dicha, no data sino desde el año de 1845. República.—Los hay, en Guayaquil, en Quito, en Cuenca, en Riobamba, etc.. y los aficionados á esta deliciosa ocupación, abundan en las ciudades princi- pales. Colonta.—ESTABLECIMIENTOS de litografía, de gra- bado, de encuadernaciones. No había. República.—Los hay, principalmente en Quito, en Guayaquil y en Cuenca. Colonia.—EMPRESAS de tranvías, carretas, coch.es, diligencias, carrozas funerarias, bicicletas y automóvi- les; de luz eléctrica, para alumbrado público y á domi- cilio, de agua potable á domicilio, etc., etc. Nada de de esto se ha conocido en la época colonial. República.—TVodo esto existe en Quito, en Guaya- quil y en varias otras ciudades. PRESIDENTES DEL ECUADOR MO 13 de 1830 á 1835, General Juan José Flo- res: nació en Julió 19 de 18 00, y murió en Octubre 1 de 1864. REVOLUCIÓN Agosto 10 de 18354 Agost to 10 de 1839 , Dr. Vicen- te Rocafuerte: nació en Mayo 3 de 1783, y murió en Ma- yo 16 de 1847. Agosto 10 de 1839 á 15845, Marzo 6, General Juan José Flores. REVOLUCION Marzo 6 de 1845 á 1849, Agosto 10, Dn. Vicente Ramón Roca: nació en 1790, y murió en 1850. REVOLUCION 1851 á 1852, "Dn. Diego Noboa: nació en 1789, y 1 . s e y CENTENARIO DE LA 1 DE LA R. DEL E. 217 murió en Noviembre 3 de 1870. REVOLUCION 18524 1856, Agosto 10, General José María Urvi- na: nació en 1802, y murió el 12 de Setiembre de 1881. Octubre de 1856á Mayo de 185 9, General Francis- co Robles: nació en 1803, y murió en Marzo 11 de 1893. REVOLUCION | Mayo de 1859, á Agosto 10 de 1865, Dr. Gabriel García Moreno: nació en 1821, y murió en Agosto 6 de 1875. Agosto 10 de 1865 á 1s86s, Noviembre, Dn. Je- rónimo Carrión, resienó el mando. REVOLUCION Noviembre 20 de 1868 á Enero 16 de 1869, Dr. Javier Espinoza: nació en 1815, y murió en 1870. REVOLUCION Enero 16 de 1869 á Agosto 6 de 1875, Dr. Gabriel Garcia Moreno: nació en 1821 y murió en la fecha preindicada (6 de Agsto ), atacado en el Palacio pre- sidencial, por sido Rayo y otros. abre? 22 de 1875, á Setiembre 8 de 1876, Dr. Antonio Borrero, nació en 182 REVOLUCION Setiembre 8 de 15876 á 1883, Julio. Greeneral lIe- nació de Veintemilla: nacio en 1530, y murió en 1908. REVOLUCION Octubre 11 de 1853 á 1888, Junio 30, Dn. José María Plácido Caamaño: nació en Octubre 5 de 1838, y murió en 1905, proserito. Agosto de 1888 á 15892, Dr. Antonio Flores: nació en 1833. Agosto de 1829241505, Dr. Luis Cordero: nació en REVOLUCION 1895 á 1901, Agosto 10, General Eloy Alfaro. Agosto 10 de 1201 á 1905, Abril 31, General Leonidas Plaza (G-. Agosto 31 de 1905, á Diciembre 31 de 1905, Dn. ] A” - A 278 AMÉRICA EN 1909 Lizardo García. REVOLUCION Enero 1 de 1906 hasta la presente. (General Eloy Alfaro. AAA AAA IO AR Los más etleres desenbridores, e e e. e o e o- e- psladores y exploradores de Aménia, So: (LA PRIMERA FECHA SE REFIERE AL DESCUBRIMIENTO) Cristóbal Colón, genovés. Octubre 12 de 1492: nació en Génova, en 1446, y murió en Valladolid, el 20 de Mayo de 1506. Juan Cabot, veneciano. 1497. Cabo Bretón y Nueva Escocia. Sebastián Cabot, veneciano. 1498. Murió en 1557. Brasil, Uruguay y Paraguay. Alonso de Ojeda, español. 1499. Murióen1515. Guayanas y Venezuela. Vicente Yánez Pinzón, 1500. Murió en 1524. Descubrió la boca del Amazonas. Pedro Alvarez Cabral, español. 1500. Murió en 1526. Gran descubridor del Brasil y de Mozam- bique, Calcuta y otros lugares. Américo Vespucio, 1501. Murió el 12 de Febre- ro de 1512. La América lleva el nombre de este flo- rentino feliz, que acompañó á Colón en algunas expe- diciones posteriores á la primera. Rodrigo Bastidas y Juan de la Cosa, 1502. Mu- rió éste, ida en Noviembre de 1509. Autorde los primeros Mapas de América. Gaspar Corte Real, español. 1502. Descubrió la boca del río San Lorenzo, y murió en 1502, CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 979 Juan Díaz de Solís, español. 1508 y 1509. Des- cubrió el río de la Plata, y murió en 1516, asesinado por los indios. Juan Ponce de León, español. 1512. Descubrió la Florida, y murió en 1521, asesinado por los indios. Vasco Núñez de Balboa, español 1518. Descu- brió el mar del Sur, es decir el Pacífico, en Panamá, y fué escandalosamente decapitado por Pedro Arias de Avila, llamado Pedrarias. Hernán Cortés, español. 1519. Conquistador de México. Murió en la soledad, el 2 de Diciembre de 1547, cerca de Sevilla, envidiado de sus compatriotas, y abandonado de su Soberano Carlos V. Fernando de Magallanes, portuguez. 1521. Mu- rió el 27 de Abril de 1521, en la isla de Mactan en Fi- lipinas, después de haber descubierto el Estrecho de su nombre, en su viaje de circunvalación, consumado por J. Sebastián de Elcano. Juan Sebastián de Elcano, español. 1521. Su- cedió á Magallanes, y dió la vuelta al Mundo, pasan- do por el estrecho de Magallanes, y por el cabo de Buena Esperanza; y volvió á entrar en España el 6 de Setiembre de 1522. Murió en 1525. Pedro de Alvarado, español. Conquistador de Guatemala y otros puntos de América Central. Mu- rió el 4 de Junio de 1541, de caída de un caballo. Juan Verrazano, italiano. 1824. Recorrió las costas orientales de Norte América en 1524, y descu- brió Nueva- York. Murió en 1527. Francisco Pizarro, español. 1525 á1531. Con- quistó el Perú, asesinando á Atahualpa, con el padre dominicano Vicente Valverde. Este murió á flecha- zOs y lanzadas, en la Puná, el 26 de Setiembre de 1541, después de haber sido Obispo de Cuzco. Pizarro, á su vez, fué asesinado en Lima, por Diego de Alma- ero, hijo, por Juan de Mena y otros, el 26 de Junio de 1541. Felipillo, que intervino en la muerte de Ata- hualpa, fué algunos años después, descuartizado, por 980 AMÉRICA EN 1909 orden de Diego de Almagro, padre. Diego de Almagro, español, 1535. Descubrió parte del territorio de Chile, y murió el 10 de Julio de 1538, decapitado por Fernando Pizarro, á quien, poco antes, Almagro le había perdonado la vida. Sebastián de Benalcázar ,español, 1534. Descubrió el Ecuador, y fundó la AE de Quito, y continúo sus conquistas hasta Popayán. Murióen 1550. Gonzélo Jiménez de (Quesada, español. 1536. Conquistador de Colombia, y fundador de 3ogotá, en 6 de Agosto de 1538. Murió en 1597, en su expedi- ción al Orinoco. Pedro de Mendoza, español. 1534. Descubri- dor y fundador de Buenos Aires, en 2 de Febrero de 1535. A suregreso á España, murió loco en la trave- Gonzalo Pizarro, español. 1538. Descubrió el rio Napo, mediante una penosisima excursión; se alzó con el poder contra España, y fué de A el 12 de Abril de 1548, por orden de Fr. Pedro de la Gasca. Francisco Orellana, español. 1540. Compañero de Gronzalo Pizarro. En débil é improvisada embatr- cación, bajó por el Coca y el Napo, y descubrió todo el río Amazonas. Murió en este mismo río, en su Viaje de retorno, en 1546. Juan Rodríguez Cabrillo, español. 1542. Pedro de Valdivia, español. 1541. Conquistó Chile, y fundó Santiago, el 12 de Febrero de 1541. Murió en 1553, vencido por los indios araucanos, y según se supone, fué' cruelmente atormentado. Fernando de Soto, 1541. Descubrió el Misisipi y varios otros lugares importantes, y murió el 15 de Junio de 1542. CENTENARIO DE LA I. DE LA R. DEL E. 281 XNIÓMIIN A de los Presidentes y Obispos de Quito A PRESIDENTES DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO ex* OBISPOS DE LA DIOCESIS DE QUITO exo PERÍODO DEL MANDO Fecha de la erección de la Real Audiencia, 29 de Agosto de 15653. Prestdente.—1. Hernando de Santillán, de Setiem- bre 18 de 1564, 4.1570. Obispo.—1. Garci Días Arlas, Enero 8 de 1545, á Abril de 1562. Presidente.—2. Lope Aux Diez de Armendaris. Julio 19 de 1571 á 1874.- Obispo.—-2. Fr. Pedro de la Peña, dominico. Abril 27 de 1566, á Marzo 7 de 1583. Presidente.—3. N. Grarcía de Valverde. Agosto 11 de 1575 a 1578. Obispo.—3. Fr. Antonio Solier de Sn. Miguel, franciscano, de Octubre 10 de 1500, á Noviembre del mismo año. Presidente.—4. Diego de Narváez, Junio 2 de 1578, 41581 (sigue hasta 1587, el Oidor Pedro Venegas Caña- veras). Obispo.—4. Fr. Luis López de Solís, agustino, 282 AMÉRICA EN 1909 Junio 25 de 1594, á Junio de 1604. Presidente.—5. Manuel Barros de San Millán, Agosto 2 de 1587, 41599. Obispo.—5. Fr. Salvador de Rivera, dominicano, de Marzo 14 de 1607, á Marzo 24 de 1612. Presidente.—6. Miguel de Ibarra. Febrero 5 de 1600, á 1608: fué el fundador de Ibarra. Obispo.—6. Dr. Fernando Arias de Ugarte, de Enero 6 de 1615, á Diciembre de 1d. Presidente.—T. Juan Fernández de Recalde, de 1609 a 1615. Obispo.—T. Fr. Alonso de Santillán, dominicano, de Junio de 1617, á Octubre 13 de 1622. Presidente. —8. Antonio de Morga. Agosto 21 de 1616, 4 1636. Obispo.—8. Fr. Fancisco de Sotomayor, francis- cano, de Enero 30 de 1625, á Febrero de 1629. Presidente.—9. Alonso Pérez de Salazar, de 1637, a 1641. Obispo.—9. Fr. Pedro de Oviedo, cisterciense, de Enero 17 de 1630, á fines de 1646. Presidente.—10. Juan de Lizarazu, de 1643, á 1645. Obispo.—10. Dr. Agustín de Ugarte y Sarabia, de 9 de Noviembre de 1647, á Diciembre 4 de 1650. Presidente.—11. Martín de Arriola, de 1647, á 1653. Obispo.—11. Alonso de la Peña y Montenegro, de Diciembre de 1654, á Mayo 12 de 1687. Presidente,—12. Pedro Vásquez de Velasco, de CN o CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 983 1654, á 1661. Obispo. —12. Dr. Sancho de Andrade y Figueroa, de Abril 1 de 1688, á 2 de Mayo de 1702. Presidente.—13. Juan Antonio Fernández de He- redia, 1661. Elegido y no posesionado, por haber muet- to antes de llegar á Quito. Ubispo.—13. Dr. Diego Ladrón de Guevara, de Octubre 31 de 1706, á Junio 1 de 1710. Presidente.—14. Diego del Corro Carrascal, 1670 á 1672. Obispo.—14. Dr. Luis Francisco Romero, de Oec- aime de 1119. 4.... 17262 Presidente.—15. Obispo Alonso de la Peña Mon- tenegro. 16724 1677. Obispo.—15. Juan Gómez Frias, de Octubre de 1726, a Agosto 21 de 1729. Presidente.—16. Lope Antonio de Munive. 1678, á 1689. Obispo.—16. Andrés Paredes de Armendaris. Diciembre 22 de 1734, á Julio 23 de 1745. Presidente.-—17. Mateo de la Mata Ponce de León. Enero 20 de 1691,41701. Obispo. -—17. Juan Nieto Polo del Aguila, de 1750, á 12 de Marzo de 1759. Presidente.—18. Francisco López Dicastillo. Agos- to 28 de 1703, á fines de 1705. Obispo.—18. Pedro Ponce y Carrasco, de Se- tiembre 1 de 1764, á Octubre 28 de 1775 (testó $400. 000). Presidente.—19. Juan de Sosaya. Marzo de 1705, á 1714. 984 AMERICA EN 1909 Obispo. —19. Blas Sobrino y Minayo, de Setiem- bre:18 de 1771, .á Julho. 17 de 1789. Presidente.—20. Santiago de Larrain. Julio 28 de 1715, á Mayo de 1718. Obispo. —20. José Pérez RL de Febrero 26 de 1791, 4 Novieml re 1 de 171 | Presidente.—21. Dionisio de Alsedo y Herrera. Diciembre 29 de 1728, á Diciembre de 1736. Obispo.—21. José Díaz Fernández de la Madrid, de Julio de 1793 á Junio 4 de 1794. Presidente.—22. José de Araujo y Rio. Diciem- bre 28. de 1736, á 22 de Marzo de 1745. Obispo.—22. Miguel Agustín Alvarez Cortés, de Julio 2 de 1796, á Nos 13 de 1799. Presidente.—23. O Félix Sánchez de Ore- llana, Marzo 12 de 1745, á Setiembre 22 de 1753. Obispo.—23. José. Cuero y Caicedo, de 1800 á 1809. Presidente.—24. Juan Pío de Montúfar, 22 de Setiembre de 1753, á Setiembre 24 de 1761. Obispo.—24. Dr. Leonardo Santander. Presidente.—25. Juan Antonio de Zelaya y Ver- gara, Setiembre de 1766 á Julio 7 de 1767. Obispo.—25. 1830, Dr. Rafael Lasso de la Vega. Presidente.—26. José Diguja, de Julio 17 de 1767 á 23 de Noviembre de 1778. La expulsión de los Jesuitas que tuvo lugar en Agosto de 1767, la ejecutó este Presidente. Obispo.—26. Dr. Nicolás de Arteta. Presidente.—27. José Garcia de León y Pizarro, CENTENARIO DE LA I. DE LA R. DEL E. 285 Noviembre 23 de. 1778, á Mayo de 1784. Presidente. —28. Juan José de Villalengua y Mar- fil, Mayo 4 de 1784, á 29 de Abril de 1790. Presidente.—29. Juan Antonio Mon y Velarde, Abril 29 de 1790, 45 de Marzo de 1791. Presidente.—30. Luis Muñoz de Guzmán, Junio 13 de 1791, hasta fecha desconocida. Presidente.-—31. Luis Vrancisco Héctor Barón de Carondelet, Febrero 3 de 1799, á 10 de Agosto de 1806. Presidente.—32. Manuel Uries Conde Ruiz de Castilla, Agosto 1 de 1808, á Junio 17 de 1811. Presidente.—33. Dn. Toribio Montes, Noviembre T de 1812, á Julio 19 de 1816. Presidente.—34. Juan Ramírez y Orozco, Julio 26 de 1817, á 14 de Abril de 1819. Presidente.—35. Juan de la Cruz Murgión, Di- .ciembre 24 de 1821, 4 8 de Abril de 1822. Presidente.—36. Melchor Almerich, Abril de 1822 á Mayo 24 de id. (Batalla de Pichincha). La Real Audiencia duró 154 años, desde1564 has- ta.1718. Suprimida en esta fecha, fué restablecida en 1722. En 1740, se restableció también el Virreina- to de Bogotá. AAA NÓ RSS 986 AMÉRICA EN 1909 Nómina de los Monarcas de España, durante las Colonias de America, es decir, desde 1492 4 1824, Jechas del descubrimiento de América y del fin de la dominación españ ola _ Jo Fernando el Católico, nació el 10 de Marzo de 1452, y murió el 23 de Enero de 1516. 2% Carlos Quinto, DE LA CASA DE AUSTRIA. Des- de el 24 de Enero de 1516, al 15 de Enero de 1556. 3 Felipe Segundo (Casa de Austria). Del 15 de Enero de 1556, al 13 de Septiembre de 1598. 4% Felipe Tercero (Casa de Austria). De 14 de Septiembre de 1598, á 31 de Marzo de 1621. 5” Felipe Cuarto (Casa de Austria). De Mar- zo 31 de 1621, á 17 de Septiembre de 1675. 6% Carlos Segundo, DE LA CASA DE BORBÓN. De Octubre 15 de 1665, á Noviembre 1 de 1700. 71% Felipe Quinto, (Casa de Borbón). De No- viembre 16 de 1700, á Julio 6 de 1746. 8% Fernando Sexto (Casa de Borbón). De Ju- lio 6 de 1746,410 de Agosto de 1759. 9 Carlos Tercero (Casa de Borbón). DeAgos- to 10 de 1759, á Diciembre 14 de 1788. ) 10. Carlos Cuarto (Casa de Borbón). De Di- ciembre 15 de 1788, á Marzo 19 de 1808. 11. Fernando Séptimo. De Marzo de 1808, á 9 de Diciembre de 1824, fecha de la batalla de Ayacu- cho. Fernando 7 murió el 29 de Septiembre de 1833, pero desde el 6 de Mayo de 1808, hasta Marzo de 1814, su autoridad estuvo secuestrada por Napoleón 1”, quien le tuvo preso en Valenzey; pero tan luego como recobró su libertad, restableció la inquisición en Es- paña y América, abolió la Constitución de 1812, y per- siguió de muerte, á los que la formaron. CENTENARIO DE LA I. DE LA R. DEL E. 287 PARTE IV Deducciones resultantes de los datos suministrados en la Parte tercera. ]a El territorio del Ecuador es todavía, muy ex- tenso para su población; pues que corresponden, apenas tres habitantes y una fracción, por cada kilómetro cuadrado. Sin embargo, ha de tenerse presente que forman parte muy considerable de nuestro territorio, dos inmensas cordilleras, con volcanes y alturas, que jamás podrán servir de morada para el hombre. 28 Hace más de medio siglo, que, en documentos científicos y oficiales, se viene afirmando que la pobla- ción del Ecuador es de algo más de UN MILLÓN DOSCIEN- TOS MIL; y esta cifra no varía, no se aumenta. ¿De dónde procede está anomalía? Los Estados Unidos de América, el Brasil, México, la Argentina, Chile, Cu- ba, el Uruguay, Santo Domingo, Guatemala y Hondu- ras han levantado censos de población en 1900, 1903, 1905, 1907, y 1909, respectivamente. No consta que el Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia, Costa Rica, Sal- vador, Nicaragua, Haiti, Paraguay y Panamá hubiesen cumplido este deber político y social. Para que el Ecuador no figure entre los omisos, se requiere, pues, que se organice mejor la Oficina de Estadistica, y que, por fin, se levante el censo completo de la población ecuatoriana. LDiscurrir sobre bases de adivinanzas, arguye imbecilidad, y ocasiona menosprecio. ga (Juito tiene 2007 casas, recorridas, examina- das y clasificadas por mi, como Inspector General de Higiene. Tiene, además, cuarteles, conventos y monas- terios, en los cuales habitan cosa de 4 mil personas. Dar á cada casa un término medio de 30 personas, nada tiene de exagerado; pues que hay muchas casas de tres pisos, y casl todas las demás son de dos. Elcóm- 988 AMÉRICA EN 1909 puto de 60 mil habitantes en Quito no debe, pues, te- nerse por exagerado. Fl censo que se levantó el lo de Mayo de 1906, y que sólo dió 50.841, tenía que ser deficiente, á causa de los medios imperfectos que se adoptan para trabajos de esta naturaleza. 4a Nuestra Constitución está de acuerdo en todo, con las otras de las Repúblicas de América. Sólo las de Colombia y el Perú están discrepando en materia religiosa. ja Losproductos comerciales agricolas del Ecua- dor son nobles, valiosos y firmes (cace ao, caucho, tagua y tabaco). La ganadería es un porvenir seguro, una vez mejoradas las razas bovina, ovina y caballar. La minería tiene que ser rica, desde que lo es en Colom- bia, Perú y Bolivia, y la Cordillera andina no tiene in- terrupción ninguna en el Ecuador. Las faldas Orien- tales de la Cordillera Oriental son riquísimas en oro. Me consta respecto de las minas del Napo, porque allí vivi un año, y ví pepitas deoro de más de dos caste- llanos de peso. Cuando en esos lugares, se implanten erándes maquinarias con motores eléctricos, no hay ra- zÓn para que deje de repetirse aquí, la historia de Cali- fornia y de Colorado (EE. UU.) la de México, del Ca- nadá, de Bolivia, del Perú, etc., etc. Ga 51 el Ecuador no hubiera construido su ferro- carril de Quito á Guayaquil, habría sido la excep- ción entre las 21 repúblicas de América. Hoy, la na- ción única que, para salir de su Capital al Océano, ne- cesita bestia mular en una parte de su larguísimo tra- yecto, es Colombia, desde Facatativá hasta Honda. 7% El servicio postal del Ecuador es deficiente, todavia. En Santiago de Chile, en 1878, me consta que había tres correos por día. En Londres, en Pa- ris, en Nueva-York, en Berlín, etc., entiendo que ese servicio se efectúa cada hora. Nosotros tenemos sólo tres correos por semana. En 1870, había uno cada 8 días: en 1830, quizá uno cada mes. Antes de nuestra independencia ¿uno cada tres meses ? CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 289 8% Nuestro servicio telégrafico en toda la Repú- blica y en conexión con el mundo, casi no deja ya nada que desear. 9% El servicio telefónico, en Guayaquil, ha to- mado extraordinario incremento. En Quito, va igual. mente, aumentándose de una manera notable, y ex- tendiéndose á las parroquias rurales. 10. Lariqueza aparece como firme base del pode- río delas naciones; y si éstas se han vuelto ricas, es por el gran desarrollo de instrucción pública; y á medida de la mayor instrucción y poderío, pesan en la balanza internacional, en lo político, en lo social, lo económi- co, lo religioso, y lo moral. Limitando al Ecuador esta deducción, para lo interno, resulta que Guayaquil está pesando más que Quito, y Quito más que Cuenca, y Cuenca más que Ambato, ó Riobamba, y Ambato, ó Riobamba, más que las «otras ciudades, cuya instruc- ción pública aparece inferior. 11. Un pensador ilustrado dice esto: “Los pal- “ses de población densa y de vías de comunicación, no “ofrecen terreno propicio paralevantamientos y revo- -luciones. Por una parte, el poder público dispone “en ellos, de medios de conservación social más efica- “ces, por la fácil y rápida concentración de elementos “defensivos y represivos; y por otra, los intereses que “crea la-riqueza y que el desorden pone en peligro, y la seguridad de un trabajo remunerador, son factores “de conservación social, y sirven de valla, cast siempre “eficaz, contra el éxito de los movimientos sediciosos” Este sabio pensamiento viene comprobándose eviden- temente, en la Gran República, en México, en la Ar- gentina, en Chile y en el Uruguay; y deben seguir pronto ese buen camino, Cuba, Costa Rica, Guatemala, y el Brasil. Por falta de población densa. y de vías de comunicación en territorios extensos, parece que las repúblicas que tardarán más en adquirir estabilidad, tienen que ser Colombia, Bolivia, Venezuela, etc. Juz- go, pues, que el Ecuador se encuentra en la necesl- 290 AMÉRICA EN 1909 dad inaplazable de hacer construtr, á toda costa, más ferrocarriles. Estos, después de los primeros dece- nios, dejan grandes utilidades á los empresarios y á los gobiernos. slo que ha pasado en la Argentina, en Chile, en México, etc. Una deuda por el precio de un ferrocarril, es como una deuda por el precio de una casa, la cual, desde que se la compra, da de firme en arrendamientos, los intereses del capital. Y ¿cuál es la nación que no tiene deudas crecidísimas? Será Bolivia; pero ésta ha vendido parte de su territorio (que es extenso ), para pagar todas sus deudas, y que- dar expedita para emprender en la construcción de una muy respetable red ferroviaria, de más de 100 mi- llones de pesos de valor. 12. La instrucción primaria en el Ecuador, no es- tá muy deficiente ni en malas condiciones; pero debe aumentarse hasta qne llegue siquiera al 12%/, de su po- blación, que es lo menos á que debe aspirar un pals civilizado. 13. Tampoco está en malas condiciones la ins- trucción secundaria, la cual cuenta con los Colegios siguientes: En Tulcán, el Colegio Nacional Bolívar . .. . Ibarra, el Colegio Nacional de “San Alfonso” Quito el Colegio Nacional “Mejía” hi “el Colegio del Seminario Latacunga, el Colegio Vicente León Ambato, el Colegio Nacional Bolivar. . . . Pelileo, el Colegio “Benítez” AA Riobamba, el Colegio Nacional “Maldonado” e 4 el Colegio de “San Felipe” Guaranda, el Colegio de “Echeandía, “Pedro Carbo” Cuenca, el Colegio de San Luis Loja, el Colegio ' “Bernardo Valdivieso” Ñ ME: Colegio Seminario. AS '£ Machala, el Colegio Nacional e E Oe- Lubre” e RH ld lo ld pd pl fl pd pd qa hoy, A CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 991 En Guayaquil, el Colegio “Vicente Rocafuerte” . 1 E el Colegio Nacional “Rita Lecumbe- rri” AVE e. 1 * Portoviejo, el Colegio * “Olmedo” A O O “* Montecristi, el Colegio * GI A o ra: “* Portoviejo, el Colegio “24 de Mayo” . 1 “* Montecristi, el Colegio ' Eloy Alfaro 1 Total... AA Pero necesitamos Colegios Normales de Instruc- ción Secundaria. 14. Las condiciones de la instrucción Superior son las que dan lugar á una seria consideración. Los estudiantes alcanzan á un total de seiscientos por año. En Quito, 200; en Guayaquil, 200; en Cuenca, 180, y en Loja, 20. Como el estudio de Jurisprudencia y el de Medi- cina duran seis años, resulta que cada año, dichas Uni- versidades dan en profesores, la 6* parte de 600, ó sea 100 entre abogados y médicos. Mas, como el número de los que se dedican á Jurisprudencia es mucho mayor que el de los que optan por la Medicina, puede estimarse en 60, por lo menos, el contingente anual de los nuevos abogados, y en 40 el de los nuevos mé- dicos. Slrespetamos las tablas de mortalidad, que no pasan de dar un 40 por mil, hasta para lugares malsa- nos, es evidente que, con doce nuevos abogados, y y con diez nuevos médicos, por año, habría lo bas- tante para el buen servicio público y social, en el su- puesto exajerado de que haya 300 abogados y 250 mé- dicos, en la República. Mas, si el repuesto que anual- . mente dan las Universidades, alcanza á 60 y á 40, res- pectivamente, es indudable que algo como 48 aboga- dos y como 30 médicos va quedando cada año, sin colocación, sin trabajo lucrativo. He aquí un derro- che de instrucción, un mal uso de facultades intelec- tuales, y lo que es peor, un conjunto de elementos la- 292 AMÉRICA EN 1909 tentes de perturbaciónes públicas, y de creciente de- sorganización social. Entre tanto, la Nación carece de químicos, carece de imgenieros, de mecánicos, de maqui- nistas, de agrónomos, de mineros, de electricistas, de botáni- cos, de geólogos, de arquitectos, de constructores navales, de erandes empresarios industriales, etc.,etc. Este mal no ha afectado al Ecuador exclusivamente; pero la Ar- sentina, Chile, el Uruguay, México, el Brasil ya le han puesto remedio—, el de abrir nuevos horizontes á la juventud, el de darle luz para que conozca que Juris- prudencia y Medicina no son los caminos únicos para la buena posición y bienestar social; porque Jurispru- dencia y Medicina responden á una limitadisima necesidad pública, que se halla muy distante de los factores eficaces de la riqueza y poderío de las naciones. Hsos factores del mundo, son las Ciencias Naturales. . . En el cálculo que precede, quedan incluidos los abogados y médicos frustrados en ciernes, los fracasados en gestación. CENTENARIO DE LA l. ALDE R. DEL E. 293 CONCLUSIÓN La doctrina “Monroe,” América para los america- nos, y la de la fraternidad americana, están ya conden- sadas en hechos de muy alta significación política y so- cial. Los Congresos Pan- Americanos, celebrados en Washington, México y Río Janeiro, en 1889, 901 y 906, -y álos cuales concurrieron los representantes de todas las repúblicas, han llegado á varios acuerdos y recono- cimientos de carácter internacional, que imponen la obligación de seguir civilizándose, con sujeción á los preceptos ineludibles del progreso moderno. De los Congresos sobredichos, ha resultado. lo La Creación de la gran Oficina Internacional de las 21 Repúblicas Americanas, implantada en la Capital de los EE. Unidos de América, y la adquisl- ción solidaria del Palacio Internacional de dichas re- públicas, el cual ha costado un millón de dollares, co- mo ya se ha dicho. 20 Lapublicación mensual de un importantísimo folleto, que contiene la más completa revista de cuan- to ocurre en América, en orden á su vida política y económica. 30 La obligación de seguir trabajando el ferroca- rril intercontinental, que dará viaje continuo, no in- terrumpido, desde Nueva York hasta Buenos Altres. 40 El deber de conservar todos los puertos de las costas americanas, en perfecto estado de aseo, de salu- bridad y de higiene, á fin de que el comercio interna- cional no sufra perturbación ninguna, á causa de las antiguas cuarentenas. 294 AMÉRICA EN 1909 jo El Canje de publicaciones oficiales, científicas, literarias é industriales, entre las 21 repúblicas. 60 La probable implantación de un gran Banco Internacional americano, con una moneda única inter- nacional. 70 El también probable establecimiento de una legislación internacional obligatoria, con su respecti- va sanción. go El sistema de arbitrajes forzosos para toda clase de reclamaciones internacionales. Y Yo La solidaridad en la labor de proseguir, al amparo de las instituciones democráticas republica- nas, en la adquisición de la mayor suma de instruce- ción, riqueza y civilización pública y privada. Ya no depende de sólo nuestra voluntad, de sólo . nuestros esfuerzos, el ser instruidos, el ser ricos y el ser civilizados, sino del concurso solidario de los 155 mi- llones de habitantes de América, entre los cuales hay pueblos tan adelantados, y tan ricos, y tan felices co- mo los EE. Unidos de América, como la Argentina, co- mo Chile, como el Uruguay, y aun como México, y como el Brasil. Muy luego seguirán Cuba, Panamá, Cos- ta Rica y Guatemala. Es probable que al Ecuador le toque también su turno, cuando se abra el ca- nal de Panamá, y cuando, de erado ó por fuerza, ten- Samos ferrocarriles en Ibarra y en Cuenca, en Tulcán' y en Loja, con sus respectivos ramales al Curaray, á Bahía y al Pailón. El Ecuador seguirá caminando hacia adelante, por la misma inevitable causa por la cual hoy, en sólo 24 horas, está girando al rededor del sol, sin ninguna diferencia respecto de las demás naciones. Las amar- guras del Ecuador, sus trastornos, sus desórdenes y sus miserias han sido perfectamente iguales á los de Mé- xico y Centro-América, álos de Colombia y Venezuela, á los del Uruguay, Bolivia y el Perú, etc., etc., y quizá originariamente, mucho menos malas que los de la Argentina, con Rosas; el Paraguay, con el Dr. Francia CENTENARIO DE LA 1. DE LA R. DEL E. 295 y los López, y Haití y Santo Domingo, con Invasiones axterminadoras. El pesimismo dice que en el Ecuador se cometen tola clase de crímenes, toda clase de delitos y toda cla- se de contravenciones; pero falta la demostración, con. números, y no con palabras, de que en el Ecuador, la proporción de la perversidad esté superando á la de los demás pueblos de la tierra. Entretanto, los op- _timistas tenemos derecho para afirmar, sobre el fun- damento de estas pocas apuntaciones, que la nación ecuatoriana, en 79 años (los corridos desde 1830 ), ha ganado buen trecho en instrucción, en riqueza, en usos y costumbres sociales, en independencia y libertad po- lica, y en relativa felicidad pública y privada. Las revoluciones, terrible mal endémico, irán á menos, á merced tanto de los ferrocarriles, telégrafos y teléfonos, como de la mayor suma de instrucción prl- maria y superior (la de ciencias naturales), y más que todo, del incremento de la riqueza particular, proce- dente de la agricultura y de la minería, explotadas científicamente, y con el auxilio de hombres y de cap1- tales que vendrán del exterior. Yojuzgomás que pro- bable, que la presente generación alcanzará á ver todo esto. Pero-*la te en AS dad próximo, supone, por cierto, que ESTA MISMA GENERACIÓN es la que tiene que llenar las necesidades urgentísimas del Ecua- dor. Debo enumerarlas, aun cuando se incurra en algunas repeticiones. 1* Hacer aquí, lo que hizo en Chile, el distin- guido Dr. Federico Puga Borne: proveer á la Repúbli- ca, á toda costa, de eminentes Profesores extranjeros, para que enseñen las CIENCIAS FÍSICAS Y NATU- RALES, con aplicación práctica, al SUELO, al SUB- SUELO, y al de las INSTALACIONES HIDRÁ ULI- CO-ELECTRICAS. 28 Hacer todo género ds sacrificios, para que el 296 AMÉRICA EN 1909 Ecuador tenga PUERTOS SANOS Y ACCESIBLES á las grandes empresas de navegación en el Pacifico. 3% Continuar, sin temer deudas, en la redentora obra de la construcción de FERROCARRILES, y muy especialmente, del que está ligado á la monumental empresa del ferrocarril intercontinental. 4% Estimular con premios, la introducción de ra- zas selectas mejoradas, de animales domésticos. a 5" Fomentar la inmigración, por desgracia, poco expontánea para las naciones de la zona subtropical. 6* Popularizar la lectura de revistas científicas extranjeras sobre ciencias naturales, distribuyéndolas gratis, en las escuelas y en los colegios; á fin de que maestros y discipulos se aparten del rutinario camino de la política y de la literatura. (1* Fomentar periódicos nacionales, que renun- cien al trillado campo de la política; puesto que hoy, qui- zá no aparece un sólo diario, un sólo periódico, ni un sólo impreso que no ostente, DE PIES Á CABEZA, ese pobrisimo tópico social gacetillero. s* Hacer cuanto sea posible, porque las Munici- palidades den lugar preferente á los trabajos que es- tán relacionados con la Higiene y la Salubridad Pú- blica. 9% Tener arregladas sus Estadisticas á la altura de las de Argentina, Uruguay, Chile, etc. 10. Generalizar la enseñanza de los idiomas in- glés y francés, con selectos profesores extranjeros; CENTENARIÓ DE LA Í. DE LA R. DEL E. 297 porque las ciencias y los negocios de más valía, hablan ES Y ÍTAmcÉs. oi. 1í. Por fin, atacar con la luz, siquiera de la Ins- trucción Primaria, la absoluta ¡enorancia de la pobre raza indígena desheredada. Quito, Agosto 10 de 1909. EL RECTOR, 4 Y) Praneisco EIDICGE del TOMO XXIV DE LOS ANALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Julio de 1908.—Número 164 Págs. ACA A A A 1 Md Oiiaida begalo . . . 3 2... es AS A A A Agosto de 19058.—Número 165 Io CRA BIOÍÓLICA -. . .-. . 0... e 0D E RS Eee. o. oo ox e. e. efe e a SI e a ee a a e Setiembre y Octubre de 1905.—Números 166 y 167 Id cuemica BIOÍÓSICA 7... 0 2000 000 a AS IN aca Wesal 2. dc O as O A a dl a a A a o A OS A AAA A A EE Noviembre y Diciembre de 1%0S.—Numeros 168 y 169 América en 1909.—Centenario de la Independencia de la República del E E a AS Y AO NoTaA:—AÁA causa de contrariedades que no es del caso expresarlas, se haretardado esta publicación; y de ello; ha resultado algún anacronismo de fechas, y la supresión de varios otros datos que formaban parte de este opúsculo. Sería de desear que las autoridades locales hicie- sen reproducir todo ó parte de los datos que contiene este trabajo, si lo encontraren de alguna utilidad. EL AUTOR. AVISO IMPORTANTE La Universidad de Quito, con el objeto de fomentar sus Museos de zoología, botánica, mineralogía y etnografía, ha re- suelto establecer cambios con quienes lo soliciten; y á este fin, estará pronta á enviar á los Museos públicos ó privados, que se pusiesen en correspondencia con ella, ejemplares de fauna, flora, etc. ecuatorianos en vez de los extranjeros que se le remitiesen. Quien, aceptando esta excelente manera de enriquecer sus Museos, quisiese un determinado ejemplar ó una determinada colección, v. £.: una ornitológica, etc., dirijase al “ Señor actor de la Universidad Central del Ecuador. Quito” ó al “Señor Secretario de la Universidad Central del Ecuador. Quito? - AYIS IMPORTANT I' Université de Quito, désirant accroitre ses Musées de zoologie, botanique, minéralogie et ethnologle, s” est proposée de se mettre en relation avec les divers Musées d* Europe qui voudraient faire ses échanges de collections, etc. A ce propos, elle est toute disposée d' envoyer aux Musées, publics ou parti- culiers, qui se mettront en rapport avec elle, des exemplaires de la faune, dé la flore, etc. équatoriennes, en échange des exemplalres étrangers qu on voudrait, bien lu envoyer. Les personnes qui, voulant accepter cette excellente manié- re d' enrichir leurs Musées, desiréraient tel ou tel exemplaire, telle ou telle collection, par exemple, une collection ernithologl- que, y" ont que s' adresser a “Mr. le Recteur de l'' Université Centrale de * Equateur. Quito” ou a “Mr. le Secrétaire de '' Université Centrale de l* Equateur. Quito” TT) E LUS ANALES DE LA UNIVERSIDAD se canjean con toda clase de pu- blicaciones científicas y literarias. También se canjean colecciones de éstas, con colecciones de los Anales. Para todo lo relativo á los Ana- les, dirigirse al Sr. Dr. Dn. Isidoro barcía B., Secretario de la Univer- sidad Central. VALOR DE LA SUSCRIPCIÓN Suscripción adelantada por un tomo, ó sea, un semestre $ 1.20 Mimmeroruelto 2: NES A AA - 0.20 Julio Sáenz KR. pone á la disposición de su nu- merosa clientela, como á la del público en general sus grandes Talleres de Imprenta y Encuaderna- ción situados en la Carrera Mideros, No 24 (Calle de la Policía, al pié del Placer). Cuenta este Establecimien- to con gran variedad de tipos: inglesas, itálicas y orna- mentales para timbrados de tarjetas que rivalizan con la mejor litografía; trabajos de cheques, pagarés, menus, memorandus, etc., ete.; signos especiales para trabajos de Astronomía, física, química, botánica, álgebra y todo texto de enseñanza. Especialidad en trabajos á colores, pues desde hace veinte años viene el sus- erito implantando en nuestro país este precioso invento. Después de poco tiempo se ejecutarán en estos grandes talleres los trabajos de música. Este Establecimiento cuenta con una maquinaria la más moderna, venida de las mejores fábricas de Europa y EE. UU. Todos los trabaios en este Establecimiento son desempeñados por hábiles artistas. Se garantiza prontitud y esmero. A A Mm sed A > 1 A A E A E A LEA