11 ap fibido e ( y , Library Je A CAD EE : (A Aepal Geograplinal Loc Ó (7 E 4, e Eduard. Stanford, 6, Charing Cross secs cb YA ANALES. — DE LA A LIBRARY UNIVERSIDAD DE CHILE 0 CORRESPONDIENTES A 13867, TOMO XXIX. Santiazo de Chile. X IMPRENTA NACIONAL, CALLE DE LA MONEDA N.46, _-— ENERO DÉ 1867. — S pl 7 161 1008 e q EA Sin embargo, éste es talvez el ideal a que aspira el jenio del hom- bre; i no'seria difícil señalar uno que otro rasgo de animacion que recibirán el sentimiento 1 la imajinacion en la contemplación del mundo interior, siempre que el hombre de letras, el poeta, el artista, guiados, impulsados por el hombre de ciencia moderna alcancen a > (1) Verwandtschaft der Menschenstámme. Cósmos t. IL, p. 61, (2) Cósmos, id. CIENCIAS, LITERATURA I BELLAS-ARTES. 9 penetrar en aquellas rejiones i eh aquelios nuevos campos de belleza i de verdad que esta ciencia ha descubierto. ; Asi, si principiamos por fijarnos en la belleza de los variados cua- dros que nos presenta la, naturaleza bajo diversos climas ¡ rejiones, ¿quién ignora cuán hermosa i pródiga de la vida es la zona tórrida con sus palmeras, bambues i tamarindos, i con aquella luz encanta- dora que no tiene igual en ninguna rejion: de la.tierra ¡ que se derra- ma con tanto brillo i profusion como! si el mismo cielo se derritiese : sobre los parajes mas deliciosos del mundo? ; ¡Cuántos poetas, cuántos artistas i cuántos hombres de sentimiento eee han intentado des” cribir i pintar aquella naturaleza con todo su ropaje j atavios, i cuán- tas imájenes mas atractivas nos trae la poesía de aquellas selvas vír- jenes, frondosas i entrelazadas por enredaderas cuya sombra respira los aromas mas variados 1 en cuyo follaje no se distingue a qué árbol, a qué planta perteneceú distintas hojas i ramajes! ¿Qué viajero al entrar en el hermoso golfo de Rió Janeiro, o al fondear en la encantadora rada de Cumaná no se acuerda de aquella sublime composicion de don Andrés Bello: ¡Salve! fecunda zona Que al sol enamorado cireunscribes El vago curso, i cuanto ser se anima En cada vario clima, o 20bo1 0) Acariciado de su luz, concibes? (1) Ya en esta hermosa composicion don Andres Bello es a un tiem- po poeta, naturalista, hombre de imajinacion, pensador profundo, ino es difícil presumir cuantas bellezas encierra esta naturaleza tró- pica que solamente la ciencia puede revelar isolo un naturalista puede conocer. En realidad, ¡cuánto se animaria la imajinacion del poeta si al momento “de contemplar lo esterior de aquella vejetacion, un hombre de ciencia. hiciese penetrar st vista en la organizacion 1 vida interior de las plantas, en el influjo de esa luz zenital, i del embebido en vapor el aire sobre la respiracion 1 desarrollo de ellas, como tambien en los misterios del enlace i de cierta conexion que las une en familias o grupos de natural parent esco! Pero ¡cuál seria el asombro 1 la admiracion de este mismo poeta si de repente, i en brazos de la ciencia, se trasladara de aquella re- (1) La agricu:tura ide la zona tórrida; oO 10 ANALES.—ENERO LE 1807. jion deslumbradora a la tenebrosa zona glacial, ¡en una de esas no- ches que se miden por meses, pasase en esa helada Islanda cuya jente cinco siglos ántes de Colon pisó el suelo americano! Allí, en el momento en que se dispusiera a dar el último adios a la luz ¡a la vida, veria en el polo de aquel cielo oscuro nacer unas franjas de lumbre que sin tardanza corren por toda la bóveda celeste, formando un arco cuyas estremicdades bajan hasta el horizonte. Luego, de ese arco empiezan a brotar infinitos rayos abrillantados de todos colores i matices que converjen hácia un punto central en el cielo. Al paso que subiendo el arco mas i mas lleza su borde esterior hasta el zenit, enardece todo el cielo con unas pulsaciones de fuego que corren por todos los rayos converjidos hácia el polo. Por momentos, todo el ar- co se trasforma en una ancha faja de rayos, la cual oscila ¡ se ajita, se rompe i vuelve a cerrarse, centellando con rapidez o formando unas curvas que se mueven i serpentean por el cielo como inmensos culebrones, matizados con colores de trasparencia admirable. Entre estos colores domina el rojo de sangre, el verde de esmeralda, el amarillo subido i el azul hermoso;—i cuando cansada i ofuscada la vista se cree que ya van a desmayar i a apagarse aquellos rayos, aso- man en la parte ménos relumbrosa del cielo otras ráfagas de fuego que se buscan, se unen, se sueldan i forman un segundo arco con- céntrico con el primero, cuya hermosura no desdeñaria envidiar aun el sol de las Antillas. Figurémonos, dice un naturalista, que en ese momento todos los rayos varían contínua i subitamente en su lonjitud i brillantez; que sin cesar, unos movimientos ondulatorios i corrientes de luces ver- des, rojas i amarillas, ajitan el aire, que en fin, todo el cielo, cual una enorme cúpula iluminada, domina sobre ur suelo cubierto de nieve, sobre un mar en calma, negro como un lago de asfalto, sobre el cráter enfurecido de Hecla i sobre los Geisers, aquellas inmensas pilas de agua en ebullicion que arrojadas con mas de diez piés de diámetro alcanzan a cincuenta o sesenia piés de altura;—con eso tendremos idea de la belleza del cielo de la zona glacial, alumbrado por una aurora Si ahora, de aquel cuadro vuelve la imajinacion a las encantado- ras riberas de la zona tórrida, pasando por todas las rejiones inter- medias, no le será difícil concebir cuan variada se halla la naturale- za en sus apariciones, cuán variada en su forma la belleza del uni- verso, ¡aprenderá para su mayor asombro del mismo hombre de CIENCIAS, LITEALURA I BELLAS-ARTES. 11 ciencia que le sirvió de guia, que si bien el sol de Cumaná lleva en su duracion e intensidad ventajas a aquella luz del' polo, esta luz es propia de nuestro planeta, nuestra propiedad, mientras aquella es prestada, estrafía, viene de léjos ¡sufre eclipses. Pasemos ahora al otro ramo de ciencias que sobre elevar la inteli- jencia del hombre a la idea de lo infinito, debeexcitar no ménos el sentimiento i la imajinacion del poeta. ¿Quién ignora lo que es la contemplacion del cielo en una noche serena para un filósofo, un literato, un poeta i cuán ¡irresistible es el vuelo que a la vista de esos espacios estrellados toma el jenio del hombre hácia aquella rejion etérea que solamente la ciencia se atre= vea visitar auxiliada de poderosos instrumentos de observacion i de cálculo? ¡A quién, pues, tendrá que tomar por guia el hombre de sentimientos elevados o de imajinacion poética para atravesar aque- llos espacios sino al astrónomo que le hará mirar de frente lo que no tiene límites ni horizonte? Desde luego, él irá revelándole entre infinidad de mundos que parecen fijos e inmóviles, un corto número de privilejiados que de una noche a otra cambian de lugar, i cuyas distancias i magnitudes mide la ciencia como mediria cualquier valle o collado vecino. Lle- gará en seguida a una pequeña estrella en el Cisne que ya se halla a 20 millones de millones de leguas de nosotros, i para las demas probará que las mas vecinas de la tierra exceden en distancia 200,000 veces el radio de la órbita terrestre; lo que equivale a mas de 6 billones de leguas. “La imajinacion, dice Bello, se pierde en estos húmeros, defallece al querer abarcar tan bastos espacios;”? ico- mo la luz de muchas de estas estrellas tarda mil años para llegar a nosotros, hace notar que “cuando observamos sus posiciones i nota- mos sus varios aspectos, estamos leyendo una historia de mas de mil años de fecha,” ( Cosmografía de Bello, páj. 132 1 133.) Sin embargo, a esas inmensas distancias no se hullan sino las pri- meras etapas para el atrevido astrónomo: i ántes que el filósofo, el poeta cobrará ánimo para seguirlo en su peregrinacion, ya fijará la vista en unas como nubes de materia luminosa, fosfoescentes, varia- das en sus formas i aspectos i como pegadas al fondo del cielo. Los primeros astrónomos que las vieron, tomaron esas nubes o nébulas por unas masas de la misma materia cósmica de que están formadas 12 LITERATURA, CIENCIAS 1 BELLAS-ARTES. la tierra 1 todas las estrellas, es decir, por masas de materias que pa- recian haber sobrado al Creador de la hechura de tantos mundos o que se guardaban para la creacion de otros nuevos.—I no faltó en- tre los mas hábiles observadores, quienes fijado sus telescopios en algunas de esas nébulas, divisasen en ellas síntomas de condensa- cion, en otras formacion mas visible de orbes nebulosos, en otras ya unos mundos casi formados con focos de fuego en su: centro, en otras en fin, estrellas “apénas nacidas. ¡Se lisonjeaban de haber sor- prendido al Creador en su obra! Huygens decia que esasmébulas eran ““como aberturas de la bóveda celeste que «dejaban penetrar la vista en las rejiones mas luminosas; 0, como «decian los antiguos filósofos, en la Hama de las rejiones etéreas:?” Pero no tardó la astronomía moderna en reconocer, cuando el te- lescopio: recibió mejoras, que centenares de. esas nébulas no eran, como se creia, masas de materia amorfa estendidas confusamente en los límites de la creacion, sino enjambres” de mundos ya formados, tan numerosos que veinte mil mas: estrellas. cabian en un espació que alcanzaba a un décimo del disco de la luna. La medida que-la vista iba resolviendo las nébulas ya. conocidas [en millares de-estre- - Jlas, esta misma vista: armada de mejor telescopio divisaba mas léjos; mas léjos todavia, otras mas numerosas que con mejor fundamento parecian aguardar del Creador que les diera forma 1 vida. Sin em- bargo, esas últimas tuvieron la misma: suerte que las primeras; de manera, que cuando el gran telescopio de Lord Ross. vino ¡a señalar que la mayor parte de las nébulas del catálogo: de Herschel. eran como: la via láctea, una inmensidad de estrellas, sin perdonar a la famosa nébula de la espada de: Orion, en la cual como en la última trinchéra se sostenia la idea de Ja creacion de. nuevos soles iplane- tas, en este mismo telescopio. de Lord Ross aparecieron nuevas nit. bes i como manchas fosforescentes en el fondo. del cielo, testigos de que allí no estaba todavía el término del Universo ni la ribera. de los espacios; ] Colocado en aquella cumbre de Los cielos, el poete veria, dice Be- llo, “una. interminable cadena de sistema sobre «sistema, de firma- mento sobre firmamento, de que.apenas divisamos una vislumbre ¿ en que la imajinacion se pierdes” Mas de aquella: misma cumbre divisoria señaladas por el astrónos mo tnas estrellas jemelas, estrellas. hermanas que mientras «para el vulgo no son-sino, como puntos Indivisibles en el firmamento, para. CIENCIAS, LITEXATURA I BELLAS-ARTES. 13 la ciencia son sistemas. de soles que jiran unos al rededor de otros: soles rojos, azules:i de todos colores, en cuyos movimientos se reve. lan-las mismas leyes de Kepler que rijen en nuestro sistema plane- tario, como para probar que aun a esas distancias, apenas accesibles a la imajinacion, reina i gobierna la misma lei, la misma voluntad que en la tierra. Con ocasion de esas estrellas, dobles i triples, dice. don Andres Be- Ho: “Puede concebirse qué variedad de iluminacion. ofrecerán doa soles, el uno -escarlata:i el otro verde, o elvuno naranjadoi el otro azul, alos planetas que circulan al. rededor «del uno o del otro: un dia rojo i otro: verde, alternando con un dia blanco o con la oscuti- dad: de la moche: segun estuvieran el uno de los dos:soles o ambos o ninguno de ellos sobre el horizonte.” (Cosmografía.) a Pero dejemos de sondear los espacios celestes; i¡ volvamos al pié de esas hermosas cordilleras, en cuyo seno hierve el fuego i cuya frante ciñien los hielos perpétuos. ¡Cuántas pájinas hermosas en la literatu- ta 1 en la poesía americana se deben a la inagotable fuente de inspi- raciones que la vista de los Andes infunde al alma del que ha nacido en sus faldas! ¡Qué recurso hai en ellos para el sentimiento i la imajinacion de un poeta nacional! Sin embargo, permitaseme decir que, en jeneral, si despojamos muchas de esas pájinas i obras litera. - rias de las bellezas del idioma i de los adornos artificiales, veremos que el círculo de las ideas i de las imájenes que ellas comprenden, se reduce quizas a límites estrechos ia lo que se puede aplicar tan- to a los Alpes como a los Aleghanies. Por imponente que sea la vis- ta de esos jigantes de cerros, mui pronto se agota lo que podemos decir de “ellos, si nos contentamos con contemplarlos de léjos 1 i con admirar su elevacion. Penelre, pues, el hombre dotado, del sentimiento de la naturaleza y de imajinacion “poética en el interior de las cordilleras i tome por guia 1 maestro, ya sea al botanista que le instruirá en la belleza de aquella flora que tan pronto se esconde en el fondo de las quebradas sombrías, tan pronto sube a las faldas i lomas de las montañas, ya al jeólogo que le iniciará en la construccion del terreno i los trastor- nos que en esta parte ha sufrido el globo terráqueo.—El naturalista como el jeólogo le abriran a cada paso nuevos tesoros de hechos, nuevos campos para la contemplacion poética i le harán sondear los tiempos como el astrónomo sondea los espacios, 14 ANALES: —ENERO DE 1867. Así, cuando ascendiendo a rejiones mas i mas elevadas, hasta la altura de cuatro o cinco mil metros, verá: palidecer'la yejetacion, acercarse los hielos i desaparacer toda señal de la vida, de repente se hallará “como sobre una playa recien abandonada por el mar, sem- brada de millares de conchas'i mariscos tan bien conservados como los que el pescador recoje en la ribera, solamente de distintas formas i organizacion de los que estamos acostumbrados a ver en nuestros mares. El jeótego entonces le hará ver que esos cerros son monu- mentos de sepultura de millares de jeneraciones enteras de animales cuyas especies 1 familias han vivido en: esos primeros, días de: la Creacion, que eran largos intervalos de tiempo, días anteriores a la creacion del hombre ¡al órden actual de la naturaleza (5): dias para Dios, millares de siglos para el hombre. Le hará ver que esa antigua playa fué el fondo de un mar profundo, i que en las grandes revo- luciones de nuestro globo fué solevantada, como levanta el operario del fondo de una mina un fardo de riqueza que coloca en la superfi- cie de la tierra; ¡a poca distancia le mostrará aun el jeólogo la roca de oríjen igneo por cuyo empuje fué conmovida del interior del abismo, arrojada i puesta en su lugar actual aquella llanura desierta que hemos comparado con una playa abandonada. Recojiendo en seguida del suelo un cuerno de ammon o un ortó- ceras, de aquellos, que con profusion hallamos en las cimas de Man- flas, de Doña Ana, del Portillo, discurrirá sobre sus contemporáneos que, eran unos monstruos: —unos lagartos de 60 piés de largo, con 80 dientes en la boca, con ojos del tamaño de la cabeza de un hom. bre, sus piés i manos trasformados en remos de peces;—tambien ha- blará del animal llamado plesiosauro, mo de menor tamaño 1 de. or- ganizacion ménos estrafía que los anteriores, animal que tenia cabe- za de lagarto, dientes de cocodrilo, cuello del cisne, cuerpo como el de cualquier cuadrúpedo i remos de ballena; en fin, mostrará a la imajinacion del, poeta unos reptiles volantes de aquella época, que tenian alas de murciélago i la boca armada con 60 grandes dientes. Entónces, con reliquias de aquel mundo primitivo en la mano, abrirá el jeólogo ante el hombre de sentimiento e imajinacion los innumerables pliegos de depósitos que forman la crónica de nuestro planeta i en los cuales halla la ciencia estampadas impresiones de las antiguas selvas i esqueletos de animales. Leerá en esos pliegos (5) Wiseman: Discours sur les rapports entre la science et la relijton revélée.—Véase: Discurso quinto sobre las ciencias naturales. CIENCIAS, LITERATURA I BELLAS-ARTES. 15 como en un gran. libro la historia de:lo que ha existido ántes de la creacion del hombre; i, pasando de jeneraciones a jeneraciones de seres, dirá en qué periodo vivia cada una de ellas, en qué órden se sucedian unas a otras perfeccionando mas i mas en su organizacion, i qué suerte les cabia en cada solevaniamiento de nuevas montañas ¡ en cada hundimiento de los viejos continentes (6). Avivará en la fé ila imajinacion del poeta aquellos crepúsculos que en pos de las noches de trastorno 1 destruccion hacian reverdecer la. tierra i la des- pertaban con nueva vida. Dirijiendo al fin la vista hácia las verdes llanuras que circundan la cordillera, alcanzará talvez el intelijente guia a señalar desde la cumbre en que se hallare nuestros hermosos valles del Cachapoal, del Tinguiririca, del Bio-Bio, por donde tiempo hace, se paseaban el pesado megaterio cual una torre andab- te, el gran mastodonte con su inmensa trompa i colmillos de un me- tro de lonjitud ¡ el lozano ciervo, habitantes de Chile ántes de la creacion del hombre. He haí de cuantos modos la ciencia moderna, al ensanchar el cír- culo de hechos i de ideas, relacionados con la inmensidad de los tiempos i de los espacios, debe influir en el sentimiento i la imajina- cion del hombre de letras. Pero el universo, a mas de ser el conjun- to de objetos visibles que impresionan nuestros sentidos, es a un tiempo un sistema admirable de fuerzas que obran en la materia. Todo hombre de sentimiento elevado i de imajinacion puede tener cierto presentimiento de hechos i de verdades cuyo estudio pertenece al dominio de la ciencia; pero ¡cuánto ganaria toda bella inspiracion poética en la contemplacion de la naturaleza, si el hombre de letras estuviera iniciado en la averiguacion de las fuerzas ocultas i en las causas de los fenómenos que nos rodean diariamente i con que nos familiarizamos desde la edad mas tierna! En realidad, dejemos al poeta en su hogar doméstico, en el mo- mento en que su alma en alas del reposo se eleva por do quiera;—si en este momento cae su mirada sobre una flor bañada de rocío, sobre una de esas perlas diáfanas que tanto realzan el rubor de una rosa i en cuyo interior como en un prisma, se rompe en mil colores el temprano rayo del sol ¿cuánto gozarán su sentimiento i su imajina- cion exaltada al contemplar ese pequeño mundo, tan pequeño i tan (6) Adscendunt montes et descendunt campi in locum quen fundaste eis. Ps. CHI. 8. 16 : ANALES.—ENERO DE 1807. débil que basta un aliento de la mañana para que se desvanezca! ¡Qué poeta no ha pagado su tributo 'a ese portento de belleza? Sin embargo ¿qué poder, qué animacion no podrian adquirir este mismo sentimiento de la' naturaleza i esta misma imajinacion del poeta si al propio tiempo la ciencia le hiciera ver que para desunir los ele- mentos de esta gota de rocío, tán débil i tan liviana. Faraday 1 Be- quevel, cada uno por un método distinto, tuvieron que poner en obra 20,000 chispas eléctricas, suficientes para cargar un rayo que haria temblar a los reyes en sus tronos 'i sumiria al humilde labrador en un sentimiento de resignacion 1 de piedad. Creo que estas breves reflexiones serán suficientes para señalar las ventajas que reportaria la literatura de su enlace con la ciencia por el núevo aumento de objetos de contemplación i por el ensanche de aquellos mundos en que suelen ocuparse los poetas, los flósofos i los motalistas. Pero a mas de estas ventajas, hai otras que debo men- cionar de paso, pues los limites de este discurso no me permiten tra- tar de ellas detenidamente. ] El mundo fisico, considerado como conjunto de los objetos de con | templacion que impresionan nuestros sentidos, i aun tiempo como sistema de fuerzas admirablemente combinadas, es un tipo de órden ide estabilidad en que reinan los principios inmutables, i matemáti- cos: tipo que los literatos, los filósofos, los poetas han tenido siempre la inclinacion de tomar por lo que existe en el mundo moral e inte- lectual, accesible al sentimiento ia la imajinacion del hombre. De ahí nace que los buenos escritores, los oradores, para espresar cor fuerza i vigor sus ideas se valen mui a menudo de los fenómenos fisicos i de los hechos visibles, para 'sus injentosas comparaciones j figuras. Estos hechos i fenómenos pertenecen” las mas veces al demi- nio de la ciencia que los estudia i analiza, 1 no consiente en que se discurra sobre ellos sin cierta precision matemática 1 sin verdad reco- nocida. Sucede, pues, con frecuencia, que escritores de fama, sobre todo los que suelen sacrificar la exactitud ¡precision del raciocinio a la brillantez i elegancia del lenguaje, se valen en sus comparaciones de hechos i espresiones tomados a la ciencia que carecen de exacti- tud o pertenecen al órden de ideas que la ciencia moderna ha aban donado. Resalta en tal caso, que la mejor composicion, el mejor ra- ciocinio, pierden mucho de su fuerza, a pesar de que la verdad mora! ” CIENCIAS, LITERATURA 1 BELLAS-ARTES. 17 o la verdad estética estén en el fondo i la inexactitud solamente en la forma que se les ha querido dar, escojiendo comparaciones que no tienen sino apariencia de verdad. ¿En peor defecto cayeron los escritores, que sin poseer principios fun- damentales de la ciencia ni de su estado actual, intentaron torcerla i acomodarla a su antojo, para que sirviera, ya sea a un buen objeto de moral i de justicia, ya a un fin pernicioso. prestando en el primer caso un mal servicio a las verdades que defendian a costa de la cien- cia, i peor todavía en el segundo, procurando hacerla cómplice de la mentira, Nadie negará que el estudio dé las ciencias hecho por los literatos puede remediar esos grandes defectos, ¡ ¡a nadie se ocultará la ventaja que bajo este respecto les promete el conocimiento de ellas, Este tambieh seria el lugar de examinar cuánto se han enriquecido los idiomas modernos con los términos, palabras, i espresiones que la ciencia i los nuevos descubrimientos han introducido en la literatura, en la elocuencia sagrada ¡ parlamentaria, en la poesía i hasta en la conversacion de las personas cultas. Esta ventaja se nota sobre todo en los idiomas de las naciones que han tomado una parte mas activa en el cultivo i progreso de las ciencias; 1 no pocas veces se siente la pobreza. de cualquier otro idioma que no pertenece a esta categoría, cuando se trata de vertir a él obras escritas en : aquellos idiomas, espe- ) cialmente libros de un carácter sério 1 profundo. Fjjémonos solamente en la frecuencia con que se usan las pala- bras: presion atmosférica, miraje, gravitacion, fuerza centrífuga, fuerza espansiva, foco de accion, fuerza viva, fuerza central, fuerza volcánica, temperatura, etc., i cuán poco cuidado se toma las mas veces de conocer, lo que significan ilo que precisamente darian a entender en un estilo figurado. Pero dejando esta. materia a los eruditos que hacen un estudio, es- pecial del desarrollo delos idiomas, voi a pasar a otra consideracion que me demoro en tocar para completar el tema que me habia pro- puesto. Me'ásiste la conviccion, que-si bien la literatura ha ganado mucho ¿ ganará cada dia mas por su enlace con la ciencia, no ménos indis- pensable es al hombre de ciencia el cultivo del seutimiento i de la 2) 3) 18 ANALES: —ENERO DE 1867. imajinacion que le suministrarian el estudio i el conocimiento de las obras clásicas de todos los ramos de literatura. Llámese inspiracion, o vision intelectual, lo que al hombre de ciencia hace presentir hechosi descubrimientos nuevos ántes que el cálculo i la observacion lo pongan en posesion: de ellos, el hecho es que, ningun descubrimiento de aquellos que dieron grande empuje a las ciencias ha sido el fruto de la casualidad o de pura deduccion del cálculo, i sin que la imajinacion i el sentimiento, fueran ebleramen te estrañíos al jenio del descubridor. La misma historia dell progreso ¡ des: arrollo de las ciencias nos enseña que toda idea grande como el siste ma planetario, la: fuerza del vapor, la atraccion celeste, etc., han sido presentidas por hombres que poseian a un tiempo intelijencia, sen- timiento: e imajinacion poética, siglos ántes que los sábivs modernos lograsen probar i definir los hechos que a estas ideas dieron: carácter de verdad inespugnables o aplicaciorr positiva. Al definir Pascal la diferencia que existe entre lo que se llama espíritu del jeómetra:i espíritu penetrante (sagaz), dice que hai cosas innaccesibles al primero que'apenas se ven-i mas bien'se sienten que se ven:(7), iseria un trabajo inmenso haeerlas sentir a los que no las: sienten por sí mismos: dice-en seguida, qué no se puede llegar al co- nocimiento de esas cosas por órden jeométrico, porque las: mas veces: son tan numerosas i delicadas, que no se puede discernir cuáles son' sus principios fundamentales; i dado el caso que éstbs se pudieran' conocer, difícil'seria abarcarlos todos'a un tiempo para aplicar el mé- todo jeométrico. “Es necesario, añade, ver el todo, el conjunto del' todo, de una sola: mirada, 1 no: por via de razonamientos progresi- vos, a lo menos hasta cierto punto. | corcluye diciendo que “*todo: nuestro raciocinio se reduce a ceder al sentimiento (8).?” Si se pudiera penetrar en la mente de un sabio a tiempo en que está a punto de descubir un hecho e una grande idea'en la ciencia, veriamos tal vez que no pogas veces ántes de poder palpar probar su descubrimiento, ya lo (iene como revelado'a su intelijencia, aun- que todavía confuso, nublado, asi como se revela una feliz inspira- cion al poeta, o algun motivo imicial de másica a- ua gran composi-: tor o una imájen» sublime al gran. artista pintor, ántes que él mismo. la vea estampada en el. lienzo. Es, pues, indispensable, para el progreso del espíritu humano, que: la intelijencia, el' espíritu jeométrico, el sentimiento 1 la. ¿majinacion, (7) On les voit a peine, on les sent plutot qu'on ne le voit. (8), Tout notre raisonnement se reduit á cederau sentiment. (Penstes art. X 4). CIENCIAS, LITERATURA 1 BELLAS-ARTES. 19 o lo que es lo mismo la ciencia, la filosofía 1 la literatura, añadiré dun, las bellas artes, se inan' como 'lo desea Hunibolilt qué progre: sen a un tiempo, para acometer contra el ertor do quiera que apa- rezca ¡i hacer triunfar la verdad; lo bello i lo sublime. Mirando bajo este aspecto la relacion entre la ciencia i la bella li- teratura, podriamos decir que está última, elevaudo i avivando el sentintierito i la imajinacion del hibinbre de cieticia le daria quizás mas valor, mayor empuje en la investigacion de los misterios mas ocultos en la naturaleza, 1 en todo caso 110 le permitiria perdetse en la minuciosidad de los detalles, en la disección anatómica de los he- chos aislados sin atender al gran corijunto del universo. Si ahora de la apreciacion de estas ventajas que ganaria el jenio investigadot del hiombre de ciencia, pasamos al poderoso ausilio que esta misma bella literatura le promiete cuando se trata de divulgar i presentar la ciencia con colores i lenguaje digrios del objeto a que se destiná, ¡oh! entónces con mayor clatidad sé verá cuán íntima e inseparable es la relación entre la ciencia ida literatura. Al mflujo de esta última sin duda se debe el gusto con que leentos, ya sea las bellas descripciones de los animales de Buffon, ya los cuadros de la maturalezá 1 el viaje a las rejiones 'equinocciates de Humboldt; ya las noticias cientificas de Ardgo o el lfermoso discurso sobre-lus re: voluciones del globo terrestre de Cuvier. Producciones ' de esta natu- raleza interesan tanto al naturalista como al literato tanto al fisico; ál jeólogo como al poeta, pues reunen al' mérito literario cierta pre: cisiont científica. Una refleccion mas; 1 llegaré al término de la tafea que. he. aco: inetido i que es demasiado superior a mis fuerzas. Acuérdome que en 1848, cuando apareció el primer tomo de Cós mos, obra que hará época en la historia de las ciencias, con súmo agrado ¡atencion lo leyó don Andrés Bello haciendo reflecciónes mui sabias 1 profundas sobre su mérito. Pero estrañíaba, como lo oí con- fesar, que en una obra de esta naturaleza, el sabio que con tanto taleuito Y penetracion pasaba en revista los hechos mas sorprendentes: i maravillosos, coordinados con tanto 'Óndeú en la creacion, parece olvidar al Creador i lra podido friamente, aunque con toda precision matemática 1 cierto jenio artistico literario, describir aquel sistema 1 órden admirable, sin manifestar esa unción relijiosa que es tan na- tural e Irresistible en un hombre de corazon cuando se cleva a la ¿or:- templacion de las obras de Dios. 20 ANALES.—ENERO DE-1867. En realidad, para que el espíritu humano, con el progreso simultá- neo de ciencias, letras'i bellas-artes alcance a “resolver el sagrado enigma de la naturaleza”? 1 pueda, como lo desea Humboldt “*freno- var la alianza que en la¡juventud (Jugendalter) de la lumanidad mantenvia unidas la fisica con la poesía, i la filosofía”” 9), es menes- ter que una idea mas elevada 1. un sentimiento relijioso se apodere del jenio del hombre iddomine,en todas sus producciones, llamadas a señalarsu alto destiño, No niego que cuando la ciencia, despojada de aquel fuego sagrado, se pierde en los detalles i minuciosidades, pueda todavía producir hombres útiles, laboriosos, cuyos servicios recordará la historia, hombres. que deben considerarse como buenos obreros que acarrean piedra ¡1 ladrillo para cimentar un: edificio sin cuidarse del objeto a que. se destina i quien lo habitará; cuando aun esta misma ciencia, renunciando a su carácter mas elevado, se pone esclusivamente al servicio material del hombre, de su industria, de su comodidad, de su.gusto o de su sensual alivio, produce todavía hombres útiles, necesarios, indispensables, si. se quiere, estará bien - remunerada, lisonjeada, acariciada; pero en ambos casos la poesía, la literatura, las bellas artes la saludarán de lejos, ¡no le negarán apo- lojias parejíricos; pero. campearán aparte, no acercarán a ella, sus suntuosos reales, ni le franquearán sus formas i. su bello lenguaje. Por otra parte, siempre que la literatura, la poesía, las bellas.artes, desconociendo su vocacion ¡alto destino, se limiten a cuidar la forma ¡ el adorno esterior; cuando solamente cuentan con el efecto i se es- fuerzan en producir emociones o no tienen otra ambicion que la de agradar, distraer, asaltar el alma, producirán todavía literatos, poe- tas, artistas laboriosos, bien remunerados, no inútiles por clertoz pero sus producciones estarán léjos de cimentar aquella unión a que as: pira Humboldt, serán para la epopeya, para la poesía lírica T para las obras de los grandes maestros, lo que soh- tantas delicadas partituras de Auber o Donizzetti comparadas con la Creacion del mundo de Hayden o el Requiem de Mozart, o lo que son' aquellos cuadros de costumbres de la escuela flamenca al lado de la 'Pransfiguracion de Rafael. La ciencia, en sa mas alto desarrollo, cuando se eleva a alguna de aquellas grandes leyes que rijen el universo, como tambien la literatura i Jas bellas artes, cuando les séu dado encumbrarse a lo su- blime, se tocarán mútuamente, se unirán en una sola idea, orijen de (9) Cósmos.— al fin del primer capitulo Cel primer tomo. CIENCIAS, LITERATURA I BELLAS-ARTES. 21 toda verdad i de toa belleza, idea del Creador; i las unirá el senti miento puro, i relijioso (10). Arago a quien nadie acusará de estravagante,' tratando de aquella materia nébulosa en cuya contemplacion dejamos hace'pocoal as” trónomo'¡ al poeta, dice: “Hallo. eu la memoría de Halley una ob: servacion tanto mas singular cuanto que proviene de un hombre que profésaba casi públicamente su incredulidad: relijiosa: «estas nébulas, escribia el amigo de Newten, allanan plenamente la dificultad: que diversas personas habian suscitado contra la descripcion de la erea- cion dada. por Moises, alegando que era imposible que:la luz haya sido creada ántes de la, creacion del ,sol. Las nébulas manifiestan lo contrario”? (1d) bs Goethe! cuyo indiferentismo en relijion choca a sus adimiradore mas decididos (12), no ha podido resistir al sentimiento. cristiano en sus obras mas: poéticas i mejor acabadas, como lo manifiesta su fa- moso drama Faust, en el cual hallamos pruebas del sentimienio mas profundo de piedad, ya sea en la escena en que la voz de la campa na el canto de la pascua de natividad: “Christ 1st erstanden Freude dem sterblichen (Cristo nació, alégrate mortal”) despiertan de su desesperada postracion, i salvan del suicidio al filó- sofo cansado de ciencias; ya sea en la escena de Margarita en la Car tedral,. donde el mal jenio i el coro dies irae, dies illa recuerdan todo lo que hui de mas poético eu los dramas tantos sacramentales de Calderon. Sera aun interesante comparar bajo este respecto el men- cionado drama de Goethe con el BMájico prodijioso, para ver la ven- taja que Jleva'el poeta creyente al poeta: artista, cuando este último - usa del sentimiento relijioso, solamente como de instrumento indis- a / ! MN Sh (10) Entre gran número de obras cientificas modernas que en apoyo de.esto pue; do citar i cuyas citaciones omito por no estender demosiado este discurso, debs mencionar la obra intitulada Correlacion de las fuerzas fisicis del celebre Gro- ve, miembro de la sociedad real de Lóndres, inventor de yarias pilas eléctricas i a quien la ciencia debe importantes descubrimientos. lin esta obra, despues du haber pasado en revista lo que se sabe de mas trascendental acerca de la natu- valeza de las fuerzas que obran sobre la materia 1 especialmente sobre la coneccion que existe entre el movimiento, ei calórico, la luz, la electricidad i la afinidad química, concluye diciendo; “La causation est la volonté, la creation est Pacte de Diéu”—(Traducido al frances por Moigno de la tercerá edicion, 1856 páj. 265.) (11) Arago:—astronomta popular, can. 1, páj. 514. (12) Manzoni decia que Goethe habria sido el mas grande poeta del mundo si- no le hubiera faltado sentimiento relijioso; i que si Schiller le lleva ventajas i superioridades porque este último a pesar de ser tan filósofo como Goetbe se muestra siempre en sus sentimientos buen cristiano, 22 ANALES. —ENERO DE 18067. pensable, o como de una feliz inspiracion que le sujiere el conoci- miento del corazon humano. Es, tambien: digno de notar que este mismo Humboldt cuyo pri- mer tomo del Cósmos dió lugar ala citada. obseryacion de don An drés Bello, 'tan pronto coma en el segundo tomo pasó a la relacion que existe entre la ciencia i la literatura, entre la ciencia i la poesía, cede al influjo del sentimiento relijioso ise le escapan verdades de. mas alta esfera, Así, confiesa que el cristianismo, al paso que iba estendicndo su benéfica influencia sobre el desarrollo de la libertad civil de los pueblos, ensanchaba i arrojaba la vista del hombre sobre la naturale- za libre en todo su dominio. Luego añtade que impulsado el espíritu cristiano a buscar pruebas de la grandeza i de la bondad del Uriador aun en el órden material i en la belleza del universo, era natural que la misma glorificación de la divinidad en-sus obras inspirase al hombre el deseo de contemplarlas i' describirlas. Estas reflecciones le conducen a citar hermosos trozos de San Basilio, de San Crisósto- mo; ¡al pasar a la poesía lírica de los hebreos reproduce el salmo 103 diciendo que en este solo salmo está representado el cuadro en- tero del Cósmos (dass in dem cinzigen 103 Psalm das Bild des ganzen Kosmos dargelegt ist.) Allí, dice, hallamos primero, la tierra: “El Señor enbierto de lumbre como de vestidura, estendió el cielo como un pabellon. Consolidó la tierra; no se ladeará por siglos de siglos. Suben los montes, descienden los campos al jugar que les fijó. Hace salir las fuentes: por medio de los montes pasarán las aguas, le éllas beberá todo animal de campo. En sus riberas morarán las aves del cielo; darán voces desde las peñas 1 árboles en que tienen albergue. Se saciarán los árboles del Eterno, los cedros del Libano que el mismo Dios pa allí anidarán las ayes; la casa del hero- dio les sirve de gula. En seguida añade Humboldt, tenemos pintada ia mar. “¿Este mar grande i ancho de brazos; allí viven seres que no tie- nen número, peces pequeños i grandes; allí transitan las naves 1 ese dragon que formó para burlarle.?? En fin, para completar el cuadro tenemos el cielo: “il Señor hizo la luna para los tiempos: el sol conoció su ocaso. Puso tinieblas i fué hecha la noche; en ella salen las fieras de la es- pesura de las selvas, rujen los cachorros de leon en busca de la presa, CIENCIAS, LITERATURA 1 BELLAS-ARTES. 23 piden a Dios su sustento. Asoma el sol, recójense a sus moradas, i sale el hombre a su obra, a sus labores hasta: la. tarde.?” Admira.el autor del Cosmos que en tan corto poema lírico, con dan pocas pinceladas, se halle pintada: a un tiempo la tierra. 1 el cie. lo; pero agrega que ““imájenes de esta: naturaleza, mas .comple- tas aun, hallamos en el capítulo trijésimo séptimo del libro de, Job (Hiob), en el cual dice, “tenemos descritos fenómenos meteorolóji- cos de la rejion de las nubes, formación i disipacion- de los-vapores con dos cambios en las direcciones de los vientos, ¡los juegos de los colores que los acompañan, aparicion del granizo i del: aterrado» trueno, i aun se sientan en-este gran [poema vanas cuestiones que la física moderna puede formular si se quiere, del modo mas cientí- fico, pero que 110 por esto las resuelve satisfactoriamente.”” No me atrevo a estenderme mas sobre esta materia, tan superior a mi alcance; traté solamente de señalar un hecho que la historia de las ciencias i letras comprueban, 1 es que siempre que' la ciencia en union de la literatura 1 las 'bellas-artes se elevan a una perfeccion isublimidad apenas accesibles al jenio del hombre, tocan a una misma idea, a un mismo sentimiento, en una misma fuente bus- can inspiraciones, 1 esa idea, sentimiento, fuente inagotable es el conocimiento del Creador, apoyado en la Fé i en la Revelacion Divina. €'-—_m—__— AA _——_— — —— CONSEJO DE: LA: UNIVERSIDAD.—Actas de las sesiones que'ha celebrado durante este mes, Sesion del 5 de enero de 1867. Ss abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores So- lar, Orrego, Vial, Santa-María, Blest, Domeyko, Barros Arana i el Secre- tario. : : Leida i aprobada el acta de la. sesion de 29 de diciembre último, el se- ñor Rector confirió el grado de Bachiller en Leyes a don Vicente Dávila Larrain, don Ambrosio Rodriguez Ojeda, don Diego 2.? Recabárren, don Francisco Rafael Zamora, don Ramon Antonio Baldovino, don Adel Do- noso Vildósola, don Eleazar Donoso Vildósola, don Luis del Fierro Cádiz 1 don Excequiel Gomez Góngora; e igual grado en Humanidades a don Fe- derico Scott Hermoso, don Coroliano Vera Gajardo, don Rafael Antonio de la Puente, don Manuel 2.2 Diaz Baños, don Benjamin Novoa Valen- zuela, don Juan de Dios Rivera Prats, don Julio Prieto Urriola i don Eu- 21 ANALES, —ENERO DE 1867. jenio Sanchez Eulner, a todos los cuales se entregó el correspondiente diploma. En seguida se dió cuenta: 1. Dé un oficio del director de la Academia Militar, con el cual remite una relacion de los álumnos de dicho establecimiento que han: sido apro- bados 'én lós exámenes rendidos en “el mes de diciembre próximo pasado, con espresión! de las notas que cada'uno de ellos ha obtenido. Se mandó acusar recibo. 22.0 Deu oficio del rector del Seminario de la Serena, don Domingo Ortiz, relativo¡a los exámenes de Fundamentos de la fé e Historia sagrada en el:Liceo de: la Serena. Se maudó publicar en los Anales. 3. De un> informe de. don José Ravest sobre los exámenes de Latin en el Seminario de la Serena, en el cual, entre otras cosas, dice que los. alum” nos no podian contestar salisfactoriamente al programa del Instituto Nacional a causa de que aprenden por la Gramática de Araujo; 1 queen este año han, rendido exámen final, no solo los jóvenes que el año an- terior:siguieron el curso de la 5,* clase, sino tambien los de la 4.* Despues de una larga discusion en que se hicieron varias indieacio= nes, se acordó trascribir el precedente informe al iImo. señur Obispo de la Serena. 40 De un oficio del cura párroco, don Miguel Rafael Prado, referente a los exámenes de Latin, Catecismo 1 Fundamentos de la fé en el Liceo de Talca. Se mandó publicar en los Anales. 5." De un oficio de don Pascual Binimelis, en el cual espone que no ha considerado propio asistir a los exámenes de Aritmetica i Áljebra del Seminario de Concepcion para que habia sido comisionado, porque el Rec- tor de aquel establecimiento le ha comunicado los dias en que debian te- ner lugar por medio de un pedazo de papel sin frma, que acompaña. 6. De una solicitud del director de la imprenta Nacional, para que se le entreguen mil pesos a cuenta de mayor suma que le adeuda la Univer- sidad por precio de la impresion de los Anales en el año o pasa- do. Se mandó pagar la espresada suma. Se dió cuenta, le que, no habiendo podido concluir el Miembro de la Facultad de Humanidades, don Benjamin Vicuña Mackenna, la Memoria histórica que se le ha: encargado, con «motivo de'su viaje a Estados Uni- - dos en comision del servicio” público, la sesion solemne no podria tener lugar hasta el' proximo: márzo. Como hai pendientes varios asuntos, 1 habrá grados que conferir, se acordó celebrar la última sesion ántes de vacaciones, el juéves diez del que rije. Con esto se levantó la presente. AAA o? t CONSEJO ME LA UNIVERSIDAD, Sesion del 10 de enero de 1867. S Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores So= lar, Orrego, Santa—María, Blest, Domeyk o, Barros Arana 1 el Secretario. Leida ¡ aprobada el acta de la sesion del 6 del que rije, el señor Decano de Humanidades presentó al nuevo Miembro de esta Facultad, don lonacio Domeyko. manifestando lo que sé complacia en que le hubiera cabido el honor des sérvir de 'introductór a un sabió tan distinguido, a quien con gusto cedería la presidencia de la Facultad; i cuya incorporacion importa=" ba, no una nuevá adquisicion para la Universidad, sino un acto de justicia practicado por la Facultad de Humanidades, pues habria sido harto difícil llenar de una manera mas digna la vacante que en ella dejó el lamentable fallecimiento del eminente maestro de Chile, don Andrés Bello. El señor: Rector contestó que abundaba en los mismo sentimientos que el señor Decano de Hamanidades, i que le era mui grato saludar en el nuevo Miem- bro de dicha Facultad a un individuo que reunia las sólidas cualidades del sabio con las brillantes del literato, realizando así en su persona el modelo que con tanta elocuencia i poesía habia presentado en su bello discurso de incorporacion. Habiendo el señor Domeyko prestado el juramento de es- tilo, fué declarado debidamente incorporado. Despues el señor Rector confirió el grado de Bachiller en Humanidades a don Luis Marchant Pereira, don Be!larmino Ferreira Duran i don Belisa- rio Guzman Campos, a quienes se entregó el correspondiente diploma. En seguida se dió cuenta: 1.2 De un oficio del señor Decano de Humanidades, en el cual comu- nica que su Facultad, en sesion del 8 del actual, ha aprobado para testo de enseñanza de los colejios nacionales unos Ia de Literatura, com- puestos por don Diego Barros Arana. Se aprobó este acuerdo. 2.2 De un espediente remitido por lel señor Decano de Matemáticas, del cual consta que don Elias E. Cruz ha rendido las pruebas finales que se exijen a los aspirantes al título de Injeniero jeógrafo. Se mandó masas para los fines del caso al Ministerio de Instruccion pública, 3.2 De dos cuentas correspondientes al tercer cuatrimestre de 1866, presentadas: la una por el Secretario de Humanidades i la otra por el Se- cretario de Teolojía. Se mandaron pasar a las comisiones respectivas. 4.2 De un informe del Miembro de la Facultad de Leyes, don Bernar- dino Opaso, referente a los exámenes de Economía política, Derecho de jentes 1 Derecho natural en la seccion Universitaria. 9.2 De un informe del Miembro de la Facultad de Humanidades, don Kamon Sotomayor Valdez, sobre los exámenes de (tramática castellana? 4 y -26 ANALES.—ENERO DE 1867. Jeografía, Cosmografía e Historia de Chile en la Escuela Normal de preceptoras. 6.2. De un informe del director del Conservatorio Nacional de música sobre los exámenes de música vocal en las escuelas normales de am- bos sexos. 7 7.2 De un informe del rector del Liceo de la Serena, don Gabriel Iz- quierdo, sobre los exámenes de Jeometría en el Seminario de dicha ciudad. 8.2 De cuatro informes; uno del señor don Gregorio Beech, otro del Cura párroco don Jorje Montes, otro del señor don Juan de Dios: Arlegui, otro del señor don Joaquin: Godoi, sobre varios exámenes del Liceo de Valparaiso, 9.2 De un informe del Miembro de la Facultad de Matemáticas, don Daniel Barros Grez, sobre los. exámenes de Aritmética, Áljebra, Jeome- tría, Física, Química i Cosmografía en el Liceo de Talca. 10. De un informe de don Raimundo Gonzalez sobre los exámenes de Ética i Derecho natural en el Seminario de Concepcion. Se mandaron publicar en los Anales todos los informes precedentes. 11. De un oficio del Rector del Liceo de Talca, con el cual remite un cuadro del resultado de los exámenes en aquel establecimiento. Se mandó acusar recibo. Se ratificaron los acuerdos celebrados por la Facultad de Humanidades, de que se. dió cuenta en una sesion anterior, para aprobar como testo de enseñanza el Testo preparatorio para ¡a enseñanza de la Jeograféía por don Guillermo Moreno, i el Compendio de Gramática castellana de don Heriberto Frias, debiendo el último, ántes de imprimir su obra, hacer en ella las correcciones indicadas por la comision examinadora. Se mandó tambien trascribir al señor Ministro de Instruccion pública el informe relativo a la primera de estas obras, para que, si lo tiene a bien, se sirva mandarla adoptar en las escuelas fiscales i municipales. El señor Domeyko presentó una larga. instruccion para las observacio- nes metereolójicas que debe hacerse en los Liceos provinciales. Se mandó imprimir en los Anales, i hacer ademas una edicion por separado a fin de distribuirla a los profesores de Física. El señor Rector declaró que, conforme a los estatutos universitarios, el Consejo no volveria a reunirse hasta el primer sábado de marzo próximo, Con esto se levantó la sesion. 4 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. Informes sobre exámenes en el Seminario de la Serena. Serena, diciembre 26 de. 1866.-—En. cumplimiento de la comision que BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 27 la Univesidad se ha servido confiarme, i que US. me ha comunicado por su apreciable oficio de 22 del mes próximo pasado, tengo el honor de in - formar al Consejo Universitario por el órgano de su digno Rector: que los exámenes de Fundamentos de la Fé i de Historia santa, rendidos por los alumnos del Liceo de esta ciudad, han sido bastante satifactorios, n.0- tándose mejor preparados los alumnos del primer ramo. Una equivocacion que sufrí sobre la hora en que debian principiar los exámenes de Catecis- mo, me impidió asistir a ellos.—Dios guarde a US..—Domingo Ortiz.—Al señor Rector de la Universidad. Serena, diciembre 28 de 1866.—Señor Rector: —En desempeño de la comision que US. tuvo a bien conferirme por su nota número 140 del 29 del pasado, concurrí hoi al Seminario de esta diócesis para presenciar los exámenes de Jeometría que debian rendirse en dicho establecimiento. Solo se presentaron tres alumnos, dos de los cuales se espidieron sa- tisfactoriamente. Es cuanto tengo que esponer a US. en contestacion a su citada nota.— Dios guarde a US.—(Gabriel I:quierdo.—Al señor Rector de la Univer- sidad. Informes sobre exámenes en el Liceo de Valparaiso. Valparaiso, enero 4 de 1867.—Para llenar la comision de que he sido encargado por US. me he trasladado al Liceo -los dias 18 del pasado i 2 del corriente, en que se rindieron los exámenes de Catecismo, habiéndo- me sido sensible no haber presenciado los de Historia sagrada por una equivocacion respecto del dia en que se recibieron; pero juzgando por la votacion que obtuvieron los siete alumnos examinados, creo que la prue- ba habrá sido bastante satisfactoria. De Catecismo elemental dieron exámen veinte alumnos. No se les exi- je mas que sepan recitar de memoria el texto de Saavedra, 1 los cinco o seis que fueron examinados en mi presencia, lo recitaron bien. De Catecis- mo esplicado, dieron exámen seis: dos en mi presencia. De estos, unó contestó satisfactoriamente a las preguntas que le hice, jel otro no me dejó satisfecho. El señor Director del Liceo tuvo la bondad de mostrarme la nómina de los alumnos que habian rendido exámenes de relijion, i pude notar, que ninguno habia sido reprobado, i si, algunos obtenido mayoria de votos de distincion. = Es cuanto puedo, señor Rector, informar a US. sobre el resultado de mi cometido.—-Jorje JMontes.—Al señor Rector de la Universidad. Valparaiso, enero 4 de 1867.—Señor Rector: —En desempeño de la 28 ANALES.—ENERO DE 1867. comision que se ha servido conferirme el Consejo de la Universidad en sesion de 21 de noviembre del año pasado, tengo la satisfeccion de imfor- mar a US., que los exámenes de Historia moderna i de la Edad media rendidos en el Liceo de Valparaiso en 15122 de diciembre último, me han parecido en jeneral buenos; debiendo, sin embargo, hacer notar a US" que en los de la Edad media se' dejó sentir la falta de mapas adecuados al estudio de las invaciones, dela formacion del Imperio de Carlo Magno i de los estados de la Europa.—Dios guarde a US.—Gregurio Beéche. Valparaiso, enero Y de 1857.--Señor Rector:—Cumpliendo con la co- mision con que el Consejo de la Universidad me ha honrado, i que US.'se ha servido comunicarme con fecha 29 de noviembre último, le asistido'a los exámenes de Aritmótica, Áljebra, Jeometria, Física, Química 1 Cosmo- grafía, rendidos en el Liceo de Talca, desde el 7 del pasado hasta el 3 del presente mes: i habiendo presenciado la mayór parte de dichos exá- meñes, iaun examinado yo mismo a muchos de los alumnos, “tengo la complacencia de decir a US. que las pruebas me han parecido bastante [ satisfactorias, como se ve por el cuadro que sigue: Clases Núm. de examinados... Votos de distincion Aprob. Reprob. a a, a A A ELA Cosmografiar oO A IND 0 AA 1 Fisica Oo Física ¡Química + 0000. DQO 61645710048 9908 AIPIS alo elementales, .. y Alcora elena al ia ASES le IO: » AMASICO WES e A le AM ni AU. lementaro PMPIaiDI39D act. ABRPIASTS SIeE 0% OROSIRe OS Aljebra id. cp or a sp qe Oo eN A Jeometría 1d. O o O en O 100 96 2931 516 Pongo en: primer lugar los exámenes de Cosmogra fía, porque me han parecido los: mejores. E1 segundo lugar están los de Física i Química, en los cuales la mayor parte de los alumnos han manifestado conocimientos que yo no. esperaba, atendida la falta de elementos indispensables para la cuseñanza de dichos ramos. En efecto, careciendo el Liceo de un ga- binete de física, así como de un pequeño laboratorio de química, el .es- tudio de estas ciencias debe naturalmente resentirse de tal falta. Ni tampoco es posible hacer este aprendizaje con solo la lectura del texto 1 las simples esplicaciones del maestro, pues no solamente ha menester el alumno comprender el por qu2 de los fenómenos naturales, sino que tam- bien es preciso que muchos de estos se graben indeleblements en la me- moria. Para conseguir tal resultado, es preciso producir el fenómeno ante la vista del alumno, testo no puede verificarse sin instru mentos a propósi- ) Pp BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 29 to. Por otra parte, el uso de éstos despierta el interes de los astudiantes 1 he aquí otro elemento del cual debe valerse el maestro para hacer ama- bles dichas ciencias. De otro modo, las esplicaciones sen tan áridas cono estériles en resultados prácticos: tal sucede, por ejemplo, en el estudio delas propiedades de la luz. «del magnetismo, de la electricidad i otras» Lo. mismo podsia decir del estudio de la Química, del cual solo puede aprenderse bien la nomenclatura sin el auxilio de un laboratorio. Mas, ¡apesar de:lo dicho, la mayor parte de los alumnos han manifesta- «lo, (principalmente en Física) cierta esteusion de conocimientos que me complazco en comunicar a US. Algunos de aquellos han descrito mui bien iesplicado el uso de instrumentos 1 máquinas que no han visto ja- mas, sino es en malas láminas, ayudadas de la viva voz del profesor. Es- to indica los progresos que, con regulares elementos de observacion, po- drian hacer allí. estas importantísimas ciencias: porque debo decir a US. que los adelantos actuales se deben, no solamente a la competencia i cons- tancia del profesor, sino tambien al loable gusto que por el estudio de las ciencias naturales se va desarrollando entre aquella juventud. Lástima es, pues, que la contra:cion de los alumnos se esterilice por la falta de ins- irumentos, que, con menos trabajo, darian resultados doblemente satifac- torios. Respecto de los alumnos de Matemáticas, aunque jeneralmente aprove- chados, seria, de, desear quese les obligase a llevar en sus- respectivas clases, cuadernos «de resolucion de ejemplos o problemas, a fin de que, tanto en aritmética como en áljebra, adquiriesen la práctica indispensable para la facilidad del estudio de los ramos superiores. A Áun cuando no sé hasta qué punto estará dentro de los límites de mi cometido ¡la observacion siguiente, me permito esponerla a la considera. cion de US., movido por la importancia que para mí tiene este asunto: Refiérome al ramo de la aritmética, en el cual, segun he notado, -se les obliga todavía a los alumnos a estudiar las fracciones comunes, cuyo aprendizaje, sobre ser inútil, es perjudicial por mas de un motivo'sério* Digo que es inútil, porque desde que tan ventajosamente se le ha' sostitui_ do el sistema decimal, no hai, a mi modo de ver, necesidad alguna de en- trelener con su enseñanza a los estudiantes. El empleo de las decimales es notoriamente ventajoso, i no hai ningun problema que no pueda ser con ellas mas fágilmente resuelto que con las fracciones comunes. Los alumnos pierden, pues, un tiempo precioso en el aprendizaje de una de las partes mas difíciles de la aritmética, que para nada necesitan; i he aquí uno de los motivos en que me fundo para decir que este estudio es perjudicial. ¿No daria mejores resultados el que los estudiantes em- pleasen ese tiempo en el ejercicio práctico del sistema decimal, que es el 30 ANALES.——ENERO DE 18067. que han de usa despues? Así lo creo yo al ménos, i pór esto es que la inento la falta de práctica que (no tanto ahora como muchas otras oca- siones) he notado respecto del particular. e Pero el principal motivo de perjuicio consiste en la puguáa que natural- mente ha debido establecerse entre el sistema viejo i el nuevo. El pri- mero cuenta con el apoyo de la costumbre, i esto es ya ún inconveniente demasiado considerable para que se le quiera aumentar, protejiendo le- galmente un sistema que la misma lei trabaja por borrar de huestra vidú práctica. A eso tiende directamente el establecimiento de los muevos pe= sos ¡ medidas. Enseñar em los establecimientos nacionales la' estensa té6o- ria de las fracciones comunes, al mismo tiempo que sé trata de esten- der el uso de los quebrados decimales, es destruir con una manó lo que” se fabrica con la otra; i a esto se debe, segun mi escaso juicio, el que los resultados estén todavía mui léjos de corresponder a los esfuerzos hechos por inocular en el pais el nuevo sistema. Para que éste gane terreno, es menester quitarle a su antagonista natural (hoi demasiado' patente) la pro= teccion que la lei le dispensa. El temor de molestar la atencion de US. con observaciones que de nin- gún modo deben ocultársele, me hacen abstenerme de seguir esponiendo otras, conducentes tambien a demostrar la necesidad de alivianar el estu- dio de la aritmética de un peso que tantos incovenientes présenta.—Dios guarde a US.—Daniel Barros.—Al señor Rector de la Universidad dé: Chile. Valparaiso, enero 8 de 1867.—En cumplimiento de la comision que el Consejo de la Universidad tuvo u bien conferirme, 1 que US. se sirvió co- municarme por su oficio de 30. de noviembre último, he presenciado los exámenes de Ilistoria griega i romana que en los dias 21 5 del actual tuvieron lugar en el Liceo de esta ciudad. Cábeme ahora la satisfaccion de poner en conocimiento de US: que en ámbas pruebas acreditaron los/alumnos, en jeneral, un notable apro- vechamiento, si bien este concepto seria acaso mas exacto refiriéndome especialmente al exámen de Historia griega.—Dios guarde a US.—Joa- quin Godoy.—Al sefior Rector de la Universidad. Valparaiso, enero 10 de 1867.—Señor Rector: —En desempeño de la comision con que me honró el Consejo de la Universidad, i US. tuvo a bien comunicarme en 30 de noviembre último, he asistido los dias 17 20 ¡1 27 del próximo pasado diciembre a presenciar los exámenes de Gra= mática castellana, Literatura i Filosofía que se han rendido en el Liceo de' esta ciudad. l al dar cuenta al Consejo del resultado de ellos, cábeme el placer de poder asegurar que todos los que he presenciado han sido'alta- mente satisfactorios. BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 31 A mi juicio, lós alumnos han dado pruebas de conocer tan a fondo col mo es posible exijirlo de jóvenes de su edad, el ramo de que -rendian exámen, lo que no” solo hace el etojio de sw estudiosidad i aprovecha+ iniénto, sino tambien de la contraccion'i buen método de sus respectivos profesores, cuyos. méritos me complazco e reconocer 1 recomendar al Consejo. Aquí terminaria este informe si no fuera que creo deber llamar la'aten= cion del Consejo i de US. a un defecto que he notado en el plan pres: erito al Liceo para la enseñanza de la Literatura. El estudio de ese ramo lo hacen los jóvenes en dos años. El primero: comprende la Literatura propiamente dicha, teniendo por texto el escrito por don Antonio Jil i Zárate, i el segundo la Historia de la Literatura i la' Estética que aprenderán, segun se me la dicho, por un texto qúe'debe es- cribirse. A consecuencia de ese plan i creyéndose, sin duda, que el estudió de la Estética es el que debe poner a los alumnos en aptitutl de conocer ¡ determinar los caractéres de lo" bello, es que en el primer año no se les hace estudiar, 1i el capítulo en que el texto de Jil i Zárate trata de lo be- llo i lo: sublime, ni el que dedica a la apreciacion del Clasicismoi Roz manticismo. Se comprende que el estudio sobre las escuelas clásica romantica én- tíe en el de la Historia de la Literatura, i que por To mismo sé deja para el segundo año; pero no que se haga igual cosa con él capítulo quée' trata de' lo bello i lo sublime. El qúe' la Estética sea la ciencia que debe enseñar con mas profundidad a los estudiantes a determinar los caractéres de lo' bello ex las producciones de la naturaleza i del arte, no es, a' úii entender, yazon bastante para que no se les dé en el primer año los conocimieútos preliminares indispensables para que aprecien por sf mismos el mérito de las composiciones literarias que' se les dan como ejemplo o que se les' hace analizar, sin perjuicio de estender mas esos conocimientos al hacer, en el segundo año, el estudio especial a que los obligaria el aprendizaje de los principios de Estética. Porque de no hacéerlo'así ¿qué resulta? Que los jóvenes, al analizar una composicion cualquiera, no pueden en virtud de conocimiéntos propios determinar si es o no bella o sublime, 1'si lo ha- cen es solo porque así lo dice el texto o lo han oido a su profesor, mias no' porque ellos sepan darse razow de la belleza: o sublimidad de lu com- posicion. Na Los alumnos que he examinado eiy el Liceo podian hacerlo, sin embar- go, 1 me fué sumamente satisfactorio oirlos discutir con lójica, erudicion ; buen gusto en muchos casos; pero eso era debido a los esfuerzos de $u hábil profesor, queaun cuando, sujetándose a un mandato que era de' su obligacion respetar, no habia hecho estudiar a:sus discípulos el capítu= / Ba ANALES. —ENERO DE 1866. lo a que he aludido, habia suplido esa falta con sus.esplic aciones orales. No sé si el Consejó de la Universidad opine como yo en esta mate- ria; pero habria creido faltar a mi deber si, al darle cuenta de la comi- sion que se dignó conferirme, no llamara su ilustrada atencion a lo que yo estimo un defecto de. mui fácil remedio. Concluyo, señor Rector, haciendo presente a US. que en los dias 14 135 de diciembre se rindieron, tambien, en. el Liceo exámenes de Gra-= mática castellana, los cuales no. presencié por encontrarme esos dias gravemente indispuesto.—Dios guarde a US.—J. de Dios Arlegui.—Al señor Rector de la Universidad de Chile. Informe sobre exámenes en el Liceo de Talca. Talca, diciembre 24 de 1866.—He tenido el honor de presenciar los exámenes de Latin rendidos por los alumnos del Liceo de esta ciudad. Me es altamente grato poder decir:a US. que en los de quinto i tercer año so- lo he encontrado motivos de relicitacion. La prontitud en aplicar las reglas en el análisis, a lemas de probar mucho estudio en los alnmnos, manifesta- ba tambien la intelijente direccion de sus maestros que los habian acos- tumbrado a fundarse siempre en los principios. Hubo algunos que arranca- ron votos de unánime distincion. Tambien fuí comisionado para presenciar los de Catecismo i Funda. mentos de la fé; pero urjentes atenciones del ministerio me privaron de asistir, Sin embargo, para poder informar a la Universidad tomé nota de las votaciones consignadas en el libro. En quince exámenes solo hubo tres votos de reprobacion, habiendo merecidoonce de distincion, Es cianto puedo decir a US, en cumplimiento de la comision que tu- vo a bien confiarme.—Dios guarde a US.—Miguel Rafael Prado.—Al señor Rector de la Universidad, Informe sobre exámenes en el Seminario de Concepcion. Concepcion, diciembre 28 de 1865.—Señor Rector: —El dia 19 del ac- tual asistí al Seminario Conciliar de esta ciudad con el objeto de presen- ciar los exámenes de lítica i de Derecho natural, para los que se sirvió comisionarme US. en su nota del 6 del presente; i al informar sobre ellos, me es grato significar a US. que todos fueron mui satisfactórios, resolvien- do los jóvenes con acierto i lucidez cuantas cuestiones se les propusieron, En cuanto al ramo de Literatura, i para el que tambien se me comisiona en la nota que contesto, creo que se ha padecido una equivocacion, pues he sido impuesto por el Rector del establecimiento que de ese ramo no liubo clase en el presente año. | : Es cuanto puedo comunicar a US. en cumplimiento de mi deber.—Dios guarde a US.—Raimundo Gonzalez.—Al señor don Manuel A. Tocornaj Rector de la Universidad. N NE9 ao FEBRERO DE 1807. "Tomo XXIX. MINERALOJÍA DE CHILE.—Vuevos dscubrimientos hechos en el reino mineral de Chile ¿ de las repúblicas vecinas; —cono- cimiento de nuevas especies minerales, de nuevas localidades en que se ham hallado los minerales mas raros, v de nuevos analisis que se han hecho de los minerales conocidos; —trabajos ejecutados en el laboratorio del Instituto Nacional í estracto de las revistas 9 cientificas estranjeras. (Segundo apendicea la segunda edicion de la Mineralozía de don I. Domeyko.) ADVERTENCIA. Conforme a lo que me he propuesto en el prólogo a la segunda edi- cion de mis Elementos de Mineraloj¿aimpresas en 1860 en Santiago, vol a publicar este segundo apéndice al reino mineral de Chile que en aquel tiempo por la primera vez me he atrevido a compendiar al fin del mencionado libro. En este segundo apéndice he procurado incluir mis propios trabajos analíticos ¡ los de mis alumnos como tambien los de los químicos 1 mineralolistas estranjeros: trabajos referentes a los productos minerales de Chile 1 de las repúblicas vecinas. Mi único objeto ha sido ensanchar de este modo el conocimiento es. pecial de la mineralojía de Chile, acopiando poco a poco los datos que puedan servir algun dia para una. descripcion mas completa de la naturaleza mineral del pais, 1 con este mismo objeto me propongo con - tinuar mis investigaciones, aprovechándome tambien de los trabajos quese publicarán en otras partes del mundo con referencia a Chile. Minerales metálicos. MOLIBDENO. MoLIBDENA SULFÚREA.—En varias localidades 1 en cantidad conside- - Table se ha hallado este mineral en Chile i en Bolivia; especialmente: 1.* En la Cordillera de las Condes, quebrada de Duarte, a mucha altura en el interior de los Andes, casi en frente de la capital: amor- fa, en hojas mui anchas i mui lustrosas, i en grandes prismas rectos hexajonalés cortos, de 3 a 4 centímatros de diámetro, acompañada 34 . ANALES.—FEBRERO DE 1807. por la turmalina negra 1 felspato. Con facilidad atacable por los áci- dos; deja en ellos un abundante resíduo blanco. 2. En Peralillo, hacienda de la Punta, a pocas leguas al noroes- tede Santiago, en una mina de cobre, llamada Ignorancia.—amorfa, en masas irregulares, granudas o mas bien escamosas, de color gris azulejo, mul blandas i fácilmente atacables por el ácido nítrico, en el cual deja un resíduo blanco como la de las Condes. Su criadero es gris arcilloso 1 su compañero el cobre piritoso. 3.2 En Cobija, a unas dos leguas del puerto, cerca de la orilla del mar, en medio de rocas graníticas. Hállase en esta localidad la mo- libdena sulfúreaunas veces en hojas anchas Justrosas, parecida a la de la Cordillera de las Condes, otras veces en masas amorfas granudas que dejan en el ácido nítrico un resíduo amarillo soluble en el amo- niaco ila disolucion amoniacal reproduce al agregar ácido nítrico el mismo residuo amarillo. Se halla acompañada por la turmalina negra, fibrosa. TUNSTENO. 'TUNSTATO DE CAL URANÍFERO.-—ble recibido de Coquimbo, de una veta que atraviesa rocas graníticas de la quebrada de Talca, a unas cinco. o seis leguas aleste de la Serena, fragmento de un gran eristal de tunstato de cal. Me aseguran que esta muestra proviene de una veta de cuarzo que hace dos años se esplotaba por cristal de roca; pero en sus inmediaciones se hallan tambien unas antiguas minas de oro. La muestra de que se trata pesa mas de 150 gramos i presenta * caras que pertenecen al octaedro; pero al juzgar por la estension de sus. caras 1 el diámetro de la parte fracturada, parece que el cristal entero debia pesarel doble o triple de lo que pesa el fragmento que tengo en mi poder: Las caras son rayadas i tienen lustre de vidrio algo imper- fecto; pero en la fractura mucho lustre que pasa a lustre de diamante. Nótense tambien en la fractura cruceros bastante clares aunque in- terrumpidos. Su color es amarillo apagado algo parduzco, pere:su pol= vo es blanto que tira algo a amarillo. Durera 5.5—al soplete casi in_ fusible. No es completamente atacable por el ácido nítrico: sometiendo este mineral a la accion alternativa de este ácido i de amoniaco, se obtiene 44 %/, de resíduo sobre el cual ni el ácido ni el amoniaco ejercen: ac- cion alguna. Ejecutando varios análisis del mismo minera), ya sea por el bisulfa- MINERALOJIA DE CHILE. 35 to, ya por el carbonato de potasa, he llegado a obtener siempre en últi- mo resultado mas de 5 %/, de resíduo que parece ser ácido tantálico; pero al propio tiempo hallo en el mismo mineral 6 %/, de óxido de urano:—de manera: que la composicion de este mineral seria la si= guiente: ácido tunstico (por diferencia)........ re . 68.75 ácido tantálico (silice)?..o.o....... A IIA la de ¡calcio alo lrelsioits elote [sita dida ro ISO - de MEMO: 00090 9odo0os Sos OZ U de nero III O SSA SA SS de cobre indicio totor chakra lo eeja ro Ona (Exceptuando las proporciones de cali de urano que se han podido determinar con mayor exactitud, las de los demas elementos necesitan una investigacion ulterior.) Nohe podido hasta ahora averiguar la verdadera localidad de don- de se ha estraido el mencionado cristal ni he conseguido adquirir ma- yor cantidad de esta sustancia. TUNSTATO DE CAL COBRIZO. —Ll bcn del mineral que acabo de describir me ha dado motivo de volver a examinar el tunsta- to de cal cobrizo de Llamuco (páj. 52 de mi Minealojía) cuyo análisis i descripcion publiqué hace mas de veinte años. Habiéndome obse. quiado el dueño de la mencionada mina senor don Bruno Larrain ' muestras mas puras de esta especie, las analicé tratando el mineral al - ternativamente por el ácido nítrico ¡por el amoniaco. Hallo que este tunstato es mucho mas atacable que el anterior ino deja mas que 0.017 demateria silicatada insoluble en el amoniaco. Ll color de la parte mas pura de este mineral es de un verde parecido al de la va . riedad mas comun de epidota pistachai; su lustre es de vidrio que tira. al de resina, su polvo amarillento pálido claro, estructura hojosa con cruceros algo imperfectos. Consta segun mi último análisis de la par- te mas pura del mineral de ACILOMUNS CO NAO tercero lata tarot merona pinar oo IO ZA Oxido delcalcio. an ae Aaa a. OO demCO Drenaje tetas aro loeloalarate om MAR) Ma Mat oa oa e ESAS MC da a al) pérdidavenvel fuego. ole, 0d ORINA OD 0 DN0O Una muestra del mismo mineral con caractéres esteriores parecidos a. los del tunstato de Llamuco me ha sido traida de Baja California por 36 ANALES:—FEBRERO DE 1857. el Injeniero de minas señor Rémond. de Corbineaua quien fué ob- sequiada esta misma muestra por el señor Fouques, director del esta- blecimiento conocido bajo el nombre'de North” Beach Metallurgica Wovks en San Francisco. Ha sido reconocido este mineral por el se- ñorI. D. Whitney como tunstato de cal cobrizo 1 su color es algo mas oscuro que el del mineral chileno, pero del mismo lustre 1 dela misma estructura hojosa que este último. Para reconocerla: identidad de los dos minerales hallados en los dos hemisferios del nueyo continente, desconocidos hasta ahora en el an- tiguo, he analizado la muestra traida de Baja California por el mismo método que me sirvió para analizar el mineral de Llamuco i la hallo compuesta del modo siguiente: ácido tunstico.. a O ES rl 020) Protóxido de. ¡cobre Ca iaataooojo o olalajae olaaa 9.91 AMO al 3:82 CARO e IO ITA OS Silice inatacable, ferruginosa.. .-:emmoosa 0... 13.20 99.98 Seve por consiguiente que en este mineral, una parte de la cal es- tá reemplazada por el óxido de .cobre. Se halla, acompañada esta es- pecie en California por Ja turmalina fibrosa negra. Vorrran. —(Distinguen los mineralojistas alemanes entre las diver- sas especies de volfran que se conocen hasta ahora, dos minerales que llaman el uno Vo/franit RO. WO, iel otro Ferberit 4 RO. 3WO,. Aquel es de lustre metálico ide diamante;. es algo mas duro, mas den- so i ménos fusible que el segundo, 1 contiene ménos cal 1 ménos mag - nesia que este último; al propio tiempo el volfranit no contiene alumi- na 1su polvo es pardo roj1zo.,) El volfran. de Marococha en el Perú, descrita por Breithaupt ba- jo el nombre de Glumit, se acerca por sus caractéres 1 composicion mas bien al ferberit que al Wolfranit (Neu. lahrb. de Miner. Leonord und Geinitz 1863 p. 650.) : TANTALO. Ei Museo británico posee un hermoso cristal de columbiana, halla- do en el granito de Montevideo, Phil. Maj. 1863. 40-42. TÍTANO. Hizrros trránicos. —El hierro titánico es, segun toda probabilidad, MINER.:LOJIA -DE-CHILE. 87 uno de los minerales mas diseminados:en el sistema de los Andes. de Chile i de las Repúblicas vecinas. Varian mucho .su composicion:i.el criadero en que se halla. Unas veces se encuentra en vetas que atra- viesan el granito, con anfíbola fibrosa, felspato 1:cuarzo;-otras veces diseminado en medio de pórfidos. Pero tambien hállase con frecuen- ciasen los terrenos de acarreo aurífero, formando gruesos guijarros queacompañan el oro] en arenas que aparecen, -ya sea en las playas 1 embocadura de los rios, ya en el interior: del.pais. Entre las diversas variedades de hierro magnético que hasta ahora he tenido la ocasion de examinar, débo citar: 1. Hierros titánicos no magnéticos. 2.2 Hierros titánicos magnéticos. 3.2 Arenas titaníferas. En jeneral, todas estas variedades o especies se:conocen 1 se dis- tinguen delos demas minerales metálicos ferrujinosos, 1.* por su du- reza 5.5 que es superior a la de todos los súlfuros 1 arseniuros, 2.* por su color que por lo comun es negro de hierro por fuera, 1 gris de acero oscuro por dentro, 3.2 por su infusibilidad, 4.*por.el color de: su.pol- vo que no es ni rojizo como el de hierro olijisto, ni pardo; en fin, por la reaccion característica que se descubre al soplete. He aquí algunas especies analizadas: HrERRO TITÁNICO DE San Juan (provincias arjentinas).—En peque- ñas masas irregulares, con indicio de eristalizacion cuya forma parece derivar del romboedro; color gris mui oscuro; estructura casi compac- ta; fractura desigual, que pasa a conchoidea; polvo gris metálico. Vo es magnético. Dur. 5.5. Es fácilmente atacable por el ácido mu- riático. Sus compañeros son: el felspato ortoclasia de dos cruceros mui fáciles, 1 la mica. Proviene de las minas de plata de la Huerta en San Juan. Consta de Sesquióxido,de Mmerroyilade ra: majos apto ade 1150 0:15 protóxido de hierro...... se0Vo mocos can OO ¿O MIMO ooo Ro o oorioV ooo a daa ico (OMuiZO) boo do Vs dobra bold da OO cal e, ME a iia me o po ASA) 99/31 Se parece, pues, por sucomposicional hierro titánico de Uldewalla, 1al de Aschaffenburg, analizado por Kobel. Hierro Trránico DE Varprvia. —Entre los minerales que acompa- 39 ANALES.—FEBRERO DE 1867. nan el oro en los lavaderos de la provincia de Valdivia, halló don Fe- derico Philippi granos i fragmentos de cristales, algunos cristales bas- tantecompletos, pertenecientes a dos especies de hierro titánico: unos no magnéticos o dotados de virtud magnética débil, 1 otros magné= ticos. El hierro no magnético de dichos lavaderos es enteramente pare- cido al de San Juan: solamente la forma de sus cristales es mas visi- ble: sus caras lustrosas son truncamientos en los vértices del romboedro 1 otras, laterales, análogas a las formas del hierro olijisto. Esta espe- cie es, por consiguiente, cemo la de San Juan una variedad de il- menia. En la fractura se ven cruceros paralelos a los truncamientos en los vértices; la estructura trasversal granuda. Es completamente ataca- ble por el ácido muriático en ebullicion. El compañero del anterior es hierro magnético en cristales octaé- dricos, 1en fragmentos irregulares. Este último no tiene sino Y ¿/* de ácido titánico, miéntras que elan- terior, no magnético, consta de ) Sesquiosidode Mo a . 96.87. ácido Amo dei IAS HiERRO TITÁNICO MAGNÉTICO DE LAS INMEDIACIONES DE TUPUNGATO. —Debo el conocimiento de este mineral a mi amigo Dr. Sazie. Es amorfo, en pequenas masas en medio de una roca granítica, acompañado por la ortoclasia, anfíbola fibrosa, 1 epídota. Su color es parecido al de hierro no magnético de San Juan, pero el de Tupungato es mui magnético i de fractura hojosa gruesa de dos cruceros imperfectos, de los cuales uno es bastante lustroso 1 el otro ménos claro, interrumpido: el ángulo que forman parece aproximarse a 119. Fractura trasversal casi compacta, en partes concoidea pequeña. Dur. 5. Su polvo es de un gris metálico mul oscuro; completamente atacable por los ácidos. Consta de protóxido de hierro......... A la aga SOS sesquióxido de hierro........ A O 63.30 ácido ttÁNICO....... A a 6.07 ¿ARENA TITÁNICA DE MacarnLánes.—Esta arena me ha sido man- dada por el antiguo Gobernador de la Colonia chilena de Magallanes, don Jorje Schytte, i proviene de la playa de Punta Arenas, cerca de MINERxLOJIA DE CHILE. 39 la boca del Rio de las Minas, rio que toma su nombre por los aflora- mientos de las capas de carbon fósil que se hallan en su orilla. Esta arena es de grano mul pequeño, negro, lustroso, de lustre me- tálico, no redondo pero de aristas 1 esquinas embotadas, 1 de tamaño casi igual. Hállanse tambien mezcladas en medio de esta arena negra, metálica, granos igualmente pequeños de cuarzo sin color ide cuarzo amarillento. Pero lo que hai de mas particular en esta arena es que, entre sus granitos casi igualesi del mismo color, unos son mui magnéticos 1 otros no magnéticos: de manera que por medio de un iman con facili- dad se separan los unos de los otros 1 se obtienen dos.arenas casi del mismo aspecto pero de composicion mui diferente. .Sin embargo la que es magnética parece tener color mas negro 1 ménos lustre que la otra. Ambas son completamente atacables por ebullicion prolongada en ácido clorhídrico concentrado: la primera se disuelve sin formar re- siduo alguno, 1 la no magnética deja en el ácido 8 a 9 /, de materias CUAarzosas. Analizadas las dos especies separadamente por el bisulfato 3, para la determinacion de las proporciones en que se hallan los dos óxidos, por el ácido muriático en los matraces llenos de ácido carbónico, obtu- ve para la composicion de estas dos especies lo siguiente: arena no magnética arena magnética. ) protóxido de hierro... ......oo. 15.8 977, sesquióxido de hierro. ......... 61.5 49.7 EII MEMO o BO Oled) 19.2 aho USO ORIO y OLI 0.9 MIAgnesia. qelejelenjes al q «aieojo 1.0 (1) 100.1 100.5 Ambas provienen de la destruccion de las rocas de cristalización de los terrenos litorales, 1 presentan mucha analojía en cuanto a su com- posicion con lasdos especies de hierro titánico de Areudal, analizadas por Mozander i citadas por Berthieren su Tratado de Ensayes, “p. 270, Arenas parecidas se hallan en las playas de Concon, en Valparaiso 1 muchas otras en Chile. ARENA TITÁNICA DE CoBrja.—Es tambien mul interesante por sus (1) Se ha eliminado por el calculo de la composicion de esta arena 8 a 9 *, de materia CUarzosa, 40 ANALES. —FEBRERO DE 1897. caractéres mineralójicos una arena titánica mui magnética de Cobija: de grano pequeño, redondeado, poco lustroso, i casi todo del mismo tamano. Esta arena, parecida porsu aspecto a la pólvora de caza, se halla mezclada con pequeños granitos de cuarzo parecidos a los de la de Magallánes. Analizada en el laboratorio del Instituto, se halló compuesta de acido taco e ASA protóxido 1 sesquióxido de hierro (por dife- rencia erre alunalo o ela ploteo error 0 ao A Segun el señor Latrille, residente en Cobija, a quien debo muestras de este mineral, proviene esta arena de un lugar situado a unas trein- taleguas de Cobija itrece a catorce de Calama. En este lugar se v€ cubierto un estenso plano inclinado con esta arena, en cuya superficie se ve tambien capa delgada de arena cuarzosa. El viento reinante que remueve continuamente las dos, cambia continuamente el aspecto 1 el color del llano, sobre el cual moviéndose masas considerables de acarreo producen cierto ruido estraño que dan lugar a varios cuentos entre los indijenas. -MANGANESA. Es notable que en ninguna parte todavía se ha hallado en la in- mensidad de los depósitos metaliferos de Chile algun óxido de man- ganeso cristalizado o fibroso que son tan comunes en el antiguo con- tinente. Pero aparece en varios lugares de Chile mineral de bióxido de manganesa de color gris metálico que contiene proporciones con- siderables, mul variables de sílice 1€es anhidro o mui poca agua tiene. 1. Así muestras de minerales de esta naturaleza traidas del Desier- to de Atacama, negras por fuera 1 de gris de acero en la fractura re- cien hecha, tienen estructura granuda de grano mui fino, igual, mui homojéneo i fractura plana que tira a concoidea ancha. El polvo de este mineral de Atacama es gris metálico, exhala mucho cloro si se le hace hervir con ácido clorhídrico i deja en este ácido resíduo blanco de si- lice no jelatinosa. Analizada una muestra de dicho mineral en el laboratorio del Ins- tituto dió: : MINERALOJIA DE CHILE. 41 Bexido demanganesa; o. ooo parooraconomo nos ,SL.0 r 2 a O e E A sesquióxido de hiésrQs. sesos el. ales ¿0004 DE e NS ES la A OS6, A Sl e as a ROO 3.0 A ESO NOS 1 ES 2. Otro mineral análogo, hallado en la provincia de Santiago, de color gris metálico con ménos lustre que el anterior ide grano grueso, soluble en elácido muriático con desarrollo de cloro, deja en este ácido 42 9/, de sílice ino contiene mas que 2.50 */, de hierro i 2 %/, de agua. HIERRO. METEOROLITA DE LA SIERRA DE Chaco. —CGrandes masas de aerolita se han hallado en el desierto de Atacama a mas de un grado de lati- tud al sur de Imilac (lugar de donde viene el famoso hierro meteórico de Atacama), i a unas cuarenta leguas al nordeste del puerto de Taltal, en frente de la Sierra de Chaco. Una casualidad me ha dado a conocer últimamente el nombre que los cateadores de minas dan a lugar que segun toda probabilidad es la verdadera localidad en quese han hallado esas masas de aerolita ies: Quebrada de Vaca Muerta, doce leguas de la caleta de Guanillo. Esta aerolita es mui notable por la proporcion mui grande de hierro niquelifero diseminado en su masa, proporcion que en los trozos ente- ros no oxidados llega a 39 %/,: lo que dió motivo a G. Rose de llamar esta aerolita ferrosiderita. La parte metálica consta de 88.9 de hierro 1 11.1 de niquel. Se diferencia notablemente esta aerolita de as demas por la composicion de la masa no metálica, la cual consta, en parte, de un polvo que se atrae por el iman 1, en su mayor parte, de materia en que no ejerce accion alguna el iman. Esta última con- tiene 11.84 de protosúlfuro de hierro 1 88.26 de materias silicatadas, en cuya composicion entra un trisilicato de hierro ide manganesa Inatacable por los ácidos. En medio de esta masa se ve tambien dise- minada olivina hojosa la cual en la parte que nose halla todavía toca- da por la accion del aire es de color negruzco, debido este color al súlfuro de hierro interpu esto entre sus hojillas, (o talvez a las hojillas mul delgadas de hierro niquelifero) 1 en la parte de la aerolita mas espuesta a la accion del aire es esta olivinade color amarillento. Se” gun G. Rose el mineral hojoso de la aerolita es pyroxena. En cuanot . 42 ANALES. —FEBRERO DE 1837. al polvo magnético es decir a la parte de la masa que se deja reducir a polvo impalpable 1 es magnética, se ha reconocido que en esta par- te hai ménos súlfuro de hierro que en el polvo magnético i en ella quizas se halla tambien hierro oxidulado ¡algo de hierro carburado no- maleable. Se han hallado en la misma localidad trozos de aerolita, o aeroli - tas enteras de todo tamaño, desde el peso de pocos gramos, hasta el de mas de 20 kilógramos. La densidad de ellas varia desde 5.64 hasta 4.10. Esta última corresponde a unos trozos de aerolita mul oxidada 1 en la cual la proporcion de hierro metálico no pasa de 12 %/, en la par- te esterior de la piedra, La descripcion detallada de esta aerolita se halla en los Anales de la Universidad de Chile. año de 1865 ¡en los Anales de Minas de Paris, año de 1864, 1. V. 3 entr. p. 431. Dos NUEVAS ESPECIES DE HIERRO METEÓRICO DE CHILE.—AÁ mas del hierro meteórico de Imilac (Atacama) que se halla en todos los gran- des Museos europeos, he analizado dos nuevas especies de hierro me- teórico halladas en Chile pero enlocalidades desconocidas hasta ahora. 1.? Una de ellas hace parte de la hermosa coleccion de minerales i curiosidades del señor Lúders en Valparaiso 1 fué comprada en un remate de minerales chilenos en esta misma crudad. La meteorita en- tera pesaba mas de Y kilógramos, 1 tenia forma mui irregular algo achatada con convexidades 1 hundimientos en su superficie. Por fue- ra tiene color negro en partes parduzco 1 la superficie algo alizada, en parte con un poco de lustre. Esta meteorita es una masa metálica en que ni ala simple vista, ni aun mediante un lente, no se descubre el mas pequeño indicio de materias silicatadas 1 en esto se diferencia mucho del mencionado hic- rro meteórico de Imilac (Atacama) el cual tanto en la superficie como en el interior presenta pequeñas masas de olivina que tienen 1 a 2 centímetros de diámetro 1 llenan los huecos de la masa metálica. El hierro meteórico de la. coleccion del señor Liders es bastante maleable i de mucha tenacidad. Gran trabajo costó para partirlo cuan- do dicho señor ha tenido la bondad de obsequiarme un fragmento de esta meteorita. En su fractura no se descubrió sinounas pequeñas con- cavidades cubiertas interiormente de materia ocrácea1 su contexturaapa- reció mas bien tibrosa o compacta que granuda. Es fácilmente soluble enel ácido muriático diluido sin desarrollo del menor indicio de hidró= MINERALOJIA DE CHILE. 43 jeno sulfurado i no deja sino un pequeño resíduo de fosfuro (schrel- bersite) 1 de materia silicatada inatacable. Consta de NETO cos. AS SA Miquel. 10, JODIO. LL, LSD. DUB OS Cobalto) materia silicatada..... epa 2 M0 OOOO O 99.74 El mencionado fosfuro hallé compuesto de HORD0 poso ho co op as esas A) quelta cool Ta ES 263 ASCO. SO A SIS A ET SY Es, pues, una masa de hierro niquelífero una de las mas puras quese conocen. El fragmento que debo a la jenerosidad del señor Li- ders pesa 2922 gramos 1su densidad es de 6.1a 6. 24 (Ter. 14 ?,.) 2.” La segunda especie de hierro meteórico viene de las inmedia- ciones de Santiago. Me la trajo un hombre del campo creyendo que era de plata o de algun metal precioso 1 me aseguraba, que de este metal se hallaban grandes trozos desparramados en la falda de un cerro, de la Cordillera de la Dehesa unas ocho a nueve leguas de la capital (1). Esta meteorita es de forma todavía mas irregular que la anterior: por fuera negra con indicio de lustre; en su superficie tiene concavi- dades 1 huecas bastante grandes, en parte como indicio de cristaliza- cion. Por dentro es mul homojénea, lustrosa, de contestura granuda, de grano mui fino, sin el menor indicio de materias terrosas o silica- tadas. Se achata debajo del martillo 1es tan tenaz como la anterior. Completamente soluble en el ácido muriático, sin desarrollo de hi- drójeno sulfurado. Consta de ALC la anar OZ quelo o. os DIA ... 14.1 (no contiene cobalto) Esta materia no se puede equivocar por sus caracteres esteriores ni por su composicion con ninguna de las de hierro meteórico halladas hasta ahora en Chile. COBALTO, NIQUEL. POLYARSENIURO DE COBALTO NIQUEL I HIERRO DE Punta Brava. —El (1) Al dia siguiente de haber convenido conmigo llevarme al lugar de donde habia traido la muestra desapareció el hombre i no he podido hasta ahora descu- brir su paradero. 41 ANALES. —FEBRERO DE 1867. arseniuro de cobalto es-el que con mayor frecuencia acompaña los mi= nerales arsenicales de plata en Tres Puntas, Cabeza de Vaca, Punta Brava, etc. Este arseniuro de las minas de plata contiene casi siem- pre proporcion notable de niquel la cual .en el arseniuro de la Emi- lia pasa de 2] %/, (Mineralozía, p. 102.) Un mineral de la misma especie mui rico en plata nativa i que con- tiene 11 9/, de niquel, se ha hallado en una veta de plata en Punta Brava. Es decolor gris mas oscuro que el Cobalto blanco de Cabeza de Vaca i su estructura es granuda de grano grueso. Es lustroso en la fractura recien hecha i pierde mui pronto su lustre por el contacto de aire. Analizado enel laboratorio del Instituto dió para su composicion at arsénico II DOM O REA DUNAS (13) Cobarde la ala aro IS MAI Os usas a osa Valdes 9 MEA A O O OS Plata (03 clica ceclas manos eee > BO A Es, pues, un sesquiarseniuro de Cobalto, niquel 1 hierro (Co. Ni. F)PAv3, Debo el conocimiento de esta especie a don Leonidas Garcia. Nuevos DESCUBRIMIENTOS DE COBALTO.-—De varias minas recien descubiertas en la provincia de Atacama los mineros han traido mues- tras de minerales mui ricos de cobalto gris 1 de cobalto blanco acom- - pañados de cobalto rojo. La mina que en mayor abundancia ha pro- ducido estos minerales es la de Pabellon, situada a poca distancia del establecimiento de amalgamacion del mismo nombre, perteneciente a los señores Mandiola en el valle de Copiapó. De la misma mina se han estraido cantidades considerables de un mineral amorfo poco ho- mojéneo en partes terroso en partes granudo, duro i de contestura cristalina, de color rojo mas oscuro que el de arseniato comun de co- balto, con manchas amarillentas, pardas i ucráceas. Este mineral con- tiene arseniato de cobalto, de niquel, de hierro 1 de cal, de composi- cion mui variable 1 se ven tambien en la misma masa de mineral, ve- nillas de arseniato de cobalto mas puro-en agujitas. Sometida al exá- men la parte del mineral ménos heterojénea posible, de color rojo mui apagado que tira algo a rojo cereza, he obtenido para su composicion; MINERALOJIV DE: CHILE, 45 EA Ea O LS protózidodercobalto 20 es A is? 16.0 deme peo O o SES EIN RO LA EN 2.8 descalcio id OI HO, O 3.9 O E O o 102 CO ata ls El residuo de calcinacion de este mineral es de color azul de cobalto. DANAIT O MISPIQUEL COBALTÍFERO DELAS MINAS DE San JosÉ (provin- cia de Santiago). —Varias minas de cobalto se han esplorado en el departamento de San José, provincia de Santiago, 1 entre otras una perteneciente a don Ventura Carvallo, ha producido un cobalto gris tan blanco i lustroso como el mejor mineral de Tunaberg, con una lei de 21 a 22 /, de cobalto. Pero la especie mas comun en esta mi- naes un mispiquel que los mineralojistas ingleses: suelen llamar da- nat, 1 el cual no contiene mas que 3 a 4/, de cobalto. El mismo mi- neral halló en abundancia Forbes auna altitud de 14.000 piés, en el cerro lllampu, en la mina San Baldomero en Bolivia, en cuya mina' este mineral es objeto de esplotacion, segun parece ' bastante lucra- ' tiva: He aquí la composicion de dicho mineral en las dos mencionadas localidades. (1 2 AUSCMIC Ola ceraja ta olaoto lo aso asco a LEIOA 41.48 ALI AS a RA Losa 19.83 MEA rola Ie IE pidAO 33.42 MANS ES AN ON TOO 5.12 ENTORNO N l 3.95 A A 0.81 A IS 00d j —— 100.00 98.76 COBRE. Es tan abundante 1 tan variada en especies la mineralojía de cobre en Chile queno pasa un año sin que se descubra algo de nuevo 1 de notable en esta familia de minerales. (1) Danait de Bolivia, analizado por Forbes en magas fibrosasi hojosas ps. esp. 6.81—5.86. (Philos ophical mazúri, núm. 193) (2) De la mina de don Ventura Carvallo, cerros de San José, ed masas fibroses' Analizado en el laboratorio del Instituto por Sotomayor 1 Cortez. 46 ANALES.—FEBRERO DE 1867. MINERAL ROJO DE LA PUNTA DEL COBRE (Copiapó). —Este mineral re- cien sacado de la mina tiene los caracteres esteriores de cobre rojo (oxídulo Cu2O) 1 sin embargo ho contiene sino protóxido de cobre 1 ses- quióxido de hierro con 1 %/, de cloroi apénas 2a 3 %/, de agua: fué descubierto por el señor Carvajal, Rector del Colejio de Minería en Copiapó. La muestra mas pura que me obsequió dicho señores de color rojo decochinilla parecido al de subóxido de cobre : pero su raspadura i su polvo tienen color rojo de ladrillo, tanto mas pardo cuanto mas se refriega en un mortero. Su lustra es de vidrio que tira algo a resinoso; su estructura com- pacta que pasa unas veces a hojosa imperfecta, otras veces algo afi- brosa. Al soplo, da mui poca agua en el matracito 1 tiñe la llama de azul. Los fragmentos, aun los mas puros, dejándolos por algun tiem- po al aire, se cubren de materia verde, terrosa, que es oxicloruro or= dinario de cobre i aumentan considerablemente de peso. Esta mate- ria penetra aun en: forma de hilitos: mui delgados en el interior de la masa roja, la cual tambien con el tiempo se ennegrece: El ácido nítri- co mui diluido disuelve este mineral sin ausilio de calor; el polvo to- ma primero color negro, pero luego desaparece 1 la disolucion se pone verde azuleja sin la menor produccion de vapor nitroso, de manera que aun todo el peróxido de hierro se disuelve i no queda mas que 6 a 7 %/, de residuo arcilloso. El análisis de la parte mas pura 1 recien fracturada de este mine- ral me ha dado para su composicion lo siguiente: Protóxido de cobre CuO...... A a ES AL Sesquióx. de hierro FLO 2100.00. DS DSZ Cobre 0.9) PLE: ' a AO ad TE, Ca a ar AAA . 05 Resíduo silicatado arcilloco................ 6.7 Aaa VACIA e sra Du OL 98.8 Este mineral es por consiguiente una especie de óxido doble de co- bre i hierro anhidro, pues los 3 “/, de agua pertenecen probablemente en parte al oxicloruro formado, en parte (si no en totalidad) al resí- duo arcilloso. La metamórfosis de este mineral consiste en la absor- cion del agua 1 formacion de atacamita. MINERALOJIA DE CHILE. 47 En una variedad del mismo mineral hallóse mas de 1 “/, de óxido de bismuto. COBRE NEGRO PURO DE ÁTacamMa.—Se han hallado en la mina lla- mada La Lealtad, situada en el departamento de Cobija (Atacama) masas considerables de óxido negro de cobre casi puro, atravesadas por unos hilitos blancos de carbonato de cal. El mineral es amorfo, de color negro agrisado, 1 apénas presenta indicio de lustre en la fractu- ra; pero tonta con facilidad lustre metálico gris de hierro cuando se frota o se corta con el cuchillo. Su estructura es granuda, de grano pequeño que pasa a terrosa; fractura plana o concoidea, ancha im- perfecta; no mancha los dedos; su dureza es 4. Su carácter notable es su grande tenacidad 1 su densidad considerable. Se disuelve con faci- lidad en el amoniaco, dejando apénas 1 a 2%, de resíduo arcilloso rOJIZO. Las muestras que de este mineral me ha traido el señor Bogan, di- rector de las minas de San Bartolo (Atacama) se hallan atravesadas por venillas mui angostas blancas de espato calizo, i tambien en la masa negra se ven al microscopio puntillas blancas de cal: de manera que el comun del mineral me ha dado: oxide mero de cobre CUOS ame o etica 76.6 óxido de hierro ¡ de Manganesa.....o.o..oo..... 0.9 E IA e 1.4 carbonato de cal (mezcla)....... ato JLS 0 agua lpérdida..... A O RNE LON 3.1 La gran tenacidad de este mineral se debe quizás a que el mineral es algo compresible 1 en partes recibe impresion de la una. Un mine- ral idéntico con los mismos caractéres esteriores 1 que no contiene mas que 1 %/, de sílice se halla en la guia de la: mina Bezanilla de los señores Gonzalez 1 Templeman en el Carrizal. COBRE NEGRO FERRUJINOSO (cobre resinita.) —Entre los minerales de cobre oxijenados en Chile uno de los mas comunes aunque nunca mul abundante es lo quelos mineralojistas alemanes llaman pechtupfererz [cobre resinita]. Este mineral es siempre una mezcla íntima [quizáy una combinacion: de óxido negro de. cobrei de sesquióxido de hierro hidratados; pero su composicion es mul variable i siempre entra en ella una porcion considerable de sílice no enteramente soluble en una disolucion de potasa. Ei carácter esencial de este mineral es su color negro que a veces pasa a negro de terciopelo 1 mas o ménos de lus= 48 ANALES.—FEBRERO DE 1867. tre de pez; estructura compacta. ll carbonato de amoniaco no disuel- ve sino las partículas carbonatadas verdes que se hallan con frecuen- cia mezcladas con la masa negra sin cambiar el color de esta última; pero el ácido nítrico mui diluido disuelve aun sin auxilio de calor la parte oxidada de cobre, dejando el resíduo rojo de sesquióxido de hie- rro ide sílice. Tres son las clases de minerales de cobre compuestos de sesquióxi- do de hierro i de óxidos de cobre: 1 los de oxídulo de cobre i de ses” quióxido de hierro, hidratados, constituyen mineral aladrillado (z1e- gelerz); 2 los de protóxido de cobre 1sesquióxido de hierro hidratados forman el cobre resinita: 3 los de protóxido de cobre ide sesquióxido de hierro anbidros, probablemente análogos a lo que acabo de descri- bir bajo el nombre de mineral rojo de la Punta del Cobre. Pero entre las infinitas variedades de cobre resinita debemos distin- guir: unas, que sin duda provienen de la. descemposicion de las piri- tas cobrizas, pues mui a menudo contienen todavía restos de estas úl- timas diseminadas en la masa de la resinita 1 son de color negro mas o ménos agrisado. O/ras que son mul homojéneas, lustrosas, de negro de terciopelo, sin el menor indicio de partes piritosas, parecen haber tenido oríjen mui distinto de las anteriores. Un mineral perteneciente a esta segunda categoría 1 que el señor Carvajal me ha mandado delas minas del desierto de Atacama, es so- bre todo notable por su lustre de pez 1 su homojeneidad, siendo su composicion la siguiente: ¡ Protóxido de cobre CuO..... IS Beca RA0) Sesquioxido de Meno ri 13.1 22.5 Silicona. O RISIZA E oEATEo) NU oooO coo oanone os endo aa eo 100.0 Este mineral es bastantejfrájil, infusible, su polvo no cambia de color por la accion del carbonato de amoniaco. Su masa se halla atravesada por venas de malaquita. Grandes cantidades de cobre resinita ferruji- noso se estraen de la mina Bateas, mineral Punta del Cobre, a cuatro leguas de Copiapó, pero la.composicion de ellas ¡el color son mui va- riables: por lo comun son de color pardo negrusco, de poco lustre, con pequeñas venas de malaquita; contiene algo de pirita cobriza 1 pasan en hondura a minerales piritosos. —Contienen siempre dósis considera a MINERALOJIA DE CHILE. 49 ble de sílice i de agua. —Una variedad de este mineral analizada en el laboratorio del Instituto por los señores Cortez i Sotomayor dió 25.2 de óxido de cobre 46.7 de sesquióxido de hierro, 8.7 de sílice 116.2 de agua. Cobre Ne6rO coBaLTÍFERO—Hállase este rico e interesante mineral enlas minas del Cerro Negro, particularmente én la de don José Herre- ra, enel desierto de Atacama, 1 debo su conocimiento al inje- niero i profesor don J. Carvajal. Dos especies de dicho mineral se distinguen entre diversas muestras que el señor Carvajal me ha man- dado. (a) La primera se parece mucho al cobre resinita cualquiera. Es de color negro que se acerca al de terciopelo; pero su polvo es mas claro, agrisado; su estructura compacta, fractura concoidea ancha imperfec- ta; poco lustre; algo mas duro que el espato calizo, i tiene cierta te- nacidad no mui comun en los cobres resinitas. Se ve atravesada por venas 1 manchas de malaquita verde. (b) La segunda especie es de color negro agrisado que en partes tira a añilado; es blanda 1 de contestura terrosa. Tisna; 1es bastante homojénea, solamente atravesada por unos hilitos de carbonato de cal; en partes salpicada con manchas ocráceas. Al soplete da reacción de cobalto ien los ácidos deja un resíduo abundante de sílice. Constan estas dos especies de E Protóxido de cobre CuO........... 33.00 19.5 “ de cobalto CoO.......oo.o. 844 10.5 Sesquióxido de hierro F20%.,....... 550 5.0 ME E A AO 48.5 rta ep acia jatoia elote o UN 16.0 99.98 99.5 La composicion de estas especies es tan variable como la de toda clase de cobre negro. CoBrE NEGRO con MANGANEsa. —Esta especie, ya conocida en las minas de cobre de las provincias de Atacama 1 de Coquimbo, se ha descubiérto en cantidades mucho mas considerables en la provincia de Santiago en la mina llamada Las Canales, mineral del Carmen, departamento de Rancagua. El cobre negro manganesiano de esta mina forma, unas veces, ve- nas mui irregulares en medio de una masa rojiza que contiene cobre nativo i cobre oxidulado, otras veces masas irregulares i papas atra- dl 50 ANALES.—FEBRERO DE 1867. vesadas por la malaquita verde. El mineral tiene todos los caractéres " de cobre resinita ferrujinoso; lustre de pez mui desigual, estructura compacta, fractura plana o concoidea ancha e imperfecta. Con el ácido clorhídrico da desarrollo de cloro. He hallado para su composicion: PLOMO de cobre CUOTA bióxido, de, manganeso AO BO sesquióxido de hierro. dios aletas MIESDASE o eo 90 magualsrl. 00.2 ana ge9. Socio. COJE SIA AONO 13.0 carbonato de cal (mezclado)... ...ooooonoco. 06 La composicion de este mineral no es ménos variable que la de las: especies anteriores. Las muestras en que dicho mineral forma masas irregulares.en medio de un eriadero rojizo son mul hermosas. _Hállase tambien en cantidad considerable cobre negro manganesí- fero en el mineral de Ojanco, mina Reservada, formando masas terro- sas blandas que tiznani contienen solamente 4.5 %/,deóxide de cobre, con 7.9 de bióxido de manganesa 1 mas de 60 %/, de resíduo insoluble. CoBrE suLrúrgo. (Coperina ¿ C'halcosina).—Breithaupt distingue a coperina o cobresulfúreo hezagonal de la chaleocina o cobre sulfúreo Iromboidal. Aquella forma con frecuencia gemelos dobles, triples i cuá- druplos; lleva eruceros paralelos a la base, tiene Dur. 3 a 4, ps. 5,5. a5.6, color gris de plomo oscuro mas claro que de la chalcosina, 1 mul a menudo se cubre de malaquita verde. Breithaupt opina que la coperina es mas comun que la chalcosina i entre las localidades en: que se halla la coperina cita Yka, cerca de Huacho en el Perú (Berg, u. Hutten Zeit. 1863, 33-34). En Chile quizás las variedades de es- tructura hojosa, que son por lo.comun mas claras 1 casi siempre cu- biertas de malaquita pertenecen a la especie hexagonal 1 las varieda- des de estructura granuda de color mas oscuro a la especie romboidal, Últimamente se halló cobre sulfureo cristalizado en prismas romboida- les, oblícuos con cruceros paralelos a la base 1 caras del prisma ra- yadas alo largo, en las minas de-Cerro Blanco (Copiapó) con pirita cobriza cristalizada 1 cristal de roca. CoBres Grises. —Varias nuevas especies de eobres grises fueror» analizados en el laboratorio del Instituto 1 en particular debo señalar las siguientes. l (a) Cobre gris platoso de Inguiviví en Bolivia: amorfo, de estruc- tura granuda; mui parecido por todos sus caractéres al eobre gris pla- tcso de Oruro. (Miner, páj. 201), Me mandó una muestra de este mi- MINERALOJIA DECHILE. ól neral el señor Herzog de Bolivia i la analizó don Uldaricio Prado. (b) Cobre gris, Burnonia: cristalizado en prismasrectos terminados por las bases 1 truncamientos en las aristas i esquinas en las bases. Las caras del prisma acanaladas paralelamenteal eje, i en la fractura -Jonjitudinal se ven cruceros paralelos a las caras del prisma; latrans- versal, compacta. Mui lustroso o resplandeciente, por fuera mas claro, metálico, por dentro mas oscuro, metálico 1 como vidrioso a un tiempo. —Tambien en masas irregulares, en prismas incompletos 1 agujas. Proviene estemineral de Pacuany cerca de Sicasica, departamento de la.Paz en Bolivia 1 fué analizado por el señor Stuven, director. de minas en Atacama. (c) Cobre gris, antimonto-arsenical del departamento de la Libertad, provincia Otusco, hacienda Lagúeda, mina Santa Isabel en el Perú. Este mineral debe hallarse en cantidad “mui considerable, pues una de las muestras que. me obsequió .el señor Prieto propietario de la mencionada mina pesaba mas de 4 kilógramos 1 toda era de mineral puro sin criadero. En un costado de dicha muestra se ven caras de un gran cristal tetraédrico con las aristas biseladas: el cristal si fuera completo tendria mas de un decímetro en cada arista. Es talvez el cristal mas grande que se conoce de cobre gris. Las caras del cristal poco lustre tienen, pero en la fractura es resplandeciente. Estructura de grano grueso cristalino, o mas bien hojosa pequeña con indicio de cruceros; en parte se ven como pequeñas concavidades entre los cruceros. Tambien se cubre este mineral en partes, sobretodo en la fractura que no es reciente, con colores de iris. Es mul atacable este cobre gris, aun sin auxilio del calor, por el ácido nítrico 1 su análisis hecha por don Enrique Fonseca, conduce a admitir para la composicion del mineral la fórmula siguiente: , (CueicAs: ES (AriSts Ss. He aquí la composicion de las tres especies que se acaban de des- cribir. | E) (0) COX. de dan on99 04. 15 10.30 , 38,90 A A (50) 0.15 0.59 DAMOS E 39.82 Mertora 20. 200 QGRSOOS 250220140 1.30 7:10 AS A E 0.50 O OOO 97.20 18.40 ALSÉNICO a 1.25 A SO 19.59 26:20 criadero de cuarzo...... 18.50 99.15 98.965 99.00 52 AN ALES.—FEERERO DB 1867. (a) CoBRE GRIS ARSENICAL (Enargita).—Se ha descubierto esta es- pecie propia de los Andes de Chileidel Perú, en Pabellon (Copiapó), en la Hedionda, (Coquimbo), 1 en una nueva localidad que es la mina llamada Los Sulfatos, perteneciente al señor Diaz en el desierto de Atacama. Se parece por sus caractéres a la enargita de Morococho (Miner. páj. 124) Su compañero es sulfato azul de cobre. Kobel pu- blicó una nueva análisis de enargita de la Hedionda [Coquimbo] con la descripcion siguiente: mineral amorfo de contextura hojosa de grano grueso con indicacion de cruceros en dos direcciones que hacen entre sí ángulos de 98182”; mal conductor dela electricidad; mezcla - do su polvo con polvo de hierro despide, si se agrega ácido clorhídri- co oler a hidrójeno sulfurado etc. Consta segun Kobel de AYSÉDICO era roleja a fee uoropoojoraja o ale ialo ajo!» ao ojos SÓ) COLE ora de lala int o LORO Y Mero Las a ll ds DAD E AS AICA telULO e loferojo dora ja aleta vacio o alo ito ao tallo ect a A y cascos ecdVe casero: Balli 962 Su fórmula atómica que es de enargita es la siguiente: 3CuyS-+AsS, que corresponde teóricamente ala composicion: arsénico 19.03 cobre. . 48.37 azuíre. . 39.09 Es mui notable la presencia del teluro en este mineral. (Sesiones de la Academia bavara, 1865.) Cobre BLaNco (arsenturos de cuobre).—A mas de las localidades indicadas en la segunda edicion de mi Mineralojía (páj. 181) muchas otras se conocen donde se ha descubierto el cobre blanco o arseniuro, tanto en el norte como en el sur; 1 segun parece, esta especie es mas comun en las cordilleras de los departamentos de Rancagua 1 de Curi- có que en las de Coquimbo 1 Copiapó. Varias muestras de este mine- ral se hallan actualmente en la coleccion del Instituto, traidas de las minas recien descubiertas en la Cordillera de Teno en Curillinque, etc. Pero se conocen actualmente tres subespecies de este mineral en Chile, i otras tres análogas descubrió Gent en las inmediaciones del Lago Superior en Norte-América. Estas tres subespecies son las si- guientes: ! (a) La mas rica en cobre es la que Forbes llama Darwintt i Gent MINERALOJIA DE CHILE. 53 W;iitneyit. Segan Forbes forma venas angostas en unas minas de cobre cerca de Potrero Grande (Copiapó). El mineral se parece a la plata nativa; amorfo, estructura granuda, i aunque quebradizo, reci- be impresion del martillo ántes de partirse; fractura plana, dureza 3.5; color en la fractura reciente gris de plata oscuro; por el contacto del aire amarillento de bronce sucio; lustre metálico Ps. 8.64. En un tubo cerrado no altera, en uno abierto, da sublimado de ácido arsenio- so; al soplo sobre carbon en la llama reduciente se funde en un glóbulo de color blanco de plata, enla llama exterior da abundante humo de arsénico 15e obtiene glóbulo de cobre metálico. Segun Gentel WAitne- yites blanco rojizo i parduzco, sin lustre, estructura compacta que pasa a grano mul fino, fractura concoidea P. sp. 8.254 8.47. Composicion. Darvinit Chile. Whitneit E. U. CODO A e e id a DS Ml 87.43 ArséniCO..... A coi e 11.59 12:28 PA tol rra miejar le otero 0.28 0.40 Cu.* Ar, (b) La segunda subespecie es la que Field ha hallado en las minas ' de Algodones (provincia de Coquimbo) i le dió el nombrede algodonit. Sus caractéres poco se diferencian de los de la tercera. Segun Gent, la del Lago Superior tira a blanco agrisado; es granuda, cristalina, lustre metálico. Un arseniuro del cerro de las Yeguas (Rancagua) es de color gris de aceroi algo mas duro que el fluspato. P. sp. 7.63 composicion. : l Algodonit de Chile. De E. U. : p. Field. p. Gent. AA e O la A DA 82.42 83.28 Cao Udda tono 16.95 16.01 ME oo E Del indicio 3.10 (c) La tercera esa la cual Haidiger dió el nombre Domeykiti cu- yos caractéres se hallan descritos en la citada pájina de mi Mineralojta. Gent admite el mismo nombre para un mineral hallado cerca de la veta de Isle Royal 1 lo describe en los términos siguientes: ménos du-- ro que el fluspato; color entre blanco de estaño 1 gris de acero enla fractura recien hecha; luego pasa a pardo amarillento 1 pardo tumba- ga; Len fin toma colores de la cola de pavo real; lustre metálico; frae- tura concoidea que pasa a desiguol Ps. 7.75: íntimamente mezclado con Cuarzo. Composicion de esta tercera especie Cuf Ar. de Chile. DeE.Ú. p. Gent. cobre..... O o o 0d: 70.36 NEO po lo AO lec en) 29.36 54 ANALES.-—FEBRERO DE 1807. Gent hace notar que hasta ahora no se hallaron las tres especies puras sino en el nuevo continente 1 en dos localidades mui distantes entre sí (Silim. Amer. Journ. 1862 p. 190-194,) Añadiré que se han hallado arseniuros que contienen ménos arsénico que esta última es- pecie, pertenecientes a las dos primeras (a) 1 (b) no solamente en las localidades citadas por Forbes i Field, sino tambien en las inmedia- ciones de Pabellon (Copiapó) 1 en el Teniente (Rancagua). COBRE BLANCO FERRUJINOSO. —(Ársenturo doble). Entre los mine” rales que provienen de las minas de cobre de las cordilleras del Te- no (dep. Curicó) he hallado muestras que por fuera tienen color de cobre abigarrado 1 en la fractura recien hecha blanco de estaño que no se empaña tan pronto como los anteriores. Tienen tambien estructu= ra de grano mas grueso. ! El arseniuro de Curillenqui (de la misma cordillera) analizado por los señores Cuadra i Pinto. Consta de cobre illo lao da dat tl OU, NORD tooodo dolo as ae par ZO ATSEMIC ON da OS OA ASS CHA deroMGuaLrZS O 6.25 , 98.60 Es un arseniuro de cobre i de hierro en que segun parece el arse- niuro de hierro se halla combinado con un subarseniuro de cobre. En las. mismas minas se halla otra variedad mas compacta, de fractura plana, sin hierro, pero con 1.7 de azufre; i otra en la mina El Pellejito, Cajon del Teno, mui lustrosa de grano cristalino, de co- Jor blanco de plata. SUBSULFATO DE COBRE.—Entre los minerales mui abundantes, mui puros, i mui ricos de cobre que vienen de la costa del desierto de Atacama, (El Taltal, el Cobre, etc.) llamó la atencion de don Leoni- das Garcia un mineral que por su color i lustre, se parece mucho a atacamita 1por su estructura a la malaquita: sin embargo no anuncia al soplete el menor indicio de cloro i se disuelve con la mayor facili- dad en los ácidos mul diluidos sin efervescencia. Su color es verde, verdinegro, su. polvo verde mas claro, lustre de vidrio: forma unas fibras cortas gruesas que son como secciones de unos prismas, entre los cuales se interpone un criadero fe rrujinoso, rojo, como mul a.me- nudo sucede en los. minerales de atacamita: su dureza es igual a la de atacamita. MINERALOJIA DE CHILE. 1515) Consta de air (9) protóxido de cobre CuO..... atole 68.5 68.87 acido sulfúrico cil aia dod.z 158 19.71 ADIOS 13.5 11.16. FESIUO, FeLrujInoso. oo 2.4 100.2 99.74 (1) Corresponde por su composicion a la fórmula Cu*s*4-4 A q: Composicion mui parecida a la del subsulfato de Méjico analiza- da por Bertier. (2) Muestra cristalizada, en pequeños cristales 1 tambien. fibrosa, con cruceros, de color verde esmeralda que pasa a verde de prado, analizado por Kobell. (Sesiones de la academia de Baviera, Wisse- nach 1865). Esta muestra se halla en el museo real de Baviera, ro- tulada de Chile, sin indicacion de que localidad; pero atendiendo a la descripcion que da de. ella Kobell, es idéntica con una de las que se han mandado para la Exposicion Universal, de la mina Descubridora de Paposo, estraida de una hondura de 60 metros debajo de los aflo- ramientos. Maskelyn en 1855 dió la descripcion del mismo subsulfato Cufs combinado con 5 equivalentes de agua, cristalizado en prismas de base rectángula i en jemelos análogos a los de la arrogania, de color mas o ménos azul, hallado en Cornwall sobre un esquito arsilloso llamado killas, A este mineral se dió el nombre de Langit. Pero el mismo sabio mineralojista publicó a un tiempo la descripcion 1 análisis del otro subsulfato de cobre de Cornwall, que contiene precisamente, como los de Chile ide Mejico, 4 equivalentes de agua, 1 al cual dió el nombre de Waringtonit (Preceedurgs, of the Boyal Society, 1865 mn. 17.) Pisani, en las actas de la academia (1854. t. 59. n.* 20) describe tambien un otro subsulfato, amorfo, de estructura hojosa, lustre de seda en cuya composicion halló cal i hierro 1 cuya, fórmula es (Cu. -Ca. Fe)35+3 aq. A este mineral Pisani da el nombre de Devilline Maskelyn lo considera como una mezcla. "Todos estos minerales: el lanjit, el waringtonit, la devillina i los subsulfatos cristalinos de Chile i de Méjico forman un grupo de la antigua éspecie llamada brochantina. Otro mineral análogo, subsulfato de cobre terroso, de color verde que tira a azul, liviano, mui parecido a diversos minerales carbona- 56 ANALES: —FEBRERODE 1867. tados terrosos, halló don Cárlos Huidobro en la mina del Pato en Catemo (departamento de Aconcagua). Consta segun el análisis del señor Brieba de protóxido del cobre Cul... ..01. . CRUUIDI) LO A cido- SUlÍÚCO + 0. 200 070 ose metas ¿OS sesquióxido de hierro..... O SCS rito A A OO AQUA II es a os a Es mui soluble en el carbonato de amoniaco i deja en él un resí- duo de sílice i peróxido de hierro que se hallan mezclados con la par- te sulfatada del mineral. Este mineral es bastante comun en los minerales de color (oxijena- dos) de Chile 1, por su color, idéntico con el subsulfato de cobre de Co- rocoro que tambien se halla íntimamente mezclado con la sílice, for- mando una masa de sílice impregnada de subsulfato, Líanca.—(Sílice con color debido al protóxido de cobre.) Entre in- finitas variedades de sílice amorfa que acompaña los minerales de cobre en Chile i que los mineros llaman llanca cuando tiene color verdoso se halla en el Carrizal i otras minas del norte sílice tan dura como el cuarzo, de fractura concoidea mui ancha, de color verde azulejo oscuro; se fractura en pedacitos de aristas mui agudas como obsidiana 1 es casi anhidra. Una muestra de la mina Bezanilla, man- dada a la Esposicion Universal dió al analisis silices asa chicas dea sane alain protoxidode Cobre cta oe. aleta ao ooo eo Ia E a uo na oa dogo Sbjuio, Eat Ñ 99.6 ESTAÑO. Óxipo pe estaño. —Falta casi en todos los tratados de mineralojía la descripcion de los minerales de estaño del Perú i Bolivia, a pesar de que sobretodo en Bolivia se estraeni se benefician actualmente cantidades mui considerables de este metal. Hace dos años, he reci” bido del señor Herzog de Corocoroi del señor Latrille de Cobija colee- ciones de muestras de minerales de estaño de Oruro, de Guanani, de Potosí i de otras localidades ménos conocidas, que me permiten actualmente dar una idea de las especies mas interesantes que se estraen de aquellas minas. En jeneral los minerales de óxido de estaño mui puros no se pare- MINERALOJIA DE CHILE. 97 cen a los de Cornwal o de Sajonia i no se hallan en ellos cristales her_ mosos 1 tan completos como en el antiguo continente. Un mineral de Huananí (o Guananí) cerca de Oruro, casi entera- mente compuesto de óxido puro, consta de una masa algo porosa i cavernosa, toda cubierta por fuera 1 dentro de las concavidades de mui pequeños cristalitos mal formados, lustrosos, resplandecientes, de color gris negruzco; algunos un poco traslucientes. Aun toda la masa parece compuesta de aglomeracion de estos ceristalitos que no tienen forma determinada ¡el mineral apesar de su porosidad tiene mucha densidad i dureza. Otra variedad de los minerales mul puros de las mínas de Oruro, es una masa completamente amoría, homojénea, compacta, de frac- tura plana, mui notable por su gran densidad, tenacidad i dureza. Es toda de color pardo musco 1 de clavo oscuro; ménos lustrosa que la anterior i de lustre que tira al de resina; su polvo mas claro. Se parece a algunas variedades de hierro pardo 1 decobre resinita; pero es completamente inatacable por los ácidos, invariable al soplete, etc. Contiene 0,036 de sesquióxido de hierro, 0,035 de sílice 1 lo demas de óxido puro. Las demas variedades mas comunes de las minas de Oruro, son unas masas mui heterojéneas, ocráseas i cuarzosas, parecidas a cier- tos minerales de hierro pardo arcilloso; en estas masas se ven las materias pardas i negruzcas de diversos matices revueltas i toscamen- te mezcladas. En medio de ellas el óxido de estaño casi puro, amor- fo, de contextura granuda, forma pequeñas masas enteramente irre- gulares1 en algunas partes, en los huecos, i partiduras forma cristali- tos, siempre incompletos, negros o de color pardo castaño ne- gruzcos. | (En ninguna de las muestras que he recibido de Oruro se ve volfran ni mispdiquel, ni pirita; sin embargo me consta que las mismas minas producen cantidad considerable de volfran.) Ahora los minerales de estaño que provienen de la cordillera de Potosí se parecen mucho a estos últimos; en algunos se ven cristales de3ad4 milímetros de largo, prismáticos, mul imperfectos, de color pardo, casi sin lustre; pero tambien en algunas muestras aparece pl- rita. Las muestras rotuladas de las minas llamadas Las Sepulturas, - son mul ferrujinosas, tenidas de pardo rojizo. El estaño de lavadero de Gruananí, consta de unos guijarros de 58 ANALES.—FEBRERO DE 1807. color gris negruzco, o casi negros, de poco lustre que tira a semime- tálico; algunos de estructura granuda, de grano cristalino de lustre de vidrio débil, tienen aspecto mui distinto del estaño de lavadero de Cornwall. STANINA: SULFURO DE EsTaÑo coBriso.—Entre los minerales de Guanani mandados por el señor Latrille, hallé piritas estaníferas, 1 en un fragmento de estas piritas, verdadera stanina mui parecida a la de Cornwall. La, stanina de Guanani es amorfa, de color gris de acero que tira a amarillo en la fractura antigua. Su estructura es granuda, de grano algo mas tosco que la estructura de stanina inglesa. En tubo abierto produce algo de sublimado blanco. Mui atacable por el ácido nítrico con formacion de un abundante resíduo blanco. Con dificultad he separado cierta cantidad de esta:sustancia bastan- te pura para analizarla: 1 hallé compuesta de ) estaño MUIUIO LL ODIEa Ormnutien AUBO L OBMO SO IA Oe Ep OR A o oa oa. ARE) AZ A A A A a AN TO El mineral no estaba completamente libre de pirita 1 debe repe- tirse su análisis sobre una muestra mas pura. Analizada por separado la masa piritosa amarilla en medio de la cual la stanina se distingue por su color gris de acero, hallé que contenia mas de 5 %/, de estaño 1 6 %/, de cobre. ZUNE BueNDA prramoaL (Wurtzi1).—Friedel señala un caso de dimorfis- mo en la blenda piramidal que se ha descubierto en una mina de plata cerca de Oruro en Bolivia. Esta blenda es de color negro parduzco, lustre de vidrio, raspadura parda clara; dureza 3.5-4; Ps. 3.98. - Todos sus caractéres son como los de la blenda ordinaria ménos la forma de los cristales que es incompatible con la de esta última. En efecto, la mencionada blenda de Oruro forma pirámides hexagonales 1a veces tiene a un tiempo caras del prisma hexagonal. Corresponde, pues, por la forma de sus cristales al greenokit (súlfuro de cadamio.) Consta de ar aL pe es cia (OO) hierro..... A re Oe RÍA AAOUS: A A alo, 102 NO. e le Mea A co Dios dl AZUE. a URTEO ll e SO 20 (Sillman. Amer Jour. 1863.) MINER ¿LOJIA DE CHILE. 59 MERCURIO. Mercurio Nativo. —Se ha descubierto en una roca granítica algo descompuesta, en el fondo dela quebrada de San A gustin en Valpa- raiso, mercurio nativo diseminado en gotillas 1 manchas o nidos del modo enteramenteirregular, sin que se vea en este mismo lugar el menor indicio de alguna veta. El mercurio aparece principalmente en las rajaduras dela roca pero tambien al partir grandes trozos de esta última se ven gotillas metálicas en pequeños huecos i en la misma masa de la piedra. El mercurio tiene bastante lustre, pero tambien aspecto algo seco, faltándole cierta fluidez para unirlos en gotillas mas grandes. En partes se parece al amalgama de los Bordos. Molida la roca 1 efectuando el lavado con la mayor prolijidad posible, .se obtie- ne el mercurio perfectamente líquido i puro, sin indicio alguno de ma- terias estrañas; pero en todo caso se pierde mucho metal en los rela- ves. Ensayadas por el lavado colpas grandes de esta roca en la cual a la simple vista se ven gotillas diseminadas de un modo mul irregular en la mosa, apenas se obtiene, término medio, 4 a 7 milésimos de metal. En partes se descubren las partículas apenas visibles de mercurio en medio de una pegadura blanca de subcloruro de mercurio, pero sin indicio alguno de cinabrio o de cualquiera otra sustancia metálica. La roca granítica no descompuesta es una especie de diorita, la misma que atraviesa los granitos propiamente dichos de la costa de Valparaiso ide la parte litoral de Chile; pero el mercurio aparece en la parte descompuesta i mas felspática de esta roca. El mismo metal 1en la misma roca se ha descubierto (segun me han asegurado) en otros dos lugares, distantes de la localidad que aca- bo de indiéar, en Valparaiso. CivaBrio Narivo.—Los muevos descubrimientos de cinabrio en di- versos puntos de Chile ponen cada dia mas de manifiesto que el ver- dadero criadero o yacimiento (gisemet)n de esta especie mineral es el mismo que el del oro. Así, se halló, hace un año en la veta de oro de la mina llamada el Toro, en Andacollo, cinabrio hojoso mui puro en medio del cuarzo, +. igual cinabrio de hoja ancha lustrosa de hermoso color rojo de cochinilla se ha descubierto en unas minas de Petorca en Aconcagua. A este mismo criadero granítico pertenecen las minas de cinabrio de Punitaque 1-del Altar (Coquimbo.,) 60 ANALES.—FEBRERO DE 1887. BISMUTO. SÚLFURO DE BIsSMUTO.—Se han hallado en los lavaderos de oro de Valdivia, en medio de los guijarros de cuarzo, de hierro olijisto, de hierro magnético i titánico granos de súlfuro de bismuto, de color gris de plomo i de fractura hojosa pequeña. Estos granos se atacan fácil- mente por el ácido nítrico i al agregar agua la disolucion produce un abundante precipitado blanco. Estando ya en prensa este pliego, me comunica el Dr. Schwarzem- berg que en una mina llamada Guia, en Cerro Blanco (Copiapó) se halló en cantidad notable súlfuro de bismuto puro, en masas fibrosas parecidas a las de antimonio gris. Las fibras son diverjentes, o mas bien son hojas largas i angostas, de color gris, entre color gris de plomo i blanco de estaño, resplandeciente en la fractura. Estas ho- jas son cruceros fáciles de unos prismas delgados, imperfectos, agru- pados; i tambien en la fractura se ve indicio de otros cruceros que forman ángulos casi rectos con los anteriores. El mineral es mui blan- do, atacable sin auxilio de calor porel ácido nítrico 1 la disolucion no contiene cobre ni plomo, pero sí, proporcion notable de hierro. TANNENIT (Súlfuro doble de cobre 1 de bismuto).—Existe esta es- pecie mineral en los minerales de cobre de Cerro Blanco (Copiapó) 1 forma agujas mui delgadas lustrosas de color blanco de estaño, en me- dio del cobre piritoso. Estas agujas observadas con un lente son como fracturas lonjitudinales de unos prismas largos i angostos: de manera que la estructura de ellas es hojosa, de un crucero fácil lonjitudinal. El mineral es mui blando, i adherente a la pirita; es mul fusible i fá- cilmente soluble en el ácido nítrico; la disolucion se enturbia cuando se le agrega agua 1 por el amoniaco toma color azul intenso. La piri- ta.ccobriza en medio de las cuales resplandecen dichas agujas blancas metálicas, se halla mul a menudo cristalizada en estas minas, 1 formá tetraedros irregulares agrupados, negros por fuera, acompañados de prismas hexágonos de cristal de roca, terminados por pirámides de tres Caras. : Es mui difícil separar bien la materia blanca metálica de la pirita, por ser mui delgadas las agujas de aquella 1 por la adherencia de ellas a la materia piritosa. He hallado compuesto este mineral de DI ae no lA O A SAA E A A o AI li ea) (e) O en IS UI aia al)! A e a Va e rosa a NL MINERALOJIV DE CHILE, 61 Pero el hierro 1 una parte de cobre pertenecen sin duda ala pirita cobriza; de la cual me ha sido imposible tener bien separado el súlfuro bismutal: de manera que eliminando de la citada composicion todo el hierro i lo que le corresponde en cobre 1azufre para formar pirita co- briza, seobtiene para la composicion del súlfuro bismutal, con poca diferencia, la misma que Schneider ha hallado para un mineral descu- bierto en Tannenbaum en Johannengeorgenstadt (Pogg, 1833 páj. 116): es decir: HENO: e oorboviobades ano poo naoro rro O COD Al a e oe E O USAS AA SS A A SS Los caractéres mineralójicos de estos últimos son idénticos con los del mineral del Cerro Blanco 1 la fórmula atómica de ambos debe ser Cu2s+-B253. A Importa mucho el conocimiento de esta especie mineral para los ensayadores de cobre en Chile, pues su presencia en los minerales pi- ritosos puede dar lugar a inexactitudes cuando se trata de ensayes con precipitacion por la via húmeda. BIsMuTO TELURAL. —Forbes halló entre los minerales que acompa- san el oro en cerro de Illampis en Bolivia, bismuto nativo telural en masas amorfas hojosas compuestas de USO nn do DS OATES UE RA) NOS lo llas del O. 0D 09119 PEÉNCO lala ea AO A O AAN 0.38 EA AAA, A qna e le A E 0.07 Ps. 9.17-9.98 (Phil. Mag, n. 196.) Halláronse tambien en California en el cerro Calavera, mina Es- tanislao teluros de oroi de plata, particularmente teluro gráfico (metal escrito.) PLOMO. Crayrr.—Taylor en las memorias de la Sociedad de Naturalistas de Filadelfia describe el siguiente mineral de plomo de las minas del Perú. £ En masas amorfas 1 cristalizado en formas compuestas de tetraedro 1 dodecaedro rombal, color gris negruzco, lustre metálico, raspadura del mismo color; mui fusible: con sosa da un glóbulo metálico lustroso; dureza 2.5. Consta de 62 ' ANALES: —FEBRERO DE 1867. A A ID E IS ASMA A Sl aromas 0348 NC o el loo is 0.54 a doo ed Meal oa A A E CODEN ia SEL ENIURO DE PLOMO (Claustalit).—Hállase este interesante mine- yal puro en cantidad considerable en las minas de Cacheuta de la provincia de Mendoza, de las cuales tendré ocasion de tratar mas largamente en la descripcion de los poliseleniuros de plomo platosos 1 cobrizos. El seleniuro de plomo de Cacheuta puro, es enteramente parecido por sus caractéres mineralójicos a las galenas de hoja mui menuda i lustrosa: de manera que el naturalista mas esperto no podrá distin- guir estos minerales unos de otros a la simple vista sin ocurrir al ensa- ye. En efecto, el color, el lustre, la estructura i la dureza del seleniuro de plomo son los de la galena, solamente el color tira siempre algo a azul 1la estructura del seleniuro pasa a veces a granuda de grano mul pequeño 1 aun a compacta, lo que sucede mui rara vez en la galena. Sin embargo, es mui fácil conocer el seleniuro de plomo, ya sea por el olor que despide en la caleinacion sobre carbon, ya por el subli- mado rojo ¡blanco que da en un tubo abierto angosto: sublimado del cual la parte blanca desaparece lentamente despues de enfriada, por ser delicuescente, i queda solamente roja. El seleniuro de plomo de Cacheuta, aun el que parece mas puro, se balla acompañado e íntimamente mezclado con una proporcion varia- ble de carbonato de plomo. Unamuestra sacada a hondura de cinco a seis varas de la veta me dió la análisis: pomo a la adas E OS MET ao ola das A ES oie 0.8 selenio a lata A de A eL MO carbonato de plo 10.9 IE Os Oe do DOS y ve Oo 30 98.6 OxícLorO toDURO DE PLOMO.—El Dr. Schwartzemberg reconoció en 1861 la presencia de iodo en un mineral de plomo, cuyas muestras ha tenido la bondad de mandarme 1 cuya análisis me ha hecho ver que era un óxicloro ¡oduro de plomo. MINERALOJIA DE CHILE. 63 He aquí en que términos Schwartzemberg describe este mineral, conforme a sus verdaderos caractéres mineralójicos. «Es amorfo, de color amariljo de azufre 1 de limon, algo lustroso, mas blando que elespato calizo. No es ductil, su Psp. 5.7; tan fusible como la plata cornea: al fundirse toma un color mas oscuro 1 con este color queda despues de enfriada. Sobre carbon produce globulitos de plomo metálico; en un matracito, sin que se le agregue reactivo algu- no, emite abundante vapor violado de iodo ¡ deja un resíduo fundido amarillento con señas de eristalizacion.» Estos son en efecto los verdaderos caractéres de este mineral nuevo: el Dr. Sehwartzemberg añade que este mineral existe cristalizado: so=- ' lamente, «habiéndose sacado las muestras de un saco de metalchanca- do, todos los cristalitos se hallaron deteriorados, de manera que no era posible determinar su forma.» El mineral forma como incrustaciones delgadas sobre una galena pura de hojillas pequeñas. Al juzgar por la forma i aspecto de las muestras que debo al obsequio del señor Schwartzemberg, la galena debe formar unas papas riñones i trozos irregulares en medio de algun criadero arsilloso, cubiertos de dicho mineral ¡odurado, el cual se halla en forma de una corteza amarilla sobre la galena ¡la envuelve de to- das partes. Esta corteza no es homojénea: cortándola trasversalmen- te se descubre que consta de unos listones delgados e irregulares blan- cos, amarillos 1 pardos: unos compactos otros de estructura mas o mé- nos terrosa. La parte amarilla que es la que contiene mas iodo, no siempre se halla en contacto con la galena, sino que se halla separa- da de esta última por un liston mul delgado blanco a veces algo azulejo, cobriso; miéntras que sobre la parte amarilla clara se nota en algunos fragmentos una pegadura parda porosa. El grueso de la corteza no pasa de un milímetro 1 por lo comun no tiene medio milímetro de espesor. La parte amarilla es la mas pura 1 es la que he separado de una gran cantidad de mineral para someterla al análisis. Este mineral amarillo puro no hace efervescencia con los ácidos i se disuelve con facilidad enel agua acidulada con ácido nítrico, principiando por perder su color amarillo. Su composicion es la siguiente! 64 ANALES.—FEBRERO DE 18067. cloruro de plomo alain etica 92.8 cloro 5.7 plomo 17.1 ! ¡0d 10.3 ¡oduto ,deiplomo LV Dd. DAI. YO A on 84 óxido de plomo........ AE IN 47.1 A AR Sa al OO 1.7 ácido! sulfúricO....-... O ON 2.5 eriadero: sílice ferrujinoso........ ... 2 0.3 98.1 El ácido sulfúrico pertenece al sulfato de plomo 1 sulfato de cal que se hallan íntimamente mezclados conel mineral amarillo 1 existen en mayor proporcion en los listones de sustancia blanca que lo acom- pañan: de manera que, eliminando de los resultados del análisis 1 que corresponde en cal 1 en oxido de plomo a los 2.5 de ácido sulfúrico, hallamos que por un equivalente de 1oduro de plomo el mi- neral amarillo contiene dos equivalentes de cloruro del mismo metal ¡ por dos equivalentes de cloro ioduro, tres de óxido. 2Pb (CL2.1) 3Pb0. En fin, este mineral proviene de una veta de galena que por al- gun tienpo se habia trabajado por plata en el desierto de Atacama a unas diez leguas del puerto de Paposo; (en un lugar llamado Isla.) El dueño de la mina trajo mas de veinte quintales de este mineral a Copiapó; mas, desgraciadamente casi la totalidad de este mineral segun se dice, se ha perdido en una fundicion i la espresada mina se halla actualmente abandonada por haberse enteramente agotado la vena. El señor Schwartzemberg acaba de avisarme que el mismo mine- ral se ha. hallado en una otra localidadad. MoLIBDATO DE PLOMO.—Se halló esta especie, cristalizada, en pe- queños cristales de color amarillo de limon, Justroso, sobre un criade-- ro rojo ferrujinoso en Tres Puntas. (En Chimbero.) Lixartra (sulfato doble de plomo ¿1 de cobre.) Este mineral en Chile; acompaña por lo comun los minerales que contienen a un tiempo galena 1 cobre gris o solameaxte cobre gris plomiso, £ siempre se halla en mul pequeña cantidad. Su color es azul algo mas claro que el de carbonato azul de cobre, con el cual fácil es equivocar la linarita; su estructura es hojosa re- gular; los cruceros forman ángulos que mui poco se diferencian del MINERALOJIA DE CHILE. 65 ángulo recto, 1 las hojas son mui delgadas; su dureza algo superior a la del espato de Islanda: 3.25; mui lustroso: lustre de vidrio. Al echar un fragmento en el ácido muniático, al instante se pone blanco, sin dar el menor indicio de efervescencia: tambien se obtiene un resíduo blanco tratando el mineral por el carbonato de amoniaco, 1 la disolu- cion toma un color azul intenso. Una hermosa muestra sacada de las minas de plomo de la provin- cia. de Rioja, hallé compuesta en dos análisis hechas por dos distintos métodos de (de 2) ENCO EC cian 17450) 16.9 TA e Be 34.3 AO AECA A AS OO 25.6 amadero MicaladoO nia apra avenenato sata OS 9.0 agua (por diferencia)... oo... ......"143 14.8 Lo que corresponde a la fórmula Pb*S*=2Cu351, Una parte del agua pertenece probablemente a la arcilla hidratada del criadero. Plata. e AMATGAMAS NATIVAS. (1) AmarGaMa DE La RosiLLa Ag*H3 crisTaLIZaDA — De las tres especies de amalgama halladas en las minas de plata de la Rosilla, (descritas en mi Mineralojía, páj. 188,) la única que hasta ahora se halló cristalizada esla que consta de cinco equi. de plata por tres de mercurio. Cristaliza en octaedros regulares agrupados en ramilletes» del mismo modo que arqueria 1 plata nativa. En el análisis de una pequeña muestra cristalizada, mui maleable 1 enteramente soluble enel ácido nítrico, hallé a a o A 0 A Ol (5) MELO. o e o ti .. 34,9 (3) Composicion que mui poco se diferencia de la de una masa ramo- sa analizada seis años hace (plata 64.2, mercurio 35.8 páj. 188). (2) Amarcama DE Los BORDOs. (Copiapó).-—Se ha descubierto en el nuevo mineral delos Bordos una nueva especie de amalgama mu diferente de las que hasta ahora se hallaron en Arqueria 1 en la Ro- silla, pero mui parecida por sus caractéres mineralójicos isu com- posicion a la especie cristalizada, descrita en todos los tratados de mineralojía, perteneciente al antiguo continente 1 a Méjico. 66 ANALES: —FEBRERODE 18067. El amalgama de los Bordos forma pequeñas masas irregulares, mui lustrosas 1 resplandecientes, de color blanco de plata, granudas, de grano muigrueso con indicios de cristalizacion poco marcada, cúbica. El lustre i el color se conservan mejor que los de las otras especies. Su dureza es apénas algo superior a la de espato calizo. Es mui que- bradiza icon facilidad se reduce a polvo mui fino. Este carácter es suficiente para distinguir esta especis de la arqueria de las demas amalgamas chilenas. Es mui atacable i soluble en el ácido nítrico sin auxilio de calor. Consta de NES oO ateo go raoo Oo a de A NO MEU ce CA OD DA o que con poca diferencia corresponde a la fórmula atómica Ag* Hg* siendo la composicion teórica de este último, plata 30.01 mercurio 69:99: Acompañan esta especie aunquelen mui pequeña cantidad el cina- brio 1 la plata cornea verde (clorobromuro). El criadero en medio del cual forma unos nidos i pequeños mucleos irregulares, este amalgama es una roca arcillosa poco homojénea, en partes penetrada de carbona- to de cal en partes porfiroidea. PLaTa BIsSMUTAL.—Habiéndome obsequiado, hace dos años don Leonidas García muestras de plata hismutal procedentes de las minas de plata de San Antonio del Potrero Grande, muestras enteramente libres de arseniuro de cobre i de bismuto nativo, he podido investigar los verdaderos caracteres i composicion de esta especie cuyo estudio 1 conocimiento me dejaban en algunas dudas en tiempo de la publica- cion de la segunda edicion de mi Mineralojía (páj. 187.) En estas muestras escojidas toda la plata bismutal se halla en partí- culas ogranos mul pequños, casi todos de igual tamaño, diseminados, ya de un modo completamente irregular, ya formando venas en que se reconcentra este mineral, en medio de un criadero arcilloso gris verdoso. Estas partículas. no presentan indicio alguno de cristaliza- cion-+son tan pequeñas que pasan por el tamiz aun mul fino. Al partir la muestra, aparecen.con lustre icolor de plata, pero mul pronto se empañan i se cubren de un color blanco agrisado algo amarillen- to, tomando el aspecto de cierta variedad de plata antimonial de Cha- ñarcillo que contiene 4a 6 */, (1) de antimonio, Nótase tambien que (1) Véase páj. 190 1 la 2.* ed. de Minerelojra. MINERALOJIA DE CHILE. : 67 por la orilla de las venas 1 pequeñas masas irregulares granudás de la plata bismutal aparecen hojillas i partículas mas blancas ¡mas lustrosas de plata nativa. Molido i cernido el mineral en un morterito de agata, con facilidad se separa el polvo metálico platoso, del criadero, 1 hecha análisis sobre dos gramos de este polvo lavado, lo hallé compuesto de 1.5367 de plata i de 0.2777 de bismuto: lo damas era criadero .en parte so- luble en los ácidos-en parte insoluble; de lo que resulta para la com- * posicion del mineral puro: as A E SA ORO) AS ale o a ada ao denlsN 15.30 (1) Este resultado mui poco se diferencia del que he enunciado hace años (Mineralojía, páj. 185 ¡segun toda probabilidad la fórmula ató- mica de la plata bismutal de San Antonio 2s Ag*Bi. El mismo mineral tomado de las orillas de las venas 1 partes mas penetradas de plata bismutal, se halla mezclado con hojillas de plata nativa. SrromeerrT (Plata sulíúrea cobrisa.) —Sesabe que el súlfuro de plata Ag. SL el subsúlfuro de cobre Cu? S, cuerpos isomorfos, se han hallado combinados en todas. proporciones, en las minas de Catemo, de San Lorenzo, de San Pedro Nolasco, etc., pero. en ninguna de esta clase de minerales conocidos hasta ahora en Chile, la proporcion de pla- ta excede 39.1%/, (Mineralojía, páj. 195.) Actualmente en dos diferentes localidades en Chile se ha descu- bierto el verdadero stromeerit, el mismo súlfaro doble'de plata 1 co- bre AgS3-Cu*s que se halla en varias partes de Alemania cristali- zado. (a) El mas puro proviene de unas minas de plata en Copiapó 1 se conoce por su color negro metálico de hierro, lustre mui vivo me- tálico que tira a vidrioso, parecido al de burnonia 1 por su estructura compacta perfecta, fractura concoidea; es mas fusible que todas las otras especies de cobre sulíúreo platoso. (b) El otro ménos puro:se ha hallado en la mina llamada Santa Rosa en Arqueros (Coquimbo), a unas ciento setenta varas de profun- idad en la misma veta que ha producido cantidades considerables de arqueria. La muestra que debo al obsequio del señor don José To- mas Urmeneta tiene forma de un riñon o una papa cuya corteza o par- 68 ANALES.—FEBRERO DE 1867. te exteriores de plata nativa filiforme crespa, envueltas en una arcilla ferrujinosa 1 todo el centro o núcleo de dicho riñon consta de stromee- ritamorfo, cuyo color es gris de acero algo azulejo, con mucho lustre, 1la estructura granuda de grano fino. Este mineral es mas blando que el cobre sulfúreo ¡algo dócil. Al disolverse en el ácido nítrico, de- ja un poco de resíduo ferrujinoso igual al que dejan todos los súlfuros de cobre platoso en Chile. He aquí la composicion de las dos muestras de stromeerit que ata- bo de describir: (a) (b) Copiapó Arqueros DES Us dos nor an DD! 95.60 CODE A RON PARA cal 31.0 28.62 azútre. 00 cup lo bso Se CNO IasS 14.18 IESÍONO erotico. Juas oO OS epaVVomess 2 > 98.0 98.40 SELENIUROS PLATOSOS. EFuxarrira.—En la coleccion de minerales de un aficionado hallé una muestra de este mincral, idéntica con aquella cuya descripcion 1'análisis he publicado en la 2.* ed. de mi MMineralozía, páj. 206 1 de la cual no he podido asegurarme hasta ahora de donde proviene. So- bre la nueva muestra de dicha coleccion hallé este rótulo: «Mina Bo- laco, mineral Flamenco.» Existen dos minerales en los distritos de minas de este nombre en Chile: uno de ellos en el desierto de Ataca= ma entre las minas del Inca 1 la Finca de Chañaral; el otro en el de- partamento del Huasco a poca distancia de la costa. Han' sido in= fructuosos, todos los empeños que se han hecho hasta ahora para reconocer la existencia de esta especie, tan rara como interesante, en ambas localidades. | CLAUSTALITA PLATOSA POLISELENIUROS DE PLATA; PLOMO; CÓBRE, HIERRO 1 COBALTO DELAS MINAS DE CACHEUTA.—Se descubrió hace cin- cu o séis años en la provincia de Mendoza, :aunas 119.12 leguas al sudeste de la ciudad de este nombre, un criadero tan rico en selenio que bajo'este respecto no sele conoce actualmente igual en el mun- do. El lugar se-llama Cacheuta; las vetas que asoman en este lugar, cási no tienen otras especies metálicas que diversos seleniuros, cuya composicion es mui variable. El terreno es estratificado, pertenece a uno de los períodos de transicion 1 descansa sobre rocas gránitóideas MINERALOJIA DE CHILE. 69. que son verdaderas masas de solevantamiento de los Andes. Co- nocidas han sido mucho ántes las minas de Cacheuta como minas de carbon; pues al pié del cerro de Cacheuta corren de manifiesto algu- nas capas de combustible que fueron objeto de esplotacion. A poca distancia de estas capas pero en la parte superior del cerro se hallan los afloramientos de unas vetas en medio de los cuales se descubrió un mineral mui rico en plata que llamó la atencion de los mineros, ¡éstos sin tardanza acudieron a esplorarla. I1é aqnílo que se ha podido inferir de positivo de los tres o cuatro años de esta esplo- racion. 1. A la superficie del terreno i en los mismos afloramientos, han aparecido venas algo irregulares, angostas, interrumpidas, de unoa dos, algunas de tres 1 cuatro centímetros de grosor de un mineral gris metálico que es un poliseniuro de plata, cobre, plomo, hierro 1 cobal- to de 20 1 mas per ciento de plata, 2.2 A poca hondura 1 quizás en medio de estas mismas venas, el mismo poliseniuro se empobrece en plata i suele al mismo tiempo aumentar su lei de cobre, sin que sus caracteres esteriores varien no- tablemente. 3.” A cuatro varas de hondura principiaron a dejenerarse estos po- liseniuros en un seleniuro de plomo poco platoso 1 a 13 0 14 varas el comun de estos minerales no daba al ensaye mas que uno o dos milé- simos de plata: lo que desalentó mucho a los mineros en su empresa. Caracteres.—Lo que hal de mas curioso en estos minerales es que todos tienen ciertos: caracteres que les-son comunes. casi enel mismo grado. Todos son de color gris de plomo.azulejo mas «o mé- nos oscuro. La raspadura: gris, metálica negruzca; estructura gra. nuda a veces de'grano mui pequeño; se «cortan fácilmente:con un cuchillo. Dureza 2:5: La densidad mui: variable de 6.3.16/3 a 71:2: Todos mui fusibles; sobre carbon despiden olor característico de sele- nio: en un tubo cerrado dan un poco de agua «que proviene del eria- dero arcilloso1 producen un sublimado negro rojo maso ménos abun- dante; en un tubo abierto, (segun la pureza del mineral i el diámetro del tubo) se obtiene a mas de los sublimados anteriores, mas o ménos de sublimado blanco de ácido selenioso que desaparece: atrayendo la humedad del aire. Todos son atacables con la mayor facilidad, aun sin auxilio del calor por el ácido nítrico. El ácido muriático concen- trado ¡en ebullicion ataca tambien estos seleniuros i desprende de ellos 70 AXALES.—FEBRERO DE 1867 una parte de selenio al estado de hidrójeno seleniado, una pequeña parte arrastra consigo al estado de vapor ¡lo demas de selenio queda en el residuo. Sin embargo, seria mul difícil efectuar la descomposi- cion completa de estos seleniuros por el ácido clorhídrico. Ahora, los caracteres que sirven para distinguir los selenturos mas o ménos platosos i cobrizos del seleniuro de plomo ya sea puro ya mui pobre en plata i cobre son, en primer lugar, la estructura, siendo la del seleniuro de plomo las mas veces hojosa, de hoja mui pequeña, lustrosa, como sacartoidea, 1 entónces el inineral se parece complsta- mente a la galena de hoja pequeña; al contrario la de los seleniuros platosos i cobrizos es siempre granuda de grano pequeño, sin-el me- norindicio de hojosidad, 1 en la fractura aparecen pequeños hueeos i poros cubiertos interiormente de materia terrosa negruzca. En segundo lugar, las muestras que contienen plata en proporcion notable, contie= nen aun tiempo cobre, 1 vice versa: en tal caso se ven siempre en ellas manchas de silicato azulejo o verde de cobre; cuando éstas desapare- cen, el seleniuro es solamente de piomo; pero todas en jeneral aun las que ala simple vista parecen mas puras, metálicas, he hallado pene- tradas de carbonato de plomo terroso, por le comun mezclado con ma- teria :ocrácea. En tercer lugar, el mineral mas rico en plata (de 20 y mas %/,,) de los afloramientos, aparece a veces negruzco, con poco lus- tre, 1 es algo dócil, recibe la impresion del martillo 1 da al soplete reaccion de cobalto; miéntras que los seleniuros sin plata mi cobre son como galeras ordinarias, de las cuales es imposible distinguir aquellos por sus carateresexteriores sin ocurrir al ensaye. He analizado las variedades mas puras de los seleniuros de Cacheu= (a, ya.sea porel cloro, ya sea por el ácido nítrico, precipitando en este último caso la plata, por el ácido clorhídrico, el plomo, porel ácido: sul= fúrico i alcohol, el cobrei. selenio por el hidrójeno sulfurado,' etc. Repetidas estas análisis sobre muestras mui variadas en composicion, citaré los resultados de algunas que puedan dar idea de la naturaleza jeneral de dichos minerales: in dede (reo) (5) plomo a AS SOSA 59.8 platal ES IUNA y 20.85 985 0103598 A A [ CObIEO «ad copos 48. 0201291 01510:28 09113:90 Lolo DO O all 1,2 3.30 0.8 CO UA A AS 1.97 selenio. to cabisa 3MLO 0071:22.40h 595 30:2 (6) ob 011236 criadero ferrujinoso.. 65. 3.0 carbonato de plomo. . 15:20 -10:9 > MINERALOJIA DECHILE. 71 (1) Unica muestra pura, acompañada de carbonato de plomo i de cobre 1 de unas partículas apenas visibles de pirita. Ps. 6,3. (2) Una vena de un centímetro de grueso, negruzca, tomada del mismo afloramiento, acompañada le silicato de cobre i penetrada de carbonato de plomo 1 decobre; lo que falta de peso es criadero i car- bonato de plomo. (3) Mineral del mismo color ¡aspecto que (1): analizado despues de haberlo hecho hervir con el ácido acético. P. sp. 6.28. (4) En esta análisis un accidente no me ha permitido determinar la proporcion de selenio; una parte de cobre proviene del. silicato de cobre que nose ha podido separar del seleniuro. Todas estas mues- tras vienen de la parte superior de la veta. (5) Seleniuro tomado a hondura de 12 a 14 varas de la superficie P. sp. 7.6 la parte aun la mas pura i lamas compacta deja en el ácido acético una proporcion considerable de óxido de plomo que correspon- de a mas de 100/, de carbonato. Cowcrusion.—Por variada que aparezca la composicion de estos seleniuros, parece indudable que existen en ellos tres especies de se- leniuro mezclados entre sí en diversas proporciones: es decir. (a) Un selemiuro de plata i cobre (Ag3e Cu*)Se en que el sileniuro AgSe 1 el Cu*se se reemplazan mútuamente como el súlfuro de plata 1el subsúlfuro de cobre en la stromerita. (b) Un seleniuro doble de hierro i de: cobalto (FCo)Se. Este sele niuro en algunas muestras se halla talvez combinado con el anterior, for- mando un polyseleniuro cuya fórmula poco se diferencia de la siguiente: (Fe Co)Se+2(Ag. Cu?)Se (c) En fin, seleniuro de plomo Pb Se cuya proporcion aumenta en hondura 1 es notable, que asícomo en las vetas de cubres grises i súl- furos de cobre platosos, estos minerales desaparecen en hondura dan- do lugar a la aparicion de la galena, así tambien los polyseleniuros platosos:1 cobrisos desaparecen en hondura i el lugar de ellos ocupa el seleniuro de plomo. Añadiré que el criadero de estos seleniuros es de unas arcillas ferru- jinosas rojizas análogas a las del mismo color que se obtiene cuando se atacan los súlfuros dobles de cobre i plata por el ácido nítrico. En algunas muestras hallo tambien algo de hierro espático i delos. súlfu- ros, apenas indicio de pirita. 72 ANALES:-—FEBRERO DE 1867. Mrarciria.—Este mineral que hasta ahora se ha considerado co- mo mui raro i solamente en Freybergsa halló cristalizado, aparece en cantidad considerable en algunas minas de Tres Puntas, particular- mente en la Alín-Ha'lada, en la cual suelen los mineros equivocarlo con el rosicler oscuro, a pesar de que la lei en plata de la miargiria no pasa de 37 ”/, miéntras que la de los rosicleres es término medio 60 %/,. La miargiria dela: Alfin-Hallada es amorfa, en masas irregulares, bastante puras, acompañada por el carbonato de cal. Es de color gris de hierro que tira “al rojo, lustre metálico, raspadura 1 polvo de color rojo cereza oscuro, parecido al de algunas variedades de hierro olijisto; opaca, su estructura es granuda de grano mediano i en partes tira'a hojosa, fractura plana o desigual. Dureza al go superior a la de los ro- sicleres. Los demas carateres son como los de estos últimos. (1) Analizada en el Laboratoriodel Instituto por los señores Sotoma= yor 1 Cortez se halló compuesta de (1) (|) plata o alo a 0 COR ESB) 36.40 MN e O e MODA UA azufre con QA La IICA 00. Slds hIo6a 21.95 a O 39.14 (2) Es la composicion del mineral cristalizado dela mina de Brauns- dorfcerca de Freyberg analizado por Rose. RosICLER OSCURO EN MEZCLA CON ARSENIURO DE HIERRO. —Es mui fácil equivocar la miargiria con ciertas variedades de rosicler oscuro que tambien produce esta misma mina Alfin-Hallada i que tienen por fuera el mismo color agrisado con lustre metálico o semi metálico que la miargiria, la misma contextura de grano fino o grueso 1 el mismo color rojo cereza o pardo rojizo que esta última. Suele haber en los minerales de Tres Puntas masas de rosicler con estos caracteres bastante homojéneas, cuya lei en plata es mul variable, a veces la misma que la de la miargiria i siempre contienen a un tiempo anti- monio i arsénico. Miéntras mayor sea la proporcion de arsénico, mas pardo es el color del polvode estos minerales. A veces se distinguen en la fractura recien hecha partículas del arseniuro en medio del rosi- cler, pero por lo comun a la simple vista el mineral parece ser homo- jéneo. Para dar. una idea de lo variable que es la composicion de esta especie de minerales, citaré dos análisis que se han hecho de ellos el. año pasado en el laboratorio del Instituto. ' MINERALOJTIA DE CHILE. 73 (1) (2) sa plloaja cidad 59 ibd(03)a seed 09:12:70) A OO ASA OS. (9.40) antimonio........ 21.50 (2.66) 17.33 (2:15) ArséniCO.... Loi: 2.39 22,81 NRO IN 2.07 9.02 CONO ia 0.43 ENAdero. Irala MZA 220: 98.38 9929 (1) Mineral de Tres Puntas, mui homojéneo, lustroso, de color gris metálico: es una mezcla íntima de rosicler antimonial con arseniuro doble de hierro i cobalto. (2) Mezcla del mismo rosicler con arseniuro de hierro: ménos lus- troso ino tan homojéneo como el anterior; «al golpe de martillo exha= la olor arsenical como lo hacen ciertos arseniuros de hierro. (Analiza- do por el señor Sierralta.) loburo DOBLE: DE PLATA 1 DE MERCURIO. (Zocornalit).—Acabo. de descubrir este nuevo mineral en un gran trozo de plata cornea ama- ralla:que don Manuel A. Tocornal dió de su valiosa coleccion para la. Exposicion Universal de Paris 1 cuyo trozo proviene de las minas de Chañarcilio, probablemente del Delirio. Los caracteres de este mineral son los siguientes: Amorfo, de color amarillo pálido como las mas muestras de plata iodurada; pero este color se oscurece por la accion de la luz, pasando primero a un gris verdoso, en seguida a gris negruzco 1 a negro: Su estructura es granuda, de grano grueso; poco homojénea, en partes algo porosa, lustre débil corneo. Es blando i con facilidad se reduce a polvo que pasa por el cedazo mas fino posible. Raspadura amarilla. Calentándolo a la llama de alcohol en una tacita: produce un humo espeso, el cual cubre interiormente el embudo colocado sobre la tacita con un sublimado amarillo de ioduro de mercurio, 1 queda en la tasa un residuo negruzco pulverulento. En un tubo “angosto cerrado por un estremo, se obtiene vapor de agna, ia continuacion un anillo ama- rillo, seguido de un sublimado mezclado de partículas metálicas (mer- curiales) terminado por un anillo rojizo. Fundido en un matracito con litargirio o con carbonato de sosa, no se produce sino mercurio puro, líquido. Es completamento atacable por el zinc i agua acidulada, como tambien por el amoniaco e hidrosulfato: con dificultad por los carbona- tos alcalinosen un crisol de porcelana. Los resíduos de la accion del 10 74 ANALES.-—FEBRERO DZ 1807. zinc, o de la del sulfhidrato dejan en el ácido nítrico resíduos conside- rables de sílice hidratada mui subdividida. Es tambien atacable el mi- neral por el ácido nítrico, o bien por el ácido sulfúrico i bióxido de manganesa con produccion de los vapores de iodo. Dos análisis hechas por dos métodos distintos me dan para la com- posicion de este mineral: iodo calculado. platas ae 33.80 corresponde a Ag.[ 73.38 (39.58) mercurio.. 3.90 Hg?! 6.33 ( 2.43) 1Od0...... 41.77 $ o bien ioduro de plata 92.05 sílice...... 16.65 ¿ subioduro demercurio 7.99 (42.01) 96.12 La pérdida proviene del agua de la sílice 1 probablemente de unas 2 a3 milésimas de iodo que faltan. El resíduo silicatado contiene 5 a 6 */, dealumina i hierro. El mercurio se halla al estado de subioduro Hg*I i no de protoioduro Hgl: a lo que se debe el cambio del color de este mineral por la luz 1 la produccion de mercurio metálico enla su- blimacion, por la accion solamente del calor. - Este mineral tiene por criadero una masa cuarzosa en la proximi- dad de la cual aparecen puntillas rojizas de color de ladrillo mui pe- queñas, que son, segun toda probabilidad, de proto 1oduro de mer- curio. He propuesto llamar este mineral Tocornalit, dedicándolo al bene- mérito Rector de nuestra Universidad don Manuel A. Tocornal en cuya coleccion, como acabo de decir, se ha descubierto este interesan- te producto del reino mineral de Chile. IT. Minerales no metálicos. ESPECIES MINERALES NO SILICATADAS. Grasgrrr., (sulfato de potasa amoniacal). —Taylor, en las. memo- rias ya citadas de los naturalistas de Filadelfia describe un mineral hallado en las islas guaneras de Chincha en el Perú, mineral concrecio- nado, blanco amarillento, de estructura cristalina, amergo, blando. compuesto de ( POfasa ...o.... e de og an: da orariajs . 43.45 NL USES a 1.68 AMORTACO. aaa saco a oe ateo aa a Saa 9.37 MINERALOJIA DE CHILE. 75 TuenarorT (sulfato de sosa). —Roemer analizó esta especie traida de los llanos salitrosos de Bolivia. Cristales sueltos, octaédricos de mas de una pulgada de diámetro: octaedros de base rombal (a: a 132% 20”, 6: a 74”, a: 6 1369) pare- cidos alos de nitrato de potasa (Hausman). Son de color pardo claro; traslucientes en los bordes, cruceros paralelos a las caras del octae- dro. Dur. 2. 5—3. Sabor amargo salado, con facilidad se disuelve en el agua: no se esflorecen al aire. Composicion. SOSA a amo LA E IN CL A 41.52 potasa radial ca oa a pa 0.46 ¿cido lso llUrico SO DDICAOI SUL Solidab.o dA3l AO Lee A ca a Pao AR 0.01 VEL ST a O o o USAS 0.60 materia insoluble. 20 LME LOMO LIA 3.39 Es por consiguiente sulfato anhidro que se diferencia algo por sus ángulos del mineral conocido bajo el mismo nombre. ¡Ncu. Yahr. Leonard u. Geintz 1863). HNIDROBORACITA (Haisenia) (Mineralojía, p. 231).—Este precioso mineral:se ha hallado, segun el señor Latrille en varias localidades de Bolivia, particularmente en Ascotan ¡en un otro lugar del de- sierto de Atacama. SALITRE IODURADO DEL PERÚ. —Schwarzemberg en Copiapó ha in- vestigado la presencia del iodo en el salitre del Perú (nitro cúbico Mineralojía, p. 227) 1 halla que: el salitre nativo (caliche) como sale de las minas contiene: ES o alla ae Elelo e 1500 e 0.12 o/,deiodo agua mare (agua vieja) de los fondos llamados parados qa de Laa B e lola, ada odo alias 0.29 salitre ordinario hecho en las paradas dosad ar . 0.0835 “ 3 salitre refinado porel vapor... Zo... o.» 0.0066 “> Se asegura que se acaba de PRD salitre de sosa en el desiejz to de Atacama. -ANHIDRITA (Kcerstento). Entre las muestras traidas de la Cordi- lera.del Portillo (camino de Mendoza) he hallado Una de anhidrita, mui notable por sus caracteres exteriores. Es una roca mui parecida al mármol blanco; su estructura es sacaroidea de hojillas mas anchas que la del mármol sacaroidea; color blanco de nieve, lustre vitreo. Anhi- drita igual se halla enla mina Sulfatos, desierto de Atacama. 767 ANALES: —FEBRERO DE 1807. APATITA: (FOSFATO DE CAL.) (1) AparIiTa PRISMÁTICA DE Auttacas. — He recibido de Bolivia, en los minerales de plata de Aullagas, unos grandes cristales de fos fato de cal: prismas hexágonos que tienen mas de dos centímetros d* diámetro, con indicio de truncamientos en las aristas verticales: las caras del prisma algo rayadas paralelamente al eje; pero los prismas terminados de un modo mui imperfecto, en parte por la base, en par- te porunas caras oblícuas indeterminables, por ser sus superficies 1 aristas mui desiguales; crucero paralelo ala base bastante fácil i claro, fractura wasversal a este crucero, granuda. Por fuera poco lustre ico- Jor pardo agrisado debido a un poco de acilla que se adhiere alos cris- tales; por dentro color blanco agrisado, lustre de vidrio que tira al de cera; trasluciente, los pequeños fragmentos casi trasparentes 1 sin co- lor: al soplete con dificultad se funde 1 solamente en los bordes de las hastillas. Soluble en el ácido nitrico sin efervescencia 1 sin que haya necesidad de calentarlo hasta la ebulicion. Con el ácido sulfúrico ex- hala vapores quecorroen el vidrio. La disolucion produce un pequeño precipatado por el nitrato de plata. : Los resultados de tres análisis hechas de este mineral por diferentes métodos me dan en término medio para su composicion: ácido fosiórico . Ns 40.3 ? OBRA óxido de calcio...... aaa TO , CloNo:2ea La elo e 112 calco E OA a so a orto 30 3.1 CO a el cloruro. ; dunro de calcio Lo demas óxido de hierro 0.7, arcilla ferrujinosa 1 algo de agua. En el interior de un cristal quebrado hallé un pequeño grano de galena i el mineral contenía cerca de 1 %/, de óxido de plomo. (2) FosRATO DE CAL PRISMÁTICO DE. TamBILLOS, (Coquimbo). —Este mineral es el que acompaña los minerales de cobre de las minas de Tambillos situadas a unas nueve leguas de Coquimbo. Forma unos prismas hexágonos prolongados, imperfectos, de color blanco, de poco lustre, opacos; estructura hojosa paralelamente a la base 0 compacta. Soluble en el ácido muriático. Ahalizado este mineral en el Labora- torio del Instituto, se halló compuesto de: Ad O MO LO RIGO: le oiaopa lalala atenerse leelo elas ESSE Cea e o II materia insolubles. momo dro a MINERALOJIV DE CHILE, ma Su compañera anfíbola fibrosa. Fiusparo— Hasta ahora erade estrañar que este mineral tan abun- dante en las vetas metálicas del antiguo continente, fuese enteramen- te desconocido en Chile, Últimamente me comunica el Dr. Schawar- tzemberg que halló fiuspato en cristales rosados ien masas verdes amorfas en la mina Diana, cerro del Chimbero en Tres Puntas, sobre la corrida de una de las vetas de la Buena Esperanza; 1 que tambien se han sacado muestras del mismo mineral del Oriente en Tres Pun- tas 1 de la Descubridora en Cabeza de Vaca Se obsequió para el Museo de Santiago una hermosa muestra de fluspato en grandes cubos de color blanco, que proviene de las minas de cobre pertenecientes al señor Moreno en la costa del desierto de Atacama. En fin, me anuncia el señor Carvajal de Copiapó que ha hallado en una coleccion de minerales dos muestras de espato fluor en erista- les octaédricos de color verde claro iuno rosado de la mina Manto de Cobo (Chañarcillo), asociados al rosicler claro i plata sulfúrea, en medio de una masa de carbonato de cal. CALIZA MAGNESIANA CONCRECIONADA DE FORMACION MODERNA.—Há- llanse arrojadas en la playa de una pequeña bahía, a poca distancia del puerto de Coquimbo, llamada La Herradura, unas concreciones sueltas, de diverso tamaño que en jeneral no pasa de uno a dos decí- metros de diámetro, de formas regulares, por fuera cubiertas de pe- queñas masas globulosas. Por dentro el color de ellas es blanco agrisa- do, los glóbulos presentan en partes estructura pisolítica en partes compacta, pero en los centros de estos glóbulos ¡en el interior delas masas concrecionadas se ven porocidades 1 aun restos de materia ve- jetal de plantas marinas. Si se. separa la parte exterior, que es la mas compacta, blanda 1 mas homojénea, 'se ve que esta parte del mineral aunque de poca du- reza, tiene cierta tenacidad; en el matr acito exhala agua, se ennegre- ce ¡ produce-algo de materia, betuminosa mui fítida. Al atacar el mi- neral por el ácido muriático se levanta mucha espuma, la disolucion queda turbia, algo espesa 1 demora mucho en aclararse. Analizada la parte mas blanca 1 mas compacta de dichas concrecio=' nes, las hallé compuestas de caMbonelo ue Calo osos unos escencia y YEAd) carbonato de magnesia, ......q...... 120 sílice jelaliMOSA.. o ooconoosonooo.» 1.6 materia orgánica 1agUa, . j..o.mom.... 12.5 (por diferencia) 78 ANALES.—FEERERO 0B 1897. La formacion de esta caliza dolomítica en el seno del mar podrá so- bre todo llamar la atencion de los partidarios de la teoría de Cordier que atribuyen el oríjen de las rocas calizas magnesianas o no magne- sianas a la descomposicion de las sales calizas i magnesinas disueltas en el agua del mar por los manantiales de las aguas cargadas de car- bonatos alcalinos. Podrá tambien esta formacion echar alguna luz so- bre el oríjen de algunas calizas betuminosas i fétidas de oríjen ma- Trino. SULFATO DE MAGNESIa.—ÑSegun el señor Goyenechea de quien ten- go una muestra de este mineral, se halla en el departamento de Co- piapó, en la superficie de unos llanos (cuya localidad ignoro) cantida- des considerables de una sal terrosa, blanca, no delicuescente, que tie- ne sabor característico de la sal de Inglaterra ies soluble en agua fria. Consta de sulfato de magnesia ..... A A By o lcd sulfato desove. Me IU OS) EUA PA A ¿0 4.0 agua higrométrica ide combinacion. .......... 91.3 materias terrosas inmsolubles.......oooooo..o.. 6.2 ALUMBRE DE PLUMA (alumbre 'ferrujinoso).—Se ha hallado en va- rias partes de Chile, por lo comun en las altas cordilleras, en medio de rocas que la jente del pais llama apolcuradas, un alumbre ferruji- noso que tiene todos los caracteres de lo que los mineralojistas llaman alumbre de pluma. Este mineral es de color blanco que tira a verdoso en partes agrisado, en partes verde de berilo; tiene lustre de seda i estructura fibrosa, de fibras mui delgadas parecidas a las del amian- to. Fórma este mineral venas de 3a 4 milímetros, a veces de mas de 20 milimetros de ancho, en medio de unas rocas felspáticas mas o ménos descompuestas terrosas, impregnadas de materias sulfatadas, i en proximidad de otras rocas análogas, en medio de las cuales se halla pirita diseminada en partículas pequeñas. El mineral fibroso puro tiene sabor de alumbre, parecido al de la tinta de escribir; es soluble en el agua, i guardado en el aire seco pierde su lustre i se cubre de un polvo amarillento terroso. He aquí la composición de dos muestras sacadas de unas localida- des mul distantes una de la otra. MINERALOJIA DE CHILE. 79 DO E E 11.23 16.3 protóxido de hierro.... +. oO: 9.30 8.7 TELDE Aa o : A GO 0.4 TO O A Sc Oo ECO 1.10 12 AE AR A RAS AAA, 0.10 0,9 pra A OS TE ICO E : 0.3 AGRO: SUMINICO a receto acosa a puntal die A O.00 44.9 AUR IOTo, ISA 1 ode YT 2 DATOS, 17.5 materia:Insoluble..... donocuoaJod 9.1 :100.00 98.3 (1) De la Hedionda; cordillera de Coquimbo; mui lustroso en la fractura reciente. AIS*+"F.Mg.N)S*+18A9. (2) De la cordilera de San Fernando: color blanco algo verdoso: se conserva al aire su lustre mejor que el del anterior, del cual se dife- rencia por la proporcion del agua que contiene. Analizado en el labo- ratorio del Instituto por el señor Campbell de Coquimbo. Se halla tambien cerca de San Antonio (Copiapó). MINERALES SILICATADOS. SCOLESIT O MESOTIPA DE BASE DE CAL EN LAS VETAS DE PLATA.—En- tre las diversas especies de zeólitas que acompañan la arqueria (amalgama nativo) en las vetas del Rodaito, cerca de Arqueros, se halla una en pequeñas masas globuliformes de uno a dos cen- tímetros de diámetro pegadas a un criadero porfirico. Los glóbu- los por dentro tienen color blanco e indicio de unas zonas concéntri- cas, de las cuales unas son compactas, otras fibrosas de fibras diver- jentes. Por fuera estos glóbulos se ven teñidos de una arcilla rojiza 1 en la parte superficial son ménos claros que en el interior, algo com- presibles. Soluble en el ácido muriático a la temperatura ordinaria, 1, al calentar el líquido, se forma cantidad mui considerable de sílice jelatinosa. Consta de Co a o E A Al MA Rd els culos A , 25.1 CAMINO. DORLSAAO 18.3 PERES UN IO VS 12.1 SOSA... e. Ale NAAA AiO PE AA LAOS as E 1.9 A do A is e 12.9 Esta especie por su composición parece ocupar un lugar intermedio entre la ecolesita de base de cal i la mesolita de base de cali de s0sa. GRANATE FERRUJINOSO.—Los granates mas comunes en Chile son: 80 ANALES.— FEBRERO Dx 1867. unos, de base de alumina i de cal, otras de base de sesquióxido de hierro 1 de cal. Estos últimos son mui poco fusibles i en ellos el ses- quióxido de hierro hace el mismo papel que la alumina en los pri- meros. Doctor Schwarztemberg, a quien debo el conocimiento de varias es- peces mineralójicas de Chile mul raras ¡ mul interesantes, me mandó de Copiapó muestras de granate ferrujinoso amorfo, que por su peso i caracteres exteriores parecia tener algun metal estraño. Es_ te mineral es de un amarillo algo parduzco apagado, de estructura granuda, de grano algo grueso cristalino 1 de poco lustre que tira al de cera. Pero se halla en partes mezclado con otra sustancia ne- gruzca o negra, mas ferrujinosa 1 casi compacta. Enla fractura de la masa amarilla se descubren unos pequeños cristales trapezoedros. Se halla tambien asociado al, hierro magnético que se separa con facili- dad del mineral molido-por medio del iman, La parte amarilla del mineral es poco fusible 1 completamente ata- cable por los ácidos, aunque con alguna dificultad, pegándose fuerte- mente la sílice al vidrio. Consta de silicona Era Sun eater ¿Sh .2eINaaRO. ISE: sesquióxido de hierros. yeso a pei ojete os Pe Al OXIdO MACACO o aa OA protóxida de manganesa...... ML Loan AS ASHL mac eslat loe lefa aia aro olaaa lea ll DES Eco esoo conocod e... Us 101.0 Es por consiguiente un granate ferrujinoso imanganesifero, parecido por su composicion al de Laangebanschytte (Wacht) citado por Dana en su Mineralojía, núm. 36 1 tiene la misma fórmula que los granates llamados melania, pirenelt 1 otros. (Co, Mu. K. Mg.)25-PF, S. BrsriLO NIQUELÍFERO.—En una de las innumerables vetas de cuarzo i felspato que atraviesan el granito de Valparaiso descubrió don Fran- cisco Javier Ovalle, detras de los almacenes fiscales. unos cristales incompletos ¡masas prismáticas de berilo que por su color se dife- rencia algo de los berilos conocidos hasta ahora. Los prismas se hallan agrupados paralelamente al eje; tienen hasta un decímetro de lonj1- tud, carecen de bases, pero presentan algunas caras lizas i Justrosas 'MINERALOJÍA DE CHILE. 81 con sus ángulos de 1200. El color de ella es verde clgro que tira a azul celeste ¡en partes el de turqueza, pero es desigual e interrumpido por algunas como rajaduras amarillentas paralelas a la base. Es ca- si opaco, trasluciente en los bordes 1 en los fragmentos delgados. He reconocido que la materia colorante de este mineral es óxido de niquel, rel análisis me da para la composicion del berilu. Me lala ta occ ROEo OS al OO, BICMEDI), LO PL: 130 CICUBTE, Bos > AS SE Alina usos alce por ns load OÍ. 10 MOTO O O A IS NOE SON 0.9 A de niquel.. O e pl 08 aluoleraaari forte ablcnoloiia PLE. Anno de 0.4 Este mineral se halla embutido en un criadero compuesto de cuar- zo ¡de fespato ortoclasia amarillento, algo rosado, de dos crúceros mui fáciles 1 claros; sus compañeros son: la turmalina negra, la almandi- na en partículas mui”pequeñas, la epidota 1 mica parda: HIDROSILICATOS DE. ALUMINA (CAOLINAS). > (1) Arcrria rErRACTARIA DE Lora.—Esta arcilla es la que se em- plea en la fabricacion de los mejores ladrillos refractarios en Lota, ¡ proviene deunas capas que acompañan las del carbon fosil del mis? mo Jugar. Es de color blanco algo agrizado 1 en la tuesta se tiñe al- go de amarillento: en el lavado por levigacion deja como 7'por ”/, de arena fina; con el agua forma muse bastante tenaz 1 paco no ha- ce efervecencia con los “ácidos. - Consta! de ' AR cenar ros apela a AAN E A AO) AUN NS E TS MO DO a A OS OO. Cas A AA A 0.8 A A oe o IO (2) CAOLINA DE HAGUEL (San Felipe). —Esta caolina (tofo) se con sidera como excelente material para los hornos de fundicion i de los planes de hornos, como tambien para la fabricacion de los crisoles. Es una roca felspática, especie de pegmatita descompuesta; contiene en su masa, que es blanca de contextura terrosa, granitos de Cuarzo puro; se amasa mul bien con el agua formando una pasta tenaz 1 no cambia de color por La cala ¡NAcion, ni hace efervescencia con. los ácidos. 82 ANALES.—FEBRERO DE 1867. Los señores Ovalle i Fernandez hallaron esta Caolina compues- ta de as O LO alúmina. EUITIO LL Yu 9.5 E A A a A Es ASA) Mames rita N ON Ia REN A to O MN A E El exceso de sílice en esta análisis se debe al cuarzo que se halla al estado de mezcla en la roca. 3. CaoLina DE San Lorenzo.—La composicion de esta caolina ya he dado a conocer en la 2.* edicion de mi Mineneralojía páj. 285. Pero habiéndose notado que esta misma roca se halla atravesada por unas venas azulejas de fosfato de alumina cobriza, cuya análisis i des- eripcion he publicado en el primer apéndice a dicha edicion, se ha tra- tado de averiguar si aun la masa mas blanea de la caolina, la que por lo comun tiene contextura terrosa mas fina, mas homojénea 1 es algo suave al tacto, contiene "fosfato de alumina. En realidad se ha reco- nocido que esta caolina contine en partes hasta 6 “/, de ácido fosfó_ rico: lo que es un hecho: mul importante tanto bajo el punto de vista csentífico como para el uso de este producto en la industria. 4. HiIDROsILICATO DE ALUMINA DE Citan. —Existe en la Cordillera de Chillan, una roca felspática, blanca, blanda, que se corta fácil- mente con un cuchiilo 1 la jente del campo hace de ella varios objetos ¡juguetes que se regalan a los viajeros. Es una roca homojénea de contextura terrosa, pero de cierta dureza tal que aun recibe un poce de lustre alizándola con una navaja: es refractaria ¡ puede ser mui útil en la industria. Anatizado por don Emilio Godoi le dió por su compo= sicion | seso o o ade UD alumna... A e A BL oo 7Ó A a cocoso 04D 99.5 5. Un otro hadro silicato con que los indíjenas de Chile solian ha- cer sus ollas o cántaros, es mui parecido al anterior porsus caractéres exteriores, aunque de composicion mui distinta. Los objetos hechos con este hidrosilicato pueden tambien bruñirse en la superficie 1udqui- rir cierta suavidad, a pesar de que en la fractura fresca la voca es ás= MINERALOJÍA DECHILE. 83 pera al tacto. Es como el anterior inatacable por los ácidos 1 de agua en el matracito. El Museo Nacional de Santiago posee úna antigua olla hecha por losindíjenas de la misma piedra algo amarillenta 1 agrisada, compues- ta, segun el análisis hecho de esta olla de ; AECA AA 47.0 (6) AU or a ANS ee 37.5 (4) ALU e A RRE a o E : . 165 (3) Coniposicion análoga a la de las mejores tierras de porcelana como son la de San Yrieu cerca de Limoge, la de la isla de Bornholm, de Seidlitzerca de Meinen, de Zettlitz cerca de Karlisbad ete. Nose sabe con seguridad de donde los indíjenas sacaban esta pie- dra para labrar objetos de su industria mas prolijos. Apiciox.—Acaba de descubrir el Doctor don Pedro Sieveking de Copiapó tina mui interesante especie mineralójica que es el subcloru- ro de cobre ¡Cu, El) nativo 1a lá cuál propone dar -el nombre de * Nantoquita, por haberse hallado en las inmediaciones de Nantoco en la mina Cármen Bajo del cerro de Las Pintadas. Los caracteres de este nuevo mineral, como lo describe su descu- bridor, el Doctor señor Sieveking, son los siguientes: «Amorfo, blánco, transparente; de estructura hojosa, cristalina, mui pronunciada; 'fractúra conchoidea; lustre vidrioso que pasa al de diamante, su dureza poco se diferencia de la del yeso. «Soluble en el ácido muriático concentrado 1 su disolución se en- turbia al agregar agua; soluble en el amoniaco, en agua salada etc. Por el contácto del aire, se cubre de polvo verde de atacamita, absot- biendo oxíjeno 1 agua, l Cu, CIF044q=Cu Cl4-Cu O+Aq: «Esta Metamórfosis se puede observar en todo el mineral de Las Pintadas que produce principalmente atacamita en trozos, en cuyos centros se hallan todavia restos de subcloruro. » El análisis de este mineral, hecho poy los señores Sieveking i Hermann ha señalado para su composicion: CODEB ma a alero ode gato ener jara hot ds > apa Ode) Y Aa lt AA cti A 39.02 Siendo la composicion teórica del subcloruro de cobre Cu Cta COME O, A O IA CLORO o dE NS OLLE 81 : ANALES.——FEBRERO DE 1807. il mismo señor Sieveking me señala la existencia de un mineral que se ha encontrado «en toda la estension de la Cordillera de los Andes, al lado:del Este desde Chile hasta el Perú» 1 que por sus caracteres exteriores se parece a cobre abigarrado. Este mineral con- tiene 58.07 de cobre, con 5.67 de plata 1 su composicion cointide casi exactamente con la fórmula. (Cu, Ag) SES. ¡»PE AA A TN y E ATA O) ADA e BIBLIOTECA NACTONAL.—Su movimiento en los mes de enero 1 febrero de 1866. s RAZON, Por ÓRDEN ALFABÉTICO, 1.0 DE LOS DIARIOS I PERIÓDICOS), 1 2.9 DE LAS OBRAS, OPÚSCULOS, FOLLETOS I- HOJAS SUELTAS) QUE, EN CUM- PLIMIENTO DE LA LEI DE IMPRENTA IOTRAS DISPOSICIONES SUPREMAS, ¡HAN ¿SIDO ENTREGADAS 'AL ESTABLECIMIENTO DURANTE ESTE TIEM- PO; .3.2 DELO QUE SOLO.sE HA ENTREGADO UN EJ£MPLA:<:, O ENTRE- . GÁDOSE INCOMPLETO; 4. Dz LO QUE NO SE lla ENTREGADO EJEMPLAR ALGUNO, NO OBSTANTE LA PUBLICACION HECHA; 0.2 DE LO QUE SE HA ENTREGADO TRES EJEMPLARES PARA OBTENER PRIVILEJIO DE PROPIE= DAD LITERARIA; 6.2 DE LOQUE SE HA ADQUIRIDO POR OBSEQUIO; 7. pB LO QUE SEHA ADQUIRIDO POR COMPRA; 8.” DE Las OBRAS QUE HAN si- DO LEIDAS POR LOS CONCURRENTES A LOS DOS DEPARTAMENTOS DE TA BIBLIOTECA, LA, NACIONAL PROPIAMENTE DICHA ] LA EGAÑA5 1 9 DEL NÚMERO DE VOLÚMENES QUE SE HA ENCUADERNADO. E DIARIOS TJ PERIÓDICOS. Anales de la Universidad de Chile, Santiago, imprenta Nacional; la en- (trega correspondiente al mes de noviembre de 1856. Anales de la Sociedad de Farmacia de Santiago, imprenta del Correo; las entregas 2.2 ¡ 3.2 correspondientes a los meses de-noviembre i di- ciembre de 1866. Araucano, Santiago, imprenta Nacional; desde el núm. 3,014 hasta cl 3,040. Artesano, Valca, inprenta del Provinciano; desde el núm. 8 hasta el 16. Boletin del Pueblo, Santiago, imprenía de la Union Americana; el 1.2 número. ' Cóndo- de los Andes, Andes, imprenta del Cóndor; desde el núm. 37 hasta el 46. ia delos Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio; desde. el núm. 959 hasta el 1,014. MOVIMIENTO DE: LA BIBLIOTECA. 85 Ferrocarril, Santiago, imprenta del Ferrocarril; desde el núm. 3,437 hasta el 3,501. O Gacela de los Tribunales, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 1,276 hasta el 1,286. Independiente, Santiago. imprenta del. [ndepend iente; desde el núm. 886 hasta el 91.1. Libertad, Santiago, imprenta de la Libertad; desde el núm. 21 hasta el 87 Mercurio, Valparaiso, imprenta del Merc urio; desde el núm. 11,848 nasta el 11,904. Mercurio del Vapor, Valparaiso, imprenta del JHfercurio; l>s núm: (262 130%. Meteoro, Anjeles, imprenta del Meteoro; desde el núm. 18 hasta el 26. - Patria, Valparaiso, imprenta. de la Patria; desde el núm. 1,049 hasta el , p y URP > > 1,10%. Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando; desde el núm: 162 hasta el 171, Pueblo, Curicó, imprenta del Pueblo; desde el múi. 262 hasta' el 271, República, Santiago, imprenta de la República; desde el núm..209 hasta' 1 eL dl: Revista Católica, Santiago, imprenta del Correo; desde el núm. 945: hasta el 949. | Revista de Instruccion primaria, Santiago, imprenta Chilena; la entrega 5.* Semanario, Valdivia, imprenta del Semanario; desde:el núm. 161. hasta el 168. Serena, Serena, imprenta del Cosmopolita; desde el núm. 801 hasta el 857. Tarántula, Concepcion, imprenta de la Union; desde el núm: 487 hasta el 504. y Verdadero liberal, San Felipe. imprenta del Demócrata; desde el núm: 213 hasta el 222. y 11. Obras, opúsculos, folletos i hojas suellas. Al signor Emilio Ballerini, primo Tenore del Teatro nePOpera Italiana in Valparaiso. Soneto.—Una páj., in 4.2 Imprenta de Chile, Santiago! Blonde! (Enrique). Teneduría de libros simplificada, al alcance de'todos.— 1 vol. in 4.2 de 48 pájs. Imprenta del Colezio, Serena. Carta de las hermanas del Buen Pastor de Santiago de Chile a sus herma- nas de Francia.—1 vol. in" 4.2 de 56 pájs. imprenta del Correo: (En idioma frances). 86 , ANALES. —FEBRERODE 1867. Catálogo jeneral de la librería europea de Nicasio Ezquerra.—1 vol im 4.2 de 76 pájs. Imprenta de la Union Americana, Santiago. Oeremonias que tendrán lugar durante los dias 23, 24 ¡ 25 del corriente con motivo de la consagración de la Iglesia Catedral de Concepcion. —:1 vol., in 4.9 de 14 pájs. Imprenta del Comercio, Concepcion. Circular de la Corte Suprema a las Cortes de Apelaciones, etc.—1 vol., im 4.2 mayor, de 55 pájs. 1867, imprenta del Ferrocarril, Santiago. Covarrúbias (Alvaro). Memoria que el Ministro de Estado en el Departa- mento de Relaciones Esteriores presenta al Congreso Nacional de 1866.—1 vol., in 4.2 Imprenta NVacional, Santiago. Cuerpo de Bomberos de Santiago. Reglamento de la primera compañía» Bomba central, vijente desde el 1. de enero de 1867,—1 vol., in 4.* de 21 pájs. Imprenta de la Libertad, Santiago. Distribucion de premios del Colejio del Sagrado Corazon. Diciembre 27 de 1866.—1 vol., in 4.” de 12 pájs. Imprenta del Correo, Santiago. Documentos relativos a la cuestion española, copiados de la edicion ofi- cial publicada por el Supremo Gobierno del Perú.—1 vol., in 4.” de 127 pájs. Fmprenta del Ferrocarril, Santiago. Escuela Militar. Principales artículos del Reglamento de dicha Escuela que tienen relacion con la incorporacion de los alumnos. Gabinete ante Chile i la América (El).—1 vol., in 4. de 15 pájs. Imprenta de la Union Americana, Santiago. Hugo (Victor). Los trabajadores del mar. Novela traducida por Recaredo $ Tornero.—1 vol., in 4.2 mayor, de 288 pájs. Imprenta del Mercurio, Valparaiso. Informe de los comisionados de la Sociedad Union Americana relativo al ausilio de Méjico, i cartas de su ajente.—1 vol., im 4.2 de 77 pájs Imprenta de la Voz de Chile, Santiago. Lecciones elementales de Jeografia.—1 vol., in 4.2 de 37 pájs.! Imprenta Nacional, Santiago. Lecciones graduales de Gramática castellana sacadas .de los mejores auto- res. Tercera parte: Sintáxis, Ortografía i Ortolcjía.—1 vol., in 4.* de 15.pájs. Imprenta Nacional, Santiago; Lei de papel sellado del 13 de setiembre de 1866.—1 vol., in 4.9 de 12 pájs. Imprenta Nacional, Santiago. Lei de presupuestos de los gastos jenerales de la administracion pública de:Chile para el año de 1867.—1 vol., m4. mayor de 62 pájs. Im- prenta Nacional, Santiago. Mieres (M.) 1 Diaz Miguel). Curso de operado ineeanan al programa ¡de la Universidad.—1' vol., in 4.0 de 191 pájs. iia de la Liber- tad, Santiago, MOVIMIENTO DE LA BILIOTECA. 87 Oraciones i prácticas de devozion enriquecidas con preciosas induljencias. —Una hojita, in 8.—I[mprenta de Chile, Santiago. Palma (Alejo). Historia de la hipoteca especial en Chile. Memoria de prue- ba, elc.—1 vol., in 4.2 de 16 pájs. Imprenta Nacional, Santiago. Patria i amor. Coleccion de cantos patrióticos publicatos durante la gue- rra contra la España, seguidos del El recreo para el bello sexo.—Un pliego, in 4.* Imprenta de Chile, Santiago. Presupuesto jeneral de gastos de correos para el año de 1867.—1 vol., in 4.9 mayor, de 12 pájs., 1867. Imprenta del Correo, Santiago. Reglamento jeneral para el cuerpo de Bomberos de Valparaiso, aprobado por el Directorio del mismo en sesion del 31 de diciembre de 1866. —1 vol, in 4.2 de 25 pájs. Imprenta del Universo, Valparaiso. Reglamento de la Escuela Militar, decretado con fecha 10 de noviembre de 1866.—1 voL, in 4.2 de 33 pájs. Imprenta Nacional, Santiago. Reglamento para los Injenieros mecánicos de la Armada de la República, dictado en 8 de febrero de 1867.—1 vol., in 4. de 18 pájs. Imprenta Nacional, Santiago. Reglamento particular de la R. L. de San Juan, bajo el distintivo de órden ¡ libertad etc.—1] vol., in 4.2 de 36 pájs. rúst., 1867. Imprenta del Un¿verso, Valparaiso. Reglamento de la segunda compañía de Bomberos. Bomba Sur.—1 vol., in 4.2 de 15 pájs. Imprenta del Ferrocarril, Santiago. Renjifo [ Ismael]. Lecciones de Aritmética.—1 vol., 8.? de 190 pájs. Im- prenta del Ferrocarril, Santiago. Repost of commitee of the british beneudent society for the year 1866.- — 1 vol., in 4.2, de 14 pájs., 1867. Imprenta del Universo, Valparaiso. Maruri [Pedro]. Programa de la. Gramática castellana de J. O. Reyes. —1 vol., in 8.2 de 14 pájs., Imprenta Nacional, Santiago. Sainte-Foix [M. Cárlos]. Las horas sérias de un jóven, traducidas por E. de Ochoa.—1] vol., in 8.2 de 180 pájs. Imprenta del Comercio, Con- cepcion. Sesta Memoria que el Directorio de la Union Chilena presenta a la Junta jeneral de accionistas, en 15 de diciembre de 1866.— 1 vol., in 4.9 de 10 pájs. Imprenta de la Libertad, Santiago. Solemne distribucion de premios en el Seminario Conciliar de Santiago de Chile, el 13 de enero de 1867.—1 vol., in 4.2 de 15 pájs. Imprenta del Correo, Santiago. Solemne distribucion de premios en el Colejio de San Ignacio de Santiago de Chile bajo la direccion de Compañía de Jesus, el 30 de diciembre de 1866.—1 vol., in 4.9 de 12 pájs. Imprenta del Correo, Santiago. Senet o alla signora Marieta Mollo, prima Donna del Teatro nel'Opera 88 ANALES.——FEERERO DB 1807. Italiana. in Valparaiso, por E. R.Yna páj.,,:in 8.” Imprenta de Chile, Santiago. " Vargas Fontecilla. [E]. Proyecto de código de enjuiciamiento civil.—1 vol., in 4,2 de 95 pájs.. Imprenta Nacional, Santiago. Vergara [José 1.]. Observaciones meridianas de Jas estrellas y? a, 20 y Cas | nis mayoris hechas en el Observatorio Nacional en los años 1864, 1865, 11856.—1 vol., in 4.793 pájs. Imprenta Nacional, Santiago. A ELX. De. lo que solo se ha entrevado un esemplar o entresádose incompleto, (1 e (5) y E ( - PERIÓDICOS. Araucano, Santiago imprenta Vacional.—Faltan dos ejemplares del núm 3,014 3] á Artesano, Talca, Imp. del Porvinciano.—Faltan “dos ejémplares de los núms. 81 11,1 uno de los núms. 91 13. Cóndor de los Ándes, Ándes, Imp. del Cóndor.—Faltan dos ejemplares del núm. 45* Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio.—Falta un' » ejemplar, desde el núm. 950 hasta el 961. E PASA Pueblo, Curicó, Imp. ¿el Pueblo.—Falta un ejemplar, desde el núm. 262 hasta el 271, i dos del núm. 265. | Revista Calólica, Santiago, «Imp. del Correo. Ural dos ejemplares del núm. 843. Semanario, Valdivia, Imp. del Semanario —Falta un ejemplar del núm. 162. erena, Serena, Imp: del Cosmopolila.— Faltan dos ejemplares desde el núm: 801 hasta el'806, i uno de 846. e Verdadero Liberal, San Felipe, Imp. Democ ratica.—Faltan dos ejemplares del núm. 213. : 7 EV a VIL—Nada.. VIIL. Ds que, durante los doce primeros dias del mes de enero, han sido leidas en ambos departamentos de la Biblioteca. ¿EN FILOSOFÍA I HUMANIDADES. MATERIAS. A NÚM. DE OBRAS. a «Filosofía mental i. moral. .: Sto aci ara aia) Lenguas oo ooconco tio rrcnnnreno nens Literatura, critica, exudiciona ao co 0000 Miscelanea 1 veriedla des] periódicos. SAA Bros a Poesía, pintura, escultura, música, a ORINA OI ISA SIR PU EL Arausamo! se entrega “al Ministerio. del Interior, de donde lo recoje la Bi- hlioteca Nacional. —El Editor, > O ICE AO MOVIMIENTO DE LA .BILIOTECA. 87 EN CIENCIAS MATEMÁTICAS I FÍSICAS. dustua artes comercio sad ele L 2) MCCAIN NA NES O CAC ie ASA ] EN CIENCIAS MÉDICAS. Miepesctriss.nib- 2h LE 9h: Lolese dd. obio vdd) Lol ofsend EN CIENCIAS LEGALES I POLÍTICAS. 159) Derecho civil, jurisprudencia enjeneral co. EN CIENCIAS SAGRADAS, Teolojía escolástica, dogmática i moral..... -3p...... 3 Rotalosid, 330 IDA, ..... 08 TE EL Ochenta volúmenes se han encuadernado durante, este tiempo, nueve de los cuales son nuevos para los catálogos del establecimiento. Santiago, 28 de febrero de 1867.—El Bibliotecario. ' OY BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA, Permisos para examenes. Santiago, diciembre 19 de 1866.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha, decretado lo que sigue: “Vista la solicitud que precede, decreto: _“Permítese a. don José del Cármen Guerrero. que pueda. rendir;su exá- men de Anatomía final en el presente año, sin haberse graduado Bró ma mente dé Bachiller en Humanidades. —Tómese razon i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. para su conocimiento, 1 fines consiguientes. —Dios, e a Ud, cr, Blest Gana: —Al Kector de la Universidad. 7 Slides, enero 10 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: He acordado i decreto: “Permítese al Bachiller en Medicina, don Agustin Vergara, que pueda - rendir''su; exámen final do latinren el Liceo:de Talca—Anótese: i comu- níquese.” te dad SI 19 90 ANALES.—FEBRERO DE 1867. Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes. —Dios guarde o US—J. Blest Cana.—Al Rector de la Universidad. ——— == Juramento de un Ensayador jeneral. Serena, enero 9 de 1857.—De conformidad con lo acordado por ei Consejo de la Universidad, en sesion de 30 de diciembre de 1862, dol cuenta a US. que don Martin 2.2 Garai, nombrado Ensayador Jeneral por supremo decreto de 7 de noviembre último, ha prestado con esta fecha el juramento de fidelidad en el desempeño de las operaciones de su pro- fecion.—Dios guarde a US.—José R. Astaburuaga.—Al señor Rector de la Universidad. Exámenes del Liceo 1 Seminario de la Serena. Serena, diciembre 18 de 1866.-—Cumpliendo con la honrosa comision que el Consejo universitario, en sesion del 19 del pasado, tuvo a bien con- fiarme para presenciar los exámenes de relijion del Liceo de esta ciudad i que me fué comunicada con fecha 22 del mismo mes, asistí a ellos en los dias 13, 17 1 18 del corriente, i rindieron exámen de Catecismo seis alum- nos en el primer dia, en el segundo de Fundamento de la fé otros seis, i en el último de Historia sagrada 1 Vida de Jesucristo un igual número a la vez, i cuatro mas de la vida de Jesucristo. En su consecuencia tengo la sa- tisfaccion de poner en conocimiento del Consejo que todos los alumnos se han distinguido satisfactoriamente, cada cual en sus respectivos ramos ca- biéndome la honra de haber sido por esta vez útil al cuerpo universitario. —Dios guarde a US—Al señor Rector de la Universidad. (Viene sin firma.) Serena, diciembre 20 de 1866.—En vista de la nota de US., fecha 29 de noviembre próximo pasado, he asistido a los exámenes de Derecho canó- nico que los alumnos del Seminario Conciliar de esta ciudad han rendido el 10 del que rije. Aunque en el año anterior se habia dado ya exámen parcial de los dos primeros libros, en el presente se ha rendido total, haciéndose-de esta manera un estudio completo i provechoso de la ciencia canónica, como me permití indicarlo a US. en mi informe de 18 de diciembre del año último. Los examinandos manifestaron estar suficientemente instruidos i obtu. vieron votos unánimes de aprobacion.—Dios guarde a US.—José Fruc- 1uoso Cousiño.—Al señor Rector de la Universidad. Serena, diciembre 24 de 1866.—Señor Rector: —En cumplimiento del cargo que el honorable Consejo universitario se sirvió conferirme, para BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 91 presenciar los exámenes de Gramática castellana que, en en el presente _año escolar, se rindieron en el Seminario de esta ciudad, informo a US. que el resultado de esos exámenes ha sido altamente satisfactorio. Agradezco la distiucion que con tal nombramiento se me ha hecho. Dios guarde a US.—Bernardino Piñera.—Al señor Rector de la Univer- sidad. : Serena, enero 6 de 1867.—Comisionados por el Consejo de la Univer- sidad para presenciar los exámenes de Latin en el Liceo de esta ciudad Tenemos el honor de contestar la nota de US. de 22 de noviembre último, dando cuenta dé nuestra comision. En los dias 10, 15 ¡ 18 de diciembre i 2 i 5 del actual, han tenido lugar los exámenes de Latin, habiendo rendido exámen treinta 1 dos alumnos» segun la clasificacion que sigue : De 1.* año de Latin 11 alumnos. De 2, año ., Susa De 3. año .,, De 4. año ,, De 5. año 5 1 ta) 3 ” De 6.2 año ,, (Latin final) 4 Dala Todos fueron aprobados en su respectivo exámen, i en esta forma; En los de 1.** año, dos lo fueron con un voto en contra, tres unánime- mente, i seis con algunos votos de distincion. En los de 2.9 año, cuatro con un voto en contra, uno con dos votos en contra, dos unánimemente 1 uno con votos de distincion. En los de 3." año, dos unáuimemente i tres con votos de distincion. En los de 4.9 año, uno con distincion casi unánimenente. En los de 5.2 año, dos con votos de distincion i uno con distincion unánime. En los de 6.9 año, Latin final, dos con votos de distincion, 1 los otros dos con distincion anánime. ¡ Las materias de exámen eu cada clase de las enumeradas, han sido las mismas que se designan para cada uno de los seis años del estudio del Latin, en el Curso de humanidades, del plan de estudios establecido por supremo decreto de 26 de diciembre de 1864 i adoptado en el Reglame»r- to vijente del Liceo de 23 de agosto último. La duracion de cada exámen ha sido jeneralmente de quince minutos, sin exeder de veinte; a ecepcion del exámen final, (sesto año) cuya du- racion ha 'sido de media hora. Los exámenes, a juicio de la c umicion, kan sido jeneralmente satisfac torios, especialmente los de los últimos años del curso, cuyos alumnos- 92 ANALES: —FEBRERO DE 1867. han obtenido mayor suma devotos de distincion; sin que hayan desme- recido.los de los primeros años, atendida la poca edad en jeneral de estos alumnos. Los de sesto año han reunido las condiciones de un exámen de Latin final lucidamente. Al. cerrar nuestro informe nos es grato espresar al honorable Consejo, por. el órgano de US., nuestra mejor voluntad por el desempeño de la. .co” mision que se sirvió ¡confiarnos.—Dios guarde a Us.—ÁAntonio Maria Mendiburu.—José Ravest.—Al señor Rector de la Universidad: don Ma- nuel Antenio "P'ocornal. Serena, enero 9 de 1867.—Señor Rector:— En nota de 22 de noviembre próximo pasado el Consejo Universitario, por el respetable conducto de US., tuvo a bien comisionarme en union del senor don Teodoro Tiffou, para presenciar los examenes de frances en el.Liceo de esta ciudad. - Habiendo cumplido con este encargo sin la asistencia del señor Tiffou tengo el honor de imformar a US. que siendo examinadados por su órden los ocho alumnos del curso de frances, todos manifestaron hallarse instrui- dos en los ejercicios de lectura, traduccion, diálogos i reglas gramatica- les, por lo que, en mi concepto, han merecido la aprobacion. Es cuanto debo decir a US, en el particular.—Dios guarde a US.— Amadeo: Gundelach.—Al' señor Rector de la Universidad don Manuel A. Tocornal. Serena, enero 10 de 1867,—Señor Rector: —Tengo el honor de informar al Consejo universitario acerca del resultado de los exámenes de historia que he presenciado en el Liceo de la Serena, en virtud del encargo que US se sirve comunicarme por oficio de 22 de noviembre último: El 4 de diciembre algunos alumnos rindieron exámen de: historia, ro- mana i el 31 otros de historia antigua 1 griega. En jeneral fueron satisfac- torios, i varios examinandos obtuvieron votos.unánimes de distincion. Noté, sin embargo, que la mayor parte había puesto esmerado empeño: en encomendar a la memoria las reducidas nociones del testo, 1 que, pres- cidiendo de éste, no. podian dar contestacion. Con el estudio de memoria, adoptado no como auxiliar, sino de una «manera exclusiva, no solo se: inutiliza la ¡intelijencia del ¡óven,. sino que, olvidada al poco tiempo la redaccion testual, se olvidan tambien con. ella los pocos conocimientos adquiridos. Como este mul sistema predomina en, nuestros colejios, seria mui conveniente modificarlo. El profesor manifestó que los alumnos “del 1.* 12, año de, butrgidas des estaban recargados de estudios i por, ese motivo. no podian. estenderse a esplicaciones mas latas que -la-que els testo suministra. BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 93 La reconocida competencia del profesor isu laudabie celo por el ade- lantamiento de sus discípulos son una: garantía de su aprovechamien- t0.—Dios guarde a US.—José Fructuoso Cousiño.—Al señor Rector de la Universidad. Serena, enero 12 de 1867.—Señor Rector: —En cum plimiento de la co- mision que el Consejo Universitario se sirvió confiarme en oficio de US. de 29 del pasado; para presenciar e informar sobre los exámenes de Psy- colojía 1 lójica, Catecismo e Historia Santa del Seminario de, esta ciudad, tengo el honor de esponer. lo siguiente. El. 31 del pasado tuvieron lugar los exámenes. de Catecismo. elemental ¡ esplicado. No se les exijió mas que la recitacion de memoria delos testos de Astete i Saavedra, i la mayoría de los alumnos fueron: aproba- dos por unanimidad, i dos 0 tres con algunos votos de reprobacion. Los dias 4 1.5 del presente asistí a los exámenes de Historia Santa. Aunque no todos se espidieron satisfactoriamente, sin embargo, la ma- yoría obtuvo aprobacion unánime, i dos o tres algunos votos de repro- bacion, | E El 11 del actual los alumnos de Psycolojía 1 Lójica dieron exámen. Cin- co fueron aprobados unánimemente, 1 uno con. dos votos de reprobacion. Es cuanto puedo informar:a US. sobre el resultado de mi cometido.— Dios guarde a US.—Manuel Garcia.—Al señor Rector de la Universidad Serena, enero 19 de 1867.—El que suscribe, miembro de la comision nombrada por acuerdo universitario de 17 de noviembre último, a que se refiere el oficio del señor Rector de 22 del mismo mes, tiene el honor de informar que ha presenciado los exámenes de Gramática castellana ren- didos en el Liceo de esta ciudad en el año eszolar que ha terminado; i al emitir su juicio acerca de ellos, no cree equivocarse afirmando que, sa!vo cttatro o cinco alumnos que obtuvieron distincion unánime, el mérito jenerál de dichos exámenes “está mui léjos de ser satisfactorio. El informante se hace un deber en manifestar al Consejo que no es ésta la primera vez que ha presenciado los progresos relativos de los alumnos de este Establecimiento en el aprendizaje del idioma pátrio, pues, en (cuatro o cinco años consecutivos le ha cabido sel honor de recivir de esta Inten- dencia comisiónes como la presente sobre' el mismo ramo de instruccion ¡en todos ellos ha podido notar que el estudio de la Gramática por Be- Mo, elevado a la altura 1 perfeccionamiento científico que le ha dado su autor. no'se presta mi coú mucho al alcance de intelijencia de los aluin-= nos que ordinariamente lo cursan, jóvenes en su mayor parte de doce a catorce años. De donde resulta que las nociones adáuiridas a esta edad, confiadas 94 ANALES.—FEBRERO DE 1867. a la simple memoria, se les olvida: facilmente al pasar de un año a otro. Sin pretender por su parte impuguar el plan de estudios vijente para los Liteos provinciales ¡en lo relativo a este ramo, el que suscribe se per- mite, aun corriendo el peligro de traspasar los límites de su comision») observar al Consejo que a su juicio convendria establecer un curso de Gramática superior, o tercer años que deberia seguirse al propió tiempo que las clases de Fil sofía i Literatura. Solo así, los primeros conoci- mientos adquiridos tan incompletamente en los años escolares, vendrian a perfeccionarse mediante el mayor desarrollo intelectual que deben supo=- nerse en los alumnos al entrar a cursar las indicadas clases. Estas observaciones han sido sujeridas al que hábla por el exámen comparativo de los resultados prácticos obtenidos entre el plan de es= tudios vijente i el anterior; i si los estrechos límites de un informe como el presente no le permiten trátar está materia con mas desenvol- vimiento, cumple al ménos con iusiniar una reforma que la Universidad puede estimar en lo que valga. El comisionado hubiera deseado tambien adjuntar un cuadro demos- trativo del número de clases correspondientes al ramo sobre el cual informa, conteniendo los «lumnos que rindieron exámen de cada uno de ellas, tanto de primero comio de segundo año, i la votacion que obtu= bieron, pero escuso estos detalles porque entiendo que ellos son del re- sorte de la memoria del Rector ¡ datos estadisticos anexos a ella, que se publicarán oportunamente.—Dios guarde a US.—José Miguel Gonzalez. —Al señor Rector de la Universidad. : é Informes sobre exámenes en el Instituto i en la escuela normal. de preceploras. Santiago, enero 5 de 1867.—En cumplimiento de los decretos de Ud., fechados en 6i 11 del próximo pasado diciembre, por los cuales se dignó Ud. comisionarme para presenciar los exámenes de Economía política, Derecho de jentes i Derecho natural, que debieran rendirse en la Delega- cion Universitaria, he concurrido durante los dias designados; ¡ en conse- cuencia, voi a esponer a Ud. el juicio que he podido formarme sobre la enseñanza de dichos ramos. Los exámenes de Economia política tuvieron lugar en los dias 10, 11, 12,113 del citado mes, ise examinaron sesenta alumnos. Las pruebas rendidas por los examinandos fueron en jeneral buenas. Noté sin embargo poca fijeza en las ideas de los alumnos, alguna con- fusion en los principios i poca solidez en el conocimiento de las vastas materias que son del resorte de la ciencia económica, tal como se compren=- de «hora. E BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 95 Investigando con alguna detencion la causa de esto, he creido encon= trarla en la forma en que se encuentra concebido el libro que sirve de texto, dado el poco tiempo que destina el plan de estudios al aprendizaje de este ramo 1 que ocupa principalmente el de otros tan importantes como éste. El Tratado de Economía política de Mr. Courcelle Senenil, si bien es un libro admirable como obra de consulta, no lo creo el mas apropósito como elemental. Conteniendo el mas vasto i prolijo desenvolvimiento de las variadas materias que encierra, ya sea en la esposicion i comprobacion de sus principios, ya en la parte de aplicacion, es demasiado largo-i mui abstracto =n ciertas materias, condiciones que lo alejan de las cualidades que debe poseer un buen texto de enseñanza. ñ La práctica ha venido sancionando la conviccion de que las esplicaciones del profesor son mas útiles para el estudio de cualquier ramo que las de- ducciones i desenvolvimiento que haga el autor de un libro, como sucede en el de Mr. Conrcelle Seneuil. Estas no pueden encomendarse, sin peli- gro de confusion, a la memoria de un estudiante, ni grabarse con la clari- dad con que el profesor puede seguir las diversas consecuencias a que puede prestarse un principio, sus modificaciones i el alcance que puede tener una definicion. El señor Cruchaga, profesor de este ramo, convencido quizá práctica- mente de estos inconvenientes, segun me ha asegurado, trabaja actualmen- te un libro bajo formas ménos académicas que el de Mr. Courcelle, pero mas elemental, mas concreto i acaso mas adaptable al mejor aprendizaje de esta ciencia. Un texto con buenas i comprensivas definiciones, con una clara i metódica esposicion de los principios jenerales i sus modificacio- nes a que se presten en los casos de aplicacion mas frecuente, seria a mi juicio preferible al libro del sabio Mr. Courcelle, exelente para formar eruditos i profesores. pero mo para formar alumnos que no han de ser economistas con el estudio de un año incompleto. Considero, señor Decano, que esta reforma deberia ser materia digna de ocupar la atencion de la Facultad, ya que ha de ocuparse de este asunto cuando le toque examinar el libro del señor Cruchaga. De Derecho de Jentes no presencié mas que un exámen, rendido por un alumno de aquellos que no han hecho el curso de la Delegacion Universi- taria. El examinando fué reprobado por la comision examinadora. Los exámenes de Derecho Natural tuvieron lugar en los dias 20, 21 1 22 del citado diciembre. Ni sobre el libro que sirve de texto, ni sobre el plan establecido por el profesor de este ramo, encontré nada que observar. Las pruebas rendidas por los examinandos fueroy jeneralmente buenas. — Dios guarde a Ud.—B. Opaso.—Señor Decano de la Facultad de Leyes. 96 ANALES.—FEBRERO Dg 1867. - Santiago, enero -10 de 1867.—Señor Decano :—En cumplimiento de la comision que me fué conferida para presenciar los exámenes de ciertos ramos en la Escuela Normal de Preceptoras, confiada a la direccion de las Hermanas 'del Sagrado Corazon de Jesus, asistí al establecimiento los dias 3 1.9 del corriente, en que tuve lugar de presenciar los exámenes de Gra: n:útica castellana, de Jeografía, Cosmograflía e Historia de Chile. Me es grato decir a Ud: que en todos estos ramos he visto desempeñar- se con notable ventaj a 1 aprovechamiento a las jóvenes alumnas, distin= guiéndose particularmente en el conocimiento de la Gramática de nuestra lenguas 200 | Catoree alumnas han terminado este año su curso de estudios. A juzgar de su instruccion en los demas ramos por la que han manifestado en aque- los cuyas pruebas tuve la satisfaccion de atestignar, no puedo ménos de ereer que la instruccion popular ha adquirido un refuerzo estimable i digno de“la solicitud: con que el Estado ha querido preparar maestras para la educacion de la mujer. : En vista de este resultado, cúmpleme hacer justicia a la suficiencia de las venerebles'relijiosas a quienes el Supremo Gobierno ha fiado la enseñanza ij educacion de las preceptoras normales.—Dios guarde a Ud.—R. Sotoma- yor Valdes.—Al señor Decano de la Facultad de Filosofía 1 Humanidades de la Universidad. Conservatorio Nacional de música.—Santiago, enero 10 de 1867. — Señor Rector: —En cumplimiento de la comision que el Consejo. de la Universidad tuvo a bien encargarme para que examinase a los alumnos de las escuelas de preceptores de ámbos sexos en la clase de música vocal, diré a US. que el estado en que se encuentran dichos alumnos es satis- factorio, pues todos están instruidos en los principios de teoría i solfeo. Es todo lo que tengo el henor de poner en su conocimiento.—Dios guarde a Us. muchos años. — Fr ancisco Gliva.—Al señor Rector de la Universi dad. : y Exámenes de la Delegacion universilaria. Santiago, enero 7 de 'I867:—A “consecuencia de la nota de 6 de di- ciembre último eoneurrí a los exámenes de derecho romano en la Dele- gacion Universitaria los dias diez 1 ouce, en las horas de la mañana designadas en dicha note. En los que presencié, pude notar aplicacion aprovechamiento” en los jóvenes dedicados al estudio de ése ramo de jurisprudencia. Es cuanto puedo” informar.—Dios! guarde'a Ud.—Pedro J. Fermandez—Al señor don Enrique Tocornal, Seccetario de la Facultad h de Leyes 1 Ciencias políticas. POLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 97 Exámenes del Liceo de San Felipe. San Felipe, enero ? de 1867.—Señor Rector: —En cumplimiento de la tomision con que me honró el Consejo de la Universidad en sesion de 15 de diciembre próximo pasado, asistí el 1.2 del corriente a los exámenes de Jeografía que tuvieron lugar en el Liceo de San Felipe. De los, doce exámenes que se rindieron en el dia indicado, presencié los de ocho alum- nos pertenecientes unos, al curso de Humanidades i otros al de Matemáti- cas. Habian diezisiete alumnos en lista; 1 los cinco restantes, o se abstu- vieron completamente de dar exámen, que es a lo que yo me inclino, o se reservaron para el dia siguiente, no obstante estar señalado para estos - exámenes solo el dia precitado. La comision examiñadora, . compuesta de ocho miembros eon voz ¡ voto, tuvo a bien aprobar los exámenes de los doce alumnos mencionados, pero no en la misma medida: unos fueron aprobados unánimemente; otros, con votos de distincion; i dos, con al- gunos votos de reprobacion. Creo sin embargo, que éstos, con un poco ménos de induljencia por parte de la comision, que siempre estuvo dis- tante de pecar pot exceso de estrictez o severidad, habrian debido salir unánimemente reprobados. Comparando los exámenes del presente año escolar con los del anterior, que no pasaron de regulares, no he observado diferencia ninguna a favor de los últimamente rendidos, siendo quizá inferiores, a pesar de que los cursos de Jeografía han tenido ahora la ventaja de ser enseñados o di- rijidos por el profesor propietario del ramo, cuya competencia es jene- ralmente reconocida. Los defectos dignos de particular mencion que noté en los exámenes del año pasado, sobre los cuales informé oportuna- mente a S.S., perseveran en la actualidad. He notado que los alumnos no estaban suficientemente versados en la Jeografía de Chile, mo obs- tante su especial e incuestionable importancia, tampoco en la de la Ocea- nía, ¡ que se entra a estudiar la Jeografía fisica 1 poiítica sin haber adqui- rido aquellas lijeras nociones de Cosmografía que preceden como pre- liminares a todo testo de enseñanza en este ramo, cuyo conocimiento me parece de absoluta necesidad para la cabal intelijencia de aquella. Ha llamado mi atencion, poz último, que no hubiera programa para ser- vir de guia a los examinadores 1 de límite a los exámenes. Si me fuera preciso esplicar las causas de este estado poco satisfactor rio de la enseñanza de la Jeografía en el Liceo de San Felipe, habiendo desaparecido ahora las que indiqué a S. S. en el informe anterior, yo las hallaria en las siguientes: primera, ser por lo jeneral de mui corta edad los jóvenes que cursan las primeras clases de Humanidades i Ma- temáticas; sengunda, no llevar los mismos, de la escuela a su incorpo- 13 98 ANALES.—FEBRERO DE 1867. racion en el Liceo, la suficiente preparacion; i tercera, estar talvez algo recargadas de ramos aquellas clases, de la mayor parte de los cuales deben rendirse exámen final en el corto período de nueve o diez meses. Con lo espuesto, creo haber llenado la comision con que el Consejo de la Universidad se ha dignado distinguirme.—-Dios guardé'a S. S.— Moises del Fierro.—Al señor Rector de la Universidad de Chile: San Felipe, enero 17 de, 1867.—Señor Rector.—En cumplimieto de la comision que tuvo a bien confiarme el Consejo Universitario, en sesion del 15 del próximo pasado, i que US. me comunicó en su oficio del 19 del mismo, he presenciado los exámenes de Matemáticas, Inglés i Fran- ces, rendidos en el Liceo de esta ciudad. Me es grato decir a US. que he quedado completamente satisfecho del aprovechamiento de los alumnos en Matemáticas e Inglés; pero no. tanto en Frances, pues aunque los alumnos contestaron satisfactoriamente a las preguntas gramaticales, manifestaron mala ortografia i mui defectuosa pronunciación, lo que, en mi concepto, proviene mas de deficiencia del profesor que de poca contraccion de los alumnos.—Dios guarde a US.— Cárlos I. Soublettz.— Al señor Rector de la Jlustre Universidad de Chile. Exámenes de la Escuela Militar. Santiago, dicembre 29 de 1866.—Señor Decano: —He asistido, por en- cargo de US. a la Academia militar para presenciar los exámenes de Quí- mica i Física esperimental, que tuvieron lugar hoi mismo. Del primero de estos ramos dió exámen un alnmno solamente, 1 del segundo rin- dieron tres alumnos. Sus pruebas me parecieron buenas, habiéndose distin- guido en ellas don Nicanor Urizar, por su desembarazo i fácil esposicion: Se me hizo notar,que la clase de Física carece de aparatos, lo cua] ofrece gran inconveniente para el aprendizaje de un ramo tan importante, que para ser comprendido, es indispensable que se haga esperimental, como debe ser en todo estudio que exije la demostracion. | La carencia de aparatos no permite que en el citado establecimiento se dé una estension conveniente a la enseñanza de la Fisica, como he tenido ocasion de observar. A mi juicio, en la Academia, de donde de- ben salir injenieros militares competentes, debe enseñarse dicho ramo con toda la estension necesaria, i sí es posible, mejor o con “mas prontitud que en otros establecimientos de instruccion.—Dios guarde fa US.—Anjel 2. Vásquez. —Señor Decano de la Facultad de Ciencias Físicas i Ma- temáticas. q«->_EIAEEx-_ II = MARZO DE 1807. "Tomo XXIX. . PALEONTOLOJÍA DE CHILE.—Lista alfubética de las conchas fósiles que se han hallado en Chile, con. la sinonimia, las localidades, ¿la indicacion de los viajeros 2 naturalistas que las han hallado o descrito, por don Augusto Fémond de Corbi- neau, miembro de la Sociedad jeolójica de Francia, de la Acade- nia de Ciencias de Filadelfia, etc. presentado a la Facultad de Ciencias Físicas + Matemáticas en la sesion. del 12-de enero de 1867. [.—PRELIMINARES. La lista que presento no es mas que el prólcgo de una monografía mas completa de los fósiles del Perú, de Clrile i de la Patagonia, para cuya publicacion falta todavía que completar el estudio de todas las especies halladas por el intrépido naturalista Raimondi de Lima, i por varios jeólogos de Chile. La descripcion de ellas será confiada a los miembros de la Comision Cientifica de California, especialmente al señor Gabb, mui cotrocido en los Estados Unidos i en Europa por sus trabajos paleontolójicos. Las formaciones jeo!lójicas de Chile, en ciertos parajes de la costa ide tos Andes son bastante ricas en fósiles, pues ya mas de 290 espe- cies de conchias han sido descritas o determinadas por varios paleonto- lojistas, i todavía quedan muchas especies nuevas, recojidas por los señores Philippi, Domeyko, Pissis, ¡ últimamente por mi en mi viaje al norte de la República. La mayor parte de los fósiles que se han en- contrado hasta ahora provienen de los terrenos jurásico, cretáceo, i terciario, en las provincias de Atacama, Coquimbo 1 Concepcion; los demas seencuentran en las capas cuaternarias mas antiguas, princi- palmente cerca de Coquimbo ¡ de Caldera, pero pertenecen las mas a las especies que viven en la misma costa. (1) (1) Habiéndose propuesto el autor enviar este trabajo a los paleontolojistas 1 jeó- logos norte americanos i del antiguo continente, juzgó necesario acompañar estaad- vertencia por la sigui nte traduccion latina. “Hecenumeratio nihil aluid est quam prologus monographis extensioris de fossilíbus peruvianis, chiliensibus et patagonicis, quam edere mihi in animo est, postquam accuratius recogníte fuerint omnes species, quum a strenuo indefatiga- bilique physico Raimondi Limeno tum.a nonnullis urbis Sancti Jacobi doctissi- mis viris reperte. Forum fossilium descriptio quibusdam consilii scientiñci Ca- lifornize sociis com miftenda est, in primis Guillelmo Gabb, qui in Confederafione Americana itemque in Europa studiis paleeontologicis maguam famam est 'conse- cutus, Strata geologica Reipublicre Chiliensis, in quibusdam ore maritimes aut Andiamn 100 ANALES.—FEBRERO DE 1867. Las varias obras en donde están descritos i figurados los fósiles que se hallan sobre el territorio chileno, es decir, desde Mejiilones i la Sa- lina de Atacama hasta el Estrecho de Magallanes, son las siguien- tes, nombradas por órden de antiguedad, con las abreviaciones em- pleadas en el catálogo. : D”Orbigny (Alcide) .Voyage danslAmérique Méridionale.Tom. IV, Paléontologie. 1842—D*Orb. Voy. Amér. Mér. Darwin's Geological Observations oh South America. Sorwerby (G-. B.) Description of tertiary shells. Forbes (E.) Description of se- condary shells. 1846.—Sow. (Forb.) in Dar. Geol. Obs. Dumont d*Urville. Voyage de lAstrolabe et de la Zélée au Póle Sud et dans lOcéanie. D'"Orbigny (A.) Paléontologie. 1847.—Voy. Astrol. Bayle el H. Coquand. Mémoire sur les fossiles secondaires recuelllis dans le Chili par M. Domeyko, et sur les terrains auxquels ¡lg appartiennent. Mémoires de la Société Géologique de France, 2.mc série. "Tom. 1V. 1851.--B. ¡ C. Mém. Soc. Géol. Claudio Gay. Historia fisica 1 política de Chile. Huppé, Moluscos, 'Tom. VHI (Zoolijía). 1854.—Hap. in Gay Hist, Chi. Ghlliss (Lieut. J. M.) The _U. S. Naval astronomical Expedition to the southern Hemisphere. Conrad (T. A.) Description of fossil shells, "Pom. IT. 1865.—Con. in Gil. U. $. Exp. Gabb (W. M.) Description of some nerw species of eretaceous fossils from South America. Proceedings of the Acatiemy of Natural Sciences of Philadelphia. 1860—Gabb, Proc. Acad. Phil. Philippi(Dr. R.A.) Viaje al desierto de Atacama. 1860.—Ph. Via. Des. Ata. Die Versteinerungen von Juntas im Thal des rio de Copiapó. Bur- meister (Dr. H.) 1 Giebel (Dr. C.) 1861..—Bur: ¡i Gieb. Ver. Jun. Como el teneno jurásico de los Andes de Chile contiene bastantes locis, fossilibus abundant, nam amplius CCXC species concbyliorum.a multis paleeontologiée studiosís hominibus descriptee sunt aut defnite, quum multe supersint noves speciesa dcctoribus Philippi, Pissis, Domeyko, collectee, aut quas ipse nactus. sum, quum septentrionalem Relpub'icee partem nuper circumivi. Maxima pars earum, que ad ¡id temporis reperte sunt, in stratis jurassicis, cre- taceis aut tertiarns ¡jacent, que quidem strata in provinciis Atacama, Coquimbo et Conceptionis magis aut minus divitia sunt, et ceterse in antiquioribus quater- nariis terris presertim juxta Coquimbo et Caldera invente sunt, sed omnes earum formayum quée in eadem ora yiyunt. i A - Omnes libri in quibus descripta et picta sunt fossilia, quee in chiliensibus fni- bus existunt, id est, a Mejillones et Salina Atacamee ad fretum Magellanicum, hic ordine antiquitatis exponuntur, cum abbreviatioribus Im catalogo usurpatis. PALEONTOLOJIA DE CHILE. UG especies idénticas a las de Europa, especialmente Amumonites, 'Fere- bratulas i Ostreas, i que estas se encuentran descritas repetidamente i esparcidas en. muchas giras obras, seria mul largo enumerarlas todas en el siguiente catálogo: me contentaré pues con dar la lista de las principales, a las cuales será fácil referirse por medio dela cifras, en- tre paréntesis. (1) (1) Von Buch. Pétrifications recueillies en Amérique por A. de Humboldt et C. Degenhardt. (2)) Sorwerby. The mineral Conchology of Great Britain, (3) Goldfuss. Petrefacta Germaniz. (4) Zieten. Versteimerungen Wurtembergs. (5) Bronn. Lethoea geognostica. (6) Quenstedt. Der Jura. (7) Schlotheim. Petrefacten Kunde. (S) D”Orbigny. Paléontologie Frangaise. (9) Agassiz. Etude critique sur les Pholadomyes. (LO) Giébel. Fauna des Vorwelt. (11) E”Orbigny. Prodrome de Paléontolozie Stratigraphique. (12) Forbes. Transactions of the Geological Society of London. etc. etc. EN Los EstTaDos UniDos, SOBRE LAS CONCHAS CRETÁCHAS. Morton (5. G.) Synopsis of the Cretaceous Formation of the United States. - Sym. Cret. Form. Gabb-(W. M.) Sinopsis of the Mollusca of the Cretaceus Formation: —Mol. Cret. Form. INDICACION DE LAS LOCALIDADES. Aconcagua (Pico de), provincia de Aconcagua. Algarrobo (Punta del), provincia de Valparaiso. Amolanas (Las), valle de Copiapó, provincia de' Atacama. Arauco, Araucanía. E Arqueros, provincia de Coquimbo. Cahuil (Laguna de), provincia de Colcitagua. Caldera (Puerto de la), provincia de Atacama. (08) Quum jurassica Andina Chiliensium formatio multas species.coatineat similis eisquee in Europa existunt, preesertim Ammonites, Terebratulas et Ostreas, eq- que haud semel descriptae et. in multis alis Jibris disseminate inveniantur, at> que omnía illa opera in sequente indice enumerare longum esset: mihi satis esse videtur pracipua indicare, quibusnumeri: parenthesibús inclusí referuntur, 102 ANALES.—MARZO DE 1807. Castro, Isla de Chiloé. Catiman, Peninsula de” Lacuy, Isla de Chiloé. Chaco (Valle de), desierto de Atacama, Pravincia de Atacama. Chaííarcillo, provincia de Atacama. Concepcion, provincia de Concepcion. Copiapó (Puerto de), provincia de Atacama. Coquimbo (Puerto de), provincia de Coquimbo. Cueva (Hacienda de la), provincia de Colchagua. Doña Ana (Cordillera de), provincia de Coquimbo. Encantada (Quebrada de la), desierto de Atacama, provincia de Atacama. Huafo (Isla de), Chilcé. Huasco (Cordillera de), provincia de Atacama. 1llapel, provincia de Coquimbo. Ipun (isla de), Archipiélago de los Chonos. Jorquera (Rio de), provincia de Atacama. Juntas (Las), valle de Copiapó, provincia de Atacama. Las Damas, valle de 'Pinguiririca, provincia de Colchagua. Maipú (Volcan de), provincia de Santiago. Manfias (Rio de), provincia de Atacama. Maricongo (Quebrada de), quebrada de Paipote, provincia de Ata= cama. Mocha (Isla de), Araucanía. Muelle, camino de Chañarcilio, provincia de Atacama. Navidad (puerto de), provincia de Colchagua. Pabellon, vaile de Copiapó, provincia de Atacama. Piuquenes (Portezuelo de los), provincia de Santiago. Puclaro (Hacienda de), provincia. de Coquimbo. Puente del Luca, portillo de Uspallata, provincia de Aconcagua. Puerto Famine, estrecho de Magallanes, * Punta Arenas, estrecho de Magallanes. Quiriquina (Isla de), bahia de Talcachuano, provincia de Con= cepcion. : Rio Claro, provincia de Coquimbo. San Cárlos (Ancud), isla de Chiloe, Sandon (Valle de), desierto de Atacama, provincia de Atacama. San José (Volcan de), provincia de Santiago. 'Talcachuano (Bahia de), provincia de Concepcion. Ternera (Sierra de la), provincia de Atacama. PALEONTOLOJIA DE CHILE. 103 Tomé (Puerto de), provincia de Concepcion. "Topocalma (Puerto de), provincia de Colchagua. Tres Cruces (Cerro de las), provincia de Coquimbo. Tres Puntas, desierto de Atacama, provincia de Atacama. Valdivia, provincia de Valdivia. Valparaiso (Puerto de), provincia de Valparaiso. Antes de principiar tengo que dar las gracias a los sábios i excelen- tes profesores Domeyko i Philippi, que pusieron sus libros a mi dispo- sicion con la mayor complacencia, lo que fué para mí de un podero- so ausilio. (1) ADVERTENCIA.—Las cifras arábicas en la lista se refieren a las pá - jinas de las obras i las romanas a las láminas. las palabras entre pa- réntesis son si nonimias. (1) Priusquam heec ordiar, non possum quin optimis viris sapientíssimisque doc- toribus Domeyko et Philippe debitas gratias agam, qui suos libros (quod quidem mibi magni momenti fuit) reyolvendos mihi summa beneyolentia permiserunt. 2 e ANAEES.—MARZO DE 1867. 104 “iddqg “YPU)UL9U5] “uopurg “oouuo) *Ávr) "SOIMI) SI L "uo A0J Amo “od : IMJ sao sal Av) “oy damo "Sup UL S99M17) sol L, “iddg "UOPpURS “o0deUC) “idd1119 4 "YpYjue9n5y “u0opues “oyo "iddiya ep ibo UG uopurg “oyo *19JS9 UL g 2 A SOJUOE "HOAIVANDSIU “AVarIivoaor —_—_____— ___—_—___—__ a soy] 1190 190 noO 'surT "sul :soYr “SsulT “ONUAYU HL "(G) “UNO "PE 1 “OY "890 "UA “UY A08 “19 prL 0990 ; (8) “410 SRIOIs0m mu y —*(2) “MO8 “2p UDAME Y ZE YO 38H At ul dny— 3019 “sa3097nseq "ve 140 MSH Ley ul Un —Mog £2)diq (8) “QUO SnUVYUDIAOS Y "ge “10 US “Ae ul NE — 110 100%) 908 “WIN *D 1H - “1098 “sagO9Mm "1 81 WE 129 “ULA — UG “SisuoMDoD] y (9) "ULOIEJ “(g) "MOG—"PG LY SI VIA CUA Uy sippnuuno “11 SET Y 0890 “VIA UE “soco00 Don «HO (9) “UND 63 CUNA CO ECO IZ SisUN Oy "GN “SALINONAV “VININONIS 1 SHIDUdJOU VISITA OJIA DE CHILE. y PALEONTO “19 /S1SUIIM EJ “Lv “¡dd ua "Ávo “puotuay “iddi1yg "ONÁQUIO(] dd "Ávo) "Ávo) “vn "19J819 Mg "ONÁ910(J “ida "19I819UIN Y "oy Á9w0(J "dd 1d *“sejun f *“seuanbnig *"U0puog “ome yo NO $91 | “eru -19, | “epujueous] “uopura “oyo "erabior *vpujuv9us 0941) “SIMIO SI], "S990.() SO, J, son $3, J, "SY)JUN € IIPUN "pu Urdu “uoputa “oJuyo) "SsUJun y “evombio *"vpujue9u “09 "ser O 290 sul] :ser] 190 90 "Sev] "selr] "Ser "se1r] AT "sel] AO) (01) 4919-66 UN f 194 0 AO. p sipqorva Je 90 390 e — dnp “snzuaodraz "VEL WV 89 PA, dd MOR “SNPUNJOL , (0D) "quo (9) sust :(9) "uo" (py) YIZ—"pE “MO SH £t9 u dnHq—221 "BV 089 ¿MIA Ud OIUOS. SUDIPOA 1018 O CASH At0 UL *dnH—"T 10909 -308 uo py" bo 1 Avg “vofpn3sna UT A "Ud 08 oc miad :SaJDpna2p Uma pra, Cujoy “snuyodo) sajoo asi) SPLA COLO ¿Pp Snap3s00 nue) “10 0 USE o ul day: 101498 SN70Y Y I90.LIDUL y ce 190 IS to — dog “sajoumuoS "SAJDINJQ IPLA- (MOR SNUVDIJUDADS) "EE YO USE ACO UL: dng—"M08 Esmpr qual “Q£ “Un 194 0D 1 “9 “Jae “sisuooguo. “11 1 1020 908. way —:bog 1 Avg “sñunghawo(] (0D quo (6) cusay (y) J9Z -(G) UU — "PEL “UIFSSAUJ "VIA “UA “MOR “simios O UN “1SA 0 [ *£-— yomg u0A fsisuauos TTÍOL/ 1990 [908 “WS O 1 9 UIOY SM, -Y Odo *Y-="8£ 110 08H 0 ul do p-- un saju n9YDUDOI "sn3poJnisiq SPA (MOR “2pubza/ong ) 'E81 "VIY SJ “VIA “UA MOg “101POLET 'IMUIY *puoway “usa “UM q 2 r 9SULIX) — “UOIQUIOH Lux) "puowoy "UTA e] A wo) “A vo) ANALES.—MARZO DE 1867. 9) 06 “HOdIUANOSHA - “uotadauor) “en ¿ Ñ ero p]e 7) “oquinbog) “9UTUIY Y 0J19J *DULUIY Y OJING / MES) “LI19p]eZ) *oquiinbog) *“oquiinbog, “oquiinbog) «SIMIO SAL *avarivado7 «dns*J910 “111 861 NU “Proy “d01d=="9VO “valod "919. L TL 823 $40 "1080 “UY UY "MOS “SUDULI JO "UNVT “VINONV "JUL 1910) "SNUDIMOLIIOJL SP LA CIO p “sumaDa) “A ES] 0890 "1990 “IB -="qIO,P zo dums “das an 8) OP SUDLIDA “y “ULO Y J910) “JOTA “(AUD "0IO¿P SRUDILOL9Y2Dp] "1PAN(] SOL9I0149 PLA CUO¿P oro] ) "QLO P SVATIOIAONV "949, J, "IA 098 190 ISIH Áto— doy “siaquitos “9e0/) | “HTA Cero joo RÍA c62€ “10 SH Ávo ul doy -—Ávmo “opaos “eno S E “umso non. "919,1, "IA “19€ 190 98H Áty-- dny “mn npo.s *9.19,L, "TA 19€ "190 351 Áv9 — dupyy “um./3s0.109.q QUD"] VUWSAGIHANV “Jul *J94o) 16€ “YO ISH Ávp-— dnpy “snsoon..aa "ONANNÑAL "VININONIS 1 SAJDAASA o 307 o E IL 14 E EC PALEONTOLOJIA DE '9SULIA) “9Suveno “Lun “uo. uo “ULA IRC] “dd ia “19]S5t9ULIN E "AGUVIA) *010a ( SISsI gl L00 va *9UIWL JT 0) -13NJ “UOLIdIJUOL) *SUINUY q 09d "SUUY ou y 0920 “SUJunO f "PIAIpILA "sousnbnIg “eumbiun?) «ds *J3.17) dns *y91.0) “sur y 'surT Sur] «dis 39.10 NO “lus *3910) "UNO “9219 “ION “YATD SPLA EruuruouIs e 104 (rl : "“AXXX CES TH OI “vrydrepvud, jo APN 94) jo ¡vuimof *uog) iS 'IT="AXXXAT y “enbisAyg 9 -LUINOf “tusa(y sipputassip “gh —“W10 3 9910) “UÁR “MOTA sNIOMLDI “E="1p YO MSH Lvy ¿dng-- "ww" “sdaouo (D cuuorf “sanriaova “AT cJOMSY *A0A=="qUO¿P SISUI O "Q1O ¿Pp VNVITIAV "A 99% “890 “109 “AY UL -"q10] 2unIOET “TL 9G1 UV "SI "VIA Ud DIDII LS "11 Cg cunf 19 A — QU 1 Ig Aunpodiquo "MON CALAVLSV “A “Jomsy “L0A—"q1O.P “DuDra2p7oA “umoJlg “VISVIODUV *A “00€ “YO JSIH hu -- “dnp “sisuon.ooyuog 661190, 18H “YUV] “vOuV V = A AA ANALES: —MARZO DE 1867. 108 "dd “MOL Go]sro uu Ing “ddiiyg “Leo “Avo) “ASUVI) SISSI UI “YOAIAUINADSAA "SUN “epujuesus] ade] *“sO0MI() SAL “90101, tumb Lim “uoradaruop) “AVATIVOOT “Sulr] M0 «dns *y917) “ONZUAUAL “UN. AQUDIISEDAI $OLIIOUO YT IPIA (In “DUtO9Nin) : “UM PONIA Us “ULN.IQOILESDAD SOLIIOUOJ] IPLA Cp0O A ULRLQDISSOLO) “UY WANi0on8 'sñIUODIS IPLA CO] “sasopprod) , E COS “1930 "ET "11 “961 "IVY "SI “YA “UA —"188 “dx 8:00 UL *UOL) SiSUID “FTE UNT IDA UD 1 CIS] come "sNIJUDOIS SPLA Car) srumapun) COD “490 Esaumaow gp —*(J) 30198 “snsop) 220d “E = 9% YO SH Leg ul «doy 301998 “SsnNIUOTS "49514 9PIA CUON “sisuapeo ) WD] ÉSULINKATAA 29797 apra Caro y “oudoa) "sdoguo app Cuog aubupdg) A “981 SO 1090) “RJ UL "Qro q fpuisva *sp--*A] "JONS Y *A0A-—"q1OP “aah "sda9uo 9PIA Cuus9g sipunssip) “sd99uo SPrA COTA] SRIDULLOO ) “VININONIS 1 SIIOHASA 109 PALEONTOLOJIA DE CHILE. 99 -UVIO) G9UYLH “a]199/) e "oy Á2u10(J "Amo "Lux, "puowoay "IHAL “ULA IC] "IDURIO) "puouay “119, *SULUV] 0) “vumbrun?, 1304 "Sen - és Y Y SU] SUPUYn "SIMIL SALI, "SOMI) SAL, “oquimbor) oquuinbog) “ONE “QULUIVA 019NA A “ape “oquinbog) dns *J917) *“sulr] 100 noO “uno “uno “dns *J91() "das *j947) “ces o as £e9 ui dn yA c1onsy "OA "ATX “081 “4910 ciamy “A0p-—"qUO,p UNIDISO9 MID UUVT MDIAIAVO "612 77) UsiÉp Átio ur doy "09: 908 “wepy=="bog: 1 Avg Msauuarauapo “Tee yo asta Avg doy “92 p000797/00 “022€ 190 USB Av -— "du opuso = AUNQ NIG VIIBIVO 200.40 f/20.17 WUNP nea SPA COP sat. es 12) PO DMUVUSY YD "678 1UO 1H Av ul «MPa HSODNA “20, 10./98/90.47 den agp Ja SPA (ys subapo.s "pSOGNA PA E pan “DLIDUDY) SISUQUOMET “UV VAVALAATVO "TIT PLE SO “108 “VE UT MOR omydoruso» “AT ens y Lo =="q "Op “S18t92/2/0 98 140 91H Ávx 19 ay 0 A — "QUO¿P ON SIQUID NASA SN “vuIna UP ANALES.-—MARZO DE 1867. 110 “un “ua “puow Y “Amp “usmg “IHAL vo) dda “UA "ILVUVIL) “ULA avg Maut y “a]io9o SS *YOdIVgaaosuUa "PYPIAVN “odvid e ( 09 “OUPaYy eo, “vumbrunt) fu, -2pv9 “oquinbog “oquimbog) "PUPIAVNT “oquimbog) *CPY)UVIU "PYplArN *“9UIUIY Y O19NJ “oquimb -=09 *rtunbingp "9149, L, *0n() "9.19 J, "949,L "9198,L *Se1rT “9.19,L “dns 910 dns *J917) "11 “08€ "890 *199%) “1VC-—"MOR “DI0D10ID] “AND ¿SIAUOO "QUO.P soda]oy2n109 ¿Tf —"Ure]g “ornoranto y DINAR ==" 10% * IO "ISI Av UL An — uivry snuoranso “111 “20% 0010 UH Ae uy--dny MLINLIVS “UD SVIHIOHONOO "AL 098 "$00 “199: IR “UJ--"M08 "Lo fio DUROS “SISSVO “1 603 YO 0 Av day v.o/yno.oqn; “UD “VRIVaIssvyo “11 931 Y sa O “MINIO7VIL]S “H “EZ "sqO *J09L) ES AU mOg * UNIOIPD.IGGNUL "A CJOMSY “ADA — "GO ¿Pp 0tsno "22€ "100 15H "Any Ud HT TEL M9 ay “404 -—"q1O,p Pony “VININONIS 1 SALIOIASA bucal 111 PALEONTOLOJIA DE CHILE. “MUI *puoway “os Áawo(] *puoway 9Ue E Ln) "ISNVIO) “uordaJuor) NS ) "JUL 9910) us SUCIO ON Uy" a O. p Sueno S *qUOJAT SHLTADAATA “JUL 9910) “9% "SO 1990) “AVG UL *Q1O] “AMOR “0214072 Y 10 SALIAVE “D7D2.178 eansoO. SPLA. $ Ya POL. (98) "NO ISS 1010 95/89 Av uy - dn py SISUINEDIUS "HIPRIAD IA CI9UZ sipvao) on OPA PIDO 'DI0NILD IPLA "MOg ' lado) "“DIOIPRP DPLA “PJOL) —tumquulo < SPA 9 Z— DIONILD DPIA MOS A IO nao RIAL “PJONILD IM MS EVA tapnosiiaao)) “P3Unado pia (A08 “pañdur) "20PP PLA COP Daruoydsimoy ) “auniquifio apra € MOS el ( "PJO0D AYy907MIIPT D—=' (o). :M109) vy0mq voy do TIN. 201 91 19 y “404 “O. DINIDYASUMIY DINSO “E OO | UDL IA O UCI LT CUIV SAT VIA YA AOR DD ID7070p pana SPA CIO RL) ANALES.—MARZO DE 1867. “ULA eq enborner 19) -SI9UNIN EG puoway Esissig “oyAauwog "pue ug "puouay *puoway “umi “oxÁsuoc] *OSUODI -1]A “o9sen 77 “ojo oly “stutrouy s99 é NAO SS, FR19019 ], “vionbarof “SOpuen “e9U] 19p a3ueng "oquiinbog) “osie.ed -Jup “oduidos “0q -umnbos “*umpp209 “IVATIVOOT 190 “19, | eno) «dos 191) "ONJAAHL 168 90 leg Aso ul da — 1% “ont "RI Suy '£04. "4IO.P 2hoU34/np “TE YVTX “c8% “dx SN UL 00) 33 “UDS 194 "DL AA “VÍ 1099 "908 "U9IN CO 1 Y9NE UOA (sA7P70 UIJII SJ —QO ¿Pp “DIJO MOP VHINVL ao a OUY SUL sa] sap anbisáyd uondimsa(] “YING UOA —"Z JOA “DALUIILA ur] “VIGUVOOBIL | | A edo “suuLofuj90.17 DIAI9J— "UNT SUDIPDL SNÁYIOL Y, —**US9(J “SUDIPDA “D—"ZEG 1YO IB ÁvO uu dnd aw "04 “Op siusofujo0.] want dippo—'“q:1O.p “ouofv/9017 "JUOJA]. MATAGIONNINI "supsiuoS4o 2pta Cpjog) “9309ns) "SUBSUIOSLO SPIA (aja(y “ozo0so.) *S9][9.107 YU SODUIIS SIP BRNVUONINE “9Q Ob mis “ozaosol “ovidoma “VININONIS 1 SAJOALSA CHILE. E PALEONTOLOJJA DF “A eo "3ÑUBNO) ULA] “O.UVIO) "9MYIG "ON A9uIo(] Af vo) “oy Á3tuo(] Le) *19/SI9UID E “vambiinp *“SULUR Y 01190 J 9ULUIY Y OJ19NJ *9ULWY A 01190] *OUPNYTIT? LL vu Y YO SOUL] *"S9INIO S.L, “vuy vuo(] *“seJua f seJunf «dos :dus Jul «Ins «Ins "919 *19.10) MENO) *y9.1/) *J9.1() O 90 "190 MO Y “DI TSE 100 DS Le 0] — dnpp siuetofiouno UL] VEU LOT “A JOMNSp “0 — q1O pp LsSuen “19% "SO “1909: "4Y(J UL] ALOR “PoLnue9xa “A Jos Y Lo A" NO.P UVA MOMIA Gndg “VNION1 “111 SGL “Ud PLIY “902. (QUO “L9DRJ319 VIOIPOIN=—"SET “WO Y 39:40) “JON aqu “s:essne . ” L A an) “SAWOAOELI “06% O 0SIH ÁTO ul dnH—"JA “83 109%) “908 “way bo) 1 ey “suosneoun. "ALÍS6Z 10 on Ley —"dng fupsas 963 “110 05H £v0 ul a LA “98 “19319 “909 “way “boo 1 A UJUISCILIVA ap SpA CploD “v,enusmbavut) “a 63 sg e) doy equp : (E) "VI0D “vjensimbaxur "I— "PE "UN CA 0 To gp — pro “ejulosap “WO”J Van 118 ANALES.—-FEBRERO DE 1867, «anho1rT Cm “PuowaYy “umi "Aux, ES! 91199) *puowu “Y sio ua 19d AO) “aut ] us "YO0CIVANISHA '"vpuoy vpriqon?) “sotaJuInp “oq tumbo) “tiepeo ESO) *OUBNYYLOY L “eubiung) > c oduidor) “oq -aumbog “*elap]eo) “oq uimbog) 3410, “eumbrin?r) “GAVArIiSoT 1 “Jeno) NN «dns *J9.;) "dns Jan, “eno 2.49,L, “dos 99.10 “ONIUAYAL "SID AJ8NY SRUMOPOY)IVT “SPA (QU Do9o39.19) “auuwDrT “VIOIIOM "Ue" DIIDUOD DAJIDJA]—* GAO P ESISUIYD DINIBUO(C "111 “eroJ09PILIA EEE 110 9H Av ul do — "use “visvuop “YSIJ VIE HAOSAM “DIOBUOP WUSIPOSIYT SPIA Cure movuop) "67€ 209 0 409 uy dn py “uba 90) “TH “SGL HUA "PLIV, ¿901 — “QUO “sisuoY O VISIO 31H 429 “dog "AX. “931 9uy 01 —'q1O Pp puvapaso "vez dx 'S 0 "TO UL tuo) —* Avi) sisuatiodig] DIUURIA "VILA “vilo¡o90R YI “8pg “190 “SH At “dog —"Q1O P “sisuono. :6v8 “UD SIE Ae dnp— A TX (SGT 9IN “9 y 04 — OP pony "61€ “YO USIH Av ul d0 q 111 86) “Ud Pvoy "9014 “AUD —"AX “CG M9 tU y LOA — QUO,P Duvonply :UNVE “VULOVM *VININONIS 1 Ssul0yYdsl ¡_—_—_—— AAA 119 PALEONTOLOJIA DE CHILE. = == DAA 3095 ULA eg puowoy “to "OBUUNO) “Lv "vn *puow9y *“puouuoy] “ULA "DAR “oy Á9uo(J "OULNYUa eL, “omsep “oquinbor) “O9MPIY “JINURO *"pmgro uiuusodo y, “oquuinboo “RI9PILO “oquimbopg) “oquimbog) "oquiinbo() *"sa0n1() Sa L, “eno “dis 39.19 -“d19.L “2019, L “2.19, Uñ y) eno “018, L 2.19. L "sen “umadi09s v»porpopy 9pra Cios “tnadjoos) a aro pode e 60€ “O “sg Len up— dp sisuapyo “A OS Y “0 A "IO ¿P SNUDINDAY “Un SOIILAM “11006 190 9stH ¿eN :dny “unundo 111 66) 119 SH 49 Udo y 97p1qD7 - “UINLQDIASSOLO IPrA (CAOS sI GNGOS) “ysa(y Eso.990U014 SASNF=" POL ESMISY “SIP 2080] “UI-="861 “"1UYO USE At ul di —ssarT “un uosio “YUNIJUVGIS IPLA Cpotg 1 du] fsoprosn/) "SUIS DULOGUUN “Ef —"PO00M VUNIQOISSDII UNLAALO -0NE—MO8 “SANOS UNIPUNRID WMALINDO “PG T “UD 95H Lun ul "depp Aexo) “ou.oorun “pp —"wuer] “uun.qu)Ss Dto "09d *Ce9[ “9UIJ *]00,] “MOQ 4um70ps09 “YUNAQO]ISSDAD DPIA (CAOS aunt)90) QMO.P 22m vandinJ— 161 “199 ISE Av dnpq—= 138 awy “L0 "IO; P aman “AL 19% “SO "1090 “IR UJ—7M08 “SANÍIQUIO AUNIQONSSIA) MOR “UNGOUVUNIO) 1 “UND ] “SOUHIONOM “818 190 OSI Aro ul Un — ITA “91 1099 "908 “WIN *D 1 Y P]0%) “nudos sYÁNT— MOS “aunsd]v9s ANALES.—MARZO DE 1867. 120 Avx) “ULA e a ULA Ie] “UA ] *ONÁDIUO(T *oSUVI) LO) “YHOCIUIADSA "Ss0INI() SI], “0.1)SY O) "PUplAUN “0.1)8U() “tuy vuog "vureoodo, Y, “vuruaodo, y, ON OEA A MOTA "90, fuinibiina “SU rue On “eumbiun “AVUATIVOIOT noO “ns :)9.17) “ds *19.1,) “dus 3910 MSO D19 “Ins *19.11) “ds *J9,1) “dns “Jato, “dns “1910 “ds “J9.1() “ONU AE : "08 “uOreuuLo, snoa9ejato 9u) JO RoSnI[OJN 999 JO sisdou4g “qden “gz9 “11 cwuojy “91300310312 A 9P PIIBIL 93914 :299p4] “N 49 2f0y9G UYYNIN ViriuWduouÁs pe osqey s9J039ny (1) "0£ “YO 951 4t0 up— dog “sisua YO A (1) tupyry “SaTILayN "TIL Sc “800 1090 Iv MOYH D7UJOLL9S “1 “EGZ "SO "1080 AVG UA M0g “ppuos “PEZ "SO [990 AYG U— A08 Dpund DES UO ISH £009 dv Hy= TT sg 1999 908 ay —bopg 1 Aug Doumsoyd “Y écgz co sp rod Dwojs hand “Deo 110 SH Ay Un 9050 “AT Jos y do p QUO V UDI HD | “AT 1ONS Y 0 A QUO DaAUp0) eco MO SH £0) dnHp— ATX “CIL 91 9 y Lo OP 750: “AT oms y LOA QUO MY “eez MO HE Lo “dni 1TX 011 19 19m y "A0A QUO P DUDIRLAY “SNA ÍVOLLTN “VININONIS 1 SATOUASA eS ==: A e 121 PALEONTOLOJIA DE CHILE. «A vo) “oquinbog) "919,L “A ÍCND2 210 E £109 uy — dog suvos]a "“ISUVIL) “autue q opong | dns “ya1f) AT JO. “OA QUO P 2 109.0QUY “UD” J YIADAN NO) “euimbruny | dns “1910 TZ UD ISE 419 — Un soma “oy Á9o(] "esonbiof “SuIrI : 18010 sp Aun UL dE 41 8) 01099 908 “MINO 1 OS SNJVLLIS , DIN IMA E od Os: Im as) 'SNNPUT SPA CLOS sn fiquo. nos) "v19u “NYSJ IDA UA “en dinas) "puou9y “oyA9uoq | -19, “$999 SL "selrT JU SOL "19 90 Y 404 "Op Snylioma(] a: 63109 0s'H Luny ur da g— JD 1999 908 "WIND LC UIOP SNJULsturos AY PDA CHO IN ¿sn yu prod) osa SPA quo y sapo) IÑOYIAL PPLA-CGLO p sAJOBIA/) “ODUVIL) “auue q onton y | das ja1p 1) QUO sapo) N= Mi "¡Os y *L04 “OP Sarvqros NOD O. py snapur SIDO a IPIA CALOLP sAYÁNMMIO(J) *)0 “SUXA |, UVA U9DONPGOPrSAS" 31 "WS “zoydurs' “N=1X “28 CULO y 181) UA 11014 “sA/D19d “Ona N— (ED “910 Esnamiooyds “A ="]A “Jos y “LOA MO: p 2,1 OnNÓn¿ au snI03124907 "NA “G9% “510 “1090) (UL "quo y sn oSuvn “urate(] | -0 | “uodaduog | dns ao | -PÁt9O “NTILA “28 "UOH 1917) CU ÁS 11010 202]. "sADPUT PLA C AU SRUGUIUOD) "ANALES, —MARZO DE 1867. “ULA OC] Ávx) digg “puomay “Aux, "oy Á3 Oo (J “19ISI9ULIM "om 42u10(] “OXNÁSO(] "Ávo) SIS) “YOdINIENOSHA “oquimbog) "92M SOIL, v1ap¡vo oquimbor “eu y vuo( "sejun y vu y vuoc] "vuy vuo(] “oquuimbog) "s090.() SO J, "vlSP]ILO *AvaTrIivooT "0.19,L, MIO) :0.19,L, 00 “sul” [ / 90) 019.L O) 019, *ONHAYAL uy opta Chop 1 Avg “700197) ida 2PIA “Cp]o) piosgypnd, p05945 9prA CuerT muouvad) 1911 19 y “04 —"q10.P “Pano. 000 J “pLiDsos opa Cmos “vauod) “AT 786 O Msg Ley ul dy o3u0790, “AT 86 YO sa Leg —dnp *punamu tuey “soprogogoy O (y) vz: (€) “pI00—Teg “uo 95H At9 “dnH—A “6 “109 "905 "WSL O 1 "Y MOS “12/80 "ung “Ps0]/9U07q -AS—"UNJA PNGUN “UW9S0y “silo no.nayuas YI YE 1990 908 “way “boo 1*4vg “200% O "61 UNf EN 9! dm IA Es) “SA O MO) pre road "pJ070pyp Doy df) Apra COLO “vonoydsmuay) (y) oz “C) “po “vo 91S y “wrery mubuuad O (e) M08 “oppnuod "O TIX “Ese “dx 8 “A “IO UL uo) 986 "MO 1H Av ul dnH—"p3 "1999008 “WoW "9! "q mos Dl “aso ppr apra CUIT sap101901) 191 oy “Ao — OP 280.49] “sg Av uy —dopy “ou fiduvgua “2MOJNO/) DIÑGOLET PLA COLD “1UO¡NO) ) “986 "dxq s A “O UI uo fousdordo) IDIILO -SVININONIS 1 SULDAASA A A PAELEONTOLOJIA DE CHILE. A A “dd uya “ULA "9y4Áq98 “193SIOMUID E "Ávr) Aer) “0ed “puou!ay “ULAIR “dd ud “os Áauo(] "vo “UB eo "StU9 y Jung "Se Un f “oquimbog) UNO "IDYYE) “oquinbog) “04 -umbor) “elapie, “PUpIAeN “vunbiun? “vu y vUo(| *oquuimbog) OO "0.9, L, DA] :d19,L 919,1, "049.L "9149,L, "219,L Juno) "9.19, L “019... Ins *19.1C) “eno *9.19,L "A *eISoJooe re 183 190 01H Lv9 uy — dog “stpelquo IX “€ “II “LL “LSopojuosrpeg “tIULOppeO “Ing *109%) “qqrr) —"€1 “II “0 “Proy trop eo E “s109.5 NOT “Uno SIDANNIND "SISUDUDIDI DIASOLIT DA Cug sisuounon7y) "19 “Iguty “A0A— “OP Mso.tor)y "Unv] “VauLso “1 218 0190 UsHg 4t19—'dnp “oco/.toumnz “HI “418 “yO “MSIE At u]— doy “zoduirs “ATX “911 491f “19uy “0 —"qUO,p vuelos "DUDIAÑLI SJ APTA Curr] SISU9DÍDUI) “WT ] “SISUIDS 2098 “O=91% "MUO 95 Lex ur doy —:we7 vuvianto J "AT E98 "510. "1999 “IQ UT M08 o302prunp “wDr] “vario “POE "110 ASH Ley UL *dNH—'MOg “unsid 708 140 Msg Avo "¡QUuIY "40 A UO¿P LING T E "83 "1YO “STH AT) ul do H— 1 “€ 1099 908 “WISIN O LY —'PI0D “Vuyopuns "288 "MA USIH 49 Uy — doy 970.750. dE —AX “831 “09 MARZO DE 1867. ANALES. 124 "Avr) :21v19 "vo, "Av "581 J “ONÁ9MIO(J "puouoy “Lv, “da *ONÁ9WO(] *YOdTU Anos aa '899.1,) SOL, “uoradaguo,) “S99MAIF) SOLE, “vumbiia? "vuy vuog “oquimbog) *oquinmbog) "*py)uvu “vuy vuo( “seo 110) 894 |, SUgue y “AU VaArIvooT "1190 dis *J90.1c) | MPO «Uns 1911) 190 “219, L, AENA “SUi"T 1100 “ONAHYU HL "A 368 “190 “sSIY Au uy — dog “suu.gugo “UD 'NALOAA "111861 861 [Ud “Poy “9014 —"9qUO vóny un] “vI1ILVd "TA 92€ “IO 08H At) u1 doy opdunz "TA “PLE “140 3981H 49 —dnpy 2 dues 1/8 O USIH Av —'dnH—TA “88 "1999 "908 “WSL O LA VO,P Durand : “ElE CNO USB Av AH AX 981 1919 19] Lo —q1o p isisuaquiiboo 'PLADUZG] VUFAONYA "S1/0NGILMIPLA Cuniy ondun,) "AT 283 UU Us Av uu — don 110 9sun.q E "SLIMNILA 30051 A CUNE “vso0]/2UUDIQNAS) 26 t Viy SI MA Ud D 202.478 "99819 05 q Len ul dog — A Té "1999 "209 “UN “9 108 0109 Deus nd: —M08 “D1.DJYOS "SLLMNII A SPIA (CIO SILDINIMIVUOS) “VININONIS 1 SITOVASA 2 125 PALEONTOLOJIA DE CHILE. *puoway “OÑUVIO, *puow9y "Ano “AVE “UA UIAj *puoway “UrLae(] Avr) AQ 9.0 UuU no) addiud *19)S19 UI. EJ "IBUVIN) SUL oJM9u] “guJuI” Y 0jS3nJ "USPILO "SUYuY "SOJIBO) UL “oquiinbog "san “Md *oquuinbo y O) Gu -2p]e9 “oquinboo, “oquunbop) "“SUJUY A 0190] “00 L) Suu Jou y “30 IU Y 0)19N “das * 1919 "dns "joo “uno sv] “019.L “9mL 1190 “0.193 L “Un o) “20.19. «Uns *39.17) *"surT 190 "dns 9910 -“ULOFJ DMA] *L9 “WIOH “Y9O “appaun(y sas L “A 0.05 Y “OA OP p “DUDUIOL) "¡ON —"9GYO vubrnto.quioF] “AT IOUSY “404 qLO¿P 9 “ULOY] “1910 “JN —"QQUD apar (XV IOSSIAHA 909 “OT ag y “Lop — "10 ¿P ¿Sisuo ño g “UD “SOTIADNALOHA “A “bg o SE A uy de ui fnsin A 163 * YO USE Aro) uy don “sajojsoinua] TIT 1999 RG UT "408 “sipna 191 SUYO “1095 “eg” M0g soyunys . 989 410 — "dog - uv sajomadind “199 95H 419 7 doy sanbuadoud "A CIOMSY “0A “GIO, p Eso nun "DY Piti ama Eau y “ahñoulfarg) "SASUNIP PLA 19WZ stto 29819) TEA UNA SO “(p) J9AZ “sudo frosrp * q— "683 "IO "A “638 (9) und (E) PI09—"8R “UNPTIA MO Lg A sassivop "A JOnmsy 0 WO: Pp O 'D7070 DUO SPIA (Y9DG UOA “sn3mpo) MARZO DE 1867. ANALES 126. 'sissig “Ave "ox Á9u0(] "Ávo) "ON Á9uO(] "sissIg Aer) * ÁvE) ho dd yg ura SS) “ULA JUNO) "SSULIO) “JOdIAANIOSAA “vuy vuo(] “vu y vuod. *"s9QMI() SAL "S9MAC) $91, L, “vu y vuo(y. “oquuinboz) “va -9p]e9) “oquumbop) "LI9P]LO "SUUBJOLU y "vumbrungp GUILUIRA OJ19NJ “AVartivooT “uno “049. L 919,1, “sel «dis "39.10 “ONHUHTAIL "TA BLE 0190 081p Ley u1—“dnpyy ojo 5200, (m) IZ (6) “SY —"928 “110 “SH Áv0 'ANH—TTA LE 11099 "908 “WO "O Lg "Mog “wnorpy "TA 92€ “YO ISE Av up— dan pg “bjonio770 RO as E Ps A “dNE-—"A 16 "1089 “908 “wa — “bo 1 Avg o7so9D TA 22€ “O Up Aveo uy — doy m70109.970 “NOS "VANOAVIOnBd ehe yo USE Cep ul cda "yg ósisu00 Jo UP” T V'IODI¡YLYA "866 "90 JH “Av “dog “AX TET em au 04 —"qiO.p apndyMPADL) “UX “£88 “6XH 8 "NO UL 009 Esisuo7ayo “A “998% "SO. "199 “IY(] UJ— QUO Y DUB UY GN "VNuUda IX 611 19 19 y + 404 —" AT “JOMSY “404 “GIO¿P “94 -SOMLGUO] DINAÑT *J9 “WO “J91L) “JON — "QUO “S2.7S0.1.5 1107 “VININONIS 1 SAIDUASH 127 PALEONTOLOJIA DE CHELE. “puouoy “ONÁ29MO(J UM “ULA "9119 "Ávo) “UA a SUE *OJÁSUIOG] "19)J819 IN “puowoay “oxÁsulog “ULAIe(J "oquinmboperspjez "v19uta L, “seur "PYpraneN “OJUNH *QUENYLI E, “oquiinboo, "PYpIAnNen 'OLIUUIR Y 0) -19 84 “eumbrun? “uotadaduo)) “uorada9u0) '"vuy vuo(] "Sun “nO ST CS «Ins *y910) “dns *3910 "0.19, L, “919, L «dns: 3910 “Uns Jato) «Uns 39.7) O "seyT "ITA TOJO9 IL “992 YO 9SIH Ano uj— doy “foquog 'oddnpy “Na TOSOMHVSA ¡€60 "MO 18H At ur da —A “91109109 -*908 "wspy—:bopo 1:4eg “bdo. “uwor— “yiaLvorid “AL “88% "O “109£) “1 — "MOR “sap2L0770t1tq.M7 CNE 15% “SO “199: “Ivy Up m0g “sijonbogns “HI 86 “IU “PUOY “9013 — "QUO PUdRUSIQIO "1 221 0010 sig 4to uy — do 970700940] “AT “62% "$0 “1990 “IT UJ— "MOS “SL09S1P NEON SY “Ao ="11X qm 9] “1QUIY "0 AGO Pp DUDINDAY 1 861 NY ¿Peoy “90d “qqUo v0.0 “UDT “VNOLOUAATA "HL 861 “Had "UNT “LLE 190 MSH *[09£) "908 "WILD 19 Sy MUIIVZ —"9g "UN(A CO 1 gy 227704 “VNNIa 409 “da =TTA 96 "PRay “901 I—"UO D¿NUV j — 0 186 ARZO DE M ¡IEA » ANALES, “ULMAVE "Avr) *puoulay] “ puorw9y *puomo y *puowayj “Lun, “HOdi Y "OSLO “9: VIE] *pUOwI9Y 11ADSUAU "eumbrin? “oquimbo?) -oquinbo) ftiop peo "oquinmboo A -appeo “oquimbog) “QUIUIR A] ONING “oquinbog) “uorada9uo *AVArIyooT dns *39.17) “019.L JUUO “M9. L “Jen o) «dos :32:0 ds *J9.4L) “019,1 “ONU "SI.1JS0.1. 310] TOJOSSI1IJ IDA CAIO¿P Dgs0.M Guo], "DUPLUOLQUOFT EBJOSSILIT APA CIO ¿Y DUDINO.QUIOFT) “TL “621 “190 USIH vo uy —dn q *970702p “WD VIAUVAA "suutofipis8D9 SPIA (porg DruIo7soyyuno, "Lvl “sas "01007 20MPYJ "061 YO Dg 419 ul dano “1SOD] "suo $Don070./90 DE =="681 “YO US £e9 “dny eporg DULOJSOYJUOLE "dE 381 “UO USIH Av ul dog > caue¡g Esunto/fapissoo "10/PQUVO/EJ SOLIDOWO Pf IPLA COP O7nano]g) UT Vanaund GD) q107 snIDIAN E" A “OMS "LOA "HOP “sI “SODVUIS SNQUIONS 16] "MUA "PR9OY 1901 —"IUO SRJVIUN o “TI 261 cg "PYIY “901 —*QQUO SHUI) *UQ) “SATIANONA “OP Yiaquo(y sazinoo os —"“uwr] Gñoquiogy usos — “VIKNINONIS 1 SITOJASA | PALEONTOLOJIA DE CHILE. 129 "UIMA RC vr) “SUI co199/) ISUVIO) MS) "ISUVIO "puoWay ULA] “und y “pepraty “ewyeooda f, "OULNUVIJE.L “eunbiinp “SUI y 011903 MURIO) “SU rue y ON “oquimbo) *PepIAry “das 3917) “dns *J9.17) “Ins *J917) "919, L, «ds “910 “J¡ení) “319 L, “11M pez ¿410 "19099 “1e(y_UT=m08 snsoq05qns "1 93% 190 Ys: 49 uy — doy “suvsoa “un “SOLIUVO1IS , 10 261 “NULA “Peoy “9013 “QUO “sistd YD SS — "UIY 1900) "129900 SPA (QUe) ES25 110011) "661 1010 NH AO "ISUIY “LOA — QUO PD “seso ¡eya “AL “JOMSY “L0A — “QUO p von UNE —"ATX “DIL 9 N “UV ÉVIUVIVOS "987dx 3 8 “AN “1D UJ--"UOL) “sisuo.to DO "NOT VAVO1IXVS "TIA JONSY "0 —*QUO,P Do9070.L0 “UD “Y ITILOA "SIB ÁT9 Ul dh — ¡enn “p.1quos “DT “VIIANVA “AT (698 "50 "1090 “IU (T UJ-—M0g “St0D259p ' ' Pee RR AAA 130 1867. ANALES.— MARZO DE “ULAIe(] 'OSULIX) “UTA YT Cajsiowung “oy A9u0(] puowaxy] "oy fauno “uAIR J9UYH “*YOdIYU ANOSAA “01)8U)) *9U1UIe A] 03m ag :04 219 oy saon.0) sal “S*puenN “sejun “vIoulo d “09SUN Y *oquiinbo) “UVATIVIOT y “dns *1917) “11 “02% “80 “199: “Ie U[--"MO9 “DÍ1O,9O '40"] “SACINITIAL ds 1910) lA -[Onsy *£04 — IO¿p Mary Ser] 'UUV] VNITIAL "$R3D.17S0L 9PLA Cbor) 1 Avg “snpuuny) "(p) “Y9UZ Esn3DAJSOL LY SMÍ amd :y=-"(9) uan? sa70.1IS0s ¿J-="A “198 "GO “1999 1YQ UL “HOY SIPI0LO/MISUY “Y —"LO0P 199 3SIB to ul doy "ITA “61 “1098 908 “tay — (yang uoa ON) “boc) 1 "Avg "SOT | Spy] "S—"G] “UDN 0A “qO1) 1 IMG —“UNO|UYIS “SAJD.JSO "SNFDAJSOL IPLA C19WZ simGuad) "sNI0LJS04L SPIA ("quo y “sopr0..0/2n.Gu1)) "selr] "A "SO “1095 “IR UL—*Q1O Y “sisuo0yo "NOS. UVIALIIAS 919,1 "AX “SET 9 “SUYO P SAUDIIUDEJ “1¡9quuo(y “us¡osouWuesg SprA (quo. “Loquo "OBJ SALANDITOS "ONIUAL "VININONIS 1 SATOHLSA PALEONTOLOJIA DE CHILE. ¿_<úAAI«>—s [A "ON Á9UIO(] "puow9y] “ox Aowo(f “enb -OLIUJ SISSI] “OM -9WwOo(J “9ISISUUIN EJ oMbo.1vrT “puourayy “o Ás3uo( “19)SIO0WIIN E] “ULA *puotuay “197 -sr9wIg “oy Á9wo( “ULA “UA e "oquimboo “vuy vuog "el -9U.19,, YUY vu "vu y vu -0(3 99M) SOL, sepueyy sejunf "SUUR [o y “OBUOMIV]A Trou -19,L, tUYy tuo “OO Oy “o9sen y "vI9 uo L, “sejung (tu y vuoqg "PUpIAeN "PYprA eN “Jn o 190 O) MIO JO MO 249 *L, "000 "YO 98H Aveo u -daH "OP “oumquoz] "S0PC1O US1H vo “InH--"TITA “08 1999 908 “wuopy="b00 1 Arg “sapromf “907 9 98H to u doy — "IIA RE “1999 "908 “WO “(y Igo 198 Iwo "S0P "YO" 151 At) ul :dnpp— 91 “UDf 19 “e 1 "IE TTTA “08 “1999 908 “wey cbog 1* Avg — Punoyñowocy "v3B6MoYDuUvIAO IPLA CMO0g “DINALLOD) “(9) “und “194 Que * L--"81 AN IAS AO A NO '"JQUY "OA “GIO.P “VDuSimo -—"epp “1U0 "SIE Ao ul 'dvH—"THLA “83 1999 *908' “W9Jy 9 1 gr 08 “oumouo :2auqua y pla CO¿P Esisuoquo) (2) "M08 “07099 A E (9) “umPt) oo d17 siporisvuna ==") 1 UNA c19A "Y U*E] “MOR “PZRAULOD “E “907 YO ISE Lv ul do — "HITA “TE “19099 908 “OY “O 1 "J0/UY98 9707N92/DUVDQ "PUULIUO) SPA CUINA) 2977011D) “punou09 PLA (CqLO¿P Prursnoo) "SNIE VIALVUAUAE “AL G9% "SO “109 “AY UY MOg Dia fmpun "AL G08 “510 “1090) *IY] U[-—"M0g “0707797809 UNO VAATMAL ANALES.-— MARZO Dz 1807. 132 “10ISIQUIAN EJ “sejunf “SIT VWMépz cun OA — QUAN 1:10 UUNPpUY SIALISSVIVHE - "SVUILE Str] vor 199 951 Ave a oy Aomo(y “Av | -019 se E “Sepuey "surT | «do H-="11A 11 1991) "908 “WO ¿y 1 08 oupan70] -oy fono "vu y vu0(] sur y MIX E8S0 UH SN "DON EOS "Oy Á9UIO *vuy vuog "SUIT AUX Z8z “dx r 1 SA 19 41-007) /D1wLo0qns Dpydoroy ao apra Exog Pound) YD AN pyq pra (Em08 =v3v9d) ) "vIQULO J, “SV NEO AO E US) ASH Al «puouoy “oy damog | Ut so9m1) se L, 1900 | doA==11A eo 1090 008 “way “O 1+g os s2/pao.tod "ON Á9o0(J “UAM “oqu boo) "“219.L SO) "99 Y UI M08 HLOD1JD J Lal “ua | *093enEJ “sodio UBA CO IT goanos opjamd + PX 19 Ay IU] OTAN Sl “sx “N "04 "QIO.P, VNS POP O asiq Av de “sion ¿pruotweg | sejun pp Culsua y, seri |l-TLA SL [089 2008 “WN 77) 1 “M0 Eo pm dosor) Leo . E o a (uon eS own di soqprsytn) “oy Á9mog *vUY VUOG sur] II ese dx NRO MUA sI DNOL 20 “oy ÁJuIo(] "vUuy vuog OO ? | “00 UYO USE Av a dog 111 63 "1090 “908 “ws O 19 “10]eS esounoo] S "siqvacidd pr CO p vunaDusf) '"HOGIVANOSHA "AVarIvoot "ONAYAUIL AAA sl => A , PALEONTOLOJÍA DE CHILE. PP — O AA Á -UD.1O "pur uad *19]S19ULIN E *Ávx) “dd 3 Guay Sauep add "ON Á9UIO(] "Lv “uo Á9]N "92118 “PUprADYN] “O UNH “oquuinbo "se3un Y So a “9 -0,L “vumbring COMU OeNd “00 UD *"so.Jomba y *“sI2MID) SOT 290] 19P a2uang “souonbnia “torado9uo/) 019. L, "dns *39.10) “d10 L, “sul”] “dns *J91() «ds 19.17) “SU ] UI MNO) 10) MIO dns *J9,10) “AT 00% 90 -10909 “A ES SNSOQNINILDA "AT 09% "sgO * poor MO! 0 MOS A LUNIDULLO HI 281 m0 294 419 ur doy “up “NOLRIL “UN 19 90 1 cg “vjermsqus Y1S0) SPIA (EAOQ snp¡nd) qn Avo) UE e UstnIqo Le . € ; . MoLes 0 *v)e]so9 apra (Sy “uI0¡oSu1]) 12€ 100 5H Av) IES "JONS ZO =ITX ELE de SN CIQWMY AO0A == oi AI El “10% a “ey so] MA Ud UUVONA SO Y "Sc€ “909 “wary “boo 1 Avg “1essojepa(T YO ISH 4090] dany “usajiuajeo "(p) M08 * NES dE *"SO1UOSLJ, $3] Ins onbunio 9pm Sy uejosu] * | sont -v() sa] sap embisdgd uondiosa(y yang] U0p Y g Fejejsoo 1 351 Ávo u dp 1099 A SCE * “ON Ig “VINODINL "11 861 "MUA *PUIY “9014 —'qUUO “sisdozmq.o9 “yovor— VIOVAHL “ura Cox kom “00 : : tn -0(1 “Lex fpuouray | tumbo “viap peo “eno | 19 UL 0) —*pST *1U() 9SME Lex un "NE —:M08 DOME “ULA (] SOMOS “OJO “SUUoo IN “dos *J9.1C) “HL 96 ed0 "[090 “Iv U[— MOg “sist9729/9 [ny 'pjoquing Spra Equo.? mpuy) N 'Á BO) | =10 “SONIBO UL “048, L, — 41 ES91 "YO USE Av u— doy “sy lo UD VIISLIUYAL 4 Or í E . s ; Era [As “Y (EN) | *puoLu9 "VISIO ¡eno 091 190 USE At u day — vn 19.5 | SS ; No) . € UNT “OLI | ES 7 Comino l a "A || “oquiinboo) “30no 'SPT YO USE 19 — doy mppnonozg || S 970 2PLA Cua sugnonp) | = “PURO 11910 g “snjon l Ñ “puotuuay “oquimbop AND 2099 E EL O sq 4e9 ta “dn—"q1O.p ésasongon] Il A UA] “PeprIAnteN 019, "1928 80 “1090 “e UJ—"A0g “s1a9D] l 3 “UA IO "PRPrAN TN] “919,1, S “IE 993 “SYO 1090 “AP UY -MOR seuopjoo || 5 ' "SSONZIRY DPLA CUDIN 1904 SñIVULIDII) Sd E “pneyo ' IN 1 Jenog op »quoporuojy-— iddiyg siignón] . — ! “puouoyy “BS LO DO | Ay erepoorrea Ep T UUO. UstEr Ávo ur +dnpp—uossory “1970 l “Un ESOIIOHE | E "YOIVANOSAIA *AVAarIgor1 | *ONAUNAL "VININONIS 1 SUJODASA E | 135 MARZO DE 1867. ANALES. *puotwuay “sissig “Avon “anbo.J1erT “puoul9ar “ "puowoy ( UTA (J “UA "Ávo) “Li9a10 “puoua y "UA Av) “UA ec] “OIM Ie (J “anb -O1I8rT SISSI 19) -SISUIID E] CUIMI e “oy £owo(] “puouay "puOw9y "BSO “oquimbop) "souanbn!g :odeido) “oq -unnboo) iapieo "VISPILO *0.SeO “URUNTL “nueo “oquimbog) “oquimbo?) “oquinboc) “oquuiinbog) 'SOJ18) ULQ *“QUIUIY J 0) 1900 J “vumbinn?, "PYpraneN pepranen fund] "SQUV]OwI y “09580 H SYYUYIA “sejunf “vou L *oquuinbop) “1en0) 3190 “eno “Jn “Jen O) “919 019, L, “Jeno) “3eno) "219,1 “d19,L «das 3910) sel “919,L JA ferfejoo ee Les 1U0 9H Lv u1— dog Yhop) 1A “PDg U0 05H ey —dnp fmignp "ya elojodue “ess “YO Us Av ul doy OD DIOY “A "LT Y SI VIA UA Loquo "JA rl o9tIe IA “ESE “YO 9S1H Any (ny —="108) *sunda.osp "280 “YO “SH ALO UL An — M0Q *D707]99809 Oe uo as:H 4v9—:dny mpunnboo TEO El £e0 MHq= TX “261 “9 amy ¿04 —"G1O¿p Dubh.aJO "TA TilOJO2RPLIN DES “YO 18H Lv uy du pp p99ouauro E 'G7E 00 ASH ARO ur dny—= IX pel am amy "0 —"qUO,p “sisuopmo OPE CUYO asp Av uj— do q Mhog “A “Jomsy “04 —"TIX 631 19M a9uIy “404 "QUO, Pp Pony “QUA SANTA "11 "SO “1090 “IU M08 Dono5ojpd ojos apra CSurg p7or1.1004.17) “IT 22% SO “199 “IG UI M08 “sDINIAS e AS ul “von npuy snyoo.oy20— (1) “yang uos 227pJ0quin Er mADuoJo.ma J "99 “YO USE Ávy ur :dng—p01 191 guy “L0A “OP UPUY E S6 “UNf “9 *qa1O 1D =—"JL Gl 1990 908 “way "boo 1489 “ujpjoquunEr "Susy “eypurieono "988 “dx Sn ANALES.—MARZO DE 1867. 136 Aur) "Avon “ura “puowax "£vr) "Awr) *puoulay and Amo) "ULAIe(] "puoulay “Aux, "XvL) *puouay “our "3MUIH » “YHOJIVIADSAA “oquinbop) “uoroda2uo0() "00 -unmboo “uspyeo "“SOJIV O) ULQ “oquimbo?) “oquuinbor) “vumbunt) APA :00 -uaboo. mepieo “vumbrnu?) “oquimbog) “uordaduor) “AVAaTrIivoaoT 0187, “dus 3917) "Jen () "019,1, EN “319. L «dns “3910 “919, J, Jena) “dns +91.) “019,1, “das *ya17) “ONHUYUA.L "E DE "O MSH Av — dp toa0um,4 "UÑOQUOEF IPIA COP Dony?) "628 "MO USE 419 U— du snvorpqns : "sQuof Epapt0Y3Y “A —"MO8 “Dando "Y "28€ “119 MSI Av) ur do — ue of. '6££ "190 "SH 4e9— doy moños "Dg “140 USE 49 U— dp “vom ad Ol £e9 NH IHX VET 9 c49gtry "do —" QUO P Divo Y "PSOUUDA DILO IDA CALO P “osouund) “PEL SPA CQUO vudfiorqf)) DÍnt 3PA—( 08 “Dovdo) "82€ IO USE Av — dup vous “IL 02% "SO “109 “I(J UJ—"M09 “S/DUOIDILI UL f "pfma apra Cuor bopr024) TA “erlopooteJe “982 “YO USE ÁvO :dn y — 08 “st. no17u9] “TA “EPE 10 05H Lu up— dnpy “osinsus “17E O US Av ur “do “IITX “EGT “19M 19 Y “0 — QUO,P “DUDYIUDE "TUE 861 “MUA “Poy “9014 qarno, DUPÑUSILO P “A — “8TL "WIOJ 191) “JO ="qUeO 297 “VININONIS I SAITO HASH l g 137 PALEONTOLOJIA DE CHILE* "GAR "UA *“peprlaneny "Pepranen "049, L “019,L AT ZOZ “SHO “1999 AU “AL 698 "$10 “1099 “IU UL 'M08 77D uu] VLOTOA .«MOQ “pzooy dt 138 ANALES.—MARZO DE 1867. TI. —CONCLUSIO NES. Se ve que la fauna chilena contiene 37 ¡éneros de moluscos repre. sentados por 299 especies repartidas del modo siguiente entre diver- sos terrenos. CUT ¡Demeno cuan aio O MER NA O E SO SUP MO E CRETACEO. Ue o o eE edo de Inter SS 30 O A A a oo JURASSICO.. E A Para concluir doi una lista metódica de todas las especies por fa_ milias. CEFALOPODA. 28 | A, radians. 29 | A. rotundus. Belemmtes giganteus | 30 | A. tripartitus. B. niger. 31 * A. variabilis. Nautilus Chilensis. 32 | A. verrucosus. N. Dekayt. 33 | Crioceras Duvalii. N. Endicus. 34 | Ancyloceras Matheronia- ÑN. semistriatus. ' nus. N. striatus. 35 | A. simplex. N. Valenciennesii. 36 | Zlamites elatior. Ammonites aalensis, 31 | Baculites anceps. A. aegoceros. 38 | B. Lyelli. A A. annulatris. A. Atacamensis. GASTEROPODA. A. bifurcatus. A. biplex. 39 | Turritella afíinis. A. bisúlcatus. 40 | “E. chilensis. A. Braikenridgel. 41 | 'T. cingulata. A. Brodiei. A2% | T. Humboldetir, A. canaliculatus. 43 | "E. suturalis. A. comensis. 44 | T. Patagonica. Á. communis, A5 | Scalaria Auca. A. Domeykoanus. 46 | S. Chilensis.- A. erbaensis. 47 | S. Gabbii. A. fimbriatns. AS | Bulima seninosa. A. gemmatus. 49 | Aveliana Chiltensis. A. macrocephalus. 50 | Natica Araucana. A. perarmatus. NAO Ca A. pustulifer. 52 | N. Australis, PALEOTOLOJIA DE DE CHILE. 139 a a, 53 54 55 56 sí 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 í1 12 73 74 15 T6 e 78 79 80 81 82 83 84 85 89 87 33 89 9 | 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 N. chilina. 7" Grangeana. Pes d'*Orbisnyi. N. pachystoma. N. phasianella. N. pumila. N. solida. N. striolata. Sigaretus elegans. S. subglobosus. : Turbo niger. Trochus ater. TT. collaris. T. levis. T. luctuosus. “T. Rouaultii. Rotella cretacea. Oliva dimidiata. O. peruviana. O. serena. O. simplex. O. tumorifera. Pugnellus tumidus. P. uncatus- Penssolazr Durvillei. P. Hombroniana. P. longirostris. Voluta alta. V. triplicata. Ranella scabra. Triton armatus. T. Jeucostomoides. 'T. verruculosus. Fusus chilinus. E. clathratus. F'. Cléryanus. E. difíicilis. F. echinulatus. EF. d'Orbignyi. FE. Petitianus. F. pyruliformis. F. striatonodosus, F. subreflexus. Pyrula dilatata. P. disians. Pleurotoma arata. P. araucana, P. discors. P. lanceolata. P. d”Orbignyana. P. subaequalis. P. turbinelloides. Cassis monilifera. Cassidaria tuberculi- fera. Monoceros ambiguum. M. Blainvillei. M. costatum.: M. crassilabrum. M. giganteum. M. labiale. M. opimum. Purpura cassidiformis. P. labiosa. Concholepas C. peruvianus. Buccinum tum. Gastridium Cepa. Terebra costellata. T. undulifera. Calyptraca Byronensis. C. rugosa. Infundibuluim trochifor- || me. Crepidula dilatata. Fissurella biradiata. Pcrassar Patella auca. Dentalium chilense. D. corrugatum, D. giganteum. D. intermedia. D. majus. 1d. sulcosum. Bulla ambigua. B. Chiliens:s. B. cosmophila. sa CONCHIFERA. Psammosolen lombeyi. || Cultellus. australis. Solecurtus Hanetianus || Panopaea coquimben- | sis. | P. peregrina. P. simplex. P. turgida. Pholadomya abbreviata. || Kienerii. | marginula— | ANALES.—MARZO DE 1867. P. acosta. P. attenuata. P. fidicula. P. laevigata. P. Voltzi. P. Zietenil. Lutraria cuneiformis. Mactra araucana. M. auca. M. Byronensis. M. Cecileana. M. chilensis. M. colchaguana. Corbula chiliensis. . Thracia corbulopis. Mesodesma donacia. Ampluidesma breviros— trum. A. radula. A. rugulosum. A. solidum. A. variabile. Tellina Largilliertii. Tellinides oblonga. Arcopagia valdiviana. Saxicava calderensis. Petricola chilóensis. Venus auca. . Baylil. . chilensis. . Cineracea. . Cléryana. . Coquandii, . costellata, . discrepans. . Dombeyi. . dubia. Gayl. Hallii. . Hanetiana. . Insulsa. . lenticularis. . meridionalis. . Aerea. . Petitiana. . pulvinata. . Rouaultii. . rufa. . subalbicans. . Villanovae. < <<< ISAIIAAARIARAS SINS 196- 197 198 109 209 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 319 220 221 222 223 224 225 2206 221 228 229 230 o: 231 232 33 234 235 236 231 238 239 240 241 242 243 244 245 Cyprina rostrata. Cytherea pannosa. C. sulculosa. Cardium acuticostatum. | C. Auca. C. australinum. C. multiradiatum. C. striatellum. Isocardia excentrica. Corbis levigata. Lucina Dumoulinil. J,. excentrica. LT. Grangel. Crassatella veneriformis. Astarte antipodum. A. gregarla. A. Darwin. Cardita enigmatica. C. mytiloides. GC. Valenciennesii. Thalassites Andium. Trigonia catenifera. "TT. costata. T. Delafossei. T. Domeykoana. T. Hanetiana. T. obtusa. 'T. substriata. Arca araucana. A. Santiaguensis. Pectunculus paytensis. Nucula Albertina. N. elégaus. N. Largillierti. Ñ. pisuin. Pinva minuta. Mbjtilus araucanus. M. chilensis. Modiola scalpiun. Lithodomus “australis. Perna ameticana. P. chilensis. P. Gaúdichaudi. Lima decorata. L,. dubia. 1,. raricostata. L. rustica. L. truncatifrons. Pecten abnormis. P. chiliensis. | PALEONTOLOJIA DE CHILE. 141 246 548 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 1260 261 262 263 264 265 266 207 268 269 270 271 (272 273 274 275 ZA - 276 ' P. demissus. P. deserti. P. granulatus, P. propinquus. P. purpuratus. P. rudis. . striatus. . Unguiferus. Janira alata. Plicatula rapa. Ostrea Alvaresii. . auricularis. - Bourgeoisii. . Ccibialis. - COpiapina. . encarpifera- . Ferrasi. -gregaria. irregularis. - Marshil. . maxima. oblonga. . patagonica. rostrata. - sandalina. -solitaría. -striata, . transiloria. SOODTODIVDOCIDOCOO Ezxogyra atacamensis. E. Couloni. Í Í P. tenuicostatus. Pp 211 218 219 280 281 282 Gryphaca arcuata. G. cymbiamn. G, dilatata. G. santiaguensis. Anomia alternans. A. parva. BRACHIOPODA. Terebratula bicanalicu- lata. T. concinna. 'T. Domeykoana. 'T. emarginala. T. ficoides. T. Fontainei. 'T. lacunosa. T. meridionalis. "P. ornithoceplrala. "TP. patagonica. "Y. perovalis. T. subexcavata. T. subtetraedra. "P. tetraedra. Spirifer chilensis. $. rostratus. HIPPURITANAE Hippurites chilensis. H. organisans. === ZE = 142 ANALES:—MARZO DE 1867. MEDICINA. De la puncion en los derrames traumáticos de los articulaciones. — Memoria de prueba de don Alfonso María T'hé- venot en su exámen para optar el grado de Licenciado en Medi- cina, leida cl 15 de marzo de 1867. Hace algunos años, un cirujano de los hospitales de Paris, el doctor Jarjavay, trató de dar salida, por medio de una puncion, a los líquidos derramados en las cavidades articulares a consecuencia del traumatismo. Nos ha parecido útil publicar i examinar los hechos recojidos al lado de este profesor, ital es el objeto de esta coria memoria, Añádase que este modo de tratamiento ha sido entónces, por primera vez, ho diré imajinado, pero sí sériamente puesto en práctica, i que, por otra parte, su exámen puede tocar, por varios puntos, a las mas importantes cuestiones de la cirujia. Los derrames traumáticos articulares son la consecuencia de torce- duras o de contuciones: son mas considerables i mas frecuentes en las contuciones, hecho que Bonnet (de Lyon) atribuye a la desgarra- dura mas estensa de los vasos. —El mismo cirujano agrega con razon “que se debe tener en cuenta la naturaleza de las articulaciones que estan mas espuestas a este jénero de accidentes; la rodilla es entre todas las que sufre mas frecuentes contusiones, como efecto de las caidas, 1 es sabido que su membrana sinovial es aquella en que los derrames de líquidos se hacen con mas facilidad ise traducen mas visiblemente al esterior.?? En las cbservaciones que tenemos entre manos i en todas las que hemos recorrido, ha sido siempre una contusion directa la causa de- terminante de estos derrames. : : Siete veces resultaron de una caida sobre las rodillas, dos veces de una caida de cierta altura. E En un caso, fué debido el derrame a una pedrada sobre la cara anterior de la rótula. En una observacion de Ravaton, citada en la tésis del profesor Velpeau sobre la contusion, una bala, detenida por el plano del sable que llevaba un militar aplicado contra su rodilla, no dejó de producir por eso una contusion considerable con derrame ¡atra-articular. Otro enfermo de Ravaton tuvo un derrame de sangre en el codo, a consecuencia de una caida, i no se curó sino despues de haber co- trido los mayores peligros. David refiere un hecho semejante. DE LA PUNCION EN LOS DERRAMES TRAUMATICOS ETC. 143 En cuanto a los derrames causados por la distension-o la torcion demasiado extensas de las sinoviales, son tambien la consecuencia de torceduras, que han sobrevenido, en los hechos que poseemos, en us Individuo que bailaba, en otro que descendia por una pendiente escarpada 1 en un tercero que bajaba de un ómnibus. El líquido derramado consiste en sangre o serosidad sanguinolenta, sin que el esto parezca tener una influencia marcada la causa que ha producido el derrame. Asi, en el enfermo que:se hizo uno torcedura bailando, la puncion dió salida a un chorro de sangre, miéntras en otros que habian sufrido ya una caida de cuatro piés de altura, ya una: caida de una escalera o en un foso, la puncion dió solamente salida a un líquido seroszan- guinolento. £ La serosidad proviene de una secrecion mórbida de la sinovial i de la sangre de los vasos rotos de esta membrana. Bonnet hace notar que la sinovial de las articulaciones de la rodilla i de la garganta del pié puede ser comprometida directamente por los cuerpos. esteriores 1 comprimida contra los huesos, pudiendo una contusion, sobre esta parte de la membrana, producir en ella una solucion de continuidad, Entónces la cavidad articular comunicaria con el tejido celular am- biente, 1, desalojando por la presion los líquidos contenidos en aque- ella, podrian estos infiltrarse en el tejido celular periaruicular. Tal es probablemente el mecanismo a que son debidas ciertas cu- raciones rápidas en los derrames articulares. El derrame sobreviene en un tiempo variable despues del acciden- le, 1 que depende de la naturaleza de éste. El enfermo que se hizo una torcedura al descender por una pen- diente, pudo aun marchar durante veinte minutos; el que sufrió el mismo accidente al descender de un. ómnibus, continuó trabajando tres dias. mas. En aquel que esperimentó una caida desde una altura de cuatro piés, el accidente tuvo lugar el 29 de julio i el derrame no, fué evidente sino hasta el 2 de agosto. En el que recibió una pedrada sobre la rótula, i el otro que cayó sobre el ángulo de una grada de escalera, se pudo reconocer en el instante la presencia. de un derrame considerable. El exámen de la articulacion de la rodilla que tomamos por tipo, permite reconoce una tumefaccion, caracterizada principalmente por eminencias que se estienden a los lados i encima de la rótula, tu- 20 144 ANALES.—MARZO DE 1867. mefaccion que se auménta cuando se rechaza este lmeso contra loz cóndilos femorales, Si el derrame es considerable, empuja la rótula hácia fuera i aparta las tuberosidades de la tibia de los cóndilos del fémur, como en el caso siguiente : OBSERVACION I. HEMO-HYDARTRÓSIS DE LA RODILLA. El 28 de junio entró al hospital un enfermo de diez 1 seis años de edad; habia caido de un cuarto piso Dia 29. Se reconoce un derrame sanguineo bastante considerable en la cavidad articular-de la rodilla izquierda, La rodilla está defor- mada, la rótula saliente ¡ las tuberosidades de la ti bia separadas de los cóndilos femorales; la pierna puede aun ejecutar algunos movimien- tos de luteralidad ¡ de extension exajerados. El enfermo no puede servirse de su pierna 1se queja de un dolor vivo que se exaspera a la presion. Se hace una puncion con la lanceta hácia la parte media de la cara interna de la articulacion, un poco atras del borde corres- pondiente de la rótula; sale una cantidad de sangre, equivalente poco mas o ménos a las tres cuartas partes de un vaso. Jul enfermo siente un alivio inmediato. Se envuelve la rodilla en compresas em- papadas con agua fria. Inmovilidad absoluta. Dia 30. ¿Il enfermo no esperimenta ningun dolor. Dia 2 de julio. Hai todavia un poco de liquido en la articulación, pero por lo demas ningun dolor. Compresas de agua fria. Dia 3. La piel está todavia fláccida; ningun signo de inflamacion. Dia 4. El mismo estado. Dia 6. Ellíquido ha desaparecido casi completamente. Dia 11. El enfermo se sirve de su pierna, marcha siú ningun dolor i Ja articulacion ha recobrado su volúmen 1 aspecto normales, Dia 17. Todavia se reconoce la presencia de uma pequeñísima cantidad de liquido. Dia 18. El enfermo sale dei hospital. Cuando el derrame es poco considerable, la piel conserva su co- loración hormal; en el caso contrario, los tegumentós estan tensos, relucientes, rosados 1 son el sitio de una equimosis, que principia ordinariamente por la parte lateral interna de la rodilla La fluctuación se reconoce con facilidad haciendo presiones alter- nativas sobre los relieves accidentales de la articulacion, 1 es mas evi- DE LA PUNCION EE LOS DERRAMES TRAUMATICOS ETC. 145 denté aun, cuando con el dedo indicé se rechaza la rótula contra los cónditos femorales. Pero lo que caracteriza frecuentemente los derrames traumáticos, es una sensacion particular, análoga a la que dan el hielo machacado o el almidon, comprimidos entre dos hojas de lienzo, crepitacion mas fina 1 numerosa qué la que presentan los quistes de la muñeca de granos riziformes. En algunos casos, esta crepitacion puede exajerarse lrasta el punto de simular la crepitacion de los huesos fracturados. El dolor es a veces conúnuo, bastante vivo para impedir el sueñío del enfermo, i se exaspera por la presión i el movimiento. Se reco- noce casi siempre la existencia de una punzada a aiabos lados de la rodilla i al nivel de la interlínea articular, en el punto en que la sinovial tiende a hacer hérnia entre los cóndilos del fémur 1 las tube- rosidades de la tibia. Es notable que la punzada de la parte interna, que existe por lo demas, en todos los derrames considerables de lá ródilla, ofrezca el máximum del dolor=;Es debida esta particularidad avalguna dispo- sicion añatómica, como, por ejemplo, a una riqueza mayor de los nervios provenientes de la rama rotuliana? Lo ignoto. Los movimientos espontáneos i provocados son imposibles, o mui limitados por la abundancia del derrame i la agudeza del dolor. El diagnóstico se deduce de los síntomas i de la naturaleza del accidente; la crepitacion fina, la sensacion de hielo machacado 'carac- teriza los derrames sanguíneos. Un exámen atento permitirá recoho- cer que no se trata de una fractura de la rótula, aun eu los tasus en que la tamefaccion sea mui considerable. No sucede lo mismo con otra lesion de bastante gravedad, la for- macion de un cuerpo estraño articular, proveniente sea de la ero- cion sea de la fractura de uno de los cartílagos, sea, en fin, de un trabajo inflamatorio; cuerpo estraño que, manteniendo una inflama- cion en el interior de la articulacion, deja al enfermo espuesto, para el porvenir, a todos los accidentes inherentes a la presencia de esta clase de cuerpos estrañios. Hé aquí un ejemplo en que no fué posible reconocer esta complicacion, hasta despues de la desaparicion del lí- quido. OBSERVACION II. TORCEDURA DE LA RODILLA. G. (Pierre) de 31 años de edad, enfermero del lrospital Beaujon 116 ANALES.-—MARZO DE 1867. sufrió una caida el 1.2 de febrero, miéntras subia una escalera, cargado de una.camilla. La rodilla derecha dió en el borde de una de las gradas. El, sinembargo, continuó. llevando la camilla, i pudo taminar todavia por espacio de media hora; en seguida, la: marcha fué imposible. Dia 2 de febrero. Se reconoce un derrame traumático enla. articu- lacion de la rodilla. La piel está tensa i dolorosa, el enfermo no pue- de mover su miembro sin vivos sufrimientos. Puncion subcutánea a la parte interna de la articulacion, salida de un medio vaso de san: gre poco mas o ménos, alivio inmediato. Se aplica una mosca de diaquilon sobre la punctura. Se ordena el reposo absoluto del miem. bro. Cataplasma. Dia 3. La tumefaccion ¡el dolor han desaparecido. Dia 6. Se encuentra todavia un poco de liquido en la articulación, pero ho existen el dolor, ni la tension. Dia 7. Nueva punción con la lanceta; salida de una pequeña can- tidad de sangre. Compresas empapadas en agua fria. Reposo. Dia 15. 'Percera puncion; salida de una corta cantidad de sangre mui borrosa. Se establece la compresion, que no causa ningun dolor: Dia 28. Se aconseja al enfermo que ande. un poco. Dia 6 de marzo. Cuarta puncion; sangre borrosa. Compresion, in- movilidad absoluta 1.9 de abril. Queda siempre un poco de liquido. Compresion con algodon cardado, tablillas de carton 1 vendas de goma. elástica. Dia 11. El. enfermo está en un estado perfecto. No hai ya trazas de derrame. Se reconoce la, presencia de un cuerpo estrañío mui du- ro en la articulación. : Dia 18. Un poco de derrame. Vejigatorio. Dia 19 de mayo. Se prescriben las duchas de vapor. 1.2 de junio. El enfermo siente siempre un. crujido doloroso en la rodilla durante la marcha. Salió del hospital el 1.” de julio. La gravedad de estos derrames es mui variable, 1, A aado a un lado las lesiones de los tejidos circunvecinos, hai que tomar. en cuen- ta la enerjia de la causa determinante, + la estension i naturaleza del derrame, pero sobre todo la constitucion del enfermo. Aun cuando el sujeto no 'sea ni reumático, ni escrofuloso, estos derrames pueden ser graves: los enfermos de Ravaton i de David corrieron los mayores peligros. DE LA PUNCION EN LOS DERRAMES TRAUMATICOS ETC. 147 Seria interesante el conocer la duracion de los derrames sangui- neos i serosanguíneos abandonados a sí mismos. Los cirujanos saben que esta duracion es larga, que el trabajo de reabsorcion, que se hace al rededor de un derrame sanguíneo en el organismo, es mui lento; la materia colorante i los glóbulos desaparecen molécula a molécula, icon la misma lentitud se producen i accionan, al rededor del crágulo, las secreciones serosas destinadas a desgastarle, a disminuir poco a poco su volúmen, hasta hacerlo desaparecer. La duracion de estos derrames, el dolor i la imposibilidad de Jos movimentos, miéntras persiste la distencion articular; tales son los motivos que han impulsado al profesor Jarjavay a poner en práctica la puncion. Esta puncion debe hacerse al lado interno de la rótula 1 por debajo de su tercio medio. Allí la sinovial no está cubiertas mas que por una:capa de tejidos, relativamente delgada, ¡, en este mismo pun- to, las presiones hechassobre la ariiculacion distendida, hacen formar a la serosa una eminencia notable. Un ayudante comprime por arriba 1 afuera, sobre las prolongaciones de la sinovial, a fin de rechazar el liquido hacia la parte interna; con una de sus manos, el cirujano hace resbalar lijeramente la piel, para destruir el paralelismo del dérmis i los tejidos subyacentes, miéntras con la otra sumerje la lanceta en el punto que indicamos pcco ha.—Basta, en jeneral, hacer penetrar los dos” tercios de la lámina. Hai que tener en cuenta, por lo demas, el grado de gordura del enfermo, 1, en los sujetos gordos, no trepidar en introducir casi toda la lanceta.—Retirada esta, el cirujano o el ayudante ejercen presiones en los distintos puntos de la sinovial. Si el contenido es sangre liquida, sale a chorros; si es sangre coagulada en parte, hal intermitencias en su salida, 1, a beneficio de la presion, los coágulos son a veces arrojados a una gran distancia. Durante este tiempo de la operacion, se hará de modo que las presiones sean iguales 1 cons- tantes en todos los puntos de la sinovial, 1 que ninguna parte de los tegumentos pueda obedecer asu elasticidad natural, porque en- tónces la sinovial huria de ventosa 1 el aire peuetraria en el interior de la articulacion. Evacuado el líquido, el cirujano cierra la herida con un cuadrado de esparadrapo, aplica compresas graduadas a ambos lados de la ró- tula, i comprime lijeramente la articulacion por medio de una venda mojada. Se recomienda al enfermo el reposo mas completo, sin cam- 148 ANALES.—MARZO DE 1867. biar nada de su réjimen.—A la mafíana siguiente o a los dos dias, se reaplica la compresion ¡ se renuevan frecuentemente las compresas de agua fria sobre el vendaje. Hé ahí una operacion sencilla i fácil de repetir. Volvemos a reco- mendar dos puntos: sumerjir la lanceta con atrevimiento 1 profun- damente, ino abandonar ningun punto de la sinovial, una vez co- menzada la compresion, ántes de que haya sido cerrada la herida. Este precepto nos parece de una alta importancia, porque de él de- pende la inocuidad de las punciones articulares. El resultado inmediato i constante de la puncion, es la desapari- cion del dolor i la vuelta de la articulacion a su volúmen normal. A la mañana siguiente aparece un equímosis, si es que ya no lo habia, un equímosis que se estiende a todo el lado interno de la arti- culacion ia veces hasta el maleolo del mismo lado. La sangre, en efecto, no sale toda i únicamente al esterior, sino que tambien se derrama en el tejido celular ambiente, i¡ cuando, despues de la pun- cion se ha destruido el paralelismo de las aberturas que han dado paso a la sangre, el liquido que continúa saliendo de la sinovial, bajo la influencia de la compresion, se infiltra en el tejido celular circunvecino. Cuando se trata de una cuntusion de intensidad mediocre, basta con frecuencia una sola puncion; pero cuando el choque ha sido violento i la sinovial fuertemente contundida, el derrame se repro- duce a la mañana siguiente de la operacion, aunque ménos consi- derable ino acompañado de dolor. En este caso, i cuando el líquido ha llegado a una proporcion bastante grande, el profesor Jarjavay no trepida en recurrira una tercera i hasta una cuarta puncion. La puncion se hizo dos veces en el enfermo que sufrió una torce- dura al descender por una pendiente escarpada ¡en otro que sufrió el mismo accidente al bajar de un ómnibus; tres veces en un sujeto que habia caido en un foso; cuatro veces, en fin, en un enfermo, cuya observacion he detallado, que habia dado una caida al subir una escalera, llevando un fardo a las espaldas, i que dió con la rodi- lla contra el ángulo de una grada. En las otras diez observaciones, bastó una sola puncion para hacer desaparecer el liquido, aun en un enfermo atacado de delirium tre— mens, que se levantó dos veces, en las dos noches que siguieron a la operacion. - ; DE LA PUNCION EN LOS DERRAMES TRAUMATICOS ETC. 149 Ahora bien, nosotros queriamos demostrar : 1.2 Que la puncion articular, hecha en las condiciones indicadas, no ofrece el peligro que le atribuyen muchos cirujanos. 2.2 Que de ordinario hace cesar el dolor inmediatamente. 3. Que apresura la curacion en un gran número de casos. 1.7 Que la puncion de las articulaciones, hecha en las condiciones indicadas, no tiene el peligro que le atribuyen muchos cirujanos. De trece enfermos que fueron puncionados, uno solo sucumbió. Hé aquí el caso: OBSERVACIONES VII. HEMOHYDARTROSIS DE LA RODILLA.— HEMOFILIA. Caveled [Charles] de 16 años de edad, aprendiz de escultor, su 1rió el 15 de diciembre una caida de las escaleras. Puncion con la lanceta a la parte interna de la articulacion. Salida de un líquido sanguinolento. El dolor cesa inmediatamente. Se aplica tafetan engomado sobre la herida. Compresion por una venda. El día 20. El enfermo ha sufrido toda la noche de la rodilla. Ca- taplasma. Dia 21. El enfermo esperimenta pocos sufrimientos. Se aplican veinte sanguijuelas sobre la articulación i sale una gran cantidad de sangre. Dia 22. Hemorrajia considerable por las picaduras de las sangui- juelas. Percloruro de hierro, yesca. Cauterizacion con el hierro rojo, Se toma conocimieuto de que dos de los hermanos del enfermo han muerto a consecuencia dle picaduras. Dia 24. Nueva hemorrajia. Percloruro, tónicos. Dia 26. Nueva hemorrajia. Vendas de diaquilon. Dia 27, El enfermo vomita los alimentos. Dia 28. Los vómitos cesan bajo la influencia del hielo. Dia 29. Palidez verduzca, vértigos, zumbidos de oidos, somno lencia, Dia 30. Nuevo derrame de sangre. Dia 3. de enero. Edema jeneral que dura desde varios dias, vómito detenido, supuracion lijera. Día 4. Comprimiendo al nivel de la pata de ganzo, se hace salir un liquido seroso por las picaduras. 150 k ANALES.—MARZO DE 1867. - Dia 5. Comprimiendo la parte inferior del muslo i haciendo salir el pus, se le halla mezclado con coágulos sanguíneos. El enfermo dobla la rodilla sin dolor, cuyo síntoma, 1 la introduc- cion de un estilete por la picadura, permite comprobar que se trata de un abceso periarticular. Dia 6. Sale por el orificio una gran cantidad de pus. Dia 7. Espulsion de otra porcion equivalente de pus. Dia 8, 9 ¡ 10. Sigue el mismo derrame. Dia 11. Epitaxis abundantes, dos a trecientos gramos de sangre. Dia 14. Edema del miembro inferior izquierdo. De miedo a una hemorrajia, se espera que el abceso se vácie por sí mismo. Dia 15. Nueva epítaxis poco abundante. Derrame de pus. Dia 16. Incision a la parte interior de la pantorrilla, salida de una gran cantidad de pus. Edema considerable de tudo el miembro inferior ide las bolsas. Muerto en la noche. Esta observacion necesita algunos comentarios. En ella no se dá la relacion de la auptósia, que fué, sin embargo, hecha por el interno del servicio. Supimos por él que la articulacion contenia pus en su interior, lo cual parece dara la puncion un rol considerable en el desarrollo de los accidentes que acarrearon la muerte del enfermo. Pero, con todo, nosotros creemos que debe te- nerse en cuenta la disposicion ¡idiosincrásica de éste; dos de sus her- manos habian muerto de hemorrajias, a consecuencia de picaduras, ¡el mismo tuvo, por las que le hicieron las sanguijuelas, hemorra - jias incoersibles. Es este un caso de esa singular enfermedad, trasimi- sible por herencia, que ha sido descrita bajo el nombre de hemorra- filin, 1 se sabe cuanta es la tendencia que tiene la supuracion a produ- cirse, bajo la influencia de las pérdidas sanguíneas; se trata, pues, de un caso desgraciado, «pero complejo, ia caso seria injusto el atribuir la muerte del enfermo al médio de tratamiento empleado. En los otros doce operados, la puncion no fué seguida de ningun accidente, ni siquiera de un movimiento febril, calor o rubicundez, nada, en fin, que pudiera anunciar un trabajo inflamatorio, por lijero que fuese, en la articulación puncionada. Uno de estos enfermos fué atacado de delirium tremens, la noche misma que siguió a la opera- cion; el hombre se ajita, se levanta muchas veces, se cae de la ca- ma; el liquido, a la verdad, se reproduce en parte; pero, apesar de cuanto debia temerse, como resultado de esta ajitacion, no la siguió . DE LA PUNCION EN LOS DERRAMES TRAUMATICOS ETC. 151 el menor movimiento inflamatorio en la rodilla. Hé aquí el caso: OBSERVACION VIII. DERRAME SANGUÍNEO DE LA ARTICULACION DE LA RODILLA. P......de 66 años de edad, grabador, entra al hospital el 11 de marzo. Dice haber recibido una pedrada sobre la parte anterior de la rótula; se reconoce, en efecto, sobre la piel que cubre a este hueso, las trazas de una violenta contusion. El enfermo se sintió mal, en el momento mismo, el dolor le quitó el sueño durante la noche. Derrame sanguineo articular. Puncion. Salida de un medio vaso de sangre. Se recomienda un absoluto reposo. Dia 12 de marzo. Delirium tremens; el enfermo se ha levantado tres veces i hasta ha caido de su lecho. No hai inflamacion, sin em- bargo, pero se halla casi la misma cantidad de sangre en el inte- rior de la artículacion. Sábese due el enfermo es un bebedor de pro- fesion. Dia 13. Se le aplica la camisola de fuerza. Píldoras de estracto tebaico, 0,U2 grm. para tomar cada hora, durante ocho. . Dia 14. Le ha vuelto el juicio. Dia 15. Queda todavia líquido en la articulacion. Nada de infla- mación: Dia 11 de abril. Despues de una ausencia de quince dias, el doc- tor Jarjavay halla, a su vuelta, acabada completamente la curacion. Sale del hospital el dia diez ¡ siete. Empero, las heridas de las articulaciones por instrumentos pun- zantes, son ordinariamente graves. Los cirujanos las temen, “sobre todo, en la rodilla, cuya sinovial, por la estension de las partes que reviste 1 por el número de sus repliegues, ofrece una superficie con- siderable. ¿De qué depende, pues, la inocuidad de las punciones articulares? Hemos visto que las presiones ejercidas durante la operacion deben ser continuadas hasta la entera evacuación del líquido, i que ántes de dejar que los tegumentos vuelvan a su sitio, hai que cubrir la herida con un cuadrado de esparadrapo. Esta doble precaucion hace po: sible la entrada del aire en la cavidad articular. Suponed, al contrario, que se ha hecho la puncion coñ un trócar o con un instr umento de grueso calibre; que las presiones, destinadas 21 1152 ANALES—MARZO DE 1867.* a evacuar el líquido, han sido ejercidas de tal modo que los tejidos han formado ventosa por su elasticidad; que la herida, en fin, ha sido abandonada a sí misma; 1 veríais, entónces, desarrollarse una artrífis, como consecuencia de semejantes maniobras. Tales:son, en efecto, las condiciones de una nerida penetrante he- cha con instrumento punzante. Siel herido continúa dando movi- mientos a la articulacion afectada, el aire penetra en ella, con los infusorios i fermentos que contiene, jérmenes i fermentos infinita- mente mas peligrosos que el oxíjeno en las superficies o cavidades del organismo. Nos permitiremos, a este respecto, una lijera disgresion, porque se trata de un punto que acaso no ha sido establecido de una manera bastante precisa por los patolojistas. "Tomemos dos ejemplos, el uno a la hijiene i el otro a la patolojía quirúnjica. "Todos conocen el procedimiento de Appert para la conservacion de las carnes. Se dice jeneralmente que este procedimiento está basado en la sustraccion del aire o de su oxijeno: nosotros creemos que se debiera decir que lo está en la destruccion de todos los fermentos que contiene el aire. Hé aquí la prueba de lo que decimos. En otro tiem- po, cuando se introducian en los vasos las carnes cocidas en sus tres cuartas partes, v. g. a una temperatura elevada apénas a 1009; estas carnes se alteraban con frecuencia; pero, desde que en Ingla- terra, Frastier propuso, para espulsar el aire contenido en los vasos, hacer hevir los líquidos, contenidos en esta, hasta la temperatura de 110 grados, las carnes no se alteran mas: i esto sucede, 2óÓ por- que, .en el procedimiento modificado, se espulse absolutamente todo el aire o el oxijeno, sino porque todos los fermentos han sido des- truidos. Se sabe, en efecto, apesar de la opinion contraria de Pas- teuri Payen, que no haijérmen viviente alguno, capaz de resistir una temperatura de 110%. -Podia citar, ahora, el ejemplo de las heridas subcutáneas, Jibres de accidentes, pero se objetaria que ellas están exentas del acceso del aire. Prefiero recordar la inocuidad de los tratamientos empleados hoi dia. en la curacion de los abcesos frios i por conjestion. Se sabe cuánto huian los cirujanos del siglo pasado, de abrir estos abcesos; qué número de procedimientos no inventaron para ello i de cuántas precauciones los rodeaban. Hoi dia, osta operacion se hace sin accidentes i permitiendo el ae- DE LA PUNCION EN LOS DERRAMES TRAUMATICOS ETC. 153 ceso del aire en la cavidad purulenta, que es lo que se evita en el método subentáneo; con la sola condicion de destruir constantemente toda fermentacion en la superficie de la bolsa, condicion que se satis- face por medio de lociones yodadas o de hipoclorito, practicadas a travez de los tubos a drainage. Creo que bastan estos ejemplos para que tengamos derecho a con- cluir, que siempre que se evite el acceso del aire o que se haya cui- dado de destruir los jérmenes que él contiene, estaremos al abrigo de todo jénero de accidentes. 2. Que la puncion hace cesar el dolor, i casi siempre en el ins- tante mismo de la operacion. Este es el resultado mas notable, ¡ talvez el mas interesante, de la puncion: desde el momento que ha salido cierta cantidad de líquido, ¡ miéntras se mantiene todavía la presion enérjica que hace la ma- no, el enfermo se siente tan aliviado que, sin que se le pregunte, dice que el dolor ha desaparecido. Eiste dolor, que ha durado muchos dias, i en un caso muchas semanas, desaparece, pues, | para siempre, con la puncion. En el enfermo que se hizo, una torcedura al bajar una puente, la noche es mui ajitada; se hace la puncion, el alivio es inmediato i el dolor no reaparece. El que se hizo una torcedura bailando, sufre por espacio de cua- tro dias i la puncion le alivia al instante. Sucede lo mismo con tres enfermos que sufrieron un o celos de ro- dillas, con el que recibió una pedrada sobre la rótula i con el que cayó de un cuarto piso. / En un caso de hidártrosis, la rodilla estuvo dolorosa por espacio. de tres semanas; el alivio fué inmediato i el dolor no reapareció. No es dudoso, segun esto, que el dolor resulte en el mayor número de casos, de la distencion exajerada de la sinovial i de la presion que sufre esta membrana, entre los planos óseos 1 fibrosos de la articula- cion. En tres casos, sin embargo, el dolor no cesó hasta aleunos instan- tes, i aun algunos dias, despues de la operacion. El enfermo que cayó de cuatro piés de altura sobre la rodilla izquierda, no se alivió sino una hora despues de la puncion. En,el que dió una caida en un foso, el alivio se hizo esperar durante tres dias. En un caso de hidártrosis, el dolor disminuyó a los dos dias. En fin, 154 ANALES:—MARZO DE 1867. en el que murió de hemorrajía i de flegmon de la rodilla, hubo ali- vio inmediato, pero el dolor yolvió a la tarde i persistió toda la noche. ¿A qué atribuir esta persistencia del dolor? ¿a una lijera imflama- cion de la sinovial oa una contusion de los tegumentos o de los huesos? Sea lo que quiera de estas hipótesis, resulta de los hechos que he- mos espuesto, que la puncion hace cesar el dolor, casi inmediata- mente, en el mayor número de casos, i que es exepcional que el alivio se haga esperar por algunas horas o por algunos dias. Ahora bien, el dolor de las articulaciones es violento: 1 con frecuen- cia contínuo; es bastante vivo para quitar el sueño i producir una grande ajitacion; por consiguiente, es un medio útil, la operacion sen- cilla, exenta de peligros, capaz de hacer desaparecer el dolor inme- diatamente | para siempre. 3. Que la punción apresura la curacion en su gran número de casos. Señalemos aquí una laguna dificil de llenar: para juzgar con exactitud de los hechos que tenemos entre manos, seria necesario poseer un número igual de hechos análogos, en que la puncion no hubiera sido practicada; estas observaciones nos faltan, 1 ningun ra- zouamiento seria capaz de reemplazarlas. Trataremos, sinembargo, de poner en relieve los hechos que poseemos. Recordemos desde luego que la sangre derramada, aunque lo sea en el tejido celular, en donde puede infiltrarse a lo léjos, tarda mu- cho en esperimentar las transformaciones que deben hacerla deszpa- recer. Recordemos priucipalmente, que Chaussier, 1 despues Malyai- gne, han establecido que la sangre encerrada en una serosa no puede trasudar al esterior. En las contuciones i Jas torceduras, hai a veces, es cierto, una rup- tura de las sinoviales, pero jamas bastante esterisa para dar salida a una notable cantidad de sangre; resulta de ahí, que los líquidos de-. rramados tienen que reabsorverse ¿2 loco, que cada uno de los ele- mentos de la sangre, suero, glóbulos, fibrina, hematina, deben sufrir sus transformaciones molécula a molécula. Espondremos, ahora, los hechos : Á consecuencia de una torcedura sufrida al bajar por una pen- diente, la puncion verificó una curacion aparente, que permitió mar- char al enfermo cuatro dias despues. Bujo la influencia de la mar- AS DE LA PUNCION EN LOS DERRAMES TRAUMATICOS ETC. 15: cha, el líquido se reprodujo. El emfermo permaneció veinticinco dias en el hospital. En el individuo que sufrió una caida en la rodilla, la puncion fué hecha el dia 17; el 29, es decir, doce dias despues, la curacion pare- cia completa. Pero el enfermo tuvo un embarazo gástrico, 1 se vió obligado a permanecer veintiocho dias en el hospital. El individuo que recibió una pedrada sobre la rodill», fué ataca- do de delirium (remens 1 pasó un mes de hospital. Estos son los tres hechos mas desfavorables; pero de los tres in- dividuos uno ha sido atacado de delirium tremens, el segundo de embarazo gástrico, i el primero se levantó a los cuatro dias despues dela operacion, es decir, demasiado pronto. El enfermo que sufrió una caida en un foso, pudo andar a los dieziocho dias; el que se hizo una torcedura al apearse de un óm” nibus,'a los catorce; el que cayó de un cuarto piso, a los doce; de los dos individuos, enfermos de hydártrosis, el uno pudo andar al fin de trece dias, el otro al fin de once; el que cayó de uná altura de cuatro piés anduvo a los nueve días. - Por fin, dos enfermos pudieron andar a los siete dias despues de la puncion; el uno se habia hecho una torcedura en el baile, el otro habia dado una caida sobre las rodillas. La puncion, en ambos, dió salida a un vaso de sangre. Solo un enfermo permaneció en las salas un tiempo demasiado largo, un mes. Despues de sano, se notó que llevaba un cuerpo es- traño articular. Ahora bien, ¿podriamos suponer que diez ¡ ocho, catorce, trece, doce i nueve 1, sobre todo, siete dias, hubieran bastado para que se operase la reabsorcior de un vaso o medio vaso de sangre? £in cuanto a nosotros, no lo creemos; pero como los razonamientos que nos hemos visto obligados a emplear no nos satisfacen sino a medias, dejaremos que el lector deduzca, por su parte, una conclu- cion. ¿A TED 3 ED 7 AE _ _ _A> += BIBLIOTECA NACIONAL.—Su movimiento en los. mes de marzo _de 1867. RAZON, POR ÓRDEN ALFABÉTICO, 1. DE LOS DIARIOS 1 PERIÓDICOS, 1 2.0 DE LAS OBRAS, OPÚSCULOS, FOLLETOS I HOJAS SUELTAS, QUE, EN OUM- PLIMIENTO DE LA LEI DE IMPRENTA TOTRAS DISPOSICIONES SUPREMAS); HAN SIDO ENTREGADAS AL ESTABLECIMIENTO DURANTE ESTE TIEM- sx 156 ANALES.—MARZO DE 1867. PO; 3.2 DELO QUE SOLO SE, HA ENTREGADO UN EJEMPLAR, O ENTRE- - GÁDOSE INCOMPLETO; 4.” DE LO QUE NO SE HA ENTREGADO EJEMPLAR ALGUNO, NO OBSTANTE LA PUBLICACION HECHA; 9. DE LO QUE SE HA ENTREGADO TRES EJEMPLARES PARA OBTENER PRIVILEJIO DE PROPIE- DAD LITERARIA; 6.2 DE LOQUE SE HA ADQUIRIDO POR OBSEQUIO; 7.% DE LO QUE SEHA ADQUIRIDO POR COMPRA; 8.” DE LaS OBRAS QUE HAN sSI- DO LEIDAS POR LOS CONCURRENTES A LOS.DOS DEPARTAMENTOS DE LA BIBLIOTECA, LA NACIONAL PROPIAMENTE DICHA I LA EGAÑA; 1 9.0 DEL NÚMERO DE VOLÚMENES QUE SE HA ENCUADERNADO. DIARIOS J PERIÓDICOS. Artesano, Talca, ¿imprenta del Artesano; los núm. 17 1 18. Cóndo” de los Andes, Andes, imprenta del Cóndor; desde los núm. 47 hasta el 49. Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio; desde el núm. 1,015 hasta el 1,033. Ferrocarril, Santiago, imprenta del Ferrocarril, desde el núm. 3502, hasta el 3,525. Gaceta de los Tribunales, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 1,287 hasta el 1,289. : Independiente, Santiago, imprenta del Independiente; desde el núm. 942 hasta el 962. : Libertad, Santiago, imprenta de la Libertad; desde es núm. 88 hasta el 111. | | Mercurio, Valparaiso, imprenta del Mercurio; desde el núm. 11,904 hasta el 11,925. Mercurio del Vapor, Valparaiso, imprenta del Mercurio; ls núm. 303 1304. | ; Meteoro, Anjeles, imprenta del Meteoro; los núm. 27 1 28. Patria, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde el núm. 1,105 hasta el 11125 Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando; desde el núm. 172 hasta el 274. ; Pueblo, Curicó, imprenta del Pueblo; desde el núm. 272 hasta el 274. Pueblo, Santiago, imprenta de la Union Americana; desde el núm. 2 hasta el 6. República, Santiago, imprenta de la República; desde el núm. 272 hasta el 295. : E Revista Calólica, Santiago, imprenta del Correo; desde el núm. 950 hasta el 952. , Semanario, Valdivia, imprenta del Semanario; desde el núm. 169 hasta el Alo: MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 157 Serena, Serena, imprenta de la Union; desde el núm. 858 hasta el 876. Verdadero liberal, San Felipe. imprenta del Demócrata; los núm. 223 1 224. TT. Obras, opúsculos, folletos i hojas sueltas. Ardaillon (J. J. D.). Curso práctico de frances para los niños de tierna edad. Elementos de Jeografía moderna.—1 vol. in 4.2 de 99 pájs. Im- prenta del Imdependiente, Santiago. Boletin de las leyes i decretos del Gobierno. Libro XXXIV, correspon- diente al año de 1866.—1 vol. in 4.2 de 533 pájs. Imprenta Nacional, Santiago. E Instruccion para el uso i cuidado de los cañones Armstrong, Blakely, Pa- rrott i Whitworth,i determinacion de las distancias en el mar o de los buques desde tierra.—1 vol., in 4. de 56 pájs. Imprenta Nacional, Santiago. Muñoz Cabrera (Juan Ramon). La guerra de los quince años en el alto Perú, o sean, fastos políticos i militares de Bolivia para reunir ala his- toria jeneral de la independencia de Sud-América.—l vol., in 4.9, de 402 pájs. Imprenta del Independiente, Santiago. Programa de la Gramática castellana de don José Olegario Reyes, arregla- do por C. M.—1 vol., in 8.”, de 14 pájs. fmprenta Nacional, Santiago. Serrano de Lopez (Enjenio). Comdendio de Jeografía descriptiva de Chile para el uso de la Instruccion primaria.—1 vol., in 8.9, de 20 pájs. im- prenla del Correo, Santiago. TIT. De lo que solo se ha entregado un ejemplar o entregádose incompleto. PERIÓDICOS. Meteoro. Anjeles, imprenta del Meteoro.—Falta un ejemplar del núm. 28. Pueblo, Curicó, Imp. del Pueblo.—Falta un ejemplar de los núms. 272, 273 1 274. Serena, Serena, Imp. de la Union—Falta un ejemplar del núm. 873. IV. De lo que no se ha entregado ejemplar alguno no obstante la publicacion hecha. Constituyente, Copiapó—Todos los números del mes. Copiapino, id. 1d. 1d. Tarántula, Concepcion, id. id. id. 158 ANALES.—MARZO DE 1867. v. De lo que se ha entregado tres ejemplares para oblener privilejio de propiedad. Helsby i C.?, de Valparaiso, han depositado diez i seis vistas fotográficas tomadas por ellos en Cauquenes i sus inmediaciones; i son las si- guientes : 1 Vista del patio del éstablecimiento de los baños de Cauquenes, 2, dela laguna de La Laja, 3 dela cumbre nevada de la cordillera, 4 , dela angostura del Cachapoal, 5 ,) del cerro de La Guardia, 6 ,, jeneral de los baños, 7 , de perspectiva del rio arriba, SO id. del rio abajo, 9, tomada desde la quebrada, 10, del punto denominado La Piedra, 11, jeneral del rio, 12 ,, del gran morro i la cascada. 13 ,, dela quebrada, 14 ,, del rio i del puente colgante, 15 ,, del establecimiento de fundicion de los señores Pereira, 16 .,, del establecimiento, tomada desde el rio. M. Mieres 1 Miguel Diaz. Curso de Topografía, arreglado al programa de Ja Universidad etc.——] vol., in 4.2 de 191 páj., 1867, Libertad, San- tiago, 9 láminas. VI. De lo que se ha adquirido por obsequio. Lastarria (José V.). Historia costitucional del medio siglo.—1 vol., in 4.%, rústica, 1866, 2,? edicion, Gante.—Obsequiada por el autor. VIT. De lo que se ha adquirido por compra. Annales de la Philosophie chretienne. Los tomos 71 i 72 de la $.2 serie, entregados por don Santiago Larrain como encargado de la suscrip= cion a esta obra.—2 vols. in 8.9, mp., 1865 ¡ 66, Paris. MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. VIII. 1 Obras que, durante este tiempo, han sido leidas en ambos departamentos de la Biblioteca. EN FILOSOFÍA T HUMANIDADES. , MATERIAS. BIO: oo ooo A ES Ha Educacion, enseñanza, pedagojía....... Filosofía mental i moral............... POTOSI OOOO e Jeografíai descripciones. ..omo.oomo.o.. CH core rcoros oo ooo sara Ue onoS Literatura, crítica, erudicion...oo.o.o.o.o.. NUM. DE OBRAS. Miscelanea 1 variedades, periódicos. ....... — Poesía, pintura, escultura, MÚSICA: aras 6er. vetoricas elocuencia ella aa e aolas e > INOmances novelas ias dt ooo o lactea e Me ia a la EN CIENCIAS MATEMÁTICAS I FÍSICAS: A A AN AAA E A Astronomía i Cosmografía............. AUN IP A O A E Guerra il de a A Las Elstoría nafural..... IHorerra ade pte stecje es Industria, artes i comercio........:. nia O RANA A Mecánicas robada calas oujiclose CACA AN A A y EN CIENCIAS MÉDICAS. A a A ole rene Po RCM de e... ....... . Medicina degalisiiol la volaron edad EN CIENCIAS LEGALES I POLÍTICAS. Derecho natural i lejislacionuniversal...... Derechorde Jentes. 2. ceo al a ale leads aa e le Derecho público, constitucional iadministra- tivo e. .0..0 0.0.0.0. bo0oo0000000.0..— 00.0... 0... 0 «Derecho civil, jurisprudencia en jenetal...... Derecho canónico: *...0.»po0 0.0. 0..0. 0.0.0.0 0. .... € pEcomomia policial ea a les ROMA OTI ONO 4 DIOR p TO 109, H> had 0 XAWONDOodt vw O > 00 =D 000) W SR Oh hn Ro oc... ..» ) 9 160 ANALES.—MARZO DE 1807. EN CIENCIAS SAGRADAS. ASC StICOS psi idas lero lara selena Biblias, ¡e historia sagrada ml acia lao oo es Expositores 1 Padres de la Iglesia ......... Estonia eclesial Oratoria sagrada, predicables.............. Teolojía escolástica, dogmática i moral.... ele! > Ds NN Aia ol TX, Diez i siete volúmenes, obras antiguas, se ha encuadernado durante este mes. Santiago, 31 de marzo de 1857.—El Bibliotecario. CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD.—Actas de las sesiones que ha celebrado durante este mes. Sesion del 2 de marzo de 1837. Se abrió presidida por el soñor Rector, con asistencia de los señores Solar, Orrego, Blest, Domeyko, Barros Arana i el Secretario. Leida i aprobada elacta de la sesion del 10 de enero último, se dió cuenta : 1.2 De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, en que tras- cribe un decreto supremo que permite a don Agustin Vergara rendir en el Liceo de Talca el exámen de latin. Se mandó archivar. 2,2 De otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe otro del señor Ministro de la Guerra, relativo a las dificultades que se habian ofre- cido al Consejo para admitir al teniente de ejército don Franciscu Javier Fierro los exámenes finales exijidos a los aspirantes al título de Injeniero jeógrafo. Conforme a lo espuesto en el oficio trascrito, se acordó dar curso al espediente del solicitante mencionado. 3.2 De otro oficio del mismo señor Ministro, en que dice que se han designado para ensayar el nuevo método de lectura gradual trabajado por don Guillermo Antonio Moreno las escuelas números 4, 7, 85 9 de hom- bres, i números 5, 6, 101 15 de mujeres del departamento de Santiago. Se mandó comunicar al señor Decano de Humanidades para que nombre la comision examinadora. 4.2 De un decreto del mismo señor Ministro, en que pide informe de una solicitud de don Bernardino Ponce para que se le permita rendir ante una comision de abogados de la Serena los exámenes del primer año de Derecho. Se acordó hacer presente al señor Ministro que, a juicio del Con- CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 161 sejo, no conviene conceder permisos de la clase del que se solicita, porque los exámenes tomados por comisiones estraordinarias de personas no de- dicadas a la enseñanza carecen de la severidad debida ¡i tienden a facilitar el desórden de los estudios. 5.2 De un oficio del señor Intendente de Santiago, en que pide se le remita una nómina de los injenieros, agrimensores, i ensayadores en ejer- cicio del departamento de Santiago con la fecha de su nombramiento, la cual se necesita para los efectos de la lei de 15 de diciembre de 1866- Aunque se manifestó que no habia en el archivo de la Universidad los datos precisos para efectuar este trabajo, se encargó al Secretario que pro- curase realizarlo. 6.2 De un oficio del señor Intendente de Coquimbo, en que comunica que el ensayador jeneral don Martin 2.9 Garai ha prestado el Y de noviem- bre último ante aquella Intendencia el juramento de buen desempeño en el ejercicio de su profesion. Se mandó acusar recibo. 7.2 De un oficio del miembro de la Facultad de Leyes, don Pedro Fer- nandez Recio, sobre los exámenes de Derecho romano en la Delegacion Universitaria. 8.2 De varios informes de los comisionados para presenciar exámenes en los Liceos de la Serena, San Felipe, Cauquenes, Concepcion i Valdivia, 1 en los Seminarios de la Serena i de Concepcion. El Consejo, despues de haber considerado detenidamente las indicaciones que se hacen en algunos de ellos, acordó manifestar al señor Ministro de Instruccion pública que un comisionado cree que uno de los profesores de uno de los Liceos men- cionados carece de competencia para la enseñanza de cierto ramo, i tras- cribir al Rector del Liceo de San Felipe el informe pasado por don Moises del Fierro, recomendárdole queen lo sucesivo solo permita examinar i votar en los exámenes a los comisionados universitarios ia los profeso- res del establecimiento; i que cuide de admitir en las primeras clases del Liceo solo a los alumnos que tengan la preparacion elemental necesaria para seguir los cursos con provecho. El señor Tocornal espuso que el Rector del Liceo de Valparaiso, don Joaquin Villarino, habia comprobado ser el autor de la Memoria premiada en el certámen de inmigracion. En consecuencia se acordó ponerlo en co- nocimiento del señor Ministro del Interior, remitiéndole los antecedentes del asunto para que se sirva decretar que se entreguen al señor Villarino los cuatrocientos pesos ofrecidos de premio, i mandar imprimir la Memoria. Con esto se levantó la sesion Sesion del-9 de marzo de 1867. £e abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores 162 ANALES.—MARZO DE 1867. Solar, Orrego, Vial, Santa-María, Blest, Domeyko, Barros Arana i el Se- cretario. : Leida i aprobada el acta de la sesion del 2 del que rije, el señor Rector confirió el grado de Licenciado en Medicina a don Eleodoro Larenas, 1 el de Bachiller en Humanidades a don Ligorio i don José Miguel Jrarráza- val, don Francisco Cruz Quintanilla, don Francisco Vergara Donoso, i don Ramon Claudio Briseño Villarreal, a todos los cuales se entregó el correspondiente diploma. Despues, conforme a un decreto supremo trascrito por el señor Minis= tro. de Instruccion pública, el Injeniero jeógrafo don Elias C. Cruz prestó el juramento de buen desempeño en el ejercicio de su profesion. En seguida se dió cuenta: 1.2 De un oficio del espresado señor Ministro, en que comunica que desde hace dos meses se halla en Santiago el doctor don Alfonso Thévenot, contratado en Francia para desempeñar en la Escuela de Medicina las cla- ses que tenia el doctor Sazie, i para servir en los hospitales de Santiago, manifestando la conveniencia de que el referido doctor Thévenot pueda rendir cuanto ántes los exámenes exijidos por los reglamentos universita- rios para que principie a desempeñar sus funciones desde luego. En comprobante de los títulos del doctor Thévenot, el señor Ministro acompaña seis certificados úe los doctores A. Trousseau, profesor de, la Facultad de Medicina de Paris; Cuzco, cirujano del hospital La Riboisiere; Monneret, profesor de la Facultad de Medicina de Paris i médico del hos- pitad de la Caridad; Jarjavay, profesor de la Facultad de Paris; Maison=- neuve, cirujano del Hotel Dieu; i Chassaignac, cirujano de los hospitales de Paris 1 profesor de la Facultad de Medicina, que sirvieron al señor Ministro de Chile en Francia para contratar a Mr. Alfonso Thevénot. El señor Decano de Medicina observó que entre los documentos acom- pañados no aparecia el diploma que debia acreditar el iítulo de doctor en Medicina de M. Thévenot. El señor Barros Arana espuso que dicho diploma existia en poder del interesado. - El Secretario hizo indicacion para que se permitiera al señor Thévenot rendir su exámen en frances; porque todavía poseia mul imperfectamente el castellano, porque el frances era familiar a la mayor parte, o quizá, a todos los miembros de la Facultad de Medicina, entre los cuales debian elejirse los examinadores; 1 porque, segun lo manifestaba el señor Ministro de Instruccion pública, habia urjencia de que el señor Thévenot rindiera sus pruebas para que principiara a cumplir su contrata. Los señores Santa-Maria, Berros Arana, Vial i Domeyko apoyaron con distintas razones esta indicacior, a que se adhirió el señor Rector fundán- - CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 163 dose en lo mui especial del caso, i las recomendaciones de personas tan competentes que abonaban la idoneidad del señor T'hévenot. Despues de una detenida discusion sobre los diversos puntos a que daba asunto la nota del señor Ministro de Instruccion pública, se acordó que ésta fuera pasada al señor Decano de Medicina para que, luego que M. Alfonso Thévenot le presentase el diploma que acredita su título de doctor en Medicina de la Universidad de Francia, lo admita a las pruebas finales, permitiéndole espresarse en frances cuando no le sea fácil hacerlo en castellano por el poco conocimiento de este idioma. 2,2 De un oficio conel cual el Hmo. señor Obispo de la Serena remite “Ja contestacion que da el Rector del Seminario de aqueila diócesis a las observaciones que hizo el comisionado encargado de presenciar los exá- memes de latin en aquel establecimiento. Se mandó archivar. 3.2 De dos oficios, uno del señor Decano de Teolojía i otro del señor Decano de Matemáticas, en que informan sobre los exámenes de sus res- pectivas Facultades, rendidos a fines del último año escolar, acompañando los informes de los miembros que comisionaron p ara presenciar aquellos a que no podian asistir personalmente. a Se acordó trascribir al señor Ministro de la Guerra uno en que don Anjel 2.9 Vasquez hace presente que la clase de F ísica de la Academia Mi- litar carece de los aparatos necesarios. / Todos se mandaron públicar en los Anales. 4.2 De una nota del señor Intendente de Aconcagua, con la cual envia una solicitud de don Juan A. Herrera para que se apruebe como testo de enseñanza un tratado de Tenedurza de libros. Se "mandó pasar para los ínes del caso al señor Decano de Matemáticas. De un oficio dei señor juez letrado de San Fernando sobre los exáme- nes de latin del Liceo de aquella ciudad que habia sido comisionado para presenciar. Se mandó publicar en los Anales. 6.2 De una solicitud de don Meliton Mieresi don Miguel Diaz para que se apruebe como testo de enseñanza un tratado de Topografía que han com- Puesto. Se mandó comunicar para los fines del caso al señor Decano de Matemáticas. 3 Con esto se levantó la sesion. ' Sesion del 16 de marzo de 1867. Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores Solar, Orrego, Vial, Santa-María, Blest, Domeyko, Barros Arana i el Se- cretario. Leida 1 aprobada el acta de la sesion del 9 del que rije, el señor Rector confirió el grado de Licenciado en Medicina a don Alfonso Thévenot, ¡el de 164 ANALES.-— MARZO DE 1867. Bachiller en la misma Facultad a don Diego Aurelio Argomedo; igual grado en Leyes a don Daniel Lastarria Villarreal; e igual grado en Iuma- nidades a. don Francisco de Borja Echeverria, don Francisco Gonzalez, don Rafael Cordero, don José Manuel Chaparro, don José Jesus Sepúl- veda, don Ignacio Galvarino Gallardo i don Daniel Camus Guzman, a todos les cuales se entregó el correspondiente diploma. En seguida se dió cuenta: 1.2 De un oficio del señor Decano de Matemálticas,en que comunica haber su Facultad celebrado, en sesion de 12 del actual ,LÓS acuerdos que siguen: A.—Haber aprobado por unanimilad un informe de los señores don Francisco de Borja. Solar i don José Ignacio Vergara, en que opinan se clasifique en el segundo grado de mérito, 1 se conceda el premio del cer- támen de 1856, a la obra que se ha presentado con el título de Aritmética elemental destinada a la enseñanza de este ramo en los Liceos, B.—No haber prestado aprobacion al testo denominado: Manual del telegrafista en Chile. C.—Haber aprobado, para los exámenes del ramo, el programa de Jeo- metría elemental presentado por el Rector del Instituto Nacional con las modificaciones que se contienen en un informe del señor Decano de la Facultad. D.—Haber designado para Miembro corresponsal a M. Remond de Cor- bineau, individuo de la Sociedad jeolójica de Francia i de la Academia de ciencias de Filadelfia, que ha remitido un importante trabajo en latin sobre lo Paleontolojía de Chile, titulado: Lista alfabética de las conchas fósiles que se han encontrado en Chile, con la sinominia, las localidades i la in- dicacion de los autores; i que ha obsequiado al gabinete mineralójico del Instituto una coleccion de fósiles i minerales, formada por M. Remond de Corbineau en sus viajes a Sonora, California 1 Chile. A TE.—Haber acordado dar las gracias a este señor por su Memoria i- por su obsequio, e imprimir aquellas en los Anales de la Universidad. Se aprobaron todos los acuerdos precedentes. ,, Se mandó comunicar para los fines del caso al Ministerio de Instruccion pública el marcado con la letra 1D. Se mandaron tirar por separado treinta ejemplares de la Memoria de -M. Remond de Corbineau, que se obsequiarán al autor. El señor Decano manifestó verbalmente que se habian sometido al exá- men de una comision los trabajos de los caballeros de Venezuela que el señor ex-Encargado de negocios de Chile en aquella República, don Ma- nuel Antonio Matta, habia propuesto para miembros corresponsales; porque se habia querido proceder con pleno conocimiento de causa a fin de que el nombramiento de ellos fuese mas honorífico. CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 165 2.2 De tres informes que presentó el dicho señor Decano de los Miem- bros a quienes habia comisionado para presenciar exámenes, de ramos de su Facultad a fines del último año escolar, en los establecimientos públi- cos de Santiago. 3.2 De un oficio de don Melquiades Valderrama sobre los exámenes de Gramática castellana en el Liceo de la Serena. q 4.2 De varios informes relativos a los exámenes del Liceo de Concep- cion. Se mandaron publicar en los Anales todos los documentos precedentes. 9. De un oficio del rejente de estudios de la Recoleccion Dominicana, con el cual remite un estado de las clases que se cursan en ella. Se mandó acusar recibo. 6. De una solicitud de don Francisco Javier Ovalle Olivares, para que se declare que no le comprende el supremo decreto de 14 de julio de 1865, pues concluyó todos los estudios que se exijen a los aspirantes al título de Ensayador jeneral el 4 de enero de 1866, i se presentó a rendir en ene- ro de 1866 las pruebas finales, que no pudieron tomársele por hallarse mui ocupailos los profesores de la Delegacion universitaria. Habiendo el señor Domeyko confirmado la verdad de esta esposicion, se acordó elevar la solicitud al conocimiento del señor Ministro de Instruccion pública, ma- nisfestándole que a juicio del Consejo era justo concederla. 7.2 De dos cuentas correspondientes al último cuatrimestre de 1866, pre- sentadas por los Secretarios de Humanidades ide Leyes. Se mandaron pasar a la comision respectiva. 8. De una cuenta del Bedel, la cual comprende desde mediados de ma- yo de 1856 hasta fines de febrero de 1867. Se mandó pasar a la misma comision. 9.2 De una nota del Secretario del Instituto Smithsoniano de los Estados Unidos, en que pide algunas publicaciones chilenas para la biblioteca del establecimiento. Se acordó enviar todas aquellas que se pudiera reunir. Con este motivo el señor Domeyko hizo indicacion para que se remitie- ra al Secretario de la Academia de ciencias de Paris, M. Ebie de Beaumont, una coleccion de los Anales que ha pedido. Esta indicacion fué aceptada. El señor Barros Arana propuso que se enviara a las bibliotecas de los Liceos i Seminarios una coleccion de dicho periódico desde 1866, tanto para que los alumnos pudieran conocer las publicaciones científicas 1 lite- rárias que se insertan en él, como para que los profesores pudieran instruir- se de las diversas disposiciones referentes a la instruccion pública que se van dictando. Así se acordó. - Se dió al mismo señor Barros Arana el encargo de buscar modo de faci- litar en las provincias Ja venta de los Anales. 166 ANALES.—MARZO DE 1867. El señor Santa-Maria hizo presente que ya tardaba demasiado el arreglo del salon destinado para las sesiones del Consejo i de las Facultades en el nuevo edificio de la Universidad, lo que habia dificultado hasta ahora la celebracion de las conferencias científicas i literárias que se tenian acorda- das. Como el señor Domeyko respondiera que a su parecer aquel trabajo podria estar concluido en algunos dias mas, se comisionó al Secretario para que comprase una alfombra i una lámpara de gas para el referido salon. El Secretario espuso que él, últimamente, habia tenido ocasion de hablar con el señor Domevko sobre el fenómeno del solevantamiento de la cos- ta del Pacífico, 1 sobre la conveniencia de marcar de un modo bien autén— tico en Valparaiso 1 otros lugares el punto hasta donde llega el:mar en la alta i baja marea. El señor Domeylko agregó que el asunto sobre que llamaba la atencion el Secretario era de suma importancia científica, i que, como estaba persua- dido de que en las obras de jeolojía se trataba del fenómeno mencionado con grande inexactitud, habia dirijido una nota al señor Intendente de Valparaiso para pedirle que encomendara al injeniero Pinto, al profesor de la Escuela Náutica Desmadryl i al director de obras públicas Velis, que, bajo la inspección de una comision de municipales i vecinos respeta- bles, hicieran la demarcacion de los puntos a que habia aludido el Se- cretario. ió Se acordó que el Consejo oficiara al espresado señor Intendente, manifes- tándole la importancia científica de ejecutar el plan que habia sido pro- puesto por el señor Domeyko. Se encargó a éste que para la próxima sesion trajera un proyecto de las medidas análogas que debian tomarse en otros parajes-de la costa chilena. Con esto se levantó la sesion. Sesion del 23 de marzo de 1867. Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores So. lar, Orrego, Vial, Santa-Maria, Blest, Domeyko, Barros Arana ¡ el Secre- tario. Leída i aprobada el acta de la sesion del 16 del que rije, el señor Rector confirió el grado de Bachiller en Humanidades a don Valentin Bravo, don Gregorio Soto Salas, don Javier Villar García, don Eduardo Mac-Clure Osandon, don Augusto Matte Perez, don Arturo Larrain Vi" lla i don Rafael Valdes Osses, a todos los cuales se entregó el corres- pondiente diploma. Despues se dió cuenta: mn 1.2 De un decreto del señor Ministro de Instruccion pública en que CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 167 pide informe sobre una solicitud de don Rómulo Bernal Cambiaso fecha 2 de enero último para que se le nombre en Copiapó una comision ante la cual pueda rendir las pruebas finales que se exijen a los aspirantes al título de Ensayador jeneral. Se acordó manifestar al señor Ministro que el Consejo, para evacuar el informe pedido i para otros objetos, nece- sita que se presenten con espresion de las fechas las partidas de los exá- menes que el solicitante ha dado en el Colejio de Los Sagrados Corazones de Copiapó, o que se le diga si dicho establecimiento exite en la actuali- darl, $ si recibe exámenes válidos. 2.2 De varios infomes referentes a los exámenes rendidos a fines del último año escolar en el Liceo de la Serena, i los Seminarios de la misma ciudad ide Concepcion. Se mandaron publicar en los Anales. 3-2 De una nota en que el Rector del Liceo de San Felipe responde a las observaciones que el comisionado universitario hizo a los exáme- nes de jeografía quese dieron al concluir el año escolar de 1866 en aquel Colejio. Se mandó publicar en el periódico referido. 4.2 De un oficio con el cual don Roduifo Armando Philippi remite varias publicaciones que la Universidad de Kazan ha enviado para la de Chile, Se mandó acusar recibo 1 colocar en el Gabinete de lectura las publica- ciones recibidas. 5. De un informe del Secretario de la Facultad de Matemáticas, don lenacio Domeyko, sobre los exámenes de Aritmética en la Escuela Nor= mal de preceptoras. Se mandó publicar en los Anales. 6.2 Dé un oficio del Rector del Seminario de Santiago con el cual :en- vía un estado de los estudios en aquel establecimiento. Se mandó acu-= sar recibo. 7. De una solicitud del profesor del Instituto Nacionai don Ramon Briseño para que se declaren los años de servicios que le corresponden por haber compuesto un testo de Derecho Natural, i haber arreglado para la enseñanza la Historia de la Filosofía de Geruzez. Se acordó pedir informe a la Facultad de Leyes respecto de la primera de estas obras; i la de Humanidades respecto de la segunda. 8.9 De una solicitud de don Ismael Renjifo para que el Consejo se suscriba con cien pesos a la publicacion de la obra que ha compuesto con el título de Aritmética elemental i que ha sido premiada por la Fa- cultad de Matemáticas en el certámen de 1865, obligándose a entregar el número de ejemplares que corresponda a la mencionada suma, Se accedió a esta solicitud. 9. De una solicitud de don E. C. Entapiatt enla cual reclama porque no se ha considerado en el referido certámen de la Facultad de Mate., ináticas su Ari'meética elemental que, segun dice, es la única obra que se e 168 ANALES.—MARZO DE 1867. ha presentado al referido certámen. Se pidió informe al señor Decano respectivo. 10. De una nota de don José Silva Santistevan en que solicita hacer gratuitamente en la Universidad una clase de Derecho penal, acompañando para que se juzgue de sus doctrinas en este i demas ramos de la jurispru- dencia las siguientes obras de que es autor: Curso de Derecho internacional o de jentes.—Curso de Derecho peruano — Curso de Derecho natural o filosofía del derecho.—Curso de Derecho constitucional.—Curso de Prác- tica Forense.—Curso de Derecho penal. Se decidió contestarle dándole las gracias i manifestándole que no hai inconveniente para que abra un curso libre del ramo mencianado, al cual podrán asistir todas las personas que lo tengan a bien, en los dias i horas que el señor Santistevan convenga con el delegado universitario don Ignacio Domeyko. 11. De una solicitud del director de la Imprenta Nacional don José Santos Valenzuela para que la Universidad se suscriba a cincuenta ejem- plares de una obra que se propone publicar con el título de: “América Pontificia, o tratado completo de los privilejios que la Silla Apostólica ha concedido a los católicos de la América latina ide las gracias que estos pueden obtener de sus respectivos obispos en virtud de las Facultades decenales, etc.” El precio de suscripcion para la Universidad, si toma el número de ejemplares indicado, será de dos pesos cada uno. La obra costará de mas de quinientas pájinas. Se comisionó: al señor Orrego. para que informase sobre: el mérito de la referida obra. El Secretario hizo presente que no apareciendo de los libros de asien= tos del Instituto Nacional, constancia de haber dado don Raimundo Luco i Morandé el exámen de latin; 1don Juan Nepomuceno Jara i Ruz: el de Aritmética elemental, estos pretendian comprobarlo con un certifi- cado del ex-Rector de aquel establecimiento, don Santiago Prado, en qna espone que así aparece de ui libro borrador que conserva en su poder. El Consejo despues de haber oido al señor Barros Arana, dió por sufi- cientemente comprobado el exámen de Latin de don Raimundo Luco i Morandé; 1 acordó pedir al señor Prado informe sobre si en el citado. borrador se halla consignada la votacion que don Juan Nepomuceno Jara. 1 Ruz obtuvo en el de Aritmética elemental. Con esto se levantó la sesion. Sesion del 80 de marzo de 1867. Se abrió presidida porel señor Rector, con asistencia de los señores Solar, Orrego, Vial, Santa-María, Blest, Domeyko, Barros Arana 1 el Secretario. CONSEJO DE LA UHIVERSIDAD. 169 Leida 1 aprobada el acta de la sesion de 23 del que rije, el señor De- cano de Medicina presentó al nuevo Miembro de su Facultad don Ramon Meneses, cuya competencia, dijo, podia atestiguar por haber sido su discí- pulo i por haber conocido lo dedicado que habia sido al estudio. de los ramos de la profesion. El señor Rector contestó felicitándose por la in- corporacion en la Universidad de un individuo de cuya idoneidad el señor Decano era el mejor juez. Ilabiendo el señor Meneses prestado el Jura- mento de estilo, fué declarado debidamente incorporado en la Facultad de Medicina. Despues el mismo señor Rector confirió el grado de Licenciado en Le- yes al presbítero don Guillermo Juan Cárter; el de Bachiller en la referida Facultad a don Luis Larrain Zañartu, don Bernardo Argomedo, don Ma- nuel 2. Balbontin, don Benjamin Cáceres Piñeiro, don Federico Marin, don Benjamin Novoa, don Juan Nepomuceno Concha, don Luis Hernan- dez, don Robustiano Vera i don Rafael Valdes Uses; e igual grado en Humanidades a don Cárlos Piñeiro, don Exequiel Guzman, don Enrique Salazar, don Belisario Parga Valenzuela, don Manuel Merino iden Fran- cisco Cárdenas, a todos los cuales se entregó: el correspondiente di- pl oma. - En seguida se dió cuenta: 1.2 De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, en que tras- cribe un decreto supremo por el cual se declara que don Francisco Javier Ovalle Olivares no se halla comprendido en el decreto de 14 de julio de 1865, que dispone que no pueda optarse al título de Ensayador jeneral, pasando el primero de marzo del presente año. Se mandó archivar. 2.2 De otro oficio del mismo señor Ministro, con el cual remite dos ejemplares del tomo 34 del Boletin de las Leyes i decretos del Grobier- no correspondientes al año próximo pasado de 1866. Se mandó acusar recibo. 32 De un oficio del señor Minisiro del Interior, en que trascribe un decreto supremo que ordena pagar a don Joaquin Villarino el premio de cuatrocientos pesos ofrecido a la mejor obra que se presente al certámen de inmigracion 1 colonizacion, 1 publicar de cuenta del Estado la Memoria de que es autor. Se mandó archivar. 4% De un oficio del señor Decano de Medicina, con el cual acompaña los informes de los Miembros de su Facultad a quienes comisionó para presenciar exámenes a fines del último año escolar. Se mandaron insertar dichos informes en los Anales. 52 De un oficio del señor Decano de Matemáticas, con el cual remite un informe de los señores don Vicente Bustillos i don Joaquin Aguirre aprobado por su Facultad ¡la de Medicina i referente al testo de Quémi- 170 ANALES.—MARZO DE 1867. ca orgánica, escrito por don Anjel 2. Vasquez. En vista del referido 11= forme i del acuerdo de las dos Facultades, se aprobó la mencionada obra para testo de enseñanza. 6.0 De un oficio del Rector del Seminario de Santiago, en que comn- nica que el mártes próximo se rendirán en aquel establecimiento varios exámenes. Se mandó trascribir a los señores Decanos respectivos para los fines del caso. 7: De un informe de don Pedro José Gorroño, sobre algunos exáme- nes del Seminario de la Serena. Se mandó publicar en los Anales. 8.2 De una solicitud de don Enrique Ballacey, para que se apruebe como testo de enseñanza un compendio de Jeografía moderna que ha compuesto. Se madó pasar a la Facultad de Humanidades. e 9.2 De una solicitud de don Tristan Galvez, para que se declare que no está obligado a seguir el nuevo plan de Humanidades decretado en 1863. Se pidió informe a los señores Santa—-María 1 Barros Arana, ise mandó, pedir informe sobre los exámenes. que ha rendido el solicitante. El Secretario espuso que del libro «le asientos del Instituto Nacional no constaba el exámen de Áljebra elemental rendido por don Benito Fernandez Romo; pero que este alumno lo justificaba con un certificado del ex-Rector don Santiago Prado, que atestigua hallarse apuntado en el libro borrador que conserva en su poder, ¡ con otro que le dieron al tiem- po del exámen los profesores don Francisco Basterrica i don Abdon Ci- fuentes. El señor Barros Arana manifestó otras razones, que, ratificaban lo que aparece de los dos documentos mencionados. Se declaró estar suficientemente comprobado. que don Benito Fernan- dez Romo ha rendido el exámen de Áljebra elemental. El señor Decano de Matemáticas trajo a la. vista la solicitud de don E. C. Latapiatt para manifestar, por su tenor claro 1 terminante, que ha- bia presentado su testo de Aritmética, no para tomar parte en el certámen, sino simplemente para obtener la aprobacion universitaria. En vista de este decumento se declaró no haber lugar a reclamacion. El señor Decano de Humanidades se hizo el Órgano de una solicitud del oficial ansiliar de la Biblioteca Nacional, don Francisco J. Mendez, para que se le paguen los sueldos correspondientes a la época de vacacio- nes. Despues de examinados los antecedentes, 1 de alguna diseusion, se accedió a ella. Habiendo el señor Orrego espresado una opivion favorable sobre la obra titulada América Pontificia, la cual fué rebatida por algunos señores del Consejo, se acordó. por mayoría de votos conceder la suseripeion solicitada por don José Santos Valenzuela. BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 171 El Secretario espuso que don Ismael Renjifo habia entregado al bedel cincuenta ejemplares de la Aritmética a que se referia la solicitud presen- tada en la sesion precedente, i consultó si esto seria suficiente para entre- gar al autor la suma de cien pesos con que se habia acordado favorecer aquella publicacion. Así se resolvió por unanimidad. Con esto se levantó la sesion. BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA, Universidad de Chile.—Santiago, marzo 1.2 de 1867.—El principal ob- jeto del estudio de las Humanidades es proporcionar a los jóvenes nocio- nes mas o ménos estensas, segun la importancia de los ramos, de aque- Hos conocimientos que forman al hombre ilustrado, o propiamente tal, lo que ha dado nombre a este curso, 1 facilitarles los medios de poder seguir cultivando por sí solos su intelijencia; pero al propio tiem po debe propo- nerse presentarles los modelos mas perfectos de buen decir i de lójica, 1 suministrarles la mas abundante 1 selecta copia que sea posible de ideas literarias, morales ¡ filosóficas para hacerle adquirir un criterio perspicaz ¡ sano, i familiarizarlos con el trato de los ilustres injenios que, siempre vivos por sus obtas, honran i guian al jénero humano. A pesar de los adelantamientos incontestables de la enseñanza en Chile, queda todavia mucho que hacer, sobre todo por lo que toca a la segunda parle del precepto mencionado. Los alumnos salen comunmente de los colejios habiendo aprendido de memoria un gran número de definiciones, reglas i exepciones, pero sin haber leído 1 meditado a los grandes autores, o a lo sumo, habiendo reco rrido a la lijera una que otra de sus pájinas, i sin haber adquirido por consiguiente aquella provision de ideas fandamental es que tan provecho- sas pudieran serles en el curso de la existencia. La Facultad de Humanidades i el Consejo de la Universidad han considerado oportuno llamar la atencion de Ud. sobre un vacio tan notable 1 perjudicial, que puede ser llenado sin gran dificultad por la simple in- troducción de algunas modificaciones en el método seguido entre no- sotros. Para esto convendría en gran manera hacer que se practicasen los ejer- cicios que pasan a enumerarse. ; Los alumnos de las clases de Latin, Castellano, Frances, Ingles ¡ de- mas idiomas, deberian aprender de memoria ciertos trozos escojidos de poesía escritos en estas diversas lenguas, los cuales se Jes harian recitar iZ ANALES. —MARZO DE 1867, en las clases para ir perfeccionando su pronunciacion, 1 cuyas bellezas í particularidades cuidaria el profesor de explicarles. Los alunmos de las clases de Latin, Frances e Ingles deberian ser ejer- citados en traducciones, tanto preparadas, como improvisadas bajo la direc- cion del profesor; para que. puedan leer el mayor número posible de obras clásicas, ya sea completas, ya sea en la parte esencial de cada una que baste para darles a conocer lo que es la obra. Los alumnos de la mismas clases deberiau ser obligados a traer tra- duceiones escritas, o bien, estractos o esposiciones de argumentos que los forzaran a leer por sí solos fuera de la clase aquella parte de la obra que le suministrara tema para su composicion. Así, por ejemplo, la obligacion de presentar una esposicion del segundo libro de la Eneida o de la Ataléa, o de una parte mas o ménos larga de estas producciones, ha= ria que los estudiantes se empeñasen en leerlas, lo que ofrecería la doble ventaja de hacer que se ejercitasen en la traduccion, 1 que fuesen adqui- riendo gusto por la lectura de los buenos autores. : Los alumnos de la clase de Literatura deberian continuar aprendien= do de memoria algunas de las poesías mas notables de los autores espa= ñoles ¡americanos en los distintos jéneros, 1 recibir por tema de com- posicion la esposicion del argumento de alguna obra de mérito superior; por ejemplo, algun episodio de Tito Livio o Tácito, las Bodas de Cama- cho sacadas del Quijote, el Cid de Corneille, el Avaro de Moliere, la Vida es sueño de Calderon. ) El objeto de estos diversos ejercicios es, como se ve, hacer contraer a los alumnos el hábito de la lectura amena e instructiva, familiarizándolos con los grandes escritores que pueden darles preceptos de buen vivir 1 buen decir; ejemplos dignos de imitarse, no solo por el escritor o el ora- dor, sino tambien por el ciudadano. Esta enseñanza práctica de la Literatura ide la vida por medio de las obras mas sobresalientes que se conocen es a la verdad harto mas útil que el estéril i enojoso aprendizaje simplemente gnomónico de reglas 1 exsep- ciones que no se aplican. Para plantearla no será menester abrumar de trabajo a los alumnos, imponiéndoles tareas exesivas 1 superiores a sus fuerzas. Basta una variacion de método. En vez de hacérseles aprender de memoria volúme-= nes de reglas, enseñénseles únicamente las mas esenciales, i habituéseles a consultar sus testos siempre que se les ofrezca alguna dificultad. Lo que importa es, no que los alumnos sepan recitar largas listas de nombres o engorrosas clasificaciones, sino que se hayan habituado a leer las obras superiores 1 sepan comprenderlas 1 apreciarlás. Como, para llevar. a cabo esta importante reforma, se ha menester BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 173 sobre todo de la buena voluntad de los profesores, el Consejo Universi- tario confia en que Ud. i los que se hallan bajo su direccion darán una nueva prueba de su celo i empeño por la difusion de las luces '1 apro- vechamiento de la juventud. Aprovecho esta oportunidad para ofrecer a Ud. la espresion de mi con- sideracion.—Dios guarde a Ud.—Manuel Antonio Tocornal.—A los Rec- tores de los Liceos 1 Seminarios. Informes sobre los exámenes del Liceo 1 Seminario de la Serena. Serena, marzo 1. de 1867.—Señor Rector: —Cumpliendo con la comi- sion que el Consejo universitario se sirvió confiarme, presencié los exáme. nes de Gramática castellana rendidos en el Liceo de esta ciudad en el mes de enero próximo pasado. Veinticinco alumnos rindieron exámen parcial o de primer año, 1 en jeneral me pareció poco satisfactorio el resultado, siendo la causa de ello la poca aplicacion que revelaba mucha parte de los alumnos, que no co- rrespondió a los esfuerzos del profesor, demasiado bien conocido por su celo en favor de sus discípulos i por su competencia en la enseñanza del ramo. De los exámenes de que me ocupo, cinco fueron malos ¡ merecie- rón unánimemente reprobacion; seis, fueron aproba des con un voto en contra, 1 los demas merecieron simple aprobacion. En Jos dias 19120 de enero rindieron exámen final doce alumnos, Dos de ellos dieron una brillante prueba de su aprovechamiento; los res- tantes contestaron acertadamente a las respectivas preguntas 1 fueron justa- mente aprobados. Es cuanto tengo que informar a US. eñ dosempeño de la comision que me fué confiada.—Dios guarde a US. —Melquiades Val- derrama.—Al señor Rector de la Universidad de Chile. Serena, marzo Y de 1867.—Comisionados por el Consejo de la Univer- sidad para presenciar los exámenes de Filosofía ¡ Literatura que tuvieron lugar en el Liceo de esta ciudad afines del próximo pasado año escolar, tenemos el honor de poner en conocimiento de US. que el resultado de esos exámenes ha sido notablemente satisfactorio. « En el primer año de los ramos. ya espresados, dieron exámen de Psi- colojía i Lójica once alumnos, i doce de principios elementales de Retó- rica i Métrica. En el segundo año se examináron en Ética ¡i Teodicea siete alumnos, i los mismo fuéron examinados en Estética e historia de la Literatura, habiendo ademas rendido el de Métrica, cuyo ramo no habian alc auzado antes, a cursar, por haberse abierto la clase solo en el mes de agosto del año próximo anterior. 174 ; ANALES.—MARZO DE 1807. Todos los alumnos fuéron “aprobados, obteniendo la mayor parte de ellos varios votos de distincion. Es cuanto tenemos que informar a US. en contestacion a su estimable nota de 22 de noviembre último.—Dios guarde a US.—JM. Sald2as.— To- mas ZLenteno.—Al señor Rector de la Universidad. Serena, marzo 23 de 1867.—Señor Rector.—Para dar cumplimiento a la comision que el Consejo universitario se sirvió conferirme por conducto de US. en sesion del 24 de noviembre último, pasé al Seminario Conciliar de esta ciudad a presenciar los exámenes de Historia de la Edad-Media, de América i de Chile, cuyo resultado fué el siguiente: : En Historia de la Edad-Media fueron examinados tres alumnos confor- me al programa aprobado por la Universidad ¡ todos ellos obtuvieron uná= nime aprobacion. No sucedió así con los de Historia de América: de los seis [alumnos que se presentaron a exámen, solo cuatro obtuvieron unáni- me aprobacion; de los dos restantes, uno fué aprobado con un voto en «contra 1 el otro unánimemente reprobado. En Historia de Chile solo seis exámenes me fué posible presenciar, de los cuales fueron aprobados cuatro por unanimidad, uno con un voto de reprobacion 1 el otro obtuvo dos votos en contra. Por haber estado ausente de la provincia, no habia dado cuenta ántes a US. del resultado de la comision que me confirió el Consejo.—Dios guarde a US.—Pedro José Gorroño.—Al señor Rector de la Universidad. Serena, febrero 2 de 1867.—Señor Rector: —Paso á manos de US. la, esposicion del Rector del Seminario, relativa al informe de don José Rar vest, comisionado, por el Consejo Universitario para presenciar en este establecimiento los exámenes de Latin, cuyo informe se sirvió trascribir” me US. en su nota de 12 de enero próximo pasado, que tengo el honor de contestar.—Dios guardo a US.—Juslo, Obispo de la Serena.—Al señor Rector de la Universidad, Serena, enero 31 de 1867.—Devuelvo a V. $. I el oficio que el Licen- ciado don José Ravest pasó al Consejo Universitario, dando cuenta del re= sultado de los exámenes finales de Latin rendidos en este establecimiento en el último año escolar; i que el señor Rector de la Univorsidad trascribió: a V.S. La fin de que tuviese conocimiento de las observaciones hechas sobre dichos exámenes por el señor Ravest. Un decreto supremo de 26 de octubre de 1865 dice lo siguiente: “Los exámenes finales que para aspirar a grados universitarios se rindan en los Seminarios Concilíares a que se ha concedido este privilejto, estarán sujetos a las reglas sienientés : BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 175 1.2 Los exámenes tendrán lugar a fines del año escolar; 2.2 Los Rectores de los espresados Seminarios comunicarán oportuna- mente al Consejo de la Universidad la época en que deben comenzar los exámenes, 1 los ramos que estos comprenderán, a fin de que el Consejo pueda nombrar las comisiones respectivas, encargadas de presenciarlos i de informarle acerca de su resultado.” * La regla 3.* habla de los requisitos necesarios para que puedan rendirse exámenes a mediados del año; La regla 4.? habla del tiempo de estudio durante el año escolar; La regla 5,? Los exámenes serán rendidos por los programas aprobados por la Unversidad, que determinarán el número de los conocimientos exi- jidos a los alumnos. Posteriormente se acordó por el Consejo universitario que debia durar media hera cada exámen final de Latin; i los testos que deben traducirse en el úliimo año son Ovidio, Virjilio ¡1 Horacio. Por manera que lo que debé tener presente un comisionado para presenciar algun exámen son dos cosas principalmente, a saber: el tiempo que dura cada exámen, 1 si” se ha seguido el programa aprobado por la Universidad. El señor Ravest asegura en su informe que se han observado en los exámenes de este esta- blecimiento todos los requisitos legales, siendo de notar que hablando del tiempo, dice: la duracion de cada exámen no fué ménos de media hora, lo que indica que fué mas; 1 en efecto algunos exámenes duraron hasta cuarenta minutos, dando tiempo a que el comisionado pudiese hacer todas las preguntas que. quisiere por el programa, aun despues que el profesor que examinaba al alumno habia concluido su media hora i había quedado satisfecho. Ñ Debo advertir a V. S. I. que interrogado por el señor Ravest, qué autores traducian los alumnos, yo le contesté: que siendo exámen final traducian cualquier testo. Esto fué ántes de principiar los exámenes. El informe de que me ocupo, en uno de sus acápites, dice lo siguiente: “en la votacion se liacia uso solamente de votos de simple aprobación o reprobacion, por no acostumbrarse en el establecimiento votos de distin- cion para estos exámenes. Pero a juicio del que suscribe, ninguno de los examinandos, habria merecido el voto de distincion, aun habiéndolo.” Las precedentes palabras, en vez de probar algo contra el establecimien- to que tengo el honor de dirijir, prueban en su favor. En efecto, el señor Ravest afirma que, a su juicio, ninguno de los examinandos merecia voto de distincion, pero no dice que mereciere ser reprobado: i ciertamente es bastante decir en favor de una clase de once alumnos, que un comisionado bastante exijente no haya encontrado entre ellos ninenno digno de repro= bacion. 24 176 ANALES.-- MARZO DE 1507. 0 Continúa el informe: “El testo de Gramática es por Araujo, 1 aunque se presentó el programa de latin aprobado para el Instituto de Santiago, se co- nocia que los alumaos no podian responder satisfactoriamente a las mate- rias contenidas en él, como era consiguiente, desde que dicho programa está arreglado a un testo diferente i mas completo. Ten otra parte añade:” la brevedad del testo de Arujo es un motivo sin duda para que en el Semi- nario haya afluencia de alumnos.” No soi tan apacionado por el testo de Araujo que llegue a persuadirme que sea un testo completo, como no creo el de Bello; i si en este estable- cimiento se ha preferido aquel a este, es porque tiene un pequeño tratado de oraciones que sirven de base a los alumnos para comprender bien las esplicaciones orales que les hacen los profesores, ya para .esplicarles los diversos romances que pueden darse a una frase latina, ya los diversos modos como una frase castellana se traduce al latin; porque es necesario que el Consejo Universitario tenga presente que en este Seminario no solo se les enseña a los alumnos a traducir del latin al castellano, sino tambien 'del castellano al latin.Para llenar debidamente su objeto los profesores no solo hacen uso de Araujo, sino que escojen lo mejor que encuentran en Bello, Iriarte, Nebrija, Arte esplicado por dou Marcos Márquez de Me- dina ¡otros autores. Si, pues, algunos alumnos no respondieron perfecta mente bien a alguna de las preguntas que se les hicieron por el programa aprobado por la Universidad, no era precisamente porque no supiesen, sino porque no estaban familiarizados con dicho programa, que solo pudimos obtenerlo pocos dias ántes de los exámenes, o por el modo de hacer las preguntas. Así sucedia, por ejemplo, que a un alumno se le preguntaba, qué adjetivos rijen jenitivo, i respondia: los que significan tal o cual cosa; muchas veces sucede que no se encuentra un ejemplo a la mano, porque para esto es necesario estar mui familiarizado con las frases latinas. Talvez el Consejo Universitario, al or la observacion hecha sobre esto por el señor Ravest, habrá creido que las preguntas que alguno de los. alum- nos no satisfizo plenamente no estaban en el testo, i sin embargo no es así: estaban satisfechas en el testo, ¡me admira que el señor Ravest que se muestra tan conocedor de Araujo no haya comprendido esto. Sino estuviera persuadido de que el comisionado 'no ha de haber dado su informe sin leer a Araujo, hubiera creido que habia juzgado al autor por el volúmen. A mas de las observaciones hechas, hal que tener mui presente la siguien - te: en el último año de latin los alumnos se contraen principalmente a la prosodia i ortografía ¡ traduccion de testos en verso; i aunque tienen obli- gacion de repasar en jeneral toda la gramática, no suelen conservar todas las menudencias de la analojía 1 sintáxis; de esto resultó en algunos alum- nos que, despues de Laber traducido perfectamente bien un largo trozo de BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 177 Virjilio ide haber medido mui bien los versos i aplicado las reglas de pro- sodia, se turbaban en algunas reglas de analojía o sintáxis V. S. L sabe mui bien que en este estableciiniento solamente estan obli- gados a llevar habito clerical los alumnos de beca i los que estan decidi- dos a seguir la carrera eclesiástica; esto lo sabe perfectamente bien don José Ravest i no debió estrañarle ver mas alumnos con vestido seglar que con vestido eclesiástico. V.S. [. ka ordenado que cada dos años se una el curso 5. de Humani- dades con el 6.% ¡esto no por abreviar el tiempo, sino porque en el curso en que se estudia el Derecho natural, se estudian siete años conforme al plan de estudios de este establecimiento; creo, pues, que no es un defecto estudiar un año mas. Segun el informe del comisionado, once alumnos rindieron exámen final de latin, siete fueron unanimemente aprobados, dos aprobados con un voto de reprobacion i dos con dos votos en contra; uno de esos dos que obtuvo un voto de reprobacion, recuerdo perfectamente, que este voto fué el mio: Resulta de esto que de once examinandos ocho merecieron aprobacion por el comisionado; i esto que el profesor presentó once de doce alumnos que se incorporaron a la clase, i que no ha sucedido lo que en muchos colejios en algunas clases que suelen presentara exámen la mitad o las tres cuartas partes de los alumnos matriculados. Ademas, si alguno delos alumnos que obtuvieron volos de reprobacion, hubieran podido responder con la tranquilidad que en la clase i hubiesen habido votos de distincion, bien podrian haber obtenido distincion unánime. El señor Ravest teme cargar con la responsabilidad de que en el Semi- nario se estudie algun ramo en menos tiempo que el que se emplea en el lastituto Nacional. Puede descanzar tranquilo el señor Raves!l; porque pue- de estar seguro que ningun ram> se estudia en ménos tiempo, i sí muchos en mas. Yo lo único que deseo, es lo mismo que exije la Universidad 1 el Su- premo Gobierno; esto es: que se examine por el programa adoptado por la Universidad 1 el tiempo prescrito por esta; i si el examinando satisface bien el programa durante el tiempo seguido, se le apruebe. Descaria tam- bien que el examinador tomase en cuenta lo que el alumno deja de respon- der por turbacion o susto i lo que deja de responder por ignorancia. Creo haber satisfecho las observaciones hechas por e! señor Ravest; pe- ro antes de concluir deseo consignar aqui, que tanto los “profesores de este Seminario como el que suscribe estamos mui lejos de querer hacer competencia al Liceo de esta ciudad, ¡por el eontrario deseamos a ambos establecimiento igual felicidad ique cada uno llene debidamente su fin.— Dios guarde a V. S. I.—Domingo Ortiz.—Al limo. señor Obispo de la Serena 178 ANALES.—MARZO DE 1807. Informes sobre los exámenes del Liceo de San Fe.ipe. San Felipe, enero 12 de 18567.—Señor Rector: —Tengo el honor de in- formar a US. del resultado de los exámenes de Catecismo de Relijion e Historia sagrada, que le presenciado en el Liceo de San Felipe, 1 para lo cual fuí comisionado por el Consejo que US. preside, en sesion del 15 del mes próximo pasado. En los dias 26 1 27 de diciembre, apesar de mis numerosas ocupacio- nes, me trasladé al Liceo de está ciudad en compañía del señor Cura Párroco don José Vicente Rodriguez; 1 me es satisfactorio informar a US. que todos los alumnos que fueron presentados por el profesor de Relijion don Luis Lavin, respondieron satisfactoriamente a todas las pre- guntas i objeciones que se les hicieron en los ramos de Catecismo e Historia sagrada. Con placer he visto que enel Liceo de San Felipe se da bastante preferencia a los dos ramos indicados, 1 que los alumnos, ademas de retener las lecciones del testo, aprovechan mucho las leccio- nes orales, que el profesor les hace en la respectiva clase. Los alumnos de Historia sagrada, que fueron en mayor número que los de Catecismo, sobresalieron en estos exámenes. obteniendo la mayor parte de ellos votos de distincion, i en ninguna de las dos clases se vió ningun voto de reprobacion. Es cuanto puedo decir a US. evacuaudo el informe de mi cometido — Y. Agustin Gomez.—Al señor Rector de la Universidad de Chile. San Felipe, enero 12 de 1857.—En cumplimiento de la comision que US. tuvo a bien conferirme por nota del 19 de diciembre último para pre- senciarlos exámenes de Latin i Gramática castellana, que debian rendirse en el Liceo de esta ciudad, tengo la honra de informar acerca de ellos de la mancra siguiente: Las exámenes de Gramática castellana, tanto parciales como finales, me han parecido en jeneral regulares, no obstante que las "votaciones que los alumnos recibian llevaban muchos votos de distincion, no siendo, a mi juicio, por consiguiente, el resultado de la votacion la espresion fiel del éxito de la prueba rendida por el examinando. Sin duda que los exá- minadores, al conducirse de este modo, tomaban en cuenta el poco tiem- po que por el nuevo plan de estudios se dedica al aprendizaje de ese difícil cuanto importante ramo: consideracion a que no creo deber su- jetarme para formular el juicio que llevo espresado, desde que mi comi- sion no tiene mas objeto que informar acerca de los exámenes sin atender a las circunstancias que hayan obstado para que sean mejores. Los exámenes de Latin, correspondientes al curso de tres años qué se BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 179 hace en este Liceo, han sido mui superiores a los de castellano, mere- ciendo algunos de. ellos con justicia votos de distincion. Los alumnos que se examinaron a mi presencia vertian con alguna facilidad frases castellanas al Latin i aplicaban con exáctitud las palabras gramaticales: demostrando con esto que no solo sabian sino que comprendian el tes: to por las razones que daban para apoyar su opinion. Con lo espuesto tengo el honor de dejar evacuado el informe i con- testada la citada nota de US.—Dios guarde a US.—Carlos E. Casanova. —Al señor Rector de la Universidad. San Felipe, marzo 21 de 1857.—Señor Rector: —Tengo el honor de acusar a US. recibo de su nota número 4, por la cual me trascribe el informe que el comisionado, don Moises del Fierro, pasa al Consejo univer- sitario sobre los exámenes de. Jeografía, rendidos en el establecimiento de mi cargo, 1 sobre cuyo éxito el señor Fierro emite un juicio: desfavora- ble i poco satisfactorio. Por esta razon US. me permitirá que no me lími- te por ahora a un simple recibo, sino que entre a refutar, a desvanecer mas bien, las equivocas apreciaciones del comisionado sobre el ramo de que hago mencion, errores nacidos acaso de un celo mal dirijido 1 empleado con poca exactitud; porque, justamente en esa parte del estu- dio, donde encuentra deficiencia, como el de nuestro, territorio; debió notar que el profesor habia exedido, su enseñanza,- desde que las cifras de las poblaciones se habian estudiado por el Anuario estadístico ino porel tes- to, que en esta parte exije modificaciones. Agregaré, ya que me he permitido descender a pormenores, que tam-= bien observé que el señor comisionado rectificó a algunos alumnos la nueva division de la Italia, optando quizá por la antigua, sin tomar en cuen- ta las transformaciones que sucesos contemporáneos han producido en aquel Estado. No me atreveria a suponer que estas precisas agregaciones diferentes del testo, al que no siempre se ajustó el comisionado, le han sujerido fundamento para emitir su estraviado dictámen. Ha llamado justamente su atencion el número de votantes, i su in- duljencia para fallar, creyendo sin duda que esta benignidad influyó en el resultado favorable de ciertos exámenes, que él habia querido reprobar unánimemente. Sin embargo de que el Reglamento me autoriza para turnar a los profe= sores en la asistencia i de que asise practica, ellos concurren muchas veces oficiosamente; de esta circunstancia talvez se ha deducido que toman parte en la deliberacion personas que ho son por cierto ajenas al resultado del exámen; empero, para decir verdad, notaré A US. que en muchas ocasiones no he tenido embarazo para consentir examinar i aun votar a 180 ANALES.—MARZO DE 1867. individuos estraños, 1 esto, porque han mediado circunstancias que son para mí un motivo de complacencia; pues he visto asistir a presenciar los exámenes i acompañarnos en las duras tareas de esos dias, jóvenes de reconocida competencia, con títulos universitarios, o Miembros de algu- na Facultad, o profesores del Instituto Nacional, cuyo juicio en estas materias nadie podria improbar con justicia. Por mi parte, i creyéndome con igual derecho al del señor Fierro, haré justicia a la comision, asegurando que sus fallos fueron siempre jus- tos, severos e imparciales, como tenian derecho para exijirlo jóvenes que contestaron satisfactoriamente a todas las preguntas que se les dirijieron, 1 que merecieron tambien que el mismo que suscribe el infor- me que analizo, manifestara espontáneamente su aprobacion a alguno de los profesores. Las lijeras nociones cosmográficas que echa ménos el señor Fierro, las poseen los alumnos, lijeras es verdad, como es natural las adquieran, jóvenes que por primera vez empiezan a estudiar, que deben aprender en un año cuatro ramos finales i que en cursos mas avanzados hacen un es- tudio científico de esta parte de la Jeografía. El programa del ramo no es outra cosa que una copia íntegra ¡exacta del índice que contiene el testo. En resúmen, el comisionado atribuye el mal éxito de los exámenes de Jeografía: 1.2 a la corta edad del educando; 2.2 a su mala prepara- cion para incorporarse a cursos superiores; i 3. al recargo de clases, Para destruir el cargo que implican las dos primeras aserciones, manifes- taré a US. que ningun alumno puede incorporarse al Liceo sin haber ren- dido ántes exámen del curso preparatorio, 1 haber sido aprobado en los ramos de Gramática castellana, nociones elementales; Jeografía, Europa 1 América: Aritmética, hasta las decimales inclusive, 1 Catecismo, 1.2, 9.2 13. parte. [es en esta seccion donde se toma en cuenta la edad del alum- no ¡los conocimientos que es necesario haya obtenido en las escuelas primarias, 1 mui particularmente en la anexa al Liceo con este especial objeto. Creo haber espresado a US. las razones que me asisten para creer que en esta vez el informe citado, no es un reflejo fiel i exacto del exá- men rendido, sin duda por causas independientes de la voluntad del infor- mante, 1 fruto únicamente de algunos errores de apreciacion a que con- duce el desconocimiento de ciertas prácticas en el estudio de un ramo, i de las multiplicadas circunstancias que es indispensable tomar en con- sideracion al calificar el exámen de un alumno i al emitir un juicio sobre el aprovechamiento en jéneral. Es cuanto puedo decir a US. en obsequio de la verdad, aprovechando BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. -L81 esta ocasion para ofrecer al Consejo mi respeto i coneideracion.—Dios guarde a US.—Jerónimo Arze.—Al señor Rector de la Universidad. Informes sobre los examenes de los establecimientos de Santiago. Santiago, marzo 10 de 1867.—Señor Decano:—Comisionado por Ud. para presenciar los exámenes de Aritmética en la Escuela de Preceptoras, he asistido a estos exámenes el dia 5 de enero, i puedo asegurar a Ud. que los resultados de ellos fueron satisfactorios. Diez alumnas, sobre todo, se hicieron distinguir por la prontitud i claridad con que contestaron a las preguntas, manifestando que no solamente se hallaban ejercitadas en el cálenlo 1 resolucion de los problemas, sino que tambien conocian la teoría de las operaciones, i que, en jeneral, se ha observado buen método i buena razon en la enseñanza de este ramo. Puedo, pues, confirmar lo que a este respecto he tenido el honor de decir a Ud. en mi informe del año pasado, refiriéndome a la opinion que sobre este establecimiento en igual caso he: emitido. —Dios guarde a Ud.—fgnacio Domeyko.—Al señor Decano de la Facultad de Ciencias Físicas 1 Matemáticas. Santiago, marzo 11 de 1857.—Señor Decano: —En desempeño de la co- mision que Ud. tuvo a bien confiarme, asistí el dia 11 del mes de diciem- bre último a los exámenes de Dibujo lineal del Instituto; pero cuando llegué, a las doce del dia, ya habian rendido exámen tres de los alumnos que el profesor del ramo me aseguró eran los mejores de la cluse, 1 cuya votacion resultó acorde con este juicio habiendo. sido unánimemente dis- tinguidos. Sinembargo, la esmerada ejecusion de los dibujos que se presentaron 1 lo que he advertido en vista de los exámenes que presencié, me ha hecho formar un juicio satisfactorio del estado en que se encuentra la enseñanza de este ramo. En cuanto a los exámenes de Áljebra elemental del Colejio de los Sa- grados Corazones, he podido notar que este estudio se hace tambien con esmero; uno de los exámenes a que asistí fué sobresaliente, bastando para indicar la buena direccion del profesor. Respecto de los exámenes de Jeometría elemental de la Escuela Nor- mal de Preceptores, puedo decir a Ud. que los que presencié me hicieron conocer que el profesor ha preparado bien a sus alumnos, dándoles mas «conocimientos de los que regularmente se comprenden en los cursos ele- mentales de este ramo, agregando varias materias a las que encierra el testo adoptado” hasta aquí para los cursantes de Humanidades del Insti- 182 ANALES.—-MARZO DE 18067. tuto, i sin descuidar las aplicaciones numéricas que juzgo indispensables para dar a conocer bien la teoría, No pude presenciar los exámenes de Dibujo lineal de la Escuela, aunque asistí con ese fin el dia 29 que Ud. me designó, porque, segun me lo hizo presente el Director del establecimiento, habian tenido lugar el 27 ¡28 en conformidad a lo que habia oficiado al señor Rector de la Uni- versidad.—Me propuso hacer que volviesen a examinarse de nuevo algu- nos alumnos, pero no ereí deber aceptar tal ofrecimiento. Es cuanto tengo el honor de informár a Ud.—Dios guarde a Ud.—José Zegers Recasens.—Al señor Decano de la Facultad de Ciencias Físicas i Matemáticas. Santiago, marzo 12 de 1867.—Señor Decano: = En cumplimiento de su comision he concurrido a los exámenes de Química i de Física de los curséntes de Humanidades del Instituto Nacional ia los de Química de la Escuela de Artes. En los tres dias. que duraron los de Química del Instituto he tenido la ocasion de examinar catorce jóvenes; 1, en jeneral, todos me dieron prue= bas de buena aplicacion 1 aprovechamiento. Cinco de ellos, sobre todo, ob-= tuvieron con justicia votos de distincion, manifestándome que se ha ob- servado en la enseñanza de dicho ramo buen método esperimental i que el profesor trató particularmente de infundir a sus alumnos cierto hábito de observar i de discurrir sobre los hechos observados. He notado aun cierto progreso en este estudio, comparando los exámenes de este año con los que he presenciado el año pasado, i atribuyo en gran parte este pro= greso al buen uso que ha hecho el profesor del nuevo laboratorio de la clase, provisto de útiles ¡ bien organizado. Me parece que el buen ensayo que se ha hecho en estos dos años de la enseñanza de Química para los cursantes de Flumanidades es suficiente para que la enseñanza de dicho ramo se haga obligatoria a todos los Liceos 1 Colejios, con tal que se les proporcionen medios i recursos para formal pequeños laboratorios con los útiles i reactivos mas indis pensables, sin lo cual este ramo de enseñanza seria completamente estéril. Por la primera vez este año he asistido al exámen de Química ce la ¿iscuela de Artes i he examinado cinco alumnos, de los cuales cuatro me contestaron a todas mis preguntas con bastante claridad i acierto. Con yazon el profesor da preferencia en la enseñanza de este ramo a las ma- terias que tienen aplicacion mas inmediata a las artes, como son los carac- teres de los metales i los combustibles mas usados en la industria. No se me ocultan las dificultades que debe haber tenido que vencer el profe- sor en la enseñanza de dicho ramo a alumnos que la mayor parte de su tiempo emplean en el trabajo material de los talleres. Tengo pues el gusto BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA, 183 ES 21 de decir que los alumnos correspondieron bien a los empeños del profe- sor. La Escuela de Artes posee actualmente un pequeño gabinete de Física 1 una coleccion algo escasa de útiles i reactivos para el laboratorio, que se deberia aumentar si se quiere obtener de este estudio utilidad : mas práctica 1 positiva. Con este motivo no puedo dejar de mencionar a Ud. que he asistido tambien a un exámen de Química mui elemental” que un alumno del Ins- tituto ha enseñado gratuitamente a los artesanos en la Sociedad de la Union, calle de la Catedral: apesar de que la enseñanza fué de poco tiempo ¡ contaba sl pOREs ítiles i reactivos que el profesor mismo procuraba suministrar a sus discípulos, dos de ellos se espresaron con bastante cla- ridad sobre algunos esperimentos que habian visto i dieron pruebas de aplicacion. | En cuanto a los exámenes de Fisica que los cursantes de Humanidades del Instit nto Nacional dieron el 4 de enero i en cuyos exáme nes tambien he tomado parte, puedo decir a Ud. que enjeneral estos exámenes fueron bajo todo punto de vista mejores que los del año pasado 1 los alumnos mejor preparados: algunos aun obtuvieron votos de distincion. Menos sati- sfactorios me han parecido los exámenes de Física del Colejio de San Ignacio, de cuyos alumnos uno solamente ha obtenido aprobacion unáni- me. —Dios guarde a Ud. —Ignacio Domeyl: co.—Al señor Decano de la Facultad de Ciencias Físicas 1 Matemáticas. Santiago; marzo 11 de 1867.—Señor Decano: —Cumpliendo con los en- cargos que Ud. se sirvió hacerme por sus notas del 1.% i 18 de diciembre último, asistí a los exámenes de Cosmografía que se rindieron en el Insti- tuto Nacional, por alumnos del mismo establecimiento, de los Colejios de San Luis, SS. CC., San Ignacio i clases privadas; a los del mismo ramo rendidos en sus respectivos colejios, por alumnos del Seminario Conciliar ¡la Escuela Normal “de Preceptores; i 1a los de Mecánica rendidos por alumnos de la Escuela de Artes. Por atender a otras ocupaciones del mismo jénero e imprescindibles, no me fué posible asistir a los exámenes de Áljebra, Cosmografía i Je ormotría descriptiva que se rindieron en la Escuela Militar, i sobre los cuales Ud. tambien me habia encargado imformarle. Con motivo de haber presenciado, en el último año escolar, los exáme- nes de Cosmografía de todos los colejios principales de Santiago, voi a espresarle en el presente informo, por creerlo de indisputablé utilidad, el Juicio comparativo que me he formado en órden al aprove cchamiento ma- ni estado por sus respectivos alumnos. Algunos de los alumnos del curso de Cosmografía del Instituto Nacio- 23 184 ANALES.—MARZO DE 1867. “nal dieron pruebas sobresalientes de su aprovechamiento, manifestando tambien, con sus lucidos exámenes, el empeño desplegado por el profesor 1 por ellos mismos; el 1.%, en la enseñanza, 1 los 2.% en el estudio de tan interesante ramo. La jeneralidad de los alumnos, ademas, dió pruebas satisfactorias de su competencia. Una innovacion que desearia ver introducida en la enseñanza de este ra- mo en todos los colejios, he tenido el placer de encontrarla ya realizada en el Instituto. Me refiero a la enseñanza de algunas nociones de la his- toria de los descubrimientos astronómicos. Esta agregacion, sin que impor- te un recargo para los estudiantes, tiene la doble ventaja de contribuir poderosamente a la ilustracion i a amenizar mas el estudio, i por consi- guiente a despertar en ellos mayor entusiasmo por las ciencias. En atencion a los hechos que dejo apuntados i que recomiendan de un modo particular la enseñanza de la Cosmografía en el Instituto, no vacilo en conceder a este establecimiento el primer lugar en la comparacion que me he propuesto hacer. Creo proceder con estricta justicia, mencionando en el segundo lugar los exámenes de Cosmografía rendidos por alumnos del Colejio de San Ignacio. El satisfactorio aprovechamiento manifestado por la jenerali- dad, es a mi juicio, la mejor recomendacion que puede hacerse de la inte- lijencia 1 celo del profesor, asi como jgnalmente de la dedicacion de los alumnos. En el tercer lugar ereo deber colocar simultaneamente los exámenes de Cosmografía que presencié en la Escuela Normal de Preceptores ¡en «el Seminario Conciliar. En estos dos establecimientos se rindieron en mi presencia algunos exámenes bastante buenos, si bien inferiores a los an-- teriores, sobre todo por cierta timidez i apego al testo, que he notado, principalmente en los del 2.2 En el 4.* lugar debo mencionar los exámenes del mismo ramo rendidos por alamnos de los Colejios de San Luis ¡ SS. CC.. Las pruebas poco sa- tisfactarias de su aprovechamiento, manifestalos principalmente por los 2.0, me han persuadido de que, procediendo con alguna largueza, solo se podrá calificar de regular el aprovechamiento jeneral. En el 5.2 1 último lugar debo colocar los exámenes de Cosmografía rendi- dos por los alumnos de las clases privadas; sobre los cuales solo diré que han sido tan malos cumo es difícil imajinárselo. ANAL Concluiré, señor Decano, con lo que tiene relacion a la enseñanza de la Cosmografía, manifestándole que, aunque en todos los colejios se sigue el mismo testo, no se sigue sinembargo, un método uniforme en la ense- fianza; esta discordancia nace, a mi juicio, de las dos clases de tipos em- pleados en la publicacion de aquel, i de la creencia casi jeneral que existe . ' ( , / | - BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 185 de que solo los estudiantes de Matemáticas están obligados a estudiar todo lo contenida, en el libro, mientras los de Humanidades solo deben estudiar lo que se da con el tipo mayor. Ademas, algunos profesores creen de importancia la enseñanza de los cálculos astronómicos que contiene, mien- tras otros no le atribuyen ninguna; contándome en el número de estos, yo desearia que en lugar de ocuparse de deducir fórmulas que nunca han de aplicarse, como susede con las que da el autor del testo para el cálculo del radio terrestre, de la paralaje etc., dieran alguna mayor estension al conocimiento descriptivo del cielo, i se indicase con detencion la descrip- cion i uso de uno o mas cuadrantes solares. Esto, sobre todo, es tanto mas necesario, cuanto que, saliendo de Santiago, en todas las demas localida- des del interior de Chile, no se tiene en jeneral otro medio de determinar la hora para el arreglo de los relojes, que el mui imperfecto de observar con la simple vista el momento del orto 1 ocaso del sol, i tomar para esos momentos la hora que jeneralmente señalan los almanaques, hora que» segun las lacalidades, será siempre mas o ménos inexacta. Pasando ahora a ocuparme de los exámenes de Mecánica que, como he dicho arriba, presencié en la Escuela de Artes, me cabe la satisfaccion, señor Decano, de poder decir a Ud., que ellos fueron para mí bastante satisfactorios. Debo recomendar tambien, junto con los exámenes de Me- cánica, los dibujos de máquinas, algunas bien complicadas, presentados por los mismos alumnos; i, cuya limpieza i exactitud en la ejecucion me autorizan para calificarlos de mui buenos. Con este motivo, señor Decano, tengo el gusto de repetirme de Ud. ob- secuente ¡ S. S.—José Ionacio Vergara.—Al señor Decano de la Facultad de Ciencias Físicas 1 Matemáticas. Exámenes de Humanidades. Santiago, marzo 13 de 1867.—Señor Secretario: —En desempeño de la comision que tuvo a bien darme el señor Decano de nuestra Facultad, como se sirvió Ud. comunicármelo en oficio núm. 29, de fecha 27 de no- viembre último, pasé al Instituto Nacional algunos de los dias que me señalaba Ud. para presenciar los exámenes de Gramática castellana, Fran- ces e Historia. Tuve así ocasion de oir varios exámenes de frances rendidos por alum- nos del Instituto i del Colejio de San Estanislao, i varios exámenes de Gramática castellana rendidos por almnos del primero de esos estableci- mientos. 0 En los exámenes de Frances, los examinandos manifestaron jeneralmen- te regular aprovechamiento, i uno de ellos, perteneciente al Colejio dé San Estanislao, se espidió de un modo mui satisfactorio. Segun me hizo saber 186 ANALES:—MARZO DE 1807. el señor Rector, los alumnos mas aventajados de los cursos de Frances habian dado ya exámen, cuando pude yo asistir al Instituto. Por lo demas, el método de enseñanza de ese ramo me pareció bastante completo. Se enseña al discípulo a leer, escribir, traducir i hablar el frances 1se le obliga, de acuerdo con la reciente 1 útil indicacion de nuestra Fa- cultad, a aprender de memoria algunos trozos de literatura francesa. Sin embargo, en este último ejercicio noté que los examinandos recitaban los trozos aprendidos de memoria con una precipitacion i monotonía que quitaban toda espr esion a su recitado. Convendria, a mi juicio, que los se- ñores profesores prestaran particular atencion a que los alumnos se acos- tumbráran a recitar con reposo i con aquella modulacion e inflexiones de voz sin las cuales la mas hermosa poesía, la peroracion mas elocuente, pier. den su sentido ino tocan el alma del que las escucha. | En los exámenes de Gramática castellana, pres encié algunos que reve- laban en los examinandos bastante conocimiento de nuestra lengua, i en los profesores del ramo una inteliente adhesion a las excelentes doctrinas», gramaticales de don Andrés Bello. : El buen provecho que reportan los alumnos del estudio de la Gramá- tica de Bello es el mejor argumento contra los pocos que aun miran de reojo ese texto incomparable , monumento literario que durará tanto como el habla castellana, 1 es tambien el mejor homenaje que puede tributarse a la memoria del lustre sábio, padre de nuestros progresos intelectuales. Ruego a Ud., señor Secretario, se-sirva instruir de esta comunicacion al señor Decano de nuestra Facultad, i aceptar los sentimientos de particu- lar aprecio conque soi su atento ¡1 obsecuente servidor.— Domingo Arlea- ga Alemparte.— Señor Secretario de la Facultad de Humanidades. Exámenes de Ciencias Matemáticas i Fésicas. Santiago, marzo 9 de 1867.—Paso a manos de US. los informes que me han remitido algunos de los señores comisionados para presenciar los exámenes, que sobre ramos relativos a esta Facultad, se rindieron al £n del último año. escolar. Ten cuanto a mi propia comision, tengo el honor de esponer, que asistí al Instituto nacional los dias 1.616 de diciembre, habiendo presen- ciado, durante des 1 tres horas que alli permanecí cada dia, algunos exá- menes sobre diversos ramos, de cuya resultado voi a dar cuenta a US. El primer dia se examinó de Jeometría a tres alumnos de la 3.2 de Ma- temáticas del Instituto, i a otros tres tambien de Jeometría pero de la 3.2 de Humanidades del mismo establecimiento; i todos ellos se desempeñaron bastante bien, dejándome completamente satisfecho los tres úliimos 1 el BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 187 primero de los anteriores, que con sobrada justicia obtuvieron vota- cion unánime de distincion. 1 no puedo ménos que espresar aquí la viva complacencia que esperimentaba al ver la seguridad i acierto con que respondian los del último curso a las variadas preguntas que'se les hacia, pues ello me demostraba que no solo habia desaparecido ya la repugnan- cía a estos estudios de Matemáticas qua existia ántes jeneralmente en los cursantes de Humanidades, sino que eran seguidos ahora con gusto i parti- cular empeño, procurando los alumnos penetrarse de su espíritu de rigo- rosa lójica i de exacta deduccion, lo cual eavolvia para mí un alto signi- ficado de progreso para los demas estudios. ; El segundo dia presencié los exámenes de Áljebra rendidos por tres alumnos de la 2.* de Matemáticas del Instituto, de los cuales uno respon- dió a todo satisfactoriamente 1 los otros dos fueron aprobados por unáni- midad. El mismo dia ¡ el siguiente 6 fueron examinados de Jeometría analí- tica cuatro alumnos, tambien del Instituto, quienes, por la manera fácil, pronta i siempre recta con que se espidieron, no dejaron nada que desear» obteniendo tres de ellos ¡ustarente unánime distincion. Por fin, ese mismo dia 6 presencié ademas los exímenes de Jeometría para cursantes de Humanidades que rindieron tres alumnos de los 8S..CO., de los cuales dos fueron unánimemente aprobados ¡el tercero obtuvo un voto de distincion. Lo que comunico a US. en cumplimiento de mi deber.—Dios guarde a US.—F. de Borja Solar.—Al señor Rector de la Universidad. Santiago, diciembre 31 de 1866.—Señor Decano: —Encargado por Ud. para presenciar los exámenes de Jeometría elemental de los cursantes de Humanidades que se rindieron en el Instituto Naciouval los dias 31 4 del presente, e Informar a Ud. sobre el particular, he cumplido con este encar- go 1 hoi me es grato anunciar a Ud. que el resultado de dichos exámenes ha sido completamente satisfactorio. ñ En efecto; de veinte exámenes que presencié ¡ de los cuales en muchos de ellos tomé parte como examinador, ocho fueron unávimememente dis- tinguídos, seis con algunos votos de distincion, i los seis restantes apro- bados por unanimidad, con exepcion de uno solo que obtuvo uti voto de reprobacion. Este resultado práctico esplicará a Ud. el buen estado de la clase i los desvelos del profesor que la desempeña. En cuanto a los exámenes de Aritmética de la 1.2 de Matemáticas, nada puedo decir a Ud. porque no me encontraba en Santiago en el dia que tu- vieron lugar.—Dios guarde a Ud.—José Baslerrica.—Al señor Decano de la Facultad de Matemáticas. 188 ANALES.—MARZO DE 1807. Santiago, enero 7 de 1867.—Señor Decano! —Cumpliendo con el encar- go que Ud. se sirvió darme con fecha 4 de diciembre del año próximo pasado, de presenciar el exámen de Jeografía física que debia tener lu- gar el 24 del mismo mes en el Instituto Nacional, asisú a dicho exámen, ¡debo decir, que he quedado mui satisfecho de él. Me he convencido que las contestaciones de los alumnos no eran simplemente un texto apren- dido puramente de memoria, sino que habian bien comprendido la materia, 1 que la habian estudiado con contraceion i con gusto, de modo que salie- ron todos aprobados i varios con distincion: Este resultado honra igual- mente a los alumnos como a su digno profesor. Usted me encargó igualmente asistir al exámen de Horticultura en la Escuela Normal de Preceptores. Siento que no me haya sido posible presen- clarlo por la rezon que voi a esponer. Dicho exámen debia rendirse el dia 3 del mes corriente, 1 tenia yo que examinar el dia 2 con el profesor del ramo a los alumnos de Física en la seccion universitaria del Instituto Na- cional. El señor Domeyko habia creido que este dia seria suficiente, o que para el dia siguiente quedaria a lo mas uno que otro alumno que exami- nat; pero se presentó un número tau grande de éstos, que casi todo el dia 3 se empleó igualmente para examinarlos, concluyendo el exámen tan tarde, que no me quedó tiempo para ir a la Escuela Normal de Preceptores, como lo tenia dispuesto.—Dios guarde a Ud.—Dr. R. A. Philippi.—Al señor Decano de la Facultad de Ciencias Físicas 1 Matemáticas. Exámenes de Ciencias Médicas. t Santiago, marzo 30 de 1857.—Teng» el honor de remitir a US. los infor- mes de los comisionados sobre los exámenes que tuvieron lugar en el año escolar de 1866 en los diferentes ramos de enseñanza médica.—Dios guarde a US.—fruillermo €. Blest.—Al señor Rector de la Universidad. Santiago, diciembre 28 de 1868.—Señor Decano: —Comisionado por Ud. para presenciar los exámenes de Medicina operatoria que tuvieron lu- gar el 9 del presente, en la Escuela práctica de Medicina, me cabe el honor de informar sobre ellos. Los alumnos presentados a rendir exámen fueron nueve. De estos, 4.10 solo hizo escepcion a los restantes, que dieron pruebas positivas de habe" adquirido conocimientos sólidos i una práctica aventajada, en nada estraña a los recientes progresos operados en Cirujía.—Dios guarde a Ud.—Pablo Zorrilla.—Al señor Decano de la Facultad de Medicina. Santiago, marzo 6 de 1867.—Señor Decano: —Comisionado para presen- ciar los exámenes de Patolojía esterna i Flebotomía que se rindieron en BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 189 el año próximo pasado, tengo el honor de dirijirme a Ud. informando so- bre sn resultado. Los exámenes de Patolojía que presencié han sido a mi juicio poco sa- tisfactorios, sin notar alguno que fuese bastante bueno. Tal resultado no es de estrañar, si lomamos en consideracion que los alumnos han estado obliga.los, por el plan de estudios, a cursar un ramo tan importante en solo un año ia seguir un testo que por su estension es mas bien una obra de consulta. (Nélaton). Por otra parte, algunos de los jóvenes carecian de los conocimientos anatómicos i fisiolójicos exactos que se necesitan para poder utilizar el estudio de la Patolojía; dependiendo esto, sin duda, de pasar de un año escolar a otro sin haber rendido todos los exámenes, o de cursar en un mismo año ramos que pertenecen a distintos. Juzgo, pues, que lo poco brillante de las pruebas depende de la razones espuestas, apesar del celo -i laboriosidad conocidas de su intelijente cate- drático. Los exámenes de Flebotomía fueron jeneralmente buenos, i algunos completamente satisfactorios, demostrando la asiduidad i contraccion de los alumnos, notables, sobre todo, por ser en su mayor parte, practican- tes de los hospitales, que carecen, por su ocupacion, del tiempo suficiente para dedicarse a los trabajos intelectuales i de anfiteatro. Su distinguido profesor debe estar satisfecho de las pruebas rendidas por sus alumnos.— Dios guarde a Ud.—Dr. Ramon Allendez.—Al señor Decano de la Facul- tad de Medicina Dr. D. Guillermo C. Blest. Santiago, marzo 6 de 1867.—Señor Decano:-—Comisionados por Ud. pa- ra presenciar los exámenes de Clínica i de Patolojía interna, que tuvieron lugar, el primero el 15 de diciembre del año próximo pasado, i el segundo el 8 de enero del presente año, tenemos el honor de informar: que de los nueve jóvenes que se presentaron a rendir el exámen de Clínica en el hospital de San Juan de Dios, la mayor parte dieron pruebas de estar ver- sados en el dignóstico de las enfermedades, cuyo acto tenia lugar a la ca- becera de cada enfermo, 1 el alumno continuaba desarrollando despues en mas estencion todas las circunstancias i pormenores de cada enfermedad, como tambien los medios terapéuticos que debian aplicarse. El resultado de la votacion fué bastante satisfactorio, pues seis de ellos obtuvieron vo- tos de distincion. Al exámen de Patolojía interna solo se presentó un alumno, el que dió pruebas de su aplicacion 1 aprovechamiento i obtuvo dos votos de distin- cion; los demas alumnos espusieron que, no encontrándose bastante prepa- rados por las interrupciones qne el curso habia tenido en todo el año por la muerte del profesor, darian su exámen para despues de vacaciones. o dt ED ANALES.—MARZO DE 1867. —Dios guarde a Ud. —Rafael Wormald.—Francisco J. Tucornal.—Al señor Decano de la Facultad de Medicina. Exámenes de Ciencias Sagradas. Santiago, enero 14 de 1867.—Acompaño a US. los informes que has- ta la fecha me han remitido las comisiones encargadas de asistir a los exámenes de ramos concernientes a la Facultad de Teolojía, que se han rendido a fines del año escolar último en los establecimientos públicos de esta ciudad. Respecto a los que yo he asistido, tengo la honra de in- formar a US, i al Consejo lo que sigue: Presenció i tomé parte en los exámenes de Historia sagrada que rin- dieron los alumnos del Instituto Nacional los dias 27 ¡28 de diciembre, i me dejaron satisfecho. De veinte alumnos que se examinarón en mi presencia, una tercera parte por lo ménos fueron distinguidos sin que hubiese habido ningun voto de reprobacion. Igual resultado tuvieron los exámenes del mismo ramo, que rindieron los alumnos del Colejio de los SS. €C., a que tambien asistí. No ménos satisfactorio fué el resultado de los exámesnes de Catecismo, rendidos por las clases del Instituto en los dias 29 1 31 de diciembre. | _Concurrí el 14 de diciembre a la Escuela de Artes i Oficios i exami- né como a unos seis de Catecismo de relijion, que eran los últimos, los cuales se espidieron mui bien i fueron justamente distinguidos por una- nimidad en su mayor parte. Por la lista ví que los examinandos eran diez j nueve, i que solo dos habian sido reprobados. : Finalmente, asistí a los exámenes de Teolojia dogmática ide Fun- damentos de la fé del Seminario Conciliar, i debo decir en obsequio de la justicia, que me parecieron bastante buenos los que presenció; sobre todo el que rindió de Teolojía dogmática el alumno don Estevan Muñoz, que lo juzgo sobresaliente. Lo digo a US. para los efectos consiguientes i en cumplimiento de mi deber. —Dios guarde a US.—José Manuel Orrego. —Al señor Rector de la Universidad. Señor Decano de Teolojía.—Tengo el honor de informar a Ud. que he asistido a los exámenes de Catecismo rendidos por los alumnos de la Escuela Militar; i aunque solo pude presenciar tres o cuatro, por no haber más dlumnos que examinar, puedo asegurar a Ud. que quedé enteramente satisfecho, lo que me prueba el empeño del profesor i la contraccion de sus discípulos—Dios guarde a Ud.—Blas Cañas. Santiago, enero 9 de 1867. —Señor Decano: —Cumpliendo con la co- mision de Ud. fecha 15 del pasado, he asistido a los exámenes de Ca- BOLETÍN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 191 tecismo esplicido que en los dias 7 i S”del presente han tenido lugar en el Seminario Coaciliar i en las horas que he podido presenciarlos; ellos han sido satisfactorios. —Dios guarde a Ud.—JMfanuel Parreño. —Al señor Decano de la Facultad de Teclojía doctor don Manuel Orrego. Santiago, enero 12 de 1867.—Comisionado por Ud. para asistir a los exámenes de Historia de la Teolojía i de Historia Sagrada de los alum- nos del Seminario del Arzobispado, tengo la honra de informarle, que en uno 1otro ramo, se espidieron los examinandos satisfactoriamente, mos- trando que los esfuerzos de los profesores han sido cumplidamente co” rrespondidos por,los alumnos para adquirir sobre dichas materias noticias tan vastas i exactas cuales pueden desearse i ser posibles.—Dios guarde a Ud.—Zoilo Villalon.—Al señor Decano de Teolojía. Santiago, enero 12 de 1857.—Señor Decano: —En virtud de la comi- ción que Ud. tuvo a bien confiarme, el dia siete de diciembre próximo pa- sado mé trasladé al Instituto Nacionál, i presencié los exámenes de Funda- mentos de la fé, que rendieron los alumnos de los Colejios de San Luís i SS. CC.. Igualmente, presencié en la Escuela Normal de Preceptores los dias 21 121 del sobre dicho mes los que de Catecismo e Historia sagrada rindieron los de este establecimiento. Tel dia ocho del corriente mes i año presencié en el Seminario Conciliar, los que se rindieron de Teolojía moral, todos ellos me han parecido bastante satisfactorios. —Dios guarde a Ud.— Leon Balmaceda.—Señor Decano de la Facultad de Teolojía. Santiago, enero 15 de 1867.—En virtud de la comision de Ud. asistí a todos los exámenes de Catecismo de Relijión 1 de Historia Sagrada; rendidos en el día 2 'del corriente por las alumnas de la Escuela Nor- mal de Preceptoras, a cargo de las Relijiosas del Sagrado Corazon. Me es grato asegurara Ud. que las alumnas sabian en estos ramos cuanto es posible aprender en un curso perfectamente dirijido, 1 que a mi juicio, hai muchos motivos para celebrar que la educacion de núestras insti- tutoras se halle bajo la dirección 'de maestras tan cdimpetentes por “$e instruccion i por el empeño ¿on qlie se consagran a lá educación de la PH. Casanova.—Señor Decano de la Fa- cultad de Teolojía. Santiago, enero 15 de 1867.—Tengo el honor de dar cuenta a US. del resultado de los exámenes rendidos en el Instituto Nacional, sobre ramos de Relijioú, en los dias 6 i 13 de diciembre último, por alumnos de los Colejios de San Luis, SS. CC. i clases privadas. Los exámenes de Historia sagrada del Colejio de San Luis fueron mas malos que buenos, resultando once alumnos aprobados 1 trece reprobados. 26 192 ANALES.-——MARZO DE 1807. Hubo tres votos de distincion entre los primeros. No comprendo que cau- sa pueda haber para que el resultado de estos exámenes haya sido tan poco satisfactorio, atendiendo a lo fác?l que es el aprendizaje de este ramo, ¡a que, en jeneral, los alumnos lo estudian con gusto. Un poco mejores fueron los exámenes de Catecismo de Relijion, pues hubo un alumno distinguido, cinco aprobados unánimemente, tres con un voto en contra i cuatro reprobados. Para que los alumnos puedan dar buenos exámenes de Catecismo necesitan hoi dia de mucha contraccion 1 de repetidas esplicaciones del profesor. Es imposible aprender bien este ramo por el texio adoptado, sín mucha dilijencia. Por otra parte los exa- minadores estan autorizados para exijir no solo un exámen aprendido de memoria, sino exámen de Catecismo esplicado. Del Colejio de los $S. CC. se presentaron catorce examinandos de Ca- tecismo, 1 manifestaron estar convenientemente preparados. Los exámenes de Historia sagrada rendidos por alumnos de clases pri- vadas no pasaron de regulares.—Dios guarde a Ud.—/. Casanova.—Al señor Decano de Teolojía. Informes sobre los exámenes del Liceo de San Fernando. San Fernando, enero 21 de 1867.—Aunque no me fué posible presencias los exámenes de Latin: del Liceo de esta ciudad por encontrarme ausente en los dias que tuvieron lugar i para los que se sirvió comisionarme el Consejo universitario, segun la respetable nota de US. de 19 de diciembre último; sin embargo, deseoso de corresponder de alguna manera a tan hon- roso encargo, me he procurado algunos datos, que he obtenido, tanto del rejistro que se lleva de los exámenes rendidos por los alumnos, como de informes que me ha suministrado el Rector del establecimiento, i segun éllos puedo esponer a US.: que de Latin, primer año, rindieron exámen once alumnos, de estos tres rindieron una prueba satisfactoria 1 los restan- tes lo hicieron regular. Del segundo año se presentaron cuatro, haciéndolo bien uno solo. Del mismo ramo, tercer año, se examinaron cinco, 1 aun- que no sacaron votos de reprobacion, sus pruebas en jeneral fueron nada satisfactorias. Ya ántes de recibir la comision a que aludo habia concurrido, a primera hora, a los exámenes de Gramática castellana. Se presentaron a exámen, primer año, trece alumnos i de estos estuvieron cuatro bastante buenos, obteniendo una votacion distinguida en su mayor parte. Lo digo a US. en contestacion a su citada nota.—Dios guarde a US.— Andres M. Ramirez.—Al señor Rector de la Universidad. San Fernando, marzo 16 de 1867.—Señor Rector:-—En cumplimiento de BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 193 la honrosa comision de que US. se sirvió encargarme por nota fecha 19 de diciembre del año anterior, asistí al Liceo de esta ciudad para presenciar los exámenes de Historia antigua, griega i romana, e informar sobre el jui- cio que formara de ellos. Aun cuando mis ocupaciones no me permitieron estar presente sino a un corto número de exámenes, pude sin embargo conocer que este ramo de la enseñanza se halla en un buen pié en este establecimiento, habiendo ma-- nifestado poseer los alumnos conocimientos bastante sólidos del período - sobre que versaron sus pruebas. Me es grato, por consiguiente, asegurar a US. que el estudio de la his- toria en el Liceo de San Fernando se hace actualmente con el aprovecha- miento que es de desear, 1 que, segun lo han manifestado sus alumnos, se obtiene un brillante resultado de los sacrificios que él cuesta.—Dios guarde a US.— Osvaldo Renjifo.—Al señor Rector de la Universidad. Inf. rmes sobre los exámenes del Liceo de Cauquénes. Cauquénes, enero 10 de 1867.—Señor Intendente:—En comunicacion oficial del 2 del actual, US. me comunica el nombramiento que el Conse” jo universitario hizo en mi persona para presenciar los exámenes de Cate- tecismo que debian rendirse en el Liceo de esta ciudad; 1 aceptando la comision asistí a los mencionados exámenes que tuvieron lugar el dia 7 del que rije. El resultado fue favorable, pues los alumnos se espedian con facilidad 1 de un modo satisfactorio, como US. tuvo tambien ocasion de observarlo.—Dios guarde a US.—J. JM. Rodriguez Landaeta.—Al señor Intendente de la Provincia. Cauquénes, enero 12 de 1867.—Señor Intendente:—En nota de fecha 2.1 5 del presente, S. S. se sirvió participarme la designacion que el Con- sejo de la Universidad tuvo a bien hacer en el que suscribe para presen- ciar los exámenes de Latin en el Liceo de esta ciudad, i los de Gramáti- ca castellana en reemplazo del señor Juez Letrado don José Olegario Reyes, por designacion de S. S: icon motivo de la ausencia de aquel ciudadano. Con este objeto asistí a aquel establecimiento el tres i ocho del corrien- te, dias en que tuvieron lugar los exámenes referidos. Comisionado el año anterior para presenciar el exámen de los mismos ramos, me ha sido satisfactorio el progreso que he notado en el mejor desempeño de los alumnos. Esta circunstancia se ha hecho sentir espe” - cialmente en los alumnos de los cursos superiores. Es de esperar que el establecimiento de cursos superiores a los que actualmente existen, desa- 191 ANALES.—MARZO DE 1867. rrollará gradualmente el poderoso estímulo de la competencia 1 del buen ejemplo; introduciendo a la vez entre los alumnos ese benéfico ejercicio confidencial de lás nociones que se adquieren en el acto, así como las condiciones de serenidad i despejo que se requieren en el acto del exámen; estímulos i requisitos que jeneralmente son el resultado del mayor nú- mero de alumnos i cursos orgañizados que existen en un establecimiento de educacion. Las observaciones pue preceden obtienen una comprobacion mas o mé= nos notoria por el resultado de cada una de las secciones de alumnos en los rámos de que se trata. Los exámenes finales han aventajado ostensi- blemente a los exámenes parciales, siendo de notar que el estudio de la Gramática castellana toma cada dia esa natural preponderancia que le co- rresponde sobre el estudio i la importancia decadente del latin. Escusando observaciones de detalles, propias de las variables condicio” nes de un exámen entre distintos alumnos, me es grato espresar a S. 5. mi gustosa voluntad para desempeñar comisiones de esta naturaleza, que pro- porcionan la satisfacción de estimar con acierto el progreso intelectual de la juventud. Confio en que S.S.tendrá a bien participar la esposicion que precede al Consejo de la Universidad, permitiéndome con este motivo espresar mi agradecimiento a aquella Hustre Corporacion por la honrosa i satisfactoria comision que tuvo a bien conferirme.—Dios guarde a US.—J. Miguel Varas.—Al señor Intendente de la provincia. Cauquenes, enero 19 de 1857,—Señor Intendente— Designado por el C onsejo de la Universidad para presenciar los exámenes de Jeografía e His- toria en el Liceo de esta ciudad, cábeme el honor de dirijir a US. el pre- sente informe, togándole 1o trasmita al respetable Consejo. 'Pocante al primero de los espresados ramos, sensible me es tener que manifestar a US. que algunas ocupaciones imprescindibles del destino que sirvo, me privarón de asistiral Liceo el día en que el exámen tuvo lugar- En cuanto a los de Historia, he presenciado todos los que se han 'ren- dido, 1 puédo asegurar a US. que'su resultado ha sido por lo jeneral satis- factorio, si solo se atiende a la fidelidad con que los examinandos reprodu- jeron en la prueba Tas nociónes que suministran los testos. Mas si semne- jante resultado patentiza la aplicacion de los alamnos ¡ los admirables efectos que se “alcanzan mediante el ejercicio de la memoria, él dista sin- embargo mucho de llenar las condiciones'que requiere el conocimiento de dichos ramos. Los compendios de Historia antigua, griega 1 romana de M. Victor Du- iy, que actualmente sirven de testos para la onseñanza, son bien defi- A BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 195 cientes a juicio del que suscribe. Escritos, es cierto, con claridad, buen método i sencillez, no ofrecen empero sino una instruccion harto superf- cial e incompleta, siendo de notar la lijereza o poca detencion con que grata el antor aquellos acontecimientos que por su importancia constitu- yen, por decirlo asi, los grandes eslabones del encadenamiento histórico; 1 la ausencia casi absoluta de apreciaciones filosófeas sobre el oríjen i sobre la influencia que esos mismos acontecimientos han ejercido en la yica so- cial i política de los pueblos. En cambio, espáciase M. Duruy mas de lo que corresponde a un com- péndio, en los relatos fabulosos i la narracion de hechos biográficos, los que, si bien conviene sean concebidos por todo hombre ilustrado, son án- tes matéria de obras destina das a la lectura, que de tratados sucintos arre- glados para la enseñanza. Adoleciendo de tales defectos, facilmente se comprende que es mui es- caso el provecho que podrian sacar de esos testos los estudiantes de Histo- Mia, i que es de lamentar pierdan un tiempo precioso en aprender de me- moria lo que bastaria simplemente leyesen. Sime he tomado la libertad de apuntar aquí las breves observaciones que preceden, ha sido moyido únicamente por el deseo de que se adopten para el importante estudio de la Historia testos mas adecuados que Jos que sirven al presente, i por creer que ellas no estan del todo fuera de lugar en este informe.—Dios guarde a US.—Rafael Y. Garrido.-—Al se- ñor Intendente de la provincia. Cauquénes, enero 17 de 1867.—Señor Intendente :—Cumplo mui gusto- 1050 con la comision que se sirvió darme el ¡Consejo de la Universidad i que $. $. me comunica en su. oficio núm. 9, para que, presenciando los exá- «menes de Matemáticas del ¡Liceo de esta ciudad, informe «oportunamente 'sobre.su resultado. He asistido al Liceo «en los: dias i horas designadas 1 presenciando los exámenes de Aritmética i Áljebra, que son los ramos de Matemáticas que se han cursado en el año anterior; ¡quedando mui complacido, tanto dela competencia ¡ aprovechamiento que manifestáron ¡los (alumnos al rendir esta prueba, como del buen sistema de enseñanza empleado porel profe=, sor de este ramo. “Solo es de lamentar el corto número de alumnos que dan exámen, debido en parte a que: siendo muchos de ellos jóvenes po- «bres, cuyos padres viven «o escasos cultivos:en el campo, llegadas!las co- sechas pocos. dias ántes de los exámenes, se llevan a los jóvenes ántes de darlos, porque no se dan la importancia debida a este acto, que ¡precisa- mente.es el que viene a poner en.evidencia el aprovechamiento del alumno. Yo creo que se conseguiria mucho, con que la autoridad local, un mes 196 ANALES.—MARZO DE 1807. ántes de los exámenes, amonestase a los padres de familia, por conducto del Rector del Liceo, haciéndoles comprender la verdadera importancia de los exámenes. Ademas, el Consejo podria arbitrar algnn medio conmina- torio para impedir que se ausenten los alumnos ántes de rendir exáme- nes de los ramos que han cursado en el año. Espero que $. S. tenga a bien trasmitir este iuforme al Consejo de la Universidad.—Dios guarde a US.—4Alcibiades de la Plaza.—Al señor In- tendente de la provincia. Informes sobre los exámenes del Liceo i Seminario de Concepcion. Concepcion, febrero 27 de 1857.—Adjunto remito a Ud. ci neo informes pasados a esta Intendencia por los comisionados para presencia r los exáme- nes que tuvieron lugar en el Liceo de esta ciudad, en el año escolar pró- ximo pasado.—Dios guarde a Ud.—Anibal Pénto.— Al Secretario Jeneral de la Universidad. : Concepcion, diciembre 10 de 1867 —Cumpliendo con la comision que US. se dignó confiarme, he presenciado los exámenes de Latin del 1.0.2.0 3,2 i 4. año de Humanidades rendidos en el Seminario Conciliar de esta ciu- dad por los alumnos del establecimiento. Los del primer año fueron siete, de los cuales dos obtuvieron voto de distincion, i los cinco restantes fueron unánimemente aprobados, siendo la materia del exámen desde el principio de la Gramática hasta los verbos irregulares. Los* del segundo año fueron tambien siete, de los cuales dos fueron distinguidos, cuatro unánimemente aprobados, 1 uno obtuvo, tres votos de aprobacion i dos de reprobacion, versados en el exámen sobre el resto de la analojía hasta el primer capítulo de la sintáxis inclusive. Los del_tercer año fueron once, ide ellos seis fueron unánimemente aprobados, cuatro distinguidos, i uno obtuvo dos votos de reprobacion i uno de aprobacion. Los del cuarto año fueron siete, tres aprobados, i cuatro distinguidos, siendo la materia de ambos exámenes toda la Gramática hasta la ortografía, mas ampliamente esplicada i reducida a la práctica por los últimos. Todos rindieron pruebsa» satisfactorias en jeneral, sobre análisis i version del castellano al Latin i viceversa. Los testos de traduccion al castellano fueron respectivamente el Epithome Historiae Sacrae, Fedro, Julio Cesar i Oraciones de Ciceron.- De lo espuesto resulta, que de treinta i dos alumnos que han rendido exámenes de latimidad, doce han sido distinguidos, dieziocho aprobados issolo dos han merecido dos votos de reprobación cada uno. Este resul- tado, que el que suscribe cree enteramente conforme a la justicia i al mé- rito de los exámenes, dificilmenme podria ser mas satisfactorio. > I BOLETEN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 197 En vista de esto US. se persuadirá del exelente réjimen que se ebserva en el establecimiento, i de la decidida contraccion con que los directores ilos profesores se dedican a la educacion de la juventud que les está confiada. Es cuanto tengo que informar a US. en desempeño de la comision que se dignó confiarme por su oficio de 6 de diciembre del año próximo pa- sado.—Dios guarde a US.—Vicent2 S. Cltaparro.—Al señor Rector de la Universidad. Concepcion, diciembre 30 de 1856.—Señor Rector: —En virtud de la co- mision que el honorable Consejo tuvo a bien conferirme con fecha 1.2 del presente, he pasado el dia 22 a presenciar algunos exámenes de Gra- mática castellana que se han rendido en el Seminario Conciliar de esta ciudad. Veinte alumnos han dado exámen final, , catorce exámen parcial idos que yo he presenciado no han dejado nada-que desear en su prueba. Lo digo a US. en desempeño de la comision conferida.—Dios guarde a US.—Antonio Soto —Al señor Rector dí la Universidad. Concepcion, enero 10 de 1867.—Comisionado por el Consejo de la Universidad para presenciar algunos exámenes de los alumnos del Semi- nario Conciliar de Concepcion en el año escolar que acaba de trascurrir voi a dar cuenta a US. de los que, en virtud de dicha comision, he pre= senciado. El 5 del presente mes, dia fijado por el Rector del establecimiento, tuve ocasion de presenciar los exámenes de Flocue ncia sagrada; 1 me es grato poder asegurar a US. que, en jeneral, ma han parecido bastan- te lucidos i satisfactorios. Se examinaron siete alumnos de los mas aprove- chados ¡ sobresalientes del establecimiento: todos fueron unánimemente aprobadados. i algunos de ellos obtuvieron mis o menos votos de distin” cion. Para el aprendizaje de este ramo, los alumnos no han tenido: testo a la vista; todo su estudio lo han hecho, segun se me ha hecho saber, por redacciones que les ha dictado el profesor. En el mismo dia tuvieron lugar los exámenes de Catecismo esplicado, Se examinaron ocho alumnos, ia exepcion de uno que mereció dos votos de reprobacion, los otros siete dieron pruebas de aprovecha miento, o que, por lo ménos, entendian bien su testo. Los exámenes de este ramo han sido todos finales, i el testo de que se han servido los alumnos es el de don Ramon Saavedra. Es cuanto tengo que informar al honorable, Consejo en cumplimiento de la honrosa comision que ha tenido a bien confiarme.—Dios guarde a US.—J. Agustin Corbalan.—Al Señor Rector de la Universidad. 198 ANALES.—MARZO DE 1867. Concepcion, enero 10 de 1857.—En virtud de la comision que con fe- cha 6 de diciembre del próximo pasado año de 66 i a ¿nombre del Con- sejo se dignó US. comunicarme, he asistido ,al Seminario Conciliar de esta diócesis a presenciar los exámenes de Teolojía moral i Fundamentos de la £é en los dias en que se rindieron; 1al informar sobre su resultado, puedo asegurar al, Honorable Consejo, que éste ha sido a mi juicio suñi- cienftemente satisfactorio. Presenció seis exámenes de Teolojía 1 seis de Fundamentos, i to:los los alumnos manifestaron bastante aprovechamiento. —Es cuanto puedo informar.—Dios guarde a US —Fernando Blaitt.—Al señor Rector de la Universidad. Concepcion, enero 11 de 1867.—En cumplimiento de la comision que con fecha 28 de noviembre último se sirvió US. conferirme, he concurrido al Liceo de esta ciudad en los dias 18 de diciembre 1 Ú de enero con el objeto de presenciar los exámenes de Código civil, Derecho natural, ro- mano e internacional, que tuvieron lugar en esos días. En lo jeneral, los examinandos han dado pruebas positivas de idoneidad i aprovechamiento en cada uno de los ramos mencionados, i no han fal- tado algunos cuyo exámen ha sido sobresaliente, mereciendo distincion unánime enla votacion. ¡Tan felices resultados son debidos, en mi concepto, no solamente a la aplicacion 1 al talento de los alumnos, sino tambien a la intelijente. direc= cion de los profesores que desempeñan esas clases. No es esta la primera vez que me cabe el 'honor de informar a US. en estos términos. En desempeño de una comision análoga que recibí en el pasado año escolar manifesté a US. un jucio tan favorable como el pre- sente respecto de las pruebas rendidas por Jos alumnos que Cursaron las elases de Derecho romano i Derecho natural; 1 estos mismos son”los que ahora han estudiado el Código civil i. el Derecho internacion al. Las nuevas clases de Derecho con que se ha dotado al Liceo de esta ciudad corresponden pues dignamente a su objeto. Las «pruebas de que dejo hecha mencion revelan una marcha acertada en su direccion il augu- ran fructuosos resultados. Yo me complazco altamente por tan notables progresos ino dudo que US. i demas personas intelijentes que «tuvieron la bondad de concurrir a presenciar esos actos hayan esperimentado los mismos sentimientos de complacencia que me hago un deber en significar.—Dios guarde a US. —José S. Gundelach—Al señor Intendente de la provincia. —Concepeion, enero :11 de 1867.—Señor Intendente: Comisionado por US. para asistir a los exámenes de ¡Relijion que debian rendir los alumnos / BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 199 del Liceo de esta ciudad en el presente año escolar, voi a dar cuenta de lós que, en virtud de dicha comision, he presenciado. El dia 24 de diciembre del año próximo pasado, asistí a los exámenes de Fundamentos de la fé, en los que tomé parte, i se examinaron diez alumnos de los mas aprovechados en este ramo. De los diez, tres o cua- tro se distinguieron particularmente por la facilidad i exactitud con que contestaron a las variadas preguntas que se les hicieron. Los demas, aun. que no fueron tan lucidos i satisfactorios como los anteriores, merecieron sin embargo aprobacion unánime. Todos los exámenes de estos alumnos fueron finales, i el testo por donde han hecho su aprendizaje es el de don José Manuel Orrego. El dia 31 del mismo mes asistí a los exámenes de Historia sagrada ¡ Vida de Jesucristo: de este ramo no se ha hecho clase formalmente, du. rante el año, por falta de alumnos. Solo dieron exámen tres del curso atrasado, qne no alcanzaron a dar el año anterior. De estos tres alumnos, uno mereció aprobacion unánime; los otros dos fueron tambien aprobados pero con algunos votos en contra. Por razon de estar ocupado en el Seminario no' pude asistir a los exá- menes de Catecismo de relijion que tuvieron lugar el dia 7 del eorriente mes; pero he sabido por uno de los mismos examinadores (que me mere- ce fe) que dichos exámenes han sido bastante satisfactorios, i que ningun alumno ha salido reprobado. Es cuahito tengo que esponer' en cumplimiento de la comision que US: tuvo a bien confiarme.—Dios guarde a US.—J. Agustin Corbaían.—Al se- ñor Intendente de la provincia. Concepcion, enéro 13'de:1867.—Comisionado' por US. para presenciar los exámenes de Física ¡ Química en el Miceo, tengo el honor de infor- mar' solo 'sobre el resultado del segundo, pues al primero tuve imposibili- dad' de asistir. Eni el estudio de estos ramos tropiezan los alumnos con uu grave in- conveniente. Estas dos ciencias, hermanas inseparables, son las únicas verdaderamente esperimentales, así es que el estudio de la teoría sin la aplicacion: inmediata es de mui poco provecho. En el año anterior, que tambien:se dignó US. conferirme esta honrosa comision, noté mucha falta de aparatos para las aplicaciones o esperimentos en el laboratorio de Fí- sica, falta que creo no se ha reparado; pero en este año el gabinete de Química, ciencia que por primera vez se estudia en el Liceo, se compone solamente de dos retortas de vidrio, dos matraces pequeños, un tubo en- corvado ¡un frasco, i no ví en el exámen ningun cuerpo simple ni com. puesto, ni ningun reactivo. Con tan pobre i triste gabinete, el estudio de c 200 ANALES.—MARZO DÉ 1867. esta importante ciencia:se hace imposible, ies casi inútil, miéntras no se provea de los aparatos indispensables para preparar los [cuerpos mas no- tables * estudiar sus combinaciones i reacciones. Esta es la razon porque los jóvenes no han aprovechado, como era de esperarse; sin embargo, en la teoría respondieron bien a las preguntas que se les hicieron 1:han ma- nifestado sus buenas aptitudes para la ciencia.—Dios guarde a US.—José Benilez.—Al señor Intendente de la provincia. Concepcion, enero 14 de 1867.—Señor Rector: —En desempeño de la comision con que se ha servido honrarme el Consejo universitario por el digno conducto de US., asistí a los exámenes de Derecho canónico rendi- dos en el Seminario de esta ciudad el 24 de diciembre próximo pasado, 1 me es grato poder asegurar a US. que todos los que presencié me parecie- ron altamente satisfactorios: en los aventajados conocimientos de que da- ban prueba los alumnos, revelábase el buen método í detencion con que debe haberse verificado la enseñanza.—Dios guarde 'a US.—Filidor Cu- billes.—Al señor Rector de la Universidad. Concepcion, enero 14 de 1867,—Cumpliendo con el encargo que US a nombre del Consejo me hace en su apreciable nota de 6 de diciem- bre próximo pasado, he asistido a los exámenes de Historia rendidos en el Seminario: de esta ciudad, en cuanto me lo han permitido «las tareas de mi empleo. Ellos han recaido sobre los ramos de Historia Romana, de América i de la Filosofía; ¿en todos, me es grato informar a US. que los examinados han dado el suficiente desarrollo a los programas universitarios, que mu-= chos de estos han merecido votos de distincion apesar de haber domina - do en las votaciones la debida severidad, 1 que en la esposicion de los hechos prevalecen las buenas ideas i la mas sana Filosofía. Con lo espuesto creo satisfecha la comision del Consejo; quedando dis puesto a satisfacer los que en lo sucesivo tuviere a bien confiarme.—Dios guarde a US.——Cárlos Riso-Patron.—Al. señor Rector de la Universidad- Concepcion, enero 18 de 1867.—El exámen de Historia sagrada, ren- dido en el Seminario de esta ciudad por catorce alumnos de la primera ¡segunda clase de Humanidades, ha sido en lo jeneral bien satisfactorio. Lo digo a US. dando cuenta de la comision con que el Consejo uni- versitario ha tenido a bien honrarme, ¡en contestacion a la respetable nota de US., fecha 6 de diciembre último.—Dios guarde a US — Anselmo Tapia.—Al señor Rector de la Universidad, don Manuel Antonio 'Po- comal. . y a 537 Concepcion, enero 23 de 1867.—Señor. Intendente: Én cumplimiento POLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 201 de la comision que se me confirió para presenciar los exámenes de Jeo- grafía e Historia Griega, que debian rendirse en el Liceo de esta ciudad en los primeros dias del presente mes, asistí a ellos, ime cabe la satis- faczion de asegurar a S. S. que en jeneral fueron bastante buenos, habiendo algunos alumnos sobresalientes en dichos ramos. Es cuanto puedo infor- mara S. S. en obsequio de la verdad.—Dios guarde a US.— Zenon Herrera—Al señor Rector de la Universidad. Concepcion, enero 25 de 1357.—Señor Intendente:—Al dar cuenta:a S. S. de la comision que tuvo a bien conferirme con fecha 28 de noviembre del año próximo pasado, para presenciar los exámenes de Historia roma- na, de la Edad Media i Moderna que debian tener lugar en el Liceo de esta ciudad en los dias 221 26 de diciembre último, me es grato poner en conocimiento de S. S. que ellos me han sido altamente satisfactorios. Lo digo a US. para los fines que estime convenientes. —Dios guarde a US. — Pedro A. Herrera.—Al señor Intendente de la provincia. Concepcion, marzo 11 de 1887 —Señor:—En cumplimiento de la comi- sion que Ud. se dignó confiarme con fecha 1.2 de diciembre del año pró- ximo pasado para que presenciase los exámenes de Jeografía que debian rendirse en el Seminario de esta ciudad e informase sobre ellos, diréa Ud: que el resultado en jeneral ha sido mui bueno, pues la mayo: parte de los alumnos coniestaron satisfactoriamente 2 las preguntas que se les hicie- ron. Es cuanto tengo que esponer a Ud. en obsequio de la verdad.—Dios guarde a Ud.—Absalon Cifuentes. Informes sobre los exámenes del Liceo de Valdivia. Valdivia, diciembre 26 de 1865.—Tengo el honor de comunicar a US. el resultado de los exámenes del primer año de Gramática castellana que “se rindieron en el Liceo de esta ciudad el 23 del corriente. Veinte fueron los alumnos que se presentaron a exámen, habiendo sa- lido. seis de ellós con votos de distincion, trece fueron aprobados i uno reprobado. Semejante resultado dará a conocer a US. que los exámenes rendidos han sido satisfactorios. Es lo que puedo informar en cumplimiento dela comision que el Con- sejo Universitario tuvo a bien conferirme en sesion de 1.2 del que rije.— Dios guarde a US.—Baltazar Paz.—Al señor Rector de la Universidad. Valdivia, diciembre 28 de 1866.—Señor Rector: —En cumplimiento de lo que US. me dice en su apreciable nota de fecha seis del presente, presencié los exámenes de Aritmética elemental i razonada del Liceo de 202 ANALES.—MARZO DE 1867. esta ciudad i han sido mui satisfactorios, habiéndose presentado nueve alumnos de la 1.2 clase i once de la 2.* El profesor es don Emilio Fernandez Niño, i por el adelanto que se notó en sus discípulos parece que ha puesto de su parte todo el empeño posible por ilustrarlos. Es cuanto puedo decir a US. respecto a la comision que tuvo a bien conferirme.—Dios guarde a US.—J. D. Amunátegui.—Al señor Rector de la. Universidad. Valdivia, diciembre 28 de 1866.—Señor Rector: —Honrcso me ha sido desempeñar la comision que tuvo abien encomendarme para presenciar los exámenes de Historia antigua, Historia griega i Jeografía descriptiva que se han rendido en el Liceo de esta ciudad. Veinte alumnos que se axaminaron casi obtuvieron en su totalidad inánimes i mui merecidos votos de distincion, sin embargo de la severi- dad de los profesores para investigar los conocimientos de los educandos. Sobremanera me agradó observar que intelijencias tiernas discurriesen con tanto tino acerca de cuestiones históricas 1 jeográficas, cuyo apren- dizaje demanda un gran. desarrollo de las facultades intelectuales. Creo no equivocarmeal atribuir en gran parte de esta ventaja a los conoci- mientos 1 celo: del profesor don Emilio Fernandez Niño, aquien me comp!lazco en recomendar ala consideracion de US. Es cuanto tengo que decir a US., a quien saludo atentamente.—Rómulo M. Varela.—Al señor Rector de la Universidad. Valdivia, diciembre 31 de 1866.—Señor Rector: —En cumplimiento de la honrosa comision, que, por el Consejo universitario, me ha sido confe- rida, segun se ha servido US. comunicarme en su nota del 6 del presente mes, núm. 149, he presenciado los exámenes de idioma aleman, que el dia 25 del que rije se rindieron por veintitres alumnos del Liceo'de esta ciu- dad, i tengo gran satisfaccion de decir a US. que he quedado' agradable= mente sorprendido por los adelantos que manifestaron los alumnos e el aprendizaje de tan difícil idioma. En particular me“1e admirado dela cla= ridad con que todos ellos lo leian'i pronunciaban, como' tambien: de la: desenvoltura con que lo escribian con los caractéres alemanes, faltando: pocas veces a las reglas de ortografía que aun para los' mismos alemanes son tan difíciles. Sin embarazo hacian la traduccion'de cortos: períodos; ¡la mayor parte de los alumnos tambien han aprendido bien:la gramática en todo lo: cursado hasta ahora. Tal resultado es el mejor testimonio, tanto de la aplicacion delos dis- cípulos como del empeño del profesor don Cárlos Aucud.—Dios guarde a US.—Guillermo Frick.—Al señor Rector de la Universidad. nn... N. 4. ABRIL DE 1867. Tomo XXIX. MEDICINA. Aleunas observaciones sobre los inconvenientes de los libros de Medicina en mano del vulso.—Discurso de don José Ramon Meneses en su incorporacion a la Facultad de Medicina, deido el 28 de marzo de 2867. Lleno de satisfaccion i reconocimiento por verme en este recinto, principiaré tributando a la Facultad que se ha dignado admitirme en su gremio ilustre las mas sinceras gracias. Disfrutaré en seguida, no ménos gustoso, la primera prerogativa de la merced que me ha dis- pensado ¡la pido venia para ocupar su atencion superior con algu- nas observaciones hechas sobre los inconvenientes de los libros de Medicina en las manos del vulzo. «Las ciencias naturales pueden dividirse en dos clases mirándolas con respecto a las ventajas que es posible sacar de su estudio; unas es- cluyen un mero saber, porque los diferentes ramos de que se compo- ne, exijen un conocimiento completo i simultáneo: otros aunque re- quieren un trabajo continuado cuando se trata de profundizarlas, sin embargo pueden prestar algunos resultados ventajosos aunque el su- jeto las posea superficialmente. La medicina se halla, sin duda, a la cabeza de las primeras: esta ciencia compuesta de un número tan cre- cido de hechos, esta ciencia en que tantas hipótesis se'han sucedido unas a otras no puede ser útil a la humanidad, sino en las manos de aquel que haya abrazado el conjunto de los muchos ramos que compone el objeto de su estudio. Sin embargo se ha pretendido po- ner el urte de curar al alcance de todo el mundo, es decir, de aque- los que ignoran hasta sus mas simples elementos . ¿Cuál puede ser el grado de utilidad de las obras médico-populares? ¿Qué partido po- drá sacar el pueblo de los conocimientos que le dan los tratados de medicina, aunque sean los mas completos? ¿Seria mejor que le fue- ra del todo desconocido el método de curar? Para responder a esto es necesario algunos pormenores. Puede uno que no es de la ciencia hacer uso de los libros de me-= dicina ya para sí mismo, ya para los demas? En uno i otro caso pue- de servirse de ellos con la intencion de preservarse de las enferme 204 : "ANALES: ABRIL DE 1867. dades o de curarlas. Bajo estos diferentes puntos de vista voi a tratar de este objeto, El estado de salud perfecta es como el bello ideal: estamos coloca- dos en medio de ajentes que tienden sin cesar a destruirnos: el me- vor estravio del rejimen, una impresion moral algo viva ¡en fin una multitud de causas, producen al instante una alteracion en las fun- ciones de la vida, alteración que, sin embargo, no nierece el nom- bre. de enfermedad. Estos afectos pasajeros compatibles con el estado fisiolójico no traen ningun inconvenieñte: se tdisipan por sí mismos cuando nose fija la atencion en ellos, pero no sucede lo mismo cuan- do el sujsto se entrega a la lectura de los libros del arte. Jia desorip- cion que ha leido ha hecho creer al individuo que se halla afecta- do. del mismo-mal,porque «todo lo ha exajerado:su imajinacion. Los jóvenes que se dedican al estudio de la medicina, sirven para probarnos cuan fácil es dejarse engañar sobre la existencia de una enfermedad que no existe. Sihemos de creer:a los estudiantes, pocos dejan de, estar atacados de una enfermedad peligrosa; la:mayor parte de ellos dotado? de aquellas educacion que estiende la esfera de la imajinacion, 1 pu- diendo ser comparados al vulgo cuando se hallan en los. principios de la carrera médica, puesto que entónces solo poseen algunos cono- cimientos superficiales de la: ciencia, padecen las mayores equivoca. ciones sobre el valor de los sintomas que notan en. si mismas. Yo mismo fuí enfermo de una hipertrofia ¡imajinaria. Un caballero, ¿mi amigo, tomó, a Le=Roi como'su fayorito primero, i despues otro au- tor de bidropatía. Jan el primero, vió a su único médico ¡i.en el se- eundo al mas'adelantado de los,autores desde Hipócrates hasta ¡mues- tros dias. Lua, lectura de 'esos ¡libros lo rapasionaba, tanto, que, lal. En murió sie consultar a ninguno de la ciencia, en medio de los aplan- sosa sus autores favoritos que la llevaron a la tumba. Estas aberracios nes son mui difíciles. de evitar, cuando «sin, conocimientos :profe= sionales, los hombres se entregan a la lectura de los libros de medi: cina. Hai hechos'que prueban que muchos hombres dotados de la.me- jor salud, perecieron a la misma hora que anunciaban. En. ello.no vemos mas'que la accion que ejerce la parte moral de la fisica. Si a veces han cesado repetinamente los fenómenos de la vida.por efecio de una imajinacion atacada, ¿será de estralíar que uno piense haber adquirido, un.mal grave que está temiendo? Sirvan de ejemplo las en- ermediuldes del corazon. AR AE AAA AE A a OBSERVACIONES SOBRE LOS-LIBROS DE MEDICINA ETC. 205 La medicina, esta ciencia que estiende su dominio a todas llas de- mas, no se limita a la aplicacion de los medios fisicos. Las afeccio- nes morales que ella sabe dirijir coi mano maestra, suelen ser para la misma unas armas mas poderosas que la pomposa ostentación de la farmacia. Una de las que favorecen de un modo admirable a la accion de los medicamentos es la confianza cuya voz dulces calma la inquietud e introduce la esperanza en el corazon. Pero esta feliz dis- posicion en un enfermo es tan fácil de desvanecerse, como dificil de arralgar: una acción mal interpretada, o una frase mal entendida bas- ta para destruirla para siempre, i un libra de medicina popular es una de las causas mas apropósito para hacerla perder. En las manos de un hombre del vulgo, cualquier tratado de medi- cina forma la lvase de su modo de seri de su conducta: si tienen por conveniente llamar a un práctico recomendable, casi nunca dará oidos a sus consejos. En efecto: si este sigue las Ideas indicadas por el libro, el hombre vulgartan solo lo tendrá por un médico comun; si'se presén- tan nuevas indicaciones, i el facultativo se separa: del método segui- do en un principio, entónces el enfermo desprecia los medios que se le aconseja o los usa con inquietud 1 repugnancia. Pero si desde el principio de la cura el médico tiene un modo de ver diferente del que ha adoptado el autor, si se opone a las opiniones del sujeto qué lo ha llamado, entónces este, o desprecia enteramente lo que se le dice, obra como si no hubiese llamado a nadie, o titubea por mucho tiem - po en la duda de si ha de dar oidos a su médico oa su libro. ¿Cuán- tas veces la lectura de una disertacion médica ha sido causa de que se desprecien algunos consejos salulables? Richerande refiere que un hombre acometido de una perincumonta aguda, murió de ella, por- que habiendo leido que la sangría era peligrosa no quiso que lo sangrase. | Los que no son médicos jamas llegarán al grado de esperiencia que se exije en los profesores 1 tendrán siempre de las enfermedades una teoría viciosa. Las ideas que sacarán de los autores, serán mas o me- nos erróneas, porque en los libros que segun dicen están a su alcance, no encontrarán mas que principios incompletos, | en los que son de un órden mas' elevado. Leerán preceptos que no les es posible compren - der. Para conocer una ciencia es necesario hacer de antemano un es- tudio particular de los términos propios de ella, ¡enla medicina :es cabalmente donde mas importa apreciar el justo valor de las palabras, porque, como dice Zinmermán, conviene saber leer las obras de aque- / 206 ANALES.—ABRIL DE 1867. . llos que han abierto el seno de la naturaleza, i hallarse uno mismo en estado de comprender sus misterios, La etiolojía es mui superiora la capacidad de jentes vulgares, i por tanto estas no pueden poner en uso mas que una medicina pura- mente sintomática, lejos de buscar el orijen de cualquier dolor, lejos de asegurarse si este procede de un virus sifilítico, de un reumatismo o de una relacion simpática con otro órgano que padece, al instante administran el método curativo que encuentran en su obra favorita ¡ no remedian nada. Ignorando las leyes de la organizacion ¿podrán atender a la accion tan poderosa del sistema nervioso ¡ala influencia recíproca de las diferentes partes, cuya disposicion maravillosa esta- blece una armonía entre todas nuestras funciones? Mui amenudo se habla del dolor en un órgano, ¡sin embargo otra es la parte afectada: asi una inflamacicn del higado está acompañada de un dolor en el hombro derecho; este último es a veces mas fuerte que el que existe en la víscera inflamada: del mismo modo un estado saburral de las pri- meras vias se anuncia por un dolor de cabeza insoportable. En el primer caso, el hombre ajeno del arte aplicará tópicos al hombre i en el segundo dispondrá pediluvios o anti--espasmódicos, etc. No vien- do mas que los sintomas que ha percibido, dejará de hacerse cargo no ménos de las causas que obran dentro de nosotros, que de la in- fluencia de los ajentes esteriores. El que no está versado profundamente en la medicina, encontrará con, mucha dificultad en un libro del arte la enfermedad que pade- ce; por ejemplo la tabla de los sintomas del traductor de Buchan sola- mente serviria para confundir al lector: como un síntoma puede ha- llarse en veinte enfermedades, la tabla se remitirá a cada una de ellas, i el enfermo se hallará en la incertidumbre mas grande si tiene la paciencia de leerlo todo, al mismo tiempo se engañará infaliblemente sobre el carácter de la lesion que padece si se atiende a la historia de aquella que desde luego ha creido reconocer. Así es como encontrará la tozen el catarro pulmonal simple, en la pulmonía, pleuresia, isis pulmonal, asma, toz convulsiva, anjinas larínjeas; la observará en el reumatismo de los músculos intercostales, en las aneurismas del cora- zoo ¡ide los grandes vasos, en la tisis larinjea, en la pericarditis, la hidropericarditis 1 el hidro-torax. ¡Qué caos tan ¡inmenso para hom- bres que no han hecho un estudio particular de las enfermedades! No bai mas.que tomar la obra de Buchan; ¡se verá que este autora cada pájina se halla en la precision de confesar que la medicina popular es impracticable. OBSERVACIONES SOBRE LOS LIBROS DE MEDICIMA ETC. 207 El hombre ajeno del arte ¿podrá jamas apreciar aquellos grados casiimperceptible que separan dos afectos disferentes, i que siendo se- mejantes en la apariencia reclaman un método opuesto? No por cier- to; sé engañará en los casos mas sencillos, lo mismo que cuando el diagnóstico sea algo espinoso. 'P'odos los conocimientos médicos dice Pinel, debenser deducidos inmediatamente de las historias individua- les de la enfermedades? Es posible que hombres de mérito, como An- din Rouviere profesor de hijiene, fundador del Ateneo real; i miem- bro de la oficina de consultas, desconociendo esta verdad, baya creido poner la medicina a un alcance de todo el mundo? En nuestro mismo pais hai tales pretensiones; ningun médico dejará de haber visto li- bros de medicina en casa de sus enfermos: la medina doméstica de Rouviére, el libro de los esposos, instrucciones para usar el gran pu; rificador de la sangre, para usar las pildoras vejetales, las de Hollowai 1 mil otras cosas por el estilo que no sirven sino para complicar por no conocer en todo su valor el laberinto contradictorio de la sintoma- tolojía. Entre los muchos tratados de medicina popular que: se han publi- cado en este siglo; unos contienen úna doctrina conforme con el estado actual de la ciencia, pero otros son notables por las ideas erróneas que contienen en cada una de sus pájinas. Un hombre instruido cono- cerá el valor de semejantes desatinos; pero el hombre vulgar, para- quien, segun Zinmerman, la medicina práctica no es otra cosa que la dicha de poseer una receta para cada enfermedad, estará tanto mas dispuesta a adoptar estas ideas cuanto mas se aproxime ala teoría humoral del pueblo- Aun cuando llegase uno a conocer la especie de enfermedad que padece, no por eso formaria una idea mui exacta de-ella; acaso la creería mas grave de lo que era realmente ¡i entónces las afecciones tristes agravarian su intensidad. Así es como un melarcólico dedica- do a la lectura de los libros del arte, i predispuesto ademas a la tisis, vió que su enfermedad tomó un curso rápido i murió mas pronto por- que se aconsejaba mal. El temor hará emplear medios peligrosos: el célebre Rocignon se dió la muestra así mismo tomando inconsidera- damente vomitivos i purgantes. En otros casos se cree que el efecto es ménos grave de lo que es en realidad: una confianza ciega hace despreciar entónces los recursos del arte, i muchas veces se convier- ten en incurables un mal que se hubiera podido combatir fácilmen- te o a lo ménos se hubiera conseguido detener sus progresos. Si pere- a) 208 ANALES.—ABRIL DE 1807. cen tantos enfermos de pulmonía, ¿no es porque suelen despreciar los medicamentos i el réjimen conveniente en el principio de esta te= Tible enfermedad? El doctor Bayle, autor de un exelente tratado de la tisis pulmonal, padeció la misma enfermedad, cuya historia habia tratado tan perfectamente, 1 a pesar de su ilustración sóstenia que su mal no pasaba de ser un catarro crónico. Pero supongo el caso su- mamente raro eh que sé conozta el grado de la enfermedad; ¿qué curacion pondrá en uso si ano "se arregla. a los libros del arte? Como el vulgo no considera la medicina mas que como el arte de dar me- dicamentos, elejitia siempre el método mas empírico 1 peligroso. No haciéndose cargó, como dice Richérand,:de'las innumerables: mo! dificaciones relativas a la edad, alséxo, al temperamiento, éto., eto. 1o'podtá menos de caer de error en error. La lectura de los libros del arte es tan peligrosa cuando'se trata de enfermedades que pertenecen a Ta cirujía como:en las enfermieda- des que pertenecen a la medicina. Richerand ha probado: que las afecciones morales influyen mucho sobre las úlceras, citando a un enfermo que habia hecho sobre sí mismo una 'série de observaciones notables. Velpeaú recomienda a sus operados o asus heridos que evi- ten la tristeza, 1 procuren estar alegres, ¿no ha prohibido tácitamente con ello la lectura de los libros de nredicina que tanto influyen en la Imajinacion de los enfermos? Si las enfermedades fuesen siempre las mismas, si munca mudasen de carácter, si siempre fuesen tales como las pintan los libros, no seriá imposible curarse uno así mismo los propios afecto morbosos; ¡pero cuánto dista esto de ser así! Las enfermedades, complicadas de mil maneras, | tomando un nuevo aspecto i un periodo nuevo; exijen una curacion variada: tal lesion simple en «un principio, se reune al. otro dia a cual otro, 1 el síntoma que antes fué secundario puede; hacerse predominante despues. Semejantes consideraciones prueban *fque es peligroso prescribirmedicametitos sit" tener 'ideas mas claras que las que de ordinario tienen los'que ho son médicos. En fín, quiero suponer que uno reuna todos los conocimientos nece- sarios en la teoría + en la práctica; au én este caso es peligroso curarse así mismo. En todos los iempos «e ha retoriocido como una verdadl que el méjor médico esinhábil para curarse sus propios afectos. Des" curet refiere la historia de dos médicos, de Tos cuales el uno prolongo singularmente un cefaláljia poco gravé por el 'uso de la “sangría, el otro se dió la muerte, reiterando a menudo éste mismo medio, diri- OBSERVACIONES SOBRE LOS LIBROS DE MEDICINA ETC. 209 jiéndole contra una apoplejía a la que creía estar dispuesto. El dolcr obra con tanta fuerza sobre las funciones cerebrules que las sensaciones se exaltan o se entorpecen: cuando unosde nuestros órga” nos está alterado en sus funciones, el juicio i la memoria padecen mu- clio. trastorno. Por consiguiente, es imposible apreciar entónces en su; justo valor los síntomas que esperimentamos i los consejos que nos dan. Así, pues, no es posible suponer en el enfermo bastante presen cia de ánimo para formar juicio de las indicaciones que se presentan aderas, ¿no se puede perder la imajinacion de repente? ¿No puede venir el delirio? ¿E entónces empleria el sujeto los medios: que corres- ponde? ST ho puede uno'curarse asimismo con ventaja ¿podria llegar a cu- "ar al los demas con arreglo a una teoría leida casualmente en un li- bro médico=popular? ¿El arte de curar, dice Sideuham, es superior a una capacidad ordinaria; es menester.mas sagacidad para comprender su conjunto, que para todo lo que la filosofía puede enseñar. Puesto que todos reconocen esta verdad ¿cómo será posible hacer popular la medicina? Jamas se le podrá dar al vulgo la destreza de aprovecharse dela ocasion, ¡el arte de descubrir las indicaciones. Los que no son médico ¿podrán administrar purgas i vomitibos, siendo así que estos medios dados fuera de tiempo son capaces de producir una enteritis o gastritis mas o menos grave? ¿No debieran temblar cuando mandan uhasangiía al principio de un afecto cuyo carácter no pueden conocer? ¿Ignoran que un medicamento ventajoso pue de convertirse en un ve- neno por falta de conocer esactamente las circunstancias que lo exi- jen? (51 la obra en que confía un hombre poco versudo en la medicina prescribe tisanas diluentes, Ja quietud i la dieta, no hai mas que es- cuchara la naturaleza ia la razony'ientónces el libro es inútil. En la invasion: de casi todas las 'enfermedades agudas hai falta de apetito, sed iaversion al ejercicio: sígase la que el mismo enfermo ¡indica 1 ño habrá peligro de causar la muerte cuando.se vá en busca del ali- vio: astsse conseguirá amenudo este último resultado.) No: siendo una buena práctica mas que la, observacion, guiada po" buenos jestudios,-el hombre. vulgar nunca llegará a ser buen médi” coi atin cuando ¡adqniriese algunos conocimientos, seria despues de haber cometido muciasi mui.graves faltas. Por.el contrario, el mé «dico ha visto i «Observado ántes de ejercitarse; los estudios i los hos= pitales le han femiliarizado con las enfermedades, i de aquí es que 210 : ANALES.—ABRIL DE 1806. la esperiencia de sus predeecesores se confunde e identifica, por de. cirlo así, con la suya; por lo mismo que ha visto se halla en estado de apreciar las observaciones de los demas, i de hacer una justa apli- cacion de ellas. ¡Cuántos hechos pudiera citar en que la pérdida de la salud o la muerte de los enfermos ha sido el resultado de la oficiosidad de un cualquiera que ejercia la medicina con un libro médico-popular en la mano! ¡Qué no pudiera decir sobre el modo con que aigunos in- dividuosadministran medicinas a los enfermos en el departamento donde vivo! Hai una multitud de enfermedades cuya marcha insidiosa inspira pocos temores a los que están poco versados en la práctica; al paso que, el hombre instruido, prevee un peligro real i sabe remediarlo. Lis menester que todos aquellos que por amor a la humanidad tra- tan de formar obras de medicina, tengan presente que la ciencia del médico se compone de una multitud de otras; que los estudios acceso- rios son indispensables; que la contemplacion de la naturaleza es el libro en que jamas se ha de dejar de leer; que para poseer el arte de curar, ademas de las disposiciones naturales i de la teoría, es me- nester reunir la observacion a la cabecera del enfermo, 1 juntar con el conocimiento de los medicamentos, de la organizacion del cuerpo hu- mano, de las edades, de los lugares, de los temperamentos, etc. ¿Qué partido puede sacar un hombre vulgar de la lectura de los li- bros del arte cuando padece una enfermedad incurable i mortal? Si la lectura de la obra que trata de la enfermedad de que el sujeto está afectado, no declara su carácter i gravedad, el médico o los pacientes pueden llamarla por su nombre inadvertidamente: entónces el enfer- mo va a consultar el libro del arte, porque como observa Richerand, la inclinacion tan natural en el hombre de indagar lo que no com- prende se anuncia siempre en la debilidad producida por el mal. El enfermo, pues, abre el libro que le ha de ilustrar sobre los peli- gros.que le amenazan: en él se le dice sin miramiento ninguno la verdad amarga, i nada encuentra que pueda reanimar sus esperanzas; consulta cien veces el artículo que le pronostica una muerte inevita- ble, su inquietud se zumenta; se entristece sin confesar la causa; con- tinuamente apesadumbrado, adquiere un mal humor que lo hace insoportable para todos los que le rodean, i su espíritu inquieto agra- va mas los peligros a que está espuesto: triste ¡abatido se niega a todo consuelo; cada dia aumenta sus temores i padecimientos, porque cada Ss ml - OBSERVACIONES SOBRE LOS LIBROS DE MEDICINA ETC. AL dia, o mejor cada hora, va a consultar la obra i saca de ella nuevos motivos de terror: la pesadumbre acelera el momento que ha de ter- minar su penosa existencia; el mal hace rápidos progresos ¡el enfer- mo ve llegar con horror su último momento: nada confia en los cuidados de su médico; en vanose le oculta su estado; el enfermo despsecia sus consejos, no hace uso ninguno del réjimen que el mé- dico le ordena para prolongar su vida, ni de los medicamentos que le receta para calmar sus dolores, porque ha leido en su libro que no pueden curarlo. Entónces es cuando el enfermo, desesperado de los - socorros del arte, se pone en manos de ciertos charlatanes desvergon- zados, los cuales consumen las fuentes de la vida 1 aceleran una muerte que talvez se hubiera podido retardar ¡hacerla ménos cruel. ¿Es exajerado lo que acabo de decir? Yo deseo solamente que se haga esta pregunta a los verdaderos prácticos, los cuales no podrán ménos de confirmar con ejemplos de su propia esperiencia todo cuan. to he sentado. Mi tarea no seria concluida en el presente acto, si no recordara al médico ilustre cuyo asiento me ha llamado a ocupar la Facultad. Don Juan Miquel nació en Puerto Real, diósecis de Cadiz, el año de 1793. Su padre, médico célebre, lo destinó a la carrera de la medi- cina, en la cual don Juan se distinguió desde sus primeros estudios, obteniendo a la temprana edad de veinte años el íítulo de cirujano ¡el de médico a los veinte 1 cinco. Apenas daba cima a sus estudios, cuando en mayo de 1818 se em- barcó en Cádiz con la espedicion que para el Pacífico capitaneaba la María Isabel. Era la época gloriosa de la guerra de nuestra independencia. Jl gran San Martin habia hecho triunfar el pabellon chileno en. la famosa jornada de Chacabuco i Maipú i se preparaba a destruir defini- tivamente el tiránico dominio español en la República. La María Isabel tomada por nuestros valientes marinos, 1 don Juan Miquel ca- yó prisionero en noviembre de 1818 siendo conducido a nuestras pla- yas. Desde entónces fué un verdadero chileno, isu patria adoptiva debe hacer memoria de su nombre con respeto i gratitud. En 1819 mi predecesor se hacia cargo por un miserable emolumento del hos- pital de mujeres de Santiago, destino que desempeñó con celo e in- telijencia por el espacio de siete años. En la misma época visitó por decreto supremo las provincias del Sur, donde sin remuneracion al- 212 00 ANALES.—ABRIL DE 1807. guna, presió servicios importantes en circunstancias en. que los facul- tativos eran excesivamente escasos. Kin 1820, tambien por órden su- prema, redactó un compendio de hijiene militar que fué puesto en uso, + contribuyó en gran, parte a la salud del soldado a bordo, en guarnicion ¡en ca mpaña. Eb 1822, se declaraba por primera vez en Chile una epidemia de erisipela gangrenosa que hacia humerosas víctimas. El doctor Miquel por encargo de la Municipalidad de Santiago publicó unos preceptos hijiénicos que. con un éxito admirable precavian esa enfer- medad o curaba en su Invasion. El mismo año, una violenta enfer- medad atacó, al Jeneral San Martín, quien habria sido. quizas arre- batado.a la vida, amo ser por la contracción i talento com que lo asistiera el. señor Miquel. En 1833, cuando el cólera, ese azote terrible que. el Asia. ha tras- mitido a la Europa, azotaba au ésta, se temió su invasion. en Améxri- ca, a mi cienúífico predecesor tocó el honor de ser encargado par. el Gobierno pasa componer un método hijiénico, preservativo de esa en- fermedad desastrosa, En 1836, aparecia la enfermedad hasta entónces desconocida en Chile del grano o pústula maligna, el doctor Miquel tuvo la feliz idea de publicar una historia de las causas, curacion 1 medios pro- filácticos para la epidemia, obra que produjo excelentes resultados. En 1847, fué mui aplaudida la memoria sobre los efectos fisicos 1 médicos de la máquina electro-calvánico que mi predeeesor leyó an- te las Facultades de medicina i de ciencias físicas reunidas. Su larga residencia en Chile le habia permitido prestar una aten- cion especial a las enfermedades del corazon, ya tan comunes en nuestro suelo 1 tan difíciles en su curacion. Para, modificarlas j re- mediar en lo posible esta afeccion, escribió en 1849 una memeria so- bre sus causas 1 medios curativos. : , Largo seria enumerar todos ¿os trabajos científicos que el doctor Miquel ha publicado en Clrile; baste consignar aquí, que ha furmaco reglamentos para nuestros hospitales, los cuales lan mejorado bajo su Influencia; que ha dado a luz eb las memorias leidas en el seno de la Facultad; en la prensa periódica observaciones sábias sobre la mayor.parte de las enfermedades que reinan entre. nosotros, 1 sobre el método de usar los baños termales que tan ventajosos resultados producen actualmente. | | ( Elevado a los destinos de secretario de la facultad de medicina 1 A OBSERVACIONES SOBRE LOS LIBROS DE MEDICINA ETC. 213 del Protomediéato en 1851, los desempeñó siempre con el tino e in- telijencia que Je eran característicos. A sus conocimientos profundos debió el Ta en 1853, en opo. sicion, la cátedra: de patolojía interna 1 clínica en la: cual lució 'su'ta- lento'i saber, «diripiéndola hasta su muerte. Lio prueban susalumnos numerosos 1 distinguid os. ¿Será menester que hable de su o , le su humanidad, de la maneratafable i simpática con que asístia a sus enfermos? ¿Será menester que os recuerde su espíritu observador i el estudio profundo que hacia de cada enfermedad, para emplear su ciencia con el tíno debido i dar el aliviosal paciente.? ¡Será menester, en fin: «que os describa isemumere:los importantes:servicios que le debeesta:Facul- tad? Seguramente que no; «vosotros lo conocisteis mejor que yo;.pe- ro: mi:éstimacion por 'él no es inferior.a:la vuestra. Em diciembre de 1865, la sociedad de Santiago fué «sorprendida por la muerte casi repentina del mui ilustre 1 mun ca bien:sentido:doc- tor ¿Sazie, mi sapientisimo «maestro, de quien el señor Miquel «era un amigo íntimo i consagrado. Este duro golpe:agravó las dolencias de: mi antecesor ¿aceleró el fin de su vida empleada siempre en el bien dea humanidad. due Horaron entónces «sus discípulos, para quienes no fué un maestro sino lun amigo ¡un cariñoso padre; Lo llorásteis vosotros que gozásteis «le.su intimidad;-lo dlóró la. clientéla: toda a que asistia, porque tudos invocan el fondo desu: ciencia: 1, su caridad inagotable. No tengo, señores, la El de llegaría la esfera elevada aque sis conocimientos ¡1 dotes maturales llevaron al señor Miquel; pero traigo: ¡ante/esta científica Facultad un propósito «inquebrantable de estudiar ide hacer el bien, como el médico. distinguido que ahora reemplazo. JEOMETRÍA ELEMENTAL. Proerama para el estudio i exámen de este ramo acordado por la Facultad de Matematicas. "Dinea recta plano. Líneas angulosa curva. — Ángulo: ángulo recto, agudo 1 obituso.—Por un puto dado sóbre una recta no se puede levantar mas'que unassola perpendicular a ésta. —Ángulos adyacentes: opuestos en el vértice, ñ Triángulos: casos de igualdad.--Propiedades del triángulo ¡sósce- » 211 ANALES.—ABRIL DE 1867. les. —Propiedades de la perpendicular i de las oblícuas tiradas de un punto a una recta. —Caso de igualdad de los triángulos rectán- gulos. Ñ Rectas paralelas. —Dos rectas paralelas cortadas por una secante forman ocho ángulos de los cuales los cuatro agudos son iguales entre sí como así mismo los cuatro obtusos.—-Nombres dados a estos diversos ángulos. —Proposiciones recíprocas. Ángulos cuyos lados son perpendiculares o paralelos. Suma de los ángulos de un triángulo i de un polígono cualquiera. Paralelógramos: propiedades de sus lados,«de sus ángulos i de sus diagonales. Circunferencia del circulo. —Dependencia mútua de los arcos i de las cuerdas, —El-radio” perpendicular a una cuerda divide en dos partes iguales a esta cuerda ¡al arco que ella subtende.—Depen- dencia mutua entre las magnitudes de las cuerdas ¡sus distancias al centro.—Condicion para que una recta sea tanjente a una circunfe- rencia. —Arcos interceptados por cuerdas paralelas.—Interseccion i contacto de dos circunferencias. Medida de los ángulos. —Si desde los vértices de dos ángulos se describen dos arcos de círculo con un mismo radio, la razon de los ángulos será la misma que la de los arcos comprendidos entre sus lados. — Angulos inscritos. —Valuacion de los ángulos en grados, mi- nutos i segundos. Problemas: Uso de la regla i del compas en las construcciones so” bre el papel. —Comun medida de dos rectas. Problemas elementales sobre la construccion de los ángulos 1 de los triángulos: Trazado de perpendiculares i paralelas. —Abreviacion de las cosntrucciones por medio de la escuadra ¡ del semicírculo gra- duado.—Division de una recta i de un arco en dos partes iguales. — Describrir una circunferencia que pase por tres puntos dados. —Por - un punto dado fuera de un círculo tirar una tarjente a este círculo. Describir sobre una recta dada un segmento capaz de un ángulo dado. Líneas proporcionales: Toda línea paralela a un lado de un trián- gulo divide a los otros dos lados en partes proporcionales; recíproca. —Propiedad de la bisectriz de un ángulo de un triángulo.—Polígo- nos semejantes: Cortando un triángulo con una paralela a un lado, resulta un triángulo parcial, semejante al primero. Condiciones de semejanza de los triángulos. — Descomposicion de los polígonos en PROGRAMA DE JEOMETRIA ELEMENTAL. 79) triángulos semejantes. —Razon de los perímetros.--Si desde el vér- tice del ángulo recto de un triángulo rectángulo se baja una per- pendicular a la hipotenusa, ¿cómo queda dividido el triángulo pro- puesto, i que relaciones hai entre la perpend cular, los sesmentos de la hipotenusa, la hipotenusa misma i los lados del ángulo recto? —= Relaciones entre el cuadrado del lado de un triángulo opuesto aun ángulo recto, agudo u obtuso i los cuadrados de los números que es- presan las magnitudes de los otros dos lados. --3i desde un punto temado en el plano de un círculo se. tiran secantes cualesquiera, el producto de las distancias de este punto a los dos puntos de intersec- cion de cada secante con la circunferencia es constante.-—Caso. en que se convierten en tanjentes. Dividir una recta en partes iguales o en partes proporcionales a líneas dadas. — Tirar una tanjente comun a dos circulos. — Hallar una cuarta proporcional a tres. lineas dadas, i una media propotcio- nal a dos líneas dadas.-—Construir sobre una recta dada un polígono semejante a otro poligono dado. Polígonos regulares: Siempre puede inscribirse o circunscribirse un círculo a todo poligono regular.—JI.os perímetros «de los polígo- nos regulares semejantes son entre sí como los radivs de los vírculos inscritos 1 cireunscritos.—La razon entre la cireunferencia 1 su radio es un número constante.—Inscribir en un circulo «le un radio dado un cuadrado, un exagono regular.—Modo de valuar la razon apro» ximada de la circunferencia al diámetro, calculando los perimetros. de los poligonos regulares de 4, 8, 16, 32....lados, inscritos en un cit= culo de radio conocido. Areas de las figuras planas: Medir el area «del rectángulo, del pa- raléelógramo, del triángulo, del trapecio, de un poligono cualquiera. "Teorema del cuadrado construido sobre la hipotenusa.—kRazon de las areas de dos polígonos semejantes.— Area de un poligono regular. —Area del círculo i del sector.—Razon de las areas de dos círculos de rádios diferentes. —Ejercicios. Del plano i de la línea recta. —Dos rectas que se cortan determinan la posicion de un plano,—Condicioón para que una recta sea perpen- dicular a un plano.—Propiedades de la perpendicular i de las oblí- cuas tiradas de un punto a un plano.—Paralelismo de las rectas i de los planos. —Angulo diedro.—lia razon de dos ángulos diedros es la misma que la de sus ángulos planos.—Planos perpendiculares entre si.—$S1 una recta es perpendicular a un plano, todo plano que coll" * 2y 216 4 ANALES.—ABRIL DE 1867. tenga esta recta es perpendicular al primer plano.—Si dos planos son perpendicular esa un tercero, su interseccion comun es perpendicular a este lercero. Angulos triedros.—Cada ángulo plano de un triedro es menor que la suma de los otros dos.—La suma de los ángulos planos de un án- gulo poliedro convexo es menor que cuatro ángulos rectos.—Polie- dros: prisma, paralelipípedo, cubo, pirámide.—Secciones planas ¡ paralelas del prisma i de las pirámides. Medida de los volúmenes: volúmen del paralelipipedo rectángulo, de un paralelipipedo cualquiera, del prisma triangular, de un pris- ma cualquiera, dela pirámide triangular, de una pirámide cualquie- ra; del tronco de pirámide de bases paralelas. — Ejercicios numé- ricos. | Cono recto de base circular.—Secciones paralelas a la base.—Su- perficie lateral del cono, del tronco de cono de bases paralelas.—Vo- lámen del cono ¡i del tronco de eono de bases paralelas. Cilindro recto de base circular.—Superficie lateral; volúmen. Esfera.—Secciones planas; circulos mayores, circulos menores.— Polos. —Dada una esfera hallar su radio por una construccion plana. —Plano tanjente a la esfera.—Hallar la superficie del cuerpo enjen- drado por un poligono regular que jira en torno de un eje situado en su plano i¡ que pasa por su centro.—Area de la zona; de la es- fera.—Ejercieios.—Hallar el volúmen de la esfera considerada co- mo la suma de una infinidad de pirámides que tienen por bases po- fígonos planos infinitamente pequeños, i por altura el radio.—Otro método fundado en la consideracion del volúmen enjendrado por un triángulo que jira en torno de un eje que pase por unos de sus vér- tices i que se halla en su plano.—Aplicacion al sector poligonal regular que jira al rededor de un eje situado en su plano i que pasa por su centro. —Volúmen del sector esférico; de la esfera.—E jercicios. BIBLIOTECA NACIONAL.—Su movimiento en el mes de abril de 1867. RAZON, POR ÓRDEN ALFABÉTICO, 1.2 DE LOS DIARIOS 1 PERIÓDICOS, 1 2.9 DE LAS OBRAS, OPÚSCULOS, FOLLETOS I HOJAS SUELTAS, QUE, EN CUM- PLIMIENTO DE LA LEI DE IMPRENTA LOTRAS DISPOSICIONES SUPREMAS, HAN SIDO ENTREGADAS AL ESTABLECIMIENTO DURANTE ESTE TIEM- PO; 3.2 DE LO QUE SOLO SE HA ENTREGADO UN EJEMPLAR, O ENTRE-= - GÁDOSE INCOMPLETO; 4.2 Dg LO QUE NO SE HA ENTREGADO EJEMPLAR ALGUNO, NO OBSTANTE LA PUBLICACION HECHA; 9.” DE LO QUE SE HA MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 217 ENTREGADO TRES EJEMPLARES PARA OBTENER PRIVILEJIO DE PROPIE= DAD LITERARIA; 6.2 DE LOQUE SE HA ADQUIRIDO POR OBSEQUIO; 7.2 pg LO QUE SEHA ADQUIRIDO POR COMPRA; $.” DE Las OBRAS QUE HAN SI- DO LEIDAS POR LOS CONCURRENTES A LOS DOS DEPARTAMENTOS DE LA BIBLIOTECA, LA NACIONAL PROPIAMENTE DICHA IT LA EGAÑA; 1 9.0 DEL NÚMERO DE VOLÚMENES QUE SE HA ENCUADERNADO. DIARIOS 3 PERIÓDICOS. Anales de la Sociedad de Farmacia, Santiago, imprenta del Correo; entre. gas 4153 del III año. Anales de la Universidad de Chile, Santiago, imprenta Nacional; la en- trega correspondiente al mes de febrero del presente año. Araucano, Santiago, imprenta JVacional; desle el núm. 3,041 hasta el 3,049. e Cóndor de los Andes, Andes, imprenta del Cóndor; desde los núm. 50 hasta el 537 Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio; desde el núm. 1,034 hasta el 1,048. Ferrocarril, Santiago, imprenta del Ferrocarril; desde el núm. 3,526 hasta el 3,594. ' Gaceta de los Tribunales, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 1,290 hasta el 1,293, Independiente, Santiago, imprenta del Independiente; desde el núm. 963 hasta el 986. : Juventud, Santiago, imprenta Chilena; el núm. 1. Libertad, Santiago, imprenta de la Libertad; desde el núm. 112 hasta el 139. Mercurio, Valparaiso, imprenta del Mercurio; desde el núm. 11,926 hasta el 11,948. Mercurio del Vapor, Valparaiso, imprenta del Mercurio; el núm 305. Meteoro, Anjeles, imprenta del Meteoro; desde el núm. 29 hasta el 34. Patria, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde el vúm. 1,126 hasta el 1,149. Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando; desde el núm. 177 hasta el 185. Pueblo, Curicó, imprenta del Pueblo; desde el núm. 275 hasta el 278. Pueblo, Santiago, imprenta de la Union Americana; desde el núm. 6 hasta el 8. República, Santiago, imprenta de la República; desde el núm. 296 hasta el 324, y 218 “ENALES.—ABRIL DE-1867: Revista. Católica, Santiago,imprenta del Correo; desde el núm. 993 hasta el 956. Semanario, Valdivia, imprenta del Semanario; desde el núm. 174 hasta el 176. Serena, Serena, imprenta del Cosmopolita; desde el nám. 877 hasta el 898, Farantula, Coneepcion, imprenta de la Union; desde el núm. 505 hasta el 519. Verdadero liberal, San Felipe, 'imprenta Demoerálica; desde el núm. 227 hasta el 230. IT. Obras, opúsculos 1 folletos. Azua e Iturgoyen (iltmo. señor doctor don Pedro Felipe). Primer sínodo diocesano de la Concepcion de Chile.—1 vol., in 4.* mayor, de 256 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. Ballacey (Enrique). Compendio de .Jeografía moderna.—l vol., in 8.9, de 192 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Barros Arana (Diego). Elementos de Literatura (Retórica i poética). Obra aprobada por la Universidad i mandada adoptar como texto para la enseñanza.—1 vol., in 4.*, de 328 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Cortambert (E.). Elementos de Jeografía física, traducidos al castellano, arreglados a las necesidades de la enseñanza en Chile, 1 mandados adoptar como texto de enseñanza.—1 vol., in 8.9, de 174pájs. Im- prenta Nacional; Santiago. Durand Sauoyat hmos. Manual del colmenero.—1 vol. in 4.” de 56 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. Ofrecimiento devotísimo a la Sagrada Pasion de Nuestro Señor Jesucristo, por las benditas ánimas del purgatorio.—1 vol., in 8.%, de 46 pájse Imprenta Nacional, Santiago. : Perez (Emilio). Coleccion de ducumentos militares para una compañía.— 1 vol., in 8.2 ,de 28 pájs. Imprenta del Comercio; Concepcion. Philippi (Rodulfo Armando). Elementos de Historia natural.—1 vol., in 4.2, de 328 pájs. Imprenta de la Independencia; Santiago. Regla 1 Costituciones de las relijiosas de la Congregacion de la Casa de María.—1 vol., in 4.9, de 56 pájs. Imprenta del Independiente; San- tiago. Reglamento sobre los deberes de los Condestables i sus ayudantes. dictado el 23 de marzo de 1857.—1 vol., in 4.9? de 20 pájs. Imprenta Nacio- nal; Santiago. Suárez (José Bernardo). El Tesoro de las niñas: coleccion de artículos estraciados i traducidos, con la biografía de las mujeres célebres de MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 919 Chile. Sesta edicion.—1 vol., in 8,2, de 128 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Rasgos biográficos de niños célebres. 5.* edicion.—1.9 vol., in 82, de 205 pájis, Imprenta Nacional; Sisa Un día de retiro espiritual para las relijiosas que desean celebrar el ani- versario de su desposorio con Jesucristo: —1 vol.,in 8.9, de 32 pájs Imprenta del Independiente; Santiago. Valenzuela (Ciriaco). Memoria que el gobernador de Rancagua presenta a la Municipalidad del departamento el 1. de marzo de 1867.—1 vol., in 4%, de 1] pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. + TIL. De lo que solo se ha entregado un ejemplar o entregádose incompleto. PERIÓDICOS. Correo de la Serena Serena, imprenta del Comercio.—Falta un ejemplar de los números 1,045, 1,047, 1,036 1 1.058. Meteoro, Anjeles, imprenta del Meteoro.—Falta un ejemplar del oúm. 33. Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando.—Faltan los dos ejemplares del núm. 182. Pueblo, Curicó, imprenta del Pueblo.—Falta un ejemplar del número 2765 IV a VIT —Nada VIII. Obras que, durante este tiempo, han sido leidas en ambos departamentos de la Biblioteca. EN FILOSOFÍA TI HUMANEDADES. MATERIAS. NÚM. DE OBRAS. Biografía...... O A SI ADO 1 Educacion, enseñanza, pedagojía. ..oooo.oo. 9 1 Filosofía mental EROS OACI A ET errada ES CrpcioN e alas ala tel NOS Lenguas......: A Ao ANO MIO EIA E Literatura, crítica, erudicion...... aya O Miscelanea i variedades, periódicos AN 242 40 Poesía, pintura, escultura, música.......o.... 2) Retórica, elocuencia, ela «Romances 1 novelas..o.0.0.. cc. te aereos olas ata 220 ANALES: —L£BRIL DE 1867. EN CIENCIAS MATEMÁTICAS 1 FÍSICAS. Auca 1 ai o AQUI CU ar e oo al ola e EN Astronomía i Cosmiografía.......o»o.o...... ísica. 159730, 500. 262010490, 201 5uL dea Guerra Marina. else EHstoria matara. E Industria, artes i COMErcCiO. .....ooo.o.... Matemáticas? TONRCIaIOS Ja 247 APR QUÍMICA. canario SD e reee a E e VW YINDDV 00 EN CIENCIAS MÉDICAS. Anatomía. ue ns iola tots toi Cirujla OOOO adC E dro. ooo Van os Pistola. ii IS Hijiene a a as ¿ds o O UAT e NO , í bh DY) ma EN CIENCIAS LEGALES I POLÍTICAS. Derecho matural i lejislacionuniversal...... Derecho deentes a a A Derecho público, constitucional iadministra- Derecho civil, jurisprudencia en jeneral.... .. Derecho cano Economia política. 0%. ho. Dad Oe Poltica a e AA eN -p>0w NW Qh EN CIENCIAS SAGRADAS. ASCCUCIN I Biblias, e historia sagrada ......o.o....... Bulanos reyes NS Expositores i Padres de la Iglesia......... Histonatecieias ca Oratoria sagrada, predicables.............. Teolojía escolástica, dogmática 1 moral.... Dota da OO IX. a a! Wi 00 Veintiun volúmenes se ha encuadernado en este a, de los cuales uno solo es antiguo i los demas nuevos. Santiago, 30 de abril de 1867.—E! Bibliotecario. A IMM» A _—_— _ _——— CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. —Actas de las sesiones celebradas en este més. Sesion del 6 de abril de 1867. Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de, los señores Solar, Vial, Santa—María, Domeyko, Barros Arana i el Secretario. Leida 1 aprobada el acta de la sesion del 30 de marzo último, el señor / CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 221 Rector confirió el grado de Licenciado en Medicina a don José Domingo Gutierrez i don Agustin Vergara; i el de Bachiller en Humanidades a don Pedro N. Pineda, don Juan Bautista Rubio, don Raimundo Luco Mo- randé, don Leopoldo Urrutia, don Juan Francisco Baeza, don Saturnino Cáceres Piñeiro, don Celso V. Cáceres Piñeiro, don Manuel Diaz, don Guillermo Delgadillo, don Manuel Antonio Calvo i don Olegario onza- lez, a todos los cuales se entregó el correspondiente diploma. En seguida se dió cuenta: 1.2 De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, en que tras- cribe un decreto supremo que manda estender título de Miembro corres- ponsal de la Facultad de Matemáticas a favor de M. Remond de Corbi- neau. Se mandó trascribir al señor Decano respectivo. 2.2 De un decreto del mismo señor Ministro, en que pide informe sobre una solicitud de varios estudiantes para que se les permita graduarse de Bachilleres en Humanidades con arreglo al antiguo plan de estudios hasta el 1. de setiembre próximo venidero; i para que el Rector del Instituto Nacional les tome ciertos exámenes que les falta en los meses que trascu- rrirán hasta la fecha mencionada. Habiendo el Secretario manifestado que esta solicitud era mui análoga a la de don Tristan Galvez, sobre la que en la sesion anterior se habia resuelto oir el dictámen de los señores Santa-María i Barros Arana, se acordó considerarlas conjuntamente. El Rector del Instituto dijo que habiendo sido comisionado con el señor Decano de Humanidades para informar acerca de la solicitud de don Tris- tan Galvez para que el Consejo adoptara una resolucion jeneral respecto de las solicitudes de este jénero, se habia puesto de acuerdo con el señor Santa-María, i que iba a informar al Consejo de todo lo que tenia rela- cion con este asunto.—En 1854 el Consejo de la Universidad, deseando uniformar la enseñanza en todos los Liceos de la República, discutió larga- mente i formó el plan de estudios que fué sancionado por decreto supremo de 26 de diciembre de ese año, i que actualmente se halia planteado. No habiéndose fijado en ese plan de estudios la época en que todos los estu- dios exijidos por él fueran obligatorios para obtener el grado de Bachiller en Humanidades ¡ para que los estulliantes de Matemáticas pudieran incor- porarse en los estudios superiores, algunos directores de colejio se presen- taron al señor Ministro de Instruccion pública, espusieron que faltaban los testos de enseñanza para los ramos de Química elemental. Jeografía física, Historia natural e Historia de la Filosofía, i pidieron una declaratoria sobre la época en que dichos estudios debian ser obligatorios. El señor Ministro pidió informe al Rector del Instituto, i el mismo señor Barros informó en- tónces que convenia conceder un plazo prudencial hasta que estuviesen per- 222 ANALES:—ABRIL DE 1807. fectamente arreglados estos estudios. A mediados de 1885 el señor Minis. tro declaró que, en vista del informe del Rector del Institato 1 de la falta de los testos mencionados, no eran necesarios, los exámenes de Química elemental, de Jeografía física, de Historia natural ¡1 de Historia de Filosofía para obtener el grado de Bachiller en Humanidades o para que los estu- diantes matemáticos pudiesen incorporarse en los estudios superiores. Ac- taalmente existen impresos todos los testos cuya falta se hacia notar; i las espresadas clases funcionan con teía regularidad en todos los Liceos del Estado. Los informantes creen que es llesado el caso de hacer obligatorios los espresados estudios; pero como piensan que de aquí podria nacer al- guna perturbacion en la carrera de algunos jóvenes que siguen sus estu= dios en colejios particulares o en clases privadas, 1 creyendo que debe tomarse 'una medida ¡jeneral que no dé lugar a que se pidan dispensas i escepciones, son de opinion que el Consejo acuerde solicitar del señor Ministro la siguiente declaracion: “Despues del 1.2 de marzo de 1868 serán obligatorios todos los estudios designados en el art. 1. del supremo decre- to de 26 de diciembre de 1864 para los que quieran optar al grado de Bachiiler en Humanidades; i los desienados en el art. 2.2 para los que quieran incorporarse en los cursos universitarios de Matemáticas.” Se aprobó por unanimidad el dictámen de los señores Barros Arana i Santa-Waría; 1 se acorló manifestar al señor Ministro que con esta decla= racion no tenia ya objeto el resto de lo solicitado. 3.2 De un oficio del señor Plenipotenciario de Bolivia, con el cual remite para la Biblioteca del Instituto Nacional un ejemplar del Ensayo biográ- fico sobre el coronel don Bernardo Monteagudo 1 otro del tomo 1.9 de La guerra de los quince años en el Alto Perá; ¡en que pide se le per- mita llevara su casa por unos pocos dias un folleto de la Biblioteca: Nacional titulado: Manifiesto del jeneral Santa Cruz. Se acordó darle las gracias por el obsequio i concederle lo que solicita. 4. De un espediente pasado por el señor Decano de Matemáticas, del cual consta que don Diego Antonio Torres ha sido aprobado en los exá- menes finales que se exije a los aspirantes al título de Injeniero jeógrafo- Se mandó elevarlo para los fines del caso al Ministerio de Instruccion pú- blica. ] Ñ 5. De un oficio del Rector del Liceo de San Felipe, en que comunica que en la primera sesion del Consejo de profesores hará que se acuer- den las medidas para poner en ejecucion lo ordenado por la circular de 1. de marzo último, referente a los ejercicios literarios que deben adop-= tarse en las diversas clases. Se mantló archivar. 6.2 De un oficio en que el ex-Rector del Instituto Nacional, dun San- tiago Prado, informa sobre la votacion que don Juan Nepomuceno Jara i 1 CONSEJO -DE LA UNIVERSIDAD. 223 Rus obtuvo en el exámen de Aritmética elemental, segun el borrador que: existe en su poder. En co:secuencia se dió por debidamente comprobado el referido exámen. 7. De un oficio de la Universidad de Kazan, con el que remite algunas publicaciones i pide que la de Chile le retorne, con otras. Se acordó darle las gracias por el obsequio i enviarle los «Anales. El señor Rector hizo indicacion para que se ordenara por acuerdo es- preso que el busto del fnado señor Decano don Lorenzo Sazie, obsequiado por un sobrino suyo a la Universidad, fuera conservado en la sala del Con- sejo a fin de honrar la memoria de tan ¡lustre profesor. Así. se acordó: por unanimidad. El mismo señor Rector puso.en noticia del Consejo que habia. sido informado por el superior de los relijiosos de los Sagrados Corazones en Santiago, que desde 1861 labia dejado de existir el Colejio que dicha con- gregación sostenia en Copiapó, ¡que los certificados de los exámenes rendidos en él se espedian teniendo a la vista los libros. que al efecto: se habian lievado. Con esto se levantó la presente. Sesion del 13 de abril de 1887. Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores Solar, Vial, Blest, Domeyko, Barros Arana i el Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesion del 6 del que rije, el señor Rector confirió el grado de Licenciado en Medicina: a don Antonio Antunez; el de Bachiller en Leyes a don Cárlos Riesco Errázuriz, don Pedro José Salas Errázuriz i don Raimundo Luco. Morandé; e igual grado en Huma- nidades a don Francisco Sotomayor, don Bernabé Vera, don Benito Fer= nandez, don Francisco Bello Dunn, don Luis Borgoño, don Manuel 2.* Sepúlveda, don Manuel Zavala, don David Valenzuela, don Onofre Fio= res, don Juan Nepomuceno Jara Rus, don Eleodoro Donoso Vergara ¡don Jsaac Ugarte Gutierrez, a todos los cuales se entregó el corres- pondiente diploma. En seguida el Injeniero jeógrafo lon Diego Antonio Torres, a virtud de lo ordenado por un supremo decreto trascrito por el señor Ministro de instruccion pública, prestó el juramento de buen desempeño en el ejer- cicio de su profesion. Despues se dió cuenta: l 10 De un oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un de- creto supremo que permite al Bachiller en Leyes don Bernardo Argomedo el que haga su curso de práctica forense antes la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Concepcion, debiendo rendir sus exámenes en Santia- 30 224 - 'ANALES.—ABRIL DE 1867. go, prévia la comprobacion que deberá hacer ante quien corresponda de haber asistido a las audiencias de dicha Corte, ide haber frecuen- tado el estudio del abogado qua le fuere designado por el espresado tribunal. Se mandó archivar. 2.2 De un oficio del señor Decano de Humanidades, en que comuni- ca que su Facultad, en sesion de 11 del actual, ha aprobado para tes- to de enseñanza en las escuelas primarias la'óbra que ha compuesto don Ramon Valentin Vargas con el titulo de Jeografza primaria. Se aprobó este acuerdo. 3. Dé un oficio de don José Silva Santisteban, en que da parte de haber abierto el curso de Derecho penal con una concurrencia tan selecta co- mo numerosa, de alumnos i otras personas; de haber remitido al señor Delegado universitario un competente número de ejemplares del testo compuesto por él, a fin de que lo distribuya gratuitamente entre los con= currentes; i de que le sería mui grato ayudar en la enseñanza del Derecho Constitucional o de cualquier otro de los ramos de la jurisprudencia filo- sófica. Se acordó darle las gracias por la jenerosa i activa cooperacion que está prestando al cultivo de las ciencias legales, i espresarle que, si hai necesidad, el Consejo aceptará gustoso su ofrecimiento. 4. De una solicitud de don Heriberto Frias, para que se examinen las correcciones que ha efectuado en: su testo de Gramática castellana; i si estuvieren conformes con las indicadas anteriormente por la Facultad de Humanidades, se conceda a dicha obra la aprobación universitaria. El Secretario representó que no habia recibido el manuscrito a que se refiere la presente solicitud. Se acordó que, cuando fuera entregado, se pasara para los fines del caso a la referida Facultad. : 5.2 De una solicitud de doña Andrea Navarrete, para un objeto análogo al de la anterior respecto de un opúsculo titulado Sistema métrico de- cimal. - El Secretario manifestó que tampoco habia recibido este manuscrito. Se acordó que cuando fuera entregado se pasara a la Facultad de Matemá- ticas. 6.2 De una solicitud de don Ramon Valentin Vargas, para que se prac-= tique igual cosa con la obra que ha compuesto bajo el título de Gramáti- ca primaria. Se mandó pasar a la Facultad de Humanidades. 7.2 De una solicitud de don E. C. Latapiatt, para que se dlespache lo mas pronto posible el informe referente -a un testo de Aritmética elemen” tal que tiene presentado. Se mandó pasar al señor Decano de Matemá- ticas. 8.2 De usa cuenta del Director de la Imprenta Nocional don José San- CONSEJO DE LA UHIVERSIDAD. 225 tos Valenzuela, ascendente a quinientos diez 1 ocho pesos setenta i cinco centavos por la impresion de los Anales i de varias Memorias insertas en ellos de que se ha hecho ediciones separadas. S2 mandó pasar a la comi- sion de cuentas. Con esto se levantó la sesion. Sesion de 27 de abril de 1867. Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores Solar, Orrego, Vial, Santa-María, Blest, Domeyko, Barros Arana ¡ el Se- cretario. Leida i aprobada el acta de la sesivn de 13 del actual, el señor Rector confirió el grado de Lincenciado en Leyes a don Eduardo Gomez Herre- ros i don Serapio Rocuant; el de Bachiller en la misma Facultad a don Ba- silio A. Soffia; e i gual grado en Humanidades a don Félix Antonio Vidal, don Ramon Yavar Jimenez, don Teodosio Letelier, don Ramon Luis Ossa 1 Ossa i don Juan Nepomuceno de la uente,'a todos los cuales se entre- gó el correspondiente diplóma. En seguida se dió cuenta. 1.2 De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, en que trascri- be un decreto supremo por el cual se declara que: “desde el 1.2 de mayo de 1868 serán obligatorios los estudios designados en el artículo 1. del decreto del 26 de diciembre de 1864 para los que quieran optar al grado de Bachiller en la Facultad de Filosofía 1 Humanidades; i los estudios designados en el artículo 2 del mismo decreto para los que quieran incor- porarse en los cursos uuiversitarios o superiores de Matemáticas.” Al trascribir el precedente decreto, el señor Ministro comunica haber hecho saber al Rector del Instituto Nacional 1 a los Intendentes de Coquimbo, Valparaiso, Talca i Concepcion, que el plazo espresado se refiere solo a los alumnos de aquellos colejios en que no se han establecido las cla ses de Química, Jeografía física, Historia natural e Historia de Filosofía o que han seguido sus estudios en clases privadas, estando los alumnos de los Liceos en que se hallen establecidas diclias clases obligados a seguir asistiendo a ellas i a rendir sus exámenes en el órden prescrito por el plan de estudios vijente. Se mandó archivar. 2. De un decreto del mismo señor Ministro, en que pide informe so- bre una solicitud de don Santiago Vicuña, remitida por el señor Intendente de Coquimbo, para que se declare que no les son obligatorios mas estudios quelos que el supremo decreto de '7 de diciembre de 1853 exije alos aspiran- tes a la profesion de Injeniero de minas; i para que se autorize al Rector del Liceo dela Serena a fin de que le tome ciertos exámenes atrazados fuera de las epocas ordinarias fijadas por el reglamento. El solicitante fun- 2265 ANALES.-—ABRIL DE 1807. da la primera de estas peticiones en que, aunque le falten los exámenes de Literatura, Cosmográfía ¡1 Dibujo lineal, ha rendido ya exámen de to- dos los demas ramos elementales i de la mayor parte de los cúrsos supe- riores de Matemáticas, no siendo por lo tanto justo que se le aplique las dispociciones del supremo decreto de 26 de diciembre de 1864; ¡ la se- gunda, en que por motivos de salud se halla mui recargado de exámenes que no pudo dar oportunamente. El solicitante acompaña un certificado del Rector. del Liceo de la Serena, del cual consta que son efectivos. los hechos aducidos. Se acordó manifestar al señor Ministro que, a juicio del Consejo, debe accederse ala primera parte de la solicitud en cumplímien- to del ¡supremo decreto del 24 del que rije, a que se refiere el número 1.2 de ¡la presente acta, 1 a la segunda por equidad. 3.0, De un espediente remitido por el señor Decano de Matemáticas, del cuál consta que don Justiniano Sotomayor Guzman ha sido aprobado en los. exámenes finales que se exijen a los aspirantes a la profesion de Injeniero jeógrafo. Se mandó- pasar paa los fines consiguientes al señor Ministro de Instruccion pública. , 4. De un oficio del Rector del Liceo de la Serena, en que acusa recibo de la circular de 1.2 de marzo último, referente al método que conviene seguir en la enseñanza de las. Humanidades, manifestando que el método se está practicando en la mayor parte de las clases del establecimiento, 1 se hará practicar en todas las demas. Se mandó archivar. 3. De una solicitud de don Emilio Corvalan, para que: se dé la aproba- cion universitaria a un sistema de fórmulas trigonométricas que ha de- terminado por una série de investigaciones analíticas, las cuales fórmulas Mevaw por título: “La resolucion de los. triángulos rectángulos reducida a simples anolojías;” i para que, si obtienen la mencionada aprobacion, se publiquen en los Anales. Se mandó pasar a la Facultad de Matemá- ticas. 6.” De una solicitud de don Bernardo Suarez, para que se declaren lo? años de servicio. que seria justo abonarle para los efectos de su jubi- lacion por haber escrito los testos que siguen:—Elementos de Jeografía descriptiva.—La. Aritmética; de los niños.—El pequeño Plutarco.—Ras- gos biográficos de hombres notables de Chile.—El Recreo del soldado chileno.—Prontuario de Ortografía práctica.—El Tesoro de las niñas.— Rasgos biográficos de niños célebres.—Se mandó pasar para los fines del caso. a la Facultad de Humanidades. 7.2 De.una cartx de don Mariano Sarratea, ajente de la Universidad en Valparaiso, enla, cual dice que no habiéndose recibido factura,.se necesi- ta. una órden del Ministerio. de Hacienda para despachar el cajon de libros enviado por el “Instituto Smithsoniano” de Norte-América. Se encargó al. CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 221 Secretario que solicitara del espresado Ministerio el libramiento de la ór- den referida. El mismo Secretario espuso que habia examinado la cuenta presentada en la sesion anterior por el Director de la Pnprenta Nacional; que. ha- bia consultado sobre ella al encargado de la ¡impresion de los Anales; ji que ámbos la habian encontrado arreglada, escepto una' partida as cen- dente a un peso, valor de vcinte ejemplares de la Memoria de un Licen,, ciado en L=+yes quese habia tirado por separado, pero que lo insign1- ficante de la suma habia escusado el reparo. Sin- embargo, el Secretario agregó que, para el buen sistema de la contabilidad, convenía: que el direc- tor de la Imprenta JVacional cobre sus cuentas cada dos meses, cuando mas tarde. En consecuencia se mandó pagarle saldo de quinientos diez ¡ ocho pesos setenta i cinco centavos que resulta contra de la Universidad, i se aceptó la indicacion. El mismo Secretario manifestó que, como ya no podia tener lugar la se- sion solemne correspondiente al año de 1866, era menester oficiar al señor Ministro de Instruccion pública para que decretara el pago de los doscientos pesos que se deben al autor de la obra premiada por la Facul- tad de Matemáticas enel certámen de aquel año. Así se acordó, Con esto se levantó la sesion. á——_-==__=_—————— A A —————__ - BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA, Memoria premiada sobre inmigracion estanjera en Clule. Honorable Covsejo de la Universidad : A virtud de la comision que hace meses nos dió el Consejo de la Universi- dad, vamos a espresar la opinion que hemos formado acerca de las Memo- rias presentadas al concurso abierto, por el” supremo decreto de diciembre de 1861, sobre inmigracion estranjera. Se nos han pasado cinco Memorias que difieren notablemente entre sí, por su importancia 1 por su mérito. La núm. 3 es un manuscrito de veinticuatro pájinas cn fólio, en que se trata mui superficialmente la cuestion de inmigracion. De ella solo puede decirse que revela un buen deseo. No llena en ningun sen tido las condicio— nes del concurso. La núm. 2 es un manuscrito de ciento setenta i siete pájinas en fólio. No obstante su estension, a mui pocas pájinas pudiera reduvirse lo que se re- ficre directamente al tema del concurso. Mas que de inmigracion i eoloniza” 228 ANALES.—ABRIL DE 1867. cion, 1 de madios de promoverlas, se ocupa el autor en discurrir, a su ma- nera, sobre diversas mejoras sociales i políticas que a su juicio harian de Chile un pais apetecible para el estranjero. Ha olvidado el autor, que la im- portancia que para Chile tiene la inmigracion nace de la influencia que el elemento estranjero está llamado a ejercer en el desarrollo de la civilizacion i la prosperidad jeneral. Esa situacion favorable que él desea 1 que será el resultado del progreso gradual del pais, vendrá ménos pronto, sino se cuida de promoverla i acelerarla por medios adecuados, entre los cuales figura en primera línea, la introduccion de pobladores activos e industriosos que nos traigan el espíritu i las prácticas de pueblos mas adelantados que el nuestro. Esta Memoria tampoco llena, a nuestro juicio, las condiciones del con- CUTSO. La núm 4 es un folleto de cincuenta 1 cuatro pájinas en cuarto, impreso en 1853. Despues de algunas reflexiones sobre la importancia de la inmi- gracion i de indicar diversos modos de promoverla, el autor entra a trazar el plan de colonizacion que considera mas acertado, descendiendo a detalles minuciosos, especialmente respecto a gastos. En el plan que propone, no se consulta lo bastante la practicabilidad, ni se han tenido presente, como debiera, las circunstancias especiales del pais. Aunque esta Memoria trata la cuestion de inmigracion i colonizacion, no la desarrolla eomo lo exijia el concurso, lo que bien se concibe si se tiene presente que no ha sido escrita para responder a él. La núm. 1 es un manuscrito de doscientos diez i siete pájinas en fólio, en que se revela un verdadero estudio de la cuestion de inmigracion, bajo sus diversos aspectos. Está dividida en tres partes. En la primera se trata de la emigracion en jeneral; de las causas que la producen; de la marcha que ha seguido en el curso de los tiempos, 1 se pasa despues a estudiar el mismo hecho, segun se presenta enel dia en los principales estados de Europa. El autor cuida de hacer notar en esta parte las ventajas e inconvenientes de la emigracion que procede de cada uno de esos estados para los pueblos que la reciben:i de llamar la atencion a las lecciones prácticas que los hechos que analiza envuelven 1 que deben tomar en cuenta los pueblos que deseen atraer emigrantes a su suelo. En la segunda parte se considera la emigracion respecto de los pueblos que la reciben. El autor establece la preferencia de la emigracion espontánea sobre la contratada; pero, reconociendo que no todos los paises reunen las condiciones que deciden la primera a dirijirse a ellos en número bastante, reconoce tambien la necesidad en que éstos se hallan, de promover la inmi- gracion contratada bajo sus diversas formas. Entra en seguida al exámen de los ensayos de colonizacion hechos en la América del sur i deduce de ellos oportunas lecciones. Se detiene particularmente en los ensayos hechos POLETIN DE. INSTRUCCION PÚBLICA. 229 en la República Arjentina ¡en Chile. El estudio de aquellos le permite manifestar las ventajas de la colonizacion emprendida por particulares o por sociedades con la proteccion 1 apoyo del Gobierno sobre las que se deben a la esclusiva accion de éste. En la apreciacion de los ensayos hechos entre nosotros, no es siempre bastante justo, ni parece haber recojido siempre, de fuentes bien seguras, los datos que le sirven de base. La tercera parte trata especialmente el tema del concurso. El autor pro- pone los medios de fomentar la inmigracion i el sistema de colonizacion que a su juicio deben adoptarse, persuadido de lo poco que debe esperarse de la inmigracion contratada, en particular de la que se destina a establecer colo- nias. I en efecto, la distancia a que nos encontramos de los centros de emi- gracion; la falta de estensos terrenos públicos adecuados que destinar a los inmigrantes; lo poco conocido «que es el pais entre las jentes que emigran; el no ofrecer este colocacion ventajesa i pronta a gran número de hombres industriosos, prescindiendo de otras consideraciones, no nos permiten espe— rar que hácia nosotros se establezca una verdadera corriente de inmigracion espontánea. Para la obra de promover la inmigracion, el autor exije la ae- cion combinada del Gobierno i de los particulares, ejercidas cada una en su respectiva esfera. La accion del Grobierno se confia a una oficina establecida en Valparaiso, a cuyo cargo estará todo lo relativo a inmigracion i la ins- peccion de las colonias que se establezcan. La accion de los particulares de- herá ejercerse por medio de sociedades, unas destinadas a fomentar i favo- recer la inmigracion, como objeto de interes público i otras llamadas a esta- blecer colonias, por especulacion. Estas deberán ser protejidas por el Go- bierno i alentadas por medio de concesiones que les ofrezcan ventajas. Tam- bien llama a las Municipalidades a tomar parte en la obra, ya promoviendo o favoreciendo la inmigracion, ya estableciendo colonias en terrenos que les pertenezcan. Aunque el autor da alguna importancia a este medio, lo con- sideramos como secundario i de pocos resultados en la práctica. La oficina de inmigracion 1 las sociedades que se establezcan, deberán ponerse en re- lacion con ajentes o sociedades destinadas al mismo objeto, en Europa 1 en 19s diversos puntos del Estado. Nos limitamos a dar una idea jeneral de los medios que en la memoria se proponen. Seguirla en sus detalles habria exijido un trabajo mas estenso i que hubieramos consagrado a él un tiempo de que no hemos podido dispo- ner. El autor concluye haciendo notar que para promover con éxito la emi- gracion bajo sus diversas formas, esindispensable no hacerlo en pequeña es- cala, i aceptar los gravámenes que imponga, i que indudablemente seran mayores que los que en la. memoria se calculan, 1 que haya perseverancia" Recomienda particularmente la necesidad de adoptar algun plan i seguirlo con constancia 1 con fé ¡para ello tiene sobrada razon, porque esfuersos ais- lados o intermitentes, no darán resultados que satisfagan, 230 ANALES.—ABRIL DE 1867. La memoria núm. 5 es como la anterior ua trabajo en que se revela un verdadero estudio de la cuéstion. Es un folleto impreso de ciento ochenta pájinas en cuarto, sin comprender los documentos. Superior a la núm. 1 en la esposicion jenéral; mas abundante en detalles sobre los ensayos hechos en América i especialmente sobre los hechos en Chile; mas precisa en Jas cues- tiones sobre emigraeion, que era oportuno dilucidar, le es imferior en las conclusiones a que liega. Como la memoria anterior, reconoce las ventajas de la inmigracion espontánea, mas no espera que ella se dirija a Chile en grande escala, ien vez de deducir de aquí la necesidad de favorecer la colo- nizacion, opta por una inmigracion contratada, que ha de derramarse en to- do el pais. Talvez el objeto que el autor tuvo al emprender su trabajo, ha contribuido a prevenir su espíritu en favor de ese sistema ide seguro que de esa causa procede que en sus conclusiones, no haya abrazado en toda su estension la cuestion señalada al concurso. Sin embargo, en otra parte de su memo:ia, no solo manifiesta dudas acerca de las ventajas de las colonias, sino hasta-de la posibilidad de cstablecerlas. Esta memoria como la anterior, exije la accion combinada del Estado i de los particulares. Confía la primera, a una oficina de inmigracion en Chile, con oficinas subalternas en otros puntos del paisi a varias ajencias de emi- gracion en Europa. La oficina central se pondria en relacion con las ajencias en Europa, tendria la direccion de la inmigracion, i serviria de intermedio entre los particulares ¡los emigrantes e intervendría en los contratos que pa- ra la introduccion de éstos se celebraren. El Estado prestaria el servicio gra- tuito de los ajentes 1 anticiparia los gastos que la traslacion del emigrante exijiera, de que el particular peticionario se constituiria responsable. Esta es la funcion principal de las ajencias en Chile 1 en Europa: se les encarga ademas, de promover la emigracion espontánea. Jl medio propuesto lo consideramos de poca eficacia i creimos que por él, no se obtendrian en la inmigracion resultados de importancia. Algunos miembros de la comision recuerdan que en años anteriores se tentó este medio 1 en época de notable desarrollo para la riqueza del paisi no obstante ofrecer el Gobierno el em- pleo de sus ajentes 1 la anticipacion de fondos, no hubo particulares que se aprovechasen de esta oportunidad para pedir inmigrantes. La inmigracion segun el sistema que el autor propone, no hará afluir a nuestro suelo, suñ- ciente númeo de inmigrantes e influirá mui débilmente en fomentar la im- migracion espontánea. La colonizacion en puntos bien elejidos i establecida aprovechando las lecciones de la esperiencia, aunque imponga al Estado ma- yor costo, será de mayor eficacia i contribuirá a traer la emigracion es- pontánea. Todos los que se han acupado de la materia dicen que para atracr emigrantes a un pais, vale mas que las recomendaciones de ajen- tos de la prensa, las cartas de colonos eseritas a parientes o amigos, en E BOLETÍN DE INSTRUCCION. PÚBLICA. 231 quese manifiesten contentos de las ventajas de que gozan en su nueva patria, Entre las memorias núm. 1i núm. 5 que han tratado con detencion la cuestion sómetida a concurso, los informantes dan la preferencia a la pri- mera. Ella abraza en toda su estension el tema señalado i- lega a las con- clusiones que juzgamos mas acertadas. No la reputamos sin embargo: un tra- bajo acabado, ni aceptamos tampoco el modo de ver del autor, sobre todas las diversas cuestiones quevtoca. En obras como las que son materia de este informe, no es lo escensial el mérito puramente literario ni la orijinalidad de ideas: lo es la esposicion de los hechos que deben ilustrar la cuestion de in= migracion 1 la indicacion de los medios prácticos de obtener el resultado que se tiene en mira 1 estimando bajo este aspecto la memoria número 1, la con- sideramos acreedora al premio asignado en el decreto supremo de diciembre de 1864.—Santiago, octubre 6 de 1866.—Jerónimo Urmeneta.—Ántonto Varas, —Francisco Echúurren.—Dr. RR. A. Philippt.—Ignacto Domeyko. Santiago, marzo 8 de 1867.—En cumplimiento de lo ordenado por US. en diciembre de 1865 el Consejo Universitario procedió a abrir un certámen de, los medios de atraer la inmigracion estranjera a Chile; de colonizar las comarcas del Sud de la República, habiéndose presentado cinco memorias, nombró una comision de personas competentes en la materia, la cual pasó el informe que orijinal tengo el honor de remitir a US. Los Miembros del Consejo de la Universidad, despues de haber examinado personalmente la ' memoria núm. 1 inúm. 5 que recomendaba la Comision, opinaron como ésta que, el premio debia adjudicarse a la núm. 1. En consecuencia, si US. lo tiene a bien, sírvase decretar que se pague el premio ofrecido de cuatro- cientos pesos al rector del Liceo de Valparaiso don Joaquin Villarino, que ha probado ser el autor de la memoria premiada. Tengo el honor de remitir a US. este trabajo para que conforme a lo dispuesto por el decroto de diciembre de 1865, ordene US. que sea impreso, si US. no hallare inconveniente para ello.—Dios guarde a US. —Manuel / Antomo Y ocornal,—Al senor] Ministro del Interior, Santiago, marzo 15 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de ayer, ha decretado lo que sigue: : “Apareciendo del informe que precede, que el Consejo dela Universidad ha adjudicado a don Joaquin Villarino el premio asignado por «decreto de 16 de diciembre de 1864, decreto : Aut. 1.9 La Tesorería fiscal de Valparaiso entregará a don Joaquin Vi- Marino la suma de cuatrocientos pesos, valor del piemio asignado porel mencionado: decreto al autor de la mejor Memoria sobre los medios de fomentar la inmigracion estranjera en Chile, i de colonizar las rejiones de este pais que aun se hallan despobladas, 3l . 232 ANALES.—ABRIL DE 1867. Art. 2. Procédase a publicar por cuenta del Estado la mencionada Me- moria. Dedúzcase de la partida 45 del presupuesto del Ministerio del Interior. “Refréndese tómese razon i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 1 de fecha 8 del pre- sente. —Dios guarde a Ud.—Alvaro Covarrúbias.—Al Rector de la Uni- "versidad. Texto-de Quémica orgánica por don Anjel 2.2 Vásquez. “Señor Decano:—Encargados los que suscriben de informar sobre el mérito del texto de Química orgánica 1 del tratado de ensayes de mate- rias orgánicas, compuesto por el profesor*de estos ramos en la Univer- sidad, tenemos el honor de informar lo siguiente: El autor principia por una idea jeneral de la Química orgánica i de su objeto, sin dar una definicion de esta parte de la ciencia hasta despues de consignar los conocimientos necesarios para que el alumno pueda pri- mero comprender lo que es su estudio. Así, habla de la composicion de las materias, de sus metamórfosis, etc.; expone las reacciones jenerales que las producen, señalando los ajentes físicos i químicos que intervienen en ellas; 1 de este modo, cuando llega a hablarse de la definicion, ya se comprende 'lo que se va a definir. Esto es precisamente lo que debe hacerse en todo texto de enseñanza, 1 principalmente en el de que se trata; pues, definir lo -que no se puede comprender es una mala práctica. En esto el autor, des- viándose de la práctica ordinaria que se observa en esta clase de libros, 'ha hecho una modificacion importante-en el aprendizaje. Antes de entrar en el análisis orgánico, se indican los medios de deter- “minar la pureza de una materia orgánica para poderla considerar como una “especie. El autor sigue con esto el método adoptado por algunos quími- cos, método exelente, pues sin él no se puede practicar un análisis exacto- El tratado del análisis orgánico es bastante completo, habiendo el autor espuesto:en él los métodos modernos de-los mejores autores. Puede de- cirse que, en esta parte, el texto no deja nada que desear. Para el esclareci= miento de la marcha que debe seguirse en el análisis, se intercalan bue- nas láminas, así como enel resto de la obra. En el estudio de los cuerpos, que sigue al análisis, el autor se separa lam= bien de la práctica de algunos químicos que han adoptado en la esposi- cion de las materias el método de los grupos i séries químicas; método mui bueno, sin duda, cuando se hace un estudio filosófico i profundo de la ciencia, pero no para los principiantes, pues ho haria mas que confun= dirlos. El autor toma en consideracion los caractéres de las sustancias, AS a POLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 233 no su- procedencia i composicion, como lo hacen aquellos. Principia: poz los ácidos, añadiendo algo sobre- los anhidros, cuerpos que proceden de los mismo ácidos, i sobre el curioso tratado de los amidos, que- no po- drian tener mejor colocacion por la naturaleza de su composicion i pro- cedencia. Los álcalis orgánicos; los alcoholes, especie de bases hidratadas; los éte- res, que provienen de estas últimas; los cuerpos grasos, que son conside- rados como éteres, 1 cuya naturaleza se confirma por las modernas inves- tigaciones; los aceites volátiles i las resinas; i por último, las materias neutras, en este, órden: celulosa, materias amilóceas, gomosas, sacarinas, amargas, colorantes i albuminoideas, forman el conjunto de la Química veje- tal, colocando al fin de cada seccion cuadros sinópticos, que reasumen en un pequeño espacio todo lo que se espresa en el tratado. De esta manera, el alumno concentra las ideas, ise facilita admirablemente el aprendizaje, En la Química animal el autor sigue el mismo órden, modificado un tonto cuando trata de ciertos productos de naturaleza exepcional. Los fluidos, los órganos i secreciones animales mas esenciales, particularmén- te los que proceden del cuerpo humano, ocupan una buena parte del li- bro. Esta interesante seccion de la Química orgánica, que es la segunda parte en que el autor divide la obra, está tratada tambien con bastante es- tension, 1 como conviene en el estado actual de los conocimientos. Tan- to en la Química vejetal como en la animal, se trata de las sustancias nuevamente descubiertas para los usos médicos e industriales. En cuanto a la esposicion de las materias en particular, el texto adop- ta, un órden vigoroso, que no cambia hasta su conclusion. Así, por - ejemplo, en la descripcion de una sustancia, despues de consignada: la fórmula química, espone la sinonimia, despues la historia, su estado natu- ral, ¡ sucesivamente sus propiedades fisicas i químicas, principiando por sus caracléres organolépticos, en seguida, por la accion de la luz, del calor, del aire, los disolventes, cuerpos simples, ácidos, basos, sales, etc. Apun- ta despues los diferentes métodos de preparacion que forman la Química preparatoria; consigna algunos usos médicos e industriales, 1 termina con el ensaye de las materias orgáuicas. Este método uniforme 1 constante, en la forma quelo hace el autor, no lo hemos observado en ningun otro tes- to u obra de Química, siendo una de las cualidades que recomiendan mas este trabajo. En los mejores libros siempre se hace la. descripcion, sinó de una manera irregular, a lo ménos, con cierta inversión de órden, que muchas veces no permite fijar bien las ideas. En el libro de que tratamos hai tal órden i regularidad, que una vez conocida la. descripcion de una sustancia, no hai ya mas que seguir el mismo sistema para todo, pudien- do el alumno responder a todas las cuestiones con eran facilidad, aun sin 234 ANALES.—ABRIL DE 1867. tener presentes. sus caractéres, pues el método mismo se los hace recordar. Segun el plan de la obra, la enseñanza debe dividirse en teórica i prác- tica; la Química será caracteristica i operatoria. Para los que se dedican ala profesion farmacéutica, ambas serán obligatorias, i además el ensaye; los que siguen la Medicina solo estudiarán la primera. Esta division del curso nos parece racional i oportuna, en atencion 4 que el médico no nece- sita, ni se le exije para el ejercicio profesional, el estudio de las prepara- ciones ni el ensaye de las sustancias; lo cual sustraería mucha parte del tiempo que debe destinar a otros ramos esenciales de la profesion. Las ventajas que se notan en este texto sobre el anterior, que ha estado sirviendo hasta la fecha a los alumnos, son Jas siguientes: Órden de espo- sicion de las materias; estudio mas completo del análisis orgánico; mayor estension de la Química animal; estudio de sustancias nuevas, posteriores a su publicacion; i tratado de ensaye de las sustancias orgánicas. La estension que el autor ha dado al texto no es una falta. Nos parece que en esta clase de trabajos, particularmente cuando se destinan a indi- viduos que han de llegar a ejercer profesiones de tanta responsabilidad como la Medicina ¡la Farmácia, debe darse mas ensanche a los conoci- mientos científicos, a fin de no formar empíricos o jenorantes que nunca sabrán hacer servicios positivos a la ciencia. : En vista de las cualidades que recomiendan el libro de Química objeto de este informe, la comision opina porque sea adoptado para texto de en- señanza en la Universidad, con lo cual se prestará un gran servicio a la instruccion.—Santiago, marzo 16 de 1867.—Dios guarde a Ud.—J. Vicente Buslillos.—J. Joaquin Aguirre.—Al señor Decano de la Facultad de Cien- cias Físicas i Matemáticas. Santiago, marzo 30 de 1867.—Acompaño a US. el informe que los co- misionados por las Facultades de Medicina ¡ Ciencias Físicas, don Vicente Bustillos idon Joaquin Aguirre, presentaron sobre el texto de Química orgánica, escrito por el profesor del ramo don Anjel 2.” Vásquez, 1 que las dos mencionadas Facultades, reunidas en su sesion del 29 del corriente, aprobaron unánimemente i declarando aprobado el espresado texto.—Dios guarde a US.—F. de Borja Solar.—Al señor Rector de la Universidad. Santiago, abril 5 de 1867.—En virtud del respectivo informe i en con- formidad a lo acordado por el Consejo de la Universidad en sesion de 30. de marzo último, apruébase como texto de enseñanza el tratado de Quí- mica orgánica, compuesto por don Anjel 2.2 Vásquez. —-Anótese.— Tocoryar.—Miguel Luis Amunátegui, Secretario jeneral, TI REESE MZ + pe E RTS BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 235 Miembro corresponsal de la Facultad de Matemáticas. Santiago, abril 3 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista la nota que precede, decreto : “Estiéndase título de Miembro de corresponsal de la Facultad de Mate- máticas de la Universidad a fivor de Mr. Remond de Corbineau.—Anótese ] comuniquese.” Lo traseribo a Ud. para su conocimiento i en. contestacion.a. su.nota núm. 15 de 21 de marzo próximo pasado.—Dios guarde a Ud.—J, Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. Injeniero Jeósrafo. Santiago, abril 11 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha. decretado lo que sigue: “Vista la nota que precede del Rector de la Universidad i el espediente que se acompaña, decreto: : “Nómbrase Injeniero Jeógraflo a don Diego Antonio Torres, quien debe- rá presentarse al Consejo Universitario a prestar el juramento de fidelidad en el desempeño de las operaciones de su profesion, debiendo pagar pre- viamente en Tesorería Jeueral el derecho de media anata.— Tómese razon 1 comuníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 39 de 8 del. que rije, acompañándole el título correspondiente.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. Permiso para el curso de práctica forense. Santiago, abril 11 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue : “Vista la solicitud que precede 1 los antecedentes que se acompañan, decreto : “Permítese al Bachiller en Leyes don Bernardo Argomedo que haga su curso de práctica forense ante la lustrísima Corte de Apelaciones de Con- cepcion, debiendo rendir sus exámenes en Santiago, previa la comproba- cion que deberá hacer ante quien corresponda de haber asistido a las au- diencias de dicha Corte, ide haber frecuentado el estudio del Abogado que le fuere designado por el espresado Tribunal. —Anótese i comuníquese.” Lo traseribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes.—Dios Al Rector de la Universidad. guarde a Ud.—J. Bles! Gana. 236 ANALES.—ABRIL DE 1867. Desde el 1.2 de mayo de 1868 quedarán en todo su vigor los articulos 1.2 12.” del decreto del 26 de diciembre de 1864. Santiago, abril 24 de 1857.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista la nota del Rector de la Universidad que precede, decreto: —Aprué- base el siguiente acuerdo del Consejo de la Universidad : “Desde el 1% de mayo de 1868 serán obligatorios los estudios desig- nado en el artículo 1. del decreto de 26 de diciembre de 1861 para los que quieran optar el grado de Bachiller en la Facultad de Filosofía i Humani- dades; i los estudios designados cn el artículo 2.9 del mismo decreto, para los que quieran incorporarse en los cursos universitarios o superiores de Matemáticas. —Comuníquese.” : Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 34 de 8 del actual, previniéndole que el decreto anterior se ha trascrito al Rector del Institu to Nacional ¡a los Intendentes de la Serena, Valparaiso, Talca iConcep- cion, previniéndoles lo siguiente: que resultando, del informe dado por el' Consejo de la Universidad sobre este negocio, que el plazo concedido por el decreto anterior se refiere solo a los alumnos de aquellos colejios en que no se han establecido las clases de Química, Jeografía física, Historia na- tural e Historia de la Filosofía, o que han hecho sus estudios en clases pri- vadas, este Ministerio cree que los alumnos de los Liceos en que se ha- llan establecidas dichas clases, estan obligados a seguir asistiendo a ellas 1 a rendir sus exámenes en el órden prescrito por el plan de estudios vi- jente.---Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. N.* EL MAYO DE 1867. Tomo XXIX. CHILE en la espesicion universal. de Paris de 1867, Documen- _mentos 1 catálogos de los objetos remitidos. (Traduccion). —LecAcion DE FraNcia.—Santiago, mayo 5: de 1865.—Señor Ministro: —Tengo el honor de participara V. E. que por dos decretos de fecha 22 de junio de 18631 1.? de febrero iltimo el Emperador ha decidido que se habra en Paris el 1.* de , mayo de 1867 una' esposicion universal de los productos de la agri- cultura, industria 1 bellas artes. "Otro decreto'espedido igualmente el 1.9 de febrero: de:este año e inserto en el Monitor de 21 «del mismo mes, ha puesto esa gran so= lemnidad bajo lá direccion 1 vijilancia de una comision presidida por S. A. IL. el Príncipe Napoleon. El Gobierno del Emperador me ha encargado, señor Ministro, ha= cer un llamamiento al precioso concurso del Gobierno de Chile, i su= plicarle designe'una autoridad con la cual pueda entenderse directa= meñte la comision imperial. 1) Convendria igualmente para: evitar toda pérdida de tiempo, que independientemente de la autoridad instituida en Santiago, el Go= bierno de Chile se sirviesé elejir en Paris, un ajente que fuese espe=” cialmente delegado cerca de S. A. Í. el Príncipe Napoleon: Este modo (de proceder es el mas conveniente i:mas rápido para trasmitir al conocimiento de la comision imperial las notas de los ex= positores extránjeros.. El Gobierno del Emperador tendria un grande interes en ser in- formado lo más pronto posible, de las disposiciones del Gobierno de: Chile: Los objetos enviados a la exposicion serán recibidos, al efeca to, en un palacio construido para el objeto de esa solemnidad, i cuya estension debe corresponder a las necesidades actuales de los expo- sitorés de todas las naciones. Pero para que estas disposiciones jene- rales 1 los planos que se adopten estén en relacion con las demandas de espacio 'que'se presenten es necesario que la comision ceba 238 ; ANALES.—MAYO DE 1867. sepa en el menor tiempo posible, qué Estados tomarán parte en la exposicion i qué sitio desea cada uno obtener. El Gobierno Imperial se complace por lo demas, en esperar que el de V. E, se manifestará dispuesto a facilitar en la parte que le con- cierne, el buen exito de la obra confiada a la comision; él es dema- siado ilustrado para no apreciar las ventajas de esas solemnidades en que los pueblos contraen nuevos lazos, encuentran útiles i mútuas informaciones, 1 aseguran así el desarrollo de su prosperidad. - Dignaos aceptar, señor Ministro, las seguridades de mi alta: con- sideracion.—(Firmado)—+F". Flory.—A $S, E. el señor Covarrúbias, Ministro de Relaciones Exteriores. en Santiago. Santiago, mayo 19 de 1865.—Señor: He tenido:el honor de reci». bir la nota que con fecha 5 del presente se ha. servido US. dirijirme, informándome de que S. M, el. Emperador "de los franceses ha: re- suelto: se abra en Paris. el, 1. de mayo de 1867 una Esposicion Uni- versal delos productos de la agricultura, industria i bellas. artes, la cual se ha puesto bajo la direccion i vijilancia de una comision pre= sidida por Su Alteza Imperial el Príncipe Napoleon. Juntamente me manifiesta US. haber recibido encargo de su Gobierno. para recla- mar la. cooperacion del mio a la realizacion de:esa gran solemnidad 1 solicitar que se designe en Santiago una autoridad.con la que pue- da. entenderse directamente la Comision Imperial, como tambien que se constituya en Paris un ajente especialmente delegado cerca de: Su Alteza Imperial el Príncipe:Napoleon. .--. 2. es El Gobierno de la República se ha ¿instruido con dale ae de la referida comunicacion de US., 1 no ha vacilado.en secundar los deseosdel Gobierno Imperial a este respecto; como verá. US. por el: decreto que, en copia autorizada, |se servirá hallar adjunto:.- Puede US. estar seguro de que mi Gobierno continuará. prestando aseste asunto una atencion especial para cooperar, en cuanto esté. en su alcance, a una solemnidad llamada a estrechar 1 multiplicar las re= laciones de los pueblos i a influir eficazmente en- los. adelantos, de la: civilizacion, Con tal motivo, me apresuro a reiterar a US. el resina de mi perfecta consideracion, con que soi:de US. atento 1 seguro servidor. —(Firmado).—Azvaro CovarruBías. —Al señor Encargado de Nego- cios de Francia. CHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS. 239 Copia. —Santiago, mayo 19 de 1865.—Considerando: 1.? que S. M. el Emperador de los Franceses ha resuelto se abra en Paris, el 1.* de mayo de 1867, una Esposicion Universal de los productos de la agricultura, industria 1 bellas artes, bajo la direccion i vijilan= cia de una comision presidida por S. A. I. el Príncipe Napoleon; 2.” que el Gobierno Imperial de Francia, por medio de su Legacion en Chile, ha reclamado la cooperacion del Gobierno de la República para la realizacion de esa solemnidad, pidiendo quese designe una autoridad en Santiago con la cual pueda entenderse directamente la Comision Imperial, 1que se constituya ademas en Paris un ajente es- pecialmente delegado cerca de S. A. I. el Príncipe Napoleon; 13.* Que he juzgado conveniente deferir a la tal invitacion, cooperando por parte de la República a una solemnidad de tan incontestable 1 benéfica inftuencia en las relaciones de los pueblos civilizados i en los progresos de la agricultura, industria i bellas artes; He acordado i decreto : 1. Nómbrase una comision-compuesta de don Manuel Antonio Tocornal, quien ejercerá las funciones de Presidente, don Jerónimo Urmeneta, don Ignacio.Domeyko, don R. A. Phillipi, don Vicente Bustillos, don Manuel Irarrázabal, don Marcial Gonzalez, don Silves- tre Ochagavía i don Ruperto Ovalle, quien desempeñará las funcio- nes de Secretario, 1 destinada a entenderse directamente con la Co- mision Imperial encargada de dirijir-la Esposicion Universal pu de- be abrirse en Paris'el 1.%de mayo:de 1867. 9.0 Esta comision tendrá autoridad para. dirijirse a los Intendentes de provincias¡¡pidiéndoles:las informaciones 1 haciéndoles los encar- gos necesarios al buen desempeño de su cometido. 2182 La comision suministrará a todas las personas que en la Repú- blica deseen concurrir a la mencionada esposicion los datos e instruc- ciones que sobre ella reciba de la Comision Imperial, para la publica- cion delos cuales podrá valérse del periódico oficial El Araucano. T tanto por estas publicaciones, como por los demas medios que juzgue oportunos procurará estimular i fomentar la participacion de los productos chilenos enla exposicion proyectada. 4.9 Podrá asimismo la comision ponerse en relaciones con el ajen- te chileno especialmente delegado cerca de S. A. IL el TES Na- poleon due se e desi gna en a artículo siguiente; 1) 240 : UC ANALES.—MAYO DE 1867. ' 5. Nómbrase al Ministro Plenipotenciario de la República.en Pa- ris don Francisco J.. Rosales, ajente de Chile especialmente delegado cerca de S. A. I. el Príncipe Napoleon para los asuntos relativos a la Esposicion Universal de Paris de 1867. 6,” Este ajente seryirá de órgano a las solicitudes que tengan que hacera la Comision Imperial los exhibidores chilenos, i prestará a éstos las facilidades i asistencia de que hubieren menester. 7.? La correspondencia que la comision arriba: nombrada deba di- rijir a las provincias i:al estranjero, se entregará en la Secretaría del Ministerio de Relaciones Exteriores, para que sea: expedida bajo se- llo oficial. —Comuniquese a quienes concierna, publíquese 1 anótese. —Perez.—AÁlvaro Covarrúbias. Santiago, abril 24 de 1866.—Nómbrase a don José Santos Lira miembro de la Comision chilena para la esposicion internacional de Paris de 1867.—Comuniquese 1 anótese. eZ LEO Cova- rrúbras. Santiago, abril 24 de 1866.—Nómbrase. a don Ramon Barros Luco Pro=secretario de la Comision chilena'para.la esposicion:inter- nacional de Paris de 1867.—Comuníquese;i anótese.—Prerez.—4l- varo Covarrúbias. 18q : ú j GnIcoD I ,OL16 Santiago ablril 24 de 1866—Nombrasé a. don. Abelardo Nunez oficial de la secretaria de la Comicion Chilena para. la esposicion inter- nacional de Paris de 1867. con el goce de una gratificacion de treinta pesos mensuales dedúscase el pago de esta.gratificacion-del item úni- co partida 11 del presupuesto del Ministeriode Relaciones Exteriores. —Reféndese, tómese razon, comuníquese 1 anótese:—Perez. —4l- varo. Covarrúbrias. (Copia.)—Comisiom CHIEENA PARA La; EsrostejoN UNIVERSAL. — Santiago, enero 31 de 1867. —Adjunto a Ud. el catálogo jeneral de los productos nacionales colectados, por la Comision que tengo el honor de presidir que han sido remitidos a la Esposicion Univer- sal de Paris. Ese trabajo forma un resúmen completo de todos, los productos naturales iy manufacturados que componen la Esposicion chilena, i para mayor claridad se ha adoptado en. su redaccion el mismo órden del programa oficial, que con el título de ¡Sistema de CHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS. 241 la clasificacion de los productos espuestos, se encuentra anexo al reglamento jeneral de la Esposicion dictado el 7 de julio de 1865 por la comision imperial. Por esta razon, alterándose el órden de clasi- ficacion de los productos, adoptado en un principio, se ha cuidado para evitar todo motivo de equivocacion, de consignar respecto de cada objeto las debidas referencias a los números i marcas de los-ca- jones en que se han remitido dichos productos. Anexas al catálago encontrará Ud. bajo los números 1, 2,314 las siguientes piezas: 1.? Nota esplicativa de los productos minerales i metalúrjicos que la comision de Santiago ha enviado a la Esposicion Universal redac- tada por el miembro de la comision don Ignacio Domeyko, 2.* Catálogo de los árboles indíjenas de Chile, por el profesor de historia natural Dr. don Rodulfo A. Philippi, miembro de la comi- sion, : a Plantas 1 productos medicinales sumidos por Chile a la Es- posicion Universal, entregado por el miembro de la comision don J. Vicente Bustillos, i 4.2 Nota de los artículos remitidos por los señores Tiffou Herma- nos, trabajados en la fábrica de su propiedad en Santiago. Con respecto a los documentos núm. 1, 2, 13 que son trabajos es- peciales relativos a los ramos de mayor importancia que comprende la Esposicion chilena, ellos contribuirán a dar una idea mas completa * de los diferentes productos nacionales enviados a la Esposicion 1 aun- que sus autores no les dan ningun carácter científico contienen datos mui interesantes sobre las materias que comprende. La nota núm. 4 me ha sido entregada por el jefe de la tenería de Tiffou hermanos de Santiago que ha enviado por su propia cuenta los objetos que en ella se relacionan a Europa, encargando a su corresponsal en Paris que entregue a Ud. ese cajon para recojerlo cuando termine la Esposicion. Por consiguiente, figurarán esos produc-= tos en la Esposicion chilena; pero los gastos de trasporte hasta ser puestos a disposicion de Ud. deben ser de cuenta del interesado. Por lo que toca al importante ramo de la agricultura, la comision no ha considerado necesario un trabajo análogo a los anteriores, por- que aunque esa industria constituye una de las principales fuentes de la riqueza nacional, los sistemas de cultivo empleados en Chile son demasiado conocidos a causa del carácter especial que la topografía 1 2492 ANALES:—MAYO DE 1867. el clima del pais. dan:a nuestra agricultura. Por esta.causa se 'ha li- 'mitado solamente a las lijeras observaciones que se han consignado en el catálogo jeneral. La comision ha creido de interes apuntar en ese trabajo los datos estadísticos relativos a la esportacion de los productos nacionales de quese han enviado muestras, i aunque solo le ha sido posible dispo- ner de la Estadística comercial de 1865, confia en que pronto termi- hará la del año 1866.en que la esportacion ha sido mui abundante, i podrá enviar a Ud. esos importantes datos. ¿Debo llamar la atencion de Ud. a los planos de ferrocarriles i edi- ficios públicos de que se hace mencion en la clase 65 grupo 6.* por no haber sido remitidos hasta ahora a Europa. Por mas empeño que ha puesto la comision en activar la terminacion de esos trabajos, en- comendados a la oficina de injenieros del Gobierno, no lo ha per- mitido el recargo de ocupaciones que últimamente ha tenido esta. Se- gun lo que ha anunciado el jefe de la comision de injenieros, no podrá remitir la coleccion de planos hasta el primer vapor de mayo. La co- mision considera de mucha importancia esos trabajos que dan testi- monio del rápido progreso que ha alcanzado la República en sus vias de comunicacion, i espera del celo 1 patriotismo de Ud. que se servirá poner el posible empeño para conseguir que ellos se exhiban en la Esposicion. Solo me resta recordár a Ud. que con respecto a la distribucion o destino que haya de darse a los objetos de la esposicion chilena, se le trasmitirán por el Gobierno las instrucciones del caso por lo que toca a los objetos que le pertenecen, i por la comision en lo relativo a los de propiedad particular. : ¡Sírvase Ud. aceptar las consideraciones de aprecio de A. S.—(Fir- mado) —Manuel A. Tocornal.—Al señor F. J. Rosales Comisario, Especial de la República en la Esposicíon Universal. Comision Churuexa para La Esposicion UnIvERSAL DE 1867.—San- tiago, mayo 11 de 1867.—Señor Ministro: —Honrado por $, E. el Presidente de la República con el encargo de presidir la Comision chilena para la Esposicion Universal de 1867, cumplo con el grato deber de informar a US. sobre el resultado delos trabajos de fueron encomendados a, esa Comision. a Segun el decreto de 19 de mayo de 1865 poa colectar i 1 or- CHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS. 243 ganizarlos productos tanto naturales como industriales de Chile que pudieran contribuir a dar a las naciones estranjeras una idea exacta de muestro pais 1 del grado. de cultura i progreso material aque ha llegado. Penetrados de lo mucho que importaba el que Chile. fuese debidamente representado en el vasto concurso abierto por el Gobier- no Imperial de Francia, a las ciencias, a las artes, ala industria ¡al comercio, procuramos desde nuestras primeras reuniones hacer todo lo que dependiera de nosotros para desempefíar del mejor modó'po- sible la importante comision que S. E. nos habia confiado. Desde luego entramos en relacion con el señor Delegado del Go:. bierno de la República en Paris, el cual por su parte habia cuidado de asociarse a los ajentes especiales de los gobiernos estranjeros:pa- rá atordar en común las medidas que debian: servir. de base.a BE es- posiciones parciales, diré así, de los diversos paises. “En 28 de febréro de 1866 recibimos del señor Delegado: em Paris una coleccion de documentos que contenia el reglamento jeneral..de la Esposición i los programas e instrucciones relativos a cada úno: de los grupos en que se habian clasificado los productos que enviaran las naciones esponentes. Por indicacion del mismo señor Delegado nos ocupamos en delibe- rar sobre el espacio asignado a Chile tanto en el Palacio de la Espo=: sición como en el parque de la misma; i tomando en consideracion que este último local era destinado a la exhibicion de plantas ¡árboles exóticos, construcciones rurales, esposicion de ganados i manifestacion; práctica de sistemas especiales de cultivos agrícolas, acordamos acep= tar solo la parte interior del Palacio que habia sido reservada para nuestro pais en le reunion de delegados americanos a que habia concu-- rrido tambien nuestro representante. Este espacio concedido a Chile para la esposicion de sus productos debe comprender veintisiete (27 metros) metros útiles, sin incluirse el que podrá dársele despues, a solicitud suya, en las galerías de las obras de arte i de la historia: del trabajo, i la superficie de la muralla del recinto que se le ha designa- do, correspondiente a esos veintisiete metros útiles, '1 de que podrá hacer uso segun la mayor o menor altura que estime conveniente pa- ra, esponer sus productos. - Encontrándonos ya en posesion de todos los antecedentes que ha- bíamos menester, se contrajo la Comision a formar el catálogo o pro- grama de los objetos de mas importancia que debian servir de base 244 ANALES.—MAYO DE 1807. para formar las diversas colecciones delos productos pedidos, 'i sobre todo allamar la atencion del público sobre lo mucho que podia conve- nir a nuestro pais el aparecer con el lucimientoque le corresponde en la gran Esposicion Universal de Paris; «pues nos- pareció que nada podia contribuir mejor al desempeño de nuestras tareas que la coopera- cion delos buenos ciudadanos, i que esta habia de ser seguta, silográ- bamos convencerlos de las ventajas. que Chile podria reportar corres- pondiendo dignamente ala invitacion del Gobierno Imperial de Fran. cia. Al efecto acordamos pasar una circular a todas aquellas personas que por sus conocimientos u ocupaciones podian prestarnos un concur- so mas eficaz, acompañándoles el catálogo de-los productos 'naturales e industriales que juzgábamos, en vista de los reglamentos i piezas oficiales que habíamos estudiado, mas propios para ser enviados a la Esposicion. y «cols : No se habian aún alcanzado a distribuir estas circulares, cuando sobrevino la guerra a que tan injustamente nos provocó, el Gobierno español; i escusado es especificar los obstáculos que este acontecimien- topuso a la realizacion de nuestro: encargo, no solo porque la atencion de todos se dirijia naturalmente a la agresion enemiga ¡a la defensa de la República, sino tambien porque el bloqueo de: nuestros princi- pales puertos embarazaba en gran manera las comunicaciones. Sin embargo, creimos, siguiendo en.esto: las instrucciones del Gobierno, que mas que nunca era preciso que Chile diera cumplimiento al com- promiso que habia contraido aceptando la invitacion del Gobierno Im- perial de Francia, pues por lo mismo que el ataque de España habia fijado sobre nuestro pais las miradas de la Europa, era mui oportuno dar a conocer cuales son nuestros recursos i producciones, jeneralmen- te ignoradas en el antiguo continente. Así, no obstante lo solemne de las circunstancias, ia despecho de los embarazos que ellas nos susci- taban, continuamos sin desalentarnos, nuestros trabajos. Habiéndonos puesto en relacion con los habitantes de las provincias que podian ausiliarnos, ¡ mui en especial con los propietarios de minas ¡ establecimientos de beneficio, en todos los cuales, me complazco en decirlo, encontramos la mas decidida i jenerosa cooperacion, pudimos irpreparando la reunion de un grande i variado número de productos naturales e industriales que tan luego como se levantó el bloqueo cui- damos de hacer venir a Valparaiso. LR A E SA CHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL Dz PARIS. 245 importancia que le corresponde como una de las primeras fuentes de la riqueza nacional i principal materia de esportacion; i habiéndose distinguido en esta ocasion los propietarios de minas 1 establecimien- tos de beneficio. por su patriotismo i jenerosidad, hemos logrado reu. nir una coleccion de muestras de minerales, particularmente de cobre, obsequiadas en su mayor parte, que por su riqueza o valor científico ha de merecer una particular atencion. . La coleccion de productos agrícolas, aunque no tan interesante comp la anterior, puede hacer ver que si Chile. es rico por la esplotacion de Sus minas, se halla tambien bastante adelantado en el cultivo de sus feraces campos. La coleccion de muestras de maderas, debida al celo del ilustrado profesor Dr. don Rodulfo A. Phillipi ha sido sacada de todas las pro=- vincias, espécialmente de Valdivia ide Chiloé, i consta de setenta E tres piezas debidamente clasificadas por el espresado profesor. La Sociedad de Farmacia, cuyo presidente es uno de los miembros dela comisión, ños proporcionó una coleccion de productos medicina- les compuesta de sustancias 1 wejetales npijenas naturales 1 en estado de "preparacion. Para dar a conocer los adelantamientos que Chile ha alcanzado en materia de ferrocarriles, sé encargó al injemiero don Eujenio Poisso! el trabajo delevantar planos detallados de los que existen entre Val- paraiso, Santiago 1 Curicó i del que se proyecta construir entre Chillan, Concepcion 1 Talcahuano; como así mismo varios bosquejos de las líneas férreas que se esplotan en las provincias setentrionales. Al mismo injeniero se debe un plano topográfico de' la Hacienda dela Compañía pedido con instancia por el señor Delegado en Paris, que creia de mucho interes un trabajo de esta clase para dara conocer algunos detalles de nuestro sistema de cultivo. Este plano va acom- pañado de las esplicaciónes del caso. ¡ ¿Como 'el programa jeneral de la Esposicion pide que se Rola planos de los principales edificios públicos de cada pais, hemos envia- do siete grandes dibujos que representan las fachadas principales, sec- cionesi planos jenerales del edificio que se ha construido para. la, Uni- versidad i del que se está construyeádo para el! Congreso Naciona dibujos que fueron ejecutados por el ex-arquitecto de Gobierno don Luciano Henault, quien ha aprovechado la ocasion para completar el plano primitivo del Congreso, trazando una fachada de dos pisos pata 3 Ñ 1212] yu 246 ANALES.—MAYO DE 1867. el costado oriental que ántes se habia omitido porque aquel costado debia quedar oculto por la iglesia de la Compañía. Habiéndose recibido en esta ciudad a mediados de setiembre último la mayor parte de los objetos colectados, pudimos organizar una espo- sicion deellos, lo cual produjo la doble utilidad de permitir clasificarlos convenientemente con arreglo al programa de la Esposicion Uni- versal; i de ofrecer ocasion para que algunos particulares mejorasen Jas muestras recibidas hasta entónces. Los objetos destinados a la Esposicion han sido enviados, o por bu- ques devela o por los vapores de la carrera, cuando lo avanzado del tiempo en que llegaron a adquirirse o la importancia de sus valores asilo exijian, a fin de que pudieran llegar tado o de que “se enviaran con el menor riesgo posible. Me es grato comunicar a US. que segun los avisos del señor Dele- gado en' Paris han llegado ya asu destino todas las remesas de que puede haber noticia, siendo de esperar que las demas lleguen con igual felicidad. Tengo el honor de acompañar a US. para que acabe de formarse idea de como hemos cumplido la comision que S. E. se sirvió enco- mendarnos, las piezas siguientes : 1.2 Un catálogo de los productos naturales o industriales de Chile “enviados a la Esposicion Universal, en el cual:se ha procurado, en cuanto ha sido posible, espresar el nombre de las personas que han obsequiado objetos o muestras. 2.” Un estracto de la memoria o nota esplicativa de los productos minerales de Chile por el miembro dela comision don Ignacio Do- meyko, otra del profesor don Rodulfo A. Phillipi referente a las ma- deras, 1otra de la Sociedad de Farmacia sobre los productos medici- -nales de nuestro pais. 3. Una nota del injeniero don Eujenio Poisson que contiene las esplicaciones relativas a los planos levantados por él de que anterior- mente se ha hecho mencion, 1 otra del ex-arquitecto de Gobierno don Luciano Henanult relativa a los trabajos qua fueron encomendados a -su direccion. — Dios guarde a US.—Manuen A. TocornaL.—Al "señor Ministro de Relaciones Exteriores. _— Santiago, mayo 14 de 1867.—He recibido la nota de. Ud. de fecha 11 del actual, destinada a informarme de los resultados de los CHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS. 247 trabajos encomendados ala Comision que Ud. ha presidido tan dignamente, Instruido S. E. el Presidente dela República de la mencionada comunicación me ha encargado manifestar a Ud, i, por su órgano, a todos los honorables miembros de la Comision, la profunda satisfaccion del Gobierno por el celo, intelijeneia 1 cumplida felicidad con que han dado cima a un trabajo tan laborioso 1 complicado como, útil para real- zar en el estranjero la importancia de Chile. +: Obtener que la República sea representada debidamente en la Es- posicion Universal de Paris por sus productos naturales e industriales, es una alta obra de patriotismo i de civilacion, que no salo hará apre- ciar en el estranjero los progresos de nuestro pais 1 permitirá juzgar con exactitud de su riqueza:1 fuerza productiva, sino:que cooperará a la realizacion del pensamiento de fraternidad internacional que ha convocado a asociarse en un solo centro, a estudiarse i estimularse recíprocamente a las artes, la industria ¡el comercio del órbe! entero. La perseverancia iacierto con que la. Comision chilena ha llevado a cabo su noble tarea empeñan toda la gratitud del Gobierno. Reciba, pues, Ud,, en su nombre i en el de todos los. miembros de la Comision nuestras gracias por sus esfuerzos jenerosos 1 patrióticos 1 nuestras cordiales felicitaciones por el brillante resultado de ellos. — Dios guarde a Ud. —ArLvaro CovarruBras. —Al señor Presidente de la Comision Chilena para la Esposicion Internacional de Paris de 1867.. CATÁLOGO JENERAL da los! productos nacionales remitidos | a la Es- posicion universal de Paris para 1867. Mivas da Tamara. Y. N.. de. | del cajon la muestra dl 1 Colpa mui grande de oa piritoso, de mas de trés quin- tales de peso sacada a 150 metros de hondura. | 2 Cobre piritoso, metal , rico, sacado a 350 netros del profun- didad.. Mina de don J.'T'. Urmeneta. 3 Cobre abigarrado puro de la misma mina, estraido a 150 2 metros de profundidad... ) : 4. Muestra mas pequeña, cobre de la misma clase, 5 Gran trozo de mineral de cobre oxidado de la mina Cam- panil del mismo Sr. Urmeneta, 220 metros de hondura. 6 Cobre sulfurado de la minas Almagro en Tamaya. |! 7 Coleccion de productos metalúrjicos . del: establebimiento JOiFrO HE 21 de Guayacax de propiedad'de los: señores Urimeneta i t Errázuriz: 8 Dos muestras: de cobre abigarrado puro de la mina. Dicho- A sa de los señores Guerrero, Humeres, etc. AB ANALES: —MAYO DE 1867. No o Node del cajon Ja muestra 4 9 Trozo grande de cobre puro abigarrado de 156 quilógra- mos de la mina El Rosario. eS) 12 1d. id. de 101 quílógramos de peso, de la misma mi- na que proviene de una profundidad entre 261 ¡300 metros. “6 11 1d. id. «de 216 quilógramos cobre abigarrado i veta= : do, de una hondura de 80 a 330 metros. z 10 Td. id. de 127 quilógramos, proviene de una profundi- dad de So metros. CUA DE PANULCILLO. 13 Colpa grande de cobre: piritoso, criadero de granate, de metal mas comun de Panulcillo. 14 Muestra de otra clase (variedad) de la misma mina. 15 Trozo de la caja de la veta de la.misma miua. 16 Mineral oxidado (de color), carbonatado i silicatado de la misma mina. 17 Td. “id. de la misma mina. 18 Muestra de eje de cobre del establecimiento de Panulcillo. 19 Escoria del mismo. 20 Muestra del mineral mas comun de la mina Farellon i un trozo de su roca. 21 Mineral de la mina Reina i muestra de su criadero. 22 Gran trozo de cobre nativo oxidulado de la masa metálica 9” de Andacollo. 23 Otro de cobre mas puro de Andacollo. 24 Una hoja de cobre ramoso. Mivas DE Coquimbo. 25 Azúfre de Paita que se emplea para el ácido sulfúrico. 26 Id. de la cordillera de Coquimbo. 27 Muestra «de metal pobre, que sirve para el beneficio por la via húmeda, de la mina Los Placeres. 28 Muestra de cobre de cimentacion. 10 29 Mineral de cobre piritoso de Las Casas de la Higuera. 307 101d. id. id, id. ; 31 Eje que proviene de su beneficio—Primera fundicion. 32 Escoria de la primera fundicion. 33 Mineral carbonatado de la Higuera. 34 Td. id. de la mina Tránsito. Y 35 Id. oxidado de la Higuera. 11 Contiene una botella de ácido sulfúrico i SulEto de cobre. Mina Monpaca. 36 ¡37 Muestras de'la:roca del cerro de la Monda: | 38 139 Id. delos cruceros. 40141 Muestras del metal que presenta la veta en sus afloramientos 12 Y 4243144 Muestras de metales de color, 4546 47 148 Muestras diversas de los metales de eo del 4950161 de color2l bronce amarillo. CHILE EN LY ESPOSICION, UNIVERSAL DE PARIS. 349 E Mide sel cajon. pla 92153 Id. del metal de la parte mas ancha de la veta. ] 54 Id. “de metal rameado. 59 Id. del metal de los planes a 280 metros de hondura. por el recuesto de la veta. "56 — Id. dela guia. 07 1d. del “caballo de piedra.., 12 / 57bis Muestra de cobre piritoso de la mina Saúta-Jertrudis de- la Higuera. 58 ld. 1d. de la mina Sapallar de Coquimbo. el ad, 1d. id. dela mina El Barco, con hierro magnético- cristalizado. 13, Contiene la. coleccion: de minerales de cobre de Carrizal. de las minas Bezanilla i.Portezuelo de - propiedad de los señores, Templeman i Ca. i de- don José Bruno Gonzalez cuya clasificacion:se detalla en la nota siguien- te: 1. Muestra de la roca del cerro en que se halla. embutida, la. veta. “Td. id.a 100 metros de profundidad vertical. o: Id. ida 250: id. de id. id. Id. 'decirca o guarda entre la veta ¡ Ja caja. Id... de-piedra de caja próxima a la circa. DN veta. hondura sobre la veta 264 metros. 5 Dos trozós de metal abundante:.4 Id. vertical 209 id. as Ancho dela veta 12 1d. hondura sobre la veta 335 metros. 6 Otra muestra de metal aburidante ¿ Ancho de la veta 4É 1d. 1d. vertical 257 1d. 6 bis. Muestra de mineral abundante al principiar 1 terminar - ¿los beneficios. 7 Td. de mineral de colora la hondura de 70 metros verticales. 7 bis. Tres trozos de cobre nativo encontrado con el metal ; de la muestra anterior. 8 Muestras diversas de mineral de color. 9 1d. del mineral mas puro.—Peso 1193 kilógramos; hondura , del beneficio sobre la veta 335 ” /,,, metros i verticales 257 metros, ancho del beneficio 41 metros.. 14. Contiene la coleccion de los productos metalúrjicos del It- jenio de Chañarcito (Huasco) perteneciente a los mis-- mos señores 1 cuyo pormenor se detalla en las notas EA esplicaciones siguientes Id. de metal suelto entre la circa 1 la: parte firme de la, 250 ANALES.—MAYO DE 1867. NÚM. 1. Bronces amarillos de Carrizal, que es la clase que mas abunda en dicho mineral, í en cuya re- | duccion están ocupados casi esclusivamente los hornos de fundicion del departamento de Freirina, situados en Carrizal mismo, lugares adyacentes, i en el Puerto de Carrizal-bajo. La muestra es de las minas Bezanilla. + Portezue- lo, propiedad de los señores "Pempleman 1 .C.*i don José Bruno Gonzalez, i el comun de dicho bronce fundido en este Injemio es doce por ciento de co- bre; es abundante en dichas minas desde la hon- dura de 80' a 380 metros, que es la mayor profun- didad trabajada hasta la fecha. Las mejores calida= des queson reservadas para embarques, tanto para la costa de Chile como para Inglaterra i Norte- América, son de leyes que varian entre 14 a 25 por eiento cobre. El ancho de la veta es de 3 a 10 metros i su eriadero ó ganga es de cuarzo (quijo) con: una pequeña cantidad de cal. NÚM, 2. Resultado de la primera operacion:con bronces amarillos núm. 1. Esta consiste en calcinar los bronces:en pilas de 5,000-a,10,000 cada una al aire libre, empleando al efectosun poco. de combustible para encenderlas sola- «mente, ardiendo por sí despues «el mineral, por ebtérmino' de dos meses mas o ménosi dando por resultado el contenido de esta division; que es la ba- se de la fundicion en este Injenio. Tambien se emplea en esta operacion una: cantidad de núm. 3 pero no se puede por este sistema calcinar todo el producto de las.minas en mineral remolido, teniendo que fundir parte crudo (sin calcinar.) NÚM. 3. Llampo' de las mismas minas. Es el mismo que núm. 1 pero molido en la esplotacion i¡ combinado con materias arcillosas, que hacen bajar la ei 1 entorpecen un poco su beneficio. Es empleado parte en crudo ¡i parte calcinado en las pilas de núm. 1, su lei 8a 10 por ciento cobre. Cuando pasa de 14 por ciento es cbdsuado lo mismo que núm. 1. NÚM. 4. Colpa de eolor, óxidos i carbonatos, usados en la fundicion para subir: la leide los.ejes producidos, siendo con estos metales fácil emplear una eantidad de súlfuros esudos, que de otra manera haria bajar la lei de los ejes mas delo conveniente para embarcar al. estranjero; i como hasta aho- ra no ha sido posible calcinar por medios económicos todo el llampo (núm. 3) es preciso emplear el resto en el mismo estado en que llega de las. minas, su lei 19 a 19 por ciento. Producido de las minas Bezanilla i Portezuelo de los señores Temple- man i C.* i don José Bruno Gonzalez ide la Mina Grande de los señores: Gonzalez Hermanos, desde la superficie hasta la hondura de 80 metros mas: o ménos. o NÚMS. 5 i 7. Granzas lavadas i tierras. —De la misma condicion i uso del núm.4 - siendo un poco mas difícil su empleo por las partes arcillosas que contie= men. Son productos de terreros de la Mina Grande de Carrizal, propiedad de los señores González Hermanos iestraidos- de los desmontes de traba CHILE EN LA ESPOSICION UNÍVERSAL DE PARIS» 251 jos de poca profundidad. Núm.3 es lavado i contiene súlfuros en pequeña cantidad. Núm. Y es solo arneado sin súlfuros. NÚMS.-6 i 8. Minerales de alta lei, usados en pequeñas cantidades como mesclas con el objeto de regularizar la lei de los ejes. Núm. 6 es de Rincones Blancos mineral seis leguas al norte de Carrizal, es de la superficie de vetas angos- tas (6a 12 pulgadas) es escaso 1 su lei rije entre 161 45 por ciento. Núm. 8 es de San José de vetas anchas pero brecheras, es tambien escaso por ahorai sulei rije entre 121 45 por ciento cobre; este mineral está 5 leguas al sur de Carrizal. NÚM 9. Resultados casuales.—1.” Aglomeracion de bronces,que se forma en el centro de las calcinas, resultado debido al demasiado calor: que funde en lugar de—ealcinar en muchas ocasiones una pequeña cantidad “de mineral. 2. Sublimacion azufrosa en la capa superficial del Elampo (núm. 3) em- pleado en las pilas de calcina. NÚM. 10. Objeto de la fundision.—Eje o mala producido para embarcar al estran- ero jeneralmente a Swansea o Liverpool; su lei conveniente es de 50 a 55 por ciento. A NUM. 11. Escoria de la fundicion.—Este resíduo rara vez eontiene mas que 4 05 milésimos cobre, haciendo por tanto inútil otro procedimiento. NÚM. 12, Espejuelo carbonato de cal.—Flujo usado en pequeñas cantidades para liquidar la escoria i facilitar la fundicion. Cuando es de peor calidad como Flujo suele tener cobre i es el criadero en muchos minerales inmediatos. NÚM. 13. Escorias de hornos del pais.—Usamos esta como flujo pero tam- bien por su contenido de cobre; procede de las antiguas fundiciones a co- dre que se encuentran abandonadas, i en que solamente se fundian los Óxi- pos i carbonatos en hornos de manga (cubilotes). Escasea de dia en dia borque están casi agotados los antiguos escoriales, NUM. 14. Tofo, arcilla refractaria, para la construcción de hornos, es abundante a la distancia de $ leyuas del mineral de Carrizal. OBSERVACIONES JENERALES. Las leyes indicadas son términos medios de los metales que se obtienen para esta fundicion, sean compradas o productos de las minas de la casa: La fundicion se hace en hornos reverberos con carbon de piedra, mez- “«lando el carbon ingles con carbon chileno, i el consumo de este combus- ce es de (46) cuarenta i seis libras por cada quintal (100) mineral fun- ida, del cajon. Jamuestra 16 17 ANALES.--MAYO DE 1807. No de 60 Muestra de cobre oxidado i- abigrrrado, metal de primera calidad, de la mina Arenillas de la Higuera. 61 Muestra de malaquita de San=Juan (Coquimbo). 62 1d. de cobre piritoso de Santa Jertrudis. 63 ld. id. mui puro de 1d, 64 Id. de malaquita concregionada de Panulcillo. 65 1d. de cobre piritoso de la mina El Bareo. 66 Jd. de cobre carbonatado filamentoso de la mina Lisonje- ra de la Higuera. 67 Muestra de cobre silicatado de Guanuco (Coquimbo). 68 Id. de cobre nativo de Quinchao (Coquimbo). 69 Id. de cobre abigarrado de Tambillos. 70 ld. de metal de color de la mejor clase de los colora= dos 1. sulfurados de la mina La lnocencia de la Hi- guera. 71 Atacamita del Sur-Vel de la mina,de San Antonio, 72 Cobre sulfúreo platoso de la Ligua, (Departamento de Combarbalá). 73 Td. id. platoso. 74 Cobre gris con una vena acompañada de otra de pirita 1 de otra de galena de la mina Rosa i Virjinia (Elqui). 5 Cobre gris arsenical de la Hedionda (Elqui). Gran colpa de atacamita cristalizada de San Antouio (Co- quimbo). Contiene una gran piedra de cobre piritoso de la miua de Templeman i (zonzalez i muestra de cobre de cimenta- cion del beneficio por la via húmeda del injenio de don Cérlos Lambert que corresponde a Ja coleccion del ca- jon Núm. 10. 78 Muestra de metal anilado de la mina Bateas en la Punta del Cobre. 79 Muestra de carbonato. S0 Colpa grande de metal colorado, término medio 30 por 100 de cobre (muestra analizada). 81 Otra muestra jgual de súlfuro con puntilla de pirita 1 colora= do (analizado dos veces). 82 Muestra de cobre oxidulado con ribetes de silicato. 33 Td. id. silicatado ferrujinoso. S4 Id. id. oxidulado. 85 Jd. id. carbonatado. 86 Id. id. silicatado ferrujinoso. 811188 1d. id. 1d. analizado. 88 bis. Muestra de silicato ferrujinoso de Bateas. 89 Td. - de cobue oxisulfuraddo. 90 1d. 1d. oxidulado. 91 1d. 1d. id. puro. 92 1d. id. carbonatado 93 1d. 1d. sulfúreo. 94 Td. 1d. metálico. 95 Dos muestras de metal colorado de la Arenilta. 96 Malaquita estrellada con cobre negro de Ojanco. Midróxido de cobre i mongana silicatada de Ojanco de la mi- 9 na Reservada, E a 18 19 Ñ. de CHILE EN: LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS. 253 la muestra 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110' 111 MP2 113 114 115 116 117 118 119 120 -Carbonato verde del Chivato. Muestra de cobre piritoso con cobre sulfurado cristalizado de Cerro Blanco. Cuatro muestras de la misma mina de Cerro Blanco. Muestra dle 1d. con terranite. Id. de metal cloro-sulfurado de Cobija. Muestras de atacamita de la mina Colmo del señor Gana situada a diezi ocho leguas del Pande Azúcar. Muestra de cobre oxidulado i carbonatado de la mina Manto de Elanilla a doce millas del Pan de Azúcar. Muestras de cobre piritoso del mineral de Carrizalillo. Subsulfato de cobre de 'Paltal minas de Sulfatos situadas a a veinte 1 dos leguas al E. del Pan de Azúcar. Sulfato de cal mezclado con un poco de sub-sulfato de cobre. Muestra de selenita. Id. de sulfato de cobre. Id. — de alumbre nativo. ld. — de sub-sulfato de cobre. Id. de Karstenia. Id. — de cobre abigarrado de los Plddios! Id. de cobre carbonatado de los Puquios, Id. de id. abigarrado de la misma mina. Id. — de malaquita concrecionada del mineral del Flamenco 1121 Arseniuro de cobre de San Antonio. MINERALES DE LAS PROVINCIAS DEL SUR. Muestra de cobre abigarrado puro de cerca de dos quintales de peso de la mina Veta del Agua en la hacienda del Melon. Gran trozo de cobre oxidulado de Catemu. Jd, de cobre sulfúreo de las Coimas. Id. de id. (subhojoso) de las Coimas. Muestras de hidróxido de cobre i manganesio silicatado de de la provincia de Santiago. Dos trozos de cobre abigarrado del mineral de Los Pajaritos (departamento de la Ligua) del señor Lafourcude. Muestra de arseniuro de los Puquios. 7 (iran trozo de mineral de cobre abigarrado diseminado en una piedradel Salado. 136 137 138 139 183 134 135 Otro trozo de la misma mina igual al anterior. Gran trozo de' cobre piritoso de la mina El Volcan. MINERALES DEL RÍO TENO. dd Muestra de metal de cobre rameado en partes sulfurado, en partes carbonatado del Espejo. Muestra de cobre panaceo, mineral del Rio Colorado, mina Santa Irene. Muestra igual a la anterior. Jd. de cobre abigarrado del Pellejito. id. de cobre piritoso de la mina Descubridora de Pelle- jito. Muestra de cobre abigarrado de id. ld. — de id. silicatado de id. 251 N. ANALES.—MAYO DE 1867. N. de del cajon. la muestra 189) 189] 23 os de cobre sulfúreo de la mina Descubridora de Pe- ejlLo. 141 Id. de blenda galena i pirita cobriza- de la mina Fraile (me- tal platoso) 142 Galena i blenda de Rio Vergara, mina San Miguel. 143 Blenda 1 Galena. Li 144 Muestra de pirita cobriza de la mina Santo Domingo del cajon del 'Peno del 'S. Correa (ensayado). 145. 1d. del cajon del Teno (ensayado). 146 Id. id. (id.) 147 Muestra de cobre nativo oxidulado de la misma mina. 148 1d. de cobre abigarrado puro de la Descubridora a 20 metros de profundidad. $ 150. 1d. de.cobre sulfúreo —Rio Colorado—mina Santa Irene. 151 Jd.. de la mina Zorra de don Luis Fernandez. 1521 153. 1d. de metal de color almagrado i cardenillo de la mis- ma mina. MINERALES DE PLATA. ' 160 Muestra de arsénico nativo regular de las minas de plata de Pampa Larga. 161 Id. de súlfuro de Aulini, rejalgar, arsénico platoso de id. 162 Id, de arsénico nativo de id. 1632 1d. de la mina Convenio de los Boldos. 164 1d. de mineral pobre en plata de id. CHAÑARCILLO. 165 Muestra de plata blanca, mina Flor de María. 166 “de arsénico Delirio. RL67. “ de mineral de plata. nativa mina Dolores 12. 168. “de plomo ronco de “e Loreto. 169 170 “de plata nativa (rico) es Dolores 1.* 171 « id. idos Kolaco Nuevo. ; 172...“ de plata cornea-clorobomuro Reventon Colorado. HATS 012% 1d. colorado Valenciana. ; 174 <«“ 1d. ceniciento Manto de Peralta.. 170 € id. clorobromuro Reventon Colorado. 17614 id. id. Valenciana. Lenz OS id.. pura 1d. 178: € id. 1d. 1d. 179 « id. Dolores 1.2 180. 4“ de.mezcla íntima de plata metá- lica 1 plata cornea (muestra mui rica) Loreto. 181 Muestra de clorobromuro grueso en venas Mercedes. 182 Muestra de plata nativa ¡metal frio Dolores 1.* IS de id. con arsénico “que -contiene mas de 0,0225 de plata. > ' Hd. 184 Muestra de plata con arsénico ld. 185 Id. id. con rosicler | Manto de Peralta. 186 1d. de rosicler 1 plata nativa Delirio. 187 Td. de id. cristalizado Dolores 1.2 ISOMMId: de 1d: Td. 190 Id. de 1d: 7 Delirio. X. MN. da CHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS. del cajon. lamuestra 23 191 Muestra de cristalizado (mui rico) 192 Id. de id. con plata sulfúrea 193 — Id. de Sid: 194 1d. de id. en masa/amorfía 1951196 Id. de id. i plata nativa 197 Id. de roca con rosicler Id. de plata¡nativa i rosicler Id. de rosicler en venas Id. de id. ld de rosicler negro i oscuro (mui rico) Id. de id. con arsénico nativo Td. id. rico Id. id. Id. de id. en ramos Id. en dendritas ramosa ld. id. Muestra de plata sulfúrea del mine- ral de ») de clorobromuro verde, trozo grueso puro, de mas de una pul- gada de espesor y de clorobromuro de plata pura mineral de » (gran trozo) de plata sulfúrea y de plata cornea de las minas del obsequiadas por don Patricio Calderon. sy de roca de Chañarcillo con una muestra grande la veta de la ») 1d. estraida a una. profundi- dad de 100 a 125 metros » 1d. a cien metros » 1d. delas guias (panizo pin- tador) estraido a 50 metros de profundidad » 1d. panizo broceador a 120 metros ¡depld. 1SO) es so id do 20 0 ¿) que produce plata a 150 metros 9 9) AMOO TRES PUNTAS, Muestra de metal frio ch de plata blanca. » de roscler. : % de 1d. 9 ide id. con calen » Je arsénico de hierro platoso ”» de 1d. testaceo con rosicler s» Je pirita-galena 0,007 Delirio. Loreto. Flor de María. Id. Dolores 1.* Id. (panizo.) Delirio. Loreto. Delirio (panizo.) Loreto, Descubridora. Loreto. 1d. Flor de María. Delirio. - Flor de María. Tres Puntas. Descubridora. Tres Puntas. ' Esperanza. Desierto de Atacama. Loreto.. 2)1) Manto de Peralta. Descubridora, / 9) Manto de Peralta. Descubridora: Manto PEL. Oriente. San-—José. Salvadora. » Victoria. ” Al Ad 256 ANALES.—MAYO DE 1867. N. N. de dal cajon. lamucstra 230 .,, de arsénico platoso Salvadora.. 231 ,, de una hoja de plata metálica con su criadero 232 5) de polibasita Victoria. 233, de metal frio i plata nativa Salvadora. 234, de plata córnea verde i plata blanca 239) 0 ode 1d. 1d. La República. 236 ,, de plata nativa i metal frio Victoria. 237 .,, de plata nativa San Cárlos. 1238, de id con arsénico Salvadora. 239 ; de plomo rico con plata-arsé- 93 niato de plomo la plata clo- Ñ ruro 0,007 -Desgraciada.. A 240 0 se polbasita Oriente. 241 -,, plata natural, con pirita Plomiza.0 y 242, 1d. diorita porfiria , 243... ,). de las rocas que descansan sobre la pto meta- morpla. 244 Especie de arenisca que se produce en las cajas i des- ; cansa sobre la anterior. 245 Muestra, de roca fosilífera. 246 1 247 id. de las rocas llamadas manlos pintados que descan- san sobre los anteriores. ¿248 Muestras de roca eruptiva en que descansa la formacion de Tres Puntas. 250 Piedra grande de rosicler cristalizado de Chañarcillo que costó 200 pesos. 24 (251 Piedra grande de plata nativa de la “Doloxes 1.2” 252 Dos trozos de mineral de plata nativa de los minerales de ¡ Aconcagua. MINERALES DIVERSOS. 260 Aerólito de peso de 15 kilómetros encontrada en el Desierto de Atacama frente a la sierra del Chaco, quebrada de “Vaca Muerta” a 12 leguas de la costa. ORO. 261 Dos piedras de pirita, blenda i marmolita (una mui grande del mineral de “Toro en Andacollo”) 262 id. con cinabrio estraida de la misma mina a 250 me tros de profundidad. 263 Muestras de oro nativo con cobre carbonatado del:mineral “Remolinos (Copiapó) 264 Piedra grande de mineral de oro de la mina «Torreblanca? del mismo mineral. 265 Muestra de oro nativo con cobre sulfúreo de las minas de “Cachillullo” 266 “id, de oro nativo (oro ¡eLesa) de la miña “Castillo” en Tiltl (depa: tamento de Santiago). 19 (7 CIMLE EN Lx ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS. 95 E 1 Y. U. de Jel cajon. lamncsira MERCURI9. 270 Muestra de sinabrio de la mina del “Toro” (Andacollo). 271 id. id. id. — hojoso de “Punitaqui” (Coquimbo.) 212 id. de cobre gris mercurial de la “Lajarilla.” NIQUEL I COBALTO. 273 Muestra niquel arseniatado i arseniuro gris de la mina “Jefe” del Desierto de Atacama. 2/1 Colpa grande id. con arsénico i arseniatado a fajas. 2/5 Otra variedad de arsénico de la mina “Jefe” tres millas al 25 _ norte de la mina “Carlota.” : 276 Muestra de arsénico i arseniato de cobalto de “Pabellon.” 248 7 1d: de arseniato de cobalto 20: 1d. de id. Pabellon. 280 ' id. ¡otra variedad. del mismo 281 Hermosa muestra de cobalto arseniatado de niquel ; con ar- 282. Muestra de cobalto gris (rico) de la mina del “Buitr e” (Co- quimbo.) 283 Id. . de mispiquel cobaltífero de la mina de “San-José”” (Santiago), variedad fibrosa 281 1d. de cobalto gris de la misma mina conteniendo 21. 44 285 %/. Otra variedad de la misma ¡nina. _ PLOMO. (285 Gran colpa de plomo vanadatado de la “Mina Grande” de la- E provincia de Coquimbo. 287 Muestra delímismo mineral mezclado de vanadatado de plo- mo i de coúre de la misma mina. id. de mineral de plomo sileniado de Ja mina “Cacheuta. séniato de hierro i cal “Pabellon. 1 Nueve piezas de piedras de Tabon pulimentadas. Otro trozo de piedra de Tabon tal como sale de la mina . 18 Un trozo grande de Japizlázuli. 26 3 Otra muestra mas pequeña. 4 Un gran trozo de caolina de San—Lorenzo. 5 Uno id. id. con venas de fosfato cobrizo. 6 Muestra de caolina de Janel. ¡ Una piedra destiladera (filtro) de Coquimbo: 297 y Tres muestras de azufre: una del Tinguiririca 1 1 dos de la mi- Lo na “Hedionda” de Coquimbo. Contiene los., siguientos productos del Establecimiento de Lota: 8.1 Ladrillos frefractarios (formas diversas). 28 Muestras de esquitas con impresiones. obs Una piedra.con fósiles del terreno liguitifero. Una barra de cobre no refinado. ; Dos lingotes de id. refinado... 29 3 Gontiene un gran trozo de cobre piritoso de la mina “Mondaca,” 258 ANALES, —MAYO DE 1807. N N. de del cajon. lamuestra 30 Contiene la coleccion de productos metalúrjicos de Catemu obsequiada por don Cárlos Huidobro. 31 Un gran trozo de carbon de piedra de Lota. 31. B Otro 1d. id. de Corronel. MINERALES DEL DESIERTO DE ATACAMA. ricrado de la mina “Rosario” (mineral de Taltal) saca- do a 40 metros de profundidad. Un trozo mas pequeño de mineral de la misma mina. Muestra de metal de la mina “Descubridora” de Cachiyu- yal (Taltal.) Id. de la misma mina estraido a 70 metros de profundidad. Muestra de vena, mineral poroso con sus. poros- tapizados con Atacamita (mineral de Taltal.) Gran trozo de mineral en parte aladrillado en parte ata- camita de la “Descubridora” de Cachiyuyal a 70 me- : tros de profundidad. Y id. id. de la mina Colon-de Cachiyuyal a 110 metros de profundidad. 8 Muestra dé mineral de venas de yeso de las minas : de Tal- tal. 32 9.Id. de la. mina La Estaca de Cachiyuyal a. 30_metros de profundidad. 10 Muestras de Ta mina “Descubridora” análogas a las que llevan los núms. 4 16. 11 Muestras diversas de la mina “Casualidad” de Cachiyuyal. . 12 Id. de metal ahierrillado (fer micaqé) de la mina Estaca de d Cachiyuyal a 40 metros de profundidad. 13 Id de metales de la misma clase con hierro micaceo de la mina Salvadora de Cachiyuyal a 50 metros de pro- fundidad. 11 1d. de la mina “Placeres” (Taltal) a30 metros de profun- didad. 15 Id. de la mina “Casualidad” de id. igual a la anterior pero con cobre abigarrado a 120 metros de profundidad. 32 | 1 Gran trozo de mineral oxidado, en parte carbonatado i clo- D Nh uN MiverALES DEL PrPoso 16 Tres muestras de metales de la mina Reventon, mineral del Paposo (metal oviondo) a 100 metros de profun- didad. 17 Cinco muestras de malaquita fibrosa i estrellada de Ja mina 33 “Polviente” (Paposo) a 60 metros de profundidad. 018 Muestra. de subsulfato cristalizado: de la Descubridora de Paposo, a 60 metros de profundidad. 19 Id de carbonato terroson de la mina “Portezuelo” de id. a 60 metros de profundidad. 34 Dentro del cajon que lleva este número: se han enviado cinco pequeñas cajas con los números i contenido que se espresan a acontinuacion: Núms. 20 ¡1 21,—Contiene hermosas colpas de cobre car- CHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS. 259 Y. N. de del cajon. la muestra bonatado, una de ellas de subsulfato igual al de la muestra núm. 18. Núm. 22.—Contiene las siguientes muestras de minerales i de productos metalúrjicos del establecimiento de Nau- toco (fundicion de metales de cobre i plata.) 1:-—Eje de cobre i plata (47 kilógramos) 56 por ciento de cobre 241 diez milésimas de plata. 2.—Escorias de la fundicion de metales de cobre i plata 0,2 por ciento cobre 0,5 diez milésimas plata. 3.—Piedras del mineral “Checo Grande” mina Dolores 57 por ciento cobre 35 diez milésimas plata. 1.—1Id. de la mina “Engaño feliz” mineral “Piutadas”, 32 por ciento cobre. 9.—Id. de la id. Serena, mineral “Cerro Blanco” 15 por ciento cobre, 40 diez milésimas plata. 6.—Id. de la Socabon del mismo mineral, 30 por ciento cobre, 18 diez milésimas plata. 7.—Id. del mineral “Bandurrias” 30 por ciento cobre, 14 diez milésima plata. 8.—Id. de la “Descubridora” del mineral Garin Viejo 2,5 por ciento cobre. 25 diez milésimas plata. 9.—Id. del mineral “Algarrobito” 34 por ciento cobre, 8 diez milésimas plata. 10.—Piedras dela: mina Tajo del mineral de Cerro Blanco 26 por ciento :cobre 6 diez milésimas de plata. 11.—1d. de la Farola mineral Piutadas 18 por ciento cobre. 2.—Id. de la Bateas id..de la “Punta del Cobre” 30 por ciento cobre. 13.—Id. de la misma mina con 20 por ciento cobre. 14.—Id. de la Brilladora mineral de Nautoco 16 por cien- to cobre. ) Núm. 23.—Contiene una coleccion de ocho. muestras del beneficio de metales de plata por amalgamacion de la máquina de Ossa (Copiapó.) | Vúm. 24.—Contiene una muestra de carbon de piedra del mineral de la Ternera «en el desierto de Atacama. 30 Contiene el inmenso trozo de cobre de las minas del finado don: José Antonio Moreno en el desiertó de Atacama de mas de diez 1 seis quintales de peso. 36137 Muestras diversas de minerales de cobre dela mina El Pique E de propiedad de don José Tomas Urmeneta. 38, 39, 40 i 41 Cuatro trozos de mármol pulimentado de las canteras de Montenegro i Tabon:. : MINERALES DE LA MINA “Buena ESPERANZA” DE Tres Puntas. la 10 Diez cajones conteniendo 39 muestras de minerales de esta mina coleccionadas i preparadas por su: administrador don Cárlos E. Plisson... 1 Trozo de la veta con sus dos guardas. Esta veta pertene- ce por la clase de criaderos llamados por su poca incli- nacion Mantos..—Esta muestra ha sido sacada a una profundidad de 30 metros. 260 y ANALES.—MAYO¡ DE 186%. Y. Y. de del cajon, la muestra 2 Muestra de ráameado del mismo manto, en el cielo.—El ángulo de intersecciones casi recto ¡el rameado se encuentra colocado. verticalmente. 2 bis Muestra mineral puro proveniente del anterior. 3 Id. del mismio manto núm. 1 pero a una distancia de 80 metros de la primera: muestra ia una profundidad de 20 metros. 4 Otra muestra del manto: 4 bh Ramo de la misma que corre de N. 20% O. mantea 609 S.0. l 9 Trozo dela veta a 8 metros de la superficie. 6 Muestra de manto mui poco inclinado que contiene un trozo del cielo a una profundidad de 15 metros. 7 Otra muestra de manto mui. poco grueso eoh pequeños ra- meados todos los que producen “un escelente mineral, profundidad 20 metros. 8 a Muestra de manto mui grueso a veces de mas dos ¿me- tros con criadero de carbonato de cal a 50 metros de profundidad. 8 ) Ramo mineral del anterior. 9 3 Muestras de manto de la misma clase que la muestra núm. 1 estraido de un lugar inmediato al dique porfirico: —Estas muestras son mui interesantes bajo el punto de vista jeolójico pues una: de ellas representa el cuerpo del manto que descansa en una verdadera capa porfíri- ca 1 arjenjífera. 19 Muestra de la veta de cobre de oríjen'mas reciente que la de plata; a sus inmediaciones se transforma en ar en- tífera 1 aun produce mineral de plata de buenn clase.— A 30 metros de profundidad. 11 Muestra de manto reconocido como de buen mineral en una estension considerable. a 'Trozo de manto con muestra de la roca del cielo. db. Dos muestras de mineral. c. Id. del mismo manto a cuarenta metros de distencia hori= zontal con fragmento del piso. 12 Dos muestras de roca verde:que forma un dique en el inte- rior de la mina sin alcanzar a la superficie. 13 Muestra de pinta.—Súlfuro de plalas a cincuenta metros de profundidad. 14 1d. de cloruro de plata a ignal profundidad. 15 a, bd, c, 1d. de cloruro 1 súlfuros de plata estraidos en un man= to de carbonato de cal a cuarenta ¡ ocho metros de pro- fuúdidad. 16 Muestra de plata nativa, mui rara en esta mina de una profun= didad de sesenta metros. 17 a,b, Mineral mui rico mezclado que contiene ld de pla= ta, plata nativa i sulfato triple. 18 Muestra de cobre gris i pirita de cobre en el criadero de car= bonato de cal. 19 Td, de galena mui rica con súlfuro de plata a cincuenta metros de profundidad. CHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS, 261 Y. N. de del cajon. lamuestra - 20 Muestra de rosicler (plata antimoniada 1 sulfurada) a igual profundidad que la anterior. 21 1d. de polibasita. 22 Id. de cloruro de plata. 23 Muestra mui rica i de composición mul variada que contiene cloruro de plata, arseniatado de fierro 1 de cobre, óxido de fierro, etc., etc. y 24 Muestra de mineral mui rico. 25 a, b, c. Muestras mui ricas en cuya composicion domina el 26 27 28 cloruro de plata. Las tres provienen dell mismo manto. Td. de roca verde. Muestra de bronce (pinta) que contiene ocho por ciento de plata. Td. de mineral mui rico, Pinta. 29. Muestra mui notable por su composicion: mezcla de metal o (3) .) y frio cálido. ¿ O. Td. mul rica—masa de cloruro de plata. 31. Id. de pinta—cloruro. 32. Id. id. con pequeños cristales de cloruros. 33. Ud. id. súlfuro de plata. 54. Id. de rosicler. a] 39. Id. debuen mineral de un manto de carbonato de cal. 36 Id. del terreno de las cajas. 37. Id. del terreno de los metales cálidos a CSpuDle de sar beneficiados por amalgamacion. 28. Terreno de los minerales frios inferior al anterior en jene- 3 ral. Llegando a este terreno las vetas que no dan mas que minerales sulfirados, arseniados 1 antimoniales, 9. Buen mineral de un manto que corre de N. 40% ¡ se incli- na de 50% hácia S. O. —profúndida ad 24 metros. En una da las últimas remesas se unió un cajon pequeño con- teniendo las siguientes muestras. Miarguirite de la mina Al fin hallada de Tres Puntas. Rosicler antimoniado, amorpho, mezclado de arsénico i de hierro cobaltífero de Tres Puntas. íd. id. mezclado de arseniuro de hierro, amorhia' cotenien- do 37 por ciento de plata. a] 3 4 Yoduro doble de hierro i mercurio (Tocornalite.) 5] Cobre gris mercurial de Andacollo. Muestra de mineral rojo que contiene antimoniato de cobre. Id. de arenas titaníferas del desierto de Atacama. Id. de tungstato de cal i de cobre de Elamuco. Id. de súlfuro de molybdena. 1d. de rosicler'arseniatado 1 cristalizado de la Dolores prime- ra de Chañarcillo. Td. de clorobromuro de plata de Chañarcillo. Id. de arquerite, amalgama nativa dlel mineral de Arqueros (Coquimbo. ) Una coleccion de conchas i moluscos petrificados encontra- dos en la cordillera de a una altura de mas de piés sobre el niuel del mar. Un gran aerólito (fierro metéorico) de 104 kilógramos de peso encontrado en el Desierto de Atacama. 35 ANALES.—MAYO DE 1807. REINO VEJETAL. MUESTRAS DE MADERAS. Laurel, Laurelia aromática. Temu, Eugenia emu. Canelo, Drimys Win:eri. Arrayan macho, Citharexylon cyanocarpun. Muermo, Ulmo, Eucryphia cor- difolia. Colligual macho, Colligaya. Siete camisas, Escallonia revolu- tia. Tique o Palo muerto, toxicon punctatum. 9 Usillo, Monttea chilensis. 10 Nolan o Ciruelillo, Embothrium lanceolatum. 11 Tineo, Weinmamnio trichosper- ma, 12 Pino, Podocarpus chilina. 13 Luma, Mirtus Luma. 14 Piñol, Lomatia dentata. 15 Roble, Fagus obliqua. 16 Pelú, Edwardsia Macnabjana. 17 Cipres (de los chilotes), Liboce- drustetragona. 18 Espino blanco, Cyanocar pum. 19 Tepú, Tepualia stipularis. Adenopelts 00 Y (an) (d] CSS Aego- Citharexylon 21 Pitra, Eugenia multiflora. 23 Coigue, Fagus Dombeyi. 24 Muauhuan, Vauvan, Larelia se- rrala. 25 Avellano, Guevina Salle. 26 Pillo pillo, Daphue pillo pillo. 27 Mañiu, Saxegothea conspicua. 28 Ralral o Nogal, Lomatia obli- qua. 29 Sauco del diablo, Aralia laete- virens. O Alerce, Fitroya patagonca. 1 Colliguay, Colliguaya ocorifera. 2 Carbon, Cordia decandra. 3. Guayacan, Porlieria hygrome- lrea. 39 Arrayan, Eugenia chequen? 36 Molle, Litrea Molle. 37 Algarrobo, Prosopis trun. siliquas- 38 Ulivillo, Kageneckia angustifo- lia. 39 Huililahual, Podocarpus nubige- na. 40 Romerillo, Lomatia ferruginea. 41 Lingue. Persea Lingue. 42 Dies Litrea caustica. 43 Belloto, Bellota Miersii. 44 inedes Persea Meyeniana. 45 Naranjillo, Villarezia mucrona- ta. 46 Alcaparra, Cassia alcaparra. 47 Corontillo Escallonia illinita? 48 Lilen, Azara Gilliesi. 49 50 Maiten, Maitenus boaria. 91 Bollen KagenecKia oblonga. 92 Mayu de Juan Fernandez, Zan- thoxylon Maya. 53 Arrayan, Eugenia apiculata. 94 Espino, Acacia Cavenia. 95 Tralhuen, Trevca quinquener- via. 26 Quilla, Quillaja saponaria. 57 Colliguay, Colliguaya odorifera. 598 Ciprés, Liboceodus andina. 59 Tiaca, Caldcluvia pauiculata. 64 Chañar, Gourliea chilensis. 61 _Queule, Adenostemun nitidum. 62 Huingan, Duvaua dependens. 63 Pitao, Pitavia punctata: 64 Lilen, Azara Gillissii. 65. Saulce, Salix Humboldti. 66 Maqui, Aristotelia Maqui. 67 Patagua, Tricuspidaria depen- dens. 68 Peumo, Cryptocarya Peumus. 69 Peumo. 70 Reulí Fagus procera. 71 Coigue Fagus Dombeyi. 72 Litre, Eitrea caustica. 73 'Uralhuen, Trevoa quinquener- via. SEMILLAS, ETC. 1 Trigo vírjen, Ladislao Larrain, Culipran. 2 “ mocho, Juan de Dios Co- .rrea, Compañía 3 Dos cabezas de Piño. Ú CHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS. 263 4 Trigo mocho, Agastin Errázuriz. 9 Algarrobo, ESO Sili quas- trum. 6 Trigo candeal, del Cármen. 7 “ “- redondo, don Vicente Morandé, Llaillai. 8 “ “redondo, Marcial Espí- nola, San Felipe. 9 Chañar, Gourliea chilensis. 10 Trigo del Cármen, Ruperto Ovalle. 11 Quinoa, Chenopodium Quinoa. 12 Trigo, señor Lira. 13 *“ amarillo candeal, F. Echau- rren. 17 Maiz amarillo. 18 Harina de llalli. 19 Trigo blanco, Echaurren. 20 Maiz blanco, José Tocornal. 21 Maiz dulce, don Franc. Echau- rren. 22 Sémula. 23 Frejoles peraltas, José Larrain, Rancagua. 24 “ tempranossin hilo, Limache. 25“ coscorrones, José Larrain, Rancagua. 20 “ tempranos, Santos Lira. 27 “ racimos sin hilo, mui tem- pranos, huerteros PF. Larrain, Rancagua. 28 “ tempranos sin hilo, Santos Lira. 4 29.“ burriquitos, F. Larrain, Ran- cagua. 4 30 “ tempranos sin hilo, Santos Lira. 31 “ canarios, José Larrain, Ran- / Cagua. 32 “ overitos. 33 .“. bayos enteomeldos: José Larrain, Rancagua. 34: “ peumos. 39 “ caballos, José Larrain Ran- cagua. 36 « alberjillas blancas. 37 “ hallados, José Larrain, Ran- cagua. 38, “ bayos rancaguinos, Vicencio Morandé. 39 “ “ rancaguinos, José La- rrain, Rancagua. 40 “ trigo. don Francisco 41 86 87Frejoles tablitas, 88 89 90 91 “ alverjillas, José Larrain, Ran- Cagua. 2 Cabazos: Frejoles zaragozas, Isidro La- rrain, Rancagua. “ peraltas. “ tempranos sin 'hilo. “ aviles. “ palos, Isidro Larrain. ““ manteca chicos, “ anselmitos, José I. Larrain. “ rochas. “ alberjillas finas. “ hallados grandes. Alverjas. Frejoles alverjillas, de D. Fran- cisco Echaurren. 3 Frejoies, Domingo Matte, Anis. Piñones. Mais morocho. Maqui. Habos. Nueces. Alpiste. Ají de Santiago. Cáñamo. 3 Ají limenso. Avena de Valdivia. Ají dulce. Mostaza negra. Ají en calabazos. Coquitos. Linaza. Avellanos. Peras secas 1 manzanas secas. Euesillos. Semilla de rábano. Linaza. Pallares. Frejoles aparecidos. Pallares blancos. Frejoles cabros. Lentejas. Centeno Cominos. Orégano. Anis, don Fr. Echaurren. Maiz , 1d. 1d. 1d. id. 1d. 1d. “ azufrados, “manteca, Trigo redondo, Curagua blanca. 264 ANALES.—MAYO DE 1867. -92 Curugua amarilla, D. F. Echáur.]| 110 Trigo blanco, Molino de San 93 Luche. Pedro. 94 Almendras. 111 “ del Cármen, Quilpué. 95 Frejoles caballeros. 112. “ blanco, Nueva-Holanda, S. 96 Almidon de trigo. José. 97 Tabaco. 113 “ «Oregon, de S. José. 98 Frangollo. 114 “€ « de Quilpué. 99 Chuchoca. 115 “ carda o barba negra. 100 Maqui. 116 Cebada de Quilpué. 101 Cominos de Rancagua. 117 Trigo candeal “Estaquilla” San 102 Curagua de Rancagua. José. 103 Trigo del Oregon. 113 + del Indostan. 104 Frejoles blancos trepadores. 119 “ candeal ““barba negra.” 106 Anis. 120. “ candeal redondo. 106 Ciruelas. 121 “ blanco mocho. 107 Cebada. 122 “- blanco cid: 108 Cebada. 123 blanco, del Mostazel. 109 Molle. PRODUCC'TOS DE LAS DIVERSAS INDUSTRIAS wr y7 23 6) 6 AGRICOLAS. Doce botellas de vino tinto de las viñas del Mariscal. 1d. 1d. dle 1d. Td. id. de vino blanco 1 tinto de las viñas. del señor don Silvestre Ochagavía. Id. 1d. de vino de la Bodega Nacional. Muestras de vinos blancos i tintos “de las siguientes clases: Chacra de Ochagavía. Chacra de Subercasseaux. : Chacra de Santa Teresa de Tango. Cotapos 1 Manzanos. Mostos de Cauquénes. | Un cajon pequeño conteniendo muestras de aceite de olivo purificado de la hacienda de Viluco. Diversas muestras de harinas de todas calidades de varios mo- linos de Santiago. Id. de lanas de les clases siguientes: Lana comun (sucia i lavada). Lana merino 1d. 1d. Lana de huanaco cultivada en el pais en la hacienda de don Cárlos Huidobro. Lana de cachemira de la hacienda de los señores Freire her- manos. Un cajon con dos grandes frascos con descocados de Elqui i pasas del Huasco. Muestras diversas de miel de abejas de primera calidad culti- vada por Valdez Hermano. Td. 1d. de inferior calidad. Muestras de chuño trabajado en Concepcion. Muestras de cera del pais purificada en la fábrica de los se- ñores Orrego 1 C,* Cueros Tiffou. Un cajon conteniendo diversas muestras de cueros curtidos de la curtiembre del señor Santa María. Un 1d. de 1d. salados. 12 22 11 CHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS. 265 Diversas muestras de cueros ide suelas de varias tenerías de Valdivia, de Concepcion (Establecimiento de la Mochita) i de Coquimbo. Muestras diversas de cueros i pieles (nota separada). Muestras de cáñamo en rama itascado cultivado por don Juan Enrique Ramirez en Purutun (provincia de Valparaiso.) Muestras de carne salada de puerco preparada en Valdivia. Id. id. de vaca en id. PRODUCTOS DIVERSOS DE LA INDUSTRIA. Muestras de lus distintas: clases de jarcia ¡ cables que se tra- bajan en la fábrica de los señores Osthaus 1 Parry en Limache Muestras de velas 1 jabon de la fábrica de San Miguel (San- tiago) de los senores Puyó Hermanos. Varias muestras de seda trabajada i cultivada en el pais. Td. de capullos i seda en rama. Un freno de acero trabajado en la aldea de Peñaflor por Tri- biños. Una coleccion de objetos dd loza trabajados en las monjas i en la Aldea de Talagante (obsequio del señor don José Fran- cisco Echaurren Huidobro) compuestas de las piezas siguientes: Dos floreros. Un servicio completo de té con tazas i platillos. Un 1d. id. de café se cs Dos canastillos de loza con adornos de flores del mismo ma- terial. | Veinticuatro docenas de diversos objetos pequeños trabajados de la misma loza. Cuatro picheles con adornos de flores del mismo material. Un jarro pequeño i platillo. : Un jarro i taza de lavatorio trabajados con loza de color ne- gro de Talagante. Una botella para agua con plato i vaso tambien de Talagante. Un mate con manserina i bombilla, todo de loza con adornos de tlores del mismo material. Dos grandes ponchos de invierno uno ordinario 1 otro mas fi- no de lana comun i merino teñida i tejida en el pais. Una manta de lana de huanaco. Una id. mui fina de lana comun color negro trabajada en la provincia de Colchagua. Una id. de seda trabajada en el lugar de Malloco con seda cul- tivada i teñida en el pais. (Obsequio de don Francisco Echau- rren Huidobro.) Una alfombra pequeña de iglesia, fondo blanco, tejida en la provincia de Colchagua. Dos id. mas grandes para piso de sofá, fondo plomo claro i morado, trabajadas tambien en la misma provincia con lana tejida i teñida en el pais. Una coleccion de muestras de encajes 1 miñaques tejidos en Li- macl.e. Otra de muestras de encajes mui finos tejidos en el lugar de Nancagua. Cinco cuellos de encaje tejidos en Nancagua, imitacion de en- caje de Valenciennes 1 de Bruselas., Un pañuelo de batista bordado con seda negra con un retrato de 266 : ANALES. —MAYO DE 1867. Napoleon III. Trabajo hecho por la señorita Ines Osandon, de Coquimbo. (Se ha acompañado a este curioso 1 acabado traba- jolamota del señor Intendente de Coquimbo en que se dan al- gunas esplicaciones sobre la manera como ha sido ejecutado.) OBJETOS DE ARTE. Un cuadro con marco de jacarandá i fondo de terciopelo morado con una coleccion completa de todas las monedas legales de Chile (cada muestra va duplicada.) Una coleccion de planos graba alos e iluminados que representan el plano topográfico de siete provincias de la República (desde Atacama hasta el Ñuble) con un índice esplicativo. Un plano de la línea del ferrocarril entre Santiago 1 Valparaiso. Un id. id. entre Santiago i Curicó. Un id. id. entre Chillan i Talcahuano. Un bosquejo de la línea del ferrocarril de Coquimbo a la cuesta de las Cardas. Un id. id. de Tongoia Tamaya. Un id. id. de Carrizal Bajo al mineral de este nombre. Un' id: 3d. de Caldera a Copiapó, Pabellon i San Antonio. Un plano topográfico que representa la parte llana i una parte de las cerranias de la hacienda de la Compañía; con:esplicaciones. Un plano dela prolongacion del ferrocarril de Coquimbo desde el pié de la cuesta de las Cardas hasta la Higuerita, Cinco dibujos que representan las fachadas, secciones1 plano jene= neral del edificio del Congreso Nacional. Cuatro id. id. del edificio de la Universidad; dos fachadas, un plano jeneral i una seccion. De ónlen del señor Ministro. de Instruccion Pública se han remitido los objetos siguientes: Cinco dibujos i cuadros de los alumnos de la 4 cademia de Pintura de Santiago. Cuatro copias de bustos antiguos pordon Pedro F, Lira. Dos id. de estátuas 1 un estudio del desnudo por don Miguel Campos. Dos ¡d. de estátuas de don Francisco David Silva. Uno id. id. por don Manuel Mena. Uno id. de la id. Apolo de Belvedere por don Luciano Lainez. Un dibujo de litografía por don Manuel J. Zubicueta. Dos id. id. por don Domingo Meza. Dos id. pequeños por don Luis Dávila. Una e9piá de uñ busto antiguo por don Cosme J. Martinez. Dibujo por don Pedro F". Lira. Un cuadro al óleo por don Miguel Campos. Un id. id. orijinal del mismo, que representa una escena de costumbres populares. ELTRACTO DE LA NOTA ESPLICATIVA SOBRE LAS MUESTRAS DE MINERA= LES 1 PRODUCTOS METALÚRJICOS ENVIADOS POR LA REPÚBLICA DE CHILE A LA ESPOSICION UNIVERSAL DE 1807. Los principales ramos de la industria mineral en Chile provienen 1.2 de la produccion del cobre 2.5 de la de la plata 3.2 de la del carbon fósil NS de la del oro, cobalto, niquel plomo etc. "CHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS. 267 La mas importante de estas, la mas lucrativa, la que da ocupacion a ma- yor número de obreros i de capitales es sin disputa la del cobre. Corre.—Los cuadros estadísticos de la esportacion de productos mine- rales en los cuatro últimos años de 1852, 1863, 1861 1 1865 demuestran que el cobre se esporta en mayor cantidad en el estado de mineral bruto i sin beneficio que en el estado metálico; así tomando por ejemplo las cifras de la esportacion en 1565 se vé que se han esportado en ese año: Cobre en barra ¡ lingotes por valor de $ 6.208,652 En estado de ejes 6.266,170 En estado de mineral bruto 1.268,178 En ejes arjentíferos 404,462 En minerales de cobre arjentifero OL El cobre metálico es en jeneral de excelente calidad i el que se esporta en lingotes ¡que proviene de los establecimientos de la costa es por lo comun de una lei de 99 ?/,, a 99 8/,, por ciento (sin contener arsénico ni antimonio. El mismo cuadro estadístico manifiesta que casi la totalidad de los ejes ide los minerales brutos de cobre como tambien mas de las tres cuartas partes del cobre metálico se esportan a Inglaterra i cerca de la euarta parte restante del cobre en barra a Francia, Alemania, Estados - Unidos. E Puara.—En cuanto a la esportacion de plata en barras subió en los cinco últimos años a 169,432 kilógramos lo que da un término anual de 53,086 kilógramos sin contar la plata que se ha esportado en el estado de ejes o de cobre arjentifero en minerales. Sin embargo, estas cantida- des no dan la verdadera produccion de las minas de Chile porque es ne- cesario tomar en cuenta las cantidades que se esportan en estado de mi- nerales en bruto que ascendieron en 1865 a un valor de 626,629 pesos fuera de la que fue amonedada en la Moneda de Santiago. CARBON DE PIEDRA.—Se esportan anualmente mas de 50,000 toneladas de carbon de piedra de Chile i casi toda esta cantidad de combustible va destinada a los puertos del Perú 1 Bolivia; pero la gran produccion que se obtiene de las minas del pais se utiliza en el interior sobre todo en los establecimientos de beneficios de minerales de cobre i en las fábricas de as. -Oro.—Es dificil tener una idea exacta de la produccion de las minas de oro de Chile sino tomando en cuenta las cantidades de este metal que han pasado por la Moneda porque la esportacion en lingotes en 1865 no pasó de 33,387 gramos avaluados (al precio de la plaza de Valparalso) en 18,029 pesos. CoBaLro, NiqUEL.——La produccion de minerales de cobalto 1 niquel ha sido hasta el presente mui limitado en Chile. En 1865 se esportaron 37,143 kilógramos de minerales de cobalto por los puertos del Huasco i de Coquimbo para Inglaterra. Sin embargo el número de minas que pro- ducen estos minerales va en aumento ¡ los últimos descubrimientos de niquel hechos en la parte litoral del Desierto de Atacama anuncian un por venir mui importante a este ramo de la riqueza mineral de Chile. COBRE. Despues de darse una idea de la situacion topográfica de las minas de cobre de Chile i de la composicion jeolójica de las montañas en que se encuentran, se establece su division en Minas del norte que comprenden los departamentos de Copiapó i de Fluasco i la provincia de Coquimbo i Minas del Sur, que pertenecen a las provincias de Aconcagua, Santia- go 1 Colchagua. 208 ANALES.—MAYO DE 1807. MINAS DEL NORTE. (Provincia de Coquimbo): MINAS DE TAMAYA.—Estas minas son sin disputa las mas ricas í abun- dantes de la provincia de Coquinbo. Los. minerales i productos metalúrjicos que se han enviado a la Esposicion Universal ocupan los cajones núms. l a 1—E. U. M. que contienen las muestras núms. la 12. (Se da a continuacion una reseña de la situacion de estas minas i de la composicion jeolójica del cerro de T'amaya). Las muestras núms. 1, 2,3 14 han sido obsequiados por el señor don Jo- sé Tomas Urmeneta propietario de la mina el Pique la mas rica i la mas importante de este mineral. Ha habido años en que el producto de esta mina ha ascendido al valor de 500,000 pesos en cobres abigarrados de- biendo agregarse que en esta enorme cantidad de mineral jamas se ha hallado cobre gris ni otras especies con arsénico o antimonio lo que hace que el cobre proveniente del beneficio de este mineral es de la mejor calidad. j La muestra núm. 1 es un enorme trozo de cobre piritoso estraido a 150 metros de profundidad debajo de la afloramientos de la veta, que es poco mas o menos la hondura en que desaparcee el cobre abigarrado para dar lugar alcobre piritoso de una lei que pasa jeneralmente de 30 a 320) Núm. 2.—Muestra del mismo mineral estraido a 350 metros de profun- didad. Níúm.3 1 4.—Id. de cobre abigarrado de la misma mina—grandes trozos de una profundidad que no pasa de 150 metros debajo del afloramiento. Nám. 6 1 8.—Muestras de minerales sacados de la misma veta pero que provienen de las minas llamadas Almagre 1 la Dichosa. Ním. 9, 10,11, ¡1 12— Grandes trozos de cobre abigarrado que represen- tan la enorme riqueza de la mina el Rosario de la misma veta que la anterior, obseguiados a la comision por los herederos del finado señor don Ramon Le caros, propietarios de esa mina. Segun los informes suministrados por el administrador de esa mina don Pablo Escríbar el trozo núm. 9 que pesa 356 kilógramos viene de una profundidad de 261 metros, se estraen mensualmente de la labor 39,000 kilógramos 1 quedan a la vista como 452,000 kilógramos.—La muestra núm. 19 pesa 128 kilógramos, viene de una profundidad de 330 metros, es- traen mensualmente 42,000 kilógramos de esta especie de mineral i que- dan a la vista como 400,000 kilógramos.—La muestra núm. 11 pesa 216 kilógramos, se estraen mensualmente 260,000 kilógramosi quedan a la vis- ta como 5,700,000 kilógramos. Este mineral menos puro que los anteriores representa la masa metálica tal como se encuentra en la mayor parte de la veta entre los 80 1330 metros de profundidad (debajo los afloramien= > tos.) En medio de este macizo es donde se encuentra el mineral de cobre abi- garrado de las muestras núms, 10 111. Si al peso de los minerales estraidos delaclases de las muestras núms. 9 ¡ 10 se agrega el de la que representa elnúm. 11 cuya prodecion mensual se avalúa en 260,000 kilómetros i la cantidad de cinco millones de kilógramos que aun queda a la vista sepodrá calcular la inmensa riqueza de esta mina. Propucros MeTALÚRJICOS.—El cajon núm. 3, muestra núm Y contie-. ne productos metalúrjicos provenientes del beneficio de una gran parte de los minerales de Tamaya. Los límites de esta noticia no permiten entrar en los detalles de los mé- todos seguidos en Chile para el beneficio de la mayor parte de los minera- CHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS. 269 les del pais. Bastará decir que no conteniendo estos minerales ni anti- monio, ni arsénico, ni plomo, i siendo por lo jeneral mui puros, sulfurados ¡ de criadero: cuarzoso o arcilloso, no hai necesidad de pasarlos por mas de tres o cuatro operaciones para convertirlos en cobre negro o cobre refinado. Cuando se trata de los minerales de 'Tamaya donde por lo jeneral el cobre se encuentra en esiado de cobre abigarrado, estas operaciones, son las siguientes: 1.2 fundicion cruda a la que se agregan algunos minera- les piritosos mui pobres en cobre de otras minas a fin de que el eje no sea mui frico 1 evitar la pérdida de cobre; 2.9 el repaso de estos ejes con minerales tostados u “oxidados; 3.” ¿beneficio de estos segundos ejes en los hornos de reverbero para cobre negro; 1 4. refinacion del cobre. Todas estas operaciones se hacen en los hornos de reverbére segun el método ingles a lo que se agregan algunas operaciones accesorias para el tostado 1 el empleo de las escorias ricas, operacion que sufre diversas mo- dificaciones segun la naturaleza de los minerales. El combustible empleado en los injenios de la costa establecidos cerca de los puertos es el carbon de piedra chileno de las minas de Lota 1 Coronel mezclado con buena hulla inglesa. La importacion de este último artículo en 1865 fué de 19,803 toneladas con un valor de 158,506 pesos. Las muestras contenidas en la caja aparte que va en el mismo ca- jon núm. 7 proviene del beneficio del Injenio de Guayacan, cerca del puerto de Coquimbo, que es el establecimiento de este jénero mas notable da Chile. > 1,2 Mezcla de diversos minerales sulfurados en las proporciones en que jeneralmente se emplea para la fundicion cruda o primera fundicion por ejes. 2.2 Piritas cobrizas, tostadas o no tostadas que forman parte de la mezcla anterior. 3. Ejes que provienen de la fundicion cruda, es decir, de la primera fundicion. 4. Escorias de esta primera fundicion. En seguida vienen las muestras de los diversos minerales i de ejes tos- tados que se emplean en este Injenio sea en la primera fundicion, sea en el repaso de los primeros ejes—principalmente: núm. 9 eje de la primera fundicion mezclado con mineral piritoso; núm. 6 mineral rico (de pirita) tostado; núm. 7 mineral sulfurado rico de Tamaya, tostado; núm. 8 mine- ral de primera calidad de Tamaya. Núm. 9.—Mineral de cobre carbonatado que se emplea en el beneficio de los ejes de cobre negro. Núm. 10.—Escoria proveniente de este último benelicio. Núm. 11.—Ejes tostados. , Núm. 12.—Escoria que proviene de la refinacion del cobre. Núm. 13.—Cobre negro en barras. Núm. 14.—!d. refinado en lingotes. MINAS DE PANULCILLO. (Se da una idea de su situacion ide la formacion jeolójica i mineral de estas minas.) Las muestras núms. 13, 14,16, 17,20 1 21 contenidas en el cajon núm. 8 representan los minerales que se benefician en el establecimiento de Panul- cillo, siendo de notar el gran trozo núm. 13, de cobre piritoso con criadero de granate, trozo que dará una idea exacta del macizo mas abundante de mineral que se encuentra en la mina. El núm. 15 es una muestra de la roca de la caja de la veta que es de la misma clase que la de Tamaya. 36 270 ANALES.—MAYO DE 1867. vúm. 18 Eje del injenio de Panulcillo. Núm. 19 Escoria que proviene dela fundicion por ejes en los hornos de reverbero del mismo establecimiento. MINAS DE ANDACOLLO. Estas minas son mui interesantes bajo el punto de vista'jeolójico e indus- trial. Es un gran macizo metalífero enteramente irregular situado entre unas rOcas graníticas que se ocultan debajo de una hoya de aluviones auríferos i un terreno estratificado compuesto de rocas porphírrices metamórphicas. El gran trozo núm. 22 contenido en la caja núm. 9 puede dar una idea bastante exacta del gran macizo mineral, cuyos límites son poco conocidos 1que dejenera en una especie de arcilla blanca o gris salpicada de partículas de cobre sulfurado o de cobre oxidulado. En partes atraviesan irregulur- mente este macizo vetas de minerales .mas ricos, vetas de cxitúlferos u oxí- dulos acompañados de silicatos 1 de carbonatos de cobre. Tambien se es- traen cantidades considerables de cobre metálico que forman ya gruesos riñones, cuya superficie aparece cubierta de pequeños cristales cúbicos de cobre'oxidulado, o ya ramos semejantes a las nuestras núms. 23 124, OTRAS MINAS DEL DEPARTAMENTO DE COQUIMBO. Fuera de las minas de Tamaya, Panuicilloi Andacollo hai en la provincia de Coquimbo muchas otras minas que producen cantidades considerables de minerales, de ejes ¡ de cobres metálicos que se esportan por el puerto de Coquimbo. Entre ellas, por ejemplo, merecen mencionarse las de Pambi- llos, Brilladora, etc., i sobre todo las “minas de La Higuera que por la abundancia de sus productos debe figurar en primera línea entre las mejores de Chile. Las muestres núms. 20 a 23 ¡las que llevan los núms. 57, 08, 59,60.. hasta 71 representan las diversas variedades de minerales que se encuen- tran en esta parte de la República. Las muestras comprendidas entre los núms. 29 a 35 inclusive proceden de la mina Las casas de la Higuera, 1 están acompañadas de una muestra de ejes ¡otra de las escorias provenien- tes del beneficio de esos minerales. Los núms. 72, 73,74 1 75 son muestras de minerales de cobre que pro- vienen de las minas situadas a mas distáncia de la costa en medio de terre- nos estratificados i levantados. Contienen cobre gris arjentífero o súifuro de cobre arjentífero. El trozo núm. 75 es una muestra de cobre gris arsentacal - Namado enarita (composicion enteramente diferente dela tenancia que proviene de la mina llamada La Hedionda, departamento de Elqui. Esta especie es peculiar del sistema de los Andes de Chule ¡del Perú. PRODUCTO DEL BENEFICIO DE METALES DE COBRE MUL POBRES:/POR LA VIA HÚMEDA EN COQUIMBO. Existe actualmente en Coquimbo un establecimiento modelo para el be- neficio por la vía húmeda de minerales de cobre mul pobres 1 para la fabri- cacion del ácido «sulfúrico. Este establecimiento pertenece a don Cárlos Lam- bert a quien debe el pais la introduccion de varios nuevos 1 mejor perfeccio nados procedimientos metalúrjicos. Para la fabricacion del ácido sulfúrico se emplea el azufre de Paita ¡el de las cordilteras de Coquimbo tomado a una altura de 18,000 pies (mues- tras núms. 29 1 26) o bien la tuesta de los minerales de coto piritoso 1 de ejes beneficiados por el método comun. Por medio de este ácido se atacan los minerales molidos escesivamente pobres 1 de composicion cuarzosa que contienen ménos de 3 04 porciento de cobre. Estos minerales prov:enen de lamina Placeres 1 su trasporte es poco costoso.Se precipita por el bierso Ja disolucion suturada calentada (por medio del vapor) ise funde el cobre de CHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS. 274 cimentacion en hornos dereverbero. Una parte de las disoluciones se utili- za por la fabricacion del sulfato de cobre que se cristaliza en calderos de plomo. En el cajon núm. 10 se encontrarán las muestras de azúfre de Paita (nú- mero 29) i de azúfre de Coquimbo (núm. 26), el cobre de cimentación (núm. 28) 1 los minerales pobres que se aprovechan en este beneficio (núm. 27). En el cajon núm, 11 se contiene una botella de ácido sulfúrico de 58 a 60? de Beaume 1el sulfato de cobre fabricado en el establecimiento del señor Lambert. / MINAS DE COBRE DEL DEPARTAMENTO DEL HUASCO. Las minas mas importantes ide mas antigua esplotacion, en este departa- mento son las de San Juan i de Carrizal, pero son estas últimas las que pro- ducen enel dia numerosas cantidades de minerales 1 constituyen la verdade- ra riqueza mineral del departamento. (Se da una reseña de la situacion deeste mineral 1 de la composicion del cerro de Carrizal.) Las minas mas importantes de este cerro son la Mondaca de propiedad de los señores Ramon Ovalle i C.* i la Bezanilla que pertenece a los seño- res Templeman i C.* MONDACA. Las muestras de esta mina, que llevan los núms. 36, 37..... hasta 56, están contenidos en el cajon núm. 12 (fuera del gran trozo en el núm. 19) ] representan todas las variedades de minerales que se estraen de esta mina. Los propietarios de ella han suministrado las interesantes noticias que damos a continuacion. La mina mondaca comprende una superficie de 250 metros 770, en su Jonjitud sobre la veta, por mas de 600 metros de latitud a favor del recuesto, aspas completadas por dos pertenencias de minas que le son anexas, llama= das “Sebastopol” 1 “Malakoff”. La altura sobre el nivel del mar es de 2,100 pies ingleses. —El rumbo de la veta 59 NE ¡el recuesto de 97” a 510. En la estension de esta mina la veta está atravesada por tres cruceros, a cuyo abrigo se encuentran sus tres principales depósitos o clavos de metal, a saber : Crucero núm. 1, que se encuentra en el límite uno de la mina tiene de ancho un metro, ia su lado se halla el depósito de metal núm. 1, cuya estension horizontal es de 90 a 99 metros, vaciando en ella la anchura de la veta de 2 a $ metros. Ñ Crucero núm. 2 no mui separado del centro de la mina, tiene de ancho 20 metros, 1 sobre él se recuesta el clavo de metal núm. 2 que se estiende horizontalmente de 39 a 40 metros tomando la veta una anchura desde 5 hasta 14 metros. Crucero núm 3, en la parte norte de la mina, tiene 30 metros de ancho ¡asu lado está el clavo de metal uúm. 3 de lonjitud horizontal de 30 a 35 metros llevando la veta la anchura de 4 a 6 metros. Una guia acompaña a la veta ala distancia de 29 metros desde su afloras miento ¡1 con distintos recuestos hasta que llega a unírsele a fos 80 metroa en su carrera subterránea. De esta union resulta la gran potencia de la vetn que toma a los tres o cuatro metros, mas abejo una anchura de 8 metros ee un metal semi-negro que viene a proporcionarse enteramente en bronen amarillo a una profundidad de 120 metros, medida sobre el recuesto.—Eo-: este punto se estrecha o angosta la veta, llegando en algunas partes a solo dos metros, i empobrece la calidad del metal, apareciendo mas rameadoa mezclado con cuarzo blanco. A los 150 metros vuelve otra vez a anch- 0% 272 NAVLES.—MAYO DE 1867. hasta llegar a 11 metros en el clavo o depósito de metal núm. 2 a una pror fundidad de 220 metros. Esta anchura continúa por el espacio de 20 metros sin mucha alteracion, dividiéndose mas abajo en dos piernas sobre una cuña a caballo de piedra que tiene su filo en direccion al Este, i su parte ancha unida al crucero núm. 2 formando un espolon mui grueso. Cerca del crucero núm. 3 apareció por primera vez a los 220 metros de profundidad, el metal morado o fierro que inclinándose como un manto hacia el oeste, atravesó la veta hasta llegar a la profundidad de 250 metros. El escollo de piedra mencionado hizo desaparecer en esta profundidad el metal en la faena del norte de la veta que es la que se ha seguido profun- dizando; pero a los 255 metros apareció de nuevo el metal amarillo abrien- do otra vez la veta que actualmente se encuentra en mas de 4 metros de ancho sin haber tocado aun caja ninguna. En esta parte se nota el metal algo rameado con fierro pero tambien hui ménos cuarzo en la veta. La anchura de la guia a los cinco o: seis metros ántes de juntarse con la veta es de unmetro cuya mitad es de mul buen metal. La esplotacio n diaria es de 36 a 46,000 Kilógramos de una lei comun de 14 a 150/”i mas o ménos otra cantidad igual de metal mui quijon cu- ya lei es de 3 a 5%, con loque se forma el desmonte de la mina. La estraccion de los minerales se efectúa por medio de un pique sobre la veta, con dos caminos de rieles, que baja en la mitad de la pertenen- cia 1 del cual parten frontones de 25 en 25 metros que tienen .combos de fierro i llegan a las dos estremidades de la mina. Estos frontones se comu- nican.unos con otros por medio de piques, siempre sobre la veta, en los cuales se colocan cambios de fierro de quitar 1 poner. En estos se suspen- den de los frontones mas bajos a los mas altos, carros pequeños cargados de metal, por medio de cigúenas de bastante fuerza movidas a brazo de hombre. Jsta operacion se hace para conducir con mas brevedad i por va- rios frontones a la vez, el metal desprendido, a; las conchas del pique prin- cipal, desde donde se suspenden por sus rieles carros cargados cada uno con quinientos o 600 kilógramos. La máquina de estraccion es a vapor, norte americana, de alta presion i automítica de fuerza de 20 caballos. El costo de esplotacion es por término medio, de 11 pesos la tonelada de metal chancado 1 liquidado. Las muestras 38 ¡ 39 son de los cruceros. Los núms. 40 i 41 son del metal que presenta la veta en sus aflora- mientos. Núm. 45....a 51 Son minerales de la parte media del flon en la cual los minerales piritosos mezclados con los minerales oxijenados pasan a constituir masas de pirita cobriza casi pura con criadero de cuarzo. Núms. $2 153 minerales de pirita cobriza de la parte mas ancha de la veta. o Núm. 55 muestra de metal de los planes de la mina. Náms. 56 muestra de la guia. A los productos anteriores deben agregarse cuatro frascos con muestras de los minerales beneficiados en el establecimiento de concentracion que la misma compañía que esplota la mina posee en el lugar Canto del agua situado a 5 millas del ferrocarril que une esta con el puerto de Carri- al.—En efecto como la enorme cantidad de minerales que se estrae de la Mondaca no contiene sino un 3 o un 9p/* de cobre es necesario someterlos al procedimiento de concentracion porel lavado para que haga cuenta beneficiarla en hornos de reverbero. De manera se reduce su mineral de 3a4,) auna lei de 13%, beneficiándose de 46 a 50,000 kilogramos por dia. CHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS, 273 La primera operacion consiste en separar del desmonte las piedras com - pletamente exentasde metal, i reducir, a golpe de combo, las que contienen metala un tamaño no mayor de 14 pulgadas por 7. En seguida se chancan ¡quiebran las piedras por medio de la máquina Blacke que las reduce a un tamaño de 3 pulgada mas o ménos en cantidad de 6,500 kilógramos por hora. Bajo la máquina de chancar, una correa sin fin, de 75 centímetros de ancho qué jira sobre cilindros de madera, recibe las piedras reducidas en la anterior operacion a media pulgada i las trasporta a una distancia de 6 me- tros para dejarlas caer de una manera igual sobre un par de cilindros có- nicos acanalados de grandes dimensiones de los que desciende la piedra medio molida a otro par de cilindros lisos del mismo tamaño que los ante- riores qne la reducen a polvo. Pasan en seguida a un arnero cilíndrico algo inclinado por cuyas mallas cae todo el polvo de un tamaño igual en sus granos descendiendo por la estremidad del arnero la piedra mas grande. Esta es levantada por una ca- dena sin fin de fierro a la tolva colocada sobre los cilindros para ser molida otra vez. El polvo pasado por el arnero cilíndrico es conducido en carros por fe-- rrocarriles paralelos, a las dos líneas de arneros en que se efectúa el la- vado. Los arneros son de 5 piés de largo por 3 piés de ancho ¡tienen 6 pul- gadas de profundidad: sus fondos son de láminas de cobre perforadas cuyos agujeros o perforaciones asciendena 25 en cada pulgada. Penden de un eje de fierro que los atraviesa a lo largo i horizontalmente del que reciben un movimiento vertical por medio de exéntricos. Cada arnero está sumerjido en un estanque de madera lleno de agua de 6 piés de largo por 4 pies de ancho; verifica de 4 a 50'inmersiones por minuto bajando solo de 4 de pul- gada en cada inmersion. De esta inmersion resultan dos clases de metales, las granzas que quedan en el fondo de los arneros sobre la lámina de cobre perforado 1 los /lam- pos o polvos de metal que pasa al fondo del estanque de agua por los agu- jeros o perforaciones de la lámina. El llampo o polvo demasiado ¿ino i algo impuro que se deposita en los estanques, se lleva canales de madera lijeramente inclinados por medio de una suave corriente de agua que arrastra la tierra o gongo fino, dejando en el fondo la parte metálica. Las tierras lavadas mui finas, que aun contienen algun metal se benefi- cian en tinas cónicas o roundbond les ingleses. Todas las operaciones de este beneficio desde la chancadura se hacen por medio de la máquina inglesa a vapor de Blake fuerza de 40 caballos. MINAS BEZANILLA 1 PORTEZUELO. Los productos minerales de esta pertenencia que no es ménos importan- te que la Mondaca ¡los productos metalúrjicos que provienen del beneficio del injenio de Cnañarcitos se han colocado en los cajones núm. 131 14 fue- ra de un gran trozo de 1193 quilógramos de pesos estraido a una profundi- dad de 257 metros sobre el omita de la veta. Este trozo va en el cajon núm. 16. En el cajon núm. 13 van las muestras signientes: Núm. 1. Roca del cerro en que se halla embutida la veta a 100 i 250 me- tros de profundidad vertical. 2. Circa o guarda entre la veta ¡ la caja. 3. Piedra de caja próxima a la circa. “4, Metal suelto entre la circa i la parte firme de la veta. 974 ANALES: —MAYO DE 1867. Núm. 9. Dos trozos de metal abundante hondura sobre E A e a o lago 4 ld. id. Map vertical ba 2 da OE Td. 1d. da chiordelaveta A 12 « Núm, 6. Trozo de mineral abundante. Hondura sobre la Ens ol A o CE ED Dl a ld, 1d. dineral O E Id. id. 1d. rancho della veta 4 1 2 Núm. 6. Mineral abundante al principiar 1 terminar los beneficios. “ 7. Mineral de color a la hondura de setenta metros vertical, 1 tres muestras dle cobre nativo o con el anterior. “8. Muestras diversas de mineral de color. La muestra núm. 7, es notable por ser un mineral negro de óxido de co- bre casi puro, atravesado por unas venas de.carbonato de cal. (En cuanto alos produetos metalúnrjicos se acompaña orijinal la nota es- plicativa A 1 B). Departamento de Copiapó. Seria largo entrar en el detalle de las minas de cobre que se esplotan actualmente en el interior del departamento de Coquimbo i sobre todo en la costa del Desierto de Atacama. Estas minas producen por lo jeneral mi- nerales mucho mas variados en especies que los de Coquimbo 1 Huasco, porque siendo todavía mul reciente la esplotacion de las que se encuentran en la costa del Desierto no se ha agotado aun la riqueza de la rejion supe- rior de las vetas donde los minerales oxidados, oxiclorurados 1 carbona= tados son de una naturaleza ¡ composicion mul variada. Las muestras Núm. 78 a 121 contenidas en el cajon núm. 17 pueden dar una idea bastante exacta de las principales variedades de minerales de cc= bre que producen las minas que actualmente se esplotan en el departamen- to de Copiapó. MINAS DE CERRO BLANCO. Estas minas son casi tan abundantes en minerales como las de Carrizal, pero se encuentran situadas a mas de un grado de latitud de la costa en frente del puerto de Carrizal. Se trata actualmente de unir estas minas por medio de un ferrocarril al que conduce al puerto. del Carrizal, lo que au- mentará considerablemente la importancia de Cerro Blanco. Estas minas son mui interesantes bajo todo aspecto. Situadas en medio de un terreno estratificado i levantado, por unas rocas dioríticas, producen en la parte alta minerales de cobre arjentífero, que contienen cobre gris, i en la parte baja, minerales de cobre semejantes a los de Carrizal, que co2- tienen tambien minerales de mercurio (cobre gris mercurial) 1 minerales de oro. Las muestras núm. 991 100 son de cobre piritoso cristalizado acompa- ñado de cristal de roca ¡de cobre sulfúreo cristalizado. La muestra núm. JOl es notable porque contiene súlfuro doble de cobre i de bismuto que se encuentra cristalizado en agujas de un blanco de estaño. MINAS DE LA PUNTA DEL COBRE. Estas minas se encuentran en el mismo valle de Copiapó cerca del fe- rrocarril de Caldera a Chañarcillo. Las muestras que llevan los núm. 78, 79 hasta 88 provienen de la mina Bategas que ha sido hasta el dia una de las mas ricas i abundantes de este mineral. El gran trozo de mineral oxidado (metal colorado) núm. 80 ¡ el núm. 81 de mineral oxisulfurado representan CHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS. 215 el gran macizo de mineral de mejor calidad que se ha estraido en el año ñtimo. El metal de la clase de la muestra núm. 80 que contiene cerca de 30 0/p de cobre ocupa la rejion Sa de las vetas 1 se encuentra mezcla- do con cobre hidro-silicatado 1 ferrujinoso. Las muestras 89, 90 a 91 son de las minas de Cachiyuy o (oxidulo puro, malaquita, cobre sulfúreo) 1 el S6 de la mina de Ojanco de donde se es- traen cantidades considerables de carbonato verde fibrozo mezclado de óxido negro. Las minas de cobre de San Antonio del Potrero grande, de Checo, de los Puquios, de Flamenco, etc., están representados en las nuestras núm. 116,117 a 121. Como estas minas se encuentran en medio de terrenos es- tratificados mas o ménos distantes de la costa, producen por lo jeneral minerales arjentíferos 1 a veces ricos en plata. Son de notar las muestras 120 1121 de arseniuro de cobre de San Antonio ya puro, ya mezclado con cobre piritoso i amenudo con plata motálica. En esta mina es donde se ha encontrado la rara especie de la plata bismutal. “MINAS DE LA COSTA DEL DESIERTO DE ATACAMA. Se han descubierto minas escesivamente ricas en cobre en toda la costa del Desierto de Atacama desde Caldera hasta Cobija. Las que han «sido esplotadas hasta el dia 1 que producen cantidades considerables son las de Taltal, Paposo, Cobre 1 muchas otras mas aproximadas a Cobija. De estas minas se estraen grandes cantidades de minerales oxiclorurados i sulfoclorurados. El gran trozo núm. 102 que proviene de las minas de las cercanías de Cobija es mui notable bajo este punto de vista: el mineral sul- fáreo que a la simple vista parece ser súlfuro de cobre puro, contiene una cantidad inmensa de oxicloruro. La muestra 109 es tambien una especie interesante de suMsulfato de co- bre cristalizado. Las muestras núm. 110a 115 componen una oa de minerales sulfatados de las minas llamadas Su/fatos situadas a 22 leguas al Este del Pan de Azucar; entre las que es de notar el núm. 115 ¡de karstenia, acom- pañada por el sulfato de cobre, el subsulfato, el sulfato de alumina, etc. En el cajon núm. 33 se contienen varias erandes muestras de minerales carbonatados, subsulfatados, oxidados i e aadoS de las minas del Paposo (no clorurados). Por separados se encuentran en el mismo cajon una gran muestra de subsulfato de cobre cristalizado (de forma indefinible) mui notable, cuyos caracteres esteriores son idénticos al del mineral analizado ultimamente por Kobbel, i de bastante semejanza As su color con la atacamita. MINAS DEL SUR. (ACONCAGUA), SANTIAGO, COLCHAGUA). Las minas de cobre toman cada dia mas importancia en las provincias meridionales de Chile. A las de Catemu ide Coymas que han sido las mas esplotadas en la provincia de Aconcagua, han venido a agregarse las del Melon en la misma provincia, principalmente la de Vela de Agua que es bastante rica 1muchas otras minas de los departamentos dela Livua i de Petorca. Se esplotan tambien en la provincia de Santiago algunas minas de ¡m-= portancia entre las que es de notar la de Teniente (departamento de Ran- cagua) que forma un macizo metálico análogo al de Andacollo. Pero lo que ha abierto últimamente un ancho campo a los especuladores, 276 ANALES. —MAYO DE 1867. ha sido el descubrimiento de nuevos criaderos i depósitos metálicos en la corditera de Teno (departamento de Curicó) en cuyo mineral se en- cuentran en el dia mas de setecientos mineros ocupados en su esplotacion. Las muestras núm. 122, 123 hasta 131 inclusive contenidos en los cajo- nes núm. 18,191 20 corresponden alas minas de Aconcagua i Santiago ia tos de Teno! los que contiene el cajon núm. 21 desde 133. hasta 153. Muestra núm. 122 gran trozo de “cobre abigarrado tan puro como el me- jor mineral de Tamaya es de la mina Veta del Agua situada a poca dis- tancia del ferrocaril entre Valparaizo í Santiago i poco maso menos a la misma distancia de la costa que las minas de Tamaya, San Juan i Ca- rrizal en el Norte. Núm. 123,124 1 125 diversas clases de mineral sulfurado de Catemo i de Coimas. En el cajon núm. 30 se centiene una coleccion de productos metalúrji- cos del establecimiento de don Cárlos Huidobro en Catemo que servirá para dar una ¡dea del beneficio de estos minerales en hornos de reverbero por medio deun método que se diferencia poco del que se sigue en el norte. Núm. 128 ¡ 129 minerales tambien de color ¡ de cobre sullúreo que se estraen de la mina Los Pejaritos. Núm. 126,130,131 a 133. Minerales de las diversas minas de la provin- cia de Santiago. El mineral núm. 126 es un hidroxido doble de cobre i de manganeso ¡el núm. 130 arseniuro de cobre diferente del de San-Antonio (Copiapó) con ménos arsénico que éste. El núm. 133 provine de la misna Espejo que es la mas cercana a la capital. Las muestras que siguen desde el núm. 134 hasta el 153 son de las mi- nas recientemente descubiertas 1 esplotadas en la cordillera del Teno. Estos minerales se diferencian en varios sentidos de los del Norte. En primer -lugar; en vez de hallarse en las rocas graníticas que caracterizan el terreno de la parte litoral en que se encuentran las minas de Tamaya 1 de Carrizal, las de Teno se hallan situadas cerca de la límea central de los Andes i sus vetas afloran a la altura de las nieves que no permiten trabajar en in= vierno. En segundo lugar, los minerales que se estraen de este lugar son jeneralmente arjentiferos 1 mezclados con galena, blenda i arseniuros de cobre. Así tambien hace cuenta a Jos mineros reducir estos minerales al estado de ejes arjentíferos 1 venderlos por el cobre 1 plata que contienen en vez de estraer los dos metales en estado metálico. Con todo se estraen tambien de estas minas minerales tan puros como los del norte 1 que no contienen nada de plomo ni arsénico. Entre las muestas de esta mina son de notar las que lleven los núms. 144,155 1 166, minerales de pirita cobrisa mezclada con galena i blenda. El núm. 144 viene de la mina Santo Domingo del señor Correa cuya ve= ta tiene 12 metros de ancho a la profundidad de 40 o 50 varas verticales debajo el afloramiento. Núms. 134, 136, 138 1 148 minerales de cobre abigarrado de Pellejito i los núms. 140, 1501 151 cobres sulfurados de diversas minas dela Cordi- Jlera. Estos cobres sulfurados i abigarrados presajian a estas minas un por- venir tan brillante como las del norte. Ni es este tampoco el límite de los criaderos de cobre del sistema de los Andes de Chile: porque actualmente se esplotan otras mivas del mismo metal como treinta leguas mas al suren los alrededores de Talca, minas que pro- ducen de tiempo en tiempo minerales de cobre sulfurado o abigarrado como las del norte: de manera que, en resúmen, se descubren i esplotan en Chile las minas de cobre desde Talca hasta Mejillones en una estension de 12 gra- dos de latitud, en unos terrenos análogos i que producen tambien minera- les de la misma naturaleza. | CHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS. 217 ESTABLECIMIENTO METALÚRJICO DE'LOTA. Para terminar el artículo relativo a la produccion del cobre en Chile, es necesario agregar algunas palabras sobre el establecimiento metalúrjico de Lota situado al Sur de Bio-Bio hácia los 37% de L.S. ¡cuya descripcion exijiria una memoria por separado. Este establecimiento de propiedad del señor Cousiño se encuentra en el lugar en que se esplotan las minas de carbon de piedra de excelente cali- dad que se emplea en la mayor parte de los establecimientos del norte. Gran número de buques que importan este combustible i lo descargan en los puertos de Coquimbo, Huasco, Carrizal, Caldera, etc. vuelven a Lota cargados de minerales de cobre que se funden i reducen aquí al estado de cobre negro o de cobre refinado. Las minas de carbon pertenecen al mis- mo señor Cousiño i todo el establecimiento se encuentra montado en-gran- de escala, provisto de máquinas de vapor, ferrocarriles, i dirijido. per in- jenieros competentes. Se fabrican tambien con la arcilla que forma capas en medio del terreno terciario en que se encuentra el carbon, buenos ladrillos refractarios que se emplean comunmente en el pais para la construccion de hornos de reverbero. El cajon núm. 28 contiene los objetos siguientes obsequiados por el se- ñor Cousiño: Ladrillos refractarios de diferentes formas, figura i grueso segun el uso a que se les dedica para la construccion de las bóvedas, piso, paredesi chi- meneas de los hornos de reverbero. Una barra de cobre negro del establecimiento de Lotai dos lingotes de cobre refinado. Algunas muestras de esqitos carboníferas con impresiones. de E tas que pueden servir para determinar la capa terciaria aque pertene- cen, Estas esquitas son las que acompañan al carbon de piedra de Lota, Co- ronel i de toda la formacion lignitífera terciaria de la costa meridional de Chile. í PLATA. Auque las minas de Chile producen anualmente dos millones de pesos de plata que se esporta o. que se amoneda en Santiago, sin embargo este, ramo de la industria minera ocupa un rango secundario al lado de la produccion del cobre, en cuanto al número de obreros que trabajan actualmente en sus minas ia los capitales empleados en su esplotacion. La provincia de Atacama es la que produce, casi toda la plata que se es trae de las minas de Chile. La provincia de Coquimbo cuyos minerales se encuentran ahora en decadencia contribuye solo con una pequeña parte El criadero de plata en estas provincias, esceptuándose algunas, minas de cobre arjentífero, pertenece esclusivamente al terreno estratificado, calizo arcilloso, a menudo foulífero cuya formacion pertenece a la época jurásica. Estas minas se encuentran por io jeneral mas distantes de la costa que las mas ricas de cobre, i se hallan 1nas cerca del contacto del terreno estra= tificado arcillo-caleáreo con la roca del solevantamiento diaríticoa. E Los principales minerales de plata en Chjle son Chañarcillo i Tres untas, CHANARCILLO. (Se da una idea de la situacion del mineral i de sus trabajos de esplo- tacion.) SY 278 ANALES.—MAYO DE 1867. Las principales variedades predominantes en este mineral son: Minerales de plata nativa. Id. de plata córnea. Id. de plata rocicler i plata sulfurada. El criadero: es casi siempre arcillo-calcáreo mui rara vez mezclado con materias Cuarzosas. He aqní la lista de las muestras de las minas de Chañtarcillo i los nom- bres de las pertenencias de donde ban sido sacados esos minerales. (Véase en el Catálogo jeneral la lista de estas muestras desde el núm. 165 hasta el núm. 221.) Rectifíquese este catálogo en la Memoria. TRES PUNTAS. Los minerales que producen las vetas de Tres Puntas difieren en jene- yal de las de Chañarcillo, principalmente en cuanto que de estas últimas se han estraido ¡ se estraen actualmente cantidades inmensas de clorobro- "muros i aun de yoduros de plata, minerales que a alguna mas profundidad pasan a ser rocicler, plata nativa 1 algunas veces arseniuros arjentíferus, las vetas de Tres Puntas no han revelado la presencia de la plata cornea si- no en los afloramientos ia poca hondura i¡ mas bien que log clorobromuros ha sido el cloruro de plata el que se ha encontrado en ellas. En cambio la gran cantidad de minerales que se han estraido de esta localidad principal- “mente de las dos minas mas notables la Buena Esperanza i la Al fin Hallada se compone de diversas especies de sulfo autimoniuros: sulfo-arseniuros de plata (rocicler), polibasitas i cobre gris arjentífero, de algunos polisúlfuros poliarseniuros arjentíferos 1 por fin grandes cantidades de plata nativa. Así las muestras desde el núm. 222 al 210 son todas (esceptuando la de “elorobromuro que lleva el núm. 234) del mineral mas comun, rocicler, 'arseniuro, arsénico nativo, plata nativa, polibasita 1 algunos súlfuros arjen- “úleros. Los núms. 242 a 248 son muestras de las principales rocas que entran en la composicion del terreno de Tres Puntas i particularmente la del núm. 248 una especie de diorita que es la roca erúptica de Tres Puntas. Núm. 242—diorita porfírica, modificacion de la anterior Núm. 243—vocas metamórficas que descansan en las precedentes. Núm. 244 —especies de piedra arenisca dividida en capas, que descanza en la roca que lleva el núm. 2 Níms. 245,246 1 247 rocas POIEraSA ide la A que corresponde a la parte productiva de la veta. En el mismo cajon núm. 21 donde se contienen ye anteriores muestras» se encuentran bajo los números 250 1 251 una gran piedra de rosicler cris- talizado de Chañarcillo i otra poco mas o ménos del mismo tamaño, de plata nativa, de la mina Dolores era del mismo mineral: Ademas de la coleccion de minerales de plata de que acaba de hacerse mencion, se han euviado en diez cajon?s aparte las muestras de minerales de la “Buena Esperanza” de Tres Puntas que su administrador M. Plisson ha arreglado como director de los trabajos de esplotacion. PRODUCTOS METALÚRJICOS. Las circunstancias especiales porque, con motivo de la guerra, ha atra- vesado este pais no han permitido a la comision de Santiago: reunir los da- tos necesarios sobre el beneficio delos minerales de plata en Chile, 1 formar 18 UHILE EN LA ESPOSICION UNIVERSAL DE PARIS. 279 una coleccion «de productos metalúrjicos que pudiera: dar una idea exac= ta de los, métodos que actualmente se ponen en planta en ese beneficio. - Algunos de esos métodos permanecen Jgnorados del público, a conse- cuencia delos privilejios esclusivos concedidos por el Gobierno a sus-in= ventures. Con todo se pueden reducir a dos clases los diversos sslemas puestos en práctica para la estraccion de la plata, i son : 1,2 Beneficio por amalgamacion ; 2.” Beneficio por medio de fandicion para ejes arjentiferos. Tambien se ha puesto en planta en un establecimiento el método por disolucion, cuyos detalles no son conocidos. En el beneficio por amalgamacion se usa para los minerales frios el sul- fato de cobre u otras materias, enyo secreto se aguarda sin recurrin al, antiguo método americano de repaso que se ha abandonado completa= mente. En el cajon núm. 21 se encuentra una pequeña coleccion de los produc= tos del establecimiento de los señores Ossa 1 Escobar compuesta de las si- guientes muestras : Núm: 1 Mineral de plata chancado tal como se trae de la mina. 2 Elmismo mineral molido en agua i secado al sol, 57) 3 Pellao amalgama filtrada i comprimida tal como sale del be- neficio. » 4 Piña: la misma amalgama tal como sale de la destilacion del mercurio. 55 La misma piña fundida en barra. En el cajoncito núm. 22 se encuentra tambien otra coleccion. de produc- tos provenientes del beneficio de los minerales sulfurosos argentíferos por fundicion i estraccion de ejes platosos; del establecimiento de Nautoco, en. el valle de Copiapó. Contiene las muestras siguientes. (Véase la nota separada. ) Por último, p- túa el señor Ballacey que la “GF suena como en castellano de- “lante de a ,9, w, icomo j francesa ántes de e, 1, Y: gage, gorge, “ete.” Pero ¿le qué servirá esta regla a los alumnos que por lo incomprensible de la anterior sobre la pronunciacion de la 7, to- davía no conocen el sonido que debe darse a esta última letra? Aun suponiendo que lo conozcan, la regla se presta no obstante a. mala intelijenciai es, ademas, incompleta. Debia estar concebi- da mas o ménos en estos términos: “La g cuando está delante de- “q, o, u, ode una consonante, suena como la misma letra caste- “llana en los mismos casos; cuando le siguen €, 2, Y, Se pronun- ““cia como la ¡ francesa.”” La misma regla se halla expuesta del modo mas sencillo e intelijible en el texto del señor Gruillou (L.. p. 10.). Es mui deficiente tambien la regla que da el señor Ballacey (ibid. p. 8.) sobre la pronunciación de la s; mucho mas completa: es la que se encuentra en el trabajo del señor Gruillou (1. p. 11.).- Lo mismo debo decir respecto a la regla de aquel (1. p. 8.) so- bre la pronunciacion de la 4 comparada con la que trae el último (1. p. 11.). Sin embargo, ambos, valiéndose casi de los mismos- términos, han incurrido en una inexactitud. El señor Ballacey dice: **...1 en ex seguido de vocal, se pronuncia (la x) ya;? mién- tras que el señor Gruillou se expresa así: “*....i en ex seguido de: ““vocal tiene el sonido de yz francesa.'? Con mas exactitud debieron: decir: “*.... ¡en ex seguido de vocal que no se pronuncia tiene- ““el sonido de la combinacion francesa gz.”? Pues aun en los mis-- mos ejemplos que ambos autores sacan para comprobar que es idéntica la pronunciación de la x francesa a la castellana, viene: la. x seguida de vocal queno se pronuncia. Unoi otro autor. han sido demasiado parcos al enseñar la: pronunciación de la h, pues ambos se limitan a decir únicamen- 316 ANALES.—MAYO DE 1867. te que la h oes muda o se pronuncia, 1 que en el primer caso puede lhiaber elision con la vocal final de la palabra que pre- cede i enlace de una consonante final con la voz que sigue, cosas ambas que en el írltimo caso-no son admisibles. Como importa mucho al estudiante tener para los dos casos una direccion bas- tante segura, valdria, en mi concepto, la pena agregar a esa re- gla la observacion de ser muda la h en voces derivadas del Latin, como homme, humanité, herbe, habit, honneur, heure 1 por esto mismo tambien en bonheur, malhewr, 1 de pronunciarse cuando es inicial de palabras que son de oríjen jermánico, céltico 1 en je- neral estranjeras, como hache, haine, hair, harpe, haut, háte, herse, heurter, hibou, harler, hutte, héros, Henri. El señor Guillou (L. p. 20-21.) presenta a lo ménos en uno de los ejercicios co- rrespondientes una lista de las palabras mas usuales de las dos categorías. La regla que encontramos en el texto del señor Ballacey (ibid. p. 9.) sobre la pronunciación de la combinacion ga, cuando dice: “gn suena jeneralmente como %, rara vez gn,”” adolece igual- mente de inexactitud. Mas se acerca a la verdad el señor Guillou (E. p. 10.) que, al tratar sobre la misma materia, en lugar de decir: ““(suena) rara vez gn'”, dice: “suena como gn castellana *“ al principio de diccion 1 en unas pocas palabras derivadas del “* Griego o del Latin: gnome, inexpugnable, etc.*” No puedo imajinarme que sea mui instructivo lo que el señor Ballacey (ibid. p. 10.) preceptúa sobre la pronunciacion de ch, cuando se expresa así: “(la ch ) se pronuncia como s mui fuerte “1 aspirada.”? Difícilmente se dará con este precepto una idea ni aproximativa siquiera de la pronunciación real de esa conso- nante. Mucho nas práctica es la regla que presenta el señor Gui- Hou (1. p. 9.): (ch) se pronuncia jeneralmente como en “ Español, pero sin tocar el paladar con la lengua””; haciendo notar la diferencia en un ejemplo mui a propósito : “Chalien, Chileno. ”” E Mas completa ¡exacta que la regla que establece el señor Bal- lacey (1. p. 10.) sobre los casos en que ch se pronuncia como k, es la que se halla en el texto del señor Guillou (E. p. 9.). ls incompleta la regla que da el señor Ballacey (1. p. 10.): -*£ Sc suena como s ántes de ei des. ” Debia decir: “Sc ántes de IDIOMA FRANCES. 317 “e, 4 0 y, suena como s.” Pues las iniciales de scéne, science, sepronuncian exactamente lo mismo que las de Scythze, Escitia, Seylla, Escila. Mal expresada viene tambien la regla siguiente que encon- tramos en el señor Ballacey (I. p. 10.): “W no se pronuncia ““ ousino en las palabras inglesas.” Debia decirse: **PV no se ““ pronuncia como ou francesa etc.” o: ““como u castellana””, se- gun dice el señor Guillou en su libro (I. p. 9.). La regla que trae el texto del señor Ballacey (1. p. 11.): “To- ¿* da consonante suena al fin de los nombres estranjeros”” no es tan absoluta i sufre muchas excepciones bastante conocidas, de las cuales presenta algunas el señor Gruillou, cuando dice (T. p. 15—16.): “La consonante final se pronuncia jeneralmen- “te al fin de los nombres estranjeros. Sin embargo no suena en: “ Madrid, Jésus-Ohrist, Ante-Christ, Judas, Lucas, Nicolas, “Thomas, Adam.” SS La regla jeneral relativa al enlace de las palabras que traen uno 1 otro texto (B. I. p. 12.1G. 1. p. 18.), es de un mismo tenor; sin embargo el señor Guillou agrega con precaución que tal enlace, admisible segun la regla jeneral, sin embargo no puede verificarse “* si acaso no resulta (habrá querido decir: si ““ acaso resulta) de este enlace un sonido duro o desagradable””. Ademas en el texto del señor Ballacey, apesar de haber añadido a la regla jeneral unas cuantas especiales (T. p. 13.), faltan sin embargo otras varias no ménos importantes que el señor Gui- Mou presenta en el suyo (I. p. 18.). En el tratado de este señor sobre pronunciación he notado solo dos reglas faltas de la precision deseable. Una (I. p. 2.) que dice que la e ““suena abierta en los monosílabos acabados “en s: mes, mis, tes, tus, ses, sus, 1 est,es.”” Si el autor ha querido citar, como parece, todas las palabras de esta clase, debia agre- gar tambien éstas: les, los, las, les; des, de los, de las; 1 ces, estos, estas. Con respecto a il est, es o está, como noacaba qn s sino en t, aunque tenga la misma pronunciacion que las voces mencio- nadas, debia decir: **.....i tiene el mismo sonido en (4) est, es o ““está.”” La otra concebida en estos términos (1. p. 14.): “No se “* pronuncia sal principio de diccion ántes de ce, ci, ch: scéne, ““ science, schal;'” no es completa ni exacta; pues, refiriéndome a 42 318 ANALES. —MAYO DE 1807. lo que poco ántes he expuesto acerca de una regla establecida por el señor Ballacey sobre lo mismo, debia recordar el señor Gui- llou, que tambien delante de cy la s no se pronuncia. En cuanto a la combinacion sch hai que distinguir dos casos mul diversos: uno, a que se refiere la regla del señor Guillou, i otro que ha pasado por alto. En el primero, relativo solo a palabras toma- das del Aleman, del Ingles 1 de otros idiomas estranjeros, la s inicial no se pronuncia, por ejemplo, en schal, schalko, schah, scheclin, schirl, schindel, schlague; en el segundo, a que pertene- cen únicamente voces de oríjen griego, sch se pronuncia como sh, por ejemplo, en schisme, schismatique, schésis, schirre. De ambas especies son mui pocas las voces queen el uso comun se presentan. Por esto bastaria, para salvar la inexactitud de esa regla, hacer con pocas palabras una lijera referencia a la distincion señalada. He creido de mi deber insistir en que la pronunciacion, parte tan importante en el estudio elemental de un idioma vivo, cual- quiera que sea, se enseñe con toda la exactitud 1 esmero posibles 1 ademas en que se ahorre a los alumnos aprender reglas fal- sas, ambíguas e incompletas, pues creo que de alumnos que han estudiado idiomas, i mui particularmente idiomas vivos, puede con justicia exijirse que por lo ménos sepan pronunciarlo correc- ta i csmeradamente. Pasaré ahora a examinar la parte de ambos textos que el señor Guillou titula Lexilojía 1 el señor Ballacey Lexilojía o doctrina de las formas, a la cual sirve de preámbulo el tratado sobre la Pronunciación. Mejor habria hecho este último, titulándola sim- plemente Doctrina de las formas o poniéndole otro nombre aná- logo. Ya en el Prólogo de mi Gramática elemental de la lengua Latina llamé la atencion sobre lo impropio, hasta disparatado de los títulos Análisis, Lexilojia, Analojía, Etimolojía del idioma, con que entre nosotros se acostumbra designar esta parte, 1 pro= puse como mas adecuado el de -Doctrina de las formas, como lo practiqué yo mismo en mi referido texto. Ya es tiempo de que vayan desapareciendo de los textos títulos tan singulares como los que acabo de señalar. Jl señor Ballacey mereceria mi aplau- so por haber hecho siquiera una tentativa; mas parece errar gravemente, tomando como sinónimos los términos Lexilojía 1 Doctrina de las formas. P— IDIOMA FRANECS. 319 En el capítulo de los nombres, al presentar la regla jeneral sobre la formacion irregular del plural de los en al (II. p. 24.), el señor Ballacey solo saca como excepciones tres sustantivos que forman su plural regularmente, miéntras que el señor Gui- llou (IL p. 1.) presenta ademas otro sustantivo 1 siete adje- tivos de la misma terminacion mui conocidos, en euyo plural no hai irregularidad alguna. Puera de éstos, el señor Ballacey omite todos los adjetivos en al que hacen su plural o en als o en aux i que se hallan consignados en la cuarta advertencia del sc- - for Guillou (1. p. 1.). Es incompleta la regla que trae el texto del señor Ballacey (IL p. 24): “Son tambien irregulares en plural los sustantivos “siguientes: ciel, cielo, cieux; oeil, ojo, yeux; aveul, abuelo, 2 plur. “añewis, abuelos, aíeux, antepasados.”” No solo aveul, sino tam- bien ciel 1 oeíl tienen double forma de plural. Esto lo hace notar mul bien el señor Guillou (11. p. 2.); sin embargo, talvez habria sido mui útil hacer ver al alumno, en una nota, la diferencia que se observa en su empleo. Así, p. ej., se usa siempre ciels, nó cieux, en sentido metafórico: les ciels de ces lits; les ciels de ces tableaux; aun con el significado de ““clima'” se encuentra en los mejores autores: /'ltalie est sous un des plus beamx ciels de l' Burope. Así se usa tambien metafóricamente oeils, 1 nóycuzx, en ciertos jiros, v. gr., oesl-de-bocuf, claraboya, ventana circular, plur. oeils-de-boeuf, miéntras que en otros jiros el uso es incons- tante, p. ej., les yeux 1 les oeils dela soupe, du fronage, etc. En la lista que se halla en el texto del señor Ballacey (II. p. 3£.), de nombres que tienen forma especial para designar el sexo femenino, falta un número considerable de nombres mui usuales, p. ej., turc, turque, turco,-a; caduc, caduque, caduco,-a; rol, reine, rei, reina; du, duchesse, duque, duquesa; fils, fille, hijo, hija; dindon, dinde, pavo, pava; loup, louve, lobo, loba; nombres todos que presenta el texto del señor Guillou (IT. p. 12-13.). Faltan completamente en el texto del señor Ballacey las dos listas que trae el del señor Guillou (IL. p. 13) : una de aquellos nombres que para indicar el sexo femenino, toman otra forma que no tiene nada de comun con la masculina, como Aomme, hombre, femme, mujer; pere, padre, mére, madre; boeuf, buci, vache, va- ca, ete.; ¡otra de los que carecen de femenino, como faf, presu” 320 ANALES.—MAYO DE 1867. mido; ¿mposteuwr, impostor; etc. Faltan tambien en el texto del primero varias observaciones importantes que se encuentran en el del señor Guillou (II. p. 13.) sobre el uso de grand, petit, beau, antepuestos a pere, mere, fils, fille, etc., para expresar ciertos grados de parentesco, v. gr., grand-pere, abuelo; grand'-mere, abuela; beau-pere, suegro; belle-mére, suegra; petit-fils, nieto; beau-fils, hijastro, etc. Tampoco encontramos en el texto del se- ñor Ballacey seis reglas breves 1 mui oportunas que contiene el del señor Guillou (II. p. 5.) sobre el uso particular que en Fran- ces se hace del artículo indefinido 1 del artículo partitivo. Las reglas que da el señor Ballacey (11. p. 39-42.) sobre el jénero de los sustantivos, son mucho mas incompletas que las que establece el señor Guillou (IL. p. 15-23.). Así, p. ej., omite el primero la que dice que los nombres de fiestas de la Iglesia, con mui pocas excepciones, tienen jénero femenino. Peca por inexacta la siguiente regla del señor Ballacey (IL. p. 47.): “Si el diminutivo es un adjetivo, se antepone al adjetivo “frances, assez o un peu.”” Con mas exactitud dice el señor Gui- llou (IL. p. 39.) que se emplea assez “si la cualidad es buena,”” i un peu ““si la cualidad es mala o indiferente.”” Faltan en el texto del señor Ballacey seis reglas mui elementa- les i casi todas de mucha importancia, que encontramos en el del señor Guillou (1. p. 42.). La primera enseña el-uso de lei luz, equivalentes franceses del castellano le; la segunda, la coloca- cion de me, te, se, etc., delante de las formas del verbo, incluso el infinitivo i jerundio; la tercera trata del empleo de moz, toi, en lugar de me, te, cuando acompañan a un imperativo; la cuarta del uso del guion en proposiciones de imperativo, como parle- mor; la quinta enseña el modo de traducir las formas pronomi- nales le, la, lo, los, las, les, se i sí, cuando en Castellano reprodu- cen a Ud. o Uds.; i la sexta señala los casos en que sí castellano no se traduce en Frances por so?, sino por lus, elle, eux, elles. Esta falta pone naturalmente en gravísimos apuros al niño que en los ejercicios correspondientes del texto del señor Ballacey (1H. p. 52.) encuentra muchas proposiciones en que el le castellano, en casos aparentemente análogos, se le presenta unas veces traduci- do por lei otras por lui. Como en las reglas precedentes ni en las -que siguen se le da razon de este fenómeno, debe llegar a ima- IDIOMA FRANCES. 321 jinarse que le puede traducirse arbitrariamente al Frances por le lo mismo que por lui; puesto que en esos ejercicios marchan a la par, sin explicacion alguna, ejemplos como éstos: “le conozco, je leconnais;'” 1: “le perdono, je luz pardonne.”” Tambien faltan en el texto del señor Ballacey las reglas ele- mentalísimas que sobre el uso de l'on por on se hallan en el del señor Guillou (IT. p. 44-46.). Esa falta es tanto mas sensible, cuanto que el mismo señor Ballacey (11. p. 54-56.) presenta abun- dantes ejemplos i ejercicios, en los cuales ocurren ambas formas sin que el alumno llegue a comprender porqué en unos se usa 1 debe usarse on i en otros on. Así mismo faltan en el texto del señor Ballacey varias reglas necesarias relativas a los numerales cardinales, que leemos en el del señor Gruillou (II. p. 29.), p. ej., sobre el uso del guion en numerales como dix-sept, vingt-dewx; sobre el uso de las for- mas mil i mille; sobre el empleo de millard por billon. Es enteramente supérflua la larga lista de tres pájinas, que trae el texto del señor Ballacey (II. p. 73—75.), de los numera- les ordinales i debia quedar reducida a premier i second, agre- gándosele para los restantes la regla sumamente sencilla del modo como se derivan de los cardinales correspondientes. Así lo ha hecho con razon el señor Guillou (II. p. 31.). Faltan en ambos textos ciertas reglas mui conocidas sobre el nero, tales como: que las denominaciones de las letras tienen nero masculino, excepto f, h, l, m, n, ri s; que los nombres de meses son tambien masculinos 1 se hacen femeninos cuando se les antepone la palabrita mí, medio, mitad, v. gr., le janvier, enero, la mi-janvier, medio enero; que couple, par, cuando se aplica a seres animados, es masculino, i cuando se refiere a ob— jetos inanimados, se hace femenino, diríase pues un couple d'époux, uncouple de pigeons, pero une couple d'oeufs, une couple de serviettes. jé jé Al tratar sobre el uso que se hace de los ordinales i cardinales en la sucesion de príncipes u otros individuos de un mismo nom- bre, el señor Guillou en su texto (TI. p. 31.) observa que en tales casos “primero se traduce por premier 1 el cardinal español por ““ el cardinal frances correspondiente,”” citando en corrobora- cion de esta regla entre otros ejemplos: “Enrique segundo, 322 ANALES:.—MAYO DE 1867. “« Henri deux.'” Esta advertencia merece una pequeña rectifica- cion; pues en Castellano la palabra segundo no es cardinal, sino ordinal. Ademas, ni el señor Gruillou ni el señor Ballacey, que saca ese mismo ejemplo (IV. p. 190.), dicen nada sobre que con igual correccion en Frances se puede emplear tambien el ordinal second. Dice expresamente GrrauLT Duvivier, cuya autoridad en materia de gramática de suidioma patrio ninguno de los dos señores desconocerá: On dib assez indifféremment “* Henri deux” et “* Henri second. *” h Faltan en el texto del señor Guillou (IL. p. 2.) en la enumera- cion de los nombres en az que hacen su plural en aux dos voces presentadas por el señor Ballacey (IL. p. 24.1: soupirail, tra- galuz, lumbrera, i ventail, visera. Talvez no habrá querido po- ner la última por ser término técnico de la heráldica ide poco uso en la conversacion; pero la omision de la primera no la com- prendo. Pasa tambien en silencio el señor Guillou (1. p. 5.), al citar los adjetivos en x que no hacen su femenino en se, el adjetivo préfiz, prefijo, sacado por el señor Ballacey (1. p. 33.). Lo ha hecho sin duda, por ser esta voz término usado únicamen- te en el lenguaje particular de los tribunales. No es bastante comprensible la regla que da el señor Guillou (IT. p. 42.): “Le castellano se traduce por le, cuando se puede “ reemplazar por lo; en el caso contrario se traduce por luz.'” Debia ser concebida mas o ménos en estos términos: “El le “* castellano, cuando se puede reemplazar por lo o la, se traduce ““ en Frances por le o la; en el caso contrario por lus; del mismo “* modo el les castellano, cuando se le puede sostituir los o las, ““ se traduce en Frances por les; en el easo contrario por leu».?? No es completa la regla que presenta el señor Guillou (11. p. 44.) sobre el uso de l'on por on; pues se usa 'on no solo cuando viene precedido de sí o de que, para evitar la cacofonía, sino tam-= bien 1 para el mismo fin, cuando le preceden una de estas pala- bras: aínsi, eb, ou o 00. Así se dice: Lt Pon dit que, etc.; je ne sars pas ou l'on est. Dice el señor Guillou (IT. p. 29.): “En las fechas se escribe ““ mal; en los demas casos se escribe malle.*? Esta advertencia no me parece bastante exacta; pues, a mi entender, seria aplicable solo a los años dela éra cristiana, n5 a los de otra distinta. Cier- IDIOMA FRANCES. 323 tamente se escribe, p. ej., mil huit cent quinze; mil troís cent hurt; pero l'an (du monde) deux mille guatre cent. Falta en el texto del señor Guillou una observacion mui exacta ¡oportuna que hace el señor Ballacey en el suyo (TH. p. 46.) sobre la diferencia que se nota en el empleo de trés, fort, bien 1 tout, cuando van antepuestos a adjetivos o adverbios para expresar el llamado superlativo absoluto. > Veamos ahora el capítulo que trata de “los verbos.”” El señor Ballacey nos asegura (Prólog. p. VII.) que en su obra “las * conjugaciones presentadas en un órden metódico, son tan com- £ pletas como puede desearse.”? Mas adelante tendrémos ocasion de convencernos de que ese órden no es mui ““metódico”” ni las conjugaciones ““tan completas”? como deben serlo en un texto elemental. El texto del señor Ballacey (MI. p. 102.) trae un pequeño “¿Cuadro sinóptico de las terminaciones de los verbos,”” o hablan- do con mas propiedad, “Cuadro sinóptico de las. terminaciones correspondientes a cada persona en los diferentes tiempos de los verbos ia los derivados verbales.'” El señor Guillou no presenta un cuadro tal, quizás porque durante su larga práctica habrá aprendido por experiencia que los alumnos no hacen el mas mí- nimo juicio de tales cuadros sinópticos por buenos e instructivos que sean. Apesar de todo, el mencionado “Cuadro sinóptico'” del señor Ballacey me da motivo para llamar su atencion hácia tres defectos de que adolece. Primero: La tercera persona de sin- gular del presente de indicativo no termina solo en £ o en e, como dice el cuadro, sino tambien en d, v. gr., ul vend de vendre, 1 cualquier verbo regular de la cuarta conjugacion. De consiguien- te el autor debe añadir a aquellas dos terminaciones tambien esta última. Segundo: En el plural del pretérito no hal razon alguna para poner al lado de las terminaciones mes, tes, rent, otra série de terminaciones distintas que son éstas: ámes, átes, erent; pues las vocales 4 1¿ son los sonidos característicos de la primera conjugacion en el plural de este tiempo, justamente lo mismo quela 2 i la ¿lo son de la segunda 1 cuarta, 1 la0ila u de la tercera en el mismo número del tiempo mencionado; luego esas vocales no pertenecen absolutamente a la terminacion” pecu- liar de las personas expresadas. Las terminaciones paralelas 324 ANALES.—MAYO DE 1867. ómes, átes, érent, deben, pues, suprimirse en ese cuadro. Tercero: En el jérundio está puesta al lado de la terminacion ant esa otra ¿ssant, sin justo motivo, porque en los verbos de la segunda con- jugacion, a que se refiere sin duda el autor, es tambien solo ant la terminacion del jerundio, i la sílaba ¿ss pertenece a la raiz del verbo. Luego hai que borrar tambien en el cnadro esa termina- cion ¿ssant. Anuncia el señor Ballacey (Prólog. p. VIL.) que “en el pá- ““ rrafo de la formacion de los tiempos se encontrarán algunas “ reglas nuevas.””? Mas en el párrafo aludido (IL. párr. 38. p. 102-104.), no he dado absolutamente con “regla nueva” al- guna; por el contrario, he echado ménos muchas reglas viejas mul útiles 1 esencialmente elementales. En la primera regla jeneral que el señor Ballacey (HI. p. 102.) establece sobre la formacion de los tiempos, dice: “Del in- “* finitivo se forman el futuro i el pos-pretérito, agregando a la , “ y final az para el futuro, i ais para el pos-pretérito.”” Pero inmediatamente se contradice com los ejemplos que saca para comprobar esa regla, continuando así: “Finir, fut. je finir-al, ““p. pret. je finir-ais; Vendre, fut. je vendr-ai, p. pret. je vendr- > “ ars.” Si ésta es una de sus “reglas nuevas,” debo confesar que es mul singular la idea que el señor Ballacey tiene de lo que en materia de gramática se llama “regla.” El descubrimiento 1 formacion de una “regla”? gramatical digna de tal nombre, lo mismo que el de un problema matemático, son solo el premio de un duro trabajo mental, de una incesante i prolija observacion dirijida a infinitos detalles, de una combinacion delicada de fe- nómenos o hechos a menudo sin relacion aparente, i a veces úni- camente son el hallazgo de esos golpes certeros que manifiestan el jenio privilejiado. Con que ¿la final de vendrei de multitud de verbos de la cuarta conjugacion seria r,1inó e2 Agregando las terminacionse «1 ias a la final de tales infinitivos, ¿acaso no re- sultan las formas monstruosas: je vendre-a, je vendre-ais? Fuera de esto, es tan incompleta 1 oscura esa regla jeneral, que el mis- mo señor Ballacey (1. p. 103.) seve forzado a poner en segui- da un capítulo entero que titula “Irregularidades de la tercera conjugacion,”” para volver sobre el mismo asunto 1 enseñar en Otra regla especial que ““En la tercera conjugacion en otr se su— IDIOMA FRANCES. 3253 ** prime o del infinitivo ántes de agregar la terminacion del fu- <“turo o del pospretérito: Recevoir, fut. je recevr-al, p. pret. je “£ receor-ais.'” El señor Ballacey habria salvado todos esos incon- - venientes que precisamente resultan del tenori de la forma de sus dos reglas mencionadas, si se hubiera expresado mas o ménos así: “Agregando al infinitivo la terminacion az, se forma el fu- ““ turo, 1 agregándole la terminacion avs, se saca el pospretérito, “* sufriendo al mismo tiempo el infinitivo de la 3.* 1 4.* conjuga— “£ cion cierta alteracion en su sílaba final por la supresion de o% ** que en la 3.* precede a la r, i por la de la e que le sigue en “la 4,*. Ejemplos: Donner, ¿e donner-at, je donner-ais; Fimir, “C je fimir-az, je finir-ais; Recevolr, je recevr-al, ¡je recevr—ais; “ Vendre, ¡je vendr-a, je vendr-ais.?” Para la conjugacion ambos autores toman por puntos de par- tida ciertas formas fundamentales o primitivas en cuya especie i número difieren. El señor Ballacey (III. p. 102.) considera co— mo formas primitivas del verbo: elinfinitivo, el jerundio, el pre- térito de indicativo, el participio i la primera persona singular del presente de indicativo; el señor Guillou que en su texto trata de la misma materia (Il. p. 89-91. leccion 31.), solo ad- mite como tales las tres primeras, es decir, el infinitivo, el je- rundio i el pretérito de indicativo. Sin embargo, parece indis- pensable contar tambien entre las formas fundamentales del ver- bo las dos últimas, es decir, el participio de pretérito ila prime- ra persona singular del presente de indicativo: el participio por- que entra no solo en la formacion de toda la voz pasiva sino tambien en la de todas las formas de los tiempos compuestos de la activa, 1, ademas, porque en la conjugacion de los verbos irregulares presenta comunmente una forma tan distinta de las demas, que no se la pueda derivar fácilmente de ninguna de ellas. De la primera persona singular del presente de indica- tivo, que el señor Ballacey, como hemos visto, enumera con mu- cha razon entre las formas primitivas del verbo, pero desgracia— damente solo con el fin de derivar de ella la segunda i tercera persona del mismo tiempo (111. p. 103. N.*IV.), el señor Gui- llou tambien hace mencion como forma primitiva, pero solo de paso (II. p. 90. al principio), para deducir de ella formas tales como ils recovvent que, en su opinion, trae su oríjen aj recott, “326 ANALES.—MAYO DE 1807. en la contradiccion mas manifiesta con lo ántes sentado por él mismo (IL. p. 89. N.* 11.). Igual cosa sucede en las «udverten- cias 1.11 2.? quese hallan en la misma pájina. De este modo el alumno no llegará a saber siquiera de donde se saca esa primera persona de presente, a ménos que el señor Guillou quiera supo- 'nerla ya sabida. Comoel capítulo que trata de la formacion de los tiempos, modos, personas i derivados del verbo es el mas impor- tante en toda la doctrina del verbo 1 es, por decirlo así, el verda- dero eje sobre que rueda el sistema de la conjugacion, aun en Frances, la Facultad me permitirá detenerme un tanto en él, ín- timamente convencido, como estoi, de que si el alumno en el estuñlio de este capítulo no recibe una idea clara, completa 1 exacta de la conjugacion francesa, no la recibirá jamas. Bien sé que los señores Ballacey 1 Guillou cuando enumeran como “*pri- No) mitivas'” las formas de que poco ántes he hecho mérito, hacen solamente lo mismo que suelen hacer casi todos los gramáticos franceses i aun uno que otro de los gramáticos alemanes que se han ocupado de la gramática o con especialidad del sistema de conjugacion de la lengua francesa; mas no acostumbrado yo a de- jarme cautivar o imponer por autoridad alguna por mas respe- table que sea, sino a dejarme convencer por buenas razones, sol de opinion que toda esa teoría de la formacion de los tiempos, etc. se puede presentar de una manera mucho mas sencilla 1 xacta 1 por esto mismo tambien mas comp rensible para el alum- no, admitiendo únicamente cuatro formas principales, a saber: el infinitivo de presente, el participio de pretérito, el presentedeindicativo i el pretérito deindicativo. Que eljerundio no es forma primitiva puede probarse no solo filosófica sino tambien históricamente. Si vemos que a un niño de tierna edad o aun individuo de intelijencia poco desarrollada nunca se le ocurre hacer uso del jerundio en sus conversaciones ¿qué motivo habrá para suponer que los que primero contribuyeron a la forma. cion de un idioma, tuvieran necesidad de salir de las for mas verba- les estrictamente necesarias para ponerse en comunicacion con sus semejantes? El uso del jerundio supone un desarrollo intelectual que noes lójico suponer en las primeras edades de un pueblo, si- no en tiempos de civilizacion mas avanzada i de mayor cultura en las facultados del alma. El jerundio, pues, ha debido nacer IDIOMA FRANCES. 397 en épocas mui posteriores al oríjen del idioma a que pertenece, La historia a su vez tambien nos enseña que en todos los idiomas cultos de que hai noticia, particularmente en el Latin, padre in- mediato del Frances, el jerundio pertenece siempre a las formas derivadas del verbo. Para persuadirse de ello abran los autores el primer compendio de la gramática de cualquier idioma que se les presente, echen una mirada exenta de preocupacion sobre la teoría de la conjugacion i verán que indudablemente eljerundio es un derivado verbal. A pesar de todo, creo que en texto elemen- tal podria prescindirsc de estas consideraciones, con tal que pre- sentára alguna ventaja para la mayor intelijencia el considerar al jerundio como forma primitiva; pero nose vislumbra siquiera tal ventaja. Por el contrario la confusion i el embrollo nacen de esta suposición como vamos a ver. El señor Ballacey (1H. p. 102, núm. IL.) enseña que del jerundio se derivan el presente de indica- tivo 1el imperativo, pero solo en las formas plurales. Un procedi- miento por medio del cualse despedazan de una manera tan estra- falaria los tiempos ilos modos, no puede ser sino el mas arbitra- rio. Pero esta misma regla con esta limitacion tan estraña no que- da todavía sin excepciones; pues en el capítulo de las ““Irregulari- dades de la tercera conjugacion”” hai que volver de nuevo sobre esto mismo estableciéndose como excepcion: “En la misma conjuga- “* cion la tercera persona de plural del presente de indicativo no ““ seforma regularmente del jerundio, sino que toma ántes de vent ““ el diptongo de la primera persona de singular: Recevoir, je £ regois, ils recorvent.”” (LIL. p. 103). Luego el señor Ballacey pa- ra explicar la formacion de una sola persona se ve obligado a invocar el auxilio de otra forma que el jerundio i constituir for- ma primitiva para este solo caso la primera persona de singular del presente de indicativo, anulando así la regla jeneral, estable- cida ántes: “Del jerundio se forma el plural del presente de in- £ dicativo 1 del imperativo: PFinissant, pres. de indic. nous ££ fimissons, vous finissez, dls fimissent; imper. finissons, fimissez.'? Pero ¿de dónde sale en la excepcion esa terminacion vent que co- mo por encanto aparece en la excepcion? Un proceder análogo observa el señor Guillou, quien propone como regla de forma- cion la siguiente (IL. p. 89): “Del jerundio se forma el plural ** del presente de indicativo, cambiando la desinencia «an en 328 ANALES.—MAYO DE 1867. 4 “ ons, ez, ent: Parlant, nous parlons, vous parlez, ils parlent; “ Finissant, nous finissons, vous fimissez, ils finissent; Vendant, ““ nous vendons, vous vendez, ¿ls vendent;'” 1 prosigue así (IL. p. 90): “En la tercera conjugacion la tercera persona del plu- ““ ral del presente de indicativo se forma de la misma del sin- ““ gular cambiando i en vent: ¿l recoit, ¡ls recoivent.”” ¿Puede ha- ber nada mas arbitrario? Uno i otro autor derivan del jerundio el copretérito, lo cual ostensiblemente no ofrece dificultad. Para salir una vez de este embrollo, recordaré que nadie duda de que entre las cuatro formas primitivas del verbo, de que he hecho mencion en lo anterior, debe contarse el infinitivo de presente del cual deben sacarse el futuro i el pospretérito. Al participio de pretérito, por las razones ántes expuestas, no se podrá disputar el derecho de figurar entre esas formas primiti- vas. Tampoco se negará que el pretérito deindicativo.es la forma primitiva de que trae su oríjen el mismo pretérito de subjun- tivo. Finalmente luego se va a comprender que el presente de indicativo es la cuarta de esas formas primitivas 1 cabalmente la mas importantei en igual grado que elinfinitivola principal de todas, de la cual nace un número harto considerable de tiem- posi modos, de la manera mas fácil i sencilla i sin tener nece- sidad de recurrir a reglas jenerales caprichosas que han de sufrir infinidad de excepciones. Tanto mas fácil i expedito se hará para cada alumno sacar del presente de indicativotodas aquellas formas que mas adelante señalaré, cuanto que éste, aun supo- niendo que de las cuatro conjugaciones sepa mui poco, sabrá al ménos, fuera del infinitivo, el presente de indicativo. De esta última forma nacen en primer lugar: la segunda persona de sin- gular i la primera i segunda de plural del imperativo (sus ter- ceras personas de singular 1 plural, hablando con propiedad, son las mismas del presente de subjuntivo i sirven de comple- mentarias al imperativo), porque, suprimiendo simplemente los pronombres personales de la segunda de singular ide la pri- mera i segunda de plural del presente de indicativo, se obtie_ nen las mismas personas del imperativo, por ejemplo, tu finas, tu recows, tu vends,—2.2 sing. imperat.: finis, recois, vends; nous _donmons, nous fimissons, nous recevons, nous;-vendons,—1.a plur. imperat.: donnons, fimissons, recevons, vendons; vous donnez, E eE IDIOMA FRANCES. 329 vous fÁimissez, vous recevez, vous vendez,—2.2 plur. imperat.: don nez, finissez, recevez, vendez; pero . debe ademas tenerse presente que la segunda persona de singular pierde la s final siempre que le preceda e muda sin que le siga uno de los pronombres en o y, v.gr., tudonnes, tu ouuvres, 2.2 sing. imperat.: donne, ouvre; pero con forma íntegra, p. ej., en frases tales como donnes-en davan- tage; ouvres-en la porte. En segundo lugar: suprimiendo las dos finales ní de la tercera persona de plural del mismo presente dein- dicativo, sale el presente de subjuntivo, por ejemplo, 1s donnent —que je donne; úls finissent que je finisse; dls recolwent—que je recorwe; tls vendent—que je vende. En tercer lugar: cambiando en ors la terminacion ez de la segunda persona de plural del presente de indicativo, se forma el copretérito, por ejemplo, vous donnez, vous finissez, vous recevez, vous vendez,—je donnatis, je f- missuis, je recevans, je vendais. la mucha semejanza de ambas formas, en su pronunciacion, indica por sí misma como la mas sencilla esta manera de formar la una de la otra. Finalmente en cuarto lugar: cambiando en ant la terminacion ons de la pri- mera persona de plural del presente de indicativo, se saca el jerundio, por ejemplo, nous donnons—donnant; nous finissons— fimissant; nous recevons—recevant; nous vendons—vendant. A mi juicio, difícilmente podrá idearse un método mas sencillo, mas seguro 1 mas práctico que el que acabo de exponer, recomen- -dable al mismo tiempo por la falta casi absoluta de excepciones; pues salvo los cuatro verbos enteramente irregulares: avoir, étre, aller i savovr, no solo todos los regulares sino aun los irre- gulares están sujetos alas reglas que dejo establecidasi que con mucha mas razon merecerian el título de “reglas jenerales”” que las formuladas por los señores Ballacey 1 Guillou, dotadas de tan numeroso séquito de excepciones. En el texto del señor Ballacey faltan dos reglas interesan- tes sobre ortografía: una sobre la acentuacion indispensable de las primeras i segundas personas de plural del pretérito de indicativo i de la tercera de singular del mismo tiempo de subjuntivo, las cuales llevan siempre el circunflejo que les es característico; otra sobre el uso que se hace de la crema sobre la 2% inicial de la terminacion en los verbos cuya raiz acaba en Yu, Y. gr., nous lowions, vous lowiez, etc., del verbo lover. Ambas re- 330 ANALES.—MAYO DE 1867. glas se hallan perfectamente en el texto del señor Guillon, la primera (IT. p. 81. advert. 2.) i la segunda (IL. p. 92. núm. IV.). Es incompleta la regla del señor Ballacey que dice (HH. p. 106.): “Cuando el verbo en tercera persona de singular acaba en €“ vocal, toma t entre dos guiones (-t-) ántes de 1l o elle, ¿Habla él? « Parle-t-112 “¿Recibirá ella? Recevra-t-elle?”” ¿Por ventura no sucede lo mismo ántes de on? ¿Acaso no se dice: 4-t-on? Parle- ¿-on? etc. Hai, pues, que añadir on en el texto del señor Ballacey para completar esa regla que trae mui bien el del señor Guillou (II. p. 81. advert. 2.). Entre las reglas relativas a la forma de interrogacion, expues- tas por el señor Ballacey en el párrafo 39 de su texto (LIL. p. 106.) siento la falta de una de la mayor importancia, contra la cual suelen pecar tan frecuentemente los extranjeros. ls aquella que en el texto del señor Guillou (IL. p. 81.) está perfectamente concebida en estos términos: “En los tiempos eompuestos, se “* pone el pronombre sujeto entre el auxiliar 1 el participio: ¿Ha “* hablado Ud.? 4vez-vous parlé?”” En el párrafo siguiente, titula- do “Modelos de interrogacion,”” es verdad, el señor Ballacey pre- senta a los alumnos varios ejemplos de esta especie, pero sin pre- pararles opqrtunamente, llamando su atencion a esta práctica de los Franceses que tanto difiere de la castelMana. Al tratar de la ““conjugacion negativa”? (TIL. p. 107.), el se- Tior Ballacey se ha olvidado de tres reglas absolutamente indis- pensables para el principiante: 1.* que en los tiempos compues- tos las partículas negativas pasi point han de colocarse entre el auxiliar i el participio: Je n* as pas parlé; 2.2 que ne paso ne pont se anteponen al infinitivo: ne pas parler; 3.2 que cuando es- tas negaciones van con los infinitivos avotr o étre, tienen coloca- cion arbitraria: ne point avoir o n' avoir point d argent; ne pas étre on'étre pas heureux; ne pas avolr o n' avoir pas parlé. Todas estas reglas las presenta completas el señor Guillou en su texto (pasa Sobre dos puntos relativos a la conjugacion de ciertos verbos noto diferencia de pareceres entre el señor Ballacey i el señor Guillou. Sostiene el primero (HT. p. 104.) que “Y despues de “* las vocales a, o, u, se cambia en 2 latina ántes de e mu- da,” icita como ejemplos: payer, je paie, tu peles, il paie, IDIOMA FRANCES. 331 ete. El segundo dice (1. p. 91.): ““Y despues de las vocales : “9, u, se cambia en 2 latina ántes de e muda;'” ¡aduciendo en prueba algunos ejemplos prosigue así: “Despues de a el cam- ““ bio de y en ¿latina es arbitrario: payer, je paíe o¿je paye.”? Por cuanto. sé yo, la Academia Francesa, cuya opinion sobre todo lo > concerniente al idioma frances, a lo ménos entre sus paisanos, es reputada infalible e inapelable, admite ciertamente sin con- dicion el principio de convertir en ¿la y de los verbos en oyer, pero respecto de la de los en ayer se expresa con mucha reserva; pues aunque hace mencion de la libertad de usar-en- la escritu- ra de tales formas la ¿1 en teoría la admite; ella misma, sin em- bargo, prefiere en la práctica siempre la y, por ej., sa robe balaye la. rue. De consiguiente, la doctrina del señor Guillou parece estar mucho mas en:consonancia que la del señor Ballacey.con la práctica de la referida Academia. Difieren tambien estos dos se- ñores sobre otro punto: dice el señor Ballacey (11. p. 113.) que “casi todos los verbos intransitivos”” se conjugan con el auxiliar avoir en sus tiempos compuestos; i el señor Guillou (II. p. 83.) establece esto solo para ““los verbos intransitivos que significan “ una accion de alguna. duracion: nous avons dormi o couru toute 4 la muit.'”” Me inclino a creer mas acertado este último precepto. Lis mui prudente que el señor Guillou:en su texto (II. p.118- 123.) haya incorporado el cuadro completo de la conjugacion del verbo s'en aller, que es tan embarazosa para los principiantes. Por este motivo, en.ninguno de esos infinitos textos que hai compuestos para el aprendizaje práctico del Frances, se olvidan los autores de poner íntegra la conjugacion de s'en aller. Varios agregan a su conjugación afirmativa tambien la negativa 1 has- ta una i otra en forma interrogativa, conjugando en todos sus tiempos, modos i personas je m'en vais, je ne m'en vais pas, m'en. vais-je?, ne m'en vois-je pas? El señor Ballacey no parece pe- - netrado de esa utilidad práctica 1 hasta, pudiera decirse, nece- sidad absoluta de esos cuadros, porque no encontramos en su. texto ninguno de ellos. Debo llamar la atencion del señor Guillou hácia un olvido en que ha incurrido al poner en limpio su manuscrito. Puesse le haescapado encabezar log ejercicios que trae gu texto (IL. p. 83.) selativos a los “verbos con interrogacion i negacion,” por, la. 332 ANALES.—MAYO DE 1867. regla correspondiente. Una regla tal se halla en el texto del se- ñor Ballacey (11. p. 110.), pero presentada de una manera al- go defectuosa. A mi juicio, deberia venir expresada mas o ménos así: “Se forma una interrogacion negativa, anteponiendo ne al ““ verbo acompañado del pronombre personal si lo trae, 1 pospo- ““ niéndole pas o point, o si la forma del verbo es de un tiem- “po compuesto, se coloca en último lugar el participio: W*ai-je “pas? Ne recevons-nous point? Est-ce que le président ne parlera “ pas? N'aurait-úl pas parlé2” Entramos ahora en el capítulo que versa sobre los ““verbos irregulares””, expuesto en diez 1 siete pájinas (UL. p. 121-137.), “parte importantísima de la gramática *? segun la oportuna ex- presion del señor Ballacey (Prólog. p. VIUL. ), quien al ma- nifestar sus ideas sobre este particular, se habia ya expre- sado así: “He redactado eon cuidado especial el capítulo de los “* verbos irregulares: prefiriendo el órden lójico al artificial; los ** he repartido en grupos análogos para hacer su estudio mas inte_ ““ resante i mas fácil.” (ibid. p. VIIL-VITI.). El autor cree haber llenado su objeto con formar de los verbos irregulares tres cla= ses principales, subdivididas en varios grupos. De estas clases la primera, segun el señor Ballacey, comprende los “verbos irregu- lares en las formas primitivas;'” la segunda los “verbosirregu- lares en las formas primitivas i en las derivadas;”” ila tercera los “verbos defectivos”” (1IT. p. 121.). Dando un paso mas ade- lante, verémos que los ocho grupos siguientes constituyen la pri- mera clase, es decir, la de los “verbos irregulares solo en las formas primitivas:?” 1.9 Verbos de la 2.2 conjugacion ““irregulares en una de las formas primitivas”: bénir, fleurir, fuir, hair; 2.0 Verbos de la misma conjugacion “irregulares en jerun- dio i en presente de indicativo””: bowilltr, dormir, mentir, partir, se repentir, sentir, servir, sortir, tressarllir; 3.0 Verbos de la misma conjugacion ““irregulares en tres de las formas primitivas”: todos los en frir o vurir, como offrir, souffrir, owurúr, 1ademas vétir; 4.0 Verbosdela 3.2 conjugacion (no se expresa su carácter distintivo): mowvotr, pleuvowr, pouwrvoir, prévoir, surseoir; 5,0 Verhos de la 4,2 conjugacion “que tienen el participio en IDIOMA FRANCES. 333 ¿ (is, 16) 1 el pretérito en 1s””: rire, suffire, suivre, mettre, prendre, confire, contredire, se dédire, maudire; 6.0 Verbos de la misma conjugacion **con el participio en u 1 pretérito en us””: bovre, conclure, connaítre, paraítre, repaítre, croútre, eroire, lire, platre, se tatre, moudre, résoudre, vivre; 7.0. Verbos de la misma conjugacion “que tienen una raiz irregular en jerundio i en pretérito de indicativo”, tales son: los en vire, como condwire, détruire, cuire, muire; écrire i sus com- puestos i los en andre, eindre 1 oídre, como cramdre, peindre, joindre; 8.0 Otros verbos de la misma conjugacion “de distintas ter- minaciones '? : coudre, naítre, vaincre. La segunda clase, formada por los “*verbos irregulares en las formas primitivas i en las derivadas”, se compone de estos cua- tro grupos: 1.0 los verbos de la 1.2 conjugacion: aller i envoyer; 2.0 los de la 2.2 : acquérir, cowrir, cueillir, faillir, mourir, te= nir i venir; 3.0 los de la 3.2: s'asseoir, avoir, échoir, pouwvolr, savoir, valoir, voir i voulotr; 4.0 los de la 4.2 : dire, ¿tre, faire, i ciertos compuestos de dire ide faire. La tercera clase que es la de los “verbos defectivos””, la sub- divide en estos tres grupos: 1.0 “Verbos defectivos del pretérito””: tratre, extraire, paítre, luñre, éclore, absoudre, dissoudre; : 2.2 “Verbos defectivos del jerundio o de una forma deriva- da'”: déchoir, falloir, défaillir; 3.0 ““Otros verbos defectivos””: gésir, ouir, choir, brawre, frire, clore. A riesgo de fastidiar en demasía a la Facultad, me veo en la necesidad de descender a todos estos detalles; pero importa so- bre manera hacerlo así, porque de otro modo no podria apreciar- se debidamente el juicio que me he formado. El mas lijero exá- men basta para'persuadir de que el sistema propuesto por el señor Ballacey dista. inmensamente de llenar las aspiraciones de su autor. Antojadizo i arbitrario, este sistema dista tanto de la 1ó- jJica, como dista de hacer mas interesante i fácil el estudio de es- 44 331 ANALES.—MAYO DE 1867. ta materia. ¿Cómo puede llamarse lójico un sistema en que la casualidad de una coincidencia numérica de formas es la única reguladora? ¿Cómo puede hacer mas interesante 1 fácil un estu- dio, ese sistema fundado en la abstraccion de toda lójica? ¿Po- drá el estudiante resignarse a abandonar la senda perfectamen- te ordenada de una conjugación regular para lanzarse en ese mare magnum de términos sin hilacion ni principio alguno remo- to siquiera que los relacione, en que verbos que acostumbra co- locar en mui diversas categorías, los ve reunidos en una? Nóte- se, por ejemplo, en el tercer grupo de los verbos defectivos hai verbos de la 2.2, 3.21 4.2 conjugacion. Entre los verbos aller, acquérir, tenir, avoir, pouvotr, dire, faire, reunidos todos en la segunda clase, ¿qué otra analojía podrá notar el alumno que la de ser todos ellos irregulares? ¿Acaso el deseo de facilitar el es- tudio, o la lójica ménos inflexible, justificará que un alumno vea los verbos simples incorporados en un grupo o:clase de-- terminada 1 sus compuestos en otra clase o grupo distinto? Nótese, por ejemplo, dire colocado en el 4.9 grupo de la 2.2 cla- se 1 sus compuestos contredire, se dédire, maudire, en el 5.0 de la 1.2; voir aparece en el 3." grupo de la 2.2. clase i sus compuestos pourvotr, prévotr, en el 4.0 ; clore está en el 3.21 su compuesto éclore en el 1. de la 3.2 ; choir se encuentra en el 3.2 1 su compuesto déchoir en el 2.* de la 3.2 , pero échoir, otro de sus compuestos, en el 3.2 de la 2.2. Gran número de arbitrarie- dades como éstas podria todavía apuntar si en obsequio de la brevedad no me limitára en todo a loque basta para dar prueba, de mis aseveraciones. ¿Cree el autor que se retendrán con mas facilidad en la memoria verbos, como acquérir, couwrir, mourir, 0 como avotr, votr, pouvolr, savoir, valoír, vouloir, ocomo offrir 1 vétir, o como prendre, suivre irire, solo por el singular expe= dionte de presentarlos reunidos en un mismo grupo, apesar de las diferencias radicales de su conjugacion? ¿Qué analojía existe pues entre verbos de esta especie para justificar su reunion en un mismo grupo i recomendar al niño tal agrupamiento como. el recurso mas seguro del aprendizaje? : Pero aun cuando quisiera hacer abstraccion de todos estos gra- ves inconvenientes de que adolece el método del señor Ballacey; aun cuando estuviera dispuesto a aceptar como bueno i práctico IDIOMA FRANCES. 335 su principio de particion; i aun cuando quisiera admitir las cinco formas primitivas del verbo establecidas por él, sin excluir siquiera el jerundio; todavía me veria obligado a manifestar que el sistema adoptado por este señor es completamente arbitrario 1 pusna abiertamente aun con los principios proclamados por él mismo. Para probarlo básteme citar por otros muchos solo dos ejemplos. Segun su clasificacion, la 2.2 clase comprende, como hemos visto, los ““verbos ifregulares en las formas primitivas 1 en las derivadas,”” i su primer grupo los verbos aller i envoyer, pertenecientes ambos a la 1.2 conjugacion. Despues de ha- ber enumerado (II. p. 128.) las formas irregulares de aller, prosigue textualmente así: “Envoyer, enviar. Fut. j'enverraz. “REGULAR LO DEMAS.”” De consiguiente el verbo envoyer es irre- gular en el futuro 1, por supuesto, en el pos-pretérito, tiempos derivados del infinitivo; pero no es irregular ni en este último ni en cualquier otra forma primitiva. De ahí resulta, pues, que envoyer de ningun modo pertenece a la 2.2 clase en que el señor Ballacey lo tiene puesto. Tampoco podria figurar en la 1.2 clase que comprende los “verbos irregulares solo en las formas pri- mitivas,'? porque su conjugacion no presenta irregularidad en las formas primitivas sino en ciertas formas derivadas; ni pudo 19) colocarlo en la 3.2 clase, es decir, en la de los “verbos defecti- vos,” pues tiene la mas completa conjugacion. Para ser con- secuente, el señor Ballacey habria necesitado crear una 4.2 clase de los “verbos irregulares solo en las formas derivadas””, esto es, una clase especialísima para el solo verbo envoyer. Sin embar- go, el señor Ballacey no ha querido llegar hasta aquí. Ademas, ¿qué significa eso de ““ratz ¿rregular”” de que habla el señor Bal- lacey al caracterizar el 7.2 grupo de la 1.2 clase (MI. p. 125.)? Otro ejemplo que acredita la misma falta de lójica, se ofrece al tratar de los verbos pourvotir i prévoir (MI. p. 122.). Aquí omi- te consignar los futuros de ambos; pues, como es notorio, los dos se apartan en este tiempo del verbo modelo recevoi», formándolo irregularmente, je powrvoiras, je prévoirai. El señor Guillou (II. p. 103.) no olvida advertir que se apartan de su simple voir que hace je verraz. Esos dos verbos, pues, no pertenecerian a la 1.2 clase establecida por el señor Ballacey, de los “verbos irregula- res solo en las formas primitivas,” sino con mas razon al mis- 336 ANALES.—MAYO DE 1867. mo grupo en que está colocado su simple, es decir, al 3.0 de la 2.2 clase que comprende los “verbos irregulares en las formas primitivas 1 en las derivadas.”” El señor Guillou, al presentar los verbos irregulares (TH. p. 94-123.), ha seguido un método mucho mas sencilloi natural 1, por esto mismo, mucho mas claro i comprensible para el princi- piante. Sin abandonar el sistema de las cuatro conjugaciones, el señor Guillou observando el órden de éstas, pasa revista a esos verbos en siete lecciones, formando diversos grupos de aquellos que “manifiestan mas o ménos analojía. Trata, pues, en primer lugar de los dos únicos irregulares que presénta la 1.2 conjuga- cion: aller 1envoyer. En segundo lugar presenta los de la 2,2 conjugacion repartidos en Y grupos: el 1.2 comprende “los ver- bos que en ciertas partes de la conjugacion tienen dos formas con distinto significado””, bénir, flewrir; el 2.0 los ““yerbos con una sola irregularidad'”, fuir, hair; el 3.0 los “verbos irregulares en el jerundio ¡enel singular del presente de indicativo””, bouillir, dormir, mentir, se repentir, partir, sentir, servir, sortir, tres- salir; el 4.0 los ““verbos irregulares en el jerundio, en el parti- cipioi en el singular del presente de indicativo””, offrir, vétir; el 5.0 los “verbos irregulares en el jerundio, en el presente i en el futuro de indicativo””, cueillir; el 6.0 los ““verbos irregulares en eljerundio, en el participio, en el presente, pretérito i futuro de indicativo””, acquérir, courir, mourir, venir; 1 el 7.0 log ““verbos defectivos””, faillir, géstr, our, férir. En tercer lu- gar seocupa de los verbos de la 3.2 conjugación, divididos en 3 grupos: al 1.0 pertenecen “los verbos en avow, evotr, ouvoir 1 euvoir””, como avoir, savorr, devoír, mouvotr, pleuvorr, pouvotr; al 2,0 ““otros verbos irregulares de la 3.2 ””, como asseoir, dé- chotr, valoir, voir, powrvoir, vouloir; 1 al 3.0 los “verbos defec- tivos de la misma,'? como choir, fallovr. En cuarto lugar presen- ta los verbos de la 4.2 conjugacion repartidos en 8 grupos, co- ) locando en el 1.* “los que tienen participios en é'”, como étre, naí- bre; en el 2.0 “los que tienen participios acabados por el sonido 7”, como Tire, suivre, Mmettre, prendre, écrire, suffire, confire, murre, cutre, dire, en el 30 “los que tienen pretéritos en us””, como connaútre, lure, plaire, botre, croire, croitre, moudre, résoudre, vvre; en el 4,0 “los verbos en ¿ndre, como croiidre;, en el 5,2 IDIOMA FRANCES. 337 ““otros verbos sueltos””, coudre, vaincre, faire; en el 6.0 “verbos defectivos que carecen de pretérito”, como absoudre, dissoudre, traire, braire; en el 7.9 “otros que carecen de jerundio i de pre- térito””, como clore, frire; ien el 8.0 ““otros defectivos sueltos””, como brutre, sourdre, malfaire, forfaire. Observando esta clasi- ficacion del señor Guillou, aunque los verbos reunidos por él en tal o cual grupo no podemos reconocerlos todos siempre como verbos completamente análogos en su formacion; tienen al ménos la analojía de pertenecer a una misma conjugacion. Este méto- do, por otta parte, es mui comun entre los gramáticos franceses ino hai motivo plausible para dar preferencia sobre él al siste- ma propuesto por el señor Ballacey. Este último método para enseñar la conjugacion de los ver- bos irregulares, ofrece muchas ventajas sobre el otro. Tales son entre otras: 1.%: Por conservarse rigurosamente el órden acos- tumbrado de las 4 conjugaciones, no puede confundir al estu- diante. 2.” El señor Guillou, a diferencia del señor Ballacey, li- mitándose a presentar la conjugacion de los verbos irregulares absolutamente necesarios, se contenta con citar los demas que en todo imitan a los primeros. Para probar esta asercion, bastará sacar de ambos textos algunos ejemplos i compararlos. Miéntras el señor Ballacey (1IT. p. 122.) propone como modelos para el mismo grupo de verbos los tres siguientes: offrir, souffrir, ouvrir, en cuya conjugacion no se divisa la mas insignificante discrepancia, el señor Guillou (II. p. 98.) pone como único mo- delo el verbo offrir, asregando, como lo hace tambien el señor Ballacey, la advertencia que **todos los verbos en frir o urir se ““ conjugan por este modelo””. Tambien conjuga el señor Balla- cey (TIT. p. 125.) tres verbos distintos en ¿ndre, cuyas conjugacio- nes absolutamente no se diferencian, es-decir, crai2mdre, peíndre i joíndre, miéntras el señor Guillou (TI. p. 111.) pone solo el verbo cro4mdre como modelo para todos los de la misma espe- cie, añadiendo como regla jeneral, que tales verbos ““cambian “ ndre en gnant para el jerundio ¡en gnis para el pretérito, 1 ** que para el participio cambian dre en 2.” Así el señor Bal- lacey (II. p. 124.) consigna la conjugacion de los tres verbos connañtre, pardtre, repaítre, que van exactamente lo mismo, 1 tambien (1bid.) la de otros dos plarre 1 tavre, que en nada se di- 338 ANALÉS.—MAYO DE 1867. ferencian, miéntras el señor Gruillou (1. p. 110.) propone como modelo solamente uno para los primeros 1 otro para los últimos. Miéntras el señor Ballacey (HI. p. 125.) presenta toda la con- jugacion de los tres verbos uniformes: conduire, détruire i cutre, el señor Guillou (IL. p. 107.) ofrece solo la del último para que sirva de modelo para ““todos los verbos en dutre 1 truire, como “ traduire, instruire.”* Para mas ejemplos me refiero a las pájinas -131, 122, 132 1 124 del cuaderno III del señor Ballacey i a las pájinas 103 1 107 del cuaderno II del señor Guillou. 3.” El se- ñor Guillou presenta exclusivamente las formas que en realidad son irregulares, miéntras que el señor Ballacey enumera ademas inoficiosamente todas las regulares. Para convencer a la Facultad de la efectividad de este aserto, me refiero a los orijinales. Así es como se aumenta innecesariamente el volúmen del texto del señior Ballacey. 4.9 El señor Gruillou no separa sin necesidad co- sas íntimamente relacionadas entre sí, para tratar de ellas cuan- do i como mejor le place, como lo hace el señíor Ballacey, pre- sentando, p. ej., los verbos compuestos pourvoir 1 prévoir en la páj. 122. del cuad. TIT. i su simple voir en la páj. 131. del mis- mo cuaderno; los compuestos contredire, dédire, maudire (HI. p. 124.) i su simple dire (UT. p. 132); surseoir (MI. p. 122) 1 s'asseotr (III. p. 131.), compuestos ambos del verbo anticuado seoir i poco diferentes en su conjugacion; el verbo defectivo clore (IT. p. 134.) i su compuesto éclore, defectivo tambien, que se conjugan el uno como el otro (LH. p. 133.). 5.2 La lista presen- tada por el señor Guillou, comprende todos los verbos irregu- lares que están en uso, miéntras que en la del señor Ballacey faltan varios, como devoir que hace su participio irregular dú, apuntado en el texto del señor Gruillou (1. p. 102.), los defec- tivos férir, bruire, sourdre, malfarre, forfaire, promouvoir, ano- tados igualmente por el señor Guillou (IL. p. 99. i 112.). 6.* En el texto del señor Guillou se encuentran muchas observaciones que a los alumnos les han de ser mui útiles para traducir; ob- servaciones todas que faltan en el texto del señor Ballacey. De esta clase son, p. ej., las que tratan sobre los distintos modos de traducir al Frances los participios dormido i arrepentido (IL. p. 96.); sobre el significado i empleo diversos del verbo sentir en uno 1 otro idioma (II, p. 96.); sobre la traduccion francesa correspon- IDIOMA FRANCES. 339 diente al verbo castellano salir (IL. p. 96.); sobre la diversa ma- pera de conjugar el verbo saillir segun sea su significado (II. p. 96.); sobre las diferencias que se notan entre el compuesto préva- loiri su simple valoir (II. p. 103.); sobre el uso del imperativo de vouloir (YI. p. 103.); sobre la acentuacion de los verbos en aútre i oítre (IT. p. 106.); sobre la distinta conjugacion del verbo luire, segun sea su significacion (11. p. 107.). Tratando el señor Ballacey (HI. p. 143.) ““sobre la formacion de los adverbios sacados de adjetivos” dice: “Los adverbios de ““ modo se forman de los adjetivos agregando ment: 1.* al mascu- ““ lino si acaba en vocal: poli, poliment; sage, sagement;—2.* al ““ femenino cuando el masculino termina en consonante: bon, “ bonnement; heuwreux, heureusement.—Advertencia: Derivándose “los adjetivos bear, nouveau, fou, mou, de la segunda forma ““* masculina bel, nowvel, fol, mol, el adverbio se sacará del feme- ““ nino: bellement, nouvellement.'” Véase con cuánta mayor bre. vedad i sencillez se expresa sobre el mismo particular el señor Guillou (1. p. 131.) “Se forman estos adverbios agregando la ““desinencia ment: 1.%a la terminacion femenina del adjetivo, si “ acaba en e muda precedida de consonante; 2.* a la masculina ““ en los demas casos: fou, folle, follement; jolt, joliment.””? Al tratar de la conversion que de las dos letras finales en los adjetivos terminados en anto ent se hace en mment para for- mar los adverbios derivados, el señor Ballacey (MI. p. 144.) omite hacer mencion de las dos excepciones présentement 1 len tement que se sacan de los adjetivos présent 1 lent. Con razon las menciona el señor Guillou (1. p. 131.), pero deja de agregar otra tercera véhémentement de véhément. En esta misma parte del texto omite el señor Ballacey toda especie de advertencia sobre los numerosos adverbios que, en opo- sicion a la regla jeneral, tienen acentuada con el acento agudo la e de la penúltima sílaba, como précisément, commodément, opiniálrement. No así el señor Guillou (IL. p. 131.). La parte de ambos textos, en que sus autores tratan de los adverbios (B. TI. p. 143-150. i G. II. p. 125-132.), no es otra cosa que una sucesion de listas; pero las que presenta el señor Guillou, son mucho mas completas que las que ofrece el señor Ballacey. 340 ANALES.—MAYO DE 1867. Haciéndome, en seguida, cargo de examinar la “Sintáxis”” que el señor Guillou enseña en 24 lecciones consignadas en el cuaderno III de sus orijinales desde la páj. 1 hasta la páj. 164, i que el señor Ballacey presenta en 58 párrafos que traen sus dos cuadernos IV i Y desde la páj. 160 hasta la páj. 270, obser- varé que entre las reglas que establece este último sobre el uso peculiar de los artículos en el idioma frances (1V. p. 160-169.), faltan muchas de bastante interes que todas vienen expuestas en el texto del primero (1H. p. 1-11.). Sobre dos de las reglas re- lativas al uso del artículo definido establecidas por el señor Guillou me permitiré decir 1.0: que entre los nombres de pai- ses, que jeneralmente llevan ese artículo (III. p. L.), deben con- tarse tambien le Pérou, le Japon 1 le Brésil, siendo nombres de paises mui conocidos; 2.0 que no me parece exacta la regla que dice (III. p. 2.): “En el el estilo poético se usa la preposicion de ““ con el artículo definido entre el nombre comun rio i el nom- ““ bre propio que lo especifica: el rio Tajo, le feuve du Tage.” Creo que en tales casos se emplea du solamente cuando el non- bre propio del rio es de jénero masculino; pero siendo tal nom- bre de jénero femenino, se usa siempre la preposicion de sin artí- culo: la riviere de Loire; la riviere du Mein. Ademas, conforme al uso castellano, se encuentra tambien sin preposición ni artí- culo: le fleuve Indus, el rio Indo. Igualmente inexactas en la redaccion me parecen las dos re- glas que mas adelante nos presentan ambos autores. in la pri- mera dice el señor Guillou (11T. p. 22.): “Para reproducir ideas ** anteriormente enunciadas se puede usar ce en lugar de cela ““ ántes de los verbos éfre 1 devoir'?”; su final deberia decir así: **......úntes del verbo étre 1 de los verbos devoir i pouvoir “* cuando van seguidos del primero en infinitivo””. Nadie dirá, p. ej., ce doit, ce peut; pero sí ce doit tire, ce peut étre. En la re- daccion que el señor Ballacey (1V. p. 187.) ha querido dar a es- ta misma regla: “Ce puede usarse por ceci o cela, ántes del ““ verbo ébre i de devotr 1 pouvoir seguidos de étre””; falta preci- samente lo principal, es decir, la reproduccion de una idea ya enunciada en lo anterior. Con frases como c'est juste, c'est bon, c'est vrai, c'est 4 craindre, siempre se hace referencia o a una idea expresamente enunciada en lo que precede o a una supuesta IDIOMA FRANCES. 341 en lo anterior. Por lo tocante a la segunda de las reglas aludi- das, ambas redacciones (B.IV. p. 187. iG. UI. p. 20.) son defi- cientes. Dice el último: “Se emplea ce en lugar de 2l, ¿ls, elle, ££ elles, ántes del verbo étre, cuando el predicado no es un ad- e“ jetivo””; i el primero: “Ce reemplaza 1l, elle, is, elles, ántes e£ del verbo étre, cuando la palabra principal del predicado no ““ es un adjetivo”. La parte final de ambas redacciones debia mas bien decir así: ...... cuando el predicado no es adjetivo ni “ sustantivo que exprese la idea de tiempo.”” Indudablemen- te todo el mundo dice: ¿lesé midi; al esé une hewre, 1l est temps de partir; aunque el predicado no sea adjetivo, como se exije en los dos textos 1 sin embargo a nadie le ocurriria, por cierto, reem- plazar com ce al. Jul señor Ballacey (LV. p. 189.) entre los ejemplos con que trata de ilustrar las reglas que preceden “sobre el uso de ce””, aduce tambien éste: “La felicidad i la plata están desavenidas, ** Lebonheur eb l' argent sont browillés, came semble””; ejemplo que $1 no pugna con todas las reglas anteriormente dadas, a lo mé- nos no prueba ninguna. El señor Ballacey debia, en una nota explicativa, llamar la atencion del estudiante sobre ese uso es- pecialísimo que se hace de ce en la frase: ce me semble. Ésta se usa únicamente como frase parentística ies sinónima de esta otra: “Q cequw ilme semble, me parece, segun me parece”. El señor Guillou (LLL. p. 20—23.) por no haber sacado ningun ejemplo tam poco a propósito, no tuvo la necesidad de explicar un jiro tan particular que es un verdadero galicismo. El señor Ballacey (IV. p. 204.) presenta una regla importan- tísima 1 mul conocida que en vano he buscado en el señor Ghui- lou. “¿Cuando un verbo, dice aquel, se refiere a dos sujetos de ¿£ distinta persona, se añade como sujeto comun el pronombre £* plural de la persona mas importante, considerándose la prihnera ““ mas importante que la segunda, 1 ésta que la tercera: Emi et “£ mol, NOUS NOUS comprenons; vous eb eno, VOUS me trompez.”? Debia subrayarse en el primer ejemplo el primero de los dos nous, nó el segundo, porque aquel es el sujeto. Desgraciadamente esta regla es mui incompleta por no haberse hecho extensiva tam- bien alos casos en que el réjimen de acusativo 1 dativo son de distinta persona; pues aun entónces los tales rejímenes deben i 45 342 ANALES.—MAYO DE 18067. venir anticipados o reproducidos por el pronombre personal co- mun que precisamente ha de ser un “pronom conjoint'”. Por ejem- plo: je vous recompenseral, vous et votre frere; al est venuw NOUS voir, mon póre et mot; ¿NOUS pourswit, vous et moi; dl Nous doit cette somme, ánous et dG nos associés; il LEUR donna, 4 ceux et a leurs en- famts de quor vivre. Ys tambien incompleta por no comprender los casos en que varios sujetos, aunque de una misma persona, de- ben venir anticipados o reproducidos por el pronombre personal comun, p. ej., 115 sou/frent beaucoup, evx et leurs enfants. Por otra parte, falta en el texto del señor Ballacey un número considerable «dle reglas mui comunes ide innegable utilidad práctica, enseñadas todas oportunamente en el texto del señor Guillou. Así presenta este último (UI. p. 34—35.) las cinco que siguen: 1.2 : “Cuando el participio tiene un sienificado activo, ““ toma en Frances la terminacion ant: un hombre confiado, “um homme confiant.”? 2.2 : “El participio precedido del artí- ““ culo en Español, se cambia jeneralmente en Frances en una “ frase sustantiva o en una proposicion relativa: esta tierra es “la única en las descubiertas (querrá decir: “la única entre o de “£* las descubiertas”) que etc., c'est le seul pays de tous ceux “£* qui ont été decouwverts qui cte.”* 3.2 : “Setraduce del mismo mo- ** do despues de preposicion en los complementos de tiempo: ““ despues de acabada la misa, apres la fin dela messe o: lorsque ““ la messe fut finie.”? 4.2 : “Despues de lo, ademas de poder tra- ““ ducirse por una proposición relativa, puede tambien cambiar- ““ se en un sustantivo que exprese una idea análoga: le contaré “* lo ocurrido, je vous conteras le fant, o: ce qui est arrive.” 5,2: “Las frases “lo ambicioso que”, “lo distraido que”? 1 otras aná- ““* logas juntamente con el verbo que sigue, 'se traduce por el ““ sustantivo abstracto de la idea que expresan: lo distraido (habtá querido decir: “lo distraidos””) que andan, Uar “£ distrait dont ¿ls marchent; lo ambicioso que fué de gloria el ** emperador, une ambition de gloíre comme celle de l'empereur.”* Así mismo faltan en el texto del señor Ballacey estas dos re- glas notables que trae el señor Guillou (111. p. 38.) sobre cierto “uso de los modos: 1.2 : “El futuro hipotético se traduce jeneral- ** mente por el futuro de indicativo: suceda lo que pucediere, € arrive ce qu'il pourra,'”- 2,2: “Despues del relativo sy el futu- IDIOMA FRANCES. 313 ** ro hipotético setraduce por el presente (querrá decir: ““porel ¿£ pospretérito””) de indicativo: si tuviera plata, compraria una ““ casa, si j'avais' de l'argent, j'acheterais une maison.” Establece el señor Ballacey (V. p. 183.), que pas 1 point de- ben suprimirse i solo usarse ne ““en las proposiciones incidentes “de ¿ly a, hace, hablando del transcurso del tiempo””. Mas completa i redactada con alguna mas exactitud hallamos esta regla em el señor Guillou (HI. p. 46.). ““Se suprimen, dice, pas ¿£ y point despues de los tiempos compuestos en las proposiciones “ subordinadas a las expresiones depuis que, il y a, Y y avart, etc.: “£* desde que no lo habia visto, depuis que je ne l'avais vu; hace “£ quince años que no lo he visto, 1 y a quinze ams que jene l' ar “yu.” Es aplicable, pues, esa regla aun a depuis que, il y avait, etc., delo cual el señor Ballacey se ha-olvidado. En la redaccion del señor Guillou debia decirse: ““Se suprimen pas o point des- “£ pues del verbo auxiliar de los tiempos compuestos etc.;”” pues supongo que ésta es la idea que ha querido expresar. Fuera de esto, los dos autores sehan olvidado de decir que la proposicion subordinada debe traer la negacion; i.el señor Ballacey ha pa- sado, ademas, por alto una cosa mui esencial i es que el verbo detal proposicion necesariamente ha de ser algun tiempo com-= puesto. ¿No se dice: Votre frere a bien grand: depuis queje lar vu? O ¿acaso no se diria en Frances, p. ej., 1 y avart neuf mois que nous ne nous voyions pas? Ambos autores debian añadir que tenien- do el verbo de la proposicion subordinada la forma de un tiem- po simple, se observa, para expresar la negacion, la regla jene- ral por la cual al verbo ha de anteponerse ne 1 posponérsele pas o pot. En esta ocasion debian tambien haber hecho mencion de vola que cuando se encuentra en las mismas circunstancias que las frases depuis que, al y a, etc., está sujeto a la misma re- .gla que dejo correjida, p.ej., void quinze jours que je ne € av vu. Podrian haber hecho presente tambien la supresion ordinaria de pos o point en proposiciones mui usadas, pero independientes, como je ne ar vu de ma vie; il m'a mangé de toute la journte; jene soríiror de trois jours. El señor Ballacey (V. p. 184.) saca entre los ejemplos con que trata de probar la regla que les precede i que dice que ““es for- ““zoso el empleo de ne despues de los verbos o frases verbales 314 ANALES.—MAYO DE 1867. “ craiíndre (sin negacion), avoir peur (idem), etc.”” tambien j uno que a lo ménos no viene al caso i que es el siguiente: “no “temo que vuelva, je ne craóns pas qu'il revienne.”” Mui oportuno habria sido este ejemplo para probar esta otra regla enteramente distinta i que no se halla en su texto. En proposiciones depen- dientes de otras negativas que traen verbos o frases verbales co- mo cramndre, avoir pewr, o se suprime el neo bien se pone ne... pas o ne.... pont, segun sea afirmativo o negativo el carácter de ellas. Pues así como se dice: Je ne crains pas QU” IL REVIENNE, por: no temo que vuelva, así se dice tambien: je ne craíns point QU” IL NE REVIENNE PAS, por: no temo que no vuelya. Cuando el señor Ballacey (V. p. 182.) ¡el señor Guillou (HIT. p. 45.) preceptúan, icon razon, que en proposiciones que traen la palabra rien antepuesta o pospuesta al verbo, debe emplearse ne, deberian agregar por via de nota, que esto sucede solo cuan- do no resulta una ambiguedad: así, p. ej., no se dice: Dieu n'a creé le monde de rien, sino Dieu a creé le monde de rien; tampoco Dieu va tiré la matiere du néant, sino Dieu a tiré la matiere du néant; así se omite tambien el ne aun en la frase mui comun: compier pour rien, estimar en nada, tener por nada. Faltan completamente en el texto del señor Ballacey un nú- mero considerabilísimo de reglas mui importantes que trae el del señor Guillou. Para que la Facultad pueda por sí misma juz- gar sobre lo indispensable que es el estudio a lo ménos de la ma- yor parte de ellas en el 2. año del curso de Frances, voi a mencio- nar algunas. Enseña el señor Guillou (UI. p. 47.): “(Aunque “* no hai negacion en Español, se usa ne en Frances ántes del ““ verbo) despues de avant que en las proposiciones que implicar * duda o eventualidad: saldrémos ántes que llueva, nous sortirons “ avant quí il ne pleuve.”” Tampoco se encuentran en el texto del señor Ballacey entre las reglas que da (V. p. 203-204.) sobre las . diversas maneras de traducir al Frances la preposicion castella- na a, las cinco siguientes que presenta el del señor Guillou (ILL. p.53-54.): 1.3: Esta preposicion “se traduce por de despues del “* verbo acercarse, s'approcher, o de otras palabras análogas.” * 2.*. “Be traduce por er en ciertas locuciones, como: inducira . é* error, indutre en erreur; reducir a cenizas, a polvo, réduire en. : E cendres, en poussiere; a favor mio, en majaveur.” 3. “Be tra- | IDIOMA FRANCES. 315 ** duce por sus en frases como éstas: tirar a verde, tirer sur le “ verd; a fe mia, sur ma foi; a fines de, sur la fin de.” 4.*: “Se “* calla despues de los verbos oser, atreverse, sentir, oler, son- “ mer, tocar, 1 en los complementos que denotan el precio despues * de los verbos vender, comprar, tasar i sus análogos: no me “* atrevo a hablar, je n'ose parler; este paño se vende a 20 reales £“ vara, cetie étojfe se vend 20 réaux Uaune.”* 5.*: Finalmente se “* expresa en Frances, aunque se calla en Español, despues de “ Jusque, hasta: hasta el cielo, jusqu' au ciel.”” Isualmente faltan en el texto del señor Ballacey cuando trata delas traducciones correspondientes en Frances a la preposicion castellana de (V. p. 205-206.), las nueve reglas interesantes que se encuentran en el del señor Guillou (111. p. 56-61.): 1.*: “El de ** castellano se traduce por 4 en los complementos de los verbos “ fiar, se fier,1 participar, participer: je me fie 4 Vous, fio de Ud.” 2.*: Ántes deinfinitivo en los complementos de los ver- ““ bos gustar, aúmer, se platre, tratar, chercher, dar, donner, pe- £ dir, demander, preparar, préparer, appréter: gustar de reir, “ aímer a rie. 3.2: “En los complementos adverbiales: de edad “* de, a Page de, de rodillas, a genouwx, 1 en las expresiones: he- ““ rir de muerte, blesser 4 mort, reedificar de nuevo, rebátir d neuf, £* estar mal de cabeza, etc., avoir mal a la téte, etc.'? 4.1: “Be “* traduce por sur despues del verbo caer en los complementos ¿“ de modo, que significan alguna parte del cuerpo: caer de ma- £ nos, de piés, tomber sur les mains, sur les pieds; 1 en las locu- ** clones: estar de partida, ¿tre sur son départ, tomar ejemplo de ee alguno, prendre exemple sur quelgu'un.'? 5.*: ““El de se calla en Frances, aunque se expresa en Español, despues de los ad- “* verbios o complementos adverbiales que son preposiciones en “ Frances, apres, despues de, avant (seguido de infinitivo), án- ““ tes de, d travers, al traves de, etc.”” 6.*: “Las locuciones pre- “* positivas cuando van con el artículo definido, como au travers, ¿“au dessous, rijen la preposicion de.”” 7.?: “El de se calla des- *“* pues de los verbos, huir, fuwr, olvidarse, oublier, deber, devotr: ¡£* el sabio huye del ruido, le sage fuit le brut.” 8.2: “Se emplea ** entre dos sustantivos de los cuales el primero significa una. “* calidad del segundo: el sastre. pícaro, le coguin de tanlleur”?. “1 .9,*%: “Se usa, ántes de infinitivo, despues de los verbos s'avi- “E ser, craindre, empecher, entreprendre, feindre, etc.” 346 ANALES.—MAYO DE 18067. Omite tambien el señor Ballacey al tratar de las diversas ma- neras de traducir las preposiciones castellanas eni con (V. p. 213-215. 1 p. 221-222.), dos reglasimportantes, relativas a la pri- mera, 1 otras ocho que conciernen a la última. Jin el texto del señor Guillou (LIT. p. 64-65.) las primeras se hallan redacta- das de este modo: 1.*%: ““(En) se traduce por de despues de con- ““ venir, se méler, 1 ántes de infinitivo despues de faire bien, faire “* mal: convenir en eso, convenir de cela; hacer bien en contes- ** tarle, faire bien de lui répondre.** 2.2: “En la frase: en tiempo, ““ se traduce por 4 o de cuandoel sustantivo temps está deter- “£ minado por un complemento: en tiempo de N., au temps o “ du temps de N.; por dans, en o mejor de, si el sustantivo está “* determinado por un adjetivo posesivo: en mi tiempo, dans, en -*£ 9 mejor de mon temps.'” Las últimas que se encuentran un poco mas adelante (III. p. 67-69.), son éstas: 1.*: “Conse tradu- “ ce jeneralmente por avec: saldré con Ud., ¿je sortirad avec ““* Vous.” 2.*: “Setraduce por a en los complementos especifica- “* tivos de un sustantivo: criado con salario, valet Q gages.” 3.1 “Lomismo despues de los verbos: trabajar, escribir, cargar, ““ un otros análogos en los complementos que significan el instru- *“ mento o la materia con que sin determinativo: trabajar con aguja, travailler a V'aigulle.”” 4.%: “Lo mismo despues del verbo conformarse: conformarse con su suerte, se conformer Q son sort.” 5.*: “Lo mismo despues del verbo vender en las lo- cuciones: vender con ganancia, con pérdida, vendred profit, a perte.”” 6.*: “Se traduce por de despues del verbo réver, so- ñar: he soñado con mi padre, ¡"ar réve de mon pere, i.lo mismo EE El El El (13 en las frases: con todo mi corazon, detout mon coeur; pagar con buenas palabras, payer de belles paroles.” T.*. “Se traduce por en en las locuciones: estar con cuidado, con seguridad, étre en peine, en súreté; mirar con lástima, regarder en puré; * etc.” 8.*: Por fin, “se traduce por sur cuando despues de los verbos llevar, traer 1 contar, equivale a sobre: llevar plata consigo, porter del argentsur sor; contar con alguien, compter sur quelgw'un.?” | Tampoco hace mencion el señor Ballacey en su texto de al- guno de los varios puntos interesantes que vienen perfectamente expuestos en el importantísimo capítulo. titulado “Rejímenes de. IDIOMA FRANCES. 347 ciertos verbos””, que forma la 23* leccion de la “Sintáxis”” del señor Guillou (111. p. 74-78.). Allí enseña el autor: 1.* la cons- truccion de los verbos se rappeler que no admite la preposicion de como su equivalente castellano acordarse de, 1 risquer que se construye siempre con de, miéntras su equivalente exponerse to- ma a; 2.” ladelos verbos s"empresser, apresurarse a, obliger, for- cer, contraindre, obligar a, los cuales en Frances se construyen indiferentemente con de o a; 3.” la de los verbos aíder, ayudar, espérer, esperar, hériter, heredar, ¿gsulter, insultar, que rijen preposicion en ciertos casos 1 van sin ella en otros; 1 4.* la de los verbos c'est, toca, contínuer, continuar, essayer, hacer esfuerzos o pruebas, prier, hacer un convite, convidar, que, segun su dis- tinto significado rijen, unas veces 4, otras de; 1así tambien de la frase avoir fatre que se construye con ú. 0 avec. A la ilustrada penetracion de la Facultad no se escapará la suma importancia que en el estudio regular de cualquier idioma tiene el conocimiento suficiente del uso particular que se hace de sus preposiciones: pues tal uso es lo que en” gran parte cons- tituye sus jiros peculiares i le da una fisonomía especial que le distingue esencialmente de los otros. Por este motivo se da en todo texto de ““Gramática'” la extension necesaria a tal parte dela “Sintáxis””; 1 por igual motivo debo considerar tam- bien esta parte del texto presentado por el señor Ballacey ménos completa de lo que debiera ser. Otra materia mui importante que el señor Ballacey no ha que- rido tocar, presenta el señor Guillou dividida en dos secciones distintas; pues en diez i seis lecciones (II. p. 92-110.) su texto trae una lista mul interesante einstructiva de ochenta 1 cuatro voces castellanas, ¡en diez i siete lecciones (11M. p. 110-131.) otra arreglada del mismo modo de ochenta i nueve palabras fran- cesas, cada una de las cuales segun los diferentes significados que tiene, 1 los diversos jiros en que se emplea, viene traducida convenientemente al otro idioma i explicada prácticamente en algunas proposiciones. En el texto del señor Guillou la enseñanza de esas peculiaridades de los dos idiomas no es cosa puramente accidental o sin coherencia intrínseca con ese texto mismo; ínti- mamente relacionada con él prepara al alumno para la lectura 1 la comprension de los ejercicios i trozos escritos en Castellano i 318 ANALES.—MAYO DE 1867. Frances. De consiguiente, esas dos listas son un elemento cons- titutivo, necesario i esencialísimo, unverdadero miembro orgán:= co detodo el cuerpo del referido texto. Por medio de estas listas se enseña teórica 1 prácticamente ciertas particularidades del Frances que a uno que quiera poseerlo medianamente, le son de absoluta necesidad. Concluye el texto del señor Guillow, segun he dicho, con una série de ejercicios jenerales para traduccion en uno ¡otro idioma. Es excusado decir que para facilitar al alumno la traduccion, tan= to de estos ejercicios como de los temas que con el mismo objeto aparecen en el curso del texto, vienen éstos acompañados siem- pre de las indicaciones necesarias 1 de las frases i palabras corres- pondientes cuyo conocimiento no es de suponer todavía en el estudiante. A mas de esos ejercicios jenerales el autor piensa agregar otra série de ejercicios jenerales para la traduccion del Frances al idioma patrio desdelo mas fácil hasta lo mas difícil, divididos igualmente en dos secciones, una de las. cuales presen- tará 52 trozos en prosa i la otra 22 en verso, extractados de los mejores escritores 1 poetas de la literatura francesa. Sobre esta parte de su trabajo el mismo autor (11. p. UL.) al finde:su “Plan de la obra*” nos dice: ““Deseoso el autor de presentar su trabajo ““ con tiempo para poder principiar a imprimir lo mas pronto po- ““ siíble, a fin de que esté pronto para el principio del presente año ““ escolar, 1 considerando que lo que mas se necesita para for- ““ mar juicio acerca del libro IV., es saber qué trozos se han to- ““ mado ¡en qué órden están distribuidos, se ha contentado de “* (querrá decir: con) dar la lista ordenada con los nombres de los ““ autores.”? Por el motivo expresado no encontramos al pié de la obra sino-solo una lista perfectamente ordenada de los títulos 1 de los nombres de los autores cuyos trozos deben formar esta seccion práctica con que ha de concluir todo el curso. ln vista de esta lista puedo decir, que el autor del texto ha sido mui feliz en la reunion de trozos adecuados de las dos especies 1 creo tambien que con ella no hai que temer que el texto mismo vaya mui recar- gado: al contrario, opino que con una. regular aplicacion cada alumno podrá alcanzar a estudiarlo todo enel curso de los dos años que el Reglamento designa para el estudio del Frances. En- tre los prosistas figuran en la lista Voltaire, Fénélon, Boulan ger, IDIOMA FRANCES. 349 Lamartine, Button, Chateaubriand, Charles Nodier, Arnault, Ravignan, Labruyére, Bourdaloue, Bossuet, Montesquieu, Abel Huxo, Bridaine, Bonaparte, Rousseau, Massillon, Maury, Lévi, Pascal, Frayssinous, Walsh, Victor Hugo, Salvandy, Ségur, de Maistre, Rollin, Michaud, Barthélémy, Lamennais, J. Janin, Beauvais, Thierry, Courier, etc.; 1 entre los poetas Racine, Mal- herbe, Lebrun, Voltaire, Buileau, Corneilie, Gilbert, Lamartine, Reboul, Sédaine, Delavigne, Alvine, Lachambaudie, Lafon- taine, etc. Volviendo al texto del señor Ballacey, sus tres cuaderhos res- tantes marcados con Vi. VII. VIII. comprenden una “Coleccion de trozos escojidos de los mejores escritores franceses”” dividida en 3 secciones: la 1.2 consta de 48 trozos en prosa, graduados i bastante fáciles, que en su mayor parte sonanécdotas, leyendas, relaciones, etc., sinlos nombres de sus autores, 117 trozos en verso de Le Bailly, Florian, J. Racine, Arnault, Barbe, Molle- vault, Chénedolle, Bonaparte, Chateaubriand, Berquin i otros. En la 2.2 se reunen 33 trozos algo mas difíciles de narraciones, descripciones, retratos 1 algunos fragmentos en prosa sacados de Mm. de Sévigné, La Bruyere, Montesquieu, Voltaire, Volney, de Maistre, Chateaubriand, Ségur, Guizot, Tniers, Veuillot, Mo- liére, Bossuet, Fénélon, Massillon, Bridaine, Rousseau, Mira- bean, Beaumarchais, Bonaparte, Pascal, Malebranche, Lamen- nais, Walsh, ete.; trae tambien 33 trozos en verso tomados de Malherbe, Mme. Deshoulicres, Rousseau, Gilbert, Rouget de 1” Isle, Chénier, Miillevoye, Mollevault, Delavigne, Alfred de Musset, Lamartine, Mme. Tastu, Reboul, Boileau, Saint-Lam- bert, Andrieux, P. Corneille, Moliére, Racine, Voltaire i otros. Sobre el contenido del cuaderno Núm. VIII. me refiero al juicio que he dado en otro lugar. Refiriéndose a los trozos reunidos en los tres cuadernos men- cionados, habla el señor Ballacey (Prólog. p. XVI.) de ““notas explicativas colocadas al pié de la pájina, destinadas a csclare- cer las expresiones cuya ““intelijencia o traduccion exacta pudiera “ofrecer aleuna dificultad,”” así como tambien de ““un diccionario “especial con que se concluye el libro 1 que facilitará la lectura ““de los distintos trozos”. lisas ““notas explicativas ''en realidad se reducen a mul poca cosa i del ““diccionario especial” que pro- w o 3 » 350 ANALES.—MAYO DE 1867. mete no aparece el mas leve vestijio en el orijinal. Tampoco he encontrado en él ese “doble vocabulario, colocado al fin de la “Gramática para facilitar la traduccion de los ejercicios”, que _promete el señor Ballacey en el “Prólogo” (p. VIL.). Hai todavía otro cuaderno marcado con el N.*IX. que se titu- la “Conversacion francesa'”. Siendo esta parte casi una mera reproduccion de la obrita del señor Ballacey, conocida bajo el tí- tulo de la “Verdadera Conversacion Francesa,”? no creo deber en- trar a formular nuevo fallo sobre una materia que debe gozar de Ja autoridad de cosa juzgada. He llegado, señor Decano, al término de mi trabajo; en este “estudio comparativo he seguido paso por paso a los autores en los diversos desenvolvimientos que dan a sus teorías gramaticales; acompañándolos de cerca, he descendido con ellos a los detalles mas minuciosos, sin que me molestáran ni las fastidiosas trivia- lidades de textos tan elementales ni los gravísimos defectos que he notado. Animado de la mas severa imparcialidad, solo he censurado aquello que me pareció del todo indisculpable i que habria pesado sobre mi conciencia, si no hubiera tenido suficien- te entereza para sacrificar mis afecciones personales en obsequio de la juventud, para quien tales libros se dan a luz. He procu- rado poner a la vista de la Facultad todo lo que puede ilustrar- la a fin de que su fallo, sea cual fuere, pueda mirarse como dic- tado, nó por sujestiones de uno de sus miembros, sino como el luminoso resultado de la conviccion que cada uno de ellos se ha formado en vista del crecido número de antecedentes que se le ha puesto a la vista para su decision. No trepido en creer que el estudio mas esmerado que de estos antecedentes se haga, necesa- riamente ha de dar por resultado la aprobacion de las conclusio- nes que he dejado entrever al principio de este informe: El texto del señor Guillou, a pesar de los defectos que he in- dicado i que no dudo subsanará el autor en su mayor parte, es inmensamente superior al del señor Ballacey. Isi del mérito in- trínseco de la obra paso a otra clase de consideraciones, acceder a la solicitud del señor Ballacey seria arrebatar un premio ya concedido a la laboriosidad i competencia del señor Guillou para honrar con él un trabajo que solo puedo considerar como precur- sor de nuevas 1 detenidas investigaciones en los misterios de su lengua patria. IDIOMA FRANCES. 301 Tal es el juicio que he podido formarme sobre los dos textos cuyo estudio comparativo se ha servido Ud. encargarme. Agra- deciendo la distincion con que Ud. me ha honrado, tengo el gus- to de ser, etc. —Santiago, marzo 13 de 1867.—Doctor J. F. Lo- DECK.—Al señor Decano de la Facultad de Filoso'a 1 Humani- dades, don Domingo Santa-María. Señor Decano: Informado por mi parte sobre el mérito comparativo de los textos de Gramática Francesa presentadas a la Universidad por los señores don Miguel Francisco Guillou 1 don Enrique Balla” cey, tengo el honor de exponer lo siguiente: Ambos textos me parece que satisfacen bien las condiciones. necesarias para la enseñanza práctica del frances, que es el objeto que uno i otro autor ha tenido en mira al emprender su trabajo Los ejercicios 1 temas son copiosos P mas adecuados a las re- glas que se enseñan 1 que los alumnos deben aplicar. Jeneralmente hablando, me parecen completas, exactas 1 ex- puestas con claridad las doctrinas de uno 1 otro autor; 1 salvo algunos detalles, ellos han tomado, poco mas o ménos, el mis- mo rumbo i seguido el mismo plan en el desarrollo de sys tra- bajos. Ambos autores ademas han seguido la nomenclatura 1 clasifi- caciones establecidas en la Gramática Castellana del señor Be- llo, que es el texto adoptado para la enseñanza de este ramo en la jeneralidad de los establecimientos del pais. Hago men- cion de esta circunstancia, porque nadie puede desconocer lo que ella contribuirá a facilitar a los alumnos el estudio i apren- dizaje del idioma estranjero que van a comparar con el suyo propio. Aunque ambos trabajos me parecen en jeneral bien desem- - peñados i mui adecuados para servir de textos de enseñanza, creo sinembargo que el del señor Guillou tiene algunas venta- jas sobre el del señor Ballacey, i que convendria por tanto . darle la preferencia. 1.2 La Gramática del señor Guillou me parece ajustada a un método mas exacto 1 rigoroso que la del señor Ballacey en la exposicion de los detalles, 392 ANALES.—MAYO DE 1867. 2. En la Gramática del señor Guillou se encuentran a con- tinuacion de cada leccion o capítulo ejercicios que tienen por objeto hacer comprender al estudiante los vicios o faltas que pueden cometerse contra las reglas que se le acaban de ense- Tíar, debiendo el mismo estudiante hacer las correcciones. Ejer- cicios de esta clase son evidentemente de la mayor importancia para el aprendizaje de cualquier idioma estranjero. Esta idea no ha entrado en el plan de la Gramática del señor Ballacey. 3.2 Aunque en uno i otro texto se notan faltas de lenguaje mas o ménos graves, estas son considerablemente menores en el del señor Guillou, quién parece poseer un conocimiento mas vasto de la lengua castellana, a causa quizá del mas detenido estudio que habrá hecho de ella i de su mas larga residencia en Chile. En la Gramática del señor Ballacey se halla al lado del texto castellano el frances, o lo que es lo mismo, el libro está es- crito en ambos idiomas. Esta innovacion ofrece a mi juicio la ventaja de facilitar, tanto a lcs profosores como a los alum- nos, la traduccion de un idioma a otro i la comparacion recí- proca de ambos. - Tal, es señor Decano, el juicio que he formado sobre el mérito de las dos obras sujetas a mi exámen. En cuanto a los detalles de una i otra, me refiero a las prolijas 1 estensas observaciones contenidas en el informe de mi ilustrado 1 honorable colega el señor don Justo Florian Lobeck.—fSantiasgo, mayo 22 de 1867. —Dios guarde a Ud.—F. Váraas FowrecinLa.—Al señor Deca- no de la Facultad de Filosofía 1 Humanidades. —— e AR — —— — —— + FELIOTECA NACIONAL.—Su movimiento en cl mes de mayo de 1867. RAZON, ror ÓrDEN ALFABÉTICO, 1.2 DE LOS DIARIOS 1 PERIÓDICOS, 12.9 DE LAS OBRAS, OPÚSCULOS, FOLLETOS I HOJAS SUELTAS, QUE, EN CUM- PLIMIENTO DE LA LEI DE IMPRENTA LOTRAS DISPOSICIONES SUPREMAS, HAN SIDO ENTREGADAS AL ESTABLECIMIENTO DURANTE ESTE TIEM- PO; 3. DELO QUE SOLO SE IA ENTREGADO UN EJEMPLAR, O ENTRE-= GÁDOSE INCOMPLETO; 4. Dx LO QUE NO SE HA ENTREGADO EJEMPLAR ALGUNO, NO OBSTANTE LA PUBLICACION MECHA; 9.2 DE LO QUE SE HA ENTREGADO TRES EJEMPLARES PARA OBTENER PRIVILEJIO DE PROPIE- PAD LITERARIA; 6.2 DE LOQUE SE HA ALQUIRIDO POR OBSEQUIO; 7.0 DE LO QUE SENA ADQUIRIDO POR COMPRA; S.” DE Las OBRAS QUE HAN S- MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 393 DO LEIDAS POR LOS CONCURRENTES A LOS DOS DEPARTAMENTOS DE LA BIBLIOTECA, La NACIONAL PROPIAMENTE DICHA 1 LA EGAÑA; 1 9.0 DEL NÚMERO DE VOLÉÍMENES QUE SE HA ENCUADERNADO. Y DIARIOS J] PERIÓDICOS. Anales de la Universidad, Santiago, imprenta Vucional; la entrega co- rresponiliente a marzo del presente año. Araucano, Santiago, imprenta Nucional; desde el núm. 3,0509 hasta el 3,053. Artesano, Santiago. imprenta Chilena; los núms. 1 i2. Cóndor de los Andes, Andes, imprenta del Cóndor; los núms. 54 1 55- Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio; desde el núm. 1,049 hasta el 1,083. Ferrocarril, Santiago, imprenta del Ferrocarril; desde el núm. 3,559 hasta el 3,585. Gaceta de los Tribunales, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 1,294 hasta el 1,298, Independiente, Santiago, imprenta del Independiente; desde el núm. 987 hasta el 1,012. Juventud, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 2 hasta el 3. Libertad, Santiago, imprenta de la Libertad; desde el núm. 140 hasta sel 170. Mercurio, Valparaiso, imprenta del Mercurio; desde el núm. 11,919 hasta el 11,975. Mercurio del Vapor, Valparaiso, imprenta del Mercurio; los núms. 306 1 307. Meleoro, Anjeles, imprenta del Meteoro; desde el núm. 35 hasta el 38. Palria, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde el núm. 1,150 hasta el IO: Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando; desde el núm. 186 hasta el 188. Pueblo, Curicó, imprenta del Pueblo; desde el núm. 279 hasta el 281. República, Santiago, imprenta de la República; desde el núm. 325 hasta el 393. Revista Calólica, Santiago, imprenta del Correo; desde el núm. 957 hasta el 960. Semanario, Valdivia, imprenta del Semanario; desde el núm. 178 hasta el 181. Serena, Serena, imprenta del Cosmopolita; desde el nám. 899 hasta el 926. Tarántula, Concepcion, imprenta de la Union; desde el núm. 520 hasta eloz. 304 ANALES.—MAYO DE 1867. Verdadero liberal, San Felipe, imprenta Democrálica; desde el núm. 231 hasta el 234. 10É Obras, opúsculos i folletos. Amunátegui (Miguel Luis). Doña Mercedes Marin de Solar.—1 vol., in 8." de 63 pájs. Imprenta de la República; Santiago. Baratura de libros en la libreria del Mercurio de Santiago.—1 vol., in 8." de 62 pájs. Imprenta del Mercurio; Valparaiso. Congreso Nacional. Sesiones estraordinarias celebradas por la Cámara de Senadores en 1866—1857. Núm. 2.—l vol., in 4.9 mayor, de 68 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Congreso Nacional. Sesiones estraordinarias celebradas por la Cámara de Diputados en 1856—1867, Núm. 2.—1 vol., in 4. mayor, de 334. pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Corbineau (Rémond de). Paleontolojía de Chile.—1 vol., in 4.* de 31 pájs Imprenta Nacional; Santiago. Documentos relativos a la mediacion de Francia, Gran Bretaña 1 Estados- Unidos en la guerra entre las Repúblicas aliadas del Pacífico i la Es- paña.—1 vol., in 4.2, de 32 pájs. Imprenta Nucional; Santiago. Hynne (Roberto). El bandido chileno Joaquin Murieta en California, tra= ducido del frances.—1 vol. in 4.?, de 256 pájs. Imprenta de la Repú- blica; Santiago. Kellar (P. M.). La empresa de remolcadores i el cuerpo de prácticos de la bahia de Valparaiso.—1 vol., in 8. de 44 pájs. fmprenta del Uni- verso; Valparaiso. Lecciones graduales de Aritmética, sacadas de los mejores autores. Terce- ra parte.—1 vol., in 8.2 de 141 pájs. Imprenta Chilena; Santiago. Lira (José Bernardo). Prontuario de los juicios. Tomo L—1 vol., in 42, de 241 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Reglamento para la Municipalidad de San Fernando, aprobado el 15 de octubre de 1851.—1 vol., in 4.2, de 14 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Report of the annual general meeting of th Valparaiso Artizans? schools society. —1 vol., in 4.2, de 14 pájs. Imprenta del Universo; Valpa-= ralso. Schall (Aureliano). Los Nuevos misterios de Paris.—1 vol., in 4. 2 mayor, entregas IV, V ¡ VI, de 32 pájs. c. u. Imprenta de la Libertad; San- tiago. Segur (Monseñor). Conversaciones familiares sobre el protestantismo del dia, traducidas de la X1M edicion francesa.—1 vol., in 8.2, de 248 pájs. Emprenta Chilena; Santiago. MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 305 The sixih annual reort of he Valparaiso Bible Society.—1 vol., in 4.2, de 12 pájs. Imprenta del Universo; Valparaiso. Thévenot (Alfonso Maria). De la puncion en los derrames traumáticos de las articulaciones. Memoria de prueba en le exámen para el grado de Licenciado en Medicina, leida en 15 de marzo de 1867,—1 vol., in 4.2 de 16 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Varela (Ricardo). El pequeño colmenero, o Guia del apicultor—1 vol., in 8.2, de 95 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Villarino (Joaquin). Estudios sobre la Colonizacion i Emigracion europea a Chile. Memoria premiada por el Gobierno en el certámen mandado abrir ante el Consejo Universitario, por decreto de 16 de diciembre de 1851..—1 vol., in 4.9, de 171 pájs. Imprenta Vacional; Santiago. 111. r De lo que solo se ha entregado un ejemplar o entregádose incompleto. PERIÓDICOS. Correo de la Serena; Serena, imprenta del Comercio.—Faltan los dos ejemplares de los núms. 1,056 1 1,057. Juventud, Santiago, imprenta Chilena.—Faltan los dos ejemplares del núm. 4. Pueblo, Curicó, imprenta del Puebdlo.—Falta un ejemplar del núm. 279. Semanario, Valdivia, imprenta del Semanario.—Faltan los dos ejemplares del núm. 177. Serena, Serena, imprenta del Cosmopolita.—Faltan los dos ejemplares de los núm. 899 1 900, i uno del 998. De lo que no se ha entregado ejemplar alguno no obstante la publicacion hecha. Cortinez (E.). Estudio de las cantidades. Imprenta de la Union America. na; Santiago. Scholl (Aureliano). Los nuevos Misterios de Paris. Imprenta de la Li- berad; Santiago.—Faltan las entregas 1.2, 2,2 1 3.1 Va VIT.—Nada. 356 ANALES.—MAYO DE 1867. VII. Obras que, durante este tiempo, han sido leidas en ambos departamentos de la Biblioleca. EN FILOSOFÍA 1 HUMANIDADES. MATERIAS. NÚM. DE OBRAS. BO e iio Crono a oa So dl Educacion, enseñanza, pedagojía.......... 8 Eldosoñia mental Histona ci e a E | Teografíar descpciones O NI e opens bo dona dada.s óon ar. ao 19 Iiteratnira, clica calcio AA Miscelanea i variedades, periódicos......... 00 Poesía, pintura, escultura, MmúsiCa........... 30 ONO ClOLuenalas Elda toos oo bovooe Romances nova O WI booscovs ooo) otoboopcccsodos. . Ú EN CIENCIAS MATEMÁTICAS 1 FÍSICAS. NC o A AR ALqUIlECUIaN Astronomía 1 Cosmografía... cio loiao pete «leeis BotaMica delo calas eo o SiN Guarani en os STOTE Malo eo acoso roo oo roo aoooo DIO Ha hu Sta Indust artes cono A A cad aio pu Matemáticas a arta Ja US ” ” Mecca oli aN Mn tte ies Quince ww EN CIENCIAS MÉDICAS. IO a USADO da doo Ca Eistolojía. no ale leas Lo e Ib b ao yoo gosodoredu Dodo W =—009 EN CIENCIAS LEGALES I POLÍTICAS. Derecho natural i lejislacionuniversal...... Derecho de Eno Ai Derecho público, constitucional i administra- Derecho civil, jurisprudencia en jeneral..... 1 IDE CLON. dopooc ooo sosa ae. 2 Eonia po NO y) AN = POMAR dd labo Daialora 9 ...... 193 ...... 43 CONSEJO DE LA VHIVERSIDAD. 331 EN CIENCIAS SAGRADAS. COCOS ada UN oo la ed iiacoloiano atesies 10 Biblias, e historia sagrada ...... <<... .... 2 Historia eclesiástica............ E E DEA mii 2o, Oratoria sagrada, predicables.............. 2 Teolojía escolástica, dogmática i moral.... 1 A o o 00 IX. Veinte volúmenes se ha encuadernado en este mes, dos de ellos son nuevos para los catálogos del establecimiento. Santiago, 31 de mayo de 1867.—El Bibliotecario. —— O A CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD.—Aclas de las sesiones celebradas en este mes. Sesion de 4 de mayo de 1867. Se abrió presidida por el señor vice-Rector don José Manuel Orrego con asistencia de los señores Vial, Santa-Maria, Blest, Demeyko, Barros Arana i del Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesion de 27 de abril último, el señor Vice-Rector confirió el grado de Bachiller en Humanidades a don Manuel Ramon Aguirre, don José Santiago Vera, don Alberto Zenteno, don Márcos Florin La Tapia 1 don Manuel David Martinez, a todos los cuales se en- tregó el correspondiente diploma. En seguida el Injeniero Jeógralo don Justiniano Sotomoyor Guzman, en cumplimiento de un supremo decreto trascrito por el señor Ministro de Instruccion pública, prestó el juramento de buen desempeño en el ejercicio, de su profesion. Despues, se dió cuenta: 1. De un oficio del Rector del Liceo de Valparaiso enque comunica que tanto él como el Consejo de profesores han resuelto observar en to- das sus partes las disposiciones de la circular de 1.2 de marzo próximo pasado, referente al método que ha de seguirse en la enseñanza de las Humanidades. El mismo Rector agrega que el referido Consejo ha deter- minado asimismo tener reuniones periódicas con el objeto de discutir al= gunas mejoras que pueden introducirse en los estudios, i celebrar conferen- cias sobre algunas materias sujetas a controversias a fin de uniformar la enseñanza. Se, mandó archivar. 2.2 De una solicitud de don Federico Castro para que se aprueba como PE 58 ANALES.—MAYO DE 1867. (Ye testo de enseñanza un compendio de Jeografía que ha redactado por en- cargo del Gobierno. Se mandó pasar a la Facultad de Humanidades. 3. De una solicitud del mismo señor Castro para que se le permita graduarse de Bachiller en Leyes sin el exámen de economía política que dice no haber podido dar por la ocupacion a que se refiere la solicitud pro- cedente, 1 por sus tareas le profesor del Instituto Nacional. Fué rechaza- da unánimemente. j 4.2 De una solicitud de don Emilio Corvalan para que se conceda la aprobacion universitaria a una memoria titulada “La Resolucion de los triángulos oblicuángulos reducida a la descomposicior del triángulo en dos rectángulos,” a la cual acompaña un sistenia de Analojzas Binarias que el autor ha determinado valiéndose de la comparacion que existe entre los elementos constitutivos de un triángulo oblicuángulo; i para que, si se le concede dicha aprobacion, la memoria sea publicada en los Anales. Se mandó pasar a la Facultad de Matemáticas. 52 De una solicitud de don Francisco Herrera Astorga para que se apruebe como texto de enseñanza un tratado de teneduría de libros aplica- ble al comercio ia las oficinas fiscales i municipales que ha compuesto- Se mandó pasar a la espresada facultad. 6.2 De una cuenta correspondiente al primer cuatrimestre de este año que presenta el Secretario de la Facultad de Matemáticas. Se mandó pasar a la comision respectiva. Con esto se levantó la sesion. Sesion del 11 de mayo de 1887. Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores Orrego, Vial, Santa-María, Blest, Domeyko, Barros Arana 1 el Secretario, Leida 1 aprobada el acta de la sesion del 4 del que rije, el señor Rector confirió el grado de Bachiller en Humanidades a don Benicio Montenegro, a quien se entregó el correspondiente diploma. En seguida se dió cuenta: 1.2 De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública en que tras- eribe un decreto supremo per el cual se ordena que la 'Pesorería Jenera] entregue a don Ismael lRenjifo la suma de doscientos pesos que le corres- ponde como autor de una Aritmética elemental, premiada por la Facultad de Matemáticas en el certámen de 1866. Se mandó archivar. 2.2 De un oficio del señor Ministro de Hacienda en que traseribe un de- creto supremo por el cual se ordena que los Ministros de la Aduana de Val- paraiso despachen libre de derechos de internación un cajon de libros que €l Instituto Smithsoniano de Washington envia a la Universidad de Chile, 1 lo remitan marcado i sellado a la Contaduria Mayor, en cuya oficina CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 359 se procederá a abrirlo i facturarlo. Se mandó comunicar al ajente de la Universidad de Valparaiso. ; 3. De tres oficios de los Secretarios de Teolojía, Leyes i Humanidades con los cuales remiten las cuentas correspondientes al primer cuatrimes- tre de este año. Se mandaron pasar a la comision respectiva. 4. De un informe de la mencionada comision relativa a la cuenta del Secretario de Matematicas que fué presentada en la sesion anterior. Con arreglo a este informe, se aprobó la espresada cuenta mandándose poner en la caja universitaria el sobrante de cincuenta il un pesos que resulía a favor de la corporacion. 5. De un oficio del Director de la Escuela Normal de preceptores con el cual remite un estado de dicha escuela ide la auexa de primeras letras. Se mandó acusar recibo. 6. De una carta dirijida al Secretario por el Director del Observatorio Astronómico don José lenacio Vegrara, con la cual le remite para que las presente al Consejo las “Observaciones Metereolójicas practicadas en el Observatorio de Santiago ¡en el Faro de Valparaiso durante el año de 1886” a fin de que las mande publicar en los Anales, haciendo tirar por separa- do doscientos ejemplares para repartir en los establecimientos i corpora- ciones con que mantiene relaciones el Observatorio. Se acordó como se pide. 12 De una solicitud de don Jesé C. Araya para que se apruebe como tes- to de enseñanza, un tratado de Caligrafía que ha compuesto. Se mandó pa- sar a la Facultad de Humanidades. S.* De una solicitud de don Juan Jervacio Verderrama para que se aprue- be como testo de enseñanza un Silabario Gradual que dice haber presen- tado con este objeto lace cinco años, i de que acompaña un duplicado Se manifestó que, a lo que se recordaba, no se habia dado curso a la an- tigua solicitud de que se hacia referencia, porque el primer exámen habia bastado para conocer que la obra no merecia otro mas detallado. En consecuencia, se encargó el señor Decano de Humanidades que para la próxima sesion informase verbalmente sobre el silabario de que se tra- taba. 9. De una solicitud de don Ramon Valentin Vargas para que se reco- miende al Gobierno que decrete la fundacion de una “Academia de Instrue cion primaria” cuyo plan acompaña. Se acordó oir sobre el particular a la Facultad de Humanidades. 10. De un asolicitud de don Pedro Delfin para que se lereciba de Aboga- do, a pesar de no haber rendido ningun exámen válido de Humanidades ¡ ciencias legales, sin otras pruebas que las de dar dos o tres exámenes saca- dos a la suerte o a eleccien de la Universidad, i la de presentar una memo- 360 ANALES, —MAYO DE 18067. ria sobre cualquiera cuestion jurídica, o de otra especie que tenga relacion con algunos de los estudios necesarios a la profesion de abogado i sus ac- cesorios. El tema de la memoria seria el que tuvise a bien designar a la Universidad. El señor Delfin apoya su solicitud en haber cursado en el Instituto que dirijió en Valparaiso don Luis Antonio Vendel-Heyl, los ra= mos correspondientes a los que hoi constituyen las humanidades, ¡tambien la mayor parte de los que pertenecen a la jurisprudencia; en haber com- pletado despues los ramos de la última Facultad; en poseer regularmente la economía política en sus distintas fases 1 su aplicacion a los paises ame- ricanos, especialmente a Chile, las Mamáticas ¡ seis idiomas estranjeros, sin contar entre estos el latin 1 algunas nociones del griego; en haber defendi- do con éxito vario en primera instancia sus asuntos propios o de su fami- lia, no habiéndolos defendido en segunda, sino rara vez, por falta de tiempo, residir fuera de la capital i porque los tribunales superiores se prestan di- fícilmente a la aceptacion de defensor, aun en causa propia, que no tenga título competente; en haber tenido durante su permanencia en el Perú, con- sentimiento tácito, del que hizo uso, para defender toda causa en las tres instancias en que allí está subdividida la tramitacion judicial; en haberse ejercitado constantemente en el periodismo desde 1851 como colaborador del Mercurio, Voz de Chile i Patria de Valparaiso en los mas o ménos largos intervalos que le ha dejado la carrera mercantil a que ha estado de- dicado desde sus primeros años, i desde 1853 a 1865 como redactor del Mercurio de Lima donde tuvo por colegas de redaccion a los señores Pa- checo, Arboleda, Perez de Velasco, Corral ¡ otros; en haber venido a eseri- bir en Valparaiso por encargo del ex-presidente del Perú ¡jeneral Pezet, ántes del tratado Vivanco-Pareja, un folleto para justificar la política se- guida hasta entónces en la cuestion hispano-peruana, el cual existe impre- so i manuscrito en los archivos del consulado peruano de dicho puerto; i finalmente en haberse concedido gracias análogas avarias otras personas especialmente a don Ambrosio Montt. El Consejo considerando que segun los estatutos universitarios, de que no le es lícito apartarse, los aspirantes al título de Licenciado en Leye , que es el que puede conferir, ino el de Abogado, deben'acreditar haber rendido exámen de los ramos de Humanidades i de Leyes en estableci- mientos autorizados para recibirlos, i haber sido graduados de Bachilleres en Humanidades ¡en Leyes, requisito con los cuales no ha cumplido de ningun modo don Pedro Delfin; que si es verdad que puede dispensar al- gunas formalidades, es solo a los graduados de Licenciado o doctores en universidades estranjeras acreditadas, condicion que tampoco llena el soli- citante, i que es del todo inexacto que se hayan otorgado concesiones análo- gas, siendo el caso del señor don Ambrosio Montt que cita al señor Delfin CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 361 escencialmente distinto, i sin punto de semejanza, desechó por unanimi- dad la meneionada solicitud de don Pedro Delfin. Con esto se levantó la sesión. Sesion del 18 de mayo de 1887. Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores Solar, Orrego, Vial, Santa-María, Blest, Domeyko, Barros Arana i el Se- cretario. Leída i aprobada el acta de la sesion del 11 del que rije, el señor Rector confirió el grado de Bachiller en Leyes a don Juan Ignacio Alcalde, e igual grado en [Tumanidades a don Demetrio Zañartu, a quienes se entregó el co- rrespondiente diploma. En seguida se dió cuenta: 1. De un oficio del Rector del Liceo de Cauquénes, en el cual acusa reci- Do de la circular de 1.2 de marzo, referente al método que debe seguirse en la enseñanza de Humanidades, manifestando que oportunamente irá po” niéndose en noticia del señor Rector los resultados que se bayan obtenien- do, como así mismo las indicaciones que acuerde el Consejo de profeso- res relativas a los diversos ramos de Instruccion pública, pues para ello la mencionada corporacion ha determinado tener sesiones periódicas. Se man- dó archivar. 2.2 De un oficio del Rector del Seminario de la Serena, en que acusa recibo de la misma circular, esponiendo que varias de las reformas indi- cadas en ella están puestas en práctica en aquel establecimiento, i que las demas serán ejecutadas, pues los profesores tienen la mejor voluntad para dar cumplimiento a las instrucciones del Consejo Universitario i de la Fa- enltad de Humanidades. Se mandó archivar. 3.. De tres informes de la comision de cuentas, relativas a las presentada en la sesion anterior por los Secretarios de Teolojía, Leyes i Humanidades. Con arreglo a estos informes, se aprobaron las espresadas cuentas, man- dándose poner en la caja universitaria el sobrante de cincuenta i cuatro pesos que deja la primera, el de cincuenta i un pesos cuarenta i tres centa- vos que deja la segunda, i el de dos pesos sesenta i seis centavos que deja la tercera. 4. De un oficio del ajente de la Universidad en Paris don Ventura Mar- có del Pont, con el cual envia la cuenta hasta el 31 de diciembre, advir- tiendo que queda a favor de la corporacion un saldo de mil ciento setenta 1 seis francos con que atender a los gastos futuros. Se mandó pasar a la co- mision de cuentas. 5. De una solicitud de don Hijinio Fernandez Plaza, para que la Facul- tad de Matemáticas resuelva sobie una Aritmética que tiene presentada hace 362 AÑALES.—MAYO DE 1867. tiempo en solicitud de que sea aprobada como testo de enseñanza. Se man- dó pasar para los fines del caso al señor Decano respectivo. 6.2 De una solicitud de don Emilio Orella i don Juan Llona, para que se les permita rendir fuera de las épocas designadas por el reglamento del Instituto Nacional varios exámenes de Humavidades que tienen que dar pára alcanzar a aprovecharse de la excencion concedida por el supremo decreto de 6 de abril último; pues si así no se le permite, se verán mui re- cargados de exámenes a fines de año. Fué rechazada por unanimidad. El señor Decaño de Humanidades espuso que don Juan Jervacio Ver- derrama pedia que se le devolviese el Silabario de que se habia tratado en la sesion anterior a fin de hacer en él varias correcciones. Así se acordó: El Secretario manifestó la conveniencia de que se insertaran en los Anales el informe pasado al Gobierno por el presidente de la comision en- cargada de reunir los productos naturales e industriales de Chile que se ha- brian enviado a la Esposicion Universal de Paris, ¡las memorias científicas anexas á dicho informe; para lo cual podia aprovecharse la composicion del Araucano, donde el señor Ministro de Relaciones Esteriores habia or- denado dara lnz las espresadas piezas, lo que haria que el gasto fuera mui insignificante. El Consejo aprobó unámimemente la indicacion. Con esto se levantó la sesion. Sesion del 25 de mayo de 1867, - Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores Solar, Orrego, Vial, Santa-María, Blest, Domeyko, Barros Arana i el Se-= cretario. ' Leida i aprobada el acta de la sesion del 18 del que rije, el señor Rector confirió el grado de Bachiller en Humanidades a don Ricardo Aranda, a qEien se entregó el correspondiente diploma. En seguida se dió cuenta: 1.2 De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, en que tras= cribe la siguiente nota del Rector del Seminario de Santiago, fecha 11 de diciembre de 1866 : “Me veo en la necesidad de acudir a US. para manifestarle el embarazo en que me ha colocado un acuerdo del Consejo de la Universidad, que se me ha comunicado ayer. “El supremo decreto de 26 de octubre de 1865 sujetó a varias condicio- nes los exámenes que para obtener grados literarios “se rindieran en los Seminarios Conciliares a que se ha concedido este privilejio,” i la 6% dis- pone que “sean rendidos por los programas aprobados por la Universi- .“ dad que determinarán el número de los conocimientos exijidos a los “ alumnos.” ' CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 363 “Con suficiente motivo podia dudarse si el Seminario de Santiago se en- contraba comprendido entre los agraciados por el Supremo Gobierno con el privilejio de recibir exámenes que sirvieran para el ejercicio de las fun- ciones literarias 1 científicas; pues el art. 15 de la lei de 19 de noviembre de 1842, que creó la Universidad, confirió ese derecho a todos los esta- blecimientos literarios de esta capital, sin mas requisito que el que “los “ exámenes fueran presenciados por una comision de la respectiva Facul- “ tad, nombrada por ella.” “Sin embargo, como temia que otros pensarán de distinto modo, remití al Consejo Universitario en el año anterior para obtener su aprobacion varios programas pertenecientes a los ramos de que debian dar entónces exámen los alumnos. Con fecha 24 de noviembre el señor Vice-Rector me “dijo: “Conforme a lo acordado por el Consejo en sesion del 18 del actual, “ tengo el gusto de decir a Ud. que no hai inconveniente para que los “ exámenes de Lójica, Metafísica, Ética, Historia de la Filosofía i Derecho “ Natural se tomen en el establecimiento que Ud. dirije por los programas “ que Ud. remitió con su oficio fecha 11 del que rije; pues aunque redac- “ tados en formas diferentes icon mas desenvolvimiento, contienen toda “«“ la sustancia de los que la Universidad tiene aprobados para dichos ra- “ mos. Devuelvo los orijinales” Esta contestacion revela que el Consejo entendía en su sentido natural el supremo decreto de 26 de octubre del mismo año. Pero con fecha 19 de diciembre siguiente el señor Vice-Rector me remitió un oficio, en que me decia: “Conforme a lo acordado por el ““ Consejo de la Universidad en sesion del 9 del que rije, permítese tomar “ provisionalmente los exámenes de Jeografía que se rindan en el Semi- “ nario Conciliar de Santiago por el programa que ha presentado el Rector “«“ de dicho establecimiento, por no haber ninguno aprobado por el Con- “ sejo. “El espíritu de este acuerdo del Consejo me hizo dudar de la injelijencia que daba al mencionado supremo decreto de 26 de octubre de 1865. Para comprender mejor la mente del Supremo Gobierno sobre sus disposiciohes» me tomé la libertad de consultar, en 21 de junio último, varios puntos a antecesor de US. Entre otras cosas pregunté si por la regla 5.* se prescribe ““ que los Seminarios adopten los programas que la Universidad tiene apro- “ bados para los Colejios del Estado, o si cumplen con presentar para su “ aprobacion los que formen conforme a sus textos 1 planes de estudio.” En 6 de julio siguiente, el señor Ministro de Instruccion pública me con- testó: “El art. 5.2 no exije de los Seminarios que se sometan precisamente “ alos programas que la Univrrsidad tiene aprobados para los Colejios del “ Estado, sino siplemente que se rindan los exámenes por programas apro- “ bados por esa corporacion. En esta virtud podrán los Seminarios pre- 364 ANALES.—MAYO DE 1867. “ sentar a la Universidad para su aprobacion los programas que ellos “ mismos formen, i que determinen el mínimum de los conocimientos exi- “ jidosa los estudiantes. Así, pues, los Seminarios cumplirán con recibir los exámenes por programas formados por ellos i aprobados por la Uni- é*- versidad.” Con la confianza que me inspiraba una respuesta tan categó- rica, remití al Consejo el 24 de noviembre último varios programas para los exámenes del presente año escolar. Despues de oir el informe del se- ñor Rector del Instituto Nacional, comisionado para examinarlos, el Con- sejo me los devolvió, remitiéndome algunos dias despues su digno Rector el siguiente oficio: Conforme a lo acordado por el Consejo en sesion del “ 1, del que rije, tengo el gusto de decir a Ud. que existen programas de “ Literatura ¡ de Historia romana aprobados por la Universidad; i que en “ cuanto a los de Historia de América i de Jeografía, puede usarse en el « Seminario los que Ud. ha presentado, hasta que la corporacion apruebe “ los correspondientes; pues aunque hai uno de Jeografía, es ya demasiado ““ antiguo.” “Jl Consejo de la Universidad no ha tenido, pues, a bien aprobar nues- tros programas de Literatura i de Historia romana, sin mas razones que el que la Universidad tiene aprobados otros para los mismos ramos; i en cuanto a los de Historia de América i de Jzografía solo permite que haga- mos uso de los presentados hasta que la corporacion apruebe los corres- pondientes. En uno i otro caso desconoce el derecho de los Seminarios para presentar para la aprobacion sus propios programas; derecho que es- presamente les reconoce el Supremo Patrono de la Universidad, i al que no podrian renunciar los Seminarios sin vulnerar la jurisdiccion de los Obispos de que dependen i la libertad de enseñanza, respetada hasta ahora por nuestra Universidad, ete. “Despues de trascrita la nota que precede el señor Ministro continúa co- sigue : “Ultimamente el mismo funcionario ha reiterado, en oficio de 11 de marzo. próximo pasado, las observaciones de la nota que he trascrito, solicitando una contestacion que haga cesar la incertidumbre en que se encuentra res-- pecto a la validez que puedan tener para optar grados universitarios los exámenes que se rindan en los Seminarios por programas que no sean for- .mados por la Universidad. “Jl Ministerio, para resolver con entero conocimiento trajo a la vista la nota del Rector del Seminario de 21 de junio de 1866, i la resolucion que se dictó con motivo de ese documento. I del exámen de estos antece- dentes resulta que mi antecesor, contestando a diversas dudas que le fue- ron propuestas por el Rector del Seminario en la nota citada, dió en 6 de CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 365 julio del mismo año la siguiente declaracion respecto a la intelijencia que debia darse al art. 5.” del decreto de 26 de octubre de 1865. —“El art. 5.2 no exije de los Seminarios que se sometan precisamente a los programas que la Universidad tiene aprobados para los Colejios del Estado, sino simplemente que se rindan los exámenes por programas aprobados por esa corporacion. En esta virtud podrán los Seminarios pre- sentar a la Universidad para su aprobacion los programas que ellos mis- mos formen, 1 que determinen el minimum de los conocimientos exijidos a los estudiantes. Así, pues, los Seminarios cumplirán con recibir los exá- menes por programas formados por ellos i aprobados por la Universidad.— “ En vista de estos antecedentes, el Ministerio ha contestado al Rector del Seminario que, no habiendo sido modificada la interpretacion dada por mi antecesor en 6 de julio de 1866, que dejo citada, al art. 5.” del decreto de 26 de octubre de 1865, pueden sujetarse a ella los Seminarios con la seguridad de que no podrá ponerse en cuestion la validez para optar gra- dos universitarios de los exámenes que se rindan en dichos establecimien- tos ajustados a la interpretacion citada. “Al obrar de esta manera he tenido en vista, no solo la declaracion del Ministerio a que me he referido, sino tambien la disposicion contenida en el art. 2.2 del decreto de 6 de julio de 1866, es pedido por el Presidente de la República, que dice así: —“Art. 2.2 Los Seminarios en cumplimiento del decreto de 26 de octu- bre de 1865 solo deberán someterse a la aprobacion de la Uiversidad los programas de los estudios de Fumanidades i Matemáticas i no los de Ciencias sagradas. — o “La disposicion suprema contenida en este artículo i la declaracion del Ministerio a que me he referido, disposiciones ambas que no han sido mo- dificadas posteriormente, dejan resuelta la cuestion propuesta por el Rector del Seminario Conciliar de Santiago.” Concluida la lectura del precedente oficio del señor Ministro, se pidió que se leyera el art. 5.0 del supremo decreto de 26 de octubre de 1865 que dice así: “Los exámenes (de los Seminarios que gocen de la concesion de tomar exámenes válidos) serán rendidos por los programas aprobados por la Universidad, que determinarán el mínimum de los conocimientos exiji- dos a los alumnos.” El señor Barros Arana manifestó que, a su juicio, la declaracion que el señor Ministro de Instruccion pública acababa de po ner en conocimiento del Consejo, destruia la disposicion del citado art. 5.% porque sino se obli- gaba a los Seminarios a que rindieran sus exámenes por programas que fijaran el minimum de los estudios, de un modo uniforme tanto para es- tos establecimientos como para el Instituto Nacional i Liceos provincia= A8 MAYO DE 1867. 366 ANALES. les, era mui de temerse que procurara disminuirse este mínimum con mo- tivo del privilejio de programas especiales, los cuales, sino habian de tender a tal objeto, no comprendia para qué otro pudieran servir, desde que la determinacion del mínimum de estudios por medio de programas jenera- les ño estorvaba el que los estudios pudieran ser hechos con mas proliji- dad i estension, si se queria; i no estorbaba tampoco que se enseñaran a los alumnos las doctrinas que se tuviera a bien enseñarles. Agregó que esta habia sido la mente del Consejo al proponer al Gobierno el art. 5.2 del supremo decreto de 25 de octubre de 1855; i pidió en conclusion que se espusieran estas observaciones al señor Ministro de Instruccion pública, manifestando la conveniencia de que el mínimum de estudios fuera fijado por programas obligatorios, tanto para los Liceos, como para los Semi- narios. Los señores Vial ¡ Santa-María apoyaron la indicacion del señor Barros Arana, fundándose, entre otras razones, el primero, en que si así no se hacia, era probable que a la presentacion de cada programa se sucitase un conflicto entre el Consejo de la Universidad que talvez no hallaria en el programa propuesto” el mínimun exijido, i el Rector de alguno de los Seminarios que quizá sostendria que el mínimum estaba consultado, lo que se evitaba fijando este mínimum de antemano por medio de programs je- nerales; i el segundo, que no veia ningun fundamento para hacer distin- ciones entre los Liceos i Seminarios desde que se concedia a éstos el pri- vilejio de tomar exámenes válidos, 1 que la cuestion no era de pura forma, como lo estaba demostrando la importancia misma que se le daba. El serior Orrego replicó que el Rector del Seminario de Santiago no se oponia de ninguna manera a que se exijiera a los alumnos de aquel esta- blecimiento el mínimum de conocimientos determinados, i que para garan- tir esta condicion, los programas se iban a someter previamente a la apro- bacion de la Universidad, la cual no les concederia esta aprobacion si observaba que no contenian aquel mínimum; pero que como en los Semi- narios se enseñaba comunmente por textos diversos de los adoptados en el Instituto i en los Liceos, ¿como los programas universitarios estaban ajustados a los textos de estos últimos establecimientos, esto ofrecia incon- venientes fáciles de comprender que se habian tratado de obviar con la declaracion del Ministerio de Instruccion pública, sin que, volvia a repe- titlo, los Rectores de los Seminarios tuvieran de ningun modo la preten= sion de que se eximiera a sus alumnos del mínimum de estudios exijidos porla Universidad. El señor Orrego declaró que al notar la diferencia de los textos adoptados en los Liceos i en los Seminarios, no era absolutamente su ánimo censurar la clase de los que se seguian en los primeros; pero que, con arreglo a los principios de la libertad de enseñanza, no podia ne- CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 867 garse a los seoundos el derecho de preferir los que tuvieran a bien. Los señores Tocornal i Domeyko dijeron que, en su concepto, la pre- via aprobacion de los programas por la Universidad garantia suficiente- mente el mínimum de estudios exijido. El Secretario espuso que en su opinion lo mas conveniente habria sido fijar por medio de programas jenerales el mínimum de estudios, tanto para los Liceos, como para los Seminarios, i que no hallaba ningun fun damento bien sólido para establecer la diferencia; pero que como en estas materias el Consejo tenia puramente voto consultivo, i como ya había espresado, al proponer las bases del decreto de 26 de octubre de 1865 sus ideas sobre el particular, creia completamente inoportuno, por no decir otra cosa, el ir a pedir al Gobierno que revocara una declaracion que acababa de dar, habiendo tenido a la vista los antecedentes del easo, cuando era árbitro de resolver como mejor le pareciera. El señor Solar espuso que si el asunto fuera de gravedad no tendria dificultad en que el Consejo hiciera al Ministerio, en cumplimiento de su deber, las observaciones que estimara justas; pero que la cuestion, a su Juicio, era de pura fórmula desde que en todo caso intervenia la Universi- dad para fijar el mívimum de estudios; i que por su parte, hallaba funda- mentos para establecer una diferencia que no traia ningun perjuicio. Habéndose votado la proposicion del señor Barros Arana, fué rechazada por cinco votos contra cuatro. . 2.2 De un decreto del mismo señor Ministro, en que pide informe sobre una solicitud de don José Rafael Pení para que se declare que puede ob- tener los títulos de Injeniero jeógrafo, e Injeniero de minas sin los requisitos del nuevo plan de estudios; para que se le exonere de los exá- menes de Física i Química elementales porque ha rendido exámenes razonados de estos mismos ramos; 1 para que se le permita dar en el Liceo de la Serena algunos exámenes atrasados. Se acordó informar al señor Ministro que parece justo conceder los tres puntos de la solicitud que precede, poniendo únicamente a don José Ra- fael Peníla condicion de que rinda sus exámenes atrasados en el presente año escolar. 32 De un oficio del señor Decano de Matemáticas, en el cual espone que pronto será sometido a su Facultad el informe sobre el texto de Aritmé- tica de don Hijinio Fernández Plaza. Se mandó archivar. 4.2 De un oficio del señor Intendente de Curicó, en que propone para miembros de la Junta de educacion de la Provincia al rejidor de la Muni- cipalidad de Curicó don Juan Estévan Muñoz, al cura de la parroquia de la misma ciudad don Delfin Turrieta i al Licenciado don Fiíidor Rodri- guez; 1 para miembros de la inspeccion de Vichuquen al cura de esa pa- 368 ANALES.—MAYO DE 1867. rroquia don José Gregorio Machuca i a los ciudadanos don José Luis Ruiz Tagle i don Francisco Andres Olea. Se aprobaron estas propuestas. Con esto se levantó la sesion. x—_ _—_—_—_— A ———_— _— —__——Á - BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA, * Nombramiento de un Injeniero jeógrafo. Santiago, mayo 2 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista la nota que precede i el espediente que se acompaña, dereto: Nómbrase Injeniero jeógrafo a don Justiniano Sotomayor Guzman, quien se presentará ante el Consejo de la Universidad a prestar el juramen- to de fidelidad +ael desempeño de las operaciones de su profesion, previo el pago del derecho de media anata que deberá hacer en 'Pesorería je- neral... — Tómese razoni comuníquese.” Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i en contestacion a su nota núm. 47 de 30 de abril próximo pasado.—Dios guarde Ud.—J. Blest Gana. —Al Rector de la Universidad. Entrega del premio obtenido en el certámen de la Facultad de Matemáticas en 1866. Santiago, mayo € de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo qee sigue: “En vista de la nota que precede, los Ministros de la Tesorería jeneral entregarán a don Ismael Renjifo la cantidad ee doscientos pesos, que le corresponden como autor de una Aritmética elemental, premiada por la Fa- cultad de Matemáticas de la Universidad en el certámen correspondiente al año de 1866. Dedúzcase del ¡tem 21 partida 23 del presupuesto del Minis- terio de Instruccion pública.— Refréndese, tómese razon i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 42 de 30 de abril úl- timo.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Grana.—Al Rector de la Universidad. AA A A A AAA A A A AAA N.. 6.2 JUNIO DE 1867. Tomo XXIX. _— MEDICINA. Del desarrollo de los tubérculos 1 de la tísis.—Me- moria de prueba de don Agustin Vergara en su exámen para optar el grado de Licenciado en Medicina, leida el L. de Abril de 1867. PRELIMINARES. Les hópitaux sont le livre fidéle et terrible oú se trouye tracée en caracteres de sang la série affligeante des maux qui désolent l'humanité; clest au milieu des mourans qu'il faut aller chercher la médecine vi- vifiante; est du sein méme de la mort quil faut arracher le secret de lui dérober quelques victimes. CORVISART. Señíores: los estatutos de esta Universidad me exijen una Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado. Varios han sido los te- mas que se me han presentado; pero una enfermedad tan propagada i que día a dia toma mayor estension me ha hecho mirarla con cal- ma, reflexionar sobre ella ¡ decidirme a tratarla. El asunto de que voi aocuparme es estenso, pero digno de interesar al médico obser vador. A Prever el desarrollo de los tubérculos i de la lísis es jeneralmente fácil; las condiciones etiolójicas que presiden al orijen de estas tre- mendas afecciones, ya sean hereditarias o adquiridas, tantas veces 1 con tanto cuidado han sido estudiadas que casi imposible debe pare- cer toda sorpresa. La esperiencia prueba que la tubercu lizacion i la úísis pueden aun engañar por su aparicion inesperada, por la tranquilidad demasiado confiada de los enfermos, de las familias 1 de los médicos. Que el vulgo que no puede apreciar sino imperfectameute las cau- Sas de estas enfermedades ¡ que ignora la importancia de muchas de ellas, vea con admiracion, falta de luz o de prevision, su familia atacada impensadamente por la tuberculizacion i la túísis, que los enfer- mos se hagan sobre ellos mismos, sobre sa constitucion, sobre su vigor las mas singulares ilusiones, se comprende; pero ¿cómo el jérmen, el oríjen i el principio de estas enfermedades pueden escaparse al mé- dico? 370 ANALES.—JUNIO DE 1867. Sinembargo, sin lijereza, sin neglijencia, sin errar por falta de pers- picacia ni de saber, el médico mismo puede ser sorprendido por ellas, aun cuando no se le esconda nada de lo que pueda alumbrarlo con mas razon si se le disimula alguna cosa. Cuando en una familia se vea el padre i la madre vivos i robustos, los hijos bien constituidos ide buena salud, cuando las condiciones hi- jiénicas son buenas i que no sobrevienen graves perturbaciones mór- “bidas, puede creerse que la tuberculizacion i la tísis no son de temer. En todo esto se ven preciosas garantias contra estas enfermedades, pero no son garantias siempre suficientes, i despues de algunas ob- servaciones, de tristes decepciones, ha disminuido la confianza que ellas inspiraban. No tengo intencion de hacerme pesado, me apresuro a anunciar muchos puntos de la historia de la tuberculizacion i la úsis, que se pueden mirar como suficientemente estudiados, i aunque me causa repugnancia i horror decirlo, me he decidido a añadir a los innumera- bles trabajos de que estas enfermedades han sido i son sin cesar el objeto, el pequeño continjente de mis conocimientos i mis observacio- nes. Es necesario tener coraje para afrontar las dificultades i el fastidio inseparable de todo estudio sobre un tema tan complejo ¡tar debatido. El número de muertos por la tuberculizacion i la tísis es realmente espantoso, el resultado de la práctica, los progresos leales de la cien- cia son tan poco numerosos relativamente a la frecuencia de estas en- fermedades, que he creido oportuno i útil estudiar el punto indicado ¡limitado en el úútulo de esta Memoria. He creido que estos estudios sobre las manifestaciones inesperadas de la tuberculizacion i la úísis po- drán prestar apoyo a las ideas mas racionales i satisfactorias quel jen- den a prevalecer sobre la naturaleza ¡ oríjen de estas enfermedades. Espero sobre todo, que podré quizás contribuir a disminuir un poco el número de las personas que están cada dia espuestas a sus fatales consecuencias, seguras por sus creencias erróneas de condiciones he- reditarias, constitucionales o hijiénicas en apariencia irreprochables. Examinando en seguida las circunstancias que concuerdan en je- neral con la aparicion de los tubérculos i de la úsis, quiero indagar cuál es el oríjen de su desarrollo imprevisto, cuáles son los principios desconocidos o descuidados, que permiten preverlas, combatirlas al principio o al cabo de cierto tiempo, i por consecuencia cuáles son naturalmente los mejores medios de preservarse. Antes de formular nuestro pensamiento sobre la tuberculizacion DESARROLLO DE LOS TUBÉRCULOS I DE LA TISIS. 371 1 la lísis, tomadas aisladamen te i examinadas en las relaciones re- cíprocas que las ligan, es necesario echar una ojeada sobre las condi- ciones ordinarias de su desarrollo, sobre las formas diversas que afec- tan, sobre la diferiencia i rarezas de su marcha; por fin, es necesario que nos esforcemos en penetrar, sino la esencia, la naturaleza intima, alo ménos el carácter predominante de la modificacion del organis- mo, de la diátesis a que están sujetas. Cuandb se estudian las causas de la tuberculizacion i la úsis, des- pues de haber hecho el estudio que conviene de las condiciones here- ditarias o accidentales; en jeneral no se inquieta menos, por la razon tan importante, por la continuacion de la que, estas causas mórvidas son tan eficáz, tan insuficiente o poco dañíosas. Es esto una falta capi- tal, que no pasa inapercibida, sino en razon de la debilidad de nues- tras doctrinas médicas; importa señalarla, Como lo decia, con razon, J. Bérard de Montpilier (1) “La sola, la verdadera causa de los efectos mórvidos, es la modificacion del orga- nismo vivo que interviene entre las causas esternas sensibles i las en- fermedades. Porque no hai un punto en medicina, continúa el mismo autor, como en las ciencias físicas, de relacion directa, necesaria i constante entre las causas mórvidas i los efectos mórvidos.?? Bajo la influencia de causas lijeras o graves accideritales o heredi- tarias, cuya eficacia ha sido reconocida para el desarrollo de la tubercu- lizacion i de la úsis, la diátesis tuberculosa se produce o no se produ. ce. es fuerte o debil, durable o pasajera, curable o incurable. He aqui la sola esplicacion posible de los hechos contradictorios que la ob- servacion clínica recuerda cada dia, de las apariciones como de las desapariciones inesperadas, de las catástrofes rápidas como de las dis- minuciones i de las curaciones mas o ménos reales de estas enfer- medades. ; ¿Cuál es la razon principal, la condicion esencial de estas diferen- cias? He aquí lo que importa examinar. Ella vendrá fácil en seguida a dislucidar la cuestion que:me he propuesto. Quiero dedicarme primeramente, aprovechando los nuevos estu- dios, a los cuales la clínica i la histolojía parecen haber asegurado el tiempo, en mostrar el carácter predominante, esencial de la diátesis tuberculoza i de la úsis. Descuidando de intento las teorias, las esplicaciones mas o ménos satisfactorias de quienes estas enfermedades han sido el objeto, me (1) Génie de la médicine. 372 ANALES.—JUNIO DE 1867. esforzaré en permanecer constantemente aplicado al lado práctico de la cuestion, probando solamente cual es la condicion capital de estos estados patolójicos í las bases de sus condiciones tirapeuticas. Las consideraciones que quiero presentar, tiendeh a probar que no hai, que no puede haber garantias absolutas contra la tuberculizacion ila úsis, 1 que su desarrollo imprevisto no es, ni puede ser sino la con- secuencia de predisposiciones lijeras u oscuras, a las cuales uno no dá jeneralmente importancia, i que favorecidas por circunstancias des- graciadamente propicias, bastan casi siempre para crear la modifica- cion funesta del organismo de donde depende el nacimiento i la evo- lucion de estas enfermedades, Estando por el raciocinio establecido este punto, apoyado por los hechos mas comunes i por las condiciones mas ordinarias del desarro- llo de los tubérculos i de la físis, pasarémos en seguida a indicar, despues de nuestras observaciones clinicas, cuales son estas predispo— siciones mínimas que por lo comun pueden tomar tan funesta impor- tancia i llegar a ser el oríjen de manifestaciones inesperadas de las mismas enfermedades. No dudo que voi a introducir nuevas alarmas, trataúdo de probar que la tuberculizacion í la úsis son de temer en cireunstancias donde jeneralmente uno se cree seguro; pero es presisamente esta peligrosa seguridad la que quiero disipar, 1 por otra parte la misma luz, que mostrará nuevos peligros hará resaltar tambien las conquistas i las es- peranzas fundadas que la ciencia debe a los estudios clinicos e histo- lójicos. Será igualmente un deber ántes de concluir este trabajo, ha- cer notar los progresos evidentes de la tirapéutica, los sucesos reales, aunque mul escasos o inconpletos, que sesobtienen hoi dia en el trata- miento de las afecciones tuberculosas. En medio de los grupos ince- santes de remedios nuevos, pero la mayor parte insignificantes o peli- grosos de lo que estan llenas las publicaciones periódicas, es indispen- sable que los prácticos encuentren en una sana aplicacion de la natu- raleza 1 de las indicaciones de la tuberculizacion ide la tísis, un punto de apoyo, una regla, un criterio para evitar los desvios las ¡lu- ciones i los errores quo les preparan las engañosas promesas de los in- novadores. Espero que las consideraciones ¡los hechos que son la base de esta Memoria podrán aun ser de alguna utilidad bajo este punto de vista. DESARROLLO DE LOS TUBÉRCULOS I DE LA TISIS. 373 PRIMERA PARTE. DE LOS NUEVOS ESTUDIOS SOBRE LOS TUBÉRCULOS I LA 'TISIS, I DELAS CONDICIONES ORDINARIAS DE SU DESARROLLO. En tiempos no mui lejanos se hacia jeneralmente del tubérculo co- mo del cáncer, en las nosolojías, un elemento nuevo en el organismo, helerólogo, (Bayle, Lobstein, Laénnec, Vogel) heteromorfo, (Lebert) teniendo una naturaleza especifica i de caracteres perfetamente fijos ¿ definidos. : Al presente ya no es'posible admitir que se encuentre en el organis- mo, sano o enfermo, fuera de los parásitos, ningun producto nuevo, de otra naturaleza, de otra especie que los eleme ntos normales. Los conocimientos adquiridos con la ayuda del microscópio de los ele- mentos normales en todas las fases de su existencia, desde su estado embrionario hasta su destruccion completa, han hecho justicia a la doctrina de la epijénesis, como a la doctrina de la especificidad de los productos mórbidos. El tubérculo no es un parásito, ni un elemento heterólogo, sino un clemento homólogo alterado. Diremos una palabra de los caracteres que lo distinguen; diremos tambien cuales sen los elementos normales suceptibles de tuberculi- zarse, aprovechándonos de la exelente Memoria del Dr. Perroud, coronada por la sociedad de medicina de Bordeaux. Una segunda opinion contra la que me levanto igualmente, aun- que tenga por autor un escritor harto grave i con justo título respeta- do, es la que consiste en admitir: “* que la presencia de los tubércu- los en los pulmones es lu causa 1 el carácter esencial de la tísis”” (L). Mas adelante volveré sobre esta asercion; por ahora es preciso ver las cosas desde su principio i de un modo mas lato. Estoi léjos de negar las consecuencias casi siempre fatales de la presencia de los tubérculos en los pulmones, la importancia del rol que juegan para la produccion de la tísis i la frecuencia de la túsis pulmonar tuberculosa. Me parece que hai una distincion mui justa 1 mui séria que hacer entre la tuberculizacion, cuyo sitio casi siempre son los pulmones, 1 la tísis., (1) Louis, Recherches sur la phithisie 1843. 374 ANALES.—JUNIO DE 1867. Bien sé que a pesar de los vicios del lenguaje, la distincion existe en el espíritu de los prácticos ilustrados, i para muchos de ellos hai una gran diferencia entre un tuberculoso i un tsico. Se hacen distinciones entre la diátesis tuberculosa, los tubérculos ¡ la tísis; se admite tambien diversas variedades de físis, a mas de la tísis pulmonar; pero a mi juicio esto no es suficiente. Querría que en vista de los nuevos recursos de la histolojía i de la observacion clínica, se introdujera en las ideas ¡ en el lenguaje una reforma completa, i que la tísis apareciese tal cual es en realidad, es decir, no solamente acompañando a los tubérculos pulmonares, sino alslada e independiente de ellos, proviniendo sí de un mismo i solo orijen diatésico. HI. DEL TUBERCULO BAJO EL PUNTO DE VISTA ANATÓMICO. El tubérculo bajo el punto de vista anatómico es un elemento nor- mal u homólogo alterado, como acabo de decir. Rokitanski le reconoció un defecto evidente de aptitud para una organizacion superior, despues de Virchow es siempre una produccion pobre, una neoplaste imtsérable desde su principio. No hai organiza- cion, ni bases, ni vida en el tubérculo; por consiguiente se presenta a primera vista cono un producto inperfecto o alterado de una nutri- cion debilitada o viciada. 'Tratemos de penetrar en su naturaleza in- tima. No quiero recordar aqui sus caracteres histolójicos; diré solamente que estos caracteres no estan tan perfectamente deslindados que no deje de haber duda o vacilacion cuando se trata de reconocerlos; que se encuentran jeneralmante en los corpúsculos tuberculosos los ele- mentos normales en diversos grados de alteracion, lo que permite apreciar la naturaleza de este producto patolójico i de distinguir todas las fases de la transformacion tuberculosa. ¿Cuáles son los elementos normales capáces de tuberculizarse? Es- tos, segun Perroud, son ““los glóbulos o leucocitis las celulas epitelia- les, los elementos Jibropolásticos, los meduloceles (celda de médula) el blastermo. : Mr. Perroud estudiando en seguida la tuberculizacion, es decir, como se forma el tubérculo. como un elemento normal llega a ser un DESARROLLO DE LOS TUBÉRCULOS 1 DE LA TISIS. 375 corpúsculo tuberculoso, estableció despues de los estudios microscó- picos i químicos mas concienzudos i perfectos, que hai primero muerte del elemento normal, despues descomposicion de la materia organizada. Por desarrollos sucesivos separando las materias grasas de las materias protéicas, la naturaleza trata, con la ayuda de los alcalinos, de hacer'de las materias grasas una especie de javon, como en la saponi- ficacion del feto muerto en el útero, como en la formacion de javon en el cadáver, a fin de que haciéndose solubles ciertas partes puedan ser absorvidas. No queda mas que elementos secos, monuficados a los cuales se agregan elementos calcáreos o gránulos pigmentarios. Pero este trabajo saludable de la naturaleza, no se logra sino rara vez, los tejidos vecinos irritados por los elementos en via de tubercu- lizacion, secretan otro líquido; los corpúsculos tuberculosos se inflan ¡aparecen bajo formas de glóbulos pyuides; este es el resblandeci- miento de los tuberculos. En un grado de desorganizacion mas com- pleta, no se vé mas que granulaciones, últimos vestijios del elemen- to histolójico tuberculizado. Resulta pues de estos nuevos trabajos anatómicos sobre la constilu- cion, la formacion i las evluciones del tubérculo, que no es un elemento nuevo i específico; que muchos de los elementos normales del organismo son suceptibles de llegar a ser elementos tuberculosos; que hai mortificacion, descomposicion, momijficacion, reblundeci. miento o estenuacion de estos productos patolójicos. Se puede prever, por consiguiente, la formacion del tubérculo en condiciones múltiples jvariadas, que no tendrán tedas la misma ¿mportancia, los mis- mos cuidados 1 la misma gravedad. Se vé tambien, despues de es- to, que no hai necesidad de un remedio especifico contra el tubérculo, i quese le puede prevenir i combatir por medios diferentes. He aquí todo lo que la anatomía patolójica puede darnos para nuestro tema; saquemos otras luces de la clínica. TIT. > DEL TUBERCULO BAJO EL PUNTO DE VISTA CLÍNICO. ¿Bajo la influencia de qué condiciones locales o jenerales se forma el tubérculo? Se lía llamado por los franceses diátestis tuberculosa, i por los in. gleses luberculósis a la disposicion mórbida especial del organismo que enjendra los tubérculos. 376 ANALES.—JUNIO DE 1867. Muchos autores, Mr. Perroud, por ejemplo, admiten que los tubér- culos pueden resultar de condiciones puramente locales, sin estados jeneral mórbido del organismo. Es la tuberculósis local. resulta de la mortificacion i de la desorganisacion de los elemento hormales el tubérculo, se dice, como la escara gangrenosa puede sin cambiar de aspecto, reconocer una causa local o una causa jeneral; por la clínica, por la marcha de la afeccion es como puede, hacerse una distincion exacta entre las dos especies de tuberculósis o de gan. grena. En los viejos, sobre todo, se puede admitir la tuberculósis local, di- cen algunos autores, cuando ni en los antecedentes, ni en los conme- morativos, ni en el estado actual de sujeto se puede hacer sospechar Ja diátesis tuberculosa. Tres condiciones principales, que coexisten jeneralmente, preparan los tubérculos locales: 1.* La retencion de elementos histolójicos envejecidos que normal- mente deberian ser espulsados. 2." La perversion de la vitalidad de los vtejidos ecinos. 3. La disminucion de la vitalidad de estos tejidos. En los viejos atacados de catarros crónicos, en pulmones efisema” tosos, en los cuales las fuerzas espiratrices i espectorantes son débiles, al mismo tiempo que la vitalidad del tejido pulmonar está pervertida o disminuida, se puede creer, en efecto, que numerosas células epite. liales u otros elementos histolójicos son algunas veces retenidos i tu. berculizados. : Se puede decir, con mucha razon a mi parecer, que estos tubér- culos que se encuentran jeneralmente en el lóbulo superior del pul- mon en los viejos, son el resultados de una diátesis tuberculosa lijera, atenuada, curada Se les encuentra jeneralmente al estado cretáceo o indurado; el tejido pulmonar vecino es impermeable al aire, arrugan- do de cicatrices, o ha tomado la consistencia del carton. Su formacio- parece mas bien antigua que moderna. He visto esto en innumerables autópcias que he hecho en el hospi- tal de San Juan de Dios. Se debe suponer que pocas personas se es- capan en el curso de la vida, de la influencia tuberculosa, i aun ad- mitiria que la tuberculósis, llamada local se apodera siempre mas o menos de la diátesis o de la tuberculósis jeneral: solamente no per- deremos de vista la consoladora idea, que si esta diátesis es mas fre- cuente de lo que se cree, se cura tambien con mas facilidad. DESARROLLO DE LOS TUBÉRCULOS I DE LA TISIS. 317 Hablemos de la diatesis tuberculosa, de la tuberculósis jeneral. ¡¿Hereditaria o adquirida esta diátesis en qué consiste? Los autores mas competentes en clínicas i en histolojía estan acor- dez hoi dia en buscar la causa íntima de la diátesis tuberculosa ea un desórden o pervercion de la nutricion (1). Los tubérculos, dice Graves, son el resultado de una nutricion pato- lójicamente pervertida por la escrófula; resulta, dice a su turno "Purn - bull, de un estado constitucional dependiente de una uutricion im- perfecta. En todo lo que se ha dicho i escrito sobre los tubérculos i la (sis no hai una idea mas justa, ni mas fecunda que esta. Se me permitirá detenerme aquí. La anatomía patolójica, apoyada sobre todos los estudios hristotó- Jicos, nos enseña, por una parte, que el tubérculo no es sino. un ele- mento normal alterado, descompuesto momificado, 1 la clinica por otra parte llega en último análisis a considerarlo como el resultado de un desorden o pervercion de la nutricion. ¿Quién inmediatamente no ve la importancia bajo el punto de vis- ta práctico, de estos nuevos estudios, que se implantan sobre las rui- nas de las doctrinas de la epiénesis 1 de la especificidad de los pro- ductos mórbidos? Si la fotmacion del tubérculo, quedando oscura i misteriosa, como todos los actos íntimos del organismo, no es realmente mas que la elaboracion viciosa o insuficiente de ciertos elementos normales, que la consecuencia de un vicio nutritivo en ciertas condiciones dadas, nos sentiriamos mas fuertes contra él, i tendriamos mas confian- za en los recursos que la terapéutica pueda ofrecernos para preveuir- lo o combatirlo. Pero esta nueva idea sobre el tubérculo, bajo el punto de vista elí- nico, no es sino una hipótesis, una teoría, ¿sobre qué se apoya? Es ne- cesario no pretender hacerlo pasar sin discusion i sin controversia; va- mos a las pruebas; a las pruebas que permite el jénio de la medi- -cina. Jstas pruebas, la etiolojía, el principio, la marcha i el fin de la tu- berculósis, su curabilidad i los medios empleados para obtenerla se reunen para abastecernos: Nos queda aun que considerar bajo este punto de vista las causas incontestables de los tubérculos. (1) Grayes. Clínique médicale. 378 : ANALES.—JUNJO DE 1867. "Tomemos la herencia. Tocante a los"tubérculos, la lterencia ez se- guramente mui temible, pero felizmente no es infalible. En trecientas setenta i cuatro mujeres, cuyos padres habian muer- to lísicos, setenta ¡ocho fueron encontradas en la autópsia exentas de tubérculos. (Piorry, Salpetiére, ) Vemos jeneralmente en la práctica privada, personas que escapan de una predisposicion hereditaria indisputable a los tubérculos. Por otra parte hemos dicho e insistiremos, que hai sujetos en cuya familia no se encuentran Zuberculosos i sin embargo se ven atacados mas tarde sin la intervencion de causas graves, sin razones bien apre- clables. ¿A qué atribuirlo? Es necesario reconocer que cada ser nuevo tiene su individualidad propia bajo el punto de vista de la salud i de la enfermedad, como bajo todas las otras relaciones. El nuevo ser, dice Mr. Pidoux, puede tener mas o menos de su padre, de su madre o de ambos, o de sus antepasados; pero tambien puede ser totalmente orijinal, que apague los elementos mórbidos hereditarios. ?? Al contrario, puede sin antecedentes por parte de sus padres, tener en si mismo i desarrollar de repente la predisposicion tuberculosa. He aquí lo que enseña la esperiencia; ¿pero como se producen es- tos resultados opuestos? Si es cierto que se puede algunas veces comprimir i mantener en el estado virtual las manifestaciones de la diátesis tuberculosa, como tambien en los casos hereditarios, es evidente que esto no solamente es debido a esta dichosa orijinalidad, de que hablaremos despues, si- no tambien a una lucha constante i bien entendida para sostener las fuerzas vejetativas del organismo 1 cerrar toda entrada al debilita- miento de la nutricion. Con una predisposicion hereditaria ¿no dice la observacion diaria que toda causa de debilitacion orgánica llega a ser casi siempre rapidamente funesta, abriendo la puerta a la inva- cion tuberculosa? Es un hecho que basta enunciarlo, hablando en pre- sencia de hombres de la ciencia. Veamos cuales son las causas de la tuberculósis que se llama ad- guarda ¡ qué la distingue de la tuberculósis hereditaria. Evitaré las discusiones osiozas sobre el valor que conviene atribui a cada una de estas causas i recorreré a la lijera las principales. Es un hecho mui notable el que a pesar de su diversidad, todasr ellas tienen un vínculo comun: el debilitamiento de las fuerzas nu- trilivas del organismo. / CESARROLLO DE LOS TUBÉRCULOS Í DE LA TIS¡S. 379 Asi es que la diátesis tuberculosa se trasmite entre esposos, se pro- paga de un enfermo a los que lo asisten, ya sea que haya o no una verdadera infeccion miasmática, como autores mui serios lo admiten; lo cierto es que las fatigas, las vijilias, el aire impuro, los refriamien- tos de la noche, las preocupaciones tristes, etc, que son inevitables en condiciones parecidas son causas reales i poderosas de debilitamiento nutritivo. Del mismo modo para todas las otras influencias, cuyo valor ha sido reconocido para la preparacion o desarrollo de la diátesis tuberculosa; los desórdenes prolongados de las funciones dijestivas; la insuficien- cia o la mala calidad de los alimentos; la carencia de ejercicio, la vi, ciacion del aire habitualmente respirado, el desórden o la imperfec- cion de las funciones de la respiracion ¡ de las funciones de la piel; la privacion de la luz, cuyos terribles efectos Mr. Coster ha mostrado por sus esperimentos en perros alimentados por él en cavernas; los excesos de diversos jéneros; los sentimientos profundos i de larga du- racion a los que Laennec ha señalado una importancia doble para la produccion de los tubérculos; enfin las enfermedades que sou la oca- cion de su desarrollo; la glicosuria, la rubeola, la coqueluche, la fie- bre tifoidea, la clorósis, la alienacion mental, la hipocondría, ete tam- bien la pervercion o el debilitamiento de las funciones nutritivas no son controvertibles. La consideracion suma de las principales causas de la tuberculósis ños conducen a admitir que en su oríjea lali siempre un debilitamien- to nutritivo; debiltamiento sin el cual queda algunas veces latente en potencia, como asi mismo en los casos de herencia, i con el cual esta- lla en ausencia de todo antecedente de familia. Estudiando, bajo el mismo punto de vista, el principio i la marcha, el progreso i retroceso, modos de curacion ¡ los medios curativos de la tubérculosis, la hipótesis del debilitamiento vejetativo inicial que pre- cede al desarrollo de los tubérculos en los órganos, se encuentra con- finada, Se vén, en efecto, las manifestaciones tuberculosas i las alteracio- nes de las facultades nutritivas ligadas entre si, como el Aujo i reflujo, se corresponden 1 se siguen casi invariablemente: Por esto es que en la tuberculizacion se da tanta importancia al estado jeneral, a la conservacion o vuelta del apetito, de las fuerzas, de la gordura, etc, salvo los casos donde el sitio de la lesion tubercu- losa, en el cerebro, por ejemplo en él solo, aniquila casi de un vue- 380 ANALES.—JUNIO DE 1867. lo toda esperanza, donde la incurabilidad del mal se anuncia inme- diatamente por su marcha fulminante (tuberculizacion jeneral) i sal- vo estos casos, desgraciadamente de graves lesiones locales, asi mismo en el pulmon se puede esperar mas o ménos cuando se vea la nutri- cion mantenerse en un estado satisfactorio; se debe tener en condicio- nes opuestas. Igualmente es cierto que es por el despertamiento o conservacion de las funciones vejetativas, que es por los medios, que directa o indirec- tamente los estimulan o los sostienen, que las manifestaciones tuber- culosas 1 sus terribles consecuencias som mas eficazmente detenidas. No quiero prematuramente profundizar esta parte de mi trabajo; pero debia señalar este órden de pruebas que tiene tanto valor para la proposicion que trato de demostrar. La clínica yendo mas lejos que la anatomía patolójica la mas sútil j perfeccionada, nos permite ver en las producciones del tubérculo, mas allá de la u/lteracion de ciertos elementos normales, el jénero i la naturaleza de la perturbacion funcional que es la causa: el debili- tamiento de la nutricion, debilitamiento atestiguado por la patolojía como por todos los sintomas concomitantes de este producto mórbido. "anto la inflamacion, pero una inflamacion de naturaleza especifi- ca, como la influencia escrofulosa, por ejemplo, juega un rol en la produccion del tubérculo, asi es que ciertos nosógrafos i algunos his” tolójicos, Virchow entre otros lo afirma; no lo averiguo, mi cambio nada de lo que he dicho. Estos nuevos estudios sobre el tubérculo no son sino la reproduc” cion de ideas antiguas que muchos autores habian emitido desde lar- go tiempo. Antes de nuestra época se reconocía que toda causa de de- bilitamiento puede enjendrar los tubérculos; pero hoi se puede decir que la demostracion cientifica está hecha. Acabo «le esponer despues de las indagaciones histolójicas, ¡ clíni- cas mas recientes las ideas mas racionales que tienden a prevalecer sobre la constitucion i formacion del tubérculo. Los estudios histolójicos han demostra lo que esto no es un produc- to nuevo en el organismo, sino el resultado de la alteracion de ciertos elementos normales, alteracion especial de donde resalta un produc- to patolójico que tiene caracteres particulares, pero que: no tiene co- mo se habia creido una fuerza propia, una marcha fatalmente uni- forme i una influencia siempre ¿ necesariamente funesta sobre el res” to de la economía. DESARROLLO DE LOS TUBÉRCULOS I DE LA TISIS. 381 Hai motivos para temer este producto mórbido, es necesario cono- cer las condiciones particulares del organismo que puede hacerlo na- cer, pero no siempre es necesario llevar sobre él un pronóstico tan ri- guroso, salvo ciertas condiciomes de sitio, estencion i forma, que se- nalaremos. Por otra parte si se interroga la clínica, se encuentra que la etiolo- jía, el principio, la marcha i el fin de la tuberculósis, su curabilidad 1 los medios empleados para obtenerla se reunen para demostrar que la condicion capital de su desarrollo es el debilitamiento de las fuer- zas mulrifivas del organismo. Debilitamiento sin el cual los tubér- culos no se muestran o son poco temibles, a no ser en las circunstan- cias mas peligrosas, en los casos de herencia por ejemplo, con que, al contrario, las invaciones de la diátesis tuberculosa son mui de te- mer si los sujetos presentan predisposiciones naturales o accidentales, aunque mínimas. Hablemos de la úsis. : By; CONCIDERACIONES SOBRE La TÍSiS.— DE LA NECESIDAD DE ESTA- BLECER UNA DISTINCION ENTRE LA TUBERCULIZ ACION PULMONAR 1 LA TÍSIS. La pajabra tísis (de ¿%<7y, sacar, o de ¿bona yo me consumo) significa propiamente hablando consuncion. Asi ha sido aplicada ya a todas las enfermedades orgánicas sin distincion de naturaleza ni de sitio. Tísis ¡fiebre éctica habian llegado a ser sinón imas. (Louis) Por la série de luces sucesivas adquiridas por la ciencia, el alcance de la palabra tísis que Morton, Sauvage, Portal habian estendido i que Bayle mismo no habia retractado, “fué reducido a las afecciones crónicas del sistema respiratorio. y Lia correlacion tan frecuente que existe entre la tuberculizacion del pulmon i la tísis, conocida por Sylvius de la Boe en 1679, i por Desault de Bordeaux en 1733, habiendo sido demostrada definitiva- mente por Laénee, Andral i Louis, han terminado por confundirse estos dos términos; han llegado a ser casi sinónimos. Hoi dia la famosa lei de Mr. Louis: “Que no se observa los tubér- -culos en ninguna vísera sin que las haya en los pulmones (L) habien- do sido aceptada por todos, no obstante las escepciones que se le han reconocido, la tuberculizacion pulmonar implica, como lo dice este (1) Louis. Diccionaire des sciences médicales, art. phthisic. 382 ANALES.—JUNIO DE 1867. “autor, la idea de ¿ésis, i la de tósis implica la idea de tubérculos en los pulmones, Los tubérculos pulmonares son la causa i el carácter escencial de la tísis. (Louis). No soi partidario, en jeneral, de las discusiones sobre el sentido de las palabras, acepto voluntariamente las denominaciones nosolójicas tales como el uso las ha consagrado. Sin embargo, no puedo, ha- blando de la ¿ísis, dejar de hacer notar que hai en la acepcion usual, adoptada hoi dia para esta palabra, un abuso del lenguje, que no es sin inconveniente, i que se identifica asi a ambos estados mórbidos, la lesion tuberculosa de los pulmones 1 el estado de consuncion, que jeneralmente reunidas, no están siempre inseparables i siempre subordinada la una a la otra. Se ha hecho separar de la ¿¿sis tal como lo entendemos hoi, todas las afecciones orgánicas acompañadas de sintomas consuntivos, no siendo el orijen de ellas la diátesis tuberculosa. A mi alcance se ha dado que pensar sin razon que a la a a la consuncion tuberculosa correspondían siempre tubérculos pulmona- res i reciprocamente que a los tubérculos pulmonares debian suceder siempre la (sis. Existe, en efecto, tuberculizaciones pulmonares sin tísis, i tósis ¿n- curables atestiguadas, pero no esplicadas por los raros tubérculos pul- - monares que las acompañan ordinariamente. o Por una de estas contradicciones, que no es falta en medicina las variedades de úísis a que hago alusion i de las que voi a hablar son siempre admitidas, aunque se admita por otra parte las opiniones incompatibles de Mr. Louis; i en realidad estas tísis, a mas de la úsis tuberculosa pulmonar, merecen ser conseryadas, no solamente porque sus sintomas son mas o ménos- idénticos, sino porque dependen de la misma diátesis que los tubérculos pulmonares. Considerando la tísis como he considerado los tubérculos, bajo el doble punto de vista de la anatomía patolójica i de la clínica, pido que se deje al ménos subsistir una distincion entre la tuberculizacion pulmonar i la (sis. Voi a desenvolver las razones sobre las que fundo esta reclamacion, e indicar al mismo tiempo la estension que conviene dar a la pala- bra Lists. DESARROLLO DE LOS TUBÉRCULOS I DE LA TISIS. 383 v. TODAS LAS PERSONAS DE PULMONES TUBERCULOSOS NO SON NECESARIAMENTE YÍSICOS. He dicho anteriormente que los tubérculos no eran fatalmente he- reditarios; he dicho que los tubérculos aunque tengan por sitio los pulmones no conducen fatalmente a la úsis. ¿No vemos todos los dias individuos que ofrecen los signos racio- nales i los signos físicos mas evidentes de los tubérculos pulmona- res crudos o resblanidecidos sin que tengan ningun fenómeno de consuncion? Es que descubrimos en los primeros una lesion indu. dable, es que hemos conocido el peligro eminente. Estos enfermos están amenazados de tísis; pero no lo son i no llegan a ser algunas veces jamás lisis. Otro ejemplo. ¡Quién no ha visto sujetos, llevando despues de al- gunos años cavernas pulmonares, conocidas por los sintomas i signos locales que no permiten equivocacion alguna, que no han llegado a ser físicos? Muchos de estos enfermos han tenido en diversas oca- siones, durante mas o ménos tiempo los accidentes consuntivos; no los presentan, mas han tomado el fin, como dice el vulgo, sobre la tísis 1 pueden vivir con sus cavernas luberculosas no ménos tiempo que otras personas esentas de estas lesiones. ¿Se dirá qué en todos estus casos el diagnóstico ha sido erróneo, que no habia sino engurjitamientos simples, conjestiones inflamato- rias o pasivas de los pulmones, dilataciones bronquiales? Reconozco la dificultad del diagnóstico le estas afecciones i lesiones tuberculosas en algunas circunstancias; pero es necesario no negar la evidencia. Hai casos en que todos los signos fisicos están acordes con los ante- cedentes ¡ los signos racionales; que hai medios de ponerlos en duda, cuando se sigue durante largo tiempo. en los enfermos las lesiones tuberculosas que presentan. Tendrémos ocasion de volver sobre este punto. : Por otra parte las autopsias, sobre todo en los viejos, vienen a con- firmar el diagnóstico clínico; si bien no hai, me parece, ninguna teme- ridad en afirmar hoi dia con un gran número de observadores distin- guidos i concienzudos, que se puede algunas veces detener i compri- mir los progresos tuberculosos, teniendo los pulmones por sitio, les vuelve una salud pasajera e impide que la físis se muestre ¡ siga. 381 ANALES.—JUNIO DE 1867. Estoj seguro que bo hai un médico enfre nosotros que no tenga hechos en apoyo de esta consoladora i confortante verdad. Todos los individuos en los cuales se descubren signos de una tu- berculizacion pulinonar, no deben ser considerados como físicos; este pronóstico falso i cruel ya no está autorizado vi. LAS AFECCIONES TUBERCULOSAS QUE ATACAN OTROS ÓRGANOS A MAS DE LOS PULMONES PUEDEN SER ACOMPAÑADAS, COMO LOS TUBÉRCULOS PULMONARES, DE FENÓMEMOS CARACTERÍSTICOS DE LA TÍSIS. Los centros nerviosos, los ganglios linfáticos internos o externos, todos los órganos abdominales, los ovarios i los testículos son jene- ralmente, se dice, el sitio de las lesiones tuberculosas. No eontesto sino que los pulmones presentan tambien lesiones del mismo jénero. ls claro que si se quiere atribuir una parte, lo que me parece justo, a las alteraciones orgánicas, en el desarrollo de los sintomas consun- tivos, se debe naturalmente tener presente a las lesiones mas consi: derables. Por consecuencia, cuando la tísis aparece i las graves lesiones exis- ten en ciertos órganos, mientras que no hai sino pequeñías en los pul- mones no se puede supener que son estos últimos los que han aca- rreado la consuncion. Reconocería, si se quiere, que la úsis es quizás ménos frecuente en estos casos que en los ctros, mas comunes en que los pulmLnes son el sitio único, o principal de las lesiones tuberculosas, perd la obser= vacion atestigua que la físis puede mostrarse con sus síntomas ordi- narios en todas las afeeciones tuberculosas. Los tubérculos pulmonares, que hemos establecido, no arrastran siempre al desarrollo de la tísis, no tienen un privilejio esctusivo? Para no citar mas que un ejemplo, se dice, que en los niños los ganglios linfáticos del cuello, del tórax, del mesenterio, son jene- ralmente, mas que en los pulmones 1 ea mas alto grado, afectados de lesiones tuberculosas; i miéntras (anto no se puede dudar de la natu- raleza del estado cousuntivo que acompañan estas lesiones | que se llama con justo título tésis ganglionar: Mr. Louis ha visto que las escepciones de su lei son un poco mas frecuentes en los niños (1). (0 Louis, art. phtbisie. Dict. en 30 vols. DESARROLLO DE LOS TUBÉPCULOS I DE LA TISIS. 385 Esto no es todo; la tísis puede aun mostrarse en otras circunstan- cias que en las que acabamos de indicar, sin que las lesiones tuber- culosas de los pulmones puedan esplicar suficientemente, ni ayudar a descubrirlas. E DE ALGUNAS OTRAS VARIEDADES DE TÍSIS, DONDE LA TUBERCULI- ZACION PULMONAR NO JUEGA SINO UN RCL SECUNDARIO. Hai una variedad de tísis sobre la que conviene que insista, es la mas temible, es la mas pérfida quizás, porque su desarrollo es jeneral- mente imprevisto, i por este título merece una mencion especial en esta Memoria. Quiero hablar de la /isis jeneral o granulosa de la que tendria muchos ejemplos que citar. Es, dice el profesor ''rousseau, una especie mórbida en parte, que no puede ser confundida con la úsis de marcha aguda, ligada a una tuberculizacion pulmonar; afecta dos forma : la fotma catarral, mui comun en los niños ántes de la edad de diez años; la forma ti- foidea mas comun que la primera en los adultos (1). Su oríjen imposible de negar debe ser estudiado en la diátesis tu- berculoza ¿Pero cuáles son los productos anatómicos que la caracte- rizan? Las granulaciones miliares, que se descubren en la autó psia, en número infinito en los pulmones, en la superficie de las pleuras, del peritoneo, etc. Estas granulaciones son de diversos modos mira- das por los observadores; los micrógrafos no se entienden sobre sus caracléres anatómicos; para unos no se diferencian de los tubérculos; para otros, Mr. Robin, por ejemplo, se diferencian totalmente, lo mismo que las granulaciones meninjeas de la meninjitis tuberculosa, que no son raras en la tisis jeneral. e Cualquiera que sea, no pueden ser consideradas sino como un pro- ducto tuberculoso. Producto incompleto, inconcluido, minorado, si se quiere, en razon de su jeneralizacion, en razon de la marcha precipitada de la enferme- dad hácia el término fatal, o de otra condicion que no apreciarémos bien, pero producto cuya naturaleza i oríjen no pueden ser dudosos. Virchow le reconocia, burlándose de los carecteres específicos atribui- dos en Francia a los corpúsculos tuberculosos. ¡No se encuentran jeneralmente con las granulacionas miliares, verdaderos tubérculos en los ganglios mesentéricos, en los ganglios (1) Trousseau. Clinique T. 1 pag. 565. 336 ANALES.—JUNIO DE 1807. bronquiales, o el en vértice del pulmon; lo mismo que en los tubér- culos cerebrales acompañan tambien algunas veces las granulaciones meninjeas? La sisis jeneral ofrece una varieded de productos mórbidos de la diátesis tuberculosa; es una variedad de tísis. ¿Qué rol pregunto puede atribuirse a las lesiones pulmonares, ¿gra- mulaciones o tuberculos en la produccion de la tísis? No quiero dis- cutir accidentalmente cuestiones tan graves de patolojía jeneral: el límite de las enfermedades, sus caracteres distintos; admito como Mr. Hardy i Béhier, que los sintomas anatómicos son en jeneral los mas fijos 1 reunen por consiguiente los caractéres distintivos mas seguros. Reconociendo que las granulaciones miliares son productos tubercu- losos, no veo como ellas podrian ser la causa de la consuncion sú- bita i rápida que se produce en la lisis jeneral. Me parece mas exacta i racional no ver en ellas mas que los productos, los efectos, los sig. mos orgánicos de la enfermedad. Me parece que la causas de esto debe residir mas allá, depender de una disposicion jeneral del orga- nismo. Es imposible no ver en la tísis granulosa la espresion mas fuerte de la diátesis tuberculosa, es, imitando el lenguaje de Mr. Pidoux el grado de poderio mas elevado de este estado mórbido. Miéntras tanto, cosa probada, no es solamente en las condiciones - donde la herencia no es dudosa, donde las causas mas activas de la tuberculizacion han obrado, que ella aparece; lo he dicho es jene- ralmeñte ¿mprevista. Por otra parte, esta variedad lan tremenda de la tísis que mata segura e invauablemente en algunas semanas, es en jeneral difícil de reconocer. Para ella, se comprende, el diagnóstico fundado sobre las lesiones anatómicas, es dudoso, núlo o tardido; porque las granulaciones mi- liares no se revelan casi nunca por ningun signo físico, no se puede sino sospecharlas 1 pronosticarlas. Si algunas lesiones tuberculosas mas declaradas las acompañan al. gunas veces, con frecuencia son poco estendidas, fácilmente recono- cidas i contribuyen poco a esclarecernos durante la vida. No es sino bajo el punto de vista anatómico que las granulaciones militares son el carácter esencial de la tísis jeneral. No pueden servir para quitar, ni para distinguitla en línea, sino para dar cuenta de los fenómenos consumptivos. DESARROLLO DE LOS TUCÉRCULOS 1 DE LA TÍSIS. 387 Por consiguiente, tengo derecho de decir, que en esta variedad de lísis, la asersion de Mr. Louis no es ni justa, ni exacta. Evidente- mente, indicando en los tubérculos pulmenares el carácter eséncial 1 la causa de la tísis ha querido sentar por principio que se puede en- contrar por ellos en la práctica una base cierta para el diagnóstico de esta enfermedad i una esplicacion satisfactoria de sus sintomas Creo, seria posible considerar la meninjitis tuberculosa o granu- losa como otra variedad de tísis, i en razon de la forma idéntica de las lesiones anatómicas, en razon de su gravedad estrema ide su marcha fatal i rápida, su colocacion debia ser al lado de la tísis je- neral. Los sintomas particulares debidos al sitio las lesiones en las me- ninjes, modifican el aspecto i no permiten la evolucion de los sínto- mas consuntivos, algunas veces he visto fragantes ejemplos mui ca- recterizados. Se dice que la tísis empieza con las ulceraciones larinjeas. Eista tísis larinjea es casi siempre simpática de los tubérculos pulmonares que acompaña o que sigue; pero tambien suele ser independiente; despues de Morgagni muchos autores lo han probado con hechos; miéntras tanto los sintomas consuntivos son semejantes. Se dice que las ulceraciones larinjeas no son jamas tuberculosas. Algunas veces en la mucosa traqueo-bronquial que llegando a ser el sio de una inflamacion crónica parece ser el punto de partida dé la úsis. Ah Siguiendo a Graves, el parénquima pulmonar mismo puede ser el sitio de una inflamacion escrofulosa, que sin tubérculos concomi- tantes puede tambien ser acompañada de sintomas consuntivos; lo mismo para ciertas enteritis crónicas; lo mismo para los tumores blancos de las grandes articulaciones, del mismo modo para la cáries vertebral. (mal de Pott). Si los gánglios linfáticos internos o externos, si los pulmones en diversos grados, son encontrados tuberculosos en estas inflamaciones crónicas de las mucosas o de las articulaciones, acompañadas de fe- nómenos característicos de consuncion, la naturaleza de la diátesis no puede ser negada. Pero en ausencia de esta prueba creo que no se puede dejar de reconocer la tísis, cuando las lesiones escrofulosas 1 la consuncion, se encuentran solas reunidas; cuando asi mismo hubiere algunas diferencias fáciles de comprender en los sintomas consuntivos, 888 ANALES.—JUNIO DE 1867. ¿Qué se puede concluir de todo lo que se lia dicho? La dísis es decir: la reunion de los fenómenos consuntivos, pu- diendo mostrarse o no con las lesiones tuberculosas del pulmon, no equivocas, pareciendo o faltando igualmente con lesiones semejantes en otros órganos, la tísis no pudiendo tener otros signos anatómicos que las granulaciones militares, pudiendo estar ligadas de ciertas in- flamaciones crónicas de las principales mucosas i de las grandes arti- culaciones se sigue : 1.2 Que estos dos términos: ¿sis ¿ tuberculizacion pulmonar no deben tomarse como sinónimos i que corresponden a dos estados mót- bidos que no pueden ser confundidos. 2. Que la palabra tísis debe ser reservada para designar el estado de consuncion en las afecciones escrófulo-tuberculosas, estado mui frecuente, llegando algunas veces de un vuelo, pero pudiendo tam- bien algunas veces ser prevenido o detenido. 3." Que es necesario estudiar mas allá que en las lesiones anató- micas, que varian mucho, la causa principal i el carácter esencial de la Úsis. VIIT. ¿DÓNDE PRINCIPIA LA TísIS? SUS CARACTERES ESENCIALES. —CONDICION CAPITAL DE SU DESARROLLO I DIE SUS PROGRESOS. La úsis no es difícil de reconocer 1 el triste pronóstico que inspira no es sino mui raras veces desmentido. Despues de lo que acabo de decir se vé que toda manifestacion tuberculosa, aun en el mismo pul- mon, no autoriza hacer a la lijera el diagnóstico i el pronóstico de la úsis. Se vé por otra parte que la tísis no es siempre una afeccion una e idéntica que se asemeja siempre a ella misma. No solamente se pre- senta con lesiones que difieren por su sitio, por sus apariencias exte- riores, por sus caracteres patolójicos, sino que ella misma puede ofrecer en su desarrollo, en sa marcha i en su terminacion mui gran- des variedades. Importa para el estudio que acabamos de hacer de las manifesta- ciones imprevistas de la (sis, que todas estas diferencias sean bien notadas i bien apreciadas. Bajo la influencia de las ideas de Mr. Louis, han quedado quizás un poco en olvido, en razon de la subordinación real ¡ presente, CESARROLLO DE LOS TÚBERCULOS Í DE LA TISIS. 389 pero mui absoluta atriduida a la úísis con relacion a los tubérculos pulmonares, No es un inconveniente, tanto bajo el punto de vista del diagnóstico, cuanto bajo el punto de vista del pronóstico, que vasta- ria encontrar indicios positivos de tuberculizacion pulmonar para ad- aitiria tásis, i al contrario no hallándolos, los síntomas de la tsis producirian solos i a la lijera graves errores. Estando descubierta la verdad, apesar de las preocupaciones de la escuela, no hai necesidad de largos detalles para indicar donde prin= cipia la tísis, de donde saca sus caracteres esenciales; cual es la con- dicion capital desu desarrollo i de sus progresos. Pensando bien, no puede diferir sino por el grado, no por la ná- turaleza de la causa principal de la tuberculizacion. Por consiguien- te despues del exámen rápido de los puntos que acabo de indicar, podrémos decir a que debe atribuirse el desarrollo imprevisto de los tubérculos de la tisis. ¿Dónde principia la tísis? La úsis principia-con los fenómenos con- suntivos, ino principia para mí, sino con su aparicion. Es solamente desde este momento que los sujetos atacados porla diátesis tuberculosa pueden llamarse ¿¿sicos. Por consiguiente, en jeneral, es mas o me nos despues del principio de la afecciones escrofulo-tuberculosas; pot ecepcion pueden ser a un tiempo (lisis granulosa.) ¿Hai necesidad de manifestar cuales son los sintomas característi- cos de la consuncion? No; pero si, sinlanzarnos en discusiones teóri- cas i en hipótesis, nos detenemos a considerar en si mismo los mas im- portantes i constantes de los fenómenos consunptivos, la fiebre hécti- ca, los sudores profusos, la diarrea colienativa, la pérdida de las fuer- zas, el enflaquecimiento.., .. es imposible desconocer la profunda alte- racion de las funciones nutritivas reveladas por ellos. Indican que la asimilacion se minora, se aniquila poco a poce i que la desasimila: cion progresa 1 predomina de mas en mas. Jeneralmente los tísicos tienen mucha repugnancia i disgustos a los alimentos; tienen penosas dijestiones i frecuentes vómitos. Aleunas veces comen i dijieren regularmente; pero esto no les impide llegar al marasmo. Como todas las afecciones tuberculosas, la tisis está presedida, acompañada i seguida de desórdenes constantes i de mas en mas marcados, de las funciones nutritivas; saca de la alteracion creciente de estas funciones sus caracteres esenciales i los mejores elementos de su pronóstico. Es tambien allí, donde es preciso estudiar en parte, 390 ANÑALES.—JUNIO DE 1867. ha esplicacion de las variedades que se presenta en su duracion. Es en el mejoramiento de la nutricion que se le toma 1 los motivos de esperanzas que deja aleunas veces ¡las mejores indicaciones para su tratamiento; por consiguiente se*puede decir que para ella, no menos que para las afecciones tuberculosas el debilitamiento de la nutricion es la condicion capital de su desarrollo ¡de sus progresos. Esta proposición me parece suficientemente establecida por las ob- servaciones que podemos hacer diariamente en la práctica; pero bien entendido que las lesiones tuberculosas ordinarias no pueden por ellas solas, por su sitio, por su estencion, por los accidentes que provocan traer la muerte 1 contribuirigualmente en un largo Uiempo a producir la tísis, via por la que conduce a la terminacion fatal. Para reasamir nuestro trabajo, reconocemos en las afecciones tuberculosas un desór- den grave de la nutricion; en la úsis un desórden Mas grave aun, su- ceptible de graduacion. (Tisis jeneral, ed de marcha rápida, fsis lenta o escrofulosa). Alí se sierra nuestra apreciacion sobre la natu- raleza intima de la diátesis única, mas o menos activa, mas o meno durable que produce las afecciones tuberculosas i la tísis, Algunos autores entre los cuales citaré solamente a M. H. Bennet ie M. Borchardat han querido precisar mas la naturaleza del desór den de la nutricion que enjendra estas enfermedades. El profesor de Edimburgo admite como su causa primera un desórs den de la nutricion gástrica (primary dijestion) 1 especificando mas aun, acusa un defecto de dijestion 1 de asimilacion de las materias al buminoideas i grasas. M. Boncharlat ha emitido recientemente ideas análogas. En un trabajo interesante publicado en un suplemento de sus anales de 1861,se empeña en demostrar que la pérdida contínua de los alimen- tos de calorificacion, su insuficiencia 1 su pérdida mul pequeña para el organismo, conducian igualmente a la tuberculizacion 1 a la úsis. Saca sus argumentos de hechos observados en los hombres i en los animales: elicosusia, mortalidad de las vacas lecheras de Paris de los animales trasportados de un país a otro; costumbres mai sedentarias en ciertas profesiones en las casas de detenciones, etc. etc. Sea lo que sea, no nos queda mas que admitir (es la sola cosa ¡m- portante bajo el punto de vista clínico) que el debilitamiento de las fanciones nutritivas es, tanto cuanto po lemos apreciar, la con:licion principal en el oríjen i desarrollo de la tubarculizacion ide la tísis. DESARROLLO DE LOS TUBÉRCULOS I DE LA TISIS. - 391 IX. A QUE SE DEBE ATRIBUIR EL DESARROLLO DE L0S TUBÉRCULOS T DE LA TÍSIS. Tomando por base este es udio que no es nuevo, pero que ha ad- quirido en estos últimos tiempos una importancia que era preciso l1a- cerla resaltar, viene a ser fácil esplicar un gran número de casos, no solo la ausensia, la detencion, la curacion misma de los tubérculos 1 de la úísis, sino que sus invaciones súbitas, inesperadas; sus vueltas i sus progresos irremediables. Instruidos como estamos sobre la naturaleza, el modo de formacion i las evoluciones posibles del tubérculo, elemento normal alterado que puede secarse, modificarse ¡ quedar inofensivo, o resblandecerse, ulcerar los tejidos vecinos i producir los mas graves desórdenes; sacan- do por otra parte que la /¿sis, estado de consuncion, debido a la diá- tesis escrofulo-tuberculosa, puede mostrarse de repente; puede acom- pañar o seguir, pero no acompaña ni sigue infaliblemente a todas las lesiones escrofulo-tuberculosas de los órganos importantes de la eco- nomía, veremos a priorique no hai, que no puede haber inmunidad absoluta, ni predisposicion que pueda decirse inevitable, por lo tocan- te a estas enfermedades, sea en las familias, sea en los individuos. Ciertamente son tanto mas temibles i probables, cuanto que las predisposiciones hereditarias o accidentales son mas directas, mas fuertes, mas seguras; pero con las predisposiciones lejanas, lijeras o dudosas hai lugar de tenerlas en una multitud de circunstancias, es decir, cuando la nutricion sufre. Con el sitio, la estencion i la forma de las manifestaciones tuber- culosas, nada rinde mejor cuenta de las diferencias de que son su- ceptibles, bajo el punto de vista del pronóstico, que el detrimento mas o menos profundo, mas o ménos persistente, sufrido por las fun- ciones nutritivas. Se puedeal mismo tiempo decir que es la alteracion de estas funciones la que es el carácter propio de la manifestacion mórbida del organismo, de donde depende el desarrollo de los tu- bérculos i de la túsis. Cuando este desarrollo es imprevisto es allí que es necesario estudiar la causa principal. A pesar de las influencias mas enérjicas imas deletéreas, la econo- mía en virtud desu fuerza ¿nnata, vital, de reaccion ¡ de defensa puede evitar esta modificacion funesta; pero tambien puede fallecer ¡sucumbir al mas débil ataque. 392 ANALES.—JUNIO DE 1867. La nutricion se mantiene en un estado satisfactorio, es un ancla para la salud; las predisposiciones mas temibles, la hereditabilidad misma son contenidas o modificadas dichosamente; se debilita, al contrario, las predisposiciones mas pequeñas, las causas ocasionales mas insienificantes, bastan para dar acceso a la tuberculizacion i a la tísis 1 algunas veces bajo su: formas mas graves. He aqui las deducciones racionales que descubren el análisis i la comparacion de los hechos mas ordinariamente observados en los tu- berculosos i en los úsicos; he aquí lo que los ejemplos de tuberculi- zación i de (isis ¿mprevistos que hemos recorrido i que serán citados mas adelante, o analizados por nosotros, demostrarán igualmente. Es, pues, indispensable estudiar con cuidado las predisposiciones ocultas, lijeras o lejanas de la tuberculosis, i de tomar en sérias con- sideraciones los desórdenes jeneralmente descuidados, mal apreciados de la nutricion, cuyas influencias reunidas pueden poner la salud 1 Ja vida en peligro. SEGUNDA PARTE. X. CAUSAS DE LAS PREDISPOSICIONES, LIJERAS U OSCURAS, DE LA 'TUBERCULIZACION I DE LA TÍSIS. Creo, principiando este capítulo que si el médico fuese, como de- bia siempre ser, el confidente, el amigo de las familias que reclaman sus cuidados, podria casi siempre conjurar los peligros de la tubercu- lizacion i de la tísis, evidentes para él, ignorados o descuidados casi siempre por la jente del vulgo. Conociendo en efecto 1 apreciando en su valor todas las influencias funestas, hereditarias o accidentales, que pueden preparar en cada familia i para cada sujeto el desarrollo de la diátesis tuberculosa po= dria tomar los primeros indicios 1 esforzarse en detenerlos desde su principio por una sabia direccion de la salud. Pocas personas aun en las mismas altas clases de la sociedad, por una reserva desgraciada, por amor propio o por preocupacion, no creen ni necesario ni útil instruirnos de los antecedentes persona- les, o de los antecedentes de familia, que podrian en este caso des- pertar nuestro cuidado. Jeneralmente se les esconde con interes; se oponen a nuestras preguntas, juzgadas algunas veces indiscretas O DESARROLLO DE LOs TUBÉRCULOS I DE LA TISÍ5. 393 impertinentes, con respuestas evasivas o negaciones forinidles. Con mas frecuencia no se nos cree; no se ha conservado, se ha olvidado las cosas que podrian sernos útiles a nuestros ojos i de las cuales po- driamos sacar provecho para los que nos han concedido su confianza. En otros casos nuesira intervencion no es reclamada de prisa; se espera para consultarnos que las enfermedades sean eminentes o declaradas ¡Es raro que se tenga atencion, perspicacidad ¡juicio para darnos ocasion de combatir cuando es tiempo aun, enfermedades que se preparan! ¿Siendo así, podrémos admirarnos de las fatales sorpresas de la tuberculizacion i de la úsis, con respecto a tantas personas que pare- cian deber escaparse de sus consecuencias? ¿Para disminuir, cuanto sea posible, las numerosisimas ocasiones de estas desgracias imprevistas, que podemos, que debemos hacer? Podemos i debemos trabajar sin desmayarnos en inculcar a las fa- milias las ideas sanas que nos dicten las luces crecientes de la ciencia 1 los resultados de nuestra esperiencia personal. Así instruidas e iluminadas por nosotros, muchas personas que vistas la ausencia de circunstancias hereditarias evidentes, se abando= nan a una peligrosa seguridad ¡ se esponen inprudentemente, sin sa- berlo a la invacion de la diátesis tuberculosa, tomarán quizas frente a frente de ella, hábitos ¡ precauciones saludables que disminuirán un poco la proporcion de sus víctimas. La ojeada que acabamos de echar sobre la tuberculósis i la tísis, miradas de una manera jeneral, habiéndonos conducido a admitir que pueden ser preparadasi desarrolladas a pesar de buenas garantías orijinales i personales en muchas circunstancias i bajo la influencia de condiciones mui diversas, que tienen siempre por efecto primitivo debilitar mui sensiblemente las funciones nutritivas del organismo, busquemos cuales son los indicios que pueden darnos el aviso i por consiguiente procurarnos en tiempo oportuno la ocasion de saludables avisos preventivos o curativos. Estos presajios de un órden secundario, como estos que son evi dentes e irrecusables, están reunidos tanto por los nismos sujetos cuantos por sus padres, sus hijos ¡sus cercanos. Un médico atento ¡ esclarecido recuerda sin cesar en su práctica algunas de estas revelaciones diatésicas. Despues de las afecciones tuberculosas que cuando ellas están re- veledas en las familias, deben necesariamente ser el objeto de nues» y 391 ANALES.—JUNIO DE 1867. tras constahtes preccupaciones, las afecciones escrofulosas son cierta- mente los indicios mas importantes i mas seguros de un desarro- llo ulterior, posible o probable de la diátesis tuberculosa. ¿Las afecciones escrofulosas i las afecciones tuberculosas son idén- ticas? Diré algunas palabras solamente sobre tan grave cuestion. XI. IDENTIDAD DE NATURALEZA DE LAS AFECCIONES ESCROFULOSAS I 'TUBERCULOSAS; VALOR DE LAS AFECCIONES ESEROFULOSAS COMO PRESAJIO DE LOS TUBÉRCULOS 1 DE La TÍSIS. No es esta una obra de erudicion, es un trabajo práctico que quiero emprender; no trataré, reuniendo i examinando los numero- sos e importantes argumentos reunidos para o contra la identidad de las esciófulas ¡ de los tubérculos, de demostrar, lo que me parece in- contestable, la comunidad del orijen de estas afecciones. Despues de los laboriosos 1 concienzudos trabajos de M. Lugol (1) ¡de M. Bazin (2) todo me parece supérfluo. Si se observa bien por otra parte, es únicamente la identidad de la naturaleza de las escrófulas i de los tubérculos que proclamamos; pe- ro no estamos léjos de decir que pueden confundirse, en patolojía ¡en clínica las manifestaciones escrofulosas i tuberculosas. No, estas afec- ciones deben permanecer distintas para el nosógrafo i para el prácti- co, pero ambos deben olvidar que tienen una esas comun, que la diátesis que las enjendra es la misma. Vemos, jeneralmente, las afecciones escrofulosas i tuberculosas aso- ciarse, conibinarse, sucederse en los mismos individuos, o en sus as- cendentes o en sus projénitos, para poder dudar de la identidad de la disposicion mórbida que las produce. Me seria fácil desarrollar larga- mente este argumento, pero los hechos son tan evidentes | comunes, que mis convicciones a este respecto, me pencas deben ser profesadas por todos los médicos. He dicho que en vista de las manifestaciones ulteriores de los tu- bérculos i de la (sis, las afecciones escrofulosas, aun las lijeras, son revelaciones diatésicas, importantes de notar i estudiar, ño solamente en los mismos sujetos sino tambien en su ascendientes o descedientes directos 1 aun en sus colaterales mas próximos, (1) Recherches et arias sur les causes des maladies scrofuleuses 1844. (2) Legons sur la scrofule 1855. | DESARROLLO DE LOS IULÉRCULOS 1 DE LA TISIS. 395 No es mi ánimo hacer el retrato de la fisoncemía escrofulosa, (habitus serofulosus) ni de describir los diversos accidentes de la escrófula. Trataria, solamente, de probar con M. Bazin,que la jente del vul- go se deja, ca si siempre, engañar de las apariencias de fuerza, desa- rrollo i salud, quese observa con tanta frecuencia en las personas linfáticas. Los médicos no ignoran que la exajeracion como la deten- cion del desarrollo orgánico, es el indicio de una pervercion o de un debilitamiento real de las fuerzas nutritivas. Por consiguiente, los in- dividuos linfáticos pueden ser gianos o jigantes, de una flaqueza asombrosa o de una gordura estraordimaria, hombres de jénio o idio” tas, etc. (Bazin). Señalo en particular la gordura propia a los escrofulosos, (polysar_ eta scrofulosa) como uno de los hechos mas comunes mas caracterís- licos, i sin embargo casi siempre desconocido en el mundo, de la diá. (esis linfática. Un desiurollo prematuro, rápido o súbito de gordura en la juventud o al principio de la edad adulta es de un gran valor semelolójico, segun el testimonio de grandes observadores i segun la que yo mismo he notado. He visto muchos casos de tuberculizacion 1 de lísis en los cuales este sintoma habia sido el hecho primordial. Si con la apariencia mas o menos segura de la:complexion escro- ulosa,se encuentra que notar en los antecedentes del sujeto o de sus cercanos, afecciones llevadas sobre los ganglios linfáticos, los huesos o las articulaciones, afecciones essrofulosas propiamente dichas: ade- nitis, abcesos frios, perioslitis, tumores blancos, cartes, etc. la, prevr cion de los tubérculos i de la tísis será mul facil, bien que no se rea- liza siempre. Pero la cuesticn que para nosotros merece ser examina- da es ésta: ¿en las simples afecciones linfáticas o escrofulosas de la piel ode las mucosas, afecciones tan comunes, sedeben conservar lo mismos temores? No queiria exajerar, pero he adquirido la conviccion que las escro” fulides cutáneas, como las afecciones análogas de las mucosas, tan notables por su tenacidad, sus recidivas, su paso al estado crónico, de- ben inspirar temores de (uberculizacion ide úsis i hacer adoptar me- didas profilácticas sérias al frente de estas enfermedades, sobre todo cuando se muestran o se prolongan despues de la primera infancia, Lo mismo en la infancia, las afecciones ecrematosas e impelijinosas, las uzagres, las blefaritis, las otorreas, las oftalmias, las corizas, an- Jinas, bronquitis, enteritis, eto. que se presentan con los carácteres de 396 ANALES.—JUNIO DE 1807. eronicidud que señalarémos mas adelante, que se suceden i alterar entre ellas casi sin interrupcion, son casi siempre enfermedades de oríjen escrofuloso, i por consiguiente, deben llevar la atencion det médico hácia las afecciones mas graves que pueden seguirles. Pero mas tarde en la adolescencia, en la juventud 1 edad adulta son aun mas significativas. Señalaré en particular, entre las afecciones cutáneas, el acné juve- -nil (comperose juvénile) como un indicio frecuente ¡mui poco notade de la diátesis escrofulo-tuberculosa ., He aquí algunos hechos en apollo de esta asercion. He visto en dos mujeres de veinte i cinco a treinta años el acné ro- saceo que lrabia aparecido hácia la pubertad, ceder o mejorar bajo la influencia del tratamiento anti escrofuloso, es decir, al yodo i al acei- te de higado de bacalao; pero el mal apareció mas tarde, el tratamien- to habia sido interrumpido, su primera intencidad, i fué seguido de tuberculizacion i de tísis. En la primera de estas enfermas habia con- diciones hereditarias que no existian en la segunda, pero esta última tenia muchas cáries huesosas que no permitian dudar de la naturale- za de la diátesis. He notado otras veces el acné rosaceo, no mui ma- nifiesto, en los tuberculosos 1 en los físicos. En muchas circunstancias, esta afeccion me ha servido de indicio revelador de una disposicion mórbida de familia, que ignoraba. Así, he visto a un jóven que lo tenia; su hermana cuya historia vendré mas tarde no tardó en presentar los síntomas de la tuberculizacion pulmonar. El jóven se sometió al uso del aceite de hígado de bacalao por largo tiempo i aaltas dócis; su acné desapareció. Un otro jóven desesperado de su curacion i cansado de sufrir, esta- ba afectado de un acné rosaceo, llama como último recurso al doctor Sazie. Bajo la influencia de yoduro de cloruro de mereurio, al esteriop ¡al interior, despues de una larga curacion i de horribles sufrimien- tos, fué curado de la manifestacion cutánea de su diátesis. Ha proba- do despues de esta época enfermedades continuas hácia las mucosas de la farinje, del oido medio de los bronquios, ha tenido manifestacio- nes ecrematosas en las piernas, i lo que es mas grave ha tenido todos los sintomas de un prineipio de tubereulizacion pulmonar. El aceite de hígado de bacalao, los yodados, los balsámicos han mejorado su salud sin restablecerla del todo. En las dermatosis escrofulosas mas graves, tales como el lupus, el - ¿mpétigo, el eclimo, «etc. su valor es mucho mas grande i bien cono- ESARROLLO DE LOS TUCÉRCULOS 1 DE LA TÍSIS. 397 cido en los antecedentes de la tuberculizacion i de la tísis. Cuando se muestran en la infancia,, ¡loque es mas frecuente en la juventud i “edad adulta, siempre debemos ponernos en guardia contra las. mani. festaciones iuberculosas. Despues de las escrofulides cutáneas nos queda que hablar de las escrofulides de las mucosas; pero señalar con detalles, cada una delas afecciones de las mucosas en las que el linfatismo o la es- crófula pueden ser la causa, seria cuestion que nos alar garia demasia- do. Basta que no se pierdan de vista sus carácteres especiales, sobre los cuales creo haber insistido: su lenacidad, su reproduccion alterna- tiva con las escrofulides cutancas, su cronicidad; en buena hora se podrán dar los consejos saludables que suministre sobre el estado del organismo. Una palabra solamente sobre la suceptibilidad catarral i sobre la úsis ligada a las afecciones crónicas de las mucosas. Despues de la difinicion de M. Pidoux, la suceptibilidad catarral es este estado mórbido constitucional en virtud del cual un individuo cualquiera contrae facilmente romadizos bajo la influencia de ocasio- nes mui lijeras (L). Nada es mas crónico en el fondo, dice este autor, que estos roma- dizos agudos en apariencias. Es necesario no considerarlos separada- mente sino ver la diátesis latente que los reviste, es aun necesario ver la marcha. De aquí, la suceptibilidad catarral es el primer grado, el primer escape de un catarro pulmonar crónico....que el asma, el en fisema pueden o no acompañar, de aquí esta suceptibilidad catarral queda (al i no termina en una enfermedad completa i bien formada. La diferencia es grande entre estos dos casos; por queen el primero hai alteracion de la mucosa bronquial, de sus vasos, de sus folículos, del tejido sub-mucoso mismo. .....despues del parenjima- - pulmonar, de sus vasos i de sus nervios. La sucepubilidad catarral, continúa M. Pidoux, revela una dispo- sicion a la jeneracion tuberculosa de los pulmones; es una exitacion a la tísis; es un podromo mas o menos lejano; porque los prodromos de enfermedades crónicas duran a veces muchos años ino amenazan jeneralmente de tal o cual afeccion dada, sino a la jeneracion siguien- te. ¡Cuántos tísicos que no comienzan a tocer sino al principio de la tuberculizacion, pero cuyos padres habian sido atacados de la sucep- (1) Pidoux. Union médicale, abril 28 de 1863, al 189) 398 ANALES.—JUNIO DE 1867, tibilidad catarral o de bronquitis crónicas! ¡Recíiprocamente, cuantos hijos de úísicos que no están sujetos masTque a catarros o afecciones cutáneas! El eminente autor que acabo de citar da, como se vé una gran im- portancia a los estados o a las disposiciones mórbidas de las mucosas, que noinquietan tanto en jeneral. Lia suceptibilidad catarral le hace temer la dejeneracion tuberculosa de los pulmones. 'Podas las afeccio- nes escrofulosas de las mucosas deben inspirar los mismos temores, basta un debilitamiento momentáneo del organismo en estas condi- ciones para que los tubérculos 1 la tísis puedan mostrarse. ¿Con las alteraciones orgánicas que siguen las afecciones catarrales crónica, hai lugar, en efecto, de admirarse, en la ause cia de£los mismos tubércu- los, que los síntomas de la (ísis puedan nacer, sobre todo cuando las mucosas tan importantes, yasean bronquios o del tuvo dijestivo están lesionadas? Estas mucosas secretando productos viciados i superabun- dantes, sus funciones siendo incompletas e inperfectamente reempla- zadas, la nutricion sufre como en todos los trastornos gravesi persis- tentes de los grandes aparatos de la economía. El enflaquecimiento, la pérdida de las fuerzas, la fiebre hévtica, los sudores profusos, to- dos los síntomas de una desasimilacion predominante no pueden dejar de producirse. Que los tubérculos vengan o nc a aumentarsu funesta influencia en la consuncion, que principia del organismo, el éxito fatal llega, sino se trata de detener los accidentes estremadamente sólidos que se suceden necesariamente, se entretienen unos a* otros i precipitan la ruina de la economía. Conozco muchos enfermos, sin antecedentes tuberculosos heredita - rios | con catarros crónicos, pero esto catarros están acompañados de muchos síntomas de la (isis. Sigo estos enfermos con anciedad, algu- nos despues de muchos años, creyendo que no sucumben siempre al marasmo del cual no cesan de estar amenazados. Una observacion que citaré mas adelante mostrará por el triste fin, cuan fundados sou esos lemores. Laénnec habia conservado i M. Louis ha suprimido, entre las va- riedades de las (isis, la lúsis ligada al catarro pulmonar. De lo que precede concluimos, que las manifestaciones-linfáticas O escrofulosas que aparecen en una familia, tienen un valor real, estan limitadas a la piel o a las mucosas para revelar o esplicar las predis- DESARROLIO DELOS TUPÉPCULOS 1 DELA TISIS . ¿C9 posiciones tuberculosas que pueden mostrarse en cada uno de los miembros de una familia. A mas de las manifestaciones escrofulosas, hai tambien otras con- diciones de la salud que pueden anunciar el desarrollo insólito de los tubérculos i -de la úsis. XII. OTROS INDICIOS IMPORTANTES QUE NOTAR EN VISTA DE LOS TUBÉR- CULCS IDE LA TisIS. ' No son los padres escrofulosos o tuberculosas solamente, los que trasmiten asus hijos las dipossciones para la tuberculizacion i la úúsis; son aun los padres mui jóvenes, de demasiada edad, de edad despro- porcionada, débiles o agotados, sujetos a las influencias detrimentos de la miseria, privaciones, exesos, tristeza, da ciertas enfermedades (sifitis, hipocondria, etc.) causa que ya hemos reconocido su funesto valor para el desarrollo inmediato de la diátesis tuberculosa. Esta opinion que Sugol sobre todo ha defendido, i que ha sido aceptada hasta por sus ardientes contradictores, los autores del com- pendium de medicina, me habia parecido exajerado, pero hoi me parece despues de la esperiencia que he adquirido, perfectamente fundada. Otras veces podia parecer mui singular que las disposiciones mór- bidas fuesen trasmitidas por padres que no las habia ni recibido, nl adquirido. Hoi dia se esplica mui bien, mediante la ayuda de los nuevos estudios sobre la constitucion de los productos tuberculosos i sobre la tísis, que escapándose ellos mismos de los resultados de cier- tas influencias dañosas, los hijos pagan por sus padres el fatal tributo de que ellos han quedado exentos. Así, pues, los padres pueden sin ser escrofulosos, tuberculosos, ni lísicos procrear hijos dispuestos a las escrofulas, a los tubérculos ia la (úsis. En estos casos sucede casi siempre que los padres tienen hermanos o hermanas que están atacados de estas enfermedades; estos indicios no deben ser descuidados. Sucede aun, que los padres sucumben despues que sus hijos a consecuencia de las mismas afecciones, Es evidente que la diátesis tuberculosa queda latente o se desarrolla en razon de ciertas condiciones individuales que la detienen o la favo- recen. Las predisposiciones a la tuberculizacion ia la tísis debidas a las 400 ANALES.—JUNIO DE 1807. condiciones de oríjen de los sujetos son mas numerosas 1 variadas que lo que la jente del vulgo la suponen i muchos médicos quizás no la creen. Fuera de estos casos, no temiendo estas enfermedades bajo el pun- to de vista de la herencia, sino cuando son directamente trasmitidas por los padres, uno es muchas veces cruelmente sorprendido; lo pro- baré pronto. Se dirá ¿despues de vuestras aserciones, se encontrará siempre en las familias mas sanas, disposiciones innatas a la tuberculizacion ia la úsis? Mi opiuion es, como ya la he emitido, que la gran frecuencia de estas afecciones es por causa de la seguridad que se conserva cuando se está frente a frente de ella. Temerlas muchas veces i obrar contra ellas sin retardo, aunque se tomen cuidadosi precausiones inútiles, he aquí el camino mas seguro i mejor. No se deduce de allí que se debe prescribir a cada instante, sin sa- ber lo que se hace, remedios contra los tubérculos ¡la úsis. No; basta que se quiera aprovechar las nuevas luces de la ciencia ¡los resultados de la práctica, para conjurar del lado de las fnnciones nutritivas un peligro muchas veces olvidado o dosconocido; basta que los médicos, parientes i enfermos abandonen las peligrosas ilusiones en las cuales fundan la ausencia aparente de predisposisiones O riji- nales para estas enfermedades. Niguna familia, dice M. Pidoux, esta absolutamente exenta de una enferinedad crónica o constitucional cualquiera ...+...1 la tuber- culizacion, la tísis son los últimos términos donde todas las enferme- dades “crónicas pueden llegar. Despues de haber estudiado las principales condiciones orijinales que pueden hacer temer el desarrollo imprevisto de los tubércuios 1 la úsis, tratarémos de enumerar las circunstancias donde se produce con mas frecuencia, en los individuos cuyos antecedentes heredita- rios son irreprochables. Estas circunstancias estarán señaladas suficien- temente, por los hechos que citaré. Por otra parte, las causas acciden- tales de la tucerculizacion i de la lúúsis son bien conocidas i las ha- bemos apreciado en la primera parte de esta memoria, como llegando todasa un debilitamiento de las funciones nutritivas del organismo. Es principalmente en este signo que es necesario tener cuidado, al mismo tiempo que se buscan las predisposiciones orijinales de los su- jetos. : DESARROLLO DE LOS TUBÉRCULOS I DE LA TISI 401 M. Aubinais dice, que el hombre i los animales traspartados de paises calidos a otro de clima templado o frio sucumben casi siempre a las afecciones tuberculosas; el clima ha dicho, debe el solo, tener una influencia considerable en el desarrollo de estas enfermedades. M. Bouchardat no admite esta opinion. Se ha hecho todo en el museo de historia natural de Paris para sustraer a los monos que vienen alli de las influencias peligrosas que pueden tender sobre ellos aquel clima. Sin embargo todos sucumben mas o ménos pronto de afecciones tuberculosas. ¡A qué se atribuye esto? El profesor que acabo de citar atribuye este hecho a la alimentacion. Cambiando de clima el hombre i los animales, dice, deben cambiar de réjimen, ¡es esto lo que muchas veces no hacen. ¡Pan grande es la fuerza de la costambre o del ins- tinto! Las afecciones tuberculosas no atacan tan luego a los indivi- duos cuando llegan a un pais distinto al suyo, sino porque no adop- tan la alimentacion que exijen las rejiones septentrionales. Miéntras mas frio sea el lugar que se habita, el réjimen seguido debe ser mas rico en alimentos de calorificucion. No se esplica así la utilidad de la gran consumacion de materias grasas a que están acos- tumbrados los habitantes del norte, ¡se comprende mejor la influen- cia profiliáctica i curativa del aceite de hígado de bacalao en las afecciones tuberculosas. Como punto capital que cuidar frente a frente de ellas se presenta siempre, el estado de la nutricion. Paso en seguida a esponer los hechos que forman la base i que han sido la causa que me haya decidido a escribir esta memoria, * paso a narrarlos tal cual los he observado, sin entrar en divagaciones ni en hechos vagos porque las dimensiones que va tomando este tra- bajo temo que os fastidie. XI 1. CBSERVACIONES. No sabria decir cuántas veces he visto desarrollarse la tuberculiza- cion i úísis cuando no se les esperaba i que a mí mismo me parecia que no habia motivo para temerla. Quiero narrar cierto número de éstos hechos, suprimiendo por una justa reserva que diversos motivos me mandan, los detalles inútiles. En el mayor número de casos que voi a citar, se ha observado en jóvenes de ambos sexos, que llegados o tocados a la edad de la pubertad han sido atacados impensadamente, sin que se pudiese ad- f 02 ANALES.—JUNIO Dz 1867. vertir por el estado anterior de su salud o por la salud de sus pa- dres, de la posibilidad, ui de la cercanía del peligro. Muchas razo- nes, contra la frecuencia de las manifestaciones tuberculosas en este período de la vida, me impelen a insistir particularmente sobre los casos de este jénero. Es esto, en efecto, lo que espone mas a las equivocaciones fastidiosas; es aquí ignalmente donde la intervencion médica puede muchas veces preservar mejor o curarlas. Conviene tambien que la clorosis, anenue, conjestiones, hemorrajias, las inda- maciones pulmonares, de las cuales pueden ser atacados los jóvenes, no cambien en cuanto a la verdadera naturaleza del mal | que se aprecie bien las relaciones que estas afecciones pueden tener con el desarrollo de la d átesis tuberculosa. Principio por manifestar los hechos desgraciados; al fin de esta me- moria, despues de huber espuesto las consideraciones i conclusiones tirapéuticas que vienen de ellas, citaré algunos ejemplos que dén mas ánimo. PrIMERA OBSERVACION.—Uonozco una familia en la que cuatro hijos de quince a veinticinco años han sucumbido úsicos; dos de estas personas mujeres, a las cuales he visto asistir a uno de mis amigos en último caso, presentaban signos de tubérculos a la vez en los pul- mones ¡ en los ganglios mesentéricos. En una de ellas la enfermedad ha durado muchos años, se ha suspendido en apariencia, durante un año poco mas o ménos, i despues ha vuelto a tomar su marcha fatal. En la otra no hubo un tiempo de suspension o de detencion de la enfermedad,hasta su terminacion funesta que tuvo lugar al cabo de seis o siete meses. ; Pues bien, en esta familia el padre ila madre estan vivos | mu. sanos; las afecciones tuberculosas son completamente desconocidas; nioguna manifestacion linfática se ha producido (le he buscado con cuidado) ni en los ascendientes, ni em los cercanos, ni los enfermos mismos. Hermanos i hermanas, de mas elad i de ménos, que las enfermas que han sucumbido, están mui sanas como los padres. Las condicio. nes hijiénicas de estas personas han sido buenas siempre: no han en frido fatigas, ni enfermedades graves anteriormente a la manifestacion de la terrible diátesis que se las llevó. Ha sido del todo imprevisto. Para esplicar estas catástrofes muluplex, no he encontrado, sino que el padre de estas enfermas, aunque de mui buena salud 1 ya ha legado a los sesenta años, es de una constitucion un poc» delicada; DESAEROLLO DE LOS TUBÉRCULOS I DE LA TISIS. 403 . se puede suponer que cada uno de estos niñz nazcan delicados co- mo él, se han encontrado por eso mismo espuestos a la tuberculiza- cion ia la tísis. He sabido que el desarrollo de estos jóvenes habia sido mui rápido, que habían caido, en este ¡momento peligroso, en un estado de languidez que las hnbia hecho sedentarias, les habia quitado el apetito, despues las fuerzas, etc. Ha aquí todo. SEGUNDA OBSERVACION.—En otra familia donde la tuberculiza ! cion i la tísis parecian igualmente desconocidas, he visto a estas et.- fermedades del todo imprevistas i de una marcha mui rápida, hacer al mismo tiempo dos victimas. Despues de un desarrollo rápido, de carreras forzadas, de algunas -imprudencias cometidas en el colejio, tales como refrios cuando el cuerpo estaba caliente, abstencion voluntaria de los alimontos, por- que la comida no le agradaba, un jóven de quince años pierde puco a poco sus fuerzas, sufre dolores en las «diversas articulaciones, sufre en su respiracion, se empalidece, se hase anémico, s3 enflaquece, se hace incapaz del menor movimiento. No tiene, ni tos, ni especioracion, ni fizsbre, ni sudores nocturnos. Los tónicos, el fierro, la quinina, etc. no han detenido el debilitamien- to progresivamente creciente. En un exámen rápido, i que esseguido de una laxitud estremada, algunos ruido, en el vértice del pulmon derecho, hácia tras son percibidos, una hipesertísia pronunciada de viva voz es notable; existe cefalarjía sobre todo el movimiento. Vómitos biliosos sobrevienen en los dias siguientes, despues poco a poco todos los sintomas de la meninjitis tuberculosa; par fin, el jó- ven sucumbe lentamente en un estailo de consunsion 1 de marasmo, al cual la espresion de tísis meninjea m> har parecido mui bien aplicada. Algunas semanas mas tarde, sin otras causas ocacionales que algu- nos refrios, en la época menstrual, emociones tristes, privaciones mo- mentáneas del ejercicio, suspension del apetito, una hermana de este jóven de edad de diez i nueve a veinte años, es atacada por una tu- berculizacion pulmonal, de marcha acelerada i caracterizada por signos locales mui evidentes. El padre i la madre de estos jóvenes están vivos, bien constituidos 1 gozan de buena salad, las condiciones hijiénicas de la familia son mul buenas; no se ve de una manera evidente de dónde ha venido la predisposicion fatal, cuáles son las con liciones concomitentes que lu han creado. Solo se puedo notar un poco de delica.leza en la ma” 404 ANALES.—JUNIO DE 1867. dre; un poco de linfatismo, revelado por una gordura precoz en el padre; otros tres hijos, dos de ellos mayores i uno menor, gozan de una exelente salud; uno de ellos solamente ha sufrido de una lijera anjina granulosa. Para decirlo todo, añade que he tenido lugar de creer despues de indagaciones ulteriores que se me han presentado, que hai un ejemplo poco dudoso de tesis en un tio ¡en una tia de estos jóvenes. Cuando en una familia que parecia no ser atacada de la tubercu- lizacion i la tésis, se ve un primer ejemplo de estas terribles enfer- medades, uno es llevado naturalmente a atribuir a Cuna causa acci- dental, individual, este polpe inesperado. Cuando a un primer caso se sucede un segundo, un fercero, un cuarto, fuerza es admitir, sobre todo. si los sujetos atacados son hijos de un padre i de una madre, que hai, ya se vea o no, una influencia comun, una predisposicion, cuyas condiciones, desgraciadamente pro- picias, han favorecido el desarrollo. Algunas veces a pesar de las investigaciones mas minuciosas, 10 no llega sino mui dificilmente a penetrar el misterio de estas catástro fes sucesivas 1 multiplicadas. El contajio, las fatigas que preceden a estos duelos renovados en la misma familia tienen, lo sé, un valor para la esplicacion de las desgracias siguientes. Pero en los ejemplos que acabo de citar, estas influencias dafíosas han tenido en realidad poca importancia; solo po- dré culparle a las emociones tristes prolongadas. ¿Los padres habrán trasmitido una predisposicion, de la cual hasta el presente han triunta1o ellos mismos? Se puede suponer; pero no cambia la'suerte, que queden fuera de peligro como sus otros hijos de las fatales enfermedades de que hablamos. Viendo en la misma familia, personas casi de la misma edad en las miswas condiciones, los unos atacados otros preservados de las mani- festaciones turberculosas, unose preguenta naturalmente cuál puede ser la razon de esta diferencia. Por los ejemplos que preceden, con la orijinalidad propia de cada sujeto, no hai ninguna influencia elioló- jica que acusar, sino el debilitamiento de las fuerzas vejetativas, 0ca— sionado por el desarrollo u otras causas análogas. Del conocimiento del oríjen principal del mal a la indicacion i al empleo del reme- dio, no hai mas que un paso; no era inútil hacer resaltar estos he. chos. He aquí otro ejemplo d> tubareculizacion ide úsis ¿imprevistas DESARROLLO DE LOS TUBÉRCULOS I DE LA TISIS. 405 enya causa ocasional mui oscura, parece haber sido una alimentacion insuficiente en la época de la pubertad. "TERCERA OBSERVACcION.—Un jóven de provincia de diez ¡1 seis años, cuyos padres gozan de mui buena salud, fuerte i vigoroso él mismo, no habiendo tuberculosos, ni tísicos en su familia, teniendo un hermano i una hermana mayores que él perfectamente sanos, vuelve del colejio en las vacaciones de [863, en un estado de debilidad, en- flaquecimiento i palidez inquietantes. Durante muchas semanas no se tiene cuidado de esta apariencia de debilidad; se cree qne el aire del campo, la permanencia en la casa paterna, harán volver la gordura, el frescor de la cara i las fuerzas. No sucede nada de esto; tengo que” go el sentimiento de constatar que el enfermo es tuberculoso; ruidos húmedos con resonancia de la voz ide la tos; un sonido mate a la percucion, hácia la clavícula izquierda, desgraciadamente no dejan duda de este estado; paso en silencio todos los otros síntomas muj evidentes de tubérculos pulmonares. Buscando de donde podia venir esta tuberculizacion desconocida, vengo a saber que este jóven descontento de estar en el colejio, léjos de su familia, poco satisfecho del réjimen alimenticio, habia dejado la comida ordinaria de la casa, i labia encontrado medios de suplir- la, procurándose vinos, del cual habia abusado. Otras malas costum- bres, en las cuales se piensa siempre en este caso, la influencia de un desarrollo rápido del cuerpo, han intervenido aquí. No lo sé. Luo cier- to es que despues de una mejoría mui marcada, bajo la influencia de los accidente pulmonares, el enfermo ha sucumbido al cabo de dos me- ses alsuminúrico ¡ edematoso de todo el cuerpo. Este hecho prueba que se debe algunas veces temer la tuberculiza- cion i la tísis con las mejores garantías orijinales i personales. Mues- tra que es necesario vijilar mucho en la alimentacion de los adoles- centes, Cuantos jóvenes i niñas llegan a ser dispípticos en este período peligroso de la vida, isucumben por las afecciones tuberculosas por que se pone cuidado demasiado tarde, ¡todo el mal no es durante lar- go tiempo atribuido sino al desarrollo corporal. CUARTA OBSERVACION.—X. X....de quince años de edad, bien constituida, no ha estado enferma jamas, ha menstruado por la primera vez el verano pasado. Las.reglas han venido irregularmente. Despues de haber estado en la costa, la enferma principia a toseren el mes de junio; pero sus padres no se inquietan. Poco a poco se hace triste, no le agrada salir, pierde el apetito i se enflaquece. Tiene mucho frio, tiembla muchas veces en la noche. En el primer exámen he consta- pe 53 406 ANALES.—JUNIO DE 1867. tado ruidos húmedos hácia la clavícula izquierda. Al cabo de pocos dias noto con asombro una dilatacion enorme de las pupilas; impo- sibilidad de marchar i aun de tenerse parada, un temblor jeneral; poco despues permanencia forzada en la cama, fiebre, cefalaljía, vómitos biliosos repetidos, constipacion 1 retencion momentánea dc orina; diplopia, estrabismo, delirio, gritos, respiracion suspirante, etc. odos loz síntomas de una meninjitis tuberculosa que termina rápidamen- te en diez dias por la muerte, despues de una sola convulsion, segui- da del coma i de la agonia, Hé aquí un caso donde los padres i el médico han sido cruelmente sorprendidos por una enfermedad que no deja, por decirlo así, esperan- zas, desde que es reconocida; pero a la cual me parece haber -predis- posiciones. La madre goza de una salud i de una constitucion exce. lente. Las afecciones tuberculosas no han sido notadas en sus antepa- sados. Eixijiendo un poco, sé que el padre de X. X. ha muerto a los treinta i seis años, al cabo de tres o cuatro años de una enfermedad del pecho que contrajo cazando, bajo la influencia de un constipado. X. X. habia nacido cuando su padre cayó enfermo; tiene una ler- mana que ha nacido despues de ella ¡ goza de mui buena salud; por consiguiente esta enfermedad del pecho podia, con justo motivo, ser considerada como puramente accidental. ¿No tengo razon para decir que el médico tiene necesidad de ser el confidente, el amigo de las familias para protejerlas contra los ata: ques imprevistos de las afecciones tu berculosas? ¿Si en este caso i en. el precedente, se hubiese podido combatir inmediatamente el estado de languidez de losenfermos, no es razonable suponer que estipulan- do las funciones nutritivas, se hubiese tenido alguna esperanza de prevenir la esplosion de esta fatal diatésis? Los padres trasmiten la predisposicion a sus hijos i se ha escapado de ella, ¿por qué bien diri- jido, los hijos no podrán escaparse tambien? Quixra oBSERVACION. —En otra familia, el padre i la madre go- zan de buena salud, aunque ambos son obesos i linfáticos,no han oido jamas hablar de tísis en sus antepasados. Tienen dos hijos; uno de veinte i cinco años, delicado, atacado de un catarro traqueo-bron- quíal habitual, i una hija de diez inueve años. Esta habia tenido ántes absesos múltiples ide larga duracion, aunque accidentales, en un brazo, sobre el cual se habia aplicado un bendaje comprensivo, pero se restableció mui bien. Se fatiga ise. inquieta mucho durante una enfermedad que sufrió su madre en el campo. Vuelve a Santiago ¡ habita un cuarto húmedo, estrecho, espuesto al norle; desaparece la gana de comer. DESARROLLO DE LOS TUBÉRCULOS I DE LA TISIS. 407 Es obligada a guardar cama, tiene una fiebre contínua con recar- gos irregulares durante la noche; tiene diarrea ¡algunas veces invo- tuntarias durante la noche, vómitos biliosos, sudores; no toma sino algunas bebidas, ningun alimento es aceptado con gusto, casi todos tos vomita. El debilitamiento, la flaqueza hace progreso; todo sin estupor; en fines una tísis que cinco O seis semanas se lleva a la en- ferma. Cosa notable, a pesar de mis investigaciones reiteradas i minu- ciosas ño he podido descubrir casi ningun signo de tuberculizacion, ni en el pecho, ni en el vientre. Un poco de dolor hácia el ciego, desde el principio; ni absesos consecutivo, ni engurjitamiento de loz sanglios mesentíricos, ni dolor al torax, apenas tes i unos pocos rui- dos mucosos. Auscultando con cuidado el pecho, que lo hice des o tres veces en los diez últimos dias de su vida, he encontrado algunos tuidos bulbulares, un sonido estrepitoso en el vértice del pulmon iz- buierdo hácia atras. L 3 percusion no me dió nada de notable. Li enferma murió en el marasmo, despues de haber presentado en último caso algunos accidentes cerebrales: deliriosúbito, alucinaciones, risa cenvulsiva, debilidad de la vista, etc., etc. Notengo necesidad de ¡nsistirsobre las circunstancias que han pre- cedido al desarrollo de esta tísis pérfida; pero confieso que al principio i aun en el curso de la enfermedad, esperaba contra toda esperanzas) que esta afeccion no fuese de una naturaleza tan temible í grave. En la observacion que sigue se verá la confirmacion de muchas de las proporciones, formuladas anteriormente, sobre el valor indicatriz, bajo el punto de vista de la diátesis tuberculosa, de la edad mui avan- zada i el estado enfermiso de los padres, de la susceptibilidad catarral de las personas, etc. Podremos discutir, a propósito «dle este hecho de lasrelaciones dela clorosis con la fúsis. SesTa OBSERVACION. —Una niña a quien apreciaba mucho, tenia por padre un hombre de mucha edad, de una mala salud, deteriorada porla vida del campo; su madre era sorda desde-la infancia. Delicada débil, sujeta a catarros permanentes de la mucosa nasal, fariíjea, audi- tiva, bronquial; tuvo hácia los quince o diez i seisañtos otorreas rebel- des i perdió el oido. Las menstruas se establecieron regularmente, sin embargo, todos los accidentes que sufren las cloróticas eran en esta persona, por decirlo así, permanentes; males de cabeza i de estó- mago, latidos del corazon o lacsitud jeneral, palidez del rostro en el lóbulo naso-labial a pesar del rosado de las mejillas; anosoccia. cons- íante icompleta, ademast os, espectoracion mucosa, coriza todo el año. Examiné muchas veces el pecho ino encontré jamas signoz de 408 ANALES.—JUNIO DE 1867. tabérculos pulmonares; sin embargo, constaté muchas veces la exis- tencia del ruido carotideo. Asistida por una de las lumbreras de la escuela chilena, uno de mis amigos, que le dió el fierro con prudencia i parsimonia; pero insistió sobretodo en el aceite de hígado de bacalao, los yodados, la quinina, los balsámicos, etc. Casada a los diez i nueve años en esta triste condicion de salud» ha tenido en cuatro años dos hijos; despues del primero el estado de las mucosas era siempre malo, hizo un viaje a la cordillera, del cual no sacó gran beneficio. Eu su segundo embarazo ha tenido hemoptí- sis, seguida de todos los sintomas de la úísis; sucumbió un mes des- pues del parto. La lísis no ha sido imprevista en este caso, sino para los padres; pero era fácil para el médico preveerlo mucho ántes. La clorosis, cuya enfermedad presentaba los principales accidentes, no me ha engañado jamas. Detras de esta falsa clorósis veia la dia- tésis escrofulo-tuberculosa, siempre amenazante i luego establecida sobre las mucosas, que no esperaba mas que una ocasion para desa- rrollarse de un modo mas grave. Se sabe por algunas discusiones, por algunas oposiciones teóricas ¡ prácticas, el sol a que la elorosis frente a frente de la diatésis tubercu- losa ha dado lugar. Para unos la clorosis es una salvaguardia contra Ja tuberculizacion i la úsis; el fierro es peligroso en la clorótica que tienen alguna predisposicion hereditaria a estas últimas enfermeda- des. Otros piensan que la clorosis puede, al contrario, preparar el camino, i admiten aun la úsis clorótica de Mortob, ¡Cuántas preten. didas físis que no son mas que casos de anemia ide clorosis han sido curadas por el fierro, dice el profesor Bouillaud. ¡Cuántos tuberculo- sos i físicos no se han mejorado con el fierro! dicen ¡igualmente otros observadores. Para el práctico es muchas veces un grave embarazo saber si debe o no prescribir el fierro i tentar de curar la clorósis. Sin tener a este respecto una opinion definitivamente formada, confieso, que a ejemplo del profesor Trousseau, soi mui circunspecto en el empleo del fierro cuando suspecho en las personas una predis- posicion tuberculosa. SETIMA OBSERVACION.—Pedro Rojas huérfano, de catorce años de edad, mozo de panaderia desde un año, bien constituido, mo pare- cia tener ninguna predisposicion tuberculosa, ni accidente escrofuloso alguno, entró al hospital de San Juan de Dios el 5 de octubre de 1865, a la sala de Purísima. CESARROLLO DE LOS TUBÉRCULOS Í DE LA TIS:S. 409 Hacen ocho dias que se queja de dolores de cabeza; i despues de treso cuatro dias vomita de tiempo en tiempo bilis. Desde luego se teme la meninjitis tuberculosa. No tiene ganas de comer, constipa” cion, abatimiento, estupor, pulso lento i duro, cefalaljía, pupilas dilatadas i desiguales; con el ojo derecho vé ménos. Se le receta el calomelano (10 granos diarios) i un cáustico al brazo que se hace su- purar, los accidentes persisten, i pronto la intelijencia se hace obtusa; ninguna respuesta, somnolencia, delirio, gritos, quejidos, convulsiones repetidas insensibilidad de los miembros, contracturas, retencion '! despues incontinencia de las heces fecales i ¡orina de la; en fin coma i muerte el décimo dia de su entrada. A pesar de nuestro estudio i cuidado, ningun sintoma de una lesion torásica habiamos encontrado, sea en los ante cedentes, sea en el cu1so de la enfermedad: ni tos, ni espectoracion, ni hemoptísis, ni ruidos normales. La auptosia permitió constatar un pequeño número de granulaciones, algunas mui voluminosas en el espesor de la pia madre, en la base del cerebro. El líquido céfalo raquideano abundante; el líquido arac— noideo lijeramente turbio i espeso entre el vulvo i el cerebro. En las superficies de las pleuras, numerosas granulaciones por placas irregulares; en el espesor de los pulmones existian cn gran número, sobre todo en el centro del pulmon derecho; dos o tres ganglios bron- quiales están tuberculosos, atacados de la jeneracion grasosa señalada recientemente por algunos observadores, de consistencia i de colot CASEOSO. En este caso podia pesar mas bien por un ejemplo de tísis granulo- sa que por un ejemplo de meninjitis tuberculosa, aunque la muerte haya venido por esta última afeccion. En realidad, hai diferencia entre estos estados mórbidos i aquellos que son debidos a la localizacion de las lesiones. Podria citar algunos otros ejemplos de tuberculizacion i de tísis imprevistas cuya determinacion ha sido igualmente fatal, a pesar de la buena salud, exelente constitucion aparente de las personas i de los padres. Pero estos hechos se acercan de tal modo por sus causas ocasiona - les, hechos mui comunes i conocidos de tuberculizacion i de lísis ad- guiridas, que no quiero detenerme en ellos, Un constipado descuidado, embarazos repetidos, algunas impruden-. cias o excesos, una enfermedad (fiebre tifoidea, coqueluche, conjestion pulmonar por suspension menstrual) tales son muchas veces las solas causas apreciables de las catástrofes a que hago alusion. 410 ANALES.—JUNIO DE 1€67. Pero sí pregunto siempre por qué estas causas son funeslas para algunas personas e inocentes para otras, que están bajo las mismas a mejores condiciones. Basta para esto tener presemte por una parte lo variedad i la multiplicidad de las predisposiciones; por otra parte la debilidad local o jeneral, dos condiciones que por su funesto concurso determinan grados diversos de a ctividad de la diátesis tuberculosa. Por consiguiente, en presencia de todas las causas aceidentales de los tubérculos i de la tísis, se deberán buscar las influencias orijinales 13 personales que pueden favorecer las manifestaciones imprevistas de estas enfermedades. Las deducciones terapéuticas que me resta que presentar para ter minar este trabajo completarán 1 confirmarán lo que acabo de decir. TERCERA PARTE. XIV. CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS. ¿De qué ban servido con respecto a la terapéutica los huevos estu- dios clínicos e histolójicos sobre las afecciones tuberculosas? ¿Qué pro- gresos despues de estos estudios han sido o pueden ser realizados en su tratamiento preventivo o curativo? Hé aquí lo que querria poder decir, a fin de acabar este trabajo en un sentido útil a la práctica. Tantas cuestiones, difíciles de juzgar,se presentan desde que se aborda a la terapéutica de la tuberculizacion i de la úsis, que es ne- cesario hacer una eleccion entre ellas. Me he detenido en los puntos siguientes: 1.2 ¿Cuáles son los resultados que pueden hoj reconocerse en la terapéutica preventiva o curativa de la tuberculizacion i de la úsis? Yo he tanteado esta cuestion incidentalmente; pero importa precisar mui bien las esperanzas i los temores que autoriza la nueva doctrina de la tuberculosis. 2.2 ¿Cuáles son las bases del tratamiento preventivo i curativo de los tubérculosi de la (úsis? 3.2 Apreciacion de los caminos i medios de llenar las indicaciones fundamen tales, en un caso dado, por ejemplo, en las manifestaciones imprevistas de la tuberculizacion i de la tísis pulmonar. DESARROLLO DE LOs TUB ÉRCULOS 1 DE LA TISIS. 411 Tales son las tres cuestiones que quiero examinar brevemente para demostrar lo que puede i lo que debe hacer en adelante la terapéutica anti-tuberculosa. Primera cuesTion.—¿Cuáles son los resultados que pueden hoi reconocerse en la terapéutica preventiva o curativa de la tuberculiza- cion ide la úsis? Se niega todavía, he dicho, la influencia fatal, irresistible de la herencia en las afecciones tuberculosas. Hemos visto que las predisposiciones hereditarias no deben ser con- sideradas como inevitables e invencibles. En una interesante memoria leida ante la sociedad hidrolójica en 1854, M. Pidoux ha dicho: que él no ha curado ménos de veinte i cinco por ciento de tísicos nacidos de padres tísicos. Absorbidos en las contemplaciones de las lesiones tuberculosas de los pulmones, engañados por la frecuencia de su union con los sínto - mas consumptivos, los anátomos patolojistas modernos habian con- cluido con perder de vista las variedades de úsis i las variedades de las tuberculizaciones pulmonar misma. Así cuando decian: ningun hecho demuestra que se haya curado jamas la tísis (Audral, Louis). La tuberculizacion pulmonar i la (sis no eran para ellos, sino una sola i misma afeccion; se comprende el terrible golpe de su funesto pronóstico. Esta sola palabra ¿sis bastaba muchas veces para aban- donar todo esfuerzo curativo contra los tubérculos pulmonares, que mui bien podian no ser mortales. Creo haber sido útil en demostrar la necesidad de establecer unaS distincion entre la tuberculizacion pulmonar i la tísis. Todas las personas, dice a su turno M. Pidoux, son iguales delan- te dela caquexia última, en presencia de la ¿isos consumada; pero ha muchas ¿isis incompletas o bastardas, lisis de marcha lenta, de lar- gas remisiones, de largo término, que permiten luchar i esperar. Estas son las tísis aisladas por dejeneracion de astritismo, de escrófulas, o sífilis, enfermedades orgánicas capitales, que con el herpetismo que enjendran, pueden abastecer en las afecciones tuberculosas los moti- vos de un pronóstico ménos graves por una parte i por otra puntos de apoyo, elementos de antagonismo i resistencia que es necesario saber utilizar. Una singular observacion ha sido hecha por el Dr. Cocheteux i por M. Pidoux, es que la tuberculizacion del pulmon izquierdo es en jeneral ménos grave que la del derecho; en el primer caso la vida se prolonga casi siempre mas tiempo. Otra observacion mas fundada, 412 ANALES.—JUNIO DE 1867. segun mi opinion, esla de la edad en que se desarrolla la tuberculi- zacion pulmonar. Cuando no se manifiesta sino en la edad adulta o en la vejez, su marcha es ordinariamente mas lenta i ménos temible. Por razones fáciles de comprender el pronóstico de la enfermedad no es el mismo en los pobres que en los ricos. Son los últimos los que presentan casi esclusivamente ejemplos de úísis incompleta. (Pidoux.) Está averiguado que la terapéutica produce resultados en la tuber- culizacion pulmonar, al ménos por la prolongacion de la existencia resultados quese habian negado de una manera absoluta. Se puede decir que no es dudosa la curabilidad de las afecciones tuberculosas, en ciertos casos i en ciertas condiciones. Desde 1839 M. Rogeé (1) habia aprobado por la anatomía pato- ójica la curabilidad de los tubérculos pulmonares; pero M. Louis habia dicho: ““en los casos de curacion hasta hoi conocidos, las lesio- nes eran de una estension mui poco limitadas.?? ““Las circunstanciasque los han detenido no son apreciables, nada se puede sacar de estos ca- sos; condiciones individuales i particulares han producido sin duda éstos resultados.?? Entónces los ejemplos citados por M. Rogeé i po! otros ántes que él, han sido mirados como puramente escepcionales i no han conducido a nada. Veamos otros hechos. Estos hechos han sido publicados eon todas as garanúas deseables. Me conformo con mencionar los de Huges Bennet, el cual aceptando el desafio en los términos propuestes por M. Louis, dice en la carta dirijida a este autor, que ha puesto a la ca. beza de su exelente Tratado de tísis: “Quiero probar con hechos que la tísis puede curarse algunas veces, aun las lesiones pulmonares mui estensas, 1 muestro ademas, cuales son las condiciones de estabilidad de la enfermedad.?” Cita casos en los cuáles ha podido seguir la en- fermedad durante muchos años, quincei diez i ocho años, 1 asegurat- se de mantener la curacion (2). $ Bajo este respecto, no mas incertidumbres; la tuberculizacion pul= monal, la tísis pulmonal son algunas veces susceptibles de curacion: La curabilidad de las afecciones tuberculosas en otros órganos, in- ternos o esternos, podrán ser creidas mas fácilmente. Por no ser tachado de exajerado, añadamos cuanto ántes, que esta curabilidad no es mui comun, i que son mucho mas numerosos lso casos de tuberculizacion ¡ de tísis en los cuales no podemos hacer nada por el sitio, la estension, la multiplicidad de las lesiones, o bien . (1) Rogeé. Arch. gen. de Médicine 1836. 2) Bennet. The patolcegy and treament of pulmonary consumption. Pág. 160, 2.* edic, 1859. DESARROLLO DE LOS TUCÉRCULOS I DE LA TÍSIS. 413 por la marcharápida de la enfermedad hácia el término fatal (meninjits tuberculosa), tuberculizacion jener al de los órganos toiáxicos o abdo minales. ; Debemos acordarnos de la frecuencia del desarrollo imprevisto de la tuberculizacion i de la tísis en una multitud de circunstancias don- deno parecian ser temidas. En las dos primeras partes de esta memo- ria hemos mostrado que no hai garantias hereditarias o personales a Las cuales uno puede fiarse para creerse al abrigo de sus ataques. Esto puede invocarse en apoyo de la opinion de Mr. Reinhardt ide Virchow, de Mr. Morel i de Villemain, etc, que el tubérculo no es sino una produccion anormal del tejido conjuntivo, un producto inflama- torio trasformado. Los nuevos temores que vienen de esta doctrina podrán ser saluda- bles si son esparcidos por nosotros en las familias; porque entónces el tratamiento preventivo o curativo de la tuberculizacion i de la úsis imprevista, tomado muchas mas veces i mas lijero, presentará al mé- nos en la clase rica, muchos mas soscade curacion. Juzgo inútil reproducir en apoyo de esta opinion la historia de mu- chos tub ercul osos sometidos a mi observacion, en los cuales la enfer- medad, aunque data de un cierto número de años, deja aun esperan- zas, porque noto con satisfaccion que todos los que escriben hoi sobre las afecciones tuberculosas, presentan su pronóstico bajo colores mé- nos sombrios, que los que lo hacian ahora veinte o treinta años. Analizando recientemente la obra del Dr. Churchill sobre el empleo de los hipofosfitos alcalinos, el Dr. Chaillon se levanta con fuerza contra la opinion funesta de la incurabilidad de las afecciones tuber- culosas ¡ parece admitir con voluntad los numerosos sucesos citados porel autor ingles. a Desgraciadamente tendremos que completar con indocilidad el de- fecto de perseverancia i los descuidos de una multitud de enfermos, para enfermedades tan largas, tan pérfidas, tan sujetas a fatales sesi- divas, las imprudencias de consecuencias irremediables, no pueden- ser raras. Bajo el punto de vista de la ciencia,como bajo el punto de vista del arte, debemos felicitarnos de haber adquirido la esperanza de lu- char, algunas veces con ventaja, contra afecciones tan comumes ¡ reputadas como incurables, hablo de las afecciones tuberculosas. SEGUNDA CUESTION.— ¿Cuáles son las bases del tratamiento pre- ventivo i curativo de los tuberculosos i de la úsis? Tanto como se ha creido.en la naturaleza específica del tubércu. 414 ANALES.—JUNIO DE 1867. lo, era mui hatural quese buscara con porfia una medicacion o un remedio especifico propio para neutralizarla. Hoi dia no admitimos mas la especificidad de los productos tuber- culosos; su evolucion, su marcha, sus faces no son tan rigorosas, ni tan constantemente uniformes como se habia supuesto. Los clínicos modernos i los histolojistas están de acuerdo. Como Reinhardt i Virchow, Mr. Pidoux proclama que la tuberculizacion es la afeccion orgánica ménos especifica i mas comun, ton comuni tan poco específica como la supuracion. No hai lugar para desanimarse si han sido estériles todos los esfuer- zos de los terapéuticos en la busca de un específico anti-tuberculoso; es necesario no correr en busca de una quimera. No es al tubérculo al que debe combatirse; es a las cuusas del tu- bérculo i a su efecto primitivo, a la debilitacion del organismo, ante todo debemos dirijirnos. Combatir al tubérculo es combatir en vano; ateider a la constata- cion de las lesiones tuberculosas, i con mas razon a la aparicion de los sintomas consumptivos de la úúsis, para principiar la lucha contra las afecciones tuberculosas, es condenar nuestros cuidados e inútiles esfuerzos, es perder muchas de nuestras curaciones. Los tubérculos, repito con Graves, son efectos 1 no causas. Desechemos para siempre esta ilusion, de no creer en un específico anti-tuberculoso, que no puede sino embarazar los progresos de la ciencia i dañar los felices resultados de la práctica médica. Pero entónces ¿cuáles seran las bases del tratamiento preventivo í curativo de la tuberculizacion 1 de la úsis? En todas las tuberculizaciones, en todas las físis hai indicaciones semejantes, idénticas, fundadas sobre la naturaleza de las lesiones tubeiculosas i de los fenómenos consumptivos, pero hai igualmente ndicaciones diferentes i aun opuestas, de las cuales son el oríjen, las icausas i la murcha de la enfermedad, la estension i el sitio de la lesiones. Esta multiplicidad i esta diversidad de las indicaciones han sido bien establecidas por Mr. Bennet, que tiene gran cuidado de hacer resaltar, que la enfermedad siendo caracterizada por una diminucion de la nutricion i por un debilitamiento, da lugar a exudantes, exacta- mente iguales, en su oríjen, en sus efectos locales i jenerales, a los exudantes simples o inflamatorios, i seria preciso poder responder a la yez a estas dos indicaciones opuestas: 1.2 Reconstituir i fortificarel organismo porun tratamiento jeneral; A gq AáA<á7*> << ——— ————— o DESA¿RROLLO DE LOS TUBÉPCULOS IDE LA Tisis. - 415 2.5 Atemperar la excitacion local i estender la excitacion jenera por un tratamiento antiflojistico i debilitante De aquí, dice, la gran confusion en el espíritu de los prácticos; de aquí las grandes disputas relativas a la naturaleza de la úsis; si es inflamatoria o no, si debe ser tratada por sangrias ¡el tártaro entiviadol o por los tónicos i una buena alimentacion. Para fundar sobre bases racionales la terapéutica anti-tuberculosa, es preciso consiliar cuanto sea posible estas indicaciones semejantes, l estas indicaciones diferentes o contrarias. Primera 1nDiCacioN.—He dicho lo bastante para no volver a to- car mas este punto; tanto para mí como para el autor que acabo de citar, la indicacion esencial es el mantenimiento o el restablecimiento de las funciones de la nutricion; pero los medios que mas convienen para llegar a este fin, en tal caso dado, deben variar, despues de mu- chas condiciones que luego examinaremos. SEGUNDA INDICACION.— Combatir los efectos locales i jenerales de las lesiones tuberculosas, es una indicacion no ménos constante i precisa. OTRAS INDICACIONES. —Despues de estas dos ¿nmdicaciones cons- tantes, comunes a todas las afecciones tuberculosas, se presentan indicaciones variables, sacadas de las causas i de la marcha de la enfermedad, de la estension i del sitio de las lesiones. No tengo necesidad de decig cuando estos elementos nuevos, a los cuales están sobordinados el pronóstico 1 el tratamiento, presentan combinaciones diferentes. Ninguna regla jeneral puede formularse a este efecto. Haré notar solamente, como un progreso sensible, debido a la nue- va doctrina, que tiende a prevalecer sobre la naturaleza del tubérculo, la atencion dada a sus diversas causas para fijar las indicaciones tera- péuticas de las afecciones que se asemejan a él. Atacar cuando se puede la causa del tubérculo o al tubérculo mismo es una idea di- chosa i fecunda. Participo de la opinion del Dr. Pidoux, que ha insistido mucho sobre este punto (1) solamente encuentro que ha dedicado una gran parte de su memoria a la influencia arústica. No olvido que habia tomado por base la tisis de los ricos. Creo que la influencia escrofu- losa, sobre la que se ha descuidado, merece una gran consideracion en el oríjen de las afecciones tuberculosas. (1) Pidoux. Considerati ietés qu e " curabilité. 1864 derations sur les yarietés de la phthisie et les conditions de sa 416 ANALES.—JUNIO DE 1867. He aquí que es necesario mirar en adelante de una manera jene_ ral, las indicaciones terapéuticas de las afecciones tuberculosas. La lesion, el tubérculo no es el punto de partida i principal de nuestros esfuerzos; es al organismo entero a quien nos dirijimos para ayudar a neutralizar el mal, sin descuidar todas las otras indicaciones secun- darias, Es indispensable para llegar a ser preciso elejir un ejemplo al que podamos aplicar lo que precede. Tengo la conviccion i la ambicion de convencerlos que la terapéu- tica anti-tuberculosa puede en adelante esca parse del empirismo. Se puede justificar i precisar el empleo de la mayor parte de los medica- mentos, que han adquirido i conservan la confianza de los prácticos para las afecciones tuberculosas. Antes de abandonarse al azar de las indicaciones nuevas que nacen cada dia, es necesario preguntarse cómo i en qué pueden ser útiles. "TERCERA CUESTION. —Apreciacion de los caminos i medios de Hegar a las indicaciones fundamentales, en un caso dado, por ejem- plo, en las manifestaciones imprevistas de la tuberculizacion i de la lúsis pulmonar. Es natural que tome por ejemplo la tuberculizacion i la úsis pul- monar, porque vista su frecuencia, ellas son el punto de mira de to- dos nuestros deberes ¡ el oríjen de nuestros esfuerzos. Me detengo en . Sus manifestaciones imprevistas para no salir de los límites de mi me- moria. No quiero ver sino los casos en los cuales la marcha de la en- fermedad es lenta i la estension de las lesiones mui restreñidas, los casos en una palabra, donde la terapéutica tiene algunas curaciones" Miraré como la indicacion primera de todas las afecciones tubercu- losas, la necesidad de mantener o mejorar la nutricion. Muchos de los medios que hemos señalado como ajentes o estimulantes de la nutricion son, es verdad, al mismo tiempo medicamentos. XV. INDICACIONES. PRIMERA INDICACTON.—¿Cómo mantener o restablecer la nutricion con relacion a las manifestaciones imprevistas de la tuberculizacion + de la tísis pulmonar? Para resolver esta cuestion dejemos a un lado todas las predisposi- ciones ocultas, todas las influencias accidentales e inevitables de que ya hemos hablado. | | | | | DESARROLLO DE LOS TUBÉRCULOS J DE LA TISIS. 417 El problema estando así reducido a su término mas simple, no hai necesidad sino de discutir el modo particular de alimentacion que debe prescribirze. El profesor Bouchardat enuncia, como sigue, en una corta fórmu” la, el precepto capital de la profilaxia de la úísis pulmonar. Es nece- sario, dice, utilizar cuanto sea posible alimentos Ticos 'en clasifica- cion. (L) Las ventajas de los cuerpos grasos, del aceite de hígado de ba- calao, son esplicados bajo este punto de vista por el profesor. No falta mas que señalar en seguida la utilidad del ejercicio, la de los alimen- tos de fuerza, es decir, de un réjimen tónico i reparador; recomienda sla vijilancia de las funciones de la piel. Los puntos del problema que vamos a resolver som mas com- plejos que lo que se cree a primera vista. No baste, dice Mr. H. Bennet, estimular el apetito ¡ abastecerlo de buenos alimentos para asegurar la nutricion. Es necesario: 1.v Alimentos en cantidad i calidades convenientes; 2.0 Una dijestion perfecta ; 3.2 La formacion normal de la sangre; 4.0 Cierto cambio entre el aire i la sangre por una parte, i entre la angre i las tejidos por otra; 5.9 Es necesario que haya una escresion conveniente, es decir, se. paracion de lo que ya ha servido a la funcion, ilo que ha llegado a ser inútil. Toda esto es absolutamente indispenseble i no se puede quitar na- da-1,0s medios de prevenir, no solamente la úsis pulmunar, sino las enfermedad tuberculosa, en jeneral, consiste en someterse a reglas hijiénicas que aseguren estos diversos actos nutritivos (2). De aquí las consideraciones importantes a que se lanza el profesor Escosis sobre el réjimen, el clima i el ejercicio. No quiero seguir los autores “que acabo de citar en el exámen pro- fundo de estas diversas influencias hijiénicas; pero a las sabias consj- deraciones que esponen, añadiré algunas palabras. Para mantener o mejorar el estado de la nutricion en las manifes- taciones imprevistas de la tuberculizacion i de la tísis pulmonar, seria irracional i del todo contrario a la esperiencia, adoptar un réjimen es- clusivo i reglas absolutas para el resto de la hijiene. Es necesario para evitar la rutina esforzarse en comprender el modo de accion de los remedios que nos ofrece la terapéutica anti-tuberculosa. Es -el solo (1) Bouchardat. Supplément a l*Annunire de 1861, páj. 91. (2) H. Bennet. Traité de la Phthisie páj. 129. 418 ANALES.—JUNIO DE 1857. medio de llegar a hacer una eleccion dichosa i sensata, sin tomarsé el cuidado mui necesario de fijar las indicaciones especiales. Tomemos por ejemplo, las materias grasas líquidas, cuyo empleo en las afecciones tuberculosas es hoi tan jeneral, i cuyos buenos re- sultados son incontestables. Se comprende que quiero hablar de la leche tomada en altas dósis, lasada o no, ide cualqnier animal que provengan de baca, burra, yegua, etc; 1 de los diversos aceites medi- cinales, tal como el bacalao, cuyo consumo se aumenta cada dia. El profesor Bennet, que se sabe ha contribuido mucho a esparcir el uso del aceite de hígado de bacalao contra las afecciones tubercul osas esplica mui bien el modo de accion i las razones del empleo de este remedio alimenticio. En los tuberculosos, dice, las funciones nutritivas son siempre mas o ménos lánguidas; el aparato dijestivo está atacado de atonía. Los alimentos azoados repugnan, no son dijeridos, o son vomitados. En- ónces las materias líquidas están indicadas, economizan, por decirlo así, al aparato dijéstivo toda pena ¡ trabajo fácilmente absorbidas, fá- cilmente asimiladas, restauran poco a poco las fuerzas agotadas del organismo. Cuando al contrario el estómago i el tubo dijestivo ño han perdido mucho de su actividad, un réjimen estimulante i tónico puede tener escelentes resultados, i bastar. Así se esplican las curaciones de Stewart d”Erskine, citado por Bennet, debidas a la administracion, longá manu, del bisteque i cer- veza negra, ¡al ejercicio ai aire libre. Hai casos notables de curacion, citados por Rufz en la Union Me- dicale de 1856. Se trata de individuos que reconocidos tuberculosos i cercanos a la úsis, se han restablecido sin otra medicacion que una ali- men!acion sustanciosa i estimulante, entregados a una vida mui acti- va, dos de ellus son médicos en la Martinica. ¿Citaré aun los buenos efectos obtenidos por el alcohol en los tuber- culosostísicos, i narrado por Mr. Tripier? (1). Despues de los esperimentos recientes del doctor Perrin, el alcohol disminuye mui sensiblemente la produccion de ácido carbónico exala- do por los pulraones. La oxidacion intra-vascular es disminuida por el alcohol, el gasto del organismo es menor; a dósis moderadas el al- cohol, aunque no sea un alimento, sostiene i entretiene las fuet- zas. (2). (1) Tríipier. Bal. therap. 1864, (2) Perrin, Courrier medicale. 1864. DESARROLLO DE LOS TUBERCULOS 1 DE LA TISIS. 419 Por otra parte, el alcohol, despues de los estudios de Mr. Bernard, disminuye la dijestion anestesicando el estómago. Mr. Tripier ha dado el aguardiente a los tuberculosos i a los tisicos a la dósis de un pequeño vacito despues de la comida para detener los vómitos, taa comun en el!os, i que son tan propios para alijerar los progresos de la consumpcion. > Consiguiendo mejorar este sintoma hace continuar el aguardiente, i ha tenido la satisfaccion de ver en ciertos casos mejorias sobrenatu- rales i aun curaciones. Un pequeño vaso de aguardiente en el mo- mento de ganarse a la cama, es muchas veces, segun él i yo he visto muchos casos, un exelente medio de calmar la tos. Sea lo que se quiera, tados estos hechos atestiguan, cuando se pue- da, sea por un camino u otro, mantener o restablecer la enerjía de las funciones asimilatrices, la tuberculizacion pulmunal i la (úísis se de- tienen muchas veces 1 se curan algunas. No insisto sobre este punto, el réJ¿men, por la alimentacion repara- da o corroborante, elejidos segun el estado i las condiciones particula- res del objeto, segun confesion de todos los prácticos esperimentados es la primera condicion del tratamiento preventivo o curativo de todas las afecciones tuberculosas. Algunas palabras solamente sobre el clima i el ejercicio. Es una cuestion mui difícil i siempre debatida, la de saber si los sujetos amenazados o atacados de tubérculos pulmonares se encuen- tran jeneralmente bien o mal con viajar a paises cálidos, o con nave- gar o con ira la costa. Es necesario para cada individuo pruebas personales; así el rol del médico que debe dar su opinion es mui embarazado. En presencia de los resultados contradictorios, anunciados por todas partes, parece que no se puede para esto formular una opinion. Si en lugar de jeneralizar como se hace casi siempre sin razon, se trata de distinguir las condiciones particulares, que son suceptibles de modificar los resultados que se esperan de los viajes, es posible sacar algunas reseñas útiles de las numerosas observaciones que se han hecho. No es dudoso que las personas predispuestas a los tubérculos ia la lísis, o ya tuberculadas o tísicas en un lijero grado, encuentren mu- chas veces ventajas reales i durables en los climas templados, en las estaciones de invierno ¡uun en las navegaciones prolongadas. Graves en su clínica cita muchos ejemplos notables de curaciones obtenidas por viajes a Australia. 420 ANALES.—JUNIO DE 1867. Es necesario comprender bien. El mejor clima no es útil sino pet- mitiendo hacer ejercicio a fin de provocar las funciones nutritivas, sin esponerse u los inconvenientes de los climas frios. El calor léjos de ser útil es muchas veces perjudicial a los tubercu. lesos i a los ísicos; lo mismo la navegacion en condiciones ordinarias, cuando las personas están sujetas al trabajo i a las numeroses influen” cias mórbidas de la profesion del marino. Los importantes trabajos de los docteres Rochard, Le-Roy de Mériconste, Shnepp, etc, serán con: sultados con provecho sobre estas diversas cuestiones. ; Creo no se deben aconsejar los viajes todas las veces que la tuher- culizacion i la tísis pulmonar parezcan tomar una marcha rápida. La permanencia en cama tiene tantos inconvenient es por la depre- sion de las fuerzas nutritivas que resulta, por el aislamiento jeneral que produce; es tan dificilmente aceptada i soportada por la mayor parte de los enfermos que estoi mui dispuesto a no prescribirla sino en casos excesivamente raros. Casi siempre se puede i¡ es bueno hacer un poco de ejercicio al aire libre, elijiendo las horas ¡ los dias. No me detengo sobre el modo i duracion del ejercicio, sobre la ventaja de la jimnástica jeneral i respiratoria; cada persona da lugar a prescripciones variables. Me basta haber constatado, con Bennet i Bouchardart la importan- cia de esta condicion para mantener o restablecer la nutricion. Las aguas minerales ocupan un lugar mas o ménos importante en la terapeútica de la tuberculizacion i de la tisis pulmonar. Su empleo es aconsejado en los casos que tratamos, es decir, para combatir las manifestaciones eminentes o principiantes de estas enfer- medades, cuando ellas se presentan bajo una forma lenta, sin fiebre, ni otros accidentes agudos. Las aguas minerales son muchas veces mas bien peligrosos que útiles, aunque Mr. Pidoux i Buron no las creen contra indicadas sino en las fiebres de los tísicos. Al lado de la opinion de los hidrolojistas es bueno colocar la de los prácticos que siguen i vijilan los enfermos ántes i despues de la cura termal. Es evidente para mí que las aguas termales pueden conducir a los mismos resultados lerapeúticos, es decir, modificar ventajosamente la tuberculizacion ¡la tísis pulmonar en las condiciones que hemos dicho. M. Pidoux esplica por el antagonismo la accion principal de las aguas minerales sobre la tísis pulmonar. Las miro como ajentes, eminentemente propios para fortificar, o despertar en la economía las. equivalentes patolójicos de la tuberculosis. _ A A DESARROLLO DE LOS TUBÉRCLOS 1 DE LA TISIS. 421 *““La dispepsia, dice, no es el camino de la tísis. Los dispépticos viven en jeneral hasta mui viejos. El estómago del dispéptico es caprichoso, irregular, nervioso, pero en el fondo es mui resistente, Enla misma familia se vé muchas veces dos grupos, uno de bronquí- ticos o de tísicos i otro de dispépticos. El médico puede atender inde- finidamente la conversion de dispépticos en tísicos (1).?” El mismo Pidoux contesta a Mr. Durand-Fardel el valor de la atonía, de la anemía, de la anervía en la produccion de la tubercu- losis. Es necesario, dice, una alteración blástica, que por mas co- mun ¡ universal que sea, suponga una alteración sui generis, una irritacion nutrítiva.... La anemia clorótica, la anemía saturnina, etc., son mas bien desfavorables que favorables a la tuberculiza= cion” (2). No puedo mirar las cosas de la misma manera; si muchos dispépti- vos, anémicos, nueropáticos se escapan de la tuberculizacion i de la tísis, muchos son conducidos isucumbeñ. Las dispepsias, anemias i neurosis prolongadas son a mi juicio afecciones a pesar de las cuales se puede escapar de la tuberbulizacion i de la úúsis; pero no puedo creer que la preserven. Voiviendo a las aguas minerales, reconozco que sus efectos terapéu: ticos son multiples; tienen ciertamente una accion curativa o pertur— baíriz sobre los diversos elementos mórbidos que presentan los tuber- culosos. La opinion que acaba de esponer ante la academia de Medicina de Paris Mr. Scoutteteu, sobre las propiedades electro-magnáticas de las aguas minerales, deberá en adelante tomarse en consideracion para esplicaz sus resultados. Cualquiera que sea, aconsejar las aguas ¡tales aguas en particular a un tuberculoso, es un asunto grave Si los hipo-fofitos alcalinos del doctor Chuschill, pueden como se ha dicho, estimular la actividad de las funciones dijestivas, restaurar las fuerzas, etc., en los tuberculos i tísicos, es posible que tengamos allí muevos recursos que utilizar; pero repito, teniendo en considera. cion las causas, tan numerosas i variadas de las manifestaciones im. previstas de la tuberculizacion i de la úísis pulmonar, no puedo admitir ni la teoria esclusiva que hace resultar al tubérculo del depó- sito en los pulmones de elementos protéicos privados de fósforo Oxi. dable, ni la medicacion por los hipo-fosfitos que resulta de allí con titulos de especifica. (1) Pidoux Memor, cit. paj. 219, —(2) Pidoux Memor. cit. paj. 213. 9) 422 ANALES.—JUNIO DE 1867. Ed) SEGUNDA INDICACION.—Del tratamiento particular que reclamar por ellas mismas las lesiones tuberculosas de los pulmones en las condiciones anteriormente fijadas. Las recientes opiniones de algunos histolójicos i clinicos sobre la naturaleza ¡ oríjen del tubérculo podrán reencender discusiones, apa- gadas apenas, sobre el rol atribuido a la conjestion i a la inflamacion pulmonar en la tuberculizacion. Para mí tiene mucha razon Laénnec cuando dice: ““En resúmen, la sangría no puede ni prevenir el desarrollo de los tubérculos, ni curarlos cuando están formados. No debe emplearse en el tratamiento de la tísis pulmonar sino para destruir una complicacion inflamatoria o una conjestion sanguínea aguda; fuera de aquí daña, disminuyen- do en gran parte las fuerzas del enf. rmo”” (1). Sea o nó de oríijen inflamatorio ¿no es siempre el tubérculo una produccion pobre, una neoptasia miserable desde su principio? Si causa fenómenos inflamatorios de reaccion febril ¿es necesario equi- vocarse sobre la naturaleza de esta inflamacion, de esta fiebre? Estos accidentes locales i jenerales, causados por los tubérculos pulmonares ¿no son, por ejemplo, con justicia comparables a los accidentes loca- les ijenerales de las afecciones escrofulasas graves. de los tumores blancos? : Por consiguiente, los antiflojísticos no pueden, ni en un caso ni en-otro, ser de un empleo constante ijeneral, Admito como Laénnec, la utilidad i la oportunidad de su empleo para combatir los epifenómenos locales i jenerales, (neumonías, bron- - quitis, pleuresias) suscitados por los tubércu los pulmonares; pero con la condicion espresa de no debilitar mucho al organismo. No los ad” mito en un caso mui frecuente i mui embarazoso, es decir, cuando las hemopúsis señalan el principio de la tuberculizacion pulmonar. En estas circunstancias, teniendo en cuenta todas las condiciones particulares de los enfermos, se suca provecho, segun mi opinion, en seguir la práctica de los antiguos, es decir, en obedecer con modera- cion, a la indicacion de las emisiones sanguíneas. Eis necesario preguntarse si la prolongacion de estos estados mórbi- dos, no será en realidad para el organismo una causa de debilitacion mas grande que una o muchas emisiones sanguíneas. La accion de los revulsivos debe mirarse de la misma manera. Muchos médicos rechazan su empleo, ¡ilustres maestros lo prescriben (1) Laénnec. Traité de l' áuscultation. páj. 709. DESARROLLo DE LOS TUCÉRCULOS I DE LA TÍSIS. 423 casi absolutamente. Puedo atestiguar por mi parte, despues de mu- chos hechos que he podido seguir, que los revulsivos, (caústicos, moxas, sedales) empleados sucesivamente i durante mucho tiempo prestan servicios reales a la tuberculizacion i úsis lenta. No tengo por los revulsivos el entusiasmo de ciertos observadores - j se encuentran pocos enfermos que los acepten (1). Despues de los anti-fojísticos i revulsivos, veamos cuales son los medios terapéuticos que pueden sernos útiles contra los epifenómenos locales ijenerales, suscitados por los tubérculos pulmonares en las condiciones que hemos fijado. El tártaro estibiado preconizado por Bricheteau es muchas veces empleado ¡ útil (2). Sus buenos efectos son notables en los engunjita- mientos pulmonares, en las inflamaciones bronquiales agudas, sub- agudas o crónicas, que acompañan muchas veces las lesiones tubér- culosas; se le asucia con ventaja al estracto de-opio i de yosiamo (un centígramo de cada sustancia en una píldora, ise toma de una a cuatro al dia) para calmar al mismo tiempo, la tos de los tuberculo- sos 1 de los (ísicos. El sulfato de quinina, solo o asociado como lo hacia Graves al ácido sulfúrico, a la tintura de yosiamo i al jarabe de amapola, mo- dera muchas vecesi suspende la fiebre tuberculosa (3). El tanino recientemente preconizado por M. Woillez (sesenta cen- físramos, en cuatro píldoras para tomar una en la comida) me parece igualmente ventajoso contra la espectoracion, los sudores ¡ la tenden- cia a la diarrea; la asocia ordinariamente como el tártaro estibiado a los estractos de opio i yosiamo (4). Se ha elojiado mucho en estos últimos tiempos el método de las inhalaciones medicamentosas, para obrar directamente sobre las lesio- nes tuberculosas, inspiraciones yodadas, alre comprimido, etc. Com: prendo que se trata de modificar de esta manera las suseciones anor- males de la mucosa bronquial; se puede calmar la tos i la oprecion haciendo absolver ciertos principios medicinales; pero la pretension de cicatrizar las cabernas pulmonares, como se cura con la ayuda de un tópico una herida esterior, no me parece digno de discutirse. Admito solo a título de adyuvantes todos estos medios, tales como los tónicos, los balsámicos, los yodados, etc, etc. (1) Roualt, de Rennes. Traitement et curabilité de la phthisie par les caustiques. 12) Bricheteau. Union medicale 1854. (3) Graves. Clinique medicale 1 11. páj. 167. (4) Woillez. Bull. ther. 1863. 424 ANATES.—JUNIO DE 1867. XVI. DE ALGUNAS PRESCRIPCIONES ESPECIALES, SACADAS DE LA ETIOLO- JIA DE LAS MANIFESTACIONES IMPREVISTAS DE LA TUBERCULIZA- CION I DE La TÍSIS PULMONAR. Cowrasto.—Sin principiar una discucion nueva (sobre los hechos del contajío de la tísis pulmonar, me parece imposible de hoi en ade- lante, no tomar en cuenta la influencia peligrosa que puede tener so” bre un individuo sano la echabitacion continua con un enfermo ata- cado de tuberculizacion pulmonar. La enfermedad se trasmite muchas veces entre esposos, por lo que importa tomar medidas para evita cuanto sea posible esta propagacion. Jín Italia, Madera, ete. se va mas léjos, se cree que los muebles, las colgaduras, los objetos de ca- ma que han servido a los úísicos no pueden sin perjuicio servir a otras personas. Se encuentra en los anales científicos algunos hechos en apoyo de esta opinion. Be visto dos niñas atacadas de tuberculizacion pulmonar imprevis- ta, cuyos padres i numerosos hermanos han gozado ¡ gozan de una salud perfecta a pesar de usar los objetos i ropa aun de cama que servian a estas enfermas. Se puede poner en duda el valor de todas estas observaciones de contajio; sin embargo a ejemplo de M. Beau, Bouchardt, Fourchard ¡algunos antiguos, tales como Morggani, creo es bueno no descui- durlas enteramente. Epab.— ConpICIONES SOCIALES. —PROFESIONES.—No se olvide que la edad predilecta para el desarrollo de las manifestaciones im- previstas de la tuberculizacion i de la túsis pulmonar, es la pubertad, la primera infancia, como lo ha demostrado M. Papavoine, Rilliet j Bartbez; hi la edad adulta, ni la vejez están al abrigo comose ha creido. Para tener una regla práctica en cuanto a la influencia de las diversas condiciones sociales i de las numerosas profesiones que se hian acusado de preparar o de determinar la tuberculizacion pulmo- nar, basta buscar si los individuos sujetos a estas pretendidas causas son atacados o no de la debilitacion característica que M. Bouchardat llama con razon: la miseria fisiolójica. LNFERMEDADES.— ón las numerosas enfermedades agudas i cróni- cas, tales como la fiebre tifoidea, la coqueluche, la clorosis, la hipo- condría, la glicosuria, hai indicaciones formales que vijilar, i sostener las funciones asimilatrices; a mas debemos fijarnos en las tres enfer- medades; escrófula, sililis 1 reumatismo, DESARROLLO DE LOS TUBÉPCULOS I DE LA TISIS. 425 EscróruLas.—Tengo por cierto que toda manifestacion escrofulo. sa, cualquiera que sea puede servir de indicio del desarrollo ulterior de ja tuberculizacion pulmonar. A los defensores de esta opinion tengo la satisfaccion de añadir a M. Noel, Gueneau de Mussy; pero no es la de M, Pidoux. í E SiriLis.—Ni M. Pidoux, ni M. Lancereaux dicen nada preciso sobre las lesiones vicerales sifiliticas. Este último ha constatado dos veces una neumonía crónica con escavaciones profundas de los pul- mones. No hablo de tubérculos que pueden resultar de la caquexia sifilítica, Lo que hai de mas seguro son las manifestaciones escrofulo- tuberculosas de los pulmones a consecuencia de sífilis hereditaria. Entónces la terapéutica es la misma que en la lísis escrofulosa. La indicacion del yoduro de polaxio a altas dósis no se presentará sino en los casos raros i oscuros, análogos a los citados por Lancereaux. -Reumarismo.—““El número de tísicos nacidos de padres reumáti. cos i golosos es mas considerable que el número de tísicos nacidos de padres lsicos, dice Pidoux””. No puedo contradecir, ni afirmar esta asersion. He observado en una señora, cuyo padre gotoso habia muer- to con los sintomas ordinarios de la úsis pulmonar, despues de la de- saparicion espontánea de la gota; en esta señora gotosa habiendo igualmente desaparecido la gota, observé sintomas que parecian anun. ciar la úísis pulmonar reumática; tos rebelde, seca, poco mas o menos sin espectoracion; dolores en el vértice del pulmon; algunos ruidos bulvulares simulando ruidos húmedos, persistiendo mucho mas al nivel de la fosa supra-espinosa derecha; a mas de esto, fiebre por la noche, rebelde al sulfato de quinina, sudores nocturnos de una abun- dancia estrema, pérdida del apetito, de las fuerzas i de la gordura. XVII. RESÚMEN I CONCLUSION. 1.0 El desarrollo tantas veces imprevisto de los tubérculos i de la tísis confirman la doctrina nueva de la tuberculosis. 2.9 Los tubérculos pueden faltar a pesar de las malas condiciones, orijinales o personales; pero es necesario temerlas a pesar de las mejo- res garantías, todas las veces que las funciones nutritivas sufran un debilitamiento notable i prolongado. - 3,9 La palabra tubérculo no debe enjendrar la idea de una muer- te próxima ] segura, 426 ANALES.—JUNIO DE 1867. 4.0 La tuberculizacion i la úsis deben ser distinguidas; la lesion tuberculosa i la tísis no están siempre en relacion directa i constante. 5.0 Las afecciones tuberculosas, la tuberculizacion pulmonar, aun acompañada de consupcion son algunas veces curables. 5.0 El tubérculo no debe ser el punto de partida i el principio de los esfuerzos terapéuticos; no da casi siempre mas que indicaciones _de un órden secundario. 7.0 El mantenimiento o el restablecimiento de la nutricion es una indicacion capital. S.0 Es necesario combatir las afecciones tuberculosas en sus cau- sas mas comunes; las escrófulas i segun M. Pidoux, el reumatismo 1 la sífilis son las principales. 9.9 Si mi memoria no estan completa i acabada como la creo, «al ménos tendrá el mérito de enserrar un tema mui completo ¡i rebatido. 10.0 "Pal es la memoria que tengo el honor de presentar para cum- plir con uno de los requisitos de los Estatutos Universitarios, ahora a mis jueces toca dar su fallo. — ____—_——— O NA AAA ——_———_— BIBLIOTECA NACIONAL.—Su movimiento en el mes de junio de 1867. RAZON, ror ÓRDEN ALFABÉTICO, 1.2 DE LOs DIARIOS 1 PERIÓDICOS, 1 2.9 DE LAS OBRAS, OPÚSCULOS, FOLLETOS I HOJAS SUELTAS, QUE, EN CUM- PLIMIENTO DE LA LEI DE IMPRENTA IOTRAS DISPOSICIONES SUPREMAS, HAN SIDO ENTREGADAS AL ESTABLECIMIENTO DURANTE ESTE TIEM- PO; 3. DE LO QUE SOLO SE HA ENTREGADO UN EJEMPLAR, O ENTRE- GÁDOSE INCOMPLETO; 4. DE LO QUE NO SE HA ENTREGADO EJEMPLAR ALGUNO, NO OBSTANTE LA PUBLICACION HECHA; 9.” DE LO QUE SE HA ENTREGADO TRES EJEMPLARES PARA OBTENER PRIVILEJIO DE PROPIE- - PAD LITERARIA; 6.0 DE LOQUE SE HA ADQUIRIDO POR OBSEQUIO; 7.2 DE LO QUE SEHA ADQUIRIDO POR COMPRA; S.” DE LAS OBRAS QUE HAN SI- DO LEIDAS POR LOS CONCURRENTES A LOS DOS DEPARTAMENTOS DE LA BIBLIOTECA, LA NACIONAL PROPIAMENTE DICHA I LA EGAÑA; 1 9.0 DEL NÚMERO DE VOLÚMENES QUE SE HA ENCUADERNADO, DIARIOS | PERIÓDICOS. Anales de la Universidad, Santiago, imprenta Nacional; la entrega co- rrespondiente a abril del presente año. Araucano, Santiago, imprenta Nacional; desde el núm. 3,054 hasta el 3,068, Artesano, Santiago. imprenta Chilena; el núm. 3. o q¿- _ A _—-. MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 427 Artesano, Talca, imprenta del Provinciano; desde el núm. 20 hasta el 30 Charivari, Santiago, Imprenta de la Union Americana; el núm. 1.* Cóndor de los Andes, Andes, imprenta del Cóndor; desde el núm. 56 hasta el 99. Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio; desde el núm. 1,084 hasta el 1,117. Ferrocarril, Santiago, imprenta del Ferrocarril; desde el núm. 3,586 hasta el 3,615. Gaceta de los Tribunales, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 1,299 hasta el 1,302. Independiente, Santiago, imprenta del Independiente; desde el núm. 1,013 hasta el 1,040. Juventud, Santiago, imprenta Chilena; el núm. 7. Libertad, Santiago, imprenta de la Libertad; desde el núm. 171 hasta el 196. Mercurio, Valparaiso, imprenta del Mercurio; desde el núm. 11,976 hasta el 12,000. Mercurio del Vapor, Valparaiso, imprenta del Mercurio; los núms. 308 i 309. Metéoro, Anjeles, imprenta del Meteoro; desde el núm. 39 hasta el 43. Patria, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde el vúm. 1,177 hasta el 1,201. Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando; desde el núm. 189 hasta el 193. Pueblo, Curicó, imprenta del Pueblo; desde el núm. 282 hasta el 286. Reforma, Concepcion, imprenta del Comercio; desde el núm. 1 hasta el 3* República, Santiago, imprenta de la República; desde el núm. 356 hasta el 385. Revista Calólica, Santiago, imprenta del Correo; desde el núm. 951 hasta el 965. Revista Coguimbana, Serena, imprenta del Colejio; desde el núm. 1 has- ta el 4. Semanario, Valdivia, imprenta del Semanario; desde el núm. 182 hasta el 185. Serena, Serena, imprenta del Cosmopolita; desde el núm. 927 hasta el 950, Tarántula, Concepcion, imprenta de la Union; desde el núm. 528 hasta el 537, Verdadero liberal, San Felipe, imprenta Democrática; desde el núm. 235 hasta el 238. 428 ANALES.—JUNIO DE 1867. IT. Obras, opúsculos i folletos. Balzac (M. de). Eujenia Grandet. Escena de la vida de provincias.—1 vol., in 8.2, de 262 pájs. Imprenta de la Patria; Valparaiso. Chile en la Esposicion Universal de Paris en 1867. Catálogo de los obje- tos remitidos por la comision nombrada con este fin.—1'vol., 4.9, de 64 pájs. Imprenta WVacional, Santiago. Cinco súplicas al beato Luis Berchmans.—1 vol., in 8. menor, de 16 pájs- Imprenta del Independiente; San tiago. Fioretti (Teófilo M.). Proyecto para la organizacion de una sociedad anó- nima, llamada Sociedad Esplotadora de las Hulleras de Parga.—1 vol., ín 4. de 38 pájs. Imprenta del Ferrocarril; Santiago. (Con un plano de las Hulleras). a Lastarria (J. Victorino). Proyecto sobre reforma de la lei de imprenta, pre- sentado a la Cámara de Diputados—1 vol., in 4. mayor; de 10 pájs- Imprenta Nacional; Santiago. Proyecto de lei de elecciones, presentado a la Cámara de Diputados. — 1 vol., in 4.9, de 10 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Lecciones de Cosmografía sacadas de los mejores autores.—1 vol., in 4.2? de 86 pájs. Imprenta Chilena; Santiago. Lesieur (M.) Compendio de Historia Antigua hasta la caida del Imperio romano, traducido por Guillermo Antonio Moreno para servir de texto en la Escuela Militar.—1 vol, in 8.7 de 116 pájs. Fmprenta Nacional, Santiago. Informe de la Comision de Hacienda del Senado, sobre el proyecto de lei de reforma de la Contaduría Jeneral i demas oficinas fiscales.—1 vol., in4.2,de 6 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Oráculo de las familias, en verso con preguntas i respuestas para hombres 1 señoras, aumentado con el gran libro de los oráculos de Napoleon. —1 vol., in 4 de 31 pájs. Imprenta de la Patria; Valparaiso. Perez Escriche (Enrique). El corazon en la mano. Memorias de una madre. Novela de costumbres..—1 vol., in 4.2, de 600 pájs, Imprenta del Mercurio; Valparaiso. Pessard (H.). Yo i los principios de 89. Fantasia chinesca. Prefacio de M. Prevost Paradol.—1 vol in 8.2 de 162 pájs. Imprenta del Ferroca- rril; Santiago. a Reglamento interior de la Cámara de Diputados.—1 vol., in 4.2 mayor, de 32 pájs. Imprenta de la República; Santiago. Sarmiento (D. F.). La Conciencia de uh niño, traducida del frances para A IIA MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 429 el uso de las escuelas primarias.—1 vol., in 3.2 de 47 pájs. Imprenta Europea; Valparaiso. Séptima memoria que el directorio de la Union Chilena presenta a la Junta jeneral de accionistas en 15 de junio de 1867.—1 vol., in 4.%, de 17 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Várgas Fontecilla (Francisco) i Amunátegui (M. Luis). Proyecto sobre re- forma de la lei de imprenta.—l vol., in 4.0 mayor, de 6 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. 1IT. De lo que solo se ha entregado un ejemplar o entregádose incompleto. PERIÓDICOS. Artesano, Santiago, imprenta Chilena.—Faltan los dos ejemplares del nú- mero 4. Artesano, Talca, imprenta del Provinciano.—Faltan los dos ejemplares de los núms, 19, 21 1 23. Charivar?, Santiago, imprenta de la Union Americana.—Faltan los dos ejemplares del núm. 1.2 E Juventud, Santiago, imprenta Chilena.—Faltan los dos ejemplares del núm. 6. Porvenir, San Fernando.—Faltan los dos ejemplares del núm. 190. IV. De lo que no se ha entregado ejemplar alguno no obstante la publicacion hecha. Los nuevos misterios de Paris.—Los dos ejemplares de las entregas 1.* a 3.2 inclusive, i de la 7.2 hasta concluir. Cartilla de campo.—Los dos ejemplares. Prontuario alfabético por Gormaz.—Los dos ejemplares. l otras publicaciones varias, v. De lo que se ha entregado tres ejemplares para obtener privilejio de propiedad. Gormaz (Manuel). Prontuario alfabético de los códigos chilenos, del Bole- tin de las las Leyes i de otras disposiciones patrias.—1 vol., in 4.” de 236 pájs., Imprenta de la Independencia, Santiego; Primer cuaderno, «depositado por el autor. 56 430 ANALES.—JUNIO DE 1867. VI. De lo que se ha adquirido por obsequio. Don Miguel Luis Amunátegui ha dado a la Biblioteca, entre opúsculos i folletos, las siguientes piezas: Autores o títulos. Núms. de piezas. Alberdi (J. Bautista). La crisis de 1866 o los efectos de la guerra de lostaliadosieto: vol ASS O] —— Intereses, peligros i garantías de los Estados del Pacífico etc.—1 vol... 4d... 1906: ¿BaniS, ela ca dl a a A PNL Algunas observaciones sobre el informe de la comision del Consejo de Estado del Perú.—1 vol. 4.2, 1847, Valparaiso . . 1 Anagnosia o arte de leer. 7.? edicion. 1. cuaderno.—1 sis 8. $0 1860, Buenos-Aires . . A e o aos cel Ancizar (M.). Juicio de Bd —1 vol., 4. de 1856, Bogotá. 1 Baralt i Diaz (Rafael María ¡ Ramon). Ei de la historia de Venezuela, desde 1797 hasta 1830. El 1. tomo.—1 vol., 4.9, 1841, Paris. ca ds iaa AS e A Basandré (Modesto). Refutacion documentada del folleto “Cuestion de límites entre el Ecuador i el Perú. 2.2 edicion aumentada:—1 vol. ASS ina o AS A: Bazo (Lorenzo). Memoria de Hacienda del lo ca 4. 9, 1829, Lima a Bilbao (Francisco). Iniciativa de la América: idea de un congreso fe= deral de las Repúblicas.—1 vol., 4.9, 1856, Paris... . . 1 Lamennais como representante del dualismo de la civilizacion moderna.—1 vol., 8.2, 1856, Paris... . el ——Traduccion nueva de les Evanjelios etc.—1 vol. qa , 1856, Lima. 1 Bustillo (Rafael). Memoria del Ministro de Relaciones o de Bolivia sobre la cuestion de OO vol., fol., 1863, Co- Echabambaa co de 6 o O Cabanis (P. J. G.). le buial de la ralldio et de le mort de dl — 1. vol... 4.1791 Paris cl A E EN Cañas (Francisco) a de las islas de Chincha, con tres pla- nos.—1 vol., , 18947 Lima. 2... ei Chili (Le) et ls —1 vol., 4, mayor, 1865, pda Corona cívica al libertador de las Repúblicas del Plata.—1 vol., 4.2 mayor, 1858. Paraná . . . . 1 C. Crispo Sallustio tradotto da Vittorio Alñeri Ls] voló 8. a 1837, Faenza. 0. oa VA OMA E A A MOVIMIENTP DE LA BIBLIOTECA. 4 Covarrúbias (Alvaro). Contre-Manifeste etc.—1 vol ,4.9, 1865, Paris Cours d'administration militaire £—1 vol., 4.% 1833, Vesoul : e, (J. G.). Guerre de PEspagne au Chili £ —1 vol., 2, 1866, Paris . ae ; ¿ a Le Maréchal). Mémoire au Roi. —1 EST 4. 5 1814, Panón Defensa del gobierno lejítimo del Perú etc.—1 vol., 45 mayor, 1841, Arequipa . A IA COSO DILO RSE. UL OMELO Rio, Discurso del Presidente de la e (Arjenuúna) en la apertura del Congreso etc.—1 vol. fol, 1864. Buenos-Aires. HOLD e Debates del Senado de Buenos-Aires etc.—1 vol., 4.” mayor, 1862, Buenos-Aires SN Oi PON Discursos leidos en la Real Academia española en la recepcion de don Enriaue de Saavedra.—1 vol., 4.2 mayor, 1853, Madrid. Doctrina cristiana en castellano i chilidugu. (Manuscrito).—1 vol., 4.9 Dominguez (José). Disertacion canónico-histórico-moral sobre el uso de los oratorios domésticos etc.—1 vol., 4.0, 1772. Madrid. Dorado (José Vicente). Hechos históricos i reflexiones político-econó- micas sobre la actualidad de Bolivia.—1 vol., 4.*”, 1862 Fernandez Guerra i Orbe (Aureliano). Discursos leidos ante la Real Academia española en su recepcion pública.-—1 vol., 4. mayor, 1857, Madrid. ea 0 sados ahoga Cs Frias (Félix). La gloria del tirano Juan Manuel Rosas.—1 vol., 4 1847, Santiago . inosgan de George Sand. La guerre.—1 Sd 4. 1859, Paris . Girard (Gregorio). De la enseñanza regular de la el materna etc. —1 vol., 8.”, 1816, Montevideo h Guirnalda real ec a las Reinas de Español etc. <<] vela 45, S 1814, Madrid. E Informe de la comision directiva de la sociedad de pino LA vol., 4.2 1858, Buenos-Aires z Lacroix (Alberto etc.). Notices histórique et hana eds sur Phi- lippe de Marnix.—1 vol., 4.”, 1858, Bruxelles . Lársen (Juan M.). Eneida de Virjilio ete. Libros 2.9 i 3..—2 rol, 4 9 1862 ¡ 63, Buenos-Aires . Laso (Benito). Discurso (de este aJEO: Lab) en la Conven-- cion Nacional de 1834.—1 vol., , 1834, Lima Lavastida i Dávalos (Ilmo. Sr. Dr. D. PraÑo Antonio de la). ue carta pastoral escrita desde Roma etc.—1 vol.. 4.2 mayor, 1857, a o OSI USTS ROLTOBT A. (OMA DEBO, ER Lopez Aldama (Fernando). Defensa del diálogo secreto i del artículo eon que se publicó.—1 vol., 4.2, 1831, Lima . 432 ANALES.—JUNIO DE 1867. Mably (El abate). Derechos i deberes del ciudadano; traducion del frances.—1 vol., 8.2, 1820, Buenos-Aires . Michaux (Andreas). Flora boreali-americanz. Tomus primus.—1 vol., A ISO BArÍS a Montalembert (Le comte). L'Eglise libre: dans Petat libre.—1 vol., 481863y Barisó .lov. le 6 E lo ori auto lol ne Negri (Cristoforo). Memorie-storico politiche sugli antichi Greci e fomani.—1 vol., 4.2, 1864, Tormo . Nueva traicion de García Moreno a la República del Ecuador etc.— lEvol!, fol:;5t863, Quito Pd DA Omero (Toni di)., tradotti da Alessandro Venanzio.—1 vol., 4.9, 1832, Padova. ruangeoar al ro slo nh E Pérez de Tudela (Manuel). Memoria sobre el estado de la Hacienda peruana etc.—1 vol., 4.2, 1832, Lima. 0... Perú (El) en 1853, o un año de su historia contemporánea.—l vol., 4.2, 1854, Paris y odiado : ¡los españoles. Refutacion de un folleto de Madrid i otros escri- tos.—1 vol., 4.2, 1864, Lima . Pinette. Précis de la Gymnastique moderne «.—1 vol., 4.2, 1842, Davisere Do E E o BSAS OA casos Presas (José). Memoria sobre los progresos del entendimiento hu- mano en las artes, las ciencias etc.—1 vol., 4.2. 1833, Burdeos. Ramirez (Francisco Anjel). Representacion por el Ajente de Chile en el Perú.—1 vol., 4.2, 1849, Lima. ; Refutacion documentada del Manifiesto de don Mariano S.Quirós etc., etc.==1 vol ASS lima A E A Rio (Manuel del). Memoria del Ministro de Gobierno i Relaciones Esteriores del Perú al Congreso.—1 vol., 4.2, 1832, Lima Rivero (Luis Bernardo). Lecciones de Política segun los principios del sistema popular representativo.—1 vol., 8.2, 1827, Paris. Robles de Cirio (Gregoria). Recurso al Congreso peruano.—1 vol., 4.7, 1828, Lima. 29 or:0 2081 18 Jon La A ha Rosales (Francisco X.). Notice statistique sur le Chili.—1 vol., 8.2 MAYOL Ran a Santivañez (José María). Bolivia ¡ Chile: cuestion de límites.—1 vol., 4.2. mayor, 1863, ¡Goghabambas bn. LEE ao IIA os Spain revisted, by the author of “A year in Spain”.—2 vol., 4.2, 1836, A E A y Vargas Reyes (Antonio). Trabajos científicos. Tomo 1.2.—1 vol, 4.5, 1859, Bogotá . pd is Vidaurre (Manuel L de). Discurso sobre la Jejitimidad de las eleccio- MOVIMIENT DE LA BIBLITECA. ec od LS09 Bari. . 433 nes para Mitras vacantes etc., etc.—1 pliezo, 4.9, 1827, Lima . Vijil (Francisco de P.). Paz perpétua en Amárica etc.—1 vol., 4.9, ESE NA EN Koutorga. Essai historique sur les trapézites ou banquiers d'Athénes Kulture (Bénédict Gallet de). L'étendart de Pizarro et le cercueil du général San Martin.—1 vol., 4.2, 1361, Bruxelles poa VI1.—.Voada. VIII. Obras que, durante este tiempo, han sido leidas en ambos departamentos de la Biblioteca. EN FILOSOFÍA l HUMANIDADES. MATERIAS. MÚN. DE OBRAS. agralios o csyeo dove oo) 00 OgU do UT DIO UIMOal Esopo ssosadond o ooo dodo Educacion, enseñanza, pedagojíd....oo..... Filosofía mental imoral...o....o.oo.o.. Distona Gill. 400004 a dano bos danos Jeografíai descripciones. ..o.ooo....... LAMAS yo O a OO Literatura, crítica, erudicion.....o.o.... e, 1 saredades, periódicos. do 000 Mitolojía. regar Poesía, pintura, escultura, MÚSICA.......... Retórica, elocuencia, Cll..cooommoo.oo».... IPONIANCESs MOYelas.: kee ejojeaas aietellesi ejeje a eo MA. 0 AS e RO EN CIENCIAS MATEMÁTICAS 1 FÍSICAS. AAC RO AENA UCSI a OA DI ONO NS Astronomía 1 Cosmogralía.,......o.o.o.»o. OlámMita ooo. oocrso ono do ooo doo A A A Na Ea Mana a IA 0d e listoria naturales Hina entera Industria, artes l Comercio. .....oo.o... lolo y ENS IES Matematicas is ol RI ÍA Mo A al OA AC A is E o EN CIENCIAS MÉDICAS. II a A OA IO AA SUS Hisioloa bros ar sodad +66 oñarid «er MICA eN RN, clica lar es .......».)0. 0.00 2 1 6 3 23 12 15 19 o 39 3 pan RR ONOONO DNA q Wr=0l — .s..o.p ES ' : 1 65 Si 47 9 434 ANALES.—JUNIO DE 1867, EN CIENCIAS LEGALES 1 POLÍTICAS. Derecho natural i lejislacion universal. ..... Derecho. de jentes.'.. ¿...to..s IN Derecho público, constitucional i administra- tivo. ro... anos. $2... e... oo ooo. Derecho civil, jurisprudencia en jeneral SOLO Derecholcanónico. ad eee Economía política. es edo o Bolitica ro. ette e... o... 40 Qi ia 0) 09 O) > EN CIENCIAS SAGRADAS, ASCÉLICOS aos ca e aleros Biblias, e historia sagrada A RS a Expositores i Padres de la Iglesia... Se Historia eclesiástica...... Sua $e 500090 Oratoria sagrada, predicables.............. Teolojía escolástica, dogmática i moral.... a VNO == (09 LA od IX. Noventa i cuatro volúmenes se ha encuadernado en este mes; cuarenta idos de ellos son nuevos para los catálogos. Santiago, 30 de junio de 1867.—El Bibliotecario. == A — —_—_—_— CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. .—Actas de las sesiones celebradas en este mes. , Sesion del 1.” de junio de 1867. Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores Solar, Orrego, Vial, Santa-María, Blest, Domeyko, Barros Arana ¡ el Se- cretario. eida i aprobada el acta de la sesivn del 25 de mayo próximo pasado, el señor Rector confirió el grado de Bachiller en Humanidades a don En- rique Tagle, don Ricardo Guerrero i don Tomas Echevarría, a quienes se entregó el correspondiente diploma. En seguida se dió cuenta: , 1.2 De un oficio del señor Decano de Humanidades, en que comunica que su Facultad, en sesion de 31 de mayo último, ha acordado que seria justo abonar dos años de servicios, para los efectos del artículo 12 del su- premo decreto de 14 de enero de 1815, al profesor de Filosofía del Jnsti- tuto Nacional don Ramon Briseño, por haber mejorado la traduccion de la Historia de la Filosofía de Mr. Geruzez, mandada adoptar para la ense- CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 435 ñanza del ramo, acotándola de notas i haciendo en ella otras modificacio- nes importantes. Habiéndose aprobado este acuerdo, se determinó elevarlo, para los fines del caso, al señor Ministro de Instruccion pública. 2.2 De un oficio del Rector del Liceo de Valdivia, en que acusa recibo de la circular de 1.9 de marzo, referente al método que conviene seguir en la enseñanza de las Humanidades. El espresado Rector manifiesta que en el establecimiento se ha principiado ya a hacer que los alumnos de la clase de Latin, Frances, Aleman, i Gramática castellana aprendan de memoria trozos selectos de poesías escritas en estos diversos idiomas. Se mandó archivar. 3.9 De una solicitud de don Miguel Francisco Guillou, para que se apru- be como texto de enseñanza una obra"que ha compuesto con el título de Elementos teórico-practicos de Gramática castellana, analojía i orto- grafía. Se mandó pasar para los fines consiguientes a la Facultad de Hu- manidades. - 4 De tres indicaciones que el Bedel don Félix Leon Gallardo hizo por escrito: la primera para que se solicite del Gobierno que incluya la corres- pondencia de la Universidad en la clase de aquellas que los correos deben conducir libre de porte; la segunda para que declare que los Anales deben considerarse como periódico, debiendo porlo tanto ser llevados gratuita- mente por los mismos correos; 1 la tercera para que el Consejo, si lo tiene a bien, autorize la práctica establecida desde hace muchos años, probable- mente por órden verbal del finado señor Rector don Andrés Bello, de dis- tribuir los Anales a los profesores de las dos secciones del Instituto Na- cional, pues, aunque lo habia buscado, no habia hallado ningun acuerdo sobre el particular. Se rechazó la primera de estas indicaciones, porque, aun cuando seria de estricta justicia que la correspondencia de la Universidad fuese libre de porte, i habia sido olvido evidente el no incluirla en la lista de las que gozan de esta franquicia, el asunto era de lei i no de resolucion gubernativa. Por lo que toca a la segunda, se resolvió oficiar al señor Ministro del ramo, manifestándole que los Anales eran un verdadero periódico publicado mes a mes, 1 que convenia facilitar su circulacion, por contener, no solo Memorias científicas i literarias de interes, sino tambien todos los decretos i demas documentos oficiales relativos a la instruccion pública; i hacién- dole presente que lo que daba orijen a este acuerdo era precisamente la órden que habia dado el Consejo de que se enviara a los Liceos provincia- les la coleccion mas completa que se pudiera de los Anales, i que si no se eximia a dicho periódico del pago de porte, ¡ba a imponer a la Universidad un gasto considerable. Se aprobó la tercera de las indicaciones del Bedel. 436 ANALES.—JUNIO DE 1867. El señor Decano de Humanidades espuso que el señor Ministro de Íns= truccion pública le habia pedido informe, como director de la Biblioteca Nacional, sobre un oficio del Rector del Liceo de Valparaiso, en que soli- citaba para la Biblioteca de aquel establecimiento un ejemplar de las obras que estuvieran duplicadas o triplicadas en la Nacional; i que, ántes de eva- cuarlo, habia creido oportuno ponerse de acuerdo con el Consejo. Agregó que eran mui pocas las obras completas que habia duplicadas o tripli- cadas en la Biblioteca Nacional i la mayor parte de ellas inadecuadas para una Biblioteca como la del Liceo de Valparaiso, porque eran de derecho. Concluyó diciendo que tenia pensado pedir al señor Ministro que tuviera a bien ordenar que se le pasara copia del catálogo de la Biblioteca del referido Liceo para conocer lo que le faltaba i determinar asi lo que podria dársele. El Secretario apoyó la idea de pedir el catálogo, porque dijo que la Uni- versidad podia enviar a aquel Liceo algunas de las obras de su archivo que quizá no existieran en la nueva Biblioteca. Así se acordó i con esto se levantó la sesion. Sesion del 8 de junio de 1867. Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores Orrego, Santa—María, Blest, Domeyko, Barros Arana i el Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesion del 1.” del que rije, el señor Rector confirió el grado de Licenciado en Leyes a don Juan Agustin Castellon 1 don Ramon Domingez; el de Bachiller en la misma Facultad a don Félix 2.2 Bazan Pinochet, don Adolfo Rios Echeves i don Luis Alvarez i Alvarez; e igual grado en Humanidades a don José Agustin Eguiguren, don Luis A. García Reyesi don Querubin Bravo, a todos los cuales se entregó el correspondiente diploma. En seguida se dió cuenta : 1.2 De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, con el cual remite un ejemplar de los estatutos del Colejio de cirujanos de Lóndres, que el Consejo habia pedido hace tiempo a Europa para poder resolver con conocimiento de causa sobre la admision de los diplomas conferidos por dicho establecimiento. Se mandaron pasar los espresados estatutos, para los fines del caso, a la Facultad de Medicina. 2. De un decreto del mismo señor Ministro, en que pide informe sobre cuatro solicitudes de los jóvenes don Francisco Cobo, don Martin 2.9 Ga= rai, don Luis Felipe Lefaiti don Francisco Camilo Iriarte, para que se de= clare que no les corresponden los estudios que el supremo decreto de 24 de diciembre de 1864 exije a los aspirantes al título de Injeniero jeógralo e Injeniero de minas; para que se les permita rendir algunos exámenes atrasados a medida que los vayan preparando; i para que se les exima del CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 437 exámen elemental de Química 1 Física por haber rendido exámen razonado de estos dos ramos. Se acordó manifestar al señor Ministro que parece justo acceder a los tres puntos de estas solicitudes, con la única condicion de que los estudiantes mencionados den sus exámenes atrasados en el pre=- sente año escolar. 3.7 De una solicitud de don Emilio Corvalan, para que, previa la aproba- cion de la Facultad de Matemáticas, se publique en los Anales un sistema de ecuaciones binarias que dice haber descubierto para resolver el intere= sante problema trigonométrico titulado: Determinar los tres ángulos de un triángulo en funcion de los tres ladus. Se mandó pasar para los fines con= siguientes a la Facultad referida. Con esto se levantó la sesion. Sesion del 15 de junio de 1867. Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores Solar, Orrego, Santa-María, Vial, Domeyko, Barros Arana i el Secretario. Leida 1 aprobada el acta de la sesion del 8 del que rije, el señor Rector confirió el grado de Licenciado en Leyes a don José Vergara Correa, i el de Bachiller en Humanidades a don David Leopoldo Merino, a los cuales se entregó el correspondiente diploma. - En seguida se dió cuenta: | 1.2 De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, por el cual se permite a don José Rafael Pení poder optar a los títulos de Injeniero jeógrafo i de minas con arreglo a las disposiciones del decreto de 7 de di- ciembre de 1858, i sin que tenga obligacion de rendir los exámenes de Física i Química elementales; i pudiendo rendir, en el presente año esco- lar, los exámenes que tenga atrasados en las épocas que fije el Rector del Liceo de la Serena. Se mandó archivar. 2. De otro oficio del mismo señor Ministro, en el cnal se espresa-así : El Rector del Liceo de Valparaiso ha hecho a este Ministerio la siguien- te consulta: “El art. 8." del supremo decreto de 26 de diciembre de 1864 establece que en los Liceos de segundo órden solo se abrirán las clases correspon= dientes a los tres últimos años de los cursos de Humanidades i Matemáti- cas cuando hubiesen mas de diez alumnos preparados para seguirlos. Pero como eñ el Liceo de mi cargo, que es de primer órden, ya se han pre- sentado casos en que se han abierto clases con un solo altmno, me creo en el deber de ponerlo en conocimiento de US., a fin de que si US. lo cree conveniente, pueda espedir la resolucion que sobre el particular tuviere a bien.” El Ministerio cree que el art. 8.2 del plan de estudios salva la dificultad 57 438 ANALES.—JUNIO DE 1867. propuesta por el Rector del Liceo de Valparaiso, puesto que solo exije en los Liceos de segundo órden que haya diez alumnos preparados para abrir las clases correspondientes a los tres últimos años de ambos cursos. Pero juzga necesario que el Consejo de la Universidad tome en consideracion la cuestion promovida por el Rector del Liceo de Valparaiso e informe al Ministerio acerca de la conveniencia o inconveniencia que haya de exijir un número determinado de alumnos para que puedan abrirse clases en los Liceos provinciales de primero i segundo órden. Es de observarse que si no se exije un número determinado de alamnos que pase de dos o tres, la enseñanza de ciertos ramos puede ser relativa- mente mui onerosa; pero tambien debe tomarse en cuenta que, fijado ese número, muchos de los profesores, alejados del lugar de su residencia, con la fundada perspectiva de contar con su sueldo, pudieran verse, en ocasio- nes, privados de todo emolumento e inhabilitados para dedicarse a otras tareas. Despues de un largo debate, orijinado por la comunicacion precedente, se encargó al señor Barros Arana que trajera redactada para la próxima sesion un proyecto de acuerdo que servirá de base a la discusion. 3. De un decreto del mismo señor Ministro, con el cual pasa, para los fines del caso, al Consejo de la Universidad los antecedentes relativos a la solicitud de don Rómulo Bernal Cambiasu, que se habia acordado pedirle en sesion de 23 de marzo último. En vista de dichos antecedentes se resolvió manifestar al señor Ministro que, como se trataba de la profesion de Ensayador jeneral, para la cual ya no podrán presentarse aspirantes, | como ocurrían otras varias circustan- cias que hacian imposible el que la concesion de la solicitud del espresado Cambiasu pudiera alegarse como antecedente para otras análogas, no ha- bia inconveniente para que se accediese a ella, admitiéndolo a rendir las pruebas finales que se exijen a los que pretenden el título de Ensayad or jeneral. 4." De un oficio en que el Rector del Seminario de Concepcion comu- nica que el 24 del presente junio tendrán lugar en aquel establecimiento los exámenes de Áljebra elemental. Se acordó nombrar para que los pre- sencie al profesor del Liceo de la referida ciudad don Emilio Godoi. 5. De otro oficio del mismo Rector, en que acusa recibo de la circular de 1. de marzo último, referente al método que debe observarse en el es- tudio de las Humanidades, espresando que el método indicado se hálla planteado desde hace tiempo en aquel Colejio. Se mandó archivar. 6% De otro oficio del Rector del Liceo de Talca, en que acusa recibo de la misma circular, diciendo que no lo habia hecho ántes, porque habia querido poder manifestar los resultados prácticos del método pro- A A A ER AT E Bi ii, Y CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 439 puesto, i-que le es satisfactorio comunicar ahora que se ha realizado con aprovechamiento de los alumnos en las clases de Literatura, Frances i Latin ¡que mui pronto se adoptará tambien en la de Gramática castellana. Se mandó archivar. 7.0 De una cuenta del director de la Imprenta Nacional don José Santos Valenzuela, ascendiente a trescientos sesenta 1 seis pesos veinticinco cen- tavos, por la impresion de ochocientos ejemplares de las entregas de los Anales correspondientes a los meses de enero, febrero, marzo i abril, i de varias Memorias. Se encargó al Secretario que pidiera ciertas esplicaciones sobre esta cuenta. El señor Barros Arana consultó al Consejo, si los certificados de exá- menes parciales rendidos en la Academia Militar habilitaban a los que los habian obtenido para incorporarse en los cursos del Instituto Nacional. Despues de alguna discusion, se declaró que sí. Con esto se levantó la sesion. Sesion del 22 de junio de 1867. Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores Solar, Orrego, Vial, Santa-María, Blest, Domeyko, Barros Arana ¡ el Se- cretario. Leida ¡ aprobada el acta de la sesion del 15 del que rije, el señor Rector confirió el grado de Bachiller en Humanidades a don José Dolores Palacios, a quien se entregó el correspondiente diploma. En seguida se dió cuenta : 1.2 De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, en que tras- cribe un decreto supremo por el cual se permite a don Francisco Cobo, don Luis Felipe Lefuit, don Francisco Camilo Iriarte i don Martin 2.2 Garal optar los títulos de Injeniero jeógrafo i de minas, sujetán- dose a las prescripciones del decreto de 7 de diciembre de 1853, i sin que tengan obligacion de rendir los exámenes de Física ¡ Química elementales. Los cuatro estudiantes mencionados quedan obligados a dar en el presente año escolar los exámenes que tengan atrasados en las épocas que el Rec- tor del Liceo de la Serena les fijare. Se mandó archivar. 2.” De otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un decreto supremo que autoriza al Intendente de Coquimbo para que nombre la co- mision que debe recibir las pruebas finales al aspirante al título de Ensaya- dor jeneral don Rómulo Bernal Cambiaso. Se mandó archivar. 3. De un decreto del mismo señor Ministro, en que pide informe sobre una solicitud de don Emilio Jofré i don Eulalio Vargas, para que el Go- bierno mande imprimir el curso completo de Matemáticas escrito en fran- ces por Mr. Augusto Blum, i adoptarlo, nrevio el informe del Consejo de 440 ANALES. —JUNIO DE 1867. la Universidad, en el Instituto Nacional i en los Liceos provinciales, ofre- ciéndose los solicitantes a traducirlo sin remuneracion alguna, ¡solo por el deseo de contribuir de algun modo al adelantamiento del estudio de las Matemáticas en el pais. Se acordó oir a la Facultad respectiva. 4. De un oficio de don José Silva Santisteban, en que comunica que “merced a un trabajo incesante i diario ha eoncluido el Curso de Derecho Penal, i que despues de la presente semana, que está consagrando al análi- sis del proyecto del Código, quedarán espeditos los alumnos para rendir exámen si lo tuviere pof conveniente el Consejo universitario.” El señor Domeyko manifestó que el señor Santisteban había desempe- fiado su Curso con un celo i una exactitud verdaderamente laudables. Se acordó contestar al señor Santisteban dándole las gracias, i espresán- dole que el eurso que habia dirijido aprovecharia a los alumnos para la carrera del foro, pero que segun el reglamento no podian rendir exámen hasta fines del año escolar. Con este motivo, el señor Barros Arana hizo indicacion para que se re- resentara al señor Min istro de Instruccion pública que la estension que el nuevo Código de Comercio ha obligado a dar al estudio de este ramo ofrece dificultades para que el mismo profesor continúe enseñando el Dere- cho Penal. Esta indicacion fué aceptada. 5. De un espediente pasado por el señor Decano de Matemáticas, del cual gonsta que don Tirso Rodriguez ha sido aprobado en los exámenes finales que se exijen a los aspirantes a la profesion de Injeniero jeógrafo. Se mandó elevarla para los fines del caso al Ministerio de Instruccion pública: 6.2 De una indicacion que el Bedel presenta por escrito, para que se convoque a las Facultades en los dias que se espresan, a fin de que proce- dan a la elección de las ternas para la provision de los Decanatos: Fa- cultad de Filosofía i Humanidades, lúnes 22 de julio de 1867; Facultad de Matemáticas 1 Ciencias físicas, mártes 23; Facultad de Medicina, miércoles 24; Facultad de Leyes i Ciencias políticas, juéves 25; ¡ Facultad de Peolo- jía, viérnes 26. E El Secretario espuso que habiendo la Facultad de Leyes tenido la desgra- cia de perder a uno de sus miembros fundadores, el señor den Diego José Benavente, "parecia oportuno que elijiera un reemplazante en la sesion que debe celebrar el juéves 25 de julio para la formacion de la terna referida. Se aceptaron las dos indicaciones. El Secretario manifestó que habia trasmitido al director de la Imprenta Nacional las observaciones que se hacian contra la cuenta presentada en la sesion anterior; i que habia convenido en rebajarla de trescientos sesenta I seis pesos veinticinco centavos a que ántes ascendia, a solo trescientos cincuenta i nueve pesos veinticinco centavos. Se mandó pagar. A A li A AT E e CONSEJO DE LA UHIVERSIDAD. 441 El señor Barros Arana presentó el siguiente borrador de contestacion al A 4 . señor Ministro, que se le encargó en la sesion precedente: “Señor Ministro: “Cuando el Consejo de la Uuiversidad discutió 1 aprobó el plan de estu- dios para los Liceos provinciales, que fué sancionado por el supremo de- creto de 26 de diciembre de 1864, dividió los Liceos en dos categorías, teniendo presente la importancia 1 la poblacion de las ciudades en que se hallaban establecidos. Segun esa clasificacion, las ciudades de Copiapó, la Serena, Valparaiso, Talca i Concepcion debian tener Liceos de primer órden, es decir, en que funcionaran todas las clases de los cursos de ins- truccion secundaria. En las demas cabeceras de provincia debian existir Liceos de segundo órden, es decir, en que solo funcionaran las clases con- cernientes a los tres primeros años de los cursos de Humanidades i de Ma- temáticas. “Al hacer esta clasificacion, el Consejo tuvo en vista una razon de eco- nomía, puesto que los Liceos de primer órden exijem un personal de pro- fesores mucho mayor, i por lo tanto mucho mas costoso. Se sabia ademas que las ciudades en que quedaban establecidos los Liceos de segundo ór- den, no podrian ofrecer un número tan considerable de alumnos que in- demnizase al Estado de los sacrificios que se imponia. Pero, como era de presumirse que este estado de cosas no durara mucho tiempo i que el in- cremento de algunas poblaciones hicieran indispensable el que algunos Liceos de segundo órden pasasen a ser de primero completando todos sus Cursos, propuso al Exmo. señor Patrono, 1 éste lo aceptó, en el art. 8.2 del espresado decreto, que en los Liceos de segundo órden se abriesen todas las clases correspondientes a los tres últimos años de ámbos cursos, cuando hubiera mas de diez alumnos preparados para seguirlas. “Al proponer esta clasificacion, sujerida por un espíritu de economía, el Consejo pensaba, como piensa todavía, que todas las clases establecidas por aquel plan de estudios en los Liceos provinciales debian estar abiertas, cualquiera que fuese el número de sus alumnos. Es sabido que las clases del curso de Matemáticas son mucho ménos concurridas que las del curso de Humanidades, i que algunas de aquellas cuentan con una asistencia tan sumamente reducida que, si se hubiera de fijar un mínimum en el número de sus alumnos, se correria el riesgo de decretar su supresion. El Consejo opina, por esto, que las clases de la dotacion de cada Liceo deben funcionar aun cuando sea con un solo alumno. “Contra esta opinion podría hacerse un argumento. El Estado, se dirá, debe talvez pagar sueldo al profesor que solo tiene en su clase uno o dos alumnos; pero conviene observar que, segun las prescripciones del art. 6.” del decreto citado, los profesores de Matemáticas, a la vez que hacen clase 442 ANALES.—JUNIO DE 1867. a los alumnos de este curso, enseñan las Matemáticas elementales i la Cosmogralía a los alumnos del curso de Humanidades; i que, recibiendo un sueldo por el conjunto de sus trabajos, no se puede considerar como gasto ocasionado por uno o dos alumnos el pago íntegro de ese sueldo. “El Consejo ha sido informado de que el supremo decreto de 23 de no- viembre de 1865, que redujo a las dos terceras partes el sueldo de los profesores que no desempeñan todas las clases que les corresponden, es lo que ha dado oríjen a la dificultad sobre la cual US. se ha servirdo pedir informe. Interpretando el espíritu de ese decreto, se ha creido que no con- venia mantener abierta una clase que contara con un número mui reducido de alumnos, a fin de que el profesor no gozara del sueldo íntegro, i no impusiera un sacrificio que pudiese considerarse superior a las ventajas que du él habian de resultar. A juicio del Consejo, a ese decreto se le ha dado en la práctica, i atendiendo talvez a su letra ino a su espíritu, una interpretacion demasiado lata. El decreto de 23 de noviembre de 1865 fué dictado cuando comenzaba recientemente a cimentarse el nuevo plan de estudios, i cuando por esto mismo algunos de los profesores nombrados no desempeñaban todas sus clases, porque algunas de éstas no se abrieron sino en los años posteriores. El Consejo cree que aquel decreto, interpretado en este último sentido, fué equitativo i justo; pero se permite pensar que esa disposicion no puede ser aplicable a los profesores que, habiendo en- trado al desempeño de todas las clases que les corresponden segun el plan de estudios, se encuentren despues en la imposibilidad de desempeñar una de ellas por falta de alumnos. “En esta interpretacion, el Consejo procede por un sentimiento de equi- dad fácil de comprender. US. se penetrará de esto mismo, considerando que no es justo que el escaso sueldo con que son remuneradas las penosas tareas del profesorado sea reducido a las dos terceras partes por una causa estraña a la voluntad del profesor, cual es la de que por falta de alumnos no pueda desempeñar una de las clases que le están confiadas, miéntras continúa en el desempeño de las otras. “En virtud de estas consideraciones. el Consejo ha creido conveniente formular su opinion en los preceptos que siguen, i que somete a US. para que se sirva aprobarlos si en ello no encontrare inconveniente : “Art. 1,2 En cada Liceo provincial funcionarán todas las clases de su do- tacion respectiva, cualquiera que sea el número de los alumnos que concu- rrah a ellas. “Art. 2.2 Los profesores de los espresados Liceos, en que estuvieren abiertas todas las clases que están llamados a desempeñar, gozarán de suel- do íntegro, aunque alguna de esas clases no pueda funcionar por falta de alumnos. a BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 443 “Art. 3. Los profesores de los Liceos de nueva creacion, en que no es- tuvieren abiertas todavia todas las clases que les están asignadas, seguirán gozando las dos terceras partes de su sueldo segun lo dispuesto en el de- ereto de 23 de noviembre de 1865.” Despues de haber sido este borrador detenidamente examinado, mereció unánime aprobacion. Con esto se levantó la sesion. ¡€_EAA< aa A — ——————— +, BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA, Permiso a don José Rafael Penz. Santiago, junio 7 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue. “Vista la nota que precede, la solicitud que se acompaña i lo informado acerca de ella por el Consejo de la Universidad, decreto: “1.0 Permítnse a don José Rafael Pení que pueda optar a los títulos de Injeniero jeógrafo i de minas, sujetándose a las prescripciones del decreto de 7 de diciembre de 1853 i sin que tenga obligacion de rendir los exá- menes de Física ¡ Química elementales. 2,0 Queda obligado Pení a rendir en el presente año escolar los exá- menes que tenga atrazados, en las épocas que el Rector del Liceo de la Se- rena le fijare.—Anótese i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i en contestacion a su nota nú- mero 64 de 23 de mayo próximo pasado.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. Permiso a las señores Cobo, Lefait, Iriarle, Garai. Santiago, junio 21 de 1867. —El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue : “Vista la nota que precede, las solicitudes que se acompañan ¡Jo infor- mado acerca de ellas por el Consejo de la Universidad, decreto : “1.0 Permítase a don Francisco Cobo, don Luis Felipe Lefait, don Fran- cisco Camilo Jriarte 1 don Martin 2. Garai, que puedan optar a los títulos de Injeniero jeógrafo ide minas, sujetándose a las prescripciones del de- creto de 7 de diciembre de 1853 i sin que tengan obligacion de rendir los exámenes de Física i Química elementales. 444 ANALES.—JUNIO DE 1867. “2. Quedan obligados los estudiantes espresados a rendir en el presente año escular todos los exámenes que tengan etrasados, en las épocas que el Rector del Liceo de la Serena les fijare.—Anótese i¡ comuníque.” Eo trascribo a Ud. para su conocimiento ¡ en contestacion a su nota nú- mero 69 de 11 del que rije.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. Autorización para nombrar comision eraminadora. Santiago, junio 21 de 1867.—El Presidente de La Bepública, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista lo nota que precede, los antecedentes que se acompañan 1 lo 1n= formado acerca de ellos por el Consejo Universitario, decreto: “Autorízase al Intendente de Coquimbo para que nombre la comision que debe recibir las pruebas finales al aspirante al título de Ensayador je- neral don Rómulo Bernal Cambiazo.—Tómese razon i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. para su conocimiento 1 en contestacion a su nota nú- mero 75 de 13 del que rije.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. A IIA IR PO INES7Eo JULIO DE 1867. Tomo XXIX. JEOGRAFIA TI METEOROLOJIA CHILENA.—Memoria del subdelegado marítimo del archipiclogo de los Chonos o Gua - tecas. Situacion 1 límites. El archipiélago de los Chonos o Guaitecas, situado entre los 43%5' 1 45%50' de latitud 5. i los 73%33' 1 7520” de lonjitud OE. de Greenwich, es un conjunto de mil islas e islotes mas o ménos de diferente estension, de varias formas 1 diversas condiciones. Está limitado al N. por el canal de Huafo quelo separa de Chiloé; al E. por un canal de 10 a 20 millas de ancho que lo separa del Con- tinente; alS. por el canal de Puluche que lo separa de la península de Taitao, 1 al OE. por el Océano Pacífico. Configuracion 1 aspecto jeneral. Este grupo de islas está atravesado por dos grandes 1 espaciosos canales que corren de E. a OE. i forman a su turno tres archipié- lagos menores. Estos canales, llamados de Ninualac el del N. 1 de Darwin el del S. están bordeados de bahías i ensenadas en que pueden acojerse con mas o ménos seguridad buques de mucho tone- laje. El fondo del archipiélago es vá rioi su navegacion difícil por los bajos ¡rocas submarinas que están jeneralmente cubiertas de sargazo i que nose descubren en la baja mar, circunstancia que debe tenerse presente porlos navegantes. La marea sube en algunas partes hasta 20 piés, i corre con una velocidad de 7 a 8 millas. El aspectojeneral de estas islas que parecen haberse elevado brus- camente del seno de las aguas, es áspero, quebrado i montañoso, Hácia el S. algunas de ellas tienen la forma maso ménos delineada de un pan de azúcar, i las del N. forman esplanadas o mesetas eleva- das. Las cumbres de la Cuptana a 83,000 pies de elevacion sobre el nivel del mar están constantemente nevadas, i en sus alrededores se encuentran manantiales de agua mineral hirviente. En cuanto al carácter jeolójico de estas islas, todas, o casi todas presentan un oríjen volcánico 1 parecen formadas de las mismas ma- 5 58 446 NALES.—JULIO DE 1867. terias que la cordillera. Se encuentra en ellas el basalto en grandes cantidades, cuarzo con arenilla negra, piedra pómez, farellones que- mados, 1 cuevas o grutas cubiertas en el interior de variadas i ca- prichosas formas de estaláctita. Las que están mas al OE., como Huafo, Hipun 1 Huamblin, revelan un oríjen neptúnico, formadas de sedimentos paulatinamente 1 despues elevadas d esde el fondo del mar por las diferentes revoluciones por que ha pasado la superficie del globo. Las llanuras que se estienden a lo largo de las costas e stán cubier- tas de una vejetacion riquísima 1 espesos bosques que ha cen bastante dificultosa la internacion; pero si esas dificultades se sob repujan, ilo- gra el viajero salvar los obstáculos al parecer invencibles para llegar a la cumbre, descubre una vista hermosísima que se estiende sobre unas setenta u ochenta islas e islotes entrecortados en todas direccio- nes por numerosos canales. Algunas de las islas del archipiélago son bastante grandes i su área comprende algunos cientos de quilómetros cua dra dos. En casi todas ellas hai en el interior lagunas de agua dulce de mas o mé- nos estension algunas con pescados, que bañan a su vez una di- versidad de islotes cubiertos de una vejetacion tan espesa que cuan- do en unhermoso dia de calma mira uno las aguas puras 1 trasparen- tes que los circundan, no puede distinguir la línea que separa el pié dél monte de su sombra reflejada en el el fondo de la laguna. Clima 1 producciones. Como en todas las latitudes en que se encuentra el archipiélago, el clima es ríjido sobre todo en la estacion del invierno, los cambios del temperamento son mui repentinos, sucediéndose con rapidez unas a otras las lluvias copiosas mezcladas algunas veces de granizo, 1 casi siempre acompañadas de furiosos huracanes. Las nieblas espesas son mui frecuentes 1 hacen dificultosa la navegacion en la sinuosidad de los canales. Los terremotos son raros a pesar del oríjen aparen- temente volcánico de las islas. En la bella estacion hal dias verdade- ramente hermosos, como en los climas mas templados, en que apa- recen picaflores, abejas silvestres i otros insectos de variados 1 capri- chosos colores 1 formas. Las producciones del archipiélago son las simplemente naturales, como es fácil de suponer en donde no existe ni poblacion fija, ni algo JEOGRAFÍA 1 METEOROLOJIA CHILENA. 417 a que pueda verdaderamente llamarse industria, 1 aun aquellas están mui distante de ser ni siquiera superficialmente esplotadas. En el mar es allí abundante el lobo que aparece en grandes manadas en los lu- gares en que nose ocupan los hacheros o cortadores de madera, 1 cuya pesca forma una parte de la industria del archipiélago. Abundan tam- bien el gato de mar, el coipo 1 otros animales acuáticos. En las ense nadas hai abundancia de pesca de varias clases, sobre todo de robalo 1 sardinas, ¡en las costas de las islas se encuentran mariscos de todas especies, como ostiones, picos, etc. Las maderas son abundantísimas en el archipiélago. Ademas de la vejetacion natural de los arbustos de toda clase, de las enredaderas siempre verdes que dan un aspecto de lozanía 1 vigor a la vejeta- cion, hai árbolesde primera magnitud, como robles, laureles, cane- los, mañius, tepus, muermos, tenjus 1 cipreces, de los cuales se es- traen excelentes maderas, ya sea para la esportacion o ya para el uso interior, o para el comercio isleño del archipiélago. Los habitan- tes de Chiloé esportan del archipiélago, desde hace años, el cipres, ya sea para su isla, o ya para satisfacer los compromisos de la espor- tacion que no pueden satisfacer con sus propios productos. Ademas de estos productos naturales de la tierra vejetal, el reino mineral, es presumible, noes menos rico, una vez quese haya toma- do a negocio el esplotarlo. En efecto, sin contar con las condiciones mineralójicas de toda la costa de Chile, desde Atacama hasta el Cabo de Hornos, hal circunstancias especiales i análogas en el archipiélago queinducen a creer que existan allí depósitos metálicos que en la ac- tualidad se encuentran vedados a la codicia humana por la fecundidag de la vejetacion que cubre el terreno. La analojia que necesariamen- te debe existir entreel hemisferio N. i el del S. enlas mismas latitu- des, hacen pensar que existan tambien las mismas condiciones jeoló- jicas. Enel Urali la Colombia británica en el hemisferio del N., asi com o en la Nueva Zelanda, en el hemisferio S., en la misma latitud, se encuentran lavaderos de oro que han sido i son esplotados con ma_ yor o menor ventaja. Si estos depósitos de riqueza mineral no han sido es plotados hasta ahora, debe atribuirse a la incuria tradicio- nal de los españoles ¡a los efectos de su pernicioso i detestable siste- ma decoloniz acion, segun el cual, en vez de crear la riqueza i pre- parar losrecursos ilos elementos de prosperidad de sus colonias, solo se esplotaba aqnella que deslumbraba su codicia por encontrarse a a luz del solial alcance de la mano. 448 ANALES. —JULIO DE 1867. Hace pocos años, el que suscribe descubrió en el archipiélago el huano delobo, depositado en cuevas a que no alcanza la alta marea. Existen allí como cien mil toneladas de este abono que la esperiencia ha calificado de superior calidad i que ya principia a esportarse re- gularmente i con ventaja reconocida de las industrias a que se aplica. Zooloj7a. El archipiélago es tan rico en animales como en aves. Existen po- cas cabras, aunque mui pequeñas 1 distintas por su forma, sus cos- tumbres 1su instinto de las que conocemos en el Continente. Las de Tenquen e Inchin que parecen descendientes de cabras europeas abandonadas en esos lugares por los viajeros, han dejenerado talvez por los efectos de la latitud ide las condiciones climatéricas. Son pequeñas, sin ajilidad ni lozanía, 1 en lugar de treparse atrevidamen- te sobre las cimas escarpadas, abren sus agujeros debajo de los tron- cos de los árboles en donde se enrollan 1 esconden. Un cazador puede hacer de ellas abundante caza. En la isla de Huafo hai perros salva- jes de dos piés de alto, 1 con las orejas i el pelo cortos. En la costa de tierra firme, al otro lado del canal que separa el archipiélago del Continente hai leones, zorros, guanacos, venados: estos últimos de cuatro piés de alto i armados de cuernos de siete a ocho pulgadas de largo. Los pájaros de los Chonos son: quetros, canqueños, cayes, patos de varias clases, gallinazos, gavilanes, huarros, peucos, cohos, le- chuzas, tordos, gel inas chicas dela montaña, infinita cantidad i va= tiedad de pájaros de mari anfibios, i últimamente zorzales i jilgue- ros desde que se han principiado a cultivar algunos terrenos en Me” -linka. : Antigúedades. t En la actualidad no existe poblacion fija en el archipiélago de los Chonos; pero no es posible dudar de que la hubo hace un siglo o mas, circunstancias que prueban palpablemente los montones de con- chas de mariscos que eran el principal alimento de los habitantes de esas playas, i que au1r se conservan las hachas 1 otros instrumentos i armas de piedra bastante bien acabados, los platos i fuentes hechos de palo de cipres, los huesos de jente esparcidos dentro de las cue- vas, ilas mómias que, aunque raras en el dia, se bayan todavía A A a JEO9RAFIA 1 METEOROLOJIA CHILENA. 419 bien conservadas en algunos parajes. Al limpiar el terreno parael es- tablecimiento de Melinka, se encontraron unos seis sepuleros i un trecho de tierra poco mas o ménos de unos 40" cuadrados, que evi- dentemente habia sido ya cultivado ántes con cementeras u otros plantíos. Observaciones jenerales. De los datos anteriores puede inferirse que en el archipiélago de los Chonos, hai recursos i elementos con que satisfacer a las necesida- des deuna poblacion de doscientas a trescientas milalmas que, una vez instalada en aquel territorio aplicaria sus industrias 1 varios otros medios de sustentar la vida 1 de procurarse el bienestar. Se encuen- tran allítodos los elementos que se podria exijir de la naturaleza» campos productivos, vejetacion lozana 1 vigorosa, madnras, abun- dancia de caza 1 de pesca; solo falta la mano del hombre, esu intelijen- cia, sus recursos, sus capitales, para hacer de aquellas tierras aban- donadas otros tantos focos de produccion que le creen una vida propia Tun porvenir. Melinka. El puerto de este nombre se halla situado en los 43%52' latitud $S.' 1 los 7350" lonjitud OE. de Greenwich. Si se quiere hacer un buen puerto de esta abra, será prudente no alejarse mucho de la costa oriental de Guaiteca grande hasta tener a Queitao en la direccion NNE. 5"E., en cuyo caso el fondeadero debe estar una milla al N. del puerto que el capitan Fitz-Roy designa en sus cartas con 17 brazas de agua, en cuyo punto se encuentra un fondo de 7asS brazas. . Estadística. Para los objetos á que hubiere lugar, «acompaño a esta lijera des_ cripcion del archipiélago de Chonos unas observaciones metereolójicas hechas en Melinka en una parte de los últimos tres años. Cerca de cien mil durmientes de cipres para los ferrocarriles del norte de la República se han esportado del archipiélago el último año, igualm en- te han sido esportados para Chiloé varios cargamentos de huano de lobo; pero esto se ha hecho en su mayor parte en embarcaciones sin cubierta, o si cubiertas tan mal acondicionadas que, sufriendo el efec- 450 ANALES.—JULIO DE 18067. to de las lluvias, el huano ha llegado mojado, lavado casi, 1 por con- siguiente inútil. En el último verano el archipiélago de los Chonos ha sido poblado accidentalmente por cerca de tres mil peones ocupados en la corta de maderas i en la preparacion de durmientes. Esta cantidad de jente ha sido ocasion de violencias, tropelías, asesinatos 1 otros crímenes que la autoridad local no ha podido evitar por falta de fuerza armada a su disposicion. Esa misma cantidad de peones, sin sujecion, sin Dios ni lei, puede decirse, 1 sin nada que le impida llevar ad elante sus caprichos o sus fechorías, incendian los bosques en donde quiera que les dá la gana e inutilizan de esta manera una gran cantidad de madera que bien podria conservarse en ellos, o ser esportada. Esas mismas peonadas que van al archipiélago durante el verano» no tienen inconveniente en lanzarse en la pesca de lobos, sin tener ni conocimiento de esta faena, ni los aperos indispensables para aco- meterla; de manera que, sin sacar ningun provecho de su empresa, no consiguen otra cosa qne espantar los lobos i hacer mas difícil su pesca para los que formalmente se dedican a ello. E Todos estos inconv enientes 1 embarazos para la prosperidad del archipiélag o, o a lo ménos para garantir el establecimiento en él de jentes industriosas 1 trabajadoras, i aun para llamar la atencion de los capitales a las industrias que pueden aquí desarrollarse, queda- rian subsanados por medio de byenos ¡adecuados reglamentos, ya sea para la organizacion de las poblaciones, o ya para la esplotacion de la pesca, de la corta o quemadura de bosques que hoi se hace a voluntad o como a cada uno mejor le parece, Un estudio mas detallado 1 mas minucioso de estas localidades or- . denado i preparado por la primera autoridad de la provincia, seria altamente importante para la organizacion 1 regularizacion de los negocios en el archipiélago, i las lijeras observaciones que tengo el honor de sometera la consideracion del señor Intendente, espero que servirán de base o punto de partida a detenidos estudios o medidas bien acertadas tomadas en adelante por la administración en atencion al interes jeperal del pais ¡al particular de la provincia. Dios guarde a US. Ferre WesTHOFF. Al señor Intendente don Emilio Sotomayor. OBSERVACIONES METEOROLÓJICAS HECHAS EN MELINKA, ISLAS GUAITECAS EN LOg AÑOS DE 1865, 66 1 67. A LAS 6 DE LA MANANA. | a BARÓMETRO (1). = E Fecna. A e : TIEMPO. o S (3 E A Ay O E = 1865. Il Octubre.| 5 [| 29 60 || 1"%/Norte. claro. o= 6 29 20 9 ¡ONO. nublado con llovizna. — ZO 32 6 |[NE. brisa reg. nublado. => 8 29 10 6 |Norte. lluvia cerrada. Es 9 29 70 7 ¡NO nublado, poco viento. Ss 10 29 75 6 [08SO chubascos vto. fuerte. = 11 29 60 6 ¡NO nublado con llovizna. = EZ 48 T ¡NO nublado, vto. fuerte. || — 1 20 55 510 sol, chub, con granizo. | — 14 [| 29 84 DO sol, poca brisa. = 1165) 29 70 7 ¡NE sol, viento moderado. => 16 29 30 5 [Sur sol, iento fuerte. = 17 29 80 6 [SO sol, viento regular. = 18 26 80 7 1SO Td. id. ES 19 29 70 6 |SSO Id. id. fuerte. — 20 | 29 143) 7 [Sur nublado, poco viento. — 21 | 29 19 6 ¡NO Id. lloviz. p. viento. Nobre | 23 29 26 7 ¡Oeste chubascos fuertes. == 24. 29 28 7 [NO fte. | cbubascon. = 25 29 65 7 [Calm nublado. = 26 29 49 10 ¡Oeste chub. fte., cerrado. — 2 29 37 110) y malo nub. chub. im. agua. — 28, 29 42 9 [Sur ap. | nublado sin agua. — OM ZO d1 | 11 ¡OSO reg.| bueno, sol, p. nubes. = 3 29 80 10 [Calma so], cielo claro. (1) Barómetro de cubeta. La escala es en pulgadas inglesas. (2) El termómetro es de aereola centigrada, 452 ANALES.—JULIO DE 1867. A LAS 12 DEL DIA. BARÓMETRO. Frcna. ói S E TIEMPO. A en S E > 1865. Octubre. 5 29 50 110 |Norte. nublado. — 6 29 38 8 [080 sol 1 nubes. — AOS 94 7 INNO temp. osc. nublado. — 8 29 27 7 ¡NO lluvia, chubascos. — 29 70 8 ¡NO sol i llovizna. — 10 29 65 8 ¡Oeste nublado i chubascos. — 11 29 65 7 ¡NO nublado, llonisna. — 12 | 29 32 7 ¡Norte temporal, nublado. —— 13 29 65 6 SO claro, viento fuerte. => 14 [| 29 ol 8 [SO sol, viento regular. — 15 | 29 54 9 ¡Norte norte moderado, nub. — 16 29 55 3 [Sur sol, elaro, vto. regular. — 17 29 80 7 150 nublado, vto. regular. — 18 | 29 78 8: [Oeste sol, viento regular. — 19 29 65 8 1[SSO Id. id. fuerte. — 20 29 78 9 ¡SO claro, sol, vto. regular. — 21 | -29 79 7 [SO brisa regular. | Nobre. | 23 | 29 27 8 ¡Oeste chubascos fuertes. — 24 29 3 8 [Norte fte.| niebla, llovizna — 25 29 72 10 ¡NO, reg. | nublado. — 26 | 29 54 | 11 [OSO,reg.| claro. = 27 | 29 3 11 ¡Nte. reg. | niebla, lluvia. — 28 29 46 11 [OSO claro, sol. — 29 (520, 62 | 12 [Oeste reg.| sol, bueno p. nubes. — 3 29 85 121/50, reg. | sol, cielo claro. JEOGRAFIA 1 METEOROLOJIA CHILENA. 453 Frcna. Octubre. A el AS > - A LAS 6 DE LA TARDE. * BARÓMETRO. | | . o z $ 8 TIEMPO. = E E a Py O E cd 29 35 10 /NO nublado 1 niebla. 29 41 7 |Calma. Pocas nubes 28 91 7 ¡Norte temporal oscuro. 29 36 6 ¡080 claro, viento fuerte. 29 25 8 [NO nublado con vto. fte. 29 70 7 ¡NO nublado, chubascos. 29 65 9 [Calma nublado. 29 35 7 [SO claro, poco viento. 29 78 6 ¡SO id id. 29 90 TAS id. calma. 29 31 7 ¡NO temporal. 29 66 7 [SO claro, viento regular. 29 80 7 [SO nublado, viento reg. 29 77 7 ¡SO 29 60 8 |calma calma. 29 78 8 [SO claro, sol, vto. reg. 29 81 9 [SO brisa regular. 29 27 9 ¡Oeste chubascos fuertes. 29 50 [| 10 ¡Calma claro. 29 | 66 | 10 ¡Oeste nublado, poco viento. 29 55 | 11 (NO, poco| bueno, algo claro. 29 32 9 |Nte. reg. | nublado, llovizna. 29 46 | 11 ¡NO, poco| claro. 29 67 ¡| 11 [NO, reg.| niebla i lluvia. 11529 86 || 11 ¡Calma nublado. 99 454 ANALES.— JAMLIO DE 1867. A LAS 6 DE LA MANANA. z ! BARÓMETRO. | SA | Fecha. 2 8 Sl TIEMPO. i = E = z 2 116 ass Y [do] E El 2 S B E S E a añ [d) e > 1865. Dichre. 1 29 83 9% | Calma nublado. — 2 29 72 9 | id. sol — 3 29 57 10 | Nte. reg. || niebla 1 lloyizna. — 4 29 40 10 (080 1d. 1d. —- 5.29 62 | 10 [1SO, poco | sol. — 6, |.:29 66 | 10 [|[Nte. poco! nublado sin agua. — 7 29 60 9 || Norte id. 1d. = 8 29 60 11 || Nte. reg. || sol. = 9 29 60 10 | Calma || nublado. “in 10 29 47 8 [| NO, flojo || niebla 1 lloyizna. — LU 11029 72 9 (080, fjo. [| nnblado. — 12 29 62 9 || Calma 1d. — 3 29 50 10 [SO reg. | claro, sol sin nubes. SS 14 29 40 10 | NNO tem.| niebla 1 llovizna. — 15 29 50 11 | Ecfte. 1d. 1d. — 16 | 29 62 11 ste flojo.[| soli manch, de niebla. — 17 29 69 12 | NO id. nublado. — 18 29 62 12 | NO id. serrason. =— 19 29 53 12 || NO id. claro, sol. — 20 29 50 12 || Oeste id. 1d. 1d. — 21 29 41 11 ¡NO id. nublago. = 22 29 23 11 | Norte temp. cerrazon i lluvia. = 23 | 29 3 10 | Oeste fjo. sol, horizonte nublado. — 24 29 46 11 | id. id. || id. id. — 25 29 66 10 (880 fte. || sol, 1 chuboscos. — 26 29 55 10 || id. id. | 1d. 1d. — ZO 55 9 [SO id. | id. cielo limpio. — 28 29 90 11 | Sur 1d. 1d. | — 29 |..29 74 | 11 |Sur flojo | cielo azul sin nubes. ¡E 30 29 50 13 | Calma 1d. 1d. — 3 29 60 | 14 [NO reg. | nublado, pero bueno. JEOGRAFIA I METEOROLOJIA CHILENA. 455 A MM A LAS 12 DEL DIA. | BARÓMETRO , o Fecha, E 5] á TIEMPO. < ==) la! a E 5 Z E 3 a S [á > 2 A A A Dicbre. l - = 1 29 83 119 | sur claro, cielo nublado. — 2 29 67 11 | norte 1d. 1d. = 3 29 53 11 | norte poco] niebla i llovizna. —= 4 | 29 40 101) e, al. id. 1d. = 51 29 67 10 |SO reg. | claro, sol. 6 1p 29 62 | 10 | NO reg. | niebla i llovizna. l == NE ZO 1972) 11 [| ONO reg.| mucha niebla i llovizna. = 8 || 29 41 12 | NE flojo. | sol. — 9 29 44) 11 | oeste id. | sol. — 10 | 29 75 || 9 | 080 fte. | nublado pero claro. — 11 29 61 10 ¡ONO fjo. | id. 1d. — 1% 29 49 10 | calma 1d. 1d. = 13 29 46 [11 [SO flojo | buen tiempo. — 14 29 55 12 | NO id. niebla i llovizna. 15 29 69 12 | oeste id. id. id. = 6a129 714 [13 | norteid. | buen tiempo, nublado. | =- 17 29 | 60. [| 14 | NO reg. 1d. id. | — 18 29 61 12 | NO id. niebla i lluvia. | — 19 | 929 04) 12 | NO claro, sol. | = 20 29 41 14 ¡NO 1d. 1d. = 21 29 15 13 | NO fte. | nieblai llovizna. 29 29 50 12 | norte tempestad, nublado. — 231 29 50 12 | oeste fte. | nublado. — 24 29 60 13 | oeste flojo| sol, cielo claro. — 25 29 55 11 |SSO fte. | sol, chub. i granizo. — 26 | 29 58 11 | id. id. 1d. Mela — 2 29 90 10 |SO id. id. cielo limpio. — 28 29 70 12 | sur 1d. 1d. — 29 |. 29 51 | 14 | sur flojo 1d. id. BE. 30 29 5I 18 | calma aire del nte. e. 1., sol. == 31 29 60 13 | NO flojo | nublado, buen tiempo. ' 456 ANALES.—JULIO DE 1867. BARÓMETBO, | | : o E 143] A | Frecua. á S a !] | ra a A 2 = PS = NES NS E hm [52) iS [ea] ¿A Aa en ¡O E [4 Norvaemansoo romanas O A 1865. Dicbre. 29 s1 [10% sur poco 29 62 || 10¿/morie poco 29 46 10 ¡norte reg. 29 40 OA 2) id. id. 29 62 10 ¡NO poco 29 50 10 | id. id. 29 50 11 ¡NE flojo E 29 45 10 loeste 1d. — 10 29 D4 9 SO flojo — 11 29 64 10' | 1d. 1d. 12 29 60 9 [calma — 13 29 45 Tb 1d: Ub 14 29 47 12 [NO flojo E 15 29 59 12 [calma O COI CS) OU Lu NA 3) Ko =] al Pel S 24 1 29 99 | 11 Joeste flojo -- 25 | 29 59 | 11 [SSO Sa 2011729 99 [110 | id. id. EL TN ZO 80 ¡ 11 [sur flojo =— 28 ||. -29 8) dd pid: pe 29 [| 29 69 || 16 [calma a 3 29 90 || 18 [SO flojo A 31 29 61 113 [NO id. A LAS 6 DE LA TARDE. TIEMPO. claro: loyizna. niebla 1 llovizua. 1d. 1d. nublado. niebla 1 llovizna. 1d. id. nublado. sol. sol, claro. 1d. 1d. nublado. 1d. niebla i llovizna. mucha niebla. buen tiempo nublado. nublado. niebla, lluvia. claro, con sol. 1d temp, cerr. lluy. fuerte. 1d LA p nublado, agua. nublado. chubascos. 1d. cielo limpio. sol, cielo limpio. 1d. 1d. id. en el hor. p. niebla. nublado con llovizna. NN RR AS AS ic JEOGRAFIA 1 METEOROLOJIA CHILENA. - A LAS-6 DE LA MAÑANA. BARÓMETRO. | ó 2 Fecna. E S S TIEMPO. 1 5 E Ss SITO < yl NS E 2 S a S Z sE S 13 5 A [an [d) E > 1866 Enero. 1 29 70 [| 12% sur flojo | sol pocas nubes. E 2 29 85 11 | id. id. | id. sin nubes. e 3 29 64 IA ds id. pS 4 29 69 13 | 1d, id. | 1d. 1d. pio 5 29 S4 A ds id. —= 6 | 29 89 (10 | id. id. | niebla seca. EE 7 29 60 15 | oeste id. | sol sin nubes. pS 8 29 64 TAS OA are id. 9 29 54 12 |80 lluyia. A 10 29 80 14 | calma sol sin nubes. po 11 29 60 153 ala 1d. 1d. pi 12 29 69 EA sol ps 13 29 36 12 | norte fte. | nublado, po 14 29 39 13 | NO reg. | lluvia fuerte. 151 29 55 11 [NOflojo | nublado. 16 | 29 34 13 | NO temp.| id. 1 lluvia. 17 29 61 12 | norte res.| nublado. 18 29 45 11 | oeste tem.| lluvia i niebla. 19 29 25 11 ¡NO id. nublado 1 niebla. 20 | 29 69 | 10 [oeste fte. | relámpagos i truenos. a1 | 29 15 [| 11 | norte reg.| nublado. 22 29 Uñ 12 | NO id. | sol. 23 29 Tg 1 1 edo 24 [| 29 4 11 | norte fte. | aguacero cerrado. 25 | 29 70 [10 | oeste flojo.| nublado. 26 | 29 56 [| 10 | norte id. | niebla i llovizna, 27 | 29 00 [| 11 | calma nublado. 28 | 29 76 12d: id. 29 | 29 55 [| 12 |SO flojo | sol, pocas nubes. 30 29 60 12 |SO reg.. | id. 1d. 31 | 29 70 112 | calma agua. MM O 458 ANALES.—JULIO DE 1867. Fecaa. A LAS 12 DEL DIA. BARÓMETRO. E YN S Gal < Z a, S [= Ay ¡d) E > | 11 29 “7 149| calma 2 20 718 [| 14 | surreg. 3 29 68 MEL E 4 29 68 0d td: 5 Il; 29 85 14 | norte flojo 6 29 TO 17 | calma 7 29 58 17 | NE fiojo 8 29 65 14 |SO id. 9 29 52 13 ¡SO 10 29 “7 16 | calma 11 29 60 15 | 2d. 12 29 3 16 | id. 13 29 36 14 | norte 14 29 40 15 | oeste 15 | 29 54 [12 ¡NO flojo 16 29 3 12 |8S0 id. DU ZO 57 (112 | NO reg. 18 29 53 14 |SO fuerte 19 29 18 12 | NO 20 29 65 11 1SO fuerte 21 29 70 ¡LAN ORA: 22 29 80 14 | NO flojo 23 29 78 14 |id. 1d. 24 | 29 58 11 | sur fuerte DOM ZO 79 | 11 | oeste flojo 26 29 49 12 NO id. 27 99 64 12 | calma 28 29 72 14 | 1d. 29 29 54 e ad: 3 29 69.1, 12/1150 reg. 31 29 o) 12 | calma TIEMPO. sol. 1d. eielo claro. 1d. 1d. 1d. 1d. id. pocas nubes. id. sin nubes. 1d. claro. - 1d. 1d. chubascos. sol sin nubes. 1d. 1d. sol. nublado. 1d. nicbla 1 Hovizna. sol claro, qocas nubes. nublado. sol, algunas nubes. temp. niebla 1 llovizna, aguac. cerrado 1 chub. 1d. 1d. id 1d. id. 1d. nublado. niebla, llovizna. nublado. sol, sin nubes. 1d. 1d. 1d. 1d. claro. JEODRAFIA I METEOROLOJIA CHILENA. 459 A LAS 6 DE LA TARDE. VIENTO. sur 1d. id. 1d. id. 1d. SO id. calma NO récio SE oeste calma 1d. 1d. norte oeste NO flojo SO reg. NO temp. SO. mod. SO reg. SO flojo. id. 1d. NO este flojo SO fuerte NO reg. OSO flojo calma 1d. 1d. SO reg. | | | BARÓMETRO. | >. Frcaa Z = E lijóls H >: ¡Sl a A ay o E O) MS 1866 Enero. 101129 83 13 SO flojo — 2) 29 73 13 = 3 29 70 13 ES 4 29 74 13 ES ta) 29 87 13 — 6 29 65 19 — 7 29 Dl 14 — 8 29 66 14 = 9 29 60 13 — 10 29 74 15 = 11 29 74 14 — 12 29 60 14 = 13 20 30 13 = 14 29 61 14 ES 15 29 A AD = 16 29 42 12. = 17 29 b4 12 ES 18 29 56 14 = 19 29 30 12 — 20 29 82 10 — 21 29 U2 10 — 22 29 81 13 = 23 29 70 14 — 24 29 67 10 — 25 29 65 10 > 26 | 29 50 | 12 — 27 29 68 11 — 28 29 68 13 — 29 29 56 14 — 30 29 67 11 — 31 29 74 12 id. id. TIEMJO. sol. id. sin nubes. 1d. 1d. 1d. 1d. id. nubes al horizonte. 1d. sin nubes. nublado, bueno. sol. nublado. sol sin nubes. 1d. 1d. sol. lluvia poca. nublado. 1d. sol, pocas nubes. Muvia 1 niebla. sol, pocas nubes. 1d 1d. 1d. 1d. 1d. 1d. 1d, id. 1d. 1d. 1d, xd. niebla 1 llovizna. nublado. 1d. sol sin nubes. 1d. 1d. sol. 1d. 460 ANALES.—JULIO DE 1867. FecHna. 1866 | Febrero. a Ria AA A A A A AA YE IDRR DM OADSIIILOS Na wn SONN NR a A LAS 6 DE LA MAÑANA. 2 UN -= BARÓMETRO. = = 2 62 S z ao 29 70 29 35 29 30 29 67 29 72 29 69 29 70 29 75 29 68 29 42 29 53 29 75 29 73 29 ui 29 65 29 55 29 51 29 64 29 51 29 45 29 70 29 87 29 81 29 50 29 56 29 73 29 76 29 71 29 70 29 68 29 | 65 TERMÓMETRO. VIENTO. 9" [oeste fte. ca 11 | id. id. 8 [SO flojo. 10 [calma 12 (SO flejo 12 | id. id. 11 ¡SE id. 11 loeste 10) Fid. fojo 9 [SO reg. 9 [calma 12 lid. fuerte 11 lid. id. 9 lid. poco 8 [SO reg. 8 |sur 1d. 10 [SE fuerte 11 [sur id. 11 [calma 11 [SO flojo * 11 ¡calma 11 | id. 11 [sur flojo 10 lid. id. 11 [SO flojo MA aaa: TIEMPO. niebla 1 lluvia. 1d. 1d. 1d. 1d. nublado, niebla i llovizna. nublado. 1d. sol claro. nublado. 1d. claro, sol. nublado. 1d. E niebla espesa. sol. 3 1d. temp. nubl, i niebla. nublado. 1d. 1d. id. llovizna. sol sin nubes. 1d. 1d. 1d. 1d. niebla. sol. 1d. niebla. 1d. JEOGRAFÍA 1 METEOROLOJIA CHILENA. 461 o o A LAS 12 DEL DIA. | BARÓMETRO. . | Os Frcna. ES S E TIEMPO. < E = : Ss ABI A a O E > 1866 Febrero. 1 29 56 11% nte. temp.| lluvia. — 2 29 30 12 loeste 1d. | 1d. — 3 29 45 11 [SO reg. | sol i chubascos. — 4 29 Al 11 ¡NO id. nublado i niebla. — 5 29 70 11 ¡calma id. = 6 29 7) 12 ¡SE flojo 1d. — í 29 70 13 lid. id. 1d. =- 8 29 75 12 lid. id. elaro, sol. 0 9 29 62 12 loeste nublado. — 10 29 43 11 [SO flojo | sol. E 11 29 DN 11 (sur fuerte] 1d. = 12 29 76 11 [norte flojo| nublado i llovizna. = 13 29 74 12 lid. id. sol. — 14 29 70 12 (sur id. 1d. = 15 29 64 14 lid. id. | 1d. — 16 [| 39 56 [| 15 [NE flojo | id. sin nubes. = NT (ZO 55 | 12 [OSO reg. | id. pocas nubes. <= 13 1 29 65 13 ¡NO fuerte] nublado. = 19 29 47 12 lid: 1d. 1d. i llovizna. = 20 | 29 46 10 loeste id. | chubasco, cerrado. = 91 [| 29 75 41 [SO reg. | sol con nubes. — 22 29 91 12 [sur flojo | id. id. — 23 29 TA 12 lid. 1d. 1d. 1d. — 24 20) 52 15 lid. id. 1d. sin nubes. = DAI) 65 [| 15 |NE reg. | id. pocas nubes. 26 9299 12 15 ¡E 1d. id. — 27 29 77 14 ¡calma al — 28 99 69 12 lid. niebla. Marzo. 1 29 71 13 [calma sol. — ZA IZO 66 [| 13 [sur flojo | id. == 3 29 65 13 [SO id. id. = 4. 29 62 13 lic. 1d. id. 60 €< _—_ A _ e 462 ANALES.—JULIO DE 18067. A LAS 6 DE LA TARDE BARÓMETRO. | E Frcrna. E $ E Y 3 E a E 5 E 5 Aa = ¡d) E 1866 Febrero.| 1 | 29 41 109 nte. temp. pio 2 29 94 10 ceda 3 29 49 10 UA d. 29 56 10 ss 5 29 68 Jul: pe 6 29 70 11 pa 7 29 70 12 SE 8 99 71 11 La 9 29 49 11 BE 10 29 45 10 NE 11 2 62 10 aL 12 29 75 10 pe 13 29 72 13 ¡ER 14 29 68 13 ESO 15 29 59 13 pa 16 |. 29 59 15 e li 29 57 12 Es 18 29 60 119 ¿Je 19 29 30 17 po 20 29 44 9 E 21 29 TT 11 20 22 29 89 10 Eno 23 99 62 11 paa 24 29 -b4 12 ps 25 29 69 1 E 26 29 75 14 MS 27 99 74 12 == 28 99 70 12 Marzo. 29 71 19 — 2 29 63 14 = 3 29 65 13 = | 4 | 29 61 13 2 VIENTO.” TIEMPO, ec Ec chubasco fuerte. niebla. 1d. nublado. 1d. 1d. 1d. sol. 1d. nublado. sol. 1d. 1d. 1d. id. pocas nubes. nublado. temporal cerrado. 1d. 1d. sol. sol, claro. 1d. 1d. 1d. 1d. 1d. 1d. 1d. 1d. 1d. 1d 1d. 1d sol, claro. 1d. 1d. sol, horizonte niebla. 1d. 1d. JEOGRAFIA I MRTEOROLOJIA CHILENA. A LAS 6 E LA MAÑANA. BARÓMETRO. | | Z S 3 S = 3 ? Sl iS 29 | 60 29 | 66 29. | 58 29 | 68 70) 93 29 | 42 29 | 73 29 | 82 29 | 69 29 | 66 29] 51 29 | 40 29 | 30 29 | 35 29 | 25 29 20 29 | 15 29 | 07 29 | 31 99 | 32 29 | 38 29 | 46 29 | 65 29 | 43 29 | 25 29 | 45 29 | 40 29 2 ERMOMETRO. 38 VinNtO0. TIEMPO. 119 norte flojo| sol, sin nubes. 11 [calma 1d. 1d. 12 [sur flojo. | sol. 11 [NO id. nublado. IZA dd: sol. 11 lid. reg. | niebla, mucha agua. 10 lid. id. 1d. llovizna. 8 [calma sol. 9 [NO flojo | nublado. 11 1SO/ id. 1d. 10 loeste id. | id. 11 ¡NO temp.| lluvia fuerte. Ad: 1d. 11 ¡calma niebla. 11 [NO temp.| lluvia fuerte. 11 ¡norte id. | 1d. 1d. 11 ¡NO flojo | buen tiempo, 10 ¡NO temp.| lluvia 12 [NO flojo | claro. 10 lid. id. nublado. 1 eL 1d. 10 fid. id. | nieblas espesas. 10 lid. 1d. nublado. 11 joeste id. | id. 9 |¡SS0 reg. | niebla, llovizna. 10 ¡NO id. nublado. 10 [OSO fte. | sol. 8 [NE reg. [niebla, lluvia. 8 [calma claro. 461 ANALES. —JULIO DE 1867. Frcua. BARÓMETRO. ¡ | A LAS 12 DEL DIA. . o = Z E a ?p AH [6] mn ¡am [d) EH > 29 61 16" [norte flojo 29 66 14 [calma 29 93 | 17 [norte flojo 29 FAL 13 ¡[NO id. 29 55 TAO 29 51 11 [norte 1d. 29 10 [| 12 [NO reg. 29 2 (SAO 29 69 bel. mel. 29 64 | 12 [SO reg. 29 51 | 11 joeste flojo 29 44 11 ¡NO fuerte 29 30 [| 11 jid. temp. o 35 11 |calms 29 22 11 ¡NO temp. 28 18 11 lid. 1d. 29 1: 12 Elo OS 29 3 12 Joeste tem. 29 21 11 Inte. réeio 29 36 | 11 ¡NO flojo 29 40 12 lid. 1d. 29 45 11 lid. 1d. 29 48 11 lid. id, 29 47 11 ¡SO id. 29 26 9 lid. reg. 29 34 10 ¡NO temp. 29 55 10 ¡NO 29 24 9 [sar flojo 45 TIEMPO. | sol sin nubes. id. 1d. nublado. sol, pocas nubes. 1d. 1d. lluvia. | nublado. aol, pocas nubes. nublado. sol. nublsdo. 1d. niebla, lluvia. oscuro, lluvia. lluvia. 1d. sol, buen tiempo. la, luyia. nublado, lloyizna. 1d. 1d. id 1d. 1d. 1d. 1d. agua a cántaros, niebla nublado. deL nieblas, llovizna. JEOGRAFIA I METEOROLOJIA CHILENA. ZO 24 8 DyN A LAS 6 DE LA TARDE. BARÓMETRO. E á S El TIEMPO. A Z A S A e O 3) > | Marzo. 5 29 62 14 ¡norte reg.| sol. — 6 29 61 15 lealma 1d. sin nubes. = dll 29 56 [15 [NO reg. | nublado. = 8 29 71 12 lid. flojo 1d. — 9 29 93 13 [calma claro == 10 29 65 10 lid. 1d. == 11 29 yal 11 [SO flojo | id. = 162 29 78 11 [calma 1d. = TS 29 66 12 Jid. nublado. es 14 | 29 61 | 13 lid. sin nubes. — 15 | 29 49 | 11 fid. claro, buen tiempo. — 16 29 44 11 ¡NO reg. | nublado. = 107 29 Sl Aia id: lluvia. = 18 29 30 Id: 1d. = 19 29 24 10 [calma nublado 20 29 16 11 [nte. temp.| id. = AOS) 10 [| 11 lid. reg. | oscuro. = 22 | 29 21 [12 ¡NO flojo | claro, buen tiempo, — 23 29 — 10 [NE récio.| niebla, lloyizna, = 24 | 29 387 10 [NO flojo | nublado. — 253 | 29 42 10 lid. id. 1d. = 26 | 29 50 10 lid. id. id. — 27 11 29 56 11 lid. id. niebla. =— 28 | 29 44 [10 [calma niebla i agua, — 29 | 29 36 9 loeste flojo, claro. — 30 | 29 23 | 10 ¡NO temp. niebla, lluvia. = 31 | 29 54 10 [calma elaro. : Abril. calma nublado. 465 ANALES .—JULIO DE 1867. FrcHa. 1866 - Octubre. Nobre. | Dicbre. | Dras. lo 29 30 1 9 0-1 OH uN A LAS 8 DE. LA MAÑANA. BARÓMETRO. Y S 2 Z (E a e a, [do 2901 55 29 36 29 60 29 80 29 40 29 69 222) 54 29 56 29 81 29 59 29 72 29 76 29 68 29 50 29 65 29 72 29 75 29 77 29 82 29 84 29 68 29 65 29 75 29 65 29 58 29 68 20 80 29 84 29 78 29 75 29 74 29 79 29 81 29 78 » ERMOMETRO. el VIENTO. norte reg. O temp. SSE fte. OSO flojo O temp. OSO reg. NO temp. 050 flojo NO id. id. temp. S fuerte. 1d calma N temp. O flojo NNO reg. OSO id. SO id. sur 1d. 1d. id. norte flojo oeste id. este 1d. id. reg. nte. réclo sur fuerte este reg. sur flojo 1d. fuerte 1d 1d. SO reg. id. fojo. sur reg. id. flojo. TIEMPO. nublado. chubascos. niebla, agna. nublado. llovizna 1 sol nublado. niebla espesa. niebla con llovizna. nublado. fd. aguas. clrro. sol. sol, sin nubes. nublado. nublado, llovizna. niebla. nublado. claro. 1d. sol. id. 1d. 1d. id... nublado. sol. lluvia. sol. 1d. id. cielo azul. sol sin nubes. 1d 1d. id 1d. nublado. sol sin nubes. claro, sin nubes. JEOGRAFIA I METEOROLOJIA CHILENA. 467 : A LAS 12 DEL DIA. BARÓMETRO. | ls Fecha. Z S S TIEMPO. a [7 O E > | 1866 Octubre. | 19 | 29 54 99 norte reg.| nublado. Nobre. | 29 [| 29 36 8 [norte temporal, chubascos. == 30 29 64 8 |SSO fte. | niebla, agua. Dicbre. 1 29 80 9 1080 flojo| nublado. 2729 42 | 10 [OSO tem.| 1d. 3 | 29 72 | 9 JOZ0O reg.| id. 4 29 5 10 |O reg. niebla, llovizna. 51 29 58 | 9 [OSO id. | chubascos, gronizo. 6 | 29 82 | 11 ¡NO reg. | nublado. 7 29 49 9 [SO fuerte| nublado, lluvia. 8 | 29 76 [| 10 |5 regular | sol, cielo azul. 9 | 29 16 12 [sur flojo | id. id. id. | id. pocas nubes. norte fte. | niebla, llovizna. 1 (DO 68 | 10 [O fiojo niebla 1 llovizna. 1 ZO 71 ¿| 12 ]0 reg. nublado. 14 | 29 | 75 | 11 [OSO reg.| id. 15 29 80 11 [sur id. sol, pocas nubes. 29 89 Ti ds sol, cielo azul. UN ZO San aan ia md Pd: 1d. 18 | 29 68 | 12 0 flojo nublado. 19 | 29 70 [112 ¡NO reg. | id. poca niebla. 20 | 29 75 [|| 12 [NE filojo | nublado. 21 29 62 12 [norte reg.| sol. 22, 7 29 66 [12 ¡[NO id. | nublado. 2314 29 70 12 Isur id. | sol. 24 | 29 80 || 13 Joeste id. | nublado. 25 | 29 81 12 [norte flojo| sol, cielo azul. 26 1.29 78 | 12 [sur reg. | 1d. 1d. 274 29 O ISSO 1d. 2811529 75 [| 14 [id. flojo | id. id. 20129 81 14 lid. id. | niebla i llovizna. 3 29 81 13 [sur reg. | sol, sin nubes. 3 29 78 | 16 [SO flojo | claro, sin nubes. A O AA 468 ANALES.—JULIO DE 1867. l A LAS 6 DE LA TARDE. | | | BARÓMETRO. el | Escna. A Ss (E TIEMPO. a lá de S SE MACU [e o a = > 1866 | Octubre. 19 | 29 56 | 91.080 fojo| claro, pocas nubes. | Nobre. | 29 [| 29 40 8 [oeste temporal. pie 30 29 68 9 [SSE fte. | nicbla, agua. Dicbre. 1 29 80 9 [calma nublado. ll — 2 DO 52 9 1080 reg,| sol. SÓ 3| 29 76 8 |NO flojo | nublado, niebla. E 4 [| 29 49 (100 id. | sol claro. = 5 | 29 66 9 ¡SO rzg”. | id. id. — 00) 80 | 10 [NO flojo | nublado. — 7 | 29 56 9 [SO fuerte| nublado, chubascos. — 8 [| 29 75 | 11 [cur flojo | sol sin nubes. = O) 74 | 12 [norte, aire| 1d. id. — 10 | 29 60 11 [SO reg | nublado. — O c99 58 | 19 [norte id. | niebla i llovizna. — 12 | 29 70 [1 10 joeste flojo| nublado. =— 13 29 67 Midi tid: 1d. — 11 [| 29 76 | 10 [00 reg.| id. — 15 29 82 11 [sur id. | sol, cielo azul. =— 16 29 83 naa a: 1d. a 17 1 29 8311 12ISO id+8 1d: id. a 18 29 61 13 loeste fte. | sol, nubes corren. -- 19 [29 74 | 12 [080 reg.| claro, sol. — 20 | 29 68 13 [calma 1d. id. == 21 | 29 62 | 13 lid. id. id. — 22 | 29 66 | 13 lid. id. 1d. — 23) 29 | 71 113 jsurreg. | id. id. =- 24 | 29 80 | 12 [SO fuerte] nublado. = 25 | 29 31 12 lid. reg. | sol, pocas nubes. — 26 | 29 15 13 lid. 1d. 1d. claro. = 27 29 75 14 lid, id. id. sinnubes, — 28 [| 29 et a le UG E O E 1d. — 29 || 29 82" 14d ad. +A 1d. id. | — 30 | 29 77 | 15 lid. flojo.|id. id. = AS) 78 [16 lid. reg. |sol claro. O A A A A a A A A A A A A A A A JEOGRAFIA I METEOROLOJIA CHILENA. 49 | A LAS 8 DE LA MAÑANA. BARÓMETRO. s =] da E 8 Es TIEMPO. < E a : eladelos Y [62] E a e 2 PE z E El mi =) [S [El a A Ly ¡) a] > 1| 29 75 | 14 [sur fuerte| sol, sin nubes. 9 29 71 15 al. be 1d. 1d. 3 29 65 15 lid. flojo | id. id 4 29 66 12 lid. id. | nublado 5 29 82 12 [id. fuerte | sol, pocas nubes. 6 29 76 10 [norte reg.| lluvia, nublado. ZO 72 12 lid. id. | nublado. 8 | 29 61 || 14 [NOfuerte| niebla espesa i seca. 9 29 62 19 locsté td. | sol. : N temp. | niebla, llovizna. oesteflojo| nublado. id. id. | id. calma sol. SSO reg. | nublado. norte flojo| 1d. id. id. | niebla 1 lNoúiznas SO reg. | sol. calma 1d. norte reg.| niebla. Lal aaa 61 | 1 [29 | 60 | 12 beste ¿ojo| niebla | — 21.29 | 60.111 fid. 3 id. | — E ZO 62 12 [SO fld. | sol. E 4 | 29 62 | 14 [calma sol, sin nubes. | — 5 | 29 60 [| 13 [norte flojo| id. id, =— 6 | 29 Ar o alas al | = NZO 25 [| 11 ¡SO temp.| id id po s [| 29 | 60 [11 (id. fuerte id. id. | — O 29 70 12 [calma nublado. | -= 10 | 29 75 | 11 Isur fuerte! sol, sin nubes. | 470 j ANALES.—JULIO DE 1867. Á LAS 12 DEL DIA. BARÓMETRO: | A S l Fecxa. Z Sl a TIEMPO. 1 IAE AES E | e 3 e > | 1867 Enero. ] 39 7A 16%] SO fuerte] claro sin nubes. E 2 29 a 16 |nte. viraz.| 1d. 1d. = 3 29 66 16 [sur reg. | id. 1d. pel .4 1.29 67 15 |SO id. id. — 5 | 29 | 82 | 12 |id. fuerte | id. pocas nubes. = 6 29 78 12 |id. reg. | sol, id. id. — 1129 71 || 14 |nortereg.| id. id. id. = 8 99 60 15 | oeste fte. | nublado. — 91 29 61 || 13 | norte elaro, sol. = 10 29 30 14 | Otemp. claro. o 11 29 Yi 12 | calma niebla. = 12 29 64 13 | id. nublado. = 13 29 74 14 [norte reg.| lluvia. — 23 | 29 39 | 13 |NO temp.| nublado. — 24 [| 29 48 [| 14 | 08O reg.| sol. — 25 | 29 65 11 | calma nublado. — 26 [| 29 64 [| 11 | oeste flojo| +4. — 27 29 73 12 | norte id. | niebla. =— 28 29 60 12 | id. temp. | sol. a 99 | 29 | 66 | 12 |S0 reg. | id. — 30 29 74 13 | calma niebla, llovizna. — 31 ¡ 29 71 2 [oeste flojo| niebla espesa. Febrero.| 1 29 65 15 | ocste id. | sol sin nubes. = 0 29 60 14 [sur id. | id. 1d. 31 29 61 15 180 id. | niebía, lluvia, — 4 29 63 16 | Este nublado. — 5 29 54 12 | calma sol. — 6 9 1 57 13 | norte flojo| id. — 7 29 34 12 |SO temp.| id. — 8 29 68 12 | SO fuerte] id. — 91 299 7) 14 | calma nublado. — | 10.1 29 75 $ 14 sur fuertel sol. JEOGRAFIA 1 METEOROLOJIA CHILENA. Avi cn A LAS 6 DE LA TARDE. [| BARÓMETRO. : S Fecna. E gs 1É TIEMPO. = 2 > , ea lEnE A a | A S 8 > 1867 ! Enero dm; 29 70 | 18% |calma sol, claro. — 2 1520 66 | 17 lid. 1d. id, — 3 |.29 64 (153 [id. id. id, — 4 | 29 66 | 14 [SO flojo | llovizna. — 5 29 82 [12 fid. reg. | sol. — 6 | 29 78 [| 13 jid. id id. —= 7 | 29 75 | 13 fid. flojo. | id. — Ss i| 29 60 15 loeste fte. | id. — 91 299 62 - [| 13 [calma id, EE 10 | 29 35 | 14 Joeste fte. | nuclado. — MA i229 55 | 12 [calma 1d. E 12 29 | 70 [12 la. id, = 13 | 29 72 [| 13 1SO flojo | sol, == 23 | 29 49 13 [oeste tem | lluvia. E. 9 | 29 51 13 jid.flojo .| nnblado. — 25 | 29 66 | 12 [OSO reg.| sol. = 36 | 29 67 ¡12 fid. flojo | id. — 27 | 29 67 11 [calma nublado. — 28 | 29 58 || 12 [oeste reg.| niebla — 29 129 70 [| 12 [SO id. | sol. == 30 | 29 76 | 12 [calma 1d. — 31 || 29 68 | 12 lid, id, Febrero. 29 65 | 13 jid. id. 29 61 12 [sur flojo | id. 29 61 | 13 [calma 1d. 29 61 14 [sur flojo | sol sin nubes. 29 2 12 [calma nublado. norte fte. | id. 99 45 11 [SO fuertel sol. 39 | 69 12 [calma nublado. 74 13 ¡SO fuerte| sol. 75 12 [sur 1d. 1d. O YD 0 < O Oi 00 w o > 00 hd w AAA AA — 472 ANALES, —JULIO DE 1867. A LAS 8 DE LA MAÑANA. BARÓMETRO. S Frcua. ó 3 E TIEMPO. < as S : 2 Eg Is 8 Yn y a] z Z 515 $ 3 E A [1 O E > 1887 Febrero.| 11 29 54 || 12 [sur fuerte| sol, sin nubes. — 191029 58 12 [nte. flojo | niebla i lloyizna. — 13 29 54 12 lid. id. | nublado. — 14 [| 29 20 || 11 [N temp. | llovizna, niebla. — 15 | 29 15 | 12 [SO reg. | sol, buen tiempo. — 21 29 74 11 [calma bdo! — 22. | 29 80 | 12 Jid. sol. — 23 29 75 19 lid. nublado. — 24 | 29 72 || 14 [sur flojo | sol. — 25 29 62 12 ¡SO id. niebla. — 26 29 o0S 12 [norte id. | nublado. — 27 29 28 12 lid. fuerte | id. — 28 29 91 11 [calma sol. Marzo. 1 99 70 11 [calma 1d. — 9) 29 82 9 lid. nublado. (e 3l 29 80 10 lid. id, — 4 29 60 10 lid. sol. — 5 | 29 46 [| 10 [O iomp. | agua a cántaros. — 6 29 45 9 lid. id. | chubascos. JEOGRAFIA I METEOROLOJIA CHILENA. 473 A LAS 12 DEL DIA. BARÓMETRO. —r nn. E Frcna. E S E TIEMPO. Z as : 2 £ 13 o Y [e] S pl 7, < pa] % A Ea + [=) a a = Aa py Q E > Febrero.| 11 29 541 15 lecalma sol sin nubes, = 12 | 29 58 [12 nte. filojo| niebla, llovizna. Bo 13 | 29 45 14 lid. id. | nublado. E= 14 29 18 11 nte. temp,| lluvia, niebla. — 15 [| 29 St [| 12 [SO reg. | sol bueno. = 21 | 29 76 1 12 [calma lluyia, nublado. mE 22 | 29 81 14 lid. sol. Lu 23 29 75 14 [sur reg. | id. - 24 | 29 70 [| 16 [sur flojo | id. sin nubes. a 25 299 61 14 icalma nublado. E 26 | 29 95 |12 [nte. reg. | id: 08 27 | 29 29 13 lid. reg. | id. adi 28 | 29 58 12 lid. flojo | id. Marzo. 1 29 72 12 [norte id. | sol. = 2 | 29 84 11 [calma id. = S 29 74 11 fid. 1d. == 4 | 99 58 11 [SO niebla. = A 99 49 12 loeste fte. | lluvia. / 474 ANALES.—JULIO DE 1867. A LAS 6 DE LA TARDE. | | BARÓMETRO. | ES i Frcua. dy ES $ 5 TIEMPO. | Á ” [ A Z Z S As a | 5 E E Er o E > 1867 | í Febrero.| 11 | 29 54 14 | calma sol sin nubes. il — 12 29 58 19 lid. nublado. ES 3 29 39 12 | 1d. 1d. — de 29 29 12 | N. fuerte | 1d. pe 1 eN A fre MEE: HE — 21 29 dl 12 | calma nublado. == 22 29 80 12 | id. sol, — 23 | 29 25 [| 13 | sur flojo | id. — 24 | 929 64 15 | calma sol claro. — 25 29 62 12 | 3d. nublado. — 26 29. 50 32 |N. reg. | id. o 2 30 | 12 | sur chubascos. — 28 29 72 12 | calma nublado. ¡| Marzo. 1 29 74 11 | calma 1d = 2 29 82 13 | id. sol. = 3 29 74 11 | 1d. id. = 4. 29 96 11 | SO fucrte| niebla. í == 5 29 52 12 | O fuerte | nublado. A 6 ñ IEA HIDROGRAFÍA. —Descripcion de la costa de Áraueo por el te= mente de 1.2 de la Escuadra Nacional don Francisco Vidal Gormaz, mandada practicar por órden del Supremo Gobierno. SEÑOR COMANDANTE EN JEFE DE LA OCUPACIONDE LA COSTA DE ÁRAU- co.—Santiago, «bril 30 de 1867. —Estracto del Diario—En virtud de los instrucciones que US. se sirvio impartirme cun fecha 30 de _noviembre del año próximo pasado, de pasajero en el vapor de la carrera que salió de Valparaiso el 1.9 de diciembre llegué al puerto | | | o p a. FHIDROGRAFÍA LE LA COSTA DE ARAUCO. 175 del Corral el dia cinco del mismo mes. Inmediatamente me dirijí a la ciudad de Valdivia con el objeto de solicitar del señor Intendente de la provincia les recursos necesarios para internarme con seguridad en la Reduccion indíjena de Telten Miéntras el señor Intendente daba las órdenes de proveerme de un- práctico 1 de cuatro remeros que debian servirme para dotar una em- barcacion, me ocupé en hacer las observaciones astronómicas Corres- pondientes a la determinacion de las coordenadas jeográficas de la ciudad de Valdivia con relacion al primer patio del Hotel Chile, pues ercia alcanzar a estender mis trabajos hidrográficos hasta el importan- te rio del mismo nombre, recipiente jeneral donde vacia sus aguas la gran red de canales navegables que riegan esta fértil prov- incia. El dia 8, provisto ya de los recursos indicados ide un lenguaraz, me dirijí al puerto del Corral para esperar el arribo del vaporcito Fós- foro que US. habia puesto a mis órdenes para el desempeño de mi comision. En este puerto hice las mismas observaciones astronómicas que en Valdivia. El dia 10 llegóel vapor Fósforo 1 el 11 al amanecer sali del Corral con destino a la caleta de Queule (1), haciendo escala en la bahía de Mayquillahue (alias de Chanchan), situada a cuatro i media millas al sur de Queule, para tomar algunos hombres que me eran necesa.- vios 1 que se hallaban en este punto. Reconocí a la lijera Ja bahía ¡ susurjidero, dirijiéndome en seguida a Queule, ino a Tolten como. me lo ordenaba US. en las instrucciones citadas. Al desviarme de sus Órdenes tuve presente el mal estado del vaporcito Fósforo 1 su. poca marcha, circunstancias que no me permitian aventurarlo sobre la. barra de un rio que m2 era desconocido. Por otra parte, no habién- doms sido posible disponer del dote salva-vida por haber sido remiti- do desde el Departamento sin sus útiles, no me quedaba otro arbitrio que dar principio al reconocimiento transportando por tierra, desde el Queule hácia el Tolten. el bote que me habia facilitado el señor In- tendente, como se habia practicado en la espedicion de 1855. El mismo dia 11 desembarqué en Queule, 1, despues de haber:comu- nicado con el Teniente Comisario de Indios i convenido con él en la (1) El rio i caleta de este nombre son llamados indistintamente Queule iQueu li. Nosotros al adoptar la primera denominacion hemos obedecido a razones que no €s del caso manifestar, 476 ANALES. —JULIO DE 1867. necesidad de reunir en Junta a los indijenas de Tolten para hacerles saber el objeto de mi viaje, dílas instrucciones convenientes al Capitan del Fósforo para que en la mañana del dia 13 se presentara con su buque frente a la barra del rio Tolten, al cual debería entrar en caso que así se lo indicara por medio de señales convenidas. Una vez libre de cuanto me detenia en Queule salí por el rio de este nombre hasta el punto denominado Los Boldos, distante cerca de 18 millas de la caleta, siguiendo las ondulaciones del rio. En la mañana del dia 12, ¡despues de haber dejado en via de eje- cucion la operacion de arrastar el bote hacia el Tolten, me dirijí a la mision de este nombre tanto para imponerme del estado de los indios como para asistir a la junta i hablarle al cacique Millapi, jefe de la Reduccion, sobre el objeto de mi viaje i de la proteccion que les man- daba el Supremo Gobierno para defenderlos de todo enemigo esterior. Concedido que me fué el permiso que solicitaba de pasar el bote i de reconocer la barra del Tolten, me dirijí ala boca del rio; pero una vez colocado en ella comprendí que la embarcacion de que disponia no era adecuada para aventurarme sobre la tasca 1 fuertes rompientes que quebran sin cesar sobre toda su embocadura. El dia 13, desde la mañana hasta la tarde, lo pasé en la boca. del rio procurando aprovechar un momento en que sin inminente riesgo pudiera salira sondar la barra; pero desesperando de poder hacerlo, me dediqué a formar el plano de la embocadura para marcar en él la direccion de la canal, que en ocaciones se dejaba notar de un modo claro, demorando al S. 36" O, del compas. El vapor Fósforo. que se habia mantenido cerca de la barra, recibió órden de retirarse a la ca- leta de Queule. Despues de terminados mis trabajos en la boca del rio procurando aprovechar un momento en que sin inminente risgo pudiera salira sondar la barra: pero desesperando de poderlo hacer, mé dediqué a formar el plano de la embocadura para marcar en él la direccion de la. canal, que en ocasiones se dejaba notar de un modo claro, demorando al S. 36% O. del compas. El vapor Fósforo que se habia mantenido cerca do la barra, recibió órden de retirarse ala ca- leta de Queue. Despues de terminados mis trabajos en la boca del rio ¡enla noche del mismo dia dispuse lo conviniente para volvera conducir el bote por lierra hasta el rio Queule. El 14 amedio dia bajé por el Queule ala mision de su nombre, si- tuada a una ¡ media milla al oriente de la caleta, i una vez en ella avi- HIDROGRAFIA DE LA COSTA DE ARAUCO. 417 sé al Teniente comisario de Indios, lenguaraces i capitanes de amigos, que habia cesado su comision. El dia 15 enia noche dejé el suljidero de Queule i me dirijíal del Corral con el objeto de entregar el bote que habia traido de ese puer- to i embarcar los instrumentos para dar principio a mis trabajos 1ala formaciondel plano de la caleta de Queulei rio del mismo nom- bre; pues habia comprendido que este rio debia ser la base de opera - ciones i la puerta por donde debia entrarla Division espedicionaria so- brelabaja frontera araucana. El dia 16 entregué en el Corral el bote referidoi el 17 volvía Queu- le.—Me hallaba en el campo de vperaciones sin tener un solo compa- nero para el trabajo: ninguno de los dos oficiales mencionados por US. en sus instrucciones habia llegado a Queule; el señor Valdez habia quedado en el Depaltamento i el Capitan Jimenes Valgas se encontra- ba mui enfermo en Valdivia. Tuve, pues, que dar principio amis tra- bajos sin un solo ayudante, colocado sobre terrenos ya boscosos, ya pantanosos, con pocos puntos accesibles i dominantes, 1 por fin, sobre las aguas del Queule cuyas riberas son comunmente inabordables. El día 17 al dírijirme a la mision de Queule, observé a necesidad de avalizar los bajos del rio a fin de facilitar” su navegacion alas lan- chas 1 botes que debian conducir mas tarde al punto de Los Boldos los pertrechos 1 carga necesarios a la Division militar que debia ocu- par a Tolten, en cuya virtud procedí a hacer cortar varas 1 clavarlas en seguida en todos los puntos convenientes, salvando así el tropiezo de los bajos principales. Esta operacion se la confié al práctico don Diego Baraona, miéntras me ocupaba por tierra en la formacion del plano de la caleta de Queule i embocadura del rio, no alejándome de la mision a fin de practicar en este punto las observaciones astronómi- cas conducentes a la fijacion de las coordenadas jeográficas del cam- panario de la Iglesia, como el objeto mas visible i claro de la loca- lidad. El día 23 del mismo mes de diciembre paralicé mis trabajos con el objetode poder acompañar a US. ensu primer viaje a la Reduccion de Tolten; i a finde aprovechar este viaje llevé conmigo un cronóme - tro ¡los instrumentos necesarios para poder averiguar la situacion Jeográfica de la mision, elijiendo por punto de observacion el pié del campanario, por las mismas razones que en Queule. Me ocupé en es- te trabajo los dias 25126. 62 478 ANALES.—JULIO DE 1867. El 27 seguia el Queule en busca de su oríjen, pero habiéndolo en- contrado obstruido por algunos robles derribados intencionalmente por los indios para impedir el paso alas embarcaciones, i no teniendo hachas para salvar tales obstáculos, regresé a la mision de Queule. El dia 28 recibi órden de US. para reconocer la costa de Nigue 1 la playa de la punta del mismo nombre, con el propósito de averiguar si seria practicable un camino carretero porla ribera de la referida punta. Como tuve ocasion de informar verbalmente a US. el camino por la playa es impracticable o por lo ménos tan costoso a causa de los cor- tes de piedra que se tendrian que ejecutar, que no vale la pena de volverse a ocupar de él. Continué con el reconocimiento del Queule hasta el dia 5 de enero de este año. Desde el dia 5 hasta el dia 9 fuí ocupado por US. en ayudar a la Division militar en sus transportes de pertrechos 1 de víveres hacia el Tolten; 1 aprovechándome de los: momentos oportunos determiné la situacion jeográfica de Los Boldos i esploré los terrenos circunvecinos. 131 10 ala madrugada, pudiendo ya disponer de un bote, salí por el Queule rio arriba formando su plano hasta 5 millas mas allá de Los Boldos, desde donde no me fué posible continuar por la multitud de palos queimposibilitaban"su navegacion. En la tarde volví atras i con- tinué mi reconocimiento hasta el Voroa, afluente principal del Queule. El dia 11 esploré el Voroa i formé su plano hasta el punto donde me fué posible remontarlo con el bote, esto es, por 7 millas de es- tension, volviendo en seguida atras porque se habia. declarado un mal tiempo de viento i de agua 1 podia comprometer los instrumentos que llevaba, llegando, por fin, a la mision de Queule en la noche del mis- mo dia. El 15 volví a Tolten para ocuparme de su reconocimiento 1 formar el plano, trabajo que ejecuté ayudándome con el Teniente 2.* don Santiago Rugg que se encontraba e ntónces en ese punto, sobre todo en la sonda del rio, para cuya operacion no contaba yo con recurso alguno. En estos trabajos tomaron tambien alguna parte el Capitan del Fósforo que se hallaba surto en el rio i el Guardia Marina Exa- minado don Luis Castillo, prestándome servicios importantes. El día 22 en la mañana salí para el rio Imperial con el teniente Rugg 1 acompañando al Sarjento Mayor Graduado don Gregorio Urrutia que iba a presidir un parlam2nto en aquella Reduccion. El dia 23, en compañía dal Reverendo padre Gabriel, misionero HIDROGRAFIA DE LA COSTA DE ARYUCO. 179 del Imperial, fuí a la boca del rio i empleé todo el dia en reconocer su embocadura 1 observar las rompientes de su barra desde el Morro Cholgi. El 24 a mediodia dejamos la mision del Imperial i volvimos a Tol- ten. Aceptando como buena la posicion jeográfica de la embocadura del rio Imperial, dado por el Almirante Fitz Roy, iusando de un Pe- dómetro de Payne etc. C.* núm. 5794, del reloj i de una brújula de bolsillo, he obtenido las posiciones relativas de las embocaduras de los rios Budi o Colem, Chille, Ruca-Cura 1 Yenellenchicó, como así mismo las posiciones de los accidentes principales del terreno recono- cido en este viaje. Como no disponia de un cronómetro portátil, no me fué posible prácticar observaciones astronómicas de ningun jéne- ro. Un cronómetro de bolsillo habria salvado todas las dificultades. El dia 29 de enero, no teniendo ya nada que hacer en la reduc- cion de Tolten, recibí órden de US. para marchar a la caleta de Quen- le ¡de ayudarlo en los tr abajos que allí se ejecutaban, miéntras se pre- dentara ocasion de darme un ayudante para terminar la esploracion se la parte del rio Queule que no se habia concluido. Desde ese dia hasta el 22 de marzo lo pasé ocupado de esta manera, salvo algunas salidas hechas por el Queule 1 otros puntos a fin de llenar los vacíos que notaba en mis trabajos a m2dida que iba p oniéndolos en limpio, e de avanzar en los que todavía no se habian ejecutado, porque de- 'sesperaba de aguardar al ayudante que necesitaba. Las notas siguientes son el resultado de mis trabajos, 1, si es que Allas no alcanzan a llenar los justos deseos de US., espero los reci- birá con benevolencia en atencion a haber carecido del personal indis- pensable 1 de los medios de mobilidad necesarios sobre u:»= campo tan tasto 1 tan sembrado de dificultades. y Rio Queule. De los numerosos rios que riegan el Sur de Chile 1 que tienen su -oríjen en la Cordillera de la Costa, el Queule es, sin disputa, el mas caudaloso idigno de atencion, por la importancia que está llamado a dar a la caleta de su nombre ia las vastas llanuras que riegan sus Imansas aguas. Entra al mar. E $ Latitud Sur 399 95 86” PO | Lonjitud O. de G. 73 16 57, 480 ANALES. — JULIO DE 1867. situacion que corresponde a la parte Sur de su desembocadura. La punta Ronca llamada Queule en algunos planos, que forma la caleta por el Sur, abriga tambien la embocadura del rio contra la ola del SO., permitiendo fácil acceso a las embarcaciones menores de: los buques, i aun a las de 4 1 5 piés de calado, a marea llena. Solo los temporales del cuarto cuadrante embravecen la barra del rio has- ta el punto de hacerla intransitable. La barra, es fomada por dos bancos de arena que se estienden, desde la ribera Sur o izquierda el uno, el otro desde la puntilla del Norte. Este último sigue un cordon de piedras que se prolonga hácia el saco de la caleta aproximándose al primero dejando entre los dos un angosto canal de 40 a 50 metros de ancho 1 con solo un pié es- caso de agua a maréa baja. El establecimiento del puerto en la boca del rio, se ejecuta a las 10 h. 26 m. A. M., tiempo medio, i la elevacion de lasaguas varía entre 415 piés ingleses. De consiguiente, la profundidad de la canal alcanza a 6 piés con la mar llena en los novilunios i plenilunios, hon- dura que, por no tener sus aguas oleaje ni tumbos, puede permitir su acceso a toda embarcacion cuyo calado no pase de 5 piés. * Pasada la barra, se cae en una hondura de 6 a 9 piés continuando de esta manera hasta propasar la punta de arena que forma la em- bocadura del rio por el Norte. En este punto se deja notar una roca aislada, siempre visible, que está situada un poco al Sur del centro del canal. Desde este punto hácia el Oriente, el rio se ensancha has- ta 300 metros; pero llena su centro un banco dearena quese descubre: con principios de vaciante 1 divide las aguas del rio en dos brazos: ambos ofrecen paso a las embarcaciones i tienen partes bien bajas que proporcionan excelente vado para cabalgaduras desde los momentos de marea baja hasta un tercio de la creciente. De los dos canales, el ' del Sur es el mas recto 1 al mismo tiempo el mas bajo: pues en algu- nos puntos solo tiene un pié de agua en la baja de mareas vivas: Corre en direccion a una puntilla rocallosa i que se mira a media mi- lla al Oriente dela boca del rio. El segundo canal costea la ribera derecha del rioisu mayor profundidad se encuentra mui inmediata a esa ribera, de tal manera que para seguirlo con marea baja hai ne= cesidad de bogar casi tocando con los remos la playa del Norte; pero una vez propasada la parte Oriental del banco, se comenzará a gober- nar a medio freo, cargándo poco a poco sobre la puntilla de piedra A A HIDROGRAFIA DE LA COSTA DE ARAUCO. 481 ya referida. El menor fondo de este canal es de uno i medio piés en los momentos de marea baja. Desde la puntilla antedicha para ade- lante mejora la canal del rio i basta seguir a medio freo para ir son- dando en 6, Timas piés de agua, hasta enfrentar la boca de un ria- chuelo llamado Cutrehue, afluente del Queule, que le tributa sus po- bres aguas sobre la ribera izquierda i a poco mas de una milla de la caleta. En seguida es preciso gobernar algo mas cerca de la ribera derecha o del Norte, salvando así los bajos que salen de la ribera opuesta 1 que se estienden hasta el centro del rio. A 400 metros de la confluencia del Cutrehue con el Queule, se en- cuentra una isla baja 1 pequeña, que divide al rio en dos bra zos que ofrecen acceso a las embarcaciones, aunque, como en el banco ántes descrito, se disminuye la hondura, sobre todo en el brazo del Sur que solo ofrece un pié escaso de agua con marea baja. El otro brazo, el del Norte, es mucho mas largo pero tiene una hondura de dos piés en iguales circunstancias. Pasada La Isla, la canal se carga al Sur o riberaizquierda hasta llegar a la confluencia del rio Piren, que tributa sus aguas al Queu- le sobre la misma ribera que el Cutrehue 1 a 3 kilómetros de la ca- leta. Desde aquí debe seguirse la canal en direccion a una punta ro- callosa que se mira al Norte, i sobre la ribera derecha a fin de des- viar un bajo de arena 1 algunas piedras que tienen por el Occidente la Isla del Laurel, situada a lo largo de la ribera izquierda del rio. Una vez a la altura del estremo Norte de la Isla del Laurel, se go. bernará atravezando a la ribera opuesta 1 en direccion a una isla con cantiles terrosos que se ve inmediatamente al Norte de la anterior: se la rodeará casi tocando sus pequeños barrancos, para desviar un banco que sale de un islotito situado sobre la ribera derecha i que se estiende hácia el Norte por 400 metros e invade casi todo el cauce del rio, Colocado ya al Norte de la isla, se seguirá cerca de la ribera izquierda por 300 metros de estension o hasta llegara la punta del totoral i, una vez en este lugar, se gobernará a la ribera opuesta o derecha del rio 1 con rumbo a un pequeño pajonal. Se continuará, en seguida, por este lado praa po varar sobre un estenso banco que sa- liendo de la ribera izquierda domina las tres cuartas partes del lecho el rio i por una estension que no baja de 500 metros. Pasado este banco, el rio sigue mas o ménos limpio i con una hondura, variable entre 4 1 12 piés, bastando solo seguira medio canal para no encon- trar obstáculo alguno. 482 : ANALES. —JULIO DE 1867. A 7 kilómetros de la caleta de Queule, siguiendo el £urso del rio, la ribera derecha se hace arenosa 1 formada de médanos a que han contribuido las arenas del mar arrastradas por los vientos del SO., que ganan siempre terreno estrechando así el cauce del rio i que con- cluirán, con el tiempo, por obligar a sus aguas a abandonar su lecho para buscarse otra salida. El rio, por otra parte, no tiene aquí una corriente tal que pueda arrastrar las arenas ni aun con las aluviones del invierno Cayulfu. : Medio kilómetro ántes de llegar al caserío llamad> que dista de la boca del Queule 9 ¡medio kilómetros, el fondo del rio se hace mui irregular i la playa arenosa del Occidente envia hácia la ri- bera izquierda algunos bancos bien odiosos de salvar cuando se va en una embarcacion de 3 piés de calado (1). El mejor paso es si- guiendo la orilla del pajonal que recorre la ribera Oriental; tiene, sin embargo, muchas irregularidades, con fondo de arena i de fongo: Pasado el caserío de Cayalfu ya e: tic no ofrece trabajo para su navegacion. El fondo se hace uniforme entre 8i 18 pies de profun- didad ¡la corriente de sus aguas apenas sensible hasta llegar al pun- to denominado Los Boldos, 17 1 media millas distante de la caleta de Queule, En Los Boldos, llamado tambien El Puerto, hai excelente atraca. dero para las lanchas, lo que facilita la operacion de la carga 1 descar- ga. Los Boldos distan del pueblo de Tolten poco mas de 5 kilómetros por buen camino carretero i cerca de 6 kilómetros de la mision. De Los Boldos para arriba el rio continúa profundo i navegable; pe- ro a los 6 kilómetros de distancia se hace odiosa la navegacion por causa del sin número de palos caidosen su lecho; sin embargo, puede subirse por él despues de vencer algunas dificultades, por cerca de 11 kilómetros. Despejando al rio de los palos que lo obstruyen podría subirse mucho mas, corriendo casi paralelamente con el rio Tolten i doblando en seguida al E. Segun opinion de algunas personas co- nocedoras de éstos lugares, se cree que el rio Dongil es el mismo Queule i no un afluente del Tolten, como lo pintan los planos que co- mocemos hasta ahora. El Dongil lo suponen remanso 1 profundo, da manera que, a ser el mismo Queule no hai duda alguna que seria 1a- vegable hasta los llanos, esto es, hasta cerca de su oríjen en la parte oriental de la cordillera de la costa. SE) Se ha preferido el pie ingles para la clasificacin del fondo por ser esta medida ¿aque se emplea para designar el calado de las embarcaciones, HIDROGRAFIA DE LA COSTA DE ARAUCO. 483 Las distancias navegadas por el rio Queule han sido las siguientes: : Por el Queule....... o... 32.5 kilómetros. Por'el Mordaza. sel mie es sepa 310 cs Afluentes del Queule. / Por el Maytinc0.......... 0.8 “s Porrera as dedos 2.0 “s Pork Gatrehuecria anne ir 0% “s Estension navegada,....o 43.5 kilómetros. Afluentes del rio Queule. Rio Voroa,—De los afluentes del Queule, el Voroa es el mas im- portante i confluye,con aquel, (Lat. Sur 39% 16' 16” Pox A Lonj. O. 73 11 28, i sobre la ribera izquierda. Tiene su orijen en la cordillera de la costa. Recorre una ancha abra de terrenos bajos, pa ntanosos 1 cubiertos de bosques nuevos. Parece que su verdadero oríjen son algunos panta- nos o lagunas situadas al pié de los cerros, a ¡juzgar por lo bajo de bosque en esa parte, i por los claros que deja ver desde el último pun- to que fué reconocido. Lo fangoso del terreno no me permitió cercior- arme de su oríjen. El rio tiene de curso algo mas de S kilómetros 1 la anchura de su cauce varía entre 22 metros que tiene en su confluencia con el Queu. lei 10 metros que mide en su estremidad. La corriente de sus aguas es apénas sensible i la profundidad es siempre mayor de 5 piés. La marea hace sentir suinfluencia hasta mas arriba del punto dende fué esplorado, hinchando sus aguas con la creciente, un pié o algo mas. El exceso de vejetacion, los palos caidos en su lecho ilos árboles que se cruzan de una ribera a otra, no permiten paso a las embarca- ciones sino a esfuerzos estraordinarios i con mucha pérdida de tiem- po. Despojado de estos obstáculos creo no habria inconveniente para que permitiera la navegacion por mas trecho. Numerosos arroyos entregan sus aguas al Voroa despues de recor- rer las quebradas de los cerros vecinos, pero ninguno de todos ellos merece una mencion particular; pues solo son hilos de agua apénas notables desde el rio. El Voroa tiene un banco de piedra tosca situado a 1% kilómetros de la confluencia con el Queule. Nace de la ribera derecha de éste ; estrecha tanto el paso que apénas deja 6 metros de canal con la ori- 481 + - ANALES.— DE JULIO DE 1867 la opuesta o del sur, i tiene una hondura de 4a 5 piés. La pro- fundidad sobre el banco es variable i en alagunos puntos no alcanza a tener un pié de agua sobre las piedras. La navegacion del Voroa es mui sencilla hasta el punto donde ha sido reconocido. Vaporcitos 1 embarcaciones de remos pueden remon- tarlo siempre i con mayor comodidad que lo que permite el Queule en su estremidad. Tiene ménos corriente que éste último 1 menor nú= mero de palos caidos, aunque la estrechez de su cauce demanda em- barcaciones chicas i armadas con remos cortos.—A una chalupa or- dinaria le seria algo odioso subir por el rio Voroa. Los aluviones del invierno han dejado en el rio pruebas fidedignas para demostrar que el nivel del agua sube hasta 3 metros mas arriba del nivel ordinario 1 a dos metros mas o ménos sobre el terreno de ambas riberas. Estas pruebas son: 1.* las malezas enganchadas so- bre las ramas de los árboles, colocadas algunas a tres metros largos sobre el nivel ordinario del rio; 1 2.* la costra de sedimentos que se encuentra sobre el terreno demostrando que todo él ha estado bajo el nivel de las aguas pocos meses ántes de la época en que fue recono- cido. Segun ésto, los terrenos vecinos al Voroa, salvo los que están inmediatos a su confluencia, no son adecuados para la agricultura por estar espuestos a frecuentes inundaciones en los meses lluviosos del año; ni mucho ménos para potreros de invierno por carecer de pastos, quilantares o coligualles. | Rio PIrrEN.—El rio Piren es el segundo de los afluentes del Queule, en órden a su caudal. Le entra sobre su ribera izquierda ia 3 kiló- metros de la caleta. Tiene de 10 a 12 metros de ancho: es mul ser- penteado, de profundidad variable 1 recorre magníficos terrenos que se encuentran cultivados en gran parte. Sus riberas son comunmente altas i acantiladas. El Piren puede ser navegado por 2 kilómetros de estension, pero en seguida ofrece su lecho tantos palos caidos i árboles vivos, .que lo hacen inaccesible aun para pequeñas canoas. Despejándolo de las palizadas se podria subir algo mas. En seguida se hace correntoso, ofrece rápidos i otros obstáculos no fáciles de superar. El oríjen del Piren es la cordillera de la costa; recorre el ancha abra que se mira al oriente de su confluencia, i tiene de curso, segun las jentes del pais, mas de 15 millas. Los terrenos vecinos son planos, enjutos, algo poblados de indios i fronterizos que cultivan la tierra HIDROGRAFIA DE LA COSTA DE ARAUCO. 485 ton mul buen éxito. Los pastos son tambien buenos i abudantes 1 las faldas de los cerros vecinos son empleados como potreros en todas las estaciones del año. El Piren recibe tambien algunos arroyos que le tributan sus aguas. Rio mayrinco.—El estero llamado Maytinco es bastante menor que los afluentes anteriores: es profundo i mui serpenteado; pero su estrechez solo permite paso a embarcaciones mui pequeñas i movidos por canaletes. Puede penetrarse por él algo mas de un kilómetro i en seguida lo envuelve la vejetacion haciéndolo inaccesible. Afluye con el Queule, 1 sobre la ribera izquierda. El Maytinco corre en direccion al E. serpenteando caprichosamente al traves de una abra que forman los cerros de la costa, regando terre- nos excelentes para la agricultura, aunque mui boscosos. Se presen- tan algunos retasos desboscados 1 con algun cultivo hecho por las in- díjenas que habitan cerca de su confluencia con el Queule. Los bos- ques de Maytinco abundan en excelentes maderas de construccion. EsterRO CUTREHUE.—El riachuelo de Cutrehue entra al Queule a poco mas de una milla de la caleta. Es ancho i profundo en su boca, pero a 2,000 metros de su confluencia se estrecha hasta quedar re- ducido a un sanjon de 3a 4 metros de ancho. Rodea la mision de Queule por el norte ¡ a 138 metros distante delas casas de ella, tuerce en seguida al SE. ise pierde entre el bosque 1 terrenos pantenosos situados al pié de los cerros de Queule. Tio Tolten. El rio Tolten, uno de los de primer órden que riega el territorio Araucano, tiene su oríjen en la laguna de Villa-Rica situada al pié “de la rejion subandina de los Andes, ile sirve de atalaya el activo volcan del mismo nombre. La laguna es llamada Lauquen (mar) por los indios, a causa de su grande estension que mide cerca de 40 mi- llas de circuito; 1 tiene en su centro una hermosa isla cónica, de la cual se cuentan mil anécdotas por el superticioso indíjena. De la parte occidental de la laguna nace el Tolten, recojido 1 cauda- loso, i conservando su mismo nombre hasta que entrega sus aguas a] Océano embravecido por la ola constante de SO. Inmediatamente al 63 486 ÁNALES.—JULIO DE 1867. sur del desagúe de la laguna se encuentran todavía las ruinas de la antigua ciudad de Villa-Rica, destruida cuando el levantamiento Je- neral de los araucanos en el año 1602. Desde que nace el Tolten se dirije al occidente, mui serpenteado miéntras recorre el valle central del territorio llamado Zos Llanos. Su raudo caudal, sus cantilosas riberas en parte rocallosas 1 batidas por fuertes correntadas, dan a conocer lo impracticable de su nave- gacion. El rio ofrece pocos vados; pero de trecho en trecho se dejan notar grandes canoas manejadas por diestros remeros que le sirven a los indios i a los viajeros para atravezar el rio en los trechos remansos que llaman balseos (1). En los llanos, i al atravezar la cordillera de la costa, el rio Tolten, incrementan sus aguas algunos esteros 1 afluentes de poca considera- cion, siendo los principales el Allipen que merece el nombre de rio i le afluye por el N., i el Dongil que lo forman los esteros Lligijin i Quechaltué. El Dongil le entra por el S. 1 al atravezar la cordillera de la costa (2). En este trecho el Tolten forma gran número de ¡islas de todos tamaños 1 desde que propasa los cerros torna sus serpenteos al SSO. hasta desembocar en el mar, í Lat. S. 39 16 18” por | Lon. 0.73 15 47. Esta última parte ha sido la única esplorada i solo por poco mas de 9 millas de su curso a partir desde su entrada en el mar. No fué po- sible continuar mas adelante por haber carecido de una embarcacion esquifada convenientemente i del personal indispensable para la for- macion del plano. Por otra parte, aun cuando hubiera podido dispo- ner de todos los elementos n2cesarios para realizar un viaje con pro- vecho, solo habria conseguido alarmar a los indíjenas ya bastante in- quietos con la presencia de las tropas en La Isla. El Tolten al entrar al mar se estrecha hasta reducir su lecho a una angostura de 80 a 90 metros en la época seca del verano, que lo es desde enero hasta abril. Tiene una corriente mayor de Y millas por hora a media vaciante, fuerza que se debilita algun tanto con la ma- rea creciente, pero sin morir jamas, ni mucho ménos el tornarse há- cia adentro con el flujo del mar. Cuando el dote Salva-vida se encontró provisto de todossus útilesi (E) Datos que mo han sido suministrados por el capitan Jimenez Vargas. ¿2) Memorias sobre la provincia de Valdivia, porel señor don S. Sanfuentes. HIDROCKiFIA DE LA COSTA DE ARVUCO. 487 en estado de uso, se confió el reconocimiento de la barra del Tolten al Teniente 2 ” don Santiago Rugg; de consiguiente deberia abste- nerme de entrar a su descripcion; pero como por las instrucciones de US. su reconocimiento era el objeto principal” de mi comision, debo al ménos emitir el juicio que de ella he podido formarme en los re= petidos viajes que hice a la boca durante los cuatro meses de mi per - manencia en aquellos lugares. La barra del Tolten debe existir siempre 1 solo los grandes alú- viones del invierno podrán hacerla desaparecer por corto tiempo. El rio desagúa sobre una costa enteramente desabrigada, baja i arenosa: es correntoso 1 sus aguas contrañidas por la ola constante del SO. 1las corrientes del mar que vienen tambien de aquella di- reccion, equilibrando en parte la fuerza de sus aguas, son obligadas a depositar las arenas que arrastran consigo, formando de esta manera am estenso banco en el centro de la desembocadura del rio. Los dos canales que éste banco deja rompen constantemente; cir- eunstancia que solo permite su acceso a las embarcaciones como el bote Salva-vida, 1 a las ehalupas en épocas que supongo no frecuentes. Vapores de poco ménos de 6 piés de calado podrán entrar siempre; pero el atravieso de la barra será indudablemente espuesto a muchas continjencias. Las bravezas en esa costa sin abrigo alguno son tam communes como es fija la periodicidad de las brisas del tercer cuadrante en el verano ¡en el otoño, o las travesias 1 vientos del cuarto cua- drante en la primavera i en el invierno. Estas causas juntas con mis propias observaciones me inducen a opinar que el Tolten solo será navegable con facilidad i sin el riesgo de frecuentes siniestros, cuan- do se empleen embarcaciones de construccion especial para salvar las rompientes de la barra (1). Si la barra del Tolten fuese tan buena 1 profunda como se la ha solido juzgar de ordinario, por personas cuyas opiniones respete ?cuál habrá podido ser la causa de que no la hayan frecuentado? — El Tolten es conocido desde la época de la conquista i si él hubiera sido fácil de navegar, sin duda alguna que los atrevidos conquista- dores del siglo XVI lo habrian frecuentado cuando se encontraban en posesion de la Araucanía, 1 con tanta mas razon cuanto que las (1) La embarcacion a que hago mérito debería reunir las condiciones siguientes: no calar mas de 7 piés estando cargada; ser de ruedas; tener mucho arrufo; an: dar mas de 8 millas por hora. i por fin, tener una manga algo grande con rela- tion a su eslora. Las líneas del bote Salva-vida podrian servir de modelo parala construccion de los vapores que se destinasen ala navegacion del rio Tolten 483 : ANALES.—JULIO DE 1807. costas de! territorio Araucano carecen de puertos adecuados para la seguridad de las embarcaciones costaneras. Tampoco hai tradicion alguna fidedigna de que los antiguos españoles lo hubieran navegado, no sucediendo así con el rio Maule en el que han penetrado embar- caciones de vela desde los primeros. tiempos de la conquista (1). Desde la estrechura de la boca del rio hacia el oceidente, las aguas del Tolten se derraman por sobre los bancos de la costa 1 ofreciendo comunmente dos canales, uno al SO. Z $. 1 el otro al ONO. El pri- mero se presentó durante el mes de diciembre i principios de enero, como el mas ancho 1 profundo 1 con una hondura de 9 a10 pies in- gleses, 1 el del ONO. era mas estrecho 1 tortuoso; pero en el mes de marzo se habia obs truido el de £€O., uniéndose el banco del centro con los baneos que arroja la Costa del sur, 1 abriéndose el canal dej ONO. hasta quedar con una profundidad de 10 pies escasos, segun prolijos sondeos practicados por el eapitan del vapor Fósforo en re- repetidas ocasiones. Á fines del mes de enero la eanal del ONO. solo tenia de 6 a Y pies de hondura:i la del £O., sondaba 6 pies solamente, segun reconocimientos del Teniente Rugg. La costa sobre que desagua el Tolten no ofrece puntos caracterís- ticos ni mucho ménos objetos que puedan servir de marcas a los bu- ques que se dirijan a salvar su barra. Para subsanar esta falta natu- ral podrian ponerse algunas artificiales que, a la vez que ofrezcan puntos de direccion, se prestarian para que el prático hiciera Jas se- nales convenientes para indicar. las circunstancias de la barra 1 diri- _jir a los buques en su entrada al rio. Segun les planos ingleses de navegacion, que son los de mas cré- dito que ahora poseemos, la embocadura del Tolten se halla 9 millas mas al Norte de la que le dan mis cálculos. Tan notable error provie= ne indudablemente de que por falta de práctico solo pudieran notar los esploradores ingleses el abrai barrancas del. rio Ruca-Cura, i co- mo esperasen la presencia de aquel, bautizaron el Ruca-Cura con el nombre de Tolten. Por otra parte, siempre que se corra la costa de S a N, no se presenta a la vista ningun objeto que induzca a sos- pechar la presencia del Tolten hasta que se llegue a la altura del rio Ruca-Cura. Este se hace notable por su hondo cauce, un islote cerca de su ribera Sur 1 algunos pajonales o lagunas, si se observa la costa desde la arboladura del buque. (2) Instrucciones de Pedro de Valdivia a Juan Baustista Pastene; Gay, T. 1.de documentos, p. 41. . HIDROGRAFIA DE LA COSTA DE ARAUCO. 4€9 El vapor de la República Ancud andando en demanda de la boca del Tolteh i teniendo a la vista el plano ingles ya mencionado, como asi mismo las indicaciones de los diversos planos posteriores, que como aquel incurren en el mismo error, recaló a la boca del Roca- Cura. Esto mismo sucedió al vapor Fósforo en su primer viaje isu- cedería a cualquiera otra embarcacion que, siguiendo los antiguos planos, tratara de arribar a la boca del Tolten. Cuando una embarcacion haya salvado la barra del Tolten i ántes de llegar a la estruchura de la boca, se hace necesario desviar un pe- queño bajo de guijos situado en su centro i que solo tiene 6 piés de profundidad. Pasado este bajo se cae en 15, 201301 hasta 36 piés de agua siempre que se siga la canal, cuyas direcciones son mui sencillas. Pasado el referido bajo, se gebernará a medio freo del rio hasta enfrentar a una puntilla rocalloza que se mira sobre la ribera izquier- da. Desde aquí se gobernará ano separarse mucho de la costa sur a fin de salvar los bancos de arena que envia hácia el centro del rio la costa opuesta. Se seguirá costeando la misma ribera hasta que se haya cerrado la boca del rio por la primera puntilla de la ribera dere- cha. Colecados en esta posicion quedan algunos bancos de arena por el Oeste que salen hasta mas de medio rio ¡secan en parte durante la baja marea. Una vez pasados estos bancos, que los supongo mo- vedizos por su naturaleza i posicion, se continuará gobernando hácia el medio freo del rio 1 en seguida se buscará la canal que se car- ga sobre la ribera derecha u occidental. Continuando de esta ma- hera se verá por el oriente una costa cantilosa que envia hácia el centro del rio un estenso banco de arena abalizado por palosi troncos de árboles. Cuando ya se esté a la altura de la punta cantilosa de la ribera 1z- quierda, la canal del rio se carga a éste lado hasta enfrentar la boca del estero Catrileuvu 1 poblacien de Tolten. En este punto, a medio rio ¡ con marea baja, se encuentran de 17 a22 piés ce agua con buen tenedero para las anclas. De la poblacion para errila Lastará con seguir la ribera derecha, aproximandos e mucho a ella, ántes de enfrentar un pequeño banco de arena siempre seco, al cambiar el rio su curso hácia el oriente. Des- de este punto ya el canal ofrece muchos bancos i fuertes corrientes, que alteran la forma 1 posicion de los bajos en corto tiempo, como así mismo numerosos troncos ¡palos clavados en el fondo que hacen pe- ligrosa la navegacion, 490 ANALES.—JULIO DE 1867. Siempre que se trate de subir mas arriba del pueblo de Tolterr, usando de una embarcacion de calado, seria? conveniente ; practicar ántes un reconocimiento prévio para imponerse de la sonda 1 direc- cion de los canales, a fin de no aventurar la embarcacion, prefiriendo un práctico si lo hubiere. El rio suele esperimentar en los meses lluviosos del invierno hasta dos o mas avenidas que arrastran consigo terribles palizadas 1 árboles enteros arrancados de sus pobladas riverasi de la rejion suvandi- nade los Andes, por su raudo caudal. Pruebas de estos aluvio- nes son las grandes palizadas quese ven en ambas riberas del rio 1con especialidad en la playa sur de su embocadura en el mar. Estos aluviones levantan el nivel del rio cerca de tres metros. Mision de Tolten, puelJlo delmismo nombrei terrenos vecinosa las ri- heras del rio. La mision de Tolten se halla situada al sur del rio i sobre una her- mosa pradera. Dista del Tolten 550" i su campanario se encuentra situado Latitud S. 390 14? 55”, Y ' Lonjitud O. 73 16 06, 0 Istá separada de la cd de su nombre por el estero Catri- leuvu. El Catrileuvu es hondo ide 13 a 14” de ancho 1 con riberas eanti- ladas. Sirve de desagúe a la laguna de Tolten i tiene mas de un kilómetro de curso. Su comunicacion con la laguna no es accesible por ninguna clase de embarcaciones a causa de servirle de. barrera unos estensos totorales que circundan la misma laguna ¡ al gunos pun- tos de suinterior. El nuevo pneblo de Tolten, ocupado el dia 7 de enero de este año, se encuentra encerrado en una isla que está limitada al NO. por el rio Tolten, al SO. por el estero Catrileuvu, al SE. por la laguna 1 al NE. por la misma laguna ¡un foso que comunica a ésta con el rio Tolten. El foso tiene 500” de largo, 5 de ancho ide 2 4,3 de pro- fundida. El terreno de la isla es enjuto i fértil; mide de largo cerca de 1300 de ancho como 400%. En su centro i ocupando la parte mas elevada se ha delineado la planta dela poblacion que contiene 16 man- zapas. Las calles son rectas i miden 20" de ancho. 1 las man- HIDROGRAFIA DE LA COSTA DE ARAUCO. 491 zanas 80” por cara. La estremided NO. ocupan los cuarteles. La isla de Tolten como plaza militar no tiene un solo punto débil o accesible para los indíjenas, circunstancia que garantizando la seguri- - dad del pueblo le ofrece crecida inmig racion 1 rápida prosperidad. Por otra parte, la bondad de los terrenos que avecinan la poblacion'i las riberas del Tolten, contribuirán por mucho a llamar pobladores que afianzarán en corto tiempo la real ocupacion de este importante pun- to de la baja frontera Araucana. Los terrenos que avecinan la embocadura del Tolten son arenosos al sur i de médanos al norte; pero una milla al interior cambian de aspecto los que se encuentran al surialgo mas hácia dentro los del norte. En seguida son uniformemente buenos, pastosos i planos, i si en algunos puntos se notan húmedos es tan solo por fartarles la mano del hombre civilizado. Las maderas de construccion son mui abundantes i de clses superio- res a la vez que fáciles de adquirir, conduciéndolas por los rios hasta el pueblo i por el Queule hasta la caleta del mismo nombre, si hubie- ran de ser esportadas. Las maderas principales son: el roble, el ma= ñiu o pino, el hulmo, el lingue, el avellano, el laurel, la Juma 1 mu- chas otras. s 3 Costa comprendida entre el rio Tolteni el río Imperial. La costa comprendida entre el rio Tolten ¡el rio Imperial es baja 1 de playa de arena, resguardada por la espalda con barrancos cantilosoS o tajados a pique. La cordillera de la costa se retira deella 5 a 10 millas, salvo en el punto denominado Puancho donde la cordillera en- via hácia el mar un estribo que presenta barrancas de 40 a 80” de altitud. En esta estencion de costa desaguan los rios Yenellenchicó, Ruca-Cura, Chillei Rudi, de los cuales trataré ala lijera por serme mui poco conocidos. Rio YewveLLENCHIiCcÓ.—El rio Yenellenchicó desagua en el mar 5,5 millas al norte del Tolten, $ Latitud S. 390 10” 27” EA Lonjitud O. 73 17 56 Tiene su oríjen en algunos pajonales o lagunas situados al pié de unas colinas bajas que solo distan de la costa como tres millas. Las riberas de la embocadura son tajadas i notables desde el mar. El cau- dal de sus aguas en el verano es hien reducido i sin mas aspecto que 492 ANALES.— JULIODE 1867. el de un arroyo; pero en el invierno se hace mui caudaloso 1 rápido. Los terrenos vecinos no son del todo buenos a causa de ser arenosos i de tener algunos médanos formados por las arenas que vuelan arras- tradás por los vientos al SO. Entre las colinas indicadas i la cordi- llera de la costa, los terrenos son excelentes 1 bastante cultivados por los indíjenas de la Reduccion de Tolten. Rio Ruca-Cura.—El Ruca-Cura entra al mar, Latitud S. 390 07? 50” PA LonjitudO. 73 18 30 i dista del Yenellenchic33,5 millas. Sus costas adyacentes son taja- das hácia el mar i tienen un mogote enla playa, inmediatamente al sur dela embocadura del rio, tal como marcan los planos ingleses la embocadura del rio Tolten. El nombre Ruca-Cura (casa de piedra) le viene sin duda delos barrancos 1 tajos rocallosos que tiene en su cauce cerca del mar, El Ruca-Cura tiene su oríjen en la cordillera de la costa 1 en cié- nagas situados al pié de ella. Corre de E. a O. por entre terrenos pantanosos que contienen tambien algunas lagunas pequeñas. No tiene importancia por lo pobre de su caudal. - Al interiori al pié de los cerros hai poblacion indíjena bastante numerosa ,que ocupa terrenos feraces i desboscados. Rro CmiLE.—El rio Chille, que tambien suelen llamarlo Chelle i Chile, es mas caudaloso que los dos anteriores i entrega sus aguas al mar, dE Latitud S. 390 00/ 09” P9 7 Lonjitud O. 73 19 31 Dista de Tolten 161 millas i 123 del rio Imperial. La playa sobre que entrega sus aguas es baja iarenosa, ofreciendo en partes lijeros cantiles. El Chille, así como el Ruca-Cura 1el Yenellenchicó, tiene su oríjen en las vertientes de la cordillera de la costa 1en algunas lagu- nasi ciénaygas situadas al pié de los cerros. El rio es remanso1 de algun caudal. En el verano ofrece vado en su embocadura, pero no en el invierno 1 durante el cual hai necesidad de usar canoas para atra- vezarlo. Recorreuna ancha abra, fértili mui cultivada por los numerosos indíjenas establecidos en ellai en las colinas circunvecinas. El rio Chillees la línea de separacion entre la: e ducción indíjena de Tolten 1la Reduccion de Puancho. HIDROGRAFIA DE LA COSTA DE ARAUCO. 493 — Rio Bubi—El rio Budi es mas bien el desagite de la laguna salada que se encuentra entre la cordillera de la costa i las riberas del mar. La embocadura del Budi se halla como a milla i media al Sur de la desembocadura del rio Imperial, i está situado, por | Lat, S. 389 49/ 25” Los. O. 73.24. 30 Recorre por entre dos cordones de colinas de mediana altura, una estension de dos millas, i en seguida torna al SSE. ¡a dos leguas de su curso, se encuentra con su oríjen, la laguna de -Budi o de Colem. La anchura del rio en su boca, era cuando fué reconocido, como de 50 a60 metros. Es caudaloso ¿ profundo, 1las mareas del Océano penetran por él hasta la misma laguna de donde nace. En el verano ofrece vado situado en su misma union con el mar. A fines de enero habia en el vado, a baja marea, de 2] a 3 piés de agua, hondura que hacia bien peligroso su atravieso, porque alcanza- bana él las olas del Océano. Lalaguna de Budi o de Colem se encuentra inmediatamente a la espalda de los médanos de la ribera del mar, 1 alcanza por el Sur hasta faldear los cerros de Puancho que forman la punta del mismo nombre, 1 que nacen de la cordillera de la costa. La laguna tiene cerca de 6 millas de largo de N. a$S.icomo 4 de ancho de E. a O. Sus aguas siempre saladas abundan en excelentes pescados de diversas cleses. ls bien profunda i adornan su superficie varias islas de todos tamaños que sirven de potreros a los indios circunvecinos. La embocadura del Budi no es accesible a ninguna clase de embar- caciones, por no manifestar canal alguno sobre las eternas rompientes de la costa en que desagua i que quebran hasta 600 metros de la ribera. De la boca para adentro el rio i la laguna son navegables por us cualidades hidrográficas, i lo serán, sin duda, cuando la civiliza- cion i la industria penetren en estas fértiles campiñas, pobladas hoi dia por los mas temibles de los indíjenas, —los hijos de la Reduccion de Puancho,—aleves asesinos de los desgraciados náufragos del ber- gantin nacional Jóven Daniel, en el año de 1848. Cuando la marea se encuentra a toda baja se pueden ver todavia los restos del pequeño vapor remolcador Maule, que naufragó sobre la parte Norte de laembocadura, el año de 1855. La ola del SO. suele tapar la boca del Budi con las arenas del 64 4094 ANALES.—JULIO DE 1867. bs mar, en la estancia seca del verano, sucediendo a veces que perma- nece tapada los meses de marzo i abril. Entónces las aguas de la laguna aumentadas con las que le tributan los diferentes arroyos que sevácian en ella, levantan el nivel hasta inundar las fértiles vegas de su ribera 1 las habitaciones de los indios. Pero como este fenómeno les es conocido a los habitantes, ántes que tenga lugar la inundacion, los circunvecinos se reunen en junta i acuerdan el dia en que deben practicarla sangria de la laguna para que entregue al mar el ezceso de sus aguas. La apertura del Budi es una fiesta para los indios de la Reduccion, los Imperialistasi los de Puancho, a la vez que una excelente ocasion de proveerse de pescado que secan para el invierno. Reunidos los indios en el punto donde deben abrir la boca al rio Budi, dan princi- pio ala faena usando del arado tirado por bueyes como quien abre surcos en la tierra. Removidas así las arenas, las aguas del rio co- mienzan a infiltrarse en ellas hasta que al fin se establece una co= rriente hácia el mar, que ensancha la boca con rapidez, al paso que la caida de las aguas aumentan su veloz carrera. Los indios entónces se precipitan sobrela boca i por medio de pequeñas redes, chaños (espe- cie de ritos), sacos 1 otros tejidos, atajan el abundante pezcado que arrastra la corriente. Esta pezca singular dura comunmente un dia 1 es lo bastante para proveerlos de corbinas i de robalos por mucho tiempo. Hablándome sobre esta fiesta les reverendos padres capuchinos misioneros de la Imperial, me han asegurado que habiendo sido con- vidado uno de ellos para asistir a la apertura del rio, recoj:ó «como una carretada de pescado-—(6 a-8 quintales?) —de las dádivas de los indios.» E Rio Imperial. El rio Imperial (Cauten river delas cartas inglesas de navegacion; tomó este ndmbre por haber fundado Pedro Valdivia la ciudad de la Imperial sobre la ribera derecha del rio Cauten o Cautin i en el ángulo que forma con la confluencia del rio de las Damas, veinte millas al Oriente de las riberas del mar. La ciudad fué fundada en marzo de 1551, ¡ segun aseguran algunos historiadores antiguos la dieron el nombre de Imperial con motivo de haberse encontrado las casas de los indios adornadas con el águila imperial de dos cabezas (1); (1) Araucana de Ercilla, p. 166, h HIDROGRAFIA DE LA COSTA DE ARAUCO. 495 pero es mucho mas verosímil que el conquistador Pedro Valdivia le diera el nombre de Imperial en memoria del emperador Cárlos Y que reinaba a la sazon en España. (1) El célebre piloto Pastene, jenovés, al servicio del conquistador, lo reconoció por primera vez desde el mar en setiembre de 1544 «ilamándolo rio Tórmes por haber pasado con tormenta frente asu boca (2).» El rio Imperial conserva éste nombre desde su embocadura en el mar hasta la confluencia del rio Cholchol, 1 desde éste punto para adelante se conoce con el nombre de Cautin. El Imperial desemboca en el mar al Norte de un cordon de colinas que miden como 120” de altura i se encuentra situada su embocadura» segun el almirante Fitz-Roy, ne Latitud S. 380 47/ 45” i Lonjitud O. 73 24 £0. El rio al llegar al mar, corre de N¿ NE. a S¿ SO, bien recojido con un álveo de 500 a 600” de anchura, pero al entrar al Océano, se ensancha derramando sus abundantes aguas en el mar, en direc- cion al 3er cuadrante. La playa que es mui aplacerada, se la vé rom- per hasta 1500” mar a fuera con buen tiempo 1 a 3000” cuando la mar está ajitada. Observando la embocadura el dia 23 de enero de éste año, desde la cima del cerro de Cholgi, estremo occidental del cordon de colinas de que he hecho mérito, tenia a mis piés la boca del rio cuyos pormeno- res dominaba perfectamente. La marea se encontraba a media cre- ciente i se podia notar con claridad la canal de la barra. En la pri- mera parte de su curso interior demoraba al S1SO, cambiaba paula- finamente al SO. i por fin se confundia con el mar al Occidente, dejando al parecer, un canal capaz de dar paso a embarcaciones de vapor que calasen el ascenso de las mareas, esto es, 5 piés ingleses. Por ambos lados de la canal el mar rompia de un modo no ?nterrumpido afec- tando tambien la parte interior de la misma canal. En la parte estrema de las rompientes se notaba enel mar un manchon sucio, como si las aguas se hubiesen revuelto con el fondo, demostrando asíla existencia de un banco. No noté rompientes sobre, él, pero el reverendojpadre Gabriel, misionero del Imperial, que me (1) Molina, Historia del Reino de Chile, T. 2.* p. 132. Ñ (2) Gay, Documentosde la Historia de Chile. Viaje a Magallanes porJ. Ladri- eros, 496 _ANALES.— DE JULIO DE 1867. acompañaba, me hizo presente que cuando el mar estaba ajitado la ola rompia furiosamente sobre el banco i hasta mas de dos millas dis- tante de la costa. Los bancos que forman la estensa barra del rio cambian continua- mente, sobre todo con los plenilanios 1 novilunios, por efecto tal vez de la mayor intensidad de fuerza que prolucen en las mareas del Océano. Como un ejemplo de estas alteraciones m2 refería el padre Gabriel que 9 o 10 dias ántes del 23 da enero, salia de la punta de Cholgi un estenso bajo de arena con direccion al NO. que cortaba el canal actual: pocos dias despues no quedaba vestijio alguno de su existencia. Los frecuentes cambios a que está sujeta la barra del Imperial' junto con las dificultades de poderla observar por largo tiempo, impi- den, por ahora, el formarse un juicio cierto sobre la posibilidad de su navegacion. Sin embargo, me atrevo a creer que cuando se pueda colocar un práctico en la boca del rio para que observe los cambios de la barra, se podrá entrar al Imperial sin mucho riesgo de siniestros; pero ésto no podrá verificarse sino cuando la ocupacion del territorio araucano sea un hecho consumado. El morro de Cholgi, i el de Truyúe situado como una milla al NE, de aquel, son excelentes marcas para el reconocimiento de la boca del rio. Se encuentran, como he dicho, inmadia tamente al Sur de la em- bocadera i sirven de intermediarios entre el Imperial 1 el Budi. Al Norte solo hai una estensa playa de arena en el centro de la cual s2 deja notar un pequeño cerro blanquecino que está casi cubierto por las arenas que le arrojan los sures. Subiendo el Imperial a partir desde su boca, se nota que se dirije a Norte del campo por mas de 4 millas i en seguida va inclinándose paulatinamente hácia el N£. 1 E. formando de esta manera un estenso semicírculo cuya cuerda, que lo es el mismo cordon de colinas que termina al Occidente por el morro de Cholgai, no tendrá ménos de 12 millas de lonjitud. En seguida el rio hace un revuelo al Norte 1 se abre en dos brazos dejando en su canteo una estensa isla fértil 1 pos- tasa. Despues vuelve al Este, i continúa serpenteando hácia el Oriente 1 admitiendo diversos tributarios que le entregan sus aguas en el valle central del territorio. La superficie encerrada porel semicírculo que forma el rio consti- tuye lo que se llama la vega del Imperial: es fértil, pastosa i cubierta : HIDROGRAFÍA DE LA COSTA DE ARAUCO. 497 de habitaciones de indíjenas, entre los que campean numerosos piños de animales vacunos i caballar. Solo en mui pocos puntos 1 cerca de las riberas del rio se venalgunos bosques pequeños; lo demas es pasto del llamado ratonera. Como 5 millas de la boca del Imperial i sobre la ribera derecha tie- nc el rio una ensenada con 4 a 5 millas de saco: se encurva hácia el Ni.i termina en gualves o pantanos, segun me han asegurado los los prácticos del lugar. . La marea vaciante del mar produce en la boca del rio una cor- riente poco mayor de 4 millas por hoya, ila creciente una de 2 mi- llas hácia dentro, ise asegura que su influencia alcanza hasta mas arriba de las ruinas delaantigua ciudad Imperial, circunstancia que induce a suponerque la navegacion interior del rio no ofrecerá incon- venientes para las embarcaciones de 5 o mas piés de calado. Segun la descripcion que hizo en su Araucana i sus habitantes, en 1815, don Ignacio Domeyko, el Imperial, tenia en aquella época, dos brazos que entraban al mar separadamente, uno se dirijia al SO. 1 el segundo al NO. Hoi, como hemos visto ya, solo ofrece un brazo, lo que puede servir para demostrar los rápidos cambios a que está sujeta su embocadura. Esto mismo lo comprueba el dicho de los indios, pues dicen que el Imperial entraba al mar antiguamente co- mo 4 0 5 millas mas al Norte, esto es, en la posicion que el señor Domeyko señala al segundo brazo del rio. Los palos depositados sobre la ribera meridional de su boca confir- man tambien que el imperial está espuesto a esperimentar aluviones en los meses de invierno, pero nunca tan peligrosos como los que sufre el rio Tolten. Con las avenidas suben las aguas del rio algo mas de un metro sobre su nivel actual; mas nunca ha sido tanto que haya inundado la vega. Segun los KR. PP. misioneros, la corriente se hace bastante rápida 1 bajan por el rio grandes palizadas. MistoN DEL IMPERIAL. —La mision del Imperial está situada cerca de dos millas al N. 30” E. del compas, de la puntilla de Truyue. Ocupa la falda de una quebrada del cordon de colinas, que teniendo su oríjen en el morro de Cholgi se dirije al NE. hasta unirse a la cordillera de la costa, 12 millas distante del mar. Fué fundada en 1852 i la sirven actualmente los RR. PP. capuchinos, Constancio i Gabriel. El primero hace mas de 18 años reside en la Araucanía co- mo misionero i ha sido tambien el que mas se ha dedicado al estudio 498 ANALES.—JULIO DE 1807. de la lengua chilena, logrando mediante su contraccion € intelijencia poder formar una gramática i diecionario del idiomo araucano, que permanecen hasta hoi en borradores en poder de su autor, a causa del excesivo trabajo de su apostolado junto con lo avanzado de su edad que no le han permitido darlesla última mano para dejarlos en estado de ver la luz pública. Por esto seria de desear se descargara al R, P. Constancio del pesado cargo de misionero a £n de que pudiera con= traerse a la términacion de sus importantes obras. Por otra parte, como la raza araucana está destinada a ser estin- gaida en mul corto tiempo, puesto que la civilizacion la matará ántes que conquistarla, desde que, como sabemos, el indio es fiel esclavo de sus inveteradas costumbres; perdiéndose el fruto de la laboriosi= dad de muchos años del R. P. Constancio perderíamos tambien uno de nuestros mejores monumentos históricos para la posteridad. Estin- guida la raza Araucana no nos quedarian otros recuerdos de la len= gua chilena que los incompletos tratados del R. P. Fabre i el del abate Molina, únicos que poseemos impresos hasta ahora. Si el R. P. Superior, venciendo la modestia del R. P. Constancio., le ayuda= ra en su noble propósito exonerándolo del servicio de misionero, haria un favor al pais aja vez que pondria en relieve los eminentes bienes que ya debemos a la tan simpática como noble corporacion de capu- chinos, dedicada en Chile a la civilizacion del indómito araucano. Es de notar que los indios del Imperial 1 ribera N. del Tolten ha- cen un verdadero contraste con las tribus que habitan al Sur de este último rio, éstos son de maneras suaves 1 de tono natural al paso que aquellos son altaneros hasta el groserismo i áspero en su trato i en el tono: parecen que tienen la conciencia de la fuerza i el derecho del li- bertinaje. Los indios de Queulei de Mehuin no pasan de ser unos mansos corderos, enervados por el ocio ide pasiones adormecidas por la pobreza: su contínuo trato con los fronterizos de Valdivia ha refinado sus vicios, duplicado su neglijencia i los ha empobrecido por sus cambios con ellos, i tal, en jeneral, hasta ahora, el fruto de la civilizacion en ambas fronteras de Arauco, que no es, por cier- to, lo mas alhagiieño, ni mucho ménos lo que tendriamos derecho a esperar; pero es por desgracia el de losaajentes que han obrado en ella como ser los prófugos de nuestras cárceles, los desertores del ejército 1 por fin, las demas ¡entes que, huyendo de nuestrasleyes, se Internan en el territorio indíjena para salvar del justo castigo a que son condenados por sus crímines. HIDROGRAFÍA DE LA COSTA DE ARAUCO. 499 Los terrenos de la mision son buenos, pero escasos de agua, por lo que los cultivos son todos de rulo. El clima del Imperial puede decirse que se encuentra20 dias o un mes mas adelantado que el del Tolten, a juzgar por sus producciones, ¡el de éste algo ménos que el de Queule. Diferencias tan notables entre localidades situadas en un mismo liano 1 que difieren mui poco en latitud, solo pueden atrituirse al mayor cultivo del terrenoi a los desmontes que se encuentran en el Imperial i en Tolten, sobre todo en aquel, donde solo se ven praderas 1 colinas peladas o cubiertas en parte con bosques nuevos. En Queule saliendo de los médanos de la playa i de los pocos retasos que se cultivan en la actualidad se cae luego en bosques impenetrables. : La poblacion del bajo Imperial es bien numerosa. A mas de las . casas que se ven en la vega se notan las colinas. circunvecinas ente- ramente tapizadas de casas 1 de sementeras; pero algo mas al interior, en el Alto Imperial i en Voroa, es donde se encuentran las grandes ndiadas de que hacen tanta gala los indómitos araucanos. El asiento de la antigua mision del Imperial se encuentra inme- diatamente al oriente de la puntilla de Truyúe; pero no se nota ves- tijio alguno de su existencia. Caminos. CAmIMo DE TOLTEN AL IMPERIAL —Entre la mision de Tolten i la del Imperial hai un solo camino i lo es el que ofrece la playa del mar. Es bueno 1 tiene una lonjitud de 83 kilómatros o sean 45 millas jeo- gráficas, siguiendo las ondulaciones de la senda. Saliendo de Tolten para el Imperial, la primera dilijencia es bal- searse a la ribera N. del rio frente a la mision. En seguida se mar- cha por la ribera del rio hasta enfrentar a unos médanos de arena; se toma por ellos hasta caer ala playa de mar, la que constituye un ca- mino natural i suave para las cabalgaduras. Como dos millas al N. de la boca del Tolten la costa presenta can- tiles terrosos, de manera que el camino queda comprendido entre el mar ilos barrancos i sobre una arena enjuta o suelta segun se mar- che separado o cerca de la orilla del mar; pero como a 9 millas, los cantiles de la costa se acercan tanto a la ribera que interrumpen el paso 1 obligan al viajero aabandonar la playa para continuar sobre el plano, aunque siempre orillando los referidos cantiles, hasta llegar al cauce del rio Yenellenchicó situado Gi media millas al N. del Tolten. 500 ANALES.—JULIO DE 1807. y Desde la boca del Yenellenchicó se vuelve a tomar la playa no obstante de ser posible seguir por el plano. Tres millas mas al N., la punta Sur de las embocadura del rio Ruca-Cura, vuelve a interrum- pir la playa por un corto trecho; pero inmediatamente de haber pasa- do su embocadura se vuelve a tomar la orilla del mar continuando en seguida hasto el rio Buda. En el invierno, solo se puedo pasar el Baudi por medio de canoas que se encuentran una milla al oriente de su d esagúe; pero en el verano ofrece vado situado en su m isma embocadura, 1 transitable solo durante la baja marea, momento en que tiene de 2a 3 pies de agua. Sucede sin embargo, que la boca del Budi se tapa con las arenas que arrastran las corrientes del mar ila ola del SO,, permitiendo en- tónces un paso enjuto li seco mau cómodo para el viajero; mas ésto solo tiene lugar en los meses de otoño. Pasado el Budi se continúa por la costa, peto si ha habido nece- sidad de usar canoa, hai que tomar una senda por detras de los pri- meros cerros hasta caer en la playa. En seguida se continúa por la ribera del mar hasta la embocadura del rio Imperial, orillando des- pues hasta llegar al morro de Truyúe. Desde aquí se seguirá al N, 30% E., estoes, en una direccion casi tanjente a las puntillas de cer_ ros que se dirijen al Norte saliendo del cordon de las colinas del Sur. Procediendo de ésta manera 1 despues de salvar una distancia de dos millas al travez de la estensa vega se divisarán los edificios de la mi- sion del Imperial. La estension del camino del Imperial al Tolten, alcanza a 15 le- guas jeográficas de 20 al grado, siguiendo todos los serpenteos del camino, Puede salvarse en 6 horas con buenos caballos o en 7u8 a paso regular. El camino es excelente 1 practicando en él algunos lije- ros trabajos podrian rodar carruajes sin tropiezo alguno, Se asegura, sinembargo, queen el invierno i durante los malos tiempos del cuarto cuadrante 1 travesía no es practicable el camino de la playa frente a la estensa 1 barrancosa punta de Puancho i que para salvar éste in- conveniente se hace de necesidad tomar las alturas de los cerros, tre- cho que, segun las jentes conocederas de ese sendero, es un camino tan áspero 1 peligroso como el Camino de los Riscos que conduce del Imperial a Tirúa 1 Quidico. CAMINO DE TOLTEN A Los BoLDOs.—Xl camino que une la Isla de Tol ten o pueblo de este nembre con el punto denemirado Los Bol- dos a orilla del rio Queule, es de 5i medio kilómetros de lonjitud' HIDROGRAFÍA DE LA COSTA DE ARAUCO. 501 “siguiendo sus sinuosidades. Los terrenos que recorre son planosi en- jutos, de manera que al llegar la division militar que ocupó a Tol- ten pudieron correr mas de 20 carretas que se emplearon en traspor- _tar los pertrechos ¡artículos de construccion, i sin mas trabajo previo que el haberlo depojado de las malezas que estrechaban la senda. Este interesante camino tan corto como bueno que separa los dos rio de Tolten 1 de Queule, no necesita mas detalles para ser recono» cido; bastará solo desembarcar en Los Boldos para que se presente a la vista con el carácter de un verdadero camino real, i siguiéndolo se llegará a la parte oriental del pueblo de Tolten. CANINO DE TOLTEN A COLLICO.—El camino de Tolten a Collico es el mas interesante a causa de ser el único que cónduce a los llanos, o sea el valle central del territorio, partiendo desde el pueblo de Tol- ten. El camino sale por la parte NE. del pueblo i va costeando el? rio del mismo nombre; recorre los terrenos del cacique Millapi, jefe de la Reduccion, i los del cacique Manquepil que se encuentran mul cultivados, pero una vez andadas las dos primeras millas se convierte en sendero al travez de bosques espesísimos de robles, hulmos i otras maderas de construccion, hasta llegar a la célebre estruchura de Co- llico. La estrechura de Collico dista de Tolte cerca de 5 millas o sean como 8 kilómetros, siguiendo las sinuosidades de la senda i dista de la ribera del Tolten como 100 metros. La parte inmediata al rio es elevada, enjuta i cubierta de arbolado entretejido de voques i de co- ligualles que no dan paso algunó una vez que se abandona el sendero trazado porlos indíjenas; pero la parte que se acerca al rio Queule que por aquí solo dista como 2,500 metros, el terreno se hace bajo ¡ mucho mas espesos sus bosques nacidos sobre un suelo pantanoso o de gualves. . La verdadera importancia de Collico consiste en el punto que, cortando la senda una pequeña elevacion del terreao, ha socabado un hondo tajo por el tráfico de las cabalgaduras, único accesible 1 por el cual solo puede pasar un jinete de frente, que no puede volver atras una vez penetrado en él. Esta circunstancia constituye una ex- celente posicion militar. ya ocupada 1 defendida por una guarnicion aunque mui reducida, suficiente para detener a todas las indiadas de los llanos. Pasado el referido sanjon que solo tiene como un hectómetro de lonjitudi en forma de $, sigue la senda al travez de hermosos bosques ; 65 502 , ANALES.—JULIO DE 1867. ¿ orillando la ribera izquierda del Tolten hasta llegar al valle central del territorio. Cuando se haya ocupado un punto al interior del territorio arau- cano, ya sea en Villa-Rica, Voroa o en el Alto Imperial, será mui fácil abrir un hermoso camino en la estrechura de Collico, pero por ahora es conveniente sostenerlo en el estado a que se halla reducido por la indolencia de las Indias, por cuanto asegura a Tolten de toda invasion que pudieran intentar los indios de los llanos que son los mas numerosos 1 atrevidos. Camivo DE ToLTEN A QUEULE POR EL CERRO DE N1queE.—De Tolten a Queule se ofrecen dos caminos, uno que se dirije a las Boldos para descenderen seguida por el rio Queule 1 el otro por la playa del mar ivatravezando la cuesta de Nique. El primero demanda hacer por tierra 5) kilómetros i por agua 17% millas, o sean por todo 323 kiló- metros, para llegar a la caleta de Queule. Como este camino ha sido ya descrito, me ocuparé solamente del segundo. Si se sale del pueblo de Tolten se rodeará la laguna por el Sur hasta que demoren al Norte las casas de la mision. En seguida se tomará alguno de los senderos que conducen al bosque i en direccion al Sur, teniendo cuidado de ir tomando la senda que mas se apro- xime a la rivera del rio Tolten a fin de no estraviarse en la red de senderos que conducen alas diseminadas habitaciones de los indije- nas. Una vez andados como 1500 metros se cae en una vuelta del rio; se sigue un corto trecho orillándolo para volver a subir en seguida, pero sin separarse mucho de la ribera, dirijiéndose a la embocadura del rio. Una vez en la boca del rio se continúa orillando la ribera del mar hasta propasar por el Occidente las dos primeras puntillas de la punta de Nigue, i siguiendo las huellas del camino se llega a la subida de la cuesta. Cuando la marea del Océano está de pleamar o próxima a serlo, el camino de la playa es mui pesado para las cabalgaduras por lo suelto de las arenas. Entónces se tomará por detras de los médanos que resguardan la espalda de la plaza. A medio camino se encuentran dos largas lagunas que corren detras de los oteros 1 paralelamente con la playa. Estas lagunas formaban una sola en años no mui remotos 1 se conocia con el nombre de Ulum; pero las arenas continuamente arrastradas por los Sures la inundaron i dividieron en dos. En la época lluviosa del invierno se hace impracticable esfa senda porque los terrenos que atravieza son bajos i pantanosos. HIDROGRAFIA DE LA COSTA DE ARAUCO. 503 La subida de la cuesta de Nigue es horriblemente mala, pues hai necesidad de entrar en un tajo de cerro que ha oradado el tráfico con- tínuo. Es tan estrecho que apénas cabe el caballo con su jinete por entre riscos, unos algo sueltos 1 otros colgados sobre la "senda ame- nazando a cada paso sepultar al viajero, de manera que no solo hai necesidad de ir sosteniendo el caballo sino tambien de defender las piernasi la cabeza siempre amenazadas por las rocas, palos i arpo- neados cardones. Una vez salvado este mal paso cuya estension es felizmente depoco mas de 80 metros 1 un desfiladero mui estrecho, que se encuentra algo mas arriba, el camino continúa ascendiendo lentamente por sobre la cresta del cerro, para entrar luego a un tu- pido bosque de la clase delos que llaman colgados por no tener ma- lezas en el suelo, pero”que no por esto deja tambien de ser bastante malo. Enel verano solo es odioso el atravieso del bosque por los repechos 1el£contínuo tropezar de las cabalgaduras; pero en el invierno es poco ménos que impracticable. La tierra que es sumamente suelta forma inmensvs lodazales quezocultan la red de raices i agujeros que encierra el piso, por cuyo motivo las cabalgaduras pasan cayendo 1 evantando por toda la estension de la cuesta. Si se delineara una buena senda sobre la cuesta 1 se la desboscara por unzancho de 20 metros para que pudieran penetrar en ella los rayos solares 1 circular el viento con libertad, creo que seria una me- dida casi suficiente para hacer accesible la cuesta. El terreno entón- ces se mantendria seco, lo que no puede tener lugar ahora por lo ce- rrado del bosque que tapiza la senda en toda su estension. Bajada la senda por el lado Sur del cerro, se continuará por entre los matorrales hasta salir a los médanos de arena 1 luego a la ribera del mar, enla bahía de Queule. Se continúa por ella hasta llégar a la boca del rio donde siempre hai embarcaciones que se prestan para balsear al viajero ia sus cabalgaduras. Pero si se quiere seguir el viaje para la mision de Queuli, habrá que abandonar la playa como una milla ántes de llegar al rio i tomar a la izquierda por entre los médanos de arena. A poco andar se llegará a la orilla del Queule i frente a una pequeña isla plana i verde en su superficie. Si el rio está de baja marea se puede vadear por la parte Oriental dela isla, diri- jiéndose en seguida a los edificios de la mision, los que se distinguen por ser de madera i por su campanario. El viaje de Queule a Tolten puede ejecutarse en tres horas de 504. ANALES. —JULIO DE 1867. tiempo, a buen paso; pero cuando se usa de una embarcacion i se hace por el rio Queule, se invierten no ménos de 4 horas para llegar a Los Boldosi30 minutos mas para trasladarse desde este punto hasta el pueblo de Tolten o mision del mismo nombre. Noticias hidrográficas a cerca dela costa araucana comprendida entre el Morro Cauten i el de Bonifacio. La parte de la costa araucana comprendida entre el Morro Cauten por el Norte 1 el Morro Bonifacio por el Sur, forma una curva suabe que hurta hácia el Oriente. En su seno desaguan cuatro rios navega- bles: dos de primer órden—El Imperial i el Tolten, que tienen su oríjen en la Cordillera de los Andes, 1 los otros dos de segundo ór- den—El Queule i el Mehuin—que se alimentan con las vertientes de de la cordillera de la Costa. Contiene tambien otros cuatro rios de menor importancia que son: el Budi o Colem, el Chille, el Ruca-cura 1el Yenellenchicó; dos bahías que encierran otras tantas caletas con regular abrigo —Queule i Mehuin— i por fin, otras caletas de menor importancia, como Chanchan, Lican i Rocura, que son mui poco co- nocidas. : Morro Caurten.—El Morro Cauten es un promontorio desnudo ; barrancoso con una elevacion de 100". Desde el Morro hácia el NXNO. del compas sigue una costa tambien escarpada que se pr-0 longa por 11 millas hasta la Punta Manuel. Toda ésta es resguar- dada por la espalda por un'alto cordon de montañas, llamada cordille- ras de los Pinales, por hallarse en ella la célebre Araucaria o árbol del piñon. Desde el Morro Cauten hasta la Punta Tirúa, que es una estencion de 20 millas, contiene el camino de los Riscos, el cual constituye la peor parte del camino de la costas que recorre el litoral araucano. De Morro Cauten al sur, la costa cambia al S. 40% E. La playa se hace arenosa i lijeramente ondulada, por 9 millas de estension, hasta la punta de Cholgi, que forma por el S. la desembocadura del rio Im- perial. La costa es baja 1 resguardada al Oriente por médanos de arena de los que solo uno sobresale por su altura, ise encuentra co- locado en la medianía de la playa Rio Imper1aL.—La embocadura del rio Imperial se encuentra si- tuada $ Latitud S. 38% 48 20” P Lonjitud O. 713 34 50 Recorriendo la costa ya sea de S. a N. o vice-versa, la boca del rio no se presenta a la vista de un modo claro; porque corriendo casi HIDROGRAFIA DE LA COSTA DE ARAUCO. 505 Norte-Sur al entrar al mar, la puntilla baja de arena de la ribera derecha parece se uniera con la playa del sur,- no viéndose desde el mar mas que una costa corrida i excesivamente brava. Para distin- guir la embocadura hai necesidad de dirijirse en demanda del cordon de cerros cantilosos hácia el mar i despojados de vejetacion, que se encuentran situadas inmediatamente al sur de la boca del rio. Como el Imperial desagua sobre una costa enteramente desabriga- da 1 siempre batida por la ola constante del SO., su acceso aparece como impracticable a causa de la sucesion de rompientes que cruzan la barra en toda su estension, hasta una milla fuera de lá costá, con buen tiempo, 1 hasta mas de dos millas cuando el mar está ajitado. El rio tiene comunmente el agua necesaria pora determinar úna canal sobre su barra: ésta se dirije hácia el SO. ¡algo curva 1 con la concavidad presentada al NO. segun se manifestó a fines de- enero. de este año, parece que su fondo mínimo no bajaria de 10 piés ingle- ses a marea llena. Rio Bu o Corem.—Inmediatamente al sur del rio Imperial i como a una i media milla de distancia de él, desagua el rio Budi. Su boca queda determinada al N. por el cordon de cerros que lo separa del Imperial i por el sur una colina sin arbolado, seguida de médanos de arena. Cerca de su embocadura corre E. O. proximamente; es caudaloso 1 forma el desagúe de una laguna salada. No es accesible por ninguna clase de embarciones ¡las rompientes de su embocadura => Arferminan canal sobre su barra. Entra al mar $ Latitud S. 38% 49” 26? Po A LonjitudO. 73 24 30 Punta De Puancno.—Desde el Morro de Cholgi sigue la costa al S. 40 E. por 6 millas hasta llegar al Mogote de Puancho situado enla punta del mismo nombre. Pasado el Budi la costa es baja i res- guardada por la espalda con médanos de arena por tres millas dé es- tencion; pero en seguida se hace cantilosa i comienza a elevarse for- mando asi la barrancosa Punta de Puancho. No avanza al mar, pero se hace notar por sus elevados cantiles que suben cerca de 80 motros. A 200 metros al Occidente de la punta se deja notar el mogote de Puancho, altoi peinado por todas partes. Esta gran roca conocida por los indíjenas con el nombre de El barco, se encuentra situada $ Latitud S. 38% 54? 05 PA Lonjitud O. 73 22 10 506 ANALES.—JULIO DE 1867. La Punta de Puancho trene de estencion como 4 millas,” descen- diendo suavemente hácia el S. i prolongando sus cantiles hasta cerca del rio Chille. Rio CmiLLE. —El rio Chillese encuentra a 6) millas al S. 36” E. del mongoté El Barco. Es caudaloso enel invierno, pero no ac- cesible desde el mar por ninguna clase de embarcaciones. En el in- terior es remanso 1 puede ser surcado por botes. La costa sobre que desagua el rio Chille es baja 1 con lijeros méda- nos de arena; pero cerca de una milla al N. iS. de su entrada al mar se hace cantilosa. Los cerros de la costa se retiran al oriente como a 10 millas de distancia, corriendo paralelamente a las riberas del mar. Rio Ruca-Cura.—Desde el Chille hasto el Ruca-Cura la costa corre al SSE. por 8 millas de estension, ofreciendo hácia el mar, altos cantiles no interrumpidos hasta llegar al rio Ruca-Cura, situado S Latitud S. 390 (7. 50» P Lonjitud O. 73 18 15 Este rio esgllamado por las cartas inglesas de navegacion rio Tol- ten, lo que da un error de 9 millas en su s.tuacion con el verdadero Tolten. Observando desde el mar la boca del Ruca-Cura, se presenta muj cantilosa 1 ofrece un poco al sur un pequeño peñon que la hace mui característica. El rio no tiene importancia alguna para la navega- cion. A la espalda de la costa se dejan ver algunas colinas situadas a 3 o 4 millas de distancia; pero los verdaderos cerros de la costa distan 7 millas de las riveras del mar. , Rio YExeLLE«NcHicó.—Dos i media millas al S. 28% E. del rio anterior ¡siguiendo una costa cantilosa, se llega a la boca del rio Ye- nellenchicó, situado SE (Latitud 4539210782142 PO? Lonjitud O. 73 17 56 Desde el mar ¡a dos millas de distancia solo se distingue el cauce. El rio no tiene importancia alguna. Rio Torrew.—Al S E. 1 S. del Yenellenchicó ia 64 millas de distancia entra al mar el rio Tolten. Las tres primeras millas de cos- ta son cantilosas i las restantes cubiertas por la espalda con lijeros . ANALES.—JULIO DE 1867. 507 médanos de arena. La parte sur de la embocadura se encuentra si- tuada ¡os fLat. (S.. 39.2 16.2 18> por op. OSiSi do. 47. Desde el mari a una milla de distancia de la costa, la boca del rie es apénas perceptible. El rio es de barra i tiene el agua suficiente para determinar su canal. Pueden navegarlo vapores de $ piés de calado aun en la época seca del verano. En el mes de diciembre del año próximo pasado la canal se dirijía al SO ¿ $. 1tenia 10 piés de agua; pero en el mes de marzo de este año se habia cerrado ésta 1 abierto otra al ONO., con igual fondo. La ola rompe siempre sobre la barra a causa de que el rio desa- gua sobre una costa abierta i batida por la mar del SO. Esta circuns- tancia obliga a que los vapores destinados a frecuentarla deben ser de construccion especial para que no sufran frecuentes siniestros. que- contribuyan a desacreditar su navegacion. El establecimiento del puerto en la boca del rioesa las X.4 "261 la elevacion de las aguas alcanza a 5 piés ingleses en los novilúneos 1 plenilúneos. Con ocacion de haberse fundado el pueblo de Tolten a 21 millas. al N. 50.* E. de la embocadura del rio, tendrá que ser frecuentada su navegacion 1 para facilitarla colocar en la boca un práctico que es- tudie las variaciones de la barra 1 un telégrafo para comunicar con-las. embarcaciones que se aproximen a la boca. El lugar mas adecuado» para instalar el telégrafo son los médanos situados + de milla al N' E ZE. de la boca. Tambien sería útil colocar marcas artificiales para indicar la direccion de la canal; pues el terreno inmediato a la boca. del rio no ofrece puntos característicos que puedan prestarse para este: objeto. Pura Nicue.—Al S. 15.” E. de la boca del Tolten ia 47 millas: de distancia se encuentra la Punta de Nigue, llamada de Tolten por- algunos planos i Cocale por las cartas inglesas de navegacion. Los. naturales la distinguen con el nombre que le he dado al principio i no hai título alguno que nos autorize para cambiarlo. Entre la Punta Nigue i el rio Tolten la costa forma un semicírcu- lo de playa baja 1 resguardada por la espalda con médanos de arena. La parte occidental de la punta está situada 508 ANALES.—JULIO DE 1867. Lat. S. 39.2 21? 18” pes Lonj. O. 73. 15. 50 es de mediana altura i bien emboscada. Sus riberas son rocallosas 1 con algunos mogotes cerca de ellas. Forma la punta el cerro del mis- mo nombre que se estiende por mas de una milla hácia el oriente. Lo separa del cordon de cerros de la costa el rio Queule que pasa inme- diatamente al E. de él. Banía DE QueuLe.—La bahía de Queule la forma por el N. la pun- ta de Nigue i por el S. la punta Ronca, llamada Queule por algunos planos. La bahía tiene de boca 4 4 millas i poco mas de una de saco. La estremidad sur de la bahía contiene la caleta de su nombre are lo debe al rio Queule que desagua en ella $ Lat. S. 39.2 25? 20,” 4 pd Eaino. de. l50 07 5el La declinacion de la brújula era de 18. 0 7? NE. en diciembre de 1866. El Establecimiento del puerto esa las X.h 26" ¡la elevacion de las aguas alcanza a 5 piés ingleses con las mareas vivas. El braceaje de la bahía es moderado con fondo de arena tina dura, pero el dela caleta varía desde 5 hasta 3 brazas. El mejor surjidero se encuentra en 44 brazas, arena fina negra, de morando El barranco pelado de los cerros del sur al. ....... Sad O, El centro del cuartel situado en la embocadura del A A A acid a a o SSO La estremidad N. de la punta de barlovento, al... SO. Los buques menores pueden fondear algo mas cerca de tierra en 4 brazas de agua. El surjidero es bastante abrigado de la ola del SO., pero no así de los vientos del O. al N. que lo ponen insoportable i obligan a los buques a abandonarlo tan pronto como se anuncian lo$ nortes. Seria siempre imprudente aguantar al ancla un viento norte, sobre todo en los meses de otoño, invierno 1 primavera, época en que prevalecen los vientos del 4.” cuadrante i las travesias. Cuando el tiempo es récio la mar rompe en toda la boca de la bahía i desde la Punta Ronca hasta la de Nigue, en 6 1 7 brazas de profundidad. De consiguiente, tan pronto como se anuncie un ma] tiempo, los buques surtos en la caleta deberán levar sus anclas i- dirijirse al puerto del Corral vara nasar en él los vientos del 4 0 cuadrante. La distancia o HIDROGRAFIA DE LA COSTA DE ARAUCO. 509 que media entre ámbos puertos es de 31 millas de surjidero a surji- dero. Al entrar o salir de la caleta es necesario dar un resguardo de 300 metros a la puntilla norte dela Punta Ronca, a fin de salvar un ban- co de piedras 1 de arena con 16 piés de agua. Este banco es pequeño i de hondura irregular. Hai paso entre él i la costa rocallosa de la punta, sobre 6 a 7 brazas de agua en fondo de arena fina 1 conchuela. El banco fué sondado por primera vez por el vapor trasporte de la República Antonio Varas, a principios de marzo de este año, por cuya razon me he permitido apellidarlo en mis planos con el nombre de su capitan, llamándolo Roca Martinez. El resto de la costa ro - callosa es profunda i no ofrece peligro alguno; mas no así el saco: mismo de la caleta que es mui aplacerado por los acarreos del rio Queule. Con motivo de ser la caleta la llave de los establecimientos milita- res de la baja frontera araucana, le está reservado un gran porvenir, no obstante de que su estension 1 abrigo son idénticos a los de la ca- leta de Lebu i deningun modo superior a éste. La caleta cuenta yacon exelentes bodegas para depositar las mer- caderías que se remitan a ella o para enviar a los puntos del interior, 1 así mismo con un buen número de lanchas tanto de particulares como del Fisco. Se encuentran tambien víveres frescos i otros recur- sos con los que pueden proveerse los buques que surjan en la caleta La aguada es superior en una vertiente situada al Sur de la embo- cadura del rio. Como la barra del Queule apénas tiene un pié de hondura baja mar, los botes ilas lanchas cargadas solo deben pasarla hasta dos horas án- tes o despues del momento de baja mar. Jl paso de la barra, siempre que seobserve la prevencion indicada, no ofrece inconveniente alguno: la barra es mansa ilas estremidades de los bancos que la forman estan siempre abalizados por medio de estacas clavadas en el fondo i que sirven para guiar las embarcaciones en su atraviezo. Al recalar a Queule se puede conocer la caleta mui fácilmente cuando el tiempo es claro. La punta Ronca se presenta como un morro en forma de isla, pero que está unido al continente por un del- gado filon de colinas. La punta de Nigue situada 4 1 millas al Norte es mas ancha 1 desparramada; 1 la del Sur que lo es la de Mayqui- llahue tiene en su estremidad NNO. dos ilotes sin arbolado, Cuando el tiempo es oscuro o con niebla, lo que es mui comun aun en yera- 66 510 ANALES.— JULIODE 1867. no, la entrada no es mui sencilla por efecto de la regularidad del fondo hasta cerca de dos millas fuera de la costa. Baura DE MAYQUILLAHUE.—La bahía de Mayquillahue llamada de Chanchan por todos los planos que se conocen hasta ahora, está si- tuada inmediatamente al Sur de la Punta Roncai la limitan por el Sur la punta i farallones que le dan su nombre. Tiene de boca 4 mi- Jlas 1 como 2 de soco. La estremidad Sur de la bahía contiene la caleta de su nombre que ofrece un buen surjidero con 6 a 3 brazos de profundidad, abrigado de los vientos del 3* cuadrante. El fondo de la caleta es de arena i conchuela con piedras grandes que hacen mui irregular su braceaje. Se asegura por los loberos de la costa que el tenedero no es bueno; pero suponen ésto a consecuencia de haber garraedo una goleta hasta vararse, por haber sido sorprendida por un viento norte, al cual es enteramente abierta la caleta. Este suceso se remonta a los años 1837 o 1838. La caleta de Moyquillahue es mas estensa i abrigada que la de: Queule por el resguardo que le prestan los farallones de su nombre. Por la parte oriental de la bahía desagua el rio Mehuin o Lingue que nace de la cordillera de la costa 1 a poca distancia del pueblo de San José. Es navegable por embarcaciones menores en una estension: de 15 a 16 millas. Su lecho contiene muchos palos caidos, 1 la eo- rriente de sus aguas varia. entre 3 1 5 millas por hora. Las riberaS son fértiles 1 algo poblados por indíjenas, entre los que puede obte- nerse algunos víveres, aunque su adquisicion está espuesta a muchas continjencias. La boca del Mehuin la cruza un cordon de arrecifes que salen de la punta Sur de su embarcadura, circunstancia que hace un tanto odiosa su entrada. La hondura, dicen, es como de 2 pies a baja mar i de 7 con marea llena sobre su barra. En la estremidad N. de la bahía de Mayquillahue hai un caleton con playa de arena formado por la punta Ronca. Segun opiniones podria servir a los vapores para guarecerse de los vientos del Norte. He visitado este caleton repetidas ocasiones, 1 puedo asegurar que durante un mal tiempo del 4.2 cuadrante seria mas compromitente que las mismas caletas de Queule i de Mayquillahue. La mar pene - tra en la caleta sin obstáculo alguno. Por otra parte, si se tiene en cuenta la manera de cambiar de los vientos del norte durante un temporal, no se podrá ménos que convenir que cuando el viento eje- A —————————=—=—="BS=———— HIDROGRAFIA DE LA COSTA DE ARAUCO. 911 cute sus cambios al O. i SO. pondría en inminente riesgo a la embar- cacion que hubiese surjido en el referido caleton. Al tomar la caleta de Mayquillahue es necesario dar algun res- guardo a los farollones que envia hácia el NNO. la punta del mis- mo nombre, rodeándola por el occidente a una distancia no menos de dos tercios de milla. Si estando surtos en la caleta se anunciara un tiempo del 4.* cuadrante, se la abandonará sin demora retirándose al abrigado puerto del Corral. CALETA DE CHANCHAN.—Seis millas al S. 159 E. del farellon mas saliente de Mayquillahue se encuentra la punta de Chanchan, baja j poco saliente, que tiene por el norte la caleta a su nombre, si- tuada f Lat. S. 399 34 20” Por. Lonj.O. 73 19 00 Los prácticos de la costa dicen que ofrece abrigo a embarcaciones de poco porte i buen atracadero para botes i lanchones. Los terreno? vecinos estan ocupados por la reduccion indíjenas de Chanchan. CALETAS LICAN 1 ROCURA.—En la mitad de la distancia que media entre Mayquillahue 1 morro Bonifacio se encuentra otra caleta llama- da Lican cuyas cualidades me son desconocidas. Inmediatamente al N. del morro Bonifacio existe una pequeña caleta llamada Rocura, mui frecuentada por los loberos de la costa, i los prácticos dicen que ofrece exelente atracadero para botes. La importancia de las caletas comprendidas entre Queule 1 el puerto del Corral no tienen necesidad de encarecerse, desde que mucha parte del tráfico entre ambos puntos se hace actualmente por medio de embarcaciones menores, 1 necesitan conocimiento de las re- feridas caletas para guarecerse miéntras pasan los tiempos contra= rios que pueden sobrevenirles durante su viaje. Es cuanto puedo informar a US. en cumplimiento de la comision que se ha servido confiarme.—Dios guarde a US.—PFrancisco Vi- DAL Gormáz, Teniente 1.2 —Al señor comandante en jefe de la costa de Arauco, teniente coronel de ejército, don Cornelio Saayedra. 512 ANALES.—JULIO DE 1867. BIBLIOTECA NACIONAL.—Su movimiento en el mes de julio de 1867. RAZON, ror ÓRDEN ALFABÉTICO, 1. DE LOS DIARIOS 1 PERIÓDICOS, 1 2.0 DE LAS OBRAS, OPÚSCULOS, FOLLETOS I HOJAS SUELTAS, QUE, EN CUM- PLIMIENTO DE LA LEI DE IMPRENTA LOTRAS DISPOSICIONES SUPREMAS, HAN SIDO ENTREGADAS AL ESTABLECIMIENTO DURANTE ESTE TIEM- Po; 3. DELO QUE SOLO SE HA ENTREGADO UN EJEMPLAR, O ENTRÉ- GÁDOSE INCOMPLETO; 4. DÉ LO QUE NO SE HA ENTREGADO EJEMPLAR ALGUNO, NO OBSTANTE LA PUBLICACION HECHA; 0. DE LO QUE SE HA ENTREGADO TRES EJEMPLARES PARA OBTENER PRIVILEJIO DE PROPIE- DAD LITERARIA; 6.2 DE LOQUE SE HA ADQUIRIDO POR OBSEQUIO; 7.% pE LO QUE SE HA ADQUIRIDO POR COMPRA; 8.” DE LAS OBRAS QUE HAN SI- DO LEIDAS POR LOS CONCURRENTES A LOS DOS DEPARTAMENTOS DE LA BIBLIOTECA, LA NACIONAL PROPIAMENTE DICHA I LA EGAÑA; 1 9.0 per NÚMERO DE VOLÚMENES QUE SE HA ENCUADERNA” > - 1. DIARIOS J] PERIÓDICOS. Araucano, Santiago, imprenta Nacional; desde el núm. 3,069 hasta el 3,089. Artesano, Talca, imprenta del Provinciano; desde el núm. 31 hasta el 36. Charivari, Santiago, imprenta de la Union Americana; desde el núm. 2 hasta el 5. : Cóndor de los Andes, Andes, imprenta del Cóndor; desde el núm. 60 hasta el 63. Constituyente, Copiapó, imprenta de la Union; desde el núm. 1,588 hasta el 1,650. Copiapino, Copiapó, imprenta del Copiapino; desde el núm. 5,720 hasta el 5,750. Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio; desde el núm. 1,118 hasta el 1,145. Ferrocarril, Santiago, imprenta del Ferrocarril; desde el núm. 3,616 hasta el 3,645. Gaceta de los Tribunales, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 1,303 hasta el 1,307 Independiente, Santiago, imprenta del Independiente; desde el núm. 1,011 hasta el 1,066. Juventud, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 8 hasta el 12. Libertad, Santiago, imprenta de la Eibertad; desde el núm. 197 hasta CAZA Mercurio, Valparaiso, imprenta del Mercurio; desde el núm. 12,001 hasta el 12,027. Mercurio del Vapor, Valparaiso, imprenta del Mercurio; los núms. 310 1311, MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 513 Meltoro, Anjeles, imprenta del Meteoro; desde el núm. 44 hasta el 48. Patria, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde el núm. 1,202 hasta el 1,228. Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando; desde el núm. 194 hasta el 199. 1 Reforma, Concepcion, imprenta del Comercio; desde el núm. 4 hasta el 16, República, Santiago, imprenta de la República; desde el núm. 386 hasta el 416. Revista Calólica, Santiago, imprenta del Correo; desde el núm. 966 hast? el 969. Revista Coguimbana, Serena, imprenta del Colejio; desde el núm. 5 has- ta el 8. Semanario, Valdivia, imprenta del Semanario; desde el núm. 186 hasta el 189. Serena, Serena, imprenta del Cosmopolita; desde el núm, 951 hasta el 977 Sufrajio, Curicó, imprenta del Sufrajio; los núms. 2 1 3. Tarántula, Concepcion, imprenta de la Union; desde el núm. 938 hasta el 546. Verdadero liberal, San Felipe, imprenta Democrática; desde el núm. 239 hasta el 243. IT. Obras, opúsculos i folletos. Caña s (Francisco). Reclamo dirijido al Supremo Gobierno sobre el terreno perteneciente a los bienes que quedaron de la Iglesia de la Compañía: —1 vol., in 4.9, de 23 pájs. Tm prenta del Independiente; Santiago. Casanova (Mariano). Discurso pronunciado ante el consejo de la eongre- gacicon de señoras, eú la sesion del 3 del presente.—1 vol,, in 4.9, de 14 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago, Oracion fúnebre pronunciada en las exéquias que se celebraron el 17 de julio de 1867 por el alma de la señora doña Antonia Salas de Errá_ zuriz.—1 vol., in 4.2 16 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. Coleccion de ens ayos i documentos relativos a la Union i Confederacion de los pueblos sud=-Americanos, desde la fundacion de la Sociedad Union Americana de Santiago hasta la fuga de Maximiliano.—1 vol., in 4.9, de 523 pájs. Imprenta del Ferrocarril; Santiago. Segunda vo- lúmen. Duplessis (Paul). Los Forbantes o piratas de las Antillas. Novela escrita en frances i traducida por U. M. Entrega primera—| vol., in 4.9 de 48 pájs. Imprenta del Tiempo; Serena. Faber (Federico G.). Progresos del alma en la vida espiritual, Obra traduci- JE ANALES.—JULIO Dg 1867. da al frances por M. F. de Bernhardt i últimamente al castellano por el presbítero don José Venegas.—1 vol., in 4.9, de 272 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. Fernandez Niño (Pedro). Cartilla del Campo, escrita para los agricultores. Segunda edicion aumentada i correjida.—1 vol., in 8.4 de 122 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. Matta (M. A.) i Gallo (P. L). Proyecto de lei que determina las relaciones de Chile con los Estados i los individuos estranjeros.—1 vol., in fol. de 7 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Menadier (Julio). Estadística comercial de la República, correspondiente al año de 18566—1 vol., in 4.” mayor, de 231 pájs. Imprenta del Mer- curio; Valparaiso. Saez de Melgar (Faustino). La pastora del Guadiela. Novela orijinal.—1 vol., in 8.9, de 305 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. Varas (Antonio). Informe pasado al Gobierno, dando cuenta de las opera- ciones ejecutadas en la caja del Crédito Hipotecario, durante el año de 1856—1 vol., in 4.”, de 32 pájs. Imprenta del Ferrocarril; Sau- tiago. TIT. De lo que se ha entregado un solo ejemplar, o entregádose incompleto. OPÚSCULOS. Satos (Rafael).u Elisa Brav> o la cautiva de Puancho. Episodio histórico, —1 vol., in 4.2 de 17 pájs. Imprenta Democratica; Santiago. PERIÓDICOS. Araucano, Santiago, imprenta Nucional.—Faltan los dos ejemplares de los núms. 3,076, 3,077 1 3,078, que los debe entregar el Ministerio. Artesano, Talca, imprenta del Provinciano.—Faltan los dos ejemplares de los núms. 31 ¡ 33. Constituyente, Copiapó, imprenta de la Union.—Falta un ejemplar desde el núm. 1,615 hasta el 1,650. Copiapino, Copiapó, imprenta del Copiapino.—Falta un ejemplar desde el núm. 1,745 hasta el 5,750. Correo de la Serena, Serena, imprenta del Correo.—Faltan los dos ejem- plares del núm. 1,141. Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando.—Faltan los núms. 196 1 197. Reforma, Concepcion, imprenta del Comercio.—Faltla un ejemplar del núm. 12, . MOVIMIENTP DE LA BIBLIOTECA. 215 1IV.—NVada. v. De lo que se ha entregado tres ejemplares para oblener privilejio de propiedad literaria. Ardaillon (J. J. D.). Curso práctico de frances para los niños de tierna edad.—1 vol.,in 8.2, de 112 pájs. Imprenta del Independiente; San- tiago. Elementos de Jeografía moderna—1 vol., in 8. de 112 pájs. In- prenta del Independiente; Santiago. Faber (Federico G.). Progresos en la vida espiritual: obra traducida del frances por el pesbítero don José Venegas.—1 vol., in'4.?, de 227 pájs, imprenta del Independiente; Santiago. vi. De lo que se ha adquirido por obsequio. Por conducto de nuestra Universidad, se ha recibido en la Biblioteca, del Instituto Smithsoniano de Norte-América, las obras siguientes: Cuatro fragmentos de hojas sueltas con diversos títulos, in 4.2..... uNa Documents of the U. S. Sanitary commission—2 vol, in 4.9, 1866, ÁIVA socconop cda cdo OA EAS ON Patent office report. 1852—2 vol, in 4., 1851—65, med pas...... 2 Smithsonian report. 1851—1 vol, in 4.%, 1865. med, paS........... 1 United States Sanitary commission bulletin 1863—65. Three volumes in one—1 vol, in 4.”, abultado, 1866, rústica.......... Ta! War department, surgeon goneral office, Washington, Nover 1, 1865. Circular NN. :6 vol in fol; rústica iia o des resto te 1 Washington Astronomical observations. 1853—1 vol., in fol. menor, encartonado. . VIL —Vada. 516 ANALES.—JUNIO DE 1857. VIII. Obras que, durante este tiempo, han sido leidas en ambos departamentos de la Biblioteca. EN FILOSOFÍA 1 HUMANIDADES: MATERIAS. MUN. DE OBRAS. Bro e Exonol oa IN ie Educacion, enseñanza, pedagojía.......... Filosofía mental imoral.....o..oo ooo...» NOTA ode coros da osas dao Jeografia descripciones iia Lenguas. Literatura, crítica, erudicion..... o»... ... Miscelanea i variedades, periódicos. ........ Poesía, pintura, escultura, MÚSICA... ...... Retórica, elocuencia, €tC.....oo ooo ooo...» Romances i nOVelaS......oooomocoocorn.oo.- Viajes anta ao a e iia EN CIENCIAS MATEMÁTICAS 1 FÍSICAS. Narco NN Arquitectura. io. oran e tes od a Astronomía 1 Cosmografía.....oo.ooooo.o... Botánica Da salas E A le Da cla do ooo Guerra Marina. a eo OO e oo coso ooo ada o Industria, artes li COMErcCiO....oooomoo.oo... Matemáticas late Mineral ia ll QUÍMICA AA EN CIENCIAS MÉDICAS. ADAtomia. . e... lerosana a elas TN noi baboso po oboe ono. o Fisioloji astas aa as NA ada 000 0.00 Medicina lec - EN CIENCIAS LEGALES I POLÍTICAS. Derecho natural i lejislacion universal. ..... Derechorde ¡tes oil Derecho público, constitucional i administra- Derecho civil, jurisprudencia en jeneral..... Derecho canónico tallo ies Peonomia polilica a. a atiae Rial: olas lao 3 1 NOR NE pa E O NO a ——, ORTA e... 0... e... . .. 90 11 60 MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. S17 EN CIENCIAS SAGRADAS. ASCÉLICOS.cooooooncasiocsoraoccrcacioso Biblias, e historia sagrada ............... Expositores i Padres de la Iglesia.......... Elistoria eclesiástica... ooo. c.omesoo oso Oratoria sagrada, predicables.............. Teolojía escolástica, dogmática i moral .... o. . 139) [e] Total O E E Do 364 IX. Catorce volúmenes se ha encuadernado en este mes; once de ellos son nuevos para los catálogos. Santiago, 31 de julio de 1867.—El Bibliote. cario. <<——____JJ_———— a A __ _—_—__——— CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD.—Actas de las sesiones celebradas en este mes. Sesion del 6 de julio de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Rector don Francisco de Borja Solar, con asistencia de los señores Orrego, Vial, Santa-Maria, Blest, Do- meyko, Barros Arana i el Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesion de 22 de junio último, el señor Vice-Rector confirió el grado de Licenciado en Leyes a don Enrique Egaña, 1 el de Bachiller en Humanidades a don Alvaro Santa-María i don Juan José Ibieta Rio Seco, a quienes se entregó el correspondiente diploma. En seguida de dió cuenta : 1.2 De un oficio del Rector de Seminario de Concepcion, en el cual co- munica que el 27 de junio último tuvieron lugar en aquel establecimiento los exámenes de Áljebra elemental, con asistencia del comisionado univer- sitario. Se mandó archivar. : 2.2 De una solicitud de don Gabriel Cueto, para que se apruebe como testo de enseñanza en las escuelas una obra titulada: Libro de lectura, impresa en Estados-Unidos, de que ha recibido un número de ejemplares. Se mandó pasar a la Facultad de Humanidades. 3.2 De una nota del ajente de la Universidad en Valparaiso, con la cual remite un cajon de libros enviados a la corporacion por el Instituto Smi- ihsoniano de Norte-América. | Se encargó al Secretario que hiciera abrir este cajon i diera cueñta de su contenido. Con esto se levantó la sesion. an 518 ANALES, —JULIO DE 1807. Sesion del 13 de julio de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Rector don Francisco de Borja Solar, con asistencia de los señores Orrego, Vial, Santa—María, Blest, Domeyko, Barros Arana i el Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesion del 6 del que rije, el señor Vice= Rector confirió el grado de Bachiller en Humanidades a don Luis Sada Laso ¡ don David A de la Fuente, a quienes se entregó el correspondiente diploma. En seguida, a virtud de un decreto supremo trascrito por el señor Minis- tro de Instruccion pública, el Injeniero jeógrafo don Tirso Rodrigez prestó el juramento de buen desempeño en el ejercicio de esta profesion. Despues se dió cuenta: 1.2 De un oficio del mismo señor Ministro, que autoriza al Intendente. de Atacama para que nombre la comision que debe recibir las pruebas fi- nales al aspirante al título de Ensayador jeneral don Rómulo Bernal Cambiaso, debiendo quedar sin efecto el supremo decreto de 21 de junio último. Se mandó archivar. 2.2 De un decreto del mismo señor Ministro, en que pide informe so- bre una solicitud del director de la Escuela Normal de preceptores para que se declaren los años de servicio que deben abonárseie, para los efec- tos de su jubilacion, por haber compuesto los siguentes testos de ense- nanza: “Compendio de Jeografía antigua, destinada a facilitar el estudio de esa época, “Curso elemental de Agricultura,” “Nuevo curso gradual de lectura” ¡i “Lecciones de Jeografía moderna”; i por haber traducido los siguientes: “Curso de Pegadojia,” escrito por B. Overberg, e “Historia anti- gua, Griega i Romana,” escritas por M. Lesieur. Se mandó pasar a la Fa- eultad de Humanidades. » 3.2 De un oficio del señor Intendente de Coquimbo, en el cual comu- nica que el Injeniero de minas don Daniel Castellon ha prestado anta aquella Intendencia, el 6 del que rije, el juramento de buen densempeño en el ejercicio de esta profesion. Se mandó archivar. 4.2 De un oficio del Vice-Rector del Seminario de Ancud, don R. Eze- quiel Márques, en que acusa recibo de la circular de 1. de mayo, relati- va al método que ha de seguirse en los estudios 'de Humanidades, mani- festando que procurará hacerla observar en todas sus partes. Se mandó archivar; i Ñ 5.2 De una solicitud de don José Berñardo Suarez, para que el Consejo. se suscriba a los ejemplares que tenga a bien del periódico titulado 4m= bas Américas, que "redacta en Nueva York don Domingo F. Sarmien- CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 319 to, 1 cuyo precio de suscripcion es cinco pesos anuales. Se acordó suseri- birse a dos ejemplares. El Secretario espuso que el cajon de libros enviado por el Instituto Smithsoniano, de que se trató en la sesion arterior, contenia tres paque- tes destinados a la Universidad de Chile, dos al Observatorio Nacional de Santiago, uno ala Escuela Militar, dos a la Biblioteca Nacional, uno a, Ministerio de Intruccion pública, iuno al jefe de la comision del plano topográfico. Agregó que todos ellos habian sido distribuidos segun apa= recia de los recibos que presentaba. Con este motivo, el señor Domzyko leyó una lista de las. eorporacio-- nes científicas estranjeras a las cuales convenia enviar publicaciones chi- lenas por conducto del Instituto Smithsoniano, i de las corporaciones de- la misma clase a las cuales seria conveniente enviarlas directamente por conducto de los cónsules de Chile en Paris i Hamburgo. Se encargó al Secretario que preparase remesas de publicaciones nacio= males en la forma indicada por el señor Domeyko. Con esto se levantó la sesion. Sesion del 20 de julio de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Rector,don Fran cisco de Borja: Solar, icon asistencia de los señores Orrego, Vial, Santa-María, Blest,. Barros Arana i el Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesion del 13 del que rije, el señor Vice= Rector confirió el grado de Bachiller en Humanidades a lon Antonio Sit. va Whittaker, a quien se entregó el correspon diente diploma. En seguida se dió cuenta: 1.2 De un oficio del señor Ministro de Instruciou pública, en que tras- eribe un decreto supremo por el cual se declara que los dos años de ser- vicios concedidos de abono, por decreto de 8 de junio del presente año, al profesor de Filosofía del Instituto Nacional, don Ramon Briscño, le servirán para los efectos del artículo 12 del decreto de 14 de enero de: 1845. Se mandó archivar. 2.2 De una Memoria anónima titulada: “Enfermedades que mas comun- mente atacan al soldado en Chile, sus causas 1 profiláxis,” la cual se pre- senta al certámen abierto por la Facultad de Medicina en el año corriente: Se mandó pasar al señor Decano respectivo. Se acordó convocar a la Facultad de Teolojía para el miércoles 22 del* próximo mes de agosto, a fin de que elija un sucesor al finado señor pre- bendado don Ramon García Flores. Por último, se comisionó al señor Barros Arava para que apremiase la 520 ANALES.—JULIO DE 1867. conclusion del nuevo salon de sesiones que debe tener el Consejo en el nuevo edificio de la Universidad. Con esto se levantó la sesion. Sesion del 27 de julio de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Rector, don Francisco de Borja Solar, con asistencia de los señores Orrego,Vial, Blest, Domeyko, Barros Arana i el Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesion del 20 del que rije, el señor Vice Rector confirió el grado de Bachiller en Medicina a don Francisco R. Mar” tinez i don David Salamanca, a quienes se entregó el correspondiente di- ploma. En seguida se dió cuenta: 1. De cinco oficios de los señores Decanos, de los cuales constan los asuntos que se espresan a continuacion: TERNAS PARA LA PROVISION DE LOS DECANATOS. Facultad de Filosofía ¡ Humanidades. En primer lugar, don Diego Barros Arana; en segundo, don Miguel Luis Amunátegui; i en tercero, don Justo Florian Lobeck. ! Facultad de Ciencias Féícicas ¿ Matematicas. En primer lugar, don Francisco de Borja Solar; en segundo, don Janacio Domeyko; ¡en tercero, don Rodulfo Armando Philippi. Facultad de Medicina. En primer lugar, don Joaquin Aguirre; en segundo, don Francisco Ro- driguez; i en tercero, don Adolfo Valderrama. Facultad de Leyes 1 Ciencias Polílicas. En primer lugar, don Manuel Camilo Vial; en segundo, don Gabriel Ocampo; i en tercero, don Melchor de Santiago Concha. Facultad de Teolojía. En primer lugar, el prebendado don José Manuel Orrego; en segundo, el prebendado don Joaquin Larrain Gandarillas; ¡en tercero, el prebendado don Casimiro Vargas. Ñ Se acordó elevar estas ternas, para los fines del caso, al Ministerio de Instruccion pública, CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 521 TEMAS PARA LOS CERTÁMENES D£ 1868. Facultad de Filosofía i Humanidades. Acordó aplazar hasta el 30 de octubre del presente año, para ver si hasta entónces se presentan algunos trabajos, sobre el tema vijente: (*Un estudio sobre la vida ¡obras de don Juan Egaña”) la designacion del mis” mo o de otro nuevo tema para el certámen del año próximo venidero. Facultad de Medicina. Acordó el tema que sigue: “Historia médica de las enfermedades que han reinado en Chile desde el año de 1864 hasta el año de 1867. Facultad de Leyes i Ciencias Políticas. Conservó el tema vijente, a saber: “Exámen crítico-jurídico de la nulidad o recision segun el Código civil, considerada la primera como medio de estinguir las obligaciones i como pena de la violacion de la lei.” Facultad de Teolojía. Acordó pedir al Consejo que se sirva prorogar el término para la pre- sentacion de los trabajos que se hubieran hecho sobre el tema del año actual hasta el mes de noviembre próximo, de modo que si para esa fecha no se hubiera presentado ninguno, se tenga como propuesto para el año entrante el mismo tema, a saber: “Un trabajo sobre concordancia de la Teolojía moral con el Código civil en los tratalos de juslilia el jure et contractibus.” El Consejo aprobó las prórrogas dadas por las Facultad de Humanida- des i de Teolojía. ABONO DE SERVICIOS. La Facultad de Leyes acordó proponer que se abonase al profesor de De- recho Natural, don Ramon Briseño, dos años de servicios para los efectos del supremo decreto de 14 de enero de 1845, por haber compuesto un tratado de Derecho Natural, aprabado por la Universidad, i adoptado en la Seccion Universitaria. La misma Facultad acordó que se abonase igual número de años al pro- _fesor de Práctica forense, don José Bernardo Lira, por el opúsculo títulado* “Esposicion de las leyes de minas de la República de Chile.” El Consejo ratificó los acuerdos precedentes, 922 ANALES.—JULIO DE 1867. APROBACION DE TESTOS” Conforme alo acordado por la Facultad de leyes se aprobó para la en- señanza la mencionada “Esposicion de las leyes de minas”por don José Bernardo Lira; i conforme a lo acordado por la Facultad de Humanidades, se negó la aprobacion universitaria a una obra clemental de Gramática cas- tellana compuesta por don Ramon Valentin Vargas; ise declaró que, “sin desconocer la utilidad que pueda tener la obra en tres tomos publicada en los Estados-Unidos de Norte América por Mantilla con el título de Libro de Lectura, i presentada ala Universidad por don Gabriel Cueto para que fuera adoptada, no habia lugar a su adopcion.” ELECCION DE MIEMBROS. Habiendo la Facultad de Leyes elejido por la mayoría correspondiente a don Luis Pereira para llenar la vacante que ha dejado el fallecimiento de don Diego José Benavente, se mandó poner en noticia del Ministerio de Instruccion pública para los fines del caso. 2.* De una solicitud de don Cárlos Gonzalez Ugalde, para que se aprue- be como testo de enseñanza una obra de lectura que ha arreglado con el título de Poemas de la infancia. Se mandó pasar a la Facultad de Huma- nidades. El señor Domeyko presentó una Memoria titulada Breve instruccion para los encargados de hacer observaciones meteorolójicas en los Liceos zen los diversos establecimientos de educacion de Chile, advirtiendo que habia sido aprobada por la Facultad de Matemáticas; pidió que se publicara en los Anales, i que se tiraran por separado cien ejemplares para distribuir- losa quienes corresponde. Así se acordó. El señor Barros Arana dió las esplicaciones que en la sesion anterior se le encargó recojer acerca del estado en que se encuentra el arreglo del sa- lon destinado para las sesiones del Consejo en el nuevo edificio de la Uni- versidad; i en vista de ellas se volvió" a comisionarle para que siguiera en- tendiéndose con el arquitecto a quien se tiene encomendado el trabajo, aplazándose para la póxima sesion la resolucion definitiva sobre los gastos que todavia quedan por hacerse. Con esto se levantó la sesion. HA SR DSZ 5525522 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA, Furamento de un Injeniero de minas. Serena, julio 6 de 1857.—Con arreglo alo acordado por el Consejo de BOLETIN DE INSTRCCION PÚBLICA. 523 la Universidad en sesion de 30 de diciembre de 1862, doi cuenta a US. que don Nataniel Castellon, nombrado Injeniero de minas por supremo de- creto de 28 de agosto último, ha prestado con esta fecha el juramento de fidelidad en el desempeño de las operaciones de su profesion.—Dios guarde a US.—José R. Astaburuaga.—Al señor Rector de la Universidad. Nombramiento de un Injeniero jeógrafo. Santiago, julio 10 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista la nota que precede ¡el espediente que se acompaña, decreto: “Nómbrase Injeniero jeógrafo a don Tirso Rodriguez, quien se presen- tará ante el Consejo de la Universidad a prestar el juramento de fidelidad en el desempeño de las operaciones de su profesion, debiendo pagar pre- viamente en Tesorería Jeneral el derecho de media anata.—TYómese ra- zon i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 78 del 25 de junio último—Dios guarde a Ud.—J. Blest (+ana.—Al Rector de la Universidad. Autorización para nombrar comision examinadora. Santiago, julio 11 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista la nota que precede, los antecedentes que se acompañan i lo in- formado por el Rector de la Universidad, decreto: “¿Autorízase al Intendente de Atacama para que nombre la comision que debe recibir las pruebas finales al aspirante al título de Ensayador ¡ene- ral, don Rómulo Bernal Cambiazo, i queda sin efecto el decreto núm. 975 de 21 de junio último.—Tómese razon i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. Abono de servicios a un profesor del Instituto. Santiago, julio 13 de 1867.—El Presidente la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “He acordado i decreto: “Los dos años de servicios, que, por decreto de 8 de junio del presente año, se declararon de abono al profesor de filosofía del Instituto Nacio- 524 ANALES.—JULIO DE 1867. -nal don Ramon Briseño, le serviran para los efectos del art. 12 del decreto “de 14 de enero de 1815.—Tómese razon i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes. —Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. N.* 8,9 AGOSTO DE 1867. Tomo XXIX. INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE. Su actual estado, segun la Memoria del señor Ministro del ramo, con los documen- tos anexos, presentada al Congreso Nacional en agosto de 1867. Los seminarios conciliares de las cuatro diócesis de la República siguen en via de progreso, uniformándose sus es- tudios con el plan adoptado para otros establecimientos de instruccion secundaria. Entre todos ellos sobresale el de San- tiago, que por su buena direccion i arreglo ha llegado a com- petir con los mejores de su clase. Por desgracia el edificio del de Ancud ha sido devorado por uno de los incendios tan frecuentes en aquella poblacion, siendo esto tanto mas de sentir cuanto que erael único colejio de instruccion superior que existia en la provincia de Chiloé. Los cuadros anexos a esta memoria contienen los datos que dana conocer el estado de los seminarios. INSTRUCCION SUPERIOR, LICEOS [ESCUELAS ESPECIALES, == La memoria del secretario jeneral de la Universidad que corre entre los documentos anexos, dará a conocer al Con- greso los interesantes trabajos que ha desempeñado esa cor- -poracion. Ella presta un servicio constante, intelijente i pro- vechoso al desarrollo de la instruccion, ocupándose ya de la revision de textos, ya del estudio delos sistemas de enseñan- za, ya deintroducir en los adoptados las reformas que acon- seja la esperiencia i el ejemplo de los paises mas cultos. Mer- ced a suiniciativa o asu cooperacion, ha logrado el Gobierno regularizar el réjimen de los estudios 1 plantear diversas me- didas tendentes a poner nuestra enseñanza al nivel de los adelantos modernos. | Si la Universidad no es un cuerpo docente, su influencia no €s por eso ménos inmediata, nisu ayuda ménos útil; puesto que ell 1 interviene en casi todas las providencias relativas a la instruccion secundariai superior, queo son propuestas por el Consejo, osonsometidas a su exámen cuando las inicia el: Gobierno; ¡sería realmente difícil que éste lograra atender en todos sus detalles.la administracion del ramo, sin contar con la ilustrado i siempre anheloso auxilio del Consejo Universi- tario. El Gobierno por medio del decreto de 11 de setiembre de 1866 ha procurad> en cuanto ha sido posible i conciliable con 526 ANALES.—AGOSTO DE 1867. la lei orgánica de la Universidad, facilitar a los estranjeros i principalmente a los americanos, el ejercicio de las profe- siones reconocidas entre nosotros. Al mismo tiempo, ya en la Seccion universitaria, ya en el Instituto i Liceos provinciales, ha introducido varias modificaciones para dar mayor esten- sion a los conocimientos profesionales i mas abundancia 1 órden a los ramos elementales. Debemos realmente congratularnos de la marcha próspera que sigue la Delegacion Universitaria, cuyos cursos desem- peñan profesores idóneos i euya direccion corre a eargo de un hombre distinguido que ha dedicado su vida a la ense- fianza, ia quien debe el pais no pocos de sus adelantos cientí- ficos eindustriales. Sin recargar los estudios i sin inconve- niente para los alumnos, se ha dado mayor latitud a la en- señanza del derecho civil,se ha tomado por base el Código de Comercio para el estudio del derecho mercantil, metodizán- dose el que se hacia de la lejislacion de minas, mediante un escelente texto redactado por el profesor de este ramo. En materia de estudios legales, nuestra Delegacion Universita- ria ha llegado a una situacion completamente satisfactoria. No puede decirse lo mismo de los estudios de ciencias fi- sicas 1 matemáticas, en los cuales parece indispensable intro- ducir varias modificaciones que no podrán realizarse sin traer de Europa algunos profesores especiales que faltan; sin estender el campo de los estudios actuales 1 sin ofrecer algun aliciente a los alumnos mas adelantados. Los injenieros civi- les, de minas, jeógrafos i de puentesi calzadas, necesitan una escuela práctica de que carecemos; i necesitan mas que todo el estudio detenido de los progresos que hacen en Europa las elencias de aplicacion; ies sin duda de mucho interes para el pais contar con sus propios hijos para la iniciacion i direc- cion de los ferrocarriles, caminos, canalizacion de. rios i tantas otras obras que constituyen el porvenir material de la Repú- blica. Para obtenerlo, contro casi siempre sucede que los que se dedican a esas pesadas carreras son los que tienen ménos recursos pecuniarios, sería ya oportuno i mui útil en- viar a Europa a costa del erario a algunos de los alumnos mas adelantados. Desde algun tiempo se nota que los jóvenes abrazan en gran número la carrera de la medicina, para cuyo estudio se cuenta con todos los cursos necesarios. Mi antecesor inició la organizacion del museo anatómico que he tratado de fo- mentar en lo posible, atendiendo al inmediato provecho que de él resulta a nuestra escuela médica; pero sin tener recur- INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE. 527 sos que dedicar a ese establecimiento, solo puede mirársele to- davía como un ensayo útil queconviene ensanchar. No es mé- nosimportante el proyecto que pende ante el Congreso sobre la creacion de un internado para los estudios médicos, cuyo propósito es preparar al estudiante por medio de una prác- tica asidua para el desempeño de la profesion. El Congreso no debe olvidar que es de verdadera conveniencia estimular alos que desean abrazarla; porque sucede con frecuencia 1 se lamenta con razon qué no se encuentran médicos para mú- chos de los pueblos de la República. Nada tengo que añadir a lo que se espone en la memoria del delegado universitario sobre la seccion de bellas artes. Es justo i satisfactorio espresar que los alumnos Plaza i Ortega, enviados a Europa a completar sus estudios, han con- seguido hacerse acreedores a la distincion especial de sus maestros. Un cuadro de Orteya figura en la esposicion inter- nacional; i los trabajos del jóvenescultor Plaza, le han valido las altas recomendaciones de nuestro cónsul en Paris i la mencion que de ellos hace la prensa de esa capital. Es mui digno de consignarse el creciente desenvolvimiento i la estensa difusion dela instruccion sécundaria. A pesar de la fundacion de los Liceos provinciales, a pesar de haberse ampliado con algun recargo el curso de humanidades, él nú- mero de alumnos en el Instituto Nacional, léjos de dismi- nuirse, se ha aumentado considerablemente en el presente año. Esto se debe en gran parte, a la medida propuesta por el rector i adoptada por el Ministerio de establecer bajo el mismo réjimen del Instituto una seccion preparatoria que allana a los jóvenes las dificultades que ántes encontraban para incorporarse o continuar en los cursos. Esta misma me- dida se adoptó enel Liceo de Valparaiso, i seaguarda la opor= tunidad de plantearla en otros liceos, convencido el Gobierno de que sin ella, principalmente en las provincias, será mui reducido el número de alumnos en aptitud de seguir los cur- sos. Por una preocupacion singular, pero que por desgracia existe en toda su fuerza, la mayor parte de los padres de familia que quieren dar a sus hijos una instruccion profesio- nal, se obstina en desconocer las ventajas de las escuelas superiores i se empeña en colocar a jóvenes de tierna edad en las clases delos Liceos, en donde no'se les puede admitir porque carecen de los conocimientos mas elementales. Para vencer ese error, se ha arbitrado el medio de establecer las escuelas superiores dentro de los mismos Liceos, 1 así se va obteniendo que desaparezca ese inconveniente. 528 ANALES.—AGOSTO DE 1867. Creo inútil ocuparme detalladamente del estado en que se encuentra el Instituto Nacional i de las innovaciones que se han introducido en la enseñanza. Entre los documentos ad- juntos figura la memoria que ha pasado el rector de ese es- tablecimiento que sirve de modelo a los demas colejios de la República. Cumplo con un deber, manifestando que aquel celoso empleado, siempre ha estado dispuesto a prestar nu- merosos servicios independientes de su incumbencia, aten- diendo a las multiplicadas consultas que se hacen de los Li- ceos provinciales, vijilando por el fiel cumplimiento del plan de estudios en las provincias, i por la oportuna remision a los otros establecimientos de los testos i útiles de ense- ñanza. El Liceo de Concepcion sigue su marcha regular i próspe- ra, i en el año entrante se plantearán en dl las clases superio- res del curso de leyes. El de Chillan, que se ha restablecido despues de haberse cerrado, merece de la Municipalidad i de los entusiastas vecinos una decidida proteccion; de tal mane- ra que, convencidos de la mala condicion del local en que funciona, la Municipalidad ha celebrado un acuerdo, cedien- do un magnifico terreno para la construceion de un Liceo, 1 los vecinos se han apresurado a iniciar una suscripcion para comenzar los trabajos, confiando con razon en que el Congre- so iel Gobierno cooperarán por su parte a la realizacion de la obra. El Liceo de Valparaiso no corresponde ni ala importancia que deberia tener en el segundo pueblo de la República, ni a las esperanzas que hizo concebir su fundacion. Esto no na- ce de la direccion competente que tiene el establecimiento, ni tampoco del profesorado tan idóneo como el de los demas Liceos, sino del local estrecho, mal sano, sin la comodidad 1 estension que necesitan los alumnos. A pesar de los gastos que se hicieron en anteriores reparaciones, i sin embargo de haberse autorizado otras que crei necesarias cuando visité aquel edificio, debe abandonarse la idea de creer que alli pueda funcionar el Liceo. Esta es la causa principal, sino única de que él no haya producido los frutos que se espera- ban, tanto mas en una poblacion en que los colejios particu- lares presentan las ventajas materiales de que carece el pri- mer establecimiento público de educacion. A esto debe aña- . dirse que por lo jeneral, los habitantes de Valparaiso prefie- ren una instruccion ménos cientifica i mas rápida, reducida al aprendizaje de los idiomas i de los ramos relacionados con INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE. 929 el comercio, que creen satisfacer con los colejios particulares. Conociendo el Gobierno los inconvenientes que se acaban de enunciar, tuvo el propósito de adquirir un terreno para edificar el Liceo; pero por ahora, ha debido abandonar este pensamiento por el gasto tan considerable que impondria al erario. Procurando sin embargo no dejar estériles los sacrifi- cios que se han hecho, se han tocado varios arbitrios para mantener el crédito de que goza el Liceo en cuanto a su réji- men i sistema de enseñanza i para atraer mayor número de alumnos. Contribuirán sin duda a ese fin, las reparaciones que se han hecho en el edificio, la instalacion dela bibliote- ca popular, la notable rebaja que se ha hecho en la pension que pagan los alumnos que de 180 pesos se ha reducido a 150 pesos para losinternos que cursan los diversos ramos, i a 130 pesos para los que pertenecen a la seccion preparatoria; i la introduccion en esta seccion de la enseñanza práctica i obligatoria de los idiomas vivos. El Liceo de la Serena es uno de los pocos que tiene recur - sos propios i que bastan con una pequeña subvencion para llenar sus necesidades. Aun cuando en él se han instalado los cursos que prescribe el plan de estudios de los liceos, no ha conseguido todavía el ensanche que está llamado a tener, por no haberse terminado el nuevo edificio que ofrecerá todo el espacio i comodidades apetecibles. Considerando que con los fondos pertenecientes al establecimiento no se podia concluir el edificio tan pronto como seria de desear hacién- * dolo por cuenta fiscal, porque esos fondos se van recolectan- do en diversas épocas, pareció conveniente entregar la obra a contratistas particulares que pueden disponer de pronto de los capitales que se necesitan. Con este objeto se ha auto- rizado al Intendente para recibir propuestas que el Gobierno se reserva calificar, 1 cuyo importe se irá cubriendo con di- videndos anuales de.los sobrantes que queden, deducidos los gastos del Liceo. Terminado este edificio i ejecutado en su totalidad el plan de estudios, el Liceo de la Serena Llegan a ser un colejio público de primer órden. Al Liceo de Copiapó faltan todavia algunos delos principa- les elementos para considerarlo como. una buena escuela de mineria 1 admitir un número de alumnos proporcionado a la poblacion i riqueza de aquella provincia. Ese establecimien- to necesita otro local para poder recibir alumnos internos; 1 es asimismo preciso proveerlo de instrumentos i útiles para los cursos de fisica 1 química. El Intendente cree que con 530 ANALES.—AGOSTO DE 1867. cinco mil pesos que se den de fondos públicos i con el jene- roso auxilio de la Municipalidad i de los vecinos, se llegará a adquirir i edificar otro local mas estenso 1 a propósito; 1 en cuanto a los útiles que faltaban ha remitido una lista para encargarlos a Europa por medio del rector del Instituto. En Curicó se han abierto los cursos correspondientes a los primeros años del plan de estudios. Contando el Liceo con la donacion que le hizo el Congreso Nacional de algunos de los fundos de la sucesion de don Francisco Donoso, podrá sub- sistir con nras holgura, imponiendo al erario un corto gravá- men que se hará talvez innecesario cuando se establezca el internado. Para establecerlo, es preciso construir un edificio aparente en una de las propiedades denadas 1 enajenar otras, para satisfacer con ese valor el costo del edificio. Siguiendo las indicaciones del Intendente, se ha mandado levantar un plano, sencillo ieconómico, cuya ejecucion quedará encar- gada al injeniero de la provincia. El estado siguiente, unido a los estados parciales que se acompañan, manifiesta la situacion en que se halla la instruc- cion secundaria i superior en los colejios públicos. (a) De éstos, 5 son medio pupilos, 3 g | ESTABLECIMIENTOS. El 5 > | 2 £ Ez | Y ES = Seccion Universitaria.....o.oononono oonencccanonall 2n0co» 347 347 Diceode: Coplapós. o inaaaciso pesca ibtldo: el Pdo 119 119 Diccoldela Serena ea a acO OA A A7 106 153 Lieco de San Helipe acarician tiene | MEE 172 172 Ticeo de Valparaiso... .ooacaca as EE a 47 | 125(2] 172 Instituto Nacional......... A 232 815 1047 Liceo de San Fernando.....ocoococncccnononoccano A Es 107 107 Eiceoide ¡Curicó a as a des - - 55 95 Liceo de Dala ae cnodo Mt 89 | 114 | 153] liceo de Cauquenes scenes doo eee | AO 52 52 Liceo de ¡Chillan A E 97 97 Liceo de Concepcion....omoomoccoroconononaranonos 62 | 147 209 Ticeode Val ma 34 34 Semipano de Santiano nto oo e Raco 234 12 246 Seminario de la Serena........cooococooconscoocos. 46 52 98 Seminario de ConcepcioN.....oooomccononcnoncnnos: 58 8 66 Seminario de Ancud.......oooocnoconconnaroanones 25 13 38 Escuela Normal de Preceptores .....ooomomooooo LO 101 Td. de Preceptoras.........o..... oa A ARE 57 Escuela de Artes i Oficios.........oooooooooomooo» 49 lb... 49 | INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE. 531 Poniendo en relacion estos datos con las sumas presupues- tadas para el Instituto Nacional i Liceos provinciales, se observará con fundamento, que la instruccien secundaria i superior es escesivamente dispendiosa. Debemos sin embargo resignarnos a sobrellevar este sacrificio por algunos años mas, porque la desproporcion entre les gastos 1 el número de alumnos, depende en gran parte de la fundacion de los liceos provinciales que, recien establecidos 1 regularizado en ellos el sistema de enseñanza, han exijido la dotación de nueves profesores i la apertura de nuevos cursos, teniendo muchos un número insignificante de alumnos. Aumentándose ese número, como precisamente habrá de aumentarse de año en año, a medida que la poblacion incremente i haya mas jóve- nes preparados para incorporarse a los colejios, irá desapa- reciende la desproporción que acaba de notarse; puesto que con los mismos sueldos e iguales gastos se dará instruccion a un número de educandos mucho mayor que el actual. Respecto de la Escuela Normal de preceptores, no hai que desear sino que continúe en la misma situación en que se encuentra ahora: planteado en toda su estension el réjimen: de enseñanza, manejados los fondos con arreglo i economía, distribuidas las ocupaciones con severa regularidad, mante- nida estrictamente la disciplina de los empleados 1 alumnos, no necesita el establecimiento mas que la conservacion de lo que existe. Es grato asegurar que los jóvenes que salen de la escuela ofrecen todas las garantías deseables de instruccion 1 moralidad; i que manteniéndose el sistema que cen tanta constancia ha desarrollado el director, la República contará siempre con un buen número de preceptores debidamente: preparados. Es tiempo ya de juzgar con sobrado fundamento que el re-- sultado de la Escuela Normal de preceptoras bajo la direccion: de las monjas del Sagrado Corazon,es igualmente satisfacto- rio. Las autoridades locales tienen oportunidad de observar la gran diferencia que existe entre las preceptoras normalistas 1 lasque no han recibido esa educacion especial. Es sensible, sin embargo, que el Gobierno no pueda aun colocar precepto- ras normalistas en todas las escuelas para las cuales se piden; porque regularmente sucede que la mayor parte de las alum- nas viene de las provincias cercanas a Santiago, de donde no: es muchas veces justo separarlas, haciéndoles abandonar sus: familias para enviarlas a lusares lejanos. 532 ANALES.—AGOSTO DE 1867. Varias veces se ha enunciado en el Congreso, la idea de fundar por cuenta del Estado un establecimiento indepen- diente para la formacion de institutoras primarias. Desean- do estudiar la practicabilidad de ese pensamiento, he llegado a persuadirme que existen en la actualidad serios inconve- nientes para realizarlo, nacidos en primer lugar de la falta de un edificio adecuado, i aumentados con la dificultad de en- contrar en el pais personas competentes para su direccion, a lo ménos durante los primeros años. Sería necesario hacer venir institutoras de Europa, con un gasto considerable, an- ticipar los costos de instalacion i correr las continjencias a que está espuesta toda nueva institucion; miéntras que esos inconvenientes se han salvado ya en la escuela que hoi funciona i con un gasto pequeño, si se le compara con el que demandaria la que hubiera de fundarse. A fines del año anterior pudo el público apreciar el estado lisonjero de la Escuela de artes 1 oficios: los comisionados universitarios informaron favorablemente sobre los exámenes delos ramos de enseñanza teórica; 1 las máquinas 1 artefactos fabricados en la misma casa, presentaron los mejores testi- monios de la atencion dedicada a la enseñanza práctica. An- tes se habia ensayado con buen éxito una bomba de vapor; i en los últimos exámenes se sometió a prueba con escelente resultado una nueva máquina de trillar construida en los talleres de la escuela. El número de alumnos incorporados en este año, es mucho mayor que en elaño pasado, loque procede sin duda de queen este último tiempo los padres de familia han ido compren- diendo que sus hijos, recibiendo una buena educacion pueden tambien tener la seguridad de obtener una ocupacion lu- crativa apénas salen de la escuela. Debe notarse sin embar- go que tanto en esta escuela como en la de preceptores, el nú- mero de alumnos que concluye su curso es siempre menor que el delos que se incorporan; de modo que el gasto proporcio- nal que se hace en cada uno de los jóvenes que terminan sus estudios, escede en mucho al importe de la pension; porque los presupuestos de las escuelas tienen que reagravarse con el gasto que han causado los alumnos despedidos en los prime- ros meses de aprendizaje, o que se inutilizan por las enferme- dades. Mucha parte de ese gasto inútil se irá disminuyendo, a medida que las autoridades locales den exacto cámplimien- to a las instrucciones del Gobierno, para que no se envien a los referidos establecimientos sino a jóvenes cuya capacidad i conducta se haya calificado previamente. A INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE. 533 Se hacomplacido el Gobierno en satisfacer el deseo mani- festado por el de Bolivia, de colocar algunos jóvenes en las escuelas normal i de artes, creándose al efecto seis becas en cada una de ellas para que sean ocupadas por otros tantos alumnos de aquella República aliada. INSTRUCCION PRIMARIA, Dentro de nuestro presupuesto actual, no debemos lison- jearnos con que la instruccion primaria se encuentre atendi- da como lo desean i esperan el Congreso i el Gobierno. Con los fondos de que puede disponer, tiene éste que limitarse a administrar, sostener i mejorar reglamentariamente lo que existe; pero no le es dado imprimir a este ramo el impulso que merece, ni ménos alcanza a difundir los beneficios de la instruccion en remota proporcion con las necesidades del pais. Si es dle aplaudirse el constante esfuerzo de los gobiernos desde tiempo atras; si rindiendo testimonio a la verdad, no se puede desconocer que los frutos mas positivos i abun- dantes han justificado ese empeño, es tambien necesario con- fesar que en este ramo de administracion, se ha recorrido mui corto espacio del dilatado campo que comprende. Basta con- siderar que el artículo 4.” de nuestra lei de instruccion pri- maria, consigna la prescripcion de que se establezcan escuelas en cada departamento, hasta llegar a la proporcion de una de hombres i otra de mujeres por cada dos mil habitantes; que el 5. ordena la planteacion de las escuelas rurales du- rante la mitad del año; i que el 6.”, parece imponer la necesidad de fundar en cada cabecera de departamen- to dos escuelas superiores. Sin embargo de no deber- se estimar esas moderadas bases como los límites defini- tivos i normales asignados al desarrollo de la instruccion; a pesar de que la lei patria queda mui atras de lo que han realizado la Prusia, la Holanda i entre todas las naciones, los Estados-Unidos, a Chile todavia no le cabe la satisfaccion de haber cumplido siquiera los preceptos consagrados en su lei de enseñanza primaria. Para plantear esalei i desarrollarla convenientemente en todo su mecanismo, se necesitaria invertir una suma doble de la que se gasta actualmente; porque es materialmente im- posible que con el número de escuelas existentes, se ponga la instruccion primaria al alcance de mayor número de alum- nos. La falta defondos i de fondos propios, es el PS in- 534 ANALES.—AGOSTO DE 1807. conveniente parala organizacion i difusion de la enseñanza elemental; i lo será siempre, hasta que nos decidamos a im- poner la contribucion especial que prescribe el inciso 4.* art. 12 de la lei. Es irregular, contradictorio con la existencia in- dependiente que ha querido i debe darse a la instruccion, el subordinarla a las eventualidades de un reducido presupues- to fiscal, como es ilusorio fundar una espectativa seria, en el auxilio de las otras dos fuentes de entradas que señala la lei: las subvenciones municipales i las donaciones aplicadas a esté objeto. Empero, el Gobierno, teniendo el vivo deseo de llenar los propósitos de la lei, comprendiendo que tarde o temprano será menester poner en práctica sus disposiciones, ha juzgado tambien que para efectuarlo, es la presente una situacion poco favorable i que se hace preciso esperar el res- tablecimiento de un estado mas normal i seguro. No ménos importante que la renta es la condicion de los preceptores, para el fructuoso desarrollo de la instruccion. Son sin duda insuficientes los estímulos que se ofrecen a los quese dedican a esta penosa carrera; ila esperiencia aconse- za no solo aumentarlos, sino tambien establecer algunas es- cepciones especiales en favor del preceptorado. Con la renta que ahora gozan los preceptores, no se puede encontrar in- dividuos idóneos i mucho ménos mujeres, para encargarse de rejentar escuelas en muchas localidades i principalmente en las provincias del norte ¡del estremo sur de la Republica. Se ha perdido de vista que el preceptor i sobre todo la precepto- ra, tienen casi siempre una familia cuya movilidad a lugares lejanos es en estremo costosa; que la subsistencia en Copiapó, Huasco i algunos otros puntos es imposible con el sueldo i la gratificacion; i que precisamente es a esos lugares, a los que deben destinarse los preceptores mas competentes; porque sobre ellos no se hacen sentir la influencia 1 vijilancia de las autoridades superiores. Las lecciones recojidas en algunos años en nuestro pais, prescindiendo de los estudios que se han hecho en otros mas adelantados, deben conducirnos al convencimiento de que la primera condicion de la instruccion primaria, es un precep- torado idóneo; pero de una idoneidad mui especial que con- tribuyen a formar por una parte los conocimientosi por otra la moralidad, el amor al trabajo i la conciencia de la alta mision de nuestros preceptores, ya que es tan reducido el sueldo para muchos lugares; ya que es tan lejana e insegura la perspectiva de los ascensos; ya que designando el término de cuarenta años para la jubilacion de estos empleados, se olvida que son mui pocos aquellos cuyas fuerzas i aptitu- des no flaquean o se inutilizan, por las enfermedades o el A ——— === p” E INSTUCCION PÚBLICA EN CHILE. 535 eansancio, en la mitad de ese tiempo de activo servicio. Estas circunstancias inducen a creer que es indispensable adoptar algunas medidas a este respecto, de las cuales son las unas materia de leii pueden establecerse las otras por decre- tos gubernativos. Podria fijarse el término de la jubilacion de los preceptores en treinta años, abonando uno mas por cada cuatro que se sirvan en las provincias de Atacama, Arauco, Valdivia, Chiloé i Llanquihue: se aumentaria ademas de la eratificacion a 450 pesos el sueldo de las preceptoras de Atacama, a 400 pesos el de los preceptores 1 a 400 pesos el de las mujeres, ia 350 pesos el de los hombres en las otras cuatro provincias mencionadas. Como complemento de estas medidas, sería conveniente que el erario público destinara la suma de 1,500 pesos que unida al legado Ambrosoli, se in- vertirian en letras hipotecarias, dedicando sus intereses a un premio en favor de uno o dos de los preceptores mas antiguos 1 distinguidos de las provincias del sur i-del norte, que son aquellas en donde los empleados de esta especie tienen que sobrellevar mas dificultades. Otro elemento mui digno de atenderse i cultivarse en esta materia, es el de una vijilancia inmediata i continua sobre la conducta i desempeño de los preceptores. Nuestra lei, al crear un visitador por cada provincia, no tomó en cuenta las diferencias que nacen de la estension, de la poblacion i del número de escuelas que hai o debe haber en cada provincia; i de aquí es que algunos visitadores tienen que circunscribir- se a practicar únicamente las inspecciones periódicas que or- dena el reglamento: las ménos eficaces, l que si son. mui úti- les para la formacion de la estadistica del ramo, no lo son tanto para dar un conocimiento exacto del verdadero estado de las escuelas que se visitan 1 señalar las mejoras que con- venga introducir. A esa vijilancia que estimula i corrije, de- be atribuirse en gran parte el notable progreso que se nota entre los alumnos que concurren a las escuelas dirijidas por algunas instituciones privadas. Se ha podido observar que entre los niños i niñas que solicitan incorporarse en las es- cuelas normales, se presentan casi siempre sólidamente pre- parados los que son deudores de su instruccion elemental a las sociedades particulares. ] es natural que así suceda; por- que aunque el Gobierno, la Inspeccion Jeneral 1 las auto- ridades 1 corporaciones locales, se esfuercen en mantener una asidua atencion sobre el réjimen de las escuelas, su es- fera de accion es en estremo vasta i mul escasos i poco apro- pósito los medios de que dispone para hacer efectiva su in fluencia. E Conocida la necesidad que acaba de indicarse ino siendo - 836 ANALES.—AGOSTO DE 1867. posible en estos momentos aumentar el número de visita- dores, el Gobierno se propone ensayar la creacion de comisio - nes departamentales, o por distritos, relacionadas con otras comisiones centrales que funcionen en las cabeceras de pro- vincia. Dando a esas comisiones algunas facultades de ins- peccion i consultivas sobre la marcha de las escuelas i la eon- ducta de los preceptores i visitadores, sobre traslaciones, premios i ascensos, es probable que poco a poco se vaya des- pertando el empeño para estimular el adelanto de la instruc- cion en las respectivas localidades, introduciéndose entre ellas una provechosa emulacion. Produciendo las comisiones el resultado que debe esperarse, mediante la intervencion di- recta que llegarán a tener en la administracion del ramo, quedarian salvados muchos de los inconvenientes que tendria la contribucion especial para el fomento de la instruccion i odria relajarse con ventaja el réjimen de centralizacion que Ls embarazosa i lenta la direccion superior de la instrue- cion primaria. La falta de edificios especiales consultados para las nece- sidades de las escuelas, es otro de los graves inconvenientes que dificultan i perturban el desarrollo de lainstruccion ele- mental. Las cantidades asignadas en la partida 36 del presu- puesto 1 en el item 2.9 de la partida 42, sirven únicamente para satisfacer los gastos ordinarios del ramo; de manera que la construccion de edificios exijiria una partida independien- te, cuya inversion podria hacerse aprovechando algunos te- Trenos que hai en varias poblaciones, de propiedad munici- pal o fiscal, i que talvez no producen ninguna utilidad. En casi todos los presupuestos particulares que remiten las mu- nicipalidades, se ven diversas partidas destinadas al arriendo de locales para escuelas; ies de advertir que casi siempre, son esos arriendos mui subidos o que se tiene que aceptar cualquier local, a falta de otro mejor. No poco dinero se in- vierte en el arriendo de edificios; i lo que es peor, no pocas veces es inútil el gasto que impone el sostenimiento de mu- chas escuelas, mal situadas, o cuya estrechez solo permite la admision de un corto número de alumnos. La construc- cion de edificios, sin embargo, será obra no solamente de un gasto considerable sino de largo tiempo; pero tambien es cierto que, invirtiendo anualmente en este objeto una suma de quince mil pesos, se realizaria al cabo de algun tiempo, una economía positiva en el arriendo de locales 1 otra no menor en el costo de preceptores, porque en edificios sanos 1 espaciosos se da instruccion, e instruccion mas constantei - regular, a mayor número de niños, sin aumentar el de los preceptores. Con los recursos ordinarios que proporciona el INSTRUCCION PUBLICA EN CHILE. 537 presupuesto i con la cantidad asignada en el ftem 2. 2 de la partida 42, el Gobierno ha tenido que limitarse a auxiliar a la Municipalidad de Santiago para la construccion de un her- moso edificio de dos pisos que ha dirijido el Intendente con la mayor actividad i economía, en que podrán funcionar dos escuelas bien numerosas, ia las monjas de Caridad para la conclusion del edificio de la escuela de párvulos i construir nuevos salones en que se ha establecido ya otra escuela bajo la direccion de las mismas monjas. Con un gasto de mil pe- sos, se logrará habilitar el antiguo edificio llamado de la Caridad, en donde las monjas se han ofrecido para plantear una escuela segun el escelente sistema que se ha ensayado en el asilo de párvulos. A fines de setiembre del año anterior, se nombró una co- mision que debia examinar los diversos testos adoptados en los varios ramos de instruccion primaria con el objeto de que informando sobre ellos, resolviera el Gobierno la adopcion en las escuelas públicas de los que se juzgaren mas convenientes i el abandono de algunos inútiles o perju- diciales. No se proponia esta medida la esclusion de otros testos mas ventajosos que pudieran presentarse mas tarde, sino la uniformidad de la enseñanza primaria sobre la ba- se de los ya ensayados; uniformidad indispensable, tanto para el buen réjimen de las escuelas, cuanto para dar atodos los alumnos las mismas nociones elementales que necesitan al incorporarse en las escuelas especiales, en los liceos i escue- las superiores. En casi todos los ramos de instruccion pri- maria existen dos o tres testos diversos en el método, distin- tos talvez en la doctrina, imas o ménos adaptables a la inte- lijencia del alumno; de manera que en un mismo departa- mento, en una misma escuela i quizá al mismo alumno se le enseña por diferentes testos. Esto se observa no solo en las provincias distantes, sino en las mejor atendidas; puesto que a todas se remiten los libros de enseñanza de los que se en- cuentran en el depósito anexo al Ministerio, sin que se esta- blezca entre ellos ninguna distincion, adoptándose a la vez todos aquellos de que se puede disponer. La comision revisora desempeñó su cargo con verdadero celo i al cabo de poco tiempo de frecuentes reuniones, pasó al Ministerio un informe detallado, preciso 1 claro sobre los testos sometidos a su exámen. El Gobierno, sin embargo de haber reunido todos los datos necesarios para adoptar una medida jeneral, regularizando la enseñanza primaria, no se ha encontrado en aptitud de plantearla, por la insuficiencia delitem 2.2 dela partida 42 del presupuesto, comprometido an la construccion de edificios i que el Congreso tuvo a bien 538 -ANALES.—AGosTO DE 1867. reducir a 10,000 pesos en lugar de 20,000 que figuraban en los presupuestos anteriores. Miéntras tanto, debe conside- rarse que la revision de los testos es una medida de gran trascendencia, puesto que ella puede conducirnos no sola- mente a la uniformidad del sistema de enseñanza, sino tam- biena la planteacion de métodos mas espeditos 1 económicos. Se observa entre nosotros la tendencia tradicional i jenera- lizada en todas las secciones de la instruccion, de dirijirla al cultivo de la memoria, abandonando el raeiocinio; contra- yéndola al aprendizaje de reglas i principios teóricos, cuya aplicacion no llega a hacer el estudiante i que quizá se olvi- dan mui en breve. Es tiempo ya de modificar ese sistema, doblemente perjudicial en la instruccion primaria que da el Estado, destinada a elevar 1 mejorar la condicion de las cla- ses pobres que no tienen ni el tiempo ni la holgura que ne- cesitan los estudios teóricos. Esa alteracion, dando a la ense- ñanza un jiro mas práctico, influiria desde luego en la utili- dad e importancia de las escuelas superiores, que en su planta actual, costando cada una tres o cuatro veces mas que una escuela clemental, están reducidas a ensanchar las mismas nociones teóricas que se enseñan en las escuelas infe- riores. La Inspeceion Jeneral de instruccion primaria continúa ocupándose con mui buen resultado, de todo lo relativo a la administracion, economia, manejos de fondos, réjimen 1 co- locacion de las escuelas. El inspector vijila por medio de los visitadores, sobre el fiel cumplimiento del reglamento je- neral, proponiendo al Ministerio las variaciones o nuevas providencias que conviene establecer, la creacion de nuevas escuelas, la traslacion o supresion de otras i todo aquello que en su concepto, puede conducir a la mejor organizacion del servicio. Encargada la oficina del arreglo de la estadis- tica de la instruccion primaria, ántes tan poco atendida i que es de primera necesidad, ha conseguido ir regularizando la remision de los datos estadísticos i de todos los anteceden- tes que contribuyen a dar un conocimiento exacto de la mar- cha de las escuelas idel movimiento del numeroso precep- torado que hai en la República. Con el sistema que se ha planteado, la oficina se encuentra en aptitud de espedir con oportunidad los informes que diariamente se necesitan sobre los diversos detalles referentes al personal i economía del ramo; li manteniendo una comunicacion directa con todas las provincias puede ejercer una vijilancia que si no es tan inme= diata, es sin embargo siempre provechosa. La Inspeccion Jeneral, aunque fué consultada en la lei de 1860, no llegó a plantearse hasta 1863, sin que hasta ahora haya obtenido una INSTRUCCION PUBLICA EN CHILE. 539 organizacion definitiva que deberá dársele a medida que las necesidades, la esperiencia i el ejercicio de esta institucion vayan manifestando el ensanche que exijen sus atribuciones. Por ahora, se piensa poner bajo su direccion el archivo de los testos de instruccion primaria, siendo esa oficina la que por sus relaciones mas frecuentes con los visitadores, debe estar en posesion de datos exactos, para hacer la distribucion opor- tuna i mas económica en las provincias, evitándose las de- moras i pérdidas que se sufren en la actualidad. Se ha creido tambien que para garantir la inversion de los fondos dedi- cados a la instruccion primaria, es conveniente organizar en la Inspeccion una seccion de contabilidad, encargada del exámen de las cuentas de las oficinas pagadoras, cuya revi- sion no puede hacerse ahora con la exactitud 1 celeridad que requiere el servicio. Al fin de cada año se aprueba indivi- dualmente cada uno de los presupuestos que elevan las Mu- nicipalidades respectivas para los gastos del año venidero; pero sin haberse revisado las cuentas del año anterior, no se tiene oportunamente conocimiento de las sumas que han que- dado sin inversion o de las partidas escedidas, lo que obliga mas tarde a introducir alteraciones en esos presupuestos, con grave confusion i no poco perjuicio para la estadística del ramo, En la memoria del inspector jeneral, encontrareis especi- ficadas las medidas relativas a la instruccion primaria que se han dictado en el curso del año de que doi cuenta. A pro- puesta del mismo inspector, o tomando en consideracion sus indicaciones, se han espedido importantes resoluciones sobre las traslaciones de los preceptores, formacion de inventarios de las escuelas, formalidades para el pago de sueldos, reco- " leccion 1 remision de los datos estadísticos de los estableci- mientos públicos i particulares, i sobre otras materias en las. cuales se han reconocido los vacios u omisiones del Regla- mento Jeneral. En este ramo a que el Gobierno consagra una atencion preferente, no es dado arribar a una administracion medianamente satisfactoria, sino estudiando en la práctica, con el auxilio del tiempo i de frecuentes ejemplos, los resul- tados del Reglamento que se ha puesto en planta desde hace poco mas de dos años 1 en circunstancias inadecuadas para el tranquilo desarrollo de la instruccion. Seria por consi- guiente anticipado 1 poco exacto condenar o aprobar las disposiciones consignadas en el Reglamento cuyos defectos se pondrán de manifiesto eon su propia aplicacion i que sin du- da presenta la ventaja de contener de una manera determi- nada 1 en un solo cuerpo la completa organizacion del ramo. La memoria del inspector a que acabo de referirme, con- 540 ANALES.— AGOSTO DE 1867. tiene tambien datos estadísticos bastante prolijos iobserva- ciones fundadas en ellos que pueden dar una idea exacta de la situacion de la instruccion primaria en el pais. Si se hubieran de apreciar aisladamente esos antecedentes por sus resulta- dos numéricos, arribariamos sin duda a una conclusion poco lisonjera, ya que las cifras manifiestan que léjos de aumento en el año anterior, ha habido diminucion en el número de educandos. Preciso es recordar que en la época a que los da- tos se refieren, se hacian sentir en todo su vigor las conse- cuencias de la guerra; que a fines de 1865 1 en 1866, se su- primieron en casi todas las escuelas las plazas de ayudantes, no pudiendo los maestros por esta circunstancia atender sino a un corto número de alumnos; que se suspendieron las es- cuelas nocturnas i de adultos ise cerraron otras cuya necesi- dad no pareció bastante justificada. El número de alumnos, no es tan poco el dato mas seguro para estimar el verdadero estado de la instruccion, como no es el número de escuelas la mejor garantía de la amplia difusion de los conocimientos elementales. En esta materia, la localizacion de las escuelas es el punto mas interesante para el resultado positivo de la enseñanza, como es tambien el trabajo al cual han prestado mayoratencion el Gobierno 1 la inspeccion, penetrados de la inutilidad de multiplicar las escuelas en locales inade- cuados i en parajes despoblados i de apuntar cifras aproxi- madas o inexactas, sobre escuelas que se abrian por un breve tiempo i sobre crecidas falanjes de alumnos, muchos de los cuales no concurrian a los establecimientos. Miéntras tanto, establecida ahora la estadistica del ramo sobre datos recoji- dos con este especial objeto ¡cuidadosamente compulsados, i estudiada la situacion de las escuelas en cada departamento, es posible asegurar, tanto la exactitud en el número de . alumnos i de escuelas que realmente funcionan, cuanto que la mayor parte de las escuelas se encuentra en lugares conve- nientes. Los datos relativos a 18651 1866 no deben aceptarse como el resultado de tiempos normales, ni mucho ménos co- mo un antecedente desfavorable de la marcha futura de la instruccion. Pasadas las circunstancias escepcionales que han debido influir directamente en la diminucion del número de alumnos, todo contribuye a fortalecer la espectativa de au- mento durante el curso de este año que irá mas tarde en creciente progresion; puesto que prescindiendo de otras pro- videncias que coadyuvarán a este fin, es natural deducirlo de la creacion de nuevas escuelas en puntos bien escojidos, de la reapertura de algunas del litoral cerradas durante la gue rrai de la dotacion de los ayudantes que se suprimieron desde fines de 1865. aa aaa Da Da a a A A > INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE: 541 Las esperanzas fundadas en la creacion de la escuela de párvulos a cargo de las Hermanas de Caridad, se han reali- zado completamente. En el año anterior, han concurrido a ella mas de ciento cincuenta niños de la edad de tres a ocho años 1 casi todos pertenecientes a la clase mas desvali- da, siendo realmente admirables los progresos que se les ha visto hacer en los diversos ramos de enseñanza primaria. El injenioso método que emplean las monjas, el mas apropósito sin duda para no fatigar la tierna intelijencia de los niños, el mas conforme con las exijencias del desarrollo físico i con las naturales tendencias de la infancia, ha podido apreciarse en vista de sus resultados tan inmediatos como benéficos. Por esto es queel Gobierno no ha vacilado en prestar la mas decidida proteccion a ese utilísimo establecimiento bien po= co costoso relativamente a los servicios que presta; i por esto tambien se ha empeñado en colocar algunas preceptoras normalistas en calidad de ayudantes, para que en poco tiem- po puedan introducir el mismo método en las escuelas de párvulos de las provincias. A principios del año entrante se piensa establecer otro asilo de párvulos en algun barrio po- puloso de la capital, prometiéndose el Gobierno crearlos en otros departamentos cuando se cuente con algun número competente de preceptoras. Por ahora, i a pesar de lo redu- cido de los recursos de que se podia disponer, se ha «uxiliado a las Hermanas de la Caridad con la cantidad que necesita- ban para terminar el edificio; i aprovechando el celo infati- gable de esas relijiosas se les han proporcionado los elemen= tos para establecer otra escuela anexa segun el mismo siste- ma, dedicada a la enseñanza mas detenida de niños de ambos sexos desde la edad de ocho ala de doce i catorce años. El Gobierno, que aplaude sinceramente los esfuerzos de las asociaciones privadas dedicadas a la enseñanza de las clases menesterosas, ha tenido i tendrá una verdadera satis- faccion en prestar a sus tareas toda la cooperacion que le sea osible. Ya que los recursos del presupuesto no le permiten facilitarles ningun auxilio pecunario, no ha vacilado en poner a su disposicion los libros 1 testos con que cuenta, sin exijir otra condicion que la seguridad de que esos elementos se- rán aprovechados en la instruccion del pueblo. Mediante este auxilio que impone al fisco un gravámen insensible, se con- tribuye eficazmente ala mas jeneral difusion de las luces. Con igual propósito, se ha suministrado a las sociedades de artesanos de Santiago 1 Valparaiso i a los jefes delos cuerpos del ejército que lo han solicitado, colecciones de todos los libros que existen en el archivo, tratándose de prestar el 10 542 ANALES.—AGOSTO DE 1807. mismo servicio de las bibliotecas populares en una esfera mas reducida, pero de un modo mas directo i positivo. El buen resultado que está produciendo esta medida, hace creer que aquella abandonada institucion, puede rehabilitarse con provecho, formando pequeñas bibliotecas en los cuarteles de bomberos i de las fuerzas cívicas 1 en todos aquellos centros de asociacion numerosos i estables. Conviene sin duda esti- mular el gusto por la lectura que se desarrolla visiblemente en las clases laboriosas; i si es efectivo que el sistema adop- tado para la planteacion de las bibliotecas populares hizo decaer las esperanzas del buen éxito de ese ensayo, tambien es cierto quees posible conseguirlo, adoptando otro camino mas conforme con las costumbres icon las ocupaciones de nuestro pueblo. — Santiago, agosto de 1867.—JOAQUIN BLEST GANA. DOCUMENTOS ANEXOS. MenORIA DE LOS TRABAJOS DE La UNIVERSIDAD DE CHILE EN EL AÑO DE 1867. Santiago, agosto 8 de 1867.—Conforme a lo acordado por el Con- sejo en sesion de 3 del que rije, tengo el honor de remitir a US., en cumplimiento del Supremo Decreto de 3 de mayo de 1866, la Memoria de los trabajos de la Universidad en el espresado año, eseri- ta por el Secretario jeneral de la corporacion.—.Dios guarde a US.— F. pe BorJa SoLar.—Vice-Rector.—A. señor Ministro de Ínstruc- cion Pública. Señor Vice-Patrono:—En cumplimiento del Supremo Decreto de 3 de mayo de 1866, tengo el honor de presentar a US. la siguiente relacion en que he resumido los principales hechos de la Universi- dad de Chile durante elaño que acabo de mencionar. Con fecha 26 de julio, 5. E. tuvo a bien nombrar para el cargo de Rector, en conformidad a los votos de la corporacion, al señor don Manuel Antonio Tocornal, a quien el claustro pleno habia colocado por gran mayoria de sufrajios en el primer lugar de la respectiva terna. : La Facultad de medicina perdió en aquel año a don Juan Miquel, uno de sus fundadores, que habia prestado mui buenos servicios cn nuestro país a la humanidad doliente como médico, 1 a la instruccion pública como catedrático. En compensacion la Universidad adquirió la cooperacion de cuatro nuevos miembros, a saber: don Bernardino Opaso, que se incorporó en la Facultad de leyes presentando un discurso en que consideró a su antecesor el señor don Andres Bello especialmente como jurisconsul- to, publicista diplomático i codificador; don Damian Miquel, que se INSTRUCCION PUBLICA EN CHILE. 513 incorporó enla de medicina leyendo un discurso sobre la accion anes- tésica del cloro-formo, accidentes a que puede dar lugar i modo de En EN DEO0DAS. CRÉDITO. Caprtol de CS a A e 0 lp... ..... p 42,386 25 | ....... .. | 42,380 25 CAU A A le aint O A A e E e q A 21 31,770 24 29,381 91 OLE loososs es Empleados crestas o Ad 25 4,458 46 4,1458 46 p ooocoooo.oo [o soomoo.ooo. Billetes al 3 por ciento Tesorería Jencral..... LEI CiO os Jornales de oficiales... Materiales tatoo Herramientas ...... . Enseres de talleres... o Ensereside la Casan. roo Equipo para alumnos......... Utensilios de estudio......... Sueldos de empleados.... o 16538 16,938 15 |. 5,365 92 1000 SODA IDAOIIADANOONANr VU 42 912 25 912 25 IUODOIGODONALADOOS O PO DOS OO NS: 47 9,702 51 5,396 17 po 58 2,756 81 506 82 AA 62 EAS o oso tos Sc ao Ebo abaido 66 Ada Laoo cono ita tomo f tasar picota otto taloleiolejor Ufa ia oí 68 5,351 55 2,734 08 Invoualsón ion o0 oooO 72 1,987 03 307 41 EN ES 14,312 66 | 141,342 66 MENOICO ess On Uco nod aa , AN 77 4,443 40 4,443 40 Gasto deso o es IS 1,791 15 1,791 15 POETA OSO A e il 87 1,495 71 1,495 71 Beneficios ¡ quebrantos COSO dso AS O ae 89 31,601 13 31,601 13 Nuevos edificios i reparaciones e 92 399 73 399 73 LOTA 181,986 57 ] 118,98657 [ 42,386 25! 42,386 25 |! nn. pro... V 2B:> Santiago, mayo 28 de 1867. ZEGERS RECAZENS. BELISARIO HERRERA M. Contador Tesorero. INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE. 599 EscueLa NorMaL DE PRECEPTORES. Santiago, mayo 27 de 1867.—Señor Ministro: —He recibido la nota circular núm. 8 de 16 del que rije, en la que US. me ordena que le informe acerca del estado en que se encuentra esta Escuela 1 del movimiento que haya habido en ella desde mayo de 1866 hasta el presente. Respecto del primer punto, nada tengo que informar que no sea una repeticion de lo que otras veces ha informado al Supremo Go- bierno, a saber: que atendidos los recursos de que la Escuela Normal de Preceptores ha podido disponer para colocarse en el pié de ade- lanto en que se halla, su estado es bastante satisfactorio. Gracias a él, de dia en dia gana terreno en el concepto público ien consecuen- cla, procuran aprovecharse de las ventajas que ofrece el estableci- miento mayor número de individuos del que le está fijado por dis- posiciones Supremas vijentes. A principios del año actual solo habia siete vacantes, 1 los jóvenes de la provincia de Santiago que a mi me vieron pretendiendo ocuparlas serian mas de veinte. Sia éstos se agregan los solicitantes de las demas provincias, que en su conjunto es natural suponer formen un número mui superior a los de la pro- vincia de Santiago, se tendrá en cuenta que sobran los jóvenes que desean dedicarse ala carrera del pYeceptorado, o por lo ménos que hai muchos que pretenden hacer en la Escuela Normal los estudios que pueden hacer en otra parte. En mi concepto, este hecho, señor Ministro, habla mui alto cn favor de esta Escuela; 1 no dudo que US. mismo habrá tenido ocasion de conocerlo en los varios espedientes quese han tramitado por el Ministerio de US. sobre admision de alumnos en ella. Pero si el estado actual de la Escuela Normal de Preceptores es harto lisonjero, no puede esperarse que faltándole los elementos a que en gran parte debe ese estado, continué siempre siéndolo, Esta clase de establecimientos necesita cierta unidad de accioni consagracion a ellos que no permite confiar su suerte a las veleidades de la fortuna, 1es prudencia, como lo he indicado al Supremo Gobierno en otras ocasiones, tomar con tiempo medidas que al asegurar constantemen- te una suerte próspera a la Escuela Normal, la aseguren tambien a la instruccion primaria en jeneral. No es ménos importante o necesario pensar en trabajar un edificio mas a propósito, pues el que ocupa la Escuela no solo es inadecuado para el objeto, sino tambien demasiado estrecho. Formado a pedazos, sin plan ni órden alguno, todo él se resiente de aquella uniformidad tan precisa en un colejio. Ciento veinte varas en cuadro para ciento veinte o mas personas no es por cierto la capacidad necesaria, pues cada una de esas personas tiene diversos deberes que llenar ya indi- vidual, ya simultáneamente; lo cual hace indispensables varios de- partamentos, donde, reunidos en grupos mas o ménos numerosos, puedan sin ninguna perturbacion entregarse a sus ocupaciones res- pectivas. Veintidos ramos constituyen la enseñanza de la Escuela, algunos de los cuales necesitan, por su naturaleza, salas especiales, tales son las clases de lectura, escritura, música, dibujo, física 1 quí- 600 ANALES.—AGOSTO DE 1867. mica, etc. Estando los alumnos divididos en cuatro secciones, se ne- cesitan así mismo otras tantas piezas para salas de estudio, o por lo ménos una bastante grande donde puedan estar todosreunidos. Aho- ra bien, la Escuela no cuenta mas que con tres piezas estrechas para clases isalas de estudio; i sucede que cuando una seccion es mui nu- merosa, una parte de sus alumnos tienen que acomodarse en alguna delas otras dos piezas, en donde distintos estudios ocupan a los que en ellas se encuentran. Otro tanto sucede en las demas habitaciones inclusas el comedor i los tres dormitorios. Esta falta de capacidad, entre otras circunstancias, influye notable- mente en la comodidad i salubridad de la casa, i lo peor de todo es que jamas podrá subsanarse, porque la construccion del edificio no lo permite. I si nose han de fundar tan luego dos o mas escuelas normales, como seria de desear, el incremento de la poblacion por una parte, 1 la necesidad siempre sentida i nunca satisfecha de pre- ceptores idóneos por otra, aconsejan dar mas capacidad a la que hai i una organizacion tal que dé al Estado anualmente cincuenta o sesen- ta preceptores, cuidando al mismo tiempo de que el edificio que se construya, a las condiciones bijiénicas de ventilacion, altura i demas circunstancias de salubridad, reuna la ventaja de proporcionar a los alumnos i empleados la debida “comodidad. Tiempo llegará i talvez no está mul lejano en que sea menester duplicar cuando no triplicar el número de escuelas existentes hoi, 1 entónces o será preciso con- continuar sirviéndose, como sucede en el dia, por no producir la Es- cuela Normal los preceptores necesarios, de personas que para todo serán buenas ménos para preceptores, o dejar sin satisfacer una ne- cesidad cuya falta no seria tan sensible si no se conocieran 1 apreciasen las ventajas que su goce proporciona. Recientemente he tenido el honor de ocuparme en redactar un proyecto sobre instruccion prima- ria por encargo que me hizo el señor Decano de la facultad de hu- manidades, algunos miembros de esta facultad 1 otras personas com- petentes 1 entusiastas por el progreso de la instruccion, i en él, entre las varias materias que lo forman, he establecido que se funde una escuela elemental de niños 1 otra de niñas por cada quinientos habi- tantes que contuviere la poblacion, sin contar las escuelas ambulantes o rurales, las dominicales ni las escuelas superiores de uno i otro sexo que en el citado proyecto tambien se estatuyen. Si esta idea lle- gara a realizarse, siendo lei del Estado, US. comprende que mil qui- nientos preceptores no bastarian para darle debido cumplimiento, ¡la Escuela Normal, atendida su organizacion actual, ni en un siglo daría quizas ese número, pues es menester tomar en cuenta que siendo su personal cien alumnos, irenovándose él por cuartas partes, anual- mente no pueden salir mas que veinticinco preceptores; i si de estos se deducen los que se inutilizan 1 se retiran de la Escuela por diversas causas ántes de terminar su curso, quedará ese número reducido a la mitad o cuando mas a las dos terceras partes. Pero quiero suponer que no sean mil quinientos sino setecientos cincuenta los preceptores que puedan necesitarse: siempre habrá un vacio que la Escuela no llenará nunca, porque nunca podrá producir cierto número de pre- INSTRUCCION PUBLICA EN CHILE. 601 teptores para reemplazar a los que fallecen, se retiran o se inutilizan en el servicio. Se dirá talvez que esto es prejuzgar i prejuzgar de hechos que están mui distantes de verificarse; sin embargo, yo creo que una vez que la instruccion primaria sea obligatoria, i que se im- ponga una contribucion forzosa para su sostenimiento sobre todos los habitantes de la República, lo que tardeo temprano habrá de hacerse, entónces se vendrá en conocimiento de que no se tomaron oportuna- mentelas medidas necesarias para tener preceptores idóneos que re- jentasen esas escuelas. Por lo demas, dejo a la alta penetracion de US. el mal espuesto, para que, si la importancia que yo le doi, la tuviese tambien para el Supremo Gobierno, sele ponga oportuno 1 eficaz remedio. Hai mas: el edificio que ocupa la Escuela Normal, situado al estre- mo poniente de la ciudad, que es la parte ménos poblada, está tam- bien sujeto a las incomodidades consiguientes a un lugar solitario para proporcionarse las cosas que ha menester, no contando siquiera con las ventajas que tendria si estuviera situado en el campo o si ocu- pase alguna estension mas de terreno que la que ocupa. A propósito de esto varias veces he pensado que miéntras el Supremo Gobierno encuentra por conveniente hacer construir otro local, podria ocuparse durante algunos años con provecho, si no se quisiera que fuese siem- pre, la Quinta Normal de Agricultura. Para ello bastaria trabajar un edificio provisional, 1 a la vuelta de algunos añosi con los productos dela misma quinta trabajarlo allí mismo o en el lugar que se hallara por conveniente. Pero no seria la sola ventaja de estension la que la Escuela reportaria: hal todavia otra no ménos importante: los alumnos podrian hacer el aprendizaje de la agricultura, que es uno de los ra- mos que abraza el plan de estudios, con toda la latitud debida, ejer- citándose prácticamente en los sistemas jenerales i especiales de culti- vo. Así no solo se propagaria cual corresponde la ciencia agrícola, sino que se ayudaria la intelijencia del alumno por medio del trabajo físico; 1 el preceptor a mas de maestro de los niños, lo seria de los adultos que quisieran estudiarla materia para dedicarse a tal o cual ramo especial de la industria agrícola. Aunque he dicho que son muchos los que pretenden ser alumnoo de la Escuela Normal, no debo dejar pasar desapercibido un hechs que pudiera creerse estaba en contradiccion con ese aserto: me refiero a algunos de los preceptores normales que, despues de unos cuantos años de servicio, se resuelven a devolver al Erario Nacional lo gasta- do en su educacion, o cuando mas, esperan cumplir los siete años que son obligados a servir para abandonar la carrera i dedicarse a otro jénero de ocupaciones. Este mal, que de año en año marchará en aumento con el progreso mismo del pais, vendrá a ser otra causa, la mas sensible sin duda, de una disminucion notable de operarios en el preceptorado. Yo no sé que medidas pudieran adoptarse que cortaran o por lo ménos debilitarán el mal, si no son las de mejorar la carrera, dotándola de una renta superior a la escasa de trescientos pesos de que gozan hoi, i ofreciendo otros alicientes que, en union de aquel, hagan mantenerse en sus puestos a hombres cuya ocupacion 602 INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE: no les deja absolutamente tiempo para ganar de ningun otro modo la vida. En el proyecto de instruccion primaria, de que arr:ba he hecho mérito, he consultado todas estas circunstancias, porque estoi firme- mente persuadido de que es el único modo de tener preceptores ce- losos por el cumplimiento de sus deberes, i que puedan dedicarse a ellos sin pensar si tendrán al dia siguiente lo necesario para satisfacer sus necesidades i las de su familia. El honorable señor don Andres Bello, que quiso honrar me con su a: nistad, a propósito de esto me decia en el año de 1558: «Yo aplaudo sinceramente la estension que Ud. ha dado a los ES dios de la Escuela Normal, pues este es el modo de tener buenos preceptores; pero temo que esto mismo con- tribuya a que abandonen la zarrera ise dediquen a otra ocupacion ». El señor Bello tenia razon, 1 su pensamiento, traducido en otras pala- bras, no es otro que el que dejo arriba espresado. Pensar de distin- ta manera seria admitir que el eminente sabio preferia que Jos pre- ceptores supieran poca cosa para que su misma falta de conocimientos o poca habilidad los hiciera vejetar toda su vida en una ocupacion pesada 1 ji por mas de un título ingrata; 1 esto seria una ofensa que no seré yo pon cierto quien la haga a su memoria. Por lo demas, no niego que a fin de tener en el ménos tiempo posible el mayor número de preceptores, convendria, como opinan al- gunos, que hubiese dos cursos de estudios, uno que durase cuatro años i el otro dos, o que para disminuir los gastos se estableciese un esternado en la Escuela Normal. Todo puede aceptarse, 1 sin duda que alguna de estas medidas, si nose han de fundar dos o mas es- cuelas “normales, ni se ha de dar mas capacidad a la única que actual- mente hai, valdria mas que dejar las cosas en el estado en que se hallan. ' El movimiento de alumnos ha sido el siguiente. el 1. de mayo de 1866 la Escuela tenia ciento tres alumnos. Entre esta fecha 1 el 31 de diciembre entró uno 1 salieron once; por consiguiente, quedaron noventa 1 tres, que con veintiuno que se han incorporado en los meses corridos de este año, suman ciento catorce. De éstos hai que dedu- cir trece que, por diversas causas, han salido en los meses de este año, quedando ciento uno actualmente. De ellos pertenecen vien- ticcho al cuarto año de estudios; diez 1 nueve al tercero; treinta 1tres al segundo; i veintiuno al primero. Como se ve, hai un exeso de un alumno sobre el número cien, que es el personal, que con siete mas que hal nombrados sin incorporarse todavia, isin contar las seis pla- zas que han sido concedidas por Supremo decreto de 15 de enero último a otros tantos jóvenes de Bolivia, suman ciento ocho alumnos. Ignoro cuales sean las causas del retardo de los jóvenes de Bolivia 1 el mismo señor Muñoz, ministro en ésta de ese pais, con quien ha- blé sobre este particular a fines de marzo o principios de abril, estra- ñaba que no hubiesen llegado todavia. La conducta de los alumnos ha sido buena; su aplicacion, sostenida. En los exámenes que rindieron al fin del año manifestaron que ha- bian empleado bien el tiempo. Solo es de sentir que poco a poco se vaya debilitando el interes que en años atras parecia haberse desper- INSTRUCCION PUBLICA EN CHILE, 603 tado en los miembros de la Universidad para visitar la Escuela en su época de exámenes, en atencion al valor que tienen esas visitas para los alumnos i aun para los mismos empleados, pues ellas les sirven de estímulo en sus tareas, 1 por lo mismo seria de sentir que su falta se repitiese. De buena gana la Escuela habria continuado con los cambios que se habian hecho en los tres últimos años de adelantar algunos es- tudios para retardar el establecimiento de las clases de química i físi- ca, pero habiendo terminado su tercer año de estudios los alumnos que se incorporaron a principios de 1864, i no quedándoles para el año actual materia bastante en que poder ocuparse, fuera de las cita- das clases de química 1 física, era absolutamente necesario o estable- cer estas clases para dar cumplimiento al Supremo decreto de 18 de diciembre de 1863, o reducir el curso alos mismos tres años que ántes duraba 1 dejar sin efecto el estudio de dichos ramos. Habidas en cuenta poderosas razones de conveniencia, que seria largo espla- nar aquí, i teniendo presente que nada se habria ganado con la am- pliacion de tiempo que introdujo en los estudios el citado Supremo decreto, fué necesario decidirse por el establecimiento delas espresa- das clases, bien que sacrificando las escasas comodidades que presen- ta el edificio 1echando sobre la caja de la Escuela, harto recargada ya, el gasto correspondiente a la adquisicion de los libros o textos para esos ramos, pues al presente estudian química ifísica no solo los alumnos del cuarto año sino los del tercero 1 segundo, a fin de concluir con los cambios que se hacian en los estudios de estos dos últimos años. El gasto ha sido, pues, casi triplicado para tres seccio- nes respecto delo que debe ser en los años posteriores. Por desgracia los textos de química i física tienen siempre un precio bastante sub- do i esto es causa de que haya sido todavia mayor el gasto. Hai masi no contando la Escuela con estantes o aparatos en que guardar los: instrumentos i demas útiles, yacian éstos hacinados sin órden ni cla- sificacion alguna, de manera que no era dable servirse de ellos en caso necesario. Para remediar este mali evitar que el polvo u otras causas los deteriorasen, ha sido menester trabajar en la misma piez en que funcionan estas clases un grande aparato de madera i vidrio con las divisiones 1 separaciones correspondientes, en el cual se han colocado Por lo demas, el laboratorio es bastante completo, 1 fuera de ciertas suslancias 1 lijeros utensilios que siempre será preciso estar comprando, cuenta con los recursos necesarios para durar muchos años. Aunque hace poco tiempo todavia que la clase se ha organizado, si causas estrañas no interrumpen la marcha que lleva hasta aquí, me prometo que sus resultados han de ser tan satisfactorios como los de las otras clases, pues corre a cargo del intelijente profesor don Eulalio Vargas, que hartas pruebas tiene dadas de su competencia para la enseñanza de casi todos los ramos que constituyen el plan de estudios de la Escuela Normal. Con tedo, hasta ahora no ha podido propor- cionarse la casa el número de textos de física que necesita, esperan- uo saber definitivamente si le será dable adquirir el texto de Boutet 604 ANALES.—AGOSTO DE 1867. 'Monvel, que aunque compendiado, es una obra bastante clara 1 mui aparente para el objeto, reservando la de Ganot, que es el autor que se sigue en la actualidad i de la cual la casa está en posesion de al- gunos ejemplares, para que sirvan a los alumnos como un libro de consulta en aquellas materias que en Boutet de Monvel no estén tra- tadas con la estension necesaria; pero de todos modos, solo se espe- rará un mes mas, i si en este tiempo nose consigue la obra de Boutet de Monvel, que se me ha asegurado viene en marcha de Europa con noventa dias de viaje, será necesario comprar los ejemplares que fal- tan de la de Ganot para que cada alumno tenga su texto. No habiendo habido en las demas clases las circunstancias que han mediado en la física 1 química, nada de particular tengo quein- formar sobre ellas al Supremo Gobierno, si no es que por falta de libros impresos continúan siempre los alumnos escribiendo sus lec- ciones en las clases de pedagojia, agricultura 1 vacunacion. Ya otras veces he dicho que por falta de personas competentes que quisieran arreglar testos para el estudio de estos ramos, me eché en años atras la tarea de redactarlos yo mismo; pero el mal estado de mi salud, que cada dia es peor, no me ha permitido darle cima. Sin embargo, hago esfuerzos para terminarla respecto del texto de pedagojia, que es el que mas atrasado se encuentra, pues los otros dos están desde hace tiempo en estado de darlos a la presa. Í como la cuestion de dinero ha sido la causa principal que no ha permitido hasta ahora hacer su publicacion, no creo fuera de propósito recordar a US. la conveniencia de invertir en la satisfaccion de esta necesidad los 2,500 pesos consultados en el item 2 partida 40 de la lei jeneral de presu- puestos, como lo manifesté a US. en mi nota núm. 13 de 26 de mar- zo último; 1 si estos fondos no bastasen, no encuentro inconveniente para que se disponga de tres a cuatro mil pesos de la partida 34, que es la especial de la Escuela, lo cual podrá US. apreciar como corres- po de en la esposicion que haré mas adelante sobre el estado actual densus rentas. Réstame asegurar al Supremo Gobrerno que, fuera de la enseñan- za de la jimnástica, se halla realizado en todas sus partes el plan de estudios dictado por decreto de 18 de diciembre de 1863. I como la jimnástica no se ha puesto en práctica por falta de una persona com- petente que pueda dirijir el aprendizaje, para que el plan de estudios serealice aun en esta parte, la casa se ocupa en arreglar el aparato incompleto que posee para los ejercicios de este ramo, a fin de que, con profesor o sin él, los alumnos hagan el uso a que está des- tinado Los empleados en jeneral han cumplido con exactitud sus de- beres. Siempre continúa sin satisfacerse la necesidad que hai de mejorar la dotacion de los inspectores. Veinte pesos mensuales no es ni con mucho un aliciente para hallar jóvenes que en posesion de los requi- sitos necesarios quieran desempeñar estos destinos; 1 así es que la escuela se ve sujeta a servirse de ciertas personas que ningun bien son capaces de hacer en la marcha colectiva del establecimiento. Jó- SE EE INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE. 605 venes porlo jeneral llenos de pretensiones i faltos de la instruccion necesaria, aceptan el empleo solo por necesidad i dispuestos desde un principio a abandonarlo tan pronto como se les presente otra ocupa- cion mejor. Comprendo que este mal no solo es propio de la Escuela Normal, sino que se resienten de él en mas o menos grado todos nues- tros establecimientos nacionales; pero en ella se hace sentir mas a causa de la escasa dotacion que tienen asignada sus plazas. Yo no sé, como lo he indicado al Supremo Gobierno en otras ocasiones, qué razones puede haberse tenido presentes para no dar a estos destinos toda la importancia que tienen. Los inspectores son los llamados a ejercer una accion inmediata sobre las acciones del alumno, i quienes, por decirlo así, les van abriendo el camino para evitar que tropiecen en el peligroso i resbaladizo sendero de la vida. La escuela anexa de práctica ha continuado 1 continúa prestando con buen resultado los servicios a que está destinada. Habida en cuenta la actual organizacion de las escuelas públicas, que talvez no es la mas aparente, atendido el progreso del pais, la casa se ocupa sériamente en introducir algunas mejoras en la citada escuela anexa de práctica, tendentes a ponerla en estado de que los alumnos normales, a la vez que ejercitan las conocimientos adquiri- dos en los diversos ramos que constituyen el plan de estudios de esa escuela i aprenden a conocer los sistemas jenerales de enseñanza, familíarizándose en el gobierno de ellos, adquieran tambien práctica- mente por medio de la observacion, conocimiento cabal i perfecto de otros aprendizajes que, si no son tan importantes, contribuyen por lo ménos a que los niños hagan sus estudios con mas gusto. Al efecto principian a ensayarse con buen resultado en hacer la oblea, la escobilla 1 el broche, ocupaciones de fácil aprendizaje 1 mui entreteni- das para los niños. Es digna de observarse la porfiacon que cada cual trata de sobresalir en su labor, proporcionándose asiunos a otros úti- les ejemplos que imitar, ejemplos que de dia en dia se irán robuste- ciendo por el constante ejercicio i llegarán, sin duda alguna, no soloa influir en la vida moral del alumno, morijerando sus malas inclina- ciones, sino que favorecerán el desarrollo de sus facultades, de ma- nera que sin trabajo ni esfuerzo puedan entregarse con provecho al aprendizaje de los estudios que se hacen en la escuela. Hasta ahora la educacion física se habia limitado en ella a pequeñas evo.uciones o ejercicios en su propio recinto al pasar los niños de una a otra clase do ramo de enseñanza, ejercicios que, si bien proporcionan un lijero descanso a los niños para entregarse con ardor a estudios que de- mandan aun en los adultos una atencion sostenida, ese descanso no es el que únicamente el niño necesita. Con la innovacion introducida, que poco a poco se ¡rá mejorando e irá recibiendo mayor estension, aparte del mayor cuidado que se presta a la educacion física i de la mejora consiguiente en la intelectual 1 moral se enseña desde tem- prano alos niños a ganar la vida por sí mismos 1 a sus padres se les proporciona un aliciente mas para empeñarse porque sus hijos pasen esclusivamente en la escuela los primeros años de su vida. Yo creo que la escuela representa, en miniatura, la sociedad en que el niño 78 606 ANALES.—AGOSTO DE 1867. un dia debe vivir; i siendo así considero que desde temprano debe familiarizarse con los instrumentos que mas tarde han de ser para él sus verdaderos compañeros en el trabajo. al lado de sus cartillas de- be hallarse la biblioteca, el cincel, el compas, el arado, etc. Volviendo al asunto principal de la escuela anexa de aplicacion, repito que cumple con el objeto que se tuvoen vista al establecerla. Solo es de sentir que hasta ahora no se haya establecido otra, como seria de desear, a fin de ejercitar por separado a los alurenos en los dos sistemas jenerales de enseñanza, el mútuoi el simultáneo. Miéntras las circunstancias permiten realizar esta idea, me limito a llamar la atencion del Supremo Gobierno hácia su conveniencia. Es tanta la afluencia de niños que solicitan ser alumnos de la escuela de práctica, que constantemente se desechan en gran número por no permitir aceptarlos la estrechez del local que ocupa. Si en el día exis- tiese esa otra escuela, no faltarian ciento cincuenta o mas alumnos en cada una de ellas. El gasto seria insignificante 1las ventajas inmen- sas. Se ha puesto en práctica, en cuanto las circustancias lo permiten, el Vueto curso gradualde lectura escrito por el que suscribe 1 apro- bado recientemente por la Universidad para texto de enseñanza con preferencia a los demas sistemas conocidos; i los resultados corres- ponden a lo que de él se esperaba, no ménos que en los niños en los adultos a quienes tambien por él se enseña. He dicho que se ha puesto en práctica en cuanto las circunstancias lo permiten, porque como todavia no está impreso, no es fácil estar escribiendo una a una todas sus lecciones i respectivos ejercicios. Aunque la Escuela Normal no cuenta con mas entradas que los fondos ordinarios asignados para su sosten en la lei jeneral de pre- supuestos, mediante la severa economía establecida en todos sus gastos, por insignificantes que sean, ha podido 1 puede atender de- sahogadamente a la satisfaccion de tedas sus necesidades, a pesar de haberse aumentado éstas en grande escala por la ampliacion de tiempo que introdujo en los estudios el supremo decreto de 18 de diciembre de 1863, i de haberse mejorado cuanto se ha podido la manutencion de los alumnos 1 empleados. En elaño de 1866 la Escuela no percibió los dos mil quinientos pesos consultados en la Jei jeneral de presupuestos para útiles de en- señanza de servicio 1 alumbrado, etc.; isin embargo, despues de hechos estos gastos 1los de manutención, ropa, calzado, camas, medicinas, lavado 1 demas necesidades a que fuera del sueldo de em- pleados, tiene que atender con la pension de cien pesos anuales asig- nada a cada alumno, el balance pasado a la caja el 31 de diciembre arrojó un saldo per existencia de 6,187 ps. 10 cts. Con esta suma se han hecho los gastes que han ocurrido, incluso el sueldo de em- pleados, desde el1.* de enero hasta hoi, dia en que la caja solo contaba con 59 ps. 49 cts, porlo que se hizo preciso ocurrir a la Teso- rería Jeneral para sacar alguna cantidad de los fondos presupuestados - para el sosten dela escuela en el presente año de 1867. La ropa que tiene que dar a los alumnos en el primero 1 eltercer INSTRUCCIUN PUBLICA EN CHIL 697 año es: uniforme" de paño azul negro para los ae de salida, com- puesto de pantalon, levita 1 gorra; uniforme de paño grueso azul ne- gro, para el uso interior en eli invierno, compuesto de pantalon i sa- co o paletot corto; uniforme de jénero de hilo, para el uso interior en el verano, compuesto de dos blusas i dos pares de paníalones; ropa blanca compuesta de dos tohallas, cuatro camisas, tres pares de cal- zoncillos 1 cinco pares de medias. Ademas, cada tres meses se les dá un par de zapatos, ¡la casa tambien les proporciona catre i una cama compuesta de colchon, frazada, almohada, colcha, tres fundas i tres pares de sábanas. Actualmente me ocupo en la adquisicion de colhas para -la escuela por hallarse en mui mal estado i sin remedio las que tiene en el servi- cio. Apesardelas activas dilijenciasque ha practicado para la satisfac- cion de esta necesidad, no ha podido atender a ella como desea por no encontrarse en el comercio telas aparentes para el objeto. Ultima- mente habia hallado colchas blancas, 1 sin embargo del inconvenien- te que presentan de tener que lavarse con frecuencia, estaba dispues- to a proporcionárselas; pero no lo he hecho por no haber el número que necesitaba. En vista de estas dificultades me he decidido por el damasco de lana, ¿aunque todavia no sé si será posible obtener esta tela, no dudo que el gasto de colchas, cualquiera que sean lag que consiga proporcionarme, no importará ménos de cuatrocientos a quinientos pesos. La racion diaria de cada alumno es: libra 1 media de pan, dividida en tres unidades, una en el desayuno, otra en el almuerzo i la otra en la comida; una tasa de café con leche, chocolate en leche, o leche sola de desayuno; dos viandas de almuerzo, siempre de carne de va- ca o de cordero ¡a veces de ave;tres viandas de comida, siendo una de el'as de legumbre en ciertos dias de la semana; i por último, un postre o desengraso. Se cuida de que el alimento sea abundante, va- riadoi bien condimentado. No teniendo la Escuela por falta de la comodidad necesaria, un local aparente dende construir un baño, como e3 los anteriores, ha sido precisoen el año de que doi cuenta, hacer que los alumnos sal- gan a bañarse a la Quinta Normal de Agricultura, donde han podido verificarlo con comodidad mediante el estipendio de tres centavos por alumno o sea cada baño. Los alumnos se han bañado durante los meses de noviembre, diciembre, enero 1 febrero. Por haberse secado completamente el pozo o noria que hai en la Escuela, el gasto de agua de rio que se hacia en los años anteriores puramente para la bebida se ha estendido a los demas usos 1 desde tiempo atras es la única que se emplea. La casa habria celebrado proporcionarse el agua potable, pero no ha podido conseguirlo por dificultades que ha puesto la empresa para conducirla. Fastidiada la Escuela con el mal servicio del alumbrado, se ocupa activamente por mejorarlo, reemplazando la vela por el gas. Yaen años atras habia pensado tambien hacerlo, pero el crecido gasto que demandaba la colocacion de cañones, tubosi lámparas como asimis - mo el importe del mismo gas, no le habia permitido conseguirlo: 608 ANALE3.—AGOSTO DE 1867. Hoi que ambas cosas han bajado de precio se promete establecerlo pronto, pues solo espera que la empresa forme el correspondiente pre- supuesto ise resuelva a conducirlo por la cañada, porque teme que laJuz sea mala conduciéndolo por el ramal de la calle de Santa-Ana. Diversas atenciones no han permitido a la Escuela ocuparse, como lo pensaba, de mejorar el menaje del establecimiento. Desde tiempo atras el mal estado de Jos catres, carpetas, etc. viene reclamando una renovacion jeneral, porque lo inadecuado de ellos por un Jado, su mala calidad ¡pésimo estado de servicio por otro, exijen esa renova- cion; pero, repito, no le ha sido posible llevarla a efecto. Con todo, no ha podido prescindir de hacer una compostura en los catres, 1 mediante ella están por ahora en regular estado de servicio, pero, tar- de que temprano será menester comprar catres nuevos, a fin de con- cluir con las composturas que, miradas bien, a larga cuestan mas que si el gasto se hiciera de una sola vez. Ciento sesenta i nueve pesos setenta i cinco centavos importó la compostura de noventa 1 sie- te catres, pero a causa de su mala calidad la Escuela ha tenido que volver hacer componer algunos de los mismos que se compusieron. Por causas análogas la casa ha tenido tambien que diferir la com- postura del pavimento de la capilla, salas de estudio, dormitorio 1 de- mas habitaciones, el cual por ser de ladrillo, que nunea se encuentra bueno, demanda constantemente refacciones mas o ménos costosas, pero tienen dispuesto hacer en él algun arreglo juntamente con el aseo o refaccion jeneral del edificio, que tendrá lugar tan pronto como la estacion lo permita. —Dios guarde a US:—G. Anronio MorEN0.— Al señor Ministro de Instruccion Pública. BIBLIOTECA NACIONAL. Santiago, mayo 28 de 1867.—Señor Ministro: — En cumplimien- to de lo ordenado por US. en la circular número 8,fechada el 16 del presente mes, en la cual me indica US. que le es necesario tomar conocimiento a la mayor brevedad del estado en que se encuentra la Biblioteca Nacional que corre bajo mi direccion 1 del movimiento que haya tenido durante el último año, paso a dara US. el informe res- pectivo, abrazando el tiempo corrido desde el 1. de abril del año próximo pasado hasta el 3l de marzo del presente. Mi último infor- me trasmitido a ese ministerio con igual objeto comprende hasta la primera fecha que dejo citada. En los dos informes anuales pasados al predecesor de US. he tenido el honor de representar las necesidades que desde tiem- po atras se hacen sentir en la Biblioteca, 1 he indicado las medidas que a mi juicio deberian adoptarse para remediarlas. Esas necesi- dades subsisten hasta ahora en todo su vigur, 1 subsistirán por algun tiempo mas, mientras no se atienda a la Biblioteca con una asignacion en dinero, suficiente para proporcionarse las obras. de que carece 1 aumentar el número de sus empleados i el de ssu - correspondientes dotaciones. Es doloroso, i puede decirse hasta bo- INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE. 609 chornoso, que la Biblioteca Nacional carezca de las mas conocidas e importantes obras nuevas, principalmente en los ramos de jurispru- dencia 1 literatura, muchas de las cuales se encuentran en las biblio- tecas particulares i cuya adquisicion seria fácil si el Supremo Gobier- no decretase o el Soberano Congreso, en la discusion del presupuesto, asignase para esto algun auxilio extraordinario. Las obras a que hago referencia son precisamente aquellas que los abogados i los es- tudiantes de derecho tienen mas necesidad de consultar, en atencion a que nuestra lejislacion civil tiene por fuente principal los progresos que esta ciencia ha hecho en Europa. Al Consejo de la Universidad he representado esta misma necesi- dad, pero no se ha atrevido a avanzar solicitud alguna en este sen- tido por ser notorio que el estado de la hacienda pública no ha per- mitido en estas circunstancias disponer de cantidad alguna por reduci- da que fuere. Pero entre las necesidades que se hacen sentir en la Biblioteca debo señalar como la primera la traslacion del establecimiento a otro lugar, sino mas capaz, mas cómodo imas seguro por lo ménos. En el edificio que actualmente ocupa no es posible introducir ni mejor órden ni mas arreglo en el servicio, ni mayor comodidad para los concurren- tes; pero si todo esto pudiera desatenderse, no sucede lo mismo con la inseguridad en que se encuentra, pues es sabido que el conjunto del edificio, cuya principal parte ocupan la Biblioteca i la Universidad, se encuentra ruinoso 1en mal estado. La traslacion de la Biblioteca demandaria, como US. puede calcularlo, un costo no pequeño. En cuanto a los trabajos emprendidos para el mejor arreglo del establecimiento me es grato decir a US. que se han continuado em- peñosamente los que tuve el honor de mencionar a US. en mis notas de 12 de mayo de 18651 23 de abril de 1866. Entre estos recorda- ré con especialidad la formacion de un catálogo jeneral por órden al- fabético de autores 1 materias, con especificacion de las pa.ticularida- des de cada obra; la renovacion i ampliacion de algunos catálogos parciales segun el órden de colocacion de las obras para poder tomar facilmente razon de ellas cuando sea necesario; la formacion de indi- ces para cada uno de los tomos que se encuadernen, cuando éstos se forman de diversos opúsculos; la colocacion al respaldo de una de las tapas de cada libro de un pequeño billete litografiado, en el cual se designa el número de volúmenes de que consta la obra a que ese libro pertenece, el de la tabla del estante en que la misma obra se encuentra ¡ el del órden numérico que en dicha tabla le corresponde; i en fin, la constante preparacion de algunas obras ya existentes de tiempo atras o ya nuevamente adquiridas, para su mas acertada en- cuadernacion. No obstante los pocos brazos con que se cuenta para todos estos trabajos de buen órden i réjimen, puedo asegurar a US. que ellos no se han desatendido durante todo este año, como no se han descuidado tampoco las mejoras materiales del establecimiento relativas a su aseo, a la refaccion de sus muebles i útiles i a la ad- quisicion de otros nuevos, todo lo cual impone una tarea diaria por la concurrencia cada vez mas frecuente de lectores. El movimiento 610 ANALES.—AGOSTO DE 1867. mensual que tiene la Biblioteca i la manera como se lleva su conta” bilidad se publican en los Anales de la Universidad. La Biblioteca Nacional progresa en cuanto es posible, atendidos los mul Cscasos recursos con que cuenta para su sostenimiento; pero no habré de disimular a US. que este progreso es lento, inferior al que debe esperarse, atendido el ensanche que ha tomado la instruccion pú blica entre nosotros i que no puede decirse que él satisfaga las aspira- ciones del Supremo Gobierno ni de la Universidad, desde que el nú- mero total de sus volúmenes no escede en la actualidad, inclusos los formados de diarios, folletos i demas publicaciones sueltas, de 38,230 3] cuadro que encontrará US. a continuacion hará formar a US. una exacta ¡ cab:l idea del movimiento que ha tenido la Biblioteca durante el año último en órden a estos cinco puntos principales: 1.* número de lectores que han concurrido, 2.2 número de obras que éstos han leido con especificacion de las OS 3.” adquisiciones que se han hecho, ya por razon de depósito de lo que publica nuestra prensa, ya por entrega que deben hacer los respectivos autores para obtener el privilejio de propiedad literaria que les asegura la lei de 24 de julio de 1834, ya por obsequio de particulares, 1 salen fin por compra segun los acuerdos del Consejo Universitario; 4. número de publicaciones que han dejado de depositarse o que han sido deposita- das de una manera incompleta o trunca, infrinjiendo de este modo las leyes vijentes sobre el particular, ¡ 5. encuadernaciones que han sido hechas, ya de obras enteramente nuevas, ya de las existentes i que por hallarse en mal estado, no podian ser cómodamente leidas. Ercuder- OBRAS LEIDAS. ADQUISICIONES. > tacitnes. AS - AA —— 13 —_ > 218 le 32.251 5 EZ £|8 DEQUESEDA| 2 (7 Is3 | |“8l Sl | 1. SI sia jo e SAS ES ISE |S E e (3a2fe=| e [23 . [== | 0:53] 3 [83513] CUENTA, SAS (5 Sl ES A Fa ZN o e lao 8 [28 Sa | 2 2 | Ss 1921312 A o a e a A Ss MA BS SS E 2 D o o 3 LS o lla 2110 Es la eS EA en [ Abril de 1866... llos! 179 70 515 25113231 5 1 6. 91 13| 9 MovoS ISA ZII AO MANS ESO) IZ 7 12| 68 10| 34| 28 Junio... «11 40014 304| 7 4| 26 9 11 ¿8 1 9 83| 10 Jus + 11 37011 319|- 11 8| 20 12, 1 a OS MAI ABOStO.....oo.o.. 3081 240| 25 4| 14| 25| 14 2 2 MES 1 81 7 Setiembre...... 1711 99 23 INS) 9 5|” 48 1 91 401 55 Octubre...... | 26211 17 51 6| 16| 18| 18/ 18 UNAS 4 100] 15 Noviembre .....| 178| 126| 28 CTS ANS 8 3 7 9 al, Diciembre. ..... 3251 246) 31 5| 31 9 18 1 1 ANESAS Enero i febrero de 1867. ....| 58| 47 5 1 2 SIIASS rs E O oi 71 9 WIAEZO a 251 147] 53 IESO ELL 6| 17 1 2 OL TOTALES... 962/2110| 415| 69| 252| 134| 143| 39/.326| 79 93 538|148 AA 686 INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE. 611 Entre los cpúsculos adquiridos por depósito, bajo cuyo nombre se eomprenden no solo las obras de alguna estension sino tambien los folletos 1 las hojas sueltas de toda clase, no incluyo los diferentes “diarios i periódicos, los cuales, en témino medio, ascienden a treinta por año. No especifico tampoco los títulos de esos opúsculos, deposi- tados o nó, porque daria sin necesidad demasiada estension a este informe, desde que unos i otros se encuentran escrupulosamente de- tallados en el movimiento de la Biblioteca que mensualmente se dá a luz. No puedo, sin embargo, dejar de volver a llamar la atencion de US. como lo he hecho ya en otra ocasion, hácia el grave mal que se hace sentir respecto a los opúsculos 1 números de los diarios i perió- dicos qne no se entregan al establecimiento o que se le entregan de una manera deficiente e incompleta 1 cuya cifra es cada vez mayor. Este mal proviene, sugun lo dije al predecesor de US. no de los im- presores jeneralmente hablando, sino de las personas a quienes se hace la entrega en las oficinas de las respectivas intendencias i go- bernaciones. Hai por consiguiente una imperiosa necesidad de reme- diarlo, i juzgo que esto se conseguiria fácilmente espidiendo un de- ereto que fijase la responsabilidad del empleado fiscal a quien halla de entregarse todo impreso, pues en la actualidad, segun datos reco- jidos, la entrega se hace indiferentemente a cualquiera de los emplea- dos de aquellas oflcinas, quienes por su parte ni cuidan de poner el hecho en conocimiento del jefe superior, i mucho ménos de remitir el impreso a su destino. La obligacion de recabar i recibir de los im- presores todo lo que ellos publican para depositarlo en la Biblioteca Nacional en cumplimiento de varias disposiciones supremas dicta- das sobre la materia, deberia recaer esclusivamente sobre el secre - tario de la respectiva intendencia 1 gobernacion, escepto en Santiago en que la entrega puede hacerse directamente al bibliotecario, quien euidaria, en caso de omision, de solicitar del secretario lo que no se le enviare de las imprentas con la debida oportunidad.—.Dios guarde a US.Domixco Saysra-Marta,—A! señor Ministro de Instruccion Púhlica. PR OBSERVATORIO ASTRONÓMICO. Santiago, junio 16 de 1867.—Señor Ministro: — Al dar cumpli- miento a la órden circular de US. de fecha 16 de mayo último, me cabe la satisfaccion de anunciarle una vez mas, que el estableci- miento que está a mi cargo ha llenado su objeto en el último año, en cuanto lo han permitido los recursos de que puede disponer. Los importantes servicios que un observatorio permanente puede 1 debe prestar al adelanto de la ciencia, dependen en gran parte de que se ponga en relaciones con los demas establecimientos de su clase, a fin de auxiliarse mútuamente. Penetrado de esta verdad, 1 con el fin de procurar ese resultado, he empleado todos los medios de que me ha sido posible disponer. Las frecuentes comunicaciones que recibo actualmente de Europa i Norte-América, prueban de un modo 612 : ANALES.—AGOSTO DE 1887. evidente que mis esfuerzos en ese sentido han sido coronados de un éxito favorable. Esas mismas comunicaciones prueban ademas, el crédito creciente del Observatorio de Santiago, en la consideracion de las corporaciones i personas científicas del otro hemisferio. El Doctor J. Henry, secretario de la Smithsonian Institution de Washington, con fecha 10 de febrero 110 de ¡unio del año próximo pasado, 1 el señor Superintendente de la oficina del Almanaque Náutico establecida en la misma ciudad, con fecha 22 de octubre del mismo año, me han anunciado que las instituciones a que pertene- cen, habian hecho una remesa de libros con destino a esta República i para la biblioteca del Observatorio Nacional. Por el catálogo de di- chos libros, que he recibido junto con las comunicaciones aludidas, he podido apreciar, ademas del mérito particular de ellos, el perjui- cio que, por su ya probable estravio, sufre la A biblioteca de este establecimiento. A pesar de este contratiempo, ella ha sido incrementada en el año de que doi cuenta, con varias publicaciones importantes hechas re- cientemente por algunos observatorios astronómicos 1 Cuerpos cien- tíficos de Europa, que le han sido obsequiadas por sus autores. Pronto espero recibir ademas, algunos libros que el director del ob- servatorio de Berlin ha enviado a Cassel al Doctor Moesta, para que remita al de Santiago. Gracias a la favorable acojida que US. se sirvió prestar a mi no- ta de 12 de noviembre del año anterior, en marzo del presente he recibido la parte de la coleccion del periódico astronómico de Altona, comprendida entre el 18 de mayo de 1866 ¡la fecha del envio, Pos- teriormente he seguido recibiéndolo de un modo regular. Sin em- bargo, la coleccion no existe todavia compieta en la biblioteca del observatorio, pues aparte de algunos números aislados, faltan todos los comprendidos entre el 24 de junio de 1865 ¡ el 18 de mayo | de 1866. Con el fin de llenar estos vacios he escrito ultimamente al cón- sul de Chile en Paris, haciéndole algunas indicaciones que talvez da- ran por resultado la adquisicion de la pequeña parte que aun falta. En el año a que me refiero, he hecho la publicacion de las obser- vaciones meridianas de la estrella « Cantos Majoris (Sirio) 1 otras, practicadas por mi en los años de 1864, 65 166. Mediante éstas, i las que anteriormente habia ejecutado el Doctor Moesta sobre la mis- ma estrella, el observatorio de Santiago contribuirá por su parte, con un pequeño, pero importante continjente, a la resolucion de uno de los problemas mas trascendentales 1 difíciles de la astronomía, que preocupan actualmente a los astrónomos. Para que estas observaciones puedan corresponder al objeto que han sido hechas, i para alimentar las relaciones de que me he ocu- pado ántes; he enviado al estranjero un número conveniente de ejemplares para que, como un obsequio de este observatorio, sean distribuidos a todos los establecimientos de su clase i ademas, a al- a corporaciones 1 personas que pueden tener interes en cono- cerlas INSTRUCCION PUBLICA EN CHILE. 613 Igual procedimiento espero emplear mui pronto, con la publica” cion de las observaciones meteorolójicas hechas en este observatorio i¡ en el faro de Valparaiso en el año de 1866, que se hace actualmen- te en los Anales de la Universidad. Los trabajos de oficina, cuyo objeto es siempre el cálculo i reduc- cion de las observaciones astronómicas, han ocupado en este año, como en los anteriores, a todo el escaso personal del observatorio. Mediante un trabajo laborioso 1 constante, se ha conseguido dejar completamente concluidos los cálculos relativos a las observaciones hechas en 1865; encontrándose ademas, próximos asu fin, los co- rrespondientes a las practicadas en 1866. Con éstas, se encuentran ya preparadas para ser impresas, las observaciones ejecutadas en este establecimiento en los diez años últimos. No dudo que US., vista de esta gran aglomeracion de trabajos, cuya utilidad Anido principalmente de su circulacion en el estranjero, i de las indisputa- bles ventajas que con ella reportaran el crédito del observatorio i del pais que lo sostiene, se dignará ordenar su publicacion tan luego como sea posible. Otros cálculos que actualmente me ocupan con preferencia, son los relativos al eclipse total de sol que tendrá lugar el 29 de agosto de este año; cálculos que, junto con un mapa de la parte de la Repú- blica que será oscurecida por aquel fenómeno, pienso hacer publicar tan luego como esten concluidos. En cuanto a los trabajos de observaciones, me es satisfactorio anunciar a US. que se ha avanzado regularmente. No han bajado de 1,500 las observaciones que he ejecutado con el - circulo meridiano; refiriéndose estas principalmente a las estrellas del catálogo de Lacaille, comprendidas entre los 46 1 70% de declinacion austral. La importancia de este trabajo resulta a primera vista, si se tiene presente que en aquel catálogo se dan las posiciones de las es- trellas que contiene, para el año de 1750; de consiguiente, el movi- miento propio 1 otros fenómenos relativos a ellas, se obtendrán facil- mente por la comparacion de los resultados de observaciones entre las cuales media mas de un siglo de intervalo. Ademas de éstas, he observado tambien, por encargo del doctor Moesta, algunas de “las estrellas de comparacion que él adoptó en las observaciones del gran cometa de 1865, 1 cuyas posiciones exactas necesita actualmente para concluir los cálculos relativos a -la deter- _minacion de los elementos de su órbita. A peticion del mismo doctor Moesta me he ocupado i me ocupo actualmente, de ejecutar una se- rie de observaciones micromítricas, sobre las dos componentes de la estrella Centauri, «2 con el objeto de investigar los cambios en sus posiciones relativas, 1 se paralaje. Concluiré esta lijera reseña de los trabajos de observaciones astro- nómicas que he practicado en el año de que doi cuenta, mencionando las que, por pedido del doctor Pissis, he hecho en abril último de culminaciones de la Luna 1 algunas estrellas, para compararlas con otras de igual clase que simultáneamente ejecutaban en Valdivia los astrónomos de la comision que el preside; de cuya comparacion debe T9 614 ANALTS.—AGBOSTO DE 1807. YéSultar con grande aproximacion, la diferencia de lonjitud entre las Os localidades. Aparte de las observaciones relacionadas, ejecutadas solo por el que suscribe, todo el personal del observatorio se ha ocupado tam- bien en la continuacion de las observaciones meteorolójicas, que se practican sin interrupcion, desde que el establecimiento se trasladó al local que hoi ocupa. En cuanto a éstas, me es grato anunciar a US., que en el año último han recibido un ensanche considerable. Ademas de las variaciones i valor medio de la presion atmosférica i de la temperatura del aire, que es lo único que se investigaba ántes, me ocupo ahora de observaciones delicadas relativas a las tempera- turas extremas de cada dia, a la cantidad de agua 1 otros fenómenos relacionados con las lluvias, a los temblores de tierra ia la ozona. Este último fenómeno que, como algunos de los anteriores, no solo interesa a las ciencias físicas sino tambien a la medicina práctica, se observa ahora por primera vez en Santiago; no debo sin embargo, atribuirme Ja iniciativa en dichas observaciones, pues ella pertenece a nuestro distinguido profesor, doctor Domeyko, quien me ha pro- porcionado ademas, los elementos indispensables, tanto para la ob- servacion de este fenómeno, como para la medida del agua debida a las luyias. Por carecer absolutamente de los aparatos necesarios, no ha sido posible iniciar aun las observaciones magnéticas prescritas por el re- glamento. En cuanto alos instrumentos i demas aparatos pertenecientes al observatorio, solo tengo que decir a US. que mediante las precau- ciones que tomo constantemente para atender a su conservacion, se mantienen en perfecto buen estado de servicio. Habiendo practicado en el techo del edificio, las reparaciones para que fuí autorizado por supremo decreto de 15 de mayo del año ante- rior, puedo asegurar a US. que han cesado por ahora los perjuicios que, la filtracion de las aguas en el invierno, hacia temer respecto a la enmaderacion. Por lo demas, nada ha tenido que sufrir, 1 se man- t:ene por consiguiente, en buen estado. En conclusion, señor Ministro, debo agregar, quetodos los traba- jos apuntados en este informe se han llevado a cabo, estando incom- pleto el personal del observatorio, primero por la falta del director 1 últimamente por la del primer ayudante. — Dios guarde a US —Jo- sÉ lcnacio Vercara. —Al señor Ministro de Instruccion Pública. Musgo NACIONAL. Santiago, junio 2 de 1887. —Señor Ministro: —Los inconve- nientes que he señalado en mi informe del pasado año sobre los trabajos hechos en el Instituto que tengo la hunra de dirijir, se han hecho sentir, comoera natural, en mayor escala en el año que espira. La estrechez del local; impide poner los estantes que se necesitan; los objetos nuevos con que las colecciones se enriquecen no pueden. pues, colocarse del modo conveniente i es preciso colocarlos INSTUCCION PÚBLICA EN CUILH. 615 donde queda alyun lugar, se apiñan demasiado se rompe el órden sistemático, 1 el cuidado de su conservacion se hace de dia en dia mas difícil, porque es imposible tener los objetos a la vista para conocer desde luego iprincipia a mostrarse la polilla. Ya me he visto en la necesidad de cerrar para el público el salon en el cual está colocada la cabeza de la ballena, los lobos de mar, las momias del Perú, el herbario, los estantes con peces, reptiles 1 otros animales conservados en espíritu de vino, porque he debido colocar una porcion de objetos en una mesa, i otros aun en el piso, miéntras la preciosa coleccion de maderas, que quedó para el Museo Nacional despues de haberse ele- jido las muestras para la Exposicion universal de Paris, está metida en parte en los rincones, en parte en el almacen, que por tener el techo abierto se llena de tierra, ino es, por supuesto, mui apropósito para la conservacion de los objetos que se han de guardar allí por falta de otro local. Talvez se podrian remediar en el local actual sino todos a lo mé- nos algunos de los grandes inconvenientes que acabo de indicar; pero para eso me veo paralizado por la incertidumbre respecto del local, por no saber si se vaa trasladar el Museoa otro edificio o no, len el primer caso, adonde será il cuando. En efecto el único arbitrio que queda, si el Museo ha de quedar en el estrecho local que ocupa actualmente, es el de poner estantes bajos o mesones en la parte de la muralla, que queda debajo de las ventanas; pero si dentro de poco el Museo ha de pasar a otro local, donde talvez serian inútiles o no podrian colocarse de un modo conveniente, seria plata bo- tada. 1 no vale ni siquiera la pena de distribuir las colecciones de otra manera, si este trabajo que necesita mucho tiempo se habria de re- petir al cabo de uno o de dos años. | Cuando se construyó el nuevo edificio para la Universidad en la calle delas delicias, la opinion jeneral era, que el Museo debia trasla- darse allí, i aunque yo no habia recibido ninguna indicacion del Go- bierno con respecto a un punto tan importante para el Instituto confia- do a mi cargo, supliqué quese me facilitase una copia del plano del edificio, con indicacion de las piezas destinadas para el Museo, 1 se me contestó que no se sabia todavia con fijeza el uso que seiba a dara los salones construidos. Mas tarde el señor Vivaceta, qua dirijia los trabajos de la construccion, fué a medir la estension de lo salones ocupados en la actua'idad por el Museo, ime dijo, que no cabia absolutamente en el nuevo edificio de la Universidad, i cuando fuí con el señor biblioticario de la Biblioteca Nacional para inspeccio- nar dicho edificio nos conven cimos los dos, de que ni la Biblioteca, ni el Museo se podian colocar allí sin los mas graves inconvenientes, i que valia mas para ambos Institutos dejarlos en el local adonde estan. Las colecciones del Museo aumentan de año en año, en parte por- que la riqueza del pais en plantas 1 animales es tan grande, que falta todavia mucho para que sean recojidos todos, a pesar de que en todos los viajes se obtienen algunos insectos, plantas, ete. nuevos para la coleccion, 1 en mayor escala todavia por los objetos que recibo de los Museos de Europa, Norte América i Australia en cambio de los ani- 616 ANALES.—AGOSTO DE 1807. males i plantas chilenas. Mis esfuerzos de entablar relaciones con los Museos del Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, República Arjen- tina i aun Brasil para obtener los productos de la naturaleza de esos paises, han sido infructuosos, por no haber en ellos museos organiza- dos para poder cambiar ningun objeto. Ya en mi último informe dije que quedaban centenares de pieles de aves estranjeras que armar, i de- beria recibir en este año envios de varios museos. Me he visto en la necesidad de escribir a mis corresponsales para que no manden nada por ahora. A eso se ha de agregar otro inconveniente, que he señalado varias veces al Supremo Gobierno, 1 es que ya no basta la planta es- casa de empleados del Museo para la estension que este ha tomado, pues si eran mas que suficientes cuando comprendia una sola sala, hai en la actualidad cuatro arregladas 1 objetos para una mas. Creo de mi deber insistir nuevamente sobre estos puntos que pue- den llamarse vitales para el Museo, porque si continúa por mucho tiempo la estrechez del local i la falta de un empleado auxiliar, debo declinar la responsabilidad de la conservacion debida de las coleccio- nes. La coleccion de las plantas i mas aun de los insectos necesitan una inspeccion contínua para impedir que la polilla se desarrolle; hai que incorporar las nuevas especies que llegan, escribir los letreros, apartar los duplicados, formar de éstos las colecciones que piden otros museos, todo lo cual es un trabajo mui grande por ser los objetos tan numerosos i tan delicados para manejar. J£l señor Lanobeck esta ocu- pado enteramente en el trabajo de armar los cueros de pájaros, mamí- feros, esqueletos etc.; el disector o sirviente del Museo no puede emplearse en los trabajos indicados, que necesitan una mano mas delicada que la suya, el saber escribir 1 aun conocimientos teóricos de historia natural. He dedicado hasta ahora mucho tiempo a estas ope- raciones mecánicas, que propiamente no son del director de un mu- seo, con perjuicio de los trabajos científicos; pero como la coleccion aumenta de año en año, ¡el tiempo que puedo dedicar al museo dis- minuye, esto se hace mas i mas imposible, i si las circunstancias no permiten que el Supremo Gobierno me dé un asistente mas, será necesario que yo haga parar todos los trabajos para aumentar la co- leccion de los animales ¡vejetales estranjeros, 1 que me limite a con-= servar lo que existe, 1 a completar talvez la coleccion de los anima- les 1 plantas indíjenas. Con este objeto mandé al disector del Museo al Huasco, de donde trajo un número de caracoles, insectos, plantas etc., que faltaban to- davia al Museo, 1 entre estos, varias especies no descritas todavia. Otra escursion al departamento de Quillota, que le habia encargado, no tuyo el mismo buen resultado, por haberse enfermado dicho indi- viduo en el camino, 1 no haber podido ascender la campana de Qui- Jlota, como lo habia dispuesto. Una tercera escursion hizo a la costa de esta provincia, cuyo objeto principal debia ser el de procurar es- pecies de lobo de mar con esqueleto i cráneo, porque el cuero solo no es suficiente para clasificar estos animales mui imperfectamente co- nocidos de Jos naturalistas, pero consiguió solo un esqueleto entero, un cráneo mas, i dos pieles de animales jóvenes de la misma €es- INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE. 617 pecie, que es la mas comun en Chile, i que sinembargo no está des- crita todavia del modo como lo requiere el estado actual de la zoolo- jía. He enviado en estos dias el cráneo i uno de los cueros, junto con una porcion de pieles de aves ete, al señor profesor Peters, que ha dado.en las memorias de la Academia real de Berlin una monografía de los lobos marinos, para que pueda completar dicho trabajo impor- tante. Paso ahora a hacer a US. una breve reseña del aumento que han recibido las varias colecciones de que el Museo se compone. - Zoclojia. La coleccion de los mamíferos ha sido aumentada con dos anima- les de alpaca, un mono, una ardilla, tres roedores, entre los cua- les hai un ratoncito de Magallanes, que me parece no descrito; en fin de un marsupial de la Australia, de Jos que hace años el señor La- court en Concepcion habia obsequiado al Museo. Desgraciadamente las pieles, que son de especies mui interesantes, están tan mal conser - vadas, que he renunciado a hacer armar las demas. El señor J. F. Vergara obsequió un puerco-espin del Brasil, que se habia escapado de la jaula donde lo tenia un doctor ingles, 1 que habia sido muerto enla Viña del mar por la jente, que se asustó al ver un animal tan estraño. Elnúmero delas aves chilenas pasó de 26; el de las estranjeras de 158; a mas se ha preparado 29 para la pequeña coleccion que se es- tá formando en el Instituto Nacional. El señor don Federico Leibold . obsequió al Museo ocho pájaros de la provincia de Mendoza, el señor don Carlos Segeth un cisne negro de Australia, el señor don Enulojio Salinas un Buteo poliosomus jóven, uno de los pájaros mas raros de Chile, la señora doña Candelaria Ossa un magnífico pavo real i un anónimo un hermoso torito de Australia. La coleccion de los huevos ha sido igualmente enriquecida con algunas especies mas. La coleccion de los reptiles ha sido completada por cinco o seis especies del pais que faltaba todavia; pero como no he tenido tiempo para clasificar algunas lagartijas, cuyo estudio necesita un exámen mui prolijo, no puedo indicar el número con precision. En los peces no ha habido aumento que valga la pena mencionar, 1 no lo habrá hasta que el señor Landbeck o yo podamos trasladar- nos a varios puntos de la costa tan estensa de Chile, i permanecer en cada uno de ellos algun tiempo para dedicarnos casi esclusiva- mente a recojer esta clase de animales. Lo mismo sucede con todos los demas animales marinos, como c7us- taceos, equinodernos, zoófitos. Por lo que toca a los 2nsectos puedo solamente decir, que el de, ro de los chilenos conservados en el Museo se ha aumentado bastan- te por los viajes del disector, i que he tenido la oportunidad de adqni- rir tambien cierto número de insectos de Mendoza, que no me ha sido posible clasificarlos todos. Poco a poco la colocacion va perdien- do elórden sistemático por haberse intercalado en cada año un núme- 618 ANALES.—AGÓOSTO DE 1867. ro de especies nuevas no descritas en la obra del señor Gray, de modo que será preciso proceder a colocarlos todos de nuevo para que vuel- vaa apareceren órden sistemático. De las mariposas, sobre todo noc- turnas, he juntado poco a poco tantas nuevas, que necesitaria a lo ménos seis meses de un trabajo continuado para estudiarlas, clasifi- carlas1 describirlas Pero si es satisfactorio el aumento de la coleccion de los insectos patrios, tengo el sentimiento de decir que la polilla ha destruido un número de maripositas europeas, 1 de duplicados chilenos. Es imposible en la actualidad, en que la estrechez del local me obliga a ponerlos cajoncitos con los insectos que no puedo estudiar o incorporar inmediatamente en la coleccion en cualqwer rincon que se halle desocupado, impedir estos deterioros desagradalles. La coleccion de conchas ha sido enriquecida por una coleccion de conchas terrestres del Perú que debemos al distinguido naturalista señor don Antonio Raimondi, que recorre por órden de aquel gobier- no toda esa República para hacer su descripcion física, topográfica, botánica i zoolójica, 1 por otra mas pequeña del Ecuador del señor don Guillermo Jameson, profesor de botánica, ventajosamente conocido en el mundo científico. Aun el viaje del disector del Museo al Huas- co ha proporcionado unas pocas especies de caracoles terrestres chile- nos que no poseía todavia. La coleccion de esqueletos no ha sido aumentada mucho. Tengo que indicar solo como esqueletos nuevos el del leon marino, de la pequeña zorra, de un murciélago, obsequiado por el señor Curt, dela gran lagartija del pais, (aporomera ornata.) Botánica. La variedad de las plantas chilenas es tan grande, que los viajes arriba mencionados del disector del Museo han proporcionado al her- bario varias especies nuevas para la flora chilena, a pesar de que este individuo no tenga, como no puede tenerlos, los conocimientos científicos necesarios para formar colecciones botánicas tan completas como lo haria un botánico de profesion. Todas estas plantas, a es- cepcion de las que trajo últimanente, han sido clasificadas e incor- poradas en el herbario chileno. El herbario exótico ha sido enriquecido por una pequeña coleccion de plantas del Ecuador, obsequiada por el profesor Jameson de Qui to, a quien debemos, como lo he dicho arriba, una coleccion de los caracoles terrestres de esa República, 1 que está publicando una in- teresante «Synopsis plantarum «aquatoriensium», 1 por otra de plantas de Australia, que me ha enviado el distinguido profesor don Fernando Múller, director del jardin botánico de Melbourne. Una segunda coleccion de plantas de la Suiza que me envia el profesor Tler de Zurich, tan justamente célebre por sus trabajos sobre las plantas fósiles, está en camino, i asi mismo puedo esperar dentro de poco una coleccion de plantas de California del señor don Enrique Bolander. La coleccion de las muestras de maderas, frutos, semillas, cásearas, - INSTRU: CION PÚBLICA EN CHILF» 619 raices 1 yerbas que sirven de rémedio en el pais, ha sido aumentada mucho en consecuencia de la exposicion de Paris, habiendo sido po- sible obtener para el Museo los duplicados de los objetos de la catego- ría mencionada. El número delas semillas, raices, yerbas, etc., guar- dadas en frascos de vidrio i obtenidas en el último año se eleva a 143, el de las muestras de madera a mas de 70, las que desgraciadamente, como ya lo he dicho arriba, ha sido preciso echar miéntras tanto en el almacen, adonde están espuestas a maltrarse, hasta que se obtenga uan local donde se puedan colocar del modo debido. . Mineralojia. La coleccion mineralójica ha sido aumentada mas en este año que en los anteriores; en primer lugar el Museo recibió una colec- cion mul interesante de minerales de Bolivia del señor don Ani- ceto Vergara Albano; desgraciadameute, las muestras mas im- portantes carecian de la inlicacion del lugar de dunde provienen (hierro meteórico, sal yema, azufre nativo. piedra de alumbre, hidro- korato de cal), lo que les quita una gran parte de su mérito. Otros minerales son duplicados de los que se mandaron a la Exposicion de Paris, otros en finson un obsequio del señor don Ignacio Domeyko. Me contento con mencionar entre los últimos al copiapito 1 al nantoquito. El señor don Pascual Luco obseqnió al Museo un bello trozo de madera petrificada, hallada en su hacienda, 1 el señor don Matias Ovalle varias muestras interesantes de metales de cobre i plata de la provincia de Aconcagua. Es de sentir que no sea posible colocar las muestras de minerales del modo conveniente ¡en órden; sistemático, lo que solo podrá hacerse cuando haya mas espacio y mas armarios. Un cierto número de conchas petrificadas chilenas de” be el Museo al señor Remond de Corbineau, quien durante su per- manencia en Chile se ocupó con mucho empeño i éxito de la jeolojía 1 paleontolojía de nuestra patria. El Museo etnolójico ¿ de antigiiedades ha recibido igualmente un pequeño aumento. El reverendísimo padre Benjamin “Rencoret, superior del convento de la Merced, obsequió una reja de ventana hecha, de cobre sin duda al tiempo de edificarse dicho convento, 1 el reverendísimo señor Cura don Evaristo Lazo varios objetos halla - dos en los sepúlcros de indios descubiertos cerca de Navidad, como pequeñas láminas de cobre, un pedazo de collana hecha de piedreci - tas b.ancas, palitos para revolver el mais tostado, restos de cordeles, etc, pero no le ha sido posible conseguir un cráneo de los abo- ríjenes que habian sido enterrados alli, porque los. huesos habian perdido su firmeza 1 se hacian pedazos al tocarlos. Parece escusado decir que he seguido manteniendo las relaciones con otros museos i naturalistas con quienes estoi en corresdondencia. Las colecciones de plantas disecadas, que yo habia enviado a los museos de Berlin, Boloña, Stockolmo, Hamburgo i al señor don Claudio Gay, han llegado despues de una larga demora a Hamburgo, 1 deben estar desde algun tiempo en manos de los directores de 620 ANALES.—AGOSTO DE 1867. dichos establecimientos, pero no he recibido todavia aviso de eso. Una coleccion de las aves chilenas que envié al instituto Smithsonia- no de Washington hace meses no habia llegado aun a su destino, cuando recibí la última carta del señor Spenser Baird, secretario de dicho instituto. En estos dias he mandado al Museo de Berlin las aves nuevas que hemos descrito el señor Landbec 1 yo, 1 actualmente estoi preparando colecciones de insectos chilenos para varios museos, a los cuales la debo ya desde años atras. Este trabajo me cuesta mu- chísimo tiempo, 1 podria mui bien encargarse a un asistente, el que “se iniciaria de este modo en el conocimiento práctico de la historia natural, i daria al cabo de algunos años un excelente profesor de este ramo. Asi es, que he tenido mui poco tiempo para ocuparme de trabajos científicos, para los cuales me queda solo los dias de fiesta. He descrito 1 dibujado un número de plantas e insectos, cuyas descrip- ciones necesitan coordinarse ántes de poder ser publicadas, he traba- jado un comentario crítico sobre las plantas chilenas descritas por el padre Feuillec i otro sobre los animales chilenos descrito por nuestro abate Molina. —La publicacion de mi trabajo sobre los Dípteros de la República, que debia hacerse en Viena, ha quedado retardada por motivo de la guerra que hubo entre Prusia 1 Austria. Si V, $. considera que he tenido que dar en el año pasado clases de botánica 1 de zoolojía, en lugar de enseñar uno solo de estos ramos como en los años anteriores, i que he tenido muchas ocupaciones extraordinarias, señaladamente por causa de la comision para la Exposicion de Paris de que fui miembro; que el señor Landbeck ha tenido una enfermedad mui grave, que puso en peligro su vida, 1 que duró mas de tres meses, creo que V. S. quedará satisfecho de los trabajos hechos en el año trascurrido, 1 convencido que el celo de los empleados en el desempeño de sus obligaciones ha sido el mismo que en los años anteriores. —Dios guarde a US—Dkx, R. A. Paripp1.— Al señor Ministro de Instruccion Pública. InrormE DEL ÍnspEcToOR JENERAL DE InsTruCCION PRIMARIA. Señor Ministro: —El informe que someto a la consideracion de V.S., en cumplimiento del artículo 3.* de la lei de instrucion primaria, deberia referirse solamente al estado de este ramo en el año de 1866; pero no habiendo sido publicado con oportunid ad el que se refiere al año de 1865, he creido conveniente re- sumir en esta esposicion todos los datos que corresponden a los dos años espresados, presentándolos en el órden debido, para que puedan apreciarse las diferencias que ellos arrojan, por una simple comparacion de los cuadros estadísticos que figuran en este informe. ¡E IxspeccioN JExERAL.—En los dos años de que doi cuenta, la $21 INSTRUCCION PÚBLICA ÉN CHILE. Inspeccion ha tenido un notable aumento de trabajo i una mar- cha mas regular, no obstante las dificultades con que lucha todavia para dar a las escuelas públicas una organizacion conve- niente. Estos embarazos son en su mayor parte, como ántes lo he dicho, causados por lo falta de cumplimiento u olvido de las disposiciones vijentes sobre instruccion primaria. Con frecuencia se adoptan en las provincias medidas referentes a las escuelas 1 a los empleados en ellas, con entera prescindencia de la oficina creada por la lei para dirijir 1 vijilar la enseñanza en esos establecimientos, ino pocas veces las instrucciones que se dan por la Inspeccion, en uso de sus atribuciones, son desaten- didas o contrariadas por algunos funcionarios, sin preveer qui- zá el perjuicio que resulta de tales competencias a la direccion jeneral del ramo. Este estado de cosas, poco satisfactorio sin duda, puede fácil- mente cambiar determinándose con presicion las atribuciones que son propias de las autoridades gubernativas en órden al servicio administrativo de las escuelas, i restituyendo a la Ins- peccion la jurisdiccion que la lei le da sobre los visitadores de las provincias, que en el dia están casi esclusivamente bajo la de- pendencia de los intendentes i gobernadores. El establecimiento de comisiones locales para la vijilancia 1 fomento de las escuelas, 1 la creacion de sub-visitadores en los departamentos, son tambien medidas de una utilidad inconstestable, que en breve produ- cirían los mejores resultados en la enseñanza, i que conviene adoptar sin demora. Los datos estadísticos de que la oficina está hoi en posesion son mucho mas abundantes i exactos que los contenidos en el informe de 1864, aunque todavia no me atrevo a asegurar que sean la fiel espresion de la verdad. Las mismas dificultades de que he hablado poco ántes, son un motivo poderoso para que esta importantísima parte de la instruccion pública no haya lle- gado a mayor grado de perfeccion, sobre todo en lo que se refie- re al costo de la enseñanza con relacion a los niños que se educan en las escuelas públicas i privadas, i a la inversion de los fondos destinados al servicio del ramo. Mejorar el estado actual de las escuelas es la tarea que la Inspeccion se ha propuesto llevar a cabo. Para proporcionar a estos establecimientos locales mas espaciosos 1 adecuados que los que en el dia tienen, dotarlos de los muebles i utensilios de que necesitan, i sistemar la enseñanza que en ellos se da; es preciso dictar una série de disposiciones, a mas de las dicta- das ya, que faciliten estas mejoras, tomando en cuenta los re- cursos de que el Gobierno puede disponer para el fomento de la instruccion primaria en el pais. En todo caso no es posible esperar que reforma tan importante 1 costosa sea la obra de pocos años. Desde el primero de diciembre del año próximo pasado la Inspeccion cuenta con un empleado auxiliar que U.S. tuvo u bien nombrar en vista del recargo de la oficina. Como este 80 622 ANALES.—AGOSTO DE 1867. nombramiento terminará el 31 de diciembre del año actual, creo del caso Jlamar nuevamente la atencion de U.S. a la nece- sidad que hai de dar a este empleado un carácter permanente. Es de todo punto imposible satisfacer las exijencias del servicio de que está encargada la Inspeccion con el único empleado de dotación que tiene. del VISITADORES DE ESCUELAS.— En el desempeño de sus funciones los visitadores obran actualmente casi con prescindencia de la Inspeccion, desde que el decreto supremo de 28 de enero de 1865 los colocó bajo la inmediata dependencia de las autoridades gubernativas. Hasta en el cumplimiento de las instrucciones que reciben de la oficina con relacion a los informes i datos estadísticos que deben pasar anualmente, se nota, con pocas es- cepciones, una lentitud perjudicial al servicio; lo que, segun la espresion de los mismos empleados, es debido al tiempo que pierden en cumplir las comisiones i órdenes que reciben de las autoridades durante la época de la visita que prescribe el artí- culo 15 del Reglamento Jeneral. : ¿ En los dos años trascurridos desde que se dictó el decreto a que me he referido, la esperiencia ha demostrado sus malos efectos; 1 es ya necesario restituir las cosas al estado que ántes tenian, es decir, conforme a los preceptos de la lei orgánica. Colocar a los visitadores bajo la inmediata vijilancia de las autoridades locales, parece que ha sido el propósito que se tuvo en vista al dictar esa providencia; pero privar a la Inspeccion de toda autoridad sobre esos empleados, es el resultado que se ha obtenido de ella; 1 esto es no solo contrario a la lei, sino alta- mente perjudicial tambien a la direccion de la enseñanza, que exije una organizacion vigorosa 1 uniforme en todo el pais. Si una lei especial ha creado la Inspeccion que debe dirijir i vijilar en la República la instruccion primaria, no es posible aceptar que esta direccion esté sujeta a las dificultades que puedan opo- nerle en las provincias los funcionarios del órden gubernativo, ni mucho ménos que los empleados especiales del ramo puedan obedecer órdenes, muchas veces contradictorias, de autoridades diferentes. Estas irregularidades deben desaparecer en obsequio del buen servicio público. Por consecuencia de lo espuesto, los visitadores no han llena-: do sus funciones en los dos años últimos con la misma regulari- dad que lo hicieron en 1864. Entre los pocos que se distinguen por su celo, laboriosidad ¡“amor a la profesion, debo en justicia hacer a U.S. una mencion especial de don Nolberto Solis Oban- do, visitador de la provincia de Concepcion. A una vocacion de- cidida, reune el señor Obando conocimientos profesionales, acti- vidad, celo, firmeza de carácter 1 la circunspeccion que requiere el honroso 1 delicado cargo de que está investido. Los visitadores que han funcionado en las provincias durante |. el año d el865 son los siguientes: INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE. 623 En Atacama.— Don Vicente Garcia Aguilera, distinguido institutor que se ha ocupado en la instruccion .primaria desde 1856. Desempeña el cargo de visitador desde 1862. En Coquimbo.—Don Dionisio Ramirez, ex-alumno normalis- ta, ocupado en la enseñanza desde 1852. Fué nombrado visi- tador en 1855. En Áconcagua.——Don Juan José Carrillo, ex-alumno norma- lista que se ocupa en la enseñanza desde 1854. Ejerce el cargo de visitador desde 1860. En Valparaiso.—Don Eliodoro A. Perez, ex-director de la escuela de artes i oficios de Talca. Desempeña el cargo de visi- tador desde 1860. En Santiago.—Don José Bernardo Suarez, ex-alumno nor- malista, ocupado en la enseñanza desde 1843. Fué nombrado visitador en 1849. En COolchagua.—Don Domingo del Solar, ex-director de la escuela superior de Puerto Montt. Ha desempeñado el -empleo de visitador en la provincia de Llanquihue desde mayo de 1862 hasta junio de 1865, en cuya época pasó, con el mismo carácter, a la provincia de Colchagua. : . En Talca.—Bon Celedonio Urzúa, ex-sub-director de la Es- cuela Normal de preceptores, cuyo destino desempeñó hasta ma- yo de 1865, en que fué promovido al empleo de visitador de esta provincia. ) En Maule.—Don Tristan Letelier, distinguido ex-alumno normalista, que se ocupa en la enseñanza desde 1853. Ejerce el cargo de visitador desde 1856. En Nuble.—Don 'Tomas Jimenes, ex-alumno normalista, ocu- pado en la enseñanza desde 1852. Fué promovido al empleo de visitador en 1855. En Concepcion.—Don Nolberto Solis Obando, antiguo i dis- tinguido institutor en el departamento de Coelemu. Desempeña el cargo de visitador desde 1860. En ÁArauco.—Don Honorio Rojas, ex-alumno normalista dis- tinguido, que se ocupa en la enseñanza desde 1856. Fué nom brado visitador de escuelas en 1857, i ha ejercido este cargo en las provincias de Coquimbo, Atacama 1 Concepcion. En Valdivia.-—Don Victor Gutierrez, ex-alumno normalista, que se ocupa en la enseñanza desde 1852. Fué promovido al empleo de visitador en 1857. En Llanquihue.—Don Ceferino H: Vallejos ex-alumno distin- guido de la Escuela Normal 1 ex-director de la escuela superior de los Andes. En 1860 principió a servir en la instruccion pri- maria, i en 1865 fué promovido al empleo de visitador. En Chiloé.—Don Manuel Valenzuela, antiguo preceptor en la provincia de Concepcion. Se ocupa en la enseñanza desde 1844, 1 ejerce el cargo de visitador desde 1854. En el año de 1866, con motivo de la creacion de la provincia de Curicó, ha sido nombrado visitador de ella don Victorino Marin, por decreto supremo de 13 de setiembre de ese año. 624 ANALES.—AGOSTO DE 1867. La provincia de Atacama ha carecido de visitador en 1866. En la actualidad desempeña ese empleo don Bartolomé Cabrera, ex-director de la escuela superior de Quillota, nombrado por de- creto supremo de Y de febrero último. Dando siempre la Inspeccion una marcada preferencia a la organizacion de la estadística de la instruccion primaria, como base indispensable para proceder con acierto en la apreciacion de los mil detalles que constituyen la administracion de este ramo, ha dirijido a los visitadores con fecha 4 de mayo de 1865 la circular siguiente: “Remito a Ud. un paquete que contiene los estados en blanco para anotar los datos relativos a las escuelas públicas i priva- das de esa provincia. Despues de recibir los estados adjuntos, deberá Ud. dar prin- cipio a la visita de las escuelas de esa provincia, a fin de que al terminarla, no se vea Ud. obligado a exceder el término fijado por el art. 15 del Reglamento Jeneral de Instruccion Primaria, como aconteció en el año próximo pasado en varias provincias, ocasionando con este retardo graves embarazos a la Inspeccion en todos sus trabajos estadísticos. Las mismas instrucciones sobre el particular que se dieron a Ud. en la circular de esta oficina de 10 de agosto del año ante- rior, servirán a Ud. al presente en lo que sean compatibles con la nueva forma que se ha dado a los cuadros que sirven al efec- to. Ademas, tomará Ud. particularmente en cuenta las preven- ciones que a continuacion se espresan: 1.* Para consignar el dato relativo a la poblacion que se pide en los cuadros adjuntos, procurará Ud. obrar con circunspeccion, informándose préviamente de las personas mas respetables del lugar, i mui especialnente del subdelegado, del párraco i de los preceptores. Dicha poblacion será calculada, con relacion al ba- rrio de la escuela, en las poblaciones de importancia, 1 en las aldeas i campos se calculará la comprendida dentro de un rádio de cinco quilómetros al rededor de la escuela. 2.* En la anotacion de la fecha del primer nombramiento de los preceptores, como pudiera suceder que por el trascurso de al- gunos años no fuera posible determinarla con exactitud, Ud. deberá consignar, a lo ménos, el mes i el año de dicho nombra- micnto. | | 3.” El dato que espresa si los preceptores son o no normalis- tas, ha salido casi siempre inexacto, a consecuencia de que mu- chos de estos empleados creen serlo con haber estado uno o dos años en la Escuela Nacional, aun cuando no hayan obtenido el diploma correspondiente. Ud. cuidará, pues, de averiguar esta circunstancia 1 anotar como normalistas solo a los que hayan obtenido dicho diploma. 4.* En la seccion de locales para las escuelas se ha omitido, co- mo innecesaria, la parte en que se espresaba ántes el fondo con que se pagaban los arriendos, puesto que jeneralmente se pagan ahora con el fondo comun de escuelas del departamento: basta INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE. 622 anotar el cánon anual. Pero como hai algunos locales pagados por los preceptores en todo o en parte, otros por los vecinos del lugar, i otros, en fin, cedidos por particulares, deben hacerse en la seccion de observaciones las correspondientes a los casos espre- sados. 5.2 En cuanto a la nueva seccion que, con el título de escuelas especiales, verá Ud. en el cuadro adjunto, debo prevenir a Ud. que ella está destinada a las escuelas que funcionan en el inte- rior de ciertos establecimientos 1 solo para los individuos qua pertenecen a ellos; tales como las cárceles, cuarteles, casas de correccion i de beneficencia, etc; bien entendido que han de ser sostenidas 1 auxiliadas con fondos públicos, por que si no lo son corresponderán a la categoría de escuelas privadas. 6.” Al fin de cada una de las tres grandes secciones en que está dividido el cuadro de las escuelas públicas, se hará la suma de los datos numéricos contenidos en él. Igual caso se hará en las dos secciones del cuadro de escuelas privadas. 7.* Procurará Ud. que en la columna destinada a las observa- ciones, se pongan éstas en el mismo renglon de la escuela a que se refieren. Las esplicaciones de mayor estension se darán en el informe respectivo. 8.* Con respecto al cuadro de las escuelas privadas, debo re- comendar a Ud. que para obtener datos exactos acerca del nú- mero de alumnos que se educan en ellas 1 demas pormenores, es preciso que Ud. cuide escrupulosamente de anotar hasta las mas insignificantes de las que haya en los departamentos. 9.* Como última prevencion sobre datos estadísticos, creo nece- sario observar a Ud. que apesar de las muchas recomendaciones contenidas en mi citada circular de 10 de agosto, acerca de la exactitud de ellos, la Inspeccion no está satistecha de los resul- tados obtenidos en la mayor parte de las provincias; puesto que esos datos han ocasionado muchos errores en la numeracion de las escuelas ien todos los trabajos estadísticos de la oficina. 10.* En cuanto al informe de las escuelas de cada departa- mento, que debe venir acompañado de los cuadros estadísticos, lo redactará Ud. en la forma siguiente: Despues de la reseña jeneral i suscinta sobre el estado de la instruccion primaria del departamento respectivo, hará Ud. una descripcion especial de cada escuela por el órden numérico, apuntando los mismos datos contenidos en los estados i en el mismo órden que ellos los presentan; con las esplicaciones a que dieren lugar. Hará Ud. presente, ademas, las necesidades de cada escuela i las medidas que convenga adoptar para su mejor arreglo. y Por lo que hace a los informes relativos a las aptitudes, con- ducta moral i desempeño de los preceptores iayudantes, no puedo ménos que recomendar a Ud. toda la severidad posible, pero al mismo tiempo la mayor circunspeccion para apreciar esas cualidades. Estos informes, de un carácter enteramente confidencial, no pueden ofrecer a Ud. los inconvenientes de la ublicidad. : 626 ANALES.—AGOSTO DE 1867. Al informe departamental, adjuntará Ud. un cuadro de la numeración que convenga adoptar para las escuelas del depar- tamento. Este cuadro será semejante a los que impresos se re- mitieron a Ud. por esta oficina, 1 se formará con arreglo a las prevenciones hechas en la circular de 10 de agosto, ménos en lo relativo a escuelas especiales, porque éstas no deben ser nume- radas. Al fin de cda informe departamental, acregará a Ud. un cua- dro de la biblioteca local de cada departamento, en el cual se espresará el número de obras que tiene la biblioteca, el valor de cedauna de ellas, el número de libros perdidos, 1 el de lectores que han asistido mensualmente durante el año. Tales son, señor Visitador, las instrucciones que recomiendo al celo de Ud. esperando que esta vez la Inspeccion no tendrá motivos de queja en cuanto a la exactitud de los datos pedidos. Espero, asi mismo, que Ud. evitará todo retardo en la remi- sion de los informes 1 estados correspondientes a los departa- mentos de esa provincia, enviándolos inmediatamente despues de haber teminado la visita de cada uno de ellos; i cuidando especialmente de que los relativos al último departamento visi- “tado se reciban en esta oficina ántes del primero de noviembre. No creo necesario agregar mas a la presente nota, descansan- do en que, mas bien que mis exijencias, el reconocido interes i empeño de Ud. por el fomento 1 progreso de la instruccion pri- maria, influirán eficazmente en el buen éxito de sus tareas. —Dios guarde a Ud.—ApoLro LARENAS.—Al visitador de escuelas de la provincia de........ 4 En las instrucciones que peceden se ha procurado llenar al- gunos vacíos no previstos anteriormente, i rectificar errores co- metido; en otras circulares por falta de antecedentes para apre- ciar ciertos hechos con exactitud. Los cuadros estadísticos que en este informe figuran se acer- can mucho mas a la verdad que todos los que se han formado ántes. Con la publicacion del último censo de la República, la Ins- peccion tendrá un medio mas seguro de conocer la relacion en que están las escuelas establecidas con los habitantes de las po- blaciones 1 del campo, i las necesidades que deben satisfacerse en unas i otras. El decreto supremo de 29 de noviembre de 1865 que establece el modo i forma en que debe abonarse a los visitadores el viáti- co que les corresponde durante la visita que prescribe el artículo 15 del Reglamento Jeneral, ofrece alguna dificultad en su ejecu- cion. Desde luego priva a estos empleados por mucho tiempo de reembolso de los” gastos que hacen para practicar la visita; i el otros casos suele ocurrir que no hal acuerdo entre el visitador i la autoridad que debe dar el certificado del tiempo que se ha necesitado para practicarla, Todo esto da lugar a un retar do considerable i perjudicial a los visitadores en el abono «del viá- tico que la lei les concede. Es harto difícil apreciar, ademas, las / A E O xxx OO INSTRUCCION PUBLICA EN CHILE. 627 cenpaciones que son o no propias de la visita para expedir el certificado que prescribe el artículo segundo del decreto citado. El reglamento jeneral dispone en el art. 78 que ““cuando los visitadores de escuelas esten constituidos en visita se les abonará por la Tenencia de Ministros del departamento donde se halla- ren funcionando, el sueldo i viático que les corresponde, en yista del cese espedido por la oficina del departamento anteriormente visitado.”” Esta disposicion no ofrece dificultad alguna, ni puede dar lugar a graves abusos; porque nada importa que los visita- dores empleen mas o menos tiempo en un departamento que en Otro, siempre que terminen la visita de todas las escuelas pú- blicas 1 privadas de su respectiva provincia en los seis meses que señala el art. 15 del reglamento. Para lograr esto bastaria que las autoridades locales no los obligasen a interrumpir la visita, dándoles comisiones ajenas a ese servicio. i Til decreto de 29 de noviembre es, en mi concepto, ineficaz para precaver los abusos que puede causar la neglijencia de los visitadores en el ejercicio de sus funciones, i convendria susti- tuirlo por otras disposiciones calculadas para alcanzar el mismo objeto. Mas sencillo que todo seria disponer que la Inspeccion jeneral fije el tiempo que deben estos empleados ocupar en la visita de cada provincia, atendida su mayor o menor extension, el número de escuelas que en ellas hai, los inconvenientes que ofrece el clima, 1 otros accidentes propios de ciertas localicades. Determinada la duracion de la visita en cada provincia 1 da- do el itinerario que debe seguirse en ella, no creo que hai difi- cultad para que durante ese tiempo se abone a los visitadores el viático en la forma que lo dispone el art. 78 del reglamento. Aunque no reputo fundadas en su mayor parte las reclama- ciones que se han hecho por los señores Intendentes de Llan- quihue 1 Chiloé para variar la época de la visita de las escuelas en aquellas provincias, porque, como otras veces lo he manifes- tado5”es inconcebible que durante seis meses no pueda verificar- se esa visita, cualesquiera que sean los inconvenientes del clima, malos caminos 1 demas motivos alegados; creo no obstante que es preciso conceder algo, que, sin perjudicar al servicio, aleje todo pretesto de parte de los visitadores para retardar el cum- plimiento de sus obligaciones. Pero como la provincia de Valdi- via se encuentra en idéntica situacion a las dos expresadas, justo es comprenderla tambien en la misma escepcion, 1 disponer que en esas tres provincias la visita de las escuelas principie el 1.* de abril i termine el 30 de noviembre; bien entendido que la Inspeccion debe fijar, como en las demas, el tiempo en que ha de verificarse 1 el itinerario que han de seguir los visitadores. En las otras provincias cualquier variacion en este sentido carece de objeto, como no sea el de atender con preferencia a la comodidad i conveniencia de los empleados ántes que al servicio público. Es un deber mio recordar a US. las razones de justicia que bai para dar a los visitadores de Atacama, Coquimboi Valpa- 6235 ANALES.—AGOSTO DE 1867. raiso una gratificación de quinientos pesos anuales sobre su suel- do, en atencion a los mayores gastos que tienen que hacer para su subsistencia en esas provincias. En el informe de 1864 mani- festé a US. esta misma necesidad. 1006 EscuELas NORMALES. —Debo insistir en la conveniencia de la reforma que exijen las escuelas normales que poseemos, tal cual la propuse en el informe de 1864. Este es el único medio de ob- tener que esos establecimientos den resultados mas satisfactorios que los alcanzados hasta hoi, 1 de hacer una verdadera economía en los gastos que ocasionan al presente, puesto que con el mismo costo puede educarse un número mayor de preceptores idóneos que las escuelas necesitan imperiosamente. En el año de 1865, la Escuela Normal de preceptores ha dado treinta 1 cinco alumnos que se destinaron a varias provin- cias, con escepcion de uno que aun está sin colocacion. La Escuela Normal de preceptoras ha dado doce alumnas en 1865 i catorce en 1866, de las cuales siete no han sido colocadas todavía. El número total de alumnos que han terminado sus estudios en la Escuela Normal de preceptores, desde su fundacion en 1842 hasta diciembre de 1865, es de 370; i en la Escuela Normal de preceptoras, 89. A consecuencia de la reforma que se hizo en 1863 en el plan de estudios de la Escuela Normal de preceptores, este estableci- miento no ha dado en 1866 ningun institutor para la direccion de escuelas públicas. Sobre este punto he manifestado a US. mi opinion en el informe anterior, i no tengo ahora motivos para cambiar de parecer. La duracion de cuatro años que se ha dado a los estudios en las escuelas normales, hace mas costosa di en- señanza, i retarda la formacion de preceptores con perjuicio de la instruccion primaria. En la actualidad hai en ejercicio 265 preceptores anorma- listas, i 47 preceptoras; pero no todos dirijen escuelas, pues hai 13 que sirven con el carácter de ayudantes. Los cuadros anexos al fin de este informe con los números 1 i 2, darán a US. un conocimiento exacto del número de alumnos de uno i otro sexo que ha habido en las escuelas normales en los años de 1865 1 1866, la distribucion de ellos en las varias secciones de que se compone cada curso, i otros por- menores que esplican eltestado de estos establecimientos en los dos años indicados. VE EscuELAs PúBLICAS.—En los dos años trascurrido de 1865 1 66, las escuelas públicas han recibido algunas mejoras. Muchas han cambiado los malos locales en que ántes funcionaban por otros INSTRUCCION PÚBLICA ENMCHILE. 629 mas adecuados, no solo bajo el punto de vista hijiénico, sino tambien conforme a los buenos preceptos que deben seguirse en su réjimen interior. Algunas escuelas de niños establecidas en lugares donde no eran de ninguna utilidad, han sido trasla- dadas a otros puntos o convertidas en escuelas de niñas que actualmente funcionan en poblaciones de importancia con buen éxito. El número total de escuelas públicas que hai en el pais es de 614; lo que demuestra bien que la instruccion primaria no ha recibido menoscabo alguno en las difíciles circunstancias porque ha pasado la República, puesto que tenemos las mismas escue- las que en 1864. En el número expresado se incluyen diez escue- las creadas en los primeros meses del año actual. Las escuelas de adultos, que no prestaban verdaderos servi- cios en su mayor parte, segun los informes que de ellas han dado los visitadores, fueron suspendidas por decreto supremo de 29 de setiembre de 1865. Esta medida ha producido una economía en los gastos jenerales de mas de 7,460 pesos anuales. Respecto de estas escuelas, si han de restablecerse cuando el estado de las rentas públicas lo permita, convendria mas que fuesen establecidas en las cárceles, en los batallones del ejército 1 de la guardia nacional, en los cuerpos de policía, i hasta en los buques de la marina de guerra. De este modo puede darse a la enseñanza de los adultos cierto carácter obligatorio que asegure mejor sus buenos resultados, i extenderla a un número mucho mayor de individuos que el que concurria voluntariamente a las escuelas que fueron suspendidas. En las escuelas superiores se han suprimido los empleos de porteros que no son de absoluta necesidad, i que ocasionaban un gasto anual de 1,080 pesos. La Inspeccion da mucha importancia a la buena localizacion de las escuelas, como un medio de economía en los gastos que exije el sosten de la instruccion primaria, icomo base de una organizacion mejor que la que en el dia tienen. Propender a que todas las poblaciones de la República estén dotadas del nú- mero de escuelas que la lei designa, establecidas en edificios adecuados i espaciosos, 1 provistas de los muebles i utensilios que requiere la enseñanza, es sin duda alguna el camino mas seguro para llegar en pocos años a un alto grado de prosperi- dad en la educacion popular. Este arreglo no es de difícil eje- cucion, i para dar principio a él, he propuesto a US. en varias notas la traslacion de muchas escuelas del campo a las poblacio- nes, que el Gobierno ha decretado, Pero estas medidas han sido objetadas o rodeadas de tales dificultades por las autoridades locales, que mui pocas se han llevado a efecto. Insistiré, no obstante, señor Ministro, en pedir el cumplimiento de ellas, porque abrigo la íntima conviccion de su utilidad, i de que en ello obedezco a consideraciones de un verdadero interes público. Los ricos propietarios i los funcionarios subalternos del órden administrativo que quieran conservar o que pidan la creacion 81 030 ; ANALES.—AGOSTO DE 1867. en sus fundos de escuelas sostenidas por el Estado para sus in- quilinos, o quizas tan solo para sus hijos, obrarian con mas patriotismo sosteniéndolas con su propio dinero, que no invo- cando una falsa conveniencia pública para disculpar su par- ticular interes. Esas personas son, las mas veces, las que se oponen a todo cambio, a toda traslacion, a todo arreglo en ciertas escuelas que estan, por decirlo así, bajo su jurisdiccion. Las escuelas públicas cuentan hoi con otros recursos que án- tes no tenian, 1que gradualmente las colocará en un estado harto mejor que el presente. Me refiero a los fondos que anual. mente se destinan en cada departamento para la provision de papel, plumas, tinta, tiza, etc., para la adquisicion de muebles 1 para las reparaciones de edificios. Estos gastos representan una suma de 38,737 pesos S0 centavos anuales. La cantidad destinada para premios de preceptores i niños alcanza a 3,048 pesos. Aunque se han creado algunas escuelas para niñas en los dos últimos años, la desproporcion que hai todavía entre las de uno otro sexo es considerable. De las 614 escuelas existentes, en las cuales se comprenden 26 costeadas por comunidades reli- jiosas, i 12 especiales para ciertos establecimientos, solo hai 216 para mujeres, 1 las 398 restantes son de hombres. Esta diferen- cia debe desaparecer cuanto ántes sea pa no solo porque es injusta, sino por consideraciones de un fundado interes social. Conviene favorecer la educacion de la mujer, que está destinada a la enseñanza en el seno de la familia, i que es, bajo muchos respectos, el mejor maestro para dirijir la instruccion primaria. Las escuelas de niñas tienen ademas la ventaja de poder ad- mitir en sus bancos, sin inconveniente alguno, niños pequeños d cinco a ocho años de edad. Esto seria, como en otra ocasion 1» he indicado, un medio de suplir con provecho i de una manera económica, las escuelas de párvulos que tan útiles servicios pres- tanen los. grandes centros de poblacion; seria preparar al niño con mas anticipacion para el aprendizaje que en seguida debe hacer en las escuelas elementales'i i superiores; seria en fin, esti- mular i facilitar la asistencia de niños a las escuelas. v. Arumnos.—El número total de alumnos de seis a diez 1 sels años de edad inscritos en las escuelas públicas elementales 1 su- periores durante los años de 1865 1 66, comparado con el que habia cn 1864, se puede demostrar así: Años. Eencs dazonitos, Alumnos asistentes. 1864:==""="":37,798....00...29,932 1865..:0...0:38:430.041.1 2128809 1866...0....:363902%..00 0 161 INSTUCCION PÚBLICA EN CHILE. 681 Segun los datos que preceden, hubo en 1865 un aumentoen la inscripcion sobre 1864, de 641 alumnos; pero la asistencia media disminuyó en 1,630. En 1886 la inseripcion ofrece una disminucion, comparada con la de 1865, de 1,537 alumnos, i la asistencia media de 1,151. Esta diferencia se esplica por la situacion del pais durante la guerra. Muchas de las escuelas situadas en los puertos esperl- mentaron una casi total disminucion de niños; 1 las de Caldera, Coquimbo i Huasco fueron suspendidas durante el bloqueo de esos puntos. Siendo la poblacion de la República de 1.819,223 habitantes, se gun el censo de 1865, resulta que los 36,902 niñosinscritos en las escuelas están en la proporcion de un niño por cada 49.29. El cua- dro siguiente demuestra esta proporcion por provincias; deducién- dose de él que la provincia mas favorecida es la de Atacama, i la ménos favorecida la de Talca. Esto consiste, señor Ministro, en que la asistencia de niños a las escuelas de esta última provincia, es mui reducida a causa de los malos edificios queocupan la mayor parte de ellas, i de su mala localizacion en los departamentos. 1/2] 5] Su So > ql A EZ S7 22 2 23 ¿205 PROVINCIAS. S gs 33:53 a ES EE ES E 28 08 => 3 A PA AA o la 91 A En == La AN A a | 78,972 2,639 29 .92 Cortado poro orto co oooO 145,895 2,513 57.31 INC OCAA VR cea rote toos e les Hero E 124,828 3,158 36.09 Valaai 142,629 4,297 33.19 Si IEA 341,683 6,738 50:70 Colchagua ..... RS SU E > 1 E = z Guicss O UI dia j ES 352 P5:80 To A 100,575 1,484 67.17 A 187,983 2,817 66.02 Nubler?.+ 7 aaa HTA TO a 0 125,409 1,392 66.28 CONCEPCION A ota A e o Ze 146,056 2,976 49:07 ACC E o A eE 71,901 1,141 -| “63:01 Valhma SaS a O oa 23,129 697 33.61 Llanquihue: ....... DO OOOO COco OOO. 37,601 1,083 34.71 TAR CN 59,022 165565 4 37:95 VOD A A EA 1.819,223 36,902 49.29 So El número de niños de sels a d ra concurrir a las escuelas públicas, asciende a. 363,775. Los:alum- nos inscritos en estas escuelas son 36,902; de manera que solo se educa un niño por cada 9.84. Resulta de lo espuesto que hai en el pais 326,893 niños que no concurren a las escuelas públicas. Pero deben deducirse de esta cifra los 11,064 alumnos que reciben educacion en las escuelas privadas, quedando reducido- el número de los que no se educan a 315,829. - La Inspeccion no ha podido obtener datos exactos, hasta'ahora, sobre el número de niños que se educan en los liceos 1 otros esta- blecimientos públicos, ni en los denominados colejios particulares. pl € A) a q > A 638'SI8 | <03'S91 | PZA ost | v90'TU 390 0001 £68'928 693691 1E9LS c06'9€ | czelel | 110'e3 | £6.'g98 | poc'zer | 103181 | ““SITVIOL s03'8 |eses | pzz | evoz | 9Tt L36'T | 6v3é0T | 8699 | 1es'p | 4 -S93 UY SOUIU 2p OJIUINN "sDIYQNA SHJANISA sp], Y 935180 amb 72 u09 opvumdwoo momacud vpo us OSADINPI IP OpPDÍS2 US wY onb_ sou op osomnu qa vasafuow mb OUATYAD INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE. 633 Pero la poblacion total de la República no debe tomarse es- trictamente en cuenta para adquirir el conocimiento del número de niños que no se educan en las escuelas establecidas; puesto que un millon, i quizá mas, de los habitantes del pais viven di- seminados en los campos, i estarán por muchos años aun con- denados a carecer de todo medio de instruccion, hasta de la ins- truccion relijiosa, que es en todo caso la mas esencial. Sin de- jar de lamentar tan dolorosa situacion, debemos aceptarla como un hecho inevitable, por la despoblacion del pais i por la gran estension de las propiedades territoriales. Hecha, pues, abstrac- cion de esa parte, que con propiedad se puede llamar poblacion rural, veamos en que relacion se hallan las escuelas públicas con los niños que habitan en las ciudades, villas o aldeas de mas o ménos importancia; es decir, con el quinto de la pobla- cion urbana. Los datos que el censo de 1864 ofrece respecto de la poblacion urbana, me parecen mui incompletos; pues hai muchas aldeas 1 lugares que no se han tomado en cuenta por las comisiones en- cargadas de tan importante trabajo. Como quiera que sea, esos datos dan un total de 520,663 habitantes que viven en poblacio- nes, i sobre ellos haré mis cálculos. En las ciudades, villas o aldeas de mas de mil habitantes, que representan próximamente un total de 438,786, hai estable- cidas 295 escuelas públicas; 146 para niños i149 para niñas. Estas escuelas están con el quinto de esa poblacion, en la pro- porcion de una por cada 297.48. Para satisfacer en esos lugares las necesidades de lá instruccion primaria, con arreglo a la lei, deben establecerse en ellas 73 escuelas para niños 1 70 para ni- ñas, es decir 143 escuelas mas que las existentes. La creacion de un número tan crecido de establecimientos, seria sin duda mui costosa. Pero, como existen cerca de 300 escuelas esparcidas en los campos i en lugares de poblacion mui diseminada, de mucho ménos de mil habitantes, podrian utili- zarse la mitad de ellas en las poblaciones importantes de que he hablado, i el resto convertirlo, conforme a las exijencias de cier- tas localidades, en escuelas ambulantes o temporales. Verificado este arreglo, no habrá necesidad de crear mas es- cuelas para el servicio de la poblacion urbana en algunos años, 1 las que se necesiten en los campos, se fundarán gradualmen- te en los puntos donde fueren mas convenientes. De lo espuesto, señor Ministro, U.S. deducirá facilmente un - nuevo argumento en favor de la buena localizacion de las escue- las, 1 de la economía que podria hacerse en los gastos de este ramo, dotándolas de espaciosos edificios. No temo insistir en la idea de que el arreglo indicado satisfacerá por largo tiempo las necesidades del servicio público en esta parte. La lei orgánica exije, a este respecto, un puntual cumplimiento; i sometiéndo- me a sus disposiciones, no he tenido otro trabajo que el de bus- car el medio mas económico, fácil i pronto de realizarlas, Antes de terminar la parte relativa a las escuelas ia los. 631 ANALES.—AGOSTO DE 1867. - alumnos que concurren a ellas, debo hacer presente a U.S. cuánto interesa al buen réjimen de la enseñanza que se fijen para 'estos establecimientos una o dos épocas de matrícula en el año. Graves inconvenientes resultan en la práctica del ingreso lento 1 voluntario de niños en las escuelas; i de esos inconve- nientes, no es por cierto el menor el recargo indebido de las atenciones del preceptor, que se ve constantemente obligado a introducir nuevas secciones o alterar el órden de las estableci- das, segun la clasificacion que conviene dar a los alumnos que se incorporan estemporaneamente. El adelanto mismo de los niños sufre un perjuicio notable con estas contínuas alteraciones en el curso de los estudios. Los preceptores deben tener para el efecto de la matrícula, i otras distribuciones interiores, los libros necesarios, arreglados conforme a los modelos que se den por la Inspeccion. No creo que seria mul costoso litografiar esos modelos i distríbuirlos a todas las escuelas. El cuadro designado con el número 3da a conocer, por provin- cias, los detalles de los datos que acabo de espresar. ata EscurLAs ESPECIALES. —Bajo esta denominacion se comprenden todas aquellas escuelas que solo sirven para determinados esta- blecimientos públicos, sostenidos o subvencionados por el Go- bierno. En 1865 habia catorce escuelas especiales en todo el pais, idoce en 1866, incluyéndose indebidamente entre éstas la de párvulos que está establecida en el Hospicio, a cargo de las Her- manas de Caridad, Casi todas estas escuelas son para adultos; solo hai cuatro en que se educan niños menores de diez 1 seis años. Se invierten en ellas 3,651 pesos de fondos públicos, en pago de preceptores 1 en subvenciones, sin incluir en esta suma el gasto que se hace en el sosten de la Casa de la Providencia. El número de estos establecimientos podria aumentarse mu- cho, i con buen exito, adoptando la medida que indico al hablar de la suspencion de las escuelas de adultos por decreto de setiem- bre de 1865. Sujetas a un reglamento especial i a un plan de - enseñanza adaptado a su carácter particular, creo que produci- rian los mejores resultados. En el cuadro designado con cl nú- mero 4 hallará U.S. los detalles que se refieren a las escuelas especiales que habia en los dos últimos años. ADE EnsrÑAnza.—La enseñanza que se da en nuestras escuelas adolece de muchos defectos, i el principal es la falta de aplica- cion de todo buen sistema. Raras son las que están dirijidas conforme a un método conocido. Las escuelas de niñas sobre - INSTRUCCION PUBLICA EN CHILE. 635 todo son en jeneral malas. Esto tiene sus razones que vol a es- plicar. El vicio capital está en que los preceptores no han recibido, en su mayor parte, una instruccion conveniente; es decir, una ins- truccion bastante práctica en materias de enseñanza. Enseñan lo que saben i como lo aprendieron, sin sujetarse a sistema alguno, como no sea el individual, que es de todo punto inaplicable a las escuelas públicas. Me refiero a los preceptores que no han sido educados en la Escuela Normal; porque éstos, aunque no lo practiquen despues, como sucede, conocen los varios métodos que deben adoptarse pe dirijir con acierto una escuela. No puedo decir otro tanto de las preceptoras que el Gobierno educa tambien a su costa. De las 692 escuelas públicas de niños que tenemos, entre las cuales no se comprenden las especiales, solo hai 278 que dirijen preceptores educados en las escuelas normales; el resto está en manos de personas que no han sido préviamente preparadas pa- ra este jenero de enseñanza. ¿Cómo puede exijirse de ellas una direccion acertada? No hai mas que un medio; las conferencias de preceptores que el Reglamento Jeneral prescribe, i sobre cu- ya importancia no dejaré jamas de insistir. En las conferencias hallarian todos un estímulo, se uniformarian los métodos, 1 los que no estuviesen en aptitud de aprovechar esos ejercicios por falta de instruccion, se verian obligados a ceder su puesto a otros mas competentes. Todo esto reportaría. ventajas positivas para la enseñanza. Los malos edificios que ocupan las escuelas 1 lo incompleto de su menaje es tambien un inconveniente grave para establecer en ellas un buen sistema. Pero esta circunstancia si puede dis- culpar ciertas irregularidades en algunos casos, de ningun mo- do autoriza para no exijir de los preceptores los conocimientos necesarios. il mal local es un hecho transitorio, porque puede remediarse; mientras que el buen preceptor sabe sacar provecho de los escasos recursos con que cuenta, para llenar su tarea dig- namente. Por fortuna las escuelas pueden mejorar en pocos años sus locales i menajes con los fondos que se destinan en los pre- supuestos para estos objetos, si de ellos se hace una inversion atinada. La falta de buenos textos para la instruccion primaria es otro de los motivos que contribuyen al atraso de la enseñanza. Los libros de que el Gobierno puede disponer son escasos i no todos mui adecuados. La distribucion que de ellos se hace en las pro- vincias es por otra parte tardía e irregular. En el informe anterior, hice a US. una exposicion de los me- dios que la Inspeccion juzga oportunos para proveer a las es- cuelas de los libros necesarios i con la oportunidad debida. Nada mas tengo que añadir ahora a esas consideraciones. En 1866 se ha hecho una nueva edicion, en cantidad mode- rada, del Catecismo de Benitez, de la Vida "de Jesucristo 1 del Silabario de Sarmiento. Actualmente está en prensa otra edicion 636 ANALES. —AGUSTO DE 1867. de un texto de Geografía, de propiedad del Gobierno, en el cual se han hecho algunas modificaciones i correcciones importantes. Faltan textos de gramática, aritmética, cosmografía, 1 algunos libros de lecturas útiles. Respecto de los ramos de enseñanza que se cursan en las es- cuelas primarias debo observar a US., que es prudente limitar- los, por ahora, a un número calculado para asegurar resultados mas positivos que los obtenidos hasta hoi. Los preceptores se empeñan en enseñar a sus alumnos muchas cosas a la vez, i con ello no consiguen mas que recargar sus atenciones sin ventaja alguna para los niños. No debe perderse de vista en esto el ver- dadero objeto de la instruccion primaria, que es dar al pueblo educacion moral i nociones elementales de ciertos estudios útiles a las clases inferiores de la sociedad. Divididas las escuelas en rurales i urbanas, conviene determi- nar con precision los ramos que deben enseñarse en unas l otras. Bastaria en las primeras que se cumpliese con lo que dis- pone el inciso 2.” del art. 3. de la lei orgánica, agregando algu- nas nociones prácticas de gramática ide la geografía de Chile. En las escuelas urbanas se daria mayor estension a los mismos ramos que se prescriben para las rurales, i ademas se enseñaria la historia de Chile, dibujo lineal i música vocal. Las escuelas superiores de uno i otro sexo no ofrecen, en jeneral, ventaja alguna en la actualidad: con pocas escepciones, puedo asegurar que casi todas no khan correspondido en sus re- sultados al propósito que se tuvo en vista al fundarlas. Entre tanto estas escuelas absorven 33,521 pesos anuales, suma que podria, en gran parte, aplicarse a la creacion de escuelas elemen- tales en muchos lugares. De los datos que espresa el cuadro núm. 5, se deduce que los ramos de lectura, escritura, catecismo, gramática, geografía, aritmética, costura 1 dibujo lineal, son los que se cursan por casi la totalidad de los niños que concurren a las escuelas públicas. Los demas ramos, correspondientes a las escuelas superiores, son cursados por pocos alumnos. VITL. Ap LocaLrs.—Poco se ha hecho hasta ahora para mejorar los lo- cales en que funcionan las escuelas públicas; pero debe esperarse que con los fondos destinados en la actualidad a este fin, se lo- grará en pocos años mas una reforma completa. De estos locales 139 son de propiedad pública, 82 pertenecie- tes al fisco 157 a las municipalidades; 17 pagados por los veci- nos de ciertos lugares, 80 cedidos por particulares i 32 de pro- piedad de conventos. Solo se arriendan con fondos públicos 320 casas, en lo que se invierte la suma de 45,516 pesos anuales, que equivale a una proporcion de 142 pesos 27 centavos por cada casa. 5l total de los edificios ocupados por escuelas asciende ac- INSTRUCCION PUBLICA EN CHILE. 637 tualmente a 588; es decir, doce ménos que el número de escue- las existentes, en razon de que algunas de estas no han funcio- nado en el último año por falta de local u otras circunstancias. Los 588 locales expresados miden una superficie de 29,400 me- tros cuadrados, en la proporcion de 50 metros cada uno: de manera que faltan 7,502 metros cuadrados para los 36,902 niños inscritos en las escuelas públicas; perque un metro cuadrado es el menor espacio que se puede asignar a cada niño en la escuela. En estos edificios solo hai habitacion para 377 preceptores. ó De los datos que preceden se infiere la necesidad urjente que hai de aumentar la extension de los locales para dar cabida en ellos al mayor número posible de niños, i de consultar ademas la conveniencia de que todos los preceptores tengan habitacion en los mismos edificios. Otras veces he hecho presente, con razones que no creo escu- sado reperir ahora, la economía que resultaria en los gastos jene- rales del ramo de invertir una suma mayor en el arriendo de buenos edificios para escuelas, porque esto facilita el aumento de niños en las existentes i aleja la necesidad de fundar otras muchas por algunos años mas. Los datos que he indicado en conjunto, se detallan por pro- vincias en los dos cuadros que siguen correspondientes a lo años de 1865 1 1866. 82 Pt SA TIVLO L T 9T el et. . ... € 6 9 $ 9% 9 0% 0000 PP P000000000000000009%82 022 19) Z 0% bI ... eo.» 9 G e 8 cz G 0% enosaraar rr «e» «2 NUMbUR]"T a L AN O a 1 5 SL o A NN 2. lo cr > A EA MEE OL 3 8 Ea 11 O A A € 09€ 8 Z Z 12 GI pI I yO ZE Ze roronrrrar rr o o e OTIdIDUO) 3 67 1 ys ESO E Ms a E ls 2 a E CIÓN A E 5 1 11 SL Qe E St EG 6l E AA 1 LG S .... .... ZE 3 ..o. Z 02 8 ZE JO DODO0O OOO OOO ODO PORO a) 1 4 € 0D SI ..o.. Sl OT 9T € el 69 9T ep A e 111061100) ES TI 6S 11 2 1 cp 6J 8 11 68 6£ OS comnrrrra ar rr «OS BIJUTS 00 9 LE aL .... ..o.o ez € 3 I 9p LT 6z cosarrr aa o OSTRILÁLEA a] (de 12 TE TI 09 8 cs... ..o.o. av p T € 90 1Z ce o... ..os5oooonopo ooo e..." pnStoQu0oy E 8p PI Pe G LE m . 2 1 0€ 9 Z 57 ed) vI 8£ e. ...0M0.00.p0o... 10000... $000. *oquimbo) o NW se vI vE T 13 Z OS E sz OL 6 1 6€ vI an USO ROS COR OROS PRO OOO CE AA PA ES | == | == 5 AN E O SE 1) HH (= elele lle |2 e eslesispleals gl 7 |9 < 8, o] 3 Ss e 7o|“ao 0 S =] an S, s S o ES Sá S e 1338 <8] 2n o a S o Si = | (YA o = 3 194 a caos SS Y E o Y a E ñ . S 10 ms . Se o asa As s S z y nm m E O p Bo|Bo | >> 5] > z E 2 E 52 123 | 50 5 SS . S o “3 CIA ROBO va 77) E É = na lS $ e = o AAA, AA SVIONIAOYA E "vortand *"SVv0ITENA E S *AVINAOILUVA AVAAIIONA HA AVauiaodd Ha SITVOQI, Ha : SVIINOSA HA » 'SIIVOOT OTAMAN 639 INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE. 889 PIS noo does ee...” “SIIVIOL RNE a aa E ES UDS m E o SZ% G 0z E OL OL . .. .e.o.. 9 L y e ez G 02 cesrosesr sr + «2 nymmbue]T as A e Soy ño E A E A A O a era e cs aso or leí % O O REA PG €Z TE p 9€ 9 Z T 1% Gl vI e. oa AS ez Te A LOAD UD) a oa lee ve . So a | a E A A II TT : Ay AE Peto ES PA O 6 021, 2 a A E a E 63 6 0% ..o.. 9% € ..o. .o.os Cer € ooo... € 62 6 02 0990.0000090100000. 0.000.000. %.... **toIe.L 85 LL Tp E LE ST SOL 9 6LI 61 a LT 6S LT ZP A a A er AB UO Ios) 06 Op 0S TL 6S OL c..... T 8D 0% 8 SI 06 0D 0S OS e JUES € gLT sz G €€ v Ó ea OL 0O 63 G € Z €p 8I cz O STR EO [EA (de Ze €£ 1 08 L Lose .... er v I € co ZZ PS da... .....oÁ0..o..0..0 0... +... ***?nStauooy Lv Sr ás € 8£ v Ss ES ve y) T S 67 LT ZE A SO QUINA DOS) O AO [a (SS o it] a a 1 a O A > E ia o a a a O O a a a Eo Mm las] % Mn o hue S ao O eo ata Mela Moo cion to E SES O A E e. |pg] E sal la a : : : e a a || ya — o o (e) o9 p B lar) E Un E A A or a en SVIOQNIAOHA ES E as 'SVONIINA [a *"YVTIAQILAVA AVAadIidoud ua AVAEILIOYA ua E *SATVDOT HU a SVI1AMADSA YA TVLOL "SETIVOO"I OJYANAN 9987 NI SVOMIdAS SVIHADSA YOd SOAVANDO SATVIOT 640 ANALES.—AGOsTÓ DE 1807. IX, Prrceprores. —Las disposiciones del reglamento jeneral con relacion a estos empleados han principiado a producir buenos efectos, estableciendo cierta regularidad en el ejercicio de sus funciones. Si siempre fueran aplicadas con la severidad debida el provecho seria todavia mayor. ; Obsérvase ahora alguna modificacion en las incesantes peti- ciones de ocupacion en las escuelas públicas a que cualquiera se creia ántes con derecho, aun careciendo de las aptitudes necesa- rias para desempeñar el delicado cargo de preceptor. La circuns- tancia de no concederse en el dia estos empleos en propiedad sino a los alumnos normalistas o por concursos, ha contribuido a alejar las pretensiones de los que no se reconocen con la capa- cidad suficiente para desempeñarlos. No obstante, queda aun mucho que hacer para mejorar el cuerpo de institutores prima- rios cual conviene al servicio de las escuelas. Desterrar comple— tamente el favor, que a veces con la máscara del interes público pretende eludir los reglamentos i decretos vijentes, 1 reunir a los preceptores en conferencias, son a mi juicio dos medios de fá- cil ejecucion para alcanzar un cambio favorable en la condicion de las personas que se dedican a la enseñanza. Poco fruto se ha obtenido del decreto supremo de 29 de marzo de 1865, que tiene por objeto evitar los abusos en las licencias que se conceden alos preceptores, i el movimiento de estos em- pleados durante el curso del año escolar; pero la ineficacia de esta medida es quizas el resultado de la poca severidad con que se ha aplicado en los casos de licencia por enfermedad. Posteriormente US. ha adoptado otras disposiciones relativas a traslaciones de preceptores, que son un complemento del de- creto citado; por eso omito indicar la necesidad de esa medida que es ya un acto administrativo. Solo debo decir algo respecto del nombramiento de preceptores interinos i suplentes. Segun el artículo 65 del reglamento jeneral, los gobernadores departamentales tienen la facultad de nombrar preceptores inte- rinos, con aprobacion del Gobierno, miéntras se proyeen en pro- piedad las vacantes de escuelas; i aunque el reglamento no lo dice, igual facultad tienen, por una práctica necesaria 1 conve- niente, para nombrar suplentes durante las licencias concedidas a los preceptores propietarios. Para el ejercicio de estas faculta- des conviene dictar algunas reglas que consulten el acierto de- bido en la eleccion de las personas. Respecto de los preceptores interinos, deberian preferirse para esos cargos a los ayudantes mas distinguidos de las escuelas, 1 en defecto de estos a las personas que acrediten tener los conoci- mientos 1 demas condiciones exijidas por el artículo 61 del reglamento jeneral. En todo caso, el interinato no debe durar sino el tiempo necesario para proveer el cargo en algun alumno _normalista o por concurso, conforme a lo dispuesto en los artí= culos 55 a 60 del reglamento citado, INSTRUCCION PUBLICA EN CHILE. 641 En el nombramiento de preceptores suplentes deben observar- se las mismas reglas que se prescriben para los interinos; cui- dando sobre todo de no nombrar a parientes inmediatos del pre- ceptor o preceptora que haya obtenido licencia, ni a otras perso- nas indicadas por ellos. Una triste esperiencia ha dado a conocer que a veces se especula indignamente con las licencias por enfermedad, para obtener una duplicacion de la renta durante aleunos meses, en favor de algun deudo o amigo del preceptor. Este abuso exije una severa correccion. Las disposiciones que preceden, a mas de consultar la idonei- dad requerida en el nombramiento de empleados para las escue- las, ahorrarán al Estado gastos indebidos en ciertas ocasiones, l evitarán, en gran parte, el movimiento de preceptores en el curso del año escolar, que tanto perjudica a la enseñanza. No creo aun llegada la oportunidad de proponer un aumento de la renta que gozan los preceptores en toda la República, porque esto demandaria un gasto considerable que el pais no está en situacion de soportar; pero juzgo sí conveniente 1 de es- tricta justicia que se conceda a los empleados en las escuelas elementales i superiores de las provincias de Atacama i Coquim- bo i del departamento de Valparaiso, la gratificacion que esta- blece el artículo 75 del reglamento jeneral. Este gasto que sube a poco mas de tres mil pesos, ha sido consultado en los presu- puestos del año actual; pero debe ser ratificado por un decreto supremo que le dé estabilidad para lo futuro. En jeneral puede decirse que el sueldo de los preseptores ha mejorado, mul especialmente el de aquellos que gozan del bene- ficio de habitacion en el mismo local de la escuela; porque este ahorro importa un aumento de cien pesos anuales mas o menos de la renta que actualmente tiene. Haciéndose estensivo el mis- mo beneficio a todos de una manera obligatoria, la situacion de los preceptores seria mas cómoda i soportable, miéntras llega la ocasion de rentarlos mejor. Es preciso no olvidar que su tarea es penosa 1 pobremente retribuida; de tal modo que no se puede esperar que hagan, sin sacrificio, económias para constituir una caja de ahorros que ponga a sus familias a cubierto de la mise-— ria, cuando cese para ellos el trabajo o la vida. 2. AYUDANTES. —Estos empleados tal cual están constituidas nues- tras escuelas, no pueden ser de un carácter permanente. En los establecimientos donde son necesarios en una época dada, dejan de serlo poco tiempo despues, a consecuencia de la diminucion de alumnos, que es cosa mui frecuente i de todo punto inevitable por ahora. Las disposiciones del reglamento jeneral relativas a los ayudantes de escuelas, deben modificarse para evitar en mu- chos casos gastos inútiles i empleados demas en el servicio. El artículo 45 dispone que ““si la asistencia diaria en las es- euelas elementales excediere de 50 niños, so nombrará un ayu-. 642 ANALES.—AGOSTO DE 1867. dante, o los que fuesen necesarios, en la proporcion de uno por cada cincuenta alumnos;'? 1 en las escuelas superiores se requie- re que la asistencia exceda de ochenta niños para que se nombre uno o mas ayudantes, en la proporcion de uno por cada cuarenta alumnos.” Estas prescripciones no salvan los inconvenientes que acabo de hacer notar. Los preceptores manifiestan un vivo inte- res por tener ayudantes, i para conseguirlo admiten en sus es- cuelas un número doble i aun triple de niños que el que pueden - contener los locales donde están establecidas, cosa que es entera- mente contraria a la salubridad i buen réjimen que deben consul- tarse en estos establecimientos. Mas conveniente seria hacer el nombramiento de ayudantes con arreglo al número de niños matriculados en cada escuela que tomando por base la asistencia diaria que es siempre inse- gura i variable. La esperiencia enseña que esta asistencia equie vale a dos tercios o tres cuartas partes, cuando mas, de los alumnos matriculados: así una matrícula de 150 a 200 niños, representa una asistencia diaria de 100 a 110 en el primer caso, ide 130 a 150 en el segundo. Esta proporcion, con rarísimas es- cepciones, es constante en todas las escuelas; de modo que conce- diendo un ayudante a las que tengan de 150 a 200 niños matri- culados, se llena prudentemente la necesidad de preceptores auxiliares en la instruccion primaria. Pero es preciso precaver los abusos que pueden hacerse de las matrículas; i para ello bastaria prescribir que en las escuelas no se admitan mas niños que los que pueda contener el salon desti- nado a la enseñanza, en la proporcion de uno por cada metro cuadrado, i una cuartía parte mas, que es el número variable de la asistencia media. Meditando con detencion esta materia, que ofrece con frecuen- cia dificultades i desasrados por los abusos que se cometen, he llegado a creer que podrian suprimirse con ventaja los ayudan— tes, dotando a las escuelas de monitores gratificados con una cor- ta pension, que los estimule i los haga mas permanentes en el servicio. Me esplicaré sobre este punto. El sistema de enseñanza adoptado en todas las escuelas es el simultáneo, que para ser bien establecido exije un número mas o ménos crecido de monitores sacados de entre los niños mas adelantados. Los preceptores alegan que la formacion de estos monitores es casi imposible, no porque falten niños capaces para desempeñar ese cargo, sino por la inseguridad que presentan a causa de sus repetidas faltas a la escuela, i porque siendo los de mas edad, luego se separan para dedicarse a otros estudios o para aprender algun oficio, etc.; pero esta objecion perderia toda su fuerza si se adoptase el medio que he indicado. Si en lu- gar de los ayudantes, que son empleados de un carácter tran- sitorio, 1 a menudo un motivo de escandalosas desavenencias con los preceptores, se diese a las escuelas una cantidad modera- da para gratificar cierto número de monitores, se lograria no solo contar con estos auxiliares indispensables para la enseñan- | INSTUCCION PÚBLICA EN CHILE. 043 za, sino que se fomentaria de una manera indirecta la prepa- racion de muchos preceptores para las escuelas rur ales, ya fuesen. éstas permanentes, ambulantes o temporales. La misma cantidad que hoi ganan los ayudantes en las es- escuelas, podria servir para gratificar cuatro o cinco monitores; i como a estos se agregaria un número igual de aspirantes o su pernumerarios, el servicio de la enseñanza recibiria una mejora notable 1 provechosa. —Los monitores pagados existen en las escuelas de Inglaterra (stipendiary monitors), de Francia i otrós paises. Vale bien la pena de que ensayemos el modo de estables eerlos en nuestras escuelas. "Desde enero de 1865 hasta el 1.2 de marzo de 1866 se han su- primido ochenta i cuatro ayudantes en las escuelas elementales. 1 cinco en las superiores; lo que importa un ahorro “en 1ós gastos del ramo de 18.300 pesos anuales. Casi todos estos em- pleados existian indebidamente, segun el art. 45 del reglamen- to jeneral. Posteriormente se han restablecido 'al gunos que se- han juzgado indispensables. Segun el cuadro anexo bajo el números 6, habia en 1865, 770: empleados en ejercicio en las escuelas públicas, 1 693 en 1856, que se clasifican así: 1865—1866 32— 32 directores” 1 subdirectores de escuelas superioras. 9— 10 directoras i subdirectoras de id. 370— 356 preceptores de escuelas elementales. 199— 206 peceptoras de id. ll— 8 ayudantes de escuelas superiores. MAZO id. de 1d. de niñas. 8l= 44 1d. de escuelas elementales. 64— 34 1d. de 1d. de niñas. 770— 693. % En 1865 habia en ejercicio 249 preceptores educados en las: escuelas normales, 1.260 en 1866.. 1 Exe: RENTA DE LA INSTRUCCION PRIMARIA. —Los fondos destinados al' sosten de las escuelas públicas no se administran en todas las - provincias con arreglo a las disposiciones del reglamento jeneral. En algunos departamentos continúan los administradores de correos entendiendo en la venta i distribucion de libros elemen- tales para las escuelas, i en Santiago la distribucion gratuita de esos libros se hace directamente por la Intendencia, 1 su venta por las librerias establecidas en la ciudad, de cuenta de los mis- mos libreros. Los estados trimestrales del movimiento de fondos i libros,. 644 ANALES.—ACGOSTO DE 1807. que log tesoreros municipales deben pasar a la Inspeccion, se remiten con mucha irregularidad, ide algunos departamentos no se han remitido en los dos años de que doi cuenta. Por esta razon no ha sido posible hasta ahora forman un cuadro comple- to de la inversion de los fondos destinados a la instruccion pri- maria en toda la República. En el año actual se pasarán a todos los tesoreros modelos impresos de los estados referidos, con las instrucciones convenientes, para uniformar esta parte de la ad- ministracion del ramo. Los visitadores de escuelas deberian tener el derecho de ins- peccionar la contabilidad de los fondos de instruccion primaria en los departamentos, para hacer presente a la autoridad local respectiva las irregularidades o abusos que noten en su inver- sion, -o en el modo de llevar las cuentas. Esta vijilancia produ- ciria saludables efectos en el servicio de las tesorerías municipa- les, 1 contribuiria en mucho a correjir las faltas de que he hablado. : Los fondos destinados a la instruccion primaria en 1864 as- cendian a 283,956 pesos 35 centavos, no incluyéndose en esta suma el costo de las escuelas normales, de la Inspeccion Jeneral, visitadores, etc. Entónces no se conocian con exactitud todas las entradas del ramo, de manera que solo se computaron las cantidades con que contribuia el tesoro nacional i las municipa- - lidades. En 1865 la renta subió a 331,216 pesos 13 centavos, es decir 47,259 pesos 78 centavos mas que el año anterior. En 1866, bajó a316,831 pesos 98 centavos, invirtiéndose 14,384 pesos 15 centa- vos ménos que en 1865. Para conocer estos gastos por provincias, i deducir de ellos el costo de la educacion de los alumnos que concurren a las escue- las públicas, pueden consultarse los datos siguientes: INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE. 645 AÑO DE 1865. con vane no 8 33 33 Sa 33 oo 9238 de 33 PROVINCIAS. RENTA. 93 E u o A E gu - ERE ees « DA INLACAMAA tor la fra oceteiads 2 poco oEocsnode 39,353 08 2,146 32 COOUMA AOO dido 25,404 24 2,014 12.61 INCOHCACUA oa atea dOD00O DO 28,932 68 2,938 9.84 MAPAS dr] cera ito jalea 36,192,92 3,104 11.66 Santiago0....... Yoco -odaGO cod ooUonaDoo 49,535 88 4,633 10.69 Colchagua........ aer Te SEO 26,979 43 2,791 9.66 ACM o cocleares IAE SE 16,329 00 1,167 14.04 MET IS IS 24,097 00 2,533 9.51 NIE: ooo duo E 14,651 90 1,534 9.55 COEN cocuonoudoaYO ooo loo uo roo | 00 2,362 10.89 ATICO elalt o asis a re 10,831 00 946 11.45 II ooo OB2g00 000 LOIVODÓS 6,988 00 430 16 25 DOES bool AA ANADOS 14,157 00 761 18.60 TAO E OND00JO a. 11,971 00 913 12.69 OTATES ota ains 331,216 13 28,302 11.70 ñ-XÉ-óAAÁAAA4A444444+ mm | AÑO DE 1866. AtacaMa ........ GOSESOSO te e IIS 2,146 1732 COQUIMDO siete a TS 10247880142 1,728 14.39 INE CRCA CUA Prol tte iaactterooieje leo osea e .| 26,728 50 2,316 11.54 APTO aaa eseerooieje ns Deo elo |] 31,487 30 3,171 11.82 ISAAC atea al 144620168 "5,128 8.70 Ctra SO 26,956 97 2,647 10.18 Malcaia.. AS A A 14,647 27 1,098 13.33 MA is e mado PATTOS 22,657 42 2,220 10.20 E IA ES E A OL 99 1,291 10.92 INCOBCEPCION > .roiacraisiora orale dear e... | 24,393 05 2,333 10.45 'ATAICO 120100 0 + AS A S7364 875 13,22 WENO OA APODO ONDA e 6,853 22 461 14.86 Man quie niotraiolalero0lo aaa aa aloja laa li 102117: 44 830 12.38 CAM os asa oa oia cea lle 12,301 100 907 13.56 TOTALES. ......... .. -| 316,831 98 27,151 11.66 En los cálculos que preceden no estan incluidas las escuelas especiales, que en su mayor parte son de adultos, sostenidas o subvencionadas con fondos públicos; ni tampoco los gastos de Ins- peccion, escuelas normales, construccion de edificios, 1 otros extraordinarios que suelen ocurrir en el corriente del año escolar, tales como el pago de preceptores iayudantes suplentes, etc. Si hubieran de computarse estos gastos para aplicarlos al costo de 83 046 ANALES.—AGOSTO DE 1867. la educacion de los alumnos, tendríamos que aumentar una su- ma de 72,172 pesos anuales, de este modo: Inspeccion Jenerale asas se ye 1 ES ON Visitadores (sueldos 1 viátiCOS)....oo..o«.oo..oo.o 19,500 Escuelas normales (ordinarios1 extraordinarios).... 36,872 Escuelas especiales... .o.oo.oooooocorsososo ooo 3,850 Empleados suplentes (calculado)............ de ER 8,000 Total 00 tds e aio OS e (Zo Estos gestos harian ascender la cantidad invertida en el sos- ten de la instruccion primaria en 1866 a 389,003 pesos 78 centa- vos; 1 por consiguiente, el costo de la educacion de cada alumno seria de 14 pesos 32 centavos anuales. A fines de 1864 la Inspeccion distribuyó a los departamentos modelos impresos para la formacion de los presupuestos que las municipalidades deben pasar anualmente al Gobierno, de las entradas i gastos de la insiruccion primaria. No habiendo pro- ducido en jeneral esa medida el efecto deseado de uniformar esta arte del servicio en todas las provincias, US. tuvo a bien circu- lr nuevamente los mismos modelos con las instrucciones del caso,en noviembre de 1866; i gracias a eso los últimos presupnes- tos del ramo han sido arreglados satisfactoriamente.* Se han cla- sificado en ellos, cual conviene, las entradas i salidas de los fon- dos que se dedican en cada departamento al sosten de las escue- las i otros gastos del mismo servicio. La forma dada a los pre- supuestos permite establecer, i es como una base de ella, la regularidad debida en las cuentas que deben llevar de esos fon- dos las tesorerías municipales; lo que una vez arreglado, no ofrece dificultad alguna para dar a la Inspeccion un cabal cono- cimiento de su movimiento, cada trimestre, como lo dispone el artículo 114 del reglamento jeneral. Sobre este punto me permi- to reclamar con instancia el auxilio de US., porque, a pesar de todas las advertencias hechas hasta ahora, se cumple mui mal con la disposicion citada, que tiene por objeto principal garantir la buena administracion de los fondos que constituyen la renta de la instruccion primaria, estableciendo una fiscalizacion central de esa contabilidad. db] XII. JSCUELAS PRIVADAS.—Los datos que figuran en el presente in- forme relativos a estos establecimientos, son sin duda mas completos que los presentados en el año de 1864; pero carecen aun de toda la exactitud necesaria. ¿Muchos directores de cole- jios 1 escuelas privadas se manifiestan poco dispuestos a dar portuno cumplimiento a lo que prescribe el art. 3.2 del regla- mento jeneral. Reciben mal a los visitadores, cuando no se nie- gan a admitirlos i darles los datos que piden. Estas resistencias INSTRUCCION PÚBLICA EN CHILE. 647 deberian correjirse con un tanto de severidad; pero es de esperar que el tiempo 1 la perseverancia las hagan desaparecer. El número de escuelas privadas que habia en todo el pais en 1865, era de 437, i se educaban en elias 12,855 alumnos. De es- tas escuelas 189 eran de niños, 111 de niñas 1 137 mixtas, es de- cir para niños de ambos sexos. No es fácil determinar, por ahora, ni de una manera aproxi- mada, la pension que pagan estos alumnos en los varios estable- cimientos donde seeducan; de suerte que los datos consignados a este respecto en el cuadro anexo núm. 7 son mui inexactos. Segun esos datos, los colejios 1 escuelas privadas perciben men- sualmente de los alumnos internos 1 esternos la suma de 28,421 pesos 25 centavos, que corresponden, mas o ménos, a 2 pesos 21 centavos por alumno. Pero, como. de las 437 escuelas privadas que hai, 20 dan enseñanza gratuita a 197 niños, resulta que 12,058 alumnos pagan 2 pesos 35 centavos mensuales cada uno p:r su educacion. El número de empleados en las escuelas privadas es de 659; 375 hombres i 284 mujeres. En 1866 los colejios i¡ escuelas privadas alcanzaron solo a 346, con 572 empleados en la enseñanza de 11,064 alumnos. De es: tos niños, cerca de 1,000 se educan en las 20 escuelas gratuitas que he indicado, de las cuales 4 pertenecen a la Sociedad de. Instruccion Primaria de Santiago, que son mejor organizadas i sostenidas que las demas, iaun que muchas escuelas públicas. Conocidos los datos que preceden, pueden resumirse todos log que se refieren a las escuelas públicas i privadas que habia en 1865 1 1866, de este modo: 1865. 1866. Escuelas públicas........ 599 Escuelas públicas........ 592 Alumnos inscritos...... . 38,439 | Alumnos inscritos....,.. 36,902 Asistencia media........ 28,902 | Asistencia media........ 27,151 Escuelas privadas....... 33 Escuelas privadas....... 346 _ Alumnos inscritos...... . 12,855 || Alumnos inscritos....... 11,064 Total de escuelas públi- Total de escuelas públi- casi privadas......... 1,036 casi privadas.:.c..... 938 Alumnos inscritos....... 91,294 | Alumnos inscritos....... 47,966 XIII. BIBLIOTECAS LOCALES. —Estos establecimientos que eran del to- do inútiles, tal cual estaban organizadas, fueron suprimidos por decreto supremo de 29 de setiembre de 1865, esceptuándose solo la de Puerto-Montt. Esta supresion produce una economía en los gastos del ramo de 4,346 pesos anuales. Por decreto de 22 de agosto de 1866 las bibliotecas han sido restablecidas en las ciudades donde hai liceos, i colocadas bajo 648 ANALES.—AGOSTO DE 1867. la direccion de los rectores respectivos. Esta nueva forma dada a las bibliotecas locales producirá en pocos años resultados satis- factorios, porque, organizadas bajo una base mejor calculada pa- ra su cuidado 1 fomento, serán tambien de mayor utilidad en los lugares donde se establezcan. XIV. MONITOR DE LAS ESCUELAS.—La publicacion que se hacia con es- te título, no era de utilidad alguna a la instrucion primaria, porque no estaba organizada de una manera conveniente, 1 fué suspendida en setiembre de 1865, para reaparecer, quizá con una nueva forma, cuando el estado de los fondos públicos lo per- mita. Se invertian en esta publicacion 700 pesos anuales; pero si ha de reaparecer, i se desea darle la importancia que requiere, necesario será invertir en ella una suma a lo ménos cuatro veces mayor. Termino aquí, señor Ministro, el informe relativo al estado de la instruccion primaria en los años de 1865 i 1866, en el cual he cuidado de hacer una esposicion excta del movimiento adminis- trativo del ramo,sin entrar en vanas digresiones ni pomposos proyectos de reformas que no están a nuestro alcance. Mi deber es proponer lo que juzgo últil i practicable. Santiago, julio 31 de 1867. ADOLFO LARENAS. x--—_ --—MMMMIHHHHNAAA—%%0n O AAA _ —_——— BIBLIOTECA NACTIONAL.—Su movimiento en el mes de agosto de 1867. RAZON, Por ÓRDEN ALFABÉTICO, 1.2 DE LOS DIARIOS 1 PERIÓDICOS, 1 2.9 DE LAS OBRAS, OPÚSCULOS, FOLLETOS I HOJAS SUELTAS, QUE, EN CUM= PLIMIENTO DE LA LEI DE IMPRENTA LOTRAS DISPOSICIONES SUPREMAS, HAN SIDO ENTREGADAS AL ESTABLECIMIENTO DURANTE ESTE TIEM- PO; 3.2 DE LO QUE SOLO SE HA ENTREGADO UN EJEMPLAR, O ENTRE- GÁDOSE INCOMPLE'0; 4.2 DE LO QUE NO SE IIA ENTREGADO EJEMPLAR ALGUNO, NO OBSTANTE LA PUBLICACION HECHA; 9.2 DE £O QUE SE HA ENTREGADO TRES EJEMPLARES PARA OBTENER PRIVILEJIO DE PROPJE- DAD LITERARIA; 6.2 DE LOQUE SE HA ADQUIRIDO POR OBSEQUIO; 7.2 pB LO QUE SE HA ADQUIRIDO POR COMPRA; 8.” DE LAS OBRAS QUE HAN SI- DO LEIDAS POR LOS CONCURRENTES A LOS DOS DEPARTAMENTOS DE LA BIBLIOTECA, LA NACIONAL PROPIAMENTE DICHA 1 LA EGAÑA; 1 9.% DEL NÚMERO DE VOLÚMENES QUE SE HA ENCUADERNADO, DIARIOS J] PERIÓDICOS. 4nales de la Sociedad de Farmacia Santiago, imprenta del Correo; los núms. desde 1V a VII del año3.* MOVIMIENTP DE LA BIBLIOTECA. 649 Artesano, Talca, imprenta del Provinciano; desde el núm. 37 hasta el 40. Charivari, Santiago, imprenta de la Union Americana; desde el núm. 6 hasta el 19. Cóndor de los Andes, Andes, imprenta del Cóndor; desde el núm. 64 hasta el 66. Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio; desde el núm 1,146 hasta el 1,172, Correo Literario Santiago, imprenta de la Union Americana; los núme. ros 112. Ferrocarril, Santiago, imprenta del Ferrocarril; desde el núm. 3,646 hasta el 3,676. Gacela de los Tribunales, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 1,308 hasta el 1,311. Independiente, Santiago, imprenta del Independiente; desde el núm. 1,067 hasta el 1,094. : Libertad, Santiago, imprenta de la Libertad; desde el núm. 228 hasta el 258. Linterna, Santiago, imprenta Militar; los números 1 i 2. Linterna del Diablo, Santiago, imprenta de laUnion Americana; el núm. 1, Mercurio, Valparaiso, imprenta del Mercurio; desde el núm. 12,028 hasta el 12,054. Mercurio del Vapor, Valparaiso, imprenta del Mercurio; los núms. 312 313: Metéoro, Anjeles, imprenta del Meteoro; desde el núm. 49 hasta el 52. Patria, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde el núm. 1,229 hasta el 1,255. Patria del Vapor, Valparaiso, imprenta de la Patria; los núms. 91 i 52. Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando; desde el núm. 200 hasta el 203. Reforma, Concepcion,imprenta del Comercio; desde el núm. 17 hasta el 30. República, Santiago, imprenta de la República; desde el núm. 417 hasta el 447. , : Revista Calólica, Santiago,imprenta del Correo; desde el núm. 970 hasta el 974. Revista Coquimbana, Serena, imprenta del Colejio; desde el núm. 9 has- ta el 13. Semanario, Valdivia, imprenta del Semanario; desde el núm. 100 hasta el 193. Serena, Serena, imprenta del Cosmopolila; desde el núm. 978 hasta el 1,004. Sufrajio, Curicó, imprenta del Sufrajio; los núms. 4 1 8. 650 ANALES. —AGOSTO DB 1807. Tarántula, Concepcion, imprenta de la Union; desde el núm. 547 hasta el 559, Valparaiso and west coats mail, Valparaiso, imprenta de la Patria; los núms. 1 2. Verdadero liberal, San Felipe, imprenta Democrática; desde el núm.244, hasta el 246. II. Obras, opúsculos i follelos. Berthét (Elias). La Bella Pañera. Novela escrita en frances—1 vol., in 8.” de 120 pájs. Imprenta de la Patria; Valparaiso. —- Ricardo el halconero. (Historia del tiempo de Enrique IV).—1 vol., in 8.9, de 168 pájs. Imprenta de la Patria; Valparaiso. Boletin de las Leyes i decretos del Gobierno. Libro XXXIII, correspon- diente a 1865.—1 vol., in 4.% de 890 pájs. Imprenta del Mercurio; Valparaiso. —— Libro XXXIV, correspondiente a 1866.—1 vol., in 4.2 de 399 pájs. Imprenta del Mercurio; Valparaiso. Caballero (Fernan). Obras. —1 vol., in 4. de 130 pájs. Imprenta .del Mercurio; Valparaiso. Concha i Toro (Melchor.) Proyecto de reforma de la lei de papel sellado presentado a la cámara de Diputados—1 vol., in 4.2 mayor, de 4 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Donoso (Justo). Guia del párroco 1 del sacerdote en sus relaciones con la relijion i la sociedad.—1 vol., in 4.2, de 324 pájs. Imprenta del Fe- rrocarril; Santiago. Duplessis (Paul). Los Forbantes o piratas de las Antillas. Novela escrita en frances, 1 tra lucida al castellano por U. M.—Entrega 2.2—1 vol., in 4.2, de 24 pájs. Imprenta del Tiempo; Serena. Errázuriz (Federico). Memoria que el Ministro de Estado en el departa- mento de la Guerra presenta al Congreso Nacional de 1867.—1 vol., in 4.2, de 64 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Memoria que el Ministro de Estado en el departamento de Marina presenta al Congreso Nacional de 1887—1 vol., in 4.2 de 172 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Feliú (Fr. José de R.). Método de oraciones, arreglado segun los clásicos latinos.—1 vol., in 8.2 de 67 pájs. Imprenta de la Union Americana; Santiago. Ferrocarril de Tongoi. Memoria del directorio presentada a la junta jene- ral de accionistas el 12 de agosto de 1867.—1 vol., in 4.0 de 24 pájs. Imprenta del Universo; Valparaiso. MOVIMIENTO DE LA BIBLIZTECA, 651 Gallo (Pedro Leon)., Matta (M. A.) i Claro (Ricardo). Proyecto de Refor= ma de la lei de Municipalidades.—1 vol., in 4. mayor, de 8 pájs. Im- prenta Nacional; Santiago. Huget (R. P.). Mes del S, Corazon de Jesus, para las almas interiores. Con una lámina.—1 vol., in 8.2 de 472 pájs. Imprenta del Correo; Santiago. Iñiguez Vicuña (Antonio). Vida de don Bernardo Monteagudo.—1 vol., in 4.9 Imprenta Chilena; Santiago. > Kaeppelin (R). Creacion i Creador. Opúsculo escrito en frances i traducido al castellano por un amigo de la redaccion de “El Porvenir”.—1 vol., in 4.2, de 30 pájs. Imprenta del Porvenir; San Fernando. Labourien (Theo:lore). Los tres molineros de Montmartre. Novela escrita en frances.—1 vol., in 8.9, de 36 pájs. Imprenta de la Patria; Valpa- raiso. Lastarria (J. V.). Discurso sobre la necesidad de contestar el discurso de apertura del Congreso Nacional, pronunciado en las sesiones del 4 i 9 de julio de 1867.—1 vol., in 4.*, de 22 pájs. Imprenta del Ferro- carril; Santiago. Marin de Solar (Mercedes). Exepticismo i fé. Leyenda relijiosa, concluida por su hijo Enrique del Solar.—1 vol., in 4.”, de 70 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. Matta (Guillermo), Fernandez (Manuel Salustio), Errázuriz (Isidoro) i Novoa (Jovino). Las elecciones practicadas en 27 i 28 de:julio de 1867 en el departamento de Linares.—1 vol., in 8.%, de 80: pájs. Im- prenta de la Patria; Valparaiso. Porvenir de las familias. Sesta liquidacion practicada en el año de 1867.— 1 vol., in 4.9, de 22 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. Proyecto de reglamento jeneral para el Cuerpo de Bomberos de Santiago. —1 vol., in 4. de 14 pájs. Imprenta de la Union Americana; San- tiago. Reyes (Alejandro). Memoria que el Miuistro de Estado en el departamento de Hacienda presenta al Congreso Nacional de 1857.—1L vol., in 4., de 52 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Sotomayor Valdes (Ramon). Proyecto de lei sobre rentas municipales, presentado a la Cámara de Diputados—1 vol , in 4.9 mayor, de 7 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Tocornal (Manuel Antonio). Razgos biográficos.—1 vol., in 4.2, de 15 pájs, Imprenta Chilena; Santiago. Tórres Arce (José María). Los amores de un esclavo. Novela orijinal.—1 vol., in 4.”, de 148 pájs. Imprenta de la República; Santiago. Urizar Gárfias (Fernando). Reglamento del posito de la Ligua, creado por 652 ANALES.—AGOSTO DE 1867. decreto de la Intendencia el 31 de diciembre de 1830.—Una hoja en folio. Imprenta del Correo; Santiago. Venillot (Luis). Vida de Nuestro Señor Jesucristo, traducida de la sesta edicion francesa por Cárlos Riso-Patron. 2.* edicion.—1 vol., in 4.2 de 116 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. — La ilusion liberal, traducida de la última edicion francesa.—1 vol., in 4.2, de 54 pájs. Imprenta del Correo; Santiago, ITI. De lo que se ha entregado un solo ejemplar, o entregádose incompleto. Serena, Serena, imprenta del Cosmopolita.—Solo se ha recibido un ejem- plar de los números 979 ¡ 999. IV. De lo que no se ha entregado ejemplar alguno no obstante la publicacion hecha. Amigo de Freirina.—Ninguno delos números que se han publicado. Voto libre.—Ninguno de los números, correspondientes al presente año. Constituyente, Copiapó, imprenta de la Union.—Ninguno de los núms. de agosto. Copiapino, Copiapó, imprenta del Copiapino.—Id. id. Patria del Vapor, Valparaiso, imprenta de la Patria.—Ninguno de los números, a exepcion del 91 1 92. V.—Nada. vi. De lo que se ha adquirido por obsequio. El señor Director de la Biblioteca, don Diego Barros Arana, ha obse- quiado a ésta las siguientes obras, todas encuadernadas, exepto un volúmen : Biblia sacra.—1 grueso vol., in 8.9, pasta..... a olor RL 1 vol. in 8.2, media pasta, Paris, 1967 ......... ad AS 1 vol, in 8.9, pasta, Paris, 1614 ........ ASE Ss por Juan B. Du Hamel.—2 vol, in fol, pasta-pergamino, Vene- Cd ola NE Ub dovdaoasn — segun la edicion de Antonio Vitre.—1 vol, in fol, pasta id, Ve- necia, 1742...... SO ACA cd o Bossi (Bartolomé). Viaje pin coi c0óS por los rios Paraná, Paraguay, MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 653 etc. con la descripcionde la provincia de Mato-Grosso, elc.— 1 vel, in fol, media pasta, Paris, 1863... 0.0 ....o..ooooo. cos eaa 1 Carlyle (Thomas). The french revolution (La revolucion francesa).— 2 vol, in 8.2, media pasta, New-York, 1848 ........ OA 2 Courceille Seneuil (J-G.). Tratado teórico 1 práctico de Economía política.—2 vol, in 4.9, pasta, Paris, 1899 .....oomoo.moo.... 2 Franz de Champagny (Le comte). Les Césars, histoire de Pempire mol da 7.0, pastas 1803 Doe rea a ge 2 Lope F. de Vega Carpio (D. Frey). Coleccion completa de sus obras (edicion de lujo) —21 vol, in 4. pasta, Madrid, 1776.......... 2 Macaulay (Thomas Babington). The history of england (La historia de Inglaterra) —5 vol, in 8.”, media pasta, Boston, 1882........ Es) Motley (John Lotkrop). The rise of the dutch republic (Revelion de la repnblica holandesa)—3 vol, in 8.”, media pasta, London, 1858 3 Quevedo Villegas (don Francisco). Obras.—4 vol, in 4.2, pasta, Am- Lares, MIME A a ol SN AN 4. Russell (William) The history of modern Europe (La historia de la Europa moderna etc.).—1 vol, in 4.%, media pasta, London, 1857 4 Sañez Reguart (Autonio). Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional—-5 vol, in fol, pasta los cuatro primeros, ia la rústica el último, Madrid, 1791 (obra de mucho lujo). .o.....o... O Don Francisco Solano Asta-Buruaga ha obsequiado tambien una obra suya, titulada : “Diccionario jeogáfico de la República de Chile.”—1 vol, iu 4.2, media pasta en jénero, 1867, New-Y ork, VIE. De lo que se ha adquirido por compra, Paladio (Andrés). Sus euatro libros de Arquitectura, traducidos e ilustra» dos con notas por don José Francisco Ortiz i Sanz.—1 vol, in £ol, pasta, 1797, Madrid, láminas. 84 654 ANALES.—AGOSTO DE 1867. VIII. Obras que, durante este tiempo, han sido leidas en ambos departamentos de la Biblioteca. EN FILOSOFÍA 1 HUMANIDADES. MATERIAS. MUÚN. DE OBRAS. Biografía. ..oopoooocrmoncacosorcoranoso. 1 Educacion, enseñanza, pedagojíd...oo.o... 13 Filosofía mental i moral... ...o.o..m.o..o. 19 Historia CI O Jeografíai descripciones e acoito asolrolo cala O Lenguas. ooo let lato ar SINS LE Literatura, crítica, erudiciOn........».ooo. 4L um... 222 Miscelanea i variedades, periódicos... ...... Ol Mitolojía..... tr Ap SB De Ono E Poesía, pintura, escultura, MÚSICA... ........ 39 Retójicas etocuencia etc 3 Romances novelas a O MACAO: oo as otodoseo UE EN CIENCIAS MATEMÁTICAS 1 FÍSICAS. Agricola OOOO OO Arquitectuld...oooo..... ocoDp9VdUnoDos. Astronomía 1 Cosmografía. .. dodo paca neccca E Visita o o o 60 O do dod09 00 Cue Historia mau ale iS Industria, artes i COMerciO...ooooooo..... Matemáticas o NS Mecánica aria Mineralojla iS Química... ae ao EN EN CIENCIAS MÉDICAS. ha RR 3000200 = N 00 (o Anatomia meat tao lod alta ls deal to R cid Cirujanos Oo 000 DOO.a. Odo 0.0.0.0 aio Pisiolojla. io Lot ide deso. DONOSO Soo god doo ODO rgs Doo oo Medicnalegal A O SO EN CIENCIAS LEGALES 1 POLÍTICAS. Derecho natural 1 lejislacionuniversal...... 19 Derecho de jente ii O O Derecho público, constitucional i administra- ULVO ole aloe jorolele toalla colitis loteo ella Derecho civil, jurisprudencia en jeneral . ooo 1D Derecho canónico Economía política. dea O Bolítican cool mial tia Al frenitroo... 12 310 MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 655 DelJrcateno 10% 316 EN CIENCIAS SAGRADAS. ASCÓÍCOS ao ncocononoccncca ra nooo Biblias, e historia sagrada ............ O Eoceno sie sas te E Expositores i Padres de la Iglesia......... 3 31 Historia eclesiástiCa............ A PES EAS E traia are lemas ctas Oratoria sagrada, predicables......... 1 1 Teolojía escolástica, dogmática i moral... ..... “tatalbodaso cosa uooco o NA 1X. Ciento echo volúmenes se ha encuadernado en este mes; de ellos, veinte son nuevos para los catálogos. Santiago, 31 de agosto de 1867.—El Bibliotecario. —_—xMMMM»>A>255 A AAA íá¡[ lá 2 CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. —Actas de las sesiores celebradas en este mes. Sesion del 3 de agosto de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Rector don Francisco de Borja Solar, con asistencia de los señores Orrego, Vial, Blest, Domeyko, Barros Arana 1 el Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesion de 27 de julio último, se dió cuenta: 1.2 De un espediente pasado por el señor Decano de Matemáticas, del cual resulta que don Macario Sierralta ha sido aprobado en los exámenes finales que se exijen a los aspirantes al título de Iujeniero de minas. Se mandó pasar para los fines del caso al Ministerio de Instruccion pública. 2.2 De un oficio del Rector del Seminario de Santiago, en el cual co- munica que en los dias 7,8 19 del presente mes tendrán lugar los exáme- nes de frances de los alumnos de aquel establecimiento que comenzaron a estudiar este ramo el año anterior. Se acordó comisionar para que los presencien a los miembros de la Facultad de Humanidades don Domingo Arteaga Alemparte, don Justo Florian Lobeck i don Diego Barros Arana. El Secretario manifestó que tenia concluida la Memoria de los trabajos de la Universidad en el año de 1866, i que, segun está mandado, debe pasarse al Ministerio de Instruccion pública. Se mandó dara este trabajo el curso correspondiente. El Consejo entró a discutir sobre los medios de costear el arreglo ¿ 636 ANALES. —AGOSTO DE 1867. amueblado del salon de sesiones en el nuevo edificio de la Universidad, El señor Barros Arana manifestó que ya seadeudaban seiscientos ocherz ta 1 tantos pesos; i que, procediendo con la mayor economía, se habriwz menester ademas cerca de otros mil quinientos. El Secretario hizo presente que las rentas de la Universidad apénas al- eanzaban para costear la impresion de los Anales i de la Memoria histó- rica que ántes pagaba el Gobierno, pero que, desde la guerra contra España, estaba pagando la Universidad. Se comisionó a los señores Solar i Vial para que fuesen a manisfestar al señor Ministro de Instruccion pública la imposibilidad en que se halla la eorporacion de pagar los gastos de traslación al nuevo edificio, i a pedirle gue se sirva concederle algan ausilio pecuniario para poder efectuarla, en atencion, sobre todo, a que la Universidad con sus escasas rentas costea actualmente las publicaciones oficiales que en otro tiempo pagaba el Gobierno. El Secretario llamó la atencion del Consejo sobre la conveniencia de dar principio emanto ántes ala edicion de las obras del señor don Andres Bello, promoviendo al efecto una suscricion entre los miembros univer= sitarios, los numerosos admiradores de dicho sobio i los amantes de la Bustracion. El señor Burros Arana dijo que la dificultad que hasta ahora se habia presentado para dar principio a la realizacion de este proyecto, habia sido la falta de elementos tipográficos, i entre éstos la de un buen papel; pero que para el próximo sábado se prometía suministrar al Consejo noticias sobre la época aproximativa en que era de presumirse que pudieran llc- garal pais los referidos elementos. El señor Blest espuzo que el Secretario «de la Facultad de Medicina don. Francisco Javier Tocornal, se hallaba gravemente enfermo, 1 que aun cuando acariciaba la esperanza de que salvaria, la convalccencia seria larga ile obligaria a permanecer algunos meses en el campo; por lo cual era indispensable nombrarle un remplazante que sirviera mientras tanto la Secretaria. El señor Blest agregó que el Miembro de la Facultad de Me- dicina don Juan Mackenna, por amistad al señor 'Pocornal, se ofrecia a hacer sus veces sin retribucion alguna, debiendo eontinuarse pagando el sueldo al propietario,i que por lo tanto le proponia para el desempe- ño accidental del destino mientras el señor Pocornal estuviera i¡mposibi= lita Lo. El Consejo aprobó por unanimidad esta designacion, que se mandó comunicar para los fines del caso al señor Ministro de Instruccion pú- blica. El señor Orrego manifestó que la Facultad de Teolojía, en la última CONSEJO DE-LA UHIVERSIDAD. 657 sesion, habia tratada de la conveniencia de introducir en el curso de Hu- manidades el estulio de la historia eclesiástica, ique uno de sus miem” bros se habia ofrecido para traducir la obra de Lhomond, pero que para hacerlo necesitaba saber si se estableceria esta clase en conformidad a un acuerdo ya antiguo del Consejo. Algunos de los señores presentes espusieron los inconvenientes que ha- bia para agregar un nuevo ramo de estudios al curso ya tan recargado de Humanidades. Ademas, se hizo la observacion de que la obra de Lhomond era de suasialo compendiada, i por lo tanto, sobre ser seca i árida, enseñanba poco. Se dijo tambien que el estudio de la historia eclesiástica, si nose ha cia con la estension debida, podria dispertar en los alumnos dudas perju»= diciales en materias graves. Algunos de los miembros del Consejo opinaron que talvez seria pre” ferible plantear este estudio en el curso de leyes al mismo tiempo que el estudio del derecho canónico, para que pudiera hacerse com el corres- pondiente desenvolvimiento. El señor Orrego respondió a estas diversas objeciones; pero al fin, des- pues de un largo debate, se determinó aplazar el asunte para otra sesion; i con esto, se levantó la presente. Sesion del 10 de agosto de 1867. Se abrió precidida por el señor Vice-Rector don Francisco de Borja- Solar, con asistencia de los señores Orrego, Domeyko, Barros Arana i el 7 Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesion del 3 del que rije, el señor Vice- Rector confirió el grado de Licenciado en Leyes a don Baldomero Pizarro idon José Primo Olave, a quienes se entregó el correspondiente diploma. En seguida se dió cuenta : 1.2 De cinco oficios del señor Ministro de Instruccion pública, en que comunica los nombramientos de don Diego Barros Arana para Decano de la Facultad de Humanidades; de don Francisco de Borja Solar para De- cano de la Facultad de Matemáticas; de don José Joaquin Aguirre para Decano de la Facultad de Medicina; de don Manuel Camilo Vial para De- cano de la Facultad de Leyes; i de don José Manuel Orrego para Decano de la Facultad de Teolojía. Se mandó trascribir estos nombramientos a los señores mencionados. 2.2 De otro oficio del mismo señor Ministro, en que se comunica un decreto supremo que nombia a don Juan Mackenna para que desempeñe el destino de Secretario de la Facultad de Medicina, durante la enfermedad 058 ANALES. —AGOSTO DE 1867, de don Francisco Javier Pocornal, en la forma aprobada por el Consejo de la Universidad en seston del 3 del actual. Se mandó poner en noticia del señor Decano respectivo. 3.0 De otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un decreto supremo que manda abonar al profesor de la Universidad don Ramon Bri- seño dos años de servicios para los efectos del decreto del 14 de enero de 1845, por haber escrito un testo de “Derecho Natural,” aprobado por dicha corporacion. Se mandó archivarlo. 4.2 De otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un decreto supremo que manda abonar al profesor de Práctica forense de la Universi- dad, don José Bernardo Eira, dos años de servicios para los efectos del deereto citado, por haber escrito el testo titulado “Esposicion de las Le- yes de minas de la República de Chile.” Se acordó archivarlo. 5. De otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un decreto supremo que manda estender título de Injeniero de minas a favor de don Macario Sierralta. Se mandó archivarlo. 6.2 De un decreto del mismo señor Ministro, en que pide informe sobre una solicitud de don Fidel Cabrera, remitida por el Intendente de Coquim- bo, para que se le exima de dar nuevamente el exámen de Quimica mine- ral que ha rendido en el Liceo de la Serena, aunque no aparece la corres- pondiente constancia en los libros de asiento de dicho establecimiento, para que se le permita rendir a fines del año los exámenes de Topografía i Jevdojía, ramos que ha cursado en el año precedente. El solicitante com- prueba la efectividad de haber sido aprobado en el exámen de Química mi- neral con un certificado del Secretario del Consejo de profesores, del cual consta que, segun las respectivas actas, obtuvo el primer premio de la mencionada clase en el año de 1864; i con dos certificados de los profe- _sores don Buenaventuca Osorio i don Eulojio Cerda, que afirman haber asistido como examinadores al referido exámen de don Fidel Cabrera. Se acordó oir, para resolver, al señor Decano de Matemáticas. 7.2 De un espediente pasado por este señor Decano, del cual resulta que don Eliseo Cordero ha sido aprobado en los exámenes finales que se exijen a los aspirantes al título de Injeniero jeógrafo. Se mandó pasar para los fines del caso al Ministerio de Instruccion pública, 8.2 De dos oficios de los miembros de la Facultad de Humanidades, don Diego Barros Arana i don Domingo Arteaga Alemparte, en que dan cuenta de la comision que se les encomendó en la sesion anterior para presenciar los exámenes de frances en el Seminario Conciliar de Santiago, manifes- tándose complacidos del resultado de estos exámenes. Se mandaron publi- car en los Anales. 9. De un oficio del Rector del Liceo de Talca, en que comunica que CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 659 los alumnos de aquel establecimiento darán en los dias 22,23 i 24 del actual exámen de Historia de Chile, Historia sagrada i Jeografía. Se acordó comisionar al Juez letrado don Ramon Antonio Vergara, para que asista a los primeros; al Cura párroco, don Miguel Rafael Prado, para que asista a los segundos; ia don Ramon Donoso, para que asista a los ter- ceros. S2 determinó ademas manifestar al espresado Rector que si los alumnos que deben dar exámen de Historia de Chile no lo han dado aun de Historia de América, conviene aplazar el primero hasta que puedan rendirlo junto con el segundo o despues de él. 10. De un oficio del Rector del Liceo de Chillan, en que comunica que sus alumnos darán exámen de Jeografía en los dias 23 i 24 del corriente. Se acordó comisionar para que los presencie a don Celso Gasmuri. 11. De una solicitud de don Francisco Basterrica, para que se apruebe como testo de enseñanza en el Instituto i en los Liceos un tratado de Jeo- metría elemental que ha compuesto. Se mandó pasar a la Facultad de Ma- temálicas. 12. De una carta dirijida al Secretario por el bibliotecario de la Biblio- teca Nacional para anunciarle que se ofrece en venta por el precio de ca- torce pesos un ejemplar del “Tratado de Arquitectura” de Paladio. Se acordó que se comprase. El señor Solar espuso que, en cumplimiento de lo que tanto a él como al señor Vial habia encargado el Consejo en la sesion anterior, se habian presentado al señor Ministro de Instruccion pública para manifestarle que lx Universidad carecia de recursos con que pagar todos los gastos del arre- glo i amueblado del salon que el Consejo debe ocupar en el nuevo edificio; i que el señor Ministro les habia respondido que estaba dispuesto a ausi- liar a la corporacion para el objeto indicado con la suma de mil quinien- tos pesos. A consecuencia de esta disposicion, se acordó oficiar al señor Ministro pidiéndose que se sirva ordenar que se entregue esta cantidad al bedel don Félix Leon Gallardo. : El Secretario hizo presente que una comision examinadora de la Facul- tad de Leyes habia acordado insertar en los Anales una Memoria de prueba del Licenciado don Baldomero Pizarro titulada: “Ratificacion en derecho civil.” Se aprobó este acuerdo. Con esto se levantó la sesion. Sesion estraordinaria de 16 agosto de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Rector dun Francisco de Borja Solar, con asistencia de los señores Orrego, Vial, Barros Arana, Aguirre, Domeyko i el Secretario. 660 ANALES. —AGOSTO DE 1867. Leida i aprobada el acta de la sesion de 10 del actual, el señor Vial ob- servó que, tanto él como el señor, Solar habian pedido a nombre del Con- sejo al señor Ministro de Instruccion pública, no solo que concediera un ausilio de mil quinientos pesos como ayuda de costos para la traslacion al nuevo edificio, sino que igualmente se sirviera ordenar la terminacion de unas dos salas, mas a fin de que la Universidad quedara con mediana comodidad, solicitud a que el señor Ministro habia tambien accedido. Se aprobó la mencionada acta con esta agregacion; i se comisionó a los señores Domeyko i Barros Arana para que oportunamente recaben del señor Miuistro el cumplimiento de la promesa, manifestándole lo que mas convenga hacer sobre el particular. El señor Vice-Rector espuso que el objeto especial de la sesion era determinar los honores fúnebres que la Universidad debia tributar al fina- do señor Rector don Manuel Antonio 'Pocornal. En consecuencia se celebraron por unanimidad Jos acuerdos que si- guen: Que el Consejo asista en cuerpoa la conducion del cadáver desde la casa mortuoria a la iglesia Catedral, la cual tendrá lugar el día de hoi a la siete de la tarde; a las exequias que se harán el dia de mañana a las diez en dicha iglesia; i en seguida, a la conduccion del cadáver desde la Catedral hasta el Cementerio. Que se invite a todos los Miembros de la Universidad para que asistan a las mismas ceremonias. Que el señor Decano de Humanidades, don Diego Barros Arana, pro” nuncie en el Cementerio al tiempo del entierro un discurso a nombre de la corporacion. Que en señal de duelo el Consejo no tenga sesion el sábado por se el dia del entierro, pudiendo el señor Vice-Rector citar para algun dia de la próxima semana si hubiera asuntos urjentes que despachar. Con esto se levantó la sesion. E Sesion de 24 de agosto de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Patrono, eon asistencia de los se- ñores Solar, Orrego, Vial, Barros Arana, Aguirre, Domeyko i el Secretario Leida i aprobada el acta de la sesion estraordinaria de 16 del que rije, el Injeniero Jeógrafo don Eliseo Cordero, en cumplimiento de un supre- mo decreto trascrito por el señor Ministro de Instruccion pública, prestó el juramento de buen desempeño en el ejercicio de su cargo. En seguida se dió cuenta: 1.2 De un oficio del mismo señor Ministro, en que trescribe un decre- to supremo que manda estender título de Miembro de la Facultad de Le- A ES ) J CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 681 yes i ciencias políticas a favor de don Luis Pereira. Se ordenó comunicar al señor Decano respectivo. 9.0 De un decreto del mismo señor Ministro, en que pide informe sobre una solicitud de doña Mercedes Cervelló, para que el Gobierno, prévia a la aprobacion universitaria, haga imprimir i adoptar en las escuelas como testo de lectura, sin otorgarle ninguna retribucion, las dos obras que ha compuesto: la una'con el título de El [nstructor de los niños o Compendio de todas las ciencias i artes, estractos de varios autores; 1 la otra, con el de Manual de la dueño de casa o Nociones jenerales de administracion doméstica i costura, seguidos de algunos consejos acerca de la educa- cion fisica i moral de la primera infancia, estracto de la obra del señor Verdugo i de otros autores. Se mandó pasar para los fines del caso a la Fa- cultad de Humanidades. 3.2 De otro decreto del mismo señor Ministro, en que pide informe so- bre una solicitud del visitador de escuelas de la provincia de Chiloé, don Manuel Valenzuela, para que, previa la aprobacion universitaria, se adopte como texto de enseñanza en las escuelas un tratado que ha compuesto de “Sistema métrico decimal” Se mandó pasar para los fines del caso a la Fa- cultad de Matemáticas. 4.2 De un oficio del señor Decano de Teolojía, en el cual comunica que su Facultad, en sesion del 22 del actual, ha elejido por unanimidad de su- frajios al presbítero don Raimundo Zisternas para llenar la vacante que quedó por fallecimiento del prebendado don Ramon Valentin García. Se mandó elevar para los fines consiguientes al conocimiento del Ministerio de Instruccion pública. 5.2 De un oficio del señor Decano de Matemáticas, en el cual acusa re - cibo de su nombramiento dando las gracias. Se mandó archivar. 6.2 De un informe del mismo señor Decano sobre la solicitud de don Fidel Cabrera, de que se dió cuenta en la sesion del 10 del corriente. Con motivo de este informe, se acordó manifestar al señor Ministro que, a jui- cio del Consejo, no hai inconveniente para acceder a fas dos peticiones del solicitañte. 7.2 De una solicitud del Secretario de la Facultad de medicina don Fran- cisco Javier Tocornal, en que pide uua licencia de seis meses para resta- blecersu .salud. Se acordó elevarla al Ministerio de Instruccion pública. 8." De un oficio del Rector del Seminario de la Serena, en el cual comu- nica que en los dias 3, 4 15 del próximo setiembre tendrán lugar en aquel establecimiento los exámenes de Catesismo, Vida de Jesucristo e Historia de la edad media, correspondientes a los cursos 1.9, 2. i 5.2 de FHumanida- des. El señor Rector advierte que el 1.2 de estos cursos comprende otros cuatro exámenes; el 2.” otros cinco; i el 5.0 otros cinco. Se acordó comi- 83 662 ANALES.—AGOSTO DE 18067. sionar al presbitero don Manuel García para que asista a los exámenes de Catecismoi Vida de Jesucristo; ¡al Vice-Rector del Liceo, don Pedro José Gorroño, para que asista a los de Historia de la edad media. 9. De ua un oficio Gel director de la Imprenta Nacional, don José San- tos Valenzuela, en que propone que se inserten en los Anales las Memo- rias tituladas: “Esploracion hidrográfica de la costa de Arauco” i “Memo- ria científica de la isla de las Guitecas,” que han aparecido entre los documentos anexos a la Memoria del señor Ministro de Marina. Como las publicaciones mentionadas llevan planos ilustrativos, se acordó que ántes de resolverse algo sobre el particular, el Secretario indagase lo que importarían los ejemplares de dichos planos. 10. De una solicitud de don Rafael A. Lira, para que se declare que le son válidos en la carrera de Injeniero jeózrafo vários exámenes rendidos enla Academia Militar, i para que se le conceda dar en la seccion univer- sitaria otros que le faltan a medida que le vaya siendo posible preparar- los, porque sus ocupaciones en el ejército no le permiten incorporarse en los cursos preparatorios del Instituto. Se acordó que para resolver se pi- diese certificado de los exámenes que dice el solicitante haber rendido en a Academia Militar. 11. De un billete de depósito del Banco Nacional de Chile, del cual consta que el bedel don Félix Leon Gallardo ha “colocado allí a nombre de la Universidad los mil quinientos pesos que el Ministro de Instruccion pública ha tenido a bien decretar para ayuda de costos de la traslacion al nuevo edificio. ¿ Con este motivo, se autorizó al señor Barros Arana para que pagase a don Fermin Vivaceta lo que se le está adeudando, i para que continúe haciendo los otros gastos que exije el arreglo ¡amueblado del salon del nuevo edificio en que el Consejo debe celebrar sus sesiones. El Secretario hizo indicación para que se dirijiera una carta de pésame; firmada por todos los Miembros del Consejo, a la señora viuda del señor Rector don Manuel —Antoriz Tocornal, como se habia practicado con la señora viuda del señor Bello. Esta indicacion fué aprobada por unanimidad; ise comisionó al señor Barros Aranai al Secretario para que personalmente presentasen la men- cionada carta, a nombre de la Corporacion. El Secretario -sometió entónces a la consideracion del Consejo el si- guiente borrador de la referida carta, que fué aprobado : “Cumplimos con el deber sagrado de manifestar a Ud. que el pesar cau sado por el fallecimiento de su digno i respetable esposo el señor don Ma- nuel Antonio Pocornal ha sido tan sincero i profundo entre los Miembros de la Universidad, como entre todos los individuos de la nacion chilena- CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 663 “Este duelo universal es el mas seguro testimonio de las relevantes prendas que adornaban al hombre ilustre i eminente, cuya pérdida irrepa- rable lamentamos Ud i nosotros, i junto con nosotros, todos los chilenos. “En efecto, el señor 'Tocornal era, no solo uno de los jurisconsultos mas consumados i uno de los estadistas mas notables, sino tambien uno de los mejores amigos i de los mejores ciudadanos. , “Su muerte ha dejado un vacío mui difícil de llenar en las altas corpo- raciones del Estado, pero sobre todo en el corazon de los que le conocie- ron i trataron. “Dirijimos al cielo los mas fervientes votos para que mitigue algun tan- to el justo dolor de Ud., que compren:lemos, porque participamos de él.” Con esto se levantó la sesion Sesion del 31 de agosto de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Rector don Francisco de Borja Solar, con asistencia de los señores Barros Arana, Aguirre, Domeyko i el Secretario. Leida ¡aprobada el acta de la sesion de 25 de que rije, el señor Vice- Rector confirió el grado de Bachilleren leyes a don José Dolores Pala- cios, e igual grado en Humanidades a don Adolfo Carrasco Albano, a quie- nes se entregó el correspondiente diploma. ; En seguida se dió cuenta: 1.2 De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, en que tras- cribe un decreto supremo que manda entregar al bedel don Félix Leon Gallardo la cantidad de mil quinientos pesos que se concede para el arre- glo de amueblado del salon que debe ocupar la Universidad en el nuevo edificio. Habiéndose dado cuenta en la sesion anterior de la entrega de esta suma, se acordó archivar el oficio. 2 De un otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un decreto supremo que concede una licencia de seis meses, para que atien- da al restablecimiento de su salud, al Secretario de la Facultad de Medi- cina don Francisco Javier Tocornal. Se acordó comunicarlo al señor De- cano respectivo. 3.2 De otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un decre- to supremo en que nombra a don Juan Mackenna para que desempe- ñe, en calidad de suplente, el empleo de Secretario de la espresada Facul- tad durante el tiempo de la licencia concedida al propie tario don Francisco Javier Tocornal. 4. De un oficio del señor Ministro de Hacienda, en que trascribe un decreto supremo espedido,a solicitud del Vice-Rector de la Universidad pa- ra que los Ministros de la Aduana de Valparaiso entreguen libres de derecho 661 ANALES. —AGOSTO DE 1867. de internacion, a la persona que comisione el Vice-Rector, un bulto que contiene revistas i periódicos para el gabinete de lectura universitario, trai- do al puerto de Valparaiso por el buque frances Albatros. Se acordó co- municarlo para los fines del caso al ajente de la Universidad en Valpa- raiso. 5.” De una contestacion que la señora doña Mercedes Ignacia Tocornal de 'Pocornal dá a la carta de pésame que le dirijió el Consejo por el falle- cimiento desu esposo el señor Rector don Manuel Antonio Tocornal. Se acordó publicarla en los Anales. 6.2 De una solicitud de don Eloi Cortinez, para que se apruebe como testo de enseñanza una “Aritmética científica, arreglada al programa apro - bado por la Facultad de Matemáticas” que ha compuesto. Se acordó pa- sarla para los fines del caso a la espresada Facultad. Con esto se levantó la sesion. xq —_—»P>- === A “BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. Abono de servicios al profesor don Ramon Briseño. Santiago, agosto 3 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “En vista de la nota que precede, decreto: “Abónese al profesor de Derecho Natural de la Universidad, don Ramon Briseño, dos años de servicios para los efectos del decreto de 14 de enero de 1845, por haber escrito un testo de Derecho Natural aprobado por dicha corporacion.—Tómese razon i comuníquese.?? Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 91 de 29 de julio últi- mo.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Grana.—Al Rector de la Universidad. Abonos de servicios al profesor don J. Bernardo Lira. Santiago, agosto 3 de 1857.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: En vista de la nota que precede, decreto: “Abónese al profesor de Práctica forense de la Universidad, don José Bernardo Lira, dos años de servicios para los efectos del decreto de 14 de de enero de 1845, por haber escrito el testo titulado “Esposicion de las Le- yes de minas de la República de Chile.”—Tómese razon 1 comuníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 92 de 29 de julio úl- timo.—Dios guarde a Ud.—J, Blest Gana.—Al Rector de la Universidad o BOLETIN DE*sINSTRUCCION PÚBLICA. 665 Secretario accidental de la Facultad de Medicina. Santiago, agosto 7 de 1857.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “En vista de la nota que precede, nómbrase a don Juan Mackenna para que desempeñe el destino de Secretario de la Facultad de Medicina de la Universidad durante la enfermedad de don Francisco Javier Tocornal, en la forma aprobada por el Consejo de dicha corporacion en sesion de 3 del que rije.—Tómese razon i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 96 de 5 del actual. —Dios guarde a Ud.—J. Blest, Gana.—Al Rector de la Universidad. Nombramiento de un Injeniero de minas. Santiago, agosto 7 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Visto lo espuesto por el Rector de la Universidad en la nota que pre- * cede ¡ el espediente que se acompaña, estiéndase el correspondiente título de Injeniero de minas a favor de don Macario Sierralta.—Comuníquese. Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 95 de 6 del actual, —Dios guarde a Ud.—J, Blest Gana.— Al Rector de la Universidad. Nombramiento de los cinco Decanos de la Universidad para el bienio próximo. Santiago, agosto 3 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista la terna formada por la Facultad de Filosofía 1 Humanidades de la Universidad que me ha presentado el Rector de dicha corporacion, i en uso de las atribuciones que me confiere el artícnlo 4.9 de la lei de 19 de noviembre de 1842, vengo en nombrar Decano de la espresada Facultad de Humanidades para el próximo bienio, a don Diego Barros 'Arana, que me ha sido propuesto en primer lugar.—Tómese razon 1 comuníquese.” Lo traseribo a Ud. en contestacion asu nota núm. 90 de 29 de julio último.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. Santiago, agosto 3 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista la terna formada por la Facultad de Ciencias Físicas 1 Matemá- ticas de la Universidad que me lia presentado el Rector de dicha cor- 666 ANALES.—AGOSTO ME 1867. poracion,i en uso de las atribuciones que me confiere el artículo 4.” de la lei de 19 de noviembre de 1842, vengo en nombrar Decano de la espresada Facultad de Matemáticas para el próximo bienio, a don Fran- cisco de Borja Solar, que me ha sido propuesto en primer lugar.—Tóme- se razoni comuníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm: 90 de 29 de julio último.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. Santiago, agosto 3 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista la terna formada por la Facultad de Medicina de la Universidad que me ha presentado el Rector de dicha corporacion, i en uso de las atribuciones que me confiere el artículo 4.2 de la lei de 19 de noviembre de 1842, vengo en nombrar Decano de la espresada Facultad de Medici- na para el próximo bienio, a don Joaquin Aguirre, que me ha sido propues- to en primer lugar.— Tómese razon i comuníquese.” . Lo trascribo a Ud. en contestacioe a su nota núm. 90 de 29 de julio últi- mo.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. Santiago, agosto 3 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista la terna formada por la Facultad de Leyes i Ciencias políticas de la Universidad que me ha presentado el Rector de dicha corporacion, ¡ en uso de las atribuciones que me confiere el artículo 4.? de la lei de 19 de noviembre de 1812, vengo en nombrar Decano de la espresada Facul- tad de Leyes para el próximo bienio, a don Manuel Camilo Vial, que me ha sido propuesto en primer lugar.—Tómese razon i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 99 de 29 de julio úl.- timo.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. Santiago, agosto 3 de 1857.—El Presidente de la República con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista la terna formada por la Facultad de Teolojía 1 Ciencias sagra- das de la Universidad que me ha presentado el Rector de dicha corpora- cion, 1 en uso de las atribuciones que me confiere el artículo 4.” de la lei de 19 de noviembre de 1512, vengo en nombrar Decano de la espresada Facultad de 'Peolojia para el próximo bienio, al Prebendado don José Ma= nuel Orrego, que me ha sido propuesto en primer lugar.—Tómese razon i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nola núm. 90 de 29 de julio últi- mo.—Dios guarde a Ud.-—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. , BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 657 Nombramiento de un Injeniero jeógrafo. Santiago, agosto 13 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Visto lo espuesto por el Vice-Rector de la Universidad en la nota que precede i el espediente que se acompaña, estiéndase el correspondiente título de Injeniero Jeógrafo a favor de don Eliseo Cordero.—Comuní- quese.” Lo trascribo aUd. en contestacion a su nota núm. 104 de 12 del actual adjuntándole el título que se espresa.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana, —Al Rector de la Universidad. Espedicion de un título de Miembro de la Facultad de Leyes. Santiago, agosto 19 de 1867.—El Presidente de la República, don fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista la nota que precede, estiéndase el correspondiente título de Miem- bro de la Facultad de Layes i Ciencias póliticas de la Universidad a favor de don Luis Pereira.—Anótese i comuníquese.” La trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 1,150 de 14 del actual, acompañáudole el título que se espresa.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. Fondos para el arreglo i amueblado del salon del Consejo universitario Santiago, agosto 19 de 1867.—El Presidente de la República, con fech a de hoi, ha decretado lo que sigue: “En vista de la nota que precede, los Ministros de la Tesorería Jene- ral entregarán al Bedel de la Universidad don Félix Leon Gallardo, la can- tidad de mil quinentos pesos, que se concede para el arreglo i amueblado del salon que debe ocupar dicha corporacion en el nuevo edificio universi- tario. Dedúscase esta suma de la partida 43 del presupuesto del Ministerio de Instruccion pública.—Refréndese, tómese razon i comuníquese.”—Lo trascribo a Ud. en cotestacion a su nota núm. 103 de 12 del actual.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Vice-Rector de la Universidad. Pésame a la viuda del señor Tocornal, i su contestacion. A la carta de pésame que el Consejo universitario dirijió a la viuda del 668 BOLETIN DE INSTRCCION PÚBLICA. señor Tocornal, ique se rejistra enel acta de la sesion celebrada el 24 de agosto, contestó esta señora la siguiente: Santiago, agosto 31 de 1867.—Señores:—He recibido la mui sentida carta que el señor Vice-Patrono i Miembros del Consejo universitario me han remitido en demostracion del profundo pesar por el fallecimiento de mi marido Manuel Antonio Tocornal, Q. E. P. D. El Consejo lamenta no solo la irreparable pérdida del Rector de la Universidad, del consumado jurisconsulto, del notable estadista, sino tambien de unos de los mejores amigos i mejoras ciudadanos; i concluye elevando fervientes votos al Altí- simo para que mitigue algun tanto el justo dolor que conmigo comparte. Al leer ésta carta he creido encontrar en ella, mas que un grandioso tri- buto de admiracion i respeto a la memoria del hombre ilustre por su cien- cia i virtudes, la cordial condolencia del tierno i estrecho amigo i aun del afectuoso deudo que participa de la terrible desgracia con que Dios ha que. rido probarme. Reciban los señores del Consejo mi mas sincero agradeci- miento. Conservaré amis hijos la carta que me ha sido dirijida como un título de honra que les estimule a continuar cultivando las virtudes que han heredado de su padre. El señor Vice-Patrono i demas Miembros del Consejo sírvanse aceptar las consideraciones de respeto i síncoro aprecio con que me suscribo.— Atenta i segura servidora. —Mercedes E. Tocornal de Tocornal.—Al señor Vice-Patrono de la Universidad i señores Miembros del Consejo. Informe sobre los exámenes en el Liceo de Talca. Talca, agosto 23 de 1867.— En cumplimiento dela comision con que el Consejo Universitario tuvo a bien honrarme, i que US. se ha servido co- municarme por su apreciable nota fecha 12 del presente, he asistido al Li- ceo de esta ciudad a presenciar los exámenes de Historia de Chile, que tuvieron lugar el dia de ayer. Aunque mis ocupaciones no me permitieron coneurrir temprano, pude, sin embargo, observar que el resultado de los exámenes ha sido jeneral- mente satisfactorio. De los nueve alumnos que fueron examinados, sicte obtuvieron merecidos votos de distincion ilos dos restantes fueron uná- nimemente aprobados. Saludándole respetuosamente, me cabe el honor de suscribirme de US. su obsecuente servidor.— Ramon Antonio Mergara.—Al señor Vice-Recto! de la Universidad. A A A —AXKA/K [naa — Jerónimo Cornajo. - «| Y. Manuel Precillao .- e b 1 | 36 [Don Rafael Larraín....... 15 | 9 Pb. don Rómulo Garrido. nt o 0 taa A SS Salio als ; ' 0 prepara toric ii Aritmética ell tal Basterrica NY Tla ¡Gueso preparatorio de humanidades... Mala de cArmérnca. Borros: "ATENAS | A Vinl Historia de Chile Amunitogul ... «| — Fortunato Venegas. d pana. al lirio de añ Lo 3 | 06 | — Jerman Riesco i don Ernesto Perez. -.. NA Gramática castellon le Eo E, 3 — Jorman Riesco i don Cárlos Huldodro, » lu. inferior de 1d. div. en dos secciones. (Catecismo esplicado += E: Demoñilo Silvaidon Ramon A. Jara Mistoria romana . y G coo] = ES eo SIÓN nd a Aritmética. E AS aero . [valor Bernales ido Adolfo Hurtado |£ > . CS ARES d E O ¿ . Ivador Bernales ion Cárlos Cruzat. Don Leandro E. Ramirez (1) 00 36 [Don ALO Guerrero. Pbt. don Sal dor Donoso. 10. medio de humanidades... 200 dido N Gratulta. | Don Leandro E. Ramitzanconocnone — Osyaldo Rodriguez 200 Don Francisco Bello: 750. |Pbt don Juan Escobar Poor ocennenón os — Manuel Diaz. —= Celso € gu = Celso Cá — Francisco Bello, Curso superior de humanidades INSTRUCCION SUPERIOR. tados de Graliz, Sacramentis in genero el in apecie, el Novissimis. di pra dogmática. — Comprende los tra z pu dclesiasti 9 4 13 [bon patávan Munoz MUÑOZ =- cardo Mesa Selouppe 750 [bt don Francisco Jayior Quintanilla. Woulers PrÁMer QUISO an cene canon hasta nuestros Historia de la teoloj: de Justitia el jure, Restitutione, Sacramen- tis in genere el in specio. Derecho canónico, Segundo curso... 13 2 15 [Don Juan A. Ponce... — Domingo Gonzalez 5 RP. Zoilo Villalon S. Y 250 | Pbt. don Juan de D. Nayar pes moral, —Comprende los tratados a (1) La paga el Limo. ¿Rmo. Sr. Arzobispo. Suntiago, mayo 17 do 1867, —JOAQUIN LARRAIN GANDARIDLAS. SEMINARIO CONCILIAR DE CONCEPCION. : num SU/EDAD. DE ALUMNOS. CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS, RAMOS DE ENSEÑANZA. LIBROS D/TERTOS DE QUE SE HACE USO. FECHA DESU NOMBRAMIENTO, Ea NOMBRES DE LOS PROFESORES, Porla Porla tarde. Externos TOTAL. Máximum mañana. 9 horas. mo Ecología moral 10 canón: 1 AO 712 horas | ES Curso de teolojín moral, 2.* año. eo Sohouppe. Blanc ss A | Jcografía Cortambert. AA 5 Aljebra elem S Villarino. > S Ss PV o 3] AU Curso superior de humanidades, com-= ) Latin, 4915 : SS 18 21 E fasterrica. E 2 = lod a tic BellO.m0a reo. Curso inferior de tcoloj. dogmát., La+ año. Pbt. don J. Estévan Vivanco; 1d. ==> Jo Miguel Ortega TU e 3 Min. — “Adolfo Jarpa ne dos secciones, L* 45. Jeometría (1 15 1 16 y us =- as Miguel Ortegi 1d. Cosmografía. 15 2 17 1d. 15 | 2 Y rn: don 'AdOlO Jarpa. 1 10 | 1 1 18 12 | 9 horas.- don J. Estóvan Vivanco. 1d. ide ) 19 | 14 > =J. Miguel Ortega: 1d. ide Historia antigua i griega 9 | 1 10 = J. Estéyan Vivan 1d ide Aritmética. | 1 10 — Fernando Blaitt. 1d. ide 1700 18 ISbd. don Pedro María Vivanco. + 1d. ide Curso superior de humanidades, 1.* año. Y 1 18 1d. 1d. id. 'atecismo elemental. | 1 19 Ta; 11 ide Jeografía- E IAE 18 107 1d. id. a , Asisten a sus clases 65 alumnos, d cunles 58 son internos ¡ 8 esternos.—Honorario que pagan los alumnos: 120:pesos los pensionistas; 1 17 1 tornos grátis, Concepcion, mayo 31 de 1867, e cs Lolas de Junto, En pai e ae es: JOSÉ DEL R. FIGUER Rector. Curso 14 de humanidades Historia santa. Aritmética. 1d; id Fábulas de Fedro, [Selvcta ex Patribus: 2: de humanidades... . Junio 14 de 1805 a ll gramí SREU0co 5 de traducción Selecta ex Gramática A 1 Wi Curso 3.* de humanidade e no 0 | | , E ISA 1 TIAS ARS ol A an cd Se .. .. Ñ Andonaeguí 10 11 > = y Amunátegui 10 1 = - Marzo 19 de 1867 12 = S Misma de América, 1d 1d ANS a Dos E Es ss Latin gramática 6 1 2 12 PUE, don Monuel Jesus Cárlenas. Mayo 14" de 1867. : = = = S 1d ñí) sdS MAA E Mello 1 Várgas Fontecilla. = = 3 = di ll. [| Curso 42 de humanidades, OliendorfiBeaucliemia.. - = = = antigua 4 Y = = ES h 1d pega ES = a a Vhoraos | Ii Jeometría. ” y 18 = Eeabosos sed E ¿| 14; don Jos3 H. Corte Tatin, gramática... E Arauj' 6 5 19 12 hora i media Pot. don Isidoro Araya. Marzo 18 de 1957. "Tito Livio = = ES = = 1d Ñ Carso 52 de humanidades... sl E de ¿ de la edad media | Mr mn: Química alo 9 ES u z p | cografía física 15 ¡A ñ 2 = : Filosofía, metafísica i ética sa 1 2 16 $| Curso 6. de humanidades. 00 ai a li Ñ ; Historia moderna. y == bl = z = mi | ie 20 Philip) 1 3 9 = = [bon Jose María Osamilon Planet JiLiZ 50 | E 7 z = Pbt. don José HL. Ortíz, Curso de teolojía moral. Clase libre Primer Scavini. LD ZS | Canto i piano Lecciones del profesores E 66 + | Febrero 20 do 1855 hora i medía Ñ Abril 1% de 1866. Asísten a sus clases 99 alumnos, de los cuales 46 son internos ¡52 esternos. E Honorario que pagan los alomnos internos 130 pesos anuales ¿los csternos 12 pesos anuales, pOSInEn ORTIZ. í Rector, INSTRUCCION INFERIOR, Analoja castellana. les k dde mayo de 16. ñ ú, ati le marzo de Primer curso de humanidades. peda Don jo, 13 iS A a da 25 de abril de 1095, Catecismo la soraayo Lia 25 de abril de 1865. nta cate, P| segundo curso de humanidades», , <=00+ ) rad 0 úl Jeografía: parcinl E de rea 1865. | MA ; e 5 po ra ALS a ¿RA q o e JO A E ES da EDO INSTITUTO NACIONAL. SECCIÓN PREPARATORIA. OLASIFICACION DE LOS QUASOS 1 CLASES. NUMERO DE ALUMNOS. A TESTOS. Interots, |Relernes. [Superas. CLASE PREPARATORIA . JUMANIDADES. PRIMERA CLASE (A)occnonannareos PRIMERA CLASE (B).. Gramática castellana. PRIMERA CLASE (C)....... Aritmética elemental PRIMERA CLASE (D)a- Tencocconcononroo (e castellana, ¡jobra. Historia FOIDANA-+ Catecismo -. + Latin: a castellana. SEGUNDA CLASE (Abe orconoronoroos SEGUNDA CLASE, (B).. Ingles, Jeometría istoria! de la edad media: TERCERA CLASE (A) .. 2.0.0. Tnglc o -) Historia.de-la.edad madia, | CUARTA CLASE, Química. Historia modern: Literatura, Retórica 1 Po Cosmografís Jeografía física. VHistoria de América i de Chile, Latin Filosofía, dario Matodallibereña Historia natural: Fundamentos de la fé QUINTA CLASE: SESTA CLASE. ... las] Bello A.—Bustos i Tornero. Andonsegui Dury. Esplicaciones Duruy: Boutot de » Torres, Barros Aran ñ Bello F.—Oracio, Ovidio 1 Ci los Orrego. DIAS 1 HORAS DE ENSEÑANZA, NOMBRES FRONA DELOS: DEL PROFESORES. NOMBRAMIENTO. DOTACION ANUAL DE TOS PROVESORES. Mártes;... | Miércoles, | Juéves.... Viérnes... | Sábado... Miércoles | Juéves.... | Viérncs... | Sábado... Viérnes:o. Mibrcolos 3 voces al día. De 8 1La 9 12 E Diciembre 17 de 1805. 14: id. ¡Abril E sde 1963. Maso 29 de 1805. Abril 1.* de 1863. Marzo 29 de 1865, a 1.* de 1863, 1d, Tomi Rengilo..... Samuel Salamanca... Gonzalo de la Cruz. . AO Amstrong. hi Samuel Ue Gonzalo de la Cruz. il Abril 1:* de 1869. — Ismael Rengi — Domingo Munita = Gonzalo dela Cruz. = Jelacio Antonio Dávil Abril 1.* de 1863. Abril 6 de 1865. — Ismael Rengifo. — Samuel Salamanca A — Gonzalo dela Cru: í Abril 1.* de 1069. 1d. id. Julio 2de 1863. Abril 1.* de 1863. Marzo 29 de 1867. 20205 = Domingo Munita. = Mariano Casanova. — José Antonio Lira. 8 1 A 912 — Sandalio Letelicr. 10/a = Juan A. Montes 'S. = Samuel Salamanca. — Mariano Casanoya = Guillermo E. Rodriguez. - — José Antonio Lira .... = Enrique Ballacey. = Andres E. Ennis. — Francisco Basterricas — Abdon: Cifuentes... — Muriano Casanoya - = a Antonio Lira. Junio 10 a 1853. Abril = Enrique Balas — Andres E Ennis... — Abdon Cifuentes... Francisco Basterrica = Mariano Casanova. Baldomero Pizarro: = Enrique Ballacay: = Andres E Ennis. = Dicgo A. Torres ¡Abril Lis de 1863. Octubre 1.*de 1866. 1d. 1d. — Abdón Cifuentes — Baldomero Pizarro. = Ramon Briseño Avril 1: de 1963. — Miguel Luis Amunátegui de id = Alejandro Andonsegui ¡Rodolfo/A, Philippi: — Miguel Luis Amunátegul — Baldomero Pi — Ramon Briseño 31205 81460912 DA a 8 Ia 9 12 1 aa ae abr 25 de Jóo Abril 6 de 1867, = Rodolfo Az CNO — Marino Casanova. MATEMATICAS. | Aritmética. -...... Gramática castellana Historia antigua i griega. Jeografía.=- Dibujo de paisaje. | Aljeb: PRIMERA CLASE... Gramática castellana SEGUNDA CLASE. 0. aa Dibujo lineal. Gramática castellana. Historia de la edad media. Historia de América i de Chil Historia sagrada. TERCERA CLASE, Trigonometría re Cosmografí CUARTA CLASE ,.. Literatura, Retórica ¡ Poética Historia moden Jeometría analítica Filosafía, Etica e historia d Literatura, Estética e historia literaria. Historia natural. Fundamentos de la f QUINTA CLASE... w Esplicaciones del profesor. Philips A AS ERES pevvecoconanrecnonasm or Sa B83 Viérnes... | Sábado ... - | Viérnes... Jueyes. ES Mié coles. Viérnes... Don Juan A. Montes S = Federico Costro. = Domingo Munita- = Gonzalo de la Cru: = Juan Bianchi = Juan A. Montes S. — Federico Castro. +=... = Gonzalo de la Cruz — MigueliES Guillon Ja, id. — Ricardo F. Murphy 6 id: — Mariano Casanova Marzo 29 de 1865, Abril 1.* de 1863, = Abdon' Cifuentes: 1d — Mariano Casanova. = Miguel Es Guillos — Ricardo E. Murp! = Francisco Basterrica. = Alejandro Andonacgul — Rodolfo A. Plulippi: — Ramon Briseño. - = Miguel Luis Amunáteg — Abidon Cifuentes... = Alejandro Andonae gu — Ramon. Briseno. — Diego Barros Aral = Rodolto A. Philippi — Marlano Casanova. 81109 12 8110 9112 1 Partida doble. Italiano. Aleman. neta Latin superior. TOTAL DE Io. Santiago, mayo 11 de 1867. M O Mártes... Viérnes, .. SECCIÓN UNIVERSITARIA. Francisco Metrera Astorga. Juan Bianehic Justo Florian Lobecke Abril 1. de 1863. Marzo 29 de 1866, Abril 1 ar 1863. Domiao Toro Martinez Emilio Acuña. = Domingo Tagle”. DIEGU*BARNOS “ARANA. Rector. 1d Marzo mi de 1866. Enero 23 de 1860. Abril 1,* de 1869. CLASIFICACIÓN DE LOS: CURSOS. TAMOS: DE ENSEÑANZA. NÚNERO DE ALUMNOS. LIOROS 0 TEXTOS DE QUE SE HACE USO. lnterngs, Es W Ú—== Prontuario de las Juicios Código de Minas. Código Penal Derécho Canónico. Código Civil Todo el curso. "Derecho de Sentes Derecho Comercial Derecho Público Aden Derecho Natural+=.e... Economía Política. Clase de Práctica Forense, 1d. de o Penal. Canós ERA Aljébra superior 1 1d; de Topografía i Jeodési 1d: de Astronomía £ Cáleui 1d. de e Nec 1d. de Historia 1d de Química orgánica 1 Farmáci 1d. de Química Inorgánica i Doc de Quimica analítica, de Física Mineralojía de minas i Metalúrjia, . Astronomíal Mécánica industrial Y dibajode máquinas. Botánica Y Zoolojía Farmácia Química: inorgánica. Ensayes l análisia, Motalumia: Curso del 9. añ Patolojía: interna. Medicina Legal. .-0,. Clínica 1 Obstetricia: Clínica Interna» Patolojía Esterna, Elebotomía, e Datolojlaiairda a de FisioloJía j Medicina La de Clínica csterna í Obste! 1d, de Clínica interna ; Ya. de Patolojía Esterna í Anatomía de la * ¡ Pintura i Dibujo de estátuar, bustos i Dados El texto del Profesor Ordenanza de Minas, texto del Profeso! Cuadernos del Profesol Donoso. e lo, di 0 de Comercio Constitucion de Chile ¿el texio de don Santiago Prado: Texto del Profesor. A . 1d. de Courcelle Sencillo. neuf... Texto del Profesor... Cuadernos E Prolesor, 1d. ii Cuadernos del Profesor. Rocher ¡ Sunson ete. En el Hospital En el Hospltal.. SU-EDAD. DIAS 1 HORAS” DE ENSEÑAMA. DE LOS TROVESORES. POR LA TARDE. DOTACION ANUAL NOMBRES DE LOS PROFESORES. PECIA DE SUS NOMBRAMIENTOS. Don Bernardo Lira: Marzo 7 de 1865. Agosto 6 de 1857. Febrero 16 de 1856, Marzo 21 de 1851. 'Morzo 10) las 1852. mi Fubrero 26 de 1861, Julio 19 de 1855. Febrero 29 de 1801, Abril 9 de 1857. Enero de 1817, Abril 19 de 1855. Octubre 21 de 1863. Octubre 7 de 1839. Diciembre 15 de 1856. Marzo 91 ES 1847. 1d. Abril 6 E 1961. Marzo 8 de 1866. Junio 20 de 1853. Octubre 6 de 1866. Mayo 15 de 1847 Marzo 8 de 1866. Julio 26 de 1861. Julio 6 de 1865, Marzo 7 de 1865. Marzo 17 de 1666. = Cosme Campillo. = Santiago Pego. - ario ad — Ramon Briseño. = Míguel Cruetaga. = Tgoseio Valdista. — Fiancisco de B, Solar. — Ignacio Vergara — Luis Las = Juan Míquel = Peucealao Dias (suplento).--- — Vicente Padin: = Joaquín Aguirre. = Jorje Potit-=... — Adolfo Valderram — Pnblo Zorrilla... — Ambrosio Costes. us [Don Alejandro Cicarelli, gusto Frangols.. AA O 0 re EW l | | l a A EN E a ¿”, DOTES gra 16e En A a Sos HE DE ALUJNNOS. RAMOS DE ENSEÑANZA. DIAS DE LAS CLASES. CURSOS 1 CLASES. Internos | Supern. | Mínimo. | Esternos NOMBRES DR LOs DOTACION PROFESORES. ANUAL DE LOS PROFESORES. HUMANIDADDES, Bello F. Liber=Aureolus... Miércoles ers Bl as ia enla Tornero....... OO Le Gramática castellana OS Jeomralia o ooonrner rr Historia antigua 1 griega OO Bello F., Progymnasmata.. f.... Bello A,1 Vargas Fontecilla. Gramática castellana Aljebra elemental MANE + HA ñ : E A A ñ E 5 SA e 5 yo ¡GAY Historia romana (= ya Jeometría elemental Historia de la edad-media Historia sagrada Soo ala Na Na | 5 "20 | Presbítero don Juan G. Carter. aSÓSO 1d. IEA “ 04 Don Cárlos Gonzalez Uzalde... Suplente don Rómulo Cambiazo. . DIAS Id, Woo ao uno << 720 | Don Marcelino Gonzalez. ....... “840 “ Manuel Concha R..1....... SAO Td, Ménaoacoo. AA “560 “- Abilio Arancibia. 00 / « Cárlos Gonzalez Ugalde. Supiente don Rómulo Cs lambiazo; - Presb, don Juan G. Carler....... Don Manuel Concha... bn “ Cárlos Gonzalez Ugalle... Suplente don Hilarion Marconi. ado Don Abilio Arancibia... .....-. EAN) £ Juaa N. Mujitd...oo. A ==. > 1] Presb. don Juan G. Cartem....o. MATEMÁTICAS, Izquierdo... .ooooesss E Blas me alelafajot Gramática castellana. .... aan Jeogralía.. ooo... Historia antigua 1 griega. .... oo. | DUrlY e... -... OOEadogO Bello A. 1 Vargas F...... NP O OOOO EMAA opon oyo OUR p ron ao Duruy.»+.... dODOUSO Sos Jeometría ..... ALADO SO Historia de la edad=media. . de América i Chil IDA ocaso bbs so DADO | Barros A 1 Amunátegui... - alla. CAPA RS Historia sagrada Trigonometría rectilínea i esféricas... Filosofía... .-...... lalala ena 1 Geruzez.. 5 a del profesor. 1 Jeometría analítica....... AO 5 CLASE «<.oooooocraronono . PEDIA SI SS Gabon Don Marcelino Gonzalez... ..... DÍaACO Presb. Juan G. Carter....o...... Don Cárlos Gonzalez Ugalde... Suplente don Rómulo Cambiazo.. duous 1d. looocnacne OS Don Marcelino Gonzalez........ LOA “ Manuel Concha R........ « Cárlos Gonzalez Ugalde... Suplente don Hi Marconi... E Mio daa e Td. don Rómulo Cambiazo.. CA Presb. don Juan G. Carter... . S5cao Don Abilio Arancibia......-.... “- Cárlos Gonzalez Uxaldle.. 4 Suplente don Eilarion Marconi. IDO E cio N. a ds as uo ONÍS ze Sano Presb. don Juan G. Carter....... 960 | Don Francisco San-Roman...... “960 “Joaquin Santa=OruZ. 2. .... paar 1d. de. de Patio “Juan N. Mujica.. sE 52200; “Francisco San= Roman. poca Goo Td. Wi aci Abaco “Joaquin Santa -Cruz....... aran 1d. Úlioeoa orde Presb. don Juan G. Carter.. CURSO SUPERIOR, Metalurjid....oo.o.o... ADA Topogralíd..ooocooo o... . Dibujo topográfico. .......... Sor Literatura 2.9 añ0....... . ESO BSO INODAO aos del profesor. MR raro anun. Esplicaciones del profesor. Briseño ¡ Geruzez........ Analisis i ensayOs..oooocomm.omo... Esplicaciones del profesor. Literatura 2. año... Filosofía 2.* año....... 4. CLASE... ....-. PERRA UNA Briseño ¡ Geruzez.. a == ases 119 alumnos todos AS que prgan m1 a $ 1200 | Don José Antonio Carvajal...... “ 1200 “«- Abilio Arancibia... ...... 20000 Id, O hunnt £- Joaquín Santa—Cruz.. eE ADONO Id. id D0 0d90y “ José Antonio Carvajal... Joaquin Santa-CruZ..o o... ld. IAS NOMBRAMIENTO. A o E des iz NÚMERO á ] DB ALUMNOS. % 3 - > A NOMBRES FECHA CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS. RAMOS DE ENSEXANZA. AUTORES. DIAS T-IORAS DE CLASES. E SU DOTACIÓN. Sala É $ DE LOs PROFESORES. DE SU NOMBRAMIENTO. Els Ss A ENE EA 3 AMM Sport usa AA a 10 a 11 |Lúnes....[Mártes.. .|Miércoles|Juéves. . .|Viérnes... Sábado... H Caligrafía. .... ds el LS llos A a Oh CLASE PREPARATORIA ..... Denis Ad $ $ ñi 4 eS Ñ a ASNO “+1 11)... 11 [10]| 9 [D. José Rafael Pení......... 360 Noviembre 8 de 1836. [enga Descripliva ... d Y ES 94... árles... ÉVeS 0. ábado,. Aritmética Elemental... ODO: Jifo, E 9 Lúnes.. Miércoles 1 Es ? (_ _ - —_—_—_—_———_ _—_—_——_——__—___——— e CURSOS DE INSTRUCCCION SECUNDARIA. [ A | Latin Bello=Lobek.,... | Sha 4A4[Lúnes....[Mártes...|Miércoles| ...... |[Viérnes. .|¡Sábado.. D. Eulojio Rojas 720 Febrero 23 de 1865. E Gramática Castellana. Bella. e. si a 9 Id.... | Jd.....[Juéves. ileso Jl Moo * Eulojio Rojas. 1.er aÑo Aritmética Elemental . ..- | Renjifo. . la La 1d. Sa ld. ab 31112 [15 17 | 10 4 « Nataniel Castellon... 720 = 23 de 1865. Jeografía Descriptiva. ... | Tornero Mono looeso Milanes a * Pacomio Gomez Solar..... 720 = 23 de 1865. Historia antigua 1 grie; Di Orale rre [Mántesos a artis Mes. SASooÓ Sábado. “* Pacomio Gomez Solar... MA sescdorgoodasod Bello=Lobek.. . ..|¡Miércoles| Id... 1 Viémesto Id... “ Clímaco Alvarez... 81) = 23 de 1865. E e Gramática Castellana, Bello-Vatenas. 150 Ap lanos TU. 10% «“ Clímuco Alvarez. SA 2.2 Año Aljebra Elemental... Andonaegui de L 11% 1 | 9/10 [19 | 12 / “ José María Osandon Planet 810 ¿== 23 de 1865. pa Historia Romana... Day LE AA oso o NBA lisos MBE lacouas “ Paeomio Gomez Solar... a Catecismo esplicado: Suavedr Viémes» 0] ron ==. “José Santa Ana... 600 = 23 de 1865. = UIT SAO Na. Bello . E Id. ....¡Sábado “£ Clímaco Alvarez. a Frances (a). . Guillou.. e A ATAR PRA 6 ARTO Blondel. had = 23 de 1865. = OS Ingles (a)......... (Marta IA A ca TARO (LO A ! Y « Simon Kerr. .... LOS AS 23 de 1865. = ppio o Elemental. . Baslerrica. . Jd. SALON 1 NON BALE “José María Osandon Planet ES Historia de la Edad-Media. Duruyadi oz... | Sha 9j/búnes....[ ...«.. [Miércoles] comnoo | Mlhomil coco. «Pedro José Gorroño..... 720 — 23 de 1865, = Y Historia Sagrada +... Duruy. Sábado... “José Santa Ana. = Latin....- Bello... E AT « Pedro F. Varin.. 960 = 23 de 1865. ES Frances (b) GUN pus les Sn ES Zúrigue Blondel.. Aa o 5 Ingles (b)....... Ollendorf.. o rogar 5 imon Kerr... = a dao a a II mo ato 720 E 23 de 1865. Química elemental... Torres AR lénes.. SO “ Enlojio Cerda .... = Flistoria Moderna . - Duruy. arca. Ll % * Pedro José Gorroño. ES ¡EUiisoguscoonons Belo... Td... bo os “ Pedro E. Varin.... = Filosofía. Brisedo o... Bha accua RL, | “ Manuel Gare 960 Junio 30 de 1866. => 50 año.. ¿ Literatura... Barros Arana. .. [12 a Juéves cai] 2...... A A O ro | “ Manuel García, Cosmografía.. Izquierdon...... ia oussnn [MENE o. ú 4 Pedro Pinera... 960 Febrero 23 de 1865. Jeografía fíSiCA. o .....o..o.. Cortambert.-.... 12 a Sono Ed SÉ 14: ER “4 Eulojio Cerda 200 Agosto 13 de 1866. Histoyia de América i de Chile... Barros A. Amun. Bla 9H ...... Mártes.. RAS Juéves...| ....-. á 3 “Pedro José Gorroño.. A A Bellos Ska 9HLúnes..o. Jdo. ; aa « Pedro E. Varin... Filosofia... Brisenño-Gerussez. [10 a 11 Banca Meco ES “ Manuel García, - 6.2 ¿o Literatura... JiliZárale...... 110 a 11 Lara o Wi ércoles os 3 nas. dodo od 1/| 3| 4119 [17 / « Manuel García... Historia natural... Philippi... a es. n . . |Juéves.. 2... . [Sábado “ Eulojio Cerda..... Fundamentos de la fé... oc occoooos Ortez0.ao oo... 12 Ll SO Miércoles Pase coa | Wiémiesi o EIA £ $ José Santa AQ... AYIMENCA iaa aa oia alajela ic A Izquierdo; -..... |3ha 43] Id.....¡Mártes...] Idi.oco]c.o... Jd.....[Sábado.. * Nataniel Castellon. ..... Gramática Castellana. - | Bello....¿- 10 a .|Juéves...| Il. 1d... «“ Eulojio Rojas... ...... : - LEñO, .-jJesgrafía Descriptiva: | Lon Sha ala lata a o] 21 -32|20- [104 Pacomio Gomez Solar... | Historia antigua 1 griega. E Duruy. sha Jnéves...| -.. “«“ Pacomio Gomez Solar... pl Dibujo de paisaje....... El profesór. A a Jd.....[Viérnes... « Emilio Vieyles..... 240 Setiembre 15 de 1865. 2 IAS Franceur - | Ska Ta. Id. «“ Nataniel Castellon ES Gramática Castellana . - | Bello-Vargas TF... 31 a OSSDnD «“ Clímuco Alvarez, SÍ Frances (0)..... - | Guillou.. 12 aL ¿ “ Enrique Blondel == 2 O Ingles (c)-..... Ollendorf. TA 5/10/1517 [12 «“ Simon Kerr..oooo...o.. 2 Historia Romana.... Duruy.... 12 al rocosos a Ra 2, “ Pacomio Gomez Solar... —= Catecismo esplicado. . Saavedra... a Miércoles Viá nes. «“ José Santa Ana... .-... = Jeometria........ 2... | Franceur. Sha 43 TU Id. ado... í£ José Maria Osandon Planet Ea Frances (ud) . ... | Guillou.... a 2 AA ADdOOO “ Envique Blondel..... SOLO E Ile (Ms +. | Ollendorf, a y K* Simon Kerr. ... = 3. AÑOo.. ( Historia de la Edad-Media. . Duruy. a 9) $ OS 3/12/15 [18 | 14 ( « Pedro José Gorroño. = Historia de América i de Chi Barros at Márles... á ¿0 “ Pedro José Gorroño Dibujo lineal. . Bianchi... A Id. 1 íC José María Osandon Planet FS ¡ Historia Sagrada. at a Duruy.. al Td. el «José Sanla ÁAlar...o..... > ¡ Trigonometría rectlívea i a 2. | Franceur Sha 9) ld. OS ES « Pedro Piñera..... E | Filosofía ........ O IÓN +... | Briseño. +2-2+.. | Sha 9j|Lúnes....| ...... Viémes.ol 2... « Manuel García. . un MASO: Literatura. -..... Bnrros Arana, co AA MárteS...| o... oo |Juéves...] ...... á Ea 1 al20l17 “ Manuel García, 00n5 | = ¡ Historia moderna Duruy.. 10 a 11 Viérnes js “ Pedro José Gorroño = | Cosmografía..... Izquierdo AA TUE : | « Pedro Piñera...... = Jeografía física... Cortambert 12 a Td. “ Eulojio Cerda [ Jeometría analítica de dos dimensiomes Bronce Sa lu. Ma « Pedro Pinera.. ' A SAO 33 Briseno-Gerussez. [10 a e AN Munuel García... 90 AÑO... / Literalura....... GiliZárate.-... [10 a WViémes. ol ...... A AS (2 TA ALS “ VManuel García... | Historia natural... Plúlippi.-. 12 a Ss [SALados “ Tulojio Cerda... * Fundamentos de la fé Orrezo... 12 a 1 lDánesiollcae Miércoles A ión li 2 V “ José Santa Ana. - Frances (e) Guillon. 1 MS Enrique Blondel CLASES SUELTAS ....... | Ingles (€)........ TE | o a E ES 2000 | LE AB iS l se Simon Kerr.... Na Teneduría de libros, ..,.. 2 a 1 “ Enrique Blondel........ Uso de la imprenta del Liceo. Aer Pda aaa o. Gubriel Izquierdo... ..... 1200 Julio 30 de 1866. > eometría de las tres dimensiones...... | Frunceur +... 19% a 111 ...... [Mártes.o.l ...... p ** Gubriel Izquierdo... e AO lCd.rocanaararro aora oo | PO e 120 Th Lnesc cl ato a] [Miércolen| Dones 21 517/2721 e ra Osorio... 1200 Febrero 23 de 1865. AA ** Buenaventura Osorio..... Docimacia..... a Mas o * Buenaventura Osorio... +... dieras [Dio LOpográfiCO..0ococooornoa. => | Perros aomaoa [Mártes.. sábado. . ' A ll ( £ Gabriel Izquierdo, «2... Cálculo diferencial e integral. ........ | Bouche . Adolfo Formas... ...... 1200 Marzo: 27 de 1865, TERCER AÑO 2... ....» . Mecánica. ........ 3/27 | 21 ¿ *“ Gabriel Izquierdo. 333 33 | Julio 30 de 1865. Metalurjia,... Buenaventura Osorio. 333 33 | Febrero 23 de 1805. PTA a) NA ESTADO DEL LICEO DE ACONCAGUA EN EL MES DE MAYO DE 1867. weno |. mi Um nORAS NOMBRES FECHA CLASIFICACIÓN DE ALUMNOS] TEXTOS. DE LOS RAMOS DE ENSEÑANZA. DE ENSEÑANZA. z e DIAS DE LAS CLASES. Sl o A | | DE Los DE su ANUAL DE LOS PROFESORES. CURSOS 1 CLASES. Mínimo. MAÑANA. TARDE. Toraz, Máximo. Internos. Esternos. | Gramática castellana, . Bless assoso «|..../18/)38]/ 16 | 10 Wicca Td, GAN Ti. ; AMADA AOS Aritmética elemental. RenjilO.... ....... “)....118| 181 16 | 10 Ez O Mo Setiembre 3 de 1862 ¡ Enero DAS od Jeogralíd....... Obs $ Jorje Caballero... Febrero 11 de 18531 — = Historia antigua i griega... —Balbino B. Arrieta Marzo 14 de 1858i — ES Lastarria ¡ Tornero... 4...) 18| 18] 16 | 10 DO J0990E IUOBROBd ...-) 18 | 18] 16 | 10 Latin. 206 nO Bello (F.) Progymnásmata....o..... 1212120 | 14 - [Mártes... [Miércoles ÓGocOb 4 a 5 |g 700 | « David Solovera ....... Junio 28 de 1858 ¡1 > z Gramática castellana. Bello (Ad... | 1) 20 | 1 1. 1d: A 3242 1 a | e O A O E | Aljebra elemental... Andonaegui.. ll 111420; 14 1d Ta. 10 a 11 AR oa ds Mo A Ma 1d ld. Historia romana... j llecccoo Jl loci Catecismo esplicado...... Duruy - a fonos “-—Balbino B. Arrieta. SECO: soononon ona dop yo gozo 2») 11 1120] 14 (6 mo ls og0ooua ne | unio 1.9 de 1863 ¡ Enero 24 de 1864. Lalil....o.o. OSO SDOSOYO Bello (F.) César. oooonocoooos O ES ES, Guillou. ... sn |leson Ollendor£, so |lsoalp E . [¡Mártes... [Miércoles na sol oodone SANO A losonos 1 lloodaro Frances, ].% año... Ingles, 1. año.. Jeometría elemental. Baslerrica.. Historia de la edad-media. Duruy. ... PONO Historia sagrada... omo... (Weiboooononocovonosecoonnosar conos £-— Juam Yensen.. Id. lacoaoo € Máximo A. Torres “ Balbino B. Arrieta. £ Luis Lavil.......... . 28 de 1860 ¡ Enero 24 de 1864. ld... (sábado. | 114 12 Milo coso ll... 9 a 10 ale MATEMÁTICAS, 19 de 19 le) ES (7) Aritmética razonada....... Izquierdo c.noonarorasoo 2... Lona Gramática castellana. . Bello (A.)- 09 Historia antigua i griega... | Duruyr...-.....- « yg cDosoouoyaasoepaso Lastarria 1 Tornero. + Don Jerónimo Arze.....»..»... | Marzo 11 de 1851 i Enero 24 de 1864. «e (a = O 00 Ramon Zuazagoitid........ “ Balbino B. Arrieta. . 0 £ Jorje Caballero...o.oo.o... 1.* CLASE c.ocoornsnonanconano 1D a Lo 0 S> 0m 19 ln to er) 00 Áljebra TAZOMAdA. 0... .... Erance ur ajao ca olaaa e aja a == cr... Bello (A.). . [Miercoles |Juéves... .. Sábado. . Mbooo Jl 1d: Don Jerónimo Arze....... sois David Solovera 19 o Gramática castellana. Frances, 1.*t año... Guillou.... Ingles, 1. año.. Ollendorf.. Historia romana. .... Duruy..- Sal teogosos9ncoocondo oc aDoVoo Mba. Il... Td. Ml sans di Td...... 3 1 O A 100 (ES Sábado. . Juan Yensen.... 1d. dd... “ Balbino B. Atrieta. . 00 Otal Mo ococceonos Usa 2. CLASE 0onoommronnnmnncnnao Jeometría razonada........ FrancRUl.....o.. Miercoles |Juéves. - Don Jeronimo Árze....oo.oo.. Frances final «+ | Guillou..... 20 Ido... Moro] ccoo]... .-. “Juan Yensen. Ñ Ingles final. .....oooo.-.. Ollendorf. 18 Sábado: 11 a 12 VEA OO NO A Historia de la edad-media.. | DurUy.......-.---. Pm. 18 1d... 10 a « Balbino B. Arrieta... Historia de América i Chile. | Barros Arana 1 Amunátegui. Dibujo lineal............ ID adiloonnoVcnoda cose 50 Historia sagrada... ....-.. Dial Dororo «“- Jorje Caballero... “Jerónimo Arze... 6 MB o0Uesuuacos DO WIRE cow VIANA DIA OROYA 19 o > Frances Guillou... 6| 61187 IVC éscocal ESSDADA Don Juan Yensen . CLASES SDELTAS:--==..-* Ínges......... +. | Ollendo: 50 21 2117 1d, Td. .... [Sábado 11 a12 1d. ide | Partida doble.........o.- Herrera. eo ao 4| 418 ld: ¡úbesia!lbscbas 1d. MloaorcrsaVmeagon Enero 24 de 1861. Jueves... |Viérnes.. [Sábado. . ld... II IT Gramática castellana...... Bello (Ad e ela laaialana alos (43 | 43 [ 18 Jeografía parcial... » +» | Lastarria 1 Tornero... $ Aritmética id... .. | Basterrica...... o osoo Catecismo id............ ¡iso con voarnonr coso ran ona ....143 | 43]| 18 Don Aeon Cifuentes... 0... Setiembre 14 de 1859 ¡ Enero 24 de 1864. de loo S CLASE PREPARATORIA. Td. Ulssnovos .... = - = EM: cocobnconsd0nano Sarmiento, Martini 1 Carrasco Albano.. |....| 76 | 76 | 15 Muestras Inglesas. .oooonoommoooo... ....76/76 | 15 Basterrica. Juéves... |Viérncs. ¡Sábado., CLASE DE PRIMERAS LETRAS: 000morrconnaoco -) Caligrafía... Aritmética. do CatecisMO-...oooomooo... Don Cipriano Caballero......... Julio 27 de 1860. Td. bono 50 Td. id... So 1d. Wosoncacecan > = PROFESORES. NOMBRAMIENTO. TUMANIDADDES, ; ALADO 00 Uco nooo 4ba0sO Bello (F.) Liber aureoluS....oooo.u.. ==.) 18/ 181 16 | 10 [Lúnes.... ¡Mártes... |[Miércoles[Juéves... [Viérnes.. | o... |] ...... [3 a 4 | $ 600 | Don Ramon Zuazagoitia........ | Abril 1.% de 1856 ¡Enero 24 de 1864 Lúnes.... ¡Mártes... [Miércoles|Juéves... |Viérnes.. Sbado... 8 a 9 do... LU LI coo [| ¿sosos ||| uuoano deso 1d. Id... a...» [Sibado.. | 9 a 10 o 0000 TUS UA bosno 10 all A LICEO DE VALPARAISO ANO DE 1867. “| NÚMERO DE ALUMNOS. | EDAD. ñ 1 a ZA 5] OLASIFICACIÓN - E a E NOMBRES FECHA alla 23 É DE LOS RAMOS DE ENSEÑANZA. TEXTOS, 3 ele DIAS IMORAS DE ENSEÑANZA. E 5 E DE LOS DEL OS EA [E S a CURSOS 1 CLASES. leales EE $ S =] S PROFESORES. NOMBRAMIENTO. 7 ÉS E € 3 ) ll SlSlslglé > sjajajsaí=[e|=|S NUMANIDADES. | - ds ela je 18 | 10 ...... |Juéves... Sábado... - Juan Y F 3 5 7 116] al 18 | 10 - [Miércoles|...... É A E 9| 1/10/| 6 18 | 10 ho so. |Juéves...] Id.....¡Sá Td. = = — Laa CLASE voreroreess=<"* Historia antigua i grieg 9| 1/10| 6 18 | 10 50 BSOS VA Ls * J. A, Meneses . — == =- malena: 7 1 6| 4] 18 | 10 . [Miércoles] ... Viérnes.. e Manuel A. Campo = = =- Jeogralíl.coonoronoo 9| 1/10] 6]. 18 | 10 A PA | TI 7 José A. Meneses.. = == = oo 900 ono edo dunas Bello (F.) Progymnasmata, sol llo 721... 13 | 17 | 12 A AO dl 700 Manuel G. Carmona. — = = Gramálica Castellana Bello (A)rornaco. 4 8| 21...) 14/17 | 12 Mártes...] Td... bodo La SS = = 2. OLASE::<0.mcoo DOS Áljebra elemental. -. Andonuegui 4 10/ 3| 1/18| 17/12 AA “600 = = = | THistoria Romana. . Duruy ...... 4 Ss 21. 14.1 17 | 12 ...... ¡Miércoles E e 7 Meneses. 7, pS pa Catecismo esplicado. . . Saavedra... ó 41. si 2 141 17| 12 Márles...| ...... «“ * 600 . José Pérez Julio 2 de 1862. Bello (F.) Césario.oo... vato |bovdllsasd | lbase 3115|13 MlbooaLagsaso ll Macol covoco | Moca HO IR ¿Manuel G, Ca MeboctL h ancla ol Guillou-. lll 10115113 rre Mitrcoles|>, Nao E A A E SEO Estiszo EA Ingles, 1er ano.. 17 11231506 .146 | 18/12 AS Manos a MU “1000 Guillermo, Lackingto; = = = 3.1 CLASE:» Weomelra elemental 00 050 NA ASE 3/1 15| 13 Mártes... ÓN 0 naaa [Sábado ..] 8-9 Estévan de Arza. Historia de la Edad cis Mlooo| 3 6|15|13 Al o... - [Miércoles] .. ViérneS..| ooo... «“ 600 Manuel A. Hurtado = — Historia Sagrada. .... cgunosojaonos loose Ep 6/19| 12 acoso Mltcoco Mizona]| cuasoo 2.2 .. JEr. José Pérez...... O lbosdloso ¡6 18 | 14 n....s «*% S00 [D. Mariano Egaña. ...0..o.... «| Enero 19 de 1866. 6| 1]....] 9/18 | 13 alo ano] Manuel A. Hurtado. o de Física esperimen 9| 1 1115/19/14 Mánles.. o lcoooo. “600 |“ Joaquin Villarino. — - — 40 CLASE remeros" | Química elemental 9 1 1/15/1014 22... [Miércoles 508 ORObA AU PE AS Frances, 2." ado... 9/ 2| 2/18/ 19/14 Márles... | e..... "[sábado.. o] 14-21 Sana “Adolfo Brochon.. Ingles, 2% añ0..... Sal 11 5|19|15 Ub coolllooanas Td... 13- 2] ==... | “ Guillermo Lackington...... Dale atestelaaafeniala bunales 4 l.. ¡Miércoles o pres ADOS « Mariano Egaña. Sicolojía 1 Lójica-... Bristño....... Ulo. 5 Mbano Td... (Es $00 | “ Camilo E. Cobo = = — Literatura, 1.er año Gili Zárate 1 es dos del profesor. llo 5] COGOGa Lo 1 ÓS00s Td. 6 5.1 CLASE nnncnnos AAA Cosmografía Izquierdo... 1 5 Miércoles nexo “« 800 | “ Francisco Newman... A = — = | Jeogralía fis! Corlambert. 1 5] od Milooce (e 300. | “ Emilio Villarino... + | Febrero 28 de 1867. ) Historia de América ¡ de Clule....... Barros Arana 1 1 SUBA ADE css EN ES bopaco Ice psasa Sábado.-.] 10-11 me... | Manuel A, Hurtado ........ MATEMÁTICAS, —¡Aritmérica razonada... Zaormanara ] 17 [....23 7 6 ]....1 46 | 17 Mártes. oo... .. A o... [Sábado...p 84- 9] ==... [D. Manuel A. Campos. Aritmética razonada . basal 231 O llossol| 443 || ez 220... Miércoles Viérnes ... o 4 Td. 5 5 Jeografía . 9| 1/10| 6 26 | 18 D ' lu. e Ms PA Historia antigua i gr oa 26 | 18 A hada E o [Gramática Castellana 6 mp4 21 | 18 | 10 [Lúnes....| 1d... ..|Miércoles Viérnes.. Dana | Fog. Thomson E Dibujo de palsaje...oooommo... 17 PO lao JP ot ll osvos Il Mlooooll oonoos O00u6n $ 400 |“ Antonio Flasseur. ......... Febrero 18 de 1865. Aljebra razonada... Franceur... sásoo9 llboosleoas 13 | 13 |Lúnes.. ..-[Viérnes... “ M. A. Campos... Gramática Castellana Bello (A. 4 2 19 | 11] Jd.... o o “ M. G. Carmona Frances, 1.er año.. Guillou... 4 1 5 Adolfo Brachon. . 2 OLASE 0ommoovonrnanes nao **) Ingles, —L.eran Ollendor] 17 6 «“ Guillermo Lackingt Historia Romano Durny 4 > « J. A, Meneses... .... Catecismo esplica Sauvedra., 4 2 dl cóscas En dore anna can cala Jeometría por Francenr..... Francenr. e llano AU land | 8) -. [Viérnes...] «..... | 10-11 =..«. |D. Estévan de ArZd...o.ooooo. Jeowmetria por Franceur.. 1UoÓS 1 Apo TE pon As ce ¡(sábado...| 12 =1 LIAASOSODO . Y Frances, 2.0 año... Guillon... A A Jd.... «Adolfo Brochon. . + Ingles, 2%año.. Ollendor] Localba 3 1 1 5 b * Guillermo Lackington . l Ba CLASE eocrcoscrnsooo nn" Historia de la Exlad-Medi Duruy.. 1 Sl E Manuel A. Hurtado. “ Dibujo lineal... Bianchi . 16 .120| 5]|..../ 41 Antonio Flasseur . Historia Sagrada +. Duruy coronooros... L 3| 1| 1/6 Er, José Pere: . | listoria de América 1 de Chil Barros Arana 1 Amunátey: 1 A A ZA D. Manuel A. 0 Filosofía... . 11. 58| 1]....]| 7118 | 15 [Lónes....] .=.-.. [Miércoles «“ Camilo E. Cobo. 5 4 Literatura. . ¿li Záratei esplicaciones del profeso SIA LA ES A TS ó lllloseceuso .. . Trigonometría rectilinea i esférica Franc Bula. .... Do ES E SE) A S “ Francisco Newman . Ln Bu Cosmogralid..oooooo-. Izquierdo. 11 la acall e) (as Miércoles Te A l Historia moderna . . «| Duruy..-- 2 7| 1 .| 10] 18 Mbecos + | “Manuel A, Hurtado. . Jeografía físiCd. ....... ==. | Cortambert..... 20606 Mlbasa| E ]p A 74 18 005040 rusos | Emilio Villarino.., +... Jeometría anglítica, Franceur. +. 5 5| 19 ¡Mártes: . . [Miércoles |Juéves.... Sábado... 12 - 1 vuou | € Erancisco Newman .... | Filosofía. Briseño. 5 5/19 dos ll Menodl_osmace e ELO PETT « Camilo E. Cobo. o DAA E ta Literatura. icaci 51. 519 Mártes... Sábado...| 10 -11 o o Modanranonuaons o Historia natura ol. 5| 19 dl oconon Si 9 LOVOD “ Joaquin Villarino cs | Fundamentos de la fé... Mile 51619 SSA nta Er. José Pérez, o | 60 MERCTO, a Aritmética razonada, . Franca enr... Sábado... Aritmética razonada Franceur. Gramática Castellan: Bello (A.) dl veraso Enero 19 de 1866. Gramática castellana Bello (A)-. Sábado... 1,2 COLASE:000ccocino >» === 9 Deogralia en igle: Alexander Reid “« Guillermo Lackington. + 2 ' Dibujo lineal... Bianchi. “ Antonio Flasseur.. . Dibujo de paisaje Ingles, 1.er añu. Caligrafía...» «* Guillermo Lackington Seas 4 ts «“ Adolfo Brochon..... Ollendorf..... Letra inglesa... Áljebra elemental... 2oo===0=2.. ==. | Andonaegui qe A Ja E + uéves... xn 20. | % Estéban de Arza..... Gramatica Castellan: “ Miguel Manterola. . Gramática Castellana . Gramática inglesa Frances, 1.81 año Aritmética comer: Jeografía comerciul.. GuilloU.- ......... Greenlenf, Alexander Kei | | 2.2 CLASE:.. ' i Sy ono an- = E) Sábado ... Historia universal. an - Peter Parlley: | Gramática francesa San Guillou ..... Relórica i práctica de la Composi Dictado porel profesor, Física elemental. Gano! Química elemental Torres. Jeometría elemental + | Ingram, Elementos de Cosmoy + | Smi IMA op Sábado... Ml cacorncnnrr rt $ Adolfo Brochon. a Ba CLASE c0oocccnoronnos Sábado E a WWA IO AS LICEO DE SAN FERNANDO.—AÑNO DE 1867. A _ —_ _ _ _ _ ——L——— —_—__ __—____—__—_ EDAD. : E E n_n, E CLASIFICACIÓN se Zn E NOMBRES PECNA (A Ss "E . ; y A $ O: O va < 4 CURSOS I CLASES. Sid EA a PROFESORES. NOMBRAMIENTO. e a 81. a RES =|2 Latin .oooococrmsonccroo ao coco... | Bello (F.) Liber aureolus......... elri 25 | 16 | 12 [Lúnes.. ..[Mártes.. .|Miércoles| ...... |Viérnes...¡Sábado...| De 3%a 41] $ 600 | Don Bartolomé Gacitúa....... | Enero 25 de 1865. Gramática castellana... BEAN aa eos o DNA A A O ue yet La at pS. CIEN MODOS Wovsoraya cos QUES 1.0. CLASE: cancioras sesssorss ( Aritmética elemental... . Soon API» o ILOOUNIO OOO POIS Jlaossco || Mtovoo osocas A Id... “ 9%a1l03] “ 600 | “ Francisco Charme....... — = =- Jeogralíd..ooo.m.omo.» robo amago | MMIADIO 100 nipo0DVO do nnodo Aa DONÓ 25 | 16 | 12 [Lúnes....| ...... Miércoles] ...... Viérnes...l ...... “Ba 104 €“ 600 | “ Abelardo Donoso...... 20 — = — Historia antigua 1 griega. ....... o ID ld ias 25|16| 12 lena Mártes.. ld.....[Juéves...| Id.,...[Sábado...| “12 a 1 AUñOO Ll a. co aa 4 LatiMicusaassas sa Bello (F.) Progymnasmata.....o...... 6 | 17 | 11 [Lúnes....|¡Mártes.. .|Miércoles|Juéves...|Viérnes...Sábado...| De S a 9]/| $ 700 | Don Rosendo Uyarte......... | Enero 25 de 1865. Gramática castellana... ...om....... | Bello (A.)...ooommo.. ODO OOJN Don AA A A A A Id....] “ 3%a 43 AOS lRoonoaror as » 2,0 CLASE »0 E Cútecismolesplicadono aora a Benitez a aaa alenaccaca ode E AI a el bdo! sbecosal) llosa Ssoc eo Il id a iS 400 | Frai Manuel Henriquez. ...... | Enero 25 de 1865. A a aa cuan. e Belo MEDIOS asno e ajajaja nar 3 | 19 | 14 [Lúnes....|Mártes.. .|Miercoles|Juéves...|Viérnes...|Sábado,..| De Ya 103 a... . | Don Rosendo Ugarte. ........ Jeometría elemental ...... OSOONOG O IEEE onooaa UV Va asas Dado bos SIMIO NEA osoone blanco! sobava lao crdllinacion MA DA Cardo « José Galo Lavid......... 3.1 CLASE:0ooorcnónoos suncono Historia de la edad=media.....ooo.ooo. | DUrUYcoooornooooororocon ooo 4 | 19 | 14 |Lúnes....] ...... Miércoles| ...... Viérnes col 00m... SN n ..... ldeccocinocccosos.. Sto Na saprada o najee aaa IAS 3|19| 14 LA A A ll RA Ml atacan Il at Frai Manuel Henriquez... ..... Frances, 1l.8r año ....o.o.o... A A 3l19|14 A ar IS A 1 ...... AL Don Prancisco Charme....... O E MATEMÁTICAS, VAVIABIoodoccunoonaoanoasoonco abrio nvabodocaoocacasonboon 13 | 16 | 12 [Lúnes..... [Mártes.. [Miércoles] ...... |Viérnes...[Sábado...| De 3ha 4] —..... Don Francisco Charme....... 1.0 CLASE: ..< Gramática castellana... ...o......... | Bello (A.)oorcocoornooco..o.. AREA 12| 16 | 12 | 1d.....| Id....] Jd.....Juéves...] Id.....| Id.....| % 9%a LO “ Bartolomé Gacilúd....... S CSTtttuo) Historia antigua i griega. . dbcooVosaco] lor co Broaronapnoniago dono TO A A A A A a EE 16 ena. [| “ Abelardo Donos0........ MAS o OO Coco o | A ¡Mol ados an MollMoco nas Mo Sa) OO A OL SSddgÓ Áljebra. las ENANCO UA ala aotearoa alo lala 2.1 16 | 15 |Lúnes.. ..|Mártes.. .|Miércoles|Juéves...|Viérnes...Sábado...| “ 8 a 9 e... « | Don Francisco Charme....... Gramática castellana. .....ooooo.o..o.. | Bello (AJoocooo.o.o...... ves EA ANG Aa col lrocall Mirada erat Mbs a dd O a “Rosendo Ugarte. ........ 2.2 CLASE: 000... ideada ENStOMA romana carr raoos DWiWaoobuo dad Oncocondo dono dano SIMCO! esco | bsacol| io reno E tocados |. MboccE ola LN “Abelardo Donoso..... ... CatecismO........ E Benitez ta eo PTA A a OA e ML O IA MICOS e ia CA Frai Manuel Henriquez... ..... NAC A oca nobo al lbononddao co saco EAS 2 | 16 | 15 [Lúnes....] ...... [Miércoles| ...... |Viérnes..] ...... A A IA “Francisco Charme....... ll CLASE PREPARATORIA, S 0 ; Es odon FOSA ZAR Historia de Chile (V. F.) Lopez....... 38 | 10 | 7 ¡Lúnes....] ...... [Miercoles] ...... [Viérnes...] ......» | De 8 a 91% 200 ¡Don Jose Gregorio Salgado...... [| Octubre 29 de 1366. Caligralianciccncrcrccro cos | Muestras del NOTO OOOO 38 | 10 | 7 Id... ..[|Mártes...| Id... .[Juéves...| Id.....[Sábado...| “12 a 1f ..... Iliconamonorasinaass = _ — OMC AA ASIN TE IAEIIAREE Dona (uta Sbo cocubo cocancandbcanoo O O Ol aaoaoo | Vélooso ll asanoo NS LA de 43 Po... MWliccanonccrnnrarons == sl == Gramática castellana....... e Bello (A) daa aaa 38 | 10 | 7 flúnes....l ...... [Miércoles] ==... [Viémes»..l 2.0.0. « 3La 4h daci8 Mlooraonone seno aja e — — — Aritmética. .... O «cdf Baslerica decada caos 38 | 10 | 7| Id.....[Mártes...| Id.....[Juéves...] Hd. .. «Sábado... «“ 9%a 107 eo... lll trae ae — = = Jeografía...... A EN A ME IA A A O a sera ellas bie E 29% EIN = — Lect oconooonccoroosarnooo o. | Historia de Chile (V. F.) Lopez. ..... 19/14 | 8 |Lúnes....] ...... cosas v.cno [Viémnes...] ...... | De 8 a 9| $ 500 | Don Exequiel Venegas. ....... | Febrero - 22 de 1865, Caligrafía... ooommooocomoo.ro.m.... | Muestras del profesor... 0.oooooooo... 19| 14 | 8! 1J....[Mártes...| Id.....|Juéves...| Id.....[Sábado...| “12 a 1 o osnaa cuac a RROro — — — NRO BE A OS o o TA SN le ls Toevugo Moracos oo E > Meobacóánoo y Pta — SS = , Gramática castellana: A E IO A A o e vie A IE edo MU aacdna o alar — — — Aritmélicd 0 o.mcocononononnocro o | Basterrict 0 020oo oococoronoorooos | 19 | 14 | 8| Xd.....[Mártes...|. Id.....Juéves...] 1d%....Sábado...] “ 9ja104 ande ibaodendado: Ve Ona = a =- EA O TOO Ed coso eine : 19141 al a Ls as | Eds | AO ias O 3 Sá E Total de alumnos, todos esternoS. ...0oooooesrocrnconooos 107 — —_—_—_——— _ ______—_—_—_ AA San Fernando, mayo 29 de 1867, E J. GALO LAVIN, de E dE ESTADO DEL LICEO PROVINCIAL DE CURICÓ EN EL MES DE MAYO DE 1867. Asisten a sus clases 55 alumnos esternos.—Honorario que pagan los alumnos, ninguno. NÚMERO | pp1p HORAS od eE Eo . E 3-2 CLASIFICACIÓN Ery LIBROS 0 TEXTOS DE ALUMNOS DE ENSEÑANZA. | 53% i RAMOS DE ENSEÑANZA. EE == =——>oz=—| 535 DE Los DE su DE LOS CURSOS. DE QUE SE HACE USO. , a E E E S E 3 / 0 0 É 3 |: | Porla mañana. | Por la tarde, A E SES DIRA NOMBRAMIENTO. aj E]=]|= A TUMANIDADES, Lall.ccrcmn es son A JO OnSOaDA ZORO tara De 4 a 5] $ 600 | El Rector interino............. Mayo 18 de 1867 Gramática castellana. +...» | Bello (Adoos SOJOOGODBAOÓ . 20/20 [18/11] .......... A dl sacoñ40dc0no ao Donunooe 4, CLASE c0roracaniooanoo nos Aritmética elemental...... INN O00 posocon ao DD ITODOS 20|20|18|1l | De 8 a 9|...... dona adan ua doses . Jeogralía..oooomo.... +=... | TorntrO..0poomorsorac rn.» .... 20201 A OA a $ 600 | Don Ramon Fredes OrtiZ..... .. — = — Historia antigua i griega... | DurUy...ooo.ooo.... 20M ZO A Dei. Al O Y dais e... _EIáÓD OOOO E === A MATEMÁTICAS, AritmétiCA...oocoom...... Izquierdo. ....... ass a LO LOEB PDA AO a +... | $ 600 | El Rector interin0........... .. | Mayo 18 de 1867, Gramática castellana... ... | Bello (A.)..ooooooon... ON 10/10| 18/11 | “ 10 al1|.......... oa60a | sononovondO nato iOO 1.* CLASE. .omorsoncornononoso Historia antigua i griega... | DurUy....oooooooooococsoncrsonos Po. 10|10/ 18/11] ........:. [De l a 2 =.«.«. | Don Ramon Fredes Oia Jeograla....ooooo...o. a DO ASOOOS aaa ss So 1010/18/11 [De 8 a 9]| .......... songo | lo o aooono nooo auoor Dibujo de paisaje........ DADODOA ODO DOY OBAGUOn 20000 leocallooralleoad! babollevoa) |. conavosoas o scconno | conomonocrsrsos. DODHALÉADODÓ No se la nombrado. ATILMÉLICA: se 000.0... 0... BasterriCa. .....oooooo.. doo Up aBono E 25/25/16] 10| De 8 a 9] .......... Mayo 11 de 1867, Gramática castellana...... Reyes... coonrrrson roo «|....25/25/16/10| “ 9%a 103] .......... CLASE PREPARATORIA. ( Jeogralía....oooo.....» 909 MOMO. cocoa opor nooo. ZO LORO O a Catecismo...... . «+. | Saavedra (compendio). .oooooooo.... ... 25/25/16 /10]| .......... Caligrafía... .... ovarcouas lso so OOO OODOROR IDO ...| 20 | 25 Curicó; mayo 29 de 1867, J, ULDARICO MANTEROLA, SS Rector interino, q ÑÉ>A po LICEO DE TALCA. an m ' NUMERO EDAD. . be E DE ALUMNOS. 3 E ' A - Sa NOMBRES PEGA CLASIFICACIÓN - E ] RAMOS DE ENSEÑANZA. TEXTOS. SS DIAS 1 HORAS DE ENSEÑANZA. E DE LOS CURSOS I CLASES. e ES a E A — DE LOs PROFESORES. DE SU NOMBRAMIENTO. MEE ENTE a 53 E NS = E — ae A J Sl E para dl = y — o INUMANIDADES. Lali o coccccooninaoooa cerro Bello (T.) Liber aureolus (L,) 10 | 19 | 29 [20 | 21 [Lúnes.. .. Mártes.. . Miércoles|Juéves. ..[Viémes. .[Sábado...] Sa 9 | ...... [$ 600 [[D, Daniel Rojas. ........o... | Noviembre 183 de 1866. Gramática Castella. ..oooommoooo... | Bello (Ad... .0oo..omoo.o. SE O a a A O A a EOS da 5 | 2o=co. [€ Daniel Rojas. .oroooo roo. E TOCA ccoo aro (Aritmética Elemental +... Renjifo...... | ON RS SA ZO LI IT UT Uueres a e LO 600 [[“ Cárlos Icaza... ...0..... | Febrero 1.9 de 1865. Jeogrulía....... MOd ODODOMO DO ObAbOL Lo 8 (RO 24 SON AZ A A A 20 8 [| 600 [[“ Manuel R, de Gamboa... . EN + Historia antigua i griega........ A A LON OS 20m E20N 5114 [Ms e a le MER ds AMOS AAA RDA AOS O DO Bello, (P) Progisnam ... (E) [| 7/12 | 19 [18 | 12 [Lúnes..... Mártes.. .[Miércoles|Juéves. ..|Viérnes. .|Sábado...| 8a 9 | ...... IM 700 [|« Heriberto Frias Mn as 13 — Gramática Castellana, .............. sello (Ad... FAGO 2 BAS A A Ie IA A IS LOTERIA E ES “ Heriberto Frias... ...... ; [| 24 ClagO...oo2..o....<.»/ Aljebra Elemental. .... OOOO a Andonaegui..... GÍ0co An SA IIA ooo acido ll loo ncall oaomoe (Mais: ru. aro | La 3 [4 BOO ||“ José Antonio Silva V..... — 1 P- | Historia Romada.....o.o.oomoocmomo..s Woo nagon dota ooo da TON 20 ESON MUSA LA A A A ER 0 LS A o ARE - ++ [| Manuel R. de Gamboa,, | ataauoc un ca danbdodan O ca TO A SA LOA LESA EZ O TELE a ETS . [Juéves...] ...... [Sábado...] ...... | 2a 34 600 [(P. D. Agustin Vargas. ....... — E == Lao A as Bello (F.) César. .ooooomoo ] 3 | 6 | 9|[ 19 | 13 [LGnes.....[Mártes.. . [Miércoles] ...... [Viérnes..|Sábado...| -....- da Bl ...... [D. Heriberto FriaS.....0.... Jeometría Elemental... o... BC bonds 2 DI TIPO TAS Tal occdl laa acall lana rol lavo love osvooe locos 2 José Antonio Silva V..... le 1807 3.12 ClasO..... E ÉS urea Química elemental... NÓ os. cadOD eV ado ooo MEM ASE O AS Mao aa Ma Sado lebgonó D. Leon Koch oorcacos = ús ; ACA assi UA E SR Cds co A ANAIS OA roll sao oe Miércoles| ...... [Viérnes..| ...... MA o e. [€ Leon Kocl.oooommo.. Je, Hito MaS DI is IO SA IS also co Wibal baca] sasece loco Ebbralosllasonos da Bl ...... [[“ Urbano de Armas, ........ a a PAS CU SA LON 5622 1219/5134 | Mi scalanoo o TSE losa aus MA AO e A AOS OE A e Odo IA IEA Saa a MS). vuavr oso ; 3| 8|11 [22 | 14 [Lúnes.. ..[Mártes.. . Miércoles|Juéves.. .|Viérnes. .[Sábado...| 10a. 11 | .... plana. P. D. Subino Valenzuela Ñe : COSMO a do0no 200ons labor sesos O AA LOMA INTA O A E la cusalBucode AAA Me Eo : ss a SO A ye Oe odo e . UNA O ER CO CATA SA 20 IETL0N EOS A o Si O one A A lee osé Antonio Silva V..... 2 A IA oo. 8 | 710122) 14 (Lánes....] 1d.....Miércoles| Jd.....[Viémes..| Id... Ba 9|...... """800 | « Baldomero Frias....... >. - Lo de 1865. A o oo n bsos BALOS RADA une aaa A AA Ilogacll canosoo [y Mula OO BASTÓ 2a 3 ...... ||“ Baldomero Prias.......... Historia de América i de Chile Mago 05 ao Barros Aranai Amunátegui... | 3| 71 10| 22] 14 [| ]d.....[Mártes...| Ido... ...... ld... Sábado... 12a 1 | ...... |. ...... |“ Urbano de Armas......... a do Bello (F.) Horacio i Ovidio. | 2| 9 | 11 [20 | 17 [Lúnes. ...|Mártes.. . Miércoles] ...... [Viérnes. .[Sábado..| ...... | 2a 3 | ...... [P. D. Sabiño Valenzuela oo A AA USOS IDVERNO 1.0 0400 sdoyoso0c on CA (ROA bcscco loco lorosao Its Leoooao SOOAOO A a o ALOGCL D. oa Is O dgÉUaDO d ION ou ovonao e Gili Zárat 4 | 10114 20 | 17 Má O IR - E METE Sábado... ar .... a ...... aldomero PrlaS......... a a AS IA a NA ono ubago ZO A A á . O Elementos a Historia natural... A TS On ROMA nes ld. ....Miércoles| 1d... Viérnes...] Id.....] 8a 9] ...... “600 [[“ Leon Koch........ _ 8 de 1867. Fundamentos dela fé... SORTEO 0.0 000000 ADODAS SA A O A A a a a LO o FLOTAR L A ASA E. D. Agustin Vargas, quelo Historia de la Filosofía.......o......, Jeruséz..... NN SOS MA 1 Alescadll oraoco TA A IA A AO . |¡D. Baldomero Frias..... | MATEMÁTICAS. INS 0 oso noo Or ONO RALES Izquierdon.cocooo 0...) 2] 6] 819 | 14 [Lánes....¡Mártes.. .]Miércoles|Juéves.... Vides. ios: 8a 9 A p. cados e: Gramática Castellana... BEA A rai A A O A A A A A alos lLoscsas Ms aaa l Sondas a .....» a oja: P......o. TUI aaoa Historia antigua i guiegan..oorooco.o. A. o pe A A A add oanens WWetrndleccone leas AB | oscsos |lasasno SEE Chilenos. JE 0.09 DomdérO. .umccorcccccono o loro foro foro llco lo ¿fines | 1d. ....[Miércoles| ...... [Viérnes..| Ideoeo. ooo... | 2a 8 | ...... [[ Manuel R. de Gamboa.. ... AM 2onsos [Francia coo cano r ao Y 1] 2] 8 [19 | 17 [Lúnes. ...[Mártes.. .|Miércoles| ...... [Viérnes. .[Sábado,..| 12a 1 | .....oo «-.... [[D. Cárlos [caza,...ooooomo.. Gramática Castellana final. ue dei «cel BE TIO (AN :: a ice a [EE [RITOS llore [E TT TIA Teresa A A O a ato SS Heriberto FriaS.......... 2.2 ClASO..r0oococoo..- | Historia Romana.......... ¡Dita o. 0 a A A o O, fea] acenoc | Jl cacao den 122 1|...... ea... [|% Manuel R. de Gamboa,. .... MiadBnDssvVocano ondo. AS DOGONACDO os o e A dolosa Soo aldeanos . [Mártesi.. o... . Jueves. ..] ...... [Sábado...| c...o.. | La 5 ...... [P. D. Agustin Vargas». ..... Princes o aaa Gullo O o o a Ino as Micze ae O a a a 2 81 ta Dic A ICO MEMESO odon os 5330 e e... [France arocoocoor.mo.. | 1| 3| 4120 | 18 lLúnes...».!Mártes.. .¡Miércoles¡Juéves. ..|Viérnes.. RO 8a Dj ..ooo. o... . [[“ José Antonio Silva V | Historia de la Edad=Media, ... 202... Dit sao 2 e Pesca Me Meco eines | Moor ageoos | Ba 8 conos [e Urbano de Armas... ) oí sosflos AS da AA REE TN 112 ON SAA rbano de Armas... ..... MIO E ee ie ide Chile... OR Arana i 1 Amunátegui. 6 1 1 [20 | 18 TSE 5 lacas aa Ñ “É 2 da lo. ES A NA A Vartadlaistalo Dibujo lineal. 00 pedimos Bianchi. E . ds 20. ei Td. ....[Mártes.... cr Tn Sábados a 19 ases let bs e Frances final... 0oooooo, ON Gullcuk.. e A O A O (A a ases lacollavocos | ooo MOE sons árcc al RR cacon ado oa O A ID, DE ESTERNOS: +0. .ooonooso». AA E RA HA A Talca, mayo 25 de 1867. o RAFAEL DE LA CRUZ.” | ESTADO DEL LICEO DE CAUQUÉNES. e“ [q= A 2AA<>--[l[[L-PLLlD-> KK ——— =S EDAD 2 =4 = NOMBRES FPECIA > S | ——_—_——— E = ] MA CLASIFICACIÓN DE L0S CURSOS. RAMOS DE ENSEÑANZA. TESTOS DE QUE SE JNACE USO. =8 MORAS ER ENSEÑANZA. = | = > E ES E DE LOS PROFESORES. DE SU NOMBRAMIENTO. aia = ES E A A % A a A ——— —- = CO QPz——— | PP o Y Lalin...... Belo Robe tete OOOO VOLADÍO 20 21 10 || De E MESSI O OE 600 [D. Francisco Luis y Obocounoso Febrero 17 de 1865, Gramática Castellana ......oooo...... Bello... Pg E daoaadada 2 ól 0 De LS ñ ¡doo oos a EA WS res S = = TER AÑO DE HUMANIDADES.+.+.+.+..(Jeografía...... dele OE ODIaSA Lastarria 1 Tornero...... CODODADOODA 2 e a mártes juéves isábado. ““* Alejandro Cañas Pinochet... . = _— E abia A naeiaa elemental. ..o..o.oomom.o.». .. IE OAGAOOO OOOO DUO UOOOS 20 21 10 [| De 10 a 11 lúnes, miérc. iviérnes. | 600 |“ Vicente Silva Barceló......... — — = Historia antigua 1] griega... .oo.ooooo». | DWIUYorccarcorocoraccco ono 20 PAL 10 De gha 9% diaria......... TOR .. «+. [| Alejandro Cañas Pinochet..... — =— = EN baoVoVosoao a Belo oi io ls 13 22 IA IDEAASPaO lo on... | 700 [| José Primo Olave...... e... | Marzo 20 de 1865. Cava Caralnbraoncovonococo ca BV o 1oonaconooononanooron banos 13 22 16 MDL TA BLÍS a daa ¡ono ros aseo tcon sa nn — =S —= SEGUNDO AÑO DE HUMANIDADES. +.+.+..' Aljebra elemental. .oooommooo....... | Andonaegui...... OOO cIÓn 13 129% 16 De 4 a 5 mártes, Juéves i RABadO 300 ||“ Vicente Silva aca. ais — 18 de 1867. A | Flistoria roMANA.. 1.0.0 Aritmética razonada... o... ooo... .«.... [| IZzquierdO...voococomsorcncncrono.» 8 19 12 [De 2La 3Sidiaria.....oo.oooooo.. «+. [| Vicente Silva Barceló........... | Febrero 17 de 1865. Primer ÁÑO DB MATEMÁTICAS... .......) Gramática Castellana............. oro ly :a0000 0 000000 DOOMUDNOVUO 8 19 12 [De 3¿a A e... [[“ José Primo Olave, ......o.... Marzo 20 de 1865. ") Jeografía........ Al astarría 1 Dornero..0.... ee O 8 19 12 [De 10 a 11 mártes,juéves i Edo «..«. [[“ Alejandro Cañas Pinochet..... Vebrero 17 de 1865. Historia antigua il griega.. ..oooo.o.o.... Duruy.... ... DOQAADIDADO d09I0UYa 8 19 12 [De 8fa 9 diaria ....omommo.... .... losvasocén EPR LORO — = — Gramática Castellana. oca Bello acond aaa aaa 3 22 1) 00 10 e dl ieloncoccronaouas e. «... 1 José Primo Olave......... +... | Marzo 20 de 1865. E E Aljebra razonada...ooooom.m.... co... [[ErancicUr .cecosoncrocrcano coronas 3 22 IO IEA S Ia 07 lao atiatejetess .... |“ Vicente Silva Barceló......... | Febrero 17 de 1865, SEGUNDO AÑO DE MATEMÁTICAS... ...../ Frances ¡ot Lo onosooonnoorsooco oo (Cuillodeovanaornobocaconuasanogbno 2 22 19 [De 4 a 5 lúnes, miérc. i ÓN 2... [€ Wenceslao Hidalgo, accidental . [| Abril 30 de 1867, Flistorla TOMADA... .0ooo.mm.o ooo co. | DUTIY .oconcoreo rca E) 22 19 [De 4 a 5 id id. id... [| .... [ Alejandro Cañas Pinochet, .... | Febrero 17 de 1865. Catecismo esplicadO... os... ...«.0..» | Saavedra. poooocococsersocscrom+.». 5 22 19 [De 2 a 3 sd id. A A A O A, DEE Marzo 18 de 1867. ¡nc | (CU lt 4 22 19 [De 4 a 5 id. id. id... [| .... [4 Wenceslao Hidalgo, accidental.. [| Abril 30 de 1867, En el Liceo hai matriculados 52 alumnos, delos cuales solo asisten 43, todos esternos, Cauquénes, junio 1.2 de 1867 JOSÉ AGUSTIN 2. ESPINOSA. | LICEO DE CHILLAN. A uu NUMERO e de a : SUEDAD. HORAS DE ENSEÑANZA. = 3 CLASIFICACIÓN LIBROS O mBNTOS | POS = 5 NOMBRES PECIA l RAMOS DE ENSEÑANZA. > 2 — Ss DELOSCURSOS. DE QUE SE HACE USO. ú EA E E £ E DE LOS PROFESORES. DE SU NOMBRAMIENTO. 9 E E E E E E POR LA MAÑANA. POR LA TARDE. = 05 2 5 AS a E IO (1 = 0 ES Latin..... SOPO OSADO s..m........ [| Bello (F.) Liber-aureolus... [| .»... 30 | 30 16 11 [De 8Bja Oftodos los dias. | ¿..oooommoo..ommo.... [$ 600 [D. Nicanor Zañartu. +..+.. || Marzo 18 de 1867 Aritmética elemental pOnOS DRDS REMO: 0uo coup ooconoa losas 32 32 18 11 (“10 all L. M. Vo... | ..oooommmococoromo... [600 || “ José Manuel Ribera... | Enero 19 de 1866 LSACIASO > meteoro raro Us nccodo Suc duad JO O sto uoboroa aca leona 30 30 16 MAA ATA a A ae raise “ 600 El Rector .........«. || Abril 22 de id. Gramática Castellana, ..o.oooo..»... Bold A ara 00D 32 32 18 IM asocoosocnocosorosa (DOE "5 todos los dias. | ...... |“ NicanorZañartu. so... Historia. antigua i griega.,..... a SO, 30 16 11 cea «la 2L. M. V.. AdOOOD IN O Gramática Castellana..... somncano [Bello (Ad.orocococao oo co 13 13 18 15“ Sha Ohtodos)osdias. | .nooooooororoomomoqo [€ 700 ¡ € Bernardo Sepúlveda... [| Marzo 18 de 1867 Áljebra elemental. ..o.oooomom... +. . [| Andonaegui...ooooommmor. ll... 13 13 18 15 4102 LUM. Di Sinaaao ll aeoonanacao ona aa OO) A Tosé Manuel Rivera... = aaa a AMINO dorama aja os Historia TOMANA. q... ooo... ...... Moscoso oo dao go OS 12 12 18 15 | «10411 L. M. poo IO OEA OOOO Electo ¡MiNocooo sobe OSO OadOda3E Bello (F.) Progysnanmata. O00n 11 11 18 15 e 33a 5L.M. Ma «“ Bernardo Sepúlveda... Catecismo esplicado.....o.o.oo.m.om... Save lala ala duo 11 11 18 | 15 «1 a 2L.M.Ve.....| «400 | 4 José Agustin Merino... — = = MATEMATICAS Ryo ooo rosas DONGane lquiadloco. onntoosnanaoo | bone 12 12 18 14 ¡De 8jfa Of todoslos dias. | ..ooocrotacncmma.».... a... [D. José Manuel Rivera... 112 Claso Joso Vonaandono eomuanaa a | DornerO..oocononnaoroo or 12 12 18 MAA SO abi dós de porno le soroododadooasooubr P..... IEA o Vooroaoa Sl *) Gramática Castellana. .....o.oo.... [Bello (Aducononsmnsancno ll 12 12 18 ais [DE 3ha “SBL.M.M.V.S.| ...... | “ Nicanor Zañartu... Historia antigua 1 griegar.......o.o. Di aro | 12 12 18 14 DIODA NACO UNA IANÓNdO “e me AI ratero la AS Electo Gramática Castellana........ Balls 3 7 ' 19 1 Eo ralla GleEs | oonssorouconcoosesoo Jl ovuao . ¡ “ Bernardo Sepúlveda.... || Marzo 18 de 1867 ElIslona roma rocas Duruy... o 7 7 19 E Ao osa ll ETNIAS YODO INEA ona ncocas ACA ras CRU ona no coa oda 20.0o | Erancmura.. +. : 7 7 19 A a 3Lha 5L.M. M. V. S. =... | “ José Manuel 'Rivera.... E Moo ooooua aooagaso MC. conos 8 8 19 MSN Soo ocoroacnonbono. «la 2M.J.S.....o] ...... | “ Bernardo Sepúlveda... Catecismo esplicadO......io.o..... | Saavedra... oomo.oomonsoso locos. ll 7 19 oso bosoV uo anoo pasao E 2 barco | ao e... | “ José Apustin Merino... A A A A A. AAA LS EIA A Gramática Castellana....ooomommo.o ] Bello(A). oroooooccomoo o... 38 38 18 9 [De 8fa 9% todos los dias. | ..oooommmooommmo..... [$ 500 |D. Primitivo A. Valencia. . CLASE PREPARATORIA...) Caligrafía. coocococccorcoocnanos (WARM) oo ooo bo0000 Mos 38 38 18 9 “1072 110 1d. A EOS Goo AO L0900 Id. 1d. Aritmética elemental. 00 oo0oooo.. +. [Renjifo ....oommo.o.o... IE 38 38 18 Dil covomommononanVasonso IDE Sha. EA A 1d, id, Jeografía...... IOIISO RA NS MOMO oo doc boonoDo E 38 38 18 9 ILUSO AD OLOA Non Ma DRA Ebacoao ll voor A Id. ld. A _ameB— e ÉqAÁAEÓA_ 266 66 |P. don Rómulo M. Varela, profesor Núm. 5.... 1d. id. Catecismo esplicado....... memo | S2QVedra comu. ..o.. (¡Acoso co sresaDaci no Ollendortf.......... MATEMÁTICAS. . 266 66 | D. Pacian Echavarria, profesor Núm. 6.......... Td. id. Gramática castellana .....oomoomoo.... ho como valleanas 10 | 10 15/ 11 4 31 ; cta TAZONada...... 00 ao wlssrooonodllkooedlboooolecaos loca vlloooao 99000 |hosabecos 00 UCR occonoaanor coseno cocccnao M0 nono onllscanallaccaalloo ova lloanenllene oo 200000) posdomeso ; 11 CLAS Ba ornsrneneacnaronoos Historia antigua... + | Nada por ahora) D. Pacian Echavarria, profesor de áljebra........ Td. id. 1d. -griega, é E ¿Mrs 000o O d0 LEO OOC An OCOGOCOScOA ¡ENT DA AO OO Diarboononusrososlsanos 6 6 18| 14 4 31 [| 600 00 | D. Hermójenes Perez de Arce, profesor Núm. 7 || Febrero 14 de 1867. Gramática castellana, ortografía 1 AO PiracngacnonsacaOnor dana LOGada Bello (A.) 1 V. FT... OPA OO OOOO 2 TAnOOS e ranenenencannes (Call os asonono o D. Cárlos Arend, profesor de aleman........om.... Abril 21 de 1865. Historia TOMADA. -...... Dititoronanoonoos ! Catecismo esplicado.... Saavedra... me.o o... , | [Vaso ros aoOcno Cao acosoaOOrcoa Ollendorff......... Socoallvode loas salada asdfs aa o allltssscosos| bsgcosaco - Asisten a sus clases treinta i cuatro alumnos (34, ) todos esternos.—Honorario que pagan los alumnos, ninguno, A EMILIO FERNÁNDEZ NIÑO» y q peas 16 ds le ME A) last | E de , poa arios ODE £ Cos] y 14 1 SU) 4 Y ASOO Dl. Ed SA nO a z ee 1% 4 ae y ' A A EN VO PAGANA SUS iran eel E a eee posee le o PRA. De AULAS e CSS o ala a IA O dl GA ; BORO A y Even aa NUMAN nes A A | pebert + EURO 0 MARE ea do dei ci (dina a de 8 A 200 AD , ESTADO de la Escuela Normal de Preceptores en el mes de mayo de 1867. CLASIFICACIÓN RAMOS LIBROS O TEXTOS DE LOS CURSOS. DE ENSEÑANZA. DE QUE S£ HACE USO. ó E E No hai mas que un curso, ve se hace en cuatro años, ividido en cuatro secciones. / Lectura. ..ooooooo.o.. El protestantismo compara- do con el catolicis 121 Escritura Letra inglesa... — Doctrina a... .JSaavedra = 1: SECCION. ......». +...» (/ Gramática castellana, |Bello.... = Optio nonoaganod Mio ooo 090 D0na == Aritmética... .. as SS Música vocal. UNC ns a fre NOR lata lelale | (Lecturas: Us Veladas del obrero i Autores | Chilenos Escritura... +... »«|Letra inglesa... ....... Gramática castell ontecilla. ... Aritmética... ana.fBello i Vargas E «Izquierdo | Esternos. NÚMERO de alumnos. DAA 22 SECCION c.20... 22:25 Historia sagrado Drioux do Id, de América,.[Barros Arana.. Química... «| lorres.... A Música vo! Paseron, Asioli i Vilhem.... Jimnástica ....... ADDADDO ODAROUOS Jeomebria o... ..oo..o.. BasterriCd.......oooo. AORSHOn Gramática castellana. [Bello i Vargas Fontecilla,.... Vacunacion +. ........| Moreno a AUBECOLON aa aran Quimica, l Física .. Pedagojía pr ha . Música vocal..... ñ e E : (ia oyo 10 so0od lioagvecoros 09uds a óno na socodl lona avodlaoóal onalloga Agnicultura...... o... E Pedagojía teórica... 4." SECCION. 00 co c.ocos vo Td. práctica. ..].. Fundamentos de la feJOr Química, o a Su edad. 318 E rs A ES A lic ll 21 33 HORAS DE ENSEÑANZA. Por la mañana. «De 7172 a 81,2 De 8 12a 9 1,2 3 y. p. semana +-|De7 1)2a 8 112 «De 9172410 1,2 +19 v. p. semana -(2 y. p. semana -|De 7 1922 81,2 «»|De 8 1122 91,2 «»«|De id. a id. .JDe91)2a 10172 + -13 Y. Pp. semana -[De7 1y2a 8 112 +18 y. p. semana 2 y. p. semana | Santiago, mayo 27 de 1867. ¿Jía: .JId. id. por id. ..»¡De8 1/2 a 91,2 .|De91,2a 10172 +12 y. p. Semana «.|Dedas -¡De id. aid.... -12 Y. p. semana ...|De7 1122 8 1,2 ..|De81/2a 9112 y. p. semana 1d. por id. OBSERVACIONES.—l.n Los alumnos son todos internos, i el Gobierno da 100 pesos anuales por cada uno. ; 2.1 Los alumnos de la 4.1 seccion i los dé la 3.2 asisten a la escuela anexa a recibir leccionés de pedagojia práctica: unos i otros concurren de a tres por semana. 3.2 La Escuela tiene ademas un sub director con 800 pesos al año, tres inspectores con 240 cada uno, i un tesorero-económico con 600; un mayordomo cou 240, un portero con 120, un cocinero con 144, dos ayudantes de cocina con 72 cada uno, una costurera-enfermera con 72 i seis sirvientes con 72 pesos cada uno. Por la tarde. 3 y. p. semana Id. id. de. id. De3a 3 y. p. semana Id. id. por id). ld. id. por id. 6 y. p. semana De Za3i..... 3 y. p. semanal. Dedas5.. De2a3 1900|¡Guillermo A. Moreno, Director. .|Marzo DE LOS PROFESORES. 300¡Alfredo Fagalde .. 700|Eulalio Vargas. 6 proBDO -..«osé Agustin Barceló, Presbítero .|Liborio Brieba O|Eulalio Vargas .. -... ¡Inocencio Pellegrini. 600/José Agustin Barceló, 700|Liborio Brieba............ Sua 700(Jacinto Donoso sd Ido dS 300|Ignocencio Pellegrini. + JEl Director.. Alfredo Fagal .[Liborio Brieba... 6 y, p. semana Ed. id. porid...[... 3 v. p. semana].... Id. id, por id./.... 3 v. p. semana]...- Id. id. por id. .« «JEulalio Vargrs Liborio Brieba... carias Morales lalio Vargas. Eulalio VargaS....o...oo. +. .¡El Director ..«|Zacarias Morales ... . dl «José Agustin Barceló, Presbítero .JEulalio VargaS......ooo.... Eo .JEl mismo .. 7 de Agosto 7 de Noviemb. 22 de Abril 19 de 15 de Marzo 10 de Marzo 13 de Abril 26 de 6 de FECHA DE SU NOMBRAMIENTO. 1856 1855 1864 1865 1865 1859 1867 1867 1859 G. Awronio MORENO, Director. dd SUrRaT ha; a , dl PO PELAS: 1 soil de dd A 3 UL] es 1 PA ES! Leda ON > oda o LO: ra a od co) tdo Y E MaS ? AA: a ye 7 00 TIO ES 9 É SU LIE ie A PT Nate ds » E Ln dy Ñ iaa 15 PASEA E «EM! e 7 NA Tae ta yd E IG A A ñ a 1 . N ú plas, ; Wa: As a ESTADO DEL LICEO DE CONCEPCION EN EL MES DE MAYO DE 1867. de: j INSTRUCCIÓN SECUNDARIA. | € ->-. .—Qz>—____aaaza A NÚMERO CLASIFICACIÓN DE ALUMNOS NOMBRES DE Los FECHA RAMOS DE ENSEÑANZA. DE LOs TEXTOS. — DIAS TI HORAS DE ENSEÑANZA. DE Los DOTACION ANUAL l CURSOS I CLASES. PROFESORES. NOMBRAMIENTOS. DE LOS PROFESORES. Jeogralía...ooooomm... Poem... «+». | Tornero...... JOGHbEOO A A Sa Tártes.. . |Miércoles|Juéves.... Don Juan Francisco Parada... ... | Marzo 23 de 1865. Ñ CLASE PREPARATORIA (a)... j Gramática castellana.......o..o..... | Bello (A)....o.o.oooo... podogada 2 | 23 | 25 O LL EOS 3) $ 500 | « Belarmino Ferreira.....oooo.. — — — 13 INAAooASOdO boss! || Mimlioadih. cop oPIIIOTAROA DORE 2|23 | 25 ld.....| Jd.....|Juéves... «“ Ramon ZañartU....o.oomoo.. — — _ Econ co dbVona s.ononono=. +. | Bello (F.) Liber aureolus.......... | 18 | 12 | 30 Mártes. . . Miércoles |Juéves. .. $ 600 | Don Belarmino Ferreira. .... ide Abril 1.2 de 1867. La CLASE:0........ Gramática cnátellana..: al BELO (AS domo =lalajo ojala sa .....]126| 33 | 59 esa IRIS 08 nonaso 70 TU A o Historia antigua ¡ griega. ARS DIN Ona o oO nO ONO COB OnON 25 | 32 | 57 o... 1Td.....[Juéves... “ 600 | «“ Absalon a Aa DatO «.» | Enero 30 de 1866. Aritmétita...... IS aaa RENTO Uta ES e, 25 | 18 | 43 a lo “ 1,200 | “ Dionicio Tapid.............. | Marzo 9 de 1867. Loli am030)0/0/0701010 0/8 97019]059j0 «. «.. | Bello (F.) Progymnasmata, «<<<: mann miés :|[Mártes.. .|Miércoles|Juéves... $ 700 | Don José Alejo Fernández........ | Febrero 20 de 1865. Gramática castellana final... ooo... Bello (A.)..oooonorooommmoco.... | 12 | 17 | 29 Eo ld., Id.... Edad UA ES AURA iras nato Historia romana.. ooo boo DA dOV0 OU EDO AO OanaaSas 10|15|25 Mekoosdll avooa . pl 6 bsalon Ciluentes.........o. Ñ , ljebra elementab. ..... ....s» Po... Andonaegui . en. AA (A USA A ld..oco] e...» ls 700 | “ José Mercedes García........ Febrero 20 de 1865. | Catecismo esplicado....oooooo..... | SdaVedra...ooooooocorororonoo.». | 10 | 150 | 25 Mártes s.m... [Juéves “ 500 | “ Fernando Blaitt CUOIGDO: = — — : * ti ogunooroooavobesaad LOdoabnas Bello (F.) César... sÓn000 7| 61/13 ..|Mártes.. .|Miércoles|..... ».. . | Don José Alejo Fernández....... . A Frances, l.er año ...o.ooo..o., GUI atea alertan jaja seis iaiaisis 7 | 16 | 23 rl di IS a $ 400 | « Absalon Cifuentes...... eco... | Murzo 11 de 1865. A OS A Flistoria de la edad=-media......... MN OOOO OIAVOIASO O 7|15|22 tala Ms te se 600 IU AMOROZ daa Febrero 20 de 1865. Jeometría elemental ......ooooono.. IBASIENICA. se latatalarelo aim lelelolohelia aida 11 | 10 | 21 Marte a ¡Juéves ps « José Mercedes García... ..... | Historia sagrada ..... Dad ONNaVooUO DurUya eee sos canooieaasa anios 7 | 13 | 20 haora aacend Id. e... | “ Fernando Blaitt....... aaa ' too acoooa a » « | Bello (F.) Salustio i Ciceron....... | 7 | 7]|1 Mártes.. . |Miércoles| ..... $ 800 | Don Miguel A. González.......... Marzo 4 de 1867. Frances final......... Guillou 6| 9/15 5 Mboacolacicds AO « Absalon Cifuentes...... ARCAS ros Historia moderna..... SES «| Duruya...... 6|13|19 +. | Id.....[Juéves...] Jd.....¡Sábado.. | “ 8ka 94] ..... «Justo Munoz..........oo.oo.. | IMA co ono aos o Ganot 6| 9/15 Ido... Id..... «“ 800] “ José Mercedes García. ....... Marzo 29 de 1867. | QuíMiCA..o.ooo.o. ECODO On NICO AO 6/10/16 |24 [14] 1d.....] ...... Ta A. E Maori se is dades «== .. | Bello (F.) Virjilio i Tito-Livio, A | E EN 510 Tártes.. . ¡Miércoles |Juéves... «++ | Don Miguel A. González... .. Historia de América i de Chile...... + | Barros Arana i Amunátegui......... |] 4| 16 | 20 ¡NESSRO llosnéodo Traer lll TIRA a 01 “Justo Muñoz....... O TaAO DUCENS ootancsdaridso MODA En oo O 5|10| 15 ld.....[Miércoles| Jd..... $ 800 | « Raimundo González.......... Marzo 9 de 1865. Literatura... cocoorcicnonons +....v |] Barros AfQNQ...oooomooooos.m..... | 4] 8] 12 o aia AR EDO COOL o Cosmografía i Jeografía fÍSiCA....... Izquierdo, Cortambert............. 1 5| 8| 13 ODE baasoll osunsa “800 | 4“ Francisco Fierro T.......... . | Marzo 27 de 1867. : .. PP. Lil Aritmética razonada. .,.,... op.» o... Izquierdo i FrancoUr...oomooom... ] 7|22 | 29] 16 | 11 [Lúnes.. .|Mártes...[Miércoles] ...... [Viérnes..[Sábado...| De 1ja 2 aos Don Dionisio Tapia............. EN Desonocora | VIVEN arooon o nongVVUonosobos | ledso IS e bso collbacosos || boocdll anosao ¡WisasellLovaoea “ 12a 1 SgOn Matera Al ena mas . | Jeometría....ooo... SONO SACODO MMlo- OOroroRso drop UcomodooOS”| labrar 6| 6/17 | 15] ld.....¡Mártes...] Id....] ...... ld. Sábado E “ José Mercedes García. ....... Jeometría analítica. ..ooomoooo..o boo oooO A AA E) 04 [ES dl Id ld al leo. “€ La BAN ..... « Francisco Fierro T.......... | INSTRUCCIÓN SUPERIOR. Ñ - —————— e 1 . ESTUDIOS LEGALES, ": 4 Ñ Derecho romano....... sosnsaroro» | Bello......... O UE 10 | 10 | 21 | 16 |Lúnes.. . .[Mártes... .[Miercoles|Juéves...[Viernes. .¡Sábado...| De 3ja 2 $ 1,000 | Don Antonio Soto....».«...+....-. | Mayo. 5 de 1865. E O oa as a BRO el a DIO AO Eso | toooaco JE lssoad loscoara lo toco lboarico E El (O LAA O ODO DOC 2.0 AÑO ; Cóligorivil un ace casics Código civil chileno........ 335 3| 7/10] 24 | 17 [Lúnes.. ..[Mártes.. .|Miércojes|Juéves... ES ene Sábado...| De 10 a 11 « E Don José Manuel Eguiguren.....+.+. | Enero j 30 de 1866. ETA Ce Derecho internacional. ojeosaa ao] BB aa ao oia o as lo 8 O RL ld UA a aa ld.....| IW....| “€ 24a 32 Ares OE CO S 2.er AÑO Derecho canónico. ..oo.ooooooomoo | DONOSO -000nco.oooo.. SACO 1| 5| 6]|28 | 20 [Lúnes....[Mártes.. .|Miércoles|Juéves. ..|Viérnes...|Sábado...| “ Ija 24] $ 1,000 | Don Filidor Coll oaccaia des Noviembre 28 de 1866. E OS E UN Economía política... ............. | Courselle Seneuil ....... ....... 1l 41 5128120 UA Id.... toc Uso a O Ae" daa Wa loe —————————_—_———_—_—_—_—_—_—_—_—_————_—_—_____ — _—_————————_—___ — _ _ _ _ 7 AECA ALA: mm EN A | Febrero 20 de 1865. ¡pipes bdo] De e e $ Ed Dossraneioso ito Densennnno A E +S: iba ed o O aca A > r O E li a ea Togdes dis; A er coat | Ey ho E ORCOS OE AS pa A ce so PARAR dd pla A ia E JA AAA .. ao. me - PERA EE y Er A rn ..n.s E Ud pa 3061 ad D star $ ai nu O > . ' bsp F O UA RA « BUBfOgÓ: Ani iporasiád A a ao AS ¿ido pid FE EA é o A ren eN > ..nenss A 3 bal Ye 0 ES as MS ol (sd), era ad . OMBIgOr, olor 53 A a 3 Nr bo Aena la 9d ps 2 .” ” a y . A on: vio! 03 ado ? a «livoioaiasóni els cz KR ' ETA e NÚMERO HORAS DE ENSEÑANZA. de alumnas. [Su elad. FECHA CLASIFICACION RAMOS LIBROS O TEXTOS == —— DE LOS CURSOS, DE ENSEÑANZA. | DE QUE SE HACE USO. NOMBRES: DE SU DE LAS PROFESORAS. Z Por la mañana. | Por la tarde, profesoras, NOMBRAMIENTO Dotacion anual de las Internas. | Externas. Máximum. Minimum as alumnas de la escuela Me k lo hallan divididas / Lectura Tesoro de las Niñas .|De 8172293 v.[De6 a61923v.]... [Madre C. Larrain Enero 7 de 1867 en tres secciones aunque el [ Escritura, B Letra Inglesa, neolenan]o oo aca 3 v. porsem.] ...| — A. Villeaubert .|Marzo 15 de 1959 A opollissa .ITodos los dias|De 54 5172... o J. Plandiura ..JOctubre 19 1860.. término fijado para cursar los | Doctrina Cristiana. . .|Saavedra... ¡Taforó o 5U5S «2 y. por sem.[De 12.2 1..... liversos ramos de enseñanza toa Santa..-... E La E á de cuatro años. iamática.... .«|Reyes..... sofa «¡De a12....3 V. Por sem.].... A Aritmética . . .|Basterrica. «De 1012 2 11.¡Todos los dias]/..... PRIMERA SECCION. . Jeografia... ..JSantos Torner pe 0.00 ... ]De 11 a 12.../3 v. por sem./.... [1* año.) Ortografía... -.|Reglas i ejercicios prácticos 3 y. por sem..|6 9000 JON SO: O SS A Costura - | dictados por la preceptora.f+=+o[eo=o[=.=.]..-»[....]Podos los dias[De22.4......].. . [Madre Salcedo. .. .«JEnero 7 de 18 7.....|H Música yocal... . JPanseron Junio 8 de 1861... . = Lectura Historia Eclesiástica dosolloscd lssoollóbos 2 .|De6 a61123y.]. .. C. Sotomayor......+«|Julio 16 de 1866....|É Escritura . Sd «¡Letra Inglesa e... o 3 V. por sem./.... A. Villeaubert a Doctrina Cristiana... .JSoavedra..... «Todos los dias|De 5 a 5172...].... J. Plandiuca,. Historia Santa ¡Taforó... .|2 y. por sem.|De 122 1.....J.... 2] Gramática «Reyes... one lrésallsacollaoalloos «111 al2.......[3 v. por sem.]. .. SEGUNDA SECCION. ..... Aritmética ..|Basterrica 1 Gorostiaga.....] -*.-[...- «¿10112 a 11.... id n Jeografia.. . [Santos Tornero....... Lo. aula Moo0ona Historia de Chile... Amunátegui. . Soba boss Pecolleaod Op E loo Ortografía .] ( Reglas 1 ejercie Sp Cos] . 3 y. por sem,|De 6 a 6112 A dictados por la preceptoraf»... [ooo <[=...J.. +=]... ]Todos los dias|2 a 4.. 0004 lod: 4 —Id. — 8 2 82... -13 y. porsem.|2 3 C. Valdivieso..... .. [Diciembre 30 de 1863|f sad 3 y. por sem. A. Villeaubert....... 4 « «De 11 a 12...|fodos los dias].... H. Purroy «|Warzo 31 de 1863... -18 y. porsem.[¿a 492. ... Da A... Sancristóbal, -|Enero 7 de 1867. > Alternativo en]... ds H. Purroy. «+ |Maxzo 31 de 1863....|H Lectura Popular...- 0090 Gótica i algo de adornos.... Repas. todos sus testos) ...oo.omocononmommc=.... Hist. descu. de Amér, Cosmogralla.....o... TERCERA SECCION Horticultura 900 du cs por la pre- (8714. año.) Estilo Epistolari Orto.[Dictado por la pio Dibujo Música vocal Sac Pedagojia teórica... .IDictado por la preceptora. . Id — práctica. En la escuela esterna. .. Bor. de varias clases. 2 que per- 1 ..]Todos los dias De 12 al. do .JDe 10 a 11...|3 y. por semd.... A. Villeaubert Todos los dias[3 a 4.. .... Su M,Lenoir 2 y. por sem./|De 5122 612 00 H. Purroy... 9 A. Villeaubert....... EN Todos. los dias|De PIO E bo9g. Hermana, R, Fredes. .|Setiombre 11 de 1861 ten. al4.*añoil4al3.* De ln 26 hai ¡ 1.* Todas las alumnas son internas 1 el Gobierno da 100 pesosanuales por cada una de ellas. OBSERVACIONES. ..2....... 2. Las alumnas del 4. año asisten por turnos a la escuela esterna para aprender la pedagojía práctica. | 3.” El Supremo Gobierno abona a cada una de 6 relijiosa una pencion anual de 200 pesos; al sv. Capellan 400 pesos, ¡por gastos de sacristia 200' pesos. Santiago, junio 30 de 1867. ANA DU ROUSIER, Superiora de las Relijiosas del S. C. A Jos ¡y Nine pe e PURAS e E PRL Laa e o 57 hos a en o ales mn A IN A NT RS TT 17 ». Ñ 1 ESTADO DE LA ESCUELA NORMAL DE PRECEPTORES EN EL MES DE ABRIL DE 1865. INS CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS. A lA hai mas que un curso, que se hace en daños, i que por ahora está dividido en tres secciones. PRIMERA SECCION. ........ SEGUNDA SECCION ......... | TERCERA SECCION... OBSERVACIONES... +. -.... RAMOS DE ENSEÑANZA. Lectura. Escritura... as. .... Doctrina cristiana. .. Gramát. castellana... Jeografia........ Aritmética, do Música noe ... / DECLUTa ao oieos us Escritura. Gramát, castell 5 AritmeliCa...o.ocooo.. Historia sagrada. .. Id. de América... Td. de Chile, QUÍMICA .. 2... Música vocal... JimnástiCA. + ....... Pedagojia práctica... Fundamentos de la fé Cosmoglafld........ Frances, ... Agricultura Jeometria... Dibujo lineal... Fisica. ... Vacunacion. Const. pol. del Música vocal Pedagojia teórica... Pedagojia práclica.. LIBROS 0 TEXTOS DE QUE SE HACE USO. o ——— Las horas sérias de un jóyen.. Letra-inglesa. . Saavedra, Bello... Ramirez... Veladas del obrero i autógrafos chilenos. . 0 dUOUN o Letra inglesa... Bello i Vargas Fontecilla. Izquierdo i Basterrica.. IDMWIES 09 00007 00 La Barra. ... EOS OMTOBO eones Izquierdo... (Ciiillodo covannen poo s Dictado por el Director, BA Bianchi. Ganot... Grajales NUMERO | SU HORAS 3 De alumnos, | Edad. | PEENseñaNza. [E Y AN AT TT A _ AI 3 mn : e E la S Por PoR |3É a SS A Hal Za E SIE A | za mañana. | Lararr. |o% =|AjAa = El 7 2 Hayas ns Añs. 2 v.porsem. | De l2a 1.... IIS DeTa8,.... 3 y. por sem. 3v. porsem | Del2a1. 4 id por id. | De2a3. De9a 10... | 6 y. por sem. De8a9.... | 21d porid.. 2y.porsem. | De3a4... 2 v.porsems | De 1a2 De7a8.... | 3 y. porsem. De 8 a9.... | 6 1d.por id 5y.porsem. | De2a 3.... 31d. porid.. | Dela 2.... De9al0.... | 4 y. por sem De9al0... 2 1d por id.. 2 y. porsem. Deia -3 y. por sem 3 v. por sem. DEB De7a8.... | 6 id por id. 3 y. por sem | De l2a 1... DeY9a 10... | 4y. porsem, De9a 10... | 2.id por id.. 2 y. por sem 2 id por id.. 21d por id.. 1.* Los alumnos son todos internos, iel Gobierno da 100 pesos anuales por cada uno. 2.* Los alumnos de la 3.2 seccion i los de la 2.asisten a la escuela anexa a recibir lecciones de pedagojía práctica; unos 1 otros concurren de a tres por semana, 3.” La Escuela tiene ademas un Sub-director con 800 pesos al año, tres impectores con 240 cada uno, ¡un Tesorero-ecónomo con 600; un mayordomo con 240, un por- tero con 120, un cocinero con 144, dos ayudantes de id. con 72 cada uno, una costurera- enfermera con 72 Santiago, abril 6 de 1865. NOMBRE DE LOS PROFESORES. + 30 Don Guillermo A. Moreno Direc. 600: 700 700, 300 "600 » Fernando Alberto Guzman. » 3. Agustin Barceló presbt.. » Eulalio Várgas ..... Oddco » Jose Ignacio Vergara. Mil sogoonoonsodio ds » Inocencio Pellegrini El Director... S -|Don Fernando Alberto Guzman. » Eulalio VÁrgaS. .....o.o..oo. «Ignacio de Jesus Ordenes. . «José Agustin Barceló preb. » eS WO bodaoo0nu so . Milosoonooo ao a » Zucarias Morales.. *|Don José Agustin Barceló presb. “400 “100 » José Ignacio Vergara...... » Francisco Guillou » Ignacio deJesus Ordenes... Milbogusonociocona Dad ona Zacavias Morales El Decio » Znocencio Pellegrini El Director aaa a o » Zacarias Morales. .....o.... PECHA DE sU NOMBRAMIENTO. Marzo 7 de 1856. Octubre 3 de 1863. Noybre. 22 de 1864. Marzo 10de 1859. Enero 26 de 1858. Abril 26 de 1859, Mayo 29 de 1863. Julio 6 de 1859, Abril 16 de 1857, Td 15 de 1862 Febrero 21 de 1861, l seis sirvientes con 72 pesos cada uno. GUILLERMO A. MORENO. Director. ESTADO DE LA ESCUELA NORMAL DE PRECEPTORES EN EL MES DE MAYO DE 1866. CLASIPICACIÓN DE LOS CURSOS. tá dividido en tres secciones. PRIMERA SECCION. ..... SEGUNDA SECCION......... TERCERA SECCION ........ - ¡No hai mas que un curso, que se hace en 4 años, i que ahora es- dl DE Es ZA 72 ENANZA. | | RAMOS iS Lectura. . Escritura... ; Doctrina cristiana... Gramática castellana Je0grald..eooo o... Aritmética. ... Música yocal.. .... JimnásticA......... Gramática castellana Aritmética. ......... Historia sagr a ld de America...... Id de Chile..... Música vocal. Jimuástica ...... Pedagojía práctica. > ES FRE 1 Jeometria . Dibujo line: Vacunacion, ........ Cons. pol. del Est.. Música vocal Pedagojia práctica... Gramática castellana LIBROS 0 TEXTOS DE QUE SE HACE USO. Las horas sérias de unjóven.. Letra inglesa...... pay Saavedra Bello... Tornero. - Izquierdo... Panseron i Asioli. 1d. id. Vel. del obr.iautógr. chilenos: Letra inglesa... Bello i Várgas “Fontecila.. ¡Gr Urovaaoon oo Drioux.. La Barras... . Amunátegui Panseron, Asiolii Vilken.. Izquierdo...... 2000095 Basterrica Bianchi. Moreno. Panseron Asioli i Vilken NÚMERO De alumnos. | Edad. ———- AU — E d gis 9 E IS S o 2 E So Saja su | Máximum. | Minimum, HORAS DE ENSEÑANZA, Ka —_—_—_ A Por Por LA MAÑANA. | LA TARDE, 2 y. porsem. | De 12a1... De7a8.... | 3y, por sem. 3 v. por sem. [De12 1724112 De 8a9... | 3 y. por sem.. De 9a 10.- | 3:id por id.. De Y9a 10.. | 3id por id,. 2 v.por sem. | De3a d4.... 2 v. porsem. | De21/223 112 DeTa8.... Desi. 3 v. por sem. 3" y. porsem. 3 V, por sem. 3 id porid.. De l I2a2 12 De 9a10... | 3v. por sem. De 9a 10... | 3 1d porid.. 2 y.porsem. | De2a3.... 3 V. porsem. 31d por id.. 21d porid... 2 y. por sem. 21d por id.. De121:2a1 172 21d porid.. | De la2.... 5y: por sem. Del212a1 112] 7 Del21/221 12).- Dotacion anual de los profesores. ESA NOMBRES DE LOS PROFESORES. 1900/Don GuillermoA., Moreno, Direc. 300 600| 700 7001 » Alfredo Fagalde......... FECHA DI SU NOMBRAMIENTO a » José Agustin Barceló presb.| Noviem. 22 de 1864 » Liborio E Brijeba......... » Jacinto pedaso: » El Director... ” Alfredo Fagalde: » Liborio E Brieba » Eulalio Várgas. » José Agustin Barceló, pres» » ui E Brieba.. » Zacarías Moráles. o a » Jacinto Donoso... ” AO Várgas. » MIOS SOON .. + Zacarías Moráles. Odo nsarorao Inocencio Pellegrini..... Zacarías Moráles.......o.. Liborio E Brieba......... Marzo 7 de 1856 Agosto 7 de 1865 Abril 19 de 1865 Mayo 15«le 1865 Abril 26de 1859. Marzo I0de 1859 Abril 15del862 RAMOS DE ENSEÑANZA. CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS. — EAS Las alumnas de la escue- la Normal se hallan dividi- das en tres secciones, aun- que el término fijado para NÍ cursar los diversos ramos es | de cuatro años. Escritura... o... Doctrina cristiana A Historia santa Gramática .... Aritmética... Jeografía . PRIMERA SECCION... .. y LIBROS 0 TEXTOS DE QUE SE HACE USO. SJBASterTica oscar .|Santos Tornero. ....ooo oo... f Reglas i ejercicios prácticos (1.*año) Octografía .... ooo... | dictados por la profesora... Música vocal. ..... BanseroD oneroso cenas mesial (GHiinoconoanoc ooo] pos ura Us do gro DD uROS 0000 Ad o rcocoonos Historia eclesiátiCA, ........ Escritura .....u.... [Letra inglesa......o....- Doctrina cristiana... .[Saavedra. .. Historia santa ......|Laforó Cinta2 A gonenecona Eb so audio oo tg sobe | Aritmética .|Basterrica i Gorostiagu. . SEGUNDA SECCION..... YJeografía .. Santos Tornero....... (2.* año) Historia de C. atea. b > eglas i ejer E Ot cocoa ==>] | dictados po la profesora... Música yocal .......[PanseroN.,.ooooporrrrrarnos (Otssocosocooosd llonoood suoano Da Lo BposO uo - Lectura. o] ectura Popular Escrifura.... ...... Gótica i algo de adornos. .... Repatodos sus itestos ia aca naaian las H. del dese. de Am.|La BalTa....o.o.ooomooocoo... Cosmografía. .. A Algunas nociones de estos Horticultura vamos dictados por la pre- TERCERA SECCION ..... ¿Flsica....... | ceptora. O (3.9 1 4.* año). Estilo epist. Dm icciusse ados Y Música vocal........ Pedagojía teórica... .jDictado por la preceptora.... Id. práctica.. ......JEn la escuela esterna Bords. de yarias clase loooocancccconooon con oi22 cmo. NÚMERO su HORAS de alumnas. | Edad DE ENSEÑANZA. s ENE p gl .|ela Por la mañana. | Por la tarde. Sl 3/3 aleje MAS MAMA ME | Internas. <-AA ÁS .]De 8112293 y.[De 6a 61/23 y. De 5a 512... as »... [2 Y. POr Sem. . . «Dell a 12....[3 y. porsem.. ..|De 101122 11..[Todos los días. .JDe 11 a 12..../3 y. por sem.. ..-[3 y. por sem. .- Todos los dias. «(Todos los dias. De 611227... De 8 a 812... De2ad4.....]] .1De 81/2293 y. De 6 a 61/23 y. 3 y. por sem.. ¡De 5 a 5112... 2 y. por sem.. 3 Y. POr Sem... o Mal óo0us 3 V. por sem, . Td oo. ¿De 1012 a 11. .JDe lla 12 .[De 10192 a 11. «13 y. por sem.. «lodos los dias Id. De 6112 27... De 8a 812... 1 u ES «12 y. por sem |[De3ad...... CA SUS .. ¡De 10 a 11....[3 y. por sem. eLo ...|De 11 a12....|Todos los dias laÉ 13 y. por sem.[De 4 a41)2... Oow un mao E boss hoc. TEE A. INS . «¡De 12 a 12172.[Todos los dias -[meal----/....[De 10a 11.../3 v. por sem.. ale]. Todos los dias[De 3 a 4..... o as Sou sacóroo no lvrovanadisogo e 1.* Todas las alumnas son internas i el Gobierno da 100 pesos anuales por cada una. OBSERVACIONES. ..... . Santiago, abril 29 de 1865. Dotacion anual de las 3 y. por sem.J.... 6 relijioeas dotadas cada uda con una pension anual de 200 peses. profesoras. 2. Las alumnas del 4." año asisten por turnos a la escuela esterna para aprender la pedagojia práctica. 2d 3. El Supremo Gobierno abona a seis relijiosas una pension anual de 200 pesos, 400 pesos al capellani 200 pesos por gastos de sacristía. A. DU-ROUSIER, Superiora de las rélijiosas del Sagrado Corazon. FECHA NOMBRES DF LAS PROFESORAS. DE su NOMBRAMIENTO. Madre B. Ramirez... — A. Villeaubert. — J. Plandiura... Enero de 1851. Milscccsocaiots — M. Lenoir....... — A. Villeaubert Madre B. Ramirez........ — A. Villeaubert. — J. Plandiura .. M. C. Sotomayor 1d. as B, Ramirez. .... WD OGOD M. Lenoir... ob So Amos oVd0o cocos Madre H. Purroy A. Villeaubert... 15) As anos J. Echeyerra . Purroy.. DDODÓ - Villeaubert.ncoo.oa . Len0il....... — H. Purroy... — J. Plandiura.. ESTADO DE LA ESCUELA NORMAL DE PRECEPTORAS EN EL MES DE JUNIO DE 1866. CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS. RAMOS DE ENSEÑANZA, Lectura Escritula....... Doctrina cristiana Historia santa Gramática... Aritmética. . Jeografia... S Ortografía ...oooomo.. Las alumnas de la Escuela Normal se hallan divididas en tres secciones, aunque el término fijado para cur- sar los diversos ramos de enseñanza es de 4 años. PRIMERA SECCION ........ (1:* año) e —_ _—_R dd malbsos dagessoss DEabiibsoso so ana Doctrina cristiana. .. Historia santa...... Gramática..... SEGUNDA SECCION..... 2 Aritmética. (2.* año) Jeografía...... z Historia de Chile.... Ortografía ...... ... COstUTd....oo.moo. pd Música yocal...... HA A Lea ESCIILUra......... TERCERA SECCION..... (8.1 L> año). Física...... .|Reyes .. -..|Basterrica « [Santos Tornero. .....--. le Reglas i ejercicios prácticos ¡ dictados porla preceptora. «|Panseron .... LIBROS O TEXTOS DE QUE SE HACE USO: Hist. EcleS.. oo 0oooooo... nO Letra inglesa cursiva. Saayedra... ..-... «|Taforó 1 Drioux.... NÚMERO H8RAS Su:edad DE ENSEÑANZA. 3 A AA Por la mañana. | Por la tarde. Minimum. | Máximum. +=». -JLectura Popular. ...o.oo.... Gótica ¡algo de adornos... La Barra...... Nociones dictadas por la PIECeptora .oooonomooo.. De812293 y.|[De6 261/23 y. Todos los dias|[De 5 a 51)2... 2 y. por sem.|De 12 a 1.... + «De 11 a12..../13 y. por sem. +»]De 10112 411. [Todos los dias «¡Dell a12....|3 y. por sem. «13 V. Porsem.. + +-[Todos los dias An | id De 6112.27... DEN De 8 a 812... .[De6 a 61923 y. - (3 y. por sem. De 12 a Es 3 y. por sem. id Y. por sem. Deia «--|De 11 a12.... +.» [De 10112 a 11. -13 y. por sem. «lodos o dias lapsos -.-J2 V. por sem. -13 v. id 10a 11 EE «.».|De 11 a12....|Todos los dias +18 y. por sem.[De 4a 4112. . Alternativa- ..-|[De 10 a1l....[3 y. por...... sema f===»|.- «[Todos los dias[De3 a 4...... 2 y. por sem.|De 5112 61)2.. Dotación anual de las profesoras. ... «Madre B. Ramirez... .....- 3 v. por sem.].... 21 | 14 [Todos los diasIDe 22 3 ....l.... El Supremo Gobierno abona anualmente 200 pesos a seis relijiosas, NOMBRES FECHA DE LAS Y PROFESORAS. | NOMBRAMIENTO. y Noviembre 10 de 1869 Marzo 15 de 1859. Octubre 19 de 1860. A. Villeauber J. Plandiura. ólanoceo — B. Ramirez.. z id.. Ml ccooooso 4090 Wlosgnanoncoss 0 — 5. Lezana...... Enero 20 de 1866. — M. Len0lM...o.oo. +++ [Junio 8 de 1861. C. Sotomay0T......-. A. Villaubert.. J. Plandiura ¡Julio 16 de 1866... * S. Lezana.- ; E M. Lenoir...... . . C. ValdiviesO... ..... Diciembre 20de 1863. |H' A. Villeaubert.....».. H- Purroy..... J. Echeverria. . Il. Purroy..... Marzo 31 de 1862. Noy. 24 de 1857.....|N A H. PurToy..... Hermana R. Fre NS, CUADRO QUE MANIFIESTA EL NUMERO DE ESCUELAS PUBLICAS QU£ HABÍA EN 1865, 1 LOS ALUMNOS QUE HAN CONCURRIDO A ELLAS. NÚMERO - NÚMERO DE ALUMNOS INSCRITOS. ASISTENCIA MEDIA e ! A x___—c o _ PX | DE ESCUELAS PÚBLICAS. E E a > o ln A NIÑOS NIÑOS. 58 NIÑAS NIÑAS 8 |, S E EN LAS ESCUEL. URBANAS|EN LAS ESCUEL. RURALES.| (A | uN LASESC. URBANAS: | » 38 ls ñ S E E De niños. De niñas: B ps RUR. S EN LAS ESC. URBANAS IN LAS ESC. RURALES. E a NINOS. NINAS A SS] Ela a E Ea = 2 E 3 9) US = IE 3 AI El 9 a a 3 El da 3 ¿ula 3 Z Sl a AI E Sa 513 z Sala la Sl Ele 3 Bu les 83 Sa e 3 EE ll [Se (E sE A AS Siete les llo Es a | Es [$5 £5 salósl [6 E Sl l3l8|8lgls[Sleo (Sl. 3 [6 e (Ss 3 | 3 [óololalsó lé Slalsól y o [Se 162122 5 lesl28 5 [55 E E A a E mE as Ps les ale la [ea sE Co (BjajejS[ejéle slalagi 8 lalalala 8/86 la lalala 8 Jal a la l3 8 [8 [er ¿8 82| 8 [858 5]8 PE s HE e a a E Ed a E dE Atacama 11) 14) 25) 10| 4 | 14] 39 286] 340] 315 911] 224| 259| 180 663 16011 261] 293] 242|....| 796 | se] 7a| 78|....| 239 | 1035 | 2639 | 744] 514 | 1288 | 660] 198| 858] 2 Coquim o ..| 12) 261 38] 12) 2| 14] 52|252 368 2561 16 8o>/[286| 501] 329] “20 1139) 2031] 183 253 258 19 | 718 | 37| 27] 29/....] 03 | 806 | 2837 ll 661] 761 | 1425 | 5261 63 cad Sale 7| 28] 35] 9/12 | 211 56| 182 320| 2301 9] 741] 237| 558; 555; 28] 1378| 2119/2221 310| 192/....| 724 | 140| 229] 158/. ..| 527 | 1251 | 3370 || 627| 1122 | 1749 | 585] 603/1189] 2938 19 17) 29] 18| 4 | 17] 46 409 667| 654] 101| 1831] 245| 257| 206 17] 725) 2556] 495] 668] 408] 7 [1578 | 28) 25 311 12 | 96 | 1671 | 4230 (12971 561 | 1861 lineal 6111948Í 3104 211 29) so] 27| 12 | 391 sol 490| 817| 735] 8] 2080] 366 512| 605] 11] 1524] 3604| 553] 906| 662] 4 [2135 | 108] 193| 185] 18 | so£ | 2729 | 6333 ¡1654| 1013 | 2667 |1578| 388/1966) 4633 él 37) as] 71 9| 16] 591120] 179] 205| 261 531] 626| 862] 729| 125) 2806) 29%27| 145 208) 93/ 2 | 412 | 105) 181) 135 15 | 436 | 878 | 3805 389] 1764 | 2153 | 282) 356 638] 2701. 3) 19) 22) «4 4| 8] 30 61| 105| 119 97| 382] 187| 319| 309| 21 836] 1218] 112] 137| 100/....¡ s49 | 78 81] 72/....] 231 | 550 | 1798 | 238 536 | 771 | 239) 151) sos) 1167 7 27 38 el11l 19) 53 214 294) 507| 15| 1030] 310| 365| 552 85] 1412] 2372] 216] 180] 168/... | 562 | 146] 171] 135]... | u52- | 1016 | 3388 || 7671 1001 | 1271 | 208 351 760] 253 5) 15) 20) al 6 | 10) 30 91|215| 195| 201 5211 183| 3.7| 351] 96 967] 1188] 86 170/ 65... 321 | 103) 166 66) 11336 | 657 | 21:5 | 397) 621 | 1018 | 290] 226] 516) 1534 10) 22 32) 9/13 | 221 54] 303) 323) 208] 74] 098] 327| 400] 309 61] 11001 2096// 219. 973] 101 21 598 | 159] 194] osl 14 | 462 | 1060 | 3158 | 706] 809 | 1515 | a76| 3711 815) 2362 51 9) 14 5 6 | 14 25) 72| 117| 149) 31] 372] 95| 126] 185....] 4061 778] 118| 140) 41|....] 299 | 72l 51] 48l.... 171 |] “ol 1218 | 214 307 | 551 | 252, 148) 305) 916 al 8 18 2 2] al 15] 54) o8l 5ol.. .] 2021 68l 101| 83 6 258) 4601 20 «1 el... | 86 Y 35 301 101... 75 | 161 | 621 18 161 | 313 | a7| 40 87 430 Lanquihue.. | 6] 14) 201 3l 2] 5] 25 82 104) 1411 11] 338] 127| 233| 266/56] 682] 10201 29 70] 28/:...] 127 | 33) 76] 19/:...] 128 | 255/1225 | 2023 401 | 603 | 78l 80 158] 761 Chilo.. 6 141 201 s| 3 | 6] 26] 9:| 166] 110/....] . 370] 210/ 326| 380|....] 916] 1316] 60| 74] 42 178 | 31) 311 36|....] 98 | 276 | 1592 | 230) 524 | 754 | 135 51) 189] 943 ToraLEs.. || 114] 279 393) 116| 90 | 206] 5992710 plas 411] 11229/3531/5189|5089] 533| 14362] 25591/2729|3717|2430| 34 | 8910 (1218|1528|1103| 60 [3938 |12818 [38180 [8338 10184 [18472 l6739|3091/9830|28302 CUADRO QUE MANIFIESTA EL NUMERO DE ESCUELAS PUBLICAS QUÉ MABIA EN 1866, 1LOS ALUMNOS QUE HAN CONCURRIDO A ELLAS. NUMERO . NUMERO DE ALUMNOS INSCRITOS. ASISTENCIA MEDIA. , HT AAA e _ _————_—_—__——_——— A OOOO << << A a DE ESCUELAS PÚRLICAS. E B a a E e O NU A NINOS NINOS Us! NINAS NINAS Mel e $ z EN LAS ESC. URBANAS. | EN LAS 1SC. RURALES. E | EN LAS ESC. URBANAS. | EN LAS ESC. R ms. | a la Ñ E YN De niños. | De niñas. 5) > RBANAS. | EN LAS ESO. RURALES E E NIÑAS. 8 el = El E] 3 (5) E a ó es E SIB Ta a = Slo A ES El £ Pa 2013 Ela ES) ES) 3 a les 3812.2 5 > 2181 [2/2 Sa [ss olle ls E IS 3 ls o A A E 8 |5s (25 EE SE E 2 Balls [2 E se [slo 3 [8 3 [olo(S (28 [3 [3 [e o[fa[3| 3 [S[o[s (5 | 3 | y [3 (85 asen] 3 A 5 Sa ] 2) < 9 2) < SES > h=] 3 ls- la asiles| 3] S Sá le[S|8 [els (418 |818]| € lalalala 8 | £ l8lálalael e lalalala ele le” [52 En Atacama... | 11 141 251 10 411439 9411 224] 259/ 180]. -. 6653 160% 261| 293| 212/....| 796 88| 73| 78 239 1035] 2639 || 744] 514] 1288 N 660| 198| 858' 2146 Coquimbo .. | 10. | 22 | 32 | 14 | 3. | 17 | 49 835|331| 395| 2211 331 980 [1815 | 2321 233) 140] 33 638 | 41] 30| 18| 3] 90 [ 728| 2543 || 588| 630| 1218 | 455] 55 510/ 71798 Aconcagua... | 9 | 24 | 33411 [11 | 22] 55 791] 383| 461] 400// 101| 1318 | 2139 ¡ 292] 251] 192// 211 756 | 193| 190//169|/ 11) 563] 1319] 3458 l| 562 882] 1444 [525] 317 872] 2316 Valparaiso. | 13-| 12 | 25] 13 | 5|18 | 43 17414 271/ 203| 125| 46 6415 [f2386 | 590 702] 351] 44; 1687 | 109 8o| 29| 6] 221] 1911] 1297 [1408] 432| 1810 [1165] 166/1334 3171 Santiago... - | 22 | 28 | 50 | 26 | 12 | 40 | 90 2093| 526] 563| 260] 131| 1480 1 3573 | 852] 960| 561| 115| 2198 | 258] 238| 128| 43] 667 || 3t65| 6738 [1595/1020| 2615 [2019|/ 494/2513] 5198 Colchagua .. | 6136 | 424 7 [10 | 17 | 59 523| 598| 774| 582| 177| 2131 | 265t 154] 227[/ 99 2] 482 | 108| 176] 119| 13) 416] 898| 3552 || 414/1583] 1997 | 303| 347| 6501 2647 Male 614 |20l a| 5| o] 29 393| 208| 206| 170; 96l 680 | 1073 | 81| 90] 29] 5| 205 | 73] 82 42 9] 2068] 411] 1481 || 278] 491] 769 | 163| 166] 329) 1098 Maule lezlo6 331 8.111 119152 794] 271| 2811 274] 282] 1111 | 1905 212) 190/ 1111 59| 572 | 122/ 161| 79| 8] 370] 9%) 2817 || 638] 856] 1491 | a38l 288! 726] 29220 Ñuble... 2... 612201 41 6/10 [530 488] 180| 225] 175| 1371 717 | 1205 |/113| 198 50| 1| 362 | 120 116/ 77| 12 325| 687) 1892 | 317| 470] 787 | 284] 220 504] 1291 Concepcion... [| 10 | 21 | 31/10 | 13] 231 51 851] 330| 313| 211] 71| 985 f 1836 | 220] 1811 156| 21/ 581 [ 210] 187] 118// 14| 559 1140] 2976 || 696] 760| 1456 | 166| 411] 877 2333 ÁTauco..... 6519 14 1051 6111125 349] 109) 621 93 63) 327 | 669 f 171 98] 36/....] 281 / 75] 69] 29] 18) 191: | “azal 1141 | 258 219] 507 | 2221 146| 3681 “875 Valdivia... . | 2 911] 2/ 21 4/15 165] 97 120| 109| 51 377 | 512 | 30] 31| 151. 76 | 38| 29| 12|... 729. | 155] 697 || 125 247] 372 | 42] 47] 89 461 Llanquihue. | 6|14|20] 3| 21 5/25 292] 198| 2601 159|/ 18| 635 | 927 f 25 51] 21/....1 97 f[ 32) 18] 8 1| 59 156| 1083 || 221] 490| 711 | 74| 45 119 830 Chiloé ...... 6/14 |20 4 3 7 | 27 351| 2571 373| 231] 31| * 898 | 12143 93| 78| 25| ...| 196] 45| 31| 34|..../ 110 ]- 3061 1555 || 215| 511 729 f 125/ 531 178; 907 Torazes . [119 [257 l376 l1z3 | 93 [216 [592 [[3160/3785/2743/912 | 10600/3983/1531|3223/1240|12977 [23577 [8312|3586/2028| 301|' 9227 [1515/1480| 935] 138| 4098 | 13325136902 |[8059/9168|17227 [6941/|2983|9924 2715 Aconcagua .. Valparaiso .. Santiago... Colchagua... Talca Maule o Nuble c..... Concepcion... ÁTAUCO...... Valdivia... ¿E A 5 3 E ende e ESCUELAS especiales que habia en toda la República durante el año de 1865. Núm. 4. | Número |. RAMOS DE ENSEÑANZA No | - a A —_ q do emplozdrs en S - a de alumoo, 3 ; ólllas, z : : $e DENOMINACION — - ; 2 als e Provincias. | Departamentos. ll — E E Observaciones. DE LAS ESCUELAS. | Esa Ie e TE Ela e E E E E E A E O 1 ES a E (9) = [a] 5 Aa 5 9) : 2l=/l2l|28 13/32] Im. Je. |[m le JmMfulmfe mie mie]. mm. -_ _ »—— > PA A | (a ==> | Hale 5 == 7. a AAA AAA AA A MEE bas c0a9uo DASUn DTO can SaLO E 1 El preceptor tiene 300, de rrenta ATACAMA ....... CORBIARO o eo De la guarnicion. O E 1 E “4 ; : s ddlbosomo o . 1d, 300 id. id. VALPARAISO ... [VALPARAISO ..... E OS TL De la cárcel penitenciar: 1. 1 Jd. id 500 «id. Del Presidio urbano... ...... aL ] 1d. id 300 id. id. Del rejimieuto de Cazadores, $00 alo 2 1 al z da E Del 1d de Artillería... .9........ Sa 21. 2 e 1 151 id. id. SANTIAGO. .>.... [SANTIAGO.... - De los huerfanos de la Providencia... ....... 1 1 E S a 6 De la casa de talleres de san vicente de Paul. 3 |... 3 Tiene una subvencion fiscal de 300 pesos|H De las huérfanas de la Providencia. ........ e SE 1 De la Casa de Maria (para las asiladas)....... E A JE la, id, id, 300 id. TALCA as TACA a. Dela ca rcelde averte 1 1 h MAULE... »..... JCAUQUENES....... | Del cuartel de policia,....o.ooccomoconrro.-. 1 1 5 El preceptor tiene 72 pesos de renta. MPA oso uc dd bardo 17 2 | 19 J11811145 |1326] 1157/1145 1965 |145 [803 |116 1411 |145 1 58 1,... 501...." 30 70 | 35 “101 | Escuelas especiales: que habia en toda la República en 1866. % Dear o a NO IE 1/70 720] 70 50 El preceptor tiene 300 pesos de renta. ATACAMA........ | COPIAPÓ. .......-:- [De la guarnicion... e 150 |. 50 | 26 21 oca looodlange ba . VALPARAISO....| VALPARAISO...... | De la cárcel pública.. 1 1 ¿60 60] 43 00 Jlscod 00 [Losa] lboadlacoo! bos Mloscol lbosollaaud henallooas ón Jd. id. 300 id. 1 Ml > Ebo on diO ld. id. 500 1d. Del Presidio Urbano..... llbaoall 1(5l 5t | 51 51 dlenadlavar ba 1d. id. 300 id. Del Rejmiento de Artillería laca 21 10) 170 |170 170 a Id. E co sde k Dela casa de talleres de san Vicente de Paul.. | 1/..../ 1]|60 60 | 60 60 .| Tiene una subyencion fiscal de 300 pesos SANTIAGO ¿00.0 SANTIAGO. .... *:** De los huérfanos de la Providencia, . : A Mlbosal MU NO basal OO saca! Ol llos. De las huérfamas de la id 9mo0l dl 11....| 50 50 )P....1 50 f.... " De la Casa de Mall o.oconcorommmm.. .. 1 1 |....[103 | 103 |..,./103 Td. id. 1d, id. 300 pesos v Escuela de Párvulos..... 8 PB... (192 1 192 J(...1192 «| De,las 8 empleadas 6 son ayudantes CAUQUENES...... | Decana O llosa A 180 llo 361 36 |....] 20 .| El preceptor tiene 300 peeos de renta. 10 | 20 [961 [315 [1309 [923 1345 [733 |202 [607 1112 [608 |309 | 38 CLASIFICACIÓN de los alumnos inscritos en las escuelas públicas en 1865 y 1866, segun los ramos que em ellas se cursan. 1 Nim. $. RAMOS DE ENSEÑANZA. IL. Santa. JH) antigua 'Toneduria 2 de libros, Dibujo lincal. : 2 Niños. RE : 5 | viñas. : | Niños, Música | Blemontos [2 vocal, [de acrienl JS 2 A — Y —_—— Y — e to | Niñas. ' Costura / ños. | ni NÚMERO de alumnos inscritos 1 2d NO y Gramática «. ¡Blementos Historia delHistoria de DS E ectura Calio Arilmclica, | Catecismo. Jeosralía. : or ; : Provincias p aligrafía, | Aribmélica, | Catecis bastellana [1205 fía loas Cosmos, e a . — — a Y A ld _— a —_— A A Al A l A A lA A ll — A] le sa | ál|ofesd]sapesd]sjpasauagla a [ala latalaloólas e e l|3|8 || [21/18 (8/8 ele ele [ale |Elelelsls 9 A A A ZO O 0 A 0 le ZA 00 RAI 100 020 60 Dz [ALACAMA o ooceoconos 1604] 1035) 2639] 1556| 1035] 1339) 909] 1165| 593) 880 517) 564 3804 491) 3971 12 12 | 28 | Coquimbo. . 20311 806] 2837] 20311 806] 1737| 7581 1219| a51, 8o3| 469, 602] 322) 490] 152]... Jarl 6 Aconcagua. . 2119) 12511 3370] 2119| 12511 1892) 10111 ol8| 3291 9s8| 523] 5143) 2811 369] 114]... a laa lo | Valparaiso... o556| 1674) a230) 2153| 1661] 2158| 1324) 2187|1108f 1982/1413/1075| 5021 923| 450 19 |....1 23 | 14 1 25 | 14 Santiago... 36041 2729) 6333) 3337| 2615] 3097| 2355] 276111705 2510/2323/1024| 835] 913| 742] 12 Aeon | Colchagua... >997| 8781 3sos| 2927] 8rel 2051] 738] 2267| 568] 2018| 878] 660| 282| 558| 157] 9 |... AA E TA 19181 580] 1798) 1210) 510) 1145| 5111 1218) 3934 1182] 525) 419] 172) a19| 182] 8 81... Ja3| 12 | Maule 23721 1016] 3884) 2312 1016] 1962) 837] 196| 7234 1909] 8341 916] 496) 9221 488). 1... .].... elle. Nuble........ 1a88l 637) 21451 1288 657 114] 6271 811] 264 656] 335) 5721 2471 682] 180]... 12 | 5116) 72 Concepcion. 2098| 10601 3158] 2097| 10601 1819/ 8174 1533) 508 1234] a5ol 715| 203) 749| 255)... . 1m1..)13)12 ATAUCO 0 cons 7781 azol 1218] 7761 ao] 618 se 397| 182) 376] 2574 183, 109] 223| 16 3 ¿ell Valdivia....-. 460] 161) 621 ase] 161) 398) 117) 264) 48] 134) 54 171 17) 104|. ..J0... | Llanquigue. ... 1ozo| 255 1275) 1014) 255) 760) 19%] 816] 209) 8o1| 222] 148] 50] 267| 201... Chiloé. ooo oooe o] 1316) 276 1592) 1281] 262) 1112) 257| 1130] 195] 80o| 211] 277| 30| 196| 50] 2 Torar.....,. | 25591) 1281 ) 38939] 25092! 126701 21525! 10833) 1863217274] 17143/901117899'3926/7366!3360] 65 !....|1a8 ? 26 [267 | 77 PT 16041 10351 26391 1556] 10351 1339 909y 1165 | 5937 880| 517] 564] 380] 491 Coquimbo, 18151 728 2548] 18151 728) 17011 680] 1788 | 610] 735| 413] 552] 3201 565 Aconcagua... 2o.o.] 2139] 1319 3158] 20201 1209 1825) 1109 981 | 355] 976| 432] 517| 225] 400 Valparaiso... ooo. ] 2386] 19111 4297| 2336| 19111 2278] 18397/ 2163 [1150] 1557| 888/1212] 671/1166 SantiadO... coco cool] 35781 3165] 6738] 3538| 3158] 3001] 2533| 2958 [2108] 2794/2623/1400|1069!L075 | Coleh: g A o6sal 898l 3552) 2651] 798] 2126) 779] 2050 | 606] 2615| 798] 634] 253] 431 Talca. 330N Joza] ami 1184) 1033/ 4114 1039 4111 1059 | 411) 102%] 4111 404] 165] 316 |'Maule... 1905) 91] 2817) 1886/ 932) 1532) 772] 1273 | 512) 1312) 511 714 so0l 660 FNuble. 1205) 687] 1892) 12051 687] 1140| 620/6359 | 303] 589| 364) 3151 210] 421 Concepcion. . 1836 1140) 2976) 18361 1140) 1533| 871] 1179 | 477| 1033| 600] 530| 256] 705 | ANIUCO. ... 669 472 1141] 6691 a6al 565 337] 365 | 195] 317) 253) 210) 92] 241 Valdivia... . 549) 155) 697) 549 155) 457) 12] 406 | 109] 228 77] 293) 84 173 ¡ 9271 156 1033) 884 156) 829] 156/ 88£| 156] 859] 156) 176 521 333 1949) 306] 1555) 1234) 206) 981] 2214 1145 | 189) 927/2071 2011 36] 144 PA 93577| 13325136902 |23208 |13078 7774) 15906/8120)7752/4113/7124 216 20309 | 10937118075 36171 56 |....[110 | 46 [: 108 1148 E empleados en las escuelas públicas en 1863. Núm. 6. TOTAL DE EMPLEADOS. CUADRO que espresa el número de AYUDANTES, Y PRECEPTORES. | NÚMERO DE ESCUELAS PÚBLICAS. PROV Atacama. .omommooo. OOO AOL .. Coquimbo... Aconcagua . Valparaiso Santiago. Colchagua. Nublt.oc. o. Concepcion... Arauco... Valdivia. Llanquih Dx NIÑOS. DE NIÑAS. | Superiores. Elementales. Superiores. E ementales, Total jeneral de escuelas. Directores i'sub-di AA EN LAS ESCUELAS DE NIÑOS. de escuelas superiores. >ptores de escuelas elementales, Prece EN LAS ESCUELAS DE NIÑAS. si sub-directoras. Preceptoras de escuelas su elementales. Preceptoras de escuelas EN LAS ESCUELAS DE NIÑOS. Ayudantes de escuelas elementales. Ayudantes de escuelas Total. ESAS) RS 1 ==) POR DNA TO ly = CORO] n= wm (E Roe 00 O w E ==] LN WWW :D00 10004 0 0 WN W 0002 OD 0 Aw EN,LAS ESCUELAS DE NIÑAS. elementales. superiores. Ayudantes de escuelas Ayudantes de escuelas MOTAL eos Atacama, 2..ooo.oo =. OO COSO DÓDaDO Coquimbo. . Aconcagua. Valparaiso. Santiago... Colchagua. Talca... Maule... Nuble.. e Concepcion... Arauco... Valdivia... Llanquihue. . Chil06...... . CUADRO QUE 11 17 22 18 24 30 32 22 48 40 41 17 18 9 33 o 19 19 10 31 23 13 11 11 19 19 WHO 22 -30 32 22 47 40 18 33 19 31 13 11 19 19 13 13 21 17 40 15 13 23 19 40 17 9 19 11 23 11 (==) pes uc A SON EN LAS ESCUELAS DE NIÑOS. e _—_ a _— Normalistas. . No normalistas. 19 18 16 22 36 13 8 27 12 17 3 8 14 12 RUONVANAD ES DO 2 0 OLA 9 O wr O EN LAS ESCUELAS DE NIÑAS. a Normalistas. No normalistas. c .o PI INIDAA EN 1866. 17 14 18 23 36 10 9 18 10 21 11 . E "VOR IBADIADA 360 356 AÑO DE 1865. == NÚMERO NÚMERO NUMERO DE ALUMNOS. Cantidades a: que asolenden RAMOS DE ENSENANZA mensualmente : DE De o a AÁÁAAÁAÁáÁáál- —_— —_ > ——_ ———_—___ _ _ _ ———444 ESCUELAS. EMPLEADOS. E E los alumios, Ñ A . Gremálica casle- . : ; NIÑOS. NINAS. Lectura. Caligrafía. Aritmótica. Catecismo Jexgrafía. $ h Elemintes de | Teneduría de | mi y: A , , S E 9 E ll ñ engraf Cosmografía, — [Historia de Chile, | Historia Sagrada. EN Libros Dibujo Lineal. | Música vocal. Inglés. Francés. — | Ccslura. | A OA Y A AA DE —_—_—__ SY 2 > Y A A | A QQ | (AA | A | a | —. SS E .— | rr PROVINCIAS. ?S á ó pS E E [sl E 3 a |,a E A ñ i G ES E ES =] E] A ES) YN S E E 3 2 . pl D- E E AS ; y ES , El S ; S EE a Ls) a E a A a 5 . 3 da $ . 8 . 2 a E 8 a 2 é E 3 A z : > h A E S E B > 3 3 3 5 2 E E Z 2 2 E (El 2 1 E E 18 El 8 3 El E E El 8 S 8 3 8 El 3 eS 3 3 E] $ ES E E E E > X de 1 le del LE ES 1 1 YE 1 E la ES EE 1 ME E 1 US 1 El 1 a atal|Sla la lsls2 1818 | (a ele á Á 0 A MEE a E E O ; a a ela e Reir eE Atacama... OE 0 | 7 11 15 14 | 13 | er] 57 | 161 | 221] 24] 120 | 144 | 365 | 1500.00 | 678.00 | 203 | 140 | 191 | 129| 101] 59| 8s| 102 | 72| 67 | 60| 38 A l6| 18| 14 | 26 la :9N 20 | 32 a5| 14 | 22] 44] 100 Coquimbo. . 4 8| 18| 25] lo| :24| 3 51 157 | 162 | 125| 466 | 611 | 773) 535.00 | 1624.86 | 278 | 475 | 288 | 417 | 162 | 183 | 113 | 281 | 48| 161 | 57 | 146 | .. 3 2| 12 6 | 109 ñ E e SS a Aconcagua. .. 3 310% 6 3 5 Blas go | 89 | 84 | 361 120 | 209] ...... 53.70 | 89 | 120 | 89| 67 | 35 Oy 2l 40 lo. AS 3 : E Se Ea , ES E E [e qe A es 84 Valparaiso... . 11 | 22 | “391 75/ 68 | 86 | 151] “68 | 1138 | 1206 | 126 | 1026 | 1152 | 2358 | 3791.00 | 5182.25 | 1165 | 1138 | 916 | 898 | 716| 668 | 737 | 711 | 600 | 413 | 6l6 | 475 | 105| “90 | 202 | ¡24 | 19 | 214 30 | 383 | .. | 125] ¿. | 143 | i4e| 182 | 125 | 40 | “26 | 070 Santiag. .... 35 | 40 9| es] 98 | 67 | 165 | 36 | 1650 | 1686 | 39 | 1577 | 1616 | 2302 | 933.00 | 4703.56 | 1620 | 1575 | 1312 | 1396 | 962 | 1168 | 875 | 982 | 506 | 560 | 485 | 554 | .. 27 | 10| 40| 20| 153 A 10 A os | 19| 10| 115 | 262 | 760 Colchagua . rs E A e lA O E E A A, A, E laos lA dl a La cas a IE EIA TES : E o [as E Malca. .... 9 3 7 19 26 10 36 39 | 438 | 477 3| 216 | 219 | 696 | 350.00 534.00 | 412 | 156 | 403 | 196/ 271 49 | 360 | 115 | 191 | - 53 | 139 18 lisa 4 AS 71 25 $ pe ES mil e e BE 3 a “os Maule .. 1 es 4 1 3 ¿llos 28 1 28] .. eN O ON | PES 144.00 | 28 | 48] 281 26| 28. | 14 | 28 | 22] .. 7 8 al. A EA | EE ds e , Ed E 3 UA AS 14 9| 24] 47] 27 | 20| 47 561 | 561 [- .. | 385 | 385 | 946 5615.00 | 547 | 385 | 456 | 261 | 95 | 26 | 124 | 98 | 33 8 | 35 gl. 09 Ze z Els 3 el de za sa 2 E 66 Concepcion 121 15| 26| 53] 18| 49| 67 el 256 | 364] “53 | «4 | 497 | 861 1011.74 | 347 | 490 | 252 | 310 | 144 | 144 | 116 | 234] 9% | 8e | 094] 121 | “13 | E, 422 | Ca] a] 12 : és els al E mel Cial 3] 78 105 ÁTAUCO. -. A A (ss 11 al al [O] a 2.0 | 4] 12). a a al les sed. io ll alí 0 a IS A lia : S 5 Valdivia. E: 1 4 5| 1 A e 03 103 236 38.25 | 133 | 103 | 123 | “99 | 106 | “96 3 Ac e O IS s| 14 | 2 5 ss 58|. 36 | 25] : e a Llanquihue. . 29 al E il 794 | 79L 51] 51 | 848 200.85 | 795 | 54 | 435 | 50] 38. | 50 | 347 | 44| 21| 11 LA O A las ; : - ; o A 61|. el 67] es al 67] :. | 2099 | 2099 20 | 70 | 2169 rezo 2051 O] Maa A M0 A ria GA O o O | O cd : ER | [EA [ ES pd 189 | 111 | 187 | 437 | 375 | 284 | 659) 213 | 7611 | 7824 | ara | a557 | 5031 [12855 | 7831.00 | 20590.25| 7712 | 4766 | 5661 | s819 | 3405 | 2165 | 3963 | 2661 | 1621 | 1430 | 1603 | 1445 | 138 | 120] 206 | 214 | 368 | 701 100 | 43 249. 283 | 268 | 318 | 163 | 208 | 493 | 2322 LA ANO DE 1866. E == A INEM gamória ido RAROS AR IOO OR 7 7 1 15 14 13 27 57 | 164 | 221 24 | 120 203 | 140 | 191 (| 129 | 101 59 85 | 102 72 67 60 48 6| .. 16 18 14 26 6l... .. 50 . 00 . . . .. .. 100 Coquimbo ... 4 5 5 lá 18 12/50) 3 | 220 | 223 1| 267 223 | 266 | 200 | 247 | 195 | 13£| 90 | 146 | 50| 90 | 34 | 86| .. .. .. 0 O 15 : ab Cu dd o 18 9.1 32 5 8 4 | 229 Aconcagua. . 2 2 eE d 2 4 6 EE 102 | 102 90 22 102 | 112 92 | 112 33 17 102 | 104 | .. 9 00 50 GE 00 2D Cu la oe . ch , 7 Ce Eo A Es .. DO 112 Valparaiso - »l 3il 3 l 6d 661 es | 171 143 | 880! 1023 | 106 | 2775 1082 | 855| 837 | 738| 620 | 501 | 526 | 580 | 514 | 429 | 477 | 393 | “51 |] 100 | “82 |] “92 | “82 | 257 119 1| 560 5| 14 | “53 | 370 | 149 | 231 | 159 | 553 Santiago, . Nico | 541 87 | sol 1387 | 321 | 1274 | 1595 | 135 | 1112 1055 | 1211 | 925 | 1076 | 869 | 707 | 832 | 833 | 721 | 601 | 743 | 506 135| 33 | 121 65| 230 | 171 48 al. e 9] 76| 46 | 387 | 217! 680 | Talca... 6 5 2 | “13l “15 | “12| “271 U36 | 316 | 352 | “50]| 23 330 | 300 | 342 | 323 | 242 | 212 | 237 | 273 | 194 | 139 | 109 | 148 | ¿. 07 | 30 | 30 | 150 ; 8 os se a 3 7| 40 | 169 | Maule. 2 lo 5 2 3 2 16s EP A 63 430 CS) ES Eo) SA TS a a al ra! (00 oa o (5 sa lr OS: S ; a led > 4 ES 6 | Nuble...... 8 2 23 33 17 16 33 a 370 | 370 pde 271 370 | 271 | 292 || 189 81 25 88 66 2 8 12 2 .. 60 . .. 0 . ; .. 50 dá . .. . ss .. 65 Concepcion . a oa IS 37d 30 | 291 391 “50 | 221 1 274 1 Cial 436 214 | 450 | 214 | 336| 139| 126 | 119 | 218 | 83| 76| 105| 95| 10] .. 48 | 26 | 30] “96 20| 13 E 2 81 / 18| 18| 50| 183 ÁTAuco.... 1 eS 3 4 1 3 4 É 28 28 a 27 28 2 16 21 4 OS 2 o “. : da o co DO ca 5 Y .. DO .. ch 05 Sr d0 os ls do cu 18 Valdivia. .... a 2 2 4 7 1 el 0 la l 12 112 121 | 116 | 125| 119 | 106 | 100 | .. art ml El Cel el... lo 19| 30 | 30| 43 561. 79 | 78 | “86 | “90 | “28| 11] 191 22] ql Llanquihue . 28 1 al 3l al. al 33 ll 50 701 | 50| 403 | 45| 587 | 45 | 589 |. a5| 24] 30] 80 | 42 | 21] 10 | 24] 20| 40| 42 2). al... AO ca | [0 | IU TE 4 CA E 56 9 E 65 56 9 65 1927 | 1927 | .. 116 1911 [| 116 | 1123 44 | 731 22 || 469 45 o Gu o So eno 6 e te Cn G .... . A Ga e . . 57 00 7 10 | 1051 711 3ss6 | 387 | 235 | 521 610 | 6300 | 7000 | 420 | 3614 6383 | 4007 | 4794 | 3418 | 3749 | 1963 | 3181 | 2498 | 1779: | 1507 | 1730 | 1398 | 223 | 173 | 201 | 288 | 456 | 800 113 | 188 1207 | 83 | 280) 208 | 502 | 292 | 670 | 492| 2213 N.? 9.2 SETIEMBRE DE 1867. - "Tomo XXIX. de] METEOROLOJÍA.—Observaciones meteorolójicas hechas en el Observatorio astronómico de Santiago 1 en el Faro de Valparai- so en el año de 1866; comunicadas por el Director interino de dí- cho Observatorio, don José I. Vergara, a la Universidad, en ma- yo de 1867. Mediante la presente publicacion, cumplo con el grato deber de co- municar al público las observaciones meteorolójicas hechas en el Ob- servatorio astronómico durante el año de 1866; que forman la conti- nuacion de las publicadas por el doctor Moesta i por mí, correspon- dientes las primeras a los años de 1860 a 64 1 las segundas al 65. A continuacion de dichas observaciones, comunico ademas, las termomé- tricas 1 del estado atmosférico practicadas en el Faro de Valparaiso en el mismo año. En cuanto a las primeras, para mayor claridad i pre- cision espondré separadamente todo lo relativo a los diferentes fenó- menos meteorolójicos de cuyo estudio nos hemos ocupado. E TEMPERATURA. Las observaciones que, desde 1860, se han practicado en el Ob= servatorio con el objeto de determinar la marcha 1 valor medio de la temperatura en Santiago, se han estendido en el último año (1866) a la determinacion de las temperaturas estremas de cada dia, mediante la observacion de los termómetros de máxima 1 mínima. Las horas adoptadas son siempre las mismas que hemos usaá> en los años anteriores, es decir, las dos, las diez 1 las diez 2 nueve ho- ras de tiempo lo emilia habiendo observado en esta última, las indicaciones de los termómetros de maxima de mínima, haciendo volver sus índices en seguida, al lugar correspondiente. El termómetro que hemos empleado en las otras observaciones, es el mismo que ha servido para todas las anteriores 1 que detalladamen - te ha sido descrito por el doctor Moesta en la primera entrega de los Anales de la Universidad de Chile correspondiente al año 1863, Se encuentra ademas, dispuesto del mismo modo i colgado en el mismo' lugar queen el referido libro se indica. Como en los anteriores, en el invierno último sometí a una com- probacion directa el lugar del punto cero de la escala, 1 tuve la satis- faccion de notar que no ha sufrido alteracion alguna. En consecuencia, lo mismo que las observaciones termométricas publicadas ántes, as presentes solo requieren la correccion constante de —0". 3: Para garantir mas, si es preciso, la excelencia del termómetro nor- mal del Observatorio, haré mencion en este lugar, de una escrupu.- 86 670 ANALES.— SETIEMPREDE 1867. losa comparacion que, por encargo del doctor Domeyko, he ejecutado entre aquel i un termómetro calibrado i perfectamente bien garanti- do que ha recibido de la fábrica de J. Salleron en Paris. El valor máximo de las diferencias que he encontrado despues de hecha la correccion precedente, apénas ha alcanzado a O. 1 de grado centígra- do, siendo completamente despreciable el promedio obtenido de un crecido número de comparaciones hechas a diferentes tempera- turas. Respecto a los termómetros de máxima 1 mínima, confeccionados por Breton en Paris, siento no poder hacer una recomendacion tan completa en cuanto a sus indicaciones, que entre sí coinciden con ri- gorosa exactitud, así como tambien con el termómetro normal ala temperatura 0”. ¡tomando en cuenta la correccion arriba citada; no sucediendo esto mismo a las temperaturas superiores, pues alos 300 centígrados, la diferencia es de 0%. 9. Sin embargo, un exámen de- tenido me ha hecho ver que las variaciones del error entre O 1 300, se verifican de un modo sensiblemente uniforme, lo que resulta pro- bablemente, de una variacion tambien uniforme en el diámetro del tubo. Fundado en estas observaciones he formado una tablita, me- diante la cual han sido ya correjidas las temperaturas máximas 1 mini- mas que se encuentran mas adelante, 1 que creo aproximadas a ménos de 0. 1 de grado centígrado. La marcha de la temperatura, si se esceptúa el dia siete de enero en que aquella alcanzó un valor superior a todos los observados en seis años i medio que abrazan las bservaciones hechas en el Observatorio astronómico, nose ha apartado durante el último año, de su moví- miento normal. El invierno se ha hecho notable por el crecido número de grandes heladas, sobresaliendo notablemente en los meses de mayo 1 junio; sin “embargo, el termómetro de mínima nunca ha alcanzado como en 1863, a mas de 3* bajo O, ni como en 1865, a mas 22. He aqui, por otra parte, los valores de las temperaturas estremas observadas en 1866: Temp. máxima =91". 5 F.= 320. 9 C.; en enero 7, alas 3* 177,.> —,,— minima = 29%. 1 ,, =— 1. 8 ,,; en agosto 23, Blas observadas en todo el período comprendido desde junio de 1860 a enero de 1867, son: en enero Y de 1866 Temp. máxima == 91.5 O.; C.; en julio 31 de 1863. FE Temp. mínima == 26". 5 F. e _ == _— 2 E) 30. 2 Creo ademas, de un interés particular ponera la vista, como lo ha- go en el cuacro siguiente; el valór de la amplitud de la oscilacion de la temperatura en cada mes del año, osea, la diferencia entre la mayor i la menor. SBSERVACIONES METEOROLÓJICAS. 871 Año 1868. Diferencia. Bneror!cirsolinrs 343 Hebreros AA 34.9 Marzo e e SE ¿A A 38.9 O 43.6 A 37.1 1 Fahrenheit. AQ 32.9 OSI a O Setiembre. . . . . 39.8 Oetubresio olas 42.3 Noviembre ........42.3 Diciembre... 12. 08 Resulta ademas, dela comparacion de las temperaturas estremas observadas en 1866, que la amplitud de la oscilación en dicho año £, Ed fué de OO dera: De la misma manera se encuentra, que la oscilacion en todo el in- 1ervalo comprendido entre 1850 1 1867, ha sido de 650 F. o de 36*.1. C. Aunque el valor de las referidas oscilaciones puede variar mucho de uno a otro año, su conocimiento, siquiera aproximado, es sin duda de grande utilidad para la agricultura, por la influencia tan inmedia- ta que ellas ejercen sobre la vejetacion. El promedio de las observaciones termométricas hechas en cada mes del año último, a las dos, diez 1 diez 1 nueve horas de cada dia i el promedio jeneral del mes, se encuentran en el cuadro que si- gue: Alas 2%, | 102 19», [| “eedio mensual. ¡ Enero... .. de 1866 | 81981 | 65%54 | 6532 | 70990 Febrero........ o 77.18 | 99.84 | 57.87 | 64.96 Maros..csases > 72.85 | 57.56 | 52.48 | 60.95 A AA SS 70.11 | 54.23 | 46.46 | 66.93 Mayos adeleraro, e 61.74 | 48.44 | 42.52 | 50.90 UNO IA a 54.57 | 4).68 | 37,21 || 44.49 Jalisco ptes eo 56.03 | 46.59 | 43,92 | 48.85 ÁSOStO.....o.oo. > 54.71 | 46.00 | 42.85 || 47.85 Setiembre... 61.98 | 51.03 | 48.40 || 53.80 Octubre ....... 0 65.83 | 61.61 | 560.95 [| 56.13 Noviembre..... 0% 71.09 | 55,42 | 56.12 | 60.88 | Diciembre...... co 76.33 | 60.89 | 61.95 | 66.39 | Estos valores, como es bien sabido, no representan con exactitud la temperatura media de cada mes. Para obtenerla, es necesario apli- Mayos ra OU id . 43.82 y ») ua Jullocoene ss 2011 19:20) Ba brenbeit Ae OSLO de y» "Setiembre: 7. 052689 din Octubre. Ls. 10409 » Noviembre . . . 58.70 » Diciembre. . . . 64.82] Para el mismo año, resulta inmediatamente de los valores anterio- res, que las temperaturas medias corespondientes a cada una de las estaciones, son: Para lelverano.s a 65-90 E:=18:863662 +. leltotono ad DOS O OZ) Na elnMeno iaS 45.09 »= 12%» ». la primavera, . .. 909.48 »=183.04 y De la misma manera se encuentra para la temperatura media del ano, 1 O A fin de que pueda juzgarse mejor de la marcha de la temperatu- ra del aire en Santiago, he reunido en el cuadro siguiente los pro- medios de las indicaciones del termómetro a las 2,10 1 19 horas, así como Igualmente el promedio de estos tres, corespondientes a los OBSEÉEVACIONES METEOROLÓJICAS. seis años 1 medios que comprenden las observaciones hechas en el Observatorio Astronómico. a > — 1860. o O E CA a oc E S o ls ss ssl e 8 18 ES 2 A E e Z ES] Q E E > 3 | Z Q $ A g p P S 3 3) O = 1 ¡8 E A < A > > = A [2 ES a lalas2h 53.61 [59.31 l64.81167.43 |74.45/78.35 | iS e e rete 43.81 |47.47 (48.20149.32 (56.06/57.94 | | 19 a LS Le 41.82 |43.70|16.09/48.81 [55.93159.29. 'térm. med. | , E 50.16/53.01l55.19 |62.15/65.19 | | Á | 186Í. | 2 ls 28,66 .85,59.05[54.43/53.32157.97/61.40/61. 14 72.71/75.99 4 10 59.15|59.81 57-33152.23/45.63112.61 ño 65/19.35119.68149. 53| 156.851 60.53 | 19 e 03|18.78 10.81|38.56,36.83|11.78]15.5218.10/57.10/61.69 térm. mea. ll66.07/65.38/61.21155.95/48.50145.20/43.57/49,70)52.20|53.12| 62.29/66.07 | 1862. 2 [P9.47[77.61/71.12[57.91/59.23/52.53[52 37[53.86/60.03'63.75/69.22176.09 | 10 [63.30161.15/58.37/52.83 48.20, 15,22 10.95142.97118 38/51. 25151.89160.14 | 19 (63.87 87/58 E q 3/13.95|12.78/37.41/38.71/13. 14/48. 32:54.96|60.22 | term. med. sed. (68.88 65.88l61.87155 dl 16116. 8113.58 15 18 50. a 41/59.69165.48 1 1863. 2 [17.66/76.54173.45/65.66/51.93/49.71/53.69|56.49' 50 69169 aldo 25/77.94 | | 10 — [62.79/60.44157.46/51.04/44,49 40.49 41.51/13.26l47.61153 96/53.09|62.86 $ | 19 ¡SL 04 57.81/50.80/44.56139.7836.81135.60 36.83/12.09/50.31|57.55|63.23 | | térm. med. 67. 16/64.93,60.57153.76116.40l42.35/13.61|15.53/50.13!57.83l63.30168.02 | | d | 1864. 2. [f07.41,73.62/72.8765.51,57.05,51.86 54.70, 53.81,60.98,65.75,72.29 76.12 10 l60.76l60 18/58 78/53 58/47.32/17.11/44.48/14 20] 49.28| 52.36 57.79|60.06 | 19 160.36160. 08|52.73/48.19|42.61/44.14/40.82139.33/44.72150.95/56.83|60.48 61.45155.77/48.99/48.70/46.67/45.7 ¡térm. med. ee 61.63 | 1865. 2 m8: 64/78. 35/74. 69 66. 59 57.51 51.92 56.13 54.82,62 08 70.14,73.66 78.79 10 162.57/62.90/58. 68/52 02146.68|43.53/44.70|14.26 48.73/55.18|58.70|62.81 | 19 e 02/61.37|51.25/16.00/40.51/39.27/40.49/38.91/44.87/|52.80/58.14]64.25' |térm. med. l68. 08/67.51/62.51/54.87|48,24/45.91] 17.11[16.00/51.89/59.37163.50/68.62 1866. ms med. o. 90/61.90 50.96.56 93150,90/14.49118.85 7. 85 A 2 [81.81 .77.18/72.85/70.11,61.74,54.57 56.03,54.71,61.98 65.83/71.09,76.33 | 10 65.54/59.84/57.56/51.23/48.44/41.68 46.59/46.00/51.03| 51.61/55.42/60.89 | 19 35.321571.87/52.48/46.46/42.52/37.21|43.92/42,85!18.40150.95 56.12161.95¡ 53.80/56.13'60. 88166. 391 674 ANALES.—SETIEMBRE DE 1867. Tomando de este cuadro los promedios mensuales de las indicacio- nes del termómetro, i aplicándoles las correcciones de que he habla- do ántes, resultan para las temperaturas medias mensuales, los ya- lores que siguen: 1860—61 [61—62 Ea 61-65 CN PROMEDIO o | | e] 2 — | — —|— Julio..... SaD.0 o 4677 | 4392 PES 43"26 | 4702 | 47%46 | 49:20 46 01 Agost0...... alo 49.58 |49.12 Setiembre .. .. 52.13 [51.29 | 49.71 | 49.22] 50.75 | 50.98 | 52.89 51.00 44.60 | 41.95 | 45.20 | 45.42 | 47.27 46.59 Octubre a cl 5391 |51.81| 53.16 |56.55 | 55.08 | 58.09 | 54.85 51.78 Noviembre .... 59.97 60.04 | 57.51 | 61.12| 60.12 | 61.32| 58.70 59.83 . Diciembre..... 63.62 |64.50| 63.91 | 66.45 | 63.98 | 67.05 | 61.82 64.90 ENeIO..d. 63.90. |66.7F| 64.99 | 61.09 | 65.91 | 68.73 65,72 Feb c.le 64.57 |65.07 | 64 12 | 63.82 | 66 73 | 64.15 64.74 I MAarzO.. coco... 60.72 |61.38| 69.08 | 60.96 | 62.05 | 60.47 60.94 AD ateos 55.14 |55.72| 53.55 |55.56 | 54 66 |56.72 55.33 Mayo ..o.mo.... 48.32 |50.28| 46.22 | 48.81 | 48 06 |55.72 48.74 JUNIO eco. 44.53 | 46.17 | 41.68 | 48.03 | 55.24 | 43.82 44.91 i Temp. medía de cada año.... 53.31 |55.50 | 53.62 | 55.30 | 55.40 | 56.21 Como se ve, de este cuadro resultan para la temperatura media anual, los valores siguientes: Desde junio de 1860 hasta junio de 1861: 5531 F.=12'95 C. » » 1861 » »- » 18627.55.50. ¿18,05 » » 1862 » » » 1863 53.62 12.09 » » 1863 » » » 1864 55.30 12 94 » > 1864 » » » 1865 55.40 13.00 » » 1865 » » » 18656 56.24 13.47 1, en consecueneia, de las observaciones termométricas ejecutadas en el Observatorio Astronómico desde junio de 1860 hasta igual fecha de 1866, resulta para la temperatura anual de Santiago, el valor, 55.23 F.=19.91 €. (1) Las mismas observaciones conducen ademas, a los siguientes va- Jores para la temperatura media de cada una de las cuatro estacio- nes del año. Verano 269 19 de — AS AO ROS Otono OO 00 192.78 Invierno ..:... 45.85 71.69 Primavera: .. .. 55.20» 192,69 Finalmente, en la última columna del cuadro de mas arriba, se (1) Es de mi deber hacer notar en este lugar, que el valor medio de la tempe- ratura anual de Santiago en el año anterior, se publicó con un error. Su valor verdadero fué 12.86 C. i no 13.08 que fué el publicado, OBSERVACIONES METEOROLÓJICAS. 6075 puede ver la marcha de la temperatura durante el año. En ella se no- tará desde luego, que la temperatura media mensual mas baja, se verifica en junio, 1 que, despues de un lijero aumento, queda casi es- tacionaria en julio iagosto, creciendo desde este mes, rápida 1 casi uniformemente hasta diciembre; desde este mes hasta febrero inclu- sives, las variaciones de la temperatura se manifiestan mui pequeñas teniendo lugar en enero la temperatura media mensual mas alta del año. Desde febrero hasta ¡ junio, la temperatura disminuye del mis- mo modo que crece entre agosto 1 dici embre. Es digno por último, de llamar la atencion, el hecho de permanecer así constante la tem- peratura durante los tres meses del invierno, así como igualmente, durante los tres del verano; notándose, por el contrario, rápidas va- _Tiaciones crecientes en la primavera 1 decrecientes en el otoño, siendo las temperaturas medias de estas dos estaciones, casi del mismo va- lor. 6. ; PRESION ATMOSFERICA, No siéndome posible, por el tiempo que me distraeria de los tra- bajos principales del Observatorio, ocuparme detenidamente del estu- dio de las variaciones de la presion atmosférica en Santiago, mani- festadas por las oscilaciones de la columna barométrica, en los seis años 1 medio que comprenden las observaciones hechas en este esta- blecimiento; me limitaré únicamente en este lugar, a comunicar los: resultados que se desprenden inmediatamente de las ejecutadas en 1866, 1 que, junto con las observaciones termométricas, se publican mas adelante. El barómetro que nos ha servido para ejecutar las observaciones a que me refiero, así como el termómetro usado para medir la tem- peratura del mercurio, son los mismos, se encuentran dispuestos del mismo modo 1 colocados en el mismo lugar que el doctor Moesta ha indicado, al describirlos detalladamente, en el tomo XXIT, páaj. 140 a 145, de los Anales de la Divide de Chile. Nada de estraordinario ha presentado en el año de que me ocupo la marcha del barómetro. Esta regularidad, no solo se ha manifes- tado por la ausencia de perturbaciones notables, sino tambien por los valores estremós a que, en todo el año, ha alcanzado la. altura de la columna barométrica. stos valores, relativamente bastante próxi- mos uno de otro, se encuentran ademas casi equidistantes del térmi- no medio que resulta parala altura de la referida columna, del total de las observaciones. Los números siguientes comprueban visible- mente lo que precede. Jn efecto, los valores estremos de la altura barométrica, observa- dos en el año de 1865, fueron, mm el máximum=724.21, en agosto 13 1 » MÍNIMUM — Men alo 8; e 676 ANALES.—SETIEMBRE DE 1867. por consiguiente, la amplitad máxima de las oscilaciones en el año. solo ha alcanzado a m.m. 12,50; valor inferior al correspondiente, en 1865, en cerca de 6.m. m. Por otra parte, de la comparacion de los valores máximos imíni- mos observados en cada mes, resulta para la amplitud máxima de las oscilaciones mensuales, los siguientes valores: : Tn. In. Bar niEncro a OPA »inBebrero Tarde de 5.85 AO e o Ed le DEAD RA NEO E de 8.05 MO e SA) Arun e RASO » Julio AR TE DAME 3.81 NULA EOS CO MES IAS EE MT AO ue 8.06 y Noyiembres tata 8.11 a Diciembre e 71.85 Como debe suponerse, ántes de bacer las comparaciones preceden- tes, las alturas barométricas se han reducido a la temperatura 0, i se les han aplicado ademas, todas las correcciones mencionadas por el doctor Moesta, en su publicacion ya citada. En cuanto a las alturas medias del barómetro, hé aquí los valores que se deducen para cada mes, i en las horas de observacion señala- das. Estos valores están tambien reducidos a la temperatura 0, i libres de toda otra inexactitud. ADñAs2 h. 10 h. 10h MEDIO MENSUAL. _ A z>- ----==—w o —_———— Diciembre “ A sodanosa 116.79 | "716.09 | 716.42 | 716.10 m. m. m. m. m. mm. m. m. ¡| Enero O cone 714.80 | 715.73 | 715:59 | 715.37 | Febrero e cede od 715.01 | 715.25 | 715.69 | 715.32 Marzo “e UNIR 715.56 | 716.05 | 716.12 | 715.91 Abril c“ EA DE 715.93 | 716.79 | 716.90 | 716.54 Mayo O abia 717.29 | 717.74 | 717.83 | 717.62 Junio A ESAS 717.76 | 718.18 | 718.22 | 718.05 Julio “ AS 717.68 | 717.72 |. 717.87 | 717.76 Agosto e a ARAS 718.95 | 719.42 | 719.69 | 719.36 Setiembre “ ES 1717.71 | 718.09 | 718.46 | 718.09 Octubre e CN ASE AoN 717.52 | 717.61 | 718.40 | 717.84 Noviembre “ MI ARABAS OS 71724 | 717.93 | 718.12 | 717.76 OBSERVACIONES METEOROLÓJICAS. 677 Habiéndose hecho las observaciones del barómetro solo tres ve- ces por dia, a las 2, 10 1 19 horas, es claro que el promedio de ellas no dará exactamente su altura media; pero, por observaciones i cál- culos anteriores, se sabe que en Santiago la diferencia es bastante pequeña para que, sin hacer en los resultados precedentes las correc- ciones a que daria lugar, puedan éstas señalar, al ménos con mucha aproximacion, la marcha del barómetro. III. LLUVIA. Desde fines del mes de junio último, he principiado a observar regularmente en el Observatorio, este interesante fenómeno meteo- rolójico. Para esto me he servido de un pluviómetro construido se - gun el sistema de Babinet, por J. Salleron en Paris, que bondado- samente me ha proporcionado el doctor Domeyko. El aparato montado sobre un pilar vertical, lo he mantenido siem- pre en la plataforma enteramenta descubierta en que se eleva la cúpula principal, i colocado de tal modo que, el viento no pudiese nunca influir sobre la cantidad de agua recojida. Para medir ésta, he usado una probeta de vidrio dividida en 125 partes iguales, de tal modo, que el volúmen correspondiente a cada division equivale a dos centímetros cúbicos. Sabiendo esto, 1 que la superfície de la abertura del pluviómetro es de un decímetro cuadra- do, se calcula fácilmente la altura que corresponde al agua caida en la localidad. Ademas de la forma del aparato, la circunstancia de haber medi- do el agua depositada en él inmediatamente despues de concluir el aguacero cuando no ha sido de mucha duracion, o en parcialidades en el caso contrario, garantiza que no ha habido ninguna pérdida por efecto de la evaporacion. No existiendo, por otra parte, ningu- na otra causa que pudiera alterar estas observaciones, creo que de- ben considerarse como exactos los valores que he reunido en el cua- dro siguiente: 1 e. 678 ANALES. —SETIEMBRE DE 1867. ll pe a E S - 0 IN E BAROMETRO. A [08 | ¿3 SE (528 | 28 ——=— || OBSERVACIONES. 83 |3<30 | 38 12 pincip.] Durente op o 0 7 5 > o |lalluvia. | ella. Á 2 El ) ny Tine | il Abril 10... [| 12 30 a ¿... "[Medio..!subien.. Lijera e interrumpida.! E i¡ Mayo 16... 000 SES e » « zn la noche. El Junio 6-7. || 25 30 5 AS Alto... .[Osilan.[¡Con algunas interrup.$Y | BIIAOO o .... [Bajo....¡Subien..[Continuada i gruesa. O LEA 0 30 A: bso NOS 000 “ Junio 30-193. 32 30 | 499.0 4.990 |Bajo.... “ Con algunas interrup.! Julio 9 10. O 141.0 1.410 [Mui baj. “ « 7 “ 19 2 00 1.0 0.010 |Medio..|Bajando| Li ijjera einterrumpida.; “ 15-16 ||22 00 | 346.0 3.460 |Bajo....|Subien..|¡Cont. iconfuert. v. N.! lo Eo 0.6 0.006 |Medio.. ILijera. | Agosto 1 o1|21 00 | 196.0 1.960 |Bajo....|' Subien..|f'nterrumpida. | 8-9.. || 21 15 170.0 1.700 |Medio.. “ “ “ | £ 21-221 32 00 74.0 0.740 ¡álto.... “ Lij. e int. en jen.; por, algu. m.grue. ¡acopm.| de granizo. “27-29 31.0 0.310 |Wedio..|Estacion|Lijera ia gran. inter. Setiembre OO 51.0 0.549 |Medio..|Subien.. ¡ 14... 7 00 31.0 0.310 |Bajo....|Bajando|interrumpida. | O 3.0 | 0.030 Lijera. ERAS Sito de o... |[Medio..|Bajando O Or 7 00 40.0 0.490 [Bajo....|Subien..|True.án. de p. la lluv. lina r2o- sor lolas: 16.0 0160 «“ “ Lluvia mui fina. ¡Octubre 3.. [| 16 00 30.0 0.300 |Medio.. “ ¡Mui interrumpida O 5 O 16.0 0.160 “ “ Lijera e a Oo 3 00 5.0 0.050 lalto.. . “ lru. ifte v. N.Qur. 2h, ==. = En este cuadro se puede ver que, desde el 10 de abril en que tuvo lagar la primera lluvia de 1866, hasta el 10 de octubre en que se ve- rificó la última del mismo año, ha llovido en 32 dias, de tal modo que si los aguaceros hubiesen sido consecutivos 1 contínuos, la duracion total de las lluvias no habria subido del0 a 12 dias. Del mismo cuadro, i a pesar de ser incompletas las observaciones relativas a la cantidad de agua caida, resulta ademas lo siguiente: En cuanto a la cantidad, el máximum ha tenido lugar en junio; en cuanto a la prolongacion de los aguaceros, este corresponde al mes de agosto, 1 al de setiembre, si se atiende a la frecuencia de las llu- vias aunque éstas hayan sido cortas. Las dos últimas observaciones forman sin duda una escepcion, pues por regla jeneral, en Santiago, en los meses de junio 1 julio no solo cac mayor cantidad de agua, sino que los aguaceros son tambien mas numerosos | permanentes. Sumando los números consignados en la tercera columna del cua- dro anterior, se puede ver, que el volúmen del agua recojida desde el 30 de junio hasta el 10 de octubre, llegó a 1652.6 centímetros- cúbicos; suma que, tomando en cuenta la duracion i demas circuns- tancias que acompañaron a los aguaceros anteriores a aquella fecha, puede sin exajeracion, aumentarse en mas de un tercio; lo que dará por valor probable para el volúmen de agua caida durante todo el invierno, sobre un decímetro cuadrado de superfície ¡en la localidad a que me refiero, 2204 centímetros cúbicos, a los cuales correspon- OBSERVABIONES METEOROLÓJICAS. 679 deria sobre la superfície de la tierra, una altura de mas de 22 cen- tímetros. Por último, creo dignas de una atencion particular, las observacio- nes que he consignado tambien en “el cuadro anterior relativas a la marcha o variaciones del barómetro durante la lluvia. Por ellas se pue- de notar que, en el mayor número de casos, los aguaceros han prin- cipiado estando la columna barcmétrica en su altura media, i en Casi todas, la referida columna ha seguido una marcha ascendente; no - tándose en cuanto a esto solo cinco escepciones, de las cuales, en tres ha estado bajando, en una oscilando ien otra estacionario. NE OZONO. El interes mui particular que exista actualmente el estudio de este femómeno atmosférico, no solo por el justo deseo de adelantar la cien- cia, sino tambien por la grande infuencia que, con mucha razon, se cree que ejerce sobre el estado sanitario de las localidades, indujo en el último año al señor Domeyko, a iniciar por primera vez en San- tiago las observaciones relativas al objeto. Invitado por dicho señor, para concurrir por mi parte a la reunion de los elementos necesarios para estudiar con provecho el fenómeno aludido; convinimos en ejecu- tar observaciones simultáneas en el Instituto 1 el Observatorio astro- nómico; proponiéndonos por este medio determinar elementos que, ademas de ser inmediatamente comparables, representasen el estado ozonométrico del aire correspondiente a las mismas horas, en aquellas dos localidades; de las cuales, la primera se encuentra en el centro de la poblacion, 1 la segunda, aunque no léjos de ésta, en medio de un campo bien regado 1 cubierto siempre de vejetacion. Es mui sensi- ble que, por circunstancias particulares que no es del caso referir, no se hayan podido ejecutar de un modo regular 1 contínuo en el Ins- tituto, las observaciones de que me ocupo; quedando así frustrado, al ménos por este año, uno de los objetos que nos proponiamos. En las observaciones hemos sado con iantemente el papel de Jame de Sedan, 11a escala de colores correspondiente; habiendo man- tenido aquel 1 ésta con las precauciones necesarias para evitar toda alteracion. Al efecto, en el Observatorio, he guardado el primero dentro de un cajon despues de bien envuelto en un papel azul oscuro, manteniendo la segunda siempre cubierta 1 en un lugar donde no puede alcanzarle la luz directa del sol. El papel ozonométrico lo he colgado invariablemente i con las pre- cauciones necesarias, al lado del termómetro, de cuya colocacion ya he dado noticia; cambiándolo de la misma manera, por mí o los ayudan- tes, cuatro veces al día; a saber, a las 0" o medio dia, a las cuatro, diez 1 ¡ diez i nueve horas. Aunque creo mas conveniente, 1 habia prin- ' cipiando por hacer el cambio de papeles a las 0, 6, 121 18 horas, tuve que abandonar estas por aquellas, a causa del gran perjuicio que resultaba a las tareas propias del Observatorio. A esto se agre= ga, que las primeras tienen sobre las segundas, la ventaja de que 680 ANALES.—SETIEMBRE DE 1867. dos de ellas coinciden con las observaciones del barómetro, termó- metro 1 estado atmosférico, que se encuentran mas adelante. En los cambios que tienen lugar durante el dia, el papel recojido se sumerje inmediatamente por un tiempo que no baja de quince segun- dos, en agua pura que he conservado de las lluvias i que mantengo tapada en un frasco de vidrio, despues de lo cual, i de colocarlo con- venientemente en el cromoscopo, se ha hecho lo comparacion en la escala de colores, cuidando que la luz caiga de lleno 1 del mismo mo- do sobre las dos aberturas que permiten ver el papel i la escala; ha- ciendo en seguida en el rejistro la anotacion del número que en es- ta corresponde ala faja cuyo color coincide o se aproxima mas al del papel ozonométrico. Los papeles recojidos por la noche, se dejan en- vueltos en papel oscuro para ejecutar la comparacion en la mañana inmediata, con el fin de evitar la inexactitud a que daria lugar el uso de luz artíficial. Procediendo de este modo, 1 miéntras la colocacion del papel no ha pasado de los matices de la escala correspondientes a los números 12 o 13 siempre se ha encontrado entre estos, uno que sensible- - mente se confunda con aquel; pero, si la colocacion del referido papel llega a ser mas intensa, el resultado de la comparacion de que he he- cho mérito, es completamente inseguro; pues, miéntras los matices de la escala suben en intensidad hasta el negro, conservándose una su- perioridad mui marcada del morado sobre el azul; los que toma el papel ozonométrico despues de mojado ia partir de aquel límite, a medida que suben, se caracterizan por la preponderancia del color azul sobre el morado. De esto resulta que en la comparacion, en tales ca- sos, mas bien que al color mismo, me he visto obligado a atender a su intensidad para buscar los números que debia anotar en el re- jistro. Sobre este hecho, mui digno de ser estudiado, he llamado ya de un modo privado, la atencion de los señores Domeyko 1 Vasquez don Anjel 2.2 1 no dudo, que estos distinguidos profesores, le prestáran la atencion que merece. A continuacion del cuadro de las otras observaciones meteorolójicas que hemos practicado en el Observatorio 1 que se dá mas adelante, he puesto el correspondiente a las ozonométricas practicadas en este establecimiento i en el Instituto; estendiéndose las primeras, desde el 15 de julio de 1866, hasta el 30 de abril del presente año; 1 las segundas, a solo algunos dias de los meses de agosto, setiembre 1 oc- tubre, de aquel año. Refiriéndome a aquellas, haré notar desde luego, que si se compa- ran entre sí las cantidades de ozono del aire, representadas por los números apuntados, 1 correspondientes a cada una de las cuatro par- tes en que hemos dividido el dia; se verá que, con pocas escepciones debidas las mas veces a circunstancias accidentales, las que corres- ponden a las observaciones de la noche son notablemente menores que las que se deducen de las hechas durante el dia. Por otra parte, comparando aquellas cantidades en diferentes dias, tomando en cuen- ta el estado atmosférico a las horas correspondientes, quese encuen- tra en el otro cuadro de observaciones a que me he referido; se puede OBSERVACIONES METEOROLÓJICAT. €s1 ver tambien, que la coloracion del papel ozonométrico aumenta con. la humedad del aire, alcanzando a su máximum en los dias de lluvia. Al contrario, cuanto mayor es la pureza 1 sequedad de la atmósfera, es tanto menor la cantidad de ozono que contiene; llegando a su mí- nimum en las noches de heladas. Estas lijeras observaciones demuestran de un modo evidente, no solo la íntima relacion que existe entre la cantidad de ozono 1 el esta- do higrométrico del aire, sino tambien cuanto interesa, sobre todo a la medicina práctica, el estudio simultáneo de este fenómeno i los de- mas que contribuyen a caracterizar el clima de una localidad. En efecto, es un hecho jeneralmente reconocido, que los padecimientos de los enfermos se agravan durante la noche 1 con el mal tiempo, así como tambien que, en el mayor número de casos, las epidemias que trabajan a las poblaciones, se desarrollan en las estaciones mas secas 1en las mas húmedas del año. De esto, 1 a juzgar por las obscrva- ciones de que me ocupo, parece resultar, que el mejor estado sani- tario de la atmósfera, aparte de otras circunstancias, depende de que exista en el aire cierta relacion entre la humedad 1 el ozono. Siendo relativamente corto el número de hechos en que se fundan las conclusiones precedentes, estoi mui léjos de pretender que ellas deban considerarse cono definitivas; 1, sime he permitido avanzarlas, tratándose ademas de una materia que no es de mi competencia es- pecial, solo ha sido con el fin de llamar la atencion de las personas que con mas provecho pueden ocuparse de estudiar en Santiago el fe- nó meno en cuestion. v. ESTADO DELA ATMÓSFERA I OTROS FENÓMENOS ACCIDENTALES. Del estado de la atmósfera en Santiago durante el año de 1866, puede dar una idea el cuadro siguiente, en que he apuntado el nú- mero de dias de cada mes 1 del año, en que el cielo ha estado total- mente despejado, despejado solo en partes o totalmente nublado, : tambien el número de veces que ha habido niebla. Debo agregar respecto a ésta, que en la jeneralidad de los casos en que ha tenido lugar, se ha presentado por la mañana. 082 ANALES. —SETIZMBRE DE 1867. ¡ 1886 ca Despejados Nublados. Nieblas. | despejados. en parte. Enero...... 20 Febrero..... 17 Marz0. ..... 9 Abril... 9 May0..... 3 ¡ Junio.. 8 Julio. ..... 1 Agosto .. 2 Í Setiembre... 4 ' Octubre..... U | Noviembre. . 12 Diciembre... 17 Alas. 109 Taurños 1 GRANIzO.—Mui escasos han sido estos fenómenos en el año a que me refiero. Los primeros solo han tenido lugar en dos ocaciones, a saber: en los dias 26 de setiembre 1 10 de octubre por la tarde; 1 el segundo solo por algunos minutos 1 tambien en la tarde del 21 de agosto. Hezanas.—El período de las heladas en el cdo que comprenden estas observaciones, se ha estendido entre el 22 de abril 1 el 10 de octubre; siendo digno de notarse que el mayor número tuvo lugar en log meses de mayo i junio 1 las mas gruesas en agosto; distinguién- dose sobre todas las de los dias diez 1 siete, diezi ocho, diez 1 nueve, veinte i veintei uno del primero i veinte 1tres, veinte 1 cuatro 1 vein- te 1 cinco del segundo, en que, en el Observatorio 1 sus alrededores, el hielo no alcanzaba a deshacerse durante el dia en todos aquellos puntos donde los rayos solares no llegaban directamente i por algun tiempo. El número total de heladas acaecidas en el período aludido, fué de cuarenta i una, distribuidas del modo siguiente: una en abril, doce en mayo, quince en junio, tres en julio, cinco en agosto, una en setiem- bre 1 cuatro en octubre. TembBLorES.—Como siempre, este imponente fenómeno ha sorpren- dido con alguna frecuencia a los habitantes de Santiago en elúltimo año. Su número, que no puede llamarse crecido atendiendo al de los que se han verificado en algunos años anteriores, ha subido, sin em- bargo, a catorce; repartidos en los ocho meses de marzo a octubre in- clusive, del modo siguiente: tres en el primero de estos meses. tres en abril, uno en mayo, uno en junio, dos en julio, uno en agosto, uno en setiembre 1 dos en octubre. El momento en que han tenido lugar i algunas de las circunstancias que los han acompañado, se en- guentran en el cuadro siguiente: OBSERVACIONES METEOROLÓJICAS. 683 -úAá>—%É”.£ .- _ _ _ | | 1858 Hora. PE OBSERVACIONES. | reducido. | Marzo. ....17 | 20-53" | 716% 16% | Fuerte ruido, seguido de un pro- | longado movimiento de tierra. ASES 23 | 10.57 716. 89. | Id. id. delossacudones. 0 MVE ES Sai suo: AB 612.5 | 716. 71. | Lijero. O 19| 8.16 | 717, 21. | Fuerte ruido, seguido de dos fuertes 1 prolong. sacudimien. A 26 ZED2 718. 22, | Id. id. de un lijero temblor. Mayo mz .. vF1I2:402 (716.481: Us sms e ISO SAS Julo: Ex... 15111428 | 172010307 A O ISO dE. 160 Agosto ....10 1.36 MSDS prolong. ruido seguido de un lijero movimiento de tierra. Setiembre. .13 O. U WU ED id. Jd. 35 Octubre....17 | 10.10 | 715. 55. | ld. id. id. 1 A a: : Debo advertir en conclusion, que las alturas barométricas consig- nadas en este cuadro, correspondientes a los temblores que han teni- do lugar en horas avanzadas de la noche las he obtenido, ¡or interpo- lacion, de las observaciones practicadas ántes 1 despues del momento en que el temblor tuvo Jugar. vL. OBSERVACIONES TERMOMÉTRICAS HECHAS EN VALPARAISO. Como lo anuncié al publicar las observaciones meteorolójicas he- chas en el Observatorio de Santiago 1 en el Faro de Valparaiso en 1865, estas últimas fueron interrampidas en setiembre de ese año, a causa del bloqueo que hizo innecesaria la existencia de aquel esta- blecimiento. Habiendo cesado el inconveniente aludido en abril de 1866, las observaciones termométricas principiaron nuevamente a practicarse desde el 1.* de mayo del mismo año. Me hago un deber de recomendar en este lugar, la constancia con que el jefe del referido establecimiento, señor Mateluna, ha ejecuta- do siempre dichas observaciones, mediante la cual, al fin de la pre- sente publicacion, se encuentran las que corresponden desde aque - lla fecha hasta el 31 de diciembre último. Los momentos adoptados para apuntar la temperatura i el estado dela atmósfera, son los mismos que ántes, es decir, los que corres- ponden a las dos, las diez 1las diez i ocho horas. Como estas observaciones solo comprenden ocho meses del año, no me ocuparé por ahora de un estudio detenido de ellas; limitándome en consecuencia, a comunicar los resultados relativos a la temperatura 082 ANALES. —SETIZMBRE DE 1807. 1886 o DespEjados Nublados. Nieblas. despejados. en parte. Enero...... 20 11 0 Febrero..... 17 11 0 Marzo 08 9 20 2 SAD 9 19 2 May0 ..... 3 18 10 DUO e 8 3 9 INC oboe 1 15 15 Agosto ..... 2 16 13 a Setiembre... pl 19 7 | Octubre..... ul 18 6 | Noviembre. . 12 16 2 | Diciembre... 17 11 3 ¡LAO E 109 187 Teveños 1 GrRaNizo.—Mui escasos han sido estos fenómenos en el año a que me refiero. Los primeros solo han tenido lugar en dos ocaciones, a saber: en los dias 26 de setiembre 1 10 de octubre por la tarde; 1 el segundo solo por algunos minutos i tambien en la tarde del 21 de agosto. HeLaDas.—El período de las heladas en el año que comprenden estas observaciones, se ha estendido entre el 22 de abril 1 el 10 de octubre; siendo digno de notarse que el mayor número tuvo lugar en los meses de mayo 1 junio 1 las mas gruesas en agosto; distinguién- dose sobre todas las de los dias diez 1 siete, diez 1 ocho, diez 1 nueve, veinte i veinteiuno del primero 1 veinte 1tres, veinte 1 cuatro 1 vein- te i cinco del segundo, en que, en el Observatorio 1 sus alrededores, el hielo no alcanzaba a deshacerse durante el dia en todos aquellos puntos donde los rayos solares no llegaban directamente i por algun tiempo. El número total de heladas acaecidas en el período aludido, fué de cuarenta i una, distribuidas del modo siguiente: una en abril, doce en mayo, quince en junio, tres en julio, cinco en agosto, una en setiem- bre 1 cuatro en octubre. TembBLores.—Como siempre, este imponente fenómeno ha sorpren- dido con alguna frecuencia a los habitantes de Santiago en el último año. Su número, que no puede llamarse crecido atendiendo al de los que se han verificado en algunos años anteriores, ha subido, sin em- bargo, a catorce; repartidos en los ocho meses de marzo a octubre in- clusive, del modo siguiente: tres en el primero de estos meses. tres en abril, uno en mayo, uno en junio, dos en julio, uno en agosto, uno en setiembre 1 dos en octubre. El momento en que han tenido lugar i algunas de las circunstancias que los han acompañado, se en- cuentran en el cuadro siguiente: OBSERVACIONES METEOROLÓJICAS. 683 —— cn , Barómetro 18588 Hora. EE OBSERVACIONES. edu E Marzo. ....17 | 202537 | 716% 16% | Fuerte ruido, seguido de un pro- longado movimiento de tierra. AO 10 89: ld 1d: delos sacudones. | Aza IS SL | L1SVUIZ7. h 6) 5 O AB 6-1 12.5-| 716.71. |-Lijero. LO] 821 717, 21. | Fuerte ruido, seguido de dos fuertes i prolong. sacudimien. o 289) (18.222. | Td. : id. de un lijero temblor. | Mayo.....11 | 12.40 ANO US TE amos. O 13400 718.3 pl aio NO) 1 1111492 720.30. E A 26 3.57 ANTAD Agosto 10 1.36 718. 59. Fuerte i prolong. ruido seguido de] un lijero movimiento de tierra. Setiembre. .13 (2 0 Mido 2D. 1 id. 1d. Di 1 19.10 AND DD id. 1d. AS YN Me. , Debo advertir en conclusion, que las alturas barométricas consig- nadas en este cuadro, correspondientes a los temblores que han teni- do lugar en horas avanzadas de la noche las he obtenido, por interpo- lacion, de las observaciones practicadas ántes 1 despues del momento en que el temblor tuvo Jugar. vi. OBSERVACIONES TERMOMÉTRICAS HECHAS EN VALPARAISO. Como lo anuncié al publicar las observaciones meteorolójicas he- chas en el Observatorio de Santiago 1 en el Faro de Valparaiso en 1865, estas últimas fueron interrampidas en setiembre de ese año, a causa del bloqueo que hizo innecesaria la existencia de aquel esta- blecimiento. Habiendo cesado el inconveniente aludido en abril de 1866, las observaciones termométricas principiaron nuevamente a practicarse desde el 1.* de mayo del mismo año. Me hago un deber de recomendar en este lugar, la constancia con que el jefe del referido establecimiento, señor Mateluna, ha ejecuta- do siempre dichas observaciones, mediante la cual, al fin de la pre- sente publicacion, se encuentran las que corresponden desde aque - la fecha hasta el 31 de diciembre último. Los momentos adoptados para apuntar la temperatura i el estado dela atmósfera, son los mismos que ántes, es decir, los que corres- ponden a las dos, las diez ilas diez 1 ocho horas. Como estas observaciones solo comprenden ocho meses del año, no me ocuparé por ahora de un estudio detenido de ellas; limitándome en consecuencia, a comunicar los resultados relativos a la temperatura 684. ANALES. —SETIEMBRE DE 1867. media mensual, consignados en el cuadro siguiente, ilas observacio- nes de que se derivan. TEMPERATURAS MEDIAS.-TER. CENTÍGRADO. A 2%: 10%: 18%- MENSUAL. f Mayo aioz, 12970 | 10992 | 9%68 | 112 10 UM OT A 10.28 1 8.70 117759 8 . 86 Tao IE. 11.35] 9.56 | 8.99 OA ADO O rat 11.58 1+19:2611 | SUTO 9 . 65 Setiembre. ....... ISNAIMRIO 2 9.01 10 . 65 Octubre 13.42 1410053 +S591 10 . 79 Noviembre. ...... 13.96 | 10.51 | 9.86 11 ..44 Diciembre ....... | 15.50 | 13.64 | 11.69 IBOS OBSERVACIONES METEOROLÓJICAS HECHAS EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE SANTIAGO EN- EL AÑO DE 1866. ¿NERO. 2 <= 3) o > EOS a | = |< | ESTADO NE EE A EN Pe ze E 3 ax | 8 | 8 | S | La ATMÓSFERA. ES JA ==] Es Mo) E a SE € [A] A m.m m.m 700 + 7100+ 11 9] 18.35 [12.2 15.67 [S0.7r Despejado. 101 19.03 [72.3] 16.34 [62.0 mE, 19) 18.21 |69.4| 16.71 [6£.6.......l:..... — 2 2) 17,19 |72.2| 14.51 [82.3 Ets 101 17.20 173.2] 14.46 [68.9 E, ¡ICI TA SI OT. ls — a 29 15.44 174.1] 12.61 [83.2 Le 101 15.56 [74.0] 12.77 [64.9 ES AGO AO osos o an uas — A TAS EIN Es s PER 10| 15.81:172.8| 13.10 162.7 Nub. en 2. p. 19 LStA7 170.0 15.98 102..0[... 02. linia... Despejado. 5| 21 18.72 172:5/ 16.01 //5.2 Nub. al E. 10| 19.32 [72.5| 16.62 [63.1 Despejado. Ios 170.017.290 J0760/-.. 3. lle. — 6| 2] 18.66 174.0] 15.82 [83.7 q 10 19.47 173.8| 16.68 [67.2 A AG ESo) Ii. 1-14 .28) (UD helos. — 7, 2 15.03 [74.61 12,20 [89.8 Despejado. 101 17.33 174.71 14.49 [69.8 ¿8 IRSA ALS Ss TO == 8| 2 16.23 [15.1| 13.31 [82.8 Nub. en partes. 10| 16.66 174.4 13.66 [65.5 Despejado. 19/ 16.10 [72:0/.13.44 |66.4......l.00..: — NATA o 0 14.61 [ST 1 Nub. en parte. |2. cuarto. 10| 18.84 (74.21 16.02 [64.5 Despejado. Apojeo. II ISCO6 [MISIS.S0 [69/0/..4. E EZ 10| 2] 16.78 [74.1| 13,98 ¡84.0 Nub. en partes. 10| 17.49 (75.01 14.68 (67.8 Despejado. E ESO OA (e 7 lobo (esco. Edd 88 ANALES.—SETIEMBRE DE 1867. BARÓMETRO. A ge A Me too [A 20,21 19.05 20.65 19,18 18.57 18.88 18,47 TEMP. DEL MERCRUIO. Aa He A 0 HR 74.6 e fre...» Hosorworr DUNN 01 Ol Woo ZII IA =AAIA4 3 == A Ria Aa UN OY 1 00 W) OTI NN 00 HO CITI OO 4 0 BARÓMETRO REDUCIDO A 1o...o ENERO. . LIN iS ri A Z SS TE 2 e 4 > ESTADO ES aia Ya E = = a 3 aa o DI un 5 qn 2 A «4 E a] det 2 = a = 3 F | LA ATMOSFERA. Fs $ IS o A pl = Saa E [2] a ya] o 78.9 Nublado al E. 63.2 Empañado. 64.6/....|...... Despejado. 84,2 — 68.4 = SU dios bal lEgoc ds — 87.5 EE 66.8 =— E Eogsba bicis — 80.5 = O ES — 83.2 ES 66.7 == O rr co — 82.5 Nb.al E enelh. 66.5 Despejado. A ac Nublado al E. ¡L. nueva. 82.2 == : 68.5 Empanñado. Ol Boaco Lidl Despejado. 84.7 == IES =— Ola ade -— 717,4 an 03.5 pe TA eee lb — 89.7 Nub. en partes. 66.9 Despejado. o lacio Nub. en partes. 81.6 Despejado. 64.5 — SÓ oa — 81.6 — 67.9 — OS —= OB3ERVACIONES METEOROLÓJICAT. 087 ENERO.—1866. SN E Ll 5 3 Es | < ESTADO Sl EOS ENE 3 | . > E ES DE Y) o a ó A SS E ÁÚ 3 á 3 MS a E p ER” 3 a Sa E | 2] 5 [La ATMÓSFERA E 3 E SS - S E a a E gs E a iZ [a] E PS SS 1213 m.m m.mn | TO0+ T00-+ 58 174.81 15:72 [84:9 Despejado. er all 83 (71.21 17.21 |63.7 Es Pocas ll O O aa > 67 (74.51 16.83 [93.1 aitor 19,32 [74.51 16:43 (69.5 pe SIS METACSA DIO o o ¡Nub. al horiz. 16.26 [74.4] 13.47 (79.5 Nub. en partes. 16.0% 113 SE p Despejado. E IDAS A ODO e ace ¡Nub. en gr. p. 16.53 [73.0] 13.89 [78.9 Nub. en partes. 18.05 ¡73.2| 15.30 [5£.0 Nubs. lijeros. DENTAL llocoboalbaooer Nub. al horiz. 35 173,41 11.59 [82.1 Nub. en partes. 95 172 01 15.29 163.9 == SON AOL 20 OO as Ec Despejado. 18.25 174.2| 15.44 (85.7 . — 19 46 |74.4| 16.70 [68.2 E [RAS TIO LO I82 10 ciclos — 18:52 171.9] 15.66 [84.7 a ISP tallo 99 169-0 ES ¡STA MACIAS CONAM —= ¿(12 1713.91 16.32 177.2 nea L. Llena. 18.77 (68.8| 16.31 [57.2 EE 18.06 163.8] 15.60 [59.5l......l...... Elo, MIO AS LO Sa Nub. al horiz. 18.93 |72.6| 16.22 [63.5 Despejado. ISO MOROELO- TO 62 Ulea FEBRERO. m.m m.m 700 + 7004- 11 21 18.44 172.8] 15.72 177.8 Despejado. 10| 18.76 |71.6| 16.11 [59.9 = | 119| 19.31 |69.0| 16.81 [61.1|......[...... — 525 ANALTS.—SETIEMBRE De 1867. FEBRERO.—1866. TS Sa < 5 E E S E % 2 a S) a = = a. ¿ EPT | +2 || BESTADO E A . ES pl 70) 7 A $ 3 ES < 3» El q O A ¡SE > = E ES e DE 32 o 3 o A << E E 2 2 = y E E 2 a» [Sl = = z E $ Es aa Aa > [=] LA ATMOSFERA, Zz a . E O . = pal A < No] Pu MO A Es NA al ES E = ES = » 7 ÉS = A on El ES ps E a a |< m.m m.m N Ha O SS Qu 1 o) pa WO bl NojkKe) (CS — JU Me) O 00 uan —= 5 CO CO O Or —i E pa (a) 1 w LL (a CA O A A g= VOD OA sl 4 Se 5 .5 .4 de .3 110| 20.71 70.2 .4 19| 20.58 168.0] 18.17 01. — 2| 19.93 170.81 17.35 eZ = 10| 18.69 [71.8| 16.06 ¿8 — 19| 17.20 [68.0] 14.80 160 .6lv....«[...... — 2| 16.61 [71.4| 13.99 [85.3 — LO IL TA IG OS — 19 17.85-1696| 1934-62: Ifomra.Jas[e dea Nublado. 6| 2 17.50 171.5 14.87 [78.0 Nub. en gr. p. [|Apojeo. 10/ 171.48 [71.814.82 61.2 Despejado. : : 19 19,59 ¡690.0 DT Alarte Nublado. if 2| 18.58 [70.71 16.09 [74.5 Nub. en partes. 12. cuarto, 10[ 18.45 [171.2] 15.83 [59 8 Despejado. y 19| 18.30 ¡68.7 15.85 160.21. — y 21 17.23 [11.5 14.61 [79.2 -- | 10/ 17,11 112.014 .45 ¡610 — dl 19| 16.28 168.21 13.80 161.51. — 91 15.42 172,012.76 (181.3 — : 10 16.05 (72.21 13.38 (58.6 do ' l9| 17.54 [68.8] 15.11 [56.8 Nublado: l' 2 16.68 [70.8| 14.10 /71.6 Nub. al horiz. 10| 18.50 [69.8] 15.98 |57.1 Despejado. _Jlo| 19.32 167.8] 16.96 |53.8|. — ¡1 2 19 03 169.71 16.51 1718 — ¡ LO] 18.64 |70.0| 16.10 [58.4 => 19| 18.91 [66.8/ 16.59 [Dd .Bleccocolocanos — 121 9] 17:87-169.3| 15.38 /76:9 — NLO| 17:79 110.0/ 15:25 [6221 — | 119| 11.70 [67.0] 15.36 [56.1]. — 13| 2 16,80 [69.6| 14.29 [77.7 — [10] 16.70 [70.4[ 14.14 (59.4 — .8 1 — 13.62 160. OPSELVACIONES METEOROLÓJICAS. 08) FEBRERO.—-1866. : =-AMMMMMMMMNNNNN > CAS | 3 E E E s E NE ESTADO z E 2 | ob edeS ¿STADE Z p 3 E = ES z | DIH Y Ss A a SS << ES NI A % En = a Eo a E O | LA ATMÓSFERA. E ales [ss e ds : < 3 Z NI E A E Pa SA]. m.m m.m 7T00+ 7004) 1 15.90/70.4| 13.35/30.8 Despejado, | 15.78/68.5| 13.25/82.8 A ORSAI ET ADOS olas = L. nueva 16.80/70.2| 14.26/77.1 Nub. lij. al S. 16.68//1.2| 14.07/60.6 Empañado. 20.24/68.0/ 17.835£.Bl....o. lomo... Nub. 1 niebla. 19.37170.7| 16.78/76.4 Despejado. 19.5€/69.2| 17.07/63.2 — ZO LO. BIOL dla lira: — 13.22.1709 15.62/80.4 — 18.60/70.8| 16.01/61.5 =- 17.6069.0/ 15.13/62.5/.. ...|[Nub. en partes. 17.72172.01 15.05181 2 ij. nub.en p. Perijeo. 18.00/71.9| 15.34/63.3 Despejado. IMAGINA AO O o ho locaios — 16.80/71.9) 14.14/78.2 — 17.43/11.7| 14.48/60.6 — 8 T00/690| 15.93 600 Mliooioa|iacon — 18.4271.1/ 15.81/74.5 Lij. nub. en p. 13.96/71.0| 16.35/57.0 Despejado. 19,49169.8| 16.90/59.0l......[=..... — WAS 2D TAS == 18.50/70.2. 15.95/56.2 == 1.7 cuarto LOTO 00. NITO DOLO]. cal dais — Ñ 15.30/69.7| 12.79/79.2 — 15.08/70.8| 12 50/53.8 - 14 276/07-5)--12.40/58.0l....t.|0000.e Nub, en partes. 14.91/70.81 12.25/81.0 Despejado. | 14.71167.91 -12.32159.0 -— IA AA O e Sel. —- > 16.97169.5| 14.47/74.7 = 16.87/70.4| 14.31/58.0 — ATAN LO 1 SO ad sos = 7.48/70.5|/ 14.91177.5 == 19.03171.0| 16.42/59.7 —= 19.22167.01--16.88/97Ll00.. o. —= 5 ANALES.—SEFIEMBRE DE 1867. BARÓMETRO, — S ¿ Tun. DEL MERCURIO. AA OO SiSBSOS (Sp) ZHOA A OO NA DON “o oo JORBO0>R ni Mana FEBRERO.—1866. pa < ) 5] o % A a 318 S << ESTADO Sa | a SE z má pl E e) S ¡ES lia ea DE e) a o 33 3] Sao S la amósrera. | A 50 3 3 pa! a a ál=a ls m.m ¡08+ AO OO: «+... [Despejado. ICAO DIES Ie ; — O 20 27 ls beto => PO OR a a AE LS) a dl ERA socio == SIS OO UE Boa = A —= TAO DO da — | 15.95/50.4 ES E. llena. $$ MARZO m.m 700+ TO OST. Dospejado. 1657578100 0coa... = TED O - +» -[Niebla. TOOL ES PE Despejado. VAMOS (0 a CESTA | — 15,387/50.7/......|......| Niebla. DA OO copas .... Despejado. 15137 M8 e: tae — 16.37 ds . + +. [Nisbla. TARO CUAL ace b..- Despejado. ESHOS MOL ento pea in -- 6720/92. /0 ae Nícblo. LO bosiód Unsbbe Despejado. 15.44 DL eciolicción o 15.9352. 4... ho... — 14.41176.11... ho... —= as 14.98 55.Dlaccclocno. 8 ro ASI A a Niebla. MOTA AO NOA ode Despejado. 17400 SOMO NEO — E a OBSERVACIONES METEOROLÓJICAS. Poy 691 Barómerro. ..) ..2. o... [.... on... oo. .... e... focsas. WROARI OS NE DO WD aw te a WO mDO Roo Von O: MARZO.—18€6 MÁxIiMuM (ESCALA CENT.) MínIMUM (ESCALA CENT.) BARÓMETRO REDUCIDO A | Temp: DEL AIRZ. OOOO SO sooocofossooo sosons[ oo... e Alrnoosajorsso. noo s.[o.o.... rooons|»rooros 15. emalel 1] rocoso .n.... 15 55 17.16/55.1 18:28188.41 | E et Nub. en partes. NJ y dodnos ¡Nub. en gr. p. ESTADO al! Dn 4 Ea PP A — > DE se E < > e LA ATMÓSFERA. Ea A Despejado. = 2.0 cuarto. Li. nub. al $. h Empañado. Despejado. Empañado. Despejado. ——— Despejado. Nub. en partes. Nub. en gr. p. Despejado. Niebla. Nublado. Despejado. L. nueva. li ¡Nublado —] Perijeo. Nublado en part. Nublado. ANALES.—SETIEMBRE DÉ 1867. MARZO.—1866. < Elba E A Ms e (As E S rs os ESTADO E o A [5] Á < UN: 4 B| E Ela|S ME SÍ A o a Nor Z Da E < fá 2 E 2! A, E al a E E. E Si 7 E E A E ña A S =s | LA ATMÓSFERA al SI E E AE SS E Ss = m.m m.m 700+ 71004 16.31/65.0" 14 .11172:8/1-...nlenis. Nub. en gr. p. 17 .I4164.91 TO TAO LO (a ls Despejado. 18.50162.81 16.44 51.8 (.0.00 lina. Lij. nub. en p. 18.69165.41 16.46/70:5/...:.. ¿aj Nub. en gr: ¡po 19.66165.1] 17.44154.8|...00.lo.io.. Nub. en partes. 1932103: 01 1720191190 Lolas: Despejado. 19.46/69.2/ 1124/13:2/...La. [3205 — 1 OSI LO ISA late — 18691638 LG TOG ONO lei Nub. en part. — |L.* cuarto 18.96165.8] 16.70/74.4/......l...... Lij. nub. en p. 19.22166.71 16.90/60/8|...lo.tosi. Despejado. 18.31164..11. 160.18/03101...ce lios: — TO LO DO NAS (elo las — 19 .01/67..S|. 16.02162+8 |... Leones — 10 66169. 11 PAD A O oleadas Nub. al S. 18.54/67.7| 16.16/75.3|......[.... .|Despejado: 18 .95168.31. 16.92/634 01... Loles — 17.96166.3) 15.674. 5l...0..lo..... — AO Sd SAO a: = 17.99169.41" 1500/0312 |... Lo. [cena — 16.60167.01 14.27/04.6/....o. leo. sn 15 .93169:1|.. 13 46 TU 2 |... locos: E, 16.84166.8] 14.52/983.6|......[u.ooio. at 18.77/69.:7/ 10.20/12:4|...coolomoos Es 19.46/67.8] 16.07/99..8|....o.[...... ESE 20.63166.6| 18.81/55.6/......] ..... Nub. ¡ niebla. MCG IO IO NO aaa Despejado. ADO E ESA DU (a soso ss se E 18.88/65.6| 16.683/50.0|......|...... E 17.19/67.7| 14.81/75.4...... te Sos 18.30168.21 15.88 OOO ciao coa no = L. llena. 1864166 Ol. LO ¿302 E Slocons o lacato Nublado en part. ; 123107. dd SAT calco bos Nublado. l odhodo e lopoónallV Lp dacsllébehes BSc98k . « . [Nublado en part. 17.52166.1] 15.2593.2|......|...... Nublado al E. OBSERVACIONES METEOROLÓJICAS, 693 AA ABRIEL.—1866. < E S € sá eS < | < | ESTADO. < 2 a a Sl] DE E AR alas EE ES Es z Epa = a 2 a 2. L Pp | LA ATMÓSFERA. = 5 A 3 pe a S Sl E E la 28 [31% 4 < = < E sa as] = AQ IN m.m m.m T700+ 700+ 18.81/67.4] 16.44/68.8 Nublado. 18.64/167.01 16.3054.4 " [Nublado en part. ISO LO OB NS EA 18 5066.83] 16.21/67.0 Eee les IEA A EA EC Apojeo. 20.72164.91 18.52159.Dl...... ....[Nublado. 9]1.48/64.8| 19.28/60.2 EY 20.32162.81 18.29155.2 Despejado. TETU OA li on 16.41/163.7| 14.29/68.1 sede 16.90164.4| 14.74/157.0| pel: 10 ANECA A MS Ulsacuoo lsádoos Ea 18.98/63.6| 16.87/68.0 ij. nub. en p. 19.56/64.2| 17.41/53.8 Despejado. 17.99/61.8| 16.00145.0l......l...... e 17.19163.8| 15.08/71.5 ACNE 18.74164.51 16.57/157.0 pS TOUNG2RO ALTO AA DS lla pa: 19.37/63.6| 17.26/71.1 - [Nub. en parte. Il 20.58/64.4| 18,41153,2 Despejado. 2.2 cuarto. 18.76161.9] 16.76145.8l......l...... = j- 16.34169.51| 13.84176.0 == 16.19/64.21 14.05/74.0 O IAN MA il ny: 16.26162.8| 14 21/48.6]......l...... = 15.15/64.6! 12.98170.7 | > 17.6764.71] 15.49/58.0 Lloviendo lij. 20.80163.31 18.78/02) Dluncosalonhs Eloviendo, 91. 21/64.5] 19.06|63.1 Nub. al horiz. 2 .40165.11| 19.189/55.3 Despejado. 20.24/62.6/ 18.19/45.5/......|...... Li]. nub. al S. 18.21/64 3 16.05/67.8 Despejado. 17. 1865.01 14.9852.1 E 16.78162.71 14.134 Dll. Nub. al E. 18. 89 694 ANALES.— SETIEMBREDE 1807. ABRiL.—1866, | | EZ | | 2 A 2 a | Sua 518 | 5 5 0 a ESTADO 410 2 E ala LL a E SA LS 4 3 E a] E [ea] Fl ml z a! ; E E A 8 | a | 2 |.É | LA ATMÓSFERA. a E ES ES ES) = a " o < al pS 3 AS NE l jee AQ E [sel ¡> pS == ¡ Al 12% AE A ] : m.n m.m l 700 + 700+ 181 2] 17 0164.7| 14.86171,6 Despejado JO] 19 47/64.6t .17.22/55.4 El Mide is aa 1 o. De ñ14| 2] 18.54164.0/ 16.4170,2 | [10/ 19.10/61.8/ 16.91/57.2 ! == L. nueva.| 19/F-18:30102 3 LO P2S O NS |. deo] ae Lij. nub. en p. 15) 21 17.25165.1| 15.04[76.8 Nub. en partes. |Perijeo. 10| 18 54/61.1] 16.59/56.2 Despejado. 19| 17.48/62.31 15.46/15.5|...... . - - -[Nub. en partes. 16| 2] 15.93164.3] 18.77/75.0 Nublado. 10| 16.68/65.5/ 14.45/58.1 Despejado. ISO OZ AS 1 SS Ono lao Coah 17| 2 15.63/65.0| 13.43/77.8 Nublado. 10| 16.25/66.0/ 13.99/57.4 Despejado. 19| 15.95/63.8| 13.83/47.51/.. .|[Nub. en partes. 18| 2| 14.86/65.6| 12.63179.7 Nub. lij. en gr p. 10| 15.74/66 7]. 13.42/59.0 Despejado. ll [19/ 18.19/53.8] 16.07/16.2]... .[Nub. Niebla. 119| 2] 18.35/64.0| 16.21/60.0 Nublado. JLO| 19.61/63.8| 17.4955.2 Nub. en gr. p. ii 1191 20.75/63.1|. 18.67/52.9|,. ..[Nublado. 1201 2 20.39/64.1| 18.24/63.5 Despejado. 10| 21.04/64.2| 18.88/51.5 => 19| 20.99/61.0| 19,04/44.0].. :— : 21 18.53/163.2/ 16.4567.5 — 1*. cuarto lO] 19.21/63.83| . 17.12/47.2 — TS 22 1604212 1OT8S LO0%8 (Eo Nub. en gr. p, 221 21 18.06/62.3/.. 16.04| 9.0 Nab. en parte. 10| 19.15/63.1| .17.08/47.5 Despejado, Il [19l -18.70160 0| 16.88112.2|....l... ps 123) 2] 17.96162.1| 15.95/72.0 = A |LO| 17.86/62.7| 15.81/18.9 =+ 119] 17.62160.21 .15.74J42.5/....lo.00: + 124| 21 17.67/62.8] 15.65173.4 Liz. nub. en p. II [1O| 19.17/63.0| 17.10/48.4 — 19 19.08/60.3 ES A OS — B / OBSERVACIONES METEOROLÓJICAS. ABRIL DE 1865. | AA l < Á al 1 S 3 2 a ESTADO Sl S a A a a SA a | É LaS DE ES de E a EN S z 5 LA ATMÓSFERA, | E 8 < NS Y soma e A 5 3 E a 250 E 9 NE SI A o o 1001 00l Dm. Al 700 += 7004 2 | 19 4262.11 17.40/1.7|. . . Nublado. IOMA EZ LSO O e . [Nublado lijero. . 19| 20.86/60.0| 18.98114.11. . [Nub. Jij. en par. 2 20.24/62.1/ 18.22/72.6|....]... .|Despejado. 10| 20.29162.8| 18.2353.3|... — 19| 18.86|60.0| 16.99143.8|.....|.. == 2 | 16.65162.7| 14 60/75.5|.. = 10| 18.09163.8| 15.97152.2|.. = 19| 18.63160.7| 16.71144.6|.. — 2 EOI OS AAA [0 19:68/63.4 1 17.5857.71....1....¡Nub. en gr. par. 19) 19.71162.0| 17.68/51.8|....|....|Nublado. 9/2 | 18.10163.5| 16.01169.0/....|... — E. Llena. 10| 19.87163.8| 17.21/57.6|.. -—- . 19| 19.22162.2| 17.20551 83... — Apojeo. 2 20.00162.6| 17.95162.5... =— 1O| 20.45182.0| 19.44151.5|... -- 19| 22.62180.8l 20.68l49.9..../.... — MAYO DE 1855 mM. m.m | 700 + 700+ 2-91 99/61.3|. 20.02161.6|......l.... «Nublado. | 10] 22.94161._4| 20.98 119.6l...0o..o...: ep | 19| 22.20/60.11 20.31115.716.8| 7.1 Depejado. AMA E A O E cae | OOO IO TOS 9 al io LES 19| 18.50160 11 16.6245.7121.71 6.9) — 2 17.33[62.2 15.72175.4|......]. IU 10| 18.88/63.8| 16.79159.5l....0.l...... LA 19| 20.58161.6| 18.60/50.6/25.0| 8.1|Niebla. DES RA E OE Sci: espejado 10| 19.44162,5| 17.4050.8Bl...00olo..o. LLE 19) 18.59/60.2] 16.7015.6/16.5| 7.3|Niebla. 696 ANALES.—SETIEMBRE DE 1867. MAYO—1866. S 5 E < ST! < 3 5 as ESTADO 0 E | la pS = A >) Aa E 9 A < A = DE Y a 2 2 3 El pl = Es = E d o E A E , A S É | LA ATMÓSTERA. ki S la EriE ls Siero JESUS 5 Z EEN A PS ES A 09 En En = ¡az pa E pa a es mm m.m ¡ 700+ 700+ 51 2] 17.48/62.1]| 15.47/76.6 Despejado. lo] 18.3463.3| 16.25/53.0 y | |1S| 18.23/61.0/ 16.29/47.2122.51 7.5. — 6/21 17.62162.9 15.56162.4 a | |1LO| 17.80162.1| 15.2949.3 Niebla. 19 17 1161.01 1511148 UOESAS 7| 2] 19.23/60.4| 17.3351.4 Nublado. 2."Cuar. || 10| 19.56160.2| 17 67/48.5 Nub. en gr. par. | ¡L19| 19.8258.8| 17.5311.8/18.0| 5.7/Nublado. ¡S| 2| 18.50/59.01/ 16.69/57.0 = 10| 18.79/59.0| 16.98/50.4 => 19] 16.94158,1| 15.20148,316.5| 8.2] — 91 2| 15.44/58.5| 13.68/62.1 LA: 1C| 15.8058.4| 14.0153.0 = [19| 16.74/56.3| 15.12111£.38116.51 5.6. — LO E q ololldoso sa JO] 17:69/58 2] 15.9454 6 = 19| 19.22/57.2 17.53147.0116.8| 7.6 — 111 2] 18.45/57.8] 16.76/56.2 Je 10| 18.49/56.9| 16.8346.8 1%, pet 19| 18.52/54.9| 16.9940.0/14.1| 4.0/Nub. en gr. par, 12 2) 16.92/56.4] 15.22163.4 Lij. nub. en par. 10| 17.1857.4| 15.45/146.5 Despejado. lo| 16.58/54.8| 15.1639.6...... 3.7|Nub. lij. en par. 131 29] 17.89/56.9| 16.23164.2 Despejado. lO] 19.35156.9| 17.68/50.7 Nublado. Perijéo. 19| 21.49/55.6| 19.91/46.4|17.9| 6-9 — L. nueva. 14| 2] 21.07/56:5| 19.43/58.9 Nub. en gr. pr. 10| 20.03/56.2| 18.41/47.2 Nub. lij. en pr. 19| 18.64/55.0| 17.1041.5/14.4| 5.5/Nublado. 15| 2| 16.78/56.6| 15.0963.5 Nub. en gr. pr. 10| 19.00/57.6| 17.2948.1 Nublado. | 19 17.92156.91+16 2649-8111 PALIZA 16| 21 18.60/57.8| 16.94/59.8 — 10| 18.89/57.9| 17.16/49.9 — 191 21,99157.p! 20.31149.6/|16.6| 8.7|Nub. en pr. OBSERVABIONFS METEOROLOJICAS* 697 | MAYO.—1866. < S | E INE 518 | a a E: ESTADO 4 E [==] pay] e Y = a] + S S o <= A Do e < 3 A Es A 3 S | LA ATMÓSFERA. a E SI E IS. E E IA AS <= E a 5] ES Y A SS] as] 3] A a m.m m.m 700+ 700 21. 211/580| 19.52159.5 Nub. en gr. p. 20.29158.4| 18.52150.3 Nublado. 19.4 7157.) 17.79/41.8115.6| 8.2 == 17.89/57.8| :16.17/61.8 Nub. en gr. p. 18.78157.6| 17.07/51.6 Nublado. 20.00157.0|- 18.331550.8/116.6| 9.3 A 19.3258.0/ 17.58/62.6 Ez, 20.61158.9) 18.81/56.3 == 21.86/57.,0| 20.18/43.5117.9| 6.1|Nub. líjeros. 20.91157.8| 19.24/60.2 a 21.1657.0/ 19.48/43.6 Lij. nub. en p. |1.* cuarto; 19.61/55.5] 18.01/38.8/16.1| 3.3[Niebla. ¡ 17.38/56.8| 15.72161.7 Nub. lijeros. 18.08/57.01 16.40/46» 4 a 18.20154.6| 16.6936.0/16.7| 2.1/Despejado. 17.70156.0/ 16.1065.3 Nub. lijeros. . 18.4555.9| 16.85147.3 L;]. nub. en p. iÑ 18.9053.7] 17.50/36.2116.5| 2.4|Nublado-en part. 18.59/55.1— 17.05/63.1 — 19.61155.6|- 18.03/12.9| Despejado. 18:9853.1] 17.57136.4116.8| 2.2 Nublado-en p. 18.5051£.7| 16.98/61.6 =D 19.90/55.01 18.36/143.1 Despejado. 21.1652.3 19.80/34.0116.3| 0.8|Desp. i niebla. 21.74/53.8| 20.21/57.5 Nublado en part. 24.17/54.0) -21.69/10.8 ILáj. mub. al O, 21.96/52.1/ 20.61/35.1114.4 1.3 Lij. nub. en. p. 20.53153.6! :19.08161.1 Nub. lijeros. 20.45153:8/ 18.99115.3 Despejado. 19.36/52.0/ 18.0235.9116.2| 1.5/Lij. nub. en p. |Apojeo. 18.5053.7| 17.05/62.0 Despejado. 18.8753.9 17.40144.6 — 17.26/52.11 15 92137.8117.5| 2.1/Nub. en partes. 15.29153.7| - 13.84/64..1 Despejado. 16.8254.6| 15.51144.3 E 17.70152.6| 16.25/36.4/19.0| 2,0/Nub. lijeros. |[L. llena. ANALES. —SUTÍRMBRE DE 1807. j ¡ MAYO.—-1865. < E E SE Es E 8 3 < ESTADO > A Es <Ú 3 a 5] ra A 57 h EA E EXA a A = z e E a 2 e = E LA ATMÓSFERA. 3 S Za a 6 3 N á AZ A (HA E | m.m m.m | 7O0<+ 700+ 820 2 18.4454.0| 18.97159.0 Nub. hjeros: II J10| 20.57/54.1|..19.06/148.28 Nublado. IP f19| 22.16553.5| 20.71/46.6/14.7| 5.9 —=. 801 2] 22.57/954.8] .21.07155.8 Despejado, TO LIM 2 da — 19| 21.40/51.8| 20.17134.5113.2] 1.0 —= 2 DUES ala 20460378 — 10] 21.36/53.4| 19.99/41.9 =— 19/ 20.85/51.0] 19.57/34.1114.7/ 0.8 — JUNIO—1866. mM. m.Kkl 7T00+ 700+ 112 19.78/52.51 18.41/61.4 Despejado 10/ 19.88/53.0/ 18.47/12.1 19) 18.45/150.8l 17.19/81.1|16.5| 0.7 — 2121 17.79/92.3|-.16:43162.4 — 10| 18.2853.1| 16.8638.3 — 19 118:23150.71. 16.98182. 7117 ¿8/20/1 — 31 29 18.2351.7| 16 91/50.5 — 10/ 19.08/51.7| 17.7688.5| Niebla. 19) 16.8549.G| 15.68/31.2/10.6|-0.9|Nieb. 1 nub. en p 412 16.68/51.3| 15.39/57.C Nub. cn gr. p. 16] 18.77151.5/ 17.46/39.2 Despejado, 19| 19.92150.8| 18.66/11.2|14.5| 2.6iNub. i niebla. 5121-18. 96/5121 17/67/1953 Nublado. LO. .19.44151 31 .18.101421 — 19 "19.93/50.21.18/71/10.0| 9.6|-3.5 — 6| 2] 20.31151.4| 19.04/52.1 Lluvia lijera. 10/ 19.84/51.2| 18.55/16.3 Lloviendo. 19 20.72151.11 1944145:5112.5/ 6.6 — M2 22.651.012 2130/1816 Lluvia lijera. 10|. 22.8651.01 21 58/£1.3 Despejado. : 91 22.4714418.9/ 21.23/33.9/10'.91 1,0 — FASES DE LA LUNA. 2.9 cuarto. OBSERVACIONES METEOROLÓJICAS. JUNIO—1866. e = SS Ss 8 JE 5 | 2 a ESTADO Z 3 A Fl Z 5 UE EE EE dE E E E E Ss iS 2 5] E E Z % 4 [S E A Sn a E S | LA ATMÓSFERA. Sl S 5 A ls A E ES | SS | 5 m.m m.m 700+ 700+- 21.09/50.0/ 19.88/52 1 Despejado. 22.01/50.8- 20.75/10.5 == 21.36118.8 20.23/33.411.8| 0.8 -— 19.66 50.2 18.44/56.7 — 19.90/51.0/ 18.63142.5 = 19.08|19.0| 17.91/[86.6/15.11 0.9) — 18.91/54.8| 17.38/65.0 -[Nub. 163. al hor. 20.03/52.1| 18.68/15.5 ¿mpeñado. 19.61/50.5| 18.37/10.5119.0| 3.9 Nub. en gr. pr. 18.80/51.8| 17.47/61.3 Nublado. Perijeo. 18.60/52.2] 17.25115.3 Nub. en pr. 16.68/51.1| 15.4041.2116.4| 4.5/Nublado. 16.17/51 7| 14.86/38.1 — | 16.45/551.7) 15.14/1£2.7 — L. Nueva. f 17.26/50.9| 16.00110.0/13.9 5.61 — : 16.87/51.1| 15.59/117.5 — 18.5951.2/ 17.50/18.4 Lloyiendo. 19.97/50.8| 18.71115.5 9.51 6.9 — 21.91/51.0f+ 20.63/19.2 Nublado. 22.396/19.7/ -21.17/12.8 Despejado. 21.24/18.3 20.1535.0/10.6| 1.0/Nub. en pr. 19.98/19.6| 18.80/50.0 espejado. 20.07/49.9| 18.87/14.8 Nublado. 21.02 149.21 19.67/39.4/10.4| 3.7/Nub. i niebla. 21.40/50.11 20.18/149.8 Nub.-en gr. pr. 21.41/49.77 20.22/35.5 Despejado. 21.41|17.4/ 20.38/31.9| 9.9/-9.3/. — 21.67148.8 20.54|...... — 21.87/148.51 20.7631.6 A 22.01/164/- 21 .04/30.0/...... 1.2 — 20.73147.8| 20.67/18.7 — 20.8047.7- 19.75/36.1 — 19.66/46.1| 18.71[80.3/10.4-1. 04. — , 18.05147.6| 17.21/53.5 Nub. en gr. pr. 18.36/147.4| 17.33136.7 Despejado. [7 Cuart.! 18.00/145.51 17.10/80.1/12.8-1,2 — : 700 ANALES.—SETIEMBRE DE 1867. AA AA JUNIO—1866. E | s | 8 E NS dla < |: ESTADO - S A [2] < pa] Y 4 0 A Ez á ES A a =S) a Za DE YD a | E le laa Ed ¡ME E A E SS S | LA ATMÓSFERA. El AEREO eo E iS e (61 << Pe ss (9H aa! E A E m.m m.m 700+ 700+ ZOO 17.19/47.2 16..17/52.1 Despejado 10| 18.59/48.0/. 17.52/37.5 SN 19| 19.01/45.4| 18.11/29.7/12.0/-1.4 EE 211 2 18.68|£7.3| 17.66/55.6 Sci 10| 18.91148 O] 17.84/34.8 E 19| 17.21/45.8| 16.29/30.8113.9|-0.8[Lij: nub. al N. 22] 2] 16.60/47.5/ 15.56/56.2 Nub. en gr. pr. 10| 16.67/18.2| -15.49/411.8 <= 19| 15.0647.2| 14.65/39.4/14.7| 3,1|Nublado. 231 2] 14.61118.2|. 13.54/5£.6 == Apojéo 10| 15.23/148.0| 14.17/£1.3 E 19| 17.84447. 4, 16:38/40.0/12.4/13/4] 2:— 24| 2) 18.5948.3| 17.50/£8.2 E Ito Ra (PELA E — 19/ 23.23118.0/.0292: 141490 :5188.9/09:19 ESE, 251 2] 23.19148.9| 22.05/53.7 Nub. lijeros. 10| 21 05149.31 22.89/£1.8 Despejado. 19| 23.058|47.3|.-22.00/34.6/12.7| 1.1 2 26| 21 20.48/48,8|19:35/56.3 E 10| 19.71/49.5| .18.54/42.7 — 19| 18.52117.8| 17.46/35.214.6/0.7] — 271 21 16.56/149:31.15.40/62,5 SS 10| 16.17/41.01 14.90/15.2 Lij. nub. al O. |L. Llena. [| 1O| 16.46149.2. 16.35110.2119.8| 3.8|Despejado. | 28/21 161251.2). dais716761 Nub. lij. en pr. 10| 16.24/53.2/ 34.83/17.1 Nublado. 19| 17.50/51.3|--16.21/45.7/21.8/5.4/ — , 29) 2] 17.62/51.8| 16.30/52.4 Nub. en gr. pr. 19| 18.54152.0/--17.20/45:9 Nublado. 19| 17.69/50.3|. 16.47/39.0/11.1| 3.0 — 801 2| 17.92/50.8| -16.66/50.,0 Eloviendo. 10| 18.46/50.7|.17.21/48.5 — ' 119/ 19.68/50.5|-18.44/16,8/t0.01 6.3] — OBSERVABIONES METEOROLÓJICAS* “701 AAA A A | | JULIO .—1866. E < El a] z 2 < ¡STA 0 E o A 2 E 2 E NS Dn 2 < A lo E A 2 18 ]8] 5 | 1a armósrera: lo a Ae (al sais E EE IEA E Al A E [sa] lA A | | m.in m.m | 700-+ 700+ HA 2 21.26150.7| .20.01152.0 Lloviendo. | 101 21.50150.9 20.23118.3 Nublado. | 19) -21.96/150.01 20.75145.0110.71 6.2 ¿Le 22 19 7651.11 18.471156-5 Nub. en. gr p. | 10 19.5651.7| 18.24/148.8 Nublado. | 19 18.72151.1| 17.44(47.313.7| 6.5 pe: | 31 2 18.40152.1| 17.05/58.0 Lij. nub. en p. 101 18,24152.4| 16.88/48.9 Nublado. | 19) 18.4850.2 -17.20/45.1114.0| 4.8|Niébla. | 412 19.4652.9 18.0658.2 Despejado. 10| 19.66153 7| 18.21/43.0 2d 19) 20:89151.9| 19.56138.5115.51 3.4 En 15121 19.7353 01 18.3257.8 = 2.2 euarto.; [10] 19.811553.2| 18.39 41.8 Lij. nub. en p. 19) 19.6451.5/ 18.8338.315.5| 2.9/Nub. en partes. ' CAICOS OZ 8 16,19107:8 Nublado. llo 17.9953.2) 16.5746.4 | [Nublado en p. 19) 17.70151.6| 16.39140.3114.2| 4.0/Nublado. 71 21 16.56552.7| 15.18/57.4 Nub. lijeros. IN ILO| 16.00/53.7] 14.55118.4 Nub. en gr. p. O 22 5 13.71 18.0 114.71 5.6 a IS] 2 14.2563.6| 12.8158.3 sede MALO: 13. 1711b4.0/ (11:71/18 7 -¡Nublado. 19) 19.57152.4| 18.20/47.9/114.8| 9.4|Lloviendo. loa 52.5] 18.34/51.4 - Apojeo. | ls a Nublado. MO o o (EP gan 10.7. 6.GlLloviendo. 10 21 19.13151.8/ 17.80118.9 cd LO 21.60151.6/ 20.29146.5 Nublado. 19) 22.11150.4 20.87140.0| 9.9] 4.1/Nub. al horiz. Ta 19.905151.4( 18.65/59.5 Nublado. E 10| 18.71152.0/ 17.37119.1 cl [e nuera. | 10/ 17.58151.8] 16.29/48.3112.5]| 6.8 = ; IO 17 89152231. 16.03/97511 == 10/ 18.5552.1| 17.20/48.2 Lluvia lijera. 19) 19.7651.5/ 15.4544.414 2 6.2/Nub. en gr. p. 90 AAA / 702 ANALES.—SETIEMBRE DE 1867. JULIO.—1866. CS na S S = |< ESTADO < US si =ie 28 ala A : e | S = o < 2 ES DE 4 < É 3 e ica li E 3 y sl A As | Aa ]2 | E | La ATMÓSFERA. e l a E A o a E A E dal a tata | m.m m.m 700+ 700+ 13812 17.6252.3 16.26158.0 Nublado. 10| 17.19/52.8| 15.8048.5 Nub. en partes. 191" 17.07152.01 15.73/48.4|14.9| 9.9|Nublado. 141 2] 16.17152.7| 14.7958.1 ul 10| 15.87/52.9| 14.48/48.4 E 19| 15.70152.1| 14.36/48.2/14.6] 8.6 = 151 21 17.38153.7| 15.88/56.9 Lloviendo. i J1O| 21.65152.8| 20.25/47.5 Loviendo fuerte. 19| 22.96/51.7| 21.63145.5/16.6| 6.7|Lloviendo. 16| 2] 22.62152.0/ 21.27/53.0 Nublado. | J10| 22. 89152.81 - 21.52147.4 SM 19| 20.94/51.51 19.63144.5/11.8| 6.6 pos, 171 2 21.69/51.2] 20.41/47.8 A5e 10| 22.38751.0/ 21.09/40.1 Nublado en part. 19| 21.89/49.3| 20.73|11.2| 8.9| 2.8/Nub. Niebla. 18| 2] 19,10149.9| 17.90119.2 Nublado. ¡ J1O| 18.60/49.9| 17.40141.0 Despejado. | | flo] 17.8448.0| 16.7785.6| 9.8 1.6 —- 1.* cuarto 19| 2| 16.70/16.9| 15.52160.5 Liz. nub. en p. 10| 17.89/51.0| 16.62148.2 Nub. en gr. p. 19| 18.76/49.6| 17.59/40.7/16.9| 4.0|Nub. lijeros. 1201 2] 18 45/50.8| 17.19/60.4 Nublado. 10| 20.24151 0| 19.03116.3 Nublado i niebla | [19| 20.48/50.7| 19,23144 .4116.8/ 6.4 — Perijeo. 121) 2] 20.9550.7| 19.70 49.1 Nublado. I [lo] 19.90150.9| 18.63143.9 —. | 19| 18.60/50.6| 17.85147.0!.. 3.1 = 1221 21 17.7651.01 16.4958.0 Nub. en gr. p. 10/ 18.45151.8 17.16145.1 Despejado. 19 19.66/49.8/ 18.47/42.015.5| 2.9/Nublado. 98| 2| 19 371580.9| 18.04/53.3 o — | J1O| -20.48/51.4| 19.183|16.0 | 119. 19.83/50.2| 18.11/148.511.9] 9.7 — pi 2 19.65/50.8] 18.36/56.1 — -J10| 20.53/51.8| 19.20/46.0 Nub. en partes. | 19 20.26/50.4/ 19.03141.0/13.4| 4.6/Nub. lijeros. JULIO DE 1566. BArómMoTRO: | NM kmMP: DEL MERCURIO, ODUOOLOVOL OO HUOTO TO! Or 09 CO a a E O) Or UE 0 DN WO OOOO DO Wi DARIO OA O O aora QUOLOL DUDO UN UU UOUOLOLOLOLOr Or Or WNVWA=N > — DW RUWWODR" [9] < pde > la É ESTADO = E UA E E ed ea le S L A E a LA ATMÓSTERA. O AS A m.m 700+ 15.40/58.8 Nublado. 16.01117.0 Nub. en partes. 14.5812.9114.9| 3.4|Despejado. 15.89/58.6 Nublado. 18.03119.2 — 19.89/16.0115.0| 6.7/Nub. en gr. par 20.57/57.0 Nub. en parte. 20.35143.6 Nublado. 1923/14 2114.01 6.4 — 17.29/61.0 Nublado en part. 16.80/46.2 Nublado. 15.60148.7116.5| 3.2 = 15.37/67.0 Nub. en gr. p. 16.523151.0 Nublado en p. 18.58146.2/19.9| 6.4/Nub. i garua. 17.25/51.5 Nublado. 17 09147 .2 — 14 21142 611.21 5.6) - — 15.27/53.6 = 16:07/16.9 — 17.24/47.0112.31 7.TiLloviendo. AGOSTO DE 1866 m.m 00+ 19.11/45.5 Lloviendo. 21.00142.5 Nublado. 22.89140.6| 7.5] 4.4|¡Nub.en partes. 21.85/52.4 Ue 22.12143.0 Nublado. ZU LL MIEDO 20.93159.3 => 19.84/49.1 28 18.37/49.0/15.5| 7.9 = FASES DE LA LUNA. 04 ANALES.— SETIEMBRE DE 1867. AGOSTO—1866. Su ILs | ESTADO z 2 Aa [| < >! (08) 5 Ets ON ES Ea E E E e 43 ñ E A 8.13 ]1818)|caammóseema | 8 1 O e a A, ISLE O E A O m.m m.m 700+ 700+ AZ 190 92d LSO oO Nublado. Ml oc oa logos Gobosa lee bhes — 10 22.43151.8] 21.10/48.7113.9| 6.4 — 512] 22.99152.7| 21.60/54.3 Nub. en pr. Perijeo. 10| 24.34/52.8] 22.94/13.0 Despejado. 19/ 23.0850.5| 21.83135.0/12.8| 1.61 — EA DIOS SIRO ZORO AS Nub. en gr. par. 1011206319282 1929/7011 Nub. en par. 19| 20.8951.3| 19.59/41.813.1| 4.6/Nublado. 7) 2] 20.24/52.0/ 18.90/54.5 — 10/ 19.7452.1| -18.39/47.4 — Ed. A CMI E Le [8308 12.51 6.2 — $| 2] 16.66/51.6/ 15.311541.2 — 10 18.76151.7| 17 44/47.9 Lluvia lijera. 19| 21.9051.0/ 20.62/16.8/12.5| 6.4|Lloviendo. 012 2E.70/91:51. -20:42/47.6 Nublado. 10| 22.62120.0| 21.37/44.9 — 19| 22.85150.01 21.14|11.5| 8.9] 4.9 Desp. al E. : 10| 2| 20.00/50.8| 18.7453.4 Nub. en gr. par. L. nueva || 10] 19.17/51.2| 17.88/46.0 Nub. en part. | 19| 17.3849.8| 16.14/11.5/11,9| 4.1/Nublado al S. 111 2 17.8950.8| 16.63153.0 Nublado. 10| 17.60/51.0/ 16.33146.0 — 19| 17.24/51.0| 15.97/46.5/11.51 7.597] — 121 2/- 16.99151.5/ 15.69/52.5 = 10] 19 2/51:4P 17.97/49.2 — 19 20.7251.0/ 19.44/45.2111.6| 67 — 18) 2] 21.26/51.7| 19.94155.4 Nub. al horiz. 10 24.10152.2| 22.74146.7 Despejado. 19| 25.4850.9/ 24.21/41.8112.9| 4.4/Nub. en gr. p. 14, 2] 23.40/52.7| 22.31158.0 Despejado. 101 23.0353.3| 21.60146.4 Empañado. 19| 21.88/51.7| 20.06/41.4 14.9| 4.3/Despejado. 15| 21 19.87/53.8| 18.41/60.6 Nub. lijeros. 101 +19.17/53.8/ -17.71/47.2 Despejado. l l Lol” 18:33152.51 16.96142.8116.9l 4.8lDesp. i niebla. | | OBSERVACIONES METEOROLÓJICAT. 705 | | | AGOSTO.—1866. 1 ESTADO DE FASES DE LA LUNA LA ATMÓSFERA. ARÓMETRO RUDUCIDO A MÁXxIMUM (ESCALA CEGT.) MíximuM (ESCALA CENT.) Barómetro. Tumb. DEL MERCURIO. r TEMP. DEL AIRE. B Nublado. Li. nub. al N. [1*. cuarto| 5 |Nublado. Apojeo. Despejado Nublado. 29) e Depejado. -2113.5 2.4 Nublado. 512.0 44 — Lloviendo. Nublado. a Sa (de [9u) (59) Lloviendo. .9 Despejado. Nublado en p. Despejado. (o) No) So 3) — L. llena. 513.7| 0.7/Nub. en partes. .) Nublado. one o sa .9|Lloviendo. LO 19.15(52.: 19 19.9851. RS AAA TA PP a A A A A AN TI 0 Le D | Dras — — na o cn] DOWN DONTOw | Horas Ea I RRRARN AR a SB e 00 00D 0D 10)0 Ta RARA NW Or Pp l > 3) S ÍNMOWODWODSO Or Ot E ZAC > Ha 2 ¡2 2 A Or OrO—r OO O0rLO0r OO Or Or OOOO Or Or O ¡ S y . R*RNDW0 0 na 0D 0 nn 00 0 Ut 4 00 LORO OO UA WS 00 00 00 Da 00 00 O 00 O O O US Y O Or O 1) OO — RA AA A A E e O) 1 2 00 00 00 <> [3 = +3 JW 5D000D 9) — —00'O EC) Ot 0 — AO AA OA 3 Ut Dt 0d RA |) O OUEN Or 00 2 00 A NW O OSOS NO MORONA OA SS Ola 00 00 5 El e E ae w w 00 “o O Si =] [2] (Yu) a O > (3) (90) O ll 25, S ANALES.—SETIEMBRE DE 1867. AGOSTO.—1866. Al E iS s | 8 gs BNDES < |< | ESTADO E 2 E all os 8 E Sl |2 s EE IN $ 4 3 Si E So 2 E Ez - Ex E a 55 [A] 2] 5 La ATMÓSFERA. E OS . 5 A — IS A E [es A m.m m.m T00+ 7100+ 19.4252.3| 18.06/54.6 Nublado. 20.68/52.2 18.1251.0 20.24/52.01 18.90/53.4/113.2| 9.0|Lloviendo. 20.24152.8]/ 15.85/59.0 Nublado. 19.48/53.0| 18.07/53.2 — 18.27/52.9/ 16.8953.5/15.4| 9.0] — 17.2353.1| 15.82157.1 — Perijeo. 19.50153.4| 18.07/52.6 == 22.34/53.01 20.93150.5113.9 9.3 — 22.28/53.8| 20.81/60.4 — 23.69/54.31 .22.19/51.7 | — | 20.2953.01 18.88/16.6/15.91 6.8/Nublado i niebla SETIEMBRE. m.m m.m T00+ TO00+ 18.35/54.9| 16.8267.6 ¿Dospejado. 2.Cuar. | 19.28/56.8| 17.62/56.2 = 18.21/55.2| 16.66550.320.7| 7.4] — 21 15.75/58.0| 14.0274.0 AS 10| 16.60159.0; 14.80/57.6 e 19| 17.5557.9| 15.82/51.7/21.'7| 9.6/Niebla, 312 Nos: 4 EGHOSIL.1 Nublado en p. W JlO| 18.96/58.9| 17.16/53.2 Nublado. 19| 18.86/97.7|- 17.14/51.8/1/.1110.1/Nublado i niebla | 4| 2] 18,.91/58.2) 17.16/57.5 Nublado. 10| 19.5657.8| 17.83/51.5 Garua. lo] 23.29/56.6| 21.63/47.5/14.8] 7.8/Nub. en gr. p- 5 2 23.81157.0| 22,18/56.7 — 10| 24.88/57.01 23.19/42.0 Despejado. | [19] 21.61153.8 20,1843.114.11 2.9/Nub. en gr. p. 6| 2| 18.71156.83| 17.09/62.8 Nublado. | 10| 18.3057.1| 16.62149.8 — 191 20.61155.51 19.08l45.0/17,8l G.2lEmpañado. BARÓMETRO. | TrEmMP. DEL MERCURIO. ¡5 -— TOA O WOW 000 D 0-00 oD0OIVO=NO BARÓMETRO REDUSIDO o...... | Temp. DAL AIRE" 1 O LURO la to o 00 UD O UU 0 UA RRA O O OA ...... 19% 19% 18. 18. JE: 13. E 18. 13. 14. 18. ; | | MÁXIMUN (ESCALA CENT.) N MÍNIMUN (ESCALA CENT.) 10 O <= Go e ESTADO DE LA ATMÓSFERA. a | | Nublado. Nub. en pr. Nublado. Nub. en pr. AS Despejado. .O¡Nublado. Despejado. En o .C[Nublado. Gi .9/Nub. en partes. Nublado. Nub. en gr. p. Nublado en part. Nublado. Lloviendo. Nublado. Nub. en gr. p. Nublado. OTRA Desp. en gr. p. Despejado. 4 .8/Nub. lij. al hor. N en pfv. del $. FASES DE LA LUNA, O A ADENT AIR METE L. Nueva.f Apojeo. 708 ANALES.— SETIEMBREDE Ll Dras. loo ea “0 5 (Dl no ARÓMETRO. B ......» | Tremp. DEL MERCURIO. NAO o OO O OO o O O OOO O OOOO O O O DTNOTIN OA O MON 000 Dic A 0n00u-JIOtO-10 ARÓMETRO REDUCIDO A B TEMP. DEL AIRE. | Q0ONDOrAa ao AA SEN LIADO RADO 0 Ora A A O O 00 O O NO OOO O) 00 Ha 0 UTOO O O» WM , W Sn — Qu al — pa. 189) 5] (99) [e») en [dy O ESTADO DE FASES DE LA LUNA. LA ATMÓSFERA Despejado. Desp. en p. Nublado. Nub. 1 niebla. Nublado. =— L. llena. ES a Nub. en er. pr. Nublado en part. Nublado. — Perijeo. Nub.al S Nub. cn part. Despejado. Nublado. Nublado en p. Nub. en gr. p- Nublado en p. Nub. 1 gavua. Grueza garua. O Despejado. : E cúarto.: > l OBSERVACIONES METEOROLÓJICAS. 709 S E SIS : : a a a fall. ESTADO. Eno ls 3 > SEA ENE E a < 0 ES a” > E E 3 Z DI << E Da E 3 E E 2 | 8 | LA ATMÓSFERA. A m.m m.m “00 + (00 = 907 196.3 20.93 [61.8 Nub. en partes. 91 (57.31 20,21 [50.5] Despejado. 29 (55.11 19.71 (45.4116.7| 3 — E O 1060 Nublado. -95 157.9) 18.22 [50.6 Lij. nublado. .18 (57.41 19.48 (18.5/19.7| 7.3¡Nublado. 20.43 (57.21 18.74 (53.9 -[Nub. f. v. del SO 20.98 157.11 19.380 115.2, Nublado. 22.13 (55.01 20.58 |16.8113.8| 6.3|Lluvia lijera. .91 ¡55.8, 20.81 [55.6 Nub. en g. p- 23.31 [56.3] 21.70 [13.0 Despejado. 23.08 (53.91 21.61 (12 .5113.5| 2,5 — .26 [56 3 19.64 [52.6 = .21 (56.11 19.59 [16.6 — 19.73 (55.01 18.19 |£7.7,18.0| 4.9/Nub. en partes. 18.50 157.2 16.81 [63.4 Nublado. 19.47 (56.8| 17.81 (15 6 MÁ .00 155.01 19.46 |15.618.3| 6.8|Lloviendo. 2080 192-21 119,24 01:24 Nublado. 89 154.41 20.38 (15.5 — AOS SO IA AO — L. nueva. 20.68 (51.51 19.17 [56.5 Nub. en gr. p. - 22.42 l0L.7| 20.89 [46.0 , — 23.13 (52. 8] 22.33 |43.8/13.9| 2.3|Despejado. .40 [54.9| 19.85 [59.5 Nublado, 202 DO LS O 465 19.79-153.7| 18.84 [47.615.1| 5.2 Nub. cn partes. 19.66 [05.2] 18.11 |58.5 Nub. en gr. p A ODIO tdo) Lij. nub. al E. 22.16 152,8, 21.79 147.3111.9| 1.9lDespejado, ANALES.—SETIEMBRE DE 1867. OOCTUBRE—1866. | a EEE e EA SN suo : 2 3 Ena E z si al. MOEES Á 7 S a al esl [537 sí | AD ATMOSERRAS AA ñ [=l , =0 E =S = A lr < 2 E ul 2/15 A E A E al m.m m.m 100+ 709+ 11| 21 20.95 [54.8] 19.42 [60.2 Despejado. | 10| 20.26 |53.9| 18.79 [42.2 = 191 18.50 93.8] 17.04 1l..... 16.6| 3,1 = 12) 2] 17.68 |56.0] 16.08 |69.1 — 10| 17.74 (57.0| 16.07 [54.8 — Apojeo. 19| 18.69 [55.1] 17.14 |[47.5)0.9| 5.38] — 15| 2] 18.69 |58.0| 16,95 [64.0 = 10| 19.15 |58.4| 17.38 [51.2 Empañado. 19| 21.28 |58.4| 19.64 |49.5119.0| 7.8/Nub. iniebla. 14, 2] 19.91 [58.7 18 12 ¡68.0 Despejado. 101 20.78 |59.8| 18.87 [52.7| = 19| 20.56 [57.8] 18.83 |93.8/20.8 6.7] — 15| 2] 19.83 [60.3] 17,93 [74.1 ES 10/ 20.99 ¡61.81 19,02 jo4.1 — [19| 20,63 |58.8| 18.83 |47.5/24.4| 6.8|Niebla. 16 2 19.88 [61.5 17.90 [68.5 Nub lij. en gr p. 15 Cuart. | [101 20.85 [81.6| 18.86 [51.9 Niebla. 19| 20.14 [59.9] 18,27 |952.0119.9| 8.01. — 17| 2] 18.59 |[51.0| 16.65 [67.6 Nub. lij. al $. A US a O Nublados lijeros 19| 16.99 [60.0] 15,12 (52 5/91.1| 7.5|Despejado. 18| 2) 16.81 [62.6| 14.297 [14.5 — 10| 16,94 [63.7] 14.88 [99.6 — 19| 19.58 [61.9] 17.58 (57.3 /24.9/10.8/Nublaco. 19 2 18.51 (63.8| 16.43 [68.6 Despejado. 10 18.64 (53,4| 16,54 |57.0 Nublado. |. [19| 19.87 [52.0] 17.86 [55.0/29, 1111.51. — 20| 2] 20.63 [63.0] 18.55 [65.2 — 101 20,86 [62.9] 18.29 [53.4 Nub. en gr. p. E 19| 19,83 |80.8| 17.90 |[49.6118.9| 7.0/Nub. al E. 21 21 19,08 168.0; 17.01 !68.6 Nublado. 101 18.73 [63.1] 16.65 [96.9 Ea 19| 19,81 |60.7| 17,89 |[54.6/20.9| 9.0). — 221 21 19.97 163.81 17.87 [67.4 Nub. en gr. p. * 10| 21,04 [63 2] 18.95 104.4 Eij. nub.al NE. il 19| 21,91 |61.0| 19.95 |52.0119.9| 7.7|Despejado. OBSERVACIONES METEOROLÓJICAS. 711 OCTUBRE.—1866. (ESCALA CENT, ) | » LaS E E 4 a Z z o 2 < = -. = . y a E 3 2 Z ESTADO < 3 >? = 5 7 Z a = = SB == 2 -z o MS A =S S (09) . = E a Y DE Z a o S > iS : Es el = S E = a So < A = e E | S] A Sa E 5 =) 5 LA ATMOSTERA Ea ¿E = E Eo Sl = = A 23 yl = 34 E El E ES E ES 2ca = A 4 E LS < PS e Ne SE a H Aa H E ES | | | pu] o) (Uy) No) DR) . 6: 10,3/¡Nubs. lijeros. 66.2| 14.69 Despejado. 65 ze 25.4/11.3/Nubs. lijeros. 65 10.18 Nablado. (650) AS LL — 63 16.16 20.9/10.8 — 64 16.23 = WWW ADO DAD A 00 WN 00 09 00 (00 OOO OH OO OWVAO- y) o a O Ko) O) (95) Oo X100-A0W00ONR2- 200000 i Ra i QUO) [on ¡VUE! OLI Dr Ur O) MIO) DTO NOIA NT > Nub. en gr. p. Despejado. 2 :S 19.9 6.4 EE: 39 cuarto. 3 2 Nub. al horiz. w w (0,3) —3 0 93.6 Despejado. 02 A Nublado. Nub. al N. | O) e Aa UO1UO pen ! Qt lo '] Qr OO AU (0 0 WN) NS) SY p 09 pS 63.2 16.81 [62.4 Nublado. 01 19.44 [19.5 Nub. en gr. p. 60.01 21,64 (50.517.5| 5.8 Despejado. 7112 ANALES.-—SETIZMBRE DÉ 1867. | NOVIEMBRE.—18665. | < Ea E < o É E S = = 3) : E ES Sm E | la la E Es E E S Z S DE 3 S lolo E a Em | A > 5 LA ATMÓSFERA. | — B =<|S sl Ea lala [E m.m m.m | 700L 700-+ 112] 2 21.50 [62.8] 19.47 [65.4 Despejado. LO oNIt3t 16310 19:24 (4672 Ze il (19| 19.71 [60.8] 17.81 (54.0119.3| 5.7 eE | o 17,62 |63.0| 15.55 [73.0 — LOMO TS (GOTTA TAG ZIRO 6 Desp. en gr. p | 4| 2 19.52 [64.0| 17.38 171.2 Nub. al horiz. | ¡10 20.45 [64.0] 18.31 (55.5 Nub. en partes. 119 20.27 |62.1| 18.25 |55.8/22.4| 9.7] - — 1 5| 2 19.22 [6£.5| 17.05 (71.4 == ii [10] 19 93 [62.9| 17.86 [58.6 Despejado. I- [19| 20.24 [62.2] 18.22 (57.5/22.5| 8.9 = [16] 2) 18.39 [65.1] 17:18 [74.6| 7 Empañado. [10 18.65 [65.6] 16.40 [59.9 Nub. en partes. Il [19| 18.49 (63.5| 16.39 [59.4:23.910,1 Empañado. L. nueva.| ¡ 7] 2 18.35 [66.2 16.07 [74.6 Despejado. i ¡10 18.59 [65.41 16.36 [59.1 Nub. lij. en p. | (19 18.214 [63.9 16.11 [58.5/23.7| 9.8/Nub. en partes. | S| 21 17.53 [66.8| 15.21 [74.5 Lij. nub. al $. [10 18.36 [66.1| 16.08 (57.4 Despejado. ¡(19/21 26 [63.0] 19.18 |51.4/23.8]| 8.2/Nublado: 91 2 20.48 |64.8| 18.28 65.0 Despejado. Apojeo, 10 19.71 (58.5| 17.93 (18.8 = 19 20.12 [60.8] 18.20 (51.4118.9 6.01 — 10 2 18.96 [64.0/ 16/82 170.2 — 10] 19.51 [63:71 17239 (56.1 — 19| 20 02 (61.7| 18.03 [56.0/22.5 1.3] — 111 21 18.42 165.01 16.22 173.2 — 10 18.87 |65.1| 16.66 (57.2 == 119 18 89 [62.3 16.87 (55.223.1/ 7.3 — 12| 2 19.10 |64 7| 16.91 [68.6 Nub. al horiz. | 10| 21.40 |62.8| 19.83 [50.8 Nublado. | 19 22.76 |[60.9| 20.82 [52.3119.9| 5.6 Despejado. | ¡13| 2] 22,93 |62.7| 20.87 (63.2 Nub. en partes. 10 23.52.162.21"21:49 1493 Despejado. 19] 21.26 |59.8| 19.39 |50.5/18.8| 4.3 =- OBSEEVACIONES METEOROLÓJICAS. 713 e 7 | | NOVIEMBRE.—1866: — . < 6 ia S | 8 E 9 Ss < ESTADO E 3 2 Ss año q 8 E Ella DE 00 E a E Bo, A 8 S LA ATMÓSFERA. a 8 < $ < ESE [Sa |/3 aa] E EQ Sa Aa | m.m m.m 100+ T00+ 14| 2) 19.22162.81 17.19/66.6 Nub. en gr. p. AMOO TA 62215 181310100 Nub. en partes. O a 19.81 5.5 an 1.= cuarto! 15/21 19.32162.2 17.30/69.8 Nub, en gr. p. : 10] 19.92162.5/ 17.88/95.4 Nublado, 19| 20.21/60.9| 13.28/57.2[21.4| 9.0/Nub. en gr. p- 16| 2 18.22163.2 16.14/73.6 o 10/| 20.34163.1] 19.26/57.4 Nubs. lijeros. 19| 21.14160.8| 19 21/53.4/23.9| 7.0 Nublado. 171 2| 21.50163.6/ 19.38/69.1 pe 10| 22.03163.21 19.93/150.2 Nubs. lijeros. 19| 22.71160.9| 20.77153.0/21.7| 7.1| Despejado. ISi21 91 02164.01 + 18:8717L.4 Nublado en p. LO) 06 5 daa ERE AAA qe EE 19) 19.71163.3| 17.61/63.5|23.7/12.6 Despejado. 19/21 18.64165.6| 16.39/77.4 = 10| 18.69166.8| 16.36/61.3 A 19 17 70164.3/ 15.54163 5/26.0/11.2 Ye 2021 17.79187.3|- 15.43/81.9 — AO 76 OT A 17391988 == 19| 19.931614.11 17.7858.0/28.8| 9.0 Empañado. MTI AMOO. 17. 17168. 9 Nublado en p. 10/ 19.87/66.3] 17.5751.2 Nublado. Lo aa Dec 20.3110.9) — Porijeo. DAI AO Odo 90 ze 10] 20 15165.6| 17.90156.0 — (O ANA O as O O JE L. Llena. | 1231 21 19.22165.51 16.981607.0 Nublado en p. LO AO OA Sl ARAN Nublado. 1200 CARO 17.93 156.0 LOL QS mE 241 2, 19.66166.0| 17.38/68.3 Nublado en p. 10| 19.89/65.6| 17.64/53.2 Nublado. 19| 20.65162.8| 18.58/53.0/19.8| 8.8 => 251 2] 21.24163.9) 19.10165.0 — 10] 22.61/64.11| 20.45/53.4 Despejado MN A Al SS == AÑALES.—SETIEMBRE DE 1867. - NOVIEMBRE.—1866. Ea 7, 5] a a E ESTADO eN ES E 3 E 3 = a? E E a a” o E o NASA AS sb Á< | al | E z A Li E] a [E a = A Ss A E E A Sm | A] B|] E | LA ATMÓSFERA. 3 S E NS e E a a ios O E asa E 5 | 5 19.m A m.tl 708 7004 20.80164.5| 18.62/72.6 Despejado. 21.04165.3| 18.81/58.2 = 20.90/62.5|-18.87/52.0/23 8] 8.2 =—- 29.531059.2| 18.31178 6 E 20.4465.1| 18.22/60.7 — 18.82163.51 16.71/69.0/24.9/10.8 — 16.82/66.8| - 16.53/76.8 — 16.75/66 1] 14.4461.0 ES E 16.09/64.2| 13.9562.3/25.4110.7 — a 15.25/67.8/ 12.81/79.0 — 17.43/68.4] 15.00163.4 Nublado al $. E A ATEN dll 25.3/10.9 — 19.97/88.0 56173.0 Despejado. 21.559/68.1|. 19.13/56.0 = 19.66155.21 17.44180.7/23.4| 9.3 — DICIEMBRE—1866 m.m m.td T00+H 700+ 18.24/68.3] 15.82182.7 Despejado. 18.52169.1] 16.04/68.7 — 19.03/65.3| 16.74/63.7/29.110.11] — 18.81/69.3. 15 33175.5 — 18.92169.2| 16.43/61.4 =. 18.70165.11 16.42165.0124.7110.41. — 17.67/69.4| 15,1881.0 — 16.92170.4] 14.3664.4 a 17.19/67.7| 11.81/64.4/28,2111.6. — 17.29170.2| 14.8374.8 = 17.58/69.6| 15.0860.5 Empañado. 21.19/66.6| 18.8758 2/21.7/11.5|Nublado. 21.91167.7| -19.51/61.5 — | 20.97/67.5| 18.59/51.2 Empañado. 19.91/63,2' 17.8360.8/119.81 7. 4iDespejado. Apojeo. OBSERVACIONES METEOROSOJICAS. cqEEERgggTTOT Barómnmeo. ..... o» 17 o US) 16.35 16.65 16.716 eononos]j...» .. DICIEMBRE.—1866 TN a — e al o FA 4 S $ Sl a A n a S ES E ESTADO Á A = < E YN E S E S = [és] ES Y o A E DE aa El 3 S E | LA ATMÓSFERA. E — SÁ pa] ho) - a pun A SO a a 5 | [== EN 7 % Z o) E Es a Sl|2a|=5 16 56/75.2 Despejado. 15.10/58.6 — L. nueva. 13.09/64.6/25.6110.51 — 12 .20/84.2 — 13.32167.0 AO 15.00/64.0/29.6/11.1 — 15.50/70.0 Nub. en partes. 15.80/61.3 — 16.4359.0/22.2/11.1/Nublado. 15.043/70.5 — 15 23/59.8 Nub. cn gr. p. 14.76/59.5/21.8|10.5|Niebla. 13.42/78.4 Nub. enpartez. 14 69/61.6 Despejado. e 64 8[26.0110.7| — 15.40/72.3 Nublado en part. 15.96/59.4 — 18.72155.3/23.7/10.2|Nublado. 17.58/72.6 = 17.78/58.5 Despejado. 16.98/60.4124.310.2 — 15.02/81.0 — 15.66/61.2 — 15 40/64.7/27.8111.3] — TAM TI6 = de el 13.79/61.4 == 1.* cuario] 14.32167.1/26.8/12.2 — | 14.09/77.0 — 16.0258.6 — 17.5255.5/125.9/11.4 Nub. 1 niebla. 17.81/70.1 Despejado. 18.4058:3 — e OE 23.2 9.3 — 16.79/77.7 == 15.92/58.5 => 15.72166.726.3/11.01 — 716 ANALFS.— SETIEMBRE DE 1867. DICIEUMBRE.—1865. TON roy a A > o Sl E (5 - al S S . = < ESTADO < 3 a = < E nm A E E El213 E 3 3 E E AS] <= Á nm El A ES 3 É 7 7 E z E A ER 12 15 1.8 [ua armóserras 3 lal= 3 A NA] a >! E SE = A : SE [as = ES RES Z 2 19 = E AS E == ES] Qi [aa] E [ae] ¡| == mon m.ma 700 -E 700+ OS TAS SS 2) eE 19/+ 17.71169.4|..15.22187.0/27.4 112.4 AA 209 LO Ol ASO SEO pe 10 18.16/71*1.15.55/98.:6 =— Perijeo. |h 19| 19.71/68.0| 17.3060.826.6|10.6 Nublado en p. el 211 21 19.53/70.9|..16.87/73.5 Despejado, L. Llena. [f 10/ 19.92170.4| -17.35/58.7 = 19| 20.57/66.7| 18.25/51.8/21.1119.3/Nublado. 221 21192116891 103611004 Nublado en p. 10| 21.68/68 0| 19.27/51.3 Nublado. 19 22.33166.0/ -20.05/53..419.6/11.8/. == 231 2| 21.85/66.2| 19.56/61.0 — Ora SA a [Mea e TU ES Ñ JL9| 21.05/62.2| .19.02/58.8/17.8| 9.3. — ez LA ceenor[socnoo le esignes hesade Nublado en p. IS ¡10| 22.17/66.0/ 19.89/56.5 espejado. 19| 20.45/65.7| 18.1959.8/20.6| 8.01 — ZO el 191 22168.01 10-81 /17.7 — 10| 19.03/69.2| -16.51/64.9 — 19| 18.77/68.01 16.837/64.8/26.7/11.51 — 26/21 18.93169.8| .16.40/30.1 Nub. en gr. pr. 1 IIS AS S0-0 Nublado en p. 19| 18 98/66.6| 16.67/61.7/27.9/12.3]. — 271 2| 18.62/71.8] 16.0074.6 Nublado. 10| 18.7668.9| 16.30/80.6 Nub. en gr. p. 19] 19.64166.2| 17.35/61.0/24.2/10.1/Nub. lijeros. rd 28) 2] 19.21/69.8|:16.69/82.3 Despejado y ll LOMO MO2 6978 MA E09/39%9 — 19) 19.47166.7| 15.15/63.2|28.3/10.7| — 29121 11287117091 1930522 - — 10| 18.2071.6] 15.58/66.4 — 9] 17.9168.0/ 15.51/66.4/28.8112.4/ — OBSERVACIONES METEOROLÓJICAS. 21 DICIEMBRE.—1866. ES Á Z Z Ss pesas des = Aa o o S a a ESTADO ¿4 Sa e E EE a 8 ie Jus li 9 =S : El 5 Ss 1215] 3 |1a amvósrera. | 8 2 E A E EN Z Z 3 Ela as E [da Ss |=]|2= m.' m.m 700 + | T00+ S0| 2| 17.28/71.4| 14.61/82.7 Despejado. 10| 17.80/71.8| 15.15/63.8 EE, :9| 16.36168.7| 13.92165.5/29.5112.1 — 1| 2 15.29/72 3] 12.61|81.5 dle 10| 15.99/72.51 13.30/65.2 : Empañado. 19) 15.90/69.3! 13.42161.9/27 6!11.6!Despejado. OBSERVACIONES OZONOMÉTRICAS HECHAS EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE SANTIAGO EN EL ÁÑO DE 1866. t Ho:as en que el pepel orcnomét. Hores cm que el papel ozoncmét, ES ha sido mel el aire, SES, ¿Ma sido eN al aire. 1866. o oo 19 1866. OSO OS Julio 151 9/12/20 | 13 [[ Agosto. 22] 12 | 11-16 791 18 — AAN ESO ES e SS ANS 2 — A AS 6| — 24 LOIRE ATO SE 1d — O 2 E ON MES 201 HOLAS NITO — LOA OS 2110| 71 31 95 — 20 a EZ SO O 21. 8109118 1117 — ZOO 6 == 23 LO 10 li — A AS SO SO O E 29 SONANDO — ISLA OA ES 3015 [21245591 — DAA GA ESA O) NEO AE ANSAESO 7 — O: 41 0/9 4 — A LA AA AENA O AL — A ASEO O TOA ARES A O — SN A O AS ASAS MONTON | =— DORA OA Mo Malal (CE 4 7| 9|13/12 | — SORA O LON MAA OA ELOR — A OS 61 CO AOAIROA ESA > — ESA MOS MOR Agosto lol lo OA LO O 8, 4| 21 O | 10*1 Ss 2 ES OD PO O AS O — SP A pOr 101 9| 6/13/1511 — A OA TU SSA CLOS — E IO O A ON | — ORO TA AS OM 1 ESA ST — 7 A gas = VANA IZA AS LE — 8 | 10 101 15120" = MS O 0 — A SA MO oso. IZA = LOMAS SAA EZ O a MENO O TA — A OA ZAS a LSSI ISA — IA AO O O TS 19 6| 3] 1] 9 — EA OA 201 951 35701 LON | — Da: == A O oca 11 | — ASA OA 025 PEL TO pz ZAS A SA ESA] — OA SSA 0 PERO |[EES ZA O AS | pa OSA O LON E ZAS O ELOJA| — ISS OIL O 294 OMG GA AQ = a e A O Aa 261 8| 9/11 |13|[ — AN ES A AO Bl 21 1 10 | 113 10 | 16 281 Se 71 SIDE 719 OBSERVACIONES METEOROLÓOJICAS. a, mo o AICA e _— — == — aa eS y = - — = D ———_——— o y 08 SS E 00 00 O : 00 : 00 00 03 0 ¡DOPDADO ds A sE H : : : Ss : 3 ES | EQ 0D ¡ON IIORNMOADAEMO lO S0 0 DOY RANOIANRANADN a 5.5 a S E qe ss E E AS A A | 0 19 5 O DAN id A OO O LO CO ES E DAN AO ON CO ENS CN ES O O Ss S a _A_Aáñ7>J _—______ II ES E DD 00 DOI 0D ¡MO OrO0waori 1MLDI0DDDr o 0000 0000101 ; E : da | HA NS NS SS ñ ME) [es] ==] - o E A En ES | “HQ MINOR 00 0 00 0 mw O 0029. oo. PQ Hr Lona ME SS li pa 23 - (€ ————— a S] ano E 0 NRO HOWARD DIARAANDVANARNAO O OIE 100 IO EUR : z ó : 2 _A — _—— — 000 ooo _— _— > SE EN | A A AS A E IN to 3 E _ooc_——eocoo—o—_____—__——— 23 | DIO. PIAWANASOSoNN Iommi ¿000000000 00:00. 000 S E, —! ll / Ga : : ES > s eS O NANO o OS Y) E 5 5 E co es p FE de eo lol onto Lola! lll lol LEL! (02) O ; a SETIEMBRE DE 1867. ANALES. 720 Horas en que €l pepel ozonomét. ha sido espues:o al cite. A A MN ANN ENS 00 ST NON af MO ? => a) CEA RODIANRAONARIO REO SS EA O NO NNRRNLNOORO O E Si 00 DADO A O NN AO LO NON ON A A O DE ADIDAS co O EEE E EE 19] 9 : ES 29 ES E E alla ls illa ñ E as IF ooo oa Seno» : ¿000001000000 DM — 000100 O 01 00 00 00 60 > DD Ss: . . . 3 3 | AO O NEO 10 MN HDI DORAMA DION RAD ¿DOES DDD =,2 == — 2 = Ca) : ES a | AN RAMO HO MO 00 SS MORO RCENDODORNDro Ro ¡ONO A TAO To . : An: = ts El | 1 > CO 00d 00 00 1= 00 020000 ¿1-0 00 0000000 000000 0) 00 100 00 00 OO MAS IA ÉS , Y. = Ln nn = RSE? SAS RANES m á ó > = SS z E : E : [Sl , "2 AA AA 31! JICAS. LUJS SBSERVACIONES METEORO pi a in MD RIAL VEPASAA IIA: VILAR ARRATAROS € A picas. e nd a e 3 as AA SR ¿0D DO PES Lal . S- 3 E ES 9001400 ¡ONFHPOODVODOS So al =3 3 es 4 a E da 10 10 AO O O HO O CA AO CA UA ON EE aa ————m—______——— Sa E Sii 0 10/10 O MA (DIM INN ar E mt sk 5 5 ÓN HA) 0 0 O NN AMO DR O OS o a a o SMS MS MS MS MS MA MOS MA Ao E 5 mk H lo] e a Co ' Ea ; Ex UE A E 4 E E ] VARNDODALSVORDGO PARVDROVARM o 9 — Lam ¡=ES 33 [pea 2: 2 2 A A AS a s3 ASS ESSE SS HIS n— ER 10 AQ/00 00 O ODID MIO LODO LR ANA A 00 00 000 sl CES! Sul 00 >= O) 00 0» ¡0 0 DD 2900 ta 0 la — pas A E Ens poes SANAR AR ono NANA DORADO ANAADANAXQNAOO = d . E 5 9 ss 9 EE: E Fa e ll cai OBSERVACIONES OZONOMÉTRICAS HECAAS EN LA SECCION UNIVERSITARIA DEL INSTITUTO NACIONAL. Horas en que el papcl ozommét. Horas en que el papel nera Frcuas ha sido spa al ale. EscHas. has cd yl ca al aire. | 1866. 0% | A ls 1866. 0 ICAA IES Agosto 21 | 0| O| 1| 0 | Set 29/13 [1 AMPESAIES — 25 9 PRA: 3 = 301 4 AS E) — 26 6 4 4 5 — 27 Y 5 4 9 [| Oct eo Da ES pt 28 5 AN 5 == NIZA IAS e ESO, — 29 318 IL 4 pa 31 3 4 ANA == 30 4 SH IS AS == dd 3| 4 IHAL = 31 3 A NO, 3 = IAS 2) DA pa 61 -3| 3 3 4 Set, Jus 5 4 DA o) TO — 2 5 6 3 6 = ei 2.12 3 1 — 3 4 Sd 4 = 9d 4| 4 al 65) — 4. 3 AS == 101 3| 38 A — 5 4 31 3 5 —. NEL ES O —- 6 7) A (AA 121 1 2 2) 1 — ml 3| 3 5 dl — ISLA ZA IS — 8 3 4d 4 al — TAN O TO — A a eel = VOS SA AI OA — 10 DA EZ A SA Dal 015 — 11 1 ZA ZO 17 4 LAS — ULA OO ICO | 18| 6 6 úl 5) — 13 3 SAA TES ASA ES — 261 2 E A 201 4 Sp 2 6 — 27 3 DE e 211 5 Dl A 28 4 2 4 3 — 22 5 A HECHAS EN EL FARO DE VALPARAISO POR EL INJENIERO DON F. MATELUNA. OBSERY ACIONES TERMOMETRICAS, MAYO.—1866. [ALAS 6 DE LA MAÑANA A LAS 2 DE LA TARDE. Ñ z ESTADO E ESTADO ES = DE = DE AI E | La ATMÓSFERA. | ¿3 | LA ATMÓSFERA. 11 8 Despejado. 1400 Despejado. 210s es 31 11.0 — 12.0 Nublado 4 13.0/Nublado. 15.5 o 5 10.0 — 11.8 ts 6 10.0 = 11.0 2 7 11.0 —= 12.5/Nub. en partes. 8 10.0 — 12.0/Nublado. 91 9.7|Despejado. 10.5|Despejado. 10 10.3 Nublado 12.5 Nublado. 2 — 14.2 A 19| 10.3 Despejado 13.5 Despejado. 13 10.2/Nublado 13.5|Nublado. 1411 11.0 == O Despejado. 151 11.0 - 12.0/Nub. en partes. 16 11.0 — 13.0 pue 17 9.8|¡Despejado 14.5 = 18 10.0 Nublado 14.8 Ez 19 11.0 — 15.2 Ate 20| 11.0/Despejado. 14.0|Despejado. 21|| 11.0 — 17.3|Nub. en partes. 221 8.5¡Nublado 10.2| Despejado. > 8.7 — 10.3|Nublado. | 241 7.5 — 10.0/Nub. en partes. 25 8.0 — 10.5 Despejado. 261 8 5¡Despejado 12.0 — 27 8.0 — 11.5 — 281 7.5 — 11.8 — 29] 8.5/Neblina. 10.0|Neblina. 30| 7.01Nub. en partes. | 13.0/Nub. en partes. h 7.0| Despejado. 11.5 — | A Las 10 DE LA NOCHE. ESTADO DE | Term. cen'. Nublado. Despejado. Nublado. Despejado. Garua. Nublado. E OR RODA D0OnU00NWAwNOoO Nublado. EN 11.0 Nub. en partes. 11.5/Nublado. 11.8 — 11.3 Despejado. 10.5 — : 11.3Nub. en partes. 11.7 Despejado. 12.0/Nub. en partes. 12.3| Despejado. Ra Ria DOS oo nooo nn DOWWAWNWODRRYU Nublado. Despejado. Nublado. Despejado. . . Pb > LA ATMÓSFERA. Nub. en partes. l 794 ANALES.—SETIEMBRE DE 1867. 'ALASÚÓ DE LA MAÑANA. lz E ESTADO SiS DE y = E P ¿S | LA ATMÓSFERA. E 11 68S|Despejado. 1921 75 e 3 8.O¡Nublado. 41 6.2 |¡Despejado, 5 8.0/Nublado. 61 9.3|Lloviendo. 7 9.2 == Si 7.0 Despejado. 91 8.0 — ¿10 7.0 — 1111 5.S¡Nublado. ¡121 7.0 = 1131 13.0 == 14 10.0 == f15| 8.OlDespejado. pro 7.0 = ML7| 6.5 a Mel 5.0 — 19 5.8 lead 12 | 5.3 adas al od, 221 5.7¡Nub. en partes q25 6.3/Nublado 241 90 — 26 9.0/Nub. en partes.. 26 8.0 Despejado, 20 70 — 281 8.7[Nublado. 291 9:8 — 9.0|Lloviendo. Nublado. : Ra a — SS JUNIO—1866. A LAS 2 DELATARDE. | Term. cent =— — => ¿ONO RODNDn nenes ss. sao Sosa . pun pLaaposos ls ELTADO DE Despejado. Nublado. Nub. en partes. Nublado. Lloviendo. Nublado. Despejado. — Nublado. Lloviendo. Nublado. Despejado. — — — Nub. en partes. Nublado. Despejado. Nublado. IL loviendo.. JULIO.—1866. LA ATMOSFERA. || Pd O O 00 0020 50 9000 lA ALO 0 0 O O 0 00 (O 0 90 50 50 00 190 00 E Seshoroo buses usen ER | Term. cent lla Las 10 DE LA NOCHE. ESTADO DE Despejado. Neblina. Despejado. Nublado. Nub. en partes. Lloviendo. Despejado. Nublado. Despejado. Nublado. Despejado. — D Nublado, 2/Lloviendo. 11.2 Nublado. Lal es 0 0 ALDO OVROAROa Lloviendo. Nublado. Despejado. Neblina : Despejado. Nub. en partes. Neblina. 12.8| Despejado. 11.5/Nub. en partes. 12.7 Despejado. nó 12.2 Nub. en partes. 10.0 9.8 — 12.2/Nublado. LA ATMÓSFDRA. | 10.5 10.5¡Despejado. 10.5 9% _— — — . 7 9.8 9.0 ' 10.0/Nublado. O YA pal pl pd o A Vio CIANS a O 00 Í da 00 A IU ATROCES EEN EPIA DO A NI II IS Ni OBSERVACIONES METEOROSÓJICAS. SS =—] “ — 0 92:90 3 000 mmm mon oo Y A LAS ÓDELA MAÑANA. | Tom. c.nl. ESTADO DE Lloviendo. Despejado. E ublado. ¡08 ospejado, ¡Nublado. SO pa Lloviendo. Nublauo. Despejado. Nublado. Xub. en partes. Garua. Nublado. Mub. en partes. Neblina. Mublado, Nub. en partes. Dos ejado. r Í LA ATMÓSFERA. ; Ses polo Soo sto En Nublado. C a 26, Nublado. 0 0 3 0 5 2 19 Naado. 8.0 8 .0/De espejado. .O|Nub. en partes. .5¡Nublado. 8 22 5 —= |) espejado. | 15.0 Despejado, | 11.0/Despejado. ls plo pd pd dl DO —7WNOn0— A LAS2DELA TARDE. E ESTADO || = DE El z 5 | LA ATMÓSFERA. | ES 10.3/Nub cn partes. El — ES =: 12.5¡Nublado. 120 = 8 0 Lloviendo, 11.0 Nublado 7|Nub. en partes. .9| Despejado. .¿¡Nublado. 10.5¡Nublado. Despejado. | Nub. en partes. Nublado. Despejado. HOOD USA —i do 11.0¡Nub. en partes. 12.5¡Nublado. 10.0|Garua. 10.8¡Despejado. 11.2¡Nublado. 11.5 2.0/Nub, en partes. 4.8|Despejado. AL, z oo | Term. cent. E pee DODODIOD DDD eo ono 09 E PPP A Las 10 D5 LA NOCHE. || ESTADO DE LA ATMÓSFDRA. o Nublado! Nub. en partes. Nublado. Dloviendo, Despejado, pue pen Z pa] Sp — pos Qu o 1 Nublado. Despejado. Neblina- ¡Nublado, Nub. en partes. ES O ==> ma Nublado. -— Garua, 8.0¡Nub. en partes. 9.0|Despejado. 10.0/Nublado. — .O|Llovfendo. Pre a fl [3 726 ANALES.—SETIEMBRE DE 1807. AGOSTO—18566, | | ALAS ÓDE LA MAÑANA.| A LASS DE LA TARDE. | ALAS 10 DELA NOCHE. || l ES ESTADO E ESTADO E ESTADO l ÍS ES DE E DE E DE i 1 5 LA ATMÓSFERA. E LA ATMÓSFERA. E LA ATMÓSFERA. || [16 | 7.0| Despejado. 11.7¡Despejado, 8.8| Despejado. : 17 9.0| Garua. 12.0/Nublado. 9.0 — | 118| 7.3| Despejado, 11.5 Despejado. 10.2 Nublado. p19| 9.0 Nublado. 11.8[Nub. en partes. 8.0/Nub. en partes. 20 9.0 — ls — 8,0| Despejado. 211 8.5 — 11.5 — 10.0 Nub. cn partes. 1221 7.2] Lloviendo. 9.8 .— 6.8 — 123 5.8| Despejado. 9.7|Despejado. 9.0|Despejado. (241 5.0 — 10.0 — 67 — 125 7.5| Nub, en p. 10.8 — 7.5 1261 6.5| Despejado. 12.5 — 10.0 Nublado. 1271 8.01 Nublado. 11.0 |Nublado. 9.5 = 128 9.5| Lloviendo. 13.2 10.8 Garua. 291 10.2/ Nublado. 12.5 — 11.0/Nublado. ¡301 9.8 == 15.0 — 10.7 — 191] 10.7 — 15.0|Nub. en partes. 12.5¡Nub. en partes. E SETIEBMRE.—1866. o) 11 11,0/ Nub. en partes.| 16.0/Despejado. 13.3 Despejado. ¡21 113| Despejado, 15.2 — 10.0 [Nublado. 31 10.5| Nublado. 12.8/Nublado. 412 — 41 10.0 — 12.0 — 11.5 — | 5 8.7 — 11.7|Despejado. 10.5|Despejado. | 61 9.8| Despejado. 13.3|Nub. en partes. || 12.0 — 71 10.2 — 14.0 — 10.0 — | S| 10.0| Nublado. 15.0 Despejado. 11.0 — ¡9 8.5| Despejado. 13.0 — 10.5 — LO 9.5 — 15.0 — 9.3 — 11 9.3] Nublado. 10.5 Nublado. 912 — 1121 7.5| Despejado. 10.5|Nub. en partes. 9.0 — ALS 7.5 — 12.0 — 9.0 14 7.3) Nublado. 10.2[Nublado. 10.5 Nublado. "LO 7.8] Nublado en p. || 13.8 Despejado. 11.0/Nub. en partes. 161 9.0 — 12.2/Nub. en partes. 9.0 — 171 8.0| Nublado, 13.5 Despejado. 10.0| Despejado. 18 8.2| Despejado, 15.0 — 11.3 — dol es — 14.8, — L0.0) — 201 8.0 = 11.5 — 10.2 — 214 8.0| Neblina. 11.2/Nub. en partes. 9.3 221 8.01 Nublado en p.[| 10.8/Nublado. 10.2 Nublado. | Term. cant. RE pa O AS OS WOVODOON Rana - Ra a 0 0 MP IDWL DADOS NO 00 00 00 1 00 20 00 so SORA WODIWVOIRDIODRNRVODMOO Oo A LASÓ DE LA MAÑANA.| ESTADO DE LA ATMÓSFERA. Nublado. Despejado Nublado. Despejado. Nublado. Nub. en partes. Despejado. Nublado. Despejado. Nub. en partes. Despejado, Nublado, Neblina. Nublado. Nub. en partes. Despejado. — Nublado en p. Despejado. Nublado en p. Despejado. | Term. cent Rm Ah Aa DIAN WO -- SETTE A LAS2 DE LA TARDP. AAN MO) 14.5 | Term. crnt. ESTADO DE LA ATMÓSFERA. Nublado. Despejado. Nublado. Nub. en partes. Nublado. Nub. en partes. OCTUBRE.—1866. Despejado. Nublado en p. Despejado. Nublado. Despejado. Nublado en p. | Despejado, Nublado. Despejado. Nublado. Nub. en partes. 15.0 Despejado. 13.5 — — Nub. en partes Despejado. Eb Soo. oos» WNDaDNDOooOoO Rh pa. fa Eh O 9 90 00 00D 19 0 000 O TODD dv tas pa (PE E pl pl pl pl DN NOSE DOS DERDORONRADAIADOIONODOS AM a pd ALAS 10 DELA NOCHE. | ESTADO DE | LA ATMÓSFERA. || Nublado. Nub. en partes. Despejado, Dloyiendo. Despejado. Nublado. ra] y J Despejado. Despejado. Nublado en p. Despejado. Nublado. Despejado. Nublado en p. Despejado. Nublado en p: Despejado. Nublado. Despejado. 28 ANALES. —SETIEMBRE Dx 1807. | NOVIEMBRE.—1866. ! la LAS Ó DE LA MAÑANA.| A LAS2DE LA TARDL. ALAS 10 DELA NOCHE. | | 0 a ESTADO 3 ESTADO ME ' (ps DR z DE A DE ¡E | La ATMÓSFERA. IE | LA ATMÓSFERA. | ¿5 | LA ATMÓSFERA. A les 11 10.0/ Nublado. | 10.8| Nublado. 8.7 Desprjidos | 21 10.3| Despejado. | 14.5| Despejado, 105 31 10.5 — | 15.5 — l 10.3 SS 41 10.5 -- 14.7 — 9.0 — 5] 10.0| Nublado en p. [| 13.5 — 10.0 =- 6 8.51 Despejado. 14.3 > 19.0 — 7 9.8| Nublado. 12.0] Nublado en p. 9.0 | ell 8.01 Neblina. 13.5| Nublado. ¡ 10.2 Nubla ado. | Sl 9.5| Nublado. 12.( — 10.0 16] 9.60| Despejado. 13.+| Despejado. 9.8 Desa, AOS — 14.7 = 10.5 —- 12 Sl — 1815 -- 10.5 — | 18 9.01 Nublado. ES — ¡EROE — ng 8.0/ Despejado. US — 9.0 — 15] 9.0| Nublado en p. || 12.€/ Nublado en p. 10.3 16 9.3 —- 13.0] Despejado, 10.0 Nublado en p. 171 10.3 — | 14.0] Nublado enp. || 10.5| Despejado. 18; 10.7| Despejado. 4.0] Despejado, 11.5 -- 161 10.0 — LEO — 11.0 201 10.0 — | 14.0| Nublado en p. 9.0 Nublado en p. 21 10.01 Nublado 113.0] Nublado, 11.0] Nublado. 22 11.6 ES 114.7 —- 112,5 a 23 11.3 => 13.0| Nublado en p. | 11.5/ Nublado en p. 24 10.7] — 13.0] Nublado, 110,51 Nublado. 295 9.5 = 15.01 Nublado en p. || 11.0| Despejado, 196 10.61 Despejado 16.8| Despejado. 11.0 = 27) 10.0 — 1 — ¡SUCIO 19S|| 12.0) — 16.5 — 10.5 429 11,8 — 14.7 — .|-10.2 — ¿30 10.51 Nublado. os — 12.5 — DICIEMBRE.—1866. 1| 14.38| Despejado, | 19.5| Despejado. | 10.2| Despejad 21 13.5; Nublado en p. [| 16.3 — PUTES — 31 12.01 Despejado. 15.7 — ST — 4 11.5/ Nublado. 16.0| Nublado, 11.5 — 5| 11.2| Nublado en p. || 15.8] Nubladoenp. || 12.3 — 61 15.0| Despejado. 19.6] Despejado, 1 16.5 -> 7 18.5 — 16.0 — ¡11.5 == A 11.01 Nublado, v145 e | 11167 == OBSEÉVACIONES METEOROLÓJICAS. | . LAS ÓDELA MAÑANA. FE ESTALO ll = DE | <= |LA ATMÓSFERA. | 11.8| Nublado en p. | 10.5 = [ 11.2| Nublado. 10.5 — il 11.0| Despejado. 10.51 Nublado. | TO — LO = 11.5| Despejado. 11.0] Nublado. 195 ES l 11.5 — | Mater — 15 — 12.0 — 11.3| Nublado en p. 12.5| Despejado. 11.0| Nublado cn p. 11.7| Nublado. 1240 — 12.0 — 10.8 — VL- — | pl | DICIEMBRE—1886. A LAS2DE LA TARDE. ESTALO DE LA ATMÓSFERA. Nublado en p. Despejado. Nublado en p. Despejado. “Nublado. Despejado. Nublado en p. Despejado. Nublado. Nublado en p. Despejado. Nublado en p. Nublado. Nublado en p. Despejado. Nublado. ESTADO DE LA ACMÓSEUD: | Term. cent Nublado en p. Nublado, Despejado. 00 (7 07 Nublado. Despejado. NODO Nublado, Nublado cn p. Despejado. 12. — Nubludo. Pl pd ad el pl pa DD O) ma ur a bl A LAS1Ó0 DELA NOCHE. 730 ANALES.— SET¡EMBRE DE 1867. BIBLIOTECA NACIONAL.—Su movimiento en cl mes de setiembre de 1867. RAZON, PORÓRDEN ALFABÉTICO, 1.2 DE LOS DIARIOS 1 PERIÓDICOS, 1 2.0 DE LAS OBRAS, OPÚSCULOS, FOLLETOS I HOJAS SUELTAS, QUE, EN CUM- PLIMIENTO DE TA LEI DE IMPRENTA LOTRAS DISPOSICIONES SUPREMAS, HAN SIDO ENTREGADAS AL ESTABLECIMIENTO DURANTE ESTE TIEM- po; 3. DE LO QUE SOLO sE HA ENTREGADO UN EJEMPLAR, O ENTRE- GÁDOSE INCOMPLETO; 4.2 DE LO QUE NO SE Ha ENTREGADO EJEMPLAR ALGUNO, NO OBSTANTE LA PUBLICACION HECHA; 9.” DE LO QUE SE HA ENTREGADO TRES EJEMPLARES PARA OBTENER PRIVILEJIO DE PROPIE-= DAD LITERARIA; 6.2 DE LOQUE SE Ha ADQUIRIDO POR OBSEQUIO; 7.% pg LO QUE SE HA ADQUIRIDO POR COMPRÑ; 8. DE Las OBRAS QUE HAN SI- DO LEIDAS POR LOS CONCURRENTES A LOS DOS DEPARTAMENTOS DE LA RIBLIOTECA), LA NACIONAL PROPIAMENTE DICHA [LA EGAÑA; 1 9.0 DEL NÚMERO DE VOLÚMENES QUE SE HA ENCUADERNADO. DIARIOS 1 PERIÓDICOS. Anales de la Sociedad de Farmacia Santiago, imprenta del Correo; e núm. IX del tom. JJ. Araucano, Santiago, imprenta Nacional; desde el núm. 3,091 hasta el 3,114. Artesano, Talca, imprenta del Provinciano; desde el núm. 41 hasta el 45 Charivari, Santiago, imprenta de la Union Americana; desde el núm. 11 hasta el 13. Cóndor de los Andes, Andes, imprenta del Cóndor; desde el núm. 67 hasta el 69. Copiapino, Copiapó, implenta del Copiapino; desde el núm. 5,750 hasta el 5,799. Constituyente, Copiapó, imprenta de la Union; desde el núm. 1,651 hasta el 1,703. ; Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio; desde el núm 1,173 hasta el 1,191. Ferrocarril, Santiago, imprenta del Ferrocarril; desde el núm. 3,677 hasta el 3,703. Gaceta de los Tribunales, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 1,312 hasta el 1,316. Independiente, Santiago. imprenta del Independiente; desde el núm. 1,095 hasta el 1,116. Libertad, Santiago, imprenta de la Libertad; desde el núm. 259 hasta el 285. Linterna, Santiago, imprenta Militar; desde el núm 3 hasta el 6. MOVIMIENTP DE LA BIBLIOTECA. 731 Linterna del Diablo, Santiago, imprenta de la Union Americana; los núms 314. Mercurio, Valparaiso, imprenta del Mercurio; desde el núm. 12,055 hasta el 12,074. Mercurio del Vapor, Valparaiso, imprenta del Mercurio; los núms. 314 1316. Metéoro, Anjeles, imprenta del Meteoro; los núms. 53 1 54. Patria, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde el núm. 1,255 hasta el 1,275. Patria del Vapor, Valparaiso, imprenta de. ¿a Patria; los núms. 52 i 53. Porvenir, San Fernando,Fimprenta de San Fernando; desde el núm. 204 hasta el 207. Reforma, Concepcion, imprenta del Comercio; desde el núm. 31 hasta el 38. República, Santiago, imprenta de la República; desde el núm. 448 hasta el 475. RevistaBCalólica, Santiago, imprenta del Correo; desde el núm. 975 hasta el 978. Revista Coquimbana, Serena, imprenta del Colejio; desde el núm. 14 has- ta el 16. Semanario, Valdivia, imprenta del Semanario; desde el núm. 194 hasta el 197. Serena, Serena, imprenta del Cosmopolita; desde el nám. 1,005 hasta el 1,020. Sufrajio, Curicó, imprenta del Sufrajio; desde el núm. 4 hasta el 12. Tarántula, Concepcion, imprenta de la Union; desde el núm. 556 hasta el 560. Valparaiso and west coast mail, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde el núm. 3 hasta el 7. Verdadero Liberal, San Felipe, imprenta Democrática; desde el núm. 247 hasta el 250. Voz del Colejial, Copiapó, imprenta del Copiapino; desde el núm. 7 hasta el 17. II. Obras, opúsculos 1 folletos. Cámara de Diputados. Sesiones de 1867.—1 vol., in 4.”, de 316 pájs. fn- prenta Nacional; Santiago. Sesiones estraordinarias celebradas para tratar del proyecto de lei sobre reforma de la Constitucion. Segundo período.—1 vol., in 4. de 74 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. y Cámara de Senadores. Sesiones de 1867—1 vol.,in 4.”, de 80 ¡rájs. Impren- ta Nacional; Santiago. 732 - ANALES. — SETIEMBREDE 1807. Coleccion de os lenanzas, reglamentos i decretos supremos referentes a los establecimientos de beneficencia de Santiago.—1 vol., in 4.*, de 84 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. Cuenta jeneral de las entradas 1 gastos fiscales de la República de Chi- le en 1865.—1 vol., in 4%, de 1902 pájs. Emprenta Nacional; Santiago. Documentos relativos a la solemne distribucion de premios a ios alumnos de las escuelas de Santiago el 17 de setiembre de 18537.—1 vol, ia 4.9, de 90 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. «——- relativos a la solemne distribucion de premios a los alumnos de las escuelas de Valparaiso.—1 vol., in 4.9, de 36 pájs. Imprenta del Uni- verso; Valparaiso Fredes (Jerónimo). Jeogrfía moderna para el uso de las esenelas.—1 vol., in 8., de 80 pájs. Imprenta de la Uni.n Americana; Santiago. Matta (Guillermo), A Méjico, poesías.—1 vol., in 8.9, de 8 píjs. Imprenta de la Libertad; Santiago. Novena al glorioso mártir San Serapio.—1 vol., in 8. de 16 pájs. Impren- ta del Independiente; Santiago. Reglamento interior de la Municipalidad de Santiago.—1] vol., in 4.2 de 31 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. Tocornal (Cárlos). La opinion pública sobre don Manuel Antonio Tocor- nal. Obsequio de su hijo a los amigos de su padre.—1 vol, in 4. de 165 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. Vespere aliquarum festivitatum Domini nostri Jesuchristi et beatisime Marie in Parrochiis Sti. Jacobi decantande.—1 vol., in 8. de 144 pájs. Emprenta del Independiente; Santiago. IT. De lo que se ha entregado un solo ejemplar, o entregádose incompleto. Artesano, Talca, imprenta del Provinciano.—Faltan dos ejemplares de los núms. 43 ¡ 44. Copiapino, Copiapó, imprenta del Copiapino.—Falta dos ejemplares de los núm. 5,756 a 5,768 i de 5,788 a 5,793. Constituyente, Copiapó, imprenta de la Union.—Faltan dos ejemplares de los núms. 1,658 —1.671—1,691, i 1,695, i uno de los números 1,653 —1,657— 1,676 ¡ 1,701. Voz del Colejial, Copiapó, imprenta del Copiapio.—Faltan dos ejempla- res de los núms. 19111, Vidal Gormaz (Francisco). Escurcion hidrográfica 4 las costas de la Arau- canía.—Imprenta Nacional; Santiago. > Torres (Diego A.), Tratado elemental de Química. —1 vo)., in 4.4de 260 MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 733 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago.—Depositado por el auto vi. S De lo que se ha adquirido por obsequio. Don Fidelis del Solar ha donado a la Biblioteca estas dos obras : Figuier (Louis). La terre avant le déluge. 3.** edition.—1 vol., in 4.2 mayor pasta, 1864, Paris, láminas. Diccionario catalan=castellano.—1 vol.,in 8.9 pasta, 1817, Barcelona. El Consejo de la Universidad ha remitido tambien dos ejemplares del . siguiente opúsculo : La sumerjida isla de Atlantis: estudio jeolójico por el doctor F. Unger, profesor de botánica en la Universidad de Viena, traducido por G. A E:rnst.—Un cuaderno in 4.*, de 17 pájs., Carácas, 1867, Soriano. VII—NVada. VIII. Obras que, durante esle tiempo, han sido leidas en ambos departamentos de la Biblioteca. EN FILOSOFÍA I HUMANIDADES. MUN. DE OBRAS. ——= | MATERIAS. DiDprallas. omo a mteeters DADO -218 Cronolojía. oo LOA Educacion, enseñanza, pedagojía.......... 12 Filosofía mental ¿moral 00 116 ENistoria Civ 20S TIO SISI 4S 1189 eos raadescrpciones a o aaa O Penguase cias aa: ooo ooo bbaO ono obo o Literatura, crítica, erndicion......o.»..... 00 Miscelánea i variedades, periódicos......... 60 Poesía, pintura, escultura, MúsiCa........... 31 Retóricarelocuencias elimar anses 2 Nomances novelas aso O Maeso AAA Ur. EA 1017 EN CIENCIAS MATEMÁTICAS 1 FÍSICAS. A a E OaIS tica LEAN bue oras 9000000000000 VU Astronomía 1 Cosmografla.....oooooooo»o... Bolaimitas 09%, IIA and CONS 10-700 $ Eisica Lea O A PES (CREE. DI ooo ao oa Al On DAMA o do a ooo O Industria, artes i COMErciOo.......o.ooo..... E o o Pote CE LS 0 E O A Materna cas ICAA ed Mineralofías... «ceso E DIOS O ooo Ala vuelta ......... 342 94 80 coo. vos. p w ¡> 0D Uy = 0N 0 == a 000 134 ANALER.—SETIEMBRE DE 1867. ISA NN cooc osa 2 EN CIENCIAS MÉDICAS. ¡ANAto Ml ee eco atan ata Cirujía....... E te DR : HC ore: Medicina legal. ............ dede : SOS ?-, W 0 Dd -I EN CIENCIAS LEGALES 1 POLÍTICAS. Derecho natural i lejislacion universal. ..... Derecho dejentes..... IA 2 OR . Derecho público, constitucional i administra- Oe SO 50 Derecho civil. jurisprudencia en jeneral..... Derecho canónico add le Economia pollIca tt iiie ONO boo Nasdornbaon Va OL WU wo0 a [omo] EN CIENCIAS SAGRADAS. ASCO orar RO Biblias, e. historia sagrada ........o....... Expositores i Padres de la Iglesia.......... Historia eclesiástiCa............ AS Oratoria sagrada, predicableS....oooo....o... Teolojía escolástica, dogmática i moral.... e.o..o. 12 NN 02 Lota sd 06 Santiago, 30 de setiembre de 1867.—El Bibliotecario. — >. >. A ——— — —_—— CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. —Actas de las sesiones celebradas en este mes. Sesion del 7 de setiembre de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Rector don Francisco «de Borja Solar, con asistencia de los señores Orrego, Aguirre, Domeyko i el Se- cretario. : Leida i aprobada el acta de la sesion de 31 de agosto último, el señor Vice-Rector confirió el grado de- Licenciado en Leyes a don Filidor Ol- medo i el de Bachiller en Humanidades a don Francisco Urzúa, a quienes se entregó el correspondiente diploma. En seguida se dió cuenta: 1.2 De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, en que tras- cribe un decreto supremo que manda estender título de Miembro de la CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 735 Facultad de Teolojía a favor del presbítero don Raimundo Zisternas. Se acordó trascribirlo al señor Decano respectivo. 2.2 De otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un de- ereto supremo que permite a don Fidel Cabrera que pueda optar los tí- tulos de Injeniero jeógrafo i de minas sin rendir nuevamente exámen de Química mineral; i que autoriza al Rector del Liceo de la Serena para que admita a fines del presente año escolar al espresado Cabrera los exá- menes de Topografía 1 Jeolojía. Se mandó archivar. 3." De un oficio del señor juez letrado de Talca, don Ramon Antonio Vergara, en que informa sobre los exámenes de Historia de Chile que han tenido lugar en el Liceo de Talca e! 22 de agosto último. Se mandó publicar en los Anales, 4.2 De tres cuentas correspondientes al segundo cuadrimestre de este año, presentadas por los Secretarios de Humanidades, de Medicina i de Leyes. Se mandaron pasar ala comision respectiva. 5. De un oficio del señor Intendente de Curicó, en que trascribe otro que le ha pasado el Rector suplente del Liceo de la misma ciudad, para avisar que el 15 de setiembre se rendirán en aquel establecimiento exá- menes de Jeografía elemental. Se acordó nombrar a don Grabriel Vidal para que informarse sobre dichos exámenes. El señor Aguirre presentó un proyecto de arreglo de la policía médica. Se acordó hacerlo imprimir en los diarios de Santiago a fin de proceder cuanto ántes a discutirlo. El Secretario espuso que una de las comisiones examinadoras de la Facultad de Leyes habia considerado digna de insertarse en los Anales la Memoria de prueba para el agrado de Licenciado de don Filidor Ol- medo, titulada: “Observaciones sobre la tramitacion e incidencias del juicio criminal del fuero comun.” Se aprobó este acuerdo. El mismo Secretario manifestó que Jrabia recibido por el correo para la Universidad cuatro ejemplares de un opúsculo denomina do: “La sumerjida isla de Atlantis—Estudio jeolójico por el Dr. P. Unger, profesor de Botá- nica en la Universidad de Viena, traducido por G. A. Ernst—Carácas.?” Se destinaron dos para la Biblioteca Nacional, i dos para el Gabinete de lectura. Con esto se levantó la sesion. o Sesion del 14 de setiembre de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Rector don Francisco de Borja Solar, con asistencia de los señores Orrego, Vial, Barros Arana, Aguirre Domeyko i el Secretario. Leida i aprobala el acta-de la sesion de 7 del actual, el señor Vice za 736 ANALES. —SETIEMBRE DE 186 * Rector confirió el grado de Licenciado en Leyes a don José Mercedes Pa - rra Bustos, don Anselmo Blaitt, don Carlos Boizard ¡don Benjamin Ve- lJasco; i el de Bachiller en Humanidades a don Tolindor A. Navarrete, don Luis Ignacio Silva i don Juan José García, a todos los cuales se entregó el correspondiente diploma. En seguida se dió cuenta: 1.2 De un oficio del señor Ministro de Relaciones Esteriores, en que rascribe otro del Encargado de los Negocios de Chile en la República Ar- tentina, para comunicar que el Miembro corresponsal de la Facultad de Humanidades don Juan María Gutierrez, se ha acercado a aquella Lega- cion con el objeto de manifestarle que tiene actualmente un cajon de libros destinado a la Universidad de Chile, i de pedirle que solicite del señor Ministro de Instruccion pública, o del señor Rector de la Universidad, el que autorice ala mencionada Legacion para hacer los gastos que fueren necesarios para remitir a Chile los libros i publicaciones destinados a la Bib'i»teca de la indicada corporacion, porque hasta ahora el espresado se- ñor Gutierrez ha costeado todas la remesas de ¡igual clase que se han hecho. Se acordó contestar al señor Ministro, que la Universidad se halla mui dispuesta a pagar los gastos que exijan las remesas de libros i publicacio- nes a que se refiere, pidiéndole que, si lo tiene a bien, se sirva ordenar que la Legacion de Chile en Buenos Aires haga esos gastos a nombre de la corporacion, con la seguridad de que serán satisfechos en la Tesorería je- neral tan luego como se avise que ellos han tenido lugar. 2.” De un oficio del señor Decano de Humanidades, en que comuni- ca que su Facultad, en sesion de 13 del que rije, ha celebrado los acuerdos que siguen: A. Aprobar como testo de lectura en las escuelas una obra com- puesta por don Cárlos Gonzalez Ugalde con el título de Puemas de la In- fancia. : B. Aprobar para la enseñanza un “Compendio de Jeografía antigua compuesto por don Pedro Eleodoro Allende, i los mapas con que le acompaña. C. Aprobar «como testo de enseñanza en los colejios un “Compendio de Gramática Castellana”? compuesto por don Heriberto Frias, a virtud de haber certificado el Decano de la Facultad que el autor ha efectuado en este trabajo, no solo las correcciones que se le habian indicado en in=- for mes anteriores, sino tambien algunas otras mui convenientes. D. Aprobar para testo de ensenanza en los .colejios dos “Gramáticas de la lengua francesa” presentadas la una por don Miguel Francisco Gui- lou, i la otra por don Enrique Ballacey, pero absteniéndose la Fa- CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 137 tultad de recomendar ninguná de ellas para que sea adoptada con pre- ferencia a la otra. Se aprobaron estos diversos acuerdos. 3. De un oficio del señor Decano de Matemáticas, en que se comuni- ca que esta Facultad, en sesion de 11 del presente, ha propuesto el mismo tema actual para el certámen de 1858, a saber: una Memoria “sobre la Meteorolojía de Chile i el mejor plan que se debe adoptar para las obser vaciones meteorolójicas” El señor Decano agrega quela Facultad, en la misma sesion, aprobó para los alumnos del Instituto Nacional ide los Liceos provinciales, un programa de Química orgánica e inorgánica. Se aprobó este programa, i se mandó publicar en los Anales. 3.2 De dos espedientes pasados por el señor Decano de Matemáticas de los cuales consta que den Pedro IL. de la Maza ha sido aprobado en los exámenes finales que se exijen a los apirantes al título de Injenie- ro jeógrafo, i don Francisco J. Ovalle Olivares en los que se exijen a los aspirantes al título de Ensayador jeneral. Se mandaron pasar para los fines del caso al Ministerio de Instruccion pública. 5. De un oficio del señor Intendente de Santiago, por el cual invita a los miembros del Consejo Universitario para la distribucion de pre- mios a los alumnos de las escuelas públicas del departamente, que ten- drá lugar el 17 del que rije a la una del dia, en el Teatro Municipal. Se acordó asistir a la fiesta mencionada. Con este motivo se hizo presente que el próximo lúnes deben asistir os miembros del Consejo a la distribucion de premios de los alumnos del Instituto Nacional. 6. Dedos oficios, uno del cura párroco don Miguel R. Prado, relati- va a los exámenes de Historia sagrada que acaban de rendirse en el Liceo de Talca, i otro de don Celso Gazmuri relativo a los exámenes de Jeografía descriptiva que acaban de rendirse en el de Chillan. Se mandaron publicar en los Anales. 7.2 De tres informes de la comision de cuentas, relativos a las presen- tadas en la sesion anterior por los Secretarios de Humanidades, Matemá- ticas 1 Leyes. Con arreglo a dichos informes, se aprobaron las menciona- das cuentas, mandándose pagar el saldo de treinta i cinco pesos treinta cuatro centavos que deja la primera en contra de la Universidad con el saldo de cincuenta i un pesos que deja la segunda a favor de la corpora- cion; i que el resto de este saldo, junto con el de sesenta i cinco pesos cincuenta ¡ seis. centavos que da la tercera, se pusieran en la caja uni- versitaria. 8.2 De una solicitud de don Miguel Francisco Guillou, en que pide que 738 ANALES.—SETIEMBREE DE 1867. se haga estensiva a la obra que últimamente ha presentado con el título de Nuevo curso teórico práctico de la lengua fran:esa el privilejio que le fué concedido por el supremo decreto de 21 de marzo de 1864. Se acordó que el solicitante se dirijiera al Ministerio de Instruccion pública, puesto que a él correspondia resolver en materia de adopcion de testos. 9.2 De una solicitud de don Luis Cervantes Aris, en que pide que se de- elaren válidos para obtener grados universitarios los exámenes rendi- dos por el solicitante en la Escuela Normal de preceptores ántes de que se dictara el supremo decreto de 11 de noviembre de 1855. Se acordó elevarla al Ministerio de Instruccion pública, manifestandole que el Conse= jo considera equitativo que se acceda a ella. 30. De una solicitud de don Filidor Ulmedo, para que se le en veinte ejemplares de la Memoria presentada por él en la prueba para obtener el grado de Lincenciado en la Facultad de Leyes, que se ha mandado pu- blicar en los Anales. Se accedió a esta solicitud. Siendo dia de fiesta cívica el próximo sábado 21 del corriente, se acor- dó no celebrar sesion hasta el sábado 28. Se determinó que el claustro pleno para la formacion de la terna que debe formarse para la provision del Rectorado, se reuniera en el salon de la Biblioteca Egaña. p Con esto selevantó la sesion. Sesion del 28 de setiembre de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Rector, don Francisco de Borja Solar, con asistencia de los señores Orrego, Vial, Barros Arana, Aguirre, Domeyko i el Secretario. ] Leida i aprobada el acta de la sesion del 14 del actual, el señor Decano de Teolojia presentó al nuevo Miembro” de su Facultad, presbítero don Raimundo Zisternas, manifestando las esperanzas que hacia concebir la co- nocida laboriosidad de éste. El señor Vice-Rector contestó que se lisonjea- ba con que la cooperacion del señor Zisternas habia de ser mui provecho- sa para la Universidad. Habiendo el nuevo Miembro prestado el juramento de estilo, fué declarado debidamente incorporado. 7 A virtud de un decreto supremo trascrito por el señor Ministro de Instruccion pública, el Ensayador jeneral don Francisco Javier Ovalle Olí- vares prestó el juramento de buen desempeño en el ejercicio de su pro- fesion. El señor Vice-Rector confirió el grado de Bachiller en Humanidades a don José Miguel Soflia, a quien se entregó el correspodiente ES En seguida se dió cuenta: 1.2 De un decreto del señor Ministro de Instruccion pública, en que pi CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 139 de informe sobre una solicitud de don Enrique Ballacey para que se man- de adoptar en los colejios nacionales el testo aprobado por la Facultad de Humanidades, que él ha compuesto con el título de Método elemental i práclico de la lengua francesa, sin esclusion de cualquiera otra obra que haya merecido la aprobacion de la Universidad. Despues de una detenida discusion se acordó, con dos votos en contra, manifestar al señor Ministro que el Consejo opina por que se acceda a la solicitud, acompañándole los informes dados por la comision de la Facul- tadad dé Humanidades, tanto sobre la Gramática del señor Ballacey, como sobre la de don Miguel Francisco Guillou, que es la actual.nente adopta= da por decreto supremo, i el acuerdo que la mencionada Facultad celebró acerca de estas dos obras. 2.2 De un oficio del señor Decano de Teolojía, en que comunica que su Facultad, en sesion de 26 del que rije, ha acordado por unanimidad, a vir- tud del informe de dos de sus Miembros encargados de examinar el “Tra- tado de fundamentos de la [é” compuesto por el prebendado don José Ra- mon Saavedra, podir al Consejo que, en consideracion a que este trabajo llena cumplidamente el objeto que el autor se ha propuesto al empren- derle, ia que aventaja a los otros testos ya aprobados para la enseñanza de dicho ramo, se sirva recabar del Gobierno que sea adoptado para la enseñanza en los colejios de la República; o si esto tiene inconvenientes, que se revoquen los decretos vijentes por los cuales se han adoptado otros testos para la enseñanza de los fundamentos de la fé, a fin de que los Rectores de los Liceos, no estando obligados a enseñar ¡por un testo determinado, puedan preferir el compuesto por el señor, Saavedra que en concepto de la Facultad es al presente el mas adecuado para su objeto. Se acordó por unanimidad, en vista de la precedente imdicacion de la Facultad de Teolojía, solicitar del señor Ministro dle Instruccion pública que autorice a los directores de los colejios nurionales para que puedan hacer enseñar los fundamentos de la fé por el testv que hallen mas conve- “niente entre los que han obtenido la aprobacion universitaria. 3.2 De un oficio del señor Intendente de Aconcagua, en que pide se le haga conocer la resolucion que se ha tomado sobre una solicitud de don Juan Antonis Herrera para que se apruebe como testo de enseñanza un “Tratado de teneduría de libros” que ha compuesto. Se acordó contestarle que todavía no ha evacuado su informe el Miembro de la Facultad de Ma- lemáticas a quien se.ha en cargado examinarlo. 2. :2.2: De un oficio de. don Manuel García, en que da cuenta del resulta- do de los exámenes de Catecismo e Historia sagrada que han ¿cnido lugar últimamente en el Seminario de la Serena. Se mandó. archivar. 9. De una cuenta del Secretario de Medicina, correspondiente a los 5h 740 ANALES. —SETIEMBRE DE 1867. dos primeros cuadrimestres de este año. Se mandó pasar a la comision respectiva. 6.2 De otra cuenta del Secretario de Teolojía, correspondiente al segun- do cuadrimestre de dicho año. Se mandó pasar a la misma comision. El señor Aguirre espuso que el Miembro de la Facultad de Medicina lon Adolfo Valderrama, ¡el de la Humanidades don Guillermo Matta, tenian preparados hace tiempo, el primero un elojio en prosa, i el segundo, otro en. verso, del finado señor Decano don Lorenzo Sazie; i que ¡o comu- n:caba al Consejo para «que, si lo tenia a bien, determinase el tiempo 1 el lugar en que pudieran ser pronunciados. Por indicacion del Secretario, se acordó que para honrar la memoria del señor Sazie se invitase a los Miembros de las cinco Facultades para que se reunieran en el gran salon del nuevo edificio de la Universidad el do- mingo ú de octrubre, ala una i media del día, para oir la lectura de las dos composiciones mencionadas, Se comisionó al Secretraio para que lo pusiera en conocimiento del señor Vice-Patrono, por si tenia a bien presidir la reunion; i al señor Agui- rre para que hiciera saber la determinacion del Consejo a los señores Valderrama i Matta. Se encargó a los señores Domeyko i Barros Arana que hicieran los arreglos del caso en el salon designado para la reunion. Con esto se levantó la sesion. Sesion, en clautropleno, de 29 de setiembre de 18657. Se abrió presidida por el señor Vice-Patrono, con asistencia del seño r Vice-Rector don Francisco de Borja Solar, de Jos señores Decanos don José M. Orrego, don Manuel C. Vial, don Diego Barros Arana, i don Joa- quin Aguirre, del señor Miembro conciliario don Ignacio Domeyko, de los señores Miembros universitarios, Allendes don Eulojio, Allendes don Ramon, Amunátegui don Gregorio Victor, Arísgui don Josá Miguel, A:mstrong don Tomas, Arteaga Alemparte don Domingo, Astorga don Ramon, Basterrica don José, Briseño don Ramon, Bruáuer don Juan, Bus- tillos don José Vicente, Campillo don Cosme, Campo don Evaristo, Caña don Blas, Casanova don Mariano, Concha ¡ Cerda don Melchor de San- tiago, Concha i Toro don Melchor, Cood don Enrique, Cerda don Ma- nuel José, Corvalan don Agustin, Covarrúbias don Alvaro, Dias don Wen- cslao, Elguero don Ramon, Errázuriz don Federico, Fernandez Concha don Rafael, Fernandez Recio don Pedro, Fierro don Francisco, Fontecilla don Pedro Eleodoro, Fernandez don Manel Salustio, Gonzales don Marcial, Gui. lizasti don José A., Herz don Pedro, Izquierdo don Gabriel, Larrain Espinosa don Vicente, Larrain Gandarillas don Joaquin, Leiva don Carlos, Leon don ma CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD, 741 Carlos Emilio, Lira don Pedro Francisco, Lobeck don Justo Florian, Luco don Juan Agustin, Mackenna don Juan, Matta don Guillermo, Meneses don José Ramon, Miquel don Damian, Montes don Jorje, Ocampo don Ga- briel, Opazo don Bernardino, Pacheco don Joaquin, Padin don Vicente, Palma don José Gabriel, Parreño don Manuel, Perez Calder don Fran- cisco, Petit don Jorje, Phillipi don Rodulfo Armando, Picarte don Ramon, Pinto don Aníbal, Prado don Santiago, Ramirez don Antonio, Raventos don Jldefonso, Ravest frai Joaquin, Rodriguez don Francisco, Reyes don Ale- jandro, Rojas don Nicanor, Soliz Obando don Pascual, Semir don Miguel, S.lva don Waldo, Taforó don Francisco de Paula, Tocornal don Enrique, Tocornal don Francisco Javier, Tagle don Santiago, Valderrama don Adol- fo, Valdivia don Ignacio, Valdes don Manuel, Varas don Antonio, Vargas Fontecilla don Francisco, Vargas don Casimiro, Vasquez don Anjel 2.2- Velazquez don Francisco, Veilon don Emilio, Vergara Albano don Anice, to, Vergara dun José lgnacio, Villalon don Zoilo, Wormald don Rafael, Zegers Recasens don José, Zisternas don Raimundo, Zorrilla don Pablo, ¡ el Secretario jeneral don Miguel Luis Amunátegui. El señor Vice-Patrono espuso que el objeto de la reunion era formar la terna que debe pasarse al Excelentísimo señor Patrono para la provision del Rectorado de la Universidad. Su Señoría agregó que, para facilitar el escrutinio, creia conveniente que fuese practicado, no solo por el Secretario jeneral, sino tambien por otro de loz Miembros presentes, i que al efecto designaba a don Santiago Prado. Habiéndose procedido a votar para elejir la persona que debia ocujar el primer lugar de la terna, resultó electo don Ignacio Domeycko por cua= renta i nneve votos contra treinta i cuatro que obtuvo don Antonio Varas, seis que obtuvo don José Victorino Lastarria, cuatro que obtuvo don Do- mingo Santa-María, uno que obtuvo don Francisco de Borja Solar, i uno que salió en blanco. Se procedió a votar para el segundo lugar, habiéndose retirado ántes de la Sala ocho delo Miembros que habian concurrido, i resultaron cuarenta i u1votos por don Francisco de Borja Solar, doce por cada uno de los seño- res don Antonio Varasi don Domingo Santa—María, seis por don José Ga- briel Ocompo, dos por cada uno de los señores don José Vicente Bustillos, don José Victorino Lastarria i don Miguel L. Amunátegui, uno por cada uno de los señores don Joaquin Larrain Gandarillas, don Amado Pissias, don Juan Agustin Luco, don Ignacio Domeyko, don Pedro Francisco Li- ra don Jusé Manuel Orrego, ¡cuatro en blanco. No habiendo mayoría absoluta se procedió a rectificarla, concretando la votacion a los señores Solar, Varas, i Santa María, que habian obteni- do las mayorias relativas. 95 742 ANALES.—SETIEMBBF DE 1867. Antes de procederse a esta rectificacion se retiraron de la Sala diez de los señores presentes. Resultó electo para ocupar el segundo lugar de la terna el señor don Francisco de Borja Solar por cuarenta i ocho votos contra diezi nue= ve que obtuvo don Antonio Varas, siete que obtuvo don Dominzo Saxta- María i tres; en blanco Antes de'procederse a la votacion para llenar el tercer Jugar de la terna se retiraron dos de los señores concurrentes. Practicada la votacion, resul - taron veinlitres votos por don Miguel Luis Amunátegui, once por don Manuel Camilo Vial, ocho por don Miguel M. Giiemes, cinco por cada uno de los señores don José Vicente Bustillos i don Joaquin Larrain Gandari= llas, cuatro por cada uno de los señores don José Victorino Lastarria i don Antonio Varas, tres por don Domingo Santa- María, iuno por cada uno de los señores don José Gabriel Ocampo, don Juan Agustin Luco, don Rodulfo Armando Phillipi, don Joaquín Blest Gana, don Melchor de Santiago Concha, don José Manuel Orrego, don Eleodoro Fontecilla i don Pedro Fernandez Recio, i cuatro en blanco. No habiendo mayoría absoluta se rectificó la votacion, concretándo- la a los señores Vial i Amunátegui que habian obtenido las mayorias relativas. Ante de procederse a esta rectificación se retiraron de la Sala nueve de los señores presentes. ; Don Miguel Luis idon (rregorio Victor Amunátegui se abstuvieron de votar. - Resultó elejido para ocupar el tercer lugar de la terna don Miguel Luis Amunátegui por treinta i siete votos contra diez i seis que obtuvo don Ma- nel Camilo Vial, i diez en blanco. En consecuencia el señor Vice-Patrono declaró que la terna quedaba formada de la manera siguiente: Primer lugar, don lgnacio Domeyko;—Segundo lugar, don Francisco de Borja Solar; —Tercer lugar, don Miguel Luis Amunátegui. Con esto se levantó la sesion. -—_—_——-—----«MIIIIIIM——— a ANAAAA<<á< —OK ——— | BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. Espedicion de un título de Miembro de la Facultad de Teolojía. Santiago, agosto 31 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Apareciendo de la nota que precede, que la Facultad de Teolojía de la Universidad ha elejido por unanimidad al presbítero don Raimundo Zis- - BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 743 ternas para llenar la vacante que quedó en dicha Facultad por fallecimien- to del prebendado don Ramon V. Garcia. —Decreto: Mi , Estiéndase el correspondiente título de Miembro de la Facultad de Teolojía de la Universidad a favor del presbítero don Raimundo Cisternas. —Anótese 1 comuníquese.” Lo trascribo a Ud. para su conocimienjo i contestacion a su nota núm. 158 de 26 del que rije acompañándole el titulo.—Dios guarde a Ud.— J. Blest Gana.—Al Vice-Rector de la Universidad. Permiso de exámenes para grados. Santiago, agosto 31 de 1867. El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista la nota que precede, la solicitud i documentos que se acompañan, 1lo acordado por el Consejo de la Universidad, decreto: “Pemítese a don Fidel Cabrera que pueda optar los títulos de Injeniero jeógrafo ide minas sin rendir nuevamente el exámen de Química mine- ral; ¡se autoriza al Rector del Liceo de la Serena para que admita a fines del presente año escolar al espresado Cabrera los exámenes de Topografía 1 Jeolojia.—Anótese i comuníquese.” Los trascribo a Ud. en contestacion a sú nota núm. 157 de 26 del que rije.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al señor Rector de la Uni- versidad. Vombramiento de Ensayador jeneral. Santiago, setiembre 27 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista la nota que precede ¡los informes que se acompañan, nóm- brase Ensayador jeneral a don Francisco Javier Ovalle Olivares, quien se presentará ante el Consejo de la Universidad a prestar el juramento de fide- lidad en el desempeño de las operaciones de su profesion, previo el pago que deberá hacer en Tesorería jeneral del derecho de media anata.—Tó- mese razon 1 comuníquese.?? Lo trascribo a Ud. en contestacion asu'nota núm. 169 de 25 del :ac- tual. —Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Vice=Rector de la Univer- sidad. 744 ANALES —SETIEMBRE DE 1867. Nombramiento de Injeniero jeógrafo. Santiago, setiembre 27 de 1857.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista la nota núm. 169 de 25 del actual i los informes que se acompa- ñan, nómbrase Injeniero jeógrafo a don Pedro Ismael de la Maza, quien se presentará ante el Consejo de la Universidad a prestar el juramento de fi- _ delidad en el desempeño de las operaciones de su profesion, previo el pa” go.que deberá hacer en Tesorería jeneral del derecho de media anata.— "Tómese razon i comuníquese.” La trascribo a Ud. para su contestacion i fines consiguientes.—Dios guar- de a Ud.—J. Blest Gana.—Al Vice Rector de la Universidad. Adopcion de la Gramática francesa de Mr. Guillou. Santiago, setiembre 28 de 1867.—El Presidente de la r República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “En vista de la solicitud que precede, adóptase para la enseñanza del idioma frances en los colejios nacionales la nueva edicion de la Gramática francesa, que, con el título de “Nuevo curso teórico-práctico de la lengua francesa,” ha compuesto el profesor del Instituto Nacional don Miguel Francisco Guillou.—Anótese, comuníquese i publíquese. Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes..—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Vice-Rector de la Universidad. e . S e Declaracion de examenes válidos para grados. Santiago, setiembre 30 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: : En vista de los documentos adjuntos a la nota que precede, i en aten= cion a lo acordado por el Consejo de la Universidad en sesion del 14 del actnal, se declaran válidos para optar grados universitarios, los exámenes de Humanidades rendidos por don Luis Cervantes Aris en la Escuela Nor- mal de Preceptores ántes del decreto de 11 de noviembre de 1865.—C»- muníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 168 de 25 del actual. —-Dios guarde a Ud.—J. Plest G.na.—Al Rector de la Universidad. N.* 10. : OCTUBRE DE 1867. SAA METEOROLOJÍA.—Breve instruccion para los que se hallan encargardos de hacer observaciones metcorolójicas en los Liceos 1 en los diversos establecimientos de educacion en Chile; por der Ienacio Domeylko. Termómetro. CoLocacion.—Se debe colocar e l termómetro al arre libre, en un lugar abierto no mui cerca de los altos edificios i de cualquiera obs- táculo que impida la circulacion del aire. Debe tambien estar conti- nuamente en la sombra, mirando el sur a unos veinticinco centíme- tros poco mas o ménos de la pared ide cualquier otro objeto que pueda emitir 1 absorver con facilidad rayos calorificos. 'lampoco debe recibir rayos de luz reflejados por algunas murallas blancas colocadas en frente. lia altura a la c ual se colgará el instrumento no debe pasar de dos metros sobre el suelo i es menester abrigar cuanto sea posible ahí dicho instrumento contra la irradiacion nociurna de una gran parte del cielo, como tambien de la lluvia i de la nieve. (Consultando la disposicion jeneral i la colocacion que con mayor frecuencia se da a las casas en CUlile, se puede aprovechar para la colocacion del termómetro algun corredor que por lo comun se halla por el lado sur del edificio, accesible al viento sur-oeste, i si no es posible evitar completamente el reflejo de la luz de las murallas veci- “nas ¡la irradiacion Nocturna del cielo, se debe rodear la ampolleta del termómetro de un cilindro e pacioso de hoja de lata todo aguje- reado i cortado por rasgacuras a lo largo del cilindro, para que cit- cule libremente el aire). PRECAUCIONES DE TOMAR AL MOMENTO DE LAS OBSERVACIO- NEs.—Al momento de leer los grados de la escala termométrica, el ojo debe hallarse precisamente a la altura de la columna del mercu- rio, i el observador en frente del instrumento. No se debe demorar mucho en la lectura de los grados, pero mecha rápidamente una ob- servacion, debe el observador, despues de un rato, volver a su lugar, para la comprobacion ae la p:imera lectura. Si la ampolleta del ter- mómetro se halla cubierta de rocio es indispensable secarla primero -coñ un pañuelo i esperar en seguida que el mercurio quede estacio» nario. PRECAUCIONES RELATIVAS AL PUNTO CERO.-=Cada seis meses 96 746 ANALES. —OCTUBRE DE 1807. se debe verificar en el termómetro que se emplea para observaciones diarias el punto cero de su escala. Con este objeto se introduce el instrumento en la nieve o hielo machacado hasta el punto en que se detiene el mercurio en su mayor descenso. Es necesario apretar algo la nieve al rededor del termómetro, cuyo tubo debe estar en este momento colocado verticalmente i se apuntará con la mayor exac- titud posible la division a la cual se mantiene el mercurio. Deter- minada bien la diferencia entre esta division i el cero de la escala, servirá esta diferencia para correjir todas las observaciones que se harán en los seis meses siguientes. Termómetro DE MÁXIMA 1 oe MÍNIMA.—Es necerario colo- car estos termómetros en una posicion bien horizontal, al lado del ter- mómetro ordinario i al momento de observarlos debe el observador colocarse en frente del índice de manera que el plano de la estremidad interior del índice forme ángulo recto con el eje de los ojos. Tomado el apunte, debe inmediatamente el observador hacer retroceder los índices a sus respectivos lugares. 'l'éngase presente que es necesario cotejar de tiempo en tiempo estos termómetros con el termómetro or- dinario o termómetro modelo. Psicrómetro. CoLocacion.—Se ha de colocar el psicrómetro con las mismas precauciones que el termómetro ordinario: es decir, al aire libre, a la misma distancia del suelo i de las paredes etc. Conviene abrig arlo contra el viento, si es mui recio, i que no haya en su proximidad der- rames de agua o suelo mui húmedo. 2 PrEcAUCcIONES.—Se recomienda que el jénero con que se cubre la ampolleta del termómetro húmedo sea mas bien de lino que de algodon, bastante fino i no enteramente pegado al vidrio; que tam. bien se conserve limpio ise mude de tiempo en tiempo. El agua con que se humedece el termómetro debe ser pura (agua de lluvia), tomada a la temperatura del aire i¡ se debe evitar que se desparrámen gotas cerca del termómetro seco. Luo mejor es, humedecer de una vez el lienzo i observar la escala del termómetro humedecido a cierta distancia, con el auxilio de un anteojo, marcando el punto a que se detiene el mercurio en su mayor descenso. Repitase la misma obser- wacion dos o tres veces i tómese al propio tiempo apunte de la tem. peratyra del aire seco. Se entiende que el observador comparará de vez en cuando los METEOROLOJÍA. 747 dos termómetros del psicrómetro al aire libre, sin humedecer alguno de ellos i si nota alguna diferencia en la marcha de ellos hará cor- recciones correspondientes a dicha diferencia. Barómetro. Cozocacion.—El barómetro debe estar colgado en un cuarto cu- ya temperatura sea mas uniforme posible i en tal altura que la parte variable de la columna se halle a la altura de los ojos del observador. Couviene que el tubo barométrico en esta parte se halle entre el ojo del observador i la luz, a fín de que se pueda ajustar con mayor exactitud la tanjénica del borde inferior del índice con el menisco del mercurio. Precaucrones.-—En todo caso el observador debe asegurarse si e] nivel del mercuriv en la cubeta coincide con la punta del alfiler: (suponiendo que el barómetro es del sistema Fortin) lo que se efec- Un cuando esta punta toca a su imájen reflejado en la superficie ¡impia del mercurio. Siendo esta operacion algo fastidiosa cuando se tiene que repetir dos o tres veces al dia, se puede, (como lo propone el señor Moesta en su Memoria publicada en los Anales de la Uni- versidad el año ) calcular una tabla de correcciones que cor- responden a cada variacion barométrica, deducidas del diámetro de la cubeta i del diámetro del tubo barométrico, Un momento ántes de hacer la observacion, debe el observador dar con el dedo un lijero golpe en la parte del tubo donde se halla el vertice de la columna, con el objeto de vencer la adherencia del mercurio al vidrio. Para evitar el influjo que pudiera tener sobre la columna de mer-. curio el calor del cuerpo del observador, no se debe demorar mucho en hacer una observacion baro métrica, para lo cual baste por lo co- mun uno o dos minutos. El método que se aconseja seguir en este caso es el siguiente:— apuntará el observador lo mas lijero posible la altura barométrica ¡ la del termómetro pegado a este instrumento, se retirará en seguida, i despues de un rato volverá a acercarse al barómetro para asegurarse de la exactitud de su primera observacion. Ey CUANTO A LA ALTURA EN QUE SE CUELGA EL BARÓMETRO.— Importa mucho tener determinada la altura en quese halla qa el barómetro sobre el nivel del mar, o sobre algun lugar cuya aXitud esta determinada, o si no, sobre la base de algun edificio ó monu. e 748 A.ALES.—OCTUBRE DE 1807. mento público, cuya altitud podrá determinarse mas tarde. En todo caso; elejido el lugar para la colocacion del instrumento, si alguna necesidad obliga al observador a que varie dicho lugar, debe deter- minar con la mayor exactitud posible la diferencia de la altura en que irá continuando sus observaciones con relacion al lugar anterior, o bien con referencia a algun otro punto fijo bien determinado que debe señalar en el mismo diario donde apuntare sus observaciones. (No se cree necesario mencionar aquí el cuidado que debe tener el observador de su instrumento al pasarlo de un lugar a otro, pues se supone que la persona encargada de hacer estas observaciones posee los principios fundamentales de la fisica: debe solamente tener presente que al momento de colgar de nuevo el barómetro, es ne- cecesario inclinar lentamente el tubo ¡ fijar. el oido en el golpe que produce el mercurio en la estremidad de dicho tubo, para asegurarse de que no haya penetrado el aire en el vacio). Pluviómotro. El uso del pluviómetro de Babinet no presenta dificultad en la práctica. Debe solamente colocarse el instrumento en el centro del patio evitando la proximidad de los árboles i de las altas paredes. El vaso metálico se fijará en un pilar vertical, como de una vara de altura, cuyo pié debe estar firmemente embutido en un tablon horizontal de manera que todo el instrumento con su armazon pueda quitarse del lugar ¡ estar guardado en un cuarto durante la estacion en que no llueve. 14s necesario «ue el borde circular del vaso melá- lico se halle siempre bien de nivel, En la pared del vaso de vidrio en que se recibe el agua despues de la lluvia i que sirve para me- dirla está señalada la regla para el cálculo que se deduce de cada observacion ¡ el observador no tiene mas que asegurar de que al colocar de nuevo el pluviómetro en su lugar, no ha quedado nada de agua en su interior. Los vientos. CoLocACION DE LA VELETA.—La veleta destinada a señalar la direccion del viento debe hallarse elevada a lo ménos a unos seis a ocho piés sobre los edificios vecinos i en un espacio lo mas libre i abierto posible. Si se quiere acomodarla para abservaciones noctur- nas, se hará pasar su eje por el techo i el entablado del cuarto en que se quiera hacer las observaciones, i cortado el pié de este eje en una pd l METEOROLOJÍA. 749 punta debe jirar libremente sobre un cojin de acero, en el centro de an circulo dividido en ocho partes cardinalesi en grados, Fijada en este mismo eje la aguja que servirá de índice, debe hallarse la punta de la aguja siempre vuelta al mismo lado que la banderilla, la cual se hará de una hoja de zinc-de dos a tres piés de largo. OBSERVACION I ANOTACION DE LAS DIRECCIONES. Llegando el viento a adquirir cierta fuerza permanecerá la veleta en un mo- vimiento oscilatorio contínuo ¡sus oscilaciones crecerán en ampli- tud con la misma fuerza del viento. En tal caso se ha de determí- nar con exactitud la direccion media, tomada entre los dos límites del desvio. Cuando el viento es mui débil sucede que la veleta queda sin movimiento alguno, señalando la direccion, no de la bri- sa que corre en el momento en que se la observa, sino la del úl- timo viento que tuvo bastante fuerza para moverla. ANOTACION DE LA DIRECCION DEL VIENTO.—Se indica la direc- cion del viento con relacion a los cuatro puntos cardinales ia los intermedios mediante las letras mayusculas siguientes: N. NNE. NE. ENE. E. ESE. SE. SSE. $. SSO0. SQ. OSO. O. ONO. NO. NNO. N. = . y 4 . Sin embargo, en los casos de alguna tempestad o de los vientos estraordinarilamente recios, conviene marcar aun los grados de los ángulos que el índice de la veleta formará con la línea norte sur del lugar. CORRIENTES DE VIENTOS A DIVERSAS ALTURAS.—Con frecuen” cia se observan en Clile dos estratas de nubes que a diversas al. turas corren en direcciones distintas las mas veces contrarias. Es ne- ¿esario en semejantes casos señalar qué rumbo lleva la corriente su- períor, aunque aproximativamente, con relacion a la de abajo cuya direccion se ha determinado por la veleta. (*) Se debe tambien observar en qué órden ¡a qué horas por lo co- mun cambia de direccion el viento reinante, i los horas mas frecuen- tes de calma. INTENSIDAD DE La FUERZA DEL VIENTO.—Se determina Jé Juerza del viento ya sea del modo mas exacto, mediante el anemó- - (í) Se aconseja, para la determinacion mas exacta de la direccion en que se mueyen las nubes de la rejion superior de la atmósfera, tomar por rumbo de comparacion el de una calle o de una muralla, o bien colocando en el suelo un espejo en cuya superficie se tienen marcadas líneas relacionadas con Jas de una brujula, observar en este espejo el curso de las nubes con referencia a diciias lineas. > 7159 ANALES.—OCTUBRE DE 1867. metro de Robinson, cuya descripcion se halla en todos los tratados «Le fisica, ya estimándola del modo mus aproximativo posible, valién- dose de las siguientes anotaciones adoptadas por el Instituto Smik- soniano: C. calma perfecta. Br. lijera brisa que apénas mueve las hojas de los árboles ¡se sienta algo en la cara. Vl. viento que mueve las ramas delgadas de los árbolesi pro- duce un sordo ruido en el aire. Y. viento que conmueve los árboles enteros, levanta cuerpos lije- ros del suelo, etc. V. £. viento tenpestuoso, que causa daño en los árboles, levanta las polvaderas, etc. T. tempestad, Estado del cie o. "TRASPSRENSCIAS, COLOR, BRUMA.—Si por falta de tiempo, de cos- tumbre 1 de instrumento no se puede determinar el grado de traspa- rencia del cielo por los medios mas exactos, descritos en los tratados de óptica 1 de meteorolojía, debe a lo ménos el observador anotar lo> casos en que nuestro cielo apararece eon una trasparencia i color azu estraordinario, i casos en que este color en la parte mas aproximad: al horizonte forma color azul que tira al verde, verde de turquesa. Debe tambien llamar la atencion del observador en nuestro clima la aparicion de unas /rumas que, unas veces se levantan por el lado del mar, otras veces se estienden i permanecen al pié i en las faldas de la cordillera la cuala parece coma bañada en ellas. Estas brumas se hallan sin duda en relacion con el estado higrométrico de la atimós- fera; i particularmente las que se abse rvan en los llanos intermedios- por los lados donde estos llanos se ¡juntan con las cordilleras, sue= len desaparecer completamente cuando el aire esté casi saturado de humedad i al contrario adquieren cierta intensidad en la estacion mas seca del verano: lo que daria a creer que los rayos del sol atravie- san con mayor facilidad el aire saturado de humedad, que el aire cuya fraccion de saturacion es mas pequeña; o bien que el aire en sus capas mas allegadas a la superficie de los cerros en la parte en que éstos tocan a los llanos se halla (quizá por irradiacion desigual del suelo) de densidad mas desigual que en medio dei llano o en la par. te mas abierta i distante de los cerros. En todo caso estas brumas son unos fernómenos ópticos, miéntras que aquellas que se levantan METEOROLOJÍA. vol en el mar e invaden la costa son condensaciones de vapor i orijinan niebla. Rocio, HET.ADA BLANCA.—Merece atencion ¡ un estudio particu- lar, en qué circunstancias, sobre qué especie de terrenos, en qué estacion i en qué estado higrométrico de la atmósfera aparecen los rocios mas abundantes en nuestro clima; como tambien a qué tem- peratura del aire i bajo qué grado de irradiacion nocturna (véase el actinómetro) suelen cubrir nuestro suelo los rocios blancos. NieBLas, cirÚas —En la observacion de la nieblas se debe anotar las horas en que suelen, con mayor frecuencia, aparecer, de qué parte del horizonte i con qué viento vienen o se disipan, i si en el momento de disiparse suben o bajan. No deben equivocarse las nieblas ordinarias con los demas va- pores densos que suelen formarse en los llanos bajos ise arrastran por los valles en ciertas estaciones del año. Tambien se ha de notar los casos en que las nieblas por su gran intensidad se trasforman en lo que la jente del campo llama garúa, NUBES 1 PARTES DEL CIELO NUBLADas. —Para anotar del modo mas conciso posible, qué parte del cielo se halla cubierta o descubierta basta dividir, toda la boveda del cielo en cuatro partes i adoptar para la anotacion en el rejistro las señas siguientes: O. todo el cielo descubierto, claro. 1. la cuarta parte del cielo cubierta i1—2 indicará que la parte cubierta está entre una cuarta parte 1 la mitad del cielo. 2. la mitad del cielo nublado; 2—3 entre la mitad ¡las tres cuartas. 3. las tres cuartas partes nubladas; 3—4 entre las tres cuartas ¡ la totalidad del cielo. 4. todo el cieto nublado. Sia estos números se quiere añadir las letras mayúsculas N. E, S. O. se dará a conocer cuál de las partes del cielo se halla con mayor frecuencia cubierta de nubes. Así por ejemplo: 1. N. quiere decir la cuarta parte del cielo por el lado del norte cubierto de nubes; 2. E. la mitad del cielo por el lado de los Andes cubierta de nubes. Formas DE Las NuBrEs.—-Para la indicacion de las formas sirven las siguientes letras i señas adoptadas ya por la jeneralidad de los obsevatorios meteolájicos. Cr. quiere decir cirrus: mubes que son como unos filamentos o 152 ANALE3.—OCTUBRE DE 1867. hilachas, las que tan pronto se estiran i se prolongan encor- vándose en todas direcciones, tan pronto se encrespan forman- do unas masas esponjadas como de lana o algodon. Cu. cumulus: nubecillas mas o ménos redondeadas, blanquesinas o masas semi-esféricas, como infladas de aire i vueltas por sus partes planas hácia abajo, unas veces arregladas unas a con- * tinuacion de otras, formando séries ya paralelas unas a otras ya diverjentes, otras veces amontonadas unas sobre otras, for- mando como unas montañas cubiertas de nieve. Cr. Cu. siendo las mas veces dificil juzgar a cuál de las formas anteriores pertenecen las nubes, mezclándose unas con otras ji naciendo por lo comun las segundas de las primeras, se val- drá el observador de lí seña Cr Cu para indicar la duda. ¡S£. stratus, son unas fajas de nubes mas o ménos horizontales que se forman mui a menudo al oeste o al este, al tiempo de po- nerse el sol o en su salida, Cr. St. son unas fajas de nubes formadas en parte de los cirrus que se estiran, se entrelazan i pasan insensiblemente a formar masas mas homojéneas, etc. Nb. nimbus: son masas de nubes sin formas determinadas, de co- lor agrisado, mas o ménos oscuro, enteramente ¡regulares. A mas de determinar la hora en que principia la lluvia i en que se acaba, como tambien la cantidad de agua caida, conviene que se adopten las siguientes señías por la anolacion de la fuerza o intensi- dad de la lluvia. G. garúa: o niebla mui densa que humedece bien el suelo sin producir gotas que caigan en direccion marcada. Ll. Lluvia ordinaria, de gotas pequeñas o medianas. Ag. Aguaceros: lluvia violenta de gruesos goterones. Rayos, tompostados eléciricas; eloctricidad atmosférica, Siendo raras las tempestades eléctricas en Chile i apareciendo los rayos i relámpagos por lo comun en los cambios de las estaciones i las mas veces con los primeros i los últimos aguaceros, gran 'ser- vicio rendirán a la ciencia los observadores los que con mucha aten- cion 1 exactitud observaran todos los fenómenos meteorolójicos que . preceden o acompañan estas tempestades, como tambien el infujo de ellas en la aguja magnética i en la trasmision de Jos telégra- mas en los telégrafos eléctricos. METEOROLOJIA. 753 Mas delicadasi mayor estudio necesitan: lus observaciones del es- tado eléctrico de la atmósfera despejada i observaciones que exijen el uso de buenos electro-copios de condensación o aparatos de Pe- lletier. Ctros fenómenos atmosféricos dignos de sor obsorvados, 1.2 Los halos, parielios 1 coronas. 2.2 Los relámpagos de calor: particularmente los que son tan fre- cuentes en las cimas de nuestras cordilleras: relámpagos sin ruidos 1 que vulgarmente se toman por erupciones vulcánicas, apesar de que reinan aun en los cordones de los Andes donde no hai señas de vol- canes activos i ni siquiera son visibles por la jente que pasa las noches en la linea o cerca de la línea divisoria de los Andes. Seria mui interesante un estudio especial de las circunstancias que acompañan este fenómeno en nuestros climas: la estacion i las variaciones baro- métricas | temométricas que mayor influjo puedan tener en estos relámpagos, la direccion i la figura de la luz de ellos como tam- bien las formas i el color de las nubes o la falta absoluta de las nu- bes en tiempo en que parecen alumbrar el cielo dichos relámpagos con mayor abundancia e intensidad. 3. las auroras australes i el influjo de ellas en la aguja magnetica , ien la trasmision de la electricidad por los alambres tele- gráficos. 4. la frecuencia de las estrellas volúntes i de las bolidas. 5. aparicion i la caida de las aerolitos, : Esta clase de fenómenos debe ser uno de los objetos principales en que fijarán su atencion los observadores chilenos; pues quizas en ningun pais se puede hacer un estudio mas interesante de estos fenómenos queen Chile. Mas para que estas observaciones tengan un resultado positivo para la ciencia, el observador debe sobre todo delerminar para cada temblor o ruido subterráneos, los hechos si- guientes, 1.2 Tiempo.—1.? La hora ¡, cuanto sea posible, el minuto en que principió a sentirse el ruido o el movimiento del suelo, i tambien el minuto en que cesó de sentirse el fenómeno. Para ajustar bien el tiempo 1 ponerlo en relacion con el del Obser- valorio astronómico de Santiago los observadores se aprovecharán del 97 7154 ANALES.-—OCTUBRE Dz 1867. telégrafo eléctrico en todos los lugares por donde se hañ establecido hasta ahora los alambres de comunicacion. Con este objeto el oh- servador trasmitirá, con la mayor brevedad posible, a la oficina central de Santiago, la hora i los minutos en que se principió a sentir el fenómeno i la hora, los minutos i los segundos que tiene en su re- lojal momento de pasar el telégrama. El oficial de la oficina de San- tiago tomará apunte en este mismo momento de la hcra que señala su reloj que tendrá siempre cotejado con el del observatorio astronó- mico. De este modo solamente podrá determinarse a punto fijo con to- da exactitud la verdadera coincidencia i aun la direccion de los tem- blores sentidos en las diversas partes de Chile. Ahora, siendo noto- rio que aun en un mismo lugar donde ocurre un terremoto, rara vez las personas de diversa sensibilidad i diversa sagacidad para observar estos fenómenos siente a un mismo instante el principio del ruido o del movimierito del suelo, importa que el observador consulte con este objeto a las personas de mas confianza residentes en el lugar donde se ha esperimentado el temblor, sobre el tiempoi la direcion en que segun el parecer de ellas se principió ise prolongó el mo- vimiento, para comparar estos datos conílos que el observador ha adquirido personalmente. 2.2 Direccion.—l.0 2,2 direccion de un temblor, (a mas del ar. bitrio que acabo de proponeri que consistiria en la comparacion de los tiempos en que se ha principiado a sentir el ruido o el mo- vimiento en las diversas partes de la República) puede ser determi- nada aproximativamente: 1.% por la sensacion personal que han re- cibido los diversos habitantes del mismo lugar; 2.* por la direcion de las murallas i paredes que han sufrido mayor estrago en este mismo lugar; 3.2 por la colocacion o planos de oscilaciones de los pén- dulos que pararon en sus movimientos, como lo sucede en los gran- des terrem otos de direccion fija; 4.* por falta de aparatos mas prolijos, suspendiendo libremente en las esquinas de las casas cuyas paredes blanquead as se dirijen, por ejemplo, al sur i al este, bolas ennegrecidas con hollin, i observando sobre cual de las dos paredes se han movido i han marcado los arcos mas largos durante el terremoto. 3.” INTENSIDAD I NATURALEZA DEL MOVIMIENTO.— Debe el obzer- vador señalar si el movimiento ha sido oscilatorio, vibratario, o por sa- cudimientos interrumpidos: recio, suave o"apénas sensible; acompa- fado o no por los ruidosi de"qué parte parecieron venir estos últimos: qué efecto ha producido el terremoto sobre los edificios construidos de METEOROLOJIA. > 155 diversos materiales, 1 sobre qué partes de los edificios se esperimentó mayor estrago etc. La irradiacion del calórico nocturno: frio zonital. Estas observaciones pueden ser mui interesantes si se efectúan en diversas partes de Chile, a diversas alturas ¡en distintas estaciones, mediante el actinómetro de Ponillet, cuyo uso i manejo no presenta dificultad alguna. Debe solamente evitarse para la colocacion del instrumento la proximidad de grandes árboles i edificios. El termó- metro interior del actinómetro debe mirar toda aquella parte del cielo que se halla descubierta por los bordes del cilindro metálico puesto a nivel; ¡el segundo termómetro se colocará a la menor distancia posible del primero i a la misma altura, bajo de un corredor espacioso o bajo de un telon, Las observaciones se harán desde el momento en que el sol baja al horizonte, siempre que el cielo se halla despejado en la rejion zenital. Se han de observar los dos termómetros a un tiempo de me- día hora en media hora i las observaciones mas interesantes en nues- tro clima son las que se liacen desde el anochecer hasta la media noche i desde que amanezca hasta una media hora despues de la salida del sol. Debe en todo caso el observador fijar su atencion al propio tiempo en el influjo de las brisas que a estas horas sobrevienen'i en el estado higrométrico del aire. Evaporacion dol agua. Puede muibien servir para esta clase de observaciones el aparato conocido bajo el nombre de atmidómetro de Gasparin. Póngase el cajon metálico de este aparato a un medio metro de al- tura encima del suelo, sobre un plano bien horizontal i, marcada bien la superficie del agua con la estremidad de la espiga metálica del aparato, se medirá a diversas horas del dia, particularmente en las horas de la mayor sequedad del aire, de la mas alta temperatura ¡ de lo mas recio del viento reinante, de cuanto ha bajado el nivel del agua, debajo las mencionadas puntas. Cuando el viento sopla con tal fuerza que hace saltar ¡ arrastra consigo gotas de agua, se acon- seja poner debajo del aparato hojas gruesas de papel preparado apro pósito, que se mancha con cualquier gota de agua caida del cajon i se calculan aproximativamente las pérdidas debidas a esta causa. ANALES, —SETIEMBRE DE 1867 A (7 e) Excitan actualmente un interes mui particular las observaciones ozonométricas sobre todo en todas las ciudades grandes i en los cen- tros de las poblaciones. Se dá preferencia en ellas al uso del papel de Jame de Sedan quese debe colocar al abrigo del sol i de la lluvia ia la misma altura que el termómetro ¡ el psicrómetro que sirvan a las observationes diarias. Las precauciones que se deben tomar en el uso del mencionado papel son las siguientes: —Se ha de tocar el papel siempre con los dedos secos ¡ mui limpios;—se escojerá para su colocacion un lugar en que no hai derrames de agua ni putrefacciones o fermentaciones de materias orgánicas; —se pondrá el papel en su lugar a las horas fi- jas, por ejemplo, a las seis de la mañana, a las doce i a las seis de la tarde; al sacar el papel de su Jugar se sumerje ¡se revuelve por unos einco a diez segundos en una copa de agua destilada, pór un tiem- po tanto mas corto cuanto mas oscuro sea el color del papel. En fin se pondrá el papel en el eromoscopo, en la pequeña abertura de la hoja impermeable, colocando en la otra abertura, enfrente de la pri- mera, el liston de la gama cronométrica, el que parezca tener el mis- mo color que dicho papel. Se juzgará de la semejanza o identidad de los dos matices colocándose el observador en frente de una ventana ji procurando ejercitar su vista cuanto pueda para distinguir las mas pequeñas diferencias en los grados de color. Apuntará inmediatamen- te el número o grado eronométrico que corresponde al mencionado liston. o Tiempo, es decir, las horas en que se deben hacer las observaciones. : Importa mucho que las horas en que se hacen las observaciones meteorolójicas sean fijas i siempre las mismas en toda la República ; pero es mui dificil establecer estas horas e imponerlas a los observado- res que por lo comun se hallaran recargados de otras ocupaciones. Si se exije demasiado de ellos, lo harán mal se desanimarán, i renuncia- rán mui pronto a la tarea, o sus observaciones inspirarán poca con- fianza. Por otra parte, si no se precisa bien el tiempo i ciertas horas en que estarán obligados, a lo ménos los observadores de los liceos a hacer sus observaciones, poco provecho sersacará de ellas i se perderá inútilmente el trabajo. METECROLOJIA.- 797 Principiemos por el termómetro. El único método de rigurosa exaclitud, si se trata de determinar la temperatura media del lugar, es de hacer las observaciones termométricas de hora en hora tantode dia como de noche: pero este método no se puede poner en práctica si no en los observatorics meteorolójicos muntenidos con. gran costo 1 pro- vistos de un número crecido de empleados. Cualquier otro método que se proponga tendrá sus inconvenientes, cuando se tome en considera- cion lo variada que se halla la configuracion del pais, en cuanto a sus altitudes i las circunstancias locales del territorio. Asi, por ejemplo, los meteorólogos europeos suelen proponer que en cada lugar se hagan las observaciones termométricas tres veces al dia es decir: A las siete de la mañana. A las dos de la tarde. A las nueve de la noche, 1 aun determinan la correccion que se debe hacer del término medio sacado de estas tres observaciones para cada estacion i para el año entero cuando se quiere obtener la verdadera temperatura media. Pero ¿es posible que este término medio i las correcciones anexas sea susceptible de la misma exactitud, ide igual aplicacion a todos los lugares desde Culdera hasta el puerto Montt, tanto en la costa 1 en las playas, como en los llanos intermedios o interiores, al pié de los An- des, o entre las masas graníticas, sobre llanuras desnudas de toda vejetacion como en la proximidad de las selvas? Por otra parte si se adoptan las mencionadas horas para observacio- nes termométricas resultará otro inconveniente. El imismo observador si se le obliga a observar el termómetro a las siete, a las dos ia las nueve, tendiá tambien que liacer observaciones barométricas entre las nueve i las diez de la mañana, entre las dos ilas tres de la tar- de i como a las diez de la noche para observar el máximum i el mí- nimum barométrico, 1 tambien tendrá que observar el minimum i £l máximum de temperatura, que son los datos mas importantes para el estudio de los cambios atmosféricos, para la agricultura i para otras aplicaciones de la meteorolojía que la determinacion de la tem- peratura media del lugar en todo el año, pues se sabe que esta tempe- ratura puede variar de un lugar a otro, situadas aun a poca distancia uno de otro, cuando se compara, por ejemplo, un punto tomado al pié de los Andes con un otro a un quilómetro. de distancia en medio de un llano. 758 A.ALES.—OCTUBRE Dx 1807. No seria prudente contar con el entusiasmo i el celo por la ciencia dela jeneralidad de los observadores cuando se quiere imponerles deberes que solamente con sacrificio de sus intereses o faltando a otras obligaciones puedan llenar. Personas entusiastas i libres de em- plear una gran parte de su tiempo en estos trabajos, cumplirán sin duda con lo que la ciencia exije, no recesitarán instrucciones. Pero de la jeneralidad de 1 so!s rvadores no se debe exijir sino lo posi- ble, i comu acabo de decir, si se exije demasiado, llenarán los rejis- tros meteorolójicos con datos inexactos o mal observados. Tomando, pues, en consideracion lo que acabo de decir, me pa- rece que se puede reducir las observaciones de la jeneralidad de lo3 observadores a ciertas reglas fijas que indicaran el mínimum del tra- bajo que se exijiera de ellos. Estas reglas comprenderán tres media- horas de observaciones diarias, 1 dos dias en cada mes de observas ciones, a toda hora o a cada tres horas de dia como de noche. Primera media hora (de 9 a 9* 30” por la maana). A las 9 de la mañana en punto, se hará la primera observacion del termómetro libre; al mismo tiempo si el observador tiene un termómetro de máni- ma, apuntará el mayor descenso de este termómetro i pondrá el ín- dice en su lugar. (Si no tiene termómetro de mínima, procurará en tiempo de los mayores frios del invierno observar el termómetro libre al amanecer o poco ántes de la salida del sol de la cordillera para determinar el mayor frio que se esperimenta en el lugar). En esta primera media hora, despues de haber tomado el apunte de la temperatura a las 9, acomodará el observador el psicrómetro i fijará su atencion en el mayor ascenso barométrico, (pues en la ma- yor parte del año a esta media hora corresponde el máximum de la presion atmosférica) i arreglará el pluviómetro si es la estacion de la lluvia. Procurará a las 9* ¡ 30” tener ya tomados los apuntes de la altura barométrica, de la observacion psicométrica, del estado del cielo, de la direccion i fuerza del viento, i del agua caida. Segunda media hora (de las 2* 30” a las 3" P.¿M.).ZA las(2* 30” se hallará otra vez el observa'!or en el lugar donde tiene sus instru- mentos. No tomará la temperatura del termómetro libre si no a las 3 en punto; pero en esta media hora (que es por lo comun tiempo del mayor descenso baromélrico, de la mas alta temperatura, i de la mayor sequedad del aire) tomará el apunte : (a) del mayor descenso del barómetro, METEOROLOJIA. 759 (b) de la mayor diferencia entre los dos termómetros del psicró- metro, (c) del efecto directo del sol, sobre el termómetro ennegrecido, (d) del estado del cielo, direccion i fuerza del viento, agua caida, - Tercera media hora (de las 9* a las 9* 30” de la noche). A las 9 en punto observará por la tercera vez el termómetro libre, i desde las 9 a las 9) observará: (a) la marcha barométrica 1 apuntará su mayor ascenso, (b) hará observaciones actinométricas si posee el instrumento i si el cielo está claro, en calma, (c) observará el estado del cielo, la direccion del viento, etc. Dos dias al mes para Observaciones continuas. Siendo el objeto principal de estas observaciones determinar la correccion que se ha de hacer del término medio de las tres obser- vaciones termométricas diarias hechas a las 9, alas 3 ia las 9 para deducir de ellas el termino medio de la temperatura en veinticuatro horas, se elijirán para observaciones continuas dos dias en cada mes, dias en que el observador se hallará ménos ocupado i mejor dis- puesto para este trabajo. Procurará elejirlos de manera que no sean mui aproximados uno del otro i podrá variarlos del modo siguiente: ENMAMeclimiorten enero: EAT ADO en oteb ero: Le AL A OE Ces Si las ocupaciones o la salud no permiten al observador hacer estas observaciones de hora en hora i no tiene auxiliares, hará a lo méuos observaciones termométricas en estos dias con toda prolijidad posi. ble en las horas siguientes, principiando desde el medio dia: O Ma EM UNO. o paovanonogo (UA) lc co lalardos seo potooo d0s e) [asedio creen 4 (O) las nuevede la mocdnes oc nboV vane (Eh) la medrlnQdlts ..ssbanconcoa ear lA) lastre dela mann QUO) las. seis de la mañana........... (18%) A las nueve de la mañana......... (21%) >> >>> >> De esta manera tendrá incluidas en estas ocho observaciones las tres de obligacion diaria i- añadirá solamente cinco estraordinarias. 760 ANASES.—OCTUBRE DE 1867. ADvVERTENCIA.—Es natural que al observador que carecerá loda- via de hábito i costumbre para hacer las observaciones arriba indicadas, éllas le tomarán mas de media hora al principio, cada vez que se empeñe en haverlas debidamente ; pero luego verá que el indicado tiempo es suficiente para el cumplimiento de las reglas. que debe con- siderar como de oblizacion «absoluta. Se dejará lo demas al celo personal de cada observador i a su amor a la ciencia. Ventajas i resultados que se pueden obtener del plan propuesto en esta instruccion, si se afectúan las observaciones con debida exac- tud 1 prolipidad, son las siguientes: 1. Las tres observaciones termométricas diarias (a las 9*, a las 3 la las 9) darán la temperatura media de las horas que mas influyen en la vejetacion: 2. Correjidas estas observaciones por las que dos veces al mes se harán de hora en hora, o bien ocho veces en veinticuatro horas, se deducirá de ellas el término medio del lugar, 3. Las tres observaciones barométricas diarias hechas en las horas que corresponden a los períodos diarios, darán a conocer las varia- ciones atmosféricas que importa conocer mas que el término medio anual. 2. Las observaciones psicrométricas, aunque hechas dos. veces al dia darán a conocer el estado higrométrico del aire en las horas mas importantes del dia. 5. Si faltan al observador los termómetros de máxima i de míni- ma, algunas observaciones hechas al amanecer en las mañanas mas frias del invierno, ¡las que hará en la segunda media hora (de 2% a 32%) en verano darán a conocer los límites a que baja i sube la tem- mm peratura del lugar en todo el año. ———_— A AA áK _ ]Í]IOÁA>>3¿E3EXA.«<4A44<+| BOTANICA. Sobre las plantas chilenas descritas por el padre Feuillée. Por dor Rudolfo Amando Pintippi. — Comunicacion lel mismo a la Facultad de Ciencias £Mísicas en marzo de 1867. El padre Luis Feuillée (*) Relijioso mínimo, matemático 1 botá- nico del rei de Francia, hizo un viaje a Chile i Perásen los años de 1709 hasta 1712, 1 publicó en tres volúmenes en cuarto intitulados : Journal des observations physiques, mathématiques el botaniques, Jaites par ordre du ro: sur les cótes orientales de l' Amérique mé- (*) Nació 1660 a Mana en la Provence, i murió 1732, PLANTAS CHILENAS. ; 161 idionale el aux Indes Occidentales. Paris 1125. Sus observaciones isicas, astronómicas, matemáticas i botánicas, que pudo hacer en es- e viaje. Esta obra es la principal fuente de Molina, i muchísimas “eces el célebre abate chileno ha traducido literalmente las descrip- «iones i observaciones del Feuillée sin decirlo siempre espresamente, aunque se complazca en reconocer la importancia de este trabajo. Páj. 152 de la primera edicion italiana dice: “El padre Feuillee, cu- ya memoria será siempre cara a los chilenos, describe prolijamente ua gran número de plantas medicinales del Chile, i da figuras exactas de ellas en láminas mui hermosas.?”? Para reconocer muchas de las plantas mencionadas o descritas por el Molina: es indispen- sable recurrir a su fuente, es decir a las descripciones i figuras de Feuillée. Las descripciones de las plantas chilenas se hallan, entremezcladas con las de las peruanas, en el segundo volúmen de Feuillée desde la pájina 705 1 al fin del tercer volúmen. En el segundo volúmen tienen la forma de apéndice, que lleva el útulo: “Histoire des plantes médicinales, qui sont le plus en usage aux Royaumes du Pérou et du Chily dans l"'Amérique méridionale. Composeé sur les lieux par ordre du roi dans les années 1709, [710 et 1711,” ¡tiene su pajinacion continuada desde la 705 hasta la 766; Jas láminas son en número de 50. Es mui sensible que el tercer vo- lúámen de esta obra tan interesante no exista en las bibliotecas públi- cas o privadas de Chile, a lo ménos de la capital. Con bastante traba. jo conseguí en Alemania un ejemplar, que me llegó en este año, i cuya inspeccion resolvió luego varias dudas, que me habian quedado respecto de algunas plantas descritas por Molina. La “Histoire des plantes médecinales”” termina el volúmen tercero, i tiene su pajina- cion separada, desde 1 hasta la 71 sin el índice, 150 láminas. Daré ahora la lista de las plantas chilenas descritas por Feui- llée, refiriéndolas a la nomenclatara moderna, i dándoles el nombre vulgar que llevan en el dia, í que no es siempre él que les asigna el hotánico frances. Con loable empeño éste se ha esforzado en aprender el nombre que en el pais se da a las plantas que quiso describir, pe- ro es evidente, que ha sido engañado varias veces, sea que la jente, a quienes interrogaba, no eonociesen el nombre verdadero ¡ le nombra- sen por equivocación o travesura la planta con falso nombre, sea que pronunciasen mal, como se conocerá en los diferentes casos, en los que tendré que notar estos errores, 762 ANALES—OCTUBRE DE 1767. Omito las plantas peruanas, por no conocerlas, i espero que este pequeño trabajo mio sobre las plantas chilenas del padre Feuillée inducirá talvez a un botánico peruano para dara luz un exámen crítico de las plantas peruanas descritas por él. Sin mas preámbulo paso ahora al exámen de las diferentes espe- cies de plantas. PLANTAS DESCRITAS EN EL VOLÚMEN SEGUNDO. 1. Gramen bromoides, catharticum, vulgo Guilno, p. 705. lám. 1. Esel Bromus catharticus Mol. ed. 11, páj. 117 o propiamente Vahl. Symb. 2.22—Br. catharticus Kunth Enumerat. p. 417. Br. stami- neus Des. Gay bot. VI p 440. Véase Anales de la Univ. de Chile -1862. 1. 2. Tithymalus perennis, Portulacae folio; vulgo Pichoa p.' 107 lám. 2. Es la Euphorbia portulacoides L.. Amoen acad. TIT. p. 117, Syst X1I nr. 29, que el señor Richard describió en la obra de Gay Y, p- 335 como nueva especie bajo el nombre de Hu. chilensis. - 3. Tithymalus foliis trinervits et cordatis. p. 709 lám. 3. Simple variedad del anterior. 4. Hemerocallis floribus purpurascentibus, maculatis, vulgo Ligtu p. 710 lám. 4. ¿ Es la Alstroemeria Ligtu, que se llama mas bieu Liutu que Ligtu. 5. Hemerocallis floribus purpurascentibus, maculatis, vulgo Pe- legrina, páj. 710, lám. 5. Alstroemeria Pelegrina L. 6. Hemerocallis scandens, floribus purpurcis, vulgo Salsilla, p. 713, lám. 6. Bomaria Salsilla Herb. (Astroemeria Salsilla R. et P). 7. Salsa folíis radiatis, p. 715, lám. 7. Herreria stellata R. el P. 8. Bermudiana caerulea Phalangii ramosi facie, p. los lám. 7. Cyanella Jllcu Mol. 1L, p. 130. Pasithea caerulea Don. (Anthericum caeruleum R. et P.). 9. Polygala cacrulea angustis et densisribus foliis, vulgo Clinclin p. 711, lám. 13. ; Polygala gnidioides W. 10. Solanum chenopodivides, acinis albescentibus p. 721, lám. 14. Solanum chenopodioides Lamk. A PLANTAS CHILENAS. 763 11. Solanum foliis quernis p. 722, lám. 165. Solanum quercifolium L.. 12. Epipactis floribus uno versu dispositis, vulgo Nuil. p. 726, lam. 17. Spiranthes diuretica. Lindi. 13. Epipactis flore albo vulgo Gravilu p. 127, t. 18. Es una especie de Chloraea, pero la figura, asi como la de las dos especies siguientes no es, a mi juicio, bastante clara para que pueda aplicaise a una especie determinada de este jénero, que abraza especies tan numerosas, i tan dificiles de distinguir bien. 14. Epipactis flore viresente et variegato, vulgo Piqguichen, y. 127, lám. 18. y Chloraea Piquichen lind!. 15. Epipactis amplo flore luteo, vulgo Gavilu, p. 729, lám. 20. Chloraea crispa lindley (Cymbidium luteum W.) 16. Rapuntía facie, foliis sinuatis, flore amplissimo sanguineo el striato, p. 129, lám. 21. Phyteuma tricolor, Mol, ed. 1L, p. 133. Es evidentemente la Salpiglossis sinuata R. et P., como lo adver- ú ya en los Anales 1862. No se puede adivinar por qué Molina la llamó Phyteuma tricolor. 17 Bignonia flore luteo, foliis radiatis et elegantissime dissectis, y. ALS lám, 22. Bignonia radiata L. Lil Feuillée halló esta linda flor en la latitud de 17? 40+, es decir, en el Perú; De-Candolle fundó en ella su Argylia Feuillér (Prodromus IX, p. 235) que se dice planta chilena. Debo adver- tir que vai una diferencia notable entre la figura de Feuillée i la descripcion de De-Candolle: en la figura el cáliz mide 3) lin., la corola 2 pulgadas, 1 sin embargo en la diagnose de De—Candolle co- piada en la obra de Gay se dice “tubo corollae calyce duplo lon- gior””. Crece en el iitoral, i mo en los Andes como dice De-Can- dolle. 189. Ozxys rosco flore, erectior, vulgo Culle, p. 733, lám. 23. Es evidentemente la Oxalis rosea Jacq., aunque el dibujo repre- sente las flores demasiado grandes. ObsErRVACION.—Sigue p. 733, lám. 24 la ““Ozxys amplissimo flore luteo””, recojida por Feuillée en el Paraguay, ip. 734 lám. 25 la Oxys Juteo flore, radice crassissima,?? hallada por nuestro 764 VNALES. —OCTUBRE DE 1807. autor en el Perú bajo la latitad de 17% 40”. De-Gandolle cita ambas figurasen el Prodromus, pero las trueca, diciendo : Oxalis crenata Jacq. Feuillée tab. 24 patria Perú, véase Prodr. 1,p.691, nr. 15, 1 Oxalis conorrhiza Jacq. (ibid. p. 693 nr. 35). F euillée tab. 25, patria Paraguay. Pero hai mas. De-Candolle dice 1. c. “Oxalis crenata Jacq. ““O. caule erecto, folioso, pedunculo umbellifero, 5-6 floro, foliis longiore; foliolis obovatis; petalis crenatis. O in Peruvia. Feuillée per. 3 p.49t. 21. Flores lutei, purpureo-striati”*, La citacion de Feuillée es evidentemente errónea. Con efecto el volúmen 3. de Veuillés contiene en la p. 49 solo observaciones astronómicas, i la lám. 24 E resenía el Lun *“arbrisseau qui s'éleve jusqu? a huit ou dix pieds etc”? es decir una o. miéntras que en el volúmen 2p. 137, lán. 25 encontramos una Oxalis ““Oxys luteo flore, radice erassissima”” hallada en los cerros del Perú a dos leguas de la costa bajo 17% 407 de latitad, que tiene “une fleur jaune divisée en cing parties, traverseé chacune dans sa Jongueur de quelques lig- nes rouges, quí se terminent a un tiers de sa longueur? i que son por consiguiente las flores ““amarillas rayadas de purpúreo?? del De-Candolle, pero la planta de Feuilleé con la raiz mui gruesa”s no es anual como quiere el botánico de Ginebra.-—Segun el señor Vilmorin (Bon Jardinier pour Pannee 1859 p. 521) la Oxalis cre_ nata es la Oca, cultivada desde los tiempos mas antiguos en las altas mesetas del Perú, e introducida desde 1829 en Inglaterra. Pero la (Oca no es una planta anual como lo seria la Oxalis cre. nafa, ni se cria en el litoral cálido del Perú, ila figura de la raiz dada por Feuillée no se parece en nada a los tubérculos escamo- sos de la Oca que se cultiva en Chiloe. Me aprovecho de esta oportunidad para rectificar un error que he cometido (Anales de la Universidad 1853 1 p. 702), cuando dije, que ercia que Molina se habia equivocado aseverando que la Oca se cultivaba en las provincias del sur de Chile. Se cultiva en efecto en la de Cuiloé i de Llanquihue, como me lo” hizo ver el señor doctor don Francisco Fonck, el cual estudia con tanto em- peñío como acierto las producciones naturales de la comarca donde reside, i que repetidas veces ha enriquecido el Museo con' obsequios mui interesantes. Me envió en el invierno un gran número de papas de Oca, i puedo decir que son una comida mui agradable. He distribuido una porcion de estas papas a varios aficionados para PLANTAS CHILENAS. 163 cultivarlas; se dan perfectamente en el temperamento de Santiago. 19. Caryophyllata, felis alatis, lore amplo, coccineo; vulgo Quell- gen p. 736, lám. 27. Geum chilense Balb. 20. Viola arboreseens Origani acuto folio p. 138 lám. 23. Viola caulescens Mol. ed. 11, p. 133. Se toma esta figura, en la cual las estípulas han sido olvidadas, por la Viola capillaris. Pers. (Viola stipularis Cav.), talvez la Y. Pos- fulacia Gay, que se diferencia mui poco. El señor Gay da para distinguir ambas especies mucha importancia al tamaño de las hojas, dando a la V. capillaris hojas de 25 a 30 líneas de largo, 10 a 12 lín. de ancho, ¡ia la V. Postulacia hojas de 35 a 40 lín. de largo, ¡a 10 lín. de ancho. Pero la figura de Cavanilles mues- tra hojas del largo de 18 lin. no mas con una anchurra de 9 lín. ila figura de Feuillée muestra hojas que tienen selo 13 lín. de largo por 6% de ancho. Segun estas dimensiones seria, pues, la Y. capillaris. 21. Rapuntium spicatum felis acutis vulgo Tupa, p. 739, lám. 29, Lobelia Tupa W. Mol. ed. LI, p. 132. 'Tupa Feuillée Don. 22. Panke Anapodophylli foliis, p. T4L, lám. 30. Gunnera scabra R. et P. Mol IL, 121-124», 23. Llaupaniee amplissimo Sonclu folio p. 742, lám. 31. FPrancoa sonchifolia Cav. 24. Bidens Mercurialis folio flore radiato. Paico-jullo, p. TAA, lám 27. Hallado por Feuillée en el Perú, es la Galinsogea parviflora Cav, 25. Gratiola foliis subrotundis,, nervosis, floribus luteis, p. 745, lám. 31. Mimulus luteus, L.. 26. Centauwrium minus purpurewm patulum vulgo Cachen, p. 147, lám. 35. Eryibraea chilensis, Pers. 27. Polypodium. radice squamosa, vulgo Pillavilum. páj. 133, lám. 40. De Penco. Es probablemente el Goniophlebium translucens Kuze, 28. Cardamindum quinqguefido folio, vulgo Malla, p. 756, lám. 42. F euillée halló esta planta cerca de Lima. Es el 'Propacolum adun- cum de Smith, que Gay (vol. [, p. 518) indica como indíjena de Chile. D9 766 ANALES. —OCTUBRE Dz 1867, 29. Ortiga chilensis urens, Acanthi folio, p. 757, lám. 43. Loasa acanthifolia, Lamk. 30. Jacobaca Leucanthemi vulgaris folio, vulgo Nilgie, p. 759, lám. 44. Es el Senecio nigrescens Hook. et Arn., pero no se llama Nilgúue, que es el nombre que en todo Chile se da al Sonchus oleraceus. 31. Periclymenum folvis acutis, floribus profunde disseetis, vulzo Ttiu, p. 760, lám. 45. Es sin duda alguna el Loranthus tetrandrus R. et P. PLANTAS DESCRITAS EN EL VOLÚMEN IL. 32. Algue-Laguen Sideritidis folio magno, flore subcacruleo, p. 4, lám. 1. Phytoxis sideritifolia, Mol. IL, p. 145. Sphacele campanulata, lBenth. 33. Anisillo vulgo Mouchu, p. 5, lám.Z. Asteriscium chilense, Cham. et Schl. 34. Barba-Jovis triphilla, flore cx albo ct cacruleo vario, vulyo Culen, p. 7, lám. 3. Psoralea glandulosa, l,. 39. Bermudiana bulbosa flore reflezo coeruleo, vuleo lllmu, p. 8, lám. 3. Sisyrinchium Illmu, Mol. IL, p. 110. Conanthera bifolia R. et P. 36. Bermudiana Narcisso-Leucoji flore, vulgo Thekel-Thekel, p. 9, lám. 4. Strumaria chilensis, Mol. T1, p. 130. Aquí tenemos la Strumaria chilensis de Molina, la Choroedodia chilensis de Gay. La primera vista de la lámina nos dá a conocer, que es una especie de Libertia, como yo lo habia sospechado, pero no la Libertia ixioides, como habia creido, sino la L. formosa Grah. u otra especie no «escrita, pues que el Feuillée dice, que el tallo tiene 4a 5 piés de alto, i que los pétalos blancos tienen 6 lin. de largo sobre 4 de ancho. Estas dimensiones convienen a una Libertia, que mi hijo Federico halló a orillas del mar cerca del rio Hueicolla en la prov. de Valdivia, ¡que habia tomado, con al- guna duda, por una variedad lozana de la L.. formosa. Véase Viaje a la cordillera pelada, Anal. de la Univ. 1865. 2 p. 311. El padre Feuillée la halló cerca de Penco. PLANTAS CHILENAS. 767 37. Bidens trifohia, americana, Leucanthemi flore, p. 10, lám. 4. Bidens leucantha, W. 38. Boigue Cinnamomifera, oliva fructu p. 10. lám. 6. El Drimys chilensis Dc., o Canelo, que yo no sé distinguir del Dr. Winteri de Magallanes. —No comprende cómo se puede decir que la corteza “tiene el verdadero sabor de la canela, aunque an poco mas fuerte, i que uno podria servirse de la cáscara para los mismos usos que empleamos la canela?”, pues es sumamente acre, e infinitamente ménos aromática. 39. Boldu arbor olivifera, p. 4, lám. 6. Boldoa fragrans, Juss. 40. Calccolaria foliis scabiosac, vulearis p. 12 lám. 7. Calceolaria scabiosaefolia Sims. Feuillee la halló cerca de Lima. 41. Calceoleria Salviae folio p. 13, lám. 4. Calceolaria integrifolia, W. Mol. ed. LE, p. 132. Calceolaria integrifotia, L. 42. Chala Origami folio, p, 15, lám. 5. Es evidentemente una Viviania de hojas mui enteras, pero la des.- cripcion 1 la figura no son suficientes para conocer la especie. El Feuillée halló esta planta en 36" de latitud. 43. Chenopodium folio: sinuato, sature virenti, vulgo Quinoa, p. 18. lám. 10. Chenopodium Quinoa, W. . 44. Coriaria Rusci folio, vulgo Deu. p. 17, lám. 12, Coriaria ruscifolia, F. 45, Elichrysum americanum latifolium, vulgo Vira-vira, p. 18, t. 13. Gnaphalium Viravira, Mol. 46. Eupatorioides, Salicis folio Erinervi, flore luteo, vulgo Contra- lierba, p. 18 lám. 14. Milleria contrayerba, Mol. IL, p. 14. Flaveria contra-yerba, Pers. 47. Ficoides peruviana, folio triangulari, amplo flore purpureo, p. 10 lám. 13. Mesembryanthemum chilense, Mol. Feuillée halló esta planta bajo el grado 37 lat. aust. por consi- guiente en Chile ¿por qué pues la llama peruviana? Pretende que sea un purgante violento; creo que hai equivocacion en esta aser- cion. 768 ANALES —OCTUBRE DE 1867. ; 48. Filiz minor non ramosa, pinnulis dentatis, p. 20, lám. 15. Estalvez la Notochlaena hypoleuca, pero las palabras “*ses feuilles sont d'un méme verd au-dessus et au-dessous”” 110 parecen con- venirle. 49. Geranium columbinum perenne Ane purpureo, vulgo Corc- Core, p. 21, lám. 16. Fenillée no describe casí nunca la pubescencia de las plantas, sin embargo como dice, que las hojas son de un bello verde, no pode- mos tomar su Geranium por el G. Berteroanum Colla, pues que éste tiene el tallo ““villosissimo”? Vease tambien Gay. I p. 383. 50. Gesnera floribus maculatis, p. 21, lám. 16. Gesnera chilensis, Mol. IT, p. 140. -Calceolaria punctata Vahl. Nuestro autor dice que es un purgante excelente, i que los Indios lo toman cuando estan atacados de alguna enfermedad venerea. 51. Gratiola latiore folio, flore albo, vulgo Hulgue, p. 23, lám. 17. Gratiola peruviana. ““Aperitiva, purgante, antilrelmintica.”? 52. Leiguera, p. 28, no hai figura. Es sin duda alguna una especie de Azara, i probablemente la Azara integrifolia. 53. Lilio-Narcissus monanthos, coccineus, p. 29, lám. 21. Habranthus pumilus? Herb. 54. Lilio-Narcissus polyanthos, flore exterius rubro intus luteo et rubro vario, p. 30, lám. 21. “Je tronvai Ce Lis-Narcisse sur les montagnes du royaume de Chily a [7 degiez 39 minutes de hauteur Sud.??” Debe haber error de imprenta ¡ leerse probablemente **37 degrez 39 minutes.””— Parece igualmente un Habranthus, talvez el H. chilensis Herb. 55. Linum perenne, album, folis rarioribus et brevioribus, vulgo Unnoperken, p. 31, lám. 22. ] Wahlenbergia linarioides, Dc. 56. Linum perenne, album, foliws rarioribus et longioribus, p. 32 lám. 22. Igualmente Wahlenbergia linarióides, Dc. 57. Linum perenne, luteum, polygonifoluim, vulgo Nnancu- laguen, p. 32, lám. 22. Linum aquilinum Mol. 58. Lithi, p. 33, lám. 23. Litrea caustica Hook. et Ari. L. venenosa Miers. PLANTAS CHILENAS, 769 59. Lun, p. 35, lám. 24. Esta lámina falta en mi ejemplar de Feuillée. Es una Escallonia de flores coloradas, probablenente la E. rubra Pers. o E. Poeppi- glana, De. 6U. Lychnidaea, Verbenae tenuifoliac folris, vulgo Sandia- Laguen p. 39, lám. 25.: Tambien esta lámina falta,-i hai en su lugar una repeticion de la lám. 15. Sin embargo creo que esla Verbena erinoides Lamk.; ape- sar de que Feuillée llama el color de las flores ““incarnat,”? encar- nado lo que no es mui propio. 61. Lysimachia myrtifolia, flore albo, lineis incarnatiz distincto, vulgo Vilu. p. 38, lam. 26. Anagallis alternifolia, Cav. 62, Lysimachia buzxifolia, flore albo lineis incarnatis distincio, p. 38, lám. 26. Anagallis alternifolia Cav. Esta especie varia mucho. 63. Madi, p. 39, lám. 26. Madia sativa Mol. El padre Feuilleé dice: “se hace en todo el rei no de Chile un aceite admirable con las semillas de esta planta. Los indíjenas la usan no solo para mitigar los dolores, untando con ella las partes enfermas, sino para sazonar sus viandas, ¡aun para quemar. La encontré mas dulce i de un sabor mas agradable, que la mayor parte de nuestros aceites de oliva; su color es el mismo. No hai Olivos en el reino de Chile, el aceite de olivo, que se ha- lla, viene del Perú a dondo trabajan muchisimo”? [ Ovalle en su historia de Chile, publicada en 1644, dice, que se descuidaba en Chile el cultivo del madi por el aumento de los olivos en los alre- dedores de la capital. ¿Cómo esplicar esta contradiccion? 64. Matten, p. 39 lám. 27. Maitenus boaria. Mol. 65. Malacoides, Betonicae folivincano ef prisco, p. 40, lám. 27. Cristaria betonicaefolia, Pres!, 66. Maytensillo, p. 41, lam. 28. lonidium parviflorum, Vent. 67. Mentha verticillata Nepetae foliis, vulgo Poleo p. 42 lám. 28, Mentha Pulegium L.—Es singular que Feuillée ha tomado el Poleo de Chile por una planta distinta del Poleo de Europa. 68. Meru Laguen, p. 41, lám. 29. Linum selaginoides, Liamk. 770 ; ANASES.—OCTUBRE DE 1867. 69. Muscus squamosus, aquaticus elegantissimus, p. 43, lám. 33 Azolla magellanica, W. 70. Myrtus Parasylitica o Mari foliis, vulgo Hitígu, p. 43, lam. 3l. Loranthos Uthiu, Mol. II, p. 139. Eugenia ovata?, Hook. La descripcion es mui suficiente para que se conozca que habla de una Lugenta, (entre otro dice: el fruto encierra seis pequeñas semillas achatadas en forma de riñíones). No se comprende, pues, cómo Molina haya podido tomar este Hitigu por un Loranthus, i ménos aun cómo puede reunir con esta Eujenía el Luu, Feuillée vol. TI, lám. 45. Loranthus tetrandrus. Los nombres de Ttiu i Hitigu, que son evidentemante la misma cosa, lo han conducido sin duda a esta confusion, nombres que no he oido nunca. Es superfluo decir, que se equivoca grandemente Feuillée cuando asevera que la Eugenia que figura i describe es un arbusto pará- sito. Talvez habia escrito así en el manuscrito en lugar de paraly- sitica, pues que dice que es un remedio contra la parálisis, 1, cre- yendo que ta palabra debía ser parasiítica ha creido despues que era una planta parásita. 711. Mirtus, Buxifolio, fructu rubro, vulgo Mortilla p. 44, lám. 31. Myrtus Ugni, Mol. 72. Myrtus, folio subrotundo, vulso Cheken p. 45 lám. 32. Eugenia Cheken Hook. 73. Nebu, subrotundo Frazxini folio p. 46, lám. 33. Guevina Avellana, Mol. La palabra de Nebu es probablemente una corrupcion de Guevin. 74. Onagra Hyssopifolia, Aore amplo vivlaceo, vulgo Innál, p. AT, lám. 34. Oenothera hyssopifolia, Mol. 1. p. 134. Godetia Cavanillesii? Spach. 15, Onagra, Sulicis angusto, dentatoque folio, vuleo Mithon, p. A8, lám. 34. E Osnothera salicifolia, Mol IL, p. 134. Oenothera Berteriana? Spach. Feuillée no vió las flores. 76. Paclas aquatica, humifusa, Cotini folio p. 49, lám.-36. » Jussieua repens, L,. 17. Palo-negro, p. 50, lám. 38. Es evidentemente el Meladendron chilense Mol. ed. 2 p. 143,1: PLANTAS AHILENAS. TA no es otra cosa que el Heliotropium stenophyllum Alp. DC. Segun Feuillée la decoccion de este arbusto es un disolvente violento, que los Indios empleaban en sus indijestiones pero con mucha prescaucion. 78. Palquin, p. 51, lám. 33. Buddleja globosa L.., Mol. IL, p. 19. 79. Parqui, p. 52, lám. 32. Gestrum Parqui L.—Es singular, que Feuillée no dice absoluta- mente nada de sus prepiedades medicinales tan conocidas. 80. Pederriila, p. 53, lám. 23. Myriogyne elatinoides Lessing. “Esta planta es vulneraria, aperi- tiva i diuretica: los indios la hacen secar, i toman su polvo a modo de rapé para aliviarse, cuando sienten algun dolor en el cerebro, i tienen jaqueca?” Feuitlée. Sl. Persicaria, Salicis folio ampliore, utrinque acuto, fore purpu- rco, vulgo Duras-Nuilo, p. 53, lám. 40. No es otra cosa que el Polygonum Persicaria L.. “Esta planta es aperitiva ¡ diuretica; su decoccion se usa entre los naturales del pais, cuando se sienten atacados del mal de piedra, o tienen algu- na dificultad para orinar, la torman por la mañana antes de des- ayunar.” Feuillée la halló cerca de Lima. S2. Proquin, p. 53, lám. 41. Acaena Cadilla? J. D. Hook. “Esta planta es un excelente vulne- rario: los iwdios la machucan, i la aplican a manera de cataplas- ma.” 83. Pseudo-Acacia, foliis mucronatis, flore luteo, vulyo Maju. p. 56, lám. 42. Cassia stipulacea,. W. “Los naturales del reino de Chile. usan la decoccion de esta planta para hacer morir los piojos, que- loz atormentan a veces tanto, que consideran esta incomodidad co- mo una enfermedad mul grave. ?? S4. Quedqued, p. 56, lám. 43. Hippoamánica insana, Mol. HL, p. 140. Pernettya vernalis (Gaultheria D)c.) Arbutus furiens Poep. en.su: viaje. En fin,he podido reconocer la Hippomanica de Molina,que me ha. embarazado tanto. El que compara la descripcion, que da Molina de su Hippomanica, con el Quedqued del Feuillée conoce al ins- FIS ANALES. —OCTUBRE Dx 18067. tante que es la misma cosa, aun que Molina no cita al Feuillée Este último no vió las flores, que Molina describe, diciendo que tenen diez estambres, pero cometiendo el grande error de atribuir- tes cinco pétalos | un ovario adherente; añade que el fruto es una ““coccola”” miéntras que en la realidad es una baya. Haciendo abstracción de estos errores, graves para un botánico, comete otro error diciendo: “cuando los animales, sobre todo los caballos, co” men esta planta por error, se ponen furiosos; por eso los campe- sinos españoles la llaman metónicamente (por metonimia) yerba— loca, 1 los chilenos indíjenas Huehued, lo que significa lo mismo.”” Este puso se aplica únicamente a las especies de Phaca, pues que los animales, sobre todo los caballos, no comen nunca las hojas duras i coriaceas del ““Guegued o Huehued” que deseribe Moli- na. Feuillée dicemui bien: ““estos frutos (del ““Quedqued””) son del tamaño de un pequeño grano de uva. Es peligroso comerlos, porque causan el delirio.?? Por eso la planta ha recibido el nom- bre de Arbutus furiens Hook, ¡ Poeppig dice, en su viaje, que la jente usan los frutos para hacer embriagante al vino. Es claro, pues, que Molina confundió la Phaca, el Huedhued cuyas hojas vuelven locos a los caballos con el Arbuto o Perne- ttya, Huedhued, cuyos frutos embriagan a los hombres. 85. Guinehamali, Linifolio, p. 56, lám. 44. Quinchamalium chilense, Mol. ed. 11, p. 119. Quinchamalium. No se puede determinar la especie con seguridad, pero como Feuillée dice, que la raiz encierra una “materia le- fosa”? es probable que su figura representa el Quinehamaliurm majus Brong. 86. Renealmia ramosa, lutca, foliis spinosis, vulgo Puya, p. 59, lám. 39. Puya jigantea, Ph. Linnaea, p. 246 núm. 1039. Creo que los botánicos han confundido hasta ahora el Cardon de costa, que tiene las hojas erguidas, verdes en ámbos lados i las flores de un amarillo de azufre, con el Cardon de los eerros al re- dedor de Santiago etc., que tiene las hojas casi aplicadas contra el suelo, de un blanco plateado en la cara inferior, i las flores de un azul verdoso. Como la figura de Feuillée muestra bien las hojas erguidas, i como en la descripcion se dice que las flores son de un amarillo verdoso, es claro, que la planta es la Puya gigantea, ino la Puya coarctata, PLANTAS CHILENAS. 113 87. Ricinoydes, Phillyreae folio, vulgo Colisoy, p. 60. Colliguaya odorifera, Mol. 88. Rubiastrum, Crucialas folio et facie, vulgo Relbun, p. 60, lám. 45. Rubia chilensis Mol. ed. Ti, p. 120.— Galium Relbun Endl. 89. Santolinoydes, Linariae folio, flore aureo, vulgo Poquill, p. 61, lám. 45. Ceplialophora glauca, Cav., Mol. ed. 1H, p. 121. Cephalophora. Es una de las especies perennes, pero no me pa- rece ser la glauca. 90. Tagetes chilensis exiguo flore, ct Tagetes chiliensis flore mánimo. p. 64. Tagetes glandulifera Schrank. Creo que son la misma cosa las dos plantas descritas brevemente por nuestro autor. Él observa con ra- zon, que la planta es ““extrememente chaude”” ¡ me admiro que ni Molina, ni el doctor Murillo mencionen esta planta como me- dicimal. El doctor Segeth me ha comunicado, que una mujer pobre murió, segun toda probabilidad, por haber tomado una pre paracion de esta planta, que le habia recetado una curandera. El nombre indíjena de la planta es Quinchigue. 91. Thíilco, p. 64, lám. 47. Fuchsia macrostemma R. et P.—El padre Feuillée da equivoca- damente cinco pétalos i diez estambres a la flor, i confiado en esta asercion el abate Molina quiso sostener que el Tilco era diferente | de la Fuchsia. 92. Tutuca, p. 66 lám. 46. Tutuca chilensis, Mol. ed. 11. p. 135. Al fin he podido conocer, lo que era el jénero Tutuca de Mol., que ha embarazado a todos los botánicos que h +1 querido tomarlo en consideracion por Ja singularidad de sus caracteres, el cáliz divido en dos partes pinadas, i la corola quinquepartita, espolo- nada. La descripcion de Molina es una traduccion a menudo li- teral de la del P. Feuillée, que no lia comprendido bien. Feuillée dice: ““le calice est decoupé en deux parties taillées comme en fer de pique a barbillon”” es decir, con dos puntas á guisa de puntas de flecha en la base; el Molina traduce asi: ““calice diviso en due parte penate””, i es evidente que no sabia lo que es “un fer de pique a barbillon.??—El P. Feuillée dice: les fleurs....sont des rosetíes découpées en cinq parties arrondies ou plútót composées de cing 109 774 ANALES.—OCIUBRE DE 1867. pétales,?”-el Molina dice mal: “*coroila quinquepartila, calcara- ta.” ¡De dónde sacó calcarata? Feuillée no dice nada de eso, Í su figura no muestra tampoco cosa alguna que se parezca a un espolon.— Molina dice: ““fusto (tallo) pedale, Jistuloso,”” Feuillée: tiges hautes d'un pied; Molina creyó que debia ser hueco, puesto: que “los indíjenas se sirven del tronco hueco de esta planta para hacer flautas o pitos, a los que dan en su idioma el mismo nombre de (Tutuca).”” ¿Con qué los indíijenas de Chile hacian pitos i flautas de una planta, cuyo tallo tiene solo un pié de largo ¡ linea i medio de grueso, como lo dice el Feuillée? Este botánico ha sido engañado como le ha sucedido varias veces (con el Guilno, Nil- gue, Nebu) tocante el nombre de la planta que describió i figuró: bajo el nombre de 'Putuca, i que no es otra cosa que la Culandri” nia compressa Schrad. 93. Verbena orubica, foliis oblongis, caulem ambientibus, spica bre- vi, p. 66, lám. 74. V. litoralis, Kth. 94. Viola lutea, foliis non auritis, p. 66, lám. 48. Viola tetrapetala, Mol. ed. H, p. 183. Viola maculata Cav.—Feuillée dice: “feuilles terminées en pointe aux deux bouts,?” pero su figura las muestra tales como son, es decir, puntiagudas en el apice i troncadas, en la base. Molina por.eso dice de su V. tetrapetala i hojas lanceoladas, i si le atribuye cuatro pétalos es porque no ha leido bien el Feuillée, “les quatre: pétales superieurs.. . .l'inférieure etc.?? 95. Virga aurea, Leucoit folio incano, vulgo Diuca- Laguen, p. 67, lám. 45. Gnaphalium spicatum, Lamk. Feuillée pretende que esta planta sea uno de Jos mas grandes vulnerarios, que usan Jos indios, sobre tudo en las fracturas de los huesos, lo que no he oido nunca. 960. Vochi, Liliaceo amplissimoque ñore cramesino p. 68, lám. 49. Lardizabala ternata, Mol. ed. LL, p. 137, Lapageria rosea, 1."Hérit. Es singular que Feuillée pretende, que los paciolos estan termi- nados “par trois feuilies disposées en trefle,”? 1 que las dibuja así. No necesito decir que esto es falso, pero el Molina, demasiado confiado en la exactitud del botánico frances, creyó por eso que la copigue o copiu debia ser una Lardi- zabála. GQ ANIMALES CHILENOS, a 97. Umbellifera quaedam Asphodelli radice esculenta, p. 69. Heracleum tuberosum, Mol. ed. 11, p. 141, ed. I, p. 138. El Feuillée dice: “Je n'observai pas la tige á cette plante. Ses feuilles ressemblent en quelque fagon á celles de la Bercé (Beracleum Sphondylium): elles sortent dun gros nceud, sous lequel pendent plusieurs navets jaunes dans leur maturité, longs de six pouces, el épais de trois, couverts d'une peau mince. Les Créoles mélent ces navets dans leurs soupes. ls prétendent, qu'ils sont excellens pour les coliques venteuses: leur goút, lorsqu'ils sont cuits, est assez agréuable.”? Esto es todo, no dice en qué parte de América el vió esta planta. El Molina dice l. c.: ““el padre Feui- llée menciona una umbelifera, que es igualmente tuberosa, que se recoje en aquellos parajes cerca de los arbustos, i cuya raiz se divide en un gran número de tubércules, que tienen seis pulgadas de largo sobre tres de grueso, que son de un color amarillo i de un sabor bastante agradable. Parece que esta planta se deberia colocar por el motivo de su raiz entre las Pastinacas (¿con qué las Pasti- nacas tienen tubérculos?), pero la fructificacion exije, que se re- Jfiere al jénero Heracleum, i la llamé H. tuberosum. Por la forma de las hojas se aproxima tambien mas al H. esfondilio que a la Pastinaca o Chirivia.??—Las palabras impresas con tipos italianos han sido agregadas por Mol. a la descripcion del Feuillée, no se sabe por qué, i de dónde. 98. Urceolaria foliis carnosis scandens, p. 69, lám. 43. Urceolaria chilensis, Mol. JL, p. 136. | Sarmienta repens, R. et P. ZOOLOJÍA. Comentario crítico sobre los animales descritos por Molina, por R. A. Philippi. —Comunicacion del mismo a la Fa- cultad de Ciencias Físicas en marzo de 1867. Seguiré la primera edicion italiana, Saggio sulla storia naturale del Chili del signor abate Giovanni Ignazio Molina. In Bologna MDCCLXXXII. Nella Stamperia di S. Tommaso d”Aquino. MOLUSCOS. J. El primer animal que se menciona p. 1/16 es el Piure, Pyura n.g. que se describe largamente, como una Ascidia compuesta. Blainville ha adoptado este jénero i del mismo'modo el S. Hu- = 776 ANALES.—OCTUBRE DE 1867. pé en la obra de Gay Zool. VIII, p. 398. Pero es una Ascidía simple, como lo haré ver en otro lugar. . Dice, que las olas botan en la playa, varias es pecies de Floloturias mui curiosas i en particular la Holothuria Physalis, que es en la actualidad el jénero Physalia. Se citan dos especies de Physalia como hahitantes de la parte del Pacífico que bañía las costas de Chile, la Ph. pelagii la Ph. utriculus Eschsch. Non se puede saber de la cual de estas dos especiez Molina ha querido hablar En la p. 199 leemos, que hai fuera de la Sepia officinalis o Jibia. comun tres otras especies mui singulares,i son la Sepia unguicu- lata, $. tunicata, 1 S. Exapodia (debería ser hexapodia). La Jibia comun o Sepia officinalis no ha sido jamas hallada en Chile, 1es bien ciertamente una equivocacion de Molina el haber creido, que esta especie europea debia hallarse igualmente en Chile. Sepia unguiculata Mol., caracterizada por las uñas que tiene en sus brazos, no puede ser otra cosa, que la Onychoteuthis perato- ptera d'Oib. Voy. Amér. mér. tab. 3f. 7. Gay VIII, p. 19. Sepia tunicata Mol. que tiene ““de la cabeza hasta la cola una se- gunda membrana trasparente en forma de túnicas”? etc. no existe en la naturaleza, i ha sido mal observada por el Molina. Pero como éste dice, que pesa hasta 150 libras, es claro, que ha que rido hablar del Ommastrephes gigas d'Orb. Voy. Amér. lám. 4, Gay. VIT, p. 21. Sepia exapodia, gruesa como el dedo, larga de medio pié, con el cuerpo dividido en cuatro o cinco articulaciones, con la ca- beza provista de dos antenas, es evidentemente un insecto, i se- ñaladamente el Palote o Caballo del diablo, i atendiendo a las dimensiones la especie mas grande, descrita i figurada en ls obra de Gay vol. VI, p. 25 la 1, fig. 6, bajo el nombre de Bacteria spatulata Burm. Pero siendo evidente, que la especie de Bur- meister es distinta, la he descrito con el nombre de B. unifalia. Pag. 201 siguen los Testáceos, i en la misma pájina SIGUEN AHORA LOS ““CRUSTÁCEOS.?” Ostrea edulis ““que se hallan en varias partes de la costa, pero las mas grandesi de un gusto verdaderamente esquisito se pescan en las playas de Coguimbo”” La única parte de Chile, que produce un testáceo semejante a la Ostrea edulis de Europa, es Chiloc, | i | ANIMALES CHILINCS. E pero el zuólogo la distinguirá como especie. La he llamado Os- trea chiloe nsis, ántes que el seño: Hupé la llamase O. cibialis (Gay VII, p. 281 lám. 5, f. 1). El Mol:na confunde con esta ostra el Ustion de Coquimbo que es el Pecten purpuratus Lamk. Gay VIII, p. 289. Pretende, que hai tambien en la costa de Chile 8. Una especie que “fnole pareciódiferir del Ostrea Eplhippium de la India oriental.?”? Esta la es Perna ephippium Lamk, i ja- más se ha visto cosa parecida en los mares de Chile. 9. “Los Petnes, asi los que tienen las dos valvas comvexas, como los que las tienen planas. son tambien mui abundantes.?? Esta asercion es igualmente errónea, entre Coquimbo, donde no exite otra especie que el Pecten purpuratas, i Chilcé no se ha ha- llado jamas Peine alguno. Mas al sur aparecen otras especies. Páj. 202 Molina dice que se conocen en Chile el Mytilus comun (Mytilus edulis L. ), el margaritfer, el grande i el peque- ño de Magallanes. el Chioro i el negro, 10. Mitilus cdulis o el Mejillon o Almeja comun. El señor Hupé lo considera como especie distinta lo llama M4. c/ulensis Gay 1V1I p. 309. pero confieso que no sé distinguirlo de la especie euro- pea. 11. Mytilus margaritifer, ya Avicula margaritifera, la concha que da las perlas, no ha existido jamas en los mares chilenos. "12. Mytilus magellanicus es bien la especie conocida jeneralmente bajo este nombre. 13. Mytilus chorus Mol. especie adoptada por Hupé Gay VIII, p., 309. El Mol. que habla tanto contra ““el abuso de la nomencla- tura?” la llama p. 348 Mytilus albus, sin acordarse que le habia dado p. 203 el nombre de M2. chorus. 14. Mytilus ater Mol. 207 “testa sulcata, postice squamosa?”” seria segun eso el M. Orbignyanus Hupé. Gay VII. p. 3LL. lám. 5, f. 5, pero ¡cómo pudo decir Molina que la concha es ““escabrosa, casi como la de las Pinnas??? 15. Páj.203 pretende que los Mítilos de agua dulce, e. d. las conchas que en el dia se llaman Anodonta, son copiosísimas en los rios ¡lagos de Chile, i que se enumeran tres especies con los nom- bres de Dollum, Pella e Uthif. No existe ninguna Anodonta en toda la República, todas las conchas fluviátiles pertenecen al ¡e- nero Unio de los modernos o Mya de Linné. 718 ANALES. —OCTUBRE DE 1867. He oido dar el hombre de Pellu a las especies chilenas de Unio. 16117. En la misma pájina dice que las Pellinas son tambien mui comunes en el mar de Chile, i menciona especialmente la 7”. virgata, llamada Mayco, ¡la T. albida llamada Chalgua. No hai concha alguna, que se parezca a estas dos especies en la costa de Chile, la 'T. virgata es de la India oriental, la albida de Europa. —ín 'Palcahuano he oido dar el nombre de Cholgua al Mytilus Orbignyanuss, i segun el arte de la lengua jeneral del reino de Chile del padre Febres Chollhua es la cáscara del choro blanco. No he oido todavía la espresion de Mayco. 18. Chama Thaca Mol. p. 203. Por el nombre de 'Thaca pero ro por la descripcion de Molina se conoce que es la Venus Dombeyi Lamk. 29. Solen Macha Mol. p. 203, es segun Gay VIII, p. 359 el S gladiolus Gray. La descripcion es del todo insuficiente para co- nocer la especie. 20. Pholas chiloensis Mol. p. 201, Comes. El nombre ha sido adop- tado jeneralmente. 21. Lepas psittacus Mol. p. 204, es el Balanus psittacus, i la es- pecie mas grande de este jénero que se conozca. 22, Murez loco Mol. p. 205, (páj. 318 dice M. locus) es el Concho- lepas peruviana. 23. Helix serpentina Mol. del territorio de la ciudad de Concepcion me parece el Bulimus rosaceus King, cuyas dimensiones serian algo exajeradas porel Molina, que dice que excede en tamaño a un huevo de pava. El Pfeiffer quiere que sea el B. oblongus, que no se ha hallado nunca en Chile. SIGUEN AHORA LOS ““CRUSTACEOS.??” 25. Cancer Apancora ¡d. p. id. f No me ha sido posible deter— 265. Cancer Jaiva Pads minar con alguna seguri 27. Cancer setosus Us Da 07 dad. 28. Cancer coronatus id. p. id. 29. Cancer Santolla id. p. id. es sin duda la Centolla, como ahiora se pronuncia, de Chiloé, Lithodes antarctica Jacq. (Gay YT, [S1), que se halla hasta Magallanes. 30.Páj. 208 habla de las Langostas marinas de Juan Fernández sin darles un nombre particular; son el Palinurus frontalis Mine Edw. (Gay JIT, páj. 205). 24. Cancer Taulicuna Mol. y. 5d.) ANIMALES CHILENOS. 779 31. Cancer caementarius Mol. páj. 108 comprende el Astacus chi- lensis Milne Edw. (Gay 1, páj. 211), del cual se han de distin- guir algunas especies confundidas hasta ahora con él. Es sensible que el señor Nicolet, que trabajó los crustáceos en la obra de Gay, no haya citado el Melina. SIGUEN AHORA LOS “INSECTOS.”” 32. Ctirysomela maulica Mol. p. 209, “que habita en las flores de la Visnaga, brilla en los rayos del sol como en la sombra, del ta- | maño de una mosca?” es la Anthazia concinna Germar (Cylin- | drophera concinna Solier Gay 1V, p. 504), vulgarmente conocida | con el nombre de Cantárida, 1 no es ni una Chysomela, ni una | Cantharis para los zoólogos. | 33. Lucanus Pilmus, Mol p. 29 el Pilme, es Cuntharis femoralis Erichs. (Epicauta femoralis Solier Gay V, p. 279 ¿por qué no cita Solier al Erichson.? () Molina dice, que los agri cultores han casi destruido esta especie; desgraciadamente no es asi, i los Pilmes hacen todavia mucho daño. 34, Hablando de las Langostitas de tierra vuelve a hablar del Ca- dallo del diablo, que, sin duda, mencionó mas arriba como uña Jibia. 3). De las Chinches dice, que las domésticas como las del campo faltaban “enteramente”” en Chile, pero que desde sesenta años las chinches domésticas, introducidas poc buques, se habian hecho comunes en las provincias septentrionales, i sobre todo en la ca; pital; las provincias del sur se preservan todavia exentas de una incomodidad tan importuna.?? Es singular la idea que no haya habido chinches campestres, ¿ino se acordaba de las Binchucas? 36. Páj. 210 leemos: “las Luciérnagas son las mas de la misma es- pecie como las de Htalia?” Esto es un error, tienen alguna seme- janza, pero el Zoólogo conoce luego que son distintas. Se habla de las orusas, i dice nuestro autor, que son ““estre- | madamente variadas””, lo que es precisamente el contrario. Chile es mui pobre en orugas, i, lo que es lo mismo, en mariposas. Se mencionan solo dos especies, que es fácil identificar. 31. Papilio Psittacus Mol. p. 211 es la Castnia cudesmia Gray. (Gay VII, p. 47) la mas hermosa mariposa de Chile, i la única que se aparta de las formas familiares a los europeos, 1 se pas rece a las propias de los paises tropicales. Ñ (*) No cita tampoco el nombre de Pilme. 7€0 ANALES.—OCTUBRE DE 1807. 38. Papilio Leucothea Mol. p. 211 es Pieris Gayi Blanch. (Gay VIL, p. 10). 39. Páj. 211, dice, que hai en el litoral entre los rios Rapel i Mata- quito orugas que producen capullos parecidos a los del gusano de seda; hai varias especies de orugas en Chile que hilan capullos, pero no tengo conocimiento, que alguno de estos se parezca al del gusano de seda. 4). Páj. 112, el Molina habla de la “pez””, que se saca en Coquim” bo de la Chilca, i dice, que el Abate Felipe Pando ha observado, que esta pretendida pez no es otra cosa, que el producto de una pequeña oruga, que se trasforma en una pequeña falena, Pha- laena ceraria. Esta cera es blanca al principio pero poco a poco se hace amarillenta, i finalmente negra. Los habitantes la reco- jen en otoño. Algunos para aumentar el peso, la mezclan con la resina, que fluye de otro arbusto llamado Pájaro bobo. “Los due- ños de buques compran una gran cantidad de esta sustancia para servirse de ella en lugar de brea para el calafateo.?”? No he oido nunca el nombre de pájaro bobo. Pero es evidente que Molina confunde el ceron con la brea. El ceron es en efecto, una especie de cera, blanca en el prin- cipio, producida en la chilca por un insecto, pero el abate Pando se equivocó creyendo que el insecto era una mariposita: el insec- toque produce la cera es bien ciertamente un Aemiptero de la seccion de los galinsectos.-— La brea se sacaba en otro tiempo en abundancia de la Tessaria absinthioides De., que por eso se lla- ma tambien Brea. 42. Páj. 213. “En los ramos del Romero silvestre (es la Baccharis rosmarinifolia Hook.) se halla tambien una materia tenaz, muj blanca, dispuesta en globitos del tamaño de una nuez, que tienen en su centro un aceite claro, que sin duda fluye del mismo ar- bustito i que podria ser útil a alguna cosa. Esta especie de agalla sirve de albergue a una falsa oruga, que se trasforma en ella en una mosca de cuatro alas de color pardo i del jénero Cynips, Cynips Rosmarini chilensis.” —Esta especie de agalla contiene siempre la larva de una mosca e. d. de un dipltero, ino de un Cynips, i no contiene jamas aceite. Hasta ahora mis tentativas de criar la mosca de su larva no han tenido exito. 43. Páj. 213 “Lasabejas de varias especies,i particularmente las que producen miel abundan en las provincias del sur.”?,...La cera» ANIMALES CHILENOS. ”8l que se consume en el Archipiélago de Chiloé se saca de estas colmenas silvestres. ?” La miel i cera silvestres, que se obtienen en Chile, provienen solo del abejon, Bombus chilensis Spinola: (Gay VI, p. 165). 44. “Al contrario faltan, si no me equivoco, enteramente las avis- pas comunes.” Es una observacion mui juiciosa; el hecho de faltar enteramente en Chile las avispas sociales, tan abundantes en Europa i las otras partes de América, es mul curioso. 45. Ibid. “No se produce tampoco los Mosquitos, ni las otras es- pecies de moscas lerribles, que aflijen a los habitantes de los pai- ses calientes. Véuse solo en la vecindad de las aguas estancadas algunos zancudos de la especie, que Linné llama Culez ciliaris.*? Los mosquitos, jerjenes etc. no faltan del todo en Chile, como quiere el Molina, ¡el zancudo comun no es tampoco el Culex ciliaris, sino otra especie, pero es mui admirable, que estos insec- tos tan molestos son —comparativamente—sumamente escasos en Chile. 46. Paj. 214 “Los (insectos de esta clase), que frecuentan los lugares habitados son tipulas de la grande i de la pequeña specie, que no son distintas de las de Europa.?” Esto es falso; | hai muchas mas especies, i ni una es idéntica con una especie eu. | ropea. 47. Ibid. “En la provincia de Colchagua se halla una (úípula) de mediano tamaño, Tipula moschifera, que despide un olor agra- | dable de almizcle por lo cual los aldeanos se sirven de ella para perfumar sus vestidos.?” No conozco ninguna Típula ni dip- | lero parecido que tenga olor a almizcle, pero sí una especie de | chinche mui pequeña, que tiene todas las propiedades, que el | Molina asigna a su 'Típula moschifera; es el Systelloderes mos chatus Blanch. Gay VIl, p. 224. AS. Ibid. “¿Todas las hormigas, que yo pude observár, no se distin- guen de las que hai en [talia.? pero especies distintas. ls un error; son parecidas, sí, 49. Ibid. “Las Niguas, Pulezx penetrans, se hallan solo en el terri- torio de la ciudad de Coquimbo.” Yo creo que es una equivoca- cion; a lo ménos no he oido jamas que este insecto molestísimo ¡aun peligroso, se halle en nuestra república, es desgraciada- mente comun en el Perú. 50. Ibid. “El jénero de las araífas no tiene nada de particular, que 101 182 ANALES. —OCTUBRE Dz 1867. la grande araña, Aranea scrofa Mol. p. 215 etc. Es la Mygale rosca Guér. (Gay TIL, p. 329). 51. Páj. 215. Scorpwo chilensis Mol. en idioma del pais Thehuan- que.—El señor Gervais enumera en la obra de Gay tres especies chilenas de alacran, pero hai muchs mas; la especie mas comun es el ¡Scorpio Gervaisii Guerin (Gay 1V, p. 9) i es probable, que Mol. ha querido indicar esta. SIGUEN AHORA LOS “REPTILES”, 52. Páj. 216 leemos. “Las tortugas se dividen en dos especies ya co- nocidas de los naturalistas, es decir las coriaceas, que viven en el mar, i las lutarias, que se hallan en los lagos de las provin- cias del sur.??—Jamas se ha hallado en Chile ni una tortuga terrestre, ni de agua dulce, ni tampoco una marina. 53. Ibid. ““Las ranas son la esculenta i la temporaria.” —En eso está mui equivocado el Molina; ningun reptil de Chile tiene mucha semejanza con estas dos especies europeas. 54. Ibid. “Los sapos terrestres no se diferencian de los que se ver en Jtalia etc.*”—En efecto el Bufo chilensis Dum. et Bibr. (Gay IT, p. 125) es tan semejante al sapo comun de Europa, que es fácil tomar uno por otro. 55. lbid. “Los (sapos) acuáticos son de dos especies, el Arunco, Rana Árunco, corpore verrucoso, pedibus (omnibus) palmatis, i ek Tíiaul, Rana lutea, corpore verrucoso luteo, pedibus subpalma tis.?” Las descripciones italianas no son mas características, i es imposible saber cuáles son los Reptiles, que ha querido designar nuestro aulor, a no ser que en alguna parte de la República se hayan conservado los nombres de Arunso i Thaul. El padre Fe- bres en su diccionario pone Ártmco, i dice, un sapo grande.”” Por esté adjectivo uno podria conjeturar que fuese el Calyptoce- phalus Grayi, pero el Molina dice que el Arunco es “un poco mas grande que la Rana temporaria?” 1 el Calyptocephalus Gayi, vulgarmente Rana en Chile, es el doble mas grande. No existe en Chile ninguna rana o: sapo, gue fuese “enteramente amarillo??, como Molina dice que lo es su “Phaul. 56. Páj. 217. “La lagartija. terrestre nras notable es el Pallum, La- certa Palluma, cauda verticillata longiuscula, squamis rhomboi- deis.” Fijándose uno en las escamas romboideas podria tomarla : por el Proctotretus chilensis Dum. et Bib, (Gay 1L, p. 24) pero ANIMALES CHILENOS. 783 el Molina pretende que el cuerpo solo tenga 11 pulgadas de lonji- tad i la cola otro tante, mientras la lonjitud total del Pr. chilensis inclusa la cola es de 11 pulgadas, ia mas Molina atribuye a su Pallum escamas ““minulisimas.?? El tamaño convendria con la Aporomera ornata Din. el Bibr. pero en este caso no le con- viene el coior, pues que Molina dice, que toda la parte superior del cuerpo tiene las ““escamas coloradas, verdes, amarillas, azu- les i negras.”? Creo que ha querido hablar del Proctotretus clhi- lensis, exajerando su tamaño, como lo hace con tantísimas pro- ducciones chilenas. 87. Ibid. Menciona como única especie de Lagartija acuática descu- cubierta en Chile la Salamardra aquática negra del Feuillée, Encerta caudiverbera -L., que el viajero frances dice haber hallado cerca de Talcahuano, (véase su Journ. des obser. phys. et math. etc. L, p. 319), i que ningun naturalista ha podido hallar despues. Los naturalistas modernos le llaman Ptyodactylus Feui- llaei, véase Gay 1L. p. 12. 58. Páj. 218. “La culebra chilena es la que los naturalistas llaman - Coluber Acsculapi.”” En eso está equivocado; debe ser: hai va- rias culebras en Chile, ninguna idéntica con una culebra de Eu. ropa, ni parecida al G. Aesculapii, comun en Italia, i la mas abundante es la Coronella chilensis Schleg. (Guy IL, 79). PECES CHILENOS. Dice nuestro autor p. 219. “Aunque, hablando rigorosamente, ellos son diferentes de los peces del hemisferio septentrional, se ven varias, que, quitando algunas diferencias poco considerables, pueden decirse individuos de la misma especie.”? Es decir, que nuesto Molina comprendió bien la analojía que existe entre mu- chas especies chilenas i europeas, i como tales manciona: 59. La Ruya; el jénero es el mismo, las especies son distintas, la mas comun en Chile es la Raja chilensis Guich., Gay. 1, p- 367. 60. La Tembladora o como dicen en Chile Tembladera. Vale lo mismo, la tembladera de Chile es una especie particular, For- pedo chilensis Guich. Gay 1L, p. 368. 61. El Carcharia, o Tiburon, Squalus Carchariás L. 62. La Laja, Squalus camicula L,. Esta especie está ¡epresentada en Chile por el Seylliun chitense Guicl, Gay IL, p. 362, la Pinta. roja de nuestros pescadores, 784 ANALES.—OCTUBRE DE 1867. 63. El Pejrsicrra, Squalus gristis L. ahora Pristis antiquorum Lath. , se halla en todos los mares, ¡atun en la costa de Chile, ¡ está omitido en la obra de Gay. 64. La “cana pescatrice. No sé que animal debe ser, si es el Lophi- no piscatorius no existe en Clute. 65. La ““Vecchia”” El nombre de vieja lleva en Clrile el Clinus geniguttatus C. et Y. 66. La Anguilla. No lrai anguillas propiamente tales en Chile; los peces, que en Cltile se llaman de este nombre, pertenecen al jénero Lamprea, Petromyzon. 77. 11 Congrio. El pez denominado congrio en Chile, es mui dis- tinto de los congrios de Europa; lo he descrito en estos Anales 1847,.p. 155 bajo el nombre de Genypterus niericans. 66. Giimnotus electricus. ¿Uómo se puede comprender, que el Moli- na pretende, que este famoso pez eléctrico, particular a la Gua- yana, se halle igualmente eu Chile? 69. El Pez-espada, Xiphias gladius L.— He visto solo las espadas de este pez, sin embargo no titubeo a considerarlo como idéntico al del mediterráneo; está omitido en la obra de Gay. 70. El Bacalao Mol. p. 219. No sé, que haya en la costa de Chile un pez llamado bacalao, i conozco solo el bacalao de Juan Fer- nandez; este es mul diferente del bacalao verdadero de los mares septentrionales, adus morrhua, i no pertenece ni siquiera al jenoro Gadus; el señor Guichenot lo ha llamado Perca fernan- deziana. Vease Gay TL, 369. - 71. El Merluzo Moul. p. 219. Es el Merlus Gayi, Guich. Gay 11, p. 329, especie distinta del Merluzo de Europa. 72. El Lenguado Mol. p. 219. Es igualmente especie diferente de las europeas 1 peculiar a Chile, Eippoglossus ¡ingi Jenyns, cuya descripcion está copiada Gay HE, p. 332. 73. El Rodaballo (“Rombo””) Mol. p. 220. No conozco en Chile pez que se pueda comparar a este pez europeo. 74. “L'Orata” Mol. p. 219, no puede ser otra cosa que la dorada, Sparus auralus L, pero no se conoce ningun pez en los mares de Chile, que se parezca a la dorada de Europa. 75. El Bonito Mol. p. 219. La especie clulena es distinta, se lama Pelamys chilensis Cuv. et Val. Véase Gay H, p. 224. 76. 'La Caubrilla Mol. p. 219. El pez denominado así en Chile es Sebastes oculata Cuv. el Val. (Guy 11, p. 178), en España se da este vombre a la Perca cabrilla, ; ANIMALES CHILENOS. 785 77. El Atun Mol, p. 219. Otro pez, con que el violento amor de nuestro autor a su patria, i su deseo de ensalzarla ha dotado a la República, pero que no existe en sus aguas; es el Scomber thynnus L,., mui conocido em e mar mediterráneo. 18. La Sarda, Scomber scombrus L., Mol. p. 219 no existe tampoco en los mares de Chile; talvez nuestro autor ha querido hablar del Furel, Caranz trachurus Lacep., especie cosmopolita, que se halla igualmente en los mares chilenos, europeos, etc. 13. La Trigla Mol. p. 219. Ninguna especie de Trigla ni pescado parecido a una Trigla se lialla en Chile; son peces mui abun- dantes en el mediterráneo. S0. “Il Barbio”” Mol. p. 219 Cyprinus barbus L. No existe ningun pescado en Cliile semejante al barbo. S1. El Muju (Mujtl cephalus L.) Mol. p. 219 no existe en Chile, talvez el Molina ha querido hablar de la Liza, Mugil Liza, Cuv. et Val. (Gay 11, p. 257). 82. la Alosa, Mol. p. 219. Las alosas chilenas (en la obra de Gay. 11, p. 322 se mencionan dos especies A. maculata Cuv. el V., el Machuelo, 1 A. caerulea Cuv. et Val.; ¡el señor Girard des- cribe una tercera especie A. musica en Unit. St.Nav. Astron. Exp. IL, p. 264, lám. XXI. f. 1, 4) se diferencian sensiblemente de la alosa europea, Clupea alosa L,,, ahora Alosa vulgaris Cuv. 83. La Sardina “Sardella”” Mol. p. 219. La especie europea es Clu- pea sardina; en Chile llaman de este nombre indistintamente a la Clupeu fuesensis Jenyns, Engraulis ringens Jen. i E. den- ter Cav. et V. Véase Gay IL, p. 320 sg. 84, “L” acciúga”? Mol. p. 219 la Anchoa, Clupea encrasicolns L,.., ahora Engraulis encras., no existe en nuestros mares; en su lu- gar tenemos a la Engraulis ringens, pero los pescadores no la dis- tinguen de las sardinas. 85. El Robalo, Esox chileusis Mol. p. 222. Dos peces llevan en Chile el nombre de Robalo, al inguipes chilensis Cuv. et V. Gay IL, p. 165 i el Eleginus chilensis Cuv. et V. Gay 11, p. 137, ¡talvez otros peces mas. la descripcion de Molina, hecha sin duda de menioria, no conviene a ninguna. En efecto Molina dice que la corvina tiene el paladar sin dientes, “palatum glabrum?”, la aleta dorsal corta mas baja por atras ““declinata””, mientras el Pinguipes tiene dientes en el paladar ¡una aleta dorsal mui larga i como uniforme; el jénero Elleginus carece de dientes palatinos, si, pero tiene dos aletas dorsales etc. : 186 ANASES.—OCTUBRE DE 1867. 86. 87. s8. 89. 90. 91. 93. La Corvina, Sparus chilensis Mol. p. 223. Con este nombra los pescadores chilenos designan en la actualidad el Micropogon li- neatus Cuv. et Val. Gay IL, p. 191, ¡ el Pristipoma Concepcion Cuv. et Val. Gay II, p. 195. Como el Molina dice, que el cuerpo está atravesado de algunas líneas pardas oblicuas del dorso hasta el vientre, es evidente que ha querido hablar del Mieropogon li- neatus. La Lisa, Mugil chilensis. Mol. p. 224, es evidentemente el Mu- gil lisa. Cuv.et Val. Gay 1H p.256 ¿pero qué pez ha querido indicar entónces nuestro autor con el nombre de Mugil? El Pejerer, Cyprinus resius Mol. p. 225. Los pejereyes todos pertenecen ul jénero Aferinma o mas bien Basilichthys Girard. Unit. States Nav. Astron. Exped II, p. 237; hai varias especies en Chile, que no es fácil distinguir. i en la obra de Gay ya en” contramos p. 251 i sg. dos especies descritas, A. laliclavia Cuv. et Val. i A. microlepidota Jen. | El Cauque, Cyprinus Caucus. Mol. p. 225, el Malche, Cyprinus Malchus Mol. ibid, i el Yuli, Cyprinus Julus Mol. p. 226. No existe en Chile absolutamente ninguna especie de pez del jé- nero Cyprinus L., tan bien caracterizado poque sus mandíbulas carecen de dientes, llas breves descipciones latinas, que de las trez mencionadas especies da el Molina son absolutamente insu- ficientes para adivinar, de qué pescado ha querido hablar. Los nombres indijenas solo podrán conducir a identificarlos, pero no los he oido nunca. Segun el señor Gay los Pejereyes se llaman tambien Cauque, i segun el padre Febres estos mismos pejereyes se denominan tambien Yuli i Malche; puede ser mui bien, que los indijenas distingan mejor las diferentes especies de este jénero que los naturalistas. Segun Molina el Ciugue tiene un pié i me- dio, el Malche un pié, i el Yuli un jeme de lonjitud. . Salio trutta, la 'Tiucha, Mol. p. 225. Éste pez no tiene nada que ver con la Trucha de Europa, Salio Fario; es del jénero Perca (o Percichthys, nuevo jénero establecido por Girard. Unit. States Nav. A. Exp. IL, p. 231), i está descrito en la obra de Gay LT, p. 149 bajo el nombre de Perca Trucha, que se deberá cam- biar en él de Perci:hthys chilensis Gir.; la verdadera P. Trucha es de Patagonia. La Cumarca o Peladilla, Stromateus Cumarca Mol. p. 226. ANIMALES CHILENAS. 787 Segun Molina es un pez de agua dulce del tamaño de un jeme “Piscis spithameus”?, ino puede ser el Stromateus maculatus Cuv. i Val., que es un pez de mar. El jénero Stromateus tiene las escamas tan pequeñas, que parecen faltar, i pues que Molina coloca su pescado en este jénero, no me cabe la menor duda, que ha querido hablar de una especie del jénero Farionella, abun- dante en los rios del sur de la República, i que ha escapado a las investigaciones del señor Gay. Et. esta opinion me confirma la circunstancia, que las varias especies de Farionella se llaman en Valdivia peladillas. 94. El Bagre, Silurus chilensis Mol. IL, p. 228. En el dia se da el nombre de Bagre al jénero Trichomycierus, véase Guy IL, p. 309. El Molina, sin embargo, atribuye al suyo una aleta dorsal posterior :adiposa, queno tiene el Trichomycterus, pero los carae- teres zoclójicos asignados a sus animales por Molina son con mas frecuencia falsos que ciertos, 7 95. El Puye Mol. p. 226. “En el rio Tolten se halla un pecesito> llamado Puye, que es tan diáfano, como lo aseveran los que lo han observado, que, aun sobreponiendo varios uno encima de otro, se ven distintamente atraves de ellos los objetos que se ponen debajo””. Es probablemente un jóven Sularias. Los puyes se pes- can, en c'erta época del año, con mucha abundancia en los rios de Valdivia. 96. Chaectodon aureus Mol. p. 227 es el Aper marinus Áureus ma- culatus Feuillée””. Feuillée lo describe vol. L, p. 337. No conozco todavia esta clase de pescado. 97. El Pejegallo, Chimaera callorrhynchus 1,. Mol. p. 228, se llama hoi Callorrhynclius antarcticus Cuv. (Gay HH, p. 358), ¡ es mui comun en los mares de la República. 98. 121 Tollo, Syualus Fernandinus Mol. de la Isla de Juan Fernan- dez es sin duda el Sonar fernandeziaonus Guich. Gay IL, p. 305. Agrega el Molina los Mamíferos con forma de pez, o sea los Ce- táceos. Cree que todas las especies de Ballenas, que habitan los mares del norte, se hallan igualmente en los del sur, suposición bien perdonable en aquellos tiempos, pero menciona solo 99. Balaena mysticetus L., p. 230 la Ballena del Girocnind, Yene de los araucanos, 1 100. PBalacna boops L. ibid. p. 230 la pequeña Ballena, Icol de los 788 ANALES.—OCTUBRE DE 1867. indíjenas. No tengo ningunos datos para poder decir, si realmente la primera frecuenta tambien los mares del sur, pero por lo que toca la segunda es evidente para mí, que no es la B. Loops, sino la B. antarctica de Klein. Véase tambien Gay, 1, p. 181, de la cuál nuestro museo conserva el cráneo de un individuo pescado en la bahía de Valparaiso. 101. Páj. 230 Molina dice, que los Delfines (o Toninas) de Chile son las tres especies conocidas, lo que no es el caso. 102. Páj. 231. “En los mares de Arauco se ven de vez en cuando ciertos animales, llamados por aquellos habitantes ora Toros, ora Vacas marinas, pero no he podido acertar si son Lamantinos O Rosmaros.”” Ninguno de estos animales ha sido jamas hallado en los mares australes. 103. Páj. 232 habla de los animales fabulosos del Gturuvilu es decir, zorro-culebra, que habita, al decir de los indios, los lagos, 1 que otros describen como una raya inmensa o Manta, que se come a Jos hombres, i cree con fundamento que los tales seres tengan solo una existencia imajinaria. VIENEN AHORA Las “AVES.?? Molina ha quedado admirado al ver la grande analejía que pre- sentan muchas aves de Chile con las europeas, 1 se espresa asi: “se hallan muchas, que pueden decirse individuos de la misma especie, aunque, bien consideradas, presenten algunas diferen- cias. Tales son los patos, gansos, fochas (taguas en Chile), mer- jeos, chorlitos, becasinas, pollas de agua (taguitas), garzas.”?” Es un fenómeno mui singular, aunque bien conocido de los naturalistas, que entre las aves de rivera o zancudos hai mu- chas especies cosmopolitas, como la mayor parte de las plantas cosmopolítas son igualmente plantas que crecen a orillas de las aguas. Pero no será de mas examinar las aves mentadas una por una. 104. Los Patos ¿ Cercetas, p. 233. Se conocen trece especies chile- las de esta familia, ninguna se halla en Europa. 105. Los Gansos p. 233. Las cuatro especies de Gransos indíjenas en Chile: el Piuquen, Bernicla melanoptera, el Gansillo, B. dispar, Ph. etL. (B. magellanica?), el Cague, B. antarctica, i el Can- quen B. poliocephala Sclat. (B. chiloensis Ph. et Landb.) no exis- ten en Europa, i Molina mismo describe mas abajo el Cague co- mo especie nueva. ANIMALES CHILENOS. 789 106. La Focha p. 233.La focha europea (Fulica atra) es mui pare- cida, si, pero no idéntica con las Taguas chilenas, sobre las cua- les se puede consultar la Memoria del señor Landbeck Anales de la Universidad, 1861. 2. 501. 107. Los Mergeos, p. 233. Ninguno de los mergeos europeos existe en Chile, el único representante de este jénero que tenemos es el llamado Pato de la cordillera, Rhaphipterus chilensis, Gay, I, p. 459. 108. Los Chorlitos ““i pivieri”? p. 233. Si Molina ha querido decir, que hai en Chile especies de Chorlitos, como hai especies de Chorlitos en Europa, tiene razon; pero si su opinion era, que los Chorlitos chilenos eran ¡idénticos a los Chorlitos europeos está equivocado. Conozco de Chile el Charadrius collaris, Vem., i el Ch. virginianus; este último es mui raro i no está enumerado en » la obra de Gay. | 109. Las Ave-casinas “* le beccaccie”?. L'avecasina chilena, Galli- nago Paraguiae Vieill. Gay I, p. 526, se parece en realidad tanto a las especies europeas, que es mui perdonable el haberlas con- fundido. 110. Las Pollas de agua, ibid. “Je gallinelle?” chilenas son igual- mente mui parecidas a las europeas. 111. Las Garzas, ibid. “gli aironi”? se mencionan mas tarde como distintas la mayor parte de,las especies europeas. 112. Las Aguilas ibid. se diferencian todas de las europeas. 113. Los Halcones ibid. En este jénero hai realmente una especie que no sé distinguir de una europea, es el Gavilan (1) de los chilenos, Falco peregrinus, 114. Los Milanos, “1 nibbj” No existe en Clrile ave parecida a es- tas especies europeas. 115. Los Azores ibid. El azor europeo, Falco palumbarius, no exis. te en Chile; la especie chilena análoga es el Accipiter chilensis. 116, Los Cernícalos “i gheppi”” ibid. El cernicalo de Chile, Falco sparverius, se parece con efecto bastante al cernícalo europeo, Falco tinnunculus, para que Molina haya podido creer que es la misma especie. ) 117. Las aves nocturnas ib.d. Son evidentemente las Lechuzas i cho- tacabras o plastillas, como se llaman en Chile. Tocante a las pri- meras tenemos en efecto una especie, Swix brachyotus Gum, (1) El Gavilan de los españoles es el Falco nisus de Linuo?! 102 790 ANALES. —OCTUBRE DE 1867. que se halla igualmente en Europa, i otra, Suix perlata, que se distingue con mucha dificultad de la Str. flammea de Eu- ropa (1). 118. Los Cuervos, ibid. “Pueden decirse individuos de la misma eS pecie.?? Error mui singular, pues qne no hai una sola ave en Chile, que tenga ni siquiera semejanza con los cuervos, Corvus, de Europa. El llamado cuervo en Chile es una ave zancuda del jénero Ibis, idéntica o apénas distinta del ¡bis falcinellus del sur de Europa. 119. Las Torcazas, “colombi torquati”? son- mencionadas mas tarde. Véase tum. 137 como idéuticas a las europeas. 120. Las Tórtolas, ibid. Véase mas tarde núm. 133 1 134. 121. Los Picos, ibid. Véase núm. 135 1 135. 122. Las Golondrinas, ibid. Está equivocado nuestro autor creyen- do que las especies chilenas sean las mismas que las europeas. 123. Las Perdices, ibid. Véase núm. 139. 124. Las Gallinas domésticas, ibid. Molina dice que los cazadores cuentan trece especies de anades silvestres en Chile, i seis de gansos. En efecto, existen en Chile, trece especies de las primeras, si queremos incluir en ellas el lla- mado Pato de la cordillera, -Raphipterus chilensis, Gay, que es un 22.er)e0, pero no existen mas que cuatro clases de gansos en la república. : 125. Anas regia, Mol. p. 234. Segun el nombre vulgar es el Anas chiloensis de King, Mareca ch. Eyton (Gay, L, p. 447), pero su cuerpo no es azul por encima, como dice Molina, isu pico no tiene una cresta colorada, ni su cuello un collar blanco. 126. Anas Coscoroba, Mol. p. 234, es un Cisne, Cygnus Coscoroba, Gay, IL, p. 446 . 127. Anas melancorypha, Mol. p. 234. El Cisne comun de Chile, ha sido llamado 2uigricollis por Gmelin, icon este nombre se designa jeneralmente. El nombre indíjena, omitido por Molina, es thúla. Molina dice que Chile posee cinco especies de garzas. 123. Ardea mayor de Europa, Mol. p. 235. “Es la Ardea cinerea de los zoólogos”?. Molina tomó por esta la A. Cocoi de Chile, le cuca que es mayor, pero bastante precida. (1) Sien la obra de Gay se enumera la Stix otus L. como ave chilena es cier tamente un error. ANIMALES CHILENOS. 791 129. Ardca erytlirocephala, Mol. p. 235. Con “el cuerpo entera- mente blanco, i un bello moño colorado que cae sobre el lomo.?” No existe un tal pájaro en la naturaleza. 130. Ardea Galatea, Mol. p. 235. “Es la llamada Garza mayor, ÁArdea Esgretta, Gm. Gay, I, p. 410. 131. ÁArdea cyanocephala, Mol. p. 235. Tiene la cabeza i el lomo azules (vértice cristato caeruleo en la descr. latina), las alas ne- gras bordadas de blanco, el vientre de un amarillo verdoso, la cola, verde, el pico negro i las patas amarillas.?? No se indica el tama- ño, pero es mui cierto, que no existe en Chile un pájaro, al cual se pueda referir esta descripcion. 132. Ardea Thula, Mol. p. 235. Se llama vulgarmente Garceta, i se halla descrita en la obra de Gay, E, p. 411 bajo el nombre de A. candidissima Jacq. (en esta obra leemos, que el cisne se lla- ma Thula entre los arucanos, i el padre Febres dice en el dice. español-chileno que ¿hula es cisne i garza. En el diccionario chileno-español falta la voz de thula). Molina dice que hi dos clases de aguila en Chile. 133. “Aquila fulva de Europa. (p. 235), llamada Nancu de l os Indios.?” Es el Buteo erythronotus Gould (Gay, I, p.215) 1 Gene mui poca semejanza con el águila mentada de Luropa. 134. Páj. 235. El aguila grande, llamada Calquin que no parece diferente del Itequanhtli de Méjico, ni del Urutaurana del Baasil, llamado por Linneo Vultur Harpya.” En ambas suposiciones erró Molina. El Calnin es el Pontactus menaloleucus de Gray, véase Gay, I, p. 221. 135. Columba turtur L. p.236 dice Molina **hai dos especies de tór- tolas en Chile; la primera no es distinta de la ordinaria europea.?? Esto es igualmente falso; si Molina ha querido hablar de la Lo»- tula comun, esto se llama Calumba o Lenaida aurita, emm. Véase Gay, I, p. 378, 1 es comun en una gran parte de la Amé- rica del sur, pero no habita en Europa. 135. Columba melanoptera Molina p. 236 “de color plomo con las alas negras.?? lísta es toda la descripcion! Nose dice jota del tamano. Puede ser, que sea la Tortolila cordillerana, Peristera auriculata Desm. (Gay, L, p. 3531), que tiene a lo ménos las remijias negras, pero no es nada plomiza (*%). (*) El señor doctor Pelegrin Strobel cree haberla identificado, i la menciona en su escursion desde el paso del planchon i la llama Metriopelía melanoptera, Mol. p. 31. 792 ANVLES.—OCTUBRE Dx 1667: 13”. Columba Palumbus, L. Molina dice, p. 236 “las lorcaces o palomas con collar abundan en todo el pais etc., confundiendo la torcaz europea con nuestra Zorcaza, que es Columba araucana Lesson. (Gay, I. p. 376). Pretende nuestro Molina que Chile posee cuatro especies de picos, pero yo no conozco mas que tres. 138. Picus martius, L. p. 236 que confunde sin duda con su 139. Picus lignarius, Mol. p. 239. El Carpintero. Es el P. mage- dlanicus de King, véase Gray, Í, p. 372, 1 como la descripcion de Molina es esta vez suficiente para reconocer de qué pájaro ha querido hablar, podria haber quedado su nombre. 140. Picus virginianus, Mol. 236. Entenderia talvez con este nom- bre Molina el pequeño Pico, P. melanocephalus King? Gay, l, p. 372, que es idéntico con el P. puncticeps de d'Orb. 141. Picus Pitius, Mol. p. 236. El Piti, o Pitigue, en la obra de Guy, TL, p. 373 se halla bajo el nombre de Colaptes Pitiguus, Gray. 142. “Las perdices grises i coloradas, leemos p. 237, abundan en todo el reino.?? Se diria, que Molina supones dos especies de Perdices en Chile, que identifica con la Perdiz cinerea ¡ Perdiz rafa de Europa. Pero el pájaro llamado Perdiz en Chile es mui diferente de la perdiz europea, carece de cola, tiene el pico mas largo, mas delgado., étc., 1 se llama Nothura perdicaria Wagl. Gay, IM, p. 392. El señor Desmurs quiere distinguir una segunda especie bajo el nombre de N. punctulata, pero. creo que es un error. 143, Páj. 237. “En los lugares cerca de la costa (nelle maremme) se halla otra especie mas pequeña, que no es de tan buen gus- to.?? "Talvez Molina ha querido hablar del Zinochorus Orbign- yanus, St. Hil. Gay, [, p. 387. 144. Páj. 237. “Las gallinas domésticas, que los indios llaman Achau o Achahuall, segun Febres, son de la misma especie como las que se crian en Europa; es tradicion constante, que se hallan en el pais de tiempo inmemorial; ese se infiere tambien del nompre proprio que tienen en la lengua del pais.?”” El Inca Gurcilaso de la Vega dice al contrario. Lib. VII. cap. XIX: Los indios del Perú no tuvieron aves caseras sino solo una casta de patos.?”? Se pretende que Achaul es una corrupcion del norm.- bre de Atahualpa. AN:MALES CHILENOS. 793 135. El Pinguino. ¿Homedea chilensis, Mol. p. 238 es el Pájaro- niño, Soheniscus Humboldti, Meyen. Gay, |, p. 467. J46. El Quethu, Diomedea chilensis, Mol. p. 233 es el Micropte- rus cinereus, Guy, Oedemia patagónica King. (Gay, 1, p. 437), ino una segunda especie de Spheniscus, como creyó el señor G. . Gray. 147. El Thage, Pelecanus Tíhagus, Mol. p. 239 es sin duda al- guna el Pelícano o Alcatraz, mas comun aun en la costa del Perú. ¡Pero cuál essu nombre científico? in la obra de Gay se citan tres especies, 1.? Pelicanus cristatus Lath. blanco con las remijias negras, que nadie ha visto jamas ea Chile, 2.* P. tha- gus, Mol., 13.* P. fuscus, Gn. Creo., que las dos últimas espe- cies se han de reunir en una, i que esta se debe amarse P. Thayus. 148. El Cague, Anas hybrida, Mol. p. 241 es la Bernicla antarctica Gm. IL, p. 505. Guy, E, p. 412. Ginelin creyó que eran dos especies distintas. 119. El Flamenco, Pioenicopterus chilensis, Mol. 242 ha sido lla- mado Ph. ienipalliatus por T. Geoff. St. Hil.—Gay, I, p. 441. Molina niega que el pájaro jóven sea gris, pero esto es bien cierto; segun Gray su nombre indijena es Cheuque, lo que es tam- bien el nombre del avestruz. 150. El Pillu, Tuntalus Púllus, Mol. p. 243 es la Ciconia Magua - ria Tem., ies singalar, que nuestro autor no haya recouocido la gradisima semejanza, que tiene con la cigieña de Europa. Molina dice que hai en Chile tres especies de Picaflores, es decir: 151. Trochilus minimus L.. Mol. p. 240, No existe en Chile; me admiro que Molina lo pretenda, i que no haya advertido que en la república se halla la especie mas grande de picaflores, Tr. gigas, Vieill. 152. Trochilus eyanocephalus, Mol. p. 247. No hai en Chile nin- gun picaflor fal como lo describe Molina. 153. Trochilus galeritus, Mol. p. 247. Apesar de la descripcion defectuosa de nuestro autor no puede caber dude que es el 7. sephanoides, Lesson, Gay, L, p. 275, 1 creo que el Tr. forficatus del Darwin es tambien el miso animal. 154. El Situ, p. 247. Tringilla barbata, Mol. Es el Chrysomtris campestris Gonld, Chr. marginate Bonap. Con el primer nom- O= bre está descrita en Gay, IL, y. 352. 791 ANALES —OCTUBRE DE 1867. 155. La Diuca. Fringilla Diuca, Mol. p. 249. Este nombre ha sido adoptado jeneralmente. Véase Gay, 11, p. 359. 156. El Thili o Chili, Turdus Thilius, Mol. p. 250. En Santiago se pronuncia mas bien Trile. Es el Xanthornus cayennensis, Oriolus cayenensis de linné. Gay, I, p.316. En otro lugar hice notar el error singular del señor Desmurs, que dice que este pá- jarito se halla “en Chile en los vallez de Copiapó,”? como si nd fuese mui comun en todas partes, 157. La Thenca, Turdus Thenca, Mol. p.250. Tambien este nom= bre ha sido adoptado de los naturalistas, i al desmembrar el jénero Turdus de Linné ha venido a ser un Mimus. Mimus Thenca, Gay, IL, p. 333. 158. El Cuweu, Turdus Curacus, Mol. p. 252 se conoce en el dia mas bien con el nombre poco adecuado de Tordo. En la obra de Gay, 1, p. 348 se halla en el jénero Agelaius. A. Curaeus I, p. 348. 159. La Loica, Sturnus Loica, Mol. p. 254 es Leistes americanus. Vig. Gay, I, p. 350. 160. La ltara, Phytoloma Rara, Mol. p. 254. Jénero mui singular, ¡admitido por todos los naturalistas. Gay, L, p. 363. Vienen ahora p. 255 las tres especies chilenas de Loros o Pa- pagayos. 161. El Thecau, Psittacus Cyanolysios, Mol. p. 256. Aauque Mo- 2 con cola lina comete el grande error de llamarlo ““brachyurus, corta, su descripcion no permite dudar que es el Loro, como en el dia se suele llamar, 1 con el nombre de Molina se halla enu- merado en la obra de Gay, IT, p. 367, pero ho me conformo, que a él se reuna el Ps. patasgonicuús de Vieill. como quiere Des. murs; este es siempre mas pequeño, i no tiene nunca la faja blanca de la especie chilena. 162. El Choroi, Psittacus Choraeus, Mol. p. 257 es el Enicogna: tlvas leptorriuynchus (Conurus King) Gay, T, p. 370. 163. El Jaguilina, (1) Psittacus Jaguilma, Mol. p. 257 es, a mi mo- do de ver, el Conurus er hrofrons, Gray, conocido en el dia con el nombre de Cutita. El señor Desmurs dice, Gay, I, 263: “parece que a esta especie (el €. cyanolysios) se debe reunir el Psiltacus Jaguilma de Molina.”? Pero Molina dice: “el Ps. Jaguilma es en- (1) Debe pronunciarse, Yahuwilma como escribe el padre Febres en su dicciona- rio; el idioma araucano no conoce la consonante J, pero en italiano la J se pro- nuncia como la Y en castellano, y VNIMALES CHILENOS. 195 teramente verde a excepcion de la estremidad de las alas que son de color castañio,”? *“es del tamaño de una tórtola,?? i estos dos caracteres por cierto no permiten adoptar la ¡idea del señor les- murs. En la descripcion latina Molina agrega ““orbitis fulvis;”” creo que con esta palabra ha querido indicar la frente colorada. 164. El Treghel, Parra chilensis, Mol. p. 258. En la provincia de Santiago se llama Queltregúe. Es el Vanellus cayennensis Gun. (Gay, I. p. 409). pájaro comun en toda la America del sur. 165. El Piuquen, Otis chilensis, Mol. p. 260. Apesar de la descrip- cion mui mala de Molina (coloca el Piuquen entre los fissipedios ¡le atribuye un espolon) no puede quedar duda, que esta preten- dida abutarda es un ganso, la Bernicla melanoptera, Gray. Guy E p. 443. 1665. El Cheuque, Strutlio Rhea, 1, Mol. p. 261 es la Rhea ame- ricana, i nose ha hallado jamas en la República. Gay, I. p. 396. Se llama tambien aunque entre los indios. 167. El Peguen, Strix canicularia L.. Mol. p. 263, comun en toda la América. Guy, L, p. 245. 168. El Tharu, Falco Trarus, Mol. p. 261. Polyborus vulgaris Vieill, Caracara vulgaris, Cuv. Gay, T, p.207, comun en Amé:- rica. 169. El Jote (1), Vultur Jota, Mol. p. 265. Cathartes aura III, Gay, L, p. 202. 170. El Cóndor, Vultur Grryphus L. ahora Sarcorrhamphus, Gray- plus, Gay, TI, 194 bajo el nombre de Sarcoramphus condor. Es mul singular, que Molina no dice jota del jénero Pteropto- chus, peculiar a Chile, al cual pertenecen los tapaculos, turcas, chucaos, huedhuedes. SIGUEN AHORA LOS ““CUADRÚPEDOS.?? Son al número de treinta i seis, sin comprender los domésticos, introducidos por los españoles. Molina cree , que los cerdos i perros no son de raza europea porque tienen en idioma chileno nombres particulares, Chancho los primeros, i Quiltho (Quiltro) 1 Phegua (Tregua) los segundos. lejanos de lado la cuestion mui debatida, si los cerdos i perros son animalos indíjenas o no. Segun Molina Chile posee tres clases de ZONTOS, gúrú, chilla i paynegurú, pero menciona despues, p. 292 una cuarta, el Culpeu. Pero no se conocen mas de tres. (1) ¡De qué viene la palabra Jote? 796 ANALES, —OCIUBRE DE 1807. 171. Canis Vulpes, L.., gúrú, p. 271. Es, segun nueslro autor, la especie mas grande, 1 por consiguiente seria el Canis magalla- micus de Gay, L, p. 59. Tiene mas semejanza eon el Chacal; C. aureus L., que con el zorro. Pero si es así, ¿en qué se diferen- cia del culpeu? 172. Canis alopex Li.., chilla, Mol. p. 271, es el C. Azarae Princ. Max. Gay, L, p. 61. Es fácil distinguirla del zorro europeo. Es talvez útil recordarse, que los naturalistas consideran en el día el C. Alopex como simple variedad del €. Vulpes, o de la zorra europea. 173. Canis lagopus L..; Paine gárú, p. 211, no tiene nada que ver con la especie de La., que habita los paises pulares del emisferio boreal. Es la zorra de Chiloé, que no he visto todavia, el Canis fulvipes de Waterh. Gay, I, p. 58. 174. La Liebre, Lepus tímidus, L. y. 272. Ln liebre europea no existe en la América del sur; el animal, que lleva ese nombre en las provincias arjentinas, i del cual habla Molina, pues que cita a 3yron que “lo vió i pesó en el Puerto Deseado de la costa pata- gónica,?” es la Dolichotis patagónica Wa'!erh., i tiene poca seme- janza, en los ojos de un naturalista a lo ménos, con la liebre. Molina no habla de la frecuencia de este animal en el Cuyo i dice: “se ven solo en las provincias de Coquimbo, Puchacay i Huilquilemu,”” pero lo cierto es, que no los hai en ninguna parte de Chile. 175. La Nutria, Mustela lutra L., Mol. p. 272 habita las aguas dulces de las provincias australes.?” La única especie de Nutria, que se halla en los lugares indicados, es el Huillin, que Molina describe mas abajo p. 235 equivocadamente como un castor. 176. Ibid. dice Molina, que los grandes- ratos domésticos han sido llevadosa Chile por los buques. No se puede saber, si ha querido hablar del Mus rattus L. o del M. decumenus, Pal. 171. El léatoncito, Mus musculus L.., Mol. p. 272. Dice que exis- tia ya en Chile, pero esto es mas que dudoso, i la palabra arau- cana de Laucha, con la cual el animalito se conoce en el pais, ha sido seguramenle aplicada a la especie europea por la mucha se- mejanza, que tiene con una de las especies indíjenas del campo, la que designa propiamente. 178. Con el nombre de ZZus terrestris L,. comprende p. 272> los ratoncitos campestres, pero la especie esta europea es estranjera a Chile. ANIMALES CHILENOS. 197 179. Páj. 273. Molina da la descripcion del Piguchen, animal que considera con razon como fabuloso, así como el 180. Hipopótamo de los. rios i lagos de Arauco. 181. La Uriña, Phoca lupina, Mol. 275, 0 Lobo marino pequeño. La descripcion, aunque larga i prolija, ne es suficiente para co- nocer la especie, pues para eso es preciso fijarse en la dentadura, la forma del cráneo i de sus varios huesos, que son caracteres mas seguros que los esteriores. Así es, que aun las descripciones dadas en la obra de Gay, L, p. 74 sg. no son suficientes. Siendo que la Phoca lupina es, al decir de Molina, la mas comun en los mares de Chile será talvez la Ofaria Ulloae, Tschudi. Fauna peruana p. 136, lám. 6. Que Molina le atribuye solo cuatro dedos en las patas delanteras, no me hace ninguna dificultad; todas sus des- cripciones son tan poco exactas. Véase el último trabajo sobre las Otarias del profesor Peters en los informes mensuales de la Academia de Berlin. 17 mayo de 1866, de la cual he traducido una parte mas adelante. 183. El Puerco nrarino, Poca porcina, Mol. p. 280. Esel ““mons- true animal”? observado por Awson en Juan Fernandez, la Phoca leonina L,., ora Macrorhinus proboscideus E. Cuv. (Gay. [, p. 80), Cystophora leonina etc-—Los pescadores, que hallé eu Juan Fernandez, no la conocian, i puede ser mui bien, que habiéndose perseguido mucho, el animal ya no frecuen'a mas.esa isla, 184. El Leon marino, Phoca leonina, Mol. p. 232. Es el gran Leon de mar, mui comun en nuestras costas, la Phoca jubata Forst, Otaria jubata Desm. etc. Gay, L, p. 75. Mol. dice “*capite postice jubato?” pero toda la melena se reduce a que los pelos de la nuca son un poco mas largos que los demas. 185. El Clunchimen, Mustela felina, Mol. 234. Se llama tambien Chuneungo, 1 ha sido admitido el nombre de feliwa por Poeppig i Gervais, quienes ¿lo han solo colocado con las nutrias, Lutra felina. Guy, L, p. 45.El Bennetlo habia llamado Lutra chilensis. 186. -El Huillin, Castor Huidobrius, Mol. p. 285. Ya he notado arriba que es” una nutria, El señor Gervais la describe bajo este nombre, Gay, I, p. 47. 187. El Coypu, Mus Coypus, Mol p. 287. Se llama actualmente Myopotamus Coypus. Véase Gay, L, p. 122. 188. El Cíingue, Viverra Chinga, Mol. p. 288. Se llama en el dia Mep hitis chilensis, Geof. St. Hil., Gay, L, p. 49. ' 103 798 ANYLES.—OCTUBRE Dx 1867: 189. lin Cuya, Mustela Cuja, Mol. p. 291 ““enteramente negra” es un animal que no existe en Chile; ni sé que animal se designa con el nombre indio de Cuya. La tomaria por el roedor llamado cururo, Poephagomys ater F. Cuv, Gay, 1, p. 103, si Molina no lo enumerase entre los carnívoros. 190. El Quigui, Mustela Quiqui, Mol. p. 292. Es la Viverra vittata L., ahora Galictis vittata, Bell. Gay, L, p. 51, animal comun en Sur-américa. 191. El Puerco. espin de Chile, Mol. p. 292 “se halla en los Andes boreales del pais, a donde los que penetran allí lo suelen matar para sacar el cuero”” Jas cordilleras del norte de la Repú- blica son un desierto completo, i ¿qué se haria con el cuero cu- bierto de puas? es imposible adivinar, lo que puede haber inducido a Molina a colocar un puerco-espin entre los animales chilenos! 192. El Culpeu, Canis Culpaeus, Mol. p. 293. Es evidentemente el Canis magellanicus de Gray. Gay, l. p. 59. Véase tambien nú- mero 168. 193. La Guigna. Felis Guiena, Mol. p. 295, o con ortografía cas- tillana Guiña i Huina, i 194. El Colocolo, Felis Colocolo, Mol. ibid. Son los dos pequeños gatos monteses de Chile, ambos segun Molina, un poco mas grandes que el gato doméstico; el primero, de color fulvo con manchas negras de cuatro a cinco lineas de diámetro, que se es- tienden aun sobre la cola; el segundo, “blanco, manchado irre- gularmente de negro i amarillento, cuya cola está anillada de ne- gro hasta la punta.—Hai realmente dos gatos monteses en Chile ¡ podemos aplicar, como lo han hecho los señores Gervais ¡ Gay, el nombre de Guiñe al F. pajaros de Desm. Gay, I, p. 69, cuya cola carece de anillos; 1 no se puede dar el nombre de Felis guigna como lo vemos hecho en la obra citado, aunque con duda, a una especie que tiene anillos en la cola.—El Felis Co- locolo es para mi la FF". tigrina de los autores. No comprendo có- mo el señor Hamilton Smith ha podido creer, que el Colocalo «de Molina habita tambien en el interior de la Guayana. Creo tam. bien, que es el £". ligrillo de Poepp. 195. RI Pagi, Felis Puma, Mol. p. 295. Es el F. concolor 1,., el llamado Leon de América, que a lo mas tiene alguna semejanza con la leona de Africa, que carece de melena, mientras el verda- dero leon macho tiene todo el cuello poblado de largos crines. en su Gay, I, p. 63. ANIMALES CHILEN 799 190. El Guanque, Mus cyaneus, Mol. p. E es talvez el Bo gomys afer de St. Cuv., Gay, L, p. 103, ¡ es conocido con los nombres de Cururo, Cururo, Cuycita ¿Seria talvez el Cuya? Mustela Cuya. Véase núm. 186. Huanque se llama el avestruz i las papas o tubérculos de la Dioscorea, que el cururo recoje cueva. 197. lia Chinchilla, Mus nan , Mol. p, 301. Se llama Chinchilla lanigera, Gray. Véase Gay, I, p. 90. 198. El gran Ruton de los bosques, Mus maulinus, Mol. p. 302 “del doble tamaño de una marmota, a la cual se parece en el color i la lonjitud del pelo”” es un animal problemático, talvez una vizcacha mal observada por las personas que lo vieron en la provincia del Muule en 1764. Desde esa época nadie vió el ani- mal. pe 199. Ll Degu, S:iurus Degus, Mol. p. 303, el raton comun de las tapias, se lluma actualmente O:xtodon Cumingi, Ben. Véase Gay, L, p. 99. Siguen los Armadi'los, estranjeros todos a la República, pero que en tiempo de Molina, cuando el Cuyo hacia parte del ““reino de Chile?” se podrian considerar como chilenos. Nuestro autor dice que se llaman en Clale covúkr 1 QUIRQUINCHO en cl Cuyo. 20). El Pichi, Dasypus quadricinctus, Mol. p. 305. Si atendemos al nombre Pichi, ha de ser-el DD. minutus, Desm. , pero esta es- pecie tiene 10 pulgadas i mas, i 61 7 cercos huesosos ¡ no solo cuatro, como dice Molina. 201. 151 Peludo, Dasypus octocinctus, Mol. p. 305. Lis el D. hybri- dus Desm. 202 La Mulita, Darypus undecimcinctus, Mol. p. 305, es el 1). hybridus Desi. 203. Bola, Dasypus octod-cimcintus, Mol. p. 305; ¿será a caso el Mataco? De conurus. Enumera estas cuatro especies segun Buffon. “Questi sono i Quirquinci descritti da M. Buffon. 204. El Cut, Lopus minimus. —Mol. páj. 306. Essin duda alguna la Covina Cobaya de L.. o cochino de Indias, aunque el Molina diíce:* “algunos lo confunden erroneamente con el cochino de India, del cual se distingue no miénos por la forma que por los 2 pues “es un animal doméstico, los hai caracteres jenéricos; blancos, negros, grises, cemicientos, manchadus de varios co- ) ? / ») lores.?” 800 ANALES. —OTUBRE DE 1807. 205. La Viscacha, Lepus Viscacia, Mol. páj. 307, lio día Lagotis criniger, hist. Gay, E. p. 92. 206. El Pudu, Capra Pudu, Mol. páj. 303, el Venado, no es una cabra, sino un ciervo, Cervus Pudu, Gervais, C. hamilis Bennet. Guy, L pa. 158. 207. La Vicuña, Cimelus Vicuona. Mol. páj. 313, está omitida en la obra de Gay, aunque sea bastante abundante en la provincia de Copiapó. Se llama Lama (o Auchenia) Vicuña. 208. El Chilihuegue, Camelus Araucanas. Mol. páj. 126. 209. El Guanaco, Camelus Huanacus. Mol páj. 137. El Molina pretende, que el Chilibueque, domesticado por los indijenas de Chile ántes de la Conquista, el “carnero?” de los conquistadores, sea un animal distinto del Guanaco, pero seguramente se equi- voca, como lo opina tambien el Gay. Nuestro autor pretende que el tamaño del Guanaco es mayor que el del Chilihueque, i que ha visto guanacos ““del tamaño de un buen caballo””! En muchas partes de su obra exajera el tumaño de las cosas de Chile, es lle- - var el patriotismo demasiado léjos. —Los señores Gay 1 Gervais pretenden, véase Gay, 1, páj. 153, que ei Guanaco, Llama, Pa- co, Alpaca i Moromoro son la misma especie, pero creo que es una equivocación. Véase sobre este punto la Fauna peruana del Tschudi, páj, 2,214, que pudo observar todas estas razas vivas. 210. El Guenul o Huemu!, Equus bisuleus, Mol. Este animal que ha llamado tanto la atencion de los naturalistas, i cuya fama le ha valido el honor de fizurar en las armas de Chile, no es otra cosa que una especie de ciervo, que no tiene nada de mui pal= ticular,ique ha sido descrita pésimamente por el Molina. Esfalso que tenga la dentadura del caballo, es falso que tenga la cola de asno, etc. El Guemul se encuentra descrito en la obra de Gay, 1, páj. 159 bajo el nombre de Cervus ehilensis. La figura, lám. 11, es hecha segun un individuo no adulto i bastante mal armado, qne existe en el Museo, el cual posee tambien un macho adulto, obsequiado al Museo por el finado señor don Pedro Unrrio- la, i me he podido conveucer que el Cervus chilensis de Gay es idéntico con el €. antisensis de d'Orbigny, (Voy. Amér. du sud — Tschudi, p. 241) nombre que debe preferirse por tener la prioridad. El Guemus se halla hasta Magallanes, de donde he tenido cueros i un cráneo, quese conserva en el Museo, i no es raro cerca de la colonia chilena, en lo restante de la república es mul raro. ANIMALES .CHILENOS, 301 ÍNDICE ALFABÉTICO DE LOS NOMBRE3 DEL PAIS/USADOS POR MOLINA. Achaul, gallina doméstica, Apancora, especie de cangrejo. Arunco, especie de sapo, Bacalao, especie de Perca. Caballo del diablo, insecto. Cague, especie de ganso. Calquin, el águila chilena. Cauque, especie de pejerel. Centolla, especie de cangrejo. Colocolo, especie de gato montés. Comes, especie de concha. Condor, el gran buitre. Corvina, especie de pescado. Coscoruba, especie de cisne. Covár, Dasypus. Coypu, Myopotamus Coy pus. Cui, cochino de Indias Culpeu, especie de zorro. Cumarca, especie de pescado, Cureu. Cuy, n. 204 Cuya, n. 189 Chalgua, especie de concha n. Chancho, el cerdo paj. Cheuque. Chenque. Chili, especie de ave n. Chilibueque, guanaco domestica do n. 208 Chilla, especie de zorro n. 172 Chinchilla, n. 197 Chinchimen, n. 185 Chingue, n. 188 Charo, ave de rapiMa n. Choroi, especie de loro n. Degu, raton del campo n. Diuca, pajarillo n. Dollum. Guancu, Guanaco, n. 209 Guanque, roedor problemático n. 196 Guemul, especie de ciervo n. 210 Guigna o Guiíía, gato montes nN. 193 Guillin, especie de nutria n.186 Gúrú, especie de zorro nm. 171 ¡5 Gáúrúvilu. Huanaco, n. 209 Huanque, roedor problemático n. 190 Huemul, especie de ciervo n. 210 Huillm, especie de nutria n. 186 Huiña, gato montes n. 193 Jcol. Jaguilma, especie de loro n. Java, especie de crustáceo n. Jibia, especie de molusco n. Jote, ave, n. Lame, especie de lobo de mar n. 183 Langosta, Lisa, especie de pescado 1. Loco, especie de caracol n. Lloyca, pajarillo n. Luvur. Macha, Malche. Manta, animal fabuloso Mataco, armadillo, n. 203 Mayco. Mulita, armadillo, Nigua, incecto n. Ñancu, Pagi, o leon de America n. 195 Pallum, especie de lagartija n. Payneguru especie de zorro n. 173 Peje gallo, especie de pescado n. ej mala Peladilla. id. Pelosa, especie de crustáceo n. Peloso, especie de armadillo n. Pellu. Pequen. Pichi, especie de armadillo n. 209 Pigda, especie de picaflor n. Piguchen, animal fabuloso n. 179 Pilin, especie de ave n. Pilme, especie de insecto 1. Piqui, Pitiú, especie de Pico n. Piuquen, especie de ganso n. Piure, molusco n. Púdá, especie de venado n. especie de concha, n. 202 802 ANALES.—OCTUBRE pe 1867. Quethu, especie de ave n. Thehuanque, especie de Quiqui, cuadrápedo carnívoro n. | Phenca, especie de pájaro n. Quirquincho, cuadrúpedo n. 200| Thili, especie de i sig. Thopellame, especie, Rara, especie de pajarito n. Thula, especie de garza n. Kobalo, especie de pescado n. Thollo, especie de pescado n. Santolla, especie de crustáceo n. | 'Praro, especie de aven. Siu, especie de pajarito n. Trucha, especie de pescado n. "Palicuna, especie de crustáceo n.| Unhif. 'Thaca, especie de concha n. Uriña, especie de lobo del mar n. Thage. Vicuña, n. 207 Tharu, especie de pájaro d. Viscacha, sspecie de roedor n. 205 Thaul, especie de Yaguilma, especie de papagallo. Thecau, especie de Y ene, especie de Thegal, especie Yuli, especie de xx AA... =2122m=m2m%5zn PET E Y O (ARE — _—_—_____ ZOOLOJÍA. Subre una nueva especie de Foca o Lobo marino del mar chileno, descrita por el profesor Peters, por R. A. Phi- lippt.— Comunicacion del mismo a la Facultad de Ciencias Físi- cas en marzo de 1867. El estudio de los Lobos marinos ha ofrecido siempre mucha oscu- ridad para los naturalistas, por la dificultad de conseguir estos grandes animales con las partes características. Me le empeñado mucho para obtener a lo ménos las especies chilenas, pero muchas veces de balde. No me ha sido posible obtener de los cazadores de lobos un buen ejemplar a pesar de la mucha plata que gasté con este objeto, así que el Museo Nacional posee solo tres especies de estos animales interesantes, de los cuales he podido identificar una sola con una de las seis especies enumeradas en la obra de Gay, i es el gran Lobo de mar, que se conoce tambien con el nombre de Leon marino, i que es la Ofaria jubata de los Zoólogos. No me ha sido posible averiguar cual es el nombre científico de la peque- especie tan comun en nuestras costas, por ser las descripciones de los autores demasiado defectuosas para el estado actual de la cien- cia. La tercera especie es la que traje de la Isla de Juan Fernandez, cuando la amistad del señor don José "lomas de Urmeneta me proporcionó el placer de ver esa isla tan interesante para el natura- lista. La tomé, no sin duda, por la Otaria Forsteri Lesson, de la cual conocia solo la breve descripcion dada por el profesor Schintz en su obra: Synopsis Mammalium 1. p. 474, Euvié un ejemplar PECES CHILENOS. 803 al Museo de Berlin, cuyo director, el señor Petera, célebre entre otro por sus investigaciones de la costa de Zanzibar en Africa, halló que es una nueva especie, que me ha dedicado. En la sesion del 19 de marzo de 1866 de la clase de ciencias físicas i matemáticas de la Academia de Berlin el señor Peters leyó una memoria “sobre la Otarias, señaladamente sobre las especies existentes en las colecciones de Berlin.?”?” Las divide en las seccio- nes siguientes: a. Orejas mui cortas (15 hasta 20 milím. a lo mas), pelaje tieso, sin lana; muelas arriba 6-6, abajo 5-5, con los tubérculos acceso- rios bien desarrollados; paladar óseo mui cóncavo en Jos animáles adultos, prolongado hasta los ““processus pierygoidei,”” con su borde posterior transverso o cunvexo. Ofaria s. s. A esta seccion pertenece 1. la Ofaria jubata Forst (Otaria teo- nina Péron, Otaria chilensis J. Múll. animal jóven.) nuestro gran lobo de mar. 2. Ofaria leonina (Platyrhynchus) Fr. Cuvier. (Otaria molossina Lesson et Garn. Voy. Coquille p. 109. lám. 3.), de Montevideo etc. 3. Otaria Godeffroyi Peters, de las islas de Cirinchas. Talvez la O. Ulloase de Tachudi. Descripcion i figuras del cráneo se hallan en la memoria de que me ocupo. 4. Otaria Byronia Blainv. de la isla de Tinian. b. Orejas mui cortas; pelaje corto, tieso, sin-lana; muelas arriba 6-6, abajo 5-5; paladar óseo cóncavo, su borde posterior distante de los “hamuli pterygoidei??, convexo o sinuoso de una manera irre- , gular. Phocarctos. 5. Otaria Hookeri (Arctocephalws Mookeri Gray? Phoca flavescens Shaw.) Islas Malvinas i Cabo de Hornos. 6. Otaria Ulloase Wschudi, del Perú. c. Orejas mas largas (de 25 a 45 milim.); pelos mas largo, i con lana; muelas arriba 6 6. abajo 5-5; paladar óseo cóncavo, su borde posterior profundamente cóncavo o aun anguloso. Arctocephalus Fr. Cuvier. 7. Otaria pusilla Schreb (Phoca); Arctocephalus ursinas Fr. Cuv.; Otaria Peronii Desmarest, Otaria Delalandii Fr. Cuv. Dict. Sc. nat. XXXIX. p. 432; Otaria Lamarii J. Muller; e. p. Halarc- tos Delalandii Gill. —Del Cabo de Buena Esperanza. 8. Otaria cinera Peron, O. Forsteri Les,, Lamarii J. Mull e, p., 801 ANALES. —OCTUERE DE 1807. O. ursina Nilson e. p., O. Stelleri Schlegel e. p.—De Australia. ¡9. Otaria falklandica Shaw.? A nigrescens Gray.—Íslas Malvinas. d. Orejas largas; pelaje con lana densa; muelas6-6 arriba, 5-5 abajo, sencillas, sin tubérculos accesorios; paladar mediocremente cóncavo en su parte anterior, plano en su posterior, con el borde posterior profundamente cóncavo.. Callo rrhinus Gray. 10. Otaria ursina (Phoca) L. Ursus marinus Steller. Otaria Kras- cheninikowii Lesson.—De Camchatea. e. Orejas largas; pelaje tieso, recostado, sin lana; muelas arriba 5-5, abajo 5-5, sin tubérculos accesorios; paladar (en la vejez) cóncavo en su parte anterior, plano i mas angosto en la posterior, profundamente sinuoso. Eumetopias Gill. 11. Otaria Stelleri J. Múller. Leo marinus Steller. Phoca jubata Pander et d'Alton (et Péron) Otaria californiana Lesson. Arcto- cephalus monteriensis Gray. Eumetopias californiana Gill.—Cam- chatca, California. f. Pelaje con lana solo en la juventud?; muelas 5-5 arriba, 5-5 abajo, lobuladas, las «los últimas debajo de la raiz inferior, del processus zygomaticus del hueso maxilar, que es angosta; pala- dar mediocremente cóncavo con su borde posterior profundamente cóncavo. Zalophus Gill. 12. Otaria Gilliespii Macbain. Arctocephalus G. Gray.— California. 13. Otaria lobata. Arctocephalus |. Gray. Otaria australis Quoy et Guim. O. Stelleri Schlegel e. p. £g. Orejas mas largas; pelaje con lana densa; muelas arriba 5-5, lobuladas, las tres últimas debajo de la raiz inferior del processus - zygomalticus del hueso maxilar, que es ancho; paladar angosto i profundamente cóncavo en su parte anterior, en la posterior mas ancho i aplanado, consu borde posterior profundamente sinuoso, angular o redondeado. Arctophoca._ 14. Otaria 'Philippii Peters 1.0. p. 276 lámn. U. A. B. C. “Nuestro Museo ha recibido del señor Philippi en Chile el cue- ro con el cráneo de un ejemplar adulto pero.no mui viejo de esta especie, que él habia obtenido en diciembre de 1864 en la isla de Juan Fernandez. Me escribió al mismo tiempo, que la tomaba por la Otaria Porsteri, que, en ¿cuanto sabia, ningun naturalista posterior habia visto. Pero la descripcion exacta, que da Forster de la dentadura de esta especie (véase Descript. anim. ed. Lichtens- > PECES CHILENOS. 805 tein p. 65. (1) no permite quese renna la presente especie con la descrita por Forster, pues ni el número de las muelas que es de 6.6 arriba, 5-5 abajo, ni su forma mui lobulada le convienen. Segun toda probabilidad esta especie no ha sido observada hasta ahora, o ha sido confundida con otras. Porque es cierto, que no se conoce hasta ahora una descripcion o figura de la parte caracte- rística, del cráneo, que tengo la honra de presentar. Es probable que las focas de pelaje fino, denso i corto,” que menciona Dam- pier (Voyage roand the world, London 1829. 1. p. 89) pertenecen a esta especie. El paladar cóncavo en su parte anterior, plano en la posterior, que es dos veces tan ancho entre las muelas posteriores que entre los dientes caninos, las extremidades de los ““processus maxilares?” del hueso palatino que muestran una prominencia lateral en forma de gancho; la raiz infertoc mui ancha del ““processus zygomaticus?” del hueso maxilar; los huesos timpánicos mui achatados; la ““pars mastoidea?? mui larga pero no prominente por debajo el arco zigo- mático cenceño, la mandíbula inferior cenceñía, que no:muestra ángulo con su processus oblongo, redondeado, dirijido al interior i hácia abajo; la forma particular puntiaguda i la falta o el poco desarrollo de los tubérculos secundarios de las muelas, que todas estan separadas por distancias proporcionalmente grandes, son los caracteres mui particulares de esta especie. El animal es arriba de un color negro, que tira al gris, i que es de un gris algo amarillento sobre lu cabeza i el pescuezo; el debajo del cuerpo es de un negro-castaño; la base de las patas tiene viso de color orin; los lábios i la barba son de este color; las cerdas del bigote están dispuestas en seis hileras, algunas son negras, otras blancas, otras negras con la base blanca. Los pelos largos son de color bermejo en su base, pues negros, pero tienen enel lomo la punta amarillenta; esta parte amarillenta es un poco mas larga en la cebeza i el cogote;en la barriga la punta del pelo es enteramen- te negra, o mui brevemente bermeja. La lana es mui densa li bermeja. Los pelos del cogote miden 22 milím., los del lomo 18, ide la barriga ILa 12 milím. El pelaje mui recostado i corto del «dorso dela mano alcanza solo hasta la mitad ne esta, pero no hasta la estremidad de los dedos, cuya punta tiene uñas mui pequeñas. Del mismo modo el pelaje de los piés no «alcanza a las últimas . 104 (1) Esta obra no existe en Santiago. 806 ANALES. —OCTUBRE DE 1867. falanjes de los dedos medianos. La uña del dedo mayor exterior es pequefñía, chata, truncada por el lado extremo, la del quinto un poco mayor ¡truncada por el lado interno; lás uñas de los tres dedos medianos son mui desarrollados i largos, i cóncavas “tegula?? como teja; su lonjitud es igual a su distancia de las incisiones de la membrana del pie. Los lóbulos de esta son de igual lonjitad, i los de los dedos medianos mucho nías angostos que los laterales, de los cuales la exterior, que corresponde al pulgar es la mas ancho, El es:toto situado debajo del ano es pelado. Lonjitud total de la punta del hocico hasta la es- treanididdela Cola DIA IA eo MA EA A OOOO lo LAS, addon oo bono ono pam Ya E 14.de Ta palma de la mano DA Md RS Distancia de las uñas medianas dela punta de los lóbulos 2.3 EII IRA Sa AMOO DAMOS Montura 0, 235 Al esterior esta especie se parece por el pelaje, el color, i las ore— jas largas en proporcion a otras especies mucho a la O. cinerea, que se diferencia por la lana mas amarilla, la barriga de color de orin, j (como lo muestra aun la figura de Forster) por las uñas, que al— canzan hasta la inciciones de la membrana, asi como por las plantas mas pequeñas del pié. He dedicado esta especie al descubiidor,el doctor R. A. Philippi, actualmente director del Museo, de Santiago, ventajosamente co- nocido po muchos trabajos zoolójicos. Me permito añadir. que no considero los diferentes grupos, en que se puedan dividir las epecies como se ha visto, como jéneros, pero que juzgo útil i necesario establecerlos en vista de las dipcrip- ciones superficiales. Cuando habremos adquirido un conocimiento mas completo de las especies, podremos abandonar los nombres em- pleados para ellos No sabemos todavia con seguridad, en cuanto los caracteres esteriores, fuera de naturaleza del pelaje —pueden ser- vir para establecer subdivisiones. De las noticias del señor Gill resul- ta, que la lonjitud de las estremidades anteriores no es —como se ha creido—un carácter distintivo de los leones marinos (o lobos de un solo pelo) de los osos marinos o lobos de dos pelos, pues que dice que las estremidades anteriores i posteriores de las Otarias son de PECES CHILENOS. 807 igual lonjitud, lo quees bantante exacto, si se toman en considera * cion solo la palma i la planta del pié, omitiendo los lóbulos de la menbrana. Sobre la colocacion sistemáticade algunas especies no me atrevo ni siquiera omitir conjeturas. Á estas pertenencen la Ofaria aurita Humb, mencionada por Tschudi (Fauna peruana p. 139.) del Ca- llao, aunque se puede creer por la lonjitud de las orejas, que pertenece a los Lobos de dos pelos. Probablemente To será jamas posible averiguar loque son las O. cor onuta, albicollis, porcina ete. (15)” Las figuras que acompañan la memoria, representan en la lám. 1 el cráneo de la Otaria Gadeffroy i Pirs, ¡en la lám. 2 A. el cráneo de la Otaria Philippi Ptrs visto del lado; en la lám. 2 B. el mismo visto de arriba; i lám. 2 C. visto de abajo, en tamaño natural. _—aAAAHMMMMMM>EI A Y A AAAAAAá—áá MMMM FUNCION UNIVERSITARIA en honor del doctor Sazie.—Se- sion de claustro pleno, celebrada, el domingo 6 de octubre de 1867, en el gran salon del nuevo edificio de la Universidad, para rendir homenaje a la memoria del señor Decano de Medi- cina, doctor don Lorenzo Sazie. Fué presidida por el señor Ministro de Instruccion pública, con asistencia de dos de sus colegas el del Interior i el de Hacienda, del señor Intendente de la provincia, de los señores Miembros del Con- sejo universitario, de un númere bastante regular de Miembros de to- das las Facultades, 1 de una numerosa i escojida concurrencia de per- sonas notables que llenaba las graderias i galerias del mencionado salon. Despues de manifestar el objeto de la sesion, el señor Vice-Patro- no de la Universidad dió la palabra a los señores don Adolfo Valde- rrama Miembro de la Facultad de Medicina, i don Guillermo Matta de la de Humanidades, para que proclamaran los títulos del doctor Sazie a la gratitud ¡admiracion de los chilenos. Asi lo ejecutaron, con grandes aplausos de los concurrentes, en las dos piezas que se insertan a continuacion. (1) Alas especies dudosa pertenecen pues la P: porcina Gay 1 p. 7 4 descrita se- gun Poeppig, la Otaria molossina (T.ess. et. Garn.) Gay I p.77.— Que la 0. ursina Gay I. p. 78 no esesta especie lo dice el autor mismo.« Varios autores dicen que se encuentra en el estrecho de Magallanes i en diferentes comarcas vecinas; cree- mos sin embargo, que la han confundido con algunaotra, pues la Phoca ursíma es de los mares ártico». —Philippi. 808 ANALES —OCTUBRE DE 1807. J. Elojio del decter don Lorenzo Sazie, per el seícr Valderrama. Señores . Grande es sin duda el embarazo que esperimento al cumplir con la grave mision de hacer el elojio de Ja mas alta reputacion médica que ha existido entre nosotros, Este embarazo se aumenta al consi- derar que están todavía calientes las cenizas del hombre estraordina-= rio que durante treinta años fué el alma de la escuela de Medicina, la cabeza de la Facultad, el apoyo de los establecimientos de bene- ficencia, el astro de esperanza i de consuelo pronto siempre a esparcir su benéfica luz sobre la frente del desgraciado. Todas las personas que me escuchan hallarán pálido el retrato del sabio cuya distinguida intelijencia pudieron apreciar en espléndidas manifestaciones; todos hallarán fria la palabra que ensalza al filántropo, al pensar que en cada choza hai un recuerdo mas elocuente de su proverbial desinteres, que mi voz apagada isin brillo. Il yo, que comprendo lo difícil de mi situacion, siento no tener el acento inmortalizador de Pariset para trasmitir a la posteridad la imájen de ese hombre singular, que tuvo el raro privilejio de ser entre nosotros la mas alta personificacion de la intelijencia i de la virtud. No podeis dudarlo, señores: voi a hablaros del señor doctor don Lorenzo Sazie, voi a hablar del sábio que supo elevar su modestia a la altura de su incomparable habilidad, voi a hablar del amigo no- ble i sincero, del cirujano sereno i brillante, del médico esperimen- tado 1 sensible, del maestro afable 1 profundo. Historiador de una vida tan bien llenada, me congratulo de poder decir la verdad 1 de poder con ella sola despertar en el corazon de las personas que me escuchan las mas ardientes simpatías hácia un noble carácter 1 bácia un talento incontestable. Una mision tan difícil no podria ser desempeñada sin el apoyo de vuestra benevolencia; ni yo la habria echado sobre mis débiles hom” bros sin el mandato de la Facultad de Medicina. Hoi que vengo a cumplir con este sagrado deber, espero que el recuerdo de aquel her- moso corazon 1 de aquella luminosa intelijencia prestará vida 1 calor a la imájen que voi a poner a vuestra vista. / DON LORENZO SAZIB. 809 Don Lorenzo Sazie, doctor en medicina de la Facultad de Paris, antiguo alumno de la escuela práctica, bachiller en ciencias de la academia de Paris, interno de los hospitales i hospicios civiles, miembro titular de la Sociedad Frenolójica ide la Sociedad Anató- mica, Decano de la Facultad de Medicina, profesor de cirujia ope- ratoria 1 ohstetricia de la escuela de medicina de Chile, médico en jefe de los hospitales de Santiago, caballero de la lejion de honor i presidente de la junta de beni fizencia, —nació el 16 de julio de 1807 en Mompezat, departamento de los Bajos Pirineos. Su padre, que era un honrado propietario, quiso dedicarlo a la carrera eclesiástica; pero las tendencias de su hijo hácia los estudios de ciencias natura- les, se le presentaron como un obstáculo insuperable para la realiza- cion de sus planes, El jóven Sazie se desarrolló lentamente; su constitucion delicada inspiraba sérios temores a su familia, 1 en aquella época nadie habria podido figurarse hasta qué punto la enerjía física de aquel niño ten- dria que robustecerse con el trabajo. Sus rápidos progresos estimu- laron al padre para dejarle seguir sus inclinaciones, i enmedio de triunfos incesantes el jóven Sazie recibió el grado de Bachiller en humanidades el Y de noviembre de 1825. Entónces fué cuando em- prendió la lectura de los filósofos antiguos ide los clásicos de su pais, que hacia su conversacion tan amena i su instruccion «tan só- lida i variada. Era ya tiempo de que Sazie fuera a establecerse en Paris, donde habia de encontrar infinitos elementos de estudio; 1 en efecto, el jó- ven fué confiado a los cuidados de un tio que debia enorgullecerse bien pronto de su protejido. Su protector, M. J. Cassaigne, conse- jero de la corte de Casacion, oficial de la lejion de honor, etc.; era un hombre influente 1 reunia siempre en su casa abogados notables, diputados, literatos, una sociedad escójida, en que el jóven Sazie vivió por algun tiempo, 1 que era propia para estimularle al trabajo, para despertar en él la mas justa de las ambiciones, la de ser algun dia un hombre eminente. Con una intelijencia clara 1 flexible, con una actividad estraordi= naria se le vió emprender el estudio de las ciencias naturales 1 dis- tinguirse en todos sus cursos. Al mismo tiempo seguia los cursos de medicina con un éxito brillante. Amigo del arte, ocupaba sus ra- tos de ocio en aprender la música, 1 en medio de la noche, cuando 810 ANALES. —OCTUBRE Dz 1867. todos sus compañeros se entregaban al descanso, él trataba de imi- tar las inimitables melodías que habia sentido exhalarse del májico violin de Paganini. Ll fruto de tan sorprendente actividad no podia dejarse esperar. El 10 de julio de 1828 el jóven Sazie recibia el gra= do de Bachiller en Ciencias 1 obtenia por oposicion el honor de ser esterno del Hotel-Dieu i del hospital de la Piedad, en 1830 el jóven Sazie se presentó a hacer oposicion al internalo, 1 despues de una prueba brillante, fué admitido como interno en el hospital Necken 1 en el de San Luis. Entregado ya esclusivamente al estudio de las ciencias médi- cas, su tulento variado debia buscar otra fuente que calmase un tanto la sed insaciable de su espíritu. Desde entónces, apénas salia de sus clases, se le veia visitar ora el taller de un pintor, ora las cortes de justicia, donde podia oir la palabra de los mas célebres abogados, ora la cámara de diputados, donde podia admirar la lójica severa i tranquila de Benjamin Constant o la voz ardiente e incisiva de Casimiro Perier, Entre tanto, el jóven Sazie era conocido de sus profesores mucho mas de lo que su incomparable modestia podia imajinar. Jl 12 de febrero de 1831 recibia un pliego cerrado que contenia el nombra- miento de Miembro de la Sociedad Anatómica, cuyo presidente era entónces el célebre anatomista M. Cruveilhier, i algunos dias mas tarde se le nombraba Miembro de la Sociedad Frenolójica. En 1832 el cólera hacia grandes estragos en Paris, 1Sazie iba a dar una prue- ba incontestable de abnegacion ¡ de valor. En medio de los horrores de un azote tan espantoso, no abandona el hospital, aumenta su ya prodijiosa actividad, hace autopsias de los cólericos que mueren, para estudiar las lesiones cadavéricas de la enfermedad, i las mujeres em- barazadas que sucumben al peso de la formidable plaga, despiertan en la mente del jóven problemas que trabajan incesantamente su espiritu. ¡Podria salvarse el producto de concepcion practicando la operacion cesárea en las mujeres recien muertas por el cólera i que llevan en el vientre un feto viable? ¡Podria conseguirse el resultado practicando la operacion ántes de la muerte de la madre? Ll primero de los problemas es resuelto negativamente por el valeroso jóven; quedaba por resolver el segundo. Su habilidad quirúrjica lo impulsa a hacer una tentativa; su sensibilidad detiene la mano atrevida del cirujano. Vacila; no es mas que interno de los hospitales, no se atre- DON LORENZO SAZIk. 811 ve a echar sobre sus hombros tan grande responsabilidad; pero la idea queda torturándole por mucho tiempo i le mantiene triste 1 pen- sativo. El jóven Sazie, apesar de su modestia, debia comprender que no seria difícil realizar su noble propósito. Una circunstancia particular debió aumentar su confiaza. M. Emery era médica de la casa del ban- quero Perier i un dia rogó a Sazie que fuera a sostituirlo en esa casa, donde habia un enfermo mui grave. El jóven, despues de ver al en- fermo, se abstuvo de recetar manifestando que daria cuenta a M. Emery del estado en que el paciente se hallaba; pero la familia 18 espresó el deseo de que prescribiera algun remedio, pues M. Emery les habia dicho que podian tener tanta confianza en el jóven que les iba a mandar, como la que tenian en él mismo. Estas palabras de la familia demostraban claramente la alta estimacion que le pro- fesaba un hombre tan notable como M. Emery. Con la idea fija de hacer algo por la ciencia, Sazie habia perma- necido siendo interno de los hospitales, apesar de haber terminado sus estudios, pero la muerte de su tio 1 protectorle causó tan gran pe- sadumbre que concibió la resolucion de abandonar la Francia. El año de 1833 don Miguel de la Barra, Encargado de Negocios de Chile en Paris, se dirijió a M. Orfila, pidiendole un jóven profesor para la Escuela de Medicina de Chile, i M. Orfila señaló a don Lorenzo Sa- 7ie como el mas a propósito para :lenar los deseos del Gobierno de la República. Sazie aceptó, 1 viendo la necesidad de recibir el grado de doctor, escribió una tésis que Jleva por título: Proposttions de C'hi- rurgie et de Medecine pratiques. Para presentarla necesitaba un padrino, i seguro del valor de su trabajo, se dirijió a casa del baron Dupuytren, que lo recibió con la severidad con que el gran cirujano acostun:braba recibir a sus alumnos. Despues de haber oido la súplica del jóven Sazie, Dupuytren dejó la tésis sobre la mesa i le rogó vol- viera en algunos dias mas. Ocho dias se pasaron sin que Sazie se atreviera a volver a casa del baron Dupuytren; al cabo se decidió a hacerle una visita con el fin de saber si el altivo monarca de la ciru- jía se habia dignado pasar la vista por su tésis. Grande fué la sor- presa de Sazle, cuando al dar su nombre al portero, supo que Du- puytren habia encargado que apénas él se presentara fuese introdu- cido a su gabinete. El portero cumplió con su consigna, 1 un instante despues Sazie se hallaba en presencia del gran cirujano. Imposible 812 ANALES.—OCTUBRE DE 1867. seria pintar la angustia del jóven en esos primeros momentos en que Dupuytren le ofreció un asiento i le hizo algunas preguntas ajenas al objeto principal de su visita; aquel instante le parecia una eternidad. Al fin Dupuytren le dijo: «he leido vuestra tésis 1 no solo tendré un placer en ser vuestro padrino, sino que me sentiria honrado si me dedicaseis vuestro trabajo.» Sazie salió lleno de satisfaccion por se- mejante recibimiento, 1 el 14 de noviembre de 1833 obtenia el grado de Doctor en Medicina de la Facultad de Paris. El 23 de noviembre del mismo año firmaba un contrato con el Encargado de Negocios de Chile, don Miguel de la Barra, ia principios de 1834 se hallaba en- tre nosotros, ¡Quién era Sazie, para que Orfila, Decano de la Facultad de Me- dicina de Paris, lo recomendase al Gobierno de Chile? Sazie era un hombre estraordinario. Con un talento incontestable, con una grán laboriosidad habia tenido la suerte de escuchar la palabra autorizada de los mas grandes maestros en las artes i en las ciencias. En filoso- fía habia oido a Larromiguiere, en Química i Física a Thenard, Gay- Lussaci Orfila en Botánica a Richard; en Zoolojía Antropolojía, 1 Ana- tomía comparada, a Cuvier, Virey 1 Blainville; en Fisiolojía a Riche- rand i Magendie; en Medicina a Broussais, Andral, Alibert, en Cirujía a Dupuytren, Lisfranci Velpeau; en obstetricia, al baron Dubois. Ver-- sado en los elásicos latinos i franceses, que sabia de memoria, no- ble, valiente, abnegado, modesto, no creo que se me tache de exaje- rado si le llamo un hombre estraordidario. No seria yo tampoco el que caeria en la ex yeracion, serian sus maestros. Broussais decia, hablando de él «que estaba dotado de una sóli- da instruccion ique tenia todas las cualidades necesarias para ser excelente profesor,» Velpeau: «que ora apto para llenar las mas al- tas exijencias dela cirujía i dela Medicina;» M. Emery :"«que habia dado pruebas de una alta capacidad médica 1 quirúrjica, 1que du- rante el tiempo que habia estado como interno en su servicio, habia desempeñado sus funciones con un celo 1 talento digno de los mas grandes elojios;» el baron Dubois: «que el celo 1abnegacion del jó- ven Sazie solo podian compararse con la solid2z de sus conocimien - tos;» Jober decia; «que en su servicio se habia. distinguido por su talento, no solo como médico práctico, sino como un hombre erudito issabio;» M. Maury: «que estaba a la altura de todas las misiones que se le confiaran, i que era digno de todo el interes que por él se DON LQRENZO SAZIE. 813 tuviera.» Hé ahí las razones que me autorizan a llamarle un hom- bre eminente; hé ahi las razones que determinaron a Orfila a reco- mendar al Gobierno de Chile como la persona mas apropósito para llenar sus exijencias. Rarísimo es encontrar reunidas en un solo individuo las cualida- des que adornaban al doctor Sazie, el hombre que las posee es un hombre estraordinario. Veine i siete años tenia el doctor Sazie cuando habia dado ya tan- tas pruebas de intelijencia, 1 al llegar a nuestro suelo nadie sospe- chaba siquiera que aquel jóven médico era algo mas que un estu- diante aventajado. Sin embargo, Sazie era mucho mas que eso; era una alta esperan- za de la Escuela de Medicina de Paris, era una gran intelijencia i un gran corazon. Tal era Sazie cuando llegó a Chile, 1 aun cuando su carrera habia sido brillante durante su permanencia en Francia, lo fué mucho mé- nos que en los treinta 1 un años que vivió entre nosotros. Al pisar nuestras playas el doctor Sazie era esbelto i bien confor- mado; su fisonomía, animada por la juventud i embellecida por su alma, tenia, con todo, la severidad meditabunda del hombre serio 1 esperimentado, 1 esa fué una de las causas de la confianza que se depositó en él desde un principio, apesar de sus pocos años. Profesor de Medicina desde su llegada al pais tuvo en poco tiempo una clientela imposible de conservar para cualquiera otra persona que no hubiera poseido su sorprendida enerjía física; 1 los médicos de entónces, que lo habian mirado solo como un jóven intelijente 1 modesto, principiaron a comprender, sobre todo cuando pudieron apre- ciarlo como cirujano, que aquel jóven no habia escuchado en vano la palabra de los mas grandes maestros del arte. En poco tiempo el doctor Sazie hablaba con singular facilidad la lengua española, i su palabra elocuente e incisiva, que caia de sus lábios con el prestíjio de un alto entendimiento i de una instruccion vastísima, desconcertaba siempre a sus adversarios en las consultas a que era llamado con frecuencia. Las familias escuchaban su opinion con la inquietud de un reo que se halla delante de un juez, porque sabian que tarde o temprano los “resultados la justificarian plena- mente. En cualquiera situacion en que el enfermo se encontrase, por mas 105 814 ANALES.—OCTUERE DE 1867. desesperada que fuera, la llegada del doctor Sazie tranquilizaba a. lx familia: todos sabian leer en aquella frente serena i espaciosa un re- curso inesperado, uno de esos razgos de jenio que le caracterizaban: ¿Cuál era el secreto de esa confianza ciega que Sazie sabia inspi_ rar? El secreto de esa confianza es preciso buscarlo en el talento in- disputable del doctor Sazie, en sus inmensos conocimientos, en su investigadora tranquilidad, en su fisonomia llena de intelijencia i de dulzura, en esa fisonomia que al inclinarse sobre el lecho del mo- ribundo, parecia la última vision anjélica que tienen los niños al dormirse con el sueño de la muerte. Recorramos lijeramente estos títulos con que el doctor Sazie ganó entre nosotros la mas alta, la mas justa, la mas pura i la mas sólida de las reputaciones. Sazie era un gran médico. Educado en la escuela de Paris, en que el diagnóstico es toda la medicina, en que el conocimiento de las enfermedades es la jimnás- tica diaria de la juventud médica, rara vez se equivocaba en la natu- raleza de la afeccion que era llamado a tratar. Sereno, frio en la observacion de los fenómenos mórbidos, los interpretaba siempre con una sorprendente rectitud, 1 si algunas veces habia que repro- charle una profusion exajarada de remedios, cuando se trataba de la curacion del enfermo, eso se esplicaba fácilmente: lo desesperaba no poder encontrar en la terapéutica médica la sencillez, lo precision, a certeza que él hallaba en la semeiolojía; i todos los medios de accion que su prodijiosa memoria conservaba, se agrupaban en su mente 1 caian de su pluma mas como un anhelo febril de salvar al paciente que como la tranquila elaboracion de su activa intelijencia. Esos mismos remedios eran, por lo demas, agrupados con tanta ha- bilidad, con tanta maestría, que no tardaban los enfermos en espe- rimentar sus benéficos efectos. Tranquilo, amable, jeneroso, instrui- do, espiritual, Sazie tenia todas las virtudes que exije el ejercicio del arte. Sazie era un gran cirujano. No podia ser de otro modo; la cirujía con la exactitud de sus pro- cedimientos, con la sencillez de su terapéutica franca i decisiva, de- bia ser el gusto de su espíritu recto i severo. Sazie con el escalpelo en la mano se trasformaba como por encanto, i en los últimos años de su vida, se le vela ájil, risueño empuñar todavia el litotomo del DON LORENZO SAZI5. 815 hermano Cosme para penetrar en la profundidad de los tejidos i arrancar a la muerte uno de esos desgraciados calculosos cuya única esperanza es un cirujano de talento. El doctor Sazie tenia como ope- rador una incomparable tranquilidad; los accidentes mas inesperados 1 mas graves parecian no inquietarle siquiera, 1 en medio de los ma- yores peligros se le veia ejecutar sereno los mas difíciles procedi- mientos operatorios. Pero qué mucho que tal hiciera, él, que tan raras veces ejecutaba un procedimiento que no hubiera sido modifi - cado por su jenio artístico, por su talento improvisador. Sazie tenia, en efecto, esta envidiable facultad; sabia improvisar un aparato, un instrumento, un método operatorio a la cabecera del enfermo, 1 esto era en él una cosa habitual. Espiritu independiente, jamas se dejó arrastrar por las opiniones ajenas, jamas se le vió entusiasmarse por las innovaciones; ántes, al contrario, las recibia con una fria reser- va. El bisturí era todo su arsenal de cirnjía porque bastaba un bis- turí a su reconocida habilidad. Sazie amaba las dificultades; un dia que debia estirpar las amígdalas a una jóven, uno de sus alumnos le dijo: “Señor. he traido el amigdalotomo de Fahnestock i está a vuestra disposicion.” —'“Es una excelente invención para los que no conocen la situacion de la carótida,”” contestó el doctor Sazie, sa- cando del bolsillo un bisturí gastado 1 un gancho que él mismo habia hecho, 1 que manejaba con singular maestría. Sazie era admirable en la tocotecnia. El arte de los partos le debe entre nosotros sus mas espléndidos triunfos. El doctor Sazie no habia oido en vano al baron Dubois. Las operaciones mas difíciles de la tocotecnia eran para él un placer; las ejecutaba simpre con una asombrosa destreza. I no vaya a creerse que el doctor Sazie practicaba bien las operaciones que el arte de os partos exije, por el hábito de practicarlas; de ninguna manera. Cada posicion, cada movimiento, eran el resultado de un profundo conocimiento de la organizacion humana i de la situacion particular de la enferma a quien operaba. Sazie era, ademas, un gran profesor. No hacia un discurso cada vez que entraba en el anfiteatro, los hacia mui rara vez; pero en cada cuestion importante Sazie tomaba ja palabra, i con una instruccion que tenia algo de prodijioso, con una ójica incontrastable, con viril elocuencia no abandonaba el problema y 816 ANALES.—OCTUBRE DE 1807. hasta haberlo resuelto bajo todos sus puntos de vista. El alumno no podia ménos de quedar satisfecho. Habilísimo en el arte de los partos, gran médico, gran cirujano, gran profesor, hé ahí cualidades que pueden, cada una por sí sola, hacer la reputacion de un hombre. Pues bien, Sazie las poseia todas, l apesar de la admiracion que causa tan aventajada intelijencia, es preciso confesar que tenia algo mas grande que esa intelijencia . . : su corazon. Ah! yo daria cualquiera cosa porque se encargara de probar esta proposicion uno de esos pobres que viven en los barrios apartados de Santiago; él os podria decir, con las lágrimas en los ojos, cuántas veces el doctor Sazie fué a darle un remedio salvador i un pan para su familia. Esos pobres, que le vieron llegar siempre a su casa como una providencia i que lo han llorado como a un padre, saben la historia de Sazie. Vais a permitirme, señores, relataros una anécdota que os probará mas que todas mis aseveraciones. En una noche del mes de julio en que la lluvia corria a torrentes, «el doctor Sazie salia a caballo de su casa; daban las dos i cuarto de la mañana; el jinete llevaba por delante un objeto que parecia ocultar cuidadosamente. Una persona tuvo la rara idea de seguirle i la pa- «ciencia de llegar con él hasta una de las calles, entónces casi despobla- «das del barrio de Yungal. Sazie dió algunos golpes a la puerta de una miserable vivienda, 1 pronto acudieron a abrirle; entró 1 volvió a salir un instante despues. «Está mejor», dijo al hombre que le ha- 'bia abierto, montó a caballo i regresó a su casa. ¿Sabeis, señores, lo «que era aquel objeto que el doctor Sazie defendia de la lluvia ocultán- dolo bajo su capa? Era la ropa desu lecho, que llevaba a una pobre parturienta que hahia operado aquel mismo dia, a una pobre mujer quetenia frio porque habia perdido mucha sangre 1 porque el invierno no consulta para enviarnos su nieve la desnudez de los pobres. Yo vengo a denunciar ante la Facultad de Medicina a este jeneroso in- fractor de las leyes hijiénicas, que dormia sin cubrirse en el invierno cuando habia un infeliz que reclamaba la ropa de su lecho. Estos hechos, que podria multiplicar fácilmente, elevan la figura del doctor Sazie a una inmensa altura. En efecto, jamas la historia del árte, vió reunidas en uno solo de sus representantes tantas 1 tan admirables cualidades; jamas la ciencia, la dulzura 1 la paciencia del gran médico, la habilidad, la audacia i la prudencia del gran ciruja- no, el desprendimiento i la jenerosidad del filántropo, la nobleza, la DON LORENZO SAZIE. 817 lealtad i la modestia de un gran corazon tuvieron una personificacion mas digna que el doctor Sazie. Durante treínta años le hemos visto, soldado infatigable del bien, trabajar incesantemente sin: tener un solo dia de reposo; durante treinta años le hemos visto a caballo, amonestado siempre por el rico que exijia una preferencia que Sazie solo daba a la desgracia, durante treinta año le hemos visto, sufrien- do con una paciencia santa el frio del invierno i el fuego de la tem- peratura estival, recorrer las calles de Santiago miéntras los tran- seuntes echaban sobre él una mirada de respeto. Nada era mas difícil que encontrar a Sazie cuando le buscaba un- potentado, pero el pobre le hallaba siempre dispuesto a servirle sin: remuneracion. Un dia, al salir de su casa, un jóven se le acerca; «se- nor,» le dice, «mi padre está gravemente enfermo, es preciso que vayais a verle ahora mismo.» «Imposible!» contesta Sazie, «vues- tro. padre es rico i puede tener a su lado a todos los médicos de San- tiago; yo tengo que ir a vera un jóven estudiante, que es la única esperanza de su madre sumida en la miseria.. Si mas tarde soi todavía necesario, hacedme avisar.» Hé «ahí una contestacion que pinta al. doctor Sazie. Un hombre semejante debia alcanzar bien pronto gran celebridad i justa veneracion. Sazie las alcanzó en breve. Nadie se pudo liber- tarde la lejítima influencia ejercida por su carácter 1 su talento; 1 si hubo álguien que de ella se libertara; si hubo álguien que no tu- viera por Sazie la mas sincera estimacion, no vacilo en decirlo, ese era incapaz de comprenderle. La representacion nacional le decretó. la ciudadanía, porque quien así sabia servir a Chile merecia esta es- pontánea muestra de una alta distincion. ; Algun estranjero preguntará talvez en dónde está situado el pala- cio en que vivia tan notable personaje. Todo Santiago lo sabe, pero- acaso no saben sino mui pocos lo que contenia aquellas pobres ha- bitaciones en las que pasaba mui pocas horas de la noche. Me vais a permitir conduciros hasta el interior de su casa. Detras del hospital de San Juan de Dios, vivia el dector Sazio en una pequeña casa, de la cual solo ocupaba tres piezas. Las dos primeras estaban adornadas de estantes llenos de libros, de pe- riódicos, de instrumentos de cirujía i de todos los elementos nece- sarios para el ensaye de metales. La tercera pieza, la mas pe- queña de todas, le servia de alcoba, 1 allí dormia rodeado de: 818 ANALES.—OCTUBRE DE 1807. armarios henchidos de papeles en que habia tenido la prolijidad de apuntar los nombres de los enfermos que habia tratado desde su llegada a Chile, las enfermedades de que padecieron, i los resultados obtenidos de los métodos curativos que habia empleado. En las dos primeras piezas se velan los retratos de Cuvier, Orfila, Du- puytren, i Broussais. Del techo colgaba un cesto en el que habia un pedazo de carne fria, un pan 1 una botella de vino. Este cesto, que podia hacerse subir 1 bajar a voluntad por medio de una polea fijada en el techo, cala sobre la esquina de una mesa literalmente cubierta de instrumentos 1 periódicos. Sazie solia llegar a comer a la una o dos de la mañana, pero cualquiera que fuera la hora, hacia bajar el cesto i tomaba un pedazo de carne i un vaso de yino. Tan frugal ali- mentacion le bastaba; 1 entónces, si aun no habian dado las dos o tres de la mañana, trabajaba hasta esa hora, ya en estudios minera- lójicos, a que era mui aficionado, ya estudiando los autores clásicos del arte de curar, autores que, segun su espresion, eran la mina ina- gotable en donde tantos módicos modernos habian hallado sin gran trabajo todo lo que necesitaban para pasar por innovadores, publi- cando en bellas ediciones las viejas ideas de los maestros del arte. En esas pobres habitaciones, en medio de cuyo desórden creia uno ver levantarse la figura simpática de Clainville, el doctor Sazie no recibia sino al pobre que necesitaba de sus servicios; no queria que nadie fuera a sorprenderle en medio de tan incesante trabajo, de su virtud severa, i cuando algun amigo íntimo se atrevia a romper la consigna, la frente del sijiloso filántropo se enrojecia viendo que le: habian sorprendido haciendo un bien que él habria querido ocultar. Nada faltaba a hombre tan notable para vivir eternamente en la memoria de la sociedad que honró. con sus servicios; i sin embargo, como si no hubiera querido vivir un instante que no se consagrara. al trabajo i al bien, resolvió, en medio de una epidemia desvasta- dora, entrar como simple soldado en esa gran batalla en que tantos. jóvenes intelijentes cayeron para no volverse a levantar. El tifus reinaba en la poblacion de Santiago, 1 hacia numerosas: víctimas en todas las clases de la sociedad. La epidemia se propagó. a las provincias 1 amenazaba tomar jigantescas proporciones. Los. hospitales estaban llenos de enfermos. El hospital de mujeres, sobre: todo, veia con dolor que los médicos que lo servian estaban ya exce= DON LORENZO SAZIE. 819 sivamente recargados de trabajo. Una nueva sala se abrió, i al dia siguiente estaba ya llena de febricitantes; pero no tenia médico, el doctor Sazie, entónses médico en jefe de los hospitales, se presentó a servírla sin remuneracion, 1 en esa sala, que asistia con su asi- duidad característica, el hábil cirujano debia encontrar la muerte. Aquella grande intelijencia debia morir en el trabajo i por el trabajo: El 20 de noviembre el doctor Sazie esperimentó los primeros sín- tomas del tifus; desde aquel instante cesó de asistir al bospital 1 pasó cinco dias tomando remedios sin dar aviso de su estado. El dia 24 estaba ya gravemente enfermo. El dia 25 se pudo entrar en sus piezas, habia ya cierta perturbacion de sus facultades mentales i notable somnolencia. El cuerpo médico, alarmado con la fatal noticia, corrió a su lado, pero era tarde. Apesar de sus esfuerzos, la enfer- medad siguió su marcha, 1 el 30 de noviembre de 1865, a las diez de la noche, el doctor Sazie nos abandonó para siempre. Con la frente serena del pensador que no ignora que la muerte no es mas que la trasformacion incesante del universo, con la severa resignacion del que siente que su tarea ha sido bien desempeñada, Sazie vió llegar sin inmutarse a su antigua enemiga. El vigoroso atleta no podia ya luchar con ella: la enfermedad, esa Dalila traicio- nera, le tenia postrado a sus piés. I sin embargo, la muerte no pudo borrar las huellas que dejaba su noble corazon; Sazie habia dicho al morir que no tenia bienes de fortuna i lo que.es mas,raro todavia, que nadie le debia. En sus piezas se encontraron cartas que conte- nian billetes de banco ¿ que no habian sido abiertas; se halló algun dinero en monedas que ya.no circulaba i de cuya existencia Sazie no tenia conocimiento alguno. ¡Desprendimiento admirable de que solo son capaces los que no aceptan la vida sino como un fugaz episodio del movimiento universal de la creacion! Así desapareció aquel es- piritu poderoso. La terrible nueva se comunicó como por encanto a toda la pobla- cion, i al dia siguiente la ciudad estaba de duelo. Los alumnos de la Escuela de medicina tiraban el carro que conducian sus restos a la mansion de los muertos; la Facultad de Medicina 1 una multitud in- mensa formaban espontáneamente la comitiva fúnebre; sobre su tum- ba el reconocimiento i la amistad alzaron su voz para elojiar sus talentos 1 sus virtudes. Aquellas manifestaciones no tenian nada. de oficial, eran el grito que arranca un dolor verdadero, porque las 820 ANALES.—OCTUBRE DE 1867. lágrimas no se decretan. Nada mas justo que aquellas lágrimas: la Facultad médica habia perdido su alma, la Escuela de medicina un gran maestro i los pobres un padre. 100 Sabiduría i caridad.—Poesias de don Guillermo Matta a la memoria del doctor den Lorenzo Sazie. 1. Una inmortal herencia Deja en el mundo el sabio, Cuando es veraz su ciencia, Cuando es veraz su labio. Feliz quien pisa el límite Terrestre de esta vida Con la virtud por báculo 1 por segura ejida La fé de la verdad : f siembra en el fecundo Terreno de otro mundo, Tus bienhechores jérmenes, Divina caridad! EA 10 Feliz quién su cabeza En esa almohada posa! Allí para él empieza Una alba luminosa! Feliz quién en su lápida, Huella última del hombre, Entre los nombres célebres Puede grabar su nombre T muerto revivir! Mortal divinizado Que el jénio del pasado, Típo perfecto en Sócrates, Legára al porvenir. 117. Los héroes de la espada Son hijos de la gloria, Su punta ensangrentada Es pluma de su historia. Ella hace el panejírico I ciñe eternas palmas; Mas otros son sus émulos, Y hai héroes de las almas I hai héroes de virtud. Para ellos es el llanto, Para ellos es el canto; Cantos i tiernas lágrimas De amor i gratitud! IV. Quizá es un tributo Que el vulgo poco envidia Pero es gloria sin luto, Es triunfo sin perfidia. Del sábio un nimbo cárdeno La frente no circuye; Su voz no es el estrépito Que asombra o que destruye : Crear es su mision! El sábio es un ejemplo: l su alma es como un templo Que guarda el tabernáculo De excelsa relijion! v. Ah! dílo tú, ferviente Apóstol de lo justo, Intérprete elocuente Del pensamiento augusto! Ah! dilo tú, solícito Infatigable obrero Del bien; del arte médica Iniciador austero IT sábio profesor! Tú, que con faz serena, Tú, que con alma buena, Pusiste siempre en práctica, La ciencia del dolor! vi. El sábio es como un rio Que nace en brusca altura, Il al valle i bosque umbrío Lleva feraz cultura. Ah! dilo tá, magnánimo Espíritu, que viste Tú irreparable pérdida Llorar a un pueblo triste, A toda una ciudad ! Al rico, al pobre, al niño! Quién tu filial carino, Quien tu saber sin cálculos I' quien tu humanidad ! DON LORENZO SAZIE. VII. Al fin venció la muerte Al médico abnegado, Al hombre entero i fuerte Que la hubo desdeñado ! La muerte! estraño símbolo Que oculta un gran misterio! Será esta tierra lúgubre Perpétuo cementerio, Í eterno abismo el mal? El mas alla es quimera, Imájen embustera, Fugaz reflejo, efímero, Del sol de lo ideal ? VIII. Quién logra echar la sonda En ese mar oscuro ? Qué voz hai que responda A nuestra voz: futuro ? Do va el ignoto espíritu Que nuestro cuerpo anima ? A otra rejion incógnita, Qué impulso lo sublima I qué ala es su poder? Qué aliento lo renueva ? Quién a aspirar lo lleva, En inefable tránsito, El aura de. otro ser? IX. Enigma! Es falso? es cierto ? Quién duda? quién lo sabe ? La vida, en lo que ha muerto, Con otra forma cabe ? Filósofos 1 teólogos Esplican mucho i nada; Allí los toma el vertigo, -Se ciega su mirada, Se turba su razon. I tiembla la pupila, IT la razon vacila, T ante la muerte trémulo Palpita el corazon! X. Horada las montañas, Inmensos mares hiende La ciencia, i las entrañas De la creacion sorprende. La mente humana rápida Cuál fúljido areolito En concepciones súbitas Alumbra lo infinito: 821 Su anhelo es magnitud! I esa sublime ciencia T esa alta intelijencia Que pesa astros i bólidos, No pesa el ataud ! XI. Filósofo discreto, Alguna vez siquiera La muerte su secreto Te reveló cuál era ? Alguna voz simpática Salió, como un jemido, De un lábio cadavérico Diciéndote al oido, Quien muere va a nacer?.... Si dudas tú tenias, No crédulo pedias Sofismas, frases, fórmulas... Bastábate el deber! XII. Bastábate esa pura Fé en Dios! Esa creencia Que en la razon fulgura, Que irradia en la conciencia ! Por mas lijera atmósfera Tu injenio se espaciaba ; Era el deber su estímulo; I la verdad buscaba En Dios aquí i allá. El bien es lo divino, El bien es el camino; La muerte no es su término Si el sábio por él va. XIII. I acaso muere? Acaso No vive eternamente Quién halla así un ocaso Que no es nas que otro oriente ? Quién como tú malévolas Pasiones ata i rije; TI quién del hombre mísero Cura el dolor que aflije I alarga la salud? Quién con la muerte en guerra, Cae postrado en tierra I es sacerdote i víctima De ríjida virtud? XIV. Velando junto al lecho Del huérfano i la viuda, 106 822 ANALES.-—OCTUBRE Dr 1867. E! tífus en su pecho XxvI. Entró su zarpa aguda. En vano, a su frenética Rabia que miedo infunde, Su calma opone el médico; El morbo horrible cunde, Cunde el veneno atroz. Si todos te lloramos, Dá a todos esperanza. En Dios, pues la buscamos, Inspira confianza. Indica a tus discípulos La luz que tu has amado, I en lóbrego delirio Para luchar como héroe T en bárbaro martirio Í caer como soldado, Jime su cuerpo exánime, Mártir de la verdad. Jlabla su tarda voz. T diles que en tu ciencia Una inmortal herencia XV. Dejas de amor, de lágrimas I santa caridad! XVII. Mas en la sorda lucha Esa es, lo noble i santo, Casi vencido, suenan Nuestra vision eterna ! Gritos de triunfo. Escucha! Al ensalzarla el canto Salvas el aire atruenan? Nuestra alma se prosterna. Patriota, ese es el júbilo Inspira justas máximas, De la primer victoria! I esa es sabiduría; I en su letargo fúnebre Trae éxtasis magnánimos, Raya su luz la gloria I esa es la poesía, Sonrriéndole al morir. La afirmacion del bien! T miéntras lo acaricia, Vision que el hombre adora, Honra, valor, justicia, Ciencia, o verdad creadora, De su adoptiva patria Sobre esa tumba lúgubre, El pudo bendecir! Estátua eterna, ven! €<-z—_—__mm_—_—_____ A A ——_—_—e—o ——Á BIBLIOTECA NACION AL.—Su movimiento en el mes de octubre de 1867. RAZON, ror ÓRDEN ALFABÉTICO, 1.0 DE LOS DIARIOS 1 PERIÓDICOS, 1 2:9 DE LAS OBRAS, OPÚSCULOS, FOLLETOS I HOJAS SUELTAS, QUE, EN CUM- PLIMIENTO DE LA LEI DE IMPRENTA IOTRAS DISPOSICIONES SUPREMAS), HAN SIDO ENTREGADAS AL ESTABLECIMIENTO DURANTE ESTE TIEM- PO; 3.2 DELO QUE SOLO SE HA ENTREGADO UN EJEMPLAR, O ENTRE= GÁDOSE INCOMPLEtO; 4. Dú LO QUE NO SE IIA ENTREGADO EJEMPLAR ALGUNO, NO OBSTANTE LA PUBLICACION HECHA; 0. DE LO QUE SE HA ENTREGADO TRES EJEMPLARES PARA OBTENER PRIVILEJIO DE PROPIE= DAD LITERARIA; 6.2 DE LOQUE SE HA ADQUIRIDO POR OBSEQUIO; 7.? DE LO QUE SE HA ADQUIRIDO POR COMPRA; $.” DE Las OBRAS QUE HAN SI- DO LEIDAS POR-1.0S CONCURRENTES A LOS DOS DEPARTAMENTOS DE LA BIBLIOTECA, LA NACIONAL PROPIAMENTE DICHA LLA EGAÑA; 1 9.* DEL NÚMERO DE VOLÚMENES QUE SE HA ENCUADERNADO, 1. DIARIOS ] PERIÓDICOS. Bnales de la Sociedad de Farmacia, Santiago, “mprenta del Correo;.el -nám. X del tom. TI. MOVIMIENTO DE LA BIBLITECA. 823 Araucano, Santiago, imprenta Nacional; los núm. 3,1151 3,116. Artesano, Talca, imprenta del Provinciano; desde el núm. 46 hasta el 49. Charivari, Santiago, imprenta de la Union Americana; desde el núm. 14 hasta el 16. Cóndor de los Andes, Andes, imprenta del Cóndor; el núm. 70. Copiapino, Copiapó, imprenta del Copiapino; desde el núm. 5,800 hasta el 5,822. Constituyente, Copiapó, imprenta de la Union; desde el núm. 1,704 hasta edad: Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio; desde el núm 1,195 hasta el 1,218. Estrella de Chile, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 1 hasta ELO: Ferrocarril, Santiago, imprenta del Ferrocarril; desde el núm. 3,704 hasta el 3,734. Gaceta de los Tribunales, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 1,317 hasta el 1,320. Independiente, Santiago, imprenta del Independiente; desde el núm. 1,117 hasta el 1,143. Libertad, Santiago, imprenta de la Liberlad; desde el núm. 286 hasta el 316. Linterna, Santiago, imprenta Militar; desde el núm. 7 hasta el 11. Linterna del Diablo, Santiago, imprenta de la Union Americana; desde el núm. 5 hasta el 7. Mercurio, Valparaiso, imprenta del Mercurio; desde el núm. 12,075 hasta el 12,101. : Mercurio del Vapor, Valparaiso, imprenta del Mercurio; los núms. 316, Zas. Metéoro, Anjeies, imprenta del Metéoro; los núms. 55, 56 1 58. Obrero Católico, Talca, imprenta de la Época; desde el núm. 1 hasta el 4 Patria, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde el núm. 1,276 hasta el 1,302, Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando; desde el núm. 208. hasta el 212, Reforma, Concepcion,imprenta del Comercio; desde el núm. 39 hasta el 51 República, Santiago, imprenta de la República; desde el núm. 476 hasta el 506. Revista Calólica, Santiago, imprenta del Correo; desde el núm. 978 hasta el 983. R vista Coguimbana, Serena, imprenta del Colejio; desde el núm. 17 has ta el 36, 824 ANALES. —OCTUBRE Dz 1867. Revista Militar, Santiago, imprenta Militar; desde el núm. 1 hasta el 3 Semanario, Valdivia, imprenta del Semanario; desde el núm. 198 hasta el 201. Serena, Serena, imprenta del Cosmopolita; el núm. 1,021. Sufrajio, Curicó, imprenta del Sufrajio; desde el núm. 13 hasta el 16. Tarántula, Concepcion, imprenta de la Union; desde el núm. 561 hasta el 572. Valparaiso and west coast mail, Valparaiso, imprenta de la Patria; los núms. 8 1 9. Verdadero Liberal, San Felipe, imprenta Democrática; desde el núm. 251 hasta el 254. JOE Obras, opúsculos i folletos. Badilla (Eduardo 2.%). Las benditas beatas o el triunfo de la virtud. Drama en cinco actos, dividido en tres partes.—1 vol., in 4.9, de 38 pájs. Im- prenta del Iris; Parral. Ballacey (Enrique). Nuevo método de lengua francesa para los niños de la primera edad. Segunda edicion.—1 vol., in 8. de 221 pájs. Impren- ta del Correo; Santiago. : Bases de la “Union Americana” discutidos i aprobados por la sociedad de la Union Americana de Santiago.—1 vol., in 4.0 de 24 pájs.—Impren- ta de la Libertad; Santiago. Blest Gana (Joaquin). Memoria que el Ministro de Justicia, Culto e Ins- truccion pública presenta al Congreso Nacional de 1857.—1 vol., in 4. de 186 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Compendio de Historia universal. (Tercera parte). Historia moderna. —1 vol., in 4.7 de 120 pájs. Imprenta Chilena; Santiago. Covarrúbias (Alvaro). Memoria que e: Ministro de Estado en el departa - mento de Relaciones Exteriores presenta al Congreso Nacional de 1867.—-1 vol., in 4.7 de 194 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Memoria que el Ministro de Estado en el departamento del Interior presenta al Congreso Nacional de 1867.—1 vol., in 4.2 de 236 pájs- Imprenta Nacional; Santiago. Dominguez (Ramon). Nuestro sistema de inquilinaje. Memoria para obte- ner el grado de Licenciado en Leyes i Ciencias políticas.—1 vol., in 1.%, de 61 pájs. Imprenta del Correo; Santiago. Duplessis (Paul). Los Forvantes o piratas de las Antillas. Novela escrita en frances, traducida al español por U. M. Entrega 3.2—1 yol., in ae o de 15 pájs. Imprenta del Tiempo; Serena. MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 825 El nuevo proyecto de Código de minas.—1 vol., in 4.”, de 68 pájs. Im- prenta de la Union; Copiapó. 'Gonzalez Pastene (V.). Memoria leida ante el consejo de la V. Ó. T. de N, S. Madre de la Merced por su Secretario el 6 de octubre de 1867.— 1 vol., in 4." de 16 pájs. Imprenta de Chile; Valparaiso. Gúemes (Miguel M.) Proyecto de Código de Minería.—1 vol., in 4.” de 45 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Leybold (Federico). Indicacion de los objetos de naturaleza que se desea obtener del desierto de Atacama, de las cordilleras de Bolivia, 1 de las montañas de Yungas, Santa-Cruz de la Sierra i Jujui, con una ins- truccion como se deben preparar.—1 vol., in 8.2 de 8 pájs. Imprenta del Ferrocarril; Santiago. Matta (Guillermo). Sabiduria i caridad. A la memoria del doctor don Lo- renzo Sazie. Versos leidos en la sesion solemne de la Universidad el 6 de octubre de 1867. —1 vol., in 8.2 de 14 pájs. Imprenta de la Libertad; Santiago. Mes de María, sacado de las obras de San Alfonso Maria de Ligorio, con ejemplos i prácticas, sirviendo para dos años. Primer año.—1 vol., in 8. de 276 pájs. Imprenta Chilena; Santiago. Reinoso (Félix José). La inocencia perdida. Poema en dos cantos.—1 vol a in 4.2, de 34 pájs. Imprenta del Copiapino; Copiapó. Solemne distribucion de premios en el Colejio de los SS. CC., el 14 de * octubre de 1867.—1 vol., in 4.2 de 22 pájs. Imprenta del Indepen- diente; Santiago. Trumbull (David). ¿Quién dará lluvias? o rogativas a San Isidro. Cartas al señor presbítero don Mariano Casanova (Reimpresion).—1 vol., in 8.*, de 36 pájs. Imprenta de la Patria; Valparaiso. Urbino (Frai Alejandro Maria de). Novena del glorioso patriarca San Fe- lipe Neri.—1 vol., in 8. de 14 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. Valderrama (Adolfo). Elojio del doctor don Lorenzo Sazie, leido en la sesion solemne de la Universidad, el 6 de octubre de 1867.—1 vol., in 4.2 Imprenta de la Libertad; Santiago. Valdivia (J. V.) i Reyes (J. R.). Manual de varias disposiciones del Código de Comercio, con un prontuario de las quiebras. —1 vol., in 4.1, de : 198 pájs. Imprenta de la Patria; Valparaiso. Vicuña Mackenna (B.). Diez meses de mision a los Estad os-Unidos de ¡Norte-América.—l vol., in 4.9 de 503 pájs. Imprenta de la Libertad; Santiago . Zegers (Fernando). La pena de muerte.—1 vol., in 4. de 13 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. 826 ANALES.—OCTUBRE DE 1867. 111. De lo que se ha entregado un solo ejemplar, o entregádose incompleto. OPÚSCULOS. Memoria del estado de la G .*. L[—] de Chile desde su fundacion hasta la fecha.—1 vol., in 4.9% de 16 pájs Imprenta del Universo; Valpa- saiso.—Solo se ha recibido un ejemplar. PERIÓDICOS. Copiapino, Copiapó, imprenta del Copiapino.—Falta un ejemplar de los núms. 5,800 —5,80)—5,802 — 5,803—5,801—5,805—5,806—5,807 —5,808 ¡ 5,819. Constituyente, Copiapó, imprenta de la Union.—Falta un ejemplar de los núms. 1,704 a 1,712—1,720 1 3,723. Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio.—Falta un ejemplar de los núms. 1,196 a 1,203. Metéoro, Anjeles, imprenta del Metéoro.—Faltan los dos ejemplares del núm. 06. Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando.—Faltan los dos . ejemplares del núm. 212. Tarántula, Concepcion, imprenta de la Union.—Faltan los dos ejempla= res de los núms. 562 1 963. E IV. De lo que no se ha entregado ejemplar alguno no obstante la publicacion hecha. Menadier (Julio). La cosecha de trigo de 1866. Valparaiso. v. + De lo que se ha entregado ires ejemplares para obtener privilejio de propiedad literaria. Zegers (Fernando). La pena de muerte.—1 vol., in 4.*. de 13 pájs. Im- prenta del Independiente; Santiago. Depositado por el autor. - vi. o De lo que se ha adquirido por obsequio. Cuaderno in 3.*, en aleman, intitulado Gaceta entomolójica, en que hai un trabajo sobre la historia natural de Chile por don R. Armando Phi- lipp1.—Obsequio de él mismo. MOVIMIENTP DE LA BIBLIOTECA. 1821 Monetario del señor don Manuel José de Guerrico, clasificado por Manuel Ricardo Trelles.—1 vol., in 8., Buenos-Aires, 1866. Obsequio reci- bido por conducto del señor don Gregorio Beeche. Obseguiadas por S. E. el Presidente de la Htepública las siguientes: Mueller (Ferdinand). The plants indigenous to the colony of Victoria etc.— 2 vol., in fol., media pasta 1860-62, Melbourne. Fragmento phytographe Australie.—¿3 vol., 4." media pasta, 1858- 59, Melbourue. —— The vegetation of 1he Chatam Islands. —1 vol., 4.9 mayor encarto- nado, 18364, Melbourne. —— Analytical drawings of Australian mosses.—1 vol., 4.» encartonado, 1855, Melbourne. El señor Ministro del Interior la valiosa coleccion siguiente: Diplomatique correspondance of the United States government, 1863-64, 165.—$ vol.. in 4.9 mayor, media pasta, años dichos, Washington. Por conducto del Ministerio de Instruccion pública la obra que sigue: Astronemical aud Meteorological observations made at the United Statez Naval Observatory during the year 1851.—1 vol., in fol., encartonado, 1866, Washington. Din Francisco Solano Asto-Buruaga obsequió la siguiente: Escuelas (Las): base de la prosperidad i de la república en los Estados-- Unidos, por Sarmiento.—1 vol., 4. mayor, media pasta, 1866, Nueva= Y ork. Vii—NVada. VIII. Obras que, durante este tiempo, han sido leidas en ambos > departamentos de la Biblioteca. EN FILOSOFÍA I HUMANIDADES. MATERIAS, MÚN. DE OBRAS. DIQUAA: do doo uo ode oc ooo ron AO Educacion, enseñanza, pedagojía....o.o.o.. 3 Enlosofía mental moral ato aleta oc laisiro O, liston cllócids oob toun oo Je opraa descripciones testeado lao O Lean. ro uuo oa ad rad bn das Uo abs ao) Literatura, crítica, erudicion........o..... 00 Miscelánea 1 variedades, periódicos.....o..o. 39 DIO e. lo citrato labels poailo aio atajolonalal e stato 0 Bl Poesía, pintura, escultura, Música... ....o..... 23 Retórica, elocuencia, €tC...o.ooooooomo... 4 Romancesinovelas ae a Vies a A g |- 0030.09 214 828 ANALES.—OCTUBRE DE 1867. EN CIENCIAS MATEMÁTICAS ] FÍSICAS. NA O aah l topo Udo AO e bona pa Vo daoonso. ono oo adan Astronomía i Cosmografía.....ooooo.ooooc... Bola N = 00 e dd a da ii lA CACAO Yoco opos oooO po Eistoria natal ea ei Industria, artes i COMErciO .....oooooooo.... Os) 0000000090 00 VoVo a ocisb oe a Matemáticas Ha estat ole capta MICH da dodo OU UDICOS Oo vasodo Dados Mineral aro lslata sierra east aid Quimicas sesos sleala olaa ales .«...o..c. . 5 pan] (9 00 4 0050 EN CIENCIAS MÉDICAS. ADO MA lao la asta ptes Crujarasseteaos lio Histolo arta aaa NOIA ooo Ss ALO cono ao Medicine tera tito ua (67 RNwNc EN CIENCIAS LEGALES 1 POLÍTICAS. Derecho natural i lejislacion universal, ..... 1 Derechode entes lato tio Derecho público, constitucional i administra- O IA UL ALE A 4 9 E 53 Derecho civil, jurisprudencia en jeneral..... 19 [5***** 4 Derecho canónico aaa isla letal lot NO Ecohomia policia s totoo toalatala tr 2 Polla a a A a Do A y EN CIENCIAS SAGRADAS. INSCE COS ro atera lalala to areiapalo e aro Biblias, e historia sagrada ....ooooooo.oo.... Expositores i Padres de la Iglesia. ......... Historia eclesiástica...... JO OnDodosroncas a Oratoria sagrada, predicableS.........o.... Teolojía escolástica, dogmática i moral.... bovuo... 15 Von. A e A o oda 302 Treinta i un volúmenes se ha encuadernado en este mes; de ellos, solo cinco son nuevos paralos catálogos del establecimiento. —Santiago, no- viembre 2 de 1867.—El Bibliotecario. CONSEJO. DE LA UNIVERSIDAD. 829 CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD.—A4Actas de las sesiones celebradas en este mes. Sesion del 5 de octubre de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Patrono, con asistencia de los se- ñores Solar, Orrego, Vial, Barros Arana, Aguirre, Domeyko i el Secre- tario. Leida i aprobada el acta de la sesion de 28 del que rije, el señor Vice- Rector don Francisco de Borja Solar confirió el grado de Bachiller en Hu- manidades a don Emilio Vicencio i don Eusebio Gonzalez, a quienes se entregó el correspondiente diploma. En seguida se dió cuenta: 1.2 De un oficio del señor Ministro de Jastruccion pública, en que tras- cribe un decreto supremo que nombra lojeniero Jeógrafo a don Pedro Ismael de la Maza. 2.” De otro oficio del mismo señor Ministro. en que trascribe un decreto supremo que nombra Ensayador jeneral a don Rómulo V. Cambiazo. 3." De otro oficio del mismo señor Ministro, en que se manda adoptar en los culejios nacionales la nueva edicion de la Gramática francesa que, con el título de “Nuevo curso teórico práctico de la lengua francesa,” ha com-. puesto el profesor del Instituto Nacional don Miguel Francisco Guillou. 4. De otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un de- ereto supremo por el cual se declara que el texto compuesto por don En- rique Ballacey, con el título de “Método elemental i práctico de la len- gua francesa,” puede emplearse en la enseñanza de este idioma en los co- lejios nacionales de la misma manera que la Gramática francesa de don ' Miguel Francisco Guillou. , 5. De otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un de- ereto supremo que declara válidos para optar grados universitarios los exámenes de Humanidades rendidos por don Luis Cervantes Aris en la ' Escuela Normal de preceptores ántes del decreto de 11 de noviembre de 1865, 6.” De otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un decre- to supremo que autoriza a los Rectores de los Liceos provinciales i del Instituto Nacional para que puedan preferir en la enseñanza de los funda- mentos de fé el texto que mejor les parezca entre los aprobados por la Universidad. 772 De otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un decre- to supremo que concede a don Diego Antonio Torres permiso para obte- ner el título de Ensayador jeneral. 8: Deun oficio del señor Ministro de Relaciones Esteriores, en que 107 830 ANALES.—OCTUBRE DE 1867. comunica que ha autorizado al Encargado de Negocios de la República en la Confederacion Arjentina para que satisfaga los gastos que puedan irro- gar las remesas de libros i publicaciones enviadas a la Universidad por e Miembro corresponsal de la Facultad de Humanidades don Juan María Gu- tierrez, debiendo esta corporacion integrar oportunamente, en la Tesore= ría jeneral de Santiago, las sumas correspondientes a dichos gastos, Se acordó archivar todos los oficios precedentes. 9. De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, en que pide informe sobre una solicitud de don Alejandro Brown para que, en vista de un diploma de médico cirujano i farmacéutico otorgado por el Colejio Real de cirujanos de Edimburgo, se le permita el libre ejercicio de la Far- macia, que hace tiempo desempeña en Chile, sin cumplir previamente con lo prevenido en el supremo decreto de 11 de setiembre del año próximo pasado. Despues de una larga discusion, se acordó que el señor Decano de Medicina informase verbalmente sobre el asunto en la próxima sesion. 10. Del acta del claustro pleno de 29 de setiembre último, celebrada por la Universidad para formar la terna que debe pasarse a $. E. el señor Pa- trono para la provision del Rectorado. Se acordó elevar al conocimiento del Ministerio de Instruccion pública la mencionada terna, compuesta co- mo sigue: Primer lugar, don Ignacio Domeylo. Segundo, don Francisco de Borja Solar. Tercero, don Miguel Luis Amunátegui. 11. De un oficio del señor Decano de Leyes, en el cual comunica que habiendo, en la sesion tenida por su Facultad el 27 de setiembre para lle- nar la vacante del señor don Manuel Antonio Tocornal, resultado empate entre tres candidatos, se tuvo que diferir la eleccion hasta dentro de cuatro meses; pero que, espirando este término el 27 de enero de 1868, esto es, durante la época de vacaciones, tiene forzosamente que hacerse en cuales- quiera de los dias del mes de marzo que designe el señor Rector. Se acor- dó que el dia fijado fuese despues del 15 de marzo del año indicado. 12. De un informe de la comision de cuentas, relativo a la presentada por el Secretario de Medicina en la sesion anterior. Con arreglo a dicho in- forme se aprobó la mencionada cuenta, mandándose poner en la caja uni- “versitaria el sobrante de cuarenta pesos cincuenta i cuatro centavos que resulta. 13. De otro informe de la misma comision, referente a la cuenta pre- sentada en la sesion anterior por el Secretario de Teolojía. Con arreglo a dicho informe se aprobó la referida cuenta, mandándose poner en la ca- ja universiraria el sobrante de cincuenta i nueve pesos que resulta. 14. De un oficio del Rector del Liceo de la Serena, en que comunica el E E CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. . S3l órden de los exámenes de aquel establecimiento que principiarán el 25. de noviembre, a fin de que el Consejo nombre las respectivas comisiones. Se encargó al señor Barros Arana que trajese para la próxima sesion uua lista de las personas a quienes convendria nombrar. 15. De un oficio del Rector del Liceo de Valparaiso, en que comunica que los exámenes de Jeografía descriptiva de los alumnos de las clases de Humanidades i de Matemáticas tendrán lugar en aquel establecimiento el 31 del presente mes. Se acordó comisionar para que los prosencie al Miembro de la Facultad de Humanidades, don Juan Enrique Ramirez. 16. De una solicitud de don Amadeo Amadio para que, en vista de un diploma de Doctor en Medicina i Cirujía de la Universidad de Pavía i de otros documentos que acompaña, se le admita a rendirlas pruebas finales que se 'exijen en Chile a los graduados en Universidades estranjeras reco- nocidas. Habiendo el señor Decano de Medicina manifestado que el diplo- ma i demas documentos acompañados se hallaban en regla, se accedió a esta solicitud. 17. De una solicitud de don Eduardo A. Zejers, para que se le compre una coleccion de periódicos i publicaciones chilenas que posee. No tenien- do absolutamente la Universidad fondos de qué disponer para esta compra se declaró que por ahora no podia tomarse en consideracion esta propuesta, El Secretario espuso que el Miembro de la Facultad de Humanida:les don Justo Florian Lobeck habia leido ante ésta un estudio filolójico sobre la palabra Parlamento, el cual, a su juicio, merecia ser publicado en los Anales. Se ordenó que así se hiciera. Con esto se levantó la sesion. Sesion del 12 de octubre de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Patrono, con asistencia del señor Rector, don Ignacio Domeyko, i de los señores Solar, Orrego, Barros Arana, Aguirre, i el Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesion de 5 del que rije se dió cuenta : 1. De un oficio del señor Ministro de, Instruccion pública, en que tras- cribe un decreto supremo que nombra a don Ignacio Domeyko Rector de la Universidad por un período legal de cinco años. Se mandó archivar. 2. De un oficio de don Pedro José Gorreño, en que informa sobre los exémenes de Historia de la edad media rendidos el 5 del actual en el Semi- nario de la Serena, advirtiendo que solo pudo a sistir a tres de ellos, en los cuales los examinados obuvieron aprobacion unánime. Se mandó ar- chivar. 832 ANALES. —OCTUBRE DE 1867. 3.2 De un oficio de don Gabriel Vidal, en que informa sobre los exáme- nes de Jeografía rendidos en el Liceo de Curicó el 16 de setiembre áltimo, esponiendo que, de 21 examinados, cuatro obtuvieron distincion unánime; ocho, votos de distincion i aprobacion; i los nueve restantes, aprobacion unánime; i que en vista del resultado tan satisfactorio, habia creido justo felicitar al profesor don Ramon Fredes Ortiz. Se mandó ar- chivar. 4. De un oficio del Rector del Liceo de Valdivia, con el cual acompa- na los documentos referentes a la distribucion de premios que tuvo lu- gar en aquel establecimiento el 17 de setiembre próximo pasado. Se man- dó acusar recibo, 5.2 De una carta enviada al Secretario por don H. Vodkmann, enla cual le comunica que la Academia de ciencias de Viena ha enviado por su conducto a la Universidad de Chile varias publicaciones. Se mandaron colocar en el Gabinete de lectura. El Secretario espuso que habia llegado en la fragata Magenta un na- turalista italiano, a quien seria grato recibir una coleccion de Anales ¡ otras de las publicaciones que existen en el archivo de la Universidad. Se le autorizó para que, a nombre de la corporacion, le enviara una coleccion de las mencionadas publicaciones. Los señores Decanos de Medicina i Humanidades hicieron una esposi- cion detallada sobre la organizacion del colejio de cirujanos de Edimbur- go ¡sobre el valor del título presentado por don Alejandro- Brown, en apoyo de la solicitud remitida por el señor Ministro de Instruccion pú- blica en la sesion precedente. Otros miembros del Consejo suministraron noticias acerca delos an- | tecedentes honorables del solicitante. Despues de una larga discusion se acordó informar al señor Ministro que, a juicio del Consejo, parece equita- tivo conceder a don Alejandro Brown el permiso de continuar ejerciendo en la ciudad de Chillan la profesion de Farmacéutico, sin necesidad de someterse a ningun exámen; pero que si pretende dedicarse a esta misma profesion en cualquier otro punto de la República, esté obligado a rendir ante el Protomedicato el.exámen jeneral que se exije a los aspirantes a dicha profesion. El señor Decano de Matemáticas propuso a don José Zegers Recasens para que desempeñara la Secretaría de la Facultad miéntras el señor Do- meycko sea Rector de la corporacion. Se acordó elevar esta propuesta, para los fines del caso, al Ministerio de Instruccion pública. on El señor Decaño de Humanidades manifestó que la Biblioteca Na- cional tenia en Europa trescientos cuarenta ¡cuatro pesos. ochenta 1 ocho centavos en poder de don Ventura Marcó del Pont; i unos quinien= Y GONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 833 tos pesos en Santiago, que podian dedicarse a la adquisicion de obras. En consecuencia, hizo indicacion para que se encargasen desde luego a Europa los tomos que faltan a un gran número de obras periódicas que posee la Biblioteca, valiéndose al efecto de los servicios del Miembro de la Facultad de Humanidades don Juan Gustavo Courcelle Seneuil, que estaba cierto aceptaria gustoso la comision. Así se acordó; 1 se comisio- nó al mismo señor Decano para que pidiera este favor al espresado se- ñor Courcelle a nombre de la Corporacion, remitiéndole una Jista de las obras que se necesitan. Se determinó igualmente que se oficiara al señor Marcó del Pont a fin de que pusiera a dispocision del señor Courcelle los trescientos pesos de la Biblioteca que tiene en su poder. Se encargó al señor Decano de Humanidades que formase una lista de las obras que convenga mas, a parte de las espresadas, encargar para la Biblioteca. - Porindicacion del mismo señor Decan> se le autorizó a fin de que com- prase para el referido establecimiento las obras que siguen, las cuales son ofrecidas en venta: Callet. Tables de logarithmes (1843). Rethean. Traité de fortification (1858). Minard. Cours de construction des ouviages qui etablissent la naviga- tion des rivieres et des canaux (1841).—Testo i alas con 36 láminas. Genieys. Essai sur les moyens de conduire, d'élever et de distribuer les eaux (1829).—Testo i atias con 30 láminas. Etzel. Notices sur la disposition des grands chantiers de terrassement (1839—1 vol. con, 26 láminas. : Habiéndose puesto en discusion el proyecto presentado por el señor Decano de Medicina para la organizacion del Protomedicato, se acordó que ántes de continuar discutiéndolo, se sometiera al exámen especial de una comision compuesta del señor Rector ide los señores Decanos de Me- dicina i Humanidades, la cual estaria autorizada para llamar a su seno a los Miembros de las Facultades de Medicina i Ciencias Físicas que pudie- ran ilustrar la materia. Con esto se levantó la sesion. Sesion del 19 de octubre de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Patrono, con asistencia del señor Rector, i de los señores Solar, Vial, Barros Arana, Aguirre ¡i el Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesion del 12 del que rije, el señor Rector confirió el grado de Licenciado en Medicina a don Amadeo Amadio; el de 834 ANALES.—OCTUBRE DE 1867. Bachiller en la misma Facultad a don Emilio Vicencio; e igual grado en Humanidades a don Onofre Aguirre Saez. En seguida se dió cuenta: : 1.2 De un oficio del señor Decano de Medicina, en el cual comunica que su Facultad, en sesion del 26 de setiembre proximo pasado, ha acordado, en vista de un informe de los Miembros de la misma don Adolfo Valderrama i don Cárlos Leiva, asignar el premio del certámen de 1866 a una Me- moria relativa al tifus. Se acordó pedir al Ministerio de Instruccion pública que mande entregar al autor el premio de doscientos pesos, i hacer impri- mir en los Anales el informe mencionado. Con este motivo el señor Decano de Medicina espuso que el autor de la Memoria premiada era don Florencio Milddleton. 2.2 De un oficio del Director de la Escuela Normal de preceptores, € q%e comunica, para los fines del caso, que algunos de los alumnos de este establecimiento darán exámen de Pedagojia el 28 del presente mes; de Jeometría cl 29, de Agricultura el 30, i de Vacuna el 31, advirtiendo que los exámenes tendrán lugar desde las nueve hasta las once de la mañana, ¡desde las doce hasta las cuatro de la tarde. Se acordó comisionar al Miembro de la Facultad de Humanidades don Justo Florian Lobeck para que presencie los primeros; al Miembro de la Facultad de Matemáticas don José Zegers Recasens para que presencie los segundos; al Miembro de la misma Facultad don Rudolfo Armando Philippi para que presencie Jos terceros; i al Miembro de la Facultad de Medicina don Pedro Eleodoro Fontecilla para que presencie los últimos. 3.2 De un oficio del Rector del Liceo de Valparaiso, en el cual comunica que el 24 del actual se rendirán en aquel establecimiento exámenes de Historia natural. Se acordó comisionar a don Jerman Schneider, don Agus- tin Cognard idon Aquines Ried para que los presencien, previniendo al Rector que cuide de avisar a estos caballeros la hora en que principiarán dichos exámenes. Se determinó igualmente que se dijera al mismo Rector que, a ménos de causas graves, conviene que los alumnos rindan todos sus exámenes a fines del año escolar. 4.2 De un oficio del Director del Observatorio de Washington, con el cual remite un tomo de las “Observaciones astronómicas i meteorolójicas hechas en el Observatorio espresado durañfte el año de 1864.” Se mandó acusar recibo, i colocar el volúmen en el gabinete de lectura universitario: Con este motivo el señor Vice-Patrono manifestó que habia recibido * una obra en cinco volúmenes, magníficamente impresa, de los trabajos de la comision de la sanidad militar de los Estados-Unidos, i que la ponia a disposicion del Consejo para que éste acordara el lugar público donde fuese mas conveniente colocarla. CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 835 Porindicacion del señor Decano de Medicina, se acordó ponerla en la biblioteca del Protomedicato. Este mismo señor Decano presentó un estenso informe del Miembro de la Facultad don Wenceslao Diaz sobre el “Plan de estudios para los aspi- rantes a la profesion de Farmacia” inserto en el número 12 de los Anales de la sociedad de este nombre. Se acordó hacerlo publicar 1 remitirlo, ademas, a la comision encargada de dictaminar sobre el proyecto de organizacion del Protomedicato. El Secretario espuso que don Alfredo Valdes habia formado espediente para incorporarse al curso superior de Matemáticas; pero que algunos de sus exámenes habian sido dados en la Escuela Normal úe Precepto- res, ántes de la fecha en que fueron declarados válidos por un decreto su- premo. ' En vista del informe del señor Decano de Humanidades 1 de las vota- ciones obtenidas por el solicitante, se acordó pedir al señor Ministro de lastruecion pública que tenga a bien declarar válidos los exámenes rendi- dos por don Alfredo Valdes en la Es cuela Normal ántes del decreto citado. El señor Decano de Medicina llamó la atencion del Consejo sobre lo conveniente que seria eximir a los alumnos de los cursos superiores, del servicio obligatorio en la guardia cívica. Se comisionó al señor Barros: Arana para que hablara al señor Ministro de la Guerra sobre el particular. Se aprobó la siguiente lista, propuesta por el señor Decano de Huma- nidades, de comisionados para presenciar los exámenes en el Liceo de la. Serena: Latin 1.2 12.2 año, don José Miguel Gonzalez. Jd. 3.2 1 4.2 id. presbítero don Menuel Jesus Cárdenas. 1d..5.2 16.2 1d. don José Ravest. Historia antigua, griega 1 Jeografía descriptiva, don Eulojio Piñera. 1 ld. romana i de la Edad-Media, don José Fructuoso Cousiño. Id. sagrada i Catecismo, presbítero don Domingo Ortiz. 1d. de América i de Chile, i moderna, don Benjaimio Vicuña Solar. Aritmética elemental, trigonometría rectilínea i esférica, ¡dibujo lineal don Miguel Piñera. Áljebra i Jeometría elementales, don Victor Gallardo. Gramática castellana primer año, don Paulino Ahumala. 1d. id. 2.2 1d., don Melquíades Valderrama. Química ¡ Física elementales, don Miguel Munizaga. Historia natural. don Antonio M. Mendiburu. Fundamentos de la fé, don Juan Gualberto Cabrera. Frances i Partida doble, don Enrique Goguel. Ingles, don Cárlos Sehmitenner. 836 ANALES. —-OCTUBBF DE 1867, Eiteratura, don Tomas Zenteno. Filosofía, don Miguel Saldías. Aritmética i Áljebra razonada, don Manuel Aracena. Jeomería razonada, descriptiva ide tres dimensiones, don Jacinto Con= cha. Astronomía, dibujo topográfico, Jeodesia, Jeolojía, i exámen jeneral de los ramos de instruccion secundaria en el curso de Matemáticas, don An- tonio Alfonso idon Alejandro Masnata. Metalurjía, Mineralojía 1 Mecánica, don Teodosio Cuadros. Cosmografía, Jeografía física i Áljebra superior, don Ricardo Espinosa. Dibujo de paisaje, don José M. Bravo. Química i Física superiores 1 Docimasia, don Pablo Cavada. A Clase preparatoria, don Luis Santiago Carvajal. Jeometría analítica de dos dimensiones, Topografía i cálculo diferencial e integral, don Daniel Amenábar. Se autorizó al Secretario para que mandara imprimir esquelas, en que se comuniquen los nombramientos de esta especie a las personas designadas. Con esto se levantó la sesion. Sesion del 26 de octubre de 18€7. Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores Solar, Orrego, Vial, Barros Arana, Ayuirre 1 el Secretario. Leida 1 aprobada el acta de la sesion de 19 del que rije, se dió cuenta: 1.2 De un oficio del señor Ministro de Iustruccion pública, por el cual se concede a don Alfredo Valdes que le sean válidos para obtener grados universitarios los exámenes de Historia de América i de Chile, de Historia sagrada, de Aritmética i de Gramática castellana, que rindió en la Escuela Normal de Preceptores ántes del decreto de 11 de noviembre de 1865. Se mandó archivar. 2.2 De otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un decreto supremo que nombra a don José Zegers Recasens para que desempeñe interinamente el cargo de Secretario de la Facultad de Matemáticas, mién- tras sirva de Rector el propietario don [gnacio Domeyko. Se mandó comu- nicar al señor Decano de dicha Facultad. 3.2 De un espediente pasado por el señor Decano de Matemáticas, del cual consta que don Diego Antonio Torres ha sido.aprobado en los exá- menes finales que se exijen a los aspirantes al tímulo de Ensayador jene- ral. Se mandó pasar para los fines del caso al Ministerio de Instruccion pública. 4.2 De una carta del señor don Mariano E. Sarratea, en que pide la fac- tura del cajon traido por el buque Macedien. Como dicha factura no ha CONSEJO DE LA UHIVERSIDAD. 837 venido, se acordó hacerlo así presente al señor Ministro de Hacienda para que se sirva dispensar este trámite. : 52 De un oficio del Rector del Liceo de Valparaiso, en el cual esplica los motivos que ha tenido para anticipar el exámen de Historia natural; i contesta al cargo que, segun dice haber visto por los periódicos, se hizo a aquel Liceo por uno de los miembros del Consejo, de no darse en él a la enseñanza del espresado ramo la estension debida. El señor Barros Arrana espuso: que pareciendo esta nota aludir a ciertas palabras pronunciadas por él en una sesion anterior, seria del caso declarar que, como lo recordarian los señores del Consejo, se habia limitado a ha- cer una observacion jeneral a la enseñanza de la Historia natural, sin aplica- cion directa al Liceo de Valparaiso, i sin que fuese su ánimo dirijir nin- guna inculpacion a los superiores del referido establecimiento. Como el Rector de este Liceo espusiera en su nota, que carece de los elementos indispensables para la enseñanza de la Historia natural; i como se representara que los otros cuatro Liceos, en que tambien se cursa este ramo, se hallan igualmente faltos de ellos, se encargó al señor Barros Arana que trajera para la próxima sesion un borrador de oficio, en que se manifieste al señor Ministro de Instruccion pública la necesidad menciona- da i los arbitrios mas prontos i ménos costosos de remediarla. 6.2 De una carta de don Agustin Coignard, en la cual comunica que le ha sido imposible aceptar la comision que sele habia dado, de asistir a los exámenes de Historia natural del Liceo de Valparaiso. Se mandó archivar. 7.2 De una solicitud de don Eduardo A. Zegers, en que pide se le haga alguna propuesta para la compra de la coleccion de impresos nacionales que posee, i que desearia vender a aigun establecimiento del pais. Para tratar de este asunto, se encargó al Secretario que recojiera ciertos datos. El Secretario espuso que el capitan don Ricardo Castro solicitaba pres- tar ante el Consejo el juramento de buen desempeño en la profesion de Agrimensor jeneral, que, segun decia, no habia querido tomarle la Corte de Apelaciones de Santiago por creer que, debia prestarse ante el Consejo. Habiéndose observado que en el título respectivo se ordenaba que pres- tase este juramento ante la Corte, se acordó desechar esta solicitud. Por indicacion del señor Decano de Medicina se mandó publicar en los Anales la Memoria de don Florencio Middleton, relativa al tifus, que acaba de ser premiada por la referida Facultad. El Secretario manifestó que habia recibido una Memoria sobre la vida ¡ escritos de don Juan Egaña, destinada al certámen abierto por la Facultad de Humanidades en el presente año. Se mandó pasar al sefior Decano de dicha Facultad. Con esto se levantó la sesion. 108 838 ANALES.—OCTUBRE DE 1867. BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA, Licencia por 6 meses al Secretario de la Facultad de Medicina, 1 nombramiento de suplente. Santiago, agosto 31 de 1867.—El Presidente la República, con esta fe- cha ha decretado lo que sigue: Vista la nota que precede i la solicitud que se acompaña, decreto: Concédese una licencia de seis meses para que atienda al restableci- miento de su salud al Secretario de la Facultad de Medicina de la Univer- dad don Francisco Javier T'ocornal.—Tómese razon i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 156 de 26 del que rije.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Grana.—Al Rector de la Universidad. Santiago, agosto 31 de 1857.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “He acordado ¡ decreto: Nómbrase a don Juan Mackenna para que desempeñe, en calidad de suplente, el empleo de Secretario de la Facultad de Medicina de la Uni- versidad durante el tiempo de la licencia concedida al propietario don Francisco Javier Tocornal. Abónesele el sueldo correspondiente desde que principie a prestar sus servicios a virtud del presente decreto.—Támese razon i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes. —Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. Informe sobre exámenes enel Seminario de la Serena. Serena, setiembre 30 de 1867.—Señor Vice-Rector:—En cumplimiento de la comisioñ que el Consejo se sirvió conferirme en sesion del 24 de agosto, pasé el 5 del presente mes al Seminario Conciliar de esta ciudad a la presenciar los exámenes de Historia de Edad-Media. Sin embargo de encontrarme animado de la mejor voluntad para cumplir con mi cometido. solo me fué posible asistir al exámen de los tres primeros jóvenes que fueron presentados, i todos ellos obtuvieron unánime aprobacion. Es cuan- to tengo que informar al Consejo sobre el particular.—Dios guarde a US.— Pedro José Gorroño.—Al senor Vice-Rector de la Universidad. Nombramientos de Ensayadores jenerales. Santiago, octubre 1. de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue : BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBILCA. 839 “Vista la nota que precede i el informe que se acompaña, nómbrase Ensayador jeneral a don Rómulo B. Cambiaso, quien se presentará al Inten- dente de la provincia a prestar el juramento de fidelidad en el desempeño de las operaciones de su profesion, previo el pago que deberá hacer en la oficina respectiva del derecho de media anata i de diez pesos por el valor del sello del papel.—Tómese razon i comuníquese.” Lo trascriba a Ud. para su conocimiento 1 fines consiguientes..—Dios guarde a Ud.--J. Blest Grana.—Al Rector de la Universidad. Santiago, octubre 31 de 1857.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue : / 3 “Vista la nota que precede i el espediente que se acompaña, decreto : “Nómbrase Ensayador jeneral a don Diego António Tórres, quien debe- rá presentarse ante el Consejo de la Universidad a prestar el juramento de fidelidad en el desempeño de las operaciones de su profesion, previo el en” tero en Tesorería jeneral del derecho de media anata:—Tómese razon 1 co- muníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 196 de 28 del pre- sente. —Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad: Eleccion de textos para fundamentos de la fé. Santiago, octubre 2 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “En vista de la nota que precede, autorízase a los Rectores de los Li. ceos provinciales i del Enstituto Nacional, para que puedan preferir, en la enseñanza de los fundamentos de la fé, el texto que mejor les parezca en- tre los aprobados por la Universidad.— Comuníquese i publíquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 178 de 30 de setiem- bre último.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Uni- versidad. Eleccion de textos para el idioma frances. Santiago, octubre 2 de 1857.—El Presidente de la República, con fecha de. hoi, ha decretado lo que sigue : “En vista de la nota que precede i en atencion a lo acordado por el Con- sejo.de la Universidad en sesion de 28 de setiembre último, se declara : que el texto compuesto por don Enrique Ballacey con el títalo de “Método elemental i práctico de la lengua francesa” puede emplearse en la ense- fñanza de ese idioma en los colojios nacionales de la misma manera que 810 ANALES.—OCTUBRE DE 1867. la gramática fracesa de don Miguel Francisco Guillou.—Anótese, comuní- quese i publíquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 179 de 30 de setiem- bre último —Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Uni- versidad. Permiso para oblener télulo de Ensayador jeneral. Santiago, octubre 3 de 1867.—El Presidente de la República, coa fecha de hoi, ha “decretado lo que sigue: “Vista la solicitud que precede, decreto: “Concédese a don Diego Antonio Torres el permiso que solicita para obtener el título de Ensayador jeneral.—Tómese razon i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Grana.—Al Rector de la Universidad. JVombramiento de Rector de la Universidarl, i contestasion del señor Domeyko Santiago, octubre 8 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue : “Encontrándose vacante el destino de Rector de la Universidad por muerte de don Manuel Antonio Tocornal, decreto : “Nómbrase Rector de la Universidad por un período legal de cinco años a don Ignacio Domeyko, que me ha sido propuesto en el primer lugar de la terna formada en clustro pleno de dicha corporacion. Abónesele el suel-. do correspondiente desde que principie a prestar sus servicios.—Tómese razon i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 182, fecha de hoi.— Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Vice-Rector de la Universidad. Santiago octubre 12 de 1867.—Señor Ministro: Con el sentimiento del mas profundo respeto i gratitud he tenido el honor de recibir de US. la comunicacion del supremo decreto por el cual Su Excelencia se ha ser- vido nombrarme Rector de la Universidad. Conozco cuan superior a mis alcances i a los débiles servicios qué he podido prestar a mi patria adoup- tiva es el elevado puesto que ocuparon dos de los mas eminentes hombres de América. Por lo tanto pondré todos mis esfuerzos en hacerme digno de tan alta distincion, consagrándome al desempeño de mis deberes ¡al ser- vicio de la nacion que con tanta benevolencia ¡ jenerosidad recompensa a sus fieles servidores. y - BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 811 -Dígnese, señor Ministro, aceptar la seguridad del respeto i de la mas alta consideracion con que me cabe la honra de ser su mas atento i seguro servidor.—Jgnacio Domeyko.—Al señor Ministro de Instruccion Pública: Exámenes de Jeografía en el Liceo de Curicó. Curicó, octubre 9 de 1567.—Comisionado por ei Consejo Universitario en sesion del 7 del pasado setiembre para presenciar los exámenes de Jeo- grafía que tuvieron lugar en el Liceo de este pueblo el 16 del mismo, cum- plo ahora con grata satisfaccion con el deber de informar sobre ellos. De los veintiun alumnos que rindieron el espresado exámen, cuatro obtuvie- ron distincion unánime, ocho, votos de distincion i aprobacion, i los nueve restantes fueron aprobados por unanimidad, a juzgar por la severidad ob- servada en los exámenes i por los merecidos votos de distincion ¡ aproba- cion referidos puedo afirmar con toda verdad que ellos merecen ser califi- cados como sobresalientes, buenos i regulares. Complacido por tan satis- factorio éxito alcanzado por los examinados, manifesté a su profesor don Ramon Fredes Ortiz el concepto que he emitido, felicitándolo en justicia por ello. 1 Es cuanto puedo informar a US. en desempeño de la honrosa comision que el Consejo Universitario tuvo a bien confiarme.—Dios guarde a US.— Gabriel Vidal.—Al señor Rector de la Universidad. Secretario interino de la Facultad de Matemáticas. Santiago, octubre, 23 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha debretado lo que sigue: “Vista la nota que precede, decreto : “Nómbrase a don José Zegers Recasens para que desempeñe interina- mente el cargo de Secretario de la Facultad de Matemáticas de la Univer- sidad, miéntras sirva el de Rector el propietario don Ignacio Domeyko.— Abónesele el sueldo correspondiente desde que principie a prestar sus ser- vicios. —Tómese razon ¡ comuníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota fecha de ayer.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. Validez de los exámenes que se espresa. Santiago, octubre 23 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: 842 ANALES.—OCTUBRE Dz 1867. > » Con lo espuesto en la nota precedente, se concede a don Alfredo Valdés que le sean válidos para obtener grados universitarios los exámenes de Historia de América i de Chile, de Historia Sagrada, de Aritmética i de Gramática castellana, que rindió en la Escuela normal de preceptores ántes del decreto de 11 de noviembre de 1865.—Anótese 1 comuníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 192 fecha de ayer.— Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. y” a E E GN E E No STE: NOVIEMBRE DE 1867. Tomo XXIX, PRACTICA FORENSE. Observaciones sobre la tramitacion e incidencia del juicio criminal del fuero comun.—Memoria de prueba de don Filidor Olmedo en su exámen para obtar el grado de Licenciado en Leyes, leida el S de setiembre de 1867. Señores: Es un error bastante comun el creer que la ciencia es un débil e inútil socorro para la discusion de los asuntos criminales. Muchos hombres de mundo i aun algunos abogados dicen: —¡¿de qué se trata en esta materiai—De la contestacion de un hecho 1 de su compara- cion con un testo que la acusacion debe darnos, 1 para esto basta una intelijencia comun ausiliada por el buen sentido.—Sí, puede ser que esto sea suficiente, cuando el hecho de que se trata es simple 1 la lei en que se encuentra comprendido es bien clara i terminante. 1 toda- vía, aun en presencia de una lei clara de un hecho simple, se necesi- ta de parte del abogado, i con mayor razon de parte deljuez, un cono- cimiento bastante grande del corazon humano, de sus debilidades 1 de sus pasiones para esplicar algunas veces un delito materialmente ver- dadero, pero escusable por las circunstancias que lo acompañaron. El juez debe tambien penetrarse en estos casos de su posision violenta ¡ difícil para distinguir en los móviles del delito la perversidad de la debi- lidad, 1 el acaloramiento de la premeditacion. Es preciso, por otra par- te, conocer bien el testo de las leyes penales, su espíritu, su objeto i sus motivos; esto es, la razon de la lei, para discernir si la acusacion no ha errado en la calificacion de los hechos 1 en la invocacion de las penas que pretende aplicarles. Importa, sobre todo, estar perfectamen- te instruido en la marcha i en los pormenores de la tramitacion para asegurar al acusado todas las garantías que ella puede ofrecerle 1 to- dos los medios de salvacion que puede racionalmente esperar. Todos estos puntos son de vital importancia, i sensible es que hasta ahora no hayan llamado sériamente la atencion de nuestros jurisconsultos. Des- de que se fundó nuestra Universidad, la Facultad de Leyes nunca ha designado para el certámen que se abre anualmente un tema sobre “materia criminal; en el curso de Leyes hasta ahora no se estudia el derecho penal positivo; 1 en cuanto al teórico, se ha estudiado muchos años por un diminuto compendio estractado de las obras de Ben- tham; de manera que nuestros abogados comenzaban a ejercer su 109 846 ANALES.—NOOVIEMBRE DE 1867. profesion sin nocion alguna del primero de estos ramos i con escasísi- mos conocimientos del segundo; i sin embargo, señores, ¡cuántas me- ditaciones no es menester llevar acabo en nuestra lejislacion cri- minal? Algunas de estas reformas son tan imperiosamente necesa- rias, que para introducirlas ni aun deberian aguardarse la promulga- cion del Código de procedimientos. Aunque la mayor parte de los juicios criminales de los diversos fueros que reconocen nuestras leyes, adolece en su tramitacion de de- fectos mas o menos graves, no siéndome posible exáminar, sin esce- der los límites de una Memoria, esas diferentes tramitaciones, me ce- iré al exámen del procedimiento que se observa en el juicio criminal del fuero ordinario. Este puede dividirse en dos elases, segun sea leve o grave el delito que se persigue. Para proceder con órden, me ocu- paré separadamente de estas dos clases de juiejos. Juicio criminal por delitos leves.—Para terminar las dudas que ofrecia la intelijencia de los artículos 2.* 1 24 del Reglamento de Ad- ministracion de Justicia, el Gobierno, en uso de las facultades estra- ordinarias que investía, dietó con fuerza de lei el supremo decreto de 23 de marzo de 1837. A juzgar por el preámbulo de este decreto, parece que solo se tratara en él de interpretar los artículos citados del Reglamento de Justicia, a fin de deslindar con precision la competencia en materia criminal de los Subdelegados 1 Jueces de Letras. Mas, la parte dispositiva del decreto que nos ocupa no solo interpreta, sino que deroga en parte las disposiciones interpretadas. Con efecto, el art. 2.* del Reglamento de Justicia atribuia al Prefecto (reem- plazado despues por el Subdelegado) la facultad de conocer en toda demanda criminal sobre injurias o faltas livianas que no merezca otra pena gue alguna reprension o arresto lijero; miéntras que en el núm. 4. art. 1.* del decreto de 13 de marzo se establece que debe re- putarse leve toda culpa o delito cuya pena no esceda de un año de confinamiento en un pueblo o distrito determinado, con tal que no sea fuera de la provincia, o de seis meses de arresto, o una pena pecunaria que no esceda de ciento cincuenta pesos.—Se vé, pues, que el decreto que nos ocupa ensanchó considerablemente la jurisdiccion criminal que el Reglamento de Justicia concedia a los Subdelegados; pues una prision de seis méses o una pena pecuniaria de ciento cincuenta pesos, aun cúando sea satisfactoria o reparadora de perjuicios irrogados, no puede considerarse de ningun modo cas- Ñ PRÁCTICA FORENSE. 847 tigo lijero. Sabido es que la pena de azotes es por su naturaleza infamante en sumo grado; poco importa el número o cantidad que se aplique; en mi concepto tanto infama un azote como doscientos. Ahora bien, como los Subdelegados regularmente no conocen el de- recho, i ademas tramitan verbal i sumariamente las causas sometidas a su conocimiento, no conviene de ninguna manera que se les deje la facultad de aplicar la pena de azotes, ni la de seis meses de prision: pues no es justo que el honor de un ciudadano o su libertad personal, durante seis meses, dependan del capricho o torpeza de hombres ig- norantes de la lei i que faltan regularmente por conciencia. Los Sub- delegados pueden muchas veces aplicar estas penas en ciertos casos en que creen que hai pruebas ciertas de criminalidad; cuando en rea- lidad solo existen presunciones o apariencias de delito. No es esto solo: el supremo decreto de 23 de noviembre de 1853 ordena que se suspenda la ejecucion de las sentencias que pronuncian los Tribunales de Santiago cuando se imponga la pena de muerte, de azotes o de vergúenza pública, ínterin el Consejo de Estado decide sobre el re- curso de indulto que se interponga de dichas sentencias; mientras los Subdelegados, con ménos conocimientos jurídicos que los Tribu-. nales de Justicia, pueden aplicar la pena de azotes sin dar lugar siquiera a que se solicite indulto; 1 esto por que? —Porque los Subde- legados solo pueden aplicar los azotes hasta el número de cincuenta! Es digno de observarse tambien que el recurso de apelacion da esca- sísimas garantías a los litigantes que siguen juicios civiles o criminales ante los Subdelegados. Sabido es que este recurso, por su naturaleza, debe seguirse ante el juez o tribunal superior, para que éste enmiende el agravio que irroga al apelante la sentencia del juez a quo. Este principio, que puede decirse es un axioma de derecho, sufre una es- traña escepcion en las causas de .que conocen los Subdelegados, pues siendo en estas causas el juez de alzada de igual categoría que el juez de primera instancia, carece de las facultades económicas i correccio- nales de que debiera estar investido para velar sobre la conducta fun= cionaria del jueza quo. Sucede ademas no pocas veces que un Sub-= delegado lego revoca por ignorancia la sentencia justa que ha pronun- ciado otro Subdelegado conocedor del derecho. Todos estos males, imuchos otros que seria difícil enumerar, se evitarian fácilmente estableciendo Jueces letrados de menor cuantía que tramitasen 1 decidiesen en segunda instancia los juicios 848 ANALES. —NOVIEMBRE DE 1867. de que conocen los Subdelegados; i aunque por ahora no sería quizá posible introducir esta reforma en las Subdelegaciones rurales, no diviso inconveniente para que desde luego se plantee en todas las capitales de departamento. No seme ocultan ciertamente las obje- ciones que se harian a este proyecto, haciendo valer principalmente como obstáculo insuperable la imposibilidad en que se encuentra el erario para dotar esos jueces; pero ¿qué inconveniente habria para conceder a los jueces letrados de menor cuantía como remuneracion de su trabajo la esencion del pago de la patente que actualmente deben satisfacer los abogados? La actual organizacion de los juzga- dos de menor cuantía no puede dejarse subsistente por mas tiempo; porque todos convienen en que es mul defectuosa; 1 por mi parte ten- go conciencia de que si el medio que indico para mejorarla no es el mejor, tiene al ménos la ventaja de que produciria indudablemente mucho bien, sin gravámen de ningun jénero para el fisco. Paso ahora a ocuparme del Juicio criminal por delitos graves. Para el objeto que me propongo, dividiré la tramitaci..1 de esta clase de juicios en dos partes: sumario i plenario. Uno de los objetos del sumario es asegurar al reo. Mas todos saben que entre nosotres no es indispensable el sumario para aprehender a una persona, no exis- tiendo por consiguiente la preciosa garantía que sobre este punto ha- bia establecido el artículo 13 de la Constitucion politica de 1828. Aun las leyes españolas reconocian que la persona del home es la cosa mas preciosadel mundo; i si a nadie se le puede privar de parte al- guna de sus bienes sin que preceda un juicio, ¿por qué, sin mas moti- vos que las sospechas muchas veces infundadas que concibe un juez, se ha de poder privar a un ciudadano de su libertad, que es el bien de mas valori estimacion que se conoce? Ilustrados publicistas han llamado ya la atencion sobre este defecto de nuestras leyes; i actual- mente que el Congreso discute la reforma de nuestra Carta Constitu- cional, el pais espera que en este punto, sin comprometer el órden so- cial, se restrinjan un poco las facultades de los majistrados en obse- quio de las garantías individuales Otro de los objetos de la sumaria es tomar su confesion al reo. En esta parte hal que lamentar tambien que nuestras leyes hayan des- cuidado enteramente el fijar al juez un término cualquiera para que tome su confesion al reo: pues solo se exije queen el término de cuarenta 1 ocho horas se haga saber al reo la causa de su prision, 4 PRÁCTICA FORENSE. 819 dejándose al arbitrio del juez el tomarle su confesion cuando lo crea oportuno o conveniente; .por esto no es estraño el ver a un reo, a quien el juez despues de hacerle saber la causa de su prision al tomarle su declaracion indagatoria, que haya permanecido preso quince dias o mas sin tomársele su confesion; pero el defecto mas grave de nuestras leyes de tramitacion consiste, a mi ver, en el se- ereto que prescriben para el acto de la coñfosion. El juez en este acto tiene que cumplir estrictamente varios deberes que le imponen lasleyes: asíes prohibido severamente que se le hagan al reo pre- guntas capciosas, que se le hagan cargos queno están probados en el sumario, o que se agreguen circunstancias agravantes a los que es- tán probados sin esas circunstancias; 1 ¿cuál es la garantía que el reo tiene del cumplimiento de esas prescripciones legales que le favore- cen?—No puede ser la presencia del escribano, porque este funcio- nario, como subalterno del juez, casi nunca estará dispuesto a arrostrar el enojo de su superior declarado que éste faltóa sus deberes. En la eonfesión tiene lugar casi siempre una verdadera lucha entre el juez que se empeña por descubrir al delincuente, 1 el reo que por su parte se esfuerza en eludir los cargos del juez. La dilijencia que aparece en el proceso no es mas que el resultado final de ese acalorado de- bate; no aparecen por consiguiente en esa dilijencia muchas preguntas ¡respuestas que han mediado entre el juez1 elreo. Ademas, debe te- nerse presente que la mayor parte de los individuos que caen bajo la accion dela justicia es por lo regular jente ruda e ignorante, que sufre un terror pánico hasta para prestar una declaracion cualquiera ante un receptor; i júzguese del sobresalto 1 confusion que les causará el tener que comparecer como reo ante un majistrado severoi que cree preve- nido 1 dispuesto a tratarlo con rigor. No viendo, pues, el reo enese momento a su derredor ninguna persona que se interese por su suerte, no estará distante quizá de confesarse culpable de un delito que no ha cometido; porque calcula que de este modo exita en su favor la com- pasion del juez, i que por el contrario lo irrita con una constante nega- tiva. En mi concepto es sumamente importante que se permita asistir a este acto al abogado delreoia dos o tres testigos. Del modo como se conduce el juez en esos momentos, puede mui bien orijinarse una que- rella de capítulos; e importa por lo tanto al honor del majistrado que personas enteramente independientes del Juzgado puedan atestiguar que las prescripciones de la lei han sido relijiosamente observadas. 850 ANALES.—OCTUBBF DE 1867, Por último, antes de pasar a ocuparme del juicio plenario, no puedo ménos que lamentar aquí la práctica ilegal que se ha introducido en la mayor parte de los juzgados, de apremiar al reo inconfeso, cuan- do obran indicios o presunciones en su contra. No me refiero ciertamen- te al apremio de azotes, que me parece demasiado duro e inhumano” pero aun al apremio que consiste en poner grillos, cadenas o incomu- nicar al reo en estos casós, creo que es ilegal; porque la confesion del reo debe ser enteramentente libre i espontánea, i el uso de esoS apremios quizá podria viciarla hasta el estremo de hacerla mula. El mas importante de los trámites del plenario es la prueba. Cuan- do el juicio se sigue entre partes, el acusador, ademas de presen- tar los testigos del sumario para que se reetifiquen, puede tam- tbien aumentar la prueba del sumario, bien sea presentando nuevos estigos o documentós o valiéndose de otros medios probatorios. El reo por su parte puede tambien rendir la prueba que crea conve- niente; pero en este importantísimo trámite de la causa hai una prác- tica anómala que conviene desterrar. Cuando se han pasado al reo los autos para que conteste la acusacion, ha visto todas las declaraciones del sumario; i como la dilijencia de ratificacion casi nunca altera la pri- mera declaracion, puede decirse que el reo, al recibirse la causa a prueba, se halla en aptitud de destruir con una prueba mejor los car- gos que el proceso arroja en su contra; i siendo esto así ¿por qué, si durante el término probatorio el acusador presenta nuevos testigos se examinan estos secretamente al tenor de un interrogatorio, ino se manifestan al acusado estas declaraciones sino despues de hecha la publicacion de probanzas? ¿Qué razon hai para que el reo conozca las declaraciones de los testigos del sumario, ino se le permita ver las del plenario en el acto de recibirse o inmediatamente despues de recibidas, —+Esto solo se permite segun la práctica actual cuando se ha recibido la causa a prueba Con todos cargos; pero en el caso contrario la prue- ba testimonial que rinden las partes durante el término probatorio se mantiene reservada hasta la publicacion de probanzas. Entiendo que el oríjen de esta práctica no ha sido otro que la pretension de amoldar la tramitacion del juicio criminal a la del juicio civil ordinario, sin fijar- se en el art. 27 del Reglamento de Justicia, que prescribe terminante- mente que concluido el sumario, todos los actos que se ofrezcan serán públicos para que las partes asistan, si quisieren. Todo hace presu- mir, sin embargo, que no está mui distante el tiempo en que se N PRÁCTICA FORENSE. 851 destierre semejante abuso; pues aun en los juicios civiles nuestras leyes de tramitacion tienden a establecer la publicidad en la recepcion de la prueba, como sucede ya en los juicios cuya cuantía escede de ciento cincuenta pesos 1 no pasa de mil. Réstame solo ocuparme de las tachas de los testigos que pueden presentarse en causas criminales. En esta materia han sido dema- siado severas la leyes españolas. Tratándose de invalidar el dicho de un testigo, parece natural que no se dé crédito aquellos testigos que hai razon fundada para creer que no dicen la verdad; pero ¿qué razon hai, por ejemplo, para creer embustero al que se casare a sa- biendas con parienta en grado prohibido sin dispensal En los jui- cios criminales son aun mas embarazosas las tachas que se fundan solo en la lei 1 no en la razon natural o en el buen sentido; pues es mui sabido que si noes libre para buscar testigos intachables que presencien un contrato que vamos a celebrar, no tenemos la misma libertad para elejir testigos que presencien una agresion repentina e injusta, oun hurto que se nos hace sijilosamente. Los tribunales 1 juzgados se han persuadido de la necesidad que hai de reformar esta parte de nuestra lejislacion: por lo cual, consultando los principios eternos de la justicia 1 de la equidad natural, de hecho admiten en ciertos casos testigos que pueden tacharse legalmente; i se ven obli- gados a hacerlo así para no dejar impunes graves delitos, que no po- drian probarse de otra manera. Sin ir mas léjos, tenemos que la lei” 10 tít. 16 part. 3.* no admite como testigo al que está preso por cau- sa criminal en cárcel o presidio. Supongase ahora que en las altas horas de la noche un preso estrangula a uno de los reos que duermen en el mismo calabozo, ¿deberá el juez cruzar los brazosino proceder contra el culpalsle porque son presos todos lostestigos que presencia- ron el crímen?—De ninguna manera, la verdadera intelijencia de las leyes no consiste en deletrearlas, sino en comprender su razon i su espíritu. En muchos casos los testigos que se presentan para probar un delito podrian llamarse necesarios; porque segun las circunstan- cia: en que se verificó el hecho que se investiga, no era posible que otro; mas idóneos lo hubiesen presenciado; i entónces conviene que el juz entre a apreciar esas circunstancias para admitir o rechazar el diño delos testigos, Lo; demas trámites del juicio criminal no ofrecen observaciones de imporancia, pues ellos consultan debidamente los intereses de la 852 ANALES. —NOVIEMBRE Dz 1867. persecucion del crimen, sin olvidar los fueros que tiene derecho a exi- jir la inocencia para sincerarse i desvanecer apariencias engañosas, calculadas quizá para estraviar al juez haciéndolo incurrir en errores quizá irreparables 1 funestos.—Las reformas que he tenido el honor de bosquejar no tienen otro objeto que el de hacer que, en cuanto lo Permita el órden social, nuestros procedimientos criminales dejen a un lado los atavíos del coloniaje español 1 guarden armonía con el principio democrático que debe reflejarse en todas nuestras institu- ciones, i particularmente en aquellas de que depende la libertad, e honori la vida del ciudadano. Nuestra República, la mas adelantada indudablemente de las secciones sud-americanas, tiene apariencias bellísimas que nos elevan en la consideracion de los hombres de ta- lento; pero al lado de estas apariencias se descubren tambien teali- dades mesquinas que nos apocan i humillan. Felizmente, a pesar de los graves asuntos que llaman la atencion del Gobierno en el irte- rior, se construye siempre con empeño el grandioso monumento de la codificacion de nuestra lejislacion en sus diversos ramos; 1 esta gran- de obra, que está llamada a afianzar la felicidad 1 el buen nombre de Chile, será tambien un precioso legado que, como prueba de nuestra cultura i civilizacion, trasmitirá la Patria alas jeneraciones venideras. He dicho. —____——__—________—— > AAA ——_———Áá EL PARLAMENTO.—£studio filolójico, presentado a la Facultad de Filosofía + Humanidades en la sesion del 13 de setiembre por su miembro, el Doctor don Justo Florian Lobeck. Señores: El gobierno representativo con sus cámaras de representantes, el gobier- no parlamentario con su parlamento, han sido desde mucho tiempo há considerados como el carácter distintivo de los pueblos libres, de paises verdaderamente demoeráticos. Hoi dia no es así. Desde que unos cuantos príncipes, que con harta justicia gozan de la reputacion de poco liberales, han creido que aquellas instituciones podian obsequiarse a los pueblos, nó como artículos de primera necesidad para su vida política, sino únicamente como objetos de mero lujo administrativo, como adornos a la última noda, han venido ellas a no marcar ya la verdadera fisonomía de las nacions, en tanto que ellos, haciendo gala de un liberalismo que estaban mui lóos de profesar i haciendo concesiones hipócritas por vía de transaccion con el espíritu de la época, han agraciado a los pueblos con esas institucimes vi- ESTUDIO FILOLÓJICO. 833 ciosamente adulteradas i han seguido gobernando como verdaderos autócra- tas. A pesar de todo, aun en aquellos paises en que el príncipe retira hoi con una mano lo que dió ayer con la otra, como el derecho de interpelacion 1 el de contestar al discurso de la Corona; en donde las elecciones de repre- sentantes, la responsabilidad de los ministros, la iniciativa de las cámaras, la votacion del presupuesto i la supervijilancia en la marcha de la admi- nistracion, se han convertido en una indigna i ridícula farsa; en donde úni- camente se ven brillar sobre la tribuna parlamentaria la doblez i la menti- ra oficial; en donde se dan la mano la codicia 1 la cobardía, la pretension i la fanfarronada, la ambicion i la envidia; 'en donde, por fin, existe una “Liberte” o “Libertad” sin libertad; aun en tales paises, digo, las institu- ciones políticas, peculiares de los pueblos libres, no dejan de ejercer su be- néfico influjo, despertando i desarrollando el espíritu público i haciendo al individuo cada vez mas digno de la definicion que el filósofo ArIsTóTELES (1 a.) dió del hombre, llamándolo Zóoy zodr:xów, animal político, definicion eon la cual no ha querido designar, como pudiera creerse, a un individuo me- tido en lo que hoi se suele llamar política, sino a un hombre que tiene un vivo interes por el progreso i bienestar de su pais, que trabaja con todas sus fuerzas para la gloriai el engrandecimiento de él, dispuesto siempre a sa- crificarlo todo por él, es decir, a un verdadero patriota. » Como por los estatutos de nuestra Universidad, que se apartan en este punto de la práctica casi jeneral de las grandes Universidades, las ciencias políticas, incluso el Derecho natural, no se corsideran del dominio de la Facultad de Filosofía i Humanidades, asignadas como están ala de Leyes, temeria contrariar el espíritu de nuestro reglamento, si tuviera la impru- dencia de presentaros una memoria sobre la política. Así pues, aunque voi a hablaros del parLAaMENTO, mi discurso no será político en manera alguna, sino meramente filolójico iaun talyez hasta cierto punto histórico; pues el asunto filolójico sobre que ha de versar, léjos de perder nada de su interes, contemplado a la luz de su existencia histórica, recibirá de la historia su mas brillante confirmacion. Sabido es que los pueblos libres de la antigúedad no tenian PARLAMENTOS niasambleas de representantes populares elejidos, nombrados o natos; pues, en lugar de verse cada ciudadano limitado a ejercer un derecho activo o pa- sivo de eleccion, tomaba parte personal i directamente en la administracion de la cosa pública, en la vijilancia sobre ella, en la lejislacion i en la admi- nistracion de justicia, el Ateniense, por ejemplo, en su ¿xxAncta o asamblea popular, el Romano en sus comicios, el Jermano en sus things 1 campos de marzo o mayo. Como los pueblos antiguos ignoraban lo que hoi llamamos PARLAMENTO, debia necesariamente faltarles tambien un término con que (1, a.) Aristóteles en su “Política” al principio. 110 854 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1867. designarlo. Así es en efecto: pues no solo el nombre parlamentum, parla- mento, parlement, parlvament, sino aun la institucion política designada con él, pertenecen exclusivamente a la Edad media ia los tiempos modernos. Al oir la palabra parlamento, todos talvez dirijirán involuntariamente sus pensamientos a Inglaterra, a esa tierra clásica de la libertad del pueblo i del individuo, del pensamiento i de la palabra, establecida por leyes sa- bias, practicada con conciencia iescrupulosidad i asegurada por la vijilancia incesante i mútua de los poderosos i de los débiles. Sin embargo, el nombre parlamento perderia mucho de su fuerza encantadora 1 de los atractivos con que la libertad actual del pueblo inglés lo rodea, si quisiéramos exami- nar lo que fué en las épocas anteriores. El PARLAMENTO inglés tal, cual es ahora j esa misma libertad que constituye el título mas justo del orgullo de la Inglaterra, se han formado en los tiempos modernos, siendo el resul- tado de largas luchas de la voluntad enérjica de un pueblo activo, el fruto de la civilizacion moderna. En efecto, nacidos en una época, en que la parte dominante de la nacion se vanagloriaba de su oríjen estranjero 1 de haber conquistado con la punta de su espada su herencia, sus privilejios i su nobleza; en que la dignidad real, perteneciendo por derecho a la fami- lia del caudillo de los conquistadores, no era, hablando con propiedad, una institucion sino un hecho: solo la civilizacion moderna ha venido a perfee- cionarlos i a asegurarlos. il nombre parlamentum o parliamentum, parlra- ment, reina en toda la historia de Inglaterra desde la época de la conquista por los Normandos hasta nuestros tiempos; pero los PARLAMENTOS DE LOS PARES, BARONES I CABALLEROS, que en los siglos inmediatos posteriores a la conquista celebraban sus sesiones completamente armados; los PARLAMEN= TOS PARA VOTAR SUBSIDIOS a la Corona en los siglos XV i XVI, i el PARLA- MENTO REVOLUCIONARIO del año 1640, casi no tienen de comun entre sí otra cosa que el nombre. Se me perdonarán estas reminiscencias históricas, en obsequio de lo ne- cesarias que son para ilustrar i fundar las observaciones filolójicas que voi a hacer. Sobre la etimolojía de la palabra parlamentum existe casi la misma di- verjencia de opiniones que sobre el oríjen histórico i el mérito político i filo- sófico de la constitucion inglesa, esa obra admirable, no consignada en un Código, grabada sí con caractéres indelebles en el corazon de todo ciuda- dano inglés, constitucion sobre la cual han sido poco mas o ménos calcadas las de todos los demas paises libres de nuestra época. Tan diversas son las opiniones que sobre ésta se han formado los sabios, que no solo se encuen. tran en abierta oposicion los que pertenecen a la escuela histórica con los de la filosófica, sino que este mismo desacuerdo se observa aun entre los sabios de la misma escuela, como puede notarse para no citar otros muchos ESTUDIO FILOLÓJICO. 855 ejemplos, entre Davin Hume (1. b) i Jony LiwcarD (2), ámbos de la escuela histórica, i entre (—AETANO FILANGIERI (3) i Mowresquizu (4), de la filo- sófico-crítica. E WiLLram BLAscKsToNg, el ilustre autor de los ““Commentaries on English Laws”, obra universalmente reconocida como la mas completa i acabada tanto por el profundo conocimiento que manifiesta del derecho público i privado i de su formacion i desarrollo histórico, como por el juicio certero e imparcial que emite sobre el objeto i valor que tiene cada una de sus pres- cripciones, ese mismo BLACKSTONE cree hallar la etimolojía de la voz parla- mentum en Paríum lamentum, esto es, “lamentos o quejas de los Pares”. Dióle talvez plausible motivo para tal interpretacion etimolójica, el recuer- do de las muchas i mui justas quejas del pueblo inglés, especialmente de sus Pares o Peers, i delas infinitas i bien fundadas representaciones que en los siglos anteriores se hacian sobre las repetidas violaciones de los derechos, libertades 1 privilejios otorgados al pueblo o a sus Pares, confirmados en documentos públicos i jurados por los Reyes, eausas todas que dicron oríjen a las innumerables cartas de fueros i gracias, sucesivamente otorgadas al pueblo por los Reyes de Inglaterra a consecuencia de sus quejas. Tales fueron, por ejemplo, en el siglo XI las llamadas ““Leges Edowardi”, del rei Eduardo el Confesor, i la titulada *“Charta de forestis”; en el siglo XII la “Charta liberata”” o “Charter”, del rei Enrique 1; la “Magna charta” o *“Great charter”, de Juan I o sin Tierra, en 1215, i pocos años despues la ““Charta” de Enrique III; i ademas de éstos los siguientes documentos otorgados en el siglo XVII: la “*Petition of rights” bajo el reinado de Cár- Jos L, el **Test act” ¡ el “Act of Habeas Corpus” bajo el de Cárlos IL, i el ““Bill of rights” 1la “Declaration of rights” bajo el de Guillermo III, destina- dos todos a protejer con mas eficacia las garantías nacionales, que aunque aseguradas por la “Magna charta”, se veian con demasiada frecuencia ol- vidadas, violadas i pisoteadas, a pesar de la decision i admirable cnerjía con que los Ingleses conservaban i defendian, aun bajo la preponderancia del derecho feudal, el reconocimiento de la idea del derecho i de los prin- cipios establecidos por él, 1 de haber obligado mas de sesenta veces a varios Reyes violentos que intentaban desconocerlos, a confirmar nuevamente con su juramento la carta política fundamental. Aunque toda la constitucion que rije en Inglaterra, no recibió su decidida firmeza i duracion en la prácti- ca, sino bajo el reinado de Jorje UL, segun ha probado Huwry HaLLam (5), (L. b) David Hume, History of England from theinyvasion of J. Cesar to the reyo. lution of 1688, London. 5 th edit.1770. (2) John Lingard, History of England. London. 5 d. edit. 1825. (3) Gaetano Filangieri, Scienza della Legislazione. Napoli. 1780. (4) Montesquieu, De 1' esprit des lois. a Géneve. 1749. (5) Henry Hallam, Constitutional history of England from the accession of Henry VII to the death of George II. London. 1827. Vol If. chap. 16. 856 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1867. con todo, ni aun en la segunda mitad del siglo XVIII, es decir, en el tiempo en que BLACKSTONE ocupaba un asiento en la cámara de los comu- nes, ni aun entónces faltaba al PARLAMENTO materia sobrada para quejas 1 lamentaciones, aunque por causas i materias diversas de aquellas que las habian motivado en los siglos anteriores. Por esto mismo, pues, es de pre- sumir que las quejas i lamentaciones de los PARLAMENTOS Contemporáneos suyos no dejarian de ofrecer.a BLACESTONE un motivo verosímil para presen- tar” su tan plausible derivacion de la voz parlamentum. En efecto, al que esté bastante al cabo de la historia de los diversos PARLAMENTOS modernos; al que recorra sus actas i documentos PARLAMENTARIOS; al que haya tenido la oportunidad de asistir a una que otra de las sesiones de algun PARLA- MENTO i escuchar sus debates, nada le parecerá mas cierto, mas claro ni mas fundado que esa célebre etimoiojía del ilustre jurisconsulto inglés. Rarísima vez pasa una sesion en que no se dejen oir lamentaciones, quejas, cargos, interpelaciones i hasta acusaciones de todo jénero, a veces de bas- tante gravedad, dirijidas por la oposicion al gobierno o por éste a aquella, por uno de los partidos al otro, aun por unos individuos a otros, formando por fin un verdadero bellum omntum contra omnes, especialmente si se en- cuentran miembros del PARLAMENTO privados del talento i de la firmeza ne- cesarios para tales funciones, que se desahogan con expresiones entrecorta- das o dan rienda suelta a propensiones difíciles de ocultar o de vencer. A pesar de la conformidad evidente de aquella etimolojía con la natura- leza de la cosa designada por el nombre parlameníum i a despecho de la gran reputacion científica bien merecida de que goza BLaexsroxNE, la men- cionada etimolojía es del todo equivocada. Ella justifica el procedimiento de la Universidad de Oxford al rehusar conferir a BLACKSTONE una cátedra de Humanidades, prefiriendo fundar para él una nueva cátedra del Derecho comun. Nadie pondrá en duda, cuánta importancia tiene la verdadera etimolojía de tal o cual palabra, no solo para las teorías de los filólogos, linguistas, gramáticos, retóricos 1 filósofos, sino aun para la práctica de los hombres de Estado, de los lejisladores i de los jurisconsultos. De la etimolojía verdadera o supuesta de algun término de la constitucion política o de la lei depende muchas veces su interpretacion i aplicacion. El significado de una palabra se conoce a menudo i con facilidad por la etimolojía, ¿xuyohoyta, expresion griega cuyo equivalente latino es originatio, pero que Ciceron (6) intentó traducir literalmente por veriloquium, palabra inventada por él, que él mismo reemplazó mas tarde por notatio como mas adecuada, (7) ““quía sunt verla rerum notae”, o, segun ARISTÓTELES (8), son cU.foda. (6) CICERON. Topic. cap. VII. 2. 35. : (7) CICERON. ibid. €) Véase CICERON ibid. ESTUDIO FILOLÓJICO. 857 Que la mencionada etimolojía de la invencion de BLAcksToxE está en la pugna mas completa con las leyes de formacion i derivacion de palabras, lo pondrán de manifiesto las tres objeciones siguientes. Primera: En Latin no existe un nombre sustantivo singular /amentum, sino el plural lamenta o, con forma anticuada, lamentae. Por consiguiente, solo podria hablarse de Parúm lamenta, nó de Partum lamentum. Segunda: Los sustantivos ter- minados en mentum son todos derivados i no se. prestan a formar palabras compuestas con otras, ni aun con preposiciones; pues sustantivos como ad— Jumentum, cognomentum, adnotamentum, no son compuestos sino meros de- rivados de palabras ya compuestas como adjuvare, cognoscere, adnotare: i, por tal razon, no puede formarse de Parium ¡lamenta una palabra com-= puesta. Tercera: Aun cuando la índole del idioma latino permitiera tal composicion, habria de resultar como palabra compuesta no parlamentum, sino parilamentum. Abandonemos, pues, una etimolojía que peca tan gravemente contra las leyes fundamentales del idioma latino, i procuremos buscarla fijándonos al- go mas en la forma misma de la palabra parlamentum. Desde luego la terminacion mentum nos traerá a la memoria una multitud inmensa de sustantivos latinos de formacion i terminacion análogas. A riesgo de fasti- diar a mis honorables colegas, haciendo revivir en su ánimo los tristes re- cuerdos de la clase de Latin, no puedo prescindir de hacerles presente que en este idioma los sustantivos derivados, casi sin excepcion, pueden nacer de tres fuentes diversas: los verbos, otros sustantivos 1 los adjetivos. Debo re- cordarles tambien que entre las terminaciones por medio de las cuales se deducen sustantivos de los verbos, las mas frecuentes i las mas fecundas son las siguientes: “1.2 or: am-or, err-or, tím-or, cte., de am-are, err-are, tim-ere, ete.;—2.*: TOR 1 TRIX: lauda-tor, moni-tor, lec-tor, audi-tor, etc., de laud-are, mon-ere, leg-ere, aud-ire, ete., vena-trix, fau-tríx, vic-triz, eic., de ven-art, fav-ere, viínc-ere, etc.;—3.*: 10: admintstrat-to, mot-to0, aet-to, divis-to, etc., de ad- ministr-are, mov-ere, ay-ere, divid-ere, etc.;—L:*: Us: cant-us, ViS-Us, US-US, etc., de can-ere, vid-ere, ut-1, etc.;—5.% URA: cens-ura, pic-tura, nat-ura, cultura, ete., de cens-ere, ping-ere, nasc-a, colere, etc.;—6.S: ELA: quer-ela, cor- rupt-ela, tut-ela, etc., de quer-1, corrump-ere, tu-cri, etc.;—T.% 10M: gaud-dum, Judic-úum, od-tum, ete., de gaud-ere, judic-are, od-1, ete. —8.%. 160: or-1g0, vert-130, prur-1go, etc., de or-iri, vert-ere, prur-Wre, etc.;—9.*: 1Do: cup-ido, l1b- ido, etc., de cup-ere, lb-ere, eta; —10.2: ULUM, BULUM i CULUM: ¿jac-ulum, vinc-ulum, etc., de jac-ere, vinc-tre, etc.; voca-bulum, pa-bulum, sta-bulum, lata- bulum, etc., de voc-are, pasc-ere, stare, lat-ere, etc.; guberna-culum, vehi-culum, ete., de gubern-are, veh-ere, etc;—11?.: BRA 1 BrumM: ventila-brum, vela-brun, late-bra, verte-bra, ete., de ventil-are, vel-are, lat-ere, vert-ere, ete; —12%,: crUM i + 858 ANALES.—NOVIEMRE DE 1807. TRUM: sepul-crum, simula-crum, ara-trum, claus-trum, etc., de sepel-1re, simul-are, ar-are, claud-erc,etc, A esta misma clase de terminaciones pertenece tambien la desinencia men o, con forma mas desarrollada, mentum. Así nacen, p. ej., cona-men, certa- men, lu-men, ful-men, flu-men, ag-men, no-men, regi-men, tegi-men, moli-men, de los verbos con-a7, cort-are, luc-ere, fulg-ere, flu-ere, ag-ere, nosc-ere, reg-ere, teg-ere, mol -irt: 1 de la misma manera orna-mentum, arma-mentum, horta-mentum, com- ple-mentum, moni-mentum o moru-mentum, docu-mentum, mo-mentum (por movi mentum), tor-mentum, ali-mentum, instru-mentum, fru-mentum, tegi-mentum o te= gu-mentum o bien tez-mentum, condi-mentum, vestimentum, de orn-are, arm-are, hort-ari, compl-ere, mon-ere, doc-ere, mov-ere, torqu-ere, al-ere, instru-ere, fru-x, teg-ere, cond-ire, vest-11e. Aunque esta clase de sustantivos derivados está re- presentada por un. número crecidísimo aun en la prosa clásica; sin embar- go, ha sido increiblemente aumentada por los poetas i por los prosistas posteriores a los clásicos, i aun mucho mas por los escritores cristianos de la Edad-media. Para convencerse de esto basta leer un trabajo mui com- pleto que ha publicado sobre esta materia WJ. F. Lrawau (9), profesor del jimnasio católico de Braunsberg en Prusia. En esa multitud de sustantivos terminados en mentum se encuentran, sin embargo, unos cuantos que traen su oríjen nó de verbos, sino de otros sustantivos de la 1.20 2.2 declinacion, o que se forman con adje- tivos que pertenecen a estas mismas, intercalando la a larga entre la raiz i la terminacion, como si vinieran de verbos de la 1.* conjugacion, por ejemplo, atr-a-mentum, pintura negra, de ater, negro, ferr-a-mentum, he- rramienta, de ferrum, hierro, calce-a-mentum, calzado, de calceus, zapato, capill-a-mentum, peluca, de capillus, cabello. Quedan, sin embargo, unos pocos de entre ellos, cuya etimolojía es o en- eramente desconocida o por lo ménos algo dudosa. Así, por ejemplo, la de la palabra lamenta,-orum, a pesar de los esfuerzos que varios filólogos de nombradía han hecho para encontrarla, es todavía, se puede decir, absolu- tamente desconocida, porque las dos que propuso JerarDo Juan Voss (10), famoso filólogo aleman del siglo XVIL, i la que presenta el erudito lin= gúista Luis RamsmorN (11), apénas merecen una séria refutacion. El pri. mero deriva el verbo lamentar? ya del verbo griego Amuav o con forma dóri- ca hauiv, leppire, tener los ojos legañosos, o ya del verbo ioksuitew, flere, llorar; segun la opinion del otro la forma orijinal de lamentum era clag- mentumi éste es un derivado de clagen, lamentar, verbo usado en el Alto Aleman antiguo por llagen que es como se dice hoi en Aleman moderno. (9) J. F. Lignau, De origine et natura terminationis nominum in men et menum exeuntium. Braunsberg. 1836. (10) Gerhard Johann Voss, Etymologicum lingvae Latinae, Amstelodami. 1695. (11) Ludwig Ramshorn, Lateinische Synonymik. Leipzig. 1831. Tom. Il. páj. 437. ; ESTUDIO FILOLÓJICO. - 859 Por lo que toca a las etimolojías propuestas por Voss, hai que advertir que siendo el verbo lamentarí, segun las reglas comunes de derivacion, un derivado del sustantivo lamentae o lamenta, no puede sacarse ni de Anuñiy O hauñv ni de iudeutieiv. Por otra parte, si a pesar de sus significados tan diferentes, se quiere derivar este sustantivo del verbo Anuxv o Aaudv, resultarian las formas lemamenta o lamamenta, i nó lamenta; 1 si se hu- biera formado de iwheuilew, se nos presentaria el singular fenómeno de una voz derivada en que no se encuentra ni el mas leve vestijio de su oríjen, es decir, de las sílabas radicales de la palabra primitiva que serian ¡u, conservándose únicamente las tres sílabas accidentales keutísi, 1 éstas transformadas del modo mas caprichoso que se puede imajinar. En cuanto a la etimolojía presentada por RAmsHorN nos bastará notar el anacronismo incomprensible en que se funda. Como no hai constancia de que los Romanos, en la época mas antigua de su literatura, en la cual ya se usaban mucho, tanto el citado sustantivo, como varios de sus derivados, tuvieran comercio con los Jermanos ni conocimiento siquiera de su idioma, mal pudieron tomar prestadas de ellos palabras primitivas alemanas para formar de ahí voces derivadas latinas. Lurs Dorbertern (12), ilustre filólo= ' go de la Universidad de Erlangen, presenta otra etimolojía distinta, de cierta probabilidad aparente. Dice que lamentum se ha formado de lacmen- tum, lo mismo que jumentum de jugmentum, o examen de exagmen, i consi- dera como voz primitiva el verbo anticuado lacere que se conserva en va- rios derivados que se usan, por ejemplo, lacessere, allicere, delectare, oblec- tare. Oree este filólogo que el significado fundament-1 de lamenta no ha sido el de ““lamentaciones, quejas, llanto,” sino que se ha aplicado esta palabra al “que llorando se arranca los cabellos, desgarra su cara isus vestidos”; ; tiene la persuasion de que los verbos lacerare, lancinare i laníare, los cuales. expresan todos la misma idea de ““despedazar” o ““destrozar”, han nacido de ese verbo lacere. Mas ni este último ni sus derivados expresan tal idea ni otra parecida; mui al contrario, Fesro (13) nos presenta en dos pasajes dis- tintos una interpretacion enteramente diversa de este verbo, explicándolo en uno porn fraudem inducere, 1 en otro por decipiendo inducere, esto es, ““inducir por engaño”, agregando, ademas, estas palabras: “L a x etenim fraus est.” Es mui exacta, sin duda, la supresion de la consonante final de la raiz que sufren muchos sustantivos en men o mentum derivados de verbos de la tercera conjugacion, como se ve no solo en ju-mentum 1 exa-men, por jug- mentum i exag-men, sino tambien en muchos otros; sin embargo, el signifi- cado del verbo lacere, como acabamos de notar, no permite absolutamente la derivacion de lamenta, propuesta por DorDERLEIN. (12) Ludwig Doederlein, Lateinische Synonymik. Tom. IT. páj. 150. etc. (13) Festus, De verborum significatione. Edidit Otfried Muller. Lipsiae. 1839, Véanse las pájs. 116 i 117. s. y. Lacit. : 860 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1867. Talvez hai otro camino mas expedito para averiguar el oríjen de este sus- tantivo, del cual nacen tantísimas otras palabras, como el verbo lamentari, lamentar, déplorar; los sustantivos lamentator, lamentador, 1 lamentatio, la- mentacion, 1 los adjetivos lamentabilis, lamentable, deplorable, 1 lamentarius, que hace llorar; conservando todos ellos larga la a de su sílaba radical, lo mismo que lamenta. Seo ha dicho ya, que no solo este último sino aun sus derivados pertenecen a las palabras usadas desde la época mas antigua de la literatura latina hasta la última: así limitándonos solo a los restos de la literatura mas antigua de los Latinos, encontramos lamentae en los frag- mentos de Pacuvio, lamentar? en los del mismo poeta, en los de Ennio, 1en las comedias de Plauto 1 de Terencio, lamentatio 1 lamentarius en el mismo Plauto. El oríjen de estas palabras como el de tantas otras voces latinas de- bemos buscarlo en el idioma griego. Aquí se nos presenta desde luego el verbo xk%w, llorar, lamentar, el cual, no solo tiene la a larga por naturale- za, sino que manifiesta tambicn, como lo hacen jeneralmente los verbos en aw, cierta analojía con los de la primera conjugacion latina en are. En Latin se formó, por consiguiente, de xh4-w cla-mentum, agregando, segun las reglas arriba expuestas, la terminacion mentum ala raiz del verbo, que es xx, cla, i conservando la «a larga que es propia de tales derivados de verbos de la primera conjugacion. Al mismo tiempo se perdió delante de la 7 la conso- nante gutural con que principia en Griego, como lo observamos en muchas otras palabras latinas que se derivan de voces griegas, por ejemplo, en lae= na, capa griega, de yhiva o yAutvn; en lac, lactis, leche, de ydhx, ydhaxtos, cuya raiz es yhox, glac (14). Un fenómeno análogo se nos ofrece en la época clásica del idioma latino, en la cual se suele suprimir la y inicial delante de la líquida n, diciéndose entónces, p. ej., naseí, nacer, natus, nacido, noscere, conocer, notus, conocido, novi, yo sé, narus, sabedor, perito, en lugar de gmaset, gnatus, gnoscere, gnotus, gnovi, gnarus, como en las épocas ante- riores a la clásica se pronunciaban i escribian estas voces en conformidad eon su oríjen griego; pues las dos primeras se derivan de yevvdo, ylyvopxe, i las cuatro últimas de yvówa, yryvooxo, las cuales reaparecen en su forma primitiva en varios compuestos, V. gr., cognatus, agnoscere, cognoscere, ignoscere, ¿gnobus, 1YNATUS. Consúltense las prolijas explicaciones que sobre las guturales móbiles seguidas de una líquida, presenta la erudita obra del distinguido filólogo aleman Cowrado Lrorozbo Scuneimer (15), obra (14) En la silaba inicial deydhe, y Zhao, la vocal y no pertenece a la raiz, sino que es una letra epentética, esto es, intercalada por motivos de eufonía, como lo demuestran las voces yAdyos, equivalente de ydho; yMayepós, abundante de leche; aphamposts 1 Y c0/ POLOS, que tiene color de leche; yd, ser lechero, tener leche; Mar togdyos, que se alimenta con leche; “¡Mixtogopos, que trae le- che; hAXTO/P0US, que tiene color de leche; habiendo perdido todas ellas la y de la sílaba inicial. (15) Conrad Leopold Sehneider, Grammatik der Lateinischen Sprache. Berlin. 1819. Tom, 1. páj, 274. i Tom. Il. páj. 485. etc. » ESTUDIO FILOLÓJICO. 861 a.cuya conclusion se opuso la temprana muerte que arrebató a su autor. La misma supresion de la gutural se ha verificado en la voz latina lucuns , cuyo oríjen divisó Juaw Fener1co Groxov (16), eminente filólogo aleman del siglo XVII, en la palabra griega yluxós, dulce. Con mas exactitud de- bia decir que lucuns, jen. lucuntis, es la palabra griega ykuxosis o con con - traccion +huxoUs, jen. yhuxosvros O yAuxouwros, adjetivo derivado de yAuxús5 pues lucuns es una especie de pastel dulce, segun se desprende de las pala- bras del mencionado Fzsto (17) que explica lucuntem por “genus operts pt- storit.” Hemos dicho en lo anterior, que la terminacion mentum no es enel fondo otra cosa que una forma mas desarrollada de la terminacion men de que los Latinos se valian para formar una multitud de derivados. Así es que de unos verbos se usan sustantivos derivados que acaban en men, miéntras que de otros se han sacado para expresar ideas análogas sustantivos en mentum. Sucede tambien con mucha frecuencia, i esto es mas notable, que de un número no mui reducido de verbos se sacan ala vez sustantivos en men i sustantivos en mentum, análogos en el significado, aunque diversos comun- mente en el uso, de manera que los en men queson de formacion mas an- tigua, pertenecen a la poesía o a la prosa anterior o posterior'a la prosa elásica, al paso que en ésta se dá la preferencia a los que acaban en mentuma De consiguiente, mentum es mera terminacion de derivados i nada más; i sin razon alguna ciertos filólogos han querido suponer en ella una especie de pa= rentesco con el sustantivo mens, mentis, mente, hasta de oríjen inmediato, 1 ver en toda esta clase de sustantivos no simples derivados sino verdaderos compuestos de mens. Esta clase de sustantivos esla que corresponde en Castellano a la de los terminados en mento o miento, en Italiano i Portugues ala de los en mento, en Provenzal i Frances a la de los en ment, i en Inglés - a la de losen ment, los cuales en estos idiomas tampoco son compuestos, sino derivados, que, o han pasado directamente del Latin a estos idiomas o en log tiempos modernos han sido formados por analojía. Los lingitistas que qui- sieran descubrir en la terminacion de tales sustantivos romances un descen- diente del mismo mens, andarian tan equivocados como aquellos filólogos i tanto como muchos gramáticos que, al ocuparse del estudio de los idiomas romances, en los adverbios castellanos, portugueses e italianos en mente, i en los provenzales i franceses en ment, pretenden reconocer palabras com- puestas del sustantivo mente de jénero femenino con adjetivos en terminacion femenina, 1 sostienen que con el ablativo mente de la palabra latina mens se ha dicho, p. ej., tranguilla mente, quicta mente, pia mente, justa mente, apli- (16) Johann Friedrich Gronov, Notae ad T, Livium. Lugduni Balay, 1614. Lib. XXIX. cap. 27. (17) Festus, lib. cit. páj. 119. 111 862 ANALES.——NOVIEMBRE DE 1867. cando dichas frases en un principio a seres animados 1 mas tarde a objetos tambien inanimados, tomando en tales casos el sustantivo mente la signifi- cacion de “modo, manera o forma”. Es mui cierto que los adverbios caste- llanos como buenamente, malamente, doctamente, los portugueses como des- compostamente, timidamente, sabiamente, los italianos como perfettamente, ambiziosamente, dottamente, i los franceses como franchement, heureusement, naivement, nouvellement, comparados con las terminaciones masculinas de bueno, malo, docto, de descomposto, timido, sabio, de perfetto, ambizioso, dotto, ide franc, heureux, na?rf, nouveau o nouvel, parecen probar esta doctrina, Tambien viene en su apoyo la observa cion que ha hecho Vicror Precur (18) que explica por la naturaleza de compuestos de un mismo sustantivo la su- presion usual en Castellano del final mente, excepto en el último de varios adverbios consecutivos, unidos por 2 u o, cuando tienen esta terminacion. Mas esta doctrina peca contra un princi pio casi jeneral en todos los idiomas, segun el cual los adverbios derivados se forman je”oralmente de adjetivos mediante ciertas terminaciones especiales. Es ade- mas inadmisible, porque ni la palabra mente, aun que existe en Castellano, Portugues e Italiano, ni otra parecida se usan en Frances absolutamente para facilitar la composicion supuesta. Fuera de esto es insostenible, porque el significado de “modo, manera o forma,” que los partidarios de tal doc- trina suelen atribuir al sustantivo mente, Vicror Precumr (19), AxbrÉs Br- LLO (20), A. J. Forwasarr Da Vence (21), Avausro Ire (22), Conrano OrzLtr (23) i otros muchos, no lo tiene nunca en ninguno de los idiomas romances en que se usa, ni lo tuvo jamas en Latin la palabra mens. Por fin se opondrian a esta doctrina una multitud de adverbios franceses, como po- liment, aisément, ingénument, constamment, prudemment, sacados de la terminacion masculina de poli, atsé, ingénu, constant, prudent, i los adver- bios usados en el Frances antiguo tales como loyalment o loyaument, con- tinuelment, briefment, igualmente formados de la terminacion masculina loyal, continuel, brief. Una semejanza casual ha sido, pues, lo único que ha inducido a esos gra- máticos i filólogos a establecer tales relaciones etimolójicas entre el sustan- tivo latino mens, mentis, 1 las terminaciones mentum, mento o miento, i ment (18) Victor Precht, Grammatik der Spanischen Sprache. Bremen. 1852. Tom. I, páj. 28. not. 2.3... les (19) Victor Precht, ibid. páj. 28. “Ml (20) Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana. 6.* Ed. 1862. páj. 28, donde dice que son COMPUESTOS «los adverbios buenamente. malamente, ete., de los adjetivos buena, mala, ete., i el sustantivo mente, que TOMA EN TALES COMPUESTOS la significación de MANERA O FORMA.» ; (217 A. J. Fornasari da Verce, Praktischer Cursus zum Unterricht in del Italie- nischen Sprache. Wien. 1840. 3.* Ed. páj. 365. , be (22) August Ife, Practische Italienische Sprachlehre. Berlin. 1840. páj. 141. (23) Conrad Orelli, Practische Franzosische Grammatik. Aarau.- 1851. 16.* Ed, páj. 349. i not, 1. ESTUDIO FILOLÓJICO. 863 de sustantivos latinosi romances, i entre el ablativo del primero i las termina. ciones mente i ment de adverbios modernos, pertenecientes unasi otras a la cla. se de esas terminaciones numerosísimas de que losidiomas antig uosi medernog se valen para las derivaciones. A pesar de que las terminaciones de derivacion designan una nocion determinada de una especie particular, es decir, a pe= sar de que las palabras formadas con una misma terminacion pertenecen a una misma especie i expresan nociones concebidas de una manera análoga; no debe, sin embargo, considerarse a tales terminaciones como palabras in. dependientes en un principio ni atribuirles, como tales, significados propios, trabajo ingrato en que tantos lingúistas comparativos 1 aun varios filólogos se han querido ocupar. Así, por ejemplo se puede decir, i con razon, que en los derivados se indica con la terminacion mentum el medio o instrumen- to de una accion, o la cosa qne sirve para algo, oa veces tambien el resui” tado de una accion i aun la accion misma; pero no se puede sostener que éstas sean las significaciones peculiares de una palabra ficticia mentum-o de un supuesto nombre, de que ella traiga su oríjen. A los idiomas romances, ¡aun al Inglés, como hemos visto, ha pasado del Latin un número considerabilísimo de sustantivos derivados que acaban en mentum, naturalmente con aquellas modificaciones peculiares a la índole del idioma respectivo. Aun mas: las terminaciones derivativas correspondientes en estos idiomas a la latina mentum, han encontrado en ellos tanta acepta- cion, que figuran entre las de mas uso, hasta tal punto que por medio de ellas ño solo se han formado muchos sustantivos derivados de verbos que en La- tin no se usan, sino que aun siguen formándose análogos. Así, limitándonos solo al Castellano, encontramos un gran número de tales sustantivos de formacion moderna, por ejemplo, cargamento de cargar, campamento de campar, reglamento de reglar, salvamento de salvar, destacamento de desta- car, encantamento de encantar, acampamento de acampar, pasamento de pa- sar. A estamisma clase de derivados modernos pertenece indudablemente la palabra parlamento en Castellano, Portugues e Italiano, parlement en Fran- ces, 1 parliament en Inglés. En el primero de estos idiomas se ha derivado naturalmente del verbo parlar, así como en el tercero del verbo parlare, miéntras que en el segundo entró del estranjero: en el cuarto se ha sacado del verbo parler i en el quinto del verbo to parle o to parley. Aun en los documentos históricos de la EHdad-media escritos en Latin, en los cronistas e historiadores de aquel tiempo, que se valieron de este idioma, se encuen- tra con mucha frecuencia el mismo término parlamentum, formado de una manera análoga del verbo parlare que, aunque no se presenta en ninguno de los referidos documentos 1 autores históricos, sin embargo debe, como verémos mas adelante, suponerse en la Latinidad vulgar no so olcomo pa- labra jeneratriz de los mencionados verbos sinónimos romances sino tambien de muchas otras yoces mui usadas. 864 ANALES.—NOVIEMBRE Du 1867. No cabe duda en que, si bien la voz parlame ntum es de oríjen romance, la cosa designada por ella es de orí jen jermánico. Es notorio que desde una alta antigúedad, en toda la Edad-media i hasta la última época del Imperio Jermánico, los Jermanos i sus representantes, los Estados o la Dicta, tenian ciertos derechos mui importantes, que atestiguan una verda dera constitucion representativa. Para no ser difusos recordarémos en este lugar el conocido pasaje de Tácrro (24) en que describe las instituciones públicas de los Jer manos de su época, hablando así: ““Nec RxG 1305 infinita aut libera potestas, “De MINORIBUS rebus PrINcipES eonsulta nt, de maoriBus OmNEs.” Si dirijimos nuestra vista a los Francos cuya histo ria primitiva nos es ménos desconocida, i cuyo estado político, salvo pequeñas diferencias de detalle, es el mismo de todos los otros pueblos jermánicos, no solo hallarémos com- probada la opinion del ilustre historiador romano, sino que tambien se nos presentará un trasunto fiel del estado político de los mismos pueblos en Alemania, Francia e Inglaterra; verémos que entre éstos, como entre todas las naciones de oríjen jermánico, existen esas instituciones democráticas descritas por Tícrro, residiendo la soberanía en el pueblo, siendo electiva, nó hereditaria, la dignidad real, verificándose la eleccion por todos los hom- bres libres reunidos en asamblea popular; en la que tambien se discuten 1 acuerdan los asuntos de grande importancia. Vemos a los Francos reuni_ dos ya en el mes de marzo o ya, por indicacion de Pipino, en el de mayo* dando al campo en que se verifican sus reuniones el nombre del mes en que lo ejecutan 1 a su asamblea,el de Mallus o Mallum, derivados del an- tiguo verbo aleman mallen, “hablar,” expresando así la idea que posterior- mente se ha designado con la voz Parlamentum. Avanzando un poco mas en el transcurso de los tiempos históricos, hallamos en los Capitulares de los reyes francos, en varios otros documentos de la época i en varias crónicas i anales de ese pueblo, las expresiones Concilium senmorum et fidelium o simplemente Concilvum o Synodus, ino pocas veces Placitum, sinónimo de Conventus generalís, destinadas todas a la designacion de aquellas mis- mas asambleas populares, durante la época de los reyes Merovinjios o Me- roveos. Véanse: GreGorIo DE Tours (25), FreneGARIO (26), Estáñan Ba- LuzE (27), Francisco Horoman (28), M. Fremer (29), G. H. Perrz (80) (24) Tacitus, De moribus Germanorum. cap. 7. (25) Gregorius Turonensis, Historia Francorum. (Véase el Tomo II. de la *“Colec= cion” de Bouquet.) E (26) Fredegarius Scholasticus, Chronica. (Véase el mismo tomo de la expresada “Coleccion”.) (27) Etienne Baluze, Capitularia reg. Franc. 1668. (28) Franciscus Hotoman, Franco-Gallia. 1599. (29) M. Freher, Corpus Francicae historiae veteris. Hanau. 1613. (30) G. H. Pertz, Monumenta Germaniae historica ab anno 500 usqve ad annum 1500. Berolini. 1826. Esta coleccion que bajo la direccion de la Real Academia de Ciencias de Prusia i con la proteccion del ilustrado i patriótico Gobierno de aquel pais, sigue publicando el Dr. Pertz, uno de los mas distinguidos historiadores contemporáneos de Alemania, es la mas completa i correcta de cuantas existen de esta especie. ESTUDIO FILOLÓJICO. 865 Marr. Bouquer (31), Dusos (32), BouLaINvILLIERS (88), i la in. teresantísima coleccion de documentos históricos publicada en Hara (34). Mas tarde durante la época de los Carolinjios (desde 752 hasta 987) en docu- mentos, crónicas i otros escritos contemporáneos, vemos empleados como equivalentes Mallum, Placitum generale, Synodus, Concilium i ademas Collo- quium i hasta el nombre Parlamentum, aplicado excl usivamente a las asam- bleas que celebraba el pueblo por su propia autoridad, a diferencia de las reuniones o consejos de individuos par ticulares convocados únicamente por el Rei. Véanse, fuera de Jos citados escritores ¡ colecciones, Erxvmarno (35), Trcano (36), Nrrarno (37), FrooarDO (38), GLaBrRO RabuLro (39), Resisox (40) i A. Du Cuesxe (41). Un paso mas adelante i nos encontramos bajo los reyes Capetinjios. El nombre Parlamentum ya alterando paulatinamente su significacion anterior; pues a las asambleas antiguas van sostituyéndose otras nuevas, que son en cierto modo representativas, formadas de los Pares o vasallos inmedia= tos de la Corona, de los altos dignitarios de la Iglesia, de los jurisconsul- tosi de otros personajes idóneos nombrados por el Rei, a los cuales se jun- tan bajo Luis X oel Santo (año de 1262) diputados de las ciudades mas notables del reino, 1 estas asambleas nuevas se designan con el antiguo nombre Parlamentum. Un Parlement o Parlamento de esta especie dispone, por ejemplo, la formacion de una rejencia cuando Felipe II Augusto se prepara a emprender una expedicion a Palestina en 1189, i otro se celebra en Montpellier en 1226 para acordar la coronacion de Luis VIII. Des- pues, en 1356, cuando el rei Juan es kecho prisionero por los Ingleses i lle- vado a Inglaterra, se reune un Consistorium o Parlamentum generale de la misma naturaleza. Véase Francisco Horoman (42). Estos Parlamentos poseen casi todas las atribuciones i privilejios de las antiguas asambleas populares reunidas en el campo de marzo o mayo ide aquellas llamadas Parlamentos bajo los Carolinjios. ““Ejus ParLamentI”, dice un historiador contemporáneo (43), “tanta fui auctoritas semper apud Francos, ut quae (31) Mart. Bouquet, Recueil des historiens des Gaules etde-la France. XX Vols.. 1738 —1840. (32) ADbé Dubos, De 1” établissement de la Monarchie francaise. 1734. (33) Boulaimvilliers, De 1” ancien Gouvernement de France. Tom. E. (24) Des Etats—Généraux etd' autres Assemblées Nationales. 4.la Haye. 1788— 89. xvi Vols. (85) Eimhardus, Vita Karoli 1mperatoris. Edit. prin. Coloniae. 1521. (Hállase- tambien en los »Monumenta« de Pertz. Tom. 11. páj. 426. etc.) (36) Theganus, Vita Hludowici imperatoris. (Véase en Bouquet, Tom. vr. páj. 73. etc.) ; (37) Nithardus, Historiarum libri 1v. (Véase en los »Monumenta« de Pertz.. Tom. 11. p. 649, etc.) “ (38) Frodoardus, Presbyt. Rhem., Chronica, (Se halla en el Tomo v. de la «Colec- cion» de Bouquet.) (39) Glabri Radulphi, Cluniac. monach., Historiarum sui temporis libri v. (40) Reginonis, Chronica. Moguntiae. 1521. (41) A. du Chesne, Historiae Normannorum scriptores antiqyi. Parisiis. 1619 (42) Franc. Hotoman, lib. cit. (45) Véase: Benedict. fol. 81. Núm. 188, 866 ANALES.—NOVIEMBRE DÉ 1867. “rex ipse de republica, de jureet proventibus regni statuerit, ea sine ejus ““ senatus decreto mon procedant.” Véanse tambien A. Du CuesNE (44), Bu- con (45), la Coleccion de Ordenanzas de los Reyes de Francia (46), Su- GER (47), RicorD (48), GuinLerMO DE ArMóRICA (49), GUILLERMO DE NAN- als (90), Juan De JorviLLe (51), i CaprricuE (52). _ Lo que acabamos de explicar, pore de manifiesto que es grande el error en que han incurrido muchos historiadores cuando han sostenido que el PARLAMENTO en Francia es una institucion que data solo del reinado de Fe- lipe IV o el Hermoso. Este'rei ordenó, es cierto, en el año 1303, por el crecido número de asuntos, que para la mayor comodidad de sus súbditos i para el mas pronto despacho de los negocios, las sesiones del PARLAMENTO se celebraren en Paris, dos veces en cada año (53); pero debe notarse que los documentos históricos 1 los historiadores mas o ménos contemporáneos, no solamente no hablan del ParLameNTO como de “institucion nueva debida a este rei”, sino que, por el contrario, lo senalan como una “institucion an- tigua”. ¿Qué otro sentido, pues, sino éste podria darse a pasajes que en- contramos en documentos e historiadores que se refieren a este particular, tales como: “ln Parlamento LONGIS TEMPORIBUS observatum fuisse, ete.”? Como el ParLameNTO en la nueva forma que poco a poco recibió de los Ca- petinjios, a mas de su carácter político, investia tambien el de Tribunal, Supremo de Justicia, a medida que se iba desarrollando en Francia el mo- narquismo, convertido, por fin, en absolutismo sin disfraz bajo Luis XIV, el PARLAMENTO DE FRANCIA, esa grande institucion política, iba tambien: per- diendo poco a poco este último carácter hasta dejenerar en una simple Corte Suprema de Apelacion, como lo observamos bajo el ministerio de Mazari- no, despues de haber partido su jurisdiccion con varios PARLAMENTOS PRO= VINCIALES, como el de Tolosa, creado en 1443, el de Burdéos, establecido en 14€2, 1 otros diez mas de que nos da exacta cuenta el “Glosario” de (44) 4. du Chesne, Historiac Francorum scriptores coaetanei. v Tom. Parisiis. 1636-49. (45) Buchon, Collection des chroniques nationales francaises, écrites en langue vulgaire du 13. au 16. siécle. xLVIr tomos. 1824—98. (46) Ordonnances des Rois de France de la troisiéme race recueillies par ordre chronologique. xx vols. 1723—1840. (47) Sugerius, Vita Ludovici ví. Ejusdem: Historia Ludovici vir. (Ambas obras se encuentran en el tomo xt1. de la «Coleccion» de Bouquet.) (48; Rigordus, Gesta Philippi Augusti. (Véase el tomo xv1r. de la misma »Co- leccion». ) (49) Guillelmus Armoricus, Historia de vita et gestis Philippi Augusti. (50) Guillelmus de Nangis, Gesta S. Ludovici regis. —Del mismo, Chronicon. 151) Jean de Joinville, Histoire de S. Louis. á Paris. 1688. (52) Capefigue, Histoire constitutionelle et administrative de la France depuis la mort de Philippe Auguste. 1v Tomos. 1831—33. . (53) 'El artículo Lr. del Estatuto dice: ““Praeterea propter commodum subdito- rum nostrorum et expeditionem' caussarum pr oponimus ordimare, quod. duo Parla- menta Paristis bis tenebuntur in anno. » ESTUDIO FILOLÓJICO. 867 Du Cance (54). Al cabo de todas estas transiciones, llegóse a dar el nom- bre de Parlement a asambleas de cualquier jénero en que se deliberára so- bre los interéses públicos. De lo expuesto resulta que en Francia el término parlamentum o parle- ment estaba ya en uso mucho ántes que en Inglaterra, para designar la representacion nacional; i que hai bastante razon para suponer que fué in- troducido en este pais por los Normandos, los cuales introdujeron tambien mil otros términos franceses en la nomenclatura política i jurídica del pai? conquistado. Mas, al mismo tiempo, se nota la admirable diferencia que existe en el earácter que con el transcurso de los siglos ha recibido en uno i otro pais aquella importantísima institucion denominada PARLAMENTO. No creemos estraño a nuestro asunto desvanecer un error en que incu- rren algunos historiadores que dan cuenta de diversas clases de PARLAMEN- mos habidos en Inglaterra, considerando como instituciones diversas ciertos períodos de sesiones que por circunstancias especiales llegaron a hacerse mui famosos i dignos de una denominacion especial, que por el carácter que invistieron se les concedió. El nombre PARLAMEN TO nO se aplicó en Inglate- rra sino solo a la representacion nacional de todo el reino, i nunca a repre- Sentaciones provinciales o locales, como sucedió en Francia. 1l llamado ““Parlamentum indoctorum” o “Par lamentum laicale”, como el que titu- an “Parlamontium éínsanum”, no son otra cosa que el mismo PARLAMENTO inglés convocado en ciertas ocasiones. El último, es decir, el “Parlamento loco” es aquel que estaba reunido en Oxford enel año 41 del reinado de débil rei Enrique II, durante el cual la confusion en la administracion de la cosa pública llegó a su colmo (55). El “Parlamento de los ignorantes o idiotas” o “Parlamento de legos o inexpertos” fué el que el rei Enrique IV en el 6.* año de su reinado, en sus apuros pecuniarios, convocó a Coven- try, encargando en una convocatoria de un estilo desconocido hasta entónceg, a los vice-condes de los condados o sea gobernadores de los departamentos, que no permitiesen de ningun modo elejir para representantes a individuos, civiles ni militares, que tuvieran mas o ménos conocimiento de la lei o dela administracion, sino que se fijaran exclusivamente en individuos que no po-: seyeran ni la mas remota idea de tales cosas i cuya ineptitud fuera notoriz, encargo real que esos gobernadores cumplieron relijiosamente. Véanse las (51) Du Fresne D. du Cange, Glossarium ad scriptores mediae et infimae Latini- tatis. Tom. v. páj. 101. Esta importantísima obra se publicó primero en 1678 i se reimprimió en 1733. Ahora existe una edicion nueya, revisada i considerable- mente aumentada por un sabio aleman, el Dr. Henschel, impresa 'en Paris 1840. La adquisicion de esta edicion para la Biblioteca del Instituto Nacional asi como la de muchos otros recursos literarios i científicos de mucha importancia, la de- bemos al empeñoso rector de este establecimiento, don Diego Barros Arana. (55) Véase: Du Cange, Glossarium ete, Tom. V. páj. 101, 868 ANALES.—NOVIEMBRE DÉ 1867. interesantes citas que se encuentran en Du Caxoz (56) ¡ en CARPENTIER (57). En esos mismos historiadores ingleses i algunos otros de la Edad-media so hace tambien mencion de un llamado *“*Parlamentum migrum”, ““Parla- mento negro”, que cierto historiador frances no mui versado en la literatu- ra de aquella época ni bastante familiarizado con el lenguaje de sus escrito- res, ha imajinado, no sé por qué razon, ser un “Concilio de clérigos”. Nó, no era cosa tan inofensiva. Mui al contrario, era una especie de tribunal te- rrible que tenia que conocer en causas criminales i aplicar la pena de muer- te. Véase lo que dice sobre el particular el ilustre autor del mencionado “Glosario” (58). Estaba especialmente encargado de fallar en los procesos de las personas acusadas de un crimen laesae majestatís, i en los primeros siglos de la Edad-media celebraba sus sesiones a orillas del rio Tyne en Inglaterra. Por sus numerosas sentencias de muerte se le daba tambien el nombre de “*Placitum letiferum?”, “Corte mortífera” o “Consejo mortal”, que parece que fué destruido en el siglo XI. Véase Du Canaz (59). Pero sea cual fuese la diferencia entre el Pa rLAMeENTO de Francia i el de Inglaterra, es lo cierto que el carácter esencial de todo PARLAMENTO consiste en hablar, en pronunciar discursos, en debatir, en discutir, en deliberar: esto lo prueban no solo la verdadera etimolojía de esta voz, sino tambien el nacimiento, desarrollo 1 existencia actual de todos los PARLAMENTOS; i por consiguiente, su distintivo característico es el habla, el discurso, la palabra, la parola, la parole. Hé aquí pues, porqué expresiones como “tener la pala- bra”, “quedar con la palabra”, ““pedir la palabra”, ““tomar la palabra”, ““renunciar la palabra”, ““usar o hacer uso de la palabra”, *“abusar de la palabra”, “dar o conceder la palabra”, “*dejar la palabra”, “seguir en la palabra”, í varias otras de esta especie, en ninguna parte se oyen con mas frecuencia que en las sesiones de un PARLAMENTO O en reuniones PARLAMEN- TARIAS. En vista de tales antecedentes es mui estraño que haya habido i haya todavía), por una parte, PARLAMENTOS tan olvidados de lo que, etimolójicamen- (56) Du Cange, ibid. pdj. 101. dice: “PARLAMENTUM INDOCTORUM dictum Par- ““ lamentum Conventriae habitum anno VI. Henrici IV. Regis Angliae, de quo sic Wal- “* singhamus ad arnnum 1404: ; ““ “Eo tempore Rex indigens, ut fertur, pecunia, convocavit regni proceres ad Parlia- “- “ mentum tenendum 'Coventrae circa festum S. Fidis virginis....Diwexit ergo bre- * “via Vicecomitibus, ne quosquam pro comitatibus eligerent qvovis modo Milites, “£ qui in jure regni vel docti fuissent vel apprenticit; sed tales omnino mitteren- ““ tur ad hoc negotium, quos constaret ignorare cujusque juris methodum: factum- “LC que estita.”” (57) Véanse los “Additamenta” de Carpentier en el mismo “Glossarium” de Du Cange,'ibid. páj. 101. donde se cita el siguiente pasaje de otro Cronista inglés: “* Die Sanetae Fidis virginis coactum est Parlamentum Coventriae, sed sub brevi novi “ tenoris, ne scilicet eligerentur milites sive cives, qui gustassent aliguid de jure regni, “* sed omnino illitterati, propter quod merito postea Parliamentum praedictum sorti- ““ tum est nomen PARLIAMENTI LAICALIS.» y (58) Du Cange, ibid. páj. 101, donde se da la siguiente explicacion: ““Comsessus ¿* Baronum de capitalibus criminibus cognoscentium». (59) Du Cange, ibid. Tom. V. páj. 279. 4 - £ ESTUDIO FILOLÓJICO. 869 te hablando, constituye su carácter esencialísimo, es decir, de ““usar la pa- labra”, que se rebajen hasta convertirse en simples máquinas para votar, i que sus miembros como individuos de los Trapistas, a duras penas alcancen a pronunciar un “sí” o *mó”, 1 por otra, PARLAMENTOS que agoten todas sus luces i malgasten todo su tiempo, todo su valor i actividad, únicamente en ““usar o abusar de la palabra” sin arribar jamas a resolucion o accion algu- nas dignas de su elevada mision. Esto lo observamos, por ejemplo, desde muchos años há, en el titulado PARLAMENTO de una gran nacion de Europa, en la cual se halla establecida la autocracia pura; el Gobierno caprichoso de un solo individuo, revestido con las formas aparentes de legalidad i, como traje de última moda, con un simulacro de PARLAMENTO en cuya pared, en- Cima de la tribuna PARLAMENTARIA 1 del sillon presidencial, se encuentra gra- vado con grandes caractéres, como porirrision, el célebre lema ** Vox popu- li vox Dei”; Gobierno completamente arbitrario disfrazado con formas le- gales, que, como nos enseña Tácrro (60), el mas profundo pensador entre los ilustres historiadores de Roma, podrá hacerse tanto mas terrible i funesto, cuanto mas encapotado ande en el disfraz de la democracia o del libera- lismo. Pero acerquémonos nuevamente a nuestro estudio filolójico. Nadie pon- drá en duda que 8ntre los verbos romances parlar, parlare, parler, to parle o to parley, i los sustantivos romances palabra, parola, parole, existe la mas íntima relacion lójica 1 etimolójica. Sin embargo, sobre el oríjen de estos últimos no parecen acordes los lingúistas. Con mucha razon los suponen al_ gunos, formados por la corrupcion de xapuBo), sustantivo griego, que sig- nifica en sentido material la ““colocacion de un objeto al lado de otro”, i en sentido metafórico la “comparacion”, el ““parángon”, la ““asemejanza”; los matemáticos expresan con ella ““cierta clase de curvas”, 1 los retóricos una ““comparacion finjida”, un ““símil inventado”. En esta última acepcion pasó del Griego al Latin: así emplean parabola o parabole (Quintiliano i Séneca: mas tarde en la Latinidad eclesiástica, por ejemplo, en la de Tertuliano i de Augustin, toma el significado especial teolójico de ““cuento en forma de com- paracion con un fin moral o relijioso”, jénero de composicion que se llama “parábola”. Del Latin pasó esta voz al Castellano, pero sufriendo una sínco- pa, por la cual en el Español antiguo se decia i escribia ya parabla o ya pa- rabra. En palabras de oríjen latino es mui frecuente que se sincópe en Cas- tellano la yocal breve de la penúltima sílaba, cuando la sigue una líquida, principalmente en aquellas palabras que en Latin ya se usaban con forma sincopada, v. gr., seclum (por secúlum) usado siempre en Lucrecio, a veces (60) Tacitus, Annal. lib. 1. cap. 81. Despues de haber caracterizado al empera- dor hipócrita Tiberio i hecho mencion de sus manejos fraudulentos en los comi- cios electorales, prosigue asi: ““Speciosa verbis, reinamia aut subdola, QVANTOQVE ““ MAJORE LIBERTATIS IMAGINE TEGEBANTUR, TANTO ERUPTURA AD INFENSIUS ““ SERYITIUM. » 112 870 ANALES.—NOVIEMBRE Dz 1867. en Terencio i Virjilio,i aun en el prosista Varron; poplus (por popólus o po- púlus) en varias Inscripciones monumentales i en Plauto; vinclum (por vin- cúlum) mui a menudo en los poetas Tibulo, Oyidioi Virjilio 1 aun en la prosa clásica de Ciceron i Livio; periclum (por pericúlum) en Plauto, Lucrecio i otros poetas. Imitando esta práctica de los Latinos, se decia en Castellano, por ejemplo, siglo (secúlum, seclum), periclo (pericúlum, periclum), mi- raclo (miracúlum, miraclum), pueblo (popólus o popúlus, poplus), vena” blo (venabúlum), vocablo (vocabúlum), establo (stabúlum), tabla (tabúla), regla (regúla). Al comparar las formas anticuadas parabla, miraclo, peri- clo, 1 otras semejantes, con las que ahora se usan, palabra, milagro, peli- gro, etc., no podemos prescindir de llamar la atencion hácia un principio o tendencia del Castellano, que, segun parece, se ha escapado a la observa- cion de los lingúistas que se han ocupado en el estudio de este idioma. Este principio o tendencia consiste en hacer uso simultáneamente de la me- tátesis i la síncopa para suavizar la pronunciacion de aquellas voces sinco- padas, haciendo simplemente que las dos líquidas 7 i/ cambien entre sí su respectivo lugar. Contribuye a robustecer esta teoría la circunstancia de hallarse con mu- cha frecuencia la voz parabola. con el significado de “palabra”, “discurso”, en los escritores latinos de la Edad-media desde el siglo décimo para ade- lante, como se echa de ver en los numerosos pasajes citados por Du CaxcE (61), que la explica por verbum, sermo. Así ocurren mui a menudo las fra- ses: parabola rustica por “palabra rústica”; per parabolam, esto es, **por la palabra”; ¿n parabolas por “*verbalmente” o **con palabras”; assumpla pa- rabola, esto es, “tomada la palabra”. Mas aun, esos mismos escritores se permiten sacar de parabola, en la acepcion expresada, algunos derivados como parabolare, verbo que Du Caxak (62) explica por sermocinari, verba Jacere, esto es, ““conversar”, “hablar”, “pronunciar un discurso”, que sa emplea ya en los Capitulares de Cárlos el Calvo i que no deja de usarse fre_ cuentemente en otros escritos posteriores; i el adjetivo parabolosus, equiva- lente de verbosus, esto es, **verboso”, *“abundante de palabras” (68). Pero no debe decirse lo mismo del sustantivo parabolanz, aplicado a cierta clase de médicos que en epidemias i enfermedades contajiosas arriesgan su propia sa- lud al curar los enfermos. El autor anónimo del **Vocabularium vetus apud Martinium”, en un pasaje que se conserva en Dú Canae (64), lo eree sin razon derivado de parabola. Dice: “PARABOLANI sunt medici, qui ad curanda ““gegra membra vel corpora debilvum deputantur. Dicti PARABOLANI A PARA- “BOLA, guía plura promittunt hominibus quam faciant, et guia saepíus utuntur [61] Du Cange, Glossarium etc. Tom, V. páj, 78. 62] Du Cange, ibid. s. h. v. 63] Véase Du Cange, ibid. s. h. y. 64] Véase Du Cange, ibid. s. h. y. ESTUDIO FILOLÓJICO. 81 “PARABOLIS.” Cree, pues, que el nombre parabolan? que se daba a los mé- dicos en la Edad-media, trae su oríjen de parabola, porque prometen mucho i no hacen nada, valiéndose con bastante frecuencia únicamente de ““pala- bras” en lugar de remedios: acúsalos así de parleros i charlatanes. Tal eti- molojía envolveria indudablemente una sátira bastante aguda i un cargo bastante grave para los individuos de la profesion, sino fuera completamente antojadiza, como vamos a probarlo en obsequio del reconocimiento que nos merecen los médicos, aun cuando a veces nos priven de alguna parte de nuestro querido cuerpo. Al rechazar tal ofensa no nos referirémos al testi- monio de cualquier boticario que con el sinnúmero de recetas que diariamente se le presentan, podria destruir con facilidad todo el fundamento de ella; sino que presentarémos dos pruebas científicas irrecusables, una histórica i otra filolójica. La historia de la medicina nos enseña que desde el siglo VI hasta el siglo XIV no habia médicos profesionales, sino que los clérigos 1 los frailes, considerados como únicos depositarios de todo saber i de toda ciencia en aquellos siglos, tenian solos el privilejio de ejercer aquella profe- sion. No fué sino en el Concilio de Viena del Delfinado, que se celebró en los años 1311 i 1312, cuando se abolió ese monopolio del clero, admitién- dose entónces en tan noble ejereicio aun a los láicos. Como a la sazon el remedio universal i la verdadera panacea para las enfermedades de toda es- pecie se consideraba la fé ardiente, se curaba con las reliquias de los santos, con oraciones o con exorcismos de los demoniosi con palabras i fór- mulas misteriosas; iel buen éxito de tales curaciones dependia de la creen- cia en los milagros. Reducíase, pues, toda la profesion médica eu aquellos siglos a la charlatanería mas completa 1 al empirismo mas grosero. El autor del expresado Vocabularium no ha podido, por consiguiente, dirijir su crítica a los médicos, que entónces noexistian, sino que ha debido entender pre- cisamente por parabolani aquellos millares de curanderos privilejiados.i charlatanes autorizados para el ejercicio exclusivo de la profesion de médicos que, segun hemos visto, fueron todos elérigos o frailes. Para convencerse de esto basta observar que en Salerno no se estableció la primera escuela de un carácter científico sino a principios del siglo XT, i que a ésta siguie- ron en el siglo XII la de Montpellier, i en siglo XIII las de Nápoles, Bo- lonia, Pádua, Pavía, Ferrara, Milan, Paris, etc. Tambien es notorio que esos primeros establecimientos de medicina científica así como sus profesores fueron atacados, hostilizados i perseguidos sin tregua porla envidia i el fa- natismo de log eclesiásticos, 1 que solo ala decidida proteccion del ilustrado emperador de Alemania, Federico II, se deben la conservacion en Italia i el fomento de aquellos preciosos establecimientos así como la salvacion i segu- ridad personal de muchos de sus mejores profesores i de no pocos médicos fa- mosos por su ilustracion. Véanse Kurt SeruwcEL (65), Jusro Feoerico [65] Kurt Sprengel, Geschichte der Arzneikunde. 4.* Ed, Leipzig. 1841, 872 - ANALES.—NOVIEMBRE DE 1867. CírLos Hecker (66), H. Harser (67) i L. CrouLanr (68). Bajo el punto» de vista filolójico no es ménos inadmisible la explicacion de la etimolojía: que de la voz parabolan: da el autor del mencionado ** Vocabularium”. Pueg no solo encontramos esa voz en la acepcion de “enfermero” o “asistente en las enfermedades contajiosas”, mui usada ya en la Latinidad de la decaden-- cia, como en el “Codex Justinianeus” (69), donde se lee, p. ej.: ParaBo- LANOS, quí ad curanda debilium aegra corpora deputantur, sexcento* constitul praecepimus”, i en varios pasajes del “Codex Theodosiamus”, sino- que tambien vemos su primitivo parabolus con la significacion de “hombre atrevido o temerario”, ““persona que lo arriesga todo hasta su vida”. Ocurre de vez en cuando, p. ej., en Cassiodoro. Pero con parabola no tienen: la mas mínima relacion ni parabolonus ni parabolus. El primero se deriva: del segundo, el cual a su vez no es otra cosa que la voz griega rapdBokos es- erita con letras latinas ¡usada con el mismo significado de “hombre teme-- rario, atrevido, que se expone mucho a los peligros”. Vindicados así los médicos de la injusta imputacion que un etimolojista: ignorante les ha hecho, pasemos a examinar otras formas que en la Lati- nidad de la Edad-media presenta la voz par abola, conservando aun en éstas. sus significados arriba mencionados de “palabra”, “*discurso”, ““conversa— cion”. Estas formas son: paraulla, o mejor paraula, i parola, citadas por CARPENTIER (70) en sus “Additamenta ad Dueangí Glossarium”, 1 explica= das ambas por verbum, sermo, significado con el cual se usan en varios pasajes de escritores del siglo XIII i mui particularmente en la frase tenere parolam, esto es segun CARPENTIBR, promissa exigere, repetere. Ya tene- mos en estas formas las voces romances paraula en el idioma provenzal, parola en el italiano, parole en el frances, nacidas de parabla, síncopa de parabola, síncopa que unida a la metátesis, como hemos observado, dió: oríjen tambien a la voz castellana palabra. Pero es digno de notarse que aunque los escritores de la Edad—media formaban de parabola el verbo parabolare, no usaron sin embargo verbos sinó nimos como paraulare i pa- rolare, que por amalojía habrian podido sacar de paraula o parola, ni tampoco el verbo sincopado parlare, a pesar de ser mui frecuente en las poesías antiguas de Francia, pertenecientes a la misma é poca, el verbo fran- ces anticuado paroler por parler. Así dice, por ejemplo, un verso de ellas: “Ceste gent dont je vous parole. ” Mas aun cuando no podemos probar el uso del verbo parlare en los es- critoros latinos de la Edad-media, debemos suponerlo con bastante razon; H. Haeser, Geschichte der Arzneikunde. Jena. 1813. [68] £. Choulant, Handbuch der Geschichte dev Medicin. Leipzig. 1822. [69] Codex Justinian. lib. [. 3,18. (To) Véase: Du Cange, Glossarium etc, Tom. v. en las pájs. 90, i 10%. 66] Justus Friedrich Carl Hecker, Geschichte der Medizin. Berlim. 1822 11 “ESTUDIO FILOLÓJICO. 873 mo solo porque existe em los idiomas de los Provenzales, Castellanos e Ita- - lianos, sino porque únicamente de tal verbo pueden traer su oríjen inme- diato los sustantivos parlamentum, mui usado con diferentes significaciones, ' iparlatorium, ““parlatorio, locutorio en los monasterios” o ““sala de audiencia en los tribunales”, usado desde el siglo XII para adelante (71) así como tambien parloeríum, “locutorio en los monasterios” i parlura “sala de re- cibo”, usados en el siglo XV, segun se veen Du Canar (72), fecha que tal- vez no sin razoz puede autorizar la creencia de que sean formas simple- mente latinizadas, la primera de la voz francesa parloir i la segunda de la voz inglesa parlour. Mas contraigámonos a la voz parlamentum que se emplea con acepcio- nes mui diversas en esta misma época. JoANNES DÉ BaLBIS que en el siglo XII compuso su famoso diccionario de la lengua latina, destinado para el uso de los clérigos i titulado ““Catholicon”, la señala como si nónimo vulgar de colloguium, “conversacion”, (Colloguium quod vulgo dicit ur parlamen- tum) (13). Eluso que de ella se hizo, en el sentido expresado, se jeneralizó, como lo prueta Du Caxer (74) con numerosas citas, en los escritos latinos, -aun mucho ántes del siglo XIII, época en que los Franceses tambien em- pleaban parlementilos italianos parlamento con el significado de ““conver- sacion”. Pero desde el siglo indicado se emplea con cierta n ovedad, expre- sando la idea de una ““conversacion o conferencia, pública o privada, pero solemne, en que se discute o delibera sobre asuntos de alguna importan- cia”, segun resulta de muchos pasajes recopilados por Du Cawaz (75). Mas tarde se transfiere a las ““reuniones o asambleas populares de una ciudad, comarca o estado, en que se delibera sobre los negocios públicos”, i hasta a las *“asambleas de la representacion nacional”, por ejemplo, en Francia e In- glaterra, como lo prueba el mismo autor (76) con un credidísimo número de citas. Por una transicion análoga la voz parlamentum se aplica tambien a una “asamblea o reunion cualquiera de individuos”, como nos enseñan los pasajes citados por Du Caxaez (77), aun a “la de los monjes”, haciéndo- se entónces sinónimo de capitulum, p. ej., en la frase ““parlamentum seu capitulum facere”, ““armar capítulo o capitulear”, cosa prohibida a los monjes, 1 a “la de individuos que iban a emprender una expedicion militar” (*“ad expeditionem bellicam”), segun demuestra CarpawTtIER (78). Encuén- trase ademas con la acepcion de “discurso que se pronuncia”, “harenga”, ¡enel siglo XVI con la de “fallo o sentencia judicial”, siendo entónces (71) Véase: Du Cange, ibid. páj. 102. S (72) Du Cange, ibid. páj. 102. : (73) Joannes de Balbis, Catholicon. Moguntiae. 1460. (74) Du Cange, Glossarium etc. Tom. v. páj. 99. (75) Du Cange, ibid. páj. 99. (76) Du Cange, ibid. en las pájs. 99—101. (77) Du Cange, ibid. páj. 101. (78) Véase Du Cunge, ibid. paj. 101. 574 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1867. mui comun la frase ““pronuntiure parlamentum (por sententiam)”, como se _veen Du Caxaz (79). Finalmente se usa parlamentum como sinónimo de locutoríum, parlatcrium, parlamentorium o parloeríum, para designar el “locutorio o parlatorio de los monasterios”, i se aplica tambien a ciertas localidades de la ciudad, que servian al pueblo, a los comerciantes u otros individuos de ella para reunirse i discutir sobre los negocios que les inte- resaban, segun enseña el mismo autor (80). De parlamentum se deriva el verbo parlamentare, en Frances parlementer, esto es, ““entablar una con- versacion sobre un asunto de cierta importancia”, verho usado ya en el siglo XII, i el sustantivo parlamentorium, poco ántes mencionado como equivalente de locutorium o parlatorium: véase Du Cancze (81). Los escritores ingleses presentan con mucha frecuencia la palabra par- lamentum escrita parlíamentum, es decir, amoldada a la expresion inglesa, parliament. Hai, por ejemplo, un libro que se titula “Modus tenendi Par- ltamentum”, incorporado en la coleccion de documentos publicada por L. p' Acuery (82). En el Conex CroyLaNvexsIs CornoBrr leemos: ¿n mostro pu- Ulico Parliamento”; en Tomas Warsingnam (83): “ad Purliamentum tenen- dum”; en otra “Crónica de Inglaterra” (84): “Parlitamentum Coventriac” ““Parliamentum praedictum”; “Parliament laicalis”. Y de la misma ma- nera escrito se encuentra en ellos tambien el verbo parliamentare por parlamentare: véase Du Cance (85). Mas, este sabio al sacar en su ““Glossa- rium” la voz paralamentum (86), explicándola por litigium, parece haber sufrido algun error; pues en el único pasaje con que quiere probar el uso de ta] palabra, tomada de los ““Miracula S. Wernhert” (87), es evidente que debe correjirse parlamentís, porque paralamentís, como se lee ahora, es un mero error de copista. Como cada expresion es el signo de alguna idea o de le objeto, sucede muchas veces que entre la expresion i el objeto o la idea representada por ella, descubre la imajinacion al compararlas, alguna relacion de semejanza. Esta doctrina establecida por Prrácoras, parece haber sido seguida por los pueblos romances cuando han designado aquella expresion con el nombre de palabra, parola, parole. La gran abundancia de palabras onomatopoéticas i la palpable concordancia de ciertos sonidos con la naturaleza de las cosas mismas designadas por ellos, llamó desde mui temprano la atencion de los Griegos. Así encontramos las primeras observaciones etimolójicas en los poetas griegos de todo jénero, hasta en los mas antiguos, segun las exactas (79) DuCange, ibid. páj. 102. (80) Du Cange ,ibid. páj. 102. (81) Du Cange, ibid. páj. 99. (82) L. d' Achery, Spicilegium. (83) Thom. Walsingham, Historia Angliae. páj. 413. (Se encuentra en la “Colec- clon» de Cambden.) (84) Chronic. Angl. Th. Otterbourne, edit. Hearn. páj. 249. (85) Du Cange, Glossarium etc. Tom. v. en las pájs 99. i 102. (56) Du Cange, ibid. páj. 82. (87) Dice asi: “de illis Paralamentis hominum perterrita viaeventt ed ecclesiam”, ESTUDIO FILOLÓJICO. 875 Doticias que presenta Aucusro MerxekÉE (88), uno de los filólogos contem_ poráneos mas distinguidos de Alemania. No debe estrañarnos, pues, que en la literatura antigua, griega i latina, casi desde los siglos mas remotos se ventile entre dos partidos opuestos una cuestion mui interesante sobre el orí- jen del habla del hombre. Prrácoras sostenia primero, que las palabras de la lengua nose habian formado 6écer, esto es, por convenio o de comun acuerdo, sino que se habian hecho ¿se:, es decir, por la naturaleza de las cosas mismas o por la necesidad u órden natural, i ensenaba que el habla se habia formado bajo la direccion de la divinidad ique en las palabras se reflejaba la naturaleza misma de las cosas, ““verba esse rerum simulacro”, má óvouera slvar sixovas to Teeyudrw (89), o bien, segun la expresion, de Pumrio Nino FícuLo, partidario de Prrácoras, conservada en JELIO (90): “nomina verbaque non fortuito posita, sed quadam vt et ratione naturae acta esse”. Creia Prrácoras, que los óvowarobera: (91), es decir, los pri- meros fundadores del idioma, no habian adaptado arbitraria i caprichosa- mente los signos a las cosas, sino que los habian elejido en virtud de una atenta i esmerada observacion de la naturaleza. La opinion contraria era defendida por DemóckITO que sostenia la convencionalidad de los nom” bres, esto es, como se expresa el mencionado JrELro (92), “nomina positiva esse, non naturalia”. Véanse ProcLo (93) i DróseNES Larrrio (94). La opi- nion de Prrácoras encontró la aceptacion de los dicípulos de HeraAoLíro, de los Ep1cureos 1 de los Esrórcos; pero la contraria tuvo por secuaces a los Acanémicos ilos PrRIPATÉTICOS, segun expone el ilustre filólogo aleman Fasricrus (95). PLATON asu vez considera el uso convencional, que designa con las expresiones ¿0os, ój.ohoyia i cuv0%xn, como la fuente principal de la lengua, segun lo manifiesta en su **Crátilo” (96), i las palabras nó como signos de convencion, a los cuales, por este motivo, da el nombre cuvbiuere- En lo tocante al oríjen de la lengua, como en otras muchas cosas, la mayor parte de los gramáticos antiguos, 1 entre ellos los mas famosos, como AroLoni0 DíscoLo 1 Dionisio, V ArRON 1 Prisciano, seguia la doctrina de los Esróicos, sosteniendo que no habia palabra alguna cuya etimolojía u oríjen pudiera ocultarse a la razon. Estos últimos, que en la historia de la gramática hacen un papel tan notable por sus investigaciones que abrazaban casi todas las partes principales de ella, continuando los trabajos gramatica- les iniciados por los SorisTas, se dedicaban preferentemente al estudio de (88) August Meineke, ad Euphorion. páj. 128. (89) Platon, Cratyl. cap. 43. páj. 439. a. (90) A. Gellius, Noct. Attic. lib. x. cap. 4. l (91) Véase: Christian August Lobeck, Parerga ad Phrymichum, páj. 668. (92) A. Gellius, Noct. Attic. lib. x. cap. 4. in lemm. (93) Proclus, ad Platon. Cratyl. páj. 6. etc. : (94) Diogenes Laértius, lib. Xx. 74, ; (95) Fabricius, ad Sext, Empiric. 11. páj. 115, 876 ANALES.—NOVIEMDRE DE 1867. la sinonímica i de la etimolojía, sosteniendo con Prrácoras, que las pala- bras mismas daban a conocer la esencia de las cosas designadas por ellas. Por este motivo dice CrceroN (97), tratando de los Esrórcos: ““studiose ex- gvtrunt, unde verba sint dueta”. En otro de sus libros saca este autor (98) una multitud de etimolojías inventadas por los Esróicos, pero equivoca- das casi sin excepcion. Las noticias relativas a los estudios gramaticales que se conservan de los Esróxcos, se hallan reunidas en el interesante tra- bajo publicado por un filólogo aleman, R. Scmuror (99). De aquí aquella infinidad de etimolojías quijotescas que tanto han desa- ereditado todo el estudio etimolójico i hecho que aun en nuestros tiempos, como hemos visto, la ciencia etimolójica sea un terreno encantado en donde los hombres mas sensatos i prudentes pierden algunas veces el juicio. El que quiera persuadirse de esto, abra cualquiera de las'muchas obras moder- nas sobre linguística comparativa, ial momento encontrará numerosos ejemplos en que se presentan al lector como verdades incontrovertibles las etimolojías mas absurdas, en que se descuidan completamente la cronolojía ¡ la historia, se hace entera abstraccion de los principios jenerales de forma- cion, composicion i derivacion de las palabras, establecidos para todos los idiomas, i de los especiales que se observan en cada idioma particular, i se desentiende hasta de los significados propios de las palabras, por dejarse llevar únicamente de una semejanza casual, verdadera o supuesta, ya en la forma o ya en la significacion de las voces. Parece, pues, mui verosímil que los pueblos de oríjen latino, especialmen- te los hispano-latinos, han seguido en la formacion de su idioma la teoría de Prrácoras, han querido en cuanto fuese posible que cada palabra fuera el signo, la imájen misma de lo que con ella querian denotar; no han querido que la palabra sea un conjunto casual de sonidos, aplicado arbitrariamente a tal o cual cosa, sino la expresion abreviada del juicio que sobre ella se ha- bian formado. Pero no solo es verosímil, es de todo punto indudable que la etimolojía de la voz parlamento, revela de la manera mas clara 1 evidente: por una parte, que el hablar, el discutir el raciocinar en alta voz, el “usar de la palabra,” es en los miembros de un PArLAMENTO lo mas esencial 1 ab- solutamente indispensable, puesto que forma la razon misma de su existen- cia, i por otra, que individuos privados del inestimable “don de la pala- bra”, por defecto físico o intelectual, con dificultad hallarian un lugar mé- nos adecuado para figurar que un PARLAMENTO. I tal era, en verdad, la conviccion jeneral de los Griegos aun en los tiempos heróicos descritos por Homero «con colores tan vivos en la Tlíada i A] (97) Cicero, De offic. lib. I. cap. 7. (98) Cicero, De natur. deor. lib. II. (29) R. Schmidt, Stoicorum grammatica. Halle, 1839, ' ESTUDIO FILOLÓJICO. 877 enla Olissa. A la imajinacion del que haya leid o esas epopeyas, se presen tarán al instante las grandes figuras de Néstor, de Ulises, de Aquíles, de Agzamenon, ¡otros héroes tan celebrados por el encanto sublime de su pa- labra cuando hablaban en sus asambleas nacionales, 1 por contraste se alzará la triste figura de un Tersítes, orador pifiado por su auditorio i maltratado por sumismo adversario no solo por los defectos de su elocucion sino tambien i casi pudiera sospecharse como causa principal, por la loca temeridad dei contestar con groseros insultos i denuestos indignos en vez de dar justas = luminosas razones i alegar hechos basados en sólidos fundamentos. Por esto en aquella época tan remota, lo principal en la educacion de un jóven que aspiraba a ser con el tiempo un hombre de Estado, una personalidad políti= ca, o, como diríamos ahora, un hombre público respetable en el Gobierno i fuera de él, en el sillon de un Ministro o enlos bancos del PArLAMENT O, con- sistia, segun Homero, en hacerlo orador poderosoi hombre mui versado en los negocios públicos. Tal es la idea que el poeta hace expresar brevemente al héroe Fénix cuando enla Ilíada (100) dice que Peleo le habia entregado a su hijo Aquíles para enseñarle yudoy ts “prin” épuevos TONATRPA TE EpYuv, “ta hacarse hombre poderoso por su palabra i enérjico para obrar.” Sistema perfectamente lójico, pues es incuestionable que solo habla bien aquel que tiene algo que decir, esto es, aquel que entiende perfectamente el asunto, sobre el cual se propone hablar: por consiguiente, quien no posea un cono- cimiento cabal de los negocios públicos, jamás podrá figurar en un Parta- MENTO como un orador digno de tal nombre, sino que, a lo sumo, merecerá a aparecer como un charlatan político Para no dejar incompleto el retrato que nos ha hecho Homero del hom- Lre,que hace uso de la palabra en las asambleas públicas, es decir, del hom- brede Parlamento, séame permitido, señores, agregar otros dos pasajes de la Odisea. En el primero (101) nos pinta a un orador político consumado que a pesar de la apariencia poco seductora de su persona, sabe conquistar- se el aplauso i la admiracion de sus oyentes: Oros 0% TNT 00! de y ya ptenta o Do0UatY Dr opáse, oUTE pun out a ppévas out Dyopntóso «hoc pLEy Lo v erd0s Anto yÓTepos 7 med Avg, 2007 Des LOpSomy ÉTmEOL OTEgEL, oi de T Es UÚTOY TEprOpusvol hedosonor" 00 'asgadóm dejopede: : dicol pedey to, pero de 7 mpeméL A popÉvotory, S0y ÓLLEVOY S' dva dotu Deoy 635 ElcopoWGatY. “Así nó a todos los hombres conceden los Dioses las gracias personales “* ni la buena presencia, ni el injenio, ni la fluidez en el discutso. Tal se pre- *“ senta cuyo porte exterior nada revela de extraordinario; mas hai un Dioa (100) Homeri Iliad. lib. 1X.v. 432. (101) Homer? Odyss. lib. VIIL v. 167—173, Ass 878 ANALES—XIVIEMBRE DE 1807. ** que anima su figura con ciertas maneras insinuanñtes, i la jente le admira ““ sobrecojida de entusiasmo. El levanta su voz llena de fuego, de sabiduría “al mimo tiempo de una modestia seducts*ra; deslumbra con su brillo a *“ gu auditorio 1 cuando se pasea por la ciudad, se ve reverenciado como un “Dios.” En el segundo (102) retrata a un individuo que a pesar de poseer figura distinguida, sin embargo es despreciado i silbado por el público: WDhos 3 00 el DA 00: OÍ y apro dp LI ES VOD VO ATOPMALOS ¿05!. SN , m/ > / 005 LEY Ahyxtos ANIVATOLOLY, / SES, OLOTEDETUL TELCTONV, 0 2, loo “«Otro a su vez se presenta que aunque ¡iguala a los Dioses en-belleza, no ** viene sin embargo animado con las seducciones de la palabra, i es por su ““ entendimiento un hombre completamente nulo.” ” Nada puele añadirse «que no sea rastrero, al delicado i sublime pensa- miento que encierran los pasajes citados. En efecto, noble i augusta es la mision del orador público; nada hai que pueda compararse con él, es supe- rior a todo, cuando lleno de sinceridad hace que las palabras mas bellas re- velen sus propias convicciones i sus conocimientos; no solo persuade i do- mina a su auditorio i arrastra embriagala de entusiasmo a la barra: que ha electrizado con el poderoso atractivo de su palabra, sino que se ve tambien admirado i reverenciado cuando los ecos de su voz van a repercutir en lag rejiones mas apartadas del globo. Su poler no se “encierra en el estrecho recinto de las sesiones, 15; la luz de sus pensamientos va a reflejarse en el pueblo, en el mundo, a formar la opinion pública. Aquí mueren las contra- dicciones de sus adversarios, enmudecen los gritos de las pasiones, callan los aplausos vendidos i se ahogan las reprobaciones pagadas. La conviccion profunda nace i se difunde a paso lento, difícil quizá, siempre seguro, en- tre este nuevo auditorio, espectador despreocupado en apariencia, pero que en realidad sigue con el mas vivo interes todas las peripecias de este drama, lo cual da a su juicio el sello de la alta justicia que salva ¡ eualtece lo noble ranidioso, pierde ideprime lo despreciable i mezquino. El grande -orador parlamentario es hoi ciudadano de todos los paises, el mundo entero es su auditorio; el mundo entero forma hoi la barra del Parlamento ¡al mismo tiempo el Tribunal Supremo del orador, el Grran Jurado que ha de pronun- ciar el augusto testimonio de £u gloria.—Dr. Justo FLortan LoBrcx, Profesor Universitario. ] q (102) Homer. ibid. v. 174177. : BIBLIOTECA NACIONAL.—Su movimiento en el mes de noviembre de 1867. RAZON, ror ÓRDEN ALFABÉTICO, 1.2 DE LOs DIARIOS 1 PERIÓDICOS, 1 2.0 MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 879 DE LAS OBRAS, OPÚSCULOS, FOLLETOS 1 HOJAS SUELTAS, QUE, EN CUM= PLIMIENTO DE La LEI DE IMPRENTA IOTRAS DISPOSICIONES SUPREMAS, HAN SIDO ENTREGADAS AL ESTABLECIMIENTO DURANTE ESTE TIEM- PO; 3." DELO QUE SOLO SE HA ENTREGADO UN EJEMPLAR, O ENTRE- GÁDOSE INCOMPLETO; 4. DE LO QUE NO SE IA ENTREGADO EJEMPLAR ALGUNO, NO OBSTANTE LA PUBLICACION HECHA; 9. DE LO QUE SE HA ENTREGADO TRES EJEMPLARES PARA OBTENER PRIVILEJIO DE PROPIE-= DAD LITERARIA; 6. DE LOQUE SE HA ADQUIRIDO POR OBSEQUIO; 7.2 pE LO QUE SEHA ADQUIRIDO POR COMPRA; 3.” DE Las OBRAS QUE HAN SI- DO LEIDAS POR LOS CONCURRENTES A LOS DOS DEPARTAMENTOS DE LA BIBLIOTECA, LA NACIONAL PROPIAMENTE DICHA 1 LA EGAÑA; 1 9.9 DEL NÚMERO DE VOLÚMENES QUE SE HA ENCUADERNADO, I. DIARIOS 1 PERIÓDICO?. Anales de la Sociedad de Farmacia, Santiago, ¿mprenta del Correo; el núm. 11 del tomo III. Araucano, Santiago, imprenta Nacional; desde el núm. 3,117 hasta el 3,127. Artesano, Talca, imprenta del Provinciano; desde el núm. 50 hasta el 53. Charivari, Santiago, imprenta de la Union Americana; desde el núm. 19 hasta el 23. : Cóndor de los Andes, Andes, imprenta del Cóndor; desde el núm. 71 hasta el 77. Copiapino, Copiapó, imprenta del Copiapino; desde el núm. 5,823 hasta el 5,839. E Constituyente, Copiapó, imprenta de la Union; desde el núm. 1,728 hasta el 1,745. 4 - Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio; desde el núm 1,2 19 hasta el 1,242. Estrella de Clale, Santiago, imprenta Chilena; los núm. 6 17. Ferrocarril, Santiago, imprenta del Ferrocarril; desde el núm. 3,735 hasta el 3,762, Gaceta de los Tribunales, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 1,321 hasta el 1,325. Independiente, Santiago, imprenta del Independiente; desde el núm. 1,144 hasta el 1,169. Libertad, Santiago, imprenta de la Libertad; desde el núm. 317 hasta el 346. Linterna del Diablo, Santiago, imprenta de la Union Americana; desde el núm. 8 hasta el 10. Mercurio, Valparaiso, imprenta del Mercurio; desde el núm. 12,102 hasta CU Mercurio del Vapor, Valparaiso, imprenta del Mercurio; los núms. 319 3] 320. 880 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1867. Metéoro, Anjeies, imprenta del Metéoro; desde el núm. 59 hasta el 62. Obrero Católico, Talca, imprenta de la Época; desde el núm. 9 hasta el 8. Patria, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde el vúm. 1,303 hasta el 1,328. Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando; desde el núm. 203 hasta el 216. ' Pueblo; Curicó, imprenta del Pueblo ; desde el núm. 286 hasta el 296. Reforma, Concepcion, imprenta del Comercio; desde el núm. 52 hasta el 67, República, Santiago, imprenta de la República; desde el núm. 507 hasta el 53 Revista Católica, Santiago, imprenta del Correo; desde el uúm. 984 hasta el 988. Revista Coquimbana, Serena, imprenta del Colejio; desde el núm. 37 has- ta el 62. ; Revista Militar, Santiago, imprenta Militar; desde el núm. 4 hasta el 7. Semanario, Valdivia, imprenta del Semanario; desde el núm. 202 hasta el 206. Sufrajio, Curicó, imprenta del Sufrajio; desde el núm. 17 hasta el 19. Tarántula, Concepcion, imprenta de la Union; desde el núm. 573 hasta el 581. Valparaiso and west coast mail, Valparaiso, imprenta de la Patria; los núms. 9 1 16. Verdadero Liberal, San Felipe, imprenta Democrática; desde el núm. 255 hasta el 258. IT. Obras, opúsculos 1 folletos. Almanaque Divertido para 1868 publicado por Jacinto Núñez.—1l vol., in 4.2, de 48 pájs. Imprenta de la República; Santiago. Casanova (Mariano). Apuntes biográficos sobre don José Joaquin Echeve-. rria 1 Larrain.—1 vol., in 4.2 de 11 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. Constitucion de la Esclavonía del Santísimo Sacramento.—1 vol., in 4." de 13 pájs. Imprenta del Correo; Santiago. Catálogo de los libros en baratura de la Librería Universal.—1 vol., in 4.2 de 26 pájs. Imprenta de la Union Americana; Santiago. Dublé Almeida (Diego). Prospecto del tratado de Artillería i blindaje de Alejandro L. Holley..—1 vol., in 4.2 de 24 pájs. Imprenta del Mer- curio; Valparaiso. MOVIMIENTP DE LA BIBLIOTECA. s8l Duplesis (Paul). Los Forbantes o piratas de las Antillas. Novela escrita en frances i traducida al castellano. Entregas 4.2 i 52,—2 vol., in 4.2 de 36 pájs. c/u. Imprenta del Tiempo; Serena. Duodécimo informe de: ferrocaril del sud.—1 vol, in 4.9, de 17 pájs. Im- prenta del Universo; Valparaiso. Fáez (José Miguel). Instruccion para el manejo de los cañones de costa.— 1 vol., in 4.2 de 40 pájs. Imprenta Militar; Santiago. Guillou (Miguel F.). Nuevo curso teórico-práctico de lengua francesa.— 1 vol., in 4. de 220 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. Lartega (Jacinto). Defensa del ciudadano Lisandro A. Zabal.—| vol., in 4. de 16 pájs. Imprenta de la Patria; Valparaiso. "Los franemasones. Obra escrita por un francmason que ha dejado de serlo. —1 vol., in 8.*, de 186 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. Márquez (E). Ordo in divino oflicio et rubricas estatuta in Ecclesia Catte- drali. S. Caroli de Ancud.—1 vol., in 4.9 de 38 pájs. Imprenta del Correo; Santiago. Pierrot (Julio). Argumento de la hija del bandido, baile en tres actos..—1 vol.,in 8.” de 15 pájs. Imprenta de la República; Santiago. Prieto 1 Cruz (Anjel). Informe que el Superintendente del ferrocarríl entre Santiago 1 Valparaiso presenta al Supremo Gobierno por el segundo semestre de 1866 1 primero de 1867.—_1 vol., in 4.9 de 28 pájs. i cua- dros. Imprenta Nacional, Santiago. 8. A. Los estragos del tabaco. O resultado de la esperiencia sobre el hábito de tragar el humo.—1 vol., in 4.? de 40 pájs. Imprenta del Indepen- diente; Santiago. Tablas de pesos 1 medidas españolas transformadas al sistema métrico de- cimal i vice-versa.—1 vol., in 4.2 de 14 pájs. Imprenta del Comercio; Copiapó. ITI. De lo que se ha entregado un solo ejemplar, o entregádose incompleto. PERIÓDICOS. Charivari Santiago, imprenta de la Union Amcricana.—Faltan dos ejem- plares del núm. 21. Cóndor, San Felipe, imprenta del Cóndor.—Faltan dos ejemplares de los núms. 72, 73 1 75. Constituyente, Copiapó, imprenta de la Union.—Falta un ejemplar de los núms. 1,734, 1,735, 1,736, 1,737, 1,738, 14739 i 1740 Estrella de Chile, Santiago, imprenta Chilena.—Faltan dos ejemplares de los núms. 41 5, 882 ANALES. —NOVIEMBRE Dz 1867. Revista Coquimbana, imprenta del Colejio.—Faltan dos ejemplares de los núms. 49 ¡ 61. Tarántula, Concepcion, imprenta de la union —Falta un ejemplar del nú- mero 975. Valparaiso and coart mail; Valparaiso, imprenta de la Patria.—Faltan dos ejemplares de los núms. 11, 12 1 14. IV. De lo que no se ha entregado ejemplar alguno no obstante la publicacion hecha. Vicuña Mackenna (Venjamin). El volúmen 2.* de sus “diez meses de mi- sion a Estados-Unidos. (*).—1 vol. in 4." Imprenta Nacional; San- tiago. v. De lo que se ha entregado tres ejemplares para obtener privilejio de propiedad literaria. Guillou (Miguel Francisco). Nuevo curso teórico-práctico de la lengua” francesa. El primer tomo—1 vol., in 4.%, de 220 pájs. Imprenta del In dependiente, Santiago, 1867. 8. A. los estragos del tabaco etc.—1 vol., in 4.9, de 40 pájs. Imprenta del Independiente, Santiago. vi. De loque se ha adquirido por obsequio. El director jeneral de las Bibliotecas públicas de Bolivia, don José Do= mingo Cortés, cumpliendo con el encargo de aquel gobierno de promover un cambio de publicaciones entre esa República i la nuestra, ha remitido un cajoncito de impresos bolivianos, cuya nómina, formada por él mismo» es como sigue ; BOLIVIA I CHILE. Publicaciones bolivianas que la direccion jene- ral de las bibliotecas de la República de Bolivia remite a la biblio- teca de Santiago de Chile. Velasco (Luis). Curso completo de Derecho natural; Sucre, 1848... 1 Ameller (Fransisco José). Breves apuntes sobre Derecho administra- tivo de Bolivia; Id. 1862....... goes das oab oo” dop0oo 1 Reyes Ortiz (Félix). Formulario de la lei de procedimiento criminal; Baz ISO a ariete Riad olle iia lato lo opi (*) Los seis ejemplares que manda la lei se han entregado a la Intendencia por el autor.—EL EDITOR. ; MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 883 Td. Algunas indicaciones a la soberana asamblea lejislativa; id. e cial bl dae a nooo noacano as raratao ES 1 MA artilla derteooratías id aci UA 1 Td. Compendio de Ortografía. Prosodia i Métrica; id. 1855....... 1 Id. Biografa del doctor Casimiro Olañeta; id. 1860...., 1 Id. Udio i amor (Drama en cinco actos); id. 1860........ooo.... 1 1d. Leyendas (El Temple i la Zafa); id. 1864........ OOO StO 1 Id. Fr. Tirzo (Juguete dramático); id. 1857. ..... o...o..- ES 1 Servan. Discurso sobre la administracion de justicia criminal; id. A A l Fabre (Leon). Camino al Paraguay; Santa-Cruz, 1865............ 1 Quintela (Andrés). Recursos de casacion; Paz; 1865........ ia 1 Medinacelli (Benedicto). Instruecion para la infancia; Potosí, 1858. l Id. Boletin político, industrial i literario; Sucre, 1862....... E 1 Id. Proyecto de confederacion de las Repúblicas Latino-america- nas; id. 1862...... dao ato uide oe SO rocOVoo Odeon coa 1 Id. Doctrinas importantes para el arreglo «Je límites entre el Brasil 1 las Repúblicas americanas que confinan con él; Sucre, 1863.. 1d. Plan de reforma constitucional para Bolivia; id. 1863........ Id. Artículos que tontienen algunos datos para nuestra historia contemporánea; id. 1865........ ISO Ido nO Ola Y 1 dd: Ebvoto de:guerras 1d.-186..cooenrmnececaco.s cores ¿adOO l Id. Discurso improvisado en el comicio popular de mayo de 1864; A A A IS LS OS 1 Id. Dicurso al tomar posesion de la cátedra de derecho; Sucre, MA AS A ao A ASA 1 Bustillos (Domingo). Literas observaciones aplicables a la instruc- cion pública de Bolívia; id. 1867 .......o.o.ooooo..... SOS) ] Dalenz Guarache (Jenaro). Curso elemental de Economía política; Daz. pS OO. 0joterotor reitero > Doa ines Po dee 0D OOs 1 Id. Santa-Cruz de la Sierra u el Oriente de Bolivia; id. 1861..... 1 Bardin (M.). Curso de diseño Jeométrico; Sucre, 1858........... 1 Rodriguez (Aquino). Discurso leido en la instalacion del Liceo de Boliys+Santa- Cruz 10 aletas. ia le cirladd eo 1 Bacca Guzman (Santiago). Diversas publicaciones sobre instrucción primaria para las escuelas de Bolivia; Sucre, 1867........... 14 Mora (José Joaquin de). Curso de Lójica; Paz, 1846 ABI del Ld. Curso de Ética; id. 1846......... 40 N ooo oa CON 1d. Compendio de Gramática Castellana; dl LU Lat Ponget. Catecismo de Relijion; 1d. 1853 .......oooommmo.. rom... Santall y (Calisto). Breves nociones de Beterinaria; Paz, 1864...... 2 pd pl o jul 881 ANALES.—-NOVIEMBRE DE 1867. Balda, Rosquella i Bacca Guzman hijo. Coleccion de poesias; Sucre, 0337005551399 959509 eN 1 Loza (José Manuel). Opúsculos poéticos latinos; Paz, 1859....... 1 Gutierrez (José R.) Cantos al pié del Tlimani; id. 1859...... «ja 1 Lenz (Benjamin). Flores de un dia (poesia); id. 1861...... A 1 Gomez (Manuel Maria). La mujer (poema lírico); Sucre 1855...... 1 Atoche (Hilarion P.) Plegaria e himno a la Virjen María; Potosí, 1 A sana ooo aruba ISO no jeta lid side (oie 1 1d. La Paz i sus protomártires; id. 1866........... mio 60016904 bola ans l Id. Cantos a la falda del Potosí (al triunfo del Callao); id. 1866... 1 Obispo de Buenos-Aires. El Salmo “Miserere Mei Deus” en verso; Paz, 1857 0... 009 2d dns rs e a 1 Cintora (Gregorio). Version del Salmo “Miserere”; id. 1857...... 1 Bacca Guzman Santiago (hijo). Ayes del corazon (Novela); Sucre A 1 Gutierrez (Eusebio) Las dos harpias en guerra mutua; Potosí 1857. al Toro (Fermin). Descripcion de los honores fúnebres consagrados a 7 Bolivar: ¿Razo SO bh o el uo eS bs 1 Linares (José Maria). Memoria biográfica del Mariscal Sucre; Sucre, IS del ie aa pobide aaa eee -olops op) 1 Reyes Cardona (Mariano). Memorandum sobre límites entre Bolivia el Braslibaz ia e AT ale e 018 1 Bustillos (José). Los acontecimientos de Apolo; id. 1866...... el 1 Ramos (Alonso). Historia de Copacabana; id. 1860 1 Macuaga (Fidel). Curso elemental de Física; id. 1864 1 Ruck (Eruesto O.). Guia jeneral de Bolivia; Sucre, 1869......... 1 Id. Algunas ideas sobre la situacion económica del pais; id. 1864, 1 Td... Cuestiones aduaneras; 1d. 1865..008L bear lo Ie 1 Id. Cuadros estadísticos del hospital de Santa Bárbara; 1d. 1865... 1 Prado (M. A.). Carta pastoral; Paz, 1856 1 1 Alcoreza N. Memoria de la guerra; id. 1355 .....» 0... 0... oo ...0. Ondarza J. Mujía i Camacho. Mapa de la República de Bolivia; Nueva MorkU ISI) LR il IO 1 Santivañez. Bolivia i Chile; Cochabamba, 1864................. 1 Mariscal Vicente. El jeneral Melgarejo i los ajitadores de Bolivia; ' Potosi 1897 + 00EL IE IAS EIA DE RODÓ 1 Benavente (J. de Mata). Curso elemental de Historia Natural; Paz, O OOO YODA loba ojo ola lO ID baaa Td. Curso elemental de Jeografía; id. 1856........oo.oo.... E 1 Cortés (José Domingo). Memoria leida en la instalacion de la Bi- blioteca de la Paz; id. 1867.......... A A OA . 1 = MOVIMIENTO DE LA BIBLOTECA. 895 Irisarri (José A.). Defensa de los tratados de paz de Paucarpata, o A a A A Id. Impugnacion o artículos publicados en el Mercurio de Valpa- nasa abril cual cole bt Me SNE OIDO, S Cordon (J.). Institucion metódica para la aplicacion de la vacuna; IMA TS SO SIRENA EL 9 DIS AD, DIOS da O raciones panepiricas; 1d. 1d mnococanonocononenocancraicone se dó ho Mariano S. Lecciones elementales de Edroló tas MAPS 2 ano Lara (JM): Memoria de Hacienda; 1d0183D. 1. 2 II G. R. La revalucion arjentina en 1866 i 1867; Tacna, 1867 ....... Muñoz (Mariano Donato). Documentos relativos al empréstitó Ar- a ri EA A A A O Basadre (Carlos). El ferrocarril de Iquique; Tacna, 1860.......... C. I. M. Observaciones de algunos señorés curas de Sucre sobre los supremos decretos de 24 1 25 de noviembre; Paz, 1860....... Tobar (Manuel José). La Creacion (poema lírico descriptivo); Su- crcnia 9 el ose lia dojo de acre ra RIO. Mara MO). Elio “Amazonas; Paz, 1S9L12)..18 ¿00D U Cda) Sl. Baptista (M.). Breve esposicion de la política nacional; Sucre, 1859, Torrico (A. M.). Elojio de la Jurisprudencia; id. 1894............ Muñoz Cabrera (J. M.). Apuntes cronolójicos de la campaña de Belzú sobre el Sur de Bolivia; id. 1848................ FALDAS Olañeta (Casimiro). La defensa de Bolivia; id. 1840......... dy M. R. C. El Vapor en las aguas de Chiquitos; id. 1859....2....... Ae royecio de, lei de camioss uso bo slasiL cl asa M. U. Base para reformar la Hacienda; id. 1861......0......o..m.... Td Indicaciones sobre finanzas 1d US o a la sar anastruccjon de suernilas Baz, AS acosa ceioo sion du U. D. Proyecto para refundir la moneda feble; Sucre, 1858........ Trisarri (Antonio José). Revista de los escritos publicados en Chile contra los tratados de Paucarpata; Paz, 1838.00 ..0..0..... A. A. Proyecto de una nueva via de comunicacion oficial; Sucre, ' UiquizoMantiesto: de), id lSIZi 200 TO A IO DL Anónimo. Código penal. Santa-Cruz; Paz, 1861............... 60 Td. Id. de enjuiciaminto militar; Cochabamba; 1865............. Id. Decreto Supremo estableciendo en la República el uso de tim- brezo:estalpillas; Paz, 1071 ADA IS SI OL Id. Anuario de las disposiciones administrativas, comprende los años 1855-1856-1857-1860-1861-1862-1862-1864 hasta 28 114 pp a a al Rs => pas >) Aa a pa AS O 886 ANALES.—NOVIEMBRE Dz 1867. de diciembre—1861 desde 28 de diciembre hasta 1865-1866; Pazo ptas doo GE ea DO de Di 210 Id. Arancel Boliviano; id. 1856........... A A É 1d. Constitucion política de la República Boliviana sancionada por la Convencion Nacional de 1851; id. 1851...... A 1 Id. Informe de la Cámara dada en la acusacion contra el Ministe- TITO LA E RAE ooo Id. Mensaje de la junta de Gobierno a la asamblea nacional; id. 1861 1 Id. Compilacion de leyes i decretos de la Convencion Nacional; dd. CISOL.L IIS ado OL ROO ARCE 1 Id. Al Clero i pueblo de la arquidiócesis; Cochabamba, 1854..... 1 dd. Corona fúnebre del doctor Manuel José Cortés: Potosí 1865... 1 Id. Necrolojia del Arzobispo del Plata M. Ánjel del Prado; Paz, ISS idolo US A locos 6 14 Id. Corona fúnebre del doctor Casimiro Olañeta; id. 1860....... 1 Id. Reglamento de la confraternidad eclesiástica; id. 1858........ 1 Id. Documentos históricos relativos al oríjen i milagros de la imá- “jen de Copacabana Mide SII ia 1d. Reglamento Mijénico USA SiS NN pe 1 Id. Gran comisio popular reunido con motivo del bombardeo de Valparaiso; ¿Rotosí ESOO ii AE LL lira 1 Td. Protesta del Obispo.de la Paz; Paz ¡ISO 4-2 Id IN 1 Id. Breve esposicion que hace la confraternidad eclesiástica en de- fensa de la dignidad parroquial; id. 1859.........ooo.ooo..... ! Id. Memoria de Hacienda 1857; Sucre, 1857......... IN je 1 Ja Td. de Instruccion Cultoid. SMA Ine 1 Id. Cuaderno 2.0 de la reseña del Estado ruinoso de Bolivia; id. e A Aa SAS SERNA . l Id. Memorias históricas de la Revolucion política del dia 16 de julto de 1S09 Baz LO A OS O 1 Id. Código militar para el réjimen, disciplina de los ejércitos de la Repúblia Boliviana; Sucre 1843 ............ Id Eo al Id. Coleccion oficial de leyes, decretos i órdenes, tomo 4.% id. 1857. l Id. La jornada de Viacha (canto); Paz, 1811. .......ooooo..... ] Id. Instrucciones secretas robadas a Federico rei de Prusia; id. 1839 1 Id. El aniversario de la independencia de Chile en Bolivia; id. 1867 1 Id. Estracto de táctica militar de infantería; id. 1867............ 1 Id. Mensaje del Presidente de Bolivia al Congreso de 1837--1839- 1810-1846-1848-1850-1851-1861-1862; id.......o.ooo.o.-. 9 Id. Memoria sobre el Estado de la Hacienda de Bolivia de 1832 ¿ 1833-1837-1839-1840-1843-1846-1850-1862-1863; id: 1867 10 MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA Id. Presupuesto jeneral de gastos para 1832 ¡ 1851; Sucre, 1867 id. Los cinco primeros capítulos del manifiesto Santa-Cruz; id. a e EE a Id. Arancel de aforos para 1851 ¡ 1852; id ISI 1d. Memoria del Interior i Relaciones Esteriores 1840-1844-1846; Dro a e o a ld INE ia Id. Memoria de la Guerra 1850; id. 1850............o.oooo.o.o... va: Td: del Culto e Instruccion pública 1850; id. 1850..... dd Id del Interior i Culto 1855; id. 1855............ ce Id. Id. de Gobierno 1882; id. 1862........... cora Ya. : Td: de Relaciones Esteriores 1862; id. 1862.......... META: de Instruccion pública 1863; id. 1863 ........... Id. Constitucion política de Bolivia 1831-1843; id. 1863........ Id. Proyecto de Reglamento para la administracion de Hacienda; ¡de LED Ta ob Ed A A E CIAL pdas Id. Indicaciones económico-políticas; id. 1859.........o.oo..o... Id. Informe sobre via de comunicación oficial; Potosí, 1865..... Id. Navegacion del rio Desaguadero; Sucre, 1867.............. ll. Darmmenas dano o oooO DOE Id. Panfleto sobre las observaciones de la crisis actual de la Repú- blica 1 causas que la han preparado; id. 1865............... Id. Refutacion contra el manifiesto de Santa-Cruz; id. 1843.... Id, Esposicion de don Felipe Pardo; id. 1843................ o Id. Proseso sobre tentativa de asesinato al Presidente; id. 1843.. Id. Manifiesto de la representacion Nacional de 1848; id. 1848.. Número total de volúmenes......... E PERIÓDICOS. Gaceta del Gobierno.—Publicacion eventual, 4 núms.; Cochabamba. Boletin oficial. —Periódico eventual, 3 núms., id. ............... , Aurora literaria.—Periódico mensual 8 núms.; Sucre... ...o....o El Progreso social —Periódico oficial, comprende desde el 29 de diciembre de 1866 hasta el 20 de febrero de 1867, 2 núms. por semana; Paz. 887 A Nr >» HA Ap => 09 0 Pd Pl pd odo pd ls 00 Q La Epoca.—Periódico político i eventual, comprende desde el 2 de enero de 1867 hasta la fecha; id. Boletin de instruceion pública.—Semanal; Sucre.......o.....o... El Tribuno del Sur.—Periódico de Potosí ........ooo.o.o..o.... El Racional.—Publicacion de Sucre, eventual. ......o.ooooooo... La Actualidad de Sucre.—Periódico oficial............ o 888 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1807. Balido de la grei calólica.—Hoja relijiosa; Macha.........o..oo.. 1867 El Mensajero del Pueblo.—Periódico político; Orur0........... 1864 El Nacional.—Periódico oficial; Paz....... NO a 1867 El Éco de Bolivia.—Órgano de los intereses nacionales; id...... 1867 El Artesano.—Periódico eventuals: 1d... 0.0.0 om...» 186% La Paz, octubre 31 de 1867.—El Director jeneral de las Bibliote- cas de Bolivia.—José Domingo Cortés. VII—Nada. VIIT. Obras que, durante este tiempo, han sido leidas en ambos departamentos de la Biblioteca. 6 EN FILOSOFÍA Il HUMANIDADES. » MATERIAS. MÚN. DE OBRAS, Biberafía natos aia lalo eo eda ON Cronolo a arto te ole la alo je acota ei Educacion, enseñanza, pedag0jid...oo..... 20 Filosofía mental i moral. cd 1 Histona cil oi a O Jieografía i descriptiónes. +... .me +. mess 1) Lenguas. ote oe o ata ole a/a) oyo tale a¡ aleron oO NO IS Literatura, crítica, erudicion..... a DS) Miscelánea i variedades, periódicos. ....oo.o 69 Poesía, pintura, escultura, MÚSICA... ........ 38 Retórica elocuencia meterte ALO) Romances novelas ee oeele lea slo a elos e Rad O y MAS O Ola ojoo 0 iedU EN CIENCIAS MATEMÁTICAS I FÍSICAS. ADTICHULULTa ojeras dell 'ABQUIC CUA ea ao Astronomía 1 Cosmografía.... +... +...» +... BOLAMICA aid oe aloja ooo dodoO OP v O Uon OY cena. o Guerra marina atado ostia laa po pata o pel Estonian o taa da o otto Ia Industria, artes i comercio... oido os Matemáticas arta lolo fte di RO Mineralojía....... ODO oa ciao Y ala A in doyodo: PE JD OMA N0NA —— Al frente mac. 33 MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 889 Del frente.... 331 EN CIENCIAS MÉDICAS. LEA a A AE E: CU ARI AN HA NN e E 5 | HO A A e e od e] NACI dJobodOcC OS nao doo 3! Meca lesa la eel isis ela dect eioiete sta ya, 0 ale EN CIENCIAS LEGALES 1 POLÍTICAS. Derecho natural i lejislacion universal. ..... 1 Derecho de jentes.......... ol Derecho público, constitucional ¡ administra- .0c.. o... 68 9 8 6 Derecho civil, jurisprudencia en jeneral..... 18 Nersoboyeanónico:d-alacctos lo ias els io Peon nolílica dos on all leales os ela lola y O PÁi pe S E EN CIENCIAS SAGRADAS. ICC aia total aereo oe ialelSto eel Biblias, e historia sagrada ....ooocooooo mm». Bulanos Be vespa disse de leido la Expositores 1 Padres de la Iglesia.......... Elistoria ecleslastiCa. o... en. ..o..c des. LU rr aos raros oO a clado Oratoria sagrada, predicableS.....oo.....o. Teolojía escolástica, dogmática 1 moral.... dbOoO.... 19 Oti WNecnN Dota IA IN Ml 439 1X. Treinta 1 ocho volúmenes se han encuadernado en este mes; dos única- mente son nuevos para los catálogos del establecimiento.—Santiago, no- ) vienibre 30 de 1867:—El Bibliotecario. _—_——__———— A AAA. _ _— Na DE LA UNIVERSIDAD.—Actas de las sesiones celebradas en este mes. Sesion del 2de noviembre de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Patrono, con asistencia del señor Rector i de los señores Solar, Orrego, Vial, Barros Arana ¡ el Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesion del 26 de octubre último, el señor Rector confirió el grado de licenciado en leyes a don Eduardo Squella, i 890 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1867, el de Bachiller en humanidades a don Lisandro E. Carmona i don Ramon Islas Sepúlveda, a los cuales se entregó el correspondiente diploma. En seguida, a virtud de lo mandado en un decreto supremo, trascrilo por el señor Ministro de Instruccion pública, el ensayador jeneral don Diego A. Torres prestó juramento de buen desempeño en el ejercicio de su profe- sion. Despues se dió cuenta: 1.2 De un oficio del señor Ministro, en que trascribe un decreto supre= mo que manda entregar al Bedel de la Universidad don Félix Leon Gallardo la suma de doscientos pesos, concedida como premio al autorde la Memo- ria sobre el tiphus fever, presentada al certámen de 1866, don Florencio Midleton. Se mandó archivar. 3. De un recibo de don Florencio Midleton en que declara habérsele entrgado la suma a que se reliere el decreto precedente. Se mandó archivar- 3." De un oficio del señor Ministro de Hacienda en que trascribe un decreto supremo que ordena a los Ministros de la aduana de Valparaiso despachar libre de derechos de inte rnacion un cajon de revistas ¡ periódi” cos traido a la universidad por el buque frances Mauricien. Se mandó Co- municar para los fines del caso al ajente de la Universidad en aquel puerto don Mariano E. de Sarratea. 4.0 De un oficio del señor Decano de Matemáticas en cual espone que su Facultad en sesion de 29 de octubre último, ha acordado unánime= mente pedir al Gobierno por el órgano del Consejo la provision de las dos plazas que quedan de primera creacion en favor de don Pedro Lucio Cuadra i don Alejandro Andonaegui, entre quienes se dividió la votacion para llenar la vacante del finado don Luis Gorostiaga, sin que ni uno ni otro hubiera obtenido la mayoria exijida por los estatutos. Se acordó tras- mitir al señor Ministro de instruccion pública la referida indicacion de la Facultad de Matemáticas. 9.2 De otro oficio del mismo señor Decano eu que comunica que ha= biendo examinado el opúsculo titulado: Sistema métrico decimal escrito por doña Andrea Navarrete, se ha cerciorado de que la autora ha hecho en él las correcciones que se le habian indicado; aunque debe observar que en una nota agregada en el manuscrito correjido se afirma: inexactamente gue la lonjitud del péndulo que bate los segundos es igual a un métro, i - que al principiar la segunda parte, i definiendo el metro, dice que es “una de las diez millonésimas partes del cuadrante del meridiano etc.”, debiendo decir “una diez millonésima parte.” Se acordó que se aprobara esta obra como texto de enseñanza luego que se hicieran en ella las dos correcciones indicadas. atla aoal. Lo a 6. De un oficio del señor Decano de Leyes en el cual comunica que su CONSEJO DE La UNIVERSIDAD. $91 Facultad en sesion de 25 de octubre último ha elejido al licenciado don José Clemente Fábres para llenar la vacante del finado señor don Manuel Carvallo. Se mandó trascribir para los fines del caso al Ministerio de Ins- truccion pública. 7.2 De un oficio de Miembro corresponsal de la Facultad de Humanida- des don Juan María Gutierrez er el cual comunica que remite para la bi- _blioteca de la Universidad veinticinco obras o publicaciones arjentinas por conducto de un jóven Lastarria que regresa a su pais en buque de vela. Se cordó acusar recibo i dar las gracias tan pronto como lleguen las publi- aciones mencionadas. 8.2 De una solicitud de don Lisandro E. Carmona para que se le permita graduarse de Bachiller en medicina sin el exámen de Farmacia que se obli- ga a dar en el término de tres meses, o en el intervalo entre el grado de bachiller ¡ licenciado, alegando por fundamento los servicios que presta ¡ ha prestado a la República como cirujano de ejército ¿como compañero de don Lorenzo Carrasco en la comision quese encargó a éste para ira curar la viruela 1 fiebre tifoidea en el departamento de Petorca. Se proveyó que para resolver se pidiera los certificados de los «demas exámenes que ha rendido el solicitante. 9. De una solicitud de don Jerónimo Fredes pera que se apruebe como texto de enseñanza un tratado de Jeografía moderna que ha compuesto, Se mandó pasar para los fines del caso a la Facultad de Ifamanidades. Con esto se levantó la sesion. Sesion del 9 de noviembre de 1367. Se abrió presidida por el señor Vice-Patrono, con asistencia del señor Rector ide los señores Solar, Orrego, Vial, Barros Arana, Aguirre i el Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesivn del 2 del que cursa, el señor Rec- ¡or confirió el grado de Bachiller en Humanidades a don José Manuel Asta— Buruaga 1 a don Alvaro Covarrúbias Ortúzar, a los cuales se entregó el correspondiente diploma. En seguida se dió cuenta: 1. De un oficio del señor Ministro de instruccion pública, en que tras- cribe un decreto supremo que manda estender título de miembro de la Fa- cultad de leyes a favor de don José Clemente Fábres, elejido por dicha Facultad para llenar la vacante de don Manuel Carvallo. Se acordó comu- ' nicarlo al señor Decano respectivo, | 2.2 De otro oficio del mismo señor Ministro, que manda estender títulos 892 ANALES.—NOVIEMDRE DE 1867. de Miembros de la Facultad de Matemáticas a favor de don Pedro Lúcio Cuadra ide don Alejandro Andonaegui. Se acordó comunicarlo al señor Decano respectivo. 3.2 De un decreto del mismo señor Ministro en que pide informe sobre una nota en la cual el Intendente de Atacama espone al señor Ministro del Interior que a principios del año entrante sehallará terminado el edificio pa= ra el hospicio de Copiapó, al cual debe unirse una sala de maternidad; que anexo al mismo establecimiento se construye un departamento especial i adecuado para una escuela de obstetricia en donde se enseñe ese ramo, con el objeto de educar matronas competentes i autorizadas que ejerzan su profesion en toda la provincia; que teniendo en vista el mismo propó- sito la Junta de Beneficencia cree necesario que se dé tambien en el mismo establecimiento la enseñanza de la flebotomía; que con estas medidas, la citada corporacion desea llenar una de las mas premiosas necesidades esperimentadas por las poblaciones de la provincia, i mui principalmente por las de los minerales i los campos; i que a fin de poder realizar el enunciado plan se sirva el señor Ministro recabar de S. E. el Presidente de la República la creacion en el hospicio de las clases de Obstetricia i Flebotomía, al cargo de uno de los médicos del hospital, declarando que Jos exámenes rendidos con arreglo a las formalidades que se 'prescriban, i los títulos que en consecuencia se espidan, sean válidos para el ejercicio de las profesiones de Matrona i de Flebótomo dentro de la provincia, sin perjuicio de que los individuos que los obstengan puedan tambien ejercer- las en otras provincias, sujetándose, si se quiere, a nuevas pruebas. Se nombró una comison compuesta de los señores Decanos, Aguirre i Barros Arana para que-dictaminen sobre el particular en la próxima se- sion. 4. De otro decreto del mismo señor Ministro, en que pide informe so- bre uva nota pasada al señor Ministro del Interior porel Tribunal del Pro- tomedicato para que los Licenciados en Medicina que hubieren sido repro. bados en el exámen ante dlicho Tribunal, puedan repetirlo, no a los seis meses como ahora se exije, sino solo a los cuatro, siempre que hagan un estudio clínico en la capital, i al fin de dicho plazo presenten un certificado favorable del médico de hospital en cuya sala hubieren practicado. Despues de alguna discusion, se ocordó por unanimidad manifestar al señor Ministro que a juicio del Consejo, merece aceptarse la indicacion del Protomedicato. 5." De un oficio del señor Decano de Medicina, con el cual remite el ac- ta de la sesion celebrada por su Facultad el 6 del que rije, para llenar la vacante del finado don Víctor Pretot. De esta acta consta que resultaron trece votos por don Jerman Sehnei- CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 893 der, i doce por don Zenon Gaete; i que uno de los Miembros presentes, habia sostenido que el primero no habia obtenido la mayoría absoluta que se requiere, habiéndose acordado en consecuencia, que se sometiera el asunto a la decision del Consejo. Se declaró por unanimidad que como en veinte i cinco votos, trece cons - tituyen mayoría absoluta, el Licenciado Schneider habia quedado debida- mente elejido; i que por lo tanto, debia comunicarse la eleccion para los fines del caso al Ministerio de Instruccion pública. 6.2 De un informe pasado por el Miembro de la Facultad de Matemá.- ticas don Rodulfo Armando Philippi al señor Decano de la misma sobre los exámenes de Agricultura en la Escuela Normal de Preceptores. El in- formante se manifiesta complacido por el resultado de esos exámenes; pero repite una observacion que ya babia hecho en una ocasion anterior, a sa= ber,la de que conviene que los alumnos adquieran un conocimiento prác- tico ino teórico de la Agricultura, debiendo al efecto procurarse un terre_ no contiguo a la Escuela para formar un huerto en que pudieran ejercitar- se en las varias especies de cultivos. El señor Vice-Patrono manifestó que se hallaba dispuesto a hacerlo po- sible para que se realizase esta indicacion. Con este motivo el señor Barros Arana espuso que el Miembro de la Facultad de Humanidades don Justo Florian Lobeck, encargado de presen- ciar los exámenes de Pedagojia de la misma escuela, le habia informado verbalmente que habia quedado mui satisfecho de ellos: pero que creia que la obra de Overbeck que sirve de texto no es el mejor que debiera adoptarse 7.2 De un oficio de la superiora de las relijiosas del Sagrado Corazon de Jesus encargadas de la Escuela Normal de Peceptoras, en el cual comuni- ca el órden de los exámenes de este establecimiento. Se mandó trascribir- lo para los fines consiguientes a los señores Decanos i al señor Direc- - tor del Conservatorio Nacional de música. 8.» De dos oficios, uno del Rector del Liceo de Valparaiso ¡i otro del Rector del Liceo de Talca en que comunican el órden de los exámenes de estos colejios. Se encargó al señor Barros Arana que trajera para la próxima sesion una nómina de las: personas a quienes convendria comisio- nar para presenciarlos. 9.0 De una carta de la señora doña Isabel Dunn de Bello, en la cual comunica que los herederos de su finado esposo don Andrés Bello, han acordado obsequiar a la Universidad un busto de mármol que le repre- senta, como una muestra, aunque débil, de agradecimiento por las repetidas manifestaciones con que la corporacion ha honrado su memoria. Se encargó al Secretario que trajera un borrador de contestacion; i se acordó colocar el busto en la sala de sesiones del Consejo. Ps 9 Y 894 ANALES.—NOVIEMBRE Dx 1867. El señor Barros Arana manifestó que habia sido nombrado por la familia «para tasar la Biblioteca del finado señor Bello; que segun su opinion im- portaba cuatro mil setecientos pesos; que contenia obras mui selectas e in= teresantes; particularmente de Filolojía i de Filosofía; 1 que creia mui “ventajoso el que fuese comprada, bien fuese para unirla a la Biblioteca Nacional, o bien para agregarla a la de la Universidad. El Secretario hizo indicacion para que se comisionase al mismo señor Barros Arana a fin de que se entendiera con los herederos del señor Bello para que indagase cuál seria la menor cantidad que exijirian por año en pago del precio de la mencionada Biblioteca; pues segun fuera esta cantidad talvez podria adquirirse, destinando a su compra una cierta parte de los fon= «dos anuales de la Biblioteca Nacional hasta completar su valor. Esta indi- «cacion fué aceptada. Con esto se levantó la sesion. Sesion de 16 de noviembre de 1867. Se abrió precidida por el señor Rector, con asistencia de los señores «Solar, Orrego, Vial, Barros Arana, Aguirre i el Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesion de 9 del que rije, se dió cuenta: 1.9 De un oficio del senor Decano de Matemáticas en el cual comunica ¡que su Facultad en sesion de 13 del actual, despues de haber examinado «detenidamente los tres opúsculos escritos por don Emilio Corvalan relati- vos a la resolucion de triángulos, que presentó al Consejo Universitario, pidiendo se publicase en los Anales, ha acordado devolverlos al autor sin acceder alo que solicita. Se mandó archivar. 2. Deun oficio del Rector del Instituto Nacional con el cual remite al- gunos ejemplares impresos de un cuadro en que está detallado el órden de los exámenes que tendrán lugar a fines del presente año escolar en aquel es- tablecimierto. Se mandó distribuir a los señores Decanos para que nombren las comisiones del caso. 3. De un oficio del Director de la Yiscuela Normal en el cual comunica el órden de los exámenes de la referida escuela. Se mandó trascribir a los señores Decanos respectivos para el fin espresado. 4.2 De un informe del Miembro de la Facultad de Matemáticas don José Zégers Recasens, en que mánifiesta haberle parecido bastante satisfactorio el resnltado de los exámenes de Jeometía elemental que se rindieron en la Escuela Normal de Preceptores el 29 de octubre último, observando sin embargo, que en lo sucesivo convendria ejercitar a los alumnos mas dete- nidamente de lo que se ha hecho en el presente año en la resolucion de ejem- plos numéricos, aun cuando para hacerlo sea necesario reducir un tanto la enseñanza puramente teórica, en laque el profesor no se limita, segun se CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD, 895 lo hahecho presente, a lo que encierra el texto de Basterrica, adoptado en aquel establecimiento. Se acordó advertir al director de dicha escuela, acep- tando la indicacion del señor Zégers Recasens, que los exámenes del ramo mencionado deben tomarse en adelante por el programa que ha'aprobado la, Facultad de Matemáticas para el curso de Humanidades. 9.2 De una solicitud de don. Demetrio Quint, Médico i Cirujano de la Universidad de Lima para que en vista de los documentos que acompaña, se leadmita a rendir las pruebas finales que se exijen en la de Chile a los -Licenciados en Medicina de las Universidades estranjeras reconocidas. El señor Aguirre, despues de haber examinado detenidamente los:docu- mentos acompañados, espuso que estaban en regla: pero que la Facultad de Medicina de la Universidad de Lima no se hallaba en la lista de las rezono- cidas por las de Chile agregando que en su concepto esta corporacion reu- y mia todos los requisitos necesarios para ser comprendida en dicha lista, 1 proponiendo que así se pidiera al Ministerio de Instruccion pública, lo que fué aprobado por unanimidad, 6.2 De una solicitud de don Carlos Agusto Fabian para que en vista de varios documentos que acompaña, de los cuales consta, segun dice, que-ha hecho en la ciudad de Usler, provincia de Hannover, los estudios de Huma_ nidades que allí se exijen para entrar al curso de Farmacia, se le permite rendir en Chile, sin mas requisito, los exámenes de (Juímica orgánica a inorgánica, de Farmacia i de Botánica, para obtener el correspondiente tí- tulo de Farmacéutico. Se acordó pedir informe el señor Decano de Huma- nidades. 7. De una solicitud de don Rafael Lira para que se provea una. solici- tud que dice haber presentado hace dos meses. Habiendo manifestado -al- gunos de los señores presentes que oportunamente habia sido proveida, se encargó al Secretario que indagara lo que habia acerca de ella, i diera cuen- ta en la próxima sesion. 8. De una solicitud de don Diego Recabárren para que se declare que ha completado el curso de Práctica feremse cuando haya rendido el exá- men de ordenanza de minas, sin embargo de que entónces faltarán todavia algunos dias para llegar al Y de enero en que se cumple el.año de ins- cripcion en la clase. Para proveer, se acordó pedir informe a la Delegacion Universitaria acerca de la efectividad cel hecho aducido. 9.2 De una solicitud de don Otto Harneker para que se le declaren vá- lidos varios exámenes de Humanidades que ha rendido en el Liceo de Valdivia ántes de hallarse bien organizado. Los señores Domeyko, Solari Barros Arana espusieron que el solici. tante era un jóven que se habia hecho notar por su aprovechamiento i ejem- plar conducta, i que deseaba obtener luego el título de Injeniero jeógrafo 896 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1867. en Chile para ir a perfeccionar sus estudios profesionales en Europa. El Consejo, tomando en consideracion estas recomendaciones i otras circunstancias personales de don Othon Harnecker, acordó recabar del Minis- terio de Instruccion pública, que por gracia especial al solicitante, i sin que pudiera servir de antecedente para otros alumnos del mismo colejio que no pudieran hacer valer razones análogas, tuviera a bien acceder a la anterior solicitud. 10. De una cuenta de don Luis Grosch ascendente a la suma de veinte i cinco pesos por la compostura de tres barómetros de los traidos de Euro- pa para establecer un sistema de observaciones en toda la República. Se mandó pagar. El señor Barros Arana, en cumplimiento de la comision que se le confi- rió en la sesion anterior, espuso que los herederos del señor don Andrés Be- lo convenian en vender su biblioteca por el precio de cuatro mil setecientog cuarenta 1 tantos pesos, recibiendo mil doscientos pesos de esta suma en cada uno de los tres primeros añosi el resto en el cuarto, sin cobrar intereses. Agregó que habian manifestado el deseo de que esta biblioteca fuese conservada en un cuerpo, como la del señor don Mariano Egaña; pero que como él les hubiera manifestado que esto era imposible por motivo del órden que debia conservarse en la Biblioteca Nacional, habian limitado su peticion aque en cada volúmen se consignara una inscripcion en la cual se espresase que habia pertenecido al señor Bello. El Consejo acordó pedir al señor Ministro del ramo autorizacion para perfeccionar el contrato precedente, debiendo detinarse para el pago la part* necesaria de los fondos de la Biblioteca Nacional, tanto a fin de enriquecer las colecciones de este establecimiento, como para tributar un homenaje a la memoria del señor Bello. Se acordó igualmente esponer al señor Ministro que la Universidad en cuanto se lo permitiesen sus fondos, tomaria para sí los duplicados que con motivo de esta adquisicion pudieran resultar en la Biblioteca Nacional. El Consejo aprobó en seguida las siguientes comisiones propuestas por el señor Barros Arana para presenciar los exámenes en los Liceos de Valpa- raiso i Talca: LICEO DE VALPARAISO, Literatura, Filosofía 1 Frances, don Juan de Dios Arlegui i don Manuel Hidalgo. Gramática castellana e Historia moderna, don Joaquin Godoi. Química elemental, don Aquines Reid. Historia antigua, Griega i Romana, don Esperidion Garrido, Jeografía físicai Aleman, don Jerman Schneider. . CONSEJO DE LA UHIVERSIDAD. 897 Aljebra i Jeometría elementales, Dibujo lineal, i de paisaje, don Ma- nuel Aldunate. Historia de América i de Chile, don Gregorio Beeche. Catecismo, Historia sagrada i Fundamentos de la fé, presbítero don Jor- je Montes. Aritmética elemental i Jeografía, don Eleodoro Pérez. Ingles, don Juan Enrique Ramirez. Matemáticas del curso especial, don José Zegers Montenegro. Física 1 Cosmografía, don José Agustin Verdugo. Latin, don José Alfonso. LICEO-DE TALCA Catecismo 1 Fundamentos de la fé, cura párroco, don Miguel R. Prado. Literatura 1.212. año, Filosofía 1.1 2.2 año, don Ramon Donoso, Jeografía, e Historia antigua, Griega i Romana, don Diego Donoso. Historia de la de la edad media, moderna i de América, don Ramon A. Vergara. Historia natural, don Valentin Saldías. Aritmética, Aljebra i Jeometria elementales, don Renjamin Gaete. Aljebra 1 Jeometría razonadas, don José Antonio Fernandez Rufat. Aritmética razonada, don José Salinas. Gramática castellana, Frances i Latin, don José Domingo del Canto. Física 1 Jeografía física i cosmografía, Doctor Vanzzina. Química elemental, don Mateo Donoso. Con esto se levantó la sesion. Sesion de 23 de noviembre de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Patrono, con asistencia del señor Rectori de los señores Solar, Orrego, Vial, Barros Arana, Aguirre i el Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesion de 16 del que rije, el señor Rector confirió el grado de Licenciado en Leyes adon Eduardo Videla, don Gre- gorio Donoso 1 don Luis Santiago Carvajal; igual grado en Medicina a don: Demetrio Pinto, i el de Bachiller en Humanidades a don Daniel Ossa de la Fuente i don Daniel Herrera Baeza, a todos los cuales se entregó el corres- pondiente diploma. En seguida se dió cuenta: 1.2 De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, en que tras. cribe un decreto supremo que manda comprender ia Facultad de Medicina de la Universidad de Lima entre los establecimientos estranjerog cuyos título g de Licenciado habilitan a los que los han obtenido para adquirir otros equi- valentes en la Universidad de Chile, sin mas trámite que rendir las pruebas 298 ANALES: —NOVIEMDRE DE. 1867. finales de que habla el artículo 13. del correspondiente reglamento de gra- dos. Se acordó que se archivara. 2. De otro oficio del mismo señor Ministro en que trascribe un decreto supremo que manda.estender título de Miembro de la Facultad de Medicina a favor de don Jerman Schneider. Se acordó comunicarlo al señor Decano respectivo. 3.2 De otro oficio del mismo señor Ministro en que trascribe un decreto supremo que concede a don Alejandro Fernandez, don Othon Harnecker don Manuel A. Prieto el permiso necesario para que obtengan el título de Ensayadores jene rales. Se acordó comunicarlo al señor Decano de Matemá- ticas. 4.2. De otro oficio del mismo señor Ministro en que traseribe un decreto supremo por el que se permite a don. Ricardo A. Guerrero que rinda en la Serena los exámenes que segun el plan de estudios de la Delegacion Univer- sitaria corresponden al primer año de Derecho, nombrándose Miembros de la comision que debe recibirlos a don Fructuoso Cousiño, don Francisco Pe- ña, don Domingo Pulido idon Melquiades Valderrama. Se: acordó archi- varlo. / 4 5.0 De'otro oficio del mismo señor Ministro en que traseribe un decreto supremo, por el que se permite a don Gregorio Cordovez que rinda en la Serena ante una comision compuesta de las personas enumeradas enel de- creto precedente los exámenes que coresponden al primer año de Derecho, segun el plan de estudios de la Delegacion Universitaria. Se acordó archivarlo. 6.2 De otro oficio del mismo señor Ministro en que trascribe un decreto supremo que declara válidos para obtener grados universitarios los exáme- nes de Catecismo, Historia sagrada, Historia romana, Ingles, Frances, Cos- mografía, Historia. natural i Gramática castellana rendidos por don Othon Harnecker en el Liceo de Valdivia ántes de 1860.. Se mandó archivar. 7. De un, oficio del señor Decano.de Humanldades en que comunicar. * que su Facultad ha celebrado los acuerdos que siguen: A..-—Aprobar un informe de los señores Barros Arana i Philippi en que proponen se asigne el premio del certámen de 1867 al autor de:la obra titu- lada: Apnutes sobre la Jeografía física 1 política de Chale. B.— Aprobar en vista de un informe del señor Barros Arana, para texto en las. escuelas la primera parte de un tratadito, escrito: por- don Miguel Ffancisco Gruillou:con el título de Lecciones teorico-prácticas Le. la: lengua. castellana, primera parte que comprende la analojía i la ortografía. C.—Negar. la: aprobacion a las: dos obras, escritas. por: la. preceptora: de. Chillan, doña. Mercedes Cervelló con el título de El Instructor: delos niños, CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 899" i compendio de todas las ciencias 1 artes, la una, i con el de Manual de las dueñas de casa, la otra.” - La Facultad acordó que al tiempo de devolver a la señora Cervelló los mencionados opúsculos, se le manifieste que la Facultad, sin desconocer su: mérito ni el buen propósito con que ambos habian sido compuestos, sentia! no haber podido prestarle su aprobacion por encontrarlos inadecuados para el objeto de su: destino, lo cual no. obstaba, sin embargo, para que desde luego aplaudiera a la autora por sus esfuerzos en favor de la instruccion pública. D.—Designar como tema del certámen para el año próximo venidero de 1868 una'““Memoria sobre el estado presente de los araucanos, en la cual deberá desarrollarse con la: debida detencion todos o alguno de estos cuatro puntos: 1.2 organizacion política i social de los araucanos; 2.2 las ideas mo- rales 1 relijiosas; 3.2 Descripcion de su territorio; i 4.0 Estudio de su lengua. Será preferible la memoria que se ocupe de todos ellos, o por lo ménos de los dos primeros.” Se aprobaron los acuerdos A. B. i C.i se mandó publicar el tema desig- nado para el certámen. 8.9 De un decreto del señor Ministro de Instruccion pública para que se informe sobre una solicitud en que don Cirilo Pérez Font pide que se adop- te como texto de enseñanza en las escuelas de ambos sexos la traduccion: de la Historia sagrada por Lesieur. Se acordó oir el dictámen del señor De- cano de Teolojía. 9.% De dos oficios, uno del 'señor Decano mencionado, ¡otro del señor: Decano de Matemáticas, en que- comunican las comisiones que han nom-=- brado para presenciar log exámenes del Instituto Nacional i de la Escuela Normal de Preceptores. Se mandaron trascribir a quienes corresponda. 10. De tres oficios de los Rectores de los Liceos de San Felipe, San Fer- nañido 1 Chillan; i de dos oficios de los Rectores de los Seminarios de la Se- rena.1 Coneepcion en que comunican para los fines del caso el órden delos exámenes de sus respectivos establecimientos. Se comisionó al señor Barrog Arana i al Secretario para que en la próxima sesion traigan una lista de las personasa quienes convenga nombrar para asistir a los referidos exáme - nes. : ] 11. De un oficio:del scúor: Intendente de Atacama en que comunica el: órden de los exámenes del Liceo de Copiapó, proponiendo las personas que: a su juicio deberian nombrarse para presenciarlos. Habiendo el: Consejo aceptado la: designacion de personas hecha por el señor Intendente de Ata- cama, se encargó al señor Barros Arana i al Secretario que distribuyesen: entre ellas los exámenes del Liceo espresado. -12. Dé una: carta dirijida al Secretario por el Bibliotecario, don Ramon: 900 ANALES.—NOVIEMBRE Du 1867. Briseño en que da cuenta que el Director de las Bibliotecas públicas de Bolivia, don José Domingo Cortes, con el fin de promover por órden de aquel Gobierno un cambio de publicaciones entre esa República i la nues- tra, acaba de remitir a la Biblioteca Nacional un cajon con ciento ochenta 1 tantas piezas entre opúsculos, folletos, periódicos i hojas sueltas, publica- das en aquel pais. El señor Briseño pide que se le permita sacar de los archivos de los Ministerios i del archivo de la Universidad un ejemplar de las Obras que existan en ellos para corresponder a la remesa del señor Cor- tes; 1 que se le faculte ademas para pagar con fondos de la Biblioteca los gastos del envio. “Se ordenó al bedel que proporcionase al señor Briseño, p ara el objeto in» dicado, un ejemplar de las obras que hubiera en el archivo universitario. El señor Vice-Patrono declaró que daría las órdenes necesarias a fin de que se proporcionase al señor Briseño un ejemplar delas obras que exis- tiesen en los archivos públicos. Se autorizó ademas al mismo señor Briseño para que hiciera: eon fondog de la Biblioteca Nacional los gastos de la remision. El señor Barros Arana propuso se hicieran remesas iguales a las Bi- bliotecas de las otras Repúblicas hispano-americanas para establecer un cambio de publicaciones entre ellas i la Biblioteca de Santiago. Se aprobó esta indicacion, encargándose al mismo señor Barros Arana que preparase las colecciones mas numerosas que pudiese para este objeto. 13. De una solicitud de don Francisco J. Meneses para que se apruebe como texto de enseñanza un texto de lectura que acompaña. Se mandó pa- sara la Facultad de Humanidades. y 14. De una solicitud de don Emilio Corvalan para que se le devuelva un texto de Aritmética elememtal que tiene sometido a la aprobacion universi- taria. Se accedió a esta solicitud. 15. De un borrador de contestacion a la carta con que la señora doñ* Isabel Dunn de Bello remitió el busto de mármol de su finado esposo, que el Secretario presentó en cumplimiento de un encargo anterior del Consejo. Fué aprobado. 16. De una cuenta del director de la Imprenta Nacional, don José San” tos Valenzuela, en que cobra dos pesos cincuenta centavos por la impresion de doscientas circulares, i setecientos veinte pesos por la impresion de los Anales de la Universidad correspondientes a los meses de mayo, junio, ju- lio i agosto, Se acordó que se pidiera al Ministerio de Instruccion pública, que se sir- viera mandar pagar el precio de la impresion de los números mencionados de los Anales, el de la impresion de los números correspondientes a los meses de enero, febrero, marzoi abril, i el de los números que saldrán en lo3 cua- tro últimos meses del presente año. CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 901 17. De una carta del señor Henry John, cónsul de Suecia i Noruega en Lóndres en la cual avisa que ha remitido al Secretario jeneral de la Univer- sidad de Chile un paquete de libros impresos enviados por la Universidad Real de Cristiania, valiéndose para esto de la compañía denominada Es- presos Oceánicos (Ocean Espress). El Consejo acordó dirijirse a su ajente “en Valparaiso don Mariano E. de Sarratea para encargarle que averigúe quién es en esa ciudad el representante de la espresada compañía 1 obtener así el paquete a que se refiere la nota del señor cónsul de Suecia. 18. De un proyecto presentado por el señor Decano de Medicina don Jo- sé Joaquin Aguirre para reglamentar el ejercicio de la profesion de Farma- cia i venta de medicinas i drogas. Siendo este proyecto bastante estenso se acordó publicarlo para que los señores del Consejo pudieran imponerse de su contenido i entrar en disoutirlo en las sesiones próximas. ' 19. De un informe verbal del señor Decano de Humanidades don Diego Barros Arara sobre los documentos en que don Cárlos Augusto Fabian apo- ya la solicitud de que se dió cuenta en la sesion anterior. El señor Barros espuso que segun aparecia de un certificado firmado por el Doctor Hedland, Consejero de sanidad i delegado del Protomedicato prusia- no en la ciudad de Uslar, el solicitante habia rendido en la primavera de 1862 los exámenes de idiomas antiguos i modernos exijidos en aquel pais para incorporarse en los estudios superiores de Farmacia. Habiendo espues- to tambien el señor Barros Arana que los reglamentos de estudios vijen- tesen Chile no disponen nada de positivo i terminante respecto de los estu- dios de instruccion secundaria que deben exijirse a los aspirantes al grado de Farmacéutico, i que sobre esto solo existe una práctica por la cual se exi- je mui poca cosa, el Consejo acordó que don Cárlos Augusto Fabian podia incorporarse en el curso de Farmacia que se hace en la Delegacion Universitaria, aceptando los estudios que ha hecho en Uslar como equiva- lentes a los que se exijen en Chile. 20. De un proyecto de reglamento para la enseñanza de la Flebotomía de Obstetricia en las ciudades de Concepcion i de Copiapó, formado por losi “señores Barros Arana i Aguirre en virtud del encargo que le confirió el Con- sejo en una de las sesiones anteriores. Leido este proyecto, fué aprobado en jeneral despues de una corta discusion, i se acordó publicarlo para discutir- lo en particular en la sesion próxima. a 21. El señor Decano de Humanidades presentó la primera parte de un tratado elemental de Gramática latina compuesto por el Doctor don Justo. Florian Lobeck para que sirva a los estudiantes del curso de Humanidades durante los dos primeros años de estudio. Se acordó que el mismo señor Decano nombrase la comision que debe examinar dicho tratado. Con esto se levantó la sesion. 116 N 902 ANALES—NOVIEMBRE DÉ 1867. Sesion de 30 de noviembre de 1867. Se abrió en el nuevo salon del edificio de la Universidad en la Alame- da, presidida por el señor Vice-Patrono i con asistencia del señor Rector * de los señores Solar, Orrego, Vial, Barros Arana, Aguirre i el Secretario» Leida 1 aprobada el acta de la sesion del 23 del que rije, el señor Rector confirió el grado de Bachiller en Humanidades a don José Ignacio Montes, a quien se entregó el correspondiente diploma. En seguida, en cumplimiento de un supremo decreto trascrito por el se- ñor Ministro de Instruccion pública, el Injeniero jeógrafo don Pedro Is- macl dela Maza, prestó el juramento de buen desempeño en el ejercicio de-su profesion. Despues se dió cuenta: 1. De un espediente pasado por el señor Decano de Matemáticas del cual consta que don Matias Rojas ha sido aprobado en los exámenes fina= les que se exijen alos aspirantes al título de Injeniero de minas. Se mandó: elevar al Ministerio de Instruccion pública. 2. De un oficio del Rector del Seminario de Santiago, con el cual remi- te-los programas de Jeografía, Historia antigua 1 griega, de la edad media, ide América para que sele diga si contienen el mínimum de las materias cuyo' conocimiento exije la Universidad en esos ramos. Se comisionó al se- nor Barros Arana para que los examinase. ¿ 3:% De un oficio del señor Intendente de Curicó con el cual acompaña otrodel Rector del Liceo de aquella ciudad en que comunica el órden de los-exámenes de: dicho establecimiento. Se mandó pasar, para los fines del caso, a la:comision del señor Barros Arana 1 el Secretario nombrada en la. sesion anterior. 4.0 De:un- oficio del Rector del Liceo de: Valdivia en que comunica el órden de los exámenes del espresado colejio, proponiendo al mismo tiempo» las'personas que a su juicio podrian ser designadas para presenciarlos. So mandó pasar ala misma comision. 5.2 De una: carta del senor juez Letrado de Valparaiso don José Alfon-- so en que manifiesta que no' puede asistir a los exámenes de Latin del Li- teo dé aquella ciudad, por encontrarse actualmente en Santiago-a donde: ha tenido que venir por motivos de salud. El Secretario espuso que tenia encargo: del señor don Gregorio! Beeche para liacer presente en su nombre al Consejo la imposibilidad en que se hia- lla de: asistir a:lós exámenes de Historia de América del mismo Liceo por encontrarse.en Santiago. Se nombró a: don Juan María Egaña para reemplazar al señor Alfonso k a don Jacinto Chacon para remplazar al señor Beeche. CONSEJO DE AA UNIVERSIDAD. 903 6.” De un oficio de la Delegacion Universitaria en que comunica el ór- den de los exámenes. Se mandó trascribir a los señores Decanos respec- tivos. 7.0 De un oficio del señor Director de la Academia Militar en que: co- munica el órden de los exámenes. Se acordó darle la misma tramitacion que al anterior. 8.2 De una carta del ajente de la Universidad en Valparaiso don Maria no E. de Sarratea con la cual remite el paquete de publicaciones enviadas a la Universidad de Chile por la de Cristainía en Noruega de que se trató en la sesion anterior. Se mandaron colocar estas publicaciones en el Gabi- nete de lectura Universitaria. 9.9 De una solicitud-de don Juvenal Cordoves para que se: establezca: en las escuelas primarias la enseñanza de la Historia natural, i se adopte como texto del ramo unas Lecciones sobre el Universo que ha traducido al caste- llano. Se mandó pasar, para los fines del caso, a la Facultad de Matemá- ticas. 10. De una solicitud de don José Maria Unda en que reclama contra la resolucion que el Secretario interino de la Facultad de Matemáticas ha tomado de separarle del cargo de escribiente de la misma. Siendo atribu- cion de los Secretarios el nombrar i el remover á los escribientes, se dese- chó esta solicitud. El señor Rector hizo presente que en el año actual no habia habido en la Universidad otra clase de Derecho penal, que un curso libre de este ramo desempeñado por algunos meses: por el profesor peruano señor Santieste- ban: 1 que por lo tanto creia equitativo solicitar del Gobierno que permi- tiera a los alumnos incorporarse en la clase de Práctica forense sin el'exá- meu de Derecho penal, que podrian rendir durante la mencionalla práctica. El señor Vice-Patrono agregó que a principios del año entrante pen- saba nombrar un profesor especial de Derecho penal para llenar el vacío a que acaba de aludir el señor Rector; i que si no lo habia nombrado en el año corriente, habia sido porque cuando se habia representado esta falta, los cursos estaban ya demasiado avanzados. Se aceptó por unanimidad la indicacion del señor Rector, advirtiendo que será solo una medida provisional que solo tendrá aplicacion en este año. El señor Barros Arana espuso que el autor de los apuntes de la Jeogra- fía física de Chale, obra premiada en el certámen de la Facultad de Hu- manidades era don Pedro Lucio Cuadra; 1 pidió que se comunicara al Mi- nisterio de Instruccion pública para que se le mandara pagar el premio de doscientos pesos. Así se acordó. Se procedió a la discusion particular del reglamento de los cursos de Obs- 90t ANALES.—NOVIEMBRE DE 1867. tetricia i Flebotomía en las ciudades de Copiapó i Concepcion presentado en la sesion anterior por los señores Aguirrei Barros Arana el cual fué apro- bado con lijeras modificaciones de palabras. Sin embargo, se determinó que no fuera elevado al conocimiento del Minis- terio respectivo, hasta que el Secretario indagara del señor Intendente de la provincia de Concepcion, actualmente en Santiago, si estos cursos exis- tian en aquella ciudad, o si pueden establecerse en ella sin gravámen fis- cal, como en la de Copiapó. Porindicacion del señor Vial, se comisionó a log mismos señores Agui- rre Barros Arana para que presenten un proyecto de reglamento de los es- presados cursos de Flebotomía i de Obstetricia en Santiago. Se aprobaron las siguientes comisiones de exámenes propuestas por el señor Barros Arana i el Secretario. SEMINARIO CONCILIAR DE LA SERENA. Filosofía e Historia de la filosofía, don Francisco Demetrio Peña. Derecho natural, don José Fructuoso Cousiño. Frances, don Enrique Blondel. Historia romana i literatura, don José Miguel González. Historia antigua i griega, don Pacomio Gomez Solar. Historia de Américaide Chile i moderna, don Pedro José Gorroño. Aritmética, don Nataniel Castellon. Aljebra i Jeometría, don Grabiel Izquierdo. Fundamentos de la fé, presbítero, don José Santa-Ana. Química, don Buenaventura Osorio. Jeografía física e Historia natural, don Eulojio Cerda. Catecismo e Historia sagrada, presbítero, don Manuel García. Jeografía descriptiva, don José Maria Osandon Planet. Gramática castellana, don Clímaeo Alvarez. LICEO DE CHILLAN. Latin i Gramática castellana, don Celso Gazmuri i don Andrés San- hueza. Jeografía, Historia antigua, Griega 1 Romana, don Emilio Guerra 1 don Miguel A. Zañartu. Catecismo, cura párroco" don Juan de Dios Aguayo i canónigo, don Pe- dro Anjel Gatica. Frances, don Juan 2.” Stuven ¿ don Jorje Steinleu. Aritmética elemental i razonada, don Fermin Gaete. Aljebra elemental i razonada, don Miguel Olivares. CONSEJO DE. LA UNIVERSIDAD. 905 LICEO DE COPIAPÓ. Aritmética, Aljebra i Jeometría elementales, don Samuel Valdes. Catecismo, Historia sagrada i Fundamentos de la fé, cura párroco don José Antonio Julio i presbítero don Luis Rojas. Gramática castellana ¡ Frances, don Juan Francisco Campos. Filosofíai Literatura, don José Maria Cabezon. Aritmética, Aljebra i Jeometría razonadas i Trigonometría rectilínea i esférica, don Telésforo Mandiola. Jeometría analítica, Jeografía física i Cosmografía, don Samuel García. Metalúrjia i Topografía, don Anselmo Caravantes. Jeografía i diversos ramos de Historia, don Pedro Antonio Vazquez i don José Dolores Passi. LICEO DE SAN FERNANDO. Catecismo e Historia sagrada, cura párroco don Juan Francisco Vicencio i presbítero don Segundino Herrera. Latin, Gramática castellana e Historia antigua i griega, don Osvaldo Renjifo. Jeografía, don Victor Vega i don Pedro José Palacios. Historia romana, don David Diaz. Aritmética elemental, don Benjamin Gutierrez. Aljebra elemental, Aljebrai Aritmética razonadas, don Miguel Diaz. Con esto se levantó la sesion. xK—AAAKAAK2>—102— A A BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. Espedicion de un lélulo de Miembro de la Facultad de Leyes. Santiago, noviembre 6 de 1867.—El Presidente de la república, con fe. cha de hoi ha decretado lo que sigue: ““Apareciendo de la nota que precede que la Facultad de Leyes de la Universidad ha elejido a don José Clemente Fábres para llenar la vacante que quedó en dicha Facultad por fallecimiento de don Manuel Carvallo, decreto: “Estiéndase el correspondiente título de Miembre de la Facultad de Le- yes de la Universidad a favor de don José Clemente Fábres. —Anótese i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 199 fecha 4 del . pre= sente. —Dios guarde a Ud. J. Blest Grana. Al Rector de la Universidad. 906 ANALES.—NOVIMEBRE DE 1867, ; Espedicion de dos létulos de Miembros de la Facultad de Matemáticas. Santiago, noviembre 6 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista la nota que precede, decreto: “Estiéndanse los correspondientes títulos le Miembros de la Facultad de Matemáticas a favor de don Pedro Lucio Cuadra ide don Alejandro Andonaegui. —Anótese 1 comuníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota fecha 4 del actual.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. Informe sobre exámenes de Jeometría en la Escuela Normal de Preceptores. Santiago, noviembre 12 de 1867.—Señor Decano: —Cumpliendo con la comision que Ud. por encargo del' Consejo universitario ha tenido a bien confiarme, he asistido a los exámenes de Jeometría elemental que tuvieron lugar en la Escuela Normal de Preceptores el dia 29 del mes de octubre último, i me es grato hacer presente a Ud. que su éxito me ha parecido bastante satisfactorio. Sin embargo, observaré que a mi juicio convendria en adelante ejercita a log alumnos mas detenidamente que lo que se ha hecho en el presente año, en la resolucion de ejemplos numéricos, aun cuando para hacerlo fuera necesario reducir un tanto la enseñanza puramente teórica en la que el pro- fesor no se limita segun me lo hizo presente, a lo que encierra el texto del señor Basterrica, adoptado en ese establecimiento. Es cuanto tengo el honor de comunicar a Ud. en desmpeño de mi en- cargo.—Dios guarde a Ud.—José Zegers Récaens.—Al señor Decano de la Facultad de Matemáticas. Reconocimiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lima entre los establecimientos estranjeros cuyos grados son hábiles en la nuestra. Santiago, noviembre 19 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: : “En atencion a lo espuesto en la nota que precede, decreto: “La Facultad de Medicina de la Universidad de Lima, se comprenderá entre los establecimientos estranjeros cuyos títulos de Licenciado habilitan a los que los han obtenido para adquirir otros equivalentes en la Universi- BOLETIN DE INSTRCCION PÚBLICA. 907 dad de Chile, sin mas trámite que rendir las pruebas finales de que habla el art. 13 del correspondiente reglamento de grados. —Comuníquese.” Lo traseribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 11 de 18 del actual. — “ Dios guarde a Ud.—J, Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. “alidez de los exámenes que se espresa. Santiago, noviembre 20 de 1867.—El Presidente de la Repúbiica con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Con lo espuesto porel Rector de la Universidad en la nota que precede, decreto: “Se declaran válidos para obtener grados universitarios los exámenes de Catecismo, Historia sagrada, Historia romona, Ingles, Frances, Comosgra- fía, Historia natural 1 Gramática castellana rendidos por don Othon Harne- cker en el Liceo de Valdivia ántes del ano de 1860.—- Tómese razon i comu- níquese.” Lo traecribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 13 del presente.— Dios guarde a Ud.—J. Blest Grana.—Al Rector de la Universidad. Permisos para rendir en la Serena los exámenes que se espresa. Santiago, noviembre 22 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: «En vista de la notai solicitud precedentes, decreto: “Se permite a don Ricardo A. (Gruerrero que rinda en la Serena los exá.- menes que segun el plan de estudios de la Delegacion Universitaria co- rresponden al primer año de Derecho i se nombra Miembros de la comision que debe recibirlos a don Fructuoso Cousiño, a don Francisco Peña, a don Domingo Pulido i a don Melquíades Valderrama. —Tómese razon i comu- níquese.” Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes. —Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. Santiago, noviembre 22 de 1867.—El Presidente de la República, con fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: “Vista la nota que precede ila solicitud adjunta, decreto: “Se permite a don Gregorio Cordovez que rinda en la Serena ante una comision compuesta de don Fructuoso Cousiño, don Erancisco Peña, don Domingo Pulido i don Melquíades Valderrama los exámenes que corres- ponden al primer año de Derecho segun el plan de estudios de la Dele- gacion Universitaria. —Tómese razon ¡ comuníquese.” 908 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1867. Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. e » Obsequio del busto del señor Bello a la Universidad. Santiago, noviembre 9 de 1867.—Señor Rector:—Los herederos de mi finado esposo don Andrés Bello han acordado obsequiar a la corporacion que US. tan dignamente preside, un busto de mármol que le representa, como una muestra aunque débil de agradecimiento por las repetidas manifesta- ciones con que la Universidad ha honrado su memoria. Al presentar, pues, por el respetable conducto de US. al Ilustre Consejo el busto referido, no hago sino interpretar los sentimiento de gratitud que con respecto a la Universidad animan a todos los miembros de mi familia i a mí misma i no dudo de que ella estimará este obsequio como un recuerdo del hombre que puso a su servicio durante largos años su celo i actividad mas constantes. Rogando a US., señor Rector, se sirva manifestar tales sentimientos al honorable Consejo, me es mui honroso poder suscribirme de US. con este motivo.—Atenta, segura servidora. —Zsabel D. de Bello.—Al señor Rector de la Universidad. Santiago, noviembre de 1867.—El obsequio del busto de mármol del señor don Andrés Bello que Ud. i los individuos de su familia han tenido la bondad de hacer al Consejo de la Universidad es el don mas valioso qu- podia recibir una corporacion que considera un timbre de alto honor el hae ber tenido por primer Rector a aquel sabio eminente que tanto lustre dió a nuestro pais, 1 que tantos servicios le prestó. El Consejo ha acordado colocar este busto en la sala de sesiones para” que su vista sea un recuerdo constante ¡material de la noble i laboriosa vida que puede proporcianar a todos un ejemplo i un estímulo para el cum- plimiento de los deberes que imponen la enseñanza i el cultivo de las 'cien- cias 1 las letras. ú Me es grato ser en esta ocasion órgano del Consejo Universitario pa- ra dar a Ud. ¡alos individuos de su familia las mas espresivas gracias por la manifestacion de. aprecio que éste ha merecido de Ud. i de ellos. Aprovecho la oportunidad para ofrecer a Ud. mis respetos, suscribién- dome $. $. 1 atento servidor (QQ. S. M. B. e Domeyko.—A la se- ñora doña Isabel Dunn de Bello. AAA AAA Ce > oro pr A N.* 12. DICIEMBRE DE 1867. Tomo XXIX... + JURISPRUDENCIA.—Ezámen crático-jurídico de la nulidad ¿ rescision segun el Código Civil, considerada la primera comb medio de estingu las obligaciones i ¿como pena de la violacion de la lez. — Discurso del señor don Clemente FPabres en el acto de su incorporacion a la Facultad de Leyes el 22 de diciembre de 1867. Señores: Voi a ocupar vuestra atencion con el ““Exámen crítico-jurídico de ““ la nulidad i rescision segun el Código Civil, considerada la pri- <* mera como medio de estinguir las obligaciones i como pena de la “ violacion de la lei.””-— Este es el tema designado por la Facultad para el curso que, segun los estatutos, debe tener lugar en el año próximo; ¡al elejirlo solo me he propuesto dara la Facultad un testimonio del respeto i estimacion que merecen su ciencia, sus talentos i trabajos, i una muestra de gratitud por la honorable distin- cion con que me ha favorecido elijiendome por su colaborador. CAPÍTULO 1. SBANCÍON 1 DIVISION DE LAS LEYES. La lei es santa e inviolable porque entraña esencialmente la nece- sidad de su obediencia o ejecucion: una lei que no obligara no seria lei. Los tribunos de la plebe i los muros de Roma eran santos por- que nadie podia atentar contra aquellos ni salvar éstos sin pagar con la vida: Sic deinde guicumgue transiliet monta mea, dijo Kó- nulo al sellar con la sangre de su hermano los cimientos de la ciu- dad eterna. El medio de que se vale, pues, la lei para garantir su cumplimiento, Jlámase por esto sancion. La sancion o pena civil, que podemos contraponer a la de escar- miento, se reduce en jeneral a desconocer mas o ménos los efectos del acto o contrato contrario a la lei o a negarle su proteccion, ia la indemnizacion de perjuicios. Á ese desconocimiento o falla de protec, cion se da en cierios casos (los mas comunes e importantes) los nom- bres técnicos de nulidad i rescision, i son por decirlo así la primera j mas importante sancion civil. Su oríjen lo encontramos en el primer artículo del Código Civil, ¡que nos da la division tripartita de la lei, en imperativa, prohibitiva j facultativa. Esta clasificacion ho puede tener otro objeto, 1 no es in- 117 910 ANALES. —DICIEMBRE Dz 1867. vención de las lejislaciones modernas, porque en el Dijesto se dice: Liegis virtus hac est: imperare, vetare, permittere, puntre. "Poda lei manda, porque es precepto obligatorio; pero manda de tres diferentes maneras: o manda hacer algo i se. llama imperativa; o manda que no se haga algo, i se llama prohibitiva; o manda que se tolere o respete lo que ella permite 1 se llama permisiva. Las obliga- ciones que nos impone son por consiguiente de accion, de omision i de tolerancia. y La naturaleza ¡ oríjen de esta division aunque a primera vista se encuentra en el modo o ferma con que establece la lei su precepto, el provecho que de ella reporta la ciencia debe buscarse en los di- versos efectos que producen esta s tres clases de leyes i su infraccion; o bien en la diversa fuerza obligatoria que ellas encierran. Así, la lei prohibitiva obliga siempre i no puede renunciarse el derecho correla. tivo a la obligacion que ella esta blece. El art. 10 nos dice: “Los ac- <“ tos que prohibe la lei son nulos i de ningun valor; salvo en cuanto «“ designe espresamente otro efecto que el de nulidad para el caso «“ de contravencion.”? Esta clase de leyes forma una de las ramas o secciones de la nulidad absoluta: su fuerza es indeclinable; la obli- gacion que impone, no queda a la merced de la persona o personas a quienes compete el derecho correlativo. Podrán éstas abstenerse de hacer uso del derecho; pero no por esto será ménos cierto, eficaz i duradero. No «es impropio decir que la lei prohibitiva es la mas po- derosa. En la imperativa hai que distinguir: o el acto prescrito dice re- lacion al órden público o a las buenas costumbres, como en el matri- monio, estado civil, testamento, sucesion hereditaria, etc., o solo mi- ra al interes privado. En el primer caso su fuerza es igual a la de las leyes prohibitivas, porque el derecho correlativo no es patrimonio individual sino de la comunidad; i aunque uno o mas interesados pueden abstenerse de ejercerlo, no puede, sin embargo, ser destruido por su voluntad. Por esto decia la regla romana: “Privatorum con- ventio juri publico mon derogat;?” en la que se toman las palabras Juri publico no en el sentido que se les da actualmente, en cuanto determinan la constitucion i atribucioues de la autoridad pública, sino en cuanto mira al bien público o de la sociedad, en contraposicion al interes privado o mero individual. En el segundo caso la fuerza de la Jei imperativa queda entregada a la voluntad o arbitrio del intere- sado; su infracción destruye el derecho que ella crea, si no se hace DE LA NULIDAD 1 RESCISION. 911 waler-en cierto espacio de tiempo o si se renuncia espresamente. Po- «Iriamos decir que la lei imperativa dictada en el interes privado, no es infrinjida cuando el dueño del derecho lo renuncia. Pero esta se- - gunda clase de leyes imperativas tiene tambien su limitacion, i es cuando la lei ha prohibido su renuncia (art. 12); en este caso la exis- tencia de la lei prohibitiva mos conmina con la nulidad. Si en las leyes prohibitivas encontramos franco i espedito el ele- mento que constituye la nulidad absoluta, no sucede lo «mismo en- las imperativas, donde el discernimiento del interes público i del indi: vidual o privado podria ofrecer graves dificultades i embarazos en la aplicacion, si nuestro Código no nos hubiese dado reglas precisas i completas para dirijirnmos con acierto en su determinacion, Las leyes permisivas venfieren directamente una facultad en pro teccion del interes individual. La obligacien que imponen consiste en no impedir el ejercicio de esa facultad, i en respetar las conse- fuese el vendedor, i yo hubiese enajenado la casa, no podria dirijir la accion rescisoria contra el tercero, porque es personal, ni tampoco la reivindicatoria, porque la venta que me hizo debia respetarse i sentir su efecto hasta que fuese rescindida por sentencia judicial, l esta sentencia no podia pronunciarse sino en el juicio que se si- guilese por las mismas personas que celebraron el contrato vicioso- Supóngase ahora que el vendedor intentase contra el mismo com- prador la accion reivindicatoria en lugar de la rescisoria: éste se es- cepcionaria con buen éxito con la escritura de compra, escepcion que podria alegarse en cualquier estado de la causa, i hasta en segunda instancia; i miéntras no se rescindiese el contrato, la reivin- dicacion no podia tener efecto. La rescision no puede suplirse de oficio por el juez, como sucede con la nulidad. La rescision es tem- poral como accion 1 como escepcion; aquí no tiene aplicacion el axio- ma, temporalia ad agendum sunt perpetua ad excipiendum. Otor- gada la escritura de compraventa, i trascurrido el breve plazo de prescripcion, el comprador puede pedir eficazmente la entrega de la cosa vendida, i ejercitar las demas acciones que nacen del contrato; 1 lo mismo puede hacer el vendedor, aunque el contrato hubiese adole- cido de nulidad relativa. y Con la nulidad absoluta no es así: este vicio no se sanea sino con treinta años, 1 ántes de este “tiempo, esto es con veinte años, habrian perecido las.acciones personales que nacieron del contrato. En la nu- lidad absoluta no se necesita de previa declaracion judicial para ejer- citar la reivindicacion: si no fuere suficiente la detenida demostra- cion que acabamos de hacer, bastará el art. 1756 en que se concede espresamente la accion reivindicatoria contra terceros poseedores i la accion para cancelar la hipoteca, sin necesidad de previa decla- racion de nulidad. El art. 1689 que otorga la accion reivindicatoria en virtud de la nulidad judicialmente declarada,'no ha querido por con- siguiente hablar mas que de la nulidad relativa, aunque en la je- neralidad de sus espresiones pudiera comprenderse la absoluta. DE LA NULIDAD 1 RESCISION. 961 La nulidad relativa. o la rescision que es su efecto, no viene en- tónces a importar otra cosa, que la facultad temporal que concede la lei a determinadas personas para destruir los efectos del acto o del contrato; con lo que se declara implícita pero inequívocamente que el acto o el contrato produce efecto o que es válido. No nos detendremos mas en el análisis de los efectos de la nulidad relativa i de la rescision, porque no es materia comprendida en el te- ma que nos propusimos desarrollar, ni ofrece cuestiones tan graves e importantes como la nulidad absoluta. Réstame solo cumplir con el grato deber que me imponen los es- tatutos universitarios, recordandoos los méritos 1 valiosos servicios de mi ilustre predecesor el señor don Manuel Carvallo. A la fiesta solemne que celebraron los patriotas de 1818 para jurar la independencia nacional, asistió el niño Carvallo presidiendo una de las secciones de los alumnos de la escuela de primeras letras que rejentaba un relijioso mercenario. Concluida su instruccion primaria pasó al Instituto Nacional, donde cursó los ramos superiores bajo la direccion de profesores distinguidos, entre los cuales, los señores don Juan Manuel Cobo i don Ventura Marin conservan hasta ahora espe- cial aprecio por el alumno. A este último, que no solo lo conoció co- mo maestro, sino tambien en la vida familiar, le hemos oido decir: Carvallo era alumno de notable moderacion, i su modestia tal que lle- gaba al punto de encubrirsu capacidad; de manera que por lo jeneral no era notado en sus clases como sobresaliente, pero sin que tampoco fuese señalado en ninguna de ellas entre los últimos. El profesor que lograba conocerlo'a fondo no podia dejar de distinguirlo. Desde entónces anunciaba ya el carácter laborioso, escudriñador i dilijente que lo distinguió mas tarde en su carrera pública. Muijóven todavía, en 1829, fué nombrado oficial de la Secretaría del Senado, i mui poco despues oficial mayor del Congreso de Pleni- potenciarios reunido en 1830. Desempeñaba este cargo cuando en 17 de abril del mismo año, se le nombró oficial mayor del Ministerio dej Interior, donde empezó a distinguirse en la redaccion de sus oficios 1motas diplomáticas, por la propiedad, correccion i dignidad de su lenguaje; cualidades de que participaba hasta su estilo familiar o epistolar. Se creyó descubrir en el oficial mayor brillantes disposiciones para la carrera diplomática, 1 esas esperanzas no fueron defraudadas, Afi- nes de 1833 partió Carvallo para los Estados Unidos en calidad de 962 ANALES.—DICIEMBRE DE 1867. Encargado de Negocios, i alli ajustó el tratado de amistad, comercio i navegacion que nos liga con la gran República. Terminada su mision con feliz éxito, volvió Carvallo a su patria) a fines de noviembre de 1835; i se dedicó al ejercicio de la profesion de abogado: en la que alcanzó triunfos que lo colocaron en elevada escala. Una causa criminal ruidosa por la calidad del acusado i por el delito que se persiguió (un parricidio), 1 cuya defensa se encomen- dó en 2.* instancia al jóven abogado, fué, podremos decir, la que le dió ocasion para inaugurar su nueva carrera, i atraerse las atenciones del foro. Su alegato compuesto de tres grandes cuadros en que se con: signa la prueba del sumario, la rendida por el ajente fiscal, i la del acusado, manifiesta al parque sagacidad en la investigacion de los hechos i sus antecedentes, habilidad en sus observaciones i deduccio- nes, i especialmente una paciente laboriosidad, con la que se ponen de relieve los datos i detalles mas menudos. El proceso criminal de- manda para el juez i para el abogado mas talento, perspicacia i ob- servacion que profunda ciencia. Las reglas de la justicia penal son pocas i sencillas; en su mayor parte quedan abandonadas a la pru- dencia i discrecion del juez i del abogado. Carvallo manifestó en el desempeño de su cometido todas aquellas aventajadas cualidades, 1 obtuvo ante el tribunal superior la revocacion de la sentencia de 1.* instancia i absolucion de su cliente. Continuó en el ejercicio de la profesion de abogado hasta el mes de diciembre de 1845 en que se le nombró Ministro Plenipotenciario de la República ante el Gobierno de los Estados-Unidos de América, para arreglar la cuestion que desde cuatro años ántes venia ajitándo - se entre ambos Gobiernos con motivo de una presa hecha en el terri- torio del Perú durante la guerra de la. independencia. En 1841 la casa de comercio norte-americana de Perkins i C.? en tabló por conducto de su Gobierno un reclamo contra el de Chile, co- brándole la cantidad de 78,000 pesos, que en 9 de mayo de 1821 fué capturado por nuestro ejército en el valle de Sitana, entre Arica t Arequipa. Esta suma en monedas i barras de plata la conducia Eliphalet Smith, ciudadano norte-americano i capitan del bergantin Macedonian; i era el resultado de la venta de mercaderías traida de la China en ese buque. Cobrábanse ademas los intereses desde la fecha de la aprehension. : Nuestro Gobierno se opuso desde el principio a semejante recla- macion, ¡sostuvo su existencia con tal lucidez i erudicion, que abru- DE LA NULIDAD 1 RESCISION. 963 mado el Ministro norte-americano, olvidó el tonoi decoro propios de la correspondencia diplomática. Estando a punto de romperse la ne- gociacion, se convino en continuarla en Washington; ¡ éste fué el objeto de la mision de Carvallo. En el ínterin se habian descubierto en Lima nuevos documer.tos que corroboraban los hechos que se sostenian por nuestra parte. De ellos aparecia que las mercaderías aportadas por el bergantin Mace- donian pertenecian a la casa de comercio española de Abadia 1 de Arismendi residentes en Lima, i que solo se habia dado un pequeño interes a Smith en el negocio, autorizándole para levantar emprés- titos con este objeto. Firme el Gobierno de los Estados Unidos en sus pretensiones, no pudo arribarse a otro resultado que someter la cuestion a un arbitraje, elijiéndose como juez al Rei de los Belgas; convencion que se firmó en Santiago por nuestro Ministro de Rela- ciones Esteriores en 1858;ia la que accedió el Gobierno de Chile por la confianza que le inspiraban los documentos i testimonios obte— nidos últimamente. Carvallo continuó en la defensa de los intereses de Chile ante la Corte de Bruselas, donde publicó dos memorias i un resúmen, que importaban un alegato vigoroso, elocuente ¡ erudito, i que manifes- taban el acierto de nuestro Gobierno al confiarle tal cometido. Aquí aparecen mas en claro las relevantes dotes del eminente abogado 1 hábil diplomático. Su talento de observacion i de análisis, su perspi_ cacia i discrecion, su esposicion clara i razonada, su argumentacion calorosa, pero rigorosamente lójica, justifican el concepto que hemos emitido. ñ Nuestro Ministro de Relaciones Esteriores al dar cuenta al Con- greso en la memoria de 1863 de la sentencia pronunciada por el ár- bitro, se espresa en estos términos: “Podemos felicitarnos de que haya concluido definitivamente esta prolongada controversia, objeto detan larga ¡isérias discusiones. El Rei de los Belgas ha admitido algunas de las escepciones opuestas por Chile i ha desechado otras; ; debemos acatar su fallo como el resultado del mas escrupuloso exá— men, icomo la espresion de la verdad i de la justicia, “Creo por último de mi deber manifestar al Congreso que el Mi- nistro de, Chile en Bruselas ha desempeñado-la importante mision que le fué confiada, con el celo e intelijencia que tanto recomiendan a este digno funcionario. ?? El pais es ademas deudor a don Manuel Carvallo de otros impor= 064 ANALES.—DICIEMBRE DE 1867. -fantes servicios. Vuelto de su segunda mision a Norte-América ejer. ció con honor durante dos años el cargo de Ministro del primer Tribu- nal de Justicia de la República; i por su renuncia se le encomendó la formacion del Código Penal. La época de la codificacion habia llegado para Chile;i nuestro Gobierno, penetrado de tan importante 1 grave necesidad, encos mendó a los mas distinguidos jurizconsultos la redaccion de los res- pectivos proyectos. Las leyes penales que aun nos rijen, por su ma- yor parte antiquísimas, se encuentran desparramadas en diversas compilaciones, que dictadas en distintos tiempos i para diversos luga- res, i remendadas, por decirlo así, precipitada i aisladamente, es im- posible formar de ellas un sistema homojéneo. Deficiencia en la clasificacion de los delitus i sus grados, dejando ancho campo a la arbitrariedad judicial o atando del todo las manos a la justicia; falta completa de armonia en la determinacion de las varias clases de penas i su estension, cayendo casi siempre en los estremos o de la arbitrariedad judicial o de la arbitrariedad de la lei, que todavia es peor; exesiva dureza en algunos de ellos, que obliga con frecuencia a ocurrir al Gobierno por el indulto o conmutacion, estableciéndoss asi como una tercera instancia ordinaria; desconocimiento casi com- pleto del sistema de circunstancias agravantes o atenuantes; carencia casi absoluta de reglas sobre la prescripcion de la accion pública o privada para la persecucion del delito, i de la que nace de la senten- cia para la ejecucion de la pena. 'Tales son los principales defectos de nuestra actual lejislacion penal; igraciasa Ja habilidad i severa inte- gridad de nuestros majistrados, no se ban hecho sentir con todo su rigor. 1aun pasan inapercibidos para el vulgo. El proyecto redactado por don Manuel Carvallo atiende a todos estos defectos, 1 se han tenido presente para su formacion todos los adelantos de la ciencia legal en este importante ramo de la lejislacion. Podria mas bien acusársele de exajeracion en la reforma, de recargo excesivo en los detalles, de organizacion demasiado sistemática, sino revelara desde luego que el autor no se ha propuesto tanto consignar sus propias opiniones, como la reunion completa de los datos que han de operar la reforma i servir de base sólida a la nueva lei. Aquí ha dejado tambien marcada su huella el carácter del autor: labor, dili- jencia, observacion. No le habia dado aun la última mano cuando los intereses de su patria lo llevaron a la Corte de Bruselas. La cuarta i última mision diplomática del señor Carvallo, la des- DE LA NULIDAD I RESCISION. e] 85 empeño ante la Corte de Lóndres durante cuatro añíos; i fué la mas laboriosa i meritoria por la multiplicidad de los negocios i frecuentes viajes que le demandó la injusta agresion con que nos vimos acome- tidos por la España. La nacion tiene empeñada su gratitud para con el señor Carvallo por veinticinco años de valiosos servicios, prestados en log primeros puestos públicos. El foro, la tribuna, la Universidad reconocen tam: bien ¡1 lamentan su falta. La sociedad entera ovó con grave pesar la noticia, que nos trajo el vapor del 22 de agosto, del fallecimiento de nuestro representante en Inglaterra, en medio de los penoso ¡ mul- tiplicados afanes que le imponia la guerra en que estaba compro- metida su patria, i la que contribuyó por mucho a tan' irreparable pérdida. Las virtudes ¡ prendas personales del ilustre finado realzaron al hombre público, i han dejado en el seno de las relaciones doméstica 1 de la amistad gratos i sentidos recuerdos. Católico sincero i obser- vante, los deberes de hijo i de padre llamaron siempre su atencion, 1 los desempeñó con el celo ¡ asiduidad que imponen tan respetables i solemnes creencias. Afectuoso en sus relaciones de familia, la corres- pondencia que sostuvo con su padre durante su primera mision a Norte-América, era el testimonio mas elocuente del amor filial, del corazon mas tierno por las afecciones domésticas, i de la modestia e ilustracion hermanadas con sólido vinculo. Acreedor a la gratitul na- cional por sus buenos 1 largos servicios, lo es tambien a la de sus con- ciudadanos por los ejemplos que nos ha dejado como jefe de una fa- milia honorable i de porvenir para el pais. BIBLIOTECA NACIONAL.—Su movimiento en cl mes de 1 z mb »: A diciembre de 1857. RAZON, ror ÓRDEN ALFABÉTICO, 1.2 DE LOs DIARIOS 1 PERIÓDICOS, 1 2.0 - DE LAS OBRAS; OPÚSCULOS, FOLLETOS I HOJAS SUELTAS, QUE, EN CUM- PLIMIENTO DE LA LEI DE IMPRENTA IOTRAS DISPOSICIONES SUPREMAS, HAN SIDO ENTREGADAS AL ESTABLECIMIENTO DURANTE ESTE TIEM- PO; 3. DE LO QUE SOLO Ss£ HA ENTREGADO UN EJEMPLAR, O ENTRE- GÁDOSE INCOMPLEO; 4. DE LO QUE NO SE Ha ENTREGADO EJEMPLAR ALGUNO, NO OBSTANTE LA PUBLICACION HECHA; 9. DE LO QUE SE HA ENTREGADO TRES EJEMPLARES PARA OBTENER PRIVILEJIO DE PROPIE- DAD LITERARIA; 6.2 DE LOQUE SE HA ADQUIRIDO POR OBSEQUIO; 7.% py LO QUE SE HA ADQUIRIDO POR COMPRA; 8. DE LaS OBRAS QUE HAN Sí DO LEIDAS POR LOS CONCURRENTES A LOS DOS DEPARTAMENTOS DE LA- 124 366 ANALES.—DICIEMBRE DE 1867. BIBLIOTECA, LA NACIONAL PROPIAMENTE DICIA I LA EGAÑA; 1 9.0 DeL NÚMERO DE VOLÚMENES QUE SE HA ENCUADERNADO, 1. DIARIOS I PERIÓDICOS.? Anales de la Universidad, Santiago, imprenta Nacional; la entrega de setiembre. Artesano, Talca, imprenta del Provinciano; desde el núm. 51 hasta el 57. Charivari, Santiago, imprenta de la Union Americana; desde el núm. 24 hasta el 27. Cóndor, Andes, imprenta del Cóndor; desde el núm. 78 hasta el 82 Copiapino, Copiapó, imprenta del Copiapino; desde el núm. 3,840 hasta el 3,877. Constituyente, Copiapó, imprenta de la Union; desde el núm. 1,746 hasta: el 1,784. Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio; desde el núm 1,243 hasta el 1,269. Estrella de Chile, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 9 hasta el 13. Ferrocarril, Santiago, imprenta del Ferrocarril; desde el núm. 3,763 hasta el 3,788. Gaceta de los Tribunales, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 1,326 hasta el 1,329. Independtente, Santiago, imprenta del Independiente; desde el núm. 1,170 hasta el 1,195. Libertad, Santiago, imprenta de la Libertad; desde el núm. 347 hasta el 376. Linterna del Diablo, Santiago, imprenta de la Union Americana; los núms. Una: Médico práctico, Santiago, imprenta de la Union Americana; los núms. Ze Mercurio, Valparaiso, imprenta del Mercurio; desde el núm. 12,128 haste: el 12,152. Mercurio del Vapor, Valparaiso, ¿imprenta del Mercurio; los núms. 321 MSI Metéoro, Anjeies, imprenta del Metéoro; desde el núm. 63 hasta el 67. Obrero Católico, Talca, imprenta de la Época; desde el núm. Yhasta el 11. Patria, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde el núm. 1,329 hasta el 1,392, MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 967 Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando; desde el núm. 217 hasta el 220. Pueblo, Curicó, imprenta del Pueblo; los núms. 297 ¡ 298. Reforma, Concepcion, imprenta del Comercio; desde el núm. 68 hasta el 79 República, Santiago, imprenta de la República; desde el núm. 537 hasta el 567. Revista Calólica, Santiago, imprenta del Correo; desde el núm. 989 hasta el 992. Revista Coquimbana, Serena, imprenta del Colejio; desde el núm. 63 has- ta el 87. Revista Militar, Santiago, imprenta Militar; desde el núm. 8 hasta el 11. Semanario, Valdivia, imprenta del Semanario; desde el núm. 206 hasta el 209. Sufrajio, Curicó, imprenta del Sufrajio; desde el núm. 17 hasta el 22 Tarántula, Concepcion, imprenta de la Union; desde el núm. 682 hasta el 590. Valparaiso and coast mail, Valparaiso, imprenta de la Patria; los núms. 161 17. Verdadero Liberal, San Felipe, imprenta Democrática; desde el núm. 258 hasta el 263. IT. 1 Obras, opúsculos i folletos. Amunátegui (Miguel Luis). Don Ignacio Domeyko.—1 vol., in 8.2, de 144 pájs. Imprenta de la República, Santiago. Apuntaciones para que se tengan presentes al tiempo de resolver en los autos seguidos por don Juan Rusque con don Miguel G. Cunich, so- bre mejor derecho a la posesion i demas del picado denominado Es- peranza, comprendido entre los dos límites de la mina Ala, propie- dad del primero, en el mineral de la Campana; por P. N. C..—1 vol., in 4. de 44 pájs. Imprenta de la Patria; Valparaiso. Basterrica (José). Aritmetica elemental dedicada a los alumnos del do tuto Nacional. Décima cuarta edicion.—1 vol., in 8.7 de 90 pájs. Im- prenta del Ferrocarril; Santiago. Cobo (PedroNolasco). Observaciones al proyecto de lei de Minería, re- dactado de órden del Gobierno por don Vicente Quezada.—1 vol, in 4», de 37 pájs. Imprenta del Mercurio; Valparaiso. Cruchaga (Miguel). Apuntes del alegato que pronunció en la causa de don Manuel Andrés Ramirez eon don Eujenio Duval i doña Camila Rami- - 968 ANALES.—-DICIEMBRE DE 1867. rez, sobre entrega de ja hacienda Rinconada.—1 vol., in 4.4 de 80 pájs. Imprenla del Independiente; Santiago. El cocinero chileno.—1 vol., in 8. de 61 pájs. Imprenta de la República; Santiago. Estatutos de la Caja de ahorros de los empleados de la Aduana de Valpa- raiso.—] vol., in 4.2 de 12 pájs. Imprenta del Universo; Valparaiso, Estatutos de la asociacion caritativa de San Francisco de Rejis ¡ regla- mento de la casa de asiladas.—1 vol, in 8.9, de 14 pájs. Imprenta del Universo; Valparaiso. Distribucion de premios en el Colejio del Sugrado Corazon.—1 vol., in 4.2, de 12 pájs. Imprenta del Correo; Santiago. Donizzetti (G). El Belisario; trajedia lírica en tres actos.—1 vol., in 4.% de 22 pájs. Imprenta del Universo; Valpa:aiso. Fiedler (Dr. O.). Antrittspredigt, gehalten am 10. November 1867.—1 vol., in 4. de 15 pájs. Imprenta del Universo; Valparaiso. Informe que el Inspector jeneral de Instruccion Primaria presenta al señor Ministro de Instruccion pública, correspondiente a los años escolares de 1865 i 1866.—1 vol., in 4.”, de 37 pájs. Imprema Nacional, Santiago. Lei de presupuestos de los gastos jenerales de la os pública de Chile para el año de 1868.—1 vol., in 4.” de 96 pájs. Imprenta Na- cional; Santiago. Ligorio (San Alonso de). Mes de María, s sacado de la obras de este Santo, con ejemplos i prácticas, sirviendo para dos años. Segundo año.—1 vol., in 8.2, de 294 pájs. Imprenta Chilena; Santiago. Lira (Presbítero Josepho Ludovico). Ordo Divini officil recitandi sacrique peragendi a Clero Archidioccesis Sancti Jacobi de Chile £.—1 vol. in 4.9, de 97 pájs. Imprenta del Independiente; Santiago. Octava Memoria que el Director de la Union Chilena presenta a la Junta jeneral de «accionistas en 15 de diciembre de 1867.—1 vol., in 4.* de 15 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Ordo divini officii a fratribus minor. S. Francisci capuceinis in misionibus. | —1 vol., in 8.2 de 73 pájs. Imprenta del Correo; Santiago. , Ordo divini oflicii persolvendo misaque celebranda a P. P. Societatis Jesu, anno 1868. — 1 vol., in 8.2 de 26 pájs. Imprenta del Correo; Santiago. 2enjifo (Ismael). Lecciones de Aritmética arregladas al programa del eurso de Humanidades. Segunda edicion.—1 vol., in 8.2 de 180 pájs. fin- prenta del Ferrocarril; Santiago. Saayedra (José Ramon). La Inquisicion, rápida ojeada sobre aquella antigua institucion.—1 vol., in 4.9, de 128 pájs. Imprenta del Correo; San- lago. MOVIMIENTO Dz LA BIBLIOTECA. 969 Simpson (Enrique M.). Mensura de distancias en combate i tablas Corres- pondientes.—1 vol., in 8.”, de 9 pájs. Imprenta del Mercurio; Val- paraiso. Tessereau (M.). Curso elemental de Hijiéne.—1 vol., in 8.%, de 193. pájs. Imprenta Nacional; Santiago. Trumbull (David). Nuestro Señor Jesucristo apóstol i pontífice.—1 vol., im 8.% de 16 pájs. Inprenta del Universo; Valparaiso. Vicuña Mackenna (B.) Diez meses de mision a los Estados-Unidos de Norte-América como Ajente confidencial de Chile. El segundo tomo. —1 vol., in 4.” de 317 pájs. Imprenta de la Libertad; Santiago. Vergara (José L.). Observaciones meleorolójicas hechas en el Observatorio Astronómico de Santiaso i enel Faro de Valparaiso, en el año de 1866 1 vol., in 4.?, de 64 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. TIT. De lo que solo se ha entregado un ejemplar, o entregádose incompleto. Artesano, Talca, imprenta del Provinciano.—Falta un ejemplar del nú- mero 57. Charivari Santiago, imprenta de la Union Americana.—Falta un ejemplar del núm. 27. Cóndor, Andes, imprenta del Cóndor.—Falta un ejemplar del núm. 82. Estrella de Chile, Santiago, imprenta Chilena.—Faltan dos ejemplares del núm. 8. Linterna del IWablo, Santiago, imprenta de la Union Americana.—Falta un ejemplar del núm. 11. Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando.—Faita un ejemplar del núm. 219. Semanario, Valdivia, imprenta del Semanario.—Falta un ejemplar del núm. 259. EY .—Nada. V. De lo que se ha entregado tres ejemplares para obtener privilejio de propiedad literaria. Prontuario alfabético de los códigos i boletines, etc. por don Manuel Gor- máz.—El segundo cuaderno.—! vol., 4. depositado por el autor. Curso elemental de hijiéne, por M. Tessereau, traducido al castellano por el doctor Diaz.—1 vol., 8.0 1 ANALES.—DICIEMBRE DE 1867, vi. Ko) J SO De loque se ha adquirido por obsequio. Se ha recibido de la República Arjentina, por conducto de nuestro Conse- jo Universitario, los cinco siguientes cua dernitos a Ja rústica : Noticia sobre la persona i escritos del señor don Avelino Diaz, por uno de sus discípulos.—1 vol., 8., Buenos-Aires, 1863. : Domingo de Neyra (Frai). Sus viajes por España, Jtalia, Francia, Ingla- terra ¡el Brasil durante el primer tercio del siglo XVIII, por Juan María Gutierrez.—1 vol. 4.”, Buenos-Aires, 1860. Mensaje del Presidente Andrés Johnson al Congreso de los Estados-Uni- dos.—1 vol., 4.7 mayor, Buenos-Aires, 1866. Documentos relativos a la esposicion de productos arjentinos en Paris, en abril de 67.—1 vol., 4.2 mayor, Buenos-Aires, 1865. República Arjentina, sus colonias agrícolas, ferro—carriles, navegacion, co- mercio, riqueza territorial, etc., por la comision de inmigracion de Buenos-Aires.—1 vol., fol., 1866, Buenos-Aires. D. Benjamin Vicuña Mackenna ha cedido tambien los dos libros que siguen, los cuales tienen el mérito personal de haber sido, el primero del uso del Jeneral don Bernardo O”Hinggins, i el segundo del del Abate, Molina: A new grammar on the english language, «, by D. Feneing. 6 edition, Lon- don.—1 vol., in 8.”, sin año, encartonado. Breviarium romanum $.—l vol., in 4. pasta i dentro de unz caja, Venetiis, 1798. VIL. De lo que se ha adquirido por compra. Callet (Frangois). Tables portatives de loga ritmes £.—1 vol., 4.2 mayor, pasta, 1843, Paris. Etzel (Carl). Notices sur la disposition des grands chantiers de terrasse- ment £.—|l vol., fol., media pasta, 1839, Paris. Genieys. Essay sur les moyens de conduire, d'élever et de distribuer leS eaux.—2 vol., in fol, texto i atlas, 1829, Paris, media pasta. Minard. Cours de construction des ouvrages qui établissent la navigation des riviéres et des canaux.—2 vol., fol., media pasta, texto 1 atlas, 1841, Paris. Ratheau (A.) Traité de fortification.—1 vol., 4.*, media pasta, e Paris. Tambo se ha comprado la importante biblioteca del finado señor don Andrés Bello, constante «le tres mili fantos volúmenes, contando como MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA 971 tales. cuadernos hasta de cuatro, ocho o mas pájinas; ¡su precio ha sido cuatro mil setecientos 1 trantos pesos, pagaderos por dividendos anuales. VIII. Obras que, durante esle tiempo, han sido leidas en ambos departamentos de la Biblioteca. EN FILOSOFÍA I HUMANIDADES. MATERIAS. MUN. DE OBRAS. HE OO Ii rancia odos poca cos oo oa dEl Sducacion, enseñanza, pedagojia.......... 10 Entosohamnentalimnral A a a AO scan cv da ceo Oo A oa dis) Jegsralía il descripciones xao aaa lo ota LY LEMPTES. Loco op eocao oros tooo tao IIA SS, nteratura culicas exudicion a O) Miscelánea i variedades, periódicos......... 65 Poesía, pintura, escultura, MÚsiCa.... ooo... 418 Retómcas elocuelcia NelCn ocio olaaa aia 6) YO mante mo velas orar ta srta iaios 6 WA LPI A RS 10 / EN CIENCIAS MATEMÁTICAS 1 FÍSICAS. AE SA O LAO e AENA Os OOOO Astronomía ¡ Cosmografía......o.o.oo. .o..»>. OIC eso oca ay OO O MEE... ono 00 ro doo do cacao do Oe CUORE MM e o boo DB SIDO Esto matual taatolass leioteo aldo ofertes nd ustua antes ilico Meco lo E ota rato lol jo lato paradero alo ooh loans Dit ma casi Dan celia cial Sal oido ya Mecóámitcocacoroopucoraon oo dol a eoSa Mineral Erocuesd ceo poto body oo aaaSOS O Coro ne jota foto la lalo ia elsiciolo ear AS ON AOA:LD0ONO-D000N EN CIENCIAS MÉDICAS. IO ooo osado aos aso Cirunocdge pos pas dooace nado boranta e Molar. do coa. bonos co du oado aa Ot. 3 Ot o bno UCM OO oO TOO Medicina legaloisen corte is tra lalala a ldia lola ...... 10 VWN-=0N0Cc A la vuelta .... 414 972 ANALES.—DICIEMBRE DE 1867. De la vuelta... . 414 EN CIENCÍAS LEGALES 1 POLÍTICAS. Derecho natural i lejislacion universal. ..... 4 Derecho deJentesio e O Derecho público, constitucional ¡administra- Derecho civil, jurisprodencia enjeneral..... 1 Derecho canónico sad pa iaa aida Economía polilica so lata iaalale IMC) ys sde o ooo adornada / ec... 60 W 00 0D 00 EN CIENCIAS SAGRADAS. ASCÉLICOS = ouciaias obama litro idol calado QM Biblias, e listona ¡sacrada. aa ios Bulanios Breves aa Expositores i Padres de la Iglesia.......... Elistonare cloaca is Oratoria sagrada, predicables.....oo.om... Teolojía escolástica, dogmática ¡ moral.... ES WO DUO Dotalo. ole Ol Santiago, diciembre 31 de 1867.—El Bibliotecario. CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD.—Actas de las sesiones que ha celebrado durante este mes. Sesion del 7 de diciembre de 1867. Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores So- lar, Orrego, Barros Arana, Aguirre 1 el Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesion de 30 de noviembre úluiao: el se- ñor Rector confirió el grado de Bachiller en humanidades a don José Fran- cisco Hevia, a quien se le entregó el correspondiente diploma. En seguida, en cumplimiento de un decreto supremo, trascrito por el señor Ministro de Instruccion pública, el injeniero de minas don Matias Rojas Delgado prestó el juramento de buen desempeño en el ejercicio de su profesion. Despues se dió cuenta : 1.2 De un oficio del espresado señor Ministro en que trascribe un decre- to supremo que autoriza al Consejo de la Universidad para que proceda a comprar por la suma de cuatro mil setecientos cuarenta i dos pesos ochenta i cinco centavos los libros que pertenecieron a don Andrés Bello, los cua- CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 973 les se destinarán a aumentar las colecciones de la Biblioteca Na-= cional. Para pagar la cantidad mencionada, se entregarán mil doscientos pesos en cada uno de los tres primeros años, i mil ciento cuarenta i dos pesos ochen- ta i cinco centavos en el cuarto, sin interes alguno, los cuales se deduci- rán de fondos de la Biblioteca Nacional. El señor Ministro agrega en la trascripcion, que la Universidad puede, en cuanto se lo permitan sus fondos, adquirir para sí los duplicados que re- sulten en la Biblioteca con motivo de esta adquisicion. Se comisionó al Secretario para.que formule, con los herederos del señor Bello, un contrato que firmará a nombre del Consejo junto con el señor Rector. 2.2 De otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un decreto supremo que manda entregar al bedel de la Universidad, don Félix Leon Gallardo, la cantidad de mil quinientos treinta pesos a que asciende el valor de la impresion del los Anales de la Universidad en el presente año. Al mismo tiempo se presentó un recibo dado al espresado bedel por el director de la Imprenta Nacional, don José Santos Valenzuela, ascendente a la suma de setecientos veintidos pesos cincuenta centavos, precio de la impresion de los Anales correspondientes a los meses de mayo, junio, ju- lio 1 agosto próximo-pasados. Con este motivo el Secretario recordó que el valor de impresion de los números de dicho periódico, correspondientes a los meses le enero, febre- ro, marzo i abril habia sido anticipado por la Universidad; i que el de los cuatro últimos meses de este año no se pagaba todavía, porque aun no se concluia la impresion de ellos. 3.0 De un oficio del señor Decano de Teolojía, en el cual reproduce un informe que ya en 7 de junio de 1865 habia dado, de acuerdo con la Fa- cultad que preside, sobre el compendio de Historia sagrada escrito en fran- ces por Lesieur, agregando que el exámen de la traduccion de esta obra que ahora se presenta no le ha hecho variar de opinion. Se determinó elevar al conocimiento del señor Ministro de Instruccion pública, para los fines del caso, este informe en que el señor Decano ma- nifiesta que la referida obra noes en su concepto adecuada para la ense- fanza en las escuelas primarias del ramo a que tella se refiere. 4.2 De otro oficio del mismo señor Decano, en que comunica las comi- siones que ha nombrado para asistir a los exámenes de la Academia mili- tar. Se mandó trascribir a quien corresponda. 5.2 De un oficio del señor Rector del Seminario conciliar de Sarco. en el cual comunica el órden de los exámenes en aquel estableci- miento. 125 974 ANALES.—DICIEMBRE DE 1867. Se mandó trascribir a los señores Decanos respectivos para que nombren las correspondientes comisiones examinadoras. 6. De un oficio del Director de la Escuela de Artes i Oficios, en el cual comunica el órden de los exámenes de dicho establecimiento. Se mandó darle la misma tramitacion que al anterior. 7.2 De un oficio del señor Intendente del Maule, en el cual trascribe otro del Rector del Liceo de Cauquénes referente al órden de los exámenes. Se mandó pasar a la comision compuesta del señor Barros Arana 1 del Se- cretario, encargados de proponer las personas a quienes conviene encargar comisiones de presenciar exámenes en los Liceos de provincia. 8." De dos oficios, uno de don Antonio Alfonso i otro de don Eliodoro A. Perez, en los cuales se escusan de asistir a los exámenes para que se les habia nombrado, por hallarse ausentes, el primero“de la Serena i el se- gundo de Valparaiso. Se mandaron archivar. 9 De una solicitud de don Pedro Lucio Cuadra, en la cual dice que habiendo llegado a su noticia que la Facultad de Filosofía i Humanidades ha acordado el premio de doscientos pesos a la Memoria que presentó al certámen anual del año de 1866; i queriendo contribuir con esta suma para fomentar la instruccion primaria en esta ciudad, ruega al Consejo se sirva ordenar que dicho premio sea entregado al tesorero de la Sociedad de Instruccion Primaria de Santiago, don Salustio Guajardo. Se encargó al bedel que, cuando reciba la mencionada suma, la entregue al espresado te- sorero, en cumplimiento de la jenerosa i laudable resolucion del autor del la Memoria premiada. 10. De un informe de la Delegacion Universitaria, en el cual se dice: que, segun consta de los libros de asiento i del testimonio del profesor de Prác- tica forense, el Bachiller don Diego Recabárren se incorporó a la clase del referido ramo el 7 de enero del presente año, i ha sido constantemente asistente;-i que los alumnos de la misma clase darán exámen de Código de minas el 9 del actual. El Consejo, en vista de este informe, i considerando que seria del todo mátil, i aun contrario al espíritu de la lei, impedir al señor Recabárren que proceda a rendir las pruebas de Licenciado en Leyes ántes del Y de enero de 1868, apesar de que la clase quedará cerrada el 9 del que rije; acordó que se accediera a la solicitud que este alumno ha presentado en una sesion anterior, esto es, que se dé por concluido su año de Práctica forense con la terminacion del curso. El Secretario espuso que el motivo porque no se habia despachado la solicitud de don Rafael Lira, era porque el señor Director de la Academia militar no habia evacuado hasta la fecha el informe que se le tenia pedido sobre los exámenes del solicitante; i-que lo manifestaba así al Consejo en CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 975 cumplimiento del encargo que habia recibido en una sesion anterior para indagar el estado de dicha solicitud. Se acordó que se oficiara al señor Director de la Academia, instándole para que remita cuanto ántes el indi- cado informe. El señor Barros Arana manifestó que, habiendo examinado los programas enviados en la sesion anterior por el señor Rector del Seminario de San- tiago, creia que comprendian el mínimum de conocimientos exijidos por la Universidad, i en algunos puntos mucho mas del mínimum, teniendo solo que advertir que el de Historia de América estaba incompleto, porque tambien se halla inconcluso el texto adoptado en los colejios nacionales en vista del cual dicho programa ha sido formado; por lo que solo puede ser aprobado provisoriamente, debiendo ser completado cuando se termine la obra a que ántes se ha aludido. Se acordó trasmitir al señor Rector del Seminario el informe precedente. Se aprobaron las siguientes comisiones de exámenes: s LICEO DE SAN FELIPE. Catecismo e Historia sagrada, presbítero don Manuel Lacial. Diversos ramos de Historia, don Lindor Castillo. Jeografía, don Benigno Caldera. Latin ¡ Gramática castellana, don Manuel Hernandez Carvallo. Diversos ramos de Matemáticas e idiomas vivos, don Cárlos Soublette. SEMINARIO DE CONCEPCION. Jeometría, Cosmografía 1 Jeografía física, don Emilio Godol. Gramática castellana, don Nazario Soto. Catecismo, presbítero don Domingo Benigno Cruz. Aritmética, don Francisco Fierro Talavera. Historia de la edad media, don Raimundo Gonzalez Urrejola. Historia antigua 1 griega i Jeografía, don Absalon Cifuentes. LICEO DE CURICÓ. Historia antigua i griega, don Gabriel Vidal. Aritmética, don Manuel Gracía. LICEO DE VALDIVIA. — Latin i Catecismo, reverendo padre frai Ignacio de Poggi. (Gramática castellana, don Baltazar Paz Frances, don Juan Fehlam. Aleman, don Guillermo Fricke. 976 ANALES.—DICIEMBRE DE 1867. Aritmética 1 Áljebra, don Eleazar Lezaeta. Diversos ramos de historia 1 Jeografía, don Mariano Lorca. El señor Barros Arana propuso que se nombrara a don Fernaudo Devic Tuper para que asistiera a los exámenes de frances, primer año, del Liceo de San Fernando. Asi se acordó. Con esto se levantó la sesion. Sesion del 14 de diciembre de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Patrono, con asistencia del señor Rector, ¡ de los señores Solar, Orrego, Vial, Barros Arana, Aguirre i el Se- cretarlo. Leida i aprobada el acta de la sesion de 7 del que rije, el señor Rector confirió el grado de Licenciado en Leyes a don Nicanor Rozas 1 Rozas, a quien se entregó el correspondiente diploma. En seguida se dió cuenta: 1 De un oficio del señor Decano de Leyes, en el cual comunica las comisiones que ha nombrado para presenciar los exámenes de su Facultad en la seccion universitaria del Instituto. Se mandó comunicar a quien co- rresponde. 20 De un oficio del señor Decano de Matemáticas, en el cual comunica las comisiones que ha nombrado para asistir a los exámenes de la Acade- mia militar i del Seminario. Se mandó darle la misma tramitacion que a la anterior. 3.2 De un oficio del Cónsul jeneral de Chile en Paris, enel cual anuncia la remision de un cajon de periódicos irevistas; i comunica que, conforme a las instrucciones de la Universidad, procurará remitir la coleccion mas completa que pueda conseguir de los catálogos de la Esposicion universal. Se mandó archivar. 4.7 De un oficio de don Juan María Egaña, en que hace saber que, a con- secuencia del mal estado de su salud, no podrá asistir a los exámenes de latin del Liceo de Valparaiso. Se acordó nombrar para que le reemplazase en esta comision a don Juan José Rios Egaña. 5.2 De un oficio del Dean de la iglesia Catedral de la Serena, don Juan J. Cabrera, en el cual comunica que ha asistido a los exámenes de Funda== mentos de la fé del Liceo de dicha ciudad, manifestando que todos los alumnos sin exepcion respondieron con el debido desenvolvimiento e in- telijencia a las dificultades teolójicas que se les propusieron. Se mandó archivar. 0 7 arq. ó 6.” De una nota del Bedel don Félix Leon Gallardo, en la cual comuni- CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 977 ea que ha recibido del señor don Manuel Antonio Tocornal ¡Velazco wa cajita que contenia quince cédulas de la Caja Hipotecaria, valor nomi- nal de mil pesos cada una i un billete de depósito del Banco de Chile, va- lor de trescientos treinta i mueve pesos cincuenta i cinco centavos, docu- mentos pertenecientes a la Universidad, depositados en poder del finado señor Rector don Manuel Antonio Tocornal i Grez; que ha recibido igual- mente del espresado señor la insignia del Rectorado; que, como una de las cédulas mencionadas, la núm. 4,884, hubiera salido premiada en el último sorteo, ha comprado a don Domingo Fernández Concha, con la condicion de que este contrato sea aprobado por el Consejo, dos cédulas hipotecarias, valor nominal de quinientos pesos cada una i marcadas con los números 8,585 18,571, pagando cada una de ellas a razon de .ciento tres pesos por ciento; i que ha entregado bajo recibo al nuevo señor Rector don Igna- cio Demeylo las referidas catorce cédulas, valor nominal de mil pesos cada una, cuyos números están espresados en el acta de la sesion celebrada por el Consejo Universitario el 11 de noviembre de 1865 1 publicada en la 5.2 entreya de los Anales de laUniversidad, correspondiente al referido año, las dos cédulas valor nominal de quinientos pesos cada una, adqui- ridas en reemplazo de la número 4,881 1 el espresado billete de depósito- del Banco de Chile. El Bedel acompaña el recibo del señor Domeyko a que alude en su nota. Se aprobaron los actos ejecutados por don Félix Leon: Gallardo segun lo espone en la nota precedente. Con este motivo, el señor Domeyko dijo: que, aunque las referidas cé- dulas de la Caja Hipotecaria estaban sacadas de la circulacion: i no: po- drian ser cobradas ni negociadas por persona alguna que no fueran los representantes de la Universidad, sin embargo, creia mas propio que estu- vieran depositadas en la casa de Moneda, e hizo indicacion para que así se hiciera, previo el permiso del señor Ministro de ifacienda. Se aceptó esta indicacion por unanimidad. 72 De un recibo dado al Bedel por el tesorero: universitario, del cual consta que el primero ha entregado al segundo la suma de quinientos ochenta ; ocho pesos quince centavos, intereses correspondientes al segun- do semestre de este año de quince mil pesos que la Universidad tiene in- vertidos en letras de la Caja Hipotecaria, 1 de trescientos treinta ¡mueve pesos quince centavos que tiene en un billete de depósito del banco deChile: El Bedel advierte, en la nota a que se refiere el número precedente, que ha invertido los treinta pesos que faltan para completar los intereses men- cionados en pagar el premio de tres por ciento de la cédula hipotecaria comprada a don Domingo Fernández Concha. Se mandó archivar. ' El Secretario espuso que, por conducto de un caballero Lastarria, habia 978 ANALES—DICIEMBRE DE 1867. recibido la remesa de publicaciones arjentinas que hace tiempo fué anun- ciada porel miembro corresponsal de la Facultad de Humanidades don Juan María Gutierrez. Se las mandó colocar, unas en la Biblioteca Nacio” nal i otras en el Gabinete de lectura universitario. El mismo Secretario manifestó que habia indagado del señor Intenden- te de Concepcion, don Anibal Pinto, si podrian establecerse en el Liceo de aquella ciudad sin gravámen fiscal los cursos de Flebotomía i de Obstetri- cia; i que le habia contestado que hacia tiempo que el Ministerio de Ins- truccion pública habia decretado la apertura de la clase de Obstetricia con fondos del Liceo; i que si esta disposicion no se habia puesto en prác- tica hasta ahora, habia sido solo por motivos de la guerra. En consecuencia de esta disposicion el Consejo acordó que se elevara al referido Ministerio el plan aprobado en sesion anterior para la creacion de los mencionados cursos, tanto en Copiapó como en Concepcion. El señor Rector volvió a manifestar la conveniencia de abrir una clase de Obstetricia en Santiago; 1 pidió que se le agregara a la comision com- puesta de los señores Aguirre i Barros Arana, nombrada en una sesion anterior para formular un proyecto sobre el particular. El señor Vice-Patrono llamó la atencion del Consejo sobre un hecho que calificó de bastante grave i que se habia puesto últimamente en su noticia. Dijo Su Señoría que se le habia informado que en el curso del presente año la Corte de Apelaciones de Santiago habia reprobado a ya= rios aspirantes a la profesion de Abogado por haberlos encontrado sin los conocimientos necesarios; i que si el hecho era efectivo, como se le habia asegurado, correspondia al Consejo indagar la causa de esta falta de pre- paracion de los alumnos de Derecho. ñ Despues de una larga discusion sobre el particular, se acordó oficiar a la Tlustrísima Corte, pidiéndole que tenga a bien informar al Consejo sobre la realidad del hecho denunciado; i, caso de ser efectivo, manifestarle las causas que, a su juicio, pueden contribuir a la poca instruccion de los as- pirantes al título de Abogado, acompañándole una lista nominal de los que hubiesen sido reprobados, que el Consejo mantendrá reservada, pero que puede servirle para hacer las investigaciones del caso. Con esto se levantó la sesion. Sesion del 21 de diciembre de 1867. Se abrió presidida por el señor Vice-Patrono, con asistencia del señor Rector, i de los señores Solar, Orrego, Vial, Barros Arana, Aguirre, 1 el Secretario. Leida i aprobada el acta de la sesion de 14 del que rije, el señor Rector confirió el grado de Licenciado en Leyes a don Joaquin Jordan i don , , CONSEJO DE AA UNIVERSIDAD, 979 Diego Recabárren, i el de Bachiller en la misma Facultad a don Galvarino Gallardo, a los cuales se entregó el correspondiente diplóma. En seguida se dió cuenta : 1.2 De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, en que tras- cribe un decreto supremo que permite al inspector de internos del Liceo dle Valparaiso don Cruz Carmona, rendir en ese establecimiento el exá- men de Física esperimental, en atencion a que la naturaleza de su destino no le permite hacerlo en el Instituto Nacional. Se mandó archivar. 2.2 De otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un decreto supremo por el cual se declara que los alumnos que en el presente año hayan cursado los años correspondientes al cuarto año de Derecho, pue- den obtener el grado de Bachiller en la Facultad de Leyes ántes de rendir el exámen de Derecho penal, debiendo dar este exámen en el tiempo de la Práctica. Se mandó archivar. 3.2 De otro oficio del mismo señor Ministro, en que traseribe una nota de la directora de la Escuela Normal de Preceptoras, por la cual pone en su noticia el órden de los exámenes del establecimiento. Se mandó comu- nicar para los fines del caso a los señores Decanos respectivos. 4.2 De un oficio del señor Ministro de Hacienda, en el cual comunica haber dado la órden correspondiente para que sean recibidas en la Teso- rería de la Casa de Moneda las letras hipotecarias pertenecientes a la Universidad. Se mandó archivar. 5. De un oficio del Director de la Academia militar, con el cual acom- paña el informe que se le habia pedido anteriormente sobre los exámenes rendidos en el establecimiento por don Rafael Lira. Se mandó pasar, junto con la solicitud de este alumno, al señor Decano de Matemáticas para que en la próxima sesion esponga verbalmente lo que estime conveniente acer- y ca de ello. 6. De un oficio de don Francisco Demetrio Peña sobre los exámenes de Teodicea, Moral e Historia de la Filosofía del Seminario de la Serena en el cual espone que, aunque los examinandos de estos ramos fueron seis, solo pudo presenciar los exámenes de cuatro; que estos se manifestaron mui bien preparados, siendo sus contestaciones plenamente satisfactorias i ajustadas a los programas de la Universidad. El señor Peña advierte que _el texto que se sigue en el Seminario para la enseñanza de la Historia de Ja Filosofia es el aprobado por la Universidad; i que aunque el de Teodicea 1 Moral es uno escrito en latin para los Seminarios de Francia, parece con- tener sustancialmente las mismas doctrinas del aprobado por la Universi- dad para este ramo, a juzgar por las respuestas de los alumnos. Se mandó archivar. 7.2 De-una solicitud de don José Pellonas, doctor en medicina de la Fa- 980 ANALES.—DICIEMBRE De 1867. cultad de Paris, segun aparece de un diploma que acompaña, para que se le admita a rendir las pruebas finales que se exije alos graduados en Uni- versidades estranjeras reconocidas. El solicitante presenta ademas un certificado de los ex-prisioneros del Paquete del Maule, capitan de artillería don José Manuel 2.” Novoa, i teniente don Antonio R. González, del cual consta que fué contratado en Paris para que viniera enla barca francesa Graspard atendiendo a los re- feridos prisioneros, 1 que se ha comportado perfectamente con todos los enfermos que necesitaron Ve sus servicios en el viaje de Cádiz a Valparaiso* El señor Decano de Medicina espuso que, aunque el diploma acompaña- do no venia legalizado en la forma prescrita por la Universidad, creia que debía dispensarse este requisito, porque el certificado adjunto lo su= plia, testificando hasta no dejar duda la identidad de la persona i la efecti- vidad del diploma. Se resolvió por unanimidad que se accediera a la solicitud de don José Pellonas. : : » 8.2 De una cuenta que presenta el bedel don Félix Leon Gallardo, de los fondos que han pasado por sus manos desde fines de febrero último hasta el 21 del que rije. Se mandó pasar a la comision de cuentas. 9.2 De una solicitud de don Anjel J. Concha, para que, por varios mo- tivos que espresa, se le dé por suficientemente comprobado el exámen de ingles que dice haber rendido, aunque no aparece asentado en los libros respectivos del Instituto. Se acordó pedir al ex-Rector de este estableci- miento, don Santiago Prado, que informe sobre el particular en vista de los borradores de exámenes que conserva en su poder. 10. De una carta dirijida al Secretario por el bibliotecario de la Biblio- teca Nacional don Ramon Briseño, en la cual hace indicacion para que el Consejo no perfeccione el contrato de compra de la biblioteca del señor don Andrés Bello hasta que reciba su informe sobre la falta de una que otra obra espresada en el católogo, que no le ha sido entregada, i sobre ciertos ervores de sumas. | Con este motivo el Secretario espuso que precisamente traia el borrador del contrato mencionado. Se acordó no tratar este negocio hasta que el señor Briseño presente el informe a que se refiere la carta anterior. El señor Barros Arana i el Secretario propucieron las siguientes comisio=- nes para asistir a los exámenes del Liceo de Cauquenes: Catecismo e Histofia sagrada, cura párroco don José María Rodriguez. Frances, don Emilio Garin. ; . Latin 1 Gramática castellana;el señor Juez letrado don José Olegario Reyes i don Sótero Gundian. CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. k 981 Historia antigua, griega i romana, don Luis Romidio Mora. Historia de la edad-media, don Wenceslao Hidalgo. Jeografía, don Juan de Dios Cisternas Moraga. Metemáticas elementales i razonadas, don Alcibíades de la Plaza. Estas comisiones fueron aprobadas. Con esto se levantó la sesion. Sesion del 23 da diciembre de 1887. Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores Solar, Orrego, Vial, Barros Arana, Aguirre, 1 el Secreterio. Leida i aprobada el acta de la sesion de 21 del que rije, el señor Deca- no de Leyes presentó al nuevo Miembro de su Facultad don José Clemente Fábres, manifestando que el aprovechamiento i dedicacion al estudio de éste le habian llevado del Foro a un Juzgado de Letras primero, ia la Corte- de Apelaciones de la Serena en seguida, i porúltimo, cuando el mal esta do de su salud le habia impedido continuar sirviendo como majistrado, u una de las clases de derecho de la Delegacion Universitaria, para cuyo buen desempeño habia mostrado ser mui apto por la publicacion de la Instituta del Código civil chileno, que todos conocen. El señor Rector contestó que estaba cierto que la cooperacion del señor Fábres habia de ser mui útil'a la Facultad de Leyes, pues podia atestiguar por esperiencia propia el celo i'competencia con que;¡cumplia sus funciones de profesor. Ha- biendo el señor Fábres prestado el juramento de estilo, fué declarado de- bidamente incorp orado en la referida Facultad. En seguida el señor Rector confirió el grado de Licenciado en Medici- na a don José P ellonas; el de Bachiller en Leves a don Luis Dávila La- rrain, don Miguel Va ras Herrera, don José Francisco de la Carrera, don Enrique Mac-lveridon Benjamin Maluenda; e igual grado en Humani” dades a don Juan Miguel Dávila Baeza, don Rafael B. Gumucio, don Ignacio Palma Rivera, don Elias Larrain Zañartu, don José Miguel Infan= te Gomez, don José Maria Valderrama i don Demetrio Gomez, 2 todos los cuales se entregó el correspondiente diploma. Despues se dió cuenta: , 1.2 De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, en que tras cribe un decreto supremo que manda entregar al bedel de la Universidad don Félix Leon Gallardo, la suma de doscientos pesos que corresponden a don Pedro Lucio de la Cuadra, autor de la Memoria que ebtuvo el premio en el certámen de 1866 ¡que se titula: Apuntes de la Jeografía física de Chile. Conformea lo pedido en una sesion anterior por el inte- resado, se ordenó que se diera dicha suma al tesorero de la Sociedad de 126 982 ANALES.—DICIEMBRE DE 1867. Instruccion Primaria de Santiago, don Salustio Guajardo, a la cual la ha cedido el señor Cuadra. 2.2 De un decreto del mismo señor Ministro, en que pide informe so-= bre una solicitud del Bibliotecario don Ramon Briseño i del Director del Museo don Rodulfo Armando Philippi, para que se pongan a su disposi- cion unas piezas que todavia ocupa la Universidad en el antigno edificio de la calle de la Catedral, a fin de ensanchar con ellas los locales de la Biblioteca i del Museo nacional. Con este molivo se leyó un pliego de observaciones que hace contra la anterior solicitud el bedel don Félix Leon Gallardo. Despues de alguna discusion, se comisionó a los señores Domeyko i Ba- rros Arana para que verbalmente espresen al señor Ministro del ramo la urjente nécesidad de que se habiliten algunas salas del patio todavía incon- cluso del nuevo edificio de la Universidad para colocar en ellas el archivo 1 Otras oficinas; 1 la precision que hai de que, miéntras esto se hace, se conserven a la corporacion las piezas que aun ocupa en el antiguo edificio de la calle de la Catedral. 3.2 Del siguiente oficio dirijido al Secretario por uno de los Secretarios de Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago: “SECRETARIA DE CÁMARA. Santiago, diciembre 27 de 1867. “Señor Secretario: “Instruido el llustrísimo Tribunal de la nota del señor Rector de la: Uni- versidad, de fecha 18 del presente mes, en que le trasmite el acuerdo cele- brado porel Consejo con el objeto de averiguar si es o no exacto que en el curso del presente año hayan sido reprobados por el Tribunal varios aspi- rantes ala profesion de Abogado por habérseles encontrado sin los cono- cimientos necesarios; hecho que el señor Vice-Patrono calificó de bastan= te grave, me ha ordenado dar a Ud., como Secretario de la corporacion, la siguiente contestacion en satisfaccion a los deseos manifestados por el es presado Consejo. j “Es efectivo el hecho denunciado por el señor Vice-Patrono, pues han sido reprobados varios de los jóvenes aspirantes al título de Abogado, así como ha sucedido tambien que el Tribunal haya prestado gustosa aproba- cion a otros que han acreditado poseer los conocimientos necesarios. Cree el Tribunal que en un exámen final, que va a habilitar a los examinandos para ejercer una honrosa i delicada profesion, no debe ni puede guardar leni= dad de ningun jénero, puesto que observando un procedimiento contrario podria acontecer que jóvenes mal preparados, recibidos de Abogados, lle- gasen a desempeñar las fanciones de partidores, defensores de menores 1 en muchos casos, especialmente en las provincias, la de juez ordinario por mi- CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 983 nisterio de la lei en virtud de una implicancia o recusacion del juez pro» pietario. “El Hustrísimo Tribunal no puede determinar cuáles sean las causas verdaderas que dan márjen a que los jóvenes que se presentan ante éla dar el exámen final prevenido por la lei, no se encuentren habilitados de los conocimientos de que han menester para el acertado desempeño de la profesion de Abogado. Como no ejerce inspeccion alguna en la enseñanza de la Jurisprudencia 1 de la Práctica forense, ignora si el hecho que él aprecia en cada exámen trae su' oríjen, o de descuido en la enseñanza, o del corto tiempo en que se hace ésta, o de poca aplicacion de los jóvenes, o de escasa intelijencia de los mismos. Cree el Tribunal Mlustrísimo que seria ayenturada cualquiera opinion que diese sobre el particnlar, 1 que ella, aco- jida que fuese por el Consejo, podria inducirle quizas a caer en un error» Por esta razon se abstiene de emitir juicio, limitándose solo a apuntar el hecho de que, si varios jóvenes no han merecido su aprobacion, ha sido por laberse presentado mal preparados. “No puede tampoco el Ilustrísimo Tribunal pasar al señor Rector la lista nominal de losjóvenes que han sido reprobados, porque no se lleva en la Secretaría tal lista desde que la auotacion de la reprobacion no va a obrar efecto alguno en un curso de estudios ya terminado. Reprobado un jóven, se le designa el plazo en que, a juicio del Tribunal, puede ha- cer los estudios necesarios i volver a dar su exámen. Si el aspirante no se conforma 1 renuncia a su pretensioí, no pasa por consiguiente a ser inscrito en la matrícula, que es la única anotacion que se hace en la Se- cretaría. “Pero juzga ademas el Tribunal que la remision de la lista nomina exijida por el señor Rector no conduciría a ningun objeto práctico, aun cuando pudiera formarse con toda exactitud. Los nombres propios de los reprobados no darian luz alguna para la mejor comprobacion del hecho que el Consejo investiga, 1 por este motivo el Tribunal escusaria tambien en todo caso la remision. “Debo en conclusion prevenir a Ud. que el hecho que ha llamado la atencion del Consejo, no puede considerarse como nuevo i raro. Desde muchos años atras sucede mas o ménos ante el Ilustrísimo Tribunal lo mismo que ha pasado en el curso del presente año. “Al cumplir con la órden del Tribunal Hustrísimo, trasmitiendo a Ud. la precedente contestacion, me es grato suscribirme de Ud. atento S. S.— V. M. Bezanilla.—Al Secretario jeneral de la Universidad.” Habiéndose impuesto el Consejo del oficio precedente, observó que la Ilustrísima Corte declaraba en él, que lo ocurrido en el presente año res- 081 ANALES.—DICIEMBRE Dz 1867. pecto de exámenes de Abogado habia sido poco mas o ménos lo mismo que estaba sucediendo desde muchos años atras, sin que se hubiera notado ninguna cosa nueva o rara; i que por lo tanto, resultaba inexacto el hecho que se habia denunciado al señor Ministro de Instruccion pública, de haber sido mui crecido el número de examinandos reprobados por la Ilustrísima Corte. Sin embargo, el Consejo sintió que el mencionado Tribunal no hubiera podido proporcionarle la lista nominal de los jóvenes reprobados que le habia pedido, con la calidad de mantenerla reservada, a fin de no lastimar el crédito de los interesados; porque sin ella era imposible hacer las inves- tigaciones del caso, desde que no podia saberse si el mayor número de los reprobados pertenecia a los' alumnos de la Delegacion Universitaria o a los de clases privadas, o a los que rinden sus exámenes en Santiago ante las comisiones de profesores establecidas por el reglamento, o en las pro- vincias ante comisiones de particulares nombrados directamente por el Ministerio de Instruccion pública. Se hizo presente que era de lamentarse que la Hlustrísima Corte no hu- biera advertido que, aun cuando no se llevase en la Secretaría una lista de los reprobados, los nombres de éstos deben constar en los espedientes que quedan archivados, i en los cuales debe dejarse:constancia del término: fijado por el Tribunal para que se repita el exámen. Por último se espuso, que, no habiendo tenido a bien la Nustrísima Corte proporcionar, ni el conocimiento de los nombres, dato indispensable para entrar a indagar la categoría 'a que pertenecen los alumnos mas jeneral- mente reprobados, ni ninguna otra noticia, como por ejemplo, el ramo o ramos en que por lo comun se manifiestan Los jóvenes ménos instruidos que pudiera guiar al Consejo en sus investigaciones, no podia adelantarse mas sobre el particular. El señor Decano de Leyes hizo, con este motivo, una especial recomen- dacion de la idoneidad i celo de los profesores de su Facultad en la De- legacion Universitaria, recomendacion que fué apoyada por el señor Rec= tor 1 otros de los miembros presentes. es El mismo señor Decano hizo indicacion para que, en lo sucesivo, siem- pre que fuerana tomarse exámenes de Práctica forense en la Delegacion Universitaria, se le diera aviso prévio de ello, a fin de poder comisionar, para que presenciase éstos exámenes, a alguno de los Miembros mas com- petentes de la Facultad. Esta indicacion fué aceptada. Se acordó tambien que se recomendara a los examinadores bastante se- veridad en todos los exámenes de ramos de Derecho. 4. Dedos cuentas correspontientes al último cuadrimestre del año actual, ¡presentada por los Secretarios de Leyes i de Medicina. Se mandaron pasar a la comision respectiva. CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. : 985 5 De un informe de esta comision, relativa a las cuenta presentada por el bedel en Ja sesion anterior. Con arreglo a dicho informe, se aprobó la mencionada cuenta, mandándose poner en la caja universitaria el so- brante-de quinientos cincuenta i cimco pesos setenta i cinco centavos que resulta. 6. De una carta dirijida al Secretario por el Bibliotecario don Ramon Briseño, en la cual espone que la obligacion casi diaria que en esta época tiene, como profesor en ámbas secciones del Instituto, de concurrir a tomar exámenes, le impide por ahora recojer icomprobar detenidamente todos los datos:que ha menester para emitir con seguridad el informe que ofreció al Consejo en su última sesion sobre ciertas liferas inexactitudes o equívocos de tasacion, de suma i de*falta de entrega de una que otra obra de las espresadas en el catálogo de los libros comprados a la sucesion del señor Bello, con fondos de la Biblioteca i para este establecimiento. El señor Briseño agrega que el haber notado a la lijera algunas de esas inexactitudes fué causa de que manifestara al Consejo Universitario que crela prudente el que aplazara la aprobacion definitiva del contrato, en cuanto al precio de los cuatro mil setecientos cincuenta i dos pesos ochen.. ta i cinco centavos (i únicamente en cuanto a“esa cantidad, porque. podia sufrir algunas variaciones en pro o en contra de la sucesion del señor Be- llo o de la Biblioteca), hasta que le presentara el referido informe, en el cual le espresaria comprobadas tales inexactitudes: pero que, como el Con- sejo no se ha limitado en la aprobacion del contrato a este solo punto de su indicacion, i como por otra parte está próxima la clausura de sus-se- sivnes, teme que la mencionada sucesion vaya a sufrir algun perjuicio si ántes de las vacaciones próximas no alcanza a recibir, segun lo estipulado, los mil doscientos pesos de su primera anualidad. Por este motivo el se- ñor Briseño suplica al Consejo que, sin perjuicio de que el precio total de los libros sea liquidado mas tarde, acuerde desde luego que. esa primera anualidad le sea pagada en el tiempo convenido, bastando para esto que se pida al Gobierno un decreto por el cual se ordene a los Ministros de la Tesorería jeneral que las mesadas de la Biblioteca correspondientes a enero i febrero de 1868, sean desde luego adelantadas, esto es, que en vez de serle entregadas como de ordinario en los primeros dias de marzo lo sean en los de enero dicho. El señor Barros Arana hizo una larga esplicacion para menifestar que las equivocaciones o errores a que se referia el Bibliotecario eran por demas insignificantes, si es que las habia. Se acordó que se llevara adelante el contrato, poniéndole una nota, por la cual los herederos del señor Bello'se obliguen a hacer en el pago del último dividendo las rebajas a que pudiera dar lugar el exámen detenido 086 ANALES.—DICIEMBRE DE 1867, que iba a hacer de los libros i de la suma el Bibliotecario señor Briseño. Con arreglo a lo informado verbalmente por el señor Decano de Mate- máticas, se declaró que los exámenes rendidos por don Rafael Lira en la Academia militar debian servirle para seguir la carrera de Injeniero, ménos el de Principios de Jeometría descriptiva, porque los reglamentos exijen que el estudio de este ramo sea completo. El señor Barros Arana hizo indicacion para que el frances fuese el idio- ma vivo obligatorio para los aspirantes a todas las carreras científicas. Siendo la hora mui avanzada, se dejó la consideracion de este asunto para la próxima sesion; i con esto se levantó la presente. BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. Nombramiento de un Injeniero de minas. Santiago, diciembre 3 de 1867.—El Presidente de la República, con fe- cha de hoi, ha decretado lo que sigue: «Vista la nota que precede 1 el certificado que se acompaña, decreto: “«Nómbrase Injeniero de minas a don Matias Rojas Delgado, quien se pre- sentará ante el Consejo Universitario a prestar el juramento de fidelidad en el desempeño de las operaciones de su cargo, debiendo enterar previamente en la Tesorería jeneral el derecho de media annata.—Tómese razon i comuní- quese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a susnota núm. 29 de 2 del presente —Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. Entrega del premio por la Memoria * “Apuntes de la Seografía física de Chile.” Santiago, diciembre 17 de 1867.—l Presidente dela República, con fe- cha de hoi, ha decretado lo que sigue: «Vista la nota que precede, decreto: “Los Ministros de la Tesorería jeneral inoaanón al bedel dela Univer- sidad, don Félix Leon Gallardo, la suma de doscientos pesos que coresponden a don Pedro Lucio de la Cuadra, autor de la Memoria que obtuvo el premiv en el certámen de 18661 que se titula “Apuntes de la Jeografía física de Chile.” “Dedúzcase del item 21 de la partida 23 del presupuesto del Ministerio de Instruccion pública. —Refréndese, tómese razon i comuníquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 48 de 13 del que ri- BOLETIN DE INSTRCCION PÚBLICA. 987 je.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. Permiso para los exámenes que se espresa. Santiago, diciembre 17 de 1867.—El Presidente de la República, con fe- cha de hoi, ha decretado lo que sigue: «Vista la nota que precede i la solicitud adjunta, decreto: ““Permítese al Inspector de esternos del Liceo de Valparaiso, don Cruz - Carmona, que rinda en ese establecimiento el exámen de Física esperimental en atencion a que la naturaleza de su destino no le permite hacerlo en el Instituto Nacional. —Anótese i comuníquese.” Lo traseribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes. —-Dios guarde a Ud.—J. Blest Grana—Al Rector de la Universidad. Permiso, para los exámenes de Derecho penal, alos alumnos que se espresa. Santiago, diciembre 18 de 1867.—El Presidente de la República, con fe- _ cha de hoi, ha decretado lo que sigue: “En vista delo acordado por el Consejo Universitario en sesion de 30 de noviembre último, i considerando que no ha habido en la Delegacion Uni- versitaria otra clase de Derecho penal que un curso libre que se siguó du- rante algunos meses, decreto: “Los alumnos que en el presente año hayan cursado los ramos correspon dientes al cuarto año de Derecho, podrán obtener el grado de Bachiller en la Facultad de leyes ántes de rendir el exámen de Derecho penal, debiendo rendir dicho exámen en el tiempo de la Práctica.— Tómese razon icomu-= níquese.” Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 49 de 13 del presen- te.—Dios guarde a Ud. —J. Blest fana.—Al Rector de la Universidad. INDICE De las materias contenidas en este tomo XXIX de los Anales de la Universidad de Chile, correspondiente al año de 1807. Está distribuido este índice en seis secciones, a saber: —l. Discur. sos de incorporacion, i biografías de los Miembros que han fallecido.— 11. Memorias de prueba en los exámenes de Licenciado. —I11I. In- - formes, notas u oficios, memorias, disertaciones, i comunicaciones científicas o literarias. —1V. Acuerdos de las Facultades. —V. Acuer- dos del Consejo. —VI. Boletin de instruccion pública. SECCION 1. Discursos de incorporacion i biografias de los Miembros. : j PÁJINAS. BELLO (don Andrés).— Reseña biográfica, por don Ignacio AO O A AA tl Ad SN 3 CARVALLO (don Manuel). —Reseña biográfica, por don Cle- memo MEDESS oso OS OO an adas lo 961 CIENCIAS, Literatura 1 Bellas-Artes: relacion que entre ellas existe. —Discurso de don Ignacio Domeyko en su in- corporacion a la Facultad de Humanidades, el 8 de IAE AA 3 JURISPRUDENCIA. Exámen crítico-jurídico de la nulidad i de la rescicion segun el Código civil, etc.—Discurso de don Clemente Fábres en su incorporacion a la Facultad de Leyes, el 22 de diciembre de 1867............. 909 MEDICINA. Algunas observaciones sobre los inconvenientes de los libros de medicina en manos del vulgo.—Discurso de don José Ramon Meneses en su incorporacion a la Facultad de Medicina, el 28 de marzo de 1867...... 203 MIQUEL (don Juan).—Keseña biográfica, por don José Ramon E A a E e Aj 211 SAZIE (don Lorenzo). —Discurso biográfico de don Adolfo Val- derrama i poesía de don Guillermo Matta, en homenaje a la memoria de aquel ilustre miembro de la Univer- SOL A A risa o SOS o 807) SECCION IT. Memorias de prueba en los exámenes de Licenciado. MEDICINA. Dela puncion de los derrames traumáticos de las articulaciones.—Memoria de don Alfonso María Thé- venot en su exámen para optar el grado de Licenciado en Medicina, el 15 de marzo de 1867 ............. 149, Del desarrollo de los tubérculos i de la tísis.—Me- , moria de don Agustin Vergara en su exámen para op- > tar el grado antedicho, el 1.* de abril de 1867...,.. 369 ——— 990 ANALES.—DICIEMBRE DE 1867. PAJINAS. PRÁCTICA forense.—Observaciones sobre la tramitacion e in- cidencias del juicio criminal del fuero comun.—Memo- ria de don Filidor Olmedo en su exámen para optar el grado de Licenciado en Leyes, el 5 de setiembre de A a Ao O O O LO SECCION III. Informes, notas u oficios, memorias, disertaciones, i comunicaciones científicas o literarias. ABOGADOS reprobados en sus exámenes por la Corte de Ape- laciones de Santiago.—Contestacion de dicha Corte a un oficio del Consejo universitario sobre el particular. 982 BELLO (don Andrés). —Obsequio de su busto a la Universidad. 908 BIBLIOTECA nacional. —Su movimiento en enero i febrero de e O oia 84 ——-. ENLMAIZO Maa e arcdao roles le A e OS —— o laa AS RE SiO 216 —— CAMEO OS dba odo MR O one 392 O le vo dogo dol SI ZO — ANO soc uvas notco doo. soe o copo. duo DP —— ENTAD OSO tell rta all IIS ayb .. 648 —— en setiembre....... DA EU Sa A SS: CMC SS uo 822 —. en moviera aaa ANS ESTO —_—. endicienbre ao a CORA a 0) Su estado en el año último, segun nota del Di ector al Ministerio de Instruccion Pública. .....ooo.o.o... 608 por.el padre Feuillé, por don Rodulfo Armando Phi- lippi. —Comunicacion del mismo a la Facultad de Cien- clas Físicas en marzo de SOM. ela aaa UI 760 CHILE en la Esposicion universal de Paris de 1867.—Docu- mentos 1 catálogos de los objetos a ella remitidos. .... 237 DELEGACION universitaria. — Memoria sobre su estado en 1867, por el Delegado don Ignacio Domeyko....... . 949 ESCUELA de artes i oficios. —Memoria sobre su estado en 1867, por el Director don José Zegers RecacenS.....o..o... 995 Normal de preceptores.—Id., por el Director don Guillermo Ac Moreno rotatoria doin aia opa 599 ESCUELAS públicas. —Estados de ellas (que se rejistan al fin y de la entrega de agosto). EXAMENES en los Seminarios conciliares. —Nota del Ministro de Instruccion pública al Consejo, trascribiéndole otro del Rector del Seminario de la Arquidiócesis i resol- viendo la cuestion propuesta por éste.........o.oo... 362 —— en el de la Serena.—Informes de los comisionados | para presencianos ett ti ee 26, 90, 173 1 838 == en el de Concepcion—Id................. . 382, 196 a201 RÁ en el Liceo de Valparaiso—ld......o.o.omcm..... 27 — en el liceo de Dalca Tdi a devo capta (a LS TodE . 321 668 ———-—— en el Liceo de la Serena—Informes....... O OMS en la Delegacion universitaria del Instituto—Id.. 941 96 —— en la Escuela Normal de Preceptores—ld..... lO — en el Conservatorio de Música—Id...........o.. 96 ————— en el Liceo de San-Felipe—1d ............. o OS ÍNDICE. 991 p /— PÁJINAS. EXAMENES en la Escuela Militar—Informes de los comisio- — nados para presenciarios.. 0.0... ita A 98 — en los establecimientos de Santiago—1d. . 181, A 185, 186, 187, 188, 189, 190 1191 en el Liceo de San Fernando.—Id.....oocoouoo 192 ———.—— en el Liceo de Cauquénes.—Id...ooooooo.ooooo. 193 en el Liceo de Concepcion.—Íd.......oooooo... 196 a 201 —— en el Liceo de Valdivia.—1Id....o.ooo.oomo.o.... 1 2011 en el Liceo de Curicó, de Jeografía. —Informe... 841 en la Escuela Normal de Preceptores, de Jeome- a SEO A O ON 906 GABINETE i Museo anatómico de la Delegacion universitaria, —Informe de su estado en 1867, por los nor Agui- o A A A d04 HIDROGRAFÍA chilena. —Descripcion de la costa de Arau- * eo, hecha de órden del Gobierno, por el teniente 1." de la Escuadra nacional don Francisco Vidal Gormaz, a IU os oO OS a e 474 HUMANIDADES (Estudio “de las).—Circular del Rector de la Universidad a los Rectores de los Liceos 1 Seminarios sobre introduccion de una importante reforma a este VAJGUOS yoo o a e A A A ral TALE IDIOMA frances. —Informes acerca de dos textos compuestos para la enseñanza de este ramo en nuestros Colejios por los profesores de frances en el Instituto Nacional, don Miguel Francisco Guillou i don Enrique Ballacey. 300 INMIGRACION estranjera en Chile.—Informe 1 nota sobre la Memoria que ha merecido el premio ofrecido...... 227 INSTRUCCIÓN pública de Chile. —Su actual estado, segun la Memoria presentada al Congreso Nacional de 1867 por el Ministro del ramo, 1 los “documentos a ella anexos. 525 INSTRUCCION primaria, —Memoria sobre su estado en 1867, por el Inspector jeneral de ella don Adolfo Larenas.. 620 INSTITUTO Nacional.—Memoria sobre su estado en 1867, por el Rector don Diego Barros AraMa...oooooomo.o.o..» 997 JEOGRAFÍA ¡ Meteorolojía chilenas. —Fragmento de una Me- moria presentada al Gobierno por el Subdelegado ma- rítimo del Archipiélago de los Chonos o Gruaitecas, en VD A a oa Loop lO Es e UR A 445 JEOMETRÍA elemental. —Programa para el estudio i exámenes E este ramo, aprobado por la Facultad de Matemáti- AO IO e Oia dla O BA AS A A A 213 LICEO de a -- Informe sobre su estado en 1867, por el Rector don José Antonio Carvajal........o.oo.o.o.. 563 — de la Serena.—Informe id, por el Rector don Ga- pal EUA o a OS dio 966 —— de Valparaiso. —Informe id, por el Rector don Joa- qua lao da SO AOS e 975 —— de San Fernando.—Informe id, por el Rector don UN CAM e LL 580 —— de Talca. —Informe id, por el Rector don Rafael ollo OS o! a IA A A e ¿8l _—— de Cauquénes.—Informe id, por el Rector don J. IN PO o ooo Eo HEbbe doo. 084 de Chillan. —Enforme id, por el Rector don Justi- niano Adrover......... OS oo po RbOO soe 980 ” 992 ANALES.—DICIEMBRE DE 1867. PÁJINAS. “LICEO de Concepcion.—Informe id, por el Rector don Fran- -—— ciscon Berro Talavera e e. 589 METEOROLOJÍA chilena. —Observaciones hechas en el Ob- servatorio astronómico de Santiago ien el Faro de Valparaiso en 1866, comunicadas en mayo de 67 a la Universidad por don José Ignacio Vergara........ . 669 - Breve instruccion para los que están encargados de hacer tales observaciones en los Liceos 1 demas esta- blecimientos de educacion en Chile, por don Ignacio A A oo oo 745 '¡MINERALOJÍA chilena.—Nuevos descubrimientos hechos en el reino mineral de la República de Chile 1 de las ve- cinas; conocimiento de nuevas especies minerales, de nuevas localidades en que se ha hallado los minerales mas ráros, i de nuevos análisis que se ha hecho en los minerales conocidos; trabajos ejecutados en el laborato- rio del Instituto Nacional, 1 extractos de las Revistas científicas estranjeras. —Segundo apéndice ala 2.2 edi- cion dela Mineralojía de don Ignacio Domeyko, porid. 33 MUSEO Nacional. —Memoria sobre su testado en 1867, por el Director don Rodulfo Armando Philippi........... 614 'OBSEVATORIO astronómico.—Memoria sobre su estado en 1867, por el Director don José Ignacio Vergara..... 611 PALEONTOLOJÍA de Chile.—Lista alfabética de las conchas fósiles que se ha hallado en Chile, con la sinonimia, las localidades, i la indicacion de los viajeros i natura- listas que las han hallado o descrito.—Comunicacion de don Augusto Rémond de Corbineau a la Facultad de Ciencias Físicas el 22 de enero de 1867......... 99 PARLAMENTO.—Estudio filolójico sobre esta palabra, pre- sentado a la Facultad de Humanidades por sú Miembro don Justo Florian Lobeck, el 13 de setiembre de 1867. '852 QUÍMICA orgánica.—Informe sobre un texto escrito por don Anj el 2.0 Vasquez, 1 su aprobacion... .oumconccato e 232 SEMINARIOS conciliares de la Re epública.—Estado de la ins- truccion que en ellos se dá, formados por sus respecti- vos Rectorestontl Or UR 669 TOCORNAL (don Manuel Antonio).—Carta de pósamo a su viuda, 1 contestacion de ésta. ...... SE 667 UNIVERSIDAD de Chile.—Memoria sobre sus trabajos en 1867, por el Secretario jeneral don Miguel Luis Amu- náteguldas alan oo toi a lejotalaetlarato lalala 542 ZOOLOJÍA. Comentario crítico sobre los animales chilenos des- eritos por el Abate Molina, por don Rodulfo A. Phili- ppi.—Comunicacion del mismo a la Facultad de Ciencias físicas. en marzo de 1867... doo. vuscen.s TIO Sobre uva nueva especie de Foca o Lobo marino del mar chileno descrita por el profesor Peters, por el mismo señor Philippii comunicado a dicha Facultad CILA sotano ts lala a (Nal UVa Noa o Vea delta Las no Sí SOS SECCION IV: Acuerdos de las Facultades. FACULTAD de Filosofía i Humanidades.—lín sesion del 8 de enero de 1867 aprueba para texto de enseñanza en ¡ERtLIA A 5NA<Á ÍNDICE. log Cblejiosru unos Elementos de Enteratura por don Diego Barros AraDQ-....ooooooorcrcorserccas os FACULTAD de Filosofía 1' Humanidades.—En sesion del 11 de abrilaprueba para texto de enseñanza en las Escuelas primarias una Jeografía primaria, compuesta por don Ramon Valentin Miras clas Teri alada En sesion del 31 de mayo acuerda que se abo- nen dos años de servicios, para los efectos del artí- culo 12 del supremo decreto de 14 de enero de 1845 al profesor de Filosofía del Instituto Nacional don Ra- mon Briseño, por haber mejorado la traduccion de la Historia de la Pilosofía de Mr. Géruzez mandada adoptar para la enseñanza del ramo, acotándola de no- tas i haciendo en ella otras modificaciones importantes Eysesion del 13 de setiembre aprueba para texto de lectura en las Escuelas los Poemas de la infancia por don Cárlos González Ugalde; i para textos de en- señanza el Compendio de Jeografía antigua con sus respectivos mapas por don Pedro Eleodoro Allende, el Compendio de Gramática castellana por don Horiber- to Frias, i las dos GCramáticas de la lengua francesa por los señores Guillou i Dala e E En sesion del 19 de noviembre acuerda conceder el premio del certámen a la obra Apuntes sobre la Jeogra- fía física 1 política de Chile por don Pedro Lucio de la Cuadra, i aprueba para texto de enseñanza en las Escuelas la 1.2 parte de untratadito escrito por don Mi- guel Francisco Gruillou con el título de Lecciones teóri- co-prácticas de la lengua castellana....... ......o. En la misma sesion designa el tema del certámen PA nl ele Ult FACULTAD de Ciencias Matemáticas i Físicas. —En sesion del 12 de marzo de 1867 celebró los cinto acuerdos que . se espresa, en uno de los cuales se concede el premio del certámen a una Aritmética elemental por Renjifo. - En sesion del 29 de id, celebrada en union con la de Medicina, aprueba para texto de enseñanza uno de Química orgánica, compuesto por don Anjel 2.” Váz- Aprueba tambien un trabajo del señor Domeyko, “intitulado “Breve instruccion para los encargados de hacer Observaciones Meteorolójicas en los Liceos i de- mas establecimientos de.educacion de Chile”........ En sesion del 11 de setiembre acuerda el tema pa- ra el certámen de 1868, 1un Programa de (Juémica or- JÁNICA CANOIJÁN Aoc En sesion del 29 de octubre acuerda proponer al Gobierno el nombramiento de don Pedro Lucio de la Cuadra i don Alejandro Andonaegui, para que ocupen las dos plazas de Miembros que en ella todavía que- ceja de mara acacia o dose o odo no Doa as FACULTAD de Medicina.—En sesion del 26 de setiermbre acuerda conceder el premio del certámen a una Memo- ria sobre el tiphus fever, compuesta por don Florencio Madness asii blo ———---— En sesion del Ó de noyiembre elije como Miembro _————— _ETIILALASAS A eS —_ 993 PAJINAS. 25 434 898 164 169 834 -. 09 9941 ANALES.—DICIEMBRE DE 1867. a don Jerman Scheneider, por trece votos contra doce, para reemplazar al finado don Víctor Pretob........ FACULTAD de Leyes i Ciencias políticas. —En sesion del 25 de julio aprueba para texto de enseñanza la Lxposi- cion de las leyes de Minas por don José Bernardo Lira. En la misma sesion acuerda justo que, para los efec- tos del artículo 12 del supremo decreto del 14 de ene- ro de 18345, se abonen dos años de servicios a cada uno de los profesores de la Delegacion universitaria, el de Derecho Natural don Ramon Briseño, 1 el de Práctica Forense don José Bernardo Lira, por haber compues- to un texto aprobado por la Universidad para la res- pectiva enseñanza de estos ramos, a saber: el 1.? con el título de Curso de Derecho Natural, 1 el 2. con el de Exposicion de las leyes de Minas... .oooommoommoo... En la misma sesion elije como Miembro a don Luis Pereira, para reemplazar al finado don Diego José Be- ————> NE] nayentes a a ego le SAA En sesion del 25 de octubre elije como Miembro a don José Clemente Fábres, para reemplazar al finado don Manuel Caral o “. FACULTAD de Teclojía i Ciencias Sagradas.—En sesion del 26 de julio de 1867 se trata de la conveniencia de rein- cluir en el curso de Humanidades el estudio de la /HZ1s- toria Eclestástica, 3 uno de los Miembros se ofrece pa- ra traducir con este-objeto la obra de Lhomond...... En sesion del 22 de agosto elije como Miembro a don Raimundo Zisternas, en re emplazo del finado don Ramon Valentin Garcia aaa tal COCO En sesion del 26 de setiembre aprueba, con reco- mendacion para su adopcion, el Tratado de fundamen- tos de la fé compuesto por don José Ramon Saavedra. TEMAS designados por las Facultades para los certámenes de 18 PP OS ee las O SPA TERNAS acordadas para la provision de los Decanatos en el ¡MANO oc oro oboOS e O bodoNe nio SECCION V. Acuerdos del Consejo. ACTAS de ls sesiones celebradas en enero de 1867..... IS NA ASS E AS AA E ent MEA E NS 3 == en MayO...... AE Sl a AIR SUERO En JUNIO naa oleja lo aralo lala ala IA SL z —————— ON JUlO...ooooooooooocmmo.orrmP..nocrroron». 5.0 a OOO nod doo ooo osado o onO condo en setiembre....o.o... PS A e Ea SI => en octubre..... A A AS AO e NN AS ASSRIDO 00 E 5500 en diciembre..... A ar A A UE (EXTRACTOS). ABOGADO.—Habiendo sido reprobados en el curso del presen- te año, por la Corte de Apelaciones de Santiago, va- rios aspirantes a esta profesion, se acuerda oficiar a PAJINAS. 892 522 891 657 661 739 737 1 899 520 23 160 220 357 434 517 655 734 829 889 972 ÍNDICE. 995 PÁJINAS. dicha Corte pidiéndole los datos que se espresa; pero — la Corte se niega a darlos. Discusion i acuerdo sobre E pare legal lia plate iaa cftae ele . 918 ACADEMIA militar.—Se declara que los aestltands de cuán nes parciales en ella rendidos, habilitan para incorpo- rarse en los cursos del Instituto Nacional.......... 439 AMADIO (don Amadeo).—Se accede a su solicitud. .....o.oo.. 831 AMBAS Américas, por don Domingo F. Sarmiento.—Se acuér- da suscribirse a dos ejemplares de este periódico norte- americano, porel precio ordinario de cinco pesos anua- ERA A 0 o E 518 1 taria de 100 pesos a 50 ejemplares de esta obra..... 168 ANALES de la Universidad.—Se mandan pagar 1,000 pesos a Ene ntalde Su mMpresiOn a. 24 Id. 518 pesos 75 centavos, a que asciende una cuen- ta presentada por el impresor, i ordenar a éste que pre- 1982 1170 sente sus cuentas cada dos meses, cuando mas tarde. 227 Id. otra cuenta de 349 pesos 25 centavos........ 439 Se acuerda pedir al gobierno que se sirva mandar pagar otra cuenta del impresor i las que presente en el ESO AO a a d . 900 Se acuerda remitir una coleccion: de ellos al Secre- tario de la Academia de Ciencias de Paris, i otra a las bibliotecas de cada uno de nuestros Liceosi Seminarios. 165 ———-—— Se acuerda obsequiar otra coleccion i algunas otras publicaciones universitarias a un naturalista italiano — Mesado¡en la fragata Magenta ai tai bes 832 — Se aceptan, sobre su entrega 1 circulacion, dos de las indicaciones del Bedeliianiania: Seal 435 AGRICULTURA.—Para que los alumnos de esta Escuela ad- quieran un conocimiento mas práctico que teórico, el señor vice-Patrono promete hacer lo posible......... 893 BACHILLER en Humanidades.—En sesion del 5 de enero de 1 440 1867 se confiere este grado a S individuos........ .. 28 Dilo dano dont, a Do concoccsdor TO —————— En la del 9 de marzo, a)D......... E 162 == Male caló dere, a Vecococsaaao ado les 164 ———— En la del 23 de id.,a T..oooonmm...oco. A Ena dei da ATA 169 —_—— En la del 6 de abril, a 11...... POS Era di 221 == En la del 13 de id., a 12..... SS ADUCE: 223 =— Ena de Ad aa IS 225 En la del 4 de mayo, MD No. En la del 11 de id., a 1...... O SOS En la del 18 de dl. OO ac ooo A 361 ===, En la del 25 de id., a otro........ dde 362 En la del 1.9 de junio, AA O e 3d MarlasdelSided aaa dis sa 436 pr En la del 15 de id., E A ION e... 487 Ena deli22 de /idimas Otro... ¿ne aras 489 En la del 6 de julio, 2a2............ a Aoi Bala dell den dao oo LS == En la del 20 de id. E 519 En la del 31 de agosto, 2 OO ea 00S ————— En la del 7 de setiembre, a. 0tr0. 0.0. .ooooooooco 194 996 ANALES.—DICIEMBRE DE 1867. PÁJINAS. BACHILLER en Humanidades. —En sesion del 14 de setiem- bre de 1867, se confiere este grado a 3 individuos....... 136 RAE Al iS A OO Enila del ibide octubre: ar aoalalaias plo rato lalo la at pa Ende de ida ADIDAS Ena del de none a MO Ena ao SACRO En la :delL28 de 1d. a Zoo ASAS ARAS DÍ AI Enlardelis O dende A e AURA En la del 7 de diciembre, a Otr0.......... AU LEA Ela del 2d da Na 980 BACHILLER en Medicina.—En sesion del 16 de marzo de 1867 se confiere este grado a unindividuo.....»o........ 164 En la del 2 7 de julio, A IS SR A e pc Enlaidell Ode octubre al O A 833 BACHILLER en Leyes. —En sesion del 5 de enero de 1867 se confiere este grado a 9 individuos........ PASA LO A Entladel O dermarzo Malas NA OA BA Endla del O En la del 13 de abril, a3....... O E 223 En la del 27 deid., a1...... RE a ZO En.la.del:13 demayo, 2 0ÍT0% e... vemiovoss e SOL AAA En la del 8dejunio,a3........ OS En la del 31 de agosto, a 1 OSA AAA OS A En la del 21 de diciembre, a otro........ RATAS x Dana dede O O AM A E A 980 BALLACEY (don Enrique). —£Se acuerda informar favorable— mente:acercaidesu solicitud A 739 BELLO (don Andres).—Se llama la atencion del Consejo sobre » la conveniencia de dar, cuanto ántes, principio a la edicion universitaria de sus obras. usa ol 656 Su viuda obsequia a la Universidad un busto de mármol que le representa, i se acuerda colocarlo en la sala de:sesiones del ConsejO.....ooncooconrom.. soso BIS BERNAL Cambiaso (don Rómulo).—Se acuerda informar favo- rablemente acercade su solicitud.....0.o........... 438 BIBLIOTECA nacional.—Se acuerda comprar para ella el Tra- A tado de Arquitectura, por Paladi0........o.ooo..... 659 Recibida una remesa de publicaciones bolivianas, se autoriza al Bibliotecario para que la retorne con pu- blicaciones chilenas. Se comisiona tambien al Director de este establecimiento para que haga iguales remesas a las Bibliotecas de las otras Repúblicas hispano— americanas, a fin de establecer un cambio de publica- cionessentre ellas 1 la, muestral lona lo lato 900 Se acuerda encargar desde luego a Europa los to- mos que faltan de un gran número de obras periódicas, valiéndose para ello de los servicios del Miembro de la Facultad de Humenidades don Juan G. Courcelle Seneuil, a quien, para ello deberá entregar don Ven- - tura Marcó del Pont los 844 pesos 88 centavos” que tiene en su poder de fondos dela Biblioteca. Se acuerda igualmente que el Director forme una lista de otras E obras que mas convenga encargar tambien; 1 se le auto- riza para que compre las que se espresan, ofrecidas SA o aula y Ble E A OO AÁAÁAÁASKÁ ÍNDICE. 997. PAJINAS. BIBLIOTECA Nacional.—Se comisiona al Director para que - proponga a la sucesion del señor Bello la compra de sus libros para este establecimiento; 1 se decida diche com- PLUMA ere o SO bg o socio dc sStand . 894 1 896 Autorizada por el Gobierno la mencionada Compra, se comisiona al Secretario jeneral para que formule con los herederos del señor Bello el contrato que debe fir- marse por las partes contratantes... oo. ooo=o co co.mmo.. 973. —— Incidentes ds este negocio, 1 su 1 conclusion... 979 1 984 — ¡ universitaria.—Obras que respectivamente se los A A e Ra SO —— Pub licaciones arjentinas para la segunda, cuyos gastos de remesa está dispuesta a pagar la Universidad. 736 i del Instituto.—Acuerdos respecto a un obsequio para la segunda i de una extraccion de la primera. ... 222 BIBLIOTECA i Musco Nacionales. —Se acuerda representar al Gobierno la precision que la Universidad tiene por aho- y ra de conservar las piezas que se le han pedido por los Jefes de aquellos establecimientos para ensanchar éstos. BIBLIOTECA universitaria. —Véase Gabinete de lectura etc. BIBLIOTECA del Protomedicato.—Se acuerda poner en ella una Obra, en 5 volúmenes, obsequiada a la Universi- dad por el Vice-Patrono sobre los “*trabajos de la co- mision de sanidad militar de los Estados—-Unidos..... BIBLIOTECA del Liceo de Valparaiso.—Medidas para poder - proveerla de algunas obras que le faltaM............ BRISENO (don Ramon).—-Se ratifica el acuerdo de la Facul- tad de Humanidades, en virtud del cual cree justo que como profesor del Instituto, se le abonen dos años de servicios por habex* mejorado la Historia de la Filoso- Ade MS GETUZEz Cto ltd aa ta BROWN (don Alejandro). Se acuerda informar favorable- mente acerca de sú solicitud............ doo E CABRERA (don Fidel).—Se acuerda informar favorablement E acercandesuisolicitud. te caia bles leia Ve lo 2000 CERVANTES ARIS (don Luis). —Se acuerda informar favora- blemente acerca de su solicitud. ...oonoomo..... 50S COMPENDIO de Gramática castellana, por "don Heriberto Frias. —Aprobado por la Facultad de Humanidades, schrabica ester cuer do alada CONSEJO universitario. —Se discuten i aro dlan To medios de costear el arreglo i amueblado de su nuevo salon de se- SOME as ba ODO, 100, CUADRA (don Pedro Lucio de la). —Como autor de la Memoria premiada por la Facultad de Humanidades en el certá- men de 1866, quiere, con el valor de este premio, con- tribuir al ca de la instruccion primaria de Santia- go, 1 pide que le sea entregado al tesorero de la Socie- dad de este nombre. Así se mandó hace"... ..o..o... CUENTA del Bedel de la Universidad.—Es aprobada, man- 981 834 436 434 832 6581 61 738 60 1 62 974 i 980 dándose poner en la caja universitaria el saldo que re- - O E e AA E A A O EE del Secretario dal Matemáticas. MESE apr ua, man- dándosc poner, Chl.....oo.... DADO DEB ao AOS e CUENTAS de los Secretarios de Teolojía e es 1 Humanida- La, y des. —Se aprueban, mandándose poner, Cb. ....o... 981 359 361 998 ANALES.—DICIEMBRE DE 1807. PÁJIAAS. CUENTAS de los Secretarios de Medicina i Teolojía.—Se aprue- nono ooo danna dao baboso sogb ano 830 de los Secretarios de Humanidades, 1 is: 1 Leyes.—Se aprueban, ObC...ooooomonocsrocnos.oo 1371 CURSO gratuito 1 libre de Der echo Penal en la Delegacion.— "Véase Silva Santistevan. DELFIN (don Pedro).-—Despues de considerar atentamente su solicitud cla deso IS 399 DERECHO Penal.—Se acuerda representar al Gobierno las di- ficultades que ofrece el que continúe enseñándolo el profesor de Derecho comercial de la Delegacion uni- versitaria JEAN . 440 Accidentalmente i por solo esta vez, se permite a los alumnos de la Delegacion universitaria el incorporarse —_—— a la clase de Práctica Forense sin aquel exámen...... 903 DOMEYKO (don Ignacio). —Presta el juramento de incorpora- cion a la Facultad de Humanidades. ....oo.oo.ooo... 25 ELEMENTOS de Literatura, por don Diego Barros Arana. — Aprobados para texto de enseñanza por la Facultad de Humanidades, se ratifica este acuerdo. ..... .... 25 ENSAYADOR jeneral.—Presta el juramento de tal don Fran- cisco Javier Ovalle Olivares..... pudo VodoVna doo ds Id; don Diego Antonio Torres... ......o.oo.o..... 889 ESTUDIOS para optar el grado de Bachiller en Humanidades i para incorporarse en los cursos universitarios de Mate- máticas. —Yeclaracion que se acuerda solicitar del Gro- bierno acerca del tiempo en que deberán ser obligato- rios todos los designados a este efecto en los artículos s 1.0 2.* del decreto del 26 de diciembre de 1864.... 222 EXAMENES que se rindan en los Seminarios. —Véase Semi- narios Conciltares. FABIAN (don Cárlos Augusto).—Se le permite incorporarse en el curso de Farmacia de la Delegacion universita- mty Utd top 00D oOnOO O TOVO Odio abaVos .«.. JO04 FÁBRES (don José Clemente). — Presta el juramento de incor- oracion a la Facultad de LeyeS.....oooooo.oo.mo.. . 980 FACULTAD de Humanidades. —Se ratifican todos los acuerdos que celebró en sesion del 19 de noviembre, sobre pre mio del certámen, tema para id, 1 textos de enseñanza. 898 FACULTAD de Matemáticas. —Se ratifican sus cinco acuerdos, en uno de los cuales se concede el premio del certá- men a un texto de Artiméiica elemental........ e LOL —— Se ratifican dos acuerdos que celebró el 11 de se- DEN Ol Ue oooO de NODO PIANO Yao ol Se acuerda recomendar al Gobierno su indicacion, sobre nombramientos de los dos individuos que se es- presa en las plazas para Miembros que todavía quedan de prnera Cro eo aaa .. 890 FACULTAD de Medicina.—Se ratifica su lo sobre conce- ; der el premio del certámen a una Memoria de don Flo- reno Mio ala alo ieds SOL FACULTAD de Medicina de la Universidad de Lima. ¿Se acuerda pedir al Gobierno que la incluya entre las Uni- - versidades reconocidas por la de Chile......... O FACULTADES de la Universidad. —Se acuerda convocarlas para la eleccion de las ternas para la provision de sus NE 999 PAJINAS. respectivos Decanatos, iademas a la de Leyes para que — elija un reemplazante del señor Benavente.......... 440 FACULTADES de la Universidad.—Se ratifican sus diversos acuerdos del 22 al 26 de julio, sobre temas de los cer- támenes de 68, abono de servicios a los profesores que se espresa, 1 aprobacion o reprobacion de los textos quentambieniselespresui eat dolasiads alo ra cient 5520/2122 FERNANDEZ Romo (don Benito).—Se dá por comprobado su exámen de Aljebra elemental. ../...... UD Eo 170 FLEBOTOMLA i Obstetricia. —Se aprueba en jeneral i en par- ticular un proyecto de reslamento para la enseñanza de estos ramos en las ciudades de Concepcion i Copiapó 1 se manda pasar al Gobierno... ...ooo.oo... 901, 904 1 977. Siendo conveniente abrir en Santiago una clase de estos ramos, se acuerda completar la comision que debe formular un proyecto de reglamento para su enseñanza 977 FONDOS de la Universidad.—Su movimiento en diciembre de 120060096056 10090: 0D000 0 BSOS Cono alo ca OT GABINETE de lectura universitario. —Se oneida depositar « en él los libros obsequiados por la Universidad de Kazan. 167 Td. las publicaciones enviadas por la Academia de Menciside Viena oa alla aaa eee SO Id. el tomo remitido por el Director del Observatorio Astronómico de Washington, intitulado ““Observacio- nes astronómicas i meteorolójicas del Observatorio du- ramteleljaro de SOL Pq t aria e esta Deropcla lolo da o... 834 Se le obsequia, por el Miembro corresponsal don « María Gutiérrez, veinticinco obras o publicaciones ar- jentinas, 1 se las manda colocar allí i en la Biblioteca : Econ da FA olor erahoratiaiates IA ONE Se manda colocar en él el paquete de “publicaciones : enviadas por la Universidad de Cristianía en Noruega. 903 GUARDIA cívica.—Se eree conveniente que se exima de su ser- vicio obligatorio a los alumnos de cursos superiores... 835 _—_— - HARNECKER (don Otto).—Se acuerda informar favorable mente acerca de su solicitud... .eccooooo noc. IS S9O HISTORIA Eclesiástica. —Debate sobre la conveniencia de rein- -— cluir este estudio en el curso de Humanidades....... 697 HISTORIA Natural.—Para su debida enseñanza en los Liceos provinciales se acuerda indicar al Gobierno que les proporcione los elementos indispensables de que carecen 837 INFORMES de comisionados por el Consejo para presenciar exás menes en los Liceos i Seminarios de provincia.—Se to- man providencias respecto a algunas de sus indicaciones 161 INJENIERO jeógrafo.—Presta el juramento de tal don Elías MOnuz DAA OO LO ————— Id. dón Diego Antonio Torres... .. + ala Tae ZZO — Td. don Justiniano Sotomayor GuzMAD....»..... 397 10), da IMEO, IO O oo Oo Oo ey DS — Id. don Eliseo Cordero... .oooooooooom....... 660 -—————— Id. don Pedro Ismael de la Masa......o.ooooo... 902 INJENIERO jeógrafo 1 de minas.—Se acuerda informar favora- blemente acerca de la solicitud de cuatro jóvenes que siguentestas profesiones... caes altea ALSO INJENTERO de minas.—Presta el juramento de tal don Matías Rojas A A A SAO 972 ——. 1000 ANALES.—DICIEMBRE DE 1867, PAJINAS. INSTITUTO Smithsoniano de Estados-Unidos.—Ñe recibe de -— “él un cajon de libros que se distribuyen entre los esta- blecimientos a que vienen dirijidos, 1 se acuerda enviar por su mismo conducto publicaciones chilenas a algu- , nas corporaciones científicas estranjeras, CtC.....oo... 519 JARA i Ruz (don Juan Nepomuceno). —Se da por comprobado su exámen de Aritmética elemental....o.o.ooo..o.... 223 JEOGRAFÍA primaria, por don Ramon Valentin Várgas.— Aprobada por la Facultad de Humanidades para texto de enseñanza en las escuelas, se ratifica este acuerdo. . 224 JEOLOJÍA chilena.—Se toman medidas para que en Valparai- so i otros parajes de nuestra: costa, se haga la demar- cacion de los puntos en que tiene lugar el solevanta- mientorde larcosta del: Pacto... a a a 166 JEOMETRIA elemental.—Sus exámenes, en la Escuela Normal de Preceptores, deben tomarse por el programa aproba- do por la Facultad de Matemáticas para el curso de oooO OO U OOO de sdbobo a 895 JUNTA provincial de educacion de Curicó e Inspeccion depar- tamental de educacion de Vichuquen.—Aprobacion de 1170 las personas propuestas para componerlas.,...ooo.o... 967 LATAPIAT (don E. C.)—Se declara no haber lugar a su soli- CU A eb A 167 LICENCIADO en Leyes. —En sesion de 30 de marzo de 1867 se confiere este grado aun individu0.....oooo.o.ooon». 169 a le ala de sabrilia dea a aa AAA) ———-—— En la del 8 de junio, a2.....oooooooommmm..... 436 -—————— En la del 15 de id., a l.......oo.ooonooco..o.. 437 A nado ide quo ada ette oo 7 —— Ena del Ode a osto iZ loe area riot caia OT ——————= Yin la del 7,de setiembre, € l....o....oo.. CIA (34 : ———-—— En la del l4 de id.,24......o.ooooomo. bo... 736 == = En la del 2 de noviembre, a 1l..... AO O 889 == Enardel23.de nda toda o oo Ian 897 == En la del 14 de diciembre, a l........ Alo 976 ———= + En la del 21 de id., aL... 977 LICENCIADO en Medicina.— En sesion del Y de marzo de 1867, se confiere este grado a un individu0......... 162 ——— En la del 16 de marzo, a Otr0....voo....... LOS AS Ena delo dear a oe SINS 221 eee Enlaideald dla aa 223 ——————>+ En la del 19 de octubre, a otro........ LE 833 AI, En la del 23 de noviembre, a Otro. .......o.oo.. 897 En la del 28 de diciembre, a OtrO....o.o.o.oo.o.o». 980 LICEOS provinciales. —Número de alumnos con que pueden fun- cionar sus clases, segun se'acuerda proponerlo al Gro- bierno en vista de una dificultad propuesta por el Rector del iceo de Walparalso ida le JON 437 LIRA (don Rafacl).—Se accede en parte a su solicitud. . Lo 985 LUCO i Morandé (don Raimundo).—Se dá por comprobado su exámen de latin..... Subo gano ole. poble le 168 MACKEN NA. (don Juan).—Se le designa para suplir gratuita- mente al Secretario de la Facultad de Medicina, mién- * bras pErmanescr enim etica aia tol ales , 656 MARCÓ del Pont (don Ventura). —Presenta su cuenta, ise Ao one Ae tea o SO e 1443 ÍNDICE. 1001 á -PÁJINAS. MENDEZ (don Francisco Javier). —Be acuerda pagarle el umi sueldo de las vacaciones, como oficial auxiliar de la Biblioteca Nacional! sie Lejaciocaiata! ón io¡oialeióto O MENESES (don José Ramon).—Presta el juramento de incor- poracion a la Facultad de Medicina........ a OS NUEVO método de lectura gradual, por don Guillermo A. Mo. reno.—Designadas las escuelas en que debe ensayarse, se acuerda que el Decano de Humanidades nombre una comision de su Facultad para que inspeccione este NEL LO O OC OO .» e. 160 OLMEDO (don Filidor). Se accede a su solicitud... .. ... 138 OVALLE Olivares (don Francisco Javier ).—Se acuerda reco- mendar al Gobierno su solicitud... .......... o. 0 105 PELLONAS (don José).—Se accede asu solicitud. ......... 979 PENÍ (don José Rafael).—Se acuerda informar favorablemen- te acerca de los tres puntos de su solicitud. ... +... ... 307 PONCE (don Bernardino).—Se acuerda informar en contra de TL a e A » 160 PROFESION de Farmacia 1 venta de medicinas 1 drogas. —El Decano de Medicina presenta un proyecto para regla- mentarlas, ise manda publicar para discutirlo..... .. 901 PROTOMEDICATO.—Se acuerda someter a una comision es- pecial el proyecto de su organizacion, presentado por el Decano de Medicina..... SODA coa D ads: val 933 A la, misma comision se acuerda. remitir el “Plan de estudios para los aspirantes a la profesion de Fat- DADO GOO AO So Sea) Se acuerda recomendar al G+obierno una indicación smya sobre los exámenes de los Licenciados en Medicina. 892 QUIMICA orgánica, por don Anjel 2. Vázquez. —Aprobada esta obra pa texto de enseñanza por las Facultades de Medicina 1 de Ciencias 1 Físicas, se ratifica su aproba- Aoc oo voVoVVAorgooas oso va bUPNo boe “.» 169 RECABARREN (don Diego).—Se arcade | a su solicitud...... 974 RECTOR de la Uriversidad.—Se elije en claustro pleno la res- ectiva terna para su nombramiento por el Patrono... 740 RENJIFO (don Ismael).—8Se accede a su solicitud, sobre sus- cripcion de la Universidad con 100 pesos a la publica- cion del texto Aritmética elemental, o 30 ejemplares tata ds ate aja alelalote tata o otero albo 167 1171 SAZIE (don Lorenzo).—Se acuerda que su busto sea conserva- do en la sala del Consejo, a fin de honrar la memoria dema mila tre proto errado tan ven 223 Con el mismo fin se acuerda celebrar una sesion 'es- pecial de claustro pleno para que en ella se reciten los elojios que dos Miembros universitarios tienen prepara- dos, uno en prosa i otro en verso; i dicha sesión tiene lugar en el gran salon de la Universidad el 6 de'octu- ada AT . 140 1807 SCHNEIDER (don Jerman).—Se le declara debidamente eleji do por la Facultad de Medicina para ban a don Victor reto o BUE SN 892 SECRETARIO interino de Ciencias Matemáticas. —Se designa como tal a don José Zegers Recacens.......oono... 832 SEMINARIO conciliar de Santiago. —Son aprobados los pro- gramas que presentó a la Universidad... oooo.o.oo. 975 1002 ANALES.—DICIEMBRE DE 1867. , PAJINAS. SEMINARIOS conciliares.—Son válidos para optar grados uni- — versitarios los exámenes que en ellos se rindan por pro- gramas que no sean formados por la Universidad pero sí aprobados por ella, segun resolucion del Ministerio de Instruccion Pública, i aceptada por el Consejo despues defina langadiscusiono ie 362 1367 SILVA Santistevan (don José). ER acuerda. contestarle dán- dole las gracias por su oferta 1 obsequio bibliográfico, 1 manifestándole que no hai inconveniente para que, en la Delegacion universitaria, haga gratuitamente el curso libre de Derecho penal que solicita. —A otros dos * E sobre el e dDSigO: se le vuelve a dar las gra- E TS IS OOO OT ...».. 168, 224 1440 SISTEMA oO decimal, por doña Andrea Navarrete.—Se acuerda la aprobacion de esta obra como texto de en- señanza luego que en ella se hagan las dos correcciones quese dica lenta ke SEAS 890 THÉVENOT (don Alfonso María). —Se acuerda que, una vez presentado su título de Doctor en Medicina de la Uni- versidad de Francia, se le admitan las pruebas finales para su Licenciatura en Chile, permitiéndosele espre- SaFSe [CARances orilla laten o SERNA 162 TEXTO preparatorio para la enseñanza de la Jeografía, por don Guillermo Antonio Moreno. — Aprobado por la Facul- tad de Humanidades, se ratifica este acuerdo 1 se pide al Gobierno que lo mande adoptar en las escuelas fis- . cales i municipales... ....... abudooodlguae.o 40 TEXTOS de enseñanza. —Se ratifican los “acuerdos de la Facul- y tad de Humanidades, relativos a la aprobacion de cinco delaquellos ts anotada lite acntdo arar la aia a alla 736 TOCORNAL (don Manuel Antonio). —ÚSe acuerdan los honores fúnebres que la Universidad debe tributarle como Ree- Mitor des la COrPpOraciOM ol aer oso oo Dro pp ales 660 Se acuerda tambien una carta de pésame a su viuda 662 Diferida para dentro de cuatro meses la eleccion del que ha de reemplazarlo en la Facultad de Leyes, se acuerda que ésta tenga lugar despues del 15 de marzo ' dal atera lala E lalelst nio Abad bee 309 0d eu TRATADO de fundamentos de la le por don José Ramon Saa- vedra.—En vista de una indicacion de la Facultad de Teolojía relativa a esta obra, se acuerda solicitar del Gobierno que autorice a los directores de loz colejios nacionales para que puedan hacer enseñar el ramo de que se trata por éste o por cualquiera de los otros tex- tos que han obtenido la aprobacion universitaria..... 139 VALDEZ (don Alfredo).—Se acuerda pedir al Gobierno que declare válidos sus exámenes rendidos en la Escuela Normal der preceptores atan aia, ala sonas DIOS 0 835 VICUÑA (don Santiago). —Se acuerda informar favorablemente acerca de las dos partes de su solicitud............ 225 ZISTERNAS (don Raimundo).—Presta el juramento de incor- poracion a la Facultad de Teolojía, ....cmomo.om... 188 o ÍNDICE. 1008 SECCION VI. Boletin de Instruccion Pública, PAJINAS. PIEZAS correspondientes al mes de enero de 1867......... 26 SIMAO dr ooo oa ORURO Hab 89 ASMA ZO oe ao ici ale sele a ON lA =— de abril...... A lave A 22% ——— de MayO....... 0 90vo coo o dtoVacas IN OOS desunio. de uso A o.o.oo. 443 === denle als a la a als IZA e > dE ELO 0ncoVnacaa 0 0o0e 0090S OOOO COOS 664 —_—— - de setiembre. ......o. OOOO E A A 142 de octubre....... A EOL e 838 === de noviembre....... St o sala ... 905 dendiciembre cate costeaaaa de A JUAN . 985 (PORMENORES ). , ANDONAEGUI (don Alejandro).—Se le estiende título de _ Miembro de la Facultad de Matemáticas. .......... 906 BRISENO (don Ramon).—Por decretos del 8 de junio, 13 de julio, 1 3 de agosto de 1867, se manda abonarle, para los efectos del artículo 12 del supremo decreto del 14 de enero de 1845, cuatro años de servicios como pro= fesor en el Instituto Nacional, por haber trabajado dos textos aprobados por la Universidad para la enseñanza 923 1 664 CUADRA (don Pedro Lucio de la ).—Se le estiende título de Miembro de la Facultad de Matemáticas... ......... 906 CERTÁMEN de la Facultad de Humanidades en 1866.—Mán- dase entregar el premio al autor del trabajo que lo me- ¡CObocococacodo codo eo bre Do soaL Ono OO . 985 de la Facultad de Matemáticas en 1866.— Mándase entregar el premio al autor del trabajo que lo mereció. 368 CONSEJO universitario.—Fondos para el arreglo i amueblado desu nueyol salon de sesioLesi. 2. om. mealo solia e 667 CORBINEAU (M. Rémond de).—Se le estiende título de Miembro corresponsal de la Facultad de Matemáticas. 235 DECANOS de la Universidad.—Nombramientos de los cinco pa- sa OU ÍNCMO Ost Je y o coro oO PIO 665 ENSAYADOR jeneral.—Juramento de don Martin 2. Garai. 90 Autorizacion para nombrar comision que examine de tal a don Rómulo Bernal Cambias0........... 444 1523 Nombramiento de don Francisco J. Ovalle Oliva Hfbo cu VOboVopgoVVcanassooO: dan poboodo paa CIELO, Nombramientos de los dos que se eSpreSa....ooo. 888 Permiso para obtener título de tal al individuo que apresar liada a alo tela ja Vera teralo all . 840 EXÁMENES.—Se declaran cálidos los que se eSpresal. . 744, 841 1 907 Permisos para rendir los que se ESPIESA 00... 89, 907 1 986 FÁBRES (don José Clemente).—Se le estiende título de Miem- bro dela Facultad de Leyes...» memo coc rnacieoao oo 90 eS ——_—— — 1004 ANALES.—DICIEMBRE DE 1867. PÁJINAS FUNDAMENTOS de la fé.—Libertad de preferir entre log — textos aprobados para la enseñanza de este ramo. 839 GRAMÁTICA de la Jengua francesa, por Guillou.—Se manda UA o ore pac soon AO SA Doo 144 GRAMAÁTICAS de la lengua francesa.—Libertad de eleccion entre los dos textos que existen aprobados para la en- señanzandejeste ramo e eee oo 83 HUMANIDADES (Plan del curso de). —Vijencia de los artícu- los 1.2 1:2.2 del decreto del 26 de diciembre de 18654; explicacion de esto... .....0.2-.. ecivio o DAR 236 INJENIERO jeógrafo. —Nombramiento de Un0......o..ooo.. 235 Nombramiento derotro 368 Permisos para obtener el título de tal a cinco indi viduos...... A A Se Saa aa Ele: == Nombramiento delo ÓN 923 A Nombramiento delo o a O 667 — Permiso para obtener título de tal al individuo que Se Espresso olajola leo A 143 Nombramiento de 0 A IU OS 144 INJENIERO de minas. —Juramento de don Nataniel Castellon. 593 Nombramiento del individuo que se espresa....... 665 == Ds ENS AS Ls oo 985 INMIGRACION extranjera en Chile. —Se ordena que. al autor de la Memoria que resultó acreedora al premio ofreci- do, se'pague'el valor de Est 231 INSTITUTO Nacional.—Abono de servicios al profesor de Fi- y losofía 1 de Derccho Natural, por dos textos........ 523 1664 Id. al profesor don José Bernardo Lira, por uno.. 664 Permiso para los exámenes de Derecho penal en la LI Delegacion uniera eo AN 986 PEREIRA (don Luis). —Se le estiende título de Miembro de la Pacultad ide ln e RE . 667 PRÁCTICA forense.—Permiso para cursarla donde se espresa. 235 RECTOR de la Universidad. —Nombramiento de don Ienacio Domeyko: su contestacion e A s40 SECRETARIO suplente de la Facultad de Medicina.—Se de- signa, ise le concede sueldo durante la licencia del pro- pietario e a O AA OO 665 1 838 SECRETARIO interino de la oca de Metenatcasl —£Seo O E A a o aa s41 UNIVERSIDAD de Lima.—Su Facultad de Medicina es reco- nocida por la de Chile para los efectos que se espresa. 906 ZISTERNAS (don Raimundo).—Se manda estenderle título de Miémbro de la Facultad de Teolojía.............. 742 FIN DEL ÍNDICE. Anverrencra.—Despues de formado i compuesto este Indice hubo au- mento de una pájina en las sesiones del Conscio, correspondientes a diciem- bre. Por este motivo se previene a los que tengan que verificar citas desde la pájina 977 hasta el fin del tomo, que, si no las encuentran e A ¡desiónada. por el Indice, las hallarán precisamente en]: pájina que ES o GENERAL Ñ 7 ” 28 FEBI1975 | Az, LIBRARY DA AU ' : ' E 7 pl s p pe . TQ 1 x E mE + A , A "o as . ñ ¡9 > , s Libray Legulations OF THE ROYAL GEOGRAPHICAL SOCIETY. I. The Library will be open every day in the week (Sun- days excepted) from half-past Ten in the morning to half-past Four in the afternoon,* except on Good Friday, Easter Monday, Christmas day and the day following; and it will be closed the third week in September, each. year, in order to be thoroughly cleaned. II. Every Fellow of the Society is entitled (subject to the Rules) to borrow as many as four volumes at one time. Exceptions :— 1. Dictionaries, Encyclopedias, and other works of reference and cost, Minute Books, Manuscripts, Atlases, Books and Illustrations in loose sheets, Drawings, Prints, and unbound Numbers of Peri- odical Works, unless with the special written order of the President. 2. Maps or Charts, unless by special sanction of the Pre- sident and Council. 3. New Works before the expiration of a year after reception. III. The title of every Book, Pamphlet, Map, or Work of any kind lent, shall first be entered in the Library-register, with the borrower's signature, or accompanied by a separate note in his hand. IV. No work of any kind can be retained longer than one month; but at the expiration of that period, or sooner, the same must be returned free of expense, and may then, upon re-entry, be again borrowed, provided that no application shall have been made in the mean time by any other Fellow. V. In all cases a list of the Books, é1c., or other property of the Society, in the possession of any Fellow, shall be sent in to the Secretary on or before the 1st of July in each year. VI. In every case of loss or damage to any volume, or other property of the Society, the borrower shall make good the same. VII. No stranger can be admitted to the Library except by the introduction of a Fellow, whose name, together with that of the Visitor, shall be inserted in a book kept for the purpose. VI!. Fellows transgressing any of the above Regulations, will be reported by the Secretary to the Council, who will, take such steps as the case may require. By order of the Council. ¿ H. W. BATES, July 1st, 1868. Assistant Secretary. * On Saturday the Library is closed at half-past 2 P.M,