1. A TASA de, DAA A, 9 sel ii lbs o mí . romo CIO sa lara: iagipód caro 0 1paera obelineo! aho Bra áji 12h Pon nm ido Pe je 5 q e O lr 9 + o ¿Lo pa mm. a. YA en A RR orbita re rbd cd y. pr IIA o Pp Pre 10000 Pe Ph a -' pa wm. rua y et PO + ceglogmal J Pin ca, e Mir 0 rd e e! p a coin psements Pr ds e Ma e Peto el el red cargos Es cope Por RA pd ji mun.» A TO A A RR 1 e O A A PS OA Po rl rd tre pro» da moi pr ALA A rt e A A e es . ) 6. depa ojos apa A s Ara de. o dr » Ñ e 0 io e nata . . E] prende «be vo . e e. hr AAA ANA POT pd, 1 > » a a a oro ee d Ii mt a o pl di NO li , h > de 2 e E E cs e rs e ho mo Paid dre e 2 dj e e pa .... yr 04. ers assi E hs más ms et dee 4 q . 1... .... 1, yo Eo iepiotol + pad estra: ; Pd e dr a A y pco ee dr ere ee ss erre pr . b , bi O o a Ll noia a io a o o remins ó 6 . P. s E MS > ajebe 4 e . . ñ Pa Qe Ae ni ec A A e. «de . ] O a E A > e reed > ' e .. eme A. 2 A ds ........ntas o lps.” > e. A ad 10 0 Y. Dn de 1 Lor. .-..Weds AE A E A E O q A A ee mn. t * AS O pa Md AA e APA AAA rayada ghd o 4 tos di mA rd a rd : ES . roer rot espe ere ebrio de AA A nm am atera pos paa ad wd po emae 0 Mal e br e Mn ao e hs un ra a a ln e na de... e e hr” terra bo 4... 400 A A es dc 1 e de “4 e e .. . WE e 4 «br «te .. Ases e , ae pa e Pala a - E AN TE . eeh st ye ss. a a dera A E A RR E TT E Ae es e AA IA qe... mumps.. ed ad fa 1. ese.p. pda) ay 94 pad ao. y mb y .. mts NS vs. . ; Ps. .. . Ñ . he pi > E ess 5 do abs Poo poa q eb ó yl i del * . HOP as o eel ] . ... :8 eine. be 6 A - Mee ds . . hr * A ..yurnn rr ye e E ES haser La: eo e IA rain tr bes e la em ¿0 NS Ue A E e * a : 50 ia Pr id pe 29 Hr IN ejapeta : ra RAI e O ems rajas o lost e pee TIA OA e ys dd e jad do jad e o 0 o pia oa PARO O ed y APA A dar rv he Meps m£áos dep 141 A e dr ET MI pb zo pa . ue PS a im > Aer. Pi E parda TE a 0 e rr e ar eel es a .. ya A de dae e e Er oO e ros rd de rd A e A die se pe paa A Lo... Artesa 4 año + pareja tela e RS de ena hy E e. otero pare Ari cab ovas 20 curar? ye y noi. me abi var 0 Aa deta A A elend ña h taa y tod e dere ara oe rd re er A AAN Sat e: y “AA a » .» .. " e A id Edd e ero a ip pi de -*..'0'*PBIII O a Ai pro... A e. ej a e rm A E AAA «a A a ¿Ao 0 Pe e ns 010 aia . . | A AS .1. 0004 0 Dias ro e ais 4 eee. Por e ... «a. . ..sos «e T AIN eo do:910. 0 qa Laa ear eee ea A A hen: 0 " 0. 09m ooo bo 4 e... TL ni Pons dr raices A AI Me ee ora a a PU a sr srt e eo o e ra FO 0004 0er APTA : > sa. IOMA a. An 2 a la: Ojo e mee e e AA e ride y 4450: 00 ráso DI rar A tn q e A A e ro poo o e rr a de ar 0 POP da a Larrea. er e eee A E A a . ..n.o ss? 1... pe suo ejes a de Ja ds ja mr Eres II O el TA A red pa di de 0 a 100 A A Lata ego rs pop ros de Potro 0 dr. e... po” 0 e 1 Ls...» deiets . ap 6,0400 ies .. +» A ETE FIA .oo ..s vr. EA AA ES mMéeo ¿mes .-. 00%) peo. ta IR 14 OA 4 e le > IA AO Mi: dr ear AA A e e O ja - pa. pedo ho. De rss is a e par pod hn 0 dal “ ap redee: gia E A IS A A a E! k he Dee atea Pio ra pretes 1 emm pr 9 op pr proa quad e. 46. . ratsps AS *. es ph ig bd Pe y wo. ise IA A .. .. ua dae pd Pablo y e. Laleto mis se Orta A A ein a a o AO SR TS A A A loa a e! ¿de o de 6 - e ar 11491. . ....p ries e... dr 9 ren rn As * Puna bla rl ARA e 00 a rl hr A A SA, AI ió euro ie «po y + «Qi bios q e “e e hr, enn. s , ene. ... pe de . Ltrns: mo . e... ais; E A e AE A EN ren ye. 0 plata o o 2 A s 1” e vr . e... oh ph DN ... empero 0 ep mrerawres dd ero, rie Y pa + pep ri eS te Es 1h e e e a? A 10 o 0 e mms NDA e oo e ed . .00ededes se gen y cia or 051 O errante rt + rpusda sete e0 dy m A A AA as ruret o 00 0300 ¡Mod 900 Ari 'né*. 0.0000 Vs oe ar dto rra vr eo ie cms ed A A DA o A . a A IA ers o 04 A e re Mor ra cido rones tn re cea ele ds o 000 he te ”- la rs a a a e e. .u... bn (us n..o.a ever, rios ¿ad 9.019 O Ue jr gor qud jun da rt e 164098 E E E e A TA mete e... uba > o. le. e PANA 000 ¿a A IA ..e ». tests e A “pa 0 elo ..,. 1407440404010. 0 049 00 109-400 n... bh mp a as dj ie elde A A inn is Mi .o EN IA papada e rd Me A a 1 eo ct e ler 1 064 A Is E 1 Ms A A AR AO A A ia a e ia, PGA IA A da id jala OU moro o in e a e a ps NAAA AAA a o ys y er e eo ares 16 O ISA ¡a AA dead MUA AA .w. qe 0. : E A A pm A Lao sete eauprdo sep sa e. Pra ja jade. dy eee Mo o pe A E IT a bs .. har th... 1. p 4er A dee ed a A Y 0 io o 44 0 Mio A A A E da de AS e. PR E E TE ss e... bt RR A e PA e AO cr paa Pe de EN des ET A ei . us. A EVI q ee vor .... te y O A ES ES A tant o... os 49 ao io bee e e A A ep mo miss MD E PA bl. 0. + 0-4 de ple e. mee,» 0 pu de ansias *. fu ro... to >... 7. esta sra aro o MI A A rl horda haa e po. PA er ar pers Mi 00 prada prob. +. e A ¿po stages pa! A A A A +» crwbetorl 4h" e aan em p.m E A A 4 vo ] o la o AI e on ran PRA Ia a ni oia y Poio “rs praia ro ¿el LHeypats sa yn... de pa. td sh cs qe care o . A nm. sp A a Mircea e ep Dra cel Do LOLA AAA a ¿aa 4r de LO O pr a ca Parra .. » e AI es »- 5 q eme lc ha... pom O 96 rea atado: ms rl ug pro on ja es dior ci e e q Jue DO de pi e... A SP ss ES DN »l . 10000 A A A A TY A FUI 1. A A into toa Cn dre gi dm bee ea E E AN TR sides. y 1... rio. ... por. ens 0 IN E tibr de e 0 CIAO A q Mera. e ep pa e. E Mies . ..i. o ... e. ...1 Y a A A Erie ka. 00 qe enter e emjer As 4 e 4 y E Es - " m Y 1 es Pd VER] y PA FOR THE PEOIPRER FOR EDVCATION FOR SCIENCE LIBRARY > OF e THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY e El j . p j A . 3 val , * » $7 ' 4 mes 1 E 2 y 4 ES” * y 3 ña. rn . a 5 a á EL. a Di ai Pi 5 y ed t 5 E E R R > , SA ra ¿A A e Pda . > ' . z E ix] y SS ES AE A, ve . ey e ¿ e k 7 pd Ñ $ Ye, | 7 E . dl rd > Y . > al e y e AS E mm A hr dd y e ps pe ar SP Ar y » 7 W e A e É o Ad ? ON Ñ ¿NN "uy A y m re y j 1] . " e Las | » ¡MA ' h P h a , k 1 4 N 4 b Go a AR E Jl PA Ll EEE ASA AAA AN A , Dl De dc id MaS 1] 1 ds po ei ' ¿OS iy PIN A IN "o her CESTA o A ML APT PEA ANS NE xD Y, JA Me A 1 q DE O E 5 y Ye 14 di sd: NO y '4N í 7 IA yd AE e y YEN pda 7 ALAS + ANALES A Es DEL ARES: y: MINISTERIO DE FOMENTO. ANALES MINISTERIO DE FOMENTO DE LA REPUBLICA MEXICANA TOMO X MÉXICO IMP. DE LA SECRETARÍA DE FOMENTO Calle de San Andrés número 15. 1888 Eo IA EU cun SUENA ROTA id IA NN Es A : EN 0d a ATEO el 27 Ñ : y . 1 0% : LAO LA- TIA LO eS TA EMO Mr AS 3 Bid aa e ESTUDIO “De los fenómenos seísmicos del 3 de Mayo de 1887, por José G. Aguilera, Jefe de la Seccion Naturalista de la Comision Científica de Sonora y Segundo naturalista de la Comision Geográfico-Exploradora, Comision Científica de Sonora.—Seccion Naturalista, Adjunto tengo la honra de remitir á vd. el estudio de los fenó- «menos seísmicos del 3 de Mayo de 1887, que por disposicion del Señor Secretario de Fomento se sirvió vd. encomendar á mi in- competencia. En dicho trabajo he seguido escrupulosamente las completas instrucciones que tuvo vd. la bondad de darme por es- crito para que sujetara á ellas mis investigaciones; y cumpliendo con los deseos manifestados por vd. de que el trabajo se hiciera tan completo como fuera posible, he tratado de desarrollar con la extension que juzgo conveniente para esta clase de estudios» cada uno de los puntos que comprende el pliego de instrucciones de que he hecho mérito. Me he concretado á reunir y discutir todos los datos que en la exploracion pude recoger sobre los movimientos seísmicos que se iniciaron causando la completa destruccion del pueblo de Ba- bispe, y no hago mencion de la aparicion del volcan de que tanto «se ocupara la prensa ns.cional y extranjera, porque en su oportu- nidad tuve la honra de informar á vd. no ser cierta la aparicion «de dicho volcan, á pesar de la completa y minuciosa descripcion que de él, sus erupciones y corrientes de e publicara. los principales periódicos de los Estados Unidos. Reitero á vd. las protestas de mi respetuosa subordinacic distinguido aprecio. Libertad y Constitucion. Hermosillo, Marzo 11 de 1888. José G. AGUILERA. ue e A ¡e * y M % Al Jefe de la Comision Científica de E os e Agu AS 3 tin Diaz —PEgonta EN a : 3 00 A O ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 7 El terremoto ó temblor de tierra es un fenómeno excesivamente complicado, es una funcion de variables numerosas é independien- tes, cuya naturaleza es muy poco conocida en algunas y completa- mente ignorada en las otras, desconociéndose por completo hasta la actualidad la relacion que pueda existir entre la diversa varia- bilidad de todas ellas. Exige el estudio de esta clase de fenóme- nos conocimientos sumamente vastos en otras muchas ciencias que se ligan más ó ménos íntimamente con la geología á la cual pertenecen con toda especialidad. Es con el auxilio de todas ellas como se podrá llegar á encontrar la verdadera explicacion de los efectos en extremo variados que acompañan ó siguen á los tem- blores de tierra; así como determinar la influencia que en cada fenómeno hayan ejercido las diversas variables hasta hoy cono- cidas como interventoras en los grandes estragos y destrucciones originadas en los temblores, y cuyas manifestaciones nos sirven como un débil factor para determinar la naturaleza, intensidad, profundidad y manera de propagacion de ellos; á la vez que po- drán ayudar á descubrir la intervencion de otros factores ántes no conocidos, ó á los cuales no se les reconocia una influencia tan esencial. Siendo indispensable el conocimiento, aunque sea imperfecto, de la topografía y geología de la region más enérgicamente sa- cudida por el temblor para poder juzgar con más acierto de la naturaleza de los efectos producidos, y por consiguiente para po_ der fundar hipótesis acerca de la causa que originara el temblor, emprendí la exploracion con el objeto de formar un cróquis topo- eráfico y otro geológico que me sirvieran de base para situar, apreciar y discutir debidamente los datos recogidos sobre las dis- locaciones, trastornos, hundimientos, derrumbes, etc., que origi- naron los movimientos seísmicos del 3 de Mayo. El cróquis topo- 8 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. gráfico ha sido construido con los trabajos hechos al perambulador y brújula de mano por los Sres. Juan B. Laurencio y Nicolás La- zo de la Vega, Mayor de E. M. E. y Segundo Naturalista de la Comision Geográfico-Exploradora, el primero, y Capitan 1” de caballería el segundo, quienes por disposicion del Director de la Comision Geográfico-Exploradora y Jefe de la Comision Cientí- fica de Sonora, Ingeniero Agustin Diaz, me acompañaron con el objeto de prestarme su ayuda en el ramo ántes mencionado. Debo á su valiosa é inteligente cooperacion el haber podido llevar á ca- bo la exploracion de la zona más enérgicamente sacudida, siguien- do las completas instrucciones que sobre esta materia se sirvió darme el Director de la Comision. Los esfuerzos hechos para calcular la velocidad de propagacion, localizar con exactitud el epicentro, determinar con precision la profundidad del foco, no tienen todo el valor que debieran, en aten- cion á lo incierto de los datos recogidos en una region en la cual los temblores eran completamente desconocidos, y en donde por lo mismo era imposible encontrar una persona capaz de hacer cuidadosas y exactas observaciones. Este trabajo lo presentamos, pues, no como un exacto resultado y una discusion acabada, sino como el conocimiento más completo que prácticamente hemos adquirido del fenómeno y sus consecuencias. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 9 Instrucciones para el estudio de los fenómenos seísmicos del 3 de Mayo de 1887. 1* Descripcion orográfica é hidrográfica de la region explorada. 2% Estudio geológico de la misma. 37 Construccion de los perfiles geológicos de los principales caminos recorridos. 4” Construccion de un cróquis topográfico para situar en él las grietas originadas por el temblor. 5” Bosquejo geológico de la region explorada. -6* Levantamiento del plano de las ruinas del pueblo de Babis- pe, indicando en él los estragos hechos por el temblor. 717 Formacion de una coleccion de rocas para su estudio micro- gráfico y clasificacion precisa, indicando su composicion minera- lógica, acompañada de observaciones acerca del papel que han desempeñado en el levantamiento de las cordilleras. 8* Estudio y discusion de los fenómenos originados por el tem- blor del 3 de Mayo de 1887, tales como dislocaciones, hundimien- tos, agrietamientos, derrumbes, inundaciones, emision de gases en ignicion, etc. 9” Marcha, duracion y manera de propagacion de los movi- mientos seísmicos. 10” Determinacion del epicentro ó foco superficial del temblor, y profundidad aproximada del foco real. 11* Construccion de una carta con las curvas isoseísmicas ó de igual intensidad del temblor, y si fuere posible construccion de las curvas coseísmicas. 12* Causa probable del temblor. Libertad y Constitucion. Hermosillo, Julio 1? de 1887. El Jefe de la Comision, AGUSTIN DIAZ. Al Jefe de la Seccion Naturalista de la Comision Científica de Sonora.—Presente. 10 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Descripcion orográfica é hidrográfica de la region explorada. Los rasgos más dominantes y por consiguiente los que mejor caracterizan la fisonomía de una comarca ó region, son los que resultan de la situacion, direccion y relaciones que entre sí guar- dan los accidentes ó elementos orográficos: de ellos es de donde parte la division del terreno; ellos dan nacimiento á los rios que han de asurcar y regar los valles haciéndolos propios para la agri- cultura y para la estancia del hombre; así como originan por sus diversas alturas y posiciones la diferencia de climas, y por la mis- mo, la variedad en los productos de la naturaleza, dentro de ex- tensiones de terreno relativamente cortas; además de que abas- tecen á las necesidades del hombre tanto en la construccion como en la provision de los metales que reclaman su industria y su comercio, y finalmente contribuyen en gran escala al embelleci- miento escenográfico de la misma region. Puede dividirse longitudinalmente el extenso Estado de ve en dos regiones distintas á la vez, por su configuracion geográfica y por la constitucion geológica de su suelo. La primera, que es notablemente de mayor extension es la zona comprendida entre el golfo de Cortés al O. y las sierras inmediatas á Ures, adonde, propiamente hablando, empieza el levantamiento de la Sierra Ma- dre: esta es la zona de la llanura y de la tierra baja; es sumamen- te monótona, tiene una inclinacion muy débil y casi uniforme hácia la línea de la costa y presenta montañas aisladas ó peque- ños grupos interrumpiendo su superficie. La segunda region se extiende á lo largo de la Sierra Madre que separa este Estado del de Chihuaha, comprendiendo toda su vertiente occidental: es esen- cialmente montañosa, árida, poco transitada y habitada, está pri - vada de buenos caminos y presenta, sin embargo, muchos puntos por los cuales pueden establecerse pasos para las caballerías y bestias de carga, y al contrario de lo que pudiera esperarse por tratarse de este gran macizo montañoso, se puede decir que es accesible por todos lados. Las montañas se presentan en el Estado de Sonora de dos ma- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 11 neras: en pequeños grupos que forman sierras aisladas en la parte baja y en grupos de considerable extension que se conocen con el nombre de cordilleras, aunque en muchos casos se ha abusado de esta última denominacion. Cuando las montañas se agrupan para formar cordilleras, se nota en ellas una tendencia á tomar una direccion general que es próximamente de N. NO. á $. SE, aunque en algunos tramos tienen direcciones que varian unas ve- ces más hácia el N. y otras más hácia el O. pero siempre la di- reccion general es la del cuadrante NO. al SE.; en el caso de que las montañas se presentan aisladas ó formando grupos de corta extension es difícil encontrar en ellas la direccion general enun- ciada arriba, pero considerando éstos como elementos dispersos, es fácil comprobar esta misma direccion uniendo dos ó más de dichos elementos. Esta direccion es, con poca diferencia, la de la península de la Baja California y la de la línea de la costa del Golfo. Los diversos grupos de montañas, sierras y cordilleras que cu. bren la porcion oriental del Estado, forman un solo sistema de montañas, cuyos diversos elementos no han hecho su aparicion en una misma época sino que han sido levantamientos sucesivos, siendo los más modernos los de mayor elevacion y magnitud; y los más antiguos han sido cubiertos en parte por las rocas sedi- mentarias modernas, y los que han quedado descubiertos consti- tuyen ahora cerros de pequeña elevacion en la falda occidental de la Sierra Madre y en la zona comprendida entre dicha falda y la costa del Golfo de California. Débese á esta manera de forma- cion del sistema de la Sierra Madre, el que no se encuentre una cadena central única sino varias cordilleras paralelas entre sí en una porcion de su trayecto, que se unen en otra para continuar como un solo grupo que será dividido á su vez en otros, y así su- cesivamente hasta ser muy difícil reconocer en ellos su verdadera procedencia. Esto hace que, siguiendo la direccion general de la Sierra Ma- dre y cireunscritos por sus contrafuertes, eslabones y ramales, se encuentren numerosos valles longitudinales estrechos que pasan á verdaderas cañadas y los cuales se comunican para hacer el desagúe de los más altos á los más bajos, por pasos muy estrechos y por verdaderos desfiladeros. 12 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Por todo lo anteriormente expuesto, se comprende que es esta una region clásica para los valles principales ó longitudinales, y que siendo éstos de pequeña anchura, como se ha dicho ante- riormente, los valles trasversales han quedado reducidos en su mayoría á verdaderos talwegs y siguen, como es de suponerse, di- recciones que forman con la de los valles principales ángulos va- riables enlre 45% y 90%. Es en la region occidental del Estado en donde los valles trasversales adquieren sus mayores dimensiones al ensancharse para enlazarse con la llanura de la costa. Así, pues, estas dos regiones siguen un paralelismo inverso. El macizo montañoso que se designa con el nombre de Sierra Madre, está compuesto de varias cordilleras paralelas, siendo las principales las siguientes: la cordillera que pasa entre Ures y Moctezuma, la de Nacozari, la de Teras y la que propiamente lleva el nombre de Sierra Madre, que separa á este Estado del de Chihuahua. Todas estas cordilleras tienen una direccion média de 25 NO.-SE. que es indudablemente la de la línea de ménor resistencia por la cual se hizo la eyeccion de las rocas eruptivas que constituyen la Sierra Madre. Puede considerarse que la arista que separa la mesa central, y cuya direccion es próximamente la de las cordilleras, coincide con poca diferencia con la de! eje del anticlinal, formado á conse” cuencia del levantamiento de las cordilleras, y concebirse que el alero occidental de dicho anticlinal ha desaparecido bajo la in- fluencia de levantamientos posteriores que lo despedazaron, así como tambien por la erosion sumamente enérgica de fines del ter- ciario y principios dei cuaternario. En resúmen, el macizo montañoso de la Sierra Madre, es un sistema de montañas compuesto, asmétrico, de vertiente occiden- tal, formada por diversas cordilleras, cuya mayor pendiente ve siempre hácia el O., constituyendo gigantesca escalinata, por la cual puede hacerse el ascenso á la mesa central, descansando por intervalos en los valles sucesivamente elevados comprendidos en- tre ellas. Puede "formarse una idea de los accidentes del terre. no, considerando el Estado de Sonora como un plano inclinado que se apoyara por una parte en la mesa central, y por otra en el Golfo de California, y que hubiera sido acanalado á diversas profundidades y paralelamente á la costa. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 13 La region hidrográfica de la vertiente occidental de la Sierra Madre en esta porcion del país, es estrecha y no ofrece grandes arterias fluviales, por razon de la corta distancia que média en. - tre el nacimiento de los rios y su desembocadura, así como por la posicion de los accidentes orográficos, cuya altura va siendo mayor á medida que se aleja más de la costa, y por la direccion kg lle ellos paralelamente á la de las corrientes que arrastran el va” por de agua del Océano Pacífico, y por consiguiente que no están favorablemente dispuestas para la produccion de la lluvia; por otra parte, la suma permeabilidad del terreno en la parte baja im” pide que se reunan sus aguas formando corrientes de considera- cion. Comprende solamente esta region hidrográfica pequeños rios que reciben sus aguas de las escasísimas lluvias en la ver- tiente occidental de la Sierra Madre, que no son de curso perma- nente sino en la parte baja muy cerca de la costa del Golfo, y ésto no todos, pues que algunos desaparecen en los arenales de la costa sin descargar sus aguas en el Golfo de California. Se compone de las dos principales cuencas de los rios Yaqui y Mayo, y delas pe- queñas y secundarias cuencas de los rios Sonora y San Ignacio, no mereciendo estas últimas el nombre de cuencas hidrográficas propiamente dichas. Estudio geológico. De Moctezuma dá Oputo.—Moctezuma está situado en un peque- ño valle longitudinal, que corre con una direccion de 10% NO.-SE. que se ensancha hácia el S., y se estrecha notablemente al N. has- ta convertirse en una estrecha cañada cerca del pueblo de Jécori. Este vallecito está encerrado entre la sierra de La Madera, cor- dillera de Nacozari y la de Bacachi y Cerro Colorado, que tienen próximamente la direccion del valle. En la porcion SE., empezando en la orilla de la poblacion, se extiende una gran corriente de lava que cubre el acarreo y arci- llas cuaternarias del fondo del valle, habiendo producido por su contacto una modificacion en las arcillas que han adquirido ma- 14 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. yor cohesion, han cambiado su textura y tomado un color rojo bastante intenso, debido á la sobreoxidacion del hierro. Estos efec- tos del metamorfismo de contacto son muy visibles, y á distancia puede distinguirse la zona en la cual se ha verificado, pudiendo _ fijarse para ello un espesor medio de 0.*80, aunque hay puntos en los cuales adquiere un espesor de 3 á 3.250. El fondo del valle está formado de capas de aluvion y de arci- llas pertenecientes al cuaternario reciente: las inferiores son ver- daderos conglomerados de guijarros y cantos rodados, y disminu- yendo de dimension sus elementos á medida que se acercan á la superficie vienen á terminar en capas formadas de grava peque- ña que pasan á capas de arena suelta, sobre la cual vienen en al- ternancia capitas de arenas y margas arcillosas. Las lomas de circumdenudacion que limitan este estrecho va- lle al N., están formadas de acarreo, y marcan los diversos niveles que ha tenido el fondo del valle en épocas no muy lejanas de la presente. Al S0. se encuentra una serie de cerros que forman la sierra que pasa por Bácachi, prolongándose al SE., y que se extiende al NO. hasta Arizpe, etc. En esta porcion de su trayecto está for- mada de rocas del grupo de las andesitas, que han levantado ca- pas de arenisca cuarzosa, pizarreña, dislocándolas y plegándolas de diversas maneras, pero que permiten reconocer la direccion en que fueron levantadas y la inclinacion, siendo la primera de 33” NO.-SE. y la segunda de 80% á 85% hácia el E. De Moctezuma, caminando al E., la formacion del cuaternario está limitada por una pequeña sierra, estribo de la sierra de la Ma- dera que está constituida por roca negra agrisada, que ha levan- tado un conglomerado del plioceno con un rumbo de 35 NO.-SE. En seguida se encuentra una cañadita que al O. está limitada por rocas igneas modernas, y al E. por el granito de la prolongacion de la Sierra de la Madera. En el fondo de esta cañada está situa- do el rancho de Tonibabi [Agua Caliente]. El granito se extiende hasta cerca del paraje llamado Los No- * En el Estado de Sonora se denomina Sierra de la Madera á la sierra que abas- tece de leña al pueblo; de manera que muchos de éstos tienen su sierra de la Ma- dera. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 15 gales, en donde desaparece ahogado por una andesita rojiza de estructura columnar y de textura porfídica. Esta andesita forma unas veces diques de espesor de 5 á 6 metros con direccion NO.-SE., é inclinacion variable entre 60% y 85%. La andesita levantó eu es- te lugar una brecha verdosa, formada de fragmentos de rocas Íg- neas que refiero con duda al plioceno. No me fué posible averiguar la verdadera relacion cronológica que esta brecha y la andesita tienen con el granito, por estar su- mamente encubiertas las líneas de contacto. Adelante de Los Nogales, y para entrar al valle de Guasabas y Granadas, desaparece la andesita debajo del acarreo y arcillas del cuaternario del valle. El valle es longitudinal y se extiende de NO. á SE., siendo su direccion média de 24? NO.-SE. La cordillera de Huachinera generalmente conocida con el nombre de cordillera de Teras, lo limita al E. La constitucion geológica de este valle es idéntica á la de todos los valles recorridos en esta exploracion, y que como he dicho anteriormente, están formados por capas de aluvion en la base y diluvio en la superficie, llegando á adquirir en algunos lugares una potencia de más de 100 metros. Siguiendo el camino de Gruuasabas para Oputo, se llega á un paraje llamado de La Agua Caliente, y allí se ve el aluvion des- cansando sobre un conglomerado, bastante resistente, dispuesto en capas de espesor variable, que buzan hácia el S. bajo un ángulo de 20% y con una direccion de 20% NO.-SE. El conglomerado esta formado de elementos procedentes casi todos de andesitas y rocas de textura traquítica. Entre este conglomerado y el acarreo y arcillas del diluvio, hay discordancia de estratificacion y el órden en que están colocadas sus capas, es el siguiente: en la parte inferior, á unos 15 metros que es todo lo que está descubierto del conglomerado, capas que encierran guijarros muy grandes hasta de 3 decimetros; vienen despues otras de elementos más pequeños que están cubiertas por otras de areniscas de grano grueso, formando todas un con- junto de capas numerosas. Adelante, en los bordes de Agua Caliente, se descubre inme- diatamente debajo de la tierra vegetal, una arcilla rojiza entre la cual se encuentran numerosas capas de yeso fibroso, de un espe- 16 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. sor de 0.02 á 0.08 separadas unas de otras por intervalos que miden 0.15 á 0.730. Desde este lugar aparece otra vez el conglomerado que hemos descrito del paraje de Agua Caliente, cubierto por el aluvion en estratificacion discordante, hasta unos 5 kilómetros ántes de lle- gar al pueblo de Oputo, donde desaparece cubierto por el aluvion y arcillas del diluvio del valle. De Oputo 4 Huachinera.—La formacion del valle que es idén- tica á la de todos los valles comprendidos en la exploracion y que pueden verse en el cróquis topográfico que acompaña á este tra- bajo, se extiende hasta la falda de la sierra de Huachinera, que como he dicho en otra parte pertenece á la cordillera de Teras; y en el paraje denominado La Higuerita, es sustituida por una brecha de color verdoso y gris azulado, que referimos provisio- nalmente al plioceno, miéntras que exploraciones posteriores que se extiendan á toda la porcion del sistema de la Sierra Madre, que separa este Estado del de Chihuahua, me permiten fijar con certeza la relacion estratigráfica de este conglomerado, con hori- zontes geológicos conocidos y poder conocer con exactitud la edad de dicho conglomerado. Este conglomerado desaparece inmediatamente bajo los destro- zos de una roca andesítica, de color pardo rojizo [véase el perfil núm. II], y continúa una roca que tiene el aspecto de un basalto ampolloso y escoria volcánica, que corta á la andesita hornblén- dica, formando diques que corren NO. 34* SE. débilmente incli- nados hácia el E. y presentando su escarpe ó mayor pendiente hácia el Oeste. Continuando el ascenso de la sierra, aparece una roca roja de textura semi—vidriosa, véase el perfil, y de naturaleza andesítica, que en el paraje de Bacapire, desaparece bajo las arcillas y aca- rreos modernos de esta depresion, interrumpidos por la andesita hornbléndica de color morado que encontramos al empezar el ascenso de la sierra, véase el perfil, que continúa basta el paraje de la Piedra Pinta. El paraje de la Piedra Pinta debe su nombre á una arenisca cuarzosa de color blanco jaspeado y veteado de amarillo, de di- versos tonos que algunas veces forma líneas y fajas concéntricas que resaltan sobre el color blanco y la roca toma la apariencia de ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 17 las vetas de la madera. Esta arenisca se encuentra en la cima de la sierra, dispuesta en capas que fueron levantadas por una andesita hornbléndica micacifera, idéntica á la que se encontró al empezar á subir la sierra [ véase el perfil núm. 11], que ticnen un rumbo de 22% NO.-SE. y un echado de 15% al SE. Como se ve, estos estratos presentan su menor pendiente hácia el HE. y están cortados, formando escarpes del lado del O. No existen las dos alas del anticlinal, cuyo eje corresponde á la direccion de las ca- pas y que coincidia probablemente con el eje de la cordillera, sino que solamente la ala izquierda del anticlinal es la que subsiste, habiendo sido destruida la ala derecha quizá en los momentos en que aparecieron las rocas ígneas más modernas del grupo de los basaltos. La roca que levantó la arenisca, es una roca de color gris de perla que está dispuesta en capas, es decir, de estructura irregularmente pizarreña ó pseudo estratificado, que podemos considerar como lava andesítica, que despues pasa por diversos grados de textura hasta llegar á ser maciza y porfídica. La an- desita se extiende hasta 500 metros despues del paraje Los Ali- sos [véase el perfil], en donde la cubre el conglomerado de des- trozos de rocas ígneas que tienen el mismo rumbo de la arenisca y un ángulo de inclinacion variable entre 5% y 30%, y, que buza constantemente al E. liste conglomerado llega hasta el valle de Huachinera y Babispe, en donde ocupa la base de la formacion del diluvio del valle, sin que pueda verse si hay discordancia de estratificacion entre este conglomerado y el acarreo del valle. Si- guiendo el camino de Los Alisos á Huachinera asoma en una ex- tension de cerca de dos kilómetros en el paraje de La Cueva. De Huachinera á Bacerac y Babispe, la formacion es del dilu- vio: acarreo y arcillas en todo el valle longitudinal que en otra época correspondió al trayecto torrencial del curso del rio. De Babispe á la márgen del rio Batepito, cerca de su confluencia con el rio. de Babispe.—Desde Babispe hasta el paraje de Tasaviri el camino va sobre lomas de acarreo y arcillas, que marcan el fon- do del valle en épocas no muy lejanas, cuando el rio recibia ma- yor caudal de agua de las dos vertientes que limitan el estrecho valle de Babispe y tenia la fuerza suficiente para trasportar las inmensas cantidades de guijarros, grava y arena de que están compuestas. El fondo del valle en donde el rio ha abierto su cau- Tomo X.—2 18 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. ce últimamente, está formado por capas de arcilla bastante com- pacta que pudiera emplearse en la alfarería. La diferencia del trabajo de aluvionamiento del rio, puede medirse por las dimen- siones de la grava y arena que sólo trasporta hoy en las épocas de creciente, comparándolos con los guijarros, chinas y cantos que trasportaba cuando el rellenamiento de la profunda inci- sion que dió orígen al valle longitudinal en que están situados Huachinera, Bacerac y Babispe. La misma formacion continúa hasta el cañon en que el rio da vuelta á la cordillera de Teras, y por el cual se comunican los va- lles de Batepito y Babispe, ambos longitudinales ó principales. El lugar en que el rio cambia su curso hácia el O. se conoce con el nombre de los Pilares, por haber en ese lugar un corte de la formacion del valle, casi vertical y de 60 metros de alto, en el cual la agua de lluvia ha labrado surcos verticales paralelos, que dividen el paredon en columnas más ó ménos regulares, de base cuadrangular. El corte descubre en este lugar, numerosas capas de espesor variable de toba—conglomerado, poco coherente, que alternan con otras capas de una arenisca de grano grueso, y sobre éstas vie- nen las capas de arcillas y acarreo del valle. Adelante de los Pilares asoman diques de roca de textura tra- quítica, con rumbo de 60% NE.-SO., perpendiculares á lá direc- cion del camino y completamente verticales en una parte de su trayecto y desaparecen despues cubiertos por el conglomerado y arenisca que forma el paredon de la vuelta del rio, que conserva su horizontalidad regular, como indicando que fueron deposita- dos posteriormente á la aparicion de la roca ígnea que forma esta parte de la cordillera de Teras. Sigue esta formacion de trecho, en trecho cortado por diques verticales que corren de 50% NO. SE. y otros con 20% NO.-SE. En el paraje de la Cara Pintada, la andesita hornbléndica con mica aparece en capas verticales con un rumbo de 20% NO.-SE.; y todos los cerros de los dos lados del camino hasta más de una legua de distancia están formados de la misma roca. Aquí se en_ cuentra una andesita gris blanquizca que parece ser de una emi- sion anterior á la pardo rojiza que es la más abundante y consti- tuye los cerros mencionados. La andesita blanquizca está mucho ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 19 más alterada que la pardo rojiza, su magma está casi todo tras- formado en arcilla y se le ve cortada por la pardo rojiza. Esta misma roca continúa visible hasta el paraje de Chinove- rachi, y su textura sufre varias modificaciones hasta llegar á ser netamente porfídica; pues grandes cristales de feldespato se han segregado y se destacan en la masa general de la roca. La es_ tructura es prismática imperfecta y las formas más comunes son los prismas de tres y cinco caras; en los prismas de cuatro caras las bases no son cuadradas sino rombos y romboides, siendo esta última la más comun. En algunos lugares la roca pasa á una brecha en la cual se en- cuentran empastados fragmentos de andesita de colores variados y de diferentes texturas, que son indudablemente destrozos de eyecciones anteriores: al continuar la eyeccion ó salida de la roca, la parte que se habia endurecido ya, fué despedazada y los frag- mentos cementados por la roca en fusion. Esta especie de brecha ó toba ígnea, tiene una dureza inferior á la de la roca maciza, á la cual pasa en algunos puntos, y su pasta feldespática está casi completamente trasformada en arcilla, circunstancia que la hace muy á propósito para la talla y que se la pueda emplear en las construcciones como material de muy buena calidad. Los conglomerados y areniscas de que acabo de hablar y que en otros puntos hemos encontrado debajo de las capas de acarreo y arcillas del valle, cubren por una extension de 4 á 5 kilómetros las rocas eruptivas que constituyen todos los cerros de las inme- diaciones. Hasta más allá del paraje de Los Alisos y á contar de esta par- te del camino, se encuentra una roca basáltica de color negro agri- sado y rojo y de textura ampollosa que pasa á amigdaloide. En las inmediaciones de Los Alisos, aparece una roca roja muy com- pacta, de la misma naturaleza que las descritas, pero que parece haber cambiado su textura por influencia del calor desprendido de las rocas en el momento de su aparicion, pues se encuentra formando un gran dique entre la andesita con una direccion de 45 NO.-SE. y un echado al NE. de 75%. Sigue desde este lugar, á los lados del camino y extendiéndose á una distancia conside- rable, la roca basáltica que hemos mencionado de Los Alisos. Las depresiones del terrene están cubiertas por el conglomera 20 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. do y arenisca pliocena [?] con un rumbo de 15% NO.-SE. y echado al SO. de 359, que adelante cambia hasta llegar á 20%. Hay pun- tos en esta region en los cuales se ve el conglomerado y toba are- nosa cubiertas por acarreo y arcillas del diluvio, que está perfec. tamente horizontal, miéntras que el conglomerado, etc., forma un ángulo de 25? con el horizonte. Esto prueba que aquí hubs una interrupcion entre el depósito del conglomerado y arenisca que referimos al plioceno, y el acarreo y arcillas que son indudable- mente del cuaternario. Estas rocas cubren todo el terreno hasta el paraje del Pedregoso, situado á la orilla del rio de Babispe. Entre el Pedregoso y la márgen del rio Batepito, aparece for- mando las eminencias que separan este paraje del valle de Bate- pito, que es la continuacion hácia el Sur del valle longitudinal de San Bernardino, las rocas eruptivas con sus diferentes texturas que en otra parte de este informe se describen, y las capas de acarreo y arcillas, se extienden en todo el valle formando las co- linas y lomeríos de circumdenudacion que lo limitan por el E. y O. Al entrar al valle se encuentra un corte natural del terreno de 60 metros de altura, que remeda un tanto el tajo de Nochistongo, pero cuyos estratos no son de la misma composicion; aquí no se encuentran las tobas pomosas y tobas con bol del tajo de Nochis- tongo, sino capitas numerosas de margas y arcillas con intercala- ciones de una roca silizosa, muy compacta, que parece á primera vista una caliza de agua dulce [toba caliza silizosa], pero que está constituida por silice en su mayor parte. Esto hace que se encuen- tren alternando capas de diferente resistencia y que sobre una ca- pa de roca resistente venga una ó más de roca deleznable, y que el aspecto del corte tenga mucha semejanza con el tajo de Nochis- tongo. Desde la márgen del rio Batepito hasta San Bernardino, el ca- mino que seguimos fué á' lo largo del valle y sobre los lomeríos que forman la falda de las sierras. La Cabellera, Pitaycachi, Los Embudos y Guadalupe, que son la continuacion de la cordillera de Teras, de la que solamente los separa la cortadura hecha por el rio para verter sus aguas en el valle de Batepito. Todas las sie- rras mencionadas están formadas de rocas eruptivas del grupo de las andesitas, y solamente encontramos entre Los Embudos y las montañas de Guadalupe, una sierrita de capas de caliza gris ce- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 21 nicienta compacta y fosilifera. Por los cantos rodados que pude inspeccionar en las barrancas que bajan de ella, no me cabe duda que se trata de una caliza cretácea y muy probablemente de la serie Comanche, recientemente establecida por el distinguido pa- leontólogo del Geological Survey de los Estados Unidos, Dr. C. A. White, en su exploracion del eretáceo en el Sur y SO. de los Es- tados Unidos. De San Bernardino á Fronteras.—Las casas del nuevo rancho de San Bernardino están construidas sobre malpais, lava escorio- sa, probablemente basáltica, que forman las pequeñas lomas que encierran la ciénega de San Bernardino por el N. y limita por el mismo rumbo el valle de San Bernardino y Batepito. Este malpaís es probablemente el límite S. de una gran corriente de lava pro- cedente de cerros situados hácia el N., por ser esa la direccion en que se extiende el malpais que termina inmediatamente junto á las ruinas del rancho antiguo de San Bernardino, situadas casi al S. del rancho nueyo, construido en territorio americano. El camino para Fronteras sale al O. del rancho, y despues de cruzar cerca de su extremidad N. la pequeña sierra conocida con el nombre de San Bernardino y cerro de Gallardo, y que corre con un rumbo de 25 á 30% N.O.-S.E., pasa al valle de Agua Prie- ta, valle longitudinal de constitucion geológica idéntica á la del valle de San Bernardino, y su direccion general de 25% N.O.-S,E. En la falda del terro de Gallardo, se encuentran rocas sedimen- tarias cuyos elementos proceden de las rocas ígneas que constitu- yen la pequeña sierra que separa los dos valles, y que se presen- tan dislocadas, completamente verticales, con un rumbo de 109 N.O.-S.E. Adelante, y para bajar al valle de Agua Prieta, se ve un cerro formado de roca ígnea, que tiene el aspecto estratificado, con di- reccion E.-O. é inclinacion de 70? al S. En los demas cerros de las inmediaciones, rocas ígneas hicieron su aparicion segun líneas que corren de 10% N.E.-S.O., é inclinadas siempre hácia el O. bajo ángulos variables entre 75 á 909. Aparece en seguida una toba conglomerada ígnea, casi hori- zontal, ligeramente inclinada hácia el K., y que unas veces forma ángulos con el horizonte, de 10%, y otras de 30%, ó los comprendi.- dos entre ésta y la anterior inclinacion. Las capas están suma- 22 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. mente plegadas, y los pliegues son muy irregulares. No habiendo encontrado fósiles en estas rocas, ni conociendo con exactitud la época de aparicion de las rocas ígneas modernas que acentuaron el relieve de esta parte del continente, no podemos fijar con cer” tidumbre la época en que se formaron las rocas sedimentarias de que nos venimos ocupando. Por la circunstancia de estar direc- tamente cubiertas por el aluvion y arcillas del cúuaternario del va- lle, y haber sido dislocadas por rocas ígneas cuya aparicion no data probablemente de época anterior al plioceno, las referimos provisionalmente al plioceno. Valle de Agua Prieta: valle longitudinal limitado al O. por la Sierra Prieta y la Mora que corren con un rumbo general de 309 N.O.-S.E. y al E. está limitado por las Sierras de Gallardo, San Bernardino y la Ceniza, con un rumbo general de 25% N.O.-S.E., en el tramo comprendido entre la línea divisoria de los Estados Unidos y el rancho Cahuiyona. La constitucion geológica de este valle, así como de otros trasversales más pequeños, y en ge- neral de todas las depresiones comprendidas en la region explo- rada, es la del diluvium que se ha descrito en otras partes. La formacion del valle se extiende sin interrupcion alguna, pa- sando por el pueblo de Fronteras hasta el rancho de Turicachi. En la falda de la Sierra de Cahuiyona que queda al E. del ca” mino de San Bernardino á Fronteras, y en las lomas que limitan al O. el vallecito de Cahuiyona, se dejan ver las tobas arenosas, verdaderas capas de arena de distintos gruesos que en el valle de Batepito hemos encontrado debajo del aluvion y arcillas del dilu- vium. Estas arenas cubren las tobas-conglomeradas cuya edad hemos referido con duda al plioceno. Hasta llegar á Fronteras, el camino continúa por el fondo del valle, muy pegado á los lomeríos de circumdenudacion. que lo li. mitan al O. y cuya altura nniformemente igual de los dos lado del valle, traen sin esfuerzo alguno á la imaginacion la sucesion de los diversos fondos ó niveles del valle, en el cual se ha labrado definitivamente su álveo el pequeño afluente del rio Fronteras que corre por él. De Fronteras á Moctezuma.—Como se ha dicho anteriormente, la formacion de Fronteras se continúa sin interrupción hasta Tu- ricachi, en donde aparecen las rocas ígneas andesíticas y basálti- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO 23 cas cuya textura varía entre porfídica, ampollosa y amigdaloide, que forman las eminencias que circunscriben al valle de Fronte- ras por el O. Adelante de Turicachi se encuentra el cerro de los Nichitos fox mado de rhyolita (?) blanca alterada que puede muy bien ser una andesita cuya abundancia de cuarzo provenga de la descomposi- cion muy avanzada de la roca; pero que es dificil decidir por la simple observacion macroscópica de la roca, siendo el estudio mi- crográfico de la misma el que decida de la verdadera naturaleza de la roca en cuestion. Hay además en el mismo cerro una ande- sita de color gris que corta y envuelve á la anterior. Desde este punto hasta tres kilómetros en la direccion del ca- mino hácia el E., se extiende una loma de lava rojiza más ó mé- nos ampollosa é idéntica á la de Turicachi. Los demas lomeríos que se descubren desde el camino, están formados de acarreo de grandes cantos y guijarros en la base, y cubiertos por gravas y arenas, sobre las cuales vienen las arenas y arcillas más modernas que se extienden en los valles. De los Nichitos al rancho de la Pera: formacion del diluvium, y adelante, á los dos lados del camino, lomas formadas de brecha ígnea, probablemente andesítica y de color rojo parduzco. Esta brecha envuelve fragmentos de una roca gris que es indudable- mente la misma andesita, pero sin haber sufrido alteracion ó me- tamorfismo. Esta formacion continúa hasta el cerro del Vigía, formado de una andesita de color gris claro, que tiene un rumbo de 35 N.O.-S.E. y en la cual se ve muy marcada la extructura fluidal ó en corriente del magma imperfectamente cristalizado de la roca. : Siguen lomeríos de andesita, en parte cubiertos por acarreo y at- cillas del cuaternario (véase perfil n* 111) que viene á terminar en la base de un pequeño lomerío de una roca de textura ampollosa de color gris claro que debe referirse á una variedad de textura del basalto plagioclásico, pero cuya naturaleza se determinará con exactitud cuando se haga el estudio micrográfico de las rocas co- lectadas en esta exploracion. Esta roca está cubierta por una bre- cha ígnea, sobre.la cual viene una alternancia de capas de toba arenosa de diversos gruesos; y finalmente, en la superficie una ca- pa de brecha de elementos más pequeños que la que descansa so- 24 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. bre la roca ígnea. Estas capas son más jóvenes que la roca ígnea en que se apoyan, pues envuelven cantos y guijarros de dicha rOCA. Adelante aparece una roca gris azulada, andesita hornbléndica, que corre con 10% N.O.-S.E., y que se inclina 21? al O. El camino continúa por el fondo de una cañada formada por cerros consti- tuidos por rocas andesíticas que tienen un rumbo de 30% N.O.-S.E. que varía en algunos tramos y pasa á 25 N.O.-S.E. El rumbo y echado de la roca cambia de un modo muy notable siguiendo el camino hácia el valle, al grado de no poder saber con certeza, en la parte baja de los cerros, la direccion de la abertura que dió sa- lida á estas rocas. Vuelven el acarreo y arcillas del diluvium á aparecer en esta porcion del camino, extendiéndose hasta las inmediaciones de Churunibabi, en donde se encuentra la brecha azulada y verdosa que hemos recogido en la falda de la cordillera de Teras, levan- tada por el basalto. Continúa el acarreo y arcilla en el fondo de la cañada, y las ro- cas andesíticas en los cerros que la forman, hasta llegar al Mine- ral de Nacosari, en donde predominan rocas verdosas, que se han descrito en México como pórfidos dioríticos y anfibólicos, y que en mi concepto no son sino variedades de textura de andesi- tas anfibólicas, esto miéntras el estudio al microscopio revela su verdadera composicion, pues es bien sabido lo expuesto que es clasificar las rocas por sus caracteres exteriores, tanto más cuanto que en México he tenido oportunidad de descubrir que muchas de las rocas que se han clasificado como traquitas y pórfidos traquí- ticos, y en las cuales se presentan cristales de feldespato que tie- nen todo el aspecto de la variedad de ortoclasia que se conoce con el nombre de sanidin, están compuestas en su mayoria de feldes- patos plagioclásicos, y no es sino por excepcion que se encuentra el sanidin. Desde Nacosari hasta el valle de Cumpas continúan estas an- desitas que á veces son claramente porfídicas y á veces afaníticas, semejando en todo á las rocas que para recordar su textura se les ha dado el nombre de afanitas. El valle de Cumpas es un valle estrecho que continúa el valle de Moctezuma, al cual se une por la cañada en que se encuentra, ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. bo | el pueblo de Jecori, y que es de la misma naturaleza que el valle de Moctezuma, cuya direccion média sigue con bastante aproxi- macion. En todo el valle sólo se ve la formacion del diluvium ya descrita, y no es sino despues de haber dejado á Cumpas que el camino corta sobre rocas ampollosas amigdaloides que pasan á rocas macizas de textura porfídica, las cuales desaparecen á poco andar cubiertas por la formacion del valle, que se extiende hasta adelante del rancho La Galera en donde se levantan lomas de lava. Continúan despues del lado izquierdo del rio y á lo largo del camino, cerritos formados de la roca andesítica amigdaloide que se describe en otra parte como constitutiva de la sierra de Ba- cachi. Al cruzar el camino del rio de Moctezuma en el pueblo de Je- cori, se encuentran á ambos lados cerros formados por corrientes de lava, de las cuales se distinguen con bastante claridad las cua- tro capas superiores compuestas de una roca compacta gris do estructura fluidal en la base y escoriosa y de color rojizo en la parte superior, teniendo cada corriente de lava un espesor que varía entre 5 y Y metros. Estos cerritos de lava continúan del lado derecho del rio, pero del lado izquierdo por donde va el camino á Moctezuma, desapa- rece á un kilómetro y medio de Jecori, cubiertos por el acarreo y arcilla que alcanzan juntos un espesor de 25 metros. Desde aquí empieza á ensancharse nuevamente el valle y no se ven ya más que lomas bajas, de altura casi uniforme y de pen- diente muy suave que se extiende por un lado hasta la sierra de Bacachi, y por el otro, pasando por Moctezuma, hasta la sierra de La Madera que separa á Moctezuma de Tonibabi. Estas lo- mas están formadas de acarreo y de arcillas, y deben su forma y dimension á la accion erosiva de la agua corriente, muchísimo más poderosa y activa á principios del cuaternario que en la épo- ca actual, en que ha venido á disminuir tanto su energía, que seria un mal factor si lo empleáramos para medir la poderosa accion que ejerciera cuando el rellenamiento de los valles y el asurca- miento posterior de ellos, para dar salida á las aguas recogidas por las vertientes de las numerosas sierras que se encuentran en esta regíon del país. | 26 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Estudio macrográfico de las rocas colectadas en la exploracion. Granito.—Color blanco manchado de verde negruzco; textura cristalina granítica á cripto-cristalina, pasando por las varieda- des de cristalina porfiroide, cristalina granular y cristalina fina; fractura desigual de grano grueso en unos ejemplares, á grano muy fino en otros. Composicion mineralógica.—Feldespato rosado, cuarzo, mica ne- gra, verdosa y dorada en pequeña cantidad. Yacimiento.—Este granito lo he encontrado formando lomeríos en diversos puntos del Estado, y en el camino de Moctezuma á Guásabas se encuentra asociado con rocas ígneas del grupo de las andesitas, sin que me haya sido posible todavía averiguar si es contemporáneo ó anterior á ellos; por la circunstancia de encon- trarse más adelante, en el camino de Mazocabui á Moctezuma, cortado por las andesitas semi—vidriosas, lo considero como gra- nito terciario, probablemente del eoceno y por lo mismo anterior á la aparicion de todas las rocas de tipo traquítico que forman las montañas de la Sierra Madre. Esta fué indudablemente la ro- ca que primero levantó las capas cretáceas, cuando á fines del me- zosoico, esta parte del continente se encontraba cubierta por las aguas del océano; despues, 4 consecuencia de la accion erosiva de las aguas, asociada á la de los agentes atmosféricos, esta roca que desempeñara el papel más importante al comenzar la formacion de las líneas de relieve en esta parte del continente y que en esa época constituia las principales eminencias, ha quedado reducida á formar los estribos y ramales últimos que invaden la llanura y dan principio á la vertiente occidental de la Sierra Madre. Localidad.—Cuesta del Encino perteneciente á la sierra de la Madera de Moctezuma, que es un contrafuerte de la cordillera de Nacosari en esta porcion de su trayecto. Granito.—KRoca de textura cristalina muy fina, micro-cristali- na, de una apariencia semejante á la de ciertos granulitas de gra- no muy fino; con mica negra dispuesta en capas que la dan el ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 27 aspecto de un gneis; color blanco sucio ó amarillento en lo gene- ral y atravesada por venas de color negruzco, formadas de mica biotita (?); fractura en lo general desigual en lo particular, gra- nuda fina ú hojasa imperfecta; maciza, opaca, mate y resistente; áspera al tacto en la fractura reciente. Composicion.—Cuarzo escaso, feldespato y mica abundantes. Yacimiento.—En vetas segregadas en la masa del granito del número anterior, del cual no parece ser más que una variedad de textura. Localidad.—Cuesta del Encino en la Sierra de la Madera, entre Moctezuma y Tonibabi. Cuarcita.—Blanca agrisada á blanco amarillento sucio; textura cristalina, de grano grueso; fractura desigual, granulada á asti- llosa imperfecta; opaca, poco lustrosa, de lustre de vidrio á cera; dura, maciza. Composicion.—Cuarzo, y en su masa diseminadas hojas de mica y sustancia verde, producto de su descomposicion, y además pe- queñas partículas de galena y piritas. Yacimiento.—Forma vetas en el granito de que hemos hablado bajo el número 1 de esta coleccion. Localidad.—Cuesta del Encino entre Moctezuma y Tonibabi. Andesita hornbléndica.—Gris azulada á pardo rojiza; maciza, du- ra; textura porfídica; fractura desigual; opaca mate; olor ligera- _ mente arcilloso debido á la kaolinizacion del feldespato. Composicion.—Feldespato plagioclásico y hornblenda. Yacimiento.—Roca ígnea que levantó las rocas del cretáceo y probablemente las del mioceno en la region de la Sierra Madre, de la cual es el elemento más importante, por estar formada casi en su totalidad de esta roca, que puede decirse ha hecho su apa- ricion á fines del mioceno. Localidad.—Casi todo el centro y una gran parte de las ver- tientes de la Sierra de Teras. Es una roca del tipo traquítico, del grupo de las andesitas an- fibólicas, de aspecto porfídico, lo cual ha motivado que se le haya considerado por unos como verdadero pórfido, y por otros como pórfido traquítico ó traquita—porfídica. Esta última denomina- cion es la que se ha dado en México á todas las rocas de tipo tra- quítico, sin que por esto se entienda que son rocas traquíticas, 28 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. pues no se ha hecho el estudio micrográfico de ellas y se les ha clasificado por sus caracteres exteriores, que como es bien sabido son insuficientes para distinguir en las rocas del mismo tipo, las que están formadas por feldespatos ortoclásicos de los formados por los plagio—clásicos. Andesita alterada micácea.—Color gris azulado á pardo rojizo en la masa general de la roca, y sobre éstos se destacan manchi- tas de color blanco amarillento y verdoso; maciza, estructura pris- mática imperfecta; textura cripto—cristalina, á porfídica de grano pequeño y amigdalo:de; fractura desigual de grano grueso; débil. mente untuosa debido á la sustancia blanca amarillenta que está diseminada en su masa; olor ligeramente arcilloso. Composicion.— Arcilla, producto último de la descomposicion del feldespato y silicatos de magnesia y fierro originados por la alteracion de la hornblenda y mica en diversos grados de descom- posicion. Yacimiento.—Como las andesitas del número anterior, es una de las que han desempeñado un gran papel en el levantamiento de las cordilleras, y puede referirse á fines del mioceno ó principios del plioceno, pues no hay datos suficientes para decidir su época de aparicion. Despues que la kaolonizacion se habia verificado, los silicatos de alumina, etc., se cargaron de magnesia y se formó una nueva sustancia que conservó la forma del feldespato triclínico, dando orígen á una pseudomorfósis del feldespato por la sustancia ama- rillenta que se encuentra en la roca. Localidad.—En la Sierra de Teras, de la cual forma casi toda la masa. Andesita micacifera.—Roca de estructura pseudoestratificada; de textura criptocristalina; de color pardo azulado veteado de blanco; fractura desigual de grano fino; dura, pero cuando está muy alterada es bastante blanda; áspera al tacto. Composicion mineralógica.—Feldespato plagioclásico, cuarzo (?), biotita y probablemente microlitas de hornblenda. La roca ha aparecido en corrientes que se han ido superpo- niendo, y á la vista manifiesta la estructura fluidal muy marcada. En las caras de contacto de las capas sucesivas de la roca, se ha segregado la sílice y feldespato formando una capita blanca in- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. : 2 tercalada en cada par de capas sucesivas de la roca, de manera que cortada trasversalmente, muestra una infinidad de líneas de color blanco, de lustre de vidrio á resinoso, que corresponden á la superficie de contacto de dos capas contiguas de la roca. En otras partes, la orientacion de los cristales de feldespato ha dado ori- gen á otras lineas blancas de extension muy limitada y suma- mente numerosas, y son éstas á las cuales la roca debe su ten- dencia á hojearse ó volverse esquistosa ó imperfectamente ho- josa. La roca está bastante alterada, y su magma feldespático se en- cuentra en un estado de kaolinizacion bastante avanzado; los cris- tales de feldespato que segregados se destacaban en la masa de la roca, dándole un aspecto porfídico, han sido completamente des- compuestos, y la arcilla y demas silicatos, productos de su descom- posicion, han sido acarreados por las aguas, dejando impresa en el magma de la roca, la forma cristalina que afectaran ántes de que empezara en ellas la alteracion. Yacimiento.—En corrientes en la Sierra de Huachinera á 30 kilómetros de Oputo y más de 1,000 metros sobre cl nivel del mar. Época geológica.—Es contemporánea casi de las andesitas, aun- que un poco más jóven que ellas, sin que podamos fijar la relacion cronológica exacta; pero la hemos encontrado en corrientes sobre las andesitas, y la diferencia en sus épocas de eyeccion se puede decir que es insignificante, pues lo más probable es que sea la misma andesita hornbléndica, sólo que pertenece á una eyeccion inmediatamente posterior á la de la andesita hornbléndica, ó bien que sea simplemente un cambio de textura de la roca, debido á la temperatura de su aparicion, circunstancias que acompañaron su enfriamiento y diversidad de presion por ella recibida en los mo- mentos de su salida. La mica negra, biotita, que se encuentra en su masa diseminada, es una sustancia formada por metamorfismo de la misma roca, debido al contacto de nuevas corrientes ó emi- siones de roca que vinieron á facilitar la cristalizacion de la biotita á expensas de silicatos de magnesia producidos por descomposi- cion del feldespato del magma general y segregados despues. Localidad.—Sierra de Huachinera [sierra de Teras] entre Opu- to y Huachinera. 30 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Basalto [?]—Color gris ceniciento claro á oscuro; macizo; gra- no fino á vesicular; fractura desigual de grano fino. Composicion.—Feldespatos plagioclásicos [?] Observaciones.—En esta roca se encuentran todas las varieda- des de textura, desde granular gruesa á criptocristalina; pasa por las variedades de vesicular, ampollosa, ojosa, escoriácea, etc., que generalmente presentan las rocas igneas en circunstancias de en- friamiento, presion, etc., variables. Yacimiento.—En crestones ó diques y en masas que levantan y cortan los granitos de la cuesta del Encino, entre Moctezuma y Guasabas, y que son indudablemente de las últimas erupciones de rocas ígneas en esta region anteriores al verdadero basalto. Localidad.—Cuesta del Encino. Notas.—En la masa de la roca se distinguen pequeños puntos rojos, que son el producto de la descomposicion de piróxenas ó anfibolas y el magma general bastante cristalino [ micro—crista- lino] está en buen estado. La zona de alteracion en esta roca no pasa de tres centímetros. Basalto.—Roca ampollosa muy semejante exteriormente á la anterior. Yacimiento.—En reventazones formando las eminencias de la sierra de Huachinera en la vertiente occidental; hizo su apari- cion en el plioceno, pues levantó el conglomerado y brechas vol- cánicas de la cumbre de la sierra. Composicion.—Feldespato plagioclásico augita y olívino. En algunas partes la roca toma el aspecto amigdaloide, debido á la infiltracion posterior y depósito en las hoquedades de la roca, de sustancias que parecen ser del grupo de los zeolitas más ó mé- nos alteradas, hasta trasformarse completamente en carbonatos de cal, etc., de textura terrosa y á veces cristalina. Lava de San Bernardino.—Lava de color negro agrisado; de textura variable entre compacta y ampollosa; resistente. Composicion.—La misma del basalto. Yacimiento.—En corrientes que cubren las arcillas y margas del cuaternario. Localidad.—Inmediaciones del Rancho de San Bernardino en la línea divisoria entre México y los Estados Unidos del Norte. Andesíta alterada. — Roca de textura traquítica, más ó mé- ANALES DEL MINISI£RIO DE FOMENTO. 31 nos ampollosa; de color gris claro; de fractura desigual; resisten- te, etc. -Yacimiento.—El mismo de Jas andesitas de la sierra de Hua- chinera. Localidad.—Paraje Los Alisos en donde desaparece debajo de las tobas y margas del cuaternario. Composicion.—Feldespato plagioclásico con poca mica y horn- blenda. Andesita.—Color pardo rojizo de distintos tonos; textura porfi- dica bastante compacta que algunas veces pasa á vesicular y amigdaloide; fractura desigual que tira á astillosa; maciza, áspe- ra; olor arcilloso muy marcado cuando se humedece ó arroja el aliento sobre ella. Composición mineralógica.—La pasta general, magma general de la roca está bastante alterado; y es á la sobreoxidacion del fie. rro á lo que debe el color rojizo que la caracteriza. Los óxidos de hierro provienen indudablemente de la piróxena ó anfibola que contiene la roca. Yacimiento y epoca geológica.—Los mismos que los de la ande- sita hornbléndica de la sierra de Huachinera. Brecha andesitica.—Brecha de pequeños fragmentos general- mente comprendidos entre 2 y 6 centímetros; color variable aun- que predominando los gris azulado y pardo rojizo. Composicion.—Grava y guijarros de rocas andesíticas ricos en mica negra y dorada; más ó ménos metamorfizados y algunos completamente afaníticos. Yacimiento.—En masas irregulares que ocupan la falda de la cordillera de Teras y Nacosari. Toba arenosa.—Roca de textura granuda á brechifermo de gra- no grueso que encierra algunas chinas y gravas procedentes de rocas de textura traquítica; blanda, poco resistente á desmorona. diza. Composicion.—Detritus de rocas andesíticas, y por consiguiente abundancia de arcillas y todos los productos de la alteracion del magma feldespático de las rocas. Época geológica.—Es la roca directamente levantada por las andesitas en la Sierra de Huachinera, y es la misma que en es- tratos ligeramente inclinados, sirve de apoyo á las de acarreo y 32 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. margas arcillosas del cuaternario en los valles. Esta roca la he encontrado cubriendo á una brecha andesítica, verdosa y azulada, que he referido al plioceno; así, pues, ésta debemos de considerarla como postpliocena, ó quizá de la cima del plioceno; pero hasta ahora no he podido descubrir con exactitud las relaciones estra- tigráficas de ellas, aunque aparentemente en los puntos en que las he visto en contacto, me las he encontrado en estratificacion con- cordante. Localidad.—Los Pilares, paraje á la orilla del rio de Babispe, en el lugar en que voltea para cambiar su curso al Sur. Arenisca cuarzosa.—Arenisca de color blanco amarillento y ro- sado, que pasa á pardo rojizo y á amarillo de diversos tonos; api- zarrada ú hojosa, de grano muy fino que pasa á compacta y gra- nuda gruesa; sumamente plegada y ondulada, lo que hace que tenga el aspecto amaderado; dura y bastante resistente. Composicion mineralógica.—Cuarzo, feldespato? etc. Yacimiento.—En capas sumamente dislocadas y plegadas, que han sido levantadas por las rocas ígneas que forman la cordillera de Oposura y Bacachi. Época geológica.—Estas rocas han sido formadas probablemen- te durante el eoceno y parte del mioceno, y todavía frescas, y por consiguiente dotadas de suficiente flexibilidad, fueron levantadas y trastornadas por las rocas ígneas de la cuesta de Bacachi. La direccion en la cual tuvo lugar la aparicion de la roca ígnea es con poca diferencia la direccion de la cordillera, de manera que puede decirse que tanto en este caso como en todos los demas re- ferentes á la cordillera de la Sierra Madre, la direccion de las cor- dilleras es con poca diferencia la misma que la de las aberturas ó grietas que se produjeron en la costra terrestre cuando la eyec- cion de esta inmensa cantidad de rocas ígneas que constituyen el gran macizo montañoso que se designa con el nombre de Sierra Madre. Localidad.—Cerro Pinto á inmediaciones de Moctezuma, Dis- trito del mismo nombre. Arenisca cuarzosa.—Textura granuda, de grano fino; color va- riable entre gris ceniciento y negro agrisado; compacta, dura; su- perficie de fractura desigual. Composicion.— Cuarzo en granos muy pequeños, feldespato : ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 33 abundante, blanco amarillento y alterado. Contiene como elemen- tos accesorios, mica alterada y probablemente hornblenda. Yacimiento.—En capas dislocadas por las rocas ígneas del tipo traquitoide, que abundan en la Sierra Madre. Localidad.—Falda N. del cerro de Gallardo, entre el valle de San Bernardino y el de Agua Prieta. Arenisca cuarzosa feldespática.—Arenisca de grano fino, hojosa, que se separa muy fácilmente en capitas paralelas á la direccion de su estratificacion: de estructura apizarrada; color que varía del blanco al amarillo rojizo: zonado ó en capas concéntricas irregu- lares que dan á la roca el aspecto de la madera; poco coherente en la roca alterada, bastante resistente en la roca no alterada (y sobre todo en la roca endurecida por metamorfismo); fractura des- igual de grano fino; áspera, de olor arcilloso muy ligero, debido á la descomposicion del feldespato; mate y opaca. Composicion mineralógica.—Cuarzo y feldespato alterado, y ar- cilla, último grado de la descomposicion del feldespato. Yacimienlo.—En capas levantadas por las rocas andesiticas de los números 4 y 5 en la parte superior de la Sierra de Teras. Edad.—Estas areniscas están desprovistas de fósiles y entera- mente aisladas en la parte superior de la sierra, de manera que no tenemos ni la ayuda de la paleontología ni la de la estratigra- fía para poder fijar con certeza la época de formacion de esta roca; pero atendiendo á que es la roca más moderna levantada por las andesitas de la Sierra de Teras, y aceptando que la aparicion de las últimas tuvo lugar á fines del mioceno, podemos provisional- mente referir esta arenisca al mioceno, miéntras encontramos su verdadera posicion ó enlace con las rocas sedimentarias del cre- táceo, ó las modernas del plioceno. Nota.—Esta es una roza metamórfica, que en su estado normal es ménos coherente ó resistente, y que está formada por los de- tritus del granito, que formó los primeros levantamientos que dieron orígen á la Sierra Madre. Ahora bien, estas areniscas po- co coherentes en los momentos de la eyeccion de las rocas ígneas que motivaron su dislocamiento, fueron llevadas á una tempera- tura bastante elevada para aglutinar los granos de cuarzo y fel- despato, ántes débilmente unidos, y se verificó en ellas el caso de metamorfismo de contacto, por el cual no sólo se aumentó su du- Tomo X.—3 34 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. reza, sino que tambien el color fué modificado, debido á que el hierro que se encontraba en ellas en pequeñas cantidades, como producto de la descomposicion de la hornblenda misma, fué tras- formado en sexquióxido de hierro, que es el gran colorador de las rocas cn esta region. En cuanto á la disposicion en zonas del co- lor producido por el sexquióxido, se explica por la infiltracion de las aguas en la juntura de las rocas asociada á su agua de cante- ra que permitieron al principio colorante su propagacion en la masa general de las capas metamorfizadas. Localidad.—Cumbre de la Piedra Pinta en la Sierra de Hua- chinera (cordillera de Teras) en el camino de Oputo á Huachi- nera á 21.*130 de Oputo y 1260 metros sobre el nivel del mar. Yeso fibroso.—Color blanco. Yacimiento.—Intercalado en capas de margas y arcillas que se encuentran inmediatamente debajo del acarreo (aluvion) de grue- sos guijarros, que forma el valle longitudinal, y en el cual la ac- cion erosiva del agua que se reune de las vertientes de la sierra» ha labrado el álveo de los pequeños afluentes que por los talwegs bajan á aumentar en la estacion de las lluvias el caudal del rio. La erosion se ha ejercido con suma actividad en los blandos es- tratos del valle y los ha carcomido y recortado, etc., de manera de darle una disposicion en graderías que bajan desde la ladera de los cerros que ya forman parte de la vertiente de la Sierra hasta el centro del valle. El aspecto de estas terrazas, terraplenes ó gra- derías es sumamente interesante, y sus distintos niveles marcan los fondos sucesivos del valle, que han quedado en alto á conse- cuencia de la incesante accion niveladora del agua en movimien- to, y probablemente tambien á causa de ligeras y sucesivas Osci- laciones que han tenido lugar despues de la aparicion del macizo de las montañas, cuando las rocas sedimentarias del valle, por su espesor y peso creciente, han venido á tomar posiciones más y más bajas que reclaman la estática aparente del planeta. Localidad.—Arroyo de Aguacaliente en el camino de Guasabas á Oputo. La region en la cual el temblor del 3 de Mayo se sintió con mayor intensidad y en la que por consiguiente hizo sus mayo- res extragos, es la porcion N.E. del Estado de Sonora y con es- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 35 pecialidad la parte N. del Distrito de Moctezuma y la N.E. del de Arizpe. Era esta la region que por hallarse más inmediata al epicentro del fenómeno seísmico y por la especial constitucion geológica del terreno, así como la disposicion de los elementos orográficos, el temblor debia de sentirse con intensidad notable- mente muy superior á la de otros puntos, que no obstante estar situados á distancias muy cortas é insignificantes para fenóme- nos de esta naturaleza, el paso de la onda seísmica y sus conse- cuencias fueron incomparablemente muy débiles, por la protec- cion que les prestara la interposicion de las cordilleras que des- truian en parte dichos efectos. Los efectos producidos han sido bastante variados para que merecieran un estudio detallado, tanto por la importancia que di- chos efectos tienen como comprobantes de algunas de las teorías que más aceptacion han recibido, como porque reuniendo todos esos datos se podrá llegar más tarde á deducir de ellos la verda- dera explicacion de los fenómenos seísmicos. Al llegar á Babispe, que como es sabido fué el lugar que sufrió más con la conmocion del 3 de Mayo, tuve el sentimiento de en- contrar que muchas de las ruinas habian sido removidas por los habitantes, que teniendo necesidad de construirse un nuevo ho- gar, habian ido á buscar las vigas y útiles que pudieran haber resistido al derrumbe de las casas, para utilizarlos otra vez. Marcha y duracion del fenómeno. De los informes recogidos de todos los habitantes de los pue- blos recorridos en esta exploracion, con el objeto de poder cono- cer la marca de los movimientos seísmicos del 3 de Mayo de 1887, resulta: que la mayoría está de acuerdo en que despues del medio dia, cuando reinaba la calma más absoluta, así como la limpidez más perfecta del cielo, que desearse pueda en esta parte del país dotada siempre de un cielo despejado, se hizo sentir de improviso la tremenda vibracion de la costra terrestre, que en unos cuantos segundos convirtiera en ruinas el pueblo de Babispe, causando la muerte á 42 de sus habitantes y dejando 29 mal heridos. La sa- 36 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. cudida principal fué precedida de un ruido sordo subterráneo bastante intenso, que parecia proceder de los cerros situados al N.O. de Babispe. A esta vigorosísima sacudida siguieron otras en número de dos á tres de intensidad un poco menor. Segun las apreciaciones de las poquísimas personas que pudie- ron conservar algun tanto su tranquilidad de ánimo y que por lo mismo podian juzgar con más exactitud de la marcha del fenó- meno, asi como de los desastrosos estragos que originara, la sa- cudida principal fué precedida de vibraciones relativamente muy débiles; pero difíciles de apreciar por la generalidad de los mora- dores que se entregaban en esos momentos á la siesta. Declaran que la duracion total del fenómeno no excedió de 40”; que las sa- cudidas en su duracion siguieron la misma proporcion que en su intensidad, siendo de 10” á 15” la duracion de la sacudida, que echó por tierra los edificios y de 5” á 10” la de cada una de las otras que la sucedieron, y que los intervalos que las separaron eran sumamente cortos, calculando que no excedian de 4” á 5”. Es, en mi concepto, la última asercion, aunque sostenida por menor número de individuos, la que representa mejor la sucesion de los movimientos seísmicos; y es casi imposible que personas de por si poco observadoras, y que por otra parte estaban poseidos del pánico más aterrador, pudiesen apreciar la marcha de un fe- nómeno para ellos tan desastroso como desconocido. Todos los que pudieron salir de sus casas, declaran haber sentido un primer movimiento que les produjo una especie de mareo ó vahido y ha- ber tenido tiempo de discutir, ántes de ponerse en salvo, la natu- raleza del fenómeno que experimentaban y convencerse, segun- dos despues, por el vaivén de las paredes, que se trataba de un temblor de tierra, y dando el aviso á sus parientes y personas ih- mediatas, salir para presenciar inmediatamente despues la des- truccion instantánea de Babispe. Desde entónces hasta la fecha, no ha cesado de temblar, sólo que los temblores han sido de intensidad variable; pero siempre muchísimo más ligeros que el del 3 de Mayo, y los intervalos que entre ellos median, aunque bastante irregulares van siendo ma- yores á medida que va pasando el tiempo. En los dias que si- guieron al 3 de Mayo, los temblores se sucedian con mucha aproximacion, pues. hubo dias que se sintieran 6 y 8; pero des-- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 37 pues disminuyó el número á tal grado, que durante mi perma- nencia en Babispe, que fué de 15 dias en el mes de Agosto, sólo experimenté dos; uno fuerte y ligero el otro, siendo ambos osci- latorios y de duracion de 5” el primero y de 3” el segundo, con direccion aproximada de N.O. á S.E., sin poder determinar con exactitud el verdadero azimut, por no llevar los instrumen- tos indispensables. Para que se pueda juzgar de la frecuencia con que se repiten los temblores en la region N.E. del Estado de Sonora, adjunto el re- gistro que con bastante empeño y escrupulosidad ha formado el Jefe de la Seccion Aduanal establecida en Babispe, Sr. Emilio Kosterlitzky, que fué como es sabido, el que primero dió una no- ticia interesante de este fenómeno. Extension abrazada por el fenómeno y modo de propagacion. El movimiento seísmico que estudiamos no alcanzó en todos sentidos la misma distancia, sino que ésta fué notablemente ma- yor al S.E. que en cualquiera otra direccion, y se extendió en una zona bastante grande, cuyo límite $. fué el Valle de México; al E. el Bolson de Mapimí, al O. el Golfo de California y el Pacífico, y al N. una línea oblicua y sinuosa que se extiende de Santa Fe, en Nuevo México, hasta la confluencia de los rios Gila y Colorado, pasando al S. de Prescott en Arizona. La zona abrazada, aunque de contorno irregular, circunscribe un triángulo cuyos vértices respectivos fueron Santa Fé, el Fuerte Yuma y la ciudad de Mé- xico y comprende, de acuerdo con los límites fijados ántes, una superficie de 1.200,000 kilómetros cuadrados. De la forma y dimensiones que presenta la zona en que el mo- vimiento seísmico fué perceptible, resulta que la situacion de las montañas ha influido notablemente en Ja manera con que se pro- pagaron las ondas seísmicas; no presentando una barrera infran- queable al movimiento; pero sí debilitáandolo notablemente cuan- do su direccion ha sido perpendicular á la de las montañas; siendo ésta la razon por la cual la onda alcanzó menor distancia al E. y 38 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. al O., miéntras que se extendió más hácia el S.E. por ser esa la direccion general de los elementos orográficos en la parte occi- dental de la República Méxicana. Debo citar en apoyo de lo án- tes expuesto, que los valles y depresiones de toda esta region son más jóvenes que los macizos montañosos, en su generalidad com- puestos de rocas eruptivas y por consiguiente que propagan los movimientos con más facilidad en el sentido de su mayor dimen- sion, en el cual se conserva uniforme la resistencia, que en el sen- tido perpendicular á ella, pues que en este último caso la energia de la sacudida se disipa en las rocas sedimentarias poco coheren- tes, casi sueltas, que se reclinan en las faldas de las montañas. Agrietamientos, hundimientos, derrumbes, etc., originados por el temblor. En la Hacienda de la Cruz, al Norte de Granados, se formaron varias grietas, entre las cuales se encuentran dos de mucha con- sideracion. La mayor tiene una longitud de 180 metros, con una anchura variable desde 2 centímetros hasta 1 metro, y profundi- dad máxima de 2”25; el rumbo es de 38? N.O. S.E., y las paredes de la grieta están inclinadas hácia el S.O., bajo un ángulo de 80%. La otra grieta está situada á 20 metros al N. de la anterior, tie- ne 70 metros de largo, y el ancho máximo de 50 centímetros de profundidad, variable dentro de los mismos límites próximamente que la primera, con rumbo de 35 N.O. S.E., y la misma incli- nacion. Hay además otras grietas de menores dimensiones, 5 á4 10 me- tros, cuya direccion no es igual á la de las dos más grandes, sino que las cortan perpendicularmente, y encuéntranse otras que for- man con las dos principales, ángulos de 10% á 15%. Las grietas forman una gran zona de 10 metros de ancho, y están á 800 me- tros de la márgen del rio de Oputo. Al N. de Bacerac, y á 3,350 metros, siguiendo el camino que va á Babispe, se encuentra una serie de cuarteaduras, que ocupan una zona de 250 metros de ancho, comprendida entre un lomerío bajo, llamado loma del Burro, y la márgen izquierda del rio de Babis- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO 39 pe. Estas grietas forman sobre el terreno líneas sinuosas, cuya direccion general es de 5% N.O. S.E., y algunas tienen una longi- tud que pasa de 100 metros; siendo la principal de 170 metros de largo, ancho mayor de 5 metros y mayor profundidad de 3 me- tros. El terreno en que están situadas estas grietas, es como el de todas las grietas que se encuentran en el valle, el de aluvion y arcillas del diluvio de todos los valles recorridos en esta explo- racion. Las grietas formadas en las inmediaciones de Babispe, fueron las siguientes: En la Hacienda La Fundicion, al E. de Babispe, numerosas grietas que tienen una anchura de 1*30, profundidad - de 1"15 y longitud de 60 metros, con un rumbo de 40? N.O. S.E. En la Hacienda de la Galera tres grandes cuarteaduras que co- rren en 45? N.O. S.E., repartidas en una faja de terreno de 15 metros de ancho, que se ha hundido 60 centímetros. En el lugar conocido con el nombre de el Callejon, á cosa de 200 metros del pueblo, se formaron las grietas más grandes y de mayor profun- didad en todo el valle longitudinal en que se encuentran las po- blaciones de Huachinera, Bacerac y Babispe. Las dimensiones de la más grande, son las siguientes: largo 270 metros, ancho 4 me- tros, y profundidad 3 metros. Segun me informaron los habitantes de estos lugares, las grie- tas todas vomitaban agua, acompañada de un sarro fino de color amarillento, que tuve oportunidad de ver á los lados de los bor- des de las grietas, y es arena sumamente fina, en un todo idénti- ca á la del rio que pasa á 800 metros del lugar, y que fué arras- trada por el agua en el momento en que brotó por las nuevas salidas que le presentaba el terreno, despues de la fuerte sacudida que inició la serie de temblores que no ha terminado todavía. Las grietas en su mayoría se han abierto en los valles, en las inmediaciones del álveo actual del rio, pues la más lejana dista apénas 890 metros de la márgen del rio, en terreno de acarreo y arcillas pertenecientes al diluvio, siendo siempre paralelas á la direccion del rio. Las grietas de más importancia son las que es- tán más inmediatas al rio, y los hundimientos son proporcional- mente más grandes á medida que están más cercanas al cauce del rio, de suerte que forman una especie de gradería irregularmente 40 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. distribuida á los lados de su cauce, pues en una misma direccion es raro encontrar más de tres hundimientos sucesivos, siendo muy frecuente encontrar dos, y raras veces uno aislado. En el valle de Batepito, en la faja oriental comprendida entre el rio del mismo nombre, que corre á lo largo del valle y la falda de las sierras que continúan la cordillera de Teras (véase el cró- quis que acompaña este trabajo), los efectos de dislocamiento y los mecánicos originados por el temblor, se manifestaron con su máxima intensidad; siendo en esta misma porcion del valle en donde debemos localizar el epicentro del fenómeno seísmico del 3 de Mayo. En el fondo del valle, y muy cerca de la márgen iz- quierda del rio, el terreno se agrietó con bastante irregularidad en una extension de 2 kilómetros cuadrados; ahí los movimientos verticales predominaron sobre los movimientos oscilatorios, es decir, que el choque ó percusion del interior se propagó hácia la superficie segun la vertical, y el terreno en toda esta porcion se encuentra hundido, además de haber participado del deslizamien- - to que acompañó á la apertura de la gran grieta ó falla que apa- reció en la falda de las sierras de La Cabellera, Pitáycachi, Los Embudos y Guadalupe, con una direccion paralela á la de estas sierras, y por consiguiente á la del valle que circunscriben. La gran cuarteadura con deslizamiento (falla) empieza á 100 metros de la márgen derecha del riv Babispe, en un cañon que comunica el valle de Babispe con el de Batepito, y que segun el guia que llevamos se conoce con el nombre de Cajon del Álamo. La falla se abrió en terreno de aluvion, que descansa sobre una andesita gris azulada de que se ha hablado en otra parte, que se encuentra á una profundidad de 10 metros. La anchura empieza siendo sumamente pequeña, pues en el orígen es una verdadera línea, que rápidamente se ensancha hasta 0"15, los cuales conser- va por alguna extension de su trayecto. Las paredes de la aper- tura son perfectamente verticales, y sus bordes se conservan exac- tamente al mismo nivel. En cuanto á la profundidad es sumamente difícil valuarla con exactitud, tanto aquí como en toda la longi- tud de la falla, pues los derrumbes de las paredes y las lluvias han cegado la hendidura, conservando aquí una profundidad de 1090. La falla forma á lo largo de las sierras de La Cabellera, Pitáy- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 41 cachi y Los Embudos, en cuya falda se abrió, una línea sinuosa, cuya direccion média es paralela á dichas sierras, que son la con- tinuacion de la cordillera de Teras. Presenta, vista de léjos, el aspecto de una gran cerca de piedra que se hubiera construido en la falda de dichas sierras, pues la pared occidental de la falla se ba hundido, y con ella todo el valle en su parte oriental has- ta cerca del rio Batepito, dejando á descubierto el frente ó reliz de la pared oriental de la falla. Al partir de su orígen, y á unos cuantos metros de distancia, la falla se bifurca en dos líneas que forman un ángulo de 12", siendo la direccion de la rama principal 38 N.E. S.O. y la otra 26? N.E. S.O. En este corto trayecto de la falla no hay hundi- miento y los dos labios ó bordes de la grieta se conservaron al mismo nivel. Desde el extremo de la falla en la orilla derecha del rio Babis- pe, hasta unos 110 metros de distancia en su trayecto, tiene un rumbo de 5? N.E. 5.0. Sigue la falda de los pequeños cerros de la vertiente occidental de la cordillera de Teras en su prolonga- cion al N., y se encuentra abierta en capas de aluvion y detritus de las rocas andesiticas que constituyen el macizo de la Sierra Madre, de un espesor de 4 metros que descansan sobre la brecha azulado verdosa que hemos descrito de la falda de las cordilleras, y que está constituida por destrozos de andesita de diversas va- riedades de textura. Al llegar á este punto se encuentra con una pequeña eminencia, formada de la brecha andesítica de que aca- bamos de hablar que descansa en rocas andesíticas, y por con- siguiente le presentaba una resistencia mayor; la falla se desvia de su direccion primitiva é inclinándose más hácia el E. cambia su rumbo de 5% N.E. S.0. á 30 N.E. S.0., es decir, forma en esta direccion un ángulo de 25% con la que traia ántes de encontrar esta eminencia. Ya en este trayecto se nota el resbalamiento de la pared occi- dental de la grieta, y alcanza una dimension de 0760 á 1 metro. Sigue la grieta encaramándose en la ladera de la sierra, dejando á la izquíerda la eminencia que la obligara á cambiar de rumbo, y cambia su direccion nuevamente por la de 20% N.E. S.O. Con este mismo rumbo continúa hasta cortar la loma siguiente, que parte casi por la mitad, conservando una anchura que no excede 42 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. de 0"80, un deslizamiento que no pasa de 1 metro, y una profun- didad, que varía entre 1”20 y 2 metros. La falla sigue la direccion média de 20% N.E. S.0., por un tra- mo considerable que comprende desde su extremidad Sur hasta el punto en que corta el camino de Batepito á Babispe (véase el cróquis topográfico). En todo este tramo la falla sube y corta con la direccion general que trae los lomeríos que limitan el valle de Batepito al E. Unas veces corta los pequeños talwegs, dejando en el terreno una traza que es completamente recta, y al subir las lomas su traza es una curva cuya concavidad ve hácia el O., es decir, al valle; y otras forma curvas, tanto en los talwegs, como en las lomas, siendo de notar que generalmente las curvas de las lomas son más comunmente cóncavas vistas desde el valle. Pue- de decirse que en este tramo la falla está compuesta de elementos curvos que siguen una direccion general comun; pero no así en el resto de la falla, en donde como se verá despues, se descompo- ne en cada una de estas curvas en elementos de direcciones di- versas, siguiendo siempre la resultante la direccion de la tangente de la curva, ya sea cóncava ó convexa, considerada desde la par- te baja del valle. En el punto en que la falla corta el camino de Batepito, el res- balamiento de la pared occidental es de 2”70, el ancho de 150, y la profundidad de 4 metros. Las paredes no son verticales, sino que están inclinadas, formando con la horizontal un ángulo de 759 en una porcion de la grieta, y 88 en otra muy inmediata y situa- da al N. de la primera. Tanto la profundidad, como la inclinacion, son las que tenia la grieta cuando hicimos nuestro reconocimien- to, y como éste fué hecho despues de que habian caido algunos aguaceros, y se habian repetido algunos fuertes temblores, es in- dudable que el azolvamiento de la falla por la lluvia ha disminui- do sensiblemente la profundidad, y muy probable que las sacu- didas hayan desprendido de la pared oriental de la grieta grandes fragmentos, y que la inclinacion de dicha pared se haya modiúi- cado sensiblemente; pues como he dicho en otra parte, la falla se abrió en toda la extension en lomas de acarreo y arcillas, de co- hesion sumamente débil, y es fácil comprender que cortadas estas capas de manera que formaran un ángulo menor de 90%, y que su pared estuviese volada por falta de apoyo, el peso fuera suficien- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 43 te para vencer la resistencia de la muy débil cohesion que une los elementos de las capas; y si á esto agregamos los movimientos del terreno que han seguido al temblor del dia 3 de Mayo, es incon- cuso que las paredes no conservan ahora la inclinacion que tuvie- ron cuando se abrió la grieta. De este punto al N. la grieta se inclina primero al N., despues al O., teniendo en una extension de 5 kilómetros un rumbo de 10 NE.-SO. Cambia su rumbo despues por el de 20% NO.-SE. que conserva en un corto tramo y se desvia hasta 10% NO.-SE. Así continúa unas veces desviándose al E. y otras hácia el O. de la línea pero sin pasar jamás de estos dos cuadrantes. En las inmediaciones del cajon de La Cabellera, la gran cuar- teadura tiene un rumbo de 20% NO.-SE. con un ancho de 2 á 3 metros y un hundimiento de su pared occidental de 8 metros. Despues de seguir con este rumbo por una extension de 600 me- tros, cambia su direccion por la de 10% NO.-SE. En el paraje del Peñasquito tiene la direccion N. S., una anchura de 4 metros y una profundidad de 4."50, observándose que la abertura se ha re- llenado con los derrumbes de sus paredes, lo cual hace creer que en este punto la grieta recientemente abierta tenia una profundi- dad más considerable de la que tuviera en todo el trayecto al $. de este punto. Al pasar de la Sierra de La Cabellera á la de Pitáycachi, la grieta cambió su rumbo nuevamente por el de 222 NO.-SE., con- servando siempre hundido el borde occidental á una profundidad de 4 metros, que se puede considerar como constante en el tramo comprendido entre este punto y el anterior. Como en todos los demas puntos en que hemos visitado la falla, ésta está abierta en terrenos de aluvion, de que están formadas, como se ha dicho en otra parte, las lomas todas que circunscriben los valles, y en las cuales empieza ya el ascenso á las laderas de las montañas. La falla entre este punto y Los Embudos sigue cambiando su direccion alternativamente de 20? á 10% ó 5% NO.-SE., y despues de pasar á tener el rumbo de 5? NO.-SE., llega al arroyo de Los Nogales formando un recodo que desvia su rumbo á 10% NO-SE. Continúa el hundimiento de la pared occidental de la falla entre 1.780 á 2.50 y conserva sus paredes con una inclinacion de 809 próximamente. En el cañon de Los Embudos la falla corre con 44 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 30% NO.-SE. y el hundimiento no pasa de 2."50 así como la an- chura y profundidad se conservan próximamente de las dimen- siones señaladas en el punto anterior. Al pasar de la Sierra de Los Embudos á la de Guadalupe la fa- lla cambia su direccion por la de 40? NO.-SE., y empieza á formar una gran curva, cuya tangente del punto medio tiene una direc- cion de 55 NO.-SE., y corre despues casi de E. á O., y finalmen- te, adquiere una direccion média de 422 NO.-SE. hasta el fin de la falla que se encuentra en el borde de la barranca de Cuchubé- rachi. (Véase el cróquis.) La falla cerca de su extremidad N. conserva sus dos bordes casi al mismo nivel, pues que el hundimiento alcanza apénas unos 0.20. La inclinacion de la pared sobresaliente es de 75* al E., no considerando esta inclinacion como la verdadera, dada la débil cohesion que une los guijarros y cantos rodados, así como las are- nas de que está formado el aluvion de las paredes de la barranca en que termina la grieta. Respecto del ancho que tiene en este mismo tramo es sumamente corto, pues no pasa de 0."40 á unos 500 metros de la extremidad, en cuyo punto seria casi una línea, á no impedirlo lo suelto del terreno. La profundidad medida á unos 400 metros de la extremidad es de 7.250. La gran cuarteadura, cuya situacion y dimensiones acabamos de describir, no se presenta sola, sino que, como la generalidad de estos fenómenos viene acompañada de un séquito de cuartea- duras de segundo y tercer órden, cuyas dimensiones varian desde unos cuantos metros hasta 2,000 y 3,000 metros; éstas están si- tuadas generalmente á los lados de la principal y á poca distan- cia de ella, abarcando á veces una zona de 300 metros de ancho. La direccion de las cuarteaduras de segundo órden, es general- mente paralela á la de la principal, ó forman con ella ángulos agudos, cuya amplitud no pasa de 15 á 209; miéntras que la de las de tercer órden es próximamente perpendicular á la direccion de la principal. Como se ha dicho en otra parte, la traza de esta falla ó gran cuarteadura en la falda de las sierras de la continuacion de la cordillera de Teras, no es una línea recta, sino una línea sinuosa, compuesta de elementos rectos y curvos, cuya concavidad, sin ex- cepcion alguna, está volteada siempre hácia el lado del valle, que ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 45 es adonde se ha verificado el hundimiento general. Debo además hacer notar la constancia de un fenómeno que se repite con toda regularidad en todos los puntos del trayecto de la falla, en los cuales enlaza un tramo recto con un curvo, y es el siguiente: que siempre el tramo recto se prolonga tangencialmente á la curva hasta distancias que varian entre 10 y 800 metros, y que al con- tinuarse la curva por un tramo recto, éste jamas al prolongarlo viene á ser secante á ella, sino que siempre le es tangente, sin que en este caso haya ninguna grietea ó cuarteadura que prolon- gue dicho elemento recto, cuya circunstancia se repite siempre al pasar de un elemento curvo á uno recto, lo cual en nuestro con- cepto indica que la grieta se fué formando en el sentido que la hemos descrito, que es el mismo en que la seguimos en el terreno, y que, como puede verse en el cróquis adjunto, tiene una direc- cion general, comprendida entre 10% y 15% NO.-SE., terminando en sus extremos por líneas que se inclinan mucho hácia el O. Tratar de describir cada una de las pequeñas grietas seria tra- bajo superfluo, pues como se acaba de indicar, tanto su direccion como dimensiones, no suministran dato alguno nuevo despues del conocimiento de la situacion y direccion de la grieta principal, de la cual no forman sino el cortejo, y su aparicion, como se in- dica ántes, es consiguiente á la de la falla que se describe. El epicentro del temblor ó lugar de donde radiaron las vibra- ciones que se sintieron el 3 de Mayo, tiene la forma de una línea curva que se prolonga en la misma direccion qne la gran cuartea- dura ya descrita, alcanzando una longitud de 2 kilómetros próxi- mamente. Las grietas se cortan allí bajo todos los ángulos ima- ginables, sin que sea posible determinar en el terreno de donde irradiaron todas ellas, para aceptarlo como el punto céntrico de la propagacion superficial del temblor. Las grietas todas tienen sus paredes casi completamente ver- ticales, y no es sino con duda que me atrevo á decir que se des- vian de la vertical unos 2% ó 39, y en sentido opuesto, de manera que se les ve converger hácia la profundidad. El hundimiento, sin exceder de 5 metros, se ha hecho con la misma irregularidad que el agrietamiento, y á veces la faja de terreno comprendida entre dos grietas se hunde, formando entónces una especie de ba- rranca cuyos bordes quedan casi verticales; otras veces el hundi- 46 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. miento se escalona y va siendo cada vez menor, á medida que se aleja de lu region epicentral; este fenómeno se repite del lado opuesto, y el conjunto tiene el aspecto de dos graderías que se separan de la línea eéntrica. Todo esto se ve en la porcion de la faja en que se puede descubrir más regularidad en el agrieta- miento y hundimiento; pero unos cuantos metros adelante se en- cuentran grietas que cortan estas pequeñas escalinatas, y entre ellas se verifican los mismos hundimientos, y finalmente se des- cubren otras que cortan á todas, viniendo á dar como resultado que el terreno se encuentra literalmente despedazado, observán- dose que los pedazos comprendidos por grietas do distinta impor- tancia y direcccion, presentan con frecuencia la forma rombal, de manera que ha venido á quedar el terreno reducido á numero- sísimos poliedros de base rómbica, colocados á diferentes alturas. En medio de todas estas numerosas grietas de dimension y direc- cion variables, pueden descubrirse líneas de fractura orientadas 30% NO.-SE., 35 NO.-SE., 25 NO.-SE., 60% NO.-SE., y 452 NE.-SO., sin que se vea sobre el terreno el punto de convergen- cia, no obstante estar tan claramente indicado por la direccion de las grietas. Entre la extremidad de la gran cuarteadura y la barranca de Guadalupe, se encuentran otras grietas que tienen longitudes hasta de 200 metros, anchura variable de 0.20 á 0.”60 y direc- cion de 60% NO.-SE. para la que primero se encuentra al salir de la barranca de Cuchuverachi; la segunda está situada en la loma y tiene un rumbo de 10% NO.-SE., y la última, que se encuentra siguiendo el arroyo de Cuchuverachi hácia el $S., y casi en el fon- do del talweg, tiene un rumbo de 120” NE.-SO. En el vallecito de Agua Prieta se encuentran tambien cuartea- duras de longitud de 40 á 60 metros, y rumbos de 372 NO.-SE., 55 NO.-SE., 65% NO.-SE., y anchura máxima de 0.80 con hun- dimientos del borde oriental variable entre 0.03 y 0.50, y junto de éstas, con direccion paralela ó ligeramente inclinadas, hay otras pequeñas cuarteaduras, cuyo ancho apénas excede de algunos cen- timetros. A la orilla del arroyo de Agua Prieta hay otro grupo de cuarteaduras, cuya direccion es “de 50% NE.-SO, alcanzando la mayor de ellas la longitud de 30 metros, con un ancho máxi- mo de 0.50 y profundidad de 0.*65., con sus bordes exactamente ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 47 al mismo nivel. Encuéntranse junto de éstas á distancia de 50 metros al $S., cuarteaduras más pequeñas, casi lineales, con un rumbo N.-S. Entre el pueblo de Fronteras y el rancho de Badehuachi apa- recieron, formando una zona de 15 metros de ancho, hundida 0.40, tres cuarteaduras de rumbo 80% NO.-SE., y de longitud de 41 metros y ancho de 0."35. De Badebuachi á Cuchuta hay otras tres cuarteaduras juntas, de las cuales la mayor tiene 80 metros de longitud, 0.-25 de ancho, 0."80 de profundidad, con una direc- cion comun á todas de 20% NE.-SO. Además de las numerosisimas grietas que se formaron en todos los valles cercanos á la region epicentral, hubo en las montañas derrumbes de mucha consideracion, á consecuencia de los cuales, bloks hasta de 200 metros cúbicos descendieron al fondo de los valles, y en algunos casos en que el valle era sumamente extre- cho, los bloks al caer al fondo han rebotado hasta la ladera opuesta. Estos derrumbes han tenido lugar en mayor abundancia en la cordillera de Teras, tanto en la vertiente del valle de Babispe y Huachinera, como en la de Oputo y Guasabas, siendo raro el pico ó cumbre de considerable elevacion, en el cual no se vea desde léjos el reguero de piedras sueltas dejado por los inmensos bloks en su descenso. Despues de la cordillera de Teras, la de Nacosa- ri es la que tiene mayor número de picos derrumbados. Los derrumbes de los cerros no alcanzan las mismas propor- ciones en lugares que están situados á la misma distancia del epi- centro, ni tampoco se observa en ellos que disminuyan de impor- tancia á medida que están más lejanos; sino que sus dimensiones son inversamente proporcionales al estado de agregacion de las rocas (cohesion) y directamente proporcionales á la intensidad de la sacudida. Así pues, á igualdad de intensidad, allí donde la roca constitutiva de los cerros ha sido más enérgicamente ata- cada por la incesante accion devastadora de los agentes atmosfé- ricos, el derrumbe ha adquirido sus mayores proporciones, lo mis- mo que en los picachos en que habia grandes peñascos que se encontraban en un estado de equilibrio inestable, y en los cuales la más ligera oscilacion bastó para que perdieran los pocos puntos de apoyo de su estrecha base de sustentacion é hicieran con es- 48 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. truendo su rápido descenso al valle. Por otra parte, en compro- bacion del aserto anterior, diré que en laz montañas graníticas no he encontrado derrumbe alguno, y esto porque por una parte la configuracion de ellas siempre desprovista de agujas, picachos y crestas salientes, de acuerdo con la extructura del granito, no da lugar á los caprichosos grupos de rocas que forman verdade- ros prodigios de equilibrio, que á veces presentan las montañas basálticas, traquíticas, andesíticas, etc., cuanto porque como es bien sabido la erosion no se ejerce de la misma manera, pues la roca no presenta las numerosas y profundas líneas que el enfria- miento origina generalmente en las rocas basálticas y traquíti- cas, etc., y por consiguiente su masa es más compacta y presenta más resistencia á los choques y sacudidas, si bien está cubierta por capas de arena más ó ménos gruesa, producto bastante avan- zado de su descomposicion. Los derrumbes de las montañas no miden en el caso actual la intensidad del fenómeno seísmico en los distintos puntos en que tuvieron lugar, y miden más bien el estado de desagregacion de la roca, así como su estado de equilibrio. Hay lugares en los cua- les la sacudida fué muy débil, no teniendo la fuerza suficiente pa- ra cuartear los mal costruidos muros de las casas, y en que sin embargo, originó grandes derrumbes. La relacion que creo haber sorprendido entre estos derrumbes y la intensidad del temblor, es la siguiente: que dentro de ciertos límites de intensidad, son directamente proporcionales á la com- ponente horizontal del movimiento, es decir, que serán más abun- dantes y de mayores dimensiones en donde el movimiento sea oscilatorio, aun cuando no tenga la intensidad de otro punto en el cual el movimiento es vertical. En la region en la cual el tem- blor va adquiriendo un carácter oscilatorio, es donde empiezan los derrumbes, pues desviándose las rocas sueltas en la oscilacion de la vertical, la accion de la gravedad viene á unirse á la fuerza viva del choque y facilita los derrumbes. Esto es, en mi concep- to, lo que ha pasado en la region explorada en que los temblores han tenido su mayor intensidad y hecho consiguientemente los mayores estragos; pues en los cerros y sierras más inmediatas al epicentro no se observa absolutamente ningun derrumbe, no obs- tante estar formadas de la misma clase de roca y en el mismo es-- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 49 tado general de alteracion que en otras sierras en las que se efec- tuaron en gran cantidad; y es á unos 20 kilómetros próximamen- te en donde empezaron á verificarse, debido á que en la region epicentral el movimiento fué vertical, miéntras que á 20 kilóme- tros el moviento era compuesto de dos elementos, uno vertical que iba rápidamente decreciendo y el otro horizontal que seguia un desarrollo inverso, siendo la resultante de los dos, el movi. miento siempre retardado y de intensidad decreciente de la onda seísmica, cuyas leyes no son todavía perfectamente conocidas; pe- ro que dependen de la resistencia de las rocas que atraviesa y de sus relaciones estratigráficas. El plano de las ruinas de Babispe, que va al fin de este trabajo, representa con bastante exactitud los estragos hechos por el tem- blor del 3 de Mayo de 1887. Por la inspeccion del plano es fácil comprender que, aunque se encuentra hoy convertido en ruinas el pueblo, la destruccion originada por el paso de la onda seísmica, no es igual en todo él. Desde luego puede verse que el número de casas arruinadas es ménor en la parte occidental que en la par- te oriental, que las situadas al N. sufrieron más que las situadas al $S. . Considerados los muros aisladamente, y tomando en cuenta so- lamente su orientacion, se ve que los que corrian de E. á O. re- sistieron mejor el paso de la onda, que los dispuestos de N. á $. El órden en que deben colocarse los muros, atendiendo á su des- truccion, es el siguiente: 1” los muros orientales de los edificios que fueron derrumbados casi en su totalidad; 2” los muros occi- dentales que en la parte E. del pueblo cayeron en igual cantidad . que los orientales, pero que en la parte O. del pueblo resistieron un poco más; 3” los muros australes que excedieron en poco á los setentrionales. - La direccion en que cayeron los muros, esinvariablemente há- cia el E. para los que corrian de N. á S., y más frecuente hácia el S. para los de E. á O.; pues entre estos últimos hay algunos en la parte meridional de la plaza, que cayeron al N., como si hubiese habido una reflexion de la onda en la loma que por ese rumbo li- mitaba al pueblo de Babispe. . Queriendo aplicar el método de Mallet para la determinacion del foco, traté de tomar la direccion general de las cuarteaduras Tomo X.—4 50 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. de los muros, para encontrar el ángulo de emergencia de la onda, y hallé tal variedad y desórden en ellas, que desistí de llevar á cabo un trabajo que no me habia de ser de utilidad. En algunos muros Ja cuarteadurz. era vertical, y de simple en la parte infe- rior, se bifurcaba en la superior, al encontrarse una hilada de la- drillos que ofrecian más resistencia que el adobe de que están construidas generalmente las casas de los pueblos del N. de So- nora, y adquiria entónces la forma de una Y; otras veces la di- reccion era oblícua, y en un mismo muro se encontraban cuar- teaduras de la misma importancia, con inclinacion de 10%, 309 y 457, que en algunos casos eran acompañadas por otras verticales. Todas las cuarteaduras inclinadas buzaban constantemente hácia el E. No tuve oportunidad de ver truncamientos de esquinas de edi- ficios, pero sí los observé en los muros orientados de E. á O., en- contrándolos siempre en la esquina E. del muro y nunca en la del O. De todo lo anteriormente expuesto se deduce, que el paso de la onda se hizo de N.O. S.E., muy inclinado hácia el O., circunstan- cia que puede explicarse teniendo en cuenta que, entre la region epicentral que está al N.O. de Babispe y el pueblo, se interpone la cordillera de Teras, que corre aproximadamente en esa direc- cion, y en cuya falda oriental estaba el pueblo de Babispe sobre una explanada, hasta la cual se avanzan las ramificaciones últi- mas de los contrafuertes de la sierra al invadir la llanura, con una direccion que difiere muy poco de la E. á O. En el pueblo de Oputo, que despues del de Babispe fué el que sufrió más, los muros cayeron hácia el O. y los truncamientos de las esquinas tuvieron lugar en mayor número en las del S.0. que en las del N.O.; y los muros que ménos sufrieron fueron los de E. á O., siendo éstos los que presentan el truncamiento de las esqui- nas del lado occidental. | En Fronteras algunas casas fueron destruidass pero su núme- ro fué menor que el de Oputo, y la caida de los muros fué hácia el O. De los demas pueblos y ranchos en que fueron derribados los muros, el rancho de San Bernardino es de.los más interesantes, por la comprobacion que suministra á la localizacion del epicen- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 5l tro. En este rancho, que queda casi al N. del epicentro, los muros fueron totalmente destruidos en las dos de que estaba compuesto el rancho, observándose que las paredes cayeron hácia el N. las de E. á O., y hácia el O., las de N. á $. Entre los fenómenos que acompañaron y siguieron al temblor, llamó mucho la atencion de los habitantes de Sonora la creciente inesperada y repentina de los afuentes del rio Yaqui, sobre todo, los de Batepito, Fronteras y Babispe, así como la aparicion de algunos nuevos aguajes y desaparicion de otros. Ya al hablar de las grietas hemos indicado la causa de esta abundancia de agua, en una estacion del año en que escasea generalmente en todo el Estado. La consecuencia de estas pequeñas inundaciones del te- rreno, que en algunos lugares se han exagerado notablemente, fué la formacion de ligeras neblinas ántes de la salida del sol en los dias que siguieron al temblor. Otro de los efectos del temblor que coilesrio á los aterroriza- dos moradores de estos lugares, fué el incendio de todas las sie- rrag cercanas al epicentro, y aun algunas bastante lejanas si- tuadas en el territorio de Arizona, citándose, entre otras, la sierra de San José. Algunas, se ha dicho, que duraron ardiendo muchos dias; y á su reflejo y humareda se debió, segun parece, la suposi- cion de que habia aparecido un volcan, que la extraviada imagi- nacion de los que acababan de experimentar las terribles conse- cuencias del temblor, colocaba en diversos puntos del Estado, y con toda probabilidad en la direccion en que percibian el fuego y el humo más constantes. La explicacion que en nuestro con- cepto puede darse de este fuego en las montañas, consiste en su- poner, que el choque de las piedras que formaban los muchos pi- cos que fueron derrumbados, desarrolló el calor suficiente para llevar á la combustion el zacate que en esta época del año está sumamente seco, y que iniciado de esta manera en diversos pun- tos, se haya propagado violentamente haciéndose general. Es po- sible, tambien, que en algunos puntos haya habido solamente una coincidencia casual entre el dia del temblor y el dia en que tenia lugar el incendio de las praderas, fenómeno que no es muy raro en esta parte del país, y que generalmente se verifica en los meses de Mayo y Junio. 52 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Determinacion del epicentro y foco del temblor. De los diversos métodos que son conocidos para determinar la profundidad del foco de un temblor, el de los Sres. Dutton y Hay- den, de la Comision Greológica de los Estados Unidos, me parece el mejor por ser el que toma en consideracion todas las compo- nentes del movimiento, y que lleva en cuenta las diversas mani- festaciones de la intensidad, tanto en lo que se refiere á la onda normal, como á las ondas trasversales. El método está fundado en la ley que sigue el decrecimiento de la intensidad del temblor, y existe una relacion fija entre la profundidad del foco y la dis- tancia al epicentro, del lugar en el cual el decrecimiento de la in- tensidad adquiere su máximum, relacion que es la de 1á 3/3. De manera que encontrado en el terreno el punto en que la rela- cion que mide el decrecimiento de la intensidad es mayor, se de- termina desde luego la profundidad del foco del temblor. Es indispensable para la aplicacion de este método, conocer la region epicentral y determinar sobre el terreno, por medio de las manifestaciones debidas á la intensidad del temblor, la distancia al epicentro de la region en la cual la relacion del decrecimiento de la intensidad, ha llegado á su máximum. En el caso actual, á juzgar por los agrietamientos del terreno, se ve perfectamente marcada, á unos diez kilómetros del epicen- tro, una zona en la cual, aunque hay bastantes manifestaciones de la energía con que fué sacudida, éstas son relativamente mé- nos importantes por sus proporciones, además de que se nota perfectamente como un anillo comprendido entre 9 y 10 kilóme- tros, en el cual la transicion ha sido bastante brusca. Tomando ésta como la distancia en que la relacion del decrecimiento de la intensidad del temblor ha llegado á su máximum, y que corres- ponde por consiguiente al punto en el cual la curva de intensidad cambia su curvatura, resulta para la profundidad del foco del | temblor del 3 de Mayo de 1887, la de 18 kilómetros. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 53 Para determinar con bastante exactitud el epicentro, ha sido necesario, en atencion á que no se podia aplicar ninguno de los métodos de Seebach y Mallet, servirse de los estragos hechos por el temblor, y buscar la region en la cual habian adquirido su máximum para considerarlo como el punto radiante de las vibra- ciones del 3 de Mayo. Para conseguir esto fuí haciendo mis reco- nocimientos y estudios desde Hermosillo, ayudándome, tanto de la direccion en que habian sido derrumbados los muros, lo cual me daba, aunque imperfectamento, la direccion de la region epi- central, asi como he aprovechado las indicaciones que los habi- tantes de los pueblos, sobre todo, los más inmediatos, me daban acerca de la direccion en la cual habian sentido llegar el temblor. A todo esto debo añadir, que miéntras estuve en Babispe, sentí algunos temblores y con mucha frecuencia oia ruidos y detona- ciones que sin excepcion procedian del N.O. Al seguir mis explo- raciones por la parte N.E., N. y N.O. de la region epicentral, tuve oportunidad de convencerme de que los ruidos y los temblores ligeros que sentí, traian la direccion de la parte meridional del Valle de Batepito, cerca de la confluencia del rio de Babispe y el de Batepito. Como es allí en donde los efectos del temblor se manifiestan con máxima intensidad, y á partir de ese lugar en todas direcciones, los estragos van siendo menores á medida que se aleja uno más del Valle de Batepito; y como por otra parte está perfectamente marcada la zona en la cual ha disminuido la intensidad más brus- camente, no me cabe duda que la region epicentral es la marca- da en el cróquis topográfico, á los 30% 48' 24” latitud N., y 1099 05 55” longitud O. de Greenwich. Estas son las coordenadas del punto céntrico, pues la region epicentral tiene la forma de un ar- co de dos kilómetros de largo, poco más ó ménos, y dirigido pa- ralelamente á la gran cuarteadura que corre en la falda de las sierras de la Cabellera, etc. 54 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Velocidad de propagacion. Tomando como tiempo inicial 2h.12 P.M., tiempo del Pacífico, que es el que corresponde al meridiano 120 O, de Greenwich, re- sulta convertido en tiempo de Valle de Batepito, que el temblor más fuerte del 3 de Mayo se verificó á las 2h. 55' 36” ó sea á las 3h. 35 32” P,M., tiempo de la ciudad de México. La hora inicial aceptada como la más probable, es la puesta aquí, pero no se co- noce con verdadera exactitud, pues los habitantes de Babispe, Fronteras y San Bernardino, que fueron los que primero sintie- ron las sacudidas por su inmediacion á la region epicentral, ig- noraban que fuese de alguna importancia el conocimiento de la hora precisa en que se inició el fenómeno; pero afortunadamente las oficinas de los ferrocarriles de Sonora, Central Mexicano y Sur Pacífico, anotaron los tiempos en que se sintió el temblor en cada una de ellas, y es valiéndonos de esos tiempos, que el Sr. Doctor Goodfellow tuvo la amabilidad de facilitarme, como determinaré- mos, las velocidades de propagacion, aunque con grosera aproxi- macion, pues para esta clase de fenómenos es indispensable ano- tar con escrupulosidad el movimiento preciso de la llegada de la onda. De Batepito á Guaymas hay una distancia de 348 kilómetros, se tardó la onda en llegar 3”, lo cual da una velocidad de 1,993”, A nogales hay 174 kilómetros; tiempo empleado, 1'; velocidad, 2,900”, A Benson, 174 kilómetros; tiempo, 2; velocidad, 1,450”. A Phoenix, 414 kilómetros; tiempo, 6'; velocidad, 1,150”. A Willcox, 165 kilómetros; tiempo, 3”; velocidad, 916*6. Deming, 198 kilómetros; tiempo, 2”; velocidad, 1,650”. El Paso, 270 kilómetros; tiempo, 2”; velocidad, 2,250”. México, 1,570 kilómetros; tiempo, 921”, velocidad, 2,730". Es indudable que el tiempo anótado en México, no es el que corres- pondió á la llegada de Ja onda. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 59 Tombstone, 145 kilómetros; tiempo, 1'; velocidad, 3,416”. Hermosillo, 240 kilómetros; tiempo, 2”; velocidad, 2,000”. Crittenden, 177 kilómetros; tiempo, 2”; velocidad, 1,475”, Fairbanks, 177 kilómetros; tiempo, 2'; velocidad, 1,475”. Entre Gila Bend y Maricopa, hay 54 kilómetros; el tiempo em- pleado fué un minuto, lo que da 900" por segundo. Entre Tucson y Maricopa, la diferencia de tiempo es de 1'; y la distancia, de 138 kilómetros, para la cual resulta una velocidad de 2,300”, De Tucson á Gila Bend, 183 kilómetros; tiempo trascurrido, 1”; velocidad, 3,0507. Es sumamente elevada y debe haber un error en los tiempos anotados ó en la marcha del reloj. De todas las velocidades calculadas, resulta que á distancia del epicentro menor de 200 kilómetros, la velocidad média es de 1,9776, que á ménos de 400 kilómetros, es la velocidad média de 1,797”6, y finalmente, que á ménos de 600 kilómetros, apénas alcanza 1,187”. Desechando las velocidades que resultan para la ciudad de México y la correspondiente al tramo de Tucson á Gi- la Bend, que son sumamente elevadas, debido indudablemente á mala anotacion del tiempo, encontramos una velocidad média de 1,772", que es con mucho mayor á las velocidades que hasta hace pocos años se concedia á los temblores de tierra. Causa probable del temblor. Es de todo punto imposible conocer la causa verdadera que produce un temblor de tierra, salvo en casos que se refieren á los temblores que se originan en los volcanes actuales, y general- mente los temblores son fenómenos producidos por alguna de las muchas y variadas manifestaciones de la dinámica terrestre, su- cediendo muchas veces que las causas que los engendran estén á distancias muy considerables del lugar en que se verifican. En el caso actual, el temblor se verificó en una region despro- vista de volcanes modernos, aunque se encuentran por muchos puntos del Estado de Sonora rocas basálticas, pero éstas parecen 56 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. haber hecho su aparicion, á lo ménos para las que se encuentran en la Sierra Madre, no por verdaderos cráteres sino por líneas orientadas paralelamente á los elementos orográficos; y esta cir- cunstancia, unida á la de que los temblores no han cesado del to- do, me inclina á aceptar como causa probable de la serie de vibra- ciones que se iniciara el 3 de Mayo de 1887, la fractura de rocas antiguas, que cuando la emision de las rocas eruptivas fueron dislocadas y cubiertas despues por la formacion sedimentaria del cuaternario, que aumentando su potencia sin cesar, ha llegado á vencer la resistencia que presentaran esos estratos, así como tam- bien el efecto de la presion lateral que está acentuando cada vez más el relieve del continente, pues en mi concepto no ha termi- nado todavía el levantamiento de la Sierra Madre. Como abundan las teorías é hipótesis acerca de la causa que produce los temblores de tierra, y entre ellas ha creado algunos prosélitos la hipótesis de Perrey, pongo á continuacion la hora del paso meridiano de la luna en Valle Batepito, el dia 3 de Ma- yo: 9h. 04 06” tiempo astronómico, y por si les fuere favorable la coincidencia del temblor con la proximidad de la luna á la tierra, pongo tambien las épocas de perigeo y apogeo de la luna el mes de Mayo. Perigeo: 4d. 23h. 12 tiempo astronómico, igual á 11h. 12 del 5 A.M. tiempo civil. Apogeo: 16d. 22h. 54” tiempo astro- nómico, igual á 10h. 54' del 17 A.M. tiempo civil. Hermosillo, Marzo 9 de 1888. JosáÉ G. AGUILERA. == == -SBernardp +++. n+++ E RS IA p/s+ Ea Cañon Ea FENÓMENOS SEISMICOS DEL 3 DE MAYO DE 1887. epa Y AN pad Je Cuoliuwerachó , 1) CROQUIS TOPOGRÁFICO i Es = AA) « Cañon fundos. de la Region Explorada. l Formado por el Ingeniero JOSÉ G. AGUILERA. el Mayor de E.M.E.-J.B.Laurencio y Capitan 1*de Cab. N. Lazo de la Vega Escala de 1:100 0000 Equid. curvas de nivel =12%=5 00 metros. Cfanoverachi DENA BADERAC. 0 yb VA ? / * ER AM ye YE $ HUACHINER ESPN as 5 Á A d OPUTO EG D NO y) Vga TF MerRANADA ) " . - 3 4 / MOCTEZUMAA nTomibale 75 A y Hi-Bacachi y y SIGNOS Y CARACTERES. CAPITAL DE ESTADO... CIUDAD CABECERA DE DISTRITO VILLA CABECERA DE DISTRITO PUEBLO CABECERA DE MUNICIPALIDAD Hacienda de labor Rancho Aguage NOTA:--La equidistancia de las curvas de nivel es Parega de 250 metros y no de 500, como por error se puso en la Cárbas yl pen ra: Limite con los Estados Unidos del Norte..........-- GRIETAS Y HUNDIMIENTOS MAS NOTABLES... FENÓMENOS SEISMICOS DEL 3 DE MAYO DE 1887. CARTA GEOLÓGICA de la Region Explorada. Formada por el Ingeniero JOSÉ G. AGUILERA. Escala de 11000000 SIGNOS Y CARACTERES. CAPITAL DE ESTADO. O) CIUDAD CABECERA DE DISTRITO... A VILLA CABECERA DE DISTRITO .. PUEBLO CABECERA DE MUNICIPALIDAD. -----b Rancho A A A A A A o Car IF TA A A A SI Límite con dos Estados Unidos ----------=--- A OS ESPLICACION DE LOS COLORES, Gros > Andesitas, basaltos eto.. Cuaternario: Dilacuan y moderno. Triasico?.- (reláceo ez a == Terciario: Plioceno. A < EA ica pS Lit. de Salazar. Geográfico-Exploradora. 1s1ion E E o ¡al , REPUBLICA MEXI 7 FENOMENOS SEISMICOS DEL 3 DE MAYO DE !887. , PERFILES GEOLOGICOS ESCALAS 1: 400.000 para las horizontales 1:20000 para la e» huy" “IPIMy, 979115) JOSÉ G. AGUILERA. de los caminos recorridos de exploracion. Formados por el Ingeniero s verticales. VIVIZALION "SDLIPUOS]. OMIPIS ico TE olaa q Dprma) O PPIL0Y 0 PRA Íl osobapog UIT) DILO) 0], SOSI]p 507], Si ral mb h 9071Uso y PE SS 5 l A “/2vay o ( 240709) le poroso y Suki TA e: “ILDSD Y, pu mlnpog DP gos alo g DNPIOUL ES is Te | TUDO vpopon) =p vor) LS OA “DO 2075! 2UUN/IONLS paramo! Ea "” UD YID 2098.) 07, “SJ 90 $, k S957I7' $97 SAPMI=S ombsou] TOUR 1129074 “o Y)! 'Opnp2U0 yy | 500 metros sobre ol nivel del mar E, OTUSONYUTH SE ES oqulspo gy l A 00 ivel 500 metras sobra al nivel del mar, = Pza VIAZILION DAT A O AAN OS A 500 metros sobre al nivel del mar, Cab. LAZO DELA VEGA Consrades y dibujados Ad (5 Ni SECRETARIA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE FOMENTO. Lit de Salazar REPÚBLICA MEXICANA. Comisión Geográfi »-Exploradora. FENÓMENOS SEISMICOS DETASMDOE MAYO DE 1887. CURVAS ISOSEISMICAS —__ a Estudio formado por el Ingemero JOSÉ 6. AGUILERA. Escala de 1:6000 000. Escala de diez grados para la intensidad. 0 gaRso + y y < AONCERCION y / | Re E Ñ 154 Ñ 'IIHUAHUA! 16 p) P R mac , ./ . NC | | ] y , IRANGO / DURANGO, N E | phresmáo q CAS E-AGUASCALIENTES | Ze A >> a o o > TES y 3 . A A ES 0 EALBUDN NG €. sE FE 2 -SOLORAO | PS | ) N | S A A f | | | | LE ENCARNACIÓN > LO E-QUERETARO + ESULAN DEL IO SECRETARÍA DE ESTADO Y DBL DESPACHO DE FOMENTO. Bajo la dirección dallng A-DIAZ Lit. de Salazar. Cometrado y libajeda pare Cap 17de Cab. N.LAZO DE LA VECA 3 I ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 57 DESAGUÚE DE HUEHUETOCA.* Las aguas de las vertientes de Pachuca y rios de Cuautitlan y Tepozotlan, tienen su curso y corrientes á la laguna de Zumpan- go, la que en llenando, rebosa en la laguna de San Cristóbal, y ésta, cuando se llena, rebosa en la de Texcuco que confina con es- ta ciudad de México por el lado del Peñon. Recrecida ésta, en- traban y cargaban las aguas en la ciudad y la anegaban. Cuan- do se emprendió el desagúe, se niveló la altura de las aguas con la superioridad de unas lagunas en la otra, y se halló que la lagu- na de Zumpango estaba más alta que la de San Cristóbal tres va- ras y cinco pulgadas, y ésta tres varas y cuarta más alta que la de Texcuco, proviniendo la mayor altura de una en otra, por es- tar las aguas contenidas en las calzadas de albarradones qué sir- ven de muro, y de que resultaba que estuvieran más elevadas respectivamente una de otra. El año de 1607, siendo virey el Excmo. Sr. D. Luis de Velas- co, marqués de Salinas, se proyectó dar desagiie á México, y se propusieron cinco sitios diferentes, siendo uno de ellos por Te- nango Tepopula, taladrando el cerro para dar curso á las aguas hácia tierracaliente; pero se halló no ser asequible, por tener di- cho cerro de travesía 33,606 varas, y de elevacion sobre el nivel de la laguna de Chalco 286 varas. Despreciados cuatro de los cin- co sitios propuestos, se eligió el sitio de Huehuetoca, que medida su elevacion, se halló tener 151 varas y 5 sesmas. Sobre esta ele- vacion no están conformes los inteligentes, y algunos dicen es más. Resuelto hacer el desagíe por este sitio, lo dispusieron los maestros de arquitectura Enrico Martínez, Antonio Pérez de To- * Huehue, viejo; toca, sembrar, enterrar; por esto se le da el significado de antigua siembra, 4 Huehuetoca. 58 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. ledo y Alfonso Pérez Rebelto. Se reguló su costo en 600,000 pe- s0s, y se comenzó la obra en 28 de Noviembre de dicho año de 1607, á cargo de Enrico Martínez, sobre 15,800 varas de longitud, las 7,000 de tajo abierto y las 8,500 de socavon. Para costear esta obra, se valuaron las fincas y caudales de México, y se halló im- portaban 20.267,555 pesos, y se exigió sobre uno y Otro una pen- sion de un tanto por ciento que importó 304,013 pesos y 23 rea- les. Comenzóse la obra con 1,500 indios operarios, y fué el primero que rompió la tierra con una azada el Excmo. Sr. virey. Continuóse la obra, y en 7 de Mayo de 1608 ya estuvo acabada segun el trazo y disposicion que se habia resuelto, así de tajo abierto como de socavon, éste de cinco varas de alto y cuatro de ancho, sostenida la tierra, donde estaba blanda, con fuertes ma- deras; y este dia, en presencia del señor Virey y del señor Arzo- bispo D. Fr. García Guerra, del Orden de predicadores, domini- co, se quitó la compuerta de la entrada y se estrenó la corriente; pero se reconoció que salia poca agua por falta de hondura, y te- miendo las inundaciones, se resolvió y determinó hacer otro so- cavon más abajo del anterior, y ahondar el tajo abierto. Fuése continuando el trabajo de la obra, y llegó el año de 1614, en que con cédula de S. M. vino de España Adrian Bot, ingeniero frances, con asignacion de 1,200 ducados de sueldo anuales, paga- deros de las rentas del desagie, para dirigir la obra: reconoció ésta y la laguna, y no hizo cosa de provecho. El año de 1615 se remiticron á S. M. los autos de lo actuado con la propuesta de Enrico Martínez (ya admitida ) de hacer la obra hasta su conclusion por 110,000 pesos. En esta ocasion se comenzó de hecho de nuevo la obra [porque lo que habia hecho era poca cosa] del nuevo socavon y tajo abierto, ahondando el anterior. El año de 1623, el señor virey, marqués de Gelves, mandó sus- pender la obra, que se soltasen las compuertas que contenian las aguas de las lagunas, y que se pusieran estacas de madera en la de Texcuco, por la parte de las cercanías de México, para experi- mentar hasta dónde subia el agua, lo que se ejecutó el 13 de Ju- nio, y al dia 30 de Octubre se halló haber subido el agua me- dia vara ménos dos dedos; y estuvo parada la obra del desagúe, no obstante de que el año de 1627 llegó el agua en las calles de ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 59 Santo Domingo, Profesa [hoy San Felipe el Real] y de San A gus- tin, á la altura de media vara, y á principio del año de 1629 se continuó la obra del desagúec á cargo de Enrico Martinez, y en cuatro meses la puso en el estado que ántes tenia. El año de 1629 vino sobre México la mayor inundacion que ha padecido, subiendo el agua donde ménos dos varas, por lo que se ordenó á Enrico Martinez hiciera lo posible por contener y en- carcelar las aguas y divertirlas. En esta ocasion el señor virey marqués de Cerralvo hizo consulta al señor arzobispo D. Fran- cisco Manzo, para que expusiese $. S. Illma. el remedio que halla- se oportuno, quien respondió no hallarlo, y que se aguardase á que pasara la temporada de las lluvias. En Setiembre de 1630 se hizo una junta de los ministros de Su Majestad, prelados de las religiones, dueños de fincas, y maestros de arquitectura, para indagar arbitrio de desaguar á México, y la respuesta fué que el único que habia era la continuacion del tajo abierto por el Huehuetoca rompiendo el socavon, por lo que se reguló necesario millon y medio de pesos, 2,800 bueyes, 400 ara- dos, 200 carretas, 6,000 mulas, la mitad aparejadas; 8,000 huaca- les de cuero, 2,000 azadones, 1,000 palas, 1,000 barretas de fierro, madera suficiente y 3,000 indios operarios, y quedó toda esa exor- bitancia en proyecto. Habiéndose vuelto á tratar de hacer el tajo abierto, por regula- cion que hizo Enrico Martínez se halló que se debian excavar fue- ra de lo excavado, 71.388,266 varas cúbicas de tierra, y que para hacer la obra en un año eran menester 1826 indios que trabajasen diariamente, y gasto de 13.385,299 pesos 6 reales, cuya propuesta fué rechazada por los oficiales reales de Su Majestad, diciendo que estando hecho el socavon y en corriente el desagie, era esto bastante y que se debia mantener para siempre, y se desechó la propuesta de Martínez. El año de 1637, habiendo precedido vista de ojos, y tenídose dos juntas, la primera en 21 de Julio, en las que concurrieron las per- sonas de mayor carácter é inteligencia; vistos los pareceres de los maestros de arquitectura, y prácticos en el asunto, se resolvió ha- cer el tajo abierto para no valerse de socavon en lo sucesivo. Ha- bia muerto el año de 1632 Enrico Martínez, y estando resuelto hacer la obra á tajo abierto en el dicho año de 1637, á 20 de Agos- 60 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. to se comenzó á trabajar por el paraje llamado la Guiñada, en la altura de 151 varas y una sesma de desmonte de tierra, y se dió la superintendencia de la obra al R. P. Fr. Luis Flores, comisario de la Orden de San Francisco, que la tuvo á su cargo quince años y nueve meses, en cuyo tiempo mantuvo la obra en buen estado. Despues tuvo la superintendencia el R. P. Fr. Bernardino de la Concepcion, de la misma Orden. El año de 1665 se dió la superintendencia de la obra del des- agúc al R. P. Fr. Manuel Cabrera, tambien franciscano, cuyo Car- go tuvo hasta el año de 1675, en el cual tiempo continuó el tajo abierto y conservacion de lo obrado, con los remedios preservati- vos necesarios, y por sugestiones del fiscal del rey, D. Martin de Solís y Miranda, se apartó de la superintendencia al P. Cabrera y se le dió al mismo fiscal, quien prometió hacer la obra con ménos costo y darla acabada con el tajo abierto en ménos de un año; y lo que obró fué, 40 varas de tajo abierto, enzolvó los planes del socavon, y puso la obra en el peor estado, habiendo gastado 66,250 pesos; no obstante lo cual, publicó que la obra estaba acabada en el año de 1677, lo que hizo celebrar con repique general de cam- panas; pero despues constó ser falso. El P. Fr. Manuel Cabrera, para vindicar su honor y conductay rebatir los falsos cargos que se le hicieron, escribió un manifiesto que dirigió 4 Su Majestad exponiéndole los cargos que le hizo el fiscal y respondiendo á cada uno de por sí, haciendo presentes los daños que dicho fiscal habia hecho á la obra en el tiempo que la tuvo á su cargo, el cual manifiesto corre impreso y se publicó con licencia del Gobierno, y el año de 1687 volvió á darse el cargo de la superintendencia del desagie y tajo abierto al P. Cabrera, EN ATENCION Á SU MÉRITO, INTELIGENCIA É INTEGRIDAD. Este padre emprendió de nuevo la obra haciendo los desenzolves necesarios del socavon, y manteniendo la obra en corriente, y haciendo los remedios preservativos necesarios para mantener la corriente de las aguas, y continuando el socavon. Habiendo faltado el padre Cabrera, se conservó la obra haciendo desenzolves y reparos ne- cesarios, sin continuar el socavon, y asi llegó al año de 1770, en el que se volvió á tratar de continuar el tajo abierto desde donde llamaban la Bóveda Real, hasta la Boca llamada de San Gregorio. En este tiempo se hizo remate de la obra en un caballero rico ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 61 de México y otros sus asociados, por cantidad de un millon y dos- cientos mil pesos, y no habiendo en el fondo de las rentas del des- agúc cantidad suficiente para costearlo, se trató de gravar las fincas de esta ciudad en un tanto por ciento del producto de sus rentas, á lo que se opuso el Real Tribunal del Consulado, ofrecien- do hacer la obra en cinco años por la cantidad de ochocientos mil pesos, con la calidad de que no se gravasen las fincas, suplir el di- nero, y de que si se gastase más no lo cobraria, y si ménos, devol.- veria lo que sobrase; cuya ventajosa proposicion se admitió, y se rescindió el remate hecho, librándose por este medio el que se gra- vasen las fincas de la ciudad, en favor del vecindario. El año de 1771 se comenzó la obra á cargo del Consulado, y el año de 1786 ya estuvo acabada, quedando la obra del desagúe to- da de tajo abierto, quedando por hacer algunos reparos que des- pues se concluyeron. Esta obra duró, desde su principio hasta su conclusion, 179 años, y tuvo de costo el todo de ella, hasta que la entregó el Consulado, cinco millones seiscientos setenta y cuatro mil ochocientos sesenta y un pesos, siete reales y cuatro granos. Cuando se comenzó la obra á4 cargo del Consulado, era prior D. Juan de Castañiza [que por su muerte continuó D. Juan José Pe- rez Cano] y cónsules D. Francisco del Rivero y D. Gabriel Gon- zález de Terán, y cuando se acabó era prior el referido D. Gabriel González de Terán, y cónsules D. Miguel Sánchez Hidalgo y D. Juan Antonio Yermo. La conclusion de la obra se entendió en cuanto al tajo abierto, y que las aguas tuvieran su curso y corriente sin embarazo ni cs- trechez del socavon; pero quedaron algunas cosas pendientes que perfeccionarse. Dióse cuenta de todo á Su Majestad, y habiendo aprobado, mandó el rey dar las gracias al Consulado. El año de 1789 se acabaron de hacer las obras que habian que- dado pendientes y se entregó la obra, dada enteramente por aca- bada en su todo: devolvió el Consulado la cantidad de ciento trein- ta y tres mil pesos sobrantes de los ochocientos mil en que se fincó el remate, y además como diez mil pesos que importaban los ape- ros que sirvieron en la obra, como barretas de fierro, azadones, palas y demás utensilios, para que quedasen á beneficio dela obra, y tam- bien la plata labrada de vajilla, que por cuenta de ella se habia comprado para el uso de los señores cuando residian en la obra, 62 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. con el destino de que sirviese para uso del señor ministro del rey, que en lo de adelante tuviese la obra á su cargo. Resúmen de lo obrado de tajo abierto, en el tiempo que duró y fué úá cargo de diversos directores. e is od 3.587 HUSA ID. MAFIA de SOMS Ticscacaocnn tono nto nene on te 0.040 El padre Fr. Manuel Cabrera en las dos veces que tuvo la superintendendia, (..capacnnco conca 2.196 El Real Tribunal del Consulado..................... 2.677 8.500 Fuera de las 7.000 que abrió Enrico Martínez. Al Excmo. señor virey conde de Revillagigedo, por emulacion, le informaron mal acerca de la obra del desagúe, diciendo no ha- ber cumplido el Consulado con lo pactado, por faltar para con- cluirse dos condiciones de las pactadas con que fincó el remate; de lo cual se dió cuenta al rey, que habia aprobado la obra y man- dado dar las gracias. El Tribunal del Consulado pidió se hiciera nuevo reconocimiento, el que se ejecutó por el ingeniero D. Mi- guel Constanzó y el maestro mayor de arquitectura de la nobilí- sima ciudad D. Ignacio Castera, asociados de otros inteligentes, y declararon unánimes estar la obra perfecta, que una de las con- diciones que se acusaba no haberse cumplido era impracticable, y que en caso de cumplirse seria perder la obra y no verificarse el fin á que se hizo: y que la otra condicion estaba enteramente cum- plida en cuanto á que los respaldos tenian 45 grados de caida, que fué lo que se pactó en la condicion. El rey, en vista de lo informado, mandó que se hiciera nuevo reconocimiento, el que se ejecutó á principio del año de 1794, pa- ra lo que fueron nombrados los ingenieros coronel D. Alberto de Córdova y teniente coronel D. Pedro Ponce, los que hicieron el reconocimiento y declararon estar la obra perfecta y enteramente concluida, no ser practicable una de las condiciones acusadas, y la otra estar enteramente perfecta en cuanto al caido de 45 gra- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 63 dos de los respaldos, segun se pactó en la condicion; con lo que quedó enteramente despreciada la acusacion y triunfante el Real Tribunal del Consulado. GRAVÁMENES IMPUESTOS PARA LA OBRA DEL DESAGUE DESDE SU PRINCIPIO. El primero fué el que se repartió sobre las fincas y caudales de esta ciudad de México, de un tanto por ciento, que importó 304,013 pesos 23 reales. En esta ocasion se avaluó la Casa de Moneda y Casa de Corte en 625,000 pesos, que pagaron su correspondido in- cluso en la cantidad referida. Pension sobre el vino en México.— Luego que se determinó la obra del desagie, se echó la pension de medio real de plata sobre cada cuartillo que se vendiese en México, y el año de 1612 se mo- deró bajándolo á cuartilla, que regulándose cada barril en 164 cuartillos, le vino á corresponder 5 pesos y un real, cuya pension se cobró ásu entrada en la Real Aduana. Esta pension corrió, ya en administracion, ya en arrendamiento, hasta 25 de Junio de 1670, que se puso á cargo de log señores oficiales reales de las ca- jas de S. M., y hasta el año de 1777 importó lo cobrado por oficia- les reales 712,522 pesos 5 reales, fuera de lo cobrado ántes del año de 1670, que estuvo á cargo de particulares. Pension de carnicerías. —Desde el principio de la obra se pen- sionaron las carnicerías de México y las de veinticuatro leguas en contorno, en cierta cantidad, entrando su producto en poder de los factores que se nombraron, la que hasta el 14 de Diciem- bre de 1669 produjo 19,256 pesos 5 reales, y habiéndose puesto á cargo de los señores oficiales reales, produjo hasta fin del año de 1777, la cantidad de 606,269 pesos 2; reales. Pension del vino cobrada á su entrada en Veracruz.— En 26 de Diciembre de 1629, en una junta que se hizo en presencia del Excmo. Sr. virey marqués de Cerralvo, se resolvió que de ca- da pipa que entrase á Veracruz se cobrasen 12 pesos 4 reales para la obra del desagúe, y otros 12 pesos 4reales para la fortificacion 64 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. de la plaza de Veracruz. Desde el 11 de Marzo de 1636 que se verificó el empezar á cobrar esta pension, y que se continuó has- ta 11 de Julio de 1650, se aplicaron los 12 pesos 4 reales á la obra del desagie, y se varió en cuanto á los 12 pesos 4 reales pa- ra la fortificacion, aplicándolos á los gastos de la armada del Seno Mexicano, y se continuó cobrando hasta 26 de Octubre de 1651, en cuyo dia cesó por dos años. En 13 de Febrero de 1659, siendo virey el Excmo. Sr. du- que de Alburquerque, se volvió á cobrar esta pension en Vera- cruz, aplicándose los 12 pesos 4 reales al desagúe, y los otros 12 pesos 4 reales por mitad, á la fortificacion y ála armada del Seno Mexicano. Despues, por cédula real de 15 de Junio de 1720, se moderó la pension, bajándola á la mitad, y vino á corresponder al desagiúe 6 pesos y dos reales, y por otra cédula real de 18 de Junio de 1732, se bajó á esta pension el 15 por ciento, y vino á quedar lo correspondiente al desagúe en 5 pesos 3 reales de cada pipa de vino al entrar á Veracruz. Posteriormente, por otra cédu- la real de 22 de Marzo de 1779, publicada en bando de 12 de Ju- lio del mismo, se bajó la contribucion á un peso de cada barril á la entrada á Veracruz, y otro peso á la entrada á México, la que se distribuye en la obra del desagúe, fortificacion de Veracruz, sisa de la ciudad de México y avería del Consulado. Las rentas y gastos del desagúe desde su principio hasta su conclusion, constan del siguiente estado auténtico, formado por uno de los señores ministros de la real audiencia y tribunal de cuentas de esta ciudad de México, pedido y mandado formar por el Supremo Gobierno, del que ví un tanto autorizado que se dió á un señor ministro togado de esta real Audiencia de México. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. CUENTA POR DECENIOS. Rentas de la obra del desagie. Gastos de la obra del desagie. Años de Ps, Rs. Gs. Ps. Rs. Gs. TS 17 921989 75 891,280 6 4 á 27 628,218 4 6 573,602 5 7 á 37 1.198412 4 6 1504531 6 8 á 47 534180 0 8 338,357 5 8 7 266,865 1 2 á 67 201,230 2 7 230,590 2 6 a A 220,996 1 0 487 109627 1 2 46,734 1 5 A FOLISL 7), 2 1506123 D, 7 a 707. 702.259 7 1 74,035 6 2 á 17 108,472 4 11 90,832 4 4 427 111314 6 4 39,295 6 4 231 ASS 7 10 34,768 3 8 á 47 217308 4 1 105,147 0 9 á 57 275,026 7 6 119480 2 4 á 67 273441 1 3 139,789 7 9 á 1777 383,268 6 6 566,937 0 1 Que se debia al Consulado......... 275,000 0 0 5.729,089 6 2 5.674.861 7 4 Importe de lo cobrado............... 5.129,089 6 2 Importe de lo gastado............... 5.674,861 7 4 Sobralte............ 54,227 6 10 Tomo X.—3 66 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Estado actual de la obra del desagúe despues que la entregó el real tribunal del Consulado.—Cuando se acabó la obra quedó de fondo para principio del año siguiente, 54,227 pesos 6 reales 10 granos. Para la conservacion y direccion de la obra del desagúe, se turna uno de los ministros togados de la real Audien- cia, quien tiene la superintendencia, con sueldo de......$ 600 El guarda DayoR ua role o rus oie cad Dior IN 600 El gORRÍS IABHOS. o. coro ncpnosto ate da aos cae ON 465 El guarda:volante coidador..o.. decanos ano oo REN 200 1,865 Ignoro el sueldo del escribano de esta comision, y si hay otros subalternos empleados y tambien si ha habido variacion en los años que despues han corrido. El señor superintendente de la obra, la visita y reconoce, atiende á remediar los daños de los de- rrumbes de tierra que ocasionan las lluvias, las excavaciones que hacen las corrientes de las aguas, y otros inevitables daños que pa- dece la obra, manteniéndola en buen estado. Esta obra es un des- agúe puramente negativo para México, en cuanto impide que creciendo la laguna de Zumpango reboce en la de San Cristóbal y ésta en la de Texcuco, que llenándose rebosa sobre México y lo aniega como se ha verificado varios años, y más por mayor el año de 1629. Obras posteriores que se han hecho despues de la entrega del Con- sulado.—Antiguamente los rios de Cuautitlan, Tepozotlan y otros, entraban en la laguna de Zumpango: estos rios se echaron al des- agúe para impedir su entrada en dicha laguna, á la que le quedó la entrada de las aguas de las vertientes de Pachuca y otras. El año de 1796 se abrió un tajo abierto desde la laguna de Zumpan- go, por la hacienda de Jalpa, al rio de Cuautitlan para dirigir las aguas al desagie: dicho tajo abierto tiene 4,600 varas de largo y tres de ancho en el fondo, con su caido de escarpe de más ó mé- nos abertura por la parte de arriba, segun el más ó ménos alto del terreno, por cuya corriente sale de la laguna de Zumpango una cantidad de agua de tres varas de ancho y una tres cuartas de alto, la que se templa con compuertas, para evitar que el rio, ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 67 haciendo retroceso, éntre en la dicha laguna cuando viene creci- do, y para suspender la salida del agua de la laguna cuando con- viene que no salga más. Costó la obra de este segundo tajo abier- to, 89,000 pesos, siendo juez superintendente del desagio, el Sr. D. Cosme de Mier y Trespalacios, oidor de la Real Audiencia. El dia 20 de Noviembre de dicho año de 1796, fué á ver la obra el Excmo. Sr. virey marqués de Branciforte, y en este dia, á su pre- sencia, se soltó la corriente á la agua que sale de la laguna de Zumpango, continuando su salida hasta que bajó lo conveniente. Con esta obra se vino á conseguir sacar agua de dicha laguna de Zumpango encaminada al desagiie, que antiguamente sólo se con- seguia que no le entrara la de los rios de Cuautitlan, Tepozotlan y sus anexos, al cabo de 189 años de haberse emprendido la obra del desagiíe. Con esta cantidad gastada ahora, llega lo gastado en el desagúe hasta la fecha (sin los gastos menores de reparos anua- les) á la cantidad de 5.763,861 pesos 6 reales 7 granos. El albarradon que contiene las aguas de la' laguna de San Cris- tóbal para que no derramen en la de Texcuco, tiene tres varas y media de alto, y otro tanto tienen que subir las aguas ántes de salvarlo. Con el fin de evitar que llegue el caso que suban tanto, cuando las lluvias sean crecidas y abundantes y causen grandes ruinas, el año de 1798 se abrió una zanja preventiva desde la di- cha laguna de San Cristóbal, que cogiendo por un lado de la de Zumpango, y atravesándola por un corto espacio por entre- medio de terraplenes de tierra, y sin mezclarse las aguas, las en- camine al desagúe general, cuando las de la laguna de San Cris- tóbal hayan subido dos varas, y en este caso se logrará sacar una vara de agua de la dicha de San Cristóbal, esto es, una cantidad de agua que suba una vara por la nueva zanja. Se hizo esta obra, siendo superintendente el mismo Sr. D. Cosme de Mier y Tres- palacios. Esta obra se respaldó con un albarradon de tierra, de grueso suficiente para que las aguas que salgan de la de San Cris- tóbal no se junten con las de Zumpango (por pasar por un lado de ella cogiendo parte de su suelo). Duró esta obra hasta Agos- to de 1779, en la cual, con los reparos de la obra del desagie ge- neral, puentes y otras cosas precisas, se gastaron 187,000 pesos. Con estas obras y operaciones se facilitó (segun me aseguró per- sona que asistió á ellas ), sacar, segun se quiera y convenga, agua 68 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. de ambas lagunas separadamente de cada una, y encaminarlas al desagie general. Dirigió estas obras como maestro de ellas, D. Ignacio Castera, maestro mayor de arquitectura de la nobilísima ciudad de México, y asciende lo gastado en el desagie hasta la fecha, á la cantidad de $5.950,861 7 reales. De estas obras poste- riores no he visto documento alguno de lo actuado, y sólo lo sé por el informe de la persona que llevo dicho á que me refiero. FRANCISCO SEDANO. NotTA.—La precedente curiosa noticia histórica del desagúe de Huehueto- ca, la hemos copiado de un libro que permaneció inédito durante muchos años y fué impreso en el folletin de un periódico en 1880. Intitúlase el libro á que nos referimos: “Noticias de México, recogidas por D. Francisco Sedano, ve- cino de esta ciudad desde el año de 1756, coordinadas, escritas de nuevo y puestas en órden alfabético, en 1800.” El prologuista de la primera edicion, D. Joaquin García Icazbalceta, per- sona á todas luces competente, hace notar que la obra de Sedano se recomien- da, entre otras cosas, porque ofrece la inapreciable ventaja de contener en poco volúmen lo que se encuentra disperso en innumerables documentos, y algo más que no se hallará en otra parte. La autorizada opinion del Sr. García Icazbalceta, respecto á las “Noticias”, de Sedano, es la que, principalmente, nos ha movido á reproducir en los ANA- LES de la Secretaría de Fomento, las que el laborioso compilador recogió so- bre el Desagúe, y son las que acaban de verse. Muy extensas son las quese deben al Sr. Orozco y Berra, y por lo tanto, no podemos reimprimirlas. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. LAS MINAS DE GUANAJUATO. Memoria histórico-descriptiva de este distrito minero, escrita por disposi- cion de la Secretaría de Fomento, por Pedro L. Monroy, ingeniero de minas. A la ilustrada iniciativa del señor Ministro de Fomento, General D. Cárlos Pacheco, debí el encargo especial en 1883, de escribir una Memoria histórica descriptiva de los Minerales de Guanajua- to, Zacatecas y Catorce. Lisonjeado por tan honorífico nombra- miento, teniendo en cartera multitud de datos y noticias referen- tes á estos importantes distritos mineros, y deseoso de entrar al desempeño de una comision que me proporcionaba la oportunidad de dedicarme á unas labores que siempre me han sido agradables, fijándome ménos en mis pocas aptitudes que en el buen deseo de llenar mi cometido, procuré expeditarme en mis demas ocupacio- “nes, para marchar al terreno á completar mis datos, visitar las localidades y bosquejar su descripcion. En cumplimiento de mi encargo, pude remitir al Ministerio dos artículos sobre Guanajuato, y cuando estaba sistemado recogien- do los datos geológicos que he juzgado de notoria importancia, fui arrebatado del campo de trabajo para trasladarme á la cabe- cera de mi buen padre, atacado de una enfermedad que bien pude presumir fuera la última. Por desgracia mi creencia no fué erró- nea, y tuve que sufrir en mis afectos un golpe demasiado duro, que precedido de las consiguientes fatigas físicas, dejó mi salud 70 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, lastimada y mis facultades intelectuales poco expeditas para pro- seguir en mis tareas. El tiempo se encarga de restablecer el equi- librio moral perdido, y de reparar las fuerzas postradas, y con su auxilio pude volver á tomar el hilo de mis trabajos, que más tar- de me fué preciso interrumpir por circunstancias ajenas de mi voluntad. Despues de estas vicisitudes y alternativas, hoy se en- cuentran mis labores en via de desempeño, y si el tiempo no me falta, podré terminar lo emprendido con tan buena voluntad de cumplirlo. Despues de largos años de no visitar la Serranía de Guanajuato, y cuando mis estudios geológicos sobre diferentes comarcas del país, basados sobre las interesantes publicaciones de trabajos he- chos por algunas de nuestras notabilidades científicas, habian fijado mis ideas sobre las épocas de formacion de nuestras prin- cipales cordilleras que se levantan del nivel general de nuestra elevada Mesa Central; á la vista de ese interesante grupo monta- ñoso, sobre el que se encuentra radicado el gran distrito minero de Guanajuato, me fué preciso modificar mis antiguas apreciacio- nes y tanteos, y despues de haber procurado examinar cuantas regiones me parecieron importantes, entre las arrugas de un te- rreno poco explorado aún para la geología, sin amplias descrip- ciones ni otra especie de guías por consiguiente que abreviasen mis labores, y siendo preciso á fuerza de trabajo y de tiempo in- vertido sobre muchas leguas cuadradas de superficie, buscar el contacto y la sobreposicion de las rocas, y sus relaciones mutuas de metamorfismo, para venir á asegurarme del enlace de las for- maciones, fácilmente se comprende la magnitud considerable de tiempo invertido para venir á consignar el resultado en unas cuantas páginas descriptivas, y en el bosquejo de un plano geo-: lógico de la Serranía guanajuatense que acompaño, como un sim- ple ensayo, no dudando será presto mejorado por los inteligentes ingenieros que residen en ese importante centro minero. Guanajuato me ha parecido un país clásico para los estudios geológicos nacionales en sus relaciones con la formacion de las vetas, y éste fué el móvil principal que me impulsó á examinar más de cerca la constitucion de unas montañas de cuyo seno ha salido una enorme masa de metales preciosos. En efecto, al dirigirme al Ministerio de Fomento en Febrero ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 71 1* de 1884, entre otras cosas decia yo lo siguiente, respecto de Guanajuato: “La descripcion geológica y la de sus criaderos me- talíferos, por someras que ellas sean, exigen tiempo, en atencion á los estudios que es preciso emprender para recoger observa- ciones, clasificarlas, compararlas y deducir consecuencias que, si al ménos no fueren decisivas, sirvan para promover otros estu- dios de verdadera importancia y de positivo resultado práctico; por tanto fué preciso aplazar este trabajo para efectuarlo con mé- nos agitacion. “Las observaciones científicas relativas á la explotacion de las minas y al beneficio de los frutos que producen, son de mucha importancia industrial para no darles el lugar que justamente les corresponde al tratar de Guanajuato. Así pues, aunque sea sin minuciosos detalles, entraré más adelante á describir los métodos aquí usados, comparándolos en sus resultados técnicos y econó- micos con los de otros distritos mineros del país. “Mas ántes de concluir, y aun cuando sea de paso, llamaré la ilustrada atencion de vd. sobre la facilidad que hay en Guana- juato de emprender trabajos mineros sobre vetas poderosas, cuya explotacion perseverante y entendida, con el suficiente capital, remunera ampliamente á los empresarios. En efecto, los paninos ó rocas á través de los cuales hay que abrirse paso, son por lo general dóciles y los labrados permanecen abiertos de una mane- ra firme. El agua de sus minas no es un enemigo terrible, y los elementos necesarios para el trabajo se logran á precios mode- rados. La gente operaria es dócil y se presenta en abundan- cia, y puede decirse que nada hay que dificulte el desarrollo de grandes empresas mineras, en escala hasta hoy desconocida en el país. “DLigado Guanajuato á la capital de la República por medio del ferrocarril Central y á trece horas de camino, México puede ser perfectamente el centro minero de sus Compañías y el amplio mercado de circulacion de sus acciones de minas.” Esto esplica muy bien la importancía que daba á estos estudios en los momentos mismos en que los iba á emprender. La exploracion de las Serranías de Zacatecas y Catorce, me ha sido más fácil, pues he contado con planos geológicos exactos, en cuanto es posible, puesto que proceden de personas laboriosas de- 72 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. dicadas á las minas, que han emprendido estos trabajos como por simple recreo. A riesgo de aparecer prolijo en el curso de mis narraciones, he procurado citar las fuentes de donde he tomado mis noticias, á fin de que, en caso necesario, puedan rectificarse recurriendo á los originales. Sin tiempo para ampliar las cuestiones que he abordado sobre nuestros centros mineros argentíferos de mayor importancia, pre- ciso me será estrecharme á la vista de un horizonte dilatado y hasta ahora poco recorrido por nuestros cronistas. Sirvan pues, estos apuntes para estimular á las numerosas personas inteligen- tes que residen en las localidades aludidas, á fin de que, con cal- ma, con estudio y recorriendo los archivos antiguos, tratándose de asuntos históricos, esclarezcan los puntos oscuros y nos pre- senten detalles interesantes, ahora desconocidos; y por lo que se refiere á los asuntos de interes científico industrial, no hay que dudar que ellos serán examinados con detalle, más ó ménos tar- de, para auxiliar con mano firme á las empresas explotadoras. Así pues, los estudios geológicos relacionados con los generales del país para el establecimiento de comparaciones en dilatada es- cala, y los meramente locales para darse cuenta de los accidentes de detalle, tan interesantes para el minero, no vacilo en creer que serán estudiados á fondo en época no lejana. No deja de ser notable que estando al servicio de nuestra mi- nería personas de sólidos y variados conocimientos científicos, de tal manera se concreten á los negocios que les están encomenda- dos, que olviden cultivar el campo comun en provecho de todas las empresas presentes y futuras, y de las ciencias en general. Sorprenden las aptitudes variadas, físicas y morales de los mexi- canos en los diversos climas del territorio, y en las diferentes es- calas del órden social, muy particularmente cuando tienen una sólida instruccion científica; pero parece que hay una compensa- cion natural en nuestra raza y clima, pues tan excelentes circuns- tancias están balanceadas y en ocasiones nulificadas por cierta especie de indolencia unas veces, y otras por un optimismo que de nada se quiere ocupar si no se emprende el estudio con per- feccion. Así es que, unas veces porque los datos que caen á la mano no se asientan, y otras porque con la mira de emprender el ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 713 trabajo con perfeccion, se aplaza el consignar las apreciaciones formadas; el resultado es que las oportunidades, bien fáciles por cierto, se pierden, y nuestras regiones siguen siendo una tierra incógnita en el órden científico. Intrépidos viajeros arrostrando peligros, privaciones é incomodidades de toda especie, se lanzan entre los pueblos incultos del África para presentar al mundo ci- vilizado el resultado de sus exploraciones, y nosotros, desaprove- chando las facilidades que se nos presentan, parece que formamos un verdadero contraste que deberémos procurar desaparezca. Muy satisfecho quedaré si los apuntes consignados en esta Me- moria, sirven al ménos para despertar el deseo de estudiar algu- nos de los puntos que he tocado. 74 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. CAPÍTULO 1. Breves consideraciones generales. —Ojeada sobre la produccion de metales pre- ciosos de la República Mexicana, juzgada por las acuñaciones.—Impor- tancia relativa de las minas de Guanajuato en esta produccion general. —Importancia de las vetas de Guanajuato, demostrada por sus bonanzas. La historia general de las minas, fecunda en acontecimientos que bajo el punto de vista social presenta un gran campo de estu- dio al hombre de Estado y al economista, á veces se encuentra enlazada con esos grandes sucesos, cuya influencia deja percibir- se á pesar del traseurso de los siglos. Una de las épocas que for- man éra en esta historia, es la de los descubrimientos y conquistas efectuadas en el Nuevo Mundo, en donde los criaderos de metales preciosos, siendo tan abundantes en sus encrespadas cordilleras, no han podido ménos que dar lugar á considerables explotaciones. * De aquella época data el gran aumento de esa especie de produc- cion metalífera, que resalta al observar á grandes rasgos la osci- lacion general de esos productos en todo el globo. Así como la historia de los metales preciosos, contará como interesantes epi- sodios el descubrimiento de los acarreos auríferos del Brasil, Si- beria, California y Australia, ella señalará tambien como un pe- ríodo muy notable, la época en que se desarrollaron los trabajos subterráneos en América. Despues que Hernan Cortés, Pizarro y los demas conquistado- res españoles sometieron á la España dilatadas y fértiles comarcas del Nuevo Mundo; despues que aquellas tribus indígenas oriundas de las regiones más septentrionales de la América fueron quedan - do sujetas á la corona de Castilla, comenzaron esas ricas Comarcas á producir grandes cantidades de oro y plata, que al refluir de un continente al otro hicieron de la España la nacion más rica y po- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 79 derosa de los siglos XVI y XVII, y ocasionaron una revolucion en el valor relativo de los metales preciosos y de algunos géneros. Si la economía política trata de registrar cuáles son los produc- tos de esos laboríos, en una época en que se debate el porvenir del valor relativo del oro y la plata entre sí, no es menor el interes que esas minas presentan á los ojos del mineralogista, que pregun- ta cuáles son las sustancias que han llegado á encontrarse en los criaderos metalíferos, y de qué modo se hallan agrupados, y á los del geólogo que trata de rectificar en las montañas del nuevo continente, las leyes observadas en el Viejo Mundo, segun las cua- les la naturaleza ha distribuido los metales en la costra de nues- tro planeta. El metalurgista por su parte no dejará de conocer con interés, cuáles son y de qué modo se han empleado los agen- tes para la extraccion de una masa tan considerable de metales preciosos, que ha pasado á manos de las naciones comerciales más activas del Asia y de la Europa. Entre los países célebres por su produccion argentifera se en- cuentra la República mexicana; así pues, la constitucion geológica de su suelo, la estructura de sus montañas y la naturaleza de sus criaderos, son objetos muy dignos de estudiarse, á fin de orillar conclusiones que pudieran ser de interes para las ciencias en ge- neral, y muy especialmente para tan importante ramo a indus- tria nacional, cual es la de las minas. Bajo el punto de vista político, dicha produccion ha ejercido grande influencia en el comercio de México con las demas nacio- nes, y en el interior de este país ha verificado la industria y esti- mulado el agrupamiento de gran parte de su poblacion, bajo si- tuaciones geográficas relacionadas con las de los laboríos de las minas. En consecuencia, las alternativas de produccion de nuestras co- marcas mineras, tienen que influir sobre el bienestar de las regio- nes que directa ó indirectamente están ligadas con la industria de las minas. Los múltiples problemas y cuestiones importantes relacionados con ella, bien dependan de su régimen legislativo, del órden cien- tífico, ó de su administracion privada, afectan en su resolucion y desenlace los intereses generales de las zonas respectivas. En este conjunto hay pues, muchos detalles que estudiar de ne- 76 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. cesaria trascendencia, y por consiguiente de notoria importancia, y bajo este punto de vista este escrito puede considerarse como una serie de notas para abordar el estudio de regiones enteras de nuestro país. Antes de trazar el cuadro de las riquezas que Guanajuato ha producido, y el de la situacion geográfica y geológica de sus ve- tas metalíferas en medio de las cordilleras, será conveniente dar una ojeada sobre la produccion en metales preciosos de todo el territorio mexicano, por cuyo medio nos pondremos en estado de conocer la importancia relativa que tiene ese distrito, en una na- cion en cuyo suelo ha querido la naturaleza depositar con cierta prodigalidad esa especie de riqueza. El Baron de Humboldt' nos presentó en un resúmen de dos es- tados el progresivo desarrollo de las minas argentíferas mexica- nas, tal cual podia juzgarse por la acuñacion de metales preciosos. Adoptando estos estados, y continuándolos hasta la época actual, obtengo: ? OSCILACIONES EN EL PRODUCTO DE LAS MINAS ARGENTÍFERAS MEXICANAS. Épocas. deal pu, po Épocas. NEñ pued lapa De. 1690.4 169 io 43.871,335 Da: 1190-45 rod cons 231.080,214 1700 ,, 17O.oooo.. 51.781,034 ,, 1800, 1809....... 226.285,716 1710 ,, 1719....... 65.747,027 ,, 1810,, 1819....... 120.863,056 1720 ,, 179....... 84.153,223 ,, 1820 ,, 1829....... 100.088,718 1780 ,, UT80.co... 90.529,730 ,, 1880 ,, 1889....... 120,124,828 1740, 1749....... 111.855,040 ,, 1840,, 1849....... 158.062,941 1750, 1759....... 125.150,094 ,, 1850,, 1859...... 174.850,949 , 1760 ,, 1769....... 112.128,860 ,, 1860 ,, 1869....... 182.781,636 > 1770, 1779....... 165.181,729 ,, 1870,,1879....... 234.920,447 , 1780 ,, 1789....... 198.504,554 ,, 1880 ,, 1887....... 213.783,164 1 Ensayo político sobre Nueva España. 2% Edicion traducida al castellano, tomo 3?, página 193. Paris, 1827. 2 Para la formacion de este resúmen, me he valido de los datos de acuña- cion consignados en La Moneda en México, del Sr. Orozco y Berra, México, 1880, completándolos con los que yo mismo he colectado en el Ministerio de Fomento. Hasta fin de 1869, figuran decenios naturales, y de esta época en adelante, comenzando en Julio 1? de 1870, siguen períodos fiscales, dejando un hueco de seis meses sin inconveniente para el objeto. Hasta el año fiscal de ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Tí Obsérvase pues, que hubo un aumento progresivo en el rendi- miento de las explotaciones, y por consiguiente en su actividad, hasta el último decenio del siglo pasado, que fué el período de apo- geo de nuestras minas durante la época colonial. Todavía en el primer decenio de este siglo, la produccion se conservó con poco decrecimiento; pero en los dos períodos siguientes de 1810 á 1829 es muy notable la decadencia, bajando á ménos de la mitad de las anteriores épocas florecientes. Así como las causas propicias que originaron el aumento pro- gresivo y rápido del producto de los laboríos, desde 1720 á 1768, y más aún de 1768 á 1809, fueron la diminucion de los impuestos reales [la conversion del quinto en diezmo y la reduccion de uno y medio á uno por ciento], la diminucion del precio del azogue, la formacion de un Cuerpo de mineros, que manifestaba sus deseos por el órgano del Consejo Supremo ó Tribunal de Minería, el buen resultado en los progresos de la instruccion pública debidos á la Escuela de Minas de México, la declaracion del comercio libre en 1788, la supresion de la alcabala en los efectos de consumo para la minería, la facilidad del rescate de oro y plata en las tesorerías provinciales y el haber fijado el precio de la pólvora en 4 reales en vez de 6 la libra;' así tambien más tarde otras causas graves vinieron no solamente á detener ese progreso, sino aun á parali- zar multitud de laboríos. De 1810 á 1821, la guerra de indepen- dencia haciendo perder su actividad al comercio, á consecuencia de la interrupcion en las comunicaciones, originó la escasez de los ingredientes y sustancias mas necesarias para el beneficio de las minas en los distritos mineros, y que el rescate del oro y la plata no tuviese ya regularidad por falta de efectivo necesario, que unas veces fué distraido de su objeto por las urgencias de la guerra, y otras se carecía de él por la dificultad de trasladarlo oportuna- 1871 á 1872 me valí, á falta de otro dato, de las acuñaciones de oro y plata, excluyendo las de cobre. Del año de 1872 á 1873 me valí de los datos de pro- duccion de metales preciosos tal cual están consignados en el tomo publicado por el Ministerio de Fomento La Crisis Monetaria, México, 1886, página 56, anexo número 8. Los datos posteriores de produccion están tomados de las Noticias de acuñaciones é introducciones, publicadas por el Ministerio de Ha- cienda. 1 Humboldt, Ensayo político. 2% Edicion castellana, tomo 32, página 191. 78 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. mente á las minas, siendo la consecuencia necesaria la decadencia rápida de los productos. Concluida la guerra de insurreccion, de 1821 á 1829 el estado decadente continuaba, en razon á la falta de empresas para efec- tuar el desagúe y volver á poner en laborío las minas que ántes habian producido buenos resultados; pues gran parte de los es- pañoles que poseian fuertes capitales habian emigrado. Una para- lizacion brusca y larga en el giro de nuestras minas, es una ver- dadera calamidad para la comarca circunvecina, y despues, la rehabilitacion de los trabajos exige empleo de fuertes capitales refaccionarios tanto más difíciles de conseguir cuanto que la em- presa por acometerse se tenga que basar sobre un campo de tra- bajo abandonado más vasto, y que por consiguiente requiera la aplicacion de un capital mayor, unido á las asíduas atenciones de personas animosas y perseverantes en negocios árduos y difíciles. Semejante estado de abatimiento, vino á desaparecer con el avío de las principales minas efectuado por compañías inglesas, y si bien los resultados no estuvieron en relacion con lo que era de esperarse,” debe notarse, sin embargo, que debido á ese impulso nuestras minas han prosperado despues, y sus productos se han ido aumentando, no obstante las convulsiones políticas EEN por muchos años destrozaron nuestro país. El Sr. Humboldt distinguió aquellos períodos en que los progre- sos de los laboríos fueron más rápidos; tomarémos los guarismos 1 Véase en La Moneda en México, de D. Manuel Orozco y Berra, obra im- presa en México en 1880, el final del muy interesante informe sobre nuestra minería, de los ingenieros D. Miguel Velázquez de Lcon, D. Antonio del Cas- tillo y D. Ignacio Rule, página 878, y en el opúsculo La Crisis Monetaria, el interesantísimo discurso de D. Gilberto Crespo y Martínez. 2 Es de advertir que, ni la esterilidad de nuestras minas, ni lo insuperable de las dificultades que en todo trabajo en escala se presentan, ni las exaccio- nes forzosas de los revolucionarios, fueron las causas determinantes del fracaso de casi todas las Compañías Inglesas que vinieron á trabajar minas de plata á la República Mexicana. Cada Compañía abarcó un campo de accion muy dilatado para el capital suscrito, tomando demasiadas minas en diversos dis- tritos mineros, muy retirados los unos de los otros, en una época en que las vías de comunicacion eran difíciles. Por este solo hecho la accion de cada una quedó encerrada, y además faltaron inteligencias en su personal direc- tivo y administrativo adecuadas á la localidad, para buscarles á los nego- cios un des enlace favorable, sin embargo de la escasez del capital relativamen- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 79 de su estado y los continuarémos para hacer notar mejor las al- ternativas de la produccion. METALES PRECIOSOS EXTRAIDOS DE LAS MINAS MEXICANAS. Valor del oro y plata. Año comun EPOCAS. en pesos. OSCILACION. De 1690 á4 1720 5.458,830 » 1721 17438 9.177,768 En 27 años hubo un aumento de 3.700,000 ps. ) 1744 1770 11.854,825 ,,25 ,, he ,, 2.600,00 ,, AA 1782 17.223,916 ,, 197, al ,, 5.300,000 ,, » 1788 1790 19.517,081 ,,12 ,, A » 2.300,000 ,, y 1791' 1810 22.917,421 ,, 14 ,, 4 ,, 3.400,00 ,, ») 1811 1826 10.550,359 ,,18 ,, hubouna baja ,, 12.300,000 ,, 1» 1827 1844 12,300,143 ,,17 ,, hubo un aumento ,, 1.800,000 ,, ») 1845 1859 17.632,283 ,,16 ,, a ,»» 5.300,000 ,, » 1860 1869 18.278,164 ,,10 ,, a »» 646,000 ,, 1) 1870 1879 23.492,045 ,, 9 ,, E ,»» 5.200,000 ,, ,» 1880 1887 30.184,895 ,, 8 ,, pa + 6.700,000 ,, Se observa que las minas, en constante progreso desde 1690 hasta 1810, decaycron muy rápidamente de 1811 á 1826, perdién- dose los progresos de más de 40 años. De esta época en adelante volvieron á entrar las explotaciones en un nuevo período de au- mento progresivo, y hoy felizmente hemos superado con mucho en la produccion á los mejores tiempos de la época colonial. Destácase como un período muy notable por el aumento rápi- do los productos, el último de 1880 á 1887. A la sombra benéfi- ca de la paz bien consolidada en el país, esta industria se presenta floreciente y activa, y sin duda tomará aún mayor desarrollo en el futuro debido al esmero del Gobierno Federal para proteger te al número y á la magnitud de las empresas acometidas. Véase en la obra Mexico in 1827 by H. G. Ward, London 1828, vol. II, pág. 47 á 97, un resú- men importante de los trabajos de estas compañías, y en las páginas 64 á 68 la lista pormenorizada de las minas que tomaron en avío. Véanse tambien las . Apreciaciones sobre el régimen de estas compañías de un escritor inglés en los Anales de la Minería Mexicana, México, 1861, página 176. Entre seis Com- pañías inglesas y una alemana, además de una pequeña inglesa y dos ameri- canas, invirtieron en el país unos diez y siete millones de pesos. Véase tam- bien sobre este objeto, Alamán, Historia de México, tomo V, Apéndice al fin del volúmen, Documento núm. 25, página 81. SO ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. los intereses del giro de las minas, por medio de una legislacion central uniforme adecuada á las necesidades del ramo, y para abrigarla contra la avidez fiscal y las aberraciones legislativas de no pocos Estados. La crísis monetaria de 1886, provenida de la fuerte depreciacion de la plata en los mercados extranjeros, si bien se presentó bajo una forma siniestra y alarmante, ha traido la inmensa ventaja de que nuestro giro nacional por excelencia, que es el de las minas argentiferas, haya sido estudiado bajo di- ferentes aspectos por la ley de la necesidad, bien comprendida por un ministro inteligente, que ha puesto especial empeño en ese estudio, llamando en su derredor 4 verdaderas ilustraciones científicas, que con el poder de su palabra han atenuado los te- mores que se abrigaban. Además, á fin de aliviar en lo posible las consecuencias de la crísis, el Gobierno Federal ha publicado una série de decretos, cuyo benéfico resultado para el giro no tar- darémos en conocer. Los Sres. Velázquez de Leon, Castillo y Rule, ya citados, co- mentando los datos du produccion' correspondientes al fin del siglo pasado y principios del actual, consignados por el Sr. Hum- boldt, encontraron que la proporcion sobre cien marcos de plata obtenidos era la siguiente: Guanajuato, Zacatecas y URLOTCE. ..ococonmoccoconoconocecas 52 Guarisamey, Durango y Rosario. ...o.ccooocomonocrnociónse». 16 Tasco, Zacualpan y Temascaltepec....coomcomnroccrnocoros. 10% Bolaños...... q0.ooquensoniopraaal panrnooas 0000 20990 roer 9 Real del Monte Y DUGMIUCA. ..oosicoomoronsaacataca cios cae 5 A RI A A 24 Los minerales de Chihuahua y OaxaCa2..o.ooommommos.=oos». 5 Sobre un producto total de......... 100 Refiriéndose el Sr. Humboldt á la plata, y estimando la pro- duccion mexicana en principios de este siglo en 2.500,000 marcos (575,310 kilos) por año, nos dice que equivale á los dos tercios de la produccion anual del globo, y á diez veces la de todas las mi- nas de Europa. * | 1 Orozco y Berra. La Moneda en México, página 386. 2 Ensayo Político sobre Nueva España, 2* edicion castellana, tomo III, pá-- gina 43. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 8l Estas proporciones han variado notablemente en el curso de ochenta años. En efecto, del interesante Cuadro Estadístico del Sr. Kimball, Director de la Casa de Moneda de Filadelfia, ! re- sulta en promedio de los tres años de 1882 á 1784 que el valor de la produccion de metales preciosos de la República Mexicana es el 15 por ciento de la que pueda tomarse como total de todo el globo. México, que por largos años ocupó el primer lugar como país productor de plata, en la segunda mitad de este siglo vino á ser reempiazado en esta categoría por los Estados Unidos, cuyas pro- ducciones correspondientes á los Estados del Oeste, forman época en los anales históricos de los metales preciosos. Tomo del Sr. Humboldt el siguiente párrafo:? “Cuando en un distrito de corta extension, como por ejemplo el de Freiberg en Sajonia, se compara la cantidad de plata que anualmente se entre- ga á las Casas de Moneda, con el gran número de minas que se están beneficiando, se advierte, á poco que se examine, que aquel producto no se debe sino á una pequeña parte de las obras sub- terráneas, y que los nueve décimos de las minas no influyen casi para nada en la masa total de los minerales que se arrancan del seno de la tierra. Del mismo modo en México, sólo es un corto número de minas de donde se sacan los 2.500,000 marcos de plata que anualmente pasan á Europa y Asia por los puertos de Vera- cruz y de Acapulco. Los tres distritos que hemos tenido motivo de citar varias veces, á saber, los de Guanajuato, Zacatecas y Ca- torce, dan más de la mitad de esa suma. Una sola veta, la de Guanajuato, da casi la cuarta parte de toda la plata mexicana, y la sexta parte del producto de toda la América.” Para tener una idea de las variaciones ocurridas durante este siglo en la produccion de metales preciosos de (Guanajuato, pre- sentaré las siguientes comparaciones: Reunidas las acuñaciones de las Casas de Moneda mexicanas de 1830 á 1859, encuentro s0- bre el total de 450 millones de pesos, la distribucion comparativa siguiente: 1 En La Crísis Monetarta, página 56, Anexo núm. 6, está trascrito este interesante resúmen numérico. 2 Ensayo Político sobre Nueva España. Edicion castellana, tomo III, pá- gina 35. Tomo X.—6 82 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Guanajuato... hubo t.y25- «napa AS 29.26 ZAACRÍOCAS. ir O EE 27.74 MÉXICO ... ...5esonfpancene ano ds A OA dose 14.10 San Luis PObO8Í. 0. porn se dla o e 7.53 CuhACaR ..coscororo a a noe 5.52 A A O 5.08 Guadalupe y Calvo 20 Bligoo do 4.54 l Guadalajara. be albo nde ii bleccancd seee on 4.04 MATAS PORRA 2.19 Sobre un total de........o.ooooo.o... 100.00 Terminada la decadencia general de nuestras minas, ocurrida de 1810 á 1829, en el período subsiguiente de treinta años, en el que la produccion tomó un curso ascencional marcado, Guana- juato conservaba aún el lugar preferente, á juzgar por las acuña- ciones. De los datos oficiales publicados por el Ministerio de Hacien- da,* he sacado el siguiente resúmen, con el que he calculado la columna de comparacion: ACUÑACIONES DE METALES PRECIOSOS EN EL DECENIO FISCAL DE JULIO 17 DE 1876 Á JUNIO 30 DE 1886. Siendo 100 la acuñacion, las partidas Casas de Moneda. Acuñaciones. parciales son. A AA 59,818,200 00 24.23 RCM ¿lilas EUA, 52.684,856 00 21.54 GUADAJUALO l-.ducnoo cónee abonadas 45.689,030 00 18.51 San Luis Potosí. sbepoandanjeda ea 26.861,085 00 10.88 OI BGAÍRUA s.....00> o didsopoctocoos 13.972,593 50 5.66 A A 12.505,457 30 5.07 PA + cil 260 AR 9.856,863 70 4. DIES lonas toas 9.776,214 20 3.97 a ES AR 8.556,504 50 3.47 HermosiMocidii.. dado ino 5.679,950 50 2.31 Oaxaca na dass 1.577,058 00 .96 IO as 246.777,812 70 100,00 1 Voticias de las Acuñaciones é Introducciones de Metales Preciosos en el año fiscal de 1885 á 1886, formadas bajo la direccion de Javier Stávola, jefe de la seccion sétima. México, 1887. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 83 Los datos oficiales* relativos al año fiscal de 1886 á 1887, pre- sentan un cuadro comparativo bajo la forma siguiente: Siendo 100 la total acuñacion. COMPARACION DE LAS ACUÑACIONES. Casas de Moncda. Total. Plata. CAI A 30.37 29.41 AA 19.13 19.39 ob once... 15.05 15.31 IA AA 11.60 11.85 IN naco 200000200 ¿620. 9.67 9.86 O AA 3.62 3.70 canon conos monosmonnanomos 3.98 3.07 A O 3.09 A A AR 2.73 2.64 AS lada id ¿Y 72 E o E Ea dls ld .45 .45 100.00 100.00 La acuñacion de Zacatecas se descompone en: á Plata de la Serranía de Zacatecas.....oooococcoronomom»m... 16.29 Idem de los demas distritos del Estado.................. 3.10 Total plata del Estado...............o..oo.. 19.39 Plata de la Serranía de Catorce....ooooccccconnonoroc....o. 9.95 Idem de los demas distritos del Estado.................. 1.90 Total plata de este Estado................. 11.85 Oro. 61.51 10.86 5.44 0.00 1.50 0.00 9.00 10.54 9.58 0.00 57 100.00 Aunque estos cuadros no son rigurosamente exactos para juz- gar de la produccion, por la parte de metales preciosos exporta- dos sin amonedarse; en estado metálico ó en el de minerales ricos; pero como esto no es más que una fraccion del total que afecta á 1 Noticias de las Acuñaciones é Introducciones de Metales Preciosos en el año fiscal de 1886 ú 1887, por el Sr. Stávoli. México, 1887. 84 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. todas las Casas de Moneda, las consecuencias generales que se deduzcan no se alejarán demasiado de la verdad. Es muy notable en los últimos años el aumento de la produc- cion de las minas de Pachuca y Real del Monte, cuyo monto ha levantado de una manera fuerte la acuñacion de la Casa de Mo- neda de México. En la actualidad producen esas explotaciones en marcha floreciente, de la sexta á la sétima parte de toda la plata mexicana, ó sea otro tanto de lo que rinde actualmente Guanajuato, que con poca diferencia, es igual al producto del dis- trito minero de Zacatecas. Si á fines del siglo pasado y principios del actual, Guanajuato suministraba la cuarta parte de toda la plata mexicana, su pro- duccion fué todavía en aumento despues, hasta llegar á ser el 294 por 100 del total, y más tarde, habiendo quedado casi estaciona- ria, como se verá con números más adelante, enmedio del cre- ciente desarrollo de nuestras minas, la proporcion relativa ha ido disminuyendo hasta llegar á ser cerca de la mitad de la de los períodos más favorables. Hoy puede decirse que no produce más que la sétima parte de toda la plata mexicana. Tratándose de Guanajuato, esta aseveracion deducida de las acuñaciones es exacta, supuesto que á esa Casa de Moneda se in- troducen poquísimos metales agenos al distrito metalífero; por: que por un contraste muy explicable, miéntras en las cercanías de la capital el movimiento minero es activo, en los demas dis- tritos del Estado apénas ha dado señales de vida. No acontece lo mismo con Zacatecas, á cuya Casa de Moneda concurren las platas de Chalchihuites, Fresnillo, Jerez, Mazapil, Minillas, Nieves, Noria de Ángeles, Ojo Caliente, Pinos, Sombre- rete y Villanueva. El producto de cada uno de estos grupos de minas, no ha sido pequeño. Fresnillo en la década de 1853 á 1862 produjo 9.825,596 pesos 68 cs.* Los datos oficiales del Ministerio de Hacienda ya citados, fijan estas producciones parciales: 1 Dictámen de los Sres. Velázquez de Leon, Castillo y Rule, en “La Mo-- neda en México,” del Sr. Orozco y Berra, página 355. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO 85 Plata de las minas del Estado de Zacatecas. Plata de la Serranía de Zacatecas. Año fiscal de 1877 á 1878 4.713,506 4.073,450 » 3. 5, 187841879 4.592,098 3.977,621 » 3. 3 1879á1880 5.860,875 4.659,257 » 3. 31880 á 1881 5.615,977 4.886,277 » 3 3 1881 á 1882 5.568,202 4,722,454 2 13 3, 1882 á 1883 5.013,664 4,257,124 2 ds ,.m 1883 4,1884 4,824,626 4.066,528 ” 3." 3,1884 á 1885 4.825,516 3.979,067 2» 353“. 3, 1885 á 1886 4,822,522 3,664,153 ” 3.“ 35 1886 á 1887 4.969,668 4.121,662 Totales en 10 años...... 50.306,654 42,407,593 De aquí resulta que la plata del distrito minero de Zacatecas es el 84 por 100 de la total del Estado, y el 16.29 por 100 de la total del país. Respecto de Catorce, los datos oficiales arrojan el resultado si- guiente: Produccion del Estado Produccion de Ca- de San Luis Potosí. torce. Año fiscal de 1877 á 1878...... 2.092,886 1.632.058 a ETA A ÁS TO cc. 2.653,110 2,184,894 o TO A BRO... 2,452,925 2.036,979 e lado dB E ABBL >... 2.280,661 1.896,016 ON 1882. ..... 2.382,886 1.968,177 LE AAA. 3.168,584 2,744,207 > .» A TOA... 3.218,758 2.806,832 o. 1 OO 1006... 3.420,397 2.876,736 a to51 25 TOGO. 3.615,697 3.079,544 q 3.160,245 2.735,571 En diez añoS....o.ooconcconsrnenonos 28.446,144 23.961,014 Así pues, en la produccion general de plata del Estado de San Luis Potosí, las minas de la Serranía de Catorce, incluyendo las de Matehuala, situadas sobre las vertientes orientales de la mis- ma, representan el 84 por 100. La acuñacion de San Luis Potosí se descompone: En la correspondiente á OatorCe....oooomooscmnsnoranonnss 9.95 A los demas distritos del Estado.......ooooooocommmmmmo..s 1.90 Total sobre la acuñacion general........oocoronrocsomm*ss 11.85 86 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Los tres grupos de montañas cuyos declives se pierden sobre las suaves ondulaciones de la Mesa Central del país, conocidas con los nombres de «Sierra de Guanajuato,» «Sierra de Zacatecas» y «Sierra de Catorce,» dan un contingente á la desarrollada pro- duccion actual, de más de los cuatro décimos de la plata mexi- cana. No he podido lograr datos detallados antiguos de la produccion en metales preciosos de Guanajuato. En el archivo del Ensaye de Caja, se encuentran las notas individuales de las antiguas intro- ducciones, pero para calcularlas una á una, á fin de reunir las de cada año, y despues la de cada siglo, se necesita un tiempo y un personal con el cual no be podido contar. Presentaré solamente un grupo de años que pude encentrar reasumido y con probabili- dades de ser exacto.' En 1754, marcos de plata introducida al Ensaye... 253,995 2») 1755, S de o ds AN ”m 2786, 2 =l dez: 2 TAN > 1157, » > aa, ») 1758, 1) 2. y DON Producto del quinQUEnIo....corpracnorosqss casino da paa 1.307,180 marcos, ó ses un prióialio por año DO loteria raasrios empres manta gina 261,436 marcos, que 4 $83 dan un valor medio por año Al...cococcncconnm... ». 2.222,206 pesos. En conjunto, el único período de importancia, del cual he lo- grado datos, es el siguiente: La Diputacion de Minería suministró á D. Lúcas A los siguientes :? “¿PRODUCTOS DE LAS MINAS DE GUANAJUATO DE 1701 A 1800. En los cien años los productos fueron los siguientes: En plata copella 173,750 barras con Mmarcos......... 22.590,643 he de fuego 70,741 ,, ,, dei baba 9.189,744 A rca nasne=ons 244,491 barras con MAarcoOS......o... 31.780,387 1 En la primera foja del libro del Ensaye correspondiente á 1724, se en-- cuentra una nota por la cual aparece que Guanajuato produjo en diez años, de 1712 á 1722, 12.731,087 marcos, que á $82 harian $5 108.214,239. La total acuñacion de la Casa de Moneda de México, única existente entónces, en igual período, ascendió á $82.000,000, de modo que la nota aparece notoriamente inexacta. 2 Historia de México por D. Lúcas Alaman, tomo V, México, 1852. Apén- dice al fin del volúmen, pág. 32. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 87 En las barras de ambos beneficios hubo 15,000 barras con oro de diferente leyes, y reducido éste á 22 quilates, dieron 70,275 marcos. Los 31.780,387 marcos de plata, 458 2 15........ $ 262.188,192.6 Los IA OO, A A 8.995,200.0 Produjo Guanajuato en los cien añoz3....ooocmmmooo.o $ 271.183,392.6 ” Es de advertir que los precios de valorización de esta nota son bajos, pues la plata cuyo peso figura á sus leyes, por lo ménos po- dria ponerse á $82, supuesta la predominacion de la plata copella que es casi enteramente fina ó pura, y en cuanto al oro de 22 qui lates, bien puede estimarse en $ 136. Valor de la plata 4 $ 8% marco. ..occoccononemcon =>”... $ 270.133,289 Idem del oro á $136 marco.....o.o.o... AL, Sept MM 9.557,400 _—— Valor de los metales preciosos producidos por el distrito de minas de Guanajuato en cien años.. $ 279.690,689 Comparando esta cantidad con la amonedacion mexicana en todo el siglo, resulta que las minas de Guanajuato, en este dila- tado espacio, han dado de la cuarta á la quinta parte de la pro- duccion total. Humboldt consigna los primeros datos detallados que tenemos sobre la produccion auro-argentifera de Guanajuato, tomados de un documento oficial' que paso á trascribir. PRODUCTO DEL DISTRITO DE MINAS DE GUANAJUATO. ORO. Sacado por amalgamacion. Sacado por la fundicion. ÉPOCAS. Castellanos. Tomines. Granos. Castellanos. Tomines. Granos. INOG...0.. 702 3 9 35,542 4 0 e PRA 552 0 0 46,325 4 10 6S...¿.. o HI O naso 0. 0 1769....... 0 0 O 31,543 0 0 MN 5,361 6 8 46,945 0 0 A de 7,938 3 8 47,980 0 3 1 «Razon de los castellanos de oro de ley de 22 quilates y marcos de plata de - 12 dineros, de los beneficios de azogue y fuego, manifestados en la Tesorería prin- cipal de Real hacienda de Guanajuato, desde 12 de Enero de 1766, hasta 31 de Diciembre de 1803.» Ensayo Político sobre Nueva España, traduccion castella- na, tomo 3?, pág. 69. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Sacado por amalgamacion. Sacado por la fundicion. ÉPOCAS. Castellanos. Tomines. Granos. Castellanos. Tomines. Granos. PITA: 7,759 2 2 50,917 3 8 Lie: 5,135 4 0 35,662 0 0 ETE 1,985 5 9 30,835 5 1 DD 6,235 4 8 50,671 7 0 MT 22,527 4 0 81,642 4 4 TT 21,673 6 3 74,481 3 3 1 Bon 23,034 6 8 50,100 6 3 Ey PREAA 31,115 2 3 50,686 3 5 Php A 25,044 0 0 29,123 4 1 dr; - CA 30,790 2 6 27,781 0 1 O o 24,645 2 10 15,975 7 8 1 MO 32,887 3 4. "ABAD. 04) 7 pr 28,332 4 10 25,194 3 1 Ai IBERO 26,823 2 4 20,012 0 5 ¿E 25,217 0 5 12275 5 4 pl y (PERS 21,820 0 2 15,124 5 El E ME 18,160. 7. 4 WIRE CAS 178 cicas: 16,451 5 4 16,927 0 10 17UO- 2 21,219 2 2 "Eb A ej A 25,654 6 7 23,407 3) 0 Is 16,855 3 1 8,434 5 0 ANO eL 28,257 2 10 16,360 1 Al IE 23,090 1 0 7,084 2 1 ADO. cado 31,518 1 0 24,441 5 7 rá | A 43,538 5 6 10,505 7 7 O cs 34,454 Y 0 13,962 6 3 Le E 92,074 6 9 34,393 7 5 TOO. .2doco 67,332 1 + 31,316 6 7 BO :20é. 71,791 2 4 24,838 6 9 AS 49,305 0 8 31,579 5 6 18D2...¿6-. 46,459 0 4 40,401 1 2 1808...J2.. 59,772 1 1 17,100 2 8 PLATA. Sacada por amalgamacion. Sacada por la fundicion. ÉPOCAS. Marcos. Onzas. Marcos. Onzas. Ochavas. Tomines. rf TA 207,412 a) 86,407 1 0 0 1767:.-26s 185,439 2 77,847 3 0 0 Me 194,679. 4. "87,006" 0 Ax UI ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 89 Sacada por amalgamacion. _ Sacada por la fundicion. ÉPOCAS. Marcos. Onzas. Marcos. Onzas. Ochavas. Tomines. (TAN 194,628 2 106,444 3 84 O 233.285 6 123,782 0 6 0 y AA 299,016 1 120,845 2 5 11 y Alda 287,160 7 96,412 0 7 0 EAS 267,621 1 136,799 4 4 1 Pd 243,601 4 98,957 0 3 2 WILL. 277,589 7 95,727 Ú 5 5 ID sr 454,175 7 164,756 1 7 1 TEA 452,226 4 169,921 0 1 1 e AAA 431,850 5 93,152 5 0 5 VPO... 418,215 2 118,200 5 0 9 << 338,470 4 138,821 1 1 2 ISE. +. 403,772 7 162,184 0 7 0 ISA! cio... 309,734 1 148,302 4 1 2 A 430,957 5 113,145 3 2 1 o A 386,861 7 100,319 3 2 0 1785....... 365,308 2 100,836 5 3 1 E A 316,332 5 96,300 7 6 4 E 365,038 3 103,223 3 a. 1 A 403,894 3 93,657 1 5 7 o A 487,321 6 137,120 2 1 7 e A 463,807 6 131,318 0 4 8 o 623,991 5 143,685 5 7 3 ¡ies 541,735 6 93,711 6 4 1 Ti PE 440,581 4 76,035 3 1 8 NT Son is 443,366 3 81,206 3 3 4 Y IA 462,444 5 104,652 6 1 0 1796....... 404,639 2 84,486 7 6 6 A 592,512 1 114,540 2 6 10 E os 521,888 4 104,048 5 3 3 O 406,206 O 67d 4? 2 0 05 1800...... 397,119 4 109,557 0 7 2 E 221,590 1 118,860 1 7 0 11: 1 AAA 819,719 0 117,460 1 4 0 A dicas > 659,993 7 84,172 4 7 0 «He indicado en este estado, año por año, el oro y plata que han dado las minas de Guanajuato desde 1766 hasta 1803, y he separado los metales sacados por medio de la amalgamacion de los obtenidos por fundicion. Un marco de oro contiene 50 caste- 90 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. llanos, que equivalen á 400 tomines ó 4,800 granos. Resulta, pues, de este estado, que está hecho sobre documentos de oficio, que el distrito de las minas de Guanajuato ha dado, en 38 años, al pié de 165 millones de pesos en oro y plata, y que desde 1786 á 1803, ha sido su producto, en año comun, de 556,000 marcos de plata, que equivalen á $4.727,000. Todas las vetas de la Hungría y de Transilvania juntas, no dan sino 85,800 marcos de plata. «Tomando las médias proporcionales de cuatro periodos, de las cuales tres se componen de diez años y una de 8, aparecen los re- sultados siguientes: Valor del producto total del oro y plata Valor del oro y pla- A sacados de las minas Plata correspondiente 4 ta correspondieutes á EPOCAS. de Guanajuato. un año medio. un año medio. 1766 á 1775..... $ 30.320,503 342,241 marcos. $3.032,050 1776 á 1785..... 46.692,863 528,121 ,, 4.669,286 1786 á 1795..... 48.682,662 560,936 ,, 4.868,266 1796 4 1803..... 39.806,117 551,319 ,, 4.913,265» A continuacion se encuentra un estado de metales preciosos producidos por Guanajuato desde 1800 hasta 1829. Los cuatro primeros años están tomados del cuadro anterior de Humboldt; los demas yo mismo los he recogido de la oficina de Ensaye, y no sé que hasta ahora hayan sido publicados en coleccion completa.” METALES PRECIOSOS OBTENIDOS DE LAS MINAS DE GUANAJUATO EN LOS PRIMEROS 30 AÑOS DEL SIGLO XIX. ORO DE 22 QUILATES. EN 10 AÑOS. AÑOS. » PLATA. ORO. PLATA- Mi, Marcos. Cents. MArOS. Marcok Marcos. * TO is pe A AA 506,677 TOM sonas A il AR 340,450 1005 iónoa IT AA 437,179 Al frente... 5,287 40 1.284,306 1 En las adiciones del traductor castellano de la 2* edicion del Ensayo Po- lítico de Humboldt, tomo 3%, pág. 376, figuran los productos de Guanajuato de 1801 á 1818, con cantidades que no concuerdan con las que presentó Mr. Ward en su obra ya citada: «México en 1827,» vol. 11, pág. 44, manifiesta en dos cuadros la plata y oro registrados'en la oficina de Ensaye de Guanajuato, de 1796 á 1825. Sus números no están tampoco de acuerdo con los mios, pero los resultados generales discrepan poco relativamente, por las compensaciones en pro y en contra. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 91 ORO DE 22 QUILATES. EN 10 AÑOS. AÑOS. PLATA. ORO. PLATA. 5] Marcos. Cents. Marcos. Marcos. Marcos. Del frente... El IAS 1,284,306 PE As (UE! AM 744,165 1. ARPA - 78 1 1 A 761,819 ¡AAA RL ARA 728,608 .. . APA 27 E PA 622,643 AE AS Din 582,853 — 1. ARA E MA 622,159 ¿1 OA 40 1: EEE 624,747 20,166 5,971,300 A LALA DOC 509,348 1 AAA A? : AA, 272,177 AP 907 Mania: 360,635 O TA AZ 295,038 Moe e: 708. Wins i= 341,061 AAA 342. ¡Missiñisas 278,655 AAA CU. ¡Mision 272,460 AA o E A 207,810 AA AD ¿Disniarn. 0.. 155,112 7 AA 4 A 145,362 5,548 2,328,310 E A ma 100,466 12. EE y A 73,982 1 A A AAA 95,305 10: ARPA AU o rimas. 96,802 A E noo 106,775 AAA AAA 100,193 AA ri: AAA 118,952 AAA 1 AAA 162,363 AAA SIT 175,970 : AA 1L,ATT * AR ra 255,634 5,866 1,286,442 Producto de 30 añOS....oooocoommoo..o. 31,575 9.586,052 Poniendo el marco de plata á $ 82 y el de oroá $ 136, obtengo: ORO. PLATA. DECENIOS. — SS Total valor en — Valor en pesos. Valor en pesos. pesos. De 1800 á 1809............. y EAS (AAA 50.756,050....... 53.498,626 TE A 758,848......oo. 19.790,63b....... 20.544,483 ODO A 1820. mu. comonaso TIVA Wrceraña 10.934 757 ....... 11.732,533 En 30 años...... 4,294,200......... 81.481,442....... 85.775,642 92 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. De 1830 en adelante, contamos con los datos exactos de la acu- ñacion de la Casa de Moneda de Guanajuato, para estimar la pro- duccion de las minas. CANTIDADES DE ORO Y PLATA ACUÑADAS POR LA CASA DE MONEDA DE GUANAJUATO, DE 1830 Á 1887. PLATA, Pesos. 2.417,300 2,198,250 2.555,200 2.995,000 2.532,500 2,232,000 2.340,500 2.857,000 2.697,000 3.029,000 3.460,500 3.296,000 2.948,500 2.964,200 4.219,900 4.040,530 4.025,859 6.004,500 7.073,400 7.773,650 7.801,800 7.011,750 7.625,650 6.245,922 5.029,700 4.698,800 4.306,524 4.747,300 4.725,256 5.046,120 ORO. Pesos. 143,824 84,632 197,328 211,256 200,448 175,976 171,472 151,024 331,664 331,256 436,168 440,540 528,320 382,464 441,808 345,172 299,264 430,408 582,000 587,784 709,472 606,022 746,956 723,078 450,288 555,200 479,476 570,700 489,744 438,880 TOTAL. Pesos. 2,561,124 2.282,882 2.752,528 3.206,256 2.732,948 2.407,976 2.511,972 3.008,024 3.028,664 3.360,256 3.896,668 3.736,540 3.476,820 3.346,664 4.661,708 4.385,702 4.325,123 6.434,908 7.655,400 8.361,434 8.510,772 7.617,772 8.372,606 6.969,000 5.479,988 5.254,000 4.786,000 5.318,000 5.215,000 5.485,000 ATTPOMLO omo ooh Plata. 25.858,750 45.807,039 57.238,322 DECENIOS. Oro. 1.998,880 4.473,928 5.769,816 128.899,111 12.242,624 141.141,735 Total. 27.852,630 50.280,967 63.008,138 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 93 AÑOS 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 PLATA. Pesos. 5.371,271 4.887,200 4.250,850 5,242,200 4.113,200 3.572,000 3.673,000 3.708,000 3.734,000 3.549,000 3.765,000 4.047,000 4.191,000 3.867,000 4.233,000 4.267,000 4.296,000 4.501,000 4.449,000 4.514,000 4,249,500 4 110,000 4.254,500 4.234,000 4.815,500 4.930,000 4.258,000 4.322,000 ORO. TOTAL. Pesos. Pesos. DI POBLE. .locaanoono 413,729 5.785,000 496,640 5.383,840 409,150 4.660,000 507,800 5.750,000 546,800 4.660,000 488,000 4.060,000 388,000 4.061,000 374,000 4 082,000 436,000 4.170,000 376,000 3.925,000 441,000 4.206,000 403,000 4.450,000 379,000 4.570,000 333,000 4.200,000 501,000 4.734,000 311,000 4.578,000 289,000 4.585,000 302,400 4.803,400 260,300 4.709,300 164,040 4.678,040 4.397,000 4.208,180 4.334,900 4.326,400 4.851,460 4.983,200 4.279,800 4.343,680 147,500 98,180 80,400 92,400 35,960 53,200 21,800 21,680 Total acuñacion en ocho años.... ToTAL ACUÑACION EN 58 AÑOS,... Plata. DECENIOS. Oro. Total. 128.899,111 12.2421624 141.141,753 42,100,721 42,130,000 35.173,500 4.436,119 46.536,840 3.983,140 45.513,740 551,120 35.724,620 248 303,332 20.613,603 268.916,935 E ASK o He marcado las acuñaciones año por año; y si hasta cierta épo- ca expresan con bastante aproximacion el producto de las minas, de 1873 en adelante comenzó la exportacion de metales preciosos en barras en cantidades no poco considerables. En 1873, segun los documentos oficiales, el valor de esta ex- 94 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. portacion ascendió en conjunto, oro y plata, á $ 14,148-31.* En 1874 no se hizo notable todavía; pero de 1875 en adelante, se ad- vierte un descenso rápido en las acuñaciones de oro, debido á la exportacion. El siguiente cuadro, que debo á la amabilidad del Ingeniero D. Miguel Septien, Director de la Casa de Moneda, la pone de manifiesto. METALES PRECIOSOS REGISTRADOS PARA LA EXPORTACION. AÑOS. PLATA. ORO. TOTALES. Ps. Cs. Pa. Cs. Ps. Cs. Vs a 24 8-1 Md E A A 817,733 86 OE. cébirios AABART e IBA ia 465,691 86 AS 162,006 "Ob 10 DOTA: 1D e 328,200 24 1 AAA 226,896: TL or raiaio 188,422, 18B..ccccones. 415,318 24 y 2 A O 270 ABD: Abr je 634,707 23 Os ds 331,130 Vias 247,306 Diucocconanos 585,037 92 o 823.665. BBiscoans 243,044 ¿DRA 571,706 61 RA 405,808 8BTeconoomm... 232,389 Degas 698,198 44 Ebo: RN 430,042 BO.nccocmo.. 287,905. OB órainiónno 717,947 33 oo RRA Sc 527,885 Mii 426,194 4binccc..... 954,030 31 Eo A 482,898 Dóuisconcones 391,988. Ah uminaconas 880,852 09 oa CEA DI AUD 109 AD. rotas 369,287 *GOu...cocco.. 785,597 02 Lar o A a A ei E AA 836,919 93 Sumas.. 4,892,752 TO.wcooso.. 3.199,178 38 o 8.691,941 08 Prom.en1l3años. 376,366 O0.....om.omo.. 292,245 O0..ccomocos 668,611 00 El exámen de este resúmen deja conocer, que la plata más rica en oro se destina á la exportacion, es decir, los oroches provenidos de la raspa de los arrastres. En el curso de este escrito volveré- mos á tomar en consideracion estos números al ocuparnos de la amalgamacion del oro. Reunida la acuñacion á la exportacion de barras, se obtiene el siguiente, de los años de 1875 á 1887. 1 Memoria del Gobernador del Estado de Guanajuato, de 15 de Setiembre de - 1875. Documento número 22.—Impresa en México.—1876. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 95 METALES PRECIOSOS ACUÑADOS Y REGISTRADOS PARA LA EXPORTACION. PLATA. ORO. Años. Su valor. Su valor. Total valor. A 4.786,252 609,482 5.395,734 RO 4.544,127 506,565 5.050,692 1 AO 4.663,226 468,274 5.131,600 A 4.675,896 448,722 5.124,618 A os 4.869,222 443,525 5.312,747 UA 4.587,231 394,807 4.982,038 — 4.433,665 346,221 4 779,886 es 4.660,309 372,790 5.033,099 A: 4.664,042 380,305 5.044,347 Tb... 5.343,336 462,154 5.805,490 A 5.412,898 451,154 5.864,052 o ca 4.673,769 391,628 5.065,397 y 4.779,278 401,322 5.180,600 62.093,251 5.677,049 67.770,300 A la primera ojeada se advierte cierta regularidad en los valo- res, que habrá desaparecido en los de acuñacion; de modo que en la plata hay similitud en los resultados anuales, indicio seguro de una produccion normalizada provenida de varias explotaciones en movimiento con alternativas compensadas. En la produccion aurífera se advierten ciertas alternativas, que pudieran explicar- se por la desigual distribucion de este precioso metal en la masa argentifera de unas vetas, que siempre acusan en la plata que de ellas proviene, cierta ley de oro, sujeta á cambios favorables ó ad- versos. Pero es de advertir tambien, que de las vetas de una re- gion á las de otra, aparecen diferencias en su ley aurifera que explican las alternativas de produccion del metal amarillo, segun que la preponderancia de las explotaciones sea en tal ó cual zo- na. Los frutos de Villalpando, Peregrina y San Nicolás del Mon- te, y aun los de Veta Madre al S.E. de San Bruno, son notable- mente más ricos en oro que los de las demas regiones guanajua- tenses activamente explotadas. Además de la exportacion auro—argentífera en barras, se ha sistemado la de frutos notoriamente ricos, en los cuales la plata unida á corta proporcion relativa de materias extrañas, es ven- 96 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. tajosa, por superar los gravámenes fiscales á los costos de fletes y demas que la operacion exije. Limitada á frutos muy ricos, Cu- ya adquisicion para el número es muy eventual, y por tanto irre- gular, la exportacion ha sido muy variable en su monto anual. Los datos que recogí en el mercado referentes á un quinquenio, de 1879 á 1883, me dieron los resultados siguientes, que debo á la bondad del Sr. D. Ramon Alcázar, y proceden de su casa mercan- til de Guanajuato, que es la que en mayor escala efectuaba expor- taciones de frutos minerales en la época á la que los datos se re- fieren: EXPORTACIONES DE PIEDRAS MINERALES DE GUANAJUATO. Años. Bultos. Peso. IST 351 con 3,587 (Y 81 1 e Sa A TESTA 229 ,, LIA TERA SÍ y B854. 0 Mo EN 907, 0078 7 2 2,375 con 24,455 (y 51 ó sea un total de 281,385 kilógramos, con una ley média de 2,114 marcos por monton de 32 quintales; 1,322 marcos por una tone- lada mexicana, ó sea monton de 20 quintales; 198 marcos por carya de 12 arrobas, ó sea en fin, casi una tercera parte de plata en la masa mineral. Su contenido puede graduarse en valor de la manera siguiente: 403,660 marcos de plata á $9...... LL AR $ 3.632,940 210,085 1 0) deroro A LLDO. ro. ¿050 ple 31,552 Valor total exportado en un quinquenio......... $ 3.664,492 El promedio para un año resulta de: 1d E AO ENE $ 726,588 A 6,310 Totik.0.. EA $ 732,898 En el primer semestre de 1886 se exportaron, segun noticias oficiales, * 2,602 bultos, con peso de 219,907 kilógramos, cuyo valor, 1 Memoria del Gobernador del Estado de Guanajuato, de Setiembre 15 de 1886. Impresa en México en 1887, página XX. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 97 calculado por los datos anteriores, puede estimarse en $570,000,6 » sean por año $ 1.140,000. El aumento en la ley, ó sea el conteni- do en plata de los frutos minerales producidos por algunas minas, origina una alza fuerte en la exportacion, que por lo tanto, es variable de un año á otro, pero que para una simple apreciacion puede computarse en $800,000 por año el valor del oro y plata con- tenido en la masa exportada, ó sea un poco más de lo que en pro- medio importa la exportacion anual de metales preciosos en barras. La tan repetida exportacion de minerales se efectúa por la via del Ferrocarril Central, para los Estados Unidos y para Europa. Las exportaciones de frutos en escala apreciable, parecen ha- ber comenzado en 1875. De estos datos se desprende, que los frutos exportados han sido precisamente las especies mineralógicas que contienen la plata en alta proporcion, de las que se presentan como la pinta caracterís- tica de estas vetas, con lo poco de las matrices y acompañantes que no han podido separarse por estar finamente incorporadas en la masa. Al reunirse una cantidad semejante de frutos en el cur- so de un período que no ha sido de riqueza en estas minas, de 1879 á 1883, se demuestra la potencia ó espesor de las vetas pro- ductoras, supuesto que en sus regiones pobres aparecen venillas excepcionalmente enriquecidas, así como geodas ó huecos tapiza- dos de cristales, en los que las especies mineralógicas de la plata han podido individualizarse, segregándose de las demas materias componentes de las vetas. Demuéstrase la potencia, porque lo que en las vetas angostas de nuestros demas distritos mineros se pro- duce en cantidades tan nimias, en períodos de pobreza, que no hay objeto industrial en hacer esta clasificacion de frutos, en las de Guanajuato se presenta bajo condiciones semejantes, forman- do una cantidad que pesa en la balanza de exportaciones. El contraste se hace muy notable en el enriquecimiento de una mina, que desde luego se advierte claramente; pues entre el ya- lor exportado en 1882 y el de 1883, al presentarse los frutos ricos en el socavon de San Cayetano de Ovejera, se duplicó el valor de la exportacion. El resúmen general de la produccion de las minas de Guana- juato, puede hacerse del modo siguiente, agregando á la acuña- cion los metales registrados en barras. Tomo X.—7 98 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. METALES PRECIOSOS REGISTRADOS, EXTRAIDOS DE LAS MINAS DE GUANAJUATO, DE 1766 Á 1887. Valor del oro y plata en pro- Valor del Valor del pro- Valor del pro- Valor del total medio para oro en 100 Epocas. ducto de plata. ducto de oro. de oro y plata. un año. del total. 1766 4 1775 29.090,480 1.230,020 30.320,500 3.032,050 4.05 1776 ,,1785 44,890,280 1.802,580 46.692,860 4.669,286 3.86 1786 ,, 1795 47.679,560 1.003,100 48.682,660 4.868,266 2.06 1796 ,, 1799 20,247,685 888,250 21.135,935 5.283,980 4.20 1800 ,, 1809 590.756,050 2,742,576 53.498,626 5.349,862 5.13 1810 ,, 1819 19.790,635 153,848 20.544,483 2.054,448 3.67 1820 ,, 1829 10.934,757 TOTATO 11.732,533 1.173,253 6.79 1830 ,, 1839 25.853,750 1.998,880 27.852,630 2.785,263 7.02 1840 ,, 1849 45.807,039 4,473,928 50.280,967 5.028,097 8.89 1850 ,, 1859 57.238,322 5.169,816 63.008,138 6.300,814 9.16 1860 ,, 1869 42.100,721 4,436,119 46.536,840 4.653,684 9.54 1870 ,, 1879 43,641,723 4.533,668 48.175,3891 4.817,539 9.41 1880 ,, 1887 38.554,529 3.200,380 41.754,909 5.219,364 7.66 En122años 476.585,531 33.630,941 510.216,472 Promd? de 3.906,439 275,663 4.182,102 4.182,102 6.59 un año... Si á la total cifra de este cuadro, que es de $510.216,472, agre- gamos el valor de la exportacion en piedra mineral, en los trece años corridos de 1875 á 1887, estimada ántes en 800,000 pesos por año, ó sean $ 10,400,000, se obtendrá un total general para el ren- dimiento de las minas guanajuatenses en ciento veintidos años, de 520.616,500 pesos, ó bien en promedio por año, valor de oro y plata reunidos, $ 4.267,300. En el promedio de los años correspondiente á las diversas épo- cas marcadas en el cuadro último, se advierten claramente dos periodos de ascenso en la produccion, de 1766 á 1809, y de 1830 á 1859, separados ambos por una fuerte depresion originada por la paralizacion de las minas durante la guerra de Independencia, de 1810 á 1821, paralizacion que aun prosiguió despues. En las épocas de mayor produccion se distinguen los años s8i- guientes: ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 99 Valor de la plata. Valor del oro. iaa a sr LA 6.524, 659...... 133,450...... 6.658,109...... 2.00 1804... 6.475,461...... 303,008 ...... 6.778,469...... 4.47 1 1.113,60...c.oo 587, 184...... 8.361,434...... 7.03 1850...... 7.801,300...... 709,472...... 8.510,772...... 8.33 VA nas 7.625,650...... 146,6 .coo.o 8.372,606...... 8.92 La mínima pertenece á » OL 591,856...... 40,592... 669,489...... 6.06 Los períodos culminantes de la produccion, corresponden, el primero á la notable bonanza de la mina de Valenciana, radicada sobre la Veta Madre, de 1788 á 1809, y la segunda á la más no- table aún de la Luz y San José de los Muchachos, sobre la Veta de la Luz, de 1843 á 1859. ¡Tan notable así es la importancia de las poderosas vetas de Guanajuato! En una época como la actual, en que el valor relativo de la plata y el oro ha sufrido un notable desequilibrio, y ha ocasiona- do por consiguiente verdaderas crísis monetarias, que afectan de lleno á los países productores de plata, conveniente me ha pare- cido, tratándose de Guanajuato, que produce anualmente la mi.- tad del oro que se separa de todas las platas mexicanas, entrar en algunos pormenores numéricos, que me presumo serán vistos con algun interes. Cuando, segun los estudios más recientes, “el oro producido en nuestro país apénas ha representado en las diversas épocas del 3 al 6 por ciento de la produccion total de metales preciosos de nuestras minas,”*en Guanajuato llega á elevarse esta proporcion hasta el 93 por ciento. Adviértese que se encuentran períodos de produccion aurífera deprimida, como de 1776 á 1785, y el siguiente, de 1786 á 1795, aun “suponiendo demasiada imperfeccion en el beneficio para la se- paracion del oro, á la vista del resultado anterior, de 1766 á 1775, y de 1796 en adelante, no puede dudarse de que el metal amari- llo no está distribuido con entera regularidad én la masa de los minerales de plata. Además, al pasar de una veta á otra, cambia el contenido de oro de las platas, supuesto que durante la bonan- 1 “La Crisis Monetaría.”” Informe de los Sres. Agustin Barroso y Crespo y Martínez, D. Gilberto, página 57. 100 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. za de la mina de Valenciana, el oro no llegó á encontrarse en el total valor en mayor proporcion que la de 5.13 por ciento, de 1800 á 1809; miéntras que, durante la bonanza de la mina de la Luz, la relacion minima fué de 8.89 por ciento, de 1840 á 1849, y la máxima de 9 16 por ciento, de 1850 á 1859. Posteriormente hubo una máxima mayor de 9.54 por ciento. Separados los años de mayor produccion de ambas bonanzas, tal como ántes los presenté, se llega á conclusiones análogas. Comparando el valor del oro al total producto de estas minas en todo el siglo XVIII, tal como ántes quedó fijado por los datos de Alamán, se obtiene 3.42 por ciento en promedio. Cuál sea la perspectiva de Guanajuato para aumentar su pro- duccion aurifera, y cuáles los arbitrios industriales para lograrlo, cuestiones son estas de trascendencia, de las cuales me ocuparé en otro capítulo; pero desde luego se advierte la importancia de este distrito de minas, que produce notable cantidad de oro, en una época en que la plata se cncuentra aun fuertemente depre- ciada. Ántes de concluir este capítulo, daré una idea de las riquezas que en períodos favorables dan las vetas de Guanajuato, con lo cual se dejará conocer bien su importancia, presentando el resú- men de las utilidades liquidas correspondientes á las bonanzas va- rias veces citadas de la mina de Valenciana y de las minas de San José de los Muchachos y de la Luz, tomadas de las cuentas de las respectivas negociaciones mineras. Lo notable de estas bonan- zas es, que por largo tiempo ha permanecido sin interrupcion sensible el disfrute de una masa metalífera, prolongada en diver- sos sentidos en el cuerpo de la veta, produciendo la explotacion utilidades líquidas persistentes. Esto es lo que los mineros me- xicanos llaman un clavo, por contraposicion á una bonancita pro- ducida por algun corto depósito metalífero, al que le dan el nom- bre de ojo. El clavo de Valenciana, permaneció en todo su trayecto den- tro de las pertenencias de esta negociacion; pero no así el de la mina de la Luz, que fué disfrutado por las labores de ésta, como la más antigua, y por las de la mina vecina de San José de los Mucháchos, denunciada con el intento calculado de posesionarse de la continuacion de la bonanza á la salida de las pertenencias de ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 101 la Luz. Estando de por medio grandes intereses en espectativa, estalló entre los dueños de ambas minas un litigio ruidoso, cuyo desenlace legal y definitivo parece que no llegó á lograrse, y de hecho quedó dirimida la diferencia por la terminacion de la bo- nanza al cabo de dos años. Del opúsculo publicado en Alemania en 1866, por D. Guillermo Brockmann, apoderado que fué por muchos años de D* Francisca de P. Pérez Gálvez, señora acaudalada, dueña de una parte de la. mina de Valenciana, * he tomado los datos siguientes, publicados tambien, con pequeñas diferencias, por el Sr. Ward desde 1828. * PRODUCTOS DE LA MINA DE VALENCIANA. Valor de la plata Gastos de explotacion AÑOS. producida. y beneficio. Utilidad. » o LA 429, 159000000. so ,1:1:1.142,057 TY o: PO 1.633 49 00ocoocoo 18 it 1.185,328 e A 1.499,MB9.0coooooo AA Bit 1.045,416 OA coa 1.639,085......... ES ra RAN 905,764 Vicio na ¡1 E AA TOT A TA ads 292,580 1 ¡E (eL RI 304,522 ps A E AA 799,828 ..uococas 482,714 1795...... 1.696,640......... Ea ly Al 880,823 o E 1.315,425 ..c.oo.o 4 o TA 483,078 ETA RAS AB A ecuacion yo: IPEPE 1,249,650 174 O ETA AS Tian AA 2 2. 833,702 7 AA 1.584,39B 0.000oo.oo 915,438 ..ccconas 668,955 10 <<< 1,480,933 000ocoo.o CEA A 503,619 AA 1.3937 pois OL. O8L.. .iohonos 401,457 A la vuelta..... —21.042,075......o... 10.662,410......... 10.379,665 1 Der Bergban und das amalgamations. Verfahren in dem Bergwerks Dis- trikte von Guanajuato in México, mit spezieller Beschreibung der Werke, wel- che das Haus der Señora Doña Francisca de P. Pérez Gálvez in demselben be- treibt. Nach einem vom Kónigl. Preuss. Berg Referendar, Herrn E. Filmann, gearbeiteten Manuscripte. Múmster 1866. (La explotacion de las minas y los procedimientos de amalgamaeion en el Distrito minero de Guanajuato en Mé- xico, con especial explicacion de las obras ejecutadas por la casa de la Sra. D? Francisca de P. Pérez Gálvez, conforme al manuscrito del Refrendario Real prusiano de minas, Sr. E. Filmann) página 23. 2 México in 1827. By H. G. Ward, Esg. His Majesty's Charge D' Affaires in That Country During The Yeards 1825, 1826, and Part of 1827. London 102 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Valor de la plata Gastos de explotacion AÑOS. producida. y beñeltalo. Utilidad. De la vuelta... 21.042,075......... 10.662,410......... 10.579,665 1802...... 1.229/63h cas A 285,322 1803...... 1.2382,045....0.... OL cicacncós 294,114 1804...... 1.185,265....0.... A 244,144 1805...... 1,118,706)... ¿2005 946,3 4G.coccomo . 167,410 1806...... 1,040 682. ciociio 914.662 vuraoni 125,970 180 Tocina 1.191 08M conénces AO Td 171,801 1808...5-. 1.523,Bl5..cmosaos 1.205,94..0ccocoo 317,891 IS mano 1.385 6l1.0..0o.oso E LE AA 181,278 30.944 412..0.0.... EE AAN 12.167,585 NOTA.—Los dueños beneficiaron los frutos en haciendas propias, pero con total separacion de cuentas; de manera que la mina tuyo que pagar toda la maquila, ó seael costo del beneficio, más la considerable ganancia de entónces de los hacenderos. Las utilidades que figuran, son productos líquidos de la mina, 4 las que hay que agregar el 30 por ciento obtenidos en el beneficio de una tan considerable masa beneficiada. En 22 años, pues, produjo la mina de Valanciana doce millones líquidos, y si á estos se les agrega la utilidad que se juzga tuvie- ron los mismos dueños en sus haciendas de beneficio, asciende la ganancia total á $ 15.818,000 en anualidades variables, que para un año en promedio, resultan de $ 719,000 En cuanto á las minas de la Luz y San José de los Muchachos, entre el inteligente y laborioso ingeniero D. Ponciano Aguilar y yo, hemos tomado de las boletas semanarias de reparto de estas negociaciones, agrupadas en libros, que originales me fueron fa- cilitados por el señor ingeniero D- Ignacio Rocha, hoy aviador de esas minas, los dividendos líquidos entregados á los accionis- tas, semana por semana, en el curso de algunos años. De esta gran masa de números he formado los siguientes extractos. 1828 yol 11 página 140. En la Historia de Mexico por Alamán, tomo 1?, al fin del volúmen, Apéndice página 23, se encuentra un resúmen semejante de las cuentas de Valenciana de 1789 41797. Concuerdan sus guarismos con los de Ward, con excepcion de los correspondientes al año de 1792, que son muy diferentes, presentando Alamán en vez de utilidad líquida, un faltante de $ 125,152. Esta diferencia, sin embargo, poco altera los resultados generales de los números trascritos. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 103 RESÚMEN GENERAL DE DIVIDENDOS DE LA MINA DE LA Luz, DE 1843 Á 1856. 1843, en 12 dividendos.......o.o.oooooomooo DEA s 45,248 00 1844, ,, 55 Y in AS RAS O 701,933 92 1845, ,, 45 E AAA A 558,228 00 1846, ,, 51 A in ' 1.006,752 00 1847, ,, 53 A e EN 981,600 00 1848, ,, 51 a 1.326,612 00 1849, ,, 34 a 596,000 00 1850, ,, 26 ROS o A O 322,500 00 1851, ,, 29 O PR EEE a A 408,500 00 1852, ,, 22 a ia A din alelalan mois 720,443 03 1853, ,, 23 A A e dle 148,355 33 1854, ,, 52 IO 0 A AA 135,672 48 1855, ,, 45 o O ainia vd nbds an cas 55,231 04 1006, y 22 Fla dire E od. le 5H de AIRE 9,765 65 Líquido repartido á los accionistas de la Luz en 520 A A arrob caos ara andinos S 7.016,841 45 RESÚMEN GENERAL DE DIVIDENDOS DE LA MINA DE SAN JosÉ DE LOs MUCHACHOS, DE 1847 Á 1859. 1847, en 4 dividendos extraordinarios, producto de AAA S 542,167 25 1847, en 12 repartos ordinarios.......... 302,149 62 844,316 97 E 0 ds na naar soci 1.087,932 23 BO 820 0; >: A 1.906,425 09 A IA > 1 AA 1.523,265 23 O AA ze AN 1.648,299 85 A A E nieto nerd 1.356,222 29 A e ARA 477,411 66 E a ARI 193,089 09 OS 1 02 - >, > E cmmmarerendaos 282,567 23 Ma BS > A A 241,385 16 A DR,» Y y RA 323,908 29 17-077 A ó A 162,153 93 IA. Ñ O ima 27,466 46 Total número de dividendos, 604; con un monto de..S 10,074,443 48 Los gastos de explotacion fueron en estas dos negociaciones ménos cuantiosos que en la de Valencia; por ejemplo, las memo- 104 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. rias líquidas de la Luz en 1848, que fué el más productivo, impor- taron solamente $ 570,467, y las de San José de los Muchachos en 1849, importaron $ 1.034,809 72 cs., que fué tambien el año de mayor provecho para los accionistas; de manera que el producto total de esta negociacion fué de $ 2.941,234 81 cs. en 1849. Reuniendo los dividendos de ambas negociaciones, se obtiene: Repartos de la Luz en catorce añOS...ococnconosooncconos S 7.016,841 45 Idem de San José de los Muchachos en trece años.. 10.074,443 48 Total utilidad líquida en diez y siete añOS....oooo.o.. $ 17.091,284 93 Corresponde á un millon de pesos por año, excluida toda utili- dad concerniente á las haciendas de beneficio, porque los metales se vendian en rescate ó sea en subasta pública. ¡Tal fué el céle- bre clavo conocido en Gruanajuato con el nombre de bonanza de la luz, y cuyo producto total no puede estimarse en ménos de cua- renta millones de pesos! A ella se debió el nacimiento y rápido de- sarrollo de la poblacion del mismo nombre, entre las elevadas ver- tientes de unas montañas que sorprendieron por su riqueza, y que desde luego fueron investigadas con excavaciones mineras por to- dos lados. Esa poblacion, nacida al bullicio de tan notable bonan- za, llegó á contar en pocos años, segun los censos de la época, 24,000 habitantes. La bonanza de la Luz distribuida entre muchos accionistas, se hizo además notable por la gran circulacion de numerario que produjo en toda la comarca. Los productos liquidos de Valencia- na formaron el patrimonio de unas cuantas familias que pasaron á ser acaudaladas. Dícese que la poblacion agrupada en los alrededores de Valen- ciana, en el período de. su apogeo, llegó á tener 30,000 habitantes. El templo, que no es una simple capilla, se distingue por la sen- cillez y pureza de su estilo arquitectónico, y fué erigido y deco- rado con lujo por los dueños de la mina. A la vista de las cantidades líquidas producidas por esas céle- bres bonanzas, no se presentan ya tan notables los productos tam- bien líquidos de las bonanzas de primer órden de otros distritos mineros, de las cuales hay datos verosímiles, extraidas del disfru- te continuado de un clavo, sobre una misma veta. La de Gallega, ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 105 sobre la Veta Grande de Zacatecas, produjo á la Compañía Ingle- sa de Bolaños, de principios de 1826 á principios de 1834, cuatro millones cuatrocientos cincuenta y siete mil pesos. La muy no- table de Ramos, en el Estado de San Luis Potosí, dió 4 D. Pablo de la Rosa, de 1798 á 1807, en la veta de Cocinera, de ocho á nue- ve millones de pesos. La de Sombrerete, de 1792 á 0000, sobre la veta de Pabellon, alcanzada con el crucero trazado por Izmendí, produjo al Marqués del Apartado y á sus hermanos, al ménos cinco millones de pesos. La famosa mina de Purísima, de Ca- torce, sobre la Veta Madre comida sin interrupcion desde la su- perficie, con operarios al partido, hasta más de cuatrocientos metros de profundidad, dejó á su dueño, el coronel D. Ignacio Obregon, de 1787 á 1807, al ménos unos tres millones de pesos. La célebre bonanza en Catorce, del padre Flores, sobre la veta y mina del mismo nombre, dió á su dueño, el sacerdote Flores, de 1781 á 1783, tres y medio millones de pesos. ¿Pero á qué seguir multiplicando ejemplos? Lo expuesto es más que suficiente para demostrar lo cuantioso de las bonanzas de Guanajuato en épocas de opulencia, y los cuadros numéricos que manifiestan su produc- cion, fuera de esos períodos, ponen en evidencia la constancia de sus vetas en el rendimiento en los años de mediocridad, ó cuando la fortuna les es adversa á los propietarios de minas. Algunos de los distritos citados, bonancibles en otra época, se encuentran aún ó abandonados ó profundamente abatidos, habiendo pasado de los esplendores de la riqueza y de la actividad que rebosa en semejan- tes momentos la poblacion vivificada por las minas, á los rigores de la pobreza, y al triste silencio de las soberbias ruinas mineras invadidas por la maleza; en tanto que las minas guanajuatenses, salvando la crísis general de la guerra de independencia, han se- guido en constante y productivo movimiento, y segun la activi- dad que de un año á esta parte recibe el giro de las minas, no tardará en manifestarse un notable aumento de productos, y no es imposible que veamos el principio de una de esas bonanzas céle- bres en los fastos de nuestra minería nacional. 106 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. CAPÍTULO Il. Bosquejo geológico de la Sierra de Guanajuato.—Consideraciones preliminares. — Principales elevaciones constituidas por las diversas formaciones. —Forma- cion esquisto-diorítica.—Granito Ó Liparita granitoide.—Formacion conglo- merado-porfídica.—Basalto.—Ojeada general sobre las formaciones guanajua- tenses, para su clasificacion cronológica, Delinear el cuadro geológico de una localidad tan importante como la del Distrito de minas de Guanajuato para dar á conocer la constitncion de sus montañas, de cuyo seno en siglo y medio han salido más de 9,000 toneladas métricas de plata, considero que es un asunto importantísimo, no sólo para México sino para el mundo científico de todo el globo. Durante largos años esas minas no tuvieron rival bajo el punto de vista de su crecida produccion argentífera, no solamente en las regiones metaliferas del Viejo Continente, pero ni aun en las extensas y privilegiadas montañas del mundo de Colon. ¿A quién no interesará, pues, conocer la constitucion de una comarca en la cual la naturaleza ha querido depositar tantas riquezas, singular- mente concentradas en anchas y prolongadas vetas? Si este asunto presenta tan poderoso atractivo bajo este aspec- to, permitaseme, pues, efectuar un bosquejo descriptivo, de la constitucion geológica de una region, cuyas fecundantes riquezas no sólo han vivificado las comarcas circunvecinas y á la nacion en cuyo seno se encuentran, sino que ban sido un elemento de vi- talidad que ha pasado hasta los países más remotos, del otro lado de los mares. Dos grados al sur del trópico de Cáncer, sobre la extensa y ele- vada Mesa del antiguo Anáhuac, que reposa en las vertientes occidentales de la cordillera, cuyas crestas dividen las aguas tri- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO 107 butarias de ambos mares, se levanta un grupo de montañas cono- cido con el nombre de “Sierra de Guanajuato,” cuyos declives van á perderse por una parte, en las llanuras agrícolas de Irapuato, Silao y Leon, y por la otra en el ondulado valle de San Felipe y Dolores. La considerable elevacion absoluta de esta mesa [de 1,700 á 2,000 metros], semejante á la de todas las llanuras centrales del territorio mexicano, deja comprender cual es la altura á la que llegan á levantarse las montañas, cuyas vertientes vienen á mo- rir á este nivel. Las crestas culminantes del grupo en cuestion, conocidas con los nombres del Gigante, los Llanitos, Villalpando, los Calzones, Chichíndaro y del Cubilete, se desprenden entre las cejas montañosas circunvecinas, en virtud de tener una altura sobre el Océano de 2,600 á 2,900 metros, con la cual se sobrepo- nen á las demas. El viajero que se dirija á Guanajuato por las llanuras de Sala- manca é Irapuato, ó de Silao, comienza á distinguir, formando el confin del horizonte, los perfiles de ese grupo montañoso, mu- chas leguas ántes de llegar á él. En sus cercanías el paisaje tiene algo de pintoresco: los perfiles de las montañas se definen, y en primera linea se destacan subalternadas á las grandes cimas, las masas peñascosas llamadas “Bufas,” cuya caprichosa figura las ha- ce aparecer semejantes con antiguos castillos de baluartes colo- sales, enmohecidos y en parte destrozados por el trascurso de los siglos. Por el lado de Dolores y San Felipe se deja percibir un perfil de crestas ménos variado, en razon de la igual altura de las cejas poco sinuosas que están á la vista, y entre las cuales se hace no- table por su elevacion la del cerro de los Calzones, situado enfren- te á la meseta de recuerdo histórico llamada de los Caballos. Las llanuras de Salamanca, Irapuato y Silao conocidas en el país con el nombre de “El Bajío,” y llamadas á ser más ó ménos tarde los centros de poblaciones activas, laboriosas y ricas, cons- tituyen un magnífico valle, parte del cual ofrece una tersura se- mejante á la que pueden presentar las capas sedimentadas por nuestros actuales mares. Las llanuras de Dolores y San Felipe constituyen un valle, que aunque de alguna importancia, es más ceñido y de menor extension. 108 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Con objeto de formarse una idea exacta de la localidad que se describe, puede pasarse la vista sobre el plano que se acompaña, en el cual es fácil con una ojeada, abarcar en conjunto y en deta- lle los accidentes de un terreno cuya descripcion, por prolija que fuera, no llenaria tan cumplidamente su objeto como la represen- tacion gráfica. En él, además, puede observarse la manera con que están dis- tribuidas las rocas que asoman al exterior. Al efectuar mis exploracioces geológicas por el grupo de mon- tañas sobre el cual se encuentra establecido el Distrito de minas de Guanajuato, he tenido á la vista las observaciones geológicas de las cuales he podido tener noticia, practicadas en las inmedia- ciones de las minas y de la ciudad. Las más importantes de to- das, aunque no las más antiguas, son las del célebre sabio viajero Baron de Humboldt, que visitó estas regiones á principios del presente siglo. Puede decirse que es un notable bosquejo el con- signado en su Ensayo político sobre Nueva Españo, amplificado en la segunda edicion de esta obra, muy conocida entre los mexica- nos dedicados al estudio de las ciencias. * En su Essai sur le Gisement de Roches dans les deux Hemisphe- res [Paris 1823], enlaza y compara los materiales geológicos me- xicanos recogidos por él, con las formaciones hasta esa época es- tudiadas en todas las regiones del globo. | Estas observaciones permiten juzgar de la reconocida exactitud del sabio prusiano para apreciar los hechos, y de la claridad para describirlos despues fielmente en estilo fiúido y elegante. En el curso de este escrito tendré ocasion de referirme á las obras Ci- tadas. En 1836 apareció la obra titulada? “Permanencia y Viajes en México durante los años de 1825 á 1834. Observaciones sobre el país, productos, vida y costumbres de sus habitantes, con notas mineralógicas, geognósticas, mineras, meteorológicas y geográfi- cas, por Don José Burkart, Director que fué de los trabajos mi- 1 Véase la traduccion castellana de González Arnao. Paris 1827, tomo 111, págs. 71 y 97 y las importantes amplificaciones que bajo el título de Frag- mentos de Geognosia Mexicana figuran en el tomo V de las págs. 27 á la 85. 2 Aufenthalt und Reissen in México in den Jahren 1825 bis 1834. Stuttgart 1836. : ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 109 neros de la Compañía de Tlalpujahua, y despues de la de Bolaños y más tarde de la de Veta Grande, miembro de la Sociedad Geo- lógica de Lóndres y del Instituto Geográfico Estadístico de Mé- xico, con una introduccion por el Doctor J. Nóggerath, primer consejero de minas del Rey de Prusia, Profesor de Mineralogía y de Ciencias mineras de la Universidad Reneana de Federico Gui- llermo. Obra en dos tomos, con una dedicatoria en los términos siguientes: á su Excelencia el Baron Alejandro de Humboldt, Consejero secreto efectivo del Rey de Prusia, el más ilustre via- jero de su Nacion, benemérito naturalista, en vivo reconocimien- to de sus múltiples méritos, y para mejor inteligencia de sus obras sobre México, con profundo respeto le dedica ésta el autor.” Intencionalmente he trascrito el título integro y dedicatoria, porque esta obra toda ella se ocupa de nuestro país, y sin embar- go no deploraré bastante que sea únicamente conocida de pocos mexicanos, y apénas se haya traducido de ella uno ú otro ca- pítulo. y El estudio rápido que presenta, como que su permanencia en Guanajuato fué bastante transitoria, es concienzudo, y aun cuan- do en la parte geológica procura conformar sus ideas con las del Sr. Humboldt, manifiesta sin embargo, observaciones importan- tes sobre las cuales tendré ocasion de llamar la atencion. Se nota en este laborioso viajero una paciente y sostenida prolijidad para observar ántes de aventurar sus opiniones, y al expresarlas es porque su conviccion está bien arraigada. Saint Clair Duport* presenta un estracto geológico muy con- ciso sobre la misma localidad, pero no se aventura á fijar la época de formacion, y se limita á decir que la arcilo-esquista tal cosa que ha visto, le parece muy antigua, con lo cual vino á quedar conforme con las descripciones ántes citadas. Don Pascual Arenas, laborioso profesor de la Escuela Práctica de Minas, del que fué Colegio Nacional de Minería, y conoce- dor de las formaciones geológicas de Zacatecas y de Guanajuato, en su “Descripcion geológica de los Minerales del Fresnillo y Pla- 1 De la Production des Metaux Precieux au Mexique, considérée dans ses rapports avec la géologie, la metallurgie et l'economie politique; par Saint Clair Duport. Paris, 1843, p. 206 y 211. 110 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. teros,* acepta la opinion del Sr. Humboldt de la contemporanei- dad de dichas formacienes, y de su antigúedad relativa, que este ilustre viajero fija como de transicion, marcando para la arcilo- esquista guanajuatense, en eruditas consideraciones petrográficas, una época correspondiente á las formaciones intermediarias más antiguas.? El Sr. Arenas al aceptar esta clasificacion, coloca estas formaciones que juzga contemporáneas de las que describe de Fresnillo y Plateros, como perteneciendo á los períodos Siluriano y Cambrio. No obstante, habiendo hecho algunos estudios pa- leontológicos sobre fósiles que él mismo recogió, trató de eman- ciparse de la clasificacion por consideraciones únicamente petro- gráficas 0 litológicas, y aunque en el terreno de los hechos no logró realizarlo, manifestó lo posibilidad de que esos terrenos pudieran pertenecer á los secundarios ó mesozoicos. Sus palabras textua- les son las siguientes:* “Segun este ligero análisis, los restos de Salinas y de Angeles bien pueden caracterizar las capas superio- res del terreno siluriano, y mejor aún á las del devoniano, no porque se hayan encontrado restos que las determinen indivi- dualmente, mas sí por su conjunto. Me inclino á creer, además, que todos estos fósiles son de los terrenos primarios, porque las capas horizontales de Salinas representan la formacion salífera ó del trias, y aquellas descansan sobre las calizas y vácias que yacen en posicion inclinada; así los restos de moluscos tentaculí- feros deben pertenecer á los náutilos ó bien á los cryptoceras y no á las amonitas, porque si así fuera, la reunion de los molus- cos descritos en los crustáceos cirrípedos representados por los aptychus, harian á estas capas del terreno oxfordiano, como se han visto en España, en las cercanías de Frias, y en Francia, Ale- mania é Inglaterra. Reconócese que partiendo el Sr. Arenas del supuesto de que los terrenos del bajío de las Salinas del Peñon Blanco, por sus margas de varios colores y por la presencia de la sal marina, per- tenecieras al trias, en virtud de consideraciones enteramente pe- 1 Anales Mexicanos de ciencias, literatura, Minería, etc. México, 1860, p. 314. 2 Ensayo político sobre Nueva España. Tomo III, p. 98. 3 Anales Mexicanos citados, pág. 323. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 111 trográficas* se vió obligado á colocar las formaciones más anti- guas que describia, entre las capas superiores silurianas; pero al imprimir su Memoria, por medio de una nota, da cuenta á sus lectores de que se han encontrado en el valle de Salinas, restos fósiles de animales gigantescos, y grandes molares de herbívaros. Semejante nota nos obliga á trasportarnos con entera certeza, del sistema triásico á los pisos del grupo terciario y aun al cuarter- nario inferior. Destruida la base petrográfica, queda en pié la segunda parte del párrafo trascrito del Sr. Arenas, segun el cual, las capas suje- tas al estudio paleontológico, pertenecerian al piso Oxfordiano. Intencionalmente me he extendido al mencionar el trabajo del Sr. Arenas, profesor mexicano, porque él es el primero que ha le- vantado una pequeña parte del velo que cubria la edad de nues- tras formaciones correspondientes á los más importantes distritos mineros del centro del país, y el primero que ha establecido los rudimentos de un amplio horizonte eológico en esas regiones. Conviene advertir, no obstante, que los Sres. Humboldt y Bur- kart reconocieron que los fósiles establecen el carácter decisivo para la clasificacion cronológica de los depósitos sedimentarios, y si procedieron á marcar la edad de nuestras capas únicamente por sus analogías litológicas, y por sus relaciones de estratifica- cion y agrupamiento con las rocas ígneas ó metamórficas, fué por haber carecido enteramente de fósiles, sobre todo en Guanajuato, en donde hasta hoy no se han encontrado. Tengo un bosquejo litografiado anónimo, sin fecha, que lleva por título “Mapa Geognóstico de Guanajuato.” Segun noticias más probables que he podido adquirir, pertenece este plano á los trabajos de exploracion practicados en 1865 durante la época de la invasion francesa. La equivocada escritura de los nombres de localidad, algunos muy conocidos, y la clase de redaccion de algunas notas que en él figuran, parecen justificar esta opinion. Menciona las mismas rocas que los Sres. Humboldt y Burkart, y á la vez las demarca á un poco más ó ménos, en su colocacion su- perficial, pero sin dar á conocer nada relativo á su época de for- macion. 1 Anales Mexicanos citados, pág. 3881. 112 "ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. En Mayo de 1866 publicó en Miinster Don Guillermo Brock- man, que fué apoderado en Guanajuato de la acaudalada casa de Doña Francisca de P. Pérez Galvez, un opúsculo que lleva por título: “Do la Explotacion de las minas y de los procedimientos de amalgamacion en el Distrito minero de Guanajuato en Méxi- co, por el Refrendario Real prusiano de minas Sr. E. Tilmamn.” En él aparece una compendiada descripcion geológica ilustrada con un “Mapa Geognóstico del Mineral de Guanajuato” bien lito- grafiado en Miúnster, y representando con colores las rocas que asoman al exterior. Este plano tiene tal semejanza en algunos detalles con el que ántes cité, que parece en mucha parte como una copia. En cuanto á la época de depósito de las rocas, el autor se limita á referirse únicamente por lo relativo á la arcilo-es- quista, á los Sres. Humboldt y Arenas, y con 1al motivo la acepta como perteneciente al sistema devoniano.* El ingeniero Don José Rocha, en un interesante opúsculo so- bre Guanajuato,” se limita á extractar las apreciaciones geológi- cas del Sr. de Humboldt sobre la constitucion de esta importante region minera. En resúmen, por los datos que he podido tener á la vista, pue- de decirse que el bosquejo geológico de Guanajuato trazado con mano maestra par el sabio Baron de Humboldt á principios de este siglo, y basado únicamente sobre datos petrográficos, por falta de fósiles, es el que ha venido quedando admitido hasta aho- ra, sin embargo de que el Sr. Burkart presentó algunas ebserva- ciones muy interesantes, que modifican las apreciaciones del Sr. Humboldt* de una manera bien fundada, segun tendré ocasion de manifestar más adelante. ES El laborioso é inteligente naturalista D. Mariano Bárcena, ha r publicado varios trabajos de reconocido mérito é importancia, muy especialmente bajo el punto de vista geológico. El Sr. Bár- 1 Der Bergbau und das Amalgamations.—Verfahren in dem Bergwerks- Distrikte von Guanajuato in México.—Muúnster 1866, p. 10. 2 Estudios sobre la estadistica minera de Guanajuato por José Rocha.—Leon 1884, p. 9. 3. Sin embargo de mis diligentes pesquisas no he podido adquirir la Memo- ria de Don Lúcas Alaman anexa al Report of the United Mexican Association de 1825, citada por Humboldt, y en la cual el Sr. Alaman expuso apreciacio- nes geológicas diferentes de las manifestadas por el sabio prusiano. ás ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 115 cena es el primero que nos ha dado á conocer en 1873 la época de formacion de las elevadas montañas calizas de la Sierra Gror- da, en el Estado de Querétaro, estudiadas por él principalmente en las cercanías del Mineral del Doctor. El resultado fué referir- las al cretáceo, fundado en datos paleontológicos, y nos manifestó la sospecha de que los calizos que asoman en parte de los Estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalientes, perte- necieran al período Mesozoico.' En 1874 nos dió á conocer las rocas calizas de las cercanías de Cacahuamilpa, en el Estado de Guerrero, como correspondientes al cretáceo.” El malogrado ingeniero D. Juan N. Cuatáparo, clasificó la ca- liza del Distrito minero de Zacualpan como cretácea.* Algo despues, en 1875, el Sr. Bárcena publicó su interesantísi- mo opúsculo intitulado: Datos para el Estudio de las Rocas Meso- z0icas de México y sus fósiles característicos, en el que corrobora sus asertos anteriores, y con mayor número de observaciones, especifica la gran superficie territorial de los Estados citados en sus anteriores publicaciones en la que aparecen las formaciones mesozoicas, y nombra, además, los de Veracruz, México, Morelos, Guerrero, Jalisco y Michoacan, como encerrando montañas de la misma época. Con sólo mencionar someramente el contenido de este opúsculo, se desprende su notoria importancia para nuestra geología nacional. El mismo Sr. Bárcena escribió posteriormente en 1877, un in- forme muy interesante* en el cual figura una carta con el título siguiente: Formacion geológica del camino de Pachuca á Jacala y del distrito de este nombre en el Estado de Hidalgo; y en el texto se 1. Memoria presentada al Sr. D. Blas Balcárcel, Director de la Escuela Es- pecial de Ingenieros, por Mariano Bárcena, Director sustituto de la Práctica de Mineralogía y Geología en el año de 1872.—México 1873, pág. 23. 2. Viaje á la Caverna de Cacahuamilpa por el Sr. D. Mariano Bárcena, en el periódico científico La Naturaleza, tomo 111, México 1874, pág. 75. 3 Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexicana, tomo V, Mé- xico 1881, pág. 10. 4 Noticia cientifica de una parte del Estado de Hidalgo, por Mariano Bár- cena, profesor de Paleontología y Geología del Museo Nacional, incluida en los Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexicana.—Tomo 1, Mé- xico 1877, pág. 331. Tomo X,—2£ 114 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. encuentra un capítulo consagrado á la constitucion geológica de estas comarcas, por el cual se viene en conocimiento de las razo- nes paleontológicas que decidieron á este ilustrado y laborioso profesor, para clasificar las calizas situadas entre Actopan é Ix- miquilpan, las de Zimapan y las del Distrito de Jacala como per- tenecientes al período cretáceo. Desde luego la amplitud de estas formaciones calizas orogéni- camente relacionadas en extensas superficies del país, establecen un dilatado horizonte geológico, que servirá de base de partida en las exploraciones de nuestro vasto y poco explorado territo- rio, y esto es tanto más importante, cuanto que hasta ahora en lo general nuestras formaciones aparecen pobres en fósiles, y difíci- ' leg por consiguiente para asignarles su edad relativa. Conviene recordar tambien los interesantes trabajos geológicos en el Estado de México, de los ilustrados ingenieros D. Santiago Ramírez y el malogrado D. Juan N. Cuatáparo, basados sobre es- tudios paleontológicos,* partiendo de la caliza cretácea hasta los terrenos cuaternarios. De los estudios geológicos del ingeniero D. Martiniano Silva, consignados en su importante escrito sobre el Distrito de Minas de Mazapil, y de los fósiles que recogió, se deduce que aquellas montañas parecen pertenecer al período cretáceo.” La exploracion geológica de la Sierra Mojada practicada por el infatigable y erudito ingeniero Sr. Ramírez, ya citado, nos ates- tigua por medio de fósiles, que los calizos de aquellas regiones, hasta entónces desconocidas, pertenecen al período cretáceo.* El ingeniero D. Manuel Urquiza, en su importante y laboriosa exploracion hecha en los yacimientos carboniferos del Distrito de Coalcoman, en el Estado de Michoacan, * fechado en Diciembre de 1881, clasifica las hiladas calizas que observó en aquellas regio- 1 Memoria para la Carta Geológica del Distrito de Zumpango de la Laguna. Toluca. 1875. De la pág. 3 á la 29. 2 Memoria sobre el Mineral de Mazapil, escrita por el ingeniero civil y de minas Martiniano Silva. Guadalupe (de Zacatecas). 1878. Págs. 7 á 9. 3 Informe que como resultado de su exploracion en la Sierra Mojada, rinde al Ministerio de Fomento el ingeniero de minas Santiago Ramírez. México. 1880. Págs. 31 á 33. 4 Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexicana. Tomo VII. México. 1882. De la pág. 178 á la 261. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 115 nes, como consecuencia de sus importantes estudios paleontológi- cos que trascribe en detalle, como pertenecientes al cretáceo su- perior. El malogrado ingeniero D. Manuel de Anda, en su laborioso in- forme sobre el Distrito de Coalcoman, nos especifica con mano segura, en las calizas de la localidad, provistas de fósiles, que per- tenecen al período cretáceo, y aun nos fija los pisos Cenomaniano y Turoniano de D'Orbigny.* El laborioso Sr. Bárcena, nos cita tambien con seguridad las calizas de las cercanías de Colima como pertenecientes al período mesozoico, y por los fósiles que nombra podrémos presumir que esas rocas sean tambien cretáceas.? Esta ligera sinopsis de las principales exploraciones geológicas modernas practicadas sobre diferentes puntos de nuestras cordi- lleras, abarcando una gran superficie sobre las regiones centrales de nuestro país, á la vez que nos ilustran sobre la época de for- macion de parte del esqueleto montañoso mexicano, nos marcan horizontes fijos é importantes, para estimar la edad relativa de las demas cadenas montañosas. Me ha parecido conveniente entrar en esta rápida enumeracion histórica, que va marcando los progresos conseguidos en el cono- cimiento de la edad de las formaciones de nuestro país, porque teniendo que presentar el cuadro geológico de una importante y rica comarca, en la cual hasta ahora no se han encontrado restos fósiles, hay que proceder por simples tanteos y apreciaciones en el escabroso terreno de unas conjeturas más ó ménos justificadas. Felizmente no léjos del grupo guanajuatense de montañas, sur- gen otros grupos colocados frente á frente, y que á la simple vista se presentan como de la misma época de formacion, ligados de una manera evidente con el ensanchado horizonte geológico fijado por el profesor Bárcena. | Esta serie importante de trabajos geológicos, aunque aislados -entre sí, presentan ya puntos de partida para estimar la edad re- 1 Informe relativo á la exploracion del Distrito de Coalcoman, presentado al Sr. Ministro de Fomento por el ingeniero de minas Manuel de Anda. México. 1883. De la pág. 3 á la 24. 2 Informe sobre el estado actual del volcan de Colima, por Mariano Bárcena. México. 1887. Pág. 13. 116 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. lativa de los agrupamientos análogos de rocas que conocemos por exactas descripciones antiguas ó modernas, y que si bien para la apreciacion de su edad se les fijaron épocas geológicas que hoy no se pueden admitir; pero la narracion descriptiva conserva su valor científico para deducir la edad de esos agrupamientos, por sus enlaces con las rocas ya bien clasificadas, como tendré ocasion de notarlo más adelante. Para abordar la descripcion geológica de la serranía de Guana- juato, dividiré en tres grupos las asociaciones de rocas allí exis- tentes, tal como las he encontrado en el terreno bien definidamen- te enlazadas en las montañas de tan importante localidad. Las presentaré en órden, comenzando por la más antigua: 1” Formacion esquisto-diorítica. 2” Formacion conglomerado pórfida. 3" Manifestaciones basálticas francas. Las vertientes finales de todo el grupo montañoso, se van á ocultar bajo los depósitos cuaternarios de las llanuras de Silao é Irapuato, por un lado, y del otro, bajo las del ondulado valle que de San Felipe se dirige á Dolores, formando el orígen más reti- rado de la hondonada del Rio de la Laja. Adjunto una pequeña carta geológica de la serranía guanajua- tense, en la cual he bosquejado á la simple vista, la posicion de las rocas que asoman al exterior. El objeto es dar á conocer aproxi- madamente su colocacion relativa, el relieve que presentan y la magnitud superficial en la que se extienden. El plano que me ha servido para formar mi bosquejo, fué lito- grafiado á expensas del finado ingeniero D. Franco Parckman con la mira de dar á conocer sus proyectos relativos al aprove- chamiento de las aguas pluviales que bajan en crecientes por los principales arroyos cercanos á la ciudad, á fin de establecer mo- tores hidráulicos, aplicables á las oficinas de beneficio, que debe- rian construirse en sitios prefijados para el objeto, adonde llega- rian las aguas á la altura conveniente, procedentes de las presas escalonadas para acopiarlas. Es en lo general este plano una copia reducida del que existe en la oficina de la Diputacion de Minería, que lleva el título de ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 117 “Plano de la Sierra de Guanajuato,”* anónimo, pero que segun la tradicion, lo bosquejó el capitan Vetch, director que fué en la Re- pública, simultáneamente de las Compañías Inglesas de Real del Monte y de Bolaños. El Sr. Parckman ocupó ingenieros que am- pliaron este plano hácia el Sudeste y retocaron la configuracion de algunos sitios: abarca una extension de 263 por 203 kilómetros, dentro de cuya superficie se encuentran las principales regiones explotadas de esta serranía. Prescindiendo de los depósitos cuaternarios de las llanuras, que por intermedio de suaves declives colindan con las capas frag- mentarias de las montañas, al primer golpe de vista se observa que la roca dominante en la superficie abarcada por el plano, es el pórfido marcado con color azul, que engrana muy irregular- mente con los conglomerados; despues sigue la esquisto-diorita, más ó ménos inclinada á esquista ó á diorita, marcada la prime- ra con el color verde amarillento, y la segunda con el verde fran- co, y en fin, la superficie menor la ocupan las rocas fragmenta- rias bien definidas puestas de manifiesto con el color rojo. Para dar á conocer á grandes rasgos los acidentes principales de esta serranía, referidos á los agrupamientos de rocas ya men- cionados, paso á dar el siguiente cuadro de alturas absolutas ex- presadas en metros.” 1 Quizá á él se refiera Saint Clair Duport cuando dice respecto de un ““pla- no en el cual están indicados los bosques, que fué levantado por uno de los empleados de la Compañía anglo mexicana, para calmar las inquietudes de la Municipalidad de Guanajuato sobre la destruccion de todo elemento com- bustible, 4 consecuencia del establecimiento de una máquina de vapor en Va- lenciana, de treinta caballos de fuerza próximamente.” De la Production de Metauz Précieux an Mexique. Paris. 1843. Pág. 209. 2 A la amabilidad del inteligente y laborioso Ingeniero guanajuatense D. Ponciano Aguilar, debo la adquisicion de un catálogo numeroso de alturas determinadas por métodos trigonométricos, y referidas al nivel del mar por medio de las elevaciones absolutas marcadas por el Ferrocarril Central. Bajo el supuesto de que la altura absoluta del atrio parroquial sea de 1991.73 me- tros, se han deducido todas las demas. Las marcadas con un asterisco, yo las he determinado barométricamente, auxiliándome con las anotaciones periódi- cas del Observatorio meteorológico del Colegio del Estado, que bondadosa- mente me fueron comunicadas por órden del ilustrado profesor D. Vicente Fernández, dignamente encargado de dicho Observatorio. Las alturas refe- rentes á la via del Central Mexicano, están tomadas de los datos y perfiles 118 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Picos y manifestaciones basálticas. La Giganta, al Noroeste (no figura en el plano)........oomm... 2.936.4 El Gigante, al Noroeste (no figura en el plano)....o..mooo.. 2.884.1 Cerro del Cubilete, pico al Nordeste de Silao........oo.ooo.o... 2.560.0 Base del cono basáltico del Cubilete, por el Noroeste....... 2.451.0 Arroyo del Gigante, cruzamiento de la vereda que de Guanajuato se dirige para el Gigante, en cuyo sitio apa- rece la dolerita con gruesos cristales....oocoomommmmoosc.m*momo. 2.210.0% Corriente basáltica de la Mesa del Romerillal, cortada por los tajos del Ferrocarril Central, entre Silao y Marfil, del kilómetro IU... 10nmetesoence me Eje 1.841.9 Aguas Buenas, manantiales termales cerca de los acciden- tes basálticos. El agua brota á 41%5 centígrados. Edifi- cio de las: torne nata PA do ia ASAS da doa do o 1.936.7* Comanjilla manantiales de agua hirviente en la falda sua- ve de los lomera acaso nnancionano po do bio as o EEES O 1.926.0* Accidentaciones conglomerado—porfíricas.—Elevaciones máús notables. San Miguel de los Llanitos, cumbre de la montaña......... 2.831.5 Cerro de los Calzones, al Noroeste del Gigante, montaña que da vista para el Valle de San Felipe, sin determinar. Villalpando, cumbre de la montaña más elevada.........oo.. 2.788.0 Cerro Prieto. «denied apio ell napa qa ico AS 2.179.0 Santa Rosa, cumbre de la montaña más elevada......o.oooo.. 2.741,0 Puerto de Santa Rosa, al Sur de la montaña más elevada, camino para DOÍDPES.....ooococonanosazisraoyo cono 2.689.1* Puerto de Tres Caminos, de Santa Rosa para Guanajuato. 2.662.5% Cerro de la Pulquera ó de Barrientos. ..oocoocommomcnccnacoonom. 2.645.0 Puerto de BarrientOB....rcorospinr sonas asar 2.626.8 Puerto del Burro, cerca de Villalpando....oocoommommmmmmsmm*s.s.o 2.621.0% Límite inferior del pórfido estratificado en la subida de publicados por los agentes de ese ferrocarril, y se asegura que son de confian- za, porque los ingenieros que los trazaron, recibieron de la Direccion del Fe-- rrocarril de Veracruz el dato de la altura absoluta de la Estacion de Buena- vista en México (2,240 metros), determinada directamente por las nivelaciones topográficas que partieron del nivel del Golfo de México, y continuándolas, llegaron á Paso del Norte, en donde pudieron ratificarse con los datos sumi-. nistrados por los ferrocarriles americanos. La mayor parte de las alturas gua-- najuatenses trascritas han sido determinadas por el Sr. Aguilar. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Santa Rosa para el Puerto de BarrientoS....o.oommomss.mo..o Límite inferior del conglomerado rojo, bajando del Puerto de Barrientos para Mellado.....ooorooococanencaonsansananeocionosa Base del pórfido en la falda del más elevado cerro de San- A E E Cerro de Chichíndaro, á la vista de la Ciudad al Este... AAA A A a Base del pórfido extratificado al Noroeste del tiro de Vi- llalpando (arcilo esquista)......... A hos Cerro del Trompetero, de la Cruz ó de Belgrado.....co.oomo.. Idem de la Sirena, base del pedestal de la Cruz, losero..... Patio de la mina de Peregrina, arenisca Verde.....oomoommossso. E PEROr pPOrTidiCO... oem so aaa sarao aran Bufa, peñon arredondado con vista para la llanura......... Terrero, rancho cerca del Gigante, sobre losero metamór- San Nicolás del Monte, arroyo de la Palma, contacto del conglomerado con la diorita y la esquista..ooocoommmmonm.»ooo Picacho de la Cantera al Oeste del Cerro Bayo0.....oommoomo.. 2.588.0% 2.588.0% 2.541.0* 2,581.7 2.509.0 2.466.0* 2,423.0 2.416.2 2.407.8 2.386.0 2.384.8 2.333.0% 2.287.0% 2.128.5 Accidentaciones esquisto dioríticas.—Elevaciones más notables. Puerto de Buenavista en la montaña de este nombre, dio- CA AO NS besan dmacnane emanan doamin sacro Límite superior de la arcilo-esquista en la subida de San- ta Rosa, para el puerto de Barrientos........omocmomsorono.o Límite superior de la arcilo-esquista, bajando del Puerto de Barrientos para Mellado......ooccorocooococororeccconccononós Límite superior de la arcilo-esquista, en la ladera del ce- E A AA Capilla del Sagrado Corazon en Santa Rosa, apoyada so- iS Arcilo COI ON aarnnnopianecranonsocanangrdsvocunss Puerto de Santa Lucía, bifurcacion del camino para el Gigante y para el rancho del Chocolate; arcilo-esquista a AR 0 E OR A Asoma la arcilo-esquista al Noroeste del tiro de Villal- AAA O Cerro de Remedios al Este de los Locos, diorita.............. Plaza principal del Mineral de la Luz, vácia gliS........... Cumbre del cerro de la Aldana, diolita.......ooooooommmmmmm»*.*..o. Ctinbre del cerro' Bayo, dio dioacoceoscconcacoronoroncos non San Nicolás del Monte, Arroyo de la Palma, asoma la O AS A Puerto de Piedras azules, cerca de las fuentes termales de Comanjilla, contacto de la diorita con un granito de ele- a LE ARA AR A Esquista franca en Cerro Gordo, cerca de las rocas basál- tificadas del Cubilete........... dl Pi 2,.594,0% 2.588.0% 2.588.0% 2.541,0% 2.511,5% 2.468,9% 2.466.0* 2,452,5 2.357.0 2.312.8 2.304,0 2.287.0% 2.049,0% 2.012,0% 119 12 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. El conglomerado rojo franco se presenta en montañas cuyas cúspides arredondadas en lo general, están subalternadas á las ya marcadas, por consiguiente no hay interes en citar las elevacio- nes que alcanza esta roca, que por su base se oculta bajo los de- pósitos cuaternarios. La ciudad y casi todos sus suburbios están fincados sobre ella, así es que, para comparaciones, me limitaré á trascribir la altura absoluta de algunos sitios notables. Muro de la Presa de la Olla, que surte de agua potable á la ciudad, remate SILDariOr.....anvo»oseaubesaonems vers nba accio 2.060.5 Observatorio meteorológico en el Colegio del Estado....... 2.016.3 Piso del atrio parroquial .....ranenaconipnaión dara dccos o dl EAS 1.9917 Paseo del CARISÍNE dc... manialten elote a ou Ea da 1.963.8 Estacion del Ferrocarril Central en CantadOT...ococcocco..... 1.963.8 Estacion del Ferrocarril Central en Marfil........ooomoccoomooo 1.904.0 En los tajos del Ferrocarril Central, ramal entre Silao y Guanajuato, se oculta el conglomerado rojo bajo los de- Pósitos CUABCINDALÍOS . acido snionan adn nora 1.885.0 El nivel que guardan los depósitos cuaternarios, con los cuales confina la Sierra de Guanajuato, son los siguientes: Cuaternarios del Bajio. Puente de Tres Caminos en la carretera de Marfil 4 Silao, AI AAA 1.791.0* Silao, Estacion del Ferrocarril Central.....cooocoroccnoncnononss 1.758.5 Leon, Estacion del Ferrocarril Central........oo.oocoserconrm... 1.787.7 Irapuato, Estacion del Ferrocarril Central.........ooommomm..o 1.722.0 Salamanca, Estacion del Ferrocarril Central......o.occomerom.o. 1.704,0 Cuaternarios sobre la Cuenca del Rio de la Laja. Villa de San Felipe, situada en la llanura......oooommmommm*.>*.*... 2.096.0% Dolores Hidalgo, plaza principal....... A A 1.900.0* Paso del Rio de Cieneguita ó de la Laja, cerca del Santua- rio de Atobínileo..di.o.oootono coma BABA Eee 1.860.0*% San Miguel de Allende, plaza principal, sobre la vertien- te de una Montaña... ..<.q.. catan carta paso leelo sala 1.874.0% A A 1.760.0% Salamanca. Un poco arriba de esta poblacion se encuen- tra la confluencia del Rio de la Laja con el Rio Lerma. 1.704.0 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 121 La comparacion de estos datos geométricos, da una idea de la naturaleza geológica de los relieves más notables de la comarca. Los picos basálticos francos del Gigante, son las rocas culminan- tes del grupo montañoso guanajuatense, comprendiendo bajo esta denominacion el eslabon encerrado entre las llanuras del Bajío por el Este, y las de San Felipe, Dolores y San Miguel de Allen- de por el Oeste; al Sur por la depresion ó escotadura montañosa que groseramente, con un rumbo de Oeste al Este, separa la se- rranía de que me ocupo, de la cordillera que en su orígen recibe los nombres de Sierra de Mendoza y Sierra de Santa Catarina, y en fin, por el Norte, he considerado el límite del eslabon mon- tafioso de Guanajuato, en la depresion amplia en la cual están si- tuados el pueblo de la Tlachiquera y la hacienda de San Juan de Llanos, que con un rumbo tosco de 50% Noroeste, separa dicho eslabon de la sierra de San Antonio de Alazanas y de la que lla- man de la Tlachiquera; ambas unidas al macizo montañoso y ele- vado conocido por Sierra de Comanja. Las demas manifestaciones del período basáltico, se van de- primiendo hasta tocar el nivel de las llanuras del Bajío. Como picos culminantes con alturas absolutas de 2.831.5 me- tros [el de San Miguel de los Llanitos] hasta 2.741.0 [el cerro de Santa Rosa] aparecen los porfíricos, únicamente subalternados á los del Gigante. La roca de estas eminencias, más ó ménos mo- dificada, despues de formarlos caballetes, picachos, riscos, volade- ros, cortadas y espigones más bizarros, en las cumbres y cejas montañosas, sus vertientes terminales se precipitan más ó menos plegadas y con diferentes declives, 4 perderse bajo los depósitos cuaternarios de los valles del Oriente y del Poniente, recorrien- do desde aquellas eminencias encrespadas, todas las elevaciones hasta perderse en las llanuras. Las crestas porfíricas más altas se manifiestan á la vez toscamen- te constantes en su direccion, á partir de las inmediaciones del Na- yal, hácia Villalpando, Santa Rosa y la gran montaña de los Cal- zones, con una direccion próxima al meridiano astronómico, sien- do en detalle la línea de mayor accidentacion de este grupo mon- tañoso, que divide las aguas tributarias del valle del Este de las del Oeste; línea que prolongada imaginariamente, toca por un lado á las llanuras de Salamanca, y por el otro á las de San Felipe. 122 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. La direccion general de la accidentacion es del Sureste al No- roeste, atestiguada por el enlace que ofrece el grupo, por un lado con el siguicnte eslabon de Santa Catarina y Mendoza, que con- tinúa sobre la Sierra del Novillero y la del Rincon del Centeno, hasta perderse en la llanura, cerca de Chamacuero y de San Juan de la Vega, en las riberas del Rio de la Laja; y por el otro lado, por el encadenamiento que presenta con la serranía de Comanja, que se deprime en las inmediaciones del Paso de Cuarenta. Las montañas esquisto-dioríticas, subalternadas en sus alturas á las anteriores, se presentan en sus culminaciones á elevaciones absolutas de casi 2,600 metros, sirviendo de asiento á las eminen- cias culminantes porfíricas. En donde la esquista y la diorita francas, ó en las transiciones de una á otra, se presentan sin cu- bierta de otra roca posterior, alcanzan sus elevaciones prominen- tes casi á la misma altura de 2,600 metros [Puerto de Buenavis- ta], lo que se hace bien notable por la armonía geométrica de estas elevaciones, que denotan la direccion aproximada del levan. tamiento regional de 50% Noroeste astronómico, por la horizon- talidad de las líneas que unen los sitios de igual altura. Este rum- bo se asemeja al que afectan los accidentes principales del terri- torio mexicano.' Las montañas de esta formacion se distinguen marcadamente 1 Desde Humboldt, Ensayo Político sobre Nueva España, traduccion cas- tellana, tomo 32, pág. 72, todos los exploradores de nuestras montañas vienen haciendo notar la concordancia de estas direcciones en los lechos de las rocas observadas. Para no citar varios escritos mexicanos, me limitaré á llamar la atencion sobre la constancia en el rumbo de la estratificacion de nuestras ro- cas marcada por el profesor Bárcena: Datos para el estudio de las rocas meso- 201cas de México y sus fósiles característicos. México, 1875, p. de 18 á 25.— Tratado de Geología. México, 1885, p. 819. Estos paralelismos entre los ac- cidentes montañosos y las dislocaciones consiguientes, han dado márgen para que el sabio geólogo Mr. Daubrée, en su interesantísimo artículo sobre las deformaciones y fracturas de la corteza terrestre, al tratar de las fallas y de las juntas congenéricas, relacionadas siempre con los grandes accidentes del terreno, proponga aplicar el nombre de diaclasia á lo que hasta ahora se ha llamado junta: paraclasia á las facturas acompañadas de desalojamiento por deslices, y en fin, ambos agrupamientos de fracturas, reunirlas bajo el nombre genérico de litoclasia. Véanse los detalles razonados y la etimología griega de las dos primeras palabras propuestas en la obra Études Synthétiques de Géolo- gie Experimentale por A. Daubrée.—Paris. 1879, p. 351. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO 123 de las porfíricas, por la falta de cortaduras, peñones y demas ac- cidentes terminales de las cumbres pórfidas, cumbres que en las dioríticas de esta localidad, se dibujan sus contornos más ó ménos arredondados, y su superficie aparece cubierta de vegetacion. En estas regiones es tan notable el contraste entre unas y otras, que casi con seguridad á la simple vista se pueden distinguir. Siendo la formacion esquisto-diorítica la base de todo el com- puesto de roca que constituyen las montañas guanajuatenses, desde la altura absoluta de casi 2,600 metros desciende exterior- mente por el rancho de Tuna Manza, hasta 1,920 metros, que es sitio más deprimido en que la he visto, abajo del cerro del Cubi- lete, y en el interior de las minas hasta la mayor profundidad absoluta conocida en ellas, en el Tiro General de Valenciana á 1,668 metros sobre el mar [su profundidad es de 515 metros próxi- mamente| en su plano. La diferencia de nivel entre este punto y el más elevado en que se encuentra la esquista, es de 926 me- tros, ó sea la longitud vertical en conjunto de reconocimiento efectuado en esta formacion. Los límites que me he propuesto al escribir este bosquejo geo- lógico, no me permiten entrar en pormenores y detalles descrip- tivos que lo alargarian demasiado; así es que, dejamos al lector para que á la vista del plano adjunto de esta serranía, haga sus observaciones relativas al enlace de los relieves del terreno, á su red hidrográfica, y en general á cuanto se relacione con su aspec- to fisico. Con el fin de ilustrar la parte geológica, adjunto algunas vis- tas fotográficas de las cercanías de la ciudad de Guanajuato, con su parte explicativa correspondiente, á fin de dar una idea del aspecto de las montañas, y de la superposicion de las rocas, sin necesidad de entrar en cansadas explicaciones que jamas logran representar el paisaje en la imaginacion, como una sola vista de irreprochable exactitud. Fácilmente se apreciarán las formas ter- minales de las cejas, cimas y escarpas de las cumbres, segun la naturaleza de la roca que he tenido cuidado de marcar gráfica- mente. Me lisonjeo de que este sistema de paisaje geológico que he ideado, será aceptado por las personas inteligentes en una ciencia de todo punto objetiva. Contando con los elementos foto- gráficos necesarios, se pueden sacar paisajes altamente interesan- 124 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. tes para dar á conocer nuestras cordilleras, con sus agrupaciones de rocas, rasgos peculiares de dislocacion, formas y tendencias de los grandes levantamientos realizados en nuestro territorio, y en suma, consignar bajo la forma de fotografía geológica inteligen- temente desempeñada, cuanta accidentacion convenga describir. Una coleccion de estos paisajes será consultada con mucha rapi- dez, y dejará en la imaginacion una idea más viva, segura y es- table que la descripcion más prolija y exacta. A fin de no menoscabar en lo más mínimo los tintes fotográfi- cos, he aplicado sobre cada vista una hoja de papel trasparente, sobre la cual se ha dibujado el perímetro correspondiente á cada una de las diversas rocas, y éstas se distinguen entre sí por colo- res variados, con lo que á golpe de vista se aprecia la naturaleza de las montañas. Para mayor claridad en la secuela de esta descripcion, dividiré en párrafos especiales cuanto se refiera á cada una de las rocas de Guanajuato que voy á describir, intercalando en mi narracion la sinópsis relativa á las zonas de encuentro de las rocas, carac- terizadas las más veces por metamorfismos especiales. En una época en que la nomenclatura litológica ha llegado á ser muy extensa por el recargo numeroso de nombres introduci- dos por los diversos autores, ha sobrevenido una confusion muy natural en la especificacion de las rocas, si el que escribe no toma la conveniente precaucion de manifestar cuál es la nomenclatura que sigue en su narracion. Fundado en estas consideraciones, á mi juicio, muy importantes, he tenido necesidad de escoger un autor para adoptar la suya, y con este objeto he dado la prefe- rencia á la de Mr. de Lapparent,* que sigue muy de cerca las clá- sicas nomenclaturas litológicas alemana y francesa, aceptando de esta última, la muy importante de la Mineralogía Micrográfica de los Señores Fouqué y Levy. Los nombres de rocas tomados de otros autores, llevarán su advertencia explicativa correspon- diente. 1 Traité de Géologie.—Paris 1883, p. 530 y siguientes. Esta adopcion ha- ce conveniente aceptar la correlativa del mismo autor para las especies mine- ralógicas, tal cual figura en su Cours de Mineralogie.—Paris 1884, p. 306. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 125 FORMACION ESQUISTO-—DIORÍTICA. Bajo esta denominacion he comprendido los siguientes elemen- tos litológicos simples ó más ó ménos mezclados: I. Arcilo-esquista propiamente dicho. II. Vácia gris alternando con la esquista. III. Bancos calizos intercalados. IV. Diorita propiamente dicha. Y. Sienita—diorítica. Cada una do estas rocas, con excepcion de la última, se en- cuentran repetidas veces declinando las unas á las otras por in- termedio de transiciones más ó ménos graduadas. En el plano adjunto de la Serranía de Guanajuato, el color amarillo está mar- cando la region en que aparece la esquista de la manera más fran- ca, mostrando, sin embargo, con frecuencia, en algunos girones pasos á la vácia gris, á la cuarsita y á la diorita. GRUPO DE LA ARCILO—ESQUISTA. La asociacion de rocas más antigua que se encuentra en el ma- cizo montañoso guanajuatense, elevado entre dos valles conoci- damente cuaternarios en sus depósitos superficiales, es la consti- tuida por la arcilo-esquista, la vácia gris y la diorita, como rocas dominantes, encerrando bancos de una sienita diorítica y de una especie de arcilo-esquista untuosa que declina en serpentina, ó de otra especie que pasa á ser una esquista anfibólica. Siendo muy constante, segun lo he observado, las transiciones de esquista á diorita, y vice versa, de tal manera están enlazadas estas rocas litológicamente hablando, que yo no encuentro razon para separar lo que la naturaleza tiene tan claramente asociado, y cuando en mi concepto la arcilo-esquista, aun la mejor definida, en lo general, no es en Guanajuato una roca foliada por la fina sedimentacion de capitas separables las unas de las otras, sin un 126 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. producto de metamorfismo originado por la accion de la diorita, con su cortejo respectivo, sobre las capas sedimentarias preexis- tentes; lo cual explica muy bien el hecho de que las dos rocas domi- nantes en estas montañas, á saber la diorita y la arcilo—esquista, confinen la una con la otra sin límites en lo general recalcados, sino por medio de amplias transiciones de diversos tintes y de variados tonos. Supuesto que lo dicho sobre el íntimo enlace entre la diorita y la arcilo-esquista en Guanajuato, tiene una trascendencia funda- mental para la descripcion geológica, y para la apreciacion de su edad relativa, se hace preciso demostrar las circunstancias de es- te enlace, anticipándose en cierto modo á fijar algunos hechos que más bien podrian considerarse como consecuencias que debieran surgir de la narracion á la cual he dado principio. Al examinar la arcilo-esquista guanajuatense en la Cañada de Calera, (afluente del arroyo de la pequeña poblacion minera de Santa Ana) en la que se encuentran abiertas algunas canteras para el arranque de la piedra caliza, destinada á la fabricacion de cal viva, con el objeto de cerciorarme del yacimiento de las fajas y bancos calcáreos en las hiladas de la arcilo-esquista, bas- tante al bajo de la formacion metalífera de la Veta Madre, y arro. yo arriba de dichas caleras, me encontré inesperadamente entre los quebrados lechos de la arcilo-esquista franca, peñascos sueltos y trozos en el macizo de la montaña, con la apariencia de con- glomerado pasando á esquista. Lia novedad del hallazgo me obli- gó á estudiarlo y á recoger numerosas muestras, que examinadas con calma, no me dejaron duda de que se trataba de un verdade- ro conglomerado, sujeto á la poderosa ó irresistible accion del apizarramiento. La argamasa de dicho conglomerado se encuentra del todo trasformada en esquista; y los fragmentos engastados, perfecta- mente visibles, por dibujarse su figura á manera de mosaico sobre el fondo de color distinto de la masa que los envuelve, están de tal manera afectados tambien en su naturaleza química, y en su constitucion molecular, que no se les puede reconocer por el exá- men macroscópico á qué clase de roca pertenecieron, y al fractu- rarlos saltan en hojas, denunciando el cambio habido en su tex- tura, que ha pasado á ser la pizarreña bien visible. . ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 127 Pude encontrar entre estos fragmentos embutidos, uno agu- do de caliza gris compacta, que habiendo permanecido refracta- rio á la poderosa accion apizarrante, reconccí en él claramente los caracteres peculiares de esta especie de caliza, entre otros la accion efervescente de los ácidos azótico y clorohídrico sobre ella. Refiexionando sobre estos hechos nuevamente adquiridos, pu- de ya explicarme la presencia de un conglomerado calizo ence- rrado en los bancos de la arcilo-esquista; conglomerado conocido localmente con el nombre de frijolillo, observado por Humboldt* á más de 150 metros de profundidad en la mina de Ánimas, y por Burkart en el bajo de la Veta Madre en la mina de Rayas, y en diversos sitios superficiales. * Esta clave explica el orígen de los dibujos frecuentes que se encuentran en la superficie de las hojas de la esquista procedente de diversos sitios, y manifiesta el modo de formacion de la arcilo— esquista, provenida de la accion metamórfica lenta de las emana- ciones dioríticas sobre un conglomerado preexistente; conglome- rado que para su trasformacion en esquista ha presentado dife- rentes resistencias, llegando al máximo en los sitios en que la accion apizarrante ha tropezado con las capas de la caliza inter- calada, ó en los bancos de conglomerado calcáreo, ambos refrac- tarios para trasformarse en arcilo-esquista. Al llegar á esta deduccion provenida de las observaciones aje- nas consignadas en obras científicas de reconocido mérito, y en las mias individuales, pude ya explicarme las variaciones y tran- siciones numerosas, desde la arcilo-esquista bien definida y ca- racterizada, hasta la diorita granuda y típica de esta clase de ro- cas anfibólicas. Me quedaba por averiguar si esta observacion provenia de un hecho local, y por consiguiente excepcional, ó si en otras regio- nes del país se encuentran desarrolladas las mismas acciones tras- formativas. Con este motivo, al explorar la serranía sobre la cual se halla ubicado el Distrito minero de Zacatecas, pude observar con entera claridad, que la diorita bien definida aparece al Oeste 1 Ensayo Político sobre Nueva España, tomo 3%, p. 81. 2 Aufenthal und Reisen in Mexico, tomo 1?, p. 330. 128 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. de la hacienda de amalgamacion de Sauceda, en el cerro de la Cantera, y su accion se propaga hácia el mismo rumbo, estable- ciendo una lenta transicion entre esta roca y la arcilo-esquista franca, que aparece á seis y medio kilómetros hácia el Noroeste, sobre las elevadas mesetas de la serranía, en los alrededores de la mina de Malanoche,* formando montañas enteras de allí hácia el Oeste, hasta ocultarse bajo los depósitos: cuaternarios de las haciendas de campo de la Pimienta y del Maguey. En las regiones al bajo de la Veta Grande, se encuentran zonas retiradas de las vetas en el interior de las minas, en las que, ni el metamorfismo diorítico, ni el basáltico, ni el filoniano ó meta- lífero, han modificado la roca calcárea arcillosa negra agrisada, en términos de que no se conozca claramente que su orígen fué sedimentario. En un crucero al bajo, ó sea al Norte en el socavon de las Mercedes en la Negociacion de San Acacio, se define bien dicha roca, que se avanza subterráneamente hasta las minas de Tecolotes y San Tiburcio, tres y medio kilómetros al Noroeste. A favor, pues, de la parte calcárea, que tambien se presenta refrac- taria á la accion apizarrante en Zacatecas, es como puede reco- nocerse que la arcilo-esquista proviene del metamorfismo diorítico sobre las rocas sedimentarias preexistentes. Pero si las observaciones sobre las esquistas de Guanajuato y Zacatecas no dejan duda, las de Catorce son aun más concluyen- tes, y se presentan á la simple vista con los caractéres de una evidencia que deja el ánimo bien satisfecho. En efecto, desde lue. go el ingeniero D. Ignacio Cornejo, encargado de la negociacion minera de San Agustin, me cedió un ejemplar de conglomerado rojo bien definido, con fragmentos abundantes cuarzosos, trasfor- mado en parte en esquita, y la masa general modificada por la accion apizarrante. Provino esta muestra del Socavon de la Pu- rísima, que yo proyecté y tracé hace algunos años, destacado so- bre la arcilo-esquista, que en su trayecto encontró un tramo de conglomerado rojo, siendo el encuentro de una roca con la otra el sitio que deja percibir la transicion. En el exterior de las montañas está muy clara la accion api- 1 Siguiendo tambien el camino de la poblacion minera de Veta Grande para la ciudad de Zacatecas, en la cuesta de Bracho. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 129 zarrante, en las cercanías de la mina “La Descubridora,” porque se pueden examinar en el lecho torrencial del arroyo contiguo, peñascos sueltos de conglomerado bien definido, con la estratifi- cacion claramente marcada, y el apizarramiento bosquejado con precision por medio de una foliacion visible, cuyos planos forman ángulos de cuarenta y cinco grados más ó ménos con los de la estratificacion. De la Descubridora hácia las Canteras de la Joya, siguiendo toscamente una curva de nivel en las montañas, se encuentra la roca fragmentaria que pasa á ser una arenisca fina, al parecer sin alteracion por la accion apizarrante; en términos de dejarse cor- tar en trozos regulares; pero sin embargo, es bien difícil recono- cer la naturaleza litológica de los fragmentos incrustados por las alteraciones que éstos han sufrido. Entre el Voladero [que es una gran escarpa cortada casi á pi- co] junto á la ciudad montañosa de Catorce, y la pequeña pobla- cion llamada “Los Catorce,” pasando por la desembocadura del Socavon citado de la Purísima, en una distancia de dos y medio kilómetros, se encuentran exteriormente las transiciones petro- gráficas de una á otra roca. En el Voladero se ostenta el conglo- merado franco, con su argamasa roja cereza, y sus fragmentos esquinados cuarzosos de un color claro, en una coja de peñasque- ría amurallada, que hácia su base comienza á tomar algun apiza- rramiento, y más abajo, en la cortadura efectuada sobre la ver- tiente de la montaña para abrir el camino de herradura que pasa debajo del Voladero para el socavon de Purísima, la arcilo-es- quista se ha definido, mostrando colores verdes, rojos ó pardos, sobre cuyo fondo se dibujan en colores claros los que fueron frag- mentos embutidos. Más abajo la esquista se presenta más homo- génea en sus colores, al nivel del Socavon, y de allí, siguiendo el descenso incesante para Los Catorce, se encuentra una esquista confusa y en principio de trasmutacion á una diorita que no lle- ga á definirse terminantemente, pero que se presiente que está oculta debajo de esta esquista que la denuncia, y que está labra- .da como la esquista diorítica de Guanajuato y Zacatecas, de ve- tillas de pistacia. Muy cerca de Los Catorce se oculta de nuevo esta esquista bajo de otra franca, de foliacion clara, y que se aproxima á la de Guanajuato y Zacatecas. Tomo X.—9 130 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Despues de estas observaciones no me fué ya lícito dudar, que en las tres localidades citadas de Guanajuato, Zacatecas y Cator- ce, la arcilo-esquista es un producto de metamorfismo originado por las acciones dioríticas sobre las rocas sedimentarias preexis- tentes. Bajo la palabra metamorfismo comprendo, el conjunto de las modificaciones realizadas sobre las rocas posteriormente á su depósito. Es muy probable que esta consecuencia no se limite simple- mente á las regiones citadas, sino que se extienda á otras muchas en nuestro territorio, y supuesto el enlace de las dioritas con los granitos en el país, de aquí tambien puede estimarse la asocia- | cion frecuente en nuestras regiones de las arcilo-esquistas con las mica—esquistas y aun con los gnceis. He visto que en algunas descripciones geológicas de nuestro suelo se destaca un enlace de formaciones tal, que parece denun- ciar un apizarramiento incompleto. El laborioso ingeniero D. Santiago Ramírez,* en su exploracion de los distritos de Mata- moros Izúcar, Chautla y Acatlan, en el Estado de Puebla, cita la pizarra arcillosa como el miembro más desarrollado del sistema, entre la que se interpone la mica—pizarra—un conglomerado pe- netrado en parte por la pizarra arcillosa—mica—pizarra, penetra. da por el conglomerado—conglomerado penetrado por la mica- pizarra. Estas penetraciones de las pizarras por un conglomerado y vice versa, inducen á sospechar la accion apizarrante que no tuvo la cnergía suficiente para trasmutar la totalidad de la roca preexistente. Muy de paso notarémos tambien que en los notables pizarrales franceses del Ardenne, se encuentran asociadas como en Guana- juato, las rocas estratificadas con las dioritas, estableciendo transi- ciones de unas á otras.” No todas nuestras arcilo-esquistas deben por lo dicho conside- rarse como productos de metamorfismo, supuesto que algunas se presentan como rocas francas de sedimento fino, y aun con lami- 1 Estudios sobre el carbon mineral por el ingeniero de minas Santiago Ra- míirez.—México, 1882.—Opúsculo.—p. 20 y 49. 2 Véase la erudita obra Mémoire sur les caractéres minéralogiques et strati- graphiques des roches dites plutoniennes de la Belgique et de L'Ardenne fran- caise; par Ch. de la Vallée Poussin et A. Renard. Bruxelles, 1876. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 131 nillas de mica conteniendo fósiles bien definidos sin deformacio- nes notables. En las esquistas citadas producidas por trasmuta- cion, no ha sido posible encontrar en su masa ningun resto fósil, lo cual se explica perfectamente, supuesto que si los guijarros cuarzosos desaparecen por la difusion apizarrante que tiende á homogenizar la masa, con mayor razon serán desagregados esos restos, que rara vez presentarán una resistencia suficiente para quedar visibles. No pretendo asegurar la carencia absoluta de fósiles en la es- quista guanajuatense; su hallazgo me parece hasta probable bus- cándolos diligentemente entre los girones más arcillosos y ménos foliados, encerrados en la masa general de la esquista. Quizá hasta en los bancos más gruesos y ménos afectados de la caliza se pudieran encontrar petrificaciones. Las determinaciones pa- leontológicas vendrian á fijar con precision la edad relativa de estas esquistas. Así pues, el estudio de estos fenómenos de apizarramiento, que en Europa han atraido la atencion de sabios tan reconocidos como Sedgwick* (que fué el primero que distinguió los lechos de estratificacion de los planos de apizarramiento en una escala am- plia), Phillips, Sharpe, Sorby” Tyndall, Darwin (mencionando entre otras unas obsidianas de México) y muchos otros que seria largo enumerar, merecen en nuestra República una atencion par- ticular por parte de nuestros inteligentes profesores de minera- logía y geología de los diversos Establecimientos del país, apli- cando el exámen microscópico, que tan copiosos y excelentes resultados ha dado para el reconocimiento de las rocas metamór- ficas. La textura apizarrada, que en castellano podremos designar tambien con las palabras, esquistosa, pizarreña, fisilácea, fisilosa, filadicma y filádica, se encuentra desarrollada en un gran número de casos bajo influencias de un metamorfismo más ó ménos mar- 1 Remarks on the structure of large mineral masses, and especially on the chemical changes produced in the aggregation of stratified rocks during difre- rent periods after thrir deposition. Transactions of the Geological Society of London. 2* ser. t. III, p. 461-1,835. 2 On the Origin of Slaty Cleavage, por H. €. Sorby.—Edimburg New Philo. Journal, 1853. Vol. LV, p. 137. 132 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. cado. Las rocas que la presentan, tienen gran desarrollo en la superficie del globo entre las estratificadas fosilíferas, especial- mente entre las más antiguas. La misma textura aparece en las rocas cristalinas que sirven de base á la série sedimentaria, y aun participan de ella algunas de las evidentemente eruptivas.* Manifestaré desde luego, que siguiendo á los Sres. Chancour- tois y Lapparent, al referirme á la textura, trataré nada más de lo que estrictamente puede comprenderse bajo esta palabra, tal y como se efectúa en los estudios mineralógicos, y estructura me servirá para designar las figuras que tome la roca en grande es- cala, como extratiforme, columnar, prismática, esferoidal, escarpifor- me, etc. El apizarramiento ó fisibilibidad se ha dado á conocer con el nombre de crucero, particularmente en las rocas estratificadas, y al correspondiente de las rocas cristalinas se le ha designado con el de foliacion ó laminacion. En los pizarrales encajonados entre rocas indudablemente se- dimentarias, si bien frecuentemente coinciden los planos de estra- tificacion con los del apizarramiento, se separan á veces forman- do ángulos diferentes con el horizonte y entre si. Las caras de separacion de las hojas de la pizarra, muchas veces no son visi- bles, pero se presentan al golpear la roca, por encontrarse en un estado virtual ó latente. Suele acontecer que la pizarra en su yacimiento, manifiesta una foliacion franca, y perpendicularmente ó bajo cierto ángulo se presentan otras séries de juntas ó cruceros secundarios, y así la foliacion, como estos cruceros, están atravesados por la estratifi- cacion, definida tambien. Ejemplos clásicos pueden citarse estu- diados por notabilidades científicas en los pizarrales franceses del Ardenne. Cuando el apizarramiento pasa de una roca á otra de especie 1 El sabio y laborioso geólogo Mr. Daubrée, de quien he extractado las ob- servaciones que á continuacion expongo, ántes de describir sus interesantes experiencias sobre el apizarramiento [schis tosité des roches] presenta una si- nópsis muy importante sobre esta materia. Etudes Synthétiques de Géologie Expérimentale. Paris, 1879, ps. 391 á 445.—Véase tambien Elements de Géo- logie par Sir Charles Eyell, traduit de Panglais sur la sixieme édition par M. I. Ginestou. Paris, tomo II, p. 503. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 153 diferente, persiste las más veces; pero presentando diferencias en su intensidad, y aun tomando inflecciones en este paso, segun lo demostrado por el célebre geólogo inglés de la Béche. Bien co- nocido es el hecho de que en la foliacion ó luminacion de las ro- cas cristalinas, las caras homólogas de los minerales cristalizados constitutivos, afectan un paralelismo notable, especialmente la mica, clorita, talco y otras especies hojosas, manifestándose tam” bien en las tabulares, como la ortosa y oligoclasia. Las sustan- cias metálicas, tales como el hierro oligista, se presentan del mis- mo modo, notoriamente en la arenisca llamada ¿tabirita. La textura hojosa de las rocas sedimentarias, y la luminar de las cristalinas, las comprende el Sr. Daubrée bajo el nombre ge- nérico de apizarramiento ó esquistamento.* El apizarramiento se presenta no solamente en rocas diversas, litológicamente hablando, sino tambien en las situadas á gran distancia bajo el punto de vista de su edad de formacion. Esta textura, muy frecuente en las rocas fosilíferas más antiguas, silu- rianas y devonianas, persiste á veces hasta los terrenos más re- cientes, cuando han estado sujetos á dislocaciones. Ejemplos pue- den citarse de pizarras de techar explotadas en el terreno carbo- nífero, en las hiladas jurásicas, en los terrenos cretáceos, y en fin, algunas de calidad superior á las de Lias, se explotan en el terre- no numulítico. “A la vez al Norte y al Sur de San Francisco [de California], sobre la costa, se encuentran pizarras metamórficas, parcialmente talcosas, que son terciarias ó cretáceas, y la roca apizarrada tal- cosa conteniendo las minas mercuríferas, entre San Francisco y Monterey [en el Nuevo Almuden y en las inmediaciones] se su- pone que forma parte de estas séries.”? Los mismos terrenos esquistosos encierran á veces calizas de textura pizarreña muy marcada, cuando ésta es impura en cierto grado. Las calizas foliáceas, tales como las cipolinas, son frecuen- 1 Aplico las palabras esquista ó fisilo, como nombres genéricos de las rocas con textura pizarreña perfecta ó imperfecta, correspondiente al Schiste fran- ces, y pizarra á la roca de textura pizarreña perfecta, expresada con la pala- bra ardoise. La última es la que se explota extrayéndola de canteras especia- les, con el fin de sacar hojas para techar, escribir, etc. 2 Dana Manual of Geologie.—Edicion sin fecha, p. 511. 134 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. tes en los terrenos cristalizados. En condiciones semejantes se encuentran las cuarzitas esquistosas: su foliacion corresponde á la presencia de la mica, del talco, de la clorita [+tacolumita] ó del oligista [itabirita]. Otras especies minerales pueden interponerse entre las hojas, como la distena y la grafita. Las interesantes experiencias de Mr. Daubrée sobre el apiza- rramiento, esclarecen el problema. Mr. Sorby, procediendo del análisis microscópico á la síntesis experimental, logró por la sim- ple presion ejercida sobre arcilla blanca mezclada de pajillas de oligista, obtener una textura claramente hojosa, perpendicular- mente al sentido de la presion; pero las de Daubrée no dejan du- da de que habiendo escurrimiento ó deslizamiento de las masas, éstas toman la textura hojosa en el sentido del esfuerzo, imitando en la distribucion de los elementos constitutivos de la roca asi foliada, los caracteres de las naturales, y aun tomando propieda- des físicas análogas, como la conductibilidad térmica. Ha demostrado tambien, que el escurrimiento de las masas na- turales por efecto de las grandes presiones, al originar el apiza- rramiento, no ha sido en virtud de que las rocas hayan tenido una consistencia pastosa, sino en razon de la intensidad del es- fuerzo. las rocas apizarradas de hojas horizontales ó poco incli- nadas, habrán podido adquirir esa textura por la simple presion cuando se trate de rocas dóciles para adquirirla; pero las de hojas casi verticales, parece más probable que esa textura la hayan re- cibido por escurrimiento ó laminacion. Conviene recordar que Mr. Fox obtuvo la misma textura por el paso de una corriente voltaica, y que el mismo Mr. Daubrée la obtuvo sobre el vidrio por la sola accion del agua sobre calen- tada. Supuestas estas experiencias, se comprende desde luego, que esta textura, bajo la influencia de causas semejantes, la han po- dido adquirir, así las rocas sedimentarias como las eruptivas, in- dependientemente de su orígen. Esto explica tambien la causa de la transicion insensible de los granitos, por ejemplo, al gris y á la mica pizarra; rocas en un tiempo tomadas como sedimenta- rias y metamórficas. El granito, la sienita, la protogina y los pórfidos, se presentan en muchas localidades bajo la forma api- zarrada, y vice versa, las mismas capas silurianas, y devonianas- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 135 de Suecia, de Noruega y de Estados Unidos, que han conservado su horizontalidad primitiva y que no han sido metamorfoseadas, no presentan apizarramiento. Por otro lado, si la causa del apizarramiento es en gran parte mecánica, la direccion de sus hojas obedecerá á la de los acciden- tes que le han dado su orígen, y en efecto, en las cadenas de mon- tañias y en los macizos montañosos, obedece su foliacion á la di- reccion de los accidentes del terreno. El estudio detallado de los fenómenos á que ha dado lugar el api- zarramiento, induce á comprender que estas trasformaciones se han desarrollado lenta y gradualmente en el curso de largo tiempo. A estas doctrinas europeas aplicables 4 Guanajuato, agregaré de mi parte algunas observaciones concernientes á la trasmuta- cion química de las rocas sujetas al apizarramiento, que vendrán á demostrar que, además de las poderosas causz.s mecánicas que sin duda han obrado en estas regiones durante la elevacion dio- rítica de las montañas, han cooperado tambien por su lado evi- dentemente, agentes químicos que han dejado la impresion pre- cisa de sus huellas. En efecto, para que un conglomerado entre cuyos fragmentos figuran rocas cuarzosas, se haya trasmutado en esquista magnesiana con pasos á serpentina, y entre su folia- cion hayan llegado á individualizarse, en pequeñas escamas el talco, la clorita, y la mica, se hace indispensable admitir la inter- vencion de agentes químicos, entre los cuales ha figurado el agua en vapor ó sobrecalentada, supuesta la presencia de [silicatos hi- dratados, como la serpentina, la clorita y el talco, ó el de la mica, que casi siempre contiene una pequeña cantidad de agua. Concediendo que la foliacion de la roca sea determinada por las enérgicas presiones y deslizamientos ó escurrimientos de las masas montañosas, la explicacion de los fenómenos químicos la, encuentro más sencilla. En efecto, el levantamiento de una region del globo debida á la accion dinámica ejercida contra el interior de la corteza terrestre, impeliéndola de adentro hácia afuera, vie- ne acompañada frecuentemente de vapores y de água sobreca- lentada, que por consiguiente trae en solucion sustancias casi ó enteramente insolubles á la presion ordinaria atmosférica, y aun á la temperatura de la ebullicion. La accion de estos vapores y líquidos escapados por entre las grietas y comisuras consiguien- 136 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. tes á las fracturas de levantamiento, impulsados por la poderosa presion provenida del interior del globo, se encuentran obligados á penetrar las diversas rocas y á filtrarse entre un tegido mole- cular tanto más imperfecto, cuanto que la roca sea de orígen se- dimentario de elementos más toscos. Desde el momento en que el fenómeno mecánico de la foliacion se determine, los vapores y líquidos encuentran para su difluen- cia conductos ménos dificiles siguiendo dicha foliacion, y á su tránsito de escape, disolverán los compuestos más solubles que encuentren, y abandonarán aquellos más difícilmente solubles en esas circunstancias. En suma, las reacciones químicas consiguien- tes á esta corriente líquida y gaseosa determinarán la desapari- cion de unos compuestos depositados entre las rocas, sustituyén- dolos con el depósito de otros. El exámen macroscópico de los conglomerados semi-—trasfor- mados en esquista, demuestra perfectamente esta accion. Los nó- dulos no calizos que están visibles, han tomado la textura foliada fina más ó ménos perfecta, y las hojas de la esquista los rodean con su foliacion perturbada pero no interrumpida, á la manera de como un guijarro interpuesto en una somera corriente de agua que apénas lo cubre, perturba pero no corta las capas del líquido que siguen su curso en su derredor. Si el apizarramiento en este caso se debiera simplemente á una accion mecánica, pasaria la foliacion de la argamasa del conglomerado á los fragmentos en- gastados, sin mostrar esa. especie de inflexion de las hojas que alojan dichos fragmentos. La facilidad para desaparecer los frag- mentos no calizos y la resistencia de los calizos para difluirse demuestran el tránsito de unos líquidos impotentes para atacar el carbonato de cal y adecuados para arrastrar la sílice. En otros períodos geológicos en el país, correspondientes al terciario y al cuaternario, se advierten huellas notables del tránsito subterrá- neo de aguas apropiadas para atacar las calizas cretáceas; ataques hoy manifiestos en las numerosas cuevas, grutas y sótanos cono- cidos en diversas localidades. Siguiendo la exposicion sencilla y clara que de las acciones me- tamórficas presenta Mr. de Lapparent,* diré, que los tres podero- 1 Traité de Géologie.—Paris—1883—p. 1,236. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 137 sos factores de metamorfismo, el calor, el agua y la presion, no faltan en las acciones orogénicas para ejercer sobre una inmensa escala sus influencias, como en la célebre experiencia de James Hall, que con creta y agua encerradas herméticamente en un só- lido tubo expuesto á un enérgico calor, obtuvo un verdadero mármol, y esto, sin tener en cuenta más que el calor debido á las acciones mecánicas consiguientes al levantamiento, obrando so- bre la roca y sobre el agua que la impregna, áprofundidades en que el vapor engendrado dificilmente podrá encontrar salida, al ménos de pronto. A estos elementos de por sí muy poderosos, como que se ejercen sobre la escala correspondiente á la emer- sion de los contenientes, y al nacimiento de las cordilleras mon- tañosas, se reunen no pocas veces, las enérgicas acciones quími- cas y caloríficas consiguientes al escape de las emanaciones del interior del globo, que forman como el cortejo de la salida de las rocas ígneas, penetrando bajo formas líquidas y gaseosas á enor- mes presiones la masa de las rocas preexistentes; por consiguien- te nunca se podrá dudar de todo el poder de este conjunto anexo á los fenómenos orogénicos, para determinar las graduales y es- calonadas formas, ó las bruscas y recalcadas manifestaciones im- presas por el metamorfismo. Quizá haya sido difuso en esta digresion intencionalmente des- arrollada, porque aún tenemos en México personas estudiosas, de variados conocimientos, partidarios aún de la antigua escuela petrografista de principios de este siglo, que al encontrar en el terreno las esquistas micáceas, taleosas, cloríticas ó arcillosas, el gneis y el granito, casi siempre clasifican este agrupamiento como perteneciente á las rocas azoicas ó paleozoicas, siendo así que la mayor parte de los granitos mexicanos que he tenido ocasion de examinar, relacionados claramente á rocas fosilíferas determina- das por nuestros geólogos, pertenecen, con su cortejo de rocas respectivo al fin del período cretáceo. I. EsquIsta. Una vez demostrado que esta roca es un producto de meta- morfismo mecánico y químico originado por las acciones dioríti- 138 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. cas sobre las rocas sedimentarias preexistentes, se comprende el íntimo enlace de la diorita con la esquista y el por qué de las transiciones francas de una á la otra, en donde las poderosas ac- ciones metamórficas posteriores no han ofuscado la claridad de estas graduadas trasmutaciones. La arcilo esquista se encuentra dominante superficialmente al bajo de la Veta Madre, desde la mina de Valenciana y de Sirena, hácia el Norte hasta las cercanías de Santa Rosa, Cerro de San Miguel de los Llanitos y Cerro Prieto. La vácia gris domina en el vecindario de las minas de la Luz, de Sur á Norte, desde las cercanías del Cerro del Cubilete hasta el Rio del Gigante, alter- nando con la esquista, y ambas pasando á diorita. La felsita y la cuarcita se presentan como unas rocas de metamorfismo proveni- das probablemente de la esquista y de la vácia, en algunos sitios aislados, por ejemplo en la Cuesta Grande, en el camino de herra- dura de Guanajuato á la Luz, declinando por el Este á diorita y por el Oeste á esquista. Preséntase en fin, la caliza, en girones ais- lados entre la arcilo—-esquista. El macizo montañoso que apoya estas rocas más ó ménos fo- liadas, es la diorita confinante con ellas, no solamente por linde- ros superficiales mal definidos sino por las transiciones litológi- cas, que desde los tipos marcados de esquista, vácia y felsita, vienen por graduaciones más ó ménos extensas á terminar en una diorita franca. En el interior de las minas de la Veta Madre, en las regiones del bajo, se ostenta la esquista con caracteres de foliacion tan re- calcadas, y tan fácilmente se divide y subdivide en hojas, que ha merecido por parte de los mineros el expresivo nombre de -Piza- rra de Hoja de Libro. Sin embargo de que he separado regionalmente la distribucion de las rocas esquisto-dioríticas, no debe considerarse esta separa- cion como absoluta, supuesto que entre la esquista aparece la diorita, y entre la masa de ésta se encuentran girones más ó mé- nos extensos de esquista, y en la superficie asignada á la vácia gris alternando con la esquista, asoma la diorita unas veces, y en otras, como hácia el Cubilete, y cn sus vertientes hácia la llanu- ra, aparece la esquista verde serpentinosa casi aislada. El esqueleto montañoso en el que domina la esquista, se pre- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO 159 senta muy marcado en las cercanías de Santa Rosa y del Puerto de Barrientos, en cuyos sitios se eleva á una altura absoluta de casi 2,600 metros. Sobre la regularidad de este levantamiento llamé la atencion anteriormente, y si se examinan con atencion las montañas es- quistosas, se advierte que la roca que las forma, ocupó un macizo regularizado de suaves pendientes hácia las montañas sobre las cuales están radicadas las minas de Mellado y Valenciana. El ré- gimen hidrográfico de la localidad, surcó esta roca de una mane- ra profunda, y puede decirse que del Cerro de Pulquera en el que se encuentra el Puerto de Barrientos, nacen los arroyos que des- pues forman las cañadas principales de San Nicolás del Monte y Sirena, la de Rayas, la de Tolula y parte de la de Esperanza. Desde las cercanias del más elevado Cerro de Santa Rosa hasta la mina de Mellado, se camina sin interrupcion sobre un caballe- te montañoso de esquista cubierta ó desnuda, que divide las co- rrientes tributarias de la cañada de Rayas de las correspondien- tes á las cañadas de Jolula y Esperanza, encerradas todas en su orígen por la esquista, y avanzando en profundidad, concluyen por poner á descubierto la diorita franca en la cañada de Espe- ranza, y transiciones de esquista á diorita en lunares en las de- mas cañadas. Del macizo esquistoso de la serranía representado por el grupo de montañas de las cercanías de Santa Rosa y coronado en un pequeño espesor relativo por las rocas porfíricas, se desprenden largos y marcados contrafuertes, con cejas de descenso constan- te y graduado, que encajonan las quiebras más largas y profun- das por los declives de la serranía guanajuatense que miran al suroeste. Así, pues, la esquista está apoyada sobre la diorita, por lo cual conforme á las teorías geológicas de principios de este siglo, se habria creido que la esquista, tomada como una roca sedimenta- ria, seria más reciente que la diorita y se habria depositado en las cuencas formadas por esta roca, 4 no haber encontrado Hum- boldt la diorita en bancos intercalados en la formacion piza- rreña. Llamo la atencion sobre este hecho, porque es muy frecuente en las descripciones geológicas antiguas de nuestros distritos de 140 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. minas, invertir el órden cronológico de las rocas. Encuentro por ejemplo en el bosquejo geognóstico de Zacatecas, del inteligente naturalista D. José M. Bustamante, y del hábil ingeniero aleman Berghes, lo siguiente: “La roca más antigua de este país es la sienita, que forma la base de todas las montañas, porque sobre ella descansa hácia el Norte una extensa formacion de piza- ra El mismo Humboldt, uno de los más ilustres geólogos de prin- cipios del siglo, conducido por las mismas teorías, ha tomado el granito de las costas de Acapulco, que asoma repetidas veces en el camino que de ese punto conduce para las ricas minas de Tax- co, como roca primitiva, base de la serie extratificada; roca que ha venido á demostrarse paleontológicamente pertenecer en su emision al fin del período cretáceo. ? En la superficie del terreno, la esquista tiene un color general amarillo, tirando al verde, al rojo y al pardo, por la mayor ó me- nor cantidad de óxido de hierro anhidro ó hidratado contenido en sumasa. En algunos sitios de menor extension, especialmente en los arroyos profundos y estrechos, como en el de Sirena y Jo- lula, tiene un color general verde puerro y celedon, que suele aclarar hasta el verde montaña, para pasar á los tintes del ama- rillo. La esquista negra carburada asoma al exterior en la caña- da de Jolula y en la de Calera. En el interior de las minas, su color dominante es el verde, aunque tambien la hay negra más ó ménos carburada, y aun ti- rando á blanco, la talcosa y la micácea. Quizá en las cañadas profundas ahondadas durante la época cuaternaria, la esquista se presenta verde por no haber penetra- do la oxidacion en su masa; pero tambien he notado que este co- lor indica sus transiciones hácia diorita, con la cual está en cons- tante relacion. Sin embargo de que he fijado el contrafuerte montañoso que 1 Descripcion de la Serranía de Zacatecas, formada por J. M. Bustamante en 1828 y 1829, y aumentada por C. de Barghes. KReimpresa en Zacatecas— 1883—p. 18. 2 Exzxploracion del Distrito de Minas de Coalcoman. Estado de Michoacan, por el ingeniero de Minas Manuel Urquiza.—Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexicana.—Tomo 7?, México—1882—p. 221. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 141 desprendiéndose de la más elevada cumbre de Santa Rosa, con- tinúa sin interrupcion hasta la mina de Mellado, como una re- gion esencialmente esquistosa, no por eso se presenta á la vista sin enlace con la diorita. En efecto, partiendo de los alrededores de esta mina, y cruzando los crestones de la Veta Madre, que desde la mina de Valenciana hasta la de Sirena separa las capas de conglomerado rojo de la formacion esquisto-diorítica, se pasa desde luego por el camino de herradura que se dirige á Santa Rosa á una caliza esquistosa azulada, apoyada sobre la esquista, y esta aparece más adelante en el Cerro de la Gloria, bajo la for- ma de una pizarra arcillosa, verdosa y rojiza franca, divisible fá- cilmente por sus hojas, en cuyas caras de separacion se encuen. tran escamitas diseminadas de talco blanco de plata. La roca está de tal manera cortada por relices que, trasversalmente á la folia- cion se divide en hojas irregulares y angulosas. En la misma montaña se manifiesta tambien una esquista de foliacion ménos franca, con colores rojos y verdes más vivos, y en su interior manchas negras de óxido de hierro, con el mismo aspecto gene- ral en la superficie que si fuera cal-esquista. Este tipo es uno de los eslabones de enlace entre la esquista y la diorita. Más arriba, siguiendo el mismo camino en el faldeo del Cerro Pelon, en un sitio en que el terreno está muy cargado de óxido de hierro y con un color cereza, la esquista gris verdosa, labrada de venillas de cuarzo, ha tomado mayor dureza (de 5 á 6 de la escala duodecimal), la foliacion casi no se define, y la roca pudie- ra calificarse como una vácia gris, compacta astillosa declinando á roca verde. Siguiendo el ascenso, en la cuesta del Plomo, la esquista vuel. ve á definirse, toma los colores rojos, amarillos, verdes y aun gri” ses, cuando se carga demasiado de arcilla, y por consiguiente se pone blanda, y ya para llegar al Puerto de Barrientos, en donde se oculta bajo las rocas porfíricas, se encuentra leñiforme y como encarrujada en su foliacion, quizá por los impulsos ascensionales contra las capas superiores de una roca de otra naturaleza. Del Puerto de Santa Rosa, regresando á la ciudad por Espe- ranza y Valenciana, se camina sobre esquista franca, ondulada y plegada, que cambia de aspecto en el Valle de Jolula, porque des- aparecen las filitas y con ellas la foliacion, y la roca. se presenta 142 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. como una vácia gris compuesta de una mezcla perceptible de fel- despato y cuarzo. Estas variaciones que manifiesta esta roca en la region misma en que domina, demuestran la poca constancia de sus caracteres, variables á cada paso. Por lo demas, la esquista franca presenta las siguientes variedades principales; la negra, que es la ménos magnesiana de todas, de foliacion fina, más ó ménos carburada, y de aquí su color que la distingue; siendo á veces tal la abun- dancia del carbon incluido en su masa, que se aisla entre la folia- cion bajo la forma de costritas lustrosas de plombajina, y entón- ces tizna los dedos. Es muy frecuente al bajo de la Veta Madre en las minas de Valenciana, Cata, Sechó, Mellado, Rayas, etc., y en el exterior en las cañadas de Rayas y de Jolula. El carbon que tiñe su masa es muy probable que proceda de la accion del metamorfismo sobre los restos vegetales y animales.* La varie- dad magnesiana, de diversos colores y tintes, desde los muy cla- ros hasta los oscuros, reconocible por su untuosidad y fina folia- cion, se encuentra bajo la forma de arcilo-esquista, pasando á es- quista esteatitosa, talcosa y clorítica, y es muy frecuente en el exterior y en el interior de las minas; unas veces de un color pla- teado y lustre tirando á nácar, y otras girando el color hácia el verde con lustre de seda marcado. La variedad netamente arci- llosa escasea; su foliacion se presenta más gruesa y casi siempre arrollada, acilindrada ó encarrujada, quizá por la menor resisten- cia que ha presentado bajo la enérgica accion de las presiones y deslizamientos ascensionales de las masas montañosas: sus colo- res son claros, grises, amarillos y rojizos, tirando á pardos, de olor arcilloso muy recalcado y de poca dureza, [de 2 á4 4, escala duo- decimal]: se la encuentra en lunares que han escapado al meta- morfismo [falda Este del Cerro Gordo cerca del Cubilete, cerca- nías del Puerto de Barrientos y Loma del Porvenir, cerca de la mina El Capulin]. La variedad micácea, que es la más escasa de todas, la he visto en la fractura reciente de color gris verdoso, tirando á verde aceituna, de foliacion ménos fina que las ante. 1 Tal es la opinion de Mr. Daubrée referente á las rocas sedimentarias en las cuales han desaparecido los restos fósiles de animales y de plantas. Étu- des de Géologie Esperimentale.—Paris—1879—p. 143. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 143 riores, y presentando á veces el aspecto de vácia gris; semidura [de 5 á 7] y se encuentra en la cañada de Calera y al Sur de las casas de la mina del Capulin, al Este de Villalpando. Casi nunca hacen efervescencia con los ácidos estas distintas variedades, á excepcion de en las venillas de calcita que las labran. La esquista pasa por transiciones de diferentes grados á la ser- pentina, casi siempre verde, á la anfibolita verdinegra, á la sie- nita, y en fin, á la diorita, y en una sola localidad la he visto pa- sar al gneis, cerca del granito que asoma en las inmediaciones del Rancho de Pabileros, al Oeste abajo del Cubilete; gneis esca- sos en mica, abundante en feldespato rojizo, y cruzado por veni- llas de granito. Conviene hacer presente que en las esquistas de Guanajuato no se han llegado á encontrar entre su foliacion ciertas especies mineralógicas que en estas rocas aparecen cristalizadas, como la andalusina, estanrolita, cianita, chiastolita, granates, etc. Los engranes é intercalaciones mútuas de la diorita con su cor- tejo respectivo, y las esquistas, se explican muy bien desde el momento en que se reconoce que la esquista es una roca produ- cida por la doble accion de los metamorfismos mecánico y qui- mico de las emanaciones anfibólicas sobre las rocas preexis- tentes. La esquista franca superficial, además de mostrar sus cruceros de foliacion característicos, deja conocer otros trasversales á los primeros, reconocibles por pequeñas comisuras, por líneas rojizas de óxido de fierro, ó por su existencia virtual que se hace efecti- va al golpe, y en todos casos presenta en la fractura los cruceros preferentes de la foliacion y los secundarios de las juntas, toman- do en consecuencia los fragmentos la forman de paralelipípedos aplanados. En las diversas modificaciones que presenta la esquista, suele cuarcificarse demasiado hasta llegar á ser una lidia ó fanita [phthanite] intercalada entre la roca de foliacion más ó ménos clara [por ejemplo en las cañadas de Rayas y Jolula]. En el le- cho del arroyo de la Tenería, abajo de las minas de plomo, en las cercanías de Harperos, me encontré un criadero grueso de esta lidia intercalada entre la esquista, que podria servir para la ornamentacion; está compuesta de capitas delgadas alternantes, 144 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. blancas y negras, distribuidas con simetría y regularidad; su du- reza es bastante para dar chispa al eslabon. Por donde quiera que visité las montañas guanajuatenses, to- mé la direccion é inclinacion de las hojas de la esquista, y al re- capitular estos datos numéricos, no he podido deducir consecuen- cias de interes, á no ser los constantes cambios de la foliacion en sus direcciones é inclinaciones. En vista de la regularidad que le pareció notar á Humboldt,* Birikante? expone de su parte que no está de acuerdo con esta observacion, y yo, fundado en un regis- tro considerable de guarismos, no he podido fijar la direccion más persistente del apizarramiento. Los estudios detallados de los geólogos guanajuatenses, quizá vendrán á darnos á conocer si estos cambios constantes y fre- cuentes son debidos á las ondulaciones, plegamientos y torsiones de la foliacion consiguientes á los poderosos fenómenos de levan- tamiento posteriores á los dioríticos; ondulaciones decapitadas aceptando la gráfica y expresiva palabra del profesor Bárcena, en virtud de haber sido arrastradas en sus remates superiores por las vastas erosiones cuaternarias;'ó si las causas de las variacio- nes residieron en la manera de:obrar del metamorfismo que en- gendró este apizarramiento. Los estudios de detalle vendrán tam- bien á esclarecer el problema consiguiente á explicar los agrupa- mientos de distribucion de las distintas variedades de la esquista. La intercalacion de otras rocas es muy clara en la masa esquis- tosa, y supuesto que el labrado minero vertical más profundo es el tiro general de Valenciana, y por consiguiente el que ha lleva- do más léjos la exploracion, tomaré de Humboldt la nota de rocas atravesadas en el alto de la veta. Partiendo del brocal y hasta 183 metros, conglomerado rojo; despues penetró en una esquista negra carburada fuertemente y de hojuelas muy delgadas, á la que siguió la esquista parda-azulada, magnesiana y talcosa; la es- quista anfibólica [anfibolita] negra verdosa, un poco mezclada de cuarzo y de pirita, de hierro, que no tiene feldespato, ni pasa á roca verde; la serpentina verde puerro que pasa á verde acei- tuna, de textura desigual y grano fino, en lo interior mate, res- 1 Ensayo Político sobre Nueva España.—Paris 1827, tomo 3%, p. 72. 2 Aufenthalt und Reisen in Mexico. —Stuttgart 1836, tomo 12, p. 334. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 145 plandeciente en sus hendeduras, llena de pirita y que carece de granates y de espato de viso ó dialage, mezclada con talco y es- teatita; la esquista anfibólica; la sienita ó mezcla granujienta de mucha anfíbola verdinegra, mucho cuarzo pajizo y poco feldes- pato hojoso y blanco. La sienita hendible en capas muy delga- das, está compuesta de cuarzo y de feldespato tan irregularmente repartidos, que algunas veces forman vetitas en medio de una pasta anfibólica. La sienita forma la capa más considerable de los ocho bancos que se encuentran intercaiados, cuya direccion é inclinacion concuerdan con la foliacion de la esquista: tiene más de 60 metros de espesor, y es indudable que la esquista anfibóli- ca, alternando dos veces con la serpentina, y ésta alternando pro- bablemente con la sienita, forman bancos intercalados á la gran masa de la esquista guanajuatense, “como yo lo he visto, dice el Sr. Humboldt, en las obras más profundas de la mina llamada Planes de San Bernardo, en donde á 240 metros por bajo de la capa de sienita, volvia á encontrarse un esquista carburada, idén- tica con la que se atravesó al comenzar á abrir el nuevo tiro.”* Exteriormente asoma la esquista serpentinosa, en una mesa arriba de la mina de Puerta, que se dirige para el Cerro Bayo ó Colorado, y en las cañadas de Santa Ana y Esperanza, en los si- tios en donde la esquista se aproxima á la diorita. Es de advertir que esta serpentina ligeramente magnética, la de colores oscuros, segun observacion de Humboldt, se encuen- tra sin su cortejo de acompañantes que le son frecuentes, como la enstatita y el dialage de los gabros, ó el olivino de las perido- titas, del metamorfismo, de las cuales procede frecuentemente con la intervencion del agua. Debo hacer constar, sin embargo, mi sospecha confirmada por una observacion de Burkart,? que cita la presencia de la enfótida, en la cumbre del Culebreado, á 2,397 metros de altura absoluta (7,657 piés del Rihin), sospecha referente á que la diorita, muy cargada de hornblenda y conver- 1 Ensayo Político sobre Nueva España, tomo 3?, pág. 99. 2 Aufenthalt und Reisen in Mexico, tomo 12, pág. 337. El Culebreado es una montaña de poca referencia en Guanajuato, situada en el encortinado diorítico, del cual forma una eminencia coniforme, sobre cuyas vertientes, que miran al Este, pasa la vereda que de la parte baja de Marfil se dirige há- cia Valenciana y Santa Ana. Tomo X.—10 146 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. siendo á anfibolita ó sea esquista anfibólica, tome cierta tenden- cia la hornblenda de pasar á enstatita, al ménos superficialmente (en las cercanías del Campo Santo de San Ignacio en la Luz], tendencia denunciada por los visos metaloides semejantes á los de la enstatita. Segun Mr. Lory,* existe un dique de anfibolita en los Altos Alpes en la Serre, pasando á eufotida, que á su vez pasa á serpen- tina. La intercalacion de la serpentina guanajuatense entre la foliacion de la esquista y encerrada entre anfibolita, ¿no obedece- rá á un fenómeno semejante de metamorfismo más directo, por haber apénas iniciádose la trasformacion de la hornblenda en enstatita? Teniendo gran desarrollo y poderosa influencia en la accidenta- cion los fenómenos basálticos del país, me fué preciso reconocer si las producciones serpentinosas han provenido del metamorfis- mo contemporáneo del período terciario; pero esta hipótesis tuve que desecharla, supuesto que entre los fragmentos que engasta el conglomerado rojo, sobrepuesto á las rocas apizarradas, deci- didamente anterior á los basaltos, se encuentra representada la esquista guanajuatense con todo el cortejo que ahora se le co- noce. Además, la colocacion de la serpentina con una especie de es- tuche de anfibolita en unos casos, y en otros con una aureola de difusion terminada por desvanecimiento, si se toma por una espe- cie de ¿ntrusion, ésta no puede pertenecer sino al dioritismo con su cortejo respectivo de fenómenos de detalle hasta su extincion; pero yo considero más bien la presencia de esta roca como la consecuencia del metamorfismo hidrotermal ó hidrotermógeno diorítico sobre las rocas preexistentes, supuesta la liga de union de los fenómenos de hornblendificacion y los de serpentiniza- cion. No es fuera del caso recalcar que la serpentina, como roca, es por lo general un producto de metamorfismo. Artificialmente por la via húmeda, la ha producido A. Gages, colocando una disolu- cion de silicato de magnesia gelatinosa en otra diluida de potasa, y despues de un reposo de meses, se deposita bajo la forma de 1 4. de Lapparent, Traité de Geólogie.—Paris, 1883.—Página 1,141. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 147 una masa amorfa y trasparente.* El notable mineralogista gua- najuatense, D. Severo Navia, me hizo notar la misma produccion obtenida por Desell: poniendo en tontacto una disolucion acuosa de silicato de potasa, cal y magnesia cáusticas y ácido carbónico, se forman á la vez serpentina y caliza. La esquista guanajuatense pasa á una serpentina conocidamen- te ferruginosa y propensa á la descomposicion, por la peroxida- cion del hierro que se aisla, en manchas de lustre metálico. Un poco arroyo arriba de la poblacion de Santa Ana, hácia la Cale- ra, sitio llamado los Álamos, se encuentran masas montañosas de diorita y sienita labradas de vetillas de serpentina ferruginosa en descomposicion, en parte deslavadas, y por consiguiente los tro- zos de roca han quedado resquebrajados, sin la argamasa que los unia, y descansando los unos sobre los otros por la simple gra- vedad. En el terrero de la mina abandonada de Santa Anita, en el Puerto de Santa Ana, se encuentra la serpentina en abundancia, procedente del interior, y allí pude reconocer la accion que el metamorfismo filoniano ejerce sobre ella, trasformándola en una especie de esteatita que los mineros llaman “Jaboncillo,” de colo- res verdes y tintes claros. II. VAcia Guis. En los alrededores de las minas de la Luz, se encuentra, en el exterior y en el interior, una verdadera vácia gris [grauwaeke] * de un color verde, más ó ménos amarillento, tirando al pardo, que se rompe cn fragmentos poliédricos muy irregulares, cuyas Caras, correspondientes á otros tantos resquebrajamientos, tienen un color pardo más ó ménos oscuro. Su masa, compacta granuda, se presenta generalmente homogénea, pero á veces se perciben con más ó ménos trabajo, fragmentos de cuarzo, de piedra córnea y 1 A. Syslem of Mineralogy, by James Dwigh Dana. New-York, 1870, página 69. 2 El equivalente castellano de esta palabra alemana es traumata, segun el traductor del Ensayo político sobre Nueva España. Paris, 1827, tomo 5, página 31. 148 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. de rocas feldespáticas, y tal cual vez granos lustrosos semejantes á cristalillos de feldespato. El color verdoso del cimento da á es- ta roca una gran semejanza con ciertas especies de roca verde, de grano muy fino, á la cual declina en efecto para pasar á diorita,. con la cual se encuentra en relacion. Asoma la vácia al exterior en la mayor parte de las montañas cercanas á la Luz y al Puertecito. Cerca de este último grupo de minas, se observan claramente capas de esta roca con 15 ó 20 centímetros de grueso, considerablemente resistente por la diori- ficacion á la cual quedó sujeta. La alteracion de la vácia y la esquista y sus transiciones mú- tuas, se reconocen bien en el interior de las minas de la Luz, en las excavaciones fuera de la veta, en donde se presentan, ó la vá- cia gris y una esquista más ó ménos foliadas (esquista verde pue- rro, algo untuosa, de escaso lustre de seda, y muy semejante con la variedad del mismo color de las regiones de la Veta Madre) ó bien una diorita franca, á veces más ó ménos descompuesta, de- clinando á esquista ó á vácia. Al cavar el tiro vertical de San Juan de Dios, en la mina de la Luz, se encontraron las rocas alternando en la forma siguiente, partiendo del brocal. Se comenzó el labrado sobre una vácia gris, verde montaña, de grano fino, textura pizarreña muy imperfecta, y dureza de 4 á 5, queála profundidad fué haciéndose más mag- nesiana, hasta los 60 metros, que pasó á ser serpentinosa, de co- lor verdinegro, con dureza de 3 á 4, muy labrada de calcita. A los 75 metros, la masa verde, sin cambiar de grano ni dure- za, apareció con una textura pizarreña perfecta y pirita en gra- nos muy pequeños. A los 84 metros volvió á tomar los caracteres de la vácia, con color verde puerro, dureza de 5, labrada de vetillas de piedra cór- nea verdegay. A los 100 metros, esquista talcosa verde puerro, con calcita y cuarzo en abundancia. A los 116 metros, vácia verde montaña, concordante con la fo- liacion de la esquista. A los 126 metros, alternaciones de vácia y esquista en lajas de 3 á 4 centímetros. y A los 134 metros, la masa general vino á ser caliza compac- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 149 ta, con manchas verdes que no producen efervescencia con los ácidos. A los 143 metros, serpentina con textura pizarreña apénas vi- sible. A los 160 metros, vácia y esquista alternantes. A los 175 metros, vácia gris formando el respaldo alto de la ye- ta, y despues dos cuerpos de veta cortados y separados por un intermedio ó caballo de vácia afectada por el metamorfismo filo- niano. A los 202 metros, cuerpo del bajo tocando en vácia verdosa, -con pegaduras de talco-esquista. A los 210 metros, vácia de grano fino con arcilo-esquista, y si- guió despues la vácia aislada, verde de distintos tintes, de grano más ó ménos fino y cuarcificada, pues su dureza es de 7 á 8. A los 251 metros, conglomerado formado de argamasa verde y fragmentos de piedra córnea roja, con pirita diseminada, y el to- do labrado por venas de calcita. Á primera vista este conglome- rado se parece mucho al rojo superpuesto á la esquista. Del exámen del corte que acabo de presentar se deduce sin violencia, que la esquista y la vácia de la Luz, que encierran ban- cos de serpentina y de caliza, pertenecen á las mismas rocas api- zarradas que se manifiestan del bajo de la Veta Madre hácia San- ta Rosa, y que envuelven tambien los mismos bancos intercalados, y descansan sobre las mismas rocas anfibólicas, hácia las cuales convergen por transiciones litológicas. Puede deducirse además, que el conglomerado cuarzoso en el que terminó el tiro de San Juan de Dios, pertenece á girones de la roca sedimentaria preexistente, trasformada en esquista por la accion apizarrante de las emanaciones dioríticas; y avanzando en mis conjeturas diré, que los bancos de vácia los he tomado por una esquista imperfectamente foliada, tal y como se encuentran girones dispersos en medio de las masas montañosas mejor api- zarradas de la serranía guanajuatense. | El socavon de San Cayetano de la Ovejera ó de las Adjuntas [por estar situado muy cerca de la reunion del arroyo de Santa Ana con el del Puertecito], con una longitud de 2,500 metros, abierto en su orígen en una roca diorítica, presenta un bello cam- po para el estudio del enlace de la esquista con la diorita. A 100 150 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. metros de la entrada se observa entre la diorita alterada, algunos relices serpentinosos que tambien aparecian en la frente de San Bartolo al Noroeste, y á los 150 metros de la misma entrada se define la serpentina claramente, envuelta en la masa montañosa diorítica, pues más adelante aparece la diorita con relices ser- pentinosos. A los 1,450 metros de la entrada, formando el alto de la veta de San Pedro, aparece la esquista gris verdosa, con tex- tura pizarreña imperfecta, que un poco adelante toma un color más oscuro tirando al negro, y se vuelve magnesiana. Formando el respaldo de veta estéril y angosta, siguen la esquista y la dio- rita más ó ménos alterada, y hácia los 1,600 metros esta misma roca aparece amigdaloidea, compacta, con pequeños nódulos de color más claro de 3 ó 4 milímetros de diámetro, definidos en la roca, pero no desprendidos, sino formando una masa sin solucio- nes de continuidad, es decir, sin huecos. En mi concepto, este modo de presentarse procede de metamorfismos posteriores, de- pendientes de las acciones basálticas. Al definirse la veta con buenos caracteres de anchura, y más adelante con frutos, las rocas que la encajonan se presentan afec- tadas por el metamorfismo filoniano. La serpentina se encuentra en la Luz en distintas minas. En el alto de la veta de Melladito aparece muy impregnada de pirita de hierro. La vácia y la esquista de la Luz ofrecen pasos litológicos há- cia la fanita [ phtanite], por la cuarcificacion de las rocas, ó hácia la felsita por su feldespatizacion, así como tambien presentan los mismos pasos las masas esquistosas de las cañadas de Rayas y de Jolula. | En la Cuesta Grande, en el camino de herradura de Guanajua- to á la Luz, se atraviesan muchas fajas de vácia cuarcificada por completo, y mostrando en sus caras de fractura el dibujo más ó ménos perfecto de la foliacion, pero sin que exista ya el crucero, supuesto que la ruptura es angulosa é irregular y fuera de la di- reccion de las hojas anunciadas por los dibujos. En los alrededores de estos sitios es donde les he reconocido mayor extension á estas rocas dependientes de las esquistosas, y cuarcificadas probablemente por fenómenos de impregnacion si- lizosos, despues del completo levantamiento de estas montañas. ANALES DEL MINIST£RIO DE FOMENTO. 151 Reposan sobre la diorita que asoma en las cañadas del Puerte- cito y de Santa Ana (atravesadas ambas reunidas en el camino de la Luz sobre el Puente de la Higuera, en cuyas inmediaciones aparece la esquista verde lindando con diorita) por un lado, y por el otro sobre la misma roca que asoma en la cañada de la mina de Puerta. Siguiendo en las regiones altas de la montaña los bancos cuarcificados, se les llega á encontrar reunidos por tran- siciones, á la esquista y vácia, y aun á la diorita; de modo que no abrigo duda para reunir dichos bancos á la esquista guanajua- tense. Esta misma esquista cuarcificada la he encontrado en otros va- rios sitios en lunares pequeños, al pié de la Cuesta de Aguadores, en el arroyo en la Cañada de Esperanza, y en las regiones del bajo de la Veta Madre, por ejemplo en la ceja de la montaña arri- ba de Valenciana, en donde la esquista está metamorfoseada por las acciones filonianas. No será fuera del caso manifestar rápidamente, que las aguas termales de Comanjilla, que brotaban á una temperatura de 962 4* en 1804, segun Humboldt; á 96% 0”, segun Burkart en 1828, y á 94 en 1884, y que sedimentan durante su estancamiento en las calderas (como llaman en donde el agua brotante se reune) depó- sitos pulverulentos de pirita de hierro y de sílice, producen fenó- menos de metamorfismo notables. Yo he extraido de estas cal- deras fragmentos de turmalita (roca que se encuentra en las mon- tañas cercanas), reconocible aún, pero trasformada en gran parte en una especie de sílex córneo, en bandas listadas como lo estaba la roca de donde provino. El metamorfismo hidrotermal tiene la tendencia de hacer desaparecer los elementos mineralógicos de la roca, y sustituirlos con la sílice; sirviendo los relices ó juntas na- turales de conductos, á lo que parece, para que estas acciones pe- netren entre el tejido molecular. Fragmentos de diorita he recogido que manifiestan en diferen- tes grados el metamorfismo cuarcificante. El primer elemento fuertemente atacado es la hornblenda, segun se deja conocer por el intenso color rojo ó pardo producido por la oxidacion del hie- rro. Algunos de los ejemplares, bajo esta forma oxidada, más bien expuestos á la accion de los vapores hidrotermales que á la de las aguas, y sin haber llegado la cuarcificacion á definirse, pre- 152 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. sentan el tipo de los crestones de algunas vetas de Guanajuato, Catorce y Pinos. El avance de la cuarcificacion va quitando á la roca el aspecto de diorita, hasta llegar al punto más avanzado en que he podido observar este metamorfismo, en el cual la roca ha tomado un color general blanco amarillento, con manchas y reli- ces parduscos abundantes en hidróxido de hierro: su aspecto ha venido á ser el de una especie de pórfido de base cuarzosa, con granos de cuarzo traslúcido y aun cristalillos mal definidos que parecen de feldespato vidrioso. El estudio detallado de los fenómenos metamórficos producidos por los manantiales hirvientes de Comanjilla, no dudo que con- duciria á resultados importantes para el conocimiento de varios hechos de detalle ligados con algunos accidentes geológicos de las montañas de Guanajuato, y con algunas operaciones relacio- nadas con la formacion de sus vetas. Los bellos estudios hechos en Europa sobre las modificaciones é incrustaciones efectua- das por las aguas termales con temperaturas relativamente bajas, sobre los cimientos de las termas, forman un precedente para pre- suponer que, á una temperatura bastante más elevada, las modi- ficaciones é inscrustaciones serán de mayor interes. Del momento, y al manifestar lo expuesto sobre las acciones hidrotermales, es con el objeto de dar á conocer que quizá una gran parte de los accidentes cuarcificantes que se observan en las esquistas guanajuatenses, se deban en su mayor parte á fenó- menos hidrotermales correspondientes al período basáltico. HE CALIZA: : La caliza es la roca más escasamente representada en este agrupamiento, y aparece en capas continuadas ó interrumpidas de poco espesor, intercaladas entre la esquista, segun puede recono- cerse claramente en la superficie y en el interior de las minas. En la cañada de Sirena, ladera que mira al Sureste, se manifiesta superficialmente la caliza con colores oscuros, asomando entre la esquista; se mira tambien al Noroeste del Puerto del Aire, en la cañada de Rayas; tambien al bajo de la cúspide culminante del hermoso creston de la Veta Madre, en gran parte comido, en las pertenencias de la mina de Fraustros; en las laderas de la cañada ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 153 de Jolula; arriba de la mina de Valenciana, sobre la meseta de la montaña hácia la Cañada de Jolula; en la cañada de Calera, y en fin, en muchos sitios en el ascenso de los contrafuertes esquisto- sos hácia Santa Rosa. Del interior de las minas he visto ejem- plares marcados de caliza de las regiones del bajo de la Veta Ma- dre, de Valenciana y Mellado. Estos bancos calizos son, pues, con toda claridad, intercalaciones francas en la masa general de la esquista, y como ellos han constituido, segun lo dicho, una roca más ó ménos refractaria á la accion apizarrante, estos bancos, hoy quebrados y desgarrados, si se han adaptado en su estratifi- cacion con la foliacion posterior de la esquista, aparecen las ca- pas calizas francas localmente como en la cantera del Estafiate (en la cañada de Sirena á San Nicolás del Monte), y aun alter- nando con las hojas de la esquista, como en las cercanías de la mina de Tepeyac, hácia la cumbre de Esperanza y al Norte de este sitio en la montaña; pero si no existe adaptamiento, como es el caso más general, la accion apizarrante ha ejercido su efecto sobre estas capas, fracturándolas y arrollándolas de diversos modos. . En una época en que aun no se definia ni se separaba la folia- cion de la estratificacion, y cuando se tomaban las hojas de la esquista por finas capas de sedimento, el concienzudo observador Sr. Burkart se expresaba del modo siguiente, dando á conocer la, discordancia que encontraba entre los lechos de la caliza y la fo- liacion de la esquista: “En el valle de Rayas aparece la esquista casi en las mismas condiciones que en el de Jolula: acá como allá, á corta distancia al Noreste de la Veta Madre, se encuentra una roca análoga (es- quista, de foliacion fina y gruesa, de color verde, pardo, azulado Óó negro) que al perderse es para que aparezca una roca de sim- ple feldespato pardo, que á veces se aproxima á diorita por la presencia de la hornblenda. Las masas de caliza que se encuen- tran, no están coordinadas paralelamente con la esquista, pues tienen una direccion de 15? á 30% Noreste (1 á 2 horas) é ineli- nacion al Sureste, miéntras que la esquista tiene 45% Noroeste (9 horas) é inclinacion superficial de 25" al Noreste.” * - 1 Burkart, Aufenthalt und Reisen in Mexico, etc., tomo 1?, página 331. 154 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. En el reverso de la Sierra de Guanajuato, en las vertientes orientales que dan vista para el valle de Dolores y San Miguel de Allende, se levanta una ceja aislada de montañas con picos porfíricos caprichosos, y que forma parte de las de Guanajuato, conocida con el nombre de Cerros de San Anton de las Minas. En una buena parte de sus declives asoma la esquista en algu- nos sitios, surcada por las vetas auro-argentíferas de esta locali- dad minera, asociada tambien con capas de caliza, que en esta re- gion tienen su importancia industrial, porque allí se fabrica la cal viva consumida en la ciudad de Dolores y en los alrededores. La caliza esquistosa y la calpizarra explotada en las canteras de la Cañada de Calera y en las del Estafiate, en la de Sirena á San Nicolás del Monte, regularmente tienen colores oscuros, son algo fétidas y carburadas, y con mucha frecuencia, entre la folia-. cion plana ó sinuosa por el apizarramiento de la esquista, que sin embargo de su resistencia la invadió, manifiesta capas de plomba- gina lustrosa y hasta resplandeciente, constituyendo en la caliza caras espejadas y sinuosas, ó satinadas y resplandecientes. Suele presentarse más ó ménos silizosa, y entónces se endurece, y casi siempre está labrada en diversos sentidos por venillag de calcita y con pirita de hierro finamente diseminada en su masa. Cerca del Estafiate, en la Cañada de Rayas (vereda de la mina de Santa Anita á la de Flores de María) y en la Cañada de Jolu- la, se presentan las capas de caliza arrolladas, y con este motivo, los fragmentos que se arrancan de esta roca suelen tener un as- pecto leñiforme por el tosco estriamiento originado por la combi- nacion de los cruceros sedimentarios y de apizarramiento. Con motivo de la presencia de la grafita en estos girones Cal- cáreos, puedo recordar las importantes observaciones del Sr. Bis- chof, que hace suyas M. Daubrée, sobre que no puede admitirse una temperatura demasiado elevada en ciertas operaciones de metamorfismo, supuesto que la caliza y la grafita entrarian en reacciones mútuas, que darian por resultado una produccion al ménos parcial de hierro metálico. * Al bajo de la veta de San Bernabé, socavon del mismo nombre, en las minas de la Luz, se encuentra una esquista negra muy gra- 1 Etudes Synthétiques de Géologie Experimentale.—Paris, 1879. —Pág. 147. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO 155 fitosa y ramaleada de carbonato de cal, que viene á establecer la transicion entre la arcilo-esquista y la cal-esquista. Entre la vácia y la esquista de la Luz, se encuentran tambien bancos de caliza, segun lo dejé expresado al presentar el corte petrográfico de las rocas atravesadas por el tiro de San Juan de Dios. No es, pues, posible dudar que la caliza, aunque escasamente representada, es uno de los elementos litológicos intercalado en bancos en la gran masa de la esquista guanajuatense. IV. DrIoRITA. Existen en las montañas guanajuatenses unas rocas de textura granitoide bien definida, de base feldespática y granos de horn- blenda ferruginosa; á cuyos elementos frecuentemente se reune el cuarzo. Semejantes rocas, que aparecen en las regiones al Este de la mina de Valenciana, fueron clasificadas como diorita la exen- ta de cuarzo, y como sienita la que lo encierra, por los Sres. Hum- boldt* y Burkart. * Algunas pruebas que he ejecutado, me inducen á creer que las masas de colores verdes que se presentan en la region citada y cn las demas en que aparecen con caracteres francos y sin indicios de metamorfismos posteriores, están constituidas por una verda- dera diorita formada de andesina y hornblenda. No lo afirmo de una manera absoluta, porque no he podido efectuar el estudio microscópico, con el que desde luego se distingue la ortoclasia de los demas feldespatos, con caracteres de una exactitud irreprocha- ble; pero debo, sin embargo, observar, que en el socavon de San Cayetano, mencionado ántes y abierto en un gran trayecto en es- ta roca, aparecen eflorescencias salinas de carbonato de sosa, con- firmando esto mi opinion de que la roca está formada por feldes- pato más ó ménos sódico ;y en consecuencia debo, miéntras no se 1 Ensayo Político sobre Nueva España, traduccion castellana. Paris. —1827, Tomo 3?, página 80. 2 Aufenthalt und Reisen in Mexico.—Stuttgart.—1836.—Tomo 1, pág. 332, 156 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. demuestre otra cosa, clasificarla como diorita de la variedad lla- mada propilita.* Siendo la más antigua de las rocas pirógenas de esta region, con mucha frecuencia se la encuentra fisurada, y más ó ménos afectada por los metamorfismos de las emanaciones posteriores. De aquí proviene que para reconocerla en cuanto es posible fuera de estas afectaciones, sea preciso recorrer en varias direc- ciones los sitios en donde asoma, y escoger para su exámen los girones que hayan escapado mejor á estos metamorfismos subse- cuentes. En las cúspides y vertientes de las montañas en donde no está cubierta por la esquista, se presenta revestida por una capa de tierra vegetal amarillenta ó pardusca, más ó ménos cargada de óxi- do de hierro, bajo de la cual se encuentra una corteza de diorita atacada por los agentes atmosféricos, más ó ménos desagregada por sus fisuras naturales. Algunos decímétros de profundidad po- nen á descubierto la diorita inalterada. En los arroyos profundos, esta roca se encuentra intacta en su exterior, con un color general verde, vista de distancia; de diver- sos tintes y de un verde muy variable observada de cerca y en detalle. En el interior de los labrados subterráneos retirados de las vetas y de los metamorfismos posteriores, la diorita se presen- ta de un color general verdinegro, con especie de manchas blan- cas agrisadas de oligoclasia, y otras verde aceite de pistacia, co- mo en el socavon de Guadalupe de la Higuera, un poco arroyo arriba del Puente del mismo nombre de la Higuera, en el camino de Guanajuato á la Luz, socavon que penetra en la diorita del Cerro de la Aldana. A El elemento dominante de esta roca es la hornblenda, que se individualiza frecuentemente bajo la forma de masas cristalinas adheridas las unas á las otras, de colores desde el verdinegro, que es el predominante, hasta el gris verdoso, pasando por el verde celedon, puerro y aceituna, con sus cruceros característicos, y aun apareciendo, por excepcion, cristales bien definidos, como en 1 Véase De Lapparent, Traité de Géologie, pág. 589. El estudio microscó- pico de esta diorita, dará 4 conocer si es una verdadera Andesita del mismo autor, ó sea el eslabon de enlace de las dioritas á las traquitas, como es muy probable, atendiendo á la época de orígen de esta roca. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 157 la falda Noroeste del Cerro de los Locos, cerca de la poblacion de la Luz. Sobre la masa verde oscura de la roca, se presentan di- versos cristales brillantes de hornblenda, de medio á un centíme- tro, que dan á la diorita la forma pórfida. El exámen microscópico parece denunciar que los cristales y grandes fajas de hornblenda son de primera consolidacion, y la andesina, escasamente representada, llena los huecos del tejido hornbléndico. En donde llega á aislarse el feldespato, se le observa en peque- ñas masas de textura cristalina, que no se individualizan termi- nantemente por lo general. Dispersos en la masa de la roca, aparecen granos cristalinos de pirita de hierro y de hierro espejado ú oligista, más ó ménos ti- tanifero, que obran sobre la aguja imantada. El cuarzo, que en hilos y venas labra esa masa, parece posterior á su formacion, y por consiguiente la roca manifiesta ser dásica. No solamente la serpentina guanajuatense ejerce accion sobre la aguja magnética, sino tambien la diorita, de una manera mar- cada, en tanto que la sienita apénas ejerce alguna atraccion. V. SIENITA. Estando ya consolidada la diorita, fué sujeta á movimientos que la fracturaron en diversas direcciones, y en algunos sitios es- tableciendo una especie de laminacion seudoregular ó de gran- des lajas, entre cuyas comisuras aparece otra roca de posterior consolidacion, íntimamente ligada á la diorita, pero de caracteres algo diversos. Su masa general es más bien feldespática, petrosi- lizosa, con cristales individualizados que parecen de ortosa, y la hornblenda, que no siempre encierra, está notablemente descom- puesta: presenta además granos de cuarzo cristalinos ó arriñona- dos y sin lustre exteriormente. La escasez de la hornblenda ha- ce que su color sea más claro que el de la diorita, de la cual se distingue en el cauce delos arroyos á golpe de vista, por el color. Esta roca fué descrita por Humboldt* y Burkart,? como sienita, 1 Ensayo Político sobre Nueva España, tomo 3?, página 80. 2 Aufenthalt und Reisen in Mexico, tomo 1?, página 332. 158 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. y ambos observadores se fijaron en los bancos alternativos que presentan ésta y la diorita. “stos mantos—dice el primero—no tienen comunmente sino cuatro ó cinco decímetros de espesor, y están inclinados á grupos unas veces hácia el Noreste, otras al Oeste, y siempre en ángulos de 50 á 60 grados. Caminando de Va- lenciana á Ovejera, pueden contarse muchos miles de estos ban- cos de diorita, alternados con una sienita en la cual es á veces más abundante el cuarzo que el feldespato y la hornblenda. Se encuentran en ella vetas de diorita, y en los mantos de ésta, abras llenas de sienita.” | En efecto, al primer golpe de vista parece el todo una forma- cion contemporánea, segun lo manifestado por Humboldt, y se hace preciso efectuar algunas observaciones de detalle para reco- nocer la posterioridad de la sienita que, rigurosamente hablando, me parece más bien una diorita pobre de hornblenda y rica de cuar- zO. Las emanaciones engendradoras de la sienita, conocidamen- te han atacado á la hornblenda, que se presenta en ella descom- puesta, y aun llega á desaparecer casi, apareciendo entónces la roca como un verdadero pórfido de base feldespática, ó sea pórfi- do surítico (en la Cañada de Esperanza, bajada de Valenciana hácia Santa Ana y en el arroyo de la Calera arriba del rancho de Los Llanos), de color gris ceniciento y de humo, engastando esca- sos y pequeños cristales, probablemente de oligoclasia y de adu- laria, y además, granos vítreos de cuarzo. Con el auxilio de la len- te se pueden definir entre la masa general algunos vestigios de hornblenda. Burkart menciona todas estas rocas, que observó en lo que de- signa con el nombre de Cañada de San Miguel, y que es más cono- cida hoy con el nombre de Cañada de Esperanza, y expresa que el pórfido lo encontró resquebrajado y en fajas irregulares. Ade- más, hizo observar que la sienita le parecia posterior á la diorita, supuesto que aquella encierra en su masa, de color más claro, fragmentos agudos de diorita, y además se insinúa entre las grie- tas y comisuras de ésta. A la primera ojeada en detalle de este conjunto, se observará en la sienita de un color claro, de textura granitoide, la presencia de fragmentos agudos de diorita, á veces afectando figuras esqui- nadas regulares de color verde oscuro, que se destacan marcada- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 159 mente en las superficies pulidas de los arroyos. Estas franjas cla- ras quedan encerradas por las oscuras de los intermedios de dio- rita. Las piedras de arrastre (voladoras) empleadas en la pobla- cion de Santa Ana y extraidas de estas montañas, presentan á veces por su cara gastada y pulida por rozamiento, bellos ejem- plos de fragmentos de diorita encerrados en la sienita. No es posible dudar que la diorita sea la más antigua, porque suelen 'ser las vetillas de la sienita muy angostas, y entónces se presentan de una manera muy franca, sin dar motivo á duda; y cuando toman algun ensanchamiento, los cristales se manifiestan alineados en la direccion del recuesto de la vetilla, muy visible- mente por su color oscuro los de hornblenda, como si hubieran sido obligados á ello por una corriente, como ha debido ser el ca- so en estas grietas angostas en la época de las emanaciones que “las llenaron. Vista la sienita con cuidado á la lente, se reconoce la poca ho- mogeneidad de su tejido, que parece formado por la consolidacion de elementos en diversos períodos. El desarrollo del conjunto de la formacion diorítica, siendo obra de un intervalo más ó ménos largo, se comprende que durante to- do él, la esquista ha estado sujeta á los variados fenómenos de es- te período. Ni uno ni otro de los observadores nombrados cita unas veti- llas de pistacia asociadas frecuentemente de anfibolita, que atra- viesan la masa de las dos rocas descritas, como acontecimiento posterior á la formacion de ambas; y todavía como posterior á es- «to, aparecen otras fajillas de amfibolita compacta serpentinosa, que dislocan á las de pistacia. En las cercanías de la poblacion de Santa Ana, especialmente en un sitio hácia el Noroeste, llamado “Los Álamos,” se pueden - estudiar cómodamente estas particularidades. Desconfiando de que algunos de estos fenómenes de detalle pudieran provenir de resquebrajamientos más recientes, y por consiguiente de otro período geológico, me ha sido preciso comprobar, que de las ro- cas citadas, con sus accidentes de detalle, existen fragmentos in- crustados en el conglomerado rojo, que es la roca sedimentaria inmediatamente posterior á la formacion anfibólica, depositada por consiguiente cuando las emanaciones dioríticas habian con- 160 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. cluido. He formado, pues, una coleccion de ejemplares tomados del conglomerado, que corresponden á los arrancados directamen- te del macizo, y con lo cual se demuestra la anterioridad de los fenómenos ligados al dioritismo. La coleccion de fragmentos del conglomerado es más variada en tipos pórfidos propiamente dichos, y en transiciones á esquis- ta dependientes de la diorita, que la que yo he podido formar de estos mismos tipos, tomados del macizo de la formacion, supues- to que al sedimentarse la roca fragmentaria, concurrieron ejem- plares de todos los tipos de metamorfismo, desde los más avanza- dos hasta los incipientes, y desde los currespondientes á las rocas en toda su integridad de composicion, hasta aquellos en parte ata- cados por los agentes seculares que modifican dichas rocas. La pistacia de las vetillas que atraviesan la formacion diorítica, se presenta más bien como una roca epidótica, que no bajo la for- ma de la especie mineralógica, que sin embargo suele aparecer con sus caracteres específicos en cristales radiados finos entre las comisuras de la masa, y formados como por exudacion. La epí- dota acompaña con mucha frecuencia á las rocas anfibólicas, y en nuestro caso, quizá sea originada por el agua sobrecalentada obrando sobre la hornblenda, de la cual ha separado la magnesia, cuya base he hecho observar ántes que se encuentra fijada por arrastramientos acuosos en la arcilla—esquista, bajo las formas tal- cosas, cloriticas y serpentinosas, todos compuestos magnesianos hidratados. Esta presuncion parece confirmarse tambien, porque en la hornblenda ferruginosa (á cuya especie pertenece la de esta diorita) mucha parte del hierro se encuentra en estado de prot- tóxido, que en las reacciones posteriores pasa á sesquióxido, tal y como se encuentra en la epídota. La serpentina, que entre la esquista se encuentra en grandes masas, aparece tambien entre la formacion diorítica, bien sea for- mando transiciones hácia ella, ó bien entre sus numerosas comi- suras, y como el último episodio de detalle del dioritismo. Llamaré tambien la atencion sobre un hecho bien expresivo, y es, que uno de los fenómenos mismos procedentes del período dio- rítico, produjo en la roca típica, ó sea la diorita, un cambio tal, que Ja hizo pasar á un pórfido de base petrosilizosa en la cual se desarrollaron cristales definidos de feldespato. A esta observacion, ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 161 aparte de su interes local, le encuentro el general para el país, de explicar la presencia de los pórfidos dioríticos en unas regiones, y en otras la de los pórfidos euríticos, sin la aparicion franca de las rocas anfibólicas correspondientes al mismo período geoló- gico. GRANITO.—Fuera del grupo de montañas que he designado con el nombre de guanajuatense, pero lindando con él, aparece una roca granítica que me propuse examinar rápidamente, para to- mar una idea de sus relaciones con las rocas ya descritas. Asoma en las pequeñas arrugas del terreno, al pié de las vertientes del Oeste del Cerro del Cubilete, cerca del rancho de Pabileros. La formacion granítica aparece denunciada por la dispersion en el terreno de fragmentos de leptinita con chorlo ó turmalina ferri- fera. Pero donde aparece formando montañas francas, es en el en- cortinado que se presenta al Norte de los baños termales de Co- manjilla. Penetrando á él por la Cañada del Agua Buena, se encuentra la formacion granítica descubierta, denunciada desde luego por los acarreos superficiales. De esta Cañada para el Este, avanzan- do por un arroyo llamado de las Piedras Azules, y ascendiendo á la montaña, se llega al lindero oriental del granito, apoyado sobre una roca metamórfica difícil de reconocer á golpe de vista, de ba- se petrosilizosa, con aspecto de piedra córnea, labrada de venillas abundantes negras, que parecen de chorlo, en cristalillos apénas discernibles á la lente. Esta roca y el granito están separados por un plano con una direccion de 80% Noroeste, con 70? de inclinacion al Suroeste, ó sea hácia el rumbo para el cual sigue el granito. El primer ban- co, de algunos decimetros, que se apoya segun este plano, sobre la roca metamórfica, lo forma una granulita compacta que aparece en lajas blancas más ó ménos pulidas, paralelas á dicho plano, de grano fino, abundante en feldespato y cuarzo, y escasa en mica negra y en cristalillos brillantes de chorlo. Sobre estos bancos, producto probable de un endomorfismo de la roca preexistente so- bre el granito, * se ven otros de algunos centímetros de una ver- dadera leptinita compuesta de una masa feldespática blanca, com- pacta, granuda, entre la cual suelen verse algunos cristalillos que 1 Lapparent. Traité de Géologie.—Paris, 1883, pág. 1118. Tomo X,—11 162 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. parecen de adularia, y dispersos en la masa granos agrisados, de medio centímetro, de cuarzo vítreo y calcedonioso. Sobre estas lajas asienta la masa general del granito porfiroide, compuesto de cristales blancos de ortosa de dos á tres centíme- tros de largo, asociados con otros tambien blancos de oligoclasia. El cuarzo en lo general, blanco ó agrisado, aparece en granos, pero suelen verse cristales imperfectos. La mica negra pardusca es el elemento más escaso y en más pequeños granos, que apénas si exceden de unos cuantos milímetros de diámetro. La masa compacta feldespático—cuarcifera suele estar teñida de amarillo tirando á pardo, y entónces domina en la roca el color amari- llento. La roca metamórfica sobre la cual se apoya el granito, irreco- nocible á primera vista, y que aisladamente podria clasificarse como una turmalita compacta (Hyalotourmalite de Daubrée ó Schorlfelds, de los alemanes), está ligada de tal modo á las mon- tañas de diorita, que no puede negarse que esta especie de tur- malita fué producida por el metamorfismo granítico sobre la ci- tada diorita. Un exámen atento de la region deja sospechar que la hornblenda ha sido trasmutada en chorlo, y que la masa fel- despática ha sido enriquecida en siliza por una especie de imbi- bicion. Además, la estructura general de la diorita en estas re- giones, con sus cruceros peculiares que dan ocasion á que se rompa en fragmentos poliédricos angulosos, con sus cuerdas de pistacia y venillas de anfibolita, con todos estos detalles se en- cuentra trasmutada la masa en la nueva roca. He deducido de aquí que este granito es posterior á la diorita, pero no he podido recoger datos que demuestren el período que ha trascurrido entre la emision Ge la una y la salida del otro. En las cercanías del caserío de Harperos, al Noroeste de la Luz, en el cerro llamado Loma Larga, al Oeste del cerro esquis- to-dioritico de la Calera, aparece el granito de un color general pardo de ocre, muy descompuesto en su masa; de modo que, á la mano, se pueden desprender de entre la roca, desagregada, cris- tales bipiramidales de cuarzo, con las caras del prisma apénas representadas, y Cristales gemelos en parte corroidos, de feldes- pato, de dos ó tres centímetros, con una figura por el estilo del: macle de Carlsbad. La mica negra tambien es escasa en este gra- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 163 nito, que se encuentra en el mismo grupo de montañas que el descrito anteriormente, pero á una distancia horizontal de 6 48 kilómetros. En algunos girones se le encuentra compacto y bien definido, y entónces se presenta con un tipo de pórfido ambiguo, con abundantes cristales de ortosa en descomposicion y otros blancos con lustre de nácar, y algunos pequeños y aun grandes notablemente vidriosos, hendidos y resquebrajados como la va- riedad llamada sanidina. El cuarzo persiste en cristales bipira- midales de esquinas y aristas romas, como si hubieran sufrido la accion de algun disolvente, que además los dejó sin lustre: en el interior, su superficie de fractura es lustrosa, con lustre de vidrio é iridescente en pequeños sitios. La mica casi desaparece, y en su lugar se encuentran pequeños granos de hornblenda. En este estado de la roca, habria dificultad para clasificarla sin las observaciones del terreno, supuesta la ambigiedad de los ca- racteres que la inclinan á la traquita. Puédese tomar como una liparita* del tipo granitoide, corres- pondiente á los granitos de la Isla de Elba y de Algeria, entre cuyo cortejo de acompañantes figura tambien la turmalina, sien- do los caracteres muy análogos á la roca de Harperos,* y estable- ciendo una especie de enlace entre las rocas graníticas antiguas y las traquíticas. La comparacion de los ejemplares granitoides de la Isla de El- ba con los de la roca aquí descrita, justifica esta clasificacion.. El color amarillento del granito descrito primero es ocasionado por un principio de descomposicion, que en el último está ya en- teramente declarada, llegando el color al pardo por la abundan- cia del hidróxido de hierro, producto de la descomposicion. Sobre la esquista inmediata ha ejercido una influencia meta- mórfica cuarcificante muy marcada, el granito de Harperos. Observando el engrane de las rocas dioríticas y graníticas, y 1 M. J. Roth designa con este nombre las rocas ígneas modernas más áci- das, sea cual fuere su composicion mineralógica y su textura, siempre que la sílice abunde suficientemente para individualizarse de alguna manera. Dos especies asociadas caracterizan esta familia de rocas, el cuarzo y la ortoclasia vidriosa ó sanidina. 2 Véase A. de Lepparent, Traité de Géologie.—Paris, 1883.—Páginas 575 y 1152. 164 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. su coronacion paralela por las formaciones posteriores, se llega á la conclusion de que ambas están ligadas en su edad relativa, por pertenecer próximamente al mismo período dinámico-geológico; siendo, sin embargo, en estas localidades anterior la consolida- cion de la diorita. Esta formacion de granito que linda con el grupo de montañas guanajuatenses, se hace notable por desarrollarse hácia el Oeste y encerrar las vetas argentiferas del Distrito de Comanja, á 65 Ó 70 kilómetros de la ciudad de Guanajuato. Este granito aparece, como el de Comanjilla, formando montañas de poca elevacion, que por su parte baja se ocultan bajo las rocas más recientes, que á su vez se sumergen en las llanuras, y por su parte superior es- tá cubierto por el pórfido que se levanta á alturas majestuosas y dominantes en la llamada Sierra de Comanja. El Sr. Burkart' que reconoció este granito de Comanja, con- temporáneo del que he descrito, y quizá ligado superficialmente sin solucion de continuidad con el de Comanjilla y la Tlachique- ra, hace observar que la roca á veces declina á pórfido, y cerca de la mina de Guardarey, cinco kilómetros al Noreste del pue- blo de Comanja, está cubierto el granito por una roca córnea [hornfels], tal como se encuentra cerca de Oberhiitte en Goslar, en el Harz; difícil de reconocer sus elementos de feldespato, cuar- zo y chorlo, mezclados en la misma forma que en la roca que he descrito, metamorfoseada por el granito; pero en la de Comanja, Burkart encontró granates aislados, y roca de granate granuda en hilos angostos. Es muy probable que estos elementos se en- cuentren tambien en las regiones limitrofes al granito de Coman- jilla, Harperos, etc. Tambien el Sr. Burkart observó que esta turmalita se encuentra como banda de union entre el granito y la esquista de Comanja; esquista relacionada con la misma diori- ta guanajuatense, segun observaciones de Burkart. El Sr. Arenas anota la posterioridad de este granito de Coman- ja respecto de la esquista de Guanajuato. * Despues de los interesantes estudios de M. Rosenbusch* sobre 1 Aufenthalt und Reisen in Mexico.—Stuttgart, 1836.—Tomo 1?, página 365. 2 Anales Mexicanos.—México, 1860.—Página 818. 3 En 4. de Lapparent.—Géologie.—Paris, 1883. —Página 1127. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 165 las aureolas metamórficas producidas por el granito de los Vos- ges sobre las esquistas del Valle de Andlau, queda bien explica- da en nuestras regiones la presencia de una zona de roca córnea [hornfels], como las ya descritas; zona metamórfica que aparece tambien con el granito en Sajonia, Erzgebirge, Cumberland, Cornwall, etc. La formacion diorito-granitica en el territorio mexicano, tiene un desarrollo considerable en las bajas regiones cuyos declives van á perderse en las aguas del Pacífico, y asoma con frecuencia sobre la Mesa Central, en aquellos sitios que fueron los culminan- tes de los grupos montañosos que formó, y que hoy aparecen cu- biertos por depósitos posteriores. FORMACION CONGLOMERADO—PÓRFIDA. Así como de la esquista se pasa á la diorita, y vice versa, por transiciones variadas, de una manera análoga aparecen en Gua- najuato conglomerados, que insensiblemente van cambiando á pórfido, y vice versa; y si bien aquí como entre la esquista y la diorita está perfectamente definido el órden cronológico de los acontecimientos; supuesto que precedió el depósito de los conglo- merados durante un período de reposo de las acciones ígneas, y posteriormente sobrevino su metamorfismo; encuentro, sin em- bargo, en el terreno de tal manera enlazados los pórfidos con los depósitos sedimentarios, que creo deber, en mi narracion, dejar unido lo que en la naturaleza se encuentra asociado, y tal como aparece á la vista de quien lo examine. Los viajeros más notables que han visitado Guanajuato se han encontrado perplejos al reconocer esta formacion. El Sr. Bur- kart* dice en ella: “Al Norte, Noreste y Este de Guanajuato, el conglomerado rojo está cubierto por formaciones de tan singular carácter, como pocas he visto hasta ahora. Concordando por un lado con el conglomerado y por el otro con el pórfido, muestran estas formaciones frecuentemente los caracteres de ambas tran- siciones, aproximándose presto al uno, presto al otro, y casi no se halla nombre á propósito entre los usados, que pudiera mar- 1 Aufenthalt und Reisen in Mexico.—Tomo 1?, página 343. 166 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. car bien estas formaciones. -Losero la llaman en Guanajuato, y como solamente en Zacatecas las he encontrado'con su carácter sumario total, me serviré miéntras de este nombre.” En un pá- rrafo adelante agrega: “El losero está sobrepuesto inmediatamen- te al conglomerado rojo, y alcanza en algunos puntos un espesor de más de 1,000 piés del Rhin (313 metros). En las capas infe- riores tiene carácter de conglomerado; en las superiores, más bien de pórfido.” Algunos años ántes habia dicho el Sr. Humboldt:* “El losero me parece una formacion de arenisca sobrepuesta y aun tal vez in- tercalada en la arenisca roja (así llamó al conglomerado rojo); y si el antiguo continente no nos presenta una roca del todo seme- jante, á lo ménos vemos el primer gérmen de este género de es- tructura seudo—porfiritica en los bancos de arenisca, con cristales de feldespato quebrados ó intactos, que algunas veces engasta la gran formacion de arenisca roja del Mansfeld y del Turinger- wald. Todos estos fenómenos parece que confirman la hipótesis de un gran geólogo (Leopoldo de Buck), que pretende que la are- nisca roja es producida por el alzamiento de los pórfidos mismos.” Para bosquejar esta formacion, me ocuparé desde luego del conglomerado como roca sedimentaria, dejando para despues lo relativo á los pórfidos y á sus transiciones. CONGLOMERADOS. Descansando sobre la esquista, la diorita y la sienita, se en- cuentra una poderosa masa de conglomerados, que encajonan la cañada que da asiento á la ciudad, y que se destacan muy mar- cadamente á la vista en sus estratos inferiores, cuando desde un punto culminante, inmediato á la poblacion, se dirige una ojeada á las montañas, cuyos declives más bajos circunscriben dicha ca- ñada. Las capas inferiores del conglomerado se manifiestan en su conjunto general con un color rojo cereza, contrastando con el pardo amarillento de la formacion esquisto-diorítica, y con el gris 1 Ensayo político sobre Nueva España, traduccion castellana. —Paris, 1827. —Tomo 37, página 78. ANALES DEL MINIST£RIO DE FOMENTO. 167 de diversos tonos de las capas superpuestas del mismo conglome- rado, que coronan las más elevadas montañas de la cañada, bajo la forma pórfida de peñones aislados y caprichosos ó de cejas cor- tadas á pico. | Asoma sobre la carretera de Irapuato este conglomerado desde las llanuras de Burras y de Cuevas, en donde las suaves ondula- ciones del terreno forman promontorios desnudos de los depósitos cuaternarios, que constituyen el suelo genera! de estas llanuras. Por la carretera de Silao se encuentra el mismo conglomerado en las lomas de Santa Teresa. La Cañada de Marfil, que constituye la única via practicable para penetrar á la ciudad, bien sea en carruaje ó por ferrocarril, está limitada hácia ambos lados por el conglomerado rojo franco, que se extiende por el Noroeste hasta dejar visible su sobreposi- cion clara á la esquista y la diorita, cuyas rocas forman las mon- tañas más elevadas que se presentan á la vista, y que se extienden desde la célebre mina de Valenciana hasta las caprichosas cejas de los Picachos, pasando por el Cerro Gordo de la Aldana, Ce- rro de Buenos Aires y Cerro Bayo, cuyos declives inferiores, en forma de montañas deprimidas y dominadas, están cubiertos por el conglomerado rojo. Por el Sureste de la Cañada de Marfil se levanta esta roca cn montañas de cimas arredondadas, que, ó aparecen sin ninguna cubierta, ó se las encuentra coronadas por los bizarros peñascos pórfidos llamados “Bufas,” que desde luego llaman la atencion del viajero desde ántes de entrar á la Cañada, pues se le presen- tan á lo léjos elevados 600 metros sobre las llanuras del Bajío y 500 sobre la embocadura de dicha Cañada. En el Valle mismo de Guanajuato y en sus tributarios múlti- ples, el conglomerado franco está limitado de dos maneras: Pri- mera. En la region de la Veta Madre, desde Valencia hasta el Cerro de Chichíndaro, pasando por las minas más notables de es- ta comarca, el alto, ó sea el limite Suroeste de este célebre cria- dero, lo forma el conglomerado, casi invariablemente; siendo de advertir que el bajo lo constituye la formacion esquisto-diorítica- Puede pues decirse con propiedad, que el límite del conglomera. do lo demarca el curso de la Veta Madre en esta region, lo cual equivale á dar á conocer que el curso de la Veta en este trayecto 168 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. fué demarcado próximamente siguiendo el encuentro 'de ambas rocas. Segunda. Desde Chichíndaro, girando por el caballete aco- dado de montañas que se dirige para Calderones, y de allí hácia las Bufas, el conglomerado se destaca más ó ménos claro, pasan- do á pórfido; pero descendiendo un poco por los declives de la si- nuosa línea citada, aparece en los afluentes de las Cañadas de Sirena y de la Olla, con su aspecto característico y su color rojo. El bosquejo geológico adjunto dará á conocer, aproximadamente, la posicion de una franja algo interrumpida, de Norte á Sur, del mismo conglomerado, situada entre las minas de San Nicolás del Monte y la Mesa de Cardones, abarcando la falda Este del Cerro de Chichindaro. Ascendiendo de las llanuras para Guanajuato, el conglomerado se presenta rojo exteriormente por el color del cimento, en capas claramente demarcadas, que suelen variar de espesor desde un decimetro hasta un metro, y rara vez más. La argamasa es por lo general arcilo-ferruginosa, pero suele pasar á la arcilo-feldes- pática, engastando sólidamente fragmentos unas veces agudos y otras de esquinas romas de rocas duras. En las capas inferiores y aun en las médias, suelen encontrarse fragmentos hasta de un metro cúbico; pero por lo general no pasan de unos cuantos cen- tímetros en sus tres dimensiones. Algunas veces dichos fragmen- tos aparecen tan pequeños, que pasa la roca á ser una verdadera arenisca. Regularmente cada capa presenta caracteres constantes de coloracion, de tamaño y. naturaleza de los fragmentos. El exámen general de estos depósitos detríticos deja conocer cinco biladas muy fáciles de distinguir por su aspecto litológico. La primera, comenzando por la parte inferior, es la que surge de debajo de las capas cuaternarias de la llanura, y por consi- guiente no está visible en toda'su potencia. La segunda está for- mada por una serie de capas de una especie de losero, de seis ú ocho metros de espesor, que afloran casi en la llanura, muy visi- ble entre el rancho de la Yerba Buena y Rancho Seco. Este lo- sero lo he encontrado demasiado variable en sus caracteres, y quizá por esto no se le ha dado importancia industrial, y actual. mente poco ó nada se le explota.* 1 Ni Humboldt ni Burkart citan estas capas, cuyos afloramientos están visibles en la falda Sur de las Bufas, cerca de la carretera de Guanajuato pa- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 169 La tercera es el conglomerado de cimento rojo en el exterior, amarillo ó verde claro en el interior, que forma los estribos mon- tañosos laterales de la Cañada de Marfil. La cuarta hilada está constituida por el losero propiamente dicho, que es una arenisca de cimento arcilo-feldespático, generalmente de color verde man- zana, divisible en lajas y sillares por sus caras de estratificacion (de donde le viene su nombre), de poco interes geológico si se atiende á su espesor, que no pasa de unos cuantos metros; pero de notable importancia industrial, por el bello material de cons- trucción extraido de sus capas, que tan peculiar elegancia presta á los edificios guanajuatenses artísticamente construidos. Forma la quinta hilada un conglomerado confuso de color general ama- rillento ó verdoso, mucho más desarrollado que el losero, y es el que corona toda la formacion fragmentaria. Entre los ingenieros guanajuatenses, esta quinta hilada es conocida con el nombre de “depósitos superiores del losero,” y ella es la que con más fre- cuencia pasa á seudo—pórfido por variadas y á veces bien recono- cibles transiciones. El losero y sus depósitos superiores, al conjunto de los cuales llamaré arenisca verde, fueron descritos por los Sres. Humboldt y Burkart con el nombre genérico de losero. Estas series de capas sobrepuestas, hasta llegar á los depósitos superiores del losero, se encuentran en estratificacion, que me ha parecido trasgresiva; y así por esta circunstancia, cuanto por el fuerte espesor de todo su conjunto, que en su parte total visible no puedo estimar en ménos de 1,500 metros, he creido que en ellas están representados varios pisos, separados tambien en otros países por movimientos parciales del suelo. El cimento de los conglomerados inferiores se presenta en su estado natural, sin afectaciones metamórficas, de un color rojo superficialmente; pero color que no penetra sino algunos centí- metros, pues en el interior domina el verde claro ó el amarillen- to, que expuestos á los agentes atmosféricos, se cambian en ro- jizos. La estratificacion de esta roca es clara, y rara vez se pierden los contralechos ó caras de union de las diversas capas. Cada una ra San Miguel de Allende, y pasa al otro lado de la Cañada de Marfil, cerca del Puente de Santa Ana, en la carretera de Silao. 170 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. de éstas, en su tipo regularizado más comun, tomada en detalle, parece que ha tenido tres períodos de formacion: el primero, de depósitos muy finos; el segundo, de cantos que de una capa á otra varian de dimensiones, pero que en una misma son bastante igua- les, como si hubieran estado sujetos á una clasificacion; y por úl- timo, cubriendo á las anteriores y completando la capa (separa- ble de las otras que la encierran por sus planos extremos que la demarcan), se encuentra una tercera faja de sedimento fino. En algunas capas, en la Cañada de Marfil, los fragmentos son muy finos, y entónces se presenta la roca como una arenisca cuarzosa, alternando varias veces con un conglomerado más grueso. En otros sitios, como en la Cañada de Jolula, el cimento predomina, y la roca se convierte en una arcilolita, y en otros se presenta bajo la forma de bancos intercalados muy quebradizos, de un color verde amarillento, semejante á la vácia gris. Conviene advertir que el conglomerado está surcado por diques basálticos, que, ó asoman francamente, ó sin llegar al exterior, su presencia se revela por el color amarillento que toma el conglo- merado, cuya roca pierde entónces hasta su naturaleza, porque los fragmentos desaparecen, la masa se homogeniza, y el todo se presenta ya como una especie de vácia gris, reconocible por sus transiciones á conglomerado, y por su proximidad á las grietas de metamorfismo. Entre los fragmentos engastados se distinguen perfectamente la diorita, sienita, los pórfidos petrosilizosos,' derivados de la sieni- ta (entre los cuales figuran fragmentos con mica negra), esquista, cuarzo comun aislado, silex córneo [hornsteín], cuarzo lídico, y tal cual vez fragmentos de serpentina, caliza azul fétida, aislada y con pedernal, y frecuentemente labrada de calcita, pistacia y granito. Todas estas materias con sus caracteres comunes ó algo alteradas por una descomposicion más ó ménos marcada. La co- leccion de fragmentos que representan á los pórfidos ligados con la sienita, es muy interesante, y seria de desear que se encontra- ran en las montañas los sitios de su procedencia; pues de allí qui- zá podrian extraerse sillares adecuados para el pulimento y la 1 De Fouqué y Levy, ó felsófido de M. de Lapparent, Traité de Géologie. —Paris, 1883.—Página 574. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO 171 ornamentacion, de pórfido de color oscuro, de pasta feidespática compacta astillosa fina, muy homogénea, con escasos cristales pequeños y lustrosos de feldespato, con lustre de nácar unos, y los otros con lustre de vidrio. | En las cercanías de las vetas, el conglomerado presenta alte- raciones notables. Casi siempre se impregna de pirita, y á veces se le encuentra metamorfoseado, cambiado su color en blanco, sus estratos adheridos unos á otros fuertemente, y se hace más duro y homogéneo en su masa general. Suele alterarse en términos de perder su cohesion, apareciendo entónces como una roca terrosa, que á veces envuelve fragmentos ó trozos sin descomponer. Burkart hizo notar las dislocaciones que manifiestan las capas del conglomerado.: Con mucha comodidad se pueden observar en el interior del socavon de la mina de Sirena, que desde luego pe- netra en el conglomerado rojo, y á los 138 metros de la entrada se presenta el losero, que continúa unos 203 metros, para seguir A los 258.6 cortó una veta ó ) despues los “depósitos superiores.” falla de blandura casi vertical, que dislocó el terreno, y por con- siguiente, al otro lado de ella reapareció el losero con sus capas modificadas en direccion é inclinacion, comparadas con las cruza- das anteriormente; así es que, en esta segunda travesía, la longi- tud fué de 111 metros de losero, hasta reencontrar los depósitos superiores, que continuaron hasta los 515 metros de la boca, for- mando el alto de la veta de Santa Inés, á cuyo bajo reaparece el conglomerado rojo, demostrando otro salto fuerte entre las capas de la formacion, salto muy marcado en el ángulo obtuso formado por la Veta del Amparo y la de Santa Inés; cuyo giron de terre- no correspondiente fué levantado sobre el comarcano, originando una notable dislocacion de la Veta Madre, de la cual me ocuparé en otro lugar de este escrito. Estas dislocaciones que sufre la formacion, han constituido el obstáculo mayor para que yo me resolviera á estimar geométri- camente su espesor exacto. Existen aún retiradas de las vetas en toda la region ocupada por el conglomerado. A consecuencia de ellas la direccion é inclinacion de las capas 1 Véase el perfil geológico que presenta en su obra ya muy citada Aufen- thalt und Reisen in Mexico, tomo 1?, lámina 6*, figura núm. 3, y que figura con el núm. 2 en este libro, 172 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. varía mucho. Para dar una idea numérica de estos cambios, pon- go á continuacion el siguiente resúmen: Observacs. Direccion Noroeste con inclinacion al Noreste......... 47 8 se > lo 3 DULDOSbOucn nc.” A $ Noreste ,, le ADE ci 4 5 23 S » Noroeste... .p.. E al Norte-Sur E A da Sobre un total de observaciones...... 64 Por consiguiente, la direccion dominante es al Noroeste, con diverso número de grados, entre los cuales se encuentran en ma- yoría de 40 á 509, con una inclinacion al Noreste preponderan- te de 30% á 40. No obstante la inconstancia de rumbo de las capas, me ha pa- recido muy notoria la independencia de su direccion é inclina- cion, relativamente á la forma de las cañadas y quiebras de la época actual. Respecto del losero, ya dije que no comprendo bajo esta deno- minacion sino la hilada general de capas explotadas con este nombre en las canteras llamadas comunmente “loseros,” por las baldosas que de allí se extraen. Al hablar de ellos el Sr. Burkart, se expresa de la manera si- guiente:* “Se puede observar bien la maturaleza de sus capas in- feriores en la Cañada de Sirena, un poco arriba de la Hacienda de Pastita. La capa sobrepuesta al conglomerado apénas se puede distinguir de éste; y no solamente aquí, sino en muchos otros puntos de igual sobreposicion, es dificil determinar en dónde con- cluye el conglomerado y en dónde comienza el losero. La faja inferior de éste, sobrepuesta casi uniformemente al conglomera- do, consiste, en su parte inferior, de una masa arcillosa casi pura, de un rojo oscuro, muy semejante al cimento del conglomerado, aunque de mayor consistencia, en la cual están envueltos algunos fragmentos muy pequeños, blanquecinos y gris amarillentos. En lo alto de la faja se hacen más frecuentes, esquinados y algo más 1 Aufenthalt und Reisen in Mexico.—Tomo 12, página 343. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 173 grandes estos fragmentos, entre los cuales pueden reconocerse felsita [ feldestein] algo descompuesta, revestida de algunos gra- nos de cuarzo y pedacitos de esquista; quedando, por lo tanto, la faja parecida aun al conglomerado: su espesor no pasa de pocas pulgadas; pero la que la sigue es más gruesa, su cimento es mé- nos dominante y los fragmentos conglutinados más abundantes. El color de las capas inferiores á las citadas es rojo oscuro, que en las superiores es un poco más claro. Más arriba la roca se cambia en arenisca, que deja reconocer un cimento más bien fel- despático, y fragmentos engastados de felsita blanca. En algunas capas muy delgadas domina el cimento rojo oscuro, y en otras los fragmentos de feldespato blanco. Estas alteraciones dan al corte en conjunto un aspecto general listado con franjas de diversos colores y matices. En algunos de estos mantos hay con frecuen- cia granos de cuarzo trasparente, blanco y gris de humo, y otros carecen de ellos completamente. En algunos puntos comienza la roca á mostrar fragmentos de feldespato vidrioso, que más arriba se presentan más frecuentemente, con lo cual toma el doble ca- rácter de pórfido y de roca fragmentaria. En varios sitios el lo- sero se endurece, su cimento entónces es evidentemente un fel- despato compacto, homogéneo, de color pardo amarillento y textura concoidea plana, que argamasa granos muy pequeños de los ya mencionados.” Conforme con lo trascrito, solamente agregaré, que entre los detritus que forman el losero, en sus capas de grano más grueso se distinguen bien á la lente pajitas verdes y negras, que parecen de hornblenda más ó ménos descompuesta. Esta roca, que generalmente da bastante olor arcilloso, puede pues considerarse como una arenisca arcilo-feldespática, como una verdadera arkosa, que forma parte de la serie de los conglo- merados; corroborando este aserto la presencia de otra hilada de una especie de losero, intercalada en el mismo conglomerado, pe- ro situado mucho más abajo. (Del Rancho de la Yerba Buena á Rancho Seco y cercanías del Puente de Santa Ana, en la carrete- ra de Silao.) Las capas del losero explotadas son las más veces verde man- zana (cuyo color probablemente es debido á la hornblenda más ó ménos descompuesta), y rojo cereza claro, pasando al pardo roji- 174 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. zo, con diversos matices del verde y el rojo, agradablemente dis- puestos por las caras de sedimentacion, en venas y nubes, y en franjas desvanecidas de unos matices á otros perpendicularmente á ellas. Los edificios construidos artísticamente con sillares de esta ro- ca, tienen un aspecto notablemente vistoso y elegante. La facilidad con la cual se separan losas y trozos de caras pa- ralelas, en el sentido de la estratificacion, muy perceptible en el criadero por las listas de colores variados correspondientes á ca- da lecho de sedimento, hace que sea una piedra de fácil y con- veniente aplicacion en las construcciones. Su textura compacta de grano á veces finiísimo, y la facilidad para realzar en esta roca delgados relieves, la colocan en un lugar distinguido como mate- rial para los monumentos arquitectónicos. El Sr. Burkart, que como ya está dicho, comprendió bajo el nombre de losero la arenisca fina y sus depósitos superiores, se dedicó á estudiar empeñosamente este grupo de capas, y conti- núa la narración que ántes trascribí relativa al losero propiamen- te dicho, de la manera siguiente:* “Se sobreponen varias capas de brecha de grano grueso con base de feldespato blanco, amarillen- to y pardo rojizo, engastando fragmentos agudos de traquita gris compacta, cristales de feldespato y granos de cuarzo. La masa es de tal manera homogénea, que al partirla nunca se suelta un frag- mento, sino que la superficie de fractura los cruza igualmente de un lado á otro. En las capas superiores se hace muy dominante el feldespato, y entónces se encuentran, como en el Cerro de la Bolita, algunas en las cuales desaparecen casi completamente los fragmentos de traquita, y la pasta feldespática algo porosa, gris amarillenta, se aproxima en la textura á la granuda cristalina. Contiene tambien fracciones de cristalillos de feldespato en capi- tas y granos de cuarzo gris trasparente, y podria tomarse la roca por pórfido, si no hubiera la conviccion de que los cristales de feldespato engastados son nada más fragmentos. “Las capas inferiores del losero están divididas en espesores de pocas pulgadas, que fácilmente se separan en losas delgadas, de donde proviene el nombre. Las superiores son más gruesas, 1 Aufenthalt und Reisen in Mexico.—Tomo 1%, página 345. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 175 pues alcanzan un espesor de 20 á 25 piés (de 6m.2 á 7m.8), y por fin, más arriba desaparece toda estratificacion. En algunos sitios el losero tiene incrustados pequeños cristales de pirita, y en el Valle de Sirena, arriba de Pastita, ví varias capas muy abundan- tes de estos cristales. “En el Valle de la Olla, subiendo de la Presa para el Cerro de Escalera, se observan circunstancias muy semejantes á las del Valle de Sirena, en la sobreposicion de las capas del losero á las del conglomerado. La direccion del conglomerado es, como ya queda dicho ántes, en los Valles citados de Sirena y la Olla, de 309 á 45% Noroeste, con la inclinacion de 30% á 40% Noreste. El losero, en su sobreposicion, tiene el mismo rumbo, pero su ángu- lo de inclinacion es solamente de 12% á 15%, y en las capas supe- riores aun el rumbo varía del Norte á 15% Noreste, y su recuesto de 20% á 25. “Ascendiendo de Guanajuato hácia los escarpados y abruptos peñones llamados “Bufas,” que se levantan al Sursurocste de la ciudad, ántes de llegar al sitio de “Las Carreras,” se pasa junto al fuerte de San Miguel, caminando sobre conglomerado rojo has- ta el Oeste de estos peñones, 709 piés (221.9 metros) arriba do Guanajuato, ó 7,378 piés (2309.3 metros) de altura absoluta. El camino que de la Cañada de Marfil se dirige á estas alturas, as- ciende suavemente hasta estos sitios; pero abandonando aquí esta regularidad, en donde el losero se sobrepone al conglomerado ro- jo, y se levanta bajo las mismas condiciones de brusquedad que en el Valle de Sirena, en peñascos acantilados de 651 piés (203.8 metros) sobre el conglomerado, ó sea á 8,029 piés (2,513 metros) de altura absoluta, en el punto más elevado de la Bufa Grande, el ascenso se presenta difícil por las escarpaduras del terreno.' « “El losero está sobrepuesto aquí de la misma manera y con la misma regularidad al conglomerado que en los Valles de Sirena y la Olla, formando iguales transiciones, con el mismo rumbo y 1 Debo advertir que las alturas absolutas marcadas por Burkart están exageradas, supuesto que segun los datos que anteriormente trascribí, el Pe- ñon de la Bufa Grande tiene en su cima una elevacion absoluta de 2,386 me- tros, ó sean 127 ménos de los asignados por aquel viajero. Las alturas relati- vas que marca Burkart pueden considerarse exactas. En los párrafos trascritos he sustituido á las direcciones marcadas en horas de la brújula alemana, el número de grados y el cuadrante de rumbo correspondiente. 176 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. echado (309 á 45% Noroeste en las capas inferiores, de Norte á Noreste 15% en las superiores, é inclinacion al Este de 20 á 259). La misma sucesion en las capas (abajo brechas compactas finas de color oscuro, en mantos; arriba, bancos más gruesos fragmen- tarios y traquíticos de color más claro, con fracciones de cristales de feldespato y granos de cuarzo, y por fin, coronando el todo, roca más parecida á pórfido, con base de feldespato compacto), se encuentra en la Bufa tal y como en los Valles ántes citados. Sin embargo, á la altura de la Bufa aparece más claramente pro- nunciado en la roca el carácter de pórfido, sin que se reconozca en ella el aspecto de traquita. Un cimento blanco, amarillento y pardo rojizo de feldespato, más ó ménos compacto, forma la base en la que están incrustados algunos fragmentos agudos de otras rocas más oscuras, con muchas fracciones de feldespato vidrioso, granos de cuarzo, y rara vez cristales de mica negra. “No sé por qué razon el Sr. A. de Humboldt' coloca la forma- cion de las Bufas de Guanajuato entre los pórfidos de transicion, supuesto que el feldespato vidrioso la caracteriza más bien como traquítica. Está sobrepuesta en concordancia al losero, bajo la forma de rocas fragmentarias encrespadas de peñones como los del losero mismo, y á ella se sobreponen hácia el Cerro de Esca- lera, otras capas de losero verde; de modo que yo no tengo incon- veniente en contar el pórfido de la Bufa con el losero, y toda la coleccion de hiladas del losero con la formacion traquítica. ste supuesto lo creo poder justificar completamente por medio de mis observaciones ulteriores, referentes á formaciones semejantes en la Bufa de Zacatecas y sobre las traquitas de Bolaños. Pero el mismo Sr. Humboldt no parece negarse completamente á esta opinion, al expresarse del modo siguiente:?” “Cuando se abarca bajo el mismo punto de vista los pórfidos de la Bufa de Guanajuato y los de las minas en otro tiempo célebres de Belgrado, de San Bruno, de la Sierra de Santa Rosa y de Vi- llalpando, se cree reconocer en sus estratos más recientes pasos á rocas, que se ha convenido generalmente en Kuropa en colocar 1 Essai Géognostique sur le gisement de roches dans les deux hémispheres. —Paris, 1823.—Páginas 185 y 214. 2 Ibid ibid. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 177 entre las traquitas. En el perfil núm. 1 he tratado de ilustrar es- tas condiciones de yacimiento. “De Guanajuato á Villalpando, tomando el camino por el Ce-. rro de la Bolita, se asciende primero por conglomerado rojo, y á poca altura se alcanza el losero bajo las mismas condiciones y ca- racteres. En las elevadas regiones, ántes de llegar al Puerto de San Bruno, se nota en el losero una masa de pórfido que no en- cierra fragmentos extraños. Su base es un feldespato oscuro pardo, tirando á verde, que engasta pequeños cristales de feldes- pato, cuarzo y mica. Se extiende más allá del Puerto de San Bru- no, formando las cúspides del Cerro de la Cruz y de Chichin- daro. “Descendiendo del Puerto, aparece otra vez el conglomerado rojo, que encierra al Noreste unas masas de pórfido pardo oscuro tirando á verde, y á cuyo conglomerado se le sobrepone el losero aun ántes de llegar al Llano Grande, en capas que parecen las superiores, porque no se asemejan á las que inmediatamente cu- bren al conglomerado rojo, sino más bien á las que se destacan en las rocas arribeñas del Valle de Sirena. En ellas se combinan las texturas del conglomerado y del pórfido. Sobre una base de color claro, gris de perla, de feldespato compacto, se encuentran incrustados al mismo tiempo fragmentos de pórfido, y otros arre- dondados oscuros, semejantes á la vácia gris, así como tambien fracciones de cristales de feldespato. En algunos puntos faltan completamente los primeros, y abundan de tal modo los últimos, que la roca toma el aspecto de una arenisca formada por capitas de feldespato blanco, argamasado por feldespato compacto. Este losero aparece claramente en capas semejantes al del Cerro de la Bolita, de la Escalera y de la Bufa, con un espesor de 2, 3 y 4 varas, con un rumbo de 15% á 30% Noroeste, con inclinacion Nor- noreste. Solamente cerca de la mina de Villalpando, apénas en unas 100 varas, varía la inclinacion, apareciendo al Sursuroeste, Aquí se encuentra etra vez el losero semejante á arenisca, el mis- mo que en Guanajuato no está muy arriba del conglomerado. Mantos delgados de una arcilla oscura' algo estratificada, alter- 1 El Sr. de Humboldt la designa con el nombre de arcilla apizarrada [Schieferthon].—Ensayo Político, traduccion castellana.—Paris, 1827,—To- mo 3, página 77. Tomo X,—12 178 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. nan aquí varias veces con el losero. En el valle al Sur de Villal- pando, hácia Llano Grande, se observa pórfido feldespático en- vuelto por este losero, cuya base la forma el feldespato claro, color de carne, con pocos cristales del mismo y con muchos granos de cuarzo gris traslucientes. in el Socavon de la Doctora se encuen. tra el pórfido más pardo rojizo, con mayor cantidad de granos de cuarzo y más escasos los cristales largos de feldespato vidrioso. Del mismo modo se presenta el pórfido en la mina de Villalpan- do, en cuya region forma una masa muy extensa, en la que hay vetas de oro, de las cuales me ocuparé más adelante. “En el camino para el cerro de Villalpando, que es el punto más elevado del vecindario, 2,507 piés [784,7 metros] arriba de Gua- najuato y 9,177 [2,872,4 metros] de altura absoluta, encontré es_ tos pórfidos alternando con brechas de feldespato [losero] y con algunos mantos de arcilla parda amarillenta. Este losero tiene mucha semejanza con el sobrepuesto al pórfido al Suroeste de Vi- Malpando. Sobre una base parda de feldespato, se encuentran en- gastados fragmentos de un feldespato más claro, de una especie de piedra córnea apizarrada [ Hornsteinartigen Schiefergestein] y granos de cuarzo. Tambien se encuentran vestigios de pirita in- crustada. Un yacimiento análogo de losero en el pórfido observé en la mina de Villalpando. La cúspide del cerro de Villalpando la forma el citado pórfido, el cual sin embargo aparece ménos compacto y de color blanco agrisado, probablemente por la descomposicion. Desde Villalpan- do se extiende el pórfido por el cerro de Peregrina hácia Santa Rosa, y en el camino de Peregrina á Guanajuato se le encuentra agrupado con el losero, como adelante de Villalpando. Al bajar á la Cañada de Raíz, aparece el conglomerado rojo debajo del lo- sero; pero al reunirse esta Cañada con la de Sirena se llega á la formacion apizarrada. “En el camino de Guanajuato á Santa Rosa se alcanza el límite de la esquista á una altura absoluta de 8,480 piés [ 2654,2 metros], en cuyo sitio se sobrepone al pórfido fragmentario del losero. Es- te sitio y el del cerro de Sirena, son los únicos en donde el losero se apoya inmediatamente sobre la esquista. Más arriba del Puerto de Santa Rosa se encuentra dislocado el losero por pórfido. Este tiene una base de feldespato gris verdoso, cuyo color probable- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 179 mente será debido á una mezcla íntima de hornblenda, cuya base encierra granos de cuarzo y cristales de feldespato vidrioso. En el Puerto de Santa Rosa se eleva á una altura absoluta de 8671 piés [2714 metros], pero en el cerro de San Rafael, á 8813 piés [2758,5 metros], está el pórfido cubierto por el losero. Que á esta eleva- cion no tenga el losero el carácter de las capas sobrepuestas al conglomerado, no debe extrañarse por haber demostrado que miéntras más elevadas están estas capas sobre el conglomerado, tanto más varian en sus caracteres. Confírmase tambien esta ob- servacion en el cerro de San Rafael, en donde la roca aparece con base de feldespato poroso, en partes blanco, en partes gris, con el doble aspecto de pórfido y de roca fragmentaria. “El pórfido del Puerto de Santa Rosa no parece concordante- mente sobrepuesto al losero en las inmediaciones, sino más bien subordinado, porque el pórfido muestra igual rumbo que las ca- pas de losero, de 15 á 30% Noroeste con inclinacion de 20 á 23? al Noreste, y está cubierto tambien más al Noreste por rocas frag- mentarias, que aparecen por alli en bastante extension. Estas se encuentran en el puerto de Santa Rosa en estratificacion suma- mente uniforme y regular, y su conexion con el losero que obser- vé en las cañadas de Sirena y de Raiz, y en las cercanías de Pe- regrina y Villalpando, en esa altura, es muy evidente á la vista. “La extension ocupada por el losero y los pórfidos de Guana- juato, Villalpando y Santa Rosa dificulta juzgar de la antigitedad de esta formacion y del lugar que debe ocupar en la variada se- rie de las diversas rocas de nuestro planeta. Sorprende á primera vista una formacion compuesta á la vez de rocas en capas y de rocas compactas en la más íntima union, y fácilmente, al pasar -con rapidez por esta serranía, pudiera estimarse que las capas de losero están sobrepuestas á las masas compactas de la misma for- macion. La investigacion cuidadosa, sin embargo, suministra da- tos que contradicen semejante suposicion. “En las inmediaciones de Zacatecas existe una formacion aná- loga, pero estrechada á tan corta extension, que de una ojeada se abarca el conjunto de sus miembros. Subiendo del valle de Zacate- cas para la Bufa, aparecen en sucesion rápida, diorita compacta, * 1 Enel lecho del arroyo abajo de la garita, camino de Guadalupe. 180 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. conglomerado rojo estratificado, roca fragmentaria traquítica [lo- sero] y pórfido traquítico, sobrepuestos, y las tres últimas hiladas asociadas por tan claras transiciones, como acontece con las ro- cas muy análogas de Guanajuato. En la mayor parte de los pór- fidos de esta localidad, no se puede desconocer su tendencia hácia traquita, y como su enlace íntimo con el losero está demostrado, creo tener razon al haber referido este agrupamiento á la forma- cion de traquitas. | “El Sr. A. de Humboldt dice con respecto del losero de Guana- juato:* “Por todas partes he visto reposar este aglomerado ó lo- “sero sobre la arenisca roja, y en la pendiente Suroeste del cerro “ de Sirena descendiendo hácia la mina de Rayas, me ha parecido “bastante evidente que el losero forma una capa en el conglome- “rado grosero de Marfil.” Tambien encontré yo un sitio en la Cañada de Sirena que podia justificar esta suposicion, si no la con- tradijeran todas las demas observaciones. Lo que escribí en la localidad misma sobre el asunto es lo siguiente: Es curioso obser- var en el Valle de Sirena, que despues de haber abandonado en un buen trayecto el conglomerado rojo, cruzando el losero de las capas inferiores hácia las superiores, ó sea de las del bajo á las del alto, de nuevo se presenta el conglomerado rojo sin el menor cam- bio en la inclinacion de ambas formaciones. Podria suponerse un lecho de losero en B [figura adjunta], intercalado en el conglo- merado rojo, por asomar este de nuevo más arriba sobrepuesto del losero A en conexion con el mismo losero y con los pórfidos del ce- rro de la Bolita, de una manera semejante á como se encuentran cerca de la Hacienda de Pastita. Ambos declives de la cañada ni están libres ni bastante descarnados para poder apreciar con seguridad la causa de esta condicion de yacimiento; sin embargo, creo esto engendrado por la comisura C, y es probable que la ve- ta arcillosa, de un espesor de dos varas próximamente, que cruza _ála Veta Madre en la mina de Sirena, ha ejercido esta influen- cia dislocadora sobre la respectiva colocacion de ambos grupos de rocas, por el descenso ó ascenso de una sobrg la otra parte de la formacion.” * 1 Essay Géognostique sur le gisement des Roches.—Paris, 1823, p. 217. 2 La interesante advertencia del Sr. Burkart ha sido confirmada por com- pleto posteriormente; pues en efecto, la Veta Madre se encuentra dislocada en ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 181 Despues de esta interesante narracion del Sr. Burkart, que sin embargo del trascurso de los años no ha perdido su mé- rito cientifico, agregaré por via de apéndice algunas observa- ciones. Lia diseminacion de la pirita en todas las rocas de Guanajuato, sobre la cual llama la atencion Burkart, demuestra la presencia del azufre obrando en todas las acciones ígneas: es muy comun -en las formaciones de todos nuestros distritos mineros, especial- mente acercándose á las vetas; en consecuencia, no constituye en mi concepto un carácter particular sino general, probablemente debido á la influencia sulfurante que precedió y acompañó el des- arrollo de los criaderos metalíferos. En cuanto á los cristalillos de feldespato y fracciones de ellos incluidos en el losero y capas superiores que, como marcó el Sr. Humboldt, están á veces quebrados y á veces intactos, * creo con- veniente manifestar que me parecen estos cristales engendrados por metamorfismo en la masa misma de la roca, y formados en- tre los productos de primera operacion, correspondientes á los de primera consolidacion en las rocas fundidas; despues, sea por las mismas acciones posteriores del metamorfismo, ó por las accio- nes mecánicas cuyo orígen se encontraba en los movimientos de ascenso de estas masas para llegar á las elevaciones absolutas á que se encuentran ahora, la roca ha sufrido, además de las grandes dislocaciones de las masas, otras que llamaré micro-dis- locaciones en su constitucion molecular, acusadas por las hendi- das numerosas de unos y por la fractura de otros cristalillos de feldespato. Así pues, lo que en la época de los Sres. Humboldt y Burkart no tenia explicacion por falta del caudal científico de que ahora disponemos, la tiene hoy en mi concepto cumplida, median- dicha mina, y además, segun lo he manifestado al hablar de las rocas corta- das por el Socavon de Sirena, existen diversas dislocaciones en la montaña que justifican con exactitud las apreciaciones de tan inteligente observador. El ojo experto del Sr. Humboldt pudo estimar, en efecto, que el losero fino en esa region se encuentra intercalado entre las capas de conglomerado rojo; pero esta apreciacion fué originada por la dislocacion de la montaña, segun lo «explica Burkart. 1 Essai Géognostique sur le gisement des Roches.—Paris, 1823, p. 217. 182 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. te las observaciones micrográficas referentes al metamorfismo, no- tablemente consignadas por una pléyade de sabios, entre otros, por los Sres. Fonaué y Levy, á quienes la geología y la minera- logía deben tan interesantes trabajos micrográficos y sintéticos sobre las especies minerales y sobre las rocas. La ambigúedad de estas capas de arenisca verde, claramente sedimentarias, á la vez que de tipo marcadamente perfiroide y traquítico, si bien son muy notables y constituyen un conjunto digno de estudiarse en sus variados y difíciles detalles, para sor- prender á la naturaleza, digamos así, en sus operaciones consi- guientes á fin de desarrollar entre el tejido sedimentario, química y mecánicamente irregular, cristales bien definidos de especies mineralógicas que aparecen incrustados en la masa de la roca fragmentaria; no son ya formaciones problemáticas destacadas en el campo científico como hechos sin antecedentes, y que por con- siguiente no haya un grupo al que referirlas por comparacion; sino que podrémos asentar, que por su orígen pertenecen, como las capas inferiores del conglomerado rojo, á los depósitos sedi- mentarios formados bajo las mismas condiciones, y por su tipo porfiroide y traquítico, pertenecen á las capas metamorfoseadas por acciones posteriores. Conviene recordar que Mr. Daubrée ha logrado obtener, por medio de pequeñas cantidades de agua sobrecalentada, la crista- lizacion de silicatos anhidros ó hidratados, y aun la del cuarzo mismo, á una temperatura muy inferior á la de la fusion de estas sustancias; temperatura á la cual los elementos de la roca no re- sienten más trasformaciones que las consiguientes á las reaccio- nes quimicas, sin perder por tanto muchas veces su carácter sedi- mentario. Ha demostrado tambien que no es precisa la presencia del agua sobrecalentada en estado líquido para producir estas re- acciones, sino que tambien es suficiente su vapor sobrecalentado para engendrarlas. Los resultados de estas experiencias que llamaré hidrotermóge- nas para distinguirlas de las hidrotermales, en las cuales el agua no interviene sino con temperaturas inferiores ó iguales á las de la ebullicion, los considero de muy fecunda aplicacion para darse cuenta del orígen de inmensas masas de roca que forman gene- ralmente las más extensas cordilleras mexicanas, á la vez sedi- * ANALES DEL MINIST£RIO DE FOMENTO. 183 mentarias por su orígen y de aspecto de pórfido ó de traquita por los metamorfismos á que han estado sujetas. * Siguiendo las interesantes consideraciones de Mr. Daubrée, no es posible asignarles á estos seudopórfidos un orígen provenido simplemente de las acciones del calor, sobre las capas sedimen- tarias de las cuales tomaron nacimiento; supuesto que estas ac- ciones por sí solas no bastan para explicar los fenómenos ocurri- dos, ni aun en el caso especial al cual me vengo refiriendo. Es indispensable buscar esta explicacion en la accion combinada del calor por intermedio del agua sobrecalentada, y quizá por el de algunos vapores que obraron de una manera mineralizadora. Al conjunto, pues, de estas materias gaseosas puestas en accion por el basalto, á manera de los vapores y fumarolas desarrolla- das por las lavas de los volcanes actuales, y además los manan- tiales hidrotermales ligados con estos mismos fenómenos, y de acciones generalmente desarrolladas en grande escala en el país, es á lo que designo colectivamente con el título de emanaciones basálticas. La pequeñez de los cristalillos de feldespato dificulta su reco- nocimiento macroscópico; pero entre los mejor definidos incluidos en los depósitos superiores, sin guardar relaciones con la estratifi- cacion, se presentan traslucientes y aun trasparentes, bajo la for- ma llamada macle del albite, y con los caracteres de la peristerita [ó sea la adularia del albite] iridescente, con colores de pecho de paloma, de donde le viene su nombre. Suelen en la masa de la roca individualizarse granos de cuarzo hialino, resplandeciente, de lustre de vidrio en su interior, entre los cuales algunos son iri- descentes. Conveniente me parece recalcar que los cristalillos de feldespa- to que aparecen en estas rocas sedimentarias y despues metamor- foseadas, no guardan ningun órden aparente en su distribucion, porque ni se presentan siguiendo las líneas de la estratificacion, ni están colocados respecto de su longitud en un mismo sentido; lo cual equivale á decir que las caras homólogas de los cristales no guardan ningun paralelismo. Así pues, sin embargo de que estas 1 Véase Daubrée, Etudes Synthétiques de Géologie experimentale.—Paris, 1879, p. 144, y especialmente las recapitulaciones de las páginas 178 y 250. ra 184 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. rocas han estado sujetas á los fuertes movimientos de elevacion consiguientes á los grandiosos fenómenos orogénicos, la simple accion mecánica no se deja traslucir en estas capas por modifica- ciones moleculares fuera de las microdislocaciones. Pero si esta accion no revela su presencia en la naturaleza de las rocas, clara- mente la manifiesta tratándose de las grandes masas que se en- cuentran dislocadas no pocas veces. Los depósitos superiores están constituidos por capas de con- glomerado comun perfectamente caracterizado en las porciones de ellas que mejor han escapado al metamorfismo, y en estos si- tios los fragmentos pueden reconocerse con más ó ménos dificul- tad, pues en las regiones metamorfoseadas, ó están disfrazados por las modificaciones que han sufrido, ó casi han desaparecido, confundiéndose con el cimento. Suelen aparecer dichos fragmen- tos simplemente diseñados por manchas que denuncian el lugar que ocuparon, porque en realidad han desaparecido bajo la accion homogenizante del metamorfismo. El término más avanzado de esta accion en estas regiones, se marca por aparecer la roca que fué estratificada, despojada completamente de este carácter, per- dido su aspecto fragmentario, y trasmutada en un pórfido traquí- tico bien definido, con su laminacion y sus series de juntas, con mucha frecuencia del todo independientes de los antiguos cruce- ros de estratificacion, y presentando en estos casos una estructura en grande escala, prismática y columnar. Con tales caracteres se manifiesta en esa serie de caprichosos peñones designados con el nombre de Bufas. En las eminencias cortadas á pico dispersas en las cimas que rodean la hondonada de la presa de la Olla, se presentan los de- pósitos superiores formando escarpas de estructura prismática; pero no habiendo perdido la roca del todo su aspecto estraficado, y conservando además algunos prismas los vestigios del azote de las olas, que en alguna época sufrieron, es curioso observar en es- tas toscas columnatas el encuentro de los planos de sedimento in- clinados al horizonte, con las huellas de las aguas marcadas con señales casi horizontales, y con la division grosera en prismas por planos casi verticales. Es para mí indudable que una gran parte de las capas de los depósitos superiores han perdido su individualidad, adhiriéndose ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 185 unas con otrrs á consecuencia del metamorfismo, porque en don- de esta roca se encuentra ménos influenciada por esta accion, las capas desde luego se destacan, y á veces con espesores semejan- tes á las del conglomerado rojo. De tal modo las he visto en las cercanías de la hacienda del Cubo, al Sur de Villalpando. El mismo conglomerado rojo que tan bien definido se presenta en su estratificacion, en la naturaleza de los fragmentos engasta- dos y en el aspecto de su cimento en toda la Cañada de Marfil, manifiesta modificaciones muy semejantes á las de las capas su- periores de la formacion, cuando el metamorfismo ha obrado sobre él de una manera marcada. Siguiendo los afloramientos del lose- ro inferior, de la Yerba Buena y Rancho Seco hácia el Norte, cru- zando el arroyo de Marfil, se llega á las cercanías del Puente de Santa Ana, situado sobre la antigua carretera de Guanajuato á Silao. Desde luego este losero aparece afectado, tomando una compacidad y una resistencia á la fractura notables: un poco más adelante, y ya al Este del Puente, las mismas capas se encuen- tran más arcillosas y blandas, y poco más adelante su aspecto es de un pórfido más ó ménos descompuesto, por fenómenos hidro- termales que han kaolinizado los cristales y fragmentos de fel- despato, y arcilificado* la masa general de la roca; en cuyo esta- do ha sido objeto de explotacion para extraer cantera de color rojo rosado, análoga á la producida por las antiguas canteras de los Picachos. Continuando la exploracion, se llega á encontrar el conglome- rado mismo de tal manera modificado, que sin la lenta transicion reconocida seria imposible designar como roca que fué fragmen- taria, una enteramente compacta y homogénea, que denuncia des- de luego su orígen metamórfico. | Muy cerca del mismo Puente de Santa Ana, un poco arriba y sobre el camino, aparece definidamente el conglomerado rojo pa- sando á pórfido, que á su vez se encuentra arcilificado, pero con un aspecto tal, que recuerda claramente las capas superiores de la arenisca verde. El que examine esta transicion, este cambio de carácter de conglomerado á pórfido, no dudará ya que los depó- 1 He formado el verbo arcilificar para denotar la trasformacion en arcilla de una masa feldespática impura; corresponde al verbo kaolinizar relativo á los cristales de feldespato. 186 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. sitos elevados sobrepuestos al losero superior están constituidos por capas de conglomerado trasmutadas en lo que puede llamarse metapórfido, siguiendo la nomenclatura de algunos geólogos, que para designar una roca metamórfica le anteponen á su nombre la partícula meta. Un poco arriba de estos sitios aparece el metapórfido traquíti- co franco, provenido sin duda alguna del conglomerado, con su base arcilo-feldespática y sus cristales de feldespato vidrioso, tal y como en las regiones superiores de la arenisca verde suele presen- tarse engendrado de esta roca. De manera que aun estas circuns- tancias de detalle asemejan las capas inferiores con las superiores de esta serie fragmentaria de capas. En cuanto á los fragmentos incrustados en los depósitos supe- riores, y que el Sr. Burkart clasificó de traquita, no vacilo en afir- mar que, aunque en muchos su aspecto actual es de pórfido tra- quítico, es evidente que esto es originado por la misma accion metamóríica que á todo lo afectado le ha impuesto ese carácter. Estos fragmentos son en su mayor parte de diorita, sienita y es- quista, como en el conglomerado inferior; pero pierden su aspecto tal y como acontece en las regiones de contacto de las formacio- nes, estableciéndose un verdadero metamorfismo de ¿ntersobreposi- .cion, del que me ocuparé dentro de poco. En las masas de esta roca ya muy afectadas y con cristales de- finidos de feldespato dispersos irregularmente en ellas, me he encontrado fragmentos que probablemente fueron de anfibolita ó de serpentina enteramente trasmutados en talco hojoso. Entre las pequeñas comisuras de metamorfismo por las que suele quebrar esta roca aparecen bellas láminas cristalinas de es- tilbita. En las inmediaciones del Rancho de Calderones, particular- mente caminando hácia las Bufas, se encuentran las capas de la arenisca verde de tal manera incoherentes, que el suelo está des- lavado y surcado, poniendo de manifiesto los multiplicados colo- res del losero, como si fuera una arenisca abigarrada. En las canteras hoy abandonadas de la antigua Cueva de San Ignacio, situada al Sureste del Losero del Rincon [que es el más grande y hundido en lo alto de la Cañada del Infierno, tributaria de la hondonada de la Olla], la arenisca verde se encuentra de tal ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO 187 manera afectada, que ha perdido estratificacion, su color propio y su aspecto litológico, y ha pasado á ser un arcilófido* blanco, poco agrisado ó amarillento, conteniendo granos de cuarzo, esca- sos cristales de feldespato y hojillas de mica negra. Esta roca, producto de descomposicion, está cubierta por capas resquebraja- das de arenisca verde poco metamorfoseada, de estructura esfe- roidal en pequeña escala. De este arcilófido á la roca que forma los peñones de las Bufas hay un solo paso fácil de salvar. Si en el uno la pasta es arcillo- sa, en la otra es feldespático-arcillosa: en el primero los cristales son muy escasos y en la segunda lo son un poco ménos, y en fin, el tipo general es el mismo. Por lo tanto, se deduce que ambas proceden del mismo metamorfismo, posteriormente afectadas desi- gualmente por los agentes de descomposicion. La presencia de este arcilófido de aspecto homogéneo por haber perdido su textura detrítica, es frecuente en las montañas gua- najuatenses, correspondiendo, me parece, á acciones hidroterma- les kaolinizantes, que á la vez han arrastrado casi todo el óxido de hierro contenido en las rocas fragmentarias. Además del Puerto de Santa Rosa y el cerro de Sirena, que son los dos sitios citados por Burkart, en donde observó las capas su- periores del losero sobreponerse directamente á la esquista, puedo yo citar sobreposiciones iguales al Noroeste del tiro de Villal- pando, en la vertiente de la montaña, abajo del Puerto del Burro; cerca de la mina de la Loca, y un poco arriba, y en la Loma del Porvenir, al Sur de la mina del Capulin. Todo esto en las cerca- nías de Villalpando, en las que la arenisca verde tiene poco es- pesor; pues de la cumbre del cerro más elevado á la superficie de la esquista, apénas hay un desnivel de 322 metros. En el grupo de minas de San Anton, sobre la vertiente orien- tal de la Sierra de Guanajuato, dando vista para el valle de Do- lores, asoma la esquista más ó ménos cuarcificada, y está coro- 1 Algunos diccionarios castellanos traen la parabra arcilófiro, que no me he resuelto á aceptar; pues el sentido etimológico asigna arcilófido en castella- no, correspondiente al argilophyre frances y al thonporphyr aleman, formadas de las palabras arcilla y pórfido. Por igual razon tomaré la palabra Vitrófido, correspondiente al pórfido de base de piedra pez, por vitrophyre, pechstein por- phyr; felsófido por felsophyre, etc. 188 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. nada por un conglomerado trasmutado casi completamente en pórtido, afectando la forma de peñones caprichosos, que se elevan á buena altura y se hacen visibles á grandes distancias; por lo cual son conocidas estas montañas con el nombre de “Cerros de San Anton,” en los cuales el pórfido estratificado aparece apo- yándose directamente sobre la esquista. 7 La apreciacion del Sr. Burkart de que la arenisca verde más ó ménos afectada, se extiende en capas que coronan las cimas de las montañas en las regiones del Norte y del Este de Guanajuato, la considero muy exacta. Al bajar del mineral de la Luz para la ciudad, desde lo alto de la Cuesta Grande,-á las cuatro ó cinco de la tarde, cuando el sol ha declinado bastante, el observador, dan- do espalda al astro, puede contemplar con las mejores condicio- nes de luz el conjunto de capas de la arenisca verde situadas al Oriente, desde el Cerro de Pulquera hasta los peñones de las Bu- fas, pasando por el Cerro de Sirena, en primera línea, y en segun- da desde los Cerros de Chichíndaro, Villalpando y Peregrina, hasta la ceja montañosa que se dirige para el cerro culminante de Santa Rosa. Es fácil convencerse entónces que toda ella es una hilada bien determinada, abajo por la arenisca fina, y arriba por el plano bien demarcado que forman las cimas, que desde la Sierra de Santa Rosa se manifiesta inclinado hasta terminar en las Bufas, elevándose un poco hácia Villalpando. Esta ojeada po- ne de manifiesto tambien la vasta denudacion sufrida por la are- nisca verde en todas las regiones en que el conglomerado está á descubierto. Las masas de pórfido envueltas en esta hilada, no son otra cosa, pues, que productos de metamorfismo, avanzando hasta hacer per- der á la roca su aspecto fragmentario. Las diferencias de inclinaciones entre las capas fragmentarias inferiores y las superiores observadas por el Sr. Burkart, sin em- bargo de presentarse bajo las formas trasgresivas de estratifica- cion, obligan á constituir marcadamente una division de este con- junto en hiladas, y aun probablemente en pisos, atendiendo al grueso espesor de este sistema de capas, que merece los honores de estudiarse con todo detalle para llegar á conclusiones decisi- vas. Encontrándose estos estratos fuertemente removidos de su posicion primitiva, y dislocados por fallas, se hacen precisas ob- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 189 servaciones minuciosas para fijar el número de hiladas que cons- tituyen el conjunto. Un exámen general de esta serie fragmentaria deja conocer que en efecto las capas inferiores se presentan con mayor incli- nacion que las superiores, y se hace notable que miéntras más se asciende en las montañas, los estratos bien reconocibles coloca- dos á mayor altura se manifiestan ménos fracturados. En la cañada que da asiento á la ciudad, el conglomerado rojo se encuentra enteramente á descubierto, á consecuencia de las enormes erosiones que arrastraron las capas de la arenisca verde. Estas erosiones, segun puede estimarse, obraron poderosamente sobre las montañas esquisto-dioríticas que hoy aparecen entera- mente desnudas, sin embargo de que debe creerse que estuvieron cubiertas por los mismos depósitos fragmentarios que se super- ponen á la esquisto-diorita en las montañas más elevadas de las regiones del Norte y del Noreste. En el camino de herradura de Guanajuato á San Miguel de Allende, al pié de la Cuesta Blanca, en una especie de planicie interpuesta entre ésta y la Cuesta de Tanderos, se encuentra el losero bajo una forma de metamorfismo interesante, y digno por lo tanto de estudiarse en detalle. La roca se reconoce á golpe de vista, por el grano fino de su masa, y por las bandas de colores bien marcados de la estratificacion, pero algunas de sus capas es- tán trasformadas en una hermosa cuarzita listada de colores sua- ves, del blanco al rojo cereza claro. La lente resuelve las bandas rojas granujientas, que aparecen de este color por la fina y homo- génea distribucion de partículas de hierro oligista rojo, que á ve- ces pasa al espejado, procedente, segun puede estimarse, del me- tamorfismo de los detritus esquisto-dioríticos que componen el losero. Esta cuarzita que chispea enérgicamente con el eslabon, elegi- da convenientemente, puede constituir un bello material para la ornamentación arquitectónica de más costo y de mayor lujo, por lo agradable de sus colores, lo variado de sus tipos y por lo fino de su grano. Algunas fajillas delgadas de este losero, bajo una accion cuar- cificante ménos enérgica, se encuentran encerradas entre otras dos, de tal manera afectadas por la kaolinizacion, que han pasado 190 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. áser un arcilófido en el que el cuarzo, en vez de impregnar homo- géneamente la masa, se ha individualizado separándose bajo la forma de granos del mismo modo que el óxido anhidro de hierro. Las capas de arenisca verde más gruesa, aparecen con su es- tratificacion fina en unos casos, gruesa en otros, y en todos más ó ménos cambiada en pórtido de varios tipos y colores, con cris- tales más ó ménos frecuentes y desarrollados de feldespato vi- drioso. Las acciones hidro-termales sobre algunas capas están perfectamente definidas, por la intrusion entre una masa kaolini- zada, de fajillas con tendencia olítica de jaspe ópalo ferruginoso, que suele engastar tambien cristalillos de feldespato vidrioso. En las vertientes orientales de la serranía guanajuatense, casi todo el conglomerado rojo y la arenisca verde están trasforma- dos completamente en pórfido, y entre su masa, las intrusiones hidrotermales de jaspe ópalo teñido por cinabrio, y aun de cuar- zo, son muy frecuentes, hasta el grado de haber constituido masas mercuríferas explotables, como en la mina del Cañon. Entre los acarreos de los arroyos que proceden de estas ver- tientes, se reconocen fragmentos de losero más ó ménos meta- mórfico, de variados tipos, algunos de colores agradables y de escalonadas durezas. He querido tratar con cierta extension lo relativo al conglome- rado y areniscas de Guanajuato, porque allí se presentan con en- tera franqueza las transiciones de roca sedimentaria á pórfidos de diversos tipos, muy abundantes en las regiones centrales del país; regiones en las cuales muestran los pórfidos con mucha fre- cuencia, que proceden del metamorfismo ejercido sobre rocas cla- ramente fragmentarias ó detríticas. En las regiones orientales de la serranía guanajuatense, casi se pierden los vestigios de las ro- cas clásticas ó detríticas, para dar lugar á los pórfidos engendra- dos porel metamorfismo; pórfidos claramente relacionados á la vez con los situados en los alrededores de Guanajuato, y con los extendidos en dilatadas regiones del país, y que pudiéramos lla- mar” pórfidos mexicanos, por el tipo especial que afectan en la ma- yor parte del territorio. El losero de Guanajuato constituye por su belleza natural, por su docilidad para la labra, por la variedad de sus colores y por la amplitud de su criadero, el prototipo de multitud de canteras en ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 191 las cercanías de nuestras poblaciones de la Mesa Central [Zaca- cates, Ojocaliente, Pinos, San Luis Potosí, etc.] que producen bal- dosas, que aunque no reunen condiciones tan ventajosas para su explotacion, bajo el punto de vista geológico se identifican, por tratarse de rocas sedimentarias de igual edad, sujetas á los mis- mos fenómenos de metamorfismo. PÓRFIDOS. Los límites que me he propuesto al escribir este bosquejo geo- lógico, no me permiten entrar en una extensa descripcion de las distintas especies de pórfidos que se ostentan bajo variadas y arro- gantes formas de peñones, riscos, espigones, peñasquerías, etc., en las cimas y cejas de las montañas guanajuatenses, ó que se extienden cubriendo toda la superficie ondulada de las montañas. Este asunto, amplio y relacionado como ya queda dicho con ex- tensas comarcas mexicanas, requiere para su desarrollo un libro especial. En consecuencia, en este artículo me limitaré á presen- tar una simple sinopsis de tan importante materia. Las numerosas transiciones existentes en las cercanías de Gua- najuato entre las rocas indudablemente sedimentarias y los pór- fidos bien definidos, no dejan la menor duda de que el metamor- fismo ha ejercido sus acciones en esa comarca de una manera perfectamente marcada, segun quedó expresado en las páginas anteriores. ¿Pero cuáles son las causas que han desarrollado ese metamorfismo? ¿Qué especie de emanaciones del interior de nues- tro planeta son las que han venido á obrar sobre las capas sedi- mentarias para trasmutarlas en pórfido de una manera perfecta ó imperfecta? Desde luego, la primera idea que ocurre es que del interior del globo han salido grandes masas de pórfido, cuya accion metamór- fica se ha propagado sobre las masas sedimentarias removidas y sobre las colindantes, trasmutándolas tambien en pórfido más ó ménos definido. Con la mira de resolyer el problema, fué preciso examinar el terreno, recorrerlo en distintas direcciones, á fin de buscar las supuestas emisiones de pórfido, bajo cualquiera forma que hubie- 192 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. ran surgido; pero, investigacion inútil: por donde quiera el pórfido que se presenta es metamórfico, y en la mayor parte de los casos, las huellas de la estratificacion, si es que no tambien los fragmen- tos incrustados, que no han desaparecido del todo, testifican que su orígen fué sedimentario. Sin embargo de que las capas están inclinadas, forman inflecciones y se presentan frecuentemente dis- locadas, no se encuentran, no obstante, desgarradas por la salida franca de rocas ígneas que se hayan sobrepuesto, y únicamente están interrumpidas por la travesía de diques basálticos francos ó de comisuras llenas de dolerita en bolas concéntricas, en parte descompuestas, y á cuyos diques acompañan, como fenómenos de detalle correlativos y posteriores, acciones hidrotermales bien defi- nidas. No se puede admitir desde luego que estos diques poco nume- rosos y escasamente desarrollados en potencia y longitud, sean la causa determinante del metamorfismo porfirizador de la are- nisca verde, que cubre extensas superficies del terreno; en conse- cuencia, me fué indispensable seguir recorriendo las montañas seudo—pórfidas, á fin de llegar á conocer el orígen al parecer ocul- to de estas modificaciones; pero este exámen no sirvió más que para mostrarme que hay regiones metamorfoseadas enérgicamen- te, en las que el pórfido estratificado, por transiciones litológicas marcadas, llega á ser una dolerita porfiroide de base negra labra- dorítico—piroxénica, de textura concóidea grande é imperfecta, encerrando abundantes granos y cristales de feldespato labrados, blancos, amarillos y verde aceite, y granos de olivino más ó mé- nos desarrollados. La Cuesta del Arrastradero, al Sureste de ¡Vi- llalpando, camino de herradura de Guanajuato á San Miguel de Allende, es una localidad adecuada para observar tan interesan- tes transiciones. * 1 Recorriendo este camino para efectuar su exploracion geológica, respecto de estos sitios escribí, en marcha, la siguiente nota: ““El Cerro de la Leona pre- senta por su ladera del Oeste conglomerado rojo, y por la del Este “depósitos superiores,”” que son los que continúan formando las cañadas siguientes que se atraviesan siguiendo la marcha hácia San Miguel, hasta llegar al punto más bajo, que es el arroyo del Cubo, en donde el meta—pórfido aparece muy claro en ambas vertientes, y sigue despues en tramos de este modo en el ascenso del Cubo, y despues en la Cuesta del Arrastradero, en la que el pórfido que nace de los “* depósitos superiores ”” en pequeños lunares, toma marcada tendencia á dolerita.”” ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 193 Por la misma region se encuentra otro sitio, partiendo de Lla- no Grande sobre el camino que acabo de citar, en la vereda que se dirige hácia la mina del Tajo, faldeando el cerro de las Peñas del Ojo de Agua, junto al Arroyo de las Calaveras, donde la are- nisca metamorfoseada pasa á ser una dolerita porfiroide, de es- tructura orbicular, con cristales de labrador y granos de olivino y de fayalita [peridoto de base de hierro]. El alto de la Veta Madre, del Puerto del Trompetero hácia las minas de Purísima y Cardones, está constituido por la arenisca verde trasmutada en pórfido, que en diversos sitios converge há- cia dolerita. En el Puerto de San Bruno el metapórfido no ha perdido aún su carácter de roca fragmentaria, y ya en su masa aparecen numerosos cristales blancos de labrador, que se desta- can claramente sobre el fondo gris-azulado del conjunto. Abajo de la mina del Cedro, en el arroyo, aparece el pórfido— arenisca, bajo la forma de dolerita, con sus cristales verde aceitu- na y rojo cereza de labrador incrustados, de 5 milímetros de lar- go. Entre las minas de Purísima y Cardones, en el arroyo, la misma roca asoma de nuevo de la misma manera, presentándose como dolerita. En el patio de la mina del Nayal se observa el pórfido dolerí- tico semejante á los descritos, en el alto de la Veta allí explotada. Estudiando con algun detalle las capas de arenisca verde tras- mutadas en seudo—pórfido en la Cuesta de Barrientos, en el anti- guo camino de herradura de Guanajuato á Santa Rosa, se advier- te que estas capas bien definidas, superpuestas á la esquista en diversos sitios, manifiestan claramente su orígen detrítico, y aun se pueden reconocer á veces los fragmentos incrustados. No obs- tante esto, en la misma Cuesta y ántes de llegar al Puerto, se pronuncia la accion porfirizante de tal modo, que aparece la roca en detalle con estructura globosa en grande y pequeña escala, compuestas las masas de cascos concéntricos más ó ménos arcili- ficados, con un núcleo central compacto, esferoidal, en cuyo inte- rior la roca intacta presenta las más veces su composicion frag- mentaria perfectamente reconocible, reunida al aspecto porfiroide, con granos y cristales de labrador de diversos colores. En grande escala los planos de la estratificacion se pierden; la roca se fisura irregularmente; en el interior toma un color gene- Tomo X,—13 191 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. ral gris más ó ménos oscuro, con manchas de diversos tintes, y en el exterior se presenta roja, parda y amarilla por la oxidacion del hierro. En las vertientes orientales de la serranía, tributarias del Valle de Dolores, el conglomerado y la arenisca verde se encuentran de tal modo metamorfoseados, que sin haberlos reconocido ántes mé- nos modificados en las cercanías de Guanajuato, difícil seria creer que esas masas de variados pórfidos de diversas texturas, estruc- turas y colores sean las mismas rocas sedimentarias profundamen- te afectadas. En esas regiones se encuentra en tramos acentuada la convergencia de estos metapórtidos hácia dolerita; pero puede decirse que la accion basaltificante está embozada, y únicamente por esa convergencia se puede estimar de dónde procede el ori- gen de los metapórfidos. Pero hay en las cercanías de la ciudad misma de Guanajuato una excursion fácil de emprender, y convincente para apreciar detalladamente las relaciones de union que ligan al pórfido-are- nisca con los fenómenos basálticos. Subiendo por el camino de la Bolita, hasta pasar la cuesta del Losero, se llega á un terreno ele- vado y abierto, de suave pendiente, cn donde bajo la forma de es- calones afloran las capas sobrepuestas de arenisca verde. Su re- conocimiento es interesante, porque la masa misma de la ro- ca indica la intensidad del metamorfismo por el que ha sido afec- tada. Dirigiéndose sobre este plano inclinado en la exploracion hasta el Cerro del Muerto, que es un promontorio pequeño al Norte y junto al camino de Villalpando, ántes de llegar á las laderas del Cerro de Chichíndaro, se pueden en este trayecto cómodamente seguir las capas de arenisca verde hasta la falda de dicho pro- montorio, en el que conservando éstas su sobreposicion, se encuen- tran basaltificadas; la densidad de,la roca ha aumentado conside- rablemente; las listas rojas dignas de examinarse con el microsco- pio polarizanto, ricas en anhidróxido de hierro, demarcan por su paralelismo los planos de la estratificacion: la masa oscura feldes- pática incrusta cristales de plagioclasia, diseminados irregular- mente, granos de peridoto, y en fin, los ejemplares recogidos ejer- cen y asensible «atraccion sobre la aguja imantada, y hay que clasificarla como una dolerita porfiroide abundante en olivino y ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 195 en fayalita; cuya descomposicion parece haber producido las líneas rojas de anhidróxido de hierro. El exámen atento de esta roca, enérgicamente metamorfoseada, mostrará probablemente la pre- sencia de diversas especies mineralógicas diseminadas en olla. La cima del Cerro del Muerto está formada de la misma roca. Las capas de arenisca verde entre esta montaña y la de la Bolita, tienen una direccion de 35% Noroeste, inclinadas 20% al Noreste. La meta—dolerita estratificada del Muerto, tiene una direccion de 50% Noroeste é inclinacion de 20% Noreste. Entre esta montaña y la de Chichíndaro, se manifiesta una especie de dique ó veta con 80% Noreste é inclinacion de 60% Noroeste; cuya presencia no explita los metamorfismos reconocidos, porque no continúan so- bre los labios de la comisura bajo la forma dolcrítica, sino bajo la forma filoriana. En la falda Sur de Chichindaro vuelve á encontrarse la dolerita descrita, provenida de las capas de arenisca verde, igual á la del Muerto; pero en esta localidad asociada con pórfidos de otros ti- pos, entro los que figuran: 1” Bajo el modo esferolítico, el piromérido [ pyromeride] de tex- tura perlítica bien marcada á la simple vista, con glóbulos frac- turados, en los que se distinguen claramente las capas concéntri- cas, y se bosquejan las estrías radiadas partiendo del centro. Co- lor general de las esferolitas que forman la base, rojo ladrillo y encarnado tirando á pardo rojizo: interposiciones fluidales cuar- zosas color pardo musco, aparentes al primer golpe de vista en razon de formar parte de la masa. Se individualizan algunos cris- talillos vítreos de feldespato y granos hialinos de cuarzo, y entre el tejido general aparecen penetraciones de jaspe ópalo pardo ce- trino, y una que otra hojilla de mica negra. Los ejemplares obran sensiblemente sobre la aguja imantada. 2” Al lado del anterior, en el cual la textura vítrea parecia co- menzar á sobreponerse á la cristalina, se encuentra en la Cantera de Chichíndaro, una especie de l2parita porfírica, producto de me- tamorfismo, porque en su orígen fué fragmentaria, segun puede reconocerse con más ó ménos trabajo. La masa general parda ro- jiza feldespático-arcillosa, incrusta abundantes cristales vítreos de feldespato, algunos kaolinizados, y granos de cuarzo hialino probablemente hidrotermales, supuestas sus claras transiciones á 196 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. calcedonia y ópalo. Obra muy ligeramente sobre la aguja iman- tada. 3 Por medio de transiciones graduales, el anterior pasa á una liparita porfirica de aspecto enteramente de traquita, declinando en arcilófido, escaso de cristales de feldespato y de granos de cuarzo, pero abundante en venillas calcedoniosas. Obra aun más ligeramente sobre la aguja imantada. 4” Siguiendo las transiciones, en la cumbre de la montaña, á 2532 metros de altura absoluta, se presenta la misma roca ante- rior, más arcillosa aún, pobre en cristales de feldespato, porosa, y como si hubiera sido atravesada por un líquido que la hubiera arrebatado por via de solucion parte de sus elementos. Entre la masa pórfida de la montaña cercana á la cum- bre, se pueden recoger ejemplares de arenisca verde poco modi- ficada. En la parte baja de la manifestacion pórfida de Chichindaro, al Sur, y sobre todo en la cuesta de las Atoleras, se presenta una verdadera toba gris clara de diversos tintes, formada de los ele- mentos detríticos del pórfido, cuyo cimento es arcilo-silizoso, y cuya formacion parece proceder de fenómenos hidrotermales que han corroido los granos cuarzosos. Entre estos depósitos se en- cuentran trozos rodados semejantes á la roca de la cúspide, en cu- ya masa más ó ménos kaolinizada, no es raro encontrar los huecos bien definidos adonde estuvieron incrustados los cristales de fel- despato. El estado arcilloso de la base parece denunciar una ac- cion suficientemente enérgica para despojar á la roca del silicato alcalino, así en estos trozos desprendidos, como en el macizo que forma la cima. En la misma montaña, bien sea en el macizo ó bien en los tro- zos rodados, existen variadas transiciones de los pórfidos ya des- critos, de unos á otros segun la manera de asociacion de sus ele- mentos. Bajo la forma perlítica, por ejemplo, se presenta un pór- fido de glóbulos con capas concéntricas calcedoniosas, claramente ligado al piromérido descrito. El aislamiento de los fenómenos porfíricos manifiestos en el Cerro del Muerto y en el de Chichíndaro, y la manera como se presentan, indican la existencia de chimeneas de escape de ema- naciones basálticas; de verdaderas fumarolas gigantescas, que fue- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 197 ron las que constituyeron esas cúspides de metamorfismo, desde luego directamente por las acciones basálticas, y despues de una manera indirecta, por las acciones hidrotermales que claramente siguieron. Nuevas y muy claras pruebas, en el curso de mis exploraciones geológicas, obtuve inesperadamente en un sitio de corta exten- sion, y acumuladas de tal modo, que fácilmente se abarcan en conjunto y en detalle, en la vertiente Sur de la más elevada mon- taña guanajuatense, llamada “La Giganta” [cuya cúspide se en- cuentra á una altura absoluta de 2936 metros 4 decímetros], que á la vez es la manifestacion basáltica más franca y enérgica de esta serranía. La principal y más encrespada masa de la montaña está for- mada por el basalto y por rocas basaltificadas; pero hácia su base, en donde el declive toma un curso moderado, aparecen los pórfi- dos de base feldespática, de colores variados, y con abundantes cristales incrustados de plagioclasia. Siguiendo el descenso sobre estos pórfidos (que suele reconocerse que proceden de conglo- merados por los fragmentos incrustados que dan á la roca cierta semejanza con el que se presenta en las inmediaciones de la mina de Belgrado en los depósitos superiores), cerca del Rancho del Terrero (que se encuentra á una altura absoluta de 2333 metros) comienzan á manifestarse capas quebradas y alteradas de losero, en parte trasformadas en ópalo, de colores variados, y á veces be- llamente matizadas por las intrusiones opalinas. Junto al caserío del Rancho, el losero, aunque fracturado en sus capas, se presenta ya marcado, de grano muy fino, de un color general amarillento tirando á pardo claro, con listas angostas y muy angostas parale- las, demostrando su orígen sedimentario. Al primer golpe de vis- ta se destacan estas capas en el paisaje general del terreno, por su color claro sobre el fondo general gris de la montaña y de sus vertientes. Además, el material que de ellas procede está muy á la vista, supuesto que con él están construidas las cercas de las rancherías del Terrero y de la Capilla. El descenso general do la montaña y del terreno termina hácia el Sur, en el Rio del Gigante, á una altura absoluta de 2210 me- tros, en donde asoma una hermosa dolerita porfiroide negra y parda, con gruesos cristales de labrador y aun quizá corroidos de 198 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. sanidina, encerrando granos de olivino y algunos silizosos con cambiantes azulinos. No es posible, pues, dudar que el giron sedimentario interpuesto entre la cumbre y el Rio del Gigante, descansando sobre las ver- tientes de la montaña, haya dejado de ser metamorfoscado por el basalto mismo y por las emanaciones que de él han tomado su orígen. | Este metamorfismo ha sido, pues, la causa engendradora de un grupo de pórfidos, diferentes á primera vista por su aspecto lito- lógico, pero completamente identificados por su procedencia si- multánea, derivada de las acciones basálticas. En las cercanías de los Gigantes, en las montañas y barrancas, no es ménos instructivo el exámen de las rocas metamorfoseadas por el basalto. Por ejemplo, en el camino de la Luz para esa mon- taña culminante, pasado el mismo Rio del Gigante, en la subida del Zapote, se presentan las capas de conglomerado guanajuaten- se más ó ménos afectadas, trasmutadas en pórfidos abundantes de plagioclasia, y el óxido de hierro anhidro de la roca se ha con- centrado en fajillas que obran ya sobre la aguja imantada. Más arriba, siguiendo el cordon montañoso de Castellanos en ascenso, la estratificacion casi desaparece, los feldespatos se presentan de igual modo; pero el anhidróxido de hierro ántes segregado, se le encuentra en via de concurrir, por medio de sus afinidades, á indi- vidualizar algunas especies mineralógicas; así es que aparecen entre las manchas rojas granitos de olivino y de fayalita. Puede decirse, segun lo manifestado, que estos pórfidos, produe- tos del metamorfismo basáltico, no son más que el bosquejo de un basalto que llega á definirse si las condiciones de formacion son favorables. Una de las circunstancias que preludian la basaltificacion de estas capas sedimentarias, consiste á veces en la interrupcion de los estratos por el desarrollo de una estructura globosa ú orbi- cular en grande ó en pequeña escala, con capas concéntricas bien definidas ó simplemente bosquejadas. Como ejemplo en pequeño, citaré las capas de conglomerado franco al pié del Gigante, camino de Castellanos, trasformadas en pórfido, y fraccionadas bajo una accion orbicular, aparente por las listas angostas de anhidróxido de hierro contorneando la superficie de los trozos segregados de: ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 199 las capas. Como ejemplo en mayor escala, citaré las capas de con- glomerado en la vertiente que mira al Norte, al entrar á la caña- da de la presa de San Renovato, arriba de la de la Olla, perturba- das en su sobreposicion por la estructura globosa diseñada en grande escala por emanaciones basálticas, denunciadas en el ter- reno por manchas blanquecinas. Quizá aun la forma arredondada de las cimas de algunas de las montañas formadas de conglome- rado, se deba á la estructura esferoidal en grande escala proveni- da de las acciones basálticas. Despues de estas observaciones, no pude ya dudar que las accio- nes basálticas engendraron por metamorfismo esa serie de pórfi- dos que con justicia clasificó Burkart como traquíticos. Las acciones basálticas no solamente se han ejercido sobre las capas de arenisca verde llevadas á grandes elevaciones sobre el nivel del mar, por el desarrollo de esos fenómenos sobre una dila- tada escala, sino que, como era de prever, se ha extendido su influencia sobre algunas regiones de conglomerado rojo, y aun sobre la formacion esquisto-hornbléndica; de manera que hay zo- nas afectadas por el metamorfismo diorítico, al cual se ha venido á sobreponer el basáltico, constituyendo regiones pequeñas de do- ble metamorfismo, dignas de un estudio detallado. El basalto y sus emisiones en las montañas guanajuatenses se han abierto paso franco en detalle; á reserva de explicar más ade- lante las grandes salidas de esta roca: 1” Bajo la forma de diques de trayectos y direcciones incons- tantes, que asoman al exterior con los caracteres de la roca com- pacta, negra agrisada cn el interior, parda rojiza superficialmente por la oxidacion, de base labradorítico-piroxénica, mostrando es- casos cristalillos microscópicos de feldespato, como el dique que se presenta entre la Presa de la Olla y la de San Renovato, en la ladera que mira al Sur. Su salida franca apénas ha ejercido un metamorfismo de contacto, limitado á cortas bandas sobre el con- glomerado rojo. 2” Bajo la forma de comisuras llenas de dolorita en bolas de cascos concéntricos, producidas bien sea por la salida lenta de una masa que pudo cristalizar, ó bien engendradas por el meta- morfismo de influencia, sobre la roca de las grietas. En la Mesa de Calderones, desde junto al Panteon, se presentan diques de este 200 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. tipo, particularmente en direccion de las Bufas. La dolerita de base labradorítica contiene abundantes cristales de feldespato vidrioso hendido, entre los cuales me pareció encontrar la sani- dina, y abunda tambien en granos de olivino amarillo melado ti- rando á rojo. 3? Bajo la forma de comisuras reconocibles en el exterior por la afectacion de la roca en direcciones inconstantes, ligadas con mucha frecuencia á los diques francos, que denuncian su orígen, como los ramaleos producidos por el dique basáltico de la Presá de la Olla, en las laderas de las montañas que miran á la hacien- da de San Francisco de Pastita. Es notable observar la basaltifi- cacion incipiente de la roca en las inmediaciones de esas grietas; y este hecho demuestra claramente que si el basalto, bajo la for- ma de dique asomando al exterior, produce un metamorfismo de contacto apénas apreciable, en los ramaleos de los diques, que pueden tomarse como expansiones subterráneas ramificadas de la misma roca, su accion metamorfoseante, que pudiera estimarse atenuada, se presenta, sin embargo, más activa, indudablemente por ejercer esta accion sobre la masa que impide el paso libre á las emisiones gaseosas, entre las cuales el vapor acuoso ocupó un gran lugar, segun lo demostraré; emisiones que seguramente de- jó escapar el basalto, y que en virtud de la presion que engendra- ron, se trasporaron por las rocas, basaltificándolas más ó ménos. 4” De una manera tubiforme, por chimeneas que han dejado escapar emisiones enérgicas que han basaltificado las rocas co- marcanas á las deyecciones, como aconteció y queda descrito, en lo relativo á los Cerros del Muerto y de Chichíndaro. Del exámen de este conjunto se puede deducir que el gran le- vantamiento regional, habiendo sido originado por las poderosas acciones basálticas, tan extensamente representadas en todo el país, han desarrollado en gigantesca escala sus enormes emisiones gaseosas que se han filtrado á través de las rocas, preferentemen- te de las sedimentarias, como más porosas y ménos resistentes, y el tránsito de ellas ha producido de una manera hidrotermógena la variada trasmutacion en pórfidos de las masas atravesadas. Lo que equivale á decir que estos pórfidos hidrotermógenos repre- sentan la basaltificacion más ó ménos avanzada de las rocas sedi” mentarias preexistentes. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 201 El inteligente profesor mexicano D. Mariano Bárcena, hablan- do de la República mexicana, presenta la siguiente observacion: “El basalto está relacionado á los pórfidos volcánicos y á las traquitas, y con frecuencia se ve que una de esas rocas pasa á las otras por grados insensibles.” La exactitud de esta aprecia- cion se puede reconocer sobre las grandes regiones del país en donde el basalto ha ejercido su poderosa influencia de una ma- nera bien sea clara ó bien más ó ménos encubierta. Respecto de Guanajuato, creo haber demostrado el estrecho enlace existente entre los basaltos y los pórfidos traquíticos. Pasada la energía poderosa de los fenómenos basálticos, cuan- do la temperatura y la presion habian declinado mucho, surgie- ron sobre los mismos diques, grietas y chimeneas engendradas por esas acciones, corrientes hidrotermales cargadas de silice, que impregnaron de cuarzo las rocas comarcanas, en las cuales se in- dividualiza bajo la forma de vetillas calcedoniosas, segun puede observarse en los diques mismos y en sus inmediaciones, cami- nando de Calderones hácia las Bufas. En estas regiones abunda la sílice harinosa hidrotermal, que á mi ruego examinó «al micros- copio el inteligente naturalista Mr. Alfredo Dugés, sin encontrar en ella restos de infusorios. Hácia las cumbres más elevadas de Santa Rosa, las emisiones silicíferas tomaron el suficiente desarrollo para impregnar las masas, en términos de formar pórfidos con base de semi-ópalo, que pasa á veces á sílex córneo. Descendiendo de Santa Rosa há- cia la Cañada del Aura, camino de Dolores, el metamorfismo de la arenisca verde es tan intenso, que apénas se pueden encontrar lunares reconocibles de la roca fragmentaria. Los diques basálti- cos hasta el pié oriental de la serranía, toman una forma de vi- triófido (pórfido de base piedra pez, Pechsteín porphyr) un poco abajo de los Ibarras, ó escoriosa y esponjosa, acentuándose su pa- so hácia lavas á modo de tezontle, cerca del Rancho de la Cantera. Las emisiones siliciferas hidrotermales enérgicas, han llenado en gran parte los ojos ó huecos del basalto escorioso, produciendo un bello amigdalario, con amigdalitas huecas ó macizas de varia- dos tamaños, las unas de calcedonia blanca ó gris de humo, y las 1 Tratado de Geología.—México.—1885.—Pág. 192, 202 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. otras de un bello ópalo blanco. La individualizacion de la sílice en los huecos de estas rocas, no se debe á exudaciones como las de hialita que contienen algunos basaltos y tezontles de las cer- canías del Valle de México, sino á verdaderas invasiones poste- riores á la consolidacion de la roca. En la subida de Santa Rosa, Cañada del Aura, los poderosos fenómenos de metamorfismo y de dislocacion, revelados por el aspecto de la roca y por los enormes acantilados que presenta hácia el Oriente, fueron seguidos de emisiones siliciferas, que in- vadieron la masa de un pórfido esferolítico cavernoso, que hoy se presenta con glóbulos blancos calcedoniosos ú opalinos, ó bajo la forma de estructura esferoidal con huecos, ó bien con intrusiones en medio de la roca, que se encuentra invadida por un hermoso ópalo de fuego, hialino ó traslúcido, semejante al de Zimapan; ópalo que llevado por Humboldt, se hizo notable en Europa. Supuesto que estas rocas porfídicas guanajuatenses provienen de la basaltificacion de las sedimentarias preexistentes, su trasmu- tacion simultánea se debe á las mismas causas; no obstante, las reuniré para su clasificacion en grandes grupos, de la manera si- guiente: 1” Pórfidos de metamorfismo más avanzado, que establecen la transicion á doleritas, caracterizados por el color más ó ménos oscuro de la base labradorítica, tirando á negro pardusco y agri- sado, incrustando cristales de plagioclasia, y aun quizá de sani- dina hendidos, de colores claros ú oscuros, y granos de olivino amarillo y negros de fayalita. (Cerro del Muerto, diques en la Mesa de Calderones, Cerro de Solano y demas sitios ántes Ci- tados.) 2” Pórfidos de base suficientemente feldespatizada para dar po- co olor arcilloso, generalmente de colores rojo cereza claro, pardo rojizo, amarillo de Isabel, rojo de carne, gris de diversos tintes ó verdoso, con abundantes cristales de feldespato vidrioso, escasos ganos de cuarzo hialino y muy escasas pajitas de mica negra. La avanzada feldespatizacion de la masa coincide frecuentemente con la desaparicion por grados insensibles de los caracteres sedi- mentarios y de su aspecto fragmentario, y trae consigo además cierta fragilidad, que unida á su dureza, lo hacen inadecuado pa- ra la labra, y por consiguiente para usarlo en sillares. Chispea ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO 203 ligeramente con el eslabon, y puede decirse que constituye las va- riedades que representan, despues de las anteriores, el metamor- fismo más avanzado de tipo ménos ácido. El color rojo pronun- ciado indica la riqueza en peróxido anhidro de hierro. Los dos cruceros de la roca para romperse en grande escala, son imper- fectos, pero determinan en la cantera su fractura en prismoides rectangulares. En pequeño se rompe en fragmentos agudos, de- bido á su textura concoidea imperfecta. (Cercanías de la mina de Belgrado, en donde se manifiesta fragmentario; canteras de So- lano, de donde se extraen las piedras para arrastre, abajo de las cuales aparece estratificado; inmediaciones del Picacho de la Can- tera al Oeste de Guanajuato, canteras abandonadas; al Sur de la hacienda de amalgamacion del Cubo; cercanías de algunos dioues de Calderones á las Bufas; pié de la montaña de la Giganta, etc.) Provienen de un metamorfismo ménos enérgico que el primer grupo. La roca de este tipo, que ha conservado sus cruceros de estratificacion, es la aprovechada en diversas poblaciones del país para la extraccion de baldosas, (por ejemplo en Zacatecas, Ojo- caliente, Pinos, San Luis Potosi). Cuando no se presta por su fra- gilidad á la labra de las orillas, la llaman “losa de monte.” Este pórfido, en su conjunto general, fué desienado por Humboldt con el nombre de pórjido metalifero. 3” Capas de arenisca verde imperfectamente trasmutadas en pórfido, de base más ó ménos feldespatizada, pero bastante arci- llosa, encerrando fragmentos correspondientes al conglomerado, y escasos cristales de feldespato vidrioso. Más blando que los an- teriores, á los cuales pasa por transiciones insensibles, su arran- que en sillares ó cuartones se efectúa fácilmente, pero en Guana- juato no tiene aplicacion industrial. Esta roca es la predominante entre la arenisca verde metamorfoseada, y establece el paso entre los pórfidos metamórficos y las capas de conglomerado sin alte- racion. Estos tres tipos de pórfidos corresponden á las rocas que ó no han sufrido metamorfismos hidrotermales posteriores, ó al ménos sus modificaciones no se hacen notables á golpe de vista. Los que siguen á continuacion, son pórfidos más ó ménos trasformados en su naturaleza por dichas acciones posteriores. 4” Pórfidos de base feldespática alterada por una accion arci- 204 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. lificante, que á veces ha llegado á kaolinizar los cristales de fel- despato vidrioso, pero ha dejado intactas las escasas hojillas de mica negra que contiene. Existen en escala transiciones gradua- das de pórfido á arcilófidos con cristales más ó ménos alterados de feldespato, de los que á veces no existen más de los huecos que ocuparon. Sus colores son claros, desde el blanco agrisado hasta los rojizos, verdosos y grises. Dureza, generalmente que suele pa- sar de 445 de la escala de 12. Esta roca, llamada comunmente cantera en las poblaciones del país, es muy usada para el exterior de puertas y ventanas, y aun para la construccion de edificios, por su docilidad para la labra, y por los colores agradables que pre- senta, gris claro y rojo rosado. Casi todas las ciudades del inte- rior del país usan canteras de esta naturaleza. En las cercanías de Guanajuato, en donde siempre se da la preferencia al losero, existe en las inmediaciones del Picacho de la Cantera y en algu- nos sitios cerca de las Bufas. Las capas de metapórfido que des- cansan sobre la esquista, están arcilificadas de un modo análogo, pero conservando una densidad superior á la de los demas arcilófi- dos de la comarca. Corresponden á esta especificacion los descritos situados cerca de la cumbre en el Cerro de Chichíndaro. Algunos tramos de las capas de arenisca verde poco metamor- foseadas, han sido tambien arcilificadas de igual manera, y pre- sentan un color blanco y poca dureza, sin manifestar ni cristales incrustados ni vestigios de ellos en su masa. 5” Pórfidos de las variedades anteriores, impregnados de sílice por acciones hidrotermales silizosas, procedentes de las regiones de metamorfismo más enérgico. Ocupan por consiguiente super- ficies de menor extension que los de la tercera y cuarta clase, y están asociados generalmente en el terreno con los de la primera y segunda clase, ya descritos. Sus colores son variados, de bases claras y oscuras que chispean de un modo franco con cel eslabon, á excepcion de alguna de las subvariedades en que la sílice más bien se ha individualizado de una manera esferolítica, dejando sin impregnar parte de la base, que ha quedado blanda. Los crista- les de feldespato vidrioso, si aparecen, generalmente se encuen- tran hendidos ó resquebrajados unos, y los otros intactos y lustro- sos, como indicando dos períodos de formacion, ó bien una accion feldespatizante coexistiendo con la cuarcificante, y las hojitas de ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 205 mica ilesas. La sílice se individualiza de tan distintas maneras en esta variedad, que á primer golpe de vista el observador puede desorientarse con los numerosos aspectos que la roca presenta en un pequeño espacio, y con más razon de un sitio á otro. En las Canteras de Solano, de donde se extraen ahora grandes cantidades de pórfido para el material triturador de los arrastres, se puede observar cómodamente el agrupamiento de las distintas variedades especificadas. El silicífero aparece allí con base sono- ra, como la fonolita, de sílex córneo astilloso, de colores pardos más ó ménos rojizos, incrustando, además del feldespato vidrioso, esferolitas y granos ó bien calcedoniosos ó hialinos de cuarzo. En donde los granos únicamente aparecen hialinos, los cristales de feldespato están en parte kaolinizados, además de existir cristales intactos de segunda formacion. Las canteras cercanas ménos ex- plotadas de la Carbonera, producen pórfidos ménos cuarciferos, por encontrarse este elemento más bien concentrado en granos con tendencia á ópalo. Son por tanto más blandos, y esto explica por qué se le usa ménos para los arrastres. En las cercanías del Picacho de la Cantera, al Oeste de Guana- juato, aparecen tambien agrupadas en la misma montaña casi todas las variedades descritas, y además la silicífera compacta, de base sonora como la fonolita, de sílex córneo, de textura concoi- dea imperfecta, de color pardo, pequeños cristales lustrosos de feldespato vidrioso, y algunos granos opalinos traslucientes con bellos reflejos azules que parecen cristales de sanidina hendidos. Esta misma variedad se presenta de otra manera muy comun en las regiones centrales del país, tal como la he descrito, pero con numerosos ojos ó huecos esferoidales de seis ú ocho milímetros de diámetro, llenos ó casi llenos de silex pulverulenta cristalina, que suele pasar á calcedonia compacta, llenando por completo los ojos, y pasando por tanto al pórfido globular. Este mismo, en el cual no se llenaron los huecos, tomando el cuarzo la forma esferolítica por la invasion de los ojos, lo he visto en el Estado de Zacatecas formando montañas de poca elevacion coronadas por mesetas planas y casi niveladas, cortadas por acan- tilados más ó ménos toscamente columnarios. En las elevadas serranías al Sur de la ciudad de San Luis Po- togí, formadas en su totalidad de pórfidos traquíticos, procedentes 206 -— ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. tambien del metamorfismo de los depósitos sedimentarios, se pre- senta, entre otras, la misma variedad ojosa, con los huecos tapiza- dos de cuarzo pulverulento y calcedonia. En el Puerto Colorado, cerca del sitio más elevado de la bien trazada carretera sobre las montañas del Oeste de la misma ciudad, y muy próximo al pun- to adonde asoma un lunar basáltico franco, se presenta igualmen- te el pórfido bajo la forma esferolítica, con los globuloides de calcedonia sin huecos. Hay en este pórfido, sin embargo, una circunstancia que no llegué á ver en los de Guanajuato. El cuar- zo en granos hialinos se encuentra individualizado, no solamente sobre la masa de silex córneo rojo cereza, sino aun entre la masa invasora de los granos calcedoniosos que tambien incrustan cris- tales hendidos y opacos, ó de caras intactas y lustrosas de feldes- pato vidrioso; lo cual indica á la vez combinadas de un modo enérgico y simultáneo las acciones cuarcificantes y feldespatizan- tes. Es probable que el estudio minucioso de los metapórfidos guanajuatenses, dé á conocer acciones dobles enérgicas análogas, supuesto que las he observado coexistentes de un modo débil. Estas acciones dobles parecen indicar la salida de fuentes terma- les, cuyas aguas traerian en disolucion, además de la sílice libre, si- licatos alcalinos, ó aun quizá los mismos feldespatos ya formados. En las cercanías del Picacho de la Cantera ya citado, al Oeste de Guanajuato, el pórfido ojoso declina en otro esferolítico, pero en el cual las esferitas aparecen ó bosquejadas ó enteramente for- madas, y algunas de éstas, atacadas probablemente por agentes de disolucion, indican que los huecos proceden de una serie de trasformaciones hasta quedar las cavidades desocupadas, para despues llenarse de nuevo por invasiones silicíferas. Estos pórfidos ojosos están asociados á otros de igual naturale- za, pero en las cuales los huecos afectan otra forma, la de comi- suras alargadas siguiendo los planos de la estratificacion, en parte tapizadas por cuarzo blanco y arenoso cristalino. Por lo demas, el resto de la masa pórfida se encuentra bien definida bajo la for- ma de la variedad especificada ántes en segundo lugar. A esta misma variedad corresponden el piromerido y la liparita porfirica de Chinchíndaro, ya descritas; las rocas de igual natu- raleza situadas en las cejas montañosas más elevadas al Norte de Santa Rosa; las pequeñas manifestaciones de semi-ópalo de esta La ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 207 misma localidad y las de los diques de Calderones, quizá último eco de los grandiosos fenómenos orogénicos locales, que demues- tran con evidencia por su orígen hidrotermal, de dónde proceden estas invaciones silicíferas. Además de estos sitios opalíferos, y del citado anteriormente al pié de la Giganta, en donde la sílice hidratada de variados co- lores aparece bajo la forma de verdaderas intrusiones entre la estratificacion de la arenisca verde, mencionaré la cuesta de la Palma entre la Luz y Harperos. como lugar de iguales intrusio- nes á las de la Giganta, nada más que aquí el ópalo se encuentra sobrepuesto á la calcedonia y al sílex córneo. La notable region de variados metamorfismos de las cercanías de los Picachos, al Oeste de Guanajuato, presenta tambien entre sus manifestaciones semi-ópalos de colores grises. La cuesta ya citada, que del Rancho de la Palma asciende há- cia el Norte sobre las vertientes del Rio del Gigante, es tambien un sitio interesante para la observacion del metamorfismo basál- tico sobre los conglomerados que asoman por esa comarca, y hoy aparecen como variados pórfidos con estratificacion bien marca- da, entre las ondulaciones acentuadas del terreno hácia la Cante- ra y el Rancho de las Cabras. De aquí para los Harperos, apare- ce el losero bien caracterizado, blando, arcilloso y de color claro, y siguiendo el arroyo, se encuentra la sobreposicion franca de estos conglomerados y pórfidos á la esquista. Por la vereda de faldeo en la cañada de la Cieneguita, aparecen trozos de conglo- merado rojo franco, indicadores de que la trasmutacion en pórfido afecta no solamente á la arenisca verde, sino tambien al conglo- merado inferior cuando el matamorfismo se ha podido ejercer so- bre esta roca enérgicamente. A este mismo grupo de pórfidos cuarciferos se pueden asimilar los que asoman en las regiones inmediatas á las minas de Pere- grina, Villalpando, La Loca, etc. La base de colores claros con tendencia al gris de perla, es de sílex córneo astilloso ó concoideo, que encierra apénas algunos granitos hialinos de cuarzo, y muy pocos cristales de feldespato. Estos cinco tipos principales de pórfidos se mezclan de diversos modos, especialmente en las regiones de enérgico metamorfismo, y dan al terreno un aspecto variado á cortas distancias. 208 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Estos mismos tipos los he encontrado muy extendidos sobre grandes superficies y grandes masas montañosas del país, origi- nados por las mismas acciones basálticas sobre depósitos frag- mentarios, que considero contemporáneos de los conglomerados de Guanajuato. : La energía basáltica ha ejercido más directamente su accion sobre las rocas sedimentarias que encontró sin metamorfosear, que sobre las hornbléndicas ó sobre aquellas afectadas de antemano por las emanaciones dioríticas; lo cual tiene una explicacion bien sencilla, supuesto que las ligadas con las dioritas ofrecian mayor resistencia para su fractura que los conglomerados, y su tejido molecular, habiéndose reforzado con el metamorfismo diorítico, se presentaron ménos accesibles á la trasporacion de las emana- ciones basálticas para recibir este segundo metamorfismo. Pudiera decirse que la constante y frecuente variacion de los pórfidos guanajuatenses revela su orígen metamórfico, supuesto que aparecen tan desiguales, no sólo de una region á otra, sino aun dentro de los límites de una misma montaña. En efecto, la breve descripcion que hice de los pórfidos del Cerro de Chichín- daro, manifiesta claramente los cambios tan frecuentes de la roca, debidos á las distintas fases que tomó la accion metamórfica, que ántes comparé con la de las fumarolas de los volcanes que tene- mos á la vista; fumarolas que no arrojan productos sólidos, sino únicamente gaseosos y variables segun ciertas leyes bien recono- . cidas en la actualidad. Las fumarolas basálticas mexicanas, á manera de escapes de vapores á muy fuerte presion procedentes del interior del globo, debieron guardar en su respectiva escala la misma proporcion que tuvieron los grandiosos fenómenos oro- génicos para hacer surgir de los mares la mayor parte de nuestro actual territorio, comparados con los del volcanismo á la vista, último y lejano eco de aquellos inmensos cataclismos basálticos. Si como lo he admitido, la efluxion á traves de los conglomera- dos, de los vapores y gases entre los cuales el vapor de agua so- brecalentado tomó una parte muy activa, fué la causa del meta- morfismo que engendró los pórfidos, es natural deducir que esta accion, ejercida desigualmente sobre capas de composicion no del todo idénticas, debió producir rocas de aspecto y naturaleza variada, como en efecto aconteció. Esta hipótesis explica, pues, ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 209 las transiciones insensibles de las rocas sedimentarias hasta lle- gar á dolerita porfiroide, por una serie numerosa de eslabones. La enorme presion de las emanaciones gaseosas ligadas á los basaltos, se deja reconocer en Guanajuato en una multitud de fe- nómenos de detalle, de los cuales citaré uno fácil de inspeccionar, y que á la vez ofrece grande interes por otras circunstancias. To- mando el camino de la ciudad para La Luz, se atraviesa por el célebre corte de la montaña llamada “Cerro Trozado.” El con- glomerado rojo estratificado se reconoce perfectamente, en este hermoso tajo, hácia cuya salida, y entre las casas del pueblecito de Rocha, se presenta notablemente afectado, su color oscurecido hasta pasar al negro, los fragmentos incrustados desaparecen, y la roca se manifiesta metamorfoseada. Pasando la depresion del terreno sobre la calzada, y desviándose del camino hácia la mon- taña para el Norte, se encuentra la sobreposicion del conglomera- do á la diorita, pero tan poco marcada, que se hace dificil reconocer adónde acaba una roca y en dónde se inicia la otra. Continuan- do un poco el ascenso, se encuentra la diorita perfectamente definida: el descenso á más ó ménos distancia deja reconocer el conglomerado rojo; pero hay un intermedio en el que ambas rocas, de tan diverso carácter y de edad diferente, han sido obli- gadas á formar transicion de la una á la otra, y desde luego, ántes de conocer bien la asociacion de rocas de la localidad, podria lle- garse á estimar que la diorita surgió posteriormente al conglo- merado, y que su salida fué la causa del metamorfismo que esta- bleció la transicion de éste á diorita. Quizá por algo análogo el Señor Burkart se fijó en la apreciacion siguiente: * “La sienita y la diorita son evidentemente de formacion más re- ciente que la arcilo-esquista, y probablemente tambien más recien- te que la del conglomerado rojo, si se pueden contar con aquella formacion las masas de dolerita que crestonean entre el conglome- rado, como estoy dispuesto á creerlo.” No obstante lo asentado por tan notable observador, las cosas han pasado de otra manera. En- cerrando el conglomerado rojo los detritus de la diorita, seria preciso admitir la colocacion del conglomerado entre dos emisio- nes idénticas de esta roca, para que un fenómeno diorítico efec- 1 Aufenthalt und Reisen in Mexico tomo 1. página 335. Tomo X.—14 210 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. A A A ____ ___ A tuara la transicion de que se trata; pero examinando la naturale- za del metamorfismo en la zona afectada, despues de haber estu- diado é interpretado las acciones basálticas en las montañas de esta serranía, se percibe sin esfuerzo, que el dicho metamorfismo de transicion fué realizado por las emanaciones basálticas, que por donde quiera han penetrado en la superficie de union, prin- cipalmente en las regiones de sobreposicion de las dos formacio- nes, en donde no se encontraban sólidamente engranadas para resistir á la fractura. Si el conglomerado no deja reconocer al simple exámen macroscópico el orígen de esta accion, en cambio la diorita lo manifiesta claramente, por aparecer afectada en iguales términos que en otros sitios en donde indudablemente han obrado sobre ella las acciones basálticas. Es conveniente llamar la atencion de nuestros observadores sobre esta especie de metamorfimo de influencia, que llamaré de intersobreposicion, porque puede fácilmente desorientar á quien recorra nuestros distritos mineros de una manera rápida, sin que llegue á apreciar el orígen de transiciones de unas rocas á otras de edad y de carácter muy diferente, por la influencia de unas acciones posteriores á la consolidacion de ambas. Muchas localidades guanajuatenses podria citar, en que por esta especie de metamorfismo, el conglomerado rojo, aparente- mente pasa á esquista por un intermedio, afectado, más ó ménos trasmutado en pórfido. La arcilo-esquista pasando a pórfido y aun á basalto directamente, es un fenómeno muy claro en donde el basalto mismo asoma, habiendo desgarrado la foliacion esquis- tosa, como aconteció en el Cerro del Cubilete. No podria, sin extenderme demasiado, presentar algunas no- tas sobre este metamorfismo que he llamado de ¿ntersobreposicion. El estudio micrográfico de estas rocas, así como el de todas las que constituyen el macizo guanajuatense, es un asunto de pro- fundo interes para esclarecer multitud de problemas litológicos ligados con nuestras cordilleras montañosas y con nuestros cria- deros auro—argentiferos. Efectivamente, levantados á considerables alturas gruesos de- pósitos sedimentarios, más ó ménos homogenizados por su simul- tánea trasmutacion en pórfidos, despojados de sus importantísi_ mos caracteres fosilíferos, puede decirse que para abordar el Mos ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 211 estudio de estas rocas es indispensable recurrir al microscopio polarizante, á fin de analizar la naturaleza de los metamorfismos sucesivos más ó ménos sobrepuestos en las diversas regiones. Diré solamente, que la diorita enérgicamente afectada por la basaltificacion, pierde su hornblenda, quedando en su lugar man- chas más ó ménos verdosas tirando á pardo de ocre, que afectan la forma de los granos, ó masas estriadas que fueron de esa espce- cie mineral. La oligoclasia de la base se ha cuarcificado de tal modo, que ha perdido su tipo de feldespato, probablemente con las bases alcalinas, y ha pasado á ser un sílex córneo, blanco amarillento, entre cuya masa suelen aparecer algunos cristales nacarados ó vidriosos que parecen de ortosa tirando á sanidina. Como estos cambios en varios sitios se han realizado por trasicio- nes graduadas, es fácil recoger ejemplares escalonados para es- tudiar al microscopio estas trasmutaciones, siguiendo su desarro- llo progresivo. Además de la falda Sur del Cerro de la Aldana, citaré como sitio de estas transiciones las cercanías de San Nico- lás del Monte, en donde la esquista aparece tambien más ó mé- nos cuarcificada. En aquellos sitios en que el conglomerado se sobrepone á la esquista, sin que aparezca veta en el contacto, esta última se encuentra más ó ménos afectada por las acciones basálticas, y aun trasmutada en pórfido en la faja de union, estableciéndose por este metamorfismo la 1iransicion del conglomerado á la es- quista de que ya hice mencion, como acontece en las regiones que del Este del Puente de Santa Ana, sobre la carretera de Si- lao bácia la falda Sur del Cerro Bayo, se extienden para el Oeste con direccion á los Picachos; regiones notables por la claridad y energia de los metamorfismos basálticos. Superficies más ó ménos extensas ocupadas por la arcilo-os- quista y la diorita, han sido modificadas por las emanaciones ba- sálticas de una manera tal, que á no ser por las transiciones de estas rocas á sus tipos francos, seria difícil reconocerlas aislada- mente; tal como lo es en el gabinete clasificar como esquista ó como diorita, ejemplares sin foliacion y aun sin bosquejo de ella, de aspecto homogéneo, de colores claros ó poco oscuros, del gris al verde, y aun al amarillo, de textura compacta granuda, que suelen hacer ligera efervescencia con los ácidos, con uno que otro 212 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. grano de cuarzo vítreo por una parte, y por la otra manchitas verdosas que parecen denunciar algo de lo que fué hornblenda. Este tipo de roca se hace notable en algunos tramos de la Cañada de Calera, y al bajo de la Veta Madre en la Cañada de Rayas, hácia la mina de “Flores de María.” La falda Sur del Cerro del Cubilete es una localidad tambien á propósito para estudiar la basaltificacion de la esquista, trasmutada en pórfido con pocos pero bellos cristales de feldespato. La basaltificacion de la diorita, cuando no es muy acentuada, se efectúa de una manera ménos franca, y apénas se reconoce por los huecos amigdaloides, llenos ó vacíos, que presenta. En la zona esquisto-diorítica que se extiende del Cerro Bayo á La Luz, se encuentran algunas fajas de terreno indudablemente afectado por estas emanaciones, supuesto que aun el basalto mis- mo con olivino suele dejarse ver, como se observa en la mina de San Pedro Gilmonene. En el sitio llamado “Las Cocinas,” cerca de esta mina, sobre el camino de La Luz, se pueden reconocer las transiciones de diorita á basalto. Considero el estudio detallado de este metamorfismo de impor- tancia, porque si en Guanajuato la basaltificacion puede decirse que se presenta franca, en Zacatecas aparece encubierta, por no asomar en ningun sitio que yo haya reconocido, el basalto carac- terizado; y únicamente por algunos indicios, como la presencia del olivino en la esquisto-diorita, su accion sobre la aguja mag- nética y su tendencia general á basalto en pocos sitios, y por la comparacion de las rocas con las de Guanajuato, se llega á la con- clusion de que la diorita, la esquista y el conglomerado zacateca- nos se encuentran notablemente afectados por las acciones basál- ticas. Reasumiendo lo expuesto sobre los pórfidos de metamorfismo rápidamente descritos, diré: 1” Que en los alrededores de Guanajuato se puede reconocer con toda claridad, que un sistema poderoso de capas fragmenta- rias, procedentes sin duda alguna de un período geológico im- portante de sedimentacion, aparece, por bien graduadas transi- ciones, trasmutado en pórfido traquítico, que ó deja conocer su orígen por las huellas de la estratificacion y la naturaleza clásti- ca de la roca, ó destruidos todos los vestigios de sedimentacion, ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 213 el pórfido metamórfico únicamente queda denunciado en su Ca- rácter por el paso insensible á roca estratificada. 2” Que estos pórfidos han sido engendrados por las acciones basálticas, obrando en sus distintas faces sobre las capas frag- mentarias. 32 Que la manera de obrar de este metamorfismo basáltico, variable en intensidad para cada sitio, y modificado segun el cur- so y la forma de las emisiones, produjo agrupamientos de pórfi- dos diferentes bajo el punto de vista litológico, pero unificados por su procedencia, supuesto que cada tipo tomado aisladamente llega á reconocerse que converge hácia basalto. Considero aplicable esta rápida síntesis procedente de mis ob- servaciones sobre Guanajuato, á grandes regiones de la República mexicana, en las cuales figuran depósitos más ó ménos podero- sos de rocas detriticas sedimentarias trasmutadas en agrupacio- nes de pórfidos; agrupaciones provenidas de los metamorfismos ejercidos por las acciones basálticas, denunciadas, bien sea por la presencia del basalto mismo ó de las rocas á él íntimamente en- lazadas, ó por el cortejo de manifestaciones que le han acompa- ñado y le han seguido. A la mirada sagaz de Humboldt no se escapó la manera bien definida y sencilla con la que se presentan las grandes masas de nuestras montañas porfíticas. En efecto, se expresa en cuanto á esto de la manera siguiente: “La estructura de los pórfidos me- xicanos es de una gran sencillez; forman un inmenso terreno no interrumpido por bancos intercalados.... Este desarrollo unifor- me y no interrumpido de los pórfidos metalíferos y no metalífe- ros de la Nueva España, es un fenómeno que llama mucho la atencion; y se hace más difícil la separacion sistemática de los terrenos á rocas de pórfido y de traquita, en donde quiera que aquellos se sostienen inmediatamente.”' Más adelante agrega:? “¿Cómo se distinguirán los mantos de pórfido traquítico de los pórfidos de transicion que los sostienen inmediatamente, cuando unos y otros, exceptuando una mezcla de obsidiana y de perlita, tienen una composicion mincralógica tan análoga?” 1 Ensayo Político sobre Nueva España, suplemento, traduccion castellana. —Paris.—1827.—Tomo V, págs. 37 y 38. 2 Obra citada, tomo V, pág. 54. 214 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Burkart por su parte se expresa del modo siguiente:* “Dejan- do las llanuras de Atotonilco y de México, y caminando por la serranía que se levanta sobre ellas, sólo se descubre por donde quiera el pórfido y sus correspondientes acompañantes. Las ob- servaciones que recogí en mis diversas expediciones por estas montañas, están consignadas en mi obra sobre México y relaciona- das con las de Sonneschmid y A. von Humboldt.? Se descubre en esta tierra otra vez el mismo pórfido que aparece debajo de la al- mendrilla negra y ampollosa en diversos puntos del valle de Mé- xico: en Chapultepec, Guadalupe, el Peñon de los Baños y otros. Forma grandes masas de montañas que se extienden desde el cerro de las Navajas, por el Real del Monte, Pachuca, Atotonilco el Chi- co, Santa Rosa y Actopan hácia Ixmiquilpan, y en toda esta ex- tension ya se presenta con los caracteres de pórfido metalífero, ya econ los de pórfido traquitico, sin que pueda señalarse un límite bien marcado entre estas dos especies de rocas, muy diversas cier- tamente por su antigúedad. Aunque el pórfido traquítico de Eu- ropa se presenta generalmente léjos del pórfido metalífero más antiguo que él, se conoce, sin embargo, en Hungría un caso se- mejante, de un enlace tan' íntimo de este pórtido con el traquítico. “Los pórfidos traquíticos de la serranía del Real del Monte se presentan las más veces en las cumbres más altas, pero no es raro encontrarlos en lugares más bajos. Se distinguen por la mezcla de feldespato vidrioso, por las masas de esferolita que aparecen . con ellos, y por la presencia de la obsidiana, el pórfido de piedra pez y el ópalo de fuego; sin embargo, este último no se ha encon- trado hasta ahora más que en Zimapan. * 1 Memoria sobre la explotacion de minas en los Distritos de Pachuca y Real del Monte, por el Dr. Juan Burkart, traducida del aleman por D. Miguel Ve- lázquez de Leon. Anales de la Minería Mexicana.—México.—1861.—Pág. 11. 2 Véase Mineralogische Beschreibung der vorzú glisten Bergwerksreviere von Mexico, 1804, 82, página 5 y siguientes. A. yon Humboldt, Essai politi- que sur la Nouvelle Espagne. Paris, 1811, 8?, tit. IV, página 6 y siguientes, y Essai géognostique sur le gisement des roches, página 179 y siguientes. Burkart, Aufenthalt und Reisen in Mexico, Band 1, página 63 y siguientes; página 116 y siguientes. Nota del Sr. Burkart. 3 El autor no tendrá sin duda conocimiento del criadero de magníficos ópa- los finos, descubierto el año de 1851 en la barranca de Tepezala, por los Sres. D. Juan C. Hill y D. Juan Orozco, alumnos practicantes del Colegio de Mi- neria, pues aquí debiera citarlo.—(Nota del Sr. Velázquez de Leon.) ANALES DEL MINIST£RIO DE FOMENTO. 215 “Una cuestion que no se ha podido resolver hasta ahora, es, sl el conglomerado de pórfido, claramente estratificado, que existe entre el Real del Monte y el Guajolote, cerca del rancho de Je- suantla, y que contiene muchos granitos trasparentes de cuarzo gris, corresponde al pórfido traquítico ó al metalífero, faltando ob- servaciones sobre la posicion relativa de estas rocas y el conglo- merado. El pórfido metalíifero del Real del Monte, que para mayor brevedad llamaré en adelante pórfido simplemente, se presenta en los diversos puntos donde se encuentra, en muchas variedades que se pueden referir á las tres clases principales de pórfido fel- despático, pórtido arcilloso y fonolita. “El pórfido feldespático tiene una parte de feldespato compac- to, ó de feldespato compacto íntimamente mezclado con siliza, y contiene cristales de feldespato, de hornblenda, y raras veces de Cuarzo y mica. “El pórfido arcilloso debe ser realmente una variedad del ante- rior, distinguiéndose de él por la menor cantidad de siliza y mé- nos consistencia de la pasta; pero contiene las mismas mezclas de cristales de feldespato y hornblenda, aunque el cuarzo es más raro. “La fonolita se muestra subordinada al pórfido feidespático en muchos lugares, principalmente en algunos de la cañada del Real del Monte, entre esta poblacion y la mina de Moran. Esta fonoli- ta es de una pasta gris oscura que se acerca á la de grano fino, y sólo contiene uno que otro cristal largo y delgado de feldespato y de hornblenda; accidentalmente contiene tambien pirita. Esta roca se subdivide fácilmente en placas delgadas. “Comunmente se presentan estos pórfidos en masa; tambien en prismas irregulares ó separados en hojas delgadas. Esta subdivi- sion del pórfido en placas se muestra en muchos puntos tan clara, tan regular y tan en grande, que examinada ligeramente se po- dria tomar por estratificacion; sin embargo, en algunos puntos la presenta el pórfido efectivamente. En la cañada del Real del Mon- le, hácia Omitlan, no se observa esta estratificacion; aparece allí el pórfido en bancos no muy grandes, dirigidos de 45% á 75% Nor- oeste, y desviándose unas veces al Norte y otras al Sur. Entre el Real del Monte y Pachuca se observa la estratificacion del pórfi- do, y conforme se acerca á este último lugar, cambia de rumbo de 216 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. las capas á 15% Noroeste, por lo cual su inclinacion se dirige al Oeste.” l No he podido resistir al deseo de trascribir este párrafo integro de Burkart, que llena cumplidamente mi objeto respecto de la materia que he venido tratando, pues expresa de una manera bien clara el íntimo enlace que encontró entre los pórfidos metalíferos y los traquíticos, y sus relaciones por determinar con un conglo- merado de pórfido, pasaje en el que efectúa una clasificacion lito- lógica de los mismos pórfidos, y en el que manifiesta de una ma- nera recalcada que éstos aparecen estratificados. Es verdaderamente notable que á dos viajeros tan experimen- tados como Humboldt y Burkart se haya escapado el íntimo en- lace que en el territorio mexicano tienen las dos clases de pórfidos que ellos llamaron de transicion ó metaliferos y traquíticos. Ambos convienen en que es muy difícil distinguirlos por sus caracteres litológicos y por los de yacimiento; y sin embargo, ni uno ni otro se resolvió á reunirlos como decididamente traquíticos, y como pertenecientes á la misma época de formacion. El deseo de iden- tificar estos pórfidos con los respectivamente análogos observa- dos en Europa, colocados marcadamente en épocas de orígen muy diferentes, les obligó á desasociar en México aquellas rocas que indudablemente están unidas, por ser de igual edad y de las mis- mas circunstancias generales de desarrollo; es decir, que en rea- lidad esa pretendida distincion entre pórfido metalifero y pórfido traquítico, ni existe de hecho, ni hay tampoco un motivo que jus- tifique esa division artificial. El basalto mismo originador de la gran masa de pórfidos me- tamórficos mexicanos, es, segun he podido observar, la causa pri- mordial del desarrollo de nuestros más importantes criaderos me- talíferos; si bien no directamente, pero sí indirectamente, porque el final de las emanaciones basálticas más desarrolladas en el país, estuvo caracterizado por el desarrollo de esos criaderos, que en muchas localidades, como en Guanajuato mismo, en Catorce, en Ramos, etc., cruzan á los diques ó manifestaciones basálticas francas; en consecuencia, el epíteto de metalífero á determinado pórfido, no le corresponde porque éste haya sido el originador de estos criaderos, ni tampoco porque su masa sea la única que en- cajona esas masas metalíferas. Así pues, hoy no veo fundamento ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 217 para sostener semejante clasificacion, oportuna en una época en la que, ignorándose cuáles eran los vínculos de union entre las rocas constitutivas de nuestros distritos mineros y las vetas auro- argentiferas radicadas en ellos; notándose la coincidencia de ra- dicacion de estas vetas con la presencia de esos picos elevados, caprichosos y bizarros, muy generalmente llamados bufas, forma- dos por roca porfírica, bien se pudo llamar á ésta pórjfido metalifero, fundándose en la dicha coincidencia entre su presencia y la riqueza en metales preciosos, notada cn las inmediaciones de esa roca. Una vez que las observaciones posteriores están demostrando que entre ese pórfido y los criaderos de metales preciosos, no existe más union que la correspondiente á dos series de fenómenos pro- cedentes de una misma causa, debe en mi concepto abandonarse la clasificacion de pórfido metalífero. En cuanto á que entre estos pórfidos haya algunos del período paleozoico, diré solamente que no los he llegado á ver en mis via- jes por el territorio. La serie de rocas eruptivas que hasta ahora he observado, pertenecen en su totalidad, segun me ha parecido, á la serie ígnea de rocas modernas posteriores al período cretá- ceo. Quizá existan en el país macizos eruptivos de rocas paleo- zoicas ó de los períodos inferiores del mesozoico; pero hasta hoy no he tenido ocasion de visitarlos. BASALTO. En las páginas anteriores, al tratar de los pórfidos metamórfi.- cos guanajuatenses, me fué preciso anticipar las descripciones re- lativas á las manifestaciones basálticas francas, que asoman, bien sea bajo la forma de diques, ó bien bajo la de comisuras de meta- morfismo, claramente ligadas álos diques, y por tanto de natura- leza bien definida. Esta anticipacion me fué indispensable, para dar á conocer la estrecha union que liga los variados metamorfis- mos de la arenisca verde con los fenómenos basálticos. Así pues, paso ahora á describir los yacimientos de basalto en mayor esca- la, situados principalmente en las regiones occidentales del grupo 218 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. montañoso de que me he venido ocupando; yacimientos que se elevan hasta formar las cúspides prominentes de estas montañas, en las nombradas La Giganta, á 2,936 metros, y El Gigante, su compañero, á 2,884 metros de elevacion absoluta. El cono basáltico del Cubilete, situado al Noreste de Silao, sin embargo de que visto desde esta poblacion se presenta de una ele- vacion notable, débese esto al contraste de las alturas que se le- vantan sobre el plano de la llanura, formando el perfil que limita el horizonte, entre las cuales ocupa el primer lugar el Cubilete, con una altura de 802 metros sobre Silao, á una distancia hori- zontal de 93 kilómetros, pequeña relativamente, y por tanto la montaña se destaca encrespada, no obstante que su elevacion ab- soluta es de 2,560 metros, ó bien 376 metros abajo de la Giganta. El basalto casi franco asoma principalmente concentrado en las cúspides citadas; pero se encuentra tambien bajo la forma de ex- pansiones superficiales más ó ménos irregulares y extensas. Las montañas de la Giganta y del Cubilete, de vertientes muy rápidas, y cimas formadas por grandes picos más ó ménos cóni- cos, Ó por una ceja en forma de espinazo de corta longitud (La Giganta), denuncian emisiones basálticas procedentes de grietas ó Chimeneas crateriformes, hoy enteramente cegadas [volcanes homogéneos de algunos autores]. El cono del Cubilete, en su par- te más encrespada, por el lado que mira al Noroeste, tiene 100 metros de altura vertical. Los picos de los Gigantes no tienen mé- nos de 300 4 400 metros de altura en las regiones más abruptas. Al visitar estas montañas, se hace notable sobre las mesillas que forman su cima, no encontrar el basalto enteramente franco, co- mo se podria suponer. En todas ellas aparece la roca en lo gene- ral más ó ménos arcilificada, especialmente en el Cubilete, en cuya cúspide el basalto se ha trasmutado en una roca arcillosa, color rojo cereza tirando á albérchigo, con algunos cristales de feldes- pato kaolinizados, y pocos granos de cuarzo resquebrajados. Las comisuras aparecen tapizadas de hojillas microscópicas de hierro espejado ú oligista, y sin embargo, los ejemplares de la roca ejer- cen poca accion sobre la aguja magnética. El exámen de las vertientes del cono deja reconocer la presencia del basalto franco, pero más ó ménos afectado por la arcilificacion; así es que la roca se encuentra mosqueada de rojo albérchigo con ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 219 manchas de color negro agrisado, ó vice versa, denunciando estas transiciones de color, las de la roca arcilificada con el hierro di- seminado que le da el tinte rojizo, que pasa á la variedad negra agrisada de aspecto basáltico claro. Esta roca negra agrisada for- ma las vertientes del cono por el Noroeste, un poco abajo de la cima, presentándose laminada ó divisible en lajas, pero afectada algo por la arcilificacion. La base labradorítico-—agujética se en- cuentra reconocible; pero los cristales de feldespato están más ó ménos kaolinizados, y los granos de olivino se muestran serpent* nizados ó esteatificados más ó ménos por su trasmutacion parcial en silicatos hidratados de magnesia. En este estado la roca ejer- ce aún poca atraccion sobre la aguja magnética. Hácia el pié oriental del cono del Cubilete, se presentan frag- mentos escoriosos de basalto arcilificado en su masa y en sus cris- tales de feldespato vidrioso, y los ojos se encuentran tapizados de esteatitas, que parecen denunciar la desaparicion del olivino por la hidratacion, y despues por el trasporte mecánico de la masa resultante que dejó los huecos casi vacios. Aparecen aquí tambien fragmentos de pórfidos con base de si- lex córneo de colores claros, pardo y rojo, encerrando cristales resplandecientes y resquebrajados de feldespato vidrioso, granos de esteatita, probablemente producto de la descomposicion del olivino, granos de cuarzo trasparente más ó ménos opalino, y en fin, como intrusiones más recientes, interposiciones fluidales de calcedonia blanca de leche pasando á gris de humo, bajo la for- ma de venas irregulares. Cerca de la cúspide de la montaña, y hácia la parte del Oeste, se manifiestan á manera de grandes acantilados ó escarpaduras, considerables masas de brechas basálticas arcilificadas. De la observacion de este conjunto se desprende que la mani- festacion que en esta montaña del Cubilete se presenta, es basál- tica franca, modificada posteriormente por deyecciones hidroter- males, ó quizáde vapor de agua en la cumbre misma, en una escala poderosa, en términos de haber modificado con su accion la casi totalidad de la masa basáltica. Una ojeada general sobre el conjunto topográfico de este terre- no, deja conocer la existencia de un gran escalon originado por el levantamiento basáltico. En efecto, las regiones bajas del Oes- 220 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. te son las llanuras cuaternarias de, Silao, á una altura absoluta de 1,760 metros; las del Este pertenecen á las montañas dioríticas de la Luz, con cumbres elevadas á 2,400 metros, y estando la cús- pide del Cubilete á 2,560 metros, aparece bruscamente levantada sobre la llanura inmediata. La cumbre de Chichíndaro, que fué un respiradero basáltico á 2,532 metros de altura absoluta, en ar- monía con la del Cubilete, parece indicar hasta dónde se han ele- vado estas regiones montañosas sobre las llanuras comarcanas, por la acentuacion de los fenómenos basálticos sobre determina- das superficies. La brusca elevacion del terreno comprendido entre el Cubilete y la Giganta, sobre las regiones de la llanura, dió por resultado poner á descubierto en gran parte de este escalon la formacion esquisto-diorítica, y los conglomerados sobrepuestos aparecen en girones más ó ménos trasmutados en pórfidos por las emanacio- nes basálticas. lios mismos conglomerados que se encuentran en las regiones bajas cerca de la llanura, aparecen á la vez con este carácter y con el de pórfidos. En las lomas al Noreste de Silao y al Oeste de Aguas Buenas, aparecen concreciones cuarzosas engastando fragmentos de ba- salto. Esto prueba que la accion hidrotermal no se limitó á la sim- ple cumbre del Cubilete. La manifestacion basáltica de los Giyantes es semejante á la del Cubilete, pero más enérgica. La roca de la cumbre de la Gi- ganta, ligeramente afectada por acciones hidrotermales, apénas ge encuentra arcilificada, y los ejemplares obran sobre la aguja imantada con mayor intensidad que los del Cubilete; así es que el arcilo-basalto rojo apénas se presenta de una manera incipien- te en la Giganta, bajo la forma de basalto negro agrisado mos- queado por el color rojo albérchigo; pero en general puede decir- se que la roca negra agrisada, con tendencia á dividirse en lajas, es la dominante en la cima y en las encrespadas vertientes. Me ha parecido, sin embargo, notar por el aspecto de este basalto, que su fusion no ha sido enteramente anhidra, sino que pertenece á una clase de rocas sobre las cuales se expresa del modo siguiente Mr. Daubrée:* “Si fuera preciso emitir una hipótesis sobre esta 1 Etudes Synthétiques de Géologie Expérimentale. Paris, 1879, pág. 232. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 221 singular asociacion del agua con las rocas eruptivas dotadas de una elevada temperatura, seria necesario considerar estas masas hidratadas como una solucion muy espesa de silicatos, como el producto de una especie de fusion acuosa que se sostieno de una manera persistente debido á la presion.” El profesor mexicano D. Mariano Bárcena ha hecho iguales ob- servaciones á las mias.* “Hay que agregar, dice, respecto de los pórfidos volcánicos de México, que en muchas ocasiones presen- tan caracteres indicantes de que son de orígen hidrotermal, ó á lo ménos que cuando aparecieron estaban bastante blandos á causa del agua que impregnaba su masa, pues se observa en ellos mu- chas líneas onduladas conteniendo siliza hidratada, y materiales que quedaron como dirigidos segun las corrientes de las sustan- cias fuidas que les acompañaban: tambien se notan en la masa de los pórfidos algunas concreciones de ópalos, hialita, etc., así como de óxidos de hierro y de estaño, que deben ser, á no dudar- lo, de orígen hidrotermal.” En el basalto de la Giganta se notan líneas finas blancas, rec- tas unas veces, curvas ó sinuosas en otras, que manifiestan el cru- cero de lammacion de la roca. Noes raro encontrar entre las caras de union de estos cruceros, ó cerca de ellos, silicatos hidratados y aun cuarzo hidrotermal, que determinan la fusion hidrotermó- gena de la roca, que llamaré hidro—basalto, para distinguirla de la que aparece enteramente anhidra, por no haber en ella nada que denuncie una fusion acuosa. Este basalto hidrotermógeno, que con mucha frecuencia se en- cuentra en el país, merece analizarse con el microscopio, á fin de reconocer la manera de agruparse de sus elementos, y el estado de alteracion en que éstos pueden encontrarse. Efectivamente, desde luego en esta roca el olivino aparece escaso, opaco, á ma- nera de algo alterado, y en granos más pequeños, si es que á la lente puede reconocerse, y es de presumirse que éste y los demas silicatos anhidros de primera consolidacion se encuentren más ó ménos afectados, y si los hubiera de segunda consolidacion, proba- blemente encerrarán inclusiones capaces de mostrar la fusion acuosa de la roca. 1 Tratado de Geología. México, 1885, pág. 190. 222 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Por lo demas, en las laderas de la Giganta, como en las del Cu- bilete, se encuentran cantos sueltos de un basalto escorioso rojo cereza, con ojos vacíos de aspecto análogo al tezontle, y en el puerto formado por la Giganta y el Gigante, aparecen el basalto con intrusiones de calcedonia, y las brechas basálticas de cimen- to arcilloso en masas considerables, formando escarpaduras en el Gigante. Bellos ejemplares se pueden recoger en dicho puerto, de calcedonia esferolítica, pasando á hialita y á semi-ópalo. En el descenso de estas montañas, hácia el Sur, se oculta el ba- salto bajo las capas de meta—pórfido provenido del losero, tal y como anteriormente quedó descrito; pero al final de todo el des- censo, hasta llegar al arroyo, á 2,210 metros de altura absoluta, aparece una hermosa dolerita porfiroide, con cristales de labrador de un centímetro de largo, muy abundante en olivino, con algu- nos granos de fayalita. líste basalto, de color pardo cetrino tiran- do á veces al amarillo, escaso en piroxena, ofrece en lunares semejanza con la roca truchada | Forellensteín, pierre truitee], com- puesta casi enteramente de feldespato y olivino. Pasado el arroyo y subiendo la vertiente opuesta, caminando hácia el Sur, se encuentra á poco la dolerita porfiroide de color negro, base labradorítico-piroxénica, con cristales de labrador y abundante en granos de olivino. Más hácia el Sur, entra la formacion esquisto—diorítica, co- rrespondiente al grupo montañoso de Buenavista, pero es indu- dable que los basaltos de esta region han extendido su influencia directa por todo el terreno circunvecino. Conviene recordar que á estos mismos basaltos refiero las ma- nifestaciones de vitriófido, ó sea pórfido de base piedra—pez negra, con escasos cristales de feldespato vidrioso, pero abundantes gra- nos de olivino, que revelan la presencia de esta especie, y quizá de fayalita mezclada finamente á la materia vítrea, que aparece, entre otros sitios, en los diques cerca de los Ibarras, sobre el ca- mino de herradura para la Ciudad Dolores, y coronando la mon- taña de Corral de Piedra. Además del escalon basáltico franco entre el Cubilete y los Gi- gantes [ y que quizá se extienda hasta la elevada cima del Cerro de Calzones], que constituye una region de levantamiento más pronunciado sobre el terreno comarcano, á consecuencia de la ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 223 energía desarrollada por las acciones ígneas; además de los di- ques de basalto bien marcados que aparecen dispersos entre las montañas guanajuatenses; y en fin, aparte de las acciones basál- ticas disimuladas que han levantado el terreno á notable eleva- cion en toda esta serranía, pero muy particularmente en las re- giones del cerro del Nayal y de Villalpando, hácia las cumbres de Santa Rosa y del cerro de Los Llanitos; muy subalternadas á estas eminencias, aparecen en las regiones bajas de la sierra, y ya casi para llegar á las llanuras de Silao, algunas expansiones basálticas notoriamente posteriores á las ya descritas, de una extension más limitada, de un carácter general hidrotermógeno, y en fin, apa. recen aquí como el último período ígneo, que aunque en pequeña escala, vino aún á modificar la configuracion del terreno, y par- cialmente el régimen hidrográfico de la localidad. Esta manifestacion aparece muy franca en la cima de la loma llamada del “Romerillal,” al Sur de la ranchería del Capulin, y para el Norte se extiende un poco sobre una montaña coronada por la Mesa de la Zorra. En las regiones bajas cercanas al pié del Cubilete, como en la vecindad de los Baños de Aguas Buenas, y aun en la misma lla- nura, hácia la hacienda de Cbichimequillas, las manifestaciones basálticas posteriores á las de la serranía guanajuatense apare- cen bien definidas, presentándose hácia las regiones de union de las montañas con las llanuras cuaternarias. Los tajos abiertos para instalar la via férrea de Silao á Gruana- juato, facilitan las observaciones relativas al yacimiento de este basalto, las relativas á las capas sedimentarias levantadas y mo- dificadas, y en fin, las consiguientes á los fenómenos hidroterma- les que con posterioridad obraron de una manera más ó ménos enérgica en las zonas periféricas de contacto de este basalto con las rocas fracturadas. En efecto, entre los postes que demarcan los kilómetros 8* y 9”, partiendo de Silao, á unas alturas absolutas de 1,829 y 1,852 metros, se encuentra un rebaje abierto sobre roca, compacto, que desde luego llama la atencion; precisamente en el derrame basál- tico provenido de la elevacion pausada de esta roca en estado pas- toso, formando una especie de mesilla inclinada del Oeste hácia el Este, que es la llamada Mesa del Romerillal; en cuya extremi- 224 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. dad más baja se declaró la corriente espesa continuada hasta apo- yarse en lo que ahora es el arroyo y entónces era la llanura, es- tableciéndose en una pendiente general de 30% á 409 con el hori- zonte. Este basalto, de color muy claro en la superficie expuesta á los agentes atmosféricos, es en su interior de un gris ceniciento incli- nándose á gris de humo, y aun á negro agrisado, generalmente homogéneo, compacto, astilloso, sobre la Mesa de donde procede y hácia las regiones centrales de la corriente, pero más ó ménos hendido ó amigdalóideo hácia las regiones de contacto. En la Me- sa y aun enlos derrames, aparece agrietado en grande escala, pro- bablemente por las contracciones consiguientes á su enfriamiento. Su laminacion está definida trasversalmente por líneas blancas finas, más ó ménos interrumpidas y encorvadas, correspondientes á las caras de juntura de las láminas; junturas en las cuales se observan silicatos hidratados y hierro oligista, que dan á conocer su orígen hidrotermógeno. Los ejemplares de color claro obran apénas sobre la aguja imantada, pero los de color oscuro obran so- bre ella muy sensiblemente. Encierra en su masa escasos granos arredondados de cuarzo más ó ménos opalífero, y muy escasos y pequeños de pirita de hierro. El basalto compacto pasa insensiblemente al cavernoso con hue- cos alargados en las direcciones de la laminacion; huecos tapiza- dos de exudaciones silizosas, y los granos incrustados son en este caso aun más opolíferos. Las regiones limítrofes de esta expan- sion basáltica, estando catacterizadas por la presencia de produc- tos hidrotermales abundantes en carbonato de cal, la roca misma _suele estar penetrada de fisuras llenas de calcita, y pasar por la accion desagregante acuosa á una especie de arcilófido, con la mis- ma textura y aspecto del basalto cavernoso, pero de color casi blanco, fácilmente divisible en prismoides rectangulares; mues- tras de las cuales muy pocas obran sobre la aguja imantada. Los tajos del Ferrocarril Central facilitan tambien el exámen de las zonas de contacto de este basalto con los depósitos estrati- ficados levantados por la salida de esta roca. Situada la Estacion de Marfil á 1,904 metros de altura absoluta, en el kilómetro nú- mero 18, partiendo de Silao y caminando hácia esta poblacion, cerca de la señal que marca el kilómetro número 15, á 1,885 me- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 225 tros (altura absoluta) abajo del Puente de Santa Ana, y ya fuera de la Cañada, se encuentra el terreno claramente basaltificado y con tendencia á desarrollarse la estructura orbicular por las ac- ciones generales que han obrado sobre toda la serranía; pero ya desde aquí aparecen, cruzando las rocas, las vetillas cretosas de- pendientes del basalto más moderno. Continuando hácia adelan- te, se pronuncia el levantamiento de los acarreos mismos que es- tuvieron depositados un poco adelante de la desembocadura de la Cañada de Marfil; acarreos cortados por tajos hasta de 8 á 10 metros de profundidad, muy reconocibles por pertenecer á las ro- cas de la serranía, entre las cuales figuran ya abundantemente los cantos de metapórfidos, y aun aparecen algunos materiales pertenecientes á las vetas. Las ondulaciones del levantamiento, atestiguadas por las de las capas, forman las cañadas actuales; de modo que no aparece ningun otro movimiento del suelo que ha- ya venido á modificar sensiblemente el régimen local sistemado por este pequeño levantamiento basáltico. Las vetillas cretosas, 4 manera de pequeñas fallas, han disloca- do ligeramente las capas. Éstas, hácia la señal del kilómetro nú- mero 12, á 1,924 metros altura absoluta, aparecen ligeramente metamorfoseadas: en el piso de los tajos se observa un conglome- rado mas fino, semejante á marga, semi-metamórfico, con cruce- ros casi verticales diferentes de la estratificacion. Del kilómetro número 12 hácia el número 11, á 1,900 metros de altura absolu- ta de la superficie del terreno, desciende una impregnacion de hidróxido de hierro, aparente en los labios de los tajos: entre los depósitos de acarreo grueso, aparecen otros finos y capas más gruesas de marga deleznable, que ha necesitado taludes amplios para su estabilidad. Del kilómetro número 10, á 1,877 metros altura absoluta, al número 9, á 1,852 metros, se inicia el basalto, que se pronuncia claramente enfrente de la ranchería del Capulin; basalto corres- pondiente á la ladera Norte de la Mesa del Romerillal, que ha me- tamorfoseado claramente los depósitos sedimentarios. Algunos peñascos aparecen junto á la via, sobre la ladera, impregnados de hialita. Una "caliza blanca cretosa hidrotermal se encuentra al legar al basalto, como producto indudablemente posterior. Esta montaña del Romerillal, hácia el Oeste, por medio de las Tomo X.-—15 226 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. rocas metamórficas desarrolladas en mayor amplitud hácia ese rumbo, desprende una falda de inclinacion suave, que se pierde por desvanecimiento en las llanuras de Silao. A la vista de este conjunto no he podido dudar que las capas y acarreos cuaternarios han sido los afectados por esta accion ba- sáltica. Además, observando el régimen general hidrográfico de la Cañada de Marfil, desde la cúspide del Cerro Pelon, situado en el camino de Guanajuato á Santa Rosa, se le encuentra á esta Ca- ñada, próximamente enfilada desde ese sitio, una direccion de 459 Suroeste, ó sea próximamente perpendicular á la direccion de la Veta Madre, pasando la visual por la poblacion de Marfil y por la Cuesta de los Aguilares (situada en la carretera de Silao, á fin Je salvar el levantamiento basáltico correspondiente al de la Mesa del Romerillal). Desde luego llama la atencion á primera vista, que el régimen de dicha Cañada, regular en su direccion, brusca- mente se interrumpe en la llanura, es decir, precisamente en donde ménos podria esperarse, por el obstáculo que ofrece la interposi- cion de un encortinado montañoso deprimido, sobre cuya ver- tiente del Este se encuentra la Hacienda de Santa Teresa; obs- táculo que obliga al arroyo de Marfil á desviarse bruscamente de su direccion para continuar su trayecto hácia el Sur y pasar por la Hacienda de Cuevas. Conociendo la procedencia basáltica de esas montañas, cuyo levantamiento elevó los acarreos recientes, se comprende perfec- tamente que este movimiento del terreno fué la causa que obligó á las corrientes de Marfil á tomar un nuevo curso. En las bajas regiones del Poniente del Cubilete, aflora en la cer- canía de los baños termales de Aguas Buenas, un dique basáltico franco, con rumbo de 25” Noroeste, que en algunos sitios pronun- cia crestones peñascosos surgiendo de entre la ladera de la mon- taña. Su color general es negro agrisado, finamente mosqueado de gris azulado. Sin embargo de que su tipo general es hidroter- mógeno, con exudaciones grises azuladas cuarzosas entre sus hue- cos microscópicos, que son las que le comunican el aspecto mos- queado, preseuta ya numerosos granos de olivino, más ó ménos descompuesto, como si el agua lo hubiera atacado, y atrae sensi- blemente la aguja magnética. En suma, este hidro-basalto viene á ser un término medio entre el basalto anhidro, ó:al quese pueda. y ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 227 tener por tal en vista de su apariencia homogénea ó cristalina, y el hidrotermógeno de color claro, que incrusta silicatos hidra- tados, y que ejerce muy corta ó ninguna accion sobre la aguja imantada. En la llanura comprendida dentro del anfiteatro montañoso á la vista de Aguas Buenas, y en una rinconada, se levanta una pe- queña montaña basáltica en forma de sombrero, conocida con el nombre de “Cerro de Piedras,” que me parece contemporáneo del dique descrito. En estas mismas regiones del Oeste del Cubilete, en donde las montañas se desvanecen por grados para perderse en las llanuras de Silao, en las cimas de algunas lomas, al Norte de esta pobla- cion, aparece el basalto escorioso franco, sin alteracion avanzada, negro agrisado, con algunos cristales pardo-cetrinos y aun rojos, de una especie muy parecida á la eukamptita, ó sea biotita hidra- tada, con caracteres medios entre la clorita y la mica, uno que otro cristal de feldespato vidrioso hendido incrustado, y tal cual grano de cuarzo opalífero encerrado en los ojos. Este basalto lo considero tambien contemporáneo del de Aguas Buenas. Además de estas manifestaciones francas, me parece que algu- nas se presentan encubiertas en la llanura, por ejemplo cerca de Chichimequillas, bajo la forma de montañas deprimidas, con me- sillas en su cima, terminadas por pequeñas cejas ó escarpas de pórfido, que claramente procede de los metamorfismos basálticos, contemporáneos muy probablemente del de Aguas Buenas, pero en donde el basalto franco quedó oculto. Las fuentes termales de Comanjilla que producen agua á la tem- peratura de ebullicion, y depositan pirita de hierro y sílice pulve- rulenta, y las de Aguas Buenas, que la producen á 41% centígra- dos, con marcado olor de hidrógeno sulfurado, y que depositan sobre las paredes de las termas eflorescencias salinas abundantes en cloruro de sodio y en sesquicarbonato de sosa ó tequezquite; ambas fuentes me parecen ligadas directa ó indirectamente con los últimos fenómenos basálticos que, como lo he asentado, fueron seguidos de abundantes escapes de aguas termales cargadas de carbonato de cal. Las laderas de la montaña en donde se encuentra Aguas Bue- nas, indican alineamientos de otras fuentes situadas más arriba, 228 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. hoy completamente extinguidas, y las mismas de Aguas Buenas, aparecen hoy disminuidas respecto de sus producciones de otras épocas. Las concreciones más antiguas depositadas por el escu- rrimiento de las aguas, son calcáreo-ferruginosas, y tienen cierta analogía con las tobas depositadas generalmente al pié de nues- tras montañas porfíricas, al terminar sus vertientes en las llanu- ras lacustres, y con las tobas que frecuentemente se extienden formando capas recientes entre los depósitos cuaternarios, capas muy conocidas en el país bajo el nombre de “tepetate.” A reserva de volver á tocar este punto, diré que, en los nume- rosos valles lacustres situados sobre la elevada Mesa Central me- xicana y circunscritos por anfiteatros montañosos, se encuentran no pocas veces, como último término del movimiento orogénico, bien sea pequeños peñones basálticos, ó bien cerrillos de metapór- fido basáltico de poca altura, y frecuentemente con mesillas sobre la cima. Ambos sistemas se encuentran, bien sea surgiendo de la llanura, ó bien colocados como el último escalon que liga los de- clives de las elevadas montañas con los depósitos cuaternarios, como acontece con la mesa del Romerillal. Estas montañetas de basalto tienen generalmente en sus inmediaciones fuentes terma- les á temperatura más ó ménos elevada, ó bien se reconocen fuen- tes extinguidas que han dejado como vestigios depósitos concre- cionarios de carbonato de cal aislado ó silicífero. El exámen general de la formacion basáltica más antigua, deja percibir que á sus poderosos fenómenos de levantamiento se debe la constitucion orogénica, no sólo de Guanajuato y de sus cerca- nías, sino de las cordilleras y grupos de montañas que se elevan en muy dilatadas regiones comarcanas; y que á las enérgicas accio- nes basálticas se deben tambien las importantes modificaciones me- tamórficas, que caracterizan no solamente á las capas fragmenta- rias guanajuatenses, sino tambien á las que constituyen las mon- tañas de las mismas dilatadas regiones comarcanas, afectadas por igual levantamiento. Restablecido el equilibrio entre las enormes impulsiones del in- terior del globo y la fuerza de gravitacion de lo que es hoy nues- tro territorio, vinieron los fenómenos de detalle en la serranía gua- najuatense á determinar las prolongadas grietas que, durante la época de reposo orogénico posterior, pudieron formarse sin dar ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 229 lugar ni á muy variados sistemas de vetas, ni á complicadas y múltiples dislocaciones. La aparicion del basalto cuaternario, no es ya sino el eco lejano de los grandiosos fenómenos orogénicos anteriores; sin embargo, surgen aún á su accion pequeñas montañas y pequeñas mesas, y como en Aguas Buenas, resultan como fenómenos conexos, veti- llas de pequeño curso y de corta potencia, y fuentes termales, mu- chas de las cuales arrojan todavía sus aguas á nuestra vista. No creo que sea necesario describir algunos pequeños acciden- tes de detalle que suelen presentarse en las montañas de Guana- juato, tales como depósitos de carbonato de cal concrecionada, ó bien de trípoli reducidos á muy cortos límites; procedentes de ma- nantiales calientes extinguidos, sin presion y sin ningun carácter que los haya hecho notables, abundan éstos en todas nuestras mon- tañas y ofrecen hasta ahora poco interes científica é industrial- mente para que haya motivo de detallarlos; pero conviene adver- tir que ellos están ligados á los basaltos como término final de sus acciones. OJEADA SOBRE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS DESCRITAS, Á FIN DE ENSAYAR SU CLASIFICACION CRONOLÓGICA COMPARATIVA. Para dar fin á este bosquejo geológico, conviene efectuar algu- nas apreciaciones sobre la edad relativa de las rocas descritas en las páginas anteriores; pero como hasta ahora no se han encon- trado fósiles en las diversas capas guanajuatenses, es preciso pro- ceder por tanteos, partiendo de horizontes geológicos bien deter- minados. La sierra de Guanajuato al Noroeste se enlaza con la de la Tla- chiquera y San Felipe. En estas serranías elevadas, así como en la de Comanja, aparece de una manera muy clara la continuacion del grupo de metapórfidos guanajuatenses apoyados sobre la for- macion esquistosa. Cerca de San Juan de la Chica, al Suroeste de San Felipe, célebre en otro tiempo por sus minas mercuríferas abiertas sobre metapórfidos arcilificados, descansan éstos muy marcadamente sobre bancos de caliza negra agrisada con capas 230 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. de piedra lídica; caliza que pertenece á la formacion esquistosa de Guanajuato. Los mismos metapórfidos, sin solucion de continuidad, pueden seguirse desde San Felipe por las montañas del Cubo, del Jaral, del Valle de San Francisco y de Santa María del Rio, siguiendo casi constantemente una direccion Noreste hasta llegar al Oriente montañoso de esta última poblacion, en donde aparece su sobre- posicion á las capas de la caliza cretácea; roca que propuso llamar el inteligente profesor D. Mariano Bárcena, caliza mexicana de hipuritas ó caliza mexicana de nerineas. Partiendo nuevamente de San Felipe hácia el Norte, por las Sier- ras de San Pedro y por las de las haciendas de Santiago, Bledos y San Francisco, y en fin, por la de Escalerillas, con un rumbo Norte un poco al Este, se observa la continuacion de las serranías de metapórfidos hasta las inmediaciones de la ciudad de San Luis Potosí. Si de allí se las sigue para el Este, aparecen de nuevo di- chos metapórfidos sobrepuestos á las capas alternantes de caliza y de esquista, que encierran los criaderos plomoso-auro-argentí- feros del Mineral de San Pedro, capas pertenecientes á la caliza de hipuritas. De Potosí hácia el Oeste, un poco al Norte, siguiendo los gru- pos montañosos eslabonados, se llega al Mineral de Pinos, en el que debajo de los metapórfidos se observan los bancos alternantes de caliza, esquista y vacia gris, marcadamente pertenecientes al período cretáceo, pues entre estos bancos se encuentran escaftes bien definidos. Del grupo montañoso guanajuatense hácia el Este, los bancos esquisto—calizos que asoman muy claros en las cercanías de San Anton de las Minas, aparecen de nuevo al lado opuesto del Valle de Dolores, ó sea uno de los tributarios del rio de la Laja, sobre las montañas de San Miguel de Allende, si bien afectados y remo- vidos por las acciones basálticas enérgicas y por los fenómenos hidrotermales que, en la region comprendida entre Dolores y San Miguel, tuvieron grande desarrollo, depositando en tramos bancos de caliza compacta blanca, y en tramos abundantes productos cre- tosos y tobosos. Aún en las cercanías de Atotonilco existe como resto de estos abundantes fenómenos una notable fuente hidro- termal. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 231 Las capas alternantes de caliza y de esquista de San Miguel cubiertas en parte por metapórfidos en las regiones más elevadas, continúan á la vista en las regiones bajas que miran al Este y que circunscriben el rio de la Laja. El descenso de éste conduce á una escotadura abierta por las aguas en una roca basáltica, escotadura que faldea el Ferrocarril Nacional Mexicano: un poco más al Sur, cerca del poste que marca el kilómetro número 396 (partiendo de México), se presentan francas la caliza y la esquista alternando en unas montañas de elevacion no despreciable. Estos bancos aso- man cerca de San José Iturbide, y se extienden de esta poblacion para el Norte, hácia el Mineral de Pozos, formando tambien mon- tañas en las cuales, en vez de esquistas, aparecen capas marcadas de vacia gris alternando con caliza. De estas regiones hácia el Oriente, con claridad se ligan estas capas, á veces cubiertas de metapórfidos y de basaltos, con los bancos de esquista y de caliza, cuyas rocas forman grandes mon- tañas en la Sierra Gorda, enlazadas sin solucion de continui dad hácia el Noreste con las montañas igualmente calizas del Oriente del Estado de San Luis Potosí; hácia el Sureste, con las de igual naturaleza del Estado de Querétaro, y al Oriente con las de Zi- mapan y Jacala en el Estado de Hidalgo, en las que predomina en lo general la caliza. En estas regiones que personalmente he visitado en su mayor parte, he podido observar claramente la sobreposicion de los me- tapórfidos á los bancos de caliza, de esquista y de vacia; sobreposi- cion que en todas escalas se presenta en la Sierra Gorda. Marchan- do de la poblacion de Xichú Victoria, en el Estado de Guanajuato, para el Sur, hácia la de Santa María Peñamiller, en el de Queré- taro, el camino sigue las inflexiones de un arroyo profundo, entre encortinados montañosos de gran elevacion, formados de meta- pórfidos y de basaltos, debajo de los cuales aparecen, en las inme- diaciones del pueblo de San Miguel de Palmas, los bancos de vacia gris, de arcilo-esquista y de caliza de color gris de humo. En la profundidad del arroyo en Santa Maria Peñamiller, la caliza se encuentra en bancos con piedra lídica, y apénas si aparece entre ellos alguna faja de esquista. Dos picachos elevados y aislados á la vista de la poblacion, están coronados por una pequeña cubier- ta aplanada de metapórfido, que denuncia los enormes fenómenos 232 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. de erosion y de profundo surcamiento que han tenido lugar en estas localidades, en una época cubiertas de capas sedimentarias hasta la altura de esas cumbres. Marchando del mismo Xichú Victoria para el Norte, hácia el Mineral de Xichú, despues de descender por grandes cuestas en- tre montañas de metapórfido y basalto, cerca del Mineral, se encuentra la vacia gris, y en seguida hácia abajo la caliza negra apizarrada alternando con caliza gris en bancos. Sobre estas ro- cas descansa un espesor grande de metapórfidos, desde las cumbres del Pinal de San Agustin, á una altura absoluta de 2,530 metros, hasta muy cerca de Xichú á 1,304 metros, ó sea un grueso, en el sentido vertical, de 1,220 metros. Una de las circunstancias que hace notable la superficie de con- tacto de las capas de metapórfido sobrepuestas á las de caliza en estratificacion discordante, es la existencia de grandes cuevas ó cavernas, provenidas claramente de la accion disolvente de fuen- tes hidrotermales, que han buscado su salida, como sucede muy á menudo con los manantiales comunes, por la superficie de union de las dos rocas, de las cuales la de pórfido no se afectó con el trán- sito del líquido, pero sí la caliza, que fué sucesivamente corroida hasta dejar grandes huecos. Un ejemplo instructivo de esta accion disolvente en esta superficie de contacto se encuentra en la Cue- va de la Salitrera, jurisdiccion de Santa María del Río en el Es- tado de San Luis Potosi. Extendiéndome aun más en estas notas, diré, que estos meta- pórfidos ocupan en el país un lugar importante, por ser ellos los que forman principalmente los accidentes del terreno más nota- bles que se levantan sobre la Mesa Central mexicana. Los Sres. Humboldt* y Burkart? han creido encontrar más ó ménos vestigios de estratificacion en los pórfidos de Pachuca y Real del Monte, que tambien se apoyan sobre la arcilo-esquista, la vacia gris y la caliza que aparece en la Barranca de Rio Gran. de; pero uno y otro de estos célebres viajeros, tomando las masas" pórfidas mexicanas como surgidas directamente de una manera eruptiva, invirtieron las sobreposiciones, dando por hecho que la 1 Ensayo Político sobre Nueva España, traduccion castellana. Paris, 1827 —Tomo V, pág. 50. 2 Véase la parte trascrita anteriormente en este capítulo. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 233 caliza de Atotonilco, que es la misma que la de la Barranca de Rio Grande, reposa sobre el pórfido.. Es de advertir que Burkart? llegó á observar claramente el metamorfismo producido por el ba- salto sobre la arcilo-esquista, cuando dice que las capas de la for- macion pizarreña aparecen como pórfido feldespático rojo, ó como pórfido traquítico gris, con feldespato vidrioso y obsidiana. Conviene, sin embargo, referir en abono de Humbold y Burkart, que á veces por debajo de las capas de caliza aparecen rocas tras- mutadas en pórfido por las acciones basálticas, con cristales bas- tante desarrollados de feldespato vidrioso; rocas que dan toda la apariencia de descansar sobre ellas las capas calizas. Un yaci- miento semejante se observó en el Mineral de San Pedro cerca de San Luis Potosí, en donde el tiro de Begoña, por debajo de las capas de caliza, cortó un banco de pórfido procedente, bien sea de una expansion de metamorfismo basáltico sobre la esquista que alterna con la caliza, metamorfismo que la trasformó en pórtfido, ó bien un dique derivado de las mismas acciones basálticas inter- calándose oblícuamente entre el macizo de las capas. Recorriendo el camino de Pachuca á Ixmiquilpan, me ha pare- cido reconocer que la masa general de los pórfidos del Real del Monte reposa sobre las capas de caliza, y he adquirido la creen- cia de que en una gran parte, si no la totalidad de ellos, son me- tapórfidos engendrados por unas acciones basálticas aun más poderosas que en Guanajuato, reveladas á la vez por la mayor al- tura á la que se han elevado las montañas, y por la abundancia de algunos productos muy ligados con los basaltos, como son la obsidiana y los pórfidos perlíticos de base de esferolita y de pie- dra aperlada. Las calizas de Actopan, Ixmiquilpan, Tula y Zumpango, están ya clasificadas paleontológicamente como pertenecientes al cretá- ceo superior, y ellas se ligan de tal manera con las de Atotonilco el Grande, Hacienda del Zoquital, Hacienda de Guadalupe en la Barránca del Rio Grande, y con las de Zacualtipan, que pueden tomarse como correspondientes á la misma época, miéntras no se demuestre otra cosa; así pues, bajo este supuesto, no solamente 1 Ensayo Político.—Tomo V, pág. 51. 2 Memoria de las Minas de Pachuca y Real del Monte, en los Anales de la Minería Mexicana.—-México, 1861.—Pág. 10. 234 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. ' los metapórfidos de Real del Monte reposan sobre el cretáceo su- perior, sino aun los de Zacualtipan y los de las elevadas serranías situadas entre esta poblacion y la de Tulancingo. Estas mismas calizas de Ixmiquilpan se prolongan hácia Zima- pan y Jacala, y tomando hácia el Noroeste, atraviesan el Estado de Querétaro y se internan al de Guanajuato por el Departamen- to de Sierra Gorda, hasta las cercanías de San Luis de la Paz y de San Miguel de Allende, de donde sin esfuerzo se prolongan subterráneamente por debajo del valle del rio de la Laja, para asomar en el grupo de montañas guanajuatenses, simétricamente colocadas al otro lado del valle, y con una constitucion geológica análoga á las montañas de San Miguel de Allende. La continuacion de las calizas de Zimapan y de Jacala para el Norte, atravesando una pequeña parte del Estado de Querétaro, nos conduce á las regiones orientales del Estado de San Luis Po- tosí, en donde además de clasificarlas como correspondientes al cretáceo superior por su enlace con todo el sistema descrito, los carácteres paleontológicos afiyman de una manera incontroverti- ble esta clasificacion, segun los fósiles que rápidamente paso á mencionar: 1”- El profesor D. Mariano Bárcena* cita unos equimodernos se mejantes al ananchytes ovata, encontrados por el ingeniero D. Mi- guel Iglesias en la apertura de la carretera de la ciudad de Potosí á Tampico, y cita tambien las radiolites Mendozzx de la Sierra de Santa Catarina, situada al Oriente de San Luis Potosi. 2” El ingeniero D. Luis G. Cuevas, director anterior al Sr. Igle- slas de la carretera que acabo de citar, ha recogido de las capas de caliza rebajadas para la instalacion del camino en las monta- ñas, y de las capas margosas del plan de la costa, llamadas “Choy,” escajites é hipuritas. 37 Poseo yo mismo ejemplares de hipuritas de las montañas del Oriente del Estado de San Luis Potosí. Estas hiladas del cretáceo superior pasan, pues, al Estado de Tamaulipas, y segun lo expuesto, parece que en las inmediaciones de Tampico, sobre la línea litoral, las capas cuaternarias asientan directamente sobre los cretáceos, pero en las regiones elevadas del 1 Memoria de la práctica de mineralogía y geología en 1872.—México.—1878. —Página 26. — Tratado de Geología.—México.—1885.—Página 316. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTC. 235 Estado de San Luis Potosí es muy constante la sobreposicion de los metapórfidos á las capas calizas con piedra lídica, que unas veces alternan con esquista y aun están cubiertas por ella, y otras se presentan aisladas. A la vista pues, de esta constante sobreposicion de las capas fragmentarias de metapórfido al cretáceo superior, capas que en varias localidades han tomado como en Guanajuato un espesor muy considerable, me creo autorizado á establecer, miéntras otra cosa no se demuestre, que esa serie de estratos pertenecen á la base del grupo terciario ó neozoico, ó bien al sistema eoceno, y que en consecuencia el movimiento de dislocacion y de metamorfismo guanajuatense producido por la diorita, la sienita y las liparitas granitoides, es decir, por una serie de rocas de origen igneo, sepa- ra de una manera perfectamente marcada la éra secundaria de la terciaria. Despues de esta apreciacion, es natural preguntarse si las ca- pas de vacia, caliza y las masas foliadas de arcilo-esquista gua- najuatenses pertenecen al cretáceo superior. Me inclino á creerlo de esta manera, desde luego por la presuncion consiguiente á que sobre estas rocas reposan las capas inferiores del eoceno, y mién- tras los caracteres paleontológicos, que son los únicos decisivos, no vengan á confirmar ó á revocar esta apreciacion, cuyos fundamen- tos paso á exponer, debo referir ese conjunto al sistema dicho. Natural es buscar, á falta de fósiles, comparaciones estratigrá- ficas y litológicas que ayuden á resolver el problema, partiendo de sitios situados en horizontes geológicos bien determinados. Cerca de las montañas del Mineral del Doctor, en el Estado de Queré- taro, Distrito de Cadereyta, montañas examinadas estratigráfica, litológica y paleontológicamente por el inteligente profesor Don Mariano Bárcena, y clasificadas por él como pertenecientes á los pisos Turoniano ó Senomaniano de D'Orbigny, correspondientes al cretáceo superior, se encuentra situado al Noreste, 4 unos doce ó quince kilómetros, el grupo montañoso de las minas de San Cris” tóbal, que personalmente he visitado, así como las del Doctor. En las cercanías de esas minas, sobre la caliza fosilífera descrita por el Sr. Bárcena, se encuentra apoyada una serie de estratos de va- 1 Datos para el estudio de las rocas mesozoicas de México y sus fósiles carac- terísticos.—México.—1875.—Pág. 30. 236 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. cia gris y de arcilo-esquista, entre cuyas masas aparece incrusta- da una lipavita dioritoide, en bancos intercalados entre las masas esquistosas, muy cerca de la habitacion y pequeña oficina de fun- dicion de las minas hácia el Noreste. Cubriendo la esquista, se encuentra una roca fragmentaria más ó ménos trasmutada en pórfido, así como en varios sitios se des- cubre la esquista y la liparita con aspecto tambien de pórfido, producido por el metamorfismo basáltico. Entre este conjunto aso- ma en pequeñas ó cortas expansiones, un hermoso hidrobasalto, que atrae notablemente la aguja magnética, de color negro agri- sado, mosqueado de blanco por los numerosos huecos alargados microscópicos tapizados de exudaciones, y cuando los huecos son grandes, aparecen en ellos escamas de mica blanca y cristales lar- gos y radiados de zeolitas. La liparita dioritoide es una roca que me ha parecido notable, porque ella sintetiza en cierto modo, en una sola irrupcion ígnea, las tres que en Guanajuato están separadas: la diorita, la sienita y el granito ó liparita granitoide, ó las dos que en otras regiones han fracturado el cretáceo superior mexicano, á saber, la diorita y el granito. Su textura es granulítica tirando á granitoide: la masa general cristalina es cuarzo—feldespática, incrustando bellos cristales de hornblenda negra lustrosa, con lustre de vidrio, cuyo color suele pasar al verde claro. Suelen aparecer estos cristales de tal modo desarrollados, que la roca toma un aspecto porfiroide. Los cristales de plagioclasia aparecen ó con lustre nacarado y pe- queños de tamaño, ó desarrollados de algunos milímetros de lar- go, hendidos y de lustre vidrioso. La abundancia del cuarzo hace sospechar que existan en la masa cristales microscópicos de orto- sa. La mica negra es el elemento más escaso, que aparece bajo la forma de escamas ó de pequeños granos. El hierro magnético ó el titanífero, deben existir en la roca en cierta proporcion, porque atrae la aguja de una manera notable. Es dificil apreciar con exactitud el límite de la esquista y el de las capas fragmentarias, porque el metamorfismo basáltico ha sido de tal manera enérgico que ha trasformado en metapórfidos aun la esquista y la liparita. Esta última, bajo esa accion, pierde su aspecto individual, y pasa á ser una especie de pórfido traquítico en bancos. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 237 Algunos girones de estas rocas se han basaltificado marcada- mente, tomando el color oscuro y pasando á ser unas doleritas. En estas regiones el espesor general de las capas de vacia, de esquista y de caliza intercalada, sobrepuestas á la caliza fosilífe- ra, quizá no llegará á trescientos metros; pero hay que advertir que estos espesores son muy variables en las diversas localidades así como lo son los de metapórfidos sobrepuestos: en conjunto pue- de pues decirse, prescindiendo de detalles, que en San Cristóbal está representado litológicamente de una manera sumaria el con- junto de rocas guanajuatenses; y este agrupamiento de San Cris- tóbal está con entera evidencia colocado sobre las capas de caliza gris compacta clasificada como turoniana ó senomaniana. Los es- tratos sobrepuestos á esta caliza, completan el sistema cretáceo sobre el cual, trastomado por la liparita, vino á asentarse el eoce- no. Parece, pues, que hay analogía completa entre ambos agrupa- mientos; pero como tratándose de simples comparaciones litoló- gicas para deducir una edad cronológica, es preciso ser muy cauto y efectuarlas únicamente cuando la necesidad obliga á falta de fósiles, no me creo dispensado de efectuar otra comparacion. Muchos observadores notables, como los Sres. Humboldt, Bur- kart, Arenas, Guillemin, Tarayre, etc., han venido haciendo notar la gran semejanza, por no decir identidad, de formacion de Grua- najuato y Zacatecas; y en efecto, prescindiendo de que en la se- rranía zacatecana la asociacion esyuisto-diorítica ocupa los sitios culminantes del grupo montañoso, y los conglomerados y el me- tapórfido producido por el basalto, se encuentran colocados ó en montañas de altura subalternada, ó en las ondulaciones deprimi- das del terreno, no hay diferencia sustancial que exponer para establecer una distincion litológica. Es para mí indudable que las montañas de Zacatecas reposan sobre la desnuda formacion que se extiende por las cimas de las lomas, desde la cuesta del Peladero y Sauz de Calera, al Este de la hacienda de amalgamacion de Sauceda, hácia el Mineral de Ra- mos, Salinas de Peñon Blanco, Mineral de Angeles, hasta el Mi- neral de Pinos, que anteriormente cité, porque en este último si- tio, en mi concepto, los metapórfidos guanajuatenses, sin esfuerzo aparecen apoyados sobre las rocas calizas de ese Mineral. Es de- cir, que los metapórfidos de Guanajuato descansan sobre las mis- 238 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. mas capas en las que se apoyan las montañas de Zacatecas. Pero como no tengo duda de que los estratos alternantes de vacia gris y de caliza gris de humo de Pinos son cretáceos, resulta que la serranía zacatecana no está constituida más que por las capas su- periores cretáceas, emergidas completamente por las acciones dioríticas al terminar el período para abrirse la éra terciaria, en el principio de la cual se depositó el conglomerado zacatecano sobre las vertientes sumergidas esquisto-dioríticas; conglomerado en parte trasformado en pórfido por las acciones basálticas contem- poráneas de las de Guanajuato. La comparacion, pues, efectuada por estas otras comarcas, tan lejanas de las del Doctor, conduce á igual resultado; por tanto, miéntras los fósiles no vengan á demostrar otra cosa, yo tendré las regiones superiores de la esquista guanajuatense por pertene- cientes á las hiladas altas del cretáceo superior. Pero si he podido asentar mis apreciaciones sobre la edad de la esquista y sobre la correspondiente á la base de las capas frag- mentarias guanajuatenses, carezco de datos para aventurar mi opinion sobre el periodo al que deban referirse los estratos supe- riores de la arenisca verde. La determinacion de la edad de esta hilada me parece de grande interes geológico, porque á ella se re- fiere el principio del poderoso movimiento basáltico mexicano, que vino á emergir de la profundidad de los mares la mayor parte de lo que es hoy nuestro territorio. En efecto, pocas comarcas mexicanas he recorrido en las que los metapórfidos y los basaltos no estén representados, ó coronando las cimas de las montañas ó descansando sobre sus vertientes más ó ménos cercanas á las cumbres. Las descripciones geológicas par- ciales antiguas y modernas vienen en mi auxilio para dar á cono- cer la singular coincidencia del conjunto de rocas que asoman en muy lejanas regiones de la República Mexicana. Partiendo de las playas del Golfo sobre depósitos cuaternarios, parece indudable la existencia de capas terciarias marinas en al” gunas regiones que yo he podido observar, formando suaves lo- merios en la orilla del Rio Bravo, de Reynosa hácia abajo, hasta ocultarse bajo los nivelados depósitos cuaternarios que forman la dilatada llanura de Matamoros, en la cual no se encuentra una piedra ni se mira una montaña. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 239 El Sr. Bárcena* nos da á conocer la existencia de calizas nu- mulíticas procedentes de las costas del Golfo cerca de Túxpan- El exámen de todas las bajas regiones mexicanas, en sus relacio- nes con los grandes levantamientos basálticos del país, dará mu- cha luz para la determinacion exacta de este gran movimiento, al cual debe el país los rasgos prominentes más notables de su cons- titucion orogénica, y por consiguiente los de su configuracion to- pográfica. Ántes de que las acciones basálticas se manifestaran, el territo- rio mexicano debe haber presentado el aspecto de un archipiélago de pequeñas y dispersas islas formadas por las cimas de los gru- pos montañosos dioríticos, graníticos y calizos, que hoy aparecen sin capas superpuestas, como por ejemplo la sierra de Catorce, la de Peñon Blanco, la de Zacatecas y otras muchas que conozco en iguales condiciones. | Conforme se ha ido explorando geológicamente el país, se ha podido reconocer la considerable superficie que ocupan los terre- nos cretáceos, no solamente en las cimas y entre las depresiones de algunos grupos de montañas elevadas, sino tambien entre los declives orientales que convergen hácia el Golfo mexicano, entre los del Poniente cuyas aguas se dirigen hácia el Pacífico, y aun entre las llanuras elevadas de la Mesa Central, en las cuales no es raro encontrar en medio de las suaves inflexiones del terreno, ex- tensas comarcas cretáceas casi planas y desnudas de rocas super- puestas, como por ejemplo gran parte de las cimas de los lomeríos (excluyendo las serranías) que se extienden entre la sierra de Za- catecas y la de Pinos, y entre estas dos y la de Catorce. Es, pues, de presumir que entre las aguas del archipiélago for- mado al emergirse parte de las capas cretáceas, se depositaran en mares más ó ménos circunscritos, las poderosas formaciones de acarreo, que hoy se manifiestan en Guanajuato y Zacatecas, pro- cedentes de las erosiones ejercidas sobre macizos inmediatos, se- gun puede atestiguarse por la naturaleza de los fragmentos in- crustados, comparada con la de las rocas de donde proceden y que están á la vista. Admitiendo como demostrado que “en todos casos se puede afir- 1 Tratado de Geología. —México.—1885.—página 327. 240 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. mar que la formacion de sedimentos gruesos y continuos, debe exigir á la vez mares de poca anchura y costas sometidas á fre- cuentes oscilaciones,” * podré decir que las poderosas capas frag- mentarias de Guanajuato, Zacatecas, Pinos, San Luis Potosí, etc., hoy trasmutadas más ó ménos perfectamente en pórfidos, tienen todo el aspecto de depósitos litorales efectuados en el seno de ma- res limitados, cuyas hondonadas parece que tenian un movimiento de descenso, á favor del cual tomaron un espesor tan considerable los conglomerados, en pequeña parte reducidos á areniscas finas. Si la elevacion producida por las acciones dioríticas y graníti- cas, fué en parte contrabalanceada por el movimiento de inmer- sion durante los depósitos correspondientes al sistema eoceno, en cambio las acciones basálticas tuvieron la energia necesaria para levantar esta masa continental con todo su conjunto preexistente, á elevaciones de 1,500, 2,000, 2,500 y hasta algo más de 3,000 me- tros ? sobre el mar. Sorprende, en efecto, observar la extension superficial de este movimiento ascensional simultáneo, que corres- ponde á casi todo el país, con excepcion de las regiones bajas cer- canas á ambas costas. El perfil correspondiente á la ruta del Ferrocarril Central desde la ciudad de México hasta Paso del Norte, sobre la orilla del Rio Bravo, ferrocarril que próximamente sigue el centro del territo- rio, demuestra la regularidad de elevacion de la Mesa Central, que teniendo en la Estacion de México una altura absoluta de 2,240 metros, va declinando en lo general paulatinamente en la superficie de las llanuras principales, conforme se avanza hácia el Norte, hasta la depresion del valle de Mapimi, á 1,120 metros. De aquí en adelante las ondulaciones son suaves, hasta llegar al Paso, á 1,133 metros de altura absoluta. Los perfiles transversales del territorio no son ménos intere- santes pcr la regularidad general que presentan en la region cen- tral, descendiendo con suaves escalones en la mayor parte de los casos, hasta que por intermedio de bruscos descensos sobre las ver- tientes desgarradas de la Mesa Central se llega á las bajas llanu- ras costeñas. 1 A. de Lapparent.—Traité de Géologie.—Paris.—1883.—página 175. 2 La cima culminante de la serranía de Real del Monte, “El Zumate,” tiene, segun Burkart, una altura absoluta de 3,3583 metros. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 241 Esta clase de regularidad geométrica en grande escala, que se nota en los relieves del suelo mexicano, constituye, en mi con- cepto, una nueva prueba de la simultaneidad de la accion eleva- toria basáltica sobre nuestro territorio, levantado en lo general á considerable altura, no por medio de un solo impulso en gran ma- nera tumultuoso, sino por la acción secular producida por la ex- pansion de los gases y vapores desarrollados en inmensa escala y á gran presion por la energía de los fenómenos basálticos. El exámen de nuestras montañas de mayor elevacion, en las que "se encuentran con frecuencia escarpaduras escalonadas de meta- pórfidos columnares, con huellas marcadas, semejantes á las que deja el golpeo de las olas, parece demostrar las pausas de reposo en estos movimientos de emersion. En las vertientes del Norte y del Oeste de la Sierra de Comanja, cercana á la de Guanajuato, se observan claramente estas escarpaduras en escalinata. Como prueba de que en efecto han existido estos períodos de reposo, puedo presentar la existencia de restos de capas de se- dimento fino entre las hoy elevadas arrugas de las montañas, colocadas de tal modo, que su presencia allí es difícil explicarla satisfactoriamente por estancamientos en sitios de grande eleva- cion: parece más fácil creer que han sido originadas por la sedi- mentacion durante el intervalo de reposo de un impulso de ascenso al que le ha seguido despues. En la carretera de San Luis Potosi para Mezquitic, 4 20 ó 25 kilómetros de la primera poblacion, poco ántes de encumbrar la serranía, se encuentran los vestigios perfec- tamente claros de un conjunto delgado de capas casi horizontales de aspecto margoso. Estas capas en algunos sitios de la vertiente que mira al Oeste, manifiestan un metamorfismo incipiente, que las ha trasmutado en una roca con tendencia á la vez á pórfido y á traquita. La abundancia de los gases en estas Operaciones es de presu- mirse, si se atiende á la especie de regularidad geométrica desa- rrollada al efectuar esta elevacion sobre tan ensanchada superfi- cie territorial, supuesto que la masa fluida basáltica sobre tan grande escala, no es probable que tuviera la homogeneidad de fluidez necesaria para que por una presión de impulso exacta- mente distribuida, produjera esa clase de regularidad elevatoria. El intermedio de los gases, como un agente regulador entre las Tomo X.-—16 242 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. bruscas y tremendas sacudidas de la roca basáltica fundida, y la resistencia de la corteza terrestre solidificada, explica perfecta- mente la igualdad de impulso exigida en tan amplia escala, para que el relieve del terreno revistiera caracteres tan marcados de regularidad bien acentuada. Por otro lado he dado á conocer que la existencia de las rocas fragmentarias trasmutadas en pórfidos, suponia en mi concepto la presencia de grandes masas de vapores, que en fuerza de la enorme presion trasporaron las rocas, y por la accion química de los elementos que consigo pudieron llevar, ó que tomaron de las rocas inferiores, modificaron las capas superiores, en términos de que. sin despojarlas del todo de su carácter sedimentario, desarro- llaron en su masa cristales que han impreso en ellas un tipo mar- cado con tendencia á pórfido, ó bien terminantemente han engen- drado esta roca por metamorfismo. Miéntras que los gases y vapores adquirian un aumento de pre- sion para decidir un nuevo impulso ascensional, se trasporaban por las rocas y efectuaban sus operaciones de metamorfismo. Así me explico que con el concurso del tiempo y con los aumentos sucesivos de presion, la elevacion regularizada del territorio pudo realizarse, engendrándose á la vez la crecida masa de metapórfíi- dos que se ostentan sobre nuestras encrespadas cordilleras. La hipótesis, pues, de la presencia de grandes masas de vapo- res, en lugar de encontrar dificultades para admitirla, todo pare- ce explicarlo, y hé aquí par qué la he aceptado. Durante este curso ascensional de las montañas, las pequeñas fracturas y cornisuras de detalle inevitablemente declaradas, fue- ron ocupadas, ó por diques de basalto franco provenido del inte- rior del globo, ó por rocas doleriticas engendradas por el lento agrupamiento y cristalizacion de los elementos, 2eS las influen- cias basálticas francas y enérgicas. La direccion general del territorio mexicano es marcadamente hácia el Noroeste, partiendo del paralelo de 18 grados. Exceptúa- se de ella el terreno correspondiente al Estado de Tamaulipas, al de Nuevo Lieon, y parte del de Coahuila; terreno demarcado por una línea trazada desde el puerto de Veracruz hasta el recodo que hácia el Sur presenta el Rio Bravo en las cercanías del antiguo Presidio de San Vicente, hácia los 299 de latitud y 4” de longitud ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 243 occidental de México: de esta línea para el Este, hasta las playas del Golfo, el territorio se ensancha muy marcadamente, tomando la línea litoral una direccion de Norte á Sur, de Tampico á Soto la Marina, y de aquí á la Barra del Rio Bravo, toma el rumbo Noreste. Sin embargo de esta que llamaré especie de irregulari- dad, denunciada desde luego por el recodo del Rio, compensado inmediatamente por el recodo en sentido inverso hácia el Norte, formando groseramente la figura de una S; el curso general del Rio Bravo en la línea limítrofe mexicana, es hácia el Sureste, y la superficie situada fuera de la direccion territorial Noroeste comprendida entre la costa, el Rio y una linea que, partiendo de Tampico termine en el Presidio de San Vicente, se presenta casi por todas partes con pequeña elevacion absoluta, como demarcan- do la atenuacion de la energía basáltica hácia esas regiones. . Por lo demas, atendida esta direccion general del levantamien- to territorial, en las regiones centrales de la República, se sigue como una consecuencia la constancia con la cual se presentan los estratos de las rocas mexicanas del Sureste hácia el Noroeste. La especie de regularidad geométrica en el relieve del territo- rio mexicano realizada en el período basáltico, ha impreso á este territorio ciertos caracteres que desde luego se manifiestan mar- cadamente, y cualquiera que haya recorrido las regiones centrales del país, no podrá ménos que haberlo observado. En efecto, los grandes accidentes de levantamiento se manifies- tan definidamente sobre nuestras montañas, por sus alturas pro- minentes, por el desarrollo de los grupos en serranías muy que- bradas, ó por el de las líneas donde la accion ígnea se ha acentuado demasiado, revelándose su energía por la presencia de cordilleras de curso más ó ménos sostenido. No es raro encontrar en las ci- mas de algunas de estas montañas, mesas que demarcan el límite superior de las capas que fueron levantadas. En la serranía gua- najuatense, en las regiones más elevadas, hay señales más ó me- nos claras de estas mesas; pero su presencia se encuentra entera- mente marcada en las zonas en donde la accion de levantamiento ha sido más reposada, hácia los sitios en que las serranías decli- nan para desvanecerse en las que hoy son llanuras cuaternarias. En las cercanías de las montañas de Guanajuato podria citar la Mesa de la Cuatralva, la Mesa de los Hernández, la Mesa de los 244 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Caballos, etc.; cerca de Lagos, la Mesa de Villalobos y la Mesa Larga en el Estado de Jalisco; la Mesa de Gallinas, en el de San Luis; la Mesa de Buenavista, cerca de Pinos; las del Cerrillo jun- to á Zacatecas, etc. Muy notables me parecieron entre la ciudad de Durango y Mazatlan, la serie de mesas cubiertas de arboleda sobre las elevadas regiones de la Sierra Madre, que caracterizan muy bien este tipo, y de las cuales por tanto haré una somera des- cripcion. Siguiendo el camino de herradura que pasa por El Favor, par- tiendo de Durango [situado á 1,925 metros de altura absoluta so- bre un valle de capas cuaternarias], y en una distancia de 170 kilómetros hasta el paraje del Borbollon, se atraviesan caminan- do casi constantemente sobre metapórfidos, las siguientes :* Mesa de la Palma, á una altura absoluta de.......oo.omomommo... 2.220 Id. de los Cerritos, id. ¡d.«..pehacanena ll 2.260 Id. del Madroño, id. id... «suena brt rc 2.360 Id. de las. Navajas, id. id ....oosaaneaanes sae ra ÓN 2.260 1d. del Borcelano, id.. id ....cóonlarnepa can ra 2.220 Id. del Llano Grande, id. id... 2.160 Id. de Coyotes, 1d. 1d mininan NN 2.270 Id. del Salto, id. id... 2.280 Id. de la Hacienda de la Ciudad, Ide Wd..cneno sacan ae eN 2.370 Al paraje del BorbolloMs.seaceró alos depen e AIR 2.590 El Banco, limite desgarrado de la Mesa Central Mexicana para descender bruscamente hácia las bajas regiones..... 2.340 El sitio más elevado de este camino queda en las cercanías del Rancho de las Rusias...... td: A 2.610 El sitio más deprimido en todo el trayecto de los 170 kiló- metros, fuera del valle de Durango, es el lecho del Rio Chico, situado en una cañada estrecha y de unos 200 me- tros de profundidad,.que más adelante toma el nombre de Rio do Acaponeta...coiomntrasnióa ss sie pia IN 2.020 1 Véase la Memoria del Ministerio de Fomento, conteniendo documentos hasta el 30 de Junio de 1873.—México, 1873, pág. 177.—Notas geológicas del inteligente Ingeniero D. Antonio del Castillo, y el plano y perfiles anexos al informe de los Ingenieros D. Rosalío Banda y D. Ignacio Aguado. Pág. 210. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 245 A la vista de estos datos numériros se reconocen desde luego las suaves ondulaciones de esta cordillera, con tendencia constan- te á formar llanuras ó plataformas en las cercanías de sus Ccum- bres. A la salida de Durango se manifiesta el basalto amigdaloideo, y en la parte elevada de la serranía casi constantemente aparece el metapórfido con su estratificacion por lo general muy marca- da. En la cañada del Rio Chico, á 21 kilómetros de Durango, asoma un basalto compacto, abundante en magnetita, y cuyos ejemplares ejercen claramente una accion magnetipolar; por con- siguiente, esta roca se encuentra claramente ligada á la magníf.- ca manifestacion basáltica del Cerro del Mercado, compuesto en su mayor parte de magnetita y de martita. Los ejemplares ferru- ginosos del Mercado ejercen de una manera más ó ménos enérgi- ca la accion magnetipolar. Esto explica por qué algunos basaltos mexicanos de este mismo período presentan vestigios de la mis- ma accion. Entre los parajes de Los Mimbres y Los Navíos, aparece de nuevo el basalto, que asoma tambien en El Madroño, relaciona- do á la piedra pez y á la obsidiana de Las Navajas, y despues continúa el metapórfido casi sin interrupcion hasta el límite de la Mesa Central; en cuyo sitio, llamado El Banco, á 2,340 metros de altura absoluta, se presenta inesperadamente á la vista un enor- me descenso para las bajas y onduladas regiones costeñas, domi- nadas por completo desde este observatorio natural, del que hori- zontalmente no distan 100 kilómetros las playas del Pacífico; por consiguiente, el viajero, sorprendido á la vista de tan inmenso pa- norama, abarca de una sola ojeada, además del sinuoso límite del Océano formado por pequeñas montañas, una superficie dilatada de las aguas del Pacífico. La interrupcion de la Mesa Central es tan brusca, que en una distancia horizontal de 15 kilómetros que median entre El Banco y el Rancho de Tepalcates, hay un desnivel de 1,990 metros, que es preciso salvar por medio de 24 kilómetros de desarrollo sobre una ruta de descenso bien acentuada, y que no carece, sin em- bargo, de derrumbaderos laterales vertiginosos. Las capas de metapórfido, semejantes á las de Guanajuato, sue- len pasar á dolorita en este gran declive, y forman una especie de 246 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. plano inclinado sobre el cual se desciende, casi hasta llegar á Te- palcates, no sin que se anuncie entre las rocas metamorfoseadas por el basalto, una formacion esquisto diorítica afectada por las mismas acciones, sobre la cual claramente reposan las capas de metapórfidos. La esquisto-diorita se encuentra en contacto con una granulita, que despues se define en granito de mica negra. Sobre las enormes vertientes de estas serranías, se perciben á lo léjos hermosos cortes geológicos naturales, originados por las ero- ciones efectuadas en gigantesca escala, sobre unos declives muy prolongados con rápida inclinacion. Este tipo pues, de mesas aisladas en diferentes Estados y co- marcas de la República, en escala variada de alturas absolutas y relativas, y en el desarrollo de sus planicies, se presenta tambien en muy notable extension en los límites de la Mesa Central Me- xicana, apoyado sobre los declives que van á desvanecerse á las regiones litorales. Pudiera pues, llamarse con propiedad el levantamiento basál- tico del que vengo tratando, la Epoca de las Mesas correspondien- te tambien al de los encumbrados peñones y al de las cortadas cejas porfíricas. Podria decirse que este período de las mesas, está caracterizado por el levantamiento parcial de girones de mayor ó menor exten- sion en medio del citado ascenso general de las capas sedimenta- rias, desde el fondo de los mares en donde se depositaron, hasta una altura muy considerable, habiendo conservado estos girones próximamente su horizontalidad primitiva, sin embargo de las oscilaciones á que ha estado sujeto su nivel, y fuera de los sitios de mayor impulsion ígnea, en los cuales las capas aparecen más ó ménos inclinadas. En todos ó en la mayor parte de los casos la roca estratificada se encuentra con aspecto de pórfido bien ó mal definido. i El que siguió á éste en los Estados centrales de la República, que fué otro período basáltico, 4á manera de un lejano eco del an- terior, limitado á mucha menor extension en el centro de las lla- nuras cuaternarias, ó hácia su contacto con las montañas, pudiera llamarse la Epoca de las bajas Mesillas ó de los bajos peñones. Co- mo ejempios de este tipo pudiera mencionar, además de la Mesa del Romerillal y del peñon llamado “Cerro de Piedras,” ya cita- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 247 dos, en las vertientes del Oeste de la serranía guanajuatense, mul- titud de montañuelas basálticas y de mesillas dispersas en las lla- nuras llamadas “El Bajío,” desdo el valle de Lagos hasta las cer- canías de Querétaro, siguiendo la curva de las llanuras por 220 kilómetros; montañuelas y mesillas generalmente colocadas al pié de las serranías ó dispersas en los valles. En la Calera, cerca de Querétaro, se explota un calcáreo hidrotermal al pié de una me- silla basáltica, de las cercanías de la cual aun brota agua á la tem- peratura de ebullicion. El Cerro de las Campanas es otra mani- festacion basáltica de las mesillas de que me vengo ocupando. En el período de las mesillas, semejante al anterior, pero en una escala mucho más pequeña, son las capas cuaternarias las que apa- recen levantadas tambien, conservando su horizontalidad, y ma- nifestándose como las anteriores, más ó ménos trasmutidas en pór- fidos volcánicos. En las vertientes del Norte de la Sierra de Guanajuato, puedo citar el basalto del cerro llamado “El Gusano” al Oeste de Dolo- res, y retirándome de estas regiones, podria nombrar al Norte, en las cercanías de Catorce, el Cerrito de Vanegas, pequeño pro- montorio cónico formado de prismas exágonos colocados vertical- mente, de un hermoso basalto magnetipolar, abundante en olivino y fayalita; cerca del cual aparece un bello manantial de agua li- geramente impregnada de hidrógeno sulfurado que brota entre capas calizas de orígen hidrotermal. En el Valle de México, 3 kilómetros al Este de la capital, se en- cuentra la pequeña montaña del Peñon de los Baños, cerca de la cual aun brota un manantial á 45% 5c. de temperatura, y en sus inmediaciones la caliza silicifera hidrotermal forma un depósito horizontal, hoy notable por el hallazgo de un esqueleto humano incrustado en su masa; hallazgo descrito por los inteligentes pro- fesores D. Antonio del Castillo y D. Mariano Bárcena.' En el período de ascenso de las mesas, ó sea en el del gran le- vantamiento basáltico mexicano, quedó definitivamente inter- ceptada la comunicacion entre el que es hoy Golfo de México y el Océano Pacífico. Sin embargo de que mi inolvidable amigo el ingeniero D. Agustin Barroso, en su interesante bosquejo geo- 1 El Hombre del Peñon.— Noticia sobre el hallazgo de un hombre, prehistó- rico en el Valle de México.—México.—1885.—Opúsculo. 248 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. lógico del Istmo de Tehuantepec, escrito en 1874, clasificó el ma- cizo inferior de las rocas que allí asoman como pertenecientes al sistema silariano:! en vista del agrupamiento de las rocas que cita [alternando vacia gris, arcilo-esquista y caliza; diorita, gra- nito y sienita posteriores; conglomerado rojo y pórfidos sobre- puestos, y el basalto con su cortejo respectivo en cantos redondos] y de las inteligentes comparaciones que estableció con los agru- pamientos litológicos análogos de los Estados de Guerrero, More- los, México, Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco, no es fácil ahora admitir esc aserto, supuesto que una buena parte de los dichos agrupamientos citados en su apoyo, posteriormente se ha demostrado que pertenecen al cretáceo superior. Es probable por tanto que el Istmo haya surgido en el pertodo de levantamien- to de las mesas. Quizá á este mismo movimiento ascencional del territorio se deba el haberse llegado á descubrir, con el auxilio de fuertes ero- siones, parte de las rocas pertenecientes á la serie porásica y á la del sistema triásico; capas cuya presencia nos anuncia el Sr. Bár- cena por los fósiles que ha examinado procedentes del Sur de Pue- bla, de los Estados de Hidalgo, Durango y Chihuahua.” Considero tambien como muy probable, que durante el período de reposo ígneo que siguió al completo desarrollo de las acciones basálticas correspondientes al gran levantamiento territorial, se efectuaron como fenómenos de detalle correlativos, los depósitos concrecionados de las vetas argentiferas de la mayor parte de nuestros numerosos distritos mineros. En efecto, en Guanajuato, entre los acarreos cuaternarios ele- vados por el basalto del Romerillal, al lado de numerosos cantos de metapórfido, arenisca verde y conglomerado rojo, figuran gui. jarros procedentes de las vetas, denotando que el período de for- macion de estos criaderos, ciertamente posterior á la época de las acciones basálticas enérgicas, es anterior al depósito de estos aca- rreos engendrados por las aguas pluviales. Resulta de aquí que cuando surgió el basalto del Romerillal, ó sea en la época de las mesillas y peñones, las vetas estaban ya constituidas. 1 Informe sobre el Istmo de Tehuantepec por el Ingeniero D. Manuel Fernán- dez.—México.—1879, pág. 78. 2 Tratado de Geología.—México.—1885, pág. 320. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, 249 De paso llamaré la atencion sobre unos hechos que parecen de- mostrar el enlace de union entre los fenómenos basálticos francos y los de formacion de las vetas argentiferas guanajuatenses. Con frecuencia acontece que las rocas del alto incrustadas en la masa de las vetas en fragmentos más ó ménos considerables, ciertamen- te metamorfoseadas por éstas, presentan en este estado tal seme- janza con la misma especie de roca metamorfoscada por las accio- nes basálticas, que desde luego, al efectuar comparaciones, se pre- sume que estas acciones filonianas dependen de las emanaciones mismas encadenadas con el basalto. Es expresivo el hecho de que de la Veta Madre en Valenciana se hayan extraido numerosos ejemplares cristalizados de adularia [á la que D. Andrés del Rio llamó chovelia y Breithaupt, Valencianita], porque demuestra la accion feldespatizante hidrotermal anexa á esta veta; accion que segun lo que ántes he manifestado, se extendió sobre una gran masa de rocas ligadas con la arenisca verde, trasmutándolas en pórfido más ó ménos completamente. No es ménos notable el hecho que se presenta en las cercanías de las vetas sobre las que están ubicadas las mismas agrupadas en los alrededores de Villalpando; vetas encajonadas entre masas ex- tratificadas convertidas en pórfidos cuarzíferos. Ocurre la duda de si estos pórfidos proceden de las invasiones siliciferas de las cuales se han embebido algunos tramos de la roca preexistente por completo, ó si su cuarcificacion depende del metamorfismo filoniano de esas regiones, en las cuales el cuarzo forma la masa general de las vetas. El metamorfismo basáltico siendo un fenó- meno que abarca dilatadas extensiones, y no siendo la veta sino unos episodios de detalle que han caracterizado el último térmi- no de ese período dinámico-geológico, tan extendido en toda la República; puede decirse que el final de esas emanaciones hidro- termales silicíferas, coincide con el principio del flujo y reflujo de las aguas termales dentro de las comisuras, que hoy son vetas concrecionadas; y en este sentido esas regiones de pórfidos de si- lice como de Peregrina y Villalpando, muy extensas para pro- venir del metamorfismo filoniano, y quizá muy cortas para prove- nir del basáltico en grande escala, parecen formar el eslabon de enlace entre los metamorfismos de las grandes masas montaño- sas, y los muy limitados originados claramente por las vetas. 250 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, No es ménos-instructivo lo que ocurre en Zacatecas con la Veta de la Cantera, cuya masa participa de los caracteres de pórfido de metamorfismo, y con tal motivo se le puede clasificar como un dique ligado con el peñon porfírico y no metalífero de la Bufa, y á la vez como veta metálifera, por la penetracion de este dique cuando apénas si se encontraba terminada su formacion, por las acciones hidrotermales plumbeo-argentiferas. El hermoso creston compacto y resquebrajado de esta veta, en la mina misma de la Cantera, que á la primera ojeada se hace muy notable visto desde la poblacion de Guadalupe, se ostenta bajo la forma de un aislado peñon porfírico ferruginoso. El resquebrajamiento de su masa cuarcificada, parece indicar que aun se encontraba á la elevada temperatura consiguiente á las acciones de metamorfismo, cuando fué invadida por el flujo y reflujo hidrotermal. Semejantes res- quebrajamientos ocasionaron el desprendimiento de fragmentos que, bajo la forma de acarreos cuaternarios se encontraban dis- persos sobre la vertiente Sur de la montaña; acarreos qúe hace pocos años fueron explotados para la extraccion de la plata con- tenida en ellos. Este dique—veta aparece cubierto en la llanura» al Este de Guadalupe, por depósitos cuaternarios, entre los cuales surgen peñones que revelan su continuacion á rumbo fuera del grupo zacatecano de montañas. En Pinos las vetas explotadas se encuentran encerradas entro las capas cretáceas; pero sus crestones aparecen en gran parte cu- biertos por los acarreos cuaternarios más recientes, ligeramente afectados por las emanaciones de las vetas. Esta correlacion del gran levantamiento basáltico con la for- macion de nuestros criaderos argentíferos, explicaria la multipli- cidad de ellos sobre la mayor parte de nuestra superficie territo- rial, y explicaria tambien por qué se presentan en su generalidad como perteneciendo á la misma edad geológica. El gran espesor de todo el depósito de conglomerados guana- juatenses, que segun lo expuesto anteriormente corresponde su base á la del grupo terciario, ó sea al sistema Eoceno, hace s08- pechar que su conjunto represente al ménos el total de este siste- ma. Segun el resúmen de notas de Mr. Dana,' respecto de los 1 Manual of Geology.—Ivison, Blakeman, Taylor and Company. —New York and Chicago.—Sin año marcado, pág. 509. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 251 Estados Unidos, las capas del Eoceno en el Missouri Superior, representan un grupo con 610 metros de espesor [2,000 piés in- gleses] sobre los cuales descansa otro grupo de 305 metros de grueso, dudoso en su clasificacion; pues puede pertenecer al piso Vicksburg [Eoceno superior] ó al Yorktown [Mioceno]. Está cu- racterizado por los restos del titanotherium y de otros mamiferos terciarios extinguidos, y contiene además unas cuantas conchas de especies extinguidas de agua dulce. Suponiendo que estos dos grupos sean eocenos, obtengo un espesor total de 915 metros, que es sin duda inferior al de los conglomerados de Guanajuato. El eoceno de Nevada, de carácter lacustre, segun Mr. Clarence King,' tiene el notable espesor de 3,000 metros, constituido en una gran parte por conglomerados. En el mioceno de Nevada, se- gun el mismo autor,? aparecen ya tobas palagoníticas; es decir que, entre uno y otro de estos sistemas surgió el basalto con su cortejo respectivo. Además segun Mr. Richthofen,* el grueso eoce- no de las Montañas Rocallosas que pasa de 1,000 metros, está ca- racterizado por un movimiento de inmersion del terreno en el que se apoya. Mr. de Lapparent presenta además un interesante resúmen es- tractado de las publicaciones hechas por los geólogos norte-ame- ricanos, del cual tomo el siguiente párrafo: * “La cadena de las Montañas Rocallosas propiamente dicha, ha sido levantada despues de la época cretácea. Desde el cambrio has- ta las lignitas de la base del terciario, todos los sedimentos se pre- sentan en concordancia, es decir, aparecen levantados en una mis- ma region bajo ángulos iguales. La misma concordancia se observa en Utah; en donde las dislocaciones se han repetido entre el eoce- no y el plioceno. Las grandes fallas y los pliegues monoclinales de Utah, en las inmediaciones de los montes Henry, han marcado el paso de la creta al eoceno: pero los accidentes del mismo género de las altas mesas de Utah y del gran cañon del Colorado, son mucho más recientes, supuesto que han afectado á las rocas volcáni- 1 En 4. de Lapparent.—Traité de Géologie.—Paris.—1883, página 1,027. 2 En A. de Lapparent, obra citada, pág. 1,057. 3 En 4. de Lapparent, obra citada, pág. 1,165. 4 En A. de Lapparent, obra citada, pág. 1,222, 252 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. cas y á los conglomerados pliocenos.* En los montes Wabhsatch, el eoceno reposa en discordancia sobre el cretáceo; pero además hay allí sitios en los que las capas pliocenas tienen una inclina- cion de 60%. En fin, la cadena costera [formada de capas cretá- ceas y terciarias plegadas] parece posteocena y prepliocena. En re- súmen, las grandes dislocaciones de la América Occidental son de fecha tertiaria, y en general tanto más recientes cuanto más se encuentra próximo el litoral del Pacífico. Los movimientos más enérgicos serian los que han seguido al período cretáceo y que han estado acompañados de abundantes erupciones. ? Estas citas referentes á las regiones del país vecino Norte Ame- ricano, en donde el eoceno ha tomado, como en Guanajuato, un no- table desarrollo, únicamente sirven para establecer conjeturas que no vendrán á esclarecerse hasta que las exploraciones geológicas de nuestro territorio tomen mayor extension. Del momento es fácil apreciar que la serie moderna eruptiva guanajuatense aparece muy sencilla, y no se desvia en sus épocas de salida de la cronología general de las rocas eruptivas. Efecti- vamente, la laparita granitoide aparece para dar principio al eoce- no, “como si á favor del largo reposo de la éra secundaria, los di- solventes hubieran adquirido de nuevo bastante energía para re- constituir, si no los tipos graníticos francos, al ménos las rocas granulíticas.* La mayor emision basáltica, ó sea el diluvio de esta roca segun la expresion gráfica del autor que he venido citando, aparece tan- to en Europa como en Estados Unidos en el período plioceno; así pues, iniciadas las emisiones en el mioceno, el apogeo basáltico habria sobrevenido en el plioceno siguiendo los sucesos el mismo curso en nuestro territorio. Aunque parece que no es este el caso, no hay gran diferencia en colocar para un simple tanteo el principio del levantamiento basáltico mexicano al final del eoceno; peso si la gran masa de conglomerados guanajuatenses representa á la vez los periodos reunidos eoceno y mioceno, entónces el principio del extenso le- vantamiento corresponde al diluvio basáltico europeo y ameri- 1 Dutton. High Plateaux of Utah.—1881. 2 Stevenson in Wheeler's Report, 1875, página 488. 3 A. de Lapparent.—Traité de Géologie.—Paris, página 1,125. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, 253 cano. Conviene tambien advertir la probabilidad de que entre el sistema que forman la diorita y la sienita por una parte y la lipa- rita granitoide por la otra, existiera un intervalo correspondiente á un espesor de sedimentos ciertamente eocenos, que si no se pre- sentan francos, bien puede ser porque en unos sitios estén cubier- tos en la base de los conglomerados, ó bien porque en otros hayan sido deslavados á consecuencia de las erociones; la probabilidad de este depósito vendria á colocar la liparita granitoide entre las capas del sistema eoceno [lo cual nada tiene de extraordinario su- puesto que la liparita granitoide de la Isla de Elba corresponde al eoceno superior], aumentando entónces las sospechas de que las capas superiores de la arenisca verde pertenezcan al mioceno. El inteligente observador Sr. Bárcena, á quien indudablemente pertenece el mérito de haber sido el primero que ha establecido de una manera sólida y amplia, horizontes geológicos basado so- bre caracteres paleontológicos, y el primero tambien que ha ex- presado que los grandes rasgos de accidentacion de la República Mexicana pertenecen á la éra terciaria, se expresa de la manera siguiente en una obra que con frecuencia he tenido el gusto de citar.? “Respecto á que en muchas localidades estén los lechos terciarios recubiertos por los cuaternarios, es fácil admitirlo exa- minando la orografía y la estratigrafía del país. En comprobacion de este supuesto, citamos el siguiente hecho: Hízose una perfora- cion artesiana en el valle de Ameca, Estado de Jalisco, llegando la sonda á más 250 metros: atravezóse una gran serie de capas la- custres cuaternarias, y al fin de la excavacion se halló una forma- cion oolítica, conteniendo numerosos esferomas fósiles, como la que hemos dibujado anteriormente. Este es un fósil marino, y por consiguiente demuestra la entrada del mar hasta el lugar en que hoy se encuentra aquel valle y á más de 40 leguas de la costa: á una altura de 1,500 metros sobre el mar y enmedio de comarca montañosa: en las capas superiores del valle y de otros terrenos que se alejan hácia el mar, aparecen con frecuencia los: restos de mamiferos cuaternarios. Las aguas pluviales llenaron, pues, ó co- menzaron á ocupar esas hoquedades desde la terciaria, terraple- nando con sus sedimentos las desigualdades del terreno.” 1 Tratado de Geología. —México.—1885, pág. 330, 251 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. ; Esta nota interesante nos deja reconocer que existe en el país el plioceno marino á notable elevacion absoluta, y que por consi- guiente el completo levantamiento del territorio vino á concluirse en la época cuaternaria, como lo expresa tambien el Sr. Bárcena. Se puede por tanto asentar, por ahora, que el principio del mo- vimiento ascensional del territorio mexicano hácia las regiones centrales del país, está demarcado por las capas superiores de la arenisca verde guanajuatense, y para determinar el final, y acaso las oscilaciones de ascenso y descenso á que haya estado sujeto, se hace preciso examinar el cuaternario, especialmente en las co- marcas de ambas costas. El estudio de los fósiles correspondientes á las capas aisladas á diversas alturas apoyadas contra los declives de nuestras monta- ñas, dará mucha luz sobre la época de los diversos impulsos as- censionales de las cordilleras mexicanas. Es notable en gran manera que no se hayan encontrado fósiles en las capas bien definidas de los conglomerados y areniscas de Guanajuato. El estudio detallado de esos depósitos, mostrará la presencia de los fósiles ó las circunstancias que hayan mediado para que no aparezcan. Es conveniente insistir en esa localidad sobre este interesante asunto, porque en la mayor parte de las comarcas que he recorrido en las regiones centrales de la Repú- blica, estos depósitos están en su totalidad convertidos en pórfi- dos de estratificacion confusa, y es más difícil por estas circuns- tancias encontrar esos restos.. Reasumiendo lo relativo á la constitucion geológica del grupo de montañas de Guanajuato, mis apreciaciones son las siguientes: 1” Que los depósitos sedimentarios comprendidos en el grupo de la arcilo—esquista, la vácia gris y la caliza, pertenecen en la serie cronológica general de las rocas, al sistema cretáceo, y que por lo ménos los miembros más elevados de dichos depósitos, si es que no todos, corresponden al cretáceo superior, desviado de su posicion primitiva, y metamorfoseado, al concluir el período, por las emsiones diorito-sieníticas. 2” Que despues de un intervalo de reposo de las acciones Íg- neas, en el cual pudo comenzar la sedimentacion de las capas per- tenecientes al sistema eoceno, apareció en algnnas regiones la li- porita granitoide, confinando con la esquisto—diorita, y con un ANALES DEL MIN ISTERIO DE FOMENTO. 255 desarrollo mucho menor que las emisiones diorito-sieníticas, y por consiguiente las elevaciones montañosas que presenta, se en- cuentran del todo subalternadas. 37 Que despues de este período de emersion de la comarca, so- brevino otro, segun parece, de sumersion, manifestado por el grue- so depósito de conglomerados y areniscas pertenecientes al siste- ma eoceno, en su mayor parte, sobrepuestos cn discordancia sobre las rocas esquistosas; pero sin que me sea posible con los datos que hasta hoy tengo recogidos, apreciar si las capas superiores de estas rocas fragmentarias, desnudas de toda superposicion, perte- necen aún al eoceno, como parece más probable, ó si tambien el mioceno se encuentra en parte allí representado. 4* Que todo el sistema de conglomerados, no solamente el de Guanajuato, sino los de una superficie considerable de la Repú- blica Mexicana, tomaron un movimiento de emersion graduado, cuando las últimas capas se hubieron depositado, movimiento que aún se encontraba en accion durante el plioceno superior, que to- davía es marino en Ameca de Jalisco, á 1,500 metros de altura absoluta. Este desarrollo ascensional fué debido á las acciones ba- sálticas, que además trasformaron en pórfidos metamórficos la mayor parte de los conglomerados. 5* Que despues de completada la emersion y levantamiento del territorio mexicano durante la época cuaternaria, sobrevino un nuevo impulso basáltico, que, ó se abrió paso franco á través de los acarreos cuaternarios, ó simplemente levantó estos acarreos con sus capas contiguas, y los metamorfoseó trasformándolos en pórfidos traquíticos. 6” Que como fenómenos correlativos con Ja última emision ba- sáltica, se encuent1an abundantes depósitos hidrotermales, calcá- reo-silizosos, con algo de ferruginosos algunas veces, dispersos en las regiones centrales del país, al lado de manantiales, ó extingui- dos, ó todavía 'en actual actividad; perteneciendo á los últimos, en Guanajuato, las termas de Aguas Buenas y de Comanjilla. Quizá me haya alargado demasiado en este bosquejo geológico; pero la materia me parece de profundo interes, no solamente pa- ra el distrito minero á que me refiero, sino aun para la mayor parte de nuestros distritos argentíferos. Por otra parte, muy. ge- neralmente se aceptan aun las apreciaciones geológicas antiguas, 256 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. que si bien, como la de Guanajuato, provienen de un sabio tan ilustre “como el baron de Humboldt, es preciso modificarlas de acuerdo con las exactas observaciones paleontológicas referentes á formaciones mexicanas realizadas hasta el dia. Confío en que mis apreciaciones serán vistas con indulgencia por nuestros espe- cialistas, y que si en ellas he cometido errores, éstos serán recti- ficados por medio de otras observaciones y otros estudios de ver- dadero mérito, que darán á conocer mejor la constitucion geológica de nuestro suelo hasta ahora poco explorado. CAPITULO IIL Criaderos metalíferos de las montañas de Guanajuato. - En el capítulo primero he dado á conocer la importancia de las vetas guanajuatenses, juzgada por el desarrollo que adquiere la produccion argentifera, en los períodos de apogeo provenidos del enriquecimiento de las explotaciones. Conveniente me parece aho- ra dar una idea de la constitucion de estas vetas y de su situacion enmedio de las rocas, cuyo agrupamiento acabo de bosquejar. Los materiales para este trabajo no escasean, dispersos en las obras científicas que ántes tuve ocasion de mencionar, que se ocu- pan particularmente ó por incidente de nuestras minas, y en las cuales aparecen párrafos especiales de no poca importancia, dedi- cados al distrito de minas de Guanajuato. Por mi parte he podi- do recoger algunos datos, y así de éstos como de los ya publica- dos, formaré un resúmen para la descripcion general de estas ve- tas, que merecen ciertamente cada una de ellas los honores de una descripcion particular, y es de esperarse que en época no lejana los profesores é ingenieros inteligentes que no escasean en Gua- najuato, tengan á bien presentarnos estudios pormenorizados so- bre un asunto tan interesante. Puede decirse que toda la superficie de terreno que he compren- dido bajo el nombre de Sierra de Guanajuato, ó sea la totalidad del grupo de montañas que por el Sureste se enlaza con la Sierra ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 257 de Mendoza y de Santa Catarina, y por el Noroeste con la de San Felipe y de Comanja, se encuentra más ó ménos surcada de vetas argentíferas, que afectan el rumbo general de las grandes acci- dentaciones situadas en el centro del territorio mexicano, del Su- reste al Noroeste. La superficie de diseminacion de todas las vetas guanajuaten- ses, conocidas hasta ahora, explotadas las unas, y más ó ménos exploradas las otras, está comprendida dentro de un cuadrado de veintiocho kilómetros por lado, ó sean 784 kilómetros cuadrados, con un azimut aproximado para dos de sus lados correspondiente á la direccion general de la Veta Madre. El distrito de minas de Freiberg, en Sajonia, con sus seis siste- mas de vetas, segun la clasificacion de los Sres. Michel Levy y Choulette,* con más de mil vetas dispersas en el gneis, “de las que ciento cincuenta forman lo que se llama la formacion cuarzosa no- ble, caracterizada por la asociacion del cuarzo, del rosicler, de la plata sulfúrea y de la plata nativa,”” escalonadas en antigiiedad desde los sedimentos del trias y del lias, hasta la época de las ex- pansiones basálticas y fonolíticas [cuyas huellas aún se reconocen por numerosas fuentes termales]; es decir, que el período metalí- fero inaugurado en las primeras épocas de la Era secundaria, des- pues de un probable reposo más ó ménos prolongado, ha continua- do marcadamente hasta los últimos sistemas del terciario; este distrito de variados sistemas de vetas, constituidos á través de tan dilatadas épocos geológicas, no ocupa más superficie, segun la carta de Mr. de Bcust,? copiada por Burat, que la comprendida por un rectángulo de 143 por 7 kilómetros, ó sea la octava parte de la superficie guanajuatense. Los diez grupos de vetas exploradas en Clausthal, en el Haiz, se encuentran comprendidos dentro de un rectángulo de 7 por 9 kilómetros, ó sea dentro de una área 12% veces menor que la de Guanajuato. * 1 Anales des Mines. Paris, 1871. 2 De Lapparent, Traité de Géologie. Paris, 1883, pág. 1183. 3 Théorie de Cites Métalliferes. Paris, 1845, pág. 88. Este plano y el de las vetas del Maiz, ha sído reproducido por Mr. Burat en las ediciones más re- cientes de sus obras. : 4 Burat. Obra citada, pág. 41. Tomo X.--17 258 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. El plano geológico del distrito minero de Zacatecas, levantado por Burkart, y que encierra casi toda la superficie metalífera has- ta ahora conocida de esa importante serranía, no abraza más ex- tension que la de 17 por 12 kilómetros; ó sea, casi 34 menor que la de Guanajuato, y sin embargo, la actividad del trabajo zacate- cano ha sido tal, que no obstante las bajas leyes de los frutos, pro- duce casi tanta plata como aquel distrito. Pachuca, el Real del Monte y el Mineral del Chico reunidos, en la region explorada formalmente, quedan comprendidos dentro de un rectángulo de 103 por 8 kilómetros, ó sea, dentro de una su- perfitie 93 veces menor, y no obstante ésto, la eficacia de las explo. taciones hace que la produccion en plata sea igual á la de Guana- juato. Las minas de Catorce, en la zona activamente explotada, quedan encerradas dentro de un rectángulo de 43 por 32 kilóme. tros y, sin embargo, la riqueza de las vetas ha sido tal, que ha pro- ducido por año más de las dos terceras partes de la plata que Gua- najuato ha puesto en circulacion. Si se atiende al número, á la potencia y al desarrollo en direc- cion de las vetas guanajuatenses dispersas en tan amplia superfi- cie, se llega en vista de los datos comparativos que acabo de asen_ tar á la conclusion, de que el distrito de minas de Guanajuato ha sido relativamente explotado con ménos actividad. De todas las vetas conocidas en la serranía guanajuatense, nin- guna llega á tener la importancia de trayecto y de potencia que la célebre Veta Madre, descubierta hácia la mitad del siglo XVI; en consecusncia, siendo la individualidad más desarrollada entre todas las vetas, la tomaré como de referencia para la descripcion general de toda la zona metalífera. Aparte de las vetillas más ó ménos directamente relacionadas con ella, existen grupos de ve- tas al alto, ó sea hácia el Suroeste de su trayecto, y otros más nu- merosos al bajo ó sea hácia el Noreste de dicho trayecto. Pudieran, pues, clasificarse las vetas de la serranía guanajua- tense, casi todas de direccion Noroeste, de la manera siguiente: 1% Grupo de la Veta Madre caracterizado por la presencia de una asociacion de vetas más ó ménos aproximadas, y que á veces se encuentran reunidas bajo la manifestacion de un solo creston. 2” Vetas del Nopal situadas á corta distancia de este gran cuer- po hácia el alto de trayecto limitado y de potencia reducida. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 259 37 Veta angosta de Flor de María caracterizando las situadas al bajo de la Veta Madre. 4” Vetas de la Joya y Puertecito, al alto del gran criadero, en la region diorítica y á distancia de algunos kilómetros. 5” Vetas de la Luz y de Plateros, todavía más al alto, forman- do el límite hasta ahora explotado hácia ese rumbo de la region metalífera. 6% Vetas hácia el bajo de la Veta Madre situadas á algunos ki- lómetros de distancia, correspondientes á una region extensa y en gran parte poco explorada. La Veta Madre presenta el notable ejemplo de un criadero ar- gentífero conocido por lo ménos en un trayecto de 20,000 metros, contados desde el socavon de Arizona al Noroeste, en las vertien- tes del Sur del Cerro de Buenavista, enfrente de las montañas del Gigante, hasta las catas más avanzadas situadas sobre los ra- maleos que prosiguen al Sureste del paralelo de la cata de la Zo- rra, sobre las vertientes del arroyo del Cubo ó de Marisánchez. Pretenden algunos mineros haber seguido las impresiones de esta, gran veta al Noroeste del socavon de Arizona hasta las monta- ñas del Gigante y aun se han abierto algunas investigaciones de halagieño aspecto sobre estas vetas. Sin contradecir esta asercion, solamente haré observar que no está enteramente asegurado que los criaderos explorados sean la continuacion de la célebre Veta Madre. Hácia las regiones al Suroeste del Puerto de Habilidad, la veta se ramalea segun dicen personas conocedoras de la localidad, y aun hay quien asegure que la Veta Madre, en su curso, se oculta en el sitio llamado “La Playa” bajo los depósitos cuaternarios de la llanura. Si estas aserciones se ratifican en el sentido de que las vetas recorridas pertenezcan al curso de una misma, entónces se podrá contar con que la Veta Madre sigue un trayecto general conocido de 30,000 metros. Estas longitudes de desarrollo en direccion de un criadero ar- gentífero, son bastante notables para dejarlas de tomar en consi- _deracion de una manera especial, y tanto más, cuanto que no se puede citar otro ejemplo hasta ahora que yo conozca en la Re- pública Mexicana de una veta prolongada de esta manera. La notable Veta Grande de Zacatecas, tiene un curso conocido de 10,000 metros nada más, partiendo de su terminacion por adel- 260 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. gazamiento en la falda oriental del Cerro de Mirandilla, hasta su aniquilamiento por ramaleo en el descanso de la serranía al Nor- oeste, por el rumbo de Chupaderos. El dique veta de la Cantera, en la parte en que he podido recorrerlo, alcanza un desarrollo de 14,000 metros, atravesando la serranía zacatecana, y prolongán- dose al Suroeste por bajo los depósitos cuadernarios más recien- tes del valle, hasta la poca elevada cordillera de Trancoso. La veta Madre de Catorce, que justamente se hizo célebre en el último cuarto del siglo pasado y en principios del presente, por la crecida cantidad de plata que produjo, apénas alcanza un desa- rrollo de 4,000 metros, contando en ellos, los trayectos de rama- leo, por intermedio de los cuales toca á sutérmino. El muy notable criadero argentífero de Comstock, en Nevada, célebre en la historia de los metales preciosos, descubierto en 1857 y reconocida su riqueza hasta 1859, se ha demarcado con certi- dumbre en una longitud de 5,700 metros, pero es probable que al ménos tenga un trayecto de 7,200.* La veta Madre no ha sido explotada en toda su gran longitud, y aún hay grandes trayectos en que no se ha explorado, y que por tanto nunca ha estado cubierta por pertenencias. Las explo-- taciones más desarrolladas se encuentran comprendidas en dos grupos, el más importante de los cuales por la extension longitu- dinal de sus labrados, y por la profundidad á la que han llegado, es el interpuesto entre el tiro de Esperanza (situado en la parte ele-. vada de la montaña sobre cuya vertiente que mira al Sur se ha- llan abiertas las escavaciones de la célebre mina de Valenciana) y el tiro general de San Miguel de la mina de Sirena, en una dis-- tancia de casi 4,400 metros. E! segundo grupo situado al Sureste del anterior, y separado de él por un maciso inexplorado de casi 2,200 metros, explotado por minas de mucha menor extension y profundidad en sus la- brados, es tambien de menor longitud, supuesto que únicamente alcanza entre el tiro general de San José, perteneciente á la mi-. na de San Rafael, y la boca mina de Cardones, á 2,000 metros. Las exploraciones abiertas sobre la Veta más al Sureste de este segundo grupo, hasta ahora no han alcanzado buen éxito. 1 The Mising and Metallurgy of Gold and Silver by J. Arthur Phillips, Mi- ning engineer.—London 1867.—Página 290. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 261 Al Noroeste del primer grupo, existen algunas explotaciones, que no carecen de importancia, tampoco se han hecho notables por los provechos que hayan producido, y por tanto se han con- servado sin alcanzar un notable desarrollo en sus labrados. En- tre estos se distingue la mina de Providencia de la Cebada, que es la exploracion más formal situada al Noroeste de la Veta Ma- dre. Avanzando más hácia el mismo rumbo, se encuentran las minas que tuvieron los nombres siguientes: Los Angeles, La No- ria, La Góngora y Santa Ignacia, y más adelante se encuentra el Socavon de Arizona. Entre este sitio y las catas de la Zorra, en un trayecto de 20,000 metros, la Veta Madre no pronuncia sus crestones en lo general por el relieve que formen, bien que se distingan del terreno que los encierra por su diverso aspecto mineralógico. El Sr. Arenas, D. Pascual, profesor de Explotacion de Minas en la Escuela Práctica del Colegio Nacional de Minería, en sus no- tas escritas durante el curso de 1860, consignó la que sigue, co- rrespondiente á Junio 18: “Visitamos el punto más al Noroeste en el que se trabaja sobre la Veta Madre en la Arizona. Este está situado en la Cañada de Buenavista, entre la serranía de este nom- bre y la del Ojo de Agua, colocado al pié del Gigante. Esta in- vestigacion ha sido emprendida cinco años hace bajo la direccion del Sr. Luis Robles, que fué quien eligió el punto y formó la com- -pañía aviadora. “La Veta Madre en esta region se presenta muy descompuesta, frecuentemente mezclada con la roca de la montaña que es sie- nita muy abundante en cuarzo y feldespato, lo que hace que no se pueda distinguir con precision cuál es la veta y cuál la roca. Es muy abundante en blanduras, escasa en toda especie de pintas metalíferas, aun en piritas y óxidos de fierro, y en cuanto á ley de plata, sólo unos frutos de un pozo dieron dos márcos por mon- ton de treinta y dos quintales. “El rumbo medio de la veta es de 50 Noroeste [magnético]; su echado se acerca á 60% y su potencia es muy difícil de apreciar por lo dicho ántes. Segun parece se han Espora tres vetas dis- tintas, todas con la pinta dicha.” La masa que llena la comisura de la veta se encuentra de tal modo arcilificada, que á consecuencia del agua que brotaba del 262 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. interior de la montaña, no era posible conservar abiertas las obras enmedio de esta gran blandura, sino por medio de ademes que in” dispensablemente cubrian el cielo los laterales y el piso del la- brado. ) Quizá las dificultades que surgieron para la consecusion de esta exploracion hayan motivado el retraimiento para emprender otros cateos en esas regiones de la veta, de la cual gran trayecto se en- cuentra sobre el Cerro de Buenavista, crestoneando sin que na- die se halla aventurado á reconocerla ni aun por medio de algun trabajo pequeña. Se puede, pues, decir que de la mina de Provi- dencia para el Noroeste, la Veta Madre ha sido poco explorada, sin que se haya podido radicar una explotacion siquiera incipien- te. En la mayor parte de esta region, la veta sigue su curso su- perficial bien definido encerrada entre la formacion esquisto-— diorítica y mostrando en sus crestones abundantes productos ar- cillosos; pero sin que sea posible tener una idea de la riqueza argen- tífera de ella. Conviene recordar con este motivo que la Veta Grande de Za- catecas, explotada en trayectos largos entre una roca esquistosa muy inclinada á diorita, en pocos sitios se ha presentado la plata desde la superficie, en términos de hacer costeable el disfrute, y en consecuencia, así para esta como para otras vetas, el minero- zacatecano al emprender sus exploraciones, cuenta con la nece- sidad de profundizar sus obras unos 100 metros al ménos, para lograr las probabilidades de alcanzar frutos costeables y aun pro- ductivos. La mina de Providencia de la Cebada se encuentra situada en una region en que la veta cruza por entre la formacion esquis- to-diorítica, más inclinada á pizarra negra “hoja de libro,” fran- camente foliada y teñida por el carbon. El espesor de la veta en esta mina es de 2 á 8 motros, limitada de una manera franca por la esquista en atencion á no estar divida en varios cuerpos ó ra- males. * La masa general de la veta es brechiforme, de pequeños y de grandes fragmentos por la abundancia de la roca de los respaldos,. más ó ménos cuarzificados. Como matrices aparecen además el 1 E. Tilman Der Berglan und das Amalgamations.— Verfahren indem Berg-- werks.—Distrikte von Guanajuato in -Moxico. Mimster.—1886.—pág. 21. d Ñ ( ¡ 1 ¿ ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 263 bruno-espato [braunspath] y la amatista más ó ménos cristalina y como acompañantes, pirita diseminada, muy particularmente en los trozos de la esquista negra; chalco-pirita ó pirita de cobre y galena del grano pequeño. La pinta argentífera consiste prin- cipalmente en argentita ó plata sulfúren, y en naumannita ó Se- leninzo de plata asociados y finamente incorporados al cuarzo.' Entre la mina de Providencia y la de Esperanza se encuentran las pertenencias de Caleras, Santa Gertrudis y Guanajuatito, mal conocidas á la profundidad actualmente; pero la veta manifiesta con claridad sus crestones en todo este trayecto, constituido por la formacion esquisto-diorítica, inclinándose unas veces á esquis- ta, otras á diorita, y al cruzar la Cañada de Esperanza corta los, bancos alternantes de diorita y de sienita. Esta region no tiene historia notable; de manera que sus productos no han estimulado el desarrollo de una explotacion activa. Al llegar á Esperanza, he tocado el límite Noroeste del grupo de minas más importante situado sobre la Veta Madre, grupo que no solamente ha hecho célebre esta veta, sino el nombre mismo de Guanajuato. El creston de ella puede observarse claramente siguiendo las inflecciones del terreno, desde las pertenencias de Esperanza hasta la vertiente que mira al Este en la Cañada de Si- rena, límite marcado de todo este grupo de minas. El Sr. Tilmann? presenta una observacion importante relativa á la Veta Madre, cuando dice: “En el contacto de las formacio- nes de la arcilo-esquista y del conglomerado rojo compacto; con- glomerado que asume una inclinacion en sus capas contraria á la de la veta, obró la fuerza expansiva con poder reflectorio sobre los bancos más blandos del arcilo-esquista; por consiguiente los cuerpos de la veta que siguen en profundidad al conglomerado, no se ramalean, y por tanto el conglomerado mismo se impregna de pirita y de mineral argentífero, y no es raro que en esas regio- nes la plata se acumule en depósitos importantes. Hácia abajo la esquista se encuentra impregnada por todas partes de pirita, y resquebrajada en una anchura de 150 metros; conteniendo muchos cuerpos en forma de ramaleos, así como tambien cuerpos robus- tos y constantes en forma de vetas. 1 Estas notas he podido tomarlas á la vista de la coleccion de piritas de la Veta Madre remitida 4 Nueva Orleans y por mis notas relativas á las minas. 2 Opúsculo citado página 16. 261 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, “Por consiguiente el yacimiento siguiendo al conglomerado ro- jo, designa la region de mayor riqueza metalífera.” Mas adelante agrega, al referirse á las cuadras de la mina de Esperanza:* “aquí comienzan, dice, con la sobreposicion del con- glomerado rojo, los primeros descubrimientos de grande impor- tancia atestiguados por los comidos subterráneos.” En efecto, todo el trayecto en que la Veta Madre ha crestonea- do acompañada por el conglomerado rojo en el alto, y por la es- quista en el bajo, aparece notable por haber sido una region más ó ménos productiva, y los multiplicados labrados de exploracion y de disfrute en este concurso, han alcanzado una profundidad de la cual distan mucho las demas zonas explotadas en el mismo cria- dero. Este trayecto en que la comisura precursora de la veta, si- guió próximamente la superficie aplanada de superposicion del conglomerado sobre la esquista, es precisamente por su riqueza el que constituye el grupo de minas de mayor celebridad situado sobre la Veta Madre. Quizá esta influencia notable de la disposicion de las rocas que encierran el criadero, en este tramo, pudiera explicarse por su franca separacion para constituir la gran comisura, al hendirse to- do el grupo de montañas á fin de dar márgen á la formacion de esta poderosa veta; supuesto que la área de union toscamente pla- na entre la esquisto-diorita y el conglomerado rojo que le está superpuesto, decidió con facilidad un plano natural de crucero pa- ra la fractura de la corteza terrestre. De esta manera la grieta superficial habiendo quedado abierta de una manera más ó ménos marcada, los líquidos cargados de las sustancias en disolucion, no han sufrido serios entorpecimientos para ascender ó descender li- bremente por entre las paredes de la comisura, que determinó la formacion de este notable criadero de incrustacion. La descripcion de este trayecto de veta justamente célebre, me- rece efectuarse en un volúmen especial. De mi parte para llenar mi propósito, me limitaré á presentar nna rápida descripcion de tan singular comarca. El creston de la veta en esta region aparece con un espesor de muchos metros, sin que superficialmente se limite en lo general de una manera clara en qué sitio concluye la veta y á dónde prin- 1 El mismo opúsculo página 21. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 265 cipia la roca de la montaña. El metamorfismo filoniano se ha pro- pagado por imbibicion, y los relices ó caras de fractura que obe- decen á la formacion de la gran comisura, establecen una especie de ramaleo hácia el alto y bácia el bajo de la veta. Este creston tiene dos ensanchamientos que corresponden á los tramos de la veta que descuellan por haber sido los más produc- tivos de la region. El primero está situado al Noroeste. de las cuadras de la mina de Tepeyac, y comprendido por consiguien- te dentro de las pertenencias de Valenciana, con una longitud aproximada de 300 metros y una anchura de 20 á 30 metros. Vis- ta la situacion de los multiplicados disfrutes de Valenciana y la po- sicion del ensanchamiento, pudiera estimarse éste como una ma- nifestacion exterior correspondiente á los poderosos depósitos argentíferos explotados en la célebre mina citada; depósitos que en tal caso habrian ascendido, no precisamente por la línea de mayor pendiente, sino siguiendo un curso del Noroeste en la pro_ fundidad hácia el Sureste en la superficie, como si el trayecto su- - perficial de veta estéril al Noroeste de Esperanza, hubiera obli- gado á los líquidos incrustadores á buscarse un ascenso por la parte de la comisura, hoy correspondiente á Valenciana. El segundo ensanchamiento del creston, que es el más notable, se extiende desde las cuadras de la mina de Cata hasta las corres- pondientes á las minas de Santa Anita, sobre una longitud horizon- tal á rumbo de veta de casi 1,200 metros, y un espesor variable que pudiera estimarse en su generalidad en 50 metros. El sitio más adecuado para formarse una idea de la grandiosa formacion de este criadero, en el ensanchamiento, es el de las inmediaciones del tiro de Fraustros. La Veta Madre se encuentra allí comida á cielo abierto, y como ella misma por la region del alto formaba el declive de la montaña, su disfrute tiene cierto aspecto del traba- jo de una cantera extendida en la masa general de elia. El geólo- go europeo se encontraria sorprendido á la vista de tan vasto criadero, constituyendo de por sí una verdadera montaña, que sin embargo de la enorme cantidad de carga que ha producido, aún queda en su sitio una gran masa pobre ó estéril para atesti- guar la magnitud de tan singular veta. Se hace tambien notable que este trayecto de ensanchamiento del creston, corresponde á una amplia zona explotada provecho- 266 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. samente po» las minas de Cata, Animas, Sechó, Mellado y Rayas; zona en la cual la region metalifera, á juzgar por el conjunto de los disfrutes, asciende con cierta inclinacion del Noroeste en la profundidad para el Sureste en la superficie. Entre ambas regiones de reconocida riqueza correspondientes á los ensanchamientos del creston, se encuentran las cuadras has- ta ahora improductivas de Tepeyac, no obstante las investigacio- nes cuidadosas practicadas á fines del siglo pasado por sus anti- guos dueños, estimulados por los pingúes productos de su vecina la mina de Valenciana. Desde Santa Anita y San Vicente hasta Sirena, límite del gru- po importante de minas de esta region, la Veta Madre presenta un creston más ó ménos regularizado, correspondiente á una zo- na de productos ménos abundantes y más inconstantes, y por consiguiente, en lo general han sido trabajadas con ménos acti- vidad. Quizá el minero europeo pudiera imaginarse que una veta tan célebre en los fastos de la produccion argentífera pronunciara sus crestones de una manera arrogante, destacándose de entre las ro- cas de las montañas que atraviesa; pero nada más contrario á es- ta suposicion, y si se exceptúa el marcado relieve que presenta en la mina de Fraustros, apoyada por el lado del bajo contra la roca esquisto-diorítica, y el todavía más notable creston cuarzo- so de esta veta que se levanta aislado excepcionalmente de una manera bizarra y entre las minas de Purísima y Cardonas, en el grupo de minas de la region del Sureste, á manera de una mon- taña; en ninguna parte he visto que estos crestones se presenten sobresaliendo notablemente de la roca que los encierra. Desde Esperanza hasta Sirena, la Veta Madre en toda esta re- gion notable se manifiesta con la propension de dividirse á la pro- fundidad en varios cuerpos de veta, que durante un largo período se creyeron limitados á tres, que recibieron por su situacion los nombres de “cuerpo del alto;” “cuerpo de en medio” y “cuerpo del bajo;” pero la secuela de los trabajos de explotacion ha veni- do demostrando con el tiempo, que esta clasificacion no puede ser absoluta, supuesto que la propension al ramaleo de esta gran ve- ta, origina su division en mayor ó menor número de cuerpos, veti- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, 267 llas y aun hilos, “lo que acredita, dice el Sr. Arenas, que la Veta Madre está formada de un rebosadero ó haz de hilos.”* El laborioso Profesor D. Pascual Arenas, en el curso de explo- tacion de minas de 1860, efectuó algunos estudios sobre la Veta Madre, que conservamos en copia los que por aquella época tuvi- mos el honor de ser sus discípulos. Al hablar de la mina de Me- llado se expresa de la manera siguiente: “La veta presenta tres aglomeraciones de hilos, vetas ó hijuelas; que forman los tres cuer- pos de los mineros de Guanajuato, con los nombre de alto, medio y bajo. La mayor parte de los laboríos están en el cuerpo del al- to, y en el del de en medio; y muy pocos en el bajo; de manera que, la riqueza de estos cuerpos siguen el órden en que se encuentran sobrepuestos, empezando por el alto.” Al ocuparse de la mina de San Lorenzo, dice: “La Veta Madre experimenta pocas variaciones de Cata á San Lorenzo......... Co- menzando á examinarla del alto al bajo, observamos desde luego la blandura verde pegada inmediatamente al respaldo alto del cuerpo alto, y formada segun creimos de jabones cloritosos y de roca verde. En esta mina no se conoce el espesor de la blandura, pero se puede asegurar que es de más de cuatro metros, por lo que se ha visto en algunas obras de crucero. Despues viene el cuerpo alto abundante en pintas verdes y morados, de un espesor de diez metros, y sobre el cual se tienen pocos laboríos cargados en la parte más cercana á la superficie. A la profundidad el cuer- po se reduce bastante en espesor, de modo que á los 95 metros ten- drá de 5 á 6. El intermedio que divide este cuerpo del siguiente es muy delgado en la parte superior, y formado de pizarras muy mezcladas con cuarzo. A los 95 metros de profundidad puede te- ner este intermedio tres metros de espesor. “El cuerpo medio parece estar formado de tres distintos rama- les segun los relices y caballos observados en su masa, aunque á decir verdad no se percibe igual cosa en todos los laboríos. Las pintas dominantes son los colorados y los charrascos, y el cuarzo es más abundante que en los otros cuerpos. El espesor de este puede graduarse en 19 metros. El intermedio que sigue es de pi- zarra “hoja de libro,” muy delgado en la parte superior y más 1 Apuntes inéditos del Profesor de Explotacion de minas D. Pascual Are- nas. 268 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. grueso á la profundidad de 95 metros, en donde aparece con 4 65. “El cuerpo bajo, caracterizado siempre por encerrar muchos fragmentos de pizarra, está muy unido al cuerpo medio en la par- te superior, y excesivamente ramaleada al bajo, de tal manera que los cruceros de san Lorenzo que lo atraviesan en 16 metros, no lo acaban de cortar, y es probable que se junte con los hilos del bajo llamados del Caliche, que distan 35 metros de crucero al bajo. “Ei cuerpo del bajo es muy abundante en bronces, de los que unos son ricos y otros muy pobres, de dos marcos por monton de 32 quintales. El bronce rico se encuentra en masas y venas, y el pobre [bronce crudo] aparece en cristales cúbicos.” Al referirse á la mina de Guadalupe de Cata, se expresa del mo- do siguiente: “La Veta Madre cn los altos de Cata y en la boca- mina, debe tener un espesor de 25 á 30 metros, comprendiendo seis ú ochos hilos distribuidos en cuatro cuerpos......... La Veta Madre en el piso de San Márcos [á 178 metros verticales del bro- cal del tiro general] alcanza una anchura de 105 á 109 metros; de manera que conforme se desciende, se separan más y más los cuer- pos porque el del bajo tiene una inclinacion más fuerte que los otros.” Existe una obra que deja conocer con exactitud la colocacion relativa de los cuerpos que constituyen la Veta Madre, y es el so- cavon abierto en la mina de Rayas para la salida de las aguas ele- vadas por el tiro general, que se encuentra destacado de crucero . casi recto á la veta, partiendo de las regiones del alto. Su trayec- to es el siguiente, segun los datos que se sirvió comunicarme el In- geniero D. Ignacio Ibargiiengoitia: De la boca al corte del alto del primer cuerpo formal de la veta, sobre conglomerado TojO.....ooomsoomonconsrasorconiosanoness 280 metros. Anchura del primer cuerpo cortado....coneoomoccoonconarenonacinoss 18.50 pe Del bajo de este cuerpo á la esquista “hoja de libro” sobre es- quisto-diorita descompu6Sta.eccoronsocaonecoransocensacacenecanonos 15.70 $ Tramo de la esquista franca “hoja de libro” ....ocooo... A 85.70 E Espesor de otro cuerpo de veta ...oooocomooccnnorscoconacionavaneevasa 10.15 E Continúa el socavon sobre anfibolita alterada con ramaleos de veta correspondientes á los cuerpos del DajO...cccoonomoo.mmoso ARES tes Total longitud del socavon crucero......ommmm.m 467.77 metros. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 269 El conglomerado rojo, franco á la entrada del socavon, se mo- difica marcadamente conforme se encuentra más próximo á la ve- ta, por las acciones filonianas, reveladas por la presencia de la pirita, y por acciones zeolítico-cuarzosas que han obrado so- bre él. Humboldt observó la semejanza de la célebre veta Spital de Schemnitz en Hungría con la de Guanajuato.* Segun los estudios modernos, el grupo más importante de los criaderos húngaros auro-argentíferos se campone de siete vetas, de las que cada una es más bien un conjunto de comisuras que una veta propiamente dicha, pudiendo llegar á 40 metros la distancia entre las dos veti- Nas extremas de un mismo conjunto.” * El Sr. D. Francisco Glennie, hábil y experimentado Ingeniero que hace largos años dirige las vastas empresas mineras del acau- dalado Sr. D. Miguel Rul, me ha hecho observar la multiplicidad de relices que presenta la Veta Madre en su espesor, tanto hácia las regiones del alto como hácia las del bajo, imitando la forma de pequeños cuerpos de veta encerrados en la masa general del gran cuerpo guanajuatense; por consiguiente, parece que no se puede dudar, en vista de lo expuesto, que la gran formacion me- talífera de la Veta Madre es, como las de Hungría, una asocia- cion de vetas aglomeradas en el campo, franqueado por una gran comisura, que á la vez sirvió de falla para dislocar el terreno en las diversas evoluciones trascurridas hasta la completa consolida- cion del criadero. Esta tendencia al ramaleo reconocida en las explotaciones de la mina de Valenciana, se propaga hasta la mina de Sirena, lími- te opuesto de este importante grupo minero; pero no con igual intensidad, porque á medida que la gran comisura se estrecha, to- do el criadero se enangosta, los ramaleos se circunscriben, y los intermedios de roca que los separan, llamados caballos, se limitan á cortos espesores, como acontece en Sirena. Así pues, la importan- cia y el número de los cuerpos, coincide en esta region con el apo- geo productivo del criadero, lo cual parece confirmar que se trata de las mismas emisiones metalíferas depositadas en los diversos 1 Ensayo Político sobre Nueva España, 2* Edicion Castellana. —Paris.— 1827.—Tomo III, página 82. 2 A. de Lapparent, Traité de Géologie.—Paris.—1883.—página 1,186. 270 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. cuerpos, conforme lo permitian las evoluciones ocurridas dentro de la comisura misma. Un hecho se hace notable, sobre todo en Valenciana, que la Ve- ta Madre á la profundidad se divide en cuerpos que toman cierta divergencia, ensanchándose los caballos hácia abajo, y que por tanto se manifiestan como cuerpos de veta independientes, pero asociados de una manera singular por su reunion para formar un solo creston. Esta manera de presentarse de este célebre criade- ro, forma en cierto modo la contrapartida del tambien muy nota- ble de Comstock en Nevada, en el Oeste de los Estados Unidos; cuyo creston ensanchado á 200 ó 300 metros, y dividido por ca- ballos de roca, á la profundidad el espesor se va reduciendo, por- que el reliz del bajo desciende con su inclinacion media de 509, miéntras que el más avanzado al alto, desciende desde luego ver- ticalmente, y despues tomando una fuerte inclinacion, se va acer- cando al bajo, estrechando los caballos, y por fin, tomando cierta tendencia de paralelismo con el bajo, el gran criadero superficial viene á quedar definido á la profundidad tomando la forma de una veta robusta.* No deja de llamar la atencion que los poderosos criaderos auro— argentíferos citados de Hungría y de Nevada, congenéricos del de Guanajuato por su desarrollo y por la asociacion de los dos metales preciosos, objetos de las explotaciones, pertenezcan to- dos á los períodos geológicos más recientes. En efecto, segun el Baron Richthofen, la concentracion de los metales preciosos en las comisuras parece haber coincidido exactamente con la expan- sion de las riolitas, [rhyolithes] supuesto que, únicamente en la inmediacion de estas rocas ácidas es donde las andesitas de la Hun- gría y de la Transilvania encierran los criaderos argentíferos y auríferos. El llenamiento, pues, data del fin del mioceno ó de la inauguracion del plioceno.” ? | En cuanto al criadero de Comstock “es una grieta irregular, abierta en el contacto de una sienita con una andesita anfibólica, calificada por M. de Richthofen de propilita [ propylite]. Despues 1 J. Arthur Phillips The Mining and Metallurgy of Gold and Silver.— London.—1867, página 290.—A. de Lapparent, Traité de Géologie.—Paris.— 1883.—página 1,186. 2 A. de Lapparent, Traité de Géologie.—Paris.—1883,—Pág. 1,187. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 271 de la erupcion de esta última roca, una andesita ordinaria ha sa- lido al exterior, conduciendo consigo poderosas emanaciones sol- fatáricas, que descompusieron la propilita y la impregnaron de minera], miéntras que, por todo el rededor, se depositaban enor- mes masas de cuarzo gris ó rosado.” “La formacion y el llena- miento de esta notable grieta, datan del fin del período mioce- no.”? No he podido fijar, con los datos que he recogido en las mon- tañas, el período en el que se ha llenado la comisura de la Veta Madre guanajuatense; período que quizá pueda determinarse si llega á tocar, como se asegura, los depósitos cuaternarios de la llanura; pero si esta veta es contemporánea de las de Zacatecas y Pinos, entónces su llenamiento ha concluido al principio del cuaternario. “La Veta Madre, dice el Baron de Humboldt? pasa al mismo tiempo al través de la pizarra arcillosa [thonschiefer] y el pórfi- do, y en ambas rocas ha dado riquezas metálicás grandísimas. Su direccion media es de horas 82 de la brújula del minero [5232 Noroeste], al poco más ó ménos la misma que la de la Veta Gran- de de Zacatecas y de las vetas de Tasco y de Moran, todas las cuales son vetas occidentales [Spath gange, vetas vespertinas cu- ya direccion es entre el Noroeste y el Oeste]. La inclinacion de la veta de Guanajuato es de 45 á 48 grados al Suroeste. Ya he- mos indicado arriba que se le ha beneficiado en un hilo de 12,000 metros, y con toda la enorme masa de plata que ha dado de dos- cientos años á esta parte, y que por sí sola habria bastado para alterar el precio de los géneros en Europa, se ha extraido de sólo la parte de la veta contenida entre los tiros de la Esperanza y de Santa Anita, en un espacio de ménos de 2,600 metros. En esta parte es donde se hallan las minas de la Valenciana, Tepeyac, Cata, San Lorenzo, Ánimas, Mellado, Fraustros, Rayas y Santa Anita, que en distintas épocas han tenido gran celebridad.” Más adelante continúa del modo siguiente: “La Veta madre de Guanajuato presenta el extraordinario ejem- 1. A. de Lapparent, obra citada, página 1,186. 2. Ensayo político sobre Nueva España. 2* edicion castellana.—Paris. 1827. Tomo 111, página 81.—El Sr. Humboldt visitó estas regiones en 1803, y por consiguiente á esta época se refieren sus descripciones. 272 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. plo de una abra que se ha formado en la direccion y con la incli-- nacion de las capas de la roca.* Hácia el $. L£., desde la quebrada de la Sirena ó desde las minas flojamente beneficiadas de Belgra- do y de San Bruno, hasta más allá de las minas de Marisánchez, pasa por montañas porfiríticas; al N.E., partiendo desde el tiro de Guanajuato hasta el cerro de Buenavista y la Cañada de la Vírgen, atraviesa el thonschiefer ó pizarra arcillosa: su ancho va- : ria como el de todas las vetas de Europa. Cuando no es ramosa, no tiene, por lo comun, sino de 12 á 15 metros de ancho; algunas veces se estrecha aún hasta medio metro; y muy frecuentemente se la halla dividida en tres cuerpos que están separados entre sí ó por caballos ó sean bancos de roca, ó por algunas partes de la matriz que carecen casi totalmente de metal. En la mina de la Va- lenciana; la veta madre se encuentra sin ramificacion, y de 7 me- tros de ancho desde la superficie del terreno hasta 170 metros de profundidad. En este punto se divide en tres cuerpos, y su ancho, contanto desde el respaldo bajo al alto de toda la masa, es de 50 y á veces de 60 metros. De estos tres cuerpos de la veta sólo uno de ellos suele ser rico en metales, pero algunas veces, cuando los tres cuerpos se juntan, y continúan unidos, como en la Valencia- na, cerca del tiro de San Antonio, á 300 metros de profundidad, ofrece la veta inmensas riquezas y su ancho es de 25 metros. En la pertenencia de Santa Leocadía se notan cuatro cuerpos. Un hilo [trum], cuya inclinacion es de 65 grados, se separa del cuerpo ba- jo, y corta las hojuelas de la roca del respaldo bajo. Este fenóme- no y el gran número de huecos [drusas] guarnecidas de cristales de amatista que se hallan en las minas de Rayas, y que se pre- sentan en las direcciones más diversas, bastarian para probar que 1, He manifestado ya que en la region más célebre de esta gran veta, la co- misura sigue la superficie de contacto ó de sobreposicion, del conglomerado rojo á la arcillo-esquista; pero no he encontrado conformidad general en la region entre la direccion de la veta con la foliacion de la esquista, ó con los estratos del conglomerado; estratos que se inclinan al rumbo opuesto que la veta, si bien puede existir la coincidencia de rumbo y de echado de ella en algunos sitios con la foliacion de la esquista, segun lo expresa el Sr. Hum-- boldt. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 273 la veta madre es una veta y no un manto. Aún podrian deducir! se otras pruebas no ménos convincentes de la existencia de la veta del caliche beneficiada en la piedra caliza compacta de Ánimas, y que siendo paralela á la Veta Madre de Guanajuato ha presenta- do los mismos minerales de plata. Jamás se encuentra esta iden” tidad de formacion entre dos mantos metalíferos que pertenecen á rocas de antigúedad muy diferente. “Las pequeñas quebradas en que se divide el valle de Marfil tienen, al parecer, una particular influencia en la riqueza de la Veta Madre de Guanajuato. Esta ha dado más metales en los pa- rajes en que la dirección de las quebradas [las de Acabuco, Rayas y Sechó] y la flaqueza del cerro han sido paralelas á la dirección é inclinacion de la veta. Cuando uno se coloca en la altura de Mellado cerca del tiro abierto en 1558, se observa que en general la Veta Madre es más abundante en minerales hácia el N.O., há- cia las minas de Cata y de Valenciana; y que al S.E., hácia Ra- yas y Santa Anita, los productos han sido á un mismo tiempo más ricos, más escasos y más inconstantes. Existe, además, en esta célebre veta, una especie de región media que se puede mi- rar como un depósito de grandes riquezas, porque más arriba y más abajo de esta region el contenido de los minerales ha sido de corta monta. En la Valenciana los minerales ricos más abundan- tes han sido los situados entre 100 y 340 metros de profundidad bajo la boca del cañon. En Rayas se ha manifestado esta mayor abundancia desde la superficie del terreno; pero en cambio el ca- ñon de Valenciana, segun mis medidas, está abierto en un plano 156 metros más alto que la boca del cañon de desagúe de Rayas; lo cual podria hacer creer que el depósito de las mayores rique- zas de Guanajuato está, en esta parte de la veta, entre 2,130 y 1,890 metros de altura absoluta sobre el nivel del Océano. Los planes más profundos del laborío de la mina de Rayas, no han llegado aún al límite inferior de esta region media; al paso que el plan [das tiefste] de la mina de Valenciana, esto es, el cañon de San Bernardo, ha pasado ya por desgracia más de 70 metros más allá de este límite: y así sucede que la mina de Rayas continúa dando minerales sumamente ricos, al paso que en Valenciana ha- ce algunos años que hay que suplir con la extraccion de mayor cantidad de minerales la falta de su valor intrínseco. Tomo X.-—18 274 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. E “Las sustancias minerales que constituyen la masa de la veta de Guanajuato son de cuarzo común, de amatista, carbonato de cal, espato perla, diabasa escamosa, plata sulfúrea, plata nativa ramosa, plata agria prismática, rosicler subido, oro nativo, galena platosa, blenda parda, hierro espático y piritas de cobre y de hie- rro. Se observa además, aunque muchas ménos veces, feldespato cristalizado [el cuarzo romboidal de los mineralogistas mexica- nos], calcedonia, masitas de espato fluor, cuarzo fibroso [haarfor- miger quartz], cobre gris [ fahlerz] y plomo blanco en barras. La formacion de la veta de Guanajuato se distingue de las de Som- brerete, Catorce, Fresnillo y Zacatecas en la ausencia del sulfato de barita y de la plata córnea. Los mineralogistas que hacen es- tudio de las formas regulares, hallan en las minas de Guanajuato una gran variedad de cristales, especialmente entre las minas de plata sulfúrea sea rosicler ó agria, entre los espatos calizos y el brunoespato [carbonato de cal y de manganeso].” Sobre una de las aserciones trascritas en estos renglones, el Sr. Tilmann se expresa de la manera siguiente:* “Humboldt dice: “Las pequeñas quebradas en que se divide el valle de Marfil tie- “nen al parecer una particular influencia en la riqueza de la Veta “Madre de Guanajuato. Esta ha dado más metales en los parajes “ en que la direccion de las quebradas [las del Acabuco, Rayas y “Sechó] y la faqueza del cerro han sido paralelas á la direccion é “inclinacion de la veta.” Semejante influencia de esos valles de erosion es del todo inexplicable, además de que las cañadas de Ra- yas y Sechó cruzan en ángulo recto el rumbo de la veta, y única- mente la del Acabuco tiene en tramos rumbo igual, supuesto que corta á dicha veta en ángulo muy agudo, y en este tramo ha dis- minuido la riqueza del criadero, porque la parte metalifera se ha retirado hácia los cuerpos del bajo de la Veta Madre. En el lado Sur de la cañada de Jolula; cañada que simplemente cruza la ve- ta, se encuentra una serie de cuerpos al bajo sin explorar que no fueron arrastrados por las erosiones, y ellos más al Oeste han pro- ducido riqueza á la mina de Mellado hasta el exterior. El cuerpo que crestonea en el costado Oeste de la cañada del Acabuco, es muy pobre y se consideró por mucho tiempo como enteramente 1 Opúsculo citado, página 16. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 275 indigno de explotarse. En el año de 1760, sin embargo, comenzó el español Obregon á trabajar en estos sitios, abriendo la afama- da mina de la Valenciana.” Burkart se expresa de la manera siguiente respecto de este criadero que visitó en 1828:* “La Veta Madre de Guanajuato tie- ne su rumbo principal en horas 82 [ó sea 523? Noroeste] é incli- nación al Suroeste de 45 4 50 grados. Está dividida en tres rama- les que se conocen subterráneamente bajo los nombres de cuerpo del alto, cuerpo de enmedio y cuerpo del bajo: á veces la veta se di- vide en un número mayor de cuerpos, ó bien se reune en uno s0- lo, con un espesor general en el primer caso, comprendiendo los caballos ó intermedios estériles, cuando no son muy gruesos, de 50 á4 60 varas [de 42 450 metros]. En Sirena, la mina más al Sureste que he visitado sobre la Veta Madre, los ramales están mucho más aproximados, y hácia el Noroeste muchas veces apa- recen reunidos en un solo cuerpo. En un crucero en esa mina á poca profundidad, ví en el alto un cuerpo de 4 varas [33 metros] de espesor con frutos: á éste siguió un tramo de 32 varas [3 me- tros], despues el cuerpo de enmedio en frutos con 2 varas [13 metros], y en fin, el crucero no tocó el bajo de la veta. En otros sitios en donde no se encuentra más de un solo cuerpo, su espesor total llega á ser de 7 ú 8 varas [6 ó 67 metros], y en donde está dividido en tres cuerpos, se dice que el del alto es el más rico. Este en Valenciana muchas veces tiene un espesor de 9 á 10 va- ras [de 72 á 83 metros], pero lo regular es de 5 á 6 varas [de 4 á 5 metros] y los otros dos cuerpos de 4á 5 varas [de 33 á 4 me- tros]. En la mina de Cata la veta tiene una anchura muy consi- derable; pero en las regiones metaliferas aisladas es de 9 á 10 va- ras [72 á 87 metros], miéntras que los caballos tienen el mismo ó mayor espesor. “Las matrices de la Veta Madre consisten sobre todo en cuarzo, piedra córnea [ hornsteín], espato calizo, con una gran cantidad de fragmentos bastante agudos de los respaldos, arcilo—esquista, clo- rito-esquista, etc. Frecuentemente estos fragmentos se encuen- tran tan agrupados y adheridos, y por sus dimensiones colocados paralelamente al reliz de la veta, que se pueden tomar estas ma- 1 Aufenthalt un Reisen in Mexico in den Jahren 1825 bis 1834. Stuttgart, 1836. Erster Band, 353. 276 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. trices como respaldos, por aparecer del todo estériles. En estas matrices, sobre todo en el cuarzo, surge el metal en hilos, en ojos ó impregnaciones. Consisten éstos en oro y plata nativos, plata agria [spródglaserz] y sulfúrea [glaserz], rosicler oscuro [rothgúl- tigerz |, pirita de hierro y pirita de cobre. Surgen tambien en esta veta particularmente, hermosas cristalizaciones de espato calizo y de amatista de bellos colores, cristal de roca con burbujas mó- viles y brechas formadas de estas matrices. “La veta en el alto generalmente está provista de un reliz pla- no definido que en algunas partes no le falta en el bajo. En don- de el reliz ó respaldo tiene guardas, estas se suponen ricas: guar- das que son de arcilla con 4065 pulgadas [10 á 12 centímetros] de espesor, más escasas en los cuerpos del bajo que en el del alto. En cuanto al reliz del bajo, es ménos claro, y se pierde en rama- leos hácia esa region. Tambien se dice que el cuerpo del bajo es ménos rico en metales que los dos superiores, de los cuales el de enmedio suele ser el más rico; pero esta observacion debe tener muchas excepciones. “Distínguese el cuerpo de enmedio generalmente en donde se le conoce, por la presencia de un cuarzo poroso [chachamole], y el cuerpo del alto por la amatista que acompaña los frutos. En la mina de Rayas tiene el cuerpo del alto mucha mayor abun- dancia de fragmentos de los respaldos que los demas; prepounde- rando entre ellos la clorito-esquista con pirita de hierro disemi- nada.” Saint Clair Duport que visitó estas minas despues que el Sr. Burkart, se expresa de la manera siguiente:! “La matriz de la Veta Madre es un cuarzo muy blanco, conteniendo muchas geo- das cuyo contorno está formado de amatista. El mineral contiene plata nativa, sulfúrea, antimonio-sulfúrea negra, rara vez roja; está mezclado de pirita de hierro, de galena y de una cantidad bastante mínima de blenda parda y de mispickel. El oro se en- cuentra rara vez visible; sin embargo, el cuarzo que encierra al- gunas veces granos bastante gruesos, se le designa con el nombre de guija de oro. “El mineral de Guanajuato contiene apénas el tres por ciento 1 De la Produccion de Métaux Précieux au Mexique. Paris, 1843; p. 211. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 277 de su peso de materias metálicas diseminadas en el cuarzo puro ó mezclado de esteatita. “Dos cristales de plata nativa son muy raros; los de plata sul- fúrea en cubos lo son ménos. Lo que distingue sobre todo la Ve- ta Madre de las vetas de Zucatecas, es la ausencia completa del cloruro y bromuro de plata [ plata ceniza y verde].” Segun las observaciones posteriores de Tilmann? las matrices de la Veta Madre son: “el cuarzo comun, la amatista, espato ca- lizo, bruno-espato, talco, rara vez yeso, hierro espático, espato fluor, apofilita [en cristales magníficos], asbesto y cuero de mon- taña [ Bergleder]. | “Los compuestos metálicos son: 1”, el oro nativo finamente di- seminado y rara vez visible á la simple vista. 2*, la plata nativa gruesa incrustada ó finamente diseminada, ó bien en alambres, ca- pilar, en arborizaciones, y aun en octaedros, segun Sonneschmidt. 3”, la plata sulfúrea ó argentita en masas, cristalizada y capilifor- me. 4”, rara vez y casi únicamente en impregnaciones aparece la plata agria [ Spródglaserz], el rosicler oscuro [ Rothgúltigerze], co- bre gris [ Kupferfahlerz], galena y blenda. “Muy común es el cobre amarillo, bronce malo, y la pirita cúbi- ca, bronce bueno. Esta última casi siempre contiene plata. Poseo un ejemplar de pirita en masa de color algo claro, que contiene el 24.56 por ciento de plata. Me parece que éstas piritas están formadas por una asociacion de sulfuro de hierro y de plata en proporciones muy diversas. “Difiere la Veta Madre de las de Sombrerete, Fresnillo, Ca- torce y Zacatecas, por la ausencia completa del espato pesado [Schwerspath], y de la plata cornea [ Hornsilber]. “Todas las especies minerales de la Veta Madre, se encuentran perfectamente desarrolladas en variadas drusas, provistas de mag- níficos cristales de casi todas las formas del cuarzo, amatista, es- pato calizo y bruno-—espato. “Los agrupamientos cristalinos de la Veta Madre presentan un material muy rico para el estudio de los cristales, de su desarro- llo, de sus sobreposiciones y de sus asociaciones para la morfo- logía.” 1 Der Bergbau und das Amalgamations. —Verfahren in dem Bergwerks.— Distrikte von Guanajuato in Mexico.—Muúnster, 1866; p. 17. 278 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Más adelante agrega: “Los compuestos argentiferos rara vez se definen en masas, y en la generalidad se encuentran finamente impregnados, de tal manera que únicamente un ojo experimenta- do puede distinguirlos entre las matrices. Los javones ya descri- tos [esteatitas argentiferas] suelen presentarse tambien en la Veta Madre más cargados de carbonato de cal y con un color blanco. “Existe una opinion tan errónea como general de que la rique- za de la Veta Madre consiste en la abundancia de frutos de alta ley. En un criadero tan poderoso y desarrollado se encuentran en efecto, relativamente, grandes cantidades de frutos ricos, y al- gunos trozos de una ley fabulosa; sin embargo, en lo general, ni siquiera alcanzan á la ley de 16 marcos por monton de 32 quin- tales indieada por el Sr. Humboldt.” He querido traseribir las notas de diferentes épocas de estos diversos observadores sobre la Veta Madre, á fin de consignar sus tanteos y apreciaciones sobre un criadero tan importante. Con- viene del momento rectificar una especie que afirmó el Sr. Hum- boldt, al decir: “La formacion de la Veta de Guanajuato se distin- gue de las de Sombrerete, Catorce, Fresnillo y Zacatecas, en la ausencia del sulfato de barita y de la plata córnea.” Tilmann re- pitió esto mismo, y Saint Clair Duport se limitó á decir: “Lo que distingue sobre todo la Veta Madre de las vetas de Zacatecas, es la ausencia completa del cloruro y del bromuro de plata.” Las observaciones posteriores han venido á demostrar la existencia de estos compuestos en la Veta Madre. En efecto, el Sr. Arenas en sus notas que he venido citando, dice lo siguiente: “En Ja mina de Cata se trabajan los tres cuer- pos de la Veta Madre, observándose que el medio y el bajo están muy unidos y ramaleados. La composicion de algunos ojos de la veta en este tramo es mas variada que la que se observa en Ra- yas y Mellado, y abunda más la blenda [esmeril] y la galena que en las otras minas. Las combinaciones que observamos fueron: “Argentiferas. Plata blanca [ plata nativa] en pequeñas hojillas, muy escasas. Plata sulfúrea en cristales y chapas [mogrollo] do- rada y poco abundante en esta forma, pero constituyendo la par- te más rica muy diseminada en las matrices. Pirita de hierro ar- gentifera [bronce], mate, en masas y venas muy difíciles de distin- guir de la pobre. Ñ ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 279 “Acompañantes: Pirita de cobre [bronce chino] muy abundante en Cristales, granos y diseminada. Es un poco argentífera. Piritas de hierro [bronce] en cristales sueltos, en masas, venas y disemina- da. Como expresamos ántes, la hay rica y enteramente estéril: Blenda [esmeril] de colores negro y pardo, en masas y disemina- da. Está formada en ojos y es muy pobre. Galena de grano fino, diseminada; no es muy abundante y es pobre. Las matrices son: El cuarzo cristalizado ó en masas y Sus va- riedades de amatista fina y ordinaria, guijarro, piedra córnea, etc. Abunda mucho y forma la parte más importante de las matrices. La esteatita de color blanco, gris amarillento y verdoso de varios tintes. Es abundante en los frutos de la blandura del alto, y á ve- ces un buen indicio de los minerales auríferos [ frutos oreros]. Es- pato calizo cristalizado y amorfo, que es muy escaso en la mina de Cata. Oxidos de hierro se encuentran en algunos minerales pro- venidos de la descomposicion de las piritas. Tambien se encuen- tra el espato pesado ó sulfato de barita, y es de mal signo para preludiar la riqueza de los minerales.” Además de esta observacion del Sr. Arenas, me ha parecido re- conocer la presencia de la matriz barítica en algunos ejemplares de la mina de la Providencia de la Cebada. En cuanto á la plata córnea ó cloruro de plata [ plata ceniza], y á la plata verde abundante en bromuro de plata, me limitaré á citar como criadero hoy muy conocido en la Veta Madre, el cres- ton en las inmediaciones de la mina de Fraustros. Yo mismo me he persuadido de la presencia de estas especies mineralógicas por el exámen de los ejemplares recogidos en esa localidad. De paso presentaré una observacion que he venido confirman- do en diversos distritos mineros de las regiones centrales de la República, y es que cuando las vetas argentíferas crestonean en- tre las rocas netamente calizas, ó simplemente calcáreas, los co- lorados toman desarrollo, y la plata ceniza y verde aparece entre ellos. Puedo citar como ejemplos los distritos de Zacatecas, Fres- nillo, Sombrercte, Angeles, Charcas, Catorce, Cerro de San Pedro, Pinos y Mazapil. La plata verde oscura es la que me he encon- trado dominante, ó sea el bromuro, acompañada de la clara que es el yoduro, y segun me ha parecido la presencia del cloruro re- vela cierta abundancia en el rendimiento de los colorados; lo que 280 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. equivale á decir que la plata córnea rara vez se presenta aislada, sino enmedio del cortejo que le forman el bromuro y el yoduro de plata. En Catorce, en donde la formacion caliza superficial es la do- minante, y es además de un espesor fuerte, los colorados abundan en las vetas, particularmente en las encerradas por la caliza, en razon de estar constituido el alto y el bajo por esa roca. Puede decirse que miéntras la caliza no deja definitivamente de formar uno de los respaldos, hay pocas probabilidades de que los colora- dos, esos frutos de tan económico y sencillo beneficio, concluyan. Existen minas por consiguiente allá como la de Purísima y la de Santa Ana, que apénas si á los 400 metros de profundidad se ini- cia la zona de transicion de los colorados á los negros, ó sea de los minerales enteramente oxidados á la de los sulfuros. Por el contrario, algunas vetas de poca importancia que crestonean en- tre la esquista, comienzan en negros desde casi la superficie del terreno. En Guanajuato mi observacion tuvo motivo de ser aplicada al reconocer que los colorados del creston de Fraustros, en las re- giones del bajo de la Veta Madre, se encuentran inmediatos á las lajas de caliza de la formacion esquisto-diorítica, lajas que local- mente constituyen allí el respaldo bajo de dicho creston. Entre los ramaleos del bajo, aparece la veta de Jolula en contacto con la caliza; veta que tambien produce plata verde y plata córnea cerca de la superficie. Partiendo del creston de Fraustros, á poca profundidad, comien- za la zona de transicion de los colorados á los negros, caracterl- zada por la presencia de la argentita ó plata sulfúrea, en parte descompuesta, acompañada de carbonato de plomo, y de los hidro- carbonatos de cobre verde y azul, y del hidróxido de hierro, en- medio de una matriz generalmente cuarzosa. En los colorados del creston, el oro nativo suele definirse en granos entre las cavi- dades abundantes en ocres de hierro, y esto deja conocer la razon de por qué la ley en oro suele subir en los frutos de cerca de la superícic. En general la zona de los colorados en todas las vetas de Gua- najuato avanza poco en profundidad, y esto en mi concepto indi- ca que las comisuras, hoy vetas concrecionadas, estuvieron, du- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 281 rante el período de formacion, constantemente llenas de líquidos y de vapores que impidieron que penetrara á su interior, por una parte el aire atmosférico, y por otra las infiltraciones á través de las paredes de las comisuras de las aguas superficiales, que llevan siempre en disolucion, además de pequeñas cantidades de sales, los gases componentes del aire. Por contraposicion á las vetas guanajuatenses, en las de Cator- ce los colorados avanzan hasta una profundidad notable en las vetas argentiferas más expiotadas, desde 150 metros verticales en la angosta veta de San Agustin hasta más de 400 en la robus- ta Veta Madre, en las pertenencias de las minas de la Prisca, Va- lenciana y Purísima. Estando esta region de los colorados carac- terizada por la presencia de compuestos enteramente oxidados é insolubles en el agua, aun á la ebullicion, á la presion ordinaria, no me he podido explicar la ausencia completa allí de los sulfuros metálicos que más abajo son los únicos que aparecen en la masa de las vetas, sino por el flujo y reflujo de los líquidos en el inte- rior de las comisuras, en términos de dar acceso fácil al aire at- mosférico. El exceso de humedad, la elevacion de la temperatura [por lo ménos de 40 á 50 grados centígrados] y la abundancia del aire, son motivos suficientes para hacer entrar en oxidacion to- dos los sulfuros de los metales oxidables. En prueba de que las cosas han pasado de este modo, se pudie- ra citar la manera de presentarse la zona de la transicion de los colorados á los negros en estas vetas. Aparecen allí los sulfuros desagregados, en parte descompuestos y en parte oxidados, y en- cuéntrase la plata en gran parte en estado nativo, y el resto en el de sulfuro más ó ménos descompuesto. Descendiendo de esa zona, los sulfuros continúan sin interrupcion, hasta las mayores profundidades conocidas, y ascendiendo, la region de los óxidos y oxisales continúa invariablemente hasta la superficie, con excep- cion de la plata, que encontrándose á la profundidad bajo la for- ma de sulfo-antimoniuro [rosicler oscuro, plata agria, miargirita y polybasita], en la transicion aparece la plata nativa con algun sulfuro de plata adherido; sulfuro que suele aparecer en pequeñas partículas mezcladas con los colorados, como producto intermedio entre la mineralizacion sulfo-antimonifera y la reduccion comple- ta á plata metálica. Este sulfuro de plata, que jamas me lo he en- 282 - ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. contrado en las vetas de Catorce sino como producto de descom- posicion, es al que llaman los mineros de la localidad plata azul, distinguida por ellos en razon de su maleabilidad característica. Cuando los frutos catorceños de plata azul se presentan ricos, á la vez son muy inconstantes; pero si abundan sobre las vetas es porque su ley es baja. La constancia de la plata en los colorados figura allí principalmente bajo la forma de bromuro, yoduro y cloruro, que aparecen en gruesas diseminaciores en los tramos más ricos de las vetas. La presencia de estas combinaciones ar- gentíferas más ó ménos mezcladas entre sí en las cercanías de las rocas calcáreas, es una cuestion que no he podido resolver satis- factoriamente, y me he limitado á sospechar que Jos mismos lí- quidos que ascendian y descendian en el interior de las comisu- ras, en virtud de las acciones de detalle del interior del globo, establecieron una especie de lixiviacion sobre las paredes de las grietas mismas, y existiendo probablemente en las calizas de se- dimentacion marina el cloro, el bromo y el yodo, sea bajo la for- ma simple de combinaciones minerales, ó bien procedente de los restos de plantas y animales marinos, los líquidos ácidos circulan- tes promovieron reacciones quimicas atrayendo á las comisuras esos elementos electro—negativos, que concluyeron por minerali- zar la plata, que se encontraba bien sea en el estado nativo ó en el de combinaciones más ó ménos descompuestas. En cuanto á las especies mineralógicas relativas á la plata, cn- contradas en Guanajuato, citadas anteriormente, agregaré una que el inteligente Ingeniero D. Ponciano Aguilar ha clasificado como plata gris ó freislebenita, procedente de la Veta Madre. Además, por comunicacion del ameritado é inteligente Ingeniero D. Fran- cisco Glennie, supe.la presencia de la naumannita ó seleniuro de plata en las regiones del alto de la misma veta, sobre todo en la mi- na de San Lorenzo, en la cual se encuentra tambien la polybasita en láminas exágonas y la miargyrita ó rosicler semiprismático. El sabio profesor de Mineralogía del Colegio del Estado de Gua- najuato, D. Severo Navia, señala la presencia de la argentita se- lenifera en la misma mina.' Conviene advertir que el selenio se 1 Reacciones del selenio, del teluro y del molibdeno en el Boletin de la Socie- dad guanajuatense de ingenieros. Guanajuato, 1888; p. 57. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. ' 283 encuentra en algunos otros de nuestros criaderos argentíferos. El sabio químico é Ingeniero D. Miguel Velázquez de Leon me señaló hace largos años la presencia de la Clausthalita ó seleniuro de plomo en las minas del pequeño distrito mineral de San Nico- lás de los Angelez, en el Estado de Zacatecas, perteneciente al Partido de Pinos; y de mi parte he podido persuadirme de la akun- dancia relativa de la naumannita en los productos auro-argentí- feros de la mina de la Candelaria en el distrito de Pinos. En las demas vetas guanajuatenses aparece tambien la nauman- nita más ó ménos mezclada con la argentita, señalada en la mina de Flor de María por el profesor Navía.' El inteligente profesor guanajuatense D. Vicente Fernández, ha mostrado con datos precisos la presencia del seleniuro de plata y oro en la mina del Santo Niño en el Nayal,? y el mismo pro- fesor descubrió y analizó la Guanajuatita,? que es un seleniuro de bismuto procedente de la mina de Santa Catarina, en la Sierra de Santa Rosa. El selenio aparece, pues, como un elemento mine- ralizador de las vetas guanajuatenses ménos escaso que en Ku- ropa. El seleniuro de plata se incorpora tan finamente en las matri- ces Cuarzosas, que puede presumirse su fácil solubilidad ó al mé- nos suspension en el líquido conteniendo la sílice en disolucion, en términos de depositarla bajo la forma calcedoniosa. Este cuar- zo embebido de naumannita tiene un color negro azulado espe- cial, con lustre resinoso. Reasumiendo pues, lo relativo á la composicion de la Veta Ma- dre, se puede decir que hasta ahora, segun las noticias que he ad- quirido, las especies mineralógicas encontradas en ella son las si- guientes: Oro nativo finamente diseminado y pocas veces visible á la sim- ple vista. Plata nativa en hojillas, en chapas ó finamente diseminada, ó bien en alambres, capilar, en arborizaciones y aun cristalizada en octaedros. Argentita ó plata sulfúrea en masas, en chapas, en hojillas, en 1 Memoria citada; página 57. 2 El Minero Mexicano, tom. 22, México, 1875, p. 346. 3 El Minero Mexicano, tom. 1*, México, 1873, núm. 16, p. 2. 284 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. cristales y capiliforme, con su color natural ó tomada de amarillo metálico. ' Estefanita, Psaturose ó plata agria finamente deseminada, ó en impregnaciones. Polybasita cristalizada, en masas ó finamente diseminada, bácia las regiones del alto de la Veta, generalmente acompañada de chalcopirita. Con ménos frecuencia: Rosicler oscuro ó Pyrargyrita. Miargyrita ó rosicler semi—prismático. Vaumannita ó selenturo de plata. Freislebenita ó plata gris. Rosicler claro ó Proustita, rara vez. Plata verde ó Bromita, y Plata córnea ó cerargyrita en hojillas ó finamente diseminada en algunas regiones superficiales. Como acompañantes se encuentran: Pirita de hierro, á veces rica en plata. Pirita de cobre ó chalcopirita. Galena de grano fino. Blenda parda. Panabás ó cobre gris antimonial. En la region de los altos: Los óxidos de hierro. Siderós ó hierro espático. Wad y óxidos anbidros de manganeso. Hidro—carbonatos de cobre verde y azul. Cerusita ó carbonato de plomo. Crisocola ó hidro-silicato de cobre. Las matrices son las siguientes: Cuarzo comun y amatista en masas y á veces en cristales. Silex córneo y calcedonia en masas esferoidales y concrecio- nadas. Calcita en masas y cristalizada. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 285 Dolomia ferrífera [bruno—espato ó perla—espato]. Adularia cristalizada [chovelia y valencianita]. Apofilita en hermosos cristales blancos ó rosados. Estilbita en cristales. Fluorina en cristalizaciones de bellos colores. Asbesto. Cuero de montaña. Rara vez talco, yeso, brucita y baritina. La especie argentifera dominante en la Veta Madre es la ar- gentita ó sulfuro de plata, que aparece sobre el cuarzo como la matriz más general que se asocia á la calcita ó carbonato de cal cristalizado. La argentita en masas toma una figura ramosa, alar- gada, con fibras bien perceptibles, y de aquí pasa á la plata nati- va en filamentos gruesos y finos, entrelazados caprichosamente ó torcidos en el sentido de las fibras con tendencia á espiral, como si una fuerza mecánica los hubiera obligado á tomar estas formas, ejerciendo su accion aun sobre los cristales de argentita, que apa- recen abiertos en los sitios en donde están unidos con los alam- bres de plata nativa. La bonanza de la mina de Valenciana al- canzada por el primer Conde, se hizo notable por la abundancia de la argentita asociada á la plata nativa. De la veta de los Bronces, en la mina de San Lorenzo, he visto bellos ejemplares de argentita en octaedros, cubos y cubo—octae- dros. Ha llamado mi atencion la tendencia que les he observado á los sulfo-antimoniuros de plata, y señaladamente al rosicler os- curo ó pyrargyrita, en las regiones de transicion de los negros á los colorados, en algunos de nuestros distritos de minas más im- portantes, de trasformarse en sulfuro simple, siendo este cambio un estado transitorio para pasar á plata metálica nativa, y de aquí á bromuro, yoduro ó cloruro de plata, si la region de los co- lorados se propaga desde la superficie hasta mucha profundidad. El profesor Navía' ha señalado en ejemplares de la mina de Sirena la trasformacion de los cristales bien definidos de rosicler oscuro en una verdadera argentita, y el que haya examinado atentamente los ejemplares antiguos de plata nativa de Valencia- 1 La NATURALEZA, periódico científico de la Sociedad Mexicana de Histo- ria Natural, tomo 111, México, 1876; pág. 154. 286 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. na, no podrá dudar que este metal procede de la descomposicion del sulfuro. Se deduce de esto, que en las regiones superiores de las vetas se han ejercido acciones reductrices, ó pudiera decirse desmineralizadoras. En la Veta Grande de Zacatecas se presentan estas trasforma- ciones de igual modo; pero la accion reductriz aparece más limi- tada, supuesto que la plata nativa, aunque visible con frecuencia como en casi todas las vetas zacatecanas, se manifiesta en lo ge- neral simplemente en hojillas ó en alambres finos relacionados con el sulfuro de plata. En Catorce la region en la que aparece la plata en estado me- tálico es muy marcada, y reducida á una zona que es exactamen- te la de la transicion de los colorados á los negros. Abajo de ella, los sulfo-antimoniuros de plata con el séquito de sulfuros metáli- cos que la acompañan en fuerte proporcion [ pirita, galena, blen- da, estibina, azufre, etc. ], continúan sin más variaciones á la pro- : fundidad, que el aumento relativo de los sulfuros de los metales comunes. Dela zona de la transicion hácia arriba, desaparece tambien la plata blanca y su compañera la plata azul ó sea sulfu- ro de plata, y comienza la region de la plata verde ó sean el bro- muro y el yoduro asociados, y en los tramos ricos se une á éstos el cloruro; todos ellos acompañados del hierro en estado de óxido y de carbonato; del plomo bajo la forma de oxisales, y el zinc y el antimonio parecen haber desaparecido. De aquí pudiera dedu- cirse, que si hay una region en que la plata se encuentra en esta- do metálico desmineralizada por las acciones reductrices, salvando esta region hácia arriba, vuelve la plata á encontrarse mineraliza- da por el bromo, yodo y cloro, como elementos electro-negativos de la zona de los óxidos, ó sea de la zona en la cual el aire, las aguas pluviales y las aguas de infiltracion á través de las rocas de los respaldos, han podido ejercer su accion durante el flujo y reflujo de los líquidos incrustadores cargados de las disoluciones metálicas. La pirita rica de la Veta Madre tiene un color más claro que la cúbica; sús cruceros peculiares aparecen perturbados [tal y co- mo acontece con la galena de Zacatecas cargada de argentita], presentando una textura concoidea, imperfecta y pequeña, con lustre metálico inclinándose al de cera. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 287 Suele contener diez marcos de plata por quintal, ó sea el 5 por ciento de su peso, y no se le encuentra en cristales determinados sino en masas ó vetillas con argentita, galena, pirita cúbica, chal- co—pirita y Cuarzo. La pirita cúbica de color semejante á la descrita, de lustre vi- vo, en cristales definidos, aunque contiene plata, únicamente es en la proporcion de un tercio de marco por quintal. En algunos sitios en que el cuerpo del alto de esta gran veta ha sido productivo, la roca que forma el respaldo alto ha venido á quedar penetrada de cierta ley de plata por una verdadera imbi- bicion. Es curioso observar en los patios de pepena de las minas de Mellado y Rayas, algunas partidas de mineral con todo el as- pecto del conglomerado rojo más ó ménos modificado, que forma el alto del criadero, partidas en las que un ojo extraño no recono- cería más de montones de roca estéril, por lo oculta que se encuen- tra la pinta de la plata en esa masa. Este hecho ministra una prueba clara del orígen hidrotermal de tan célebre criadero; orí- gen por otra parte demostrado por las bandas de incrustacion que constituyen una estructura simétrica en las vetillas ó ramaleos desprendidos de los grandes cuerpos de la veta; bandas que aun suelen encontrarse entre los mismos cuerpos pero sin la respecti- va simetría, como acontece en las vetas ensanchadas. Es difícil hoy dudar de que casi todas las vetas, entre las cua- les coloco á las de Guanajuato, han sido engendradas por proce- dimientos hidro-termo—minerales. El desarrollo de esta tésis exi- giria una amplitud de la cual no puedo disponer en este escrito, y únicamente me limitaré á citar el hecho de que las fuentes ter- males extinguidas de Aguasbuenas, al Oriente de aquellas en las que aún brota el agua actualmente, han formado depósitos ali- neados semejantes en su forma y en su aspecto á los crestones de las vetas. La materia de estos depósitos, molida y concentrada cuidadosamente, muestra indicios claros de plata.' 1 Véase sobre este interesante asunto las observaciones de Mr. Laur [ 4nna- les de Mines, sixiéme série, p. 241], y las del Dr. Oxland relativas á la Alta California en la obra The Mining and Metallurgy of Gold and Silver dy J. Ar- thur Phillips Mining Enginner. London, 1867; p. 10, en nota. Sobre los me- tales en la formacion de las vetas veanse las experiencias de Mr. Meunier: Compte-Rendu LXXXIV p. 638. Mr. Watts en la clásica obra titulada 4 Dictionary of Chemistry and the Allied Branches of other Sciences. Third sup- 288 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. El profesor Von Cotta de la Escuela de Minas de Freirberg se expresa sobre el interesante asunto del orígen de las vetas, de la manera siguiente:* “Volvamos ahora al problema mucho más di- ficil de la formacion de las vetas. Las comisuras son sin duda al- guna la consecuencia de causas mecánicas, y ellas tal vez han si- do ensanchadas por la fuerza de cristalizacion de las sustancias minerales que las han llenado. “Estas sustancias generalmente han penetrado dentro de las fisuras, bien sea por abajo ó bien procediendo de la roca comar- cana, por intermedio de disoluciones que fluyeron de los respaldos ó bien de grandes profundidades. En la mayor parte de las vetas no han penetrado todas las disoluciones al mismo tiempo, y cier- tamente tampoco se han insinuado bajo la forma de fiuido ígneo, sino bajo la de disolucion acuosa ó gaseosa. (Quizá en combina- cion con numerosos gases, el agua principalmente fué el vehículo que disolvió y recogió las diseminadas partículas de metales y de otras sustancias, y de nuevo las depositó en las comisuras bajo una forma mucho más concentrada, por un continuo y largo pro- cedimiento de precipitacion. Esto es lo que puede decirse de una manera general como una explicacion relativa á las vetas: en de- talle hay mucho en verdad que aún es dudoso. La desigual dis- tribucion en las comisuras, la estructura bandeada á veces simé- trica, y la composicion de las vetas variando en gran manera de la comun de las rocas, tienden en altísimo grado á mostrar la exac- titud de la explicacion asentada. La particularidad notable y dis- tintiva, al compararlas con las rocas ígneas, consiste especialmente en la rara presencia de los álcalis, ó bien en la pequeña cantidad de ellos en la gran mayoría de las vetas; miéntras que los álcalis que entraban en la composicion de los respaldos, frecuentemente han desaparecido casi siempre en las inmediaciones de las vetas plement, part 11, London, 1881; p. 1,329, concluye una nota con lo siguiente: “Todos estos experimentos conducen á la conclusion de que las especies que acompañan á los minerales metálicos, y por tanto tambien á los frutos extrai- dos de las vetas, se han formado por la vía húmeda, y algunas veces bajo alta presion y elevadas temperaturas.” 1 A Treatise on Ore Deposits, by Bernhard von Cotta, Professor of Geology in the Royal School of Mines. Freiberg, Saxony. Translated from the second german edition by Frederick Prime, Jr., Mining Engineer, Revised by the Author, New York, 1870, p. 548. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 289 por disolucion, y simultáneamente otras sustancias se han preci- pitado de esos líquidos para ocupar el sitio de aquellos. La diso- lucion de los álcalis puede frecuentemente, reobrando, haber ayu- dado á la precipitacion de los materiales filonianos, y por tanto no hay que admirarse de encontrar las vetas particularmente ri- cas entre estas rocas descompuestas. La descomposicion ocasio- nada por la disolucion de los álcalis durante el depósito de los materiales componentes do las vetas, ejerció una influencia favora- ble sobre la precipitacion. Si al contrario, la descomposicion tuvo lugar ántes de la formacion de la veta, semejante roca descom- puesta precisamente será una circunstancia desfavorable para la formacion de aquella, en parte por causas mecánicas y en parte por la falta de reacciones. Obsérvase en esto el modo de obrar contrario de un mismo accidente en los respaldos. “Qué clase de disoluciones fueron aquellas de las que por pre- cipitacion se produjeron los varios compuestos explotables y los minerales, y cuántas reacciones intervinieron para efectuar estas precipitaciones, cuestiones son más que geológicas de naturaleza química, aun cuando esta explicacion sea de grandísimo interes para la geología.” * Es muy general encontrar las rocas que constituyen los respal- dos de nuestras vetas, con excepcion de la caliza, más ó ménos afectadas, y comunmente muy modificadas en los sitios producti- vos en los que las reacciones han sido considerables. Jól conglo- merado rojo, la esquista y la diorita de Guanajuato, al formar el alto de las vetas, se encuentran con mucha frecuencia trasforma- das en el panino llamado por los mineros blandura, y que no es otra cosa que la roca más ó ménos arcilificada, si se trata de una feldespática, ó esteatificada si se trata de una magnesiana; y esta trasformacion probablemente tiene por orígen la segregacion de los álcalis de la masa de las rocas, por medio de una verdadera lixiviacion, y en su lugar han quedado depositadas sustancias me- 1 Von Groddeck (en su interesante Traité de Gites Métalliferes par Alb. von Groddeck, Conseiller de Mines de Clausthal, traduit de Vallemand par H. Kiss, Ingenieur de Mines, Paris 1884, p. 452) admite igualmente que la mi- neralizacion de las vetas metalíferas, debe su orígen en muchos casos á las so- luciones acuosas, ó sean vetas de infiltracion de Herder; pero sin por esto acep- tar esta explicacion (pág. 457) como la única aplicable á todas las vetas. Tomo X.--19 290 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. tálicas por la imbibicion de los líquidos incrustantes. De aquí pro- viene, pues, que con mucha frecuencia acontece que cuando estas vetas se presentan con una ley elevada, los respaldos participan en cierto espesor de un contenido de plata siempre mucho menor, y que por consiguiente su explotacion es provechosa, particular- mente en las épocas de empobrecimiento de los laboríos. La guar- da, ó sea la materia arcillosa ó magnesiana, interpuesta entre la veta cargada de metales y el respaldo del alto, suele ser tambien rica y con una notable proporcion de oro incorporado á su masa. Por lo demas, la formacion del gran criadero guanajuatense es muy variada y difícil de apreciar, porque en las obras de investi- gacion y de disfrute, únicamente se puede juzgar parcialmente de la masa que se presenta á la vista en razon de su potencia; pero como las rocas de los respaldos abundan en ella, su aspecto más general es de una veta muy ramaleada. Las geodas que manifies- ta, tapizadas de cristales de cuarzo, de calcita, y á veces con mi- nerales de plata, son de un metro ó más de longitud, y su presen- cia es la que revela al minero la magnitud de la veta que tiene á la vista. Despues de haber examinado las geodas de la Veta Madre, con sus cristales que suelen tener hasta 20 centímetros de largo, las que presentan las vetas de Zacatecas, Catorce, etc., aparecen co- mo unas verdaderas miniaturas. La estructura de la Veta Madre en todas las regiones de su cur- so en las que ha sido reconocida, es definidamente brechiforme [drockengesteín], en los cuerpos más desarrollados de que se com- pone; predominando en esta estructura los grandes fragmentos de los respaldos, más ó ménos afectados por las acciones filonianas (manifestadas por las impregnaciones cuarzosas y cristalino—cal- cáreas y por la diseminacion de la pirita en su masa), y atravesa- dos en diversos sentidos por diseminaciones argentiferas. En los cuerpos que han tomado desarrollo, no es raro observar sobre los pequeños fragmentos de los respaldos ó en derredor de las geodas provistas de cristales de cuarzo y de calcita, como sirviendo de nú- cleos, los hilos metálicos nobles formando cubiertas, ó cascos con. céntricos separados por otros de cuarzo de diversos tintes, bajo la forma llamada por los alemanes de cucarda [cocardenerze] ó de ani- llos [ringerze]. En los ramales angostos se define, como queda di- cho, la estructura en bandas característica de las vetas. He visi- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 291 tado en la mina de Valenciana, hácia las regiones del bajo, un hilo con direccion de 15% N.O. y 60% de inclinacion $.0., cuyo centro era cuarzoso cristalino, opuestas las extremidades de los cristales, y las bandas argentiferas aparecian simétricamente junto de los respaldos. La Veta Madre, constituida por una multitud de hilos ó vetas de direccion próximamente paralela, puede referirse por lo relati- vo á su forma, al tipo característico de la veta de Clausthal en el Harz.' De acuerdo con las observaciones del Ingeniero D. Luis G. Cam- pa, que por algunos años estuvo al frente de los trabajos de la mi- na de Mellado, clasificaré trasversalmente las regiones de la Veta Madre, hasta una profundidad de 200 metros, partiendo de la ro- ca franca de la montaña en el alto, de la manera siguiente: 1” Region de los jabones, provenidos de la alteracion de la roca, en su contacto con la veta; region que produce frutos de ley muy aprovechable para la explotacion. Pudiera ésta llamarse zona de impregnacion. 2” Region del cuarzo más ó ménos cavernoso, cariado y resque- brajado [charrasco], con hidróxido de hierro. Zona situada en el alto propiamente de la veta. 37 Region abundante en cuarzo, de colores glaros, en la cual el contenido de oro en la plata es mayor que en las demas regiones (de 20 á 30 milésimos). Esta zona pudiera llamarse propiamente la central de la veta. 4* Region abundante en cuarzo más ó ménos negruzco, más car- gado de sulfuros metálicos acompañantes que el de las otras re- giones. Esta zona es la del bajo, limitada por la formacion esquis- to-diorítica. Cada una de estas zonas se compone de varios cuerpos de veta más ó ménos agrupados en unos sitios ó ramaleados en otros, co. rrespondiendo en su conjunto á lo que los antiguos llamaban cuer- po del alto, cuerpo de enmedio y cuerpo del bajo. Entre los distintos ramales de cada region se encuentran macizos de montaña esté- ril llamados caballos. 1 A Treatise on Ore Deposits by Bernhard von Cotta, Professor of Geology in the Royal School of Mines, Freiberg, Sarony.—New Y ork.—1870.—Pág. 28. 292 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Segun se deja reconocer en el exterior del terreno, en pocos si- tios la Veta Madre ha presentado frutos explotables desde la su- perficic. El único que bajo este aspecto me ha parecido notable, es el hermoso creston ya mencionado, que se encuentra en la an- tigua cuadra de Fraustros, hoy perteneciente á la Mina de Mella- do, y es muy probable que esta manifestacion argentífera franca, extendiéndose hácia las minas de Mellado para el N.O., y hácia Rayas para el S.E., fué la que dió lugar á la radicacion de los pri- meros trabajos que se mencionan en la Veta Madre de 1550 á 1558, emprendidos, segun parece, los de Mellado por su Boca—mina an- tigua ó cerca de ella, y los de Rayas por la Boca—mina del Cho- colate, que se asegura ser la fundadora de esta mina. | La importancia productiva de esta veta, con sus ramaleos su- bordinados, del alto y del bajo, se puede dar á conocer con sólo menciouar el hecho siguiente: Las minas de Mellado y Rayas, cu- yos primeros tiros se comenzaron á abrir el primero el 15 y el se- gundo el 16 de Abril de 1558," tienen unas pertenencias de figura general irregular, por las cuadras que se les han adjudicado en diversas épocas; con todo, puede estimarse que á rumbo de veta su longitud media no llega 4 500 metros, y sin embargo de una explotacion continuada de más de 328 años; explotacion imposi- bilitada en largos períodos á la profundidad por el obstáculo insu- perable de las aguas; esas minas, no obstante, siguen dando frutos aunque pobres en las regiones altas, que por tanto no pudieran darse por enteramente agotadas; pero suponiendo que así fuera, aún queda la veta por explotar á la profundidad. De otra manera pasan las cosas en las vetas angostas: pudiera citar muititud de ejemplos de disfrutes completos realizados sobre pertenencias aun más largas á hilo de veta que las citadas, hasta profundidades análogas, en períodos cuando más de 15 á 20 años. Se puede estimar, por tanto, que la Veta Madre, léjos de estar agotada en los trayectos en que hace largos años que se le explo- ta con buen éxito, dista mucho de haber tocado ese límite; en con- secuencia, tomando cn consideracion las minas que sobre ella se trabajan y las grandes distancias en las cuales aparece intacta, 1 Humboldt, Ensayo Político sobre Nueva España. Segunda edicion caste- llana. Tom. 111, pág. 37. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 293 puede asegurarse que si la plata ha de seguir desempeñando en el mundo el papel de metal precioso, la Veta Madre garantiza su extraccion local por algunos siglos. La distribucion ds la plata en la masa de este criadero, ó sea en la del tejido de las vetas que la componen, es ménos caprichoso de lo que á primera vista parece; pero para estudiar esta distribu- cion se hace preciso acudir á los planos y perfiles de las explota- ciones, fijando aproximadamente el curso de las regiones metalí- feras. La condicion fundamental para que el llenamiento favorable de las comisuras tuviera lugar por incrustaciones, es que los conduc- tos de ascenso hayan quedado hábiles para la circulacion de los líquidos cargados de las materias minerales. La forma de estas mismas comisuras, en términos de acelerar ó retardar la marcha de los líquidos, no puede ser indiferente para el depósito de las in- erustaciones. A estas acciones únicamente mecánicas, se deben agregar las absorbentes de ciertas rocas que se impregan de lí- quido incrustante, y por consiguiente de plata, por simple imbibi- cion, contrapuesta á la de otras rocas poco permeables, en cuyas cercanías los depósitos se presentan con ménos frecuencia. Ade- más de estas circunstancias, hay que tomar en cuenta las acciones fisicas y quimicas que facilitan ó dificultan dichas incrustaciones: tal es la diminucion de presion, á favor de la cual el agua á ele- vada temperatura y cargada de gases carbónico y sulfohídrico, toma en disolucion la sílice, el carbonato de cal, los sulfuros me- tálicos, etc., así como las vibraciones generales del líquido, consi- guientes á las tendencias al flujo y al reflujo por las variaciones de presion, vibraciones que suelen producir, ó por lo ménos deter- minar, la formacion de precipitados y aun de cristales; y así tam- bien como las afinidades de ciertas rocas más adecuadas para las incrustaciones metalíferas que otras. Todo este conjunto, tan di- ficil de apreciar en sus múltiples detalles y distinciones, y muy variable de una localidad á otra, ha hecho que la distribucion de los metales en las vetas, aun las explotadas en Europa de largos años atras, aparezca sujeta para las previsiones industriales rela- tivas á lasinvestigaciones futuras, á ciertas reglas hasta ahora más bien empíricas. - Por el exámen general de las explotaciones principales de la 294 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Veta Madre, me ha parecido que las corrientes metalíferas de mayor importancia han ascendido, siguiendo casi la línea de ma- yor pendiente, que demarca la inclinacion de la veta; y digo casi, porque les he reconocido, como ya lo he expresado ántes, cierta desviacion en el ascenso hácia el S.E. La amplitud de las comi- suras multipartitas en unos sitios y reunidas en otros formando una sola, sin un fenómeno geológico particular que encarrile los líquidos incrustantes en una direccion definida, y sin la presencia de otros obstáculos más que los exclusivamente mecánicos, engen- drados por las obstrucciones, parece que debieran determinar en la generalidad de los casos, el ascenso de dichos líquidos por el cami- no más corto posible durante las impulsiones. Las influencias variadas de las rocas que forman los respaldos de este gran criadero, parecen revelar, segun queda dicho, que las re- giones de union entre el conglomerado rojo y la esquista son las más. ricas y que, miéntras el conglomerado es el que forma únicamen- to el alto, las mayores riquezas parecen haberse depositado hácia el lado de esa roca, continuando más abajo en la arcilo—-esquista franca, en cuya roca toma el criadero la propension de ramalear- se en cuerpos, que al juntarse se presentan productivos, como lo manifiesta la historia de Valenciana. No deja de tener interes al visitar el interior de la mina de Ra- yas, bajando por su antigua boca—mina, el desviarse del camino de descenso que se encuentra bien asegurado, por medio de fuer- tes muros de piedra sin argamasa, para conocer los vastos comidos que se van atravesando. El cuerpo de la veta, á la vista, aparece enteramente disfrutado en más de cien metros de longitud, y el enorme hueco producido se he rellenado en buena parte por es- combros estériles intencionalmente allí arrojados. El alto, sin em- bargo, se ha hundido paulatinamente, constituyendo lo que en esa mina llaman “el Caido de Zacatecas,” que es un quebrado que pe- netra hasta la mina inmediata de Santa Anita, en el cual hay peñas- cos desprendidos del alto con muchos metros de longitud. Los hue- cos en conjunto, originados por los disfrutes de todos los cuerpos de veta, son considerables, supuesto que grandes masas del respal- do alto, formado por el conglomerado rojo se han resquebrajado, hundido y dislocado. Respecto de las regiones productivas de esta gran veta, se ex- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 295 presa el Sr. Humboldt de la manera siguiente: “En Valenciana los minerales ricos más abundantes han sido los situados entre los 100 y 340 metros bajo la boca del cañon.”* Esta zona es, pues, la correspondiente á la de los depósitos argentíferos efectuados por los líquidos incrustadores en virtud del decrecimiento de la pre- sion. Este hecho, que se encuentra repetido en la Veta Grande de Za- catecas, parece indicar que en las robustas vetas no es comun que Ja parte productiva llegue hasta la superficie, y por tanto, la zona de explotacion más activa se encuentra bajo ciertos límites de pro- fundidad, más arriba y más abajo de los cuales el contenido de los frutos decrece visiblemente. La Veta Madre de Catorce escapa de esta condicion por circuns- tancias especiales debidas á su orígen. La profundidad á la cual llegan los colorados, indica un flujo y reflujo de los líquidos in- crustantes, entre las comisuras calizas francas que les han dado libre paso, desde la que es hoy superficie del terreno hasta 300 ó 400 metros de profundidad; por consiguiente los depósitos argen- tíferos se realizaron poco más ó ménos homogéneamente desde el exterior hasta ese límite. Lios comidos incesantes desde los cres- tones hasta agotar los colorados, no dejan duda sobre la certeza de este singular hecho; y esto, no obstante, las ampliaciones que con frecuencia presenta la veta entre la caliza, formando lo que los mineros de Catorce llaman salones, y los geólogos europeos cúmulos ó criaderos calaminares. En estos salones desaparece las más veces el reliz del alto, si es que no tambien el del bajo, y el disfrute se hace muy aparente por la presencia de un hueco de diez, quince ó veinte metros de anchura, por veinte ó treinta de lon- gitud horizontal, y otro tanto en el sentido del echado de la veta. En la notable mina de Purísima de Catorce, comienzan los co- midos en el creston, dejando la comisura á descubierto, y los sa- lones se van sucediendo como las cuentas de un rosario desde el 1 Ensayo Político sobre Nueva España, 2% edicion castellana, tomo III, pág. 85. Estos niveles pueden tomarse tambien para una simple estimacion, partien- do del brocal del Tiro general de Sar José, cuya altura absoluta es, según el Ingeniero D. Ponciano Aguilar, de 2,183 metros; por consiguiente, la region de los frutos más ricos de Valenciana se encuentra entre 2,083 y 1,843 metros de altura absoluta. 296 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. exterior hasta una profundidad perpendicular de más de 400 me- : tros, inclinándose en la masa de la veta del S.E. en la superficie hácia el N.O. en la profundidad. Esta inclinacion de los frutos en el seno de la Veta Madre de Catorce, que se repite tambien en la veta de San Agustin que le es paralela, tiene para mí una explicacion sencilla y fácil de apre- ciar. Ambas vetas han cruzado casi en ángulo recto una serie de diques pórfidos inclinados hácia el N.O. y relacionados al basalto, que apenas asoma en las cercanías de la Mina del Padre Flores. En muchas de estas regiones de contacto entre las vetas y los di- ques, aparece la abundancia de metales argentíferos, indicando claramente que la procedencia principal de los líquidos incrustan- tantes, tiene su orígen en las regiones profundas de interseccion entre la veta posterior y el dique anterior; pero ambos son á la vez las manifestaciones correlativas de una misma serie de fenó- menos procedentes de las acciones basálticas. Hay entre estas regiones productivas, zonas notables por su ri- queza metalifera comprendidas entre dos diques de pórfido, que han circunscrito el ascenso de los líquidos incrustadores en el tra- yecto de la comisura comprendida entre ellos. Bajo semejantes condiciones de formacion ¿se podrá extrañar que los depósitos pro- ductivos desciendan con inclinaciones análogas á las de los diques, cuando estos han servido como de guía para localizar el movimien- to de las disoluciones metálicas? Concluida la region de los colorados, en la zona de transicion y en la de los negros, prosigue de pronto un contenido fuerte de pla- ta en los frutos de Catorce; pero contenido que á Ja profundidad va decreciendo como en Guanajuato y Zacatecas, y á la vez los compuestos argentíferos aparecen distribuidos entre una maza Ca- da vez más dominante de los sulfuros de los metales más comunes: Semejante aumento en la cantidad de los sulfuros metálicos que acompañan á la plata aparece en el país con bastante constancia, y esto pudiera indicar que los sulfuros y sulfo-antimoniuros de este precioso metal son más solubles en los líquidos incrustadores que los de los metales comunes, que aparecen depositados con ma- yor abundancia en las regiones inferiores, en donde el contenido de la plata ha disminuido en lo general. En la Veta Madre de Guanajuato, así como en las otras vetas ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 297 argentíferas, situadas en la misma serranía, es característica la es- casez de los sulfuros metálicos acompañantes de los compuestos de plata, y solamente hácia los cuerpos del bajo es donde se pro- nuncian más las cantidades relativas de pirita, galena y blenda. El rico trayecto de la Veta Madre, comprendido entre la mina de Valenciana y la de Sirena, está separado de aquel en que se encuentran las minas poco activamente explotadas de Belgrado y de San Bruno, hácia el S.E., por una region de más de 2,000 me-. tros de longitud, poco examinada por obras de investigacion. Despues de la dislocacion que sufre la Veta Madre ocasionada por la Vetilla del Amparo en las cuadras de Sirena, se estrecha aquella de tal modo, que á su paso por la cañada misma de Sire- na no se presenta bien desarrollado alguno de los cuerpos que la constituyen, y con objeto de investigarla, hace muchos años se dieron algunas obras de socavon hácia el S.E. partiendo del arro- yo, con objeto de explorar la continuacion de la veta en el inte- rior de la montaña. Sea porque estas excavaciones no tuvieron la longitud necesaria para efectuar una exploracion satisfactoria, ó bien porque la veta presenta en este tramo una extensa longitud de estrechamiento; el resultado es que hasta hoy ha faltado un ali- ciente bastante para emprender obras de registro, que muy pro- bablemente se necesitarian largas y de costo para resolver de un modo terminante la espectativa que puediera ofrecer la veta en es- ta region, en la cual cruza las inmediaciones de la fumarola basál- tica de la cumbre de Chichíndaro. Esta proximidad de una manifestacion basáltica bien definida y de una veta que cruza muy cerca, vale la pena de ser explorada, sin embargo de la poca apariencia que ofrece el creston del criadero en la superficie de un terreno más ó menos afectado por el meta- morfismo. En efecto, en Catorce como en Guanajuato, el basalto está ligado á las vetas argentíferas por los mismos vínculos de union, el de las emisiones hidro-termo—minerales á través de las grietas de las montañas; grietas y emisiones que aparecen clara- mente bajo la forma de acciones de detalle que de léjos han se- guido á los enérgicos movimientos orogénicos producidos por el basalto. Esta roca, en las inmediaciones de las vetas; explotadas en Ca- torce, únicamente se presenta cerca de la cumbre de una montaña 298 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. bajo la forma de una pequeña emision irregular, que apénas si llegó á la superficie del terreno, abriéndose paso entre las capas de la caliza. Cruzando superficialmente esta emision de basalto franco, se observa una vetilla argentífera angosta con un cres- ton poco marcado, en tales condiciones, que no ha faltado quien se aventure á asegurar que por. allí no aparece veta alguna; y sin embargo, de esos sitios de tan poco atractivo para el ojo minero más experimentado, se ha extraído una verdadera bonanza ! por uno de esos juegos de azar que suelen aventurarse en las minas en épocas afortunadas. Mr. Ward, representante del Gobierno Británico, que vino acre- ditado á la República Mexicana despues de nuestra emancipacion política; diplomático que con una constancia muy honrosa empren- dió una larga y penosa peregrinacion por nuestros centros mineros de mayor importancia, cuando los elementos de viaje eran lentos y poco confortables, con objeto de cerciorarse por sí mismo del éxito más ó ménos favorable conseguido por las Compañías in- glesas que vinieron á trabajar minas á la República poco despues de nuestra independencia; llegó con su comitiva á visitar el dis- trito minero de Catorce á fines de 1826, y él da cuenta de la bo- nanza encontrada en la localidad que he citado, por medio de una narracion animada apoyada en datos que recogió de los testigos oculares de esa bonanza, que estima en siete millones de pesos, disfrutada en dos bóvedas * de 1781 á 1783 por el sacerdote Flores. * Estos salones ó bóvedas originados por la explotacion efectua- 1 “Bonanza es un término marino usado por los mineros mexicanos para designar el estado de una mina que cubre todos los gastos que exige su labo- río, y deja un provecho anual considerable al propietario. No implica una su- ma particular, pues puede haber una bonanza de un millon, ó una bonanza de 20,000 pesos, pero siempre significa que las cosas caminan de un modc satis- factorio: en resúmen el minero se encuentra en accion navegando con velas desplegadas y con toda la perspectiva de un viaje próspero”? Ward,-—México in 1827.—London, 1828.—Vol. 11 pág. 25. 2 Las bóvedas de aquella época hoy son llamadas por los mineros catorceños, salones, ósean grandes huecos provenidos de los ensanchamientos del criadero en la roca caliza, desapareciendo localmente la regularida4 de los respaldos que definen la veta. 3 México in 1827 dy H. G. Ward Esq. His Magesty's Chargé D' Affaires in that country during the years 1825, 1826 and part of 1827.—London, 1828.— Vol. II págs. 495 á 498. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 299 da por el Presbítero Don José Manuel Flores, dueño de la mina, y de los cuales salió la masa de plata de cuyo valor acaba de ha- blarse, están colocados de tal manera próximos al basalto, que yo mismo me he cerciorado de la presencia de la plata nativa entre las finas resquebrajaduras de esta roca, perfectamente caracte- rizada. Así, pues, tratándose de Catorce, si los diques de pórfido en- gendrado por el basalto, no pocas veces han servido de guía- al ser cortados:por las vetas para dar acceso á las disoluciones argentíferas que en las proximidades de las intersecciones han formado sus ricos depósitos, tambien el basalto mismo en su in- terseccion con la veta del Padre Flores, sirvió de guía para la for- macion de un conducto franco por el que ascendieron los líquidos cargados de compuestos metálicos, que por su accion disolvente sobre la caliza ampliaron la comisura, á la vez que por la incrus- tante la llenaban de ricas asociaciones metaliferas, entre las que predominaba la plata. Probablemente la disolucion de la caliza fué motivo para violentar la acccion incrustante por intermedio de reacciones químicas precipitantes. Jamás me he encontrado una manifestacion que más expresivamente demuestre el enlace de union de los fenómenos basálticos, sea francos ó sea encubier- tos, con los criaderos argentíferos, como la que someramente aca- bo de mencionar perteneciente al importante Distrito de Catorce. No por esto pretendo asegurar que la Veta Madre de Guana- juato, en el largo estrechamiento que exteriormente manifiesta á gu paso por las cercanías de la montaña de Chichíndaro, sea in- defectiblemente rica; pero he creido prudente, sin embargo, pre- sentar esta observacion, por si ella pudiera ser tomada en consi- deracion á fin de investigar la veta en ese trayecto, no obstante su poco lisonjera apariencia superficial; tanto más, cuánto que la manifestacion basáltica que se presenta en el bajo de la veta del Santo Niño del Nayal, al Sur de Villalpando, no es para desani- mar esta investigacion. En las inmediaciones del Cerro de Chichindaro, la Veta Madre atraviesa una region de arenisca verde en capas definidas, pero á la vez más ó ménos trasmutadas en pórfido. Avanzando hácia el Suresto, la veta comienza á marcarse mejor por entre las capas de arenisca verde al alto, y las de conglomerado rojo al bajo. Así 300 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. como en el trayecto de Valenciana á Sirena, la natural dislocacion del terreno producida por la comisura de la veta, se efectuó á tra- vés de la superficie de union del conglomerado rojo y de la for- macion esquisto-diorítica; en la prolongacion de esta gran veta para el Sureste, la fractura quedó demarcada á través de la are- nisca y del conglomerado rojo; y por tanto, la dislocacion con siguiente á la hendida del terreno, puso enfrente, en los labios de la comisura, el conglomerado rojo en el bajo (que antes se encon- traba en el lado opuesto) y la arenisca verde en el alto. Más há- cia el Sureste la veta parece estar encerrada en la superficie entre la arenisca verde. El metamorfismo general de: la region es muy aparente, y en tramos manifiéstase tan acentuado que la arenisca pasa á ser una dolerita porfiroide. Por esta razon el Sr. Humboldt al referirse á este trayecto de la veta en los párrafos antes trascritos, * dice que en esta parte atraviesa montañas porfiríticas. Don Pascual Arenas refiriéndose á este mismo trayecto, se ex- presa de la manera siguiente: *? “La Veta Madre desde la Cruz Grande al Sur-Oriente de Chichíndaro, se encuentra bien conoci- da, y va aumentando de potencia hácia Cardones, y está trabaja- da en las minas de la Cruz Grande, San Rafael, San Bruno, El Cedro, La Guerra y Cardones. Además, existen los ramales del bajo, de Belgrado, El Conejo, Canales y Santa Olaya, y los del al- to, de San Francisco. “La veta experimenta contracciones y ensanchamientos nota- bles. En San Rafael se encuentra uno de los primeros, pues la veta se reduce á algunos centímetros de espesor; más en el Cedro toma de nuevo su potencia, y en la Guerra y Cardones, y en San Pablo, se puede asegurar que es de cincuenta metros. Antes de llegar á la bocamina de Cardones, se separa de la veta un cuerpo al alto con un rumbo de 26 grados Sur—Poniente,* y los otros cuerpos se ramalean considerablemente hasta el Puerto de Habi- lidad, en el que segun la opinion del minero práctico Don Luis Mañon, se vuelven á reunir ambos cuerpos para ramalearse de 1 Véase anteriormente pág. 272. 2 Diario del Curso de Explotacion de Minas, Junio de 1860, manuscrito. 3 Esta es la veta de Cardones dislocadora de la Veta Madre. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, 301 nuevo al Sur—Oriente. En estos ramales hay una multitud de ca- tas, de las que una de las más importantes es la de la Zorra. “El rumbo de la Veta Madre en Cardones parece ser de 35 Sur- Oriente con una inclinacion de 45 á 50% al Sur—Poniente. “Las pintas de la veta varian algo de las reconocidas en Rayas y en Mellado y se acercan más á las de Cata y San Lorenzo. La plata se ecuentra en estado nativo mezclada con oro, y en el de plata sulfúrea, con galena de grano fino [ plata azul] y piritas de de hierro. Los acompañantes son la pirita de fierro, la galena y la blenda [con escaséz] y algunos colorados con óxido de fierro, Constituyen las matrices el cuarzo, el espato calizo, pocos jabo- nes y la arenisca verde que forma la masa del criadero y que se encuentra profundamente alterada.” En todo el trayecto del sureste de la Veta Madre, antes de que este célebre criadero se divida en varios ramales, su potencia se presenta en lo general menor que en las regiones de Valenciana y Rayas. Sin embargo de esto, en algunos sitios el creston sue- le tomar un espesor que recuerda el de las inmediaciones de Cata y de Fraustros. Entre las minas de Purísima y de Cardones se le- vanta bajo la forma de una montaña, de una manera arrogante des- de el lecho del arroyo, presentando á la vista el alto cuarzoso per- fectamente marcado de la veta, miéntras que la vertiente opuesta del mismo arroyo está formada por la arenisca verde que constitu- ye el respaldo. En este grupo de minas, las explotaciones no han logrado el éxito tan favorable que el del Noroeste; así es que, las investigaciones más profundas en lo general no llegan á 200 me- tros, y los diversos cuerpos que suele presentar la veta no se en- cuentran tan reconocidos como en la zona opuesta. El agua de las infiltraciones del arroyo vecino ha sido un obs- táculo tambien para dificultar las explotaciones. Observada la veta en conjunto se manifiesta en lo general bre- chiforme, cargada de cuarzo, más escasa en plata que en la region del Noroeste; pero parece que su ley en oro es más elevada. En resúmen puede decirse: 1” que la Veta Madre hasta ahora se ha explotado ampliamente y con buen éxito entre Jas minas de Valenciana y de Sirena, en la region de contacto del conglo- merado rojo y de la formacion esquistc—diorítica. 2” Que en su curso por entre el conglomerado rojo y por la 302 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. arenisca verde más ó ménos trasmutados en pórfido, las explota- taciones no han conducido hasta ahora á una produccion argen- tifera notable por sus utilidades líquidas. 3% Que apénas se han ejecutado exploraciones sobre el trayecto de la veta encerrado por la formacion esquisto-diorítica, y como los resultados no han sido satisfactorios, puede decirse que se en- cuentra aún por resolver el problema de lo que será esta gran veta entre la esquista y la diorita, en un dilado curso, en su ma- yor parte intacto. Se conocen en las regiones exploradas de la, Veta Madre, dos dislocaciones producidas por las vetillas trasversales, la una en la mina de Sirena y la otra en la de Cardones. En el primer caso la dislocadora fué la veta del Amparo, escasa en pintas de plata, cuya direccion es de 13 grados Noreste y su inclinacion de 75 gra- dos al Sureste, con una potencia media de un metro. La longitud de la dislocacion al nivel del socavon de Sirena [que yo mismo he examinado y que algunos años despues ha medido el Sr. Inge- niero Ignacio Rocha, sacando resultados iguales á los mios] es de 55 metros contados sobre la veta del Amparo, desde el reliz bien definido del alto, sobre el conglomerado rojo, del extremo de la veta no dislocado, hasta el mismo reliz en el cabo dislocado. Per- pendicularmente al rumbo de la Veta Madre, este guiñamiento es de 483 metros, siendo de advertir que segun me ha parecido por las capas fracturadas del terreno, el extremo dislocado de la veta ha subido, sirviendo de guía para el ascenso de todo el con- junto, las comisuras de las vetas del Amparo y de Santa Inés, que forman un ángulo obtuso dentro del cual queda situada la dislo- cacion. La veta cuarzosa de Cardones, cuya direccion es de 25% Nores- te y su inclinacion de 52% Noroeste, produjo la otra dislocacion. El socavon de Cardones que pone muy de manifiesto este acci- dente deja conocer que la Veta Madre sufre un guiñiamiento de 74 metros contados sobre la dislocadera, ó bien de 65 perpendi- cularmente á su curso. Antes del accidente, la Veta Madre pre- senta una direccion de 34% y despues de 40% Noroeste. * Por estos datos se viene en conocimiento de que las vetas de 1 Debo estos datos á la bondad del Sr. Ingeniero Don Octaviano Betan- court, quien en el terreno me puso de manifiesto este accidente. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 303 direccion Noreste, dislocan á la Veta Madre y aun á las parale- las á ella, supuesto que la Veta de Villalpando, al bajo de aquella, fué tambien dislocada en las cercanías de la embocadura del So- cavon de la Doctora, por la veta de San Francisco, que manifies- ta un rumbo de 60% Noreste, con una inclinacion de 60? al Sureste. La Veta Madre presenta, como las vetas angostas, algunos ac- cidentes que imitan las dislocaciones, pero que más bien parecen afectar la forma de reuniones referentes á vetas de una misma época. El dibujo siguiente yue debo á la amabilidad del Ingenie- ro Don Luis G. Campa, encargado anteriormente por algunos años de la mina de Mellado, representa la interseccion de la Veta Madre y la de San Lorenzo ó de Todos Santos, dentro de las per- tenencias de la mina citada de Mellado. El ángulo muy agudo del encuentro, el estrechamiento que pre- senta la Veta Madre en la region de contacto y el tipo general de los frutos de la de San Lorenzo, muy semejante al de los cuerpos del bajo de la Veta Madre, me hacen suponer que se trata aquí de la simple interseccion de dos comisuras de la misma época, en cuyo llenamiento las incrustaciones de la de San Lorenzo pudie- ron efectuarse con más facilidad, y por consiguiente demarcaron recalcadamente esa direcion, como no fué posible que tuvieran lugar del mismo modo en el cuerpo general de la Veta Madre, por el estrechamiento que sufrió su comisura. En las vetas an- gostas paralelas que caminan muy próximas, ó en las que se lla. man dobles, es muy frecuente que en sus respectivas direcciones se afecten la una con la otra, y aun se corten sin ocasionarse dis- locaciones. ' En el mismo dibujo he marcado otro cuerpo de veta que se des- prende del alto de la Veta Madre en la mina de Mellado y pasa á la de Rayas con el nombre de Veta de los Reyes. Es uno de tan- tos ramales de provechosa explotacion que se presentan en este gran criadero, pero ramal que se destaca claramente por aparecer en las regiones limítrofes con la roca estéril. Partiendo de la Veta Madre, existen al alto y al bajo diversas vetas, las unas muy próximas y que por tanto pueden considerar- se como derivadas de aquella gran formacion, ó al ménos como 1 Von Cotta, etc., pág. 29, obra citada, 304 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. relacionadas á ella, y las otras que por la distancia á la que se en- cuentran, se pueden tener las unas por paralelas ó de la misma época y las otras quizá como de un orígen que no corresponde exactamente al mismo período. De las vetas angostas cercanas á la Vota Madre situadas al alto, la única explotada con provecho en alta escala es la del Nopal, sin - que por esto deba dejarse de citar la de Gavilanes más al alto aún, que produjo frutos muy aprovechables hasta 30 ó 40 metros de profundidad, y en una pequeña extension á rumbo. Ambas ve- tas se encuentran encerradas entre el conglomerado rojo franco poco alterado por ellas. La veta del Nopal, que en su region pro- ductiva tiene una direccion de 35% 440% N.O., y está situada á 500 ó 600 metros de distancia próximamente alalto de la Veta Madre, si tuviera suficiente prolongacion, llegaria á encontrarse con ésta en su curso hácia el N.O.; así como tienen que cortarse por el echa- do, supuesta la mayor inclinacion de la del Nopal (60? S.0.). Esta region del alto de la gran veta guanajuatense no habia si- do explorada antiguamente, y apénas si hace veinte años que las obras del Nopal tomaron esta empresa seriamente. En Setiembre 10 de 1867 se comenzó por el alto de estos cuerpos de la veta, en la cañada de San Javier, la apertura del socavon de San Nicolás, y en el curso del año siguiente cortó una veta en frutos, cuya pro- secucion produjo una bonanza, explotada en un tramo de veta de 300 metros de longitud, por 90 ó 100 de profundidad y un espesor de 2 ó 3; continuando despues los laboríos en un desarrollo me- dianamenteo productivo. A unos 40 metros al bajo de la veta del Nopal se encuentra la de Santa Rita, con 75% N.O. de direccion y 609 S.0. de inclinacion, y todavía 60 metros más al bajo demues- tran las exploraciones la presencia de la veta de Santa Inés. La existencia de estos cuerpos de veta, así como la de los mul- tiplicados ramaleos hácia el bajo del Nopal, me parece que es un indicio claro de su probable derivacion en profundidad de los gran- des cuerpos de la Veta Madre. En efecto, tienen además los fru- tos que producen cierta semejanza con los de los ramales del alto de aquella gran veta; de modo que, á no ser porque en el Nopal se presenta el rosicler oscuro en mayor abundancia, y la matriz do- minante es la calcita, no podrían distinguirse fácilmente sus fru- tos de los procedentes de la gran veta. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 305 La veta del Nopal tiene un tipo marcadamente cristalino, de manera que las especies mineralógicas metálicas y aun las matri- ces se aislan, formando bellos grupos de cristalizaciones. Entre estas se hacen notables las de rosicler claro y las de fluorina en cubos con bellos y variados colores. La molibdenita que se encuen- tra en el plan del tiro de Santo Domingo, á 260 metros de profun- didad, surgió notoriamente fuera de las vetas argentíferas, entre unos ramaleos cuarzosos muy angostos. Los ramaleos del Nopal se encuentran cruzados por unas hijue- las dislocadoras cuarzo—calcáreas, con grandes cristales; cuyo rum- bo es casi el del meridiano magnético y su inclinacion, á veces nula por ser vertical, se dirige hácia el O. Las dislocaciones que esta- blecen son de 8 á 10 metros en la horizontal. Por lo demas, las explotaciones del Nopal establecidas sobre ve- tas angostas, en pocos años han disfrutado gran parte de sus cua _ dras, y si bien sus productos comparados con los de Valenciana, Cata, Mellado y Rayas, son pequeños, no obstante, en el período de quince años, en que sus laboríos caminaron con mejor éxito, sobre un rendimiento general de cuatro millones de pesos, han producido la mitad más ó ménos de utilidades netas. Las vetillas situadas al bajo de la Veta Madre, más alla de sus últimos ramaleos superficiales, han sido, en lo general, desfavora- bles en su explotacion. La única mina que aparece como señala- ble por haber logrado en su trabajo utilidades líquidas, es la de Flor de María, situada en la cañada de Rayas, en la ladera que mira al E., á kilómetro y medio ó dos kilómetros de la Veta Ma- dre, sobre una veta de direccion N.S., casi vertical, ligeramente inclinada hácia el E., y además de ésta se pronuncia otra veta de direccion S.O., ambas encerradas por la formacion esquisto-dio- -Títica. Cerca de esta mina se encuentra un pequeño socavon aban- donado, con una vetilla de direccion 40% N.E., é inclinada 60? al S.O.; por consiguiente, no se puede dudar que en esta region apa- recen ramaleos de rumbo trasversal á la direccion de la gran ve- ta, y en consecuencia, penetran á esta sin dislocarla, lo cual es una prueba de su contemporaneidad. El aspecto de los frutos de Flor de María es análogo á algunos de los típicos de la Veta Madre; ad- virtienda que, sin embargo de encontrarse esta mina al bajo, sus pintas metaliferas tienen más semejanza con las del alto que con las del bajo de la gran formacion. Tomo X,-—20 306 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. La vetilla de Flor de Maria produjo hace pocos años, muy cer-: ca de la superficie, unos trescientos mil pesos, y no obstante esto, sus obras de exploracion no han pasado de una profundidad de 60 metros. Retirándose indefinidamente al alto de la Veta Madre, ningu- na explotacion, á excepcion de las del Nopal, ha podido consoli- darse en los diversos cateos más ó ménos avanzados y aun explora- ciones formales, como la de la mina de la Aldana, efectuadas sobre una zona de terreno demarcada en el alto, partiendo de la mina de Valenciana hácia el Suroeste. Es decir que hasta ahora, la gran veta guanajuatense, en sus regiones productivas, aparece como limitando hácia el Suroeste la zona argentífera de la localidad. Correspondiendo con las regiones del Noroeste poco explora- das de la Veta Madre, se presentan al alto grupos importantes de vetas que, apénas conocidas á principios de este siglo, no son mencionados por Humboldt, ni aun por Burkart, siendo Saint Clair Duport*' el primero que nombra las minas del Pabellon y de la Luz, situadas sobre una zona que más tarde ha venido á ser interesante. De estos grupos de vetas, el que se hizo más célebre fué el de la Luz, situado á cinco ó seis kilómetros al alto de la Veta Madre, que en estas regiones Cruza por las montañas esquisto-—diorí- ticas de Buenavista. Este grupo de la Luz es á la vez la zona más occidental explotada en el conjunto de las montañas guanajua- tenses. p Al bajo de las vetas de la Luz, á uno y medio kilómetros proxi- mamente, se encuentra el grupo de las vetas del Puertecito, y todavía aun más cerca de la Veta Madre, y siempre sobre las re- giones del alto, en una extension de uno á dos kilómetros, par- tiendo de este gran criadero, se presentan las vetas angostas. ligeramente exploradas en la poblacion de Santa Ana; vetas des- tituidas de toda buena tradicion, y encerradas en la masa de una diorita poco alterada por su curso. Entre la Veta Madre y las vetas de la Luz existen, pues, mul- titud de vetas y vetillas más ó ménos exploradas en toda esta re- gion esquisto-diorítica; pero las únicas dignas de mencionarse 1 De la Production des Métaux Précieux au Mexique.—Paris, 1843.—Pági- na 208. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 307 por haber dado lugar á explotaciones formales, son la veta de la Jo- ya ó por otro nombre del Pabellon, la del Puertecito y la de Mella- dito. La primera corre con un rumbo general de 45% Noroeste, y una inclinacion de 60? al Noreste, por cuyo motivo se le llama con- -tranatural, por oposicion á la mayoría de las vetas guanajuatenses que presentan su inclinacion al Suroeste, y por esta circunstancia se las llama naturales. La veta del Puertecito tiene una direccion general de 30% Noroeste, y una inclinacion al Suroeste. En el án- gulo de interseccion de ambas se encuentra la veta de Californias, con una direccion de 40 Noroeste y de un echado vertical lige- ramente desviada para el Suroeste. Estas dos vetas que tienen uno. ó dos metros de anchura, se han distinguido por su riqueza en oro, y todo el grupo ha dado el notable ejemplo de presentar frutos ricos en sulfo-antimoniuros de plata [ rosicler oscuro, plata agria y polibasita], sin largos intermedios estériles á poca pro- fundidad; frutos que á 110 metros se han empobrecido, y la bo- rrasca ó esterilidad en algunos sitios ha sido tal, que se ha llegado aun á dudar de la continuacion de las vetas hácia bajo. La del Pabellon ó Guadalupe se ramalea en hilos de calcita con escasa pirita de hierro sin ley de plata, y la de Californias parece redu_ cirse á hilos arcilo-magnesianos de blandura ó de jabones. La ma- triz dominante es el cuarzo, y por esta circunstancia estas vetas se hacen muy visibles en un trayecto de más de cuatro kilóme_ tros de longitud sobre la superficie diorítica del terreno; pero ellas únicamente han sido explotadas más formalmente hasta ahora en las minas del Puertecito, La Joya y Pabellon. Entre estas vetas y las de la Luz aparecen otras exploradas sin buen éxito, conocidas por de San Antonio, de la Estrella y de Campolide, en lo general angcstas, con un metro ó ménos de es- pesor, siendo su direccion de 50% Noroeste más ó ménos, y su in- clinacion al Surocste que suele acercarse á la vertical. Al alto de todos estos grupos se presentan las vetas conocidas generalmeete por de la Luz, por haber sido éste el nombre de la primera explotacion próspera que atrajo sobre sí la atencion ge- neral por sus cuantiosos productos, y que por consiguiente cons- tituyó el estímulo para estudiar la localidad y emprender la ex- pluracion de las vetas comarcanas. Propiamente la veta de la Luz hácia el Norte es la misma que 308 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. la de San Bernabé, y fué ésta la que dió orígen al importante des- cubrimiento de la region argentífera guanajuatense cn 1548.* Pe- ro si en la mina de San Bernabé se encuentran los trabajos más antiguos, no fueron por esto los más perseverantes, sin embargo de haber disfrutado una zona superficial rica y no pequeña, muy probablemente por la inconstancia de los productos hácia la pro- fundidad y por la presencia del agua provenida del arroyo inme- diato atravesado por la veta, que muy á poco debió presentarse como un enemigo poderoso, en aquellas épocas de verdadera in- fancia para la explotacion de las minas en la América. La region, pues, á la cual se debió la fundacion de la colonia minera de Guanajuato, permaneció poco explotada por siglos, y no fué sino hasta 1832, cuando la mina de la Luz comenzó á men- cionarse por el éxito que lograban alcanzar sus explotaciones, que en 1842 fueron ya bonancibles. lín 1836 la negociacion de la Luz compró el socavon de San Bernabé, con lo cual la mina más anti- gua quedó incorporada á una empresa que más tarde pasó á ser opulenta. El grupo de vetas de la Luz merece los honores de ser estudia- do en detalle para describirlo convenientemente; entretanto me limitaré á presentar algunas apreciaciones generales fundadas más bien en las observaciones de los inteligentes ingenieros de la localidad, que en las mias procedentes de ojeadas rápidas del con- junto de una comarca que no he podido examinar minuciosa- mente. Muchos de los mineros guanajuatenses estiman que el dicho grupo está constituido por una sola veta, ramaleada de diversos modos, y sujeta á cambios fuertes de direccion más ó ménos gra- duados. Otros opinan que además de esa veta, existen otras in- mediatas de diverso rumbo que por tanto forman intersecciones. La veta de la Luz propiamente dicha, puede seguirse fácilmen- te desde la desembocadura del socavon de San Bernabé [extremo Norte de las obras de laborío formales radicadas sobre su curso], pasando por el hundido del mismo nombre procedente de los dis- frutes antiguos, siguiendo por las cuadras de la Luz, San José de los Muchachos, Santa Clara, el Refugio, San Vicente, Lu Trini- 1 Efemérides guanajuatenses. por el Presbítero Lucio Marmolejo. —Guana- r 7 juato.—1883.—Tomo 1, pág. 144. - ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 309 dad y Remedios, hasta la cuadra de la mina de Jesus María, sobre una longitud de 2,400 metros, con una direccion general en pro- medio de 20 Sureste y una inclinacion de 60% á 70? al Suroeste. * En dicha cuadra, segun unos, forma una primera infleccion la ve- ta pasando á ser su rumbo medio de 42? Sureste, sobre una lon- gitud de 1,600 metros, cruzando las cuadras del Tiro general de Villariño y la de Sangre de Cristo, y siguiendo á lo largo por las del Santo Niño, hasta tocar próximamente el centro de las perte- nencias de Purísima. De aquí en adelante forma la veta una cut- va de doble infleccion hasta tocar su direccion un rumbo del Oes- te hácia el Este, en cuyos sitios se le incorpora la veta de Mella- dito ó del Rosario, y á su salida de las cuadras de San Pedro camina muy ramaleada, con un rumbo general de 45? Sureste, si- guiendo las cuadras de Mexiamora, el Diamante y San Cayetano; siendo su echado en una longitud de 1,000 metros bastante cons- tante en todas las regiones de 60% á 65% al Suroeste. Del lindero de San Cayetano para el Sureste la veta se ramalea en cuerpos muy angostos, cuya exploracion efectuada por diversas minas, hasta ahora no ha producido resultados satisfactorios. En suma, si el curso de la veta de la Luzes el expresado por los renglones anteriores, se puede entónces asegurar que ella ha sido explorada en unos sitios y explotada en otros, sobre una lon- gitud de 6,300 metros, á contar desde la boca del socavon de San Bernabé, hasta el lindero Sureste de las cuadras del Diamante y San Cayetano. Al Norte de San Bernabé continúa la veta de la Luz bien mar- cada, aunque más angosta; pero los trabajos sobre ella no han al- canzado hasta ahora buen éxito. Opinan algunos que la veta de la Luz se encuentra bien identi- ficada desde San Bernabé hasta la cuadra de Jesus María, en la cual forma reunion con la veta de Plateros, que llega con un rum- bo de 45? á 50% Sureste, y una inclinacion de 65? al Suroeste; pe- ro que de esta reunion? hácia el Sureste, las explotaciones se en- cuentran no ya sobre la veta de la Luz sino sobre la de Plateros. Tilmann se expresa sobre este asunto de la manera siguiente: * 1 Véase el croquis adjunto á la página 313 de este capítulo. 2 Der Bergbau und das Amalgamations.— Verfahren in dem Bergwerls.— Distrikte von Guanajuato in Mexico. Múnster, 1866, pág. 12. 310 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. “La veta principal de la “Luz” y la veta de “Plateros” por mu- cho tiempo se identificaron. Lia primera tiene un curso de 159 Noroeste, y la segunda de 459 á 50% al mismo rumbo, reuniéndo- se ambas en la cuadra de la mina de Jesus María, y despues de un trayecto aproximado de 200 metros en la superficie, sigue su direccion la veta de Plateros cruzando á la de la Luz; así pues, las minas que están al Noroeste de Jesus María, se encuentran sobre la veta de la Luz, y las situadas al Sureste sobre la de Pla- teros. Es extraño que la continuacion de ambos cuerpos coloca- dos al alto de los labrados de las minas, no estén explorados, sin embargo de presentarse sus crestones estériles, supuesto que es de estimarse con cierta seguridad, el obtener frutos ricos á la pro- fundidad, segun los resultados obtenidos en estas minas.” Conforme á esta idea, manifiesta la opinion de que las minas de Sangre de Cristo, Santo Niño, Purísima, etc., se encuentran radi- cadas sobre la veta de Plateros. Conviene advertir que separadamente de los cuerpos de veta. que como ramales se desprenden de la formacion general de la veta de la Luz, y que á veces se alejan ó se acercan, y aun se reu- nen de una manera análoga á lo que acontece en la Veta Madre, en una escala mucho mayor, se presentan sin duda alguna cuer- pos de veta que se manifiestan con una direccion aproximada de 45% Noroeste, tal y como la de Plateros. Una veta de esta natu- raleza (la de San Bruno], entró en reunion con la veta de la Luz en estado bonancible, en las cercanías de la línea divisoria con San José de los Muchachos, y de aquí tomó cierta popularidad la idea de que la riqueza extraordinaria de esa mina provino de la reunion de ambas vetas; idea que vino á ser corroborada en la mina de Jesus María, que sin llegar á declararse en bonanza pro” dujo su explotacion utilidades líquidas. Los cuerpos de veta de direccion 45? noroeste, se presentan en las regiones no explotadas, angostos y pobres en la superficie, y por estas circunstancias han sido poco exptorados. Además de estas vetas principales, existe otra que ha dado sus tramos de riqueza, llamada de Melladito ó del Rosario, al bajo de la de la Luz ó de San Bernabé, y á una distancia aproximada de 3 ó 4 kilómetros. Su direccion media es de 12 á 18 Noroeste, y su inclinacion de 50 á 55? al Noreste; por cuya circunstancia se ANALES DEL MINIST£RIO DE FOMENTO. 311 la llama contranatunal, ó sea de echado inverso al general de las vetas guanajuatenses, con un espeser muy variable desde unos cuantos decímetros hasta 15 metros. Ha sido labrada principal- mente con buen éxito en las minas del Rosario y de Melladito, y recientemente en la de Bolañitos. Esta veta se reune en las cuadras del Rosario y de San Pedro con los cuerpos de echado Suroeste dependientes del de Pla- teros. A la vista de estas vetas se presenta desde luego la siguiente cuestion: ¿existen en estas regiones dos ó más sistemas de vetas que se crucen, ó bien las comisuras que hoy se presentan como vetas son todas contemporáneas, y por consiguiente penetran las unas en las otras sin producir verdaderas dislocaciones? Careciendo de los datos necesarios para resolver la cuestion con la exactitud conveniente, me limitaré á presentar algunas obser- vaciones que ocurren á la vista de los hechos. Suponiendo la veta de Plateros de diversa época de formacion que la de la Luz, seria entónces más moderna, por ser cruzadora, y entónces habria ocasionado una dislocacion sobre la veta de la Luz, de 200 metros, que es lo que distan los dos supuestos extre- mos de la veta cruzada: Pero desde luego se desprende que la ve- ta de San Bruno, tambien de 45% Noroeste de direccion que se reunió á la de la Luz en el disfrute de la célebre bonanza, debió haber dislocado á ésta en el trayecto de la rica explotacion. No hay, sin embargo, quien dé cuenta de un hecho tan notable como habria sido la brusca terminacion de dicha bonanza por una cruzadora, y despues de más ó ménos tiempo y estudios su ha- llazgo al otro lado del cruzamiento: en consecuencia, la historia del disfrute testifica contra la supuesta dislocacion. Además, el plano de los labrados subterráneos indica que entre la veta de la Luz y la de San Bruno hubo una reunion, pero sin originar un salto segun parece, ó lo que es lo mismo, que ambas son con- temporáneas. Se puede, pues, con este fundamento dudar de la supuesta dislocacion de la veta de la Luz por la de Plateros, además de que no habiéndose hasta hoy registrado en la historia general de las vetas una desviacion de 200 metros, hay tambien motivo para dudar de ella. Pudiera creerse que las vetas de la Luz y de Plateros siendo 312 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. contemporáneas, á su encuentro bajo un ángulo agudo de 359 po- co más ó ménos, caminaron reunidas doscientos metros para des- pues separarse cada cual con su direccion respectiva. Esta hipó- tesis parece la más aceptable á fin de conciliar el hecho de la falta de dislocacion en la reunion que tuvo lugar en los disfrutes de la gran bonanza, con motivo de la entrada de una veta paralela á la de Plateros, y la aparente dislocacion que se manifiesta á con- secuencia de la reunion iniciada en la cuadra de Jesus María, y la salida de una veta despues de concluida la reunion, con una di- reccion análoga á la de la veta de la Luz. Esta opinion de contemporaneidad de estas vetas recibe otro apoyo con motivo de la analogía mineralógica que presentan am- bas en su composicion; así pues, parece por ahora más convenien- te llamar á la veta sobre la cual están ubicados los labrados de Jesus María, para el Sureste, de Plateros, de acuerdo con lo que indica el Sr. Tilmann, citado ántes. Por lo demás, la exploracion de la veta de Plateros al Noroes- te de Jesus María, y la de la Luz al Sur de Villariño no se ha lle- gado á realizar hasta hoy en términos formales. La veta de la Luz, así como la Veta Madre tiene la propension á dividirse desde las pertenencias de San Bernabé hasta las de Je- sus María, en dos y tres cuerpos, cada uno con un espesor de dos ó tres metros, y á veces alguno de ellos hasta doce y con cierta tendencia á tomar en su inclinacion mayor verticalidad el cuerpo situado más al bajo. Esta propension al ramaleo pudiera recono- cer el mismo orígen que en la Veta Madre; ó sea la facilidad con la cual pudo hendirse en varias comisuras la esquisto-diorita al fracturarse la corteza terrestre para la formacion de las vetas. La veta de Plateros presenta igual tendencia y formas de ra- maleo entre Jesus María y la mina del Rosario; pero en las per- tenencias de San Pedro Gilmonene, al Oeste, se divide en varios cuerpos separados por gruesos intermedios de roca [caballos], ex- tendiéndose en una anchura total de más de cien metros. De allí en adelante, para el Sureste, los cuerpos se definen en vetas an” gostas que continúan surcando la formacion esquisto-diorítica. Hay que advertir que de todas las vetas encerradas por esta formacion diorítica, bien sea de aquellas que como la de la Luz tienen su rumbo aproximado al meridiano magnético, ó bien de ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 313 las que se acercan á la direccion Noroeste, incluyendo en ellas á la de Plateros y sus paralelas, y las del Puertecito y la Joya, po- cas salvan la region limitrofe de la diorita—esquista en su contac- to con el conglumerado rojo; por cuya circunstancia pocas vetas ó vestigios de ellas cruzan la cañada de Marfil ó la de la ciudad de Guanajuato. Respecto de la veta de Melladito, de inclinacion al Noreste, llega á formar interseccion con las vetas dependientes de la red de Plateros desde las cuadras del Rosario hasta entrar á las de San Pedro. El estudio de esta region es interesante por algunas circunstancias que sucintamente enumeraré conforme á las noti- cias que se ha servido comunicarme el hábil ingeniero D. Fran- cisco Glennie, director de las empresas mineras del Sr. Rul. La veta de Melladito presenta en la mina del Rosario el nota- ble ejemplo de servir como de límite en su inclinacion, á diversos pequeños cuerpos de veta de inclinacion Suroeste que se despren- den de la red de Plateros: además, la veta principal de las minas de Purísima y de San Pedro corta á la del Rosario, estableciendo entre ambos cabos una ligera dislocacion, y en fin, para anunciar- se la reunion, la veta principal de Purísima forma un codo muy marcado, que despues del encuentro vuelve á formarse en sentido inverso. Fácilmente se reconoce en este accidente la influencia que la comisura anterior de la veta del Rosario ó de Melladito, ejerció sobre la formacion de las correspondientes á la red de Plateros, conforme lo manifiesta el adjunto cróquis.* Antes de la interseccion, en las cuadras de Purísima, se presen. ta una vetilla dislocadora de rumbo Noreste y de inclinacion al noroeste, que en su travesía únicamente disloca á la veta del alto de Purísima y no á las vetas principales, y al Sureste de la mis- ma interseccion, en las cuadras de San Pedro, y á 150 metros Sureste del tiro, aparece otra dislocacion en la veta principal, por unas fallas de direccion Noreste, en figura de A; es decir, con in- clinaciones inversas por cada lado, que forman una arista 60 me- tros ántes de llegar á la superficie; de esta arista para arriba no hay dislocación; pero 140 metros abajo, ó sea á 80 bajo la arista, 1 Las cuadras marcadas proceden de un plano levantado por el finado Don Sebastian Ortiz, y las vetas están representadas á simple tanteo. 314 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. se presenta en la horizontal estableciendo entre los cabos corta- dos una distancia de 30 metros. La reunion de las vetas en estas regiones, está caracterizada por una alteracion del terreno arcilificado ó esteatificado en lo general, formando lo que los mineros llaman blanduras, por lo flo- jo y derrumbadizo del material que constituye allí las vetas, y estas reuniones en la mayoría de los casos son improductivas. Fácil cs imaginarse que tratándose de grandes vetas contempo- ráneas, el encuentro de sus comisuras primordiales debió formar grandes huecos, muy susceptibles de derrumbarse, y poco hábiles por tanto para dejar expedita la circulacion de las disoluciones incrustadoras. La estructura de las vetas de la Luz, Plateros y Melladito, es en lo general semejante: en donde su espesor ó el de los ramales correspondientes es considerable, aparecen más bien brechifor- mes, con abundancia de materiales de los respaldos, y con geodas y drusas más ó ménos desarrolladas, guarnecidas de cristales de calcita ó de cuarzo á veces hialino. Laa veta de la Luz cs de ellas la que se ha hecho más notable por sus bellas cristalizaciones. Sobre ésta, en la mina de San Vicente, se encontró una abra de 7 ú 8 metros de largo, 15 de altura y 2 y medio de ancho, tapiza- da de hermosísimas cristalizaciones blancas y trasparentes de cal- cita, con metastáticos de uno ó dos decímetros de largo. Cuando las vetas se manifiestan angostas, ó bien en sus ramales delga- dos, la estructura bandeada se define claramente, y á veces con la simetría característica de las vetas más regularizadas, y aun con sus geodas ó comisuras cristalinas centrales. Los compuestos argentiferos aparecen en estas vetas de las ma- neras más variadas, formando pequeñas geodas cristalinas, en hi- los ó venillas que serpentean por la masa general del criadero, ó bien bajo la forma de anillos [ringerze] ó de cucarda [cocardener- ze] cuyo nucleo central calcáreo-cuarzoso suele contener argenti- ta finamente incorporada; la capa siguiente arcilo-cuarzosa abun- da en granos finísimos de pirita con más ó ménos argentita, y encima aparecen capas de cuarzo con listas concéntricas teñidas de color azulado por la argentita incorporada. La veta de la Luz durante la célebre bonanza, produjo abundantes y bellísimas cris- talizaciones de rosicler oscuro, [pyrargyrite; dunkles rothgúltigerz], * ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 315 y poco claro [ proustite; lichtes rothgúltigerz], con agrupamientos de prismas exágonos de cuatro ó cinco centímetros de largo y dos Ó tres de diámetro, traslucientes á veces y apiñados en capricho- sas figuras. Los museos mexicanos y algunos europeos exhiben ejemplares de rosicler oscuro de esa veta, que los llegó á produ- cir sin matriz hasta de 10 y 12 kilógramos de peso. Además de estos compuestus argentíferos, figuran en esas ve- tas, la polybasita antimonial y arsenical, con los caracteres distin- tivos marcados con precision por el sabio mineralogista guana- juatense Don Severo Navia;! la miargyrita ó rosicler semi—pris- mático; la plata agría [ Stephanite ó Psaturose, spródglaserz]; la plata gris | polytelyte, weissgúltigerz]; la argentita, la freibergita y cerca de la superficie, en la region de los colorados, la bromargy- rita ó el bromuro de plata, citado por el mismo profesor Navia, del cual he visto ejemplares en pegaduras fácilmente reconocibles. El oro nativo, generalmente invisible, se encuentra asociado á todos los minerales argentíferos, y sus partículas solamente se hacen visibles en la zona de los colorados, como si hubieran provenido de la descomposicion de la pirita, y muy particularmente en to- dos los disfrutes de las vetas ricas en este metal de la region del Puertecito y de la Joya. Como acompañantes se encuentran, la pirita de hierro, la de cobre; escasamente la blenda y la galena, rara vez la estibina ó sulfuro de antimonio, el antimonio nativo [en las minas de San Pedro y Mexiamora] y el cinabrio [en Mexiamora]. En la region de loa colorados los acompañantes son: el óxido de hierro, los car- bonatos de cobre y rara vez la cervantita ú ocre de antimonio [Mexiamora]. Como matrices aparecen, el cuarzo bajo diferentes formas, des- de las variedades cristalinas, hasta las calcedoniosas y pulveru- lentas; la calcita en cristales á veces muy hermosos ó en masas más ó ménos cristalinas, los fragmentos de las rocas de los res- paldos afectados por el metamorfismo filoniano; escasamente la dolomía y las zeolitas, y como una guarda, la roca magnesiana de la montaña esteatificada lamada jabon; rara vez yeso ó sulfato hidratado de cal, apofilita en bellos cristales, y aun más raranYen- 1 La Naturaleza. Periódico científico de la Sociedad Mexicana de Historia Natural.—México, 1875.—Tomo 111, página 198. - 316 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. e te la fuorina en cristales, y rarísimamente el ópalo blando y el líquido [en San Pedro]. Durante la bonanza de la Luz, en la region de esa veta, por excelencia cristalina, se dice que abundaron las cristalizaciones de calcita de color pardo de clavo. Los jabones verdes que forma- ban la guarda en el alto de la veta, fueron notables por su ley de oro, equivalente en peso á la cuarta ó á la quinta parte de la pla- ta contenida en ellos. En las regiones ricas de estas vetas, el rosicler OSCUTO y en ge- neral los sulfo-antimoniuros son las especies mineralógicas de la plata que se presentan más abundantes. He observado que así en estas vetas como en las de otras regiones del país [Zacatecas, Ca- torce, Sombrerete, etc.], estas especies tienen la tendencia de ais- larse en las geodas, huecos y comisuras de las vetas, bajo la for- ma de cristales, de masas ó de pequeños granos, segregándose de las matrices y acompañantes; y su diseminacion entre todas estas materias parece obedecer á la fuerza mecánica del depósito por incrustacion, que no dió lugar á que se ejercieran las acciones cristalogénicas; miéntras que la argentita y la naumannita se di- seminan tan homogéneamente en las matrices [particularmente en el cuarzo, al cual le comunican un tinte azulado tirando á ne- gro, de variada intensidad segun la cantidad del compuesto ar- gentífero incorporado], que parece que las disoluciones incrusta- doras á la vez depositaban el cuarzo y el compuesto argentifero, en términos de no excluirse para una mezcla íntima las partícu- las de una con las de la otra especie mineralógica. La veta de la Luz, por el desarrollo de los cristales, aun tra- tándose simplemente de las matrices, por las fracturas que ellos han sufrido, á veces muy notables, como las de los metastáticos de calcita en secciones perpendiculares al eje principal, y por las sol- daduras que unas masas cristalinas han establecido sobre las frac- turadas, se presta á estudios interesantes sobre la naturaleza y la edad de los depósitos que se han sucedido en circunstancias favo- rables para el desarrollo de los agrupamientos cristalinos; pero el abordamiento de esta tésis me obligaria á salir de los límites que me he propuesto. Las vetas de la Luz, Plateros y Melladito, tienen mucha seme- janza en su composicion mineralógica, que en lo general única- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 317 mente discrepa por el variado aspecto consiguiente á los fragmen- tos de los respaldos que entran á formar parte de ellas; fragmentos que, como es de suponerse, cambian de aspecto no solamente de una veta á otra, sino aun tratándose de la masa de una misma. Además de estas variaciones, existen otras que quizá dependan de la naturaleza de la roca que forma los respaldos. Por ejemplo, en Mexiamora que la veta arma en diorita, es muy abundante en pirita de hierro, y esto pudiera explicarse por la riqueza en este metal de la hornblenda, que es uno de los clementos de la diorita; _ miéntras que, por ejemplo, la veta de la Luz en las pertenencias de la mina del mismo nombre, ménos rica en pirita, surca unas rocas en lo general más pobres de hierro, por ser más inclinadas á esquista y á vacia gris, encerrando bancos de caliza. En estas vetas, así como en la Veta Madre, no puede descono- cerse la influencia ejercida por las rocas de los respaldos sobre ellas. En la diorita franca, ó en la formacion más inclinada á dio- rita y á sienita, las vetas aparecen angostas y con tenuencia á formar ramales estrechos y numerosos; pero cuando estas vetas están provistas de plata, su ley es relativamente elevada, y los tramos estériles cortos, como ha acontecido en la mina de Mexia- mora, en la del Puertecito, Pabellon, Joya, etc. En la formacion más inclinada á esquista ó á vacia gris, las vetas se ensanchan, los cuerpos de ramales son potentes, y si bien los clavos ricos es- casean, se puede conseguir por medio de una direccion inteligen- te y previsora que la abundancia de una extracción de frutos más ó ménos pobres, compense lo que no puede lograrse por falta de elevada ley. Sin embargo de las numerosas exploraciones emprendidas so- bre las vetas de la Luz y de Plateros, á consecuencia del estímu- lo producido por los notables productos líquidos obtenidos por la negociacion de la Luz y por la de San José de los Muchachos, no se ha logrado encontrar un clavo bonancible de aquella impor- tancia. Este notable depósito metalífero se extendió sobre una longitud de veta más ó ménos productiva, que pasó de 400 me- tros, desde el crucero diagonal al bajo de “Dios te guie,” que cortó los primeros frutos en 1842 en la Luz, hasta los últimos laboríos productivos al Sur en las pertenencias de San José de los Mucha- chos en 1860. 318 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. El contorno de la masa disfrutada sin discontinuidad es capri- choso. Descubierta la region metalífera al nivel del cañon de “Dios te guie,” á 160 metros bajo el brocal del tiro de San Juan: de Dios [que fué emprendido en 1846 para atender á las necesi- - dades crecientes de un laborío en bonanza], y 75 al Norte conta- da sobre la veta, partiendo de la normal dirigida del centro del tiro á dicha veta; desde luego, desviándose en su límite bácia el Norte, formó una curva, y con una inclinacion próxima de 45%, descendió hácia el Sur hasta las inmediaciones del tiro y á una profundidad de su brocal de 250 metros; de donde siguió su con- torno rico inferior una línea casi horizontal dirigida para el Sur | del tiro, hasta entrar y seguir por las pertenencias de San José de los Muchachos. Por la parte superior, el contorno siguió la horizontal del descubrimiento por el cañon de la Cruz y Soledad, y de la normal del tiro tomó una inclinacion ascendente hácia el Sur, de 45% por el contracielo de los Monos hasta tocar el límite con San José de los Muchachos, á una profundidad de 67 metros, - por consiguiente, al salir este rico disfrute de las pertenencias de la Luz para entrar á las de la mina vecina, se encontraba exten- dido sobre una seccion vertical de 180 metros, correspondientes á 200 sobre el cuerpo inclinado de lu veta. Cruzó, pues, el lindero de una á otra mina en el mayor esplendor de la bonanza, en tér- minos de que fué más productiva para San José de los Mucha- chos, segun lo demostrado al final del capitulo 1. Para la mina de la Luz el trayecto horizontal de rico disfrute fué de 170 metros próximamente; pero si se examinan con aten- cion los planos de esta mina, con facilidad se observa que los an- tiguos laboríos de la mina de la Cruz, desde el comido y quebra- do superficial de San Miguel, se encuentran situados sobre un brazo de esta zona metalífera; brazo que llegó hasta el exterior, y de donde probablemente dependió su descubrimiento y el crédi- to de esta veta en época anterior á la gran bonanza. La region productiva se extendió, pues, en épocas antiguas, para el Norte, aunque en menor escala en cuanto á su riqueza y produccion, 250 metros más. Difícilmente se encontrarán en otras vetas que no sean en las poderosas de Guanajuato, regiones de cerca de 700 metros de lon- gitud, con metal argentífero de elevada ley, apénas interrumpido ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 319 por cortos tramos de esterilidad. Como apénas notable despues de la bonanza de la Luz, únicamente puede mencionarse el clavo disfrutado en la mina de Purísima, que produjo, más ó ménos, cin- co millones de pesos. Hubo algunos disfrutes ricos pero cortos en Villariño, San Pedro y Jesus María. * Los intermedios estériles ó incosteables en estas vetas son lar- gos, y frecuentemente las regiones provistas de frutos toman la figura de columna ó chimenea de poca anchura á rumbo, y ter- minando al echado por empobrecimiento; por consiguiente, segre- gando del movimiento general de esta comarca las minas de la Luz y San José de los Muchachos, los resultados de las demas explotaciones, en conjunto, habrán rendido una utilidad corta comparada con la notable produccion de aquellas minas, que fue- ron las que promovieron la exploracion de estas vetas en una es- cala y con una actividad hasta aquella época desconocida en Gua- najuato. Pocos años hace que el socavon aventurero de San Cayetano destacado en la base de la montaña dioritica próxima á las ad- juntas del arroyo de Santa Ana y del Puertecito, abierto con ob- jeto de explorar de travesía, ó bien de crucero oblicuo, la prolon- gacion de las vetas del Puertecito y de plateros, que surcan estas regiones; socavon que avanzó enmedio de una completa esterili- dad más de 1,800 metros, hasta fines de 1882, penetró en un tra- yecto de veta angosta pero rica, abundante en rosicler oscuro, con diseminaciones de casi todas las especies mineralógicas de la plata que caracterizan á la veta de la Luz. Al nivel del socavon, la longitud del tramo bonancible apareció de 200 metros, y á la profundidad de 150 parece haberse tocado con el límite inferior de este clavo, ó al ménos con su aureola de empobrecimiento, que de la parte del socavon bácia arriba se hace tambien percep- tible, por la disminucion en la ley de los frutos reconocida por el tiro de San Cayetano. A reserva de dar algunas noticias históricas en el capítulo si- guiente sobre un trabajo minero modelo de constancia, basado sobre la creencia de que alguna de las vetas que debieran explo- rarse por una obra á través de toda la región metalifera, en la 1 Tilmann, opúsculo citado, página 14. 320 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. zona que precede á la conclusión de casi todas ellas por adelga- zamiento; obra proyectada é iniciada por el minero inglés Don Cárlos J. Furber, profundo conocedor de la localidad, diré que el depósito metalífero encontrado, ya notable por su longitud, se en- cuentra situado, segun me ha parecido, sobre uno de los ramales en los que se divide la veta de Plateros, en las pertenencias de San Pedro Gilmonene; ramales que despues de atravesar las cua- dras de Mexiamora, fácilmente se presume que continúan del mis- mo modo por las del Diamante y San Cayetano, dentro de las cua- les está el trayecto productivo. No hay por tanto que dudar que esta bonanza en actual disfrute, es una nueva y no escasa partida de abono á la cuenta general de explotacion correspondiente á las vetas de la Luz. Poco hay que decir sobre la veta de Melladito, que habia sido explotada largo tiempo hace por la mina del mismo nombre, con éxito regular hasta la profundidad de 150 metros; pero encontrán- dose el creston de la veta principal y alguno otro de las secunda- rias surcado por arroyos, el desagúe de la mina originaba una ex- plotación onerosa. Hace pocos años, para esquivar esta dificultad, se abrieron tú- neles á fin de canalizar las aguas de los arroyos, y con esto la mina entró en un nuevo período lisonjero. Mas recientemente la de Bolañitos, al Sureste de Melladito, se ha presentado en una via próspera, y por tanto se viene demos- trando que esta veta es susceptible de rendir buenas utilidades líquidas bajo la accion de un trabajo inteligente. En el Rosario este cuerpo ha sido explotado con éxito medio- cre, y aun es probable que pueda en lo sucesivo ser provechosa su formal exploracion. Abarcando las vetas de la Luz, Plateros, Melladito, Puertecito y Joya con sus respectivos cortejos de cuerpos á ellas subordina- dos bajo el punto de vista de su composicion mineralógica, y com- parándola con la de la veta del Nopal, situada tambien al alto pero muy cerca de la Veta Madre, no puede desconocerse la se- mejanza de todas bajo este mismo aspecto. Es preciso solamente tomar en cuenta las diferencias inevitables consiguientes á las di- versidades de las rocas cruzadas por las vetas. La del Nopal, en- cerrada por el conglomerado rojo, tiene abundantes fragmentos ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, 321 de esta roca envueltos en su masa, bien sea estériles ó bien im- pregnados de compuestos de plata, lo cual origina que á la prime- ra ojeada aparezca esta veta de un aspecto bien diferente de las otras; pero si se comparan ejemplares de todas destituidos de la materia de los respaldos, será fácil reconocer entónces la analogía de composicion de ellas, si bien cada una conserva ciertos carac- teres de individualidad, por el desarrollo mayor Ó menor de las cristalizaciones, la manera de presentar los agrupamientos de las matrices y de los compuestos metálicos, etc., etc. Recordando además que todas estas vetas, incluyendo el gran criadero guanajuatense, conservan su direccion del Norte hácia el Oeste, desde 15% hasta 50%, fácilmente se presume que en caso de que ellas no formen un solo sistema, la semejanza de direccion está revelando que pertenecen al final del mismo período dinámi- co-geológico, y que por consiguiente es de suponer en su edad re- lativa cortas diferencias. El grupo de todas estas vetas de curso marcado y de espesor no reducido, situadas al alto de la Veta Madre, parece constituir un indicio de que este gran criadero no será estéril en sus regio- nes hasta hoy inexploradas del Noroeste, situadas sobre las mon- tañas esquisto-dioríticas de Buenavista. Al bajo de la gran veta y á 4 ó 5 kilómetros de distancia, se presentan algunas otras dignas de tomarse en consideracion, for- mando cuerpos de alguna importancia ó simples vetillas de rama- leo, que en algunos trayectos han sido explotados ó simplemente explorados. » En general esta comarca del bajo ha sido investigada con mé- nos actividad que las demas regiones guanajuatenses, quizá por no haber atraido la atencion por medio de largas y celebradas bo- NANZzas. En cualquier otro distrito minero de menor importancia que Guanajuato, estas vetas habrian sido trabajadas con mayor em- peño, visto el carácter que las distingue de su elevada ley aurifera, superior, tomada en general, á la de los frutos de la Veta Madre y de las regiones de la Luz. Digo en general, porque en algunas minas importantes situadas sobre la primera, como en Rayas y Santa Anita, ó bien sobre las situadas sobre las vetas del Pabe- llon y Puertecito, se han presentado leyes de oro muy elevadas Tomo X.--21 322 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. que compiten con las obtenidas en las minas de la Sierra, como se designa á las situadas bastante al bajo de la Veta Madre. La region minera es mucho más extensa que la de la Luz, y quizá sea de una longitud igual á la de la gran veta guanajuaten- se; pero como en ella las vetas son angostas, se encuentran á la vez limitadas en su curso, si bien como una compensacion apare- cen multiplicadas. Para no hacer difusa mi narracion tratándose de este grupo numeroso poco célebre, la reduciré á caracterizar- lo de una manera general. La veta de San Nicolás del Monte es de las de mayor espesor, pues llega á alcanzar á 6 y 7 metros de anchura, con una direc- cion análoga á la de la Veta Madre y una inclinacion de 70? al Suroeste, siendo sus pintas semejantes á las de ésta pero con una ley de oro en lo general mayor. Al bajo de ésta aparecen algunas otras de las que las principales son las de la Fragua, [sobre la cual se encuentran las minas de San Bartolo, Encinillas y el Re- fugio, con otras intermedias en una extensión de 2 43 kilómetros], y la de la Indiana [con las minas de la Indiana, Enmarañados y Ánimas], con su direccion Noroeste, su inclinacion de 70? al Sur- oeste y un espesor de dos ó tres metros. Al alto se encuentra la veta de la Barragana con su direccion Noroeste, su inclinacion de 60% á 70% al Suroeste y su espesor de 2 metros. Probablemente sobre este grupo de vetas y sobre sus ramaleos, se encuentran los laboríos cercanos á la poblacion minera de San- ta Rosa. La roca dominante es aun la esquista franca, declinando á veces á diorita y otras á pórfido por la energía del metamorfis- mo basáltico. Es casi seguro que este grupo, bien sea por las ve- tas mismas que lo forman, ó bien por otras que las sustituyan en direccion, se prolonga hácia el Noroeste hasta internarse en las montañas de metapórfido, por los terrenos del Rancho del Ojo de : Agua y por el Puerto de las Crucitas, [véase el plano geológico], en cuyas regiones han sido poco exploradas. Al alto de la veta de San Nicolás del Monte, se encuentran los grupos de Peregrina y Villalpando, cuyos crestones asoman en- tre las capas de arenisca verde más ó ménos trasmutadas en pór- fidos; y todavía más al alto que éstas, aparece la veta del Santo Niño del Nayal, á poca distancia de los ramaleos del bajo de la Veta Madro, y quizá formando parte de ellos. | ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 323 Todas ellas con sus respectivos ramaleos y con las vetillas tras- versales que las cruzan, se han hecho notables en diversas épocas por la fuerte proporcion de oro que acompaña á la plata. La veta principal de Peregrina llamada de la Rosa de Castilla, corre con un rumbo general de 60% Noroeste, ligeramente desvia- da de la vertical hácia el Suroeste. En la superficie, entre el tiro del Barreno y el de Guadalupe, el creston se presenta poderoso, é incluyendo los intermedios estériles y los cuerpos que se le reu- nen en direccion y por la inclinacion, en virtud de los echados contrarios, para asomar reunidos á la superficie, llega á ser de 30 metros, no siendo á la profundidad el espesor aislado de la de Pe- regrina sino de 465 metros en término medio. Los disfrutes ó comidos principian desde la superficie en esa region, y continúan casi sin interrupcion hasta la profundidad de 200 metros, como si la masa productiva descendiese vertical- mente. La estructura compacta de esta veta sin drusas y sin ban- das marcadas, es monótona: la matriz dominante es el cuarzo com- pacto blanco astilloso, pasando al silex córneo [ hornstein], labrado de vetillas finas de calcita blanca, con tendencia á formar esferoi- des de capas concéntricas apénas definidas ó bosquejadas. Los compuestos metalíiferos cruzan la masa cuarzosa más ó ménos irregularmente, ó simplemente tiñen á las matrices; pero no lle- gan á aislarse en lo general en cristalizaciones, pegaduras ó en hilos delgados de las especies mineralógicas argentíferas bien de- finidas. Los depósitos se han efectuado, pues, con cierta celeridad ó quizá con agitaciones ó vibraciones de los líquidos incrustadores, manifestadas por la escasez de los cristales desarrollados y por la uniformidad en grandes tramos de la masa metalifera. Esta veta, pues, por la constancia de composicion y por la fal- ta de cristalizaciones, es el reverso de la veta de la Luz, que es variada en su estructura y abundante en cristalizaciones. En Peregrina la pinta dominante que he encontrado es la ar- gentita, quizá asociada de naumanita, con oro nativo en peque- ños granos, ménos diminutos que los que aparecen por lo regular en la Veta Madre ó en las de la Luz, y como acompañantes úni- camente he observado la pirita de hierro. Las exploraciones efectuadas sobre esta veta, fuera de las per- 32 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. tenencias de Peregrina, hasta ahora han sido de poco resultado y pudiera decirse por tanto que la region productiva, única hasta ahora labrada con provecho, es la de la reunión de la veta princi- pal de esta mina, ó sea la de la Rosa de Castilla con otros cuer- pos, entro los cuales figuran el de Remedios, al bajo con 45% ó 502 Sureste y su inclinación de 65” al Suroeste, y el de Santa Rosalia al alto, con 40% Noroeste é inclinación de 50% al Noreste. La veta principal de Villalpando llamada tambien de la Cruz, la describe Burkart de la manera siguiente:* “El cuerpo de la Cruz tiene una direccion de 8 horas [60% Noroeste] y un echado de 602 á 65 al Suroeste, pues corre casi paralelamente con la Ve- ta Madre. Su espesor en algunas partes es de 9 á 10 varas [de 7.5 á 8.4 metros], y en otros se reduce 426 3 [de 1.7 á 2.5 metros], ó se pierde enteramente. Se le conoce en una extension de media hora de camino, sobre la cual ha habido varias minas fuera de la de Villalpando, con la pertenencia de la Doctora. La veta pre- senta un reliz claro en el alto y ménos marcado en el bajo, te- niendo frecuentemente en su centro una comisura delgada que la divide en dos partes. Constituyen sus matrices el cuarzo blanco y el espato calizo, con incrustaciones abundantes de fragmentos agudos de los respaldos. lios metales que surgen en esta forma- cion son: el oro nativo finamente diseminado, como en la Veta Madre, pero rara vez en términos de dejarse reconocer sin auxilio de la tentadura; plata nativa en hojillas delgadas del color carac- terístico; plata agria [ Spródglaserz] mezclada con cuarzo y clori- ta, como en la Veta Madre [apolvillado] y pirita diseminada, tan- to en las matrices como en los apolvillados.” Penetrando á esta veta por el socavon de la Doctora, situado 117 metros abajo del brocal y 4700 al Sureste del tiro general de San Lorenzo de Villalpando, se le observa una direccion de 459 Noroeste, y una inclinacion de 60 al Suroeste, con un espesor variable de dos á seis metros. Presenta largos tramos estériles y otros fructíferos ya disfrutados; pero hace largos años que no se le explota con formalidad nien la mina principal ni en las demas ubicadas sobre ella, quizá por impedirlo el elevado nivel de las : aguas, que en esta región parecen ser un poco más abundantes. 1 Aufenthalt und Reisen in Mexico in den Jahren 1825 bis 1834. —Stuttyart 1836.—I Band 856. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 325 El laborío de los altos, sin embargo, sobre los ramaleos que ofre- ce la veta en el alto, produce frutos costeables, que hace tiempo se están extrayendo. En ellos la argentita es la pinta dominante, y la plata nativa en hojillas y pegaduras provenidas de la des- composicion del sulfuro. Las manchas de color pardo de ocre que forman á veces como una aureola á los granos de argentita, semi- trasformados en plata nativa, parecen denunciar que éstos están constituidos por la asociacion del sulfuro de plata y del de hierro, ó sea la sternbergia; especie mineralógica que muy probablemente existe tambien en la Veta Madre, supuesta la facilidad de asocia- cion del sulfuro de hierro y del de plata, bajo la forma de piritas ricas, que en ella suelen presentarse en los sitios de agrupamien- to de frutos de elevada ley. Entre estos cuerpos ó ramaleos de la veta de Villalpando, se hacen notables los más ó ménos trasversales en su direccion y de inclinacion hácia el Oeste ó hácia el Este [contranatural], por las fuertes leyes que suelen presentar en plata y oro enmedio de una matriz de poca dureza, en la region de los colorados, formada por la asociacion de granos cristalinos de cuarzo conglutinados por un cimento arcilo-ferruginoso, algo rojizo, que aparece como el cen- tro de la vetilla, y simétricamente á ambos lados, bandas angos- tas de cuarzo compacto más ó ménos teñido por el compuesto ar- gentífero, sobrepuestas de otras bandas ferruginosas de color pardo rojizo. Suelen encontrarse en estos hilos, en su contacto con la veta, bandas galenosas más ó ménos descompuestas acompaña- das de carbonato de plomo. El oro visible á la lente denuncia la elevada ley de los tramos asi constituidos [100 marcos de plata por monton de 32 quintales, y 200 granos de oro por marco, ó bien 42 milésimos]; pero lo angosto de estos hilos y la inconstan- cia de los productos que rinden, contrapesan en gran manera su riqueza. Sobre estas vetillas llamaron la atencion los Sres. Humboldt y Burkart: el primero refiere que en su visita en 1803 la ley común de los frutos era de 2 onzas de oro por carga de 12 arrobas;* du- rante la visita del segundo en 1828, la mina se encontraba traba- jándose en corta escala? y no menciona los resultados productivos 1 Ensayo político sobre Nueva España, traducido al castellano de la segun- da edicion. Paris, 1827. Tomo III, pág. 45. 2 Aufenthalt und Reisen in Mexico. 1 Band 357. 326 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. do estos hilos cuya descripcion efectuó. En estos minerales ricos en oro, parece advertirse que su ley en el metal amarillo se con- serva poco más ó ménos independiente de su contenido en plata. Al bajo de la veta principal, como á 150 metros se encuentra en explotacion la veta de Soledad, con 60% Noroeste de rumbo, una inclinacion de 60% al Noreste y un espesor de uno á dos me- tros. Se ha labrado con moderados provechos hasta 150 metros de profundidad. Sus pintas la asemejan mucho á la veta princi- pal de Villalpando. Al alto de ésta se encuentran otras vetas sobre las cuales llama” ré la atencion de una manera rápida. La veta del Tajo se encuentra reconocida y explotada á ambos. lados de la cañada de Villalpando, por medio de dos socavones de direcciones opuestas: el del Oeste es el correspondiente á la mina de la Loca; para el Este el de la mina del Tajo de Dolores. Su di- reccion se aproxima á ser Este Oeste, con inclinacion de 50% á 652 hácia el Sur; por consiguiente si se prolonga lo bastante hácia el Este, debe entrar en interseccion con la veta principal de Villal- pando. Por el Oeste, á 200 metros de la entrada del socavon de la Loca, su curso concluye por ramaleo. Cruza superficialmente las capas francas de arenisca verde, y á la profundidad queda ence- rrada por la arcilo-esquista, que asoma debajo de esta arenisca en las cercanías del tiro general de Villalpando, cerca de la mina misma de la Loca, y en los alrededores de la mina del Capulin. Esta veta, en las cuadras de la Loca, ha producido frutos ar- gentíferos con matriz dominante de cuarzo compacto, general. mento blanco, con incrustaciones de fragmentos de los respaldos más ó ménos cuarcificados. Las especies mineralógicas producti-. vas que se han presentado con más constancia son: la argentita más ó ménos selenífera, en hilos ricos, en finas diseminaciones ó en impregnaciones; el rosicler oscuro ó pirargyrita en capas ó pe- gaduras cristalinas, y la polybasita compacta y diseminada acom- pañada de chalcopirita. La pirita de hierro en corta cantidad casi figura como el único acompañante. En la mina del Tajo la explotacion moderna más importante que se ha realizado, es la de la region de encuentro de la veta del mismo nombre, con las vetas trasversales de San Franeisco y del Baul, con una direccion de 65 á 70% Suroeste, y una inclinacion ANALES DEL MINIST£RIO DE FOMENTO. 327 de 65 á 80? al Sureste; region que además de presentar frutos ar- gentíferos, la ley en oro se manifiesta elevada, como acontece en toda la region de Villalpando en la interseccion de las vetas con las trasversales. La veta del Tajo aislada, presenta la misma com- posicion que en la Loca, con abundancia de cuarzo compacto co- mo matriz principal; pero las de San Francisco y del Baul, en la reunion, se presentan en colorados, con matriz de cuarzo más ó ménos poroso é impregnaciones de arcilla ferruginosa. Los ojos, ó pequeños depósitos de estos frutos alcanzan una ley de 100 mar- cos de plata por monton de 32 quintales, y 100 granos de oro por marco [ó sean 21 milésimos del peso de la plata], y entónces el. metal amarillo suele hacerse visible en granos, con su color ca- racterístico, incrustado entre las manchas color de ocre produci- das por el hidróxido de hierro. Retirándose de la zona de encuentro, la veta trasversal de San Francisco ha sido explorada hasta ahora sin éxito favorable. De las vetas investigadas en estas regiones de la serranía gua- najuatense, ninguna se ha hecho más célebre por su ley en oro, que la del Santo Niño del Nayal, al Sureste de las minas del Ce- dro y de San Bruno, sobre la Veta Madre, y á una distancia de ellas en línea recta de cuatro kilómetros. Cruza esta veta con direccion de 45 Noroeste, inclinacion de 50% al Suroeste y con un espesor medio de un metro, la vertiente Oeste de una elevada montaña [cuya cumbre se eleva á 2,509 me- tros de altura absoluta] formada por la arenisca semitrasmutada en pórfido, y en partes con paso á dolerita en las inmediaciones de la veta. La composicion de ésta ofrece mucha semejanza á la vez con las vetas, cuarzosas de Villalpando y de las regiones del Sureste de la Veta Madre, y con las arcillosas trasversales de las mismas regiones de Villalpando. La veta del Nayal no se hizo notable sino hasta 1873, con mo- tivo de haberse descubierto un trayecto productivo, cuyo disfrute concluyó en 1876, rindiendo á los accionistas un provecho líquido de 230,000 pesos. El decrecimiento de la ley y los gastos del des- agiúe, desequilibraron la marcha de la empresa de tal manera, que, sin embargo de haber avanzado un tiro [el de la Trinidad] sufi- cientemente para investigar la veta á la profundidad, las obras de cañon no llegaron á penetrar debajo de la continuacion del cla- 328 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. yo productivo, que descendió inclinadamente del Noroeste hácia el Sureste. En la region de empobrecimiento los frutos ensayaban 3 ó 4 marcos de plata por 32 quintales y 600 granos de oro [ó bien 125 milésimos del peso de la plata]. Dícese que llegó á producir esta veta carga muy escogida y por consiguiente muy escasa, de 40 marcos de plata por monton [de á 32 quintales] y 2,000 granos de oro [ó sean 4, del peso de la plata]. En la época en que és- tos disfrutes se realizaban, llamaron la atencion por la elevada ley de oro, que en verdad fué excepcional, si bien la veta que los produjo era demasiado angosta, pues que en su parte fructífera no pasaba de treinta centímetros en promedio. Las grandes pérdidas de oro que se resentian en el tratamiento de estos frutos por el sistema de amalgamacion en los arrastres, fueron explicadas mediante los interesantes estudios del inteli- gente profesor guanajuatense D. Vicente Fernández, quien demos- tró que además del oro que se encontraba en estado nativo en los frutos, una notable proporcion aparecia bajo la forma de seleniu- ro doble de plata y de oro, ó sea de naumanita aurífera, y por consiguiente el metal amarillo encerrado en esta combinacion es- capaba por completo á la amalgamacion.* Conviene observar, que así como en la veta del Nayal aparece una proporcion notable de oro en términos de haber hecho fruc- tífera su explotacion, y que además, como elemento electro-nega- tivo mineralizador de este metal aparece el selenio; en las vetas de Pinos, tambien muy notables por su riqueza en oro, el selenio entra en fuerte proporcion en la mineralizacion de la plata y aun en la del oro. Ambos casos correspondientes á dos distritos mine- ros situados hácia la region central del país, pueden constituir un antecedente para buscar el oro en los frutos argentiferos de otras vetas de la misma region, en las cuales aparezca el selenio entre sus elementos de composicion. Muy al bajo de las vetas de Villalpando, es decir, al Noreste, á 11 kilómetros, se encuentra el caballete montañoso de San Anton de las Minas, sobrepuesto de peñones caprichosos, abajo de los cuales, sobre las vertientes del Noreste, cruzan unas vetas Cuar- 1 Véase el periódico El Minero Mexicano. México, 1875. Tomo II, pági- na 346. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 32) zosas análogas en su composicion mineralógica á las do las cer- canías de Villalpando. Sus leyes en oro son tan notables como las de éstas, y sin embargo, apénas han sido explotadas en pequeña escala y á corta profundidad. La distancia á la que se encuentran de la ciudad de Guanajuato, centro de los negocios mineros de la localidad; lo quebrado del terreno que debe atravesarse á fin de salvar la distancia que las separa, duplicando el camino que debe recorrerse para la travesía de las personas y la conduccion de la carga, ha sido un obstáculo insuperable para que el grupo de San Anton haya podido ser explorado por los mineros guanajuaten- ses. Pero hoy que el Camino de Fierro Nacional Mexicano atra- viesa el valle inmediato de Dolores, esa comarca auro-argentífera está llamada á formar un núcleo de trabajo de no dudoso porve- nir. Para dar una idea más determinada del monto del oro en las minas de estas regiones, diré, que por los datos que bondadosa- mente me fueron facilitados, correspondientes á las minas de Pe- regrina y el Tajo, la ley media del oro contenido en los frutos pro- ducidos en el curso de 1883, fué para la primera de 50 y para la segunda de 20 milésimos del peso total de la plata contenida en los frutos. Esta cantidad del metal amarillo es demasiado impor- tante, supuesto que aumenta mucho el valor del metal precioso, objeto de la explotacion.* Abarcando bajo un punto de vista general las vetas argentífe- ras situadas al Oriente de la ciudad de Guanajuato, desde la pro- longacion de la Veta Madre, partiendo de la montaña de Chichín- daro para el Sureste, cuyos ramaleos del alto forman el límite hácia el Oeste de la region metalífera hasta ahora reconocida, y terminando esta amplia zona en el sentido de su anchura en las minas de San Anton, no puede desconocerse la analogía de com- posicion mineralógica de toda esta serie de criaderos, que bajo la forma de vetas surcan esta region, generalmente del Noroeste há- cia el Sureste. Esencialmente cuarzosas por sus matrices, sin ex- cluir en ellas una mezcla de carbonato de cal más ó ménos cris- 1 Un kilógramo de plata fina ó pura vale en las casas de moneda mexicanas $39 2%7 Con 139, de oro su valor es de $5127, y con +32, es de $69 220. Esto aparte del fuerte premio que en la actualidad tiene el oro por su cambio en moneda de plata. 330 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. talino; compactas en su estructura, generalmente constante y á veces brechiforme: escasas en sus acompañantes formados por la pirita amarilla de hierro y por la de cobre, y dispersas las com- binaciones de plata y el oro nativo enmedio de su masa, no puedo reconocer en ellos sino la manifestacion de los mismos fenómenos filonianos coetáneos. Las vetas y vetillas trasversales de direccion Noreste que las cruzan, son en su generalidad más modernas, como acontece en las demas regiones guanajuatenses; supuesto que á veces mani- fiestan haber dislocado más ó ménos á las de direccion normal, ó sea del Noroeste; pero advirtiéndose que estas trasversales se en- riquecen por lo regular notablemente en las inmediaciones del cruzamiento, parece probable que los líquidos metalíferos incrus- tadores, estando encerrados en las regiones inferiores, sin salida por la completa obstruccion de las comisuras constituidas ya bajo la forma de vetas de rumbo normal, al surgir las nuevas comisu- ras trasversales, dichos líquidos han podido escaparse ó al ménos ascender por las cercanías del cruzamiento, y esto explicaria la presencia localizada de los metales preciosos en estas vetas, á la vez que su notable riqueza. Por lo demas es muy de advertir que la situacion de estas ve- tas notablemente auriferas, corresponde con la zona guanajuaten- se de montañas en las que el metamorfismo basáltico ha ejercido su influencia de una manera marcada, convirtiendo en pórfidos más ó ménos perfectamente las capas de arenisca verde; y cuar- cificando extensas superficies de terreno. Las trasmutaciones en pórfido y las impregnaciones Cuarzosas, parecen pues ejercer una influencia particular para enriquecer en oro las vetas que surcan estas comarcas. Merecen, pues, estas condiciones de yacimiento, estudiarse con atencion y detalle, muy particularmente cuando en la actualidad el metal precioso ama- rillo tiene una estimacion preponderante, y cuando la plata se en- cuentra depreciada en no poco grado. Circunstancias análogas se dejan observar en las importantes ex- plotaciones del distrito minero de Zacatecas. En efecto, las vetas que cruzan la formacion esquisto-diorítica, son pobres en oro, y hasta ahora no se ha llegado á sistemar en los frutos procedentes de ellas la extraccion de este precioso metal; pero en las regiones ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTC. 331 en las que dichas vetas afloran entre las capas de conglomerado rojo ó de esquista más ó ménos trasmutados en pórfido por el me- tamorfismo basáltico, el contenido de oro sube y su extraccion ha podido sistemarse. Esto acontece con las explotaciones de la zo- na del Oeste de la serranía zacatecana, notoriamente en las mi- nas de la Negociacion del Bote, situadas sobre la prolongacion de la Veta de la Cantera, y sobre las paralelas á ella, encerradas por la esquista más ó ménos trasformada en pórfido. Los crestones de la misma veta de la Cantera, por el lado opues- to, al descender de la serranía y atravesar la llanura oriental, sur- gen de entre los depósitos cuaternarios bajo la forma de peñones, presentando entónces sus productos minerales argentíferos con Jey de oro. Caminando un poco hácia el Sureste, sobre los cresto- nes mismos, aparecen las rocas afectadas por el metamorfismo ba- sáltico, y aun trasformadas en pórfido, con lo cual queda explica- da la presencia del metal precioso amarillo. Entre las rocas propicias para que las vetas manifiesten un aumento en su ley de oro, se encuentra á veces la caliza compac- ta. En efecto, en Zacatecas la veta del oro sobre las vertientes boreales de la serranía, presenta una ley más elevada en este me- tal que los frutos del Bote, si bien á la vez los tramos fructíferos son muy inconstantes. Los minerales auriferos de las vetas de la sierra de la Ballena enlazada con la montaña granítica del Peñon Blanco, encerrados en la caliza cretácea compacta, son mucho más ricos que los de las vetas no lejanas de Pinos, en el Estado de Zacatecas, que cruzan capas alternantes de vácia gris, esquista y caliza. En Pinos mismo, en las vetas que cruzan por regiones de rocas cuarcificadas, ó por las constituidas por capas de caliza compacta, el oro con su color amarillo característico, entra á formar parte de la pinta, en mayor proporcion que en las vetas de las otras re- siones locales. A la vista de estos hechos citados en compendio, pudiera pre- sumirse que el aumento de oro cn estas vetas proviniera de que las mismas rocas mencionadas contuvieran este precioso metal en cantidades mínimas diseminadas en ellas por el metamorfismo, y que de su masa hubiera pasado á la comisura de las vetas por una, mera lixiviacion, tal como de una manera bien clara se observa 332 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. frecuentemente con el óxido de hierro anhidro ó hidratado, cuan- do entra en notable cantidad como componente de las rocas de los respaldos, que pasa de éstas á las vetas para quedar en ellas depositado generalmente bajo la forma de sulfuro en la zona de los negros, ó de óxidos ó de oxisal en la de los colorados. En comprobacion de este aserto citaré la siguiente apreciacion del sabio americano Mr. J. D. Dana, al efectuar una sinopsis ge- neral sobre los criaderos auríferos: “Así pues, el oro de las ve- tas se ha derivado de las rocas adjuntas á las comisuras, bien sea directamente adjuntas ó bien situadas abajo ó arriba de ellas, y por tanto el metal debe haber estado ampliamente distribuido en la masa de estas rocas desde ántes de que se hubieran cristaliza- do y las vetas tomado su orígen, en cantidades tan infinitesima- les en un pié cúbico, que las capas, sin el metamorfismo de la for- macion de las vetas, habrian permanecido sin valor como terreno minero explotable.”* Respecto de los demas metales citaré la siguiente apreciacion: “Segun las experiencias y observaciones publicadas por Mr. C. A. Burghardt [Chem. News XXXVI, 281], sobre la acumulacion de los minerales cobrizos en las vetas, se deduce que las rocas cris- talinas contienen cobre metálico, el cual por medio de las disolu- ciones de cloruro de sodio y de ácido carbónico, se convierte en óxido cuproso, cloruro cúprico y malaquita.”? Pudiera tambien provenir el enriquecimiento en oro de un sim- ple juego de afinidades que con frecuencia se presenta en las ve- tas, y segun el cual, algunas materias metalíferas van á deposi- tarse en las cercanías de ciertas rocas más bien que en las inme- diaciones de otras. Cuando se observa en la serranía guanajuatense que en los arroyos provenidos de estas regiones auríferas, despues de la es- tacion de las lluvias, el lavado de los acarreos por métodos imper- fectos produce oro metálico, que yo he visto extraer en pequeña escala del lecho de la Cañada de San Nicolás del Monte, y del arroyo principal de las minas de San Anton, se llega á sospechar que alguna de las rocas de la comarca sea aurifera, supuesto que 1 A System of Mineralogy.—Fifth edition.—New York, 1870; pág. 6. 2 A Dictionary of Chemistry and the Allied Branches of other Sciences by Henry Watts, etc., etc.—Third supplement.—Part 1I.—London, 1881; pági- na 1329. Vease tambien sobre este interesante asunto las observaciones ex- puestas por Von Groddeck, Traité de Gites Métalliféres, traduit de l'allemand par H. Kuss. Paris, 1884; pág. 445 y siguientes. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 393 la trituracion y acarreo de los fragmentos en vasta escala por las aguas pluviales producen las arenas que se explotan. Existe la opinion de que este oro proviene de las vetas de las regiones que contienen este precioso metal en mayor proporcion; pero se pre- sentan dificultades que no permiten admitirla sin comprobarla por medio de observaciones, supuesto que los crestones de dichas vetas ocupan una superficie muy pequeña relativamente á la de la totalidad de Jos declives de las montañas que forman las ver- tientes tributarias de los arroyos en cuestion, y por consiguiente los fragmentos triturados de las vetas descienden en proporcio- nes minimas entre toda la masa trasportada por los acarreos, y quizá seria preciso asignarles una ley en oro muy elevada para que ellos pudieran producir las arenas mencionadas. Tampoco es de admitirse que este oro provenga de los terreros de las minas explotadas, removidos y trasportados por las aguas; pues en San Anton los trabajos mineros siempre se han ejecutado en pequeña escala y en cortas temporadas, y sin embargo la ex- traccion del precioso metal ha sido constante. Merece, pues, es- tudiarse el problema con detenimiento, supuesto que de su reso- lucion tendrá que sobrevenir la racional explotacion del oro en mayor escala y bajo condiciones de mejor expectativa. Desde luego surge una cuestion de importancia. ¿Si las rocas metamórficas en sí son auriferas y sus detritus producen las are- nas explotadas, no será conveniente explorar los depósitos cua- ternarios de la comarca, á fin de asegurarse si en ellos existen capas provistas del precioso metal? Los aluviones cuaternarios son de una extension y de un espe- sor considerable en todas las regiones del globo, y en nuestro país han constituido gruesos depósitos en los numerosos valles lacustres, formados por cantos y detritus provenidos de los anfi- teatros montañosos comarcanos, alternando generalmente con ca- pas de margas y de tobas; depósitos que terraplenaron las gran- des depresiones situadas al pié de las cadenas de las montañas. Las poderosas erociones, pues, de ese período estando represen- tadas en la República mexicana, al afectar en la respectiva escala á la serranía guanajuatense, ¿no será de presumirse que los gran- des acarreos aluviales y diluviales de esa época hayan arrastrado entre su masa arenus auriferas por los cauces de los arroyos de 334 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. San Nicolás del Monte y Marfil, Mirasánchez y San Anton de las Minas? ¿En ese evento esas arenas no estarán depositadas á cier- ta profundidad entre los aluviones de esa época formando place- res profundos [deep diggíns], siguiendo el curso antiguo de esos arroyos entre los valles inmediatos de Burras y de Dolores? ¿Esas arenas se encontrarán en condiciones industriales adecuadas pa- ra emprender su exploracion y disfrute en términos de lograr la consolidación de negocios productivos en la actualidad, cuando los aparatos para la separacion del oro han llegado á resultados notables por su economía y monto de extraccion? Es de advertirse que la region guanajuatense auro—argentifera situada entre las vetas de Villalpando y las de San Anton de las Minas, es extensa, y no solamente encierra multitud de vetas apénas reconocidas las unas é inexploradas las otras, sino que comprende además una amplia zona montañosa enérgicamente metamorfoseada por las acciones basálticas y más ó ménos cuar- cificada. Con estos mismos caracteres de formacion se extiende el terreno hácia el Noroeste hasta más allá de lo que he llamado Sierra de Guanajuato; por consiguiente si esas rocas fueran aurí- feras, sus detritus arrastrados hácia los valles inmediatos, podrian contener el precioso metal en términos de ser posible en algunos sitios su explotacion con ventaja. Conviene recordar que en las montañas directamente eslabo- nadas con las guanajuatenses, por el Noroeste, en San Juan de la Chica, paralelamente á una veta mercurifera que ha sido explo- tada antiguamente, se encuentra á corta distancia [35 metros] otra veta paralela cuarzosa con oro nativo, que en diversas épo- cas ha sido explotada en pequeña escala. A la inteligencia de los hábiles ingenieros residentes en Gua- najuato dejamos la resolucion de estos problemas que no carecen de interes, en una época en la que el monometalismo tiene pode: rosos defensores para que únicamente la moneda de oro forme la base de las transacciones mercantiles de todo el globo. Segun lo ya manifestado, el oro se encuentra finamente disemi- nado en todas las vetas guanajuatenses de importancia, como compañero inseparable de los compuestos de plata. Generalmen- te la ley en oro más baja es de 6 48 milésimos [30 ó 40 granos por marco]; pero en algunos sitios excepcionales, desde la super- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 335 ficie hasta 100 metros de profundidad, la Veta Madre ha presen- tado leyes de oro de 80 milésimos en las minas de Santa Anita y San Vicente, al Sureste de Rayas, y hácia las de Aparecida y Pro- montorio. Excepcionalmente tambien la veta de la Luz, durante la célebre bonanza de 1842 á 1860, presentó muy ricas leyes de oro en al. gunos tramos de los jabones que formaban la guarda [salband”] del alto de la veta, en logs que su proporcion llegó á montar de la quinta á la cuarta parte del peso de la plata. La ley general de las explotaciones de la Veta Madre, al No. roeste de la montaña de Chichíndaro, y de las de la Luz, puede estimarse en 10 milésimos en promedio [ó sean 50 granos por marco]. En algunos distritos mineros mexicanos el oro se presenta con cierta independencia de la plata. En Pinos por ejemplo, hay ve- tas en las cuales el metal amarillo se encuentra aislado. sin mine- ralizaciones de plata, [como en la veta de Cruz de Mayo], y en este evento el beneficio ó tratamiento de estos frutos concluye con la porfirizacion en los arrastres. En Guanajuato la asociacion de ambos metales preciosos es más estrecha, y no sé que se hayan presentado en cantidad frutos únicamente con uno de estos me- tales. En las inmediaciones del pueblecillo de Harperos, al Este de la poblacion de la Luz, he visitado pequeñas exploraciones [Cata de San José en la Loma Larga, al Noroeste del cerro de la Calera, y la de la Tenería al Sur del mismo cerro] abiertas sobre vetas plomosas angostas y de pequeño curso encerradas por la arcilo- esquista. Hácia la superficie, el carbonato de plomo asociado al hidróxido de hierro y á pequeñas cantidades de carbonato de co- bre, constituyen la pinta dominante diseminada en una matriz . calcáreo-arcillosa, que á pocos metros de profundidad presenta la galena definida, bien pobre en plata. A la vista de las montañas de la localidad me ha parecido que estos' criaderos inexplotados se encuentran relacionados con la liparita granitoide, cuyo con- tacto con la esquista se manifiesta á muy corta distancia; así pues, he creido que se pueden referir por su antigúedad al período Eo- ceno. En cuanto á la generalidad de las vetas de que me he venido 336 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. ocupando, no puedo considerarlas sino como correspondientes á un mismo período de orígen, cuya inauguracion tuvo lugar al decli- nar la energía de los fenómenos basálticos que emergieron y le- vantaron á elevadas alturas la mayor parte de nuestra superficie territorial. No solamente la direccion general preponderante de las vetas hácia el Noroeste, y la semejanza mineralógica de su composicion, autorizan la admision de esta hipótesis, sino que además, en las regiones de la serranía correspondientes á estas vetas, no se ob- servan vestigios de accidentes volcánicos intermedios ó posterio- res á su formacion. Soy de opinion pues, de que estas vetas son en las montañas en que están situadas, el postrer eco ó sean las últimas manifestaciones de detalle de los majestuosos fenómenos orogénicos locales, enlazados con los generales del país. Posterio- res á su formacion aparecen únicamente los peñones y mesillas de la época cuaternaria, situados en las llanuras ó reclinados en las bajas vertientes de las montañas, al ocultarse en los valles la- custres. El Sr. Tilmann manifiesta la idea de que la época de orígen de la comisura de la Veta Madre corresponde á un intermedio en- tre la sedimentacion del conglomerado rojo y la del losero.* Des- pues de examinar la prolongacion de ese gran criadero, de Chi- chindaro para el Sureste, en donde la veta con entera claridad corta las capas de la arenisca verde ó losero, es imposible confor- marse con esa opinion. Por otra parte, las vetas de la region de Villalpando cortan las capas de la misma roca y por consiguiente dejan conocer perfectamente que son posteriores á éstas. Las montañas guanajuatenses metamorfoseadas por el basalto mismo ó por las acciones derivadas de él, encierran además de estas vetas de metales preciosos ya mencionadas, y de otras mu- chas de la misma especie, las unas poco reconocidas y las otras. inexploradas, criaderos de algunos metales comunes que mencio- naré rápidamente. Entre los acarreos aluviales que descienden por las vertientes del norte de la serranía, aparecen en el lecho de los principales 1 Der Bergbau und das Amalgamations. Verfahren in den Bergwerks. Dis- trilktte von Guanajuato in Mexico, —Miúnster, 1866; página 16. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 337 arroyos riñones de cassiterita ú óxido de estaño, de variadas di- mensiones [wo0d-—tin, ó riñon grande; toad's-eye, ojo de zapo ó ri- ñon chico; stream—tín, ó arena estannífera], acompañados de riño- nes de limonita ó hidróxido de hierro, de riñones de cinabrio rojo ó pardo rojizo [ plomillo de los estañeros], de cristales de topacio y de hierro oligista más ó ménos estannifero. Despues de la estacion de las lluvias los estañeros colocan sus planillas ó aparatos de concentracion toscos, fabricados con can- tos y tierra arcillosa, en el lecho mismo de los arroyos ántes de que los charcos de agua desaparezcan, y sujetan al lavado los aca- rreos depositados en las cercanías. Despues, en bateas, ó sea en artesillas semiesféricas de 4 ó 5 decimetros de diámetro, conclu- “yen la concentracion con una poca de agua, separando á mano y muy rápidamente los riñones de cinabrio y de limonita. El pro- ducto obtenido se sujeta á la fundicion en pequeños hornillos pris- máticos con fuerte soplo, y cuando se combinan inteligentemente los minerales, el estaño metálico que se obtiene es desde luego de primera calidad. La naturaleza temporal de estas explotaciones repetidas de año en año, pone de manifiesto la presencia de la cassiterita en las montañas de metapórfido, de cuya superficie es deslavada para formar parte de los acarreos contemporáneos aluviales. La pre- sencia del topacio en los mismos acarreos deja conocer, que la pro- duccion del óxido de estaño tiene el mismo orígen probable que en los criaderos de Europa, segun la teoría tan hábilmente des- arrollada por Mr. Daubrée,* que fué aceptada por Mr. Elie de Beaumont en su clásico trabajo sobre las emanaciones volcanicas y metaliferas, y que más tarde ha sido comprobada por otras ob- servaciones; teoría segun la cual el estaño ha surgido muy proba, blemente del interior del globo bajo la forma de fluoruro volátil, acompañado las más veces de fluoruro de silicio y de fluoruro de boro, y al contacto del vapor de agua se formó óxido de estaño, que se adhirió á las paredes de las comisuras, y por imbibicion del fluoruro se depositó tambien en la masa de las rocas adyacen- tes, que se han cuarcificado en unos casos, kaolinizado en otros, 1 Etudes Synthétiques de Géologie Expérimentale.—Paris, 1879; página 28. Véase tambien Synthese des Minérauzx et des Roches par Y. Fouqué y Michel Lévy.—Paris, 1882; página 389. Tomo X.--22 338 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. y en todos se presentan como compañeros del estaño, cortejos de silicatos, en los cuales entran el fluoro y el boro (topacio, tur- malina, etc.), además de algunas otras especies mineralógicas. No solamente de las montañas de Guanajuato se desprenden riñones de cassiterita, pues que, sobre una superficie muy extensa de nuestro territorio, he tenido lugar de observar su presencia bajo condiciones semejantes, sirviéndole de acompañantes el to- pacio, el hierro oligista y la limonita. Los campesinos se fijan con mucha frecuencia en los cristales de topacio, á veces diáfanos, in- coloros, con sus caras cristalinas perfectamente marcadas, y con una forma por lo general constante y muy sencilla por las com- binaciones cristalográficas que manifiestan: la existencia de estos cristales revela desde luego la presencia del óxido de estaño. El inteligente profesor Sr. D. Antonio del Castillo, ha recogido cris- tales de topacio imbricados en cassiterita. Los criaderos que he tenido ocasion de examinar en el macizo de las montañas, son los unos acarreos cuaternarios unidos por cimento arcilloso, en los cuales se presenta la cassiterita dispersa en las masas aluviales, y los otros son criaderos más ó ménos filo. nianos encerrados por los metapórfidos, cuarcificados en unos ca- sos y arcilificados ó kaolinizados en otros, y en ellos se encuentra in situ el óxido de estaño más ó ménos asociado al hierro oligista Conviene mencionar entre los metales comunes encontrados en Guanajuato, la molibdeníta ó sulfuro de molibdeno, provenida del tiro de Santo Domingo en la Negociacion del Nopal, de 260 me- tros de profundidad, entre unos ramaleos cuarzosos dispersos en el conglomerado rojo. El estaño y el molibdeno son dos metales que en Europa se encuentran más comunmente en rocas de la éra paleozoica, miéntras que en México aparecen entre las emisiones metalíferas oue han caracterizado casi el final de las acciones del gran período basáltico. Es muy de notar que el estaño, casi siempre relacionado en Europa á los granitos paleozoicos de mica blanca, y que en la Ís- la de Elba lo está con las liparitas granitoides, se encuentra en el país claramente ligado á las emanaciones hidro-termo-minerales que siguieron casi al concluir el gran movimiento orogénico de emersion de nuestro territorio.* 1 Véase un interesante resúmen sobre los criaderos estanníferos en A. de Lapparent, Traité de Géologie. Paris, 1883, p. 1172. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 339 En la cumbre del Cerro de la Boquilla, 10 ó 12 kilómetros al Norte de la villa de San Felipe, del Estado de Guanajuato, en te- rrenos de la hacienda de San Pedro Almoloyan, se encuentran vetillas de estaño en explotacion con hierro oligista, que yo he visitado, encerradas entre los metapórfidos engendrados por el basalto. El cinabrio de las montañas de Guanajuato casi siempre está asociado al cuarzo comun ó al opalífero tiñendo su masa, y ade más de presentarse entre los acarreos, se encuentra en criaderos filonianos, las más veces de corto trayecto y más ó ménos rama- leados. El orígen hidrotermal de esta especie metálica no puede desconocerse, y en esta localidad ha venido en muchos casos anexa á la accion cuarcificante; por consiguiente aparece tambien irregularmente en tramos aislados tiñendo á los metapórfidos, disperso finamente en su masa ó aislándose entre sus comisu- ras.' La veta, de cinabrio, de San Juan de la Chica, dice Humboldt, tiene dos ó tres y hasta scis metros de ancho; atraviesa la mon- taña de los Calzones y se cxtiende hasta Chichíndaro (al Noroes- te de Santa Rosa). Sus minerales son ricos en extremo, pero po- co abundantes; he visto masas de mercurio sulfúreo compacto y fibroso, de un rojo vivo, de veinte centímetros de largo y tres de grueso, y las muestras se parecian en su pureza á los productos más ricos de Almaden y Wolfstein en Europa. El laborío de la mina de la Chica no ha llegado todavía sino á 50 metros de pro. fundidad; se encuentra (y es un hecho geológico muy notable), no en la arenisca ó en la pizarra, sino en un verdadero pechstein— porphyr (vitriófido) dividido en balas de capas concéntricas, cuyo interior está tapizado de hyalita arriñonada [millerisch-glass]- Algunas veces se observa el cinabrio y un poco de mercurio en- medio de la roca porfirítica á bastante distancia de la veta.” Más adelante agrega: “El cinabrio que se saca de las vetas de la mon- 1 Véase lo que respecto de las minas de mercurio de las cercanías de Gua- najuato dice Humboldt: Ensayo Político sobre Nueva España. Traduccion. castellana. Paris, 1827; tomo 111, p. 199. Véase tambien el interesante opúsculo del profesor D. Antonio del Castillo: Memoria sobre las minas de azogue de América. México, 1871, p. 23. Esta Memoria está incluida en La Naturaleza, periódico de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Tomo 11. México, 1874. 340 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. taña del Fraile, cerca de la villa de San Felipe, se halla en un pórfido con base de piedra córnea, el cual, hallándose labrado de vetas de estaño, es sin duda más antiguo que el pechstein—porphyr de la Chica.” Ho visitado estos criaderos mencionados por Humboldt y los considero como claramente relacionados al mismo período de for- macion, derivado de las acciones de detalle que han caracterizado el final del gran período basáltico mexicano. Segun lo que expre- sé en el capítulo anterior, el vitriófido y el pórfido metamórfico en capas con base de sílex córneo, no son más que las manifesta- ciones en diferentes grados de energía de la misma accion basál- tica, á veces simultánea. La explotacion no ha podido hasta ahora sistemarse en escala en estas regiones, por el bajo contenido general del cinabrio en- medio de grandes masas de roca. Algunas vetillas con chalcopirita y panabás se encuentran dis- persas en las mismas montañas, pero en tales condiciones, que su explotacion no ha sido hasta ahora costeable, ni aun como ma- gistral para el beneficio de patio. El profesor guanajuatense D. Vicente Fernández dió á conocer la presencia del bismuto en la mina de Santa Catarina, en la Sie- rra de Santa Rosa, cerca del Rancho de Quinteros, en una espe- cie mineralógica nueva que nombró Guanajuatita, cuya composi- cion química corresponde á un sesquiseleniuro de bismuto. Yo he tenido lugar de examinar muestras de bismuto en estado metáli- co nativo y en el de ocre procedentes de la serranía guanajua- tense. Este metal parece no ser escaso en el país: entre las grietas de los metapórfidos de las cercanías de la ciudad de San Luis Poto- sí, se presenta bajo la forma de bismutita, clasificada por el profe- sor D. Antonio del Castillo y analizada por el Sr. Frenzel de Frei- berg.* Se encuentra, segun mis propias observaciones, enmedio de una matriz arcillosa que manifiesta indicios de plata: el meta- pórfido aparece surcado por diques de vitriófido de base negra con muy abundantes incrustaciones de olivino amarillo: las inya- ciones siliciferas hidrotermales se manifiestan aquí como contem- 1 La Naturaleza, periódico científico de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Tomo III, México, 1876, página 92. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 341 poráncas del estaño arriñonado y de los cristales de topacio, y como último fenómeno se encuentra el bismuto acompañado por óxido de hierro, diseminado en una masa arcilificada por las mis- mas acciones hidrotermales. He tomado todo el conjunto de los criaderos guanajuatenses, exceptuando únicamente los de galena pobre en plata, que pare- cen referirse á la liparita granitoide, como ligado á las grandes manifestaciones basálticas, caracterizadas en este país por el abundante desarrollo de acciones hidrotermógenas é hidroterma- les, cuyas marcadas huellas se encuentran definidas en los varia- dos fenómenos de metamorfismo y en los diversos criaderos me- talíferos. Los estudios de detalle vendrán á darnos á conocer el órden de antigiedad de estos diversos criaderos, y como una simple apre- ciacion manifestaré, que los de estaño, cinabrio y bismuto me han parecido los más modernos de la serie. Labrando con frecuencia y con irregularidad los primeros la masa de los metapórfidos, y arrastrados los detritus de esta roca por las aguas pluviales, es consiguiente que entre los actuales acarreos desprendidos apénas de las montañas, se asocien los riñones de estaño con los de cina- brio. Parece, sin embargo, que en lo general en Guanajuato el estaño precedió al mercurio, y ambos metales surgieron con pos- terioridad á la formacion de las vetas auro--argentíferas, como fenómenos de detalle relacionados á las decrecientes y sucesiva- mente interrumpidas acciones basálticas; acciones cuyo final de- finitivo en la República Mexicana vino á presentarse hasta el período cuaternario. La presencia del cinabrio bien definido y en corta escala en la veta argentifera de Mexiamora, en la region minera de La Luz, citada con anterioridad, es pues, de conside- rarse hasta ahora como del todo excepcional. Antes de concluir este capítulo, insistiré una vez más en recal- car la naturaleza tan particularmente metalífera de las emisiones de detalle posteriores á las poderosas acciones basálticas del país. Si los rasgos principales de la accidentacion y de la configuracion física de nuestro territorio se deben á las poderosas acciones oro- génicas desarrolladas en ese período, su riqueza metalífera casi en la totalidad proviene del principal reposo de tan notable época. Estas manifestaciones variadas y complexas parecen presentarse 242 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. de preferencia en las regiones de contacto de las formaciones de diversa antigiiedad, y en aquellos sitios de escalonado metamorfismo, en que la energía basáltica ni ha sido tan intensa de trasformarlo todo en un basalto más ó ménos definido, ni tampoco sus accio- nes han sido tan lejanas que hayan dejado de afectar á las rocas preexistentes. Pudiera decirse que son sitios de metamorfismo irre- gular, supuesto que el terreno se encuentra profundamente afec- tado en unos tramos, moderadamente en otros y en algunos apé- nas modificado. ¿Esta heterogeneidad en la masa de la roca, que ciertamente le ha impreso variable resistencia á la fractura, no habrá influido para facilitar el agrietamiento de la comarca y determinar la formacion de los agrupamientos de vetas? En la mayor parte de nuestros distritos argentíferos las rocas fragmen- tarias de sedimento tienen unos trayectos en que se puede reco- nocer su naturaleza y su estratificacion, y otros en que el meta- morfismo ha borrado en ellas los caracteres sedimentarios. CAPITULO IV. Apuntes históricos relativos al descubrimiento de las minas de Guanajuato y á la fundacion de la ciudad.—Onerosos gravámenes fiscales sobre los metales preciosos, y consecuencias benéficas de la diminucion de estos gravámenes. —Notas históricas sobre algunas de las principales minas y sobre algunos personajes de importancia en la industria minera.—Notas sobre la ciudad y sobre algunos acontecimientos notables. —Censo de la ciudad y del Distrito minero. Los escasos habitantes que ocupaban ántes de la conquista el que hoy es Estado de Guanajuato, pertenecian en su mayor par- te á las tribus casi bárbaras de los Otomies, Guachichiles y Pa- mes, denominados todos por los historiadores con el nombre ge- nérico de Chichimecas. Los primeros tenian por capital Yuriria- púndaro y vagaban por los terrenos que despues fueron de Celaya, Salamanca, Silao, Guanajuato, San Miguel, San Felipe y Dolores, ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 35 y segun el Dr. Romero, en Acámbaro habia ántes de la conquista algunas chozas de indios Tarascos, en Pénjamo una aldea de Grua- chichiles y en Xichú una reunion de Pames. Se sabe además que existian las aldeas de Coynan, Cuitzeo, los Ayos, Guastatillos y la de Quanashuato ó Guanajuato.* Conforme iban abandonando el terreno esas tribus vagabundas y guerreras, los conquistadores españoles procuraban establecer colonias de Mexicanos y Tlaxcaltecas, para que se entregaran á la labranza agrícola. La importante ciudad de Guanajuato está situada no léjos del sitio que ocupaba la aldea Chichimeca llamada “Quanashuato,” que en idioma tarasco significa lugar montuoso de ranas;* aldea que desapareció con la retirada de sus indómitos moradores, que pre- firieron más bien abandonar sus hogares que sujetarse al domi- nio de los conquistadores españoles; quienes con Nuño Beltran de Guzman [primer gobernador de la entónces reciente Nueva Es- paña y Presidente de su primera audiencia] á la cabeza de ellos y de las huestes indígenas aliadas, llegaron á esta localidad en Diciembre de 1529. Los habitantes, á falta de elementos para combatir á los invasores, recibieron á éstos pacificamente en lo ostensible; pero despues se marcharon para la Sierra Gorda, con objeto de reunirse á los de su tribu, á fin de oponerse á los con- quistadores bajo mejores condiciones de resistencia. La serranía guanajuatense que quedó desierta, y las llanuras y comarcas circunvecinas, atravesadas de vez en cuando por los conquistadores y sus aliados, permanecieron varios años á mer- ced de las tribus errantes chichimecas, hasta que el primer trafi- cante que introdujo á la Nueva España el uso de las carretas ti- 1 Noticias para formar la Historia y la Estadística del Obispado de Michoa- can, presentadas á la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadistica en 1860, por su socio de número el Sr. Dr. D. José Guadalupe Romero, en el Boletin de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, tomo IX, pág. 85. 2 Efemérides guanajuatenses, ó datos para formar la Historia de la ciudad de Guanajuato, obra escrita con presencia de los más auténticos é interesantes documentos, por el Presbítero Lucio Marmolejo. Guanajuato, 1883. Tomo I, pág. 118. 3 Véase la interesante disertacion que con motivo de este asunto se encuen- tra en la obra: Efemérides guanajuatenses, tomo 1, pág. 116 y siguientes: de ella he tomado los datos que figuran en estos párrafos. 344 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. radas por bueyes, en el único camino que entónces existia para la indispensable comunicacion con la metrópoli española, de Ve- racruz á México, San Sebastian de Aparicio, en 1542, se resolvió á trasladar sus trenes de trasporte para caminar hácia el interior del territorio, abriendo á este efecto, á fuerza de trabajo, de tiem- po y de constancia, las brechas necesarias entre los bosques soli- tarios para el paso de sus carretas, arrostrando los peligros con- siguientes de ser atacado por las tribus bárbaras. “Por esta época—en 1546—dice el Sr. Marmolejo, el primer Virey de México D. Antonio de Mendoza, hace donacion á D, Rodrigo Vázquez del sitio que hoy ocupa la ciudad de Gruanajua- to, el cual, con el alzamiento de los chichimecas, se habia conver- tido en una Sierra espesa y despoblada; siendo esta donacion una recompensa otorgada al agraciado, por sus servicios prestados en calidad de conquistador.” “A los veintiseis años de la entrada de Cortés en México—dice el notable naturalista mexicano D. José M. Bustamante,*—esto es el de 1546, el 8 de Setiembre llegó el capitan Juan de Tolosa al pié de la serranía de Zacatecas, sin grande obstáculo de parte de los naturales: no dilató mucho en conocer las grandes riquezas que contenia, y excitó á sus compañeros y amigos Baltazar Temi- ño de Bañuelos, Cristóbal de Oñate y Diego de Ibarra, á que se establecieran con él en aquel país. Efectivamente, se reunieron, y el 21 de Marzo de 1548 descubrieron la mina de Alvada? sobre la Veta Grande: el 11 de Junio del mismo año la mina de San Bernabé, y el 1? de Noviembre los Tajos de Pánuco. Seguramen- te fueron muy rápidos los progresos de la minería y poblaciones 1 Efemérides guanajuatenses, tomo I, pág. 143. 2 Descripcion de la Serranía de Zacatecas formada por J. M. Bustamante en 1828 y 1829, y aumentada por C. de Berghes. Publicada en 1834 y reimpre- sa en Zacatecas en 1883, pág. 12. 3 Esta mina que hoy está comprendida en las pertenencias de la Negocia- cion de Veta Grande, fué trabajada por Fernando Cortés muy al principio de su descubrimiento, y seguramente una de las antigúedades más curiosas que existen relativas al ramo de minería, son las memorias de sus gastos semana- rics y los de la fundicion que le era anexa. Estos preciosos documentos se ha- llan en el archivo de la casa del Estado. Véase la interesante exposicion hecha á la Cámara de Diputados del Congreso General por D. Lúcas Alamán como apoderado del Duque de Terranova, relativa á las propiedades que están á su cargo, pág. 25, nota 9, impresa en México.—Nota de Bustamante. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 345 en los primeros cuarenta años, cuando por el de 1588 ya se le concedió el título de muy noble y leal ciudad, á peticion de Bal. tazar Temiño, y se le dió escudo de armas.! Guanajuato tuvo pri- mero el título de villa concedido el año de 1619, esto es, á los se- senta y cinco años de haberse comenzado á edificar; el de ciudad en 1741 ó ciento veintidos años despues.” ? San Sebastian de Aparicio consiguió llegar con sus carretas á las minas de Zacatecas, que desde el orígen se hicieron notables por su riqueza. Al tráfico establecido entre México y Zacatecas se debe el primer descubrimiento de la veta de San Bernabé, [quo es la continuacion de la de la Luz, célebre'4 mediados del actual siglo], situada sobre la serranía guanajuatense. El Sr. Marmolejo y el Dr. Romero fijan su descubrimiento en el año de 1548;* pero estimo como muy improbable este hecho, supuesto que apénas se acababa de descubrir Zacatecas, y de consiguiente el tráfico entre sus minas y México estaba en principio ó por establecerse, y so- bre una distancia de 700 kilómetros, necesariamente era muy len- to, á paso de buey, en convoy y con las precauciones necesarias para no ser sorprendido por las guerrillas de salvajes. Con objeto de esclarecer la fecha precisa del descubrimiento de las minas de Guanajuato, por muy respetables conductos he acu- dido á los arcbivos públicos de Yuririapúndaro, en cuya pobla- cion, que era la más próxima en la que habia oficio público, fue- 1 De acuerdo con el opúsculo titulado: “Descripcion breve de la muy nota- ble y leal ciudad de Zacatecas por D. José de Rivera Bernardez, Conde de Santiago de la Laguna,” impreso en México en 1732, y reimpreso en Zacate- cas en 1883, pág. 28, se le otorgó al Real de Zacatecas el título de Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas por cédula real de Octubre 8 de 1585, dada en Monzon. “Por la de 20 de Julio de 1588, dada en San Lorenzo, se le conce- dió merced de blason y armas con el escudo que arriba va explicado. Por otra de la misma fecha con vista del Real y Supremo Consejo de Indias, se le inti- tuló á esta Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, muy noble y leal para que así perpetuamente se denomine.” Concordando el párrafo trascrito de Bustamante con lo que se refiere en el opúsculo citado del Conde de la Lagu- na, página 21, se comprende que en el de Bustamante hay errores de impren- ta que me fué preciso subsanar. 2 Se elevó á la categoría de ciudad á los 187 años de su fundacion. 3 Efemérides guanajuatenses, tomo 1, pág. 144. Noticias para formar la Historia y la Estadistica del Obispado de Michoacan, presentadas á la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en 1860, por su socio de número el Sr. Dr D. José Guadalupe Romero. México, 1862, pág. 92. 345 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. ron denunciadas y registradas las primeras minas guanajuatenses; pero desgraciadamente en la guerra de Independencia los insur- gentes destruyeron completamente los archivos públicos, y no es posible por consiguiente adquirir dato alguno á este respecto. Para lograrlo, seria preciso acudir en México empeñosamente al archivo del Vireinato. Los Sres. Humboldt' Dr. Romero, y Marmolejo,?* consignan la tradicion de que el descubrimiento de las vetas de Guanajuato se debió á la de San Bernabé, que fué la primera reconocida casual- mente por unos arrieros que caminaban de México á Zacatecas; en consecuencia, el descubrimiento se efectuó probablemente en- tre fines de 1548 y principios de 1550. El Sr. Marmolejo, bajo el año de 1548, presenta la siguiente nota: “En este año tiene lugar el memorable suceso de haberse descubierto la primera veta de plata del Mineral de Guanajuato, llamada de San Bernabé, cuyo hecho se verificó de la manera si- guiente: “Caminaban unos arrieros de México para las minas de Zaca- tecas, que muy poco tiempo ántes habian sido descubiertas y co- menzadas á trabajar, é hicieron alto, no léjos del cerro del Cubi- lete, en un lugar comprendido hoy en las pertenencias de la mina de la Luz, con objeto de tomar allí descanso y alimento: encen- dieron fuego, y en derredor pusieron algunas piedras para colo- car encima los comestibles que se proponian preparar, encontran- do al tomarlas, que contenian una no despreciable ley de plata: sorprendidos con tal acontecimiento, cavaron un poco el terreno donde estaban las piedras, y hallaron que-por allí pasaba una ve- ta que prometia los más pingúes productos á los que se dedicaran á su laborío. Participaron su descubrimiento á unos españoles aventureros que deseaban trabajar minas; y, unos y otros de acuerdo, pusieron á la veta el nombre de San Bernabé, y la de- nunciaron en Yuririapúndaro, que era el pueblo más cercano donde habia oficio público y registro de minas é hipotecas.” Continúa despues, bajo el año de 1550, con la siguiente: “Es descubierta la riquísima y célebre mina de San Juan de Rayas, que tanto debia despues influir en la prosperidad de Guanajuato. 1 Ensayo Político sobre Nueva España, Traduccion castellana. Paris, 1827, tomo III, pág. 37. 2 Efemérides guanajuatenses, tomo 1, pág. 144. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTC. 347 “Su descubridor, lo mismo que los de San Bernabé, fué un arrie- ro que dió á la mina su propio nombre, pues se llamaba Juan de Rayas, el cual, despues de haberla trabajado por algun tiempo, la vendió á Diego de Ahedo y socios. Ambos usaron todavía para su laborío del método llamado de lumbradas, pues ignoraban la aplicacion de la pólvora en el cohete ó barreno, que se introdujo algunos años despues por el tercer dueño, D. José de Sardaneta y Legaspi. “Hablando de la prosperidad á que llegó en manos de este nue- vo propictario, se expresa así el Diccionario Universal de Histo- ria y de Geografía [tomo VI, pág. 829]. “Si esta remota antigúe- “dad le daba una merecida celebridad á la mina, mayor adquirió “con su nuevo dueño, inteligente y emprendedor minero, y á “quien este ramo de prosperidad nacional debe adelantos impor- “tantes y debidamente encomiados. Bajo su direccion la mina de “Rayas logró un nombre, segun se expresa en un escrito de prin- “cipios del siglo pasado, célebre en América y Europa; y mereció “tanto la atencion del rey de España, tan solícito en el ramo in- “teresante de minería que le constituyó un juez privativo, que no “tenia ninguna otra mina, ni aun de las más notables.” Despues, al referirse al año de 1554, se expresa de esta mane- ra: “Fundan los españoles la actual ciudad de Guanajuato. “Desde el año de 1548, en que fué descubierta la primera veta de plata en los contornos de este lugar, es muy probable que se hayan construido algunas pequeñas casas, en donde se alberga- ran los pocos individuos que comenzaron á trabajar en ella y en algunas otras; pero, sin embargo, la fundacion oficial, digamos así, sólo ge cuenta desde 1554, porque en este año fueron estable- cidos los reales ó campamentos, que se consideraron indispensa- bles para la defensa de la poblacion, constantemente amagada por los chichimecas y guachichiles. “¿Se le dió el nombre de real de minas, lo mismo que á los otros minerales, que por entónces fueron descubiertos en el país, no en el sentido de que fuera pertenencia del Rey, como algunos equi- vocadamente han entendido, sino en el de que era un sitio donde se levantaba un fortin ó campamento de tropas. 1 El verdadero apellido de este descubridor era Raya; pero nadie lo cono- ce, lo mismo que la mina, sino con el nombre de Rayas.—Nota de Marmo- lejo. 318 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. “Dos fortines establecidos en Guanajuato fueron cuatro: uno estuvo en Marfil, el cual progresó medianamente, habiéndose for- mado al derredor de él la poblacion que lleva su nombre, y que ya no es hoy otra cosa, que un suburbio de la capital: se llamó Real de Santiago, y se le agregó poco despues la denominacion de Marfil, única con que es ya conocido, por ser este el apellido del propietario de la primera hacienda de beneficio que allí se cons- truyó; lo cual consta en los títulos de la hacienda de Cuevas, ex- pedidos en 1561. Otro fortin estuvo en Tepetapa, y éste no ade- lantó sino al cabo de muchos años, que completamente absorbido por la ciudad, vino á formar una misma cosa con ella. El tercero fué colocado en Santa Ana, y sobre él se fijaron por entónces to- das las miradas, porque era, segun se dice, el destinado para ca- "becera y centro del mineral. El último, en fin, situado en la falda del cerro del Cuarto, progresó de una manera admirable, y fué el origen de la vasta ciudad, objeto de nuestras investigaciones. “Quién haya sido la persona ó autoridad que llevó á efecto la ereccion del mineral, parece cosa muy difícil de averiguar, su- puesto el extravío de los antiguos archivos, donde seguramente debieron encontrarse las actas de fundacion; sin embargo, noso- tros creemos poder afirmar que lo fué el Lic. D. Antonio de Lara y Mogrovejo, oidor de la Real Audiencia de México, quien reci- bió para ello expresa comision del gobierno vireinal.” “El primer fortin, dice el Dr. Romero, estuvo en Marfil: des- pues se levantó otro en Tepetapa, y desde ambos salian los ope- rarios á explotar las minas de Mellado y Rayas, que fueron las primeras que se trabajaron formalmente.” El primer templo edificado en estas comarcas fué el del hospi- tal de indios tarascos, en 1554, templo hoy arruinado, sirviendo su atrio únicamente para las inhumaciones, en el fortin de Santa Ana, y en 1555, se estableció en el fortin que despues se llamó “Santa Fé y Real de Minas de Guanajuato,” la capilla pertene- ciente á los indios otomíes, que hoy, abandonada, se encuentra incrustada en los edificios situados entre el templo de la Compa- ñía y el Colegio del Estado. Estas fundaciones de hospitales pa- ra indígenas se ejecutaron en estas regiones, así como en toda la diócesis, conforme á las sabias y humanitarias prescripciones del Sr. D. Vasco de Quiroga, primer Obispo de Michoacan. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 349 En 1556, segun el Sr. Marmolejo, de cuya obra he tomado los datos que anteceden: “Juntamente con el hospital, erigen los me- xicanos su respectiva Iglesia, que hoy, magníficamente reforma. da, sirve de capilla al Colegio del Estado.” La ereccion de cuatro hospitales en Guanajuato por aquella época, pertenecientes á las tribus de mexicanos, tarascos, otomíes y mazahnas, además del de Santa Ana y el de Marfil, indica la afluencia de indios á la comarca para ocuparse en las minas y en el tratamiento metalúrgico, como las fuentes principales de tra- bajo que desarrollaban la naciente poblacion. Este es el compendio de las principales noticias que se tienen relativas á la fundacion de la actual ciudad de Guanajuato, cuyo orígen, como el de casi tudas nuestras poblaciones mineras, se de- be al descubrimiento y explotacion de sus vetas, Su desarrollo al principio fué muy lento, pues segun el Dr. Romero, en 1600, es decir, cuarenta y seis años despues de su orígen, cuando yu Zaca- tecas fundado un poco ántes tenia el título de ciudad, apénas con- taba Guanajuato con cuatro mil habitantes. El 1570, dice el Sr. Marmolejo? “El Excmo. Sr. D. Martin En- ríquez de Almanza, cuarto Virey de la Nueva España, visita por este tiempo las minas de Guanajuato, que habian tomado notable incremento; pero que se encontraban á la vez, frecuentemente amagadas por incursiones de los chichimecas y guachicbiles, que más de una vez habian pretendido quemar la poblacion. Se dice que este Virey, al verificar este viaje, trajo consigo una gran can- tidad de semillas del árbol del Perú, para propagarlo por el inte- rior del país; y que él mismo, desde su carroza, arrojaba dichas semillas á ambos lados del camino.” “El mismo Virey, en atencion á ese peligro que corrian las mi- nas de Guanajuato, por las incursiones de los bárbaros, marcha personalmente á perseguirlos, aunque sin obtener por entónces ninguna victoria decisiva; y funda el presidio de la villa de San Felipe, para defensa permanente de las expresadas minas.” En Enero 16 de 1576, se funda la ciudad de Leon, para la de- 1 Efemérides Guanajuatenses, tomo 1, pág. 154. 2 Noticias citadas en el Boletin de la Sociedad de Geografía y Estadística, tomo IX, pág. 93. 3 Efemérides guanajuatenses, tomo I, pág. 170. 350 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. fensa contra los chichimecas, del Real de Santa Fé y Minas de | Guanajuato.' “En 1598, dice el Sr. Marmolejo,? se someten por fin los chichi- mecas al Evangelio y al Rey de España, no por la fuerza de las armas, sino por la dulzura de la predicacion evangélica; y las mi- nas de Guanajuato quedan libres del continuo peligro en que se hallaban de ser asaltadas.” “Los Chichimecas, dice el Dr. Romero,* disputaron al gobierno español sus terrenos con admirable constancia é intrepidez: de- fendieron el suelo palmo á palmo por el espacio de setenta años, hasta que al fin el general D. Rodrigo del Rio, en nombre del mo- narca, hizo las paces con estas tribus belicosas el año de 1598, obligándose el rey á darles de comer y vestir, y los indios á re ducirse á la obediencia y á prender á los inquietos y revoltosos: se dió por el gobierno tal importancia á estas paces, que del Rio | fué condecorado con el hábito de Santiago.” Así, pues, en fines del siglo XVI, el Real de Santa Fé se vió libre de las zozobras constantes consiguientes al asedio de las tri- bus bárbaras, y el tráfico entre estas minas y la capital de la Nue- va España pudo efectuarse sin las rémoras iio del terri- ble amago de los salvajes. “El 1619, dice el Sr. Marmolejo:* El Real de Santa Fé habia adquirido ya, por esta época, un notable incremento, y las minas de su distrito producian pingúes utilidades, por cuya razon, el Rey Felipe IL le concede en esta fecha el título de noble y leal Villa de Santa Fé, Real y minas de Guanajuato, otorgándole jun- tamente escudo de armas que la ennobleciera; el cual consistia en la estatua de la Fé, reposando sobre unas montañas, y colocada en el centro de un óvalo, caprichosamente adornado, cuya parte superior remataba con la corona real.” En 1700 la poblacion de la Villa ascendia á diez y seis mil ha- bitantes, y en Diciembre 8 de 1741 expide Felipe V el título de muy noble y muy leal ciudad á favor de la villa de Santa Fé de Guanajuato, exponiendo, entre otros fundamentos, que “la 1 Efemérides guenaurta tomo IV, pág. 476. 2 Obra citada, tomo I, pág. 182. 3 Escrito citado: Boletin de la Sociedad de Geografía y Estadistica, tomo IX, pág. 86. 4 Efemérides guanajuatenses, tomo 1, pág. 188. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 251 mencionada Villa se compone de más de treinta mil personas, con las que residen en las Minas.”* En 1800, dice el Sr. Marmolejo:? “La poblacion de Guanajuato era en este año, segun el Dr. Romero, de 66,000 habitantes; de que se infiere que, respecto á la que habia en 1700, se habia cua- druplicado, habiendo todavía un excedente de 2,000 habitantes sobre el cuádruplo exacto; y que respecto á la del año de 1600 se habia hecho 16 y + veces mayor. Este resultado aparece sujetán- donos aquí al cálculo del mencionado Romero, como lo hemos he- cho á la conclusion de los siglos XVI y XVII; pero nosotros cree- mos este cálculo demasiado bajo, pues varios documentos oficiales, de los que algunos hemos insertado ántes, conceden á la Ciudad de Guanajuato un censo de 80 y aun de 100,000 almas.” . El tantas veces repetido Sr. Marmolejo, para concluir su obra, escribió los siguientes interesantes párrafos que consignan el re- súmen histórico de Guanajuato, desde ántes de la conquista hasta la época actual.? “Si dirijimos una mirada comparativa entre el principio y el fin de nuestro libro, hallarémos los contrastes más satisfactorios que nos harán patentes los gigantescos pasos con que ha marchado esta ciudad por la senda del verdadero progre- so: en vez de un grupo de salvajes incultos, encontrarémos el magnífico aspecto de una sociedad esmeradamente civilizada: en lugar de una Sierra espesa y despoblada, hallarémos una Capital con soberbios palacios, con suntuosos templos, con deliciosos pa- seos: á los supersticiosos adoradores de las ranas, habrán sustitui- do los fervientes hijos de la Iglesia Católica, poseedores de la ver- dad, que tributarán al Señor un culto espléndido: si empezamos por hablar de chichimecas indómitos que vivian de la caza y que andaban desnudos, concluimos con describir la inauguracion de un ferrocarril: y en fin, la pobr3 aldea de Quanaxhuato que pa- saba casi desapercibida por cuantos vivian fuera de ella, hoy los torrentes de plata que han producido sus minas, se han extendi- do por todos los países del mundo y han formado el objeto de su admiracion. “En el siglo XIV, el sitio que hoy ocupa la ciudad era una sel- 1 Véase la descripcion y texto de este curioso documento en las Efemérides guanajuatenses, tomo II, pág. 50. 2 Efemerides guanajuatenses, tomo II, pág. 345. 3 Efemerides guanajuatenses, tomo 1V, pág. 463. 352 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. va formada con seculares encinos, poco ménos que inaccesible pa- ra los séres humanos, en donde reinaba un perpetuo silencio in- terrumpido sólo por el rugido de las fieras que habitaban en ella, ó por el bramido de los huracanes; mas para el hombre permane- cia casi desconocida, habiendo cuando mucho merecido alguna mirada de los toltecas ó de los aztecas cn sus peregrinaciones, Ó alguna rápida visita de los salvajes chichimecas, cuando buscaban caza para alimentarse. “En el siglo XV los mismos chichimecas fijan allí sus ojos por- que encuentran en una de las montañas un enorme peñasco que semejaba la figura de una rana, cuyo animal era uno de los nú- menes á quienes ellos tributaban de preferencia sus supersticiosas adoraciones; y á pesar de ser nómades, forman una pequeña aldea al derredor del peñasco, así como habian formado algunas otras. Los mexicanos y los tarascos intentan derrotarlos, pero si bien penetran violentamente hasta sus hogares, tienen luego que re- troceder derrotados. “Dlega el siglo XVI, y con él viene la conquista de México por los españoles; los cuales sólo intentan avanzar sobre los chichi, mecas despues de ocho añios de haberse apoderado de la gran Tenoxtitlan. Llegan á Quanaxhuato mandados por el célebre Nuño Guzman, y como sus habitantes no tienen fuerza suficiente para resistirlos, los reciben de paz; pero abandonan sus hogares, sin dejar ni aun vestigio de sus antiguas chozas, y se retiran há. cia la Sierra Gorda, donde juntamente con los demas de su tribu- hacen á los españoles una guerra sin tregua durante 70 años, so- metiéndose al fin no tanto por la fuerza de las armas, cuanto por la predicacion de los misioneros. Celebran un tratado de paz con el gobierno español, y para memoria de tal suceso se funda una poblacion que se llamó San Luis, en honor del Virey D. Luis de Velazco, que gobernaba entónces la Nueva España, agregándo- sele la denominacion de la Paz. “Habia, pues, desaparecido la aldea de Quanaxhuato, pero no para siempre: 19 años despues de su conquista por Nuño de Guz- man, ella renace de sus propias cenizas y se levanta lozana y vi- gorosa. Unos aventureros descubren los veneros de plata que encierran sus montañas, y el cebo de la riqueza atrae en torno numerosos pobladores: el mismo gobierno vireinal imparte protec- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 353 cion á los explotadores; y se establecen cuatro Reales ó campa- mentos para difundir la naciente poblacion, uno en el cerro del Cuarto, otro en Tepetetlapan, otro en Marfil y otro en Santa Ana- y aun el monarca español, al saber el descubrimiento de las ri quísimas minas de Guanajuato, manda para patrona del nuevo Mineral, la prodigiosa imagen de María que por ocho siglos estu- vo oculta en Santa Fé de Granada, por cuya razon el nuevo Mi- neral recibió tambien el nombre de Santa Fé. “Los chichimecas trataron de incendiarlo más de una vez, apa- reciendo por el puerto donde ántes estuvieron sus habitaciones, por cuya razon el cerro allí situado se denomina hasta hoy “Ce- rro del Meco;” pero sin embargo, el Real de Santa Fé progresó en gran manera, se estableció en él una alcaldía mayor, cuya juris- diccion comprendia las congregaciones de Irapuato y de Silao, se fundaron los Curatos del centro, de Santa Ana y de Marfil, se fa- bricaron varias capillas, las minas producian frutos considerables, el caserío se extendió notablemente, y llegó la poblacion á 4,000 habitantes. “Esta era la situacion de Guanajuato al dar principio el siglo XVII. Durante todo éste, continuó progresando notablemente, aunque no con la rapidez que en los siguientes, y el rey, en aten- cion á estos progresos le concede el título de noble y leal Villa de Santa Fé, real y minas de Guanajuato, con un escudo de ar- mas que la ennobleciera: las minas progresan en gran manera, singularmente Rayas, Mellado, Cata y Sirena, y la Villa se ex- tendió por las calles de Sopeña y San Pedro, puntos que ántes habian permanecido despoblados: se fundó el primer monasterio que hubo en la poblacion, que fué el de franciscanos descalzos, ó sea San Diego, se levantó el magnífico templo Parroquial, y se construyeron otros varios edificios de importancia, ascendiendo los habitantes de la Villa al número de 16,000. “Pero cuando llegó Guanajuato á un grado sorprendente de ri- queza y de prosperidad, fué en el trascurso del siglo XVIII, Desde los primeros años hallamos descripciones de fiestas verda- deramente magníficas celebradas en la ciudad, que bien demues- tran los avances de su ilustracion. Los religiosos belemitas, los jesuitas, los franciscanos observantes, los mercedarios y los feli- penses fundan casas de sus respectivas órdenes, siendo la de los Tomo X,--23 3504 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. jesuitas singularmente magnífica y la festividad de la dedicacion del soberbio templo tan espléndida, que llamó la atencion de toda la Nueva España: el caserío se extiende en todas direcciones, se construyen elegantes y nuevos edificios, y se dedican otros varios templos á más de los mencionados: se fabrican las presas de la Olla y de los Pozuelos que surten á la poblacion de agua potable: se concede á la Villa por el rey Felipe V, el título de muy noble y muy leal ciudad, y en seguida se sublima á la categoría de Ca- pital de la Provincia: se hacen rebajes y atierres, so construyen puentes y se ejecutan otras obras costosas y difíciles para darle amplitud y comodidad; la autoridad diocesana dispone que la Pa- rroquia del Centro sea gobernada por tres Curas para que puedan atender convenientemente á sus numerosísimos feligreses: mu- chas minas dan productos de tanta cuantía que asombran á la Europa, y entre ellas aparece Valenciana, descubierta á media- dos del siglo, cuya riqueza sobrepujó á la de todas las explotadas en el mundo: se plantean escuelas de primeras letras y se erige el célebre colegio de la Purísima Concepcion, que comenzó desde entónces á producir sabios entre sus alumnos: todo, en fin, era riqueza y todo prosperidad, habiendo llegado á subir la poblacion hasta la elevada cifra de 100,000 almas. “En tal estado de grandeza encontró á Guanajuato el siglo XIX, llamando la atencion de los más ilustres viajeros, como del Baron de Humboldt, que le prodiga en sus obras tan honoríficos como justos elogios, y aún continuó progresando en el primer de- cenio, durante el cual se construyó el soberbio edificio de Grana- ditas, se introdujo la vacuna como preservativo contra las virue- las, cn vez de la inoculacion: el colegio de la Purísima tomó gran incremento, se mandaron al rey cuantiosísimos donativos, que de- mostraban la opulencia de la ciudad, y se celebraron fiestas es- pléndidas, como la jura de Fernando VII y la recepcion del Vi- rey Iturrigaray. “Mas estaba dispuesto que espesas sombras vinieran á eclipsar todo este brillo, y que Guanajuato apurara irremediablemente un cáliz muy amargo, si bien para volver más tarde á lucir eomo el sol cuando ha pasado la tempestad. “Como un presagio de su próxima ruina, tuvo lugar en 1808 la destruccion do la soberbia basílica de la Compañía; y en 1810 re- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 355 suena en sus montañas por la vez primera el solemne grito que proclamaba la independencia de la patria. Este grito fué el prin- cipio de una fiera lucha de once añioos: las huestes insurgentes ocupan esta Capital despues de una señalada victoria, pero siguen á ésta el robo y el pillaje en espantosas proporciones: vienen lue- go los ejércitos reales ansiosos de venganza, y entran á la ciudad á sangre y fuego, amenazando no dejar en ella piedra sobre pie- dra; tales escenas se repiten una y otra vez, los capitales desapa- recen, el comercio concluye, las familias acomodadas emigran, el trabajo de las minas se paraliza, y sólo queda, por decirlo así, el cadáver de la opulenta Guanajuato, habiéndose reducido á 6,000 habitantes los 100,000 con que ántes se enorgullecía. “Pero luce por fin la aurora de la independencia, se rompen para siempre los lazos de vasallaje que por tres largos siglos nos ligaron con España, y Guanajuato comienza poco á poco á levan- tarse de su honda postracion, á pesar de las discordias intestinas que no han cesado desde entónces de desgarrar el seno de la pa- tria. “El Colegio de la Purísima Concepcion se levanta bajo un pié más brillante que en sus épocas anteriores; se construye el cami- no de Marfil para dar á esta Capital cómoda entrada; se establo- ce la Casa de Moneda de donde iban á salir centenares de millo- nes de pesos á la circulacion, se fundan las escuelas lancasteria- nas y se plantea la importantísima mejora del alumbrado pú- blico. “Pero estando para llegar á la mitad del siglo, cuando apare- cieron las prodigiosas bonanzas de las minas de La Luz, de Santa Lucía, de Señor San José y otras varias, fué cuando Guanajuato emprendió de nuevo su marcha, rápida y majestuosamento por la senda de la ilustración y de la prosperidad. “El Colegio del Estado llegó á sobrepujar bajo varios concep- tos á todos los del país; se fundaron escuelas de artes y oficios, casas de beneficencia y otros muchos establecimientos de instruc- cion y de caridad, tanto por la Iglesia como por el Estado, mejo- rándose á la vez los que ya existian: las Hermanas de la Caridad se hicieron cargo del Hospital de Belen y del Hospicio de la Pre- sa de la Olla, y debieron tambion recibir la Casa de Arrepentidas del Santuario de Guadalupe; se decoraron soberbiamente varios 356 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. templos y se edificaron otros enteramente nuevos, emprendién- dose tambien la reconstruccion del magnífico de la Compañía. Se plantaron jardines y paseos formándose desde sus principios la bella alameda del Cantador y haciéndose al de la Presa suce- sivas é importantísimas mejoras, aun á costa de difíciles obras y de cuantiosos gastos, é improvisándose allí el más hermoso y pin- toresco de los barrios de la Capital: al incómodo camino del cerro trozado se sustituyó la excelente calzada de la cañada de Marfil, y se formaron otros semejantes en los rios de Pastita, de la Cata y de San Matías; se construyeron en considerable número sober- bios edificios enteramente nuevos, públicos y particulares, se in- trodujo á la ciudad el agua potable por medio de excelentes ca- ñerías, se construyó el magnífico panteon que con tanta urgencia reclamaban las vecindades de Ja poblacion, se formaron amplias y magníficas plazas, se suavizaron las cuestas, se construyeron puentes, se ensancharon las calles, se comenzó la obra del gran teatro que sobrepujará, concluido, á todo lo magnifico que tiene la ciudad, se empezaron los trabajos de la via férrea que nos une con la vecina República del Norte, y se emprendieron, en fin, y se llevaron á cabo, tantas obras de todo género y se avanzó en todos sentidos á tan grande altura, que aun concretándo- se á lo más notable seria muy difícil dar de todo ello una cabal idea.” | Pero si tales son las noticias que tenemos sobre la más impor- tante de nuestras ciudades mincras, desgraciadamente sobre la historia de sus minas y las anualidades de sus productos en oro y plata, carecemos casi enteramente de datos, anteriores al año de 1766. De esta época en adelante he consignado sus productos en el capítulo primero de este libro, siendo estos datos correspondien- tes al período inaugurado por las observaciones é importantes es- tudios financieros sobre los productos de todos los ramos fiscales de la Nueva España, del inteligente y laborioso visitador Don José de Gálvez, enviado especial de la Corte de Madrid, con am- plias facultades, al que debió el giro de nuestras minas la rebaja en el precio del azogue, concedida por Real Cédula expedida en San Lorenzo el 24 de Noviembre de 1767, y la no menos impor- tante de la rebaja de veinticinco centavos de peso en el valor de ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 307 la libra de pólvora, que anteriormente se les vendia á los mineros á un peso y de mala calidad.* i Puede, pues, estimarse por lo expuesto, que las vetas de Grua- najuato descubiertas despues de mediados del siglo XVI, no pu- dieron explotarse con gran actividad durante el resto de ese si- glo, supuesto el estado turbulento de estas comarcas, consiguiente á las irrupciones de los bárbaros, que además de interponer una poderosa rémora al aumento de la poblacion, y por consiguiente al de brazos para el trabajo, impedian la llegada de los materia- les necesarios para el laborío de las minas y el beneficio de los frutos producidos. Si á estos obstáculos, ciertamente graves, se agregan las difi- cultades y costos para el trabajo de las minas en una época en que el uso de la pólvora aún no se conocia para los barrenos, ni en las minas de Alemania;? época en la que naturalmente esca- seaban personas entre los aventureros, guerreros y misioneros, que estuvieran familiarizados con la industria de las minas, y con las auxiliares á ella relacionadas; era consiguiente que la explo- tacion, así como el beneficio, no obstante haber descubierto Bar- 1 Véase en la obra que lleva por título: Informe General que instruyó y en- tregó el Marqués de Sonora (Don José de Gálvez), siendo visitador del Reino de Nueva España al Virey Frey Don Antonio Bucarely y Ursúa, con fecha 31 de Diciembre de 1771, impresa en México en 1867, lo relativo á las minas y á la pólvora, págs. 63 y 114. Respecto de Don José de Gálvez y de esta obra que acabo de citar, se expresa del modo siguiente Don Lúcas Alaman: “como visitador lo verémos creando nuevas rentas, estableciendo la administracion de cada uno de sus ramos y dando reglamentos á todos, de manera que no se sabe qué sea más digno de admiracion en este hombre extraordinario, si su actividad incansable ó el tino y acierto de sus providencias, de que él mismo da una completa idea en la instruccion que sobre todos los ramos de la visita dejó al Virey Don Antonio María Bucareli.” Historia de México. Tomo 1. México, 1849. Pág. 89. 2. La pólvora introducida á Europa por Bertoldo Schwartz, fraile aleman, - al ménos en 1325, se comenzó á usar en las minas de Freiberg en 1613, [ Dau- «buisson, Descripcion de las minas de Freiberg, tomo I, página 95] y en las del Harz en 1632. [ Heron de Villefosse. De la Richesse Mineral, tomo I, página 58]. Aseguran nuestros cronistas que Don José de Sardaneta y Legaspi, due- ño de la mina de Rayas, fué el primero que introdujo el uso de la pólvora pa- ra saltar la roca en Guanajuato [ Efemérides Guanajuatenses, tomo I, página 145, y tomo IT página 108]. Atendiendo al marcado impulso que este señor imprimió á sus trabajos mineros con la apertura y ahonde de tiros, puede con- jeturarse que comenzó á usar del explosivo de 1726 á 1730. 358 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. tolomé de Medina el sencillo é ingenioso beneficio de patio en Pa- chuca en 1557, fueran á la vez que muy imperfectos, demasiado costosos. Es de observar, sin embargo, la importancia que desde los pri- meros años del laborío mostraron las minas de Mellado y Rayas, que fueron las primeras abiertas sobro la despues célebre Veta Ma- dre, supuesto que se comenzó la apertura de sus primeros tiros, el de la primera el 15 y el de la segunda el 16 de Abril de 1558.* Las minas de Tasco comenzadas á trabajar ántes de la Con- quista, son más antiguas que las de Andreasberg, descubiertas, segun Heron de Villefosse, en 1520. Las de Clausthal, Zellerfeld, Wildenau, Lautenthal, Grund y Altenau, tambien en el Hartz, no son mucho más antiguas que las de Pachuca, Zacatecas, Tlal- pujahua, Sultepec, Bolaños y Guanajuato. Las minas de Claus- thal, por ejemplo, comenzaron á trabajarse hácia 1532, recibien- do esa poblacion el título de ciudad de minas en 1554. Las minas más antiguas del Hartz son las del Rammelsberg conocidas on el siglo X. El Real de Minas de Guanajuato, debió á principios del siglo XVII, despues del tratado de paz hecho con las tribus chichime- cas en 1598, recibir un desarrollo marcado, supuesto el libre trán- sito de los inmigrantes y del comercio, estableciéndose libremen- te los pobladores, en parte en las cercanías de las minas activa- mente trabajadas, y la mayoría en el sitio más favorable y ménos áspero de las montañas próximas á las minas. Así pues, la ciudad que hoy conocemos, aparece colocada en el fondo más ensancha- do del estrecho valle cercano á los primeros laboríos abiertos so- bre la Veta Madre. Tampoco existen crónicas relativas á las minas de Guauajuato correspondientes al siglo X VIT, y únicamente es de presumirse el graduado desarrollo de su trabajo por el aumento de la pobla- cion, elevada á la categoría de Villa en 1619, que contaba ya con Jasas consistoriales construidas desde 1610, en el sitio hoy ocu- pado por el Palacio de Gobierno. El actual templo parroquial, que es un edificio amplio y costoso situado sobre la suave ladera de una montaña, para cuya ereccion se necesitaron gruesos terra- 1. Humboldt. Ensayo Político sobre Nueva España. Traduccion castellana. Paris-1827, tomo III, pág. 37. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 3t9 plenes sostenidos por competentes muros de buena mampostería, se comenzó en 1671 y se inauguró en Febrero 12 de 1695. El ensanchamiento de las explotaciones y la falta de brazos para el trabajo, se deja reconocer en algunas providencias ema- nadas directamente del Virey, tal y como la correspondiente al año de 1698, á la que se refiere Marmolejo en las siguientes líneas: “El Virey, Conde de Moctezuma y de Tula, Don José Sarmiento Valladares, dicta una disposicion dirigida al Ayuntamiento de Guanajuato, en la que previene que, por ningun motivo, se in- quieten los sirvientes de las minas por medio de ofertas de mejor sueldo ú otras semejantes, por los graves inconvenientes que de aquí se originan. Este mandamiento se expide á consecuencia de una acusación hecha por el dueño de la mina de Rayas; pero á pesar de ser tan terminante, es resistido por algunas personas, principalmente por el Lic. Don Juan Pérez de la Calle, encarga- do de la negociacion de Sirena; necesitando nueva órden del Vi.- rey para que vuelvan de esta mina los barreteros que se habian pasado á ella, procedentes de Rayas.”* En el siglo XVIII fué cuando estas minas entraron en un pe- ríodo de produccion aun más desarrollado, en primer lugar, por el aumento constante de la poblacion que pudo ya ministrar los brazos necesarios para los trabajos del giro; en segundo, porque fué este siglo un período notable de gran prosperidad para las minas de Cata, Mellado, Rayas y Santa Anita, y en fin, porque de 1768 en adelante entraron á figurar los crecientes y pingúes productos de la célebre mina de Valenciana.? Mucha parte del notable aumento de los productos metaliferos guanajuatenses, en el último tercio del siglo XVIII, se debe, co- mo el de todas las minas mexicanas, al no poco alivio que expe- rimentaron los mineros con la diminución de los impuestos fisca- les españoles, que tan onerosamente pesaban sobre los metales preciosos. Efectivamente, los siguientes párrafos de los célebres Comenta- rios 4 las Ordenanzas de Minas, de Don Francisco Javier Gam- boa,? presentan en sucinto compendio la entidad del cobro fiscal 1. Efemérides Guanajuatenses, tomo I, página 231. 2. Alaman. Historia de México, tomo I, página 99, 3. Edicion de Madrid, impresa en 1761, página 83. 260 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. llamado «quinto,» al que estuvieron sujetos los metales preciosos en Nueva España desde la conquista. Despues de bosquejar cuál fué la legislacion fiscal española respecto de este asunto desde 1383 en adelante, y de qué manera complicada se cobraban á los explotantes afortunados ó se aliviaba á los que marchaban en de- cadencia de la monstruosa carga de unos derechos excesivos, pa- ra ayudarlos en sus empresas, se expresa del modo siguiente: “En Jas Indias, los Reyes Católicos mandaron que se cobrase cl quinto de Oro, Plata y otros metales, sin descuento de costas, de- jando libres las otras cuatro partes, en consideracion de las cos- tas y gastos;” y aun al principio se concedió en algunos minera- les el privilegio de quintar al diezmo, más ó ménos hasta la vigé- sima parte, como dice Solórzano, por causa de ser los Minerales nuevos, ó ménos ricos,” cuyo privilegio debe guardarse, segun previene la ley.” Y posteriormente, por Cédulas de Valladolid 17 de Setiembre de 1548, de Aranjuez 25 de Mayo de 1569, de Madrid 26 de Octubre de 1572 expedidas para el Reyno de Mé- xico, se mandó cobrar el diezmo de la Plata, que se sacara do las minas, en lugar de el quinto, cuyas concesiones parece. fueron temporales, pues á más de que la primera de las citadas Cédulas limitó esta gracia al tiempo de seis años; la misma repetición do ella en diversos tiempos denota haber sido temporal. * “Pero como vimos en el capítulo II, al número 71, asienta la Junta compuesta de el Virey y Ministros de México, que por Cé- dula de 30 de Diciembre de 1716, se mandó cobrar generalmente el diezmo á los mineros de Nueva España: y lo mismo se conce- dió despues en 1735 á los del Perú, como atestigua Don Francisco Ramiro de Valenzuela en las Adiciones á la Política de Don Juan de Solórzano.*” 51. Ley I, tít. 10, lib. 8, de Indias. 52. Solorz., lib. 6, Polit., cap. 1, núm. 21. 53. Ley 53, tít. 10, lib. 8 de Indias. 54. Estas Cédulas á fól, 34, 91 y 98 de un Libro de la N. Ciudad de Méxi- co, del cargo del Secretario Don Gabriel Mendieta Rebollo, que certifica en 16 de Agosto de 1692, haber escapado la noche del incendio y tumulto con otro de las Ordenanzas de Ciudad, cuyo índice tenemos entre nuestros Cedu- larios Manuscritos, tomo 1, fol. 219. 55. Solórz., dict. lib. 2., Polit., cap. XVIII, núm. 125, y lib. 6,'cap. 1, núm. 31. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 361 “No obstante esto, los Rescatadores seguian pagando el quinto, pero por Cédula fecha en Balsain á 19 de Junio de 1723, se mandó que en toda la Gobernacion de Nueva España, general. mente se pague el diezmo de la Plata y Oro que se saque por fue- go, y Azogue, no sólo por los Mineros, sino por los Aviadores, Rescatadores, Compradores, Folleros y demas personas, para evi- tar por este medio las ocultas y fraudulentas extracciones, me- diante tan corta y moderada contribucion.”?* | A principios del siglo actual, en el que aún existia el mismo ré- gimen, en cuanto al quinto, al que se refiere Gamboa, pero se ha- bian moderado los gravámenes suplementarios, Humboldt, por cálculos relativos á Guanajuato, estimaba que el total cobro efec- tuado á la plata aislada correspondia al doce y medio por ciento, y á diez y nueve y medio si se trataba de plata aurifera.” “Por una gran desgracia que lamentará siempre la humanidad —dico la Junta de Fomento Administrativa de Minería, en un inte- resante informe*—las sombras del error por mucho tiempo sue- len oscurecer la verdad, hasta que llega el momento feliz en que disipadas aquellas, ésta aparece con tal brillantez, que no hay quien deje de percibirla como ella es en sí misma: entónces los gobernantes, léjos de desconocerla, la adoptan como un principio, y los que forman las naciones disfrutan de un bien que ántes no les era concedido gozar. Pasó el siglo diez y seis, trascurrió el diez y siete, y fué necesario parte del diez y ocho para que abrie- se los ojos el gabinete español, y conciliase mejor los intereses de su fisco con los de sus vasallos. Llegó á palpar que á proporcion de las franquicias que concedió á la minería, ya dispensándola de log medios quintos, ya de dos cuartas partes en el valor del azo- gue, así fué subiendo la acuñacion, en términos de no pasar en principios del diez y ocho, de cinco millones de pesos anuales, y 1. Sobre este punto se puede consultar el interesante opúsculo de D. Faus- to de Elhuyar, Del Influjo de la Minería, 1825, pág. 33. 2. Ensayo Político sobre Nueva España. Traduccion castellana. Paris, 1827, tomo 111, pág. 227. 3. Fechado en México á 17 de Noviembre de 1846. Anexo incluido en la Memoria de la primera Secretaría de Estado y del despacho de Relaciones In- teriores y Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos, leida al Soberano Con- greso Constituyente, por el Ministro del ramo, José María Lafragua.—Méxi- co, 1847. Documentos justificativos, pág. 143. 362 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. llegar en los primeros años del actual, á la exorbitante suma de veinte y siete. Observó tambien con asombro que en la misma escala ascendente, fueron los rendimientos de las demas rentas: el produeto total de todos en el año do 1712 importó tres millo- nes sesenta y cuatro mil cuatrocientos diez pesos; en el do 1764, seis millones; en el de 1767, doce millones; en el de 1792, diez y nueve millones, y en el de 1810, época memorable del glorioso grito de independencia dado en Dolores por el inmortal Hidalgo, veinte millones, cuatrocientos sesenta y dos mil trescientos siete pesos cinco reales. Tan cierto es, que entre nosotros, todo ha de- pendido del influjo de la minería; de este primer móvil de pros- peridad de la nacion; de este agente principal á cuya acción se hallan subordinadas las creces de nuestra agricultura, industria y comercio; de este único manantial de nuestra riqueza.” Más adelante dice: “El período muy dilatado de más de trescientos años, la expe- riencia y la razon nos ponen en clase de verdades prácticas, la 8i- guiente: el trabajo y rendimiento de las minas aumentará á medida que disminuyan los impuestos y el valor de las materias de su con- sumo.” Conviene llamar la atencion en estas reminiscencias históricas, hácia la benéfica influencia que sobre la industria minera han ejercido algunos hombres excepcionales, de elevadas miras, po- seidos de un espíritu de empresa decidido, y de una energía in- venciblo puesta á prueba en las tremendas alternativas á las cua- les se encuentra sujeto un giro, que fácilmente pasa de los esplen- dores de la opulencia á los rigores de la escasez, originados á ve- ces por la rápida decadencia de los trabajos mineros productivos, en un país en el que casi nunca se tenian macizos de reserva en las minas. Una de las primeras figuras de esta especie, cuyo re- cuerdo nos han conservado los cronistas, es el de Don José Sar- daneta y Legaspi, dueño de una buena parte de la mina de Ra- yas, quien en el año de 1726 emprendió la apertura de un tiro, que e fué preciso abandonar, despues de haber invertido tiempo y di- nero, por la imprevista invasion de unas aguas que entorpecian y gravaban en alto grado la prosecución de su obra; habiéndose visto obligado desde luego á reemprender la apertura ó al ménos cl ahonde del tiro de Santa Rosa de Lima, para cumplir el objeto ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTC. 363 que se propuso, trabajando dia y noche hasta concluir su tarea en Junio 17 de 1730. Los notables donativos de este personaje revelan que sus tra- bajos no fueron infructuosos. En 1732 se ofreció colectivamente con otros mineros á construir el grandioso templo de la Compañía, con su respectivo colegio: en 1737 donó una magnífica peana de plata adornada con pequeñas estatuas y delicados relieves del mismo metal, para la imágen de Nuestra Señora de Guanajuato, y poco despues, su hijo Don Vicente Manuel, donó la mitad del costo para la construccion de la Presa de la Olla, que surte de agua potable á la ciudad, y construyó la capilla de Rayas, invir- tiendo en ello la cantidad de cincuenta y cuatro mil pesos. En 1728 abrió Don José Sardaneta dos caminos para comunicar la ciudad con Rayas.” Antes de que en la mina de Rayas tuviera participio Don José Sardaneta, fué contratada en avío en 1698 por el Dr. Don Diego Franco Velázquez, Cura de la Catedral de México, por sí y á nombre de sus hijos legítimos.* Pero despues de este avío ó du- ranto él, la mina fué despilarada por Don Juan Diaz de Braca- monte, segun quedó probado jurídicamente, * y en 1721, el Dr. Don Agustin Franco de Toledo tenia entregada dicha mina en arrendamiento.* Estos hechos demuestran claramento el estado decadente de la mina en poder del dueño ó dueños inmediata- mente anteriores. Para dar una idea de las empresas de Don José Sardaneta, y de la continuacion de ellas por su hijo D. Vicente Manuel (á quien en Julio 15 de 1774 se le concedió título de Castilla bajo la deno- minacion de «Vizconde de Sardaneta y Marqués de San Juan de 1, Efemérides guanajuatenses, tomo II, págs. 30 y 34. 2. Efemérides guanajuatenses, tomo 11, págs. 33, 39, 41, 108 y 109. 3. Efemérides guanajuatenses, tomo 1, pág. 231. 4. Probablemente este Sr. Bracamonte será el Oidor mismo de la Audien- cia de México, que llegó 4 Guanajuato el 2 de Enero de 1707, y despues fué Cura de la-ciudad en 1715. Efemérides guanajuatenses, tomo TI, páginas 7 y 25. 5. Informe de los Oficiales reales de Guanajuato, de Abril 7 de 1721, en la obra que lleva por título: Respuesta que Don José Antonio de Villaseñor y Sánchez, Contador General de Reales Azogues, expende á favor de la Real Ha- cienda, México, 1742, págs. 98 y 99. 301 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Rayas»), así como para presentar algunos apuntes históricos so- bre la mina de Rayas, trascribiré los siguientes párrafos del Sr. Ward:* “Noviembre 17 y 18 [de 1826]. Ocupé ambos dias visi- tando las minas trabajadas en Guanajuato por la Compañía Unida Mexicana, de las que las más importantes son Rayas, Sechó y Cata. “La primera de éstas, San Juan de Rayas, [que lleva el nom- bre de su primer propietario] es una de las minas más valiosas sobre la Veta Madre, y el certificado de su denuncio es el docu- mento más antiguo de los archivos de Guanajuato. Está situada en una de esas cañadas ó quebradas en las cuales se han concen- trado las riquezas de la veta, inmediatamente abajo de las minas de Santa Anita y San Vicente. Estas quedaron impedidas de pro- fundizar sus Obras, por haber extendido la mina de Rayas sus cañones por debajo, y enteramente fuera de las pertenencias de aquellas tal cual estaban marcadas en la superficie. El derecho de interceptar los trabajos de otra mina está concedido por las Ordenanzas de Minería, supuesto que la «pertenencia» únicamen- te cubre doscientas varas de profundidad perpendicular.? De aquí para abajo el terreno queda libre, y el deseo de asegurarlo en las porciones más ricas de la veta, pone á prueba la actividad de los propietarios colindantes para penetrar á él con sus labores. El que lo logra, encampana á su rival, y como el daño no tiene re- medio, goza despues indisputablemente de la posesion de la veta 1. México in 1827 by H. G. Ward, Esq. His Majesty's chargé D' Affaires 1n that country during the years 1825, 1826, and part of 1827. London, 1828. Vol. II, pág. 447. 2, En efecto, como lo asienta Mr. Ward, Las Ordenanzas de Minería con- cedian al minero, para formar sus pertenencias, en la direccion del echado, una cuadra variable en su longitud, segun la inclinacion de la veta, pero en tales términos, que por lo general podia llegar á la profundidad vertical de dos- cientas varas contadas desde el punto del creston de donde partia la medida para las pertenencias, tal y como terminantemente lo expresaba el artículo 8? del título 82 Por consiguiente, la continuacion de la veta más allá de esa profun- didad, pertenecia de los mineros comarcanos, al más activo y más sagaz para pe- netrar con sus labrados subterráneos al terreno no posesionado; salvo el caso de que algun otro minero, mediante el denuncio de alguna vetilla de ningun ya- lor ni porvenir, se posesionase del terreno astutamente, para explotar á los ve- cinos tan pronto comoéstos penetrasen sobre su veta al terreno del intruso. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 365 inmediatamente debajo de las pertenencias de su adversario, hasta alcanzar la profundidad á la cual crea conveniente llegar con sus obras. “Da extraordinaria riqueza de los frutos de Santa Anita, algu- nos de los cuales se vendieron durante la gran bonanza de esa mina en 1740, por su peso de plata, con motivo de la gran pro- porcion de oro que contenian, indujo al abueio del presente Mar- qués de Rayas [Don José Sardaneta] quien habia adquirido diez barras en la mina' como aviador, á esforzarse en encampanar las pertenencias situadas en la parte superior de la quebrada, avan- zando sus propios labrados debajo de ellas. Despues de varios años invertidos en la empresa, que se proseguia lentamente á con- secuencia de la falta de fondos, murió sin haber logrado su objeto; pero dejando consignados en testamento sus proyectos á su hijo, asegurándole en sus últimos momentos, que aunque terminaba su vida en la pobreza, una poca de perseverancia en sus planes aseguraría la opulencia de sus descendientes. “Su profecía se cumplió plenamente. La veta de Santa Ana au- mentó de riqueza conforme se avanzó en profundidad, y habien- do Rayas obtenido exclusiva posesion de ella, el tiro de Santa Rosa se profundizó, obteniendo la primera gran bonanza. “Esta masa de frutos [clavo rico] habiéndose agotado, se des. tacaron nuevas obras hácia el Sureste, y se avanzó el tiro de San Miguel, por el padre del presente propietario, con un gasto de 700,000 pesos: con esto, la familia de Sardaneta obtuvo una se- gunda bonanza que duró varios años, y produjo una utilidad neta de once millones de pesos, libres de todo gasto. “De 1760 á 1780, continuó ja mina en laborío con provecho con- siderable, pero en ese año ocurrió un accidente por el cual estuvo á4 punto de abandonarse. Un torrente repentinamente formado en las montañas, tomó su curso por la cañada de Rayas, y pene- tró por la boca de la mina, que no estaba protegida contra tan imprevisto peligro, llenando en un momento los labrados inferio- res y destruyendo casi todas las construcciones interiores que existian. Tan grande fué el volúmen invasor de aguas, que se ocu- 1. La antigua costumbre en Nueva España era dividir la propiedad de la mina en veinticuatro partes ó acciones, cada una de las cuales se llamaba ba- rra. Aún subsiste generalmente esta division á la cual se refiere Mr. Ward. 366 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. paron diez y nueve años para el desagúe, el cual no se completó hasta 1799, época en que la mina volvió á rendir productos y de- jó en cada uno de los cuatro años siguientes, una utilidad neta de 400,000 pesos. Desde entónces la mayor parte del producto ha sido absorbido por la apertura del nuevo Tiro General, comenza- do por el actual Marqués en 1805. sta es una empresa estupen- da: el tiro es de seccion octágona, semejante al de Valenciana, pero excediéndole dos varas y media en el diámetro.' La pro- fundidad, sin embargo, será únicamente de 450 varas, en vez de 635. “Cuando estalló la guerra civil, el tiro tenia una profundidad de 318 varas, pero el Marqués, demasiado empobrecido por la re- volucion para llevar adelante una obra tan hercúlea con sus pro- pios recursos, despues de la declaracion de Independencia en 1821, se vió compelido á acudir al auxilio de la Compañía Unida Bri- tánica, de la que su primo Don Lúcas Alaman, es el principal di- rector. Encontrando la Compañía imposible emprender el desa- gúe de la mina por el tiro de Santa Rosa, ó por el de San Miguel, que estaba enteramente hundido, acordó emprender la continua- cion del Tiro General, el que una vez concluido, daría acceso á los ricos labrados de la Sangre de Cristo, y á un gran tramo de la veta que hasta ahora habia permanecido inexplorado. “En Noviembre de 1826, cuarenta y nueve varas se avanzaron en profundidad por la Compañía, además de las 318 logradas por el Marqués: ochenta varas quedan aún por avanzarse á razón do vara y media semanaria; pero es de esperarse que se logre obte- ner media vara más, tan pronto como queden instalados los ocho malacates que se intentan aplicar en vez de los seis hoy existen- tes. En la ereccion de los dos malacates ha consistido el principal gasto de la empresa, pues que el brocal del gran tiro de Rayas, estando situado sobre una vertiente rápida, ha sido preciso ex- cavar la montaña por un lado, y construir una plataforma por el otro, con objeto de disponer del local suficiente para la accion de los aparatos. Uno de los malacates de Rayas es el mayor cons- truido hasta ahora en América, pues el tambor tiene ocho y me- dia varas de diámetro, y la palanca ó espeque por medio del cual 1. El diámetro mayor de este tiro es de 11 varas (9.22 metros) y el del tiro de Rayas es de 13 y media varas (11.31 metros). ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 367 se mueve, veinticuatro varas de longitud:' lo mueven ocho caba- llos que se remudan cada tres horas, y ocupa el total de una enor- me galera construida en la inmediacion del tiro. “Cuando la Compañía comenzó sus operaciones, el Tiro Gene- ral estaba inaccesible por el agua que lo invadia, y que se supo- nia proceder de algunas filtraciones de la mina, y por consi- guiente, fué indispensable establecer ambos desagúes simultánea- mente, con cuyo objeto tres malacates se colocaron en el Tiro de Santa Rosa. El agua bajó gradualmente ochenta y una varas y tres cuartas, y el plan del nuevo tiro quedó á descubierto; pero hasta Octubre de 1825 estuvo suficientemente accesible para la grande empresa de proseguir su profundizacion.”* Despues de referir algunos pormenores de menor importancia, continúa Mr. Ward su narracion del modo siguiente:* “De las la- bores desaguadas se han extraido frutos por valor de 75,000 pe- sos, hasta Noviembre de 1826, en cuyo tiempo el total egreso do la asociacion relativo á esta mina, montaba á 412,000 pesos. Nin- guna duda razonable puede tenerse respecto del reembolso y de las probabilidades de muy amplias utilidades definitivas, supues- to que se ha considerado Rayas como una de las riquísimas mi- nas del mundo: sus frutos, en las labores más profundas, son á la vez abundantes y de tal calidad por la ley de oro que contienen, que unas cuantas cargas equivalen á una extraccion mucho más abundante que la de cualquiera otra mina. La proporcion del oro ha montado en algunos ejemplares riquísimos á 2,100 granos en el marco,* y en los frutos llamados guija de oro, el oro nativo se encuentra diseminado en cantidad considerable en el cuarzo.” Concluye lo relativo á esta mina con el párrafo siguiente: “Des- 1. 12 varas de espeque partiendo del peon ó eje del malacate. 2. Dice una nota escrita en el dibujo de una seccion longitudinal de la mi- na de Rayas, lo siguiente: ““En este punto estaba el agua el dia 18 de Enero de 1825, dia en que comenzó el desagúe. Este punto, situado sobre el camino de descenso, se encuentra á 79 varas bajo el brocal del Tiro de Santa Rosa. Diferencia entre este brocal y el del Tiro general de San Antonio, 373 varas; por consiguiente, el agua de la mina estaba en el dia citado, á 1163 varas bajo el brocal de este último. Nota de P. L. M. 3. Volúmen citado, página, 454. 4. Marco de plata con el peso de 4,800 granos. 368 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. de el primer descubrimiento de Rayas en 1556,* aparece por los libros de los propietarios haber pagado esta mina á la Tesorería provincial, por quintos del Rey, la suma de 17.363,000 pesos. Aun no se ha llegado á la profundidad aproximada en la que los pro- ductos de la Veta Madre vienen á ser ménos valiosos, segun la suposicion de Humboldt, y como un gran macizo de terreno vír- gen quedará habilitado por el tiro general, es de considerarse co- mo una nueva mina, con toda la seguridad de produccion que puede dar una experiencia de tres centurias. En el curso del pre- sente año [1827] espéranse completar los trabajos, y entónces la Compañía podrá obtener inmediatos y valiosos ingresos.” Esta narracion del diplomático inglés, procedente de sus con- versaciones con el segundo Marqués de San Juan de Rayas, Don José Mariano Sardaneta y Llorente, personaje de inteligencia é instruccion no comunes, garantizan su exactitud, y demuestran cuál fué la influencia que sobre la marcha de los trabajos de la mina de Rayas y sobre su porvenir, tuvo Don José Sardaneta y Legaspi, abuelo del precitado, quien puede decirse que ántes de morir dejó trazada la órbita en la que deberia girar esta impor- tante empresa. Segun parece, en 1833 se le dieron los últimos avances al gran tiro, hasta alcanzar casi 400 metros [475 varas] de profundidad, y sin embargo, los resultados definitivos de la CompaSía Unida [| United Mexican Company] en la mina de Rayas fueron adversos, como aconteció con casi todos los negocios emprendidos por las compañias inglesas que vinieron á trabajar minas poco despues de nuestra emancipacion política; pues al entregarla á sus dueños dicha Compañia, quedó con un desembolso de 220,000 pesos. * La estupenda obra del tiro general, segun la calificacion del Sr. Ward, se dice que tiene un costo total con todas sus construc- ciones exteriores, de 1.700,000 pesos. ¡Unicamente en Guanajuato se ven obras de tan enormes di- mensiones y costos, cuya realizacion ha sido posible, en virtud 1. Segun los cronistas, el descubrimiento y denuncio de esta mina tuvo lu- gar en 1550, y al asignar el Sr. Ward para este acontecimiento el'año de 1556, hay que preguntarse si se trata aquí de una simple errata de imprenta, ó si en efecto los títulos de propiedad de ella lleyan esta fecha. 2. Ánales de la Minería Mexicana. México, 1861, pág. 179. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 369 de las grandes utilidades obtenidas por los emprendedores mine- ros de fines del siglo pasado y principios del presente! ¡Inútilmente se buscará en las empresas industriales de ini. ciativa particular de otro género de aquella época en nuestro país, el desembolso de sumas análogas para consolidar la marcha de los negocios bajo condiciones de mayor estabilidad administrati- va, á fin de obtener un acrecentamiento en las utilidades netas! Es un hecho digno de notarse, que despues de haberse logrado la apertura del gran tiro á fuerza de tiempo, de constancia, de trabajo y de quebrantos en la empresa, con el objeto principal de ejecutar con buen éxito el desagúe y emprender el laborío de la veta, en la region de los planes, no se llevara á efecto de este importante plan, sino la parte muy costosa preliminar de la eje- cucion del tiro, y despues, por muy largos años los planes de la célebre mina hayan quedado inaccesibles por falta del capital y de los arbitrios indispensables para el desagúe. En principios de este siglo las labores de esta mina se encon- traban en estado próspero, supuesto que al visitarlas el baron de Humboldt, producian las utilidades que expresan las siguientes líneas:* “En Rayas era mayor la utilidad del dueño de la mina aunque los productos eran menores (que en Valenciana, en 1803, en don- de se vendian por semana 27,000 pesos de frutos, y los gastos im- portaban 17,000); daba esta mina á la semana por valor de 15,000 pesos de minerales y los gastos de laborío sólo ascendian á 4000; naciendo esto de la riqueza de los minerales, de su agrupamiento en la veta, de la poca profundidad de la mina y del menor gasto de la saca.” El Ingeniero D. José Rocha, en un interesante opúsculo? se expresa de la manera siguiente, refiriéndose á la mina de Rayas: “Durante el período de la guerra de independencia, se limitaron los dueños á sólo la explotación de los frutos costeables y aban- donaron el desagúe, por cuyo motivo, llegó el agua casi á la boca— mina. En tal estado la tomó en avío la Compañía Inglesa, y en 1. Ensayo Político sobre Nueva España. Traduccion castellana.. Paris, 1827, tomo ITI, pág. 93. 2. Estudios sobre la estadística minera de Guanajnato. Leon, 1884, pági- na 18. Tomo X.—24 870 ANALES DEL.MINISTERIO DE FOMENTO. su época hizo obras de grande importancia: dió ahonde al Tiro General, compuso y ademó el Tiro de San Miguel y Santa Rosa, formó cañones de comunicacion y abrió en los diferentes tiros des- pachos que facilitaron la extraccion con notable economía. El Se- ñor Don Guillermo Glennie fué el que organizó los primeros tra- bajos de desagúe y de explotacion, y construyó todas las obras de mampostería del Tiro Guneral, que aún se conservan, y que impor- tan cosa de ochenta mil pesos; y el Señor Don Roberto su hermano, descubrió el clavo de Santo Toribio en 1847, que produjo $970.000 con lo que se pagó la deuda que tenia dicha negociacion con la compañía Inglesa. Algunos operarios viejos que conocieron á es. te Señor y lo trataron íntimamente, recuerdan su memoria con verdadero respeto, pues el Señor Glennie se distinguió más que por sus conocimientos científicos, por el afecto con que trató siem- pre á sus trabajadores. La mina de Rayas, entre todas las de la veta madre, es la que ha producido mayores cantidades de oro. Los labrados de San Cayetano dieron frutos tan ricos que llegó á pagarse á 132 pesos quintal; y en las labores de la Cruz, la guija del oro daba hasta 1200 marcos por monton, haciéndose ojos de más de tres metros de diámetro.” En 1857, el finado Ingeniero Don Luis Robles Pezuela, estable- ció para el desagúe por este tiro un malacate de vapor antiguo que funcionó algunos años en la mina de Valenciana, y con el cual no se pudo lograr el desagúe completo de Rayas. Otros en- sayos efectuados algunos años más tarde por medio de malacates de vapor, fueron tambien infructuosos, y por tanto puede decirse que la mina de Rayas no ha sido explotada á la profundidad des- de principios del siglo actual. Dependiendo la mina de Mellado en su desagúe de la mina de Rayas, su contigua hácia el Sureste, conforme á los antiguos con- tratos y en virtud de guardar las aguas en ambas el mismo nivel, recientemente [en principios de 1887] las dos minas han quedado aviadas por una misma compañía que lleva por título “La Con- cordia,” organizada conforme con la inteligente iniciativa del In- geniero Don Francisco Glennie, apoderado del acaudalado Señor Don Miguel Rul. Las dos minas más antiguas radicadas sobre la Veta Madre, trabajadas sin interrupcion durante más de 330 años, y que ha ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 371 sido preciso explotar en casi todo el siglo actual sus muy disfruta- das regiones superiores, por el obstáculo insuperable de las aguas; minas que por la amplitud de sus productivos trabajos dieron márgen á la fundacion do la que es hoy Ciudad de Guanajuato, han sido desaguadas en un período de ocho meses, terminados en Febrero 4 de 1888, por medio de un excelente malacate de vapor, que en promedio desarrolló un trabajo útil de 772 caballos de va- por.' A partir de esta época, puede decirse que se han rehabili- tado los disfrutes de principios de este siglo, y por lo tocante á Rayas, hasta ahora es cuando en la práctica han podido realizar- se los proyectos que en 1805 comenzó á desarrollar Don José Ma- riano Sardaneta, nieto del hombre emprendedor que supo enca- rrilar los trabajos de su empresa con notable tino en aquellos tiempos de escasa ilustracion industrial. No pocos años más tarde que Don José Sardaneta y Legaspi apareció en Guanajuato otro hombre de un teson y de una cons- tancia á toda prueba, cuyas fatigas tuvieron una espléndida y bien conocida recompensa. Fué este Don Antonio de Obregon y Alcocer, más tarde conocido con el título de Conde de Valencia- na [que le fué conferido en Marzo 20 de 1780], á cuyo enérgico espíritu de empresa y de trabajo se debe la existencia de la céle- bre mina de este nombre. “La historia de Valenciana, así como la de la Veta Vizcai- na, dice Mr. Ward, * nos fué primero narrada por Humboldt, pe- ro con el tiempo casi se ha olvidado, y conviene por lo tanto re- cordar que esta mina se encuentra situada al Norte de la pobla- cion de Guanajuato, sobre un tramo de la Veta Madre, que despues de haber sido ligeramente explorado hácia fines del siglo XVI, se le abandonó como de ninguna expectativa, hasta el año de 1760, en que el Señor Obregon, jóven español de muy poca fortuna, re- solvió explorar la veta sobre una de estas localidades en las que se le habia considerado como “emborrascada” ó destituida de mi.- nerales ricos. Durante seis años persistió en trabajar en el sitio elegido, con una perseverancia sostenida únicamente por el pre- 1 Veanse los pormenores de este aparato descritos por el inteligente Inge- niero Don Francisco Reynoso, en el Boletín de la Sociedad Guanajuatense de Ingenieros. —Guanajuato 1888.—pág. 29. 2 Mexico in 1827, vol II. p. 439. 372 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. sentimiento de que iba á labrar su fortuna. * En 1767, habiendo agotado sus propios recursos, así como la paciencia de aquellos que de vez en cuando se los habian facilitado, á manera de avío, formó sociedad con un mercader de Rayas, llamado Otero, empu- ñando, segun se dice, con sus propias manos, las herramientas del minero, hasta el año de 1768, en el que los labrados, habiendo llegado á la profundidad de ochenta metros, la veta repentina- mente comenzó á producir enormes masas de frutos ricos ? que fueron aumentando de valor y ensanchándose á tal grado, que las utilidades de los propietarios montaron por varios y sucesivos años á un millon y medio de pesos. De 1788 á 1810 el producto medio fué de 1.383,195 pesos, y la utilidad 527,701 pesos, segun puede verse en el primero de los adjuntos estados: 1 Humboldt, al referirse á esta perseverancia, se expresa del modo siguien- te: “Pero Obregon, apasionado á las minas como otros lo son al juego, prefe- ria sujetarse á todo género de privaciones, á trueque de no abandonar su em- presa.” Ensayo Político, traduccion castellana, Paris 1827, tomo III, p. 89. Sobre esta apreciacion Tilmann se expresa de esta manera. ““Apénas puede creerse que Obregon por haber sido apasionado á las minas hubiera expuesto al azar todos sus recursos: mucho más probable es que habiéndose formado un juicio favorable respecto de la constitucion de la Veta Madre, adquirió cierta conviccion sobre la riqueza en perspectiva en la proximidad del conglomera- do, y sin vacilar marchaba á la profundidad, hasta que al llegar al nivel del plan de la Cañada del Acabuco, obtuvo aquella bonanza que produjo mine- rales en cada uno de los cuarenta años siguientes por valor de catorce millo- nes de francos.” Der Bergbau und das Amalgamations—Verfahren in dem Bergwerks—Distrikte von Guanajuato in Mexico—Minster 1866, p. 17. 2 “En 1771, dice Humboldt, se sacaron de la pertenencia de Dolores enor- mes masas de plata sulfúrea, mezclada con plata nativa y rosicler.” ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 373 DE 1788 A 1810. PRODUCTOS Y GASTOS DE LA MINA DE VALENCIANA Pesos. Rs. Pesos. $ 1.571,216 22 $ 429,159 1.633,459 04 448,133 1,499,939 12 454,523 1.639,085 | 4 733,321 1.049,753 1 0 757,178 1.042,876 | 02 738,354. 1.282,042 | 04 799,328 1.696,640 34 815,817 1.315,424 12 832,347 2.128,439 | 22 878,789 1.724,437 | 4 890,735 1.584,393 | 13 915,438 1,480,933 | 7 977,314 1.393,438 | 0 991,981 1.229,631 1 944,309 1.232,045 | 0 937,931 1.185,265 | 5 941,121 p 113,756 | 4 946,346 1.040,632 | 7 914,662 1.191,582 | 2 1.019,781 1.523,815 | 6 1,205,924 1.385,611 13 1.204,333 869,068 | 3 899,521 $ 31.813,486 | 34 PRODUCTOS, GASTOS. $ 19.676,349 | 41 A deducir por pérdidas en 1810....... ..o.. W+ilidad neta... dice clnz: UTILIDAD, Pesos. Rs. $ 1.142,057 1.185,325 1.045,415 905,764 292,579 304,521 482,713 880,822 483,077 1.249,650 833,701 668,954 503,619 401,456 285,321 294,113 244,144 167,409 125,970 171,800 317,891 181,278 na DJ boa Ip hoja po TOO OA A TO Dopod pal baja IN Doe E pu 0 -TO AO na-TOAIANOONDNA O OA nn ia Loja ¿ SONIDO DAA TON al pl E : Na $ 12.167,589 a Na 30,452 $ 12.137,136 E -] 374 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, PRODUCTOS Y GASTOS DE LA MINA DE VALENCIANA DE 1811 A 1825, PRODUCTOS, GASTOS, UTILIDAD, Pesos. Pesos. Rs. Pesos. Es. ... |$ 323,762 | 24|$ 122687 |6+|$ 201,074 | 4 se 279,599 Y 144,002 14 135,596 1h Es 258,920 31 238,443 12 20,477 P. Ez 305,638 62 215,257 3 90,381 3% Se 279,346 0 235,519 64 73,826 13 E 178,512 Y 149,030 54 29,482 13 LE 165,986 54 136,429 1 29,557 42 ER 174,971 11 142,317 22 32,653 7 1819... 202,414 51 180,743 1 21,671 41 1820... 80,183 6 63,351 3 16,832 3 18213 101,138 67 72,809 54 28,329 1 1822... 70,450 | 41 60,575 | 2 9,875 | 2 1823... 36,199 1 32,045 34 4,158 4 1824... 117,143 51 87,341 3 29,802 22 1825... 31,413 4 11,588 7 19,824 5 $ 2.605,682 | 2+|$1.862,143 |3 |$ 743,538 | 72 “Una poblacion de 7,000 habitantes se formó en las inmedia- ciones de la mina, en la cual 3,100 individuos encontraban ocupa- cion diaria, bajo la inmediata inspeccion de un administrador, á quien los propietarios pagaban un sueldo de 12,000 pesos anua- les [2,500 libras], bajo la inteligencia muy exacta de que el valor de la asignacion era la mejor seguridad para la buena conducta de aquel de quien todo dependia. “Varias pertenencias se han anexado á Valenciana, ocupando en el interior los labrados una extension de casi una milla ingle- sa [1,609 metros]. Con objeto de tener acceso á los diferentes ca- ñones, varios tiros se abrieron, siendo el primero el Tiro Viejo de San Antonio, que se dice costó 396,000 pesos, y por el cual se cor- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 375 tó y se extrajo la primera bonanza. Pero despues se compró el tiro de Burgos con la Bocamina de San Ramon, para anexarlos á la gran mina [con un costo de 82,000 pesos] y despues se abrió el tiro exágono de Nuestra Señora de Guadalupe, con un costo de 700,000 pesos. Habiéndose estimado insuficientes todos estos, en 1801 se comenzó el tiro general de figura octágona, y que se pro- siguió hasta el principio de la revolucion [de independencia en 1810], con un costo aproximado de un millon de pesos, habiendo alcanzado la profundidad de seiscientas treinta y cinco varas me- xicanas (532 metros).* Respecto de estas obras se expresa Humboldt del modo siguien- te: ? “La rotura y ademe de los tres tiros antiguos costaron al viejo conde de Valenciana cerca de un millon doscientos mil du- ros, en esta forma: El tiro cuadrado de San Antonio, ó tiro viejo, que tiene 227 me- tros de profundidad perpendicular, y cuatro malacates........ $ 396,000 El tiro cuadrado de Santo Cristo de Burgos, que tiene 150 me- tros de profundidad y dos malacateS......ocococoroccconcnonconso»o 95,000 El tiro exágono de Nuestra Señora de Guadalupe (tiro nuevo) que tiene 345 metros de profundidad y seis malacates........ 700,000 Total de gastos de los tres tir0OS.........o.oomomsmm.o $ 1.191,000 Hace doce años que se ha comenzado á abrir en la roca viva por el respaldo alte de la veta un nuevo tiro general, que tendrá la enorme profundidad perpendicular de 514 metros cuando se llegue álos planes de San Bernardo. Como este tiro estará colocado en el centro de las obras, disminuirá considerablemente el número de 900 tenateros que hoy se ocupan allí, como acémilas para llevar los minerales á los despachos que están más arriba. El tiro gene- ral, cuyo costo será de más de un millon de duros, es octágono y tiene 26.8 metros de circunferencia. Su ademe es hermosísi- mo.* Se creía que se podria llegar á la.veta en el año de 1815, bien que en Setiembre de 1803 no estaba sino á 184 metros de 1 Esta profundidad está un poco exagerada, pues parece que es únicamen- te de 515 metros. 2 Ensayo político sobre Nueva España, traduccion castellana. —Paris—1827. —tomo III. p. 90. 3 Reviste 70 metros de tiro partiendo del brocal. 376 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. profundidad. La rotura de este tiro general, es una de las empre- sas mayores y más atrevidas que presenta la historia del laborío de las minas. Con todo, podría dudarse si para disminuir los gas- tos de acarreo y de saca, ha sido útil echar mano de un remedio que es á un mismo tiempo lento, costoso é incierto.” Hablando del tiro general de Valenciana, un ingeniero norte- americano se expresa de la manera siguiente: * “Persisto en la opinion de que no hay tiro alguno sobre la faz del globo que iguale al gran Tiro de Valenciana: es una obra maestra en la cual apénas si en la primera ojeada se percibe la eminencia de su co- losal trabajo. Es un espectáculo para el minero moderno que le hará reverenciar la memoria de sus históricos emprendedores, pues tomando en consideracion los métodos primitivos al arbitrio de aquellos mineros, es una obra digna de recuerdo entre los ad- miradores de la arquitectura en el mundo. Este tiro es octágono, de treinta y seis piés de diámetro, revestido de sólida mampos- tería, y es tan vertical hasta su profundidad de 520 metros, co- mu es posible con los recientes adelantos. La magnitud de esta obra expresa claramente la energía del minero tradicional, y re- cuerda muy bien el valor de los frutos entre los cuales penetró. El costo de este tiro alcanza la enorme suma de 1.100,000 pesos. “Un grande espectáculo me colocó en mejor aptitud para pe- netrarme del carácter de la obra; pues partiendo de una traviesa elevada sobre el brocal, se dejó caer por el centro del tiro un gran bulto de estopa encendido formado con restos de cables viejos im- pregnados de aceite. Este globo de fuego cayó por la perpendi- cular del tiro, alumbrando en su luminoso curso las lamosas rocas y produciendo un espectáculo que jamás se borrará de mi memo- ria. Descendió en su vuelo á la manera de un cometa de chis- peante cauda, con rugido semejante al de impetuoso viento, lan- zando su luz por completo sobre unos cincuenta piés del tiro arri- ba de la masa candente, con una brillantez que era hermosa sencillamente en su grandiosa majestad, hasta que, con un es- truendo sordo chocó sobre las aguas que por tan largo tiempo de- safiaron al minero español.” De qué manera pudo el Conde de Valenciana desarrollar sus 1 Report of Henry B. Clifford, M. E. upon ao Mezxico.—opúsculo impreso. New York.—1883. p. 17. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 3717 labores en pocos años hasta llegar á una escala tan vasta, lo ex- plican con claridad los siguientes párrafos de Ward: “Das minas están esparcidas en diferentes direcciones alrede- dor de la poblacion, y en algunas de las inmediatas se han for- mado pueblitos que se pueden considerar como los suburbios de _ Guanajuato. Tal es el caso con Valenciana [en donde la poblacion llegó á montar antiguamente á 7,000 habitantes], y Rayas, y en menor escala con Sirena y Villalpando. Las Haciendas situadas por lo comun más próximas á Guanajuato, aunque están en rui- : nas ahora, su número y extension atestiguan á la vez la anterior importancia de las minas y la opulencia de los Rescatadores, (Amalgamadores). que fueron los que edificaron estas costosas construcciones. Pocas ó ninguna de ellas tienen agua suficiente para el movimiento de su maquinaria, por consiguiente se em- plean mulas, de las que ántes de la revolucion se ocupaban dia- riamente catorce mil para este objeto. Los rescatadores com- pran los minerales á su salida de las minas, quedando enteramente á su inteligencia la estimacion á ojo del valor de los montones expuestos para la venta, á fin de no efectuar una compra desven- tajosa. En esta ciencia han adquirido gran perfeccion, supuesto que mayor número de fortunas se han hecho en Guanajuato con las oficinas de amalgamacion que con las minas mismas: la am- plitud de este sistema establecido, proporcionó á los empresarios mineros el buen éxito, con motivo de la realizacion instantánea de casi cualquier monto de frutos. Durante la gran bonanza de la mina de Valenciana, se efectuaron ventas por valor de ochenta mil pesos en un dia, y debido á estas facilidades para obtener re- cursos pecuniarios, pudo conseguirse el rápido progreso de los trabajos en la mina despues de sus primeros descubrimientos. Si hubiera sido necesario erigir oficinas privadas de amalgamacion con objeto de volver dinero contante las riquezas recien alcanza- das, muchos años habrian trascurrido ántes que el primer Conde de Valenciana hubiera podido obtener algunas ventajas de sus labo- res; pues cuando la fortuna comenzó á sonreirle al hombre desti- nado á ser uno de los más ricos del mundo, en el término de al- gunos años, éste no poseia un sólo peso. * 1 Mexico in 1827.—London 1828.—Vol. TI.—426. 378 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Respecto del mismo asunto se expresa Tilmann de la manera siguiente: * “Los trabajos antiguos de Ja mina de Valenciana carecian de regularidad, si bien grandes masas minerales se extrajeron en un período relativamente corto. Tan pronto como los frutos se des- cubrieron, se disfrutaron sin más punto de vista que extraer lo más posible en el menor tiempo. Cuaudo en alguna labor se pre- sentaban dificultades locales, se abandonaba el sitio para empren- der el ataque por otra parte, supuesto que habia campo en donde escoger. Esta especie de disfrute no puede calificarse de explota- cion minera, sino de excavar en un terreno de inmensas riquezas, bajo la forma de una rapiña en la mayor escala imaginable.” Más adelante agrega: “En el curso de cuarenta años, de 17704 1810, so abrieron los tiros ya citados y se disfrutó una bonanza diseminada en 150 metros de anchura, 1,300 de distancia á rum- bo de veta, y 950 por la direccion del echado. ? Con alguna regu- laridad y álgo de sistema, habria sido físicamente imposible que ese disfrute hubiera alcanzado semejantes dimensiones en cuaren- ta años.” Los cuadros numéricos ántes trascritos fueron presentados por el Señor Ward, con objeto de dar á conocer, en el primer estado, los productos de la mina de Valenciana en la época de su apogéo, de 1788 —desde cuyo año se pudieron obtener datos exactos—has_ ta 1810, año en que estalló la guerra de insurreccion, que para Guanajuato fué desastrosa en su principio. El segundo estado presenta los productos de la mina durante el período decadente y de paralizacion de las minas guanajuatenses, desde 1811 hasta el año de 1825, en el que Valenciana, como todas las principa- les de Guanajuato, fueron tomadas en avío por las compañías in- glesas ántes citadas. Durante este período, la mayoría de estas minas quedaron casi paralizadas en sus trabajos é invadidas por el ascenso de las aguas procedentes de sus respectivos manan- tiales. | Omitiendo los guarismos correspondientes al año de 1810, en que se resintieron pérdidas en la explotacion, como una conse- 1 Opúsculo citado, página 22. 2 Considero exagerada esta dimension marcada por Tilmann, supuesto que la exploracion de la gran veta por su inclinacion, desde el punto más elevado del creston hasta la mayor profundidad reconocida, apénas si excede de 800 metros. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 379 cuencia inevitable de los gravísimos sucesos por los que comenzó la guerra de independencia, con la toma de la Alhóndiga de Gra- naditas situada dentro de la ciudad de Guanajuato, el 28 de Se- tiembre, y con los siniestros acontecimientos posteriores tales co- mo las terribles represalias del funestamente célebre brigadier Don Félix María Calleja, y del impasible ejecutor de la horrorosa carnicería de Granaditas de Noviembre 26, Don Manuel Flon, Conde de la Cadena, y con la ejecucion del 28 siguiente del inte- ligente administrador de la mina de Valenciana, Don Casimiro Chowell, en la horca colocada enfrente de la entrada principal de Granaditas; todo esto sembró la desolacion en la comarca, y des- equilibró naturalmente los resultados económicos de una nego- ciacion desarrollada tan en vasta escala como lo era la de Valen- ciana. En 1812 y 1813 el laborío marchó sin muy notable decadencia en las utilidades líquidas; pero los gastos y los productos de cada uno de estos años, manifiestan claramente la paralizacion de los trabajos y la decadencia general marcadísima del movimiento de la explotacion. En esos dos años sostuviéronse pues las utilida- des del laborío á espensas de los restos procedentes de los maci- zos más ó ménos disfrutados. De esa época en adelante la deca- dencia se acentuó más aún, hasta llegar al año de 1823. Se reco- noce que en 1824 se emprendió el desagúe, por el monto de los gastos erogados, pero como una compensacion, á la vez que se re- conquistaba el terreno, los productos del laborío aumentaron, y con ellos las utilidades. Pactado el avío de la mina por la Compañía Anglo Mexicana, durante un término de diez y seis años, se principió el desagie el 1” de Febrero de 1825, con ocho malacates grandes colocados al- rededor del gran tiro general, movidos por caballos, en momentos en que el agua guardaba un nivel de 185 varas [155 metros], bajo el brocal del tiro. Los resultados numéricos, pues, que presenta el estado relativo á ese mismo año, parecen corresponder al disfrute sistemado de este nivel para arriba, y excluyendo por tanto los gastos de desagiúe emprendidos por los aviadores; gastos de gran cuantía, pues que, segun Ward, el total desembolso en Setiembre 17 de 1826, era de 672,264 pesos, incluyendo los 24,000 pesos anua- les de “alimentos” pagados á los dueños. En el curso de veintiun 380 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. meses de trabajo incesante dia y noche, bajó el nivel del agua otras 185 varas (155 metros). * Atrevido fué el trabajo de emprender el desagíúe de una mina de tan extensos y amplios labrados como la de Valenciana, por medio de malacates comunes, y para ello fué preciso, además de resignarse á un crecido gasto, someterse á una constancia no in- terrumpida durante el largo período que fuera necesario para rea- lizarlo. El buun éxito del dsagúe al cabo del tiempo fué la resolu- cion del problema; mas sin embargo de la renuencia de los agentes de la Compañía Anglo Mexicana para establecer en Guanajuato maquinarias europeas, renuencia que bien deja conocer Mr. Ward en su narracion, en 1829 quedó establecido un malacate de vapor en el mismo tiro general para aplicarlo al desagúe. Se puede pues, decir que el productivo y gran disfrute iniciado por el primer Conde de la Valenciana [quien falleció en Guana- juato el 26 de Agosto de 1786] continuó sin interrupción en vasta escala hasta el principio de la guerra de insurreccion en 1810, y de esa época en adelante fué declinando hasta considerarse necesa- rio el auxilio de la Compañía aviadora Anglo-Mexicana en 1825. Esta Compañía fracasó en Valenciana así como en todas las empresas mineras que acometió en este pais, elevándose la pérdi- da, en esta sola mina, á la elevada cifra de 800,000 pesos, segun Tilmann, ? habiendo invertido además, en la empresa, el valor de los productos provenidos del laborío, que no fueron pequeños, se- gun puede verse por el resúmen siguiente, tomado tambien de Tilmann: En 1829 líquida utilidad de la explotacion............ $ 248,092 En 1830 » 3 11 ATTE 40,976 En 1831 » DARRO» 154,145 En 1832 » UIT dano 21,173 S 464,386 En 1828 líquida pérdida de la explotacion............ 136,478 Abono general al fin de IBA o roonasan cada tags $ 327,908 Se desconocen los resultados numéricos de 1833, en cuyo año el cólera morbus epidémico hizo grandes estragos en la poblacion 1 Mexico in 1827. Vol. 11.—p. 82 y 443. 2 Opúsculo citado, página 25. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 381 de Guanajuato; pero ellos deben haber sido malos, supuesto que en 1834 Don Juan de Dios Pérez Gálvez, persona que despues ocu- pó un lugar prominente en la industria minera guanajuatense, entró á formar sociedad, á nombre de la casa que representaba, con la Compañía Anglo-Mexicana, para proseguir los trabajos de Valenciana, hasta el año de 1836, en el que se disolvió la sociedad por la separacion de la Compañía Anglo-Mexicana. Los resultados económicos de estos tres años fueron los si- guientes: En 1834 líquida utilidad de la explotacion........ $ 62,170 19 En 1835 » pérdida A o TA $ 33,187 42 En 1836 » » VI ci 2,700 19 35,887 61 Líquida utilidad de los tres añOS....o.omoomnmmmom.... $ 26,129 58 De 1837 en adelante, la casa de Pérez Gálvez quedó como avia- dora de la mina, y ejecutando un desagie incompetente con el malacate de vapor, de 1837 á 1841, ó bien simplemente trabajando de aguas para arriba, obtuvo los resultados siguientes, segun el cuadro de Tilmann, que paso á trascribir: AÑOS. MP Tor ire q9 Utilidades. Pérdidas. 1 CO 137,767 160,805 o 23,038 o PRA 179,337 95,635 A os 188D....cco... 152,131 81,051 71,080 Lo: E AR 252,143 101,921 150,224 AN A baii 223,066 150,376 FAGIÓ dio hb is 159,165 114,684 45,080 a 163,727 137,375 26,352 Ed : o A 122,172 ¡E 4,502 iO 139,174 99,088 39,675 Mera POMO eh ni 57,303 E A SS 6,473 ¿0 y MEP 28,658 DD TA 10,104 LA «< PA a an od can os pe 175,191 75 4 de o sd 108,800 00 4 ABRA A 121,600 00 me 1939, ¿dr 201,766 62 $ 1840 ococoocccnnnnanconnnes 252,348 25 + BA boca cas ¿opa a 134,400 00 de E 76,800 00 1 A raciones connc 134,400 00 33 y A 128,000 00 h LL ¡PA DI 70,400 00 $ A 19,200 00 % VA eos dd 16,798 13 A la vuelta...... - 1,635,991 00 1 Copia de un documento perteneciente á la despues extinguida casa de Doña Victoria Rul, viuda de Don Juan de Dios Pérez Gálvez. 392 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. ' SOBRANTES FALTANTES. Pesos. Cs. Pesos. Cs. De la vuelta...... 1.635,991 00 LBS coro 18,791 25 O 28,048 75 OS AMECA 46,672 62 O o PR 56,745 38 vi a Oda Jl USD 47,420 88 ido 30,987 37 RT 14,467 50 PS E a 8,319 75 A ara o 3,427 00 IB A 23,891 25 05: 111858 SATA RA 16,260 75 O A 2,421 25 .» 1860 942 62 8 1.744,822 25 184,565 12 184,565 12 Líquida utilidad en 30 años $ 1.560,257 13 Estos ejemplos tan importantes relativos á Mellado y Valen” ciana, demuestran de una manera terminante lo que ya ántes he asentado, y es que no fué el agotamiento de las minas mexicanas lo que hizo fracasar á las Compañías inglesas que vinieron á ex- plotarlas poco despues de nuestra Independencia; supuesto que despues de su retirada, ambas minas produjeron no escasos pro- ductos líquidos, y quizá dentro de pocos años, mediante el buen éxito de estas mismas minas, y de la de Rayas, caso de lograrse con su actual rehabilitacion, quedará aun mejor demostrado lo expuesto con el lenguaje irreprochable de los números. “La tercera mina habilitada por la Compañía Unida en Gua- najuato, dice Mr. Ward, * es Cata, una de las más antiguas. Esta no adquirió gran celebridad hasta el principio del último siglo, cuando fué explotada á la vez que Mellado por Don Francisco Matías de Busto, despues Marqués de San Clemente, persona cé- lebre por su riqueza en aquel tiempo. Cata ocupa el conjunto del valle de este nombre; su máxima profundidad es de trescientas sesenta varas. Lia mina ha quedado desaguada y enteramente ha- 1 Mexico in 1827, vol. TI, p. 457. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 393 bilitada por medio de la maquinaria mexicana, en catorce meses, con un desembolso que no ha excedido de 255,000 pesos.” Puede decirse que desde la célebre bonanza de Cata en princi- pios del siglo pasado, esta mina no se ha hecho notable por sus grandes rendimientos. El plan de su tiro general, situado á 255 metros bajo del brocal, se encuentra á cincuenta metros sobre los planes de la mina, y por consiguiente en condiciones des- favorables para habilitarlos; pero una simple ojeada sobre la formacion de la Veta Madre en esta region permite estimar, que el dia en que este tiro pueda profundizarse cien ó ciento cincuen- ta metros más, esta mina llegará á figurar entre las de mayor rendimiento. Cuando se tiene á la vista una region minera tan interesante como la de la Veta Madre, region que justamente se ha hecho célebre por las riquezas que ha producido y por las fortunas que ha labrado, se hace muy sensible la falta de datos históricos y es- tadísticos para comparar en debida forma los diversos tramos de tan singular criadero, bajo el punto de vista de sus productos, en cuanto á su ley y su cantidad. No hay que dudar que más ó mé. nos tarde, con la cooperacion de las diversas negociaciones mine- ras, los ingenieros y personas dedicadas á este giro emprenderán trabajos numéricos de este género para mejor conocer las regio- nes explotadas. Entretanto, simplemente se puede consignar co- mo una apreciacion fundada en la tradicion, que las minas de la Veta Madre que han rendido mayores productos son las cor- prendidas entre Valenciana y Santa Anita. Si los datos escasean respecto de las minas de mayor importan- cia, aun ménos se conocen los relativos á las demás regiones de tan importante Veta. Insistiré en recalcar una vez más, que el período de avío de las minas guanajuatenses iniciado en 1825, tomado en conjunto, tie- ne una importancia histórica notable. Las principales minas que avió la Compañía Anglo-Mexicana en Guanajuato fueron: Valenciana, Mellado, Tepeyac, Sirena y Villalpando, y la Compañía Unida Mexicana las de Rayas, Se- chó, Cata, La Calera, San Roquito, San Rafael, La América y Guadalupe. La primera tenia que pagar anualmente, por alimentos, á los 394 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. accionistas de las minas 88,000 pesos, y sus desembolsos más im- portantes habian sido hasta fines de 1826, segun Mr. Ward: En Valenciana... .. «sens .ns arc ORI $ 672,264 En Sireda..i..o asivden abiala «La ao 255,201 En Villalpando. .....oroscisoscnnanaiassdacaopifaon se 84,000 En Mellado no aparecia deuda......ocooooocosoos. 0.000,000 Principales desembolsos en las minas............ $ 1.011,165 Invertido en la Hacienda de San Agustin..... 116,365 Id. e A Pagstila....., 42,860 Desembolsos principales opcion aca nicas do $ 1.170,690 Así pues, ántes de cumplir dos años de trabajo, la Compañía Anglo-Mexicana habia invertido en sus empresas de mayor im- portancia más de un millon y doscientos mil pesos, contando con los alimentos. El número total de minas que tomó en avío en Guanajuato fueron veinte, y el de Haciendas habilitadas para el beneficio nueve. Ocupaba para el desagúe de las minas 3,100 ani- males, y para los fletes de frutos á las haciendas 400. La Compañía Unida, por su parte, tenia como principales de- sembolsos en las minas, en la misma época, 412,000 pesos en el desagiie de la mina y en la profundizacion del tiro general de Rayas, y 255,000 pesos invertidos en el desagíe y habilitacion. de Ja mina de Cata. | Se comprende perfectamente que en un distrito minero redu- cido en el valor de su produccion, en el período de 1821 á 1825, de la décima á la octava parte del monto de los años más flore- cientes, la decadencia en los negocios de la comarca, que no tiene otros elementos de sostenimiento que las minas, haya llegado á un estremo de postracion completo. ln consecuencia, las impor- tantes cantidades de numerario puestas en circulacion por las Compañías inglesas citadas, vinieron á restablecer el movimiento y á reanimar los negocios de la desolada ciudad, reina de las mi- nas mexicanas. Es indudable que si estas Compañías sufrieron grandes pérdidas por el desaprovechamiento del desembolso efec- tuado, segun lo acabo de demostrar, en razon de no haber toma- do la iniciativa en la forma conveniente para la explotacion de las minas, y ni siquiera haberse sabido batir en retirada para ob- tener ventajas parciales de los desembolsos efectuados, á costa de log cuales Don Juan de Dios Pérez Gálvez pudo lograr no esca- sos productos líquidos; el distrito minero de Guanajuato sin em- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTC. 395 bargo, quedó beneficiado en alto grado con estas empresas, de cuyo impulso le vino su regeneracion lenta desde luego, y más tarde una prosperidad comparable con la de principios del siglo actual. El prohombre de estas importantes jornadas de regeneracion, y más tarde de prosperidad, fué el citado Señor Pérez Gálvez, quien secundado por personas inteligentes y laboriosas, al aban- donar las Compañías inglesas las minas de Valenciana, Cata, Me- llado y Villalpando, en las cuales tenia la totalidad ó una fuerte representacion la familia del primer Conde de la Valenciana, * to- mó á su cargo estas diversas empresas, logrando obtener las uti- lidades netas que ántes he consignado relativas á Mellado y Va- lenciana, y conservando el movimiento de un trabajo activo en las citadas minas, especialmente en las radicadas sobre la Veta Madre; lo cual fué para Guanajuato de grandísima importancia, en una época de transicion, que pudo haber sido de grave ruina, sin la intervencion de una persona que con decidido valor, inteli- gencia y empeño, tomó á su cargo el laborío de unas minas aban- donadas como estériles por poderosas Compañías europeas, que en ellas habían invertido inútilmente cuantiosas sumas para ha- bilitarlas por completo. Miéntras Pérez Gálvez trabajaba con buen éxito en las anti- guas minas de la Veta Madre, su atencion se fijaba tambien en la mina de San Bernabé, que fué la que dió márgen al descubrimiento del distrito minero de Guanajuato en 1548; mina que tambien ha- bia sido aviada y abandonada por la Compañía Anglo-Mexicana. En 1832 se trabajaba con regular éxito en la mina de la Luz, radi- cada sobre la misma veta, y en 1835 Pérez Gálvez recibia en abo- no de la deuda que representaba como aviador de ella, la mitad de los sobrantes líquidos semanarios, que de Marzo 28 á Octubre 31 de 1835, importaron $22,279 46. En Abril 25 del mismo año de 1835, se comunicó la mina de la Luz con el Socavon de San Bernabé, 1 “Del primer Conde de Valenciana salieron tres casas: la de aquel título, y las de los Condes de Pérez Gálvez y de casa de Rul; la primera por Don An- tonio Obregon hijo del Conde, y las otras por sus dos hijas Doña Gertrudis y Doña lgnacia, casadas con Don Antonio Pérez Gálves y Don Diego Rul.” Alaman, Historia de México. México.—1849,—Tomo I.—pág. 100, en nota. El Conde Don Diego Rul, Coronel del Regimiento de infantería provincial de Guanajuato, murió el 19 de A bril de 1812 en una de las batallas de Cuau- tla, y su esposa murió en Enero de 1834, 396 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. por medio del pozo de San Mateo, y en 1836, con la compra de este socavon por la Luz, ambas minas quedaron constituidas for- mando un solo negocio. Las alternativas de éste obligaron á los dueños á contratarlo en avío en 1838, al Señor Don Marcelino Rocha, persona notable, á quien debió la ciudad de Gruanajuato entre otras mejoras, la muy importante de la introduccion del agua potable y el esta- blecimiento de fuentes públicas distribuidas convenientemente, * Más tarde, por escritura de Abril 2 de 1842, Don Juan de Dios Pérez Gálvez, accionista de la Luz, contrató esta mina en avío por el período de once años, contados desde el dia siguiente de la escritura. ¿Quién podria suponer que poco tiempo despues de concluido este contrato, comenzaria en la mina una de las bonan- zas más notables en los fastos mineros guanajuatenses? En efecto, la deuda de esta mina en favor de Pérez Gálvez era la siguiente: Deuda de avío hasta Enero 7 de 1843..........ocococomo.. S 15,321 Deuda antigua del Socavon de San Bernabé............ 61,099 Total deuda al efectuarse el dividendo número 1, en Octubre de 18 a RES $ 76,420 Eu Mayo 27 de 1844, con el abono procedente del dividendo número 35, quedó extinguida esta deuda, y la negociacion mine- ra, en plena marcha con sus propios elementos. Sin embargo de que no estaba en el interes del aviador emprender obras de im- portancia, y por consiguiente de costo, se vió obligado, en vista de la entidad y direccion de los frutos bonancibles, á emprender el tiro de San Juan de Dios en 1846, que llegó á la veta en plena bonanza en el piso del Sacramento. ¡Jamás una obra de esta es- pecie comunicó más oportunamente con labrados subterráneos, demasiado sofocados por falta de ventilacion en sitios de fuerte aglomeracion de operarios ocupados en los disfrutes, como la que acabo de citar! Conforme se fué reconociendo la importancia y extension de la bonanza en disfrute, se despertó entre algunos mineros la idea de establecerse en las inmediaciones, á fin de posesionarse de su con- 1 Debo á la bondad del Sr. Ingeniero Don Ignacio Rocha, hijo del citado Sr. Don Marcelino, la adquisicion de la mayor parte de las noticias que pre= sento relativas á la Mina de la Luz y Anexas. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 397 tinuacion en la direccion de la veta. Con este objeto una buena parte de los accionistas de la Luz, conocedores de la localidad y de los disfrutes, fincaron un denuncio para situar en 1847 la que despues fué mina de San José de los Muchachos, junto á las per- tenencias de la Luz. La empresa que tan ventajosamente pudo colocarse sobre un terreno que prometía inmensas riquezas, tra- bajó con tal actividad, que en cosa de tres años abrió los tiros de San Miguel y Santa Lucía, y poco despues el de Arcángeles. El primero cortó la veta en bonanza con elevadas leyes de oro. Por la misma época el Señor Pérez Gálvez, en sociedad con al- gunas otras personas, emprendieron la atrevida obra del tiro ver- tical de la Asuncion de la Navarra, con 430 metros de profundi- dad, y 73 de diámetro, con la mira de explorar la misma veta de la Luz en profundidad, más abajo de la bonanza en disfrute. El proyecto fué verdaderamente atrevido, y es muy probable que al estudiarlo, se tomara en cuenta la profundidad del tiro general de Valenciana, abierto con el objeto de cortar la Veta Madre, á una profundidad vertical todavía mayor; pero en la Asuncion, despues de un gasto de 600,000 pesos, el éxito de tan cuantiosa y aventurada obra no correspondió á las esperanzas, por haberse cortado la veta de la Luz, por medio del crucero de registro, á los 419 metros, en leyes demasiado bajas. Al fin del capítulo primero he presentado los productos líqui- dos de las minas de la Luz y de San José de los Muchachos, reu- nidas en un solo negocio por la transaccion que dió fin al ruidoso litigio entre ambas. El descubrimiento de este rico depósito me- tálico que colocó al distrito minero de Guanajuato en otro perío- do de prosperidad, fué debido indudablemente al espíritu de em- presa de Pérez Gálvez, digno descendiente del Conde de Valen- ciana. Aquel, como éste, tuvo la recompensa de sus trabajos supuesto que en su calidad de aviador percibió por sí mismo y despues por sus sucesores, de los dividendos de la Luz, hasta con- cluir la contrata, 3.334,000 pesos. A esta cantidad hay que agre- gar lo que le correspondió en su calidad de simple accionista. Como un episodio minero que no carece de interes hay que ad- vertir, que al acercarse el final de la contrata de avío en Abril 3 de 1853, la bonanza aún no concluía, y le fué preciso al repre- sentante del aviador forzar la produccion de frutos por medio de 398 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. operarios al partido, para aprovechar el tiempo con cuanta ven- taja le fuera dable. Para formar una comparacion, trascribiré el monto de los catorce últimos dividendos pertenecientes á la épo- ca de la contrata de avío, y la de los catorce primeros efectuados despues de ella. o A RR S 60,000 00 ASAS $ 12,201 85 ln AS 72,000 00 IN 8,666 88 y PR E AS 56,000 00 y 8,175 42 IA A 20,000 00 ES 11,015 35 1 A 50,000 00 BLA ta 6,701 93 A IRA 74,000 00 Gold a 7,049 06 ota 55,000 00 (PS 9,337 20 e 75,000 00 Bo a 4,841 29 A 81,000 00 ld 10,996 93 o 26,000 00 10. 8,177 04 IRA > 20,000 00 AAA 5,549 58 57600 45,000 00 Soo 4,100 69 O TTés 22,000 00 18: oidos: 4,321 79 378 :5h al 12,443 03 1100. 9b 5,174 80 8 668,443 03 101,309 76 Diferencia en favor del primer grupo, $566,733 pesos. La muerte sorprendió al Señor Pérez Gálvez cuando la bonan- za de la Luz y la de San José de los Muchachos se encontraban en su apogeo. Antes de concluir su mision sobre la tierra, tuvo la satisfaccion de palpar el producto de sus fatigas y asiduos tra- bajos, producto que fué como pingúe cosecha obtenida de una buena tierra cultivada con prolijo afan. Digno es de llamar la atencion del estadista, el infiujo notable que ejercieron los productos de esta bonanza sobre el orígen y desarrollo demasiado rápido de una poblacion situada en las cum- bres de unas montañas, pocos años ántes agrestes y solitarias, y sobre el floreciente desarrollo de los trabajos emprendidos por Otras empresas, estimuladas por el éxito notablemente lisongero de la Luz y de San José de los Muchachos. Difícilmente bajo la benéfica influencia de otro ramo de industria, 3e improvisan po- blaciones como las que surgen al lado de las ricas y prósperas minas de metales preciosos. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 399 En efecto, en 1850, sobre estas desiertas regiones pocos años ántes, el número de minas en laborío y de cateos dispuestos á for- malizar sus trabajos sobre las mismas vetas, y sobre las comar- canas, pasaba de sesenta, y la masa de la poblacion agrupada en la proximidad de las minas, y particularmente cerca de la Luz, llegaba, segun el censo de aquella época, á veinticuatro mil habi- tantes. Despues de la muerte de Don Juan de Dios Pérez Gálvez, del hombre avizor y de varonil empresa para los negocios, su casa continuó girando en la órbita que le dejó marcada, hasta la con- clusion de la célebre bonanza, y la de algunos clavos aislados dis- frutados principalmente en las minas de Purísima y del Rosario, en las cuales han representado fuerte participio los sucesores de aquel notable personaje. Despues de la conclusion de esta bonanza, y pasado el período de apogeo de todo el grupo de minas situadas sobre las vetas de la poblacion de la Luz, sobrevino una época decadente para casi todas las minas de Guanajuato, de 1860 á 1865; que se acentuó aún más con motivo de la sequía de 1863, precursora de la esca- sez de granos y de forrajes del siguiente año; escasez y por con- secuencia carestía que originó un marcado desequilibrio en las empresas mineras y en la marcha de las haciendas de beneficio, con motivo del crecido número de animales que unas y otras ne- cesitaban para el movimiento de sus aparatos, efectuado en la ca- si totalidad por fuerza animal. En la mina de Cata se suspendió el desagite emprendido pocos años ántes, y en razon de la escasez de carga, las haciendas de be- neficio tuvieron que apelar á la compra en grande escala de fru- tos pepenados de los terreros, entre los que se distinguió por su crecida produccion el de la antigua Mina de Fraustros, pertene- ciente á Mellado. En veinte años trascurridos de 1864 á 1884, es- te terrero ha producido 289,955 toneladas métricas de frutos [1.800,000 cargas de 14 arrobas] arrancadas en parte del creston de la veta. Aparte de la precisa division de intereses, por un lado la rápi- da y completa ruina de Doña Victoria Rul, viuda de Pérez Gál. vez, en consonancia con la del hijo de ambos, Don Jorge, y por el otro, la marcada decadencia de las empresas mineras de Doña 400 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Francisca Pérez Gálvez, hermana de Don Juan de Dios, y su so- cia en los negocios, por la reunion del capital que ambos habian heredado, colocó á Doña Francisca, única partícipe en la antigua casa, en tan difícil situacion en el giro de los asuntos mineros de Guanajuato, por deficiencia de capital en numerario, que Don Guillermo Brockmann, gerente local de la Señora, consideró pre- ciso marchar á Europa en solicitud del capital que calculó indis- pensable para encarrilar la marcha de las empresas de Guanajua- to, en una probable vía productiva. Con esta mira publicó Brockmann en 1866, en Minster, el opúsculo en idioma aleman escrito por el Refrendario de minas Señor Tilmann; opúsculo que con alguna frecuencia he tenido ocasion de citar. La mision del Señor Brockmann habiendo fra- casado, los asuntos de la Señiora Pérez Gálvez continuaron en Guanajuato con una marcha difícil bajo la gerencia del Ingeniero Don Francisco Glennie, quien tuvo que desplegar una constancia y un afan perseverante y entendido para conseguir encarrilar, al principio sin capital ajeno, y despues con el prudente y entendi- do concurso de éste, tan vastas empresas en una marcha próspe- ra en lo general, y todavía de mejor espectativa para el por- venir. Si Don Juan de Dios Pérez Gálvez es un personaje altamen- te importante en la historia de las minas guanajuatenses, aco- siendo bajo su ejida sin grandes reservas de dinero las negocia- ciones en las que tenia parte su casa, al abandonar con tan escaso cálculo las minas que tuvieron en avío las Compañías inglesas; no es ménos interesante la figura de Glennie, al tomar á su cargo un grupo no corto de minas en movimiento, no solamente sin re- servas de dinero, sino aun lo que era peor, con los futuros frutos de las minas enajenados por cierto tiempo para entregarlos á los dueños de las haciendas de beneficio, en compensacion de los an- ticipos pecuniarios que estos habian efectuado en cuenta de di- chos frutos. La situacion no pudo ser más dura, y para salvarla y despues tomar la iniciativa en los negocios, fué preciso resolver un problema ciertamente difícil, por medio de trabajos bien me- didos y calculados. El tiempo ha venido á dar á conocer cuan airogamente pudo vencer la precaria situacion de las vastas empresas puestas á su ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, 401 cuidado, más bien contando con su deferencia que con su volun- tad, y cómo consolidó de una manera prudente y estable la mar- cha de las explotaciones más célebres situadas sobre la Veta Ma- dre. La regeneracion y el ensanchamiento, pues, de los negocios de la casa de Guanajuato que fué de la finada Señora Doña Fran- cisca de P. Pérez Gálvez, y que hoy lo es del Señor Don Miguel Rul, se debe al Señor Glennie. Esta regeneracion es un factor im. portante en el movimiento general de la industria minera guana- juatense, supuesto que la citada casa por sí y por sus asociados, representa hoy las dos terceras partes de la extraccion de frutos de todas las minas, y constituye además una esperanza fundada de prosperidad para el porvenir. En cuanto á las célebres minas de la Luz y de San José de los Muchachos, que vinieron á constituirse en un solo negocio con el Tiro de la Asuncion de la Navarra; despues de la célebre bo- nanza, declinaron los trabajos en ellas con notable rapidez y el nivel de las aguas ascendió lentamente. Despues del buen éxi- to del desagúe implantado en Valenciana, se intentó realizarlo de una manera análoga en la Luz, de Septiembre de 1874 á fines de 1877, por medio de dos máquinas locomóviles aplicadas al mo- vimiento de dos malacates de vapor, y los resultados económicos fueron aún más favorables que en Valenciana en aquella epoca, supuesto que el caballo de vapor, por hora y por caballo de efec- to útil importó 11 centavos de peso [promedio de 40 semanas de 1877]. Las aguas, en consecuencia, se dominaron absolutamente; pero por desgracia en el momento más preciso faltaron los recur- sos pecuniarios por completo, por la quiebra del capitalista sub— aviador del Señor Rocha, y la empresa fracasó bruscamente, sin que hasta ahora se haya emprendido de nuevo la rshabilitacion de aquellos laboríos. Una de las obras mineras más notables emprendidas despues de la bonanza de la Luz, fué el socavon conocido con los nom- bres de San Cayetano, de las Adjuntas ó de Ovejera. Don Cárlos J. Furber, minero inglés, que por muchos años estuvo encargado de los trabajos de las minas de la Luz y de San José de los Mu- chachos, despues de estudiar con atencion el curso de las vetas y la configuracion del terreno montañoso, se fijó en el sitio en el que hoy se encuentra la boca del socavon citado, para emprender Tomo X,—26 402 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. una obra de registro, con objeto de cortar los diferentes cuerpos de veta, ántes de que su adelgazamiento por los ramales despren- didos se acentuara demasiado, y conciliando, que á la vez que ganara la mayor profundidad posible, no se alargara notablemen- te en su trayecto. “Este socavon, dice el Señor Ingeniero Ignacio G. Rocha! se comenzó á abrir en Junio de 1862 por una Compañía particular formada en Guanajuato por el Sr. Don Cárlos J. Furber, quien desde entónces se puede decir que ha sido el alma de este impor- tante negocio. Lia Compañía primitiva gastó $40,000, y por los años de 68 á 69 hizo un contrato con la Compañía Unida Mex1- cana, en virtud del cual la última siguió los trabajos del Socavon y minas anexas. : “La cantidad gastada por la Compañía Unida, sin incluir los cuarenta mil pesos gastados por los dueños primitivos, subia á unos $ 520,000 el 31 de Diciembre de 1883, repartida en la forma siguiente. “Socavon Aventurero de San Cayetano... $ 88,500 “Mina de Santa IMONICA.co0 .caloodossooota aida 10,180 “Santa Eduwigis, Buenos AyI8S....coconocmomoc.». 148,600 “San. Antonio de: Ovejora 212. LAI 134,200 (¿El Diamantesipriada debo. al 3,840 “San, Miguel de Providencia ..cancinoy 200 be «bebbada 1,200 “San Cayetano de la Ovejerad....ooosoncopaccansonaos 133,480 A A 520,000 “¿Deduciendo de esta suma la de....ococonccoomo*m..o.. 171,300 que abonó San Cayetano por sobrantes co- rrespondientes á la misma Compañía, se redu- A AM $5 348,700 “Siguiendo la mina de San Cayetano en el estado bonancible que hoy tiene, pronto quedará cubierta la Compañía del total de- sembolso que ha hecho en los años que lleva de trabajo, no sólo en la mina de San Cayetano, sino en toda la gran negociacion que comprende las minas arriba mencionadas. . “Solamente el Socavon tiene una longitud de 2,200 metros, á más de las obras de investigacion al nivel del mismo, unas de 1 Notas privadas que ha tenido la amabilidad de comunicarme en Enero 31 de 1884. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 403 crucero y otras sobre diversas vetas, que tienen un desarrollo de otros 600 metros poco más ó ménos, á más de las lumbreras y laboríos altos que se han abierto en las diversas minas que atra- viesa la obra. “La profundidad máxima del Socavon principal respecto á la superficie del terreno es de unos 350 metros. La del pozo más profundo de San Cayetano es de 50 metros verticales bajo el ni- vel del Socavon, y por consiguiente este pozo se halla á 400 me- tros verticales de la superficie.” El socavon de San Cayetano avanzó en terreno estéril 1,800 metros proximamente, hasta fines de 1882, y de allí en adelante penetró á una region fructífera de importancia, segun lo indicado en el capítulo anterior. Esta obra pues, es el fruto de más de veinte años de constancia de dos compañías; constancia inspirada á ambas por el finado Don Cárlos J. Furber, á quien apénas le alcanzó la vida para ver realizados gus pronósticos favorables. La Compañía Unida Mexicana de Minas, Limitada [ United Mexican Company], que tomó á su cargo el avío de las minas de San Cayetano, organizada poco despues de la emancipacion poli- tica de México, se formó en Lóndres con la emision de 43,174 ac- ciones de á 30 libras esterlinas cada una, ó sea con un fondo so- cial de 1.295,220 libras. En fines de 1883 cada accion habia paga- do 29 libras, 12 chelines y 9 peniques, y por consiguiente para agotar el capital, faltaban de exhibir 7 chelines y 3 peniques por accion [ó sean próximamente $ 1,811 en moneda mexicana]. Esta Compañía, por tanto, despues de cerca de sesenta años de traba- jar minas de plata en el país, estaba á punto de concluir, por ha- ber invertido casi todo su capital social sin conseguir, no solamen- te utilidades definitivas, pero ni siquiera consolidar una empresa de espectativa más ó ménos fundada. El valor de las acciones fué bajando y hácia los meses de Marzo á Julio de 1882, valían úni- camente una libra. La espectativa que se abrió á la Negociacion del Socavon Aventurero de San Cayetano, hizo subir el valor de las acciones en Lóndres, en Noviembre de 1883, á 123 libras es- terlinas. Posteriormente cada una de las acciones primordiales de esta Compañía se dividió en tres de á diez libras, formando el total fondo de la Sociedad 129,522 acciones. En Agosto de 1888 se dis- 404 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. minuyó el capital de la Compañía en 388,566 libras, cancelando tres libras en cada accion de á diez, considerando esa cantidad como capital perdido, y quedando por tanto cada accion con el importe marcado de siete libras. El capital social de la Compañía está considerado hoy de la manera siguiente: 129,522 acciones de á 7 libras, importan...... £ 906,654 150,000 acciones posteriores de á 1 libra........ s» 150,000 Total ne ae £ 1.056,654 Si la negociacion minera de San Cayetano y las demás empre- sas recientes de esta Compañía en, Guanajuato, entre las cuales fi- gura la mina de Villalpando, logran un éxito favorable, esa anti- gua asociacion, que llegó á encontrarse moribunda, tomará un incremento y un desarrollo tal cual le corresponde como justa recompensa despues de los años que lleva de existencia, y de los millones de pesos que ha invertido en provecho del país. Al escribir los apuntes que constituyen este capítulo, no he te- nido otro objeto que el de consignar algunas notas relativas á la fundacion de la ciudad minera de Guanajuato, y al desarrollo de algunas de las explotaciones más importantes sobre las cuales he podido conseguir algunos datos; explotaciones cuyo engrandeci- miento ha influido sobre el de la poblacion y sobre el bienestar de la comarca. La historia de esta ciudad, caprichosamente situada entre ca- ñadas estrechas y pendientes, es ciertamente muy interesante, y más ó ménos tarde será escrita, tan pronto como se puedan pa- cientemente recoger los materiales necesarios dispersos en los ar- chivos públicos y particulares. Parece que no pocos documentos importantes perecieron en la Alhóndiga de Granaditas al ser to- mada por los insurgentes el 28 de Setiembre de 1810. Algunos otros archivos de las poblaciones sujetas á la Intendencia de Gua- najuato, y el de Yuririapúndaro, en el cual se registraron los pri- meros denuncios de las minas, desaparecieron tambien en la gue- rra de independencia. La falta de estas fuentes principales es grave, y para suplirla, los cronistas tendrán que desplegar no po- ca laboriosidad y celo. Si á esto se agrega que con las numerosas inundaciones que ha sufrido la parte baja de la ciudad, que es la más importante, muchos archivos particulares se han inutiliza- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 405 do, bien se estimará que la adquisicion y comprobacion de noti- cias auténticas es hoy un asunto difícil. Sin embargo algo se ha escrito ya sobre esta historia y ese algo es un buen principio para continuar la labor. El viajero que visita la ciudad, queda desde luego agradable- mente sorprendido por su aspecto general en un sitio de alrede- dores agrestes, destituidos de vejetacion, y mostrando á cada pa- so las rápidas pendientes ó las inexpugnables escarpaduras de las desnudas rocas y peñones. Se hace notable el contraste entre la rusticidad natural y ge- neral de la comarca, con la belleza de algunos edificios, con el aseo de sus principales y encorvadas calles, y en fin, para el ob- servador más atento, con las obras de arte necesarias para insta- lar la ciudad entre las fragosidades pronunciadas del terreno. El hermoso material de construccion extraido de las capas de arenisca fina llamada allí “losero” encerrado en algunas de las montañas inmediatas, con sus variados colores de tintes suaves agradablemente dispuestos, comunica una belleza particular á los numerosos edificios artisticamente construidos. Su docilidad pa- ra la labra, permite en su masa la formacion de relieves netamen- te marcados, de aristas vivas, lo cual contribuye no poco al em- bellecimiento de las construcciones. “Sus calles, dice el Señor Marmolejo,* son estrechas é irre- gulares, habiendo pocas cuyo piso y latitud permitan que tran- siten por ellas los carruajes; hoy, sin embargo, se ha conse- guido ya mucha más amplitud y comodidad, á fuerza de costosí- simas y sorprendentes obras, ejecutadas en diversas épocas: el ni_ vel de la parte superior de muchas cuestas se ha hecho bajar por medio de barrenos, y la parte inferior se ha levantado con terra- plenes, se han destruido casas que estrechaban las calles, se han ampliado ó edificado enteramente nuevos varios puentes sobre log arroyos, siendo algunos de dimensiones enormes, que más que el nombre de puente merecen el de túnel; y se han formado, por útimo, cómodas calzadas en los mismos arroyos, por medio de robustos calicantos que encajonan su corriente, y que conducen á Marfil, á las minas, á Pastita, á la Presa de la Olla hasta circum- valarla en todo su contorno, y á otros diversos puntos. 1 Efemérides guanajuatenses tomo 1. pág. 2. 406 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. “A pesar de loincómodo del terreno, y de las dificultades de to- do género que hay que superar, siempre que se fabrica en Guana- juato, hay un gran número de edificios grandiosos, templos magní- ficos, colegios, establecimientos de beneficencia, teatros, paseos y jardines, que por lo singular de su situacion, hemos visto compa- rados en más de un escrito con los jardines suspendidos de Semí- ramis en Babilonia. Y las casas particulares de casi todo el centro de la ciudad, la mayor parte de dos ó de tres pisos, son de aspec- totan bello que hay muchas acreedoras al nombre de palacios. “Pocas cosas puede haber tan hermosas á la vista, como la pers- pectiva de Guanajuato, contemplada desde alguna de las muchas alturas de que está rodeada, principalmente desde el cerro de Si- rena, ó desde la Cruz de San Miguel. Aquel monton extensísimo y deforme de edificios, magníficos en el centro y humildes en la circunferencia, colocados unos encima de los otros, sin órden y sin concierto; las cúpulas y torres de los templos, que dominan el conjunto, y que se destacan sobre verdes montañas; estas mismas montañas de forma caprichosa y pintoresca; los arrabales forma- dos por las minas, dominado tambien cada uno de ellos por un hermoso templo; todo esto, repetimos, forma un conjunto dificil en verdad de darse á conocer en una descripcion.” Al hablar del principal de los paseos de Guanajuato, se expre- sa el mismo Señor Marmolejo * de la manera siguiente: “El bellí- simo y pintoresco de la Presa de la Olla, consiste en una calzada que comienza en la hacienda de San Agustin, formado por un ro- busto y prolongado calicanto, que va siguiendo las curvas y 8l- nuosidades del cauce de un arroyo: llegando un poco adelante de la quinta de Zaragoza, esta calzada se bifurca dando en seguida vuelta en torno de la Presa: hoy, como ya dijimos, se ha above- dado en este punto el expresado arroyo en una extension de más de 400 varas, uniendo en una sola superficie las dos calzadas, y formando en consecuencia, una ámplia y magnífica plaza, embe- llecida con fresnos y eucaliptus y con un jardin que recientemen- te se ha plantado en ella: á ambos lados de la calzada y de la pla- 1 Efemérides guanajuatenses, tomo 1. pág.—90. En la imposibilidad de entrar en pormenores descriptivos sobre la ciudad y sus alrededores, remitiré al lector á los tres primeros capítulos de las Efemérides del Señor MA que tan repetidamente he tenido ocasion de citar. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 407 za hay quintas ó casas de campo, con pórticos y jardines muy hermosos y elegantes, adornados con el mejor gusto; y en estas quintas pasan las principales familias de la Capital las estaciones del calor y de las aguas. Completa, en fin, lo pintoresco y singu- lar de este paseo, la ehuberante vejetacion de las montañas que rodean la Presa, las cañadas que la surten, y que, durante las lluvias, forman encantadoras cascadas, las grutas de los loseros, de donde se extrae la cantera verdiosa, tan bella como sólida, y que tanto llama la atencion de los viajeros, y, por último, los ele- gantes bordos y el agua de las mismas presas, que cual si fuera gigantesco espejo, reproduce el hermoso panorama. Las presas se abren anualmente para la renovacion de sus aguas; y el dia de la apertura de la principal, tiene lugar un paseo, cuya fama se extiende por todo el Estado, y aun fuera de él, porque en ese dia desplega Guanajuato toda su magnificencia.” Las coordenadas geográficas de la ciudad fueron determinadas con mayor precision hace pocos años, por mi inteligente y labo- rioso amigo el Ingeniero Don Angel Anguiano, Director del Ob- servatorio Astronómico Nacional de Tacubaya, en el curso de un viaje científico muy importante efectuado en fines de 1880, y cu- yos resultados no pudo dar á conocer hasta el 1” de Enero de 1886. La posicion del poste sobre el cual ejecutó sus observacio- nes, situado sobre una azotea del Colegio del Estado, en la ciudad de Guanajuato, es la siguiente: DAITUA NOT adi cááro zoo 21 00' 58” 1. Longitud al Oeste de Tacubaya..... 0” 8” 14* 9, Longitud al Oeste de Greenwich... 6% 457 1* 4, El mismo Señor Anguiano estima que en esta y en las demás latitudes que determinó en su viaje, apénas habrá un error que llegue á medio segundo. * La longitud quedó determinada por el cambio de setenta y cinco señales telegráficas, enviadas y recibi- das alternativamente en dos dias entre Guanajuato y el Observa- torio Astronómico Central de México. Ligado este último con el de Tacubaya por numerosos cambios de señales, quedó referido por 1 Coordenadas geográficas de Guanajuato, Fachupines, Lagos, Leon, Gua- dalajara, Encarnacion de Diaz y Aguascalientes, determinadas por el Ingenie- ro Angel Anguiano. México, 1886, Opúsculo publicado por el Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya. pág. 90. 408 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. esteintermedio Guanajuato con Tacubaya. Este Observatorio á su vez, habiendo sido ligado con el de la Universidad de Washing- ton, de San Luis Missouri, * y por consiguiente con Europa, en 1885, por los respectivos directores de ambos, Señores Anguiano y profesor H. $. Pritchett, por medio de señales telegráficas es- meradamente preparadas; resultó la situacion de Guanajuato de- terminada con bastante aproximacion relativamente á Green- wich. El Colegio científico del Estado, conocido antiguamente con el nombre de “Colegio de la Purísima Concepcion” es un Instituto que merece conocerse por toda persona amante de las ciencias. Su no pequeña y bien ordenada biblioteca abre diariamente sus puertas al servicio público. Hablando de los establecimientos de educacion, el Señor Marmolejo se expresa del modo siguiente: ? “El primero y más notable es el famoso Colegio del Estado, que ha llevado el tierno y honroso nombre de la Purísima Con- cepcion, y que ocupa un lugar muy distinguido entre todos los de la República. Su parte material es amplia, grandiosa, y conve- nientemente distribuida, especialmente despues de las grandes mejoras que constantemente ha estado sufriendo en los últimos años. Existian en él, en 1875, 41 cátedras para los estudios pre- paratorios y profesionales de las carreras de abogado, escribano, médico, farmacéutico, ingeniero de minas, geógrafo, topógrafo, beneficiador ó metalurgista y ensayador. Cuenta además el esta- blecimiento con una abundantísima biblioteca pública [que en 1875 tenia 11,382 volúmenes, y hoy se encuentra notablemente aumentada y lujosamente decorada] con gabinetes, copiosamente surtidos, de física, zoología y botánica, mineralogía, astronomía, geoloyía y paleontología, de mecánica y de geografía, así como de práctica de minas, con un anfiteatro de anatomía y operaciones, un museo de anatomía potológica, un laboratorio de química y farmacia y un observatorio meteorológico, recientemente estable- cido. Hay por último una decente capilla, aunque sin uso, por no permitirse ya dentro de los establecimientos del gobierno el ejer- cicio de ningun culto.” 1 Véase sobre esto el Anuario del Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya para el año de 1888. pág. 112. 2 Efemérides guanajuatenses, tomo 1. pág. 86. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 409 Merecen entre los gabinetes mencionarse los de Topografía, Astronomía, Física y Mineralogía, á cargo el último del modesto sabio Don Severo Navia, cuya reputacion científica se conoce más bien fuera de nuestro país: al lado de las colecciones completas extranjeras de especies minerales para el estudio, encontrará el inteligente visitante colecciones abundantes de hermosos ejem- plares de la localidad, y aun de algunos otros distritos mineros del país, en gran parte reunidos por los solícitos cuidados del Se- ñor Navia. El Observatorio meteorológico del mismo Colegio, á cargo del muy inteligente profesor Don Vicente Fernández, merece tam- bien una visita especial, para imponerse de lo que seria largo re- ferir. El Ingeniero que acuda á este Instituto, encontrará trazada una meridiana astronómica para reconocer la declinacion magné- tica correspondiente á la brújula de su goniómetro, y una línea bien clara con la longitud exacta de un decámetro medida con patron; pues allí se cultivan las ciencias con una aplicacion prác- tica inmediata. La situacion de la ciudad en el fondo de una de las cañadas principales, por la que desaguan parte de los prolongados decli- ves de la serranía, constituye una amenaza para las calles y edi- ficios ribereños, cuando se desprende una lluvia excepcionalmen- te impetuosa sobre alguna ó algunas de las vertientes tributarias. El cauce del arroyo, no siendo suficiente para contener entónces el agua de la afluencia, se desborda en devastadoras corrientes por las calles y plazas, invade los departamentos inferiores de los edificios, penetra á los expendios y depósitos mercantiles, ocasio- nando pérdidas cuantiosas, y no pocas veces arrastrando entre sus turbias olas algunos habitantes sorprendidos en términos de no poder escapar. Las inundaciones más notables han sido en las fechas siguien- tes: Julio 5 de 1760, Setiembre 16 de 1770, Setiembre 2 de 1772, Julio 27 de 1780, Agosto 10 de 1794, Julio 13 de 1804, Julio 2 de 1867, Agosto 20 de 1873, Junio 7 de 1885 y Junio 18 de 1888. A la inversa de estos, han trascurrido otros años de sequía rigurosa en Guanajuato y sus alrededores, ocasionando la falta de comes- tibles para la poblacion, y la de forrajes para los animales desti- 410 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. nados á la industria de las minas, en épocas antiguas en las que el país se encontraba poco poblado. Los años más notables de sequía han sido, 1629, 1712, 1713 y 1863. tin 1713 se hizo nota- ble la fecha del 5 de Julio, por el único aguacero importante que cayó en la ciudad. A consecuencia de la sequía prolongada de dos años, sobrevino una carestía de víveres en forma verdaderamen- te calamitosa para los habitantes pobres. A fin de evitar en lo venidero las inundaciones de la parte baja de la ciudad, se ha comenzado un túnel recto, que una vez concluido vendrá á terminar un poco abajo de la confluencia de los arroyos de San Nicolás del Monte y de la Presa de la Olla. La derivacion que producirá este canal artificial [ llamado “El Cuajino”] sobre los grandes torrentes que toman su curso por estos arroyos servirá pa- ra precaver á la ciudad contra las desastrosas inundaciones. Los estragos causados en las cementeras por las prolongadas sequias, Óó por las heladas prematuras ó intempestivas, se han atenuado en gran manera con el establecimiento del Ferrocarril, Central, que atraviesa dilatadas é importantes regiones agrícolas, y que desprende de Silao un ramal para la ciudad de Guanajua- to: y preciso seria la pérdida de las cementeras sobre una exten- sion vasta, para que la industria minera guanajuatense resintiera notablemente, como en otras épocas, las inherentes consecuencias de la elevacion en el precio del maíz y de los forrajes. Uno de los fenómenos más notables que se han dejado observar en la ciudad de Guanajuato y en sus alrededores, son los truenos subterráneos. Humboldt describe sucintamente este aconteci- miento de la manera siguiente: * “Los ruidos subterráneos, sin embargo de que no aparezcan acompañados de sacudimientos, producen no obstante, una im- presion profunda, aun sobre aquellos que han habitado largo tiempo un suelo sujeto á frecuentes conmociones; pues con ansie- dad se espera lo que seguirá á estos susurros interiores. Tales fueron los bramidos y truenos subterráneos de Guanajuato, rica y célebre ciudad mexicana situada léjos de todos los volcanes acti- vos. Comenzaron estos ruidos el 9 de Enero de 1784 á media no- 1 Cosmos Essai d' une description physique du monde, traduction de M. H. Faye et de M. Ch. Galuski, quatricme édition, édité, par L. Guérin, 1866.— 1867.—Tomo 1, pág. 234 y 521, ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTC. 411 che, y duraron más de un mes. He dado una relacion muy cir- cunstanciada de este fenómeno notable, extractada de los docu- mentos que el Municipio de la ciudad puso a mi disposicion, y del relato de una multitud de testigos del suceso. Del 13 al 16 de Enero, fué una especie de tempestad subterránea; se escucharon los estrépitos secos y breves del rayo, alternando con los largos retumbos de una tempestad lejana. El ruido cesó tal cual habia comenzado, es decir gradualmente. Estuvo limitado á un corto espacio: á pocos miriámetros más allá, sobre un terreno basáltico, no se le escuchaba ya. Casi todos los habitantes se poseyeron de espanto, abandonando la ciudad en la cual se encontraban depo- sitadas grandes cantidades de plata en barras, y fué preciso que - los más animosos regresaran en seguida para disputar estos teso- ros á los ladrones, que se habian apoderado de ellos. Durante el curso de este fenómeno, no se sintió ningun sacudimiento, ni en la superficie, ni aun en las minas inmediatas, á 500 metros de profundidad. Jamás, antes de esta época, se habian escuchado se- mejantes ruidos en México, y jamás se han repetido allá despues, ¿No se dirá que algunas cavernas se abren ó se sierran súbita- mente en las montañas de la tierra para dar ó rehusar acceso á las ondas sonoras, que algunos accidentes habrian hecho nacer á lo léjos? El mismo autor agregó la siguiente nota á este texto: “Sobre los bramidos subterráneos de Guanajuato véase mi Essai polít. sur la Nouv. Espagne, tomo 1, p. 303. Este estruendo subterráneo no estuvo acompañado de sacudimiento alguno en las minas profun- das, ni en la superficie [la ciudad de Guanajuato está situada á 1,955 metros sobre el mar]: no se le escuchó sobre la llanura in- mediata, sino únicamente en la parte montuosa de la Sierra, des- de la Cuesta de los Aguilares, no léjos de Marfil, hasta el Norte de Santa Rosa. Las ondas sonoras no alcanzaron á ciertas regio- nes aisladas de la Sierra, situadas á 465 miriámetros al Noroeste de Guanajuato, cerca del manantial de agua hirviente de San Jo- sé de Comanjilla. Difícilmente se imaginaráá que exceso de auto- ridad creyeron deber recurrir los magistrados de este gran cen- tro de industria metalúrgica, cuando llegó á su colmo el terror causado por el rayo subterráneo. “Toda familia que emprenda la “fuga será castigada con una multa de 1,000 pesos si es rica, y dos 412 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. “meses de prision si es pobre. La milicia tiene órden de perseguir “y devolver á los fugitivos.” Lo más curioso en esta historia sin- gular es la confianza afectada por el Cabildo: he aquí lo que he leido en una de las proclamas. “La autoridad sabrá reconocer en “gu sabiduría el instante en que el peligro sea inminente, y en- “tónces se podrá pensar en la fuga. Del momento basta con que “las procesiones continúen.” Sobrevino el hambre, porque el mie- do de los truenos impidió á los habitantes arribeños llevar sus granos á la ciudad. Los antiguos conocian tambien los ruidos subterráneos sin sacudimientos: véase Aristóteles, Meteor. 1. 1. p. 802; Plinio 1. II. c. 80. El singular ruido que se dejó escuchar, desde Marzo de 1822 á Setiembre de 1224, en la isla dálmata de Meleda [á 3 miriámetros de Raguse], ruido del cual Partsch ha dado una esplicacion satisfactoria, ha sido á veces acompañado de sacudimientos.” Rectificando el concepto de Humboldt de que jamás se han es- cuchado despues ruidos de esta especie, trascribiré los siguientes párrafos escritos en Guanajuato por el Ingeniero Don Juan,N. Contreras, en Diciembre 1” de 1874, con motivo de los truenos subterráneos de Noviembre del mismo año. * “El año de 1784, y durante 33 dias, con algunos intervalos, los ruidos subterráneos produjeron el espanto y la consternacion en los habitantes de esta ciudad; pero nada más dice la historia de su- cesos habidos en otros puntos de la Nueva España. En 1806 hubo ruidos durante una noche y un dia, aunque lejanos y tenues, en el mes de Marzo, y en este mismo mes, con poca diferencia de dias, tuvo el Colima una erupcion, que causó un fuerte temblor en Zapo- tlan, por cuyo movimiento se desplomó la Parroquia, causando mu- chas desgracias [véase Diccionario universal de Historia y Greo- grafía, en el apéndice, palabra volcan]. En 1818, en el mes de Mayo, hubo tres ó cuatro dias de ruidos bastante intensos, hasta el punto que las autoridades realistas los creyeron ecos de des- cargas de artillería; y suponiendo que alguna partida de insur- gentes trataba de atacar la Intendencia, y que casualmente habia tenido un encuentro con las fuerzas reales, hicieron salir hasta Burras y otros puntos fuerzas auxiliares, que se volvieron sin ha- 1 Periódico intitulado “El Minero Mexicano,” tomo IT, correspondiente á 1874, publicado en la Ciudad de México, pág. 452. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 413 ber encontrado á sus enemigos. Cesaron los ruidos, y al otro dia y hasta el dia siguiente estuvo lloviendo una arena menuda y blanquecina [cenizas volcánicas]: refiriéndose al mismo mes, el Diccionario de Historia y la Historia de Alaman, tomo 4”, pág. 709, nos dan cuenta de una erupcion del mismo volcan y de fuer- tes temblores en los puntos vecinos. Más tarde en 1842 y 1849 se ha oido uno ó dos ruidos, y en 1859 estos rumores duraron una noche y un dia, y poco tiempo despues hubo una erupcion par- cial en el Colima de poca importancia. Finalmente el 13 del mes pasado, entre 3 y 4 de la mañana, con corta diferencia de minu- tos, hubo varios temblores, en algunos puntos con detonacion, en Veracruz, Puebla, México, Oaxaca, Tehuacan, Acámbaro y Fres- nillo, y casi á la misma hora comenzó la erupcion del Colima, le- vantándose por el lado de Zapotlan un cono adventicio poco dias despues, á la vez que el Ceboruco arrojaba arenas: á la misma ho- ra del dia 13 se sintieron en ésta repetidas é intensas detona- ciones.” Estos truenos de Noviembre y principios de Diciembre de 1874 á los cuales se refiere el Señor Contreras, fueron muy notables, y pusieron en alarma á los habitantes de Guanajuato. El Ingenie- ro Don Cárlos Romero, profesor de Greología en el Colegio del Estado, en una reseña escrita cuando los sucesos estaban palpi- tantes y que los truenos aún no concluian, se expresaba el 20 de Noviembre, en los términos siguientes: * “El dia 11 del presente, á las once y minutos de la mañana, se oyeron por primera vez los ruidos expresados. Hay quienes aseguran haberlos oido en la Sierra desde el dia 10; pero la voz más general es que no se per- cibieron distintamente sino hasta el dia 11. Sea cual fuere la fe- cha en que comenzaron, lo cierto es que ninguna impresion cau- saron la primera vez que se oyeron, sea que su intensidad haya sido de poca consideracion, lo que parece muy probable, ó sea que las personas que notaron el fenómeno lo atribuyeron á causas muy ajenas de la verdadera, por no estar preparadas á un acon_ tecimiento que procedia de las entrañas de la tierra. A las 4 y tres cuartos de la tarde del mismo dia se repitieron de una ma- nera bastante perceptible las detonaciones, y entónces fué cuan- do comenzaron á llamar la atencion, sin que se alterara por esto 1 El Minero Mexicano, tomo 11, pág. 426. 414 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. la tranquilidad de los habitantes. La alarma en realidad no se generalizó sino basta las nueve y media de la noche, hora en que comenzaron á oirse distintamente tres detonaciones subterráneas, de intensidad creciente, separadas por intervalos de tiempo bas- tante cortos, las que causaron tanta mayor sensacion cuanto que la poblacion comenzaba á entrar en reposo, viniendo á interrum- pirlo el bramido majestuoso que hizo vibrar la tierra bajo nues- tros piés. Hasta aquí el fenómeno se habia presentado con cierta regularidad, pues su repeticion se afectuaba en intervalos de tiem- po que podemos fijar en cinco horas próximamente, trascurridas de las 11 y minutos de la mañana hasta las 4 y tres cuartos de la tarde, y de esta hora á las nueve y media de la noche, en que se oyó el primer trueno de los tres que se observaron hasta las 9 y tres cuartos. Muy pronto debia cesar la regularidad observada hasta aquí, tomando el fenómeno mayores proporciones; pues á las once de la noche comenzó una serie de ruidos bastante repeti- dos que duraron hasta la madrugada del dia siguiente. Entónces pude observar una particularidad notable: los bramidos subterrá- neos rara vez se oian aislados, y lo más comun era que se pre- sentaran en grupos de dos ó tres, separados por intervalos de tiempo muy cortos, que no debian pasar de cinco ó seis minutos. Cada media hora á lo sumo se repetia el fenómeno en circunstan- cias muy semejantes; de modo que fijando un término medio de seis ruidos subterráneos por hora, resultan 54 detonaciones en las nueve horas trascurridas desde las nueve de la noche del dia 11 hasta las seis de la mañana del dia siguiente.” “A las nueve y media de la mañana, continua más adelante, del dia 12 volvió á oirse imponente el ruido subterráneo acompa- ñado de alguna vibracion, pasando el resto del dia sin ningun su- ceso notable, pues durante él sólo se percibió una que otra deto- nacion lejana, bastante insignificante, que el ruido de la ciudad ocultó ála mayor parte de sus habitantes. Pero á las nueve y tres cuartos de la noche, esto es, á la misma hora del dia anterior se escuchó de nuevo el trueno, que repitió á los 20 minutos, sin que hubiera en el resto de esa noche otra cosa digna de llamar la atencion más que una detonacion bastante fuerte que se oyó cer- ca de las tres de la mañana del dia 13. “Entre los pocos ruidos subterráneos que hubo en este dia, sólo ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 415 fué notable el que se oyó á las tres y media de la tarde, tanto por su intensidad como por su prolongacion. Parece que aquí habia ya cesado el fenómeno seismológico, á juzgar por la tranquilidad casi completa que se disfrutó durante los dos dias siguientes, en los cuales si hubo algunos ruidos pasaron desapercibidos. Pero en los dias 16, 17 y 19, ha habido detonaciones, algunas muy fuer- tes, que se han oido con intervalos de tiempo mucho más consi- derables que al principio. En cuanto á la extension de terreno en que el fenómeno se está desarrollando, parece que no está circuns- crito al Distrito de Minas de Guanajuato, como se habia creido primeramente, pues segun las últimas noticias recibidas, en los Estados de Oaxaca, Veracruz y Zacatecas se ha manifestado con movimiento de trepidacion y oscilacion precedidos en algunos puntos de detonaciones. Entre nosotros, parece que la mayor in- tensidad de los ruidos subterráneos ha tenido lugar en los cerros de Santa Rosa y Santa Ana, donde las vibraciones del terreno han sido más considerables que dentro de esta capital.” El Señor Don Othon E. Baron de Brackel Welda, en una di- sertacion importante sobre el mismo objeto, fechada en Gruana- juato en Diciembre de 1874, incluye el siguiente párrafo. * “En el mes de Octubre se sintieron temblores en Oaxaca, es decir, que por las abras y canales subterráneos de la gran línea volcánica que se extiende desde la Tierra de Fuego hasta las islas Aleutas, habia el fuego avanzado ya hasta este punto, siguiendo la línea que nos ha indicado con mucha razon el Sr. Don Juan N. Con- treras. En Noviembre truena y tiembla en Oaxaca, Tehuacan, Acámbaro, Guanajuato, hasta el Fresnillo; y á diferencia de po- cos dias y aun horas, hacen erupcion los volcanes de Colima y Ceboruco, es decir la actividad ígnea subterránea, se ha comuni- cado ya á toda la línea volcánica principal, en toda la parte que corresponde al territorio mexicano; aún más, ha participado de su movimiento ígneo á la antigua ya bien conocida línea que for- ma la prolongacion de la de las Antillas, como lo prueban los temblores de Veracruz y Jalapa, que cruza ó se une á la general, que recorre todos los continentes americanos, en toda su exten. sion longitudinal, como ya hemos dicho repetidas veces; línea que quedará interrumpida, si no se admitiera como existente, la indi- cada por el Señor Contreras.” 1 Minero Mexicano, tomo 11, pág. 585. 416 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. “Segun las noticias que hasta hoy tengo á la vista, dice el cita- do Ingeniero Contreras, en un informe, aparece que desde el Ce- rro del Nayal á Peregrina, Santa Rosa y los Llanitos de Santa Ana, es el lugar donde el fenómeno se ha sentido con toda su im- ponente majestad; debe pues suponerse que la línea que va de- Cerro del Nayal, al Cerro alto de Villalpando, de éste al de San Miguel de los Llanitos, y de éste á los de la Luz, es la que marca el verdadero trayecto del movimiento subterráneo. El movimien. to de trepidacion ha sido tan impetuoso en algunos puntos de esta línea, que algunas casas de adobe se han cuarteado, sobre cuyo hecho no tengo aún constancias.” * De paso llamaré la atencion sobre la particular circunstancia, de que la línea demarcada en el preinserto párrafo, que denotaba la máxima accion del fenómeno, por la intensidad de las detona- ciones unidas á las vibraciones consiguientes del suelo, es preci- samente la region del metamorfismo que separa las rocas sedi- mentarias más ó ménos trasmutadas en pórfido, de las mismas enteramente cambiadas en un pórfido mejor definido por una ac- cion todavía más enérgica: esta region es á la vez la zona de me- tamorfismo hidrotermógeno é hidrotermal más intenso, puesto en evidencia por las manifestaciones cuarcificantes allí bien marca- das, segun lo he descrito en el capítulo II de este libro. Se hace tambien notable, que el conjunto de la region en donde el ruido se escuchaba, corresponda á la superficie de terreno debajo de la cual cruzan las principales vetas argentíferas del distrito. ¿Serán acaso estos rugidos subterráneos el último lejano eco de las mani- festaciones filonianas, tan extraordinariamente desarrolladas en ias cercanias de Guanajuato; manifestaciones que á su vez han sido los últimos episodios de gran detalle que han hendido, dislo- cado y en parte afectado las rocas constitutivas de esas montañas? Si segun lo admiten algunos sabios como los Señores Heim, Suess y J. D. Dana, los terremotos constituyen uno de los fenómenos relativos á la formacion de las montañas, ”. y que por consiguiente la inten- 1 Efemérides guanajuatenses tomo 1V, pág. 274. 2 En A de Lapparent, Traité de Géologie.—Paris 1883, pág. 511. Mr. Da- na asigna expresamente como una de las causas de los terremotos, “la tension y la presion producidas por las grandes oscilaciones y plegamientos de la corte- za terrestre. Los efectos de esta tension, no habiendo cesado por completo, son probablemente la causa más general de los terremotos”'.—Manual of Geo- logy, pág. 730. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 417 sidad de los movimientos seísmicos llega á sa máximo en las in- mediaciones de las líneas de relieve de formacion más reciente, siendo por tanto los terremotos en lo general, como los lejanos y largamente interrumpidos ecos correspondientes á los majestuo- sos é indescriptibles fenómenos orogénicos; hay que admitir de una manera análoga, que las poderosas acciones filonianas, pue- den tambien presentar sus ecos más ó ménos lejanos y más ó mé- Dos interrumpidos, bajo formas variadas y por lo general inofen- sivas, si bien alarmantes por el cortejo de estruendos que las han acompañado en el caso particular de Guanajuato. Los fenómenos geyserianos, hoy bien estudiados, y por consi- guiente bien explicados en su parte física, química y mecánica, no pocas veces están acompañados de detonaciones subterráneas, y aun de conmociones del suelo, que preceden á las violentas erupciones de agua hirviente y de vapores lanzados á veces á considerable altura. En estos casos al estruendo y á la conmocion, sigue un fenómeno perfectamente aparente y bien relacionado ¿no pudiera suceder en Guanajuato que un fenómeno hidrotermal aná- logo produjera á grandes profundidades detonaciones intensas sin que en cl exterior se manifestaran las consecuencias? ¿Los géy- seres no siendo más que casos particulares de los fenómenos hi- drotermales ligados al volcanismo; fenómenos entre los cuales se cuentan por su orígen las vetas guanajuatenses, relacionadas á los basaltos, no se podrán contar esas detonaciones subterráneas entre las últimas y lejanas manifestaciones consiguientes á la for- macion de tan poderosas vetas, evidentemente engendradas entre pavorosos rugidos y grandes deyecciones de agua hirviente en- vuelta entre espesas nubes de vapor acuoso? El Ingeniero Don Juan N. Contreras ya citado, estimó que es- tos truenos y retumbos subterráneos pudieran provenir de la re- percucion local engendrada por las detonaciones volcánicas de otras regiones. Posible es este enlace, si bien se requieren condi- ciones muy especiales para su realizacion; supuesto que los rugi- dos estuvieron limitados á determinada superficie de terreno, sin correspondencia marcada en otras comarcas. Pudiera tambien acontecer que el desequilibrio de presiones debajo de la corteza terrestre que da lugar á los activos movi- mientos y emisiones volcánicas en una region, tuviera una influen- Tomo X.—27 418 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. cia directa y lejana, ó indirecta y como por derivacion en comar- cas lejanas, para que sin una verdadera repercusion de las deto- naciones, sino simplemente por estas acciones directas ó indirectas, se promovieran otros fenómenos subterráneos de naturaleza di- námica, capaces de engendrar esas detonaciones, en un suelo co- mo el de la República Mexicana, afectado por el volcanismo ba- sáltico hasta el período cuaternario. En otra repeticion, estos ruidos podrán estudiarse bajo mejores condiciones de audicion por medio de teléfonos y micrófonos con- venientemente instalados. El citado Baron de Brackel-W elda, para concluir su disertacion, enrte otros estampa el siguiente párrafo: ¿“Y estos ruidos son realmente un peligro ó presagios de una próxima catástrofe? Difí- cil cuestion seria esta de decidir, porque equivaldría á querer escu- driñar lo que la mano omnipotente del Creador se ha reservado. La ciencia sólo puede afirmar, que como la lluvia nos puede tracr una inundacion que nos ahogue, la tempestad un rayo que nos mate, asi el trueno subterráneo puede ser seguido de un cataclis- mo que nos haga perecer. Pero la experiencia nos enseña, que la inundacion que nos ahoga, el rayo que nos mata, son excepcio- nes; y como á nadie le ocurriria abandonar sus patrios lares, por- que llueva ó haya una tempestad, tampoco á nadie, que se da cuenta y razon de los sucesos naturales, se le puede venir á la mente huir ante un bramido subterráneo, pues el uno no encierra mayores peligros que el otro.” * En Octubre de 1886 se escucharon de nuevo truenos subterrá- neos de un modo ligero y apénas perceptible. Los datos que pueden llamarse exactos relativos al censo de los habitantes de la ciudad de Guanajuato, no son muy antiguos. Segun el mandado practicar por el Conde Revillagigedo, uno de los Virreyes de la Nueva España más activos y celosos del bien público, tenia la ciudad en 1792, 32,098 habitantes. Los datos re- cogidos por Humboldt en 1803, produjeron el resultado siguiente: 1 El Minero Mexicano tomo II, pág. 597. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 419 in el casco: de la ciudad... .ovariciiadas dogió Jecmelis ans 41,000 “¿En las minas de sus inmediaciones, cuyos edifi- cios están contiguos, á saber, Marfil, Santa Ana, Santa Rosa, Valenciana, Rayas y Mellado........ 29,600 “Segun el empadronamiento hecho en Mayo de 1822, dice Humboldt, en sus adiciones al “Ensayo político sobre Nueva Espa- ña”, no quedarian más que 15,379 almas en la ciudad, y 20,354 en las minas cercanas y en los arrabales; total 35,733 que hace mé- nos de la mitad de la poblacion de 1805. Desde que los laboreos de las minas han vuelto á tomar grande actividad, el número de los habitantes aumenta de nuevo.” * “El año de 1825, dice el Doctor Romero, *? refiriéndose á la ciu- dad, mandó formar un censo el Gobernador Don Cárlos Montes- deoca y resultó ya una poblacion de 33,444 vecinos.” La bonanza de la Luz dió origen al desarrollo de una nueva poblacion, que en Enero de 1816 fué erigida en cabecera de un nuevo municipio, correspondiente al distrito minero de Guana- juato. En 1851, cuando se dejaba aún sentir el aumento de poblacion debido á la influencia favorable ejercida por la bonanza de la Luz, el censo dió los resultados siguientes: Guanajuato en los recintos de la Ciudad............ 36,391 Minas, Haciendas de beneficio y Ranchos......... 26,951 Mancia de la COM espana demsnacanaanacónde 63,342 habitantes. . TA A cp ananeiacananonass 24,000 Total número de habitantes en el distrito minero 87,342 En 1854, cuando la bonanza de la Luz se encontraba en deca- dencia, el censo era el siguiente: Minñicipio de Guanajuato. ereadotasqrcanrsano nsodonaaó 63,567 1d. 01 LUZ... rareteroenenones 22,345 OLA Ga Ol distaito MINOTO antarracarouenicnserrosnoneso 85,912 1 Sobre todo lo expuesto véase el Ensayo Político sobre Nueva España se- gunda edicion castellana, Paris —1827, tomo I, pág. 112, tomo II, págs. 15 y 179. 2 Noticias para formar la estadistica del Obispado de Michoacan, en el Bo- letin de la Sociedad Mexicana de Ecografía y Estadistica, tomo 1X, pág. 93. 420 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. En principios de 1865, despues de terminada la bonanza de la Luz, y durante la depresion minera de 1860 á 1865, el censo era. el siguiente: Municipio de Guanajuato...ooomocmconorconcccnrsocomomssos 47,440 e de lá Lian to suemaidón dencertc a 10,493 Total en el distrito mine coloca idcicocas oagedUs adoos 57,933 Posteriormente los censos han dado los resultados que siguen: 1869 1880 Municipio de Guanajuato.....omosmm...o OB OL 93,031 p) de la Luz... ..hy.s0 decos 13,670 14,026 Total en el distrito minero 2 QA 69,682 107,057 El desarrollo constante y regularizado de los trabajos mineros en la década terminada en 1880, ha ejercido pues, una influencia benéfica en el aumento de la poblacion, tanto como la que en con- diciones semejantes pudo ejercer una bonanza; pero como el dis- frute de ésta es transitorio y sujeto á eventualidades, puede esti- marse como más sólido el acrecentamiento de la poblacion apo- yado sobre la multiplicación del trabajo, que exige brazos para su ejecucion, originado por una explotacion sobre frutos pobres, que necesariamente tiene que ser en la más amplia escala posible, á fin de buscar en el aumento de la produccion un aumento pro- porciona! en la utilidad líquida que se logre realizar. La estabilidad que bajo estos principivs van adquiriendo las empresas mineras de Guanajuato, garantiza la estabilidad de la po- blacion, que no solamente no tendrá que emigrar por falta de tra- bajo, sino que por el contrario, el desarrollo probable de nuevas empresas bajo análogas condiciones, y el ensanchamiento posible de las ya existentes, exigirá el empleo de mayor número de bra- Z08, y por consiguiente favorecerá el aumento de la poblacion. ¡Pal es el necesario enlace que existe entro el trabajo constanto y regularizado de las minas y de las oficinas de beneficio, y el bien- estar de la poblacion de una comarca minera! ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 42) CAPÍTULO Y. Breves apreciaciones sobre la explotacion de las minas argentíferas mexica- nas.—Comparaciones económicas sobre el uso de los explosivos y sobre el empleo de las barrenadoras de potencia. —Trasporte subterráneo en las minas guanajuafenses.—Notas comparativas sobre desagúe en Guanajua- to y en otros distritos mexicanos.—Consumos de hulla en las máquinas de desagúe en Europa.—Poder calorífico de la leña mexicana comparada con la hulla.—Cables, vasijas, guías, paracaidas y otros detalles relativos á los malacates de vapor.—Buen éxito de estos malacates y circunstan- cias que obligaron á elegirlos. —Centralizacion futura probable del des- agúe de las más célebres minas de la Veta Madre.—Noutas aplicables al pais sobre las bombas subterráneas que expelen el agua directamente al exterior. —Brevye comparacion entre el costo de los combustibles en Mé- xico con los de Europa y Oeste de Estados Unidos.— Aprovechamiento de las aguas como potencia mecánica, y necesidad de organizar compañías en Guanajuato con este objeto y con el de abrir socavones profundos para los desagúes.—Breves apreciaciones sobre extraccion y fortificacion.—Dis- frute.—Pepena.—Baja en el precio de la maquila y su influencia en el gi- ro de las minas.—-Multiplicidad de tiros.—Apreciaciones generales sobre un conveniente plan de explotacion adecuado á las minas argentíferas.— Administracion económica. —KRescates y ventas á la ley. El sistema demasiado imperfecto de explotar las minas argen- tíferas mexicanas usado en principios del siglo actual; sistema so- bre el cual presentó Humboldt algunas observaciones importan- tes y razonadas, * se ha mejorado algo en el curso de los años, pero con verdadera lentitud, y sin llegar á desarrollarse, en la generalidad de nuestros distritos mineros, un método completo y bien combinado para el desempeño de cada una de las operacio- nes del laborío y para su adecuado enlace, en términos de colo- carse en condiciones de obtener en la produccion de carga mine- ral, unos resultados de costo tan económicos como sea posible, con los arbitrios que el minero mexicano puede implantar prove- chosamente en sus Operaciones. 1 Ensayo político sobre Nueva España, traduccion castellana, Paris. —1827. -—tomo 111, págs. 124 á 140. 422 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Pachuca y Real del Monte, Guanajuato y Zacatecas, son de los distritos centrales más aventajados en las reformas introducidas para mejorar los resultados económicos de las minas; pero cierta- mente sin agotar los arbitrios al alcance de los mineros. Aun tratándose únicamente de Guanajuato, seria largo entrar en una análisis completa y detallada de todas las manipulaciones que necesariamente deben ejecutarse para el buen régimen de los laboríos, y por consiguiente será indispensable limitarse á pre- sentar algunas notas sobre las operaciones más importantes, bajo el punto de vista de su costo, supuesto que de sus buenos y eco- nómicos resultados depende, en lo general, obtener utilidades ó pérdidas en laz negociaciones mineras que no marchan en bo- nanza. ' A fin de expresar los resultados económicos en términos gene- rales adecuados al caso, diré, que en las minas argentíiferas que no son abundantes en agua, ni están abiertas en paninos dema- siado blandos ó derrumbadizos, el total costo de las obras preli- minares de explotacion y descubrimiento en las vetas, unido al de las preparatorias, con las de disfrute propiamente dicho, in- cluyendo la mano de obra y el importe de vigilancia, la repara- cion de herramienta, los consumos de efectos, el importe del mo- vimiento de los escombros y del trasporte de los frutos á los des- pachos, ventanillas ó sangrías de los tiros, rara vez baja del sesenta al setenta por ciento del monto total invertido en toda la explotacion. Es decir, que la aislada operacion del arranque para los diversos é indispensables objetos del laborío, y el preciso movi- miento de escombros consiguiente, con el acarreo de frutos, ab- sorbe las dos terceras partes de los egresos de una mina. Semejante resultado conduce necesariamente á tomar en con- sideracion la manera de efectuar estas Operaciones, siquiera sea de un modo abreviado y general. El arranque, tratándose de paninos más ó ménos compactos, es una de las operaciones de muchos años atrás poco modificadas en 1 “Vegociacion es un término minero mexicano, que significa un grupo de minas trabajadas bajo la forma de una empresa por uno ó varios individuos asociados, cuyos participios, para los gastos y para las utilidades, se dividen en veinticuatro barras, como si se tratara del trabajo de una sola mina.'” Wards, Mexico in 1827. London 1828. Vol. 11, pág. 19, nota. ANALES DEL MINIST£ERIO DE FOMENTO. 423 su esencia, cual es la de abrir taladros ó barrenos con el fin de hacer saltar la roca por medio de los explosivos, y de esta mane- ra abrirse paso para avanzar las excavaciones. Ejecutados los ba- rrenos á mano, en lo general, por el método conocido comun y co- rriente, la mejora más notable introducida hace algunos años, es la del uso de la dinamita en vez de la pólvora negra, para el avance de las obras de importancia, y conviene demostrar que en esta sustitucion hay una verdadera ventaja, no obstante el mayor costo de la dinamita comparada con el de la pólvora co- mun, siempre que aquel explosivo se procure usar en los térmi- nos convenientos. Estando yo mismo hace algunos años colocado al frente de los trabajos de una empresa minera de no muy pequeña escala *, en la cual inicié la apertura de un socavon, que con poco más de dos mil metros de longitud en línea recta, deberia colocarso á casi cuatrocientos metros bajo del brocal del más profundo é impor- tante de sus tiros, con el objeto de realizar el desagiúe espontáneo de todas las minas de la negociacion, situadas sobre un trayecto de dos mil metros de veta, y á la vez habilitar con facilidad un macizo intacto de cien metros verticales en las regiones corres- pondientes á la continuacion de los más ricos disfrutes, que por varios años sostuvieron la marcha productiva de esa empresa; la decidida preferencia y atencion que requería la apertura de ese túnel para mejorar los resultados económicos de unas minas cu- yas leyes en plata iban diminuyendo visiblemente á la profundi- dad, hizo indispensable estudiar en el terreno la manera de abre- viar el avance de la obra, aun á costa de importantes sacrificios pecuniarios. En 1874 se estableció una fábrica de nitroglicerina para pro- veer á los trabajos del explosivo más poderoso, á la vez que se montaban las compresoras que deberian moverse por vapor, á fin de alimentar las barrenadoras que funcionarian sobre la frente del socavon, para lograr su avance con cuanta energía fuere po- sible. No será fuera del caso trasladar algunas notas referentes á los resultados obtenidos en la apertura de ese túnel, segun los di- versos métodos puestos en planta para realizarlo. 1 La Negociacion de San Agustin en Catorce, Estado de San Luis Potosí. 421 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Duranto los primeros años, el trabajo se efectuó con los arbi- trios comunes, usando como explosivo la pólvora negra de mina. La roca atacada era una arcilo-esquista compacta, unas veces muy fisurada y otras algo cuarcificada, por cuyas circunstancias los barrenos no siempre obraban bien; sin embargo, solian pre- sentarse tramos favorables para el efecto de la pólvora. La sec- cion del socavon prescrita por la Junta general de accionistas, fué de 4”,2 de anchura por otro tanto de altura. Bajo de estas condi- ciones, y sin embargo de las paralizacionos no cortas consiguien- tes á las vicisitudes ocurridas durante el trabajo para la prosecu- sion de la obra, los avances en la, roca compacta de la montaña fueron los siguientes: Metros. Metros. En 1870,en l6semanas de trabajo... 46,80; promedio semanario... 2.92 1871 “IAE ¿SL Apio, BY AI 18725 ODBAONE ; insgrabdal (6d ¿os TAL 1878.10 Lo A 4 por 1875, AS des el AS A ys Total en 154 semanas de trabajo... 492,76: promedio semanario... 3.20 De la semana terminada en Noviembre 23 de 1872, á la de Ma- yo 24 de 1873, avanzó el socavon en las mejores condiciones, usando como explosivo la pólvora comun, á razon de 4”,63 en promedio semanario. Abarca esta comparacion un período de 27 semanas, en el cual se camiraron 124”,94, con un importe total pagado al destajero por los avances de......... a $ 12,798 00 Los efectos consumidos fueron: Referentes al explosivo. 2373 arrobas pólvora á 33 POSOS .ococococonoconeonom $ 831 25 482 ruedos [de 50 piés ingleses] cañuela ó sea mecha comun de seguridad, 4 50 CS...ocoooomoo. 241 00 192 manos papel para cartuchos, á 34 CS.......... 65 28 $ 1,137 53 Alumbrado. 853 arrobas velas 4$5 00............ 427 50 Importe total de los efectos consumidos........... 1,565 03 ¡cr Importe aislado de la mano de ObIa........oo...o.. $ 11,232 97 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 425 El costo de un metro de socavon en las circunstancias más fa- vorables para la accion de la pólvora negra resultó, pues, como sigue: POr mano do Obra. iran siii dono d $ 89 90 Por la pólvora y AneXxOS..oomcoooomom 9 10 Or alumbrado... captain ase 3 43 Total... e $ 102 43 Dor. maño de, ODIA. wars iacnnaa demas $ 5 10 or polvora y ANA on 0 52 Por alumbrado. ¡MATIAS «duo O 19 DAA areas ere. $ 5 81 Consumo de pólvora por metro de socavon, 453 libras ó sean en valor $6 37, y por metro cúbico 2%, libras, ó bien 1,187 gra- mos. En excavaciones menores el consumo de la pólvora aumenta bajo condiciones semejantes de compacidad del panino [despro- visto de cortes naturales como suelen presentarse en los cañones siguiendo algunas vetas ó vetillas blandas, cuyo aprovechamiento permite que la pólvora produzca mayor efecto], en términos de elevarse frecuentemente en Catorce, así como en Guanajuato á 3 Ó 4 kilógramos por metro cúbico arrancado. El número de puebles de trabajo para ejecutar el avance total de 124” 94, habiendo sido de 450, de á 8 horas cada uno, con 17 barreteros en promedio, resulta para cada pueble un avance de 05.28. : Doe la semana terminada en Noviembre 13 de 1875,á la de Mar- zo 11 de 1876, se atacó la total frente del socavon por medio de barrenos disparados con trinitroglicerina impura, producto de pri- mera operacion de cien partes de ácidos sulfúrico y azótico mo- nohidratados, sobre veinte de glicerina casi anhidra. 1 Se entiende por pueble en las minas mexicanas, el tiempo de trabajo que se aprovecha en cada intervalo de las doce horas del dia ó de las doce horas de la noche. Cuando el avance de una obra minera como de la que se trata se ejecuta con premura, entónces el período de veinticuatro horas se divide en tres puebles de á ocho horas cada uno.—Se designa tambien por pueble, el con- junto de trabajadores ocupados en las operaciones interiores ó exteriores de las minas; como el pueble interior de la noche, el pueble exterior del dia, el pue- ble de una labor ó de un pozo, etc. 426 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Destituida la gente operaria de los conocimientos y práctica necesaria para el trazo de profundos barrenos, convenientes para el aprovechamiento ventajoso del potente explosivo, fué indispen- sable adoptar el arbitrio de suspender el avance á destajo de la obra, y valerse de karrenadores á jornal, gobernados por capata- ces, que aunque poco expertos, procuraba yo inculcarles reglas para la mejor colocacion de los barrenos, sin embargo de lo cual su trazo era no pocas veces imperfecto. Se organizó el trabajo en dos puebles por veinticuatro horas, ocupando generalmente en cada uno ocho barrenadores, un feriador de herramienta, cinco ó seis peones para retirar los escombros de la frente, y un capataz para el gobierno y vigilancia del trabajo. Los resultados obteni- dos con esta marcha, en las diez y ocho semanas especificadas, fue- ron los siguientes, en 193 puebles: Avance del socavon 96”,45, ó sea medio metro por pueble en promedio. Para realizarlo se per- foraron: Para el cuele...... 475 barrenos con una longitud total de..... 784m,25 Para el empareje 1,108 2 ' 1. RA 1,793. 00 Totaluis. . 1,583 2,577. 25 La profundidad media fué la siguiente: Barrenos al cuelé......om.moo..o A 12,65 cada uno Id. al emMpareje...ccerprasecdnss 7 02 MS Corresponden estos barrenos por metro de avance de la obra: Para el cuele........ 5 con una longitud sumada de..... 87,18 Para el empareje. 113 ,, . ss as Total cima; 162 26. 72 El arranque de cada metro cúbico ha necesitado en promedio una longitud de 1”,51 de barreno. El costo de avance de 96”,45 fué el siguiente: Mano de obra. 3,342 jornales de barrenadores á...... $ 100 $ 3,342 00 195 ,, de dos feriadores á...... O 50 97 50 1,121 »)» le peones retiradores á O 50 560 50 201 . ,, de dos capataces ds... 1 50 301 50 $ 4,801 50 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTC. 427 Explosivo. 1,805 libras de nitroglicerina, que con el papel para formar los cartuchos, la mecha, el estopín ó petardo y el jornal del pegador, importó la libra $2 00......occomnccecocccmmensoc 3,610 00 Total importe de mano de obra y explosivO....occoccococmmmoss. $ 7,911 50 El costo de metro cúbico fué, pues: Por mano de obra y vigilancia............. S 44 59 Nitroglicerina, y ADOXOS acochaoncnodacó o caños 37 43 AR A 2 31 Total. A $ 84 33 Por mano de obra y vigilancia.............. $ 2 53 Por la nitroglicerina y AnexoS....ooocooomo.. 2 12 "Por ol AO eartia coco 0. 0n0 o 9s d0a ee do 0 13 17 CPE AS RRA IA $ 4 78 Comparando el costo de avance del socavon por medio de la ni- troglicerina, con el obtenido por medio de la pólvora comun, en el período en que la obra caminó más favorablemente con este explosivo, se obtiene una diferencia por metro de socavon, de $18 10, y por metro cúbico de arranque, de $1 03 en favor del trabajo ejecutado con nitroglicerina, no obstante el elevado pre- cio al que se obtuvo este enérgico explosivo. El consumo de éste fué como sigue: Nitroglicerina por metro de socavon 18 7), libras. por metro cúbico arrancado 488 gramos. En la frente de guía del Túnel del Hoosac, en el Estado de Massachusetts, en Estados Unidos, con una amplitud de 24 de an- - Cho por 9 piés ingleses de altura, ó sean 7”,3 por 2”,7, se consu- mían de 2 á 3 libras [23 en promedio ó 1,134 gramos] de trinitro- glicerina clarificada por cada yarda cúbica arrancada, * ó sea un promedio de 1,483 gramos por metro cúbico. Durante la apertura del socavon de Catorce, en los períodos de comparacion antes citados, desempeñaron el trabajo el mismo 1 Tri-nitro-glycerin, as applied in Hoosac Tunel, by George M. Mow bray, Operative Chemist.—New York 1874, pág. 99. 428 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. número de barrenadores cuando se usaba la pólvora comun, y despues cuando se adoptó la nitroglicerina. Estableciendo, pues, un paralelo entre los avances de la obra en ambos casos, y efec- tuando la comparacion por semana, resulta que con pólvora co- mun, bajo las mejores condiciones del panino, con los barrenado- res diestros para abrir los taladros ordinarios, y con 163 puebles de trabajo de 8 horas, avanzó el socavon en promedio 4”,63; mién- tras que con nitroglicerina, sobre un panino ménos fuvorable, educando barrenadores para abrir taladros profundos, y con so- lamente 11 puebles de trabajo de á 12 horas, se avanzaron en promedio 5,35. En vista de estos guarismos y de lo ántes ex- puesto relativo al costo, no puede dudarse de las ventajas que se consiguen en tiempo y dinero empleando la nitroglicerina aisla- da, ó bien la dinamita, que siendo de buena calidad produce re- sultados muy análogos. Conviene recordar, sin embargo de ser bien sabido el hecho, que para lograr buenos avances con la nitroglicerina ó la dina- mita, es preciso formar un cuadro de barrenadores aptos para perforar taladros hasta de dos y dos y medio metros de profun- didad, en un período do tiempo que no exceda de 8 á 10 horas á lo más. Estos poderosos explosivos requieren el uso de barrenos profundos esmeradamente trazados, para aprovechar su notable potencia con economía de tiempo y dinero, al atacar las masas compactas de las rocas ó de las vetas. El socavon del cual he citado los datos, se contrató á destajo en 1877 para continuar su apertura con perforadoras mecánicas, y despues de un avance de 313",57 ejecutado por el contratista, en el tramo más duro y ménos obrador que cruzó la obra, aban- donó éste su empresa que le resultó onerosa, y entónces fué pre- ciso proseguir los trabajos de avance por cuenta de la negocia- cion, con las mismas maquinarias, desde la semana terminada en Noviembre 8 de 1879, hasta la de Marzo 27 de 1880, obteniendo en 18 semanas hábiles [pues se perdió la de Febrero 14 por la limpia y compostura de calderas] 241”,91, ó bien un promedio de 13,44 de avance á la semana, correspondiente próximamente á 1”,12 por pueble, ó bien sea á más del doble del ejecutado barre- nando á mano, y en ambos casos empleando la nitroglicerina. El costo de un metro de socavon abierto con las barrenadoras ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 423 por cuenta de la negociacion de San Agustin, fué en promedio de $314 17, incluyendo la extraccion de escombros y gastos exte- riores de administracion de la obra, segun se sirvió comunicátr- melo el Sr. Don Ignacio Cornejo, Ingeniero residente de dicha negociacion. Deduciendo $50 00 por estos gastos, como su im- porte aproximado, resulta el metro de avance á $264 17. El resúmen comparativo referente al mismo socavon, deducido de los datos que anteceden, para cada metro de avance y por me- tro cúbico arrancado, así como por lo que hace relacion con el tiempo empleado, es el siguiente: COSTOS. EIA Avance por Socayun, Por metro cúbico. Bemana, Barrenando á mano y usando pólvora A A O $ 102 43 $ 581 4m 63 Barrenando á mano y usando nitrogli- DN co one o coconoso pra 84 33 4 78 5. 35 Barrenando con perforadoras y usando nitroglicerina ....ooomoocosomomom.o Anno: 264 17 14 97 13. 44 A la vista de estos datos se advierte el considerable costo del avance con el auxilio de la perforacion mecánica, superior al tri- ple del más económico de los métodos comparados, el cual fué barrenando á mano y usando la nitroglicerina como explosivo. Sin duda que los barrenos por medios mecánicos resultan caros, generalmente hablando en el país, supuesto que la potencia nece- saria es costosa por el alto precio del combustible; pero es de ad- vertir que en el caso particular de Catorce, tomado como ejem- plo, hubo circunstancias especiales que decidieron el elevado costo de la operacion, tales como el sistema poco económico de las calde- ras elegidas, indispensables para el movimiento de las compresoras, y la eleccion de un modelo demasiado grande de barrenadoras, innecesario para la perforacion de un panino generalmente dócil para dejarse taladrar. El bajo aprovechamiento de la potencia motriz del vapor, por intermedio del aire comprimido, para obrar sobre la frente de trabajo, que apénas llega en casos como el presente, tratándose de una buena instalacion, en lo general á ser del 25 al 30 por ciento, acentúa demasiado los costos de la operacion en eventos como el de que se trata, supuesto que las calderas no trabsjaban con eco- nomía, y las barrenadoras eran dispendiosas en aire comprimido. Una esmerada eleccion de aparatos instalados cuidadosamente, 430 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. probablemente habrian trabajado con un costo menor del 25 a 30 por ciento por lo ménos. En vista del gravámen que reportaba esta especie de avance, hubiera convenido intentar únicamente la realizacion de los gran- des barrenos al cuele, por medio de las perforadoras, y á la vez, á mano, los barrenos necesarios para el empareje. Con este sistema el costo del trabajo hubiera sido mucho menor, si bien la mane- ra mixta de barrenar habria exigido una bien estudiada organi- zacion. Segun el interesante estudio de Don José Villafaña, sobre las máquinas de barrenar usadas en la negociacion minera de San Cayetano en Guanajuato, se obtuvieron, en la prosecucion de dos socavones, los resultados comparativos siguientes:” * SOCAVON “CONTINUACION.” Horas de trabajo por metro. Precio por metro de avance. Dimensiones, A. MmAnprd 58% $ 28 86 203 2m Con perforadoras 123, 44 38 a e SocAVON “SAN JULIAN.” $ 31 12 2m32m Con perforadoras 257, 50 62 Pd “Segun este resúmen, agrega el Señor Villafaña, podemos decir que con perforadoras, en el Socavon Continuacion se ahorra el tiempo en la relacion de 1 á 4 y se gasta dinero en la relacion de 1541. En el Suocavon San Julian se ahorra el tiempo en la re- lacion de 1á 3 [próximamente] y se gasta el dinero en la relacion de 15á 1 (próximamente). De acuerdo con estos datos resulta el arranque á los precios 8i- guientes: Socavon “Continuacion.” A mano, por metro CúbiCO..acco.ooooomooo.. $ 721 Cón PErLOTADOraS: volado suetenan sorna ooo ea 11 09 Socavon “San Julian.” A. mano, por metro Cúbico........o.oommso».. $ 853 Con perforadorA8. iiorndss canse onorA 12 65 1 Boletín de la Sociedad Guanajuatense de Ingenieros. Guanajuato 1888, tomo 1, pág. 136. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 431 Estos costos, por lo relativo á las dos perforadoras que traba- jaron en cada frente, se refieren al avance, sin incluir el explosi- vo, ni los gastos de peones y alumbrado. En cuanto al costo dei trabajo á mano, encierra probablemente el importe de los efectos consumidos por el destajero. Puede estimarse que se obtuvo el metro cúbico arrancado con el auxilio de las barrenadoras, in- cluyendo los demás gastos, á un costo de 13 á 14 pesos. Este precio es demasiado elevado para que se extienda el uso de estas máquinas á todos los trabajos mineros, y únicamente en circunstancias especiales podrá emplearse con ventaja. A este respecto, en un informe que escribí hace algunos años, se encuen- tra el párrafo siguiente: “Infiérese pues, de lo expuesto, que cuan- do el interes principal de una obra minera dilatada consiste ante todo en acortar el tiempo, por envolver esto una economía pecu- niaria de importancia, como suele acontecer, la aplicacion de las barrenadoras es ventajosa en todas circunstancias. Cuando dicho interes no es el del tiempo sino el de la economía pecuniaria, pue- den las barrenadoras ser ó no convenientes, segun las condiciones de localidad. En el trabajo regularizado de las minas de Cornwall, en las que se ensayaron las perforadoras Doering, se desecharon, en atencion únicamente á los resultados pecuniarios en obras que exigen como principal condicion de su desarrollo la economía de dinero, cuando la de tiempo no puede realizarse sino con un gasto que destruye sus ventajas.” * En las circunstancias de Guanajuato así como en las de Cator- ce lo he demostrado, el arranque se ejecuta con mayor rapidez conciliable con la economía pecuniaria, barrenando á mano y usan- do como explosivo la nitroglicerina, ó bien una buena dinamita elegida convenientemente, cuya base principal sea la misma sus- tancia. De esta manera, bajo la gerencia del Ingeniero Don Francisco Glennie, se han ejecutado algunas obras que han caminado con rapidez y conomía. Citaré dos ejemplos en comprobacion de es- tos hechos. 1 Informe sobre mágainas de barrenar presentado á la Junta Directiva de la Compañía “Union Catorceña” del Mineral de Catorce, por Pedro L. Mon- roy, Ingeniero de minas.—Opúsculo, México 1878 pág. 25. Boletin de la So- medad de Geografía y Estadistica de la República Mexicana, tercera época, to- cio IV, México 1878, pág. 151. 432 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. El antiguo tiro vertical de San José de la vieja mina de Mella- do, presentando señales amenazadoras de ruina, con motivo del hundimiento de la masa general del alto, originado por la enorme extraccion de frutos y de ataques en el curso de una extraccion de siglos, procedentes de los laboríos abiertos sobre la poderosa Veta Madre, fué preciso en tales circunstancias iniciar y abrir con eficacia el nuevo tiro de San Miguel, sobre una profundidad vertical de 182,60, á fin de no exponerse á que los trabaojs se in- terrumpieran. La obra se ejecutó en diez meses [de Julio 31 de 1880 á Mayo 28 de 1881] con los costos siguientes: Rebaje superficial para dar principio al tiro.............. $ 68 00 Pagado por el cuele ó avance de la obra á destajo...... 8,513 25 Fortificacion de Tnamposteria..cunono cano craor aci 625 40 Reparacion de herramienta... comasnoso cool da socias sa 1,586 50 Al encargado de la obra y pegador..oocoooonmeccsconrascones 370 00 Total eosto;¡delar obrRs des. 63 ¿1 ¿0onod ls diana $ 11,163 15 Importaron los materiales gastados por el destajero..... $ 2,116 05 Habiéndose invertido 43 semanas para la apertura, resulta el avance medio por semana á razon de 47 metros, con un costo de $61 13 por metro. Los gastos de avance del Crucero de Dolores, en la mina de Mexiamora, en dos semanas fueron los siguientes: Semana terminada en Julio 12 de 1884. 25 metros de barrenos de dia á....oo.ooo.o... $ 1 00 $ 25 00 29 metros de barrenos de noche............ 1 00 29 00 11 paquetes de dinamita.....o.oomomonsioon.. 2 06 22 66 151 hilos de Velas. c.... me porgoo naa 0 343 5 8l 8 fueneros 44 0dla8 7. cecomac caer noes O 50 22 00 222 mantas extraccion de tepetates......... 0 99 22 12 2 barreteros de dia y de noche............ 8 00 A $ 134 59 Avanzó 6,10 metros, ó sea á $22 06 metro. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 453 Semana terminada en Julio 19 de 1884, 25,75 metros barrenos de dia á........... ... $100 $ 25 75 28 dl > de noche á.......... 1 00 28 00 13 paquetes de dinamita......omorosansacace 2 06 26 78 IEPS de velas... .eslocccióncoradecinaro co O 37% 6 18 E AS A O 50 19 00 147 mantas, extraccion de tepetate......... O 92 13 65 2 barreteros de dia y de noche......... dh. 8 00 8 00 Tobal... aos. : $ 127 36 Avanzó 5,15 metros, ó sea á $ 24 73 el metro. Para comparar estos últimos resultados bajo condiciones más ó ménos semejantes, citaré el Socavon de Sirena, abierto empeño- samente en Guanajuato con pólvora comun, de fines de 1856 á principios de 1861: * Longitud de la obra hasta el tiro de San Miguel, 620,00 metros. Avance semanario en promedio.....ooomomemcommm*m.... 2,0% 5 Costo del metro con materiales por cuenta del destajero y con trasporte de escombros al ex- CEEI NI AA $ 48 92 El Crucero de Dolores avanzó con mayor rapidez y á la mitad del costo del Socavon de Sirena. A la vista de estos resultados, se notan las ventajas que en tiempo y economía pecuniaria se obtienen con el empleo inteli- gente de la buena dinamita. La baja en el precio de este explosi- vo, tan pronto como se fabrique en el país en grande escala, in- fluirá notablemente sobre la operacion más importante por su costo en las minas, cual es la del arranque para los diversos obje- tos del laborío. Con posterioridad á lo narrado en los párrafos que anteceden, he recibido datos sobre apertura de obras mineras ejecutadas en el país con barrenadoras, y como no carecen de interes, paso á exponer un rápido compendio. | La Compañía de Nueva York, dueña de las perforadoras Rand, tiene instalado en esta República, de algunos años atrás, al inte- ligente y laborioso representante, al Ingeniero de Minas Don Vic- 1 Véase el resúmen histórico de este trabajo minero, en los Anales de la Minería Mexicana.—México 1861, pág. 261.—Informe del finado Ingeniero Don Justino Ramírez que trazó y dirigió la apertura de esta obra. Tomo X,-—28 434 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. tor M. Braschi. Bajo la inspeccion de este caballero, hízose la instalacion de compresoras y demas componentes de la planta, con la cual se han abierto mil cuatrocientos metros de escavacion en el socavon de la Purísima, perteneciente á la Negociacion de San Acacio, en Veta Grande, cerca de Zacatecas, con un avance, promedio de trece semanas [de Agosto 15 á Noviembre 15 de 1591] de 11”,9, con tres barrenadoras Slugger, de 32 pulgadas in- glesas de diámetro, y una seccion mínima de la obra de 22 por 23 metros. En el Socavon de San Cayetano, en Guanajuato, perteneciente á la Compañía Unida, el avance ha sido de 10”,85, promedio de 12 semanas de trabajo, con cuatro barrenadoras Slugger, de 24 pulgadas de diámetro, y una seccion de la obra de 22” de anchu- ra, por 23 de altura. En el primer caso el arranque del metro cúbico ha importado $0 89, y en el segundo $0 80. Este tipo de costo es ya suficien- temente económico para llamar la atencion de los mineros sobre un sistema, que á la rapidez reune la baratura relativa del tra- bajo. El arranque ejecutado á corte y rebaje, es decir en un escalon ó grada, como frecuentemente acontece en el disfrute, es notable- mente más barato que cuando se ataca una frente para el avance. Sin embargo de que este hecho por muy conocido no necesita de- mostrarse, presentaré algunos datos, con el único objeto de esti- mar la relacion del mayor efecto del explosivo en un rebaje, res- pecto del obtenido en una frente. Para que la comparacion sea clara me referiré al mismo Socavon Je Purísima de Catorce. Durante una corta temporada de 1875, la apertura de la obra se ejecutó parcialmente, avanzando la mitad superior de la frente y dejando por tanto un escalon de dos metros próximamente de altura, por 4”,2 de anchura. Despues, para atacar simultáneamen- te toda la frente, se procedió al arranque del escalon, cuyo traba- jo se ejecutó en un tramo, por medio de 215 barrenos, con una longitud total de 381 metros, ó sea en promedio 1*”,78 por barre- nO, y 7”,95 por metro de escalon, ó bien 0,95 por metro cúbico de roca. El costo de arranque de 47,90 de escalon, realizado en cinco semanas, fué el siguiente, incluyendo en los barrenadores los jornales para el apalanque: ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 435 Mano de obra. 481 jornales de barrenadores á.... $100 $5 481 00 A de un feriador á...... O 50 13 00 E de un capataz á...... 1 50 43 50 $5 537 50 Explosivo. 245 libras de nitroglicerina, con cartucho, mecha, estopin ó poo y jornal del A A E $ 2 00 490 00 Alumbrado. 7 arrobas 10 libras velas de sebo 4$5 00 a mnarcion aos onas o de 37 00 Total costo del arranque........oocoooommos. $ 1,064 50 El costo por unidad de medida fué el siguiente: Por metro de rebaje. Por metro cúbico. Mano de obra y vigilancia...... $ 11 23 1 34 Nitroglicerina y ANexOS....o.oo.oo. 10 24 1 22 IIA iran. cidae do ione cazado 0 77 0 09 a LAA $ 22 24 $ 2 65 Este costo es pues, de poco más de la mitad del ántes manifes- tado para el métro cúbico de avance en la frente de la misma obra y sobre el mismo panino. En esta especie de labor á rebaje, el arranque con la nitrogli- cerina era de tal rendimiento, que dedicándose los puebles de dia para barrenar y disparar, era preciso descombrar durante dia y noche. Sin embargo, no se aprovechaba toda la potencia del ex- plosivo, en virtud de que ensanchando las dimensiones de las fren- tes sobre las que deberían obrar los barrenos, los trozos de rocas desprendidos habrian sido de tal manera voluminosos, que para fraccionarlos se hubieran necesitado tambien de barrenos. Cada metro cúbico ha consumido pues, para su arranque bajo de estas condiciones, á corte y rebaje, 281 gramos de nitroglicerina, ó sea poco más de la mitad del necesario para el metro cúbico de frente. Disponiendo de buena dinamita, á moderado precio, se pueden fraccionar con rapidez y economía los grandes trozos de roca por medio del explosivo, sin que sea preciso barrenar, simplemente 436 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. superponiéndoles los cartuchos con una liger a cubierta de tierra sobre la cual se hace descansar un trozo de roca para proceder al disparo. Puede decirse que de algunos años á esta parte se compra la nitroglicerina incluida en las dinamitas de mejor calidad, en el centro de la República, de 65 á 80 centavos la libra, cuyo costo es sin duda bien inferior al que resultaba para la preparada en Ca- torce, importando del extrangero los ácidos y la glicerina. Tan pronto como en el país tome importancia la fabricacion del ácido sulfúrico, se podrá obtener la nitroglicerina á más bajo precio. Es tan marcada la influencia que tiene el costo del arranque en una explotacion, aun tratándose simplemente del disfrute, que con facilidad se reconoce su economía en el costo líquido de los fru- tos. En efecto, hasta ahora no conozco ninguna empresa en el centro del país, que como la negociacion minera de Proaño en Fresnillo, haya podido sistemar su marcha con leyes de plata más bajas, sin embargo de que, exceptuando el desagúe que se realiza- ba con economía, por medio del vapor, las demás operaciones de la explotacion eran dispendiosas en igual grado que en nuestros demas distritos mineros, y no obstante esto, con esas leyes bajas caminaba sin desequilibrio unas veces y otras producia utilida- des. La fuerte extraccion de carga mineral, sin duda disminuia los gravámenes que sobre ella pesaban inevitablemente, como los del desagúe, los gastos generales y los de la conservacion de tiros, cañones, caminos, etc.; pero es preciso advertir, que además de la carga arrancada á mano, figuraba entre el producto de las minas, una fuerte cantidad procedente del disfrute por derrumbe promo- vido en regiones de labrados viejos abandonados, y probablemen- te bonancibles en otra época. El cuadro siguiente tomado de los guarismos consignados por el Sr. Don Pascual Arenas, * dará una idea de la produccion de las citadas minas, durante el curso del año corrido de la semana nú- mero 27 de 1856, á la número 26 de 1857. He suprimido la parti- da de “aumento de carga,” y la he distribuido proporcionalmente entre las demás partidas, supuesto que ella procedia de pesarse la carga mineral demasiado corrida. 1 Memoria sobre la fortificacion de las minas del Fresnillo en los Anales de la Minería Mexicana. México, 1861. pág. 198. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 437 Cargas de 12 arrobas. Paradas 3 la carga...oo.oomposomanscdcido 748 ¡Paradas de ObrE...imeqooaqas apa idnin aid 100.570 Total cantidad de frutos arrancados á MAanNO...o.oomoomemonsos. 101.318 « Limpias, ó sean frutos obtenidos por derrumbe. ...comocconoo... 176.665 A AA A 15.551 EUEST producto en un AÑO. eqratnina cos ooeernciass can 293.534 Así pues, el 60 por 100 del total fueron frutos que apénas si re- portaban algunos gastos para obtenerlos por derrumbe ó hundi- miento. Dejan conocer estos datos por qué esa negociacion, céle- bre en otro tiempo y de varios años atrás extinguida, pudo mar- char con una ley media general obtenida en el beneficio de 20 á 22 onzas de plata por tonelada mexicana. En el decenio de 1853 á 1862, el costo medio de una carga [de 12 arrobas] en la mina, con todos los gastos, fué de $1 63, y el de una tonelada en el benefi- cio, bajo las mismas condiciones, é incluyendo el azogue, $11 17 cs. * El costo total líquido en mina y hacienda respecto de una tonelada fué, pues, de $22 00. Si el costo de beneficio no se hace notable actualmente por su baratura, sin embargo de que lo era en aquella época, lo es ciertamente el de mina, supuesto que con un poco más de 10 onzas de plata efectivas por tonelada, quedaba cu- bierto este costo. Los gastos ocasionados por el trasporte subterráneo de escom- bros y de frutos en Guanajuato, suelen ser de consideracion; pero nunca llegan á tener la importancia de los referentes al arranque. Sin embargo, cuando se trata de reducirlos empleando á este efec- to el uso de los ferrocarriles de mina, ó al ménos el de los carros y carretillas de mina, se suele tropezar con la dificultad de no en- contrar los laboríos antiguos convenientemente desarrollados. La falta de cañones generales espaciados debidamente y puestos en fácil comunicacion con las labores de donde se arrancan los fru- tos, sea por medio de ferrocarriles inclinados fijos ó portátiles, sea por el descenso en la vertical de los carros cargados que hacen as- cender á los vacíos, ó bien por medio de chorreaderos ó buzones 1 Dictámen de la Comision de impuestos, nombrada por la Junta de Minería, firmada el 25de Mayo de 1868 en México, por los inteligentes Ingenieros Don Miguel Velázquez de Leon, Don Antonio del Castillo y Don Ignacio Rule. Orozco y Berra, La Moneda en México. México 1880, pág. 345. 438 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. provistos de compuertas, es un obstáculo grave para regularizar el trasporte. Mediante los arbitrios citados, los escombros y fru- tos se colocan por su propio peso sobre las vias generales de tras- porte. En algunas minas, como en Valenciana, en Cata y en Mellado, se ha introducido el uso de los ferrocarriles subterráneos, en tales términos que los carros cargados circulan por los cañones y con” curren á los despachos de los tiros, á fin de ascender con su conte- nido al exterior, y del brocal seguir sobre los ferrocarriles de los patios hasta ser vaciados en los sitios convenientes. Este método rápido, sencillo y económico de trasporte y extraccion es reco- mendable, y seria de desear que se generalizara en todas nuestras minas, así para los frutos como para los escombros que se hace preciso extraer. Conviene recordar que el peso del carro con el del aparato sobre el que se apoya para ascender por un tiro, que- da compensado con el tren de la misma naturaleza que desciende por el otro cable del mismo malacate, sin gastar de fuerza motriz para el movimiento de estos pesos adicionales, sino la necesaria para vencer los rozamientos consiguientes, y ciertamente el cos- to de esta fuerza y el del deterioro de los cables y aparatos, es menor que el gasto indispensable ocasionado por los diversos tras- vases de la materia trasportada, cuando debe vaciarse en el des- pacho del tiro, á fin de cargarla sobre los vehículos movidos por los malacates; los cuales á su vez deberán descargar en el brocal del tiro, para que de allí la masa sea conducida al sitio conve- niente. La economía pecuniaria que resulta con el empleo de este sis- tema, es tan aparente, en parangon con el uso antiguo de ocupar tenateros, ó sean peones destinados á conducir sobre la espalda los frutos y los escombros, para situarlos en el despacho ó en el sitio conveniente, por un tanto el viaje con determinado peso, que no merece la pena establecer comparaciones, y únicamente puede asentarse, que en las minas de cierta importancia, la partida de costo de los trasportes exterior é interior, ejecutado sobre vias férreas, se reduce á una insignificancia en paralelo con el realiza. do á hombro. | Logrando que el arranque, el trasporte y la extraccion de fru- tos y de escombros se realice tan económicamente como sea po- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 439 sible, puede decirse que la explotacion se encuentra ya en condi- ciones favorables para producir frutos á un tipo de costo barato, y por consiguiente es posible nivelar los gastos con la adquisicion de masas de bajo contenido de plata. Pero aún hay otra operacion de laborío que grava con su costo los productos de una manera constante y casi siempre notable, cual es la del desagúe. El agua en Guanajuato no es un enemigo poderoso como en otros muchos de nuestros distritos metalíferos, y sin embargo no es raro encontrar que el costo de esta operacion en las minas pro- fundas, absorbe del diez al quince por ciento, y aun á veces más de los gastos de toda la explotacion. En la estacion de ménos agua en nuestras minas, ó sea en el curso de más de la mitad del año, los manantiales que afluyen á las cajas de desagie de Va- lenciana, Cata y Rayas, son para cada una de ellas de cuatro li- tros próximamente por segundo; miéntras que durante las aflue- cias extraordinarias provenidas de las lluvias, monta esta cantidad en Valencianaá 71 y en Cata á 153 litros por segundo, segun las notas que se sirvió comunicarme el Ingeniero Don Francisco Glen- nie. El costo del caballo dinámico de efecto útil para elevar estas aguas, es de 10 á 12 centavos de peso por hora, con un consumo de leña de encino de 8 á 10 kilógramos en el mismo tiempo, con valor de 8á 10 centavos por arroba [112 kilos]. El inteligente Ingeniero de minas Don Manuel M. Contreras, en la época de sus estudios de práctica en Fresnillo, en 1854, de- terminó el trabajo mecánico de las dos máquinas inglesas de va- por, con cilindro motriz de 80 pulgadas de diámetro, del sistema Cornwall, que ejecutaban el desagúe de las minas del Cerro de Proaño, por los tiros generales de Beleña y San Francisco, con bombas de forzador [ plongeur] de 15 pulgadas inglesas de diáme- tro en el primer tiro, y de 14 en el segundo, siendo en ambos la carrera de 9 piés. La extraccion de agua era la siguiente: Por el Tiro de Beleña......... 16,2 litros por segundo, elevados á 331 metros. Por el Tiro de San Francisco 14%, ,, E ps MITA, La total cantidad de agua elevada era, pues, de 314, litros por segundo, exigiendo un trabajo útil total de 1474 caballos de va- por, consumiendo ambas máquinas, en un promedio de seis meses» por hora y por caballo, 62 kilógramos de leña, y siendo el costo 440 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. del caballo útil de trabajo en una hora, 7, centavos, con leña á 104 centavos la arroba próximamente. Debo á la amabilidad del mismo Ingeniero Contreras, mi buen amigo, los siguientes interesantes datos: La máquina de desagúe del tiro de San Juan en Pachuca, de traccion directa, y en lo de- más del sistema Cornwall, de 85 pulgadas inglesas de diámetro el cilindro motriz, y de 10 piés de carrera, levantando proxima- mente 22 litros por segundo, producia un efecto útil de 49 caba- llos en 1870, con un consumo de leña y un costo por hora y por caballo, de 5, kilógramos y 5, centavos de peso, con leña de pino á un costo de 433 centavos la carga de 12 arrobas, ó sean 138 kilógramos. Lila máquina de Dolores del Real del Monte, sistema Cornwall, de 75 pulgadas de diámetro el cilindro motriz, y 9 piés de carrera, levantaba por igual época, 105 litros por segundo á 142 metros de altura, ó sea un trabajo útil de 199 caballos, con un consumo de leña y un costo por hora y por caballo, de 7%, kiló- gramos, y 4 centavos de peso, con leña de pino á 372 centavos la carga de 12 arrobas. Comparando la cantidad de agua marcada en estos ejemplos, con la producida generalmente por las minas guanajuatenses, se reconoce la poca importancia relativa que tienen las afluencias en las últimas. En la mina de Candelaria, en el Distrito de Pinos del Estado de Zacatecas, se hizo notable el aumento de las aguas con el de la profundidad, más allá de lo que pudiera indicar una prevision prudente. Efectivamente, habiendo avanzado en seco los labra- dos de esta mina, á los 148 metros verticales bajo del brocal del tiro de San Isidro, se presentó el nivel espontáneo de las aguas cuyo caudal aumentó en la forma siguiente: Profundidades partiendo del brocal del tiro de San Isidro. Agua producida por segundo en litros. 148,0 metros. 0,00 nivel espontáneo. 152,8 0,74 163,0 2,95 167,0 3,33 174,0 5,33 182,3 6,26 188,3 7,00 192,3 8,00 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 441 Estas afluencias se manifestaron cuando la sangría situada á los 192,2, metros de profundidad [llamada de la Asuncion] aún no cortaba la veta; pero al iniciarse este corte por el bajo de ella, el caudal aumentó todavía más. Estos notables incrementos observados con atencion, y compa- rados con los que debieron sobrevenir bajo las presiones corres- pondientes á las alturas partiendo del nivel espontáneo, brotan- do el líquido por las mismas fisuras de escape, y suponiendo que estas no presentaran alteracion ni aparecieran otras nuevas, se llega á la conclusicn de que el aumento práctico era superior no- tablemente de lo indicado por la teoría. La afluencia, pues, de las aguas, que por entónces y de la manera dicha brotaban sin paso franco, era un indicio seguro de un caudal mucho mayor listo pa- ra surgir, como en efecto aconteció despues, tan pronto como se abrió un nuevo tiro [el de San José] y se comenzó el corte de la, veta por el alto. Destinado el tiro de San José para el desagúe principalmente, al comenzar la sangría el corte de la veta, poco más ó ménos á la misma profundidad de 192,3 metros, contada por San Isidro, las aguas brotaron con energía, en tales términos, que al ejecutarse el desagúe simultáneamente por los tiros citados, en los primeros meses de 1888, el manantial de San José apareció de 25%, y el de San Isidro de 127%, litros, ó sea un total de 372, por segundo, ántes de destacarse cañones sobre la veta. Un desnivel de 40 me- tros produjo un aumento en la afluencia de las aguas, desde tres cuartos de litro, hasta llegar á 38 por segundo; aumento cierta- mente notable que no era de presumirse, y que, en consecuencia, hizo fracasar los ensayos de desagúe implantados recien encontra- da el agua. Este aumento anormal, ciertamente oneroso, felizmente no es comun en las minas mexicanas, y así en Guanajuato como en otros muchos distritos, puede presuponerse alguna mayor afluen- cia con el incremento de la profundidad; pero aun tratándose de las afluencias extraordinarias consiguientes á la abundancia de las lluvias, no se hacen sentir en Guanajuato con mayor energía en la mina de Valenciana, cuyos labrados, bastante extendidos, son los más profundos, sino en la vecina de Cata, en la que los planes, ménos extensos se encuentran mucho más altos, y esto sin duda 442 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. alguna por su situacion entre cañadas que permiten fácil acceso á las infiltraciones superficiales. El desagiie establecido en 1874 por el entendido PARE Don Ignacio C. Rocha, para habilitar los célebres laboríos de las mi- nas de la Luz y de San José de los Muchachos, que tan bonanci- bles se sostuvieron por varios años á mediados de este siglo, se. efectuó por medio de dos locomóviles inglesas, cada una de las cuales movia un malacate con sus respectivos cables de alam- bre y tonelesguiados, tal y como en Valenciana se habían estable- cido en el año anterior. Los resultados económicos de la opera- cion, segun los datos que bondadosamente me comunicó el mismo Señor Rocha, fueron los siguientes: En las últimas 14 semanas de 1874, cuando las locomóviles estaban nuevas, el gasto de leña por hora y por caballo dinámico de efecto útil, fué de 92, kilógramos [20 libras mexicanas]. Ambas máquinas desarrollaron un efecto útil en promedio de 2221, caballos de vapor, siendo el contenido de cada tonel de 1,200 litros. En 1877 los resultados de 40 semanas de trabajo fueron los si- guientes: Leña consumida. Toneles extraidos. Costo del desagúe. Arrobas. Número. Promedio semanario. 2,621 2,517 $ 443 49 El efecto útil por máquina fué de 82, caballos: consumo de le- ña [á 18 arrobas por un peso] y costo por hora y por caballo, 12 kilógramos [26 libras] y 11 centavos de peso, ó bien al precio de 10 centavos por arroba de leña, el costo habria sido de 15% cen- tavos. Ciertamente que este resultado no fué muy favorable, sin em- bargo de que fué más económico que el que se habria logrado con malacates de caballos, supuesto que no son las máquinas locomó- viles las más adecuadas para un servicio activo, constante y de duracion indefinida. En Rayas produjo todavía inferiores resulta- dos una locomóvil semejante ya deteriorada, supuesto que, segun los interesantes datos del entónces aspirante á Ingeniero de mi- nas Don Alejandro Mendoza, en Febrero de 1882, época en la cual se trabajaba con esa máquina, el consumo de leña era de 27%, kilógramos [60 libras] y el costo de 25 centavos de peso por hora y por caballo de vapor de efecto útil. 1 - ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTC. 443 Comparando, aun cuando sea de paso, los costos del caballo di- námico de efecto útil en el desagiíe en Guanajuato, especificados. en el capítulo anterior, con los que acabo de citar, y con los datos de las otras localidades mencionadas, obtengo el siguiente re- súmen. En GUANAJUATO. e Con malacates comunes movidos por caballos, valién- dose de cables de jarcia y de botas de cuero sin cur- tir, y no guiadas, conforme al uso antiguo, segun el “precio del maíz y de las pasturaS....oommonsoonrnncoonoso de 23 4 28 centavos: Con malacates comunes movidos por caballos [estando | el maíz 4$1 75 la fanega, y la paja de cebada á $0 22 la arroba] levantando toneles guiados y ocu- pando para todo el servicio cables de alambre........ de 20 á 213 centavos. Con malacates de vapor sin condensacion. Por hora y por caballo dinámico de efecto útil. Leña consumida. Costo. Estrayendo toneles con 1,138 litros de agua [99 E arrobas] inaugurados en Valenciana en 1873, de una profundidad media de 427 metros. ...... 113 kilos 14% centavos. En la mina de Cata, con un malacate de los de Valenciana [de 1873] trasladado, estrayendo toneles con 1,725 litros (150 arrobas) de una profundidad de 230 metroS.......o..oo.momoommmorsos 10% , 12 e En el Tiro de la Asuncion en la Luz, con toneles de 1,200 litros [104 arrobas], de una altura me- día estimada en 200 metrOS..osceoouesacoooonooocos 12 a y un costo, al precio tomado como tipo, de 10 centavos arroba de leñA....oooomovenansaracosonacoza 15% pe En Valeneiana y Cata, con los malacates monta- dos en 1885, de dos cilindros motores conju- gados, y toneles para la primera con un conte- nido de 2,300 litros de agua [200 arrobas] ele- vados á 510 metros próximamente, y para la segunda los toneles de 2,646 litros (230 arrobas) á una altura al socavon de desagúe de 230 me- a A Ep to es Fl TAPA IA AA A 2 BS 9 E En el Tiro general de Rayas, con el malacate grande establecido por la Sociedad “La Con- «cordia”, elevando toneles de 3,452 litros (300 ,Aarrobas) á una altura media de 1913 metros... 72, ,, 87 444 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. En otros DIsTRITOS DE MINAS. Por hora y por eaballo dinámico de efecto útil. Leña consumida, Costo. En Fresnillo, cerca de Zacatecas, por medio de dos máquinas de bombas del sistema Cornwall (expansion y condensacion al mayor grado po- sible) con leña á 10% centavos arroba, 7, cen- tavos. Corregido este costo para estimarlo con 10 centavos, artoDQ ..ooroocinonddonano och or oneroso 6% kilos . 7, centavos. En Real del Monte en 1868, con la máquina de Dolores del sistema Cornwall, con leña á 1 de real arroba, 4 centavos, ó bien con leña á 10 CONTA VOS co. onosinccotas o IS 5” 82 ñ Esta misma máquina en 1888, desarrollando un efecto útil de 102,2; caballos de vapor, elevan- do el agua á una altura de 100, metros, con Jena MUY SECA insano osea A SS TS 5» 12 SS Con la máquina de San Juan en Pachuca, de trac- cion directa y en lo demás del sistema Corn- wall, el costo fué de 5,?, centavos con leña á 32 reales [433 centavos] la carga de 12 arrobas en 1870; por consiguiente á 10 centavos arroba, habria sido... scenes bro Raoke o Musa dal aaa ERRE 5 Es notable el costo del desagiíie con la última máquina, dema- siado elevado para ese sistema; pero quizá dependa de que este tren destinado para una fuerte potencia [supuesto que la nomi- nal es de 350 caballos] apénas produce un efecto útil de 49 ca- ballos. Los malacates de vapor establecidos en Valenciana en 1873, gastaban, segun lo expresado en el cuadro anterior, 25,3, libras mexicanas por hora y por caballo de vapor de efecto útil, y el de Cata, igual á los anteriores, pero funcionando á menor profundi- dad, 23 libras. Los malacates de doble potencia instalados en 1885 en Valen- ciana y Cata, han gastado de 17 á 213 libras bajo las mismas con- diciones. El gran malacate de la Sociedad “La Concordia” establecido en Rayas, ha gastado segun los precisos datos del Ingeniero Don ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 445 Francisco Reynoso, * en promedio, durante el trabajo del desagiie realizado en 34 semanas, hasta planear las aguas, 152 libras próxi- mamente (71, kilógramos). La comparacion de estos guarismos deja reconocer marcada- mente las mejoras que necesariamente se han realizado al esta- blecer los malacates más recientes, y sin embargo de ellas, los consumos de leña son superiores á los que requerian las antiguas máquinas aplicadas á las bombas en Fresnillo, instaladas en 1844, y que como quedó asentado, gastaban en promedio 147, libras [62 kilógramos] por caballo y por hora de trabajo. La máquina de San Juan en Pachuca, que era la más eco- nómica aplicada al desagúe de las pertenecientes á la impor- tante Negociacion minera del Real del Monte y Pachuca, con calderas de acero, establecida en 1858, gastaba en 1870, 113 li- bras, y en 1829, segun los datos de mi ilustrado amigo Don Manuel M. Contreras, 12%, libras de leña por hora y por caballo de vapor de efecto útil. En 1881 la Compañía inglesa dueña de la Negociacion minera del Bote en Zacatecas, instaló una máquina de vapor en el tiro de Llave, de Mesteñas, de doble efecto, dos cilindros segun el principio de Woolf, y condensacion [ Compound condensing engine, fabricada por los Srs. Hathon Davey and Co. de Leeds, en Ingla- terra]. Por medio de bombas levantaba unos doce litros de agua por segundo en 1886, de una profundidad de 170 metros. Bajo las mejores condiciones para la economía de combustible, ocupando únicamente una caldera, ha consumido esta máquina 72 kilógra- mos [162 libras] de leña buena de mezquite y de encino regular- mente seca; y usando para el mismo objeto dos calderas, ha gas- tado 93 kilógramos [207 libras]. Esto conforme á los muy inte- resantes informes del Ingeniero encargado del desagúe, Mr. Er- nesto J. Ayton. A la vista de estos guarismos se reconoce claramente que los malacates de vapor empleados en Guanajuato para el desagúe, han llegado á perfeccionarse hasta lograr con ellos buenos resul- tados económicos. Esta consecuencia expresada en pocas palabras, es sin embargo el fruto de doce ó catorce años de experiencias y 1 Boletin de la Sociedad Guanajuatense de Ingemeros. Guanajuato 1888, tomo 1, pág. 82. 446 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. observaciones, durante el curso de los cuales se han ensayado di- versos sistemas de calderas [las del privilegio americano de Root, que fué preciso desechar, sustituyéndolas por otras de dos hervi- dores sobrepuestos de un cuerpo principal, Elephant boiler, y por último, éstas á su vez han sido reemplazadas con ventaja, en cuan- to al gasto de combustible, por otras de gran cuerpo cilíndrico, calentado inferiormente de una manera directa, y volviendo los gases por fuces, sistema de locomotiva, á fin de salir por la chi- menea, colocada arriba del hogar] y ha sido preciso vencer no pocas dificultades que seria largo enumerar. No puede decirse otro tanto relativamente á mejoras introdu- cidas en las máquinas de vapor en otros distritos mineros, aplica- das para el movimiento de los trenes de bombas. Hfectivamente, la inteligente eleccion é instalacion de calderas para la económi- ca generacion del fluido elástico necesario, y la de un aparato mo- triz de trabajo económico para el gasto de vapor, contando con la expansion y condensación al más elevado grado posible, debieran haber realizado el establecimiento de máquinas para efectuar el desagúe á tipo de costo barato; pero si se comparan los gastos de combustible de los trencs de bombas que he citado, desde luego se reconoce que el consumo es elevado, y aun el de la máquina de Dolores del Real del Monte es mayor que el del moderno malaca- te de Rayas. | El sabio frances Mr. Combes, hizo constar hace largos años, que el consumo de hornaguera en las máquinas de desagúe del Condado de Cornwall en Inglaterra, era de 2 kilógramos de hu- lla por hora y por caballo dinámico de efecto útil, iy manifestó tambien, que si con un kilógramo de bulla de buena calidad se vaporizaran en promedio 8 kilógramos de agua en las calderas de esas máquinas, entónces el consumo deberia reducirse á 17, ki- lógramos por hora y por cabailo de efecto útil. Posteriormente el General Morin, se expresaba de la manera siguiente: ? “Los límites entre los cuales varía el consumo de com- bustible son mucho más extensos [que los consumos de agua], y 1 Traité del exploitation des mines par M. Ch. Combes. Edicion de Liége 1846. Tomo III, pág. 350. 2 Aide Memoire de Mecanique Pratique par Arthur Morin. Paris 1864, pág. 253. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 447 en esta diferencia se encuentra la prueba de la influencia prepon- derante de la caldera en el efecto general. Ciertas máquinas de vapor consumen nada más 12, kilógramos de hulla por fuerza de caballo y por hora; el consumo de ciertas otras llega y pasa de 5 y 6 kilógramos. Para que la cifra de este consumo pueda bajar á 120% kilos para una vaporizacion de 12 kilos de agua, es nece- sario que la caldera vaporice 10 kilos de agua por kilo de com- bustible, y este rendimiento es muy difícil de obtener. Si compa- ramos de la misma manera el consumo de agua de 30 kilos con el consumo de combustible de 6 kilos, eucontrarémos nada más 5 ki- los de agua vaporizada por kilógramo de combastible, y este cor- to rendimiento denota que la caldera funciona en muy malas con- diciones. Lia mejor máquina obviará muy imperfectamente los resultados de una mala caldera, y sobre este punto dabe fijarse principalmente la atencion del constructor y del propietario ma- nufacturero.” La máquina de bombas para elevar el agua en Brooklyn junto á Nueva York, segun puede calcularse por los datos presentados por Haswell, * sobre una potencia útil de 187 caballos dinámicos, consume por hora y por caballo de efecto útil 13 kilógramos de antracita. Sin embargo de lo expuesto, en Europa misma, en la generali- dad de los casos parece no haberse llegado á alcanzar el resultado indicado por Combes, y en muchas instalaciones importantes pa- ra el desagúe de grandes centros mineros, el consumo estimado durante períodos largos de trabajo, excede algo de 2 kilógramos de hulla por hora y por caballo de efecto útil. Pásece en efecto la vista por las máquinas descritas por Mr. Burat en su curso de Explotacion de minas, capítulo VIII, relativo al desagúe, y única- mente se encontrará entre los trenes alli citados, el de Saint Lau- rent en el Creusot, cuyo consumo sea menor. Mr. Burat se expre- sa de la manera siguiente ántes de efectuar su descripcion: “Aca- bamos de indicar cuál era el estado de los estudios relativos á las máquinas de desagúe, cuando surgió el problema de centralizar la extraccion de las aguas en las hornagueras del Creusot. Una má- quina de esta importancia puesta en estudio en este fuco de cien- 1 Engineers' and Mechanics Pocket-Book, by Chas. H. Haswell. 448 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. cia y de experiencia mecánica, deberia conducir á una obra de primer orden. El aparato del tiro de Saint Laurent, puede consi- derarse en efecto, como un tipo notable por la lógica de su con- cepcion y por la perfeceion de todos los detalles. Esta máquina modelo constituye un honor para las hornagueras francesas, y gracias á las comunicaciones de los ingenieros del Creusot, tene- mos la felicidad de poder presentar los documentos que han ser- vido de base para el estudio, y los planes que especifican los ca- racteres geuerales de la disposicion adoptada.” El consumo de esta instalacion así elogiada, es de 13% kilógra- mos por hora y por caballo dinámico de efecto útil, y por tanto se acerca algo al designado por Mr. Combes. En vista de estos datos, resta únicamente para aplicarlos á nues- tra República, efectuar una comparacion, siquiera sea aproxima- tiva, entre las hullas europeas y las leñas del país. Segun los ensayos ejecutados por los alumnos de la Escuela Práctica de Minas del antiguo Colegio Nacional de Minería [en- tre los cuales tuve la honra de contarme], bajo la direccion del muy inteligente profesor y respetable amigo mio el Sr. Don Mi- guel Velázquez de Leon, puede estimarse que las leñas de álamo, encino, fresno, madroño, mezquite y pino, de las cercanías de Fresnillo en el Estado de Zacatecas, con una desecacion espontá- nea de más de seis meses, tienen en promedio un poder calorífico de 3,200 caloríos. El interes que estos datos pudieran ofrecer á nuestros ingenieros é industriales, me induce á trascribir el resú- men numérico de los resultados obtenidos concernientes á estas maderas. 449 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. MADERAS DE LAS NOMBRE COMUN. A A A a O O AAA AR A Ma A A A Va A O O A Palo Colorado Sauz.......m...... Variedades del Encino. 4 Palo Colorado Manzano........ A A MANO RO Fresno... POr rrn ca rompornssnnono9..or.nponsorsnrnn9.”93”. . ..oonosossrsrsrn nn... Madroño ..090.0000000..0. 0.0 0000000000000 1000.00... .00000.0. LO con. n.o ce... ...o.o Tdem .*.*..... on. ..e.nimpn.onennersns. np. .—orsoegrcrns .<. e. eopmon.rn..nn.n.oo ee... ..e........ o A A A E e ON a A a E a o O A e INTO BRICARTODO E ari A A A A A E a RA A E E A A A A A O A A O Variedades del Roble. [ o A CERCANIAS DE FRESNILLO. Poder calo- Densidad. Agua higroscópica. Parte volátil. Carbón. Ceniza. rífico. 470 Y 821 712 836 19 600 243 8,110 483 11 000 63 690 24 000 310 3,467 183 6 450 69 774 23 540 236 3,627 145 12 400 62 “701 23 300 599 3,443 922 7 025 72 264 20 430 281 3,198 801 10 581 68 005 20 420 994 2,809 7163 12 427 67 887 19 058 678 2,894 882 11 804 67 387 20 048 7161 2,584 849 125 13 3805 19 100 470 3,996 847 238 11 989 20 370 403 3,402 952 170 68 033 24 570 227 2,937 534 000 58 360 29 000 640 3,452 527 500 66 330 23 440 670 3,986 538 050 69 830 18 670 450 3,579 536 000 72 541 Ls E IN 282 3,743 525 154 70 466 21 15 227 3,571 468 965 711 354 20 512 169 3,690 540 841 72 079 19 758 322 3,678 473 860 76 633 23 360 139 3,840 556 040 65 336 26 510 114 2,497 592 290 12 920 18 500 290 2,579 435 600 710 595 22 478 327 2,644 633 600 68 775 22 484 141 2,492 586 465 710 290 21 093 152 3,995 832 224 65 455 20 502 819 3,153 947 798 68 887 19 789 531 2,846 pa =ioci=ici=folelioieiefo] Jol-l=iol=ei=ieoleiíeoh_ del Yo! Soocoooooooooooocon coo O 0 00 00 S7 00 00 O) TI -—1 00 PM A <= COL A A ul il * Estas tres maderas fueron ensayadas por el autor de este escrito siendo alumno de la Escuela Práctica de Minas, situada entónces en Guanajuato. Tomo X,—29 450 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, Las densidades fueron tomadas con las precauciones debidas para no sumergir los ejemplares de madera en el agua, sin abri. garlos con barniz de densidad conocida. El agua higroscópica se separó por medio de la desecacion en estufa á una temperatura de 125 á 130 grados centígrados. Para obtener los demas guarismos, se siguió con exactitud el procedimiento de ensayo para los com- bustibles de Mr. Berthier. El poder calorífico marcado, es bajo, supuesto que aun está ba- sado en el de 7,815 caloríos, correspondientes al carbon puro fija- do por Mr. Despretz. Ademas, “las experiencias prácticas han probado que el método de Mr. Bertbier produce resultados afec- tados de un error constante de un noveno próximamente abajo de la verdad.” * La inspeccion de estos guarismos deja conocer hasta qué pun- to llega á desecarse la madera espontáneamente, á una altura ab- soluta de 2,000 metros próximamente, sobre la Mesa Central me- xicana, en la que durante una época del año la sequedad de la atmósfera es notable, especialmente en las regiones del Norte. En las llanuras fronterizas de Coahuila, Nuevo Leon y Tamau- lipas, de corta elevacion absoluta, de elevada temperatura en la primavera y el estío, y de gran resequedad atmosférica en parte de este período, las maderas se secan aún más, expuestas al aire y á la sombra. Miéntras que en Europa las maderas del tronco á los dos años de cortados conservan aún del 17 al 19 por ciento de agua, y las de los brazos del 17 al 21, las nuestras en un tiempo menor [que no está determinado pero que probablemente es mu- cho menor particularmente en los meses de Febreroá Mayo] úni- camente la retienen del 7 al 12 por ciento. En un país como el nuestro, en el que casi todo el combustible que se consume en la industria procede de nuestros escasos bos- ques, y que por consiguiente en un gran número de localidades lejanas de las arboledas, las leñias son caras; convendria efectuar estudios científicos sobre nuestras maderas usadas como combus- 1 A Handbook of Chemical Technology by Rudolf Wagner, translated and edited from the Eighth German Edition by William Crookes. New-York. 1875, pág. 700. Los 3,200 caloríos asignados en promedio para las leñas de Fresnillo, corregidos por ambas causas de error, producen 3,675 caloríos, ba- jo la base de que el carbon puro tenga un poder calorífico de 8,080. —— e ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 451 tibles, á fin de guiar á los industriales y á los propietarios de fin- cas rústicas, sobre la calidad y circunstancias que deben de téner para su mejor aplicacion económica, y para la explotacion de los bosques. No conociendo otro conjunto de datos semejantes referentes á leñas de la Mesa Central mexicana, con los trascritos efectuaré la comparacion propuesta. Tomando como una cantidad baja para el poder calorífico de la hulla de 2” calidad, que es quizá la más generalmente usada en Europa para las máquinas, 5,932 caloríos; resulta que para pro- ducir el efecto de una parte de esta hulla, seria preciso emplear 1,5, de nuestra leña, bien sea seca ó anticipadamente acopiada. Esta consecuencia la encuentro confirmada con las experiencias prácticas comparativas ejecutadas durante algunos dias con es- mero en la Negociacion minera del Bote en Zacatecas, por el in- geniero encargado de la maquinaria de desagúe, Mr. Ernesto J. Ayton, usando leña de mezquite y roble acopiada con algunos meses de anticipacion, y hulla americana de regular calidad im- portada por el Ferrocarril Central, y en otro tiempo empleada pa- ra atizar las locomotoras de esa vía. De acuerdo con una de estas comparaciones, resulta que una parte de este carbon mineral equi- vale á 1,5, de leña, y segun otra experiencia, 1%. La concor- dancia de estos resultados parece afianzar su exactitud, y á la vez se aproxima mucho del derivado por la simple estimacion numé- rica. No siempre se puede usar la leña de primera calidad en gran- de escala en muchos de nuestros distritos mineros que no son abundantes de combustible, y por tanto es más prudente estimar que un kilógramo de hulla de 2” calidad, corresponde á 2 de nues- tra leña bien sea seca [procedente de los árboles muertos en pié ó derribados por los vientos de tiempo atrás] ó bien acopiada con meses de anticipacion. En pocos casos acontecerá que para este equivalente se necesiten 27 kilógramos, y en rarísimos llega- rá á 23, usando las precauciones debidas para abastecerse de leña anticipadamente. El resultado práctico que he deducido para tomar como equi- valente general de un kilógramo de hulla dos kilógramos de leña desecada espontáneamente, se acerca mucho al adoptado en Eu- 452 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. ropa por respetables autoridades, como Mr. Morin en Francia! y Molesworth en Inglaterra. * Adoptando, pues, para un consumo práctico prudente de hulla, 2 kilógramos por hora y por caballo de vapor de efecto útil en las máquinas de desagúe del sistema Cornwall, debieran éstas en nuestro país consumir 4 kilógramos de leña para producir el mismo efecto útil, y seria un resultado bastante bueno lograr que este consumo fuera únicamente de 32 kilógramos. Estableciendo bajo estas bases comparaciones con los consumos de leña citados anteriormente, se encuentra que el nuevo mala- cate de vapor de Rayas, que hasta ahora es el más económico es- tablecido en Guanajuato, gasta un excedente sobre el consumo asignado, de 37, kilógramos por hora y por caballo dinámico de efecto útil, y que la máquina de San Juan en Pachuca, que es de las más económicas del sistema Cornwall establecidas en el país, consume 1,%, kilógramos de exceso. stos aumentos en el con- sumo corresponden en el primer caso, á 27,156 y en el segundo á 16,664 kilógramos, en el curso de un año, ó bien en valor, á razon de 10 centavos de peso por arroba, están representados por 236 y 144 pesos por caballo de vapor de efecto útil. La Compañía del Real del Monte y Pachuca, dueña de una de las más vastas negociaciones mineras del país, ha ejecutado re- cientemente comparaciones prácticas muy importantes sobre di- versos combustibles, puestos á prueba en las calderas de la má- quina de desagie de Dolores en el Real del Monte. El resúmen numérico de estas experiencias es el siguiente, segun se ha servi- do comunicármelo mi muy inteligente amigo Don Manuel M. Contreras, Ingeniero consultor de esa Compañía. 1 Aide-Mémoire de Mécanique pratique.—Cinquieme edition, Paris, 1864, pág. 229, 2 Pocket-book of useful formule and memoranda. Seventeenth édition.— London 1875, pág. 242, ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 453 CONSUMO DE DIVERSOS COMBUSTIBLES EN LA MÁQUINA DE DOLORES. Importe del combusti: Consumo por hora y Precio del combus- a E COMBUSTIBLES USADOS. por caballo din á- tible portonelada por caba- mico de efecto útiil. métricaen el si- llodeefec- Kilógramos. tio de consumo. to útil. Leña muy seca de pino.....ocomocommmomoocomso k 7.656 5 9 64 5 12 40 Hulla inglesa de 1? calidad, Agosto, 1887. 2.600 30 00 11 59 Id. id. , Juliode 1889. 2.300 30 00 13 09 E ERICA ccacamoción sooracacocacciónana 2.968 25 00 12 46 Hulla mexicana del Estado de Coahuila. 3.336 22 00 12 31 Suponiendo, para efectuar una simple estimacion, que las con- diciones de marcha de esta maquinaria hayan sido prácticamen- te semejantes durante el curso de estas experiencias, se obtiene para el poder calorífico comparativo de estos combustibles, las si- guientes cifras: COMPARACION DE LOS COMBUSTIBLES USADOS EN LA MÁQUINA DE DOLORES DEL REAL DEL MONTE. Tomado como Tomado como uni- Podercao COMBUSTIBLES. unidad de dad deconsumo lorífic-- consumo el la hulla inglesa compara pino. de 1889, tivo. Leña muy seca de pino, poco resinoSA.....ocomomoo. 1,00 3,33 2475 Hulla inglesa de 1* calidad, en Agosto de 1887. 0,33 1,13 7289 Id. id. ms Julio de 1889... 0,30 1,00 8240 DS DA laa dandrn anar ar o rsencgiañan nece 0,39 1,29 6385 Hulla mexicana del Estado de Coahuila EPIA 0,44 1,45 5681 Para calcular la última columna, he supuesto la hulla inglesa de 1? calidad de 1889, como la clase suprema Welsh Coal, cuyo poder calorífico, en promedio, se estima en 8,241 caloríos * ó sea en una cantidad superior al del carbon puro fijado en 8,080, en razon del hidrógeno que entra en la composicion del Welsh. El bajo poder calorífico que por el cálculo comparativo se obtiene para la leña de pino muy seca, deja entrever, que ó la experien- cia ejecutada en el Real del Monte no guardó las mismas condi- ciones de marcha, y por consiguiente de potencia desarrollada por la máquina, ó bien esta leña seca, ligera y escasamente resinosa, ardió con un registro de chimenea demasiado abierto ó bien so- bre un hogar no muy adecuado. Un servicio de verdadera impor- 1 A Dictionary of Chemistry and the Allied Branches of other Scrences by Henry Watts. London, 1886. Vol. 11. Fuel, pág. 723. 454 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. tancia para nuestra industria, seria aclarar el hecho de si el con- sumo de leña de pino seca es posibie reducirlo en las calderas, aprovechando mejor su poder calorífico. Considero bastante exacto el cuadro anterior, por lo relativo á los combustibles minerales, y por consiguiente como muy intere- sante en una época en que se inicia el uso en escala de las hullas mexicanas y extranjeras en nuestras industrias generatrices y ma- nufactureras. Respecto de la hulla coahuilense, puede estimarse en mi concepto, en términos generales, que su poder calorífico es igual á 13 veces el de las leñas bien oreadas de la Mesa Central mexicana. Desde que en Guanajuato se inició el importante desagúe de la mina de Valenciana en 1873, por medio de malacates de vapor y de grandes toneles suspendidos en cables de alambre, y cada to- nel guiado en todo su curso por dos cables fijos; se aprovechó el conjunto del sistema para adaptarlo á los malacates movidos por caballos, y esto con buen éxito, así por la notable economía de jornales originada por el derrame espontáneo de los toneles, cuan- toporlas ventajas que resultan de usar los cables de alambre de ace- ro de buena clase, cuya larga duracion en el trabajo compensa am- pliamente su mayor costo comparado con los de lechuguilla, y cuyo peso aún despues de bien mojados es menor, y en fin por el notable aumento en la extraccion del agua con los malacates así arreglados. Efectivamente, los cables nuevos de lechuguilla fabricados en las minas guanajuatenses, pesan más ó ménos 1,850 kilógramos por metro, teniendo un diámetro de 60 milímetros, y despues del alargamiento y deterioro consiguiente al uso, pesan secos 1,250 kilógramos, y mojados 1,570 kilógramos ó sea una cuarta parte más; miéntras que los cables de alambre de acero de 2 pul- gadas inglesas de circunferencia, ó sean casi ¿ de diámetro, pesan por metro 870 gramos, soportando en el trabajo un peso mayor, y aumentando despues de mojados poco en el peso. Los cables de lechuguilla se van, pues, abandonando para el servicio activo del desagúe, en el cual se deterioran rápidamente, y en su lugar se ocupan, bien sea los de acero desechados de los malacates de va- por, ó bien nuevos de 2% pulgadas inglesas de circunferencia [ó sea casi de ¿ de diámetro], cuyo peso por metro es de 1,110 kiló- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 455 gramos. Exige esta reforma entre otras cosas, blindar el tambor de los malacates de madera, bien sea con varas ó bien con lámi- nas de hierro. | En los pequeños malacates de vapor de Valenciana, los cables de alambre [de acero, Improved Steel, de R. S. Newall y Compa- ñía de Lóndres, 130 Strand] funcionando guiados á plomo en el tiro general, han durado intactos en trabajo constante dia y no- che dos años, y con algunas reparaciones otro año más, ó sean tres años en total, debido al poco peso relativo elevado por viaje. Se les ha retirado despues de este servicio por precaucion para ocuparlos en los malacates comunes, trabajando con poco peso. El gran malacate de vapor establecido en Rayas, trabaja con cables planos de 4 pulgadas inglesas de anchura por media de es- pesor, fabricados con alambre de acero, dispuesto en hilos ó ha- ces de 7 hilos elementales torcidos por pares en direcciones Opues- tas, y se encuentran tramados con alambre de hierro dulce, sim- plemente para dar sólida union á los diversos cables elementales que forman el grande de seccion plana. Proceden éstos de la Fá- brica “Jobn A. Boebling's Sons Company” de Nueva York y se- gun el inteligente dictámen del Ingeniero Don Francisco Reyno- so * son de muy buena calidad. Se enrrollan estos cables sobre bobinas capaces de ser solida- rias en su movimiento para ejecutar el servicio ordinario, ó de aislarse, á fin de retirar los cables con rapidez ó de arreglarlos para variar sus longitudes relativas, bien sea con motivo del des- censo de las aguas, ó bien para trabajar en la extraccion. Opera- ciones son estas llamadas en el tecnicismo práctico, correr sogas, alargar sogas ó recoger sogas. Las disposiciones de este mecanis- mo son muy ventajosas para la economía de tiempo y de trabajo. Respecto de los toneles ó vasijas empleadas para la ascension del agua, el Sr. Don Miguel Rul ha bosquejado su historia, ? dán- 1 Boletín de la Sociedad Guanajuatense de Ingenieros.—Guanajuato 1889, tomo I, pág. 138.—Interesante trabajo científico titulado.—*Trabajo útil y re- sistencia de los cables de extraccion.—Accidentes por rotura de los cables metálicos planos usados en el desagúe de las minas de la “Concordia.” Los datos que acabo de expresar los he tomado de este artículo. 2 En el Bolelín de la Sociedad Guanajuatense de Ingenieros.—Guanajuato 1888, tomo 1. pág. 66. 456 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, donos á conocer que los cuatro malacates comprados en Ingla- terra para el desagúe de Valenciana, por el Ingeniero Don Alber- to Malo, comisionado al efecto, vinieron destinados para trabajar con botas de cuero, conforme con el uso antiguo; pero en vista de loginconvenientes que surgieron para regularizar el desagúe de es- ta manera, y desu lentitud consiguiente, el Ingeniero Don Francis- co Glennie, director de las negociaciones mineras del mismo Señor Rul, se fijó en ensayar otros vehículos más adecuados, susceptibles de tomar el agua con rapidez por medio de una válvula en el fondo, capaces de ascender con la velocidad necesaria sin derramar el lí- quido, por medio de cables-guías entre los cuales camina sin 0s- cilaciones, y en fin, adaptados para vaciar automáticamente su contenido, con la elevacion de una válvula lateral situada junto al fondo, por intermedio de una palanca con sus respectivas tras- miciones de movimiento. El Señor Rul ha dado pues, á estas va- sijas, con justo motivo'el nombre de “toneles Glennie,” que de Guanajuato han pasado á prestar sus servicios en otros distritos de minas de importancia, entre los cuales se encuentra Zacatecas. La instalacion de los cables guías, al parecer muy sencilla, fué tambien motivo de serias dificultades y no pocos ensayos bromo- sos, difíciles y peligrosos, por tratarse de operaciones cuya ejecu- cion forzosamente tenia que realizarse en los tiros y tocando el agua, arreglando la colocacion de piezas bajo su nivel. Esto que al principio fué tan laborioso, despues ha venido á ser con la práctica muy sencillo, pues los cables-guías correspon- dientes á cada tonel, están asegurados en el exterior á un torno especial, en el que ambos á le vez se enrrollan ó desenrollan, se- gun la maniobra lo exig», á fin de subirlos 6 bajarlos. Toman la vertical, pasando por unas poleas destinadas á este efecto, y para sostener las guías equidistantes en el tiro en todo su trayecto, en la parte inferior llevan un madero llamado tendal, que debe que- dar poco más ó ménos horizontal, con dos taladros conveniente- mente arreglados para dar paso á los cables, cada uno de los cua- les, en su extremidad inferior, recibe un peso de 30 ó 40 arrobas- procurando que en ambos sea próximamente igual, así como su inmersion en el líquido, con lo que se conseguirá que las tensio- nes y las longitudes sean las mismas, y por consiguiente habrá isocronismo en las vibraciones, y se evitarán los fuertes sacudi, ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 457 mientos y aun torciones del sistema formado por dos guías con el tonel en suspension. La lámina adjunta número 1, representa el brocal del Tiro Ge- neral de Valenciana, con su respectiva horca ó castillo para dar acceso á log cuatro malacates de vapor inaugurados en 1873. Por el lado donde aparece la chimenea, se miran muy bien dos poleas de hierro destinadas para los cables de extraccion de uno de los malacates de vapor, y arriba se encuentran otras cuatro poleas que son de madera, para el paso de otros tantos cables—-guías. Un poco arriba del brocal, se observa el peso-tope [proyectado de color oscuro sobre el tejado] con los tirantes que lo sostienen, li- geramente diagonales, y que sirve para obrar sobre la palanca que levanta la válvula-compuerta de descarga de los toneles. La lámina número 2, representa los mismos detalles relativos á los dos malacates de vapor instalados en el Tiro de la Asuncion de la Navarra, para el desagúe de las minas de la negociacion de la Luz. La descarga espontánea de estos toneles, reduce el número de operarios ocupados en el desagúe en un tiro, al estrictamente ne- cesario para la vigilancia, bien sea que se trate de uno ó de va- rios malacates de vapor ó de caballos. La extremidad de los cables se afianza á los toneles por me- dio de un gancho de seguridad ideado por el inteligente Ingenie- ro Glennie, que es á la vez un paracaida sólido. Un poco abajo de las poleas y correspondiendo con la vertical de los cables de ex- traccion, se encuentran colocados unos sólidos puentes horizon- tales de madera, provistos de una pequeña abertura circular en el sitio correspondiente al paso de cada cable, y en el evento en que el tonel suba hasta allí, entra el gancho de afiance por es- ta abertura, arrollándose contra ella un alambre de cobre ó de la- ton, con lo cual la parte superior del gancho se abre, dejando li- bre el extremo del cable, que entónces puede pasar sin obstáculo por la polea. El tonel abandonado queda retenido por el mismo gancho abierto, que por medio de unas muescas de que está pro- vista su parte superior, queda sólidamente suspendido de la aber- tura. Así, pues, un descuido ó una equivocacion por parte del ma- quinista, á fin de suspender oportunamente el movimiento de los cables, no tiene tan graves consecuencias. 458 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. No hay duda de que los malacates de vapor han venido á dar vida á las más importantes y célebres explotaciones situadas so- bre la Veta Madre de Guanajuato, que por largos años, desde que fueron abandonadas por las Compañías inglesas, permanecieron inundadas en sus laboríos inferiores, por la falta de los arbitrios competentes y suficientemente económicos para realizar los des- agúes con la estabilidad indispensable para la regularidad de los trabajos; pero es necesario no confundir el buen resultado local de este método de desagiie, con su bondad absoluta bajo variadas circunstancias. Efectivamente, no tan sólo entre propietarios mineros entendi- dos de fuera de Guanajuato, sino aun entre Ingenieros de minas he oido sostener la tésis, de que uno de los mejores arbitrios para desaguar, consiste en el empleo de los malacates de vapor, los cuales entre otras tienen la ventaja de poderse aplicar tambien á la extraccion de frutos y de escombros. Desde luego, si el apara- to de desagúe puede impunemente distraerse de su objeto, es por- que la cantidad de agua que brota, ó es muy pequeña, ó la máqui- na tiene un excedente de potencia en términos de que una vez vencida el agua, se puede dedicar á la extraccion. En uno ú otro evento no hay duda de que se trata de afluencias limitadas, que en el primer caso, por pequeñas, su costo de elevacion es corto, y no valen la pena de pensar en un aparato especial: y si lo segun- do acontece, es porque la afluencia, siempre moderada, permite su acopio en la caja de desagúe, generalmente de capacidad bien li- mitada, miéntras la máquina se dedica á otro trabajo. Desde el momento en que el agua brota en tal cantidad que no hay mane- ra de rezagarla sino por tiempo muy limitado de horas y aun de minutos, entónces el aparato que la eleva, ni puede distraer- se de su objeto, ni tampoco tener otras paralizaciones que las in- dispensables para las sustituciones de piezas averiadas, reparacio- nes, aseo, etc. Pretender que bajo estas condiciones los malacates de vapor sean los más adecuados y económicos, es por lo general sostener un error. Hace años Mr. Burat ha dicho con justa razon, tratando de este asunto, y refiriéndose á las afluencias que exigen el empleo continuado del aparato para elevar el agua, lo siguien- te: * “Hasta el presente la práctica siempre se ha pronunciado en 1 Cours d' exploitation de mines par Amédée Burat, Paris 1871, pág. 365. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTC. 459 favor de las bombas. Esta preferencia es evidentemente motiva- da, supuesto que el desagile siempre se ha comenzado á efectuar con cables, y en general no se ha ocurrido al uso de las bombas sino cuando ha sido imposible atender á las afluencias de agua por el primer medio. Los'motivos de esta preferencia son eviden- tes. Con los cables cada maniobra exige la atencion y la precision del mecánico: los accidentes por ruptura de cables y por los as- censos de las vasijas hasta las poleas son tanto más de temer, cuanto que las maniobras son más continuas y más multiplicadas. El deterioro de los cables, más rápido que para la extraccion del carbon, grava el servicio de un sostenimiento, tanto más oneroso, cuanto que el aparato de extraccion, por las condiciones mismas de la irregularidad de los momentos de resistencia y de las del empleo del vapor, es una máquina de muy costoso sostenimiento. Las ventajas que se buscan en los aparatos de desagúe son la marcha continua, regular y económica.” El Ingeniero Don Francisco Glennie, por cuya iniciativa se in- trodujeron los malacates de vapor en Guanajuato, algunos años ántes de fijarse en este arbitrio, comenzó el socavon necesario pa- ra derivar la corriente del Arroyo de Esperanza, con la mira de establecer en el Tiro General de Valenciana, una máquina de co- lumna de agua análoga á la célebre de Huelgoat en Francia. Al. gunas interesantes observaciones relativas al asunto fueron pu- blicadas entónces; * observaciones comentadas de una manera im- portante por el Ingeniero Don Manuel M. Contreras, refiriéndose á máquinas de esta especie de Real del Monte y de Atotonilco el Chico. “Concebida la atrevida idea, dice Don Miguel Rul en un opúscu- lo, ? de desaguar con agua por el Director de mi casa ya citada, yo mismo emprendí su realizacion para ponerla en planta en la mina de Valenciana: se comenzó un túnel de 310 metros de lon- gitud, á fin de conducir el agua del Arroyo de Esperanza, y te- niamos avanzados en su perforacion 138 metros, cuando se man- dó suspender la obra judicialmente por preferencia que alegaron tener al uso del agua otras personas, reclamando fuertes indem- nizaciones. Es posible que me ciegue el interes, pero no me pare- 1 Anales de la Sociedad Humboldt. —Tomo 1.—México 1872, pág. 238. 2 Titulado "Asuntos Mineros”.—México 1881, pág. 64. 460 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. ce bien fundada esa oposicion que logró, sin embargo, entorpecer un trabajo de gran porvenir minero y de utilidad pública notoria, porque el paso constante de esas aguas por la ciudad, despues de servir en mis negociaciones, habria sido de una importancia hi- giénica incalculable, allí donde sólo en la temporada de lluvias se limpian naturalmente las cañadas que reciben las letrinas y dese- chos de una poblacion de setenta mil habitantes. Se calculó que podria desarrollar una potencia equivalente á cien caballos de va- por, suficientes para vaciar la mina, y despues para admitir que derramasen en ella sus aguas profundas otras minas vecinas pa- gando este servicio.” Más adelante continúa así: “Las aguas del Arroyo de Esperan- za quedan al salir del túnel derivativo comenzado, á 150 metros de altura poco más ó ménos respecto de la plaza de la ciudad de Guanajuato; * y es escusado decir que aun en caso de un desastre completo en las minas á que se dedican, como motor conservarian siempre un valor muy superior al costo de esa obra comenzada, y que más tarde tiene que realizarse. La preferencia que en Guanajuato han recibido los malacates de vapor, ha sido de circunstancias y tiene por tanto su explica- cion. Efectivamente, al formalizarse el proyecto de desagie pa- ra la mina de Valenciana [que fué la primera empresa de esta na- turaleza acometida después de haber fracasado el intento de es- tablecer en ella la máquina de columna de agua], formándose al efecto la Compañía coaviadora de cuya organizacion dí una ligera idea en el capítulo anterior, fué preciso fijarse en arbitrios econó- micos al alcance del capital que deberia emplearse y adaptables 1 Segun las medidas practicadas en 1887 por los Ingenieros Don Ignacio G. Rocha y Don Ponciano Aguilar, la desembocadura del túnel por el lado de Valenciana, se encuentra 4 224 metros sobre el Atrio parroquial de Gua- najuato. Estas medidas se ejecutaron para formar el importante proyecto de surtir abundantemente de agua potable la ciudad de Guanajuato. Cedidos al Gobierno del Estado los derechos de los litigantes sobre el túnel comenzado, y sobre las aguas del Arroyo de Esperanza, se procedió por cuenta del Estado á concluir el túnel, para dar paso á las aguas colectadas por medio de una pre- sa hábilmente trazada en la Cañada de Esperanza, que deberá elevarse á 20 metros de altura por lo ménos, y con cuyo dique se logrará una capacidad de 484,000 metros cúbicos. La Presa de la Olla que actualmente la surte única- mente tiene de capacidad 100,000 metros cúbicos. El presagio del Señor Rul relativo á la conclusión de la obra quedó ya realizado, y la presa se ha con- cluido con una altura de dique de 30 metros. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 461 á la fuerte sección del Tiro General [8% metros el diámetro ma- yor del octágono que forma el brocal|, del que indispensablemen- te se haria uso por ser el más avanzado á la profundidad. Insta- talar en tan amplio tiro un tren de bombas con sus descansos, ta- bladillos y contrabalanzones, habria sido una empresa costosa, difícil y lenta, quizá fuera del alcance y de la paciencia de la Com- pañía formada. Proponer para el pioyectado desagúe la apertura de un nuevotiro dereducida seccion adaptable para el caso, de más de 500 metros de profundidad, á fin de colocar convenientemente el bomberío, habria sidotanto como situarse en condiciones de ha- cer casi imposible el alistamiento de socios para una empresa que tan dilatada así se presentara. Prudente era, pues, excogitar al- gun arbitrio más expedito, rápido y de menor costo en su insta- lacion, aun cuando el importe de sostenimiento en el trabaju tu- viera mayor monto, con el fin de que la empresa en la práctica fuera realizable en no largo tiempo. Fundado en tan importan- tes consideraciones, el Sr. Don Francisco Glennie, que como lo he asentado, á la vez que inteligente y hábil ingeniero, es un hom- bre de negocios muy experto, se decidió á dar la preferencia al sistema de malacates de vapor. “Dominado el desagúe de Valenciana, dice el Sr. Don Miguel Rul, en su interesante artículo sobre “los toneles Glennie” * se de- dicó á la mina de Cata uno de los cuatro malacates; y más tarde se pensó en nuevos malacates de mayor y más económica poten- cia para Valenciana y para Cata. Se instalaron dos malacates ó máquinas gemelas, bajo la gerencia del Señor Glennie, y la in- mediata direccion del Ingeniero Don Francisco Reynoso, en Va- lenciana; la del Ingeniero administrador Don Luis Campa en Ca- ta; y se duplicó por este motivo la capacidad de sus toneles, con cabida de 200 arrobas, el doble de los primitivos.” Poco despues de inaugurada la época de los desagies sobre los importantes laboríos de la Veta Madre, el inteligente Ingeniero Don Ignacio G. Rocha, radicó en las célebres minas de la Nego- ciacion de la Luz, en 1874, un desagúe semejante fundado en las mismas razones expuestas, por medio de dos malacates de vapor que funcionaban en el más profundo de los tiros, el de la Asun- 1 Boletín de la Sociedad Guanajuatense de Ingenieros, Guanajuato 1888, Tomo I. pág. 72. 462 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. cion de la Navarra, cuya seccion circular es de 7 á 8 metros de diámetro. | Más tarde, la organizacion de la Compañía “Concordia” para el trabajo de las minas de Mellado y Rayas, reunidas en un solo ne- gocio para poder emprender su desagúe necesariamente manco- munado, bajo condiciones análogas á la de la Compañía Coavia- dora de Valenciana, hizo indispensable, por las mismas conside- raciones, la eleccion de un gran malacate, lo más perfecto y eco- nómico posible, para que funcionara en el gran Tiro General de Rayas, de mayor seccion aún que el de Valenciana. De lo expuesto se deduce, que en último resultado la gran sec- cion de los principales tiros guanajuatenses abiertos de antemano, vino á decidir hace diez y siete años la adopcion del sistema de malacates de vapor para el establecimiento del desagúe en las mi- nas de mayor importancia. A la vista de este resultado se puede apreciar cuanta diferencia existe entre los arbitrios usados para el desagúe y la extraccion en fines del siglo pasado y principios del presente, con respecto de los puestos en práctica en la actua- lidad. En efecto, los antiguos no ocuparon otros motores para el objeto que los caballos atados á los malacates comunes. En mi- nas de fuerte movimiento de frutos y de escombros, la extraccion por los tiros unido al desagie exigian la multiplicacion de mala- cates, para cuyo movimiento, segun la práctica usada en aquella época, eran indispensables tiros amplios, abiertos en términos de que cada uno dispusiera para sus dos cables de un lado de polígono inscrito en la seccion circular del tiro, de al ménos 4 varas (3%, metros) para evitar los enredos consiguientes á las oscilaciones de tan largas cuerdas. El Señor Humboldt desde principios del siglo se expresaba respecto de este punto de la manera siguiente:* “La enorme can- tidad de minerales que se saca de las minas, y la necesidad de ha- cer entrar en ellas los cables atados á seis ú ocho malacates, obli- gan á dar álos tiros de México mayores dimensiones que á los de Alemania; pero el ensayo que se ha hecho en Bolaños, de separar por medio de un armazon de madera los cables de los malacates, ha probado suficientemente que se puede disminuir la anchura 1 Ensago Político sobre Nueva España, traduccion castellana, Paris 1827, tomo 111. pág. 129. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 463 del tiro sin temor de que las cuerdas se enreden á causa de su movimiento oscilatorio. Por punto general seria muy útil el ser- virse para la extraccion de los minerales, de toneles ó cajas para- lelipípedas rectangulares, en vez de cubos de cuero ensartados en los cables del tambor. Podrian subir y bajar en un mismo tiro muchos pares de estos toneles haciéndolos correr con rodajas por maderos viguetas con una muesca.” Se comprende pues, en vista de esto, que los Tiros Generales de Valenciana y Rayas proyectados para grandes profundidades y adaptables para el movimiento de ocho malacates, se abrieran con secciones muy fuertes, en términos de que en la actualidad, que los malacates de vapor han reducido á uno solo el servicio de muchos de los movidos por caballos, esas secciones aparezcan co- mo verdaderamente enormes. De cualquier modo que sea, abiertos de antemano estos gran- des tiros por los atrevidos mineros de fines del siglo pasado y principios del presente, como obras indispensables para atender á las necesidades de los laboríos más profundos, y habiendo toca- do á su término en Valenciana y Rayas en épocas de grandes vicisitudes en los negocios; si tan gigantescas obras llegaron á su fin con no pocos dispendios y fuertes quebrantos por parte de los mineros, el objeto que con ellas se propusieron sus autores, no se habia realizado y ni era dable esto, supuesto que los malacates de caballos, por su multiplicidad indispensable y por lo dificulto- so de su servicio á largas profundidades, habian llegado, pudiera decirse, al límite práctico en el que su aplicacion es posible. de una manera expedita y económica. El Ingeniero Glenmnie, tantas veces citado, al ocuparse de las máquinas de Columna de Agua, escribió lo siguiente en 1871, te- niendo á la vista las dificultades económicas para radicar el des- agúe en las minas de la Veta Madre en Guanajuato, y cuando á la sazon estudiaba los arbitrios que seria preciso poner en planta para acometer esa operacion con éxito bueno, sin ninguna duda. ! “El método que se ha usado hasta hoy en nuestro Mineral, de ha- cer la extraccion del agua por medio de las máquinas llamadas malacates, movidos por caballos, es tan costoso, que sólo puede prac- ticarse en las minas de una gran riqueza: en las pobres y aun en 1 Anales de la Sociedad Humboldt.—Tomo 1. México, 1872, pág. 238. 464 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. las medianas, absorbe el valor de los metales que pueden extraer- se, y las hace incosteables: las ricas se mantienen, aunque con me- noscabo de la fortuna de sus propietarios; pero las pobres ó las medianas, se pierden para los propietarios y para el público: las ricas conservan su especulacion, si bien debilitada, porque el gran gasto que se consagra al desagúe, deja de emplearse en obras investigadoras que le darian mayor ensanche y multiplicarian sus productos; mas las pobres no pueden mantener especulacion ninguna, son vencidas por ese enemigo poderoso, y están conde- nadas á perecer, aun en los principios de su vida.” Sin embargo de lo expuesto en las páginas anteriores con da- tos económicos exactos, y por tanto incontrovertibles, supuesto que se trata de un asunto muy interesante, daré á conocer con caracteres numéricos de cuantía la notable diferencia que existe en los costos, entre emprender el desagúe de las minas con mala- cates movidos por caballos, ó bien realizarlo por medio de la po- tencia del vapor. Con esta mira presentaré un ejemplo á multitud de mineros mexicanos y españoles, que manifiestan una instintiva repugnancia hácia las máquinas de vapor, y prefieren por tanto, para la elevacion á veces de no muy corto caudal de agua, valer- se del antiguo sistema de malacates de caballos más ó ménos per- feccionados. En un interesante opúsculo célebre en la historia de las minas mexicanas, el muy inteligente Señor Buchan, director que fué de la vasta Negociacion minera del Real del Monte y Pachuca, y organizador de la actual Compañía mexicana, sucesora de la in- glesa, formada poco despues de nuestra emancipacion política y disuelta en Octubre de 1848, reportando una pérdida de casi cin- co millones de pesos, se expresa del modo siguiente: * “La Com- pañía inglesa al principio de su empresa, habia conseguido fácil- mente con dos pequeñas máquinas de vapor y un costo anual de 30,000 pesos, lo que el Conde de Regla se habia visto obligado á 1 The Real del Monte Mining Company, Mexico.—Reporter of the Director John H. Buchan, Esq Mazch 1855. Puede consultrase tambien la importante ' Memoria sobre la explotacion de minas en los distritos de Pachuca y Real del Monte de México por el Doctor Juan Burkart, traducida del aleman por Don Miguel Velázquez de Leon, en la cual están incluidos casi todos los informes de Buchan, en los Anales de la Minería Mexicana, México 1861, pág. 52. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 465 abandonar en 1801, con 28 malacates y un costo anual de 250,000 pesos. Despues, cuando se llegó á mayor profundidad, y teniendo que elevar un volúmen de agua mucho mayor, apénas bastaban [en Real del Monte] para mantener el desagúe tres poderosas má- quinas de vapor de bombas, y un gasto de 90,000 pesos al año, y hubieran sido necesarios para el mismo efecto por lo ménos 180 malacates con 7,000 caballos, y más de 2,000 hombres, y un gas- to anual de dos millones de pesos. Así es que, no sólo por el costo, sino que tambien por el número de gente y de tiros necesarios para el trabajo de tantos malacates, hubiera sido absolutamente impracticable llevar las minas hasta su actual profundidad, ha- ciendo el desagúe con caballos.” Conviene tener muy presente, que si los malacates de vapor prestan su eficaz auxilio para el desagúe de minas inundadas, despues, trascurrido el tiempo, y cuando la explotacion ha entra- do en todo su desarrollo, en los momentos en que el minero pre- tende tomar la iniciativa en sus labores hácia la profundidad, es cuando tropieza con serias dificultades para realizar el ahonde de la caja general de desagie, á la cual concurren uno ó varios ma- lacates de vapor, y entónces es cuando la deficiencia de esos apa- ratos se pone de manifiesto. Increible parece que en un período de más de medio siglo tras- currido desde la Independencia hasta que las principales minas de la Veta Madre se comenzaron á desaguar, no se hubieran em- prendido algunas obras nuevas importantes, á fin de preparar ó facilitar este desagúe, á no ser el Socavon para la mina de Sire- na; pero es de advertir que en el intervalo decadente no pequeño que se abrió con la retirada de las Compañías inglesas, la indus- tria minera guanajuatense radicada en tan célebres regiones, pu- diera decirse que únicamente vivia del pasado, extrayendo atie- rres ó retaques antiguos de épocas más felices. En gran parte de este mismo período se invirtieron cuantiosas sumas con febril ac- tividad sobre las vetas de la Luz, hácia donde las miradas se di- rigieron con preferencia, atraidas por el esplendor de una bonan- za en una region ántes sin prestigio y casi sin historia; así es que, no eran entónces los tiempos más oportunos para atraer la aten- cion de los capitalistas hácia las empresas sobre la Veta Madre. En consecuencia, inundados los principales laboríos, los monu- : Tomo X.—30 465 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. mentales tiros de Valenciana y de Rayas, con sus soberbias cons- trucciones, inspiraban tristeza por el silencio y soledad que en ellos reinaban en virtud de no estar en movimiento. Los fracasos de las compañías aviadoras constituidas para el desagúe de estas minas, eran, pudiera decirse, otros tantos escar- mientos para los negociantes pusilánimes ó poco expertos, y por tanto, esas importantes empresas se iban aplazando de año en año, sin que hubiera quien con resolucion tomara la iniciativa. Empo- brecidas las regiones de la Luz y vuelta la vista de los negocian- tes hácia la Veta Madre, en Valenciana fué donde se estableció primeramente con buen éxito el desagie, segun lo que ántes he narrado, aplicando al objeto los malacates de vapor. En el curso de algunos años [de 1873 á 1888] los más impor- tantes laboríos sobre la Veta Madre, desde Valenciana hasta Ra- yas, se han desaguado de una manera estable y económica en lo posible, y con esta iniciativa, ciertamente muy importante, el gi- ro de todo el grupo de ricas minas está asegurado, pudiera decir- se, por largos años. Los laboríos inferiores tomarán desarrollo, y unas minas con otras se comunicarán, hasta llegar el caso de que el desagúe de todas se pueda ejecutar de una manera mancomu- nada pero mucho más económica por un solo tiro y con una sola máquina. | El caso ha sido ya previsto por el Ingeniero Glennie, y aun ha señalado el tiro general de Cata como el más conveniente, por es- tar situado en una depresion del terreno,-y por consiguiente te- ner la mínima profundidad para realizar la operacion con el me- nor costo. Sea que en efecto se elija ese tiro, ó bien que se acometa la apertura de otro nuevo situado más abajo en la Cañada [lo cual seria mejor], por cuenta de todo el grupo, para adaptarlo á tan interesante objeto, es indudable que llegado este evento, se le da. rá una estudiada preferencia á la máquina que mayor economía y estabilidad ofrezca para el trabajo. No es. de dudar que enton- ces se elijan trenes de bombas movidos por máquina de vapor con la expansion y la condensacion llevadas al más alto grado posible. De algunos años á esta parte se han aplicado en diversas mi- nas de hulla francesas y belgas, las máquinas de vapor de doble efecto, de cilindro motriz horizontal, instalado de tal modo, que la varilla del piston motriz tiene un movimiento solidario con el ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 467 forzador ó con el émbolo de la bomba, por ser sobre ella misma en la que están montados ambos. Colocada una máquina de estas muy cerca de los planes de una mina, en términos de que la. bomba pueda directamente absorber el agua de la caja ó depósito adon- de concurre este líquido, la accion expelente lo impulsa de un gol- pe por una columna ascendente de tubos hasta el exterior, y des- de una profundidad de 250 á 300 metros verticales. Largos años hace que los norteamericanos aplican este siste- ma para los desagiúes de minas poco profundas, ó que producen el líquido elemento en corta cantidad. Los privilegios concedidos por el Gobierno de Washington para estos aparatos son numero- sos, y además de usarse en las minas, se aplican con frecuencia para multitud de variados objetos industriales que exigen la ele- vacion de líquidos ó el surtimiento de aguas tomadas de pozos ó cisternas profundas. No conviene recomendar para las minas mexicanas el uso de estas bombas americanas, sino bajo límites muy reducidos, supues- to que en ellas se trabaja sin aprovechar la expansion y sin tra- tar de condensar el vapor, es decir, bajo las condiciones más des- favorables para la economía de combustible. Además, es preciso tener en cuenta que terminado cada golpe de la bomba á pleno va- por, la columna ascendente de agua con cierta velocidad durante la carrera, bruscamente, al concluir ésta, queda entregada á su propio peso, y al caer obra sobre las válvulas produciendo la enér- gica percusion de un ariete hidráulico. La columna de tubos de hierro entra por consiguiente en conmocion al terminar cada ca- rrera, y las válvulas, los asientos y las cajas que las encierran, se deterioran con la rapidez consiguiente, cuando la columna percu- sora es elevada, poniendo entónces fuera de servicio en poco tiem- po y de una manera radical la bomba misma. En comprobacion de este aserto podria citar hechos prácticos acontecidos á mi vis- ta en el país con bombas de esta naturaleza de privilegio ameri- cano, bajo la accion de una columna de agua de 150 metros ver- ticales. | El libre escape del vapor por entre los labrados de una mina, especialmente si las rocas están impregnadas de pirita ó bisulfuro de hierro (pirita que con el vapor caliente rápidamente entra en oxidacion y con esto se desagrega la masa general del panino, es- 468 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, pecialmente si es feldespático, produciendo entónces una especie de arcilificacion), como es el caso más frecuente, ó si en su compo- sicion entra la arcilla capaz de reblandecerse y dejar de tener cohe- rencia por su saturacion de agua, entónces los labrados, ántes há- biles para permanecer abiertos indefinidamente ó al ménos por largo tiempo, se presentan ruinosos en muy corto período, exi- giendo no poco costo para su rehabilitacion. Cuando se ocupan bombas de esta especie, de cortas dimensio- nes para el desagiíe parcial de pozos ó laboríos aislados, debajo de un cañon, es muy sencillo ejecutar la condensacion completa, haciendo concurrir la desembocadura de la manguera de escape, con la del agua levantada, á una pequeña caja, con una sola sali- da, y excusar por tanto los inconvenientes citados. Instalada en el tiro de Santa María, en Montceau—les-— Mines, en Francia, la primera máquina interior de desagúe de doble efec- to, semejante á las americanas, puesta en accion en Octubre de 1871, con objeto de expeler el agua directamente á través de una altura de 300 metros; fué preciso para su construccion estudiar todos los detalles consiguientes á esta nueva fabricacion, partien- do de la experiencia local adquirida con el ascenso del agua de un modo semejante, á elevaciones de 100 y 150 metros. Vencidas las principales dificultades, que consisten en el arreglo eficaz y du- radero de las diversas junturas y de las válvulas, que deben tra- bajar bajo grandes presiones, en términos de que el aparato mar- che sin frecuentes y largas interrupciones, y adaptadas algunas precauciones no usadas entónces en Estados Unidos, tales como colar las aguas á través de parrillas, y depurarlas en estanques especiales, vino el sistema á producir un resultado tan bueno en cuanto al efecto de la bomba, que quizá fué superior á lo previsto.' La máquina perteneciente á la Compañía de Firminy, construi- da despues en San Esteban en Francia, á fin de expeler el agua con un impulso, recorriendo una altura de 200 metros, ciertamen- te es muy antieconómica de combustible, supuesto que para pro- ducir un efecto útil de 74 caballos, necesarios para elevar 273 li- 1 Esta maquinaria se encuentra descrita en el Cours d'Exploitation de Mi- nes par Amédée Burat. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 469 Lros por segundo, consume 87), kilógramos de hulla por hora y por caballo. * Recientemente se ha montado una máquina de esta especie en las carboneras belgas de Bernissart.? El Ingeniero Mr. Ledent, antes de describir esta máquina, se expresa de la manera siguien- te: “Existen en las Carboneras del Agrappe, en Frameries, una serie de máquinas de desagúe subterráneas establecidas por Mr. Fouquemberg, constructor en Wasmes, que impelen algunas el agua á unas elevaciones mayores de 300 metros, y se trata, pare- ce, de instalar en las mismas Carboneras, una semejante á las pre- cedentes para impeler el agua á una altura de 400 metros. Dife- rentes minas alemanas han establecido máquinas interiores con una marcha, normal de 40 á 50 revoluciones por minuto, cuya ve- locidad aun se ha duplicado en ciertos casos excepcionales.” Más adelante continúa del modo siguiente: “En 1884 se insta- laba en las minas de Marles una máquina de desagúe interior con volante, construida por M. E. Mailliet de Anzin. Alimentada por calderas situadas en la superficie, impele el agua de un impulso sobre un trayecto de 265 metros de altura, y produce 125 metros cúbicos de agua por hora, correspondientes á una velocidad de 38 revoluciones por minuto. M. Mailliet construye actualmente una segunda máquina de una potencia mayor para las minas de Mar- les: elevará de 6 47,000 metros cúbicos en 24 horas, con bombas de 0” 20 de diámetro. En 1886 el mismo constructor instaló en el ti- " ro núm. 4 de las Carboneras de Bernissart, una máquina subte- rránea análoga á la de Marles, á fin de impeler de un golpe, del nivel de 240 metros, 75 metros cúbicos de agua por hora, con una velocidad normal de 43 á 44 revoluciones por minuto. Esta má- quina, cuyas kombas únicamente tienen de diámetro 0” 114, po- drian marchar sin inconveniente á 55 revoluciones por minuto, y producir así casi 100 metros cúbicos por hora. En fin, se va á ins- 1 Datos tomados de la obra ya citada: Cours d'Exploitation de Mines par Amédée Burat,—Troisieme edition.—Paris.—1881. 2 Notice sur la machine d'epuisement souterraine, installée au puits n* 4 des Charbonnages de Bernissart, par A. Ledent, Ingénieur de Corps de Mines a Mons.—Communiquée a la Section de Mons de l Association des Ingenieurs sor- tie de l' Ecole de Mines de Liége le 25 Novembre 1887.—En el periódico Revue Universelle de Mines de Liége, Troisieme série, tome II, 188, p. 1. 470 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, talar en las Carboneras de La Louviére y La Paix, una máquina interior construida por la casa Beer, de Jemeppe, para impeler las aguas á una altura de 576 metros. Esta máquina tendrá una fuerza nominal de 80 caballos, y las bombas 0”"11 de diámetro. Estos hechos manifiestan el favor creciente con el que se reciben las máquinas de desagúe subterráneas rotativas de gran velocidad. Deben fijar la atencion de los constructores y de los explotantes, pues como lo ha dicho uno de nuestros camaradas: “El porvenir de las bombas está en la marcha rápida.” La máquina de Bernissart eleva el agua de un impulso hasta la superficie, sobre 250 metros de altura, y en circunstancias norma- les, como queda dicho, funciona á razon de 43 revoluciones por minuto, elevando en cada una 328. litros, ó sean por segundo 2327, litros. Su trabajo útil es, pues, de 77 F$, caballos de vapor. Ejecutada una experiencia para determinar el consumo de com- bustible con el trabajo de esta bomba, resultó de 70 475 kilógra- mos de hulla para 69 caballos de efecto útil, ó sean 1,3, kilógramos por hora y por caballo. “Esta cifra, dice el autor del escrito, pue- de considerarse como un poco baja, supuesto que se trata de un resultado de experiencia [en cuyo momento conducen los fogoneros el fuego con los mayores cuidados posibles]. * Este consumo de combustible parece inverosímil, pero en mi concepto se llegó á un resultado tan bajo, en virtud de que estan- do en trabajo las calderas para el movimiento de la máquina de extraccion; con el objeto de computar el invertido en el desagie, únicamente se tuvo en cuenta el aumento del consumo de hulla durante el tiempo en el que funcionó la bomba. Hecha la estima- cion de esta manera, las pérdidas naturales de calor inherentes á las calderas, quedaron aplicadas casi en su totalidad á la extrac- cion, y por consiguiente el consumo así obtenido para el desagie tuvo que ser muy bajo. Las importantes mejoras que se le notan á esta bomba de Ber- nissart, consisten en la expansion y en la condensacion inteligen- temente aplicadas. En efecto, la primera, como textualmente lo dice Mr. Ledent, “es en realidad una expansion Meyer, variable automáticamente y en un tiempo muy corto, bajo la accion de un 1 Artículo citado, págs. 16 y 17. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 471 regulador.” La condensacion se ejecuta por medio del agua mis- ma que ha de ser expulsada al exterior, siguiendo el sistema co- mun y corriente; empleando como única precaución usar mayor cantidad de agua que la necesaria, por si la temperatura normal de ésta ó la del vapor tuvieren un aumento. Parece, pues, por lo expuesto, que las bombas subterráneas para arrojar el agua de un impulso hasta el exterior, se encuentran ya en condiciones favo- rables para usarlas en México en ciertos casos y con las precau- ciones convenientes. Conviene para la economía de combustible y la regularidad del trabajo, abrigar lo mejor posible la tubería de descenso del vapor, como se ha hecho en Bernissart; pues que, en el interior de la mi- na, siendo la temperatura ambiente de 20?, junto al tubo del va- por [cuya temperatura interior correspondiente á la tension de- bió ser de 14196 centígrados] el termómetro acusaba 24%, y aun con esto, la diferencia de presion entre las calderas y la marcada al pié de la tubería, en el plan de la mina, era de un cuarto de at- moósfera. Ciertamente que tratándose de máquinas de vapor para el ser- vicio de las minas de hulla, la economía de combustible no puede tener la importancia que deberemos darle nosotros, supuesto el elevado costo que nos tiene; por lo tanto, si bien es cierto que en las bombas subterráneas se excusa el uso de las grandes masas de material que entran á formar las cadenas y los contrabalanzo- nes; masas que deberán estar en oscilacion constante, y que por consiguiente es preciso vigilar de una manera permanente para atender con eficacia á las reparaciones que exijan; pero tambien es necesario tener en cuenta que un gasto cotidiano extra por exce- so de combustible, pudiera ser en muchos casos más oneroso aún. Conviene pues, ser muy prudente al efectuar una eleccion de es- ta importancia, deteniéndose menos á examinar el importe de la maquinaria y el de su instalacion, cuando esto es posible, y fiján- dose preferentemente en que el costo inevitable y constante de gu sostenimiento y reparaciones, sean esmeradamente económicos, y en que dicha maquinaria sea de larga duracion ó vitalidad en el trabajo. La razon de este modo de proceder es bien sencilla, su- puesto que una máquina antieconómica de desagiie, en su trabajo cotidiano, gastará por exceso en un período de cuatro ó cinco años, 472 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. un valor más crecido que el total costo de su instalacion, sin que por esto los dispendios dejen de seguir para lo sucesivo. Al con- trario, una de trabajo económico pero de elevado costo primitivo, durante el mismo período, muy probablemente cubrirá la diferen- cia de costo y continuará en lo sucesivo rindiendo provechos su economía. He visto recientemente maquinaria de desagiie establecida á contrata por empresarios norteamericanos, en la que el costo de sostenimiento es de tal manera dispendioso, que en solo el curso de un año este costo es mayor que el de toda la instalacion. En el caso de que esta maquinaria pudiera permanecer en trabajo cons- tante, no bastarian los productos de una mina pobre simplemente para cubrir los gastos del desagúe. ¡Tan decisiva así es en el país la buena ó mala eleccion de los aparatos de esta especie para al- gunas minas metalíferas! Las circunstancias que es preciso tener en cuenta para efectuar una eleccion de esta especie, no son suficientemente conocidas por lo general; así es que muchos empresarios mineros se preocupan esencialmente de que los costos de la maquinaria de desagiie y de su instalacion sean los más pequeños posibles. Esto origina que adquieran malos aparatos fabricados con materiales de inferior clase, que más ó ménos tarde por consiguiente, ocasionan fiascos no pocas veces de cuantía, por su mal desempeño, antieconómica marcha y fácil desarreglo. De la experiencia adquirida con hechos de esta naturaleza proviene que muchos mineros, destituidos de los conocimientos necesarios para hacer las apreciaciones referen- tes á cada uno de estos casos, manifiesten seria repugnancia para introducir maquinarias en sus empresas. Al efectuar la eleccion de una máquina de desagiie entre noso- tros, conviene tener presente la distribucion de las aguas por ex- traer. Efectivamente, es muy comun en las minas, que los diver- sos manantiales cuyo conjunto forma la masa de líquido que se aglomera en los planes, tengan sus procedencias en diversas re- giones situadas á variadas alturas. Cuando la mina cuenta con un socavon, se procura cuidadosamente cortar las corrientes superio- res, á fin de que estas aguas tengan una salida espontánea, y 8e evite por tanto un escurrimiento hácia abajo y el costo consiguien- te para levantarlas; pero á falta de socavon, ó tratándose de las ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 473 aguas que surgen debajo de su nivel, es conveniente reunirlas en corrientes parciales para que concurran á un sitio, del que sin pér- dida de altura puedan ser levantadas por el desagúe. Con un ma- lacate de vapor pudiera realizarse esta operacion, no sin inconve- nientes, por las necesarias variaciones de altura; pero tratándose de una bomba interior que arroja las aguas de un impulso hasta el exterior, no habria otro recurso que dejar caer hasta el plan los afluentes superiores, ocasionando con ello el recargo consiguiente al costo de la operacion; salvo que se escalonaran varias bombas en los términos convenientes, multiplicando las instalaciones y re- cargando siempre, aunque de otra manera, el importe del soste- nimiento. Se comprende bien que estas bombas hayan sido aceptadas en diversas minas de hulla francesas, belgas y alemanas, en las cua- les existen otras máquinas antiguas, que son las que elevan las aguas de los manantiales superiores, y aquellas únicamente se han instalado en determinados sitios para la expulsion de las aguas que allí concurran. Estas bombas, pues, de impulsion directa, han venido á formar parte del conjunto de aparatos de desagiúe con una mision especial, y esto hay que tenerlo muy en cuenta cuan- do se trata de su establecimiento en otra localidad. Un defecto grave de las bombas subterráneas, es el de quedar inutilizadas cuando el nivel de las aguas monta hasta cubrirlas algunos metros. Entonces es preciso disponer de otros arbitrios para extraer el líquido invasor, á fin de rehabilitar el aparato en sus funciones. Los trenes de bombas del sistema Cornwall tienen la notable ventaja de poderse escalonar en un tiro, adaptándolas á las nece- sidades especiales de la mina de que se trate, de acuerdo con la entidad de los afluentes á los diversos niveles, y con las exigencias consiguientes á las invasiones extraordinarias producidas por las lluvias. Además, fácilmente se adapta á estos trenes una bomba móvil de las usadas para la profundizacion de los tiros, lo cual constituye una ventaja de no corta importancia. En nuestro país la generacion del vapor es mucho más cara que en Europa y en Estados Unidos, debido al elevado costo del com- bustible. En Nueva York el precio de la tonelada de antracita americana varía de tres á cinco pesos, segun calidad y entidad de 474 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. la compra, y en Inglaterra es de cuatro pesos y medio la hulla de suprema calidad [ Best Welsh Coal]. Suponiendo diez centavos de peso para el precio normal por arroba de nuestra leña seca en los principales distritos mineros centrales, como Guanajuato, Za- catecas y Catorce, obtengo para el costo de una tonelada inglesa [de 2,240 pounds, ó sean 1,015, kilógramos, correspondientes á casi 881 arrobas mexicanas] de este combustible, $8.823. Pero co- mo tratándose de la hulla de primera calidad se necesitan próxi- mente de nuestra leña 21 veces por lo ménos para producir el mis- mo efecto, resulta que para obtener en el país el equivalente de esas clases de carbon mineral, es preciso gastar por lo ménos $ 19 86 cs., ó sea cuatro veces más que en las localidades citadas. Esta diferencia económica es enorme en el órden industrial, y explica por qué en este país con mucha frecuencia han fracasado empresas que en Europa y en Estados Unidos habrian sido muy producti- vas; pero que entre nosotros no en todas partes pueden serlo, dado el alto precio de la leña. Aun en las inmediaciones de los terrenos bien cubiertos de arboledas, difícilmente puede conseguirse este combustible á ménos de cuatro centavos arroba, ó sea á 8 pesos el equivalente de la tonelada de antracita. Estas circunstancias particulares conviene tenerlas muy en cuenta cuando se trata de la instalacion de máquinas de vapor de cierta importancia, supuesto que los fabricantes extranjeros las desconocen, y por consiguiente á nosotros nos toca exigir resul- tados de una economía de combustible muy estricta para no en- contrarnos embarazados despues en el trabajo con gravámenes constantes é inevitables. El empleo de los motores animados tiene sus límites marcados por la entidad de la potencia que deberá aplicarse, supuesto que, miéntras se trate de un trabajo que no exija más de unos cuantos caballos de vapor, es fácil y económico muchas veces valerse de los animales para lograr con buen éxito el objeto; pero desde el momento en que dicho trabajo exija una potencia mayor, es pru- dente fijarse en el vapor ó en el agua como agentes motrices Ca- paces de obrar con una accion constante, regularizada, fácilmente gobernable, y en lo posible no interrumpida, circunstancias á no dudarlo indispensables para la buena marcha industrial. Si pues, el vapor segun lo expuesto, es por lo general hasta ahora un agen- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 475 te caro en nuestros centros industriales, por el elevado precio del combustible; entretanto las vias férreas pueden proporcionarnos la hulla á tipo de costo moderado, bien gea procedente de nuestros Estados del Norte ó bien de los Estados Unidos, es preciso dar mucha importancia, y de consiguiente mucho valor á la potencia engendrada por las caidas de agua, bien procedan de corrientes permanentes ó bien del estancamiento adecuado de las aguas plu- viales. | Instalados los aparatos motrices hidráulicos, derivadas y cana- lizadas las corrientes de agua en la cantidad suficiente, y garan- tizada su constancia con las obras de arte necesarias, estas poten- cias así constituidas de duracion indefinida y de económico costo, tienen que valer por lo ménos tres ó cuatro veces lo que valdrian en Europa ó en Estados Unidos, en donde la generacion del va- por cuesta tres ó cuatro veces ménos, y en donde las maquinarias se obtienen á eleccion, con facilidad, con economía y con las debi- das garantías de los fabricantes; cuyas condiciones difícilmente podrémos llenar aún en el país. El proyecto, pues, del Ingeniero Glennie de ejecutar el desagúe de la célebre mina de Valenciana por medio de una gran caida de agua, que deberia descender por el brocal exterior del Tiro Gene- ral, á fin de obrar sobre una máquina de columna de agua, y des- pues darle escape al líquido pór un socavon al exterior; proyecto que como queda ya expresado, se comenzó á ejecutar abriendo un túnel para derivar la corriente del Arroyo de Esperanza, fué en verdad un proyecto industrial de primer órden por lo relativa- mente económico de su ejecucion, supuesta la trascendencia de sus resultados, implantando un desagiie más que suficiente para Valenciana, y susceptible en consecuencia de extender su accion á las minas vecinas; desagúe que una vez radicado, su duracion habria sido indefinida, y á un tipo de costo bajo sin paralelo. El finado Ingeniero D. Franco Parckman tuvo la feliz idea de aprovechar el agua de los arroyos principales cercanos á la ciudad de Guanajuato, tales como el de San Nicolás del Monte, el de San- ta Ana, el del Cubo y el de la Sauceda, á fin de establecer moto- res hidráulicos destinados para el movimiento de las oficinas de beneficio ó metalúrgicas. Estos arroyos siendo muy escasos de agua durante la estacion de la seca, figuraba en el proyecto la construc- 76 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. cion de presas escalonadas, con la mira de acopiar durante las llu- vias el liquido necesario para el objeto. Ciertamente es muy deplorable que la muerte haya arrebatado á una persona inteligente, laboriosa y emprendedora, ántes de que hubiera desarrollado sus interesantes planes. Ellos recuerdan des- de luego los grandes trabajos emprendidos en el Ober Hartz, pa- ra el manejo y economía de las aguas en las cañadas y arroyos principales; aguas reglamentadas por un número crecido de pre- sas y acueductos escalonados, en términos de dar movimiento á una multitud de ruedas hidráulicas, en su mayor parte destinadas para la industria minera. “Si en lugar de una sola veta, dice Mr. Burat,* se puede á la vez explotar un grupo de muchas vetas, las compensaciones [en los productos] se establecen aun más fácilmente, y los trabajos pre- paratorios ejecutados fuera de ellas toman entonces un desarrollo más considerable. La proporcion de los productos obtenidos per- mite en efecto, avanzar tiros bastante profundos, así como soca- vones de desagúe que sirvan á la vez para la desecacion de las minas y para el establecimiento de máquinas hidráulicas dedica- das á todos los servicios. —Examinense los trabajos preparatorios ejecutados en el Hartz, para la explotacion de la veta de Claus- thal y Zellerfeld, y se tendrá idea de lo que pueden ser esas crea- ciones de la industria minera.—Los distritos metalíferos surcados por las vetas, están formados generalmente por terrenos acciden- tados que dominan la llanura. Se puede, pues, dar salida á las agnas por socavones de desagúe, que á medida que los trabajos se profundicen serán más largos. En el Hartz tales socavones, como el de las trece tuesas, se han emprendido en los valles inmediatos: púsose despues en obra el Socavon de Georg, en Grund, al pié de los accidentes principales; en fin, despues se decidió la ejecucion de uno que partiendo de la llanura en Gittelde, ha debido fran- quear un trayecto de 17 kilómetros ántes de llegar á la primera veta, y que para cortar toda la red alcanza un desarrollo de 23 kilómetros.—Si estos socavones no tuvieran otra razon de ser que el desagiie del terreno y la desecacion de las minas, se podria con- seguir el mismo objeto de una manera más sencilla por medio de 1 Cours d'Exploitation des Mines par Amédée Burat. Troisieme édition. Paris, 1881, pág. 31. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 477 las máquinas de desagúe; pero los países de vetas en general son los ménos favorecidos bajo el aspecto de las vias de comunicacion, y por consiguiente el carbon es allí caro. Por otra parte, el objeto de los socavones de desagúe es aun más extenso, y á fin de ilus- trarlo, indican las láminas IV y V á la vez los diversos socavones escalonados [en el Hartz] los unos arriba de los otros, así como tambien los trabajos anexos para crear fuerzas bidráulicas.—El Socavon de Gittelde corta de nuevo las vetas á una profundidad de casi 400 metros abajo de la superficie; pero los tiros principales, tal como lo indica el corte longitudinal, han pasado con mucho esa profundidad, supuesto que llegan á 600 metros y aun á más, y por tanto la region inferior de los trabajos es preciso desaguarla por medio de máquinas.—Cada tiro debe además estar provisto de aparatos mecánicos destinados á la extraccion de minerales ó de escombros, á la ventilacion, á los fahrkunst para el ascenso y des- censo de los operarios. Todas estas máquinas son hidráulicas y ali- mentadas por una circulacion de agua arreglada sobre la superficie del Hartz.—En consecuencia las corrientes de agua se han cautiva- do desde su orígen en los valles superiores, y se les ha arreglado en términos de alimentar en todas las estaciones numerosos es- tanques obtenidos por medio del represamiento. Estando estos estanques colocados en la proximidad de los tiros de extraccion, las aguas pueden introducirse en las minas y poner en movimien- to ruedas hidráulicas ó máquinas de columna de agua.—Las aguas motrices despues de utilizadas, se devuelven al exterior por me- dio de los socavones.—Gracias á esta reglamentacion de las aguas, el minero encuentra á su disposicion las fuerzas más enérgicas y las más económicas. Las emplea no solamente para el servicio de las minas, sino para la preparacion mecánica de los minerales, para las fundiciones y para todas las oficinas dependientes de las explotaciones, y aun se dispone de ellas para la distribucion del agua en las ciudades y villas.—Supóngase que el Hartz así provis- to de fuerzas hidráulicas, gracias á los trabajos preparatorios, se encontrara forzado á recurrir al carbon y á las máquinas de va- por; desde ese momento las minas cesarian de ser productivas.— Avanzadas las explotaciones en profundidad hasta situarse entre los niveles de 400 á 600 metros, se encuentran desaguadas por me- dio de poderosas máquinas de columna de agua. Un cañon situa- 478 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. do á 620 metros, llamado el cañon profundo del agua [la profonde galerie d'eau], sirve para ligar entre sí las principales vetas: una altura en el nivel del líquido de 1*50 se sostiene siempre en este cañon, en términos de trasformarlo en un receptáculo en el cual absorben el líquido las bombas del desagúe, á la vez que es un ca- nal subterráneo para el trasporte de los minerales.—Los trabajos preparatorios del Hartz pueden servir de modelo para todos los dis- tritos metalíferos. Los de Freyberg en Sajonia y los de Schemnitz en Hungría, concebidos bajo el mismo plan, pueden citarse igual- mente como habiendo podido sostener las explotaciones á grandes profundidades. Solamente estos trabajos han compensado las one- rosas Cargas resultantes de la profundizacion de las minas, bien rápida en las vetas cuya inclinacion se aproxima á la vertical.” Por via de apéndice á lo trascrito agregaré que en las cercanías de los distritos metaliíferos de Clausthal y Zellerfeld en el Hartz, dentro de un cuadrado de doce kilómetros por lado, existen cons- truidas muy cerca de cien presas, algunas de importancia, en las diversas cañadas, á fin de acopiar el agua necesaria para los va- riados servicios durante todo el año. El número de ruedas hidráu- licas exteriores puestas en accion pasa de 150, y el de las que tra- bajan dentro de las minas es de 30, sin incluir las máquinas de columna de agua. Estas someras notas son suficientes para dejar conocer la im- portancia dada en los distritos metalíferos alemanes á la accion motriz de las aguas. Lia economía producida por el moderado cos- to de su trabajo, justifica debidamente el empleo del crecido ca- pital invertido en obras exteriores é interiores ejecutadas en el curso de muchos años para el establecimiento de tan numerosos aparatos. id | El precio del combustible en esos distritos es inferior al que se paga en Guanajuato, y por consiguiente suponiendo implantados estos arbitrios en el más importante de nuestros distritos argen- tíferos, á la primera ojeada se comprende la realizacion de una economía de seria consideracion en los costos del laborío y del * tratamiento. Pero ¿pudiera estar al alcance de un solo particular la ejecucion de tan interesante proyecto adaptable á un distrito metalífero de la amplitud de Guanajuato? Si para ello fuera pre- ciso la organizacion de una compañía provista de cuantiosos fon- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, 479 dos, ó la asociucion de las diversas empresas mineras agrupadas segun lo exigiera la posicion de sus pertenencias, ¿se podria con- tar con la sólida organizacion de unas compañías que fincaran cuantiosos intereses para percibir los provechos correspondientes durante un largo período que pudiera ser de siglos? Dejarémos el estudio de estos interesantes problemas á los en- tendidos negociantes mineros guanajuatenses, y únicamente diré que para aprovechar en grande escala las aguas como motrices en el interior de las minas, hacen falta en Guanajuato los socavones de desagúe, cuya mision, como quedó asentado, no es nada más la de dar salida espontánea á las aguas que se producen arriba de su nivel, y á las que brotan debajo, y que en vez de levantarlas hasta la superficie se les eleva nada más hasta su piso, con una considerable reduccion en el costo, sino que tambien su objeto es producir el mismo efecto con las aguas del exterior que se intro- ducen á las minas, con la mira de engendrar fuerzas motrices, aprovechándose de los desniveles que resultan entre el punto de entrada y el de la salida por el socavon de desagúe. Procediendo de esta manera, las aguas mismas que escurren de los manantia- les situados sobre el piso del socavon, particularmente en la época de las afluencias ocasionadas por las lluvias, y que ántes de la apertura: de éste constituian una causa onerosa de desembolso, podrian utilizarse para engendrar con su descenso una potencia mecánica mayor ó menor, pero siempre capaz du producir un efec- to útil, y por consiguiente de tener un valor real, aprovechable quizá con mucha oportunidad para el desagúe en los momentos de las invasiones máximas, combatiendo al enemigo más temible y poderoso del minero, con los elementos que éste puede recoger como despojos, en la misma proporcion con la que aquel ataca. Emprendida la lucha de este modo, poco tiene de desventajosa supuesto que el minero puede acopiar superficialmente con las llu- vias su elemento líquido motriz, á fin de estar á la expectativa de que el agua invada sus laboríos, para proceder á su extraccion con las potencias hidráulicas aliadas interiores y exteriores. Desde principios del siglo el Sr. Humboldt llamó la atencion de los mineros guanajuatenses sobre este asunto, y aun textualmente dice: “En el distrito de las minas de Freyberg, no obstante que no dan anualmente la séptima parte de plata que la mina sola de 480 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. la Valenciana, han llegado á abrir dos cañones de desagúe, de los cuales el uno tiene 63.213 metros y el otro 57.310 al hilo.” * Pero agrega tambien que: “El Sr. Alaman, cuyas opiniones se fundan sobre un gran conocimiento de las localidades, es de opinion que la cavadura de un socavon general seria una empresa muy costosa é imposible á causa de la falta de union entre los propietarios de diferentes minas.” ? Quizá lo que el Sr. Alaman juzgaba como imposible, hoy no lo sea ya, si se atiende á los progresos científicos y económicos que se han introducido y pudiera decirse popularizado en la industria minera guanajuatense, de veinte años á esta parte. Las severas y largas crísis que han soportado los mineros y metalurgistas ó beneficiadores, con motivo de los deprimidos productos de las mi- nas durante un período de años no corto, ha sido un motivo de- masiado serio para preocupar los ánimos con estudios económicos sobre una industria languidescente y que amenazaba absorber la fortuna de los negociantes atrevidos ó poco cautos. El espíritu de asociacion, por lo tanto, ha podido adquirir desa- rrollo y vitalidad, y con esto se han podido tomar en considera- cion, y aun se han realizado empresas antes difíciles de acometerse, tales como los desagúes de Valenciana y Rayas, en los que fraca- saron unas Compañías tan poderosas como las inglesas. El buen éxito alcanzado por esas empresas enteramente guanajuatenses» y los buenos resultados administrativos que presiden á su marcha» traerán más ó ménos tarde el provecho de sus accionistas, y esto no será poco para estimular en lo sucesivo la formacion de socie- dades mineras más cuantiosas, con puntos objetivos de mucha mayor amplitud, y tan consolidadas como sea posible ante la pre- vision cientifica é industrial, á fin de obtener utilidades más se- guras que en cualquier otro ramo, sin estar expuestas á compe- tencias muchas veces ruinosas. Ciertamente que no seria obra de muy poco tiempo la apertura de un túnel dirigido á la Veta Madre, partiendo por ejemplo de los alrededores de la Estacion del Cantador en el Ferrocarril Cen- tral. Con una longitud más ó ménos de 2,400 ó 2,500 metros de 1 Ensayo Político sobre Nueva España, segunda edicion castellana. Paris, 1827, tomo III, pág. 88, nota. 2 Report of the United Mexican Association, pág. 13. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 481 socavon—crucero, se obtendria quizá un desnivel 230 metros bajo del brocal del Tiro General de Valenciana, 158 bajo el del Tiro Ge- neral de Rayas, y 136 bajo el de San Miguel de Mellado y bajo el del general de Cata. Una gran parte de tan interesante obra de- biendo atravesar el conglomerado rojo, que por lo general es una roca dócil para el avance, aun sin máquinas de barrenar, simple- mente á mano y con buena dinamita, esmerándose en el cuidado inteligente del trabajo, se podrian lograr diez metros de avance semanario, con una seccion de túnel que convendria no bajara de 3 metros de anchura por otro tanto de altura. Suponiendo 500 metros de apertura por año, bastarian cinco para llegar al corte de la gran veta, y si las obras de prolongacion del túnel en las minas para comunicar los tiros de desagúe se hubieran arreglado entretanto, al tocar el gran crucero la veta, se lograria la comu- nicacion desde luego, y por consiguiente la salida de las aguas. La ventilacion de la obra en apertura por una sola frente, partien- do del exterior, se podria lograr por medio de agujeros de sonda convenientemente espaciados. Actualmente las Compañías mineras aviadoras de las Negocia- ciones de Valenciana, Cata, Mellado y Rayas, fácilmente pudieran ponerse de acuerdo, á fin de emprender este túnel para el servicio comun de sus empresas, con los objetos principales siguientes: 1* Aligerar la potencia y por consiguiente el costo del desagúe en cada una de estas negociaciones, siendo sobre todo bien sensible esta diminucion, si se lograran cortar arriba del proyectado soca- von las afluencias consiguientes á la estacion de lluvias: la econo- mía resultante en el costo del desagize bajo de estas circunstancias no seria de poca consideracion. 2” Quedar en aptitud de crear po- tencias hidráulicas por medio de la introduccion de las aguas su- perficiales al interior de las minas; aguas que una vez aprovecha- das saldrian por el socavon. 3” Habilitar el túnel con una buena via férrea, ó bien trazarlo de tal manera que pueda sostener un nivel de agua en todo su curso, de l á 13 metros sobre su piso, con el fin de aprovecharlo para la económica conduccion de los frutos al exterior. De la desembocadura del túnel podrian seguir éstos, en ferrocarril ó por la prolongación superficial del canal hasta llegar á las haciendas de beneficio. 4” El socavon crucero practicaria un completo registro sobre el alto de la Veta Madre, Tomo X.-—31 482 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. no sin alguna expectativa al cortar las vetillas diseminadas en esa region. El inteligente Ingeniero D. Francisco Reynoso nos ha dado á conocer en un interesante artículo, que el Socavon de San Andrés perteneciente á la mina de Rayas, y abierto 82 metros abajo del brocal del Tiro General, con una longitud de cerca de 200, tuvo un costo de ejecución estimado en 8,887 pesos. Computado el costo del desagúe emprendido en la mina de Rayas por la Compañía “Concordia,” realizado en treinta y cuatro semanas de trabajo, vaciando los toneles del gran malacate al nivel de este Socavon, en el Tiro General, se obtuvo una economía en el gasto de leña de 9,420, y en el gasto total de 13,154 pesos. “Parece bien demostrado, dice el Sr. Reynoso,* con estos re- sultados, que tan solamente en leña se realizó una economía supe- rior al costo del Socavon.—Reflexionando en que aquí sólo hemos tenido en cuenta una de las ventajas —la que mejor puede apre- ciarse en dinero — y eso durante el pequeño período de 34 sema- nas que empleó “La Concordia” en desaguar, se tiene que admitir como justificados los esfuerzos hercúleos llevados á buen término para la apertura de las enormes obras al principio referidas (los cinco largos socavones del Hartz, tres de Mansfeld y uno de Frey- berg). Y hay que sentir que no se hayan ejecutado algunas seme- jantes en nuestro Distrito, como -la iniciada por el egregio Baron de Humboldt.” La ejecución de un túnel de este género para las más célebres minas de la Veta Madre, obligaria tambien á tomar en considera- cion los proyectos relativos al establecimiento de presas capaces de acopiar el agua motriz necesaria para realizar el desagúe, la extraccion y en algunos casos la compresion del aire en las diver- sas minas asociadas á la empresa del socavon. Devueltas las aguas al exterior, deberian utilizarse todavía co- mo fuerza motriz para la molienda de los minerales y para las di- versas manipulaciones en las haciendas de beneficio establecidas en su curso, y aun despues, á su escape definitivo hácia la llanu- ra, se podria vender el líquido remanente á los agricultores. Tilmann refiriéndose á socavones se expresa de la manera si- 1 Boletin de la sociedad Guanajuatense de Ingenieros. —Guanajuato, 1888.— Tomo 1, p. 84, ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 483 guiente:? “La veta madre tiene un echado de 459, favorable á la yez, por la configuracion superficial del terreno, para la apertura de un socavon. Entre varios, podria citar uno en la Cañada del Acabuco, que con 1,200 metros de longitud, ganaria en Maravillas 80 metros, en Tepeyac 120 y en Valenciana 165. Otro partiendo de la Cañada de San Javier, con 2,200 metros, ganaria en Valen- ciana 195; y por último, partiendo de la Cañada de Sechó, con una longitud de 250 metros, se ganarian 130 en Mellado y Rayas.” Sin embargo de la falta en Guanajuato de grandes socavones para el servicio de importantes grupos de minas asociados con es- te interesante objeto, existen varios de no poca importancia para el servicio aislado de algunas minas, desarrollados los unos hasta tocar á su término, y más ó ménos avanzados los otros, pero sin haber llegado á su fin. Citaré entre los primeros el Socavon de Sirena y el de Rayas en la Veta Madre, que han ganado un nivel relativo á los brocales de cada tiro general, de 142 y 82 metros, con unas longitudes de 620 y 211 metros; y los de San Bernabé y San Cayetano de las Adjuntas, en las minas del grupo de la Luz, que con unas longitudes de 1,300 y 1,900 metros, han ganado el primero respecto del brocal del Tiro de la Asuncion de la Nava- rra 210, y el segundo relativamente al de San Cayetano, 194 me- tros. El Socavon de la Doctora en Villalpando, con 700 de longi- tud, ganó bajo el brocal del Tiro General ó de San Lorenzo 117 metros. El laborío de la mina de la Luca se emprendió desde lue- go por un socavon de 200 metros de longitud, ganando una pro- fundidad de 95 en el brocal de su tiro subterráneo. Bajo circuns- tancias semejantes se encuentra sistemada la explotacion en la mina del Tajo. En las regiones del Sureste de la Veta Madre, en los sitios has- ta ahora muy flojamente investigados, tiene emprendido un soca- von el Sr. Cornadó, hávia el Noroeste, á fin de penetrar á los gru- pos de minas de Cárdonis, Purísima, El Cedro y San Rafael. Con una longitud más ó ménos de 3,100, ganará bajo el brocal del Ti- ro General de San José, en San Rafael, aproximadamente, 180 metros. Independientemente de las obras citadas, existen otras varias, 1 Der Bergbau und das amalgamations. Verfahren in dem Bergwerks.—Dis- trikte von Guanajuato in Mexico. Munster, 1866, p. 33. 484 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. ó de pequeña importancia ó que no llegaron á su término, y hoy se encuentran abandonadas; pero no por esto dejan todas de de- mostrar los esfuerzos aislados de los explotantes, de aprovecharse de las ventajas que les ha ofrecido el terreno para emprender la apertura de socavones. Si pues, la localidad se presta por sus ac- cidentes topográficos para la realizacion de obras de esta natura- leza, es sensible que las diversas empresas no se hayan agrupado, de acuerdo con su situacion, para emprenderlas mancomunada- mente, bajo condiciones de desnivel aun más ventajosas y con un costo relativo menor para cada una de ellas. La extraccion de frutos y de escombros en algunas minas que no disponen de malacates de vapor, se ejecuta por medio de los malacates comunes de caballos, que elevan jaulas guiadas, en las cuales se aloja un carrito con su carga correspondiente, que ha ca- minado sobre rieles en el interior de la mina, y que despues to- mará los rieles exteriores hasta el sitio en donde deba vaciarse. La antigua costumbre, pues, de efectuar la extraccion en mantas de cuero ó de lechuguilla, que libremente suspendidas transitan por los tiros, va quedando relegada á las minas de pequeño movi- miento, ó para las que marchan en trabajos de cateo ó sea de pri- mera exploracion. Los gastos de fortificacion en las minas guanajuatenses, son por lo general de poca importancia relativa, supuesto que su monto apénas llega al dos ó á lo más el tres por ciento del importe de toda la explotacion. La ejecutada con madera, ó sea ademacion, presenta poco interes y no hay por otra parte grande esmero pa- ra trabajarla; en compensacion, la de piedra se desempeña muy bien, sea que se trate de muros de esta materia en bruto y en se- co, llamados pretiles [trincheras en Zacatecas y costillas en Catorce], ó bien que se trate de la fabricada con argamasa, ó sea mampos- tería propiamente dicha. Abundan los pretiles y á veces de gran altura con sus respectivas escarpas en los laboríos, especialmente en los amplios comidos de la Veta Madre. Los arcos y las fortificaciones de sillares, aprovechando el mag- nífico material de construccion llamado losero, usados en los tiros, se hacen notables por su buena ejecucion. Con este motivo Hum- boldt se expresa de la manera siguiente: * “La mampostería que 1 Ensayo Político sobre Nueva España; traduccion castellana. Paris, 1827, tomo 1lI, p. 128. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 485 se emplea en los tiros y cañones, especialmente el ademe de cal, merece muchos elogios. Las claves de los arcos se ejecutan con mucho cuidado, y en esta parte las minas de Guanajuato pueden competir con todo lo más perfecto que se ve en Freyberg y en Schemnitz.” Mencionadas á grandes rasgos las operaciones interiores del la- borío segun el órden de la importancia que tienen relativamente á su costo, en cuanto á las exteriores poco hay que decir especialmen- te en lo relativo 4 Guanajuato. Despues de la primera pepena á la que se sujetan los frutos que se arrancan de las vetas en el inte- rior de las minas; pepena tosca que tiene por objeto separar la masa de matrices ó de roca de los respaldos, que de una manera bien definida carecen de pinta metálica aprovechable, se extrae la masa escogida al patio de la mina, para quebrantarla y pepe- narla con esmero, separando la parte costeable de la incosteable y de la estéril ó tepetate. A este efecto las diversas partidas ó lo- tes de cada labor ó de cada dueño minero, se amontonan por se- parado, á fin de que sus dueños las pepenen. - El sistema administrativo seguido generalmente en Guanajuato para el disfrute, ó sea el arranque de los frutos pobres, es el lla- mado comunmente de á la busca ó de al partído; consiste éste en acometer el trabajo por medio de operarios activos, en los sitios de labor que designa la administracion interior bajo el nombre de campos. El empresario solicita operarios compañeros que compar- tan con él la ejecución del trabajo, y por consiguiente las ganan- cias ó las pérdidas; ó bien desempeña el cometido con trabajado- res á jornal, siendo en todos casos de su cuenta el explosivo, la mecha ó las cañuelas y el alumbrado, y en el exterior tiene que ejecutar la pepena y aderezar la partida de los frutos que arran- có, á fin de que sea vendida en subasta pública al mejor postor se- creto en los rescates ó bien para entregarla y venderla conforme á su ley docimástica y á su peso. Obtenido de uno ó de otro modo su valor contante, la mitad pertenece á la negociacion minera, y la otra mitad al empresario de la labor ó labores, designado en Guanajuato con el título de buscon, y en Catorce, quizá con más propiedad, se le llama labo- rista. Desempeña, pues, el buscon los cargos siguientes: 1* El traba- 486 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. jo necesario para ejecutar el arranque de los frutos en los térmi- nos convenientes para su mejor aprovechamiento, siendo de su cuenta el consumo de los materiales necesarios, con excepcion del deterioro de la herramienta, y de las obras de fortificacion que puedan ser necesarias. 2” La vigilancia indispensable para con- servar en depósito los frutos que produce el arranque, entretanto pueden salir al exterior. 3” Quebranta y pepena en el patio el lo- te de frutos arrancados. Todas las demas operaciones, como tras- porte interior y exterior, y la extraccion, son de cuenta de la mina. En retribucion de los trabajos mencionados, recibe el bus- con, como quedó dicho, la mitad del valor contante de los frutos. La administracion de la mina tiene un derecho reconocido pa- ra prescribir al buscon las condiciones bajo las cuales deberá avan- zar su labor ó labores, y para retirarle la facultad de seguir el dis- frute, salvo el evento de un convenio especial. Aceptado este sistema desde tiempo inmemorial, tratándose de las labores de baja ley en sus rendimientos, ó de las de elevada ley pero de muy escaso rendimiento, las razones de su existencia provienen á no dudarlo, de una larga experiencia que armoniza localmente los intereses de los empresarios y los de los trabajado- - res dedicados al disfrute. Tratándose de frutos ricos y abundan- tes, seria demasiado la mitad del producto bruto como remunera- cion correspondiente al arranque y á la pepena. Respecto de esta manera de trabajar al partido, se expresa Til- mann del modo siguiente, refiriéndose á las antiguas épocas de bonanza: * “Permitíase trabajar en la mina á algunos operarios, en términos de poder ocupar á otros por su cuenta, á fin de abrir labores y emprender obras de especulacion en busca de frutos, de donde vino el nombre de “buscones.” Regularmente se les daba pólvora y herramienta, pero deberian pagar las velas y los gas- tos de carga. Cuando un buscon encontraba frutos, aunque no te- nia derecho por las leyes mineras de extraerlos por cuenta pro- pia, el uso sin embargo se lo concedia. Ricos ó pobres que fueran los frutos, la mitad correspondia al buscon para retribuir su tra- bajo y la otra mitad quedaba á favor de la mina. El buscon podia elegir entre vender la partida ó hacerla vender por la mina, ó 1 Der Bergbau und das amalgamations.—Verfahren in dem Bergwerks.— Distrikte von Guanajuato in Mexico. Múnster, 1866, p. 36. ANALES DEL MINIST£RIO DE FOMENTO. 487 bien que la division se practicara en especie. En este evento la mina enviaba su parte á una hacienda para que fuera beneficiada, pagando por la operacion una cuota segun la ley. De la plata ex- traida retenia la hacienda el importe á su favor, y remitia el so- brante á la mina. El valor de esta plata era el único que figuraba en los libros de ésta. Además del disfrute efectuado por los bus- cones, habia alguno muy escaso desempeñado á jornal. Ya he in- dicado que la falta de espíritu de consolidacion fué muy perjudi- cial para la minería guanajuatense. El sistema de buscones hizo imposible la direccion uniforme de las minas, supuesto que cada una se encontraba subdividida en disfrutes parciales, enteramen- te independientes.” Más adelante agrega:* “Los buscones forman una clase muy original. Su aspiracion no es ganar un jornal determinado: son más bien “mineros apasionados” que emprenden la uspeculacion en las minas de propia cuenta, con brillante resultado á veces, pe- ro en cambio están listos para quitarse del cuerpo la camisa y ven- derla, y para vivir en la mayor miseria á fin de llevar á cabo las obras emprendidas. Sacrifican en sus ilusiones frecuentemente cuanto tienen. Si logran un tramo fructífero, ganan mucho dine- ro en poco tiempo con la mitad que les corresponde, y se entre- gan entónces á vivir en la abundancia y con liberalidad. Grave contrariedad seria que los mineros de Guanajuato tomaran la re- solucion de economizar, pues más ó ménos tarde las minas que- darian sin operarios. En los buenos tiempos el buscon trata de comprar superfluidades de lujo y de costo (hacer prendas) en vez de fabricarse una casa. Cuando viene el tiempo escaso su expedien- te consiste en vender baratas las prendas á los usureros. No se pro- cura una buena cama, una comida sustanciosa ó alguna otra co- modidad que ni conoce; pero sí tendrá una taza de plata para presentar el chocolate á sus amigos. Las excepciones de lo dicho son raras.” Las labores de las cuales son retirados los buscones, pasan á ser trabajadas por cuenta de la mina, con “paradas rayadas,” ó sean operarios á jornal, y toman entónces el nombre de “labores de ha- cienda,” intervenidas en todas sus operaciones por la administra- cion interior de la mina. Los frutos que ellas producen, se sujetan 1 En el mismo opúsculo, p. 39. 488 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, á la pepena en el patio por operarios á tarea ó destajo, y lo que éstos devengan en su trabajo es lo que consta en las memorias se- manarias de gastos, bajo el título de “patio” ó de “pepena.” Se comprende que bajo este órden el importe de esta partida sea muy variable, segun la entidad y número de las labores de hacienda en accion. Llama la atencion que en nuestros distritos mineros centrales de la República, especialmente en algunos muy productores de carga mineral, á veces demasiado pobre, como en Zacatecas, se fije poco la atencion en arreglar de una manera más económica el “quebradero,” ó sea la operacion de la pepena de los frutos para separar la parte estéril. En el Mineral del Rosario, en el Estado de Sinaloa, Negociacion del Tajo, los jornales son caros por la es- casez de gente trabajadora, bajo el cálido clima de la costa del Pa- cifico; de modo que ha sido preciso suplir con arte la escasez y ca- restía de brazos. Los carritos del interior de la mina, cargados de frutos, son levantados por el malacate de vapor, y ya en la super- ficie, caminan sobre los rieles del patio hasta los vaciaderos, for- mados de grandes cajas de madera en figura de tolva, colocadas sobre un escalon descendente del terreno, de manera que el plano inclinado sobre el que vacía el carrito tiene una pendiente de 40 á 50 grados, y en la anchura correspondiente al mismo carro, el plano inclinado de descenso está provisto de una parrilla de hie- rro que deja pasar la tierra y los granzones, y éstos al filtrarse se encuentran con otra criba másfina que separa los granzones, de las granzas unidas á las tierras. Sin embargo de la humedad de la carga, se ejecuta rápidamente una separacion que da por resulta- do reunir dentro de las grandes tolvas la carga gruesa que sale ya quebrantada de la mina, y fuera de ellas, en compartimentos separados por debajo, los granzones por una parte y las tierras y granzas por la otra. Las tolvas tienen por el frente y á su pié una compuerta por la cual fácilmente se extrae la carga gruesa que debe pepenarse. Allí tiene su instalacion un quebrador ó pepenador que directa- mente se surte de piedra mineral de la tolva ó depósito, y en me- didas de madera especiales deposita la masa pepenada, dejando la desechada en montones al aire libre. El pago es á destajo por las medidas aprovechables recibidas por el capitan de patio. Los ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 489 pepenadores para auxiliarse en el reconocimiento de la pinta mi- neral tienen á su disposicion una manguera de goma con su piton y llave metálica, á fin de mojar á voluntad la masa por pepenar. Los granzones fácilmente se escogen á la simple vista, y las gran- zas y las tierras directamente pasan á la hacienda de beneficio, sin más preparacion. Carritos de ferrocarril situados á un nivel un poco más bajo, reciben fácilmente los frutos que directamente se conducen á las rezagas de la oficina de beneficio, situadas un poco arriba de los surtidores del molino hidráulico. Los tepetates se acarrean tam- bien en carros para arrojarlos al terrero. De esta simple narracion se desprende la economía que se logra en los costos de la pepena, excusando muititud de trasportes parciales con sólo aprovechar el desnivel de unos cuantos metros entre el brocal del tiro, el pa- tio y el terrero. Además de la pepena semanaria de la carga extraida del inte- rior de las minas en Guanajuato, en 1862 tomó gran desarrollo la repepena de los enormes terreros pertenecientes á los más céle- bres laboríos de la Veta Madre, por circunstancias que somera- mente enumeraré. Era de antigua costumbre conforme á las prescripciones de la Ordenanza de Minería [artículo 5”, título XIV] entónces vigente, que el Juzgado de los Reales de Minas, de preciso acuerdo con la Diputacion de Minería, al finalizar un año, fijara el precio que deberia regir para el cobro de la maquila en el año siguiente, ó sea lo que los beneficiadores quedarian autorizados para cobrar legalmente á los mineros ó á los introductores de carga mineral, por el importe del beneficio de un monton por ejemplo, si esta era la unidad usada en la localidad. En Diciembre de 1860, cuando regia el precio de treinta pesos para la maquila de un monton de treinta y dos quintales, acudie- ron á la Diputacion de Minería los hacenderos ó maqutleros, como se les suele llamar en Guanajuato, solicitando que el precio para la maquila de 1861 fuese de treinta y seis pesos por monton. Des- pues de algunos trámites, el Juez 1” de Letras, asociado á la Di- putacion, decretó que el precio en debate quedara fijado en treinta y dos pesos. No satisfechos con la resolucion los maquileros, acu- dieron con sus razones al Gobierno del Estado, y éste, en Enero 490 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 19 de 1861, cortó el nudo de la dificultad derogando los artículos relativos de la Ordenanza, y dejando en absoluta libertad á los dueños de las haciendas de beneficio para cobrar por maquila lo que cada cual tuviera por conveniente. * Destruido con una plumada este régimen antiguo, que en el ter- reno de los hechos favorecia en Guanajuato á los beneficiadores, asegurándoles buenas utilidades en sus giros, comenzó entre ellos la competencia y por consiguiente la baja en el precio de la ma- quila, con no poco provecho de los mineros. No siendo de cuenta del maquilero la pérdida natural de ley en los frutos sujetos al beneficio, y cobrando por la maquila treinta ó treinta y dos pesos, se puede computar que simplemente para cubrir este importe con el valor líquido de la plata, deducido el costo de amonedacion y los derechos fiscales, era preciso que el monton tuviera aproxima- damente cuatro marcos de ley docimástica. Abajo de esta ley, ha- ciendo abstraccion del oro, la masa mineral resultaba incosteable; pero como además en los frutos de corto contenido en plata la ley de oro es generalmente baja, pudiera decirse que los minerales de ménos de cuatro marcos, forzosamente se desechaban en las mi- nas y tenian que ir á dar á los terreros ó desechaderos. De algunas cuentas antiguas de maquila de principios del siglo que he tenido á la vista, se desprende que la rebaja de plata para cubrir el importe del beneficio, montaba á 4 marcos 6 onzas efec- tivas por monton de treinta y dos quintales, deducidos del rendi- miento producido por los frutos beneficiados. No es, pues, de sor- prenderse de que en los terreros hubiera minerales desechados con cuatro y cuatro y medio marcos de ley docimástica. La competencia habiendo hecho bajar el precio de la maquila en los primeros años, computada en descuento sobre la ley doci- mástica, á razon de 37 marcos por monton de treinta y dos quin- tales, segun se observaba en 1863, pudo reconocerse que una parte de los terreros era aprovechable. Pero como la competencia en el giro de las haciendas continuara, dicho descuento en ley para cu- brir el importe de la maquila ha descendido hasta sistemarse de Fá 2 marcos por monton. Con tan notable rebaja, bien se com- 1 Los detalles de este debate pueden consultarse en el tomo titulado: Ana- les de la Minería Mexicana. México, 1861, p. 32 4 37 y 66 á 68. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTC. 491 prende que la repepena de los terreros haya producido todavía una masa mineral considerable susceptible de dar utilidad. Esta repepena se ha hecho por medio de peones, y en algunos terreros, como en el de Fraustros, que ha producido más de un millon de cargas de 14 arrobas, se pasó de la masa suelta de los desechaderos asentados sobre los crestones de la Veta Madre, á la masa misma de ésta, que á la luz del dia presentaba una ley que vino á ser costeable á consecuencia del bajo costo del beneficio. Para tener una idea de la enorme produccion mineral sacada de los terreros, es bastante lanzar una ojeada en el terreno sobre las considerables masas removidas, y los huecos que entre ellas se observan. Notable es en efecto por una parte lo cuantioso de la masa extraida de las minas y depositada en los terreros durante el curso de los años en las explotaciones antiguas, y por la otra la paciencia y la constancia necesarias para repepenar la parte útil, separándola de entre tan crecida masa de escombros. Los terre- ros de Valenciana verdaderamente sorprenden por la magnitud de su masa, y dudo que en el país haya algunos comparables, si no son los que pertenecieron á la antigua Negociacion de Veta Grande en Zacatecas. Esta diminucion en el importe del tratamiento metalúrgico al. canzada en el curso de los años en el país, ha sido motivo para que multitud de antiguos centros mineros importantes, colocados despues en completa decadencia, durante largos períodos hayan seguido produciendo metal precioso, extraido de sus terreros ó de los atierres, ataques ó retaques procedentes de las viejas explotacio- nes de épocas más felices. Para no multiplicar ejemplos citaré las en otro tiempo célebres localidades de Sombrerete, Ramos y Ce- rro de San Pedro ó del Potosí. En Guanajuato como en la mayor parte de nuestros distritos mineros, se encuentran multiplicados los tiros para la extraccion y el desagiie. Pudiera decirse que estas obras se repetian en vir- tud del sistema seguido en las explotaciones antiguas. Tilmann presentó esta observacion en los términos siguientes: * “Se ha pre- ferido [en vez de la apertura de socavones] abrir enormes tiros de 6 á 12 metros de diámetro, para ejecutar la extraccion y el 1 Der Bergbau und das amalgamations.— Verfahren, etc.; varias veces cita- do, p. 33. 492 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. de desagiie. A fin de alcanzar mayor profundidad, no se avanzaron los tiros existentes, sino que se prefirió emprender otros nuevos desde la superficie, tal como lo manifiesta el adjunto perfil ideal de Valenciana.” Con anterioridad he dado á conocer que los antiguos se veian obligados á dar á sus tiros generales más recientes, secciones fuer- tes en virtud de la extraccion creciente de frutos, de escombros y de agua que por ellos ejecutaban, valiéndose de los malacates de caballos como del arbitrio por ellos usado para estas operacio- nes. Como por otra parte el trasporte interior de las labores á los tiros se realizaba á hombro de tenateros, con un gravámen fuer- te (pues segun Tilmann 14 arrobas conducidas á 100 metros im- portaban 22 centavos), se comprende perfectamente que cuando el movimiento de produccion de una mina requeria un tiro de ma- yor amplitud, en vez de ensanchar alguno de los existentes, se pen- sara en abrir otro nuevo, á fin de colocarlo en el centro del activo laborío, con objeto de acortar las distancias de los trasportes y con esto lograr una economía semanaria de algunos miles de pesos. De esta manera sencilla se explica la multiplicidad de tiros en ca- si todas las negociaciones mineras que han sido de importancia, y así dice Humboldt que aconteció en Valenciana, segun los ren- glones trascritos en el capítulo anterior, al referirme á los tiros de esta mina. La mina de Mellado presenta una excepcion respecto de este sistema, pues para llegar á una profundidad de cuatrocientos me- tros bajo del brocal de su antiguo tiro, que alcanza una longitud de 230 metros nada más, se siguió hácia abajo sobre la inclinacion de la veta, por medio de un tiro diagonal, que á plomo descendió 140 metros, y para bajar de nuevo de este nivel, se arregló un pequeño tiro vertical llamado de San Telésforo, de 84 metros, que no llegó sin embargo á adelantarse al laborío más profundo, lla- mado “Planes de San José.” Las complicaciones consiguientes á estos arbitrios se comprenden bien, supuestos los trasportes par- ciales á estos diversos tiros, y los tres movimientos de extraccion consiguientes. El ascenso del agua fraccionado de esta manera, aun cuando fuera activo tenia que ser insuficiente, y por conse- cuencia esta mina se vió obligada á depender en su desagúe de la de Rayas, su vecina, y por tanto al organizar una sociedad co- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 493 aviadora para emprenderlo, fué preciso que ambas minas queda- ran reunidas para el objeto. No se puede tampoco recomendar el uso consiguiente é indis- pensable de conservar en el interior de las minas los caballos ne- cesarios para el movimiento de los malacates subterráneos, tal y como en Mellado tenia que hacerse. El ascenso y descenso de los animales enfardados era demasiado bromoso, y además las nece- sidades de su manutencion costosas y más ó ménos imperfectas. En semejantes circunstancias no se puede exigir del animal sino un trabajo moderado. Además de estos inconvenientes se presen- ta el no ménos grave de que el trabajo de los tiros interiores, por no estar á la vista, no se puede vigilar con facilidad por la Admi.- mistracion exterior; por consiguiente el servicio resulta oneroso é imperfecto. Estos antiguos defectos en el laborío de las minas guanajuaten- ses, se irán salvando en los trabajos modernos, al frente de los cuales figuran inteligentes ingenieros, y por lo relativo á las obras emprendidas recientemente, además de obedecer en su colocacion á un plan general de explotacion, se notan modificadas y reduci- das en sus dimensiones á términos convenientes. Los cañones, pozos y cruceros de reconocimiento, demasiado amplios antigua- mente segun lo hizo notar Humboldt, están hoy limitados como en Europa y Estados Unidos á las dimensiones indispensables. En las minas modernamente disfrutadas en trayectos no cor- tos, como el Nopal, se reconoce que las obras de especulacion sobre la veta, y las posteriores de disfrute marcharon regulariza- damente, teniendo presentes las conveniencias futuras de la ex- plotacion. La necesidad de llevar adelante con constancia y con demasia- da prevision un sistema en el laborío de nuestras minas argentí- | feras, se hace bien notable, no solamente á los ingenieros especiales profundamente versados en los trabajos de esta naturaleza, sino tambien á los negociantes mineros, que se han visto precisados para el estudio y desarrollo de sus empresas, á examinar el giro de las minas por algunos años con atencion sostenida. En efecto, el trabajo de las minas metalíferas requiere una es- merada prudencia y una estudiada prevision, á la vez que los co- nocimientos especiales relativos á esta importante industria, como 494 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. quizá no acontece en ningun otro género de empresa. La apertu- ra de las obras mineras, sobre cuyo conveniente desarrollo está basado el porvenir de una explotacion, están sujetas por la natu- raleza misma de las cosas á ser lentas, costosas en su ejecucion y . frecuentemente inciertas en su éxito. lia marcha es lenta por lo regular en cada obra, en razon de que es preciso abrirse paso á través de las montañas ó de las masas minerales más ó ménos compactas, y esto con un costo más ó ménos elevado, que á la lar- ga representa el empleo de una fortuna, y son inciertas las obras de descubrimiento sobre los criaderos, y más aún las de explora- cion fuera de ellos, porque en la generalidad de los casos no se puede prever la época precisa en la que penetrarán á regiones productivas. Definido y bien coordinado el plan que deberá se- guirse, será indispensable desarrollarlo con perseverancia, para lograr sus buenos resultados con el concurso indispensable del tiempo. En apoyo de estas aserciones podria citar ejemplos importan- tes de negocios mineros que han fracasado por la falta de un sis- tema bien meditado para el establecimiento de las obras prepara- torias y de disfrute, y á la vez citaria otros que mediante esta organizacion en buena forma, y cierta perseverancia inteligente y calculada, se han salvado de la próxima y probable ruina que les amenazaba. Mas para no ser extenso, como único ejemplo ci- taré el muy notable de la Negociacion minera que en mayor es- cala ha emprendido el laborío de las minas argentíferas en la parte central del país, perteneciente á la Compañía del Real del Monte y Pachuca. El inteligente D. Juan H. Buchan, Director residente que fué de esa Negociacion, se expresa de la manera si- guiente en un informe que ántes tuve ocasion de citar: * “Habién- dose disfrutado ya tres ricos clavos sin poder cubrir la deuda de cinco millones de pesos, y aumentadas á tal grado las dificultades, no debe sorprender que al fin se agotasen la actividad y perseve- rancia que habian distinguido á los empresarios ingleses desde el 1 The Real del Monte Mining Company, Mexico. Report of the Director John H. Buchan, Esqr., March 1855. Appendix. Report by the Director. April, 4th, 1852. Los párrafos trascritos se encuentran traducidos en la Me- moria de Burkart sobre Real del Monte y Pachuca, Anales de la Minería Me- xicana. México, 1861, ps. 53 y 56. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 495 año de 1825, despues de gastos tan fuertes y de esperanzas siem- pre diferidas en tan largo período de tiempo. “Dlegué al Real del Monte llamado por la Direccion á media- dos de 1848, para ver lo que podia hacerse, y encontré los nego- cios en un estado muy crítico, por las deudas y compromisos con- traidos en la ciudad de México, que aseendian á una gran suma y reconocian un fuerte interes. A esto se agregaba que las minas estaban produciendo mucho ménos de lo que gastaban, y que la Compañía estaba envuelta en dos litigios difíciles y costosos. No obstante, me persuadí de que si se pudiese conseguir un corto ca- pital para satisfacer los compromisos más urgentes, é introducir algunas reformas en las haciendas de beneficio, seria posible po- ner Ja empresa en buen estado; pero los diversos intereses de los accionistas y los tenedores de bonos de la Compañía, parecieron completar el natural desaliento de los parcioneros en Lóndres; y más bien que aventurar un nuevo capital, se disolvió la Compa- ñía en el mes de Octubre de 1848, y yo quedé encargado por los apoderados de disponer del negocio en este país. “No era cosa fácil, sin embargo, encontrar compradores á unas minas que habian caido en tan completo descrédito, y todavía era más difícil convencer á los capitalistas de que pudiese seguirse con provecho una empresa que con toda la actividad y el capital de una poderosa Compañia inglesa, habia hecho perder en el es- pacio de 23 años cinco millones de pesos, y cuyas minas, ya myy profundas y pobres, requerian para su explotacion toda la poten- cia de las máquinas de vapor establecidas en ellas. Por lo mismo estoy muy reconocido á mis amigos D. Manuel Escandon y D. Nicanor Béistegui, que sin ser mineros hicieron tanta confianza de mis opiniones técnicas, que en circunstancias tan desfavorables entraron en la empresa en Mayo de 1849, bajo condiciones que aunque no reembolsaban á los accionistas ingleses el capital per- dido, los exoneraron al ménos de toda responsabilidad ulterior. “Explicaré brevemente los motivos que tuve para echarme en- cima la responsabilidad de hacer entrar á los presentes empresa- rios en este vasto negocio, y para ofrecerles mejor resultado en lo sucesivo, mediante la exhibicion de un nuevo capital. Ñ “Haciendo la debida justicia á mis antecesores, por la habilidad y perseverancia con que concibieron y ejecutaron sus planes de 496 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. explotacion, y admitiendo que es mucho más difícil proyectar tales planes que criticarlos por sus resultados, no me pude disi- mular que la explotacion se habia hecho hasta entónces en lími- tes muy estrechos y con gastos de establecimiento muy excesivos; y principalmente que sin procurar con la debida eficacia hacer costeables los frutos pobres y abundantes que se tenian, ó regis- trar y descubrir nuevas labores en las partes altas y todavía vír- | genes de las vetas, se habian dirigido todos los esfuerzas á alcan- zar frutos ricos á mayor profundidad, los que, una vez descubiertos, no podian cubrir las fuertes sumas erogadas para llegar á ellos. La experiencia me habia enseñado que para asegurar el éxito de una vasta empresa de minas, como la de Real del Monte, deben cubrirse los costos corrientes para explotarla con la extraccion y beneficio de los metales pobres pero abundantes que se encuen- tran en las vetas; de modo que los clavos ricos que se presenten siguiendo un plan sistemático y regular de explotacion, se alcan- cen sin esfuerzos ni gastos especiales y puedan así dar una buena utilidad. Tambien era claro que siendo ciertos gastos, como los generales, los del desagúe, alimentos de los dueños, etc., inevita- bles y poco más ó ménos constantes sea cual fuere la escala en que se emprenda la explotacion, debia procurarse mayor utilidad de los metales pobres para hacer frente á aquellos gastos, y por último, que para el buen éxito era muy importante un sistema perfecto de economías en los diversos ramos de la empresa. “Para llevar adelante este plan se comenzó por arreglar la con- tabilidad de tal modo que pudiesen verse claramente los resulta- dos semanarios de cada mina y de cada hacienda, y compararse fácilmente entre sí las economías de cada ramo de la explotacion. Con el objeto de disminuir los fuertes gastos de desagúe, se aban- donaron para una época más bonancible las labores más profun- das de la veta Vizcaina, y con sólo la máquina poderosa del Tiro de Dolores, se mantuvo el agua á 130 yardas ó 140 varas debajo del socavon [de Moran]; al mismo tiempo se hizo aumentar la ex- traccion de los metales pobres que existian en grandes cantidades arriba de aquel nivel en los ramales del Norte y del Sur de Santa Brígida y Santa Inés, y se facilitó estableciendo tiros y pozos auxiliares, tornos, caminos de fierro subterráneos, patios de que- bradero, etc.” ANALES DEL MINISTERIO. DE FOMENTO. 497 Sobre el notable socavon del Aviadero comenzado en 1739 por D. Pedro Romero de Terreros [despues primer Conde de Regla] y socios, y avanzado 1,200 varas en los nueve años siguientes, se expresa el Sr. Buchan del modo siguiente: “Es cierto que la gran longitud del socavon de 4,500 yardas desde su boca hasta el Tiro de Dolores, y el tener que atravesar en su mayor parte roca muy dura, hacia esta empresa costosa y dilatada; pero si la Compañía inglesa lo hubiera seguido con actividad y sin interrupcion, apli- cándole solamente las sumas que invirtió en el establecimiento de máquinas de vapor de más potencia, hace tiempo que la obra hu- biera llegado á la veta, y sin duda hubiera dado otro giro á los negocios de la Compañía. “Cuando se volvió á emprender el trabajo de las minas en 1825, los planes más profundos estaban solamente á 108 varas debajo del socavon viejo, de modo que el nuevo hubiera desaguado todos los labrados, y hubiera permitido ahondarlos debajo de aquel nivel, como lo hizo el Conde de Regla con el primer socavon, contándo- se además con las ventajas de las máquinas de vapor sobre los malacates de caballos para hacer el desagúe. Pero desgraciada- mente se prefirió el método que se creyó más rápido, de profun- dizar las minas á fuerza de poderosas máquinas de vapor, al más lento, pero más seguro, de avanzar el socavon hasta comunicarlo, habiendo estado tan descuidada esta obra en el espacio de los úl- timos veinticinco años, que todavía le faltan sobre 3,000 yardas para cortar la veta Vizcaina. “El plan de trabajos actual, para asegurar ante todo la estabili- dad de la Compañía, consiste en aprovechar y beneficiar con uti- lidad los metales pobres que se hayan descubierto merced á la máquina de vapor que está andando, registrando á la vez en los pisos superiores los macizos extremos y vírgenes de la veta Viz- caina; pero tambien es de la mayor importancia no descuidar la gran obra del socavon, que además de desaguar todo el distrito hasta la profundidad de 300 yardas, y de descubrir probablemente frutos de importancia en algunas de las muchas vetas que tiene que atravesar, formará una nueva época en la explotacion de las profundas minas de la veta Vizcaina, reduciendo cuando se comu- nique con ellas, la profundidad del desagúe de doscientas cuaren- ta á ciento diez yardas, y haciendo otra vez costeables, por con- Tomo X.—32 498 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. siguiente, las labores que se abandonaron en buenos frutos en los planes de Terreros y de Dolores.” Es público y notorio que siguiendo los prudentes y previsores planes del Sr. Buchan, cuyo desarrollo pormenoriza en su intere- sante informe, los negocios de la actual Compañía de Real del Monte y Pachuca, sucesora de la inglesa, tuvieron un desenlace verdaderamente lisonjero. Además de las justas observaciones que presentan los párrafos trascritos relativos á la explotacion; observaciones aplicables á todos los negocios mineros de la misma naturaleza, llama la atencion sobre la necesidad de establecer con- venientemente la contabilidad, con el fin de juzgar claramente de los resultados económicos de cada ramo de la explotacion. Asun- to es este de marcadísimo interes, supuesto que en definitiva, el bajo costo de la produccion es el que decide sobre los resultados administrativos de la empresa. Notaré de paso, que la Compañía inglesa de Real Jel Monte y Pachuca, cometió tan graves errores económicos como las compa- ñías de la misma nacionalidad aviadoras de las minas guanajua- tenses; habiendo fracasado estas y casi todas las que vinieron á trabajar minas al país, despues de nuestra emancipacion politica, con pérdidas de no poca consideracion. Al retirarse estas compa- ñías fatigadas bajo cl peso de sus malos resultados, las empresas mexicanas que les sucedieron, lograron casi desde luego nivelar gastos y productos, y poco despues obtener utilidades líquidas. Tilmann es marcadamente explícito sobre este punto como pue- de advertirse por los renglones siguientes, relativos á las diversas compañías extranjeras aviadoras de las minas argentíferas mexi- canas, en la época á la cual acabo de referirme: * “No puedo com- prender cómo las compañías inglesas y la alemana pudieron per- der sus millones en pocos años. Culpa no fué de las minas sobre las cuales establecieron sus empresas, supuesto que han dado la mayor parte posteriormente buenos resultados bajo condiciones mucho ménos favorables [por ejemplo la Sociedad de Eberfeld en Angan- gueo]. Desgraciadamente en aquella época existían en Europa opiniones muy curiosas, tales como que en Méxieo, en donde bas- ta los españoles habian ganado millones, encontrarian los mine- 1 Der Bergbau und das Amalgamations.— Verfahren, etc., varias veces cita- do, pág. 82. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 499 ros alemanes é ingleses la plata nativa en masas. Se emprendie- ron en todas partes trabajos de mucho costo y con mucho empe- ño, y cuando los directores poco á poco se convencieron de que la plata y el oro nativo se encuentran rara vez, y de que en las cordi- lleras mexicanas, lejos de toda civilizacion y sin maquinaria, no era fácil consolidar la explotacion, sino que por el contrario ha- bia que limitarse con toda energía y prevision á uno ú otro sitio, por desgracia ya habian bajado los fondos de las compañías, y no era posible ejecutar las obras reconocidas como útiles. Varias de las minas quedaron por cuenta exclusiva de los empleados de di- chas Compañías, quienes con la experiencia adquirida á costa de estas, las explotaron despues racionalmente con buenos resulta- dos. En semejantes distritos, como por ejemplo en Angangueo, en donde alemanes siguen trabajando, se ha desarrollado con éxito y buen sistema la explotacion de las minas.” Es justo pues, concluir en vista de estos acontecimientos repe- tidos en diversas comarcas, que esas poderosas compañías, sin em- bargo de sus cuantiosos fondos y de los años de trabajo, fracasa- ron casi todas por la falta de buena administracion científica y económica. Severa es esta leccion histórica, y ella pone bien de manifiesto, que las minas requieren como toda empresa industrial, además del capital necesario, una entendida y muy previsora di- reccion, cuya benéfica influencia deja reconocerse principalmente en las épocas de pobreza de las minas. Observando en conjunto las operaciones más importantes de los laboríos guanajuatenses, me ha parecido reconocer en ellos un número menor de obras de especulacion ó de descubrimiento relati- vamente, que en las minas de Zacatecas. En estas se procura mul- tiplicar cuanto es posible las exploraciones, aun á veces á costa de desembolsos, y debido á este sistema seguido hace algunos años con constancia, han podido esos laboríos sostener sus productos atravesando por períodos en los que la ley docimástica media en plata, apénas si ha excedido de 3 marcos por tonelada mexicana Respecto de la administracion meramente económica, diré cua- tro palabras. En Guanajuato, como en casi todos nuestros distri- tos de minas, se encuentra atendida con efieacia, esmerándose en efectuar las compras de efectos bajo las mejores condiciones de precio, y procurando vigilar las operaciones ejecutadas por los 500 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. trabajadores por medio de dependientes ó empleados dedicados á este objeto. Sobre estas operaciones de rutina, se ha desplegado de años atrás en las minas un cuidado constante y por tanto elo- giable. En la actualidad las principales empresas mineras, como Va- lenciana, Cata y la Concordia, procuran abastecerse oportunamen- te de los efectos de consumo, aprovechando las oportunidades pa- ra lograr tipos favorables en los precios, sobre la clase convenien- te de los artículos. Las empresas de segundo y tercer órden, que con frecuencia carecen de las reservas de dinero necesarias para abastecerse convenientemente, se encuentran si no obligadas á vi- vir al dia, lo cual es deplorable, al ménos á tener en almacen pe- queños acopios. Es bien sabido en el país, que un prudente surti- do de efectos de notable consumo en una negociacion minera, es motivo de una economía pecuniaria no escasa en el curso de un año. “Las memorias de las minas, dice Tilmann, se cierran los sá- bados, y en ellas se incluyen todos los salarios, sueldos, etc., que es costumbre pagar semanariamente, y además de la lista de pa- gos hechos, se incluyen los gastos generales, sueldos, gastos del desagúc, etc., (los frutos entregados á los buscones no se toman . en consideracion). Asentado el valor de la produccion registrada, y deducido de éste el importe de la memoria, se obtiene la utili- dad ó la pérdida de la semana; pero no se toman en la más míni- ma consideracion, planes de economía, cuentas de amortizaciones y cálculos de gastos propios detallados.” Más adelante continúa así: “Desde el tiempo de los españoles hasta ahora, el trabajo en las minas es enteramente libre: á nadie se forza para trabajar en ellas: cada cual, á juicio de los empleados, puede ser admitido ó retirado del trabajo, ó tambien el operario puede abandonarlo es- pontáneamente. Sociedades de socorros, caja para enfermos ú otras instituciones por el estilo no existen.” ' Lia administracion económica de la minas argentíferas mexica- nas, estuvo, desde el nacimiento de esta industria, en poder de per- sonas ajenas á los conocimientos científicos especiales del ramo, por consiguiente se estableció por siglos en procedimientos de ru- 1 Der Bergbau und das Amalgamations.— Verfahren, etc., pág. 37 y 39. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 501 tina empírica. No hace muchos años que los personages versados en el giro de las minas, por ejercicio los unos, y acaudalados los otros, coningerencia directiva en las negociaciones mineras, escu- chaban con repugnancia bien acentuada cualquiera iniciativa de innovacion en los trabajos. De aquí es que esta industria, sin em- bargo de las franquicias consiguientes á la emancipacion política de México, permaneció por largos años estacionaria en sus anti- guos procedimientos. Los fracasos de las compañías europeas aviadoras de nuestras minas de 1825 en adelante, que en parte quebrantaron esas rutinas, no fueron escaso motivo para confir- mar en sus teorías á esos mineros tradicionales. En unas épocas como las del siglo pasado, en las que el giro no era bien conocido por los mismos que lo tenian en sus manos; épo- cas en las que se creia firmemente que el porvenir de una mina consistia en las probabilidades de que diera una bonanza, cuyos productos se sacaban rapiñando la veta en la mayor escala posi- ble, pasada la cual, era preciso resignarse á cruzar con paciencia un período de escasez y pobreza, miéntras aparecía de nuevo otra bonanza, que se disfrutaba con la misma rapiña que la anterior: eran estas épocas por consiguiente, de marcha triunfal intermi- tente en medio de las riquezas producidas por una mina, que so- lía tener algun rival en la opulencia de otra, en un distrito tan justamente célebre como Guanajuato; por tanto, no es de extra- ñar que al declinar semejantes épocas de ofuscacion para estu- diar esta industria, se encontrara abierto anchuroso campo para establecer teorías bien ajenas á un giro, que cuando camina por períodos afortunados, los mayores desaciertos administrativos pa- san sin advertirse; pero que, cuando se llega á otro largo de pro- funda escasez, es preciso buscar arbitrios económicos desconoci- dos en mejores tiempos para salvar una situacion económica de crísis tirante y difícil. Tilmann sobre este punto emite su juicio de la manera siguien- te: “Difícilmente se comprende por qué en Guanajuato faltó el empeño para mejorar la explotacion y el desagúe. Las minas pro- ducian cuantiosos sobrantes ¿para qué molestarse en proyectar mejoras? No se economizaban los gastos, segun lo prueban las lujosas construcciones en parte sin objeto. Mas para perfeccionar la explotacion se requerian á la vez tiempo, paciencia y conoci- 502 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. mientos que faltaron. La industria minera mal fundada y condu- cida, no pudo resistir al primer golpe que recibió en 1810, al ini- ciarse la guerra de la Independencia.” * Despues de las bonanzas guanajuatenses del siglo pasado, que parecian proceder de vetas inagotables, y tras algunos años de bien marcada decadencia, de 1810 en adelante, y posteriormente al eclipsamiento de las compañías inglesas, muchas de esas minas fueron reanimadas en sus trabajos por el activo espíritu de em- presa de Don Juan de Dios Pérez Gálvez, y poco más tarde co- menzó, bajo la iniciativa del mismo personaje, la célebre bonanza de la Luz, cuya conclusion coincidió con una decadencia general en casi todas las minas. ; Los grandes períodos de postracion en los negocios industriales de una localidad, traen regularmente consigo crísis más ó ménos graves, que obligan forzosamente á tomar en consideracion la ma- nera de afrontar los difíciles problemas que en tales casos se pre- sentan: se ensayan arbitrios y se estudian nuevas combinaciones para lograr una marcha que salve las dificultades. Durante la cri- sis guanajuatense, la cuestion del desagiúe habia sido el escollo para rehabilitar los más célebres laboríos, y al fin este vino á ven- cerse en 1873 por medio de los malacates de vapor; es decir, con unos elementos repugnados años atrás por los mineros tradicio- nales, no sin algun fundamento. Efectivamente, Tilmann consignó la siguiente apreciacion al referirse á los trabajos de la Compañía Anglo-Mexicana: ? “Es verdad que aquella compañía anunció la felicidad á Guanajuato con traer la primera máquina; pero ésta por su mala construccion sirvió para deshonrar á las máquinas de vapor. Hasta la fecha [1866] no se ha tenido el valor de ensayar otra mejor, y la ingle- sa permanece todavía como el único ejemplo de admiracion en Guanajuato.” Salvado el periodo de crísis de estas minas, (durante el cual se redujo el costo del beneficio notablemente), con el desalojamiento de las aguas mediante el auxilio de los malacates de vapor, al sis- temar los nuevos trabajos, necesario ha sido resolver un proble- 1 Der Bergbau und das Amalgamations.— Verfahre, etc., pág. 36. 2 Der Bergbau und das Amalgamations.— Verfahren etc., pág. 32. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 593 ma, al tratar de desarrollarlos en debida for.na sobre los labrados antiguos, en lo general caprichosamente conducidos. Implantado no obstante, un buen sistema, con el tiempo la re- gularidad de los nuevos laborios sustituirá á los informes comi- dos antiguos, y entónces los trasportes por medio de vías férreas establecidas sobre los cañones generales; los planos automotores portátiles ó fijos para el descenso espontáneo de los carros carga- dos de frutos, de las labores á los cañones, y en fin, su económico ascenso por los tiros, y su circulacion en el exterior sobre los ca- minos de hierro de la superficie, contribuirán, con las adecuadas combinaciones administrativas, para que los productos minerales resulten ménos gravados, y por consiguiente puedan con este mo- tivo aprovecharse frutos de ley más baja. Toda persona práctica en el trabajo de las minas sabe por ex- periencia, que por lo general quedan entre las rellenas, retaques ó ataques de los comidos, y en los tramos no disfrutados de las ve- tas, masas de mucha entidad abandonadas como estériles, en vir- tud de ser incosteables. Desde el momento en que la economía de las operaciones vuelve fructíferas esas masas, la situacion de las minas ha mejorado en términos de consolidar su marcha por lar- gos años. Á esto es, pues, á lo que debe aspirarse forzosamente en todos nuestros distritos argentíferos, muy especialmente en una época en que la plata sigue notablemente depreciada. La diferencia que existe entre la explotacion de las minas gua- najuatenses tal y como se practicaba en el curso del siglo pasado, y la puesta en actividad de pocos años á esta parte, consiste esen- cialmente en el cambio radical en la administracion científica, por medio de la cual los resultados económicos han mejorado de una manera palpable. Sin los menores costos obtenidos, las minas en la actualidad estarian en su mayor parte, como hace algunos años, sino paralizadas, al ménos en una decadencia bien acentua- da, y el distrito minero marchando en lo general hácia su ruina. Para terminar este capítulo, en el que me he ocupado á gran- des rasgos de las operaciones de explotacion en Guanajuato, daré una idea de cómo se ejecuta actualmente el comercio de las masas minerales extraidas de las minas, ó repepenadas de los terreros. Costumbre muy antigua fué en Guanajuato que los frutos de las minas, bien sea que procediesen del arranques por las paradas 501 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. rayadas, ó bien por el de los buscones, se vendiesen en subasta al mejor postor secreto. A este efecto, cada una de las minas de ma- yor importancia, tenia fijado su dia en la semana para realizar es- ta operacion, ó bien se encontraban agrupadas algunas de corta produccion á fin de efectuar su venta en determinado dia. A los compradores ó rescatadores se les atendia con el almuerzo por cuen- ta de las minas; así es que, cómodamente podian dedicar todo el dia para sus compras. Los buscones alquilaban unas especies de esteras de lechuguilla [llamadas mantas] para tender sus partidas de frutos, y las colocaban con arte á fin de que la masa mineral herida por los rayos del sol, presentase á la vista las muestras más voluminosas y de mejor aspecto por su contenido en plata. El comprador por su parte necesitaba estar experto para apreciar ála vista el peso de la partida y su ley. Con objeto de auxiliarse en la última apreciacion, le era permitido tomar pequeñas muestras, á fin de molerlas en forma de ensaye y examinarlas en la tenta- dura, practicada en una jícara delgada, semiesférica, de 16 á 18 centimetros de diámetro, charolada de negro en el interior. El polvo mineral regulado en la dósis por el rescatador, es deslama- do cuidadosamente con agua por el tentadurero, con objeto de se- parar la parte ligera compuesta de las matrices, dejando aisladas en la jícara las partículas metálicas, como la pirita comun, la pi- rita cobriza, los compuestos argentiferos y las partículas de oro finísimas, amarillas unas veces, y otras de un color pardo rojizo. Con la destreza adquirida por la práctica, el rescatador, tomando lajícara con la mano derecha por una orilla, la golpea suavemente sobre la palma ó el dedo pulgar de la mano izquierda, y con esto, las partículas se separan conforme á sus densidades y á las dife- rencias de volúmen. Una ojeada cuidadosa á la tentadura, y el conocimiento local de los frutos, pone al rescatador en estado de estimar con mucha aproximacion la ley en plata y oro de la mues- tra sujeta á prueba. Los rescatadores compraban por propia cuenta para beneficiar en sus haciendas, ó bien por cuenta de los dueños de éstas. Un dependiente de la mina, previsto de un gran quitasol, que á la vez servia como de insignia de la marcha del rescate, situado junto á la partida en venta, recibia al oido los precios de los rescatadores, y cuando todos habian concluido de dar el suyo, entónces en voz ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 505 alta, por sí, ó por medio de un pregonero, [griton del rescate] pu- blicaba el nombre de quien habia ofrecido el mayor precio, y la cantidad por la cual se adjudicaba la partida. En el acto se toma- ba razon por escrito, á fin de cobrar al rescatador al siguiente ó á los pocos dias el importe, y éste por su parte, en el acto tomaba posesion del lote adquirido para encostalarlo y reunirlo al con- junto de sus compras, á fin de disponer el todo para remitirlo á la hacienda. Sin embargo de que este sistema ha decaido bastante, se hacen todavía ventas de frutos que suelen ser de importancia, y aún existe un grupo de rescatadores dispuestos á acudir á donde sea necesario. Durante las bonanzas de las minas, se labraban fácilmente for- tunas con este sistema. A su desarrollo se debió que al disfrutar- se los ricos clavos, los mineros recibiesen en dinero contante y á corto plazo el importe de los frutos extraidos. He dicho anterior- mente, que si las labores de Valenciana en el último tercio del si- glo pasado pudieron marchar con rapidez tan luego como se hi- cieron productivas, se debió á la realizacion inmediata de todos los frutos extraidos, cuyo importe sirvió para formar la despues repleta caja de Don Antonio de Obregon y Alcocer, exhausta del todo al comenzar la célebre bonanza. En compensacion de estas ventajas, las minas han perdido con este sistema una parte no escasa de sus utilidades, que pasaron á manos de los hacenderos. Algunos de estos han llegado á arrui- narse con el rescate, y entónces su fortuna pasó á manos de los mineros; pero lo general es que en este movimiento los rescata- dores ó sus representados sean los que habitualmente logren la ga- nancia. Ejecutándose la venta de los frutos en los rescates, casi no se usaba del ensaye docimástico en las minas ántes de la decadencia de la bonanza de la Luz, y su aplicacion estaba limitada en las haciendas de beneficio para marcar el contenido de plata de las tor- tas; pero al presentarse la decadencia general de las minas los mi- neros comenzaron á acudir al ensaye. “En 1857, dice Tilmann, el Señor Brockmann tomó la direccion general de las minas de la Casa do Pérez Gálvez, y estableció desde luego oficinas de ensa- ye lo más completas posible, á fin de anotar cuidadosamente el 506 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. contenido de plata de los frutos pertenecientes á todas las minas.” Más adelante agrega: “Con la introduccion del ensaye se conoció el valor de los minerales, que anteriormente se arrojaban al terre- ro ó nose extraian: se encontraron frutos costeables en algunas labores viejas, y se descubrieron tierras aprovechables actualmen- te en las minas antiguas. Poco ántes de mi salida de Guanajuato, á principios de este año (1866), se encontraron frutos en Valen- ciana á poca profundidad, en las labores viejas, de los cuales ten- go muestras, examinadas sin éxito multitud de veces. Aparece en ellos la pirita de color claro; pero ni aun el más experto minera- logista descubriria plata á primera vista en la matriz, y tampoco la jicara dejaria conocer la ley; sin embargo, el ensaye docimásti- co produjo, con grata sorpresa de los empleados, de 22,¿424,,, por ciento de plata, ó sean 1461,,, y 1571,,, marcos por monton. En Diciembre del año pasado hizo ensayar el Administrador de Valenciana, unas tierras arrojadas al terrero desechadas por los buscones, y descubrió en ellas una ley de 5 á 9 marcos por mon- ton. Si estos casos ocurren actualmente, cuando las minas se en- cuentran relativamente pobres, no es, pues, de extrañar que en otras épocas de frutos ricos quedaran sin tocar masas minerales reputadas como incosteables. En Setiembre del año pasado se des- cubrió en la mina de Cata un tramo de frutos negros pizArrosos, [ó sea impregnados de esquista] que en la jícara mostraban pocas - señales de plata, y no obstante, dieron en el ensaye 12 marcos. Semejantes casos se repiten diariamente.” * La aplicacion general del ensaye en las minas para reconocer el valor de los frutos, dió márgen á las transaciones de venta lla- madas “compras á la ley,” basadas sobre el peso de los lotes mi- nerales y sobre su contenido en metales preciosos. Dichos lotes se sujetan al granceo, se revuelven lo mejor «posible repetidas ve- ces [á lo cual llaman traspalear: el verbo castellano es traspalar] y despues con esmero, á la vista del vendedor y de un dependien- te de la hacienda, en representacion de ésta, como compradora, se saca una porcion que sirve de ejemplar para de él tomar en la for- ma conveniente la muestra de ensaye, que se divide en Jos frac- ciones, una para cada parte contratante, y solamente en caso de 1 Der Bergbau und das Amalgamations.— Verfahren, etc., págs. 37, 38 y 39. -] ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTC. 50 una fuerte diferencia en la ley, fuera de la pactada para tomar un promedio, se tiene que volver á tomar de la partida otro ensaye para repetirlo por ambas partes. El esmero á la vez que la rapi- dez para tomar las muestras de ensaye, son verdaderamente elo- giables. Esta manera de comprar y de vendor masas minerales, es cier- tamente muy racional y equitativa, y con más ó menos variantes en los accesorios, es la usada en los grandes mercados minerales de Europa y Estados Unidos. | Los ensayos docimásticos se ejecutan en Guanajuato con esme- ro, por profesores facultativos aptos y celosos de su reputacion. El procedimiento usado muy generalmente es el de fusion, toman- do como peso de prueba 16 gramos de polvo mineral, con el fin de apreciar primero la plata, y despues separar esta por solucion pa- ra Obtener la dósis de oro. Generalmente en los contratos para la venta de frutos, se estipulan, entre otras, las condiciones relativas á los ensayes. Si la diferencia en la ley de plata obtenida por ca- da parte no excede del 5 por ciento de la acusada para cada mon- ton de 32 quintales, entónces, segun lo que se pacta regularmente, se toma el promedio de los dos resultados discrepantes, y este se- rá la ley para la liquidacion. En cuanto al oro, se sigue la antigua costumbre de apreciarlo relativamente á la plata, en granos, de los cuales 4,800 forman un marco; pero habiendo observado el fi- nado inteligente y laborioso Ingeniero de Minas Don Mariano Glennie, que la apreciacion del oro sobre un solo boton de plata resultaba feble, probablemente por la pérdida mecánica en la sepa- racion del metal amarillo muy finamente dividido, hoy es costum- bre pactar que la estimacion docimástica de éste se realice al mé- nos sobre dos botones de plata, procedentes cada uno de un ensa- ye, ó sea la estimacion sobre un total al ménos de 32 gramos de polyo mineral. * Del acuerdo por ambas partes contratantes en el peso y en las leyes de plata y oro, resulta la liquidacion, ó sea lo que en dinero contante deberá pagar el comprador al vendedor del lote mineral. 1 Sobre el procedimiento usado en Guanajuato para ejecutar los ensayes docimásticos, véase un artículo del citado Don Mariano Glennie en el opúzcu- lo de Don Miguel Rul “¿Asuntos Mineros””.—México 1881, pág. 45, y en el Minero Mexicano, tomo VIII, pág. 463. 505 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. El laborioso Ingeniero Don Ponciano Aguilar, encargado en 1883 por la Junta de Minería de Guanajuato, de formar la Esta- dística Minera de la comarca, como una adicion á ese interesante trabajo que fué publicado * y que ahora reprodusco á falta de otro cuadro semejante de fecha más reciente, se sirvió comunicarme en principios de 1884, la siguiente nota: “Las 20,522 cargas (de á 14 arrobas) que forman la produccion real semanaria, teniendo en cuenta la molienda total de mineral en las haciendas de beneficio, valieron $40,428 34 cs: suma pagada por los beneficiadores á los mineros, como importe correspondiente á la ley media de 472, marcos, con 27 granos de oro. Este importe, refiriéndose á una carga, se calcula de la manera siguiente: Valor de la plata en una carga con ley de 4 2, marcos por monton de 32 qq. Descuento que hace el beneficiador al mi- nero por importe de maquila....... sde ZE 1 pr dl 47 p Restad...ooomocmcorosaconaso 2.47 marcos por monton. 245 4 $0 75 produce el valor de la plata por carga [de 14 (a] $ 1,86. Valor del oro en 42, marcos, con 27 granos. Descuento por apartado ? ......o.o.. . O ia A 17 granos. “Número de granos pagados en un monton, 47%, X 17 = 80 granos, que á $ 1,25 el ciento, valen $ 1,00: corresponden por con- siguiente á una carga, $0,11 por precio del oro, y por precio to- tal $ 1,97. “Los productos de plata y oro de las 20,522 cargas han sido, con una pérdida en el beneficio de 8 por ciento en la plata y 66 por ciento en el oro: 1 En la Reseña de los trabajos de la Sociedad Mexicana de Minería, leida el 5 de Febrero de 1884, por el Ingeniero Manuel María Contreras, primer Secre- tario de la Junta Directiva.-—México 1884, en un estado anexo. 2 Apartado es la operacion que se ejecuta para separar el oro de la plata que lo contiene. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 509 Plata 2,242,575, kilógramos, á$ 39,109 $ 87,682 57 Droit A A y 643,529 ,, 3,000 72 _ A —_— —_——_—— Total ana $ 90,683 29 Descontando la suma pagada á las minas. $ 40,428 34 Quedan como valor de maquila, fletes éim- puestos directos especificados en el Es- 1 A O 0 3 EP $ 50,254 95 El tipo de peso para los frutos es, en las haciendas de beneficio, el monton de 32 quintales, y por consiguiente á este se refiere la ley docimástica; pero en las minas, siendo la unidad de 14 arro- bas, se hace indispensable, para establecer las liquidaciones, refe- rirlas á este peso. La plata contenida en una Carga, correspon- diente á un marco por monton, pagada á $ 0,75, es lo mismo que estimar el valor liquido del marco de plata en $ 6227 (Ó sea por kilógramo á $ 297277) y el oro á $ 1,25 el ciento de granos, resul- ta pagado á $ 60 el marco [ó sea á $2603, el kilógramo]. El be- neficiador para resarcirse de las pérdidas en el tratamiento y de los derechos fiscales, castiga el valor de la plata que compra, en 23%, por ciento, y el del oro en casi 593. De tal manera se encuentra hoy extendido este sistema de ven- ta de frutos en Guanajuato, que aun las haciendas pertenecientes á negociaciones mineras, reciben las masas minerales por peso y ley, efectuando entre sí liquidaciones minas y haciendas, como si fueran del todo independientes. Cualquier buscon ó particular pue- de acudir como vendedor á una hacienda, en la cual será recibido su lote para ser pesado y ensayado. La Compañía co-aviadora de Valenciana, y la “Concordia” or- ganizada para el co-avío de Rayas y Mellado reunidas, presupo- ne cada una de ellas un sistema de compra semejanto, supuesto que cada accionista recibe del producto total de toda la explota- cion, una cantidad de masa mineral, en justa proporcion con su participio en la Compañía co-aviadora, abonándosele en ley por monton, como maquila, una cantidad un poco mayor que la co- mun y corriente, y pagando dicho accionista el excedente do pla- ta y la ley de oro conforme á la costumbre vigente ya descrita. Los flotes de los frutos de las minas á las haciendas, son paga- 510 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. deros segun los contratos, unas veces por las haciendas, otras por las minas, y otras por cuenta de ambas; pero cuando se trata de pequeños lotes, es costumbre que el vendedor los sitúe en la ha- cienda, y pueda presenciar el granceo previo para tomar el ejem- plar de ensaye. Probablemente lo seco de nuestros climas y la buena fe guar- dada en las operaciones de venta de frutos, hace que casi nun- va se tome en cuenta la humedad que pueda tener la masa mine- ral, como invariablemente se ejecuta en Huropa y Estados Uni- dos. En este último país, este descuento, justo cuando es exacto, sirve á veces para cometer abusos en detrimento del vendedor. Las minas que distribuyen la carga mineral á sus accionis- tas, necesitan dividirla en especie con los buscones, y estos por su parte quedan en libertad de vender sus lotes, sea á las minas mis- mas de donde proceden los frutos ó sea á las haciendas. El sistema pues, de rescates, ó sean subastas públicas para la venta de las masas minerales, á su salida de las minas, de un uso generalizado antiguamente en Guanajuato, ha declinado en el cur- so de los años, y si bien se le sustituyó en parte en algunas em- presas mineras, como en la de Valenciana, de fines del siglo pasa- do á principios del presente, con la adquisicion por parte de los dueños de la mina, de haciendas á las que se remitia la carga pa- ra su beneficio á maquila; pero en la actualidad el sistema de uso preponderante, es indudablemente el más equitativo de las ventas á la ley. Ha cesado con éste la espectativa de crecidas ganancias que solian obtener los rescatadores; pero en compensacion han desaparecido los riesgos más ó ménos remotos que existian de eje- cutar compras que originaran pérdidas. Hoy la ganancia está li- mitada pero definida, y por consiguiente la cuestion ha pasado á ser industrial enteramente. Las haciendas compran en cada lote determinada cantidad de marcos de plata y de granos de oro, que se hace preciso extraer con la mayor perfeccion y economía posibles. Escaso es aún el número de nuestros distritos mineros en el que el comercio de las masas minerales auro-argentíferas, se encuentre generalizado y regularizado en los términos de exactitud que en Guanajuato. Por lo demas, si la explotacion de sus minas, célebres por su produccion en plata, fué por siglos muy imperfecta y dis- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 511 pendiosa, como en la mayor parte de nuestros distritos argentífe- ros, las mejoras introducidas en el trabajo en el período trascurri- do de la segunda mitad del siglo actual, han sido lentas, es verdad, pero bien estudiadas, gracias á la inteligente iniciativa científicas de algunas personas cuyos trabajos he mencionado, para adoptar- las sin riesgo de fracasar, y con la seguridad de obtener ventajas económicas. Quedan todavía no pocas mejoras por introducir en el laborío de las minas guanajuatenses, para que la explotacion alcance resultados de economía notables, comparados con los de las minas de otros distritos, que no es de dudar se lograrán bajo la prudente iniciativa de los hábiles ingenieros formados en esa escuela de concienzudo trabajo científico. Por vía de apéndice, tratándose en este capítulo de un asunto tan interesante como los socavones, he creido oportuno agregar á lo expuesto sobre la materia, un bosquejo con la situacion exacta de los puntos en él marcados, procedente de operaciones trigono. métricas practicadas por el laborioso Ingeniero Don Ponciano Aguilar, á cuya amabilidad debo el expresado bosquejo. Sobre es- te, he trazado líneas rojas que indican la direccion de las regiones mineras guanajuatenses más exploradas, y la aproximada de un socavon susceptible de proyectarse. A la primera ojeada se reconoce lo ventajoso que seria para las principales minas de la Veta Madre de Guanajuato, y para las de la Luz, la apertura de un socavon que, partiendo de algun pun- to adecuado en la llanura de Silao, se dirigiera próximamente de crucero á la gran veta. Cortaria en su trayecto las vetas do la Luz, á profundidades no escasas, y seria verdaderamente una obra general de reconocimiento en el alto de toda la region cru- zada por los más célebres criaderos guanajuatenses, y si algun dia pudiera prolongarse hasta alcanzar una longitud total de 22 kilómetros [ó sea un poco ménos que el socavón más profundo del Hartz, llamado Ernst-August stollen] entónces cortaria las de- mas vetas hasta llegar á las de Villalpando y de Santa Rosa. Los resultados de semejante túnel serian verdaderamente nota- bles en el órden económico; pero su ejecucion únicamente podria emprenderse con la cooperacion de todas las empresas mineras susceptibles de aprovecharse de esta obra. Situado Silao á 1,758 metros de elevacion absoluta, dista en lí- 512 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO nea recta del Tiro General de Valenciana, unos 20 kilómetros. Explorando cuidadosamente la llanura, estimo como muy proba- ble encontrar un sitio al Noreste de Silao, cuya altura absoluta sea de 1,800 metros, y su distancia para cortar el alto do la Veta Madre, 15 kilómetros. Bajo de estas condiciones, el piso de la de- sembocadura de este supuesto socavon, quedaria á 398 metros ba- jo del brocal del Tiro General de Valenciana, 300 bajo el de Cata y 322 bajo el de Rayas. Tal vez no sea aún la época oportuna de emprender una obra de semejante magnitud, que requiere la to- davía difícil asociacion en el país de numerosas compañías mine- ras para realzarla; pero no será fuera del caso presentar un resú- men de las elevaciones absolutas de las principales obras mineras existentes en Guanajuato, á fin de que se juzgue de las ventajas que en profundidad obtendria la obra propuesta en las diversas mi- nas citadas. De los sitios más deprimidos situados sobre las llanuras cua- ternarias de “Il Bajio,” como son Salamanca con 1,701 metros de altura absoluta, Irapuato con 1,722, Silao con 1,758 y Lieon con 1,788, el más próximo á las minas es sin duda Silao. El siguiente cuadro de elevaciones absolutas me fué comunica- do por mi inteligente amigo el Ingeniero Don Ponciano Aguilar, con excepcion de las marcadas con un asterisco [*] que he deter- minado yo mismo con el auxilio del barómetro. ALTURAS ABSOLUTAS EN LA REGION MINERA DE LA JuUz. Partiendo del Sureste hácia el Noroeste. Socavon de San Cayetano, de las Adjuntas ó de OvVejerdu.cocmccccinnoc.. 2025,5 Tixo de Buenos. Ares sic bmp a dara da lO Ed ERC > el E «Apr mein ble de 2182,0 Bocamina de Buenos AiréS.......... ESA IAN e. 2263,5 Tiro de San Agustin de Ovejera....oceoooooscorocrororcoroscncaronacnecnenscanas 2235,0 e o IMA BA RA 2219,5 Bocamina de San Cayetal0.....oconasooconoroccorcons dde dls TA 2221,0 E del Diamante... ».opopegos: 9 sncannosats dejo edil Al .... 2230,0 E E A A A E ss... 22880 Tirito Aza ....cdeconturanerntos aviar 020 nd da canto e apa coda aa 2300,0 Tiro de San Cárlos de Mexiitdr is Racacita brincar cono adas eSATA 2310,0 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 513 Metros. LP AA 2303,5 ada Purisisa dirt AIDA A ae 2275,0 y General de San Ignacio........ooommmoo... A 1 2320,0 CATA TE PARIO O O A IA 2376,0 Bocamina de Sangre de CristO............ poes qa a AR E 2389,0 Tiro de San Antonio, de Sangre de CristO........coooomororonencconononaccnn o. 2383,5 )») lAeSan Lúcas........ II A 2388,0 A 2403,3 Tiro de San Ignacio de Jesús María.....omo... e A E 2412,0 ¡y de Santa María de ,, 0 A A E 2395,0 Tiro de San Hipólito, de Los Locos........ RE A 2417,3 CAE AA A 2406,5 AAA E AAA Md atado as 2400,0 IN IOCIAEO ¿20 E dano aqasmeareanonacorsnsoanentnonse 2387,0 LÍO 203220. oa nda nr anna ndennancanconannaoranosaans 2355,0 E UG ls Tor TA cono oitcnncaemecacinen nens 2334,0 E PD A ARA 2365,0 aude San Juan Nopo mude coc oncloocodocaciondcnrcedarncocancuda sboone 2337,5 Bocamina de San José de los Muchachos.......o.ococococonoonorcconcaneacronos 2366,0 Tiro de Santa LucíA..co..co... O aro añas anio lia . 2319,5 A A cdas darenanonsoniónnearaccnpito nd cantos sedes 2342,0 A A 2298,0 A AAA EN 07. «e ARAN CO 2273,0 PA A 2290,8 »» de Aye María, moderno abierto por Don Ignacio Rocha,......... 2296,5 BA AAA A AO 2264,5 AA AAA AO AAA 2303,0 II E E ii iia rss 2265,0 A O AA deda a bla 2265,0 A O ELA A rica róa ramo crecida ro aliado tó pre ¿22140 A 2261,0 COTA RARA 2211,5 Tiro de San Rafael........ EA A 2178,0 IE la Mina de San DONADO asesor son cicnsarmanpo osenpas os 2166,5 Socavon de San Bernabé ...oomcoconcooscm.o E AIR AE ATA 2080,0 SERES ASUS... .ocooosoo2000: 0000 anoto BaBRA pinos a en esancenas [o 2087,0 Tiro de Bolañitos para la veta del Rosario ó Melladito........ essoscssss 2195,0 »)» de San Ramon de la Mina de Melladito........ooococcoccconrccocanonos: 2175,6 »» ¿el Puertecito para la veta de este nOMbTE......oooocoocooronoresoos . 2165,0 Un poco al Sureste de esta region se encuentran los socavones de la / Iberia y de Guadalupe de la Higuera, ambos muy próximos, situa- dos en el Arroyo de Santa Ana. El segundo tiene por elevacion [como el Atrio parroquial] .....ooooooncrccononreroon»os rosvanoranosrcarsnososs 1991,38 Tomo X.-—-33 514 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. ALTURAS ABSOLUTAS EN LA REGION MINERA DE LA VETA MADRE. Partiendo del Sureste hácia el Noroeste. Metros. Soeavon Dopirk ó de QDornmadó? arre opel deci sl 2118,0 Botamina de Dopirk 2 .aconnconamecoyesa mans otae aca re IO de ale 2152,0 1» . dela Constancia *-..orarra curvos MADE IRA AO de 2152,0 Socavon de Cardonis ino ncstiinii ronaldo ne soon oa Lon dS AOS ON 2179,0 Tiro de Cardone Ei ao AER e daa AN 2240,0 Bocamina de la Purísima, cerca del CedTO...cccoocccoonacccoonanecos O . 2232,3 Tiro del Cedro y bocamina nueva al mismo nivel.......coocoorescorm*m.ooo 2258,8 Td. de Morend.sioromasnos dosargnenso «asadas ona rec AE 2252,5 Bocamina de San, Mauro.....ooosocorsossconaroranto aan TES 2276,8 1d; "¡de Nan Ratael. pooo..:.»»"rposesoroser ij in anos 2244 9 Crestón de la Vota Madre, cerca de la bocamina de San Rafael........ 2254,0 Soeavon cerca de la misma. bocamina..iiscsdcconisoddiocada vabin ana dono ab 2240,0 Bro de San Rafael uno ricorl andici ORO 2246,7 Oreston de la; Vieta Madre... .omisvo eos avisar qiero E 2255,0 'Exico ¡del TesorOancastaciane son ¿tacqranpa ia als apodo adan e 2252, 2 Bocsmina del PRRPOCIDIO..... a.» eonnrpansa dos unos as aan da pla co AN 2252,0 "Pino. del FTADCÓS. tao so creo can cor opa al ade aa DA 2255,0 Creston de la Veta Madre en el ATTOYO...ccnoronoonorcermngranssasammanos o bn 2250,8 Tirado San JUAN... .carorirsnnento resaca consola nano peajes SE EN A 2270,1 Bocamina de San MatíaSm...ccoooccooosccnnoncccnonancanconccconancnncncnnenos sio: ¡227,8 Tiro de San José ó antiguo Tiro General de San Bruno......co.mmmmoo.... 2296,1 Cumbre del Cerro del Trompeter0...mmommonossmscicriodsinaianisa idad 2423,6 Antigua Mina de Belgrado..ciimoiscrorcrnocccrrorinaca tarros dcoraabacadodod 2391,8 Sócayon del Patol. iia a or UA 2145,2 SO Mi AAA A 2060,8 Tiro General de San Miguel, de SirenNa......ocomoosonororasaraccuacacocanonona 2202,7 Tiro de San Pedrito y de la antigua bocamina de SireNQ.....coommommmo.. 2156,0 "Firo de Bubnos Aires de Sirenas idco dd Ue los coc aN buin a - 2151,0 Socavoñ de Peñatitl......oosiorsion pc Tobar cis ss 2D Eociiiina da Peñañel .. it A a o oa 2251,6 Bocamina del CárMenN... .ooooocooooconacencnnnononononsonarconnoncnoncnanicnencanons 2285,4 Tiro del SOLA ANUAL UA MEE lia dao Bak AE 2305,0 Creston de la Veta Madre cerca de la Mina del Sol.................. Bl 2293,7 A di A A E 2252,3 1 Proceden estas alturas de los datos que tomé de un perfil parcial que me facilitó el jóven Don Francisco Cornadó. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 515 Metros. Bocamina de la Aparecida......ocoocomommm..... dat tcp LAA 2212,3 A e o cdt o verso AA 2154,8 E A o ce ID A 2136,8 a bocarmina de Promontorio. ccciiccioccnoconecanenaasanenonencnasaono 2128,4 A aa Oieios de Promontorio... ccecascencocconcaconacanaonacaansaaoareno 2116,5 CO PAPA A 2116,5 A IAN RR 2182,4 A De ISRYHS= 2 cons nonoiannancano ne anciisomnaapaconananas 2096,0 Socavon y actual bocamina de RayQS..ococccocoroonoronococaconcconoracnnanoso 2038,0 AA A 2113,0 Id. de Santa Rosa, el más antiguo de RayaS....ocooccococscnccnnononsnsoso 2090,7 Id. de San Antonio ó Tiro General de Rayas. .oocooccconcconosoneneninnns 2121,8 Id. de Fraustros, perteneciente á la Mina de Mellado.......o.oomooo... 2122,5 E E 1 0 A AN 2097,0 Tiro de San José ó Tiro antiguo de Mellado.......oooccococcorocnorornanasos 2163,5 Id. deSan Miguel ó Tiro Nuevo de Mellado.......coccococoroncoronrocnos 2100,0 A de OIAES SON atacocicancuncoconemasanenaadonoucacnmencanacaesas 2130,0 O AA y RdA e o HAC AI A 2051,0 A A oi aunnzarvoosaoncsesnooascano a ucacuesacaadosacenno 2070,5 A llana nocendoranconsunnnencansnarpraanensootonornan nos 2062,5 nena ne nens dinos cn danadabnecas ceuonaniacenninins sas 2100,5 AAA A AAA e AO EG 2070,0 AAA AAA EN 2061,3 a EA 2094,3 O A A dde baacii darian arcanntarancanacabanidanonanoss 2088,3 A e A A A O 2113,5 O A A lc cabicivarovane boa barordncrridacedódacinos 2144,5 As AE APO AO SAA 2195,0 A A IA A 2157,0 Id. dc San Cayetano ó sea la de Valenciana al Sureste.......... 2198,0 Tiro General de San José, perteneciente á Valenciana............... »naco; ;2198,0 Mao an Antonio, de Valenciana iaedineno coesonesacutatacsuisacesos 2202,5 Bocamina de Valenciana al Noroeste....ooomconoccnoccnccorooncocorccrecerososs 2197,0 TIOWMRNDAntO Bristo, de Valenciana iuncconconecnunccccncacaioncacaosaccos 2263,8 1 data e, de Valenciana... ..cicdsiodalc ido cccncaracancernanenóns .... 2238,0 A AAA 2273,0 A pene ianai ona ao an inmansa nan qrenmacciis 2272,5 AE AAA 2238,5 * Desembocadura del “Túnel Glennie” en la Cañada de Españita, del lado de Valenciana, para dar paso al agua derivada de la Cañada NO sion ana ina «erqacrngaenes Far gotanaa ca oia 2215,7 AA AA A EI A 2220,0 516 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Metros. Tiro da Santa Qlertrudis........ 0 00 0 04 0 00 0 00 0 00 100 00 10000 10000 10000 100 00 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 549 Es de advertir que el polvo grueso desecado de la porfirizacion, se sujetó á una clasificacion mecánica, cribándolo por tamices, co- menzando por el número 11 y terminando en el 140, con el fin de separar en cada operacion las partículas más gruesas, hasta llegar á la arenilla más fina que atravesó la tela número 140. Suponiendo que la porfirizacion se encuentre suficientemente avanzada para la masa general de los minerales de plata que se sujetan al patio, regularmente de baja ley (conforme á experien- cias de las cuales daré cuenta más adelante), desde que atraviesan las partículas la tela número 80, se puede formar el cuadro si- guiente: Molino hidráu- ESTADO DE DIVISION DE LA MASA lico de alma» POR BENEFICIAR, RocHA. SAUCEDA. ProAÑo, S. GABRIEL. danetas. : Guanajuato. Zacatecas. Fresnillo. Catorce. Guanajuato. Polvo impalpable, quizá en parte demasiado fino...... a ES 54 78 62 25 58 69 52 51 Polvo suficientemente fino para el beneficio............ 7 67 43304 2500 34 96 31 90 Polvo grueso, inaccesible en parte para el beneficio....... O 18 2 18 12 75 6 35 15 59 TOMEN. 100 00 10000 10000 10000 100 09 Los beneficiadores inteligentes de los distritos mineros más importantes del país, están de acuerdo en que para los frutos más pobres, la porfirizacion no requiere avanzarse demasiado, y únicamente cuando la ley se eleva, procuran que la molienda sea más fina. No conosco algun escrito sobre este asunto, bas- tante importante, considerado bajo el doble punto de vista de los resultados qne se obtengan en el rendimiento de plata producido por la amalgamacion de patio, y bajo el del costo de la operacion, segun se avance más ó ménos la molienda. Mi compañero y amigo el Ingeniero de Minas Don Antonio Mo- reno en un interesante opúsculo, se expresa de la manera siguien- te:! “Antes de pasar adelante harémos algunas consideraciones sobre la molienda, que es no sólo la operacion preliminar para to- da concentracion, sino tambien la más importante por su costo y porque una molienda inadecuada haria imposible la concentracion, económicamente hablando. Nunca se encomiará bastante una bue- 1 Apuntes sobre concentracion de metales, recogidos por el Ingeuiero Antonio Moreno.—Opúsculo. México, 1878, pág. 20. 550 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. na molienda, no sólo para concentrar sino aun para sujetar los me- tales á ciertos tratamientos puramente metalúrgicos, si se puede decir así. “Las máquinas empleadas generalmente para porfirizar el me- tal han sido los morteros y las tahonas. Los primeros han servi- do generalmente para grancear, y aún tienen ese solo objeto en Guanajuato y otros minerales, y las tahonas para terminor la mo- lienda: en Sonora y Sinaloa se ha ido abandonando el sistema de tahonas como muy inferior al de morteros en seco ó con agua. Para mi objeto tengo que considerar ambas moliendas, “Una de las causas más grandes de pérdida es la de que los me- tales sean lamosos, pues cualquiera que sea el aparato que se em- plee para concentrar por vía húmeda, no se puede evitar que mu- cha, muchísima parte del polvo metálico sea arrastrado en el lodo más ó ménos espeso que forma la lama. Si la concentracion se hace en seco no debe considerarse que el metal sea ó no lamoso; pero este caso no nos atañe por ahora. Ahora bien, desde el mo- mento que se carga la tahona, comienza á haber una gran parte de metal en polvo fino, que es el que en los morteros se redujo ne- cesariamente á este estado, y aquel que las manos [ó metapiles] reducen al mismo estado desde las primeras vueltas: éste aunque bastantemente molido, sigue remoliéndose hasta que termina la operacion, que tarda de 24 á 48 horas: de ello resulta, que más de la mitad de ese tiempo se ha empleado en trabajo inútil, que más de las tres cuartas partes del metal ha quedado finamente pulve- rizado y altamente impropio para la concentracion; y que ha cos- tado la molienda mucho más de lo necesario. “Pasemos á la molienda en mortero. Esto se puede hacer en seco ó en agua: en el primer caso, el metal está encerrado en ca- jas, de las cuales dos paredes están formadas con tela de alambre más ó ménos fina, ó bien por láminas de fierro con agujeros de uno á dos milímetros de diámetro. A cada golpe de los mazos se le- vanta el metal, que, impelido por el movimiento del aire ó por el choque de los mismos mazos contra los cernidores, pasa por ellos aquel que esté bien molido, y entónces cede al fondo de las cajas el que no esté bastante pulverizado, para ser levantado en los si- guientes impulsos. Mas como no todo el metal molido se dirige há- cia los cernidores, hay siempre una parte, aunque muchísimo me- TA PMA ANALES DEL MINIST£RIO DE FOMENTO, 551 nor que en las tahonas, que se remuele más de lo necesario y cau- sa tambien pérdidas. “Si se hace la molienda en morteros con agua, todo aquel me- tal que está bastantemente pulverizado sale necesariamente con el agua; pero aún queda dentro de las cajas alguno que, á pesar de estar finamente pulverizado, sufre nuevos golpes, moliéndose más de lo necesario, perdiéndose en esto una parte de fuerza y ocasionándose, como es natural, mayor gasto; más esta cantidad que se muele así no es considerable, y no causa, por lo mismo, grandes pérdidas. “Lo anterior se evita, empleando para el granceo las máquinas llamadas de quijada, y pasando en seguida la granza por cilindros, de donde pasa el metal á cernidores convenientemente dispuestos para separar las diversas arenas metálicas que resultan. En los cilindros no pasa más que una sola vez el metal, que queda en un estado de molienda tal como se requiere para la concentracion. “Rittinger, que es uno de los ingenieros que con más cuidado ha estudiado la concentracion de los metales, señala como sigue los resultados que ha obtenido en la molienda de cilindros y mor- teros. “En la molienda de cilindros se obtiene: 70 por ciento de granza gruesa. 2, » Ae arena. 10-38; » éepolvo fino ó lama. En la molienda de morteros con agua, cuyos cernidores tenian agujeros de 0”004 de diámetro [tela núm. 6]: 32 por ciento de arena. 32 ,, » C y ¿HOR A IN 12.949 ES EE 1.606 2.192 100.000 100.000 100.000 100.000 Maygistral.—En los distritos mineros centrales del país, se ha restringido el uso de este ingrediente, desde que el sulfato de co- bre cristalizado extranjero se puede obtener en ellos á un precio de 8 á 10 centavos libra. No faltan casos, sin embargo, en que es fácil lograr alguna economia con el uso de un buen magistral. No será pues, fuera de propósito trasmitir algunas de las apreciacio- nes del Profesor Sr. Velázquez de Leon, ya citado, sobre esta ma- teria mineral: 1. The Mining and Metallurgy of Gold and Silver.—London.--1867.— pág. 326. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 589 “ El sulfuro de cobre y fierro que conocemos con el nombre de cobre amarillo ó pirita cobriza (chalco-pirita) es el ingrediente que despues de reverberado toma el nombre de magistral y se asocia con la sal marina para la cloruracion de la plata en el beneficio de patio; pero en general cualesquiera sustancias que contengan cobre y azufre pueden servir para producir, por medio de una re- verberacion conveniente, el sulfato de cobre que constituye la parte activa del magistral. “ Así como se sustituye algunas veces al cobre amarillo, una mezcla de piritas de fierro con óxidos de cobre y cobre carbona- tado, por la misma razon suple con igual eficacia, el sulfato de cobre que se produce en las oficinas de apartado, al magistral pre- parado con sulfuros de cobre. “ Los distritos mineros de la parte central de nuestra Repúbli- ca usan pala la preparacion del magistral, el cobre amarillo de las minas de Tepezalá, en el distrito de Asientos de Ibarra, perte- neciente actualmente al Estado de Aguascalientes, y situado á unas once leguas al Nornoreste de la Capital. “ Los magistrales constan generalmente de cobre amarillo que llaman abronzado, y muy rara vez de cobre sulfúreo (ucerado) y cobre abigarrado, que llaman rosicler; las matrices son piedra ra- diante con muy poco cuarzo y espato calizo, y accidentalmente granate amarillo ó colofonia. El cobre nativo es sumamente raro así como el cobre gris. “ Segun su grado de riqueza se clasifican los magistrales en: - Pepena, que es la parte más poblada de pinta metálica que se aparta en el quebradero; medía pepena, que contiene ménos pinta; el ordinario que es el más pobre que se separa en el quebradero; las tierras concentradas ó sea el asiento rico que queda en la pla- nilla al lavar las tierras de la mina, y por último, las tierras ordi- narías que se agregan al magistral ordinario en la proporcion de 1416. “¿Los caracteres del cobre amarillo son bien conocidos y sirven para reconocer á primera vista la calidad del magistral; se distin- gue aquel mineral de la pirita de fierro, por su menor dureza y por el polvo verde que da en la raspadura; pero sólo el ensaye por cobre puede dar idea de la riqueza del magistral para pagarlo á su justo precio. 590 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. “ El magistral de Tepezalá, como las piritas ordinarias de Fahlun en Suecia, contiene una corta dósis de selenio, que probablemente se concentra en el mate al hacer el ensaye. Me ha parecido advertir que todo el cobre amarillo que lo contiene, decrepita ligeramente en la reverberacion. ] “Para preparar el magistral, se grancea en morteros el mine- ral de cobre amarillo y se muele en seguida en arrastres. Como este mineral es quebradizo y blando y no hay neeesidad de redu- cirlo á lama muy fina, se cargan en cada arrastre en cantidad de 10 á 12 quintales, que salen molidos convenientemente á las doce horas. Tambien se le agrega en la molienda mucha ménos agua que á los minerales de plata auriferos. | “Despues de molido se vacia en cajetes formados con vigas, don- de parte del agua se escurre y parte se evapora, quedando media- namente seco el polvo molido. Los prácticos y los operarios creen que es ventajoso hacer podrir el magistral, dejándolo mucho tiem- po húmedo y expuesto á la accion del aire, y en efecto, la des- composicion y oxidación de las piritas, que comienza bajo estas circunstancias, debe favorecer la posterior accion del reverbero, estando ya medio desagregadas y comenzadas á oxidar las molé- culas de los sulfuros. “Los hornos de reverbero que se usan comunmente para la que- ma del magistral son muy defectuosos, y consumen mucho más combustible del que debe ser necesario para la operacion. “La teoría de la reverberacion es muy sencilla: Cuando se ca- lienta á un calor rojo oscuro y al contacto del aire el cobre ama- rillo Cu” S, F e* S* reducido á polvo, una parte del azufre se des- prende, quemándose al combinarse con el oxígeno y formando gas sulfuroso; el resto del azufre se oxida tambien, pero pasando al estado de ácido sulfúrico, que se combina con los óxidos de fierro y cobre, formando proto y persulfato de fierro y sulfato de cobre, que quedan tambien mezclados con peróxidos de fierro, protóxido y bióxido de cobre. Este es el resultado de la calcinacion, si se sus- pende luego que ha cesado todo olor de gas sulfuroso; continuan- do el fuego y la accion del aire, el protosulfato de fierro se con- vierte en persulfato, y se descompone en seguida, quedando al último una gran cantidad de sulfato de cobre mezclado con muy poco persulfato de hierro, mucho peróxido del mismo metal y una ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 591 pequeña porción de bióxido de cobre. Si el fuego es demasiado fuer- te ó dura más tiempo del necesario para esta última trasforma- cion, se desprende el ácido sulfúrico, que se descompone en parte en gas sulfuroso y oxigeno, y en parte se volatiliza sin alterarse. “La preparación del magistral exige detenerse en el segundo período, dando sólo el calor suficiente para descomponer los sul- fatos de fierro, sin alterar el sulfato de cobre. Prescindiendo de las reacciones intermedias, la que determina la trasformacion del cobre amarillo en magistral, puede expresar- se por la fórmula siguiente: Cu SFeS' + 130=2(0u080*) + Fe 0*- SO», Segun esta fórmula, es fácil ver que el magistral aumenta con- siderablemente de peso despues de la calcinacion, circunstancia que no sólo desconocen los azogueros prácticos, sino que la niegan como imposible, pero que comprueban la teoría y la experiencia. “Segun los datos numéricos correspondientes, el cobre amarillo puro aumenta de peso en la calcinacion en la razón de 184 es con 240; esto es, un 31,43 por 100, y debe dar de sulfato de cobre an- hidro, cerca de 87 por 100 de su peso. “Las verdaderas pruebas de una buena reverberación, consis- ten en que la mayor parte del cobre del mineral se halle en el es- tado de sulfato anhidro ó hidratado, y en que haya la menor can- tidad posible de óxido y de sulfuro de cobre, porque la presencia del primero indica que fué excesivo el calor y se descompuso, y la del segundo que se aglomeró el mineral, ó que no hubo bastan- te calor ó bastante aire para la reacción. “También la presencia del carbonato de cal en las matrices es nociva, porque en la calcinacion y en el mismo beneficio descom- pon» una parte del sulfato de cobre. “Antiguamente, segun nos refiere Sonneschmidt, acostumbra- ban en algunos distritos mezclar al magistral en la reverberacion 10, 15 y hasta 20 por 100 de sal marina, cuyo objeto era, sin duda, formar bicloruro de cobre en vez de sulfato, y dice tambien que este magistral era ménos eficaz en el beneficio que el preparado por el método ordinario. Y debía serlo efectivamente, sobre todo, cuando no se usase inmediatamente despues de preparado, pues 592 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. IN A A el bicloruro de cobre se descompone fácilmente en presencia de la humedad y al contacto del aire y de los óxidos metálicos, convir- tiéndose en oxicloruro, que parece inerte en la amalgamacion; además, el bicloruro de cobre es bastante volátil, y al calor pier- de su cloro con mucha más facilidad que el sulfato su ácido- “La teoría y la experiencia comprueban que el sulfato de fierro trasformado en cloruro, cuando se disuelve en una solucion de sal, obra también sobre los sulfuros de plata en el beneficio, aunque con mucha ménos energía que el sulfato de cobre. Fundándose en esto, suelen preparar en algunos distritos una variedad de ma- gistral, reverberando piritas de fierro con un tanto igual á su peso ó á la mitad de él, de magistral cobrizo. Este ingrediente, aun- que mucho más económico que el magistral comun, necesita em- plearse en grandes dósis en el beneficio y nunca puede obrar con la actividad que el magistral de cobre amarillo. “Pero no sólo este mineral de cobre sirve para preparar el ma- gistral; los compuestos oxidados unidos con la cantidad conve- niente de pirita, dan muy buen magistral por la reverberacion. Así se usaban en tiempos anteriores en Fresnillo¡los cobres ataba- cados, carbonatados y silicatados de Mazapil para preparar el ma- gistral, abandonándose después este método por la baja en el pre- cio del cobre amarillo de Tepezalá. “No es posible fijar la cantidad de magistral que se gasta en el beneficio, porque depende, en primer lugar, de su calidad que es muy variable; en segundo, de la de la sal, que como hemos visto puede neutralizar mucha parte del sulfato de cobre del magistral; por el carbonato de sosa que puede contener; y por último, de la clase de mineral á que se aplica. Las pintas que contienen plata nativa, ó sulfuro simple, sin mezcla de galena y blenda, son las que consumen menos; las que por el contrario tienen mucha ga- lena rica, son las que necesitan más magistral, y entre estos dos extremos se encuentran un gran número de términos que depen- den de las combinaciones de las pintas. A veces se presentan mi- nerales cobrizos, que por el contacto del aire y por la descompo- sicion que origina, tienen ya formados sub-sulfatos de cobre, y éstos, léjos de necesitar magistral, requieren un correctivo de ceni- zo Ó cal para sujetarlos al beneficio: de esta naturaleza son los que se presentan en la veta principal de Proaño, hácia el Poniente.” ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 593 Podría citar muchas análisis de magistrales reverberados que ten- go á la mano, con el fin de dar á conocer las cantidades de sulfato, óxido y sulfuro de cobre que entran en su composicion. Antigua- mente esta operacion en Guanajuato era imperfecta en no poco grado, segun se desprende de la análisis ejecutada por Mr. Ber- thier, de la cual da cuenta Duport,* y de las seis análisis practica- das por Mr. Napier, conforme las trascribe Mr. J. Arthur Phillips.? Se desaprovechaba hasta el 40 por 100 del cobre contenido en el magistral, y pocas veces bajaba ésta cantidad al 10 por 100. Posteriormente se procuró cuidar la reverberacion para no dejar sulfuro de cobre sin descomponer, ni que el sulfato producido pa- sara al estado de óxido de cobre, y de esta manera los resultados mejoraron mucho. El Profesor D. Vicente Fernández? en 1878, cita el exámen de dos magistrales, en los que el cobre se encontraba del todo tras- formado en sulfato, y por consiguiente la reverberacion habia sido perfecta. En Guanajuato, ántes de que el Ferrocarril Central avanzara para el Norte, el precio del Magistral de Tepezalá era subido, pues valia de $14 4$16 la carga de doce arrobas, con una ley de 224 24 por 100 de cobre. Suponiendo que la quema se ejecutase con perfeccion, se obtendria el quintal de sulfato, supuesto hidratado, á un precio casi doble del que guarda actualmente en esa plaza: esto deja conocer por qué motivo hoy se encuentra muy extendi- do en Guanajuato el uso del sulfato de cobre. En Zacatecas tuve ocasion de efectuar una comparacion en 1887, entre el sulfato de cobre cristalizado y el magistral compra- do para la hacienda de Sauceda, obteniendo de ella lo siguiente: El magistral comprado sujeto á la molienda y á la quema resul- taba á un costo de $ 4.00 por carga de 12 arrobas. Contenía la carga 72 libras de sulfato de cobre, supuesto hidra- tado; en consecuencia, el quintal de este compuesto se obtuvo á $5.55. El sulfato de cobre estranjero cristalizado se compraba en- tónces á $ 11.00 el quintal en Zacatecas, por consiguiente, este 1 De la Production de Métaux Précieux au Mexique. Paris, 1843, p. 96. 2 The Mining and Metallurgy of Gold and Silver. London, 1867, p. 324. 3 Práctica del beneficio de los minerales de plata auriferos en Guanajuato. “La Naturaleza,” tomo IV. México, 1879. Apéndice, p 8. Tomo X,-—-38 594 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. precio siendo doble del conseguido para el sulfato del magistral, por razones de economía, á este ingrediente se le tenía que dar la preferencia. Cal, Ceniza, Tequezquite, Precipitado de cobre y Amalgama de zinc. —De los apuntes ya citados del Señor Don Miguel Velázquez de León, escritos en 1860, tomo los siguientes párrafos: “Todos estos ingredientes se aplican en el beneficio de patio para corregir la acción de un exceso de magistral, que hace el efecto de destruir cierta cantidad de azogue trasformándolo en proto-cloruro de mercurio. Antiguamente sólo se aplicaban con ese objeto los tres primeros ingredientes, sobre los cuales sólo di- ré, que si no se usan con suma precaucion y medida, no sólo co-. rrigen el exceso del magistral, sino que paralizan enteramente las reacciones del beneficio, y hacen que quede en los residuos una gran cantidad de plata. “El Señor Don Eduardo Lauckner, ales á emplear hace unos veinte años la pella de cobre en el beneficio de los minera- les de Guadalupe y Calvo, no sólo para corregir la accion del ma- gistral en exceso, sino para violentar el beneficio y disminuir la cantidad de azogue consumida. De su procedimiento hablaré más adelante; por ahora lo he mencionado, porque dió orígen al uso del cobre solo, en el estado de cobre de cementacion ó precipitado de cobre, para evitar en parte la cloruración del mercurio. Este ingrediente es el que usan hoy generalmente los buenos azogue- ro3 para detener la accion demasiado violenta del magistral. Nun- ca paraliza tan completamente la marcha del beneficio como la cal, la ceniza ó el tequezquite, y aun cuando se haya puesto en exceso en las tortas, es fácil volver á encaminar las reacciones con una adicion proporcionada de magistral, sin otro riesgo que el de hacer bajar un poco la ley de la plata, que sale algo ligada con ' cobre. “La pella de zinc es otro de los ingredientes que se usan en el beneficio de patio para disminuir la accion del cloruro de cobre 1 Metalurgista muy distinguido de la Escuela de Freiberg, muerto en Gua- najuato en 1859. Nota del Sr. Velázquez de Leon. El apellido del Sr. Lauckner, escrito de esta manera por el Sr. Velázquez de Leon, Duport lo escribe en la obra, con frecuencia citada, páginas 313 y 323, Lukner, y Mr. Phillips, en la tambien muy citada, página 327, Louckner. Creo que el primero de los au- tores citados tuvo mejores motivos para conocer la ortografía de este nombre. y La A Y 1 | E v ve. Al A > ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 595 sobre el mercurio, y para violentar el beneficio. La aplicacion de esta amalgama no ha sido tan bien estudiada como la del precipi- tado de cobre: introducida y desechada sucesivamente en las ha- ciendas de Guadalupe y Calvo, del Fresnillo y Guanajuato, se ha vuelto á emplear desde hace poco en las de este último distrito, segun parece con buen éxito, cuando se usa con la debida inteli- gencia. “El Sr. Birkbeck, que es quien ha introducido de nuevo el uso de la pella de zinc en Guanajuato, la prepara vertiendo 25 libras de zinc fundido en 500 de azogue, y agitando la mezcla. En la su- perficie del baño suele cristalizar la pella de zinc en tablas exá- gonas. “Da pella se separa del exceso de azogue por la filtracion, al través de un lienzo, y contiene de 31 á 32 por 100 de zinc, segun el mismo Sr. Birkbeck.” Parece no haber duda, pues, de que la notable mejora introdu- cida en la amalgamacion de patio con la pella de cobre, se debe al finado Sr. D. iduardo Lauckner, quien la aplicó por primera vez en este país en Guadalupe y Calvo, asociado al Sr. D. Enrique Mackintosh, segun lo manifiesta Duport,* por datos tomados por él mismo al visitar á esa localidad en 1842. No sin muy justa razon se ha generalizado muy pronto entre los beneficiadores el uso del precipitado de cobre para destruir el efecto del sulfato del mismo metal, puesto en exceso en las tortas. Duport* manifiesta claramente que la adicion de un exceso de cal produce efectos poco estudiados sobre la plata, la cual no puede ya amalgamarse. El Sr. Velázquez de Leon, en sus apuntes sobre beneficio, demuestra con experiencias de laboratorio, “que el clo- ruro de plata formado se descompone al contacto de la cal, pro- * duciendo óxido de plata, que no es descompuesto por el azogue ni se amalgama con él,” y manifiesta que más bien que usar de la cal como correctivo, se apliquen los carbonatos alcalinos, que no descomponen el cloruro de plata en presencia de la sal marinal (segun la experiencia practicada con el carbonato de plata en con- tacto con una disolucion de sal, en la que se ejecuta una trasfor- 1 De la Production des Métaux Précieux au Mexique. Paris, 1843, páginas 313 y 323. 2 Obra citada, página 127. 596 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. macion instantánea del carbonato en cloruro de plata) y que pro- bablemente obran con mucha más eficacia que la cal. Otro de los ingredientes que se ha usado en Guanajuato para enfriar las tortas por vía de correctivo, cuando están calientes, es el que nos refieren los renglones siguientes del profesor Fernán- dez: “Aparte de estas sustancias se ha usado algunas veces el hipo- sulfito de sosa; pero esta sustancia, dicen, produce una accion pa- sajera, enfría rápidamente, pero reaparece la calentura. “Cuando en una disolucion de sal y de sulfato de cobre se vier- te otra de hiposulfito de sosa, desaparece el color verde que pro- . ducia el cloruro de cobre: Na Cl + Cu0. SOS =—N 20, SOS + CuCl y queda incolora; añadiendo entónces amoniaco en exceso, se pre- cipita un polvo blanco, pero no aparece el color azul que deberia dar el Cu Cl como compuesto de cobre, correspondiente al pro- tóxido Cu O. Esto indica que dicho cloruro fué, ó trasustanciado ó reducido; mas no tarda el contacto del aire en producirlo, indi- cando que, si el hiposulfito habia producido reduccion, el aire re- produce la sobreoxidacion del cobre: así es que si el polvo blanco contiene hiposulfito de oxídulo, el oxígeno del aire seguramente lo trasforma en sulfato de protóxido, que pronto vuelve á produ- cir la calentura.”? El finado beneficiador D. Cárlos Birkbeck se hizo notable en Guanajuato en 1858 y 1859 por la economía de tiempo que logra- ba en el tratamiento de las tortas en el patio, sin sacrificar plata en el rendimiento, empleando una cantidad de magistral un poco mayor que la comun y corriente. Desde luego, las tortas apare- - cian picadas ó ligeramente calientes, pero el beneficio se iniciaba y continuaba con vigor y por consiguiente con rapidez, y si por evento las tortas se ponian calientes, moderaba este efecto y lo su- jetaba á los justos límites con adicion de las dosis respectivas de pella de zinc. De esta manera las tortas permanecian en beneficio siete ú ocho dias ménos que en las manos de otros azogueros. Du- 1 Práctica del beneficio de los minerales de plata auriferos, en Guanajuato. --Página 30. an a o ERA pa a A AAA EEK ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 597 port hace referencia, con relacion á Guanajuato, del mismo méto- do que usó el Sr. Birkbeck muchos años despues. * A la inversa, cuando la adicion de magistral ó de sulfato á las tortas en el incorporo es insuficiente para encarrilar el beneficio, entónces se hace preciso agregar nuevas dósis, llamadas espuelas, y el monto total del ingrediente empleado parcialmente es mayor, así como tambien aumenta el número de dias que requiere el tra- tamiento. Hace pocos años, el jóven é inteligente ingeniero de minas de la Escuela de Alta California, D. Manuel Valerio Ortega, ha intro- ducido con buen éxito el uso del ácido sulfúrico aislado, en vez del sulfato de cobre para el beneficio de las tortas de la Negociacion de Proaño, en Fresnillo. La comparacion de las operaciones entre ambos beneficios pro- duce los resultados siguientes, segun los “Breveteros,” ó sean los libros de cuentas del patio, de la gran hacienda de Proaño, cuyos datos debo á la amabilidad Jel Sr. Ortega. En 1888, de Abril 15 á Mayo 22, se beneficiaron por el método comun 25 tortas, formadas de la manera siguiente: Mineral granceado, montones de á 20 quintales...... 1,600 Idem en tierras, montones de á 20 quintales........ 200 Total masa sujeta al tratamiento, toneladas..... 1,800 Promedio de duracion en beneficio de las tortas, 21 dias. Idem de plata extraida por tonelada, 0,98 de marco. Total pérdida de azogue, en promedio, por marco de plata, 14,72 ONZAS. Sulfato de cobre invertido por tonelada, 1,27 libras. En el mismo período de 1889, de Abril 15 á Mayo 18, se bene- ficiaron tambien 25 tortas, formadas del modo siguiente: Mineral granceado, montones de á 20 quintales.... 1,500 Idem en tierras, montones de á 20 quintales........ 300 Total masa, en toneladas.........o..omo.... 1,800 Promedio de duracion en beneficio, 19 dias. Idem de plata extraida por tonelada, 1 marco. 1 Obra citada, página 110. 598 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Total pérdida de azogue por marco de plata, 12,88 onzas. Ácido sulfúrico á 66% Beoaumé, invertido por tonelada, 0,35 de libra. A primera vista se advierte, que on el mismo período del año, escogido en la época más favorable para el beneficio, tratando mi- nerales del todo semejantes procedentes de los terreros, con ley de plata poco más ó ménos igual, hubo una pequeña economía de tiempo [dos dias] favorable para el ácido sulfúrico, y en cuanto al gasto de azogue, se obtuvo una economía de la sétima parte con el beneficio por medio de dicho ácido, en comparacion con el del sulfato de cobre. Además, este ingrediente costaba en Fresnillo próximamente 10 centavos la libra, miéntras que el ácido sulfúrico únicamente 8; en consecuencia, por un método, el costo del sulfato por monton fué de 127 pesos, y por el otro, el del ácido sulfúrico, fué de 28 pe- sos ó sea casi la quinta parte del costo del sulfato de cobre. La economía de azogue, la de costo en el empleo de ácido, y aun la de tiempo de duracion del beneficio, aparte de la claridad en las reacciones de su marcha, han sido bien aparentes, y por tanto es- te método de beneficio es el adoptado en la antigua Negociacion de Proaño. Como una observacion química que no carece de interes, presen- taré la siguiente: Para el beneficio de 1,800 toneladas de mineral por el método comun, se invirtieron 2,187 libras de sulfato de co- bre cristalizado, en las cuales existe una cantidad de ácido sulfú- rico, que suponiéndolo monohidratado [ó sea á 66” Beaumé], re- presenta un peso de 8593 libras. Usando directamente en las tor- tas el mismo ácido sulfúrico, únicamente se han empleado 625 li- bras ó sea una diferencia de 2343 libras ménos. Este hecho parece demostrar que la accion del ácido es más directa que la del sulfato de cobre, y esto explicaria bien la razon de su mayor eficacia en el tratamiento. Por lo demas, el uso del ácido sulfúrico en los procedimientos de beneficio de amalgumacion, no es reciente: se ensayó su empleo en los toneles de Freyberg, segun lo manifiesta Lampadius, y pos- 1 Manuel de Métallurgie Générale, par E. A. Lampadius, profeseur de Chi- mie et de Métallurgie á | Académie des Mines de Freyberg, traduit par G. A. Arrault.-—Paris, 1840, tomo 1, página 400. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 599 teriormente ha sido aplicado en el tratamiento norteamericano de panes.' Sin embargo, en el patio y en grande escala, no sé que otro lo haya aplicado ántes que el Sr. Ortega, quien tiene concedido privilegio exclusivo por su sistema. Trató de aplicarlo en grande escala en Guanajuato, pero tropezó con el no pequeño obstáculo del carbonato de cal que como matriz acompaña á los minerales. El ataque preferente del ácido sulfúrico sobre el carbonato calcá- reo hace este método dispendioso, y por consiguiente inaceptable, económicamente hablando. Solamente tratándose de frutos cuar- ciferos desprovistos de calcita, como son los de las minas de la Sierra, tendrá este sistema una aplicacion ventajosa. El mismo Sr. Ortega nos da cuenta de su nuevo procedimiento de beneficio, en los siguientes renglones: ? “Hasta ahora se ha creido indispensable el uso de tres ingredien- tes para poder beneficiar metales por el sistema de patio; estos son: mercurio, sal [cloruro de sodio], y sulfato de cobre. Nosotros creemos ser los primeros que hemos sustituido uno de estos ma- teriales en la práctica, en grandes cantidades de minerales, con otro mucho más activo, y que ofrece grandes ventajas en su apli- cacion. Benefíciese por vía de experimento una corta cantidad de metal que contenga sulfuro de plata, y en vez de usar sulfato de cobre, póngase un poco de ácido nítrico ó sulfúrico muy diluido, agregándose la sal y azogue de costumbre y siguiéndose en todo lo demas el sistema ordinario de beneficiar. Se verá desde luego que el beneficio es mucho más limpio, más violento, y más perfec- to en todas sus partes.” Cuidadosamente seguida por los azogueros la marcha de las tor- tas en el beneficio, cuando se considera que el rendimiento ó sea el fin de la operacion se aproxima, se procede hoy en la mayor par- te de las haciendas de Guanajuato á determinar con precision di- cho rendimiento, por medio del exámen docimástico de la amal- gama contenida en las tortas, ó sea por medio de los ensayes de pella. Constituyen estos un auxiliar poderoso para reconocer en la 1 The Metallurgy of Silver by M. Eissler.—London, 1889, p. 126. 2 Opúsculo titulado: Manual del Azoguero ú sea Teoría y Práctica del bene- ficio de metales de plata por el sistema mexicano de amalgamacion, por Manuel Valerio Ortega.—Nueva York, 1887, página 26. 600 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. práctica la marcha del beneficio de patio, especialmente al llegar el período de la conclusion. Efectivamente, sin embargo de que muy respetables azogueros aseguraban que en la tentadura de las tortas se reconocian con precision ciertos caracteres peculiares pa- ra marcar el final del beneficio; no faltaban otros no ménos respe- tables, que aspiraban á encontrar una comprobacion, susceptible de garantizar en cierto modo las apreciaciones demasiado fugaces formuladas á la simple vista en dichas tentaduras. Esta tendencia es muy natural para quien adquiere la séria conviccion de los fuertes valores que se manejan en las manipulaciones de las tor- tas radicadas en el metal precioso objeto definitivo del tratamien- to, muy particularmente cuando dichas tortas son voluminosas y ricas. Saint Clair Duport, que tan concienzudamente estudió la amal- gamacion de patio en la República, en la cual tuvo su residencia por casi diez y seis años, se expresa sobre el asunto en cuestion, de la manera siguiente: ” “Los caracteres de la tentadura únicamente son bien distintos para quienes los han estudiado largo tiempo con paciencia: apare- cen para ellos con bastante claridad, y con muy raras excepciones, dos azogueros forman siempre el mismo juicio sobre la situacion de una torta en el curso del trabajo; pero no están igualmente acordes sobre el momento en el cual conviene considerar la operacion co- mo concluida, y de aquí resultan diferencias bien considerables en el rendimiento. En una especie de concurso entre varios azogue. ros, sobre una misma masa mineral, mezclada y pesada con la mas grande exactitud, los resultados del mejor al ménos hábil, presen- taron una diferencia de 7 por 100 sobre la plata obtenida, aun cuan- do los competidores fueron hábiles todos, y aun cuando el producto anual en plata del mineral tratado por cada uno de ellos, represen- tara un valor de muchos centenares de miles de pesos.” Con la mira de sujetar estas apreciaciones, ó más bien dicho tan- teos, á una regla fija é incontrovertible, se inventaron sin duda los ensayes de la amalgama procedente de las tortas. Las primeras noticias que he podido adquirir sobre estas pruebas docimétricas, 1 De la Production des Métauzx Précieuz au Mexique. —Paris, 1843, pági- na 111. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 601 las he encontrado consignadas por el mismo Duport,* al referirse al Distrito minero de Guadalupe y Calvo, en el Estado de Chihua- hua. Despues de describir los inteligentes trabajos en el beneficio de patio del discípulo de la Escuela de Minas de Freyberg, Sr. Lauckner, al mencionar los ensayes al soplete practicados con ra- ra habilidad por el director de la Compañía Inglesa de Guadalupe y Calvo, D. Enrique Mackintosh, escribió los siguientes párrafos referentes al año de 1842: “No solamente los minerales y los residuos, así como la amal- gama de cobre, se someten á ensayce, sino que hácia el fin de cada operacion en el patio, ántes de enviar la torta al lavadero, se le en- saya de dos maneras: sobre la amalgama, y sobre el mineral mo- lido, bien separado de la amalgama y bien seco. “Como se sabe cuál es la cantidad de mercurio puesto en la tor- ta, y cuál la cantidad de plata contenida en ella, un ensaye de la amalgama hecho al soplete, permite valuar prontamente cuál es la porcion que el mercurio ha recogido de plata respecto de su pe- so, y así se ve si hay conveniencia en continuar ó en terminar el trabajo. “En cuanto al ensaye sobre el mineral separado de la amalga- ma, el contenido de plata es tan mínimo, que es preciso tomar dó- sis de ensaye muy fuertes, para poder emplear el soplete, y por tanto se ejecutan en la mufla del horno de copela. “Estos detalles sobre las precauciones usadas en las oficinas de Guadalupe y Calvo, prueban suficientemente cuánto se encuentra más avanzado el tratamiento metalúrgico en este Distrito, que en los talleres más conocidos y más antiguos de la República Mexi- cana.” ] Así pues, en 1842, los Sres. Lauckner y Mackintosch usaban ya los ensayes de pella y de residuos, para reconocer con exactitud el final del beneficio de las tortas, cuyo rendimiento se acercaba. Segun las noticias que se ha servido ministrarme el Sr. ingenie- ro D. Francisco Glennie, hácia el año de 1845, poco más ó ménos (sin haber logrado encontrar en el archivo de familia la fecha pre- cisa), el inteligente médico frances D. Lorenzo Dupres, ideó teó- ricamente en Guanajuato los ensayes de pella, y quien coadyuvó 1 Obra citada, página 326. 602 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. en el proyecto y lo llevó al terreno de la práctica fué el Sr. D. Fe- derico Glennie (tio de D. Francisco), con el objeto de aplicarlo á las ricas tortas en beneficio procedentes de los frutos de la mina de la Luz, cuya bonanza formal comenzó en 1843. Hoy es difícil saber si los Sres. Glennie y Dupres habian oido hablar de estos ensayes, tal cual se practicaban ya en aquella épo- ca en Guadalupe y Calvo, ó si el Sr. Dupres los descubrió sin te- ner noticia de ellos. No es probable que en Guanajuato se tuvieran informes de lo que acontecia en una region montañosa tan remota como lo era entónces la extremidad Sur del Estado de Chihuahua; y si bien los Sres. Lauckner y Mackintosh vinieron á radicarse á Guanajuato, esto, segun tengo entendido, aconteció no pocos años más tarde. Despues de muchos años de uso de estos ensayes generalizados en Guanajuato, vino á publicar el hábil ingeniero de minas Sr. D. Manuel M. Contreras, en 1872, su interesante Memoria que lleva por titulo: “Empleo de los ensayes de pella y de residuos para deter- minar los adelantos y fin de la amalgamacion de la plata en el bene- ficio de patio.”? Sin embargo de que al fin de este volúmen se en- contrará trascrita integra esta Memoria, de muy elevado interes industrial, no obstante, de ella tomo los siguientes párrafos: “La circunstancia de no ser necesario conocer, ni la cantidad de mineral puesto en beneficio, ni su ley, es una de las grandes ventajas que presenta el uso de los ensayes de pella. En efecto, las personas que han practicado en grande el beneficio de los mi- nerales de plata, saben, que por más esmero que se ponga, no pue- de determinarse el peso de la carga del mineral sino con alguna aproximacion, porque son muy grandes las masas puestas en be- neficio, porque ¿as romanas que se usan para determinar el peso son instrumentos de poca precision, y porque la cantidad que se pesa ántes de molerse, sufre un aumento considerable con la can- tidad que se gasta de las piedras de los arrastres, siendo este au- mento de peso variable pór una multitud de circunstancias. Así es que, basta reflexionar sobre el grado de sensibilidad de las ro- manas, para convencerse de que el peso de la lama de una torta, in- dependientemente de ciertos desperdicios inevitables en la prácti- 1 Inserta en los “Anales de la Sociedad Humboldt,” tomo 1. —México, 1872, página 326. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTC. 603 ca, se determina siempre con una aproximacion muy inferior á la que dan los ensayes de pella. Respecto á la ley de los minerales, tambien las personas que han practicado sin preocupacion la Meta- lurgia de la plata, saben que no es posible obtenerla sino con una mediana aproximacion. En efecto, es sumamente difícil, por no de- cirimposible, que la pequeña porcion que se toma de una torta pa- ra un ensaye docimástico, que rara vez pasa de 25 gramos, tenga la ley média en plata de la lama de la torta, compuesta frecuente- mente de 70 millones de gramos, habiendo yo mismo beneficiado tortas de más del doble de esta cantidad: en consecuencia, por más que se revuelvan las partes del mineral, y que el ensaye se saque en pequeñas porciones, es dificilísimo que el polvo ensayado tenga la ley média de la cantidad total contenida en una torta; pero aun suponiendo que esta condicion estuviera satisfecha, en la ejecucion misma del ensaye docimástico, ya por el límite de sensibilidad en las balanzas, ya por las diferencias consiguientes á la copelacion, el resultado es, que el mismo polvo ensayado por diferentes ensa- yadores y aun por la misma persona en diversos dias, da diferen- cias muy á menudo superiores á un 5 por 100 respecto de la can- tidad de plata. | “Esta diferencia que podia creerse exagerada tratándose de un método tan recomendado como la copelacion, se comprende que no lo es, pues aunque en efecto es un procedimiento muy expedito con cuyo auxilio puede determinarse 71,7 de plata contenida en un mineral; pesando 6 gramos, resulta, que cuando éste tenga una ley de 10 marcos por monton de 30 quintales, 3 milígramo, en más ó ménos, viene á producir la diferencia de 5 por 100 sobre la can- tidad de plata, y en la práctica no es posible fijar la ley con segu- ridad con una aproximacion mayor á la correspondiente á ¿ milí- gramo sobre 6 gramos de mineral ensayado. Con los ensayes de pella, usando balanzas mucho más corrientes que las que sirven para los ensayes docimásticos, se conocen perfectamente adelantos en la amalgamacion de ménos de ¿2 por 100, esto es, de 3,7 de la plata contenida. Así, pues, en la torta cuya serio de ensayes he trascrito, se ve que estos han indicado claramente adelantos de 2 y 3 marcos diarios sobre un contenido de la torta de 522 marcos, y para obtener este dato precioso en la práctica, no ha sido necesa- rio conocer más que la cantidad de azogue puesto en la torta; can- L04 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO tidad sujeta á gran aproximacion por ser relativamente corta y pesada en buenas balanzas con mucho cuidado, el peso del boton de pella y el de la plata que éste contiene, cuyos números se ob- tienen por un procedimiento de muy fácil ejecucion.” Más adelante, cerca del final, se expresa de este modo: “Siendo la ejecucion de los ensayes de pella una operacion fácil y expedita, y habiendo probado que por su medio se hacen percep- tibles los pequeños adelantos que las reacciones del beneficio de patio producen en la amalgamacion de la plata, esto basta para recomendar el empleo del método que acabo de describir, tal co- mo lo he usado; pero ántes de concluir citaré algunos hechos, en apoyo de su utilidad, la cual proviene principalmente, de que los resultados que da este método, son independientes de la cantidad de mineral que se beneficia y de su ley, sobre cuyos datos suele haber algunos errores en la práctica y en que se apoya uno para juzgar no en el valor de un solo resultado, sino en los de una serie de resultados. “Beneficiando en Guanajuato frutos comprados á la ley y en rescate, he obtenido varias veces aumentos sobre la plata espera- da, hasta de un 25 por 100. Recuerdo entre otros hechos, el de una torta que debia producir por el ensaye de lama 870 marcos, y que conduciendo su beneficio por medio de los ensayes de pella, llegó á producir cerca de 1,100 marcos, dando un aumento de más de 25 por 100. En la hacienda de beneficio de Salgado, y tambien en la de Santa Ana, en Guanajuato, me sucedió, que habiéndose reventado un lamero, se mezcló la lama que contenia con las de- mas tortas que estaban en beneficio; resultando que si podia tener- se una idea de la cantidad total de plata y mineral contenido en todas las tortas, era imposible saberse la parte que contenia cada una; habiendo además, la dificultad de tenerse que beneficiar re- vueltos frutos, cuyo beneficio se encontraba en épocas muy diver- sas: sin embargo, en estos dos casos, guiado con los ensayes de pe- lla he podido obtener resultados satisfactorios, haciéndome ver que este procedimiento es un poderoso auxiliar en casos difíciles como el que acabo de citar. Tomando los resultados de un semestre de ' la hacienda de beneficio de Loreto en Pachuca, que obtuve diri- giendo el beneficio de las tortas, auxiliado de los ensayes de pella, resulta: que comparando la cantidad de plata obtenida con la es- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 605 perada por la ley del metal ensayado en granza ántes de molerlo en los arrastres, sólo perdí 5:39 por 100 do la plata total conteni- da en los minerales; y comparando igualmente la plata producida con la contenida por la ley de las lamas, se obtuvo un aumento de 7'65 por ciento, cuyo aumento consiste como ántes he explicado, en que las lamas de las tortas contienen un recargo de peso por el gasto de las piedras voladoras y de fondo de los arrastres, con- tribuyendo naturalmente este aumento de peso á la diminucion de ley de las lamas. Al éxito de este buen resultado, sobre el produc- to de plata, han contribuido en gran parte los ensayes de pella.” La influencia de la temperatura ambiente y la de los repasos so- bre la duracion del beneficio, han sido suficiente y claramente ex- puestas por Mr. Duport,* para extenderme sobre un asunto que no carece de interes en la práctica. Sin embargo, de una manera general, puede decirse que la accion de los repasos acelera sin du- da la marcha del beneficio, y que la temperatura media general que conserva una torta, influye tambien marcadamente sobre el período de su permanencia en el patio. Durante el invierno baja notablemente esa temperatura por efecto de la irradiacion noctur- na, y por consiguiente se retarda el tratamiento y aun se altera la marcha con tendencia á calentarse las tortas, en razon de de- crecer el poder disolvente del agua salada sobre el cloruro de pla- ta, á consecuencia de la dicha baja de temperatura, con lo cual la cadena de enlace de los fenómenos químicos se desequilibra. La accion clorurante conservándose la misma, poco más ó ménos, y no pudiéndose dirigir en totalidad sobre el compuesto argentifero, por la deficiencia del agua para disolver todo el cloruro de plata que se produce, el ataque clorurante excedente se desvia sobre el mercurio, y de aquí proceden los indicios al principio y despues los caracteres terminantes de calentarse las tortas. Un patio convenientemente dispuesto á estilo de invernáculo, con sus muros, y sobre ellos un cobertizo de cristales para prote- ger las tortas contra el enfriamiento, apto para dejar pasar los ra- yos solares y además adecuado para elevar á poco costo la tempe- ratura interior, muy probablemente produciria resultados favora- bles, acortando el período del beneficio y regularizando su marcha 1 De la Production des Métaux Précieux au Mexique.—Paris, 1843, páginas 131 y 265. 606 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. en la parte química, con la uniformidad de la temperatura; cuya circunstancia tendria que refluir sobre la economía y buenos re- sultados del tratamiento. Si en el recinto circunscrito se elevara ligeramente la temperatura, al ménos durante las noches del in- vierno, fácilmente se lograria esa uniformidad que debe recomen- darse para el beneficio de patio, ciertamente ventajosa, como nun- ca podria serlo el beneficio ayudado con la estufa, tal y como nos lo describe Sonneschmidt;* método que con justa razon no pudo generalizarse en la práctica en grande escala, Un cobertizo arreglado de la manera dicha, protegeria á las tor- tas además, contra la accion de las lluvias, que cuando son abun- dantes y continuadas, no solamente entorpecen las manipulaciones del trabajo, sino que tambien el excedente de las aguas que no pueden quedar retenidas por las tortas, al tomar su Curso, arras- tran consigo parte de los ingredientes solubles, ejerciendo con es- to una accion atenuante sobre las reacciones químicas. Sobre estas diré algo, sin que me sea permitido extenderme, su- puesto que el exámen del asunto es prolijo y requiere trascribir un número no corto de experiencias aclaratorias de la teoría quí- mica del beneficio de patio. Actualmente la mayoría de los autores nacionales y europeos aceptan la cloruracion de la plata, y no muchos años hace que el profesor guanajuatense D. Vicente Fernández ha demostrado, que la plata en el beneficio, al desprenderse de los elementos electro— negativos que la tienen mineralizada, pasa al estado de subcloru- ro. Ag? Cl. Más tarde D. Manuel Valerio Ortega, * quizá sin tener conocimiento de los trabajos del profesor citado, sostiene igual- mente la subcloruracion de la plata y su precipitacion por el mer- curio. El Sr. Fernández, en la parte conducente á las reacciones quí- micas, se expresa del modo siguiente: * “Hay mucha certeza en aceptar la formacion del cloruro de co- 1 Tratado de la Amalgamacion, de Nueva España.—Paris, 1825, página 79, Capítulo XXIIT. 2 En su opúsculo Manual del Azoguero, Nueva York, 1887, págs. 24 y 29. 3 Práctica del Beneficio de Minerales de plata auríferos usado en el Distrito de Guanajuato, en ““La NATURALEZA,” tomo IV .—México, 1879. —Apéndi- ce, pág. 9 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 607 bre Cu Cl entro la sal y el sulfato de cobre con que se ensalmoran las tortas, procediendo de la doble descomposicion de estos cuer- pos. “La reaccion debe ser así como se cree: Na Cl + Cu O. SO3 = Na O. SOS E Cu Cl. “En tal caso, el sulfato de sosa que de ella emana debe ser iner- te, y el cloruro de cobre el que opere la cloruracion de la plata que el sulfuro simple ó múltiple ó el seleniuro de plata contienen. “Por algunos estudios (de laboratorio) que he hecho, he llegado casi á convencerme, que esta accion se produce entre una molécu- la del cloruro de cobre Cu Cl y dos moléculas del sulfuro de pla- ta, asi: 2 Ag S + Cu Cl = Cu S?2 + Ag? Cl; Ó así: 2 AgS + Cu Cl =CuS +58 + Ag? Cl. “Por las cantidades de sal y de sulfato de cobre que hemos vis- to usa el beneficio de patio, y las cuales está probado que son in- dispensables, se viene en conocimiento que no es su objeto formar solamente aquella cantidad de cloruro de cobre que quimicamente necesitaría la plata para trasformarse en cloruro, sino para formar una disolucion de él, de tal concentracion, que obre únicamente sobre el compuesto de plata y no sobre el mercurio; y tambien que quede sobrando una cierta cantidad de sal que forme una disolu- cion de cierto grado que sea capaz, por su poder disolvente sobre el cloruro de plata, de determinar esta cloruracion por el cloruro de cobre. “En mis experiencias he creido ver que el compuesto de plata natural no se convierte en cloruro, si no es aquella parte, aquella cantidad que la disolucion de la sal puede disolver, y esto es lo que me ha hecho verter el concepto anterior, de que la sal deter- mina la accion clorurante del cloruro de cobre sobre el sulfuro de plata. “Esto nada tiene de nuevo, pues con frecuencia vemos que dos cuerpos de grandes afinidades entre sí no se combinan si no está presente un vehículo que vaya disolviendo la combinacion á me- dida que va ejecutándose. 608 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. “Mas como suele haber enormes diferencias entre los resultados de las experiencias hechas en los vasos del laboratorio con las de la práctica en grande, voy á conducirme á ese terreno. “Al ejecutar algunas experiencias con la mira de evitar la pér- dida del mercurio que se tiene en este sistema de beneficio, en- cargué, en distintas épocas, á dos beneficiadores amigos mios, de distintas haciendas, que de un mismo cajete de sus respectivas ofi- cinas sacase cada uno dos pequeñas tortas y pusiesen, segun su costumbre, á cada torta, la misma cantidad de sal y magistral [ó sulfato de cobre], y en todo las tratasen de la misma manera, esto es, les diesen el mismo número de repasos, la misma pastosidad, etc., exceptuando solamente el que á una no le pondrian azogue. “Este metal es absolutamente necesario y útil al beneficiador, para saber, entre otras cosas, cuándo ha concluido el beneficio de una torta, cuando ha rendido toda la plata. Así es que de las dos tortas que cada uno manejaba, una, la que contenia azogue, servia á mis amigos para saber cuándo estaban rendidas, y á mí me ser- via este resultado para saber que las otras contenian ya toda su plata en estado de cloruro. Ahora bien; hecho así, en dos épocas diferentes, en dos haciendas distintas, y por dos personas que ni sabian tener el mismo encargo, va á verse que tuvieron el mismo resultado, pero negativo. “Mi creencia, entónces, era que toda la plata se cloruraba y que un metal más barato que el azogue, el zinc, el fierro ó el cobre, re- ducirian ese cloruro al estado metálico: á plata. El zinc y el cobre no serian los más á propósito, pues teniendo que ponerlos en ex- ceso darian plata de baja ley. El fierro era el conveniente: se puso, se repasaron las tortas para facilitar el contacto del fierro con el cloruro de plata, y cuando se creyó que ésta estaría libre se aña- dió el azogue, se repasó de nuevo para producir la pella, en segui- da se hizo una tentadura y no contuvo sino pizcas de plata. Pero una vez que la torta tuvo mercurio y se repuso el magistral [ sul- fato de cobre], entró en beneficio, comenzó á aparecer pella, amal- gama de plata ó limadura, como la llaman los beneficiadores; es decir, la plata no se habia clorurado ni se cloruró sino hasta que hubo un reductor, el azogue [que no reduce al sulfato de cobre si- no solamente al cloruro de plata], que despojase á la disolucion de sal marina del cloruro de plata que contenia, para que, reco- | ] ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 609 brando su poder disolvente, determinase la nueva accion cloruran- te del cloruro de cobre Cu Cl sobre el mineral de plata. “Son estos resultados prácticos los que hoy me hacen creer que Cu Cl no forma más cloruro de plata sino hasta que la sal está en ap- titud de disolverlo. “Una vez incorporados los tres agentes, sal, sulfato de cobre y azogue, en la masa pastosa del mineral que constituye una torta, se le dan repasos con mulas que se echan á andar dentro, goberna- das por un hombre á cuyo derredor giran, para batirla, y hacer que, además de que tome una composicion homogénea, este mo- vimiento traslade y divida el azogue en globulitos que anden pre- cipitando la plata de la disolucion de la sal que la contiene, cuya accion se verificaria con sumo retardo si se dejase en reposo, pues la difusion del cloruro en la disolucion de la sal marina tendria que verificarse con mucha dificultad teniendo que vencer las fuer- zas capilares que la masa porosa, como es la de una torta, le pre- senta: además, como una parte del globulito que reduce plata se convierte en calomel, Hg ?2 Cl, que es insoluble, queda cubierta su superficie y poco propia para continuar obrando como reductor, y se hace necesaria una friccion que de hecho recibe por los repa- sos, para desnudarlo del polvo de calomel, y que quede la superfi- cie limpia y apta para obrar pronto su accion desclorurante. “Se puede atribuir otro efecto útil á los repasos: el de introdu- cir aire á la masa para que, disolviéndose en el agua, oxide al sul- furo de cobre Cu $, que se forma segun la experiencia de los quí- micos: esta oxidacion que vemos en los laboratorios la facilidad con que se ejecuta, originaria, lo mismo que en estos, la trasforma- cion en sulfato [CuO. SO], que en presencia de la sal marina se convertiria de nuevo en cloruro (Cu Cl), reponiéndose por este medio el que se habia gastado en clorurar el sulfuro de plata, y haciendo esta circunstancia que el grado de su disolucion sea cons- tante durante todo el tiempo del beneficio. “No me parece gratuita esta suposicion, pues tengo entendido que cuando una torta está rendida, si no la lavan se calienta: aho- ra bien; la calentura consiste en que el azogue es atacado por el cloruro de cobre: luego si es atacado, no se ha acabado al clorurar la plata, á pesar de que la cantidad es muy corta, como voy á ma- nifestarlo. Tomo X.-—39 610 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, “Supongamos una torta de 32 quintales y con 6 marcos de pla- ta: á estas cantidades les corresponden, segun lo dicho ya, 16 quin- tales de agua y 7 libras de sulfato de cobre (Cu 0.803 4- 5 HO): es decir, que á cada arroba de agua, le corresponden cosa de 2 on- zas de sulfato (1 onza 12 adarmes): este sulfato, convertido en clo- ruro [Cu Cl], produce sólo 15 adarmes de este agente, lo cual da una disolucion á 3,7 que es sumamente diluida. Sin embargo, es forzoso confesar que en 7 libras de sulfato de cobre hay conteni- dos 454 adarmes de cobre metálico; cantidad más que suficiente para la desulfuracion de los 768 adarmes de plata contenidos en los 6 marcos, juzgando químicamente, pues esta cantidad sólo ne- cesitaria 112 adarmes de cobre admitiendo esta reaccion: 2 Ar Bi __ $fCus-+8. ve ae A GRE ó exigiria 224 si se admite esta otra: por las que se ve que para ser cierta la primera hay una cantidad de cobre cuádruple de la que exige, y para la segunda una doble del mismo metal. “Perc no es esto lo que nos preocupa; ya hemos dicho arriba que los agentes no se usan en cantidades que químicamente serian bastantes, sino en cantidades que produzcan disoluciones de de- terminada concentracion que les den actividad; y comprendemos que una disolucion tan débil como es á 3475, por poco que se con- suma, deberá perder casi toda su actividad, á ménos que haya quien la conserve constante. En todo caso, es un hecho que el sul.- furo de cobre naciente se oxida al contacto del aire rápidamente, y este fenómeno tiene que verificarse durante el curso del benefl- cio, y debe tomarse en cuenta. “Decimos que uno de los objetos de los repasos es desnudar á los globulitos de azogue del polvo blanco de calomel que los cubre; en efecto, no admitimos la creencia de algunos de que la reduc- cion del cloruro de plata ó plata metálica que el azogue efectúa, produzca sublimado corrosivo, porque todo se opone á aceptarla: es evidente que este cuerpo, existiendo en disolucion aun muy di- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 611 luida, estando en presencia de azogue se apodera de éste y se cam- bia en calomel; luego no es posible que exista en las tortas donde el azogue está en abundancia y en un estado de division tal, que precisamente favorece la formacion del calomel. “Se rechaza tambien, y con muy buen criterio, la formacion del calomel, porque «si se formara, dicen, por cada equivalente de pla- «ta que se obtuviera, se perderian dos equivalentes de azogue (Ag «Cl + 2 Hg = Ag Cl + Hg? Cl), y esto no es exacto, pues por «Cada marco de plata que pesa ocho onzas, sólo se pierden diez de «azogue......» En efecto, un equivalente de plata pesando 13.50, y dos de azogue 25.00, exigen: que para obtener las ocho onzas de plata se perdiesen 14.8 de azogue, solamente por reaccion quimi- ca, por consumido, como los beneficiadores dicen, cuya cantidad, aumentada de la pérdida mecánica del mismo agente, ascenderia á un total muy elevado que ciertamente no existe en la práctica. “He dicho más arriba que por experiencias particulares creo que el cloruro de plata que se forma durante el beneficio no es el comun Ag Cl sino Ag? Cl, y á ser exacto esto, la reaccion que produce el calomel será esta otra: Ag? Cl + 2 Hg = 2 Ay + Hg? CI; la cual estaria de acuerdo con la parte científica y con la parte práctica: con la primera, porque incluye la formacion del calomel, que es absolutamente innegable; y con la segunda, porque perdién- dose dos equivalentes de azogue que pesan 25, se obtienen dos de plata que pesan 27; cuyas cantidades, referidas al marco de plata, revelan por cada 8 onzas que de ésta se obtengan, debe perderse Y onzas 40 centavos de azogue por consumido, y 2 onzas 60 centa- vos mecánicamente, dando el total de diez onzas que pierden por máximum en la práctica. “Las cantidades de sal, de sulfato y de azogue, como lo hemos indicado ya, no son aquellas que matemáticamente son necesarias, consideradas bajo el sentido químico, para producir la cloruracion del cobre, despues la de la plata, y finalmente la del mercurio: se puede decir que esas cantidades no están en relacion ni con los pe- sos atómicos ni con los de sus equivalentes. El beneficio no usa los equivalentes de la química, sino los suyos, propios á esta meta- lurgia. | 612 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. “Frecuentemente sucede en la práctica de este sistema, que la cantidad de sulfato que el metalurgista emplea le resulta corta, y esto depende de que sabe que cuando se excede en ella, corre el peligro de formar una disolucion de cloruro de cobre de una con- centracion tal, que en sus afinidades electivas no solamente se li- mita á obrar sobre el compuesto de plata, sino que alcanza á diri- girse sobre el mercurio, lo cual procura esquivar con una disolucion débil para ahorrar una pérdida muy nociva á la parte económica del beneficio. “Con las voces caliente ó calentura, se designa la circunstancia de haber exceso de cloruro de cobre en la torta, por haberse ex- cedido en las dósis de sulfato, y lo reconocen por el aspecto que toma el azogue. “Por el contrario, cuando el sulfato no está en la cantidad á pro- pósito para hacer marchar bien la cloruracion de la plata con su máximum de accion útil, se dice que la torta está fria. “La voz volada significa una calentura excesiva. “Para poder apreciar estos diferentes estados de una torta, ne- cesarísimos al beneficiador, pues son las riendas del beneficio, se valen todavía de los muy ingeniosos ensayes que se llaman tenta- duras.” Salvando algunas páginas de tan interesante memoria, se en-- cuentra adelante el importantísimo artículo siguiente: TEORÍA DEL BENEFICIO. “Estoy en la inteligencia de que D. Federico Sonneschmidt es el primero que haya dado una teoría científica. De sus palabras se desprende que aceptó, que entre la sal y el sulfato de cobre del magistral que entónces se usaba exclusivamente, se formaba clo- ruro de cobre, y que éste, por su ácido clorhídrico, dice, cloruraba la plata, que á su vez era reducida por el mercurio que quedaba, en la forma de calomel. Esta teoría, en lo general, es para mi mo- do de ver, excelente: sólo hay en ella un punto que discutir, un pormenor que reformar. “No ha faltado quienes la nieguen, quienes la rechacen, fundán- dose en dos observaciones ciertas y poderosas positivamente. Es. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 615 una, no haber podido extraer de una torta en beneficio, por disol- ventes, el cloruro de plata, de lo cual deducen: “La plata no se clorura.” Es la otra, que perdiéndose ménos azogue que el que debe de perderse por la formacion del calomel, “éste no se forma,” dicen, supuesto que no existe esa pérdida. Añaden más: que el cloruro de cobre haria montar la pérdida del azogue á mayor su- ma, pues ese agente lo ataca mucho; y como esto tampoco sucede, queda inadmisible la teoría de aquel ilustre hombre. Se ve, pues, que son razones bien fundadas las que dan; pero no obstante, no son suficientes para destruirla. Vamos á estudiar cada una de esas reacciones, esto es: “1? ¿Se forma cloruro de cobre Cu Cl entre la sal y el sulfato de cobre? ¿Por qué no ataca al azogue? “2? ¿Se clorura la plata? “32 ¿En qué forma se pierde el azogue? “1? ¿Se forma cloruro de cobre Cu Cl entre la sal comun y el sulfato de cobre? Cuando se mezclan dos disoluciones, una de sal y Otra de sulfato de cobre, en los grados de concentracion que las usa el beneficio, el color azul débil de la de sulfato se cambia in- mediatamente en verde; es decir, en el del cloruro de cobre Cu Cl: luego este cuerpo se forma por doble descomposicion. “Si á la nueva disolucion que resultó se le añade cobre precipi- tado recientemente, en cantidad igual á la que la disolucion con- tiene, desaparece el color verde, desaparece el cobre, principalmen- te si interviene el calor, y aparece un polvo blanquizco. Nose pue- de decir que este polvo sea de un sulfato bibásico de cobre 2 Cu O. SO%3, porque para que éste pudiera formarse, habria sido preciso que el cobre que se disolvió hubiera ido en estado de óxido........ (Cu O. 803 + Cu O = 2 Cu O. SO3); y no fué así, sino en esta- do metálico, lo cual indica que ese polvo blanquizco es de subelo- ruro de cobre formado por esta reaccion, á expensas del Cu Cl que allí existia. | =Cu2 CL, 614 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. “Si en lugar de cobre precipitado se añade á la disolucion ver. de plata metálica, pierde su aspecto metálico y se cambia en un polvo violado igual al cloruro de plata atacado por la luz; es decir, á lo que algunos químicos tienen por subcloruro de plata, que es cloruro de plata, es un hecho, pues se disuelve como tal en las di- soluciones de sal y de amoniaco. Los Sres. Durochet y Malaguti han visto esto mismo, es decir, que se forma subcloruro de cobre Cu? Cl y cloruro de plata. “Esta cloruracion de la plata tan rápida, no puede, segun la ex- periencia, producirla la sal comun, y. es preciso atribuirla al clo- ruro de cobre Cu Cl, que como he dicho, pasa al estado de sub- cloruro Cu? Cl. : “Se ve, pues, que la formacion en ambos experimentos de sub- cloruro de cobre proviene de la reduccion del protocloruro Cu Cl que existe cuando se mezcla una disolucion de sal y otra de sulfato en las mismas condiciones de dilucion que se usan en el beneficio: de don- de se infiere que en éste, en las tortas tambien se forma. “Se podria decir que no, porque las matrices deben influir pode- rosamente en las reacciones químicas; pero á esto se contesta, ha- ciendo notar que las matrices no son más que cuarzo ó silicatos poco ó nada alterables en las reacciones de la vía húmeda, pues logs carbonatos de cal [espato calizo], el doble de cal y magnesia [ dolomía ], el floruro de calcio, las piritas y los óxidos de fierro, ni existen siempre ni están en cantidades que pueda atribuírseles un papel principal y constante en las reacciones. Debe, pues, admi- tirse el cloruro Cu Cl en el beneficio de patio. “¿Por qué no ataca el azogue? La solucion de este punto no tie- ne explicacion favorable. Cuando en la disolucion de sal y sulfato de cobre que hemos estudiado arriba, se pone un peso dado de mer- curio y se agita, aparecen dos especies de precipitados, blancos am- bos; pero uno es pulverulento, el otro es formado de grumos pe- queñitos; el primero es pesado y el otro flota por largo tiempo; aquel se ennegrece por el amoniaco, y éste termina por disolverse y colorar de azul el amoniaco: en cuanto al azogue, se granula, se divide casi á polvo y se pinta de aplomado y aun de negro; laván- dolo y restregándolo en agua abandona al mismo polvo blanco, pesado, que existe en el licor. Este polvo es calomel; el otro es subcloruro de cobre Cu? Cl; y el azogue ha perdido en pocas ho- A A O O ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 615 ras más de 6 por 100 de su peso. Esto es un hecho, pero tambien lo es que sal y sulfato de cobre se pone á las tortas, y que allí es- ta mezcla no ataca al azogue. Se podria decir que la afinidad de este cuerpo por el cloruro de cobre es disminuida por la mayor afin:- dad de la plata del mineral por el cloro del cloruro de cobre. “Sin embargo, cuando se colocan juntos el compuesto de plata, el mercurio y el cloruro, no se observa esa preferencia, sino que siempre el mercurio es atacado; pero hay una experiencia digna de tomarse en consideracion, y es esta: que cuando al conjunto de esos tres cuerpos se le añade cabecilla (polvo de cuarzo), entónces no es atacado y la amalgamacion se efectúa. “La observacion de que los cuerpos ¿nertes, quiero decir, aque- llos que nada ceden ni sufren ponderalmente influyen en el bene- ficio, ha sido consignada. Domeyko, químico de Chile, en su Tra- tado de Ensayes de este año [1876], dice que la accion del mercurio la han encontrado los Sres. Durochet y Malaguti, más fuerte so- bre el sulfuro de plata natural de un criadero ferruginoso que sobre el de otro arcilloso [:: 2,74 : 1,76]; y luego añade: «en esta accion «directa del mercurio sobre el sulfuro, tienen influjo, en primer lu- «gar, los criaderos, pues la cantidad de sulfuro que se amalgama «en un criadero arenoso, es cuádruple de la que en igual tiempo «ge rinde en un criadero arcilloso; y en segundo lugar, la presencia «de ciertas sales; así el sulfato de fierro da casi doble, y la de sul- «fato de cobre casi triple......» “Esta accion, que se puede reputar de aquellas de presencia, que por su modo de obrar son llamadas así, podria explicarnos que si es cierto que el cloruro de cobre ataca al azogue en las experien- cias comunes del laboratorio, esta accion no se produce en las tor- tas, por la presencia de un polvo como el que las forma, cuarzo, cabe- cilla que lo impide: tal es la deduccion que se saca de la última experiencia que he citado y los conceptos vertidos por Domeyko. “2”. ¿Se clorura la plata? Ya hemos visto que siempre que se mezclan sal y sulfato de cobre, se forma una disolucion que, con el cobre, produce Cu? Cl; con la plata metálica, cloruro violado de plata; y con el mercurio, Hg? Cl. En vista de esto, forzosamen- te hemos tenido que ver que en esa mezcla se forma Cu Cl. “Ahora bien; cuando en una disolucion semejante, es decir, con- teniendo sulfato de cobre y sal en exceso, como en el beneficio, ó 616 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. sea cloruro de cobre, cloruro de sodio y sulfato de sosa, se pone un pedacito de una de las especies minerales que aquí se benefician, y además unas gotas de azogue, se observan dos cosas: primera, que el mineral se oscurece y presenta algunos puntos amalgama- dos; segunda, que el licor contiene subcloruro de cobre Cu? Cl, en suspension una parte, otra disuelta, y además, disuelto tambien, cloruro de plata. “2a,—El color del mineral se ha oscurecido porque lo cubre pol- vo negro de sulfuro de cobre, que (despues de bien lavado el pe- dacito de mineral) pinta fuertemente de azul al amoniaco. Este sulfuro debe provenir de esta reaccion: 2 Ag S + Cu Cl = Ag? Cl + Cu + Boo... [17] “Domeyko dice que en iguales condiciones, los citados Durochet y Malaguti han visto formarse cloruro de plata, subcloruro de co- bre, y quedar libre azufre. En mi concepto no es cloruro de plata sino subcloruro, y la reaccion podrá ser esta: 2 AgS + 2 Cu Cl = Ag? Cl + Cu? Cl + 28...... [2*] “Pero sea la deduccion que consigna el orígen del sulfuro de co- bre que cito, sea el hecho visto por estos químicos, el resultado es que la una supone la cloruracion de la plata, y el otro la con- firma. “hb. — Los puntos amalgamados pueden provenir de esta reac- cion: 2 Ag8+-2 Cu Cl+ Hg=Ag C1+A g Hg+Cu* Cl14-28...... [37] ó de esta otra: 24g8 + CuCl- Hg=AgCI AgHg1Cu8 +8...... [41] “Dice terminantemente Domeyko, que el subcloruro de plata en contacto con la sal se convierte en cloruro que se disuelve y en plata que se separa: el subcloruro formado en las dos primeras reacciones podrá descomponerse así, y la plata que se produce se- ria la que forma los puntos amalgamados. (Ag? Cl + Na Cl + Hg = NaCl. Ag Cl - Ag Hg.) ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 617 “ec,—El licor contiene subcloruro de cobre por reduccion del pro- tocloruro [reacciones segunda y tercera]. “1,_—El licor contiene cloruro de plata, cosa que se demuestra fá- cilmente, pues diluyéndolo se precipita ántes que el subcloruro de cobre, que es ménos pesado. “Si pues estas reacciones, que simulan las del beneficio, hacen que la plata se clorure, para aquel, no hay razon por qué dudarlo. “Antes de pasar á la tercera y última cuestion, quiero llamar la atencion sobre un punto muy interesante para la teoría del bene- ficio. “Una de las objeciones más fuertes y quizá la mayor que se ha hecho para negar la cloruracion de la plata, y con ella la teoría de Sonneschmidt, ha sido la de no perder en la práctica la canti- dad de azogue que esta teoría arroja. “Esta teoría puede representarse asi: Na Olinii:. __ 5 Na O. SOS [5*] Cu 0.803 f "7 ] Cu Cl...... _$fCus EE A e “Y en efecto, ella hace ver que para obtener un equivalente de plata, deberia perderse dos de azogue; es decir, que para cada 8 onzas de plata [1 marco] que obtuvieran, les costaria 14 onzas 8 décimos de azogue. Ya he dicho en otro punto que sólo pierden 9 á 10 onzas por total, y esta cantidad está muy lejana de la de la teoría ciertamente. “No pudiendo sostener negativamente la formacion del cloruro de cobre, ni la cloruracion de la plata, ni la reduccion de este elo- ruro á plata metálica por medio del azogue, se ha apelado por unos á suponer que todas nuestras especies minerales llevan al patio la mitad de la plata en estado nativo; y por otros, que el azogue se pierde en la forma de sublimado corrosivo, el cual sólo requiere la mitad del azogue que el calomel para formarse. “Con la primera suposicion nada se conseguiria, ni debe acep- tarse, porque el punto de partida es falso; ambas cosas se ven en estas ecuaciones que dan los que piensan así: 618 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Na Cl Na O SO? cu0so: /=(0x cy (3 [480n 3 [Cu? S] ¿Ag $713[0w 01 Al Ag cm. Apnea 228 1 25 828 las cuales nos muestran que así se obtendria un equivalente de pla- ta, y se perderian dos de azogue. “Con la segunda sólo se perderia un equivalente de dicho metal, pero no puede admitirse, pues en una torta que solamente tuviese una ley de 6 marcos como la que escogimos para ejemplo, hablan- do de la trasformacion del sulfuro de cobre en sulfato, resultaria que cada cuartillo de agua contendria 11 granos de sublimado co- rrosivo [3 libras 12 adarmes en el monton]; y como se ve, que ni los operarios sufren ningun daño á pesar de tener las piernas mu- chas horas dentro de las tortas, ni las mulas sufren tampoco, es- tando en las mismas condiciones y comiendo lama [de las tortas] en tal cantidad, que muchas tienen en los intestinos bolas de pla- ta del tamaño de una lima, cuyo tamaño representa un volúmen enorme de lodo y una cantidad grande de agua [ el tercio del peso del lodo], ni las palomas sufren nunca mal alguno, bebiendo el - agua que se deposita en las huellas que dejan las mulas en las tor- tas; se deduce terminantemente, que dicho cloruro ó sublimado co- rrosivo, no es la forma química con que el azogue se pierde. Añá- dase á esto, que este cuerpo, en presencia del azogue, se trasforma completamente en calomel. “Se verá en todo lo que he expuesto, que el resultado de las dis- cusiones viene á sostener la teoría de Sonneschmidt. Pero ¿y có- mo cohonestarla con la contraposicion que da la práctica? ¿Cómo explicar el que no se pierde del azogue la cantidad que esa teoría exige? Este es el punto interesante sobre el que quiero llamar la atencion. Sonneschmidt ha dicho que la plata se clorura, y hemos entendido que se trasforma en cloruro Ag Cl, que se forma segun las reacciones 1? y 2*, que vuelvo á reproducir aquí: 2 Ag S + Cu Cl =Cus +58 + Ag? Cl, 2 AgS + 2 Cu Cl — Cu? Cl +28 + Ag? Cl, á las cuales añado esta otra, que me consta, casi de un modo com- pleto, que se verifica en las experiencias de laboratorio que he hecho: ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 619 2 Ag 8 + Cu? Cl. Na CI=2 CuS + Na Cl, Ag? Cl. “Ahora bien: introdúzcase en la teoría una de estas reacciones, ó dos, ó las tres, como siendo las que producen la cloruracion, y se quitará el único inconveniente que ha habido para aceptar con entera libertad la cuestionada cloruracion de la plata. En efecto, cualquiera que de ellas se produzca en la práctica, sólo exigirá un equivalente de azogue para obtener uno de plata, 7.4 onzas por marco: la diferencia entre este peso 7.4 y las diez onzas que pier- den de hecho, esto es, 2.6 onzas, es por pérdida mecánica. “Me consta que hay quienes tienen por hipotética la existencia del subcloruro de plata, y debo recordar aquí algunos hechos que hagan desaparecer tal creencia. Cuando al cloruro comun Ag Cl se le expone á la luz y se pone violado, se dijo que este color lo debia á la plata metálica que queda mezclada con una parte de cloruro no descompuesto. Me parece que Davane y Barreswil] fueron los primeros que negaron esa explicacion, y dijeron que el color lo debia al del subcloruro que se formaba. Ya desde los pri- meros dias de existencia de las imágenes Daguerrianas se expli- caba su formacion, diciendo que todas las partes de la placa heri- das por la luz estaban constituidas de un sub-ioduro, sub—-bromuro ó sub-cloruro de plata, cuyos cuerpos, dotados de afinidad por el mercurio, hacian que éste se fijara en ellos y produjeran las partes blancas de aquellas imágenes; y como el resto de la placa estaba cubierto por ioduro, cloruro ó bromuro, que ninguno tenia esa afi- nidad, allí no se fijaba el azogue. Más tarde los químicos citados han demostrado que, respecto al cloruro, herido por la luz directa del Sol, la coloracion la debe al sub—cloruro que se forma y no á la plata metálica; haciendo ver, que ni el azogue amalgama nada, cosa que prueba que no hay plata libre, ni el ácido azótico impi- de que el cloruro tome esa coloracion, cosa que impediria si fuese plata la que la produjera, pues se disolveria 4 medida que fuese produciéndose. Se ve, pues, que el cloruro y la plata en sus ajini- dades de circunstancias, pueden producir un sub-cloruro en las con- diciones á que el hombre las expone. “Añadamos á este hecho que Domeyko, en cinco especies de plata córnea, procedentes de dos minas, de Yerba-Loca y Alga- rrobo, ha encontrado, despues de aislarles la plata metálica que 620 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO contenian: 50.33—23.32—6.76—16.06—13.88 de subcloruro de pla- ta, acompañados de 46.34—74.00—91.69—83.58 y 84.48 de cloruro del mismo metal. (Tratado de Ensayes, por D. Ignacio Domeyko. Paris, 1876.) “Si pues en las reacciones de la química humana y en las de la Naturaleza existe el subcloruro de plata, sale del terreno de la hi- pótesis la formacion del mismo en el beneficio, y cabe en la teoría. Toca á los científicos comprobar el hecho. “3? ¿En qué forma se pierde el mercurio? En la discusion ante- rior hemos dejado consignada la idea, con sus pruebas, de que la plata se clorura: ahora, para que ésta se reduzca, puede atribuír- sele varias causas: la luz solar, el fierro de las herraduras de las mulas, y el azogue. Seria nimio atribuir la reduccion total á las dos primeras: ni todo el cloruro es visto por e! sol, ni en todas las ha- ciendas se revuelven, se repasan las tortas, con animales herrados: sabido es que en la antigúedad los repasos los hacian hombres, y hoy, en la hacienda de San Francisco da Pastita, se hace con má- quinas de madera. El mercurio es, pues, el reductor. ¿Bajo qué forma se consume? Ya lo hemos dicho: no bajo la de sublimado, porque 5 á 20 gramos de este cuerpo por cuartillo de agua, en cu- yas proporciones se encontraria en los casos del beneficio, produ- cirian efectos que jamas se han visto; no tampoco, porque habien- do siempre un exceso de azogue, éste lo trasforma, aun en disolu- ciones muy débiles, en calomel. Queda, pues, que sólo bajo esta forma, puede perderse. “Se debe, pues, admitir sin violencia para la teoría del benefi- cio, las reacciones que siguen: Na Cl __$f Na 0. SO8 Cu 0.50s |=1 04 01 Ad: os PEA 1. TC Hgu0 2 CS 2 Ag S CI) _ ($28 + Cu2 Cl [N] S heal on He Cl 2 Hg 2 Ag [!] Cu2 C1) _ $2CuS 2Ag8Sf 7 (| Ag? Cl) _ f Hg? Cl 2 Hgf” 12Ag + YN IA TE ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, 621 con las cuales se explican los resultados prácticos de tal sistema.” El Sr. Fernández nos dice que no se ha podido extraer de una torta en beneficio, por disolventes, el cloruro de plata. La experiencia requiere, en efecto, ciertas precauciones, sin las cuales su éxito es dudoso. En 1859, el profesor D. Miguel Velázquez de Leon, se propuso resolver el problema, de si en efecto en las tortas se formaba clo- ruro de plata, con motivo de que el hábil azoguero D. Cárlos Birk- beck, radicado entónces en Guanajuato, sostenia la teoría recien publicada de D. Juan Bowring, y negaba, por tanto, la dicha clo- ruracion de la plata. Hay circunstancias, poco estudiadas todavía, en que tomando un ensaye de lama de alguna torta en beneficio, ó no existe cloru- ro de plata, ó lo hay en tan pequeña cantidad que su presencia es difícil comprobarla. Esta interesante observacion del inteligente ingeniero D. Manuel M. Contreras, seria bastante para explicar el resultado negativo de algunas experiencias aisladas para com- probar la presencia del cloruro de plata en las tortas. El Sr. Ve- lázquez de Leon, sin embargo, demostró esa presencia, segun se advierte por las siguientes notas escritas por él mismo, y que des- pues copiamos los que tuvimos la honra de ser sus discípulos: “Abril 5 de 1859. En la hacienda de San Francisco de Flores, (en Guanajuato), se ensayó con agua amoniacal un poco de lama de una torta de tierras de la mina de Mellado, salada ayer con 3 (a de sal por monton, y una arroba de magistral, que se dejó sin incorporar con objeto de observar la cloruracion. La torta tenia una ley de 4.70 marcos por monton de 32 quintales. Las dos pri- meras pruebas hechas sobre dos ó tres pulgadas cúbicas de lama dieron un resultado muy dudoso. En seguida, temiendo que la la- ma sutilísima encubriese el cloruro de plata é impidiese su disolu- cion en el amoniaco, se puso una porcion de lama del tamaño de un guisante, en tres ó cuatro centímetros cúbicos de amoniaco con- centrado; aplicando un calor suave y agitando, se consiguió la completa desagregacion de la lama. Filtrando entónces el agua amoniacal y saturándola con ácido nítrico puro, pudo verse per- fectamente la fuerte opalecencia producida por ei cloruro de pla- ta. Se repitió dos veces más esta experiencia, con igual resultado, lo que prueba que hay cloruracion de la plata en el procedimien- 622 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. to de patio, ántes de agregar el azogue, aun tratándose de frutos tan pobres como los de la experiencia. “En seguida se ensayó del mismo modo una torta de frutos de la mina de Purísima, que contiene plata agria, sulfúrea y poco ro- sicler; esta torta, de 41 montones, 8 quintales, tiene una ley de 6.14 por monton; lleva 13 dias de beneficio, se saló con 4 (a de sal por monton y 1 (a) de magistral, y se incorporó con 850 libras de azo- gue. La cloruracion apareció con la misma facilidad y evidencia que en la experiencia anterior. Aun en presencia del azogue pue- de demostrarse, segun esto, que en el beneficio de patio existe el cloruro de plata, contra todo lo que asienta el Sr. Bowring. “Abril 7. Como pudiera suponerse que la plata no está clorura- da en la torta y que se clorura en presencia y bajo la influencia del amoniaco, se repitieron hoy las experiencias sobre las mismas tortas de San Francisco, lavando primeramente la lama hasta qui- tarle la última porcion de sal y de bicloruro de cobre; es decir, hasta que las aguas de lavado no se enturbiaron con el nitrato de plata; en seguida se trató la lama con amoniaco en frio ó en ca- liente, obteniendo siempre con la mayor evidencia el cloruro de plata por la saturacion del líquido amoniacal con ácido nítrico. “Abril 11. En la hacienda de Santa Ana ensayamos en presen- cia del Sr. Birkbeck, la prueba de mineral de Mellado, con sal y sulfato de cobre. La solucion amoniacal precipitó por la saturacion una cantidad enorme de cloruro de plata. “En seguida eusayamos una torta de la mina del Pabellon, que está próxima á rendirse. El método que se aplicó fué el mismo que á la torta de San Francisco, y se obtuvo un precipitado muy no- table de cloruro de plata. “Agosto 12. En la hacienda de la Purísima, en Pachuca, la la- ma de la torta número 3 de la mina de Maravillas, con una ley de 30 marcos 32 centavos por monton (30 quintales), incorporada hoy á razon de 12 libras de sulfato por monton, se probó dos ho- ras despues del incorporo con amoniaco, y dió una espesa nube de cloruro de plata.” Estas experiencias demuestran que en las tortas se encuentra formado casi siempre el cloruro de plata, tal y como toma orígen en las pruebas de laboratorio; sujetando á la accion de un líquido que contenga disuelto cloruro de sodio y sulfato de cobre, la pla- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 623 ta químicamente pura, ó la nativa de las vetas, la argentita, la po- libasita, la estefanita, el rosicler oscuro (ó pirargirita), el claro (ó proustita), y la miargirita. En algunos casos tiene una explicacion satisfactoria que no apa- rezca cloruro de plata en las tortas, porque este compuesto, en efecto, no viene á formarse sino hasta despues de varios dias del incorporo. Las experiencias del Sr. Velázquez de Leon demues- tran que el agente principal de la cloruracion de los rosicleres [an- timonial y arsenial] es el oxicloruro de cobre, y este agente no puede quedar formado en las tortas sino hasta despues de algunos dias de agregado el sulfato de cobre. “El Sr. Birkbeck, dice el Sr. Velázquez de Leon, nos hizo observar que las tortas de la mina del Pabellon [en el distrito de la Luz, en Guanajuato, cuya pinta principal eran los rosicleres] dilataban ocho ó diez dias para en- trar en beneficio, y preguntándole la causa y si la torta ensayada no indicaba falta de magistral por el color del azogue y la ausen- cia del bicloruro de cobre [Cu Cl], nos contestó: que los frutos del Pabellon se incorporaban con el color amarillo [del boton de azo- gue de la tentadura] y subian despues á mediados del beneficio, sin necesidad de más magistral.” Más adelante agrega en su dia- rio el Sr. Velázquez de Leon, bajo la fecha de Abril 19 de 1859: “Ayer visitamos tambien la hacienda de Santa Ana, vimos la mar- cha de las tortas en beneficio, y repetimos delante del Sr. Birk- - beck la experiencia para probar que el protocloruro de cobre [Cu? CI], pasando á cloruro de protóxido, da lugar al color amarillo do- rado del azogue. El Sr. Birkbeck nos hizo observar, que las tortas del Pabellon, compuestas de rosicler como pinta argentífera domi- nante, necesitan presentar este color para estar bien encaminadas, lo que está de acuerdo con la experiencia hecha el dia 16; la cual prueba, que el clorurante del rosicler es el proto [Cu? Cl] y no el bicloruro de cobre [Cu Cl]: que excediéndose la dósis de magistral hasta poner en color gris el mercurio, el beneficio no marcha y se pierde mucha plata y azogue.” Respecto del color del boton de azogue de las tentaduras, se ex- presa el Sr. Velázquez de Lieon de la manera siguiente: “Poniendo en contacto azogue con protocloruro de cobre [ Cu? CI], un poco de agua, y dejándolo expuesto al aire, toma el mer- curio el color amarillo dorado como el del boton de azogue de las 62 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. tentaduras que indica frio en las tortas, y que segun esta experien- cia, se debe á la formacion de cloruro de protóxido de cobre. En una torta deberá formarse, cuando todo el cobre se halla en esta - do de protocloruro [Cu? Cl] y como cuando el azogue presenta el color amarillo generalmente la torta no marcha, se infiere que no es siempre el protocloruro el agente del beneficio como lo preten- de el Sr. Bowring. “Agregando una cantidad cortísima de bicloruro de cobre [Cu Cl], aun cuando se halle presente una fuerte dósis de protocloru- ro, el azogue pierde el color amarillo dorado, y toma en el acto el ligeramente agrisado que indica buena marcha en el beneficio de patio. Y “Atacando el mercurio con bicloruro de cobre [Cu Cl] y sal ma- rina, para cubrirlo con una capa de protocloruro de mercurio [Hg? Cl] y poniendo encima un trozo de cal viva, la costra de protoclo- ruro se trasforma en protóxido, produciendo esta reaccion un li- gero color negro, muy semejante al que se observa sobre el azogue en el caso de extrema frialdad.” De estos hechos y experiencias se puede deducir, que en aque- llas tortas en las que los rosicleres constituyen la única pinta, ó al ménos la dominante, del mineral argentífero en Guanajuato, el beneficio no se encarrila hasta que la totalidad del cloruro cúpri- co, Cu Cl, se ha trasformado por algunas reacciones químicas en cloruro cuproso, Cu? Cl, que á su vez pasa á oxicloruro, que es» segun se infiere, el agente clorurante de los rosicleres, y para es- tas trasformaciones en grande escala trascurren ocho ó diez dias. Tomando su curso el beneficio, el boton de azogue va adquiriendo su color agrisado característico de buena marcha, lo cual indica que en el curso de las reacciones químicas de esas tortas, se llega á formar de nuevo el cloruro cúprico, Cu Cl, que fué eliminado al principio por las reacciones, para que el beneficio tomara su carril. La eliminacion inicial del cloruro cúprico y su regeneracion pos- terior en la secuela del beneficio, es ciertamente un hecho muy no- table. Esta regeneración parece comprobar la interesante aprecia- cion del profesor Fernández, de que el sulfuro de cobre engendrado en las reacciones del patio, pasa por la oxidacion al contacto del aire á formar sulfato, el que á su vez, en presencia de la sal mari- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 625 na, se trasforma en cloruro cúprico, cuya disolucion se conserva en el mismo grado de energía, poco más ó ménos, durante todo el beneficio, por el encadenamiento sucesivo de las mismas reac- ciones químicas. Las tortas procedentes de la mina del Pabellon, segun las expe- riencias del Sr. Velázquez de Leon, apénas manifestaban la pre- sencia del cloruro de plata en los primeros dias despues del incor- ro; pero hácia el final del beneficio, esa presencia la dejaban reco- nocer de una manera bien marcada. Las experiencias que personalmente he hecho sobre tortas en beneficio avanzado, en la estacion más favorable para su marcha, ó sea durante los dias secos y de buen sol de la Primavera, siem- pre me han dejado reconocer la presencia del cloruro de plata. Di- chas experiencias las he ejecutado de la manera siguiente: En un tubo de reaccion de unos quince centímetros de largo, por quince milímetros de diámetro, más ó ménos, he colocado tres ó cuatro centímetros cúbicos de lama de la torta por ensayar; sobre ella he puesto agua amoniacal medianamente concentrada, hasta enrasar á la mitad ó poco más de altura en el tubo, y despues, puesto el puesto el pulgar sobre la boca de dicho tubo, he agitado con vio- lencia y repetidamente la mezcla. Trascurrido un reposo de mi- nutos he vuelto á agitar hasta quedar satisfecho de que la lama ha quedado bien desleida, y en caso contrario, he agitado repeti- das veces hasta conseguir el objeto. Despues he filtrado la disolu- cion, sobre doble papel mojado de antemano con agua amoniacal, y he recogido el líquido, generalmente limpio, en otro tubo de reaccion bien trasparente. Caso de que el líquido filtrado quede ligeramente turbio, entónces se tapa lo mejor posible con un vidrio de reloj y se deja en reposo por 24 horas hasta que quede perfec- tamente cristalino, por la sedimentacion de la finísima lama que atravesó el filtro. De uno ó de otro modo, supuesto el líquido bien limpio, se inclina ligeramente el tubo que lo contiene y se le agre- ga ácido nítrico puro muy lentamente, de manera que se deslice por la pared de dicho tubo, hasta llegar en pequeñas dósis sobre el liquido amoniacal. Siguiendo este método, se forma en la parte superior del líquido de prueba, una estrecha zona que puede en- grosarse á voluntad con precaucion, en la que el amoniaco se neu- traliza por completo y deja aparecer la opalecencia más ó ménos Tomo X.-—-40 626 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. perceptible de cloruro de plata, que generalmente se marca bien, por el contraste entre el líquido cristalino inferior y el más ó mé- nos turbio que sobrenada. Segun lo expuesto, se comprende bien que las cantidades de in- gredientes empleados para el beneficio de patio son bastante va- riables, bien se les considere en relacion con la total masa mine- ral que forma las tortas, ó bien con la cantidad de plata contenida en dicha masa. Esta última relacion parece la más racional de to- marse en cuenta, si se atiende á que el objeto de las reacciones es la extraccion del metal precioso. Sin embargo, es todavía muy ge- neral, segun lo expresado anteriormente, que la adicion de la sal marina se ejecute en Guanajuato en proporcion á la masa total, en la relacion de 5 á 6 arrobas por monton [de 32 quintales]; por consiguiente, el uso de este ingrediente está de todo punto sujeto á la voluntad del azoguero, y la economía del costo es la única taxativa para no poderse ejecutar una adicion más amplia, que in- dudablemente redundaria en acelerar el beneficio. Lia cantidad de agua existente en las tortas, disolveria, sin tocar del todo el pun- to de saturacion, el doble de las 5 ó 6 arrobas, en los meses que no son del invierno. El uso del magistral, ó bien del sulfato de cobre, tiene que ce- ñirse á la naturaleza de la masa por beneficiar y á la época del año en que se ejecuta el tratamiento. Durante la primavera y el vera- no, requieren las tortas mayor cantidad que en el invierno; pero como una compensacion, en aquellas estaciones el beneficio ó sean las reacciones químicas, marchan con mayor rapidez. Conviene agregar como interesantes observaciones [que se de- ben á las experiencias ilustrativas del beneficio de patio ejecuta- das por el Sr. Velázquez de Leon], las siguientes, que se refieren á la naturaleza de la masa por beneficiar: 1* Que la calcita procedente de los minerales, existente en las tortas, obliga á gastar mayor cantidad de sulfato de cobre, supues- ta la accion ejercida por el cloruro cúprico sobre el carbonato de cal, con desprendimiento de ácido carbónico. 27 Que los minerales provistos de chalcopirita, cuya especie mi- neralógica suele ser frecuente entre los acompañantes, requieren menor cantidad de sulfato, porque, durante las reacciones del be- neficio el sulfuro de cobre entra en oxidacion, y por resultado fi- ñ ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 627 nal, llega á formar, en presencia de la sal marina, el cloruro cúpri- » TO En la capellina: Carbon..2.0.0... icusaicoda » 0.39 A $ 40 23 $ 100 00 Del valor total pues, de los efectos de mayor consumo en las ope- raciones del beneficio, los ingredientes del patio absorben muy cer- ca del 87 por 100. | Con objeto de establecer comparaciones, presentaré los siguien- tes datos pertenecientes á una hacienda de beneficio de importan- cia en Guanajuato, durante un semestre de 1887, en cuyo período porfirizó 2,868££ montones, de 32 quintales, resultando un costo total del tratamiento por monton, incluyendo el azogue, de $152, con el maíz á $ 1.68 la fanega, la paja á $0.11 arroba y la alfalfa á $ 0.08 arroba. La distribucion de costos en cien partes, es la siguiente: Mano de obra. ¡Il $ 20 64 Fuerza MOI o 192 Efectos consumidosS......ooommmmoo.»o » 44 21 Reparaciones y deterioros........ A Gastos generales y de vigilancia. , 15 11 $ 100 00 Entre los efectos consumidos, figuran los ingredientes del patio en la siguiente proporcion: En 100 partes, Sal á $ 5.38 carga de 12 arrobas.............. $ 15 97 $ 36 12 Sulfato de cobre á $ 9.85 quintal............ » 1292 29 23 Azogue 4 $ 94 quintal. cocida da anos » +. 0% ss 160% Los demas etebbo8.. 00000 A 2» LEA $ 44 21 $ 100 00 En este ejemplo la sal y el sulfato fueron comprados á un pre- cio más elevado que el marcado en el caso anterior, pero el azogue ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 641 figura á un costo mucho más bajo; de modo que éste compensa s0- bradamente el mayor importe de los otros efectos, y sin embargo de estas circunstancias favorables, el gasto de los tres ingredien- tes en el patio montó en valor al 82 por 100 del total consumo de efectos. De muchisima importancia es pues, para el beneficiador, lograr los mejores tipos de precio en la adquisicion de esas sustan- cias de tan fuerte consumo. El costo del tratamiento en el patio ha bajado paulatinamente en Guanajuato, y sin remontarse á épocas muy antiguas, para de- mostrar la asercion, será suficiente citar algunos datos numéricos. De una boleta de maquila autógrafa, de 18 de Enero de 1812, per- teneciente á la hacienda del Sacramento, y que se refiere á frutos de Ja mina de Valenciana, copio las siguientes líneas: Marcos. Onzas. Adarmes, “Por el flete de 224 cargas de frutos trai- dos á 13 reales, importe 42 pesos, que por razon de plata á $7-3 reales, son: 5 5 9 “Por la molienda y beneficio de veintiun montones, diez y nueve quintales que produjeron dichas cargas, á razon de 4 marcos, 6 onzas por monton, compo- A AE 102 1 9 “Por 207 libras 13 onzas de azogue en cal- do que consumió y perdió dicha parti- da, el que á 50 pesos el quintal, impor- ta 103 pesos, 7 reales, los que reducidos á plata á 7 pesos, 3 reales marco....... 14 0 11 “Son del importe de la maquila............. 122 2 13 “Produjo de plata copella la partida....... 301 4 00 “Quedan á favor de la maquila.............. 179 1 03 Total de plata. “Sobrante á favor de la maquila............ 179 1 03 PEO ONU ODO .. cor orooororononme nión 11 0 00 “Id. de fuego de dos ensayeS.....om.oooomooo. 1 6 06 Total sobrante.........<.o.=0.». 191 7 09 “Los 11 marcos produjeron en las Cajas $ 177-5 reales.” Tomo X,-—41 612 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Segun estos guarismos, se cobraba por el tratamiento de un mon- ton de 32 quintales 4,7% marcos de plata, que valorizada entónces á $ 7-373, representaba un importe de $ 35,08, sin incluir el va- lor del azogue, é incluyendo éste, para una ley de casi 8 marcos, resultan $ 39,25 para el costo total. En aquella época era pues, casi el doble del precio actual de la maquila, supuesto que hoy se deduce, para efectuar la liquidacion de compra, 2,*% marcos de la ley de plata por monton. Tilmann, en el opúsculo que repetidas veces he citado, * presen- ta en pormenor la cuenta de gastos consiguientes al beneficio de patio de 5,474 montones de 32 quintales, formados casi exclusiva- mente de tierras de la Mina de Cata, con una ley média de 6,9 marcos por monton, tratados en el curso de los años de 1862 y 1863, en la Hacienda de Flores, provista de 30 arrastres. La magnitud del período y el detalle de los consumos dan mu- cho interes á este resúmen, que paso á trascribir: “I—GASTOS GENERALES. “1, Sueldo fijo de dependientes........ $ 8,968 00 “2, Sobresueldos de ideM......omoco.o.o.. » 836 46 3, Renta de la hDAitiónda.mmcconsoderns » L100 00 “4. Auxilio á operarios enfermos..... , 685 00 $ 145589 46 “ITl.—GASTOS ESPECIALES. “1. Jornales. “q. Molino, granceo del mineral...... $ 4,032 36 “hb. Galera de arrastres, porfirizacion. ,, 12,858 61 “o. Layadero....:...mmeso> ¿ae ». 3,081. 59 A A o » 4460 00 “e: Planillas 00 nero e ARE ws 1 gral A RO A A 299 95 75, 20D VA IA $ 25521 82 1 Der Bergbau und das Amalgamations Verfahren in dem Bergwerks.—Dis- trikte von Guanajuato 1n Mexico.—Múnster, 1866, pág. 53. "3 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 643 “2. Efectos consumidos. E ARA he $ 25521 82 “a. 24,614 libras de azogue, á $ 93 el O Nr ete maiden sane $ 23,483 30 “b. 5,474 arrobas de magistral, 4$1. , 5,474 00 “c, 29,936 arrobas de sal, á 75 cents.. ,, 22,452 00 “d. 62 quintales de fierro, á poco más A A O ” 954 00 A RR A A 43 173 00 “f, 11880 piedras voladoras, á $ 2-75. ,, 4,120 00 “g, 9,470 piedras de fondo, á 1; rea- les carga, de 5 piezas............ » 11482 12 “h. Material de albañilería.............. » 245 22 “7, Madera para reparaciones......... y 186 42 “k. Reatas para uncir las mulas...... » 390 00 “l, Jerga, para idem, idem............. ” 294 82 “m. 3,126 arrobas carbon de madera para la capellina, á 14 real.... ,, 424 00 E ITALO rise crericaciconoso 2») 1237 00 “o, 8,407 fanegas de maíz, á $ 1-75, a AAA » 15,587 25 “p. 90,847 arrobas de paja, á 1í real, PRI DIOS. uccdnccnuorsosons » 19,872 85 ,, 96,675 98 __———_ “3. Gastos diversos. “q, Trasporte de minerales (flete)... $ 12,508 00 “hb, Extraccion de agua de las norias. , 314 48 a PRA A o SER ES E CO is ici ce de sraion cab » 870 42 AA ”» 422 42 “s. Herrador de Iulas...............-- s” 1,600 32 “g. Costo de 23 mulas muertas, 4 $30. , 690 00 o ambas enononoooooo as ir E “Suma de gastos especiales.............. $ 139,709 96 “Gaston generales.......«. si. 3 brida con » 14,589 46 . “Suma total de los gastos de benefiCiO......cocsrmmmmos $ 154,299 42 644 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. “La maquila, ó sea la tasa oficialmente fijada para el precio del beneficio de un monton de mineral, fué, en los años de 1862 y 1863, de 28 pesos. Comprende esta tasa todos los gastos del beneficio, con excepcion de los costos de flete y del azogue que se pierde. Por cuenta de la maquila se ponen 3 arrobas de sal por monton, de modo que el exceso gastado debe pagarse á la hacienda. En consecuencia, la Hacienda de Flores liquidó á la Mina de Cata los 5,474 montones de mineral, cuyos gastos quedan expresados, de la manera siguiente: “1, Maquila de 5,474 montones, á $ 28..... $ 153,272 00 “2, Por 24,614 libras de azogue, á $ 95 el quintal... ...oonccicido de 200 A e » 23,483 30 “3, Por 13,514 arrobas exceso de sal, 475 CONTAVÓ AZ. qe ele loi a EAION » 10,135 50 ':4, Flote del mineral... desbordada ción » 12,508 00 n= — _—— _____—_ € _————— “Suma en favor de la hacienda...... $ 199,398 80 “A deducir por gastos totales........ , 154,299 42 “Producto liquido de Ja Hacienda de Flo- A A ATA E S 45,099 38 “La liquidacion entre mina y hacienda, con motivo del produc- to de plata y oro, se ejecuta poco más ó ménos de la manera s8i- guiente: “],—PLATA. “q, Procedente del patio, marcos... 36,182 “b, Idem de los arrastres, marcos... 1,513 1 e e etc 37,695 “Cuyo valor, deducidos los derechos, es de $855,... $ 322,669 30 11.—Oro. “Los1,513 marcos de plata procedentes delos arras- tres, contenian 565,425 gramos de oro, que á $-3-al ciento, valen.....oreoniranaia an volds RUE » 16,962 00 “Valor del producto de oro y plata.....ooooommmmmmm... $ 339,631 30 “Se deduce el líquido á favor de la hacienda........ ,» 199,398 80 Utilidad liquida... $ 140,232 50 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 645 que fueron pagados á la mina de Cata, como importe neto [dedu- cidos los costos del beneficio] de 5,474 montones de 32 quintales, de mineral. “Para dar á conocer los gastos de tratamiento de un monton, con ley de 6 marcos de plata, distribuidos en las diferentes ope- raciones, presentaré el siguiente resúmen, bajo la inteligencia de que cada marco de plata pierda el doble de azogue, al precio de $ 75 el quintal, y de que el precio de los efectos sea á $ 1 la arro- ba de magistral, á 75 centavos la de sal; la fanega de maíz á $ 1-75, la arroba de paja á 1 de real, y de que el arrastre muela 7 quin- tales en 24 horas. “Conforme á estas circunstancias, el beneficio de un monton de 32 quintales, con 6 marcos de plata [ partiendo de la base de los 5,474 montones ántes expresados], ha costado como sigue: A AA 7 “2. Granceo: Jornales........ de AS A ds $073 AAA AA ELA e sd 0 ES PORRA CION: JOPDALOS o nnonocnarornororononas $52 31 A a inminente demas > ER 0 DR “4, Amalgamacion en el patio: Jornales........ $ 0 81 Efectos: 4. ÁAZOgU£O.....omomcono.o» 15 3 51 b. Magistral............. ” 1 00 A AAA » 375 O. APN »n 1,43, 10,0 yaoro: JOrnales.......cooooosrasenrbasspracho S 0 56 E o dm a ai de ne EI » 00,62 .., 1.18 ACI e UN DEIA... 000002000 coaolind nono api corn » ¿0.07 A IO » 004 O Doncentracion de Tesiduos........oorosdonsennisosaonacos 1.10: 14 cd baspa ó separacion del OFO......roooooonooomcsnccaresara » 0-05 lata do lO ERIORALOS.. drboo coco cocisooni cado parap anos ”» 2 06 “Total gasto ocasionado por el beneficio de un monton. $ 26 57 646 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. “Algunos gastos aumentan con la ley en plata, en razon del ma- yor consumo de azogue, magistral y sal; pero los demas permane- cen los mismos, siempre que el precio de los forrajes y la cantidad porfirizada no varíen.” Estos datos, además de detallar los costos del beneficio de patio en Guanajuato, hace unos 25 ó 30 años, presentan un ejemplo cla- ro de las liquidaciones en uso entónces entre las minas y las ha- ciendas, con motivo de lo que se llamaba la maquila ó sea el cobro que las segundas hacian á las primeras por la extraccion de los metales preciosos existentes en los frutos. El precio de algunos efectos importantes, como la sal y el sul- fato de cobre [que hoy se emplea en vez del magistral], ha dismi- nuido notablemente con motivo del establecimiento de la vía fé- rrea del Central Mexicano, que toca á la ciudad de Guanajuato, y como por otra parte, en la actualidad se ejecutan con ménos costo la mayor parte de las operaciones del tratamiento, segun puede advertirse comparando este último resúmen con el consignado un poco ántes, resulta que el importe del beneficio ha disminuido en más de un cincuenta por ciento en el curso de un cuarto de siglo, y que por consiguiente, una gran masa de materias minerales que no alcanzaban una ley de plata costeable, y que sin embargo de haber sido extraidas de las minas no podian considerarse sino co- mo escombros ó tepetates, despues han podido beneficiarse con ventaja, rindiendo un contingente á la produccion de metales pre- ciosos, y una módica utilidad, por un lado, al minero, y por otro al beneficiador. En uno de los capítulos anteriores he llamado la atencion sobre la decidida importancia de la inteligente idea del ingeniero D. Francisco Glennie, de apelar al concurso de los capitalistas bene- ficiadores, para formar Compañías co-aviadoras de las minas de Valenciana, Rayas y Mellado, en unas épocas en que, casi nulifi- cado el ánimo de empresa minera entre los capitalistas guanajua- tenses, ajenos al giro de haciendas, parecia imposible organizar Sociedades suceptibles de exhibir en dinero contante los gruesos capitales necesarios para acometer con las mayores probabilida- des de buen éxito, la habilitacion del laborío de las principales y más profundas minas radicadas sobre la célebre Veta Madre de Guanajuato. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 647 Decadente el giro de haciendas por la escasez de las masas mi- nerales consiguiente al decrecimiento del trabajo en las minas y por la baja en el tipo de la maquila, ó bien por la alza en el precio de la compra de los frutos, fué bastante presentar á los capitalis- tas hacendados unas bases por medio de las cuales, tomando par- ticipio como aviadores en una Empresa minera, adquirieran el de- recho de obtener en especie la carga mineral correspondiente á dicho participio, con un tipo de maquila superior al comun y co- rriente, como en Valenciana, ó bien al tipo ordinario, como en la Compañía “La Concordia,” para que con facilidad se lograra reu- nir el número de socios necesario. Estos, al tratar de asegurar la carga mineral para alimentar sus haciendas, tuvieron que fomen- tar directamente el movimiento de produccion de la mina de don- de se deberia extraer,* asociándose con este objeto á las Empresas organizadas para la explotacion. Entre las mejoras que aún quedan por establecerse en Gruana- juato para disminuir en alguna proporcion los gastos que reporta el minero, se presenta la de los caminos para el trasporte de los minerales de las minas á las oficinas de beneficio. Unos buenos ca- minos carreteros harian disminuir notablemente el flete, que aún se hace en casi su totalidad, en lomo de mula. La situacion de la mayor parte de las minas de la Veta Madre, por ejemplo es tal, que por medio de dobles caminos de fierro inclinados [ planos au- tomotores], los carros cargados de mineral descenderian por su propio peso hácia el fondo de las Cañadas, sobre una vía, y harian ascender á los vacíos sobre la otra vía por el intermedio de los ca- bles, de las poleas y de los frenos correspondientes. La sensible economía y rapidez de estos mecanismos es enteramente innega- ble, y lo único que exigen es el gasto primitivo de instalacion, y el pequeño de la conservacion. Por el fondo ó laterales de las Ca- ñadas se podrian establecer ferrocarriles de traccion animal ó cuan- do ménos buenas carreteras de pendiente suave, y por consiguien- te de flete económico, para lu continuacion del trasporte á fin de hacer llegar los minerales á las haciendas. Asociadas las Empresas mineras para plantear estas mejoras y auxiliadas por el Gobierno del Estado para la apertura de las ca- 1 Véase al fin del volúmen las bases de la Asociacion minera “La Concor- dia,” artículo 12, fraccion IV. 648 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. rreteras, quizá no seria tan difícil de llevarlas á feliz término en un periodo no muy largo. Es muy probable que en lo sucesivo las diversas operaciones del beneficio se perfeccionen aún más, de manera que el costo total del tratamiento pueda todavía descender del tipo que en la actua- lidad conserva. Porlo demas, las cifras que expresan el rendimien- to en metales preciosos de las masas sujetas al beneficio, merecen la pena de examinarse. LEY DE LOS RESIDUOS DEL BENEFICIO DE PATIO EN GUANAJUATO. Es de advertir, para el estudio de esta cuestion, que los frutos conocidos antiguamente en Guanajuato con los nombrés de bhoni- tos ó apolvillados, notablemente más ricos que los azogues, y los mo- lonqgues y petanques, ó sean las clases más ricas de mineral, en las cuales dominan por su preponderancia las especies mineralógicas en las que la plata toma parte en su composicion, han tomado el nombre genérico de maceados, quizá por encontrarse casi siempre desmenuzados en pequeños fragmentos, para mejor escoger la par- te de mayor riqueza. De algunos años á esta parte, estos maceados son comprados con bastante aprecio al peso y á la ley, con el fin de remitirlos á Eu- ropa ó á Estados Unidos. El minero, logrando para estos produc- tos ricos un precio más ventajoso que el que pudiera obtener por el mejor tratamiento que se aplicara en la localidad, resulta que por lo general todo lo vende para la exportacion. Con este moti- vo los Galemes que antiguamente existian por el Barrio del Te- rremoto, perteneciente á la ciudad, y en los cuales se fundian los que hoy se llaman maceados, pertenecientes legal ó ilegalmente á los operarios, casi todos han desaparecido. Las mismas Negocia- ciones mineras apartan hoy sus maceados para venderlos ó expor- tarlos, y por consiguiente en las haciendas se benefician por lo re- gular frutos de no elevada ley. Así pues, los residuos del beneficio de patio tienen hoy en plata una ley poco variable. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 649 Ensayados estos residuos en correcta forma, procedente la mues- tra de la masa total de las tortas rendidas, bien despojada de la amalgama, acusan una ley média de 0,45 marcos por monton [de 32 quintales], oscilando los resultados, en condiciones ordinarias de buena marcha en el beneficio, generalmente entre un mínimo excepcional de 0,20 y un máximo semejante de 0,80. Atendiendo al aumento de galera que encierran las tortas en el patio, se pue- de estimar la ley média de los residuos, sin este aumento, en 0,50 por monton de 32 quintales, ó bien en 0,3125 de marco [2% onzas] por tonelada mexicana, ó en fin 78) gramos por tonelada métrica, ó sean 0,0000783 de plata contenida en la total masa primitiva de mineral. Es de advertir, que antiguamente, cuando aún se trata- ban los minerales previamente reverberados por la amalgamacion en toneles en la Oficina de Halsbricke, cerca de Freigberg, en Sa- jonia,* contenian los frutos 0%%2 de plata al someterlos al benefi- cio, y despues los residuos acusaban 0,0002, ó bien 2% veces más que los residuos de Guanajuato. En las mejores circunstancias [ be- neficiando en los toneles frutos de 30 á 40 onzas por tonelada, y perdiendo el 9 por 100 segun Mr. Arthur Phillips], resultaban los residuos con una ley de plata de 0,000056, que es superior aún á la de Guanajuato. Los residuos de la amalgamacion en toneles no pueden, sin em- bargo, dar á conocer con exactitud las pérdidas de plata que se experimentan en todas las manipulaciones propias de este bene- ficio. En efecto, Lampadius asienta,? que de acuerdo con un pro- medio deducido de cinco años de trabajo, la pérdida total de plata 1 Annales des Mines de Paris, tomo XI, páginas 86 4 91. La hermosa ofi- cina de Halsbrúcke fué erigida en 1790, bajo la direccion de Mr. de Charpen- tier, siendo poco despues destruida por un incendio. La actual se concluyó en 1794 y se clausuró en 1856, porque los minerales que ántes se beneficiaban por amalgamacion en toneles con muy buen éxito, se someten ahora á la fundicion y la plata se extrae por cristalizacion y copelacion.—The Mining and Metallur- gy of Gold and Silver by J. Arthur Phillips.—London, 1867, pág. 364.—Sin embargo de que el tratamiento de toneles era allí bien económico, el tráfico fe- rrocarrilero hizo bajar de tal manera el precio del combustible mineral, que desde luego se pudo beneficiar con mayores ventajas por el sistema de fundi- cion. 2 Manuel de Métallurgie Générale par GE. A. Lampadius, Professeur de Chi- mie et de Métalluvgie a 1* Académie de Mines de Freyberg, traduit par G. A. Arrault.—Paris, 1840, tomo I, página 297. 650 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. en Freyberg fué de 521 5 gramos por cada marco, ó sobre cada 23372 gramos de plata fina obtenida. Suponiendo que la ley mé- dia docimástica de los minerales hubiera sido de 0,002, como con aproximacion se deduce tambien de los datos del mismo Lampa- dius, la pérdida total habria estado representada por 0,00044, ó sea de 5 á6 veces la de Guanajuato. Bien se comprende, pues, que se- mejante tratamiento se haya abandonado en Freyberg, tan pron- to como pudo sistemarse económicamente el de fundicion. Por lo demas, en Freyberg los residuos de la amalgamacion se abandonaban, cuando su ley no pasaba de 0,000071 [3,95 gramos en 51,191 kilógramos], y sin embargo la pérdida anual de plata era de 1751 kilógramos. Los residuos desechados de la fundicion en Ja misma época, tenian una ley de 0,000035 [1,82 gramos en 511191 kilógramos] ó sea la mitad de los anteriores. * | Segun Mr. Ward, en la hacienda de beneficio de San Agustin, que fué comprada por la Compañía Anglo-Mexicana, y en la que se pretendió sistemar en Guanajuato el método de Cornwali para la concentracion y reduccion de los minerales, estuvo montada una pequeña máquina de yapor que se intentaba usar á la vez pa- ra aserrar madera y para grancear. Ponia en movimiento veinti- cuatro almadanetas de trescientas libras de peso cada una, habién- dose ántes aplicado al movimiento rotatorio de los toneles del sis- tema de Freyberg. Este método de beneficio, así como el de la fundicion, fracasó por completo; “pues no fué posible aplicarlos á “las inmensas masas minerales que se sujetan al procedimiento de “amalgamacion en Nueva-España.” ? La amalgamacion norte-americana de panes, en los Estados del Oeste, apénas extrae de los minerales en crudo el 65 por 100 del contenido de plata;* por consiguiente, con frutos de 5 á 6 marcos por 32 quintales, los residuos quedarian con una ley de 1,75 4 210 marcos, ó sea de tres á cuatro veces el contenido de los de Gua- najuato. 1 Manuel de Métallurgie Générale par GE. A. Lampadius, traduit par E. A. Arrault.—Paris, 1840, tomo 1, páginas 240 y 241. 2 Mexico in 1827 by H. G. Ward, Esq.—London, 1828, vol. II, p. 431. 3 Segun Mr. Arthur Phillips, obra citada, pág. 404. Un resultado semejan- te se confirma, con dos experiencias de amalgamacion en crudo y en panes, aplicadas en Nueva York á los frutos de las Minas de Peregrina y del Tajo, de Guanajuato, pues que rindieron aproximada y respectivamente el 663 y el 67 por 100 de la plata contenida. Boletin de la Sociedad Guanajuatense de In- genieros, 1888, tomo 1, página 43. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTC. 651 Las 700,000 toneladas de residuos recogidos artificialmente en diversos depósitos situados en el descenso de la desembocadura del Cañon Gold Hill y dentro del Cañon Six Mile, en el Distrito de Washoe,* procedentes de las célebres explotaciones de la gran Veta Comstock, tienen, la parte lamosa, que es la más rica, unos tres marcos, y las arenas (cabecillas ó jales), de 0.50 á 1.50 marcos por tonelada, ó sean en resúmen unas leyes de 8,80 á 4,80 marcos por 32 quintales. Esta última ley corresponde á la de una gran masa de frutos que en Guanajuato se sujetan al tratamiento, pro- cedentes del laborío de las minas. El beneficio pues, de los frutos guanajuatenses por el sistema de patio, sostiene ventajosamente la comparacion, en cuanto al monto de la plata extraida, con los métodos de amalgamacion eu- ropeos y norte-americanos. La constancia en la entidad de la ley que escapa al beneficio de patio en Guanajuato, indica á la vez la constancia en grande es- cala que existe en la pinta de los minerales argentíferos, tal cual la producen las numerosas minas del distrito, y la destreza perse- verante que se desplega para manejar el tratamiento en tan en- sanchadas proporciones. En los demas centros mineros del país, esta pérdida, refiriéndo- se al beneficio de patio, es variable á la vez que de mayor impor- tancia. Para tener de ella una idea exacta, conviene más bien ci- tar la ley de los residuos, que no mencionar el tanto por ciento que se pierde; porque este término de comparacion es concreto y no abstracto en lo posible, supuesto que, bajo una ley constante de residuos, como próximamente se presentan en Guanajuato, co- rresponde para la pérdida un tanto por ciento muy variable segun la riqueza de los frutos beneficiados. Cuando la ley de la granza, por ejemplo, es de 3 marcos, la pérdida de medio marco correspon- de al 162 por 100; miéntras que si se trata de una ley de 6 marcos, la misma pérdida no representaria sino el 81 por ciento. No sola- mente en este país, sino aun en Europa y Estados Unidos, se si- gue la costumbre de marcar las pérdidas de plata y de oro en tan- to por ciento; pero como no se cuida á la vez de dar á conocer siempre el contenido de los minerales sujetos al beneficio, resulta imposible con frecuencia computar los productos y bondades de 1 The Metallurgy of Silver by M. Eissler. London, 1889, pág. 102. £52 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. los tratamientos. Refiriéndose á los metales comunes, este sistema aislado del tanto por ciento puede estimarse como adecuado; pero tratándose de los metales preciosos, no llena cumplidamente su ob- jeto. Segun Duport,* los residuos de Fresnillo, en una época cierta- mente bonancible [supuesto que en los años de 1840, 41 y 42, la ley média en plata extraida fué de 43 á 62 marcos por monton de veinte quintales, en promedio general 0,0014], tenian una ley de 0,0003. Los jales depositados en ciertos sitios del arroyo, cerca de la gran hacienda de beneficio de Sauceda, en Zacatecas, jales prove- nidos sin duda del lavado de las tortas, producen una ley docimás- tica de 1,70 á 2,10 marcos, por 20 quintales, ó sea de 0,000425 á 0,000525 de la masa total. En esta misma hacienda, durabte nue- ve meses de 1883, sobre frutos de varias minas de Zacatecas, con leyes de 2 á 32 marcos por 20 quintales, la pérdida ha sido de 0,55 marcos subre cada una de las 12,000 toneladas beneficiadas, ó bien 0,0001375 de la masa total. Las escombreras de Noria de Angeles, en el Estado de Zacate- cas, procedentes de jales residuos de beneficio de patio, de los re- beldes minerales de la localidad, me han marcado una ley doci- mástica de 0,0001. Las leyes trascritas de estos residuos y de otros muchos que me seria fácil citar, demuestran terminantemente, que el beneficio de patio se aplica ventajosamente á los minerales argentíferos que producen las minas de Guanajuato. Multitud de grandes graseros que he tenido lugar de ensayar en el país, particularmente los que proceden de las antiguas ofi- cinas en donde se fundian los minerales plomosos del cerro de San Pedro, al Este de la ciudad de San Luis Potosí, producen una ley docimástica média de 0,65 por 32 quintales, ó bien 0,0001 de toda la masa. Estos residuos, que pudieran á primera vista considerar- se muy pobres, tienen pues, un contenido medio de plata superior al que presenta toda la masa lamosa de las tortas, despues de re- tirada la plata recogida por el tratamiento de amalgamacion en Guanajuato. 1 De la Production des Métaux Précieua au Mexique.—Paris, 1843, pági- na 274. * ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 653 PROPORCION EN QUE SE OBTIENEN LOS METALES PRECIOSOS EN EL CURSO DEL TRATAMIENTO. Con el fin de dar una idea abreviada de los resultados del tra- tamiento, en cuanto al rendimiento de plata, paso á trascribir el resúmen correspondiente á 22 meses de trabajo de una oficina ocupada en la amalgamacion de minerales ricos en oro. Montones de 32 quintales sujetos al tra- A TOMA di 2677.94 Plata destituida de oro, por monton, en promedio, Marco8........... a A 11,51 Oro por monton, en promedio, granos de 4800 por marco de ocho onzas, ó sean 0,23012317 de kilógramo........oo.o.o.oo.o. 1165.54 Oro por marco de plata mixta, en gra- A A 124.02 Plata sin oro recogida en los arrastres, caida cas capa rica y 2638.09 Plata sin oro recogida al lavar y apurar ao AI Rd aRa doo do a 19037.35 Plata sin oro recogida en la última tina del lavadero llamada Piojo y en las IT AAA 885.19 Plata sin oro que aparece perdida......... 1916.87 Idem sin oro según los ensayes docimás- ticos de la granza, formando el total, O A 24477.50 En cien partes este resúmen es el siguiente: Plata sin oro recogida en los arrastres...... 10.78 Idem idem idem al lavar y apurar las tor- A A LIDIA A Plata sin oro recogida en el Piojo y en las E AI IA 3.62 Plata sin oro recogida que aparece perdida. 7.83 651 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Una pequeña proporcion de plata, generalmente difícil de es- timar por no separarse las cabecillas de unas tortas de otras, ó por no beneficiarse aisladamente los polvillos, se extrae de estos últimos, y estimándola con el Sr. Glennie en el 2 por ciento, la pérdida definitiva de la plata, se reduciria en este caso al 5.83 por ciento. La masa general de los residuos de las tortas debió tener una ley docimástica, en promedio, de 0.786 marcos por 32 quin- tales. La pérdida más general definitiva de 40 á 50 centavos de mar- co de plata por monton de 32 quintales, se considera en Guana- juato como inevitable, y en efecto no falta razon para ello. Sepa- rada la amalgama obtenida por el beneficio de patio, la mayoría de la plata existente en los residuos, es evidente que se encuen- tra en el polvo impalpable ó lama propiamente dicha; supuesto que la preporcion de ésta, en la masa de una torta, asciende á poco más del 92 por ciento: el resto en su mayor parte, se com- pone de cabecilla muy fina que cruza la tela metálica núm. 140. Las proporciones de polvo de grano más gruesas, apénas forman el ¿ por ciento de toda la masa; por consiguiente, por elevada que fuera su ley, no se dejaria apreciar sobre un conjunto doscientas veces mayor. Segun mis ensayos docimásticos practicados sobre el polvo im- palpable y sobre la cabecilla fina procedentes de una torta rendi- da ó casi rendida de la Hacienda de Rocha, en Guanajuato, re- sulta: que miéntras el primero acusaba una ley de 0.55 marcos por 32 quintales, ó sea 0.00009 de toda la masa, la segunda marcaba 0.47 marcos, 0.000077. Parece, pues, que la ley mayor se encuen- tra en el polvo impalpable que fiota.en el agua, é indudablemente es arrastrado por ella al salir del lavadero, y al dejarla escapar de los pequeños represamientos improvisados fuera de las ha- ciendas, en los arroyos, para recoger las cabecillas. Pero aun su- poniendo que con artificio se recogieran todas las lamas ¿cómo sujetar toda esta crecida masa tan pobre á un segundo trata- miento? Jísto, por ahora, económicamente hablando, es impo- sible. El otro arbitrio que ocurre es concentrar de antemano la cre- cida masa de residuos ¿pero cómo realizarlo sobre el polvo im- palpable? Es una cuestion ésta todavía por resolverse en el órden ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 655 científico y económico, en la metalurgia hispano-americana de los metales preciosos. En los distritos mineros argentiferos del Oeste de los Estados Unidos, se ha podido resolver en algunas localidades el problema industrial de sujetar, con buen éxito, á un segundo tratamiento los residuos de amalgamación de panes; pero desde luego se advierte, que aquellos residuos son ménos pobres en plata, la lama contenida en ellos, ménos fina, y con fre- cuencia su pinta metalífera es más adaptable á la concentracion, por contener mineralizaciones de plomo, que casi siempre llevan consigo una gran parte de la plata. El tratamiento de los residuos norte-americanos nos muestra claramente, que los procedentes de nuestro beneficio de patio, á la salida de los lavaderos, y ántes de que perdieran su fluidez de- berian sujetarse á pasar por un agitador, semejante al usado en la amalgamación de panes, y colocado después del separador ó asentador correspondiente á nuestro lavadero. Permitiria este agi- tador, movido con moderada velocidad, siempre menor que la del lavadero, asentarse las cabecillas acompañadas de una gran parte de la amalgama escapada entre los residuos y de una buena por- cion de las partículas mecánicas no descompuestas. Las aguas con los demas residuos, si la ley de éstos en metales preciosos lo hiciera conveniente, á la salida del agitador, conven- dria hacerlas llegar á unas concentradoras de banda [ Frue van- ner] que exigen poca fuerza motriz para su movimiento, y traba- jan de una manera automática, y en las cuales quedaria una buena parte de las partículas metálicas escapadas del agitador. En el evento en que los residuos fueran aún de suficiente valor, se podria adoptar todavía algun otro sistema de concentradoras continuas, como las cónicas, ó bien otras escalonadas más abajo, de las mismas de banda, con menor inclinacion y trabajando á paso más lento que las supuestas colocadas en el escalon supe- rior. Arreglada de esta manera la secuela de las operaciones, al es- caparse las aguas con los residuos, llevarian consigo un valor en metales preciosos que en la práctica no seria ya aprovechable. Multitud de haciendas tienen sus lavaderos en tales condicio- 1 Véase respecto de este asunto The Metallurgy of Silver by M. Eissler. London, 1889, págs. 97 á 114. 656 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. nes, que no seria fácil en ellas proporcionarse el descenso indis- pensable para la instalacion de esos aparatos, y entónces se nece- sitaria elevar las aguas con los residuos, á la salida del agitador, con el fin de situarlas á la altura conveniente para establecer la concentracion. Los agitadores, casi en todas las haciendas se po- drian colocar, á continuacion del lavadero, supuesto el corto des- nivel necesario. Hasta aquí he tomado en cuenta únicamente la plata en mis observaciones sobre el tratamiento metalúrgico guanajuatense; pero para juzgarlo por completo, es preciso considerar los resul- tados que se obtienen en la extraccion del oro. Estos resultados en la misma hacienda y durante el mismo pe- ríodo correspondiente á los guarismos que acabo de dar sobre la plata, son los siguientes: Montones de 32 quintales sujetos al tra- tamiento. A O O Oro indicado por los ensayes docimásti- E A q Oro recogido en los arrastres, en 23 ras- pas, MarCOB..... 6.1... canas e o E Oro recogido en la última tina del lava- doro, TATCOR.. «+20 teca E NE CU Mo 7,456 Oro recogido en 19,075 marcos de plata procedentes del patio, estimada en pro- medio su ley en oro en 2 milésimos, E A A ES Marcos de oro que aparecen perdidos....... 18795 El resultado en cien partes, es el siguiente: Oro recogido en los arrastres......oomooso».. 64.08 Idem idem en la plata del pati0.......o.o.o.oo.. 5.87 Idem idem en la última tina del lavadero.. 1.15 Idem considerado como pérdida........o...... 28,90 Pod IORATIIEO No conozco alguna experiencia practicada sobre los polvillos procedentes de la concentracion de las cabecillas del patio, en términos de poder decir, aunque sea á poco más ó ménos, la can- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 657 tidad de oro susceptible de extraerse de los residuos, con el fin de deducirla de los casi 29 por ciento que resultaron perdidos en el caso ántes citado. Esta experiencia exigiria un cuidado especial, y quizá por esto poco se ha practicado; pero es de presumirse, que si se reverberaran los polvillos para destruir por completo el bi- sulfuro de fierro que constituye la pirita, tan abundante en su masa, y despues el producto se sometiera á la amalgamacion en los arrastres, se recogeriá algun oro puesto en libertad por la oxi- dacion de la pirita. No hay duda de que en Guanajuato y en Za- catecas la pirita cúbica se asocia de tal manera con la plata, que aun cuando se practiquen pruebas mecánicas delicadas, no es fá- cil demostrar la presencia del metal precioso entre la masa del bisulfuro de fierro. “El Sr. Glennie, dice el Profesor D. Vicente Fernández, ha encontrado una pirita no cristalizada, la cual muy pulverizada y lixiviada en una jícara, no mostró en esta tentadu- ra contener ninguna especie mineral de plata de las citadas, sino puramente pirita, y no obstante, por el ensaye á la copela, dió 20 por ciento de plata. Los residuos del beneficio, privados de toda la parte no metálica, conservan el polvo de las piritas que contie- nen, y se las ve con todos sus caracteres naturales y en polvo muy grueso. Fácil es ver en esto que las reacciones químicas no ejer- cen accion alguna sobre ellas.” * Sea que el compuesto argentifero se encuentre bajo la forma de una simple mezcla demasiado íntima con la pirita, ó sea que se trate de una verdadera asociacion química entre el bisulfuro de hierro y las diversas combinaciones sulfuradas de la plata, el re- sultado es, que dicha asociacion, resiste al tratamiento de amal- gamacion mecánica del arrastre y al químico del patio. 1 Práctica del beneficio de minerales de plata auríferos usado en el Distrito de Guanajuato, «La Naturaleza,» tomo 1V, México, 1879, Apéndice, pág. 27. 2 El Sr. Velázquez de Leon, ha demostrado, que la pirita es susceptible de entrar en una lenta descomposicion en las reacciones del patio; por consiguien- te, una parte, aunque sea pequeña, desaparece en el curso del beneficio. La accion del aire y de la humedad á la intemperie, deciden, con el concurso del tiempo, la descomposicion de la pirita; pero al abrigo del aire esa descomposi- cion es difícil, y por esto es de presumirse que el espejo de pirita mencionado por el Sr. Fernández labrado por los antiguos indígenas y sepultado quizá por siglos en el lecho de un rio en Jerécuaro, haya podido conservar ileso su pu- limento. Tomo X,—42 658 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. La porcion de pirita reducida á polvo impalpable, durante la molienda, se escapa con las lamas en suspension en el agua, al salir del lavadero, y por consiguiente se pierde inevitablemente con los metales preciosos que contiene; pero la parte de pirita que se recoge por el lavado y por la concentracion de las cabecillas, y que toma el nombre de polvillos, contiene siempre en Guanajuato y en Zacatecas una ley en oro y en plata muy costeable. Los minerales argentíferos de la Veta Grande, de este segundo distrito, tienen una ley media en oro representada por 2 milési- mos de la plata; y cuando después de tratados en el patio, sin amalgamarlos en los arrastres, se ensayan por oro las margajas ó polvillos procedentes de la concentracion de los residuos, se ob- tiene una ley en oro representada por 12 milésimos de la plata, No puede pues dudarse, de que en uno y en otro de estos grandes distritos argentiferos, el oro se encuentra como la plata, en mez- cla muy íntima, ó quizá en combinacion con la pirita. Los polvillos en Guanajuato se sujetan á un segundo beneficio, mediante prévia reverberacion. Este tratamiento podria mejorar- se todavía mucho en la localidad, con el fin de aprovechar de una manera más completa los metales preciosos contenidos en las pi- ritas. En efecto, la asociacion del oro en pequeñas cantidades con la pirita, fué estudiada bajo el punto de vista industrial por M. Bous- singault, hace largos años en la República de Colombia, en la América del Sur,' y aunque su escrito se refiere á piritas muy ri- cas, de Marmato en el Valle del Cauca, conteniendo el oro en la proporcion de 0,0002 á 0,0026 de su masa, el método que reco- mienda de la reverberacion oxidante, hasta expeler todo el azu- fre, de la porfirizacion en seguida, y despues un lavado concen- trador practicado con exquisito esmero, podria aplicarse para re- coger una buena proporcion del metal precioso amarillo envuelto en los polvillos. No deja de tener interes para el conocimiento de una causa que evita recoger el oro por amalgamacion en los arrastres, y aun en 1 Memoria escrita en Julio de 1826, é incluida en la obra que lleya por tí- tulo Viajes científicos 4 los Andes Ecuatoriales. Traducciones de D. Joaquin Acosta. Un tomo, Paris, 1849, pág. 94. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 659 el patio, la siguiente observacion de Mr. Skey,' y que Mr. Watts extracta de la manera siguiente: “W. Skey, ha observado que los granos de oro resisten frecuentemente la accion amalgamadora del mercurio, á consecuencia de que el oro se combina superfi- cialmente con el azufre. Experiencias directas manifiestan, que el oro sumergido en el hidrógeno sulfurado húmedo, ó en una so- lucion de sulfuro de amonio, se convierte superficialmente en sul- furo de oro, sin alteracion alguna en el color del metal. Al operar sobre las arenas auríferas, el hidrógeno sulfurado que origina es- tos cambios, puede producirse por la accion del sulfato ferroso so- bre varios sulfuros metálicos. El oro alterado de esta manera puede hacerse amalgamable por la ignicion, especialmente si no contiene alguna cantidad considerable de cobre (más del 7 por ciento). Puede despojarse el oro de la película de sulfuro, tratán- dolo con cianuro de potasio, ácido crómico, ácido nítrico, ó por una solucion ácida de cloruro de calcio.” Mediante esta interesante observacion, se comprende la conve- niencia de buscar un reductor de dicha película, que sea aplica- ble en los arrastres, durante la porfirizacion de los minerales y la amalgamacion del oro. Además, de la misma observacion se de- duce la conveniencia de reverberar las piritas, para mejor recoger el oro de los polvillos, especialmente si se ha de seguir para este objeto el procedimiento de amalgamacion. Conviene tener pre- sente en este evento, que si en los polvillos existiera chalcopirita, como es muy frecuente, la reverberacion con sal ó sin ella, podria dejar alguna sal soluble de cobre en la masa, y ésta, segun Kus- tel,* impide mucho la amalgamacion del oro, además del ataque que ejerce sobre el mercurio. Convendria por tanto, ántes de pro- ceder á la amalgamacion, sujetar los polvillos ya quemados, á una simple lixiviacion con agua, con el fin de separar de antemano to- das las sales metálicas solubles, por medio de la filtracion ó de la decantacion. Las aguas resultantes podrian utilizarse en sustitu- cion de parte del sulfato de cobre en el beneficio de patio, y si ellas por evento contuvieran plata ú oro en disolucion, deberian 1 Chemical News, tomo XXII, pág. 282. 2 A Dictionary of Chemistry, Vol. VII, London, 1879, pág. 573, 3 Roasting of Gold and Silver Ores and the Extraction of their Respective Metals without Quicksilver. San Francisco, 1870, pág. 137. 660 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. separarse por precipitacion, conforme se ejecuta en los tratamien- tos de lixiviacion. Si en Guanajuato existiera el sistema de tratamiento de panes, entónces las piritas expuestas á la accion oxidante del reverbero, durante un período, y en seguida abrigándolas del aire en el mis- mo horno, y sujetándolas á la accion del vapor sobrecalentado, quedarian bien dispuestas para entrar á los panes, siguiendo el procedimiento de Mr. Rivot, empleado en la Alta California; pe- ro en defecto de éste, seria fácil introducir con buen éxito el sis- tema de lixiviación, siguiendo alguno de los diferentes planes hoy practicados, con la mira de recoger lo mejor posible el oro y la plata; bien fuera procurando clorurar la una y aun el otro duran- te la reverberacion, y aun despues, almacenando el mineral ca- liente descargado de los hornos, en recintos cerrados lo mejor po- sible, para que el cloro, que todavía se desarrolla, obrara sobre los metales preciosos. En el caso de que una buena parte del oro escapase á la accion clorurante de la via seca, se podria someter la masa ya colocada en la tina lixiviadora, á la accion del cloro gaseoso, siguiendo el sistema de Plattner, ó cualquiera otro que seria muy aplicable á las piritas bien reverberadas. El ya antiguo procedimiento de amalgamacion para los schlich auriferos, quizá daria buenos resultados, mediante la anticipada preparacion de un suave reverbero aplicado á los polvillos, con el fin de descomponer la menor porcion posible de los sulfatos de hierro, y despues de sujetarlos á la lixiviacion para separar todas las sales metálicas solubles, someterlos al tratamiento con el áci- do sulfúrico diluido y el azogue, en cubas de madera, con cruces y ramplones de fierro, como los lavaderos.” El procedimiento recomendado en Europa para la extraccion del oro de los minerales pobres, es el que expresan las siguientes palabras de Mr. Wagner: “En Reichenstein, en Silesia, se han sujetado al tratamiento algunos minerales y residuos metalíferos conteniendo solamente pequeñas cantidades de oro, por medio del agua clorada, ó de una solucion acidulada de polvos de blan- 1 Annales de Mines, 6? serie, tomo VIII, pág. 1. 2 Manuel de Métallurgie Générale par G. A. Lampadins, traduit par E. A. Arrault. Paris, 1840, tomo I, pág. 469. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 661 quear. El metal se convierte en cloruro de oro (Au CP), que se disuelve, y de allí se le precipita por medio del protosulfato de hierro ó del hidrógeno sulfurado. Comprobado severamente este método por los Sres. Plattner, Th. Richter, Georgi, y Dr. Duflos, se le encontró corresponder perfectamente bien á su objeto, aun tratándose de minerales muy pobres. Este método es, por supues- to, aplicable á las arenas de acarreo y al cuarzo aurífero. Los mi- nerales piritosos, segun M. Allain, se les reverbera, se les ataca con ácido sulfúrico para eliminar el hierro, zinc y cobre, y des- pues se les trata con agua clorada, á fin de extraer el oro, aun cuando exista únicamente en la proporcion de una parte para 10,000 de mineral.”* Los polvillos de Guanajuato, generalmente son más pobres, pues apénas si acusan de 1 á 2 partes de oro en 100,000 de la ma- sa mineral. Los tratamientos metalúrgicos que acabo de indicar para los polvillos, suponen la existencia de una cantidad suficiente para el trabajo de una oficina especial, y esto en Guanajuato no podria tener lugar, sino es limitando en una sola, la manipulacion de los polvillos que produzcan todas las haciendas de Guanajuato. Lo- calizada de esta manera la operacion, el costo de beneficio resul- taria más económico que si cada hacienda aisladamente se ocupa- ra con intermitencia de trabajar los escasos polvillos que produce. La necesidad pues, de una oficina de esta naturaleza, se deja sen- tir en Guanajuato á la vez que en Zacatecas. El Profesor D. Vicente Fernández? despues de manifestar que el beneficio por plata de los minerales guanajuatenses se ejecuta con bastante habilidad y buen éxito, dice lo siguiente: «Respecto del oro no podemos decir lo mismo. El procedimiento empleado es, como lo he dicho ya, enteramente físico; aprovechándose de su gran densidad, se le hace bajar por su propio peso al fondo de los arrastres, en donde el azogue lo disuelve. Se calcula que sólo se recoge el 80 por ciento. 1 A. Handbook of Chemimal Technology by Rudolf Wagner, Ph. D. trans- lated and Edited by Williams Crookes, F. R. S. New York, 1875, pág. 106. 2 Práctica del beneficio de los minerales de plata auríferos usado en el Dis- trito de Guanajuato, llamado de patio. «La Naturaleza,» tomo 1V, México, 1879, Apéndice, pág. 27. 662 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, «Generalmente los frutos son pobres, y por lo mismo no tiene cuenta pulverizar el mineral hasta un grado que el cuarzo deje descubierto el oro que envuelve para que pueda amalgamarse. Esta es una de las causas que origina la pérdida. «Hace dos años se descubrió una mina pobre de plata, pero ri- ca de oro, y de sus frutos sólo se extrajo de 33 á 50 por ciento. Estudiando estos frutos resultó que una parte del oro estaba com- binada con el selenio. Mi amigo Leonardo Iñigo empleó el proce- dimiento del Dr. Wurtz;' la amalgama de sodio destruyó perfecta y completamente esta combinacion en las experiencias que me mostró, y produjo una pella, conteniendo todo el oro y toda la plata del mineral sujetado al experimento. Como mi amigo ope- raba sobre mineral privado de su matriz, el contacto de la amal- gama con el seleniuro de plata y oro era fácil, y su accion quími- ca muy eficaz: el selenio era puesto en libertad y flotaba en el agua inmediatamente; al paso que el oro y la plata quedaban amalgamados. Aplicada la amalgama de sodio á los arrastres, no dió el mismo resultado, pues se destruia indudablemente mucho ántes que llegara á tener contacto con el seleniuro de plata y oro. Así como en los frutos de esta mina (Nayal), el oro combinado no puede ser amalgamado, y que dicha combinacion es la causa de la pérdida, pues que tampoco los agentes usados durante la metalurgia de la plata, la destruyen; así tambien es de presumir- se que igual causa motive las pérdidas en frutos de otras minas, pues ya he dicho que el Sr. Navia ha encontrado selenio en un gran número de ellas. «Frutos del Nayal rinden hoy 62 á 70 por ciento; yo ignoro si es porque ha aumentado el oro nativo y disminuido el combina- do, ó si los frutos piritosos de otra mina que ahora les asocian, favorecen la disociación del oro y el selenio expeditando la amal- gamacion. De todas maneras, la cantidad perdida es deplorable, pues como el monto del oro recogido cada tres ó cuatro meses ha sido en la hacienda donde benefician esos frutos, de un millon de granos, la cantidad de lo perdido asciende á $ 10,000 ó sean de 30 á 40,000 anuales. «La gran estabilidad de dicha combinacion, que hemos creido 1 «La Naturaleza,» tomo 1, pág. 329, 1869-1870. Santiago Ramírez. Mé- xico. Nota del Sr. Fernández. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 663 ver el Sr. Navia y yo, hace tener desconfianza en encontrar un agente químico que la destruya y dé al oro el estado libre nece- sario para su amalgamacion.» Recordando que la produccion media anual de oro de las minas guanajuatenses es de 400,000 pesos, se comprende la gran impor- tancia que tiene cualquiera mejora destinada á salvar de la pér- dida, alguna porcion de los 150 á 200,000 pesos de oro que por año se escapan entre los desperdicios de las haciendas. He demostrado ya con guarismos, que fuera de la porcion de oro recogida en los arrastres, una pequeña parte se colecta con la plata del patio, y otra con los asientos de la última tina del lava- dero, y con los de las planillas, siguiendo el método guanajuaten- se de beneficio. En el Distrito minero de Pinos, en el Estado de Zacatecas, en donde los minerales argentiferos son de más eleva- da ley media en oro que los de Guanajuato, he podido convencer- me de que cuando el tratamiento lo permite, es aún posible reco- ger una notable proporcion del metal precioso amarillo, despues de la amalgamacion en los arrastres y ántes de la del patio. En efecto, en Pinos, al rendirse la molienda en las tahonas (sin llegar á ser tan fina como en Guanajuato, supuesto que se porfi- rizan de 9 á 10 quintales por tahona sencilla de una mula y de dos piedras voladoras, en dos descargues en las 24 horas, tratán- dose de minerales blandos) pasan las lamas á lo que se llama el deslame, con el fin de separar por suspension en el agua, el polvo impalpable del polvo más grueso ó sea de las cabecillas ó jales: estos se apartan para concentrarlos en planillas, y los asientos que producen con plata verde (ioduro y bromuro de plata), se re- cogen para someterlos á la amalgamacion de cazo. La plata ob- tenida por este tratamiento, tiene generalmente de 12 á 20 milé- simos de oro, miéntras que la de las tortas, procedente de las la- mas del deslame y de los jales desechados de las planillas, y reu- nidos de nuevo en el patio, únicamente acusan por lo general 2 milésimos. La comparacion de los sistemas seguidos en Guanajuato y en Pinos, parece revelar, que una porcion del oro que se escapa de la amalgamacion en los arrastres, es aun susceptible de recogerse en notable proporcion, mediante la elevacion de la temperatura hasta la ebullicion, la friccion sin molienda (entre el fondo de co- 664 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. bre y los metapiles de cobre tambien) y la presencia de la sal y del azogue en cierta abundancia. ¿Acaso con la elevacion de la temperatura y la presencia de los ingredientes citados, se des- compondrá la película de sulfuro de oro, que como á modo de li- gero barniz cubre el metal con mucha frecuencia, segun los estu- dios ya referidos de Mr. Skey; pero película que impide la amal- gamacion directa del oro si no se aplica algun ingrediente capaz de descomponerla? Como ejemplo práctico importante de lo dicho respecto de Pi- nos, citaré los siguientes datos tomados de los cuadros formados bajo mi direccion, correspondientes á los productos de un período de la Mina de Candelaria; advirtiendo que el oro se presenta allí en partículas ménos finas que en Guanajuato, y que la masa mi- neral que encerraba los metales preciosos era bastante lamosa ó sea abundante en matriz arcillosa, en términos de retener el oro en suspension en la masa, durante la porfirizacion en los arras- tres. Plata Oro Oro contenido en Peso total en fina contenida. finocontenido. la plata fina. Metales preciosos obtenidos. kilógramos. — - - = Kilógramos. Kilógramos. Milésimos. Raspa de arrastres. 127,258 94.918 40,295 316.6 CARO. AER ....a 71137,766 6617, 501 123.143 18.6 Patios. Lis as. 4 1284,112 1265.952 3,970 3.8 A _— Total. ......mo 3DAMASL ODA. AN 217 —— Estos resultados numéricos corresponden á una extraccion to- tal de poco más de 37,150 marcos de plata impura (ó sean 8,549 kilógramos), y los comparativos correspondientes á los metales preciosos sin impurezas, quedan expresados de la manera si- guiente: Plata Oro fina DEREnana, fino obtenido, LE O e do 1.06 24.07 En LedsO.. o RIN IRA AE 20 SOS 73.56 Enel pátio.... .jisiss io sr e ALDO 2.91 Sobre un total de...... 100.00 100.00 A la primera ojeada se advierte, que la mayor parte de la plata se recogia en el cazo, en proporcion muy elevada comparada con la obtenida por la amalgamacion en el patio, y que en los arrastres se asentaba una proporcion mínima. De una manera semejante acon- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 665 tecia con el oro, con la diferencia de que en el arrastre se colec- taba próximamente la cuarta parte de la extraccion, y una corta proporcion únicamente durante el tratamiento en el patio. Es de sospecharse que en el cazo, por la accion en caliente, en presencia del cobre y del mercurio, una parte de la mineralización auro-ar- gentífera se descomponga, cediendo á la amalgamacion una buena porcion de los metales preciosos que encierra. La ley media general en oro de la plata pura extraida en todo el tratamiento, fué de 21 milésimos, ó sean casi 101 gramos (de á 4,800 por marco). Mediante estas observaciones, no es de extrañar que la amal- gamacion en los panes americanos produzca resultados más favo- rables, en cuanto á la extraccion del oro, que el simple beneficio de patio. En el de panes, como en el de cazo, se repiten las mis- mas circunstancias y por consiguiente los resultados se presentan muy análogos, como era de preverse. Es, pues, de sospecharse, que tratando en caliente, despues de una moderada concentracion, las cabecillas resultantes del desla- me de las tortas en el lavadero, sea en el fondón mexicano ó en el pan americano, se obtendria la extraccion de alguna dósis de oro á la vez que de plata, además de alguna pequeña cantidad de amalgama argentifera escapada como desperdicio del lavade- ro. ¿Pero esta operacion industrial seria aceptable en vista de los resultados económicos que produjera? Unicamente la experiencia daria la verdadera clave para resolver este problema. Para destruir con seguridad y de una manera completa la tri- ple combinacion química del oro, lo plata y el selenio, me parece necesario la reverberacion oxidante. Efectivamente, como lo asienta el Sr. Fernández, esta combinacion es bastante estable y resiste sin descomponerse la amalgamacion simple en los arras- tres, la cloruracion de la plata por la via húmeda en el patio, y en fin, una parte al ménos escapa á la del cazo, á la temperatura de la ebullicion. En Pinos he visto atravesar, sin descomponerse, esa combina- cion por todas las operaciones citadas del tratamiento, y despues de concentrar los residuos, ha sido preciso someter los polvillos á la reverberación para extraerles los metales preciosos que tan te- nazmente retenian. | 666 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. De lo expuesto se deduce, que con mayor ó menor buen éxito, los residuos del beneficio de patio podrán ser sujetados á un se- gundo tratamiento con alguna ventaja pecuniaria; pero como de la total masa de las tortas, únicamente un 8 por ciento podrá re- cogerse, poco más ó ménos, resulta que la mayoría de los residuos, con la respectiva cantidad de metales preciosos, se pierde hasta hoy irremisiblemente, supuesto que ni siquiera se ha procurado artificialmente el almacenamiento de las lamas en las cañadas principales, ó al ménos en la desembocadura de la de Marfil. En mi concepto es de interes el estudio de la porfirizacion de los minerales, segun lo expresé ántes, en términos de que la mo- líenda sea lo más pareja ó de igual grano, y lo ménos fina posi- ble, pero sin que el grosor que tome dañe sensiblemente al rendi- miento de los metales preciosos. Si selograra este resultado, des- pues de la lava se perderia una porcion mucho menor de lama impalpable arrastrada por el agua, y por consiguiente, de la ma- yor porcion de residuos se obtendria por concentracion mayor cantidad de polvillos aprovechables para un segundo beneficio. Pero para lograr este propósito seria preciso probablemente pres- cindir de los arrastres y ensayar la molienda, sea con bocartes, ó sea con molinos chilenos; pero en uno ú otro evento, bajo la ace- cion clasificadora de una corriente de agua, ventajosa tambien para concentrar y recoger las partículas de oro adecuadamente al método que se siga. Lia molienda muy fina deja escapar el oro ya libre, por la sus- pension de las partículas en el agua, sin que sea posible que se asienten, y la molienda gruesa deja incluidas en los granos de la matriz partículas de metales preciosos que no podrán ser ataca- das ni por el azogue ni por los demás ingredientes del beneficio. * La buena inteligencia del beneficiador, consiste, pues, en seguir el prudente término medio necesario para obtener de las masas sujetas al tratamiento la mayor porcion posible de los metales preciosos que contienen. En términos generales esto es lo que puede establecerse en cuanto á las perfecciones posibles de realizar en la preparacion mecánica de los minerales destinados á la amalgamacion de pa- tio. En cuanto á detalles para lograr el menor costo manual de las operaciones mecánicas, queda algo que realizar en Guanajua- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTC. 667 to. La mayoría de las haciendas son oficinas antiguas construi- das de acuerdo con las viejas rutinas, y por consiguiente las inno- vaciones indispensables para regularizar los trasportes de las grandes masas sujetas al tratamiento, y las de los elementos in- dispensables, sobre ser difíciles hoy, son á la vez costosas, y en muchos casos exigirian una reforma casi completa del edificio. En cuanto á las innovaciones en la parte química del beneficio de patio propiamente dicho, el Profesor D. Vicente Fernández, despues de manifestar que es muy de desear se introduzca algu- na mejora para excusar la gran pérdida de azogue que origina, se expresa de la manera siguiente: “Si las teorías que he dejado expuestas son ciertas, la innovacion es dificil de introducirla: en efecto, se ha dicho en el artículo titulado “Ensalmorar, incorpo- rar,” párrafo penúltimo, “que el sulfuro de plata, ó de una mane- “ra general, el mineral de plata, no se clorura si no es en aquella “cantidad que el exceso de sal que la torta contiene puede disol- “ver, y que es el azogue quien descarga á la sal de dicho cloruro “para reponerle su accion sucesiva de disolvente.” (Quitemos pues el azogue y no habrá beneficio. Es verdad que hay metales que en lugar del azogue podrán verificar la misma descarga, como son el zinc y el fierro; pero estos tienen sus inconvenientes, como son: reducir el compuesto activo del cobre para ambos, y el de fierro el de ser necesario aplicarlo en limadura. fl zinc y el fierro redu- cirian completamente, segun yo creo, al compuesto de cobre, y muy poco ó nada al cloruro de plata, y son por lo mismo nocivos. “Pero no seria tal vez muy grande la dificultad de encontrar un metal, cuanto la que experimentarian los beneficiadores, fal- tándoles las tentaduras, como de hecho les faltarian, pues el azo- gue no lo tendrian, no deberian ponerlo en las tortas sino basta cuando el beneficio estuviese concluido. “Sin azogue no hay tentaduras, y estas son las riendas del be- neficio; no es posible que el beneficiador marche sin ellas, como no lo es que marche el marino sin brújula y sin timon...... “Es tan interesante la resolucion de este problema, que no obs- tante los obstáculos y las serias dificultades que presentará bajo todos aspectos, es preciso intentarla. No siendo conveniente de ninguna manera suprimir luego el azogue, se podria dividir una pequeña torta en dos, y poner á una la sal, el sulfato y el metal 668 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. que se emplée, cobre por ejemplo, pues aún cuando muy atras he dicho que dará plata de baja ley, quizá en la práctica se desmin- tiera mi creencia por usarlo con el acierto debido; y á la otra se le pondría sal, sulfato y azogue para que de ésta se hicieran las tentaduras, y lo que á ésta le faltara se añadiria á ambas, y cuan- do ésta se rindiera, á la otra se le añadiera el azogue para que amalgamara la plata que supongo estaria reducida en ese tiempo por el cobre, es decir, el objeto es producir en cada torta cada una de las series de las reacciones siguientes: Cuo. $ Na0. SO* enlali¿xa. Cl Cu. CI Cuo. So ÑO. so? Mo Aga Cuz Cl u ro) a g g? u en la 2? Na. is 10 ne Cus+S + (e Ag ¿MM e Cl “A fin de alentar al lector para ejecutar la experiencia, diré que la primera reaccion no es teórica, sino que la indica, la aconseja el resultado de algunas experiencias que he hecho, de las cuales copio de mis apuntes la siguiente: dice así: «18? Polvo de rosicler hervido con sal en exceso, sulfato de co- “bre y cobre metálico en alambres, da como en la experiencia “ anterior, sulfuro de cobre que queda en el residuo, y cloruro de “plata violado que parte se disuelve en la sal, de donde la preci- “pitan los alambres de cobre. Este metal y la plata que ha sido “reducida, descomponen al Cu Cl que ahí existe, trasformándolo “en Cu? Cl que se disuelve en la sal, y ataca á otra porcion de “rosicler, dando nuevo sulfuro de cobre y subcloruro de plata “Ag2Cl que se disuelve en la sal! de donde definitivamente la “precipita el cobre de los alambres que se visten de muchas la.- 1 Domeyko dice que el Ag2C1 se descompone en AgCl que disuelve la sal, y en Ag que se separa. Ya yo me lo maliciaba, y esta malicia me la originó la experiencia que aparece en mis apuntes, hecha el dia 10 de Setiembre de 1874, y que literalmente copio aquí: ““(9%) Parece que el subcloruro de cobre ** (Cu2C1) obra sobre dos moléculas de sulfuro natural de plata (AgS), pues ““hervidos estos dos cuerpos en presencia de sal comun y azogue, los pedaci- “tos de (AgS) presentan puntos amalgamados por los cuales se adhieren al “boton de azogue; probablemente la reaccion es así: 2 AgS-1-Cu?2Cl. NaCl+ “]-Hg=AgCl. NaCl4-2CuS+AgHg. Es decir, que se forman dos molécu- “las de sulfuro de cobre, una de cloruro de plata que se une al cloruro de so- ““ dio, y otra de plata que es la que se adhiere al azogue.” —Nota del Sr. Fer- nández. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, 669 ““ minitas de ese metal, y esta reduccion regenera nuevo subclo- “ruro de cobre, que disolviéndose en la sal obra sobre otra por- ““ cion de rosicler.” : “Si esta experiencia no remeda al beneficio por ser hecha en caliente y con rosicler, al paso que en aquel se opera en friu y las más veces sobre sulfuro simple de plata, creo que no obstante, da esperanzas muy fundadas de obtener éxito, y no diferirá sino en que se verifique más lentamente: no más que en el beneficio ac- tual, sino que en la experiencia que cito y que duró unas cuantas horas. “Es verdad que este medio de suplir el azogue exige una fuer- te cantidad de cobre; pero como en mis experiencias he visto que reduce á la plata mucho más violentamente que el azogue, y que vale tambien ménos, el ahorro de tiempo y de costo resulte quizá ventajoso. “¡Que una sola experiencia sin éxito no haga desmayar al que la emprenda!......”? AMALGAMACION DE PANES. De pocos años á esta parte se ha tratado de introducir en Gua- najuato el sistema norte-americano de amalgamacion en panes. En 1887 se instaló una oficina de esta especie, por una empresa de la Alta California [titulada: “La Luz Mining and Milling Com- pany”], en el curso del arroyo, un poco abajo de la desembocadu- ra del Socayon de San Bernabé, perteneciente á la antigua nego- ciacion minera de La Luz. El tren de aparatos era el siguiente: 1 molino con veinte almadanetas californianas, para pulverizar con ayuda del agua; 8 concentradoras de banda de Embrey, para recibir y concentrar la molienda producida por el moiino. La me- sa útil originada por la banda, para el trabajo, era de 12 pies in- gleses de longitud por 4 de anchura, con un declive de 1 pulgada 1 Práctica del beneficio de los Minerales de Plata auriferos usado en el Dis- trito de Guanajuato, llamado de Patio. “LA NATURALEZA,” tomo 1V, Méxi- co, 1879, Apéndice, p. 33. 670 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. en 30, y una velocidad de movimiento de la banda de 1 á 4 piés por minuto. Abajo de estas estaban colocadas otras 8 concentradoras del mismo sistema y dimensiones, pero con un declive de 1 pulgada en 48: su objeto era concentrar los residuos desprendidos de las primeras. Dos hornos de reverbero Brúckner y uno fijo de ladrillo. 2 pa- nes amalgamadores. 1 lavadero [settler]. Un pan lavador y una retorta para destilar amalgama. Para mover este tren estaban montadas dos ó tres calderas de cilindro vertical, sistema de Hazelton, erizadas exteriormente de tubos á manera de hervidores, en términos de que el fuego ba- ñara exteriormente el cuerpo de la caldera con los tubos. Dos má- quinas motrices de expansion variable, esmeradamente construi- das, completaban el conjunto destinado á moler, concentrar y be- neficiar los terreros de la Mina de la Luz y anexas. Pero como la empresa resultó improductiva para el objeto, por ser la masa de los terreros, en conjunto, demasiado pobres para costear el trata- miento, no habiéndosele encontrado á esta instalacion alguna ma- nera de aplicarla en Guanajuato, fué vendida la maquinaria á la negociacion minera de Concepcion de Catorce, para su hacienda de beneficio del Cedral. En el Cubo, cerca de Villalpando, se ha modificado la hacienda de patio allí construida, hoy perteneciente á la antigua Compañía Unida de Minas de Lóndres [ United Mexican Company], para la amalgamacion en panes de los minerales de la Mina de Villalpan- do y anexas. El tren recientemente reformado se compone de lo siguiente: 2 quebradoras de quijada; 1 molino de quince bocartes californianos para molienda con agua; 3 panes destinados á la re- molienda de la arena provenida de los bocartes; 6 panes amalga- madores; 3 lavaderos [settlers]; 6 concentradoras de banda, Frue Vanner, para tratar los residuos de los lavaderos; 1 pan destina- do para lavar la amalgama de plata; 1 retorta para la destilacion de ésta; 1 horno para la fundicion de barras; y en fin, una máqui- na de vapor de Corliss, de expansion automática variable, provis- ta de dos calderas horizontales cilíndricas, de fuego directo por el exterior y vuelta de los gases por los fuces, con su respectivo apa- rato depurador de calentamiento. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 671 Reformada esta instalacion poco tiempo hace, no se conocen aún los resultados del tratamiento, que sin duda servirán de im- portante precedente para extender ó restringir en Gruanajuato el uso de los panes. COMPARACION DEL BENEFICIO DE PATIO CON OTROS TRATAMIENTOS DE CLORURACION, EN LAS CIRCUNSTANCIAS DE GUANAJUATO. El Señor Ingeniero de minas D. Ignacio lbargúengoitia, dueño de algunas haciendas de beneficio en Guanajuato, publicó un in- teresante artículo en Abril de 1888, titulado: “Estudio comparati- vo de los resultados prácticos de varios sistemas de beneficio aplica- dos á los minerales de plata.” * Bajo el supuesto de que una hacienda sujete al tratamiento me- talúrgico 40 toneladas métricas por 24 horas, en las circunstancias de Guanajuato (es decir, pagando los sueldos, jornales y precios de efectos de costumbre en esta ciudad), siendo por consiguiente el mismo importe de gastos generales en todos casos, con el azo- gue á $ 63 el quintal, y su gasto en el tratamiento de patio á ra- zon de 120 partes por cien de plata obtenida, el Sr. Ibargiengoi- tia presenta su comparacion y deduce sus consecuencias en la for- ma siguiente: “Para esto supongamos un mineral que contenga un kilógramo de plata en una tonelada, si este mineral se tratara por cada uno de los cuatro sistemas, el resultado seria el siguiente: Beneficio de Patio. Valor de un kilógramo de plata..........oomo-o..... $ 39,109 Pérdida por tratamiento, 6.61 por ciento......... Idem por valor de azogue, 5,00, 11.61 por cien- LITIO... naa a es espa ca ñinmo nos 4,540 CRC onvaias mo: .....9 34,569 CAM UN CEXGATATOSILO. oca coco vua de canconondenode o. 8,070 Producto líquido........... $ 26,499 1 Boletin de la Sociedad Guanajuatense de Ingenieros, Tomo I, p. 38. 672 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Sistema de Lixiviacion. Valor de un kilógramo de plata........oommomomomo... $ 39,109 Pérdida por tratamiento, 15 por ciento............ 5,865 QUA roo as $ 33,244 Costo del tratamiónto.... mo Eee e ones 8,690 Producto líquido........... $ 24554 Sistema de Amalgamacion en Panes. (Sin clorurar los metales ó en crudo.) Valor de un kilógramo de plata..........oooommoo»ooo $ 39,109 Pérdida en tratamiento, 32.75 por ciento......... 12,808 E a $ 26,301 Costo del tratamiento. aereas dato a 6,910 Producto líquido...........$ 19,391 Sistema de Amalgamacion en Panes. (Clorurando el mineral previamente.) Valor del kilógramo de plata. io.ointcconasecnsanons $ 39,109 Pérdida de tratamiento, 5 por ciento........ooo.o... 5,865 Queda $ 33,244 Costo de tratamiento... nara ore ad eu ENE 11,350 Producto líquido........... $ 21,894 “En vista de los resultados anteriores, hay que convenir en que, para los minerales de Guanajuato, el sistema más adecuado es el de patio, miéntras no haya un cambio favorable en el precio del combustible, pues siendo éste uno de los factores principales de costo en los demas sistemas, es claro que abaratando su precio, puede llegar á ser alguno de ellos más económico que el de patio. “Los resultados obtenidos en las experiencias hechas en New-— York respecto del oro, son muy favorables, comparados con los resultados generales que se obtienen en Guanajuato; pero debo advertir, que precisamente los minerales de Peregrina que fueron los tratados en New-York, en los cuales el oro se encuentra en su mayor parte en estado metálico, son los que dan mejor rendi- miento en los arrastres, y segun se me ha dicho, en la hacienda de Salgado, que es en la que se muelen dichos minerales, por tér- mino medio se obtiene el 70 por ciento del oro ensayado. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 673 “Advirtiendo que yo tengo la conviccion de que, con minerales de Valenciana, Cata y otras minas en que el oro se halla combi.- nado, y no en estado metálico, el resultado tiene que ser muy in- ferior al que se obtuvo en las citadas experiencias.” APRECIACIONES SOBRE EL TRATAMIENTO DE FUNDICION EN GRANDE ESCALA EN LAS REGIONES CENTRALES DE LA REPÚBLICA MEXI- CANA, Y SU INFLUENCIA PROBABLE EN GUANAJUATO. En la actualidad hay la tendencia en el país de sistemar gran- des oficinas de fundicion por compañias norte-americanas, de las cuales algunas están ya en trabajo, como la de Villaldama, y las de Monterey en el Estado de Nuevo Leon, y otras en via de insta- lacion, como la de la ciudad de San Luis Potosí. El combustible de consumo en estas oficinas es el coke para la alimentacion de los hornos que llaman dechaqueta de agua [ Water Jacket] y la le- ña ó la hulla para atizar las calderas motrices de la maquinaria. En Nuevo Leon, los plomosos pobres son abundantes, y ade- más, el combustible mineral de las carboneras de Coahuila y nor- te-americanas, es relativamente barato; por consiguiente, el siste- ma de fundicion ha contado con los elementos más indispensables para sistemarse bajo favorables condiciones económicas relativas á la República. La compra de los minerales poco plomosos pero ricos en plata de Catorce, ha completado las necesidades de esas oficinas, cuya mision es únicamente fundir para obtener el plomo argentífero, con el fin de exportarlo, para su tratamiento en In- glaterra, supuesto que su importacion á los Estados Unidos está gravada con derechos fiscales. Situado el distrito minero de Guanajuato en las regiones cen- trales del país, su distancia por ferrocarril á las carboneras del valle del Rio Sabinas, en Coahuila, es de casi 1,300 kilómetros; (778 por el Ferrocarril Central Mexicano y 520 por el Interna- cional Mexicano); por consiguiente el combustible mineral se en- cuentra aumentado en su costo con el flete de ese no pequeño trayecto. Tomo X.—45 674 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Más retiradas aún las carboneras norte-americanas, el aumen- to de costo por dicho flete, tiene que ser sin duda mayor. Por otro lado, los minerales guanajuatenses, aunque encierran cuarzo y calcita en proporciones que podrian arreglarse para la fusion conveniente de las matrices, son muy resecos, es decir, ca- recen casi por completo de pinta plomosa, y además son escasos de fierro: por consiguiente para fundirlos con buen éxito, seria preciso proporcionarse, por una parte, una fuerte proporcion de minerales plomosos, y por la otra, la cantidad indispensable de mi- nerales argentíferos ferruginosos, y en estado de óxidos si fuera posible. En un país como éste, en el que las vetas argentíferas son tan numerosas y tan variadas en su composicion mineralógica, no parece difícil lograr la adquisicion de los elementos minerales que se necesitan para constituir en las mejores condiciones posibles las revolturas, ó sean los lechos de fusion; pero como estas mate- rias quizá se encontrarian á distancias considerables, seria preci- so contar con los costos correspondientes á los fletes; en conse- cuencia, prescindiendo de los minerales guanajuatenses, los demas elementos habria que importarlos con más ó ménos costo, aumen- tando con esto necesariamente el importe de la fundicion. Suponiendo que los minerales de Guanajuato, bajo buenas con- diciones formaran parte de las revolturas, en la proporcion del 25 por ciento, seria preciso importar 75 por ciento de plomosos y fe- rruginosos, estos últimos en estado de óxidos, para completar los lechos de fusion, y al ménos 25 por ciento de coke, además de la hulla necesaria para el consumo de las calderas. En suma, habria que importar un peso de materiales de más del cuádruplo del pe- so del mineral por fundir. Bajo estas circunstancias ¿qué seria más conveniente para las empresas fundidoras, situarse en Grua- najuato llevando allí todos los objetos necesarios, ó buscarse una mejor instalacion en otras regiones, y llevar á ellas por compra los supuestos materiales para fundir? Las compañías americanas que en la actualidad se han instalado en el país, han resuelto el problema prácticamente, situándose en sitios más ó ménos leja- nos de las minas, pero cerca de las líneas ferrocarrileras, y hasta ahora buscando localidades adonde se crucen algunas vias de im- portancia. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 675 En efecto, es de suponerse que las fundiciones de Monterey, si- tuadas en el crnzamiento del Ferrocarril del Golfo [de via ancha] y de la vía troncal del Ferrocarril Mexicano [via angosta], espe- ran recibir carga mineral variada, y por consiguiente favorable para el trabajo, mediante el buen arreglo de las revolturas, de las diversas y dilatadas regiones recorridas por los citados ferrocarri- les y por aquellos por los cuales entroncan, como por ejemplo, el del Golfo en el Venadito, con el Internacional Mexicano, y éste á su vez en Torreon con el Central Mexicano. La fundicion que actualmente construye la Compañía Metalúr- gica Mexicana en la ciudad de San Luis Potosí, es de estimarse que se instala en esta localidad, en razón del cruzamiento de la via troncal del Nacional Mexicano y la del extenso ramal del Cen- tral Mexicano, que partiendo de Chicalote cerca de Aguascalien- tes, sobre la via troncal, camina para el Oriente hasta llegar en Tampico á las playas del Golfo Mexicano. Extensas comarcas pues, quedan en fácil contacto con la oficina en instalacion. Hasta ahora no sé que se haya designado á la ciudad de Cela- ya como sitio á propósito para otra fundicion deimportancia. Qui- zá como más alejada hácia el Sur de las carboneras norte—ameri- canas y de las de Coahuila, su turno le tocará más adelante; pero como se encuentra esa poblacion cerca del cruzamiento de las vias troncales del Central y del Nacional, es claro que es un sitio ade- cuado para formar un centro metalúrgico de importancia en el centro mismo del país. A esta localidad estarian llamados á con- currir, por lo corto de la distancia, los minerales resecos de Gua- najuato, que se asociarian bien con los plomosos procedentes de los Estados de Querétaro, Michoacan, México y del Oriente del mismo Guanajuato. Si se atiende pues, á estas ventajas de situacion ferrocarrilera de flotes directos en furgones por entero, que no exígen trasbor- des, costosos más que todo, por las pérdidas que pudieran resen- tirse de materias minerales, se puede apreciar que una oficina de importancia situada en Celaya, seria económicamente más venta- josa que establecida en la misma ciudad de Guanajuato, además de que los costos de su instalacion, y despues los de su trabajo re- gularizado en el beneficio, serian menores por el inferior costo de los materiales y de los jornales de mano de obra. 676 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. En el evento de que existiera así una oficina y efectuara sus compras, considerando el costo total del beneficio con la utilidad respectiva, en ocho pesos por tonelada de 2,000 libras mexicanas, bajo el supuesto de una ley en plata de los minerales de 25 onzas por tonelada, ó sean 5 marcos por 32 quintales [ley media estima- tiva de los frutos beneficiados en Guanajuato]: el costo por 32 quin- tales seria pues de cerca de 13 pesos, y si á estos se agregaran los costos de embarque y de trasporte de Guanajuato á Celaya, se obtendria un total muy cercano al costo del beneficio de patio pa- ra la misma ley. Bajo estos supuestos únicamente tratándose de minerales de mayor ley en plata [ que 25 onzas por tonelada] ó de fuerte ley de oro, se obtendria conocida ventaja, ó bien se al- canzaria de otra manera, suponiendo que se cobrara una maquila menor de ocho pesos por tonelada, lo cual de pronto seria muy poco probable. Se ha dicho en una publicacion minera,' que en la Fundicion de metales plomosos de Guadalupe, en Villaldama, en el Estado de Nuevo Leon [que fué una de las primeras que se establecieron en grande escala en el país con capital americano, sobre la línea del Nacional Mexicano, y fuera del cruzamiento de otras líneas fe- rrocarrileras ], el costo de tratamiento de una tonelada de 2,000 libras, es de $488 moneda americana, pagando jornales de cin- cuenta centavos á un peso por dia, gastando en los hornos de fu, sion coke de Mac-Alister, del Territorio Indio en los Estados Uni- dos, que tiene de 12 á 16 por ciento de ceniza, siendo su costo de $ 132%0moneda mexicana, entregada en la oficina y fundiendo en 24 horas de 66 á 70 toneladas de metal. Desde luego se advierte, examinando el detalle numérico, que este costo de maquila se ha estimado sin contar los gastos imprevistos, los aseguros, los rédi- tos del capital radicado en la maquinaria y edificios, las deprecia- ciones del Establecimiento, ó bien en su lugar la amortizacion del capital dentro de un plazo prudente. Tomando en cuenta como es justo, estas diversas partidas, el costo de maquila tiene que as- cender al ménos á seis pesos por tonelada. Esta oficina de Villaldama, sin embargo de lograr un costo de tratamiento económico, compraba los minerales cuarzo—calcáreos 1 El Minero Mexicano, tomo XVI, pág. 92 refiriéndose á un artículo del periódico científico industrial neo-yorquino Engineering and Mining Jounal. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 677 de Catorce, cobrando una maquila por tonelada de $17 50 en di- nero americano, ó sean $21 00 en moneda mexicana. A este tipo de cobro, el costo de maquila por monton de 32 quintales, seria de $33 60: en consecuencia, si la supuesta oficina de Celaya cobrara cantidades semejantes, no recibiria una sola tonelada de mineral de Guanajuato para su tratamiento. El coke y la hulla llegarian á Celaya con un recargo de flete, que se marcaria quizá por un exceso de costo de uno á dos pesos sobre la maquila de Villaldama, miéntras la competencia ferroca- rrilera de las dos líneas que se cruzan, no hiciera bajar el precio del combustible. No es dable estimar cuánto tiempo trascurrirá para que esa competencia ejerza sus efectos de un modo percep- tible, y si bien este caso ha de llegar con el desarrollo y tráfico de otras líneas; pero siendo el plazo indefinido, no puede computarse un costo menor de ocho pesos de maquila en Celaya por tonelada fundida de metal, segun la estimación presentada ántes. Este cos- to, dadas las circunstancias actuales de tarifas ferrocarrileras de flete, si fuera posible obtenerlo por concesiones especiales, seria ciertamente bien económico. A este costo habria que agregarle la utilidad que se propusiera obtener la empresa fundidora, y que muy probablemente no seria solamente de medio peso por tone- lada, sino una cantidad más fuerte, con el fin de compensar tam- bien en sus compras la pérdida natural de metales preciosos en el tratamiento. De estas consideraciones resulta, que el precio deducible del va- lor de los metales preciosos contenidos en una tonelada de mine- ral, con ley de 25 onzas de plata, es poco probable que de pronto pudiera ser de ocho pesos, ó aun de un marco de plata [ó casi $9 00 ó bien 1, marcos por 32 quintales ] situada la carga en Celaya. Aumentado el flete, la deduccion en ley seria análoga á la actual de Guanajuato; pero la liquidacion del excedente de la plata seria poco más ó ménos á un peso la onza de plata y á vein- te pesos la onza de oro, en lo cual habria una ventaja real sobre el sistema seguido hoy en las compras. De pronto pues, no es probable que el establecimiento Je las grandes oficinas de fundicion en proyecto, originen un cambio en el sistema de beneficio que se sigue hoy en Gruanajuato con la gran masa de los minerales extraidos de las minas; pero si en 678 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. virtud de las competencias ferrocarrileras y de las de unas ofici- nas de fundicion con otras, se mejoraran los tipos de compra, se estableceria entónces otra seria competencia entre los beneficiado- res azogueros y los fundidores, dividiéndose el campo de la pro- duccion. : Los minerales de más baja ley costeable, tendrian que quedar en Guanajuato para su tratamiento por amalgamacion, y única- mente excediendo de cierta ley, la competencia entre ambos be- neficios seria posible. Es de advertir, que siendo la produccion semanaria de minerales en Guanajuato de 3,600 toneladas poco más ó ménos, ó sean 514 por dia, para fundir al ménos la mitad de este peso, seria preciso el establecimiento de una oficina de bas- tante importancia representando en su conjunto un capital cre- cido. Más ántes de que los metales de Guanajuato sean absorbidos en buena parte por la fundicion, otras oficinas habrian abarca- do en su mayoría los metales de Zacatecas, supuesto que la pér- dida en plata arrastrada por los residuos del beneficio de patio de minerales poco más ó ménos de la misma ley, en ambos distritos, se encuentra en la relacion de 0,50 es con 0, 88 sobre el monton de 32 quintales; ó bien en valor en Zacatecas, se pierden de plata dos pesos más próximamente por tonelada que en Guanajuato. Tra- tándose de un beneficio económico de fundicion, dos pesos en to- nelada es una diferencia bastante fuerte para dejar de tomarla en consideracion; así es que, ántes de nivelarse en la competencia económica, los tratamientos de fuego y de patio con los metales de Guanajuato, en el órden regular de los acontecimientos, se ha- bria resuelto la misma competencia en Zacatecas, situado bastan- te más al Norte y de conguiente en mejores condiciones para el precio del combustible mineral. Este precio es decisivo para toda especie de industria metalúr- gica que requiere la accion constante y prolongada de un fuego intenso, y si algun dia en el país, por el efecto de las competen- cias ferrocarrileras, ó por el descubrimiento de otras buenas car- boneras por el estilo de las del Rio Sabinas, este precio descendie- re á ser de seis á ocho pesos por tonelada, entónces, como aconte- ció en Freyberg, el beneficio de fundicion, susceptible de mejorar la extraccion de los metales preciosos, y susceptible de gobernar- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. . 679 se bien con el auxilio de la química, tenderá á sustituir á nuestro secular y actual sistema de patio. Humboldt en principios del siglo decia lo siguiente:* “El méto- do descubierto por Medina tiene la gran ventaja de la sencillez; pues no exige construccion de edificios, ni combustibles, ni má- quinas, ni apénas fuerza motriz. Con el mercurio y algunas caba- llerías para mover los arrastres, se puede, en la amalgamacion por patio, sacar la plata de todos los minerales secos, cerca del tiro de donde se los saca y en medio de un desierto, con tal que el terre- no esté bastante igual para sentar las tortas. Pero tiene el incon- veniente de ser lento y de causar una gran pérdida de azogue.” Sonneschimidt ántes que Humboldt, habia hecho un elogio muy cumplido de la amalgamacion de patio,* considerándola per- fectamente adaptada á las circunstancias especiales de este país, y en efecto, miéntras las vias de comunicacion no pudieron per- feccionarse, no era dable proyectar un cambio favorable y sustan- cial en nuestra manera peculiar de extraer la plata con economía de las enormes y variadas masas de materia mineral. El ejemplo de lo acontecido en Freyberg con el sistema de to- neles, que desapareció con motivo de la baja de precio del com- bustible mineral, puede reproducirse en parte en las regiones cen- trales de este país, y esta revolucion metalúrgica es la que parece iniciarse con las grandes oficinas fundidoras en contruccion y en proyecto. APRECIACIONES SOBRE EL BENEFICIO DE LIXIVIACION. El tratamiento de lixiviacion está llamado en mi concepto, muy probablemente á prestar grandes servicios á nuestra industria mi- nera. El célebre profesor inglés Mr. Perey, fué el primero que in- dicó la idea en un opúsculo publicado en 1848, de disolver la pla- ta de los minerales, valiéndose de una solucion acuosa de hiposul- 1 Ensayo Político sobre Nueva España, traduccion castellana. Paris, 1827, tomo 111, p—166. 2 Tratado de la amalgamacion de Nueva España.—Paris, 1825.—pág 91.— Capítulo XXVI. 680 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. fito de sosa, y hasta 1858, fué cuando habiendo leido el químico austriaco Von Patera una traduccion de lo expuesto por el Doe- tor Perey, introdujo en Joachimstal el procedimiento de lixivia- cion que llevó su nombre, y que poco despues se extendió su uso en los Estados del Oeste de Norte-América.* El éxito de su apli- cacion, en cuanto al monto de la plata extraida, estuvo basado muchos años por completo, en el monto del metal precioso cloru- rado en la reverberacion; por consiguiente, cualquier descuido ó desarreglo en esta necesaria operacion química, conducia inevita- blemente á que la plata no clorurada quedara en los residuos. El costo de la reverberacion por una parte, en un país como México en donde el combustible por lo general es caro, y por la otra las dificultades consiguientes y cotidianas de lograr una bue- na reverberacion [entregada inevitablemente casi por completo á los operarios] en donde los inteligentes y buenos obreros escasean, para confiarles el buen manejo de una operacion realizada sin in- termitencia durante el dia y la noche, han sido obstáculos bien graves para que semejante tratamiento pudiera extenderse en el país. Sin embargo, en algunas negociaciones mineras de los Es- tados de Sonora, Sinaloa, Durango y Zacatecas, este método pudo sistemarse, ántes de conocerse las recientes innovaciones que lo han mejorado notablemente; en consecuencia, su uso en aquellas regiones probablemente se extenderá todavía más en lo sucesivo. Las imperfecciones frecuentes en la cloruracion de la plata, obligaron en Europa y Estados Unidos á subsanar este grave in- conveniente, durante la segunda parte química del tratamiento, 10) sea en las operaciones de la lixiviacion propiamente dicha. En efecto, se procura hoy ejecutar la reverberacion clorurante lo me- jor posible, y despues de lixiviada por el método ordinario la ma- sa mineral, se somete á otras reacciones químicas por la via hú- meda, con el fin de disolver otra porcion del metal que escapó á la cloruracion por la via seca. Esta accion complementaria importante, deja bien preparados los minerales para someterlos á un segundo tratamiento de lixi- viacion con el hiposulfito de sosa ó de cal, con el fin de extraer otra cantidad de plata de la que habia quedado en los residuos. 1 The Mining and Metallurgy of Gold and Silver by J. Arthur Phillips.— London, 1867 pág. 419. SS a ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 681 Los ingredientes usados para estas reacciones dentro del agua, varían, y de aquí resultan los diferentes planes adoptados hoy pa- ra este tratamiento. En las oficinas de fundicion de Stewart, Georgetown, en Norte-América, segun W. Brunton, se somete el polvo mineral á una segunda cloruracion, en cubas de madera de 1,2 metros de alto, por 2,70 de diámetro, provistas de agitador y de tapa, capaz de ajustarse herméticamente, á fin de hacer con- currir á su interior, gas ácido sulfuroso y vapor de agua. Cada cuba se carga con dos toneladas de mineral; y se le agrega el lí- quido de Hunt y Duglas, ó sea una solucion de sal comun y de cloruro ferroso. El cloruro cúprico que se origina durante el tra- bajo, en razon del óxido de cobre que se encuentra en el mineral reverberado, en presencia del cloruro de sodio, y con ayuda de la elevacion de temperatura, convierte en cloruro la totalidad de sul- furo de plata presente en el mineral, despues de cinco horas de agitacion. A continuacion se deja asentar por el reposo el líquido, y se le separa para sustituirlo con agua simple, que se calienta por medio del vapor, y se pone en accion el agitador por dos ho- ras, despues de lo cual se retira esta agua y se somete la masa á la accion del hiposulfito de cal, agitándola por cuatro horas, á 38 c. de temperatura; despues se deja reposar de nuevo y se se- para la solucion conteniendo la plata. En el evento en que el mi- neral sea muy rico, es conveniente lavar el residuo con agua á 409, y repetir la operacion, despues de lo cual se da por concluido el tratamiento. Lia primera solucion separada, conteniendo cloruro de sodio y cloruro ferroso, se filtra para separar las impurezas mecánicas, se le deja correr á estanques llenos de limaduras de hierro, con el fin de precipitar el cobre, y dejar la solucion en sus primitivas condiciones de composicion. Lias aguas de lavado se evaporan hasta ponerlas en una contraccion de 15% Baumé, con objeto de someterlas á una secuela de operaciones semejante. El resto del tratamiento es análogo al comun de lixiviacion, pues se precipita la solucion de la plata por medio del sulfuro de calcio. Sobre el líquido restante se hace pasar una corriente de gas sulfuroso, con el fin de convertir el exceso del sulfuro en hiposul- fito. El sulfuro de plata se lava con agua, se le seca y se le reyer- bera á baja temperatura en un horno pequeño, hasta evaporar to- 682 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. do el azufre libre, y despues, con los fundentes necesarios, se ele- va la temperatura hasta poner la masa en' perfecta fusion. Se retiran las escorias, se limpia el metal y se vacia en moldes. Los residuos, cuando tienen ley costeable, se les somete al tratamien- to con una nueva masa de minerales.' Hace varios años se aplica á los metales auro-argentíferos de los distritos mineros del Oeste de los Estados Unidos, un método de cloruracion por la via húmeda, que no es complicado y que se combina muy bien con el tratamiento de lixiviacion. Kustel y Hofmann usaron en su sistema del cloro en estado gaseoso, pre- parado con peróxido de manganeso, sal marina y ácido sulfúrico á.66 Baumé,* y sujetaban á su accion el mineral auro-argentíife- ro, sobre el filtro de una tina lixiviadora: concluida la clóruracion, en un período de diez y ocho á veinte horas, se separaba el exce- dente del cloro gaseoso para aprovecharlo, se daba acceso sin de- mora, al agua con el fin de disolver el cloruro de oro que se sepa- ra por la filtracion, y concluída ésta, se sometia el residuo mineral á la accion del hiposulfito de cal ó de sosa, para separar por diso- lucion el cloruro de plata, tal y como se practica en el tratamien- to de lixiviacion. En la pequeña region minera de San Juan de la Chica, en el Municipio de San Felipe, del Estado de Guanajuato, he visto apli- car la cloruracion por la via húmeda á los metales preciosos, de una manera todavía más fácil que por el procedimiento de Kus- tel y Hofmann. Los minerales pobres y los residuos de tratamien- to todavía con ley costeable, procedentes de una veta cuarzosa auro-argentífera, suficientemente molidos por los bocartes hidráu- licos, se colocan en un tonel con la adicion de bastante agua, se les agrega una dosis de la sal usada como desinfectante y como blanqueadora [ bleaching powder], comunmente llamada “ cloruro de cal,” y además ácido sulfúrico: se cierra el tonel hermética- mente y se le pone en rotacion. Suponiendo el ácido en exceso, la reaccion que tendrá lugar en estas circunstancias, la expresa Watts del modo siguiente, en la 1 Véase sobre este asunto A Dictionary of Chemistry and the Allied Bran- ches of other sciences by Henry Watts, Third Supplement. Part. 11. London, 1881 pág. 1796. 2 Roasting of Gold and Silver Ores and the Extraction of their Respectives Metals without quicksilver, by GQ. Kustel. San Francisco, 1870, pág. 128. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 683 inteligencia de que el cloruro de cal es una asociacion de hipoclo- rito de cal y de cloruro de calcio:' “Ca Cl O-- Ca Cl + H? SO'=H'O 1 CP 1 Ca? SO* “El ácido sulfúrico obra primero sobre el hipoclorito y pone en libertad el ácido hipocloroso, y despues obra sobre el cloruro po- niendo en libertad el ácido clorohídrico, y como ambos no pueden coexistir, resulta segun, lo expresado, su mutua descomposicion en agua y en cloro libre.” Confinado pues, este gas á ligera presion, dará orígen á que se forme una agua suficientemente cargada de cloro, para atacar al oro metálico y á la mineralizacion argentífera. La accion mecá- nica de la rotacion del tonel, contribuirá á poner á descubierto las partículas para uniformar dicha cloruracion. Pudiendo obtener los polvos blanqueadores y el ácido sulfúrico á precio moderado, quizá podria aplicarse este método á las la- mas en las cuales el oro muy finamente dividido y en notable cantidad, escapase en la amalgamacion de los arrastres en Gua- najuato. El ácido sulfúrico en el país, tendrá más ó ménos tarde un pre- cio económico, supuesta la abundancia de las piritas [especialmen- te en los distritos mineros], del salitre y aun del azufre mismo en estado nativo. El bajo precio de este ingrediente decide el des- arrollo de lasindustrias que preparan productos químicos en gran- de escala, supuesto que, como lo ha dicho un autor, el ácido sul- fúrico hace el mismo papel en ellos, que el desempeñado por el fierro en las industrias generatrices y manufactureras. Con los polvillos convenientemente reverberados se podria preparar áci- do sulfúrico de Nordhausen, siguiendo para esto el procedimien- to bien conocido, y despues de los residuos resultantes, sujetados al tratamiento que se eligiera, se obtendria una buena parte de los metales preciosos contenidos en ellos. La cloruracion de la plata es hoy la base de variados trata- mientos metalúrgicos por la via húmeda, y este mismo sistema de cloruracion es el único que hasta ahora se presenta como más fá- cil en este país para mejorar la extraccion del oro, miéntras el 1 A Dictionary of Chemistry by Henry Watts, vol. 1. London, 1866, pág. 908. 681 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. combustible mineral, capaz de producir buen coke, no llegue á es- tablecerse á un tipo de costo moderado, á fin de que se generalice el método de la fundicion en grande escala, al ménos en las co- marcas recorridas por los ferrocarriles. Otro de los planes seguidos como una importante modificacion al antiguo y general sistema de lixiviacion, es el de Mr. Russell. Despues de la reverberacion que exige el sistema, se somete el mineral á una lixiviacion, con simple agua fria, y no caliente, con el fin de no arrastrar una porcion notable del cloruro de plata, siempre soluble en pequeña cantidad, en las aguas cargadas de otros cloruros, particularmente si las disoluciones se hacen en ca- liente. Si la reverberacion se ejecutó en los términos convenien- tes, el hierro, el zinc y el manganeso quedarán separados casi en su totalidad, bajo la forma de sulfatos y cloruros solubles, y el plomo y el cobre, se habrán separado únicamente en parte. El mineral, despues de esta primera lixiviacion, se ataca por la solucion de hiposulfito de sosa, del 4 al 13 por ciento, y despues de la decantacion, se agrega al líquido resultante carbonato de so- sa más ó ménos impuro [para obtenerlo barato], con el fin de pre- cipitar el plomo, que bajo la forma de sulfato y de cloruro [ que es como regularmente queda despues de una buena reverberacion, oxidante primero y despues clorurante] se encuentra disuelto en el hiposulfito. Por decantacion se separa el carbonato de plomo, y en consecuencia en el líquido quedarán la plata y algo de cobre, que se separan del líquido por medio del sulfuro de sodio, tal y como en el sistema ordinario de lixiviacion. Hasta aquí la única innovacion importante de Mr. Rousell, es la separacion del plomo de una manera económica; pero la mejo- ra quizá más importante, es la del tratamiento de los residuos mi- nerales en la misma secuela de operaciones. Cuando la accion ordinaria del hiposulfito ha concluido y se ha separado éste, entónces se hace obrar al ménos por 12 horas, 80- bre el mineral, la “solucion extra,” como la llama su autor, forma- da de una disolucion mezclada de hiposulfito de sosa y de sulfato de cobre, la cual ejerce una accion disolvente sobre la plata en es- tado metálico, en el de sulfuro, y en el de sus combinaciones con el antimonio y el arsénico. Mediante la aplicacion de este atacan- te y disolvente á la vez, se recoge una dosis de plata, que siguien- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 685 do el antiguo sistema, quedaba inevitablemente en los residuos. En virtud de que el poder disolvente del hiposulfito se dismi- nuye demasiado con la adicion del sulfato de cobre, se recomien- da, como una precaucion prudente, que despues de separada la solucion extra, se haga pasar sobre la masa mineral un nuevo ba- ño lixiviador de hiposulfito. Estas abreviadas descripciones dejan conocer el amplio campo en el cual gira en la actualidad el tratamiento de lixiviacion. Los variantes introducidos y las mejoras constantes que recibe, me- diante experiencias químicas por lo regular sencillas, hacen creer que este método llegará á ser uno de los más económicos. En efec- to, escalonadas las tinas ó cubas convenientemente, las trasvasa- ciones y decantaciones son fáciles, rápidas y de costo ínfimo. La elevacion de los líquidos disolventes para situarlos de nuevo en los escalones más elevados, despues de haberlos despojado de la plata que contenian, es una manipulacion mecánica de poco costo, supuesto que la cantidad de líquido empleado es aproximadamen- te el triple del peso de la masa mineral, bajo el supuesto de que se ejecuten cinco lixiviaciones [la primera con agua simple, la segun- da con hiposulfito, la tercera con la extra ó de Rosell, la cuarta con hiposulfito y la quinta con agua simple] y despues la precipi- tacion. El consumo de ingredientes es limitado, supuesto que las mis- mas soluciones continúan en servicio indefinido, especialmente si se conservan con algunas precauciones. Teniendo en cuenta los adelantas rápidos de un sistema justa- mente moderno, puede estimarse que no tardará mucho en descu- brirse un procedimiento por la via húmeda, que sin exigir la re- verberacion, al ménos para frutos de una composicioñ tan sencilla como los de Guanajuato, sometiéndolos á la accion simple ó alter- nativa de baños atacantes y lixiviantes, sea posible extraer la misma cantidad de plata que hoy se recoge por la amalgamacion de patio, quedando despues por ejecutarse la concentracion y el tratamiento de los polvillos. Una de las grandes ventajas de un sistema semejante, seria la de sujetar desde luego al tratamiento la masa mineral molida. La formacion de las tortas para el patio exige una pérdida de tiem- po, á veces de varios dias, trascurridos inevitablemente desde que 686 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. se obtienen las primeras lamas correspondientes á una torta, has- ta quedar disponibles las últimas que la completan, muy particu- larmente si se trata de grandes tortas como las de Guanajuato. Ninguna solucion de continuidad habria para la lixiviacion, si desde el agua agregada á la granza de los arrastres para la porfi- rizacion fuera ya un baño atacante, cuya accion deberia concluir, al retirarse el líquido por medio de sifones, del estanque lixivia- dor, correspondiente hoy para el patio, en el llamado “lamero.” El problema, sin embargo, no carece de dificultades, porque fá- cilmente se comprende, que despues de reverberada una masa mi- neral, bajo una accion lenta, oxidante al principio y despues clo- rurante, los elementos electro—-negativos que retenian mineraliza- da la plata, han sido eliminados casi en su totalidad, y por consi- guiente este precioso metal pudiera decirse que queda accesible á las reacciones químicas de la via húmeda; pero cuando no ha habido reverbero, y que por consiguiente la plata se encuentra es- tablemente combinada con sus agentes mineralizadores, la cues- tion cambia notablemente de aspecto, y bien se comprende la ne- cesidad de sujetar el mineral á la accion de baños enérgicos que la separen de las dichas combinaciones, ó bien á la de baños di- luidos, pero de accion prolongada, á fin de obtener con el concur- so indispensable del tiempo, lo que económicamente no se pudiera realizar con mayor rapidez por medio de reacciones químicas abreviadas. Para concluir, daré una idea rápida de lo que es y ha sido la in- dustria metalúrgica en Guanajuato, á juzgar por el número de arrastres, ó sea por los aparatos de porfirizacion puestos en accion. De acuerdo con la última Memoria oficial que tengo á la vista, las haciendás en movimiento en 1886 eran 35, con 620 arrastres grandes y 672 chicos, ó sea un total de 1,292 en movimiento y 73 molinos de granceo. En 1878? habia 1,053 arrastres en movimiento en 34 haciendas, y 205 en la inaccion en 6 haciendas. Sostenian las primeras para 1 Memoria leida por el C. Gobernador Constitucional del Estado Libre y So- berano de Guanajuato, General de Division Manuel González, en la solemne instalacion del 12? Congreso Constitucional, verificada el 15 de de Setiembre de 1886. México 1887, Documento núm. 80. 2 De acuerdo con la Memoria del Gobernador del Estado, de Setiembre 15 de 1878, impresa en Guanajuato en 1878, documento núm. 21. ANALES DEL MINISTERIO DEFOMENTO. 687 su movimiento, 7,050 mulas y empleaban 900 para el trasporte de la carga mineral. En 1874, existian 39 haciendas con Arrastres movidos por mulaS.......momoo eonsoroscccccoconeccancss 945 pe 2 »)» fuerza motriz de ALU crncccoccniónemas 33 di de sd a ER AA 39 Total número de arrastres La cantidad de mineral movido en el año, fué de 720,193 car- gas de á 14 arrobas, habiendo sido la extraccion en las minas, de 722,194 cargas. Un informe manuscrito de la Diputacion de Minería correspon- diente á 1864, manifiesta que existian: 34 haciendas de beneficio CON....ococooroonooccconooo» 1,101 arrastres. 14 zangarros 5 A A A dy Total número de arrastres existentes......... 1,215 De este total estuvieron en movimiento, más ó ménos durante el primer semestre, 1,032 arrastres, y paralizados los demás. La carestía de los forrajes obligó en el segundo semestre de 1864 á paralizar 635 arrastres. En 1848, época correspondiente á la bonanza de la Luz, se en- contraban en movimiento 32 haciendas y Y zangarros con 1,030 arrastres.” La denominacion de zangarro, corresponde en Guanajuato á una pequeña hacienda con 12 arrastres á lo más. En 1803, cuando Guanajuato se encontraba aún en el apogeo de produccion mineral, debida á las principales minas de la Veta Ma- dre, y muy particularmente á la de Valenciana, existian en mo- vimiento segun Humboldt, 1,896 arrastres, que molian próxima- mente 11,370 quintales por dia.* Bajo el supuesto de que la cantidad porfirizada en el año hu- biera sido de 3.547,440 quintales, contando únicamente con seis dias útiles en todas las semanas, y teniendo en cuenta que la can- 1 Memoria del Gobernador del Estado, de Setiembre 15 de 1875, impresa en México, 1876, documentos 28 y 29. 2 Diccionario Unwersal de Historia y Geografía. —México 1853, tomo LIT, págs. 719 4 721. $ Ensayo Político sobre Nueva España, traduccion castellana. Paris, 1827, tomo III, pág, 97. 688 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. tidad de plata producida ese año por la amalgamacion, fué de 659,993 marcos, segun lo especificado en el capítulo I de este li- bro, se obtiene que la ley media producida entónces por la gran masa beneficiada, era de casi 6 marcos por monton [ de 32 quin- tales]. Comparando los valores de los metales preciosos amonedados y exportados, con el número de arrastres en accion, obtengo los re- sultados siguientes: Producto en plata y oro Número Producto medio anual por Años. en pesos. de arrastres. arrrastre, en pesos. 1803 6.534,495 1,896 3,446 1848 7.655,400 1,030 7,432 1864 4.660,000 - 1,032 4,515 1874 4.734,000 984 4,811 1878 5.124,618 1,053 4,866 1886 5.065,397 1,292 3,920 Este resúmen deja conocer claramente la baja cantidad de mi- neral portirizado por arrastre en 1803, en una época en que la ley media general de los metales no era corta, supuesto que se deja- ba sentir la influencia bonancible de la Mina de Valenciana. El resultado en 1848 deja apreciar la elevada ley media gene- ral de los metales, con motivo de la célebre bonanza de la Luz. Los resultados próximamente uniformes de 1864 á 1878, de- muestran una ley media general poco variable, en relacion con la cantidad de mineral, poco más ó ménos constante, porfirizada por arrastre. El resultado de 1886, parece á primera vista discordante de los anteriores; pero no lo es sin embargo, si se advierte que de los 1,292 arrastres, 672 eran chicos, cuyo trabajo, representando próxima- mente los dos tercios de uno grande, los 672 arrastres chicos co- rresponden á 448 grandes, con los cuales se obtiene un equivalen- te total de 1,068 arrastres grandes, y entónces el producto anual, por arrastre resulta de 4,742 pesos, ó sea una cantidad concordan-: te con las anteriores. El monto de mineral porfirizado en 1803, segun los datos de Humboldt, corresponde próximamente á 19,500 cargas semana- rias de catorce arrobas, ó sea casi á la masa de metales producida en estos últimos tiempos; pero hoy, al porfirizarse mayor canti- dad de materia por arrastre, resulta que se necesita un número ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 689 menor de tahonas para el trabajo. La diminucion de los aparatos porfirizautes, de principios del siglo á la fecha, se manifiesta ter- minantemente á la vista de algunas haciendas y zangarros aban- donados ó ruinosos en la misma Cañada de Marfil, y todavía en mayor número en las cercanías de la corta poblacion de Santa- Ana, no léjos de Valenciana. Porfirizándose en el mismo tiempo y bajo las mismas condicic- nes una cantidad mayor de mineral, la molienda tiene que resul- tar ménos fina; por consiguiente la práctica de muchos años ha sancionado que antiguamente la porfirizacion se avanzaba más de lo necesario. Quizá me haya extendido demasiado al tratar de una manera abreviada de la amalgamacion de patio, tal y como se aplica en amplia escala en Guanajuato; pero como este asunto tiene pecu- liar interes en este país, en el que por semejante amalgamacion extraemos la mayor cantidad de la plata que producen nuestras minas; y como además los buenos resultados de este beneficio en Guanajuato se citan como un modelo por imitar en otros distritos argentíferos mexicanos; prudente me ha parecido entrar al exá- men técnico y económico de las principales operaciones del trata- miento. £s indudable que en gran parte los buenos resultados, en cuanto al monto de plata extraido, se deben á la pericia y esmero de los inteligentes azogueros guanajuatenses; pero es preciso citar tambien el hecho, de que estos buenos resultados son accesibles en virtud de las favorables circunstancias de las asociaciones mine- ralógicas que constituyen allí las vetas, excepcionalmente escasas en acompañantes metálicos. Las mineralizaciones argentiferas, por consiguiente, se encuentran dispersas por imbibicion, ó muy finamente diseminadas en la masa de unas matrices más ó ménos inertes en el curso del tratamiento. Las combinaciones argentí- feras, pues, bajo tales circunstancias, se encuentran casi en su to- talidad libres, y por consiguiente en condiciones de obedecer á los juegos de afinidades químicas á las cuales se las somete. La pér- dida del metal precioso que se experimenta en la primera opera- cion de beneficio, y que se escapa con los residuos, es en parte debida á una pérdida mecánica inevitable en toda operacion en Tomo X,—44 690 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. grande escala, y en parto, á que una pequeña porcion del com- puesto argentifero se encuentra químicamente protegido por la pi- rita de hierro, con la cual probablemente se halla combinada. La porcion de pirita ó polvillos susceptibles de escapar á la pérdida mecánica, con más ó ménos artificio, dejan recoger una buena par- te de la plata que contienen. Respecto del oro, si me he extendido algo, es por la necesi- dad que tenemos en el país de perfeccionar nuestros métodos de extraccion relativos al precioso metal, predilecto de los poderosos países monometalistas, que lo aceptan como el único adecuado pa- ra servir de signo universal representativo de las cosas, con menos precio de la plata, relegada por esos países á ser una simple y or- dinaria mercancía susceptible de diarias cotizaciones. Segun lo he manifestado, la extraccion del oro en Guanajuato dista mucho de ser satisfactoria, supuesto que se pierde de tan precioso metal, del 30 al 40 y hasta el 50 por ciento del conteni- do en la masa mineral. Campo anchuroso es este para estudiar la resolucion industrial de tan interesante problema relativo á mejo- rar esta extraccion. No han podido en lo general lograrse mejores resultados por el tratamiento de la concentracion, ó bien por el de la amalgamacion, ni aun en Europa, Estados Unidos y Aus- tralia. El Marqués de Caicedo, caballero español que ha publicado al- gunos estudios metalúrgicos sobre el oro, escribió un artículo so- bre este precioso metal, impreso en el periódico neo-yorquino. “Las Novedades,” correspondiente al 26 de Febrero de 1887. De ese interesante artículo copio los siguientes párrafos, que el Sr. Marques traduce de una publicacion científica de Lóndres.” “Siendo esta la indudable tendencia de nuestra época [de impe- dir el trabajo inútil y de utilizar los residuos en la industria], no puede ménos de parecer extraño, y casi increible, que en un im- portante procedimiento metalúrgico, se pierda la mitad completa de la sustancia que se busca, hoy que la ciencia y la práctica se 1 El oro, Madrid, 1880. Observaciones acerca de la explotacion de los Alu- viones auríferos en California, por D. A: Mesía de la Cerda, Marques de Cai- cedo. Madrid, 1884. 2 The Journal of Science and Anals of Astronomy, «*, correspondiente al mes de Julio de 1884, ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 691 dan la mano. Seguramente no será poca la sorpresa de nuestros lectores, cuando sepan que el material que así se desperdicia es oro!!! “Tan inesperado es este aserto que creemos necesario presen- tar fehacientes testimonios en su apoyo, de ingenieros de minas, ensayadores y otras personas de especial y probada experiencia. Así el profesor Jack, geólogo del gobierno de la colonia Queens- land [ Australia] dice: “Creo que se pierde del 50 al 90 por ciento del oro contenido en nuestros minerales complexos.” “La misma queja nos llega de California y de los distritos au- ríferos de América, y de ello nos convecemos leyendo la última memoria publicada por los Directores de la Fábrica de Moneda de los Estados Unidos en Washington. En este documento encontra- mos lo siguiente, bajo el testimonio de Mr. B. Paul, autoridad de la mayor competencia en California: “En lo que á California se “refiere, estoy seguro que sólo se extrae de su oro un 40 por cien- “to [del contenido en el mineral que se trabaja]. Nuestro presen- “te sistema general de minería, está basado en la idea de que el “Oro se presenta en partículas bastante perceptibles, siendo así “¿que un maduro exámen demostrará que en los minerales más ri- “cos se presenta el precioso metal en átomos más finos aún que “los de la harina. “El profesor Eggleston, uno de los químicos metalúrgicos más “eminentes de América, calcula una pérdida de un 50 á 60 por “ciento del total del.*oro contenido en los minerales que se traba- “Jan.” El problema pues, relativo al oro, en toda su generalidad, no se limita únicamente á Guanajuato; pero no por esto debe desmayar- se al estudiar su resolucion en esta localidad. 692 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. LAS MINAS DE GUANAJUATO Por PEDRO LÓPEZ MONROY. ADICIONES AL CAPITULO 1. En las primeras páginas he presentado el valor de los metales preciosos acuñados en la Casa de Moneda de Guanajuato, y el de los registrados para la exportacion, hasta el final de 1887: por via de apéndice daré los resultados correspondientes á los años pos- teriores. ACUÑACIONES. EXPORTACIONES. Años. 2 Plata. 1 Total. — Plata. Oro. AN 1888............ $ 4,106,000 $21,710 $ 4.127,710 $ - 505,148.28 $ 311,174.25 $ 816,322.53 Theo A 3.745,500 19,120 3,764,620 5927,511,25 312,124.97 839,666.22 A 38.713,600 19,496 3.733,096 611,877.94 352,906.82 964,784.26 - Totales... $ 11,565,100 $ 60,226 $ 11.625,426 $ 1.614,567.47 $ 976,205.54 $ 2.620,773.01 De acuerdo con estos datos, se deduce que en el decenio de 1880 á 1889, la acuñación fué en total la siguiente: Plata... aan SER 43.025,000 E AL A 591,950 Total en peso8............ 43.616,950 No obstante la cantidad de metales preciosos registrados para ser exportados, la acuñacion ha seguido en ligero aumento por año, comparada con la anual media de los decenios anteriores. La total acuñación en los últimos.sesenta años, de 1830 á 1889, es la siguiente: ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 693 0.000 Un $ 256.154,832 : EL pb DA 20.654,433 Total en 60 años....... $ 276.809,265 Reuniendo el valor de los metales preciosos acuñados y expor- tados por año, se obtiene el siguiente resúmen: aso os Oro. Total. o A $ 4.611,148.28 $ 33288425 $ 4.944,032.53 DON 4.273,041.25 331,244.97 4.604,286.22 TO 4.325,477.94 372,402.32 4.697,880.26 Totales ...... $ 13.209,667.47 $ 1.036,531.54 $ 14.246,199.01 Comparando estas cantidades con las correspondientes á los años anteriores, se nota claramente un descenso en la produc- cion, consiguiente al malestar general de los negocios mineros. Don Manuel Jones ha demostrado que ese malestar engendra- do por la pobreza general do las minas, se acentúa en gran ma- nera con la elevacion de los gravámenes fiscales que pesan sobre el giro de las haciendas de beneficio.' Comparando los productos de los últimos diez y seis años, y dividiendo por iguales partes este período, se obtiene: Valor del oro AÑOS. Plata en pesos, Oro en pesos. Total en pesos. en 100 del total. De 1875 á 1882...... 37.219,928 3.590,486 40.810,414 8.79 De 1883 á 1890...... 38.082,990 3.123,095 41.206,085 7.57 Diferencias............ 863,062 467,391 395,671 En los primeros ocho años se han extraido en oro 467,391 pe- sos más que en los segundos; pero en compensacion en los últi- mos se extrajeron en plata 863,062 pesos más; por consiguiente, el resultado definitivo fué un producto general de 395,671 pesos, favorable para el segundo período. Confirma esta comparacion lo dicho anteriormente respecto de las alternativas que presenta la produccion de oro, relativamente á la de plata. 1 Boletin de la Sociedad Guanajuatense de Ingenieros. Tomo l, p. 154. 694 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Asenté en el capítulo Í, que el ruidoso litigio entre las minas de la Luz y de San José de los Muchachos no había llegado á te- ner un desenlace legal: como justa rectificacion debo decir, segun aclaracion de persona conocedora de los hechos, que ambos nego- cios mineros se asociaron indefinidamente por medio de escritura pública, salvando por completo sus diferencias. ADICIONES AL CAPITULO Il. He llamado la atencion sobre la importante superficie territo- rial que en nuestro país ocupan las capas cretáceas, especialmen- te las superiores de ese sistema. Una gran parte de esas rocas, en las regiones que convergen hacia el Golfo de México y en las tri- butarias del Pacífico, se encuentran desnudas y sin vestigios de que seles hayan sobrepuesto otras formaciones. Pero existe tam- bien á descubierto, en notable superficie de terreno, el cretáceo superior, que sin embargo de tener superpuestas las capas del sis- tema eoceno, en estratificacion discordante, los poderosos fenó- menos de erosion, durante el final del período terciario, y muy particularmente en el cuaternario, engendraron profundas cuen- cas, cortando todo el terciario en grandes comarcas, y profundi- zando los deslaves hasta penetrar en el mismo cretáceo. Gran nú- mero de rios tributarios de ambos mares, en la parte elevada que desciende de la cordillera, ponen de manifiesto este hecho, visible muy claramente, por ejemplo, en los cauces de los rios que atra- viesan la Sierra Gorda (en los Estados de Querétaro y Guanajua- to) y la prolongacion de ésta al Sur en el Estado de Hidalgo, y al Norte en el de San Luis Potosí, cuyas aguas van á perderse al Golfo Mexicano. Análogamente acontece con los rios.que atra- viesan la Sierra Madre en los Estados de Guerrero, Michoacán, Jalisco y Durango. Los pórfidos engendrados por el metamorfismo basáltico sobre los sedimentos eocenos, superpuestos sobre el cretáceo superior, tienen en su espesor notable desarrollo en las regiones centrales y elevadas del país; pero dicho espesor declina visiblemente en lo general, tan pronto como decrece la altura absoluta de los sitios ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 695 observados, segun he podido reconocerlo posteriormente, anali- zando mis numerosas notas geológicas de cartera. La superficie, pues, del cretáceo que sirvió de base á estas capas, parece que fué poco desigual en la generalidad de los casos. Este hecho hace sos- pechar que la regularidad que en el ascenso y emersion de las ca- pas terciarias tuvo lugar en nuestro país á impulsos de las accio- nes basálticas, segun lo hice observar (consignando la circunstan- cia de que este período de levantamiento pudiera designarse con el nombre de época de las mesas, por las numerosas, extensas y ele- vadas planicies casi horizontales, cortadas por todos lados, situa- tuadas en las altas regiones centrales de la República) no perte- nece nada más á las acciones del basalto, sino que ya de antemano los poderosos fenómenos de levantamiento, al cerrarse el período cretáceo para abrirse la éra terciaria, afectaban en parte á esa forma regularizada, propendiendo á constituir mesas casi hori- zontales. Efectivamente, al describir la exquista guanajuatense hice no- tar que los sitios donde esta roca culmina, se encuentran á una altura absoluta muy semejante, y además, estudiando atentamen- te el terreno se reconoce la propension del cretáceo de formar mesas, muchas de las cuales están cubiertas en su parte superior por las capas del conglomerado, más ó ménos trasmutado en pór- fido, y en donde se pronuncian fuertes declives sobre la esquista, el surcamiento de erosion está muy á la vista como perteneciente al final del terciario y al cuaternario. Fuera de la Sierra de Guanajuato, este hecho se presenta con marcada claridad, por ejemplo en el suavemente ondulado terre- no de los lomerios, entre la poblacion de Salinas del Peñon Blan- co (Estado de San Luis Potosí) y la ciudad de Zacatecas. Pres- cindiendo de las montañas comarcanas coronadas casi todas por las capas terciarias trasmutadas en pórfido, superpuestas al cre- táceo, y prescindiendo tambien de las elevaciones constituidas por la liparita granitoide, que aparece en esta comarca (al Este de los Cerritos de San Agustin, y al Este y al Norte de la pobla- cion de la Blanca) toda la parte deprimida del terreno, no surca- da por las erociones, tiene la forma aplanada, en algunos sitios constituyendo verdaderas mesas, pertenecientes al cretáceo supe- rior. 696 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Coronando las montañas que circunscriben el valle de la ciudad de San Luis Potosí, son muy visibles las capas terciarias de me- tapórfidos; pero caminando hácia el Norte, el espesor total de es- tas capas en las cumbres se adelgaza, en términos de que al Nor- te de la Hacienda de Bocas, y en paralelo con la poblacion de Moctezuma; dicho espesor es corto; y más al Norte aún, las cum- bres más elevadas de las montañas están formadas por las capas del cretáceo superior, como acontece en el distrito minero de Ca- torce. Entónces las mesas engendradas por las acciones basálti- cas, aparecen como unas simples mesillas, ó bien como peñones dispersos en las llanuras, análogos á los descritos al referirme á la época de las mesillas. Todavía más al Norte, entre Catorce y la ciudad del Saltillo, las manifestaciones basálticas se atenúan aún más: los metapórfidos con sus mesas y peñones casi han desaparecido de las llanuras, y las montañas comarcanas pertenecen todas al cretáceo. Del Saltillo 4 Monterey el terreno se pronuncia en rápido des- censo: las vertientes de las serranías continúan en ser entera- mente cretáceas, y en el fondo de los valles tienen que encontrar- se superpuestos los sistemas de capas del terciario y del cuater- nario, hasta los depósitos superficiales contemporáneos. De Monterey hácia el Norte, los valles tributarios del Rio Bravo se ensanchan notablemente, y continúan en descenso, divididos por cabal!letes montañosos de poca anchura, constituidos en gran parte por rocas cretáceas, á veces dentelladas; pero ya en estas regiones se observan con frecuencia mesas aisladas casi horizon- tales constituidas por las rocas del cretáceo superior, levantadas sobre las llanuras cuaternarias por intermedio de vertientes, en las que claramente se advierte la estratificación concordante y casi horizonta! de las capas. Un ejemplo notable de planicie de esta especie es la Mesa de Cartujano, situada al Norte de la poblacion de Candela, en el Dis- trito de Monclova, del Estado de Coahuila, que segun se dice tiene 15 ó 20 leguas cuadradas de superficie. Lia mesa de las Ani- mas, al Suroeste del mismo Candela, así como otras varias de cor- ta superficie comparadas con la de Cartujano, presentan ejemplos en menor escala de la tendencia de las capas cretáceas de presen- tarse bajo la forma de planicies aisladas en lo alto de los lomeríos. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 697 Así pues, esa tendencia que habia yo marcado como caracteri- zando el gran período basáltico mexicano, se manifiesta sin duda alguna desde la formacion anterior á ese período dinámico-geoló- gico; en consecuencia, no es de aceptarse el término de “época de las mesas” para dicho período basáltico, ni tampoco el de las me- sillas para el período de emisiones basálticas cuaternarias. Es de notar que nuestras montañas del centro del país emergi- das al final del período cretáceo, como la Sierra de Catorce, una parte de la de Zacatecas, la notable montaña del Peñon Blanco (en el Estado de San Luis), etc., han continuado en elevarse con todas las regiones afectadas por las acciones basálticas, hasta ad- quirir la notable altura á la cual se encuentran hoy levantadas. Se puede, pues, inferir, que si las manifestaciones químicas de los agentes poderosos que han determinado el ascenso del terreno so- bre dilatadas superficies (por una parte para abrirse la éra ter- ciaria, y por la otra, muy posteriormente, para continuar el le- vantamiento hasta el cuaternario), son bien diferentes entre si; sus efectos dinámicos, no obstante, son análogos, supuesto que la eleyvacion producida por las acciones anexas á las dioritas, sieni- tas y liparitas granitoides, fueron continuadas con algunas modi- ficaciones por las acciones posteriores correspondientes al gran levantamiento orogénico engendrado por el basalto. Haré observar de paso, que desde el Norte del Estado de San Luis hácia las ciudades del Saltillo y Monterey, el estudio estra- tigráfico y paleontológico del cretáceo es fácil, supuesto que las montañas, sin capas superpuestas de otro sistema, se levantan considerablemente dejando á descubierto, por sus vertientes, las diversas hiladas de rocas, algunas abundantes en fósiles. Entre estas montañas suelen presentarse algunas, como el Cerro de la Mitra, cerca de Monterrey, con inflexiones notables en las capas, casi horizontales en la region de las cumbres prominentes, y fuer- temente inclinadas por los declives que miran al Este y al Oeste. Al Sur de la pequeña poblacion de Santa Catarina, tambien cerca de Monterey, se encuentra un caballete de montañas cali- zas, atravesado por una escotadura ó cañon, por el que descien- den las aguas pluviales de esa comarca alpina, y durante las se- quías suministra en abundancia agua cristalina que brota de los manantiales situados entre las vertientes. El camino más fácil 698 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. para penetrar á las cordilleras, es por el mismo cañon, que ondu- la caprichosamente siguiendo las curvas de engrane de las bases de unas montañas con las de las bases de las montañas del lado opuesto. Los grandes relices verticales de la capas de la caliza, y los agrietamientos trasversales á la estratificacion, verticales tam- bien, han hecho tomar á las grandes caras que presenta esta ro- ca, un tipo monumental verdaderamente bizarro y pintoresco, imitando el estilo de construccion ogival, con sus agujas culmi- nantes, sus ventanas angulosas y el tipo general propendiendo á elevarse en altura. A la vista de estos rústicos paisajes, ocurre la pregunta de si ese estilo de arquitectura tomaria nacimiento tra- tando de imitar esas especies de caprichosos y groseros monumen- tos colocados entre las quebradas de las cordilleras. Las capas eocenas, y quizá algunas miocenas, ó bien las paleo- cenas y oligocenas, sinónimas de las anteriores, propuestas de po- cos años acá por algunos geólogos, formadas de conglomerados y areniscas más ó ménos trasmutadas por metamorfismo en pórfi- dos traquíticos, declinando á veces á doleritas, dominan sobre grandes superficie en las montañas del país, elevándose á veces hasta 3,000 metros de altura absoluta (como en las cercanías del Real del Monte y en la Sierra Madre, al Oeste de Durango). Esa serie numerosa de capas forman las más elevadas montañas que circunscriben los valles lacustres de las ciudades de México, Pue- bla, Toluca, Morelia, Celaya, Salamanca, Leon, Aguascalientes, San Luis Potosi, Durango, etc., y muchísimos otros valles seme- jantes de gran extension, sin poblaciones que los hagan notables. El espesor del conjunto es muy variable segun los sitios que se elijan para la estimacion; pero donde he podido observarle un gran desarrollo, además de en las cercanías de Xichú Victoria, ya citadas (del Estado de Guanajuato), es en la Sierra Madre, al Oeste de la ciudad de Durango, sobre los ásperos declives que miran hácia el Pacífico. Probable me parece que el espesor en estas regiones exceda de mil metros. : Entre esta gran serie de bancos superpuestos en estratificacion ligeramente trasgresiva, acercándose más á la horizontalidad los colocados á mayor altura, se encuentran muchos superficiales, no- toriamente los que coronan la formacion, con el aspecto de pórfi- do traquítico compacto de base feldespatizada; pero á veces los ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTC. 699 fenómenos hidrotermales posteriores á su metamorfismo, han ar- cillificado algunas regiones, y entonces su color es claro, y su com- pacidad visiblemente ha declinado. Descendiendo de las elevadas mesas que constituyen las cumbres de la Sierra Madre, y siguien- do algun sendero por los enormes contrafuertes de estas cordille- ras, no es raro encontrar capas perfectamente reconocibles de conglomerados y areniscas poco matemorfoseadas. Entre estas capas se encuentran algunas sobre las cuales debo llamar la aten- cion de una manera especial, por tratarse de una bella arenisca verde análoga al losero de Guanajuato, intercalada entre la for- macion, en el sitio llamado Cuesta de los Asientos (que no es otra cosa que un acantilado natural abrigado en su parte superior por algunas capas salientes), en el Municipio de Pueblo Nuevo, Esta- do de Durango. Un arroyo profundo, llamado tambien de los Asientos, al abrir su cauce, puso á descubierto estas bellas capas, á una elevacion absoluta de 1580 metros. En esas serranías como en la de Guanajuato, he podido observar que esa arenisca no se encuentra confinada á un solo grupo limitado de capas, sino que aparece, cuando ménos, en dos intercalaciones entre la gran serie de conglomerados.' Al escribir el capítulo 11, de cuyas adiciones me ocupo en estas líneas, olvidé de una manera que me es inexplicable, efectuar una interesante trascripción que tenia preparada muy de antemano, con el fin de presentar algunas conjeturas sobre la edad relativa de las capas más encumbradas de la Sierra de Guanajuato. Con- sidero esta edad de grande importancia, supuesto que el terciario metamórfico aparece muy extendido en el país, y en casi todos los casos las capas superiores, situadas hoy á considerables altu- ras, pertenecen á la misma época geológica. Despues de efectuar la trascripcion, presentaré algunas notas conducentes al mismo objeto. El texto por citar, escrito por Mr. J. D. Whitney” es el siguiente: “Creemos, sin embargo de estas dificultades, haber re- 1 Por conducto de mi buen amigo el muy inteligente mineralogista D. Se- vero Navia, he tenido la satisfaccion de depositar en el Colegio del Estado, en la ciudad de Guanajaato, un ejemplar de este losero del Estado de Durango, el cual podrá servir para formar comparaciones. 2 Geological Survey of California.—J. D. Whitney, State Geologist.—Geo- logy.—Vol. 1. Report of Progress and Synopsis of de Field Works. From 1860 to 1864,-—Published by Authority of the Legislature of California.—1865.— P, 251. 700 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. conocido claramente la existencia de dos épocas distintas de for- macion, representadas por los restos de animales encontrados en los distritos auríferos. Las capas depositadas ántes de los grandes trastornos volcánicos, y por consiguiente debajo de la lava en to- da la Sierra, incluyen una fauna peculiar, que referimos á la épo- ca pliocena. Presenta esta fiuna alguna analogía con la de la misma edad de Niobrara y White Rivers, y la de sus inmediacio- nes, al Este de la Cadena Rocky—Mountain, en donde hay una inmensa profusion de restos de vertebrados encontrados por el Dr. Hayden y otros celosos exploradores; restos estudiados cuida- dosamente por el Dr. Leidy. “Entre los animales del plioceno de California, ó del grupo que ha precedido la época volcánica activa, reconocemos el rinoceron- te, un animal ligado al hipopótamo, extinguidas especies de caba- llo, y especies ligadas al camello y semejándose al megalomeryx de Leidy: todas estas especies, según nuestros reconocimiento3, son peculiares de los depósitos inmediatamente abajo de la lava, y como era de creerse no sobrevivieron á la gran catástrofe que sumergió las selvas en las que vivian y que anonadó las corrien- tes de agua que frecuentaban. “Despues de cerrado este período de actividad volcánica, una nueva fauna aparecio sobre las vertientes y al pie de las colinas de la Sierra. Pertenece esta fauna á la época pospliocena, y pasa gradualmente á la actual ó reciente. De una manera prominente entre los animales de este tiempo, se encuentran el mastodonte y el elefante, cuyos restos aparecen en grandísima abundancia en- tre los detritus superficiales de la región aurífera; pero nunca, hasta donde nos hemos podido cerciorar, en los depósitos debajo de la lava. Asociados con estos proboscidios estaban el tapiro, el bisonte (búfalo) y el caballo, muy abundante y representado por dos especies, de las cuales una no se distingue del actual mustang ó caballo indo [ Proceedings of the Philadelphia Academy of Natu- ral Sciences for the year 1865]. “Al terminar esta digresion, conviene agregar que se han en- contrado manufacturas humanas en los depósitos recientes de cas- cajos auríferos, en tan estrecha union con los huesos de log masto- dontes y elefantes, que es muy dificil dejar de concluir que la ra- za humana existia ántes de la desaparicion de estos animales de una region tan continuadamente habitada por ellos.” ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 701 De estos hechos observados en la Alta California, se deduce desde luego, que existen allá acarreos auríferos anteriores al últi- mo cataclismo basáltico, y que por su edad relativa pertenecen á Jas capas-pliocenas, seguu el texto que he citado, y segun otros autores, no pertenecen sino al cuaternario.* Terminada la activi- dad volcánica, los acarreos superpuestos al basalto, indiscutible- mente corresponden al cuaternario. ¿Este cataclismo californiano corresponderá acaso al gran le- vantamiento mexicano, ó bien á la época que he llamado de las mesillas y peñones dispersos en las llanuras, y que no puede con- siderarse sino como un lejano eco de los imponentes fenómenos orogénicos debidos á las acciones basálticas? Estimo que esas emisiones de Alta California, posteriores á las rocas metamórfi- cas auríferas y aun á muchas vetas, de donde los acarreos proce- den, muy probablemente corresponden á nuestras expansiones basálticas de detalle. Estas ciertamente son posteriores á la for- macion de nuestras vetas argentíferas más notables, segun he te- nido ocasion de demostrarlo al referirme á Guanajuato, y fácil se- ria tambien presentar pruebas semejantes relativas á Zacatecas, Catorce, Ramos, etc. Es de estimarse por tanto, que las vetas de las localidades ci- tadas, son anteriores á las últimas capas pliocenas, ó por lo me- nos á las inferiores del cuaternario, y en consecuencia las hiladas cortadas por ellas, entre las cuales se encuentran las más eleva- das de la Sierra de Guanajuato, son con mayor razon anteriores á esas edades. El hábil paleontologista norteamericano Mr. E. D. Cope, ha clasificado las capas carboníiferas de las cercanías de Zacualtipán en el Estado de Hidalgo, como pertenecientes al mioceno supe- rior.? Añios hace que ví esas capas apoyadas marcadamente s0- bre las rocas metamorfoseadas trasmutadas en pórfido, las cuales descansan á su vez sobre el cretáceo superior. Esas capas de pór- fido, en consecuencia, análogas del todo por su colocacion y carac- teres con las de Guanajuato, constituyen el asiento directo de las 1. Lapparent, Traité de Géologie.-—Deuxiéme édition.—Paris, 1885, pág. 1229 y 1350. 2. La Naturaleza, periódico científico de la Sociedad de Historia Natural.— México, 1890, pág. 393, artículo traducido del Proceedings of the American Philosophical Society,Vol. XXIIT, 1886. 702 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. - hiladas miocenas citadas. Dedúcese, por tanto, que dichas capas trasmutadas en pórfido, son anteriores al mioceno superior. Si por otra parte se recuerda que las emisiones basálticas se inau- guraron en Europa en el oligoceno aquitaniano y su pleno des- arrollo se realizó en el plióceno tanto en Europa como en Norte América, es de presumirse que el gran levantamiento mexicano se inició y adquirió cierto desarrollo, mientras en las regiones ba- jas se depositaba alguna ó algunas hiladas miocenas. Estas apreciaciones de simple tanteo, conducen á sospechar que las capas guajuatenses superiores de la arenisca verde, pertenez- can á las hiladas inferiores del mioceno ó bien á las del oligoceno, y que por tanto la formacion de las vetas corresponda al mioceno mismo hácia su final ó bien al principio del plioceno. Esta conje- tura nada tiene de estraordinario, supuesto que el llenamiento del célebre criadero filoniano auro-argentífero, comotock lode, de Nevada, tuvo lugar al final del mioceno, y el de las notables ve- tas, tambien auro-argentiferas, de Hungría y de Transilvania, se verificó al fin del mioceno y al inaugurarse el plioceno.* Bajo el supuesto de que el principal levantamiento de emersion de las capas terciarias que hoy constituyen nuestras más eleva- das cordilleras en el centro del país, se haya iniciado en el oligo- ceno ó en el mioceno, ese movimiento general de ascenso, lento y graduado probablemente, ha continuado durante todo el plioceno y hasta parte del cuaternario, segun lo ha demostrado el profesor D. Mariano Bárcena en los renglones trascritos en el capítulo que estoy adicionando. | Con este motivo recordaré que he presentado la opinion de que durante este levantamiento se interceptó definitivamente la co- municacion que por entre un archipiélago de rocas cretáceas emer- gidas en lo que hoy es el territorio mexicano, existía entre los mares Pacifico y Atlántico. Acontecimiento de semejante impor- tancia, debió ejercer una marcada influencia sobre las condicio- nes meteorológicas de las superficies continentales de todo el globo. Además, durante la realizacion de dicho levantamiento que abarcaba la mayor parte de la superficie territorial de la Repú- 1. Lapparent, Traité de Géologie.—Deuxieme édition.—Paris, 1885, “pág. 1372 y 1375. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, 703 blica Mexicana, me presumo que la temperatura ambiente local, en uno ó algunos períodos, debió elevarse de una manera notable en parte, por el calentamiento general de la corteza terrestre hasta su exterior, consiguiente á las exudaciones á través de su masa de una gran cantidad de vapores (que engendraron las ac- ciones metamórficas sobre las capas terciarias), y principalmente por la influencia en la atmósfera de esos mismos vapores sobre- calentados quizá á bien elevada temperatura, engendrando con esto á la vez un ambiente demasiado húmedo. Bajo semejante ré- gimen, las precipitaciones pluviales debieron ser de notoria im- portancia, y por consiguiente las erosiones tendrian que ejecutar- se en la poderosa escala relativa. Por otra parte, al descender la temperatura con motivo del enfriamiento de las rocas y de la di- minucion de los vapores, muy probablemente las precipitaciones copiosas tomaron la forma de nieve durante la reconocida baja de temperatura general en Europa y Estados Unidos, en uno de logs períodos del cuaternario. La accion directa de las lluvias y la del agua puestas en liber- tad por la fusion de las nieves, respectivamente durante los pe- riodos geológicos citados, explican perfectamente el surcamiento en poderosa escala de las comarcas montañosas del país. He creí- do conveniente recalcar este hecho, del cual me he cerciorado en mis numerosos viajes, porque si se prescinde de los fenómenos de erosion y surcamiento de nuestras cordilleras, é imaginariamente suponemos llenos los huecos producidos por estas acciones, nos encontraríamos con que las profundas quebradas y fuertes ondu- laciones frecuentes en nuestro país, desaparecerian en su mayor parte de las regiones alpinas, quedando simplemente á la vista un territorio provisto de prolongados caballetes montañosos, de sua- ves y largas pendientes hácia el lado de los valles. El régimen hidrográfico es, pues, el que ha modificado podero- samente el aspecto de nuestras cordilleras, abriendo profundísi- mos circos, barrancas y quebradas en la parte elevada, y ámplias hondonadas en las regiones bajas. Las asperezas y desigualdades, se acentuaron, pues, en la parte alta; pero en justa compensacion se terraplenaron grandes superficies en las regiones inferiores, gracias á lo cual, partiendo de la base de las mismas cordilleras, se extienden anchos y dilatados valles. 704 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. í La célebre Sierra Madre, interpuesta entre la ciudad de Duran- go y el Pacífico, cuyas cimas se elevan á casi 3.000 metros de al- tura absoluta, fué originada por el gran levantamiento basáltico mexicano, localmente acentuado, siguiendo una direccion del Su- deste al Noroeste, muy comun en los grandes accidentes de nues- tro territorio. El constante declive sobre 100 kilómetros más ó ménos, con una pendiente estimativa de dos ó tres grados, ha pro- ducido en la comarca una serie de valles de erosion, de 1000 á 1,500 y aun 2,000 metros de profundidad, que revelan con impo- nente majestad, cuál ha sido en nuestro país la accion corrosiva de las aguas, aun tratándose de rocas duras y resistentes. Grandes comarcas, más ó ménos vecinas, se encuentran aisla- das unas de otras en estas quebradísimas regiones, no obstante su corta distancia horizontal con motivo de los profundos barran- cos que las separan, muchos de los cuales son inaccesibles hasta para los pedestres. Estas quebradas hacen innaccesibles las lineas rectas que unen los Partidos de Sombrerete, Nieves (del Estado de Zacatecas) y Colotlán (del Estado de Jalisco) por una parte, y por la otra los Partidos de San Dimas y de Tamazula (en el Estado de Duran- go). Las profundísimas cañadas de los Partidos del Mezquital, Durango al Oeste y San Dimas (en el Estado de Durango), son obstáculos insuperables para ejecutar estas traveslias; por consi- guiente no puede existir comercio entre estas regiones, sin embar- go de encontrarse próximas en apariencia. Por estas mismas cir- cunstancias el camino más practicable entre la ciudad de Zaca- tecas y el puerto de Mazatlán (en el Estado de Sinaloa) es pa- sando por la ciudad de Durango en la cual se forma, siguiendo este trayecto, el vértice de casi una escuadra. Esas grandes quebradas obligarán más ó ménos tarde á que el ferrocarril que enlace la ciudad de México con los Estados de Si- naloa y Sonora, siga el terreno poco accidentado de la Costa del Pacífico. En estos grandes surcamientos todas las capas terciarias, qui- zá desde alguna del mioceno hasta la base del eoceno, y despues un espesor considerable del cretáceo, han quedado á descubierto sobre grandes superficies montañosas de la República. En las comarcas cretáceas desprovistas de capas terciarias, co- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 705 mo en las cercanías del Saltillo y de Monterrey, los mismos po- derosos fenómenos de desgarramiento del terreno debido á las erosiones, no son ménos notables. Las cañadas de San Pablo y de Santa Juliana en la serranía situada al Sur de la poblacion ya citada de Santa Catarina, ofrecen ejemplos marcados y elocuen- tes de estas acciones. Al Sur de la hacienda de Carbajal en estas mismas comarcas, en la cordillera que da vista para la llanura, se encuentra un magnífico circo enteramente cerrado y del todo inaccesible para el ascenso ó para el descenso, rematando en sus elevadas cumbres en cortadas escarpaduras en forma de anfitea- tro. El viajero que desde las solitarias cejas culminantes consti- tuidas por una especie de meseta de caliza cavernosa, contempla con asombro este circo y desea descender para examinar de aba- jo hácia arriba semejante accidente notable, se encuentra preci- sado á recorrer algunas leguas para llenar su objeto. La misma Veta Madre de Guanajuato, al atravesar, entre otras, las Cañadas de Esperanza, Jolula, Rayas y Marisánchez, un po- co abajo de San Bruno, ha sufrido el ataque en escala no pequeña consiguiente á las erosiones bien aparentes, sobre todo en la Ca- ñada de Rayas, cruzada por la Veta, muy potente en estos sitios, casi perpendicularmente á la direccion del arroyamiento. Los compuestos metalíferos de este célebre criadero, no sufrieron al- teracion notable en su composicion química á consecuencia de es- tas acciones producidas por el agua, lo cual es otra prueba de que la veta se encontraba enteramente constituida, y por consiguien- te bien llena cuando se realizaron las grandes erosiones locales. ADICIONES AL CAPITULO III. He recalcado el hecho de que en Guanajuato las acciones ba- sálticas de detalle, durante el gran episodio del levantamiento te- rritorial de la República, han engendrado los criaderos argentí- feros de esa localidad, y extendí mis apreciaciones á varios dis- tritos mineros que he tenido ocasion de visitar, en los cuales apa- rece clara tambien esa misma relacion de enlace. Fundado en es- Tomo X.—45 706 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. tas circunstancias, emití la hipótesis de que la mayor parte de las vetas radicadas en los distritos argentíferos mexicanos, pertenez- can en su formacion al mismo período basáltico. Para corroborar mi supuesto, podria citar varios distritos mineros de los Estados de Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Guerrero, Aguascalientes, Durango, Sinaloa, Coahuila y Nuevo Leon. | En este último Estado, las acciones basálticas son poco percep- tibles á primera vista, y desde luego los criaderos metalíferos, ge- neralmente plomosos, tienen corta ley de plata y casi ninguna de oro. Es tambien muy notable que en la áspera cordillera cretá- cea, llamada Sierra de Urbano, entre el Saltillo y Monterrey, las fracturas preliminares del terreno, para engendrar las comisuras de las vetas, quedaran bien demarcadas, apareciendo el acciden- te en unos casos reducido á su último límite en espesor, bajo la forma de un simple reliz ó plano de resbalamiento y dislocación, y en otros bajo la forma de una comisura informe y hundida, que no obstante seguir su trayecto en direccion como las vetas, que- dó el criadero diseñado como en simple proyecto, pero sin el lle- namiento de los materiales filoniano. Podríanse considerar estas persistentes comisuras como simples fallas totalmente estériles, si no tuvieran algunos cortos trayectos provistos de minerales plomosos. ¿La poca energia basáltica, trascendiendo hasta los fe- nómenos de detalle, habrá sido la causa de que estos criaderos se encuentren reducidos á proporciones insignificantes, relativamen- te al extenso campo de fractura preparado para su formacion en amplia escala? Inversamente; cuando las acciones basálticas aparecen fran- cas y desigualmente distribuidas en la superficie del terreno, los criaderos argentíferos toman decidida importancia: Guanajuato, Zacatecas, Pachuca, Real del Monte, Catorce, Ramos, Cerro de San Pedro del Potosí, Sombrerete, Fresnillo, Mazapil, etc., pen sentan pruebas claras de mi aserción. No carecen de importancia para Guanajuato las observaciones de Mr. J. Arthur Phillips, * relativas á la presencia del oro en las vetas. Hace observar, en efecto, que el precioso metal se encuen- 1 The Mining and Metallurgy of Gold and Silver.—London.—1867, p. 10 nota. ; O A A ci cai ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 707 tra en Alta California, incluido en los cristales de pirita cúbica, los cuales habiendo desaparecido en las regiones superficiales de las vetas por acciones químicas disolventes, posteriores al depó- sito de la pirita, el oro quedó como un residuo, en partículas me- tálicas finísimas, é indica una experiencia para poner de mani- fiesto el oro existente en los minerales de las regiones inferiores de las vetas, colocando un ejemplar, por algunas horas, en un si- tio caliente, en contacto con ácido nítrico, que ataca la pirita y deja el oro filiforme ó dividido en polvo fino dentro de las cavi- dades que resultan. Respecto de las épocas de depósito del oro, hace notar que se encuentra este precioso metal en cortas cantidades, aun entre las materias que se precipitan de las actuales fuentes termales en Steamboats, cerca de Virginia, en el Estado de Nevada, en Esta- dos Unidos. De aquí deduce la siguiente consecuencia: “Estos hechos tienden á conducirnos á la conclusion, no solamente de que las vetas auríferas, bajo ciertas condiciones, han sido deposi- tadas por las soluciones silizosas, sino tambien á la conclusion re- lativa á explicar la accion ejercida sobre muchas de las pizarras del período aurífero, que han venido á quedar metamorfoseadas é impregnadas de sílice.” Agrega tambien una importante observacion del Dr. Oxland, Jefe superior que fué de las fábricas pertenecientes á una Com- pañía explotadora de bórax [ Borax Lake Company, Lake County, California] y es la siguiente: Las corrientes gaseosas de los so/o- ni de suave soplo [en Sulphur Bank, en Borax Lake] que surgen á una temperatura de 35 grados centígrados, conducen al exte- rior azufre, oro, plata, mercurio y fierro, y lo depositan en cavi- dades cerca de la superficie. Separando la pirita del azufre por medio del bisulfuro de carbon, y de la sílice por el lavado con agua simple, se encuentra dicha pirita asociada con plata y con vesti- gios de oro. Con motivo de tan interesante observacion, recordaré que á las piritas depositadas por las aguas termales de Aguas Buenas y de Comanjilla, les he encontrado vestigios de plata. Diversas observaciones que he tenido lugar de efectuar sobre grandes extensiones de terreno, despues de escrito el Capitulo III, han hecho modificar mis apreciaciones de tanteo referentes 708 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. á la edad relativa de los criaderos estanniferos. Indiqué en ese Ca- pítulo, que el estaño, bajo la forma de cassiterita, parecía de forma- cion anterior á las vetas argentíferas de Guanajuato; sin embargo, ni en la Sierra de este Distrito minero, ni en terrenos de la Hacien- da de San Pedro Almoloyam [del Municipio de San Felipe, Esta- do de Guanajuato] en donde se explota ei estaño con constancia, aunque no en grande escala, ni en la Hacienda de Santiago [ Mu- nicipio de Arriaga, en el Estado de San Luis Potosí] notable en algun tiempo por la cantidad de estaño que produjeron las minas de Rincon Grande, he podido encontrar caracteres de regularidad y desarrollado trayecto en los criaderos en cuestion. En éstos y en Otros varios sitios, aparece la cassiterita aislada unas veces, é invisible en otras, por encontrarse asociada con el oligista que do- mina, en vetillas y ramaleos inconstantes en direccion, muy limi- tados en anchura y de un trayecto corto que pocas veces se uni- forma en buenos caracteres más de 15 ó 20 metros. En vista de estas circunstancias, no puedo referir estos criade- ros, sino á un período posterior á las vetas argentíferas, cuando quizá las últimas acciones basálticas de detalle no tuvieron ya la energía suficiente para agrietar el terreno de una manera prolon- gada y franca. La inconstancia de estos criaderos se revela de una manera práctica incontestable, al reconocer el hecho, de que sin embargo de que la cassiterita aparece con mucha frecuencia en muy numerosas vetillas cortando las capas terciarias en exten- sas regiones, en las que estas capas se encuentran trasmutadas en pórfido; no obstante, su explotacion en grande escala no ha podi- do sistemarse de muchos años atras en ninguna localidad estan- nífera de las no poco numerosas que existen en nuestro país. ANEXO AL CAPITULO IV. Las minas colindantes de Mellado y Rayas, radicadas sobre la Veta Madre de Guanajuato, de largos años atras se encontraban asociadas para el desagie, por motivos de conveniencia fáciles de advertir. Careciendo la primera de un tiro profundo adecuado ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 709 para el objeto, pagaba una cierta cantidad á la segunda como im- porte de su desagúe: Rayas, por su parte, repetidas veces en el curso de varios años, ya por medio de malacates comunes, ó ya con el auxilio de un antiguo malacate de vapor, emprendió la ex- tracción del agua sin conseguir dominarla de una manera decidi- da; resultando como consecuencia, que ni una ni otra mina pu- dieran pasar en sus labores de cierto nivel, correspondiente á re- giones agotadas por una explotacion persistente, pudiera decirse de siglos. Pendiente siempre de resolucion el interesante proble- ma, las respectivas compañías aviadoras de estas minas, como re- solucion definitiva, estimaron por conveniente asociarse y á la vez invitar nuevos socios refaccionarios, para constituir una nueva sociedad que se hiciera cargo del desagúe y del trabajo de ambas minas reunidas, pero con la respectiva separacion de cuentas, por tratarse de diversos aviadores que las representaban y de diver. sos dueños propietarios de los fundos metálicos. El problema era, pues, no poco complexo y se necesitaban armonizar diversos in- tereses escalonados y totalmente independientes los de la una con los de la otra empresa minera, á fin de constituir una nueva so- ciedad, que ofreciera á la vez aliciente para el ingreso de otros socios. Las bases que siguen á continuacion, de dicha nueva sociedad, realizaron el objeto mediante las felices combinaciones desarro- lladas en ellas, á iniciativa del respetable Ingeniero D. Francisco Glennie. Casos de esta naturaleza, ciertamente no raros en este país, ofrecen, en mi concepto, ejemplos prácticos de reconocida impor- tancia, adaptables en su plan general, con más ó ménos modifi- caciones, á las empresas mineras colindantes que suelen encon- trarse obligadas á asociarse y á buscar un avío comun, conservan- do, sin embargo, cada una su individualidad propia, y por consi- guiente, la respectiva separacion de intereses. 710 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Acta de organizacion de la Sociedad Minera guanajuatense, denominada “La Concordia.? El que suscribe, apoderado del Sr. D. Miguel Rul y encargado de sus negociaciones mineras en esta capital, hace saber á los due- ños de acciones aviadas por este señor, de las minas de Mella- do, Fraustos y anexas, que como dueño y aviador de estos fundos ha celebrado un contrato de sociedad denominada “LA CoNcor- DIA” con los aviadores de la mina de Rayas y anexas; en virtud del cual tiene actualmente la mencionada sociedad los derechos y obligaciones que corresponden al Sr. Rul, como aviador de las re- feridas acciones y conforme á los respectivos contratos. Lo que participo á los señores aviados para que, si lo tienen á bien, se entiendan con el Director de la Concordia en todo lo concernien- te á sus acciones, bajo el concepto de que la Direccion está por ahora á cargo del infrascrito y que las bases de dicha Sociedad son las siguientes: 1* Los aviadores de las minas de Mellado y Rayas, relaciona- dos al principio, han deliberado reunir en un solo avío, todos los que segun sus respectivos contratos representan, y al efecto for- man y establecen una Sociedad que se denominará “LA ConNcor- DIA,” la que tendrá su domicilio en la Ciudad de Guanajuato. 2” Esta Sosiedad asume para lo futuro todos los derechos y obli- gaciones contenidos en los diversos pactos de avío de que se aca” ba de hablar. Las acciones comunes que no están aviadas, se considerarán como aviadoras, de ellas mismas, y con esta calidad figuran en la Sociedad de la Concordia, sin perjuicio de los derechos que les co” rrespondan como á todas las aviadas. 3" Son materia de la Sociedad de la Concordia, no sólo las mi- nas de Mellado y Rayas, sino todas sus anexidades y dependen- cias, incluyendo las aguas, arroyos y todo lo que bajo cualquier título pertenezca á esas negociaciones. Lo serán tambien las per- tenencias, demasías y todo lo que para ellas se adquiera, teniendo cuidado de expresar á cuál de ambos fundos pertenezcan las nue- e ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 71 vas adquisiciones, para que se tengan presentes al disolver esta asociacion. 4” La entrega de las negociaciones expresadas á la Concordia, se verificará por los actuales representantes de ellas, tan luego co- mo se considere formada la Sociedad, segun se dirá más adelante. Para hacer aquella, se formarán inventarios en los que sólo figu- rarán valorizados los efectos y herramientas, pues si bien los edi- ficios, oficinas, maquinaria con sus anexos y todos los demás ob- jetos, pasan á ser de la Sociedad, no representarán valor alguno en el inventario de fusion. La diferencia que resulte entre los dos inventarios se igualará con dinero efectivo por el que represente ménos valor. 5* La Concordia se divide en quinientas acciones, de las cuales doscientas cincuenta serán capitalistas ó coaviadoras, y doscien- tas cincuenta aviadoras. Las primeras se colocarán entre las per- sonas que las soliciten, y hasta que no estén todas colocadas, no tendrá su verificativo este contrato. Las segundas se distribuirán entre los aviadores en proporcion de ciento treinta y cinco para los de Mellado y ciento quince para los de Rayas. 6% Las acciones capitalistas ó coaviadoras se adquirirán me- diante la entrega de cien pesos en dinero efectivo, y setecientos en treinta y cinco pagarés de veinte pesos, que se vencerán, el primero, al mes de la fecha, el segundo á los dos meses, y en este órden los demas, hasta cubrir el último á los treinta y cinco me- ses. El pago se hará en Guanajuato, y con moneda de plata ú oro del cuño mexicano. | La entrega del dinero en efectivo y de los pagarés, se hará pre- cisamente al tiempo de inscribirse los accionistas en el registro que queda abierto en la casa núm. 7 de la Plaza Mayor y que es- tará á cargo de los Señores Stallforth, Alcázar y C*”, quienes da- rán á los accionistas un recibo provisional amortizable con los bonos de que más adelante se hablará. Si alguno ó algunos de los pagarés, no fueren satisfechos á su vencimiento, perderá su derecho á los frutos metálicos en los tér- minos que expresa la cláusula siguiente, sin perjuicio de que la Direccion de la Concordia haga efectivos esos pagarés por los me” dios que las leyes establecen y declare desierta la accion ó frac- cion que quedare insoluta. 712 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Tanto los bonos de las acciones coaviadoras como los de las ac- ciones aviadoras, se entregarán á medida que se vayan cubriendo los pagarés á que se refiere esta cláusula. 7* Como el capital social se va á formar principalmente con los doscientos mil pesos importe de las doscientas cincuenta acciones coaviadoras, en el caso de que esta suma llegare á consumirse y hubiere faltantes, éstos se cubrirán por los tenedores de aquellas, en la proporcion que les corresponda. La cuota que tengan que pagar se fijará por la Dirección. El socio que no contribuya oportunamente con la parte de fal- tantes que le corresponda, perderá por este simple hecho, los fru- tos que durante su moratoria deberia percibir, conforme á la cláu- sula 9%, fraccion I. Estos frutos acrecerán á los demas accionistas coaviadores sin que el moroso tenga derecho á que se le entreguen aunque pague las exhibiciones atrasadas. Si pasado un mes dese de que debió hacer el entero, no lo satisface, perderá su accion, para lo cual bastará que la Direccion la declare desierta confor- me á la facultad que se le concede en la fraccion VITI de la cláu- sula 12. Al efecto, todos los accionistas coaviadores renuncian ex- presamente los artículos 168 al 171 del Código de Minería, y el socio cuya accion ó acciones se declaren desiertas, no conservará más derecho que el que le concede el artículo 172 del mismo Có- digo para reembolsarse de lo que hubiere exhibido. 8% Las acciones de la Concordia se extenderán en una hoja de papel y se dividirán en cupones de décimo de accion fácilmente separables para que sirvan de bonos al portador y puedan utili- zarse en todo género de combinaciones mercantiles. Correspon- derán en consecuencia, dos mil quinientos bonos á las accionos coaviadoras, las cuales se extenderán en papel verde y estarán marcadas con la letra A. Corresponderán á las acciones aviado- ras, Otros dos mil quinientos bonos que se extenderán en papel rojo y estarán marcados con la letra B. Las letras C y D, así co- mo el color blanco se reservarán á los dueños de los fundos por si los conviniere convertir tambien sus acciones en bonos al por- tador, fácilmente trasmisibles. Los bonos de la Concordia irán firmados por el Director de la Compañía y por los miembros del Consejo de Administracion é Inspección á que se refiere la cláusula 13, debiendo ser su forma ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 713 clase y tamaño, la que estos señores acuerden. Tendrán además cada uno el número ordinal que le corresponda. Al anverso con- tendrán la siguiente inscripcion: LA CONCORDIA. Negociación aviadora de las minas de Mellado, Rayas y anexas. Bono al portador por décimo de accion coaviadora, ó aviadora. Fecha de su emision. Al reverso, las cláusulas de esta escritura. 9* Los tenedores de bonos de la Concordia tendrán los siguien- tes derechos. I. Recibir los frutos que produzcan las minas, conforme á la que expresa la cláusula 12, fraccion IV. II. Acercarse á la Direccion y examinar por sí mismos las cuen- tas, libros y documentos de la Concordía. TI. Pedir que se les mande un extracto de la memoria. IV. Nombrar á los miembros del Consejo de Administracion é Inspeccion, segun la cláusula 17, fraccion ILL. V. Asistir á las juntas generales, tomando parte en sus delibe- raciones y emitiendo su voto conforme á la cláusula 16. VI. Pedir al Consejo de Administracion é Inspeccion que con- voque á junta general de accionistas cuando para ello estén de acuerdo los tenedores de una cuarta parte de los bonos. VII. Percibix los sobrantes que les correspondan con arreglo á la cláusula 12, fraccion VI. VIII. Percibir en caso de disolución de la Sociedad, la parte de valores que les toque en la liquidacion, conforme á la cláusu- la 20. IX. Nombrar los representantes de que trata la cláusula 20. 10% Los derechos de que se acaba de hablar, sólo podrán ejer- citarse en esta ciudad, y para ello los tenedores de bonos deberán exhibirlos á la Direccion, ésta tomará nota de los que se presen- ten y del domicilio de los portadores. Entretanto no se presenten otras personas exhibiendo los mis. 714 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. mos bonos y ejercitando los derechos que á ellos corresponden, todas las operaciones que la Dirección haya practicado con las primeras que las presentaron, aunque las hayan enajenado, serán perfectamente válidas, y no podrán ser reclamadas por los nue- . vos adquirentes. 11* Por razones de órden y economía la Dirección y Adminis- tración de las minas de Mellado, Rayas y anexas, serán una sola, y durante los cuatro primeros años estará á cargo de la persona que nombren el ó los aviadores de Mellado, pero al espirar ese pe- ríodo ó ántes por renuncia que aquellos hagan de este derecho, el Gerente ó Director de la Concordia será electo por mayoría de votos en junta general de accionistas. 12” El Director de la Concordia será retribuido con la canti- dad de cien pesos semanarios y sus atribuciones serán las si- guientes: I. Atender debidamente al mejor giro y explotacion de las ne- gociaciones de la Concordia, procurando en todo la mayor econo- mía, utilidad y engrandecimiento de la Sociedad, fijándose como puntos principales, los objetos siguientes: A. La compra é instalación de nuevas máquinas, para que el desagie de las minas sea verdaderamente eficaz. B. Las obras exteriores que sean necesarias para impedir las filtraciones. C. La actividad del desagúe que se establezca. D. Las obras de disfrute y explotacion que juzgue convenien- tes. II. Representar en juicio y fuera de él á la Concordia, asumien- do su personalidad, sin más restricciones que las que expresa el artículo 2287 del Código Civil del Distrito Federal mandado ob- servar por el de Minería; pues para que pueda ejecutar los actos que expresan las fracciones 1*, 2* y 3* de ese artículo, se requiere el acuerdo por escrito del Consejo de Administracion é Inspec- cion. La Dirección queda autorizada para abrir cuenta corriente con intereses, dando en garantía los pagarés de que trata la cláu- sula 67 Los intereses serán por cuenta exclusiva de los accionis- tas coaviadores en todos los casos en que la Direccion tenga que arbitrarse fondos. III. Hacer que se lleven los libros correspondientes de la Con- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 715 cordia, mandando abrir cuentas separadas á las negociaciones de Mellado y Rayas, distribuyendo entre ambas los gastos generales ó comunes con toda equidad y en proporcion al número de ope- rarios que cada una ocupe en sus obras de disfrute, de especula- cion y de seguridad, y cargándoles los gastos particulares que les correspondan, á fin de practicar en justicia las liquidaciones res- pectivas entre los accionistas de la Concordia y los dueños de los fundos. Se considerarán gastos generales entre otros, los que se hagan en compras, fletes, instalacion de maquinaria, sostenimiento de desagúe, obras que impidan las filtraciones, ó que tengan por ob- jeto componer ó modificar en cualquier sentido el terreno exterior ó los edificios y oficinas que pertenezcan á la Compañía. Como sólo las acciones coaviadoras contribuyen para los gas- tos, se les llevará una cuenta particular en que se hagan constar todas las Operaciones que afecten á los capitales ó intereses que provengan del coavío. IV. Distribuir proporcionalmente entre las quinientas acciones de la Concordia todos los frutos metálicos que produzcan las mi- nas de Mellado, Rayas y sus anexas, sujetándose, para los que tengan una ley de plata que no baje de dos marcos y medio por monton de treinta y dos quintales, á las siguientes bases: A. Dela ley de plata ó marcos contenidos en el monton se de- ducirán dos marcos cincuenta centavos, que quedarán por via de maquila á favor del que reciba la carga, debiendo entregar ésto á la negociacion el excedente. B. La entrega se hará valorizando el marco de plata á razon de setenta y cinco centavos por carga de catorce arrobas. C. El oro se estimará á un peso veinticinco centavos el ciento de granos, una vez deducidos diez granos por apartado; y si la ley es de un cinco por ciento, con relación á la de plata, se dedu- cirá tambien de ésta su equivalente. D. El contenido ó ley de plata y oro se determinará por medio de los ensayos de copela que hoy se acostumbran. E. El flete que causen los frutos minerales de que viene hablan- do, será en todo caso de cuenta del accionista que los reciba. Los demás frutos, cuya ley sea menor de dos marcos y medio por montos, se repartirán entre los accionistas segun la tarifa que 716 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. periódicamente se formará por el Director y el Consejo de Ad- ministracion é Inspección. V. Pasar semanariamente al Consejo de Administracion é Ins peccion las memorias de los gastos generales y particulares que se eroguen en cada mina, de los frutos metálicos que se extraigan y su reparto, así como de los rendimientos que produzcan. Pasar- le asimismo las liquidaciones de las cuentas de que trata la frac- ción, 111, las cuales se practicarán cada tres meses. Remitirá los expedientes de las memorias que puedan pedir los socios, confor- me á la fraccion 111 de la cláusula 9”, cada vez que hagan uso de este derecho. Sólo dentro de dos meses contados desde la fecha en que se en- treguen las memorias ó liquidaciones al Consejo, pueden ser re- clamados los actos de la Administracion á que esas cuentas se refieren; pasado este término, queda la Dirección sin responsabili. dad futura y aquellos subsistentes. VI. Distribuir cada tres meses los sobrantes cuando los hubie- re, entre los accionistas de la Concordia y los actuales dueños ó aviadores de los fundos para lo cual se tendrán presentes los di- versos pactos de avío y las bases siguientes: A. Con los rendimientos líquidos que tenga la negociacion de Mellado ó la negociacion de Rayas al formar la liquidacion tri- mestral, se pagará en primer lugar el capital que esté debiendo á la Concordia, la mina de cuya liquidacion se trate. B. Cubierto dicho capital, el sobrante de los rendimientos se dividirá en dos partes iguales para aplicar una de ellas á los due- ños de la negociacion de que se trate y la otra á la Sociedad de la Concordia. C. La parte de los sobrantes aplicable á los dueños ó actuales aviadores del fundo se entregará á quienes corresponda, segun las estipulaciones que al efecto tuvieren celebradas. D. La Concordia hará tambien cada tres meses liquidacion, y sus sobrantes los repartirá entre las quinientas acciones, despues de formar un fondo de reserva de veinticinco mil pesos y de pa- gar álas acciones coaviadoras lo que hasta entónces hubieren exhi- bido. Los repartos que se hagan se publicarán en el Periódico Of- cial del Estado VII. Fijar cuando se haya consumido el capital social y ántes ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 717 de que se extinga el fondo de reserva, la cantidad con que ha de contribuir cada accion coaviadora para cubrir los faltantes que hubiere, señalando el dia en que se debe enterar. Al efecto se pu- blicará en el Periódico Oficial del Estado el aviso correspondiente, VIII. Declarar desiertos los bonos coaviadores cuando los tene- dores de ellos no enteren las cantidades con que deben contribuir para cubrir los faltantes, despues de trascurrido un mes contado desde el dia en que debieron hacerlo. Declarar asimismo desier- tas las fracciones de acciones coaviadoras que nose hayan puesto en circulación por no haberse satisfecho los pagarés conforme á lo que se estipula en la cláusula 6* La desercion se publicará en el Periódico Oficial del Estado, y se citará dia para poner en remate público las acciones ó bonos declarados desiertos á fin de adjudicarlos al mejor postor. Si no hubiere postor se reservarán en la Sociedad para los efectos de la cláusula 18”, sin perjuicio de ponerlos en almoneda pública ca- da tres meses. Entretanto las exhibiciones correspondientes á éstos serán cubiertas por los demas socios coaviadores. IX, Consultar al Consejo de Administracion é Inspeccion en todos los casos que estime conveniente. X. Convocar á junta general de accionistas cuando, á su juicio, haya algun negocio que por su gravedad deba poner en el cono- cimiento de aquella. XI. Dar poderes para que la Sociedad sea representada en to- dos sus negocios. XII. Nombrar sustituto que desempeñe la Direccion en los ca- sos de enfermedad, ausencia ú otro impedimento. XIII. Nombrar á todos los empleados y dependientes de las negociaciones, con los sueldos que estime prudentes, pudiendo re- moverlos cuando le parezca. XIV. Expedir los reglamentos que juzgue convenientes para el mejor desempeño de estas atribuciones. XV. En general, cumplir y hacer cumplir estrictamente todas y cada una de las cláusulas de este contrato. 13” Habrá un Consejo de Administracion é Inspeccion com- puesto de cinco miembros que se elegirán en junta general de ac- cionistas, siendo requisito indispensable para ser electo y desem- peñar este cargo, ser dueño de cien bonos por lo ménos, los que 718 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. se depositarán en la tesorería de la Administracion. Los miem- bros del Consejo no disfrutarán retribucion y durarán en su cat- go cuatro «ños, pudiendo ser reelectos. 14? Son atribuciones del Consejo de Administración é Inspec- cion las siguientes: | I. Resolver las consultas del Director de la Concordia en todos los asuntos administrativos que someta á su parecer. TI. Recibir, revisar, observar y aprobar las memorias semana- rias, las liquidaciones y demas cuentas que debe entregarle la Di- reccion. III. Ver los libros de la Concordia y pedir á la Dirección to- dos los datos que estime convenientes. IV. Convocar é junta general de accionistas cuando á su juicio haya algun asunto grave con que darle cuenta, ó cuando los te- nedores de bonos hagan uso del derecho concedido en la fracción VI, cláusula 9” V. Cuidar de la estricta observancia de este contrato, á cuyo fin se entenderá con el Director ó hará uso de la atribución an: terior. VI. Expedir su reglamento interior. VII. Proponer en la primera junta general el reglamento á que ésta debe sujetarse. 15* Habrá junta general de accionistas siempre que se haya de nombrar Director ó miembros del Consejo de Administracion é Inspeccion, y siempre que fuere convocada por el Director ó el Consejo en uso de las facultades que respectivamente les concede la fracción X de la cláusula 12* y la fraccion IV de la 14% Las convocatorias se harán por el Periódico Oficial del Estado con treinta dias de anticipacion. Para que se verifique la junta deberá concurrir la mayoría de accionistas. 16” Para tener voz y voto en las juntas generales, bastará ser tenedor de un bono, y la mayoría de votos decidirá en las deli- beraciones de aquellas, pero si una sola persona fuere dueña de la mitad ó más de las acciones, su voto valdrá por uno ménos de la mitad, segun lo prescribe el art. 164 del Código de Minería. 17” Las juntas generales de accionistas serán presididas por el Presidente del Consejo, ó por quien deba suplirlo conforme á su reglamento, y tendrán las atribuciones siguientes: ANALES DEL MINISTERIO DEFOMENTO. 719 I. Nombrar el Director pasados los cuatro años de que trata la cláusula 11; pues ántes de este tiempo corresponde este dere- cho al aviador ó aviadores de Mellado. II. Remover al director cuando lo estime conveniente. III. Elegir los miembros que han de formar el Consejo de Ad- ministracion é Inspección. IV. Deliberar sobre todos los negocios con que les dé cuenta el Director ó el Consejo, acordando lo que más convenga á los in- tereses de la Sociedad. V. Aprobar el Reglamento interior que le proponga el Consejo, á reserva de modificarlo, ó adoptar otro que forme la Comisión de su seno que al efecto nombren. 18* La Sociedad de la Concordia durará indefinidamente; pero se pondrá en liquidacion y se disolverá cuando concurran los re- quisitos siguientes: I. Que se hayan consumido los doscientos mil pesos de las ac- ciones coaviadoras y el fondo de reserva, si se llegare á formar, II. Que se hayan declarado desiertas una cuarta parte de las acciones coaviadoras y no haya habido quien las compre. III. Que las demas acciones coaviadoras no quieran refaccio- nar ó por lo ménos cubrir los faltantes. La disolucion de la Sociedad se acordará en junta general de accionistas; pero si convocada ésta por tres veces para tratar del asunto, por haber llegado el caso previsto en esta cláusula, no se reuniere, el Director unido á los miembros del Consejo y á los ac- cionistas que concurran, declarará la disolución, procediéndose á nombrar los representantes de que luego se hablará, para los efec- tos de las cláusulas siguientes. 19” Acordada la disolucion, los socios coaviadores entregarán las minas con sus respectivos inventarios, á los tenedores de bo- nos aviadores, quienes, reconocerán á aquellos la deuda del coavío en los términos que expresa el art. 177 del Código de Minería. Si los tenedores de bonos aviadores no quieren recibir las mi- nas, se entregarán éstas con los inventarios á los actuales aviado- res ó dueños de ellas, quienes reconocerán la deuda del coavío, conforme al artículo citado, y las deudas anteriores que no estu- vieren pagadas, con arreglo á los respectivos contratos. 20" Si llegare el caso de la disolucion de la Sociedad, nombra- 720 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. rán un representante los tenedores de bonos coaviadores, otro los tenedores de bonos aviadores y otro los actuales aviadores ó due- ños delos fundos, á fin de que practiquen la liquidacion de la So- ciedad, extiendan los documentos que convengan para el recono- cimiento de las respectivas deudas, las cobren cuando llegue el caso, y repartan las cantidades que percibieren entre sus repre- sentados. La disolucion de la Sociedad, el resultado de su liquidacion, así como los repartos que se hicieren de lo que se cobre de las deu- das de coavío y avío, se publicarán en el Periódico Oficial del Es- tado. 21* Las reclamaciones que tiene pendientes Rayas contra la mina de “El Promontorio,” no son materia de este contrato, ni pertenecen por lo mismo á la Compañía; la que puede en lo futu- ro reclamar á su vez, ó hacer con aquella mina ó con cualquiera otra, todo género de arreglo, á fin de evitar que sus aguas perju- diquen ó hagan más gravoso el desagúe que se va á establecer, bien entendido, que esos arreglos nunca han de perjudicar de mo-- do alguno los derechos que hoy tiene Rayas ó los que competen á sus dueños. 227 Aunque, en concepto de los otorgantes, se han llenado en esta escritura todos los requisitos que para su validez exigen los Códigos de Minería y Civil del Distrito Federal citado en ella, así como el de Comercio en lo relativo á Sociedades anónimas, en uso de la facultad concedida á las Sociedades mineras en el art. 174 del primero de los Códigos citados, declaran ser su voluntad que todas las estipulaciones contenidas en las cláusulas anteriores se observen de preferencia á las reglas y disposicione que los repeti- dos Códigos establecen, y sólo se apliquen en los casos no previs- tos por aquellas. 23” Los contratantes que segun éstas se expresarán despues, tienen además del de aviado.xes el carácter de dueños de las mi- nas ó representantes de ellos, estando conformes con todas las ideas expresadas en las cláusulas de esta asociacion, aceptan la que contiene la cláusula 8* para convertir sus representaciones en bonos al portador, los cuales en forma análoga á los de “La Con- cordia,” serán expedidos por el Director de ésta y su Consejo de Administracion é Inspeccion. Los demas dueños ó representan- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 721 tes de ellos que igualmente estuvieron conformes, lo expresarán asi á los márgenes de esta escritura. Guanajuato, 8 de Febrero de 1887. FRANCISCO GLENNIE. ANEXO AL CAPITULO “VI. Empleo de los ensayes de pella y de residuos para determinar los adelantos y fin de la amalgamacion de la plata en el beneficio de patio. MEMORIA leida ante la Sociedad '“'Humboldt,'” de la ciudad de México, por el socio D. Manuel M. Contreras, Ingeniero de Minas, en 1872. Habiéndome ocupado algunos años en la práctica del beneficio de los minerales de plata por el método de amalgamacion por pa- tio, por cuyo procedimiento mostró tanto interes, como por los demas elementos de riqueza pública de nuestro país, el ilustre via- jero el Baron de Humboldt, en cuyo honor se ha formado esta So- ciedad, vengo á presentar este imperfecto trabajo, animado de la esperanza que pueda ser de alguna utilidad práctica. Es bien sabido que la mayor parte de la plata y oro que produ- cen nuestras minas, son extraidos por el procedimiento metalúr- gico de amalgamacion por patio, método enteramente mexicano, descubierto en 1557 por Bartolomé de Medina, en el Mineral de Pachuca. De cosa de 20 millones de pesos que anualmente pro- ducen las minas que se explotan en la República, más de 15 mi- llones de pesos son extraídos por este procedimiento; y si se re- flexiona sobre el elemento de trabajo y de riqueza que este valor representa, se comprenderá que cualquiera perfeccionamiento que en su práctica se introduzca, por pequeño que en sí sea, deberá ser de importancia en sus resultados. Tomo X.—46 722 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Voy á ocupar la atencion de la Sociedad describiendo los ensa- yes de pella de las tortas en beneficio, como el mejor medio que puede emplearse para conocer la marcha de las reacciones, el ade- lanto diario de la amalgamacion y el fin del beneficio de patio. Este procedimiento, poco usado y mal conocido, he tenido ocasion de perfeccionarlo, y habiéndolo empleado por más de ocho años con el mejor éxito, comprobando su utilidad en multitud de casos, he adquirido la conviccion de que la generalizacion de su uso debe ser una mejora de importancia en un procedimiento que, lo repito, sirve para extraer más de las tres cuartas partes de la plata que producen nuestras minas. Además, describiré el método de ensa- yes de residuos, tambien poco conocido, que puede usarse como com- probacion del de los ensayes de pella, concluyendo con una compa- racion de los dos procedimientos. Las reacciones que en el beneficio de patio producen la separa- cion de la plata de sus combinaciones para que se amalgame, se manificstan en las tentaduras que se sacan de las tortas de los mi” nerales molidos que se están beneficiando, con caracteres bastante claros para que un beneficiador experimentado pueda tener una idea clara pero no precisa de ellas. En efecto, del aspecto del bo- ton de pella y de su menor ó mayor sequedad, puede inferirse si las reacciones son enérgicas ó débiles, y saberse si progresa ó no la desmineralizacion y amalgamacion de la plata; pero el exámen escrupuloso de la tentadura no puede servir para determinar con precision la cantidad de plata que está amalgamada en un momen- to dado, ni el momento final del beneficio por grande que sea la práctica del beneficiador. Recuerdo, que cuando comencé á practicar el beneficio de patio, hace 18 años, en Fresnillo, al fijarme en esa multitud de caracte- res de las tentaduras por medio de los que los prácticos dirigen el beneficio, echaba yo de ménos un fenómeno semejante al que en el beneficio de fundicion indica el momento final de la afinacion de la plata, que como es sabido, se manifiesta al desaparecer los colores del íris con que se presenta la película delgada de la últi- ma porcion de óxido de plomo que nada sobre el tejo de plata, y que al romperse produce el fenómeno que los prácticos llaman «dar la vuelta.» Nada semejante encontraba al fin del beneficio de patio, y por el contrario, los caracteres con que se me decia que ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 78 se manifiesta el rendido de una torta, los hallaba muy vagos y aun desprovistos de fundamento. Desde entónces preveia, lo que des- pues he tenido ocasion de comprobar, y es: que por falta de datos claros y precisos para fijar la época final del beneficio de patio, y fiados los prácticos en caracteres empíricos, que no tienen más fundamento que el dicho de sus antecesores, debian perderse su- mas enormes de plata. En la práctica, los guías racionales que se tienen para fijar el momento de un rendido de una torta son: el estado de sequedad de la pella; el tiempo que lleva la torta en beneficio, y el resul- tado de otras tortas beneficiadas anteriormente. La sequedad ó riqueza de la pella se estima á la vista comparando el volúmen que resulta de azogue, exprimiendo la pella con el dedo, con el de pella seca: esta apreciacion, además de que no puede ser sino poco aproximada por hacerse á la vista, presenta, además, el inconve- niente de experimentar una variacion considerable con el cambio de la cantidad de azogue puesto en relacion de la plata esperada, y estar sujeta al error que suele haber entre la plata contenida realmente en la torta, y la calculada por la ley de su ensaye do- cimástico. El tiempo que lleva una torta en beneficio es un indi- cio para juzgar del adelanto de las reacciones; pero como hay otras ¿circunstancias que juntamente con el tiempo influyen en el des- arrollo de éstas, como son: la cantidad de reactivos, la naturaleza ó composicion de los minerales, la temperatura, etc., es expuestí- simo en la práctica juzgar por sólo el tiempo. Por último, el co- nocimiento del resultado obtenido en otras tortas beneficiadas án- tes, no pasa de un indicio sajeto, como la duracion del beneficio, á multitud de eventualidades en una torta nueva. Si todas las tor- tas tuvieran la misma composicion, y su beneficio se operase en las mismas circunstancias, el resultado obtenido, seria una guía para el que debian producir las siguientes; pero siendo irrealiza- bles estas condiciones en la práctica, no hay fundamento para juz- gar por induccion en casos que son diferentes entre sí. Todos es- tos inconvenientes se evitan con el empleo de los ensayes de pella, Jos cuales, además, producen otras ventajas como voy á probarlo; pero ántes debo describir cómo he practicado estos ensayes y ex- -plicar su fundamento. Cuando el beneficio de una torta está ya algo adelantado, se sa» 724 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. can dos ensayes como para hacer tentaduras, tomando pequeñas porciones del mayor número de puntos de la torta que sea posible, el mismo dia que se repase y despues de estar ya bien revuelta: en seguida se hace una tentadura de cada ensaye con escrupulo- sidad, cuidando que no se pierda nada de azogue ni de pella: se refriega el polvillo y se reune con el boton de pella el desecho y limadura: se lava el boton, se escurre, se pasa á otra jícara que no esté húmeda y se deja secar al sol. Despues se pesa el boton de pella en un vidrio de reloj, y envuelto en un papel de China, se pone en un crisol de tierra refractaria ó de fierro para evaporar el mercurio; teniendo cuidado de comenzar por calentarlo con un fuego muy moderado que va elevándose lenta y gradualmente has- ta llegar á la temperatura del rojo: se refoga el boton de plata al soplete sobre un carbon, y por último se pesa la plata obtenida. La diferencia entre el peso del boton de pella y el de la plata, in- dica la cantidad de azogue del boton que se ha amalgamado con la cantidad conocida de plata. Si se conociera la cantidad de azo- gue que hay en la torta, una simple proporcion haria conocer la cantidad de plata que habia amalgada en el momento de sacar los ensayes; pues siendo la plata amalgamada con el azogue del boton, proporcional con la plata amalgamada con el azogue de la torta, puede establecerse la siguiente proporcion: El azogue del boton, es á la plata amalgamada con él, como el azo- gue existente en la torta es á la plata amalgamada en ella. Los dos primeros términos de la proporcion, son conocidos por la operacion del ensaye de pella. El tercer término, el azogue exis- tente en la torta, es igual á la cantidad que se puso en la torta, ménos el que se ha perdido. fl azogue puesto en la torta, que se llama empleo, es una cantidad bien conocida, determinada en la práctica siempre con mucha exactitud; y el azogue perdido puede estimarse aproximativamente, supuesto que, independientemente del pequeño desperdicio que hay de este ingrediente ántes de la- varse una torta, la pérdida de azogue es proporcional á la canti- dad de plata amalgamada. La pérdida de azogue es proporcional á la plata amalgamada, porque las reacciones del beneficio de pa- tio producen la descomposicion de los sulfuros de plata, formando cloruro de plata, cuyo cuerpo, en presencia del mercurio, se des- compone, formándose cloruro de mercurio que se pierde, y plata ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, 72 metálica que se amalgama; en consecuencia, verificándose la pér- dida de azogue por equivalentes quimicos en proporcion del clo- ruro de plata reducido, será proporcional á la plata amalgamada. Si toda la plata se trasformase en cloruro, y si este compuesto fuese reducido únicamente por el mercurio, se perderian 1'85 ve- ces la plata amalgamada, lo que equivale á una pérdida de 14 on- zas $1, de azogue por marco de plata obtenido; pero á causa de la plata nativa que contienen los minerales, y á que el cloruro de pla- ta formado es reducido no sólo por el mercurio, resulta que en la práctica, con todo y la pérdida mecánica de patio y lavadero, co- mo término medio, es sólo de 12 veces la plata obtenida, próxima- mente 12 onzas de azogue por marco. Las pérdidas de azogue tenidas en las tortas lavadas anteriormente, y la energía de las reacciones en la torta que se va á ensayar, son la mejor guía para suponer una pérdida bastante aproximada á la realidad. Es con- veniente suponer esta pérdida un poco menor á la que en circuns- tancias semejantes han dado las tortas beneficiadas; porque, lo repito, miéntras que la torta está en el patio, todavía no tiene lu. gar la pérdida mecánica del lavadero. Ahora bien: aunque el va- lor del tercer término de nuestra proporcion, que debe representar la cantidad de azogue existente en la torta, no puede ser exacto, en razon de que el azogue perdido sólo puede estimarse por aproxi- macion, para el objeto esencial con que se practican los ensayes de pella, esto no tiene ningun inconveniente. En efecto, el obje- to de estos ensayes no es determinar la cantidad de plata que hay amalgamada en una torta en un momento dado, sino indicar con gran aproximacion la cantidad de plata que diariamente se amal- gama en virtud de las reacciones, con el fin de conocer con preci- sion la energía de éstas y el momento en que ha concluido el be- neficio. Pues bien; para este objeto, suponiendo una pérdida de azogue proporcional al número de marcos amalgamados durante todo el beneficio de una misma torta, un pequeño error en esta pérdida supuesta, es de poca influencia en el adelanto diario de la amalga- macion de una torta en beneficio, como lo probaré despues que haya hecho conocer los resultados de este método. Hechas estas explicaciones, llamaré: 726 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. b= peso del boton de pella sacado de la tentadura de una torta en beneficio despues de lavado y seco. p= peso de la plata obtenida del boton de pella despues de refogado. E =empleo de azogue puesto á la torta, expresado en libras. 2 E empleo de azogue expresado en marcos. zx — número de marcos amalgamados ó recogidos en la torta en el momento de sacar el ensaye. ) b— p =será el azogue que habia en el boton de pella. Si se supone la pérdida de 12 onzas de azogue por cada marco de plata recogido, 2 EL x expresará en marcos el azogue existente en la torta. Siendo proporcional la cantidad de plata amalgamada con el azogue del boton de pella; con la plata amalgamada'con el azogue existente en la torta, podremos establecer la siguiente proporcion: b—p:2E—12121::p:2, haciendo producto de extremos y medios xb=rp=2Ep—Y px: despejando á la x y reduciendo, se obtiene: Tal es la fórmula que da á conocer el número de marcos recogi- dos ó amalgamados en una torta en beneficio. La diferencia entre los valores obtenidos para x de dos ensayes sacados de la misma torta con algunos dias de intermedio, indicará en marcos el adelan- to operado en la amalgamacion de la plata, y cuando este adelanto llegue á ser nulo ó insignificante, el beneficio habrá terminado y podrá lavarse la torta, siempre que no falten ingredientes para las reacciones y que se haya recogido próximamente la cantidad de plata esperada. Si en vez de suponerse la pérdida de 12 onzas de azogue por marco de plata recogido, se cree qne sea más aproximada á la rea- lidad, por ejemplo, la de 8, 10, 14 ó 16 onzas, bastará reemplazar ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 727 el 2” término de la proporcion 2 E—22 x, por 2 H—¿x, ó por 2 E—12 x, ete., y se obtendrán para x los valores siguientes: 2E Para una pérdida de 8 onzas de azogue por marco. Y= 0 a 10 2 > ha 3) eE) 2) 2) E) Pra b +1p 2Ep Y » 12, ” » E 2Ep 3) 12 14 3) 3) 3) 5 a 2/E p 16 A 2 32 3) 2) 2) b+p En mi concepto, cuando el beneficio marcha en un estado regu- lar, puede usarse sin gran inconveniente la fórmula (1) correspon- diente á la pérdida de 12 onzas de azogue por marco. Para dar un ejemplo del cálculo, pondré el de una torta en la que á los 25 dias de beneficio se sacó un ensaye de pella, cuyo bo- ton, despues de lavado y seco, pesó 1,836 miligramos, y 197 la pla- ta obtenida de la quema de este boton de pella. El empleo de la torta era de 2,000 libras. Adoptando la fórmula A 2Ep b+3p el cálculo se dispone como sigue: 2 E= 4,000 marcos 1,836 =5 Marcos. Dias. a= 197 + ..98=4p 407 | 25 —— 157 16 marcos. 2 E p= 788000 | 1984=5b4+3p 07 14400 407 marcos — x 862 Dividiendo los 407 marcos amalgamados que indica el ensaye por los 25 dias en beneficio, se obtiene, como término medio, un adelanto diario de poco más de 16 marcos en la amalgamacion. Tres dias despues, otro ensaye de la misma torta, que era de la mina de San Pedro, y que beneficiaba yo en la hacienda de Lore- to en Pachuca, dió b=1,664 miligramos, y p =196. El cálculo da x= 445 marcos, lo que indica que en tres dias se amalgamaron 728 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 38 marcos, resultando un adelanto diario de 13 marcos próxima- mente. Continuando así una serie de ensayes, sus resultados indican con mucha claridad la época final del beneficio. En la torta á que me vengo refiriendo los ensayes de pella dieron los siguientes re- sultados: A los 25 dias habia amalgamados 407 marc., con un adelanto diario de 16 marc. ” 28 ” ” 445 ” ” ” 13 ” 35 , ” 460 ” ” ” 2 ” 37 ” ” 475 ” ” ” TA ” 43 > ” 492 ” » ” 3 ”» 4 5 q ADS e E: 0 Se ve, pues, que sin más datos que la cantidad de azogue pues- to en la torta, el peso del boton de pella sacado de una tentadura, y el peso de la plata obtenida de este boton, ha podido tenerse una idea aproximadísima de la marcha del beneficio y del fin de i la operacion. Hasta los 28 dias se habian amalgamado de 13 á4 16 marcos diarios; pero como de los 28 á los 35 dias el adelanto sólo era de 2 marcos diarios, se activó el beneficio, y no notándose ya adelanto de los 43 á los 46 dias, se consideró el beneficio concluido y se lavó la torta con muy buen resultado. La circunstancia de no ser necesario conocer, ni la cantidad de mineral puesto en beneficio, ni su ley, es una de las grandes ven- tajas que presenta el uso de los ensayes de pella. En efecto, las personas que han practicado en grande el beneficio de los mine- rales de plata, saben, que por más esmero que se ponga, no puede determinarse el peso de la carga del mineral sino con alguna apro- ximacion, porque son muy grandes las masas puestas en benefi- cio, porque las romanas que se usan para determinar el peso, son instrumentos de poca precision, y porque la cantidad que se pesa ántes de molerse, sufre un aumento considerable con la cantidad que se gastan las piedras de los arrastres, siendo este aumento de peso variable por una multitud de circunstancias. Así es, que, bas- ta reflexionar sobre el grado de sensibilidad de las romanas para convencerse de que el peso de la lama de una torta, independien- temente de ciertos desperdicios inevitables en la práctica, se de_ termina siempre con una aproximacion muy inferior á la que dan los ensayes de pella. Respecto á la ley de los minerales, tambien ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 729 las personas que han practicado sin preocupacion la metalurgia de la plata, saben que no es posible obtenerla sino con una media- na aproximacion. En efecto, es sumamenté difícil, por no decir imposible, que la pequeña porcion que se toma de una torta para un ensaye docimástico, que rara vez pasa de 25 gramos, tenga la ley media en plata de la lama de la torta, compuesta frecuente- mente de 70 millones de gramos, habiendo yo mismo beneficiado tortas de más del doble de esta cantidad: en consecuencia, por más que se revuelvan las partes del mineral, y que el ensaye se saque en pequeñas porciones, es dificilisimo que el polvo ensayado ten- ga la ley media de la cantidad total contenida en una torta; pero aun suponiendo que esta condicion estuviera satisfecha, en la eje- cucion misma del ensaye docimástico, ya por el límite de sensibi- lidad de las balanzas, ya por las diferencias consiguientes á la co- pelacion, el resultado es, que el mismo polvo ensayado por diferen- tes ensayadores y aun por la misma persona en diversos dias, da diferencias muy á menudo superiores á un 5 por ciento respecto de la cantidad de plata. Esta diferencia que podia creerse exagerada tratándose de un método tan recomendado como la copelacion, se comprende que no lo es, pues aunque en efecto es un procedimiento muy expedi- to con cuyo auxilio puede determinarse 77), de plata contenida en un mineral; pesando 6 gramos, resulta, que cuando éste tenga una ley de 10 marcos por monton de 30 quintales, 1 milígramos, en más ó ménos, viene á producir la diferencia de 5 por ciento s0- bre la cantidad de plata, y en la práctica no es posible fijar la ley con seguridad con una aproximacion mayor á la correspondiente á 1 milígramo sobre 6 gramos de mineral ensayado. Con los en- sayes de pella, usando balanzas mucho más corrientes que las que «sirven para los ensayes docimásticos, se conocen perfectamente adelantos en la amalgamacion de ménos de 1 por ciento, esto es, de 1% de la plata contenida. Así, pues, en la torta cuya serie de ensayes he trascrito, se ve, que éstos han indicado claramente adelantos de 2 y 3 marcos diarios sobre un contenido de la torta de 522 marcos, y para obtener este dato precioso en la práctica, no ha sido necesario conocer más que la cantidad de azogue pues- to en la torta; cantidad sujeta á gran apróximacion por ser rela- tivamente corta y pesada en buenas balanzas con mucho cuidado, 730 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. el peso del boton de pella y el de la plata que éste contiene, cuyos números se obtienen por un procedimiento de muy fácil ejecucion. Cuando por medio de los ensayes de pella se quiera dirigir el beneficio de patio con facilidad y acierto, es preferible sustituir, en las fórmulas que he demostrado, en lugar del empleo total del azogue el correspondiente á 100 marcos de plata esperada, expre- sada tambien en marcos, con el objeto de obtener inmediatamen- to resultados comparativos más claros. Para dar un ejemplo de este método de cálculo, por cuyo medio los resultados se hacen, permítaseme la expresion, más racionales y más adecuados para dirigir convenientemente las reacciones del beneficio y su conclusion, tomaré otra torta beneficiada por mí en Pachuca, á la cual se le pusieron 2,800 libras de azogue, debiendo producir 672 marcos, segun el ensaye docimástico de la granza, esto es, del mineral ántes de molerse en los arrastres. Para determinar el empleo de azogue en marcos por 100 de pla- ta esperados, formaremos la siguiente proposicion: 672 marcos de plata : 100 :: 5,600 marcos de azogue : z—= 888. Así, pues, adoptando la fórmula correspondiente á 12 onzas de pérdida, 2 E 0+3P representaremos 2 E por 833, y como un ensaye de pella sacado á los 25 dias de beneficio dió un boton de pella con el peso de 2,979 milígramos, del cual se obtuvo uno de plata con el peso de 329; sustituyendo estos valores en la fórmula, ejecutaremos el cálculo correspondiente como sigue: 2 E= , 883 2979 =b p= 329 164=4 p 7497 1666 2499 274057 | 3148=5+3p 22617 8719 p383=x "0720 1" ] “26018 6160 12 2 3'48 pS adelanto diario, 30170 220 1888 20 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 731 En consecuencia, este ensaye nos indica que á los 25 dias de be- neficio habia amalgamada próximamente 87'20 por ciento de la plata esperada, y que como término medio, se habia amalgamado diariamente 3'49 por ciento de dicha plata esperada. Los resultados de los ensayes de pella practicados en los dias posteriores, fueron los siguientes: A los 25 dias se habia amalgamado..... ...... 87.20 p= de la plata, con adelanto diario de......... 3.49 p2. MT ir SE A de 5 = de e 0.57 ,, A E 92 A dl e dl 59 LAS 0.62 ,, 0 E AA AA o E za pes > E 0,41 ,, A os camote rieiacacn MTI E Pe +, - ; AEREAS 0.37 ,, IA A a APA > sá E PO 0.35 ,, 1 LE A RR LO bd ad 33 ze se ,> . LR 0,00 ,, En la serie de resultados que acabo de trascribir, se ve clara- mente que por medio de los ensayes de pella se hacen percepti- bles adelantos en la amaigamación de la plata inferiores al 3 por ciento de la plata total. Muchas veces sucede que la amalgamación se suspende mucho ántes de aproximarse á 100 el número que indica la parte de pla- ta amalgamada; y si en este caso no faltan ingredientes para pro- ducir las reacciones, ni tiempo, ni hay un cambio desfavorable en la temperatura, ú otra circunstancia á la que con fundamento pueda atribuirse la suspension de la amalgamacion de la plata, será una prueba de que la ley que sirvió para calcular la cantidad total de plata contenida en la torta, fué alta y deberá lavarse. En cambio, sucede otras veces que, aun cuando los ensayes de pella llegan á marcar más de 100 partes de plata amalgamada, al mis- mo tiempo siguen indicando adelantos diarios en la amalgama- cion, en cuyo caso no debe lavarse la torta hasta que se suspen- dan los progresos de la amalgamacion. Estos casos son una prueba práctica de la dificultad que hay para determinar con exactitud la ley y la cantidad de carga de una torta. En la práctica, lo mejor es, sin dejar de atender á todas las cir- cunstancias que influyen en el beneficio y á la cantidad de plata que debe producir la torta, continuar su beneficio hasta que el va- lor de la plata amalgamada diariamente, indicada por los ensa- 732 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. yes de pella, sea menor que los gastos que origine la continuacion del beneficio. Al establecer el fundamento del pequeño cálculo del que he de- ducido las fórmulas que pueden usarse en la práctica de los en- sayes de pella, dije que el azogue existente en la torta en el mo- mento de practicar el ensaye, era una cantidad incierta, porque sólo aproximativamente podia estimarse la pérdida química y mecánica de azogue; pero igualmente indiqué que esto no tenia ningun inconveniente para el objeto de los ensayes de pella, que no es fijar con exactitud la cantidad de plata amalgamada en una época del beneficio, sino indicar, con gran aproximacion, el ade- lanto diario y el fin de la amalgamacion de la plata en una torta. Voy, pues, ahora, á trascribir los resultados de los ensayes de pella de una torta, calculando sus adelantos diarios bajo los dos supuestos de tenerse la pérdida de 12 onzas de azogue por marco, y la de 16 onzas, para hacer ver la pequeña influencia que tiene una variacion tan notable en el supuesto de la pérdida. Una torta de la mina del Rosario beneficiada por mí en Pachu- ca, indicaba un adelanto diario en la amalgamacion: > A los 22 dias con la pérdida de 12 onzas, de 3.91 pS, y de 3.68 p= con la de 16 onzas. A los 25 ” ” ” ” 12 eE) ” 0.90 ” ” 0.80 »” ” ” 16 »” A los 29 eE] ,” »” »” 12 ” ” 1,26 ” ” 1,11 ” ” ” 16 ” A los 33 ” ” ” » 12 ” ” 0.33 ” ” 0.22 ” ” ” 16 ” A los 39 ” ” ” ” 12 ” ” 0.49 ” ” 0.47 ” ” ” 16 »” A los 45 ” ” ” ” 12 ye ” 0.00 pE) ” 0.00 ” ” ” 16 ” Si una variacion en el supuesto de la pérdida de azogue tan fuerte como 4 onzas por marco de plata, es apénas sensible sobre el adelanto diario de la amalgamacion, y no tiene ninguna influen- cia para conocer el fin del beneficio, no sucede otro tanto con la cantidad de plata amalgamada. Así por ejemplo, en la misma tor” ta del Rosario las cantidades de plata amalgamadas eran: A 1os 22 dias con la pérdida de 12 onzas, de 85.98 pS, y de 81.07 pS con la de 16 onzas. A los 25 ” ” ” ” 12 ” ” 86.69 ” ” 83.47 ” ” ” 16 ” A los 29 ” ” ” ” 12 ” ” 93.74 ” ” 87.92 ” »” ” 16 ” A los 33 ” ” »” ” 12 ” ” 95.06 ” ” 88.80 ” ” ” 16 ” A los 39 »” ” ” ” 12 ” ” 7.98 ” ” 91.66 ” ” ” 16 ” A los 45 ” ” ” >” 12 , ” 97.88 ” ” 91.57 ” ” ” 16 ” ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 738 Esta diferencia es mayor, como era fácil preverlo, miéntras más adelantada está la amalgamacion, supuesto que la pérdida quími- ca del azogue es proporcional á la plata amalgamada, habiendo llegado á ser esta diferencia en el caso de que me vengo ocupan- do, de 6.32 por ciento á consecuencia de una variación de la ter- cera parte en el supuesto de la pérdida del azogue que era natu- ral esperar. Aunque los ensayes de pella no deben practicarse con el objeto de determinar la cantidad de plata que probablemente ha de pro- ducir una torta; sin embargo, debo manifestar que, sin deber exi- girse una gran aproximacion para el resultado de cada torta en particular, los ensayes de pella indican aproximativamente el producto de plata, tomando los resultados en conjunto; siendo ge- neralmente el producto real de las tortas un poco mayor que el indicado por los ensayes de pella, calculado con la pérdida de 12 onzas de azogue por marco. En apoyo de este aserto, citaré el re- sultado de 19 tortas, cuyos apuntes tengo á mano. Por los ensa- yes de pella, estas tortas tenian amalgamados 14,791% marcos de plata en el momento en que dispuse que se lavaran, y el produc- to efectivo de dichas tortas fué 14,934 marcos: la diferencia de 1423 marcos entre los que se calculaba que habia amalgamados por los ensayes de pella y el producto real, se aproxima á un au- mento de 1 por ciento; pero, lo repito, en algunas tortas este pro- ducto puede diferir en más ó ménos, y algunas veces de un modo - sensible, lo cual depende particularmente del estado de energía en que hayan marchado las reacciones del beneficio, de su dura- cion y de la mayor ó menor pérdida de azogue al lavar la torta. La exactitud de los resultados de los ensayes de pella, depende principalmente de que toda la pella que contiene la torta sea ho- mogénea, esto es, que cualquier porcion tenga la misma riqueza en plata, y para conseguir esto, los ensayes deben sacarse de las tortas precisamente el dia que se repasan, y lo ménos 4 ó 5 horas despues de estarse andando, siendo más exactos aún si se sa- can despues de haberlas volteado. En las tortas paradas se ob- serva que la pella de las partes de encima es más rica que la de adentro de la torta, y para evitar los errores á que esta circuns- tancia puede conducir, no deben sacarse ensayes de pella de tor- tas que no estén bien repasadas y revueltas. 734 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. A _——_—_— _—_ _— — ——_ ————_—_ 0 VA Ss Siempre practico dos ensayes sacados de dos tentaduras de re- vuelto de la misma torta, teniendo cuidado de lavarlas bien y de refregar el polvillo y desecho, á fin de que no se pierda nada de la pella y que toda se reuna al boton que va á ensayarse. Para pe- sar el boton de pella seco y la plata, he usado algunas veces ba- lanzas muy finas; pero para obtener la aproximacion que he in- dicado, basta servirse de balanzas que cargadas con 4 gramos marquen claramente 2 miligramos. Para evaporar el azogue del boton, lo hago por medio de una lámpara de alcohol de doble co- rriente, ó por la mufla. En el primer caso, despues de pesado el boton de pella, lo envuelvo en papel de China y lo coloco en un pequeño crisol delgado de tierra refractaria ó de fierro, el cual crisol lo caliento al principio muy suavemente y despues voy au- mentando gradualmente el calor, y á fin de evitar el inconvenien- te de los vapores mercuriales, cubro el crisol con el cuello de una retorta rota, cuya boca introduzco en el agua, teniendo cuidado de mantenerlo frio; y siempre que se pueda, es conveniente colo- car la lámpara con el crisol, debajo de la campana de una chime- nea; por último, el boton de plata lo refogo al soplete sobre carbon hasta que el metal comienza á fundirse. Cuando quemo el boton en la mufla tengo cuidado de ponerlo en una copela sobre un pa- pel de China, extendiéndolo para que quede delgado, y en segui- da lo aproximo muy poco á poco á la boca de la mufla, con el ob- jeto de evitar que el azogue se evapore violentamente y se pierdan algunas partículas de plata, y al fin lo coloco en medio de la mu- fla hasta que la plata comienza á fundirse. Dejo enfriar el boton de plata, que merced á la capa de ceniza producida por el papel de China, no se adhiere al crisol ni á la copela; lo limpio con un pincel y lo peso. Cuando el cálculo de los dos ensayes me da re- sultados poco diferentes, adopto su término medio, y en caso con- trario repito la operacion sacando nuevas tentaduras de la torta. Es esencial para la exactitud de los resultados, que la evapora- cion del mercurio se haga con gran lentitud. Voy á ocuparme ahora, aunque sea brevemente, de los ensayes de residuos, cuyo procedimiento es poco conocido y puede servir, tanto para dar á conocer la marcha y fin del beneficio de una tor- ta con mucha ménos incertidumbre que los caracteres de la ten- tadura, como para comprobar los resultados de los ensayes de pella. | | ANALES DEL MINISTERIO DEFOMENTO. 735 Los ensayes de residuos se practican sacando un ensaye escru- puloso de la torta en beneficio, al cual se le agrega una pequeña cantidad de azogue, que sirve como de baño; se revuelve bien, con el objeto de incorporar y repartir el azogue, y en seguida se lava como una tentadura, teniendo cuidado de que no se pierda nin- guna pella, recogiendo en varias vasijas todas las lamas: se dejan asentar éstas y se decanta despues el agua. Luego se vuelven á lavar todas las lamas á fin de recoger las pequeñas porciones de pella que hubieran podido escaparse, se dejan asentar, se decanta el agua y se secan al fuego. Por último, se muelen las lamas secas, se ciernen y se hace de ellas un ensaye docimástico. La ley en plata de los residuos de la tentadura lavada, indica la parte de la ley de la torta que está sin amalgamarse en el momento que se sa- có el ensaye. La diferencia entre la ley de dos ensayes sacados y hechos en dias diferentes, podrá servir para indicar el progreso de la amalgamacion. En teoría, este procedimiento es perfecto, y en la práctica es de gran utilidad, á pesar de algunos inconvenientes que voy á hacer conocer, y de los cuales depende que sea preferible el de los en- sayes de pella. La operación de lavar los ensayes de residuos, además de ser más dilatada y laboriosa que la de los ensayes de pella, presenta el gran inconveniente de que un pequeño desperdicio de pella vie- ne á alterar el valor del resultado, miéntras que en los ensayes de pella esto no tiene ningun inconveniente, si, como es proba- ble, la pella desperdiciada tiene la misma riqueza en plata que la recogida para ensayarla. La operacion que exige un ensaye de pella para determinar la cantidad de azogue y plata, es más rá- pida y sencilla que la que es preciso hacer para determinar la ley en plata de los residuos por medio de un ensaye docimástico, exi- giendo los ensayes de pella un pequeño cálculo numérico. lil pro- cedimiento de los ensayes de residuos exige el uso de balanzas de extremada sensibilidad, miéntras que para el de ensayes de pella basta balanzas ménos finas; y por último, los ensayes de residuos, aun suponiéndolos bien lavados, dan una aproximacion muy in- ferior á la de los ensayes de pella. Esto último depende de que, aun independientemente de las dificultades inherentes á determi- nar con exactitud la ley de frutos pobres por el método de cope- 736 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. lacion, aun usando las balanzas más sensibles, no es posible tener una aproximacion de más de + de marco de plata por monton de 30 quintales, lo que representa la fraccion de 33],7 de la masa ensa- yada; pero esta gran aproximacion referida á la plata contenida en una torta, es variable segun la ley de los minerales, pero siempre inferior á la que dan los ensayes de pella. En efecto, suponiendo que los frutos que se beneficien tengan una ley de 10 marcos por monton, la aproximacion de + de marco representa la diferencia de 23 por ciento sobre la cantidad de plata contenida. Si la ley de los frutos fuera de 5 marcos, esta misma aproximacion conduce á la diferencia de un 5 por ciento, y en los residuos que tienen una ley de un marco, esta diferencia se eleva á un 25 por ciento. En el procedimiento de los ensayes de pella no tiene ninguna in- fluencia la mayor ó menor riqueza de los minerales, y ántes he probado que por su medio se consigue hacer perceptibles progre- sos en la amalgamacion inferiores á 3 por ciento. Así es que, aun- que teóricamente, el método de los ensayes de pella no es entera- mente exacto, en la práctica da resultados más aproximados que el procedimiento de los ensayes de residuos. Siendo la ejecucion de los ensayes de pella una operacion fácil y expedita, y habiendo probado que por su medio se hacen per- ceptibles los pequeños adelantos que las reacciones del beneficio de patio producen en la amalgamacion de la plata, esto basta pa- ra recomendar el empleo del método que acabo de describir, tal como lo he usado; pero antes de concluir citaré algunos hechos, en apoyo de su utilidad, la cual proviene principalmente de que los resultados que da este método son independientes de la canti- dad de mineral que se beneficia y de su ley, sobre cuyos datos suele haber algunos errores en la práctica, y en que se apoya uno para juzgar no en el valor de un solo resultado, sino en los de una serie de resultados. Beneficiando en Guanajuato frutos comprados á la ley y en res- cate, he obtenido varias veces aumentos sobre la plata esperada hasta de un 25 por ciento. Recuerdo entre otros hechos, el de una torta que debia producir por el ensaye de lama 870 marcos, y que conduciendo su beneficio por medio de los ensayes de pella, llegó á producir cerca de 1,100 marcos, dando un aumento de más de 25 por ciento. En la hacienda de beneficio de Salgado, y tambien ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 137 en la de Santa Ana, en Guanajuato, me sucedió que habiéndose reventado un lamero, se mezcló la lama que contenía con las de- mas tortas que estaban en beneficio; resultando que si podia te- nerse una idea de la cantidad total de plata y mineral contenido en todas las tortas, era imposible saberse la parte que contenia cada una, habiendo además la dificultad de tenerse que beneficiar revueltos frutos cuyo beneficio se encontraba en épocas muy di- versas; sin embargo, en estos dos casos, guiado con los ensayes de pella he podido obtener resultados satisfactorios, haciéndome ver que este procedimiento es un poderoso auxiliar en casos difi- ciles como el que acabo de citar. Tomando los resultados de un semestre de la hacienda de beneficio de Loreto en Pachuca, que obtuve dirigiendo el beneficio de las tortas, auxiliado de los en- sayes de pella, resulta: que comparando la cantidad de plata ob- tenida con la esperada por la ley del metal ensayado en granza ántes de molerlo en los arrastres, sólo perdí 5.39 por ciento de la plata total contenida en los minerales; y comparando igualmente la plata producida con la contenida por la ley de las lamas, se ob- tuvo un aumento de 7.65 por ciento, cuyo aumento consiste, como ántes he explicado, en que las lamas de las tortas contienen un recargo de peso por el gasto de las piedras voladoras y de fondo de los arrastres, contribuyende naturalmente este aumento de pe- so á la diminucion de ley de las lamas. Al éxito de este buen re- sultado, sobre el producto de plata, han contribuido en gran par- te los ensayes de pella. En el citado semestre he beneficiado mi- nerales extraidos de las minas del Rosario, San Pedro y el Jacal, al mismo tiempo que se remitian y beneficiaban en otras hacien- das; y como los minerales se enviaban á la hacienda de Loreto y á las otras simultáneamente y sin distincion, debia esperarse un producto en plata aproximativamente igual para cada mina; ha- biendo sido el resultado el siguiente: 6,520 Cgs. del Rosario, beneficiadas en otras haciendas, A 14.56 ms, por monton, 6,240 ,, del Rosario, beneficiadas por mí en Loreto, produj- ron A E Ar A AVI de Es 12,800 ,, dean Pedro, beneficiadas en otras haciendas, produjeron. A A E A AA ION E o 14,780 ,, detran Pedro, beneficiadas por mí, produjeron. 11,40 ,, > 3 5,650 ,, del Jacal, beneficiadas en otras haciendas, pro- DC deco nvascdin ole orpacacsineninenonoaso 7.53 ,, = ES 700 ,, del ok beneficiadas por mí en Loreto, pro- dujeron A 848 ,, 53 e Tomo X.—47 738 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Se ve que en los frutos de las tres minas he obtenido un aumen- to en la ley de la plata con respecto al resultado del beneficio ve- rificado en las otras haciendas. Como término medio, ha sido es- te aumento de 9.42 por ciento sobre el producto de las otras ha- ciendas; ó de otro modo: si los frutos que yo beneficié hubieran rendido la misma ley que dieron los de cada mina en las otras ha- ciendas, se habrian dejado de obtener 21,000 y pico de asii que vale el aumento de la cantidad de plata. Por todo lo que antecede, en mi concepto, es indudable que la generalización del uso de los ensayes de pella, debe contribuir á aumentar el producto de plata en el beneficio de patio; y si, como decia al principio, se considera que por medio de este procedi- miento se extraen en la República anualmente más de 15 millo- nes de pesos, se comprenderá que hay lugar para esperar algun resultado práctico y favorable de un perfeccionamiento que tiene por objeto dirigir convenientemente el beneficio de patio con el fin de obtener la mayor cantidad de plata que sea posible. MANUEL MARIA CONTRERAS. UBICACION. Nombres de las minas, (Lo Luz... Santa Lucía | Santa Clara. I | La Cruz .. | | Melladito | El Refugio Josus María. San Juan del La Purísima, El'Rosario. San Pedro Xilmonone | Moxinmora. $ San Cayotan YSan Isidro de Puerta Múneral de la Luz....... | | Minora) de la Ovejera... | Mineral de Puertecito... Mineral de Santa Anu La f Sun Próspero | Santa Rosa | Valenciana | Esperanza Mineral de Valenciana í | Maravillas Clilllicaccnnros ) Cata | San La | Avispero Animas Nueva Luz Mineral de Mollndo. Valenciana Mineral de Mineral de 7,935 Operarios. | Mujeres. UBICACION. Nombres de las minas. Mellado... Í Fruustros Mineral de Mellado..... Cinco Señor f Aparecida. | Rúyas «e ¡ Promontoric Santa Anita Flor de María San Cayotano de Pro La Libertad. No me olv Cucurrosola La Asune ) Plata. Pinta y oro. Plata Plntu y oro Mineral de Rays... ncia ” pe Mineral de Sta. Rosa Mincral del Monte... Mineralido la Fragua... | La En E SirenK » ” Mineral do Sirena........ [4 Poñnfic ña El sol... 9) Mineral de Poregrinn... | Peregrina. Plata y oro. [Villalpando La Loca... |El Taje ¿ Pastora Romani. Cebolletas Capulin El Nayal Mineral de Villalpando Mineral del Nayal...... ESTADO que manifiesta el número de haciendas que hay en giro, el número de arrastres que tiene en servicio y gente que se ocu pa en ellas. EL cálculo siguiente manifiesta cuánto paga por impuestos el capital invertido en el beneficio de metales. Una hacionda de treinta arrustres grandes, hu producido en un añ Plata de mil milósimos, kilógramos 8,011,787 4 $ 89,109 el kilógramo... Om ,.,. 20,000 ,, 643,520 ,, ” $ 117,786 12,870 $ 130,668 SUMA... 2. ¡ 20 Derechos mmenlelpalos yus cauana Esta hucienda ha consumido: 29,208 arrobas de paja...... 00.01 8,108 fanezas de imuíz.... 00.124 2,768 arrobns de magistral 00,06 18,877 y, dosml......... 00,20 624 piedms voladoras... 00.00 14 mul .a.caorecoraresors 100,60, endo una 00.50 y, quintal. 2) pS sobre $ 130,066.50 por valor de oro y plata por ArrOdi. 00.01 por arrob... y, fanega. h da +» ArrobI yy Carga + piedr 00.50 por carg: 00,16 ,, ende una. 0150, 5. 7,851 libras de azoguo,. IT AAA DERECHOS FEDERALES. 25 por ciento sobre impuesto: municipales .... Doro a dol Estado caos ché 02 441 1» sobre $ 128,201/64 vulor de plata por derechos de ncuñincion. 68 418, sobre $ 19,493.12 valor de oro por derechos de acuñue 1 por ciento sobre $ 12,870.54 Hu o. w $117,786,02 6 centavos por ciento, timbr de entorce cuenta Ensaye de barras... SUMAS... 288 1,057 5,488 023 A » ARRASTRES. 3 $ g Nombres de las haciendas, Nombres de las haciendas, —, ys E E Obicos. | Grandes | 2 = San Juan El Cubo. 8 26 La Prividad Rocha .. Busto 14 53 Santa Ann San Pedro de Luna 17 20 Ln Purísima Pardo .... as Durán. 1 20 San Nicolás... San Francisco de Flores Pastita E 18 30 Barrora Grande Purísima do Flores San Francisco de Pastita 8 24 Barrera de Enmedio. Sulgado .. San Jerónimo - 14 20 Dolores de Barrern. Escalera , San Agustin. ñ 21 San Antonio de Barr Sun Mutías Pntrocinio. 0 24 Sneramento de Barrera. San Javier Dolores de Grannditas 16 24 ds Noria Alta. Puente de Y Puerta Grande... 12 26 | 14 Cipreses. San Jonquin. ES 136 300 | 41 $4 105 |1o2 | 1 Comparando el total del mineral extraido que figura en el primer estado, con la molienda semanaría 0b- tonida en los arrustres que hny en movimiento, se encuentra una diferencia que debo atribuirse á quo, al , formar el roforido estado, no ha sido posible tener en cuenta un sin número de entas ignoradas, que sio em- | RESUMEN. bargo, contribuyen sensiblemente á la produccion totul, de la mismi manera que los terreros de los que se extraen considerubles cantidudes de mineral; esta diferencia, que so jnenciona, neciende 4 4,187 cargas, y so encuentra de la manern siguiente: hay en Guanajuato 35 haciendas de boneficio con 1,208 arrastres, de los - ; a que 870 son grandes, y muclen, por tórmino medio semannriamente, 63 quintalos cada uno; los otros 426 || Gente que so ocupa en las Minas. 9,487 son chicos, y muelen en el mismo tiempo 40 quintales; resultando ua total de molienda en la semana, do | mo o Bciendas do beneficio. | 1,588 71,868 quintales, ó bien 5 montones 21 centavos, que oquivalen á 20, cargas de 14 (2; el total que » nono Oficinas de ensayo. | 81 | arroja el estado es de 16,385 cargas: diferencia, 4,187 cargas a sw o a Casa de Moneda y Fábrica de ácidos... y 107 | Al número de gonte que trabaja en las minus y huciendas de beneficio, hay que agregar 81 individuos | que so ocupan en las 23 oficinas de ensaye que existen actualmente, y en las que so practican á la somana — [| Tora 7,206 ensnyes, Doben tenerse en cuenta tumbien, 107 más que trabijan en la Cas de Moneda y Fábrica de || ácidos para el Apartado | IMPUESTOS que gravan los capitales en giro en las haciendas de beneficio. o 1:08 | 24 | 4,881 | 06 8,154 | 18 l OS [sus 4 | SUMAB oso . IBARGUENGOITIA. | Por ciento, [$ 88 Anales del Ministerio de Fomento,—Tomo X. ¿A Página. ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. Línea. 26 38 34 20 3l y 36 PES) ES A TPRA ES. Dice: Debe decir: verificado vivificado encerrada enervada con las que presentó habrá Filmann Esy Charge Valencia Inglaterra herbívaros eológico que los trazaron facturas que es en su plano dicho sin un filadicma thrir luminacion luminar al gris Tolula filitas estanrolita [phthanite] Birikante [grauwaeke] ' dice en ella Valencia páginas 178 y 250 con las que presento habia Tilmann Esq Chargé Valenciana Inglaterra” herbívoros geológico que lo trazaron fracturas que es el en su plan dicha sino un filadiana their laminacion laminar al gneis Jolula filitas [ phyllites] estaurolita [phtanite] Burkart [grauwacke] dice de ella Valenciana 739 páginas 178,230 y siguientes, Tomo X.—48 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 740 Página. Línea. 185 1 187 1 192 25 194 37 210 23 211 13 214 8 219 7 221 20 223 35 229 14 234 36 237 14 237 21 245 1 248 3 248 17 249 27 249 33 251 penúltima. 257 26 257 29 257 35 258 26 260 2 260 30 260 37 nota. 261 2 261 5 261 23 263 4 263 5 263 37 nota. 266 25 Dice: con otrrs estratificacion feldespato labrados y asencible intermedio, afectado trasiciones esta tierra agnfética lammacion precisamente en notables, abundan los cretaceos trastomado Guillemin, Tarayre numériros silariano porásica la veta pórfidos de sílice como liporita Mr. de Bcust Hair Cites Métalliferes consecunscia descanso maciso The Mising que no carecen estos Sr. Luis Robles galena del seleninzo de piritas Cardonas Debe decir: con otras su estratificacion feldespato labrador ya sensible intermedio afectado transicionss esta sierra agnfítica laminacion precisamente es notables. Abundan las cretaceas trastornado Guillemin Tarayre, numéricos siluriano pirásica las vetas pórfidos de silex corneo liparita Mr. de Beust Harz Gites Métalliferes consecuencia descenso macizo The Mining que aunque no carecen estas Sr. Don Luis Robles galena seleniuro de pintas Cardones ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. INDICE DEL TOMOX., 741 Páginas. Estudio de los fenómenos seísmicos del 3 de Mayo de 1887, por José G. Aguilera, Jefe de la Seccion Naturalista de la Comision Científica de Sonora y Segundo naturalista de la Comisión Geográfico-Explo- o e E IA A A O E AA Desagúe de Huehuetoca ..... E A OA AA Las MINAS DE GUANAJUATO.—Memoria histórico-descriptiva de este distrito minero, escrita por disposicion de la Secretaría de Fomen- to, por Pedro L: Monroy, ingeniero de IMÍNAS.: ..ocoocooconocccconosoomoo. CAPITULO 1.—Breyves consideraciones generales. —Ojeada sobre la pro- duccion de metales preciosos de la República Mexicana, juzgada por las acuñaciones.—Importancia relativa de las minas de Guana- juato en esta produccion general. —Importancia de las vetas de Gua- najuato, demostrada por sus DONaNZaS.....covocccococccconnconoracncoconcccos CaAPITuLo 1I.—Bosquejo geológico de la Sierra de Guanajuato.—Con- sideraciones preliminares. — Principales elevaciones constituidas por las diversas formaciones.—Formacion esquisto-diorítica.—Granito ó Liparita granitoide. —Formacion conglomerado-porfídica.—Ba- salto. —Ojeada general sobre las formaciones guanajuatenses, para EU CIABriCcación CrONMOLÓPICA....ioccconocoioconninarcócconacaos A Di CAPITULO 111.—Criaderos metalíferos de las montañas de Guanajuato. CAPITULO IV.—Apuntes históricos relativos al descubrimiento de las minas de Guanajuato y á la fundacion de la ciudad.—Onerosos gra- vámenes fiscales sobre los metales preciosos, y consecuencias benéfi- cas de la diminucion de estos gravámenes. —Notas históricas sobre algunas de las principales minas y sobre algunos personajes de im- portancia en la industria minera.—Notas sobre la ciudad y sobre - algunos acontecimientos notables.—Censo de la ciudad y del distri- o AAA RN AA CAPITULO V.—Breves apreciaciones sobre la explotacion de las minas argentíferas mexicanas.— Comparaciones económicas sobre el uso 57 69 74 106 256 342 742 ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO, Páginas. : q de los explosivos y sobre el empleo de las barrenadoras de potencia. —Trasporte subterráneo en las minas guanajuatenses.—Notas com- | parativas sobre desagúe en Guanajuato y en otros distritos mexica- nos.—Consumos de hulla en las máquinas de desagúe en Europa.— Poder calorífico de la leña mexicana comparada con la hulla.—Ca- bles, vasijas, guías, paracaidas y otros detalles relativos á los mala- cates de vapor.—Buen éxito de estos malacates y circunstancias que obligaron á elegirlos. —Centralizacion futura probable del desagúe de las más célebres minas de la Veta Madre.—Notas aplicables al país sobre las bombas subterráneas que expelen el agua directamen- te al exterior. —Breye comparacion entre el costo de los combusti- bles en México con los de Europa y VUeste de Estados Unidos.— Aprovechamiento de las aguas como potencia mecánica, y necesi- dad de organizar compañías en Guanajuato con este objeto y con el de abrir socavones profundos para los desagúes. —Breves apreciacio- nes sobre extraccion y fortificacion.—Disfrute.—Pepena.—Baja en el precio de la maquila y su influencia en el giro de las minas.— Multiplicidad de tiros.—Apreciaciones generales sobre un conve- niente plan de explotacion adecuado á las minas argentíferas.—Ad- ministracion económica. —Rescates y ventas á la ley....... ¿reci CAPITULO VI.—Tratamiento metalúrgico de los minerales auro-argen- tíferos de Guanajuato. —Preparacion mecánica. —Granceo.—Molino de almadanetas.—Molino chileno.—Efecto útil. —Análisis mecáni- ca de la granza producida por diversos aparatos quebradores.—Por- firizacion en arrastre.—Efecto útil. —Análisis mecánica de las ma- sas minerales reducidas á polvo fino en los arrastres. —Extraccion del oro por amalgamacion en los arrastres. —Jixtraccion de la plata por amalgamacion á la temperatura ambiente, en recintos al aire li- bre, ó sea beneficio de patio.—-Aumento de la masa mineral por el desgaste de los arrastres durante la porfirizacion.—Fluidez conve- niente de las lamas para formar las tortas. —Repaso.—Ingredientes usados generalmente para el beneficio. —Beneficio con ácido sulfú- rico.—Avances en la amalgamacion de la plata y terminacion del beneficio puestos en claro por los ensayes de pella.—Inftuencia de la temperatura sobre la marcha de la amalgamacion.—Teoría quí- mica del beneficio de plata.—Consumo de ingredientes. —Lavado de las tortas y operaciones subsecuentes. —Consumo de agua en el tratamiento de patio.—Costo del beneficio de patio. —Pérdida de plata en el beneficio de Guanajuato comparada con la amalgama- cion de Freyberg y con la norte-americana de Panes. —Pérdidas en los tratamientos en otros distritos mineros del país.—Causas que ori- ginan la pérdida de la plata en Guanajuato.—Proyecto económico para concentrar los resíduos.—Resultados definitivos cn la extrac- ANALES DEL MINISTERIO DE FOMENTO. 743 Páginas. cion del oro.—Arbitrios para mejorar la extraccion del oro.—Nece- > sidad de perfeccionar la porfirizacion, á fin de obtener mejores re- sultados en la extraccion de los metales preciosos.—A preciaciones relativas á mejorar el procedimiento químico del patio.—Compara- cion económica de los resultados de diversos beneficios. —Reciente introduccion en grande escala en el país del beneficio de fundicion. —Apreciaciones sobre el porvenir probable de ese tratamiento refe- rente á Guanajuato.—Apreciaciones relativas á la lixiviacion.—1n- dustria metalúrgica en Guanajuato, juzgada en conjunto por el nú- mero de arrastres en accion en diversas épocas.—(Conclusiones ge- nato R nom dgarmornmoenonanena iancónogencadociancanes 517 Las MINAS DE GUANAJUATO. —Adiciones al Capítulo l..........o.ooo..... 692 A A enn anadonanananiono no mnncconocanoroncós iacroroos 694 A E acne nmenndanta nano risnnncdaonaconnaoionanoeioas 705 A A A 708 Acta de organizacion de la Sociedad Minera guanajuatense, denomina- A A 710 Anexo al Capítulo VI.—Empleo de los ensayes de pella y de resíduos para determinar los adelantos y fin de la amalgamacion de la plata A o caca esas anemy ape anmanian comcsenosanonoo enanocóns 721 1143 (£ AUTE pan Dt e e o y O EE AAA YE ar y a Dir ran 0 2 oy A A Stgo Y JA dy OST IAN ¿vo j + OROLRA dol div: EOINON y “Td le mujTo ua is obtdis 20 12010) | y AG EAS IAS : Mi Home. sr 0 A O JETS IA VADO 1 AAN HABI os ooigdi i » o a RG FT O AS E AD RR y AS RAS ta NN ¿ino DAN o RO GAIA 2 A PO ciar AÑ Me dr AUS ACA Bos A A tc a a Al EE EN AAN ds ES ly. O A Ms 21 Mo > 197 a ER JA A oline 3h tad a E eS bh Ne. 00 > 158 5 A 0 A o DK LA REPUBLICA MEXICANA POMO X MÉXICO OFICINA TIP. DE I.A SECRETARÍA DE FOMENTO Agur! Ms ad PA yr De hÉ a + A Tomo 10 7 Anales del Minis a Un