DIRECCION DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS Valparaíso • CHILE MINISTERIO DE EDUCACION MUSEO de HISTOWA NATURAL de VALPARAISO ANALES d. MUSEO de HISTORIA NATURAL de VALPARAISO MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS I An. Mus. Hist. Nat. I Vol. 12 ¡ 1979 ! Valparaíso | Chile ¡ I** ■kí i. -lí fe .1 J l» 1 /■ I i % í V í .- ' -v 1 A - 7 ' í " ' 7 ■ ..J I r-.i 4 **■ * MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAISO Director de Bibliotecas, Archivos y Museos y Director de la Biblioteca NacionaJ: Sr. Enrique Campos Menéndez Conservador Museo de Historia Natural de Valparaíso: Sita. Ana Avalas Valenzuela Director de Anafes: Dr. Roberto Gajardo Tobar Comité Editor: Botánica Héctor Etcheverry Daza Ecología Francisco Sáiz Gutiérrez Zoología Francisco Silva González Domicilio; Avenida Valparaíso 155 — Casilla 925 — Teléfono 85217 Viña del Mar (CHILE) ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAISO —Anales del Mtiseo de Historia Natural de Valparaisa es la publicación oficial del Museo. —Se publicarán tfubajos denUficos originales e inéditos correspondientes a las áreas de Ciencias Naturales, Biológicas y Antropológicas. —Los trabajos, previo a su publicación, serán sometidos a la revisión del Comité Editor, quien se hará asesorar por correctores ad hoc. Se requerirá, al menos, la opinión de tres de ellos. —Anales incluye **normas para los autores^*. —Los colaboraciones pueden corresponder a trabajos y notas científicas, según él tipo de información pre~ sentada. —Las opiniones vertidas por los autores son de su exclu¬ siva respoTJsabüidad. ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL VALPARAISO - CHILE N'^ 12 - 1979 BOTANICA Páginas P.STUDIOS DE ULTRAESTEUCTURA EN ULVA LACTUCA FORMA LA- TISSIMA (L.) DE CANDOLLE (CHLOROPHYTA, ULVALES) H. Etcheverry D., F. Vargas V., P. Toro D. y Jorge Lindemann S... 9 OBSERVACIONES SOBRE LA COLORACION DE LAS FLORES EN RE¬ LACION CON LAS DISTINTAS ZONAS GEOGRAFICAS DE CHILE Otto Zollner Schorr . 21 ECOLOGIA TAXOCENOSIS COLEOPTEROLOGICA EPIGEA Y DESECAMIENTO HER¬ BACEO EN ESTEPA DE ACACIA CAVEN Francisco Sáiz, Celinda Toro y Enrique Vásquez. 29 PERSPECTIVA TEMPORAL DE I.A ENTOMOSTRACOFAUNA LIMNE- TICA DE LAGO RANGO (VALDIVIA, CHILE) Patricio Domínguez T. y Luis R. Zúñiga .. 63 PJIOPORCIONES CORPORALES Y UTILIZACION DEL HABITAT EN DOCE ESPECIES DE LIOLAEMUS DE CHILE CENTRAL. (LA- CERTHJA: IGUANIDAE) Fabián Jaksic, Hermán Núñez y Federico P. Ojeda .. 69 DISTRIBUCION DE ROEDORES SILVESTRES CON RELACION A LAS CARACTERISTICAS DEL HABITAT Roberto Murúa y Luz A. González . 69 GRi> DIENTE LATITUDINAL DE LAS TEMPERATURAS MAXIMAS, MI¬ NIMAS Y MEDIAS EN CHILE Guillermo Espinoza, Julio R. Gutiérrez y Emst R. Hajek. 77 NOTAS CIENTIFICAS: NOTAS SOBRE LA BIOLOGIA DEL MONITO DEL MONTE (DROMI- CIOPS AUSTRALIS PHILIPPI 1893) Jaime Jiménez y Roger Rageot . 83 PRESAS DE TYTO ALBA GRAY, 1829 (AVES: STRIGIDAE) EN EL PARQUE NACIONAL LA CAMPANA Javier Simonetti Z. y Alan Walkowiak B. 89 ZOOLOGIA Páginas REVISION DE LOS XEROMELISSINAE CHILENOS (HYMENOPTERA - COLLETIDAE) Haroldo Toro y A. Moldenke . 96 A NEW OF' CLERIDAE PROM CHILE (COLEOPTERA) Wiliam F. Barr . 183 CICLO DE VIDA DE ERIOPIS CONNEXA (GERMAR, 1824) (COLEOPTERA; COCCINELLIDAE) Julia Etchegaray M. y Sergio Barrios A. 186 OBSERVACIONES SOBRE LA BIOLOGIA DE TRYSSOTHELE PISSII (Simón, 1888) (Araneae, Dipluridae) en el Parque Nacional La Cam¬ pana) R. Calderón G., G. Pizarro V., C. Rojas S., J. Salinas y M. Vivanco C. 196 DESARROLLO LARVAL Y POSTLARVAL DE PERUMYTILUS PURPURA- TUS (LAMARCK, 1819) BIVALVIA: MXTILIDAE Luis Ramorino y Bernardita Campos . 207 CRUSTACEOS DECAPODOS ARQUIBENTONICOS FRECUENTES FREN¬ TE A LA COSTA DE CHILE CENTRAL Pedro Báez R. y Héctor Andrade V. 219 PRIMER HALLAZGO DE UNA HEMBRA DE GURGESIELLA FURVES- CENS DE BUEN, 1969 (ELASMOBRANCHII GURGESIELLIDAE) Germán Pequeño R. y Julio Lamilla G. 233 NOTAS CIENTIFICAS: HALLAZGO DE GALLINULA CHLOROPUS (LINNE) EN LA LAGUNA DE TORCA, CURICO (AVES GRUIFORMES-RALLEDAE) Patricio Drouilly L. 239 SOBRE LA EXPLOTACION DE OTARIA FLAVESCENS (SHAW 1800), EN LA LOCALIDAD DE PUNTA LOBOS (CARNIVORA, OTA- RHDAE) Angel Grovetto E., Luis Durán F., Doris Oliva E., Juan C. Torres M. 241 Coordinador Consultores Héctor Etcheverry Daza Eduardo Couve M, NeUy Lafuente I. Aldo Meza M, Italo Serey E. Vali)araíso, Chile 9 ESTUDIOS DE ULTRAESTRUCTURA EN ULVA LACTUCA FORMA LATISSIMA (L.) DE CANDOLLE (CHLOROPHYTA, ULVALES) H. ETCHEVERRY D., F. VARGAS V., P. TORO D. y JORGE LINDEMANN S. * ARSTRACT; This study was based on artifitaally cultured material in vitro, in sea-water enriched with nutrients from Ulva lactuca f. latissima —obtained from tide-pools in Montemar— and Inclusions were made and studied under a transmission electrón microscope. The aamples were treated according to standard techniques and fixed in 3% glutaraldehid solution. The foUowing steps —usual in this kind of research— were followed; Photomicrographies corresponding to various developing stages of the species ot er 12 months, were taken. The cellular ultrastructure was described, especiaUy the celular wall, orga^niza- tion of the chloroplast, pyrenoid and nucleus. The results and obser\'ations obtained were compared with those gathered for U. lactuca f. típica and other species of the genus mentioned in tíie Uterature avai- lable for establishing taxonomic differences. In general, the ultrastructure oí the forma latissima corresponds to that observed in many studies oí the genus and species. Continuando con d estudio de la ultraestructura de las Algas (Etche* verry et al. 1977, 1979) prosentamos este nuevo aporte en Ulva lactuca (L.) forma Latissima De Candolle, género que cuenta en el país con nume¬ rosas especies y variedades establecidas en base a caracteres morfológicos, difíciles de delimitar; la microscopía electrónica puede permitir resolver si son o no válidas o si sólo se trata de una sola especie; En base a material cultivado artificialmente in vitro de Ulva lactuca foma latissima, plantas esporofítieas procedentes de pozas de marea de los roqueños de Montemar, se realizaron inclusiones y las ol^ervaciones al microscopio electrónico de transmisión de la Facultad de Matemáticas, Las observaciones cubren un período que va desde la sedimentación de las zoós- poras liberadas por el esporófito hasta la formación de plantas juveniles con un tamaño de 2-3 cm, un lapso de tiempo, superior a 12 meses. Los cultíVos aún se mantienen en condiciones satisfactorias, después de un año. La ultraestructura de Ulva lactuca (L.), ha sido estudiada por diver¬ sos actores, no así la forma latissima. Entre los trabajos mencionamos los de West y Pitman (1967) que describen las características del orden üivales, fundam^tado en la especie ya mencionada. Consideraciones so¬ bre taxonomía se presentan en los trabajos de Stewart et ab (1973), Hori (1972 y 1973) y Braten et al. (1968). Infomación general sobre sistemática de Ulvales, encontramos en Bbding (1968), sobre ultraestructura celular en Dodgfc (1973 y de los pirenoides en particular en Gibbs (1962), Dopíirtamento de Biología, Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales, Univer- sioati de Chile - Sede Valparaíso, 10 ANALES DEL IVITJSEO DE HISTOEIA NATURAL N" 12, 1979 Los resultados logrados por los autores, se comparan con las obser¬ vaciones hechas en Ulvci hfctnca forma típica Hauclí y en otras especies del Género Ulva, Orden Ulvales y Ulotrichales, en el cual se incluía hasta hace pocos años, el género Ulva L. Se deGcribe la ultraestructura celular, dando especial atención a pared celular, cloroplasto, pirenoide, núcleo y organoides pnopioc de la célula. MATERIAL Y METOIX) Plantas adultas, fértiles csporofíticas ele Ulva lactuca forma latissima (L.> De Candolle colectadas en las pozas del frente expuesto de loe roque- ríos de Montemar (Alveal, 1970), en el mes de Noviembre, se mantuvie¬ ron durante 24 horas, en el refrigerador a temperaturas de 5-8<3. Des¬ pués de retiradlas y lavadas con agua de mar esterilizada, porcionee pe¬ queñas (1 cm) de las partes féiiáies se colocaron en cápsulas Petri con la solución alimenticia, que centenían cubre o portaobjetos como elementos de fijación de los órganos reproductores. La forma latissima difiere de la típica, en que alcanza un mayor desarrollo, la fronda es más anoha y toma color amarillo-verdoso en los bordes cuando está fértil; es uno de los tipos de luche (luche verde) que se consume en el país. La solución alimenticia se enriqueció con nitrato de Na y fosfato bisódico, cambiándose semanalmente. A los 2 meses de desarrollo del cul¬ tivo y estando la fronda en pleno proceso morfogenético, se realizaron las primeras inclusiones. Se fijó el material en glutaraldehido al 8%, en buffer oacodilato só¬ dico 0,2 M y luego fue refijado en ácido ósmico al 2%, según Caulfield. La deshidratación se hizo en etanol, pasándolo por soluciones de concentra¬ ción ascendente (50, 70, 80, 96 y 100%), finalmente en acetona pura. La inclusión en Epon 812 y los bloques se cortaron en ultramicrótomo Reichert Om-U2, con cuchillos de vidrio. Los cortes se tiñeron en bloque, con acetato de uranito al 2% y posteriormente fueron contrastados con citrato de Plomo, según Reynolds y observados al M.E. Zeiss EM-9. RESULTADOS Ultraestructura celular de Ulva lactuca f. latissima. Las microfotografíias corresponden al esquema general observado en Chlorophyta Ulvales y en vegetales superiores. Membrana: Bien definida, como se aprecia en la Fig. 1, se presen¬ ta constituida por varias zonas, una región amorfa y otra claramente fibrilar. Su grosor es del orden de 4-5 micrones. Cloroplasto; Al microscopio óptico se presenta con una forma laminar en la planta fase adulta y adosado a la cara externa de la célula. Gen (Talmente más de uno al microscopio electrónico muy manifiesto, con una clara estructura lamelar sencilla (Fig. 2) rodeando al pirenoide. Cada sáculo es un sistema doble de lámelas, densamente apretadas, como II. Etcheverry et aL ULTRAESTRUCTURA EN ULVA LACTUCA 11 ocuTre en U. lactuca f. típica, con un espesor de 0,2 micrones. Esparcidoe entre los tilacoides granulos lipídicK^. Pirenoide: Destaca por su forma de pera, unido por un corto pe¬ dúnculo en su región basal y distal al sistema de tilacDÍdes. Varios en cada célula, presenta una región central, el pirenoide propiamente tal, envuelto por una vaina de almidón. De acuerdo con la clasificación hecha por Hori (1973) en Monostroma sp. correspondería a lo que denomina tipo I carac¬ terizado por la presencia de una vaina hemisférica. La matriz está atrave- zada por bandas sencillas de tilacoides, 1-2, que se continúan con los del propio cloroplasto. Todo el pirenoide envuelto por un sistema lamelar periférico, su diámetro en el eje mayor es de 1,2 micrones (Figs, 3-4). En las microfotografías se aprecia una zona angosta más clara de almidón alrededor del pirenoide. Núcleo: Voluminoso, irregular en su forma, ligeramente ovoide, en contacto con el cloroplasto, presenta su nucléolo respectivo. Se aprecia en su interior una granulación abundante. El diámetro es de 3 micrones y el del nucléolo de 1,2 micrones en su eje mayor (Fig. 5). La membrana nuclear doble, se continúa en la del retículo endoplas- mático. contacto con el cloroplasta, presenta su nucléolo respectivo. Se aprecia en Otros organoides: Aparato reticular de Golgi varios, próximo al núcleo y constituido por una agrupación de 6-8 cisternas dispuestas en anillo y rodeadas por el R. E. La cara interna de la cisterna dilatada que la veci¬ na al R. E. Diámetro 0.5 micrón. Fig. 6. Mitocondrias numerosas, ovoides. Fig. 5. Amiloplastos, se presentan en las células adultas, muy prominentes, especialmente en las que los ctoroplastos inician un proceso de desorgani¬ zación. Fig. 7. Cuerpos osmiófilos, de naturaleza lipídica, distribuidos por el cito¬ plasma, especialmente entre las lámelas del cloroplasto. Fig. 8. En la célula adulta se observan estructuras que interpretamos como vacuolas, con escasee gránalos osmiófilos. En las juveniles, probablemente antes que los cloroplastos estén for¬ mados gran cantidad de formaciones fibrilares, que deben participar en la organización de los cloroplastos. Fig. 8, DISCUSION Los diversos investigadores han trabajado con una o dos especies del Género Ulva y el polimorfismo de ellas, no permite generalizaciones y con¬ clusiones de mayor alcance. Las observaciones realizadas y la estructura de los diferentes orga¬ noides en Ulva lactuca f. latissima, inducen a confirmar una ciara seme¬ janza con las especies del complejo Monostroma, que confirman la afini¬ dad sistemática de Monostroma y Ulva. De estos organoides se ha dado especial importancia al cloroplasto y pirenoides que constituyen caracteres separadores de especies. Se presen¬ tan como en Ulva lactuca f. típica y Ulva mutabilis, con una vaina de 12 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 almidón y tilacoides que atraviezan el pirenoide y los cloropl'aG-tos coíi lámelas dobles. La semejajnza con Monostroma, confirmaría en cierto modo la inclu- v'iión del Género Ulva en Ulvalfts, diferenciado de Ulotrichales. Citotaxonomía ultraestructural. La ultraestructura de los diversos organoid'es celulares representan caracteres no siempre específicos que en algunos casos permiten aclarar posibles relaciones filogenéticas, siempre que se asocien a las restantes características biológicas. Para la sistemática son básicas observaciones tales como división celular, reproducción, ciclo de vida y ecología de las especies. A fin do clarificar si las diferentes formas de Ulva lactuca, constitu¬ yen nuevos taxa, habría que trabajar con cada una de ellas, ya que se está frente a un género complejo como Monostroma y tal vez más que él. 1" El presente trabajo representa un nuevo aporte sobre la materia a los esoasos eri especies de Ulva. 2'’ Poi referirse sólo a Ulva lactuca f. latissima i)ermite concluár en su semejanza con Ulva lactuca f. típica. 3’ Confirma la relación filogenética existente ontre Monostromaceae y Ul- vficeae. Realizaremos nuevos estudios en Ulva lactuca f. latissima, utilizando plantas. sexuadas. En el presente trabajo se partió de plantas asexuadas esporofítácas. H. Etcheveny et al. ULTRAESTRUCTURA EN ULVA LACTUCA 13 ¥v¿. 1- Sección longitudinal al Microscopio Electrónico por la fronda de Ulva lactuca foiina latissima, en la que se aprecia las diversas zonas de la membrana celular. Aumento x 21.000. F.'g. 2. Corte longitudinal de una célula, con Microscopio Electrónico por el Cloro» pLasto y pirenoide se aprecian claramente las lámelas y vaina de almidón que en* vuelven el pirenoide. Aumento x 60.000. H. Etcheverrj* et al. ULTRAESTRUCTURA EN ULVA LACTUCA 16 Fig. 3. Detalles de la constitución del pirenoide. Aumento at 19.250. Fig. 4. Se aprecia las prolongaciones de los tilacoides sobre el pirenoide. Aumento x 66.600. H. Etclieverry et al. ULTRAESTRUCTURA EN ULVA LACTUCA 17 Figs. 6 p 6. Golgi con sus cisternas, mitocondrios y núcleo con su nucléolo. Fig. 5. Aumento x 25.900. Fig. 6. Aumento x 26.000. Núcleo con su nucléolo, Galgi con sus cisternas y mitocondrios. H. Etclieverry et al. ULTRAESTRÜCTURA EN ULVA LACTUCA 19 Fig. 7. Granos de almidón (amiloplastos). Aumento x 19.600. Fig. 8. Célula juvenil con formaciones fibrilares y vacuolas. Además se observan escasos granulos osmiófilos de naturaleza lipídica. Aumento x 26.250. 20 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12 , 1979 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ALVEAL, K. 1970. Estudios ficoecológicos en la región costera de Valparaíso. Rev. Biol. Mar. Depto. de Oceanol. Univ. de Ch. Vol. 14, N’ 1, págs. 7-88. BldDlNG, C. 1968. A critical sun-ey of European taxa in Ulvales II. Ulva, Ulvaria, Monostroma, Kornmannia. Bot. Notiser, 121: 535-629. BIÍAI'EN, T. et LOVLIE, A. 1968. On the ultrastructure of vegetative and sporulat- ing cells of the multicellular green alga Ulva mutabilis Foyn. Mytt. Mag. Bot. 15: 209-219. DODGE, J. D. 1973. The fine structure of algal cells. Academ. Press, London, 261 pp. ETCHEVERRY D., H. et al, 1979. Ultraestructura de sinapsis protoplasmática en fase Conchocelis de Porphyra columbina (Mont.) 1845. Rev. Biol Mar. Depto. de Oceanología Univ. de Chile 16 (3): 235-246. GIBES, SARAH P. 1962. The ultrastructure of the pyrenoids of green algae, Journ. Ultrast. Research 7, 262-272 (1962). HORI, T. 1972. Ultrastructure of the pyrenoid of Monostroma (Chlorophyceae) and related genera - Contribution to the Systematics of the Benthic Marine Algae oí the Noith Pacific. Ed. I. A. Abot; et M. Kurcgi. Jap. Soc. Phyc. Kobe, Japan, 1972. HORI, T. 1973. Comparative studies of pyrenoid ultrastructure ín algae of the Mo¬ nostroma complex. J. Pliycol. 9: 190-199. STETiVART, K. D.; K. R. MALLOX et al. 1973. Mitosis, cytokinesis the distribution of plasmodesmata and other cytological characteristics in the Ulotrichales, Ulvales and Chaetophorales: Phyiogenetic and Taxonomic considerations. Journ. Phyc. 9: 128-141 (1973). V/EST, K. R. et M. G. PITMAN. 1967. lonic relations and ultrastructure in Ulva lactuca. Austral. Journ. of Biol. Science, vol. 20 N’ 5, p. 901. Valparaíso, Chile 21 NOTA CIENTIFICA. OBSERVACIONES SOBRE LA COLORACION DE LAS FLORES EN RELACION CON LAS DISTINTAS ZONAS GEOGRAFICAS DE CHILE OTTO ZOLLNEE SCHORR * La flora de Chile es sumamente variada en fermas y colores, debido a la gran extensión longitudinal del país. Por su extrema longitud perte¬ nece a varias zonas climáticas y geográficas. En nuestra flora encontra¬ mos representantes de la zona tropical, desértica, semidesértica o medite¬ rránea, húmeda, templada y antártica. A lo Jargo de sus 4.200 km. de Norte a Sur observamos una gran variedad de especies, géneros y fami¬ lias de plantas. A osta extensión longitudinal hay que agregar una trans¬ versal, pues, Chile tiene una costa de miles de kilómetros y tiene en el lado oriental la Cordillera cuyas cumbres llegan casi a una altura de 7.000 m. Es así que ciertas familias y géneros de plantas crecen solar mente en nn habitat marítimo, mientras que otras pueden prosperar ex¬ clusivamente en la altura. Ambas circunstancias, la gran extensión a través de varias zonas climáticas y las diferentes alturas condicionan sobre la vida wgetal, sus formas morfológicas, y el coflorido de sus flores. I.a flora de Chile comprende alrededor de 160 familia fanerogámicas, cerca de 1.000 géneros y cerca de 5.000 - 5.200 especies. Esta multitud de ♦especies se nos presenta con sus diferentes formas morfológicas y con sus floro:, cuyo col’jr varía desde violáceo hasta el rojo. Respecto a los colores de la-i flores es fácil de constatar un fenómeno raro que en ciertas zonas reina uniformidad, casi monotonía en cuanto a los colores de las flores. Cierta coloración puede repetirse frecuentemente en una zona determina¬ da mientras que otros colores del espectro solar faltan o, se presentan ocasionalmente. En ciertae zonas de Chile se observan solamente flor^ rojas a pesar que morfológicamente son de diferentes familias y géneros, mientras que en otras zonas domina el color azul. En las selvas del Sur de Chile, en el sotobceque donde reina siempre cierta semioscuridad, domina exclusivamente el color rojo en las flores. La lista de los géneros y especies con floree rojas es la siguiente: Desfontaiinea spinosa R. et Pav., fom. Desfontaineaceae. Escallonia rubra (R. et Pav.) Pers-, fam. Escalloniaceae. Escallonm rosea GrÍGeb., fam. Escalloniaceae. Berberidopsis coralliTia Hook. f., fam. Flacourtiaoeae. Asteranthera ovata (Cav.) Hanst., fam. Gesneriaceae. Mitraría coccínea Cav., fam. Gesneriaceae. * Lab. Botánica, Univ. Católica de Valparaíso, Casilla 40B9, Valparaíso, Chile. 22 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 Saimi^nta repens R. et Pav., fam. Gesneriaceae. Scidelaria rumicifolia H. B. K., fam. Labiatae. Perilomicb valdivwunui (Clos) Benth., fam. Labiatae. Crinoácmdron hookerkinum Gay., fam- Elaeocarpaceae. Lardizahala bitermta Dcne., fam. Lardizabalax:ea«. Boquilh trifoliata DC., fam. Lardizabalacee. Loasa acanthifolm Desr,, fam. Loasaceae. Lobelia, tupa L., fam. Lobeliaceae. Phrygilauthus (varias especies), fam- Loranthaceae. Fuchsia magellamca Lamarck., fam. Onagracraae. OxaHs (varias especies), fam. Oxalidaceae. Collomia biflora (R. et Pav.) Brand, fam. Polemoniaceae. ErfibothH'ivni coccmeum Porst., fam. Proteaceae. Collctia ulicina Gilí., fam- Rhamnaceae. Fi^ncoa appendiculata Cav., fam. Francoaceae. Mimulus cnpr&us Regel., fam. Scrophul'ariaceae. Ourisia (varías especies), fam. Scrophularíaceae. Tropneolum speciosum Poepp. et Endl., fam. Tropaeolaceae. Campsidium valdivianum (Phil-) Skotfcsb^arg, fam. Bignoniaceae. Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br., fam. Proteaceae. Greigia sphacclata (R. et Pav.) Regel, fam. Bromeliaceae. FascÁmilaria kirchhoffiana. (Wittmack) Mez., fam. Bromeliaceae. Bomaria saUilla (L.) Mirb , fam. Alsiroemiriaceae. Lapageria 7'osea R. et Pav., fam. Philesiaceae. Philseia magelUmioa Gmel, fam. Philesiaceae. En el sotobosque de estes selvas existen pocas especies con pétalos amarillos (por e.f. Viola) o blancas (por ej.: Chiliotrichium), pero el co¬ lor azul no se manifiesta. Otra zona de Chile, ampliamente conocida por su riqueza y exhube- rancia en cantidades y formas de sus flores es el Norte Chico, especial¬ mente la zona costera desde el río Aconcagua pasando el río Copiapó hasta llegar a la costa de Taltal. Es una larga y angosta faja de lomas que se extienden entre el mar y los primores cordones altos de la Cordillera de la Coste. Esta zona está cubierta durante la mayor parte del año por una densa capa de neblina que se presenta especialmente durante los me¬ ses primaverales- Estas neblina'^ se forman por la condensación de co^ rrientes de aire ascendontes frente a la Cordillera de la Costa, conocidas como camanchaca. Esta actúa como estebilizadora del clima, pues, gra^ cias a ella oe evitan las grandes diferencias de temperatura diarias. Obser¬ vando los representantes de la flora de esta zona constatamos que el color exclusivo es el azul o el violeta. La siguiente lista de especies y géneros cite IgíS flores con perianto azul: Carpobrotus chilensis (Mol.) N. E. Br., fam. Aizoaceae. Framkmia (varias especies), fam. Frankeniaceae. Phacelia circinata Jaeq., fam. Hydrophyllaceae. Stachys (varias especies), fam. Labiatae. o. Zollner COLORACION DE LAS FLORES... 23 Sjmcelc lindleyi Bert., fam. Labiatae. Satureja gilHesii (Grah.) Briq., fam. Labiatae. Sphaeralcea ohtusiloba Gay., fam, Malvaoaae. Cristaria (varias especies), fam. Malvaceae. Nolana (varias especies) fam. Nolanaceae. Vhia (varias especies), fam. Papilionaceae. Lathyms (varias esp»3cies), fam. Papilionaceae. Astragalus (varias especies), fam. Papilionaceae. Plimibago coendea Kth., fam. Plumbaginaceae. Monnina Ihieaiifolia R. et Pav,, fam. Polygalaceae. Polygala (varias especies), fam. Polygalaceae. Solamim (varias especies), fam. Selanaceae. ScMzanthiis (varias especies), fam. Scrophulariaceae. Verbena (varias especies), fam. Verbenaceae. Jtinellia (varias especies), fam- Verbenaceae. Alstroemeria (varias especies), fam. Alstroemeriaceae. Leucocoi'yne 'pui'purea Gay., fam. Amaryllidaceae. Leucocoi'yne coquimhensis F. Phil., fam. Amaryllidaceae. Puya venusta Phil., fam. Bromeliaceae. Deutet'ocohnia chi'ysantha (Phil.) Mez-, fam. Bromeliaceae. Sisyrmchmm (varias especies), fam. Iridaceae. Tigridla philippiammi Jchnston .fsm. Iridaceae. Calydorea speciosa Herb., fam. Iridaoeae. Pasithea coeinilea (R. et Pav.) D. Don, fam. Liliaceae. Tecophilaea violaeflora Bert-, fam. Tecophilaeaceae. Conanthera (varias especies), fam. Tecophilaeaceae. Como excepciones debemos citar 2 géneros que crecen en esta zona costera y >os que poseen flores rojas, el género Hvppeastrum y Lontochir, uno tiene bulbo, el otro tubérculos iriegulares. Además se puede obser¬ var que hacia el período estival aparecen flores con pétalos amarillos (por t'i.; Senecio, Haplopcqypns) y blancas, por ej.: Bahía). Hacia el verano las camanchaca<3 son disueltas con mayor rapidez por los rayos solares y las costas nortinas están sometidas a intenso calor. Nos falta por considerar las amplias zonas centrales, subandinas y andinas. Esta zona tiene la mayor exposición al sol y debe soportar gran¬ des variaciones diarias de temperatura y estacionales. El color dominante entre las flores es el amarillo y el blanco, y es un sinnúmero de plantas que clebiéi'anTo.s citar en este rubio. Es suficiente de nombrar algunos gé¬ neros: Senecio, Haplopappiis, Flourensia, Encelia, Cnickahanksid, Balbi- sía, etc. Pero se debe mencionar que en pequeña escala existen ©n estas ?onas floroi con ol perianto roio (Cakioidrhiías, Calceolaiias) y flores con perianto azul {Pasithea, Gentiana), Como resultado de las observaciones en flores se destacan tres zonas florales según el colorido de sus periantoG: 1. Flores rojas en el sotobosque de las selvas sureñas- 24 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 2. Flores azuleo - violáceas en la zona costera del Norte. 3. Flores amarillas y blancas en las zwnas interiores y andinas. El color rojo y el azul de los pétalos se debe a un pigmento, llamado antocíana, que se encuentra en los vacúolos celulares. Es un glucósido que puede variar su color de rojo hacia el azul, según el pH y otros facto¬ res de la célula. El color amarillo de los pétalos se debe a otro glucósido, las flavonas. Para explicar esta pred^ominancia de cierto color de los pétalos on una zona determinada se debe considorar este fenómeno bajo dos aspec¬ tos, bajo el aspecto biológico y bajo el aspecto químico-físico. El aspecto biológico: Lcg colores de los periantos deben llamar la atención de los insectos polinizadoras, especialmente de los Himenópteros y Lepidópte¬ ros Estas dos clases de insectos deben realizar esta labor en las selvas del Sur con las flores rojas y en las zonas de las camanchacas con flores azules. El rojo es un color complementario al verde. El color rojo se des¬ taca más de las grandes maeas de verdor en las selvas sureñas que cual¬ quier otro color. Por poseer una mayor visibilidad en esta selva, este hecho podría haber sigpiificado un factor decisivo y selectivo que favore¬ cía la supervivencia- En el Norte Chico, en esta angosta faja cerca de la cccta que está cubierta continuamente por las neblinas están las flores con pétalos de color azul o violáceo que se encuentran dentro de praderas y zonas arbus¬ tivas color verde, desiacándcse este oolor muy poco del fondo verde. Sin OTibargo, los insectos saben encontrar estas flores azules y realizan igual su labor de polinización. Como conclusión de estas observaciones se f'’iede decir que el grado de visibilidad para el ojo del insecto no es el factor selectivo que determina la predominancia de cierto color en una zona determinada. Los insectos polinizadores visitan indistintamente las flores rojas del Sur y las azules del Norte Chico. El aspecto químicb-físico: El rayo solar puede ser descompuesto en los 7 colores del arcoiris y cada color tiene una longitud de onda dife¬ rente, siendo el color rojo de onda más larga y el azul y violáceo con onda más corta. Otro hecho que nos enseña la física es que ncsotros per¬ cibimos con nuestros ojos solamente los rayos que los diferentes objetos reflejan, es decir, que un objeto con un color específico ha absorbido to¬ dos los demás rayos para reflejar su color característico. Además lor rayos actúan en forma diferente sobre la vida orgánica. Los rayos cortos (azul y violáceo) actúan más químicamente mientras que los rayos rojos actúan caloríficamente. Con estos conocimientcs podemos analizar y ex¬ plicar la uniformidad de colores en nuestra flora. 1. En los bosques surcaños la temperatura en el sotobosque varía muy poco, es muy constante, pues las plantas del sotobosque están protegidas por las frondosas oopas de los árboles con hojas perennes. En esta semioscuridad las flores necesitan más do la energía, química que calorífica, absorbiendo los rayos más cortos (azul-violáceo) y recha^ o. Zoll.ner COLORACION DE LAS FLORES... 25 zando los rayos rojos. Por osta razón las flores de la selva lucen en su mayoría con un perianto rojo. 2- En la zona de las neblinas en el Norte sucede otro fenómeno físi¬ co. Los rayos solares que penetran en la densa capa de neblina sufren una suerte diferente. Los rayos con ondas cortas pueden atravesar con facilidad las densas capas de neblina, mientras que los rayos rojos son a)3sorbidos, desviados y dispersados por las gotitas de agua suspendidas llegando solamente una pequeña cantidad hasta la superficie terrestre. Por esta razón las flores de la costa rechazan el exceso de rayos azules para absorber los demás rayos. 3. En la 3^ zona en las regiones alejadas de la costa domina el color aniariillo en los periantos de las flores. En el espectro solar el amarillo ocupa un lugar intermedio entre el rojo y el violáceo. Flores amarillas reciben equitativamente rayos rojos y azules para lucir en tono amarillo, pues, este color es reflej'ado. DISCUSION Se ha mostrado que el colorido de los periantos florales depende del lugar donde crece el vegetal; depende de su habitat. Es posible identificar Ires zonas florales en las cuales existe una predominancia de cierto color existe uniformidad de colorido en las flores. Estas tres zonas son: 1. El sotobosque de las selvas del Sur de Chile, en el cual la mayoría de las hierbas y arbustos tienen perianto rojo. 2. La zona costera del Norte Chico tiene predominancia de flores con pe¬ riantos azules- 3. Las zonas alejadas de la costa (Valle Central y zona andina) tiene flo¬ res con un perianto amarillo preferentemente. Se ha demostrado que la predominancia de un color en una determi¬ nada zona depende de ciertos factores químico-físicos, depende de la des¬ composición de los rayos solares, depende de la diferente actuación de los rayee. Como resultado nuestras observaciones llegamos a la siguiente constatación: existe cierta relación entre la coloración del perianto con un habitat bien definido. Para llegar a conclusiones exactas debiéramos GOguir con la investigación con medios de la Física y Fisiología Vegetal, debiéramos saber con qué intensidad llegan los rayos solares —descom¬ puestos en los siete colores— a los pétales según el habitat; en la Cordi¬ llera, en el litoral nortino, en el sotobosque de las selvas sureñas. Y la Fisiología Vegetal por medio de experimentes podría investigar la reac¬ ción de flores de un determinado color si el vegetal quedara expuesto durante largo tiempo a rayos del espectro con características diferentes. 26 ANALES DEL MUSEO DE HISTOEIA NATURAL N* 12, 1979 LITERATURA HOF^LING, O. Physik. Verlag Dümmler, Bonn, 1968. JOHOW, F. Flora de las plantas vasculares de ZapaUar. Rev. Chil. Hist, Nat. Tomos IL y L, 1948. JOHNSTON, I. M. Papers on tíie Flora of Northern Chile. Contrib. Cray Herb. LXXXV, 1929. KOHLER, A. Geobotanische Untersuchungen an Küstendünen Chiles zwischen 27 und 42*^ südlicher Breite. Bot. Jb. 90, 1/250-200, 1970. MUÑOZ F., C. Sinopsis de la Flora Chilena ,1969. MUÑOZ P., C. Flora silvestre de Chile. 1966. MUÑOZ P., C. y PISANO E. Estudio de la Vegetación y Flora de los Parques Na¬ cionales Fray Joige y Talinay. Agrie. Tec. Año VII 1947 N 2. OBERDORFER, E. Pflanzesoziologische Studien in Chile. Verlag J. Cramer, 1960. RAMIREZ, C. Estudio floral y vegetacional del Parque Nacional Tolhuaca. Noticiario mensual del Museo Nacional, Santiago N* 24, 1978. REICHE, C. Flora de Chile, 1896. SCHMTTHOSEN, J. Forschungen in Chile. In Bonner Geographische Abhandlungen. Hept 17, 1958. ECOLOGIA Coordinador : Frcencisoo Sáiz Gutiérrez Consultores : Tarsido Antezmvu Fabián Jaksic Víctor Ma/rin Italo Serey E. Leslie Yates Ch. Luis Zúñiga, M. Valparaíso, Chile 29 TAXOCENOSIS COLEOPTEROLOGICA EPIGEA Y DESECAMIENTO HERBACEO EN ESTEPA DE ACACIA CAVEN FRANCISCO SAIZ, CELINDA TORO y ENRIQUE VASQUEZ • ABSTRAOT: Tn a steppe of Acacia caven, we analyzed the effect of desiccation of the herbad stratum in tlie specific composition of the taxocenosis of epigeal coleóp¬ tera. It was concluded a convergent evolution of the “under tree" and “bétween tree” subtaxocenosis, the last condition being predomínant. INTRODUCCION En la relación vegetaJ-animal, el rol del primer componente de la dupla se puede centrar en dos planos fundamentales. O sirve de alinjiento al animal o condiciona las características ambientales del mismo. Dada, la primera relación se da forzeeamente la segunda, no así a la inversa. En un bioma determinado, las características de las poblaciones de artrópodos epígeos d3i>enderán en forma directa de lia vegetación herbácea que los ampara, o que los arai>ara y les da sustento. Por lo tanto, las mo¬ dificaciones fenológicas de ella se reflejarán en las taxocenosis de artró¬ podos concomábantes. Si el rol de la vegetación es sólo de condicionante ambiental, cabe esperar una relación directa con el desecamiento en el sentido de un cam¬ bio en la composición taxocenótica de artrópodos a medida que olla se produce, un desplazarse a zonas de desecamiento más lento y la estructu¬ ración final de una taxocenosis de tipo xerófilo. No debe suceder igual si su rol es trófico y si las alternativas tróficas propuestas por el ambiente no son homogéneas; a alternativas homogéneas el problema queda plan¬ teado en los términos inicíalos. La similitud de esquemas dependerá de la proporción de fitófagos en la taxocenosis estudiada y de la especificidad trófica de los mismos. Vásquez y Sáiz (1978), plantean un reemplazo de especies de coleóp¬ teros en relació'n al desee? miento herbáceo b'xjo espino, on bioma de estepa. Tal proposición deriva del análisis exclusivo del estrato herbáceo bajo espinos, haciéndose interesante un estudio directo sobre la vegetación her¬ bácea de la estepa en su totalidad, para valorar sus características. El presente trabajo tiene como finalidad general dicha valoración. En consecu^cia, nuestra hipótesis es la siguiente: el desecamiento • Laboratorio de Ecología, Universidad Católica de Valparaíso, Casilla 4059, Valpa¬ raíso, Chile. 30 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12 , 1979 del estrato herbáceo en estepa de Acacui caven implica un cambdo en la c^^mposición coleopterológica epígea ralacionado directamente con el in¬ cremento de las condicionen xerófilas y, los árboles, al retardar el deseca¬ miento actúan como centros concentradores da coleópteros higrófilos a medida que se produce el desecamiento herbáceo entre ellos. Bajo ellos se retardaría la desaparición de espacies higrofilas. Los objetivos concretos del trabajo son: 1 . _^Valorar el efecto del desecamiento herbáceo en la composición de la taxooanosis de coleópteros epígeos, reconociendo secuencias de cam¬ bios taxonómicos. 2. —Caracterizar específicamente dichos cambios. 3. _Detectar posibles alteraciones derivadas de cambios climáticos extemporáneos, como lluvias de Verano. 4 . _Comparar el impacto del desecamiento en diferentes parámetros de la taxocenosis de coleópteros epígeos. MATERIAL Y METODO Generalidades del lugar de estudio.. El bioma en que se realizó el estudio es una estepa de Aoada caven, ul icada en la Reserva Forestal de Peñuelas, Valparaíso, (33’ lO’S, 71’ 3T"W). Vegetacionalmente, la zona muestreada pnesenta un estrato arbus- tivo-arbóreo constituido solamente por espinos y una cubierta herbácea continua con claro predominio de gramíneas, siendo prácticamente exclu¬ sivas bajo los árboles y acompañadas de otras especies no gramíneas en las zonas entre ellos. Macroclimáticamente (cuadro 1) se caracteriza por sus niveles tér¬ micos y de hum*odad relativa bastante elevados, detectándose una ten¬ dencia de incremento térmico a partir de la IV recolección, ocasión en que hubo un descenso por precipitaciones de Verano (86.2 mm). Los datos fueron obtenidos de los promedios diarios de cuatro mediciones (09.30, 11.30, 14.30, 16.30 hrs., datos proporcionados por Conaf). So agregó el período XI, aunque no está considerado en el estudio, para graficar mejor la tendencia macioclimática. En Septiembre, con an¬ terioridad a la recolección I, hubo precipitaciones por un total de 103.8 mm (cuadro 1)’. F. Sáiz, C. Toro y E. Vásquez TAXOCENOSIS COLEOPTEROLOGICA... 31 CUADRO 1: Temperaturas y Humedad Relativa (X y CV), por períodos da recolección (datos Conaf). Fecha T emp era tur a C’C) Humedad Relativa Período Recolección X CV X CV I- 29-IX -78 / 13-X -78 _ _ II- 14-X -78 / 30-X -78 — _ - III- 31-X -78 / 13-XI -78 20.66 0.20 75.49 0.11 IV- 14-XI -78 / 21-XI -78 15.94 0.17 82.90 0.10 V- 22-XI -78 / l-XII-78 19.59 0.17 79.45 0.11 VI- 2-XII-78 / ll-XII-78 19.32 0.21 82.67 0.13 VII- 12-XII-78 / 22-XII-78 18.73 0.20 84.91 0.11 VIII. 23-XII-78 / 4-1 -79 21.39 0.19 77.22 0.12 IX- 5-1 -79 / 15-1 -79 18.77 0.20 86.45 0.12 X- 16-1 -79 / 24-1 -79 18.27 0.20 85.87 0.11 XI- 25-1 -79 / 31-1 -79 22.21 0.15 70.61 0.13 86.2 mm caídos entre días 16 y 17 Noviembre 78. 2.7 mm caídos entre días 22 y 23 Diciembre 78. Diseño muestral. El diseño muestral incluye cuatro transectos, comprendiendo cada uno el espacio lineal, entre dos ^pinos, con una distancia promedio de 2 j. 2 m (D.S. = 2.2), y dispuestos con orientaciones diferentes. La altura de los espinos fluctúa entre 2.5 a 3 m, con un radio promedio de cober¬ tura de su copa de 2.6 tD.S. = 0.9). En cada uno se colocaron linealmente cinco trampas tipo “pitfall” de funcionamiento continuo, las que contenían formalina al 4%, glicerina y detergente. Las de los extremos se ubicaron inmediatamente junto al tron¬ co de cada espino y las tres restantes distribuidas equidistantemente a lo largo del transecto. La distancia media entre trampas es de 5.03 m (D.S. = 0.5). El tiempo total de estudio se extiende entre el 29-IX-1978 y el 24-1- 1079, realizándose diez nocolecciones. Fechas concretas en cuadro 1. Pecies en cada recolección se consideró simultáneamente en ir*^ condiciones “Balo árbol” y “Centro” TFig. SU Dos grandes núcleos de esiiecies se forman. Uno (A) que concentra las esnecirs con preferencia ñor la condición “Balo árbol”, y otro (B) con preferencia por condición “Centro”, correspondiendo, comparativa.- mente, a características higrófilas y xerófi'las, respectivamente. 46 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 A2 B| B2 Ti ^ B Sj T5 S3 C5 C7 C. ^ Co A2 T2 Cj C, ^ Cg C3 Se M L Fig. 8. Agrupamiento de las especies más importantes en función de sus tendencias hídricas, medida a través de la similitud biocenótica (Sw). Grupos = Al. higrófilo; A2, mesohigrófilo; Bl, mesoxerófilo y B2, xerófilo. Correspondencia de siglas en texto. El análisis de la subdivisión de ambos núcleos en dos subnúcleas, nos permite establecer el siguiente gradiente decreciente de higrofilia relativa para los coleópteros considerados: HIGROFILO: GRUPO Al: TI = Gramnicus chilensis Waterhs. 51 = Atheta obscuripennis F. y G. B = Pseudopachsmierina spinipes (Er.) 52 = Neoleptoglossa sp. T5 = Nyeterinus laevigatus Philippi. 53 = Atheta sp. C5 = Trechisibus sp. MESOHTGROFILO: GRUPO A2: C7 = Pterostichus nebrioides Curtis. C4 = Bradycellus ruficollis Solier. CO = Scymnus vittatus Philippi. 54 = Euthorax rufícomis Solter. A2 = Anthiciis crux F. y G. MESOXEROFILO: GRUPO Bl: C10= Axinopalpus humeralis Solier. T2 = Bkpstinus punctulatiis Solier. C2 = Crossonychus viridis Dejeao. C8 = Pterostichus aerea Dejean. C1 = Bembidiun sp. P. Sáiz, C. Toro y E. Vásquez TAXOCENOSIS COLEOPTEROLOGICA. 47 XEROFILO: GRUPO B2: C3 = Anisotarsus laevis Curtís. T6 = Discopleurus sp. Al = VacustLS chilensis (Pie). C9 =: A^onum sp. Se = Athlia rustíca Er. M = Malachiidae sp. FUERA DE GRUPO: L = Aridius heteronotus (Belon). El comportamiento de las especies de coleópteros más importantes queda expuesto en los activog’ramas de la Fig. 9, en que se gráfica com¬ parativa y porcentualrtTente lá evolución de la abundancia relativa de cada especie en las condiciones “bajo árl:x>r' (más higrófilas) y “centro” (más xerófilas). Solamente en C2, C8 y S4 se observa un cierto traslado de condición centro a bajo árbol, como medida de subsistencia en busca de una condi¬ ción constante de mesohigrv>filia. 3 —Diversidad específica. Habitualmente la diversidad específica se considera como una medida aproximativa, más o menos eficiente de la complejidad de una comunidad. Aplicada a una taxoceno.sis, en que el tipo e intensidad de las rela¬ ciones entre las especies es por lógica inferior, pierde contenido infor- niativo desde este punto de vista. Por lo tanto, los valores obtenidos (Cuadro 8), a pesar de su alto nivel numérico, no pueden ser interpretados como reflejo de una complejidad de relaciones muy integrada. Sin embargo, permiten diferenciar las dos condiciones aquí estudiadas. El juego de valores de diversidad y de uniformidad de ambas con¬ diciones ratifica io precedentemente analizado, en el sentido de una ma¬ yor simplicidad y mayor redundancia en la condición “centro” (más ruido)l El valor bajo de Ro confirma la existencia de una cierta barrera ecológica entre las dos condiciones estudiadas. CUADRO 8; Valones de diversidad, uniformidad y overlap. Bajo árbol Centro Bajo árt>oi -f Centro Diversidad (bits/indiv.) 5.16 4.14 5.03 Uniformidad 0.49 0.38 0.43 Overlap — — 0.54 48 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979' Fig. 9. Activogramas de las especies más importantes. BA = bajo árbol y C = cen¬ tro. Correspondencia de siglas en texto. F. Sáiz, C. Toro y E. Vásquez TAXOCENOSIS GOLEOPTEHOLOGICA... 49 CONCLUSIONES 1. El desecamiento del estrato herbáceo modifica el habitat de los coleópteros epígeos disminuyendo la Humedad Relativa, aumentando las Tt'njperaturas y disminuyendo el espacio vertical disponible. 2. La información global sobre la coleopterofauna epígea, entregada por los cuatro transectos, no difiere significativamente. 3. Durante el proceso de desecamiento herbáceo se mantiene un mis¬ mo modelo de relaciones de similitud entre trampas, configurando dos condicionen: “bajo árbol” (de tipo higrófilo) y “centro” (de tipo xerófilo). 4. La evolución de la taxocenosis de coleópteros epígeos en relación al desecamiento herbáceo se inicia con una barrera que diferencia las condiciones mencionadas en el punto anterior, la que tiende a eliminarse con el tiempo. 5. El acercamiento biocenótico anterior se debe fundamentalmente a cambios más intensos en la condición bajo árbol. 6. La evolución de la taxocenosis de coleópteros tiende a la xerofilia, sin establecerse fase intermedia de paso de especies de la condición centro inicial a bajo árbol intermedia (mantenimiento de características de me- sohigrofilia). 7. La densidad de coleópteros disminuye en relación directa con el desecamiento herbáceo. 8. Poco más del 50% de las especies de coleópteros son exclusivos a una u otra de las dos condiciones analizadas, pero ellas no encierran más del 7% de los individuos. Entre las especies comunes predominan las que tienen fuerte preferencia por una u otra condición. 9. Desde el punto de vista de las preferencias hídricas se distingiíen cuatro grupos dentro de las especies más importantes de coleópteros: hi- grófi'lo, n? 3 Sohigrófiló, mesoxerófilo y xerófilo. Para especies que lo com¬ ponen ver texto. ANEXO Lista de especies determinadas no incluidas en texto. Familia Alticidae Especies determinadas DibaMa decórala Blanch. No determinadas 1 Anthicidae 1 Chüeanthicus sp. 60 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N' 12, 197» Carabidae Coccinellidae Curculionidae Dassrtidae Cantharidae Ijathridiidae Mordellidae Staphylinidae Tenebfrionidae Anisotarsus chil^nsis Esch. Crossonyckiis sp. Pterostichus sp, Calosoma vagans Esch. Cnemalohus cyuneus Brullé. pterostichus unistríata Dej. Eriopis connexa Germ. Hyperaspis sphcusHdioides Muía. Scymnus bicolor Germ. Eriopis eschscholtui Muís. Apion sp. Arthrobraschus sp. Haplous sp. Melanophtalma spl Adistemia bicarinata (Bélon). Melanophtalma sp2 Adistemia sp. Aridius sp. MordeUa wrgenUpunctata Sol. KaÍTiolinus approbabilis Coiff. y Sáiz. Medon vittaUpermis F. y G. Echiaster depressiis Sol. Homalotrichus striatus Sol. Cheilocolpus fulvicollis F. y G. Aedodactylus fuscobrunneus F. y G. Cheilocolpus pyrostoma Sol. Endeius pu-nctipennis Sol. Stenus gayi Sol. Trogophloeus luteipes Sol. Pseudolathra chüense Gem. et Har. 1 Archeocrypticus chilensis Kaszab. Apocrypha sp. Thinobatis sp. Nyctopetus macuMpennis (Lap.) Nyctapetus sp. 1 0 6 1 0 1 0 11 Material no determinado a nivel de especie: Anobiidae (2 sd.V; Cryptophaíridae (2 sp.); Dermestidae (2 sp.); Elateridae (2 sp,); Hydrophilidae (1 sp.); Hysteridae (1 sp.); Lampyri- dae (1 SB.); Malachiidae (4 sp.); Nitidulidae (1 sn.); Pselaphydae (2 sp.): Ptiliidae (1 sp.); Salpiugidae (1 sp.); Scaphidiidae (1 sp,). F. Sáiz, C. Toro y E. Vásquez TAXOCENOSIS COLEOPTHROLOGICA... 61 BIBLIOGRAFIA 1. —Utilizada, pero no citada en el texto. GTLLON Y. et GILLON, 1967. "Reclierches écologiques dans la savane de Lamto (Cote d’Ivoire): Cycle annuel des effectifs et dea biomasses d'arthropodes de la strate herbacée. La terre et la Vie, 3: 262-277. J. VAN DER DRIFT, 1951. “Analysis of the animal community in a beech forest floor”. Tijdschr. Ent, 94: 1-168. BIRKNER BACIGALUPO A., 1967. "Observaciones coleopterológicas en diferentes biomas chilenos”. Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria, Universidad de Chile (tesis). DI CASTRl, P. y ASTUDILLO, V., 1966. “Análisis de algunas causas abidticas de variación en la densidad de la fauna del suelo”, Progresos en biología del suelo, 371-377. PUPP, EGON, 1966. “Influence of temperature, humidity and plant succession over the soil animáis in a certain semiaquatic biotope”. Progresos en biología del suelo, 387-390. 2. —‘Citada en el texto. SaIZ, F. y AVENDAÑO, V. 1976. “Análisis comunitario e instrumentos para su in¬ terpretación en artrópodos del Parque Nacional “Fray Jorge”. An. Mus. Hist. Nat., Valparaíso (Chile), 9: 84-104. VASQUEZ, E. y SAIZ, G. 1978. “Estudios ecológicos sobro artrópodos concomitan¬ tes a Acacia caven. III. Taxocenosis coleopterológica epígea en período de floración del espino. An. Mus. Hist. Nat., Valpso. (Chile), 11 : 69-80. -“IL- I li iC > ^ •» r- • í I ,' .(■íM jr -, -,|.. _ __P-,M.í -3. */:»'# '.^^4 fc»VÍÍ2->‘' -»WJ ■ '* ’í ' ■ * - - ' ■'• *¿"'¡55^34 -» í. J ‘'[ j - ^-’:w-'--,.' “ fc ^ w-" ^ í -“!. ■ I * ’ l.u.'-”". " i/-'.'*' ■" : ■ “■ ♦V.-'*,--* -í ■: 'J- .’ ' i"' '^’l-'- k ■ Aí'j^ bSn' ■-.. ,t ÍSJÍ 1- líí ¿'r-A.'! ,1- - í ■ ^%¡^íá<*íd' .'^ , 'i i'; ■? I*^/.**. 46 dkMI dV jíft-®; *if d >: üft jf»¿C3i*árnír*í í^íír'.í» { ? .,^n^-34y íT Ail ^)»i>49 é-íurnsA » W fUí*'4É^^6r^ 'Al 7’M4urr'-'4'l .i ■),':> 4--JÍ»/ ?'■’. ( .’ r^. a*^ j‘.í'Vií«< >v, 1 ^f'AArí^,> ■’ f- É "ti* ■:í ' •§♦ *^r ■ ■ ■ r << r* ■ 1 .-*!•■■ - ■í'-'■. t ru* 'JH'- ■ - * .J, ' 3^* 1 f^\ i V 't ■, .:-(i t. > ^ I -1(' ■ I "I * o. I Uf r - i Valparaíso, Chile S3 PERSPECTIVA TEMPORAL DE LA ENTOMOSTRACAPAUNA LIMNETICA DE LAGO RANGO (VALDIVIA, CHILE) PATRICIO DOMINGUEZ T. y LUIS R. 2UÑIGA * ABSTRACT: The planktonic entomostracan taxocenosis of the lake Raneo (Val¬ divia, Chile) has been charactorised for the period august 1976-august 1977. The temporal patteriis is ir.aintained by nine specíes and shows two different expressions oF the taxocenosis; winter-spring and summer-fall. Theee changes do not affect deeply its stability level. INTRODUCCION Lago Raneo, una d© las mayares masac de agua del distrito de lago» nord-patagónico chileno, fue clasificado por Loeffler (1960) como un lago monomíctico templado. La fauna de entomostracos limnéticos de este lago es poco conocida y sólo se encuentran algunos datos de ©lia en Loeffler 1961. El prestóte trabajo constituye una nueva contribución al esclareci¬ miento de los rasgos estructurales que caracterizan a las comunidades de entomostracos planctónicos en lagos chilenos, labor iniciada en trabajos anteriores (Domínguez y Zúñiga 1976, Zúñiga y Domínguez 1977 y 1978). E}i particular, se pretende caracterizar, desde una perspectiva temporal, la taxocenosis de entomostracos limnéticos del citado lago. MATERIALES Y METODOS Las recolecciones de zooplancton fueron realizadas por el grupo de trabajo del Instituto de Zootogía de la Universidad Austral de Chile en el sector NW del lago Raneo, en las proximidades de la isla Illeifa, en donde el lago alcanza una profundidad de 190 ra. Las muestras se obtu¬ vieron, con una frecuencia mensual, entre el 26 de agosto de 1976 y ©1 23 ce agosto de 1977, por arrastre vertical desde 50 a 0 m de una red cónica Kahlsico N*» 20122, estimándose un barrido teórico de 8 de agua. En terreno, las muestras fueron fijadas con formalina al 10%, siendo impo¬ sible cuantificar las correspondientes a los meses de enero y marzo por deficiencias en la fijación del material. El recuento se hizo por alícuotas y la densidad se expresa en individuos por metro cúbico de agua. En el análisis comunitario se utilizó los siguientes estimadores: — índice de afinidad taxonómica de Jaccard (Sj). — índice de afinidad biocenótica de Winer (Sw). * Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Biología. Lrfiboratorio de Ecolo¬ gía. Casilla 4069. Valparaíso, Chile. 54 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 1979 — índice de diversidad específica de Shannon-Weaver (H)* expre¬ sándose H en bits/ind. — índice de i^breposición de Hom (Ro). utilizados en trabajos anteriores ya citados y discutidoe por Sáiz y Aven- daño 1976. RESULTADOS Y DISCUSION En el transcurso de un año, una taxocenosis de entomostracos planc¬ tónicos puede adoptar un estado relativamente invariante o bien expe¬ rimentar cambios profundos que se expresen en una estructura taxocenó- Boecketla gracilipw (Bgl Piaptomus díaboMcus (Dd) Meaocyclops tongiMtus (MO Qtaphanosoma chitcnsis (Oc) Eubosmina ha^manní (Eh) Copepodito Catánidos (cau Copepodito Cicldpidosiciaj triiwT A s 0 N -gjE F M A M J J A Fig. 1. Distribución temporal de las densidades por especie y abundancias relativas globales para adultos y proporción entre formas juveniles y adultos de Copepoda. P. Dontlufuta y L. R. Zúñiga ENTOMOSTRACOFAUNA LIMNETICA 55 ticainente cambiante. La expr>Bsión de una u otra alternativa es la resul¬ tante de las respuestas de las especies a los cambios ambientales que se experimenten a lo largo del año. En Raneo, de las nueve especies constituyentes de la taxooenosis, seis permanecen a to largo de todo el ciclo anual (fig. 1), en tanto que Ij(tph7iia ambigua sólo aparece en diciembre, Scapkoleberis spinifera en febrero y Eubosmina hagmanni en diciembre, febrero y abril. Lo anterior se traduce en una estructura taxonómica homogénea de Copepoda (Sj, fig. 2-b), en tanto que Cladocera demarca una fase Inviemo-Primavera, cuya homogeneidad desaparece al llegar el Verano (Sj, fig. 2-c), insi¬ nuándose una nueva fase que comprendería los meses de Verano-Otoño TAXOCENOCIS COPEPODA CLADOCERA Tj © © flO 05 @ ® ® 5C ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12 , 1970 do mayor hí^terog-eneidad (fig. 2-c). Este comportamiento de Cladocera es determinante del modelo general seguido por la comunidad (Sj, fig. 2-a) en que si bien se esbozan ambas fases, el modelo resultante insinúa la ten¬ dencia a una unidad taxonómica temporal de la taxocenosis. El esquema esbozado en el párrafo anterior, lleva a preguntarse si desde el punto de vista cuantitativo puede definirse una situación similar. C>nnsiderando los diferentes preferendums de las especies de Cladocera y Copepoda (fig. 1), las variaciones de Boeckella gracilipes (especie domi¬ nante de la comunidad, fig. 1) y la participación diferenciada de las for¬ mas juveniles de Copepoda a lo largo del tiempo (fig. 1), se delinea una diferenciación estacional de la taxocenosis. Esta participación diferencial de las especies, denota para Oopepoda un alto grado de homogeneidad de los esquemas de dominancia durante el período Invierno-Primavera (Sw, fig. 2-e), situación que se altera al inicio de Verano. Esta alteración se corresponde con el relevo de Boeckella g-'aciUpes por Dmptomns di(iboUc7is como especie dominante (fig. 1) ten¬ diendo a ^tructura.rse un nuevo núcleo durante Verano-Otoño (fig. 2 e). Para Cladocera se da un patrón similar durante Invierno-Primavera, en cambio hacia Verano los esquemas de dominancia presentan amplia varia¬ bilidad. La expresión taxocenótica resultante (fig. 2-d) de la acción con¬ junta de Copepoda y Cladocera insinúan para la comunidad, una s^ecuen- cialidad cíclica con una fase Invierno-Primavera bien definida que se alte¬ ra hacia el x)enodo más calido, para volver la taxocenosis a la condición inicial al adentrarse la época fría (fig. 2-d). Esta idea .-se ve reforzada al utilizar el índice de sobreposícion de Hom, como un estimador de la se cuencialidad de los cambios comunitarios (ver Vásquez y Sáiz 1978 y Tabla 1). ^ TABLA 1: Valores de diversidad específica (H) y de sobreposición (Ro) RECOLECCION 1. 26 8-76 2. 23- 9-76 3 19-19-76 4. 22-11-76 5. 22-12-76 6. 28- 2-77 7. 20- 4-77 8. 26- 5-77 9. 23- 6-77 10. 19- 7-77 11. 28- 8-77 X Taxocenosis Copepoda Cladocera H 1.48 1.24 1 1.77 2.13 2.41 2.04 2.08 2.05 1.75 0.90 Ro 0.99 089 0.93 0.93 0.80 0.96 0.79 0.94 0.96 0.94 H 1.37 1.22 1.61 1.62 1.81 1.88 1.77 1.49 1.63 1.40 0.62 H OM 1.00 0.72 0,14 1.80 0.77 1.15 0.50 0.09 0.21 0.00 1.77 C.V. 0.25 1-49 0.61 0.24 0.82 P. Domínguez y L. R. Zúñiga ENTOMOSTRACOPAUNA LIMNETICA 67 La diferenciación deducida a través del análisis precedente lleva a pensar en un nivel de complejidad estructural variable a lo largo del cicle. Considerando las variaciones de la diversidad específica como un reflejo de la variación del nivel de complejidad estructural, loe valores mensuales (Tabla 1) muestran una taxocenosis con un nivel de complejidad relati¬ vamente estable. Esto se traduce en un bajo coeficiente de variabilidad (0.25) para el período, concordando Copepoda con esta tendencia. Cla- ciocera, por su parte, presenta un nivel de corni^lejidad cambiante (Ta¬ ina 1), siendo ol taxa responsable de la variabilidad experimentada por la taxocenosis, reiterandosíe la gran influencia de este taxón en los cambios oue experimenta la comunidad (fig. 2 c y f). El comportamiento de Cladocera y Copepoda en lago Raneo, con¬ cuerda con lo señalado por Zúñiga y Domínguez 1978 para Riñihue, sien¬ do Copepoda ol taxón responsable de la mantención del nivel de comple¬ jidad estructural de la comunidad y Cladocera, por su sensibilidad a los cambios ambientales, sería responGable de la variabilidad comunitaria, insinuándose como un indicador de cambio de las condiciones generales de estos lagos. CONCLUSIONES 1. La taxocenosis Ge esboza como una unidad taxonómica temporal, con una composición faunística poco cambiante a lo largo del período estudiado y con la aparición de tres especies de Cladocera exclusivas, ya sea de Verano o de Otoño. 2. La expresión de la taxocenosis resultante de la participación cuan¬ titativa de las especies en ella, denota a Invierno-Primavera como una fase individualizable del resto del año. 3. El nivel de complejidad estructural de la taxocenceis es relativa^- mente estable, con una expresión máxima de ésta en Verano-Otoño. 4. Cladocera se insinúa como un indicador de las condiciones ambien¬ tales generales de los lagos nord-patagónicos. AGRADECIMIENTOS: El material analizado fue obtenido durante la realiza¬ ción del Proyecto S-77-3 de la Dirección de Investigación de la Universidad Austral de Chile. Los autores agradecen al equipo de trabajo del Instituto de Zoología de la U. A. Ch. y en especial al Dr. Hugo Campos C., por haber puesto el material a su disposición. REFERENCIAS DOMINGUEZ, P. y L. R. ZUÑIGA, 1976. Análisis fenológico de Tos Cladóceros lim- néticos (Crust. Entomostraca) de la laguna El Plateado (Valpso). An. Mus. Hist. Nat. (Valpso): 9: 36-44. 68 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 LOEFFLER, H., 1960. Limmologische Untersuchungen an chilenischen und peruani- schen Binnengewassem. L Die physikalisch-chemischen. Verhaltnisse. KungL Sv. Akad. f. Geogysik., 3 (10): 155-264. — 1961. Zür Systematik und Oekologie der chilenischen Süsswasserentomostm- ken. Beitr. Neotropischenfauna. 2 (3): 146-222. SAIZ, P. y V. AVENDAÑO, 1976. Análisis comunitario e instrumentos para su in- teipretación en artrópodos del Parque Nacional Fray Jorge. An. Mus. Hist. Nat. (Valpso.) 9; 89-104. VASQUEZ, E. y F. SAIZ, 1978. Estudio ecológico sobre artrópodos concomitantes a Acacia caven. 111. Taxocenosis coleopterológica epígea en período de floración del espino. An. Mus. Hist. Nat. (Valpso.): 11; 69-80. ZUÑIGA, L. R. y P. DOMINGUEZ, 1977. Obsemaciones sobre el zooplancton de lagos chilenos. An. Mus. Hist. Nat (Valpso.), 10: 107-120. — 1978. Entomostracos planctónicos del lago Riñihue (Valdivia, Chile): Distri¬ bución temporal de la taxocenosis. An. Mus. Hist Nat (Valpso.): 11; 89-96. Valparaíso, Chile 69 PROPORCIONES CORPORALES Y UTILIZACION DEL HABITAT EN DOCE ESPECIES DE LIOLAEMVS DE CHILE CENTRAL. (LACERTILIA: IGUANIDAE) FABIAN JAKSIC *, HERMAN NUÑEZ y FEDERICO P. OJEDA AESTRACT: Body proportions and habitat utilization by twelve LioUemu* sp^ies in central Chile: We made a moiphometric analysis of forelimb, hlndlimb, axi'Ila-groín, and tail lengths, all standardized by the coiresponding snoufc-vent length of individuáis belonging to twelve Liolaemus species of central Chile. These ratios Gntiuding fore/hindlimb) were compared by means of analysis of varianoe and complbinentary Scheffé tests. Results show that L. lemniscatus differ from other Lioiaemuii in possessing shorter fore and hindlimbs; that L. chilíensis differ from otlier speciee in having longer tai! and axilla-groin lengths; and that L. schroederi ha.j a longer tail than any other Liolaemus, excepting L. chilíensis. It is discussed that these characberistics are associated with utilization of dense grassy patches by L. lemuiecatus, and with the habit of climbing bushes exhibited by L. chilíensis and L schroederi. As conclusión, it is advanced that 1) there is a “Liolaemus pattem*' of body proportions; 2) the few species that differ from this pattern utilize unusual habitat categories (grassy patches, bushes); 3) the most specialized phenotype within the Liolaemus pattern would be that of L. lemniscatus (short legs); 4) the ancestral pattem of body proportions would be that exhibited at present by saxicolous LIo- Inemus species. INTRODUCCION Chile tiene una posición geogi’áficamente aislada en Sudamérica: la cordillera de los Andes por el Oeste y el desierto de Atacama por el Norte constituyen barreras efectivas para la disi>ersión de la mayoría de los organismos. Consecuentemente la fauna chilena ec relativamente pobre al compararla co-n áreas de clima y fisonomía similares, como California, por ejemplo. Mamíferos, hormigas y abejas son la mitad de diversos que en California, aves y anfibic*3 son casi equiparables, pero las especies de lagartijas son una vez y media más numerosas en Chile que en Califor¬ nia (Cody et al. 1977). Esta situación es particularmente interesante, ya que la gmn diversi¬ dad de lagartijas chilenas 'es casi exclusivamente atribuible al género Liolaermis (Donoso-Barros 1966). La radiación de este género en Chile ha producido una gran cantidad de especies endémicas, de distribución más bien local y con una alta tasa de reemplazo geográfico (Fuentes y Jaksic, 1079a). De hecho, O'ta di versificación ha sido suficientemente grande como para generar un mosaico de comunidades alternativas en Chile central (Fuentes 1979), en que las lagartijas del género Liolaemus * Department of Zoology, University of California, Berkeley Ca, 94720 U.S.A. * * Mu.sgo Nacional de. Historia Natural, Casilla 787, Santiago. 60 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12 , 1979 cump^'aín roles ecológicos comparablcG a los de al meíios seis géneros de lagartijas califomianas (Fuentes 1976, Sage 1973). Fuentes (1976) ha mostrado que esta diversificación puede evalúame a través de los patro¬ nes de utilización del habitat y el alimento por las lagartijas que estruc¬ turan la comunidad. Los aspectos dietarios de distintas especiee de lÁoUiemus han sido es¬ tudiados recientemente por Hurtiibia (1973), Hurtubia y di Castri (1973), Fuentes y di Castri (1975), Ortiz (1975), Ortiz y Riveros (1976), Fuen¬ tes (1976, 1977), Fuentes e Ipinza (1979) y Jaksic y Fuentes (1979). Ciertos roles ecológicos han podido asociarse a caracteres conductuales (Fuentes y di Castri 1975, Manzur 1978, Manzur y Fuentes 1978), morfo¬ lógicos (Hellmich 1934, 1951, Huriubia y di Castri 1973, Jaksic 1978), o fisiológicos (Jaksic et al. 1979, Fuentee y Jaksic 1979b). En cuanto a la selección de microhabitat, Fuentes (1976) ha recono¬ cido tres categorías de lagartijas en el matorral de Chile central: terrí- cola.s (Z/. lemniscahts, L. schro^deri), saxícolas (L. monticoUi, L, fuscus, L. nigroviridis adultos) y arborícolas (L. tennis). Por otra parte. Fuentes y Jaksic (1979a) señalan que las lagartijas terrícolas del norte chico (L. leinniscatus y L. platel) se segregan geográfica y morfológicamente de acuerdo a la densidad de pastos en el terreno, por lo que esta categoría debería desglosarse en dcc: terrícolas de terreno abierto (sin pastos) y terrícola de pastizal. Sin embargo, hasta ahora no existe un estudio sistemático que rela¬ cione la utilización espacial del habitat por las lagartijas del género Ldo- laemns, con sus posibles correlatos morfológicos en las diferentes especies. Nuestra hipótesis de trabajo es que las caracteríticas saxícolas, arboríco¬ las, o terrícolas de los Ldolaemns (definidas cuantitativamente), producto de su diversificación ecológica en Chile central, podrían haber generado características morfológicas diferenciales. Con respecto a esta hipótesis la literatura provee numerosos ejemplos sobre el rol adaptativo de patas largas o cortas (Barclay 1946, Kramer 1951, Snyder 1952, Lundelius 1957, Inger 1959, Pianka 1965, Bakker 1971) y de colas largas o cortas (Saville-Kent 1898, Hellmich 1951, Kra¬ mer 1951, Snyder 1952), en lagartijas que viven en diferentes ambientes. Por esta razón, nuestra búsqueda de correlatos morfológicos se centrará en estructuras o relaciones de tipo locomotivas, guiados por el principio heurístico que para un Liolacmms no es totalmente indiferente el .mbirse al tronco de un árbol, trepar por un arbusto, subir a una roca, o simple¬ mente correr por el suelo. En resumen, nuestra intención «es entregar una visión de los aspectos biométricos de la radiación adaptativa del género Liolcuemus en Chile cen¬ tral. relacionándola con la utilización espacial del habitat por las diferen¬ tes especies. F. Jaksic et al. LIOLAEMUS DE CHILE 61 MATERIAL Y METODOS Un listado de las esjiecies y números de ejemplares estudiados y sus localidades de procedencia aparece en el Cuadro 1. Según se puede apre¬ ciar analizamos todas las especies presentes en Chile central entre aproxi- rumamente los paralelos 30“ y 34-? S, c-on la excepción de L. gravenhorsti (no conseguimos ningún espécimen). CUADRO 1.— Lista de las especies de Ltolaenvus analizadas, su número muestral y procedencia g€»gráfica. ESPECIE N L. 17 L. chÜiensis 10 L. f usetis 12 L. lemnisoakis 15 L. leojxirdinus 9 L. montioola 14 L. nigromacidaJbus 9 L. nigroviridis 10 L, nitidus 17 L. platel 12 L. schroederi 15 L. tennis 20 LOCALIDAD Río San Francisco (Santiago) Carén (Ovalle) San Luis de Macul (Santiago) Quebrada de Macul (Santiago) Lagunillae (Santiago) Quebrada de Macul (Santiago) Socos (Coquimbo) Quebrada de Macul (Santiago) Socos ÍOqnimbo) Morrillos (Coquimbo) Quebrada de Macul (Santiago) Quebrada de Macul (Santiago) Para evaluar bs hábitos saxícolas, terrícolas o arborícelas de las la¬ gartijas, nos basamcG en los datos de diversos autores, que presentamos en el Cuadro 2. La técnica de recolección de estas observaciones es la es¬ tándar para estudios ecológicos de lagartijas (Pianka 1965) y puede revi- sarce on Fuentes (1976). CUADRO 2 .-— Caracterización de los hábitos terrí<5;>la, saxícola o arbo- rícola d'3 las especie*? de Liolaemiis analizadas. Se describe la frecuencia d( observacionee en suelo, roca o árbol, el total de observaciones y el autor de las mismas. Especie Suelo Roca Arbol N Fuente L. fuscus 0.06 0.94 — 18 Fuentes (1976) L. lemnisoatus (1) 0.82 0.18 — 79 L. monticola 0.11 0.89 — 37 ri L. nigroviridis 0.26 0.74 — 61 tf L. schroederi (2) 0.87 0.13 ~ 23 L, tennis — — 1.00 14 7f L. chÜiensis (3) 1.00 — — 17 Fuentes (no publ.) L. nigromaculatus 0.59 0.41 — 61 L. nitidus 0.18 0.82 — 4a L. platel (4) 0.77 0.23 — 29 19 a L. altissimns "saxícola” — Donoso-Barroe (1966) L. leopardinus "terrícola” — ff (1) terrícola de terrenos con pasto (Fuentes y Jaksic 1979a). (2) trepador de arbustos (esto trabajo). (3) trepador de arbustos (Donoso-Barros 1966). ^ (4) terrícola de terrenos abiertcc (Fuentes y Jaksic 1979a). 62 ANALES DEL MUSEX) DE HISTORIA NATURAL N' 12, 197^ Las dimensiones morfológicas que utilizamos son: 1) Longitud de la pierna (LP), desde la ingle hasta el extremo distal del dedo más largo Í4'') de la pierna izquiei'da. 2) Longitud del brazo (LB), desde la axila hasta el extremo distal del dedo más largo (3’) de la ma*io izquierda. 8) Longitud axila-ingle (LAI), por el costado izquierdo, desde la axila hasta la ingle. 4) Longitud de la cola (LC), desde la abertura cloacal hasta el extremo distal del apéndice (medimos sólo aquellas colas que no estuvieran cortadas o regeneradas). 6) Longitud estándar (LE)> desde la porción distal del hocico hasta la abertura clocal. Las mediciones las realizamos con piedemetro (precisión 0.1 mm). Todas las m'sdidas de cada ejemplar las ponderamos por su respectiva LE, puesto que las especies analizadas difieren en tamaños corporales. Por esta misma razón separamos por sexo a L. tennis, que presenta un marcado dimorfiemo sexual. Entre tos caracteres utilizados también in¬ cluimos la razón entre longitud del brazo y longitud de la pierna. (LB/LP), En base a todos estos datos realizamos un análisis de la varianza de 1 criterio con transformación de arcoseno (Snedecor y Cochran 1909) para cada uno de los caracteres considerados. Los promedios de cada especie para cada carácter los contrastamos mediante la prueba de Scheffé (Sne¬ decor y Cochran 1969), que permite determinar si existen diferencias significativas entre pares de especies. Para obtener un cuadro más típico de las proporciones corporales asociadas a los distintos patrones de utilización del habitat, seleccionamos las especies más representativas de los hábitos terrícolas (una de terreno abierta y otra de pastizal), saxícolas y arborícolas (L. platei, L. lemnisco/^ tns, L. monticoUi y L. tennis, respectivamente). En este caso no separa^ mos por sexos a L. tennis. El tratamiento estadístico utilizado es el mis¬ mo descrito anteriormente. RESULTADOS En el Cuadro 3 se muestra que en general no hay diferencias entre las proporciones (torporales de las 12 especies analizadas. Se destacan como distintos L. l&mnisoatns (con brazo y pierna relativamente cortes), L. chiliensis (con cola y distancia axila-ingle relativamente largas) y L. sehroedeH (con cola relativamente larga); Es notorio que no hay dife^ rencias kiteresx)€cíficas en la razón brazo : pierna. CUADRO 3: Caracterización estadÍGtica de la longitud estándar y proporciones corporales de las especies de Lio- loomus analizadas. Se muestran el promedio, un error estándar (en paréntesis) y el número muestra! para los caractei'GG estudiados. También se indica el valor de F (y probabilidad) obtenida del análisis de varianza de cada ti'atamiento (excepto el de longitud estándar = LE). LB = longitud del brazo, LP = longitud de la pierna, LAI = longitud axila-ingle, LC = longitud de la cola. Subrayadas, las proporciones que difieren (P<0.05) de las res¬ tantes. ESPECIES LE (mm) LB/LE (%) LP/LE (%) LB/LP (95) LAI/LE (%) N LC/LE (%) N L. altÍMÍmns 55.8 (3.6) 34.7 (0.8) 56.6 (0.9) 60.9 (1.3) 49.8 (1.2) 17 176.3 (6.9) 6 L chiliensU 73.4 (5.7) 34.2 (0.7) 54.8 (1.8) 62.9 (1.8) 53.8 (1.3) 10 213.4 (8.8) 6 L. fuscuk 45.0 (0.9) 34.8 (0.7) 66.7 (1.2) 61.6 (1.6) 60.5 (1.6) 12 194.8 (9.2) 3 L. lemniscatua 43.1 (1.7) 29.7 (0.9) 52.1 (1.4) 67.5 (2.0) 48.6 (1.2) 16 167.2 (6.6) 9 L. leopardinua 67.2 (1.6) 34.6 (1.4) 67.4 (1.0) 60.2 (1.6) 48.1 (1.3) 9 173.3 (3.1) 6 L. moaticola 59.4 (1.2) 34.0 (0.8) 60.7 (2.2) 67.7 (3.6) 43.6 (1.0) 14 176.9 (7.3) 9 L. nigromaculatus 77.6 (3.2) 40.0 (1.6) 57.0 (1.6) 70.4 (2.7) 60.7 (1.7) 9 138.0 (2.8) 4 L. nigroviridia 63.1 (2.2) 35.5 (0.8) 56.1 (1.6) 63.9 (2.6) 60.0 (1.9) 10 166.4 (7.3) 10 L. nitidua 79.8 (2.7) 37.7 (0.9) 68.8 (1.0) 64.1 (1.3) 46.5 (0.8) 17 193.8 (6.7) C L. platel 54.4 (1.6) 36.2 (0.7) 59.7 (0.9) 60.9 (1.6) 47.6 (0.7) 12 151.2 (8.0) 6 L. ackroederi 63-7 (0.9) 33.1 (0.7) 64.2 (0.9) 61.2 (1.4) 45.8 (0.6) 15 211.6 (6.0) 15 L. tenuia *'macho" 51.8 (2.9) 36.7 (0.9) 60.7 (2.6) 61.0 (1.7) 43.8 (0.8) 10 153.2 (8.6) 3 L. tennia "hembra.” 48.8 (2.3) 33.0 (0.7) 60.7 (2.0) 64.9 (3.3) 44.9 (6.6) 10 166.6 (4.9) 8 valor de F 6.95 4.63 1.62 6.81 10.02 nivel de significativídad P<0.01 P<0.01 P>0.10 P<0.01 P<0.01 F. Jaksic et al. LIOLAEMUS DE CHILE 64 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979 Relacionando los Ctiadroe 2 y 3 se observa que el síndrome “patas cortas” de L. lemniscatus está asociado con su hábito terrícola de pastizal, único entre las especies estudiadas (Fuentes y Jakeic 1979a). A su vez, el síndrome “cola y axila-ingle largas” de L, chüensis, aparentemente esta relacionado con su hábito de trepar arbustos (Donoso-Barros 1966, Hurtubia y di Castri 1973) antes que con el hábito terrícola, puesto que una cola larga puede utilizarse para afianzarse en las ramas delgadas (Ethridge 1967). S*3gún observaciones de uno de fce coautores (H. Nú- ñez) L, schroederi también es un trepador de arbustos, por lo que su cola alargada podría servir al mismo fin que en L. chiUensis. La constancia de la razón brazo : pierna en todas las especies analizadas posiblemente está relacionada - chaeta L. (mosquete), Greigia sphacelata (chupón) y renuevos de No^ thofagus ohliqua en sectores marginales cercanos a las formaciones b<»* cosas con diverso grado de desarrollo. La cubierta herbácea es continua integrada por diversas especies de Gramíneas tal*3S como Holcus Umatus L., Dactylis glomerata L., Anthoxamthum odoratum L., Brorrms unioloi- des H. B. K., Lolium multiflorum Lan., Paspalum dasypleurus Kunze et Dfcsv y otros como Leptostigma cumothianum Walp., Plantago lanoeolata I.,., Prunella vulgaris L., TrifoUum pratense L., TrifoUum repens L., Ta- raxacum officinalSi Weker. Se diseñó un retículo de 12 x 12 trampas Sherman a 10 m de interva¬ lo entre trampas, en dce lugares característicos de las dos formaciones. l. as colectas se llevaron a cabo durante 11 días consecutivos en Otoño, Invierno y Primavera de 1978, Verano y Otoño de 1979. Los análisis de la vegetación se hicieron en dos oportunidades, In¬ vierno y Verano, tanto en bosque como en pradera. Se eligieron aquellas trampas que hubiesen capturado a lo menos en 5 oportunidades en pra¬ dera y en 3 en bosque (trampas positivas) y en las que no se colectó nin¬ gún ejemplar (trampas negativas), con un máximo de 10 trampas por grupo. En Verano en pradera, se consideraron sólo 5 trampas positivas que cumplían con la condición descrita. Tomando como centro la estación de captura, se midieron los siguientes parámetros vegetacionales: (1) Densidad de árboles, el promedio de la distancia (m) de los cinco más cercanos, dentro de un radio de 10 m. (2) Densidad de arbustos, medido en forma similar al anterior. (3) Diámetro de los 5 o menos árboles cer¬ canos a la estación, a la altura del pecho (D.B.H.) (4) Número de especies de árboles más cercanos en un radio de 10 m. (5) Número de e-species de ar¬ bustos, en forma similar a la anterior (Iverson y Tumer, 1973). (6) La cubierta y área del dosel fue medida con un periscopio de espejo similar al descrito por Daubenmire (1968), en dos transectos perpendiculares de 20 m, que tenían como centro la estación de captura cada metro midiendo la proporción de cielo despejado, y cielo cubierto por hojas y ramas de árboles. R Muráa L. A. González DISTRIBUCION ROEDORES SILVESTRE? 71 (7) La cubierta del suelo se midió con im marco de 1 x 1 m en los tran- sectos descritos cada 4 m. Se aplicó la prueba t de Student a las medias de las variables de las estaciones que tuvieron éxito (trampas positivas) versus las que no íXílectaron (trampas negativas) con el fin de determinar si las diferen¬ cias son significativas ya que se presume la hipótesis que los individuos do una especie tendrían más alta probabilidad de captura en aquella esta¬ ción con características físicas preferidas por ella. Se calculó además la distribución espacial de las especies mediante la prueba del vecino más próximo que utiliza la distancia de un individuo a su vecino más próximo como base para medir el espaciamiento, R = rA /rE, siendo rA el promedio de las distancias al vecino más próximo y rE la distancia media que debería esperarse si la distribución fuese al azar. (Clark y Evans, 1954). RESULTADOS Se colectaron tres especies de roedores, Akodon olivaeeus brachiotis, Oi'yzomys longioaudcuints phüippii y Akodon longipilis apta tanto en bosque como pradera. A. olivo/ceíts se mantuvo durante tres estaciones en bosque coexistien¬ do con A. longipilis en Otoño y O. longiocmdatus en Invierno y Primavera. En Verano las especies desaparecieron del bosque. En cambio, en pradera 1 1. oHracms persiste durante todo el año. En Otoño se colectó un bajo numero de O. longicandaüis, coexistiendo las tres estaciones. Con el au¬ mento de esta especie en Invierno desaparece A. longipilis, reapareciendo en los sectores marginales del retículo en Verano (Cuadro 1). En el bosque, estas especies se distribuyen ocupando las mismas áreas durante las tres estacion'rr, de 1978, l'as que corresponden a sectores margi¬ nales del bosque con suave pendiente en dirección Norte y Sur. En colec¬ tas realizadas en Otoño de 1979, se advierte la reaparición de las especies en los mismos sectores del año anterior. En pradera, la dietribución de las especies es similar en tres estacio¬ nes, siendo el área de mayor éxito de captura aquella donde existe mato¬ rral abundante. En cambio en Verano se advierte que las capturas se distribuya más uniformemente en toda la superficie del área. Los valores promedios de las variables de la vegetación provenientes de las trampas con éxito de captura (trampas positivas) y de las trampas sin éxito (trampas negativas) se entregan en el Cuadro 2. Se puede apreciar que en el bosque en Invierno existen tres variables K^egetaciones, diámetro de los árboles a la altura del pecho ( D B H), cubierta y área del dosel cuyos valores promedios presentan diferencias estadísticamente significativas entre las trampas positivas y negativas. 12 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 197» F.sto sigTiifim que las trampas más exitosas en el bosque estaban ubicadas en sectores que presentaban árboles más delgados (diámetro menor) y con una cubierta de la copa menor que en sectores de las trampas nega¬ tivas. En la pradera, en Invierno, las variables cubierta total del suelo y cubiertas de hierbas son estadísticamente significativas. Este resultado estaría indicando un mayor éxito de captura en zonas con bajo porcentaje de cubierta total y herbáceas. En el bosque, donde no hubo capturas de animales en Verano, las variables vegetacionales no fueron medidas al no poder diferenciar tram¬ pas positivas y negativas. En pradera, la situación cambia radicalmente en Verano respecto a la distribución de les animales, alterándose el número y abundancia de las trampas positivas y negativas, con relación a las estaciones anteriores. Con el fin de establecer si se presentaban cambios de importancia en el hábitat se realizó un análisis de la vegetación en las mismas trampas posi¬ tivas y negativas de Invierno eneontrándoee diferencias significativas en las mismas variables (cubterta del suelo y cubierta herbácea), lo que in¬ dica que no hay modificación en las característioas del hábitat. Se agruparon las trampas positivas y negativas del análisis vegeta- cional de Invierno en pradera, considerando la cubierta del suelo (mayor que o menor que 50%) y la presencia o ausencia de matorral. La colecta estuvo asociada a los hábitat con matorral, siendo la cubierta herbácea secundaria, puesto que existen diferencias estadísticamente significativas entre las trampas positivas y negativa de acuerdo a la presencia o ausem cia de matorral. (Cubierta del suelo mayor que 50%, x^ = 7.92; P<0.05; cubierta del suelo menor que 50%, x^ = 3.55; P<0.05). En Verano, en pradera no se observan diferencias estadísticamente significativas de acuerdo a la ausencia o presencia de matorral (cubierta del suelo mayor que 50%, x2 = 0.56, P>0.05; cubierta menor que 50%, x2 0.15, P>0.05). Se calcularon los céntimos de actividad de los animales (Hayne, 1969) y en base a ellos se estimó la distribución espacial mediante la prueba del vecino más próximo. Se encontró que A. olivinceus presenta en pradsra, en Otoño (R = 0.51; c = 3.363), Invierno (R = 0.569; c = 2.734) y Pri¬ mavera (R = 0.012; c = 6.01) una distribución agregada que es estadís¬ ticamente significativa (Clark y Evans, 1954). En bosque datos de Prima¬ vera indican una similar distribución (R = 0.022; c = 3.89). La situa¬ ción de O, longicaudatus es diferente, ya que en pradera, en Invierno pre¬ senta una distribución al azar (R = 0.99; c = 0.075) que se ha.c *3 agrega¬ da tanto en bosque como pradera en la estación de Primavera (R = 0.22* c = 2.93 y R = 0.039; c = 6.62, respectivamente). Lamentablemente no se estimó la distribución en Verano por falta de datos. n. Murúa L. A. González DISTRIBUCION ROEDORES SILVESTRES 73 DISCUSION Las tres especies de raedores colectadas, se las encontró en áreas bien circunscritas del bosque y pradera durante el año, con excepción de lo que se observa en Verano. Para la situación bosque, el área se caracteriza por presentar árboles de troncos delgados y con una área de copa pequeña, la que permite una mayor penetración de luz. Zonas de «este tipo se encuentran preferente¬ mente en los márgenes del bosque, donde los árbolc-s están más espaciados, con gran cantidad de renuevos y abundanfe desarrollo de bosque. En general, en pradera las áreas de mayor éxito de captura se carao- torizan por ser aquellas que presentan matorral abundante. Sin embargo, en Verano esta relación no se obsei-varía debido probablemente a que las poblaciones de roedores se desplazan hacia otros sectores más protegidos del úrea al secarse los arbustos de Ruhus sq. y Chusgitea quila principal¬ mente. De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de las variablea vegetacionales se puede decir que ninguna de las tres especies, A. olivan cr:'i>s. A. Jongipilis y O. longicmidoUts son preferentemente de una forma¬ ción típica de bosque o pradera. Por el contrario, son especies asociadas más claramente a la formación matorral, ubicándose en el bosque y en la pj'adena en aquellos sectores donde esta formación tiene mayor desarro¬ llo. Por tanto puede presumirse que existen relaciones predecibles entre la ocurrencia de los roedores y la configuración vegetacional. Esta con¬ figuración básica correspondo a una situación abundante de estrato arbus¬ tivo en el bosque y matorral típico en pradera. Estfos resultados confirman las observaciones hechas por Greer (1968), para estas especies en Malleco y son similares a lo liallazgos encontrados peí Fulk (1975) en la región mediterránea semiárida. El hedió que A. olivarmis presente a lo largo del año una distribu¬ ción espacial agregada, podría ser indicio de una organización social basa¬ da en grupos familiares y colonias, a diferencia de lo que ocurre con O. hnoicandatns que se d^-tribuye en forma agregada sólo en la época en que se inicia la reproducción. No existen otras evidencias y debe ser un aspecto interesante de investigar en el futuro. Llama la atención no haber colectado roedores durante el Verano en el bosque. Esta desaparición puede ser explicada por migraciones de las poblaciones hacia áreas o en altura dentro del mismo bosque. Esto ultimo fue observado al colectarse O. UmgicoAidatus y A. olivacetis en plataformas a diferentes alturas en otro bosque de la misma área (datos no publicar cus)’. Por otra parte, colectas realizadas en Marzo-Abril de 1979 mues¬ tran presencia de roedores en los mismos sectores donde se ubicaron pre¬ viamente, lo que indicaría que están comenzando en esta época a recolo¬ nizar los hábitat. En la pradera, en cambio, los animales colectados presentan una dis¬ tribución que no sigue los patrones observados en las estaciones previas. 74 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N» 12, 1979 Los antecedentes actuales no permiten una explicación satisfactoria y al¬ gunas posibles hipótesis deberán ser analizadas en futuros trabajos. CUADRO 1.— Frecuencias de captura de las tres especies consideradas en bosque y pradera. Otoño Invierno Primavera Verano Otoño 197 8 1979 BOSQUE A. olivaceuf 18 6 17 — 6 A. longipilis 26 — — — — O. longicaudatus — 31 69 — 5 PRADERA A. olivaceus 48 58 67 68 63 A. longipilis 29 — — 8 3 O. longicaudatus 10 68 64 40 30 CUADRO 2.—PromeditDs de las variable vegetaciooales obtenidas en trampas positivas y negativas en Invierno y Verano. Bosque Arboles Densidad (m) N'' de especies DBH (m) Cubierta dosel (%) Area dosel (%) Arbustos Densidad (m) N'’ de especies Suelo Cubierta total (%) Cubierta hierbas Piadora Arbustos Densidad (m). N” de especies Suelo Cubierta total (%) Cubierta hierbas {%) Trampas ‘*4-” Trampas t P 4.11 2.70 1.768 P>0.05 3.60 4.20 1.152 P>0.06 15.79 28.94 2.625 P<0.06 44.08 66.11 3.669 P<0.01 68.08 89.83 2.379 P<0.05 1.51 1.85 0.878 P>0.1 3.78 4.00 0.396 P>0.1 22.62 23.60 0.080 P>0.1 12.73 12.49 0.042 P>0.1 1.14 ( 2.54) 1.82 ( 1.93) 1.621 (0.819) P>0.1 (P>0.1) 6.10 ( 2.4 ) 3.70 ( 3.3 ) 1.640 (0.908) P>0.1 (P>0.1) 46.47 (68.24) 88.08 (79.67) 2.481 (0.41) P<0.06 (P>0.1> 41.32 (66.11) 85.48 (76.64) 2.630 (0.33) P<0.06 (P>0.1) Valores entre paréntesis corresponden a Verano. li. Murúa L. A. González DISTRIBUCION ROEDORES SILVESTRES 75 REFERENCIAS BAKER, R. N. 1968. Habitat and distribution. En Biology of Peromyscus (Rodentia Ed. by John A. King). American Society of Mammalogist U. S. A. CLARK, P. J. and F. C. EVANS. 1954. Distance to the nearest neighbour as a mea- sure of spatial relationships in populations. Ecology 35: 445-453. DAUBENMIRE, R. 1968. Plant Communities: a Textbook of synecology, Harper and Row, New York. FULK, G. W. 1975. Population ecology of rodents in the semiarid shmblands of Chile. Occas. Papers. Texas, Tech. Univ. 33: 1-39. GREER, J. K. 1968. Mamíferos de la provincia de Malleco. Publicación del Museo Dilhman S. Bullock, Angol, Chile. HAYNE, D. W. 1949. Calculation of size of Home range. J. Maminal. 30: 1-17. I VER SONS, S. and TURNER, B. 1973. Habitats of small mammals at White Shell Nuclear Research Establishment. Atomic Energy of Cañada Limited. AECL - 3956. JAMES, F. C. 1971. Ordination of habitat relationship among breeding birds. Wilson Bull. 83(3): 216-229. ROSENZWEIG, M. L. 1973. Habitat selection experiments with a pair of coexisting heteromyid rodent species. Ecology. 54: 11-117. V^ECKER, S. C. 1964. Habitat selection. Sci. Amer. 2H(4): 109-116. Vi.iparalso, Chile 77 NOTA CIENTlí'ICA; GRADIENTE LATITUDINAL DE LAS TEMPERATURAS MAXIMAS, MINIMAS Y MEDIAS EN CHILE GUILLERMO ESPENOZA, JULIO R, GUTIERREZ y ERNST R. HAJEK • En Chile, las tempenaturas en el Norte varían más en sentido Itmgritu- dinal que latitudinal, ocurriendo lo opuesto para la zona Sur (Almeyda y y Sáez, 1968; Huber» 1975). En las localidades litorales uno de los factores que influye sobra la temperatura es el efecto regulador de las aguas ma¬ rinas (di Castri y Hajek, 1976). En el interior, en cambio, la altitud sería un factor importante. A pesar de que ambas situaciones han sido amplia¬ mente comentadas, las diferencias entra ellas no han sido debidamente cuantificadas. IKar otra parte, muchos estudios de planificación regional requieren de datos de temperaturas medias y extremas, por lo que es útil conocer las ecuaciones que definen dichas distribuciones, particularmente, cuando se desea estimar estos parámetros para localidades donde no exie- ten registros meteoralógicos. El pr^ente estudio tiene por objeto determinar la variación de las temperaturas máximas, mínimas y medias en un gradiente latitudinal, estableciendo el comportamiento de las estaciones continentales y litorales a lo largo del país. Para cumplir oon este objetivo se recopilaron, de la Oficina Meteorológica de Chile, los datos de temperaturas de 38 localida¬ des chilenas comprendidas entre Arica (18*^8' S, 70’19^ W) y Punta Are¬ nas (53’10’ S, 70'í54’ W), las qr.e fueron clasificadas como “litoral” y “continental” de acuerdo a lo indicado en la Tabla 1. Los valores diarios de las temperaturas, correspondientes al período 1965-1970, fueron procesados mediante un programa en el computador (>? CECICO (Universidad Católica), que pennitió calcular los valores medios para el período de estudio. Las temperaturas máximas, mínimas y medias, tanto para las esta¬ ciones continental^ como litorales, eotán relacionadas linealmente con la latitud (fig. 1 a-i). La línea de regresión para las temperaturas medias en las estaciones continentales no difiere significativamente del que pre- stuitan las estaciones litorales, pero si lo son los valora correspondientes a las temperaturas máximas y mínimas (Tabla 2). En todos los casos hay rna disminución de las temperaturas a medida que aumenta la latitud, presentándose algunas excepciones tales como Po- • Laboratorio de Ecología, Instituto de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Casilla 114-D, Santiago, Chile. 78 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12 , 1979 trerillos (26’30’ S, 69927’ W) por efecto de la altitud (2.600 m. s.n.m.) y de Chile Chico (46936’ S, 71’43’ W) por poseer un microclima de carácter local regulado por una masa acuática lacustre (Hajek y Gutiérrez, 1979). Las estaciones continentales presentan un rango térmico mayor entre las temp' 3 raturas máximas y mínimas a medida que la latitud disminuye. Por otro lado, si se comparan las líneas de regresión de temperaturas mᬠximas de estaciones litorales y continentales se observa que en esta última hay una mayor inclinación de la pendiente (Tabla 3), pnr lo que resulta que entre Pica y Oerro Guido hay una diferencia de 17.79C; para Arica y Punta Arenas, en cambio, es de 129C. Con las temperaturas mínimas la situación es inveroa, ya que existe una diferencia de 7.59C para Pica-Cerro Guido y cte 139C entre Arica y Punta Arenas. Por lo tanto, el rango entre temperaturas máximas y mínimos es menor en las estaciones litorales con lespecto a las continentales. Chile se ve particularmente afectado por la acción reguladora de las masas de aguas, debido a su condición de país marítimo, con respecto a la distribución de temperaturas. Por otro lado, el comportamiento de carác¬ ter oontiiísntal de las estaciones ubicadas al interior está influenciado por una serie de otros elementos que provocan diferencias notorias entre áreas meridionales y septentrionales. Uno de ellos es la disminución de las temperaturas en el eje norte-sur, debido a que el menor ángulo de in¬ cidencia de tos rayos solares provoca una merma en la disponibilidad de radiación. Por otra parte, el d^membramiento insular de Chile austral permite que las aguas marinas aumenten su radio de influencia, debido a que los senos y canales penetran hasta la precordillera andina, prácticamente. Otro elemento importante es la presencia del centro permanente de altas p) esiones en el desierto chileno-peruano, que caracteriza a los regiones ári¬ das y semiáridas ubicadas en el norte del país, lo qu'3 permite una alta dis¬ ponibilidad de radiación diaria. Esto, asociado a la fueide irradiación noc¬ turna. provoca notorios cambios de temperaturas entre el día y la noche. La disminución de la altitud media de la Cordillera de los Andes determina que las diferencias térmicas entre el sector litoral y continental sean menores en la región sur del país. Además, hay que hacer notar que hay un aumento de la nubosidad en el sentido norte-sur, y por consiguiente un retardo en el proceso de enfriamiento de la superficie terrestre y una disminución en la cantidad de radiación directa. En resumen, la influencia marítima se manifiesta en la menor varia¬ ción térmica observada entre las temperaturas extremae en estaciones litorales en relación a las de tipo continental. Estas últimas, influenciadas por los factores ya descritos, acentúan estas diferencias. G. Espinoza et al. GRADIENTE LATIDUDINAL DE TEMI^ERATURAS 79 TABLA 1.— Distribución y ubicación de estaciones meteorológicas analizadas. Estaciones Latitud S Longitud W Altitud (m) Arica (L) 18^28’ 70'?22’ 29 Iquiqne (L) 20n2' 70ni’ 515 Pica (C) 20^30' 69’21’ 1280 Antofagafita (L) 23‘?29' 70‘?26' 119 Chañaral (L) 26‘>20' 70‘?37’ 9 Potrerilbs (C) 26^30’ 69‘?27' 2850 Caldera (L) 70^58’ 28 Copiapó (C) 27'?21' 70-?24' 370 Vallenar (C) 28^35’ 70O46' 470 Ovalle (C) 30^36' 7in2’ 220 Quintero (L) 32’47' 71'>32' 2 Valparaíso (L) 71^38’ 41 Santiago (C) 33‘'27' 70H2’ 520 Rancagua (C) 34n0’ 70''45’ 500 San Fernando (C) 34^35’ 71W 342 Curicó (C) 34’68’ 7in3’ 225 Constitución (L) 35^20’ 72'Se' 7 Linares (C) 35^51’ 71’36' 157 Chillan (C) 36^36^ 72^02’ 118 Conoepción (L) 36’50’ 73^02' 15 Los Angeles (C) 37’28' 72’21' 130 Victoria (C) 38n3’ 72’21' 360 Temuco (C) 38H5’ 72’35' 114 Loncoche (C) 89’23’ 72’38' 112 Valdivia (L) 39H8' 73’14’ 9 Osomo (C) 40'?35' 73’09' 24 Puerto Montt (L) 41^28' 72^57' 5 Ancud (L) 413rto Aisén (C) 45:24' 72^42' 10 Balmaceda (C) 45^54’ 71’43’ 520 Chile Chico (C) 46^36’ 71’43' 342 Cerro Guido (C) 50^55' 72’30’ 815 Evangelistas (L) 52‘?24’ 75‘?06’ 65 Punta Dungenes (L) 52»24' 68’26' 5 Punta Arenas (L) 53^10' 70^54' 8 (L) = Litoral. (C) = Continental^ eo ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N" 12, 1979 TABLA 2.— Comparación de líneas de regresión entre localidades conti¬ nentales y litorales para temperaturas medias anuales, máximas medias anuales y mínimas medias anuales. Mediante un análisis de covarian- za se calculó los valores de F para las pendientes (a) y los inter¬ ceptes (b) de las líneas de regresión. Temperaturae a b Medias anuales 1.10 0.38 Máximas medias anuales 34.06* 3.24 Mínimas medias anuales 9.75* 7.15* *P < .01 TABLA 3.— Ecuaciones que definen la relación entre temperaturas me¬ dias anuales, máximas medias anuales y mínimas medias anuales con la latitud. Temperaturas Ecuaciones Medias anuales (T) Medias anuales (C) Medias anuales (L) Máximas medias anuales (T) Máximas medias anuales (C) Máximas medias anuales (Ij) Mínimas medias anuales (T) Mínimas medias anuales (C) Mínimas medias anuales (L) y = 24.68 — 0.35 LAT y = 24.38 — 0.34 LAT y = 24.83 — 0.36 LAT y = 32.73 — 0.41 LAT y = 36.64 — 0.49 LAT y = 29.49 — 0.37 LAT y = 18.81 — 0.31 LAT y = 15.27 — 0.24 LAT y = 21.47 — 0.36 LAT (T) : Se consideran todas las Estaciones. (C) ; Se consideran sólo las Estaciones continentales. (L) ; Se consideran sólo las Estaciones litorales. LAT: Latitud. o Figura 1. Relación entre la latitud y: a) Temperaturas máximas medias anuales (todas las estaciones), b) Tem¬ peraturas máximas medias anuales (estaciones continentales), c) Temperaturas máximas medias anuales (esta¬ ciones litorales), d) Temperaturas mínimas medias anuales (todas las estaciones), el Temperaturas mínimas me¬ dias anuales (estaciones continentales), f) Temperaturas mínimas medias anuales (estaciones litorales), g) Tem¬ peraturas m€>dias anuales (todas las estaciones), h) Temperaturas medias anuales (estaciones continentales), oo a) Temperaturas medias anuales (estaciones litorales). L Espinoza et al. GRADIENTE LATIDUDINAL DE TEMPERATURAS 82 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 AGRADECIMIENTOS: Los autores agradecen a la Dirección de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por el apoyo otorgado al Proyecto DiUC 78/77 y al señor Fabián Jaksic por los valiosos comentarios sobre el manus¬ crito, REFERENCIAS ALMEYDA, E, y F. SAEZ. 1958. Recopilación de datos climáticos de Chile y mapas sinópticos respectivos. DTICA. MINAGRI, Chile. CASTRI, F. di y E. R. HAJEK. 1976. Bioclimatología de Chile. Univ. Católica, San¬ tiago. HAJEK, E. R. y J. R. GUTIERREZ. 1979. Períodos vegetativos en Chile: un enfoque basado en la temperatura. Ciencia e Inv. Agr. 6; 21-49. HUBER, A. 1975. Beitrag zur Klimatologie und Klimaokologie von Chile. Tesis, Univ. München. Víliparaíso, Chile 33 NOTA CIENTIFICA: NOTAS SOBRE LA BIOLOGIA DEL MONITO DEL MONTE (Dromiciops australis Philippi 1893) JAIME JIMENEZ • y ROGER RAGEOT •• El monito -del monte es un marsupial endémico de nuestro paíc, único representante viviente de la familia Microbiotherinae (Reig 1955). En Chile continental Dromicio'ps atistralis austí’alis se encuentra entre Con¬ cepción y Puerto Montt, siendo reemplazado por D. wustralis gliroides en la Isla de Chiloé (O-'good, 1943). Antecedentes sobre la biología de esta especie están dispersos en tra¬ bajes de Philippi (1893), Krieg (1924), Cabrera y Yepes (1940), Housse (1953), Mann (1955), Greer (1966) y Miller y Rottmann (1976). Proba¬ blemente el resumen más completo del estado del conocimiento sobre D. aiístralis está en la obra postuma de Mann (1978). El objetivo de este trabajo es entregar mayores informaciones ^bre el hábitat, nidos, desarrollo de las crías y comportamiento en cautividad de D. (iiistralis aiístralis. Las observaciones de terreno las realizamos en los Parques Naciona¬ les Conguillío (38’ 42’ S, 71’ 39’ W) y Cerro Ñielol (38’ 39' S, 72’ 49’ W) entre los años 1975-1979 y las complementamos con informaciones colec¬ tadas durante el mismo período en el Parque Nacional Nahuelbuta (37’ 51' S, 73’ 05' W) por su administrador, Sr. Leonel Pincheira. Las observacio¬ nes en cautividad provienen de 9 individuos capturados en Iob lugares citados, y uno proveniente del Parque Nacional Tolhuaca (39’ 10’ S, 71’ /■13' W). Los hallazgos de nidos y capturas se resumen en la tabla 1. HABITAT Y NIDOS El ambiente preferido por el monito del monte son los bosques de coigüe (Nothofagus dombeyi), con sobobosque de colihue (Chusquea co- Icii), los de coigüe-araucaria {Araítisaria, araucana) u otras asociaciones en que intervienen las diversas especies del género Nothofagus. Esto es particularmente válido para las zronas cordilleranaG, pues en el valte cen¬ tral el monito del monte se encuentra también en los bosques formados por árboles de hoja perenne, como las asociaciones de boldo (Peumus bol- avs), olivillo (Aextoxicon punctatum), lingue (Persea Ungue), roble iN<^ thofagus obligua), arrayán (MyrceugeneUa apiculata) y tiaca (Caldcluvia * Instituto de Ciencias Biológicas, Univereidad Católica de Chile, Casilla 114-0, Santiago. *• Cuerpo de Paz, Casilla 636-A, Quito, Ecuador. 00 1 ^ TABLA 1.— Resumen de capturas y abservaciones en D. trnsiraUs. Localidad Fecha Nidos encontrados Observaciones Ubicación Altura P. N. Tolhuaca 21.10.75 1 hembra capturada Bosque s, excepto A. alivaceiis que os crepuscular (Glanz 1977). Esto es, nuestr\)s datos sugieren confirmar a T. alba como un predador especialista en roedores nocturnos, sobre los cuales ejerce predación selectiva. Los autores agradecen los comentarios de F. Silva, J. Solervicens y J. Y áñez. El personal Conaf del Parque Nacional colaboró en la obtención de la mtiastra. J Simonetti y A. Walkowiak B. PRESAS DE TYTO ALBA 91 REFERENCIAS FULK, G. 1976. Owl predation and rodent mortality: a case study. Mammalia, 40 ; 423-427. GLANZ, W. 1977. Small mammals. pp. 232-237, en J. Thrower y D. Bradbuiy (Eds.). Chile-California scrub atlas. Dowden, Hutchinson and Ross. GOODALL, J., A. JOHNSON y R. PHILIPPI. 1967. Las aves de Chile. Platt. Establ. Gráf., Bs. Aires. JAKSIC, F. 1978. Técnicas estadísticas simples para evaluar selectividad dietaría en Strigiformes. Medio Ambiente, 4 (1): en prensa. JAKSIC, F.y J. YAÑEZ. 1979. The diet of bam owl in Central Chile and its rela- tion to the availability of prey. The Aiik, 96: en prensa. JARSIC, F., J. YAÑEZ, R. PERSICO y J. TORRES. 1977. Sobre la partición de recursos por las Strigiformes de Chile Central. An. Mus. Hist. Nat. Valparaí¬ so, 10 ; 185-194. RAPPORT, D. y J. TURNER. 1970. Deternúnation of predator food preferences. J. Theor. Biol., 26: 366-372. REISE, D. 1973. Clave para la determinación de los cráneos de marsupiales y roe¬ dores chilenos. Cayana, zoología, 27: 1-20. SCHAMBERGER, M. 1972. La fauna mamífera de los cerros El Roble, La Campana y Palmas de Ocoa, Provincia de Valparaíso. Con referencia especial a la crea¬ ción de un Parque Nacional. Conaf Santiago, 18 p. SCHAMBERGER, M. y G. FULK. 1974. Mamíferos del Parque Nacional Fray Jorge. Idesia, 3: 167-179. “ r '‘’ltai " ■ ■' -O í^ií*.^t í ‘ V ^ iwidr''»'«nriMW « • - lur' ■ f* •*"■♦* ^ ^ •fPKA*»» •»• «»»' f, p^inpev «'.•r wii i'pp i' -• # —r---. —p- ’ — - - J|« J^üp^nalílí^'i 3^ #ÍÍÜ^ ‘fVíiSr |IÍPfS>. j 3&k-c > VAjíxítf^l , _ ^ 'í«c- íl ^ p$m ííJ/^ fí»<ÍU0É*^ prr ^ 'fwriNír p á* rec^ ■^'-‘^ T, < 1^.41 fc**-- SQirlctl- ^LMMlINr *;# í% • t'T*. <»' '’^trnSk ii^ T r.sí^ *> \> U «kBnPMLr l<* it»* |4)M' dT^T-TtMN* •»« «^«r^fá^<«b .% 11 <1*iB Í | V. .' WZ-lAfi% P f« ^iy i nw w '« r;4c 4 merosas excursiones de colecta que tuvieron como resultado la obtención de una cantidad importante de ejemplares de Xoromeliiiinae. Se pudo contar al mismo tiem¬ po, con material y facilidades de trabajo en varios museos y coleacionee, lo que ha permitido tener una mejor idea del grupo. El presente trabajo pretende hacer un aporte al conocimiento de la sistemática de los Xeramaliasinae «hilenos, proporcionando claves de identificación, redescrip- ciones de especies conocidas y descripciones de un número importante de especies nuevas, tratando al mismo tiempo de hacer una ordenación a nivel de génerofi y sub¬ géneros de las especies chilenas. AGRADECIMIENTOS: Agradecemos en forma muy e.special al Dr. C. D. Michener do Univer'sity of Kansas por sus valiosas sugerencias, habernos permitido estudiar en la Colección de la Universidad y facilitaimos material, y al Dr. J. Rozen del Amer¬ ican Mu.seum of Natural Hístory, que además de darnos las mayores facilidades obtuvo ayuda económica del Museo para la realización este trabajo. Agradecemos también a las siguientes personas por habernos permitido estudiar las colecciones a BU cargo o facilitamos material para revisión posterior: Dr. P, Araaud de California Aoademy of Sciences, G. Eickwort de Cornell University, P. J. Moure de Universi- dade do Paraná, Dr, L. de Santis del Museo de La Plata, Dr. Viana del Museo Na- ccnal de Buenos Aires, P. G. Williner del Instituto Entomológico San Miguel, Dr. A. Willink de la Universidad Nacional de Tucumán, Dr. J. Artigas de la Universidad de Concepción, Dr. L. Campos de la Facultad de Agronomía Universidad de Chile, Dr. J. Solervicens del Departamento de Biología Universidad de Chile sede Valim- raíso y al Sr. A. Camousseight del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile. Agradecemos también al Dr. M. Zuníno de la Universidad de Torino y al Dr. Konigsmann del Museo de Berlín por enviarnos para estudio loe tipos de Spinola y Friese, respectivamente. Los dibujos que acompañan al texto fueron realizados por el Sr. E, Peralta de la Universidad Católica de Valparaíso. Este trabajo ha sido realizado en su mayor parte gracias al finaneiamiento del Programa Origen y Estructura de Ecosistemas del International Biological Pro- gram y a la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Católica de Val¬ paraíso. SUBFAMILIA XEROMELISSINAE La Subfamilia incluye abejas de tamaño mediano o generalmente pequeño con pilosídad escasa y corta en relación con CoUetinae; cabeza generalmente alargada; sin fóveas faciales; primer segmento del flagelo mucho más corto que el escapo; glo¬ sa bilobulada con lóbulos cortos y redondeados; cardos estipes y pramentón muy H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 97 alarfradoa aal como la porción prepalpal de las galeas; generalmente palpos maxilares de seis segmentos y labiales de cuatro; sutura prepistemal generalmente presente bajo la e^roba; alas anteriores con dos células submarginales, la segunda más corta que la primera; lóbulo jugal grande, poco más corto que el vanal; hembras con pelos colectores presentes en fémures, tibias y segundo esterno metasémico; placa plgi- dial y basitibial ausentes. CLAVES DE GENEROS DE XEROMELIS51NAE 1. Sutura epistomal, distalmente a las impresiones tentoriales, curvada abrup¬ tamente hacia atrás; pterostigma angosto de lados paralelos en el sector submarginal: tercer segmento de palpos maxilares más grandes que los distales . 2 Sutura epistomal, distalmente a las impresiones tentoriales, suavemente curvadas hacia la base de las mandíbulas; pterostigma de lados no para¬ lelos en el sector submarginal; tercer segmento de palpos maxilares no especialmente desarrollados ... g a. Impresiones tentoriales proyectadas «n el clípeo casi hasta el margen dis^ tal; palpos labiales de cuatro segmentos de forma cilindrica .. ChilimeluM n. gen. Impresiones tentoriales no proyectadas en el clípeo; palpos labiales de tres segmentos foliformes . XeromeliiM Cockerell. 9. Línea malar presente; propodeo vertical o casi vertical; pronoto carinifoiv me dorsalmente; órbitas internas casi rectas . Xenochilicola n. g«n. Línea malar ausente, propodeo con parte basal oblicua o casi horizontal; pronoto generalmente no carinifoipie dorsalmente, órbitas internas emar- Riitadas «n vu tercio doraail .ChiHcola Spinola GENERO CHILICOLA ^in. 1861 Especie tipo: Chilicola rubriv^ntris Spinola. Abejas de tamaño mediano o peqpeño con cuerpo negro o marrón rojiso pndíen- do existir manchas amarillas en cara y patas principalmente en machos. Sin bandas amarillas en el metasoma. Pilosídad generalmente blnca, más bien corta, metasoma con pelos colectores en segundo y tercer estemo. Escopa tibial medianamente densa. Orbitas internas suavemente emarginadas, convergentes ventralmente. Impresiones tentoriales puntiformes o medianamente alargadas. Sutura epistomal distal a las im¬ presiones tentoriales curvándose suavemente hacia la base de la mandíbula. Ar^ laterodistales del clípeo no separadas del resto. Paraoculares inferiores no proyectas en el clípeo. Línea malar ausente. Mandíbulas generalmente gruesas y menos de cinco veces más largas que anchas. Labro generalmente más de dos veces más ancho que largo. Palpos maxilares de se's segmentos, el tercero no especialmente desarrolla¬ do. Palpos labiales de cuatro segmentos. Pronoto con o sin parte horizontal dorsal. Pi'opodeo con sector proximal oblicuo u horizontal. Las alas con pterostigma de lados no paralelos en el sector submaiginaL En machos quinto estemo metasÓmlco con borde distal recto. CLAVE PARA SUBGENEROS DE CHILICOLA 1. Espolones tibíales posteriores curvos, clípeo y área supraclipoal general¬ mente aplanada . 3 Espolones tibiales posteriores rectos o casi rectos, clípeo y área suprach- peal convexos . 8 2. Sutura prepieteraal alcanza al estemo; hembras con garras bifurcadas; machos generalmente con tibias III dilatadas dejando un surco preapical que forma lámina distal tranerersal...Chilicola s. bA 98 ANALES DEL MUSEO DE HISTOEIA NATURAL N’ 12, 1979 Sutura prepistemal no sobrepasa la escroba; hembras con garras aparen¬ temente simples; machos con tibias III dilatadas sin formar surco ni lámi¬ na transversal distal.; • • ■ Chilioedisceli» nov. 3. Hembras con primer segmento del flagelo antenal apreciablemente mayor que el pedicelo; en machos primer segmento del flagelo apreciablemenie ma¬ yor que el segundo. Idíopropo.í. Meade-Waldo Hembras con primer segmento del flagelo antenal semejante al pedicelo; en machos primer segmento del flagelo menor que el segundo ... 4 4 . Machos con último antenito rudimentario; segundo esterno de hembras con pelos d« ramificaciones largas y escasas (generalmente menos de 4) . . . Oediscelis Philippí Machos con último antenito no modificado; segundo esbemo de hembras con pelos de ramificaciones cortas y abundantes (más de 4) . 5 5. Sector del pterostigma, medido en la célula marginal, dos tercios deí lai;go del sector en la submarginal; machos con basitarsos posteriores cóncavos externamente. Stenoedíscelis nov. Sector del pterostigma medido en la célula marginal más de dos tercios (generalmente 3/4) del largo del sector en la submarginal; machos con basi¬ tarsos posteriores rectos o casi rectos . ® 6. Impresiones tentoriales apreciablemente alargadas; área suprantenal ge¬ neralmente bien delimitada dorsalmente . Heteroediscelí» nov. Impresiones tentoriales casi puntiformes; área suprantenal no delimitada doraalmente . Anoed¡»celU nov. Subgénero CHILICOLA Spinola, «ensu «tricto Chilicola Spinola, 1861, Hist. Fís. Pol. Chile. Zool. 6: 210. Tipo. Chilicola rubri- ventris Spin. 1851 (por designación Sandhouse 1943. p. 637). Escudo’ con pilosidad más bien larga, homogénea, con o sin vellosidades entre los pelos. Segundo esterno de machos con pilosidad larga diferente del resto. En hem¬ bras segundo esterno con pelos de ramificaciones largas, cara externa de tibias pos¬ teriores con pilosidad más bien escasa. Ojos alargados, más ancho» en su parte me¬ dia. Area supraclipeal aplanada. Impresiones tentoriales cortamente proyectadas en áreas paraoculares. Cenas variables. Primer segmento del flgelo 'variable en rela¬ ción al pedicelo; en machos primer segmento menor que el segundo; en hembras primer segmento mayor que el segundo. Mandíbulas aproximadamente tres veces más largas que su ancho medido en la parte media. Labro variable. Sutura prepistemal llega al esterno. Propodeo con parte basal horizontal o casi horizontal. Pterostigma menos de dos veces más largo que ancho, sector marginal en línea convexa hacia la Costa. Espolones tibiales posteriores curvos. En machos; patas posteriores: trocánter con tubérculo, fémures y tibias dilatadas generalmente con lámina distal transversal, primer esterno metasómico con tubérculo, quinto y sexto no modificado. En hembras garras con uña interna bien desarrollada. Especies incluidas: Cbilicola (Chilicola) nibrivantri» Spinola; Cb. aÍMnansM n. ap.; Ch. colliguay n. sp.; Ch. pangue n. sp. Clava de especies del Subgénero CHILICOLA 1. Tibias posteriores con fuerte surco preapical dejando lámina transversal en el ápice .. 2 Tibias posteriores sin surco preapical y sin lámina transversal en el ápice .. ....Ch. colliguay n. sp. 2. Borde interno de tibias posteriores formando ángulo distalmente primer segmento del flagelo más largo que el pedicelo . 3 Borde interno de tibias posteriores uniformemente redondeado en el extre¬ mo ; primer segmento del flagelo más corto que el pedicelo . . Ch, aisenensis n. sp. H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 99 3. Clípeo negro, baaitaraos posteriores marrón casi negros; dilatación máxima de la liara externa de la tibia posterior sólo alcanza al tercio distal Ch. pangue n. sp. Clípeo amarillo en su mayor parte, baaitarsos posteriores proximalmente amarillos; dilatación máxima de la cara externa de las tibias posteriores alcanza al extremo dietal.Ch. rabriventri» Spin. 1861 HEMBRAS 1, Metasoma rojo; espina apical de tibias anteriores tan largas como las gaf .. Ch. rubriventria Spin. Metasoma negro; espina apical de tibias anteriores la mitad del largo de las garras . Ch. colliguay n. sp. CHILICOLA (CHILICOLA) RUBRIVENTRIS SpinoU Figuras 1 a 9; Mapa I Chílicola ruhriventris Spinola, 1851:211; Smith, 1854:422; Reed, 1892:232; Dalla Torre, 1896:36; Herbst, 1920:200; Sandhouse, 1943:637, MACHO: longitud total aproximada 8 mm. Ancho cabeza 2mm. Ancho tórax a.l. mm. Largo ala anterior 6.6 mm. COLORACION cuerpo negro, pero faz inferior del flagelo antenal testáceo; de color amarillo: una mancha en paraoculares infe- rii res ascendiendo mesalmente hasta la sutura epistomal, mancha en forma de T in¬ vertida en clípeo, imqueña mancha en base de mandíbulas y ápice de fémuree ante¬ riores y medios inferiormente, cara externa de tibias anteriores, ápice proximai y distal de medias y posteriores más extendidas en las últimas y una mancha proximai en bssitarsos que se extiende has'^a la mitad del último. Tégula marrón translúcido; alas hialinas con venas marrón. PILOSIDAD: cabeza y tórax con pilosidad blanca y larga, aparentemente simple, espaciada, más corta en metasoma y formando bandas angostas no bien definidas en tergos 1 a 5; primer estemo con pilosidad uniforme, más bien larga, 2'' a 5 ^ con pelos cortos, escasos, salvo en úreas laterodistales. PUNTUACION: Clípeo, paraoculares inferiores y área supraClipeal mkroareoladas, con puntos escasos; cara y frente con puntos gruesos e intervalos carinlforines; cortas estrías radiando inferiormente al ocelo medio; genas con puntos alargados densos, formando estrías; postgenas con puntos circulares e intervalos lisos seme¬ jantes a BUS diámetros. Tórax con tegumento microarcolado, más marcGido en protó¬ rax, metapleuras y propodeo, débil en mesopleuras; puntuación bien marcada en escudo con intervalos irregulares, mayores en el disco; escutelo con puntos más densos; densa en metapleuras y postecutelo; mesopleura con intervalos mayores que los puntos. Triángulo propodoal rugoso en su parte horizontal; áreas laterales del propodeo con puntos alargados. Metasoma microrugoso, tergos con puntos bien mar¬ cados; densos, pequeños en primer estemo con intervalos dos veces sus diámetros; 2* a 4' con puntos latero-posteriores; pequeños y escasos en ^ último. ESTRUCTU¬ RAS: cabeza un quinto más ancha que larga (6; 4.1). Distancia interorbital supe¬ rior aproximadamente un cuarto mayor que la inferior y poco mayor que el largo del ojo (3.4.: 2.3.: 3.2.). Clípeo aplastado con un corto surco basal poco marcado, aproximadamente 1/4 más ancho que largo (1.6: 1.2.); margen distal recto proyec¬ tado más allá de la tangente orbital inferior en 1/3 de su largo. Porción libre de lai¬ dos ligeramente convergentes en vista frontal. Area supraclipeal limitoda dorsalmente por Carina poco marcada. Suturas subantenales poco mayores que la mitad de las distancia que las separa (0.6: 0.9). Paraoculares medi^ deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo menor que la distancia alveolorbital. Línea frontal cariniforme eii sus 2/3 ventrales. Genas deprimidas, dos tercios del ancho del ojo en vista lateral (0.8: 1.2.). Area malar lineaL Escapo tres veces más largo que su ancho mayor (i.6; 0.6). Primer segmento del flagelo tan largo como el pedicelo y menor que el segundo (Ó.4: 0.4: 0.6); tercer segmento más largo que el ancho del segundo (0.6: 0.6)). Labro más de dos veces más ancho que largo (2.7: 1.3.); bordes laterales Bubparalelofl y disto!, recto. Sexto segmento de los palpos maxilares más largo que 100 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12 , 1979 los demás (0.7: 0.6: 0.7: 0.8: 0.9: 1.2). Segundo segmento de palpos labiales me¬ nor que el resto (0.6: 0.5: 0.6: 0.7). Cardos más largos que el estipe y que el escapo aiitenal (5, 7: 6,11; 3,0). Surco prepisternal alcanza al esterno. Patas anteriores: fémures engrosados; tibias con espina apical conspicua fuertemente encurvada hacia atrás; basitarsos, más largos que los tarsitos siguientes, (0.9: 0.4: 0.3: 0.7). Patas posteriores: trocánter con fuerte proyección di.stn.1; fémures fuertemente engrosados, tibias con ápice prolongado en lámina transversal interna y cara externa dilatada como en figura; basitarsos posteriores deprimidos externamente, más largos que el resto de los tarsitos (2.4: 1.1: 0.9: 0.8). Primera submarginal poco más de dos veces el largo dt la segunda (2.6: 1.2.). Primer estenio metasómico con gran tubérculo ensanchado en el extremo y ápice laminar truncado; 2’ a 6’, levemente deprimido mesalmente. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 1.8 mm. Ancho de tórax 1.8 mm. Largo ala anterior 4.2 mm. COLORACION: cabeza y tórax negro, faz ventral del flagelo antenal testáceo. Alas casi hialinas con venación marrón ne¬ gruzco, pero amarillentas en la base. Una mancha amarilla en base de tibias ante¬ riores y media. Metasoma rojo excepto negro en; base del primer tergo, mancha ovalada a cada lado del 2* y muy pequeña en el tercero, área distal del 6* terg;o, primer estemo y mancha media mal definida en los siguientes. PILOSIDAD: en ge¬ neral como en machos, pero más corty., particularmente en dorso del tórax y tergos metasómicos; trocánter y fémures posteriores con pelos de ramificaciones largas en su cara anterior, escasos en la tibia; segundo y tercer estemo metasómico como en el fémur, formando escopa PUNTUACION: semejante al macho, pero los puntos formando estrías en la frente, sin estrías radiando inferiormente del ocelo, puntua¬ ción del tórax menos marcada, puntos del propodeo casi circulares, metasoma débil¬ mente micrormgoso, tergoa con puntos pequeños y más espaciados, primer estemo microareolado casi sin puntos, bien marcados en el 2** a cada lado de línea media, 3» y 4» con puntuación premarginal y formando triángulo posterior en ó", densos distalmente en el último. ESTRUCTURAS: como las descritas para el macho, pero: cabeza ancho-largo (4.4: 3.7); distancia interorbital superior-inferior-largo ojo (3.0: 2.1.; 2.9); clípeo ancho-largo (1.7: 1.2.), margen distal i>royectado más allá de la tangente orbital inferior en 1/6 de su largo. Suturas subantenales-distancia que las- separa (0.6: 1.0) diámetro del alvéolo-distancia alveolorbital (0.3: 0.6); linea fron¬ tal en carina poco definida, ancho genas-ancho ojo (0.8: 1.2.); escapo largo-ancho (1.2.; 0,36); primer segmento del flagelo pedicelo-segundo segmento (0.3: 0.86: 0.2); largo tercer segmento-ancho del 2» (0.2: 0.8); labro ancho-largo (2.7: 1,6), bordes laterales y distal convexo; palpos maxilares (0.6: 0.6: 0.6: 0.7: 0.8; 1.1.); palpos labiales (0.6; 0.3: 0.36: 0.6); largo de cardo-estipe-largo escapo antenal (6.4: 4.7; 2.4.); pronoto muy angosto dorsalmente; fémures anteriores y medios engrosa¬ dos; tibias anteriores con conspicuas espina apical; basitarsos anteriores (O.7.: 0.3.: 0.2.; O.2.: 0,6) basitarsos posteriores (1.8; 0.6: 0.3: 0.2: 0.5.); garras bifurcadas, primera subnmrginal - 2 " submarginal (2.0: 0.9); metasoma sin modificaciones. Material eatudiado: 1 macho y 1 hembra Atacama (La Junta). Sept. 1968, (To¬ ro, Ruz, col.); 13 machos y 10 hembras Coquimbo, diversas localidades, fech^ y colectores y 1 hembra Santiago (Farellones) 1-1973 (Moldenke, col.). Algunos ejem¬ plares de Coquimbo (El Pangue) colectados sobre Adeamia melanthea. Diatribución seogrificat Chile, desde Atacama (La Junta) hasta Santiago (Fa¬ rellones). Mapa I. CHILICOLA (CHILICOLA) COLLIGUAY n. ap. Pigs. 10 a 18; Mapa I. especie se separa de Ch. rabrtventria Spln. y de las demás especies del Subgénero, porque los machos presentan el último segmento del flagelo reducido, aproximadamente U mitad del krgo del penúltimo. En laa hembras, las genas son ligeramente más anchas que «1 ajo en vista lateral. H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 101 MACHO; Longitud total aproximaad 7 mm. Ancho de cabera 1.8 imn- Ancho de tórax 1.8 mm. Largo ala anterior 4.9 mm. COLORACION: negro, pero: faz ven¬ tral del flagelo antenal marrón; una delgada banda en borde distal del clipeo y faz anterior de tibias protoráticas amarillas; tarsos marrón; alas ligeramente obscuras con venación marrón. PILOSIDAD: blanca, larga, aparentemente simple y espaciada; escasa en clipeo; corta dorsalmente en tergos metasómicoe, pilosidad larga y unifor* me en primer estemo y áreas laterales de 2'' a 4'’, corta y fina en el margen distal de estemos 2* a 6’. PUNTUACION: clÍi>eo microareolado con puntos eecasoa; para- oculares inferiores y área suparclipeal microestriadas; paraoculares medias y frente con puntos alargados convergfiendo hacia el alvéolo; área ocelorbital y orbitoccipital con puntuación densa, gruesa, alargada e intervalos cariniformes; genas y postgenas an su mayor parte estriadas. Tórax con tegumento suavemente micro-areolado, pun¬ tos medianos con intervalos semejantes a sus diámetros, pero intervalos cariniformes •n pronoto, metapleura, metanoto y áreas laterales del propodeo; triángulo propo- deal rugoso. Metasoma microrrugoso con puntos medianos e intervalos semejantes a sus diámetros más densos cefálicamente, escasos en el primer segmento y dejando una banda marginal lisa en los siguientes. Estemos con puntos bien marcados late¬ ralmente. ESTRUCTURAS: cabeza poco más ancha que larga (4.5: 4.1). Distancia interorbital superior un ciuurto mayor que la inferior y mayor que el largo del ojo (3.2: 2.3: 2.8). Clipeo aplastado menos de dos veces más ancho que largo (2; 1.2), margen distal recto proyectado más allá de la tangente orbital inferior por 1/4 de su largo. Area supraclipeal claramente limitada dorsalmente. Suturas subantenales me¬ nores que la distancia que las separa (0.5: 0.7). Faroculree medias deprimidas hacia el alvéolo; diámetro del alvéolo menor que la distancia alveolorbital (0.45: 0.6). Linea frontal cariniforme. Genas deprimidas, la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.7: 1.4). Area malar lineal. Escapo tres veces más largo que su ancho ma¬ yor (1.6: 0.6); primer segmento del flagelo más largo que el pedicelo y dos tercios del segundo (0.55: 0.4: 0.75); 3' segmento casi dos veces el ancho del 2 ’’ (0.8: 0.45); labro más de dos veces más ancho que largo (3.1: 1.2), bordes laterales convexos y distal biconvexo. 2* segmento de los palpos maxilares más corto que los demás (0.6: 0.4: 0.7: 0.7: 0.75). Segundo segmento de palpos labiales menor que el resto (0.6: 0.3. 0.4: 0.6). Cardos más cortos que el estipes y un tercio mayor que el escapo antenal (4.9: 6.5: 3.0). Patas anteriores: fémures engrosados; tibias con espinas api¬ cal reducida; basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.9; 0.3; 0.2: 0.16: 0.7). Patas posteriores, fémures fuertemente engrosados, tibias con depresión interna que no alcanzó a formar surco ni lámina distal transversal; espolo¬ nes curvos, el externo más corto que el interno; basitarsos más corto que el resto de los tarsitos juntos (2.1: 0.9: 0.7; 0.4: 0.6). Primera submarginal poco más de dos vec&s el largo de la segunda (2.2: 1.0). Primer esterno metasómico con gran tubércu¬ lo de ápice laminar truncado, 2* y S* levemente deprimidos mesalmente. Cápsula ge¬ nital y estemos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1,9 mm. Ancho de tórax 1,9 mm. Largo ala anterior 4,6 mm. COLORACION: negra con faz ventral del flagelo antenal marrón. Alas casi hialinas con venación negra, PILOSIDAD: como en machos, pero más corta, algunos pelos de ramificaciones largas en fémures y tibias posteriores y 2’ y 3» estemo metasómico. PUNTUACION: semejante al mar- cho, pero: excepto clipeo, toda la cabeza estriada dejando un área areolada vecina a la emarginación de la órbita interna, intervalos no cariniformes en metanoto ni propodeo; estriación de tergos metasómicos muy poco definida pasando a microareo- lada en los últimos; puntuación más espaciada. 2 '> esterno y tercio distal de 3’ a 6» con puntos gruesos. ESTRUCTURAS; como las descritas para el macho: pero ca¬ beza ancho-largo (4.7: 4.0); distancia interorbital superior-inferioi>laigo ojo (3.2: 2.8. 2.9); clipeo ancho-largo (2.7: 1.2), proyectado más allá de la tangente orbital inferior por un sexto de su largo; suturas súbante nales-distancia que las separa (0.45: 0.9); diámetro alvéolo-distancia alvéolorbital (0.36: 0.8); genas convexas po¬ co más anchas que el ojo en vista lateral (1.2: 1.1), escapo antenal largo-ancho 102 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N'' 12, 197» (1.0. 0.4) ; lar^o 1’ segmento del flagelo-pediceIo-2^ segmento (0.35: 0.36: 0.3) ; lar¬ go 3« segmento-ancho del 2’ (0.4: 0.3), resto de los segmentos sin modificaciones; labro ancho-largo (3.2; 1.2) borde distal cóncavo, palpos maxilares (0.5: 0.4: 0.6: 0.6: 0.6: 0.8); p.alpos labiales (4.0: 0.26: 0.3: 0.51: lartro de cardo-estipes-escapo antenal (4.3: 4.3: 2.8), basitarsos anteriores (0.8: 0.35: 0.2: 0.2: 0.6). Patas posteriores sm modificaciones, basitarsos (2.0: 0.6: 0.4: 0.2; 0.6), garras bifurcadas; 1* submargi- nal-2» submarginal (2.1; 0.8); metasoma sin modificaciones. Holotipo macho y alotipo, Chile, Valparaíso, Colliguay, 18-IX-1969 (Toro, col.) en Colección Toro. Paratipos: 6 machos y 3 hembras, misma localidad, f«cha y co¬ lector que el holotipo; 6 hembras Valparaíso, diversas localidades y colectores. Depo¬ sitados en: American Museum of Natural History, Museo Nacional de Historia Na¬ tural de Chile, Universidad Católica de Valparaíso y Colección Toro. Distribución geográfica: Chile Valparaíso. Mapa I. Etimología: El nombre de la especie alude a la localidad de origen- CHILICOLA (CHILICOLA) AISENENSIS n. sp. Figs. 19 a 25; Mapa I. El único ejemplar que conocemos de esta nueva especie se caracteriza por po¬ seer el primer segmento del flagelo más corto que el pedicelo. La pilosidad general larga semeja a Cbilicola nibrivontri* Spin., pero se separa fácilmente de ella y del resto de las especies del Subgénero por los caracteres dados en la clave. MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.6 mm. Ancho de tórax 1.6 mm. Largo ala anterior 3.8 mm. COLORACION; tegumento, en general, negro, las siguientes partea amarillas; manchas en ápice del escapo, faz ventral del flagelo antenal, paraoculares inferiores sin alcanzar el alvéolo, mancha en forma de T invertida en el clípeo, base de mandíbulas y labro, mancha en ápice distal de fémures, extremos de tibias y toda la faz dorsal del primer par, basitarsos en parte, resto de los tarsito.s anteriores y medios testáceos. Tégula testáceo translúcido: alas hialinas con venación testácea, excepto Costa amarilla. Tei^os metasómicos con margen distal amarillo translúcido. PILOSIDAD: blanca, larga, aparentemente sim¬ ple, más densa «n genas, pleuras y dorsalmente en propodeo; tergos metasómicos 1* a 6'' con bandas blancas d'stales bien definidas; estemos con pilosidd mediana más bien densa. PUNTUACION: clípeo débilmente microareolado con puntos escasos; paraoculares inferiores con intervalos lisos menores que los puntos; frente con pun¬ tuación muy densa e intervalos cariniformes. Genas y postgenas microestriadas en su mayor parte. Tórax dorsalmente con puntuación gruesa y densa, intervalos sua¬ vemente microareolados, metapleura con areolado grueso; intervalos cariniformes dorsalmente en propoedo. Triángulo propodeal rugoso. Tergos metasómicos con pun¬ tos más bien gruesos e intervalos semejantes a sus diámetros. Estemos microareolados con puntuación semejante a los tergos. ESTRUCTURAS: cabeza más ancha que larga (40: 35). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (26: 20; 29). Clípeo aplanado 1/3 más ancho que largo (18: 12), margen distal cóncavo; proyectado más allá de la tangente orbital inferior por 1/3 de su largo; área supraclipeal no bien delimitada. Suturas subantenales mayores que la distancia que las separa (5: 7), para oculares medias casi planas. Diámetro del alvéo¬ lo menor que la distancia alveolorbital (3; 4), línea frontal en un surco bajo el ocelo y poco diferenciable distalmente. Genas 1/3 del ancho del ojo en vista lateral (4: 13). Area malar lineal, escapo más de tres veces más largo que su ancho mayor (Í2: 3.6), primer segmento del flagelo poco más corto que el pedicelo (medido ven- tralmente) y semejante al 2* (2.6: 3: 2.5); 3* segmento tan largo como el ancho del 2» (3: 3). Labro más de dos veces más ancho que largo (13.5; 6), con borde distal biconvexo. 2® segmento de palpos maxilares más cortos que el resto (3: 2: 3* 3.6: 3.6: 6), segundo segmento de palpos labiales menor que el resto (2.6: 2: 2.6; 3). Cardo más corto que el estipes y casi dos veces el largo del escapo (23: 26: 12)'. Patas anteriores: fémures engrosados, espina tibial distal conspicua curvada; básitar^ H. Tero y A. Moldenke XEROMELISSINAB CHILENOS 103 sos sem€iant«3 en látiro a los 3 tarsitos simientes juntos (7: 3; 2: 1.5: 6). Patas posteriores: fémur fuertemente engrosado con esura interna cóncava, tibias dilatadas con proyección transversal distal, espolones curvosj basitarsos más cortos que los 3 tarsitos siguientes juntos (12: 6: 6; 3.5: 7). Primera submarginal menos de dos ve¬ ces el largo de la segunda (16; 9). Primer esterno metasómico con tubérculo de ápice agudo, el resto sin modificaciones. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. Holotipo: Macho, Chile, Aisén (Chile Chico) 21-XI-1966 (Schlinger y Erwin, col.) en colección Toro. Distribución geográfica: Chile, Aisén. Mapa I. Etimología: El nombre de la especie alude al lugar de colecta. CHILICOLA (CHILICOLA) PANGUE n. tp. Figs. 26 a 32. Mapa I Semejante a Chilicola rubriventris Spin.; el único macho que conocemos difiere claramente por la dilatación tibial en que el ángulo interno es mucho más proximal y por el proceso esternal que se angosta hacia el extremo, mientras que es ligera¬ mente dilatado en Ch. rubriventris. De Cb. aitemensis n. sp., se separa con facilidad por en ángulo interno de la dilatación tibial. MACHO; longitud total aproximada 8 mm. Ancho de cabeza 1.8 mm. Ancho de tórax 1.8 mm. Largo ala anterior 4.9 ram. COLORACION: tegumento en general negro, ligeramente marrón en patas y metasoma con las siguientes partes amarillas; pequeña mancha en paraoculares inferiores, faz ventral del flagelo antenal, mancha en base de mandíbulas; mancha en extremo proximal de tibias extendiéndose en bor¬ de dorsal del primer par; ángulo interno de dilatación tibial y proyección transversal apical; mancha proximal en basitarsos III; tégulas testáceas; alas hialinas con vena¬ ción marrón, testácea hacia la base. PILOSIDAD; blanca, aparentemente simple, más larga en genas, pleuras y áreas dorsales del propodeo; tergos metasómicos I - III con bandas marginales blancas no bien definidas; segn^ndo esterno con pilosidad larga, diferente del resto de los estemos. PUNTUACION: clípeo y área supraclipeal con tegumento microareolado; resto de la cabeza densamente punteado-estriado; genas suavemente estriadas, casi lisas hacia la base de la mandíbula. Dorso del tórax micro¬ areolado con intervalos menores que el diámetro de los puntos; pleuras con intervalos casi lisos, mayores que el diámetro de los puntos. Triángulo propodeal estriado rugo¬ so. Tergos metasómicos con puntos bien marcados e intervalos débilmente micro- areolados semejantes al diámetro de los puntos; estemos con puntuación débil ex¬ cepto el segundo. ESTRUCTURAS: cabeza más ancha que larga (46; 38). Distancia interorbital superior, mayor que la inferior y semejante al largo del ojo (31: 21: 30), Clípeo levemente cóncavo sin surco medio, más ancho que largo (17: 13), mar¬ gen distal cóncavo proyectado más allá de la tangente orbital inferior, en menos de un tercio de su largo. Area supraclipeal aplanada, no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales aproximadamente la mitad de la distancia que las separa (4: 8). Paraoculares superiores y medias levemente deprimidas mesalmente. Diámetro dcl alvéolo menor que la distancia alveolorbital (3.5: 6). Línea frontal visible sólo en su ápice. Genas deprimidas, poco más de un tercio del ancho del ojo en vista la¬ teral (6: 13), Area malar casi lineal, mucho más corta que el ancho mayor del es¬ capo (l; 4.5). Escapo aproximadamente tres veces más largo (14) que su ancho ma¬ yor. Primer segmento del flagelo algo mayor que el pedicelo y más corto que el segundo (3.6: 3: 4); tercer segmento ligeramente.más largo que el ancho del segun¬ do (4.5: 4). Labro menos de dos veces más ancho que largo (27: 16), borde distal convexo aunque recto al centro. Segundo segmento de palpos maxilares menor que el resto (6: 4: 7: 9: 8: 13). Segundo segmento de palpos labiales menor que el resto (6. 4: 6: 8). Cai'do más corto que el estipes y que el escapo antenal (40: 60: 28). Sutura prepisternal alcanza al esterno. Fémures anteriores y medios ligeramente en- gi osados. Espina apical de tibias anteriores conspicua y fuertemente curvada hacia 104 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1970 atrás. Basitarsos anteriores más cortos que los cuatro tarsitoe sipiientes juntos (7: 2.B. 2; 1.6: 7). Patas posteriores: trocánter con fuerte proyección interna, fémures fixertemente dilatados con cara cóncava; tibias dilatadas formando internamente án¬ gulo que no alcanza al ápice y lámina d’stal transversal; espolones curvos, el externo más que el interno; basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (21. 9: 6: 4: 8). Primera submarginal dos veces el largo de la segunda (22: 11). Primer estenio metasómico con gran tubérculo angostándose hacia el extremo y con ápice bifuicado; resto de los estemos sin modificaciones. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. Holotipo: macho, Chile, Coquimbo (El Pangue), 24-VIII-1966, no tiene indica¬ ción de colector. Depositado en Colección Toro, El nombre de la especie alude a la localidad de origen. Distribución geográfica: Chile, Coquimbo, El Pangue. Mapa 1. SUBGENERO CHILIOEDISCELIS n. subgen. Tipo: CHILICOLA ANDINA n. sp. Esteraos con bandas claras premarginales mal definidas. Escudo con pilosidad larga más o menos homogénea; segundo estemo en machos con pilosidad escasa, no diferente del resto de los estemos. En hembras segundo estemo con pelos de rami¬ ficaciones medianas o cortas. Cara extema de tibias posteriores con pilosidad más bien densa. Ojos alargados más anchos en su parte media. Area supraclipeal aplanada o ligermente elevada. Impresiones tentoriales cortamente proyectadas en paraocula- res. Cenas más anchas dorsalmente. Primer segmento del flagelo variable en longitud con respecto a los demás. En machos mandíbulas aproximadamente 6 veces más lar¬ gas que el ancho de su cara extema medido en su parte media, en hembras aproxi¬ madamente cuatro veces. Labro con borde distal liegramente cóncavo y elevado al centro. Sutura prepistemal no sobrepasa ventralmente la sutura escrobal. Propodeo con parte basal oblicua. Pterostigzna aproximadamente dos veces más largo que an¬ cho de lados casi paralelos, sector marginal en línea levemente convexa hacia la Cesta. Espolones tibiales posteriores curvos, el externo más que el intemo. En ma¬ chos patas posteriores: trocánter con tubérculo, fémures fuertemente engrosados, ti¬ bias dilatadas sin lámina distal transversal; primer estemo metasómico con tubérculo rudimentario o sin tubérculo. En hembras garras con rama intema mdimentaria. ESPECIES INCLUIDAS: Chilicola (CbUioediscelii andina n. sp., Ch. patagónica n. sp., Ch, araucana n. sp. CLAVE DE ESPECIES DEL SUBGENERO CHILIOEDISCELIS a. Subgan. MACHOS: 1. Area malar más corta que el ancho menor del escapo; segundo segmento del flagelo tan la^o como el primero.Ch. patagónica n. sp. Area malar semejante o más larga que el ancho menor del escapo; segun¬ do segmento del flagelo apreciablemente más largo que el primero. 2 2. Basitarsos medios amarillos; trocánter con proceso ventral grande forman¬ do borde laminar conspicuo.. Ch. araucana n. sp. Basitarsos medios obscuros, trocánter con proceso ventral rudimentario sin formar borde bLTninar . ,. .. andina n. sp. HEMBRAS: Línea frontal cariniforme; área malar más larga que el ancho del es¬ Linea frontal no cariniforme; área malar más corta que el anchó meñ^ .. patagónica n, sp. H. Toro y A. MoMenke XEROMELISSINAE CHILENOS 105 CHILICOLA (CHILIOEDISCELIS) ANDINA n. .p. Figs. 33 a 41. Mapa I. MACHO: longitud total aproximada 7 nitn- Ancho de cabeza 2.1 nun. Ancho de tórax 2 mm. Largo ala anterior 4.9 mm. COLORACION: tegumento en general negro con patas marrón y las siguientes partes amarillas, faz ventral del flagelo antenal, paracculares inferiores en parte, mancha en forma de T invertida, en el clípeo, labro, base de la mandíbula, pequeña mancha distal en fémures, tibias en su mayor parte, mancha en tegulas y borde distal del último tergo. Alas ligeramente ahumadas con venación marrón. Segmentos metasómicos con borde distal testáceo translúcido. PILO- SIDAD: blanca, larga, aparentemente simple, espaciada, más densa en genas y dor¬ so lateralmente en propodeo; tergos metasómicos 1’ a 6' con bandas blancas distales no bien definidas; pilosidad escasa y corta en estemos. PUNTUACION: clípeo, área supraclipeal y paraoculares inferiores microestriados; puntos escasos en el clípeo y área supraclipeal, frente con estrías mal definidas y puntos densos; postgenas micro- estriadas; puntuación densa en genas. Dorso del tórax con intervalos menores o se¬ mejantes al diámetro de los puntos, más espaciada en metapleuras. Triángulo pro- poaeal estriado. Tergos metasómicos microestriados con puntos bien marcados, den¬ sos; estemos con puntos pequeños. ESTRUCTURAS: cabeza más ancha que larga (62: 46). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (31: 26: 36). Clípeo suavemente convexo, con surco medio bien marcado, más ancho que largo (19: 17); margen distal cóncavo; proyectado más allá de la tangente orbital inferior en la mitad de su largo. Area supraclipeal suavemente hin¬ chada, no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales más cortas que la dis- tai.'C’a que las separa (6: 8). Paraoculares superiores y medias deprimidas mesalmen- te. Diámetro del alvéolo menor que la distancia alveolorbital (4: 5). Linea frontal cariniforme. Genas levemente deprimidas, poco más de 1/3 del ancho del ojo en vista lateral (6: 15). Area malar apenas más corta que el ancho mayor del escapo (4: 4.6). Escapo 3 veces más largo (15) que su ancho; l'' segmento del flagelo mayor que el pedicelo y algo máa corto que el 2’ (6: 4: 6.5); 3* segmento más largo que el ancho del2’ (6: 4). Labro algo más de dos veces más ancho que largo (16: 7); borde dis¬ tal cóncavo, algo elevado al centro. 2® segmento de palos maxilares menor que el resto (3.5: 2.5: 4; 4: 4.6: 6). 2’ segmento de palpos labiales menor que el resto (3: 2.6: 3: 4). Cardo más corto que el estipes y dos veces el largo del escapo an¬ tenal (30: 34: 16). Sutura prepistemal no sobrepasa la sutura escrobal. Fémures anteriores y medios ligeramente engrosados, espina apical de tibias anteriores redu¬ cida; basitarsos anteriores más cortos que los 4 tarsitos siguientes juntos (11: 3: 2.5: 2: 8). Patas posteriores; trocánter con proyección interna corta, sin formar lámina ni esnina: fémures fuertemente dilatados con cara interna cóncava; tibias dilatadas algo aplanadas distalmente sin lámina distal transversal, espolones tibiales curvos; basitarsos mas cortos que el resto de los tarsitos juntos (19: 8: 6: 3.6: 8). Primera submai^- nal algo más de dos veces el largo de la 2* (23: 12). Primer estemo metasómico sin tubérculo; 2® a 6’ suavemente' deprimidos mesalmente. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 2 mm. Ancho de tórax 2.1 min. Largo ala anterior 4.8 mm. COLORACION: negra, pero: faz ventral del flagelo antenal testáceo ,base de tibias anteriores con mancha amarilla prolongán¬ dose distalmente en banda testácea en las protorácicas. Tégulas testáceo translúcidas; alas ligeramente ahumadas con venación casi negra, marrón claro en la base. Banda (ii'ital to.stúceo traiislúc’do en segmentos metasómicos ensanchándose lateralmente; últimos estemos testáceos. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más larga en gei.as, mesopleuras y domolateralmente en propodeo, más bien corta y espaciada er. el resto. Pelos con ramificaciones largas en fémures posteriores y escasos proxi- müe.s en las tibias, 1- a S' tergo con bandas distales mal diseñadas. Estemos con pelos largos ramificados formando escopa. PUNTUACION: cabeza con tegumento estriado y puntos escasos poco visibles. Tórax suavemente micro areolado aunque más marcado en metanoto. Puntos con intervalos mayores que sus diámetros, máa densos ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 ion affit6riorinGnte en escudo y metanotó. Térros iñétasóiíiicos édft piiñtcte pequeños y es¬ paciados. Puntuación gruesa en esteraos ton intervalos semejantes a ellos. ESTRUC¬ TURAS: cabeza un quinto más ancho que larga (4.9: 4.0). Distancia interorbitaJ su¬ perior dn cuarto mayor que la inferior y poco menor que el largo del oju (2.9: 2.2. 3.a). Clípeo suavemente cónvejco, ton surco medio poco más largo que ancho (1.4: 1.2); mateen distal levemente cóndavo, proyectado más allá de la tangente orbital interior por menos de 1/3 de su largo; área supraclipeal no limitada dorsalmente por surco o carina* Suturas subantehales la nutad de la distancia que las separa (0.6: 1.1) ParaoCulares medias aplanadas. Diárríétro del alvéolo la mitad de la distancia alVeólorbital (0.8: 0.0). Línea frontal en carina elevada. Cenas convexas, menores que la nútad del ancho del ojo en vista lateral (O.-O: 1.3). Anea malar semejante al ancho de escapo (0.3: 0 j 36). Largo del escapo (1.8) eustró veces mayór qUe sU áií- chu. Primer S^íméiitó del flagelo mayor que el pedicelo y que lé 2’ segmento (4: 3.6: 3); tercer antenito tan largo conto el ancho del 2’ (0.3: 0.3). Labro de sUperfTC'é suavemente convexa más de dos veces máS ancho que largo (3.2: 1.6), bordes late¬ rales convexos y distal cóncavo don protuberancia media. Segundo segmento de pal¬ pos maxilares más corto que los demás (0.6: 0.4: 0.6: 0.7: 0.7: 0.9). Sesudo seg- meTíto de pali>os labiales rnás corto que el resto (0^6: 0.8: 0.4: 0.6). Cardos más Cor¬ tos que el estipes y mayoi%s qtte dóS VcicéS' él largó del escapo (5.7: 6; 2.6). Surcó prepisternal hasta la sutura eserobal, evanescente ventralmente. Fémures engrosados; tibias anteriores y medias sin modificacionee, posteriores Con espina en ápke dista!. Basitarsos anteriores RgHamente enásachados mayores qUé los treS siguienites jun¬ tos (1.0: 0.4: 0.8: 9.2: 0.8). Baaitarsoe posteriores tan largos como el restó de lóé tarsitos juntos (2: 0.7: 0.4: 0.26:’ 0.6). Carras bifurcadas con raatíst interna rudimen¬ taria. Primera submarginal más de des veces inás larga ^e la 2'' (2.3: 1.1). Metá- soma sin modificaciones. Holotiptfí Macho, Coquimbo (North of Laguna Dam 8.000 ft) 6-Xn-1950, Róss- Micholbacher, col.), en Colección California Academy of Sciences. Alotipo: Coquimbo (Maños del Toro). Enero 1970. (Toro, col.) en colección Tero, Paratipo? 1 macho, Qúle, CoquiiAbo, Curamahuida, 20-XI-1938 (Wágénkneefit, col.), en Colección Toro. Diatribucióu feocrálica'; Chile, Coquimbo. Mapa L Etimología: El nombre se ráfiere a la Cordillem de Lós And^ donde fué colec¬ tado el- tipo. CHILICOLA (CH1LIOED1SCEUS) PATAGONICA ñ. «p. Figs. 42 a 60, Mapa I Próxima a Ch. andina n. sp., pero difiere por el área malar más óórfea quo ^ ancho menor del escapo, en los machos el segundo segmento del flagelo tán largo como el primero y en las hembras ía línea frontal no caríniforme. MACHO: longitud total aproximada B mm. Ancho de cabeza 1.5 nútt. Ancho dé tórax 1.6 mm. Largo aJa anterior 3.4 mm. COLORACION: tegumento en general marrón casi negro, las siguientes partes amarillas; flagelo antenal excepto faz dor- Sftl en parte, paraoculares inferiores^ clípeo, pequeña supraclipeal, labro, base de las mandíbulas, pequeña mancha dista! en fémures, tibias- (con manchás márrón en cáíái interna de tibias I y II), tarsos, tégulas y base de las alas. Margen distel de tergoé metasómicos testáceos translúcidos; una banda amariUenta- distalmente en estemos, muy mórcada en el sexto. Alas hialinas con venación testácea. PILOSIDAD* blanca., más bien larga, aparentemente simple, espaciada. Tergos metasómícos I a I'V con bandas distales laterales, esteraos con pelos cortos y escasos. PUNTUACION* clíueo con puntos escasos y tegumento débilmente microareoladó; resto de la cabeza ron tegumento estriado (exceptó vecino a las órbitas y base de las mandíbulas) con nun tos alargados densos. Tórax con intervalos semejantes al diámetro de los puntos más separados en el área discal del escudo y más densos en escutelo. Triángulo pr^'o^^S estriado* punteado. Tergos metasomicos con puntuación semejante al escudé. Areas H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 107 laterales de estemos IT a V con puntos pequeños, lisos mesalmqnte, ñltimo estemo ein puntos. ESTRUCTURAS; cabeza más ancha que larga (38: 34). Distancia inter¬ orbital superior mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (23.5: 19.5; 27). Cbpeo suavemente convexo sin surco medio, más ancho que largo (19: 12.5), margen distal levemente cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior en me¬ nos de la mitad do su largo. Area supraclii)eal suavemente hinchada, bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales más cortas que la distancia que las separa (4.6: 6.7). Praoculares superiores y medias levemente deprimidas mesalmente. Diámetro del alvéolo menor que la distancia alveolorbital (3.5; 4.6). Línea frontal casi no dis- cernible. Cenas algo más que la mitad del ancho del ojo en vista lateral (6: 10). Area malar menor que el ancho mayor del escapo (2: 3). Escapo más de tres veces más largo (10) que su ancho mayor. Primer segmento del flagelo algo menos que el pedicelo y semejante al segundo (2.6: 3; 2.5), tercer segmento tan largo como el ancho del segundo (3: 3). Labro más de dos veces más ancho que largo (23; 9), borde distal cóncavo elevado al centro. Segundo segmento de palpos maxilares menor que el resto (6: 4: 5: 6: 7: 10). Tercer segmento de palpos labiales menor que el resto (4; 3: 2.5; 5). Cai'dos ligeramente m:'is cono que el estipe y aproximadamente dos veces el largo del escapo antenal (41; 48; 21). Sutura prepistemal no sobrepasa la sutura escrobal. Fémures anteriores y medios engrosados. Espina apical de tibias anteriores reducida. Basitarsos anteriores más cortos que los cuatro tarsitos juntos (15; 22). Patas posteriores: trocánter con proyección interna laminar; fémures fuer¬ temente engrosados con cara interna cóncava, tibias ligeramente dilatadas con bor¬ de interno posterior suavemente emarginado y sin lámina distal transversal, espolo¬ nes tibiales curvos; basitarsos más cortos que el resto de los tarsitos juntos (16; 6: 4.5: 2: 6). Primera submarginal más de dos veces el largo de la segunda (17: 7). Primer esterno metasómico sin tubérculo, el resto sin modificaciones. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.6 mm. Ancho de tórax 1.7 mm. Largo ala anterior 3.7 mm. COLORACION: en general negra, las sigiventc-s partes am.arillentas: fa.z ventral del Ungelo antennd; tégula y base de alas; pequeña mancha distal en fémures I y 11; mancha proximal en cara externa de tibias I y II, pequeña en II. Tergos metasómicos I y II proximalmente obscuros; una man¬ cha obscura a cada lado de los tergos III y IV, el resto caoba translúcido. Alas hia¬ linas con venación marrón. PLOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más larga en genos, mesopleuras y dorsolateralmenté propodeo, más bien corta y espaciada en el resto. Fémures posteriores con pelos ventrales de ramificaciones largas, cortas dor¬ salmente; cara externa de tibias posteriores con pilosidad abundante, ramificada ven- tralmente. Tergos metasómicos I - II con bandas laterales de pelos blancos; se'^un- do estemo y parte del tercero con pelos largos formando escopa. PUNTUACION: ci beza con tegumento estriado, apenas marcado en área hipostomal, con puntos alar¬ gados poco visibles. Tórax suavemente microareolado con puntuación bien marcada e intervalos semejantes al diámetro de los puntos, mas espaciada en el disco y me¬ sopleuras. Triángulo propodeal con estriación fina. Tergos metasómicos con punto más bien pequeños y poco visibles, bien marcados en estemos H y IH. ESTRUCTU¬ RAS: como descrito para el macho, pero: cabeza ancho-largo (41: 34). Distancia inUrorbital superioi^interorbital inferior-largo ojo (26: 23: 28). Clípeo con surco medio longitudinal, ancho-largo (19: 22), proyectado más allá de la tangente infe¬ rior en aproximadamente un tereio de su largo. Largo suturas subantenales-distancia que las separa (4: 9). Paraoculares ligeramente elevadas hacia el centro. Diámetro de! alvéolo-distancia alveolorbital (3.5: 6.5). Ancho genas-ancho ojo (5: 11). Largo malar-ancho escapo (1: 3). Largo primer segmento del flagelo-pedicelo-segundo seg¬ mento (2.6: 3: 2), largo tercer segmento del flagelo-ancho del segundo (2: 2.5). Labro ancho-largo ( 20 : 11). Palpos maxilares (5: 4; 6: 6: 6: 8). Largo palpos labia- l^i (3: 2 5; 4). Largo cardo-largo estipes-largo escapo antenal (46: 62: 21). Fému¬ res anteriores sin modificaciones. Tarsos anteriores (9; 2.6: 2: 2.6). Patas posterio- niodificacione.s, espolones tibiales cim^os, longitud de tarsitos (15: 5: 4: 2; 5). res sin 108 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 Curras simples. Largo primera submarginal-^egunda submarginal (17; 6.6). Metaso- ma sin modificaciones. v v¥ lacr Holotipo: Macho y alotipo, Argentina, Santa Cruz - (Los Antiguos) 21-Xi-lOoo (Irwiu - Schlinger, col.) en colección Toro. Parmtipoi: Un macho y una hembra, misma localidad, fecha y colector, en co¬ lección Toro. Distribución geográfica: Argentina, Santa Cruz, Los Antiguos. Etimología: El nombre de la especie alude a la región geográfica en que ella se distribuye. Se ha incluido esta especie en la fauna chilena, cons derando la estrecha pro- xiniidad de su localidad de origen con el territorio de Chile (Mapa I), además de la semejanza ecológica que existe en ambos lados de la bnea limítrofe entre Argen¬ tina y Chile en ese nivel geográfico. CHlLiCOLA (CHILIOEDISCELIS) ARAUCANA n. «p. Figs. 61 a 68. Mapa I Próxima a Ch. patagónica n. sp. y a Ch. andina n. sp. de la primera se separa por el largo malar semejante al ancho menor del escapo y el segundo segmento del flagelo claramente más largo que el primero; de Ch. andina n. sp. se diferencia por tener el trocánter III con proceso laminar conspicuo y tibias anteriores y medias totalmente amarillas. MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.8 mm. Ancho de tórax 1.8 mm. Largo ala anterior de 4 mm. COLORACION: tegumento en general negro con las siguientes partes amarillas: faz ventral del flagelo antenal, paraocula¬ res inferiores sin llegar a los alvéolos antenales, dípeo en su mayor parte, labro, cura externa de mandíbulas, fémures anteriores en su mayor parte, mancha distal anterior en fémures medios y ápice en su parte dorsal, pequeña mancha en cara externa y extremo distai de fémur líl, tibias, tarsos I - 11, testáceos el tercer par, tégulas y margen distal de tergos amarillos translúcidos; una banda amarilla mal definida en estemos IV - VI, más ancha en el último. PILOSIDAD: blanca aparen¬ temente simple, más latga en genas, pleuras y dorsolateralmente en propodeo, tergos metasómicos I - IV con bandas laterales mal definidas de pelos blancos; pilosidad escasa y corta en estemos. PUNTUACION: tegumento en clípeo y paraoculares in¬ feriores liso con puntos escasos; área supraclipeal y paraoculares por bajo el alvéolo, finamente estriado con puntos aislados; dorsalmente en la cabeza puntos gruesos contiguos; genas finamente estriadas con puntos alargados. Tórax con tegumento débilmente microareolado con puntuación gruesa y más bien densa dorsalmente; con¬ tigua on poste.se utelo; los intervalos algo mayores que los puntos en mesopleuras; triángulo propodeal finamente estriado. Tergos metasómicos con puntos más bien gruesos, densos y tegumento débilmente microareolado entre ellos; puntuación poco visible en estemos. ESTRUCTURAS: cabeza más ancha que larga (46; 40). Dis- tai.'Cia interorbital superior mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (29: 23: 32). Clípeo suavemente convexo con surco medio bien marcado, más ancho que largo (18: 16), margen distal cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior en poco menos de la mitad de su largo. Area supraclipeal levemente hincha¬ da, bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales algo más coi-tas que la me¬ nor distancia que las separa (5: 6). Paraoculares superiores y medias deprimidas mesalmente. Diámetro del alvéolo menor que la distancia alveolorbital (4: 6). Línea frontal cariniforme sólo vecino al área supraclipeal, imperceptible en el resto. Genas levemente deprimidas, poco menos de la mitad del ancho del ojo en vista lateral (6: 13). Area malar algo más corta que el ancho mayor del escapo (S: 4). Escapo tres veces más largo (12) que su ancho mayor. Primer segmento del flagelo seme¬ jante al pedicelo y menor que el segundo (3.5: 3.6: 4.6); tercer segmento más largo que el ancho del segundo (5: 4.5). Labro más de dos veces más ancho que largo (26; 11), borde distal cóncavo, algo elevado al centro. Sutura prepisternal no so- H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 109 brepasa ventralmente la sutura escrobal. Fémures anteriores y medios engrosados. Espina apical d« tibias anteriores reducidas. Basitarsos anteriores más cortos que el resto de los tarsitos juntos (9: 3: 2.5: 2: 7). Patas posteriores: trocánter con pro¬ yección interna: fém.ures fuertemente dilatados con cara interna cóncava; tibias dila¬ tada.»* sin lámina distal transversal; espolones tibiales curvos; basitarsos más cortos que el resto de los tarsitos juntos (18: 7.6: 6.5: 3: 8). Primera submarginal más de dos veces el largo de la segunda (21; 9). Primer estemo metasómico con tubérculo reducido; segundo con una suave tubérculo a cada lado de la línea media, tercero y cuarto deprimidos mesalmente. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. Holotipo; Macho, Argentina, Río Negro (S. C. de Bariloche). 2-XIL1964 (A. J. Giai, col.) en colección Toro. Dittribución geográfica: Argentina, RÍO Negro, San Carlos de Bariloche. Mapa I. Etimología: El nombre de la especie alude a los indios Araucanos que antigua¬ mente ocupaban esa región de América del Sur. SUBGENERO OEDISCELIS PHILIPPI Oetliscelia Philippi, 1866; 109 (Especie tipo; Oediscelis plebeia Phil. por designa- nación de Cockerell, 1919: 186). Escudo con pelos largos y vellosidades muy cortas entre ellos, segundo estemo de machos con pelos cortos y espaciados; en hembras pelos del segundo y tercero con ramificaciones muy largas; escopa tibial bien desarrollada. Ojos más anchos en su parte media. Area supraclipeal hinchada. Impresiones tentoriales ligeramente alarga¬ das. Cenas más anchas dorsalmente en machos y hacia su parte media en hembras. En machos primer segmento del flagelo casi dos veces el largo del pedicelo y poco menor que el segundo, antenitos cóncavos dorsalmente, el último rudimentario; en hembras el primero semejante en largo al pedicelo y mayor que el segundo. Man¬ díbula aproximadamente tres veces más largas que su ancho, medido en la parte media. Labro aproximadamente dos veces más ancho que largo, con borde distal angulado al centro. Sutura prepistemal llega al estemo. Fropodeo con sector basal casi horizontal. Espolones tibiales posteriores casi rectos. En machos patas posterio¬ res; trocánteres con protuberancia intema, fémures fuertemente hinchados y tibias dilatadas. Primer estemo metasómico con tubérculo. En hembras garras bifurcadas con rama interna corta. Especies incluidas: Chilicola (Oedisceli») vernalis Phil. y Chilicola lonco n. sp. (Los autores no han conocido el Tipo de Chilicola decolor Sichel, que es fre¬ cuentemente citada como sinónimo de Ch. vernalU Phil.). CLAVE PARA LAS ESPECIES DEL SUBGENERO OEDISCELIS 1. Cabeza apreciablemente más ancha que larga o ligeramente más ancha en hembras; clípeo proyectado más allá de la tangente orbital inferior por menos de un tercio de su largo . Ch. lonco n. sp. Cabeza casi tan larga como ancha o apreciablemente más larga en hembras; clípeo proyectado más allá de la tangente orbital inferior por más de un tercio de su largo . Ch. vernal» (PhiL). CHILICOLA (OEDISCELIS) VERNALIS (Philippi) Figs. 69 a 67. Mapa I OedUcel» vernali* Philippi, 1866:110; Dalla Torre, 1896:60; Ducke, 1907:364; Friese. 1908:8,93; Ducke 1910:368; Schrottky, 1913:236; Cockerell, 1919:679. Chilicola plebeia: Herbst, 1917a:276; Herbst, 1917b:293; Herbst, 1920:200; Hcrbst, 1922:63,68; Jaffuel y Pirion, 1926:366; GazuUa y Ruiz, 1928:300; Moure, 1947:4. lio ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N" 12, 1979 MACHO: Longitud total aproximada 8 mm. Ancho de cabeza 2.2 mm. Ancho de tórax 2 mm. Largo ala anterior 4.6 mm. COLORACION: negro, excepto faz ven¬ tral del flagelo antenal testáceo; de color amarillo: mancha en ápice de escapo, clípeo, paraoculares inferiores sin alcanzar al ocelo, base de mandíbulas, labro, ápice inter¬ no de fémur anterior, cara interna de tibias anteriores, mancha proximal en tibias media, bordes de tibias posteriores y mayor parte de su cara interaa (la mayor parte de los ejemplares de la zona norte con tarsos claros). Alas casi hialinas con vena¬ ción marrón. PILOSIDAD: cuerpo con vellos muy cortos en su mayor parte y pelos blancos sucio, aparentemente simples, espnc’ndos, más largos por encima de alvéolo aiitenal, genas, pleuras y áreas dorsolaterales de propodeo y formando bandas mal definidas en tevgos metasómicos 1" a 4'; es^e'-nos ca-s' glabros excepto mesalmente en el primero y lateralmente en el resto. PUNTUACION: clípo paraoculares inferio¬ res y área supraclipeal suavemente mciroareolada con puntos bien marcados e inter¬ valos mayores que sus diámetros, resto de la cabeza, en su mavor parte, con inter¬ valos cariniformes. Dorso del pronoto, parte anterior del escudo, me^'anoto y áreas dorsolaterales del propodeo con intervalos cariniformes; puntuación densa, pero in¬ tervalos lisos en el resto del tórax, más espaciada en mesopleuras. Triángulo propo- deal con estriación fina, irregular. Tergos metasómicos con puntuación bien marcada, intervalos cariniformes dejando banda marginal lisa, más pequeña en estemos, con iittcrvalos poco menores que los puntos lateralmente, escasa mesalmente. ESTRUC¬ TURAS. cabeza poco más ancha que larga (5.6: 5.4). D'stancia interorbital superior un tercio mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (3.4; 2,1; 3.9). Clípeo convexo más ancho que largo (1.8: 1.4), margen distal recto al centro, proyectado más allá de la tangente orbital inferior por más de 1/3 de su largo. Area supraclipeal bien liniitada dorsalmente. Sutura.? subantenales tan largas como la distancia que las separa. (0.7: 0.7). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo semejante a la distancia alvcolorbital (0.45: 0.45). Línea frontal en un sur¬ co en sus 2/3 proximales, distalmcnte carin'foiTne. Genas convexas, más angostas que el ojo en vi.sta lateral (1.1: 1.7). Arca malar angosta. Escapo menos de 3 veces más largo que su ancho mayor (1.6: 0.6), primer segmento del flagelo dos veces el largo del pedicelo y algo más corto que el segundo (1.1: 0.6: 1.2), largo tercer segmento tres veces el ancho del segundo (1.3: 0.45); resto de los antenitos curvos, pero el último rudimentario. Labro más de dos veces más ancho que largo (2.2; 1.0), segundo segmento de palpos maxilares más corto que los demás (0.6: 0.3: ^^4: 0.4; 0.35- 0.4), segundo segmento de palpos labiales tan largo como los siguientes (0.45: 0.3: 0.3: 0.3). Cardos más cortos que el estipes y mucho más largo que el escapo antenal (6.2: 6.0: 3.2). Pronoto con área horizontal dorsal. Fémures anteriores y medios levemente engrosados, basitarsos anteriores más largos que el resto de los tarsitos juntos (1.5: 0.3: 0.25: 0.2; 0.6). Patas posteriores: trocánter con proceso interno; fémures fuertemente engrosados, ligeramente excavados en su cara inter¬ na; tibias ensanchadas en lámina simple, como en figura; basitarsos más largo que los cuatro tarsitos siguienles juntos (2.3: 1.6; 1: 0.5: 0.8). Primera submnrginal más de dos veces la 2® (2.35: 1.1). Primer esterno metasómico con tubérculo en foima de quilla. 2® a 4® con una suave protuberancia lateral. Cápsula genital y es¬ temos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 1.9 mm. Ancho de tórax 2 mm. Largo ala anterior 4.6 mm. COLORACION: negra, faz ventral de flagelo antenal testáceo. Alas ligeramente ahumadas con venación negra. PILOSI- DAD: como la descrita para el macho, pero más corta; fémures, tibias posteriores y estemos metasómicos 1® a 3® con pelos de ramificaciones largas. PUNTUACION: cabeza y tórax con puntuación bien marcada, densa, más gruesa en clípeo; inieimalos mayores que los puntos en mesopleuras, triángulo propodeal con estrías irregulares. Tergos metasómicos con puntos muy pequeños y espaciados, puntuación gruesa y densa en estemos. ESTRUCTURAS: como lo descrito para el macho: pero, cabeza ancho-largo (4.5: 4.8); distancia interorbital superior-inferior-largo ojo (3.1: 2.1: 3.4), clípeo ancho-largo (1.7: 1.6), área supraclipeal no bien delimitada dorsal- mente; suturas subantenales distancia que las separa (0.7: 0.7); paraoculares me- H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 111 días levemente deprimidas hacia el alvéolo; diámetro del alvéolo-distancia alveolorbi- tal (0.3: 0.6); línea frontal cariniforme en su mitad distal ancho de genas-ancho de o.io (0.8: 1.4); área malar casi lineal; escapo largo-ancho (1.4: 0.3); largo primer segmento-flagelo-pedicelo-2’ segmento (0.4; 0.4; 0.25); largo 3" segmento-ancho del 2' (0.3: 0.3); labro ancho-largo (2.4: 1.1); palpos maxilares (0.6: 0.3: 0.3: 0.3: 0.3: 0.4); palpos labiales (0.5: 0.3: 0.3: 0.3); largo cardo-estipes-escapo antenal (0.5: 5.7: 2.8); patas sin modificaciones, tarsos anteriores (1,2: 0.3: 0.2: 0.26: 0.6); tarsos posteriores (2.3: 0.6: 0.4: 0.2: 0.6); primera submarginal - 2’ submarginal (r.l: 1.1); metasoma sin modificaciones. Material estudiado: 79 machos y 130 hembras, Chile, diversas localidades entre Atacama (Caldera) hasta Talca (Constitución), de 0 a 3600 m, colectados entre Septiembre a Mayo. Gran parte del material colectado sobre Bacharis paniculata. El tipo de Philippi está depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de San¬ tiago de ChiJe. Distribución geográfica: Chile, desde Atacama a Talca. Mapa I. CHILICOLA (OESDISCELIS) LONCO n. sp. Figs. 68 a 76. Mapa I. Próxima a Ch. vernatis (Philippi) de la que se diferencia fácilmente por su cabe:'.o más ancha que larga. MACHO: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 2 mm. Ancho de tórax 2.1 mm. Largo ala anterior 6 mm. COLORACION: cuerpo en general negro, pero: faz ventral del flagelo antenal, tarsos y venación hacia la base del ala excepto Se, testáceo; clipeo, paraoculares inferiores, mancha apical del escapo, mandíbulas en su mayor parte, labro, faz anterior de tibias, protorácicas y medias, mancha en base do tibias posteriores y expansión laminar, amarillo. Alas hialinas con venación marrón claro. Margen distal de segmentos metasómicos testáceos translúcido. PILO- SIDAD: blanca, aparentemente simple y espaciada, más larga sobre los alvéolos an¬ tenales, genas, pleuras y áreas laterales del propodeo: corta en tergos y formando bandas mal definidas lateralmente en 1’ a 4’; muy corta y escasas en estemos salvo banda media en el 1’. PUNTUACION: clipeo, paraoculares inferiores y área supna- clipeal con puntos bien marcados, con intervalos irregulares algo menores que sus diámetros, resto de la cabeza con intervalos cariniformes excepto postgenas con pun¬ tos muy pequeños e intervalos lisos mayores que ellos. Gruesa y densa en tórax, intervalos mayores en escutelo y cariniformes en pronoto metanoto y areas laterales del propodeo; triángulo propodeal estriado irregularmente, tergos metasómicos con puntuación gruesa y densa; más pequeña y espaciada en estemos. ESTRUCTURAS: c-il)e'.;u má.: ancha que larga (5.1; 4.6). Distancia interorbital, superior 1,5 veces, ^la^ol■ t| le la inferior y poco menor que el largo del ojo (3.3: 2.0: 3.4). Clipeo con¬ vexo, más corto que ancho (1.4: 1.7); margen distal recto al centro, proyectado niá.', 'aHá de la tangente orbital inferior en menos de un tercio de su largo. Areas supradipeal claramente limitada dorsalmente. Suturas subantenales tan largas como H distancia que las separa (0.7: 0.7). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo, apenas mayor que la distancia alveolorbital (0.6; 0.46). Línea frental cariniforme en su mitad distal y proximalmente en un surco. Genas suave- n ente convexas, mayores que la mitad del ancho del ojo, en vista lateral (0.9: 1.6). Aren malar lineal. Escapo tres veces más largo que ancho (1 5- 0 6). Primer segmento del flagelo casi dos veces el pedicelo y menor que el largo dél segundo (0.9: 0.5: 1.1); tercer segmento, casi tres veces el ancho del se- girrdo (11* 0 4)* resto de los antenitos largos, curvos, salvo el último rudimentario. Labro dos veces’más ancho que largo (2.1: 1.1). Primer segmento de los palpos kbide» má, lanr» que los demás (0.6; 0.3: 0.3; 0.8). Cardos más corto que el esti- PM y do.s veces el largo del escapo antenal (6.1: 6.9: 3.0). Pronoto con corta area horizontal dorsal. Fémures anteriores y medios engrosados; basitarsos anteriores ape¬ na- ná^ corto.s que los cuatro tarsitos siguientes juntos (1.3: 0.3: 0.26: 0.2: 0.6). pLtas posteriores: trocánter con fuerte proyección interna; fémures fuertemente en- 112 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N^ 12, 197» grosados; tibia con proyección laminar interna como en figura; basitarsos tan largos como los tres tarsitos siguientes juntos (2.9: 1.5: 1.0: 0.5; 0.8). Primera submar- gir.al dos veces el largo de la 2» (2.3: 1.2), Primer estemo metasómico con proceso etpiniforme (desarrollo variable en otros ejemplares); el resto sin modificaciones. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 1.8 mm. Ancho de tórax 1.9 mm. Largo ala anterior 4.5 mm. COLORACION; negra con faz inferior de flagelo antenal y mancha en ápice proximal de tibias anteriores, testáceo. Alas ligeramente ahumadas con venación negra. PILOSIDAD: en general como en el ma¬ cho, pero más corta y espaciada; pero pelos de ramificaciones largas en fémures, tibias posteriores y 1’ a 3* estemo metasómico; escasos en los restantes. PUNTUA¬ CION: como la descrita para el macho, pero genas inferiormente formando estrías, tórax con intervalos no cariniformes y en pleura mayores que el diámetro de los puntos; fina y poco marcada en tergos metasómicos; área lateral del 2* estemo y tercio distal de los siguientes con puntuación gruesa e intervalos semejantes al diᬠmetro de los puntos. ESTRUCTURAS: como lo descrito para el macho pero: cabeza largo-ancho (4.2: 4.6); distancia interorbital superior-inferior-largo ojo (2.9; 1.9: 3.3), clípeo largo-ancho (1.4: 1.6), proyectado más allá de la tangente orbital infe¬ rior por menos de la mitad de su largo; área supraclipeal no claramente limitada dorsalmente; suturas subantenales-distancia que las separa (0.6: 0.7), diámetro del alvéolo-distancia alveolorbital (0.3: 0.6), ancho genas-ancho ojo (0.8: 1.4), área malar lineal; escapo ancho-largo (0.4: 1.3); primer segmento del flageIo-pedicelo-2'^ segmento (0.4: 0.4: 0.3); tercer segmento ancho del 2® (0.3: 0.4), resto de los ante- nitos sin modificaciones; labro ancho-largo (2.2: 1.2), palpos maxilares (0.7: 0.4: 0.6: 0.66: 0.7: 0.7), palpos labiales (0.6: 0.45: 0.6: 0.5), largo cardo-estipes-escapo an¬ tenal (6.4: 7.2: 2.6) patas sin modificaciones; tarsos anteriores (1.1: 0.3: 0.3: 0.16: 0.7), primera submarginal - 2’ submarginal (1.9: 0.9); metasoma sin modificaciones. Holotipo macho, Chile, Valparaíso, Belloto 21-1-1968 (Toro, col.) ; alotipo, la misma localidad, (XI-1964 (Dazarola, col.) en Colección Toro. Paratipos; 6 machos y 7 hembras, Valparaíso diversas localidades, fechas y colectores; 1 hembra, Santia¬ go, El Canelo, 3-ni-1969 (Toro, col.); 1 hembra Ñuble, El Roble ,19-1-1968 (Peña, col.); 1 hembra Concepción, Collico, 31-1-1959 (Wagenknecht, col.); 2 hembras Oeorno, Río Bueno, 14-1-1969 (Michelbacher, col.); depositados en: Museo Nacional de Hist. Natural de Chile, American Museum of Natural History, Univ. Católica de Valparaíso y Colección Toro. Distribución geográfica: Chile, Valparaíso a Osomo; Mapa I. Etimología: El nombre de la especie viene de la palabra mapuche “lonco” que significa cabeza, aludiendo a que la cabeza es más ancha que en Ch. vernalis. SUBGENERO HETEROESDISCELIS n. subgen. Especie Tipo: Ch. MANTAGUA n. sp. Escudo con pelos medianos espaciados y vellosidad muy corta entre ellos • 2^ estemo en machos, generalmente con pilosidad larga diferente del resto de los ester- nos, en hembras pelos de ramificaciones más bien cortas, unilaterales. Ojos más an¬ chos ligeramente por abajo de su parte media. Area supraclipeal hinchada en machos y suavemente hinchada en hembras. Impresiones tentoriales cortamente proyectadas en áreas paraoculares. Genas más anchas por sobre la línea media. Primer segmento del flagelo, en machos semejante o poco menor que el penúltimo; en hembras, pri¬ mer segmento del flagelo poco menor que el pedicelo y mayor que el 2’. Mandíbulas aproximadamente tres veces más largas que su ancho en la parte media. Labro más do dos veces más ancho que largo, borde distal generalmente bicóncavo. Sutura pre- pisternal alcanza al estemo. Propodeo con parte basal horizontal. Pterostigma de los lados no paralelos, sector marginal en línea suavemente convexa hacia la Costa Espolones tibiales posteriores casi rectos. En machos, patas posteriores: trocánter con tubérculo interno, fémures y tibias con modificaciones, primer estemo metasó- H. Toro y A. MoWenke XEROMELISSINAE CHILENOS 113 mico generalmente con tubérculo, 6’ y 6’ estemos no modificados. Hembras con ga¬ rras bifurcadas. Especies incluidas; Chilícola (Heteroediscelia) mantagua n, sp.; Ch. vina n, sp. J Ch. ncffi n. sp.; Ch. vicugna n. sp.; Ch. deserticola n. sp.; Ch. mavida n. sp.; Ch! t-avesia ,n. sp.; Ch. diaguita n. sp,; Ch. erithropoda n. sp.; Ch. Valparaíso n. sp.; Ch. tninor (Philipi) ; Ch. olmua n. sp.; Ch. orophila n. sp. Han sido incluidas en este subgénero: Ch. minor (Phil.), Ch. olmue n. sp. y Ch. orophila n, sp., que muestran en los machos caracteres propios y bien diferentes del resto de las especies del subgénero, pero en las hembras no hemos encontrado diferencias que permitan separarlos en grupos apartes. Chilícola hahni Herbst y Ch. gutierrazi Moure se aproximan a este mismo gru¬ po más que a los otros subgéneros estudiados, pero se ha preferido excluirlos por considerar que se separan por varios caracteres. CLAVE DE ESPECIES SUBGENERO HETEROEDISCELIS MACHOS: 1. Fémures posteriores engrosados; primer esterno con proceso espiniforme .. 2 Fémures posteriores no engrosados; primer esterno sin proceso ventral . . 11 2. A7'ea malar casi tanto o más larga que el ancho mayor del escapo. 3 Area malar tan o más corta que el ancho menor del escapo. 6 3. Primer segmento del flagelo más largo que ancho; áreas amarillas de pa¬ raoculares inferiores casi tocando los alvéolos antenales.Ch. mavida n. sp. Primer segmento del flagelo más ancho que largo; áreas amarillas de para¬ oculares inferiores apenas sobrepasan sector transversal de la sutura epis- tomal ... 4 4. C'lineo suavemente hinchado en su mitad dorsal y sin surco medio; sutura subantenal 1,4 veces mayor que la menor distancia entre las suturas .... .. Ch. diaguita n. sp. Clípeo no hinchado en su mitad dorsal y con surco medio longitudinal; sutura subantenal poco mayor que la menor distancia que las separa (12: 10) . Ch. vina n. sp. 6- Tibias y tarsos totalmente amarillo anaranjado . 6 Tibias y tarsos negros o negros en parte . 7 6. Faz dorsal del flagelo antenal negro; trocánter con proceso corto, amplia¬ mente truncado; distancia entre el borde distal del clípeo a tangente in¬ ferior al ocelo medio, menor que el ancho de la cabeza .... Ch. erithropoda n. sp. Faz dorsal del flagelo antenal amarillo; trocánter con proceso desarrollado; ciistanc a entre el borde distal del clípeo a tangente inferior a ocelo ma¬ yor que el ancho de la cabeza. Ch. travezia n. sp. 7. Proyección transversal distal de tibias posteriores vista por abajo, con parte dista! a la in.serc¡ón de los espolones más ancha que el ancho del basi- tarso (figura 117) ..... Ch. vicugna n. sp. Proyección distal transversal de tibias posteriores, vista por abajo, con par¬ te distal a la inserción de los espolones mucho más angosta que el ancho del basitarso (figura 99) ... 8 8. Arca malar tan larga como el ancho menor del escapo. Ch. valparaizo n. sp. Area malar más corta que el ancho menor del escapo . 9 9. Ancho de la cabeza menor que la distancia del borde distal del cb'peo a la tangente inferior al ocelo medio (42: 46) . Ch. neffi n. sp. Ancho de la cabeza semejante o mayor que la distancia del borde distal del clípeo a la tangente inferior al ocelo medio . 10 10. Basitarsos medios amarillos y posteriores amarillos en su mayor parte; triángulo propodeal con areolado irregular.Ch. deterticoU n. sp. Basitarsos medios obscuros, posteriores obscuros en su mayor parte; trián¬ gulo propodeal con pequeñas estrías. Ch. mantagua n. sp. 114 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12 , 1979 11. Cara interna de fémures y tibias posteriores recta; distancia del borde dis¬ tal del clípeo al ocelo medio apreciablemente mayor que el ancho de la cabeza . Ch. orophiU n. sp. Cara interna de fémures y tibias posteriores cóncava; distancia del borde distal del clípeo a la tangente inferior al ocelo medio semejante o menor que el ancho de la cabeza ....... 12 12. Trocánter posterior con espina interna rudimentaria; paraoculares inferio¬ res amarillas .... . Ch. olmue n. sp. Trocánter posterior con espina grande (más larga que la mitad del ancho del trocánter); paraoculares inferiores negras .. Ch. minor (Philippi) 3 4 5 sp. sp. 6 HEMBRAS: 1. Tib'as y tarsos amaríllo anaranjados.Ch. travesía n. sp. Tibias y tarsos medios y posteriores marrón o negros en su mayor parte . . 2 2. Tangente inferior a las órbitas apenas corta dorsalmente las impresiones tentcriales; ancho de la cabeza aproximadamente dos tercios de su largo. . ..... Ch. diaguíta n. Sp. Tangente inferior a las órbitas corta las impresiones tentoriales; ancho de la cabeza por lo menos tres cuartos de su largo . 3. Area malar de longitud semejante al ancho mayor del escapo . Area malar lineal o más corta que el ancho menor del escapo .. 4. Tégulas amarillas; mandíbulas marrón claro con punto amarillo basal; metasoma marrón claro . .. Ch. mavida n Tégulas y mandíbulas casi negras, metasoma negro .Ch. vina n. sp. 6. Pnraoculares superiores con un surco bien marcado para el escapo an- l^t-nal . Ch. neffi n Paraoculares superiores sin surco para el escapo . 6. Tibias con mancha proximal amarilla, extendida en todo el borde dorsal del primer par .. Y Tibias negras o sólo con un débil mancha amarilla proximal en el pri¬ mer par. Ch. minor (Philippi) 7. Clípeo con puntos escasos e intei-valos mayores que sus diámetros; distan¬ cia desde el borde distal del clípeo a la tangente inferior al ocelo leve¬ mente menor que el ancho de la cabeza (45: 46) . Ch. vicugna n. sp. Clípeo con puntuación más bien densa e intervalos algo menores que sus diánstro; distancia desde el borde disfcal del clípeo a la tangente infe¬ rior al ocelo medio mayor que el ancho de la cabeza (59: 66) Ch. mantagua n. sp. CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) MANTAGUA n. sp. Pigs. 77 a 85. Mapa II. Se diferencia bien del resto de las especies del grupo por los caracteres dados er. la clavel MACHO: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1,2 mm. Ancho de tórax 1,2 mm. Largo ala anterior 2,9 mm. COLORACION; negro, las siguientes par¬ tes amarillas pedicelo y flagelo ventralmcnte, clípeo, paraoculares inferiores sin alcanzar el alvéolo, mandíbulas (ápice caoba), labro, lóbulos del pronoto, línea en borde d^stal pcsterior de trocánteres, ápice distal de fémures, faz dorsal y anterior del primer par de tibias, extremos de tibias medias y posteriores, taraos anteriores y basitarsos siguientes en parte. Borde distal de segmentos metasómicos testáceos translúcido. Alas levemente marión con venacon marrón amarillento hacia la base. PILOSIDAD" blanca, aparentemente simple, más larga en genas, pleuras y dorsalmente en propo- deo, 1’ a i'' tergo metasómico con banda marginal de pelos blancos; larga en 2'’ esterno y áreas laterodistales de los siguientes. PUNTUACION: clípeo paraoculares inferiores y área supraclipeal levemente areoladas, con puntuación medianamente densh, intervalos semejantes al diámetro de los puntos, intervalos cariniformes en la frente, genas con puntos densos, finos en post genas; dorso del tórax con puntos H. Tero y A. Moldéhke XEIIOMI^LISSINAE CHILÍ NOo IIG densos, iríterválos semejantes al diámetro de ellos, ínicroaredlados en metanotó, más espaciado én pleuras; triángulo propodeal con areolado más bifen grueso y una cari¬ na media irregular. Tergos con puntos bien marcados, densos; pequeños en los estér- nos, excepto éh el 2’ y Idterallnente en los restantés. ESTRUCTURAS: cábead más larga que ancha (3.4: 2;9). Dietancia interorbital feuperioí- mayor qüe la iiiferior y menor que el largo del ojo (1.7: 1,15: 2.6). Clípeo convexo tari ancho conio largo (1.05: 1.1); borde distal cóncavo proyectado más allá de la tangente orbital infe¬ rior por la mitad de su largo. Ated suprdclipeal no bien delirtlitáda dorsalmente. Suturas subantenales, tan largáS como la distancia qüfe las separa (0.6: 0.46), Para- oculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo semejante a la distancia alveolorbital (0.25: 0.2). Línea frontal carlniforme sólo al nlvtel de los alvéolos; Genas eorivexas más de la mitdd del ancho del ojo en tista lateral (0.66: 10). Largo malar mertor que la mitad del ancho del escapó (0.12: 0.3); Escapo menos de tres veces más largo (0.8) que su anchb mayor. Primer segmento del flagelo más corto que el pedicelo y semejante al 2’ (0i26: 0;8: 0.26); largo del 3’ s.y, nonto poco miyor que el ancho del 2'' (0.36: 0.3); resto de los antehitos sin imti'ficac'ones. Labro más de dos veces más ancho qne largo (1.6: 0.7); 2* seg¬ mento de palpos maxilares más corte que el resto (0.5: 6;3: 0.5: 0.6: 0:7; 0.7); 2 o segmento de palpos labiales menor que el resto (0.4: 0.3: 0;36 0.6). Cardo más cfrto que el estipes y más de dos veces más largo que eí escapó antenal (4.2: 4;9: 1.6); Pronoto con corta área horizontal dorsal. Fémures anteriores y medios ligera¬ mente engrosados; Basitarsos anteriores más cortos que los cuatro tarsitos sigriieiH tes juntos (0.76: 0;22: 0;2: 0.16: 0.46). Patas posteriores: trocánter con proceso iitterno; fémures fuertemente engrosados; cóncavos ventralmente} tibias énsanchadás en lám'na, como en figui'a: Kas'tarsos posteriores más cortos que las tres tdrsitoS siguientes juntos (1.3: 0.6: 0;6: 0.3: 0.6). Primera submarginal más de dos veces el largo de la 2'’ (1.3: 0.6). Primer esterno con una gran tubérculó de ápice re¬ di ndeado, suavemente hinchado a cada lado; resto del metasoma sin modificacio¬ nes. Cápsula genital y estemos asociados como en figura; HEMBRA: Longitud total aproximada 4 rnm. Ancho de cabeza 1.1 mm.- Anchó de tórax 1.2 mm; Largo ala anterior 2.8 mm. COLORACION: negra^ flagelo aritenal tesláceo ventraímente, las siguientes partes amarillas, lóbulos humeral del pronbtoj débil línea en borde distal posterior del trocánter, pequeña mancha en ápice de fému¬ res, extremo proximaí de tibias y faz dorsal del primer par. Tarsos anteriores caoba. Alas levemente iñarróh. Borde distal de segmentos metasómicos testáceo transláeido.- PJLOSÍDÁD: semejante aí macho pero más espaciada; trocánteres, fémures y tibias p )steriores con pelos de ramificaciones largas ; bandas metasómicas en tergos I ri III} 2' con pelo-s ramificados, PÜÑTÜÁCION: cabeza y tórax con tegumento micróareo- lado con puntos bien marcados e inte^alos semejantes a sus diámetros, pequeños inferiormente en genas y post genas, densos en escudo, espaciados en mesopleutaá; Triángulo propodeal areolado, rugoso. Tergos metasómicos con puntos pequeños es¬ paciados; gruesa en 2* esterno dejando un área proximaí lisa. Bien marcads distal- niente en los 63*^617103 siguientes. ESTRUCTURAS: como lo descrito para el macho,- pero cabeza largo-ancho (3.3: 2,7). Distanc'a interorbital superioisinferior largo olo (1.65; 1.2: 2.46), Clípeo largo-anchó (1.1: 1.0). Suturas subantenales-distancia que las separa (0.45: 0.46). Diámetro alvéolo-distancia alveolorbital (0;2: 0.3). An¬ cho genas-ancho ojo (Ó.6: 0.8). Largo malar-ancho escapo-largo escapo (0.2; 0;1: 0 8). Largo 1’ segmento del flagelo-pedicelo-2'' segmento (0.2: 0;3: 0.16); largo 3er. segmento-ancho del regundo (0.16: 0.2). Labro ancho-largo (1.6: 0.7); Palpos niiixilares (0.6: 0.3: 0.6: 0.6: 0.6: 0.8). Palpos labiales (0.4: 0.3: 0.36: 0.4). Largo carüo-estipes-escapo antenal (3.9: 4.6: 1.6).- Patas sin modificaciones,- tarsitos ante¬ riores (0.7: 0.2: 0.l6: 0.1: 0.6) tarsitos posteriores (1;2: 0.46; 0;3: 0;16: 0.4)} 1^ BubmarginaJ - 2’ sufamargínal (1.2: 0.6); metasoma sin modificaciones; Hulotipo: macho, 13-Í-1967 (Toro, col.) y alotipo 26-X-1966 (Dé la Hoz, col.) colectados en Valparaíso (Lilenes), en colección 'Toro. Paratipoc 30 machos y 10 hembras, Valparaíso (diversas locahdadesj fechas y colectores) - l'hembra Aconcagua (Papudo-ZapaUar) Enero 1973 (Moldenke, col.); ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1970 dcpositaáos en Museo Nacional de Historia Natural de Chile, Universidad de Kansas, American Museum of Natural History, Universidad Católica de Valparaíso y colec¬ ción Toro. Distribución geográfica; Chile, Aconcagua y Valparaíso; Mapa II. Etimología; El nombre de la especie corresponde a Mantagua, una de las locali¬ dades donde ha sido colectada. CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) DIAGUITA n. sp. Figs. 88 a 92. Mapa II. Se diferencia del resto del grupo por su cabeza más larga de tal manera que la tangente ventral a las órbitas no corta dorsalmente las impresiones tentoriales. MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.3 mm. Largo ala anterior 3.7 mm. COLORACION: en general negro con tibias y tarsos marrón y las siguientes partes amarillas; pequeña mancha distal en escapo ,faz ventral de pedi¬ celo y flagelo antenal (marrón amarillento dorsalmente), mancha en forma de T al revés en el clípeo, paraoculares inferiores sin alcanzar los alvéolos antenales, mandíbula (ápice caoba), labro, pequeña mancha en lóbulos prenótales, línea en borde distal de trocánteres, ápice de fémures anteriores y una débil línea en medios y posteriores, faz dorsal e interna de tibias anteriores, extremo proximal de tibias medias y ambos extremos de las posteriores. Basitarsos claros en parte proximal. Borde distal de segmentos metasómicos testáceo translúcido. Alas hialinas con vena¬ ción casi negra. PTLOSIDAD; blanca, aparentemente simple, más larga en las genas pleuras y dorsalmente en propodeo; 1* a 4* tergo metasómico con banda marginal de pelos blancos, mejor marcadas en los dos primeros; pilosidad larga en seg:undo estenio y áreas laterales de los siguientes. PUNTUACION: Clípeo, paraoculares inferiores y área supraclipeal levemente areolada; en clípeo puntuación más bien espaciada con intervalos aproximadamente dos veces el diámetro de los puntos; en la frente intervalos cariniformes; genas ligeramente microestriadas con puntuación densa, postgenas casi lisas. Dorso del tórax con puntuación densa, e intervalos casi carinif ormes; los intervalos mayores que los puntos'en las pleuras. Triángulo propo- deal con areolado grueso. Tergos metasómicos con puntos bien marcados, densos; apenas visibles en estemos, excepto en el segundo. ESTRUCTURAS: cabeza más lai’ga que ancha (44: 34). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (20: 13: 30). Clípeo convexo, mitad dorsal en una suave protuberancia, más largo que ancho (15: 12); borde distal cóncavo proyectado más allá de la tangente orbital inferior en casi dos tercios de su largo. Area supraclipeal protuberante, no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales más largas que la menor distancia que las separa (7: 5). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo semejante a la distancia alveolorbital (3: 3). Línea frontal carinifoiroe entre los alvéolos antenales. Genas ligeramente deprimidas, más de la mitad del ancho del ojo en vista lateral (7: 12). Largo malar mayor que el ancho mayor del escapo (5; 4). Escapo menos de tres veces más largo (9,6) que su ancho mayor. Primer segmento del flagelo poco más largo que el pedicelo y menor que el segundo (3.5: 2.5: 5); largo del tercer segmento mayor que el ancho del se¬ gundo (5: 3.6); resto de los antenitos sin modificaciones. Labro, más de dos veces más ancho que largo (20: 8), con borde distal bicóncavo. Segundo segmento de pal¬ pos maxilares más corto que el resto (5: 4: 7: 9: 10). Segundo segmento de palpos labiales menor que el resto (5: 3: 5: 6). Pronoto con área horizontal dorsal. Fému¬ res anteriores y medms ligeramente engrosados. Basitarsos anteriores más corto que los cuatro tarsitos siguientes juntos (10: 2: 2; 1; 6). Patas posteriores: trocánter con proceso interno; fémures fuertemente engrosados y cóncavos ventralmente; tibias ensanchadas en lámina como en figura; basitarsos más cortos que los dos tarsitos casi sin parte horizontal dorsal. Fémures anteriores medios ligeramente engrosados siguientes juntos (15: 9: 7: 4.5: 6). Primera submarginal más de dos veces más larga que la segunda (16: 7). Primer esterno metasómico con gran tubérculo en bi- H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 117 sel; resto del metasoma sin modificaciones. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.2 mm. Largo ala anterior 3.3 mm. COLORACION: en general negra; flagelo antenal testáceo ventralmente: las siguientes partes amarillas; lóbulo humeral del pronoto, débil línea en borde distal de trocánteres, pequeña mancha en extremo proximal de tibias me¬ dias y extendiéndos por el borde dorsal de tibias anteriores. Alas hialinas con vena¬ ción marrón casi negro. Tégulas y borde distal de segmentos metasómicoa testáceo translúcido. PILOSIDAD: semejante al macho, pero más espaciada; trocánter, fémur y tibias posteriores con pelos de ramificaciones largas; bandas incompletas en tergos metasómicos I - II. Segundo estemo con pelos ramificados. PUNTUACION: cabeza y tórax con tegumento microareolado; en clípeo intervalos semejantes a los puntos; frente y escudo con puntuación casi contigua. Cenas suavemente micro estriadas doi>- salmente; mesopleura con intervalos mayores que los puntos. Triángulo propodeal areolado grueso. Tergos metasómicos con puntuación más bien densa; gruesa en el segundo esterno y distalmente en los siguientes. ESTRUCTURAS: como lo descrito para el macho, pero: cabeza largo-ancho (40: 29). Distancia interorbital superior - inttrorbital infgerior-largo del ojo (18: 13: 29); clípeo sin protuberancia dorsal, lar¬ go-ancho (14: 11). Largo suturas subantenales-distancia que las separa (6: 5). Diᬠmetro del alvéolo-distancia alveolorbital (2.6: 3). Ancho genas-ancho ojo (6: 10); largo malar - ancho escapo (5: 2.6). Laigo primer segmento del flagelo - pedicelo - segundo segmento (2.6: 3: 2); largo tercer segmento - ancho del segundo (2: 2.6), la¬ bro rugoso, ancho-largo (18: 8). Palpos maxilares (6: 4: G: 9: 9: 10). Palpos labiales (4.6: S: 4: 6), Patas sin modificaciones; tarsitos anteriores (10: 2: 1.6: 1: 6), tarsitos posteriores (13: 6: 3). Primera submarginal-segunda submarginal (13 6). Metasoma sin modificaciones. Holotipo: macho Chile, Coquimbo, (La Serena). 28 de Febrero de 1966. (Mou- re, col.), alotipo: misma localidad. 20 de Marzo de 1952 (Wagenknecht, col.), en colección Toro. Distribución geográfica: Chile, Coquimbo. Mapa II. Etimología: El nombre alude a los indios de la Tribu Diaguita, que desarrollaron su cultura en la zona donde ha sido encontrada esta especie. CHILICOLA (HETEROESDICELIS) VALPARAISO n. sp. Figs. 93 a 100. Mapa II. Se separa bien del resto de las especies por el área malar, tan larga como el ancho menor del escapo y tener la proyección apical distal transversal de las tibias posteriores angostada distalmente al nacimiento de los espolones en, vista ven¬ tral (fig. 99). , j u 1 i r 1 MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Largo ala anterior 2.9 mm. COLORACION: en general negro, las siguientes partes amarillas, cb'peo en su mayor parte, paraoculares inferiores sin alcanzar los alvéolos antenalea, mandíbulas (ápice caoba), labro, lóbulos humerales del pronoto, ápice distal de fé¬ mures, tibias anteriores salvo cara interna, extremos de tibias medias y postenores, tarsos anteriores y proximalmente basitarsos siguientes. Faz ventral de flagelo an^ nal y pedicelo amarillo anaranjado. Tégula amarillo translúcido. Borde distal de segmentos metasómicos testáceos translúcido. Alas hialinas con venación casi negra, aunque amarillenta hacia la base. PILOSIDAD; blanca, aparentemente simple, más larga en genas, pleuras y doraalmente en propodeo. Primero y segundo tergo ^t^ sómico con banda marginal con pelos blancos, larga en segundo estemo y lateral¬ mente en los siguientes: PUNTUACION: clípeo, paraoculares infenores y área supra- clii.üai con puntos más bien densos e intervalos microareolados algo menores que su* diámetros. Frente gruesamente areolada con intervalos canniformes; puntuación dtr.sa en genas y fina en po.stgenas. Dorso del tórax con puntos gruesos e intervalos casi' cari niformes* espaciados en pleuras. Triángulo propodeal con areolado grueso. Tergos metasómicos con puntos bien marcados, densos, fina en estemos, excepto en 118 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12 , 1979 el segundo. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (.34: 27). Distancia ínter- orbital superior mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (15: 10.5: 25). Cllpeo suavemente convexo, tan largo como ancho (10.5: 10). Borde distal cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior en la mitad de su largo, área supraclipeal hinchada, no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales más largas que la menor distancia que las separa (5.5: 4.5). Paraoculares medias depri¬ midas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo ligeramente mayor que la distancia alveolorbital (3: 2.6). Línea frontal cariniforme entre los alvéolos antenales. Cenas convexas, api’oximadamente dos tercios del ancho del ojo en vista lateral (6: 9). Largo malar menor que el ancho mayor del escapo (2: 3). Largo del escapo (7) aproximadamente dos veces su ancho. Primer segmento del flagelo apenas menor que el pedicelo y que el segundo segmento (2,5: 2.4: 2.8), Largo del tercer segmento semejante al ancho del segundo (3; 3); resto de los antenitos sin modificaciones. Labro más de dos veces más ancho que largo (16: 6). Segundo segmento de palpos maxilares menor que el resto (5: 4: 6: 7: 8: 8). Segúndo segmento de palpos labia¬ les menor que el resto (4: 3: 4: 5). Pronoto con corta área horizontal doi'sal. Fému¬ res anteriores y medios ligeramente engrosados, Basitarsos anteriores más largos que los tres tarsitos siguientes juntos (7: 2: 1.5: 1: 4.5). Patas posteriores; trocán- trr con cara interna cóncava. Tibias ensanchadas en lámina, como en figura; basi- tarsio? poco más cortos que los tres tarsitos sig^uientes juntos (11: 5.5: 4: 3: 5). Pri¬ mera submarginal dos veces el largo de la segunda (12.5: 6). Primer estemo con un gran tubérculo algo comprimido lateralmente; resto del metasoma sin modificaciones. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. Holotipo: macho, Chile, Valparaíso (Peñuelas), Enero 1975 (Cerda, col.), en colección Toro. Distribución geográfica; Chile, Valparaíso. Mapa II. Etimología: El nombre alude a localidad donde fue encontrada esta especie. CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) NEFFI n. sp. Pigs. 101 a 109. Mapa II. Los machos se diferencian bien por su área malar casi lineal y el ancho de la cabeza menor que la distancia del borde del clípeo al ocelo medio; las hembras por su área malar casi lineal y un surco bien marcado para el escapo antenal en las paraoculares superiores. MACHO: longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 0.8 ,nm. Ancho de tórax 1 mm. Largo ala anterior 2.5 mm. COLORACION: negro, flagelo antenal te.stáceo ventralmente, las siguientes partes amarillas; pequeña mancha en ápice del escapo banda media en clípeo, paraoculares inferiores sin alcanzar el alvéolo, man¬ díbula, labro, tégula, lóbulo pronotal; línea en borde superior distal de trocánteres aiueriores y medios, ápice de fémures, extremos de tibias sin incluir dilatación de las posteriores y extendiéndose en borde dorsal de las anteriores. Tarsos anteriores y nsedios amarillentos en parte. Alas ligeramente ahumadas con venación casi neo-ra. Tergos metasómicos con borde distal testáceo translúcido. PILOSIDAD: blanca coi^ ta, aparentemente simple, espaciada» con pelos más gruesos por fuera del alvéolo antenal, área preoccipita!, borde del pronoto, perisféricamente en escudo y escúdelo lateralmente en tergos 1» y 2». Banda blanca distal mal definida en tergos V y 6»’ Pilosidad larga hacia el margen distal de estemos metasómicos y en la mavor narte del segundo. PUNTUACION: tegumento areolado, puntos espaciados en clípao área suprachpeal y paraoculares inferiores, intervalos carinifonnes en la frente ’«^enas micioestriadas dorsalmente con puntos aislados hacia la órbita; postgena con'puntos muy finos. Dorso del tórax con puntuación densa e intervalos carfniformes meso pleuras con intei-valos mayores que los puntos .Triángulo propodeal deprimido con areolado grueso y carinas longitudinales espaciadas. Tergos metasómicos con nuntua Cion b:en marcada e intervalos semejanles a los puntos; poco marcidn a» ESTRUCTURAS: cabeza máa lar^a que ancha (2.8: 2.1)."lnterorb¡W H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 119 de 1,5 veces mayor que la inferior y menor que el ancho del ojo (1.35: 0.9: 2.05). Clípeo convexo más largo que ancho (9.0: 0.85), margen distal cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior por 1/3 de su largo. Area supraclipeal no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales poco más largas que la distancia que las separa (0.4: 0.35). Paraoculares superiores con un surco longitudinal pró¬ ximo a la órbita; paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del al¬ véolo semejante a la distancia alveolorbital (0,26: 0.26). Línea frontal levemente cariniforme entre los alvéolos. Cenas convexas 2/3 del ancho del ojo en vista late¬ ral (0.55: 0.75). Largo malar menos que la mitad del ancho del escapo (0.1: 0.25). Escapo tres veces más largo (0.7) que su ancho mayor; primer segmento del flagelo tanlargo como el pedicelo y eomo el 2* segmento (0.2: 0.2; 0.2), Largo tercer seg¬ mento, poco mayor que el largo del 2®; resto de los antenitos sin modificaciones. Labro más de dos veces más ancho que largo (1.3: 0.5). Segundo segmento de palpos maxilares, más corto que el resto (0.4: 0.3; 0.6; 0.6: 0.6; 1.0). 2: segmento de palpos labiales más cortos que los demás (0.3: 0.26; 0.3: 0.46). Cardo más corto que el estipes y más de dos veces el largo del escapo antenal (3.6: 4.0: 1.4). Fémures anteriores y medios ligeramente engrosados. Basitarsos anteriores más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.6: 0.2; 0.16: 0.1: 0.4). Patas posteriores: fému¬ res fuertemente engrosados con cara interna cóncava, tibias dilatadas en lámina an¬ tes del ápice, como en figura, basitarsos más cortos que los tres tarsitos siguientes juntos (0.9; 0.6: 0.3: 0.2: 0.4). Primera submarginal más de dos veces el largo de la segundos (1.1: 0.45). Primer estemo metasómico con gran tubérculo de ápice tru:icado; resto del metasoma sin modificaciones. Cápsula genital y estemos asocia¬ dos como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 0.9 mm. Ancho tórax 1.0 mm. Largo ala anterior 2.6 mm. COLORACION; semejante al macho, pero: escapo, clípeo, paraoculares, labro, fémures y tibias posteriores negros; segmentos nietasómicos, marrón claro. PILOSIDAD: blanca, corta, aparentemente simple, poco densa. Trocánteres, fémures y tibias posteriores con algunos pelos de ramificacio¬ nes largas, 2'' estemo metasómico y primero en parte con pilosidad larga, ramificada; pelos largos dístalmente en estemos posteriores. PUNTUACION: como la descrita para el macho, pero: segmentos metasómicos con areolado poco marcado, puntuación algo más densa en clípeo y paraoculares inferiores, intervalos menores que los puntos en la frente, tergos metasómicos con puntos más pequeños, apenas visibles en el 1* Puntos bien marcados en 2’ estemo y dístalmente en los posteriores. ESTRUCTU¬ RAS; como lo descrito para el macho, pero: cabeza largo ancho (3.0: 2.2). Inter^ orbital superior - inferior - largo ojo (1.4: 1.1: 2,15). Ojo alargado, clípeo largo - ancho (0.9: 0.9). Suturas subantenales distancia que las separa (0.6; 0.4). Para- oculares medias elevándose suavemente hacia el alvéolo. Alvéolo distanica alveolorbi- tnl (0.2: 0.22). Línea frontal cariniforme en su mitad distal. Ancho genas - ancho ojos (0.6: 0.7). Area malar, casi lineal. Escapo largo - ancho (0.7: 0.2); primer seg^ mentó - pedicelo - 2” segmento del flagelo (0.2: 0.26: 0.1). Largo tercer segmento - ancho del segundo (0.15; 0.2), labro ancho-largo (1.6: 0.6). Palpos maxilares (0.4; 0.3: 0.6: 0.55: 0.6: 0.9). Palpos labiales (0.3: 0.2: 0.3: 0.6). Cardo - estipes - escapo antenal (3 8: 4.1: 1.4), patas sin modificaciones; tarsos anteriores (0.6; 0.2: 0.16: 0.1: 0.4); tamos posteriores (0.96: 0.3: 0.2: 0.1: 0.4). Primera submarginal - segunda Bubmarginal (0,15: 0.46). Metasoma sin modificaciones. Holotipo: macho, alotipo y seis paratipos hembras, Chile, Antofagasta (Taltal) 30-IX-1972 (J. Neff, col.), colectados sobre Oxalit «p., Cri«taria «p. y BalbUia pedun- Holo y alotipo depositados en Colección Toro; los paratipos distribuidos en; Museo Nacional de Historia Natural de Chile, American Museum of Natural History, Uiiiversity of Kanaas y Universidad Católica de Valparaíso y Colección Toro. Diatríbucíón geográfica: Chile, Antofagasta, Taltal. Mapa II. Etimología: Esta especie ha sido dedicada al Sr. Jack Neff, que con su cuida¬ dosa labor de colecta ha contribuido mucho al conocimiento de las especies chilenas. 120 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) VICUGNA n. «p. Pigs. lio a 119; Mapa II. Los machos se reconocen bien por el siguiente conjunto de caracteres: primer esterno metasómico con tubérculo, área malar casi lineal; tibias negras en su mayor parte y la proyección tranosversal distal ds tibias posteriores, vista por abajo con parte distal a la inserción de los espolones más ancha que el ancho del basitarso. Las hembras con área malar casi lineal tibias anteriores con mancha amarilla extendida en todo el borde dorsal y ancho de la cabeza levemente mayor a la distancia del clípeo al ocelo medio. Las hembras son muy semejantes a Ch. mantagua n. »p., de las que se separan por la última de las características anotadas y por los puntos más esesos del clípeo. MACHO; longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Ancho de tórax 1 mm. Largo ala anterior 2.6 mm. COLORACION: negro, las siguientes partes amarillas; mancha apical en escapo pedicelo y flagelo ventralmente, clípeo, para¬ oculares inferiores sin alcanzar el alvéolo, mandíbulas, labro, ápice distal de fémures, tibias dejando una mancha obscura en su parte media; tarsos anteriores y medios, basitarsos posteriores en su mayor parte. Segmentos metasómicos con borde distal tes- táceo translúcido. Alas casi hialinas con venas marrón. PILOSIDAD: blanca, apa¬ rentemente simple, más larga en genas, pleuras y dorsalmente en propodeo; 1 ' a 4* tergos metasómicos con bandas de pelos blancos mal definidas; distalmente 4’ tergo y posteriores con pelos más bien largos; larga en 2 * estemo y en áreas laterodistales, de los posteriores. PUNTUACION: tegumento microareolado. Clípeo, área supracli- peal y paraoculares inferiores con puntos medianamente densos e intervalos semejan¬ tes a sus diámetros; frente con intervalos cariniformes; puntuación alargada en ge- nas, fina en postgenas; densa en dorso del tórax; mesopleuras con intervalos algo mayores que los puntos. Triángulo propodeal irregularmente areolado, tergos meta¬ sómicos con puntos densos, bien marcados; escasos en estemos, excepto el 2®. ES¬ TRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (2.9: 2.6). Distancia interorbital supe¬ rior una y media vez mayor que la inferior y tres cuartos del largo del ojo ( 1 . 6 : 1.0: 2 . 1 ). Clípeo convexo, tan ancho como largo (0.96: 0.96), borde distal cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior, por poco menos de la mitad de su largo. Area supraclipeal no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales, tan largas como la distancia que las separa (0.36: 0.4). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo, semejante a la distancia alveolorbital (0.26: 0.26). Línea frontal levemente cariniforme en sus dos tercios distales. Cenas conve¬ xas, dos tercios del ancho del ojo en vista lateral (0.6: 0.9). Largo 1/3 del amho del escapo (0.1: 0,26). Escapo menos de tres veces más largo ( 0 . 7 ) que su ancho mayor; primer segmento del flagelo apenas más corto que el pedicelo y menor que el segundo segmento (0.22: 0.25: 0.3); largo del tercer segmento, mayor que el ancho del segundo (0.36: 0.26); resto de los antenitos sin modificaciones. Labro más de dos veces más ancho que largo (1.4: 0.6); segundo segmento de palpos maxilares, más corto que los demás (0.4: 0.25: 0.35: 0.46: 0.46: 0 . 6 ). Segundo seg¬ mento de palpos labiales más corto que el resto (0.3: 0 . 2 : 0.26: 0.36). Cardo Tnáa corto que el estipes y más de dos veces el largo del escapo ( 3 . 6 : 4 . 0 : 1 . 6 ). Pronoto casi s¡n parte horizontal dorsal. Fémures anteriores y medios ligeramente engrosados, basitarsos anteriores tan largos como los demás tarsitos juntos ( 7 : 1 . 5 : 1 . 2 : 1 . 0 : 0.36)! Putas posteriores: trocánter con proceso interno, fémures fuertemente engrosados cóncavos ventralmente; tibias ensanchadas en lámina, como en figura; basitarsos taií largos como los demás tarsitos juntos ( 1 . 1 ; 0 . 6 : 0.4: 0 . 2 : 0 . 4 ). Primera submarginal dos veces el largo de la segunda (1.1: 0.66). Primer estemo con gran tubérculo de ápice truncado; segundo suavemente hinchado a cada lado; resto del metasoma sin modificaciones. Cápsula genital y esterno asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Ancho de tórax 1 mm. Largo ala anterior 2.6 mm. COLORACION: negra, las siguientes partes amarillas, faz ventral del flagelo antenal, mandíbulas en su mayor parte, ápice de H. Toro y A. Moldenke XEROMEUSSINAE CHILENOS 121 y e’ítremo proximal de inedias y posteriores. Téguas y margen distal de segmentos metasómicos testáceo translúcido. Alas casi hialmas con venación ma^ón. PILOSIDAD: semejante al macho, pero más espaciada; tioi&nteres, fémures y tibias posteriores con pelos de ramificaciones largas. Bandas P^TUAAní V ® largos ramificados. PUNTUACION, semejante al macho, pero, frente con intervalos menores que los puntos, más bien pequeños en tergos metasómicos, poco marcados; segundo esterno gruesa, bien marcada hacia el margen distal de los siguientes. ES- iJíUt-lUKAb: como el macho, pero, cabeza largo - ancho (2.9: 2,4). Distancia in- terorbital superior - inferior - largo ojo (1.6: 1.0; 2.1). Clípeo ancho - largo (0.9; 0.9) proyectado más allá de la tangente inferior por más de un tercio de su largo- suturas subantenales - distancia que las separa (0.4: 0.46). Paraoculares medias casi planas, diámetro alvéolo-distancia alveolorbital (0.2: 0.25); genas - ancho ojo (0.6: 0.86), largo malar - ancho escapo (0.1: 0.22), largo escapo’ (0.76), primer segmentó del flagelo pedicelo - segundo segmento (0.2: 0.25: 0.16), largo tercer segmento - ancho segundo (0.18: 0.2), labro ancho - largo (1.6; 0.6), palpos maxilares (0.4; 0.3: 0.4; 0.45: 0.6: 0.6), palpos labiales (0.3: 0.2; 0.26: 0.3), cardo - estipes- largo es¬ capo (3.6: 4.1; 1.6), patas sin modificaciones, tarsitos anteriores (0.5: 0.2: 0.16: 0.1; 0.36), tersos posteriores (1.0; 0.4: 0.3: 0.16: 0.3), primera submarginal - segun¬ da submarginal (1.1: 0.6), metesoma sin modificaciones. Holotipo macho y alotipo; Chile, Coquimbo (El Pangue), Octubre 1972) (Toro, col. y Cabezas, col.) en colección Toro. Paratipo; 1 hembra y 1 macho, la misma localidad, fecha y colector que el Ho¬ lotipo. Los ejemplares colectados visitaban flores de Pleurophora puiilla. Dictribución geo^rráfica: Chile, Coquimbo, El Pangue, Mapa 11. Etimología: El nombre está relacionado con el pueblo de Vicuña, ubicado muy ceica de la localidad de origen de esta especie. CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) DESERTICOLA a. ap. Figs. 120 a 126; Mapa H Semejante al Ch. mantagua n. sp. y a Cb. vicugna n. sp.; de la primera se dife¬ rencia por su área malar lineal y por tener los basitarsos medios y posteriores ama¬ rillos; de Ch. vicugna, por la proyección transversal distel de las tibias posteriores que es muy reducida, del resto de las especies se separa bien como se indica en la clave. MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho de tórax 1.1 mm. Largo ala anterior 3.2 mm. COLORACION: negro, con mancha apical en escapo, pedicelo distalmente y flagelo en su mapor parte amarillo rojizo; las si¬ guientes partes amarillas; clípeo, paraoculares inferiores sin alcanzar el alvéolo an¬ tenal, mandibula.s, labro, linea en borde distal posterior de trocánteres anteriores y medios, ápice distel de fémures, extremos de tibias y toda la faz dorsal y anterior dol primer par, tersos anteriores, medios y posteriores en parte. Alas ligeramente ahu¬ madas con venación marrón amarillenta hacia la base. Segmentos metasómicos tes¬ táceos translúcidos distalmente, PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más lar¬ ga en genas, pleuras y dorsolateralmente en propodeo; I** a 4'' tergos metasómicos con bandas disteles de pelos blancos mal definidos; á'' tergo y posteriores con pelos más bien largos; larga en 2’ esterno y áreas laterodistales de los posteriores. PUN¬ TUACION; tegumento microareolado. Clípeo con puntuación más bien espaciada, área supraclipeal y paraoculares inferiores con intervalos semejantes al diámetro de los puntos; frente con intervalos cariniformes; puntuación alargada en genas; fina en po.stgenas; densa en dorso del tórax, mesopleuras con intervalos algo mayores que los puntos. Triángulo propodeal con areolado grueso, irregular. Tergos metasó- nucos con puntos densos, bien marcados; escasos en los estemos. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (3.2; 2.86). Distancia interorbitel superior una y media veces mayor que la inferior y menor de tres cuartos del largo del ojo (1.6; 1.1: 2.46). Clípeo convexo, ten ancho como largo 1.0: 1.0), borde distal cóncavo proyectado más 122 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 197» aim de la tanpent^ orbital inferior por poco más de un tercio de su largro. Area siipraclipeal, no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales más largas que la distancia que las separa (0.45: 0.35). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo semeiante a la dis+^ancia alveolorbital (0.25: 0.26). Línea fiontal cariniforme sólo en su tercio distal. Cenas convexas mayores que la mited del ancho del ojo en vista lateral (0.6; 1.1). Largo malar 1/3 del ancho mayor del escapo (0.1: 0.3). Fscapo menos de tres veces más largo (0.8) que su ancho mayor; primer segmento del flagelo apenas más corto que el pedicelo y que el segundo segmento (0.25: 0.3: 0.3), largo del tercero, mayor que el ancho del segundo seg¬ mento (0.35: 0.3), resto de los antenitos sin modificaciones. Labro más de dos veces más ancho que largo (1.5; 0.6). Segundo segmento de palpos maxilares más cortos que los demás (0.4: 0.3; 0.5: 0.6: 0.6: 0.7). Se^ndo segmento de palpos labiales más cortos que el resto (0.4; 0.26: 0.3: 0.4). Cardo más corto que el estipes y más de dos veces el largo del escapo antenal (4.0; 4.3: 1.6). Fémures anteriores y medios ligeramente engrosados. Basitarsos anteriores más cortos que los cuatro tarsitos jun¬ tos (0.7: 0.2: 0.16; 0.1: 0.4). Patas posteriores: trocánter con proceso interno; fému¬ res engrosados, cóncavos ventralmente; tibias ensanchadas en lámina como en figura, basitarsos más cortos que los tres tarsitos siguientes juntos (1.2: 0.6: 0.6; 0.26: 0.46). Primera submarginal más de dos veces el largo de la segunda (1.3; 0.65). Primer esterno metasómico con un gran tubérculo de ápice truncado; segundo suavemente hinchado a cada lado; resto del metasoma sin modificaciones. Cápsula genital y ester- nos ascciados como en íígura. Holotipo macho y 1 paratipo macho, Chile, Atacama (Pueblo Hundido), Octubre de 1972 (L. Ruz, col.) en colección Toro. Colectados sobre Heliolropium «tenophyllum. Distribución geográfica: Chile, Atácama, Pueblo Hundido. Mapa H. Etimología: que vive en el desierto; en relación a la zona árida donde habita. CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) MAVJDA n. *p. Pigs. 127 a 133; Mapa ü. Los machos se diferencian con facilidad del resto de las especies, de tibias negras en su mayor parte, por tener el área malar casi tan larga como el ancho mayor del escapo; en las hembras en que el largo malar es semejante al ancho menor del escapo, se diferencian bien por sus tégulas amarillas. MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho de tórax 1.2 mm. Largo ala anterior 3.3 mm. COLORACION: negro, las siguientes par¬ tes amarilla.^, mancha apical en escapo, pedicelo ventralmente, flagelo ventralmente, clípeo, paraoculares inferiores hasta cerca del alvéolo, mandíbula (ápice caoba), labro, ápice distal de fémures extendiéndose proximalmente por la cara interna del primero; tibias dejando una mancha obscura en su parte media, basitarsos, los posteriores sólo proximalmente, resto de los tarsitos marrón. Segmentos metasómicos con bordes dis¬ tales testáceos translúcidos. Tégulas amarillas. Alas hialinas con venación marrón, amarillenta hacia la base. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más larga en ger.as y dorsalmente en propodeo, muy corta en metasoma, excepto en segundo ester¬ no; 1® a 4' tergos con pelos más densos laterodistales, tendiendo a formar bandas hacia el centro. PUNTUACION: tegumento microareolado, clípeo área supraclípeal y paraoculares inferiores con puntos espaciados, pequeños en área malar, densos próxi¬ mos a la órbita. Frente con intervalos cariniformes. Cenas estriadas con puntos alar¬ gados, pequeños y finos en postgenas. Densa en el dorso del tórax, mesopleuras con inten'alos algo mayores que los puntos. Triángulo propodeal irregularmente areolado. Tergos metasómicos con puntos densos, bien marcados, escasos en estemos, excepto el segundo con puntos pequeños, densos. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que an¬ cha (3.4: 2.7). Distancia ínterorbital superior una y media veces mayor que la infe¬ rior y menor que el largo del ojo (1.6; 1.1: 2.4), Clípeo convexo, apenas más ancho que largo, borde distal cóncavo proyectado más allá de la tangente orbital inferior por menos de la mitad de su largo. Area supraclípeal, bien delimitada dorsalmente. ÍI. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 12S Suturas subantenales tan largas como la distancia que las separa (0.66: 0.4). Para¬ oculares medias, deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo mayor que la dis¬ tancia ocelorbital (0.3: 0.2). Linea frontal cariniforme, sólo entre los alvéolos. Genas convexas poco mayores que la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.6: 1.0). Area malar casi tan larga como el ancho mayor del escapo (0.25: 0.3). Escapo me¬ nos de tres veces más largo (0,76) que su ancho mayor, primer segmento del flagelo con protuberancia proximal externa, mayor que el pedicelo y menor que el segundo (0.36: 0.25: 0.38), tercer segmento, apreciablemente más largo que el ancho del se¬ gundo (0.46: 0.28), resto de los antenitos sin modificaciones. Labro más de dos ve¬ ces más ancho que largo (1.7: 0.76); segundo segmento de palpos maxilares, más cortos que los demás (0.6: 0.36: 0.5: 0.7: 0.7: 0.8); segundo segmento de palpos labiales más cortos que los demás (0.4; 0.3: 0.35: 0.45), cardo más cortos que el estipes y menos de tres veces más largo que el escapo antenal (5.0: 6.8: 1.8). Pro¬ noto con área horizontal dorsal corta. Fémures anteriores y medios engrosados. Basi- tarsos anteriores más largos que los tres tarsitos siguientes juntos (0.7: 0.2: 0.2: 0.16: 0.4). Patas posteriores: trocánter con proceso interno; fémures fuertemente engro¬ sados cóncavos ventralmente; tibias ensanchadas en lámina como en figura; basitar- sos apenas mayores que los tres tarsitos siguientes juntos (1.3: 0.6: 0.36: 0.26: 0.6). Primera submarginal más de dos veces el largo de la segunda (1.6: 0.7). Primer estenio metasómico con gran tubérculo de ápice truncado; estemos posteriores leve¬ mente deprimidos al centro. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho de tórax 1.1 mm. Largo ala anterior 3 mm. COLORACION: negra, las siguientes par¬ tes amarillas; faz ventral del flagelo antenal, lóbulo humeral, tégulas, lineas en borde di.<^tal posterior de trocánteres, ápice de fémures, borde dorsal de tibias anteriores y extremo proximal de tibias medias y posteriores, margen distal de segmento meta- sómicos y testáceos translúcido. Alas hialinas con venación marrón, testácea hacia la base. PILOSIDAD: en general semejante al macho, más corta y espaciada; trocán¬ teres, fémures y tibias posteriores con ramificaciones largas. Tergos metasómicos 1* a 3*^ con manchas laterodistales de pelos blancos, pelosidad larga, densa, con ramifi¬ caciones largas en el segundo estemo, más escasa en 3*, más bien largas y simple, hacia el margen diatal de las posteriores. PUNTUACION: semejante al macho, pero intervalos semejantes a los puntos en la frente; estriación muy débil en genas y pun¬ tos muy pequeños en postgenas, poco marcadas en dorso del tórax; casi impercepti¬ bles en tergos metasómicos; segundo estemo, con puntuación gruesa, bien marcada di-fitalmente en estemos posteriores. ESTRUCTURAS: semejante al macho, pero: ca¬ beza largo - ancho (3.3: 2.7), interorbital superior - inferior - largo ojo (1.6: 1.15: 2.4), clípeo con surco medio poco marcado, ancho - largo (1.2: 1.1), proyectado más alia de la tangente orbital inferior por menos de la mitad de su largo, suturas sub¬ antenales - distancia que las separa (0.4: 0.6), paraoculares medias casi planas; diᬠmetro alvéolo - distancia alveolorbital (0.2: 0.26), línea frontal, poco perceptible, ancho genas - ancho ojos (0.6: 0.85), largo malar - ancho escapo (0.2: 0.26), largo escapo (0.7), primer segmento del flagelo sin protuberancia proximal más corto que el pedicelo y mayor que el segundo segmento (0.23: 0.27): 0.16), largo tercer seg¬ mento - ancho del segundo (0.2: 0.25), labro con borde distal ligeramente angulado al centro, ancho - largo (1.7: 0.7); palpos maxilares (0.6: 0.3: 0.6: 0.6: 0.6: 0.7); palpos labiales (0.4: 0.2: 0.3: 0.6); cardo - estipes - largo escapo (4.2: 4.8: 1.4). Fémures anteriores y medios ligeramente dilatados, basitarsos anteriores - tarsitos siguientes (0.7: 0.2: 0.15: 0.16: 0.4); patas posteriores sin modificaciones, basitarso- tarsitos siguientes (1.2: 0.4: 0.26: 0.16: 0.4); primera submarginal - segunda submar¬ ginal (1.2: 0.6), metasoma sin modificaciones. Holotipo macho y alotipo, Chile, Coquimbo (Baños del Toro), Enero 1970 (To¬ ro, col.), en colección Toro. Parstipof: 1 hembra y 2 machos, misma localidad, fecha y colector que el holo- 124 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N» 12, 197» tipo; 4 machos, Chile, Coquimbo, Río Laguna 3.65 m, Enero 1970 (vanos colectores). Los paratiuos serán depositados en: Museo Nacional de Historia Natural de Chile, American Museum of Natural History, Universidad de Kansas, Universidad CatóUca de Valparaíso y Colección Toro. Distribución goaráfica: Chile, Coquimbo, Baños del Toro. Mapa H. Etimologfat “Manda” palabra de origen mapuche que significa montaña; por haberse encontrado esta especie en la alta cordillera. CHILICOLA (HETEROEDISCELIS VINA n. ip. Pigs. 134 a 142; Mapa II. Se diferencia bien del resto de las especies por el área malar ligeramente más larga que el ancho del escapo y por los caracters indicados en la clave para las hem¬ bras. De CK. dinguita se separa porque la tangente ventral a las órbitas corta las im¬ presiones tentoriales. MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.2 mm, ancho de tórax 1.8 mm. Largo ala anterior 3.7 rnm. COLORACION: negro con las siguientes partes amarillas, mancha apical en escapo, faz ventral de pedicelo y flagelo antenal (testáceo dorsalmente), mancha en paraocularea inferiores alargándose por la órbita interna sin alcanzar al alvéolo, mancha en T invertida en clípeo, mndíbula, labro, lóbulo pronotal, ápice de fémures anteriores, cara anterior de tibias, primer par, ex¬ tremos de tibias 2® y 3® par; basitarsos posteriores levemente testáceo internamente. Alas ligeramente obscuras con venación negra. PILOSIDAD: blanco sucia, más bien corta, con ramificaciones cortísimas en genas y aparentemente simples en el resto, más larga en genas, fémures anteriores y áreas dorsolaterales del propodeo. Metasoma con bandas marginales mal definidas en tergos 1* a 6®; gruesa lateralmente en el 1®, pilosidad abundante en 2® estemo y áreas laterales de los signiientes. PUNTUACION: cUpeo paraoculares inferiores y área supraclipeal areolada con puntos bien marcados e iiítervalos semejantes a sus diámetros; frente con puntuación gruesa, densa e inter¬ valos cariniformes; genas con puntos alargados y postgenas areoladas. Tórax micro- areolado con puntos gruesos y densos e intervalos menores que ellos, cariniformes en metanoto y áreas laterales del prgpodeo, intervalos algo mayores que los puntos en mesopleuras y casi cariniformes en metapleuras. Triángnilo propodeal rugoso irre¬ gular, con una débil carina media. Tergos metasómicos microestriados y puntuación gruesa y densa; más fina en estemos, escasos mesalmente. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (3.9: 3.1). Distancia interorbital superior 1/3 mayor que la in¬ ferior y 2/3 del largo del ojo (1.7: 1.16: 2.7), clipeo convexo con surco longitudi¬ nal medio, más largo que ancho (1.2: 1.0), margen distal recto al centro, proyectado más allá de la tangente orbital inferior por más de la mitad de su largo. Area supra- chpeal, bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales más largas que la distan¬ cia que las separa (0.65: 0.6). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diᬠmetro algo mayor que la distancia alveolorbital (0.3: 0.25). Línea frontal, carinifor- me y visible sólo en su extremo distal. Genas convexas, la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.6: 1.16). Area malar más larga que el ancho mayor del escapo (0.35: 0.3). Escapo, menos de tres veces más largo (0.8) que su ancho mayor; pri¬ mer segmento del flagelo, tan largo como el pedicelo y menor que el segundo (0.3: 0.3: 0.46), tercer segmento aproximadamente una y media vez más largo que el an¬ cho del segundo (0.5: 0.36), resto do los antenitos ,sin modificaciones. Labro, más de dos veces más ancho que largo (1.6: 0.7). Segundo segmento de palpos maxilares más cortos que el resto (0.6: 0.3: 0.6: 0.6: 0.8), segundo segmento de palpos labiales, más cortos que el resto (0.4: 0.2: 0.4: 0.6). Cardos, más cortos que el estipes y más de tres veces el largo del escapo antenal (6.2: 6.5: 1.6). Pronoto, casi sin parte hori¬ zontal, en vista lateral. Fémures anteriores y medios engrosados, basitarsos anterio¬ res, poco más largos que loa tres siguientes (0.8: 0.26: 0.2: 0.16: 0.4). Patas poste¬ riores: trocánteres con proyección interna; fémures fuertemente engrosados; tibias con lámina interna, como en figura, basitarsos más cortos que los dos tarsitos si- H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 126 guientes juntos (1.3: 0.9: 0.7: 0.4: 0.6). Garras bifurcadas. Primera submarginal dos vece.<» el largo de la segunda (1.4: 0.76). Primer estemo metasómíco, con una gran espina de ápice truncado; el resto sin modificaciones. Cápsula genital y estemos aso¬ ciados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.2 mm. Ancho de tórax 1,3 mm. Largo ala anterior 3.2 mm. COLORACION: semejante al macho, pero amarillo sólo en: faz inferior del flagelo, lóbulos pronotales, mancha anterior proximal en tibias y primer par y ápice proximal de tibias segundo par. PILOSIDAD: como en el macho, pero más corta, fémures posteriores y estemos 1* a 3* con pelos de ramificaciones largas; escasas ramificaciones en tibias posteriores; bandas terga- Ics laterales bien definidas sólo en segmentos I y ü. PUNTUACION: cabeza y tórax, como en el macho, pero la cabeza totalmente microareolada, excepto las postgenas lisas y puntuación poco marcada; en triángulo propodeal carina media no definida. Tcrgos metasómicos con puntos poco visibles; segundo estemo con puntuación gmesa y densa, escasa en los caudales. ESTRUCTURAS: semejante al macho, pero: cabeza largo - ancho (3.8: 3.1), distancia interorbital superior - inferior largo ojo (1.9: 1.3; 2.16), clípeo largo - ancho (1.3: 1.1), área supraclipeal no bien delimitada dorsalmente, suturas subantenales distancia que las separa (0.5: 0.6), diámetro del alvéolo - distancia alveolorbital (0.26: 0.36), línea frontal eariniforme en su cuarto distal, ancho genas - ancho ojo (0.6: 1.1), largo malar - ancho del escapo - largo escapo (0.3: 0.25: 0.9), largo primer segmento del flagelo - pedicelo - segundo seg^ monto (0.25: 0.3: 0.15), largo tercer segmento del flagelo - ancho del segundo (0.2: 0.26), labro, ancho - largo (1.8: 0.8), palpos maxilares (0.6; 0.3: 0.6; 0.7: 0.76: 0.8), palpos labiales (0.4: 0.2: 0.36: 0.5), largo cardo - estipes - escapo antenal (6.0: 0.7: 1.8), pronoto casi eariniforme dorsalmente, patas sin modificaciones, tar¬ sos anteriores (0.7: 0.2: 0.16: 0.1: 0.6), tarsos posteriores (1.2: 0.6: 0.3: 0.2; 0.6), primera submarg^inal - segunda submarginal (1.6: 0.65); metasomas sin modifica¬ ciones. Holotipo macho y alotipo, Chile, Valparaíso (Cuesta la Dormida), (Moldenke, col.), en colección Toro. Paratipo: 6 machos, igual localidad, fecha y colector que el holotipo y una hem¬ bra, Valparaíso (El Salto) 7-XI-1966 (Toro, col.), en: Museo Nacional de Historia Natural de Chile, American Museum of Natural History, Universily of Kansas, Uni- versided Católica de Valparaíso y Colección Toro. Distribución gaográficai Chile, Valparaíso. Mapa H. Etimología: El nombre de la especie alude a la ciudad de Viña del Mar, que está ubicada en su zona de distribución. CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) TRAVESIA n. ap. Figs. 143 a 161; Mapa II MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.2 mm. Ancho de tórax 1.3 mm. Largo ala anterior 3.4 mm. Se separa del resto de las especies por sus tibias y tarsos amarillo rojizo. COLORACION: en general negra, con clípeo, paraoculares inferiores hasta el alvéolo, labro, mandíbulas, borde distal posterior de trocánter 1’ y 2% mancha en lóbulos frontales y tégulas amarillo; de color amarillo rojizo: ápice del escapo, faz ventral de pedicelo y flagelo antenal, ápice de fémures, tibias, tarsos anteriores, m^ dioa y mayor parte de tarsos posteriores* Segmentos metasómicos, con bandas margi- nales amarillo translúcido, ensanchadas lateralmente en tergos. PILOSIDAD: blanca, corta, más bien densa, formando bandas mal definidas en tergos I a IV, Mgundo es- terno con pilosidad lateral, más bien corta, glabro mesalmente. PUNTUACION: tegu¬ mento suavemente microareolado. Puntos espaciados en clípeo, paraoculares iiderio- res V área supraclipeal; ausentes en área malar, frente con intervalos casi cannifoi- mes* densos en genas, tórax dorsalmente con intervalos menores que los puntos, espa- ciados en mesopleuras. Triángulo propodeal areolado. Tergos metasómicos, con pun- 126 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979 toís inediaTios, densos, poco visibles en estemos. ESTRUCTURAS: cabeza más lar^a que ancha (3.8: 3.1), Distancia interobital superior, mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (1.75: 1.36: 2.8). Clípeo suavemente convexo, poco más largo que ancho (1.25: 1.16), margen distal levemente cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior, por menos de la mitad de su largo. Area supraclipeal no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales mayores que la distancia que las separa (0.56: 0.4). Paraoculares medias, deprimidas hacia los alvéolos. Diámetro del alvéolo, semejante a la distancia alveolorbital (0.3: 0.3). Línea frontal en un suave surco proximal y cariniforme entre los alvéolos, con ápice elevado. Genas convexas, la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0,6: 1.2). Area malar, la mitad del ancho del escapo (0.16: 0.3). Escapo tres veces más largo (0.9) que su ancho mayor. Pri- mur segmento del flagelo, más corto que el pedicelo y tan largo como el segundo (0.26: 0.3: 0.25), tercer segmento, más corto que el ancho del segundo (0.25: 0.3), resto de los antenitos, sin modificaciones. Labro, más de tres veces más ancho que largo (1.9: 0.6). Segundo segmento de palpos maxilares menor que el resto (0.6: 0.3: 0.66: 0.6: 0.7: 0.8). Segundo segmento de palpos labiales menor que el resto (0.4: 0.3: 0.36: 0.66). Cardos, más cortos que el estipes, y más de dos veces más largo que el escapo antenal (4.8: 6.6: 1.8). Fémures anteriores y medios, ligeramente dilatados, basitarsos anteriores, más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.8: 0.26: 0.2: 0.16: 0.6). Patas posteriores: trocánter con proceso interno, fémures fuertemen¬ te dilatados, con cara interna cóncava, tibias dilatadas como en figura, basitarsos, algo ensanchados proximlmente, más cortos que los dos tarsitos siguientes juntos (3.3; 0.8: 0.6; 0.3: 0.5). Primera submarginal casi dos veces el largo de la segunda (1.4: 0.76). Primer estemo metasómico, con gran tubérculo con ápice truncado. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.2 mm. Ancho de tórax 1.2 mm. Largo ala anterior 3 mm. COLORACION; semejante al macho, pero^ labro y paraoculares negras, bandas translúcidas de tergos metasómicos más anchas, estemos marrón rojizo claro. PILOSIDAD: semejante al macho aunque más corta, tiocánteres posteriores, fémures, tibias y segundo estemo metasómico con pelos de ramificaciones largas. PUNTUACION: como en el macho, pero, la puntuación más es¬ paciada en la frente y escasa en postgenas, poco visible en tergos metasómicos, segun¬ do estemo con puntos gmesos, poco marcados en el resto. ESTRUCTURAS: como las descrita para el macho, pero, cabeza largo - ancho (3.6: 2.9). Interorbital superior - hJerior, largo ojo (1.7: 1.36; 2.6), ojos alargados. Clípeo largo - ancho (1.3: 1.12), suturas subantenales - distancia que las separa (0.4: 0.4), paraoculares medias, casi planas; diámetro del alvéolo - distancia alveolorbital (0.2: 0.3), linea frontal carini¬ forme, excepto próximo al ocelo; ancho genas - ancho ojo (0.6: 0.9), largo mala r - ancho escapo, largo escapo (0.16: 0.26: 0.8), primer segmento del flagelo pedicelo - largo segundo segmento (0.2: 0.3: 0.12), largo tercer segmento - ancho del segundo (0.16; 0.22), labro ancho - largo (1.7: 0.6), palpos maxilares (0.6: 0.3: 0.65: 0.6: 0.7: 0.8), palpos labiales (0.3: 0.2: 0.3: 0.6), largo cardo - estipes - escapo (4.6: 4.9: 1.6), patas sin modificaciones, tarsitos anteriores (0.7: 0.26: 0.2: 0.16: 0.46), tarsos pesteriores (1.2: 0.4; 0.3: 0.2; 0.4), primera submarginal - segundo submarginal (1.3: 0.6), metasoma sin modificaciones. Holotipo macho y alotipo, Chile, Atacama (Travesía), Octubre 1969 (Toro, col.),, e.n colección Toro. Paratipos: 4 machos y 2 hembras, igual indicación que el holotipo, 1 hembra, Atacama (N. of Caldera) 2-X-1972 (Neff, col.); 3 hembras, Copiapó (Travesía), Oc¬ tubre 1972 (Toro, col.). Los paratipos serán depositados en: Universidad de Kansas; American Museum of Natural Histoiy; Museo Nacional de Historia Natural de Chile, Universidad Católica de Valparaíso y Colección Toro. Distribución geográfica; Chile, Atacama, Mapa II. Etimología: El nombre de la especie alude a la localidad geográfica donde ha sido encontrada; esta zona, ubicada aproximadamente 80 Km. al sur de la ciudad de Co- H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 127 piapó presenta una vegetación abundante durante un corto período del año que hace posible el paso de los animales desde la costa a la cordillera de los Andes. CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) ERITHROPODA n. »p. Figs. 1B2 a 158; Mapa II Semejante a Ch. travesía, por tener las tibias totalmente rojo anaranjado; se se¬ para de ella por el proceso del trocánter ampliamente truncado y por su cabeza más ancha que la distancia entre el borde distal del clípeo y la tangente inferior al ocelo medio. MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.4 mm. Lai^o ala anterior 3,6 mm. COLORACION: en general negro, las siguientes partes amarillas: clSpeo, paraoculares inferiores alcanzando al alvéolo antenal ,mandíbulas (con ápice negro), labro, lóbulos humerales del pronoto, faz ventral del flagelo antenal (marrón obscuro dorsalmente) y pequeña mancha distal en fémures. Tibias, tarsos anteriores y parte proximal de basitarsos medios y posteriores anaranjados. Alas hialinas con venación marrón, aunque amarillo en la base. Segmentos metasómicos con borde distal amarillo translúcido. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más larga en genas, pleuras y dorsolateralmente en propodeo. Primero a cuarto tergo metasómico con ban¬ da marginal de pelos blancos; pilosidad más bien larga en áreas laterales de estemos lí - IV. PUNTUACION: clípeo’ paraoculares inferiores y área supraclipeal con puntos pequeños e intervalos suavemente microareolados, mayores que el diámetro de los puntos; resto de la frente con puntos continuos. Genas microestriadas, postgenas con puntuación fina. Dorso del tórax con puntos más bien densos, escasos en pleuras. Triángulo popodeal areolado. Tergos con puntos poco marcados, densos; poco visibles en estemos. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (39: 36). Distancia inter- orbital superior mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (20.5: 16: 30). Clípeo suavemente convexo casi tan largo como ancho (13.5: 14), borde distal cóncavo proyectado más allá de la tangente orbital inferior en un tercio de su largo. Area supraclipeal, no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales, tan largas como la menor distancia que las separa (5; 5). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo, semejante a la distancia alveolorbital (3.5: 3.6). Línea frontal poco definida. Genas convexas poco más angostas que el ancho del ojo en vista lateral <9: 10). Largo malar, menor que el ancho mayor del escapo (2: 3). Escapo aproximadamente tres veces más largo (10) que su ancho mayor. Primer segmento del flagelo, algo más corto que el pedicelo y semejante al segundo (2.5: 3: 2.5). Largo del tercer segmento, poco menor que el ancho del segundo (3: 3.6). Resto de los antenitos, sin modificaciones. Labro más de dos veces más ancho que largo (20. 7), con margen distal suavemente bicóncavo. Segundo segmento de palpos maxi¬ lares, más corto que el resto (6:4: 6: 7: 8: 10). Segundo segmento de palpos labia¬ les, menor que el resto (4: 3: 4: 6), Pronoto con corta área horizontal dorsal Fé- mure.s anteriores y medios engrosados. Basitarsos anteriores, más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (8,6: 2.5: 2: 1.5: 5). Patas posteriores: trocánter con proceso interno ampliamente truncado; ^fémures fuertemente engrosados y cón¬ cavos ventralmente, tibias ensanchadas en lámina como en figura; basitarsos más cortos que los tres tarsitos siguientes juntos (14: 9: 7: 4: 6). Primera subnmrginal máo de dos veces el largo de la segunda (17.6: 7). Primer esterno metasómico con un gran tubérculo de ápice redondeado, segundo con una suave protuberancia a cada lado, resto del metasoma sin modificaciones. Cápsula genital y estemos asociados como en figura, Holotipo macho, Chile, Atacama (Pueblo Hundido), Octubre 1972 (L. Ruz, col), en colección Toro. El tipo fue colectado sobre Heliotropium ttenophilum. Diatribución geográfica: Chile, Atacama, Pueblo Hundido; Mapa II. Etimología: El nombre de la especie alude al color de sus patas rojo-anaranjado. 128 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979 CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) MINOR (Phílippi) Figs. 169 a 167; Mapa 11 Oediscelis mínor Philippi, 1866; 110 j Dalla Torre 1896; 60 j Friese, 1906; 226, Friese, 1908; 7.8; Cockerell, 1919; 185. Ordiscelís albida: Friese, 1908; 93, 94. Chilicola albida: Herbst, 1920; 200; Jaffuel y Pirion, 1926; 366; Ruiz, 1928; SOO. MACHO; longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho de tórax 1.1 mm. Largo ala anterior 2.8 mm. COLORACION; negra, faz inferior del flagelo, marrón, patas marrón casi ne¬ gras, y las siguientes partes amarillas; clípeo formando T invertida (algunos ejem- plare.s con paraoculares amarillo), mandíbulas, mancha alargada distal interna en fómures anteriores cara anterior de tibias primer par y pequeña mancha proximal en tibias segundo par. Alas ligeramente ahumadas con venación negra. PILOSIDAD; blanca, corta, aparentemente simple, más larga en genas, pleuras, áreas dorsolate- rales del propodeo y lateral y dístalmente en segundo estemo metasómico. PUNTUA¬ CION: clípeo paraoculares inferiores y área supraclipeal areolada, puntos espaciados en clípeo y densos en el resto; frente con puntuación gruesa e intervalos carinifor- mes, genas finamente estriadas y puntos alargados. Tórax microareolado, puntos densos dorsalmente con intervalos menores que sus diámetros, poco visibles en pleu¬ ras y propodeo. Triángulo propodeal areolado con carina media. Metasoma micro- estriado con puntos casi imperceptibles. ESTRUCTURAS: cabeza poco más larga que aiicha (0.3: 2.7). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y poco menor que el largo del ojo (1.8: 1.1: 2.2). Clípeo convexo, poco más ancho que largo (1.0: 0.9), margen distal, levemente cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior por poco menos de la mitad de su largo. Area supraclipeal, bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales, tan largas como la distancia que las separa (0.5: 0.6). Paraoculares medias suavemente deprimidas hacia los alvéolos. Diámetro del alvéolo, poco menor que la distancia alveolorbital (0.25: 0.3), Línea frontal carini- forme. Genas convexas, la mitad del ancho del ojo en vísta lateral (0.5: 0.1). Area malar casi lineal. Escapo más de dos veces más largo que ancho (0.8: 0.3). Primer segmento flagelo, tan largo como el pedicelo y menor que el segundo. (0.3; 0.3; 0.4), tercer segmento, más largo que el ancho del segundo (0.45: 0.3); resto de los ante- nitos, sin modificaciones. Labro, con un suave cordón longitudinal medio, más de dos veces más ancho que largo (1.6: 0.7). Segundo segmento de palpos maxilares, más cortos que el resto (0.4; 0.3: 0.6: 0.6: 0.6: 0.7). Segundo segmento de palpos labia¬ les, más cortos que los demás (0.36; 0.25: 0.30: 0.4). Cardos, más cortos que el esti¬ pes y más de dos veces más largos que el escapo (4.2: 4.7: 1.6). Fémures anteriores y medios sin modificaciones, basitarsos anteriores, casi tan largos como los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.8: 0.25: 0.2: 0.15: 0.3). Patas posteriores: trocánter con una gran espina interna (ver variación); fémures delgados, cóncavos internamente, tibias delgadas, con ápice proyectado internamente (ver figura); basitarsos poco más cortos que los tarsitos siguientes juntos (1.2: 0.4: 0.3: 0.2: 0.4). Primera submargi- naí, más de dos veces el largo de la segunda (1.26: 0.55). Segundo estemo, deprimi¬ do en sus 2/3 proximales. Capsula genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1.2 mm. Ancho de tórax 1.3 mm. Largo ala anterior 3.1 mm. COLORACION: negra, con faz ventral del flagelo marrón. Alas como en el macho. PILOSIDAD: como en el macho, pero, pelos ramificados en fémures posteriores; escasos en tibias y largos densos en estar¬ nos metasómicos, V y 2* tergos con manchas marginales laterales de pelos blancos. PUNTUACION: cabeza microareolada con puntos pequeños e intervalos semejantes a ellos excepto genas microestriadas y puntos alargados. Tórax microareolado dorsal¬ mente con puntos densos, espaciados en mesopleuras. Triángulo propodeal areolado. Teigos metasómicos microestriados con puntos pequeños; estemos con puntuación gruesa y bien marcada. ESTRUCTURA: semejante a lo descrito para el macho, pero, cabeza largo - ancho (3.3; 2.9), distancia interorbital superior - inferior - largo ojo H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 129 l’ subantenales - distancia que las separa (0.5: 0.55), paraoculares medias aplanadas, diámetro del alvéolo - distan¬ cia a veol orbital (0.25: 0.36), línea frontal cariniforme en sus dos tercios distales, ancho penas - ancho ojo (O.G: 0.9), área malar lineal; escapo larpo - ancho (0.9: 0.25), primer segmento flagelo - pedicelo - segundo segmento (0.2: 0.3: 0.15), largo tercer segmento - ancho del segundo (0.15: 0.25), labro, ancho - largo (1.6: 0.7). palpos maxilares (0.5: 0.3: 0.6: 0.6: 0.6: 0.7); palpos labiales (0.36: 0.26: 0.3* 0 4)' largo cardo - estipes - escapo antenal (4.1: 4.7: 1.8); pronoto casi cariniforme dor^ salmente; patas sin modificaciones; tarsos anteriores (0.7: 0.2: 0.16; 0.1: 0.4); tarsos posterioies (1.3: 0.4: 0.25: 0.15: 0.4), primera submarginal - segundo submarginal (1.3; 0.6) metasoma sin modificaciones). Material ettudiado: 9 machos y 7 hembras, Valparaíso, diversas localidades, fe- chas y colectores, desde Octubre a Abril; 8 hembras y 3 machos, Santiago, diversas localidades, entre Noviembre a Enero; 1 hembra, Talca (Las Mercedes), 14 de Ene¬ ro de 1933, (Ruiz, col.); 1 hembra y 6 machos, Malleco (Icalma), Febrero 1973 (Toro, col.). Dictribución geográfica: Chile, Valparaíso a Malleco; Mapa 11. Algunos machos de Valparaíso colectados sobre Escalonia pulverulenta. Existe una amplia variación en cuanto a tamaño en la especie. Los machos pre¬ sentan las áreas paraoculares con manchas amarillas más o menos extendidas o ausen¬ tes. el proceso espiniforme del trocánter posterior puede disminuir hasta desaparecer; las hembras muestran cierto grado de variación en el alargamiento de la cabeza y puntuación del tegumento, encontrándose diversos grados de densidad e intensidad de los puntos en una misma localidad. CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) OROPHILA n. «p. Figs. 168 a 174; Mapa II. Se aproxima a Ch. minor (Phil.), por carecer de tubérculo esternal y por sus fémures posteriores no engrosados; se diferencia fácilmente por tener fémures y tibias posteriores con cara interna recta y por su cabeza más larga, de tal manera que la distancia desde el borde distal del clípeo a la tangente inferior al ocelo medio es apreciablemente mayor que el ancho de la cabeza. hIACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Largo ala anterior 3.3 mm. COLORACION: en general negra, con faz ventral del flagelo antenal anaran¬ jado, una mancha amarilla distalmente en clípeo y hacia la base de la mandíbula. Té- gulas negras. Alas ligeramente ahumadas, con venación casi negra. Margen distal de segmentos metasómicos testáceo translúcido. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más larga en genas, pleuras y dorsolateralmente en propodeo. Estemos con pilosidad escasa. PUNTUACION; clípeo, paraoculares inferiores y área supraclipeal con puntos bien marcados e intervalos microareolados semejantes a sus diámetros; frente con areolado gruesoj genas con tegumentos microestriado y puntos más bien densos, puntuación fina en postgenas. Densa en el dorso del tórax, con intervalos menores que los puntos, más espaciados en pleuras. Triángulo propodeal areolado rugoso. Metasoma con puntuación fina y poco marcada. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (37: 28). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (18: 12.6: 27). Clípeo convexo, casi tan ancho como largo (11; 11.6), borde distal cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior en poco menos de la mitad de su largo. Area supraclipeal, bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales poco más largas que la menor distancia que las separa (6.5: 6). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéo¬ lo, poco menor que la distancia alveolorbital (3: 3.6). Línea frontal levemente cari¬ niforme distalmente. Genas convexas tan anchas como el ancho del ojo en vista late¬ ral (8: 8). Area malar lineal. Escapo más de tres veces más largo que su ancho mayor (9.6; 2.7). Primer segmento del flagelo más corto que el pedicelo y que el 130 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N» 12, 1979 segundo segmento (5:6:6). Largo del tercer segmento, poco mayor que el ancho del segundo (3.5: 3); resto de los segmentos sin modificaciones. Labro, más de dos veces más ancho que largo (19: 8). Segundo segmento de palpos maxilares, más cortos que el resto (6: 5: 10: 11: 10: 12). Segundo segmento de palpos labiales, menor que el resto (4.B: 3: 3.5: 4.6). Pronoto, con área horizontal dorsal. Patas anteriores y me¬ dias sin modificaciones. Basitarsos anteriores más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (10.5 3: 3: 1: 6). Patas posteriores sin modificaciones, basitarsos tan largos como los tres tarsitos siguientes juntos (12.5: 5.5: 4.6: 2: 5.5). Primera submarginal ,más de dos veces el largo de la segunda (14.6: 6). Estemos sin modifi¬ caciones. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. Holotipo macho, Chile, Aconcagua (Guardia Vieja) 17-IX-1964 (Peña, col.), en cc lección Toro. Un paratipo macho los mismos datos, en colección American Museum OI Natural History. Distribución geográficas Chile, Aconcagua, Guardia Vieja, Mapa II. Etimología: orophila, palabra de origen griego que significa amiga de la monta¬ ña, en relación a su área de distribución en la cordillera de los Andes. CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) OLMUE n. »p. Figs. 175 a 183; Mapa II Semejante a Ch. minor (Philippi), los machos se diferencian con facilidad por tener el trocánter posterior sin espina interna y paraoculares inferiores amarillas. MACHO: longitud total aproximada 3 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Ancho de tórax 1 mm. Largo ala anterior 2.8 mm. COLORACION: negro con faz ventral del flagelo antenal testáceo, las siguientes partes amarillo: clípeo en su mayor parte, excepto, una banda lateral hasta las impresiones tentoriales, paraoculares inferiores, labro, mandíbulas y faz dorsal de tibias anteriores. Alas ligermente ahumadas con venación negra. Segmentos metasómicos, con margen distal traslúcido. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, espaciada. 1’ y 2'' estemos metasómicos con pelos laterales en margen distal tendiendo a formar banda mal definida. Resto del metasoma con pilosidad muy corta y escasa. PUNTUACION: tegumento areolado en cabeza y tórax, puntos espaciados en clípeo y área supraclipeal; resto de cara y frente con espacios cariniformes, genas microestriadas. Postgenas con puntuación fina. Densa en dorso del tórax, los intervalos algo mayores en escutelo y mayores que el diáme¬ tro de los puntos en mesopleuras. Triángulo propodeal gruesamente areolado. Borde distal de tergos metasómicos, casi lisos, el resto con puntos poco visibles en el tegu¬ mento microesriado; puntuación más bien espaciada y fina en estemos. ESTRUCTU¬ RAS: cabeza más larga que ancha (3: 2.7). Distancia interorbital superior, más de l.E veces mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (1.65; 1.0: 2.0). Clípeo ccnvexo, tan ancho como largo (0.96: 0.9); margen distal cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior por poco menos de la mitad de su largo. Area supraclipeal bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales poco mayores que la distancia que las separa (0.5: 0.4). Paraoculares medias deprimidas hacia los alvéo¬ los. Diámetro del alvéolo, semejante a la distancia alveolorbital (0.25: 0.25). Línea frontal cariniforme. Genas convexas, la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.6: 1.0). Area malar 1/3 del ancho del escapo (0.1; 0.3). Escapo, un tercio más largo (0.9) que su ancho mayor; primer segmento del flagelo, tan largo como el pedicelo y menor que el segundo (0.3: 0.3: 0.45), tercer segmento menos de dos veces más largo que el ancho del segundo (0.6: 0.3), resto de los antenitos sin modificaciones. Labro, más de dos veces más ancho que largo (1.3: 0.6). Segundo segmento de palpos maxilares, más corto que los demás (0.4: 0.3: 0.45; 0.56: 0.6: 0.7). Segundo seg¬ mento de palpos labiales, más cortos que el resto (0.3: 0.25: 0.3: 0.4). Cardo, más corto que el estipes y dos veces el largo del escapo (3.7: 0.4: 1.8). Fémures anterio¬ res y medios sin modificaciones. Basitarsos anteriores, más cortos que los cuatro tar- aitos siguientes juntos (0.7: 0.2: 0.15: 0.12: 0.4). Patas posteriores: trocánter sin espina interna; fémures delgados, cóncavos internamente basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (1.2: 0.6: 0.36: 0.2: 0.4). Primera submarginal. H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 131 de dos veces el largo de la segunda (1.16: 0.5). Metasoma sin modificaciones. Cápsula genital y estemos asociados como en figuras. Holot’po macho, Chile, Valparaíso (La Campana), Enero de 1973, (Moldenke, col.) en colección Toro. Paratipos: 5 machos, Valparaíso (diversas localidades), Noviembre-Enero (diver¬ sos colectores). Depositados en Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, Chile; American Museum of Natural History; TJniversity of Kansas y Colección Toro. Distribución geográfica: Chile, Valparaíso, Olmué; Mapa II. Etimología: El nombre de la especie alude al pueblo Olmué, donde está ubicado el Cerro La Campana en que fue colectada esta especie. ANOEDISCELIS n. subgén. Especie Tipo: OEDISCELIS HERBSTl FRIESE Escudo con pelos largos y vellosidad muy corta entre ellos. Segundo estemo en machos con pelos cortos escasos, en hembras pelos de ramificaciones unilaterales cortas. Ojos más anchos hacia su parte media. Area supraclipeal no hinchada. Impre¬ siones tentoriales no alargadas. Cenas más anchas dorsalmente. Primer segmento del flagelo, poco menor o semejante al pedicelo, en machos, menor que el segundo, últi¬ mo antenito poco más largo que el penúltimo; en hembras, el primer antenito, mayor que el segundo. Mandíbulas aproximadamente tres veces más largas que su ancho medido en la parte media. Labro, más de dos veces más ancho que largo, borde distal convexo. Sutura prepisternal alcanza al esterno. Pronoto angosto dorsalmente sin ser cariniforme. Pterostigma, más bien ancho, de lados no paralelos, sector marginal en linea curva la Costa. Espolones tibiales posteriores casi rectos. En machos, patas ptisteriores sin modificaciones. Primer estemo metasómico sin tubérculo, 5’ y 6® sin modificaciones. Hembras con garras bifurcadas. Especies incluidas; Ch. herbsti (Friese); Ch. yali n. sp.; Ch. plebeia Spinu CLAVE DE ESPECIES DEL SUBGENERO ANOEDISCELIS MACHOS: 1. Mandíbulas fuertemente deprimidas; clípeo proyectado distalmente en un gran cuerno a cada lado; segundo tarsito mesotorácico dilatado. _ _ ^ ..Ch. plebeia Spin. Mandíbulas sin modificaciones; clípeo no como arriba; segundo tarsito sin modificaciones .^ ^ 2. Clípeo con mancha amarilla; surco preoccipital apenas marcado .. Ch. yali n. sp. Clípeo negro; surco preoccipital bien marcado.. Ch. herbsti (Friese) HEMBRAS: Surco preoccipital presente; suturas subantenales tan largas como la dis¬ tancia que las separa..•*®J****' (Friese) Surco preoccipital ausente, suturas subantenales apreciablemente más cor^ tas que la distancia que las separa .. pl®hei« Spin. CHILICOLA (ANOEDISCELIS) HERBSTl (FriMe) Figs. 182 a 192; Mapa III 68; Jaffuel y OedUcelis herhtti Friese 1906, 227; Friese 1908: 6, 8, 93. Chilicola herb.ti, Herbst, 1920 pp. 200, 202; Herbst, 1922: 63 1926 * 366 ''^"'’mAGHO: longitud aproximada 3 mm. Ancho de cabeza 0.9 mm. Ancho de tórax C.9 mm. Largo ala anterior 2.4 mm. COLORACION: negro, pero flagelo antena! en su mayor parte, cara anterior de primer par de tibias y tarsos, testáceo. Alas hialina con venación marrón. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple m^ densa en la cara y genas; muy corta y espaciada en metasoma. PUNTUACION: clípeo, área su- 132 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N» 12, 1979 praclipeal y paraoculai’es inferiores con puntuación bien marcada, densa, puntos grue¬ sos e intervalos cariniformes dorsalmente; genas dorsalmente con puntuación alar¬ gada, lisa hacia las postgenas. Escudo y escutelo con intervalos semejantes a los pun¬ tos, más densa en metanoto y metapleuras; mesopleuras, con intervalos mayores que los puntos. Tergos metasómicos con puntos bien marcados e intervalos menores que ellos, menos densos en el primero, dejando una banda marginal lisa, pequeños y esca¬ sos en estemos. ESTRUCTURAS: cabeza tan larga como ancha (2.2: 2.2). Distancia hiterorbital superior, casi el doble de la inferior y poco menor que el largo del ojo (1.6; 0.8: 1.7). Clípeo convexo, tan ancho como largo (0.75: 0.7), proyectado más allá de la tangente orbital inferior por menos de 1/3 de su largo. Area supraclipeal, no limitada dorsalmente. Suturas su'/antenales, tan largas como la distancia que las separa (0.4: 0.4). Paraoculares medias, deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del ahéolo, semejante, a la distancia alveolorbital (0.2: 0.2). Línea frontal cariniforme, con surco preoccipital. Genas suavemente convexas, poco más angostas que el ojo en vista lateral (0.5; 0.7). Area malar lineal. Escapo casi tres veces más largo que su ancho mayor (0.56: 0.2). Primer segmento del flagelo, poco más largo que el pedi¬ celo y que el segundo segmento (0.22: 0.2: 0.2), tercer segmento tan largo como el ancho del segundo (0.26: 0.25), resto de los antenitos, sin modificaciones, el último más largo que los demás. Labro, más de dos veces ancho que largo (1.0: 0.4), con un suave surco medio, segundo segmento de palpos maxilares más cortos que los demás (0.3: 0.25: 0.3: 0.35: 0.3: 0.4). Segundo segmento de palpos labiales, más cortos que el resto (0.25: 0.16: 0.2: 0.3). Cardos, sin modificaciones, más cortos que el estipes y más de dos veces el escapo antenal (2.3: 2.7: 1.1). Fémures anteriores y medios sin modificaciones, basitarsos anteriores, poco más cortos que el resto de los tarsitos juntos (0.6: 0.2: 0.15; 0.1: 0.3). Patas posteriores: trocánter sin modifica¬ ciones; fémures más bien delgados, basitarsos, poco más cortos que los demás tar- silos juntos (0.9: 0.4: 0.25: 0.16: 0.3). Garras bifurcadas. Primera submarginal poco más de dos veces el largo de la segunda (1: 0.45), estemos metasómicos sin modifi¬ caciones. Cápsula genital y estemos metasómicos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 3 mm. Ancho de cabeza 0.9 mm. Ancho- de tórax 0.9 mm. Largo ala anterior 2.5 mm. COLORACION; como la descrita para el macho, pero, patas marrón casi negro. PTLOSIDAD: como en el macho, aunque más corta; pelos con ramificaciones largas en fémures, tibias posteriores y segundo estemo metasómico, estos últimos largos. PUNTUACION: como en el macho pero, parte dorsal de la cabeza como en clípeo; poco marcada y más espaciada en tergos metasómicos, gmesa y densa en estemos. ESTRUCTURAS: como las descritas para el macho, pero: cabeza largo - ancho (2.3: 2.2), distancia interorbital superior - inferior - largo ojo (1.5: 0.96; 1.8), ch'peo largo - ancho (0.8: 0.8) ,proyectado más allá de la tangente orbital inferior, por un cuarto de su largo; suturas subantenales distancia que la separa (0.46: 0.45), diáme¬ tro alvéolo - distancia alvéolorbital (0.15: 0.2), línea frontal cariniforme en su tercio distal, proximalmente en un surco suave, ancho genas - ancho ojo (0.4: 0.75), escapo largo - ancho (0.6: 0.2), primer segmento del flagelo - pedicelo - segundo segmento (0.15: 0.26; 0.1) ,largo tercer segmento - ancho del segundo (0.12: 0.2), labro, an¬ cho - largo (1.1: 0.4), palpos maxilares (0.3: 0.2: 0.25: 0.3: 0.3: 0.5), palpos labia¬ les (0.2: 0.1: 0.2: 0.3), largo cardo - estipes - escapo antenal (2.6: 2.6: 1.2), basitar- Bos anteriores (1.1; 0.2: 0.15: 0.1; 0.3), basitarsos posteriores (0.9: 0.36: 0.2: 0.1: 0.3), primera submarginal - segunda submarginal (1.1: 0.6), metasoma sin modifi¬ caciones. Matei-ial estudiado: 2 machos y 8 hembras, Valparaíso (La Dormida), 28-XI-1971 (Toro, col.); 30 machos y 30 hembras, Coquimbo (Río Laguna - 3.000 mts). Enero 1970 diversos colectores); 6 machos y 1 hembra, Santiago, l'^ Febrero 1970 (Cer¬ da, col.). H. Toro y A. Móldente XEROMELISSINAE CHILENOS 183 CHILICOLA (ANOEDISCELIS) PLEBEIA Spinola Pigs. 193 a 201; Mapa III ChilicoU plebcia Spin., 1851; 211; Smith, 1864:422; Reed, 1892:232; Dalla To¬ rre, 1896:86. ChilicoU frUtei Herbst, 1920: 200, 202; Herbst, 1922:63. MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.4 mm. Ancho de tórax 1.3 mm. Largo ala anterior 3.7 mm. COLORACION: negro con flagelo antenal tealáceo por abajo y las siguientes áreas amarillas: banda en borde distal del clípeo prolongándose proximalmente por los lados y por un gran triángulo medio; pecjueña mancha inferior en paraoculares; cara interna de fémures anteriores en su mayor parte y extremo distal, borde dorsal de la tibia anterior y la mayor parte de cara interna; patas medias en ápice distal de trocánter y proximal de tibia. Alas hailinas con venación marrón. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más larga en ge- n.as, alrededor de alvéolos, fémures anteriores y posteriores; tres primeros tergos me- tasómicos con pelitos muy cortos, finos y escasos, más largos lateralmente y en los caudales, escasa en estemos, pero pelos largos en el primero, cortos y más gruesos «n el segundo. PUNTUACION: cabeza y tórax con tegumento microareolado, excepto genas estriadas; clípeo y paraoculares inferiores con puntos espaciados; muy densos en frente con intervalos cariniformes, genas y postgenas con puntos alargados. Densa en escudo con interv'alos menores que los puntos, más separados en escutelo, mesopleu- ras con intervalos mayores que dos veces el punto, los intervalos con areolado irre¬ gular. Tergos metasómicos microestriados con puntos pequeños, medianamente densos. Segundo estemo y área marginal de los siguientes con puntos espaciados. ESTRUC¬ TURAS: cabeza apenas más larga que ancha (3.6: 3.5). Interorbital superior apre- ciíibleniente mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (2.3: 1.7; 2.6). Clípeo suavemente convexo, poco más ancho que largo (1.66: 1.4), margen distal cóncavo, prolongado en cuerno a cada lado, proyectado más allá de la tangente orbi¬ tal inferior, por la mitad de su largo. Suturas subantenales, poco más cortas que la distancia que las separa (0.5: 0.6). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. D’ámetro del alvéolo, semejante a la distancia alveolorbital (0.85: 0.35). Línea fron¬ tal débilmente cariniforme. Genas convexas mayores que la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.7: 1.1). Area malar, lineal. Escapo, menos de tres veces más largo que su ancho mayor (0.9: 0.35). Primer segmento del flagelo, apenas más largo que el pedicelo y menor que el segundo (0.3: 0.26; 0.36). Tercer segmento, tan lai^o como ol ancho del segundo (0.35: 0.35), resto de los antenitos, sin modificaciones. Labro más de dos veces más ancho que largo (1.76: 0.8), bordes laterales convexos y distal emarginado al centro y sinuado hacia los lados. Mandíbulas fuertemente com- primida.s anteroposteriormente, laminares. Segundo segmento de palpos maxilares, más cortos que los demás (0.6: 0.4: 0.46: 0.6: 0.66: 0.7). Segundo segmento de pal¬ pos labiales, más cortos que el resto (0.4: 0.2; 0.25: 0.4). Cardo más corto que el estipes y más de dos veces el largo del escapo antenal (4.2: 4.8: 1.8). Pronoto, con corta área horizontal dorsal. Una espina a cada lado por delante de las coxas medias. Patas anteriores: fémures engrosados, limpiador de la antena con malus de ápice truncado y velo reducido; basitarsos, más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.7: 0.25; 0.2: 0.1: 0.4). Patas medias más pequeñas, segundo tarsito dila¬ tado y excavado ventralmente. Patas posteriores: fémures dilatados excavados proxi- mai y distalmente; tibias dilatadas, excavadas distalmente en cara interna; basitarsos, más cortos que los dos tarsitos siguientes juntos (1.7: 1.2: 0.7: 0.4: 0.6). Primera submarginal, más de dos veces el largo de la segunda (1.6: 0.7). Metasoma sin modi¬ ficaciones. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 6 nun. Ancho de cabeza 1.2 mm. Ancho de tórax 1.3 mm. Largo ala anterior 3.4 mm. COLORACION: negra, con faz ventral del flagelo y venación alar marrón; alas hialinas. PILOSIDAD: semejante al macho, pero más corta y espaciada; trocánteres, fémures y tibias posteriores y segundo esterno metasómico, con pelos de ramificado- 134 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N' 12, 197» nes largas, 3’ y 4’ estemos con pelos largos, algunos ramificados. PUNTUACION: semejante al macho pero, los intei-valos no cariníformes en la frente, estnación de genas, apenas marcada y puntos redondeados, más espaciados en propodeo. Puntua¬ ción apenas visibles en tergos metasómicos, más bien gruesa en segundo esterno, dejando un área media sin puntos, resto de los estemos con puntos bien marcados distalmente. ESTRUCTURAS: como las descritas para el macho, pero; cabeza ancho - largo (0.32: 3.2), distancia interorbital superior - inferior - largo ojo {2.0: 1.4; 2.6), ojos alargados, clípeo largo - ancho (1.2; 1.1), margen distal cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior por 1/4 de su largo, suturas subantenales distancia que las separa (0.35: 0.65), paraoculares medias, aplanadas, diámetro del alvéolo - distancia alveolorbital (0.26; 0.36), línea frontal criniforme; ancho genas - ancho ojo (0.5: 1.0). Largo escapo - ancho escapo (0.9: 0.25), largo primer segmento del flagelo - pedicelo - segundo segmento (0.2: 0.3: 0.15), largo tercer segmento - ancho del segundo (0.15: 0.22), mandíbulas sin modificaciones, labro con surco medio longitudinal, ancho-largo (1.6: 0.6), borde distal convexo; palpos maxilares (0.4: 0.35: 0.4: 0.6; 0.5: 0.7), palpos labiales (0.4: 0.26: 0.3; 0.4), largo cardo-estipes-escapo an¬ tenal (3.8; 4.2: 1.8), pronoto con muy corta área horizontal dorsal, tarsos anterio¬ res (0.8 0.2: 0.2; 0.15: 0.4), patas sin modificaciones, tarsos posteriores (1.5: 0.6: 0.3: 0.2: 0.4), primera submarginal - segunda submarginal (1.6: 0.7), metasoma sin modificaciones. Material estudiado; 2 hembras, Coquimbo (La Serena) (Moldenke, col.); 2 ma¬ chos, Coquimbo (Los Choros) 2-II-1972 (Astroza, col.); 1 macho y 2 hembras. Co¬ quimbo (Vicuña), Septiembre 1968 (De la Hoz, Col.); 1 macho. Coquimbo (Talinay) 28-1-1969, (Vivar, Col.); 1 macho. Coquimbo (El Tofo),. Octubre 1971 (Toro, Col.); 1 hembra. Coquimbo (La Serena), 1-III-1970 (Cerda, col.); 1 macho y 1 hembra, Valparaíso La Dormida), Enero 1973, (Moldenke, col.). El tipo de Spinola, es una hembra con etiqueta de Prosopis plebeia, lugar de colecta Chile, y está depositado en el Museo de la Universidad de Torino (Italia). Distribución geográfica: Chile, Coquimbo a Valparaíso; Mapa UI. CHILICOLA (ANOEDISCELIS) VALI n. sp. Figs. 202 a 208; Mapa HI Próxima a Cb. herbsti, los machos se separan con facilidad por la mancha ama¬ rilla del clípeo, tarsos amarillo - caoba en su mayor parte y el surco preoccipital ape¬ nas marcado. MACHO: longitud total aproximada 4 nrm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho de tórax 1 mm. Largo ala anterior 3.1 mm, COLORACION: negro, con flagelo antenal marrón, testáceo ventralmente; de color amarillo caoba en ápice distal de fémures I y II, extremos de tibias I y II y toda la faz dorsal de las tibias I, tarsos anteriores y resto de los tarsitos en parte. Alas ligeramente testáceo con venación marrón casi negra. Segmentos metasómicos testᬠceo translúcido. PILOSIDAD: blanca, corta, aparentemente simple, espaciada, muy curta y fina en tergos metasómicos. PUNTUACION: clípeo y área supraclípeal con puntos poco marcados e intervalos menores que ellos. Densos dorsalmente en la cabe¬ za con intervalos cariníformes. Genas dorsalmente como en el clípeo, muy pequeños hacia postgenas. Dorso del tórax como en la frente; los intervalos semejantes a los puntos en mesopleuras. Tergos metasómicos con puntos densos, poco marcados en estemos. ESTRUCTURAS; cabezas apenas más ancha que larga (2.8: 2.76). Distan¬ cia interorbital superior mucho mayor que la inferior poco menor que el ancho del ojo (1.8: 1.1: 2,1). Clípeo levemente convexo, poco más ancho que largo (1.0: 0.8); margen distal suavemente cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital infe¬ rior por un cuarto de su largo. Area supraclipeal, no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales tan largas como la distancia que las separa (0.46: 0.45). Para- oculares medias, levemente deprimidas mesalmente. Diámetro del alvéolo, poco menor que la distancia alveolorbital (0.28: 0.3). Línea frontal en carina débil, no bien defi¬ nida. Sin surco preoccípital. Genas convexas, la mitad del ancho del ojo en vista H. Toro y A. Moldenke XEROMEUSSINAE CHILENOS 135 lateral (0.56: 0.9). Area malar lineal. Escapo, algo menos de tres veces más largo que su ancho mayor (0.7: 0.25), primer segmento del flagelo tan largo como el pedi- celo y níenor que el segundo (0.2: 0.2: 0.3), largo del tercer segmento, mayor que e ancho del se^ndo (0.4: 0.3), resto de los antenitos sin modificaciones. Labro, más de dos veces mas ancho que largo (1.3: 0.6), segundo segmento de palpos maxilares, mas cortos que el resto (0.35: 0.3: 0.4: 0.4: 0.6). Segundo segmento de palpos labia¬ les, mas cortos que el resto (0.3: 0.2: 0.2: 0.5). Cardo, más corto que el estipes y mas de do.s veces el largo del escapo antenal (3.0: 3.4; 1.4). Patas sin modificaciones. Eusjtarsos anteriores, poco más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.8: 0.2: 0.2: 0.15: 0.36). Basitarsos posteriores, poco más largos que los tarsitos siguientes juntos (1.1: 0.6: 0.3: 0.2: 0.4). Primera submarginal, dos veces más larga que la segunda (1.3 0.65). Metasoma sin modificaciones. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. Holotipo, macho, Valparaíso (Cuesta La Dormida) 28-XI-1971 (Toro, Col.) en ccleccián Toro. Paratipos: 5 machos, igual localidad que el holotipo, 28-XI- y 30-XII-1971 (Toro, Col.), depositados en: University of Kansas; American Museum of aNtural History; Museo Nacional de Historia Natural, Universidad Católica de Valparaíso, Colección Toro, Distribución geográfica: Chile, Valparaíso, Cuesta La Dormida. Mapa HI. Etimología: El nombre de la especie viene de la palabra mapuche "yali” que sig¬ nifica “mosquito”. SUBGENERO STENOEDISCELIS n. Subgen. Especia tipo: Oedüiscelis inermis Friese 1908 Cabeza y tórax con pelos espaciados, más bien largos, con vellosidad corta y escasa entre ellos. En machos, segundo esterno con pelos muy escasos, en hembras, pelos de ramificaciones cortas unilaterales. Ojos más anchos en su parte media; área supraclipeal suavemente hinchada. Impresiones tentoriales ligeramente alargadas. Ce¬ nas, más anchas dorsalmente. En machos primer segmento del flagelo semejante al largo del pedicelo y aproximadamente dos tercios del largo del segundo, resto de los antenitos cóncavos dorsalmente, el último algo más corto que el penúltimo; en hem¬ bras, primer segmento, algo menor que el pedicelo y más largo que el segpxndo. Man¬ díbulas aproximadamente tres veces más largas que su ancho, medida en su parte media. Labro, aproximadamente dos veces más ancho que largo, borde distal, leve- Hiente angulado al centro. Sutura prepistemal alcanza al esterno. Propodeo, alar¬ gado en machos. Pterostigma alargado de lados no paralelos, sector marginal en linea casi recta hacia la Costa. Espolones tibiales posteriores casi rectos en machos; trocán¬ teres posteriores sin proceso interno; fémures y tibias posteriores no dilatadas; eepo- lones tibiales casi rectos. Hembras con garras bifurcadas. Especies incluidas: Chilicola (StenoediscelU) inermis Friese 1906. Cbilicola (Stenoediscelis) meilen n. sp. CLAVE DE ESPECIES SUBGENEROS STENOEDISCELIS 1. Primera recurrente proximal a 1* pubital en machos; en hembras, cabeza 1/5 más larga que ancha (3.4: 2.7) .. Ch. mailen n. sp. Primera recurrente concurrente al* cubital en machos j hembras con cabe¬ za menos de 1/6 más larga que ancha (3.0: 2.6) .Ch. inermis Friese CHILICOLA (STENOEDISCELIS) INERMIS Friese Figs. 209 a 217; Mapa III Oediscelis inermis Friese, 1906: 6,7 94. Cbilicola inermis, Herbst, 1920: 200 - 201; Jaffuel y Pirion, 1926: 366. 136 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 MACHO: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho de tórax 1.2 mm. Largo ala anterior 3.1 mm. COLORACION: negro, las siguientes partes amarillas, pequeña mancha en ápice dcl escapo, faz ventral de pedicelo y flagelo antenal; clípeo y paraoculares inferiores, labro, ’nandfbulas en su mayor parte, línea en borde posterior distal de trocánteres anteriores y medios, ápice de fémures anteriores y medios, tibias anteriores en su riayor parte, extremo de tibias medias y posteriores, tarsos anteriores y medios e internamente los posteriores. Alas hialinas con venación marrón. PILOSIDAD: blan¬ ca, corta, aparentemente simple y espaciada en cabeza y tórax, algo más larga en genas, pleuras y cara externa de tibias posteriores .Muy corta en metasoma. PUNTUA¬ CION: tegumento en cabeza y tórax débilmente microareolado. Clípeo, paraoculares inferiores y área supraclipeal con puntos escasos, poco visibles en la frente con inter- vnlo.s semejantes a sus diámetros; genas microestriadas, con puntos pequeños; post- ge)?as casi lisas. Tórax con puntos bien marcados e intervalos semejantes a sus diᬠmetros algo más espaciados en pleuras y densos en metanoto. Triángulo propodeal areolado grueso. Metasoma microestriado con puntos muy pequeños, poco visibles en los tres primeros tergos algo más marcados caudalmente, muy pequeños y escasos en estemos. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (3.1: 2.7). Distancia inter- orbital superior 3.5 veces mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (1.86: I. 2: 2.3). Clípeo suavemente convexo, poco más ancho que largo (1.1: 0.95); margen cL'stal recto al centro, proyectado más allá de la tangente orbital inferior por casi 1/3 de su largo. Area supraclipeal no delimitada dorsalmente. Suturas subantenales, tan largas como la distancia que las separa (0.5: 0.45). Paraoculares medias casi planas. Diámetro del alvéolo menor que la distancia alveolorbital (0.26: 0.3). Línea frontal dcl-ilmente cariniforme. Genas convexas, poco más de la mitad del ancho del ojo en Tista lateral (0.5: 0.86). Area malar lineal. Escapo menor de tres veces más largo que ancho (0.9: 0.35). Primer segmento del flagelo máis largo que el pedicelo y más coito que el segundo (0.3; 0.26: 0.4), tercer segmento, más largo que el ancho del segundo (4.0: 0.3), resto de los antenitos cóncavos dorsalmente, el último poco más corto. Labro, más de dos veces más ancho que largo (1.5: 0.7), segundo segmento de palpos maxilares, más cortos que los demás (0.5; 0.3: 0.4; 0.46: 0.66). Segundo seg¬ mento de labiales más cortos que el resto (0.4: 0.2: 0.25: 0.36). Cardo más corto que el estipes y dos veces el largo del escapo (4.0: 4.3; 1.6). Pronoto, con corta área horizontal dorsal. Basitarsos anteriores casi tan largos como el resto de los tarsitos juntos (0.76: 0.2; 0.16: 0.1: 0.36). Patas posteriores: fémures con suave depresión proximal interna; tibias comprimidas lateralmente, con cara externa cóncava, basi¬ tarsos cóncavos externamente, tan largos como los tres tarsitos siguientes juntos (1.6: C.'.B: 0.6: 0.26: 0.46). Primera submarginal más de dos veces el largo de la segunda (.1.46: 0.66). Metasoma angosto, alargado. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Ancho de tórax 1.2 mm. Largo ala anterior 3.1 mm. COLORACION: negra con faz ventral del flagelo y pequeña mancha en extremo proximal de tibias anteriores y medias amarillas. Alas hialinas con venación marrón. PILOSIDAD: como en el macho, pero más corta; patas posteriores en trocánter, fé¬ mures y tibias en casa externa; 2* y S'' estemo con pelos de ramificaciones cortas* estemos posteriores con pelos largos. PUNTUACION: semejante al macho, pero m:s densa en clípeo; bien marcada en segundo estemo y distalmente en los siguiente! ESTRUCTURAS: como en el macho, pero: cabeza largo - ancho (3.0: 2.6). Interor- bical superior - inferior - largo ojo (1.86: 1.26: 2.26). CHpeo ancho - largo (1.1: J. íí). Suturas subantenales - distancia que las separa (0.46: 0.46); diámetro alvéolo - «.stancia alveolorbital (0.25; 0.36). Línea frontal no cariniforme en su mitad próxi¬ ma!. Ancho genas - ancho ojo (0.6: 0.7). Escapo largo - ancho (0.9; 0.22). Primer segmento flagelo - pedicelo - segundo segmento (0.2: 0.26: 0.12), largo tercer seg¬ mento - ancho del segundo (0.16: 0.2), resto de los antenitos, sin modificaciones el ultimo más grande. Labro, elevándose mesalmente, con un surco medio longitudinal. H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 187 ancho - lar^o (1.6; 0.7). Palpos maxilares (0.45: 0.3: 0.4: 0.4: 0.66). Palpos labiales (0.3* 0.2: 0.26: 0.3). Cardo - estipes - largo escapo antenal (3.7: 4.1: 1.8). Tarsos anteriores (0.66: 0.2: 0.15: 0.16: 0.4). Patas posteriores: fémures y tibias sin modi¬ ficaciones, basitarsos rectos externamente, más cortos que los cuatro tarsitos siguien¬ tes juntos (1..3; 0.65: 0.36: 0.2; 0.4). Primera submarginal - segunda submarginal (1,35: 0.66), Metasoma sin modificaciones. Material estudiado: 1 macho, Concepción, 18-XII-1904 (Herbst, Col.); 48 machos y 22 hembras, Atacama (Tierra Amarilla), 2-II-1972 (diversos colectores); 18 ma¬ chos y 9 hembras, Atacama (Las Juntas) X-1972 (Sielfeld, Col.); 63 machos y 26 hembras, Coquimbo (Río Laguna), Enero 1970 (diversos colectores) 6 machos y 2 hembras, Valparaíso diversas localidades, Octubre a Febrero y diversos colectores* 1 macho, Malleco (Lonquimay), Enero 1967 (Valencia, Col.). El ejemplar de Concepción está depositado en el Museo de Berlín, identificado por Friese y leva una etiqueta que dice: T 3 ^us. Distribución geográfica: Chile, desde Atacama a Malleco; Mapa IIl. CHILICOLA (STENOEDISCELIS) MAILEN n. sp. Figs. 218 a 226; Mapa III Semejante a Ch. inermU, pero un poco más grande, las dos especies se diferen¬ cian bien por los caracteres dados en el clave del Subgénero. MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho de tórax 1.2 mm. Largo ala anterior 3.4 nun. COLORACION: negro, las siguientes partes amarillas; pequeña mancha en ápice del escapo, faz ventral del pedicelo y flagelo antenal; clípeo, mancha alargada ven- ti'al en trocánter anterior y medio; ápice distal de fémures (más marcada en poste- lioi’es); tibias anteriores en su mayor parte; extremos de tibias medias y posteriores 7 toda la faz dorsal de las medias; tarsitos, excepto último metatorácico. Alas hialinas con venación marrón. PILOSIDAD: blanca, corta, aparentemente simple y espaciada en cabeza y tórax; algo más larga en genas, pleuras y cara externa de tibias posterio¬ res. Muy corta en metasoma. PUNTUACION; tegumento en cabeza y tórax débilmente microareolada. Clípeo, paraoculares inferiores y área supraclipeal con puntos escasos; poce visibles en la frente con intervalos semejantes a sus diámetros; genas microestria- das con puntos pequeños; postgenas casi lisas; tórax con puntos bien marcados e Ínter* valo.« semejantes a sus diámetros. Triángulo propodeal areolado grueso. Metasoma mi- crocstriado con puntos muy pequeños poco visibles en los tres primeros tergos. Algo más marcados caudalmente, espaciados en estemos. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (3.3: 2.7). Distancia interorbital superior más de un tercio mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (1.9: 1.16: 2.36). Clípeo suavemente convexo tan ancho como largo (1.06: 1.0), margen distal recto al centro, proyectado ¡más allá de la tangente orbital inferior por poco menos de 1/3 de su largo. Area supraclipeal, no delimitada dorsalmente. Suturas subantenales apenas más largas que la distancia que las separa (0.5: 0.45). Paraoculares medias casi planas, diámetro alvéolo menor que la distancia alveolorbital (0.26: 0,36). Línea frontal débilmente curiniforme. Genas convexas, la mitad del ancho del ojo, en vista lateral (0.55: 1.0), Area malar lineal. Escapo tres veces más largo que su ancho mayor (0.96: 0.32), primer segmento del flagelo, tan largo como el pedicelo y menor que el segundo (0.3: 0.3: 0,4), tercer segmento, más largo que el ancho del segundo (0.42: 0.8), resto de los antenitos, cóncavos dorsalmente ,el último un poco más corto. Labro dos veces más ancho que largo (1.4: 0.7). Segundo segpnento de palpos maxilares, más cortos que el resto (0.6: 0.36: 0.4: 0.6; 0.6). Segundo segmento de palpos labiales más cortos que el resto (0.4: 0.26: 0.36: 0.4). Cardo más corto que el esti¬ pes y dos veces más largo que el escapo antenal (4.2: 4.7 1.9). Pronoto con corta área horizontal dorsal. Basitarsos anteriores más cortos que los cuatro tarsitos si- g.iientes juntos (0.7: 0.26: 0.2; 0.12; 0.4). Patas posteriores: fémures con suave depresión proximal interna; tibias comprimidas lateralmente, con cara externa cón¬ cava, espolón apical interno mucho más largo que el externo, basitarsos cóncavos 13S ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N'» 12, 1979 oxtornamente, más cortos que los tres tarsitos siguientes juntos (1.4: 0.7: 0.1: 0.3: Oñ;. Primera submarginal más de dos y medía veces más larga que la segunda (1.6: 0.6;. Metasoma angosto, alargado. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho de tórax 1.2 mm. Largo ala anterior 3.4 mm. COLORACION: negra, las siguientes parles amarillas: faz ventral del flagelo antenal, base de mandíbulas; mancha en ex¬ terno proximal de tibias anteriores y medias. Alas hialinas con venación marrón. PILOSIDAD: como la descrita para el macho, pero más corta; trocánteres, fémures posteriores y segundo esterno metasómico con pelos de ramificaciones cortas unila¬ terales, resto de los estemos con pelos largos hacia el margen distal. PUNTUACION: semejante al macho, pero más densa en clípeo, gruesa y bien marcada en segundo estemo y distalmente en los siguientes. ESTRUCTURAS: como en el macho, pero: cabeza - largo - ancho (3.4: 2.7). Distancia interorhital superior - inferior - largo oio (1.9: 1.15: 1.36). Clípeo ancho - largo (1.2: 1.15). Suturas subantenales - distan¬ cia alveolorbital (0.26: 0.4). Linea frontal no cariniforme en su mitad proximal. Ancho genas - ancho ojo (0.7: 0.7). Escapo largo - ancho (0.9: 0.22), primer seg¬ mento del flagelo - pedicelo - segundo segmento del flagelo (0.2: 0.3: 0.16); largo tercer segmento - ancho del segundo (0.15: 0.22); resto de los antenítos sin modifi¬ caciones, el último más grande. Labro elevándose mesalmente, con un surco longitudi¬ nal, ancho - largo (0.6: 0.8). Palpos maxilares (0.6: 0.3: 0.36: 0.4: 0.6: 0.6). Palpos labiales (0.3: 0.2: 0.3 0.3). Cardo - estipes - largo escapo antenal (4.2: 4.7: 1.8). Tarsos anteriores (0.7: 0.25: 0.2: 0.12: 0.4). Patas posteriores: fémures y tibias sin modificaciones, basitarsos rectos externamente, más cortos que los cuatro tarsitos si¬ guientes juntos (1.4: 0.56: 0.35: 0.2: 0.45). Primera submarginal - segunda submar¬ ginal (1.55: 0.6). Metasoma sin modificaciones. Holotipo macho y alotipo, Antofagasta (Toconao), 23 Enero 1972, (Montene¬ gro, col.), en colección Toro. Paratipos: 8 hembras y 360 machos igual localidad y fecha que el holotipo, di¬ versos colectores- 10 machos, Antofagasta (Chiu-Chiu), 24 de Enero 1972 (diversos colectores) en colección Universidad de Kansas; American Museum of Natural His- tory. Museo Nacional de Historia Natural de Chile, Universidad Católica de Valpa¬ raíso y colección Toro. Distribución geográfica: Chile, Cordillera de Antofagasta; Mapa IIL Etimología; “Mailen” palabra de origen mapuche que significa doncella. SUBGENERO: IDIOPROSOPIS Meade-Waldo Idioproíopis Meade - Waldo, 1914: 451; Typo: IdioprosopU chalcidiformis Mea- de - Waldo, 1914 (Monobásico y por designación original). Tórax con pelos largos, abundantes vellosidades corta entre ellos. Segundo ester¬ no metasómico en machos con pilosidad escasa no diferenciable del resto, en hembras pelos con i-amificaciones medianas o largas. Ojos más anchos hacia su parte media. Impresiones tentoriales apenas alargadas. Genas más anchas ventralmente. Primer segmento del flagelo apreciablemente mayor que el pedicelo y mayor que el segundo. En machos, antenítos proximales con una proyección distal dorsal, último antenito más pequeño que el penúltimo. Mandíbulas variables. Labro aproximadamente dos Cbilicola (Idtoprosopu) michelbacherí n. £ Chilicola (Idioproíopis) lolervicensi n. sp. H. Toro y A. Moldenke XEIiOMEUSSINAE CHILENOS 139 CLAVE PARA ESPECIES DEL SUBGENERO IDIOPROSOPIS 1. l:-n hembras, segundo esterno con pelos de ramificaciones abundantes cor¬ las; clípeo sin surco medio longitudinal. Machos, con 2’ a 5” segmento del flagelo apreciablemente mayores que los distales, tibias posteriores ne- .Ch. solervicenai n. sp. En hembras, segundo esterno con pelos de ramificaciones escasas, largas; clípeo con surco medio longitudinal. Machos, con 2’ a 6'' segmento del fla¬ gelo semejante en longitud a los distales; tibias posteriores rojas. 2 2. En machos, tibias posteriores dilatadas desde su tercio basal; mitad an¬ terior del escudo con intervalos no cariniformes. Ch. michelbacheri n. sp. En machos, tibias posteriores dilatándose gradualmente hacia el ápice; mi¬ tad anterior del escudo con intervalos cariniformes . . Ch. chalcidiformU (Meade-Waldo) CHILICOLA (IDIOPROSOPIS) CHALCIDIFORMIS (Me«de-WaIdo) Figs. 227 a 235; Mapa III loproaopia chalcidiformiB Meade - Waldo, 1914: 451. Chilicola chalcidiformia: Cockerell, 1926; 218. MACHO: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 2.2 mm. Ancho de tórax 2.2 mm. Largo ala anterior 6 mm. COLORACION: en general negro; de color amarillo: mitad distal del clípeo pro¬ longándose mesalmente hasta la sutura epistomal, ancha banda en paraoculares infe¬ riores subiendo unida a la órbita hasta tangente dorsal a los alvéolos, base del labro y mitad proximal de la mandíbula; faz ventral del flagelo antenal marrón, tibias poste- liores anaranjadas. Alas ligeramente ahumadas con venas negaras. PILOSIDAD: frente, dorso del tórax y tergos metasómicos en su mayor parte con vello muy corto, negro, denso y pelos blancos, aparentemente simples, espaciados, más bien cortos, aunque más largos en genas, pleuras y lateralmente en propodeo. PUNTUACION: clí¬ peo, paraoculares en parte amarilla y área supraclipeal con tegumento areolado y pun¬ tos bien marcados con intervalos mayores que sus diámetros, más espaciados en áreas supraclipeal, resto de la cabeza con intervalos cariniformes y puntos alargados cerca del alvéolo y genas. Dorso del pronoto, mayor parte de escudo y metanoto con pun¬ tuación gruesa e intervalos cariniformes, los intervalos mayores en el resto del tórax; ttígulas punteadas. Tergos metasómicos microestriados y puntos poco profundos, densos. Estemos suavemente microareolados y puntos espaciados. ESTRUCTURAS: cabeza poco más ancha que larga {6.6: 6.1). Distancia interorbital superior 1,6 veces ma¬ yor que la inferior y menor que el largo del ojo (3.2; 2.2: 3.8). Clípeo convexo con suave surco medio, poco más ancho que largo (2.2: 1.7); margen distal suavemente cóncavo proyectado más allá de la tangente orbital inferior, por casi la mitad de su largo. Area supraclipeal, limitada dorsalmente por un surco. Suturas subantenales tan largas como la dLstancia que las separa (0.9; 1.0). Paraoculares medias deprimi- ds hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo semejante a la distancia alveolorbital (0.46: 0.45). Línea frontal cariniforme, sólo en un extremo distal. Genas convexas, más angostas que el ojo en vista lateral. Area malar aproximadamente 1/3 del ancho del escapo (0.2: 0.55). Largo del escapo (1.4), casi tres veces su ancho. Primer seg¬ mento del flagelo, más de tres veces el pedicelo y una y media veces mayor que el segundo (1.0: 0.3: 0.66). Tercer segmento del flagelo, poco más largo que el ancho del segundo (0.6: 0.6); 2’ a 10'' segmentos del flagelo, con pequeña proyección dis¬ tal dando leve impresión de aserrado. Labro, más de dos veces más ancho que largo (2.6: 1.1). Segundo segmento de palpos maxilares más cortos que los demás (0.7: 0.4: 0.7: 0.8: 0.8: 0.8). Segundo segmento de palpos labiales, más cortos que los demás (#.6: 0,4: 0.6: 0.65). Cardos más cortos que el estipes y menos de tres veces el largo del escapo antenal (6.4: 7.4: 2.8); fémures anteriores y medios sin modifi- cacione.s, basitarsos anteriores tan largos como el resto de los tarsitos juntos (1.3: 0.3; 0.2; 0.16: 0.7). Coxa, con proyección basal interna. Patas anteriores: trocánter 140 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 197^ con fuerte proyección interna; fémures fuertemente engrosados, con tubérculo exter¬ no en tercio distal ;tibias ensanchadas en gran lámina interna, como en figura; basi- tarsos más cortos que los tres tarsitos siguientes juntos (17: 0.9: 0.6; 0.4: 0.8). Primera submarginal, menor que dos veces el largo de la segunda (2.1; 1.3). Primer esterno metasómico, con gran tubérculo de ápice romo; 2’ a 4" con una suave protu¬ berancia premarginal a cada lado. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA; longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 2.3 mra. Ancho de tórax 2.4 mm. Largo ala anterior 6.4 mm. COLORACION: negra con faz ventral det flagelo antenal testáceo. Alas ligera¬ mente ahumadas con venación negra. PILOSIDAD: blanco sucia, aparentemente sim¬ ple, espaciada. Tergos metasómicos 1’ a 3* con bandas laterales mal diseñadas. Pelos de ramificaciones largas en fémures, tibias posteriores y 1’ a 3'’ esterno metasómico. PUNTUACION; como la descrita para el macho, pero; poco marcado en genas, tórax con intervalos no cariniformes; poco profunda en tergos metasómicos y muy espacia¬ das en el 1^; gruesa en los estemos. ESTRUCTURAS: semejante a las desertas para el macho, pero: cabeza largo - ancho (6.7: 5.7), distancai interorbital superior - infe¬ rior - largo ojo (3.5: 3.1: 3.9), clípeo ancho - largo (3.1: 2.0), suturas subantena- les - distancia que las separa (0.7; 0.7), paraoculares medias planas; diámetro del ahéolo - distancia alveolorbital (0.4: 0.75), genas con una protuberancia a cada lado del surco epistomal, ancho genas - ancho ojo (1.4: 1.6), largo malar - ancho escapo - largo escapo (0.2: 0.4: 1.7), primer segmento del flagelo - pedicelo - segun¬ do segmento (0.7: 0.45: 0.36), largo tercer segmento ancho del segundo (0.4: 0.36), resto de los antenitos sin modificaciones, labro ancho - largo (3.2: 1.5), palpos maxi¬ lares (0.8: 0.6: 0.7: 0.9: 0.8: 0.9), palpos labiales (0.6: 0.4: 0.5: 0.6), largo cardo - estipes - escapo antenal (7.1: 8.0; 3.4); fémures anteriores y medios ligeramente en¬ grosados; patas posteriores sin modificaciones; tarsos posteriores (2.1: 0.7: 0.5: 0.3: 0.7); primera submarginal - segunda submarginal (2.3: 1.3); metasoma sin modifi¬ caciones. Material estudiado: 1 macho, Malleco (Lonquimay), Enero 1962, (Valencia, Col); 1 macho, Malleco (Lonquimay), Diciembre 1976, (Peña, Col); 1 macho, Ma¬ gallanes (Laguna Amarga) 7-XII-1966 (Schlinger, Orwin, Col); 1 macho y 3 hem¬ bras, Magallanes (Tres Brazos, l^ago Toro, Mina Rica) diversas fechas, Diciembre a Marzo (Cerda, Col). Distribución geográfica: Chile, Patagonia; Mapa III. CHILICOLA (IDIOPROSOPIS) MICHELBACHERl n. »p. Figs. 236 a 242; Mapa lU Semejante a Ch. chalcidiformis (Meade - Waldo), sin embargo, los machos se diferencian con facilidad porque las tibias posteriores son dilatadas desde su tercio basal y por la puntuación del área anterior del escudo con puntos no contiguos y la cabeza más larga que ancha. MACHO: longitud total aproximada 8 mm. Ancho de cabeza 1.7 mm. Ancho de tórax 1.8 mm. Largo ala anterior 4.6 mm. COLORACION: negro; faz ventral del flagelo antenal caoba; paraoculares infe¬ riores, clípeo y mandíbulas en su mayor parte amarillas; tibias posteriores rojo ama¬ rillento. Alas ligeramente ahumadas con venación negra. PILOSIDAD: blanca, apa¬ rentemente simple, más larga en genas, pleuras y dorsolateralmente en propodeo; dorso del tórax con vellosidad muy corta y escasa. PUNTUACION: clípeo y área supraclipeal con puntos espaciados y tegumento débilmente raicroareolado, los puntos más densos en paraoculares inferiores; frente con intervalos cariniformes.’Puntuación fina y densa en genas. Dorso del tórax con puntos densos e intervalos casi carinifor^ mes, más espaciada en mesopleuras. Triángulo propodeal finamente estriado. Tergos metasómicos microestriados y puntos casi imperceptibles. Estemos lisos. ESTRUC¬ TURAS: cabeza poco más larga que ancha (47: 42). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y menos que el largo del ojo (28: 20: 36). Clípeo convexo con H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 141 soave surco medio más ancho que largo (19: 15), margen dietal suavemente cónca¬ vo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior por menos de la mitad de su largo. Area supraclipeal limitada dorsalmente por un surco apenas marcado. Suturas siibantenales, más cortas que la distancia que las separa (7: 9). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo semejante a la distancia alveolorbital (4: 4). Línea frontal en carina apenas marcada. Cenas convexas, más angostas que el ojo en vista lateral (10: 15). Area malar más larga que la mitad del ancho del escapo (3: 6). Largo del escapo (14) menos de tres veces su ancho; primer segmento del flagelo más de dos veces el largo del pedicelo y mayor que el segundo (8.5: 4: 6); tercer segmento más largo que el ancho del segundo (6: 4), 2' a 10’ segmento del flagelo con una pequeña proyección distal dando la impresión de aserrado. Labro dos veces más ancho que largo (10.6: 6) Segundo segmento de palpos maxilares más cortos que los demás (3: 2.5: 3; 4: 4: 4). Segundo segmento de palpos labiales más cortos que el resto (2.5: 2: 2.6; 3). Cardo más corto que el estipes y casi dos veces el largo del escapo antenal (27: 31: 14). Fémures anteriores y medios sin modifica¬ ciones. Basitarsos anteriores más cortos que el resto de los tarsitos juntos (11: 3: 2.5; 2; 8). Patas posteriores: coxa con proyección basal interna, trocánter con fuerte proyección interna; fémures engrosados con tubérculo externo en tercio dietal; tibias ensanchadas en lámina como en figura; basitarsos más cortos que los tres tarsitos siguientes juntos (14: 7; 5.5: 3.5: 8). Primera submarginal, menor que dos veces el largo de la segginda (21; 11). Primer esterno con tubérculo agudo; segundo, leve¬ mente deprimido al centro; el resto sin modificaciones. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. Holotipo: macho, Cautín, Sierra de Nahuelbuta, W. of Angol, 3 de Enero de 1961 (Ross y Michelbacher, col.), depositado en California Academy of Sciences. Distribución geográfica: Chile, Cautín, Cordillera de Nahuelbuta; Mapa UI. Etimología: Esta especie ha sido denominada en honor de uno de sus colectores. CHILICOLA (IDIOPROSOPIS) SOLERVICENSI n. sp. Figuras 243 a 251; Mapa III Se separa con facilidad de Ch. chaleidiformís (Meade - WaJdo) y a Ch. miehel- bachert; en las hembras por el segundo esterno con pelos abundantes de ramificacio¬ nes cortas y genas suavemente convexas; en los machos el 2’ a 6’ segpnento del flagelo antenal apreciablemente mayores que los distales. MACHO: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 2.1 mm- Ancho de tórax 2.1 mm. Largo ala anterior 5 mm. COIjORACION: negro con bandas amarillas distal en clípeo y base de mandíbu¬ las- Alas Lgeramente ahumadas con venación negra. PILOSIDAD: blanca, aparente- miente simple, medianamente corta, excepto en área supralveolar, escapo, postgenas, trocánteres anteriores y áreas laterales del propodeo; genas con pilosidad densa afel¬ pada, marrón. PUNTUACION: clípeo y área supraclipeal microareolada, con puntua¬ ción densa e intervalos la mitad del diámetro de los puntos; resto de la cara y frente con intervalos cariniformes; genas con puntuación poco marcada, densa. Tórax dor- salmiente con interyalos cariniformes en su mayor parte, los intervalos mayores ven- tralmente en pleuras y propodeo; tégulas gruesamente punteada. Triángulo propo- deal areolado grueso c irregular. Tergos metasómicos con puntos bien visibles, más dcMOS de 2’ a 7’, con bandas marginales lisas. Estemos microrrugoso con puntos más espaciados. ESTRUCTURAS: cabeza ligeramente más ancha que larga (6.2; 6.0). Distancia interorhital superior una y media veces mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (3.3: 2.2: 3.7). Clípeo convexo poco más ancho que largo (1.8: 1.4); r.uirgen distal cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior por menos de 1/3 de su largo. Area supraclipeal, bien delimitada dorsalmente. Suturas súbante- mies, la mitad de la distancia que las separa (0.6: 1.2). Paraoculares medias ligera¬ mente elevada hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo mayor que la distancia alveolor¬ bital (0.6: 0 4). Línea frontal cariniforme sólo antes del ápice. Genas, fuertemente hundidas, poco más angosta que el ancho del ojo (1.2: 1.6). Area malar lineal. Esca- 142 ANALES DEL MUSEO DE HISTORLA. NATURAL N’ 12, 197» po, más de dos veces más largo que su ancho mayor (1-8: 0.7). Primer segmento del flagelo, más de dos veces más largo que el pedicelo y mayor que el segundo (1.25. 0.6: 1.0): tercer segmento, más largo que el ancho del segundo (0.8: 0.6); 1* a 4’ segmento del flagelo, dorsalmente con una ligera dilatación distal, más largos que ancho 6’ a 10’ más anchos que largos, el último rudimentario. Labro dos veces más ancho que largo (2.1: 1.1). Segundo segmento de palpos maxilares más cortos que el resto (0.7: 0.5: 0.7; 0.7: 0.7: 0.9). Segundo segmento de palpos labiales, más cortos que los demás (0.4: 0.3; 0.4: 0.6). Cardos, poco más cortos que el estipes y menos de dos veces el largo del escapo (6; 6.6: 3.6). Fémures anteriores y medios engrosados: ba.sitarsos anteriores más cortos que los 4 tarsitos siguientes juntos (3.3: 0.3: 0.25: 0.2: 0.8). Patas posteriores: trocánter con fuerte proyección interna; fémures fuertemente engrosados, tibias ligeramente dilatadas, con cara interna apla¬ nada; basitarsos más cortos que los 3 tarsitos siguientes juntos (17: 0.8; 0.6: 4.0: 0.9). Primera submarginal, más de dos veces el largo de la segunda (2.2: 0.9). Primer esterno metasómico, con gran espina premarginal dirigida oblicuamente hacia atrás. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 2 mm. Ancho de tórax 2.2 mm. Largo ala anterior 4.9 mm. COLORACION: negra, con faz ventral del flagelo antenal marrón. Ala» suave¬ mente ahumadas con venación negra. PILOSIDAD: semejante a la descrita para el macho, pero: sin pilosidad afelpada marrón en genas; fémures posteriores y tibias con pelos ramificados; 2’ y S’ esterno metasómico con pelos abundantes largos, con ra.mi- ficaciones más bien cortas; el resto con pelos largos, simples, en su mayor parte. PUNTUACION: cabeza con puntuación densa e intervalos cariniformes salvo en ge¬ nas, clípeo y área supracüpeal microareolada. Tórax con puntos bien marcados e inténsalos menores que ellos, más pequeños y espaciados en propodeo. Tégulas pun¬ teadas sólo proximalmente. Triángulo propodeal estriado. Tergos metasómicos con pui tos más bien pequeños, medianamente densos; puntuación g^ruesa en los estemos. ESTRUCTURAS: semejante a lo descrito para el macho, pero: cabeza ancho - largo (6.0 5.0); distancia interorbital superior - inferior - largo ojo (3.3: 2.25: 3.7); clipeo ancho - largo (1.8: 1.6); suturas subantenales - distancia que las separa (0.6: 1,0); panaoculares medias cariniformes; diámetro del alvéolo - distancia alveolorbital (0.4: 0.6); línea frontal cariniforme en su tercio distal; genas suavemente convexas, ancho de genas - ancho ojo (4.0: 1.5); escapo, largo - ancho (1,8: 0,7); primer seg¬ mento del flagelo - pedicelo - segundo segmento (0.55: 0.4: 0.3); laigo tercer seg¬ mento - ancho del segundo (0.3: 0.4); resto de los antenitos sin modificaciones; la¬ bro ancho - largo (2.4: 1.3); palpos maxilares (0.8; 0.6: 0.7: 0,8: 0.7: 0.8); palpos labiales (0.6: 0.4: 0.4: 0.45); largo cardo - estipes - escapo antenal (5.7: 6.5: 3.0); pata-s sin modificaciones; tarsos anteriores (1.2; 0.35: 0.3: 0.2: 0.8); tarsos posterio¬ res (1.8: 0.7: 0.6: 0.2: 0.7); primera submarginal - segunda submarginal (2,8: 0.96) ; metasoma sin modificaciones. Holotipo, macho Coquimbo (Los Melles, Diciembre de 1971, (Moldenke, col.). Allotipo, Coquimbo (Los Vilos), 27 de Enero de 1969, (J. Solervicens ,col.), en. colección Toro. Paratipos, 6 machos, igual localidad, fecha y colector que el holotipo, en colec¬ ción. Universidad de Kansas, American Museaum of Natural History, Museo Nacio¬ nal de Historia Natural de Chile, y colección Toro. Difttribución geográfica: Chile, zona costera de la Provincia de Coquimbo; Ma¬ pa 111. Etimología; El nombre de esta especie ha sido dado en honor al señor Jaime 3oAervicens por sus valiosas contribuciones al conocimiento de los insectos chilenos. H. Toro y A. MoldenVe XEROMELISSINAE CHILENOS 148 ESPECIES NO INCLUIDAS EN SUBGENERO CHILICOLA HAHNI Herbst Figs. 262 a 260; Mapa III Chilicola hahni Herbst, 1923; 73; Jaffuel y Pirion, 1926: 866. MACHO: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 1.8 mm. Ancho de tórax 1.8 mm. I^argo ala anterior 4.6 mm. COLORACION: cuerpo en general negro, tarsos marrón y las siguientes partes amarillas: faz ventral del flagelo antena!, paraoculares inferiores, clípeo, mandíbulas en su mayor parte, labro, internamente, ápice de fémures anteriores, borde distal in¬ terno de tibias anteriores y borde de la lámina de las posteriores. Alas hialinas con venación marrón. PILOSIDAD: blanca, larga, espaciada, aparentemente simple, tergos metasómicos l'' a 3’ con pelos largos lateralmente; segrundo esterno con pilosidad larga, más bien densa. PUNTUACION; tegumento casi liso. Clípeo con puntos esca¬ sos; inten’alos semejantes a los puntos en área supraclipeal y menores en paraocu- lares inferiores. Puntuación densa en la frente, con intervalos cariniformes; densa en genas y pronoto; dorso del tórax con intervalos semejantes o menores que los pantos ,más espaciados en pleuras. Triángulo propodeal con areolado homogéneo. Tergos meta.sómicos con puntuación bien marcada, densa; mediana en segundo eater- nc- y lateralmente en 3'' y 4^^; fina y escasa en el resto. ESTRUCTURAS: cabeza más ancha que larga (46; 42). Interorbital superior una y media veces mayor cfue la inferior y poco menor que el largo del ojo (29: 19: 32). Clípeo convexo más ancho que largo (IG: 13); margen dista! cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbi¬ tal inferior por 1/4 de su largo. Area supraclipeal no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales poco más cortas que la distancia que las separa (6: 7.). Para- oculares superiores y medias, deprimidas mesalmente. Diámetro del alvéolo, menor que la distancia alveolorbital (4: 6). Línea frontal cariniforme ventralmente. Genas convexas, más de la mitad del ancho del ojo, en vista lateral (8: 14). Area malar li¬ neal. Escapo casi 4 veces más largo que su ancho mayor (15: 4); primer segmento del flagelo, tan largo como el pedicelo y menor que el segundo (4: 4: 6); tercer seg¬ mento, más largo que el ancho del segundo (6.B: 4.6); resto de los antenitos sin mo¬ dificaciones. Labro más de dos veces más ancho que largo (11: 6). Segundo segmento de palpos maxilares, más cortos que el resto (3: 2: 3: 3.5: 3:6). Segundo segmento de palpos labiales, casi tan largo como el tercero y más corto que los demás (2: 1.6: 1.6: 3). Cardo, más corto que el estipes y casi dos veces el largo del escapo (26: 29: 15). Fémures anteriores y medios ligeramente engrosados. Basitarsos anteriores más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (11: 3: 3: 2: 7). Patas posteriores: fémures fuertemente dilatados con cara interna cóncava; tibias ensanchadas antes del ápice; basitarsos más cortos que los tres tarsitos siguientes juntos (21: 10: 8: 6: 7). Primera submarginal, más de dos veces el largo de la segunda (21: 8). Primer esterno metasómico con un gran tubérculo de ápice truncado; resto del metasoma sin modificaciones. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 1.9 mm. Ancho de tórax 2 mm. Largo ala anterior 4 mm. COLORACION: negra, pero faz ventral del flagelo antenal testáceo. PILOSI- DAD: blanca, espaciada, aparentemente simple, una línea bien marcada de pelos blancos cortos en borde posterior del pronoto: trocánteres, fémures posteriores y ti- l);as posteriores con ramificaciones más bien cortas; 1* y 2’ tergo metasómico, con banda blanca lateral; segundo esterno metasómico y parte del primero con pilosidad larga y ramificaciones medianas; pelos largos distalmente en estemos posteriores. PUNTUACION: semejante al macho, pero: puntuación más densa en clípeo y para- cculares inferiores; intervalos menores que los puntos en la frente; segundo esterno y los siguientes con puntuación bien marcada. ESTRUCTURAS: como en el macho, pero; cabeza ancho - largo (48: 46); interorbital superior - inferior - largo ojo (30: 22: 34); clípeo ancho - largo (18: 14); área supraclipeal no delimitada dorsalmente; suturas subantenales - distancia que las separa (7: 8); diámetro alvéolo - distancia 144 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 197^ alveolorbital (3: 7); línea frontal en leve carina distal y en surco apenas marcado prcximalmente; ancho genas - ancho oj o (9: 13); escapo largo - ancho (14: 3); largo tercer segmento del flagelo - pedicelo - segundo segmento (4: 4: 2.5); largo tercer segmento - ancho del segundo (3: 3); labro dos veces más ancho que largo (12: 6); con borde distal levemente bicóncavo; palpos maxilares(3.5: 2: 2.5: 3: 3: 4); palpos labiales (2.2; 1.6: 2: 2.6); largo cardo - estipes - escapo antenal (28: 29: 14); patas sin modificaciones; largo tarsos anteriores (12; 3: 2.5: 2: 6); tarsos posteriores {21' 8: 3: 6: 6); primera submarginal -segunda submarginal (22; 9); metasoma sin modificaciones. Material estudiado: 1 macho y 1 hembra, Valparaíso, 30 de Septiembre y 8 de Octubre de 1920 (Herbst, col.). La hembra señalada con etiqueta de tipo, con letra manuscrita del autor, está actualmente depositada en colección California Academy of Sciences. Diitribución geográfica: Chile, Valparaíso; Mapa III. CHILICOLA GUTIERREZI Moure Figs. 261 a 266; Mapa III Chtlicola gutierrezi Moure, 1947: 3. MACHO: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 1.8 mm. Ancho de tórax 1.7 mm Largo ala anterior 5 mm. COLORACION: negro, faz ventral del flagelo antenal testáceo y las siguientes partes amarillas; banda angosta en paraoculares inferiores unida a la órbita; banda tiansversal distal en clípeo prolongada proximalmente al centro, labro, mandíbulas en su mayor parte, fémures anteriores internamente en su mitad distal, cara interna del primer par de tibias, ápice del segundo y extremo de proyección distal del tercero. Alas ligeramente ahumadas con venación negra. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más larga en genas, ventralmente en pleuras y dorsolateralmente «n propo- deo. Dorso del tórax y tergos metasómicos con vellosidad muy corta. Estemos con pelos más bien largos y escasos. PUNTUACION: clípeo, área supraclipeal y para¬ oculares inferiores débilmente microareolados y puntos separados por intervalos seme¬ jantes a sus diámetros; muy densa en la frente con intervalos cariniformes; genas microareoladas con puntos densos. Densa en el tórax con intervaloe casi carinifor- mt’S dorsalmente y semejantes al diámetro de los puntos en las pleuras. Triángulo propodeal areolado. Tergos metasómicos débilmente microestriados, con puntuación bien marcada, densa; poco visible en los estemos. ESTRUCTURAS: cabeza casi tan larga como ancha (40: 41). Distancia interorbital superior 1,6 veces mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (24: 17: 33). Clípeo convexo, con suico lon¬ gitudinal medio bien marcado; algo más ancho que largo (16: 14); margen distal levemente cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior por más de 3 /3 de su largo. Area supraclipeal hinchada, no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales, algo más cortas que la distancia que las separa (6: 6.5). Paraoculares medias deprimidas mesalmente. Diámetro del alvéolo semejante a la distancia alveol¬ orbital (4: 4). Línea frontal en leve carina distal, imperceptible proximalmente. Genas convexas, aproximadamente 2/3 del ancho del ojo en vista lateral (8: 13). Arei malar lineal. Escapo menos de tres veces más largo que ancho (11: 4) primer segmento del flagelo, semejante al pedicelo y menor que el segundo (4; 4: 6); ter¬ cer segmento, más largo que el ancho del segundo (6,6: 4); resto de los antenitos sin modificaciones. Labro menos de tres veces más ancho que largo (11; 4), con tüi'de diatal convexo. Segundo segmento de palpos maxilares, más cortos que el resto (3: 2: 3: 3.2: 3.2: 4). Segundo segmento de palpos labiales más cortos que los de¬ más (2.5: 2: 2; 3). Cardo más corto que el estipes y menos de dos veces el largo del escapo antenal (19 22: 11). Fémures anteriores y medios engrosados. Basitarsos anteriores, más largos que los tres tarsitos siguientes juntos (11: 4’ 3: 2: 6). Patas posteriores: trocánter con proceso interno: fémures fuertemente dilatados, con cara interna cóncava; tibias curvas, dilatadas distalmente, espolones casi rectos; basitar¬ sos máa cortos que los dos tarsitos siguientes juntos (19: 11: 9: 6: 8). Primera sub- H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 145 marginal, más gei'tes hacia abajo. Impresiones tentoriales alargadas. Sutura epistomal (distal a las impresiones tentoriales) curvándose suavemente hacia la base de 1 mandíbula. Areas Inlerodistales del clípeo no separadas del resto. Paraoculars inferiores no proyectados en el clípeo. Línea malar presente. Mandíbulas menos de cuatro veces más larga que su ancho medido en la parte media. Labro, casi dos o poco más de dos veces más ancho que largo. Palpos maxilares de 6 segmentos, el último más corto que el pen¬ último. Palpos labiales de 4 segmentos. Pronoto cariniforme dorsalmente. Propodeo casi vertical. En alas, pterostigma de lados no paralelos en sector submarginal, en línea recta hacia la Costa en sector marginal. En machos 6’ estemo metasómico con borde distal fuertemente cóncavo. Especies incluidas: Xenochilicola mamigna n. sp. Xenochilicola diminuta n. sp. Xenochilicola fulva n. sp. CLAVE DE ESPECIES DEL GENERO XENOCHILICOLA MACHOS: 1. Metasoma con bandas amarillas; 6* estemo metasómico prolongado en un largo apéndice a cada lado .. X. diminuta Metasoma sin bandas amarillas; 5’ esterno metasómico no prolongado en apéndice a cada lado... X. mamigna HEMBRAS: ^ ^ ^ 1. Metasoma rojo; área malar aproximadamente dos veces ei ancho mayor del escapo . .... Metasoma negro; área malar poco más larga que el ancho mayor del escapo. ^ mamigna n. sp. n. sp. n. sp. n. sp. XENOCHILICOLA MAMIGNA n. «p. Pigs. 269 a 277; Mapa III MACHO: longitud total aproximada 2.6 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Ancho de tórax 1 mm. Largo ala anterior 2.2 mm. , . . , COLORACION: cuerpo en general negro, las siguientes partes amarillas: ante- ínarte dorsal de escapo y primeros segmentos obscuros); cHpeo, área malar anteriormente, labro, mandíbulas (ápice caoba); tégulas, lóbulos prenótales, coxas y 14(1 ANALES DEL MUSEO DE HISTOEIA NATURAL N* 12, 197fr tiocánteres en margen distal, ápice de fémui'es extendiéndose en primer par en toda la mitad distal ,tibias dejando mancha media ventral obscura en 2’ y 3'' par, tarsos. Margen distal de tergos y estemos metasómicos testáceo translúcido; últimos seg¬ mentos caoba. Alas hialinas con venación testácea, amarilla hacia la base. PJLOSI- DAD: cabeza y tórax con pilosidad blanca, corta; de ramificaciones cortas, muy escasas en clípeo, interiormente en genas y disco del escudo; espaciada dorsalraente en cabeza y pleuras Tergos metasómicos con pelos simples espaciados, excepto ante- roiateralmente en el primero; estemos anteriors casi glabros, 6'' y G® con una fila de pelos largos a cada lado distalmente foimando un pincel. PUNTUACION: muy espa¬ ciada en clípeo y área malar, cabeza con puntos densos e intervalos casi carinifor- mes por debajo del alvéolo; algo más espaciada en genas; post genas casi lisas. Tórax con puntos bien marcados e intervalos poco menores que sus diámetros, poco dife- renciables en metanoto y metapleuras. Triángulo propodeal estriado longitudinal¬ mente. Tergos metasómicos 1'’ y 2'' con puntuación gruesa excepto margen distal, poco visible en los posteriores. Escasa en estemos, el 5’ finamente areolado. ESTRUC¬ TURAS: cabeza poco más larga que ancha {2.6: 2.5). Distancia interorbital superior 1,5 veces mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (1.6: 1.0: 1.95). Clípeo convexo deprimido distalmente, apenas más largo que ancho (0.9: 0.85), proyectado más allá de la tangente orbital inferior por 1/3 de su largo; margen distal suave¬ mente cóncavo. Area supraclipeal claramente limitada por suturas. Suturas súbante- nales tan largas como la distancia que las separa (0.3: 0.3). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo menor que la distancia alveolorbi- tal (0.15: 0.2). Línea frontal cariniforme en su mitad distal. Genas convexas, más angostas que el ojo en vista lateral (0.5: 0.8). Area malar, casi tan larga como el ancho mayor del escapo (0.16: 0.2) .Escapo, más de tres veces más largo (0.7), que su ancho mayor. Primer segmento del flagelo más corto que el pedicelo y dos veces el largo del segundo (0.16: 0.25: 0.07); tercer segmento tan largo como el ancho del segundo (0.2: 0.2); último antenito más grande que el resto. Labro más de dos veces más ancho que largo (1.1: 0.5); bordes laterales casi rectos y distal fuerte- 'mente convexo; segundo segmento de palpos maxilares, más cortos que el resto (0.36: 0.2: 0.4: 0.4: 0.4: 0,36). Segundo segmento de palpos labiales, más cortos que resto (0.3; 0.16: 0.2: 0.2). Cardo más corto que el estipes y más de dos veces el largo del escapo (3.1: 3.4: 1.4). Patas sin modificaciones: basitarsos anteriores casi tan largos como los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.7: 0.2; 0.15; 0.1: 0.35). Basitarsos posteriores tan largos como los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.9: 0.3: 0.2: 0.1: 0.3). Garras muy cortamente bifurcadas. Primera submarginal dos veces el largo de la segunda (1.0; 0.6). 5® estemo metasómico deprimido distalmente, margen distal fuertemente cóncavo, 6'' protuberante al centro. Cápsula genital y estemos aso¬ ciados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 3 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Ancho de tórax 1 mm. Largo ala anterior 2.4 mm. COLORACION: cuerpo en general negro; ápice del escapo y flagelo antenal ventralmente testáceo; las siguientes partes amarillas: mandíbulas, labro, tégulas, lóbulos humerales del pronoto, línea en margen distal de trocánteres anteriores y medios, ápice de fémures, extremo de tibias y faz dorsal de las anteriores, tarsos en parte. Segmentos metasómicos con borde distal amarillo translúcido; proximalmente caoba; estemos testáceos obscuros. Alas hialinas con venación testácea, amarilla hacia la base. PILOSIDAD: semejante al macho, pero las ramificaciones casi im¬ perceptibles: fémures y tibias posteriores con escasos pelos de ramificaciones largas; poco más densa en tergos metasómicos; larga y densa en esteraos con ramificaciones Largas en 1’ a S”, PUNTUACION: como en el macho, pero poco más densa en clípeo; estemos con puntuación gruesa y bien marcada. ESTRUCTURAS: semejante al ma¬ cho, pero, cabeza largo - ancho (2.6: 2.4). Distancia interorbital superior - inferior - largo ojo (l.B: 1.1; 1.9). Clípeo ancho - largo (0.85: 0.8), proyectado más allá de la tangente orbital inferior por la mitad de su largo. Suturas subantenales - distancia que las separa (0.3: 0.36). Diámetro del alvéolo - distancia alveolorbital (0.2: 0.27). H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 147 Ancho genas - ancho ojo (0.56; 0,65). Largo malar ancho escapo - largo escapo (0.25: 0.16: 0.8), Primer segmento del flagelo - pedicelo - segundo segmento (0.2: 0.2: C.OS), largo tercer segmento - ancho del segundo (0.1; 0.15). Labro ancho - largo (1.2: 0.5). Palpos maxilares (0.3: 0.2: 0.3: 0.4: 0.35). Palpos labiales (0.3; 0.16; 0.2: 0.2). Cardo - estipes - largo escapo (3.0: 3.4: 1.6). Tarsos anteriores (0.66: 0.2: 0.15: 0.1: 0.3). Tarsos posteriores (0.96: 0.36: 0.2; 0.15; 0.3). Garras bifurcadas con rama interna más corta. Primera submarginal - segunda submarginal (1.0: 0.6). Metasoma sin modificaciones, Holotipo macho y alotipo; Tarapacá (Mamiña) 30-1-1972 (Toro, Col.)©n colec¬ ción Toro. Paratipos: 10 machos y 70 hembras, la misma localidad y fecha que el holotipo, diversos colectores; 4 machos y 4 hembras Antofagasta (Chiu-Chiu) 24-1-1972 (di¬ versos colectores). Los paratipos serán distribuidos en: Universidad de Kansas, American Muaeum of Natural History, Museo Nacional de Historia Natural de Chile, Universidad Ca¬ tólica de Valparaíso y Colección Toro. Los ejemplares de Tarapacá fueron colectados sobre Baccharis petiolata; los de Antofagivsta sobre BaccharU júncea. Distribución geográfica: Chile, Tarapacá a Antofagasta; Mapa III. Etimología: El nombre de la especie alude a la localidad de origen. XENOCHILICOLA DIMINUTA n. sp. Figs. 278 a 285; Mapa III Semejante a X. mamigna, pero los machos inconfundibles por las bandas meta- sónucas amarillas y la gran proyección distal a cada lado del 5'^ estemo metasómico. MACHO: longritud total aproximada 3 mm. Ancho de cabeza 0.8 mm. Ancho de tórax 0.8 mm. Largo ala anterior 1.9 mm. COLORACION; cabeza y tórax negros; flagelo antenal y metasoma marrón; las siguientes partes amarillas: faz ventral del escapo, clípeo, paraoculares inferiores, la* bro, mandíbulas, lóbulos pronotales, ápice distal de fémures (extendiéndose más en el 1'), primer par de tibias en su mayor parte y extremo de las signiientes, tarsos (los últimos ligeramente testáceos), tégulas, banda en tergos metasómicos interrum- pidí. mesalmente del 3® a 6’ y procesos esternales del 6® segmento. PILOSIDAD: blanca, corta, aparentemente simple, poco densa. PUNTUACION: tegumento de ca¬ beza y tórax fuertemente microareolado y puntos poco diferenciables. Tergos metasó¬ micos débilmente microestriados y puntos pequeños con intervalos semejantes a sus diámetros. Puntuación no diferenciable en estemos. ESTRUCTURAS: cabeza poco más larga que ancha (23: 20.6). Distancia interorbital superior más de 1,6 veces mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (12.6: 7.2: 16). Clípeo convexo: más largo que ancho (8.6: 6), proyectado más allá de la tangente orbital inferior en casi 2/3 de su largo; margen distal suavemente cóncavo. Area supraclipeal limi¬ tada dorsalmente por una línea. Suturas subantenales más largas que la distancia que las separa (4: 3). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo semejante a la distancia alveolorbital (1.6: 1.6). Línea frontal poco diferenciable. Genas convexas, la mitad del ancho del ojo en vista lateral (4: 8). Are» malar, tan larga como dos veces el ancho mayor del escapo (4: 2). Escapo más de dos veces más largo (6) que ancho; primer segmento del flagelo más corto que el pedicelo y mayor que el segundo (1: 2: 0.7), tercer segmento, más corto que el ancho del segundo (1: 1.6); último antenito más grande que el resto. Labro menos de dos veces más ancho que largo (4.8: 2.8) con borde distal cónvexo. Segundo segmento de palpos maxilares más cortos que el resto (1.6: 1.2: 1.8: 1.5: 2: 1.8). Segundo segmento de pelos labiales más cortos que el resto (1.6: 0.6: 1: 1). Cardo poco más corto que el estipes y más de tres veces el largo del escapo (17: 18: 6). Patas sin modificaciones: básitarsos anteriores, más cortos que los 4 tarsitos siguientes juntos (6* 2: 2: 1: 8), basitarsos posteriores más cortos que los 4 tarsitos siguientes juntos (6' 2* 1: 1; 3)* Garras muy cortamente bifurcadas. Primera subnmrginal menos de 14S ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979 dos veces el largo de la segunda (7.6: 4.2). 5" esterno metasómico con un fuerte proceso distal a cada lado; 6* con margen distal emarginado al centro. Cápsula geni¬ tal y estemos asociados como en figura. Holotipo, macho, Santiago (Qda. La Plata), ll-X-1966, (Schlinger, Irwin, Col.), en colección Toro. Paratipos: 3 machos, igual localidad, fecha y colector que el holotipo. Colec¬ ción Toro. Distribución geográfica: Chile, Santiago; Mapa III. Etimología: El nombre "diminuta” alude al pequeño tamaño de esta especie. XENOCHLICOLA FULVA n. sp. Figs. 286 a 287; Mapa III Las hembras se separan con facilidad del resto de las especies por su metasoma rojo caoba. HEMBRA; longitud total aproximada 2.5 mm. Ancho de cabeza 0.8 mm. Ancho de tórax 1 mm. Largo ala anterior 1.9 mm. COLORACION: cabeza y tórax negros, las siguientes partes testáceo claro: faz ventral del flagelo antenal, mandíbulas, labro, tégulas, lóbulos prenótales, ápice de fémures, extremos de tibias y borde dorsal de las anteriores, tarsos anteriores; resto de los tarsitos caoba. Metasoma rojo caoba, con las siguientes partes obscuras: parte vertical del primer tergo, un punto a cada lado en tergos 1’ a 3’ y área media mal definida en los distales, mayor parte del primer esterno y lateralmente los siguientes, los últimos obscuros. PILOSIDAD; blanca, aparentemente simple, muy corta y espa¬ ciada, excepto dorsalmente en genas y borde dorsolateral del pronoto que es más densa; estemos con pelos largos con ramificaciones largas en el segundo. Tegumento areolado. PUNTUACION: muy débil en metasoma. Clípeo con puntos bien marcados e intervalos semejantes a sus diámetros; resto de cara y frente con intervalos casi cariniformes. Puntos alargados en genas; postgenas lisas. Densos en el tórax, con intervalos casi cariniformes. Tergos con puntuación casi imperceptible; bien marcada en estemos. ESTRUCTURAS; cabeza más larga que ancha (2.7: 2.1). Interorbítal superior 1,5 veces mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (1.3: 0.9: 1.8). Ojo más ancho en su parte media. Clípeo convexo con un surco medio distal, más largo que ancho (0.9: 0.8), margen distal cóncavo; casi totalmente proyectado más alia de la tangente orbital inferior. Area supraclipeal bien delimitada dorsalmente pir una línea. Suturas subantenales, tan largas como la distancia que las separa. Paraoculares medias levemente deprimidas hacia el alvéolo. Línea frontal no discer- nible. Genas convexas, la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.4: 0.66). Area malar casi tan larga como el escapo antenal (0.6: 0.6). Escapo tres veces más largo que su ancha mayor (0.18). Primer segmento del flagelo más corto que el pedicelo y dos veces el largo del segundo (0.16: 0.2: 0.07). Largo del tercer segmento, la mitad del ancho del segundo (0.08: 0.15); último antenito más grande que el res¬ to. Labro poco menos de dos veces más ancho que largo (1.1: 0.6); bordes laterales, ca.si rectos y distal convexo. Segundo segmento de palpos maxilares más cortos que el resto (0.3: 0.26: 0.45: 0.6: 0.65: 0.66). Segundo segmento de palpos labiales más cortos que el resto (0.2: 0.1: 0.2: 0.3). Cardo más corto que el estipes y tres veces más largo que el escapo (3.7 4.0: 1.2). Patas anteriores sin modificaciones. Basitar- sos más cortos que los tarsitos siguientes juntos. Patas medias con fémures compri¬ midos lateralmente. Espolones tibiales posteriores rectos. Basitarsos posteriores tan lar¬ go como los cuatro tarsitos siguientes juntos, (0.76: 0.26: 0.15: 0.10: 0.3). Primera submarginal dos veces el largo de la segunda (0.8: 0.4). Metasoma sin modificaciones. Holotipo hembra, Antofagasta (Taltal), 30-IX-1972 (J. Neff, col.), «n colec¬ ción Toro. Paratipos: 9 hembras, la misma localidad, fecha y colector que el holotipo en American Museum of Natural History, University of Kansas, Museo Nacional do Historia Natural de Chile, Universidad Católica de Valparaíso, Chile y Colección Toro El material tipo fue colectado sobre CrUtaria sp. H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHUCENOS 149 Existe la remota posibilidad que estos ejemplares estudiados correspondan a hem¬ bras de X. diminuta, pero, los caracteres estudiados nos han parecido lo suficiente¬ mente diferentes para separarlas en una especie distinta a la que se debe encontrar el macho. Distribución geográfica: Chile, Antofagasta, Taltal; Mapa III. Etimología: El nombre de la especie se relaciona con el color rojo del metasoma. GENERO CHILIMELISSA n. gen. Especie tipo: Chilimelissa luisa n. sp. Abejas de tamaño mediano o pequeño. Cuerpo en general negro con áreas ama- rilias y bandas amarillas en metasoma. Pilosidad blanca, más bien corta; tercer esterno sin pelos colectores; escopa tibial más bien larga y medianamente densa. Orbitas inter¬ nas cóncavas; distancia interorbital superior semejante a la inferior. Impresiones ten- toriales extremadamente alargadas, casi alcanzando el borde del clípoo. Sutura episto- mal distal a las impresiones tentoriales abruptamente dobladas hacia atrás. Areas late- roóistales del clipeo separadas del resto por proyecciones de las paraoculares. Linea malar visible en algunas especies. Mandíbulais generalmente delgadas y largas, seis veces más largas que su ancho medido en la paite media (excepto en algunas especies). Labro poco más ancho que largo o más largo. Palpos maxilares de seis segmentos, los tres últimos aprecíablemente más débiles que el resto. Palpos labiales de cuatro seg^- nentos. Pronoto carlniforaie dorsalmente. Propodeo con sector oblicuo variable en v'sta lateral. Alas con ptei'ostigma angosto de lados paralelos en sector submarginal. En machos, 6'' esterno metasómico con borde distal recurvado. Especies incluidas; Chilimelissa luisa n. sp.; Ch. nolanai n. sp.; Ch. irwini n. sp.; Ch, rozeni n. sp.; Ch. sielfeldi n. sp.; Ch. chillan n. sp.; Ch. farellones n. sp.; Ch, minuta n. sp.; Ch. austral» n. sp.; Ch. mucar n. sp.; Ch. pedroi n. sp.; Ch. nortina n. sp. CLAVE PARA LAS ESPECIES DEL GENERO CHILIMELISSA MACHOS; 1. Tercer segmento de palpos maxilares más de cinco veces el largo del escapo antenal; área malar más larga que el largo del ojo... Ch. rozeni n. sp. Tercer segmento de palpos maxilares menos de tres veces el largo del es¬ capo antenal; área malar más corta que el largo del ojo . 2 2. Cara interna de fémures anteriores con una fuerte espina ventral. 3 Cara externa de fémures anteriores sin espina ventral . 4 3. Clipeo hinchado dorsalmente, dibujando b'nea sinuda en vista lateral; cara interna de fémures posteriores recta; primer segmento del flagelo más ancho que largo.Ch. farellone* n. sp. Clipeo no hinchado dorsalmente, dibujando linea casi recta en vista late¬ ral. 1er. flagelómero más largo que ancho . Ch, auztralis n. sp. 4. Fémures y tibias posteriores sin modificaciones . 6 Fémures y tibias posteriores dilatados . 7 6. Area nmlar más ancha que larga o apenas más larga que ancha; estemos metasómicos marrón casi negro . 6 Area malar aproximadamente dos veces más larga que ancha; estemos me¬ tasómicos amarillos.. ... ■ Ch pedroi n. sp. 6 Area malar marrón, apreciablemente más ancha que larga; cabeza 1.04 ve- ' ces más larga que ancha.. •; ■ • Ch. irwini n. sp. Area malar con conspicua mancha amarilla, levemente más larga que an¬ cha* cabeza 1.4 veces más larga que ancha. Ch. nortina n. sp. 7 Fémures totalmente amarillos; los posteriores fuertemente cóncavos en su • .Ch. luisa n. sp. Fémures negros en parte; loa posteriores con cara interna casi recta; área malar casi dos veces más larga que ancha . Ch. mucar n. sp. HEMBRAS: 150 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979 1. Tercer segmento de palpos maxilares más de cinco veces más largo que el^ escapo antenal; área malar más larga que el ojo. Ch. roMni n. Tercer segmento de palpos maxilares menos de tres veces el largo del esca¬ po antenal; área malar más corta que el ojo .1* ' V * • 2 . Area malar ligeramente más de dos veces más larga que ancha.. Ch. pedroi n. Area malar ligeramente más larga que ancha o más ancha que larga .... 3. Estemos metasómicos, trocánter y fémur de patas I y II totalmente ama¬ rillos ...,. "• Estemos metasómicos negros o man'ón; trocánter y fémur de patas I y II negros o negro en su mayor parte .. 4. Area malar generalmente punteada (excepto en Ch. nolanai) ; sin línea malar visible .. Area malar li.sa o levemente punteada, con línea malar claramente visi¬ ble .., ;. 6. Area malar aproximadamente la mitad del largo del escapo; tibias poste¬ riores con una depresión por encima de los espolones; lóbulos laterodis- tales del cllpeo amarillos . .. Ch. nolanai n. Area malar casi tan larga como el escapo antenal; tibias posteriores sin depresión por encima de los espolones; lóbulos laterodistales del clípeo obscuros . 6. Cabeza 1.6 veces más larga que ancha; alas con venación marrón obs- ....Ch. •iaUeIdi n. Cabeza aproximadamente 1.3 veces más larga que ancha; alas con vena¬ ción testáceo claro . Ch. minuta n. 7. Clípeo hinchado dorsalmente, dibujando línea sinuada en vista late¬ ral ....Ch, farellones n. Clípeo no hinchado dorsalmente, dibujando línea recta en vista late- j^al...Ch. chillan S. sp. 2 sp. 3 sp. 4 5 7 sp. 6 sp. sp. sp. sp. CHILIMELISSA LUISA a. «p. Figs. 288 a 299; Mapa I. MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.4 mm. Ancho de tórax 1.4 mm. Largo ala anterior 3.5 mm. COLORACION: negro, las siguientes partes amarillas: antenas (excepto base del pedicelo y primeros segmentos del flagelo dorsalmente), área supraclipeal, para- oculares inferiores dejando banda obscura bajo el alvéolo, área malar y postgenas, clíiH.0 (con pequeña mancha dorsal a cada lado e impresoines tentoriales negras), mandíbulas (pero ápice caoba), tégrulas, mancha en estemo por delante de coxaa medias, patas excepto faz posterior de coxas, banda marginal en tergos 1 a IV (más blanquecina caudalmente), con puntos negros a nivel del espiráculo en tergos II a Vil, estemos excepto base del I y II, una mancha lateral y otra media en III y IV. Alas hialinas con Costa amarilla; venas marrón, amarillas hacia la base. PILOSIDAD: Manca, aparentemente simple; más densa a los lados del clípeo, alrededor de alvéolos, por atrás de los ocelos, genas, anteriores y lateralmente en escudo, metanoto, áreaa dorsolatcrales del propodeo, lóbulos humerales y mesopleuras por abajo del área hipo- epimeral. Tergos metasómicos con pelitos muy cortos, excepto lateralmente en el 1*; fina y espaciada en estemos. PUNTUACION: clípeo, área supraclipeal y postgenas con puntos escasos, densa en el resto de la cabeza con intervalos carinifonnea. Escudo y escutelo con puntos espaciados; metanoto, mesopleuras por delante del surco pre- pistemal y abajo de le escroba y partes dorsolaterales del propodeo con puntuación deijsa. Triángulo propodeal débilmente microareolado. Metasoma débilmente microrru- goso y puntos imperceptibles. ESTRUCTURAS; cabeza más larga que ancha (4.0: 3.4). Distancia interorbital superior poco mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (2.0: 1.7: 2,6). Orbitas internas levemente cóncavas. Clípeo fuertemente convexo, más largo que ancho (1.6: 1.4), margen distal levemente cóncavo, proyec¬ tado más allá de la tangente orbital inferior por 6/6 de su largo. Suturas súbante- H. Toro y A. Moldenke XEROMEUSSINAE CHILENOS 161 naJes tan largas como la distancia que las separa (0.6: 0.6). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo poco mayor que la distancia alveol- orbital (0.4: 0.36). Línea frontal cariniforme sólo a nivel de los alvéolos. Cenas con¬ vexas ensanchadas en su parte media, la mitad del ancho del ojo, en vista lateral (0-7: 1.4). Area malar con línea malar no visible, mayor que la mitad del largo del escapo (0.5: 0.8). Largo escapo más de dos veces su ancho mayor (0.36), primer segmento del flagelo antenal menor que el pedicelo y mayor que el segundo (0.2: 0.26; 0.16); tercer segmento más corto que el ancho del segundo (0.26: 0.36); últi¬ mo antenito más grande que el resto. Labro poco más largo que ancho (1.9: 1.8). 'Tercer segmento de palpos maxilares mucho más grande que los demás (0.8: 1.1: 1.3: 0.4: 0.4: 0.5). Segundo segmento de palpos labiales menor que el resto (0.6: 0.2; 0.25: 0.4). Cardo poco más corto que el estipes y casi cuatro veces más largo que el escapo antenal (6.1; 6.6: 1.6). Escroba episternal poco profunda. Patas an¬ teriores sin modificaciones; basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes Jautos (0.8: 0.25: 0.2; 0.15: 0.5). Patas posteriores; trocánteres con proceso inter¬ no, fémures dilatados, con cara interna cóncava; tibias dilatadas excavadas longitu¬ dinalmente en cara interna; basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (1.2; 0.6: 0.3; 0.2: 0.5). Garras bifurcadas. Primera submarginal menos de üos veces el largo de la segunda (1.46; 0.8). Metasomas sin modificaciones. Cápsula, genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.4 mra. Ancho de tórax 1.6 mm. Largo ala anterior 3.6 mm. COLORACION: como en el macho, pero; área supraclipeal sólo con banda amarilla, áreas laterodistales del clipeo, impresiones tentoriales y mayor parte de paraoculares inferiores negras, postgenas amarilla sólo distalmente, coxas amarillos sólo hacia el ápice, partes obscuras del metasoma marrón. PILOSIDAD: como en el macho, pero fémures posteriores, tibias y 2'' estemo metasómico con abundantes pelos de ramificaciones largas. PUNTUACION: como en el macho, pero estemo con pun¬ tos gruesos bien marcados. ESTRUCTURAS: como en machos, pero: cabeza largo - ancho (4.2: 3.6); órbitas internas subparalelas, interorbital superior - inferior - lar¬ go del ojo (2.1: 2.0: 2.6); clipeo largo ancho (1.6; 1.6), proyectado más allá de la tangente orbital inferior en 2/3 de su largo; suturas subantenales y distancia que las separa (0.7: 0.8); alvéolo - distancia alveolorbital (0.36: 0.46); ancho genas - ancho ojo (0.8: 1.3); área malar con línea malar claramente visible, largo malar - largo escapo - ancho escapo (0.6: 0.9: 0.3)); primer segmento del flagelo - pedicelo - segundo segmento (0.2: 0.8; 0.1); largo tercer antenito - ancho segundo (0.1: 0.3); labro, largo - ancho (1.9: 2.0); palpos maxilares (0.8: 1.1: 1.6: 0.6: 0.6: 0.6); palpos labiales (0.6: 0.2: 0.26; 0.4); cardo - estipes - escapo antenal (6.9: 7.0: 1.8); tarsos anteriores (0.8: 0.3: 0.2: 0.16; 0.6); patas posteriores sin modificaciones; basitarsos (1.6: 0.6; 0.4: 0.2: 0.6); garras bifurcadas con rama interna pequeña; primera submarginal - segunda submarginal (1.65: 0.9). Holotipo macho y alotipo, Antofagasta (Km. 1.687 Carretera Panamericana), Octubre 1969 (H. Toro, col.) en colección Toro. Paratipos: 34 machos y 26 hembras igrual localidad, fecha y colector que el holo- tipo. depositados en: Universidad de Kansas, American Museum of Natural History, Universidad de California, Museo Nacional de Historia Natural de Chile, Universidad Católica de Valparaíso y Colección Toro. DUtribución geográfica: Chile, Antofagasta; Mapa I. Etimología: El nombre de la especie está dedicado a la señorita Luisa Ruz, activa colaboradora de la Universidad Católica de Valparaíso y estudiosa de los Apidoa chilenos. 162 ANALES DEL MUSEO DE HISTOELA. NATURAJL N» 12, 197» CHILIMELISSA MUGAR n. «p. Figs. 327 a 333; Mapa 1. Semejante al Ch. luisa los machos se separan con facilidad por eu área malar tan larga como ancha y los fémures posteriores fuertemente cóncavos en su cara interna. MACHO; longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 1.5 mm. Ancho de tórax 1.6 mm. Largo ala anterior 3.9 mm. COLORACION: color de fondo negro, con las siguientes partes amarillas: man¬ cha distal en escapo y pedicelo, primeros segmentos del flagelo ventralmente (el resto testáceo), banda supraclipeal, clípeo (dejando a cada lado banda negra en la sutura epistomal e impresiones tentoriales), paraoculares inferiores, ápice de post- genas, labro, mandíbulas (con ápice caoba), tégulas, pequeña mancha por delante de coxas medias, ápice de coxas y faz ventral de las anteriores; faz ventral de trocán¬ teres. fémures salvo mancha proximal dorsal, tibias (con pequeña mancha media in¬ terna obscura), tarsos, tergos metasómicos 1’ a 6’ con amplia banda, más ancha de los tres primeros y un punto obscuro lateral en las siguientes; bandas premarginal en estemos 1’ a 5’ con una excavación anterior a cada lado y, mitad distal del último. PILOSIDAD: blanca, corta, aparentemente simple, pelos más gruesos y densos pe- rialveolares, occipitales, genales, en lóbulos humerales, metanoto, áreas dorsolaterales del prcpodeo y mesopleuras por delante del surco prepisternal. Pelitos cortísimos en mctasoma, algunos más largos en tergos posteriores. PUNTUACION: áreas amarillas de la cabeza débilmente microareoladas; clípeo y área supraclipeal con puntos espa¬ ciados; puntuación densa con intem^alos cariniformes en paraoculai'es inferiores área malar y genas; intervalos entre los puntos cariniformes en la frente. Escudo y escu- telo con puntos bien marcados e intervalos semejantes a sus diámetros, más densa en parte media de mesopleuras; intervalos cariniformes en metanoto y dorsolateral- mente en propodeo. Triángulo propodeal areolado. Metasoma microrrugoso con pun¬ tos débiles dorsalmente; finos y densos en estemos. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (4.9: 3.7). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (2.2: 1.7: 2.65); órbitas intemas suavemente cóncavas. Clípeo fuertemente convexo con suave protuberancia en tercio proximal; más largo que ancho (2.1: 1.6); partes laterales libres con bordes convexos, margen distal sua¬ vemente cóncavo proyectado más allá de la tangente orbital inferior en casi todo su largo. Suturas subantenales más largas que la distancia que las separa (0.8: 0.66). P.iraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo, con pequeña carina unida a la órbi¬ ta. Diámetro del alvéolo ,semejante a la distancia alveolorbital (0.35: 0.36). Línea frental poco diferenciada. Genas convexas ensanchadas dorsalmente, poco mayores que la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.7: 1.3). Area malar casi tan larga como el escapo (0.8: 0.9). Escapo menos de tres veces más largo que su ancho ma¬ yor (0.35). Primer segmento del flagelo antenal, tan largo como el pedicelo y mayor que el segundo (0.26: 0.25: 0.2); tercer segmento, más corto que el ancho del se¬ gundo (0.26: 0.36); último antenito más grande que el resto. Labro poco más ancho que largo (1.9: 1.6), con borde distal fuertemente convexo. Tercer segmento de palpos maxilares más grande que el resto (0.6: 1.0: 1.4: 0.6: 0.7: 0.8), los tres dis¬ tales débiles. Segundo segmento de palpos labiales más cortos que los demás (0.4: 0.2; 0.3: 0.4). Cardos, tan largos como el estipes y casi cinco veces el largo del escapo antenal (8,5: 8.5: 1.8). Escroba epistemal profunda. Patas anteriores: fémures lige¬ ramente engrosados; basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.96; 0.3: 0.2: 0.16: 0.6)). Patas posteriores: trocánter con pequeño proceso inter¬ no, fémures dilatados con cara interna casi recta; tibias ligeramente dilatadas con una carina dorsal interna conspicua; basitarsos poco más cortos que el resto de los tarsitos juntos (1.8: 0.7; 0.46: 0.3: 0.6). Primera submarginal menor de dos veces el largo de la segunda (1.8: 1.0). Metasoma sin modificaciones. Cápsula genital v nos asociados como en figura. Holotipo macho, Antofagasta (Mucar) 14-Xir-1966 (L. Peña, col.), en colección Toro. H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 163 El único macho que se dispuso carecía de los tres últimos tarsitos en las patas medias de ambos lados; ellos no aparecen cortados, pero no se pudo confirmar una mala formación por carecer de más material. Distribución greográfica: Chile, Cordillera de Antofagasta; Mapa I. Etimología; El nombre de la especie alude a la localidad de origen. CHILIMELISSA ROZENl n. sp. Figs. 807 a 317; Mapa I Difiere de las demás especies por su cabeza enormemente alargada, con área inalar más larga que el largo del ojo y tercer segmento de palpos maxilares más de cinco veces el largo del escapo antenal. MACHO: longitud total aproximada 7 mm. Ancho cabeza 1.3 mm. Largo de cabeza 2.3 mm. Ancho de tórax 1.4 mm. Largo ala anterior 3,2 mm. COLORACION: negro, las siguientes partes amarillas; flagelo antenal, excepto faz dorsal de los primeros antenitos, pequeña mancha distal en clípeo y lóbulos latero- di.'itales, banda longitudinal en área malar, labro, mandíbulas (excepto ápice), tégu- las, ápice de fémures, extremos de tibias I y II y borde dorsal del primer par, tibias III en su mayor parte, tarsitos anteriores, medios y basitarsos posteriores, bandas marginales en tergos metasómicos I - VI, excavadas anteriormente a cada lado y ápice del último tergo. Esterno I - V con bandas distales mal definidas y todo el VI. PILOSIDAD: blanca, corta, aparentemente simple, más densa cerca del alvéolo an¬ tenal, genas, áreas dorsolaterales del pronoto, metanoto y propodeo por fuera del triángulo, estemos con pelos cortos y escasos. PUNTUACION: cabeza y tórax con tegumento microareolado, casi liso en mesepisteraos, más marcado en clípeo y área supraclipeal, que tienen puntos poco visibles; paraoculares inferiores y área malar con puntuación densa, frente con intervalos cariniformes; dorso del tórax con puntos densos, bien marcados, más espaciados en mesopleuras. Triángulo propodeal areo- lado con finas carinas longitudinales. Tergos metasómicos micr oestriad os, con puntos imperceptibles, excepto lateralmente en los caudales; estemos con puntos finos, esca¬ sos. ESTRUCTURAS: cabeza poco menos de dos veces más larga que ancha (6.7; 3.2). Interorbital superior poco mayor que la inferior y algo menor que el largo del ojo (1.95: 1.66: 2.2). Clípeo fuertemente convexo, ms de dos veces más largo que ai eho (2.4: 1.0), margen distal suavemente cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior en 1.25 veces su largo. Suturas subantenales dos veces más largas que la distancia que las separa (1: 0.6). Paraoculares medias, deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo mayor que la distancia alveolorbital. Línea frontal cariniforme distalmente; genas convexas, ensanchadas dorsalmente, aproximadamente dos tercios del ancho del ojo en vista lateral (8: 13). Area malar, sin línea malar, más de tres veces más larga que el escapo antenal (2.5: 0.7); escapo antenal dos veces más largo que su ancho mayor (0.35); primer segmento del flagelo, más corto que el pedicelo y dos veces el largo del segundo (0.2: 0.26; 0.1); tercer segmento más corto que la mitad del ancho del segundo (0.18: 0.4), último antenito más largo que el resto. Labro poco más ancho que largo (1.6: 1.4). Tercero y cuarto segmento de palpos labiales enormemente alargado, los últimos más débiles (0.3: 0.6: 4.4: 4.2: 0 4: 0.3: 0.36). Segundo segmento de palpos labiales, más cortos que el resto (0.2: o!o 8* 0.1; 0.12). Cardos ligeramente, más largos que el estipes y ocho veces más largo que el escapo antenal (6.6: 6.4: 0.7). Escroba episternal bien marcada. Patas anteriores: fémures sin modificaciones, basitarsos, más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.8; 0.3: 0.26: 0.2: 0.6). Patas posteriores; trocánter sin proceso interno, fémures y tibias sin modificaciones; espolón tibial externo, ligeramente cur¬ vado y más corto que el interno; basitarsos, más corto que los cuatro tarsitos siguien¬ tes juntos (1.4: 0.66: 0.36: 0.2: 0.6). Garras cortamente bifurcadas. Primera sub- marginal, menos de dos veces el largo de la segunda (1.4: 0.8). Cápsula genital y estemos asociados como en figpira. HEMBRA: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.4 mm. Ancho de tórax 1.6 mm. Largo ala anterior 3.4 mm. 164 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 197^ COLORACION: semejante al macho, pero amarillo sólo parte de basitarsos posteriores, bandas margdnal en tergos metasómicos 1^' a 5’’, excavadas anteriormente a cada lado y ápice del último, esterno I’ a 4® con bandas distales mal definidas, mancha media distal en 6’ y mayor parte del 6’. PILOSIDAD: semejante al macho, pero: fémures y tibias posteriores con pelos largos, densos, algunos con ramifica¬ ciones largas, segundo estenio con pelos largos, algunos i*amificados algo más cortos en el resto. PUNTUACION: como en el macho. ESTRUCTURAS: cabeza largo - an¬ cho (6.0: 3.4). Interorbital superior - interorbital inferior - largo del ojo (2.0: 1.9: 2.3). Clípeo largo - ancho (2.5: 0.9). Suturas subantenales - distancia que las separa (1.2: 0.66). Paraoculares medias no deprimidas. Diámetro del alvéolo - distancia al- veolorbital (0.3: 0.4). Línea frontal en carina débil en los 2/3 distales. Ancho genas - ancho del ojo en vista lateral (0.7: 1.3). Area malar, sin línea malar, largo malar - largo escapo antenal (2.6: 0.8). Escapo casi tres veces más largo que su ancho ma¬ yor (0.3). Primer segmento del flagelo - pedicelo - segundo segmento (0.26: 0.26r 0.16), largo del tercer segmento - ancho del segundo (0.16: 0.35). Labro ancho - üargo (1.7: 1.3). Palpos maxilares (0.7: 0.9: 9.5: 9.0; 0.6: 1.0). Palpos labiales (0.3: 0.26: 0.2: 0.25). Cardos - estipes - escapo (10.9: 11.6: 1.6). Patas anteriores, basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (1.1: 0.35: 0.3: 0.2: 0.6). Patas posteriores, basitarsos tan largos como el resto de los tarsitos juntoa (1.6: 0.55: 0.3: 0.2: 0.6). Primera submarginal - segunda submarginal (1.6: 0.9). Metasoma sin modificaciones. Holotipo macho y alotipo, Atacama (Pueblo Hundido), 16-XI-1974 (W. Sielfeld, col.), en colección Toro. Paratipos: 2 hembras igual localidad, fecha y colector que el hooltipo; 5 hem¬ bras, Atacama (Pan de Azúcar), 21-XI-1972, (L. Peña, col.); 2 machos y 21 hem¬ bras, Atacama (Puquios) 16-X-1969 (Rozen - Peña, col.), depositados en: American Museum of Naturay History, Universidad de Kansas, Museo Nacional de Historia Natural de Chile, Universidad Católica de Valparaíso y colección Toro. Distribución geográfica: Chile, Provincia de Atacama; Mapa 1. Etimoiogia: Nos complacemos en dedicar esta especie al Dr. J. Rozen del Ameri¬ can Museum, por lo mucho que ha hecho por el conocimiento de los Apidos chilenos. CHILIMELISSA MINUTA n. tp. Figs. 348 a 349; Mapa I Difiere de las especies anteriores por su menor tamaño; de Ch. rozeni se separa por su área malar más corta que el largo del ojo; de Ch. luisa y Cb. mucar por su clípeo muy proyectado de tal manera que el sector dorsal de la sutura epistomal es tangente inferior a las órbitas, cuando el clípeo es visto en posición horizontal. HEMBRA: longitud total aproximada 3 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Ancho de tórax 1.1 mm. Largo ala anterior 2.4 mm. COLORACION: marrón casi negra, con flagelo antenal testáceo por abajo y las siguientes partes amarillas: mancha central en clípeo; mandíbulas en su mayor parte; margen distal del trocánter primer par, ápice de fémures, faz dorsal de tibias primer par ensanchándose hacia los extremos y ápice de las siguientes, tarsos ante¬ riores, medios y posteriores en parte; tergos metasómicos 1* a 5’ con banda marginal excavada anteriormente a cada lado. Alas hialinas con venación testácea. PILO SI- DAD: blanca, corta, aparentemente simple, pelos más gruesos y densos en: para- oculares inferiores, lóbulos humerales, áreas dorsolaterales del pronoto y propodeo* pelos muy escasos en clípeo, espaciados y más largos por sobre los alvéolos antenales! Patas posteriores con pelos largos, densos, algunos ramificado en fémures y tibias. Pelitos muy cortos y escasos en tergos metasómicos, pero más largos y densos en los caudales y lateralmente. Larga y densa en segundo esterno y distalmente en 3* y 4 * más corta caudalmente. PUNTUACION: cabeza y tórax con tegumento microareola- do, puntos espaciados en clípeo, más densos en área supraclipeal, muy poco marcados en el resto de la cabeza, excepto área malar con puntos densos y bien marcados* H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 156 medianamente densa en dorso del tórax, poco visible en el areolado de fondo, más espaciados en escutelo; pequeños y poco visibles en pleuras. Triángulo propodeal con pequeñas carinas longitudinales sobre el areolado. Tergos metasómicos microrrugosos con puntos marcados sólo en los caudales. Segundo estemo con puntuación gruesa, un poco menor caudalmente en los posteriores. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (3.6; 2.6). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (1.6; 1.25; 2.1). Orbitas internas suavemente cóncavas. Clipeo fuertemente convexo, poco más largo que ancho (1.2: 1.1); margen distal recto al centro; proyectado más allá de la tangente orbital inferior en todo su largo. Suturas subantenales, tan largas como la distancia que las separa (0.5; 0.65). Paraoculares medias aplanadas. Diámeti’o del alvéolo semejante a la distancia alveolorbital (0.25: 0.25). Linea frontal cariniforme sólo entre los alvéolos. Cenas convexas, ensanchadas dorsalmente, la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.6; 1.0). Area malar sin línea malar, poco mayor que la mitad del largo del escapo (0.3: 0.6). Escapo dos vetee más largo que su ancho mayor (0.26); primer segmento del flagelo, más corto que el pedicelo y casi dos veces el largo del segundo (0.2: 0.25: 0.12); largo del tercer segmento, aproximadamente la mitad del ancho del segundo (0.16: 0.26); último antenito más grande que el resto. Labro 1.5 veces más ancho que largo (1.6: 1.1). Tercer segmento del palpos maxilares, mucho más grande que los demás, los tres di.stales, débiles (0.6; 1.1: 2.1: 0.8: 1.2: 1.5). Segundo segmento de palpos labiap les más cortos que el resto (0.4: 0.15: 0.2: 0.6). Cardos, poco más largos que el esti¬ pes y seis veces más largo que el escapo antenal (6.2; 6.1: 1.0). Escroba epistemal casi imperceptible. Patas anteriores: tibias con espina apical mediana; basitarsos poco más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.7: 0.2: 0.18: 0.12: 0.4). Patas posteriores: basitarsos, poco más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (1.0: 0.35: 0.2: 0.12: 0.4). Garra bifurcadas. Pnmera submarginal casi el doble del largo de la segunda (1.1: 0.6). Metasoma sin modificaciones. Macho desconocido. Holotipo, hembra. Coquimbo (Vicuña), Septiembre 1968 (Toro, coL), tío. colatí- ción Toro. Distiibueión geográfica: Chile, Coquimbo, Vicuña; Mapa I. Etimología: El nombre de la especie alude a su pequeño tamaño. CHILIMELISSA FARELLONES n. sp. Figs. 318 a 326; Mapa I Los machos se .separan de las demás especies descritas por una fuerte espina interna en los fémures anteriores, las hembras por su clipeo hinchado dorsalmente dibujando línea sinuada en vista lateml. MACHO; longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho de tórax 1.1 mm. Largo ala anterior 2.4 mm. COLORACION: negro con flagelo antenal marrón y las siguientes partes ama¬ rillas: mancha en clipeo en forma de gota y externamente a la impresión tentorial, paraoculares inferiores, área malar y distalmente en postgenas; mancha en ápice de escapo, labro, mandíbulas (excepto dientes caoba), en patas anteriores; coxas y tro¬ cánteres ventralmente, fémures en su mayor parte, tibias (una débil mancha obscura ventral) y taraos; patas medias y posteriores: ápice de coxa, mancha poco definida vcntralmente en trocánteres, línea ventral y tercio distal de fémures, tibias y basi- tarsos en parte, resto de los tarsitos marrón; mancha en tégulas y lóbulos humerales del pronoto; tergos metasómicos 1' a 6’ con banda marginal amarilla, con excava¬ ción anterior a cada lado, salvo en primero, 7’ en su mayor parte; estemos con ban¬ das bicóncavas (anteriormente), poco definidas y mitad distal del último amarillo. Alas hialinas con venación marrón claro. PILOSIDAD: blanca, corta, aparentemente sinjple pelos más gruesos y densos en aparaoculares inferiores, lóbulos humerales, área doreolaterales del pronoto y propodeo; pelos muy cortos, muy escasos en clipeo, espaciados y más largos por sobre los alvéolos. Pelos cortísimos y escasos en meta^ soma PUNTUACION: cabeza y tórax con tegumento microareolado, puntos muy 15Ú ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 197& espaciados en cKpeo y área supraclipeal, poco marcados, en frente y genas; postge- nas con puntos escasos. Dorso del tórax con puntuación débil poco densa, salvo borde dcl pronoto, metanoto y áreas dorsolaterales del propodeo. Triángulo propodeal con areclado homogéneo, puntos espaciados en las pleuras. Metasoma microrrugoso sin puntos visibles. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (3.2: 2.8). Distancia interorbital superior poco mayor que la inferior y más de 2/3 del largo del ojo (1.65: 1,4; 2.2). Clípeo fuertemente cóncavo, con una protuberancia en el tercio proximal, tan ancho como largo (1.1: 1.1); margen distal suavemente cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior por 4/5 de su largo. Suturas subantenales, más largas que la distancia que las separa (0.6: 0.45). Paraoculares medias apla¬ nadas. Diámetro del alvéolo, poco mayor que la distancia alveolorbital (0.3: 0.25). Línea frontal cariniforme sólo hacia el ápice, no diferenciable proximalmente. Genas convexas ensanchadas dorsalmente, poco más angostas que la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.45: 1.0). Area malar, con línea malar visible, tan larga como el largo del escapo (0.5: 0.6); escapo dos veces más largo que su ancho mayor (0,25). Primer segmento del flagelo antenal, más corto que el pedicelo y tan largo como el ancho del segundo (0.18: 0.2: 0.18). Tercer segmento, más largo que el ancho del segundo (0.3: 0.16); último antenito, más grande que el resto. Labro, poco más ancho que largo (1.6; 1.3). Tercer segmento de palpos maxilares, mucho más grande que los demás, los tres distales débiles (0.66: 0.6: 1.1; 0.6: 0.6: 0.6). Tercer segmen¬ to de palpos labiales, menor que el resto (0.4: 0.25: 0.3: 0.3). Cardos poco más largo que el estipes y más de cinco veces más largo que el escapo antenal (6.7: 6.6: 1.0). Escroba casi imperceptible. Patas anteriores: fémures con fuerte espina anteapical ven¬ tral; tibias con cara interna cóncava proximalmente; basitarsos poco más cortos que el resto de los tarsitos juntos (0.7: 0.2: 0.2; 0.1: 0.4). Patas posteriores sin modifi¬ caciones; basitarsos más cortos que el resto de los tarsitos juntos (1.1: 0.46: 0.3: 0.2: 0,4). Garra levemente bifurcadas. Primera submarginal 1/3 más larga que la segpinda (0.9; 0.6). Metasoma sin modifiacciones. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA: longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1.2 mm. Ancho de tórax 1,3 mm. Lai^o ala anterior 2.4 mm. COLORACION; semejante al macho, pero: flagelo antenal testáceo ventralmen¬ te; mancha amarilla más reducida hacia la base de la mandíbula, coxas y trocánteres aniarillos sólo en ápice, mitad distal de fémures anteriores y ápice de los siguientes, tibias con tercio medio obscuro, salvo borde dorsal, 6* tergo metasÓmico amarillo, I" esterno con mancha menos definida, los últimos amarillos. PILOSIDAD: semejante al macho, pero pilosidad más densa y larga en patas y estemos metasómícos, algunos pelos de ramificaciones largas en fémures, tibias y 2’ esterno. PUNTUACION: cabe¬ za, tórax y dorso del metasoma como el macho, segundo esterno con puntuación más bien gruesa, fina y poco marcada en el resto. ESTRUCTURAS: como en el macho, pero: cabeza largo - ancho (3.5: 2.9). Orbitas intemas subparalelas, interorbital su¬ perior ' media - largo ojo (1.8: 1.7: 2.2). Clípeo ancho - largo (1.4: 1.26), proyec¬ tado más allá de la tangnete orbital inferior por 3/4 de su largo. Suturas súbante- nales - distancia entre ellas (0.66: 0.65). Diámetro del alvéolo - distancia alveolorbi¬ tal (0.26: 0.36). Ancho genas - ancho ojo (0.6: 1.0). Area malar, con línea malar visible, largo malar - largo escapo antenal - ancho escapo (0.6: 0.6: 0.26). Primer segmento del flagelo - segundo segmento (0.2: 0.26: 0.1). Largo tercer segmento - ancho segundo segmento (0.1: 0.26). Labro ancho - largo (1.6: 1.4). P^pos maxila¬ res (0.6: 0.66: l.B: 0.6: 0.6: 0.6). Palpos labiales (0.4: 0.2: 0.16: 0.4). Largo cardo - estipes (6.8: 6.7). Fémures anteriores sin espina, pero una leve protuberancia en tei^ cío distal. Tarsos anteriores (0.7: 0.2: 0.16: 0.16: 0.4). Tarsos posteriores (1.1: 0-4: 0.25: 0.16: 0.4). Garras bifurcadas con una rama interna mucho más corta qué la extema. Primera submarginal - segunda submarginal (1.0; 0.76). Holotipo macho y alotipo, Aconcagua (Río Blanco, 2.800 m.). 20-I-lí»7a Toro, coL), encolección Toro. H. Toro y A. Moldenko XEROMEUSSINAE CHILENOS 167 Paratipos; 1 macho y 3 hembras, Santiago (Farellones) 1-1-1973 (Moldenke, col.); 4 hembras igual localidad, fecha y colector que el holtipo; depositados en: Ame^ rican Museum of Natural History, Universidad de Kansas, Museo Nacional de Histo¬ ria Natural de Chile y colección Toro. Distribución geográfica; Chile, Cordillera de los Andes entre Aconcagua y San¬ tiago. Mapa 1. CHILIMELISSA NOLANAI n. sp. Figs. 352 a 353; Mapa I Las hembras se diferencian con facilidad por su área malar lisa, casi sin pun¬ tos, sin línea malar visible y por una depresión en tibias posteriores por sobre los espolones. HEMBRA: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1,6 mm Ancho de tórax 1.6 mm. Largo ala anterior 3.4 mm. COLORACION: negra con flagelo antenal testáceo por abajo y las siguientes partes amarillas; mancha media en el clipeo en forma de gota y bordes laterales libres, labro, mandíbulas (excepto el ápice), pequeña mancha en tégulas, ápice de ci'xas amarillo caoba, margen distal externo de trocánter, ápice de fémures; borde dorsal de tibias primer par y extremos de las siguientes, basitarsos 1', 2^ y parte de los posteriores, tarsitos anteriores y medios en su mayor parte; banda marginal en tergos metasómicos 1’ - 6'', sexto en su mayor parte y último estemo. Alas hialinas con venación marrón, amarillo hacia la base. PILOSIDAD: blanca, corta, aparente- n<.nte simples, más densa en paraoculares inferiores, lóbulos humerales, áreas dor- scluterales del pronoto, metanoto y propodeo por fuera del triángulo. Fémures y ti¬ bias posteriores con pelos largos, densos con ramificaciones largas en su mayor parte. Pelitos cortísimos y escasos en tergos metasómicos. Segundo estemo con pelos lagos; cortos en el resto, más densos caudalmente. PUNTUACION: cabeza con tegumento microareolado, excepto genas y postgenas. Puntos bien marceulos en clípeo, densos en área supraclipeal; poco marcados en frente; densos en genas; postgenas lisas con purtos escasos. Area malar sin puntuación. Escudo con tegumento liso, débilmente atediado en escutelo y mesopleuras inferíormente, areolado en el resto. Escudo con puntos densos e intervalos casi cariniformes, los intervalos mayores en escutelo. Meso- pleuras con puntuación densa bajo la escroba y delante del surco prepistemal; poco marcada en el resto. Tergos metasómicos microestriados y puntos muy pequeños; gruesos en segrundo estemo, más pequeños en el resto. ESTRUCTURAS: cabeza más largo que ancha (4.7: 3.9). Interorbital superior poco mayor que la inferior y 2/3 del largo del ojo (2,2: 2.0: 3.0). Clípeo fuertemente convexo, poco más ancho que largo (2.1: 1.7). Margen distal suavemente cóncavo, proyectado más allá de la tan- gei'te orbital inferior casi en toda su extensión. Suturas subantenales tan largas cvmo la distancia que las separa (0.6: 0.66). Paraoculares medias levemente depri¬ midas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo menor que la distancia alveolorbital (0.3: 0-4). Línea frontal en carina débil. Genas convexas, más de la mitad del ancho del co en vista lateral (0.7: 1.3), Area malar, sin línea malar visible, la mitad del largo del escapo (0.46: 0.9). EBcapo,tre3 veces más largo que su ancho mayor (0.3); pri¬ mer segmento del flagelo, tan largo como el pedicelo y dos veces el largo del segundo (0.26: 0,26: 0.12); largo del tercer segmento, tres veces menor que el ancho del segundo (0.1: 0,3); último antenito ,más grande que el resto. Labro más ancho que largo (2,1: 1.7), márgenes laterales, casi rectos y distal débilmente biconvexo. Tercer segmento de palpos maxilares, más grande que los demás (0.8: 1.1: 1.6: 0.6: 0.6; 0.8). Segundo segmento de palpos labiales, más cortos que los demás (0.6: 0.2; 0.26: 0.4). Cardos casi del mismo largo que el estipes y cuatro veces más largos que el escapo antenal (7.9: 8.0: 1.8). Escroba epistemal, bien marcada. Patas anteriores: fémures ligeramente engrosados; tibias con conspicua espina apical; basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.9: 0.8: 0.2: 0.16: 0.6). Patas poste¬ riores; tibias con una depresión distal interna; espolones tibiales casi rectos; basitar- sos niás cortos que el resto de los tarsitos juntos (1.6; 0.6: 0.3: 0.2: 0.6). Garras 168 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N» 12, 197» bifurcadas, con rama interna pequeña. Primera submarginal, un tercio mayor que la segunda (1.6; 1.0). Metasoma sin modificaciones. Holotipo, hembra, Atacama (N. of Caldera) 2-X-1972, (Neef., col.), en colec¬ ción Toro. Distribución geográfica: Chile, Atacama, Caldera; Mapa I. El único ejemplar conocido ha sido colectado sobre flores de Nolana sp. lo que SE relaciona con su nombre específico. CHILIMELISSA IRWINI n. sp. Figs. 334 a 340; Mapa I Los machos difieren de las demás especies por presentar sus patas anteriores y posteriores sin modificaciones. MACHO: longitud total aproximada 3 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Largo ala anterior 2.6 mm. COLORACION cuerpo en general negro con las siguientes partes amarillas; man¬ cha distal en escapo y flagelo antenal en su mayor parte, clipeo en su mayor parte, labro, mandíbulas (ápice caoba), ápice de fémures y cara interna de los anteriores, pequeña mancha distal en trocánter III, tibias con pequeña mancha ventral obscura, tarsos, una angosta banda marginal en tergos metasómicos I - V y pequeña mancha en VI; último esterno amarillo en su mayor parte. PILOSIDAD: blanca, corta, apa¬ rentemente simple, más densa en paraoculares inferiores, lóbulos humerales, áreas' dorso lateral es y pleuras a nivel de la escroba. Metasoma con pelos cortos escasos. PUNTUACION: cabeza con débil tegumento microareolado llegando a liso en posb- gf.nas; clipeo y área supraclipeal con puntos muy escasos, más bien densa en para¬ oculares hacia los alvéolos antenales, genas con puntuación escasa, área malar y post- genas .sin puntos. Mesotórax con puntos escasos e intervalos lisos, excepto el área escrobal que tiene puntuación densa; metanoto y propodeo areolado formando débi¬ les estrías areoladas en el triángulo propodeal. Metasoma finamente microestriado con puntos casi impei-ceptibles. ESTRUCTURAS; cabeza apenas más larga que ancha (29: 28). Distancia interorbital superior poco mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (18: 14.6: 19). Clipeo suavemente convexo, más ancho que largo (lOr 12), margen distal suavemente cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior en dos tercios de su largo. Suturas subantenales, tan largas como la distancia que las separa (4: 4). Paraoculares medias no deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo antenal ligeramente menor que la distancia alveolorbital (2.6: 3). Línea frontal en una débil depresión proximal y ligeramente cariniforme distalmente. Ge¬ nas convexas, algo más anchas que la mitad del ancho del ojo en vista lateral (6: 9). Area malar, la mitad del largo del escapo (2: 5). Escapo, más de dos veces largo- que su ancho mayor (2.2); primer segmento del flagelo, semejante en largo al pedi¬ celo y mayor que el segundo segmento (2: 2: 1.6); largo del tercer segmento, la mitad del ancho del segundo (2.5; 1.3). Labro poco más ancho que largo (0.66: 0.6) con borde distal convexo. Tercer segmento de palpos maxilares, mayores que los de¬ más (los dos últimos no medidos) (0.26: 0.35: 0.45; 0.3). Primer segmento de palpos labiales, mayores que el resto (0.46: 0.2: 0.2: 0.3). Cardos tan largos como el estipes y casi cinco veces el largo del escapo antena! (4.9: 4.8: 1.0). Escroba episternal bien marcada. Patas anteriores: fémures ligeramente engrosados, el resto sin modifica¬ ciones, basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (14; 4: 3: 2: 10). Patas posteriores sin modificaciones. Garras bifurcadas. Primera submarginal casi dos veces el largo de la segunda (11: 6). Pterostigma con lados ligeramente con¬ vergentes proximalmente. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. Holotipo, macho, Argentina, Santa Cruz (56 Km. S. Perito Moreno), 24-X-196& (Schlinger, Irwín, col.), en colección Toro. Distribución geográfica: Patagonia; Mapa I. El nombre de esta especie alude a uno de sus colectores. H. Toro y A. Moldenke XEROMEUSSINAE CHILENOS 159 CHILIMELISSA AUSTRALIS n. «p, Figs. 354 a 360; Mapa I. Los machos semejantes a Ch. farellones, por el tamaño y por la fuerte espina presente en fémures anteriores; pero el clípeo no hinchado dorsalmente dibujando línea casi uniformemente convexa en vista lateral, la cara interna de fémures pos¬ teriores fuertemente cóncava y primer segmento del flagelo antenal más largo que ancho. MACHO t longitud total aproxiinada 3 mm. Ancho de cabeza 1.2 mm. Largo ala anterior 2 2 mm. COLORACION: en general negro con las siguientes partes amarillas: la mayor parte del escapo antenal y pedicelo ventralmente, flagelo antenal aunque testáceo dorsalmente, clípeo, pequeña mancha supraclipeal, paraoculares inferiores, área mar lar, lóbulos prenótales, coxa y trocánter en su mayor parte, fémures anteriores en su mayor parte, fémures 11 y III distal y ventralmente, tibias excepto pequeña mancha interna en TI y ITI, tarsos (cara dorsal de los posteriores, testáceo); tergos metasó- micos I - V con banda marginal bien marcada, último tergo distalmente y últimos tres tergos con banda amarilla bien marcada. Téguias amarillo translúcido, alas hia¬ linas con venación testácea, amarilla hacia la base. PILOSIDAD: blanca, corta, apa¬ rentemente simple, más larga en paraoculares inferiores, dorsalmente en genas lóbu¬ los humerales, por delante de la sutura prepistemal, mtanoto y propodeo por fuera del triángulo. Metasoma con escasos pelos cortos y finos. PUNTUACION: cabeza y tórax con tegumento areolado; clípeo y área supraclipeal casi sin puntos, el resto de la cabeza con puntos pequeños poco discemibles en el tegumento areolado. Escudo y escutelo con puntos menores que los intervídos, densos en metanoto, bajo la escro- ba, por delante del surco prepistemal y áreas dorsolaterales del propodeo; triángulo propodeal estriado basalmente. Metasoma microestriado y con puntos escasos. ES¬ TRUCTURAS: cabeza algo más larga que ancha (32: 30). Interorbital superior poco mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (17: 15: 21.6), Clípeo suavemen¬ te convexo, más ancho que largo (14: 11) con borde distal suavemente cóncavo pro¬ yectado más allá de la tangente orbital inferior en dos tercios de su largo. Suturas subantenales más largas que la menor distancia que las separa (5: 4). Paiaoculares medias levemente deprimidas hacia el alvéolo. Alvéolos antenales poco menores que la distancia alveolorbital (2.6: 3). Línea frontal poco perceptible, Genas convexas, ensanchadas hacia su parte media, menos de la mitad del ancho del ojo en vista la¬ teral (4: 10.5). Area malar, poco más de la mitad del largo del escapo (3: 6.6). Escapo menos de dos veces más largo que su ancho mayor (3). Primer segmento del flagelo, más largo que el pedicelo y apenas mayor que el segundo segmento (2.5: 2.25', 2.25). Tercer segmento, apenas más largo que el ancho del segundo (2.5: 2.3), último antenito, más grande que el resto. Labro, más ancho que largo (14: 11), con margen distal suavemente convexo. Tercer segrmento de palpos maxilares, más gran¬ des que el resto (5: 6; 9: 6: 4: 6). Segundo segmento de palpos labiales, menor que el resto (4: It 1-2: 3). Escroba epistemal bien marcada. Patas anteriores fémures dilatados, con cara ventral cóncava en sus 2/3 proximales, una gran espina en el tercio distal del borde ventral interno; basitarsos, más cortos que los cuatro tarsitoa siguientes juntos (6: 2: 1.5: 1.6: 3.5). Patas posteriores: fémures con cara ventral cóncava; tibias no modificadas, basitarsos, más cortos que los cuatro tarsitos siguien¬ tes juntos. Garras cortamente bifurcadas. Primera submarginal 1.6 veces más larga que la segunda (9: 6). Metasoma sin modificaciones, cápsula genital y estemos aso¬ ciados como en figura. Holotipo macho, Argentina, Santa Cruz (8 Km S. Los Antiguos), 21-XI-1966, (Irwin y Schlinger, col), en colección Toro. Diitribueión geográfica! Patagoniaj Mapa L Etimologías El nombre alude a la austral distribución de esta e^ecie. IfiO ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12 , 197^ CHILIMELISSA CHILLAN n. sp. Fígs. 267 a 268; Mapa I Las hembras con sutura epistomal por encima de la tangente orbital inferior; se separa de Ch. luisa y de Ch. nolanai, por su tegumento areolado del escudo y escu- telo; de Ch. farellones se separa por no presentar el clípeo hinchado dorsalmente. HEMBRA: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.3 mm. Largo ala anterior 2.8 mm. COLORACION: en general negra con flagelo antenal y tarsos testáceos, las siguientes partes amarillas; mancha media en el clípeo en forma de gota (lóbulos laterodistales testáceos), área malar, mitad proximal de mandíbulas, labro proximal- mente, pequeña mancha en tégulas, lóbulos prenótales, ápice de coxas y trocánteres I - lí en su mayor parte, ápice de fémures extendiéndoes ventralmente en I - II, la mayor parte de tibias I - II dejando una mancha obscura posterior, extremos de ti¬ bias in, amplia banda marginal en tergos metasómicos. Estemos testáceos. PILO- SIDAD: blanca, corta, aparentemente simple, densa en paraoculares inferiores, genas, lóbulos humerales del pronoto y metanoto. Escopa tibial y femoral con pelos escasos de ramificaciones largas. Metasoma en general con pelos cortos y escasos, salvo en ángulos laterodistales del primer tergo y escopa del estemo II. PUNTUACION: ca¬ beza y tórax con tegumento microareolado, excepto genas y postgenas. Puntos bien niarcados con intervalos mayores que los puntos en clípeo y área supraclipeal, poco disccrnibles en el areolado del resto de la cabeza, postgenas con puntos espaciados. Escudo, escutelo y mitad dorsal de mesepistemos con puntos poco discemibles entre el areolado del tegumento; mesepistemos ventralmente con puntos espaciados; trián¬ gulo propodeal finamente estariado. Metasoma finamente microestriado con puntos pqueños, salvo 2* estemo con puntos más visibles. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (36: 33). Interorbital superior semejante en largo a la inferior y menor que el largo del ojo (19.6: 19: 23). Clípeo convexo, más ancho que largo (17: 12), con borde distal casi recto al centro, proyectado más allá de la tangente orbital infe¬ rior en aproximadamente cuatro quintos de su largo. Suturas subantenales, algo más certas que la distancia que las separa (6: 7). Paraoculares medias, levemente depri- iTiidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo apreciablemente menor que la distancia alveolorbital (2,6: 4). Línea frontal en débil carina entre los alvéolos. Genas con¬ vexas ensanchadas en su tercio dorsal, aproximadamente la mitad del ancho del ojo en vista lateral (6: 10.5). Area malar, con línea malar claramente visible, poco me¬ nor que el largo del escapo (5: 6.6), escapo más de dos veces más largo que su an¬ cho mayor (0.6); primer segmento del flagelo, menor que el pedicelo y dos veces el largo del segundo (2: 2.6: 1); largo del tercer segmento, la mitad del ancho del segundo (1.3: 2.6), último antenito, más grande que el resto. Labro, más ancho que largo (19; 16) con borde distal suavemente convexo. Tercer segmento de palpos maxi¬ lares, más grandes que el resto (6: 6: 12: 7: 5: 6). Segundo segmento de palpos latíales, tan largos como el 3’ (4: 2; 2 3). Escroba episterual bien marcada. Patas aitteriores con fémures ligeramente engrosados, tibias sin modificaciones, basitarsos anteriores más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (7: 2: 2: 1.6: 6). Patas posteriores sin modificaciones; basitarsos, más cortos que los cuatro tarsitos siguien¬ tes juntos (12: 4: 3: 2: 4.6). Garras bifurcadas con rama interna corta. Primera snbmarginal 1.6 veces más larga que la segunda (12: 8.6). Metasoma sin modifica- cienes. Holotipo, hembra, Chile, ChiUán (Termas), 11-1976 (Toro, col), en colección Tero. Paratipos: 21 hembras, misma localidad, y colector que el holotipo, Feb. 1976 y Feb. 1977, depositados en: American Museum of Natural History, Museo Nacional de Historia Natural de Chile, Universidad Católica de Valparaíso y Colección Toro. DUtribución geográfica: Chile, Ñuble, cordillera de ChiUán* Mapa I. Etimología: El nombre de esta especie alude a su localidad de origen. K. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 161 CHILIMEUSSA SIELFELDI n. sp. Figs. 350 a 351; Mapa I Se separa bien del resto de las especies del género por su cabeza 1.6 veces más larga que ancha, su área malar punteada sin línea malar visible. HEMBRA; longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Largo ala anterior 3.1 mm. COLORACION: en general negra, las siguientes partes amarillas; flagelo ante¬ nal ventralmente (testáceo dorsal), mancha en forma de gota en el clípeo; ápice de fémures, tibias anteriores en su mayor parte y ápice de las siguientes, tarsos ante¬ riores y medios más obscuros los posteriores, banda marginal en tergos metasómicos I - V. Mandíbulas caoba. Tégulas amarillos translúcido; alas hialinas con venación marrón, amarillento hacia la base. PILOSIDAD: blanca, corta, aparentemente simple, poco densa. Escopa con ramificaciones largas. Dorso del metasoma con pelos cortos, escasos. PUNTUACION: cabeza y tórax con tegumento areolado. Puntos gruesos en clípeo y área supraclipeal poco visible en la frente; área malar y genas dorsalmente con puntuación densa, postgenas con puntos escasos. Dorso del tórax y pleuras con puntuación densa. Triángulo propodeal estriado. Segmentos metasómicos microrrugo- sos con puntos casi imperceptibles en tergos, pero bien marcados en estemos. ES¬ TRUCTURAS: cabeza 1.6 veces más larga que ancha (42: 26). Interorbital superior poco mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (16,6: 14: 23). Clípeo fuer¬ temente convexo ,más largo que ancho (16; 12), borde distal casi recto, proyectado más allá de latangente orbital inferior en todo su largo. Suturas subantenales, poco más largas que la distancia que las separa (6: 5). Paraoculares medias no depidmidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo poco menor que la distancia alveolorbital (2.B; 3), linea frontal poco marcada. Genas convexas, ensanchadas dorsalmente, aproxima¬ damente la mitad leí ancho del ojo en vista lateral (6; 10.5). Are malar sin linea malar visible, ligeramente más corta que el largo del escapo antenal (6; 6.2). Primer segmento del flagelo algo más corto que el pedicelo y dos veces el largo del segundo (2: 2.5: 1); laigo del tercer segmento, menos de la mitad del ancho del segundo (1: 2.5), último antenito más grande que el resto. Labro más ancho que largo (16; 13) con borde distal suavemente convexo. Tercer segmento de palpos maxila¬ res, más grande que el resto (6: 13: 25: 6: 18: 18). Cardos, casi tan largos como el estipes y casi siete veces más largo que el escapo antenal (73: 72: 11). Escroba epietemal poco marcada. Patas anteriores: fémures ligeramente engrosados, tibias con fuerte espina apical; basitarsos, más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (8. 2.5: 2: 1.8; 6). Patas posteriores sin modificaciones, basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (11: 4: 3; 1.6: 4.5). Garras bifurcadas. Primera submarginal, menos de dos veces el largo de la segunda (12: 7). Metasoma sin mo¬ dificaciones. Holotipo hembra, Atacama (Encanche) lO-XI-1974 (Sielfeld, col.), en colec¬ ción Toro. Díctríbución geográficas Chile, Atacama; Mapa I. Etimología: FJ nombre de la especie ha sido dado en honor del señor Walter Sielfeld. CHILIMELISSA PEDROI n. «p. Figs. 300 a 306; Mapa I Difiare de las demás especies clel género por su área malar aproximadamente dos vece® má-s larga que ancha. MACHO: Lnogitud total aproximada 6 mm. Ancho de la cabeza 1.2 mm. Ancho de tórax 1.3 mm. Largo ala anterior 2.7 mm. COLORACION: Cueipo en general negro, pero mandíbulas, labro, clípeo, área Kupracl'peal, área malar, paraoculares inferiores, antenas, patas en su mayor parte, ancha banda marginal en tergos I-VI, todo el VII y estemos en su mayor parte ama- ríllo« alas hialinas con tégulas, Costa hasta el estigma y resto de las venas hacia ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979 162 la base del ala amarillo, marrón claro distalmente. PILOSIDAD: corta blanca, apa¬ rentemente simple, más densa por fuera del clípeo, alrededor de alvéolos, por atrás de ocelos, lateralmente en escudo y mesonoto, todo el metanoto, áreas laterales del propodeo y mesopleuras. PUNTUACION: Clípeo, área supraclipeal y ái>ea epístomal con puntos escasos, medianamente densa en área malar y densa en el resto de la cabe¬ lla; «Gcudo y escutelo con puntos espaciados, densa en metanoto, finos y poco mar¬ cados en mesopleuras; triángulo propodeal con finas rugosidades y tegumento micro- areolado. Metasoma con tegumento débilmente micromigoso. ESTRUCTURAS: Ca¬ beza más larga que ancha (41: 30). Distancia interorbital superior poco mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (18; 15; 20). Orbitas internas cóncavas. Clípeo más largo que ancho (16: 12), fuertemente convexo, proyectado más allá de la tan¬ gente orbital inferior en todo su largo. Suturas subantenales poco más largas que la distancia que las separa (6: 6.6). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo poco mayor que la distancia alveolorbital (3; 2.5). Línea frontal cp.riniforme sólo a nivel de los alvéolos. Cenas convexas, ensanchadas en su parte media, más de la mitad del ancho del ojo en vista lateral (6.6: 11). Area malar con línea malar imperceptible, más larga que el escapo (10: 7). Largo del escapo más de des veces su ancho mayor (3). Primer segmento del flagelo antenal más corto qoe el pedicelo y que el segundo segmento (1.5; 1.7: 3), tercer segmento tan largo como el ancho del segundo (3.5: 3.6); ültimo antenito más grande que el resto. Labro poco más ancho que largo (16: 13). Tercer segmento de palpos maxilares más grande que los demás (6; 8: 10: 8: 6: 7). Segundo segmento de palpos labiales más cortos que los demás (4: 2: 3: 4). Cardo más corto que el estipes y casi cinco veces mayor que el escapo antenal (64: 71: 13). Escroba epistemal poco marcada. Patas ante¬ riores sin modificaciones con basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (7: 2: 1.6: 1: 3.6). Patas posteriores sin modificaciones, basitarsos cor¬ tos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (11: 4; 3: 2; 4). Garras bifurcadas. Pri- merc submarginal poco menos de dos veces el largo de la segunda (11.6: 6.6). tasoma sin modificaciones. Cápsula genital y estemos asociados como en figura. HEMBRA; Longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.4 mm Ancho de tórax 1.6 mm. Largo ala anterior 3.2 mm. COLORACION; Como en el macho pero: áreas laterales del clípeo y paraocu- lares inferiores negras; área supraclipeal sólo con una pequeña mancha amarilla a cada lado; escapo y fémures en su mayor parte negros. PILOSIDAD: Semejante al n:acho, pero escopa femoral, tibial y pelos esternales colectores simples en su mayor parte. PUNTUACION: como en el macho. ESTRUCTURAS; como en el macho, pero: cabeza largo - ancho (46: 35); interorbital superior - inferior - largo ojo (20: 19: 24); clípeo largo - ancho (18: 14); suturas subantenales - distancia que las separa (7.6: 7.5); alvéolo - distancia alveolorbital (3; 4); ancho genas - ancho ojo (7: 12); lai-go malar - largo escapo - ancho escapo (9.6: 3: 8.6). Primer segmento del flage¬ le - pedicelo - segundo segmento (2: 2.6: 1); largo tercer antenito - ancho del se¬ gundo (1.5: 3.6): labro ancho - largo (16: 19); palpos maxilares (8: 8: 12: 7: 6: 7); palpos labiales (5: 2i 8: 3.5); longitud de cardo - estipes - escapo (76; 89: 17); tai^ Sü5 anteriores (8.5 - 3; 2.6: 2: 4.B); tarsos posteriores (16: 6: 3: 2: 4.5)- garras interna pequeña; primera submarginal - segunda submarginal Hclotipo macho y alotipo, Chile, Antofagasta, Toconao, Oct. 1976 (Pedro Toro, ccl.) en colección Toro. Paratipos 6 hembras igual procedencia que el holotipo, depo^ sitados en: American Museum of Natural History, University of Kansas. Universidad Católica de Valparaíso y Colección Toro. Distribución geográfica; Chile, cordillera de Antafagasta. Mapa I. Etimología: El nombre de la especie ha sido dado en honor a Pedro Toro hijo de uno de los autores y colector de los ejemplares que sirvieron de base a la d ea cripción. Il Tero y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 163 CHILIMELISSA NORTINA n. «p. Figs. 341 a 346; Mapa I Semejante a Ch. irwini, pero fácilmente diferenciable por la conspicua mancha amarilla del área malar y por la cabeza apreciablemente más larga que ancha. MACHO; Longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Ancho de tórax 1 mm. Largo ala anterior 2.4 mm. COLORACION: negro, las siguientes partes amarillas; pequeña mancha distal en escapo, faz ventral del flagelo antenal (testáceo do-rsalmente), gran mancha en cMpeo, área malar en su mayor parte, mandíbulas (con ápice caoba), tégulas, ápice de fémures, tibias, tarsos en su mayor parte y banda marginal en tergos metasómicos. Alas hialinas con venación amarillenta en la base y marrón claro distlmente. PILO- SIDAD: blanca, aparentemente simple, más densa en paraoculares inferiores, genas y áreas dorsolaterales del propodeo. PUNTUACION: Clípeo, área supraclipeal, área malar y postgenas con puntos escasos y tegumento microareolado; densa en el resto de la cabeza, con tegumento microareolado. Medianamente densa en tórax con inter¬ valos micr oare olados semejantes al diámetro de los puntos, pero escasos en área hipoepimeral. Triángulo propodeal microrrugoso. Metasoma débilmente microrrugoso con puntos poco perceptibles. ESTRUCTURAS: Cabeza más larga que ancha (36: 26). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (15: 11: 21). Orbitas internas suavemente cóncavas. Clípeo hinchado proximal- mei.te, más largo que ancho (11: 9), mai-gen distal casi recto, proyectado más allá de la tangente orbital inferior en toda su longitud. Suturas subantenales más laagas que la distancia que las separa (5: 4). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéo¬ lo. Diámetro del alvéolo semejante a la distancia alveolorbital (2; 2). Línea frontal cariniforme sólo a nivel de los alvéolos. Genas convexas, ensanchadas dorsalmente, aproximadamente la mitad del ancho del ojo en vista lateral (6.5: 10). Area malar algo más corta que el largo del escapo (4: 6), con línea malar no visible. Largo del escapo do.s veces su ancho mayor (2.5); primer segmento del flagelo antenal menor que el pedicelo y mayor que el segundo segmento (2: 2.6: 1.4); tercer segmento más corto que el ancho del segundo (1.5: 2); último antenito más grande que el resto. Labro tan largo como ancho (12: 12). Tercer segmento de palpos maxilares más gknde que los demás (6: 8: 17: 6: 6: 7); segundo segmento de palpos labiales me¬ nor que el resto (3.5: 2: 2.6: 4); cardo poco más corto que el estipes y aproximar aaniente cinco veces más largo que el escapo antenal (69: 60: 11). Escroba episteis nal poco marcada. Patas anteriores sin modificaciones; basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (7; 2: 1.6: 1: 4). Patas posteriores sin modificacio¬ nes basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguiente juntos (9.6: 3.6: 2: 1.6: 4 ).’Primera submarginal aproximadamente dos veces el largo de la segunda (11.6: 6 5) Metasoma sin modificaciones. Cápsula genital y estemos asociados como en ^^^’^Tíolotipo macho, Chile, Antofagasta, Octubre de 1976 (P. Toro, col.). Distribución geográfica: Chile, cordillera de Antofagasta; Mapa I. Etitni >43gia: El nombre de la especie alude a su distribución geográfica en el Norte de Chile. genero XEROMELISSA Cockerell XeromeliM» Cockerell, 1926: 221; Míchener, 1944: 240; Toro y Michener, ^^'^Tipo- XoromoliMa wiltmattBe Cockerell, 1926 (Monobásico). AVeias de tamaño mediano con cuerpo negro y areas amariUas; metasoma con K.,.das'amarillas. Pilosidad blanca, coi-ta; hembras con pilosklad escasa; pelos colee- bancas a gj,terno metasórnico. Escopa tibial densa. Orbitas internas levemente emmuinadas, subparalelas. Impresiones tentoriales alargadas Sutura epistomal dis- L impresiones tentoriales curvándose fuertemente hacia atras Area laterodis- Ía es del clípeo parcialmente separadas del resto por proyección de las paraoculares. 164 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979 Líj.ea malar ausente. Mandíbulas más bien delgadas, más de cinco veces más largas que el ancho medido en su parte media. Labro, menos de dos veces más ancho que largo. Palpos maxilares de tres segmentos muy grandes, convexos, el resto rudimen¬ tario o ausente. Palpos labiales de tres segmentos foliformes, alargados. Pronoto cari- niforme dorsalmente. Propodeo casi vertical. En alas pterostigma angosto de lados paralelos en e! sector submarginal, sector marginal en línea recta hacia la Costa. XEROMELISSA WILMATTAE Cockerell Figs. 346 a 347; Mapa III Xeromeliisa wilmattao Cockerell, 1926: 221; Toro y Michener, 1975: 361. HEMBRA: Longitud total aproximada 6 mm.Ancho de cabeza 1.8 mm. Ancho de tórax 1.9 mm. Largo ala anterior 4.2 mm. COLORACION: Negra, con faz ventral del flagelo antenal amarillo y las si¬ guientes partes amarillas: mancha en forma de T invertida en clípeo, prolongada ha¬ cia los lóbulos laterodistales, mancha inferiormente en paraoculares, labro proximal- mente; mitad basal de mandíbulas, mancha en tégulas; banda distal excavada ante¬ riormente a cada lado de tergos metasómicos l'^ a 5^ y línea lateral premarginal en estemos 2® y Amarillo levemente rojizo en: ápice de coxas, extremo de trocánte¬ res anteriores y medios, ápice de fémures, mayor parte de tibias anteriores y medias extremos de las posteriores y tarsos. Alas ligeramente ahumadas con venación marrón, amarillenta hacia la base. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, poco densa, más larga alrededor de alvéolos antenales, genas y dorsolateralmente en propodeo; pelos cortos gruesos lateralmente en borde dorsal del pronoto, perisféricamente en escudo y metanoto; pelos con ramificaciones largas en fémures y tibias posteriores, pilosidad muy corta y escasa en tergos metasómicos, excepto 1’ y 6®, con pelos largos; larga y ramificada en 1* y 2'' esterao; pelos simples y largos distalmente en estemos restantes. PUNTUACION: clípeo y área supraclipeal con puntos gruesos; finos en paraoculares inferiores, densos y bien marcados en paraoculares medias e intervalos cariniformes en la frente. Densa dorsalmente en genas, fina y muy espaciada en pcet- genas, con intervalos lisos. Tórax dorsalmente con puntuación densa, aunque míe espaciada en el disco del escutelo; densa dorsalmente en mesopleuras y espaciada en el resto. Triángulo propodeal estriado en la base. Tergos metasómicos micromigosos, con puntos más bien pequeños medianamente densos. Puntuación bien marcada en 2’ estemo y distalmente en los siguientes. ESTRUCTURAS: cabeza más ancha que lar¬ ga (4.6: 4.2). Distancai interorbital superior, apenas mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (2.5: 2.4: 3.2). Clípeo fuertemente convexo, 1.6 veces más an¬ cho que largo (2.4: 1.5); margen distal cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior por la mitad de su largo. Area supraclipeal elevada. Suturas suban- tenales, la mitad de la distancia que las separa (0.5: 1.15). Paraoculares medias apla¬ nadas con carina vecina a la órbita. Diámetro del alvéolo, apreciablemente menor que la distancia alveolorbital (0.35: 0.5). Línea frontal cariniforme. Genas fuertemente ccnvexas, ensanchadas ventralmente poco mayores que la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.8: 1.6). Area malar lineal. Escapo, menos de tres veces más largo que su ancho mayor (0.9: 0.36). Primer segmento del flagelo, tan largo como el pedi¬ celo y dos veces el largo del segundo (0.3: 0.3: 0.15); largo del 3’ segmento, menor que el ancho del segundo (0.16: 0.35); último antenito, más grande que el resto. Libro, menos de dos veces más ancho que largo (3.0: 1.8), borde distal convexo, casi angulado al centro. Palpos maxilares de tres segmentos gruesos (hay un 4* segmento rudimentario en un ejemplar), el primero más corto que los demás (0.8: 1.6: l.B). Palpos labiales de tres segmentos, el primero mucho más grande que los demás (1.6: 0.2: 0.3). Cardo más corto que el estipes y más de tres veces más largo que el escapo (6.4: 6.7: 1.8). Fémures anteriores ligeramente engrosados; basitarsos anteriores más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (1.0: 0.25: 0.2: 0.15: 0.7). Fému¬ res medios, comprimidos lateralmente, basitarsos posteriores más largo que los cuatro tarsitos siguientes juntos (1.9: 0.6: 0.26: 0.2: 0.6). Primera submarginal, menor que dos veces el largo de la segunda (2.1: 1.35). Metasoma sin modificaciones. H. Toro y A Moldenke XEROMEUSSINAE CHILENOS 166 Mnterml estudiado; 4 hembras Chile, Tarapacá, Chusmiza, 19-IV-1971 (Sielfeld, col.). El Tipo de Cockerell, procedente de "Tingo”, Perú, se encuentre depositado en el American Museum of Natural History. DUtribución geográfica: Perú, Arequipa, hasta Chile, cordillera de Tarapacá. Mapa III. DISCUSION Considerando que el número de ápidos chilenos descritos hasta ahora (incluidas la.mo sus presas más comunes a 12 especies de áfidos que atacan cultivos. Aguilera (1970) nrenciona que en Arica es el coccinélido más común y eficaz en el control de pulgones de cultivos, mientras que Carrillo y Mellado (1976), indican que es uno de los principales predadores de áfidos de cereales en nuestro país. Su ciclo de vida fue descrito preliminarmente por Montes (1970): El objetivo del presente trabajo fue analizar el ciclo de vida E. connexa mejorando y completando algunos aspectos del estudio antes mencionado. Se emplea una misma especie presa (MoGrosiphum euphorbiae: Aphidi- dfie) durante todo el desarrollo, se estudian y analizan los diferentes estar dos larvales por separado. Las etapas del desarrollo son ilustradas con fotos. parámetros o variables medidas se estiman estadísticamente. Laboratorio de Ecología, Instituto de Ciancias Biológicaa. Univeraidad Católica de Chile. Casilm lld-D, Santiago. ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 18 ÍI MATERIAL Y METODO La presente investigación se llevó a cabo desde Julio a Diciembre de 1977. Se colectaron hembras de E. connexa (Gei*m.) en una sementera de trigo en la Estación Experimental de la Escuela de Agronomía de la Pon¬ tificia Universidad Católica de Chile, ubicada en Pirque. A partir de estas hembras se obtuvo los huevos. Después de la eclo¬ sión, las larvas de primer instar fueron transferidas a cápsulas de plástico cerradas de 4 cms. de diámetro y 2.1 cms. de alto en las cuales permane¬ cieron hasta su emergencia como adulto. Cada individuo a lo largo de su ciclo de vida fue alimentado día por medio con 20 individuos de Maerosi- phv.m euphorbiae (Aphididae); los áfidoe no consumidos fueren removi¬ dos al momento de renovar el alimento. Durante el estudio, los diferentes estados del desarro-Ilo de E. oonnexct, se mantuvieron en una cámara de crecimiento Lab-Line Instruments a una temperatura de 20 -f l'?C con un fotoperíodo de 16 horas luz y 8 ho- ,raj de oscuridad; humedad relativa de 75% y una intensidad lumínica de 2200 lux. RESULTADOS Descripción y duración de los diferentes estados del desarrollo. Huevo-, Los huevos son ovalados de color amarillo. Colocados en gru¬ pos, se unen al sustrato por su polo angosto (Fig. 1). Miden 1.09 mm de 'largo -f- 0.05 mm (n=7) y 0.54 mm. de ancho + 0.03 mm (n=4). El huevo demora 6 días (n=100) en eclosar a 20’C y a una humedad relativa de 75%. Unos pocos días antes de eclosar, el huevo comienza a tomar un color gris casi negro. El corión de los huevos ya eclosados queda adhe¬ rido al sustrato (Fig. 2). Larva-, El estado larval consta de 4 instars. Antes de mudar la larva se fija al susti-ato por su “órgano anal” y deja de alimentarse. Primer instar: Las larvas después de emerger y por aproximada¬ mente dos días permanecen sobre la masa de huevos (Fig. 2). Durante este tiempo, se alimenta de huevos que aún no han eclosado. Luego comien¬ za a moverse en hueca de otros alimentos. Larvas de cuerpo delgado y alargado (Fig. 2); convexo dorsalmente y plano ventralmente. Extremo caudal angostado, más ancho que abdomen. Cabeza y patas negras. Sutura frontal de forma circular, abierta anterior¬ mente con un pequeña proyección lateral en cada extremo. Sutura epi- cranial ausente. Antena con 3 segmentos. Una línea central clara divide longitudinalmente los segmentos torácicos en 2 áreas; esta línea es más obvia en pro y mesotórax que en metatórax. Segmentos torácicos dorsal¬ mente con una mancha oscura a cada lado de la línea media. Resto del tórax de color plomo. Segmentos torácicos y abdominales con setas negras en vista dorsal. Patas de cuatro segmentos con una garra terminal. J. Etchegaray y S. Barrios EEIOPIS CONNEXA 187 Bajo nuestras condiciones de cultivo, este período dura 7.47 + 0.68 día^ (n=76) y la larva alcanza una longitud promedio de 2.59 + 0.26 (n=8). — Segundo estado: Se diferencia del anterior por poseer segmentos to¬ rácicos más grandes y por la coloración abdominal. Estrumas abdominales más obvios y setas más largas (Fig. 3). Cabeza y patas negras. Protórax más largo que meso y que metató- rax. Segmentos abdominales anteriores más anchos que los caudales. Dor¬ salmente de color plomo oscuro excepto una línea mediodorsal amarilla que se extiende a lo largo del tórax y abdomen. Ocho primeros segmentos abdominales con dos pares de estrumas dorsales a los ^piráculos y un par lateral a los espiráciilos. Noveno segmento abdominal con setas en orden irregular mientras que el décimo parece servir de disco adhesivo sin es- tructurae de ningún tipo. Bajo las condiciones de Ialx>ratorio ya mencionadas, este período tiene una duración de 3.59 4- 0.84 días (n=76) y la larva alcanza un largo pro¬ medio de 3.48 + 0.24 mm (n=10). Tercer estado: Diferente del anterior por su coloración, tanto torᬠcica como abdominal y por la forma del abdomen (Fig. 4). Tórax negro con márgenes laterales y una mancha medio dorsal ana^ ranjada, lineal en protórax. Protórax con dos manchas anaranjadas céfalo laterales. Mancha naranja medio-dorsal continuada en el abdomen entre 2í y 7? segmento. Tercero a sexto segmento abdominal con manchas nar ranjas laterales. Protórax más ancho que largo; meso y metatórax más anchos que el protórax. Dorso del primer segmento abdominal de color naianja con mancha central muy pequeña de color negro. Región abdomi¬ nal ventral más plana en este estado que en los anteriores y el abdomrai no se angosta bruscamente hacia el extremo caudal. Bajo condiciones de laboratorio, este período tiene una duración de 3.16 4 - 0.46 días (n=76) y su largo promedio es de 4.59 4- 0.53 mm fn~ 10). Cuarto estado: Se diferencia principalmente del tercero, por su mayor taiTiaño y por la dominancia del color naranja por dorsal (Fig. 6). Pre¬ senta estrumas, calazas y setas más desarrolladas que en estados anterio¬ res tibias notablemente más pilosas. '^^i’ergos torácicas con márgenes anaranjados y una mancha del mismo color en la línea media. Primer segmento abdominal con mancha negra bacal en su región medio-dorsal. Coloración naranja del 8'' segmento abdo- n?inal muy reducida dorsalmente. Segmentos abdominales negros con una mancha anaranjada a cada lado y otra en la línea media. Ultimo segmento abdominal negro. De este modo el patrón de coloración del tórax es similar al del abdomen. 183 ANALES DEL IffÜSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979 El presente estado tuvo una duración de 2.13 + 1.34 días (n=75) bajo condiciones controladas y su largo promedio fue de 7.01 mm. + 0.62 nim (n=:10). Pupa: Al término del cuarto estado larvaü, la larva deje de comer y permanece inmóvil por alrededor de 2 días. Durante este tiempo queda fija al sustrato por el último segmento abdominal y el resto del cuerpo se curva, de modo que observada desde arriba presenta una forma convexa. Esta etapa se ha denominado muchas veces como estado de pre¬ pupa. Luego, la piel comienza a desprenderse por la línea media cforsal desde la región cefálica hacia el extremo caudal. La piel permanece allí hasta el término del estado pupal (Fig. 6). Pupa de color naranja con manchas oscuras casi negras, mide 4.09 4* 0.32 mm (n=15). Pronoto curvo hacia adelante. Esbozos de élitine uni¬ dos en su parte anterior, separándose luego y curvándose hasta la región ventral casi alcanzando la línea media. Los segmentos abdominales ocupan gran parte del área dorsal. Ventralmente se observa: cabeza con apéndices, ojos compuestos gran¬ des y las estructuras que darán origen a las patas. Este período tiene una duración de 8.39 + 0.95 días (n=77). Adulto: El adulto al emerger lo hace por el extremo anterior del pu- pario. El exuvio se observa partido en su línea medio-dorsal en la región cefálica y torácica y lateralmente en la región de los élitros. Los segmen¬ tos abdominales no se rompen en el proceso de emergencia. En esta especie no se observa dimorfismo sexual, pero se pueden diferenciar sexos, porque la hembra próxima a oviponer pr^enta un abdomen abultado de modo que loe élitros no alcanzan a cubrirlo comple¬ tamente. Cuerpo compacto, ovalado, sin pelos. Cabeza prognata, negra, más angosta que el tórax. Antenas de 11 segmentos café amarillentos. Cllpeo amarillo. Ojos no cubiertos por el tórax. Pronoto negro en vista dorsal con franja lateral, naranja en su porción anterior y blanca en su mitad posterior, parte media dorsal con una pequeña mancha blanca, junto al margen anterior y otra en el posterior, esta última un poco más grande que la primera. Elitros negros, cada uno con cuatro grandes manchas naranjas (Fig. 7), que alcanzan hasta el borde lateral, originando en el margen una línea continua. Epipleura plana que no alcanza al extremo del élitro. Patas negras con garras bífidas. Tórax y abdomen ventralmente negros excepte un par de manchas blancas en mesoepistemos junto a las coxas inesotorácicas y otro par en metaespistemos junto a las coxes meta- torácicas Largo total aproximado del adulto, 6.90 + 0.66 mm (n=10). Bajo condiciones controladas al insecto permanece en estado adulto ídrededor de 200 días. J. Etchegaray y S. Barrios ERIOPIS CONNEXA 189 TABLA 1.— Longitud promedio de loe diferentes estados dél desarrollo de E. conenxa (Gennar). Estado del desarrollo Longitud (mm) N* de indivi¬ duos medidos — Huevo L09 + 0.06 7 — Larva ler. estado 2.69 -f- 0.26 8 2^^ estado 3.48 T 0.24 10 3er. estado 4.69 T 0.63 10 estado 7.01 T 0.62 10 — Pupa 4.09 "+ 0.32 16 — Adulto 6.90 7 0.66 10 — TABLA 2.— Duración de los estados inmaduros de E. co^xa (Gennar). Estado del N’ de Duración (días) Rango desarrollo individuos promedio acumulativo (días) — Huevo 100 6.0 6.0 6 — Larva ler. estado 76 7.47+0.68 13.47 7-9 2^ estado 76 S.69+0.84 17.06 2-6 Ser, estado 76 3.16'+0.46 20.22 2-6 4’ estado 76 2.13T1.84 22.36 1-5 — Pupa 77 8.89^0.95 30.74 7-10 DISCUSION y CONCLUSIONES La duración de los diferentes estados del desarrollo de E. cowtexa asi como sus características gent^ales son muy simil^es a las de otros Cocci* nellíni. La duración total de los estados inmaduros de E. eormexa (Germ.)' fue mayor en el presente trabajo que lo observado por Montes (1970) (Ta¬ bla 3). Una de las causas de esta variación puede atribuirse a la dife¬ rente temperatura que se mantuvo durante su desarrollo «i ambos estudios'.. Montes (1970) lo llevó a cabo a 23K!) mientras el presente estudio se resr lizó a 20 -f l’C. Otra diferencia en la metodología de ambos estudios fue la especie usada como alimento de E. connexa. En e! trabajo de Montes (1970) se usaron diferentes especies de áfidos como alimento así como también dieta 190 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 t.'.’tificial, mientras ^ue en este trabajo sólo se empleó Macrosiphum euphor- biae (Aphididae). - Se puede concluir que E. conncc^a es un coccinélido de fácil manipula¬ ción y cultivo en el laboratorio, de desarrollo bastante rápido lo que hace factible su cultivo en masa para posibles entregas futuras al terreno. TABLA 3.— Comparación de la duración de los estadoe inmaduros áe Eriopia corvnexa {G&rm&r:), Estado del deearrollo Montes (1970) Este trabajo f; ‘ — Incubación 6 días i^del huevo 4 días — Larva 13-15 días 16.35+3,22 días — Pupa 7-8 días 8.39+0.95 días REFERENCL4S AGUILERA, A. ,1970. Coccinélidos (^Coleóptera) predadores del Departamento de ' Arica. IDESÍÁ. Universidad del Norte-Arica. Ij 67-74. CAilRIIXO, R. y M. MELLADO. 1976. Situación actual e impacto económico de los áíidos en la producción de trigo en nuestro país. En: Informe Final. Segunda Reunión dé los Países dél Cono Sur sobre “Pulgonea del Trigo”. Santiago de Chile. 46-60. HODEK, I. 1973. Biology of CoccinelHdae. Prague, Academia, Publishing House of the Czechoslovak Academy of Sciences. 260 pp. lloNTES, P. 1970. Biología y morfología de Eriop» connexa Germar, 1824 y de Adalia bipunctata Linnaeus, 1758 (Coleóptera). Publicaciones dei Centro de Estudias Entomológicos. Universidad de Chile. 10: 43-66. ZXlííTGA, E. 1967. Lista preliminar de áfidos que atacan cultivos en Chile, sus hués¬ pedes y enemigos naturales. Agricultura Técnica. 27(4): 166-177. ZUfíIGA, E. 1974. Pulgones del Trigo: Conceptos Básicos para la Lucha Integrada. ( . Investigación y Progreso Agrícola. 6(2): 10-16. AGRADECIMIENTOS: Al señor Juan Domingo Molina del Laboratorio de Eco¬ logía, Pontificia Universidad Católica de Chile por su asistencia técnica, y a los señores Sergio Rojas, Enrique Zúñiga y a la señorita Hana Suzuki, de la Subestación Expe¬ rimental La Cruz, Instituo de Investigaciones Agropecuarias (INIA), por el material facilitado. Este trabajo füé financiado por el proyecto DIUC 77/77 de la Dirección de In¬ vestigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y conferido al Dr. Jaime U. Apablaza H. J. Etchegaray y S. Barrios ERIOPIS CONNEXA 191 Figura 1: Huevos de E. connexa (Germ.) sobre hoja de cebada. Figura 2: Laicas de primer estado de E. connexa (Germ.) sobre huevos ya eclosados (transparentes) o próximos a eclosar (negros). 192 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979 Figura 3: Larva de segundo estado de E. connexa (Gerra.) sobre hoja de cebada. En la parte superior se observan 2 exuvios de áfidos y en la parte inferior se observa un áfido muerto. Figura 4; Larva de tercer estado de E. connexa (Germ.) J. Etcbegaray y S. Barrios ERIOPIS CONNEXA 193 Figuiti 6: Larva de cuarto estado de E. connexa (Germ.) sobre hoja de cebada. En la parte inferior de la foto junto a pata metatorácica se observan restos de un áfído. Figura 6: Pupa de E. connexa (Germ.) adherida a hoja de cebada. En su extremo caudal se observa el exuvio correspondiente al cuarto estado larval. 194 ANALES DEL MUSEO DE HISTORLA. NATURAL N’ 12, 1979 Fifirura 7; Adulto de E. connexa (Gencu). Valparaíso, Chile 195 OBSERVACIONES SOBRE LA BIOLOGIA DE TRYSSOTHELE PISSII (Simón, 1888) Araneae, Dipluridae) en el Parque Nacional La Campana * R. CALDERON G. •*, G. PIZARRO V., C. ROJAS S., J. SALINAS y M. VIVANCO C. ABSTRACT; Tryssothele pitsü, endemic spider of Chile, is studied. Characte- ristics and disposition of thc tunnel of web, construction and features of the cocoon, epj-laying, description of the copula, eggs and first three postembryonic larval stages and poesible duration of its life cycle are analized. Relationships witii other species of Dipluridae, Ctenizidae and Theraphosidae are considered. INTRODUCCION Los estudios en torno a T, pissü, especie común en Chile Central, se relacionan únicamente con su descripción. Simón (1888) se refiere al holo- tipo hembra, Gercchman y Schiapelli (1968) redescriben la especies y Cal¬ derón (1978) da a conocer el alotipo. El presente trabajo investiga algunos aspectos etológicos y de des¬ arrollo, los que serán comparados con Ischnothele siemensi (Dipluridae), Ctemza moggridgei y Nemesia caementaria (Ctenizidae), Acanthoscurria sternalis, Grammostola vachoni, Grammostola spathulata y Paraphysa manicata (Theraphosidae); para las dos últimas especies se consideran observaciones personales, para el resto, trabajos realizados por otros in¬ vestigadores. Ponemos énfasis en el estudio de la etapa larval, pues, según Galia- no (1973), esta etapa en la ontogenia de las arañas y la estructura de los estados en este período se consideran como caracteres imi>ortantes de valor taxonómico de Familia, BREVES CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y VEGETACIONALES DEL P. N. LA CAMPANA En el parque se distinguen los siguientes estados de tiempo típico: a) Buen tiempo anticiclonal de Verano (Octubre a Marzo). b) Período de inestabilidad y mal tiempo (de mediados de Abril a la se¬ gunda mitad de Agosto). c> Buen tiempo: nublados y perturbaciones ciclonales de Primavera (Sep* tiembre a Octubre). • l^ste trabajo forma parte del Proyecto de Investigación “Bases Sistemáticas para el conocimiento de las Biocenosis de la Cordillera de la Costa de Chile Central”, financiado por el Servicio de Desarrollo Científico, Artístico y Cooperación Interna¬ cional de la Universidad de Chile, Santiago. Laboratorio de Zoología del Suelo, Depto. de Biología, Universidad de Chile, Caeills 130-V, Valparaíso. 196 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 Resi>ecto a los clirtias del Parque —de Solana, Barlovento, Umbría y Sotavento— el sector muestreado correspondería a los señalados en se¬ gundo y tercer témiino (Mercado y Henríquez 1978). Las formaciones vegetacionales (Rundel y Weisser 1975) en la zona maestreada son los Bosques Higrófilo y E^clerófilo; el primero está for¬ mado, especialmente, por Drimys winteri Forst., Crinodendron patagua Mol., Myrceitgenia ohtum (DC.) Berg, Dasyphyllum excelsa DC., Persea Irague Nees., etc.; el segundo por Cryptocarya alba (Mol.) Looser, Beil- schmiedia miersU (Gay) Kosterm., Peumus boldus Mol., principalmente. MATERIALES Y METODOS El muestreo fue realizado en el Parque Nacional “La Campana” situa¬ do entre 32» 54' Lat. S. y 33» 01’ Lat. S., y entre 71» 13' Long. W y 70» 59’ Long. W., en tomo al curso de agua que corre de E. a O. (frente a la Admi¬ nistración del Parque) en el acceso Granizo del Cerro “La Campana”. Durante las 23 excursiones realizadas en 1977 y 1978 se registró: medidas y disposición en el suelo del túnel de tela, tamaño de los ejempla¬ res (mm), sexo, estado de desarrollo y presencia o ausencia de ooteca. De los espécimen^ colectados, algunos se fijaron en alcohol de 70». Otros se mantuvieron vivos en terrarios, con el objeto de realizar obser¬ vaciones cobre el comportamiento de estos animales, que complementan las obtenidas en el terreno. Los huevos producto de la disección de 10 ootecas fueron contados y niedidos con ocular graduado de Microscopio estereoscópico Leitz. Para la obtención de los estados de desarrollo colocamos 15 ootecas (en cajas de plástico de 8 cm alto x 9 cm ancho y 9 cm largo) y practica¬ mos una pequeña abertura a cada una para observ^^arlas periódicamente Retiramos los diferentes estados en el momento de su aparición, anota¬ mos sus características, medimos in vivo y conservamos en alcoliol de 70». Estos ejemplares fueron dibujados con la cámara clara del Microscopio estereoscópico Leitz y algunas estructuras fueron observadas y dibujadas usando el Microscopio Laborlux. El ciclo de vida de T. pissii está basado en las observaciones realiza¬ das (hasta la primera ninfa) y en la bibliografía existente (desde la ninfa II al estado adulto). RESULTADOS A. Aspectos Etológicos. 1.—Descripción y características del túnel de tela: El túnel de tela es tubular. La medición de 200 casos da los rangos siguientes: 6 - 66 cm de largo y 1,7 - 8 cm de ancho. Es construido me¬ diante loe activos movimientos del abdomen e hileras (T. pissii tiene una de las hileras más largas entre todas las arañas de esta zona) en oqueda¬ des que se forman entre piedras o entre las piedras y el cuelo; por lo general hay una guarida por piedra, a menos que en el envés de la piedra R. Cnlderón et al. BIOLOGIA DE TRYSSOTBELE PISII 197 hsya crestas que permitan la existencia de 2 o más oquedades separadas (Lam. I, fig. 1). La tela puede presentarse adherida al suelo y al envés de la piedra, sólo adherida al suelo, o sólo adherida al envés de la piedra (Lám. I fiír' 2, S, y 4, respectivamente)'. Lámina I.— Gtiarida de tela de T. píatiL 1: situación en que hay 2 guandaa de tela bajo una sola piedra; 2, 3 y 4; relaciones que se pueden dar entre la guarida de tela, la piedra y el suelo. Lámina II.— Construcción de la ooteca por un individuo de T. piasü en terrario (6 - 10 ). 2.—Descripción de la cópula: Al encontrarse el macho y la hembra se disponen frente a frente con el eje ántero-posterior de sus cuerpos en ángulo de 45’ con la. superficie del suelo (el cefalotórax en la parte más alta del eje). El macho apoya el ■primer/ par de patas sobre el cefalotórax de la hembra, el segundo par sobre el metatarso del correspondiente par de la hembra y, manteniendo el tercer y cuarto par eobre el sustrato introduce los estilos de sus pedi- palpos en las aberturas de las espermatecas de la hembra. Esta última, mantiene el primer par de patas elevadas frente al macho y los pares restantes apoyados sobre el sustrato. Repiten la conducta copulatoria varias veces, seis, según observaciones de laboratorio, con una duración de un minutio en cada oportunidad. 198 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 3.—Construcción y características de la ooteca: En el terrario, la hembra preparó una cavidad de 5 cm de diámetro y de 5 cm de profundidad tapizándola con tela (Lám. II, fig*. 6). Luego Guspendió una tela horizontal sobre el orificio (Lám. II, fig. 6), hacién¬ dola más densa al centro de ella, ésta última parte formará la base de la ooteca (Lám. II, fig. 7). A continuación depositó los huevos (Lám. II, fig. 8), cubriéndolos con una tenue película de seda mucho más fina que la basal (Lám. II, fig. 9). Finalmente, la ooteca resultante se desprendió del tendido de tela horizontal depositándose en el fondo de la cavidad (Lám. II, fig. 10)'.; En su ambiente natural, la araña construye la ooteca fijando la tela horizontal inicial en las paredes laterales del túnel de tela. Todos los pasos restantes son los mismos. Cada hembra construye una ooteca al año, la mueve periódicamente y suele colocarse sobre ella contactando su esternón con la parte superior do la ooteca. Luego de la dispersión la ooteca queda ocupada por las cubiertas de Lámina IIT. Primer estado de desarrollo postembrionario de T. 12; pata I; 13: quebcero; 14: ejemplar completo; 16; hilera si r. piaaii. 11: pedipalpo; superior; 16: pata IV. R. Calderón et al. BIOLOGIA DE TRYSSOTHELE PISII 199 los huoTOs y exuvias de estados larvales, huevos no embrionados e indivi¬ duos muertos del segundo estado. B. Aspectos relativos al Desarrollo. 1. —Descripción de los huevos: Diez ootecas nos dieron 578 huevos esféricos, duros, brillantes y trans¬ parentes; el número de huevos por ooteca va de 25 a 94 y el rango de tamaño entre 2.8851 mm y 3.7133 mm. 2. —Descripción del Primer Estado de Desarrollo Postembrionario (Lám. III, figs. 11-16): Luego de la eclosión, la arañita está cubierta por cutícula embriona¬ ria, su cuerpo doblado en ángulo recto, las patas separadas se mueven suavemente, con segmentación poco visible y uñas sin dientes. Cutícula lisa, brillante, sin pigmentos ni tañeras. Sin ojos. Quelíceros con porción basa! redondeada y uña bifurcada parecida a la falsa pinza de G. vachoni. Ijáminas maxilares sin sérrula y separadas entre oí. Abdomen con 5 ó 6 surcos profundos (restos de la segmentación em¬ brional), tubérculo anal bien desarrollado, hileras superiores no segmen¬ tadas, hileras inferiores (como dos pequeños mamelones) en la parte basal de las superiores. Ambas hileras sin pelos ni tubuli. Al final de este estado (dos semanas después de la eclosión) el indi¬ viduo se inmoviliza, obsei’vándose, por transparencia de la cutícula em¬ brionaria, los pelos y ojos del segundo estado. Al empezar a mudar se produce un movimiento rítmico de la zona ubicada inmediatamente detrás de los ojos y contracciones de pedipalpos y patas; luego se empieza a de^^piender el tegumento del cefalotórax a par¬ tir de los bordes anteriores y laterale.s, saliendo primero los quelíceros, des¬ pués pedipalpos y por último patas. Simultáneamente se produce una con¬ tracción rítmica y lenta que va desde el extremo dietal al proximal del abdomen. Al desprenderse la cubierta del cefalotórax, se parte la cutícula dorsal proximal del abdomen y este último empieza a salir; a medida que esto ocurre, los pelos se levantan. g._Descripción del Segundo Estado de Desarrollo Poetembrionario .(Lám. IV, figs. 17-22). Aparece cuando se desprende la cutícula embrionaria que representa la primera exuvia. Prosoma y opistosoma situados en el mismo plano, patas dirigidas hacia loo lados se apoyan en el suelo permitiéndole alguna movilidad. Tegumento sin espículas en láminas maxilares; pelos largos y erectos en todo el cuerpo, más cortos en extremo de tarsos: dorso del cefalotórax con un pelo largo delante y al centro de los ojos y otro en margen posterior del cefalotórax. Son visibles las corneólas de los ojos en tomo a los cuales hay pigmentos, a excepción de los OMP (ojos medianos posteriores). Quelíceros horizontales, cara superior convexa con escasos pelos, espe¬ cialmente cerca de la base de la uña. Surco ungueal flanqueado en maigen externo por escói}ula y en margen interno por 5 dientes. Artículo apical bien quitinizado con punta muy aguzada. ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N» 12, 1979 2'Jf) Patas claramente segmentadas, con tricobotrias, tarsos con dos uñas, cada una con tí dientes (el último termina en dos puntas). Tarsos de pal¬ pos con uña provista de 5 dientes que aumentan en tamaño hacia el extre¬ mo distal (el proximal tiene dos puntas). Lámina IV.— Segundo estado de desarrollo postembrionano de T. piMÜ. 17: quelí- cero; 18: pedipalpo; 19: ejemplar completo; 20: pata I; 21: hUera superior; 22: pata IV. Hileras inferiores unisegmentadas, cónicas, con 8 pelos y 2 tubuli. Hileras superiores trisegmentadas (en orden creciente de tamaño: artejo mediano, distal y basal) con pelos y un tubuli en el basa!, 2 en el mediano y 6 en el distal. Luego de 5 horas, los tubuli eliminan seda. Durante las primeras 48 horas después de la muda están depigmen¬ tados, pero hacia las 72 horas, cefalotórax y apéndices se toman café claro. Parte del segundo estado transcurre dentro de la ooteca, el resto, fuera de ella, pero el ejemplar en su totalidad vive a expensas del vitelo que almacena en su abdomen. En esta etapa se realiza la dispersión y los individuos manifiestan, al comienzo, una tendencia a i>ermanecer agrupadoe sobre la ooteca; 72 horas después están oscuros (tendiendo al negro), insinuándose el ban¬ deado del abdomen; luego se inmovilizan sobre la tela construida por la madre. R. Calderón et al. BIOLOGIA DE TRYSSOTHELE PISII 201 4.—Descripción 4el Tercer Estado de Desarrollo Postembrionario ÍLám. V, fig. 23-29): Todo el tiempo que dura este estado vive alejado de la ooteca. El cuerpo de los individuos recién mudados es café oscuro y ias patas azulino oscuro; a las 72 horas el color es iKgruzco. Su agilidad, bien notoria, hace difícil su captura; su capacidad de hilar crece igualmente. Dorso del cefalotórax con pelos finos dirigidos hacia el centro, con un pelo rígido delante del tubérculo »ocular. Ojo con comeólas bien for¬ madas y el pequeño espacio que encierran los 8 ojos con acentuada pig¬ mentación. A las dos semanas se aprecian las características propias de un ojo nocturno para los OMP. Quelíceros de forma similar al de los adultos. Artejo basal con pelos firmes en el dorso y zona convexa anterior, 5 dentículos en la región basal interna; margen interno del surco ungueal con escópula cobriza; margen externo flanqueado por 6 dientes de ápice bien quitinizado; centro del surco ungueal con una fila de 6 dientecitos. Artículo apical igual al del adulto. 202 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979 Labio el doble más ancho que larg-o, ápice con dos filas de pelos largos y rígidos. Láminas maxilares con 3 dentículos contiguos al labio y es cópu¬ la cobriza en su borde interno. Tarsos de las patas con dos uñas; cada uña con 2 filas de dientes, 7 en margen externo y 6 en el interno. Con tricobotrias en los tres segmen¬ tos terminales. Uña tarsal de palpos con fila de 8 dientes que aumentan de tamaño hacia el ápice. Hileras superiores con artejos pilosos, el basal y apical del miemo tamaño aproximadamente, el medio más pequeño; con 7, 17 y 14 tubuli respectivamente en su cara ventral. Cada tubuli con base levemente dila¬ tada y un tubo largo curvado en su extremo terminal. Hileras inferiores más pequeñas que el artejo medio de las superiores, con 5 tubuli. 6.—Consideraciones sobre la fase inicial del ciclo de vida: a) La cópula ocurre durante el Otoño. Encontramos machos en Mar¬ zo y Mayo d© 1978, 4 individuos entre 253 colectados en un muestreo anual. b) Postura, fase embricnaria y larvaria ocurren en Primavera. Ob¬ sedamos hembras con ooteoas a partir de Septiembre de cada año, i>ero de Enero en adelante encontramos ootecas vacías solamente. El desarrollo de T. pissti demora 90 días, aproximadamente, desde el oitado de huevo hasta la segunda muda (término de la etapa larval). c) La etapa ninfal dura más de un año; las primeras ninfas apare¬ cen al comienzo del Verano, época en la cual los juveniles comienzan a vivir independientemente, fabrican su túnel de tela y cazan su alimento. El resto del año observamos estados ninfales más avanzados y también aquellos que tienen más do un año; las más pequeñas miden 5 mm y las más grandes 18 inm de largo. / DISCUSION Telas tubulares como las de T. pissii no se han encontrado entre las Mygalomorphas de la V Región do Chile, (Calderón, observaciones per¬ sonales) . En P. manicata y G. spathulata se ha observado una conducta copu- latoria similar a la de T. pissii, claro está que en las Theraphosidae nom- bradatí esa conducta se extiende hasta los 20 ó 30 minutos (Calderón, observ. pors.). Considerando el tiempo que demoran los juveniles en dispersarse (60 días), que la hembra permanece junto a ellos todos estos días y que en¬ contramos ooteca,s nuevas sólo entre Septiembre y Diciembre de cada año, pt usamos qiie cada hembra realizaría una postura al año. La hembra de T. pissii permanece junto a la ooteca hasta que los ju¬ veniles abandonan el túnel de tela; durante este tiempo mueve i)eriódica- |f vente la ootecai, lo que podría contribuir al mejor aireamiento de los huevos y/o evitar la adherencia entre ellos. L Las Theraphosidae nombradas anteriormente construyen ootecas de R. Calderón et al. BIOLOGIA DE TRYSSOTHELE PISII 203 Igual forma y más grandes (4 cm diámetro) que las de T. pis 9 ii; la pared de la ooteca es más gruesa, contándose hasta 12 capas de tela (Calderón, obscrv. pere.). Respecto al primer estado de desarrollo postembrionario de T. pissii (que se consideró d'3¿de la eclosión hasta la primera muda), lo más nota- ■^blc Sfería la presencia de una uña apical en forma de falsa pinza en el quelícero. Esta estructura se presenta también en otras Orthognatha mian- tenióndose como un carácter primitivo incluso en algunas especies más evolucionadas (Buchli 1970). De acuerdo a sus características correspon- d'.?ría a una prelarva. El segundo estado de desarrollo posterabrionario de ks especies T. pissii e /. siemensi (la última especie según Galiano 1972) posa, directa- meniie, de prelarva (con dientes de eclosión) a prehinfa (con tubuli), teniendo ambas especies el desarrollo más rápido de las arañas conocidas hasta ahora. El tercer estado de desarrollo postembrionario (primera ninfa) de T. pissii tiene muchos caracteree en común con el estado correspondiente de las especies I. siemensi (Galiano 1972) y N. caementwria (Buchli 1970). ’El tiempo y númeroi de ninfas necesarias para llegar a adulto se iíiferirán de la información existente para otras Mygalomorphae: Lr»! machos de N. eaemenüiria necesitan 11 estados (3 hasta 4 años después de la eclosión) para llegiar a adulto; los hembras 13 estados (6 años para el desarrollo post^ibrionario) según Buchli 1970. Las Thera- phosidae necesitarían 4 años para llegar a adulto y 14 estados, de acuerdo a Bücherl 1962. Ijos juveniles de GmmrriostolB, realizarían 5 mudas duran¬ te ei primer año después de la eclosión, 3 mudas durante el 2’ año, 2 mu¬ das durante el tercer año y una muda que transforma al animal en adulto al final del 4^^ año, cegún Buchli 1970. De acuerdo a lo anterior, T. pissii haría los estados 4’, 5*' y 6’ durante el año II; 7^ y 8’ en el III; 9’ y paso a adulto en el IV año de vida (ver Tabla). AGRADECIMIENTOS: A los Profesores Gustavo Mercado V. y Marta Henrl- que 7 . F. del Depto. de Geografía de la U. de Chile-Valparaíso, por la interpretación de los datos climáticos de 1977, correspondientes al P. N. La Campana; Prof, Jaime Solervicens A., por la revisión del trabajo. REFERENCIAS BUCHLI, H. 1968. Notes sur la Mygale terricole Cteniza moggrtdgei (Pick. Cambr. 1874). Rev. Ecol. Biol. Sol. S(l): 1-40. BUCHLI, H. 1970. Notes sur le cycle de reproduction, la ponte et le developpement postembryonnaire de NemMÍa caemeniaría Latr. (Ctenizidae, Mygalomorphae). Rev. Ecol. Biol. Sol. 7{1): 95-143. CALDERON, R. 1978. Descripción del alotipo macho ie TryMotbel® piuii (Simón 1888) ÍAraneae, Dipluridae, Diplurinae). An. Mus. Hist Nat. Valpso. 11: 149-151. 204 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 GALIANO, M. E. 1972. El desarrollo postembrionario larval de Ischnothele síainen' sí, Cambridge, 1896 (Araneae, Dipluridae). Physis 31(82): 169-177. GERSCHMAN, B. y R. SCHIAPELLI. 1968. El Género TryMothele Simón, 1902 (Araneae, Dipluridae) Physis 28(76): 21-31. MERCADO, G. y M. HENRIQUEZ. 1978. Informe preliminar de la climatología del *Tarque Nacional La Campana". Informe invernó del Depto. Geografía, U. de Chile - Sede Valparaíso. RUNDEL> P. y P. WEISSER. 1976. La Campana, a new natíonal park in Central Ohile. Biol. Conserv. 8: 36-46. SIMON, E. 1888. Descriptions des quelques Arachnides du Chili et remarques syno- nymiques sur quelques unes des e^éces déeiites par Nkolet, Aun. Soc. Eut. Fxance, 6(8); 203-222. ONTOGENIA DE Tryssothele pissii t SIMON), 1888 ir~ II construcción ooteca cópula PERIODO EMBRIONARIO fecundacio'n _ PERIODO LARVARIO PERIODO NINFO-IMAGO 1 muda 1 estado I 2 muda 3 muda 3 ^ estado III—)|- 4 adulto r c m 70 2» w o r“ O Q O > ■ otoño, 8-1X-77 ‘ 1977 ' postura 9-1X-77 “■“y™— '40 días 19-X-77 eclosión (- ¿ 6 estados ?-3 15 días 31 días II _ n m : 4,6 mm long. total ; 4,9 mm long. total í 5,2 mm long. total :20,0mm long. total ; ooteco etapas del desarrollo que ocurren en el in. tenor de la ooteca Telila.— Ontogftius dfl T. pÍMíi a base de datos obtenidos en laboratorio con los In- diridaoe de una ooteea. Se infiere el tiempo y número de estados desde la ninfa n basta adulto. . Calderón et al. BIOLOGIA DE TRYSSOTHELE PISII 1 Valparaíso, Chile 207 DESARROLLO LARVAL Y POSTLARVAL DE PERUMYTILUS PURPURATUS (LAMARCK, 1819)’. BIVALVIA; MYTILIDAE LUIS RAMORINO y BERNARDITA CAMPOS ♦ ABSTRACT: Matare males and females of Perumytílut purpuratu* were índuced tü spawn by pricking the posterior adductor muscle. Eggs were culturad under laboratory conditions at a temperatura of IS-IS’C. The first metamorphosed larvae were observed between the 16 th and 17 th day. Nineteen days after fertilization, juvenilea had developed a clear dissoconch Shell. The egg’s mean diameter was 128 microns, the mean length of the prodissoconch I was 183.4 microns and that of the prodissoconch 11 was 196.2 microns. The egg size of P. purpuratus is the largest found so far for a bivalva speciee wíth pelagic larvae. This feature coupled with the large size of prod. I, the poor development of prod. II and, the D shape maintained through metarnorphosis, are the most significant characteristics in the P. purpuratua development. Although the above mentioned characteristics has been described for species having lecitliotrophic development, there is indireet evidence that P. purpufatu* has planktotrophic development. Th^e facts do not agree with the scheme of develop- mental types in bivalvas suggested by some authors. INTRODUCCION Penimytitlus purjmraius (Lamarck, 1819) es un mitílido que se dis¬ tribuye en la costa del Pacífico Sur Oriental desde el golfo de Guayaquil, Ecuador, 3^S (Soot-Ryen 1955), hasta la isla Hermite, cerca del cabo de Hornos, 55° 51’S (Dell 1971) y en el Atlántico Sur Occidental, hasta Sta, Cruz, Argentina, 50’S (Sool^Ryen op eit). P. ptii-puratns habita en la zona intermareal formando bancos. En el área de Montemar, Valparaíso (SS^S), de donde se obtuvieron los eíemplareo para esta investigación, es más abundante en la parte superior de las rocas semi protegí das. En esta misma área se encuentran también otras especies de Mytilidae: Bmchidontes granulaba (Hanley, 1843), Se- mimytilus algosus (Gould, 1860) y Aidacomya ater (Molina, 1782); esta última en escasa cantidad y de tamaños muy pequeños. Jukcrs Browne (1905), en una revisión de géneros de la familia My- tilidac, ubicó a la especie purjnunüis en el género BraehidoTvtes Swainson, 1840; posteriormente Olsson (1961) oreó el género Pet'umytÜus con Mo~ diola jmrjnirata Lamarck, 1819, como especie tipo. Desde la creación de Penimytilns, algunos autores (Osorio y Bahamonde 1968, Marincovich 1973) han incluido a im'i'jmmtus en este género, mientras que Dell (1971), .sin cuestionar a Olsson (op. cit), ha mantenido a esta especie en RrooM- d(/ntcs. Lo anterior implica la necesidad de efectuar una revisión sistemᬠtica de los géneros Brachidontes y Pei'umytilus. Sin embargo, nosotros hte- “Dop^tamento de Oceanología Universidad de Chile, Valparaíso. Casilla 13-D, Viña del Mar, Chile. 208 ANALES DEL MTJSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 mos decidido adaptar la denominación de OIsson (1961) ya ne 1965). Duiante todo el cultivo se agregó como alimento Isocfi'i'ysis galLxünd en concentración no detenninada. Larvas obtenidas de muestras planctónicas del área cestera de Mon- L. Kaniorino y B. Campos DESARROLLO PERUMYTILUS PURPURATUS 209 tc-D.ar y primei'os estadios bentónkos provenienífes de la zona intermareal, fueron comparados e identificados con las larvas y postlarvas de P. pa/r~ 'puratns cultivadas en el laboratorio. Los términos veliger, veliconcha, prodisoconcha I (prod. I), prodiao- concha II (prod. II) y disoconoha, se utilizan según las definiciones de Wemer (1939) y Kees (19B0); pedivelíger, de acuerdos Carriker (1961). Las larvas y postlarvas previ’amente limpiadas, se analizaron, mi¬ dieron y fotografiaron con im microscopio “Leitz Ortholux" y una cámara fotográfica “Leitz Orthomat”. En las medidas consideradas, el largo de las larvas y postlarvas es la distancia máxima entre las perpendiculares al eje de la chamela quo pasan por el borde anterior y posterior de las valvas; el alto, es la distan¬ cia ^|áxima entre las parabas al eje de la chamela que pasan por el borde de umbo y el borde inferior de las valvas. RESLTLTADOS Perumytüus p^irpuratns es una c-'^pecio dioica, cuyas gónadas son de color café en las h«nbras y blanco en los machos. De los 20 ejemplares estimulados para inducir su desove, 5 hembras y 2 machos expulsaron sus gametos dentro de las primeras 2 horas, con los cuales se efectuó el cultivo en el laboratorio. Las hanbras «nitieron sus óvulos, intermitentemente, en numerosas masas compactas de una longitud aproximada de 2 mm, las cuales se disgregaron algunos minutos después; los machos expulsaron sus espermios con breves interrupciones. Lfís óvulos midieron entre 126 y 130 micrones de diámetro con un prome¬ dio de 128, d.s,=2.14, n=100. En la tabla 1 se señalan las medidas, el tiempo y las principtailes características que fueron apareciendo en las larvas y postlarvas durante su oultivo. Los datos corresponden a aquellas que presentaron el mayor desarrollo en el tiempo indicado. ESTADO VELIGER Posee una prod. I incolora y transparente; sus medidas en micrones fueron: largo promedio = 183.4, d.s. = 2.7 y rango = 178.5 - 187; alto prcmedio = 129.2, d.s. = 3.6 y rango = 123.2 - 140.2 n= 100. ESTADO VELICONCHA (PROD. I + PROD. II), FIGS. 1-3. Posee una prod. II también incolora y transparente, con débiles líneas de crecimiento; largo promedio en micrones = 196.2, d.s.= 4.4, nango = 189 - 200; n= 100. La línea que da término a la prod. II está muy cerca de la que limita a la prod. I (fig. 6). El provínculum es delgado/recto, con 2.5 a 26 dientes centrales pequeños y con 3 a 4 de mayor tamaño en tíU3 extremos: el ligamento es débil y se ubica cerca del centro, algo des¬ plazado hacia atrás. El umbo no es evidente, por lo cual la larva mantiene en general la forma D, aunque el hombro posterior es levCTiente más corto y más alto que el anterior. 210 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979 Durante la formiación de la estrecha prod. II, se suceden rápida¬ mente la aparición de la mancha ocular, la aparición y funcionabilidad dei ptó y de la glándula del biso, y por último, la reducción y pérdida del velo, ESTADO POSTLARVAL (PROD. I + PROD 11 + DISOCONCHA), FIGS 4-13 La característica más notable que inicia este estado bentónico, es la ausencia de velo y el inicio de la disoconcha, cuyo mayor crecimiento se presenta tempranamente en sentido posteioventral; ésto, hace perder a las valvas la forma D que presentaban hasta el momento, aunque conti¬ núan siendo más largas que altas. Esta disoconcha es de color blanco ti’aisparente y se hace notoria cuando el ejemplar alcanza alrededor de 220 micrones de largo. En esta etapa, las valvas tienen un borde posterior casi recto y el anterior con una cui’vatura que se hace obtusa hacia la región ventral; el provínculum se ha engrosado en forma notoria princi¬ palmente en los extremos y se observa una suave curvatura en el borde dorsal de la charnela, sobre el ligamento, la cual se destaca por un tono moiiado-café que empieza a difundir hacia las prod. I y II. Cuando la postlarva alcanza una longitud aproximada de 300 micrones, la chamela se toma curva y origina un umbo de tipo indistinto, caracterizado porque su curvatura forma una línea continua con los hombros (Chantey y An¬ drews 1971). A los 340 micrones, los umbos de la postlarva se hacen pro- niirientes sobresaliendo entre los hombros y su color morado-café se inten¬ sifica. Aparecen también más allá del provínculum, en la zona posterior, TABLA 1.— Principales estadios y/o características de larvas y postlarvas de Perumytüus purpumtus cultivadas en el laboratorio. Temperatura 15-18 Kl., salinidad 34-35%o. Estadios y/o características Ovulos Trocófora Temprana velíger Veliconcha: mancha ocular ligamento evidente inicio del pie pie funcional (pedívelíger) funcionamiento glándula del biso y velo reducido Postlarva: inicio disoconcha ciecimiento posteroventral disoconcha umbo indistinto umbo prominente y primeras crenulaciones extrapro- vinculares posteriores primeros dientes disodontos e inicio de foseta ligamen- taria secundaria tenues estrías radiales zona posteroventral postlarva al téi-mino del cultivo Talla Tiempo micrones días 128 1 178 2 190 4 195 6 195 8 200 10 200 14 205 19 220 28 300 60 340 540 550 900 200 L. Ran:orino y B. Campos DESARROLLO PERUMYTILUS PURPURATUS 211 los dientes que van a constituir una banda crenulada, la cual termina de fonnarse cuando la postlarva llega a 540 micrones y que limitará supe¬ riormente a la llamada, por Lamy (1936), foseta ligamenta/ria secundaria. En esta talla de 540 micrones se inicia la formación de loe dientes diso- dontos, más allá de la blanda crenulada, como también la formación del ligamento secundario, bajo dicha banda, en su límite con el provínculum (Lamy op. cit.). A los 680 micrones, la postlarva presenta una chamela con un liga¬ mento secundario bien conformado y una disoconcha con estrías radiales ubif:adas preferentemente en su zona posteroventral, ias cuales iniciaron su formación cuando la postlarva alcanzó una longitud de 550 micrones. También, el color morado-dafé se halla difundido por toda la superficie de la concha, formando bandas circulares con distinta tonalidades, pero siempre más intenso en las zonas umbonal y posterior. Los estado's bentónicos solamente lograron una talk de 900 micrones a Icíí 6-7 meses de cultivo en el laboratorio. DISCUSION Varios investigadores han utilizado diferentes métodos para obtener emisión de gametos en bivalvos con sus gónadas maduras. Estos métodos se basan en la aplicación de estímulos eléctricos, químicos, mecánicos, tér¬ micos o una combinación de ellos (Field 1922, Iwata 1950 y 1951, Chipper- field 1953, Costello et (d. 1957, Breese et al. 1963, Loosanoff y Davis 1963, Bayne 1965, Wilson y Hodgkin 1967, ChJanley 1970, Chanley y Castagna 1971, CuUiney 1971, Tan 1976). Los resultados obtenidos por los autores señalados, revelan que algunas especies reaccionan emitiendo gametos ante varios estímulos aplicados en forma separada o combinada, mien¬ tras otras, lo han hecho ante uno solo o bien, no han reaccionado ante ninguno. También se han dado casos, en que aplicando en general el mis¬ mo método a una especie, s© han obtenido resultados distintos (Loosanoff y Davis op. cit., Bayne op. cit). En P. purpiíratus se produjo emisión de gametos sólo al pinchar el aductor, fracasando el estímulo térmico con el cual habíamos tenido éxito en una especie relacionada y obtenida de la misma área como es Brachir íf (/ntes QTwn/vLÍcta (Campos y Ramorino, en prensa). Entre los escasos tral^jos que explican la acción de los estímulos externos para producir la emisión de gametos en bivalvos, destaca el de Lubet (1959), el cual señala que es indispensable que las gónadas se en¬ cuentren en un estado especial de madurez, que denominó inestable. Ade¬ más. agrega, que los estímulos no son electivos y que la acción de varios de ellos produce emisiones más abundantes, estando reguladas por los ganglios cerebrales y viscerales. Posteriormente Loosanoff y Davis (1963), sugieren que probablemente en el músculo aductor posterior estaría ubi¬ cado un centro nervioso, “stimulating center”, causante de ta descarga de gametos. Por lo tanto, considerando la heterogeneidad de los resultados logran 212 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 dos hasta ahora, se hace necesario efectuar investigaciones específicas, que aumenten la información sobre los factores que deteiTninan la emisión de gametos ante ^tímulos externos y los mecanismos de los cuales depen¬ de dicha acción. Ockelmann (1965), estableció tres tipos principales de desarmllo en bivalvos marinos: (1) Desarrollo larval planctotrófico, (2) Desarrollo lecitotrófico con un corto estado larval pelágico, y (3) Desarrollo direc¬ to, en especies que no desarrollan larvas pelágicas. Además, trabajando con mitílidos del Atlántico Norte, encontró una relación directa entre la talla de los óvulos y >la longitud de la prod. I o de las conchas embriona¬ rias al momento de la liberación y establece que dicha lolación pemite deducir el tipo de desarrollo de los bivalvos. Considerando en PerumyUkts purpurattts la talla del óvulo (128 ml- crones), la longitud de la prod. I (183 miorones) y el escaso desarrollo de la prod. II, esta especie debería corresponder al grupo de bivalvos con desarrollo >3citotrófico con un corto estado larval pelágico, según el es¬ quema propuesto por Dckelmann (op. eit). Sin embargo, nuestros culti¬ vos en di laboratorio deteiminaron una etapa pelágica de 14 días, tiempo que debe considerarse extenso para una larva con el tipo de desarrollo sena lado. Este hecho, a pesar de no haberse complementado con experi- nicntos sobre alimentación, nos permite sugerir que P, ptirpumüis corree- pendería al grupo de larvas con deGarrollo planctotrófico y no lecito¬ trófico. Por otra parte, Equichlamys hifrons, que s^ún Dix (1976) posee óvulos de tamaño bastante grande (119.6 micrones) y larva pelágica, presenta además otras características en el desarrollo larvario, parecidaG a P. purpuratiis, por lo tanto también sería una especie con desarrollo planctotrófico. De acuerdo a los antecedentes expuestos, estimamos que la generali¬ zación efectuada por Ockelmann (1965) admite excepciones y que su aplicabilidad podrá ser evaluada cuando existan mayores antecedentes, en especial, sobre tamaños de óvulas, prodisoconchas y comportamiento ali¬ mentario de las larvas, en una mayor cantidad de especies de distintas áreas. De la literatura analizada sobre Mytilidae (Thorson 1936, Jorgen- .stm 1946, Ockelmann 1958 y 1965, Zakhvatkina 1959, De Schweinitz y I.ut 2 1976), de 17 especies con óvulos pelágicos y desarrollo planctotrófico, r. purpuratus es la especie que posee los óvulos de mayor talla. Más aún, si consideramos el análisis efectuado por Dix (1976) en 46 especies de bivalvos con óvulos pelágicos, que le pemitió concluir que E. hifrons poseía el óvulo de mayor talla, podemos establecer que esta propiedad le corres¬ ponde a P. purpuratus. La larva de P. purpuratus se diferencia de la de BracMdontes gmmv- hia, en que la veliconcha de esta última posee una prod. I mucho más pequeña (117 micrones), una prod. II muy notoria de color amarillo y marcadas líneas de crecimiento. Además, B. gramdata presenta un umbo Cf.nspicuo y todo su contorno laival es más redondeado que el de P. pur- L. riamorino y B. Campos DESARROLLO PERUMYTILUS PURPURATUS 213 X:nroIus, ya que esta última especie tiene una veliconcha con una charnela recta y una mayor longitud total en relación a la altura; estas dos últimas cai’acterísticas son normalmente descritas en larvas provenientes de hue¬ vos pelágicos, solamente en Ico primeros estados de velíger “Straight- hinged veliger"). La pi’incipal diferencia en los primeros estados postlarvales entre amhas especies recién señaladas, radica en que B. granulata, posee una drsoconcha blanca con las estrías de crecimiento muy marcadas, que con¬ trasta notablemente con la prodisoconcha amarilla; mientras que en P. xm-rpuratus, la disoconcha tiene estrías de crecimiento débilmente marca¬ das y posee un tenue color morado-café. RESUMEN Y CONCLUSIONES 1. Ejemplares adultos de Penimytütis purpumtus de ambos sexos, colectados en Julio de 1977 en Montemar, Valparaíso, fueron inducidos a omitir g-^metos en el laboratorio estimulados con un pinchazo en el niúícuio aductor posterior. Los estímulos eléctricos, térmicos y la adición de una suspensión de espennios, aplicados separadamente, no fueron oltetivos. 2. El óvulo de P. piirpuratiis, de 128 micrones de diámetro, es el de mayor talla entre los descritos hasta ahora para especies con desarrollo Xílaiictotrófico. 8 I;as larvas y postlarvas fueron cultivadas en el laboratorio durante 200 días, a una temperatura entre 15-18^C., hasta alcanzar un estado ben- tónico de 900 micrones de largo. Las primeras postlarvas aparecieron en¬ tre el 10 y 17 avo. día y el crecimiento ulterior de ellas es considerado lento. 4. La veliconcha presenta las características generales de la familia Mjdilidae. Se distingue por una chamela angosta y larga, no hay forma¬ ción de un limbo típico y mantiene la forma D hasta los inicios de la post- líirva. La prad. I tiene una longitud de 183.4 micrones, es incolora y trans¬ parente al igual que la prod. II; esta última mide 196.2 micrones de largo y su límite está muy cerca del límite de la prod. I. 5. La postlarva, a los 220 micrones de longitud se mantiene más larg.a que alta y adquiere en la zona de la chamela, un color morado-café que se difunde hacia el resto de la concha mientras esta va creciendo; la disoconcha blanca y transparente muestra un evidente crecimiento postero- vcntral. La postlai-va, a los 300 micrones, posee un umbo de tipo indistinto ciue se hace sobresaliente a los 340 micrones. Entre esta última talla y los 080 micrones, se forman en la chamela, más allá del provínculum: ios dientes que constituyen la banda crenulada, la foseta ligamentaria secun¬ daria, el ligamento secundario y los dientes disodontos. En la superficie de h. cundía, se destacasi algunas bandas de tonos más oscuros y débiles estrías radiales, ubicadas jireferentemente en la zona, posteroventral. 6. Las larvas de P. pu'tyurattis se diferencian notoriamente con las de Brachidontes granulata, ya que en esta última especie: ia prod. I es 214 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N® 12, 1979 mucho más pequeña; la prod. II es amarilla, muy desarrollada y con línoaG de crecimiento muy marcadas; el umbo es notorio y el contorno de la con¬ cha larval es más redondeado. Las diferencias más notables en las postlarvas de ambae especies consisten en que en B. gramdata la disoconcha es blanca, con'brastando nítidamente con la amarillenta prod. II y el margen posteroventral es más agudo que en P. p^irpuratiis. 7. Si consideramos el estudio de Ockelmann (1965), las larvas de P. purpuratiis deberían incluirse en el grupo de larvas lecitotróficas con corta etapa pelágica, debido al tamaño del óvulo, al tamaño de la prod. I y al escaso desarrollo de la prod. II. Sin embargo, la eteipa larvaria pelᬠgica de 14 días constatada en el laboiratorio, nos pei’mite suponer que se trata de una larva planctotrófioa proveniente de un huevo de gran feuna- ño y que posee una prod. I grande, características poco usuales en este tipo de desarrollo, lo que constituiría una excepción en el esquena plan¬ teado por el autor anteriormente mencionado. AGRADECIMIENTOS: Al Dr. José Stuardo por la corrección del manuscrito y sus valiosas recomendaciones; al Sr. Mario Barahona por la ayuda técnica en el trabajo de laboratorio y a la Sra. Nora Aguirre por la ejecución de las copias foto¬ gráficas. REFERENCIAS BAYNE, B. L. 1965. Growth and the delay of metamorphosis of the larvae of Myti- lut edulU (L.). Ophelia, 2(1); 1-47. BREESE, W. P., E. MILLEMANN y R. E. DIMICK. 1963. Stimnlation of spawning in tbe mussels, Mytilus edulis Linnaeus and Mytilus calífornianu* Conrad, by Kraft mili effluent. Biol. BuU., 125(2): 197-206. CAMPOS, B. y L. RAMORINO .Larval and early bentMc stages of Brachidontas granúlala (Bivalvia: Mytilidae). Veliger, (en prensa). CAIiRIKER, M. R. 1961. Interrelation of functional morphology, bebavior and auto- ecology in early stages of the bivalve Mercenaria mercenaria. Joum. Elisha Mitchell Sci. Soc., 77(2): 168-241. CHANLEY, P. 1970. Larval development of the hooked mussel, Bracbidontes recnr- vut Rafinesque (Bivalvia: Mytilidae) including a literature review of larval characteristics of the Mytilidae. Proc. Nat. Shellfish, Ass., 60: 86-94. CHANLEY, P, y J, D. ANDREWS. 1971. Aids for identification of bivalve larvae of Virginia. Malacología, 11(1): 45-119. CHANLEY, P. y M, CASTAGNA. 1971. Larval development of the Stout Kazor Clam, Tagelus plebeiue Solander (Solecurtidae: Bivalvia). Chesaneake Sel 12(3): 167-172. CLIPPERPIEIiD, P. J. N. 1953. Observatáons on the breeding and settlement of Mytilui edulis (L.) in British waters. J. Mar. Biol. Assoc. U. K., 32: 449-476. L. Kamorino y B. Campos DESARROLLO PERUMYTILUS PURPÜRATUS 215 cortes, P, 1978, De^rrollo larval del choro zapato Choromytilnc chornt (Molina, 1872). Mollusca, Bivalvia, Mytilidae. XXI Reanidn Anual de la Sociedad de Biología de Chile. Arch. de Biología y Medicina Experimentales, 2(4); 174. Resumen. CpSlELLO, D. P., M. E. DAVIDSON, A. EGGERS, M. H. FOX y C. HENLEY. Í957. Methods for Obtaining and Handling Marine' Eggs and Embryos. Ma¬ rine Biological Laboratory Woods Hole, Massachusetts. Lancaster Press, Inc., Lanoaster, Penna. 247 pp. CXjLLINEY, J. L. 1971. Laboratoiy rearing of the larvae of the mahogany date mussel Lithophaga bisulcata. Bull. Mar. Sci,, 21(2): 591-602. DELL, R. K. 1971. The Marine Mollusca of the Royal Society Expeditíon to Southern - Chile, 1958-1969. Rec. Dominion Mus., 7(17): 165-233. DE SCHWEINITZ, E. y R. A. LUTZ. 1976. Larval devclopment of the northem horse mussel, Modiolus modiolua (L.), including a comparison witíi the larvae of Mytilus edulis L. as an aid in planktonic identification. BioL BuU., 150(3): 348-360. pIK, T. G. 1976. Larval development of the queen scallop, EquieUamye bifronsw A.ust. J. Mar. Freshwater Res., 27(3): 399-403. FIELD, I. A. 1922. Biology and economic valué of the sea mxissel, Mytilus adulU. Bul!. TJ. S. Bur. Fish., Wash., 38: 127-269. IWATA, E. S. 1950. Spawning of MytUu* eduli*. IL Discharge by éleetrical stímalft’ tion. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 15: 443-446. 'IWATA, K. S. 1951. Spawning of Mytilus edulis: I'V. Discharge by KCl injection. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 16: 393-394. JORGENSEN, C. B. 1946. Lamellibranchia. En: Reproduction and larval development of danish marine bottom invertebrates, with special reference to the plankto¬ nic larvae in the Sound (Oresund), by G. Thorson. Medd. Komm. Danm. Fisk. Havundersog., Ser. Plankton 4(1): 277-311. JT.TKES-BROWNE, A. J. 1906. A revíew of the genera of the family Mytibdae. Proc. Malac. Soc. Lond., 6: 211-224. .*1 4* . 4 . LAMY, E. 1936. Revisión des Mytilidae vivante du Muaéum National d’Histoire Naturelle de París. J, Conchyliologie, 80(2): 107-198. LOO.SANOPF, V. y H. C. DAVIS. 1963. Rearing of bivalve mollusks. En: F. S, Russell ed.: Advances in marine biology. Vol. 1: 1-136. Academic Press, Inc. London and New York. I.I BET, P. 1959. Recherches sur le cycle sexuel et l’emission des gametes chez les Mytilides et les Pectinides. (Mollusques bivalves). Rev. Trav. Inst. Peches marit., 23(4): 387-646. MARINCOVICH, L. Jr. 1973. Intertidal mollusks of Iquique, Chile. Mus. Los Ange¬ les Co., Sci. Bull., 16: 1-49. OCKET.MANN, K. W. 1968. The zoology of Easfc Greenland naarine Lamellibranchiap la. Medd. Gronland., 122(4): 1-266. OCKELMANN, K. W. 1966. Developmental types in marine bivalves and their distri- ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N» 12, 197» 21fi bution álong the Atlantic coast of Europa. Proc. First Europ. malacol. Con- gress <1962); 26'36. OLSSON, A. A. 1961. Mollusks of the Tropical Eastem Pacific. Panamic-Pacific Pelecypoda. Paleontol. Res. Inst., Ithaca, N. Y. 574 pp. OSüRIO, C. y N. BAHAMONDE. 1970. Lista preliminar de Lainellibranquios equeños y espi- niíormes, uno sobre ángulos orbitales externos y anterolaterales, y 6 ó 7 en márgenes branquiales anÍGriorcG. Los tubérculos grandes se distribuyen: uno romo sobre la región gástrica, uno lateralmente en cada región bran¬ quial y otro sobre cada ángulo lateral posterior. Fosa cardíaca abierta posteriormente, delimitada por 2 elevaciones semicirculares de las regio¬ nes branquiales. Rostro corto, cónic», con proceso ventral en forma de pla¬ ca denticulada anteriormente. Acículo antenal con 2 a 4 espínulas sobre márgenes interno y externo. Quelípodos desiguales; carpopodito con mar¬ gen exteraro carenado dividido en 2 ó 3 lóbulos y margen interno con ca¬ rena expandida dividida en lóbulos dentiformes agudos; pinza de la quela mayor con 3-4 dientes romos en cada borde interno y extremos distales córneos, excavados a modo de cucharas. Localidad tipo; 07''09’45” N, 80-?50’00”W. Distribución geográfica. Localidad tipo y Sur del Banco de Máncora, Perú; 03’51'S, Sl^S’W; 07’42’S, 80^26’ W (Del Solar, 1972). Frente a Perú 06’3L5’S, Sl'^Ol.ó'W (Haig, 1974b). Frente a N. de México en la costa del Pacífico (registros no publicados, señaladc^ por Haig, 1974b). Frente a Iquique, Chile; 25’11’S, 70»31’W (Bahamonde, 1967) y costa de Chile central al norte de Valparaíso. Distribución batimétrica. 245 a 800 m. Material examinado. Est. 1: 400-480 m, 3 machos y 2 hembras, 26-X- 1976; 350-400 m, un macho y una hembra (en muda) (MNHN-10832), S-Xl-1976; 300-400 m., un macho (Mus. Hist. Nat., Valpo. - 770003), 19^ XJ-1976. Est. 2: 360 m, 15 mach-os, 21-X-1977. Est. 3: 250-280 m, un ma¬ cho y 3 hembras (2 ovíferas, una de ellas albina y una hembra MCDOUCH 78001), 19-XI-1976. Est.; 6; 320 m, un macho (MCDOUCH-780012) 16-VI-1977. Medidas de Machos: Máx., L.€. 71.4, A.C. 80.0, L.Q.D. 50 2, L.Q.I. 38.9; Mín., L.C. 36.4, A.C. 39.4, L.Q.D. 17.6, L.Q.I 15.3. Medidas de Hembras: Máx., L.C. 68.0, A.C. 74 4, L.Q.D. 32 6 L QI 2S.2. Mín., L.C. 48.6, A.C. 51.9, L.Q.D. 23.6, L.Q.I. 19.8. Observaciones Este es el segundo registro de Glyptolithodes cristati- pes en aguas de Chile, extendiéndose la distribución de esta especie por el Sur hasta Quintero. Una de las hembras ovíferas (L.C, 68.0 mm) tenía 1.700 huevos; la otra (L.C. 65.6 mm) es albina y constituye, según la lite- ^ati^ra a nuestro alcance, la primera cita de un ejemplar albino para k espeote. Los ejemplares estudiados ti^en los ojos bien pigmentados y el qaelípodo derecho es más largo y robusto que el izquierdo. Bahamonde (Í967) señala que el quelípodo izquierdo “es ligeramente más largo y más robusto que el derecho” aunque la figura ilustrativa de ese trabaio txre- senta la condición contraria. P Eáea y H. Andrade DECAPODOS ARQUIBENTONICOS 223 Sacción Brachyura Superfamilia Oxyrhyncha Familia Majidae Lophorochinki, pamhranchia Garth 1969. (Lora. 1, fig. 3) Lcpkorochinia pambranchia Garth y Haig 1971: 10, lám. 2, figs. 1-6. Caracteres diagnósticos. Caparazón cefalotorácico ligeramente más largo que ancho, redondeado y ensanchado posterio'rmente, cubierto de se¬ tas finas y provisto de tubérculos espinosos: 4 sobre la región gástrica, 1 sobre la intestinal, 1 sobre cada hepática y 5 sobre cada región bran¬ quial. Regiones branquiales voluminteas que se juntan sin fusionarse so¬ bre 'la línea media longitudinal ocultando la región cardíaca. Rostro bicor¬ ne igual a 1/7 de la longitud éá. caparazón; segmento antena! basal con una espina roma en el ángulo distal externo. Quelípodos aparentemente iguales, largos y robustos en el macho adulto y similares en robustez a las patas ambulatorias y más cortos qije cualquiera de ellas en las hem- bias; propodito con carena superior e inferior y bordes internos de la ]ui'za denticulados. Localidad tipo. Frente a Punta Patache, Chile, 20’48'S, 70'>21'W. Distribución geográfica. Localidad tipo y frente a Callao, Perú, 1PB2*S, 77*?53.2W (Garth y Haig, 1971); entre 18n6.6’S-19n8w8’S y 70'18.3'W-70‘’43.f5’W (Núñez, 1967). Distribución batimétrica. 128 a 509 m. Material examinado. Est. 1: 350-400 m, 2 macheo, 3-XI-1976. Est. 3: 250-280 m, 2 machos (MNHN-10833), 19-XI-1976. Est. 4: 380-450 m, un macho (MCDOUCH-780009), 3-VI-1977. Est 5: 320 m, un macho (Mus. Hisi. Nat, Valpo. - 770004) y una hembra ovífera (MCDOUCH-780010) , l(j-Vl-1977. Medidas de Machos: Max., L.C. 64,7, A.C. 61.8, L.Q.D. 51 j9. Miii., L.C. 20.2, A.C. 17.0, L.Q.D. 11.0. Medidas de Hembras: Máx., L.C. 53.2, A.C. 50.6, L.Q.D. 29.3. Mín., L.C. 23.09, A.C. 20.17, L.Q.D, 11.10. Observaciones. Se citan nuevas localidades para Lophorochvma pa/rw- hrariChia extendiendo la distribución de -esta especie por el sur hasta Quintero. Garth iin Garth y Haig, 1971) considera que las cámaras bran¬ quiales voluminosas y las aberturas excurrentes controladas por los m^- i’pedos externos operculares repnssentan adaptación^ que le permiten vivir en a^guas con bajo contenido de oxigeno. La única hembra ovifOTa (L.C 53.2 mm) presentaba 12.456 huevos. Los ejemplares poseen ojos p:gmentadcG pequeños. El macho de mayor tamaño presenta como epi- biontes numerosos hidrozoos, ascidias y tubos de poliquetos no identifica¬ dos, dispuestos sobre el caparazón y patas ambulatori-a6. Gallardo (1969) lia descrito el poliqueto serpúlido Sahuacina chüerisis como epibionte de pste braquiuro. 224 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 Superfamilia Coryistoidea Familia Atelecyclidae TrachyomrcirviLS hystricosus Garth 1971. (Lám. 1, fig. 4) T 7 c rhycarcinus hystricosus Garth 1971 (in Garth y Haig 1971): 12, Lám. 3, figs. 1-5. Caracteres diagnósticos. Caparazón subpentagonal provisto de tu¬ bérculos cónicos espinosos con setas largas claviíormes y frente trá den¬ tada. El diente frontal central puede estar al mismo nivel que los exter¬ nos, ligeramente más atrás en algunas hembras o un poco más adelante en algunos machos. Márganos anterolaterales arqueadce con 4 espinas, incluyendo la orbital externa, igualmente espaciada y encorvadas hacia o dolante y arriba, posterolaterales con 4 espinas más pequeñas. Región gástrica triangular con 2 tubérculos notorios dispuestos en línea longitudi¬ nal formada con un diente medio frontal y 2 más pequeños y transversales posteriormente. Región cardíaca subrectangular. Quelípodo derecho más grande on los machos, con ciuela provista en borde superior de 6-7 espi¬ nos grandes más una muy notoria en ángulo proximal superior del pro- podito, setas restringidas a la parte superior del propodito y pinza con dedo fíjo y dactilopodito presentando un surco ancho en. toda su longitud, quelípoüos de la hembra subiguales, relativamente pequeños y setcGos. Localidad tipo. Frente a Perú, 11’50'S, 77’58’W. Distribución geográfica. Localidad tipo; 03"51’S, 81^18’W y 17^37’S, 71'-51’W (Del Solar, 1972); 35’07’S, 72’31’W (Bahamonde y Báez, 1975). Distribución batimétrica. 200 m a 1.124 m. Material examinado. Est. 1: 350-400 m, un macho (MCDOUCH- 780005), 3-X-1976. Est. 2: 300-350 m, 6 hembras (una ovífera) y 9 ma¬ chos, 8-XI-1976; 300-350 m, una h^bra ovífera (MCDOUCH-780008), 29-V-1977. Est. 3: 250-280 m, 3 machos y una hembra, 19-XI-1976. Eot. 5: 350 m, 2 machos y 3 hembras (un macho y una hembra Mus. Hist. Nat., Valpo. - 770005 y 770006). Medidas de Machos: Máx, L.C. 37.1, A.C. 36.4, L.Q.D. 41.8, L.Q.I. 21.8. Mín., L.C. 22.8, A.C. 23.3, L.Q.D. 19.8, L.Q.I. 10.0. Medidas de Hembras: Máx., L.C. 33,3, A.C. 34.4, L.Q.D. 19.4, L.Q.I. 19.6. Mín., L.C. 23.1, A.C. 23.6, L.Q.D. 10.5, L.QJ. 7.3. Observaciones. Este es el segundo registro para Chile, incluyendo nuevas localidades para esta especie. Las hembras ovíferas de 32.9 mm y 25.5 mm de L.C., presentaron 4.150 y 870 huevos. Se incrementan ligera¬ mente los rangos biométricos de machos y hembras. Los ejemplares exa¬ minados presentan ojos de tamaño regular, con comea débil y unifonne- mente pigmentada. Del Solar (1972) ha citado Trachycarcimis hy^trioo&us recolectado por el R/V Antón Bruun a 07''58’S y 80''37'W, entre 1.006 y 1.124 m de profundidad, sin embargo, esa localidad corresponde a los datos de captura de Trachycarcmus coraUinus citado por Garth y Haig (1971). P. Báez y H. Andrade DECAPODOS ARQUIBENTONICOS 325 Sección Macrura Superfamilia Eryonidea Familia Eryonidae Stereomastis suhmi (Bate) 1878. (Lam. 1, fig. 5). StereoTUdsiis suhmi Ho'lthuis, 1952; 78. Caracteres diagnósticos. Caparazón cefalotorácioo casi rectangular, aplanado dorsoventralmente; márgenes lateraileG subparaielos; fórmulas es¬ pinosas: 5,2,8, en márgenes laterales y 2,1,1,2,2,1-2,1,1,2, en carena dorsal media. Pleon con 5 primeros tergitos carenados en región dorsal media por espina que se dirige hacia adelante y lleva un diente pequeño que avunenta de tamaño hacia los torgitos posteriores; -^exto tergito con carena aserrada que se extiende al telson en menor proporción. Primer par de pereiópodcs larg-o y delgado con meropodito provisto de una a tres espinas en margen externo, una de las cuales se ubica en el ángulo distal. Localidad tipo. Canal Messier, Patagooia Occidental 47’48*S., 74’46*W (Bate, 1878, corregida por Holthuis, 1952). Distribución geográfica. Parte Sur de Sudamérica y Sudáfrica; locali¬ dad tipo y cerca del Estrecho de Magallanes, 52’45’S, 73’46W (Bate, 1888; Sund, 1920); boca Seno Baker 48‘’S (Retamal, 1974); Valparaíso (Baha- monde, 1963 y 1966); frente a Cabo de Buena Esperanza, Sudáfrica (Cal¬ man. 1925; Barnard, 1950). Distribución batimétrica. 293 a 2.220 m. Material examinado. Est. 1: 350-400 m, una hembra (MNHN-19834) , 3-XI-1976; 420-500 m, una hembra, 25-XI-1976. Est. 2: 300-420 m, 3 hem¬ bras (2, MCDOUCH - 780003 y 780004; una Mus. Hist. Nat, Valpo. - 770007), 30-V-1977; 360 m, un macho y un hembra, 21-X-1'977. Est. 3: 260- 280 m, 5 hembras (1, Mus. Hist. Nat., Valpo. - 770008), 19-XI-1976. Medidas de Macho: L.T. 62.1, L.C. 27.6, A.C. 20.2. Medidas de Hembras: Máx., L.T. 64.8, L.C. 27.1, A.C. 20.7. Mín., L.T. 52.2, L.C. 23.7, A.C. 18.1. Observaciones. Las muestras estudiadas provienen de localidades nue¬ vas para esta especia. Ejemplares con ojos pequeños de escasa pigmenta¬ ción. Retamal (1974) menciona para Chile la distribución geográfica seña¬ lada por Holthuis (1952) para esta especie y entrega una figura en que falta en la carena dorsal media una espina del primer par de la región cardíaca y las 2 espinas aisladas que 'le siguen. Stereomastis scuVpta (Smith, 1882) (Lám. 1, fig. 6) Sifreomastis sculpta Barnard, 1950: 572, fig. 105d. Caracteres diagnósticos. Caparazón cefalotorácico casi rectangular, a})Ianado dorsoventralmente con márgenes laterales y 2,1,2,-2,2,2, en ca¬ rera dorsal media. Carena sublateral ligeramente encorvada sobre cada legión branquial, con 5 espinas cuyas d;*3tancias aumentan ligeramente 226 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 hacia atrás de modo que la quinta dista de la cuarta el doble de la distan¬ cia existente entre la primera y segunda tapiña. Pleon con los 5 primeros tergit’os carenados en la región dorsal media por una espina dirigida hacia adelante, el sexto con una fosa longitudinal media angceta; bordo ante¬ rior y transversal del primer tergito con 2 espinas laterales dirigidas ha¬ cia adelante; las pleuras del segundo somito abdominal forman un ángulo fuertemente obtuso con el margen anterior del tergito; bordes pleurales provisto de espinas o dientecillos muy pequeños. Localidad tipo. S.E. Islas Sable, frente a la costa de Nueva Escocia, costa oriental dé Estadcc Unidos de N. A, Distribución geográfica. Localidad tipo y otras en la costa oriental de Estados Unidos N. A., incluyendo fondos frente a la boca de la bahía Chesapeake, Mar Caribe, Guadalupe, Dominica, Costa occidental de Irlan¬ da, Golfo de Gasconi'a, Mediterráneo, Atlántico Oriental, Cabo Natal N. por E., Mar Arábigo, Mar de Bali y Golfo de Boni (De Man, 1916); fren¬ te n Punta Cabo, Durbaií y costa occidental de Noite América (Kensley, 1968). Dietribución batimétrica. 457 a 2.869 m. Material examinado. Est. 1: 300-400 m, 2 hembras (MCDOUCH - 780006 y 780007), 14-X-1976. Est. 2: 300-420 m, un macho y 14 hembras (un macbo y una hembra, MNHN-10835), 30-V-1977. Est. 3: 250-280 m. un macho y una hembra (Mus. Hist. Nat., Valpo. - 770009 y 770010), lO-XI-1976. Est. 5: 280 m, 3 machos, 8-XI-1976. Medidas de Machos: Máx., L.T. 77.2, L.C. 35.0, A.C. 25 9 Mín., LT 73.3, L.C. 31.6, A.C. 23.4. Medidas de Hembras: Máx., L.T. 94.7. L.C. 42.7, A.C. 30 8 Mín., L.T. 8 Ij0, L.C. 35.8, A.C. 27.0. Observacione-s. Primer registro de Stereomnstis sculpta para aguas de Chile. Los ejemplares presentaban ojos pequeños de escasa pigmenta¬ ción. El parecido con Stei^eomastis ncum (Smith, 1884), de la cual difiere sólo por la presencia en esta última de una espina adicional en el grupo de espinas anteriores de la carena dorsal, ha sido señalado por Kensley (J968), indicando que S. nana pudiera corresponder al juvenil de S. sculpta. DISCUSION Estos registros representan nuevas localidades para Pagurus delsola^ ri, Trachycarcinus hystricosus y StereomasUs suhmi, extensión hacia el Sur hasta Quintero en la distribución geográfica de Glyptolithodes cri&tcu- tipes y Lophorochinia pambranchia. Primera cita para aguas chilenas de Siereonuistis sculpta y segunda para P. delsolañ, G. cHstaÉipes y T. kys- trícos^is. En cuanto a relaciones de parentesco, Pagu't'us delsolari está estre¬ chamente ligada a otras especies de Pagivnis de la región Perú - Chile íHaig, 1974a). Lophorochinia vdrahinrchh, y Trachycarcinus hystrico&iis están presentes en la fosa de Perú-Chile, la primera está relacionada en cuanto a origen con Rochinm occidentalis do Islas Galápagcc y la segunda P. Báe? y H. Andrade DECAPODOS ARQUIBENTONICOS 227 con T. corallimis del Pacífico tropical de América y Con T. spmdifer del Atlántico occidental (Garth y Haig, 1971); Glyptolithodes O'i^tatipes per¬ tenece a un grupw de 8 litódidos tropicales del Pacífico americano (Haig, 1974b). Los datos existenteG son aún escasos para establecer reliaciones de oiigen y parentesco para Stei'eomastis suhmi y S. sculptd. Las profundidades a que fueron capturadas estas especies (200 a 500 m) corresponde sólo a la parte superior del talud continental. Sin embar¬ go, la distribución batimétrica de las 6 especies se extiende hacia mayores profundidades a través de la zona arquibéntica (senm Ekman, 1953), lle¬ gando a alcanzar *3n algunos casos el Hmite inferior del talud. Las caracte¬ rísticas de los ojos de los crustáceos bentónicos de profundidad han sido utilizadas por Garth y Haig (1971) como criterio para establecer profun¬ didades desde las cuales han derivado las especies. Según este criterio Pagvr rus delsolari y Glyptolithodes cristatipes podrían haber derivado desde la zona superior iluminada más recientemente que Lophoi'^oehÍTim paarubrmtr chin y Traichycarcinus hysftHcosus; Itus 2 especies de StereomasUs habrían (h'rivado de especies ubioadas en niveles más profundos. Aunque se ha citado un prooeso de submergencia tropical o emergencia polar para algu¬ nas especies del presente trabajo, los datos son aún insuficientes para realizar estimaciones. Dosde un punto de visto zoogeográfico, estas especies pueden ser con¬ sideradas en 3 grupos. Especies hasta ahora presentes sólo en el Pacífico Sur Oriental: Pagunis delsolari, Lophorochdnia parubranchia, Tmchycar- cinns hystrioosus, y Stereomastis suhmi; especies del Pacífico Oriental tro¬ pical, Glyptolithodes cristatipes y especies tropical'cs de amplia ddstribu- ción* Stereomastis smVpta. La presencia de especies arquibénticas perte- Tieci entes a grupos fáunicus diferentes parece corresponder a la influencia, en al zona y profundidades on que se efectuaron las pescas, de la mezcla de masas de agua consideradas como Ecuatorial Subsuperficial e Interme¬ dia Antártica con temperaturas comprendidas entré 9’ C y y conteni¬ dos de oxígeno que varían entre los valores ligerMnente mayores de 0.6 ml/1 y de 0.3 ml/1 (Silva y Konow, 1975). AGRADECIMIENTOS; Al Sr. Alejandro González por su ayuda en la obtención del terial estudiado; al profesor Nibaldo Bahamonde de la Sección Hidrobiología del Mu¬ seo Nacional de Historia Natural por la revisión crítica del manuscrito y a la señora Ntra Aguirre del Departamento de Oceanología, por las fotografías que ilustran el presente trabajo. REFERENCIAS ANDRADE, H. y P. BAEiZ. 1977. Calastacus roitri»erratu« n. sp. (Crustácea, De- capoda, Macrura, Axiidae). An. Mus. Hist. Nat., Valpso., 10; 65-67. ANDRADE, H., P. BAEZ y M. CODOCEO. 1978 (en prensa). Consideraciones bio- geográficas y ecológicas de equinodermos arquibentónicos (con excepción de Crinoidea). Memorias del V Simposio Latinoamericano de Oceanogarfía Bio¬ lógica. Univ. de Sao Paulo, S. P., Brasil. 22R ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979 BÁEZ, P. y H. ANDRADE. 1977. Geryon affinís Milne-Edwards y Bouvier 1894 fren¬ te a las costas de Chile (Crustácea, Decapoda, Brachyura, Geryonidae). An. Mus. Hist. Nat, Valpo., 10: 216-219. BAD AMONDE, N., 1965. Hallazgo de una especie nueva de Heterocarpus en aguas chilenas: Heterocarpus ree«li n. sp., Invest. Zool. Chilenas, 2 (7): 106-114. BAHAMONDÉ, N. 1963. Decápodos en la fauna preabismal de Chile. Not. Mens. M.N.H.N., 7 (81): 10 pp. BAHAMONDE, N. 1966. Oonsideiaciones sobre crustáceos decápodos de la fauna preabismal en Chile. Memoria Primer Sem. L. A. sobre Océano Pacífico Orien¬ té U. Nac. Mayor S. Marcos, Lima, Perú. XXXVI + 218 pp. BAHAMONDE, N., 1967. RkínolitliodeB (Glyptolithodei) cristatipee Faxon, frente a la costa chilena (Crustácea, Decapoda, Anomura, Lithodidae). Not. Mens. M.N.H.N., 11 (136): 3-7. BAHAMONDE, N. y P. BAEZ. 1976. Trachyearcinu* byatrícosus Garth 1971, nuevo para la fauna carcinológica chilena (Crustácea, Decapoda,BTachyura, Atele- cyclidae). Not. Mens.M.NM. N.,(226-227): 3-8. BARNARD, K. H. 1960. Descríptive catalogrue of South African decapod Crustácea. Ann. S. Air. Mus., 38: 1-837. BATjE^ C. S. 1878. On the Willemoesis Group of Crustácea. Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 6 voL 2, pp. 273-283, pl. 13. BATE, C. S. 1888. Report on the Crustácea Macrura collected by H. M. S. Challen¬ ger during the year 1873-1876. Rep. Voy. Challenger, 1873-1876. 24 . CAIMAN, W. T. 1925. On the macrurous decapod Crustácea collected in South African waters by the s.s. **Pickle”. Rep. Pish. mar. biol. Surv. Un S. Afr. 4 Spec.Report 3: 1-26. CODOCEO, M. y H. ANDRADE. 1978. Asterozoos arguibentónicos de Chile central. An. Mus. Hist. Nat., Valpo. 11: 163-174. CODOCEO, M., P. BAEZ y H. ANDRADE. 1978. Segundo registro de OphiomwtaB molinae CastiUo 1968 (Echinodermata, Ofdiiuroidea, Oidüuroidae). Not. Mens. Mus. Hist. Nat., N* 261: 10. DE MAN, J. G. 1916. The Decapoda of the Siboga Expedition. Part HI. Familiee Eryonidae, Palunuridae, Scyllaridae and Nephropsidae. Siboga Expedition 39 a 2: 122 pp., 1 lám. DEL SOLAR, C., E. M. 1972. Addenda al catálogo de Crustáceos del Perú. Inf Inst Mar Perú, 38: 1-21. EKMAN, S. 1963. Zoogeography of the sea. Sidgwick and Jackson, Ltd., London 417 pp. ’ FAXON, W. 1893. Reports on the dradging operations off the west coast of central America to the Galápagos, to the west coast of México, and in the Gulf of California, in charge of Alexander Agassiz, carried on by the U. S. Fish Com- misaion Steamer "Albatross” during 1891, lieuL Commander Z L. Tanner U.S.N. commanding. Bul!. Mus. Comp. Zool. Harv. 24; 149-220. ’ ’ GALLARDO, V. A. 1969. Description of Salmacina chílensÍB n. sp. (Polychaeta Serpuüdae) from Northern Chile. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 41 ; 9.12! P. Báe-i y H. Andrade DECAPODOS ARQUIBENTONICOS 229 GARTH, J. S. 1969. A new genus and species of oxyrhynchous crab from the west coast of South American (Crustácea, Decapoda, Brachyura). Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 41; 5-7. GARTH, J. S. y J. HAIG. 1971. Decapod Crustácea (Anomura and Brachyura) of the Perú-Chile Trench. Antón Bruun Report (6): 3-20. HAIG, J. 1974a. Two new species of Pagurus from deep water off Perú and Chile (Decapoda, Anomura, Paguridae). Crustaceana 27 (2): 119-130. HATG, J. 1974b. Obsen’'atíons on the lithodid crabs of Perú, with description of two new species. Bull. South. Calif. Acad. Se., 73 (3): 162-164. HOLTHUIS, L. 1952. Reports of the Lund University Chile Expeditáon 1948-49. The Crustácea Decapoda Macrura of Chile. Lunds. Univ. Arsskr., n.8. (2) 47 (10); 1-109. KENSLEY, B. P. 1968. Deep Sea Decapod Crustácea from west of Cape Point, South Africa .Ann. S. Afr. Mus., SO (12): 283-323, 19 figs. NUÑEZ, B. S. 1967. Crustáceos de la Expedición Arica 1962. Brachyura Majidae. Rev. Univ. del Norte, Antofagasta, 2: 39-42, láms. 1-4. RETAMAL, M. A. 1974. Contribución al conocimiento de los crustáceos decápodos de la región magallánica. Cayana Zool. (31): 3-23. REVUELTA, G. y H, ANDRADE. 1978. Nueva localidad para Lithodes murrayi Hen- derson 1888 en el Pacífico Sur Oriental. Not. Mens. Mus. Hist. Nat, N* 261: 3-4. SILVA, N. y D. KONOW. 1975. Contribución al conocimiento de las masas de agua en el Pacífico Sur Oriental. Expedición Krill. Cruceros 3-4, julio-agosto 1974. Rev. Com. Perm. Pacífico Sur, 3: 63-75. SMITH, S. T. 1882. Reports on the results of dredgings, under the supervisión of Alexander Agassiz on the east coast of the United States, during the summer of 1880, by the U. S. Coast Survey Steamer “Blake”, Commander J. R. Bart- lett, U. S. N. Commanding. Report on the Crustácea. Part I. Decapoda. Bull. Bull. Mus. Comp. Zool. Harv., 10: 1-108. SMITH, S. I. 1884. Crustácea of the “Albatross” dredgings in 1883. Rep. U. S. Commnr. Fish., 1882: 366. SUND, O., 1920. The ‘‘Challenger” Eryonidae (Crustácea). Ann. Mag. Nat. Hist. ’ (9): 6: 220. te -- —-* * , *- \K'M ^^lí> ^^iííi^har«'> ^W4>IÍk»»V® *«?WI *aJ _ ,?Wkl JS .n frwkHowrMM»^ ik m .jA.KAT'ái ■#»#w **'*N»*»i^ ■>if H .«w1 ;3^< AWO ^ iSl 4^ ^ líWliL to »w-'^V l 4 .ti ^]Sb VS»^k!£ Mk H «wtfUMs «nt .r« .nrnn " I. a ]ft& Hat Haaiaéí kt MÍ taiklf*íflHu 4t*t’Miini'>W4% W ,1 .iií&.íx3fi!Sífe?^¿2Siía'S^¡^^ 3 M Ih» 1C#T Í^«P < exjíajS i. r. .* . s Éé *■ -■fcT '^■' ■ “► T.^’-fc'J f'ai r .'■ , ,. T 1 . r. » 4#9«k % «Mrk «• *í¡f !& & *- SAÍA nra-^ -lalÑ^ ^tJ'nnií^»-» IM Jk|M«i|i» 4. Mi í|*4|5>» - P. Báez y H. Andrade DECAPODOS ARQUIBENTONICOS 231 Lám. 1 (escala 4 cm) : Fig. 1. Paguru* deiolari; fig. 2. Glyptolitliodei cristatlpaa; fig. 3. Lophorochinia parabranchia; fig. 4. Trachycarcmua hyatricoiut; fig. 5. Stereo- maatia auliini; fig. 6. StereomaitU «culpta. Valparaíso, Chile 233 PRIMER HALLAZGO DE UNA HEMBRA DE GURGESIELLA FURVESCENS DE BUEN, 1959 (ELASMOBRANCHII, GURGESIELLIDAE) ♦ GERMAN PEQUEÑO R. ** y JULIO LAMILLA G. ARSTRACT; The first capture of a female specimen of Gurgetiella furvescen* De Buen 1969, is eommunicated. A deacription and morphological comparison with holotype are made, willi commenta on aome morphologieal differences important to thc involved taxa. INTRODUCCION Desde lu descripción original de Gurgesiella furvescens De Buen 1959, sólo se ha registrado una captura (Hulley, 1972a). Otros autores han dis¬ cutido la proi)o&ición se crear la familia Gurgesiellidae (Bigelow y Schroe- der, 1962; Hulley 1972a y b). Casos recientes se han limitado a citar al descriptor (Bahamonde y Pequeño, 1975). La especie se describió en base a un ejemplar macho y ello ha sustentado la creación de un género y una familia, lo que otorg*a relevancia a cualquier hallazgo si se tiene también en consideración que estos organismos prácticamente no están represen¬ tados en colecciones, salvo un par de excepciones, de las cuales el espéci¬ men de este estudio es una (Pequeño, 1977). El holotipo parace ©star ex- tiaviado. La figura del holotipo apareció adscrita a otra publicación (De Buen, 1960). Las razones del autor de Gurgesiellidae para crear esa familia han sido discutidas, existiendo disparidad de opiniones entre los especialiotas (Bigelow y Schroeder, 1962; Hulley, 1972 b). Esta contribución tiende a un mejor conocimiento de G. furvescens, mediante el estudio de un ejem¬ plar hembra (Fig. 1) y una comparación con los datos morfométricco del holotipo. MATERIAL Y METODOS Un ejemplar hembra, de 596 mm longitud total, capturado al arrastre oor el B/E Tiberíados, el 11 de Julio de 1972, a una profundidad de 342 m, frente a Con-Con (Valparaíso). Colector, Natalia del Río. Ocupa el número PM-409 de la colección d*3 peces marinos de la Universidad Aus¬ tral de Chile. Las mediciones se hicieron en mm, considerando la metodo¬ logía y caracteres empleados por De Buen (1959). * Proyecto S-77-37, de la Universidad Austral de Chile. Ir.stituto de Zoología, Universidad Austral de Chile, CasiUa 567, Valdivia. Universidad Austral de Chile, Sede Ancud, Chiloé. 234 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N» 12, 1979 RESULTADOS Df.’termmación del espécimen. La familia Gnrgesiellidae fue descrita en base a material del Pacífico Sur Oriental (De Buen, 1959), pero existen posibilidades que también se 'encuentre en el Atlántico (Hulley, 1972). En el mar chileno no cono¬ cemos otras formas similares a Gurgesiella furvescens y resulta fácil dis¬ tinguir a la especie de otros elasmobranquios rajoídeos. El ejemplar estu¬ diado proviene de muy cerca de la localidad tipo, donde se presume pue¬ den encontrarse más. La mayoría de los rasgos anatómicos externos coinciden con aquellos descritos para el holotipo. Conociendo el sexo, la concordancia otorga evi¬ dencia a la determinación, ya qu*3 las diferencias tienen un jrosáble origen en el modo de observar del autor de la especie y en un pcsible dimorfismo, fenómeno nada desconocido en batoídeos, situaciones que en general, se Isefíialarán más adelante. Descripción del ejemplar. Disco claramente más ancho que largo, su longitud es el 63,4% de la edivc-rgadura. Extremo anterior del cuerpo con una pequeña punta trian¬ gular y roma. Los bordes del disco son suavemente curvados, el anterior levemente convexo en su primera mitad para luego tomarse cóncavo en la segunda y terminar en el ángulo lateral redondeado. El borde trasero es casi recto hasta iniciar una curva en sentido póstero-anterior, que corresponde al ángulo posteifor del disco. Todo el disco está cubierto con pequeñaii? espínulas de ba£*e estrellada, distribuidas sin ordenación apa¬ rente y de tamaño uniforme. Estas espínulas se continúan, en igual situa¬ ción, por la región caudal. Las aletas pélvicas están cubiertas parcialmente por el ángulo pos¬ terior de las pectorales, aún cuando como aletas están bien separadas e individualizadas; poseen un lóbulo anterior firme con ápice saliente cur¬ vado hacia atrás; el lóbulo posterior es pequeño y está cubierto por la base de la región caudal. El borde posterior es en curva suave, alternar dan ente cóncavo y convexo, con flecos carachos destacados. Distancia ápice-cloaca ( = rostro-cloaca) 32,6% de la longitud total. Región caudal larga, el 63,9% de la longitud total; carece de agfuijones, poro posee pliegues laterales longitudinales que aumentan levemente de tamaño hacia el extremo posterior. Diámetro ocular ligeramente mayor que la interórbita y que los espiráculos. Boca amplia, de ancho mayor que la distancia internasal. Mandíbula inferior triangular. Narices separadas entro sí por una distancia equivalente a la que hay entre cada una de ellas y el ápice; con el borde externo dotado de dos pliegues, el anterior con margen redondeado festoneado y el posterior, un poco menor en ta¬ maño, liso. En la mandíbula superior se cuentan 36 corridas de dientes cuya forma es un rombo aplastado con una punta central muy baja y roma. Color; Disco café, homogéneo, en su cara superior, blanco en su cara Cf. Peqi:eño y J. Lamilla GURGESIELLA PURVESCENS 235 inferior. Cola café en todas sus caras, de tono igual o u«i poco más oscuro que la cara superior del disco y con mancha blanca pequeña, en su zona de contacto con el ángulo posterior de las aletas pélvicas. DISCUSION Dejaremos de lado las múltiples semejanzas que permitieron descu¬ brir la posición taxonómica de la hembra estudiada y que pueden corro¬ borarse en parte comparando nuestra figura con la de De Buen (1960). De la comparación entre la descripción original de G. furvesoens, basada en un ejemplar macho, y nuestra descripción de la primera hembra que se estudia, surgen nuevos antecedentes (Cuadro 1). En la descripción original no concuerda el 67,2% asignado erróneonrante a la longitud del disco en función de su envergadura, con los datos dados en mm en esa misma descripción. Según éstos corresponde a un 59,7%, que es menor con respecto al 63,4% que se presenta en nuestro ejemplar. Aunque no es posible iniciar un análisis de la variación morfológica de esta especie, incluyendo las posibles adaptaciones de cada sexo, en esta primera comparación algunos caracteres aparecen con mayor dispa¬ ridad que otros. Llama la atención la diferente ubicación de las aletas pélvicas, que en la hembra estudiada están cubiertas parcialmente por el disco. Este carácter fue usado en tercer lugar para caracterizar al géneiv) Fig. 1. Ejemplar hembra de Gurge«iella furvetcen» De Buen. A. Vista dorsal. B. Vista ventral de la región pelviana. ANALES DEL MUSEO DE HISTOEIA NATURAL N’ 12, 1979 23 C Gnrgesiella y su significado es desconcxíi'do (Hulley, 1972b), por lo que será necesario corroborar su condición de carácter diagnóstico en estu¬ dios posterrores. Los otros dos caracteres genéricos: la envergadura mayor que la longitud del disco y la región caudal más larga que la envergadura, son corroborados en nuestro ejemplar, aunque la última parece disminui¬ da comparada con la del holotipo. Esto incluso puede apreciarse al cotejar la Fig. 1 con aquella del holotipo (De Buen, 1960). Los pliegues laterales longitudinales en la región caudal, parecen acer¬ car a esta especie a la familia Pseudorajidae, a la cual una vez se le ads¬ cribió (Bigelow y Schroeder, 1962); pero estos autores dan como carác¬ ter “with a well developed upper and lower caudal fin, not quite confluent around tip of tail”, situación contraria en nuestro espécimen, ya que am¬ bas hojas caudales confluyen en un claro rodeo al extrenro de la cola. Ade¬ más, estas rayas tienen un diseño corporal que sugiere su ubicación en una familia distinta por lo que concordamos con Hulley (1972b), en res¬ petar la existencia de Gui'gesieUidae. En la relación genérica, al ubicar a Pseudomja atlántica en el género Gurgesiella (Hulley, 1972b), cobra mayor relevancia con la pequeña pro¬ longación rostral anterior y la forma de la mandíbula inferior, como carac¬ teres taxonómicos. Finalmente, confirmamos la distribución geográfica de O. furv^soens, en una ubicación muy próxima al topotiiK). AGRADECIMIENTOS: A Natalia del Río, de la Universidad Católica de Valpa¬ raíso, por el envío oportuno del ejemplar de este estudio; al Dr. P. A. Hulley (South African Museum, Cape Town), por eu colaboración bibliográfica y a las asistentes técnicas Sonia Lacrampe, Ruth Oliva y Rosa Cárcamo, de la Universidad Austral de Chile, por su ayuda. CUADRO 1.— Comparación morfométrica (mm) entre loe datos del holotipo de G, fumescens De Buen y el ejemplar de este estudio. Caracteres Sexo Longitud total Envergadura Longitud del disco Longitud región caudal Longitud ápice-cloaca Longitud preocular Distancia interorbital Distancia interespiracular Longitud ojo + espiráculo Ancho máx. de un espiráculo Distancia intemasal Distancia prenasal Dietancia prebucal Ancho bucal Amplitud aberturas branquiales primera a quinta Holotipo Presente ej. Macho Hembra 520 597 268 347 160 220 346 382 158 195 30 42 14 21 — 31 25 29 10 11 26 29 21 29 32 46 32 35 6-5-5-5-4 12-11-11-10-6 G. Pequeño y J. Lamilla GURGESIELLA FURVESCENS 237 REFERENCIAS BAHAMONDE, N. y G. PEQUEÑO. 1976. Peces de Chile, Lista Sistemática. Mus. Nac. Hist. Nat., Chile, Publ. Oc. 21: 1-20. BIGELOW, H. B. y W. C. SCHROEDEE. 1962. New and little known hatoid fishes from the western Atlantic. Bul!. Mus. Comp. Zool., 128(4): 169-244. DE BUEN, P. 1969. Notas preliminares sobre fauna marina preabismal de Chile, con descripción de una familia de rayas, dos géneros y siete especies nuevas. Mus. Nac. Hist. Nat., Chile, Bol. 27(3); 173-201. DE BUEN, F. 1960. Tiburones, rayas y quimeras en la Estación de Biología Marina de Montemar, Chile. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 10(1-3): 1-50 -|- 16 Figs. HULLEY, P. A. 1972a. The origin, interrelationships and distribution of southem African Rajidae (Chondrichthyes, Batoidei). An. S. Af. Mus., 60(1): 1-103. HUliLEY, P. A. 1972b. The family Gui^esiellidae (Chondrichthyes, Batoidei), with reference to Pseudoraja atlántica Bigelow and Schroeder. Copeia, 1972: 356- 369. PEQUEÑO, G. 1977. Colecciones chilenas de peces. I Catálogo de los peces marinos de la Universidad Austral de Chile, An. Mus. Hist. Nat., Valparaíso, 10: 76-94. Valpai^íso, Chile 239 NOTA CIENTIFICA; HALLAZGO DE GALLINULA CHLOROPUS (LINNE) EN LA LAGUNA DE TORGA. CURICO. (AVES GRUIFORMES-RALLIDAE) PATRICIO DROUILLY L. ♦ En Lagfuna de Torca, Santuairio de la Naturaleza, ubicada en la Costa de Curicó (Í14^46’S, 72'?03’O), mientras se realizaba. un cgnteo de aves acuáticas el 1’ de Junio de 1979, se detectó la presencia d© una especie de Rallidae, no registrada anteriormente para el lugar. En el tiempo en que ésta fuo obeervada no manifestó ningñn tipo de alarma y se mantuvo en un sector muy restringido de un área de la laguna que es considerada im- pru'tante lugar de alimentación de la mayoría de las aves acuáticas que la habitan. Ante la imposibilidad de identificarla con la observación de campo, se llevó a cabo su captura. El ejemplar capturado resultó oer un macho adulto 'cn reposo repro¬ ductivo cuyas medidas externas fueron: longitud total 365 mm, ala 190 inir, cola 82 mm, pico 46 mm, tarso 50 mm y dedo medio sin uña 71 mm. Del análisis de sus características externas se pudo concluir que se trataba de GaUinula cMoropus (Linne), especie conocida comúnmente por los nombres de Tagüita grande del Norte (Philippi, 1964; Johnson, 1965), Polla tle agua o Gallínula común (Olrog, 1968; Meyer de Sohauensee, 1970). Esta ospecie se encuentra en Eurasia, Africa y América desde el Sur de Canadá hasta el centro de Argentina, Mendoza y Buenos Aires (Meyer de Schauensee, 1970). En Chile, hasta anttas de este registro, sólo era conocida de la alta cordillera de Tarapacá (Philippi, 1964) y Arica (Rott- mann y Kuschel, 1970)’. En Sudamérica £*3 reconocen tres subeopecies, G. ch. pauxilia; G. ch. goMata y G. ch, ga/rma/rii, esta última, la llamada Tagüita grande del Norte, habitante del altiplano chileno y países vecinos. La falta de material de comparación ha impedido hasta el momento deú?rminar a cuál de las tres subespecies mencionadas podría pertenecer el ejemplar de la Laguna de Torca, situación que una vez aclarada, nos permitiría llegar a precisar su posible procedencia, ya que este hallazgo debo ser consideraco como cr-mal dada su presencia tan abajada de su dis¬ tribución normal en el país. * Area de Ciencias y Tecnología, Universidad Católica de Chile, Sede Regional del Maulé, Trabajo integrante del Proyecto 38/78, financiado por la Dirección de In¬ vestigación de la Universidad Católica de Santiago. 240 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N’ 12, 1979 REFERENCIAS JOHNSON, A. W. 1965. The Birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bo- livia y Perú. Buenos Aíres Platt. I: 286-286. MEYER DE SCHAUENSEE, R. 1970. A Cuide to the Birds of South America. Penn. Livingston Publ. Co. p. 69. OLROG, C. C. 1968. Las aves Sudamericanas. Fund. Miguel Lillo, Univ. Nac. Tucu- mán. 507 pp. PHILIPPI B., R. 1964. Catálogo de las Aves Chilenas con su Distribución Geogrᬠfica. Inv. Zool. Chilenas 11: 1-179. ROTTMANN, J. y R. KUSCHEL. 1970. Observaciones Ornitológicas en las provin¬ cias de Antofagasta y Tarapacá. Bol. Ornitológico. 2(3): 1-8. Valparaíso, Chile 241 NOTA CIENTIFICA: SOBRE LA EXPLOTACION DE OTARIA FLAVESCENS (SHAW 1800), EN LA LOCALIDAD DE PUNTA LOBOS (CARNIVORA, OTARIIDAE) ANGEL CROVETTO E.=^, LUIS DURAN F., DORIS OLJVA E., JUAN C. TORRES M. En el sector de Punta Lobos (Sl’BT'S y 71’33*W) a 4 kms de la ciudad de Los Vilos, en Abril de 1979, dos días después del cierre de la explota¬ ción del lobo marino de un pelo o lobo marino común (Oía.m flmoescens), se observó la población de otáridos que habita en el lugar y los restos de animales adultos y “popis” sacrificados por los cazadores. Ec indudable que resulta positivo un aprovechamiento del recurso de las pieles de tos Otáridos, pero los términos en que se realiza su explo¬ tación en la actualidad son imprecisos y por lo tanto impiden la preserva¬ ción de la actual población de Otaria, en Chile. Fundamentalmente esto se demuestra en las cuotas de explotación permitidas,las que se basan en un recuento realizado, para la zona, en 1968 (Aguayo y Maturana, 1973) y en la imposibilidad de ejercer un control directo sobre el faenaje de caza. Además, no se fijan lugares específicos de explotación, sino número a sacrificados en amplios radios geográficos. Debido a esto, las com¬ pañías explotadoras aprovechan el fácil acceso a Punta de Lobos para rea¬ lizar allí su faenaje, desechando otras “Loberas” ubicadas al Sur y Norte de dicha localidad. El lobo común es un animal polígamo y uníparo (Aguayo y Matura¬ na, 1973) por eso sólo nace un “popí” en cada parición. La población de Otaria flavescens se ubica en un islote frente a Punta I.obos a unos 150 metros de la ccota. Este tiene una forma ovalada con un eje mayor de norte a sur de unos 120 metros y una altura de 20 metros en la cima, la cual está desplazada hacia el sur. El intenso oleaje entre el islote y la costa es Guperado por la compañía explotadora mediante un andarivel. El sistema de caza (por versión de los mismos cazadores), es el do g.:>lpear al “popi” recién nacido en la cabeza con un palo largo, incluso esperando que la hembra teimine de parir, para luego matarlo. Los hom¬ bros avanzan en círculo desde la orilla hasta la cima del requerió evitando que los lobos se arrojen al mar y eludan la caza. El apar'eamiento también se realiza en este periodo, pues, la hembra aceiVua solamente al macho hasta 2 ó 4 días luego del parto (Vaz Ferreira 1950 Piazza 1959), por lo que la caza indudablemente repr^enta una alteración adicional en el proceso do reproducción. í^LaWatorio de Anatomía Comparada, Departamento de Anatomía, Facultad de Ma¬ temáticas y Ciencias Naturales, Universidad de Chile, Valparaíso, CasíUa 130-V. 242 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979 Durante las visitas encontramcs en el L^xtor costero frente al islote donde habita la colonia, a 42 “popis" muertos, con el cráneo destrozado y con su pial no aprovechada, que sumados a los 607 ejemplares “popis" autorizados por la División de Peeca del S.A.G. (Autorización N*? 2 del 03.01.79) representan prácticamente toda la población infantil del citado luírar (Aguayo y Maturana, 1973). Algunos de ellos se hallaban envueltos en Lessonía y Ma^n'ocysÜs, pero 15 estaban cubiertos por piedras. Esto revela una cacería indiscriminada, sin pencar en el daño que se causa a la estabilidad de la población. La utilización de la playa frente al islote de Punta Lobco determina además efectos secundarios. Hay una alteración del habitat por la acumu¬ lación de sal para los efectos del curtido de las pieles, como también la acumulación de desperdicÁ>s por la permanencia en el sector de los traba- jadoree por más de 15 días. Se ha señalado por FAO (ACMRR, 1977) que la polución y contaminantes DDT y sulfatos ferrosos en niveles me¬ dios afectan a la reproducción de los lobos marinos {Z»to de obtener un grapo poWaciooal de nivel o (edad) y establecer así una rafe- 1 encía definida para un estudio futuro. A. Crovetto et al. OTARIA FLAVESCENS 243 REFERENCIAS AGUAYO, A. y R. MATURANA. 1973. Presencia del lobo marino común (Otaria flavetcent) en el litoral chileno. Biol. Pesq. S.A.G. Div. Pesca 6 : 49-76. FAO. 1977. Reporters of the Advisory Committes on Marine Resources Research Working Party on Marine Mammals. FAO Fisheries Report 194 FIR/R 194 (EN): 43 pp. PIAZZA, L. A. 1959. Los lobos marinos en el Perú. Pesca y Caza. Min. Agricultura» Lima 9; 1-29. VAZ FERREIRA, R. 19B0. Observaciones sobre la isla de Lobos. Rev. Fac. Human, y Cieñe. Montevideo, S; 145-176. VENEGAS, C., W. SIELFELD, J. TORRES. 1978. Informe prospección de otáridos en Magallanes. Entre Inst. de la Patagonia y SAG: 19 pp. (no publicado). í . m >• ^7 j# ^ D Lí aí^r>ií^ííi‘íí=fií ^tó> í^^rí'í fií^jwsflrff>/^...-^^í rf..f r^ »^T^ . 4 t-él «9 r^ .-^ , 0 >‘« iit^r’í -í»’^ ,r»; ^ - j9MeMk^ MiKVfMitf >4^^ P« M/jrVHf 0*11 . fy - *I -VA« »*>»y»Nitf .jnih^H p* íímNÍí»^- Ai# - ' - - — *-^-«^ - --tf—_|^ lüp^ .ÍNéN 6 M i44tuv» 4^(>l «udfe^4hr-L*<>«A i^XtíktH ,9t*Í tC Kflt.x A :>Á‘W'-*wíWfl3i i« M í^lái JB >Jlt5tóim 'Í^Xf e i- •4*tif»i ?.ií/ írirHipifc ,5a¡^^ ■ «m» y ¡togjSTAís 4r?» >><» *íi*-»r * É it» fÍohpííirti»«?^íaí^*ií i^h- P M ^ ^ Jnrtrwn^nfe S^ Mip‘''Nf%^4g m »»-■ |itf*-'^4®i¿^‘ ' ^db " •*■ / - WVc-itl^iÉtól»? -«« '"?MÍr- «S* ^ .Í||^^í¿r*lí-r .¿clf%í^ >Í5C ■* ... ^ aeg^^ VíM, |í5;«»^p*l^ti«p. í SS^-Wi ' ' , -I ^ Kt «i*t ^ jbí» ^ «., V ^ 7K>eín^^.tó»^ >1 ^'^«íbísPUÍ '1^ W_ji^ w r k tUi^ ti ♦-* J* arJB##Hífi «OUlEKÍtM^ %A» fart í-%ri*í V vi- ,. •vspi#» »iW lé^^- "«í*t25 ;^«* <1^; ¿ Vi^P^HkiA V '1 «> JV» f V . * n9B#4%t iA« « \A «irt- ' áft é t v ^ im i.' ’ r^,‘'> ^t| i Ü | u ««I ^i-\4a ■i*i|g» '««• ^.i^' étiÍD., npi - •* £ÁJUw fF^ ‘itk 'ia tñ*^' |.aáa]il ée jb« ^ ^ ¿ (ii^lÉi-- -!^ ^ *lii íl 1 I Valparaíso, Chile 246 NORMAS PARA LOS AUTORES 1. —PRESENTACION DEL TEXTO; Dactilografiado en tamaño carta con un margen de 3 cm. por lado. 2. —TITULO: En mayúsculas y ubicado al centro superior de la primera página. Debe ser conciso y directamente relacionado con el contenido. 3. --NOMBRE DE AUTORES: Ubicados bajo el título y al centro. Redu¬ cidos a Nombre y Apellidos, sin títulos académicce u otros. 4. —INSTITUCION A QUE PERTENECEN: Mediante un asterisco de¬ trás del nombre de los autores, se envía a nota de pie de página en que £.0 consigna esta calidad. 5. —ESQUEMA BASICO DE LOS TRABAJOS: Se recomienda; —Abstract, en inglés, francés o alemán. —Intrcducción, incluirá antecedentes generales, presentación de obje¬ tivos o hipótesis. _Material y método. Se expondrá la metodología de obtención, anᬠlisis de datos y la caracterización del sustrato con el cual se trabaja. _Resultados y discusión. Incluirá análisis e interpretación de la in¬ formación. Si se considera necesario, ambos aspectos pueden ir se¬ parados. _^Conclusiones. Deben quedar claramente expuestas, de manera que GG destaquen los aportes reates del trabajo. - -Referencias. Incluirá todos los trabaj’.:*3 citados en el texto. Si el autocr considera necesario agregar trabajos no citados deberá titularlo co¬ mo Bibliografía. _PiosentacÍOTi de referencias. Se oi’denará alfabéticamente por auto¬ res Para un mismo autor se ordena cronológicamente 6i hay reite¬ ración de un año, se separarán por letras minúsculas. Debe escri¬ birse la totalidad de los autores on la referencia. La expresión ^‘Williamfl et al.” no procede. _La cita de artículos de revista debe seguir el siguiente orden: apelli¬ do del autor, iniciales del nombre, punto, año de publicación, punto, título del artículo, punto, abreviación internacional de la revista, coma, volumen en números árabes subrayados, número de fascículo 246 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N' 12, 1979 entre paréntesis, dc6 puntjs, primera y última página del artículo separadas por guión, punto. Si hay más do un autor, solamente se invierte la inicial del segundo, y los autores irán separados por coma. Los nombres femeninos también se abrevian. —La cita de libros lleva el siguiente orden: Apellido del autor, inicial del autor (seguido do la expresión ed. si se trata de editor), punto, año de publicación, punto, título (edición sólo a partir de la cegunda), punto. Editorial, punto, ciudad de publicación, punto. —^Toda referencia que no corresponda a las formas citadas debe llevar explícita su condición (manuscrito, en prensa, etc.). —Las comunicaciones personales o epistolares sólo van como cita a pie de página. —Citas on el texto: se harán indicando apellido del autor y año de publicación, sin separación p*or coma o punto. —Figuras: Gráficos, diagramas y fotografías se denominarán figura (Fig.). Hechas a tinta china en papel diamante o couché. Deben numerarse en forma correlativa y ser acompañadas de sus respec- . , tivas leyendas en hoja separada. Debe indicarse el lugar del texto en que conviene ubicarlas y la reducción deseada. —Cuadros: Numerados en forma correlativa con su respectiva leyen¬ da en la parte superior, la que debe ser concica y globalizante de la informacinó expuesta. Si se presentan en hoja separada, indicar lugar del texto en que procede ubicarla. —Nombre de autores en el texto en mayúsculas. - Agradecimientos sobrios, escuetos. Ubicación antes de la Bibliografía. —Sólo se subrayan los nombres científicos, 6.—-DIRECCION DE LA REVISTA: Anales del Museo de Historia Natu¬ ral de Valparaíso, calle Valparaíso N^ 155, Casilla 925, Viña del Mar. «4^10 tal S.t^q>ul . iúVOCfeí ^í^f^) - f-V.V Impreso en los Talleres Gráficos EDEVAL Valparaíso - Chile r t 1 ti- ♦ { l I Deseamos canje con publicaciones similares. Exchange with similar publications is desired, On prie de bien vouloir établir réchange. Wir bitten um Austausch mit aehnlichen Fachzeitschriften. Diriíprse: Museo de Historia Natural - Casilla 925 - Viña del Mar - CHILE 00489