M £& o> d Sobran) flf tbe JHuscunt OF COMPARATIYE ZOOLOGY, AT HARVARD COLLEGE, CAMBRIDGE, MASS. The gift of Ge. t~i- i— A R. írHC EL No. ñ£B. /O' i — Al Ay / 86X ✓ (i r V'. I - ¿T • >, t ' / L (' / / t // _ r r + v r^, (¿P dTA^l '/<- f *■ T ' / ¿S Ü / J i i ■ ‘ ' ' APUNTES P A R A LA FAUNA PUERTORUjUEÑA, POR DON JUAN GUNDLACH. (Anal, de la Soc. Esp. de fíist. Nat., Tomo va, 1878.) PRIMERA PARTE. A Unes del año 1866 recibí de los R. PP. de la Compañía de Jesús en San Juan de Puerto-Rico una invitación para ir á esta isla y formar para su colegio una colección zoológica del país. Fueron interrumpidos los preparativos por haberme compro- metido á llevar mi colección zoológica cubana y otras del país, como el herbario, las maderas, las petrificaciones y muchos minerales, por encargo de otras personas, á la Exposición uni- versal de París del año 1867. A la vuelta tuve que arreglar mi colección , que habia su- frido mucho en el viaje de retorno, y por este tiempo empezó la insurrección de Cuba , que hacía , si no imposibles, á lo ménos difíciles y peligrosos mis viajes acostumbrados por lo interior de la isla. Desde entonces me dediqué más al estudio de lo existente en mi colección, y no se trató más del viaje proyectado. En 1870, con fecha 2 de Julio , recibí una carta del vice- cónsul aleman y comerciante en Mayaguez, puerto de la isla de Puerto-Rico, D. Leopoldo Krug, de Beilin, manifestando su deseo de entraren relaciones conmigo sobre objetos pertene- cientes á la fauna puerto-riqueña. Acepté la pi oposición. El señor Krug habia formado ya una colección de lepidópteros 136 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) puerto-riqueños ; pero pronto comprendimos que para un estu- dio útil era menester examinar otros parajes distantes de Ma- yaguéz , y no pudiendo mi amigo hacerlo por sus ocupacio- nes, me encargué yo solo de ese viaje. Miéntras hacía los preparativos necesarios, se marchó mi amigo á Alemania, y entró en Berlin en relaciones científicas con el director y con los diferentes conservadores del Real Museo zoológico, que eran ya mis corresponsales. Hubo después algunos inconve- nientes, por lo cual se retardó mi viaje, hasta que por fin salí de la Habana el 4 de Junio de 1873 en el vapor Manuela, el cual, por hacer escala en diferentes puertos de esta isla y en uno de la de Santo Domingo , necesita diez dias para llegar á Mayaguéz. Allí vive el Sr. D. Domingo Bello y Espinosa, abo- gado , doctor en Derecho , quien en las horas francas de su profesión se ocupa en el estudio de la historia natural, siendo su ramo favorito la botánica. Ha escrito un tratado de botánica y ha formado un álbum pintoresco , en el que no sólo están representadas las plantas, sino también las mariposas y las aves, que existían en una colección hecha por el Sr. D. Celedonio Carbonell en el pueblo de Cabo-rojo. Tan pronto como yo llegué á Mayaguéz, entré en relaciones amistosas con el doctor Bello , y examinando su álbum , vi especies desconocidas para mí , como pertenecientes á la fauna puerto-riqueña, aunque poseía una lista de las aves publicada por el doctor Bryant, de Boston, en 1866, y conocía por la colección de Krug las especies de insectos. En las dos primeras semanas recorrí las inmediaciones del pueblo, y en 29 de Junio acompañé, recomendado por el doc- tor Bello, á un hacendado, D. Nicolás Arauz, á su cafütal, si- tuada en las montañas al Este de Mayaguéz, en el cuartón las Furnias, cerca de Lares, quedándome allí cerca de un mes. En este punto encontré además de las especies ya conocidas, otras de varias clases y órdenes, que no habían sido indicadas como pertenecientes á esta fauna. Habiendo vuelto á Maya- guéz seguí haciendo excursiones en sus alrededores, queme dieron un buen resultado. Pero fiel al primer plan me embar- qué en 4 de Octubre en el vapor inglés Mercy para Aguadilla, cuyo viaje dura solamente de dos á tres horas, yendo á parar en casa del vicecónsul alemauy comerciante D. Luis Kücliler, de Darmstadt en Alemania. Por ser allí el terreno calizo, en- V (3) Gundlach. — fauna puerto-iíiqueña. 137 contré objetos nuevos, y durante mi permanencia en este punto traté á los hermanos Schomburg, hijos de un aleman, educados en Alemania y aficionados á diferentes ramos de historia natural. I). Guillermo me acompañó á Quebradillas, y por su recomendación me quedé en la hacienda de San Patri- cio, perteneciente á D. Lemuel Abrams, de Filadelfia, donde encontré varias cosas nuevas. En 6 de Noviembre me llevó en su coche el amigo Abrams á la población Arecibo, donde me recibió con los brazos abiertos el farmacéutico L). Justo Hjalmarson, sueco y muy aficionado al estudio de historia natural, principalmente de los moluscos terrestres y aves. Ambos nos conocíamos, aunque no de vista, hacía ya quince años, por la circunstancia de que el doctor Pfeiífer en Cassel (Alemania) liabia denominado un caracol encontrado en Honduras por Hjalmarson , Gundlachia Hjal- marsoni Pfr. (Mal. Bl. v, p. 197), y el doctor Dunker en Mar- burg (Alemania) liabia nombrado y descrito dos especies de Unió, una de Honduras, Unió Hjalmarsoni Dkr., y otra de Cuba, Unió Gundlachi Dkr., la una á continuación de la otra, (Mal. Bl. v, págs. 227 y 228.) Por esto conocia yo á Hjalmarson como benemérito en la malacología de Honduras y de la isla de Santo Domingo ; mas no tenía la menor idea de que hubiese contraido también méritos en la ornitología de la isla de Puerto-Páco ; entónces supe que había formado una colección de aves que llevó á su país natal, y que el profesor Sundevall, del Museo de Stockolmo, clasificó, publicando las observacio- nes que había hecho sobre diferentes especies. Quedé en Arecibo algunos dias y volví por Quebradillas y Aguadilla á Mayaguéz , para ir al Sur á la conocida laguna de Guanica, recibiéndome I). Buenaventura Quiñones en su casa, situada á poca distancia de la misma. Una semana empleé allí con buen resultado, y volví á Mayaguéz á fin de embarcarme el 4 de Diciembre en el vapor Alicante para la Habana, donde mi presencia era necesaria, prometiendo volver á la isla de Puerto-Rico para continuar las investigaciones. Resultado de este mi primer viaje fué un corto artículo que publiqué en el Journal filr Ornilhologie en 1874 sobre la parte ornitológica de Puerto-Rico. En 4 de Setiembre de 1875 volví á embarcarme en la Habana en el vapor Marsella, llegando á Mayaguéz en 14 del mismo. 138 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) Los continuos aguaceros de aquella época tenian los caminos en muy mal estado , por lo que empleé el tiempo en prepa- rativos y cacerías en los alrededores de Mayaguéz, y á prin- cipios del año nuevo me embarqué como en 1873 en el vapor inglés , permaneciendo en Aguadilla con mi amigo Küchler hasta la llegada de un peón con caballo de montar para ir de San Patricio 'H. Quebradillas adonde llegué sin novedad. Mi intención era continuar hasta Arecibo; pero allí estaba en toda su fuerza la epidemia de las viruelas , por lo que de- moré mi viaje, lo que no me pesa, pues conseguí en Quebra- dillas muchos y buenos objetos. Por fin llegué á Arecibo, pero sin detenerme muchos dias hice una excursión en l.° de Mayo, vía Manatí y Vega-baja á la hacienda Monserrate del doctor don José G. Padilla, situada no muy léjos de la población de Vega-baja. Este amigo me recibió con cariño, pues era muy amigo de Hjalmarson, é hizo muchas diligencias para que yo consiguiera los objetos que deseaba, llevándome también á la población Dorado y fincas vecinas , á la playa , situada al Norte de Vega-baja, etc. Después de una semana volví á Arecibo. donde permanecí pocos dias (empleados provechosamente), siguiendo por lo interior de la isla y llegando á la población de Utuado en 19 de Mayo, hospedándome en casa de D. Felipe Casalduc, tío de la señora de Hjalmarson, quien lo mismo que sus yernos me recibieron muy bien. Como encontrase á me- nudo objetos nuevos é hiciese algunas observaciones muy inte- resantes sobre los reptiles, permanecí más tiempo del que pen- saba, extendiendo mis excursiones á un barrio algo distante, Huyuya, y á otro más cercano, Caguama. Al fin en 3 de Julio volví á Arecibo, lo arreglé allí todo para marcharme el 10 de Julio vía Manatí, Vega-baja y Toa-alta á Bayamon, donde me esperaba el doctor D. A. Stahl, hijo de un aleman y dedicado al estudio de la botánica, y últimamente también al de la zoología, en cuya compañía permanecí hasta el 17 de Julio, dia en que me acompañó á la capital, donde vive un antiguo amigo y discípulo mió en taxidermia, D. Tomás Blanco. El vapor-correo de las Antillas no salia, como tenía anunciado, el 18 de Julio de la capital para Aguadilla y Mayaguéz, por lo que me quedé en la capital hasta el 22 de Julio para embar- carme en el vapor costanero con destino á Aguadilla y Ma- yaguéz. (5) Gundlach. — fauna puerto-riqueña. 139 Durante mi ausencia de esta población se liabia marchado mi amigo Krug para establecerse en Berlin , y como me liabia suplicado que le enviase su colección, me ocupé en empaque- tarla hasta que en 25 de Agosto me embarqué en el vapor Mcjtezuma , llegando á la Habana el 3 de Setiembre. Mucho sentí no poder seguir viajando por la otra parte de la isla de Puerto-Rico ; pero como necesitaba volver a la isla de Cuba, debí ceder á la necesidad. Espero que mis amigos puerto- riqueños (en parte discípulos mios) continuarán el estudio de la historia natural y me darán las noticias, datos, etc., que han prometido. Me ocupo ahora con algunos corresponsales europeos en la clasificación de los objetos recogidos, y daré con intervalos mis apuntes y los catálogos de las especies reco- gidas. I. MAMÍFEROS. Mamíferos indígenas, distintos de los murciélagos, quizá no haya, pues las tres especies de Mus son cosmopolitas é intro- ducidas casualmente por los buques con su cargamento. No hablo de las especies marinas, porque no tengo datos seguros, habiendo visto solamente huesos de un cetáceo grande que se encontró muerto en la costa de Guanica (en la parte S. O. de la isla), creo en 1872. ORDEN GHIROPTERA. No he podido observar más que cuatro especies de C/iirop- tera , ó sean murciélagos; pero no dudo que se encontrarán otras continuando las observaciones. Artibeus perspicillatus Linn. Se encuentra en todas las cuevas medianas y grandes, y llega á veces por la noche á las habitaciones: de dia está sus- 140 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) pendido por las patas traseras. Se alimenta de insectos y de frutas. Se disting-ue de las especies sigaiientes por la hojuela de encima de la nariz, por la falta de cola y por una raya ó ceja blancuzca, ó más clara que el pelo de la cabeza. Se encuentra también en Cuba, en Santo Domingo, Jamaica, Brasil, etc. Mormops Blainvillei Leacli. Sólo he recibido un ejemplar de la parte meridional de la Isla. Esta especie suele vivir en cuevas y en edificios, y duerme también suspendida. Aparece á veces por la noche en las habi- taciones. Su alimento consistirá solamente en insectos. Se distingue de las otras especies por los lóbulos cutáneos alre- dedor de la boca, por sus orejas anchas, que rodean los ojos, por la cola cuya extremidad está libre en el centro de la mem- brana interfemoral y por el color acanelado del pelo. Se encuentra también en Cuba y Jamáica. Chilonycteris Mac-Leayi Gray. De esta especie he cogido también un solo individuo , que entró de noche en mi habitación en Mayaguéz. La ha cogido también el doctor Stalil en Bayamon. Duerme como la especie precedente, suspendida, y se alimentará también de insectos únicamente. Se distingue de las otras especies por sus orejas más prolon- gadas, por los lóbulos cutáneos alrededor de la boca miónos complicados que en el Mormops , por la cola igual á la del Mormops, y de éste además por el color parduzco-ceniciento del pelo. Se encuentra también en Cuba y Jamáica. Molossus obscurus Geoffr. Esta especie vive de dia eii las hendiduras, palos huecos, entre la cobija de los techos de las casas de campo, etc.; y es tan abundante, que forma una plaga para las viviendas. Se- gún las observaciones, come solamente insectos. Se distingue de las otras especies á primera vista por la falta de hojuela y lóbulos cutáneos alrededor de la boca, por la cola que se prolonga más allá del borde de la membrana in- terfemoral y por el color pardo de su pelo. O) Gundlach. — fauna puerto-riqueña. Ht El macho es notable por una glándula inorada, cubierta por el pelo, en la garganta, que á voluntad del animal puede hin- charse y ser visible. Se encuentra también en Cuba, Martinica y Brasil. ORDEN RODENTIA. Las tres únicas especies encontradas hasta ahora en la Isla no son indígenas , sino introducidas probablemente por la vía del comercio , como antes he dicho ; pero han adquirido dere- cho de ciudadanía, pues se han multiplicado de tal manera, que son una plaga en algunos puntos , en términos de que en los ingenios ó haciendas destinadas á la producción y fabrica- ción del azúcar necesitan tener perros ratoneros y personas dedicadas exclusivamente á su persecución. Mus decumanus Pallas. — Rata. Mus rattus L. — Rata. Mus musculus L. — Ratón. II. AVES. Cuando emprendí el viaje en 1873 sólo conocía un trabajo especial sobre la ornitología puerto-riqueña, que es: A list of Birds from Portorico presenied t\o the Smithsonian Institution by Robert Swift , Esg. and George Latimer , Esg., with descrip- tions of new species or varieties, by Henry Bryant, M. D., Cu- rator of Ornithology Bost. Soc. of Nat. llist., impresa en Pro- ceedings of the Boston Society of Nat. Hist ., Jan. 4, 1866. Esta lista contiene solamente 41 especies. También sabía que el se- ñor Bryant había ido á la isla de Puerto-Rico para continuar el estudio de su ornitología y que había fallecido en Arecibo; 142 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) pero no tenía noticia de que sus descubrimientos estuviesen publicados. Habiendo observado un número tres veces mayor de especies, creia poder ofrecer un catálogo mucho más nume- roso; pero encontré, como he dicho arriba, en Arecibo la co- lección puerto-riqueña, llevada á Stockolmo y clasificada por el profesor Sundevall, qftien publicó el resultado bajo el título Foglarne pa on Portorico, efter Hr. Hjalmarsoris insamling ar framstdllda en el periódico Ofversigi af Kongl. VetensK^aps- Akademiens Fórhandling ar , 1869, Nr. 6.— Hjalmarson trajo la colección de vuelta, y así pude examinar los tipos del artículo de Sundevall, del cual recibí un ejemplar de regalo. En él están anotadas 90 especies, pero á la colección sólo correspon- den 69, pues conocía Sundevall las 21 restantes por las indi- caciones de otros naturalistas, como encontradas en Puerto- Rico. Por este artículo se redujo el número de las especies, que yo creia sin indicación científica, á la mitad. Además recibí un libro, Viaje d la isla de Puerlo-Rico en el año 1797, ejecutado por una comisión de salios franceses de or- den de su golierno y lajo la dirección del capitán N. Baudin.... por Andrés Pedro Ledra.. ., traducido al castellano por D. Ju- lio L. de Vizcarrondo, Puerto- Rico, 1863, en cuya página 199 empieza la enumeración de las aves. Pero examinándola se ve que no vale para nuestro uso, pues contiene especies de otras partes del mundo, y algunas que de seguro no se encontrarán en la isla de Puerto-Rico. Es de notar que Mr. Ledru no era el zoólogo de la comisión, sino el botánico, por cuya circuns- tancia se deben perdonar los errores, aunque al parecer no debia haberlos, pues en un suplemento se lee un artículo del célebre Mr. Sonnini sobre las aves traídas por la comisión. La mayor parte de las especies que enumeraré fueron muer- tas y examinadas por mí ; pero otras sólo las conozco por al- gunos amigos mios, y agradecido doy aquí sus nombres con algunas noticias sobre ellos. El Sr. I). Domingo Bello y Espinosa, abogado y doctoren Derecho en Mayaguéz, estudia en las horas desocupadas la botánica, y no descuida la zoología : ha formado un álbum pintoresco puerto-riqueño con la mayor parte de las plantas en la parte occidental de la isla, con descripciones muy cir- cunstanciadas; el álbum ornitológico contiene los dibujos de las aves preparadas en el pueblo de Cabo-rojo por el señor don (9) Gundlach. — fauna puerto-riqueña. 143 Celedonio Carbonell, no he podido observar ocho de ellas; pero no debo dudar, porque he conseguido todas las demás, y acaso también hubiera encontrado las otras, si hubiera perma- necido más tiempo en la Isla. Don Tomás Blanco , antiguo discípulo mió en taxidermia (cuando estuvo en la Habana), vivia al principio en. lo interior de la isla de Puerto-Rico, y luégo, y áun ahora, en la capital, San Juan. Una parte de las aves preparadas por él está en el gabinete del Colegio de los R. PP. de la Compañía de Jesús, y otra posee él en su casa: le debo el conocimiento de varias especies. El Sr. D. Agustin Stahl, doctor en medicina, en Bayamon. estudia desde hace poco tiempo la ornitología, y así no ha podido darme noticias de especies que yo no conociera; pero me ha prometido continuar las observaciones sobre la llegada y partida de las especies de paso , y me ha enseñado y á veces regalado los huevos de algunas, cuyos nidos no habia yo ob- servado. Don Justo Hjalmarson , de Suecia, farmacéutico en Arecibo, me sirvió mucho por tener la colección y por haberme rega- lado el artículo del profesor Sundevall, como he dicho ántes. Además me ha proporcionado ocasión de poder visitar parajes, donde he conseguido especies ántes no observadas en la isla: lia fallecido últimamente en un viaje á Suecia. El Dr. Block. de Dinamarca, médico en Mayaguéz, muy aficionado á la caza, me permitió acompañarle en su bote á la laguna de Boquerón en la costa occidental de la isla, donde conseguí especies no observadas ántes por mí, y me dio las alas del Conurus evops, cazado en la isla Mona. Hasta entonces sólo sabía la existencia de un Conurus en la isla, pero ignoraba qué especie era. Por último, debo á algunos cazadores noticias sobre algunas especies fáciles de reconocer. También he puesto en mi catálogo algunas especies exóticas, que sueltas á propósito ó por casualidad, anidan hoy en la Isla en estado silvestre, algunas ya en abundancia, y una que so- lamente se cria enjaulada. Pongo á continuación los catálogos de las aves publicados por Mr. Ledru , por el Dr. Bryant y por el profesor Sundevall, y por último, el catálogo arreglado por mí. 141 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) I. Catálogo publicado por Mr. Ledru (1). *Psittacus dominicensis Buff. — guyanensis Buff. Ara aracanga. Psittacus Alexandri Buff. — rufirostris Buf. Picus striatus. — passerinus Briss. * — portoricensis. * — carolinus Buff. * — major Gmel. * — bengalensis. *Cuculus vetula. * — dominicus. * — minor Gm. *Bucco Cayanensis Buff. *Crotophaga ani Buff — major. *Vultur aura. Aquila Antillarum. *Falco sparverius Buff. Aquila nudicollis. *Strix parecida á Ulula. *Strix nyctea Buff. * — dominicensis. * — nudipes. Tyrannus pipirí. ^Muscícapa ruticilla. * — coronata. Muscipula Cayanensis. Turdus aurocapillus. — polyglottus. — ater. — hispaniolensis. * — plumbeus Buff. * — labradorius Gm. Oriolus dominicensis Gmel. Tanagra dominica. Loxia dominicensis. * — portoricensis Maugé. Emberiza olivácea. *Corax crucirostra. * Ccu^mS leucognaphalus — caribasus. *Parus camileus Buff. Una especie d q Ruiseñor, ceniciento- oscuro , con algunas plumas blancas. *Una especie de Curruca negra con el hombro blanco. *Sylvia pensilis. *Motacilla noveboracensis Buff. — festiva var. B. — - Buff. 58, \ . — umbria Buff. — ludoviciana Buff. *Certhia flaveola. *Sylvia pahnarum. *Motacilla mystacea. *Hirundo dominicensis Gm. — cayanensis Buff. Alcedo alcyon, var. 1, Gmel. *Pipra música Gmel. — rupicola. Trochilus dominicus. — margaritaceus. — mango. — minimus Gm. *Columba carolinensis Buff. * — leucocephala. * — caribíea Gmel. (1) Las especies publicadas y dadas al Museo de París por el capitán Baudin y por Mr. Maugé, el zoólogo de la expedición, van precedidas de \ 01) Gundlach. — fauna puerto-riqueña . i ir, *Columba martinica. Ardea egretía. — casrulescens. *IIians scolopaceus. Ardea ludoviciana. Scolopax gallinago. Tringa cinclus. *Charadrius aureus. *Parra calidris. Phoenicopterus ruber. Catálogo publicado Falco (Tinnunculus) dominicensis Gm. 7 Tyrannus (Tyrannus) dominicen- sis Gm. — (Pitangus) Taylori Scla- ter. — (Myiarchus) antillarnm Br. Todus hypochondriacus Br. Sylvicola (Parida) americana Linn. — ( Dendroeca ) coronata Linn. — (Dendroeca) discolor Vieill. — ( Dendroeca ) Adelaida? Baird. Setophaga ruticilla Linn. Turdus (Mimocicbla) ardosiaceus Vieill. -f-/ Mimus polyglol/us, var. portoricen- sis Br. Hi rundo (Progne) dominicensis Gm. — ( Petrochelidon ) fulva Vieill. (1) Las especies señaladas con f llevan ANALES DE HIST. NAT.-VII. Colymbus dominicus. *Anas arbórea Buff. * — spinosa Buff. * — dominica. * — americana Gm. *Hydrogallina martinica. *Hydrogallina chloropus. Pelecanus onocrotalus. Sterna fuliginosa. jr el Dr. Bryant (1). Certhiola flaveola, var. portoricen- sis Br. Vireo Latimeri Baird. Tanagra (Spindalis) portoricensis Br. -\- Fringilla ( Phonipara ) Zena L. 1758, var. portoricen- sis Br. — (Coturniculus) passerina Wils. Loxia (Spermestes) cuculí ata Swain. — ( Pyrrhulagra ) portoricensis Daud. 7 Icterus xanthomus Sclater. — dominicensis, var. portori- censis Br. 7 Quiscalus crassirostris Sivain. ? Alcedo (Megaceryle) aleyon Linn. Coccyzus minor Linn. Saurothera Vieillotii,var. rufescens. Crotophaga ani Linn. Picus (Melanerpes) portoricensis Daud. 7 Psittacus (Chry sotes), especie aún. no conocida. mi catálogo el nombre corregido. 10 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 146 Columba ( Geotrygon ) montana Lina. (Zenaida) zenaida Jion. — (Chammpilea) passerina Linn. Ardea egretta Gmel. — cserulea Linn. Catálogo publicado por 1 Turdus ardosiacus Vieill. 2 Mimus polyglottus Linn. 3 Margarops fuscatus Sclater. i Víreo altiloquus Vieill.— Vireo- sylvia calidris fíaird , nec Linn. o — Latimeri Baird. 6 (Dendroeca petechia portori- censis Sund.) Taylor. 7 Dendroeca coronata Linn. 8 — Adelaidas Baird. 9 — dominica Linn. 10 — discolor Vieill. 1 I — tigrina Gm. '1 2 Compsothlypis americana Linn. *(Henicocichla auricapilla Linn.) Ilartl. *(Geothlypis trichas Linn.) Hartl. 13 Setophaga ruticilla Linn. I í Euphonia Sclateri Bon. 15 (Tanagra (Spindalh) portori- censis Br. ) 16 Phonipara bicolor Linn— Zena var. portoricensis Br. Ardea exilis Gmel. Aramus giganteos Bon. Tringa (Tringoides) macularia. Gallínula galeata Licht. — martinica Linn. Rallos carolinus Linn. profesor Sundevall (1). 17 Euethia lepida Linn. 18 (Fringilla (Coturniculus) passe- rina Wils.) Br. 19 (Loxia portoricensis Daud — Pyrrmlagra portoricensis Bon.) Br. 20 Carduelis cucullata Sw — Pyr- rhomitris cucullatus Bon — Fringilla Cubae Gerv. 21 Spermestes cucullata Swains. 22 Agelasus chrysopterus Vieill. = Hypbantus xanthomus Cass. nec Sclater. 23 Icterus dominicensis, var. por- toricensis Br. = Pendulinus portoricensis Cass. 2i y? (Icterus xanthomus Sclater.) Taylor et Br. 25 -¡-(«Quiscalus crassirostris Sw. » Br. — Q. barita Taylor.) 26 y Chalcophanes lugubris Sw. 27 (Corvus leucognapbalus Vieill.) Taylor. 28 Certhiola portoricensis Br.— flaveola Taylor. (1) Las especies cuyo nombre está entre paréntesis no fueron llevadas por Hjal- marson á Estockolmo, sino indicadas por Mr. Taylor ó el Dr. Bryant; las que además están precedidas de * fueron mencionadas en el Isis 1817, p. 611, por el Dr. Hartlaub; las que llevan y tienen en mi catálogo un nombre corregido ó enmendado. (13) Gundlach. — fauna puehto-riquena. 147 '29 (Hirundo dominicensis Gm.) fír. 30 (Hirundo fulva Vieill .) fír. 31 Todas hypochondriacua fír. 32 Tyrannus dominicensis Gm. 33 — Taylori Sclater , (Pi- tangus.) 34 Myiarchus antillarum Br. 35 Psittacus vittatus fíodd — domi- nicensis Gmel. 36 Picus portoricensis DaucJ. 37 Coccystes seniculus Latli. 38 Saurothera Vieilloti fíon. 39 Crotophaga ani Linn. 40 7 Chordeiles virginianua Linn. 41 Trocliilus (Orthorhynchus) exi- lia Gould. 42 — (Lampornis) holoseri- ceus Linn. 43 — (Lampornia) aurulen- tus Vieill. 44 — (Lampornis) viridis Vieill. Enc-ycl. 5o 1 Nr. 1 0 neo 38. 43 46 47 v*( 48 49 50 51 52 53 — Maugei Vieill.) Hcirtl. Alcedo alcyon Linn. Columba leucocephala Linn. — corenais Gmel. caribroa Linn.) llar ti. carolinenaia Linn.) Hartl. — zenaida (Zenaida ama- bilis) fían. — pasaerina Linn.— Chamaspelia tro- cíala fíon. Taylor. ( — montana Linn ) Br. Strix brachyotus Linn. -¡-Falco 8parverius Linn. — columbarius Linn. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 ! 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 ; 82 ! 83 8 4 85 86 87 88 ! 89 ! 90 Ortyx virginianue Linn. Numida meleagris Linn. (Notherodius = Aramus gigau- teus Br.) Rallus carolinua Linn. Gallínula galeata Licht. — martinica Lath. Fúlica americana Gm. Scolopax Wilaoni Temm. Tringa pectoralis Say. Ereunetea puaillua Linn. — himantopu8 fíon , Actitia macularia Linn. Totanus aolitariua And. — flavipes Gm. — melanoleucus Gm. Iiimantopus nigricollis Vieill. Charadriua pluvialis Linn., var. americanua. — semipalmatus fíon. — vociferas Linn. Strepsilas interpres Linn. Ardea caerulea Linn. ( — egretta Gmel.) fír. — herodias Linn. — exilis Gm. — vireacens Linn. — nycticorax Linn. — A Gardeni Gm. — violácea Linn. Anas arbórea Linn. — discors Linn. — americana Linn. — clypeata Linn. — dominica Linn. Colymbus podiceps Linn. (Larus atricilla Linn.) Taylor. (3 terna fuliginosa) Taylor. -[-(Phaeton rethereus) Taylor. (Pelecanus fuscus Linn.) Taylor. anales r>K historia natural. 14) ns IV. Catálogo arreglado por mí en Agosto de 1876, ó sea al fin de mi segundo viaje (I). 1 N. Pandion carolincnsis (Falco) Gmel. — Águila. (2) 9 G. Puteo borealis( Falco) Gmel. — Guaraguao de sierra, impropiamente lechuza. 3 G. — pennsylvanicus (Falco) Wils. — Guaraguao de sabana. 4 V. Falco anatura Bon ? Impropiamente lechuza. 5 G. Hj. Ilypotriorchis columbarius (Falco) Linn...Ii — Im- propiamente gabilan. 6 G. Hj. 7 Tinnunculus dominicensis (Falco.) Gm. — Falcon. 7 G. Hj. Brachyotus Cassiuii Brewer. — Múcaro real , de sa- bana, de melón, coruja, llorona. 8 G. yGymnoglaux nudipes (Strix) Daud. — Múcaro. 9 G. Hj. -j- Víreo Latimeri Baird. — Julián chiví. 4 0 G. Hj. 7 Phyllomaues calidris (Motacilla) Linn. — Bien- te-veo. 11 D. — olivaceus (Muscícapa) Linn. ~ Id. 42 D. Turdus mustelinus Gmel. 13 G. Hj. "Mimocichla ardosiacea (Turdus) Vieill. — Zorzal, zorzal de patas coloradas. 4 4 G. Hj. 7 Margarops fuscatus Sclater. — Zorzal pardo, de los palmares. 15 G. Hj. Mimus polyglottus (Turdus) Linn., var. Or- pheus L. — Ruiseñor. (1) Existe otro arreglado en 1878 como resultado de mi primer viaje, y publicado en un artículo sobre la fauna ornitológica puerto-riqueña en Cabanis , Journal , 1874, pá- gina 310. (2) En 1a. segunda columna, que indica la autoridad sobre su hallazgo en la isla de Puerto-Rico, he marcado con G las especies que he muerto, preparado ó examinado; con V las que he visto volando sin haberlas conseguido; con Hj las que Hj al m arson había llevado á Suecia y que poseía en Arecibo; con Bl las observadas por Blanco; con D las que conozco por el álbum pintoresco de Bello; con Br las mencionadas por Bryant: con Hb las citadas por Hartlaub; con T las indicadas por Taylor; con N las que conozco por noticias de cazadores fidedignos; con E las especies exóticas que viven ahora sil- vestres en el campo, y en fin con J la especie exótica escapada de una jaula é indicada como natural de Puerto-Rico.— La y delante del nombre indica que la especie no se encuentra en la isla de Cuba. (15) Gundlach. — fauna puekto-riqueña. no 16 Ct. Seiurus aurocapillus (Motacilla) Lina. 17 G. — noveboracensis (Motacilla) Gm. 18 G. Hj. Parula americana (Parus) Linn. — Reinita. 19 G. Mniotilta varia (Motacilla) Linn. — Id. 20 G. Hj. Perissoglossa tigrina (Motacilla) Gm.— Id. 21 Bl. G. Dendroica caerulescens (Motacilla) Gm. — Id. 22 Br. Hj. G. — coronata (Motacilla) Linn. — Id. 23 G. — striata (Muscicapa) Forster. — Id. 2 i G. — petechia (Motacilla) Linn. — Id. 2o D. — maculosa (Motacilla) Gm.-- Id. 26 G. — palmarum (Motacilla) Gm. — Id. 27 G. Hj. — dominica (Motacilla) Linn. — Id. 28 G. Hj. — Adelaidas Baird.— Id. 29 G. Hj. — discolor (Sylvia) Vieill. — Id. 30 G. Hb. Geothlypis trichas (Turdus) Linn. - Id. 31 G. Hj. Setophaga ruticilla (Muscicapa) Linn. — Id. 32 G. ySpindalis portoricencis Br. — Llorosa, reina mora, reinona. 33 Stahl , G. yChlorospingus speculiferus Lawr. 34 G. Hj. y Euphonia Sclateri Bon. — Jilguero, canario. 35 G. Hj. Melittarchus griseus (Tyrannus) Vieill. — Pitirre. 36 G. Hj. •j-Tyrannus Taylori Sclater. — Clérigo. 37 G. Hj. Myiarchus antillarum Br. — Juí grande. 38 G. yBlacicus Blancoi Gundlach. — Juí chico. 39 G. y Progne dominicensis (Hirundo) Gm. — Golondrina. 40 G. Hirundo horreorum Bart. — Id. 41 G. y Petrochelidon poeciloma (Hirundo) Gosse. — Id. 42 D. Tachycineta bicolor (Hirundo) Vieill. — Id. 43 D. Cotyle riparia (Hirundo) Linn. — Id. 44 G. Nephoceetes niger (Hirundo) Gm. — Id., vencejo. 45 Gr. Antrostomus carolinensis (Caprimulgus) Gm.— Ca- pacho? 46 G. Hj. Chordeiles minor Cabanis. — Id. 47 G. Hj. Coturniculus passerinus (Fringilla) Wih. 48 G. Hj. Euethia lepida (Fringilla) Linn. — Chamorro, gor- rión, murrion. 49 G. Hj. -j* — bicolor (Fringilla) Linn. — Id. 50 E G. -J* Habropyga melpoda (Fringilla) Vieill. Gorrión. 51 E. G. Hj. -j- Spermestes cucullatus (Loxia) Swains. Id., chu- pador de arroz. 52 E. J. Hj. G. Pyrrhomitris cuculí ata (Carduelis) Swains. 53 G. y Pyrrhulagra portoricensis (Loxia) Daud. — Gallito, churrí. ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 150 o i E. G 55 G. Hj. 56 G. 1-Ij. 57 G. Hj. 58 G. 59 G. Hj. 60 G. Hj. 61 G. Hj. 62 D. 63 G. Hj. 64 G. Hj. 63 G. Hj. 66 II b. 67 G. Hj. 68 G. Hj. 60 Bloclc. 70 G. Hj. 71 G. Hj. 72 G. 73 D. 74 G. Hj. 75 G. 76 G. Hj. 77 G. Hj. 78 G. Hj. 79 G. Bl. 80 G. 81 G. Hj. 82 E. Hj. G. 83 E. G. 84 G. Hj. 85 V. Bl. 86 G. 87 G. 88 G. Hj. 7 Icterus vulgaris Dancl. — Trupial. 7 Xanthornus portoricensis Br. — Calancha. 7 Agelaius ehrysopterus Vieill. — Mariquita , capitán. 7 Chalcophanes brachypterus Cassin. — Mazambique, chango. 7 Corvus leucognaphalus Vieill. — Cuervo. 7 Certliiola portoricensis Br. — Reinita. Ceryle alcyon (Alcedo) Linn. — Pitirre do mangle, matraca, miguelete, fraile. 7 Todus hypochondriacus Br. — San Pedrito, medio- peso, papagayo. Trochilus colubris Linn. — Zumbador. 7 Lampornis viridis (Trochilus) Vieill. — Id. — aurulentus Vieill. — Id. 7 — holosericeus (Trochilus) Linn. — Id. 7 Chlorolampis Maugzeus (Trochilus) Vieill. — Id. 7 Melanerpes portoricensis (Picus) Dancl. — Carpintero. 7 Chrysotis vittatus (Psittacus) fíodd. — Cotorra. Conurus evops (Sittace) Wagler. — Periquito. 7 Saurothera Vieilloti Bon. — Pájaro bobo. Coccyzus minor (Cuculus) Gmel. — Id. — americanus (Cuculus) Linn. — Id. — erythrophthalmus (Cuculus) Wils. — Id. Crotophaga ani Linn. — Judío. Chloroenas inornata (Columba) Vigors. — Paloma sabanera. Patagioenas corensis (Columba) Gmel. — Id. turca. — leucocephala (Columba) Linn. — Id. ca- beziblanca. Zenaida amabilis Bon. — Tórtola. Geotrygon martinica (Columba) Linn. — Perdiz. — montana (Columba) Linn. — Id. Chamajpelia passerina (Columba) Linn. — Rola, ro- lita. Ortyx (virginianus L. ?) cubanensis Gould. — Co- dorniz. Nurnida meleagris Linn. — Gallina de Guinea. Ardea Herodias Linn. — Garzón ceniciento. Audubonia occidentalis (Ardea) Aud. — Garzón blanco. Herodias egretta (Ardea) Gmel.— Garza real. Garzetta candidísima (Ardea) Gmel. — Garza blanca. Florida cierulea (Ardea) Linn. — Garza azul. 0") Guudlach. — fauna puerto-risueña. isi 89 G. Demiegretta ruficollis (Bgretta) Gosse. — Garza. 90 G. Hj. Ocniscus virescens (Ardea) Linn. — Martinete. 91 G. Hj. Ardetta exilis (Ardea) Gmel. — Martinete chico. 92 G. Botaurus lentiginosus (Ardea) Montagu. 93 G. Hj. Nyctiardea Gardeni (Ardea) Gmel. — \aboa. 94 G. Hj. Nyctlierodius violaceus (Ardea) Linn. — Yaboa. 95 N. Eudocimus albus (Tantalus) Linn. — Coco. 96 L). Falcinellus Ordii (Ibis) Don. — Coco. 97 G. -p Nuraenius hudsonius Latli. — Chorlo ? 98 G. Bl. Y — borealis Lath. — Chorlo ? 99 G. Limosa fedoa (Scolopax) Linn. — Chorlo ? 100 G. Hj. Gallinago Wilsoni (Scolopax) Temm. — Becasina. 101 a G. Symphemia semipalrnata (Totanus) Wils. — Chorlo i 101 b G. — var. major = speculiferus Cuv. — Chorlo ? 1 02 G. Hj. Gambetta melanoleuca (Scolopax) Gm. — Patilla ?. chorlo ? 103 G. Hj. — flavipes (Scolopax) Gm. — Id. id. 104 G. Hj. Rhyacophilus solitarius (Tringa) Wils. — Putilla. 105 G. Hj. Tringoides macularius (Tringa) Linn. — Id. 106 G. Hj. Micropalama himantopus (Tringa) Bon.- Id. 1 07 G. Hj. Ereunetes pusillus (Tringa) Linn. — Id. IOS G. Hj. Actodromas maculata (Tringa) Vieill.— Id. 109 G. — minutilla (Tringa) Vieill. — Id. 1 10 Sí ahí, G. Calidris arenaria (Tringa) Linn.— Id. 1 1 1 G. Hj. Macrotarsus nigricollis (Himantopus) Vieill. — Pla- yante, yegiiita. 1 12 G. Hj. Strepsilas interpres (Tringa) Linn. 1 13 Bl. G. Hsematopus palliatus Temm. 114 Bl. G. Squatarola helvética (Tringa) Linn. 1 1 5 G. Hj. Charadrius virginicus Borlch. 1 1 6 G. Ochthodromus Wilsonius (Charadrius) Ord.— Pla- yero, playante. 1 17 G. Hj. Oxyechus vociferus (Charadrius) Linn.— Id. id. 1 18 G. Hj. iEgialeus semipalmatus (Charadrius) Bon.— Id. id. 119 Bl. G. — melodus (Charadrius) Ord. — Id. id. 120 Bl. Parra jacana Linn. 121 G. Hj. Aramus giganteus (Rallus) Bon. — Carrao. 1 22 G. Rallus longirostris Gmel.— Polla del mangle. 123 G. Hj. Porzana Carolina ('Rallus) Linn.— Llagaretilla. 124 G. Crybastus'Gossei (Laterirallus) Bon.— Id. 125 G. Hj. Gallínula galeata (Crex) Licht.—L lagareta, galla- reta. 152 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 12(1 G. Hj. Porphyrula martinica (Fúlica) Lian. — Gallareta. 127 G. Hj. Fúlica americana Gmel. — Gallinazo. 128 G. Podiceps dominicus (Colymbus) Gmel. — Sarama- gullon, tigua. 1 29 G. Hj. Podilymbus podiceps (Colymbus) Linn. — Sarama- gullon, saramayo. 130 G. Phoenicopterus ruber Linn. — Flamenco. 131 N. Chen hyperboreus (Anas) Gmel. 132 G. Hj. Dendrocygna arbórea (Anas) Linn. — Yaguaza, chi- riría. 133 N. Dafila acuta (Anas) Linn. — Pato. 134 Hj. G. Mareca americana (Anas) Gmel. — Pato. 135 G. j- Poecilonetta baliamensis (Anas) Catesby. — Pato de la orilla. 136 G. Hj. Spatula clypeata (Anas) Linn. — Pato inglés. 1 37 G. Hj. Querquedula discors (Anas) Linn. — Pato de la Flo- rida. 138 G. Fulix affinis (Fuligula) Eyton. — Pato del medio. 1 39 G. Bl. — collaris (Anas) Donov. — Pato del medio. 1 40 G. Erismatura rubida (Anas) Wils. — Pato chorizo. 141 G. Hj. — doqiinica (Anas) Linn. — Id. 142 G. Cliroicocephalus atricilla (Larus) Linn. — Gaviota boba ( en su plumaje ele boda ) , forastera ( en el del invierno). 1 43 Gr. Thalasseus regius (Sterna) Gambel. — Gaviota, cliirre. 144 G. — acuflavidus (Sterna) Cabot. — Gaviota. 145 G. Bl. Sterna paradisea Brünn. — Id. 146 G. Bl. — antillarum (Sternula) Lesson.— Id. 147 G. Bl. Hydrochelidon fissipes (Sterna) Linn. — Id. 148 G. B!. T. Haliplana fuliginosa (Sterna) Gm. — Id. 149 G. Hj. Anous stolidus (Sterna) Linn. — Id. 150 G. Pelecanus fuscus Linn.— Alcatraz. 151 G. I^tsporus fiber (Pelecanus) Linn. — Pájaro bobo. 152 G. Phaéton flavirostris Brandt. — Chirre de altura, ra- bijunco , impropiamente gaviota. 153 G. Tachypetes aquilus (Pelecanus) Linn. — Tijerilla, rabihorcado, impropiamente Rabi junco. Por este catálogo se ve que á excepción de 16 especies, todas las demás lian sido examinadas por mí. Estas 16 especies, son los números 4 y 85 que lie visto solamente volando : del nú- (10) Gundlach. — fauna pu erto-rlqu uña . lfiH mero 69 sólo lie visto las alas; los números 1. 95, 131 y 133 que he anotado por noticias de personas fidedignas: el número 120 examinado por Blanco: los números 11. 12. 25, 42, 43, 62. 73 y 96 están figuradas en el álbum del Dr. Bello. Solamente el número 38 es especie nueva para la ciencia, y 33 especies no se encuentran en Cuba. Falta ahora dar los apuntes sobre las mismas aves , como también sobre sus costumbres, sus nidos, huevos y polluelos, y además los apuntes relativos á la clasificación, nombres vulgares, etc. Siendo de notar que respecto á éstos, se encuen- tra en todos los países poca conformidad y mucha confusión. LISTA DE LOS AUTORES CITADOS CON LAS ABREVIATURAS DE QUE SE HACE USO. Aucl ., Biogr. — Ornithological Biography by John James Audubon; 5 vols.: i, 1831; ii, 1834; iii, 1835; iv, 1838; v, 1839, Edinbourg. And ., Birds. — Birds of America by J. J. Audubon; 7 vols.: i, 1840; ii, iii, 1841; iv, v, 1842; vi, 1843; vil, 1844, Philadelphia. Baird, Rep. — Reports of Explorations and Surveys for a Rail-road Route from the Mississippi River to the Pacific Ocean. Vol. ix, Birds by Spencer F. Baird, with the cooperation of John Cassin aud Geor- ge N. Lawrence, 1858, Washington. Baird , Rev.— Review of the American Birds in the Smithsonian Institu- tion by Spencer F. Baird, 1864-1866, Washington. Barton , Fragm. — Barton M. D., Fragmenta of the Nat. Ilist. of Pennsyl- vania, 1799, Philadelphia. Bartram , Tr.— Bartram, John, Travels through North and South Carolinc, Georgia, East and West Florida, 1791, Philadelphia. Blachw ., R. Z.— Researches in Zoology by Blackwall, 1834, London. Bodd., Pl. enl. — Table des planches enluminées d’Hist. nat. de Mr. d’Au- benton, avec les denominations de MM. de Buffon, Brisson, Edwards, Linné et Latham par Mr. Boddaert, M. D. 1783, Utrecht. 151 ANALES DE HISTORIA NATURAL. m Bote , Isis. — Isis, Encyklopadische Zeitschrift. Leipzig, 1817-48. Bon., A. O. — American Ornithology or the Natural History of the Birds inhabiting the United-States, not given by Wilson; by Charles Lucien Bonaparte, vol. i, 1 825; ii, iii, 1828; ív, 1833, New York. Boa., Ann. — Annals of the Lyceum of Natural History of New York. Bon , Comp. List. — A geographical and comparative List of the Birds of Europe and North America by Ch. L. Bonaparte, 1838, London. Bon., Compt. — Comptes rendus hebdomaires des séances del’Académie des Sciences etc., París. Bon., Consp. — Conspectus generum Avium auctore Carolo Luciano Bona- parte; tomo i, 1850; ii, 1857, Lugduni Batavorum. Bon., Journ. — Journal of the Academy of Natural Sciences at Philadelphia. Bon., Obs. — Observations on the nomenclature of Wilson’s Ornithology by Ch. L. Bonaparte, 1826, Philadelphia. Bon., Syn. — The genera of North American Birds and a Synopsis of the species etc.. .. en Annals of the Lyceum of Nat. Hist. of New York, 1828. Brehm, Handb. — Handbuch der Naturgeschichte aller Vogel Deustchlands, von C. L. Brehm, 1831, Ilmenau. Breiver, Proc. — Proceedings of the Boston Society of Natural History. Brünnich , Orn. bor. — Ornithologia borealis. Hafniíe, 1764. Bryant, List. — List of Birds from Porto-Rico presented to the Smithsonian Institution by Robert Swift Esq. and George Latimer Esq. with descriptions of new species or varieties by Henry Bryant, M. D. in the Proceedings of the Boston Society of Natural History, 1866. Cab., Journ.— Journal für Ornithologie. Cabanis. Tom. i, 1853; u, 1854; m, 1855, etc. Cassel. Cab., M. H. — Museum Heineanum, Verzeiclmiss der ornithologischen Sammlung des Oberamtmann Ferdinand Heine etc. von Dr. Jean Cabanis. Cab., Wieg. Arch. — Wiegmanns Archiv. Berliu. Cabot, Proc. — Proceedings of the Boston Society of Nat. Hist. Cassin, Proc. — Proceedings of the Acad. of Nat. Sciences of Philadelphia. Cass., Ict. — A study of the IcteridEe by John Cassin in the Proceedings of the Acad. of Nat. Se. of Pliil. 1866. Coues, Proc. — Proceedings of the Acad. of Nat. Se. of Philad. 1862; Re- view of the Gulls of North America and Review of the Sterninae or Terns of North America. Daud ., Traité. — Traité élémentaire et complet d’Ornithologie par F. M. Dau- din, 2 vols. 1799, 1800, París. Deville, Obs.— Observations faites en Amerique sur les moeurs de différen- tes espéces d’oiseaux mouches, etc. 1852, May 209 en Revue et Magasin de Zoologie par Guerin-Méneville. París. (•21) Gundlach. — fauna puerto-liquen a. Dt ¡novan , Br. B. — Ed. Donovan Natural Ilistory o£ british birds, 11 Vols, 1794- 1818. Dumont , Dict. — Dictionnaire des Sciences Naturelles, París et Strasbourg. (Los artículos sobre Ornitología son de Dumont). Eyton, Mon. An.— -A Monograph of tlie Anatidm, London, 1838. Forstcr , Phil. Tr.— Philosophical Transactions lxii, London, 1772. Finsch , Mon. Certh. — En Verhandl. der K. K, zool.-bot. Gesellsch. in Wien, 1871. Garnbel , Pr. Ac. — Proceedings of tlie Acad. of Nat. Se. of Philadel- pliia. Gmel ., S. N. — Systema Naturse, editio xm, 1788, auctore Ginelin. Gosse, Birds. — The birds of Jamaica by Dr. Philip Henry Gosse, 1847, London . Gould, Troch.— A monograph of the Ttíochilidas. Part. i, 1850, London. Gould , Icones. — Icones avium. London, 1837, Part. i, et ii. Gould , Pr. Z. S.— London: Zoological Society : Proceedings of the Commi- ttee of Science and Correspondence. Gray, List gen.— A List of the genera of Birds. London 1.a edic. 1840; 2.a 1841; Appendix, 1842. Gray , Genera. — The genera of Birds comprising their generic characters, a notice of the habits of each genus and an extensive list of species referred to their several genera. London, 1844-1849. GundL — Journal für Ornithologie’xxii, 1874, p. 304 et siguientes.— Beitrag zur Ornithologie der Insel Poito-Rico von Dr. Jean Gundlach. (Es el primer artículo, y el actual es el segundo sobre mis viajes á Puerto-Rico.) Jacquin , Beitr.— Beitrage zur Geschichte der Vogel. Wien, 1784. Jard., ed. Wils.— Wilsons American Ornithology edited by Sir W. Jardine. Kaup, Isis. — Isis, Encyklopiidische Zeitschrift. Leipzig, 1817-48. Lath., I. O.— Index ornithologicus sive systema Ornithologie, 2 vols. Lon- don, 1790, Suppl. 1802. Lawrence, Ann. Lyc.— George N. Lawrence en Annals of the Lyceum of Nat. Hist, of New York. Lavsrence , Pr. A. N. Se.— G. N. Lawrence en Proceedings of the Academy of Nat. Sciences of Philadelpliia. Leach , Sh. Zooh— Stephen Shaw’s Gen. Zool. xm, 1826. Lesson, Descr. — Descriptions de Mammiféres et d’Oiseaux récemment dé- couverts, etc., París, 1847. Licht. Verz. — Verzeichniss der Doubletten des Zool. Mus. zuBerlin, etc. 1823, Berlín von H. Lichtenstein. Linn., S. N. — Systema Nature; editio x, 1758; edit. xn, 1766. March , Notes.— Notes on the birds of Jamaica in Proceedings of the Aca- demy of Natural Sciences of Phil. 1863, 1864. ANALUS 1)E HISTORIA NATURAL. (22) 156 Monta gu, Orn. D. — Ornithological Dictionary of british Birds. London, 1 802, Supplem. 1813. New ton , Ibis. — Ibis, a Quaterly Journal of Ornithology by Osbert Salvin. Nuttall , Man. — Manual of the Ornithology of the United States and of Ca- ñada by Tilomas Nutall. (Las especies terrestres en 1832, las acuá- ticas en 1 834, Boston). Orb. ó cTOrb., H. n. de Cuba. — Historia física, política y natural de la isla de Cuba, por D. Ramón de la Sagra. El torno de Ornitología escrito por Mr. Alcides d'Orbigny. Edición española, 1839, Ord, J. A. N. Se. — Journal of the Akademy of Nat. Sciences of Philad. Ord, ed. Wils. — Ord’s edition of American Ornithology by Alexander Wilson; i, ii, 1828; m, 1829. Pallas , Zoogr. — Pallas, Zoographia Rosso-asiática , 3 vols. San Petersbur- go, 1811. Pallas , Spicil. — Spicilegia zoológica, 1767. Reich., Icones. — Avium systema naturale, auctore L. Reiclienbach. Dresden et Leipzig, 1 849 et sequentes. Reich., Handb. — Handbuch der speciellen Ornithologie, — beschrcibender Text zu der vollstándigsten Kupfersammlung der Vogel aller Welttheile von Dr. Ludwig Reichenbach, Dresden und Leipzig, 1831, etc. Sclater, Pr. Z. S. — Lutley Philip Sclater en Proceedings of the Zoological Society of London. Spix, Av. Bras. — Avium species novae, quas in itinere per Brasiliam annis 1817-20 collegit et descripsit. 2 vols. 1825-26. Stephens , G. Zool. — General Zoology or Systematic Natural History with plates from the first authorities and most select specimens. Conti- nued by Stephens, Vols. 7-14 Aves, 1809-1826. o Sund. — Profesor Cari Sundevall. Foglarne pa Porto-Rico etcétera, ósea Aves de la isla de Puerto -Rico, según la colección de J. A. Hjal- marson, en los Anales de la Academia real de Ciencias de Stoc- kholmo. — Meddeladt, 1869. Sund., Consp. — Conspectus ó Monografía del género Certhiola. En el mismo año y lugar. Swains., F. B. — William Swainson and J. Richardson , Fauna boreali- americana. Part. ii, Birds, London, 1831, Swains., Ph. Mag — Philosophical Magazine etc. London, 1827. Swains., Z. J.— Zoological Journal, London, 1825. Taylor, Ibis. — E.Cavendish Taylor, five Months in the Westindies, part. ii, Ibis 1864, 157. (Ibis is a Quarterly Journal of Ornith. by Osbert Salvin) Temm., Man.— Manuel d ’ Ornithologie des Oiseaux. ... de Europe, 4 vols, Temm., Pl. col.— Temminck,Nouveau recueil de planches coloriéesd’oiseaux. Gundlach. — fauna puerto-riquena . («) Vieill ., Anal. — Analyae d’une Nouvelle Ornithologie élementaire par L. P. Vieillot, 1 8 1 (i, París. Vieill ., Ene. — Encyclopedie méthodique ou par ordre de matiéres par une Société de gens de lettres. Les Oiseaux par Vieillot , 1820, París. Vieill ., Gal. — Galérie des Oiseaux du Cabinet d’Hist. Naturelle du Jardín du Roí; 2 vols. París, 1820-26. Vieill ., N. D. — Nouveau Dictionnaire dTJistoire Naturelle appliquée aux Arts etc. Los artículos sobre Ornitología son de L. P. Vieillot: 36 vols., París, 1816-1819. Vieill ., Oís. — L. P. Vieillot, Histoire Naturelle des Oiseaux de l’Amérique septentrionale depuis Saint Domingue jusqu’á la Baie de Hud- son; 2 vols, París, 1807. Vigors, Zool. Journ. — Zoological Journal, London. Vigors , Zool. Blossom. — The Zoology of Capitain Beechey’s voyage (to the Pacific and Behring’s Straits) in the years 1825-1828. London, 1839. (Las Aves, por Vigors). Wagler, Isis. — Isis. Encyklopádische Zeitscrift. Leipzig, 1817-48. Wagler, S Av. — Systema avium auctcre Wagler, 1827. Wils., A. O. — Alexander Wilson, American Ornithology or the Natural History of the Birds of the United States; 9 vols. Philadelphia; i, 1808; n, 1810; iii, iv, 1811; v, vi, 1812; vn, 1813; vm, 1814; ix, 1814. Wils., Ord’s edic. — Edición nueva con una biografía del autor , por George Ord. 3 vols. i, ii, 1828; iii, 1829. New York and Philadelphia. Wils., Jard. edic. — Wilson’s American Ornithology with notes by Jardine etcétera, Boston, 1840. Woodhouse, Proc. — Dr. S. Woodhouse en Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. (Desde 1810 empezaron los Pro- ceedings.) m ANALES DE HISTORIA NATURAL. (94) ORDEN PRIMERO.— ACCIPITRES. 1.a Familia. — Falconidae. Género Pandion Savigriy. Pandion carolinensis. — Águila. Falco carolinensis, Grael ., S. N. i, 1788, 263. Aquila piscatrix, Vieill., Oisí'i, 1807, 29. Falco halicetus Linn., Wils. , A. O. v, 1812, 13. — Aud., Biogr. i, 1831, i lo. Pandion americanus, Vieill ., Gal. i, 1825, 33. — halicetus Sav., Aud., Birds, i, 1840, 64. — carolinensis Bon., Gosse, Birds, 1847, 19. — Cab. , Journ. ii, 1854, p. l xxx. — Baird, Rep. 1858, 44. — Gundl ., p. 310. No lie observado esta especie, pero he tenido noticias segui- rás de ella por mi amig-o y discípulo I). Tomás Blanco, quien conoce bien la especie por haberla tenido en su colección cu- bana, cuando vivía en la Habana. Se alimenta de peces, que cog*e precipitándose desde cierta altura al agma, clavando sus uñas en el pez, pero sin zam- bullirse. Se puede conocer infaliblemente la especie por las uñas por debajo no aplanadas como las tienen todas las otras aves. Las medidas de dos individuos cubanos eran: cf Longitud total, O”1, 580; braza, 2m.(536 (1). 9 — 0"’.036; — ? : cola, 0,n, 267. Su patria es la América septentrional y de allí va de paso en el otoño (Setiembre) á las Antillas, Cuba, Jamáica, las Baba- mas. Accidentalmente se la ha observado anidando en Cuba v en Jamáica. Se conocen los jóvenes por la orilla blancuzca de las plumas del lomo, principalmente de las tectrices del ala. (1) Distancia de punta á punta de las alas cuando están extendidas. (•«) Gundlach. — fauna pijerto-riquena. 1 59 Género Buteo Cuvier. Buteo borealis .—Guaraguao de sierra. (Muchas personas le llaman lechuza , pero impropiamente, pues este nombre pertenece á una ave (le rapiña nocturna. ) Falco borealis, Gmel ., S. N. i, 1788, 266. — Wils., A. O. vi, 1812, 76. — Aud., Biogr. i, 1831, 265. — jamaicensis, Gmel ., S. N. i, 1788, 266. — Leverianus, Gmel., S. N. i, 1788, 266. — Wils., A. O. vi, 1812, 78. — aquilinus, Barlr., Tr. 1791, 290. Buteo ferruginicaudus, Vieill., Ois. i, 1807, Accipiter ruficaudus, Vieill., Ois. i, 1807, 43. Buteo fulvus, Vieill., N. D. iv, 1816, 472. — americanus, Vieill., N. D. ív, 1816, 477. — borealis, Sivains., F. B. n, 1831, 50. — Aud., Birds. i, 1840, 32. — Gosse, Birds, 1847, 11 — Cal., Journ. ir, 1854, p. lxxxii.— Baird, Rep. 1858, 25. — Gundl., p. 310. Esta especie es muy común en lo interior ele la Isla, viviendo en los cerros elevados, diezmando las aves en las haciendas y en los sitios de labranza. Es especie sedentaria. Su alimento consiste en mamíferos pequeños, como ratas, en aves y en reptiles. En una hacienda en que estuve, se habia llevado un gmarag-uao los perritos de una perra mansa , nacidos entre la maleza. Muchas veces se eleva esta ave á una grande altura describiendo luég-o círculos sin que se noten los aletazos, y desde esta altura reconoce el terreno por su vista excelente , y si ve una presa buena, se deja caer de cabeza y con vuelo ra- pidísimo sobre ella. Otras veces atisva la presa desde una rama elevada. I)e vez en cuando deja oir su penetrante grito que causa terror entre las aves. Suele vivir por parejas , y después de la cria, en familia, por lo que á veces se ven varios indivi- duos reunidos, describiendo círculos en el aire. Las medidas son las sigmientes: cd adulto. Longitud total. 0m,522; braza, 1 m , 1 85 ; cola, 0m,212. 2 adulta. — 0n'.540; — lm,217; — 0m,228. El pico es de un color córneo, la cera y las patas son pálido- loo anales de historia natural. (2(5) amarillas, el iris pajizo. Se puede conocer el ave adulta desde lejos, y hasta volando, por su cola roja, con una faja casi ter- minal negruzca, miéntras que la tiene gris-parduzca con mu- chas fajas angostas negruzcas, sobre todo su largo, además de la faja casi terminal ancha , cuando es jóven. En la isla de Puerto-Rico no he observado su nido, pero sí en la isla de Cuba. Consistía en ramas pequeñas puestas sobre las plantas parásitas de una ceiba, y tenía en el fondo plantas secas como una cama blanda , para los huevos y luégo los polluelos. En Marzo encontré cuatro huevos con cáscara gruesa y lisa, blanco-sucia, con unos borrones pardos; y de 0ra, 055 + 0”, 045: 0”, 054+0 ”,044; 0”, 060+ 0”, 047: 0”, 056 + 0”, 045 (1). Su patria se extiende desde los Estados -Unidos de la América septentrional, hasta algunas Antillas, como Cuba , Jamáica. Puerto -Rico y algunas islas de Bahama. Buteo pennsylvanicus. — Guaraguao de sabana. Falco pennsylvanicus, Wils., A. O. vi, 1812, 92. — Aud., Biogr. r, 1831, 461. — latissimus, Wils., A. O. vi, 1812, 92 (en los ejemplares impresos más tarde). Sparvius platypterus, Vieill . , Ene. ni, 1823, 1273. Falco Wilsonii, Bon ., Journ. m, 1824, 348. Buteo pennsylvanicus, AucL, Birds i, 1840, 43. — Cab., Journ. n, 1854, p. lxxxii. — Baird , Rep. 1858, 29. — Gundl., p. 312. También es esta una especie sedentaria y común en lo inte- rior de la Isla, donde se la encuentra más bien en las orillas de los bosques , en las veredas y en las sabanas. Su alimento consiste principalmente en reptiles pequeños, insectos grandes y aves. Su vuelo es lento y á veces se ven individuos solos ó familias describiendo círculos en el aire. Su grito es ménos alarmante que el de la especie precedente. No he observado su nido, ni en la isla de Cuba, aunque no es especie rara, pero he tenido polluelos con el primer plumaje, lo que prueba que habian nacido allí. Se conocen los adultos por un plumaje más oscuro y por (1) El número á la izquierda del signo + indica el diámetro mayor del huevo, y el menor el que se halla á la derecha. Gundlach. — fauna puerto-riqueña. un [Tt) las pocas, 3 ó 4, fajas encima do la cola; mientras joven tiene muchas fajas trasversas además de la más ancha cerca de la punta, y un plumaje más claro en todas las partes inferiores, con manchas oblongas oscuras. Las medidas son las siguientes : cd adulto. Longitud total, 0m, 387 ; braza, 0m,842; cola, 0m,155. 9 adulta. — 0 m, 410 ; — 0™, 897; — 0m,170. El pico es de un color córneo con la punta más negra, en la base de la mandíbula algo aplomado ; cera y patas pálido-ana- ran jadas; iris ocráceo -amarillo con viso pardo. Se ha encontrado la especie, además de los Estados-Unidos de la América septentrional , en la isla de Cuba. Aunque no veo su nombre en las listas de las aves de Jamáica, Santo Domingo ylasBahamas, no dudo que exista, por lo ménos en Santo Domingo. Género Falco Linn. Falco anatum. — En Guanica dan á esta especie el nombre de g añilan, pero es impropio. Falco per egrinus Gmel., Wils., A. O. ix, 1814, 120. — Bon., Syn., 1828, 27. — Aud., Birdf?, i, 1840, 84. — anatum, Bon., Comp. List., 1838, 4.— Gosse , Birds, 1847, 16.— Cab., Journ. iii,1854, p. lxxxiv. — Baird, Rep. 1858,7. — Gundl., p. 310. Estando en Noviembre de 1873 en la laguna de Guanica, vi un individuo en muchas ocasiones, y como conozco bien la especie por mis cacerías en la isla de Cuba, no me queda duda acerca de ella. En Cuba, y sin duda también en Puerto- Rico, aparece con las bandadas grandes de los patos de paso, y se la puede ver desde Octubre hasta Abril en las grandes la- gunas. Una de éstas tiene por lo regular un solo individuo, y si llega otro se les ve perseguirse uno al otro, dejando enton- ces oir su voz, que es débil, en comparación á su tamaño. Po- sada en una rama seca ó desprovista de follaje, acecha los pa- tos y gallaretas ( Fúlica J, y si una bandada se levanta, se lanza con un vuelo aún más veloz que el de los patos, á la bandada y arrebata un individuo; si su ataque se malogra vuelve á uno de sus acostumbrados acechos para esperar otra ocasión; mas ANALES DE HIST. NAT.— VII. 11 162 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28) i no persigne, como lo hacen los gavilanes y otras aves de ra- piña, la bandada, después de un ataque malogrado. Cuando no ataca, su vuelo es lento, y nunca la he visto volando en círculos con las alas tendidas. A pesar de su fuerza, abandona á veces con gritos su presa al aproximarse un aura ó una ca- raira (hablo respecto á la isla de Cuba, donde se hallan estas especies; Cathart'hss aura Linn. y Polyborus Auduboni Cassin). Jamás la he visto en parajes sin lagunas ó ciénagas. Se conoce fácilmente la especie por el carácter común al grupo de las falconinas de un fuerte festón en el pico, por la segunda remera del ala más larga, y por las medidas. 9 adulta. Longitud total, 0m,495; braza, lm,120; cola, 0ra,180. El es más chico. Pico azuloso-córneo, cera y patas amarillas, iris pardo muy oscuro. En la posición tranquila llega la punta del ala 0n',010 delante de la cola. El ave muy adulta tiene todo. el pecho blanco-sucio, los flan- cos y las tibias con fajas trasversales oscuras, y el lomo con las alas más cenicientas que el joven , en quien las partes supe- riores son morenas, y las tibias, el pecho y los flancos man- chados longitudinalmente de oscuro. Se encuentra la especie en su paso en las islas de Cuba, Ja- máica, Puerto-Rico, algunas Antillas menores y las islas de Bahama; siendo su país natal los Estados-Unidos y países más septentrionales. Género Hypotriorchis Boie. Hypotriorchis columbarius. — En Quebradillas lo nombraron gavilán , pero impropiamente, porque en cas- tellano significa gavilán una especie de acci- pitrinas, perteneciendo éste á las falconinas. Falco columbarius, Linn., S. N. i, 1766, 128. — Gmel ., S. N. i, 1788, 281. — Wils., A. O. ii, 1810, 107. — Bon., Syn. 1828, 38 .—Aud., Biogr. i, 1831, 466: v, 1839, 368, tf. — Aud., Birds, 1,1840,88. — Gosse, Birds, 1847, 17. — Sund., 53. — intermixtus Daud., Traité, n, 1800, 141. Gundlach. — fauna puerto-rtqueña. (‘29) lfi3 Falco temerarios, And. , Biogr. i, 1831, 381. — cBsalon Temm., Swains ., F. B. u, 1831, 37. — Auduboni, Blaclcw., R. Z. 1834. Hypotriorchis columbarius, Cab., Journ. ii, 1854, p. lxxxiv. — Baird, Rep. 1850, 9. — Gundl., 310. Esta especie es rara en la isla de Puerto-Rico. La lie obser- vado en Guaniea y Quebradillas. Por su vuelo pronto, su ta- maño mayor y el color más oscuro, se distingue á primera vista de la especie siguiente. Se alimenta de aves menores. En la isla de Cuba lie visto esta especie solamente en los meses del invierno; pero según M. Gosse, anida en Jamaica. Su pa- tria es la América septentrional templada , y de allí viene de paso á las Antillas, á Cuba, Puerto-Rico, Jamaica, y se le lia observado también en la parte septentrional de la América meridional. La 9 adulta muerta en Quebradillas midió : Longitud total, 0m,328; braza, 0m,664; cola, 0m,137. El es mucho menor, pues su longitud total es de 0™,260. El pico es de un color córneo-azuloso, la cera y las patas son amarillas, y el iris es de un moreno muy oscuro. La punta del ala llega 0m,025 delante de la cola. Género Tinnunculus Vieill. Tinnunculus dominicensis. — Fajcon. Falco dominicensis, Gmel., S. N., i. 1788,285 .—Bryant, List. 1866. — sparverius, Sund. 52. Tinnunculus sparverius, Baird, Rep. 1858, 13. — Gundl., p. 310. Me dice mi amigo y corresponsal el Sr. Cabanis, autoridad en esta materia, en vista de los ejemplares que le lie remitido de Puerto-Rico, que son especies diversas las que de este gé- nero habitan en el Continente americano y en algunas Anti- llas, y así que la de Cuba es el T. sparverioides Vigors; que aunque no lia visto ejemplares de Santo Domingo, debe esta especie ser como la de Puerto-Rico, T. dominicensis Gmelin, y la de los Estados-Unidos, T. sparverius L. 161 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30) El colorido es constante en los dos sexos, y no varía como el del falcon cubano. Una diferencia constante y principal está en el colorido de la cola, pues se ve en el macho, además de la faja negra ancha delante de la punta, varias fajas angostas más ó ménos incompletas, las que faltan enteramente en la cola r del ave cubana, ó sea Tinnunculus sparverioides Vig. Este tiene también las partes inferiores, y principalmente el pecho, sin manchas, ó solamente con un indicio de ellas, cuando el ave puerto-riqueña tiene muchas estrías longitudinales os- curas. En sus hábitos , su voz y en el modo de anidar no he obser- vado diferencia entre las especies de ambas islas. He anotado las medidas siguientes : cd adulto. Longitud total, 0in,274; braza, 0m,510; cola, 0m,133. 9 adulta. — 0m,276; — 0m,530; — (T,134. El pico tiene un color córneo azuloso , la cera y las patas son anaranjadas y el iris es moreno, casi negro. Se conocen los machos fácilmente por las tectrices del ala azulosas, al paso que en las hembras son del color del lomo; también hay diferencia en la cola: en el macho tiene ésta fajas más angostas , y la última es más ancha; en la hembra son ne- gruzcas. Los jóvenes tienen fajas negruzcas, más manchas y mayores que los adultos. En el primer plumaje se nota un ri- bete claro en las plumas tectrices del ala, y en este tiempo son las patas más amarillas. Este falcon no es tan abundante en la isla de Puerto-Rico como la otra especie en Cuba, pero con todo abunda. *Se le ve más en terrenos cultivados y desmontados que en el monte; suele vivir por parejas, y éstas en la mejor armonía, pero em- bistiendo á cuantos otros pretenden entrar en su distrito, que no es grande. Se le ve posado en una rama, en el vértice de un techo, en los campanarios de las haciendas, en la extremi- dad de una hoja nueva de la palma real, etc., para acechar desde allí su presa, que consiste en lagartijas, grillos y otros insectos, y á veces en pajaritos. Si el falcon ve una presa se precipita sobre ella con velocidad, pero casi sin aletazos, y vuelve con ella á uno de los sitios en que está de centinela para despedazarla y comérsela. Al oscurecer suele cazar las mari- posas crepusculares y murciélagos, aunque éstos raras veces se dejan coger. Suele reconocer su presa á mucha distancia. (31) Gu n di ach . — FA UNA PU e rto-riqueñ a . 165 En La época del celo ambos sexos se llaman con un sonido particular y se regalan la presa recien cogida. En este tiempo suelen también volar en círculos ó dejarse caer desde muy alto casi al suelo; pero cambiando de repente la dirección se elevan otra vez , gritando al mismo tiempo como en señal de alegría. Cuando vuelan sosegadamente se les ve detenerse de repente en su vuelo, cernerse en el aire, sacudiendo las alas a veces durante un minuto sin adelantar para reconocer un ob- jeto que desean coger, y precipitarse sobre él, ó -en el caso contrario, seguir su viaje. Cuando tienen huevos ó polluelos, ningún pájaro mayor puede volar por su distrito sin ser atacado por ellos con gritos y picotazos. Léjos de causar daño al hombre le es útil por la destrucción de animales nocivos ó molestos; así, pocos caza- dores los matan , y algunas personas los crian desde el nido para que en los patios destruyan las sabandijas, y entónces suelen ser muy mansos. En los meses de la primavera (Marzo y Abril) ponen 3-5 hue- vos en un árbol ó una palma hueca, en una abertura de un muro ó de una peña, etc., y sin formar nido deposita los hue- vos allí en el mismo suelo. Estos miden 0m,035 -f 0m,028 ó 0m . 03G + 0m,0285, y tienen por color general un blanco sucio, pero cubierto por puntos y manchitas más ó ménos marcadas, rojizo-cenicientas y amarillento-pardas. A veces forman las manchitas por su aproximación y unión manchas mayores, ó vicp versa por su falta, lugares claros. El polluelo recien na- cido tiene en todo su cuerpo un plumón blanco-sucio. 2.a Familia. — Strigidse. Género Brachyotus Gould. Brachyotus Cassinii. — Múcaro real , múcaro de saltana , múcaio de melón , coruja (en San Juan y los contornos de la capital), llorona (en Utuado). Strix brachyotus, Wils., A. O. iv, '1811, 64. Bon., Syn. 1828, 37. Aucl ., Biogr. v, 1839, 273 .— Suncl., 51. Otus brachyotus, Aud., Birds, I, 1840, 140: 166 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (32) Brachyotus Cassinii, Brewer, Proc. B. S. N. H. 1853. — Baird , Rep. 1858, 54. — Gundl., p. 31 0. — palustris Gould., Cab ., Journ. iii, 1855, 465. Aunque es una especie común en los terrenos de tierra baja ó en sabanas, no lie tenido ocasión de verla viva, pero lie po- dido examinar algunos individuos preparados por mis amigos Blanco y doctor Stahl. No lie notado diferencia entre los indi- viduos de Puerto-Rico y de Cuba. Habiendo observado en la isla de Cuba los individuos todos en la estación del paso en Abril la creia especie de paso ; pero me ha informado el doctor Stahl, que ha muerto ejemplares también en los meses de Junio y Julio de 1876 en la sabana cercana á Toa-baja. Yo estuve en el mes de Julio en las Fur- nias, y aunque los habitantes me aseguraban que allí en una sabana se encontraban los múcaros, mis cacerías al oscurecer quedaron sin resultado. Lo mismo me sucedió en Mayo y Junio en Utuado. Indicaré sus costumbres por mis notas de Cuba: La especie vive en las sabanas entre la yerba alta, y al oscu- recer y durante el crepúsculo matutino caza ratones, pájaros pequeños y probablemente reptiles chicos. A veces está posada durante el dia en árboles aislados , pero no en el monte. Su voz ha dado motivo á su nombre vulgar usado en Utuado, pues parece algo al llanto de una persona. En el campo de Puerto- Rico tienen los habitantes la creencia ó aseguran que el múca- ro real arrebata á veces el sombrero á las personas que pasan por aquellos terrenos. Esta especie vive en los Estados-Unidos, en las islas de Cuba y Puerto-Rico, pero no la veo indicada en otras Antillas. Género Gymnoglaux Cabanis. Gymnoglaux nudipes. — Múcaro. Strix nudipes, Daud ., Traité, II, 1800, 199. Gymnoglaux Krugii, Gundl., p. 310 (nombre inédito). Esta especie abunda y vive durante el dia en cuevas, entre las ramificaciones espesas de árboles y bejuqueras, y en los Gundlach. — fauna puerto-riqueña . un (33) huecos de los árboles podridos. Caza insectos mayores, reptiles y pajaritos. Se la ve más frecuentemente en los cafetales, y los habitantes la acusan de que come la cáscara madura de los «•■ranos de café, causando así daño. Yo creo más bien que este daño es causado por los murciélagos (Artileus perspicillatusj, pues extraño que una ave de rapiña coma frutas. Por este motivo y por la creencia del vulgo de que las aves de rapiña nocturnas indican desgracia, la matan frecuentemente. Su vuelo es rápido, pero corto. Su voz consiste en unos sonidos profundos muchas veces repetidos y sin interrupción. Se la oye principalmente al oscurecer. Coloca los dos huevos blancos que pone, sobre el mismo fondo del hueco en las paredes de una cueva ó de un árbol podrido sin verdadero nido de materiales blandos. Miden 0m, 038+0 “,033 ó 0“,032. El pico del ave es de color córneo, las patas amarillento-gris con un viso oliváceo, el iris bermejo. En el polluelo es la pata muy pálida y el iris ocráceo -amarillo. El recien nacido está cubierto por un plumón blanco sucio. Las primeras plumas, con excepción de las alas y de la cola, se parecen más á plu- món que á verdaderas plumas. Las medidas del adulto son : + Longitud total, 0“,245; braza, 0m,570; cola, 0m,092. — 0“,234; — 0“,560; — 0“,090. El (f tiene por lo regular el plumaje más ferruginoso. La especie parece propia solamente de Puerto -Rico, pues en Cuba hay otra especie, Gymnoglaux Lawrenci y en la isla de Santa Cruz existe otra, descrita con el nombre de Gymn . NewloTíi Lawr. ORDEN SEGUNDO. — PASSERES. 3.a Familia. — Laniidae. Género Víreo Yieillot. Vireo Latimeri. — Julián ckivi. Víreo Latimeri, Baird , Rev. 1866, 364. — llryant , List, 1866. Sund., 5. Gundl ., p. 310. 1(38 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34) Esta especie no es rara en parajes con mucha maleza y prin- cipalmente en cerros pedregosos donde se oye su canto , que parece á las palabras que forman su nombre vulgar. No es guarda una posición inmóvil como si quisiera reconocerla. Come no solamente insectos y sus larvas, sino también peque- ños frutos. Suele subir entre las bejuqueras desde abajo hasta la copa de los árboles para buscar su alimento. No es especie de paso, sino sedentaria. En 15 de Marzo examiné una hembra que ya tenía liuevitos en formación, del tamaño como un grano de mijo. El nido está formado debajo de una horquetilla de una rama por cri- nes , lana vegetal , telas de araña, y forrado de musgo y liqúe- nes, la parte interior de materiales muy suaves. Los tres huevos que pone son blancos, con puntos, principalmente ha- cia el extremo grueso, pardo -oscuros y de color de lila, mi- diendo 0m,020 + 0m,014. Es especie propia de la isla de Puerto-Rico, por lo ménos no la veo indicada en los catálogos de otras Antillas. En sus costumbres , canto y propagación no difiere de la es- pecie cubana, ó sea Víreo Gundlachü Lembeye. Sus medidas son las siguientes : c { Longitud total, 0ra,135; braza, 0m, 193; cola, 0m,052. 9 — 0 m, 131 ; — 0m, 190 ; — 0m,050. Pico de un color córneo, piés plomizos, iris rojo de ladrillo. Género Phyllomanes Cabanis. Phyllomanes calidris. — Bien- te-veo , también pero impropia- mente Julián chivi. Motacilla calidris?, Linn . , S. N. i, ed. x, -1758, 184; cd. xn, 1766, 329 (Jamáica). Muscícapa olivácea?, Linn., S. N. i, 1766, 327. (Jamáica.) Vireo virens?, fíodd., Pl. enl. 1782. (Santo Domingo.) Turdus hispaniolensis, Gmel ., S. N. i, 1788, 822. (Santo Domingo.) Muscícapa altiloqua, Vieill., Ois. i, 1807, 67. (Santo Domingo.) Vireo longirostris, Sio. et Rich ., ii, 1831, 237. (Jamáica.) Phyllomanes mystacalis, Cab., Wiegm. Arch. 1847. (India Occidental.) Vireosylvia olivácea, Gosse., Birds, 1847, 194. (Jamáica.) Gundlach. — fauna puerto-riqueña. 169 (35) Vireosylvia altiloqua, Bon., Consp., 1850, 330. — Baird, Rep. 1858, 334. — atripennis, Lawr ., Pr. A. N. Se. 1863, 106. (Isla Sombrero.) — calidris, Baird , Rev. 1866, 329. Víreo altiloquus Yieill. (Sylvia), Sund . , 4. Phyllomanes calidris Linn. (Motacilla), Gundl., p. 130. Esta especie es abundante en las arboledas y en los bosques donde continuamente deja oir su canto que le dió su nombre bien- te -veo. Se alimenta de frnticas, de insectos y de sus lar- vas. A fines de Agosto desaparece y no lie podido ver ú oir ninguno hasta el 14 de Febrero. Vive no solamente en la isla de Puerto -Rico sino también en Jamaica, Santo Domingo, Santo Tomás y otras Antillas me- nores. Difiere de la especie cubana, Ph. barbatulus Cabanis, por tener el pico más largo. Es curioso que como la especie cubana emigra hácia el Sur, no se la haya encontrado en las Islas nom- bradas para la especie puerto-riqueña. Apénas llega, empieza á anidar, formando su nido deyerbitas, hebras vegetales, lana vegetal y animal, pelos, etc., colgándolo debajo de una hor- queta de una ramita. Pone dos ó cuatro huevos que mi- den 0m, 023 4-0“, 165, y son blancos con manchitas pardo- oscuras y rojizo -pardo -claras. El ave tiene el pico de un color córneo , la mandíbula en su base gris, las patas plomizas y el iris rojo de ladrillo. Las medidas son: Longitud total, 0"’,172; braza, 0m,263; cola, 0m,060. ^ _ 0”,165; — 0m,256; — 0m,054. Phyllomanes olivaceus. — >Su nombre vulgar debe ser el mismo de la especie precedente. Muscícapa olivácea, Linn., S. N. 1766, 327. — Gmel . , S. N. i, 1788, 938. — Wils., A. O. ii, 1810, 53. Lanius olivaceus, Licht ., Verz. 1823, 49. Víreo olivaceus Vieill., Bon., Obs. 1826, 124. — Aud., Biogr. ii, 1834,150; Birds, iv, 1842, 155. Vireosylvia olivácea, Bon., List. 1838. — Gosse , Birds, 1847, 194. — Baird, Rep. 1858, 331. Phyllomanes olivaceus, Cab., M ti. 1850-51, 63. — Gundl., p. 310. 170 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (36) Pongo esta especie en el catálog’o puerto-riqueño por estar figurada en el álbum de mi amigo el Dr. Bello, en Mayagüez, quien la encontró disecada en la colección de I). Celedonio Carbonell, en Cabo-rojo, hecha allí mismo. Como yo no he observado esta especie por mí mismo, ni tampoco en la isla de Cuba, donde es muy rara, nada puedo decir sobre sus costumbres , etc. Difiere de la especie prece- dente por la falta de la línea oscura en cada lado de la gar- ganta, formando una especie de bigote. Mve también en los Estados-Unidos y hasta Panamá. Se ha encontrado un individuo en Inglaterra. Es posible que la es- pecie de Jamáica indicada por Gosse fuese la precedente. 4.a Familia. — Turdidae. Género Turdus Linn. Turdus mustelinus. — No conozco su nombre vulgar. Turdus mustelinus, Gmel , S. N. i, 1788, 817.— And., Biogr. i, 1832, 372.— Aud., Birds, ni, 1841, U.— Baird, Rep. 1858, 212 .—Baird, Rev. 1864, 1 3. — Gundl., p. 310. — melodus, Wils., A. O. i, 1808, 35. — densus, Bon., Compt. xxviii, 1853, 2. Esta especie está también figurada en el álbum del Dr. Bello como existente en la colección puerto-riqueña de D. Celedo- nio Carbonell. En la isla de Cuba la he observado solamente á principios de Abril , lo que prueba que es una especie de paso. Lo mismo resultará para la isla de Puerto-Rico. Se- gún M. Gosse, existe también en Jamáica, según informes re cibidos, pero ni él ni M. Marcli la han observado. (31) Gundlach, — fauna pueuto-uiqueña. ni Género Mimocichla Sclater. Mimocichla ardos^cea. — Zorzal (de patas coloradas). Turdus plumbeus, Linn., S. N. ed. xn ( nec ed. x), i, '1766, 294. — Gmcl. , S. N. i, 1788, 81 í.—Vieill., Ois. ii, 1807, 2; N. D. xx, 1818, 242. — ardosiaceus, Yieill., Ene. ii, 1823, 648. — Sund., 1. Mimocichla ardosiacen, Baird, Rev. 1864, 39. — Bryant , List, 1866, — Gundl., p. 310. Esta especie es común en los bosques y arbolados, ó sea en los cafetales, donde se alimenta de algunas frutas y semillas, y no desprecia los insectos. Se estima su carne. Posada en las ramas altas y de poco follaje, se le oye en el tiempo de sus amores emitir un canto de sonidos interrumpi- dos y muy variados, que por esta circunstancia lo hacen agra- dable; asustada ó riñendo con otro individuo, deja oir un grito ó chirrido que parece á la palabra c/iuri, repetida varias veces, y cuando se posa ó busca comida llama al compañero con silbido monótono. Anda muchas veces por el suelo y revuelve la hoja- rasca con el pico en busca de alimento. Sus movimientos y po- siciones son variadas y graciosas. Andando por el suelo lleva la cola levantada; posada en un árbol la lleva también muchas veces así, y con las alas alg“o caídas. Su vuelo es rápido, pero por lo regular de poca duración. Coloca su nido entre ramas ó en los huecos de árboles, pero no en las cuevas de éstos, y lo cons- truye con unas ramitas secas ó yerbas, forrándolo por dentro con material blando, corno plumas, lana vegetal y animal, o crines. Pone de 3 hasta 6 huevos, que tienen un color verdoso- blanco, y están salpicados por innumerables puntos y man- chitas morado-claras y carmelitas intensas. Los diámetros (le ellos son 0m,030 -f 0",023 ó 0m,031 + 0“,023. He encontrado dos nidos en Octubre. Esta especie habita igualmente la isla de Santo Domingo, y se distingue de las otras tres especies del género por el pico en- teramente de color de coral con viso amarillento, y por su gar- ganta blanca, rayada finamente de negro, miéntras en las otras tres ésta es negra y aquél negro ó negruzco. Los párpa- 172 ANALES DE HISTORIA NATURAL. m dos y las patas tienen el color del pico, el iris es de color de avellana. Las medidas son : cd Longdtud total, 0ra,284 ; braza, O01, 420; cola, 0m.I21. El joven es en sn primer plumaje, por encima más pardo, y en geneial son los colores ménos puros, y además tienen las plumas un aspecto lanuginoso como la mayor parte de las aves hornotinas, ó jóvenes en el primer plumaje. El color del pico o de las patas se asemeja al de los adultos. Las plumas del ala tienen su borde más pardo, y las tectrices, en la misma punta, una manchita bermejizo-blanca. Las plumas del pecho pizar- rosas, con viso bermejizo, y en la punta algo más oscuras. Las puntas de las tres (no cuatro) timoneras externas, prin- cipalmente por debajo, son de un blanco sucio. La primera con una mancha blanca de 30 milímetros en la barba interna 3 de 8 e n la externa. La segunda con una mancha menor en la barba interna , y en la externa solamente con una raya al lado del mástil. La tercera con una manchita parduzco-blanca en ambas barbas, pero que no llega á la orilla; el mástil es negro. Género Margarops Sclater. Margarops fuscatus. — Z orzal pardo ó de los palmares . 4 urdus fuscatus, Vieill ., Ois. 1 1 , 1806, 1. — Vieill ., Ene. ii, 1823, 639. Colluricincla fusca, Goald, Pr. Z. S., 1836, 6. Cichlerminia fuscata, Neivton, Ibis, 1859, 141. Margarops fuscatus, Sclater, Pr. Z. S., 1859, 335.— Baird, Rep. 1858, 42.— Sund., 3 . — Gundl., p. 310. Solamente en dos ocasiones he observado esta especie, y la creo poco común, porque pocas personas la conocian. Maté el primer ejemplar en una plantación de café, en la vecindad de Quebradillas en Noviembre, y en Julio encontré un par en la proximidad de la vecindad de Utuado. Me han dicho que en ciertos parajes no es rara en los palmares, y esta circunstancia motivó el nombre vulgar. El o* del par estaba en una penca de una palma, y cantaba: el canto era parecido al de la especie precedente, pero diferia, así que me hizo buscar el cantor. Nada he podido observar sobre sus costumbres. (39) Gundlach. —fauna puerto-riqueña. 173 El pico tiene un color córneo, por encima más oscuro; las patas son pardas con un viso oliváceo; iris entre gris y pajizo, ó gris de perla (y de este color del ojo recibió su nombre cien- tífico el género). Los huevos son pálido-azules, según Newton y noticias fidedignas. Las dimensiones del cT- longitud to- tal. 0m,300; brazas, 0m,430; cola, 0m,116. Género Mimus Boie. Mimus polyglottus. — Ruiseñor. Turdus polyglottus, Linn ., S. N. i, ed. x, 1758, 169; ed. xii, 1766, 293. — Gmel., S. N. i, 1788, 812. — Wils., A. O. ir, 1810, 14. — Bon., Syn. 1828, 76.— Aud., Biogr. i, 1831, 108; v, 1839, 438. Mimus polyglottus, Boie, Isis, 1826, 972. — Bon., List, 1 838. — Gosse, Birds, 1847, 144. — Baird , Rep. 1858, 344; Rev ., 1866, 48. — Sund., 2. — Gundl., p. 311. Orpheus polyglottus, Sivains., Z. J. m, 1 827, 1 67, — Aud., Birds, ii, 1 841 ,187. Mimus polyglottus, var. portoricensis, Bryant, List. 1866. Y si resultase fundada la opinión indicada: Turdus Orpheus, Linn., S. N. i, ed. x , 1 758 , 169; ed. xn, 1776, 293. — Gmel., S. N. i, 1788, 813. — Vieill., Ois. ii, 1807, 12. — Gosse, Birds, 1846, 144. Mimus Orpheus, Sclater, Pr. Z. S. 1859, 341.— Baird , Rev. 1866, 50. Esta especie varía muchísimo en el color de las timoneras, y se ven ejemplares que en un lado de la cola tienen más blanco que en el otro. Mr. Baird, en su obra Reviem of American Birds, deja separadas como especies diferentes los Turdus jioly- glotlus y Orpheus de Linneo, fundándose en el color délas timoneras. Mis observaciones de que se ve en un individuo á veces la diferencia indicada para las dos especies, confirman las opiniones de Mr. Bryant y del profesor Sundevall, de que todos los individuos de las diferentes islas y del continente ameri- cano forman solamente variedades de una sola especie. Ésta es muy abundante en toda la Isla , y habita en los ter- renos cultivados, pero no en los bosques. Su canto es muy variado y agradable, imitando el canto de m ANALES DE HISTORIA NATURAL. (40) otros, pero también á veces los gritos; y como éstos son raros, y muchos los sonidos buenos, como canta, principalmente durante la época del celo, incesantemente y muchas veces de noche si está enjaulado y colg’ado en una habitación ilumina- da, es la especie mas buscada para las pajareras después del canario. A mediados de Marzo empieza el celo, y desde enton- ces se oye en los alrededores de las poblaciones y de las ha- ciendas continuamente su canto. El macho suele posarse en la cima de los árboles ó arbustos, donde canta ó sube volando v cantando a poca altura, volviendo al mismo lug'ar. Durante estas ocupaciones del macho he visto la hembra caminar por . el suelo, levantando alternativamente una y otra ala. Su voz de llamada ó reclamo es un solo sonido, zeck, que emite al mismo tiempo que mueve rápidamente la cola. Su alimento principal consiste en frutas é insectos. Construye su nido con ramitas, hojas y yerbas secas, lana vegetal, y por dentro con raicitas fibrosas, plumas y lana, todo muy bien arregla- do. Los 4-6 huevos que deposita en él son de un color verde- azuloso muy claro, con manchas de color de lila y rojizo-pardas. Muchas veces está el nido á poca altura en un lugar muy poco oculto, ó á los lados de un camino. La hembra tiene tanto ca- rino á sus huevos y á sus hijos, que se deja á veces co- ger sobre el nido. A fines de Febrero, pero también á fines de Junio, he visto nidos con huevos frescos. Éstos miden 0m,027 + 0m,019, y también 0ra,024 -b 0m,019. Se puede conocer el sexo más bien por las medidas que por el color, pues la extensión del color blanco en las timoneras y en la mancha del ala, varía; pero también varía el tamaño. Más ó ménos son las medidas: cf Longitud total, 0”, 258; braza, 0", 355; cola, 0”, 119. 9 — 0m,249; — 0ra,334; — 0ra,112. En el cf son las tectrices del ala (las que forman la mancha) enteramente blancas, y en la Q blancas con una manchita ne- gruzca larguita encima del mástil. Los jóvenes recien cubiertos de pluma tienen las tectrices mayores del ala con orillas parduzco-blancas, y en las que forman la mancha blanca se ve una mancha del color del lomo hácia la punta. Timonera externa enteramente, la segunda y tercera solamente con 1a, barba interior blanca. (41) Gundlach . — fauna puerto-riqueña . S Ha>*- 1 75 3.a Familia. — Sylvicolidae. Género Seiurus Swainson. Seiurus aurocapillus. — No conozco su nombre vulgar. Motacilla aurocapilla, Linn., S. N 1766, i, 334 — Gmel ., S. N. i, 1788, 982. Turdus aurocapillus, Lath ., T. O. i, 1790, 328. — Wils., A. O. ii, 1810, 88. — Aud ., Biogr. n, 1834, 253; v, 1839, 447. — coronatus, Vieill., Ois. ii, 1807, 8. Sylvia aurocapilla, Bon ., Obs., 1826, 35. Seiurus aurocapillus, Swains., Z. J. m, 1827, 171. — Bon. List, 1838. — Aud. Birds, m, 1841, 35. — Gosse, Birds, 1847, 152 . — Baird, Rep. 1858, 260.— Baird, Rev. 1866, 214. — Gundl., p. 311. Enicocichla (Henicocichla Agassiz ) aurocapilla, Grog, List genera, 1840. - Cabanis , Journ. m, 1855, 471. — Sund. Esta especie llega en Octubre de paso desde los Estados- Unidos, y no es rara en los meses del invierno en'los bosques, donde las más veces anda por el suelo caminando con un paso gracioso y alzando la cola , revolviendo á modo del zorzal las hojas secas en busca de fruticas, algunas semillas, insectos y caracoles pequeños. Pocas veces se la ve posada en las ra- mas. De cuando en cuando deja oir su voz sencilla. Parece que no canta hasta que no anida, pues nunca he oido su canto, que según los autores es agradable. Sus medidas son las si- guientes: (f Longitud total, 0m,163; braza, 0m,255; cola, 0m,060. Se encuentra además de los Estados-Unidos orientales (su patria), en las Bahamas, Antillas, Méjico y la parte septentrio- nal de la América meridional. Seiurus noveboracensis. — No conozco su nombre vulgar. Motacilla noveboracensis, Gmel., S. N. 1788, i, 958. Sylvia noveboracensis, Lath., I. O. ii. 1790, 518. Vieill., Ois. ii. Turdus aquaticus, Wils., A. O. ni, 1811, 66. — Aud., 'Biogr. v, 1839, 284. Sylvia anthoides, Vieill., N. D. xi, 1817, 208. 176 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (42) Seiurus tenuirostris, Stcains Phil. Mag. i. 1827, 369. Sc-iurus noveboracencis, Bon., List, 1 838. — Aud., Birds, m, 1841, 37. - Goss., Birds, 1847, 151. — Baird., Rep. 1838, 261; Baird, Revitw, 1865, 215. — Gundl., p. 311. Henicocichla noveboracensis, Cab., Journ. m, 1 855, 471. Seiurus sulfurascens, Orbigny, en Sagra, 1839, 57. (Cuba.) — Gossei, Bon., Consp. 1850, 306. (Jamaica.) Esta especie llega ya en Setiembre de .paso desde los Estados- Unidos y se encuentra siempre en las orillas de los rios, arro- yos, zanjas y lagunas, donde busca su alimento, que consiste en insectos, sus larvas, caracolitos y pequeños crustáceos. Anda meneando la cola é inclinando el cuerpo á cada paso. Durante cortos intervalos deja oir un sonido parecido kping para llamar acaso su compañero, aunque suele vivir solitaria y basta perseguir otros individuos. Rara vez sube á los árboles y no busca en ellos su comida. Es especie no solamente de los Estados-Unidos y tierras más septentrionales, sino también de las Antillas, las Bahamas, de Méjico y América meridional hasta el Brasil. Parece que no anida en la Isla. Género Parula Bonaparte. Parula americana. — Reinita. Parus americanus, Linn S. N. i, ed. x, 1758, 190.— Gmel., S. N. i, 1788, 1007. Sylvia americana, Latli., I. O. n, 1780, 520. Aud., Biogr. i, 1831, 78. Motacilla eques, Bodd. , Pl. enl., 1783. — americana, Gmel., S. N. i, 1788. 960. — ludoviciana, Gmel, S. N. i, 1788, 983. Sylvia torquata, Vieill., Ois. u, 1807, 38. — pusilla, Wils., Á. O. iv. 1811, 17 (no v, 1812, 100 que corresponde á Dendroica ccerulescens . ) Sylvicola pusilla, Swains., Z. J. m, 1827. — americana, Ricli., List, 1837. — Aud., Birds, ii, 1841,57.— Bryant, List, 1866. Parula americana, Bon., List, 1838.- Gosse, 1847, 154 .— Baird., Rep. 1858, 238; Rev. 1866, 169. — Gundl. p. 311. Compsothlypis americana, Cab., M. H., 1850, 20; Journ. m, 1855, 476. — 12. (43) Gundlach. — fauna, puerto-riqueña. 177 Desde Octubre hasta Abril se encuentra como ave de paso desde el continente septentrional en bastante número en los bosques y arboledas. Se alimenta de insectos y fruticas. Hacia la primavera deja oir un canto agradable, y desde entonces empieza á mudar su plumaje; pero rara vez ó casi nunca se encuentra un macho en su verdadero plumaje de boda. En éste es el plumaje de las partes superiores aplomado-azul con una mancha triangular olivácea entre las espaldas, y en el otoño y los meses del invierno tiene cada pluma un ribete verdoso. La garganta, que en el invierno es amarilla, recibe en Abril un color más vivo, con una banda rojizo-parduzca, cuyas plumas tienen los bordes amarillos. cV Longitud total, 0m,125: braza, 0m,194; cola, 0m,045. 9 — 0m,116 ; — O-, 180; — 0m,043. El pico es por encima pardo-oliváceo, en la base de la man- díbula pajizo, hácia la punta parduzco. Piés oliváceo-pardos, planta más amarillenta. Iris muy oscuro casi negro. Visita también las Bahamas, Cuba, Jamáica, Santómas, etc. Género Mniotilta Vieill. Mniotilta varia. — Remita. Motacilla varia, Linn ., S. N. 1766, 1, 333. - Gmel . S. N. 1, 1788, 979. Certhia varia, Vieill ., Ois. 11, 1807, 69. — Aud., Biogr. 1, 1832, 452; v, 1839, 471. — maculata, Wils., A. O. m, 1811, 22. Sylvia varia, Bon., Syn. 1828, 81. Mniotilta varia, Vieill ., Anal. 1816; Gal. 1, 1834, 276.— Aud., Birds, 11, 1841, 1 05. — Gosse, Birds, 1847, 1 34. — Cab., Jouru. m ; 1855, 475. — Baird, Rep. 1858, 235; Rev. 1866, 1 67.— GwicZ., p. 311. Se encuentra esta especie desde el otoño hasta la primavera de paso en la Isla, visitando los bosques y arboledas. Se dis- tingue de las otras especies que se llaman reinitas por la faci- lidad con que trepa y corre en todas direcciones por la corteza de los árboles buscando en las grietas ó rugosidades de ésta in- sectos, con sus orugas y larvas. Muy pocas veces se posa como otros pájaros. Esta circunstancia y el color de su plumaje, que ANALES DE HIST. NAT.— VII. 12 178 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (44) consiste en negro, gris y blanco, dejan reconocer sin dificul- tad la especie, cuyas medidas son: cf Longitud total, 0m ,135; braza, 0ra,218; cola, 0ra,051. Q — 0m,134; — 0m,215; — 0m,050. El pico es córneo, la base de la mandíbula y los bordes de ambas mitades del pico pálidos ó blancuzcos : los piés son oli— váceo-pardos, el iris es muy oscuro, casi negro. En otoño parece el ^ á la 9? salvo que los colores son más limpios; pero en la primavera empieza la garganta á ponerse negra, y entónces se va la especie al continente septentrional sin haber acabado la muda. Se encuentra también en las islas de Bahama , en Santo Do- minga, Jamáica y Cuba. Género Perissoglossa Baird. Perissoglossa tigrina. — Reinita. Motacilla tigrina, Gmel., S. N. 1788, 985. Sylvia tigrina, Lath ., I. O. ir, 1790, 537. — marítima, Wils., A. O. vi, 1812, 99 .—Bon., Obs. 1826, 157; A. O. i, 1825. — Aud., Biogr. v, 1839, 156. Sylvicola marítima , Jardine , 1832. — Bon., List, 1838. — Aud., Birds, u, 1 841 , 44. Certhiola marítima, Gosse, Birds Jara. 1847, 87. (Jamáica.) Rhimamphus maritiinus, Cab., Journ. m, 1855, 474. (Cuba.) Dendroica tigrina, Baird, Rep. 1858, 286. — Sund. ii. Perissoglossa tigrina, Baird, Rev. 1865, 181. — Gundl., p. 311. Desde el otoño hasta Mayo se ve esta especie de paso en las arboledas y en las tierras bajas donde hay muchas majag’uas ( Hibiscus tiliáceas J, majagüillas (Ilib. cryptocarpus) y otros árboles, como Erythrina , buscando en sus flores insectos pe- queños y recogiendo con su lengua la miel. También coge insectos como las especies de Dendroica , y no vive solamente en la costa, como indica el nombre específico dado por AVil- son, sino también en lo interior de la Isla. Durante el invierno los machos tienen un plumaje parecido, pero más bonito que las hembras : en la primavera mudan , y ántes de tener su li- brea enteramente bonita ya emigran. Se puede reconocer 179 f«) Gundlach. — fauna puerto-riqtjeña. el rf adulto fácilmente por una especie de collar amarillo como continuación del color de la garganta, por el lado de la cabeza de color de canela, por las estrías negras en el medio de la garganta y en el pecho, etc. Todo esto la hacen una de las más bonitas especies chicas de la Isla. cf Longitud total, 0n‘,135; braza, 0m,212; cola, 0m,048. 9 — 0ra,130; — 0ra,203: — 0m,04G. Visita también la Jamáica, Cuba, Santo Doming’o. Género Dendroica Gray. Dendroica cserulescens. — Reinita. Motacilha canadensis, Lim., S. N. 1766, i, 336 (no 334 que es la Dendroica coronata, ó la siguiente especie.) — Gmel., S. N. i, 1 788, 991. — Cíerulescens, Gmel., S. N. i, 1788, 960. Sylvia canadensis, Lath., I. O. ii, 1790, 539. — Wils. A. O. ii, 1810, 115 — Bon., Obs. 1826, N. 145. — Aud., Biogr. u, 1834, 309. — cserulescens, Lath., I. O. ii, 1790, 520. — Vieill. , Ois. ir, 1807, 25. — pusilla, Wils., A. O. v, 1812, 100 (no iv, 1811, 17. Véase Panda americana.) — palustris, Stephens, x, 1817, 722. — spliagnosa, Bon., Obs. 1826, 164, 9 .—Aud., Biogr. ii, 1834, 279. — leucoptera, Wils (Ord. edición) 1 828, ii, 390. Sylvicola canadensis Swains, Wils. (Jard. edition) 1 832. — Bon., List, 1838. — Aud., Birds. ii, 1841, 63 .—Gosse, Birds, 1847, 160. — pannosa, Gosse, Birds, 1847, 162. 9- (Jamáica.) Rliimamphus canadensis, Cab., Journ. m, 1855, 473. Dendroica canadensis, Baircl, Rep. 1858, 271. — cserulescens, Baird, Rev. 1865, 186. — Gundl.,p. 311. No he observado por mí mismo esta especie durante el viaje; pero mi amigo el Dr. Bello la tenía figurada en su álbum, y mi amigo D. Tomás Blanco me la presentó. No queda, pues, duda alguna de que llega de paso desde los Estados-Unidos á Puerto- Rico. Como no puede haber diferencia entre los ejemplares de Cuba y los de Puerto-Rico, sirven aquí mis apuntes. No vive solamente en los bosques, sino también en la ma- leza, en las arboledas y en las plantaciones de café; se la ve lo mismo en la copa de los árboles que en las ramas próximas 180 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (46) al suelo, y á veces en el mismo suelo, buscando su alimento, que consiste en insectos con sus larvas , y en pequeñas fru- tas ó bayas. Se ven machos durante todos los meses del otoño é invierno con su plumaje perfecto, pero se nota muchas veces en las plu- mas de las partes superiores la puntica verdosa, la que des- aparece en la primavera. En un macho muy adulto tenian las plumas del manto el centro negruzco. El plumaje, tan dife- rente en los dos sexos, ha dado origen á tantos nombres. El c f es por encima ceniciento-azul , con los lados de la cabeza y del cuello hasta el pecho y la garganta negros; las demás partes inferiores blancas. La 9 es Por encima olivácea, por debajo amarillenta, con la ceja blancuzca. Un carácter común a am- bos sexos y que deja conocer la especie áun de lejos, es una mancha blanca en la base de las remeras grandes (exceptuando la primera). cf Longitud total, 0ffl,134; braza, 0m,200; cola, 0m,052. Q — 0m,130; — 0“,195; — 0m,051. Se encuentra también en las islas Bahamas , Santo Domingo y Jamáica. Dendroica coronata. — Reinita. Motacilla coronata, Linn ., S. N. i, 1766, 333. — Gmel ., S. N. i, 1 /88, 974. ._ canadensis, Linn., S. N. i, 1766, 334. (Véase ia sinonimia de la especie precedente.) Parus virginianus, Linn., S. N. I, 1766, 342, (plumaje de invierno). Motacilla umbría, cincta et pingáis, Gmel., 1 /88, 959, 980, 973. Sylvia coronata, Lath., I. O. n, 1790, 538. Vieill., Ois. ii, 1807, 24. Wils., A. O. ii, 1810, 138, (en verano); ii, 356, (en invierno.)— And., Biogr. ii, 1834, 303. — xanthopygia, Vieill., Ois. ii , 1807, 47. Sylvicola coronata, Sw. et Rich., n, 1831 , 216. Bon., List, 1838. And., Birds, ii, 1 841 , 23.— Gosse, Birds, 1 847, 1 55 .—Brijant, List, 1 866. Dendroica coronata,. Gvay, Genera, 1842. — Baivd , Rep. 1 8o8, 272, Rev. 1866, \87.-Sund., 7.— Gundl., p. 311. Rhimamplms coronatus, Cab., M. H. 8150, 19; Journ. iii, 1855, 473. Esta especie es acaso la última que llega del Norte, y una de las que vuelven al Norte á fin de Marzo; es más sociable que otras especies de este género. Se la encuentra abundante*- (47) Gundlach. — fauna puerto-riqueña. i8i mente en los bateyes de las haciendas, en los árboles del campo y en las arboledas, pero ménos en el mismo bosque. Su princi- pal alimento consiste en insectos y larvas, pero también en bayas y semillas. En las haciendas donde se elabora azúcar purgado va á los tendales y la come. Muchas veces he encon- trado en Cuba individuos que la habian comido, y no encon- trando agua para beber, habian muerto asfixiados. En el mes de Marzo empieza la muda, pero rara vez se en- cuentra un macho que tenga ya un plumaje algo semejante al lindo que tiene luégo en los Estados-Unidos en tiempo de la cria. En todos tiempos se distingue por su rabadilla amarilla, y vista de cerca se ve la base de las plumas del vértice y los lados del pecho también amarillos. Las medidas son : (f Longitud total, 0m,148; braza, 0m,232; cola, 0m,058. 9 — 0m, 141 ; — 0m,220 ; — 0m,056. Cria en los Estados-Unidos y emigra á Méjico, Guatemala, Panamá, las islas Bahamas, Cuba, Jamáica, Santo Domingo, Puerto-Rico y acaso las Antillas menores. Como por excepción se la ha encontrado anidando en Jamáica. Dendroica striata. — Reinita. Muscícapa striata, Forst., Ph. Tr. lxii, 1772, 383, 428 .— Gmel., S. N. i, 1788, 930. Motacilla striata, Gmel., S. N. i, 1788, 976. Sylvia striata, Latli., I. O. n, 1790, 527.— Vieill., Ois. ii, 1807, 22.— Wils , A. O. iv, 1811, 40; vi, 1812, 101.- Bon., Obs. 1826, 162.— Aud., Biogr. ii, 1834, 201 . Sylvicola striata , Sw. et Rich., ii, 1831, 218. — Bon., List., 1838. — Aud., Birds, ii, 1841 , 28. Rhimamphus striatus, Cab., M. II. 1850, 20; Journ. iii, 1855, 475. Dendroica striata, Baird, Rep. 1858, 280; Rev. 1866, 192.— Gundl., p. 311. Esta especie es de paso y rara. La he observado en Octubre en Aguadilla, y he visto un ejemplar muerto en Bayamon. Parece preferir la proximidad de los rios pues solamente allí he ob- servado los pocos ejemplares. El macho es fácil de reconocer por el vértice negro y el plu- maje del lomo azuloso-ceniciento, estriado de negro. Además es notable por una faja oscura que empieza en la base de la mandíbula inferior, y cambia ensanchándose en estrías ne- 182 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (48) gras á los lados del pecho. Mejilla y demás partes inferiores blancas. La hembra no tiene el vértice negro, y el color del lomo es oliváceo con estrías negras; las mejillas son amari- llento-grises , y las partes inferiores blanco-sucias. Las medi- das son : Gundlach. — fauna puerto-riqueña. 201 rf Longitud total, 0m,174; braza, 0m,385; cola, 0m,070. 9 — (P.163; — 0m,383; — 0m,061. Pero aunque la 9 parezca mucho menor no lo es tanto por- que la cola del adulto tiene las timoneras exteriores más largas que la de la Q, siendo la diferencia de la pluma más ex- terna y de la del medio en el 0m,015, y en la 9 CP, 008. La pro- fundidad de la bifurcación de la cola varía mucho. Después he visto individuos también lejos de la monta- ña. v. gr., sobre A recibo y Mayagüez. Existe también en Cuba y Jamaica. 10.* Familia — Caprimulgidae. Género Antrostomus Gould. Antrostomus carolinensis. — Capacho? Caprímulgus caroliueuBis, Gmel., S. N. 1 , 4788, I02S. — Wils ., A. O. vi, 1812, 95. — Aud., Biogr. 1, 1831, 273; v, 1839, U)\.— Aud., Birds, i, 1 S 40, 151. — riifus, Vieill ., Oís. i, 1807, 37 — fíon., Syn. 67. — brachypterus , Stephens, x, r, 1825, 150. Antrostomus carolinensis, Gould , Icón, 1838. — Cctb., Journ. iv, 1856, 6.— Baird , Rep. 1858, 147. Esta especie es rara, y llega de paso desde los Estados-Uni- dos. Un ejemplar consiguió mi amigo Krug en los baños de Coamo (en la costa meridional), otro me mandó el amigo Hjal- inarson, desde Arecibo, en Febrero de 187(5. Como esta especie vive también en Cuba durante los meses de invierno, puedo dar algunos pormenores sobre ella. Du- rante el dia vive en los lugares sombríos de los bosques, en el suelo ó encima de los troncos, piedras , etc., y al oscurecer sale y se posa sobre los troncos, estacas ó ramas, para atisba r insectos, los que cog*e al vuelo. Su boca grande, guarnecida por unas cerdas rectas con filamentos laterales, le ayudan para cogerlos más fácilmente. Se conoce el cf por la barba interior de las cuatro timoneras 202 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (68) laterales blanco-bermejiza, siendo en la Q del mismo color que la barba exterior. c/ Longitud total, 0m,325; braza, 0ra,655; cola, 0m,150. Se encuentra en los Estados meridionales orientales de la Union norte-americana, en las islas de Cuba y Puerto-Rico, pero no la veo indicada en los catálogos de las islas Bahamas de Santo Domingo, de Jamaica, etc. ¿Será por falta de obser- vación ? No estoy seguro si el nombre vulgar le pertenece. Raras ve- ces he oido su canto, que le ha valido en Cuba el nombre vul- gar de guabairo. Género Chordeiles Swains. Chordeiles minor. — Capacho. Chordediles minor, Ccib., Journ. iv, i 856, 5. ( Cliordedilcs errore typogra- phico?). — Gundl ., p. 311. Chordeiles Gundlachii, Laior ., Ann. vi, 1856, 165. Chordiles virginianus Linn., Sund ., Nr. 40. He visto volando algunos individuos en las sabanas de Vega- baja y próximas á San Juan de Puerto-Rico, y he podido exa- minar el individuo que el profesor Sundevall menciona en su lista con el nombre de Ch. virginianus. Éste convenia , por las medidas, enteramente con la especie cubana, Ch. minor . por cuyo motivo he adoptado este último nombre, y puesto el otro como sinónimo. Doy mis observaciones hechas en Cuba. En el mes de Abril y procedente del Sur, llega de paso esta especie, que es abun- dante en las sabanas. A fines de Agosto va desapareciendo in- sensiblemente; parece que se va en los meses de frió á Jamái- ca, donde, según Mr. Marcli, se encuentra en todas las épocas del año. Por la tarde, cuando el cielo está nublado, ó después de un fuerte aguacero, se los ve volando en todas direcciones, y se les oye gritar á menudo durante su vuelo. Por su grito se le dió en Cuba el nombre vulgar que allí tiene. En el tiempo de los amores se persiguen los machos ó se precipitan desde los aires hasta el suelo, donde está la hembra, con las alas entre- (60, Gundlach. — fauna puerto-riqueña. 203 abiertas, pero á poca distancia del suelo cambian de dirección hacia arriba, produciendo este movimiento repentino un zum- bido particular. Coge los insectos al vuelo, y se le ve cambiar repentinamente de dirección Inicia un insecto. En noches oscu- ras no vuela, pero sí en las de luna clara, y siempre durante el crepúsculo matutino. De dia duerme sobre una rama ó encima de un tronco ó de una piedra, y hasta en el mismo suelo mu- chas veces sin sombra alguna, levantándose solamente cuando le amenaza un peligro cercano, pero posándose á corta distan- cia. Desde principios de Mayo hasta Julio pone dos huevos en una pequeña concavidad del suelo, á veces sin material alguno blando. Éstos son ceniciento-claros, con muchísimos puntos y manchitas violado-cenicientas y verdoso-pardas. Las dimen- siones son 0m,029 + 0m,022. Longitud total, 0ra,222; desde el pliegue del ala á su punta, 0™, 173 , miéntras que en el Chordeües virginianus , ó mejor di- cho, Ch. popetue, la longitud total es 0m,240 y la del ala 0m,208. Recomiendo esto á otros observadores para que midan todos los individuos, á ver si existe también la especie Ch. popetue Yieill., como resultó en Cuba, donde lie conseguido ambas. 11. 1 Familia. — Fringillidse. Género Coturniculus Bonaparte. Coturniculus passerinus.— No le conozco nombre vulgar. Fringilla passerina, Wils ., A. O. lll, 1811, 76. — Aud., Biogr. 1 1 , 1834, 180, v, 1839, 497. — (Spiza) passerina, Bon ., Obs. 1825, 111. — savannarum Gmel., Nutt ., Man. i , 1832, 494. Coturniculus passerina, Bon., List, 1838; Consp. 1850, 481. Bryant , List, 1866. Fringilla (Coturniculus) passerina, Sund. 18. Emberiza passerina, Aud., Birds, m, 1841, 73. Coturniculus passerinus, Cab ., .Journ. ív, 1856, 6. Baird, Rep. 1858, 450. — Gundl., p. 311. He encontrado esta especie desde Octubre en los pastos y campos cosechados con poca vegetación alta, 204 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (70) La consideraba y aún la considero especie de paso, aunque haya visto un ejemplar á mediados de Julio cerca de Bayamon. lo que indicaría que no emigra; pero creo que este caso ais- lado es excepción de la regla. Vive solitaria, pues nunca he visto dos ó más individuos juntos, aunque hubiese muchos en el mismo terreno. Por lo regular está en el suelo y corre entre las yerbas, pero cuando el peligro se acerca se levanta con un vuelo rápido, pero de poca duración, y baja otra vez al suelo para esconderse detrás de un terrón, de un bulto de yerbas ó de un arbusto. A veces se posa en un arbusto; no recuerdo ha- berla visto sobre los árboles. Su voz es fina y sencilla, sirvien- do solamente para llamarse. El alimento consiste en semillas, insectos y sus larvas. Rara vez ataca los arrozales, pero los visita, después de cosechado el arroz, para recoger los gra- nos caidos al suelo. Su patria son los Estados-Unidos más orientales, y de paso se halla en las islas de Cuba, Jamáica y Puerto-Rico, c f Longitud total. 0m,134; braza, 0m,205; cola. CP.046. 9 — 0m , 1 30 ; — 0m, 198 ; — 0m.045. Género Euethia Reich. Euetjía lepida. — Chamorro, gorrión, y á veces murrion. Fringilla lepida, Linn., S. N. i, 1766, 320 — Gmcl, S. N. i. 1788, 907. Emberiza olivácea, Gmel ., S. N. i, 1788, 870 .—Latk., I. O. 1790. Passerina lepida, Vieill. , Ene. m, 935. — olivácea, Vieill ., N. D. xxv, 1817, 18. Spennophila olivácea, Cray , List.— Gosse, Birds, 1847, 249. Euethia lepida, Cab., Journ. iv, 1856, l.—Sund '., 17.— Gundl., p. 311. Phonipara olivácea, March , 1863, 297. Fringilla (Phonipara) olivácea, Bryant , List of Santo Domingo, 1866, 89. Esta especie es indígena , pero se encuentra también en Cuba, Jamáica, Santo Domingo, y acaso en algunas de las An- tillas menores. No le gusta estar en lo interior de los bosques, sino en sus veredas, en las orillas, en las malezas, en los campos de café y caña de azúcar, arboledas, jardines, etc. Apetece mucho las semillas de las gramíneas . pero come también verba tierna. Gundlach. — fauna puerto-riqueña. 205 (71) como la verdolaga, y liba la miel de las flores que no tienen su cáliz prolongado. En las haciendas de azúcar acude en el tiem- po de la zafra al batey para comer azúcar. Se la puede criar fácil- mente enjaulada , alimentándola con alpiste, harina de maíz y semillas pequeñas, verdolaga, etc., y si la jaula es grande anida en ella. Su canto es poco agradable y no fuerte, ase- mejándose al sonido que producen los salta-montes; además tiene una nota particular para llamarse. No creo que aprenda á cantar, como se asegura en la obra de la Sagra. Vive en so- ciedad. pero en el tiempo de la cria se separa por parejas. Al- gunas veces anida en los meses del invierno, pero general- mente la época del celo empieza con los primeros aguaceros del verano. Entonces coloca su nido á poca altura en las ma- tas de café y arbustos silvestres; con más frecuencia en los ar- bustos que tienen espinas. El nido es relativamente muy gran- de. más ó ménos globoso, con una entrada lateral y formado de yerbas secas , pelos, lana vegetal, plumas, etc. Los dos ó tres, rarísima vez los cuatro huevos que pone, son blanco- azulados, con manchitas pardas y algunas de color de lila, principalmente cerca del extremo grueso en una especie de corona. Miden 0m,018 + (T.0125 , ó 0ra,017 -f 0m,013. of Longitud total. 0m,112; braza, 0m,166; cola, 0m,045. 9 — 0m.108; — (T.158; — 0m,038. V Además de Puerto-Pico vive en Santo Domingo, Jamáica y Cuba. Euethia bicolor. — Chamorro, gorrión . y á veces murrion. Fringilla zena, Linn., S. N. 1758, 183 (no pág. 181 que pertenece á Spin- dalis zena.) — bicolor, Linn ., S. N. 1766, 324. — Gmel ., S. N. i, 1788, 927. Passerina bicolor, Vieill., N. D. xxv, 1817, 29. Phonipara bicolor, Bon., Consp. 1857, 494. — Sund., 16. Spermophila bicolor, Gosse, Birds, 1 847 , 252. — Bryonl , List of the Birds of Bahamas, 1859. Fringilla (Phonipara) zena Linn., 1758, var. portoricensi?, Briján t, List, 1 866. Euethia bicolor, Gundl., p. 312. Esta especie se parece en sus costumbres á la precedente, y lo dicho en ella se puede aplicar á la presente. Diré solamente que es más abundante y tiene un canto diferente y más fuerte. 200 ANALES DE HISTORIA NATURAL. Parece que hay especies muy semejantes en su colorido en diferentes Antillas; porque Mr. Baird separó ya la de Jamáica con el nombre de Phonipara Marchi. Las medidas son : c/ Longitud total, 0m,113; braza, 0m,171; cola, (T.042. Q — 0m.lll ; — 0m,170; — 0m,042. La época del celo, el nido y los huevos son como en la es- pecie anterior. Difiere á primera vista de ella por la falta de color amarillo en la cabeza. Género Habropyga Cabanis. Habropyga melpoda. — Gorrión. Fringilla melpoda, Vieill. , N. D. xii, 1817, 177. Especie aún sin nombre en Grundl., p. 312. Es una especie de África, introducida ó huida, pero ahora ya silvestre en los alrededores de Mayagiiez, Añasco y Cabo-rojo. Se encuentra donde hay yerba de Guinea, cuyas semillas pre- fiere, y en los arrozales, principalmente cuando los granos son aún blandos; todavía no es tan abundante que cause daño. He puesto esta especie y las dos siguientes en el catálogo de Puerto-Rico, por ser ya bien conocidas en dichos parajes, aunque no pertenezcan á la fauna puerto-riqueña. of Longitud total, O™, 110; braza, 0m,152; cola, 0",040. La 9 parece igual en todo al c f. Se reconoce fácilmente la especie por su pico de color de co- ral , y por una mancha del mismo coloren la mejilla, la raba- dilla acarminada y el color general pardo. Género Spermestes Swainson. Spermestes cucullatus.— Gorrión. Loxia cucullata, Swains. Zool., ilustr. pl. 7. — Bryant, List, 1866. Spermestes cucullatus Swains., Sund , 21. — Gundl., p. 312. 03) Gun dlach . — fauna pu erto-R iqu en a . 207 También esta es especie africana y ya muy abundante en di- ferentes localidades, como Mayagüez, Lares, Quebradillas, Vega-abajo, etc. Donde abunda causa perjuicio á los arroza- les. Nunca he oido que cante, pero produce un sonido para llamar un individuo á otro. Se puede conocer la especie por su pico grueso, por encima negro y en la base de la mandíbula inferior plomizo. La ca- beza, una mancha en el hombro y otra en el lado del pecho, negro-verdosas. Éstas faltan en el joven, teniendo éste tam- bién el pico ménos plomizo. Por lo regular viven en bandadas ó en familias. Nada he po- dido saber sobre el modo de anidar. Lo dicho en la especie anterior sobre su colocación en el ca- tálogo de la fauna puerto-riqueña, se aplica también á esta. Medidas: of Longitud total, 0™, 105 ; braza, 0“,158; cola, 0“,032. 9 _ 0“,100; — 0“,156; — 0-.031. Género Pyrrhomitris Bou. Pyrrhomitris cucullata. — No conozco su nombre vulgar. Carduelis cucullata, Swains ., Zool. Illust. 1820, i, pl. 7. Sund ., 20. Pyrrhomitris cucullata, Bon., Consp. i, 1850, 517. — Gundl p. 312. Fringilla Cubae, Gervais, Mag. de Zool. 1835, pl. 44. El profesor Sundevall enumera esta especie en su lista de las aves de Puerto-Rico con el núm. 20, traida desde la Isla por el Sr. Hjalmarson; pero éste mismo me ha dicho que el ejemplar no fué cogido en estado libre, sino que estaba en una jaula y murió. Vive en Venezuela y la llevan á menudo en jaulas para formar cria con los canarios. También la traen á Cuba, y Mr. Gervais, creyéndola especie nueva y del país, la nombró Fr. Cuba. Además, ya tenía otro nombre anterior. No perte- nece, pues, á la fauna puerto-riqueña. ANALES DE HISTORIA NATURAL. •jos :TL Género Pyrrhulagra Bonaparte. Pyrrhulagra portoricensis. — Gallito; en Bayamon, churri. Loxia portoricensis, Daud Traite, n, pl. xxix. — Svnd., 19. Pyrrhula auranticollis, Vieill., Ene. 1028; Gal. 55. Pyrrhulagra portoricensis, Bon., Consp. 492 .—Gundl., p. 312. Esta especie es propia de Puerto-Rico, y tan parecida á la especie de Jamáica, que yo la creería igual, juzgando por las descripciones, si el profesor Sundevall no hubiera dicho: Hcec in Museo Stocuholmiano adest , etsi patria non indicata. sicuti species a f finís, Loxia violácea Linn. Sundevall cita en la espe- cie puerto-riqueña la 'Pyrrhula auranticollis Vieill., Ene. 1028 y Mr. Gosse en la especie de Jamáica. Yo no puedo averiguar, en verdad, á cuál pertenece. He observado la especie en ciertos parajes solamente en las Furnias y proximidad de Lares, en Quebradillos, en el camino entre Arecibo y Utuado, y en este último punto en el cuartón de Caguana: también cerca de Bayamon y Manatí, es decir, en parajes montuosos, y con preferencia en los cerros. Es muy arisca, y casi siempre se halla metida entre el fo- llaje espeso. Pocas veces he visto el ave por casualidad; casi siempre guiado por su canto ó voz fuerte, varias veces y sin intervalo repetido, que suena como cuasi ó churri. Aunque he matado un gran número de individuos, todos eran machos (negros, con la frente y cejas, la barba y las cobijas de la cola acaneladas), y así no puedo indicar si la Q difiere. Según Mr. Gosse, es la 9 de color violáceo-oscuro-pardo de ratón, por debajo más pálida; el color rojo más pálido y inénos ex- tendido. Esta diferencia conviene casi con el plumaje de un macho joven en el primer plumaje que maté, pardo-oliváceo, las tectrices mayores del ala con un ribete apical ferruginoso. Las partes que en el adulto son acaneladas, son ocráceo-rojas ó bermejizo-rojas, principalmente en las cobijas de la cola, pues en la barba existe el color solamente en el borde apical, y en la frente solamente en una indicación de la ceja : las cobi- jas del ala son pardo-negruzcas; las remeras y timoneras, ex- ceptuando el borde exterior, morenas.' Grundlach. — fauna puerto-riqueña . (75) í>09 En todos los ejemplares, el pico y las patas eran negras; el iris pardo-oscuro. No he podido observar el modo de anidar, pero creo que en esto no habrá diferencia con la especie de Jamáica, que, se- gún Gosse, forma un nido muy grande y redondo con la en- trada lateral entre las bases de las pencas de las palmas, ó en la bifurcación de las ramas. Los huevos tenian como una pul- gada de longitud y eran verdoso blancos con manchitas roj izo- blancas, que á veces se reúnen. El alimento encontrado en el estómago eran semillas muy trituradas por su pico fuerte. Esta especie es propia de la isla de Puerto-Rico , y es otro caso en que cada Antilla tiene su especie propia, aunque todas entre sí sean muy parecidas. Así tenemos varias especies, en Jamaica Ch. baritus Linn., en Cuba Ch. GundlacMi Cass., en Puerto-Rico Ch. brachypterus Cass., en Santo Domingo Ch. ni- ger Bodd., en la isla de Trinidad Ch. lugubris Swains., etc. Aunque es muy parecida á la especie cubana, ofrece una di- ferencia en sus alas y cola, que son mas cortas, y en su ta- maño menor. También difiere en las costumbres, así como en la voz ó canto, pues va con preferencia donde hay reses, y tre- pando por ellas recoge las garrapatas, miéntras la especie cu- bana no lo hace, por lo ménos no me acuerdo haberlo visto antes de ir á la isla de Puerto-Rico, ni tampoco he podido ob- servarlo después. Acaso teme en Cuba al Scolecophagus atro- violaceus Orb., especie á la cual también gusta comer las gar- rapatas, y que abunda. La voz de la especie puerto-riqueña es más fina. En lo demás no veo diferencia. Es abundantísima en todos los terrenos, aunque más en los labrados; causa bastante daño en los arrozales, en los campos sembrados con mijo, y en los platanares, donde pica los pláta- nos que maduran, y que así se pudren. Después de la cria anda en innumerables bandadas de un paraje áotro, hasta que encuentra uno que le ofrezca alimen- to. y entónces acude diariamente, retirándose al oscurecerá su dormitorio, que casi siempre elige en las lomas, si no están muv distantes. Cuando están posados para descansar, cada in- dividuo deja oir su voz , y como son muchos, forman así un concierto en cierto modo agradable. A veces callan todos de repente, acaso por haber visto ú oido un peligro, continuando 214 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (80) en su bulla cuando el peligro ha pasado. Cuando canta, eriza las plumas del lomo, abre la cola y deja caer algo las alas. Esta especie y las anteriormente nombradas, como habitantes de otras Antillas, tienen una forma muy particular de 1a, cola, pues las timoneras laterales se elevan sobre el nivel de las in- termedias, y forman, vistas por detrás, la letra Y. Cuando vue- lan abren más la cola, y su vuelo es lento y parece pesado. La comida consiste en granos, frutas, insectos pequeños y repti- les chicos. Suele reunirse con otros individuos de la especie precedente. Después de los primeros indicios de las agrias (tiempo de lluvias) empieza á anidar, las más veces en socie- dad , es decir, muchos nidos en un solo árbol , cubierto en sus ramas por las plantas parásitas (familia Bromeliacece), ó entre las bases de las pencas de las palmas. Suele formar el nido de yerbas secas y barro, teniendo así una solidez extraordinaria; por dentro está tapizado con sustancias blandas. Los 4-6 hue- vos que pone son pálido-oliváceos , con unas nubes pardas y con manchas, líneas y rayas de color de lila rojizo-pardas y morenas, formando dibujos. Los diámetros son: 0ra,030 -f- 0ra,020, ó 0m,0285 + 0m,0205, ó 0m,026 + 0m,020 . ó 0m,028 + 0m.021 . ó 0n,.028 -f 0m,019, ó 0m,027 -j- O"1, 020. En principios de Julio aún encontré huevos frescos. Las medidas son : Longitud total, 0m,303; braza, 0m,422; cola, 0m.119. $ — 0m,261 ; — 0m,362; — 0m,102. Pico y patas negras, iris amarillo-pálido. El pollo, además de no tener el lustre en el plumaje, es más bien moreno que negro, y el ojo es de un color amarillo-sucio. 13.a Familia. — Corvidae. Género Corvus Linn. Corvus leucognaphalus. — Cuervo. Corvus leucognaphalus, Daud., Traité, n, 1800, 251 .— Vieill., N. D. vm p. 33. — Tai/for, Ibis, 1864. — Sund. 27. — Gundl p. 312. Gundlach.— fa una puerto-riqueña . 215 (81) Creo que habrá aún alguna confusión en la clasificación de las especies de este género, por tener todas un color igual en todo el cuerpo. Se deben tomar otros caracteres para distin- guirlas, como la dirección de los pelos ó cerdas que cubren las ventanas de la nariz, el color de la base de las plumas en varios puntos del cuerpo, la proporción en la longitud de las remeras, la forma de la cola y también el tamaño. Por la di- rección de las cerdas nasales se parece la especie puerto- riqueña á la especie mayor de Cuba, que allí llaman cao, te- niendo ambas las cerdas inclinadas hacia arriba, de manera que dejan una parte de la ventana de la nariz descubierta. La otra especie cubana, nombrada allí cucvvo, las tiene rectas, paralelas al eje del pico. El cuervo vive en varios puntos de la Isla, en algunos sola- mente en cierto tiempo del año. En mis viajes encontré mu- chos al Este de Lares, donde está la cueva de Pajitas, y en Utuado en el cuartón de Caguana. Algunos individuos solian llegar al Sur de Quebradillas. Según las noticias, abunda la especie en lo interior, y más al Este de la Isla. Su alimento consiste en plátanos maduros y algunas frutas, en las semillas de las palmas, semillas y granos de varias plantas, como del maíz, en insectos, pequeños reptiles, etc.: su voz es variada y parecida á veces á palabras, y si hay mu- chos individuos juntos, forman una algarabía que se oye de léjos, principalmente cuando en el mismo paraje hay banda- das de cotorras. A veces se oye la voz durante las noches de luna clara ó al apuntar el dia. Se suele criar en las casas, donde acostumbra esconder los objetos lustrosos, comerse los huevos de gallinas, etc.; aprende á imitar palabras. Su carne es comestible, y no mala cuando es de individuos jóvenes. Éstos se conocen por tener el plumaje poco ó ningún lustre, a por los ojos más pardos, pues en los adultos son de un color rojo de ladrillo. El pico y las patas son negros en todas eda- des. Su nombre científico alude á la base blanca de las plumas del cuerpo. Longitud total, 0“,544; braza, 0”,965; cola, 0”, 222. g _ 0”,530; - 0-.910; - 0-.210. Construye en Abril y Mayo el nido encima de plantas pará- sitas, en la base de las pencas horizontales de las palmas, ó entre las ranuras de los árboles, tes ramitas y yerbas secas, 218 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (82) plumas y otros materiales blandos. Los tres ó cuatro huevos que ponen son pálido-verdosos, con manchas color de lila y pardo-oliváceas, de 0m,044 -f- 0m,029. 14.’ Familia.— Dacnididae, Género Gerthiola Sundevall. Certhiola portoricensis. — Reinita . Ccereba flaveola, Vieill, Ene. 1820, p. 611, (de Puerto-Rico). Nectarinia flaveola, Moritz, en Wiegra. Arch. für Naturg. n, 1836, p. 387, (de Puerto-Rico). Certhiola flaveola, Taylor , Ibis, 1864, p. 166, (de Puerto-Rico.)— Cass., Proc. Acad. Phil. 1864, p. 271 (deSt. Thomas). — flaveola, var. portoricensis, Bryant, List, 1866. — Sti. Thomae, Sund., Consp. 1869, 621, (de St. Thomas). — portoricensis, Sund., Consp. 1869, 622, (de Puerto-Rico).—£wwf , 28. — Finsch, Monogr. Certhiola, 1 871 .— Gundl., p. 312. Al hablar de otras especies lie dicho ya que hav grupos de aves que son propios de las Antillas, y que, aunque muy pare- cidas entre sí por el colorido, ofrecen diferencias bien marcadas los individuos de las diferentes Antillas mayores y hasta me- nores. El g'énero deque se trata ahora, es un ejemplo (aunque sólo tiene dos especies en el continente americano tropical). Casi todos los autores consideraban las especies de este g'é- nero como una sola, y aun habra quien las crea variedades lo- cales. Mi. Bryant fué el primero que notó una diferencia en la especie puerto— liqueña, pero puso la denominación como para una variedad en su lista. Después adoptó el profesor Sunde- vall de Estockolmo, en su Conspectus del género Certhiola, el nombre de Bryant, y así lo tiene también el Dr. Finsch en su Monografía del género Certhiola , publicada en los Verhandl. der K. K . Zoolog .-Botan. Gesellsch. in Wien, 1871, p. 760. El Dr. Finsch admite diez especies y las divide en dos gru- pos, el uno con la timonera externa blanca en la punta en am- bos lados, y el otro con el color blanco solamente en las bar- (83) Gundlach. —fauna puerto-riqueña . 217 has internas. En el primero existe en el ala siempre, una rnnn- chita blanca, producida por la base blanca de la barba externa de las remeras 2.a- 6.a; en las seis especies del grupo segundo existe en tres, y en otras tres no. Nuestra especie pertenece al primer grupo, que contiene cuatro especies. El carácter dis tintivo de éstas consiste en que la C. bahamensis (de Iridian Key y de la isla de Inagua) tiene la barba y garganta ceniciento- blancas ; la flaveola (de Jamaica) el pecho opaco, oliváceo-ama- rillo con viso parduzco; la porloricensis (de Puerto-Rico y San Tilomas), el pecho amarillo, y la bavtholeinica (de las islas Saint-Bartholome y Santa Cruz), la frente cenicienta o blan- cuzca, Las tres tienen la garganta cenicienta, más ó ménos intensa. Además , tiene la portoricensis la mancha del ala grande, y la bartholemica chica. He hecho aquí una excepción hablando de las diferentes es- pecies; pero lo he creido necesario para llamar la atención de los observadores futuros, á ver si encuentran o no constancia en este carácter. Debo decir también que en las especies nom- bradas, los bordes del ángulo de la boca son hinchados, lo que no se nota en las especies que viven en el Continente. Se ve la especie en todas partes, desde el bosque espeso hasta los jardines de las poblaciones,' y en gran número, aunque no en bandadas, sino por pares, ó en el tiempo de la cria, en fa- milias. Registra constantemente las flores en busca de insec- tos y para chupar la miel, y además come frutas maduras. Su voz es sencilla, como de dos sonidos; el primero sostenido y de poca fuerza, y el segundo fuerte y momentáneo. A cada rato dejan oir esta voz. Sus movimientos son continuos; tan pronto se posa, como se cuelga delante de la flor ó fruta, sea con la cabeza hacia arriba ó hácia abajo. Muchas veces, peí o probablemente por casualidad , se la ve en los mismos árbo- les y en las mismas flores con los troquílidos, ó sea zumbado- res, pero también se puede verla persiguiendo á otros pájaros. He encontrado nidos hechos, y los he visto fabricar en todo el año; pero casi siempre estaban vacíos. Creo que la especie se complace en fabricar nidos, ó los hará para dormitorio. El nido está situado entre el ramaje de los árboles, y las más 'veces entre las últimas ramificaciones, de manera que se mueva por el viento: consiste en yerbecitas, algodón y lana "vegetal, pin mas, pelos, telas de arañas y de orugas, etc. Su forma es glo- 218 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (81) bosa con una entrada lateral, pero á veces se prolonga ésta casi en forma de tubo, subiendo un poco antes de llegará la verda- dera entrada. La construcción es artificiosa. He observado cua- tro huevos frescos en 20 de Marzo, de 0m,0175 -j- 0m,013, ó 0ra,018 4- 0m,014, ó 0m,0185 4- 0m,012, ó 0m,0185 4- 0ra,013. El color era verdoso-blanco, y sobre toda su superficie había, pero princi- palmente en la periferia, más ancha, muchas manchitas ó pun- tos rojizo-cenicientos ó roj izo-pardos. En Junio encontré otros huevos, y en 15 de Marzo había un nido con pollitos. Los hi- jos, en su primer plumaje, no tienen la ceja blanca como los adultos, sino amarilla, y la garganta es también amarilla en lugar de ser cenicienta. Los colores del resto del plumaje son ménos puros, y las plumas tienen aún el aspecto parecido á lana. Las medidas de los adultos son : o* Longitud total, 0m,122; braza, 0m,195; cola, 0m,040. 9 — 0m,115 ; — 0m, 184 ; — 0m,038. El pico es negro, las patas son plomizas y el iris es muy oscuro-pardo. 154 Familia. — Alcedinidae. Género Ceryle Boie. Ceryle alcyon. — Pitirre de mangle , matraca , migúele te, fraile. Alcedo alcyon, Lian., S. N. i, 1766, 180.— Wils., A. O. m, 1811, 59.— Aud., Biogr. i, 1831, 394. — Sund. 45. Ispida ludoviciana, Gmel. , S. N. i , 1788, 452. Alcedo jaguacate, Dumont, Dict. Se. Nat. i, 1816, 455. — guacu, Vieill., N. D. xix, 1818, 406. Ceryle alcyon, Boie , Isis, 1828, 3 16. — Gosse, Birds, 1847, 81. Cab ., Journ. iv, 1856, p. 1 01. — Baird , Rep. 1858, p. 158. — Gundl.. p. 312. Megaceryle alcyon, Reich., Handb. I, 1 1 , 1851, 25.— Brycint, List, 1866. Esta especie llega del continente norte-americano en Se- tiembre y se queda durante los meses del invierno. Se la ve en- tónces en las orillas del mar. de los rios y arroyos, de las la- Gundlach. — fauna puerto-riqueña. 218 (85) gunas, atisbando desde una rama ó punto elevado los pece- citos que nadan en la superficie del agua, precipitándose de cabeza sobre la presa. Si el ataque ha sido leliz, lleva la presa á una de las ramas en que acostumbra posarse, y la traga en- tera, pero siempre con la cabeza por delante. Es sumamente arisca y huye de cualquier peligro; con todo, el cazador puede matarla ocultándose cerca de las ramas en que ella está en observación. Si hay dos ó tres individuos en el mismo paraje, se persiguen continuamente con su grito fuerte, que puede tra- ducirse por cherrrr , ó compararse con el ruido de una matraca, y de ahí su nombre vulgar. A veces se oye también este grito, aunque haya uno solo. Si recuerdo bien, lo pronuncia solamente volando. Su vuelo es pronto é igual. Algunas veces queda de repente en el mismo punto, en el aire, cerniéndose para atisbar. Vomita, como las aves de rapiña, las escamas y espinas, reuni- das en bolitas. No anida en la Isla. Sus dimensiones son : Long'itud total, 0m,335; braza, 0m,548; cola, 0m,090. 9 — 0m,330; — 0m,548; — 0m,090. Pico negro con la punta córnea y la base de la mandíbula inferior cenicienta, piés ceniciento-pardos, iris pardo-oscuro. Se conoce la 9 desde léjos por los flancos y una faja tras- versa sobre el pecho de color de avellana. Género Todus Linn. Todus hypochondriacus. — San-Pedrito , medio-peso . papagayo. Todus hypochondriacus, Bryant , List, 1866. — Sund ., 31. Lrundl., p. 312. Parece extraño que esta especie quedase desconocida has- ta 1866, cuando Mr. Lesson había dado el nombre de portori- eensis á una especie que resultó ser igual al multicolor Gould. de Cuba. La diferencia es bastante marcada, pues los flancos, en nuestra especie, son de color amarillo de azufre, y en la es- pecie cubana de un hermoso rosado, ademas de otras difei en- cías en el plumaje. Las costumbres difieren también, pues la cubana salta ménos de rama en rama, tiene una voz que pa- rece al nombre genérico científico, es decir, á las silabas lo - 220 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (86) to-to, y la puerto-riqueña suele saltar más, y su voz parece más á las sílabas ché-ché. Esta última tampoco produce el so- nido (acaso por la vibración de las alas al volar), que á la cu- bana valió el nombre vulgar te, pedorrera. Ambas atisban desde una ramita ó bejuquito horizontal los insectos, y los cogen volando hácia ellos en línea recta. Si éstos son algo grandes, los golpea primero contra su asiento. Si están posadas, con dificultad se puede encontrarlas, solamente cuando cantan ó vuelan á otro lugar, porque el color verde las confunde con el follaje. Es tan poco arisca, que se puede apro- ximarse bastante á ella, y á veces se posa muy cerca de una persona, probablemente ménos por mansedumbre que por indiferencia, ó por no conocer el peligro. Posada, tiene casi siempre el pico algo dirigido hácia arriba, y las plumas de los flancos no debajo las alas, sino salientes y sosteniendo á éstas. Se la ve en todo paraje de mucha vegetación, así en los bosques como en la maleza, en los campos sembrados de café, pero no lleg*a á los jardines y arboledas. También prefiere pa- rajes donde hay barrancas y paredones. Empezará sus nidos desde la primavera, pero yo no he observado nidos ántes de fin de Mayo ó en Junio. Para anidar escoge, si el terreno lo permite, una barranca, y en ella forma con el pico un hoyo ó cueva horizontal, de algunas pulgadas de profundidad, y con el extremo más ancho, y las más veces un poco al lado de la dirección de la cueva. El diámetro de la cueva es en proporción al cuerpo. Si el terreno no permite formar hoyo, lo hace en el tronco podrido de un árbol ó busca un hueco. Los tres ó cuatro huevos son blancos, casi redondos, de 0m,015 -f- 0m,014. ó 0ra,016 + 0m,014. La mandíbula superior es parda; la inferior de color de coral, que se inclina al anaranjado; piés pardos, iris color de romero. La medidas son : cP Longitud total, 0m,114; braza, 0m,164; cola, 0m,031. 9 — 0M10; — 0M60: — 0m.031. Gundlach.— fauna puerto-riqueña. •221 (81) 16. 1 Familia. — Trochilidae. Género Trochilus Linn. Tro chilus colubris . — Zum leedor . Trochilua colubris, Linn., S. N. i, 1766, 191. — Grnel., S. N. I, 1788, 492. — Wils., A. O. ii, 1810, 26. — And., Biogr. i, 1831, 248; Birds, iv, 1842, 190. — Gundl., p. 312. Ornismya colubris, Deville, Rev. et Mag. Zool. 1852, p. 216. He visto esta especie dibujada en el álbum del Doctor Bello, y además lie tenido algunas noticias, que parecen referirse á ella. Es, pues, una especie dudosa para este catálogo, y ade- más muy rara, y acaso, como en la isla de Cuba, solamente de paso en la primavera. Daré aquí algunos pormenores y la descripción del plumaje, pidiendo á los aficionados á Historia natural, residentes en Puerto-Rico, que procuren conseguir ejemplares y me den aviso. EnCuba lie observado solamente la especie en Abril (y por excepción en 6 de Mayo un of), cuando pasan del Sur al con- tinente norte-americano. Parece ser muy arisca, pero acaso solamente por el miedo á la especie mayor, el Chlorestes Ri- cordii, que la perseguía. Su vuelo no tiene los movimientos tan marcados en las otras especies con cola larga. La voz pa- rece á la palabra cric-cric, dos veces repetida. El cd Por encima verde-metálico ; la garganta tiene un color de rubí, y á este color sigue un semi-collar blanco; los flan- cos son verdosos y el vientre es blancuzco. Las remeras son pardo-violado-oscuras, las timoneras del color de las remeras, con su punta en forma de lanza, y formando en conjunto una cola un poco ahorquillada. La 9 carece de la garganta de color de rubí, pues como el pecho y el vientre es blancuzca. La cola redondeada, pero al mismo tiempo las dos timoneras inter- medias son algo más cortas: las externas tienen la punta blanca, las intermedias una faja negra. (f Longitud total, 0m,093: braza, O"1, 103; cola, 0m,030. 222 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (í*j El pico mide 0m,017. y es casi recto. Estas indicaciones basta- rán para distinguir la especie. Género Lampornis Swainson. Lampornis viridis. — Zumbador. Trochilus viridis, Vieill. , Ene. 551. Nr. 10 (no Tr. viridis Nr. 38). — Sund., 44. — Gundl ., p. 312. Lampornis viridis, Gould , Troch. Intr. 66, 1856. Esta especie es común y vive en todas las localidades donde hay flores, cuyo néctar liba cerniéndose delante de ellas, in- troduciendo su lengua, que es larga, protráctil y con una construcción propia para chupar. Se alimenta también de in- sectos pequeños, sea que los encuentre en las flores ó que los coja en el aire. Asi se ve á veces el zumbador volar casi sin variar de sitio, como si bailase, y esto donde no hay flores, pues entónces da caza á los insectos, vulgarmente llamados guasasas. Aunque se pueden criar zumbadores en jaula, por lo regular no viven allí por mucho tiempo, y esto consiste en que no se puede procurarles los insectos pequeños vivos, y la miel ó el almíbar solo no basta. He visto en Quebradillas en el mes de Abril un gran número de ésta y la siguiente especie, volando delante de las flores del bucare ( Erythrina), persi- guiéndose mútuamente. Cuando vuela para libar la miel, queda el pajarito un corto tiempo delante de una flor, luégo retrocede un poquito, introduce después su lengua en otra flor, retro- cede de nuevo y así registra todas las flores: pero también se posaá menudo para descansar un momento. Cuando ha satis- fecho su apetito, suele posarse por mucho tiempo, si no es es- pantado por otro zumbador que le ataca. En este caso se queda volando un rato inmóvil en el mismo punto, con la cola muy abierta, zumbando con un ruido producido por el movi- miento de las alas, y de repente se atacan el uno al otro, ele- vándose los dos á cierta altura: luégo bajan de repente y cada uno vuela en dirección diferente á descansar. Otras veces queda uno de ellos posado, y el otro se cierne delante de su adversario. Durante la pelea se perciben ciertos sonidos. Po- Gundlach. — fauna puerto- riqueña. (89) •>2:¡ sados, suelen tener las alas un poco caidas, de manera que las puntas queden debajo de la cola. La hembra sola forma el nido en parajes no frecuentados pol- los machos. He tenido un nido con huevos frescos en Octubre: son blancos y de forma oblonga, casi iguales en sus dos extre- mos, y siempre en número de dos. Se rompieron ántes de haber tomado sus medidas. Ambos sexos se parecen en la coloración. Las medidas son: d" Longitud total, 0m,128; braza, 0m,160; cola, 0m,040. 9 — 0m,127; — 0™, 162 ; — 0a1, 040. Esta especie es fácil de conocer por la garganta verde-metá- lica y las timoneras con el ribete de la punta blanco. Lampornis aurulentus. — Zumbador. Trochilus aurulentus, Vieill., Ene. 1820, 555. — Sund. , 43 . — Gundl., p. 312. — virginalis, Gould, Troch. Intr. p. 66, 1856, (según Sundevall, quien declara al Tr. aurulentus Gould, de Santo Domingo, como especie diferente , mayor y con la cola de otro color.) Todo lo dicho en la especie precedente sobre las costumbres vale también para esta especie. Sólo falta indicar algo acerca de la coloración de ambos sexos y del d jóven. d adulto, por encima verde-metálico, la garganta en su pri- mera parte dorada (según la luz), luégo con el pecho negro- intenso, cuyo color pasa por el negro-parduzco al ceniciento en el vientre. Las timoneras externas son de un color purpú- reo-oscufo, y tienen el borde negro azuloso, las medianas parduzco-metálicas. 9 adulta, por encima también verde-metálica, pero las par- tes inferiores, desde el pico hasta la cola, ceniciento-claro, el vientre más blanco. Las timoneras externas son rojizas ó pur- púreas hasta la mitad , luégo negras y con la punta blanca ; las medianas metálicas. d jóven parecido á la 9, pero la garganta en la línea media con los colores del d adulto. d ad. Longitud total, 0m,122: braza, 0m,155: cola, 0m,040. 9 — — 0m,120: — 0ra,150; — 0m.038. Esta especie se encuentra también en San Thomas, 224 ANALES DE HISTORIA NATURAL. Lampornis holosericeus.— Zumbador. {%) Trochilus holosericeus, Lian ., S. N. i, 1766, 151. — Gmel., S. N. i, 1788, 491 . Lampornis holosericeus, Cab.. M. H. m, 17. — Sund., 42. — Gundl., p. 312. Eulampis holosericeus, Gould , Troch. 1850. Encontré en la colección de Hjalmarson dos ejemplares en 1873, y este amigo me aseguró que los había recibido de la Avecindad de los pueblos Manatí y Vega-baja, muertos por un amigo. Hice en 1876 diligencias en aquella localidad, pero todos los zumbadores que pude matar eran individuos de las dos especies precedentes. Sin embargo, puede existir la espe- cie en aquellos parajes más hácia la montaña. Acaso tendrá mejor suerte mi amigo el l)r. I). Agustín StaAl, discípulo mió en taxidermia, y ahora colector laborioso, y que hace muchas excursiones en aquel terreno. Según los ejemplares vistos en Arecibo, es la especie pare- cida al L. aiirulen tus, pero tiene una mancha azul delante del pecho. Para que las personas residentes en la isla de Puerto-Rico, aficionadas á la historia natural, puedan conocer y distinguir la especie, daré aquí una traducción de la descripción de Sun- devall en la lista de los pájaros de la isla de Saint-Bartholorne. rf La mancha azul del pecho varía mucho en su forma y ta- maño; las más veces es redondeada y no llega á las alas; otras veces forma una faja regular, que se extiende hasta las alas; en el más jóven es de tamaño menor. 9 Parecida al , apénas menor, pero el pico algo más largo, lo que se ve en las especies de este grupo, medido desde el principio del plumaje de la frente; en el cé 0m,019 á 0m,020, y en la 9 (P.024. Jóven en su primer plumaje, áun con el pico corto de 0m,013 de longitud y delgado; el plumaje en las partes su- periores parece al del adulto; el vientre es también negro, pero no tiene la mancha azul, y la garganta es del color del lomo. Esta especie habita también las islas San Thomas, Saint-Bar- tholome y Martinica. Nota. En el catálogo de Sundevall, Nr. 41, y en mi lista, página 312, se encuentra la especie Orthorkynchus exilia Gould, (Trochilus exilis Gmel ., S. N. i, 1788, 484). (91) Gundlach. — fauna puerto-riqueña. 225 En mi segundo viaje á Puerto-Rico en 1875-76 volví á ver con atención el ejemplar de la colección de Hjalmarson en Arecibo, y encontré que tenía una tarjeta con la palabra Saint Bariholome , escrita por otra persona y no por Hjalmar- son, quien preguntado por mí de nuevo, me dijo que no se acordaba si él había tenido ejemplares muertos en la isla de Puerto-Rico, ó si los ejemplares vistos por Sundevall habían provenido de la isla de Saint-Bartholome ú otra, y habían dado, como enviados por él, motivo á creerlos puerto-riqueños. Así, aunque la lista de Sundevall diga frecuentemente tres ejempla- res cf y 9, y aunque cite á Taylor, hemos creído deber supri- mir esta especie del catálogo puerto-riqueño, porque más vale no mencionar una especie como habitante que poner una que no lo es; vive en las islas Saint-Bartholome, Santa Cruz, Mar- tinica y Dominica. Sirva esta nota para llamar la atención de los aficionados á Ornitología residentes en la Isla para aclarar la duda. Género Chlorolampis Cab. et Heine. Chlorolampis Maugaeus. — Zumbador. Trochilus Maugteus, Vieill ., N. D. vil, 1817, 368. — Sund., sin Nr. Sporadinus Maugei , Gould , Troch. Introd. 173. — Gundl. , p. 312. Cldorestes Gertrudis, Gundl., p. 312 (nombre manuscrito). Chlorolampis Gertrudis, Gundl., Journ. xxm, 1875, 223. Veo en todas citas el nombre escrito Maugei: pero Vieillot escribió en el Nouv. Dict., vii, 368 Maugaeus , y así lo uso. El Dr. Cabanis, presentando la especie en la sesión del 7 de Diciembre de 1874 á la Sociedad ornitológica alemana en Ber- lín , dijo que no podía ser el Trochilus Maugaeus Vieill., por tener esta especie la garganta azul, y la pone en el género Chrysolampis, negando que pudiera ser Sporadinus ni Chlores- les. Yo la consideraba, sin embargo, idéntica con el Tr. Mau- gaeus, y habiendo remitido al Dr. Cabanis en 1876 más indivi- duos y también 9, cambió de opinión y la considera ahora como igual al Tr. Maugaeus , lo que Mr. Lawrence en New- York aún niega, diciendo que la piel preparada por Bryant es menor. anales de hist. nat— vil. 15 226 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (92) Sp. Maugei. Longitud, 3 7/1G; ala, 1 7/8; cola, 1 X pulgadas, y Sp. Gertrudis. » 37/8; » 2 V8; » 1 X » El Dr. Cabanis dice: «la especie se parece en la forma y el color al Cklorolampis acutipennis Fras.; pero el Chl. Gertrudis es algo mayor. La cola es más larga, ahorquillada, de un negro-azul más oscuro, también el color verde es más oscuro, y en el lomo ménos dorado. Pico negro, la mitad de la base de la mandíbula inferior pálida; piés negros, ojos pardo-oscu- ros , casi negros. d" Longitud total, 0m,102; braza, 0m,122; cola. 0m,040. 9 — 0m,094; — 0m, 1 15; — 0m,030. Mr. Vieillot da las medidas menores; tres pulgadas siete líneas de longitud, la 9 ménos. La descripción típica de Vieil- lot en el Nouv. Dict. traducida es (y yo estoy conforme con ella), cf pico por encima negro, por debajo amarillento. Las par- tes superiores de un hermoso verde-dorado , las inferiores del mismo color y con reflejos azules y violados; el bajo-vientre blanco, las remeras y timoneras de un negro aterciopelado cambiando en azul violado; la cola algo ahorquillada , los piés negros. La 9 tiene la parte superior de la cabeza, del cuello, del dorso, de la rabadilla, las cobijas de las alas y de la cola de un verde-cobrizo, un poco dorado. La parte superior de la gar- ganta es de un blanco sucio; este color está salpicado de algu- nas manchas verdes sobre el pecho y sobre el vientre; las plu- mas del ala son pardas, las timoneras intermedias verdes; las dos externas tienen también este coloren la base, luégo son > grises, después azules y terminadas con gris-blanco : las otras son azules en la punta. Observé en las Furnias y cerca de Lares los primeros ejemplares, luégo los he muerto en Mayagüez. después en Quebradillas y en mayor número en Utuado y en Jayuya. En sus hábitos no difieren de las otras especies. Nota. Mi amigo Blanco me regaló en 1868 una piel de una especie, que en su color parece algo al Trocldlus colubris 9. pero la cola y el pico son diferentes. Por la cola parece á una especie de Lampornis. pero el pico es recto y mucho más corto. Llamo la atención de los naturalistas ó aficionados á Ornito- logía en la Isla á ver si se descubre otra especie hasta ahora desconocida. (93) Gundlach.— fauna puerto-riqueña. ¿27 ORDEN TERCERO. — SCANSORES. 17.a Familia. — Picidae. Género Melanerpes Swainson. Melanerpes portoricensis. — Carpintero. Picus portoricencis , Daucl ., Ann. du Mus. n, p. 283. — Sund. , 36. — rubidicollis, Vieill., Ois. 1 1 , 1807, p. 63; N. D. xxvi, 1818, 75; Ene. 1820, p. 1321.— Wagler, S. Av. 1827, Nr. 62. Melanerpes rubidicollis, Bon., Consp. 1850, p. 115. — portoricensis, A. et E. Nei v ton, Ibis, 1859, 377. — Gundl., p. 312. Picus Melanerpes portoricensis, Brycint, List, 1866. La única especie de la familia que se lia observado en esta isla. Es muy común y vive en los bosques, en la maleza alta, en las arboledas y los mangdares, siempre en los árboles ó ar- bustos g*ruesos, taladrando la madera enferma con su pico fuerte y buscando su alimento, que consiste en insectos de todos órdenes y sus larvas, en arañas y también en frutas. Su voz es fuerte y á veces se mezcla la de algunos individuos , y en- tonces forma una algarabía nada agradable : casi siempre vive por parejas en familias. En la primavera ahueca el tronco ó una rama de un árbol para su nido, y sin poner material blan- do sirve la misma madera para cama. Los huevos son de un blanco hermoso y miden 0m, 0225 -f- 0m,0185. El jóven en su primer plumaje no tiene la garganta roja, sino morena muy clara; solamente al lado de la mandíbula se nota una indica- ción roja. Delante del pecho (ó la horquilla) está la mancha bien roja de carmin, y ésta palidece más y más liácia el vien- tre, donde además tiene un viso ocráceo. He observado tam- bién en muchos un ribete blanco en las últimas remeras ó escapulares. El adulto se asemeja en ambos sexos.