397% % a y OS Ho Ntajels . . Ed Ú 0 dd $ DIN 4 1d DR A Ai e peda 0 PEO dd ee PO Varia O tri Hi E y Due E INC ES zi ió 1 ' THE UNIVERSITY OF ILLINOIS LIBRARY 06 SAR UM Digitized by the Internet Archive in 2014 https://archive.org/details/boletindelasocie1119soci ¿FUN UN AA hi y ' BOLETÍN DE LA Sociedad Hragonesa de Ciencias Naturales CS AS BOLETÍN DE LA Sociedad Aragonesa DE Ciencias Naturales Fundada el 2 de Enero de 1902 Lema: Scientia, Patria, Fides ZARAGOZA LIBRERÍA EDITORIAL DE CECILIO GASCA Coso, número 33 q (__—__- > > --A . = a e AO AS IA ISA ; , pres Mosaico romano hallado en Zaragoza, en propiedad de D. Mariano de Ena A 29 SOCIEDAD ARAGONE5A (3) hace muy á nuestro propósito el de Claudiano, Carm. 1II, 606-609; «Talis Erythreis intextus nebrida gemmis Liber agit currus et Caspia flectit eburnis Colla jugis; Satyri circum, crinemque solutee Menades, adstringunt hederis victricibus Indos. » Ahora bien, al mirar la figura de este mosaico no se pue- de dudar que en él se representa á Baco, montado en su ca- rro triunfal, tirado por dos tigres, á quien acompañan una bacante, un hombre, un sátiro, y tal vez detrás del dios otras bacantes ó Sileno, pues no se distinguen bien las dos perso- nas que van detrás de Baco. En efecto, vemos claramente que precede á todos un sá- tiro, con sus cuernos en la frente, su cola y sus pezuñas, con las cuales señales no podemos dudar que Sea un sátiro. Este con unas cuerdas ó ronzales conduce á los tigres, los cuales á su vez están sujetos y gobernados por unas riendas que tiene en su mano el mismo Baco. Este aparece en me- dio del carro, vestido de una larga túnica y cubierto con gran manto. Empuña en su mano derecha un largo tirso, que remata en una piña, la cual parece estar envuelta en hojas de hiedra. Las otras dos figuras humanas que se ven en el centro parecen ser una bacante y un hombre que acompaña á Baco. La de más arriba tiene trazas de ser una bacante, pues vemos que lleva sueltos y sin arreglar los cabellos de su cabeza, y tiene en las manos una larga lanza, cuya punta no se ve, y que será sin duda el tirso. La otra figura de más abajo parece ser un hombre de los que acompañaban á Baco y de su séquito, pues lleva la cabeza coronada de pámpanos y hiedra. | Detrás del dios aparecen otras figuras humanas, aunque no se distinguen bien, las cuales muy bien pudieran ser Sile- no, que siempre acompañaba á Baco, y alguna otra bacante. Por consiguiente, es muy probable que esta escena re- presente á Baco, cuando vencedor de la India, volvía victo- rioso y triunfante á Grecia, subido en su carroza tirada por tigres y acompañado de sus bacantes. Finalmente, en confirmación de lo dicho voy á copiar lo 30 SOCIEDAD ARAGONESA (4) que dice el P. Flórez en el tomo 8.9 de la «España sagrada» de un pavimento de mosaico, que en su tiempo se descubrió en Sagunto. Habla en la página 156 de una piedra que allí se descubrió con algunos grabados y añade en la página 157: «Esta piedra se halló sobre las ruinas de una antigua fábrica cuyo pavimento se ha manifestado con bastante integridad, compuesto de unas piedrecitas, al modo de dados, viéndose en el cuadro de en medio del pavimento el dios Baco, mon- tado sobre una fiera, que parece tigre, y en todo el cuadro restante hay doce cupidillos que están recogiendo el fruto del mirto ó arrayán morisco, cuyas ramas salen de unas ja- rras, que están en los cuatro ángulos principales.» Por lo dicho se ve que sería costumbre poner en los pa- vimentos escenas de la vida del dios Baco. JosÉ MONSERBAT, S. J. NOTAS CRIPTOGAMOGRÁFICAS Los géneros PTERIS y PTERIDIUM en la península ibérica POR EL R. P. JOAQUÍN DE BARNOLA, S. J. (Resumen de una nota leída en el tercer Congreso de la Asociación para el Progreso de las Ciencias, habido en Gra- nada el 23 de Junio del presente año 1911). I Observación glosotaxonómica Pocos, ninguno tal vez, de los botánicos de nuestra pa- tria, según creemos, han atendido á la separación de las especies incluídas desde antiguo en el género Plerís, citán” dolas sin más averiguación tal como se venían describiendo en Floras y Botánicas; siendo así que como advierte juicio- samente de Rey-Pailhade (1), se impone el empleo de dichos (1) «Les Fougéres de France», p. 100. (2) DE CIENCIAS NATURALES 31 dos géneros, si se quiere estar al corriente de la ciencia en punto á elosología y taxonomía pteridológicas. Y á la verdad, preciso es convenir que el empleo de distintos nombres ge- néricos y la consiguiente desmembración de especies ante- riormente agrupadas en uno solo, se justifican sobradamente por las diferencias en los órganos reproductores en especial basadas, más que suficientes para fundar en ellas la separa- ción á que alude el título que encabeza esta nota. Agréguese á esto que su empleo en las especies más vulgares se ha generalizado ya en todas las naciones cultas, y lo ha sancionado el uso (1). No aducimos las descripciones de las especies, pues no es ese nuestro objeto y por evitar prolijidad. Advertimos, en fin, que nos ajustamos estrictamente, en lo que se refiere á nomenclatura, taxonomía y sinonimia, al precioso «Index Filicum» del docto profesor de Copenhaghe C. Christensen. 10 Caracteres del género PTERIDIUM Pteridofitas de rizoma vivaz, cundidor, subterráneo, pi- loso. Sus haces fibrovasculares forman un grupo central superior é inferiormente y una circumferencia periférica iín- completa. Una sección transversal del mismo representa un dibujo, que recuerda la conocida figura heráldica de una dobre águila, á que alude el nombre específico de la especie más vulgar, común á todas las zonas del globo; semejante distribución de los haces fibrovasculares se prolonga hasta la base del pecíolo. Frondes grandes, caducas, erguidas; nacen aisladas á lo largo del rizoma. Presentan consistencia rígida, y textura coriácea, debidas en parte á la sílice que impregna sus teji- dos. Los bordes de los segmentos están replegados hacia el envés. Ofrecen los nervios libres, ahorquillados. (1) Cf, Christensen: «Index Filicum»; Clute: «Fern bulletin»; Goldschmit- Geisa: «Tabellen zur Bestimmung der Pteridophytenarten»; de Rey-Pailhade: «Les Fougéres de France»; Schmeil: «Lehrbuch der Botanik»... 32 SOCIEDAD ARAGONFSA (3) Esporangios rodeados de un anillo vertical y dispuestos en el envés de las trondes, formando una /ínea marginal contínua, sobre un receptáculo tampoco interrumpido, que contornea el borde del limbo. Indusio linear, contínuo, per- sistente, formado por dos membranas provistas de pelos en sus bordes libres. Dichas membranas indusiales fijas á la base del receptáculo esporangítero permanecen aproximadas una á otra hasta la época de la esporosis. Al llegar ésta se desprenden los pelos de ambas, se eleva la superior y tiene lugar la dehiscencia. , MI Especies y variedades Pteridinm aquilinum (L.) Kuhn. Sinonimia: Pterís aquilina L. (1) » borealís Salisb. » excelsa Bl. » pstttacina Pr. » terminalis Wall. La especie es cosmopolita, ofreciendo no pocas varieda- des, ya aisladas, ya comunes á diversas regiones; siendo más difícil asignar donde no se halle, que aducir un cuadro com- ' pleto de sus localidades. Ocupa á las veces extensas zonas, é invade praderas y sembrados, hasta el punto de llegar á constituir una verdadera plaga, máxime en regiones húmedas donde halla condiciones mesológicas más apropiadas á su (Continuará). (1) Denominación usual en la mayor parte de los autores antiguos y algunos modernos. Tip. Carra, suc. de Salas, impresor del Excmo. Sr. Arzobispo plaza del Pilar (Pasaje), núms. 14, 15 y 10. Tomo XI Febrero de 1912 NÚm. 2 BOLETÍN DE LA Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales COMUNICACIONES NOTAS CRIPTOGAMOGRÁFICAS Los géneros PTERIS y PTERIDIUM en la península ibérica POR EL R. P. JOAQUÍN DE BARNOLA, S. J. (CONCLUSIÓN) desarrollo; cual ocurre en Galicia, costa tillora cantábrica y altas montañas de Cataluña. La rusticidad y resistencia del rizoma, vivaz y cundidor, perpetúa extraordinariamente la plaga, desesperación de los labradores, conocida ya de los romanos; pues Virgilio (Georg. III, v. 297) ordena su arranque: Et multa duram stipula filicumque mantplis Sternere subter humun. así como en otro pasaje (Georg. Il, v. 189) la llama malquis- ta de las arados: Et filicem curvís invisam pasctt aratris. Y con frase más feliz, si cabe, Horacio la condena á ser pas- to de las llamas (Sat. I, 3, 37): Neglectís urenda filix innascitur agris. A vuelta de estos perjuicios proporciona algunas utilida - des; pues se ha preconizado su raíz como vermífugo; con las frondes rellenan jergones sobre que acostar á los niños en- 34 SOCIEDAD ARAGONESA (5) debles y raquíticos; se emplea asímismo como lecho para los animales domésticos, sirve para embalajes. .. «Habitat». Colmeiro, bajo la denominación antigua de «Pteris aquilina» L., reune en su monumental obra: «Las Criptógamas de España y Portugal», (1) las localidades cita- das por todos los Botánicos que le precedieron y contempo- ráneos, que herborizaron por la Península . De los herbarios que posee la Real Academia de Cien- cias y Artes de Barcelona y del que fué del llorado Dr. Tre- mols, puestos galantemente á nuestra disposición por sus actuales poseedores, entresacamos algunas localidades no citadas por Colmeiro.—Ribas (Herb. del Dr. Bofill); Cada- qués, Valvidrera (Herb. del Dr. Tremols); en el del Dr. Cos- ta hay un ejemplar no clasificado, procedente de Benasque, algo anormal. El Dr. Agustín M.? Gibert, docto botánico y arqueólogo, la tiene recogida del monte de la Mola y otros varios puntos de Tarragona, con la observación (in litteris) de que no llega á la costa; lo que hemos observado en buena parte del litoral levantino. De Manresa la cita el Lic. Pe- dro Pallas. (2) Nomb. vulg. V. Colmeiro (3). Y añadimos: Aras. «Yerba Faloguera, Helecho Hembra» (Loscos, Pardo) (4). Variedades. Colm. (5) cita: var. panduriformis. Pterís panduriformis Pourr., sin más referencias. var. caudata Schk. non L— Christensen la da como subespecie (6). Variedades no citadas: var. brevipes Tausch. — Fronde de escasa elevación, triangular, deltoide; pecíolo corto y rígido. Hab. Fuentes de Béjar (Salamanca), enviada por el doc- Y LN DO: é (2) «Topografía médica de Manresa». 1909. O O! card a de 5 imperfecta de las plantas aragonesas espontáneas». P. 466. ) ELE: (6) «Index Filicum». p. 594. . Vol. XI.—LAÁMINA 3.2 Boletín de la Soc. Arag. de Ciencias Naturales «PTERIDIUM CEHEGINENSE>».-—SP. nova. (112 del tam. nat ) (6) DE CIENCIAS NATURALES 35 tor D. Félix Antigiiedad; torrente de Añón, Moncayo (Ara- 26n); sitios despejados de la vertiente E. del Tibidabo (Bar- celona). var. crispulata, nova. «Segmentis cujusque ordinis crenulato-crispis, pinnati- sectis. Differt a críspa Christ., que crispatione nonnisi segmentis postremi ordinis gaudet». Hab. «Inventa prius ad ora torrentis «Gorch d'en Pe- lachs» ditionis Caldas de Montbuy (Barcelona), post etiam in torrente «Llavallol» Vallvidrera (Barcelona)». «Pt. Heredia «Clem.», Flor. beet. ined.» Foliis subtripinnatis, foliolis subpinnatifidis, oblongis, sti- pite tantum piloso, paleaceo. Clem. loc. cit. Hab. España en Andalucía, cerca de Aznalcollar, terri- torio de la prov. de Sevilla (Heredia). Fr. verado. (N. v.) (1). Christensen sólo la admite como variedad (2). Desgra- ciadamente hasta la fecha no nos hemos podido hacer con ningún ejemplar, para ver qué extensión cabe dar álos ca- racteres asignados por Clem., que parecen ciertamente reu- nir los de algunas variedades descritas; si bien tal vez le corresponda á nuestro ilustre botánico la prioridad de des- cripción y por tanto la propiedad glosológica. Pteridium ceheginense sp. nov. (Lam. 3.*). Caule leviter pubescente, tereti; facie bisulcata, ad ter- ga cilindraceo. Frondibus pluries pennatisectis; segmentis inferioribus oppositis aut suboppositis; alternis superioribus. Pinnulis eodem modo distributis, decurrentibus, ovatis, levissime un- dulatis, extremis junctim in apice confluentibus. Nervis po- stremi ordinis bifurcatis. Sporosis mihi ignota. Species videtur valde similis «Paesiae viscosae» St. Hil., quae apud Brasiliam, Peruviam, Jamaicenses montes, etcé- tera, sponte crescit., e Galmlscit: 2) «Index Felicum» p. 5909. 36 SOCIEDAD ARAGONESA (7) Hab.—In fodinis ditionis «Cehegín» (Murcia) ad au- strum patentibus, superiore «estate inventa. Un de et nomen traxit. IV a Caracteres del género PTERIS Pteridofitas provistas de un rizoma vivaz. Los haces fi- brovasculares aparecen dispuestos en forma de anillo, al dar. un corte transversal. | Frondes agrupadas en rosetón, caducas, dimorfas; las fértiles más elevadas y con los segmentos esporangíferos más estrechos que los similares ó correspondientes de las estéri- les. Nervios secundarios libres, ahorquillados en su mayor parte. Esporangios rodeados de un anillo vertical y dispuestos en línea marginal sobre.un receptáculo interrumpido en el ápice de los folíolos. Indusio lineal, continuo, entero, persistente, sencillo, formado por el borde del limbo de la fronde replegado. V Especies y variedades Pteris arguta Ait. Sinonimia: Pt. incompleta Cav. Pt. palustris Poir. Colmeiro cita como especies distintas la Pf. argenta Vahl. y palustris Poir.; pero en verdad este nombre es si- nónimo de aquella especie (1). Aún la casi identidad de loca- lidades que cita, pueden comprobarlo. Por lo mismo las reunimos. Hab.—España en Galicia (Willk.) (2); cerca de L'1g 0, (1) Christensen: «Index Filicum», p. 604. a (2) Willk. cita los dos nombres entre las: «Species inquirinde», (8) DE CIENCIAS NATUR: LES 37 Tuy y frontera de Portugal (Quer); Portugal (Valorado, Welw.); en la Serra de Cintra (Welw), hacia Galicia (Tourn). Fr. verano. (N. v.). Extrañamos que el mejor botánico contemporáneo de Ga- licia, nuestro estimado colega P. Baltasar Merino S. J., no cite la especie en su nota: «Helechos de Galicia». (1). No hemos podido tener á la vista su novísima «Flora», para ver si la incluía. P:. cretica L. Sinonimia: Pt. nervosa Thunb. Pt. oligophtilla Viv. Pt. pentaphylla Willd. Pt. serraría Bory. Pt. stenophylla Hooker a. Grev. Pt. vittata Swatrtz. | Hab. Inmediaciones de Barcelona y en el Vallés, de la propia provincia. Es indudable que debe considerarse como especie sub-espontánea, procedente de esporas de los nume- rosos pies que se cultivan en jardines, estufas é invernácu- los. Lo mismo debe entenderse de la: var. albo-líineata Hort. Pt. ensiformis Burm. Sinonimia: ) Pt. crenata Sw. Hab. Oriunda la especie del Indostán, Himalaya, Ceilán, Polinesia, Australia tropical y cultivada por la elegancia de sus frondes; se halla aclimatada en otros países. En tal esta- do la hemos reconocido en la ciudad y alrededores de Bar- celona, tanto la especie tipo, como una variedad, tal vez más propiamente aberración, que denominamos: Pt. lyrata var. nov. «Differt a typo pinnulis pluries divisis; segmentis extremis magna ex parte in formam lyree arcuatis. » Hab. Ab muros viridariorum urbis Barcelona». (1) «Boletín de !la R. S, E, de Historia Natural». Abril 1909. 38 SOCIEDAD ARAGONESA (9) Pt. longifolia L. Sinonimia: Pf. costata Bory; Willd. Pt. diversifolía Poir. Pf. ensifolía Poir. Pf. lanceolata Desf. Pt. vittata L. El Dr. Christ (1) y aun Hook y Baker (2) consideran esta especie, cuyo nombre ha sido frecuentemente confundido, como cosmopolita; pues se halla en todas las regiones cáli- das y tropicales del globo. Hab. V. Colm. (3). La tenemos recogida en la acequia del Poo del Real de Gandía y en los manantiales de su vecino pueblo de Je- resa, donde la encontramos de nuevo por Enero del corrien- te, á vuelta de diez años de haber herborizado por aquellos parajes. —Sub-espontánea se la ve crecer en las paredes ex- teriores de las estufas del Jardín Botánico de Valencia. Nomb. vul2. Cast. «Polipodio» ó «Filipodio cordobés». (F. Nav.) (4). Orihuela, Mayo 1911. «Die Fernkráuter der Erde». p. 165. «Synopsis Filicum». p. 154. L. cit. Colm, L. cit. (1) DE CIENCIAS NATURALES 309 PLANTAS. NUEVAS DE LA PROVINCIA DE MADRID POR DO CARLOS PAU Invitado por el Sr. Bolívar á refugiarme en la Estación de Biología Alpína, que el Estado pretende establecer en -la Sierra de Guadarrama, me dirigí hacia allá por los prime- ros días del mes de Agosto. Tuve la no poca fortuna de en- contrarme con mis buenos amigos y paisanos Moroder y Beltrán: en su compañía, y además, con el mozo de la Esta- ción, emprendimos nuestra caminata en dirección á Peñalara. Buen viaje y fructuoso, si hubiéramos cargado con la her- mosa tienda que existe en el refugio y si no hubiese llovido aquella mañana; pero, á la fuerza ahorcan, y tampoco puedo quejarme, pues una de las formas que me llevaba al Puerto de Navacerrada la recogí, y respecto á las de Peñalara alguna novedad puedo presentar. Dejo para el Sr. Beltrán la relación completa de las es- pecies traídas, que con las plantas por él recogidas piensa publicarlas como suplemento á la flora matritense; yo, aho- ra, me ocuparé únicamente de las que considero nuevas ó críticas. Este excelente muchacho me ha proporcionado sobre unas seiscientas especies de Galicia, Santander, Asturias. Madrid, Guadalajara y Castellón. Estas plantas son intere- santes, y algunas faltaban en mi colección. Séame permitido indicar las nuevas para la Flora de Galicia, en obsequio á mi buen amigo el autor, ya que no las veo indicadas por el P. Merino. Doce son las especies gallegas únicamnnte, y vienen acompañadas de etiquetas con esta sencilla indicación: «C.? Cabrerica-Martín»: pero, á una Sa.rífraga acompaña otra etiqueta pue aclara por completo el asunto. Allí, leo: «Flora de la Cordillera Cabrerica—Galicia—1872 Julio.» y á los ángulos inferiores «La Aguiana— Odollo.» y en el centro bajo «E. F. M. A.» En un Cerastium, después de «CordiMe- 40 SOCIEDAD ARAGONESA (2) ra Cabrerica» viene «Martín del Amo» y en un Echium «Jun. Jul. Pt*- Querol» —Resulta que fueron colectadas por E. F. Martín del Amo. (El Sr. Beltrán me dijo que procedían del herbario de cierto amigo suyo y no recuerdo el nombre en estos momentos). De estas doce especies, son nuevas para Galicia: Teno- rium capitatum L., Saxifraga umbrosa L. var. sphatula- rís Brot. sp. ó sea var. serratifolía Mackay sp., puesto que las creemos sinónimas, según muestras de mi herbario; la se- rratifolia auténtica! según el difunto Lomax.—MHieracium Auricula L. var galicianum Pau nov. var. (forma scapo alanduloso, squamis anthodii villosis). A. pseudocerinfloides (Schcele sub. HA. mixtum)—Planta única, deteriorada y pa- recida al A. bombycínum B. R.—Cerastium arvense L., Senecio Tournefortil Lap. (torma angustifolía, margine ob- solete denticulato). Dianthus sp. nov.? (Ejemplar reducido á un solo fragmento). De Santander la Dryopteris africana Christ, nueva para la flora de Europa, y recogida dos ó tres meses antes por el Hno. Elías: Crocus asturicus y Valeriana hispidula que faltaba en mi colección; Senecio mikanioides Otto, si bien el Hno. Elías me lo remitió anteriormente. De la provincia de Madrid son las novedades más nume- rosas y de mayor mérito: me permito llamar la atención úni- camente sobre la Gagea Reverchonii y Polygale rupe- strís. Las críticas y nuevas que ambos hemos recogido en la Sierra de Guadarrama, ó solamente por el Sr. Beltrán, son las siguientes: Nepeta Beltrani n. sp. Sect. O.xrypnepeta Bth.—Virens glabra, caule paniculato erecto, foliis caulinaribus /onge pedunculatis, oblongis sub- cordatis crenatis, ramealibus breviter petiolatis, duplo angu- stioribus et cuneatis, parce crenatis, superioribus integris; cy- mis paniculatis, bracteis subulatis calices «equantibus, cali- cibus puberulentis. tubulosis, dentibus subulatis tubo subze- quilongis, corolla subceerulea longitudine dentium. Planta juvenis. Vaciamadrid, ribazadas «hacia el río» Mayo 1911 (Beltrán). (3) DE CIENCIAS NATUALES ¿1 Obs. Los caracteres de esta nueva especie son curio- sos por resultar más parecida á N. ueranica C., especie oriental, que á la N. Aíspanica B. R., especie española. Es muy parecida, porla corola, áun Teucríum y ánadie de- berá extrañar que alguno así la considerase, cuando el mis- moLinr:é la N.neranica la publicó bajo Teucriíum sibiricum. He visto de Isern otra muestra de O.rpnepeta española; pero no puedo decir si corresponde á esta mía ó ála N. hi- spanica. En último resultado fácil me será averiguarlo por- que la planta colectada por Isern se guarda en el Jardín bo- tánico de Valencia. Silene Boryi Boiss. var. peanyalarensis n. var. Folia acuta non cuspidata, petalorum timbo roseo. Peña- lara (Beltrán, Julio: Pau, Agosto). Creemos que esta forma corresponde realmente á la S. tegedensís de Cutanda, á pesar de escribir Willkomm: «Vix crederem, hanc plantam mere alpinam in regione Hispa- niae centralis sub mont. provenire, quamobrem stirpem car- petanam aut ad aliam speciem referendam aut novam esse censeo, eamque observationibus ulterioribus botanicorumMa- tritensium recommendo». - La planta es ciertamente alpina en Peñalara y puede verse al pie del murallón de granito que existe debajo de la laguna: también la recogí con semillas maduras en alturas por encima de la laguna. Satureiaalpina(L.)Schecle var. erecta ago Pan Calaminiha alpina Lamk. var. erecta Lange pug. (1869) C. Lange? Nyman consp. (1881). Satureía alpina Scheele var. vírídis Briquet (e loco) les labiées des alp. mar. 44 (1895). Satureía Acínos x alpina Pau hb. Briquet (l. c.) dice: «cette varieté se retrouve assez typi- que au Puerto (por «Puerta») de Navacerrada». Y en este mismo sitio tuve la fortuna de encontrarla igualmente. Com- parada con las nuestras que me comunicó el difunto Loscos, y otras de mi colección, las creo iguales. Ya tiempo que abrigaba la sospecha de que esta forma podría haberse producido por hibridación; pero estos temores 42 SOCIEDAD ARAGONESA (4) no habían salido de mi herbario: aquí en Navacerrada no vi la Sat. Acínos, pero sí vi la Sat. Alpina arriba y abajo de donde descubrí la Saf. erecta, y por esta causa, me atrevo á publicarla bajo la fórmula expuesta. La estrechez de las hojas y su agudeza traen á la memoria, sin quererlo, la pa- ternidad de la Sat. Acínos. Allium Schonoprasum latiorifolium 1. var. Quasi medium inter genuinum et síbiricum L., cujus fo- lia habet. Ditfiere de la especie por las hojas más anchas. Peñalara (Beltrán, Julio: Pau, Agosto). Colchicum guadarramense Paun. sp. (ad interim). C. arenaríum Willk. prov. I, 194 (non W. et K.) Uniflorun vel triflorum, tfloribus tubo valde elongato 5 mm l., laciniis limbi 40X10 mm. oblongis seu late linearibus obtusis et lilacinis, adenophoro basi crocea..... Oct. 1911.— Legit Beltrán: S.? de Guadarrrma. : Difiere de C. arenaríum W. et K. por el tubo del peri- gonio más grueso, limbo mayor, lacinias doble más anchas, fi- lamentos menores, antera y estilos mucho más gruesos. Es muy parecido al C. longifolium (C.castrense); pero el tubo perigoneal es igualmente más robusto y la flor es mayor. Faltan en los dos ejemplares recibidos tuberosidades y hojas, cuando las reciba completaré la descripción. Plantago Penyalarensis Pau 1. sp. Parvula, rhizomate cespitoso, foliis brevibus, scapo multo minoribus lanceolato-linearibus, trinerviis, nervis marginali- bus curvatis, glabriusculis, basi lanatis, scapis subflexuosis tenuibus adpresse pilosis, spicis oblongis vel ovatis, bracteis ovato-lanceolatisdorso carinato, viridibus, membranaceo-mar- ginatis margine sanguineo, calycis laciniis obtusis, late scario- sis, corolla tubo hirtulo, lobis ovato-lanceolatis, obtusiusculis, capsulis... Peñalara, alturas cerca de la «laguna de los pájaros». Ju- lio. Beltrán leg. La especie más cercana que conozco es la P/. alpina; por las hojas algo débiles y ensanchadas se aparta enseguida de las PP. carinata, subulata, acanthoplylla, etc. — (1) DE CIENCIAS NATURALES 43 COLEÓPTERO NUEVO POR EL Rpo. D. JosÉ MARÍA DE LA FUENTE, PBRO. Nanophyes hemisphaericus v.BIVITTATUS n.v. Globoso-ovatus, nitidus, albido-pubescens. Rostro cras- siusculo, nigro; pronoto testaceo nigro-bivittato; pe- dibus elytrisque dilute testaceís, his in scutello late et triangulariter nigro plagíatis; abdomine cum pectore simul nigris, longa pube albida obtectís. Variedad distinta de las otras y del tipo por la coloración del protórax, testáceo con dos bandas negras longitudinales. Para diferenciar aquéllas entre sí y con el tipo, bastará aplicar el cuadro siguiente: 1. Protórax enteramente negro. . hemisphericus Oliv. — Protórax enteramente testáceo . . . . . . . . 2 — Protórax testáceo con bandas negras . . . . +. . 3 2. Una gran mancha triangular en la base de los élitros, rostro y pecho, ó por lo me- nos alguna de estas partes, negra ú obs- E es 4d e A Ger. — Insecto de coloración uniforme, testáceo-rojizo ....: .....-.vbturkestanicus Pic. 3. Protórax testáceo con cuatro ban- das ó manchas negras longitudi- E o a Mneattiiorae Pio. — Protórax con dos bandas negras longi- MES a 1 We DIBHÍAIES. ví, Dos ejemplares remitidos por el Hermano Juan Jordá, de Pollensa (Mallorca), capturados por el mismo en los alrede- dores de aquella población. 44 SOCIEDAD ARAGONESA (1) RECTIFICATIONES ad Catalogum Coleopterorum Europae EDITIO 1906 POR EL RDO. D. JosÉ MARÍA DE LA FUENTE, PBRO. Las siguientos Rectificationes al Catálogo de 1906 en- trañan nuestro deseo constante de cooperar, aunque sea por modo modestísimo, al perfeccionamiento de nuestra querida ciencia entomológica, ó mejor dicho, coleopterológica, arros- trando, hasta con entusiasmo, las bien sabidas molestias in- telectuales que esta clase de trabajos proporcionan. Todas las rectificaciones llevan al final el nombre del au- tor entre paréntesis; las que no lo llevan proceden de nues- tras observaciones personales. Estas rectificaciones se extienden hasta el año 1906 in- clusive, pues aunque no nos consta la época precisa de la terminación é impresión del Catálogo, debió ser muy á los últimos de aquel año, puesto que se ven en él apuntadas al- gunas especies que, como el Anophihalmus Budae y otras, alcanzan al 15 de Agosto, y aun los Mescinini llevan es- tampado el año de 1907. Ciertamente no están aquí, ni con mucho, todas las co- rrecciones que pudiéramos haber hecho: unas, como ciertas erratas de imprenta, por creerlas demasiado fáciles de en- mendar; otras, erratas en la paginación, por encontrarse en el mismo plano del libro, y por consiguiente á la vista del lector la página errada y la verdadera, etc. Que nuestro trabajo resulte de alguna utilidad para la fu- tura edición del Catálogo, es la única cosa que ambiciona- mos y con lo que quedaríamos completamente satisfechos. - Pozuelo de Calatrava, Agosto de 1911. (2) DE CIENCIAS NATURALES 45 RECTIFICATIONES ad Catalog. Coleopterorum Europae... 19 20 AUCTORIBUS V. HEYDEN, REITTER ET WEISE 1906 ADDENDA Ad Cicindela silvatica L. : a. interterrupta Beuth. Verh. Hamb. IX. 87. prope a. hungarica (Barthe). » » » : a. abbreviata Beuth. . Verh:. Hamb: IX..S7. | Ad Cicindela campestris L. : a. subapicalis Beuth. Verh. Hamb. X. prope a. 4-maculata Beuth. » » es : a. exsuturalis Beuth. Verh. Hamb. X. prope a. subapicalis Beuth. OS » : a. Gebieni Beuth. eta. Worleei Beuth. i. 1. prope subapicalis Beuth. Ad Cicindela lunulata F. : a. Ragusai Beuth. E. N. 1890. 93, prope barbara Cast. Ad Cicindela flexuosa Fab. : a. inhumeralis Beuth. E. N. 1892. 335, prope albocincta Beuth. Ad Carabus catenulatus Scop. : a. niger Nicol. Flle. J. Nat. 1898. 12. A.-P. Ad. Carabus cancellatus Ill. a. subschartowi La- poug., post. 37 adde: P. » » » : a. crassus Lapoug. Ech. 1902. 38. prope celticus Lapoug. » » » ; a. penninus Lapoug. post 1902 adde: 42. 29 42 48 99 61 SOCIEDAD ARAGONESA (3) Ad Carabus monilis F. : v. anglicus Lapoug. Ang". Ech. 1906. 13. » » o : v. Gaultieri Lapoug. Ga. id. » A, : Y. pustulatus Lapoug. id. » » » : vV. tigurinus Lapoug. A. id. » » » : v. tugenus Lapoug. íd. Ad Carabus Scheidleri Panz. : v. Duchoni Lapoug. Ech. 1996. 14. Carn. » » » : V. paradoxus Lapoug. Ech. 1906. 14. prope v. excellens F. » » » : a. indiconotus Lapoug. íd. » » » : a. rubicundus Lapoug. íd. » » » : v. externus Lapoug. Ech. 1906. 6., prope seriatissimus Reitt. » » » : v, prolifer Lapoug. íd. Ad Nebria rubripes Dej. : v. atrlpes Pic Flle. J. Nat. 1891. 251. Mont Doré. Ad Notiophilus quadripunctatus Dej. : foveola Rey Ech. 1886. 17. Lyon. Ad Bembidion pyren. v. montanum Ramb., ante Nevada adde: S.?, S.rra yel Sierra, et in ce- teris paribus. Nevada solamente, como Mo- rena, que también usa el Catálogo, nada signi- fican en nuestro caso sin el aditamento de S,?, S,rra 6 Sierra. Ad Bembidion quadriguttatum auct. (nec F.), adde patria: E. Ad Trechus Fairmairei Pand., ante 151 adde: 1867. Ad Chlaenius agilis Peyron, adde: A. 1858.363. Acinopus Haroldi Schaum Journ. af. Ent. II. 1863. TO. PAE UR Sobre la existencia de esta especie en nuestra península hay pareceres diversos. Reitter en sus Tabellen XLI. 42, la cita de Hi. m. En la colección Pérez Arcas, compuesta ca- (4) 716 DE CIENCIAS NATURALES 47 si exclusivamente de insectos españoles, tam- bién existe. Mas, según el Dr. von Heyden £n Bedel, Col. N. Afrique, pág. 124, la aserción de Redtenbacher, que la cita como cogida en Andalucía por Natterer, es tanto más sospe- chosa cuanto que Natterer, en el curso de sus viajes, hacía escala en Marruecos. Como quiera que sea, nuestra opinión es que debe catalogarse, aunque con duda, de ? Hi., como se ha hecho con otras especies cu- - yo habitat en la península es hasta ahora bas- tante problemático. Ad Harpalusaeneus F.: a. melasD” Torre. (Everts). Ad Harpalus distinguendus Duft.: a. virens Schils. (Idem.) » » » : a. caeruleus Schils. (Idem). » z » : a. nigricans. Schils. (Idem). Ad Harpalus honestus Duft. : v. separandus Ca- rret Mis. 1906. 70. Ad Harpalus serripes Quens. : v. subchalybaeus Rettt. T:120. Ante Acupalpus flavicollis Sturm. adde : Acupal- pus s. str. Ad Trichocellus cognatus Gyllh., adde : E. b. md. Ad Amara spreta Dej. : a. viridis Schils. Syst. Verz. d. Káf. Deutsch 1888. » » aemiliana Fiori; post It. adde : 1903. Amara arcuata Putz. Et. Amar. 1866. 208. Ar. C. M. prope meridionalis Putz. Especie omitida tanto en el Catálogo de 1891 como en el de 1906. Putzeys, no obstante, la cita (Monog. des Amara, 1870.) como encon- trada en Cartagena y en los alrededores de Granada por los Sres. de Vuillefroy y vonBruck; Pantel (An. Soc. Esp. 1888. 240). la obtuvo en Cuenca; Moragues (An. Soc. Esp. 1889. 13 ) 48 » 155 161 SOCIEDAD ARAGONESA (5) en Mallorca; Cuní (Cat. Col. de Cataluña, 1876. 43.) la señala de Barcelona, cogida por Miiller y en Pozuelo mismo es muy frecuente en el verano enterrada al pie de las plantas. Ad Pterostichus dimidiatus Oliv. : a. aeneus Dej. et a. viridis Letzn. » » Koyi Germ. : v. luctuosus Desbr. Prel. XIV.:133. Ge. » » lepidus Leske : a niger Letzn. (Everts). » » cupreus L. : a. viridis Prell. Kaef. Hamb. 11. et a. niger Letzn. » » caerulescens L. : a. tenebricosus Westh. (Everts). Ad Agonum Miilleri Herbst : a. caerulescens Letzn. (chalybaeum Gradl.) (Rertter). Ad Dromius nigriventris v. uniformis Reitt.; post lc. adde : 239. Ad Cymindis coadunata Dej. : v. interstitialis Desbr. Frel. XII. 160 et 166. A/p. Ad Haliplus Latreille, adde in synonym. : Hoplitus Clairville. Ad Cnemidotus Illig. adde in synonym. : Pelto- dytes Régimbart Ad Coelambus v. Y lineellus Gyll. adde in syn- onym. : alternans Kunze. (Everts). Ad Hydroporus 12-pustulatus F. : v. procerus Aubé Spec. 505. $. C. (Deville). » » palustris L. : a. apicalis Schils (Everts). Ad Gyrinus marinus Gyll. adde in synon. : dorsalis Bedel (Ever!ts). Philorinuam pallidicorne Fairm. A. 1860. 629. C. Cfr. Fauvel, Fg. III. pág. 84, nota. Medon augur Fauv. R. 1906. 89. C. prope api- calis Kr. Ad Xantholinus meridionalis Nordm. adde : Symb. 117. (6) DE CIENCIAS NATURALES 49 Pág. 163 Ad Staphylinus flavocephalus Goeze, adde patria: » » 190 205 207 2lZ 219 222 225 226 228 231 933 934 937 240 E. md. Ad Leptusa Bonvouloiri Bris., ante 166 adde : 1867. Ad Sipalia linearis Bris., curtipennis Aub., glacia- lis Bris., Pandellei Bris , montivaga Bris et minuta Bris. post. Mat. adde : 1867. Apteranillus Dohrn cum spec. Dohrni Fairm. Col. Barbarie 1860. 150. Grbraltar, pone Thamia- raea Thoms. Hallado por Mr. Walker en Gibraltar y ci- tado por Mr. Fauvel (/*. 1898. 107, y 1902. 153) y por Peyerimhott (4 1997. 90). Oxypoda attenuata Rey; ante 53 adde : Il, et in ceteris paribus, scilicet : rufula, lucens, bicolor, Platyola fusicornis, Thiasophila di- versa, Aleochara discipennis, etc., etc. Esta adición, al parecer insignificante, deja de serlo considerando que de los Op. de mon- sieur Rey hay varios Cuadernos en el mismo año 1853, I, II, MM, etc., todos con paginación especial. Faronus pyrenaeus Saulcy, ante 175 adde : 1867. Ad Trichonyx brevipennis Saulcy, post Ga . mm. adde : Hi. m. Especie descrita de Algeciras. Ad Bythinus galeatus Nordman A” 1906. 291. P. or. » » Fauconneti Fauv. : v. hermensis Nor - mand A” 1906. 291. Ar/exe. » » Stussineri Reitt., post 510 adde : T. Ad Claviger Preyssl., post Saulcy, Monogr. etc. adde : Reitter T. V. Wien, 1881. Ad Cephennium atomarium Saulcy, post Lu. adde : Hi. b. » » oedicerus Saulcy, post Lu. adde : HE. b. Ad Euconnus navaricus Saulcy, post Lu. adde : Hi. b. Troglophyes Bedeli Jeannel A” 1906. 275. P. or, 50 SOCIEDAD ARAGONESA (7) Pág. 242 Bathyscia hydrophila Jeann. : v. Normandi Jeannel A” 1906. 246. Ariege.. » 242 Bathyscia pyrenaea v. Nadari Jeannel A” 1996. 244. Arrége. » 243 Choleva arguta Rey, ante 49 adde : N.? Sin esta adición, la cifra 49 parece indicar la página. » 244 Nargus notaticollis Baudi (algiricus Port.) D. 1864. 227. Hi. Cc. m. prope velox Spence. Citado de Andalucía por Uhagón (An. Soc. Esp. 1890. 77.) y cogido por nosotros también en Pozuelo. » 246 Anemadus Escalerae Uhag., ante Soc. adde : Act. » 251 Ad Liodes Vladimiri Fleisch., post 1906 adde : 147. » 251 >» » piceaa. tlavipennis Fl. 1906 adde : 206. ALMA » Dbrumnea a. nigriceps Fl. 1906 adde: 207. » POL » dubia v. mixta Fl. 1906 adde : 202. > "2081 » » dubia v. minor Fl. 1906 adde : 203. A E » dubia a. brevicornis Fl. 1906 adde : 203. » 251 » » calcarata a. nigrescens Fl. 1906 adde : y 201 » » » v. subsulcata Fl. 1906 adde . » 251 » » rubiginosaa.obscuraFl.1906 adde : 132. » 255 Ad Arthrolips nitens Rey, ante 50 adde : N.? » 256 Ad Corylophus nigripennis Rey, ante 50 adde : N.? » 264 Ad Hister duodecimstriatus Schr., adde patria : £. » 271 Helophorus cognatus Rey, ante 268 adde : R. 1884: PEZ » crenatus Rey, ante 268 adde : R. 1884. » 273 Ad Ochthebius impressus Marsh. : v. obensis J. Sahlb. K. Sv. Vet. Ac. Handl. XVII. 1881. 60. (Zaitzev). » 274 » » detritus Rey, ante 269 adde : R. 1884. A E » sericeus Muls. An. Soc. Agric. Lyon, 1844, 376. Af. C. prope semisericeus Dev. En Pozuelo es muy frecuente por primaye- (8) Pág. 275 » 275 276 276 276 217 280 DE CIENCIAS NATURALES 5 ra en los charcos de agua llovediza, como he- mos manifestado en otro lugar (cfr. Bo! Soc. Esp. 1904. 383.) Zaitzev (Cat. Col. aqual. 1908. 63.) lo cita también del mediodía de Es- paña. Ad Hydraena subacuminata Rey, ante 270 adde : R. 1884. | » Britteni. Joy E. M.. M.. 1906: 79. An2. b. Hb. prope riparia Kug. » » hungarica Rey, ante 1884 adde : R. » » monticola v. evanescens Rey, ante 270 adde : R. 1884. » » reflexa Rey, ante 271 adde : R. 1884. Sub .Hydrous Dahl adde in synon. : Hydrophilus auct. (non Degeer). Ad Laccobius cupreus Rey, ante 267 adde : R. 1884. La cifra sola 267 parece referirse á los Annal. de Lyon, como se refieren obscuratus, subregularis y regularís, que están un poco antes, lo que no es cierto. Ad Laccobius alutaceus Thoms. : v. laevicollis Ganglb. 254. (Zartzev). de » intermitens Kiesw., adde : Córdoba. Ad Limnebius Paganettii Gglb. : v. fallaciosus Ganglb. Kaf. Mitteleur. IV. I. 1904. 261. » » v. perparvulus Rey, ante 268 adde : R. 1884. Ad Homalisus graecus Pic : v. rufithorax Pic Ech. 1906. 9. Pseudeuanoma subimpressa Pic Ech. 1901. 74. Morea: Olympia. Ad Podabrus alpinus Payk. : v. apicalis Pic Ech. 1906. 81. Cantharis bosnica Pic Ech. 1906. 82. Bosn., pro- pe annularis Mén. Ad Cantharis pulicaria F. : v. curticollis Pic Ech. 1906. 82. Gr, 52 Pág. 288 » 291 295 293 293 296 298 300 300 303 303 312 312 NO 314 514 514 314 316 SOCIEDAD ARAGONESA (9) » » dimidiatipes Rche. : v. Reitteri Pic Ech. 1906. 82. Gr. | Ad Rhagonycha lutea Miill. : v. nubila Baudi (Everts). | Ad Malthinus biguttulus Payk., adde in synon. : biguttatus L. » » flaveolus Payk. : v. subfuscus Pic Ech. 1906. 24. » » seriepunctatus Kiesw. : v. palli- dithorax Pic et v. mimica Pic Ech. 1906. 31. Ad Malthodes Y Serbotae Petri, post 1906 adde : 224. Ad Colotes hispanus Uhag., ante 41 adde : Act. Ad Attalus atrocyaneus Uhag., ante 41 adde : Act. Ad Attalus Elzeari Uhag., ante 360 adde : Act. Ad Apalochrus flavolimbatus Muls., post. 1853 adde : Il. Véase la observación hecha ¿n 212 Oxypo- da attenuata. Ad Apalochrus flavolimbatus Muls. : v. creti- cus Pic Ech. 1903. 177, Creta. Ad Danacaea Martini Pic : v. pardalensis Pic 1. c. Danacaea Pici Bleuse R. 1896. 250. Córdoba prope Kiesenwetteri Heyd. Ad Thanasimus v. femoralis Zett., post £. adde : Sa. Carp. H. Ad Trichodes punctatus Fisch. (sub favarius Illig.) adde : B. M. 1829. 1. 68. » » andalusicus Pic, adde : Ech. 1895. 114. » » octopunctatusF. : v. fasciatus Champ. Ab. XXX. 10. Gard. Hi. c. Lo tenemos de Pozuelo. » » octopunctatus F. : v. suturifer Champ. Ab. XXX. 11. Gard. Ad Laricobius Erichsoni Rosh. et caucasicus Rost, post T. adde : 28. Puesto Laricobius en familia distinta de 364 368 DE CIENCIAS NATURALES 53 Cleridae, se hace preciso indicar el cuaderno 28 de los T., en que Reitter lo menciona. Ad Tenebroides Piller (1783), adde in synonym. : Trogosita Olivier (1790). Esta sinonimia no debe omitirse, por ser tan conocido el nombre de Trogosita y de un uso tan general hasta ahora. Ad Cateretes pedicul. v. pallens Rey, ante 51 adde : N.2 Ad Heterostomus v. flaviclavis Rey, ante 51 adde : N.2 Ad Epuraea pusilla Illig. : v. Bickhardti Deville W. 1906. 294. C. Ad Micrurula melanocephala Marsh. : a. aífinis Steph. (Everts). Ad Henoticus germanicus Reitt , post 1906 adde : 201: Ad Triplax aenea Schall., adde in synon : bico- lor Marsh. (Everts). Ad Triplax russica L., adde in synon. : ruber Deg., nigripennis F. et castanea Marsh. (Everts). Ad Aspidiphorus orbiculatus Gyll. : a. piceus Er. (Everts). Ad Ditoma crenata F. : a. rufipennis F. (Everts). Ad Myrmecoxenus subterraneus Chevr. et sequent. ante 29 adde : 1. Ad Bothrideres interstitialis Heyd., ante AH. adde : Lu. Ad Coccinella 10-punctata L., adde in synon. : va- riabilis F. » » conglobata L., adde in synon. : 18-punctata Scop. et impustulata Illig. » » 4-punctata Pont. adde in synon. : marginepunctata Schall. Ad Pullus ferrugatus Moll. adde in synon. : analisF. » » auritus Thunb. adde in synon. : capi- tatus F. 54 SOCIEDAD ARAGONESA (11) Pág. 368 Ad Scymnus frontalis F. adde in synon. : bi- 369 maculatus Mots. » » rubromaculatus Goeze adde in syn- on. : pygmaeus Fourc. Ad Microcara testacea L.: a. obscura Steph. (Everts). Ad Cyphon coarctatus Payk, adde in synon. : unicolor Gyll. (Everts). Ad Stenelmis consobrina Duf., post Ga. m. adde : G: Cas ((Regter): Ad Limnius v. major Rey, ante 57 adde : N.? Ad Latelmis Cecconii Reitt., post 1906 adde : 239. Heterocerus (in sp.) fluviatilis Fiori R. I. IV. 1906.:251.-F. m. » fluviatilis a. subtossor Fiori ibid. 252. » » v. villiger Fiori ibid. 260. Ad Attagenus simplex Rey, ante T. adde :Z. 1880. 79. Ad Globicornis tristis Reitt., ante T. adde : Z. 1880. 84. Ad Pedilophorus Piochardi Heyd., post 109 adde : LM AE Ad Selatosomus affinis Payk. : a, erythropus Fisch. (Everts). Ad Campylomorphus homalisinus Illig. : v. su- tura-nigra Chevr. Rev. Zool. 1840. 15. (Buyp- sson). Ad Agriotes infuscatus v. synaptoides Reitt., post 1906 adde : 240. Ad Cardiophorus argiolus Gené : v. fascicollis Dahl. Mem. Acad. Sc. Tor. XXXIX. 14. (Buysson). » » rufipes Geoff. : v. Pueli Buyss. Fg. Elat- SRL seta. » » Erichsoni Buyss., adde in sy- non. : rufipes Er. (Continuará). DE CIENCIAS NATURALES 55 MISCHEDLDAÁNEA Un secreto descubierto.—Cómo reproducian los misionerosjesuitas el «lex Paraguayensis». —Nadie medianamente ilustrado ignora la gran celebridad que adquirió en los últimos siglos pasados el té del Para- guay ó de los Jesuítas. Cosas fabulosas se cuentan de la hierba mate y de sus producciones, ingeniosamente explota- das por los misioneros del Paraguay, primeros descubridores de sus inmejorables propieda des como tónico y como refres- cante. Ellos fueron los que inte ntaron con éxito maravilloso por vez primera substituir los licores alcohólicos mal fermen. tados á veces, de los indios, con que se sepultaban en las lobregueces de la embriaguez, por la agradable infusión de la hierba mate. El uso de la hierba dura hasta nuestros días en las repú. blicas hermanas del Plata, especialmente en la Argentina, donde se ha popularizado tanto, que constituye una verdade- ra necesidad. Los mismos extranjeros que la han probado una vez, son los primeros en encomiarla y usarla; y cuando se ausentan de nuestras playas, vuelven á su patria con la nueva costumbre criolla. Así se explica que haya en Italia y otras naciones, particularmente en Inglaterra, un consumo relativamente notable de nuestra hierba mate. La preparación de la hierba es muy sencilla: consiste en exponer al sol de uno á dos días los ramos tiernos, previa Ó simultáneamente recalentados al fuego, y por fin se trituran las hojas y tallitos, de manera que vienen á quedar reduci- das las hojas á un polvo algo grueso y los tallitos á bastonci. tos de un centímetro poco más ó menos. Así elaborada se selecciona, constituyendo diversas categorías, que se desti- nan á diversos usos. Así los trabajadores suelen usar la lla- mada hierba paraguaya para el mate cocido por ser más fuer- te, y se expende en tercios de cuero de varias arrobas. Las familias, en cambio, usan por lo general la hierba Argentina, las cuales, para comunicar un sabor más agradable, suelen 56 SOCIEDAD ARAGONESA introducir en el mate un trozo de cáscara de naranja secada junto á la chimenea. Para cebar (preparar) el mate, se usa el fruto seco de cierta especie de las cucurbitáceas de forma discoidal, cuyo pedúnculo servirá de mango; en uno de sus cantos se verifica una perforación dle unos dos á tres centímetros de diámetro, se extrae la semilla y luego se cura al fuego lento. Por este agujero se introduce la hierba, que ocupará más ó menos la mitad del mate (cucúrbita), luego la bombilla, que consiste en un canuto de unos veinte centímetros, con una presillita muy perforada en la parte inferior, que es la que se introdu- ce en el mate, y finalmente se echa agua caliente. Esta ope- ración es la típica preparación del mate y se llama cebar mate. El primer mate no suele presentarse. Á veces suele cebarse con leche. Contiene esta infusión muchas substancias nutritivas, entre las cuales no ocupa el postrer lugar el azúcar (además del que se le añade) y otras substancias albuminoideas. En las personas que no lo toman ordinariamente, excita algún tanto á veces el sistema nervioso, debido á la cafeína que contie- ne en pequeña cantidad, si bien esta excitación no llega ni de mucho á la producida por el café. 11 Este árbol que se halla actualmente en el Paraguay, Brasil y Misiones (Territorio Argentino) se ve magnífica- mente descrito en el «Paraguay Católico» del P. Labrador, tomo 2, pág. 211. «Los árboles de Yerba, dice, especial- mente los llamados Caaminí, son hermosos, copados, altos como un naranjo, y asimismo gruesos. La hoja no es dese- mejante á la de los naranjos, pero es más suave de tacto y por la orilla picoteada. Las flores son pequeñitas, de cinco hojas, blancas y arracimadas. La semilla madura parece á los granos de pimienta; pero se distingue en que la cortecita encierra tres ó cuatro semillitas ó núcleos blancos, larguitos y algo esquinados». Así lo describía este insigne misionero á fines del siglo XVIII. DE CIENCIAS NATURALES 57 Como el consumo de la hierba era enorme, los jesuítas misioneros del Paraguay tenían buen cuidado de repoblar los bosques, siguiendo un sistema, que ignorabamos hasta nues- tros días. El Dr. F. Machon en el Bulletin de la Societé Vaudoise des Sciencies Naturelles, serie 4.*%, vol. XL, nú- mero 151, citado por el catálogo del jardín botánico de Bue- nos Aires. «Los primeros colonizadores del Paraguay, los Padres Jesuítas, se habían ya preguntado ¿por qué alrededor de un árbol (de hierba mate) no se ven plantas jóvenes na- cidas de las semillas del mismo?» «Llegaron á conclusión, de que las semillas para germi- nar debían tal vez ser digeridas por ciertos animales, muy probablemente por pájaros... Los Jesuítas por consiguiente, sometieron las semillas á un tratamiento especial, en el cual hallaron, sin duda, el modo de reblandecer la episperma y facilitar así la germinación, y llegaron por esa manera á cul- tivar el llex en vasta escala en sus colonias. Una vez expul- sados de sus posesiones, en 1765, se llevaron consigo el se- creto de ese procedimiento». Este secreto que deplora el Dr. F. Machon haber bajado al sepulcro con los antiguos Jesuitas, permanecería aún en- vuelto en las sombras de la ignorancia, si en nuestros días no hubiese sido descubierto con la publicación hecha por el Museo de La Plata de la obra titulada: El Paraguay Cató- lico por el P. José Sánchez Labrador, S.J. Esta obra es- crita por este infatigable misionero, ha permanecido inédita desde fines del siglo XVIII hasta el año pasado, en que la Universidad de La Plata la presentó publicada al XVIII Con- greso internacional de Americanistas en su reunión de Bue- nos Aires, en Mayo 16 á 20 de 1910. Consta de dos tomos de más de 300 páginas cada uno. Ningún naturalista que se de- dique á clasificar la fauna ó flora del Plata, debe ignorar esta preciosa obra, arsenal fecundo de conocimientos botánicos y zoológicos, que manifiesta claramente cuán diligente escu- driñador de la naturaleza y fiel reproductor en el papel de cuanto veía, fué el misionero jesuíta P. Labrador. ¿Cómo reproducían pues, según el P. Labrador, el árbol de la hierba mate los antiguos misioneros. El nos lo dice en 58 SOCIEDAD. ARAGONE3A tomo 2., pág. 211, «Lavada la simiente en varias aguas claras, suelta una materia viscosa, que levanta espuma como. el jabón. Hecha esta diligencia cuando están frescas ó sem- bradas recien cogidas del árbol, fácilmente brotan; sino apenas nace planta porque la humedad pudre y no desata la dureza de aquella goma». He aquí resuelto el misterioso secreto de los Jesuítas del Paraguay acerca de la reproducción del llex paraguagensis. ANÍBAL MOLINÉ, S. J. Buenos Aires, Mayo 26 de 1911. | Blanco de la encina.—El Blanco de la encina es una enfermedad parasitaria que ha devastado en estos úl- timos años selvas enteras. M. Mangin presentó el 15-1-12, en representación de Foéx y Arnaud, de la escuela de agri- cultura de Montpellier, una nota sobre esto, á la Academia de Ciencias de París. El Blanco ú oídium de la encina es ciertamente debido á un hongo, el microsphaeza, presen- tido por MM. Mangin et Hariot, en 1907. Las muestras re- cogidas en Montpellier sobre la encina, concuerdan en todo con las halladas en los Estados-Unidos sobre las encinas americanas. Es muy probable que el oídium de la encina no ha sido importado de la América, pero que existiendo en Europa desde mucho tiempo, ha tomado estos últimos años una extensión considerable, bajo la influencia de ligeras mo- dificaciones del medio. El Blanco de la encina, aparecido casi súbitemente, infiere M. Mangin, que no tardará en de- saparecer, como todas las epidemias que, después de haber alcanzado un máximum de intensidad, acaban por decrecer, por desaparecer definitivamente, durante un cierto lapso de tiempo á lo menos. Excavación de las cavernas.- Es muy difícil de calcular el tiempo que ha sido necesario á un manantial sub- terráneo para ahuecar ó excavar estas grutas maravillosas que son objeto de las exploraciones de los espeleólogos. M. Joseph Vallot, director del observatorio en Mont-Blanch, ha medido últimamente la excavación subterránea producida DE CIENCIAS NATURALES 59 por el manantial de Fou-Tréboula, en el valle de Lauzoux cerca de Lodéve (Hérault). El príncipe Roland Bonaparte ha citado sobre esto algunas cifras curiosas. El manantial de Fou-Tréboula, hace correr ó despacha 3 litros 5 por segun- do. Cada litro contiene O gr. 362 de arenas calcáreas en suspensión, ó sea 362 gramos por metro cúbico de agua. Este hilito de agua arrastra pues 112 kilos de roca subterrá- nea por día, ó sea 41.000 kilogramos por año. En un siglo, la excavación producida podría ser representada por una gruta circular de 16 metros de diámetro sobre 10 metros de altura. Si el manantial tuviera mil años de existencia, habría exca- vado una galería de 10 metros de alto por 20 metros de an- cho y 100 metros de largo. ASC. CODINA. SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA Étude géologique des Pyrénées de T Aragon par Marius Dalloní. Marseille, 1910.—Un volumen en 4.9%, de 444 páginas, con 56 figuras intercaladas y 3 láminas al final. Esta interesante memoria que reasume todo lo publicado hasta la fecha sobre la constitución geognóstica del Pirineo Aragonés la divide el autor en tres partes, que titula: Bos- quejo geográfico, Estratigratía y Tectónica. En la primera describe, siguiendo principalmente á Schra- der et de Margerie y á Mallada, la disposión topográfica de la región, terminando con unos datos muy interesantes so- bre los movimientos seísmicos registrados por Marchand en el observatorio del Pic du Midi, de que es director. En la parte estratigráfica trata detenidamente de las di- versas formaciones sedimentarias é hipogénicas que consti- tuyen los Pirineos aragoneses, empezando la descripción de cada terreno por una introducción histórica á la que sigue el resumen de los datos observados y las conclusiones deduci- 60 SOCIEDAD ARAGONESA das. Esta parte tiene novedades especialmente interesantes, tal como incluir el terreno pérmico entre las formaciones se- cundarias por su independencia estratigráfica con los terre- nos primarios y sus manifiestas analogías con el triásico. En la sección dedicada á la Tectónica, muéstrase muy discreto respecto á la aplicación de las modernas teorías de arrastres de pliegues imbricados que tanto éxito han tenido en la explicación de la estructura de los Alpes y de los Cár- patos; por ello, tal vez, le juzga favorablemente en su últi- mo folleto, sobre los yacimientos metalíferos de los Pirineos occidentales, (Marzo de 1911), el severo crítico de Geolo- gía pirenaica P. W. Stuart-Menteath. Este CRÓNICA CIENTÍFICA FEBRERO ESPAÑA EsPAÑA.—Según el avance del Censo de 31 de Diciembre de 1910, la población de España constaba de 19.362.568 ha- bitantes, incluyendo Baleares (325.703) y Canarias (419.809). Por orden de población las provincias pueden colocarse en la siguiente línea: +. Barcelona a Madrid . 845 274 Valencia. 810.266 Oviedo . 686.132 Coruña . 658.201 Logroño . 188.275 Segovia. 167.759 Soria . 156.469 Alava. 96.511 DE CIENCIAS NATURALES 61 Las provincias de Aragón ocupan un lugar medio entre las de mucha población y poca: Zaragoza, 448.198; Teruel, 255.408; Huesca, 247.027. Sus capitales tienen: Zaragoza, 111.701 habitantes; Huesca, 12.387, y Teruel, 11.935. Entre las capitales de provincia el orden descendente es: Madiid o aad jes ODA: 191 EXteciona 7 ui o rs 08-000 Walentia. to E LOA A E AI Maia A O6 192 IMITA Li a 12 90:091 ARO o aora ado Ol Guadalajara. is o USO NE A A de E SS SO IO E (1399 MADRID.—La Real Sociedad Geográfica ha publicado un Repertorio de sus publicaciones y tareas comprehensivo de los años 1901-1910, muy útil para hallar con rapidez cuanto en los tomos de este decenio se encuentra. Además del or- den de materias, lo tiene alfabético de autores. SALAMANCA.—La revista Brotería, dirigida por los pro fesores de San Fiel (Portugal), vuelve á aparecer en Espa- ña bajo el mismo plan que antes. Su redacción está en la ca- lle de Serranos, núm. 2, á donde deberá dirigirse la corres- pondencia y revistas. Sin embargo, las de América se dirigi- rán á Bahía (Brasil), Rua do Sodré, 43. TARRASA (Barcelona). —El Centro Excursionista que des- de:algún tiempo funcionaba en aquella ciudad, ha comenza- do á publicar un boletín con el título de Ar.rín «Y Estudis del Centre exrcursionista de Tarrasa. En los primeros nú- meros, editados con esmero y bien ilustrados, vemos traba- jos de Botánica, Entomología y Geología, debidos á los se- ñores Cadevall, Ferrer y Palet. ZARAGOZA.—Decsde el 14 de Diciembre último funciona en esta ciudad la «Asociación de las Artes del Libro», como consecuencia del Primer Congreso Nacional de las Artes del 62 SOCIEDAD ARAGONMESA Libro, celebrado en Barcelona el pasado Octubre. La for- man industriales tipógrafos, encuadernadores, litógratos y fotograbadores establecidos en esta ciudad. Entre otros fi- nes, se propone laborar cuanto le sea posible por el perfec- cionamiento de nuestras artes gráficas. EXTRANJERO a. EUROPA BERLIN.—La revista quincenal que se publicaba con el título de Deutsche Entomologísche National Bibliothek, se transforma en otra mensual, de tamaño menor pero de más páginas, con el título de Entomologische Mitteilungen. La correspondencia y cambios se han de enviar á este títu- lo: Gosserlerstrasse, 20, Berlín-Dahlem. Su Director es el Dr. Gualtero Horn. Mans.—La Academia internacional de Geografía Botá- nica ha elegido por su Director para este año á D. David Prain, Director de los Jardines reales de Kew (Inglaterra). OXFORD.—El 2.2 Congreso internacional de Entomolo- gía va á celebrarse del 5 al 10 de Agosto. Las preguntas y comunicaciones se han de dirigir al Secretario general doc- tor Malcolm Burr, 11 Chandos Street, Cavendish Square, London W. París.—La Sociedad Entomológica de Francia ha elegi- do por socios honorarios á los Sres. Grouvelle y Brólemann, habiendo tomado parte en la votación 68 socios. La Socie- dad consta actualmente de 528 individuos, de los cuales 161 son vitalicios. RENNES.—Como curiosidad científica mencionaremos que el Sr. Vuillet ha creado el género Zamenhofía en honor del Dr. Zamenof, autor del Esperanto. El tipo de este nuevo género, Z. Marchalií, del Sudán francés, es un coleóptero de la familia de los Tricopterígidos, de 0'54 mm. de longitud. b. ÁFRICA GRANDE SALvAJE (Madera).—Según el Sr. Garreta, toda la flora de esta isla, de suelo volcánico, se reduce á cinco DE CIENCIAS NATURAI ES 63 especies de fanerógamas y cinco de líquenes. No nos parece probable tan corto número. MELILLA.—En las herborizaciones que el Sr. Pau realizó en los alrededores de Melilla hasta Zeluán, en Mayo y Junio de 1910, recogió especies muy interesantes, sobre todo las siguientes nuevas para la ciencia: Línum Moroderorum, Hedvsarum zeluanum, Onobrychis ligulifera, Linaria ri- fea, cuyas descripciones publicó en los Anales de la Acade- mia Politécnica de Oporto. ; SAHARA.—La fauna acuática del gran desierto en lo poco de agua que los oasis contienen ha sido estudiada por el Sr. Pellegrín en lo que se refiere á los vertebrados. En al- gunas regiones centrales como el Tassili, el Adrar y el Ta- gant han podido mantenerse algunas especies de agua dulce. El número total de estas es de 20, siendo 2 reptiles, 8 anfi- bios y 10 peces. El autor concluye que las especies acuáticas del Adrar y del Tagant acusan un origen senegalés innegable y prueban que en una época relativamente reciente las corrientes que nacen de estos macizos comunicaban más ó menos directa- mente con el Níger. Todo el Sahara está sujeto á una de- secación progresiva. SHIMONI (Africa oriental inglesa). —Es curioso lo que el Dr. Jeannel escribe de la exploración de las cavernas de aquella localidad que realizó con el Sr. Alluaud su compañe- ro de excursión científica. «¡Aquello parece un verdadero ensueño! El aire está lleno de enormes murciélagos que á cada paso topan con uno, apagan las luces y por su hedor hacen la atmósfera difícilmente respirable. El suelo es un guano fangoso en el cual pululan los Grílidos, los Pheropso- phus y algunas veces nubes de gigantescas cucarachas; el agua contiene Crustáceos en tan gran número como los gra- nos de tapioca en el caldo y las paredes están cubiertas de grandes Grillos, de Folcos y de Frinos; algunos de los cuales alcanzan casi 40 centímetros de envergadura. El guano es un hormigueo de animalitos, Carábidos, Estafilínidos, Gríli- dos, Blátidos, Colémbolos, Isópodos y Arañas. Vese allí en abundancia un Tineido revoloteando sobre el guano que en- 64 SOCIEDAD ARAGONESA cierra sus larvas y pequeñas orugas habitantes en estuches formados por cubiertas no digeridas de los murciélagos». En prosecución de su viaje irán al monte Kenia, por Mar- zo al Kilimandjaro y por Abril á las cavernas de Tonga y al Usambara. AMÉRICA BUENOS AlrRES --D. Angel Gallardo ha sido nombrado Director del Museo Nacional por fallecimiento de D. Floren- tino Ameghino. EsTAaDOS UniDOS.—Estudiando el Sr. Cayeux /n situ los minerales ferruginosos de los terrenos huronianos ha recono- cido en el microscopiv vestigios de crinoides, organismos muy diferenciados que ocupan un sitio elevado en la escala zoológica. Este descubrimiento viene á confirmar los mismos del Sr. Cayeux, de radiolarios en el precámbrico de Bretaña, que se habían puesto en duda. Estos crinoides de los Estados Unidos serían los más antiguos fósiles de que se tiene noticia. NELSON (Colombia inglesa) —El Sr. French, industrial escocés originario de Glascow, acaba de descubrir un nue- vo metal al que ha dado el nombre de «canadio». Pertenece al grupo del platino y le caracteriza el que no puede oxidarse al soplete, ni le altera la humedad. Es «muy dúctil, más maleable que el plomo y su punto de fusión es poco elevado. Se encuentra en relativa abundancia en forma de granos de dimensiones variables, en las fallas, diques y rocas. El rendimiento obtenido por un tratamiento de ensayo oscila entre 4'5 y 109 gramos por tonelada de mineral. E A re Tip. Carra, suc. de Salas, impresor del Excmo. Sr. Arzobispo plaza del Pilar (Pasaje), núms. 14, 15 y 16 Tomo xi Marzo de 1912 Núm. 3 BOLETÍN DE LA Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales SECCIÓN OFICIAL SESIÓN DEL DÍA 7 DE FEBRERO DE 1912 Presidencia de D. Pedro Ferrando Con asistencia de los socios señores Górriz, Gómez Pou, Gómez Redó, P. Navás y Pueyo, comienza la sesión á las catorce y media. Leída el acta de la anterior, fué apro- bada. Correspondencia.—Da las gracias por la distinción de que por parte de nuestra Sociedad ha sido objeto, el señor Gómez Pou. El Sr. Lacroix agradece su admisión como socio. A la Circular recibida de la Academia de Ciencias de Philadelphia, pidiendo designación de representante, se con» testa nombrando á D. Felipe Calvert, que ostentará así la representación de la Sociedad Aragonesa, adherida á la con memoración del Centenario de la Academia mencionada, Nuevos cambios.—Se concede el cambio al Arxiu d' Es-- tudis del Centre Excursionista de Terrassa. Nuevos socios.—Son admitidos: D. Emilio Tarré, pre- sentado por el P. Navás, y D. Pedro Herrán, por D. José Gómez Redó. Comunicaciones.—Se presentan: «Tipúlidos y limónidos de España», por el Rdo. D. José Andréu, Pbro. 66 SOCIEDAD ARAGONESA «Pájaros y murciélagos que atacan á las libélulas» por D. Ascensio Codina. » «El blanco de la encina», por el mismo. «Nota bibliográfica sobre Etude geologique des Pyrénées de | Aragon, par Marius Dalloni» por D. Pedro Ferrando. Leída por el P. Navás la Crónica Científica se levantó la sesión. COMUNICACIONES PÁJAROS Y MURCIÉLAGOS QUE ATACAN Á LAS LIBÉLULAS (Neu.) (Carta abierta al Sr. René Martín.—París) POR D. ASCENSIO CODINA El conocido Odonatólogo, cuanto exquisito y servicial colega, M. R. Martín, de París, tiempo ha que honróme con la pregunta siguiente: Avez vous remarqué quels oiseaux attaquent les Libellules? Je fais un travail sur ce sujet et je voudrais avoir des renseignements á cet egard sur l' Espagne. Táchez de m' en avoir un on deux; vous me rendriez service. Hé aquí lo que contesto á este señor sobre tan embara- zosa cuestión. ..... fin de pouvoir vous fournir quelques renseignements au sujet de ce que voux me demandez, je me suis empressé de faire quelques démarches aupres des rares naturalistes capables de m' éclairer. En général les réponses ont manqué d' intérét et je ne puis que vous rapporter ce que m' a dit un Ornithologue de mes amis (D. Emilio Tarré--Barcelona) en méme temps que mes propres observations. Selon l ornithologue: Les Libellules ne doivent avoir que tres peu d' ennemis parmi les especes ornithologiques, étant (2) DE CIENCIAS NATURALES 67 donné le caractére dur et anguleux de leur constitution ner- veuse, épineuse. Il n' a trouvé rien on presque rien dans ses nombreux onvrages traitant d' ornithologie, qui puisse se rapporter aux névropteres en général, tandis qu' en ce qui concerne les autres insectes il possede un grand nombre de données. Néanmoins, mais sans l' avoir bien observé lui- méme, il croit qu'il y a bien d' admettre que | A/cedo ispida (en catalán, Blavet), le Motacilla alba et Motacilla sul- phurea (en catalán, Cuscuetes), les diveres especes de Mus- cicapa (en catalán, Menjamosques, Sit d” istín, Gobe mou- ches) et le moineau lui-méme, éliminent les líbellules dans certains cas.—Mes observations: entre les susdits oiseaux j' ai pu observer le Moineau et également le Pinson en train de poursuivre le Sympetrum Fonscolombel Sel. et striatum Charp., le Crocothemíis erplhrea Brull. qui avec la Libel- lula depressa L. sont les premiers á apparaítre ici a Mon- gat vers la fin d' Avril et au commencement de Mai. J” ai pu observer plusieurs fois en outre un des principaux enne- mis des libellules lequel poursuit méme les plus grands Odo- nates; c' est la chauve-souris commune. A la tombée de la nuit dans les derniers jours du mois d' Aoút assez fréquemment, devant la maison de campagne que j' habite et tout pres de la facade, dans le sens longitu- dinal, passant et repassant toujours par les mémes endroits, selon leur habitude, et chassant les dipteres et microlépi- doptéres nocturnes j' ai vu voler le vulgaire Ana.r ímpera- tor Leach. Au dessus de lui et épiant ses monvements et ses évolutions tournoyait la chauve-souris quoique, c' est bien évident, avec moins de légéreté, mais avec autant sinon plus d' aviaité. Souvent quand l' odonate planait en se balancant pendant quelques secondes á la méme place, comme il a l' habitude de le faire, alors la chauve-souris fondait sur lui, mais l' odonate descendait immédiatement pour voler pres- que au ras du sol, dépistant ainsi son adversaire qui ne tar- dait pas a s' élever de nouveau tout en continuant á surveil- ler les mouvements de sa proie. Amusé par ce spectacle J' ai souvent appelé 1 atention de nombreuses personnes qui m' ont affirmé avoir vu fréquemment la vulgaire chauve-sou- 68 SOCIEDAD ARAGONESA (3) ris faire la chasse en général á toutes les libellules. Mais toujours, soit á cause de l' obscurité croissante, soit par suite de la disparition inopinée de l' odonate apres quelques as- sauts, il m' a été impossible de voir matériellement l' odona- te dans la bouche du quiroptére, il est bien certain en effet qu' en cas de capture l” heure est trés peu propice aux cons- tatations détaillées. Quoi qu' il en soit pour moi cela ne fait pas de doute, les quiroptéres - beaucoup plus que les oi- seaux et les insectes parasites—sont les plus redoutables ennemis des libellules. Sobre ANAX IMPERATOR LEACH (Neu.) Toda vez que he nombrado el Ana. imperator Leach como el odonato más frecuente de ver aquí en verano y por lo tanto más fácil de observar en sus costumbres, no creo del todo inútil añadir algo sobre su puesta Ó desove. Siem- pre el Ana. imperator, á causa de su buen tamaño, había llamado mi atención y le deseaba para colocarle en lugar os- tensible, en mis cartones, pero es tan difícil darle caza á causa de su gran astucia y ligereza, siempre vigilante y des- confiado, con las avanzadas de sus miles de ojos ó facetas jamás dormidos, siempre avizores de peligros para huir ó de presas para atacar y devorar con un hambre al parecer in- saciable, que á mi gran contrariedad y á pesar de mi diligen- cia, jamás, ó muy raramente podía aprisionarle. Era en vano muchas veces, el que me pasara una hora acechando sus idas y venidas y apiovechara los momentos de relativa quie- tud, cuando cernido, parecía invitarme al golpe de manga, pues su cambio rápido de movimientos dan al traste y bur- lan las mejores maniobras y destreza. Es frecuente verle en individuos únicos é inabordables ó por parejas cernido sobre los depósitos del agua y á menudo desaparecer de súbito pa- ra volver rápidamente por viñedos y campos á través. No fué, pues, poca mi sorpresa en la tarde del 20-9-10, en Mon- gat, con tiempo lluvioso con claros de sol, entre fuertes rá- fagas de leveche, el ver como á media docena de Ana. im- perator Y $, solazarse, asirse y soltarse entre bulliciosos (4) DE CIENCIAS NATURALES 69 giros, formando á veces confusos pelotones, riñendo ó reto- zando, dando así ocasión propicia para su captura. Ir en busca de la manga de caza y ponerme en acecho, fué cosa de un instante. El lugar escogido estaba cerca de una exca- vación donde el agua siempre encharcada, semicubría cier- ta cantidad de aliagas, esparragueras, etc. Cada vez que in- tentaba darles el golpe de manga, con ó sin resultado—el viento me era muy contrario y me la descomponía á menudo —desaparecían, mas no tardaban en volver. Á menudo, una parábase en el tallo de de alguna aliaga que sobresalía á flor de agua, y entonces, sumergiendo en ésta la casi totalidad del abdomen, que adquiría entonces un movimiento vibrato- rio muy perceptible, procedía al desove, pegando los huevos entre las ramillas de aquella. Pronto, empero, alzábase vo- lando con aquel su ruido peculiar característico y desapare- cía, pero al poco rato, volvía el grupo evolucionando y de nuevo destacábase de él la $ y volvía á depositar otra parti- da de huevos en el mismo lugar. Masnou, Enero 1912. DE ETOLOGÍA ENTOMOLÓGICA POR EL R. P. JOAQUÍN DE BARNOLA, S. J. El instinto por procurar una alimentación suficiente y adecuada á sus larvas, llega en los insectos á un punto por extremo admirable y nos ofrece manifestaciones curiosísi- mas. Relataremos hoy, en confirmación de este aserto, un hecho observado en Valencia en los cortos días que all perí- manecimos á nuestro regreso á Sarriá. Sobre las redondas y flotantes hojas de unas matas de nenúfares (Vymphea alba), veíanse innumerables manchi- 70 SOCIEDAD ARAGONESA (2) tas grisáceas, que no eran otra cosa que un atfídido (1), en sus diversos estados de larva, ¿mago, y los despojos dejados después de la ninfosis de éstas. Poco ocurría que notar en este solo hecho, harto frecuente y conocido; pero aparecían á la par unas eminencias perfectamente elípticas, si poco pronunciadas, lo bastante para excitar la curiosidad del me- nos atento investigador. ¿Qué eran dichas eminencias? Aca- so una cecídia, debida, como tan frecuentemente ocurre en diversos vegetales, á los mismos áfidos, ó acaso á otros in- sectos? ¡Nada de eso! Un recorte elíptico de hoja aplicado sobre ésta y conglutinado á la misma por sus bordes, mer- ced á una substancia mucilaginosa, que servía de estuche protector á una larva de díptero, al parecer de un sérfido. La forma general de la larva, su armadura bucal y el régi- men alimenticio de éstos, nos lo hacen suponer con más que sobrado fundamento. Pero ¿cómo halla la larva y se prepara esa habitación? ¿Es que el insecto perfecto en su instinto tutelar de la fu- tura prole, coloca ya los huevecillos en las hojas del nenú- far atacadas por los pulgones? ¿O es que la larva, nacida en sitio más resguardado, por otro instinto de conservación ó efarmosís se encaramó por las paredes del estanque y na- vegando merced á la substancia grasienta que la impregna, ayudada de los movimientos vermiculares y ondulatorios de la túnica músculo-cutánea, sobre aquel para ella vasto piéla- go, aportó felizmente á una hoja, playa hospitalaria para ella, y almacén de exquisito y abundante alimento? Lo redu- cido del tiempo que allí permanecimos no nos permite dar respuesta satisfactoria. Mas volvamos al improvisado albergue. Lo curioso del instinto en recortar la tapa que constituye su estuche pro- tector es singularísimo. Generalmente se ven recortadas las amplias hojas por el borde; al modo que más ó menos circu- larmente las cortan con sus fuertes mandíbulas los antofo- rínos, si bien con fin distinto, como es el de almacenar y (1) Probablemente el Alphis pisi. (3) DE CIENCIAS NATURALES 71 conservar el cebo para las futuras larvas en las subterráneas cavidades en que establecen sus viviendas, ó el de alojar y proteger los huevecillos. Pero establecer sus reales sobre las plantas acuáticas, en la forma que venimos examinando, ni lo habíamos observado hasta el presente, ni recordamos ha- berlo visto consignado en tratado alguno de Entomología. Los recortes de las hojas tienen próximamente, según las medidas que tomamos, 2'5 cm. en su diámetro mayor, por 13 cm. en su amplitud máxima. Allí permanece la larva lar- gos ratos haciendo la digestión, tras activa caza de los di- minutos Aphís, guareciéndose de paso del ardor canicular de la estación. Allí encuentra el espacio suficiente para al- bergar el O necesario á la respiración por un lado; y por otro el preciso para poderse mover, levantar un lado ó mar- gen de su tapa y salir del escondrijo cuando siente los estí- mulos del hambre. No siendo raro el caso de que algún indi- viduo se construya una caja completa con dos de los menta- dos recortes elípticos, que moldea armónicamente por sus bordes, sirviéndole además de cerrado esquite en que trans- portarse de hoja en hoja, como de isla en isla, á fin de satis- facer su ingénita voracidad, cuando haya terminado en una el sabroso pábulo que abundantemente le ofrece la naturale- za, gracias á la multiplicación partenogenética de los afi- didos. ¿Esta disposición, últimamente apuntada, les servirá para transportarse á la orilla llegado el tiempo de construirse el estuche nintótico, ó sea de pasar á estado de pupa, antes de llegar al de insecto perfecto? Esta, como otras muchas particularidades, quedan por dilucidar. Aproveche estas nuestras cortas observaciones expuestas quien tenga tiempo y ocasión de completarlas, y aporte las suyas propias, hasta entera explicación de las sen- cillas consideraciones expuestas, en puntos tan instructivos, como desconocidos por punto general, de la ciencia entomo- lógica. Valencia 15 de Agosto de 1911. - de SOCIEDAD ARAGONESA (1) TIPÓLIDOS Y LIMÓNIDOS DE ESPAÑA POR EL RpDO D.JosÉ ANDREU, PBRO. Í Caracteres del grupo. — Género Pachyrhina. INTRODUCCIÓN Los dípteros de España han permanecido largo tiempo olvidados, efecto, tal vez, de la carencia de medios que fa- cilitaran su estudio. Y si estos medios no se han procurado no ha sido por falta de eminentes naturalistas, cuyos incom- parables trabajos son bien conocidos, sino porque éstos han debido ocuparse en otros órdenes, que para ellos ofrecían más interés en el vasto campo de la Entomología. Sin em- bargo, el interés científico de nuestros sabios entomólogos no ha perdonado ocasión queprestase utilidad al estudio de los dípteros, reuniendo numerosos ejemplares, con los que los austriacos PP. Strobl y Czerny, añadiendo otros mu- chos por ellos recogidos, han publicado, con el título de Spa- nische Dipteren, las tres partes de un catálogo cuajado de especies nuevas, con que nuestro fértil suelo ha enriquecido notablemente la fauna paleártica. Muchas son, en verdad, las especies citadas en este catálogo; pero si atendemos á lo numeroso en formas del orden, queda más todavía por ha- cer, y á ello van encaminados mis estudios. La escasez de ejemplares, el no disponer siempre de los necesarios tipos de comparación y los sacrificios que supone la adquisición indispensable de buen número de obras ex- tranjeras, son obstáculos que me impiden ofrecer un trabajo tan acabado como fuera de desear. Mis publicaciones de hoy, ni tienen ni pueden tener otra pretensión que la de ser (2) DE CIENCIAS NATURALES 73 consideradas como notas por corregir y completar de los es- tudios que vaya realizando, dándome por satisfecho si con. sigo tomentar la recolección y entusiasmo por este orden de insectos, para que de este modo se pueda hacer de ellos más tarde una sipnosis completa. Ya que se trata de facilitar el estudio de los dípteros, y no de dar á conocer en listas las especies reunidas, he teni- do que dar á mi trabajo la extensión debida, descendiendo, aparte de las descripciones y cuadros consiguientes, á cier- tos detalles indispensables para que se pueda intentar sin grandes dificultades una segura determinación. Los tipúlidos y limónidos corresponden, respectivamente, á los tipúlidos longipalpos y brevipalpos, en que se dividen los nematóceros polineuros. Estos últimos forman un grupo tan bien definido y son tan íntimas las analogías de las dos familias que comprenden, que el más fácil y perfecto cono - cimiento de éstas exige tener presentes los caracteres del grupo, por lo que encabezo mi estudio con los caracteres generales y comunes á tipúlidos y limónidos, dejando para otra ocasión los de cada familia por separado. Con el fin de que este trabajo resulte más completo, he creído conveniente incluir en los cuadros aquellas especies cuya existencia en nuestra península me parezca probable, é intercalar los géneros que se encuentren en igual circuns- tancia. Para la descripción del grupo he consultado, á título de bibliografía, algunas publicaciones del célebre Osten-Sacken, y para la del género Pachyrhina y sus especies, la reciente monografía del Sr. M. P. Riedel de Uerdingen «Die paláar k- tischen Arten der Dipteren —(Nematocera polyneura). Gattung Pachyrhina Macg». Además he tenido presentes algunas obras de Meigen, Macquart, Schiner y Griinberg, los catálogos de Strobl y Czerny y las publicaciones de Cuní y Antiga. 74 SOCIEDAD ARAGONESA (3) CARACTERES DE LOS TIPÚLIDOS Y LIMÓNIDOS Este grupo comprende especies desde un tamaño media- no ó pequeño hasta el mayor entre los nemóceros, y tienen el cuerpo flaco con las patas muy largas, delgadas y caedi- zas. El hocico ó prolongación de la cabeza, en varios casos bien manifiesto; el tener los ojos enteros, la constante sutu- ra arqueada del mesonoto, la abundante y complicada venu- lación de las alas, y el agudo, córneo y bien desarrollado oviscapto de las hembras, son los caracteres más visibles de los tipúlidos y limónidos. El conjunto de estos caracteres bastaría para distinguirlos de los otros dípteros nemóceros; pero nos formaremos una idea más acabada del grupo si te- nemos en cuenta la estructura de las diversas partes del insecto. Descripción del insecto perfecto.—La cabeza es próximamente esférica y con el occipucio ó parte posterior muchas veces notablemente desarrollado; su epístoma se prolonga frecuentemente en hocico de longitud variable, or- dinariamente corto y á veces rudimentario. La trompa, en algunos casos muy larga, es por lo común corta y con los ló- bulos terminales redondeados y pelosos; los palpos tienen de cuatro á cinco artejos, que pueden ser ya iguales ó casi iguales entre sí, ya el último bastante más largo. Los ojos son redondos ú ovales, desnudos ó pubescentes y siempre enteros (1) y separados en los dos sexos; carecen estos díp- teros de ojos simples ó estemas, salvo muy raras excepcio- nes. Las antenas son largas, en algún caso sedosas ó pecti- nadas y por lo general filiformes y con pelos verticilados; estos pelos nunca son tan largos y á la vez abundantes que determinen antenas plumosas, como ocurre frecuentemente (1) La mayor parte de los culicidos, quironómidos y psicódidos, muchos bibiónidos y simúlidos y algunos micetofílidos tienen los ojos escotados ó reni- formes. e (4) DE CIENCIAS NATURALES 75 en los machos de otras familias próximas (1); el número de artejos antenales es variable. El tórax es giboso y carácter más notable, casi exclusivo del grupo, es la sutura en V, más ó menos abierta que pre- senta el mesonoto; el pronoto se distingue bien y no pocas veces se alarga bastante; el escudete es saliente y el meso- fragma, grande. Las patas son relativamente muy largas, delgadas y cae- dizas; no están nunca dentadas, y sus modificaciones se re- ducen á la existencia ó no de espolones en la extremidad de las tibias, á que las uñas pueden ser dentadas y á que los empodios faltan ó son rudimentarios en algunos casos. Las alas son grandes y con el lóbulo alar redondeado, rara vez anguloso; las cucharitas rudimentarias, y los balan- cines están descubiertos. La venulación de las alas es la más completa y complicada entre los nemóceros (2); no falta la vena axilar y tienen además con frecuencia venillas acceso- rias. Las venas y venillas ofrecen entre sí relaciones muy diversas é importantes para la distribución en géneros; pero dentro de estas variaciones presentan una disposición común que caracteriza al grupo. El radio 2+3 es bifurcado, el ra- dio 4+5 las más veces sencillo, la media emite tres ó cua- tro ramas y el cúbito es sencillo; hay dos celdillas basales largas, y con frecuencia una discal pequeña y formada tan sólo por la media (3). El abdomen es flaco, relativamente largo y cilíndrico ó tusiforme; tiene ocho segmentos y sobre éstos el hipopigio, con que termina truncado Óó engrosado en el macho, ó el oviscapto, que lo hace agudo en la hembra; el número de segmentos aparenta ser menor en varios casos por hallarse los últimos enfundados unos en otros. El hipopigio consta de (1) Es frecuente en los culícidos y quironómidos el que los machos tengan las antenas con pelos espesos ó plumosas (2) Los culícidos y psicódidos siguen álos: tipúlidos y limónidos en lo completo de la venulacióu; pero la ausencia de la celdilla discal en los prime- ros impide que se confundan con muchos de los segundos. (3) Enlos nemóceros tan sólo tienen celdilla discal análoga los rífidos; los bibiónidos tienen una celdilla discal que además de que se confunde con la basilar inferior está tormada por la media y el cúbito. 76 SOCIEDAD ARAGONESA (5) varias piezas, cuyas modificaciones son de gran utilidad pa- ra la clasificación en muchos géneros; el oviscapto termina en dos pares de valvas córneas, agudas y muy desarrolladas, siendo el par superior, ó cercos, más largo que el inferior, ó estilos. Ultimamente, faltan por lo general en los tipúlidos y li- mónidos los pelos largos y espesos que recubren todo el cuerpo, sin que algunas veces dejen de presentarlos en al- gún Órgano. WMetamorfosis y costumbres.—Las larvas son acé- falas, con cápsula maxilar y aparato masticador formado, generalmente, por dos ganchos ó mandíbulas, que se mueven lateralmente y en relación con unas láminas quitinosas y den- tadas que existen debajo de ellas; anfipnéusticas ó metap- néusticas, cilíndricas ó vermiformes y con patas ó tentácu- los en la extremidad del abdomen; fitófagas y se alimentan de materias vegetales en descomposición, de raíces y aun de hojas; viven, por lo general en la tierra, en el suelo hú- medo de las praderas, en el limo de las orillas de las aguas, en la madera podrida y raras veces en los hongos ó en el agua. Las ninfas son libres ó verdaderas y ofrecen la particu- laridad de que las patas en vías de evolución no están reple- gadas sobre el tórax, sino extendidas en manojo á lo largo del abdomen; sus estigmas torácicos están situados en la extremidad de dos pequeños tubos, y suelen tener los seg- mentos abdominales protuberancias agudas, que, por las con- tracciones del cuerpo les sirven para subir á la superficie del suelo cuando llega el momento de la transformación; en- tonces la piel de la ninfa se rompe longitudinalmente por el dorso (ortórratos) para dar salida al imago. El insecto perfecto se encuentra en las plantas bajas próximas á ríos y arroyuelos, en la selva umbría, sobre las hierbas de las praderas, y en general, en sitios húmedos y frescos ó cerca del agua, á pesar de que las larvas viven en la tierra en donde la hembra pone los huevos con su agudo oviscapto. Algunas especies vuelan en bandadas de numero- sos individuos. (6) DE CIENCIAS NATURALES 7 Caza y preparación.—Estos insectos son bastante delicados, por lo que hay que tratarlos con cuidado si se quieren conservar sin grandes lesiones. Lo más acertado pa- ra las especies grandes es clavarlas inmediatamente cogidas, siendo suficiente para que mueran pronto fijar en un ángulo de la cajita, dispuesta al efecto, un poco de algodón mojado con benzol. Para los ejemplares pequeños, y aún sí se quiere para los grandes, se puede usar un frasco ordinario de caza, procurando no acumular muchos ejemplares ni colocar otros que no sean de la misma textura. Es muy conveniente no de- morar demasiado la operación de clavarlos, pues se secan pronto, y cuando menos las patas, en muchos de ellos, pueden quedar entre los dedos; éstas se recogerán con cuidado so- bre el cuerpo para evitar que caigan después á una brusca sacudida, y las especies pequeñas se han de preparar picán- dolas con alfileres adecuados y no pegadas en cartulinas, procedimiento que suele ocultar algún órgano indispensable muchas veces para una segura determinación. Gen. PACHYRHINA Macq. Descripción del género.—Las especies de este gé- nero tienen muchas analogías con las del género Típula, dis- tinguiéndose bastante, aparte de otras diferencias más pre- cisas, por su frecuente coloración intensa y combinada de dibujos negros y amarillos; ofrecen los siguientes caracteres: La cabeza es ovoide, con el occipucio bien desarrollado y el vértex prominente; el hocico es corto, grueso y termi- nado en su borde superior por un diente agudo; la trompa también corta, y los palpos de cuatro artejos, de los cuales el último es más largo y delgado, flageliforme. Las antenas tienen trece artejos con algunos pelos verticilados; el pri- mer artejo es poco alargado y cónico, el segundo muy corto y ciatiforme, el tercero largo y cilíndrico, y los restantes en pocas especies escotados, y de ordinario ensanchados por la base en forma de botón y lobados en el ápice; estas modifi- caciones del flagelo antenal van desapareciendo hacia la ex- tremidad, á la vez que los artejos disminuyen de tamaño, y en las hembras son poco perceptibles. (Continuará). 78 SOCIEDAD ARAGONESA (12) RECTIFICATIONES ad Catalog. Coleopterorum Europae... AUCTORIBUS V. HEYDEN, REITTER ET WEISE 1906 POR EL RpDo. D. José MARÍA DE LA FUENTE, PBRO. (CONTINUACIÓN) ADDENDA Ad Melanotus rufipes Hbst. : a. bicolor F.(Everts). » 395 Ad Melanotus Hidalgoi Perez, adde : AT. c. » 397 AdElater Pomonae Steph. : v. paraminiatus Buyss. Fg. Elat. 1906. 469. » 399 Ad Limoniscus suturalis Gebl., post 56 adde : 14. » 399 Ad Athoina Revelierei Muls., post 56 adde :20. » 400 Ad Athous hirtus Hbst. : v. meles Buyss. Fg. Elat. 1905 369. » 402 » » austriacus v. Flecki Reiítt, post 1906 adde : 240. » 402 » » castanescens Muls. : v. luctuosus Buyss. Fg. Elat. 1906. 432. » 404 Ad Isorhipis melasoides Lap.: a. flavescens Kiesw. (Everts). » 406 Ad Hypocoelus Matthiesseni Reitt., post 1906 ad- de : 259. » 407 Ad Julodis fidelissima; ante Mars. adde : Rosh. » 407 » » onopordi F.:: v. pilosipennis Ab. Bol. Soc. Esp. 1904. 208. » 409 Ad Poecilonota v. albae Rich., ante 49 adde : N.2 » 410 Ad Buprestis 9-maculata L. : v. gravida Ab. Bol. Soc. Esp. 1904. 214. D. 442 475 475 DE CIENCIAS NATURALES 79 Ad Anthaxia praticola Laf., post 49 adde : M. Ad Acmaeodera flavotasc. a. unifasciata Rey, post 1890 adde : 172. Ad Xyletinus pectinatus F. : a. scutellaris Schils. (Everts). Ad Dolichopyga cretica Fairm., post 1868 adde : Catál. Ad Sphaeriestes Steph. adde in synon. : Salpi- ngus auct. Ad Hylophilus pruinosus a. obscurus Pic., ante 5 adde : N.2 » » neglectus Duv., ante 85 adde : Pl. El número 85 se refiere á la lámina 85 de la obra, no á la página, pues el insecto no tiene descripción. Anthicus opaculus Woll. Cat. Can. Col. 1864. 519. 759. Hi. C. prope gracilis Panz. Especie cogida en Quero (Toledo) por el Dr. Martín, según testimonio de Mr. Pic. (Ech. 1904. 4.), y por nosotros también en Pozuelo. Ad Zonabris scabiosae v. euphratica, adde : Kind: » » varians v. luteipennis, ante Mars. adde : Duf. Ad Sitaris Solieri Pecch. : v. apicalis Escher. T. 36. 130. Creta. Ad Rhipiphorus subdipterus Bosc. : a. pallescens Solsky, Trudy XIII. 1881-1882. 57. (Cho- baut). Ad Abdera quadritasciata Curt. adde : E. md. Ad Osphya bipunctata F. : v. maculata Don. et v. 4-punctata Don. Ent. Record. XI. 1899- 267. Ad Tentyría sublaevis Krtz. adde : Murcra. Los tres ejemplares típicos fueron cogidos en Cartagena por Handschuch. Ad Asida gibbicollis Pérez, post 1. c. adde : 1865. » » Sanchez-Gomezi, Martinezi et Ober- thiiri Escal., post l. c. adde : 1901. 80 SOCIEDAD ARAGONESA (14) Pág. 479 Ad Pimelia Villanovae Sénac, post Alhama adde : de Aragón. Hay en España cuatro poblaciones con el nombre de Alhama, situadas en las provincias de Zaragoza, Murcia, Granada y Almería res- pectivamente. El Dr. Sénac (Mon. Pimelía pág. 79.) dice Alhama (Granada) equivocada- mente. La procedencia del insecto es Alhama de Aragón. E » 479 Ad Pimelia fornicata Herbst, post Sén. l. c. adde : 125, » 482 Ad Blaps reflexa Sol., post. l. c. adde : 129. » 502 Ad Vesperus hispalensis Fuente, ante 6 adde : N.* » 502 Ad Rhagium sycophanta Schr. : v. cephalotes Muls. Long. I. 224. (Prc.) » 1002: 9 » inquisitor L. : v. minutum F. Syst. El. 315. (Pz6.) » 502 Ad Rhamnusium bicolor Schr. : a. inapicale Pic L ong. II. 31. prope v. gracilicorne Théry. » 503 Ad Leptorrhabdium illyricum Kr. : v. testaceipen- ne Pic Long. VI. (1). 4. Bosnía. » 504 Ad Acimerus Scháfferi Laich. : v. nigrinus Pic Ech. 1901. 96. » 504 Ad Pachyta a. nigrina Pic, ante l adde : Long. » 504 Ad Evodinus variabilis Gebl. : a. Guerryi Pic eta: notatipennis Pic Ech. 1906. 86. A/p. m. post v Borni Ganglb. » 507 Ad Leptura rufa Brull. : a. dimidiata Dan. Col. Stud. 1. 11. Armen. ADOS » dubia Scop. : v. moreana $ Pic Ech. 1906. 96. Gr. 2.508 » cerambyciformis Schr. : a. bisbisti" gma Pic Ech. 1906. 67. A/sacta. » 510 Grammoptera hulomelina Poll. Ent Rec. XVIII. 1905. 133. Ang. (Pic.) » 511 Ad Callimus Muls. adde subgen. Lampropterus Muls. Long. II. 214. (Ptc). (15) Pág.515 519 521 521 524 524 924 925 525 925 5925 526 DE CIENCIAS NATURALES 8l Ad Phymatodes test. v. rufipes Costa adde in sy- non. : bicolor Torre (Prc.) Ad Cyrtoclytus capra Germ., ante Alp. adde : Ga: (Pte). Sub Clytanthus Thoms., adde : Pic, Synops. R. Ad 1891. 144-147. » angusticollis Muls., adde : Op. 11. 106. Dorcadion (Compsodorcadion) politum Dalm. Anal. Ent. 1823. 68. PR. m. prope Gebleri Kr. D. Mauricio Pic lo cita (Long. Il. 1898. 45.) de la Rusia meridional. En mi colección exis- ten también cuatro ejemplares de la misma procedencia. Ad Dorcadionparallelum Kiist. : v. Ledereri Thoms. » Phys. I. 41. 7. prope Sturmi Friv. (Ptc). » divisum Germ. : v. uniinterruptum Th: Pic. Ent. Naeh: 1999:391: 4. (Pic): » Escalerae Lauff. Bol. Soc. Esp. 1901. 89. (nom. praeocc.) = binominandum Pic nom. nov. 1908. » Marmottani Escal., ante 1900 adde : Soc. Esp. » hispanicum a. erythropuús Lauff., terolense Escal. et a. albarium Escal., ante Soc. adde : Bol. » Ghilianii a. ebeninum Lauff., cerce- dillan. a. subpolitum Lauft. et Perezi a. 7- vittatum Lautf., ante Soc. adde : Bol. Dorcadion granulosum Pic Ech. 1904. 17. Hr. Ad » prope Dejeani Chevrl. » mosquerelense Escal., neilense Es- cal., Seeboldi Escal., pruinosum Escal. et Becerrae Lauff., ante Soc. adde : Bol. » rufipes Escal., post 1900 adde : 238. Ad Acanthocinus reticulatus Raz. : v. constrictus Pic Long. I. 1891. 32. M£. Doré. 82 Pág.526 » 528 y 2S » 528 » 530 » 531 O » 091 >» 29 » 591 » 552 DEDOS ) 1009 SOCIEDAD ARAGONESA (16) Ad Acanthocinus griseus F. : v. obscurus Pic Long. ASIS. EF Ad Haplocnemia nebulosa F. : v. lineatopunctata Baudi Cat. Col. Piem. 193. Piémont. Anaesthetis flavipalpis Beck. Rev. Russ. 1903. 384. Re. (Pic). | Agapanthia Walteri Reitt. W. 1898. 132, Armen. prope lateralis Gglb. (Pic). Ad Tetrops praeusta L. : v. inapicalis Pic Lone. 1. 1S9t.-31.. KE: Ad Phytoecia rubropunctata Goeze : v. nigre- scens Pic Long: 1. 1891.38. Jr. » » Faldermanni Fald. : v. Rosti Pic Bul. Soc. Zool. Fr. 1900. 16. Ca. (Pic). » » affinis Harr. : v. nigrina Pic Long. [18913820 7p: » » compacta Pic, ante 63 adde : N.2 Phytoecia persathensis Pic Ca. in subgen. Musaria. » rufiventris Gaut. (abdominalis Chevr.) Ab. XIV. 19. ? Hi. : Valladolid. prope pustu- lata Schr. Especie muy controvertida respecto á la patria Hi. Primeramente Chevrolat (sub abdo- minalis) en 1882 y Ganglbauer (Tab. Ceram- byciden, 1883), con referencia á Chevrolat, la citan de Valladolid. Después Fauvel (Rev. (P Ent. 1887. 276.) lo niega, y coloca la especie entre sus Delenda. Posteriormente Marseul (Cat. Col. d* Eur. 1889.) vuelve á citarla de España, y por último, D. Mauricio Pic (Ecf. 1895.) de Rusia y España. Oberea Mairei Chevr. Muls. 397. Fr. (Ptc). Ad Plateumaris abdominalis Bedel (non Oliv.), adde : Fn. V. 218. » 556 Ad Crioceris tibialis Villa : v. nigripes Pic. Ech. SOL 1891. 51. A-Alp. » » asparagi L. : v. obliterata Pic. Ech. 1906. 96, Ga. md. ante v. Pici. Heyd. (17) Pág. 557 531 541 546 547 947 547 550 551 992 992 599 DE CIENCIAS NATURALES 83 Ad Crioceris asparagi : v. corsica Pic Variet. II. Lyon 1897. C. (Pic). » » » : V. Tournieri Pic Variet. ll. Lyon 1897. Hi..m. (Pic). Ad Cryptocephalus 4 punctatus Oliv. : v. Quittardi Pie. Ech. 1900.70. » » rufipes Goeze : v. apicatus (Rey) Pic Ech. 1907. 154. Ga. Variedad bien caracterizada por tener la extremidad de los élitros amarilla, y á veces también (en mi colección) los costados poste- riormente. En el tipo y var. sólo la mitad ante- rior de los costados es amarilla. Ad Pachybrachis hierogl. a posticinus Rey, adde : 270. » incallidus Pic Bol. Soc. Esp. 1906. 286. At. c. Descrito en el Bull. Soc. H. N. Autun 1897. 196. del N. de Africa, es muy frecuente tam- bién en Pozuelo sobre la Artemisia campe- SITESiE; Ad Pachybrachis pradensis Mars., ante 270 adde : Mon. Ad Colaspidema Dufouri Pérez, post Ins. adde : nuev. Ad Timarcha laevisternaFairm., ante 332adde :1.c. » » coriaria Laich , adde in synon : vio- laceonigra Deg. » » Olivieri Fairm., post IV. adde : Cat. Ante gen. Chrysomela L. adde : Leptinotarsa 10- lineata Say X G. P. or. Esta especie, descubierta en la América del N. en 1824, debe tomar carta de naturaleza, por desgracia, en los catálogos europeos, co- mo introducida. Se descubrió en Europa por primera vez en un campo de patatas de Ale- manía en 1877 y después en los Pirineos Orien- tales en 1898 por Mr. Rouyer. 588 398 609 623 627 628 657 639 SOCIEDAD ARAGONESA (18) Ad Chrysomela haemoptera L., adde in synon. : hottentota F. Ad Phytodecta a. Navasi Fuente, ante 6 adde : N.2 Ad Luperus sulphuripes Graélls, ante 95 adde : 1858. Ad Longitarsus rubellus All., ante Mon. adde : Poudr. Sin esta adición parece referirse la cita á la Mon. de Allard. Ad Bruchidius Poupillieri All. : v. lateobscura Pic Ech. 1904. 40. Ciudad Real. Cogido en Pozuelo y publicado como tal en el Bol. Soc. Esp. 1904. 389. » Bruchidius 5-guttatus Oliv. : v. lateruta Pic Ech. 1904. 40. St. Ad Peritelus Lostiae Desbr., post Frel. adde II. : et in ceteris paribus. Habiendo aparecido Le Frelon en Abril de 1891, cada tomo comprende parte de dos años: no es, pues, exacto decir 1892, 1893, etc.; sino 1892-1893, y mucho mejor todavía apuntar el tomo ó volumen I, Il, III, etc., puesto que el autor no acostumbra poner el año de aparición de cada uno Efecto de esto mismo es la incon- secuencia que se nota en el Catálogo que glo- samos, poniendo, por ejemplo, 1904 para una especie, mientras que para otra inscrita en el mismo tomo del Frelon, pero después, aparece la fecha de 1903. Eusomus grisescens S' Desbr. Frel. XII. 104, Ca. prope elongatus Boh. Ad Trachyphloeus muralis Bedel, ante Soc. adde : Bol. » » picturatus Fuente, post 1902 adde : 106. Ad Ephimeronotus alboguttatus Chevr., post III. adde : 159. Conorrhynchus Martini Faust.D. 1904.218.Murcia. 650 652 658 662 663 664 665 671 672 672 675 677 DE C.ENCIAS NATURALES 85 Gronops luctuosns Chevr. Rev. Zool. 61. 120. Hi. : Ciudad Real. Lo tenemos de los alrededores de Pozuelo, según manifestación hecha en las Acf. Soc. Esp. 1897. 241. Ad Anisorrhynchus hesper. a. scabratus Desbr., ante Morena adde : S.2 S.rra yel Sierra. Véase lo dicho en la nota 42 Bembidion v. montanum Ramb. de estos Addenda. Ad Liosoma deflexum v. Discontignyi Bris., ante 189 adde : 1867. Pachytychius (Styphlotychius) subasper Fairm. A. 1870. 401. Ar. ce. m. prope Lacordairei Tourn. Tournier habla (4. 1873. 456.) de dos ejem- plares vistos por él en la colección de Kiesen- wetter, que los recogió en Andalucía. Marseul lo pone asimismo (Catal. Col. Eur.) como de Hi. m y nosotros lo tenemos de Pozuelo. Bagous semilunatus Desbr. Frel. V. 97. Ar. c. prope lutulosus Gyll. Especie de Argelia cogida por nosotros en Pozuelo. Cfr. An. Soc. Esp. 1897. 241. Ad Orthochaetes ursus Desbr., ante 1892 adde : II. Véase arriba: 609 Peritelus Lostiae Desbr. Sharpia gracilenta Fairm. A. 1880. 24. Hr. c. En el Bol. Soc. Esp. 1903. 346. citamos esta especie de Pozuelo de Calatrava. Ad Eremotes dalmatinus Desbr., ante 1892 ad- de, :- II. Ad Phytobius muricatus Bris., ante 187 adde : 1867. Ad Micrelus a. Olcesei Pic, post 1896 adde : 95. Ceuthorrhynchus picipennis Schultze D. 1898. 253. Hí. C. prope terminatus Herbst. » africanus Schultze Ab. 29. 265. Hi. C. prope granulithorax Schltze. » flavomarginatus Lucas Alg. Il. 456 Hr. C. prope leucorhamma Rosh. 86 Pág. 678 » 684 » 686 » 686 » 686 » 687 » 687 » 688 SOCIEDAD ARAGONESA (20) Al citar estas tres especies como cogidas en Pozuelo (Ctr. Bo/. Soc. Esp. 1904. 389.), indicábamos que habían sido clasificadas por el especialista Sr. Schultze, de Munich. Esto no obstante el Catálogo que anotamos, impreso dos años después, tuvo á bien omitirlas. Ad Baris Germ., post Frelon adde : Il. Tychius approximatus Desbr. (mixtus Desbr. olim.) Frel. XVI. 40. A?7. C. prope graecus Kiesw. Indicado de Ciudad-Real (Pozuelo) por Des- brochers hace bastantes años (Frel. VII. 22) y por nosotros (Act. Soc. Esp. 1897. 131). Omi- tido en el Catálogo. Tychius similaris Tourn. A. 1873. 504. Badajoz, prope longicollis Bris. Citado por Uhagón en sus Coleópt. de Ba- dajoz (An. Soc. Esp. 1887. 390); olvidado en . el Catálogo de 1906. Sub Sibinia Germ.. ante 1895 adde : IV. Sibinia harmonica Chevr. (nigrovittata Desbr.) Rev. zool. 1860. 458. Hí. c. Ga. m. prope Zuberi Dbr. Tournier (Tychiídes A. 1873. 518.) la men- ciona del mediodía de Francia, así como nos- otros del centro de España (Pozuelo) Acf. Soc. Esp. 1897. 242). El Catálogo, sin emhargo, la pasa por alto. Sibinia attalica Gyll. : v. unicolor Desbr. Frel. 1V.-102. 413€. Desbrochers (7. Cc.) omite la patria de esta variedad, aunque es muy de presumir la consi- dere como europea. A mayor abundamiento existe en Pozuelo, clasificada por el eminente coleopterólogo Dr. J. Daniel. Ad Sibinia Schaumi Desbr., post Frel. adde : IV. Ad Orchestes quercus a. Phoebus Gozis, adde : R. 1882. 206. DE CIENCIAS NATURALES3 87 Ad Rhamphus Kiesenwetteri Tourn., post 4. adde : 1873. Ad Mecinus v. albipubens Reitt., post 59 adde : 12. » » lineicollis Reitt. » » » suturalis Reitt. » Ad Gymnetronv. brevicrinitum Reitt. » » Ludyi Reitt. » » » caucasicum Reitt. » » » Linkei Reitt. » » » variab. a. curtulum Reitt. » » pseudomelanarium Reitt. » » squamicolle Reitt. » » » aequale Reitt. » » » tetrum v. subrotun- datum Reitt. » » » Heyd. a. nasutum Reitt. » » » subrotundulum Reitt » »/ » vulpeculus Reitt. » » » bipust. a. rubripes Reitt. » Ad Miarus fuscopubens Reitt. » » » a. subuniseriatus Reitt. » » » — hispidulus Reitt. » » » dentiventris Reitt » 12 45. 46. 47. Ad Magdalis frontalis v. ambigua Desbr., post 13 adde : 35. Ad Apion Caullei Desbr., ante 87 adde : III. » » Tlavipes v. Y maculicoxis Desbr., post Frel. adde : VI. Apion externe-striatum Desbr. Frel. V. 145. Ca. prope elegantulum Germ. Ad Rhynchites aeneov. a. fragariae Gyll., adde in synon. : Y longirostris Bach. (Everts). Ad Diodyrrhynchus austriacus Oliv., adde patria : E. md. Aphodius (Plagiogonus) nanus Fairm. A. VACA ERE 1860. 88 Pág. 725 135 136 139 741 144 Els) ES) 748 156 NNUN SOCIEDAD ARAGONESA (22) Hace muchos años fué esta especie cogida en Madrid, por el difunto Sr. Martínez y Sáez (cfr. Act. Soc. Esp. 1877. 50.) : de Pozuelo tenemos también como una docena de ejem- plares. Ad Geotrupes mutator Marsh. : a. violaceus Westh., a. purpurascens Westh. et a. chlo- rophanus Westh. (Everts). Sub Melolonthinae, adde : Reitter (T.) L. (Briinn 1902). Ad Amphimallus trisinuatus Reitt. ante M7. m. ad- de Lu, Ad Elaphocera longitarsis Illig., ante /17. adde : TA. Ad Anomala praticola F., ante 61 adde : T. Ad Anisoplia gram. v. meridiana Rey, ante 70 adde : N.? Sub Valginae, adde : Reitter, Tab elle 28 (Briinn 1898). Ad Gnorimus variabilis L. : v. juvencus Muls. La- mell. 1. 530. (Pic). Ad Potosia atfinis And. : v. albonotata Comte A' 1906. 249. Ga. Rumania. In Indice Generum desunt : Apteranillus 207, Der- mestoides 315, Diestota 188, Eteophilus 659, Olotelus 439, Thylacites 632, Zonoptilus, 138. CORRIGENDA Cicindela similis West=silvatica L. var. » hybrida a.inhumeralis Beuth. (nom. prae- occ.)=a. Beuthini Fuente, nom. nov. 1911. » semihumeralis Beuth. =hybrida L. a. » humeralis Beuth. =hybrida L. a. » inhumeralis Beuth. =hybrida L. a. » a. copulata Beuth. (nom. praeocc).= conjugata Fuente, nom. nov. 1911. DE CIENCIAS NATURALES ) 89 2 Cicindela rufipennis Beuth. =campestris L. a. 5 » maura L., loco 82 lege : 92. 3 » Dutfouri Beuth. =paludosa Duf. a. 5 » apicalis Beuth. et quinque sequent., sub- humeralis Beuth. et duae sequent.=Fische- ri Ad. a. 5 » tripunctata Beuth.=lunulata F. a. 6 » rectangularis Beuth.=lunulata F. a. 6 » Podai Beuth. et quinque sequent. (man- ca, etc.) =lunulata F. a. 6 » angulosa Beuth., lyrophora Beuth. cum tribus sequent.=flexuosa Fbr. a. 6 » disrupta Beuth. et tres sequent.=tle- xuosa Fbr. a. 7 Ad Cychrus spinicollis, dele : Duf. Arch. etc. et lege : Graélls Map. geol 58. 38. 10 Carabus v. immalicus Nicol., lege : immetallicus. 12 » aurulentus Lapoug.=intricatus L. a. 13 » latus v. Cunii Lap., loco 1902lege : 1903, et=catenulatus Scop. var. (Barthe). 16 » punctatoauratus a. rubripes Nicol., dele Nr. 98 et lege : 1898. 18 » picipes Letz., et obscuricornis Beuth.= auratus L. a. (Barthe). 19 » inornatus Lap. et misellus Lap. =cancel- latus Ill. a. 20 » eremita Fisch.=arvensis Hbst. a. (La- pouge). 21 » Schrickelli Dej. =arvensis Hbst. a. (Bar- the). 21 » nigritulus Kr. et moestulus Beuth. =moni- lis F. a. (Barthe). 24 » nigrescens Letzn., virescens Letzn., Nis- seni Beuth. et pulcherrimus Beuth. =nemo- ralis Miill. a. (26) 754 Ad Leistus expansus et sequent., loco 1906 lege : 1905. 29 Nebria Lareyniei Fairm. sp. pr. (Deville). 99 30 30 31 36 36 40 40 41 48 52 56 65 63 63 64 64 67 Ml SOCIEDAD ARAGONESA (24) Nebria velebiticola Reitt., loco 101 lege : 191. Notiophilus palustris Dutt., dele 518 et lege : 516. » hypocrita Putz. (1866) = Germinyi FPauv. (1863) sp. pr. Omophron Latr. (1802) =Epactius Schneid. (1791) (Bedel), (Devtille). Dyschirius halophilus Fauv.=luticola Chd. (Deví/- le). Broscus crenicollis Schauf=insularis Pioch. (Be- del). Bembidion decorum, loco Panz. etc. lege : Zenk. ap. Panz. Fn. Germ. 1801. 73. 4. (Méquigz- non). » luridipenne Gaut., lege : luridipes. » Millerí Duv. =brunnicorne Dej. var. (Ganglbauer). Trechus Bonvouloiri Pand., loco 156 lege : 148. Anophthalmus v. cerdonicus Ab., loco 210 lege : 209. Chlaenius cupreomicans Letzn. (Wesmaeli d' Bo- rre)=nigricornis Fab. a. (Everts). Aberración bien caracterizada por su color de un bronceado obscuro. Ophonus chlorophanus, loco Panz. etc. lege : Zenk. ap. Panz. Fn. Germ. 1801. 73.3. (Méquiz- 110n). » amoenulus Reitt., loco (51) lege : (41). » suturiter Reitt.=planicollis v. suturalis Chd. (kettter), (Fiori). Harpalus metallinus Mén., loco 1836 lege : 1839. » aesculans Pant., lege : Aesculanus. » Bellieri Rche. =rufitarsis Dutt. (Devzlle). Anisodactylus Winthemi Dej.—poeciloides Steph. var. Anís. Winthemi es var. de poeciloídes, no de ¿¡ntermedíus como pone el Catálogo de 1906. Cfr. 4” 1897. 309, 4” 1898. 138. y Bedel Col. N. Afrique, 147. 102 105 107 115 114 117 DE CIENCIAS NATURALES 91 Zabrus v. nevensis lege : neriensis. » Castroi Mart., loco 10 lege : 60. Amara collina Putz. =montana Dej (Bedel). Abax lineatus Sol. sp. pr. (Retrtter). Sub Aphaonus Reitt., ad Semenow, Horae etc., loco 1899 lege : 1898. Pterostichus Tichonis Sem. cum duobus sequent., loco 30 lege : 32. » cantabricus Chd.=cupreus L. a. » infimus Mákl. sp. pr. (/. Dantel). » Martinezi Vuill., loco 290 lege : 56. » rutilans a. ampliatipennis Carret, lo- co 52 lege : 59. Laemostenus australis Fairm.=algerinus Gory var. (Carret). » pyrenaeus Duf. =oblongus Dej. var. (Carret). Calathus Pirazzolii Putz., dele 27 et lege : 43. » pluriseriatus Putz., loco 44 lege : 60. Agonum pavidum, loco Panz. etc. lege : Zenker apud Panz. Fn. Germ. 1801.73. 1./(Méquig- non). » lucidulum Schaum et synon. =extensum Mén. sp. pr. (Rertter). Lebia fulvipes Jacq.=rufipes Dej. var. (Bedel). Cfr. Bedel, Cat. Col. N. Afrique, pág. 248. Metabletus Myrmidon Frm., loco A. lege : A”. Dromius quadrinotatus, loco Panz. etc. lege : Zen- ker ap. Panz. Fn. Germ. 1801..73. 5. (Mé- quignon). Cymindis designata Rche.=axillaris F. var. (De- ville). Bidessus coxalis Sharp. =saucius Desbr. var. (De- ville). Hydroporus 12-maculatus Régimb.=12-pustulatus F. (Deville). » memnonius v. Revelierei Sharp=v. in- certus Aubé (Deville). » 9.118 122 123 123 123 126 131 132 135 135 140 143 145 150 151 151 155 SOCIEDAD ARAGONESA (26) Agabus marginicollis Fairm. =brunneus F. var. (Devíille). Hydaticus Leander Rossi, ad gen. Graphoderes, prope austriacus Sturm, transter (des Go- zis). Dytiscus circumcinctus v. Y dubius Gyllh.=v. Y circumscriptus Boisd. (Ganglbauer). » circumtlexus v. Y perplexus Lac. = v. dubius Serv. (Ganglbauer). Cybister lepidus Apetz. et Jordanis Reiche=late- ralimarginalis Deg. var. (des Go0z/s). Micropeplus porcatus F. (1792) =porcatus Payk. (1789) (Dev?rlle). Omalium impar Rey=riparium Thoms. var. (De- ville). Xylodromus depressus Grav. (nom. praeocc.)= deplanatus Gyll. (Deville). Lesteva dimidiata, loco Panz. etc. lege : Creutz. ap. Panz. Fn. Germ. 1796. 36.3. (Méquiz- non). » maura Er. =longelytrata Goeze var. (De- ville). Trogophloeus alutaceus Fauv., loco 1895 lege : 1898. Bledius monocerus Rosh. (Winkleri Bernh.)=uni- cornis Germ. var. (Devtille). Mayetia corsica Saulcy = sphaerifera Rey var. (Deville). Stenus ?aceris Steph. =aerosus Er. (Devrlle). Octavius Raymondi Saulcy=insularis Fauv. (De- vil le). Ad Ctenomastax variicolor Fauv., loco Andal/. le- ge : Murcia. . Archena, donde Ehlers cogió los ejemplares típicos, es de Murcia, no de Andalucía, como por error dice el descriptor Mr. Fauvel. Synonymia subgen. Paederidus Rey sic expla- nanda. (27) >» 169 173 DE CIENCIAS NATURALES 93 1. Paederus rubro-thoracicus Goeze 1777. thoracicus Geoff. 1785. sanguinicollis Steph. 1833. longicornis Aubé 1850. ruficollis auct. (nec F.) 92. Paederus ruficollis F. 1781. gemellus Kr. 1858. (Dev£/le). Stilicus Serville (1828) =Rugilus Curtis (1827). Ad gen. Scopaeus, dele Kraatz et lege : Erichson. Medon bicolor v. nigrinus Epp.=propinquus Bris. var. (Everts). Lathrobium punctatum Geoff. (sub brunnipes F.)= elongatum L. (Devs!le). » foveatum Steph., lege : fovulum Steph. » apenn. v. Doderoi Abeille, loco A. le- de 4%, Achenium depressum Catál. 1906. = variegatum Geoff. (cordatum Lac., depressum Er. non Grav.) (Devtille). » basale Er. =depressum Grav. (non Ca- tál. 1906). » Reitteri Gglb. =depressum Grav. (ba- sale Er.) var. (Deville). Leptacinus pallidipennis Motsch. = parumpuncta- tus Gyllh. var. (Fauvel). Othius Reitteri Fuente, pone Stenocephalus Epp. transfer. La plaza de nuestro insecto debe ser entre Oth. stenocephalus Epp. y lapidicola Kiesw., como hacemos notar al dar su descripción y es- tablecer sus diferencias con estas especies. No obstante nuestra afirmación, el Catálogo lo co- loca al final del género como spec. incertae sedís. Staphylinus chloropterus, loco Panz, etc. lege : Creutz. ap. Panz. Fn. Germ. 1796. 36. 20. (Méquignon). Quedius impressus, loco Panz. etc. lege : Creutz. 94 Pág. 177 194. 179 181 184 188 190 190 191 193 194 195 196 197 205 205 205 206 206 SOCIEDÁD ARÁGONESÁ (28) ap. Panz. Fn. Germ. 1796. 36. 21. (Mé- quignon). Mycetoporus flavicornis Luze = monticola Fowler (Devtille). » Revelierei Rey = Baudueri Rey var. (Deville). Bolitobius flavicollis Hochh. = trimaculatus Payk. var. (Deville). Tachyporus nitid. v. crux Epp., loco 325 lege 328. Typhlocyptus atomus Rey = Pandellei Saulcy. (Deville). Thectura Thoms. = Anomognathus Sol. (Deville). Leptusa tricolor Scriba, dele MH. et lege : Lu. Esta especie no ha sido descubierta aún en España. La Sierra de Gerez, dada como patria en von Heyden Reise nach Spanien pág. 75, se refiere á Portugal. Cfr. Paulino d' Oliveira Cat. ins. du Portugal, pág. 674. Leptusa monacha Fauv., loco 7.8. lege : 197. Paraleptusa Peyer., dele A”. 1901.54. et lege : Ab. 30. (1901). 55. Tachyusa ventralis Fauv. = nitidula Rey (Devi/le). Aleuonota Thoms. = Atheta Thoms. subgen. (Reitter). Atheta grandicornis Fauv., loco 270 lege : 240. » CavaFauv. =scrobicollis Fauv. (Dev/le). Ptychandra Gangelb. = Enalodroma Thoms. = Atheta Thoms. subgen. Enalodroma Thoms. (Reitter). Sipalia linearis Bris., loco Gen. lege : Gren. » laevata Rey = sublaevis Rey (torte). (De- ville). Ousipalia Gozis = Atheta Thoms. subgen. (Reltter). Enalodroma fucicola Thoms. = Atheta (Ptychan- dra) hepatica Er. (Rertter). Callicerus fulvicornis Epp. = clavatus Rottb. sp. pr. (fauvel). (29) Pág. 207 DE CIENCIÁS NÁTURALES 95 Astilbus meridianus Fauv., dele R. 1895. 95 et lege : R. 1900. 244. La primera citación es /n litf. El autor no hace allí más que anunciar que la especie será descrita después, como lo es efectivamente en la segunda nota bibliográfica. Zyras tuberiventris Fairm., loco 1853 lege : 1855. Blepharrhymenus corsicus Key = glabratus Kiesw. (Zauvel). Oxypoda elongatula Aubé, dele 1852. 300 et lege : 1850, 309. » determinata Scriba, dele A. et le- ge : Lu. Especie descubierta por el Dr. von Heyden en Portugal. Piochardia lepismiftormis Heyd., loco 75 lege : 76. Aleochara rudella Fauv., loco 1862 lege : 1886, » haematoptera Kr. (sub haematodes Kr.), loco A lege : A” » grisea Kr. = Kirbyi Kr. (Dev:lle). Faronus Lafertei Aub., loco A”, lege : A. » Grouvellei Raftr., loco 1891 lege : 1893. Imirus Reitt. = Mirus Saulcy (Devtlle). » permirus Saulcy, loco 77 lege : 78. Zibus liocephalus Aub., pro 1834 lege : 1833. Trimium Raftrayi Guill., loco Carn. lege : Cr. Euplectus Fischeri Aub.. dele 1854. 91 et lege : 18353. 54. Ad Cyrtoplectus... lege : Normand, (non Peye- rimhott). Ctr. Bull. Soc. Ent. Fr. 1904 200. Euplectus Aubeanus Reitt. et Abeillei Guilleb. = Duponti Aub. (Raffrap). » Revelierei Reitt. = nanus Reichb. var. (Deville). » Fairmairei Guilleb. = nanus Rechb. (Raffray). 96 Pág. 291 > 221 » 221 | » 221 » 221 DADAS » 222 2.200 »: 223 » 224 NU » 228 SOCIEDÁD ÁRÁAGONESÁ kk (30) Euplectus Felschei Reitt. = Bonvouloiri Reitt. (Deville). la E » Tholini Guilleb. = punctatus” Muls. (Raffray). Ad Bibloplectus Reitt.. Guillebeau etc. loco 212 lege : 210. Bibloplectus obtusus Guilleb. sp. pr. (Devéille). * Pseudoplectus v. signaticornis Guilleb., loco 206 lege 210. Ad Bibloporus Thoms., Guilleb. etc. pro 206 lege : 204. Amaurops Koziorowiczi Saulcy et Revelierei Saul- cy = corsica Saulcy var. (Dodero). » gallica Delar., loco 65 lege : 68. Ad Batrisus (genus), dele Laporte et lege: Aubé. Batrisus es de Aubé Mon. Psel. 1833. 45. Brachygluta depressa Aub., loco 78 lege : 28. » haematica v. perforata Aub. est sp. pr. (Deville) Bythinus Guignardi Peyer., loco 212lege : 214. » Aelistae Reitt. = bulbifer Reichb. var. (Deville). » (229) 755 Tichus colchicus Guilleb., loco 472lege : 372- » 229 » 229 >. 232 » 235 Pselaphus longicornis Saulcy = dresdensis Herbst var. (Devtille). » Reitteri Fiori (nom. praeocc.) = Fiorii Rattr. nom. nov. Cephennium carpathicum Saulcy, loco III. le- secta Stenichnus microphthalmus Reitt. sp. pr. ad gen. Ne uraphes transfer, prope vulneratus, Reitt. (Deville). 5 (Continuará). Tip. Carra, suc. de Salas, impresor del Excmo. Sr. Arzobispo plaza del Pilar (Pasaje), núms. 14, 15 y 10 Tomo XI Abril de 1912 NÚm. 4 BOLETÍN DE LA Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales COMUNICACIONES RECTIFICATIONES ad Catalog. Coleopterorum Europae... AUCTORIBUS V. HEYDEN, REITTER ET WEISE 1906 POR EL Rpo. D. JosÉ MARÍA DE LA FUENTE, PBRO. (CONTINUACIÓN) CORRIGENDA Pág. 235 Stenichnus ventricosus Rottb. ad gen. Neuraphes transfer, prope microphthalmus Reitt. (De- ville). 235 » globulipennis Reitt. Y = microphthal- mus Reit. ?. (Dev1lle). » 236 Microscydmus Croiss., loco A”. lege : A. » 256 Euconnus Kiesenwetteri Kiesw., loco 5 lege : 51. » 256 » Ferrari Kiesw., dele D, etc. et lege : A. 51.399. 22307 » Grouvellei Croiss., loco A. lege : A”. » 238 Leptomastax Coquereli Fairm., pro 1855. 158. le- ge : 1856. 528. 98 SOCIEDAD ARAGONESA (32) Pág. 238 Mastigus Heydeni Rottb., loco D. lege: B. 1209 » v. graecus Pic, loco 79 lege : 49. » (240) 752 Anillocharis stenoptera, loco 141 lege : 151 » 241 Bathyscia turcica Reitt. = Uhagoni Sharp var. (Jeannel). » 241 » persica Ab. = Uhagoni Sharp. var. (Jeannel). » 242 » Destefanii Ragusa sp. pr. (Jeannel). » 242 » frondicola Reitt. = muscorum Dieck. (Jeannel). » 242 » Aubei a. foveicollis Peyer., dele ibid. et lege : A”. 1904, 216 Bass. Alp. El ibid. puesto aquí, se refiere indudable- mente á la v. Champsauri Peyer. puesta detrás, no delante de foveicollis. » 242 » Aubei a. nicaeensis Peyer., loco 302 lege : 300. » 242 » Mascarauxi Deville, loco Bass. Alp. lege : B-P. (Jeannel). » 242 » Barnevillei Saulcy = pyrenaea Lespes (Jeannel). » 242 » novemfontium Pioch. = pyrenaea Les pes var. (Jeannel). » 242 » Perieri Pioch.=longicornis pe var. (Jeannel). » 242 » Discontignyi Saulcy=pyrenaea Lespes var. (Jeannel). » 242 » hermensis Ab. =longicornis Saulcy var. (Jeannel). » 242 » clavataSaulcy=stygia Dieck(Jeannel). » 242 » y Hecate Ab.=Chardoni Ab. var. (Jean- nel). » 242 » Saulcyi Ab.=stygia Dieck var. (Jean- nel). » 242 » Pandellei Ab.=longicornis Saulcy var. (Jeannel). » 242 » crassicornis Pioch.=stygia Dieck var. (Jeannel). (33) Pág. 242 242 243 243 243 245 243 244 246 246 247 248 248 251 2092 205 253 235 254 259 299 256 261 DE CIENCIAS NATURALES 99 Bathyscia aletina Ab. =Chardoni Ab. var. (Jean- nel). » oviformis Pioch. sp. pr. (Jeannel). » grandis Fairm. pro 1556 lege : 1856, et=Schiódtei Kiesenw. var. » Grenieri Saulcy = Schioedtei Kiesw. var. (Jeannel). » Lacernnei Ab. et subasperata Saulcy= Schioedtei Ksw. var. (Jeannel). » nemausica Chob. = Linderi Ab. var- (Jeannel). Ad Rev. Escalera etc. lege : An. Madrid, 28. (1899) 363. Nargus scitulus Thoms.=badius Sturm (Rertter). Ad Ptomaphagus sericeus Panz. lege ; Zenk. ap. Panz. Fn. Germ. 1801. 73. 10. (Méquignon). » Rosenhaueri Uhag., loco 41 le- ge : 44, Colon viennense v. hirtellum Fl., loco 39 lege: 37. Tanatophilus tuberculatus Luc.=ruficornis Kiist. » ruficornis Kiist.=rugosus L. var. Liodes picea Illig. 1798 (non 1898)=picea Panz. Fn. Germ. 1797. 37. 8. (Méquignon). Colenis foveicollis Uhagon, pro 1876 lege : 1879. Cyrtusa castanescens Fairm.=Liodes badia Strm. var. (Deville). Anisotoma glabra Kugel., loco 138 lege : 538. Cyrtoplastus seriepunctatus Bris., loco 172 lege : 174. Agathidium piceum Thoms (nom. praeocc.)=po- lonicum Wank. Arthrolips densatus Reitt. =aequalis Woll. (Dev:- lle). 2 » » ad gen. Sacium Lec. transfer. Sericoderus Chobauti Reitt.=Revelierei Reitt. (Deville). Trichopteryx clavipes Guill., loco Y lege :-S (Everts). | 100 SOCIEDAD ARAGONESA (34) Pág. 267 Saprinus aeneus v. immundus Gyll. est sp. pr. » 267 267 268 268 270 211 212 272 213 214 214 214 215 215 215 275 216 » calatravensis Fuente=algericus v. Go- deti Brull. La unión de mi Sap. calatravensis con biscrensís Mars. en el Catálogo, es por demás peregrina, tanto más cuanto que al final de la descripción añadimos: Sap. algerico Payk. affinis... Saprinus corsicus Mars. =rubripes Er. var. (De- ville). | Pachylopus Akinini Schmdt. (1889) (mimulus Reitt. 1904) =corpulentus Motsch. (1845) (Jacob- son). de Woll. (1864) = Styphrus Motsch. (1845) (Jacobson). Helophorus fennicus Gyll.=sibiricus Motsch. ad subgén. Megalelophorus transter (Zaitzev). » discrepans Rey, dele 69 et lege : 64. » planicollis Thoms., loco 60 lege : 69. » dorsalis Muls. loco 4 lege : 47. Ochthebius torrentum Catál. 1906 = torrentum Rey, nec Coye= montanus Friv. v. corsicus Deville nom. nov. 1907. (Deville). Ochthebius tossulatus Muls. ad subgén. Hymeno- des transter (Zatzev). » rugulosus J. Sahlb. (nom. praeocc.)= Sahlbergi Zaitzev, nom. nov. 1908. » Lejolisi Muls. =subinteger Muls. var. (Zaitzev). » Steinbihleri Reitt., loco 119 lege : 199. Hydraena planata Kiesw. ad subgén. Haenydra transter (Zattzev). » nigropicea Waterh. et melanocephala Waterh=gracilisv. elongata Curtis(Zaítzev). » riparia v. bipunctata Rey=subdeficiens Rey (Zaitzev). » longior Rey, dele A”. et lege : Ann. Lyon. (35) Pág. 276 276 276 276 211 211 278 DE CIENCIAS NATURALES 101 Hydraena heterogyna Bed., loco 202 lege : 292. » monticola v. cribrata Rey = gracilis Germ. (Za:tzev). » » v. evaneseens Rey sp. pr. prope italica Gglb. (Devtlle). » producta Muls., loco III. lege : II Berosus fulvus Kuw.=guttalis Rey (Zartzev). » corsicus Desbr. = sigraticollis Charp. (Deville). Limnoxenus oblongus Herbst 1797 niger Zschach Mus. Lesk. I. 1788.35 Anacaena limbata F. dele Syst. etc. et lege : Ent. Syst: 1.179282. PhilydrusSolier(nom. A noti. (Zaitzev). » in sp. (nom. praeocc.)=Lumetus Zait- zev, nom. nov. 1908. » labiatus Kuw.=coarctatus Gredl. (Zait- zev). Laccobius minimus Kuw., loco 70 lege : 76. » cupreus Rey =Emeryanus Rottb. (Zart- zev). » pallidus Muls. (nom praeocc.)=Mul- santi Zaitzev, nom. nov. 1908. Hemisphaera infima Pand. (1876) =seriatopuncta- ta Perris (1875). » seriatopunctata Perris, dele 3. 1. 1877 et lege : XIII. 1875. Limnebius Grouvellei Guill., loco 3 lege : 7. » subglaber Rey, loco 208 lege : 268 et= Myrmidon Rey (Devtlle). » oblongus Rey sp. pr. (Zartzev). Sphaeridium 4-maculatum Kiist. = scarabaeoides L. var. (Deville). » v. atratum Ragusa=v. Daltoni Steph. (Zaitzev). Cercyon lenkoranus Kuw. ad subgén. Cercyon in sp. transfer. (Zaítzev). 102 Pág. 284 » 284 284 288 289 289 289 291 991 291 292 293 293 294 pa 298 299 2gS ga 300 5300 SOCIEDAD ARAGONESA (36) Cercyon rhomboidalis Perr., loco 1874 lege : XIII 1875. » flavipes Thunbg. (nom. praeocc.)=ana- lis Payk. y Cryptopleurum crenatum Panz. (1794)=Kugel. 1794 ap. Schneid. Mag. 543. (Méquignon). Panzer cita en su obra á Kugelann; luego éste es anterior á aquél. Cantharis andalusiaca Pic, loco 1901 lege : 1900. » bicolor, loco Panz. etc. lege : Creutz, ap. Panz.Fn. Germ. 1797.39. 13(Méquignon). » ocreata Reiche=inculta Gené(Deville). » lineata Ksw. (nom. praeocc.)=pyrenaea Pic, nom. nov. 1906. Rhagonycha fuscipes Luc., loco 75 lege : 73. » Beckeri Pic sp. pr. (4%c). » pallipes F., loco 100 lege : 90 Pygidia Muls. (1861) =Cratosilis Motsch. (1859) (Jacobson). Malthinus scriptus Kiesw. =filicornis Kiesw. (nom. prius) var. » delicatulus Bourg., loco A. etc. lege : A ISI 310: Malthodes $ Putoni Bourg. =neglectus Muls. (sub dispar Germ.) sp. pr. (decorus Bourg.) var. (Burgeois). Troglops marginatus Waltl, loco 215 lege : 245. Pelochrus pallidus Ab et gallicus Uhag. =pallidu- lus Er. var. Hypebaeus alicianus v. hypocrita Abeill.=albi- frons Oliv. var. (Uhagon). Ebaeus apicalis Perris (1864) =constrictus Er. (1840) var. (Dev1lle). Attalus coloratus v. Moraguesi Uhag., loco 1901 lege : 1900, » tarsalis Perris=varitarsis Kr. var. (Ptc). ». — Abeillei, dele Pic* etc. et Hlege.? Uhag. (non Pic) An. Soc. Esp. 1900. 352. (37) Pág. 305 » 303 3 505 304 305 DE CIENCIAS NATURALES 103 Cyrtosus Schneideri Ablle., loco A. lege : R, » v. angustimargo Uhag., loco 94 lege : 1901. Apalochrus tricolor Kiesw.=flavolimbatus Muls. var (PLC): Henicopus amphicoma Graélls, loco 59 lege : 50. Divales Reyanus Gozis=tibialis Muls. (Devílle). El abandono del nombre tibralís Muls. no tiene razón de ser, dice St. Claire Deville, desde el momento en que se adopta el gen. Divales. Dasytes flavescens v. parvulus Schils.=v. posti- cus Solsky (Devtlle). » unicolor Schils.=flavescens Gené var. (Deville). Psilothrix cyaneus Oliv. (1790)= os Geoff. (1785). Haplocnemus xanthopus Catál. 1906=xanthopus Schils. (nec Kiesw.)=Raymondi (Bourg. in litt.) Deville, nom. nov. 1908. (Devitle). Haplocnemus Koziorowiczi Desb. (1869) (xantho- pus Kiesw. (1871) sp. pr. (Devtlle). » erosus Muls. =pectinatus Kiist. var. (Deville). Sub Amauronia, loco 1895 lege : 1894. Trichodes octopunct. v. sexpunctatus Rey, pro 1890 lege : 1891. Heterostomus v. flaviclavis Rey =pulicarius L. (Deville). Meligethes aspericinus Guilleb., lege : asperri- mus. » bidentatus Bris. (Gresseri Bach.)= punctatus Bris. (Brucki Reitt.) var. (Devzlle). Cychramus pubescens Pic, loco 1895 lege : 1894, Cybocephalus Reitteri Uhag., dele 1876 et lege : 1879. Glischrochilus latefasciatus Reitt., loco C. lege : Ca. 104 Pág. 326 » 329 SOCIEDAD ARAGONESA (38) Rhizophagus v. fallax Rey, dele 51 et lege : N.* 52. Sub Laemophloeus, dele Stephens et lege : La- porte. Laemophloeus es de Laporte de Castel- nau /Híst. Nat. II. 1840 pág. 385. Ad Laemophloeus juniperi Grouv., Perrisi Grouv. et sequentes, loco 11 lege : 12 Ad Lathropus sepicola Miill., loco 11 lege : 12 Sub Cisidae, loco 1902 lege : 1901. Cis alni Gyll., dele 85 et lege : 53. » quadridentulus Perr., loco 53 lege : 5. Oxylaemus cylindricus, loco Panz. etc. lege : Creutz: ap.” Panz.. En. Germ. 1/96. 35. 18. (Méquignon). Abromus Abeillei Belon, dele A. et lege : Bio Cerylon fagi Bris., loco 16 lege : 26. Symbiotes Redt.=Mictochondrus Woll. Ctr. Bergroth in Deutsch. Ent. Zeit. 1907. pág. 574. Semiadalia maritima Mén.=11-notata Schn. var. (Sícard). Coccinella 11-punctata a. ocellata Church., loco 1901 lege : 1990. » nigra Croiss., dele A. 1887 et lege : R. 1887. 279, Exochomus flavipes Thunb. sp. pr. del Africa me- ridional (Sicard). Hyperaspis Bellieri Chevr. = Coccinella sinuato- marginata Fald. a. (Sicard). Lithophilus connatus, loco Panz. etc. lege : Creutz. ap. Panz. Fn. Germ. 1796. 36. 18. (Méquiz- non). Helodes peninsularis Pic, dele Lu. etlege : Ar. D. Mauricio Pic dice terminantemente en la descripción de este insecto: Cea en España. No dice, sin embargo, en qué provincia, ha- biendo, como hay, dos poblaciones con este nombre en Pontevedra y dos en Orense. DE CIENCIAS NATURALES 105 Ad Microcara livida F. pro 1772 lege : 1792. Cyphon punctipennis Sharp = variabilis v. nigri- ceps Kiesw. (Everts). Dryops corsicus Kuw.=algiricus v. hydrobates Kiesw. (Devíille). Limnius brevis Sharp=troglodytes Gyll. (Zartzev). Latelmis v. sulcipennis Fairm. sp. pr. (Zartzev). » oblonga Kuw.=Miilleri Er. (Devzlle). Ad Riolus meridionalis, dele Ablle. et lege : Grouv. Helmis v. aenea Miill. sp. pr. (Zimmermann). » V. longicollis Kuw. sp. pr., sed nom. praeocc.=bosnica Zaitzev, nom. nov. 1908, (Zaitzev). » fossulata Kuw.=Maugei Bed. var. (De- ville). Microdes Motsch. (nom. praeocc.)=Grouvelleus Zaitzev, nom. nov. 1908. (Zaitzev). Heterocerus Apfelbecki Kuw.=flexuosus Steph. (Zartzev). » punctatus Bris., loco 1864 lege : 1866. » Motschulskyi Reche. = intermedius Kiesw. (Zartzev). » vitticollis Reitt. (1884) =scutellatus Motsch. (1854) (Zartzev). Dermestes Frischi a. uniformis Rey, loco 56 le- 9e 59. Ad Anthrenus caucasicus Reitt., dele V. Briinn etc. et lege : Z. 1880, 93. Dascillus cinereus F.=cervinus L. var. (Prc.) Pro Cebrio Benoiti lege : Benedicti. » fossulatus Perris=corsicus Duv. var. Ad » sardous Perris, dele 1. c. et lege Ab. Vil. (1870). ¡ Brachylacon Motsch. (1858) =Lacon Lap. (1836) (Buysson). Selatosomus flavescens Schils. =bipustulatus L. var. (Everts). 106 SOCIEDAD ARAGONESA | (40) Pág.392 Adrastus a. Guillebeaui Buyss., dele 1. c. et lege: 392 393 393 394 394 394 394 395 396 397 397 397 397 SOT 398 398 398 398 398 398 Pg. Elat: El l. c. anterior de Mr. de Buysson se re- fiere al Silesis v. omissus, cuya bibliografía es completamente distinta. Adrastus a. Reitteri Buyss., loco 157 lege : 159. Cardiophorus v. Ganglbaueri Buyss., loco 1898 lege : 1897. » v.infimus Buyss., pro 472 lege : 471. » rufipes Geoff. (1785) =rufipes Goe- ze (1777) (Buysson). » castilianus Buyss., dele R. 1897 etc. et lege : A. 1902. 435. » curtulus Muls. =atramentarius Er. var. (Buysson). » cinereus v. agnatus Cand.=equi- seti Herbst (nec Gyll.) var. (Everts). Melanotus Hidalgoi Perez, loco Ab. etc. lege : Anal. Soc. Esp. 1874. 131. Drasterius a. lineatobasalis Fuente, loco A lege : Bol. Soc. Procraerus cothurnatus Curt. =v. subcarinatus Germ. (Bupsson). Elater v. aurileguloides Buyss., loco 24 lege : 28. » subdepressus Rey, dele 5 et lege : 50. » y. pictaviensis Buyss., loco 40 lege : 90. » v. quercicola Buyss., loco 40 lege : 90. » ferrugatus Lac. (1835) =pomorum Herbst (1784) var. (Buysson). » elong. a. melanurus Muls. sp.pr.(Buysson). » coenobita Costa=0chropterus Germ. var- (Buysson). » — auripes Reitt. =nigrinus Herbst var. (Buy- sson). » nigrinus Payk. (1800) = nigrinus Herbst (1784) (Buysson). » brunnicornis Germ.=aethiops Lac. (Bups- son). | 410 411 412 414 414 414 415 416 417 417 417 418 419 419 DE CIENCIAS NATURALES 107 Ad Athoina Candeze Mon. etc., loco 1904 lege : 1905. Pheletes v. Candezei Buyss., loco R. lege : Fg. Elat. Ad Athous varensis Reitt., pro 56 lege 50. » quadricollis Desbr. = pallens Muls. var. (Buysson). » austriacus v. delphinas Rche.=flavi- pennis Cand. var. (Buysson). » villosulus Desbr.=brevicornis Desbr. (Buysson). Chalcophora v. intermedia Rey, loco 171 lege : 142. Buprestis Lederi Mars. lege : Ledereri. Anthaxia uniformis Ab. (nom praeocc.)=tractata Ab., nom. nov. 1901. » Myrmidon Ab., loco 214 lege : 264. Pro Acmaeodera quadrizona Ab., lege : quadri- zonata. » adspersulall!.,loco351 lege: 305. » virguluta v. moroderi, dele W. 1906 et lege : Reitt. Bol. Soc. Esp. 1906. 375. Sphenoptera coracina Stev., loco 372 lege : 342, » Oertzeni Jak., pro 113 1lege : 115. Chrysobothris tristis Ab. (nom. praeocc.)=adusta Ab. nom. nov. 1901 (Abet/Te). Dele Trachydini et lege : Agrilini. Trachydini figura en la píg. 420 en su ver- dadero sitio. Coroebuslampsanae Bon.(1812)=sinuatus Creutz. ap. Panz. Fn. Germ. 1796. 35. 13. (Méquigz- non). Ad Agrilus chrysod. v. foveolatus, dele Ab. et le- ge : Ballion. » hyperici Creutz. (1799)=elatus Fab. (1787), Mant. Ins. 184. (Méquignon). » » v. impressus Rey, loco 1991 lege : 1891. 108 Pág. 420 421 421 421 422 422 422 423 427 429 429 431 431 431 AST AST 438 440 440 SOCIEDAD ARAGONESA (42) Trachys pygmaea F., dele 15 et lege : 511. Habroloma Pandellei Fairm., loco 516 lege : 518. Rhizopertha dominica F., loco A”. lege A. Stephanopachys elongatus Payk.= linearis Kug. (Deville). Xylonites retusus Oliv., loco 5777 lege : 577. Sinoxylon perforans Schrk., pro 125 lege : 115. » chalcographum Panz. (1794)==sexdenta- tum Oliv. (1790) (Lesne) (Deville). Ad Lyctus suturalis Fald., brunneus Steph. et im- pressus Com., dele Reitt. et lege : T. Esta es una corrección que se impone por uniformidad, pues se acostumbra, y así sucede en este mismo género (£. unipunctatus, pu- bescens, etc.), poner T. en los Best.-Tabellen, y no el nombre del autor de éstos. Dryophilus anobioides Chev., loco 1831 lege : 1832. Ernobius anabaptista Gozis, loco 1880 lege : 1882 Anobium denticolle, loco Panz. etc. lege : Creutz. ap. Panz. Fn. Germ. 1796, 35. 8. (Méquig" non). E Xyletinus ater, dele Panz. etc. et lege : Creutz. ap.Panz.Fn.Germ.1796.35.9.(Méquignon). » subrotundatus Lar., loco 23 lege : 33. Lasioderma apicatum Muls. =bubalus Fairm. (De- ville). Lissodema denticolle Gyll.=4-pustulatum Marsh. var. (Viturat). Variedad con sólo los dos puntos anteriores en los élitros. Rhinosimus rufic. a. viridicollis, dele Rey et lege : Pic. Hylophilus populneus, loco Panz. etc.lege : Creutz. ap. Panz. Fn. Germ. 1796- 35. 4. (Méquig- non). Notoxus monoceros L., dele 2 et lege : 24. » appendicinus Desbr., dele B. Hipp. etc. et lege : Ab. XII. 165, 449 449 DE CIENCIAS NATURALES 109 Anthicus Reitteri Pic, loco 25 lege : 18. » gracilior Ablle., pro 150 lege : 159. » versicolor Kiesw., dele 147 et lege : 148. » Henoni a. quinquenotatus Pic, lege : V- notatus. El autor escribe V-notatus, que significa: élitros marcados con una V, y no quinquenota- tus, élitros con cinco manchas. » hirtellus, loco F. Ent. etc. lege : Creutz. ap. Panz. Fn. Germ. 1796. 35.3. (Méquig- non). » Bedeli Pic=hamicornis Mars. var. (Ptc). » escorialensis Pic, loco A. lege : A”. » Genei a. brunnipennis Pic, pro 1895 le- ge : 1896. » nectar. a. latebrunneus Pic, dele l. c. et lege 1901 130: El l.c.se refiere á la anterior a. avelí erróneamente. » Barnevillei Pic, loco 96 lege : 26. » syrensis Pic sp. pr. (Ptc). » sulcatus Pic, dele Ech. et lege : Mis. Meloe fissicornis Gorriz, loco 37 lege : 38. Dele Lyttini et lege : Zonabrini. Véase la pág. 449 del Catálogo. Zonabris atrata Pall., loco 89 lege : 80. » syriaca v. Leseleuci Pic, dele Ech. et lege : Mis. » v. maculosopunctata Graélls, loco 113 lege : 75. » pusilla Oliv., dele 1. c. et lege : Encycl. STE. 10L.-57. El l. c. parece referirse á Z. /0-punctata, que es la especie de Olivier que se cita más próxima, y la bibliografía de pusilla es, como se ve, completamente distinta. Infra Lytta ad Escherich etc. loco 1895 lege : 1894, 110 Pág 455 453 453 454 454 454 4S9 AST 458 SOCIEDAD ARAGONESA A (44) Rhipiphorus caucasicus Reitt. =subdipterus Bosc a. pallescens Solsky (Chobaut). Macrosiagon italica Bed., loco 189 lege : 186. » praeusta Gebl., pro 1833 lege : 1830. Scraptia Revelierei Ab. ad gen. Trotommidea transter. (Ptc), (Dodero). Trotommidea Baudi Pic (1901)=Revelierei Ab. (1885) (Devi lle) (Pic) (Dodero). » elongata Pic, loco Ech. etc. lege : Bull. Soc. Zool. Fr. XXI (1896). 51 et 52. Mordellistena neuwaldeggiana, loco Panz. etc. lege : Creutz. ap. Panz. Fn. Germ. 1796. 36. 8. (Méquignon). Anaspis Regimbarti Schils. =ruficollis F. (Devi- lle). » 4-maculata a. nigricollis Rey.=a. 4-pus- tulata Mill. (Ptc). Hallomenus scapulatus Fairm., loco A. lege : A”. Osphya a: Y picticollis Pic, lege : v. maculicollis Pic (Pc): » Cylindromorpha Ablle., loco 293 lege : 283. » talyschensis Pic. sp. pr. (Pic), et loco 10 lege : 9. Lagria rubida Graélls, loco 1855 lege : 1858. Los trabajos sobre el Mapa geológico, he- chos en 1855, no se publicaron, por lo menos en lo que á la parte zoológica respecta, hasta las Memorias de 1858. Allecula a. semilivida Pic, sp. pr. (Pic). Podonta Flecki Reitt., loco 722 lege : 122. Anatolica subquadrata Tausch., dele 93 et lege: 101. Asida serripes Chevr., loco 72 lege : 74. » Ludovici Pérez, dele 1872 et lege : 1874. » rotunda Escal., loco /1. m. lege . H£. m. » deformis Escal., pro A. m. lege : HH. or. » cartagenica Escal., dele And. et lege : Alic. Murcia. 302 502 503 505 DE CIENCIAS NATURALES 111 Asida setosa Pérez, loco 1872 lege : 1874, » segurensis Escal.,pro H.m.lege: Hí or.m. » gaditana Escal., dele A.md et lege: Ar. m. » punctipennis Perez, loco 74 lege : 47. Pimelia Payraudi Latr., lege : Payraudeaui. Dedicada al malacólogo Payraudeau. » integra v. interjecta Sol., loco 45 lege : 75. Micrositus Paivae Perez=ulyssiponensis Germ. var. » v. nitidicollis Pérez, dele Ins. nv. 68 et lege : An. Soc. Esp. 1872. Phaleria insulana Rey=acuminata Kiist. (Deville). Helopinae: rectius Helopini ? La primera denominación, que indica subfa- milia, desdice en su terminación de todos los demás grupos de la familia Tenebrionidae, que lo hacen en ini, desinencia de tribu. Helops angulicollis Fairm., loco A. lege : A? >» “arboreus All. dele 152'et lege-: 136. » alpigradus Fairm., loco A. lege : A”. Prionus coríarius L.=tridentatus L. nom. prius (Bedel). Aunque descriptos ambos en la misma obra de Linneo (System. Nat. X.), coriaríns lo es en la pág. 389 y tridentatus en la 354. Vesperus hispalensis Fuente sp. pr. Del examen comparativo de Vesp. hispa- lensís, brevícollís y Sanzí, que poseemos en colección, creemos que nuestro insecto es una especie distinta bien caracterizada. Mr. Pic (Long. IV. (2.) 10.) lo considera como especie propia, Óó al menos (Long. VII. (1.) 7.) como buena variedad. Rhagium Gravei Hub. =bifasciatum F. var. (Pic). Oxymirus cursor L. Vide synonym. in Pic Long. VICR)E, Cortodera Reitteri a. obscuripennis Pic, loco 41 lege : 49. 112 SOCIEDAD ARAGONESA (46) Pág. 506 Pidonia rufithorax Pic, dele 1V. 3. et lege : V. 23. » 506 » a. Ganglbaueri Ormay = suturalis Oliv. a. (Pic). 507 Leptura livida v. corallipes Reitt. (1894) =v. Des- brochersi Pic (1891) (Prc). 507 » semirufula Kr. = trisignata Fairm. var. CPI): 507 » a.auricollisChob.=cordigeraFussl. (Ptc). 508 » revestita a. tenietensis Pic = distigma Charp. a. 508 » subsignata Pic. Ech. 1901. 51. (? Jaegeri Fairm. nec Hum.) = emmipoda Muls. var. (Pic). 508 » Jaegeri Fairm., loco A”. lege : A. 508 » graeca Pic=verticalis Germ. var. (Ptc). 509 » subspinosa F.=maculata Poda var. (Pic). 511 Callimus v. nigricollis Pic, loco Y lege : Y et pro 1889 lege : 1890. 511 Cartallum ruficolle F. (tricolor Chevr.)=ebuli- num L. a. (Pic). E 511 » a. nigricolle Pic =ebulinum L. (Ptc). 514 Phimatodes Henschi Puton, loco 25 lege : 23. 516 Rosalia a. parvonotata Reitt. et a. prolongata Reitt.=alpina L. (Ptc). 516 » a. 4-punctata Reitt. (1901)=a. multima- culata Th. Pic (1900) (P1c). 519 Clytanthus glabrom. a. Guillemoti, loco Desbr. lege : Bayle. 519 » nigripes a. Magdalenae Thery, loco 1892 lege : 1894. (520) 753 Anaglyptus persicus Reitt. (1906, Augustus) =persicus Pic (Long. VI. 10. (1906, Julius). 522 Dorcadion Jacqueti Pic=decipiens Germ. var. (Pick 522 » Viturati Pic, dele ibid. et lege : Long. IV, 523 » Gandolphei Tourn. = gallipolitanum Thoms. var. (Ptc). (47) Pág. 524 » 5924 929 DE CIENCIAS NATURALE3 113 Dorcadion Marmottani Escal., loco 252 lege : 237. » Graéllsi a. segovianum Chevr. sp. pr. (Lauffer). » Perezi a. 7-vittatum Lautf., dele 1902 et lege : 1901. » ? abulense Lauff., dele Soc. Esp. et lege : Soc. Entom. | » neilense a. costatum Escal., loco 279 lege : 280. » » a. villosladense Escal., loco 278 lege : 280. » ? pruinosum Escal. sp. pr. (Escalera). » Bolivari Lautf., dele Granada et lege : Toledo. En la descripción original se dice por error: Quero, provincia de Ciudad Real, en vez de provincia de Toledo. Morimus orientalis Reitt.=funereus Muls. var. tPrc): Ad Monochamus, loco Curtis lege : Serville (1835) (PE): » pellio Germ.=sutorL. var. (Ptc). » Heinrothi Cederhj. sp. pr. (Pic). Liopus a. dissimilis Pic, loco 5 lege : N.* 51. Exocentrus Clarae Muls.=adspersus Muls. var. (Pic). » graecus Pic=punctipennis Muls. var. CPE): Ad Pogonochaerus, loco Gemminger (1873) lege : Latreille (1829) (Pre). Agapanthia acutipennis Muls. =villosoviridescens Deg. var. (Pic). » coerulescens Fetagna=v. nigroaenea Muls. (Pre). » marginalis Muls. =cardui L. var. (Ptc). » micans, loco Panz. etc. lege : Creutz. ap. Panz. Fn. Germ. 1796. 35. 14. (Méquizg- non). p 114 Pág. 530 550 50 530 5931 5931 932 932 932 934 99 936 937 997 537 937 937 538 SOCIEDAD ARAGONESA (48) Stenostola nigripes F.=ferrea Schrank (Ptc). » alboscutellata Kr. (nigripes Ganglb nec F.):sp. pr. (Pte): - Mallosia v. armeniaca Pic, loco An. etc. lege Bul. Soc: Zool. Fr. MProh, » caucasica Pic, loco 166 lege : 168. Phytoecia rufipes Oliv. ad Phytoecia i. sp. transfer. » Ledereri Muls., loco Op. 11. 132, lege : Op. 1IESH15: » Suworowi, loco Koenig W. etc. lege : Pic Long. V. (2.) 1905. 38. » pust. v. intermedia Pic,loco 162 lege .65. » Tlavimana, loco Panz. etc. lege: Creutz. ap. Panz. Fn. Germ. 1796. 35. 15. (Méquig- non). | Donacia impressa v. inermis Fuente=andalusiaca Kraatz. var. Por un lapsus calamiíincomprensible escri- bimos ¿mpressa en vez de andalusiaca, que es á la que debe referirse nuestra variedad. Orsodacne lineola a. flava Csiki, pro 1. c. 93 lege : Rov. Lap. 1899. 93. La obra donde Csiki ha descrito esta abe- " rración no se cita más arriba, para decir 1. c., sino más abajo en la a. marginata Csiki. Crioceris decorata Moraw. = bicruciata Shalb. var. (Pic). » aspar. a. incrucifer Pic, pro l. c. lege : Ech. 1900. 65. Ech. 1909 no se cita antes para que los au- tores del Catálogo puedan referirse á él. » aspar. a. apiceconjuncta Pic, loco 79 lege2 00): » a. Schusteri Heyd. (1906)=impupillata Pic (1900). » a. iberica Heyd.=lineata Pic. » a. sexsignata Heyd.=Jacqueti Pic. Lachnaea hirtipes All. Ae. sp. pr. (49) Pág 541 » 941 541 5942 IAS 944 945 545 546 546 DE CIENCIAS NATURALES 115 Cryptocephalus 4-punctatus a. liddesiensis Pic= 4-pustulatus Gyllh. var. » Benoiti Pic et semiconnexus Pic =coryli L. var. » octopunt. a. VituratiPic, dele 1900. 40. et lege : 1903. 140. » bipunct. a. obliteratipennis Pic= ilicis Oliv. var. » Pelleti Mars., loco 185 lege : 183. » crassus a. posticemaculatus Pic, loco 37 lege : 38. » octacosmus Bed., pro 141 lege : IL: » atrifrons, dele Pic et lege : Abeille. » albosc. a. immaculatissimus Pic, loco 91 lege : 96. » rufipes a. vitticollis Ws.=a. his- panus Seidl. La mayor ó menor extensión del color ne- gro sobre el protórax, en lo que se fundan las dos aberraciones, no puede dar lugar á deno- minaciones distintas. Nosotros poseemos en colección algunos ejemplares con sólo la base marcada de negro, y que por consiguiente, ni son la a. híspanus con el protórax negro, me- nos el borde anterior y los costados que son rojizos, ni la a. víttico/lís con la mitad anterior rojiza y la mitad posterior negra. Creemos, pues, con Mr. Pic (E£ch. 1907. 154.) que estas modificaciones deben encerrarse en.una sola fórmula y constituir una sola aberración así de- finida: protórax testáceo más ó menos marca- do de obscuro sobre el disco y por detrás=hi- spanus Seidl. (viticollis Ws.) » 546 Pachybrachisscriptidorsum Mars.,locoA.!lege: Ab. » 548 Pachnephorus arenarius (sub pilosus Rossi), loco PRauz. etc. .lege : Crentz. ap. Panz. Fn. Germ. 1797. 39. 19, (Méquignon). 116 Pág. 551 591 591 992 995 909 563 567 568 568 569 569 5969 912 912 915 578 518 5980 580 982 584 S”CIEDAD ARAGONESA (50) Timarcha rugipennis Perez, loco 1866 lege : 1865. » margin. a. splendida Perez, pro!l. c. I. 2. lege An, "Soc. Esp. 1912. » scabripennis Fairm., loco 276 lege : 261. » ” Perezi Fairm., pro 104 lege : 103. Cyrtonus rotundatus H. Schátf., loco A. oc. le- ge : AI. or. Ad Chrysomela coerul. v. giobipennis, transfer. Suffr. ante Mon. Phaedon Szmolayi Mars., loco 24 lege : 26. Galeruca orientalis a. Pelleti Joann., dele 28 et lege 7.58: Ad Halticae Allard Mon. etc., loco 1860 lege : 1866. Podagrica a. nigricans Demais., pro 1893 lege : 1903. Crepidodera coeruleicollis Pic=cyanipemis Kiist. (Pic). » inconcolor Pic =cyanescens Duft. var. et loco 100 lege : 99 (Prc). » sabauda Pic=cyanipemnis Kiist. var. (Pic). Chaetocnema orientalis Bauduer, loco A. le- ge : A”. » punctatissima Graélls, loco 53 le- ge : 58. Ad Phyllotreta, dele Foudras (1860) et lege : Kiis- ter (1849) (Bedel). Longitarsus Weisei Guill., loco 1896 lege : 1895. » metallescens Foudr. sp. pr. (Bedel). » atricillus Foudr. = senecionis Bris. (A. du Buysson). » rudlpennis All., dele 385 et lege : 358. Apteropeda splendida All., loco 202 lege : 292. Cassida subobliterata Pic, loco 79 lege : 80. (Continuará). (7) DE CIENCIAS NATURALES 117 TIPÓLIDOS Y LIMÓNIDOS DE ESPAÑA POR EL RDO. D. JosÉ ANDRÉU, PBRO. l Caracteres del grupo.— Género Pachyrhina. INTRODUCCIÓN El tórax (Fig. 1.%) tiene el pronoto aquillado, en forma de collar y separado del mesonoto por una profunda sutura; Etsgura 12 Piezas del tórax de Pachyrhina lineata Scop. X8—A!, raíz del ala; B, balancín; Cox, coxa; Msf, mesofragma; Msot, esternopleura; Mtat, hipopleura; P!,, mesopleura; Pl, meta- pleura; Pron,pronoto; Psc, prescudo; Ptp, ptero- pleura; Sc, escudo; Se,, escudete, St, estigma: T, trocánter. el escudete es peque- ño, hemisférico, y el mesofragma grande. Las patas son muy largas y delgadas; las tibias con espolones, y los tarsos, más lar- gos que las tibias, so- bre todo en el último par, tienen el primer artejo bastante más largo que los restan- tes juntos. Las alas (Fig. 2.3) son largas, con fre- cuencia irisadas y al- gunas veces con ten- dencia al amarillo ó al pardo negruzco; el amarillo de ordinario se hace muy perceptible en la base del ala y en la celdilla costal, y el pardo negruzco recorre ciertas venas en algún caso, siendo más constante una estre- cha sombra que baja del estigma á la celdilla discal; el es- tigma es unas veces pálido y otras pardo negruzco. El ca- 118 SOCIEDAD ARAGONESA (8) rácter más importante de las alas, y que distingue este gé- nero del 77pula, consiste en que el radio 2 + 3 arranca del radio 1 muy cerca del punto en donde la subcosta termina en éste; además, de las tres medias que parten de la celdilla discal, las 1 y 210 hacen directamente y muy próximas ó en casos muy raros mediante un corto pecíolo. El abdomen es largo, casi tan largo como las alas y, en la hembra sobre todo, algunas veces más largo. El hipopigio presenta algunas modificaciones en sus piezas, de ordinario menos profundas que en el género T7pula; la principal con- siste en que la lámina basal inferior (placa ventral del octa- vo segmento) puede llevar en el centro del borde posterior FPigura 2.* Ala de Pachyrhina lineata Scop. X 20—Veneas y venillas conformeá la no; menclatura de Comstock y Needham=A nm, anal; Ax, axilar; C, costa; C, cúbito- M, media; R. radio; Sc, subcosta; a, venilla anterior, », íd. posterior. un apéndice (apéndice basal) de distinta forma según las es- pecies: el oviscapto tiene los cercos mucho más largos que los estilos y terminados ya en punta aguda ya en punta roma. Diferencias para con otros géneros próxl- mos.—La presencia de una celdilla discal en las alas ya distingue este género de otros de la misma familia; entre los que tienen esta celdilla algunos pueden confundirse con él por presentar otras analogías. El género Nephrotoma es el más próximo y sólo se dis- tingue porque el macho tiene 19 y la hembra 15 artejos en las antenas; estos artejos están profundamente escotados, pero esta escotadura también la presenta alguna Paquirrina. (9) DE CÍENCIAS NATURALES 119 El género Típu/la no se confunde si se tiene en cuenta que, en él, el radio 2 + 3 arranca del radio 1 lejos del punto en donde la subcosta termina en éste. Ayudan también, aun- que suelen sufrir alguna excepción, las circunstancias de que en las Típulas el hocico es más largo y delgado, el vértex plano o poco prominente y las medias 1 y 2 parten de ordi- dinario de la celdilla discal mediante un pecíolo. El género Ctenophora se distingue, entre otras diferen- cias, por tener las antenas pectinadas en el macho y sin pe- los verticilados en los dos sexos. Bases para la distribución en especies.—La forma de los artejos del flagelo antenal, la estructura del hi- popigio, la presencia en éste de un apéndice basal de distin- ta forma en las especies que lo tienen y la mayor ó menor agudeza en los cercos del oviscapto son las modificaciones más seguras para la distribución en especies. Como más visibles y no pudiendo en algunas especies ser- virse solamente de aquellas, se recurre al tinte pardo negruz- co ó pálido del estigma alar, a la presencia de fajas sombrea- das en las alas y principalmente a la disposición y forma de las manchas y dibujos, que resultan al combinarse los colores negro y amarillo. Atendiendo a la mayor extensión de un co- lor con relación al otro se dividen las paquirrinas en dos gru- pos, uno, más numeroso, de especies amarillas con dibujos negros, y otro, viceversa, del que tan sólo tres especies, pratensis, crocata, luteata, se encuentran en España. Las paquirrinas amarillas llevan por lo general los siguien- tes dibujos: el hocico manchado de pardo ó negro en el dor- dorsa casi siempre; el occipucio con mancha negra de exten- sión variable y que avanza en ángulo hacia el vértex; el pro- noto más ó menos negro á los lados; el prescudo lleva tres fajas negras longitudinales, de las que las laterales pueden o no estar dobladas hacia afuera en la extremidad anterior; el escudo con dos fajas también negras; el escudete amarillo pardusco, pardo o negro, y el mesofragma con faja central que se ensancha por detrás junto al abdomen; las pleuras pueden estar más o menos manchadas, existiendo en las pa- 120 SOCIEDAD ARAGONESA (10) quirrinas bien manchadas las siguientes manchas típicas: una grande ahorquillada en la mesopleura, dos pequeñitas por delante en la pteropleura, metapleura rodeada de negro por. detrás, por encima y algo por delante, y externopleura e hipopleura negras en la mitad interior; las coxas alguna vez negras en la base; abdomen con faja dorsal continua e inte- rrumpida; lados del mismo con rayita longitudinal, y vientre con faja semejante á la dorsal, raya o del todo amarillo; últi- mamente las antenas son negras con los dos primeros drtejos amarillos, cuando no son del todo negras ó el amarillo se ex- tiende a mayor número de artejos. Las paquirrinas negras suelen tener el negro más intenso y aun aterciopolado y el amarillo más vivo ya de limón ya anaranjado ó de azafrán; las manchas son: una en el vértex de extensión variable é invadida detrás por el negro occipi- tal; el pronoto amarillo por encima; el prescudo con dos man- chitas á cada lado, una junto al pronoto y otra hacia la base del ala; de estas manchitas las anteriores pueden emitir ha- cia atrás una fina raya y entonces simula el prescudo las tres fajas negras longitudinales; el escudo, el escudete y meso- fragma amarillos de ordinario a los lados; pleuras ya con mancha amarilla tan sólo en la metapleura, ya con varias manchas; abdomen con serie de manchas amarillas a cada lado o con el amarillo en fajas transversales. Especies españolas.—De este género se conocen 29 especies paleárticas de las que unas 21 son europeas. Gracias á los ejemplares que tan gustosamente me han remi- tido los Sres. Lautffer, P. Navás y Dusmet, he podido reunir de España 13 e:pecies, muchas de ellas. citadas por Strobl y algunas por Cuní y Antiga. Para la determinación he reci- bido buenos tipos del Sr. M. P. Riedel. | (11) DE CIENCIAS NATURALES 121 CUADRO DE LAS ESPECIES ESPAÑOLAS MACHOS ¡SGolor tundamental ESTO 27. A AColoriuidamental amarillo. 2 A A, 2.—Abdomen con una serie de manchas amarillas á cada la- do. Pleuras y prescudo como en crocata. pratensis L. — Abdomen con fajas transversales amarillas . . . 3. 3.—Pleuras con mancha amarilla tan sólo en la metapleura; las dos manchitas á cada lado del prescudo pequeñas y aisladas. Fajas del abdomen en número de tres; cuando cuatro, la cuarta estrecha o representada por una man- cita a cada lado. 07 5 crocata L. —Pleuras con mancha amarilla en la meta-, ptero- e hipo- pleura; las dos manchitas de cada lado del prescudo fun- didas y extensas por debajo. Fajas de abdomen en núme- ro de cuatro bien definidas . . . . luteata Meig. 4.—Alas con estigma negro o pardo negruzco. . . . 5. —Alas con estima pálido, pardo o amarillento . . . 12. 3.—Fajitas laterales del prescudo con la extremidad anterior doblada hacia afuera .. .. . A SL —Fajitas laterales del prescudo las Plenriás poco man- cñadas. A E 6.—Alas con una faja sombrendá dee recorre la venilla gran- de o transversal posterior y sigue por el cúbito al borde del ala. Antenas con los tres o cuatro primeros artejos amarillos. Hipopigio con apéndice basal corto en forma AE DOtÓn .. > . . Qquadrifaria Meig. —Alas sin dicha faja da Antenas con los dos pri- meros artejos amarillos cuando: más . . . .-. 7 71.—Hipopigio con apéndice basal largo, cilíndrico y engro- sado en el ápice. Pleuras poco manchadas. Faja dorsal del abdomen continua, poco modificada. cornicina L. A NPOpiare sia apeñdice basal... Hs 8, 3.—Hipopigio con pelos largos bien manifiestos . . . 9, SSERPOMIZIO sí pelos semejantes. 2 2 110. 9.—Los pelos del hipopigio espesos y sedosos en el borde de 122 SOCIEDAD ARAGONESA (12) la lámina basal inferior. Pleuras bien manchadas, y ab- domen con faja dorsal interrumpida en manchas algo tra- peciformes, que dejan estrecha fajita amarilla en el bor- de anterior de cada anillo . . . e inicau ia Ried —Pelos del hipopigio muy claros. Pleuras poco manchadas y abdomen con faja dorsal en manchas ensanchadas en la mitad posterior de cada anillo, A así como en forma denmatraz e. . . . analis Meig. 19.—Dorso del Pao con una serie de manchitas en for- ma de hojas de hiedra con el ápice hacia atrás. Pleuras bien manchadas y coxas apenas o no manchadas de ne- gro en labase . . . . . . guestfalica Westh. —Dorso del abdomen con fajas transversales negras que dejan ancha faja amarilla, interrumpida por detrás, en el borde anterior de cada anillo; los últimos segmentos del todo negros. Pleuras muy bien manchadas y coxas ne- grastenda base. at, ... scalaris Meig. 11.—Hipopigio con apéndice Ban largo y agudo en forma de aguijón. Antenas de forma ordinaria. Debajo de la extre- midad de la faja lateral del prescudo un punto o mancha que representa la encorvadura. Faja dorsal del abdomen ancha e - . . aculeata Lw. —Hipopigio sin ES basal Antenas con los artejos del flagelo visiblemente escotados después dela base. Fa- ja dorsal del abdomen estrecha á modo de raya longitu- dinal más o menos interrumpida. lunulicornis Schum. 12.—Fajas laterales del prescudo dobladas hacia atuera en su extremidad anterior. . . o a —Fajas laterales del prescudo isa Plédtas poco man- chadas, casi inmaculadas . . . . E AN 15.—Metapleura rodeada de negro por e lados y encima, las demás manchas de las pleuras muy extendidas Faja dorsal del abdomen continua, en manchas trape- CIONES . . . maculata Meig. —Metapleura mRcicda e sólo por detrás; las otras manchas de las pleuras no extendidas. Abdomen con fa- ja dorsal estrecha en raya longitudinal más o menos inte- rrumpida 0... A ANO Aa cun: O) (13) DE C.ENCIAS NATURALES 123 14.—Artejos del flagelo antenal escotados después de la base más que en /unulicornís. Amarillo ocrás Sa a Sur ra Meis. 4 He lpedelilagelo eat escotados enel centro, algo así como en Nephrotoma. quadristriata Schum. HEMBRAS Soler fundamental megto o a Soler tundamentalsamarilo: 20.030... a. A 2.—Abdomen con una serie de manchas amarillas á cada lado. Prescudo y pleuras como en crocata . pratensis L. —Abdomen con el amarillo en fajas transversales. . 3. 3.—Con cuatro fajas cuando más. Pleuras con mancha tan sólo en la metapleura. Prescudo con las manchitas de los lados aislados. . . . A crocata L. —Con seis fajas amarillas; la a y a veces la penúltima, interrumpida por el negro posterior en dos manchas late- rales. Pleuras con mancha en la meta-, ptero- e hipopleu- ra. Prescudo con las manchitas de los lados confundidas y extendidas por debajo . . . . . luteata Meig. 4.—Alas con estigma negro o pardo negruzco. . . . 0. —Alas con estigma pálido, pardo o amarillento. . . 12. 5.—Fajas laterales del prescudo dobladas hacia afuera en la extremidad anterior. . . AO: —Fajas laterales del ia no ob: Masia afuera en la extremidad anterior. . . a El, 6.- Alas con faja sombreada que Pa de la celdilla discal al cúbito y luego sigue por éste al borde del ala. Antenas con los cuatro primeros artejos, o más, amarillos. Faja dorsal del abdomen en manchas triangulares. Cercos en punta roma. . . . . . quadrifaria Meig. —Alas sin dicha faja li Antenas con los dos pri- meros artejos amarillos, cuando más . . . . . 7. SACERTOS;: e PAnta TOMA La 8 —Cercos en punta aguda. . . . a ta VO, (Continuará). 124 SOCIEDAD ARAGONESA CRÓNICA CIENTÍFICA MARZO ESPAÑA BARCELONA.—Con el título de Ar.rín del Institut de Ciencies ha aparecido una nueva revista científica. El pri- mer número, en 4.9, de 167 páginas, con figuras, contiene artículos en alemán. catalán e italiano. —En la renovación de cargos de la «Societat Protectora dels Animals y de les Plantes de Catalunya» ha sido elegido Presidente D. Emilio Tarré. FIGUERAS.— Para recreación de nuestros curiosos lecto- res consignamos el siguiente dato: D. Félix Bryk ha dado el nombre de antiíjesurta a una variedad o subespecie española del Parnassius Apollo (Le- pid.) que cree nueva, llamándola Parnassíus antijesuita nov. subsp. m. El insecto (pues el autor le hace hablar) pre- senta una «Petición» a los que dan diploma de nomenclatura científica en Colesborne, Florencia, Ginebra, Milán, Praga, Renes (síc), Schóneberg, Tring, Viena y Wiesbaden; se des- cribe a sí mismo y termina con el siguiente epílogo o pero- ración: «Séame permitido llevar gustosa el nuevo nombre de antíjesurta en protesta contra la inmoralidad de aque- llos Gobiernos clericales de Europa que ponen obstáculos al progreso y dejan fusilar traidoramente a nuestro gran cata- lán Defensor de la libertad. Ya sé que no es conveniente in- miscuir la política en la nomenclatura, aunque ya antes que yo mi compatricio ruso había manifestado su opinión demo- erática (var. democratus Krul.)... Figuerras (s/c) (Cataluña), Julio 1911». Y firma: «Don Parnassius Ápollo an.ijesuita antes pyrenaicus Harc. m. p.» DE CIENCIAS NATURALES 125 Creemos que de esos antíjesuitas se encuentran algunos ejemplares, procedentes del Moncayo, en el museo del Co- legio del Salvador, de la Compañía de Jesús. MADRID.—La Real Academia de Ciencias propone a con- curso el siguiente tema sobre Ciencias Naturales: «Memo- - ria geognóstico-agrícola de alguna comarca de España, que no haya sido objeto de publicación anterior». El premio consiste en medalla de oro, 1.500 pesetas y 100 ejemplares impresos de la Memoria. Esta se habrá de presentar dentro del año 1913. La misma Academia abre otro concurso, con premio del Sr. Marqués de Aledo, consistente en 1.009 pesetas en me- tálico y otras 1 000 que se destinarán a la impresión del tra- bajo sobre el tema «Historia de las Ciencias Exactas, Físi- cas y Naturales y de sus cultivadores en Murcia». El plazo de presentación de los trabajos es el mismo que para el an- terior. ó SEVILLA. Ha fallecido el catedrático de la Facultad de Ciencias D. Félix Gila y Fidalgo. Fuélo antes de las Univer- sidades de Santiago y Zaragoza, donde organizó con otros la sección de Zaragoza de la Sociedad Española de Historia Natural. Pidió la excedencia sin sueldo que le fué otorgada, y al cabo de algunos años ingresó de nuevo en el profesora- do, dándosele cátedra en Sevilla. ZARAGOZA.—Por iniciativa y bajo la presidencia del lus” trísimo Sr. Rector de la Universidad, se ha fundado una So- ciedad de Excursiones, cuyos estatutos han sido ya aproba- dos por la autoridad civil. Su fin es visitar varios sitios de Aragón que puedan ofrecer motivos de ilustración histórica» artística o científica, al propio tiempo que favorecer el ejer- cicio corporal y la educación física en el campo. —Ha comenzado a publicarse una revista titulada «Ana- les de Psiquiatría y Neurología». Su director es D. Joaquín Jimeno Riera La revista se publicará cada dos meses. Entre los propósitos de su director está el de constituir una Socie- dad Aragonesa de Siquiatría y Neurología. 126 SOCIEDAD ARAGONESA EXTRANJERO EUROPA ANGULEMA (Charente, Francia). —Del 18 al 24 de Agos- to va a celebrarse el 8. Congreso prehistórico de Francia. La cuota es de 12 francos, que se han de entregar al tesore- ro general D. Luis Giraux, 11, rue Eugénie, Saint Mandé (Seine). Los tres primeros días 19, 20 y 21 se dedicarán a pre- sentaciones y discusiones científicas y los tres siguientes 22, 23 y 24, a excursiones científicas en el departamento de Charente. BERLÍN.—Los catálogos núms. 476 y 477 de Friedlánder acaban de salir y contienen numerosísimas obras de Mamí- feros y Peces recientes y fósiles. . BRUSELAS.—El 12 de Enero falleció D. Tomás Durand, director del Jardín Botánico. Pertenecía a la Real Acade- mia de Ciencias y desde algunos años desempeñaba el cargo de Secretario general de la Real Sociedad Botánica de Bél- gica. Publicó notables trabajos de Botánica, especialmente sobre la flora del Congo belga, ya en unión con el Sr. de Wildeman, ya separadamente. CRACOVIA.—El Dr. Emilio Godlewski, profesor de Fi- siología botánica y de Química agronómica de la Universi- dad y autor de numerosas obras sobre Fisiología vegetal, ha sido elegido correspondiente de la Academia de Ciencias de París. Es el único polaco que goza tal distinción. Desde la edad de 20 años es profesor en la Universidad de Cracovia y actualmente Director del Estudio agronómico cracoviense. FRANCFORT.—Según estudio del Sr. Schille, publicado en la revista Entomologische Zeitschrift, se conocen 177 especies de Tisanópteros de Europa, las 147 descritas en la Monografía de Uzel (Kóniggrátz, 1895) y las que han añadi- do después los Sres. Reuter (13 especies), Bagnall (10 es- pecies) y Schille (7). GIBRALTAR.—Al principio de Enero unos pescadores se apoderaron de una golondrina de mar que llevaba en una pa- DE CIENCIAS NATURALES 127 ta un anillo de aluminio con esta inscripción: «Museum Lei- den, 704-J. G. D » LONDRES.—La Real Sociedad de Londres festejará su 250 aniversario el día 15 de Julio próximo. MANOUVILLE (Francia).—Los Sres. Bon y Lomont pro- yectan emprender una excursión al norte de Europa con el fin de estudiar la biología y nidificación de las aves. Saldrán de Francia en Mayo, y piensan visitar Dinamarca, Suecia, No- ruega, islas Loffoden, Islandia, Spitzberg, etc. Estudiarán con cuidado las mejores estaciones para la reproducción, vi- viendo en el campo, lejos de poblado; recogerán nidos, hue- vos, aves con todas las libreas, y escribirán una Memoria so- bre el viaje y sus observaciones. Para ayudar a sufragar los gastos dirígense a los ornitólogos que quieran suscribirse, a los cuales repartirán una parte proporcional del botín reco - gido, además de la memoria que se imprima. VIENA.—Una nueva revista con el nombre de Co/leopte- rologísche Rundschau ha comenzado a publicarse como órgano de «Wiener Coleopterologen Verein». AMÉRICA REPÚBLICA ARGENTINA.—Habiendo observado el señor D” Herelle una enfermedad contagiosa que hacía estragos en ta langosta (Schistocerca pallens Thunb.) en el estado me- jicano de Yucatán, pudo aislar del contenido intestinal un cultivo casi puro de un cocobacilo (Coccobacillus acridio- rum sp. n.). La enfermedad dura de 12 a 36 horas y se ma- nifiesta por una diarrea abundante que acaba con la víctima. Ensayóse el propagar la dolencia con tal éxito que en el es- pacio de dos años el país se vió libre de las invssiones pe- riódicas de la langosta. Llamado el Sr. D” Herelle por el gobierno de la Argenti- na, donde todos los años la langosta del Paraná (Sehísto- cerca paranensis) invade la Argentina produciendo enor- mes daños, ha ensayado la infección del insecto con los más felices resultados. La epizootía se propaga con una rapidez asombrosa, pues a los pocos días de la infección el mal se había extendido a 50 kilómetros de radio. 128 SOCIEDAD ARAGONESA Esto hace creer que se podrá ensayar con éxito el mismo remedio con otras especies de ortópteros que constituyen plagas. COLORADO (Estados Unidos). —El Sr. Cockerell descri- be un insecto fósil Petropteron mirandum (n. 8 n. sp.) del cretáceo, hallado por el Sr. Terry Duce en Boulder, del Co- lorado. En concepto del Sr. Cockerell es el más antiguo homóptero de que se tiene noticia. Cree que es un fulgórido. SAN PABLO (Brasil). —La Sociedad científica de San Pa- blo inaugura otra serie o forma en sus publicaciones. Su re- vista va a ser trimestral, conteniendo artículos de los miem- bros de la Sociedad. Su Director es D. Eliecer dos Sanctos Saraiva. PoLo Sur.—Se ha anunciado por telégrafo que una ex- pedición noruega al mando de Amundsen, que tripulaba el célebre «Fram», llegó al Polo Sur el 14 de Diciembre de 1911, permaneciendo tres días en aquellas cercanías del Polo para verificar sus observaciones. Parece que penetró en el conti- nente antártico por el mar de Ross, recorriendo sobre el hielo, después de haber abandonado el «Fram», unos 1.400 kilómetros. OCEANÍA AUSTRALIA. — Halláronse en una madreperla 7 perlas na- turalmente unidas en forma de cruz. El curioso grupo fué allí vendido por unos cuantos reales, mas últimamente lo ad- quirieron unos ingleses que ofrecieron por él más de un mi- llón y medio de pesetas. L.-N: re Tip. Carra, suc. de Salas, impresor del Excmo. Sr. Arzobispo plaza del Pilar (Pasaje), núms. 14, 15 y 16 TOMO XI Mayo-Junio de 1912 NÚms. 5-6 BOLETÍN DE LA Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales SECCIÓN OFICIAL Presidencia de D. Ricardo J. Górriz Con asistencia de los Sres. Ferrando, P. Navás, Pueyo y Toledo, dió comienzo la sesión á las catorce y media. Leída el acta de la anterior, fué aprobada. Correspondencia.—La Sociedad ha felicitado á la Aca- demia de Ciencias de Philadelphia por su centenario. Nuevos cambios.—Ha sido admitido el cambio con las siguientes publicaciones: Butlletí del Club Montanyene, Associació de Ciencies Naturals í Excursions de Barcelona. La Naturaleza, periódico científico del Museo Nacio- nal de Historia Natural de México. Nuevo socio.—Fué admitido D. José Bofill, de Barcelo- na, propuesto por el P. Navás. Comunicaciones.—Se presentaron: «Nota bibliográfica sobre el Almanaque de los zoólogos», por el P. Longinos Navás. «Sobre nomenclatura entomológica», por D. Ascensio Codina. «Algunos hemípteros de Cataluña» por D. J. R. de la Torre Bueno. 130 SOCIEDAD ARAGONESA «Merragata lacunifera», por el mismo. «Monteano. Sus grutas», por el P. Lorenzo Sierra. «Restos del Elephas príimigenius y otros animales en la mina Inadvertida». Se levantó la sesión á las quince y tres cuartos. SESIÓN DEL DÍA 3 DE ABRIL DE 1812 Presidencia de D. Ricardo J. Górriz Con asistencia de los Sres. Aranda (D. F.), Ferrando, Gómez Redó y Pueyo comenzó la sesión á las catorce y me- dia. Leída el acta de la sesión anterior, fué aprobada, Correspondencia.—Da las gracias por su admisión co- mo socio D. José Bofill. : Nuevos socios. —Fueron admitidos los Sres. D. Ricardo García Mercet, secretario de la Asociación española para el progreso de las Ciencias, de Madrid, presentado por. el Sr. Dusmet, y D. Miguel Seguí, farmacéutico de Ciudadela, por el R. P. Pujiula. Comunicaciones.—Se presentó una del Hermano Sen- nen, titulada «Quelques formes nouvelles ou peu connues de la flore de Catalogne, Aragon et Valence». Leída la Crónica científica mandada por el P. Navás, y no habiendo más asuntos de que tratar se levantó la sesión á las quince y quince. ¡ SESION DEL DÍA 1 DE MAYO DE 1912 Presidencia de D. Ricardo J. Górriz Con asistencia de los socios Sres. Gómez Redó, Ferran- do, P. Navás y Pueyo, comienza la sesión a las catorce y DE CIENCIAS NATURALES 131 media. Leída el acta de la anterior, por el Secretario, fué aprobada. Correspondencia.—El Sr. Calvert da las gracias por la delegación que nuestra Sociedad le confirió y merced a lo cual pudo representarnos en los actos con que se ha con- memorado el Centenario de la Academia de Ciencias de Philadelphia. - Los redactores de Brofería, residentes en Salamanca, dan en una circular las gracias por haber hallado eco en el BOLETÍN de esta Sociedad, su protesta. Dan las gracias por su admisión como socios los señores Mercet y Seguí. Por tratarse de un consocio al par que de un éxito grá- fico para nuestro BOLETÍN, extractamos parte de su oficio que de la Secretaría de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando recibió D. Mariano de Ena. «En la última sesión celebrada por este Cuerpo artístico, presentó su individuo de número D. Enrique María Repullés y Vargas, la lámina del BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ARAGO- NESA DE CIENCIAS NATURALES, en que se reproduce el mo- saico romano «El triunfo de Baco», llamando la atención sobre la excepcional importancia de la obra... D. José Ramón Mélida habló también diciendo que á su juicio era el más hermoso de los que se habían encontrado en España. La Academia acordó por aclamación que constaran en acta estas manifestaciones y que se felicitara á V. de un modo muy expresivo y yo me complazco en hacerlo... Aprovecha esta ocasión, etc.... Enrique Serrano Fatigatt. Madrid 15 de Marzo de 1912». Se dió cuenta de una Circular del Congreso Nacional de Viticultura que se celebrará en Pamplona en Julio próximo y de otra del Congreso de Química aplicada que ha de reunir- se en Washington en el mes de Septiembre. Nuevo cambio.—Se admite con The Universitv of; Mis- sourí Bulletin. 132 SOCIEDAD ARAGONESA Comunicaciones.—Una de D. Carlos Pau «Visita Botá - nico al Desierto de las Palmas (16-17 Junio de 1911)». «Notas entomológicas» 4. «Excursiones por los alrede- dores de Zaragoza» presentada por el Rvdo. P. Longinos Navás. Varios.—Enterada esta Sociedad de la justa y preciada distinción de que ha sido objeto nuestro consocio Excelentí- simo Sr. Marqués de Cerralbo al conseguir el premio del Concurso Martorell, se acordó, por unanimidad, conste en acta la satisfacción que ha producido en todos la noticia del éxito y concederle la medalla de la Sociedad. Se acuerda conste en acta también el agrado que produ- jo entre los socios la noticia de haber sido nombrado Miem- bro Correspondiente de la Academia internacional de Geo: grafía botánica de Mans, el P. Merino. Se repartió la «Séptima parte» de la obra de D. P. W. Stuart Menteath «Sur les Gisements Metalliferes des Pyrénées Occidentales y se presentó otra del mismo señor Sur P Origiíne Basque de la Constitution Anglaise. Leída por el P. Navás la Crónica Científica, se levantó la sesión á las quince y cuarto. (51) DE CIENCIAS NATURALES ' 133 COMUNICACIONES RECTIFICATIONES ad Catalog. Coleopterorum Europae... POR EL Pág. 585 > =b8f » 589 » 592 » 593 » 604 » 609 » 610 » 611 » 611 » 614 AUCTORIBUS V. HEYDEN, REITTER ET WEISE 1906 Rpo. D. José MARÍA DE LA FUENTE, PBRO (CONCLUSIÓN) CORRIGENDA Cassida pulchella, loco Panz. etc. lege : Creutz. ap. Panz. Fn. Germ. 1797. 39. 15. (Méquig- non). Ad Laria nubila Boh., loco v. ruficornis lege : v. flavicornis Rey. Bruchidius toveol. v. ignarium, dele Baudi D. etc. et lege : Allard A. B. 1868. 106. Tropideres fuscipennis Guilleb., loco 200 lege : 199. Choragus pygmaeus Rob., pro 189 lege : 199. Otiorrhynchus cribricollis Leoni (nom. praeocc.) =Leonii Fuente, nom. nov. 1911. En la pág. 605 del Catálogo existe ya un O. cribricollísGyll., anterior al de Leoni. Peritelus Lostiae Desbr., loco 80 lege : 88. » . Grouvellei Stierl. sp.pr.(Desbrochers). Desbrocherselia baetica Schaut., loco A. m. le- Se 116. 111. Mylacus Martini Pic=globosus Gyll. var. (Pic). Phyllobius Logesi Ragusa=virideaeris Laich. (Des- brochers). 134 Pág 614 615 615 616 616 616 617 618 618 619 622 622 623 624 SOCIEDAD ARAGONESA (52) Phyllobius neapolitanus Pic=sinuatusF. var. (Pic). Polydrosus cressius Pic. sp. pr. (Pic) (SchiIsky). y Damryi Desbr. =leucaspis Boh. var- (Desbrochers). » prasinus Reitt. (nom. praeocc.)=mu- tandus Fuente, nom. nov. 1911. P. prasinus Reitt. se halla primado por prasínus Ol. Cfr. la pág. 618 del Catálogo. » Korbi Stierl. ad subgen. Chaerodrys Duv. transter. (Desbrochers). » hispanicus Desbr. sp. pr. (Desbro- chers). a cervinus a. obscurus Rey, dele 1. c. et lege : Ech. 1894. N.* 117. Ad Conocetus Desbr., pro 124 lege : 121. Ad Scythropus Schónh., dele 140 et lege : 137. Paophilus subcostulatus, lege : subcostatus. Strophosomus palearius Perez, loco 1871 lege : 1872. » sagittaeformis Desbr.=sagitta Seidl. var. (Desbrochers). Eusomus persicus Derbr. sp. pr. (Desbrochers). Brachyderes insuturalis Pic=suturalis Graélls var. Contra la opinión de los autores del Catá- logo, que miran ¿nsuturalís Pic como simple sinónimo de suturalís, nosotros insistimos en considerarlo como buena variedad. La falta de línea blanca sutural, tan característica, obser- vada en ejemplares recién capturados, abona por modo indiscutible nuestra aseveración. Brachyderes marginellus Graélls, dele 1. c. et le- ge : Mem. Map. geol. 1858. Homapterus Chevrolati Desbr., loco 154 lege : 156. Sitona cambricus Steph., loco 261 lege: 361. » linearis a. ocularis Desbr. sp. pr. (Desbro- chers). » sulcifrons v. Deubeli Kraus. sp. pr. Des- brochers). (53) DE CIENCIAS NATURALES 135 Pág. 626 Sitona persulcatus Desbr. sp. pr. (Desbrochers). » 627 » curviscelis Desbr. sp. pr. (Desbrochers).: » 627 Trachyphloeus aureocruciatus Desbr. et proleta- rius Vitale =laticollis Boh. (Formánek). » 627 » elegantulus Apfelb. Olivieri Be- del. (Formánek). » 627 » muralis Bedel, loco 343 lege: 345. » 627 » StierliniStierl. =spinimanus Germ. Formánek). » 627 » Frivaldszkyi Kuthy sp. pr., post turcicus Seidl. (Formánek). » 627 » gibbitrons Apfelb. =turcicus Seidl. (Formánek). » 627 » ypsilon v. turcicus Seidl. sp. pr. (Formánek). » 627 » globicollis, dele Desbr.etlege : Stierl. La especie, aunque descrita en Le Frelon, es de Stierlin, no de Desbrochers. » 628 » picturatus Fuente = brevirostris Bris. (Formánek). » 628 Cathormiocerus Reitteri Stierl. ad gen. Trachy- phloeus, prope guadarramus, Seidl., transfer. (Formánek). » 628 » cordatus Desbr. sp. pr. (Des- brochers). » 630 Cneorrhinus plag. a. vicinus Desbr. sp. pr. (Des- brochers). » 632 Thylacites gallaecianus Desb. sp. pr. Gallaecia. (Desbrochers). » 632 » hirtus Fuente, lege: hirsutus, et loco A. Esp. 1900 lege: Bol. Soc. Esp. 1901. 133. RO: » 632 » granithorax Desbr., loco 6. lege: V. » 632 » Lostiae Desbr., loco 37 lege: 137. » 633,634 supra, loco Chrysomelidae lege: Curcu- lionidae. » 657 Coniocleomus sulcicollis Fahrs. = excoriatus Gyll. var. (Desbrochers). 136 SOCIEDAD ARAGONESA (54) Pág.642 Lixus lateralis Bris. (nom. praeocc.)= Laufferi Petel El Dr. K. Petri (W. 1905. 109. (41.) anuncia que cambia el nombre /ateralís Bris. en Lauf- ferí por existir ya lateralís Panz. Advertencia muy justa que, sin embargo, no ha tenido en cuenta para nada el Catálogo de 1906. 644 Larinus vittatus v. albarius Boh. et v. Genei Boh. sp. pr. (Petri). | 644 » granicollisBoh.=brevisHerbst var. (Petri). 644 » Sanctae-balmae Ab. = brevis Herbst var. (Petri). 644 » Carinirostris = albarius Boh. var. (Petri). 644 » depressirostris Reitt. = nubeculosus Schónh. (Petri). 644 » Desbrochersi Fuente = cynarae v. timidus Gyll. (Petri). 644 » bardus v. sulphuratus Gy]ll. sp. pr. (Pelrt). 644 » anceps Reitt. = minutus Gyll. var. (Petri). 644 » zancleanus Vitale = jaceae F. var. (Petri). 644 » — lIynx Kiist. = flavescens Germ. (Petri). 644 » — obtusus v. australis Cap. sp. pr. (Petri). 644 » minutissimus Desbr. = anceps Reitt. (Petri). 645 » volgensis Becker et stellaris Gyll. = jaceae F. var. (Petri). 645 » leuzeae Fabre sp. pr. et loco Ab. 12. etc. lege; Fn. avign. 1870.109. (Bede/). 645 Ad Bangasternus Gozis, loco 273 lege: 275. 645 Rhinocyllus Schónherri Cap. = conicus Froel. var. Petri 646 » depressirostris Boh. = conicus Froel. var. (Petri). 646 Microlarinus peloritanus Vitale sp. pr. (Petr:). 647 Rhytirrhinus similaris Tourn. = noditrons Boh. var. (Desbrochers). 647 » caudatus Bris. Y? = escorialensis Bris. $. (Desbrochers). 655 DE CIENCIAS NATURALES 137 Dichotrachelus grignensis Breit, loco 1902 le- ge : 19053. Anisorrhynchus a. catenulatus Desbr., loco 184 lege : 182. Liosoma muscorum Bris., dele Gren. etc. et le- ge : Mat. Gren. 1863. 101. et 1867. 189. Hypera tessellata Herbst, loco 512 lege : 524. » Barnevilleiv. dubia Cap., loco 82 lege : 81. » porcella Cap., pro 78 lege : 76. » ¡berica Cap., dele 76 etlege : 74. Phytonomus fallaciosus Desbr. sp. pr. (Desbro- chers). » brevirostris Cap., loco 117 lege : 197. (656) 753 » viridis Reitt. = nigrirostris F. (Des- 657 658 660 665 667 667 667 672 678 680 680 brochers). Pissodes pini a. ferrugineus Reiy, loco 1 lege : 2. Pachytychius Kirschi Tourn., dele 418 et lege : 458. Dorytomus rufulus Bedel (nom. praeocc.) = rufa- tus Bed., nom. nov. 1888. (Bedel). Amaurorrhinus Lostiae Fairm. sp. pr. (Desbro- chers). Acalles varieg. a. crenatus Rey, loco 36 lege : 37- » ptinoides Gyll. (nom. praeoc.) = misel. lus Boh. A. ptinoídes Gyll. se halla primado por pti- noides Marsh. » Graéllsi Mart., loco 407 lege : 416. Micrelus rufescens Schultze = ericae Gyll. var. (PIC). Poophagus Hopftgarteni Tourn., loco 1874 lege : 1909. g Baris angusta Brull., dele 57 et lege : 299. » » y. siciliensis Desbr. sp. pr., prope cuprirostris F. (Desbrochers). (680) 754 » purpurea Reitt.=ignifera Fuente (Des- 682 brochers). Anthonomus rosarum Dan. =rubi Herbst var. (Des- brochers). 138 Pág. 082 682 686 687 687 687 687 687 689 690 690 690 690 691 691 SOCIEDAD ARAGONESA (56) Anthonomus Grouvellei Desbr., loco A. lege : A?. » britannus Desbr. sp. pr., prope va- rians Payk. (Desbrochers). » inversus Bedel =pedicularius L. (Des brochers). » » a. Rosinae Gozis, loco 208 lege : 204. » pedicul. v. conspersus Desbr. sp. pr. (Desbrochers). Brachonyx a. obscurella Pic, loco 89 lege : 80. Fychius globithorax Desbr. sp. pr. (Desbrochers). » a. Y lineolatus Desbr. =globithorax Desbr. a. (Desbrochers). » bicolor Bris., loco 722 lege : 772. » mixtus Rey (nom. praeocc.)=Reyi Fuen- te, nom. nov. 1911. Antes que mi.rtus Rey (1895) existe mi.r- tus Faust (1885). » insularis Chevr. = depressus Desbr. Y (Desbrochers). Sibinia fugax Germ.=viscariae L. (Bedel). » curtirostris Tourn., loco 421 lege : 521. » attalica v. silenes Perris, loco 1857 lege : 1855. » Roelofsi Desbr.=cana Herbst. var. (Des- brochers). » rudepilosa Tourn., dele Mu. etlege : 7. Mecinus Logesi Pic=alternans Kirsch. var. (Ptc). Gymnetron saladense Pic=simum Muls. var. (Ptc). » rostell. v. stimulosum Germ. sp. pr. (Desbrochers). » » v. aper Desbr. = stimulosum Germ. var. (Desbrochers). » jucundum (sub rotundicolle Gyll.), loco Desbr. lege : Reitt. » Fuentei Pic, dele 1905 et lege : 1906. » interpositum Desbr. sp. pr. (Desbro- chers). (57) Pág. 691 693 693 693 693 694 694 695 696 696 696 697 697 DE CIENCIAS NATURALES 139 Gymnetron Moroderi Reitt.=tetrum F. (Desbro- chers). Cionus atticus Pic=fraxini Deg. var. (P1c). Microphyes Ws. (nom. praeocc.) = Nanomicro- phyes Pic, nom. nov. 1908. Nanophyes maculipes Rey, loco 81 lege : 85. » telephii Bed. sp. pr. (Pic). » caucasicus, pro Desbr. lege : Pic. y nitid. a. fusculus Rey, marm. v. fallax Rey et tamar. a. detritus Rey, loco 83 le- ge : 85. Magdalis rotundicollis: Desbr., loco 41 lege : 42. Apion subcrenulatum Desbr. = confluens Kirby (Desbrochers). » laevithorax Desbr., lege : sublaevithorax. » robustirostre Desbr., lege : robusticorne. » distans v. spathula Desbr., loco 38 le- ge: 98. » parens Desbr., dele A. et lege : Lu. La especie fué descrita por ejemplares de Portugal, cogidos por el Dr. von Heyden. No la hemos visto citada de España. » hipponense Desbr. sp. pr. (Desbrochers). »m subcaviceps Desbrt:. toco? Gm. ? Gr, lege : Ga. m. Gr. » uliciperda Pand., loco 183 lege : 184. » urtic. v. turcicum Desbr., dele Ill et le- ge : VI. » Hartmanni Desbr., loco And. lege : Mur- cía. » apicirostre Desbr. et Y coxale Desbr., dele Veset llege: 1V: » Brenskei, dele Desbr. et lege : Eppels. » ¡talicum Desbr. =melancholicum Wenck., et loco.37 lege :.57. » Stierlini Desbr. (duplicatum, sub puncti- gerum Payk. et sub gracilicolle Gyll.) est sp. pr. (Desbrochers). 140 Pág.705 703 104 705 705 706 709 710 716 716 716 117 719 Te SOCIEDAD ARAGONESA (58) Apion leptocephalum Aubé, loco 239 lege : 339. m. ? ophthalmicum Desbr., lege : v. oph- thalmicum Desbr. $ (Desbrochers). subconiceps v. tenuirostre Desbr. = loti Kirb. var. Rhynchites tristis v. seminiger Reitt. sp. pr. (Desbrochers). » Abeillei Desbr. sp. pr.(Desbroehers). » ruber v. cribripennis Desb. sp. pr. (Desbrochers). Hylesinus oleiperda F. (1792) =taranio Danthoine (1788) (Lesne). Hylastes v. simplex Rey, loco R. lege : Ech. Psammobius planipennis Reitt. —laevipennis Cos- ta (Clouef). Pleurophorus caesus, loco Panz. etc. lege : Creutz. ap.Panz.Fn. Germ. 1797.39.15.(Méquignon) » sabulosus Muls., dele 1848 et le- ge : 1842. Ataeníius Alleonis Fairm., pro 143 lege : 193. Aphodius longisp. v. beduinus Reitt., loco A. le- ger A. » putridus Herbst (nom. praeocc.)=foeti- dus F. (Bedel). » sculptipennis Reitt., lege : sculpturatus. » tristis, loco Panz. etc. lege : Zenk. ap. Panz. Fn. Germ. 1801. 73. 1. (Méquignon). » tristis Zenk. 1801 =coenosus Panz. Fn. Germ. 1798. 58. 7. (Méquignon). : » quadrinaevus Reitt., lege : quadrinae- . vulus. » unicolor Oliv., lege : castaneus Illig. El Aph. unicolor Oliv. tiene, según la des- cripción, la sutura frontal trituberculada, y por lo tanto es distinto de castaneus, que la tiene sin tubérculos (Mu/sant) (d Orbigny). Aphodius badius Muls. (baeticus Muls.)=casta- neus Mlig. (4 Orbignp). DE CIENCIAS NATURALES 141 Mr. d' Orbigny, que ha visto los tipos, dice que son simplemente ejemplares pequeños de * castaneus. Aphodius cinereus Muls.=scrofa F. (4 Orbigny). » lituratus Rey = melanostictus Schmidt (4 Orbigny). » consobrinus et amblyodon, loco J. le- ger K. Estas dos especies han sido descritas por - Karl Daniel, no por su hermano Joseph. Heptaulacus testudinarius F., loco III lege : 111. Ceratophyus Olivieri Jekel, pro 1864 lege : 1865. Typhoeus Leach est gen. pr. (Boucomon!). Sub Geotrupes Latr., loco 315 lege : 513. » purpureus Kiist.=vernalis v. ful- gidus Motsch. (1845) (Boucomont.). | » manifestus Reitt. =vernalis a. obs- curus Muls. (Francotls). » pyren. v. splendens Er. (nom. praeocc.)=v. Erichsoni Boucomont, nom. nov. 1910. Gymnopleurus cantharus Er. =Geoffroyi Fuessl sp. pr. (Bedel). Oniticellus Revelierei Muls., loco 735 lege : 725. Onthophagus Hiibneri F. Ent. Syst. I. 61 =Alces F. ibid. 56.=Amyntas Oliv. (Tages Oliv.) var. (Bedel). Onthophagus Felschei Reitt. =atramentarius Mén. sp. pr. (Bedel). » Weisei Reitt. (ochripennis Orbig.)= gibbosus Scriba (1790) (Ganglbaueri Reitt.) var. (Bedel). » taurus v. urus Mén. sp. pr. (Bedel) » emarginatus Muls. =punctatus. Illig. » latigena Orb., loco A. lege : Ab. » vacca v. medius, loco Panz. (1797) etc. lege : Kugel. 1792. ap. Schneid. Mag. 271. (Méquignon). 142 Pág. 733 » 199 » 135 134 135 135 7141 141 143 144 745 750 768 97 103 148 235 SOCIEDAD ARAGONESA (60) Triodonta pumila Burm., loco 1 lege : 154. Hymenochelus distinctus Uhag., pro 1876 lege-: 1879. Monotropus laticollis Perez, lege : parvicollis. Este error queda subsanado más adelante en el mismo volumen de los An. Soc. Esp. 1874. 153., donde se describe la especie. Haplidia graeca Kr., loco 193 lege : 185. Rhizotrogus Zapateri Mart., dele 1871 et lege : 1873. » neglectus Perez, loco AH. md. lege : Hi. md. | Hoplia acutespina Reitt. =Melanophila acutespina Reitt. (Pic). » farinosa L.—=argentea Poda (Bedel). Anisoplia austriaca v. Kurdistana Reitt., dele T. 108 et lege : T: 103. Oryctes m. Ragusae Riggio, loco 8 lege : 7. Ad Gnoriemus variabilis, lege : octopunctatus F. (variabilis auct., non L.) (Bedel). Potosia sardoa Gory, loco 63 lege-: 68 Ad Ophonus, dele 92 et lege : 62. DELENDA Calathus rotundatus Duv. (sub Solieri Bassi). Ya figura como sp. pr. en la pág. 96 del Catálogo. Dromius melanocephalus v. uniformis Reitt. Puesto ya en el Catálogo como variedad de nigriventrís Thoms. Stenus nigritulus Er. (sub formicetorum Mannh.) Puesto también sub crassus Steph. Neuraphes Devillei Fauv. (A”. errore...) | Especie representada en el Catálogo como var. de Fiori Reitt. | (61) DE CIENCIAS NATURALES 143 Pág. 2435 Bathyscia nemausica Chob., dele : 250. » 267 Saprinus biscrensis Mars. ex Algiria. Siendo mi Sapriínus calatravensís, como lo es, sinónimo de a/gericus v. Godetí Brull., no de biscrensís Mars., éste debe desaparecer de la fauna europea. 288 Cantharis fusca v. basithorax Pic. Duplicata sub eadem specie. 382 Byrrhus cinctus Kug. l. c. 520. Duplicatus sub eadem specie. 391 Adrastus nitidulus Mrsh. (sub limbatus F.). Du- plicatus, cfr. pág. 392. 394 Cardiophorus Senaci Desbr. Species duplicata sub rubripes Germ. var. (399) 755 Diacanthous v. mediofasciatus Pic=v. uni- fasciatus Motsch., delendum. (Pic). El Aarminius undulatus a. mediofasciatus Pic es una aberración verdadera (Cfr. A”. 1906. 119. et T. LVI. 26.), distinta de unifasciatus Motsch., y por lo tanto la corrección del Ca- tálogo hecha en la pág. 755 no debe tomarse en cuenta. 443 Anthicus insignis Luc. sp. pr. ex Algiria. (P1c). 467 Ad Omophlus talyschensis Reitt., dele : 1859. 467 Ad D dubitatus Reitt.. dele : 1857. 498 Ad Helops umbrinus v. gibbicollis Fald., dele : All. 215. 499 Ad » zabroides Kiist., dele : All. 121. 500 Helops micantipennis All. In pág. 498 duplicatus. 508 Leptura revestita a. bimaculata Pic et a. nota- ta Bic; Estas dos aberraciones se hallan inscritas por duplicado en distigma Charp., pág. 509, lugar que les corresponde según el autor don Mauricio Pic. (509) 753 In Strangalia maculata a. alsatica, dele : Thérese. La descubridora del insecto fué efectiva- 144 Pág. 511 » 517 591 922 924 929 932 337 098 20%) 915 617 628 630 632 645 SOCIEDAD ARAGONESA (62) mente Madama Teresa Pic, pero el descriptor fué su esposo D. Mauricio. Callimoxys Brullei Muls. sp. pr. (exótica) (Gahan) (Gounelle). Ad Purpuricenus globulicollis, dele : Dej. Neodorcadion v. Merkli Pic. Jam supra notatum in Catalogo ut sp. pr. Ad Dorcadion aren. a. fuscovestitum Pic, de- le; “Ech: | » abulense Lauttf., dele. Esta especie figura también como sinónima de Dejeaní Chevr., junto al cual debe colo- carse como sp. pr. Ad Dorcadion ? insidiosum Escal., dele signum interrogationis. Phytoecia asiatica Pic sp. pr. (exótica). Ad Crioceris aspar. a. apiceconjuncta Pic, de- le : 79. Lachnaea hirta F. (nec hirtipes All.) ex Marocco (5edel). Ad Cyrtonus cupreovirens Perez, dele : 2. Phyllotreta hispanica Pic, duplicata : sub flavo- guttata Kutsch. dele. Polydrosus grisescens Rey. Cathormioceruspicturatus Desbr.—Trachyphloeus picturatus Fuente. Liophloeus denudatus Gozis. Des Gozis (Ktev. d' Enf. 1886. 229.) habla de algunos ejemplares desnudos de escamas denudatí, que pueden referirse á varias espe- cies, pero sin que la palabra denudatus deba tomarse como nombre específico. Ad Thylacites araneiformis Chevr., dele : 6. Larinus tauricus Desbr. Frel. 1895 etc. En la pág. 644 del Catálogo existe ya tau- ricus Desbr. en su verdadero lugar. La contu- sión que origina Mr. Desbrochers con omitir en Le Frelon, generalmente, el año de publi- Pág. 647 680 684 690 691 697 700 741 DE CIENCIAS NATURALES 145 cación, como ya hemos indicado en otra parte, se manifiesta aquí de una manera ostensible en esta especie, una sola vez inscrita en Le Fre- lon, y citada, sin embargo, en el Catálogo dos veces, una con la techa de 1897 y otra con la de 1895. Rhytirrhinus Kirschi Tourn. ex Aegypto. La etiqueta del brevipennis Desbr. (Gr.) =Ktirschí Tourn. es inexacta (Desbrochers). Limnobaris albomaculata Bris. Inscrito, con razón, en el gén. Barís pági- na 679. Tychius dimidiatipennis Desbr. Según el autor es una especie sin valor al- guno, descrita por un ejemplar sin escamas de seríceus Desbr., de Argelia. Ad Gymnetron jucundum (sub rotundicolle Gyll.), dele : 1868. » canescens Desbr. sp. pr. ex Algi- ria (Desbrochers). Apion ? basicorne Illig. (sub distans Desbr.), du- plicatum. Cfr. basicorne Illig. =carduorum Kirb. » — obtusiusculum Desbr. sp. pr. ex Barbaria. (Desbrochers). Ad Hoplia hungarica Burm., dele : Ga. (A. du Buysson). 146 SOCIEDAD ARAGONESA (14) TIPÚLIDOS Y LIMÓNIDOS DE ESPAÑA POR EL RpDO D.JosÉ ANDRÉU, PBRO. Caracteres del grupo.— kénero Pachyrhina. (Conclusión) 8. —Pleuras poco manchadas. Faja dorsal del abdomen en manchas pediformes . . . . . . analis'Schum. . —Pleuras bien manchadas . . .. . pi cl le 9.—Coxas amarillas. Faja dorsal del pden en man- chas trapeciformes que dejan por delante en cada anillo una fajita no interrumpida. . . crínicauda Ried. —Coxas negras en la base. Negro dorsal del abdomen en fajas transversales que dejan por delante en cada anillo una ancha faja amarilla interrumpida por de- ¡dro IR EÓA . . . scalaris Mel. 10.—Faja dorsal del does taa y de lados casi para- lelos. Pleuras poco manchadas. . . cCcornicinaL. —Faja dorsal del abdomen en serie de manchitas en forma de eo de hiedra. Pleuras bien man- chadas. -.-:.. . . . questfalica West. 11.—Cercos en punta roma. . . lunulicornis Schum. —Cercos en punta aguda. Debajo de la extremidad de la faja lateral del prescudo un punto o mancha negra que representa la recurvadura. . . . aculeata Lw. 12.—Fajas laterales del prescudo dobladas hacia afuera en la extremidad anterior. . . E ds —Fajas laterales del TA LES Pleuras man- chadas: 012 EI 13.—Metapleura rodeada dl o ud lós lados y por enci- ma; las otras manchas de las pleuras extensas. Faja ares] del abdomen ancha, en manchas trapecifor- MÉS a A A OI: (15) DE CIENCIAS NATURALES 147 —Metapleura tan sólo manchada de negro por detrás; las otras manchas de las pleuras no extendidas. Faja dorsal del abdomen estrecha, en raya longitudinal inte- rrumpida. . . . .. . . lHneata Scop. 14.—Estigma totalmente “pálido: abdomen más alargado y con faja dorsal en estrecha rayita longitudinal más ó menos interrumpida. . . . . . . scurra Meig. —Estigma pardusco, faja dorsal del abdomen más ancha y continúa. . . . . . quadristriata Schum. Pachyrhina pratensis L.=variegata Deg. — He visto un macho de Cuenca (Lautffer). Citada de Camprodón y Calella por Cuní, y de Játiva por Strobl.—En las especies españolas las manchas laterales del abdomen adquieren gran extensión, quedando el negro reducido á una serie de man- chas ó faja dorsal y otra ventral. En este caso pudiera con- fundirse, por lo que se refiere al abdomen, con alguna de las paquirrinas amarillas; pero siempre se distingue por sus ne- gras pleuras, cuando menos. E Pachyrhina crocata L. = flavofasciata Deg. = perpulchra Harr.—Tengo un macho de Sallent (P. Navás). Citada por Cuní de Calella, y por Antiga de San Esteban de Palautordera.—La primera faja amarilla del abdomen ocupa el centro del 2.2 segmento y las otras tres el borde anterior de los siguientes; la cuarta suele estar representada por dos manchitas laterales y hasta puede faltar. En el vien- tre hay tres pares de manchas ó tres fajitas, que correspon- den á las tres primeras del dorso, y están separadas de ellas por los bordes laterales de las placas dorsales, que son ne- gras. Alas ahumadas y con algunas venas sombreadas; en esto y en las pleuras se parece á pratensts. Var. semiflava Strob.—Según la descripción del autor se distingue del tipo porque desde el primero al cuarto ani- llos (excepto una manchita central y los bordes laterales) es totalmente anaranjado el dorso del abdomen; la manchita central del primer anillo está en el borde anterior y las de 148 SOCIEDAD ARAGONESA (16) los restantes en el posterior; éste está finamente limitado de negro; el quinto segmento es también anaranjado en su mitad anterior, y el vientre tiene del primero al cuarto anillos del todo anaranjados. Nada dice Strobl del tórax y es de notar que en los ejemplares que tengo el pronoto es del todo negro, cuando en el tipo y en las demás paquirrinas del grupo es amarillo en el centro. —Descrita por Strobl de Prov. Ma- drid (Lauffer) y la tengo de Escorial-Puerto (Lauíter). Pachyrhina luteata Meig.=caste/llana Strob.—La tengo de Escorial (Laufter y Dusmet), La Estrella (Toledo) (Padre Navás) y Granada (Andréu). Citada por Strobl de San- tiago, Sierra Guadarrama (Lauffer), Prov. de Orense (Ta- boada).—Las hembras que tengo de castellana concuerdan perfectamente con la descripción de /nfeata, hecha tan sólo sobre la hembra. El macho es muy parecido al de crocate, distinguiéndose nada más por tener las pleuras más aimari- llas. La hembra tiene más fajas en el abdomen, hasta seis; de estas fajas, la última, y aun á veces la que precede, inte- rrumpida en dos manchas; por estos dibujos del abdomen la hembra se parete a scalaris, pero se distingue, cuando me- nos, por sus más negras pleuras. Luteata puede considerar- se como una variedad de crocata que tiene el amarillo muy extendido. Las alas todavía ahumadas y con tendencia al amarillo. | Var. croceiventris Strob. — Según la descripción, igual al tipo con la diferencia de que el abdomen es por en- cima casi totalmente amarillo; tan sólo lleva una fajita inte- rrumpida en serie de manchas longitudinales y los bordes la- terales son negros. Descrita de Prov. Madrid (Lautffer). Una hembra. PachyrhinascalarisMeig. =ímperialis y flavipalpis Meig.—La tengo de Beceite y Sarriá (P. Navás) y de Granada (Andréu).—Esta especie se parece bastante á /uteata en los dibujos del abdomen; pero se distingue fácilmente por ser menos robusta y porque las pleuras son amarillas con las manchas típicas. El abdomen tiene el dorso con faja trans- a DE CIENCIAS NATURALES 149 versal negra en- el borde posterior de cada anillo, dejando delante de cada faja negra otra amarilla interrumpida detrás, porque el negro emite una rayita central; la hembra tiene faja amarilla desde el segundo al séptimo segmento y el ma- cho tan sólo hasta el quinto ó sexto; la primera faja amarilla es más ancha y lleva en el centro una corta rayita transver- sal negra. Las coxas son negras en la base. - Var. flavirrostris Strob. — Describe como tal una hembra que tiene el hocico amarillo (tan sólo negro el dien- te), pequeñas las manchas de las pleuras y el escudito ne- gro. En el tipo el hocico es negro en el dorso y el escudete amarillo sucio ó pardusco. De Prov. de Orense (Taboada). Pachyrhina crinicanda Ried.—De Gijón y Sarriá (P. Navás). —Parecida á scalarís en el tono rojizo del ama- rillo y disposición de las manchas; pero se distingue pronto el macho por tener el hipopigio muy grueso y el borde de la lá- mina basal interior con largos, sedosos y espesos pelos ama- rillos, y los dos sexos porque lus coxas son amarillas y las manchas dorsales del abdomen trapeciformes, dejando el amarillo en fajita muy estrecha no interrumpida. Pachyrhina qu: drifaria Meig. =dentata Melg. Zett. y Wallengr. =fascipennis Zett.—Una hembra de Zaragoza (P. Navás).—El macho está bien caracterizado por el apén- dice basal corto y comprimido, en forma de botón, y los dos sexos por la taja sombreada de las alas. Pachyrhina analis Schum.=cornicina Zett.—Cita- da por Strobl de Madrid (Bolívar). —El macho se parece á quadrifaria y la hembra más bien á scalarís. Los siguientes caracteres bastarán para distinguirla: hipopigio sin apéndice basal, alas sin faja sombreada y abdomen con faja dorsal continua en manchas más estrechas en la mitad anterior de cada segmento; en la hembra, las últimas, pediformes. Pleu- ras poco manchadas. Pachyrhina guestfalica West. =analís var. esco- 150 SOCIEDAD ARAGONESA (18) rialensís Strob —Muy común donde quiera que ha sido halla- da. Madrid, Pardo y Escorial (Lautffer); Albarracín, Chamartín y Tramacastilla (P. Navás), y Granada (Andréu) —Especie pequeña con relación á las demás y con estigma alar peque- ño. Caracterizada por la serie de manchas en forma de ho- jas de hiedra ó rombiformes del dorso del abdomen; en el vientre lleva otra serie semejante. Pachyrhina cornicina L. = ¿ridicolor Schum. = sannio Meig.—Varios ejemplares de Granada (P. Navás y Andréu). Sierra Nevada y San Hilario (P. Navás).— Apéndice basal largo, recto y engrosado en el ápice. Faja dorsal del ab- domen continua, poco modificada, tanto así que en la hembra resultan los bordes laterales de la faja casi paralelos. Pleu- ras poco manchadas. La recurvadura de la extremidad de la faja lateral del prescudo puede estar representada por un punto ó manchita como en aculeata. Pachyrhina aculeata Lw.—Un macho de San Hilario (P. Navás). —Parecida á cornicina sobre todo el macho; pero el apéndice basal de éste es largo, agudo y encurvado en forma de aguijón. Las manchas del dorso del abdomen en la hembra son parecidas á las de quadrifaría hembra, aun- que en aculeata son más bien trapeciformes que triangu- lares. Pachyrhina maculata Meig.=/avescens Walk= maculosa Meig.—La tengo de La Estrella y Chamartín (P. Navás). Citada por Strobl de Algeciras, Sierra Morena, Irún; Madrid, Sierra Guadarrama (Lauffer); Tarifa, Bobadilla, Játi- va, San Celoni, Sierra Guadalupe, por Cuní de Begas y Prov. Gerona y por Antiga de Rosas.—Las pleuras tienen las manchas negras tan extensas que éstas se juntan unas con otras. Las antenas con todos los artejos negros. La faja dorsal del abdomen es ancha, en manchas trapeciformes y el hipopigio con apéndice basal. Las especies españolas suelen tener el estigma de las alas pardo negruzco. (19) DE CIENCIAS NATURALES 151 Pachyrhina lineata Scop.=cornicina Meig. flaves- cens L.=flavomaculata Deg.=histrio Fabr. =maculosa Zett.—Pardo (Lauffer); Biescas, Moncayo, Chamartín, La Estrella, Sarriá (P. Navás); Novelda, Orihuela (Andréu). Ci- tada por Strobl de Algeciras, Lanjarón, Sierra Morena, Monis- trol, Malgrat, Elche, Alicante, Játiva, San Celoni, y Madrid, Pardo (Lautffer, Arias). —En algunos ejemplares son negros todos los artejos de las antenas y el estigma alar algo negruz- co. Hipopigio con apéndice basal, y venulación de las alas muy pálida, amarillenta. Pachyrhina quadrisiriata Schum.—De Zaragoza (P. Navás).—El hocico lleva una faja parda á cada lado: el amarillo de los dos primeros artejos antenales se extiende á otros y las medias 1 y 2 suelen partir de la celdilla discal me- diante un pecíolo. En las hembras el estigma es más obs- curo. Sobre nomenclatura entomológica Por D. ASCENSIO CODINA En el primer «Congreso entomológico internacional» ce- lebrado en Agosto de 1910, en Bruselas, fué admitida, entre otras, la proposición siguiente: «El Comité para nomencla- tura entomológica, queda comisionado, para presentar al próximo Congreso, una lista de aquellos nombres de Géne - ros, Especies y Variedades, acerca de los cuales es desea- ble una corrección ó mejoramiento del modo de escribir». Los Congresos internacionales de entomología (de los cuales, el segundo está señalado para los días 5 á 10 de Agosto de 1912, en Oxford, Inglaterra) son el lugar á propósito y seña- lado para las disertaciones todas de la nomenclatura y otras discutibles demandas de la entomología. Provisionalmente, están obligados entretanto los entomólogos como todos los za SOCIEDAD ARAGONESA (2) zoólogos, á guardar las «Reglas internacionales de la no- menclatura zoológica», y las conclusiones del Congreso de entomólogos pueden al lado de estas, sólo ser como una me- jora Ó ampliación de estas reglas. | Por modo de cooperación modesta á estas proposiciones de mejora en la nomenclatura entomológica, particularmente en lo que concierne á la coleopterología española, puede ser atendido lo siguiente: El artículo 19 de las «Reglas» (según Schenkling, Entomologische Mitteilungen, 1912 p. 21.) sue- na: «La escritura original de un nombre es mantenida, en el caso de que no es demostrado un error de pluma ó lapsus calami, una falta de imprenta ó un defecto de perífrasis. » Cuando Pic, escribe Gymnetron Fuentei (Echange (Lyón ), 1905, p. 12.); Reitter, Xantholinus Fuenteanus (Deut. Ent. Zeit. 1901, p. 68); Reitter, Carcinops Fuentei (Wien. Ent. Zeit. 1896, p. 269.); Pic Dorcardion Fuen- tei (Misc. Ent. vi. p. 8S1.); Reitter, Aphthona Fuentei (Wien. Ent. Zeit. 1901, p. 202.); Desbrochers, Cathormio- cerus Fuentei (Frelon, 5. 1895, p. 28); Desbrochers, Thyla- cites Fuentei (id. 1904, 12. p. 38.); como nombres específi- cos dedicados á nuestro consocio Rdo. D. José María de la Fuente, creo que no fué suficientemente bien entendido el apellido de este señor y que podría aquel mejorarse escri. biendo Lafuentei, Lafuenteanus, que sería á mi modo de ver, una más atinada y cabal comprensión del apellido. Tenemos precedentes: Anthicus Lafertei Truq., Peryphus Lafertei Duv., Dyschirius Lafertei Putz., abreviación ó compendium de Laferté-Sénectére (Marquis de), nombre este, que lo es á su vez del más antiguo, de La Ferté Saint-Nectaire; Cal- licnemis Latreillei Lap., Orinocarabus Latreillei Dej., dedi- cados al gran Pierre-André La Treille, uno de los fundado- res de la entomología; Lamarch por La March; en, fin, La Fontaine el fabulista, Lafuente (D. Vicente) el historia- dor, etc. Todo lo que es frecuente en España llamarse La Fuente, es raro y cómico llamarse simplemente Fuente. En la escritura de nombres geográficos, es donde se no- tan más errores. El nombre del reino situado en el Nordeste de España (no en el Noroeste=nordwestlichen, como escri- (3) DE CIENCIAS NATURALES 153 be Schenkling, en!. c. p. 22.) se llama y escribe Aragón, pero: . Heyden escribe var. Arragonensis (Deut. Ent. Zeit. 1883, p. 305.) como nombre de una variedad de Zabrus curtus Sero.; Balbi escribe Timarcha arragonica (Wien. Ent. Zeit. 1892, p. 251); Everts escribe Apion arragonicum (id. 1889, p, 219.). En cambio Ganglbaner escribe bien var. Aragoni- cus al dar nombre á una variedad de Hadrocarabus latus Dej. hallada en Zaragoza; también Reitter escribe bien Ptinus aragonicus. De modo, que los nombres derivados de Aragón latinizados, deben escribirse, Aragonensis, aragoni- ca, aragonicum, aragonicus. El nombre del principiado Catalán, no es posible usarle, en la nomenclatura internacional entomológica. La palabra Cataluña, es muy difícil de escribir entendiendo bien su fo- nética y pronunciación, á los que ignoran el habla de Cer- vantes, por cuanto la letra ó signo fónico ñ, no existe en los alfabetos alemán, francés, inglés, italiano, catalán, etc. Para pronunciar produciendo un sonido fónico igual al de nuestra ñ, los franceses é italianos, usan de las dos consonantes unidas gn, y así escriben Catalogne. Los ingleses se valen de ay-nyay ó de n g en otros casos, así, para pronunciar la ñ de Cataluña, escriben Cahtaloonyayh. Los catalanes, se valen de n y, y así escriben Catalunya para pronunciar Cataluña; también escriben Catalonia en lugar de Catalunya, pronun- ciando esta vez todas las letras como en castellano. Los ale- manes, que no tienen combinación ninguna de letras, para producir el sonido fónico de nuestra ñ, han germanizado la palabra Cataluña y pronuncian y escriben Catalonien, sonan- do todas las letras como en castellano. De modo, que de los autores alemanes: Benthin escribe var. catalonica (Ent. Nach. 1889, p. 318) dando nombre á una raza local ó forma diversa común en Cataluña, de la Cicindela germanica L.; Ganglbauer escribe var. catalonicus (Deut. Ent. Zeit. 1886, p.375.) cuando nombra otra variedad de Hadrocarabus latus Dej., procedente de Barcelona, K. Daniel escribe Steropus catalonicus (Miinsch. Koleopt. Zeit. 1906, m p. 172.) dando a conecer un nuevo Plerostichus de Cataluña. Algunos auto- res franceses, creo que escriben mejor: Géhin cuando nom- 154 SOCIEDAD ARAGONESA (4) bra una nueva aberración de la variedad /otharingus Dej. de Autocarabus anzatus L., escribe ab. catalaunicus; Fair- maire escribe Tímarcha catalaunensís al dar á conocer una especie procedente de Barcelona. Creo que tratándose de coleópteros in campo Cathalaunico ó Coleopterorum Catha- launiee, debe prevalecer, catalaunicas, catalaunensis, ca- talaunica, 6, cathalaunicus, cathalaunensis, cathalau- nensis, cathalaunica. Ninguna necesidad hay de germanizar primero para latinizar después, un nombre, ya bien latino de por sí. Una provincia del reino de Andalucía, situada en la costa sud de España, se llama Málaga. Latinizando lo pertene- ciente á esta: Dieck escribe Cebrio malacensís (Heyden, Reise nach Spanien, 1870, p. 124.); Rambur escribe El/a- vhocera malaceensrs (An. de la Soc. ent. de Fr., 1843, p. 343.), hallada en las partes arenosas de la playa de Mála- ga, nombre este específico, que Reitter en su Cat. Coleopt. Europe ed. 1906, rectifica, y escribe malacensts, pero equi- voca la página donde está la descripción de Rambur que dice ser la 353 1. c.. Si malacensís debe significar, ser ó especie perteneciente á Málaga, cre> que mejor escrito estaría, ma- lacitanus, malacitana; escribir malacitensís en lugar de malacensís; no creo que fuera desacertado. Otra provincia vecina á la anterior se llama Granada; te- nemos, pues, Calathus granatensís Vuilltr., Elaphocera cartejensís var. granatensís, Ramb.; Rosenhauer escribe Proctenius granadensís. Estas dos distintas maneras de es- cribir, refiriéndose al mismo lugar, me parecen ambas acer- tadas y aún útiles, para el caso de dar nombre á dos espe- cies distintas dentro de un mismo género. Lo mismo sucede con Asturias, escribiendo, astur, asturensís, asturicum, asturiensís, asturianus; aunque no sería desacertado es- cribir, asturicus. El mayor y más genuino reino de España, es el de ambas Castillas, y lo perteneciente á este reino, se llama Castella- no, de Castellanus. Los alemanes germanizando el nombre, pronuncian y escriben Neu Castilien por Castilla la Nueva y Alt Castilien por Castilla la Vieja y Castilisch Ó6 Castilier (5) DE CIENCIAS NATURALES 135 por Castellano. Siguiendo este modernismo: Schilsky, 34. 41., escribe Haplocnemus castiliensís; Buysson (Henrydu), Car- diophorus castilianus (Revue d'Ent. 1897, p. 27.); Ch. Pio- chard de la Brúlerie, Phylax castilianus (An. de la Soc. Ent. de Fr. 1869, p 31.); Chevrolat, Dorcadiíon castilianum (Ber. Ent. Zeit. 1862, p. 347.): Weise, Cryptocephalus ca- stilianus (Dent. Ent. Zeit. 1894, p. 93.); K. Daniel, Desbro- drersella castiliana (Soc. Ent. 1900, p. 139.); Reitter, Ap- menoplia castiliana (Wien. Ent. Zeit. 1890, p. 261.). Mucho mejor escriben nuestros autores: Graells, Asída castellana; Perez Arcas, Pimelía castellana; Chevrolat, esta vez, escri- be correcto Lí.rus castellanus Los franceses escriben Cas- tille por Castilla y Castellan por Castellano: Dejean, escribe Carabus castilianus (Spec. 1. p. 87.) E. Csiki corrige este nombre y escribe en Cat. Coleop. Europol ed. Reitter, 1906, p. 15. Hadrocarabus castilianus. Reasumiendo; es de de- sear, que lo perteneciente ó de Castilla, se escriba y pronun- cie, castellanus, castellana, castellanum. Pic escribe Anthicus carthageniensis (Bull. de la Soc. Ent. de Fr. 1892, p. 197.), Reitter en su citado catálogo corrige y escribe este nombre Anth. cartagenensiís. Creo que ambos fuerzan el nombre y que este debería escribirse sencillamente Anth. cartagenensís, como perteneciente á Cartagena, ciudad de la provincia de Murcia, en el Sudeste de la península. De confundir Reitter como parece el nom- bre de esta ciudad, con el de la antigua y famosa república africana de Carthago, tampocoescribe bien Carthagiíniensis- pues debe escribirse lo perteneciente áesta, Carthaginensts. Desbrochers, escribe bien Rhytirrihinus carthagenensis, aunque creo que la h podría suprimirse. Mejor escriben: Saulcy, Brachygluta cartagenica; y Escalera, Asida carta- genica. Respecto de nuestra Galicia hallo escrito: Ctenocara- bus galicianus Gory=gallaecianus Chevr.; Rhagonycha ga- licrana Goug.; Ceuthorrhynehus galíciensis Rybinski; Le- pidapion gallaccianum Desbr.. ¿No hubiera sido más elegan- te que alguno de estos autores escribiera, g£allarcus? Dor- cadion neilense ab. logronense Pic (VÉchange (Lyon) 1903, 156 SOCIEDAD ARAGONESA (6) p. 178.), no aparece tampoco escrito con propiedad, pues a Logroño como a Cataluña, quitar el guión de la ñ para lati- nizarle, es desvirtuar el nombre y hacerle casi irreconoci- ble. ¿No hubiera sido más acertado escribir Dorc. neilense ab. lucronense, de Logroño, lucrum en latín? Hadrocarabus latus var. albaracinus Gauglbauer (Deut. Ent. Zeit. 1886, p. 375) debe escribirse var. albarracinus; de Albarracín ciu- dad de la provincia de Teruel en el reino de Aragón. Lo mismo puede decirse de Elaphocera autumnalis Motsch.=? churrianensis Rambur (An. de la Soc. Ent. de Fr. 1843,p 355.), que debe escribirse churrianensis;de Chu- rriana, pueblo á pocos kilómetros al Sud de Málaga, en An- dalucía, de donde lo recibió Rambur, por conducto de Ghiliani. el Muchos autores escriben, littoralís, littoreum, siguiendo a Linneo, Fabricius, etc., que escriben así lo que pertenece á la orilla Ó costa del mar y que nesotros llamamos litoral, de litus, litoris, litoralis, litoreus, en latín. Creo que deben es- cribirse de este último modo con t sencilla, como ya lo hacen los menos, entre los autores. También tenemos Erodíus pyriformis Schze. ¿Cuál de estos dos modos de escribir, lo perteneclente á pirus, pirum, pera, peral, debe prevalecer? ¿Podría substituirse la i por la y ó viceversa, para distinguir dos especies distintas de unos mismos hábitos, en un mismo género? Ambos modos de escribir, creo que pueden ad- mitirse. Mientras los antiguos entomólogos, formaban los nomen dedicatio, de tal modo, que los nombres concernientes á las personas, las más veces los latinizaban solamente añadiendo al final ius, lo cual ponían en genitivo (Navás, Navasius, Na- vasii), ahora según el artículo 14, sección C. de las «Reglas», basta añadir una simple i ó en personas del sexo femenino al final del nombre completo de la persona; solamente cuando el nombre concerniente, aplicado al latín fuese declinable, se seguirían las reglas de declinación latina. Otra pequeña discrepancia consiste, en saber cuando un nombre específi- co, que fué dado, escrito con letra inicial mayúscula, debe r escribirse con letra inicial minúscula Ó al revés. Según las (7) DE CIENCIAS NATURALE3 157 «Reglas», los nombres específicos derivados de nombres de personas, se escribirán con letra inicial mayúscula; todos los demás nombres específicos deben escribirse con letra inicial minúscula. La moda americana de escribir con letra inicial minúscula, también los nombres específicos derivados de personas, no ha sido seguida en Francia ni en Alemania. Se- gún el artículo 16 de las «Reglas», también deben escribirse con letra inicial minúscula y en genitivo, todos los nombres específicos derivados de nombres geográficos, así como también los derivados de nombres de animales y de plantas. Hoy casi nadie escribe Cicindela Germanica, Cicindela Hispanica, así, con letra inicial mayúscula, aunque ello sería más gramatical. Parece que se salvan de la casi general mi- nuscularización de la letra inicial, además de los. nombres específicos derivados de nombres de personas, los pertene- cientes o derivados de nombres de dioses y de héroes de la mitología, tan abundantes éstos en la Lepidopterología. Sería de desear ahora, que muchos entomólogos quisie- ran comunicar los nombres entomológicos que según su oOpi- nión hallaren a vero aberrans. Las listas de estos nombres, lo mejor es presentarlas al secretario general del Comité, Sr. Dr. Malcolm Burr (dirección: Entomological Society of London, 11 Chamnos Street, Cavendish Square, London W.) Masnou, Febrero 1912. CRÓNICA CIENTÍFICA ABRIL ESPAÑA BARCELONA. —El premio Martorell, que se adjudica ca- da quinquenio, el 23 de abril de este año se otorgó dividido por igual, al Sr. Marqués de Cerralbo y a D. Fernando de 158 SOCIEDAD ARAGONESA Segarra. El trabajo del Sr. Marqués de Cerralbo que se pre- sentó a concurso por exhortación de sabios extranjeros, es un estudio de Prehistoria de cinco tomos en folio, con más de mil ilustraciones LA GUARDIA (Pontevedra).—El R. P. Merino, $. J., ha sido elegido miembro correspondiente de la Academia inter- nacional de Geografía botánica, en substitución del Sr. Do- min, de Praga. VIDAN (Galicia). —El Sr. Casares Gil, halló el musgo Fontinalís Lachenaudí Card. descrito recientemente como especie nueva. El tipo es de Francia. EXTRANJERO EUROPA BROUT-VERNET (Allier, Francia). —El Sr. Du Buysson (D. Enrique), desearía que hubiese uniformidad en la prepa- ración de los insectos. Fijándose en los coleópteros, estima conveniente que la longitud de los alfileres no sea más que de 20 milímetros, incluso la cabeza, y que el insecto se deje clavado a la distancia de ella de 5 milímetros. BRUSELAS.—La Real Sociedad Botánica de Bélgica ce- lebrará el cincuentenario de su fundación a fines de Junio. El día 22 se tendrá sesión general de la Sociedad a las diez, luego visita al Instituto botánico Herrera y al museo de Ter- vueren. A las 20, conferencia en la Universidad libre de Bruselas, sobre los «Aspectos de la vegetación en el Congo belga», con proyecciones luminosas. Los días 23, 24 y 25, se dedican a excursiones por el li- toral, en recuerdo de la primera excursión de la Sociedad. El 26, visita de Gante y el 27 de Lieja y Lovaina. El mismo día, de regreso a Bruselas, se celebrará un banquete a las 20. LISIEUX (Francia). —El Sr. Loiselle cita un caso curioso de error instintivo materno, observado por él mismo. De una hoja de un árbol recogió un paquete gelatinoso de huevos que le parecieron de algún tricóptero. Efectivamente, ha- biéndolos preservado de la desecación, al cabo de unos ocho DE CIENCIAS NATURALES 159 días salieron, aunque desembarazándose con dificultad de la masa gelatinosa, unas larvas de Tricópteros, que puestas en el agua nadaron con grande agilidad y se fabricaron sendos estuches con briznas de madera que les proporcionó en for- ma de serrín. El autor atribuye el error a que estando las hojas de los árboles bastante húmedas por efecto del tiempo lluvioso de 1910, la hembra se equivocó en la postura, pues sabido es que los tricópteros depositan sus huevos en el agua. VIENA.—Los editores de la revista Coleopterologísche Rundschau (Nobilegasse, 20, Wien) se proponen publicar un gran repertorio de señas, especial para coleopterólogos, con indicación de la especialidad de cada cual, naturaleza de los cambios que desea, etc. ÁFRICA MADAGASCAR.—El corindón de Madagascar, según los estudios del Sr. Lacroix, se encuentra en las altas mesetas bajo dos aspectos. 1. En cristales de pequeño tamaño ro- jos (rubí) o azules (zafiro) y transparentes, pudiendo utili- zarse como piedras preciosas. 2. Con más frecuencia se presentan en cristales de grandes dimensiones, pudiendo pa- sar de un decímetro. Estos cristales, en general grisáceos ó violáceos, siempre opacos, en algunos sitios son suficiente- mente abundantes para que se pueda pensar en explotarlos para la industria del pulimento. AMÉRICA ARGENTINA. —Con el titulo de Herbarium Argentinum el Sr. Hurtz, Profesor de Botánica en la Universidad de Córdoba, dispone por centurias las plantas de la República Argentina, así fanerógamas como criptógamas. Las plantas han sido clasificadas por los mejores botánicos de Europa y América. Cada centuria se vende al precio de 50 marcos. Con las centurias, pero más tarde, se publica una lista y co- mentario en el Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de la República Argentina, en Córdoba. 160 SOCIEDAD ARAGONESA MAYO ESPAÑA BARCELONA.—Digno de leerse es el libro publicado por D. José Vercaoni, con el título de «Historia de un enjambre». Con narración amena expone la biología de las abejas y la formación de los enjambres, así como la parte práctica o de apicultura completa. ] | MADRID.—La Real Sociedad Central de Fomento de las Razas Caninas en España, ha organizado una Exposición ca- nína en el antiguo Recreo Salamanca, calle de Ayala, 3. Ha sido extraordinario y excesivo el número de ejempla- ' res que se han presentado para tomar parte en el certamen por lo que ha sido preciso cerrar la inscripción antes de ex- pirar el plazo prefijado A la par ha aumentado el número de premios que se ha ofrecido. SS. AA. los Infantes D. Fernan- do y D. Carlos han honrado la Exposición presentando, fue- ra de concurso, varios de sus ejemplares. ZARAGOZA.-—-El trabajo del P. Barnola sobre los géne- ros Pterís y Plerídium que ha visto la luz en este BOLETÍN en Enero y Febrero último, publicóse también en el Boletín de Noviembre de la «Institució Catalana d' Historia Natural. Mas por carta del P. Barnola consta que aquel número se publicó después de nuestro BOLETÍN, por lo cual queda a salvo la prioridad de nuestra publicación. EXTRANJERO EUROPA GINEBRA.—La obra del Sr. Culot «Noctuelles et Géo- metres d' Europe, Iconographie compléte de toutes les espé- ces européennes», de que se han publicado 12 entregas, ha sido propuesto por la comisión del premio Constant de 1912 en la Sociedad Entomológica de Francia. (Continuará). L. N. 00” Tip. Carra, suc. de Salas, impresor del Excmo. Sr. Arzobispo plaza del Pilar (Pasaje), núms. 14, 15 y 16 TOMO XI Julio-Octubre de 1912 —Núms. 7-8 BOLETÍN Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales SECCIÓN OFICIAL SESIÓN DEL DÍA 6 DE JULIO DE 1912 Presidencia de D. Pedro Ferrando La sesión:comenzó a las dieciséis y media, siendo leída y aprobada el acta de la anterior. Por ausencia de los seño- res Secretario y Vicesecretario hace sus veces el señor García Molíns. Correspondenciía.—Se recibió una invitación al IX Con- greso Internacional de Zoología que ha de celebrarse en Mónaco del 25 al 30 de Marzo de 1915. Una comunicación de la Academia de Ciencias Natura- les de Filadelfia dando gracias a nuestra Sociedad por la parte que ha tomado en la celebración de su Centenario. Una carta de la Smithsonian Institution agradeciendo el envío de varios números de nuestro BOLETÍN. Y una invitación a la 12.? sesión del Congreso Interna- cional de Geología que ha de celebrarse en Canadá el año próximo. Cambio de publicaciones.—Se recibe un cuaderno de «Zoologica, Scientific Contributions of The New York Zoo- logical Society», solicitando el cambio con el BOLETÍN de la Sociedad, que se acuerda. 162 SOCIEDAD ARAGONESA Comunicaciones.—El P. Navás consigna haber obteni- do un Myrmeleon inconspiecuns, torma típica, de larvas pro- cedentes de la provincia de Zaragoza. Presenta un ejemplar, idéntico a otro capturado en Manresa, que también muestra. Zaragoza es la segunda localidad en que se ha encontrado. Presenta después un trozo de hierro, procedente de Ojos Negros y cuya densidad es tan exigua que flota en el agua. Es una limontta néctica, muy esponjosa. Se da cuenta de una comunicación acerca de «Algunos dípteros de España determinados por el R. P. Juan Thalham- mer». La Sociedad acuerda delegar en el P. Navás su repre- sentación para el Congreso de Entomología que ha de cele- brarse este verano en Oxtord. A Se acuerda conste en acta el sentimiento causado por el fallecimiento del P. Vicent y se decide, según costumbre, ofrecerle el sufragio de una misa que celebrará el P. Navás y a la cual serán invitados los Sres. Socios por medio de la prensa local. No habiendo más asuntos que tratar, se levantó la sesión a las diecisiete y media. DE CIENCIAS NATURALES 163 Visita botánica al Desierto de las Palmas POR D. CARLOS PAU Todo cuanto conocíamos de su vegetación, se reducía a las cuatro miserables líneas que dejó escritas Cavanilles en su obra Observaciones sobre la Historia Natural... del reíno de Valencia, tomo l, pág. 53, y que aquí copio: «En -los barrancos se levanta a ocho y más pies la retama de tlor, arbusto precioso por la hermosura, multitud y fragancia de sus flores: es común la jara blanquecina y de Mompeller, el labiérnago, la adelfa, el romero, el guardalobos, palmitos, rosales y aliagas..... en las alturas se hallan pinos hasta la misma cumbre, y en la sombra de éstos crecen plantas cu- riosas como la jara tuberaria, la eufrasia amarilla, la esca- biosa de flor blanca, la orquide abortiva; y entre otras, un cardo nuevo, que es el g/aucus de mi tercer tomo». La relación no podía ser más pobre ni menos incitante; por esta causa, siéndome tan fácil la exploración, nunca bus- caba ocasión de visitar este Desierto y ha sido necesaria la conjunción de tres causas, para determinarme a moreno el camino. Ante todo, el cardo escarchado de Cavanilles me con- venía recoger, para compararlo con los ejemplares de Te- ruel; porque, sino cabía racional duda, en el tipo indicado en Peñagolosa (l: clásica igualmente), el de las Palmas, por su zona inferior, pudiera pertenecer a la forma genuina de la Serratula nudicaulís; así, los ícones de Cavanilles lo des- mintieran. Por mí escasa fortuna, no tuve la dicha de dar con la planta, ni la «casualidad» me la proporcionó, mas a pesar de mi fracaso, sigo creyendo que el Carduus glancus de Cavanilles no es un sinónimo de la Serratula medicaulis (L.) DC. como entendieron todos los autores, y como de- muestra la siguiente sinonimia: Serratula nudicaulís auct. pl. ut Boissier, Cutanda, Secall... | 164 SOCIEDAD ARAGONESA (2) Centaurea Dornacina Amo ((sec. Willkomm). Serratula nudicaulís DC. var. subinermis Coss. S. pinnatifida Loscos. S. albarracinensis Pau. S. nudicaulis DC. var. glauca (Cav.) Pau. El segundo motivo que me incitaba a visitar el desierto de las Palmas era debido a una muestra sin flores ni frutos del Cistus. albidus X eríspus, que de aquí me remitió nuestro laboriosísimo colega el Hermano Sennen; y que esa sí tuve la fortuna de recoger en abundancia al bajar de la cumbre del monte de la Cruz (Ano. Bartolo creo que le dicen) y jun- to al mismo camino o senda del convento, en una explanada pequeña de monte bajo, mezclado con los padres, que allí son abundantes. Y la tercera causa de mi viaje se reducía a dar una sor- presa a nuestros consocios D. Romualdo Aguilar y E. Mo- roder, que, acompañados de varios amigos, supe se encon- traban el día 15 recogiendo insectos por estas montañas. Hablemos ahora de sus plantas. El fondo floral lo consti- tuye esa uniforme vegetación valenciana, modificada ligera- mente por su suelo triásico. Sin embargo se da por vulgar en España el Spartium junceum L., y yo no le conocía to- davía de Valencia recogido por mí, ni se me había presenta- do más que una sola mata sin flor en los montes elevados de esta cuenca segorbina (término municipal de Altura). En los barrancos de las Palmas adquieren realmente una elevación admirable, lo mismo que la Colutea arborescens L. Por «aliagas» debió entender Cavanilles varias especies de leguminosas espinosas y que corresponden a géneros di- terentes (Ule.r parviflorus, Genista Scorpíns y G. hispa- nica, Calicotome spinosa). El «guardalobos» pertenece a la forma dada por los Sres. Burnat y Barvey bajo Verba- seum valentínum;, planta no rara en las montañas, que he re- cogido en Játiva, Sierra de Chiva (1. class.), Segorbe, Sierra de Espadán y últimamente aquí en las Palmas. La Eufrasia lutea o amarilla de Cavanilles, deberá co- rresponder a la viscosa o hispanica: la Odontites lutea no la creo de esta región. Además, Cavanilles no debió obser- (3) DE CIENCIAS NATURALES 165 varla desarrollada, ni mucho menos en flor, porque cuando florecen las plantas que cita, la Odontítes se ve atrasadísi- ma todavía. Las restantes especies son conocidas por sus nombres vulgares y excepto los rosales, que no recogí por parecerme formas de las R. canina y R. micrantha, no es preciso añadir nada más. Pasando por alto las formas dominantes y otras más o menos interesantes, como por ejemplo: Phagnalon sordi- dum, Galíium fruticescens, Linaria crassifolia, Rubia splendens, y R. angustifolia L., Centaurea tenuifolia, Fi- lago mínima, Lathyrus sa.ratilis, Festuca tena.xr, Sideri- tis tragoriíiganum Lag., Dictamus hispanicus, Malva al- thceoides, Linum gallicum, Saponaria ocymoides, etcéte- ra, etcétera, me ocuparé únicamente de las pocas que nece- siten algunas observaciones críticas o indicaciones geográ- ficas. Cistus incanus L. /a/bidus X erispus). Esta especie híbrida fué indicada por Linneo en España y Galia Narbonense (Sp. I, pág. 524); pero el descubrimien- to se debió a Clusius que la dibuja y describe en la página 137 de su obra Rarior. aliquot stirpium per Hispanias ob- servatarum Historia del año 1576, y consignando: «Nasci- tur etiam hic in Hispania, et diutius reliquis maris generibus floret». (p. 136). En la Aístoría general del año 1601, Clu- sius reproduce la estampa y a esta obra se refieren las citas de Linneo. Hasta estos últimos años no habían sido confirmadas es- tas indicaciones de una manera formal y clara: ha sido el Hno. Sennen quien la descubrió en Cataluña (ejemplares de mi colección), y después, como dije, en Valencia. La cita de Cavanilles (Obs, 11, 331) y de otros botánicos, por su manera vaga, fueron miradas con recelo por los posteriores naturalistas. Acerca de los sinónimos de Linneo no debemos fijarnos más que en el de Clusius, porque el de Bauhín (Pína.r, 464), se reduce a copiar el sinónimo de Clusius y lo copiado de otros copiadores, sin añadir nada a las frases específicas, 166 SOCIEDAD ARAGONESA — (4) Pudiera dudarse de la descripción y frase específica de Linneo a su Cístus íncanus, llevado por todos los autores a otra forma «no española»; pero la observación del mismo al C. albidus, en la edición segunda de Species plantarum, no consiente tan equivocada- interpretación; porque Linneo dijo: «Differt a C. ¿ncano, cui simillimus». Invertidos los términos, para más evidencia, resulta: «C. ¿ncanus dittert a C. albído, cui simillimus». Si Linneo hubiese tomado realmente por Cistus ínca- nus el de los autores, no le hubiese comparado con el C. al- bidus, sino con el v/llosus, del cual el ¿ncanus no es más que mera variedad o forma subordinada. Tómense, en prue - ba de lo expuesto, los dibujos que nos dejaron los autores prelinneanos del Cístus mas 11 Clusííi angustifolíns y com- párense con los ícones de Willkomm (tab. 79-81), y dígase- me luego, con las obras de Clusius y de Willkomm en la ma- no, qué raza del C. v//llosus representaba la estampa de Clusius. Además, el Cístus incanus auct. no existe en Es- paña ni Francia. Cistus libanotis L. He aquí otra jara «singular», a la cual los botánicos es- pañoles jamás debieron consentir otras determinaciones es- pecíficas que la impuesta por Linneo. La cosa está muy cla- ra; y aunque no desconozco que ciertos estudios necesitan fuerte preparación, sentido crítico y amor puro a la verdad científica, ésta que tratamos, no merece la pena de encar- gárselo a ningún especialista. Nada me extraña, porque me doy cuenta de la psicología del alma española; pero es bien triste que por su puerilidad, podamos sacar consecuencias poco lisonjeras para nuestro desarrollo científico y social. Los problemas que planteó Linneo, han de ser resueltos por los españoles, no por extranjeros, que careciendo de mate- riales han de obedecer al sentimiento: nosotros estamos has- ta en la obligación de hacerlo, con el fin de no tropezar has- ta con alguna creación específica nueva en el día, de espe- cies recogidas en la localidad clásica de Loefling. Permítaseme un ejemplo. Linneo indicó la Herníaría len- (5) DE. CIENCIAS NÁTURALES 167 ticulata en el Escorial: también la dió de Montpellier. Esta especie ha desaparecido de los libros. Sin embargo, yo creo, y de ello estoy convencido, que la /7. lenticulata L. corres- ponde a la 7. cinerea DC. (H. annua Lag.) por los tallos, al parecer, sufruticosos, por el hábito de /Herniaría, pero «mollissimus», aire de la estampa de Plukenet y localidades. Posteriormente la incluyó Linneo en Inglaterra refiriéndose a la A. cilíata Bab., asimilación que Plukenet ya negó en su fitogratía. Volviendo al Cistus libanotís, Linneo lo dió de Loefling: pues bien; Loefling dijo lo siguiente, en carta escrita a Linneo el día 9 de Julio del 1753: «Una vez que hice mención de los cerros de Gutarron, que están al otro lado del río Ja- rama, cerca de Cienpozuelos, referiré brevemente las yer- bas más especiales que encontré. Un regidor de este pueblo me acompañaba, y me hizo ver todas sus curiosidades». Lo copiado corresponde a la página 78 del /ter hispanicum; y en la lista de plantas que viene a continuación, y página 709, indica el conocimiento de esta especie, así: «Cistus augu- sto libanotidis folio, flore singulari Barr. ic. 294 (obs.. 534». La edición alemana trae equivocados los números (194584); la traducción de Asso bien la primera cifra y equivoca- da la segunda: de ésta hemos copiado lo expuesto. Resulta evidente que conocemos localidad clásica del C. Erbanotiís L. y que Linneo le dió, además, «cálices vis- cosos» y a pesar de todo ello, el Cístus libanotís se llevó a representar una forma que desconoció Linneo, que no existe en el centro de la Península y que los cálices no presentan viscosidad alguna, sino brillantez. En cuanto a la modifica- . ción introducida posteriormente en la edición última, si no estoy equivocado, del Systema Nature, en la cual se dan los pétalos amarillos, sencillamente diré con nuestro paisano Cavanilles: «Color albus dessicatione vertitur in luteum; quapropter herbariorum exemplaria luteos flores conservant quod in aliis Cistis evenit». Cavanilles, ¿c. et descript. 11, 8. En mi herbario no existe ejemplar de la localidad clásica; pero le poseo de sitio muy cercano. Cutanda (A. matriten- se, 155) la cita de los cerros de Gutarron, dándola con «sus 168 SOCIEDAD ARAGONESA (6) flores amarillas». Después de lo copiado de Cavanilles fácil es sospechar que Cutanda no debió verla viva. Willkomm dudaba de que el Cístus Libanotís de Linneo existiese en la provincia de Madrid: a ser consecuente con sus teorías y siendo los cerros de Gutarron su localidad clásica, sus dudas no eran pertinentes: pero, se fundaba en una equivocación, que ha llegado hasta nuestro tiempo, y en que Cutánda la colocaba en el género Helianthemum. Helianthemum molle (Cav.) var. mariforme Cistus origanifolius Cav. ic. 262, f. s. (non Lamark) - Folia subcordata, pedicellis eglandulosis pubescentibus. No admito como tipo de esta variedad el Cístus origa- nifolius, porque Lamark dió la especie del Cabo de San Vi- cente, y tanto la incompleta descripción que nos dió, como las muestras de mi colección de los Algarves, no convienen a la planta de Cavanilles. Nuestra forma no la conozco fue- ra del Maestrazgo, ni en mis viajes he podido dar con ella: el centro de esta pequeña especie o raza es la Sierra de Es- padán y es tan propia de esta cordillera que apenas baja (típica) a las raíces de los montes o escapa por los barran- cos. Ligeramente modificada se extiende hasta la Sierra de Eugarcerán (1. clásica del H. marifolium de Cavanilles) por su parte oriental: al medio, occidente y norte es inútil bus- carla; yo no la vi. Por las hojas se acerca al A. marifolium, obligando a és- te a dilatar su concepto de estructura específica y a conte- ner dentro de su plan morfológico al origanifolium molle dichotomum. Sedum brevifolium DC. (var...?) No le había visto en zona tan baja. Parecióme percibir algunos pelos glandulosos en los pedúnculos y pedunculillos, en el herbario parece que no existen. Onopordon micropterum Pau. Ramblas de Benicasim. Después de haber visto en el Afri- ca numerosos pies del O. macrocanthum Schousb. variar (7) DE CIENCIAS NATURALES 169 por la longitud de las escamas del antodio, creo que nuestra especie no se puede considerar diversa. Galactites Durizi Sp. Campos junto al convento y por las ramblas hasta Beni- casim. Esta localidad es muy notable, porque ensancha el área de la especie en unos doscientos kilómetros: por lo demás, es una especie que he recogido hace ya tiempo desde los montes de Valdigna hasta Cartagena. Teucrium Chamedrys L. var. crenatum He recogido el tipo y la variedad, que se distingue fran- camente por las hojas ftestonadas, festones de escasa pro- fundidad y dientes calicinales. Parece acercarse algo al T. multíflorum L. por la facies, pero todos sus caracteres son del Chamedrys. Avena compressa Heff.=4. australis Parl. Existen dos formas de hojas largas, las unas arrolla- das, las otras planas, debido a las malezas. Existe aquí tam- bién y la colecté la A. bromotdes L. Especie muy rara en España, que fué descubierta en Ca- taluña por Bubani. Algunos Hemípteros de Cataluña POR D. J. R. DE LA TORRE BUENO Al apreciado amigo y colega Sr. D. Ascensio Codina, de Masnou, provincia de Barcelona, debo el privilegio de examinar los interesantes Hemípteros que a continuación se expresan. No dejan de ser interesantísimos, no tan solo por lo raro de alguna de las especies, sino también por la distri- bución tan vasta que esta pequeña colección viene a mos- trar tienen algunas entre ellas. Se han reconocido mediante las claves de la obra del sa- 170 SOCIEDAD ARAGONESA (2) bio hemipterólogo Dr. A. Puton, y en los nombres sigo en cuanto a los Cimícidos (=Pentatómidos) el Catálogo de mi finado amigo Kirkaldy, y en cuanto a los otros al magistral catálogo de los Hemípteros paleárcticos del ruso Oskanin, salvo que en ajgunos casos he hecho correcciones a que me obliga la ley de prioridad. Los Cápsidos (o sea Miridos, se- gún Reuter y Kirkaldy), los reservo para otra ocasión, pues de tiempo en tiempo espero poder presentar a mis colegas otras pequeñas noticias:sobre los Heterópteros de esta in- teresantisima región. Masnou es villa de la costa levantina; Teyd4, pueblo más hacia la montaña, ambos en la provincia de Barcelona, y Seteasas en la provincia de Gerona, es pueblecillo de los Pirineos orientales a una altura de 1.270 metros sobre el ni- vel del mar, según los apuntes que bondadosamente me ha suministrado el Sr. Codina. Familia CGim'cidae Kirk. (=Pentatomide autt.) Cimexr(=Piecromerus) bidens Linneus. Hemíptero carnívoro. Común en Europa y hállase tam- bién en la costa africana. Un gran ejemplar Y proveniente de Setcasas. Agosto, 1911. La primera citación de la espe- cie como proveniente de España se hizo en este BOLETÍN, p. 184, tomo X. Falla dumosa Linneus. Especie también carnívora, conocida de España, pero sin embargo no antes citada de Cataluña. Un hermoso ejem- plar $ de la var. mgriventris Fieber, procedente del mis- E, mo lugar. Drrvadocoris (=Holco JcthlaS) analís Costa. Especie conocida de Calella. Cinco ejemplares de am-. bos sexos procedentes de Masnou. Eyvsarcoris inconspicuus H. S. ¡ Esta especie, al igual de las que siguen de esta familia, se alimenta de la savia vegetal. Es conocida por todo el:sur de Europa y se cita de Cataluña (Barcelona). El ejemplar a mi vista procede de Besós.. (3) DE CIENCIAS NATURALES 171 Brachynema germartí Kol. (=vírens Klug). Esta hermosa especie aún no se ha citado de España, aun cuando se ha señalado del sur de Francia y de Túnez. El ejemplar cazado en Masnou es, desde luego, el primero que ha salido de España, y es notable contribución a la fau- na catalana. | Nezara (s. g. Acrosternum) heígerí Fieb. Otra especie que aparentemente hasta este día no se ha citado de la península, aun cuando se conoce del sur de Francia, Argel y Túnez. Esta interesante adición a la fauna de España proviene de Setcasas, siendo Y el único ejemplar. Dyroderes umbraculatus Fabricius (=marginatus Fab.) Familia Coreidae auct. Gonocerus acuteangulatus Goeze ( = venator Fabr. et auct.) Insecto común en casi toda Europa y ya citado de Bar- celona. Los dos ejemplares de esta pequeña colección son de Setcasas. Verlusia rhombea Linneus var. sínuata Fieb. Esta especie y la variedad se citan de España, la segun- da de la prov. de Barcelona. Hay un ejemplar de Teyá. Syromastes margiínatus Linneus. Un ejemplar de Masnou. Rhopalus tigrínus Schill. Masnou, dos ejemplares. Hay otras dos especies del género Corízus por deter- minar. Familia Lygaeidae Nysíns senecionis Schill. Hay dos ejemplares de esta pequeña especie cogidos en Teyá, nueva localidad catalana. Ischnorhynchus resede Panz. Trece ejemplares de esta pequeña especie fueron cogi- dos en Setcasas, conociéndose antes de Calella. 172 SOCIEDAD ARAGONESA (4) Henestaris laticeps Curtis. El un ejemplar típico de esta conocida especie procede de Besós. Ya se conocía de Barcelona. Micropla.x interrupta Lieb. Esta curiosa especie se ha citado de Calella. El ejem- plar que tengo a la vista procede de Masnou. Macropla.x fasciata H. S. Aun no se conoce esta especie de Cataluña. Los tres ejemplares presentes son de Setcasas. Aphanus pini Linneus. Un ejemplar de esta especie común en toda la Europa. Es también de Setcasas. Aphanus saturnins Rossi. Indicado de España, el ejemplar presente etiquetado Setcasas. Scolopostethus affinis Sehill. Es otra especie conocida y ya notada en España. No es esta la primera vez que se indica de Cataluña, como lo muestran otros ejemplares provenientes de Mongat, fuera de un ejemplar de Masnou. Scolopostethus thomsoní Reuter. También se ha notado en España. Un ejemplar de Set- casas. Familia Berytidae Berytus hirticornis Brullé. Esta especie es notable adición a la fauna peninsular. Hasta ahora se conoce sólo de la Europa central, Francia e Italia, siendo los países más cercanos a España en que se ha encontrado. Tengo por delante un bien caracterizado ejem- plar de esta especie, procedente de Masnou. Familia Tingitidae Acalypta parvula Fallén var. minor Put. Ya se conoce de España, pero aún no se había notado en (5) DE CIENCIAS NATURALES 173 Cataluña, en donde se tomaron 3 ejemplares en la villa de Masnou. Familia Reduviidae Harpactor tracundus Poda. Un ejemplar de Setcasas. Familia Nabidae Mabis ferus Linneus. Seis ejemplares de esta especie universal, llevan etique- tas de Montserrat, Mongat, Setcasas y Masnou. Nabis ericetorum Scholtz. Es especie que aun cuando se indica de Portugal, apa- rentemente hasta ahora no se ha notado en España. El único ejemplar viene de Setcasas. Familia Anthocaridae Lretocor is campestriís Fabricius. Se ha tomado en Madrid, pero aparentemente no en otros lugares . El ejemplar proviene de Masnou. Anthocorís sarothamnií Douglas-Scott. Hay dos ejemplares de Setcasas y uno de Teyá. Esta especie se conoce de España, pero parece que no de Ca- taluña. Anthocoris víscí Douglas. Esta especie se conoce hasta hoy solo de Inglaterra y Francia. En esta pequeña colección hay un ejemplar de Mongat, que indica que su distribución debe ser bastante grande. Anthocorís nemorum Linneus. No parece que esta especie se hubiera reconocido hasta ahora como proveniente de la península, aun cuando los ca- tálogos dicen «Europa tota». Hay tres ejemplares de Setca- sas en esta pequeña colección, que si acaso no fueran los primeros apuntados de España, lo serán de Cataluña. 174 SOCIEDAD ARAGONESA (6) Quedan aún por estudiar los Miridos (Cápsidos) y una especie de Acanthía (o Salda) que no he podido determinar a mi entera satistacción. ¿Será especie desconocida? Esta pequeña colección es notable por el número de es- pecies hasta ahora desconocidas en España que numera. De treinta y dos especies (tres que restan sin determinar inclu- sive), no menos de 6 se indican por primera vez como nati- vas de España. Estas son: Brachynema germarí, Nezara heegerí, Berytus hirticornis, Nabís ericetorum, Antho- corís visci, Anthocorís nemorum. : Rara vez se hace hallazgo tan interesante en tan corto número de especies, lo que viene a demostrar el gran campo de que gozan los entomólogos de España, y en especial los que se dedican al estudio de Hemípteros. Y aquí cúmpleme felicitar al Sr. Codina, por sus atortu- nadas cacerías, augurándole igual y aun mayor éxito en sus colecciones. MERRAGATA LACUNIFERA Berg POR D. J. R. DE LA TORRE BUENO En el año 1879, en su obra «Hemiptera Argentina», el sabio profesor Carlos Berg describió un nuevo género de Ligeidos, al cual dió el nombre de Lipogomphus, poniéndo- lo cerca del género Geocorís. Este género se estableció para la nueva especie lucuniferus, así denominada con mo- tivo de la laguna blanca del corión que demarcan los engrue- sados y morenos nervios, y se fundó sobre tres ejemplares de un Hemíptero desconocido que cogieron él y el 'Sr, Enrique Lynch en Buenos Aires. Un estudio más minucioso del in- secto lo llevó en 1883 a poner su nuevo género más inme- diato al Hebrus de Curtis (al presente también lleva este último el nombre de Neogens Laporte). Desde aquella épo- ca no parece haberse hecho más referencia a este. insecto que su inclusión en el «Catalogue Générale des Hémipteres» de Lethierry y Severin en 1898, hasta. que Champión, en (7) DE CIENCIAS NATURALES 175 Agosto del mismo año, en el magistral tomo segundo de los Heterópteros en la «Biologia Centrali-Americana» refirió el género de Berg al antiguo género Merragata tundado por Buchanan White sobre la especie hebroídes B_ White, nati- va del Hawaii. Debo a la finura de mí buen amigo el erudito P. Longi- nos Navás, S. J., la posesión de cuatro ejemplares de esta interesantísima especie, provenientes de Montevideo, en la República Oriental del Uruguay, de cuya localidad no se conocía aún. Concuerdan bastante bien estos ejemplares con la ya citada descripción original de la especie, aun cuan- do se nota cierta variación. El número y largo proporcional de los artículos del rostro no son tales cuales los indica Berg, pero como quiera que en otros detalles más tácilmen- te discernibles que más adelante se apuntan, especialmente en el tamaño proporcional de los artejos de las antenas, no hay diferencia notable, creo que se pueden atribuir estas diferencias a error de observación. De las especies Centro-Americanas a que se refiere Champión la separa la posesión de antenas con los artejos 2.2, 3.2 y 4.” ambiguales, siendo el primer artejo el más corto y grueso y un tanto en curva, juntándose a esto el ápice del escudete con una incisión central, carácter que lo aseweja a los Hebrus major de Champion e hirsutus Champ. (1) Efectivamente, en cuanto a la segunda especie no me sorprendería que llegara el día en que se pusiera en el géne- ro Merragata, especialmente desde que en el tipo, ejem- plar único conocido, falta parte de las antenas, pero se pre- sumió que eran de cinco artejos, proceder algo arriesgado en vista de que la diferencia genérica se cifra en este ca- rácter. Las especies hoy conocidas de Merragata se pueden re- conocer mediante la siguiente clave, que se basa en la de Champión en la obra citada. (1) Bol. Cent. Am.; Het. ll, pl. VIII, fol. 1 y 2. 176 SOCIEDAD ARAGONESA (8) 1 (2) Escudete con ápice cortado W; artejos antena- les 2.2 a 4,9, casi iguales, el 1.2 el más corto y más grueso. WMerragata lacunifera Berg. 2 (1) Escudete con ápice entero, truncado. 3 (4) Artejos antenales 1.” a 3.” casi iguales, 4.” algo grueso y fusiforme. Merragata hebroides Buch. White. 4 (3) Artejo antenal, 3.2 delgado y mucho más largo que el 2.9, 4.9 delgado y subfusiforme. 5 (6) Hemélitros con una marca cuneiforme blanca pla- teada en el clavo y una lista pálida en el corión; pronoto muy constricto a los costados. Merragata leucosticta Champion. 6 (5) Hemélitros con una marca pálida o blanquizca que desaparece en el clavo y una lista pálida en el corión; pro- noto poco constricto a los costados. Merragata brevis Champion. ) Diciembre de 1911. DE CIENCIAS NATURALES v77 Quelques formes nouvelles oy peu eonnues de la flore de Catalogne, Aragon, Valence par le Frere Sennen Dans une suite de notes phytogéographiques parues au BOLETIN de Juin 1905, et qui témoignent de notre constante application á explorer les localités habitées ou seulement parcourues, nous avons annoncé, parfois sans les caractéri- ser suffisamment, quelques formes, variétés et hybrides nou- veaux. Il nous paraít utile de les réunir dans la présente note, de compléter les diagnoses, s' il y a lieu, et de faire connaítre les données phytogéographiques nouvelles, géné- ralement acquises une á une dans une suite de patientes observations. Nous mentionnerons aussi certaines plantes rares, critiques, confondues ou qui présentent un intérét particulier pour les flores locales. A notre humble avis, l' observation patiente et persévé- rante dans la nature reste toujours le point faible dans notre belle science, parce que c” est le cóté pénible et ingrat! Personne ne contestera pourtant qu' il est impossible d' avoir la notion exacte de la plante la plus insignifiante sans recourir á ses propres souvenirs d' herborisations ou, á leur défaut, aux modestes relations de l' humble botaniste herborisant, que les fatigues, les intempéries, bien des pri- vations, parfois de menues dépenses pécuniaires onéreuses n' arrétent pas dans le laborieux inventaire de la population végétale d' une localité, d' une région. Qu' on nous permette d' attirer l attention des amis fortunés des sciences naturel- les, nombreux aujourd” hui, sur ces modestes explorateurs, quí recevront reconnaissants les petites subventions néces- saires á leur patient et modeste labeur, et se montreront toujours empressés et heureux de communiquer aux travail- leurs plus lettrés des laboratoires les matériaux qui leur sont nécessaires. Cette union des activités et des moyens sera plus effica- 178 S”CIEDAD ARAGONESA (2) ce á produire les résultats désirés. Loin de nous la pensée de laisser transpirer l' ombre méme d' une plainte. S' il nous était permis nous pourrions citer des noms envers qui notre reconnaissance est engagée et gráce auxquels plusieurs de nos excursions ont pu s' entreprendre. Mais il n' en reste pas moins ceuvre de bien de rappeler ce qui peut favoriser d' une maniére tres efficace l' avance- ment d' une science belle par excellence, dont les éléments sont semés á protusion dans la campagne agreste, et que le riche réunit avec un louable artifie dans ses serres, ses pares, ses jardins: science si pleine d' attraits et qui réunit ce qu' il y a de plus innocent et de plus gracieux dans l' ceu- vre merveilleuse de la création, si hygiénique par les prome- nades qu' elle procure, si morale par ses pures distractions, si élevée puisqu' elle conduit au Créateur mieux que le ta- bleau ou la statue de Il artiste; si délassante pour | homme d' étude, 1 homme d' affaires, celui qui vit emprisonné de rues et de superbes édifices! Oh! quand pourrons-nous voli poindre dans l' active et pétulante et parfois futile jeunesse, ce salutaire désir de connaítre les insoupconnées merveilles qui l' entourent, de parcourir en les étudiant les collines, les montagnes et les prairies? C” est un bonheur pour nous, en méme temps qu' un de- voir, d' adresser á nos obligeants compagnons d' herborisa- tions et á nos si dévoués et savants consulteurs, nos plus sinceres et bien affectueux remerciements pour leur toujours empressé et parfois laborieux concours. Car il ne faut pas ignorer que la poésie des montagnes et des hautes cimes est assaisonnée de fatigues qui ne sont du goút que du petit nombre. k D” autre part l' étude de matériaux accumulés chaque en- née demande beaucoup de temps, de patience, de maturité et de critique, de nombreuses consultations de livres et d' herbier. Un de nos reviseurs de notre exiccata «Plantes d' Espagne» et de nos plantes critiques nous écrivait cette année: «Je viens de passer dix jours a l' étude de vos plantes». Je 1 ai tres affectueusement remercié et je garde au fond du coeur une impérissable gratitude pour son tres apprécié (3) DE CIENCIAS NATURALES 179 concours. Mais tout cela est bien peu pour la peine prise, pour le temps soustrait á d' autres travaux; bien que nous n' ignorons pas que souvent la meilleure récompense est de n' en avoir aucune, car le coeur de l' homme renferme des tré- sors insondables d' oubli de soi et de désintéressement. Nous ferons précéder le nom de certaines plantes de cette note d' un nombre, qui indiquera toujours le numéro sous lequel elles ont paru dans notre exsiccata «Plantes d' Espagne», dont la publication commencée en 1906 a atteint cette année le n.” 1369. N .os 219-523 et 1158. —Ranunculus amporítanus Sen. Bull. géogr. bot. p. 102 et 105, 1911. Catalogne: Eaux courantes des Albéres dans le ruissau de Vilortoli pres Sn. Climent. Obs—M. le Prof. A. Félix de l' Ecole Industrielle de Vierzon (France), qui a bien voulu se charger de reviser et annoter nos Ranunculus du groupe Batrachium, rap- porte notre grenonillette ampourdanaise au R. Baudotit Godr. a titre de race ou de varrété notable. Sa prudente réserve ne lui a pas permis de se prononcer avant d' avoir vu sur le vif et cultivé cette forme litigieuse, que nous lui avons fait parvenir par 1 obligeance de nos bons amis de Figueras, les chers freres Augustin et Laurent. N.? 524— Ranunculus amporttanus var. Pauí Sen. in herb. Cette grenonillette a été distribuée par nous sous le nom de ?e. trípyhllos Wallr.; Loscos! (Ex Pau). Nous cro- yons intéressant de reproduire ici la note dont le conscien- cieux reviseur a accompagné nos échantillons d' herbier. «Malgré son aspect différent, cette plante me paraít bien rentrer dans le Baudotit, état fluitans, variation hete- rophyllus, a) sessilifolius; b) amporitanus parviflorus, quí doit probablement constituer la variation parviflorus de la race ou variété amporttanus. A étudier sur le vif; car, chose curieuse, les pétales et les fleurs sont d' un trichophyllus et l' aspect général de la plante aussi. Y a-t-il possibilité d' hybridation? C” est dou- 180 SOCIEDAD ARAGONESA (4) teux. Le Baudofíí se rencontre avec d' aussi petites fleurs, mais je ne l' avais encore pas vu avec d' aussi dróles de té- tes de fruits, qui font penser á celles du Drouetii».—Signé: A: FFEIEE, Dans les eaux stagnantes de Vilajuiga, oú' nous recueil- limes cette plante en avril 1908, se trotvaient aussi d' au- tres especes. ll nous aurait fallu revoir tout cela, tandis que nous ne l' avons qu' entrevu. Mais le liévre est levé. A. d' autres de le poursuivre. N.? 522—Ranunculus Baudotií var. terrestrís Godr. Catalogne: Fossés saumátres entre Castelló de Ampu- rias et la mer. Voici encore la note du savant botaniste de Vierzon: «R. (Batr.) Baudotíi Godr., état terrestrís variation acci- dentelle ou circonstancielle succulentus «toutes les feuilles divisées en laniéres courtes et élargies».—Sígné: A. Félir. N.os 220 et 269—Thalictrum columnare (Costa). var. acutilobum et obtusilobum Sen. et Pau; 7. flavum v. columnare Costa; T. simple.r var. brachycarpum WilIk.; T. simplex v. e.rtipellum Costa; T. catalaunicum Pan, etc. Catalogne: Prairie plantée de platanes á San Feliu de Cabanas, non loin de Figueras. N.* 957—Thalictrum majus var. Cadevallid Sen. et Pau. Bull. géogr. bot. 1913. Catalogne: Vallée supérieure du Ter entre Ripoll et S. Juan de las Abadessas. N.* 1160—Thalictrum pyrenaieam Jord. probabtiliter. Catalogne: Bords de la Muga et prairies entre Pont de Molins et S. Feliu. : N.? 788 —Papaver obtusifolium Desi. Valence: Environs de Segorbe (Dr. C. Pau);—Catalo- gne: Champs et olivettes a Tortosa et a Cabanas! Monsieur le Dr. J. Cadevall la signale «Notas fitogeográficas» a Cas- telldetels oú elle a été trouvée par le Dr. M. Llenas en 1910, et ot nous 1?avons revue en 1911, mais en petite quantité. (5) DE CIENCIAS NATURALES 181 N.* 760—Malcomía confusa Boiss. M. le Dr. J. Cadevall 1. c. p. 8, 1909, annoncait la dé- cuoverte du M. binervis Boiss (M. confusa Boiss. ap. Rouy fl. fr., IL, p. 7) dans les sables maritimes de Castelldefels par M. le Dr. M. Llenas. Nous l' y avons revu en 1911. Er avril 1909, notre ami Hno. Domingo la récoltait abondam- ment pour notre publication dans les sables maritimes entre Cambrils et Salou. Sisembrium Irío L. var. turolensís Sen. in herb. Cette forme, que nous observámes en aoút 1909 dans les fossés des alentours de Teruel, se différencie par ses longues grappes flexueuses de siliques gréles et denses, précédées de feuilles étroites parfois: réduites au lobe médian entier ou lachement denté. | De Benicarló nous possédons une autre forme gracilior et d' aspect tres diftérent, récoltée également dans des fos- sés en septembre 1908 et caractérisée comme il suit: Tiges simples tres gréles; feuilles a lobe médian grand pinnatifide ou seulement denté; siliques peu nombreuses et longuement pédicellées. Obs.—Il y a plusieurs années que nous signalámes des terrains vagues de la gare de La Nouvelle. (France), le S. fu- gar Lag. identique a celui d' Espagne distribué par M. Gan- doger. Cette plante nous paraít une simple sous-espece ou race du type /rio. —Biscutella tarraconensís Sen. du groupe levígata L. Taille étroite et gréle mais élevée; tiges longuement lig- neuses á la base, assez densément feuillées sur une longueur d' un décimétre environ, portant sur le reste des feuilles tres réduites; feuilles normales á pourtour linéaire 5-10 millime- tres de large sur environ 30 mill. de long., auriculées em- brassantes pinnatifides a lobes courts et réguliers ainsi que leur décurrence sur la nervure médiane carénée jusqu' au sommet; fleurs petites en grappes courtes et denses parfois corymbiformes; silicules moyennes 7 >< 5 millimetres fine- ment et densément papilleuses réunies au sommet d'une 182 SOCIEDAD ARAGONESA (6) grappe écourtée par avortement ou destruction des fleurs latérales. Hab.—Catalogne: Coteaux du Puente del Diablo, pres Tarragona; Massif du Tibidabo par les pentes Est de Santa Creu. Obs.—Les plantes des deux localités éloignées comme le sont Barcelona et Tarragona, étaient identiques et ne res- semblaient en rien aux formes du Languedoc, du Roussillon, de la Catalogne et de Valence observées par nous. Ce qui nous porte á croire que c'est une forme spéciale et bien ca- ractérisée. N.? 245.—Reseda litigrosa Sen. et Pau. Bol. soc. ara- gon. cienc. nat. p. 309, 1905. Trouvé pour la premiere fois par les premiéres pentes de la sierra de Rosas, en avril 1905 et en compagnie de notre savant confrére et ami le cher frere Héribaud; puis par les deux versants de la sierra et sur une grande étendue: Cada- qués, Palau Savardera, Vilajuiga, etc. et mélé a une variété tenuisecta caractérisée par de nombreuses tiges décomban- tes á divisions foliaires étroites ou linéaires. Nous avons retrouvé notre plante dans l' herbier de ? Ins- tituto de Teruel donné par Loscos, et provenant de graines récoltées a Caspe (Aragon). Nous-méme possédons une forme var. Heribaudit Sen. in herb. des pierrailles des bords du Barranquete á Benicar- ló. Elle se distingue du type par ses nombreuses tiges cou- chées au lieu d' étre presque simples et dressées, ses feuil- les presque entiéres et non lobées, ses grappes moins larges. La port de notre plante type est celui d' un Jacquíni plutót que d' un Phyteuma aragonensís, mais sa souche est ligneuse. Si l' on venait á le réunir á l' espece de Reichen- bach il deviendrait /?. Jacquiní Reichb. var. lifígiosa et tenuisecta et Heribandii. x< vernum) Sen. Tiges courtes du vernum, mais hérissées comme dans le marttr- mum, teuilles moyennes sensiblement plus étroites que cel- les du vernum, les supérieures parfois tres étroites, tres hérissées, toutes a villosité tres apparente. L” origine hybride ressort notoirement de ces caractéres tres apparents. Catalogne: Bois de M. Bech, grand fabricant de bou- chons a Agullana. N.* 775—Crucianella maritima L. var. recarvata Bull. géogr. bot., 1911. Catalogne: Sables maritimes a Tarragona. N.* 1194—Scabiosa graminifolia L. var. pyrenaica Sen. et Pau Bull. géogr. bot. 1913. Catalogne: Montagnes du Bergadan a La Nou un peu au- dessus du Sanctuaire de Ntra. Sra. de Lourdes autour de Can Petzi, pentes incultes et rochenses. N.* 287—Knautia Timeroyi Jord. var. lucidifolia Sen. et Pau Bull. géogr. bot., 1911. Catalogne: Coteaux et divettes á Llers, Pont de Molins et Figueras. Senecio Auricula Bourgeau. Aragon: Prairies de Cella, oú il ne nous a pas paru rare. Obs.—Nouveau pour l' Aragon— Pau ín litt. (17) DE CIENCIAS NATURALES 193 Senecio carpetana Boiss. tres variable. Aragon: Prairies de Cella; Ojos del Jiloca a Monreal del Campo;—Catalogne: Llano de Urgel pres Ivars. N.? 431—Senecio Tremolsíí Sen, et Pau vel S. folíosus Salzm. var. Bull. géogr. bot. 1911. Catalogne: Pelouses et friches dans l' Ampourdan entre Pont de Molíns, Hostalets et Perelada;—Castille: Vallée su- périeure de l' Ebre aux environs de Miranda;—Valence: Be- nicarló. N.? 858 —Artemisia gallica Willd. var. tenuiloba Sen. et Pau Bull. géogr. bot., 1911. Aragon: Talus de la Carretera au-dessous de Teruel. N.? 1261.—Frlago Branortrí Sen. et Pau. Bull. géogr. bot. 1913. Baléares: lle Majorque, par les sables du Molinar pres de Palma—Fre. Bianor. x Phagnalon Domingoi (Tenorí < sa.xatile) Sen. Bol. arag. cienc. nat., p. 140, 1911. Valence: Coteaux de Bóvala pres de Benicarló—/nter parentes. x Phagnalon catalaunicum (Lagasce < sordidum) Sen. an P. hybridum Albert var. Tige fortement ligneuse a la base; rameaux tres dévelop- pés, vigoureux et non gréles, tres densément feuillés jusqu' á la naissance des premiers rameaux; feuilles terminées par un petit mucron noir, subauriculées, vertes et presque pas aranéeuses en dessus excepté les supérieures, longues, abri- tant á leur aisselle de petits faisceaux de feuilles tomenteuses; calathides ovoides oblongues, bractées ovales lancéolées ai- gués et mucronulées, les intérieures larges et non linéaires comme dans l' hrbridum. Catalogne: Coteaux de la rive droite de la Muga entre les Moulíns a._Ciment et Escaulas. Inter parentes. N.” 990.—Aster catalaunicus Willk. et Costa. Catalogne: Vallée du Ter a la montagne du Catllar pres Ripoll et sur les talus de la voie ferrée entre cette derniére localité, et San Juan de las Abadesas. 194 SOCIEDAD ARAGONESA (18) r Aster Tripolíum L. var. longicaulis (Duf.) Rouy. Catalogne: Herbages marécageux vers l' embouchure du Llobregat a la Farola. Obs. —De cette méme localité, je posstde un pied de for- me pyramidale et a calathides microcéphales x Aster barct- nonensis (Erigeron canadense Xx Aster longicaulis)? Sen- nen in herb. N.? 1104.—Conyza Gouantí Willd? (Erígeron canadensis L. var. coronopifolía Sen. et Pau; E. diversifolium Cav.?) Catalogne: Plaine du Llobregat de San Feliu a Montjuich, a Can Tunis et a la Farola. N.” 163 < Conyza Rouyana (Naudini X Eriger. cana- dense) Sen. Bull. géogr. bot., 1907. Catalogne: Environs de Figueras en divers points; Le Perthus autour du village; environs de Barcelone. N.2 164 corvmbosum) 196 SOCIEDAD ARAGONESA (20) Sen. De l' Acanthíum il a Vaspect tomenteux, les calathides laineuses et les bractées inférieures réfléchies, mais moins fines et de forme plus ressemblante a celles du corymbosum y; les feuilles étroites assez étroitement décurrentes de limbe pinnatifide assez court, le rapprocheraient de lO. micropte- rum Pau, qui n'est pas d' origine hybride. x< Cirsium aragonense (Odontolepís < lanceolatum) Sen. Port láche, ample comme dans le /anceolatum, d' as- pect tirant sur le vert; feuilles de l' Odontolepís embrassan- tes apiculées longues non décurrentes; calathides non ramas- sées au sommet de la tige, rappelant par leur aspect et leur grosseur celles du crínitum; feuilles involucrales moins nombreuses et moins développées que dans l' Odontolepis. Aragon: Sierra de Jabalambre au dessous du village sur la rive gauche du torrent. /nter parentes. x< Cirsium Viciosoí (favispina < lanceolatum) Sen. Plante étroitement ramense dés la base, gréle, rameaux courts portat des calathides moyennes subglabres á brac- tées fortement carénées longuement terminées en épines gréles; feuilles d'un vert sombre en dessus densément héris- sées de courtes épines, blanches aranéeuses en dessous plutót pinnatifides que pinnatipartites, décurrentes en ailes étroites non lobées trés épineuses. Aragon: Sierra de Javalambre pres le village de Cama- rena. /nter parentes. Obs. Ilse peut que le Cirsium eriophorum Costa, de I” Ampourdan et de Catalogne, doive étre rapporté á la race pyrénéenne C. Richterianum Gillot a titre de variété Cos- te Sen. et Pau et non au corbariense, dont il nous paraít plus éloigné. Xx Cirsium Neyre Camus (monspessulanus X palu- stre) Rouy. Catalogne: Massif de la Montagne de Cabrera á la Ru- llada, entre Manlleu et Olot. Xx Galactites Soulieí (Echinops Rítro X Galactites to- mentosa ? Sen. an G. tomentosa var. Bull. géogr. bot. 1911. Catalogne: Plaine de l' Ampourdan á cóté de San Feliu (21) DE CIENCIAS NATURALES 197 de Cabanas; Valence: Talus de la voie ferrée a Benicarló, non loin de San Gervasio. /nter parentes, x< Carduus Loretíí Rouy (nutantí < medius) Loret ap. Rouy il. fr., IX, p. 87. Var. catalaunicus (petrophilus x nutans) Sen. Port et facies d' un petrophilus plus vigoureux; calathi- des plus grosses penchées; bractées involucrales plus larges et plus longues. Catalogne: Massif du Puigllansada au-dessus de Gava- rrós, vers 2000 m. Inter parentes. Obs.—Les grosses calathides solitaires, bien moins nom- breuses que dans le peptrohilus,ne permettent pas non plus de le rapprocher du Zetterstedíanus Rouy, que nous avons distribué de la Sierra de Javalambre sous le n.* 849. Nous avons de cette méme altitude et du Puigllansada aussi un Carduus presque acaule et monocépale rappelant par sa souche noire, par sa taille, et un peu par ses feuilles radicales le Cirsium acaule Scop. au milieu desquels il croissait; mais son unque calathide petite égalée par ses bractées spinescentes allongées et carenées jusqu' au bout, les rattache au Carduus petrophilus Timb. En somme la plante est Carduus par la calathide et Cirsium par l aspect général: nous le désignerons sous le nom de Xx Carduus Cadevallíí (Carduus petrophilus X. Cirsium acaule) Sen. en | honneur de l' auteur tres estimé de la flore de Catalo- gne, le Dr. J. Cadevall, qui a exploré le Bergadan et le Puig- llansada en particulier. Núms. 996 et 997. Centaurea Isernií Willk. var. tenut- loba et latíloba an C. Hanryi Jord. var. Catalogne: Massif du Tibidabo, de Ntra. Sra. del Coll á Vallvidrera, et sur le versant Nord, sur une grande étendue. Núms. 302 et 425. Centaurea Hanryi Jord. var. cata- launica Sen. et Pau. Bull. géogr. bot. 1907. Catalogne: Coteaux et collines du haut Ampourdan: en- virons de Figueras, Llers, Pont de Molíns, Escaulas, Tarra- das, Lladó, etc. N.* 836. Centaurea tenuifolía. Duf. 198 SOCÍEDAL ARAGONESA (29) Aragon: Environs de Teruel; El Puerto, La Puebla de Valverde, etc. N.2741. Centaurea tenuifolía Dut. var. tenuiloba Boiss. Valence: Coteaux et collines a Benicarló, Vinaroz, Pe- ñíscola, Sta. Magdalena, Alcalá de Chisvert, Trahiguera, Benicasim, Sagunto, etc. N.* 995—Centaurea collina L. var. Serratulefolia. Sen. et Pau Bull. géogr. bot., 1912. Catalogne: Barcelona, talus a San Gervasio au dessus de Ntra. Sra. de la Bonanova. Obs.—Forme a belles fleurs rayonnantes plus grandes que le collína et lavées de rouge, teinte qui pourrait lui ve- nir de l /sernií ou du Galactítes. x Centaurea silvatica Pourr. sous plusieurs formes. Catalogne: Plaine de Vich non loin de Manlleu en plu- sieurs points; l' Esquirol á la Teulería et a Cullera pres la montagne de Cabrera. Centaurea Basileí (collina < pretermissa) Sen. Port étalé; nombreuses tiges tombantes partant de la sou- che, feuillées jusqu' au sommet; feuilles caulinaires pinnati- séquées vertes álobe médian tres étroitement et longue- ment lancéolé, les supérieures entiéres; calathides plutót petites, sphériques avant la floraison; tleurs passant, sur le sec, á un jaune violacé; bractées bordées de cils jaunes nombreux, 9-11 de chaque cóté, le terminal légerement spi- nuleux, brun ainsi que la partie supérieure des bractées. Catalogne: Environs de Barcelona sur les talus de la rou- te entre Sarriá et Esplugas, vers le Depósito du Llobregat. Obs.—Le C. collina L. est tres variable soit pour le port, le feuillage, les calathides, on ne peut en disconvenir; mais dans bien des cas l' intervention des especes auxque- lles il se trouve mélé devient évidente. Au risque d'encou- rir le blame de confreres que nous estimons et aux connail- sances desquels nous aurons souvent recours, nous n' hési- terons pas á dire sur nos modestes récoltes et observations d' herborisations tres attentives et suivies, ce qui nous sem- ble conforme a la réalité. (23) DE CIENCIAS NATURALES 193 La forme décrite et d'autres dédiées a d'obligenats com- pagnons d' herborisations, sont des formes difficiles et criti- ques, mais dont plusieurs caractéres demeurent inexplicua- bles sans le concours d' autres especes voisines au milieu ou non loin desquelles elles croissent. x Centaurea bergadensts (ochrolopha X collina). Sen. Difftere de la forme précédente par son aspect plus cendré, aranéeux, rugueux, les lobes foliaires plus larges, moins nom- breux, la base des feuilles a oreillettes embrassantes, les ti- ges moins feuillées, un peu nues au sommet, les calathides plus petites et plus allongées, a tleurons moins rayonnants, bractées de l' involucre plus noires au sommet, cils latéraux nombreux, longs, dépassant le terminel, qui n' existe plus, dans les bractées internes. Catalogne: Montagnes de Berga au Valldán pres San Mateo. x Centaurea Victorít (Isernií x collína). Sen. Bien diftérente des deux précédentes. Sur un petit pied gréle dressé, long de 20 centimetres on compte jusqu' a 20 feuilles, les radicales et les premieres caulinaires en partie pinnati- séquées. á lobes pinnatilobés plus longs versle milieu, les ra- les radicales pétiolées, les caulinaires embrassant la tige de jeurs premiers lobes; calathides peu nombreuses (trois sur le pied décrit) á épine terminale longue et relativement for- te, accompagnée de cils flexueux, les derniers droits. Catalogne: Massif du Tibidabo a Sta. Creu de Olorde. x Centaurea confusa (Caleitrapa x pretermissa). Cos- te et Sennen. x Catalogne: Castelló de Ampurias; Valence: Benicarló vers Bóvala. x Centaurea solsticialis x collína ? Sen. Catalogne: Environs de Barcelona vers Espluga. Xx Centaurea Dufourií Calcitrapa x tenuifolía). Sen. Plante basse, verte anarééuse a ramification étalée susphéri- que; feuilles caulinaires sessiles pinnatipartites a lobes étroits; tiges et rameaux rigides; calathides petites á épines étalées fortes bordées de cils tres légers á la base, a peine spinuleux vers le haut, peu nombreux. 200 SOCIEDAD ARAGONESA (24) Aragon: Barranco de los Stos. Abdón y Senén a Teruel. — Inter parentes. X Centaurea barcinonensis (Isernii vel Hanryi x as- pera) Sen. Nous n' osons pas trop nous hasarder á caracté- riser cette forme qui s' écarte du type /sernid Willk. (Er Pau) vel Hanryi Jord. (E.r Coste), auquel il est plus sembla- ble qu' a l' aspera. De ce dernier il a le port diffus et buis- sonneux, les feuilles á lobes assez larges, vertes, pinnatisé- quées, les supérieures pinnatifides, arrivant jusqu' aux calathi- des, qu' elles entourent; les bractées involucrales sont plus étalées, réfléchies que dans la plante type á port ordinaire- ment dressé, raide, non flexueux. Catalogne: Massif du Tibidabo vers le sommet, pres du Depósito et aux alentours de l' Observatoire. /nter pa- rentes. x Centaurea Jonasíí (cerulescens x aspera) Sen. et Pau. Diftere du barcinonensis, (dont il ne peut se séparer vu 1 identité de deux parents et la grande ressemblance des deux autres), par les tiges plus fortes tres anguleuses, les feuilles moins latilobées, plus épaisses, les calathides plus grosses. Avant la floraison les calathides du cerulescens se terminent en toupet d' épines droites assez longues; celles du Jonastí, en cils noirs tres faiblement spinuleuzx. Albéres: sur la frontiere aux environs du Perthus (Fre. Jonas). Inter parentes. X Centaurea Augustinii (aspera X Hanryi catalanni- ca) Sen. Port dressé dittérent du barcinonensis et du Jo- nastí; tiges longues légerement flexueuses, ramifiées des la base; rameaux du sommet plus longs portant de nombreuses calathides avortées sphériques, quelques-unes dévoloppées ovoides; bractées du péricline á cil terminal contondu avec les latéraux fauves et courts remplacés dans le bas par une expansion scarieuse, principalement dans les bractées ex- ternes. Catalogne: Coteaux entre Llers et Pont de Molíns. /nter parentes. X Centaurea Vernui (Calcitrapa X Hanryi catalauni- ca) Sen. et Pau. Tiges gréles dressées a feuilles petites; (25) DE CIENCIAS NATURALES 201 calathides petites irrégulierement distribuées, parfois réu- nies en petits glomérules peu denses; bractées á épines courtes et faibles portant deux cils spinuleux latéraux. Catalogne: Pont de Molíns pres du village. /nter pa- rentes. Obs.—La plante ressemble á un Pouziíni tres gréle, mais nous croyons á l' intervention de ' Haurpi v. catalan- nica. X Centaurea Senneniíi (Calcitrapa X microptilon am- porítana). Sen. Bol. arag. cienc. nat. p. 321-323, 1901. Catalogne: Castelló de Ampurias, pelouses plantées de peupliers sur la rive droite de la Muga.—/nter parentes. Obs.—Cette forme, dout les bractées longues tres fine- ment ciliées et appliquées ne permettent pas de soupconner le concours du pectinata, (non observé d' ailleurs dans le voisinage), se rapproche des hybrides suivants: x C. arist- tensís Coste et Sennen (Calcitrapa < supina). Coste ap. Rouy fl. fr. IX, p. 138-139; < C. Neprautí (microptilon x STR): Fouc. ap. Rouy. 1. C. p. 138; exsicc. Rochel. n.? 4616; x C. Dufortít Rouy (C. triachantha var. angus- tata) Dutfort ap. Rouy 1. c. p. 138. Dans l' ouvrage cité ces deux derniers arissent comme variétés du x C. Nouelli Franchet ( pratensís x Calcitra- pa) Rouy (sensu amplo). Atractylis humilis var. leptocephala Sen. Tiges dressées tres feuillées; feuilles vertes et glabres; calathides oblon- gues élégantes. Catalogne: Coteaux au-dessus de Pont de Molíns sur la rive gauche de la Muga. Obs. — Cette forme est frappante par ses calathides oblongues et non plus ou moins sphériques élargies. Qu' un jour on observe sur le méme pied une calathide de forme non leptocéphale, sera-ce une raison suffisante pour rejeter le terme créé? Nous ne le pensons pas, car alors il faudrait en supprimer des termes et méme de plus importants que ceux que l' on emploie pour désigner les caracteres non tou- jours fixes des variétés. Atractyliís humilís L. var. macrocephala Sen. Calathi- 202 SOCIEDAD ARAGONESA (26) des gross Regenanum Wirtg. (Lychántitis < foccosum) 0 - Catalogne: La Nou. — Inter parentes. A Xx V. Parísti Rouy (Chatí.rií x Lychnitis) Paris. ENE Catologne: Environs de Berga au Valldán.—/nter pa- rentes. ] . Obs.—Le V. Chaixii Vill. est commun dans le Berga- dan: Valldán, Quéralt, entre la Font Negre et Corbera, La Nou, etc.; on le trouve Vallée du Llobregat de Berga :au Puigllansada aussi a San Hipólito, a Bellmunt, autour de : plaine de Vich. Obs. —Nous avons d' autres siridas de 50 Hipólito de Voltrega et de l' Ampourdan, don l' insertion dans cette (35) DE CIENCIAS NATURALES 211 note demanderait un temps que d' autres occupations nous prennent. Solanum bonariense L. (Originaire de Buenos Aires). Catalogne: Subspontané autour de l' Eglise de Pont de Molíns. Serofularía canina L. var. humifresa (Timb.) Gant. Catailogne: Sables maritimes entre Mongat et Badalona. Obs. —Bien que plusieurs de ses caracteres le rappro- chent du ramosíssima Lois., nous croyons que c' est une forme étalée du canina L. N.” 1.009—Odontites catalaunica Sen. au O. lanceolata Reichb. var.; Enphrasia olotensís Pourr.! (E. Pau). Catalogne: Montagne du Catllar a Ripoll; coteaux des bords de la voie ferrée au-dessus de la petite ville; Massif du Puigllansada au-dessus de Gavarrós vers 1.709 m. Obs.—Cette forme confundue par les auteurs espagnols avec PO, lanceolata Reichb. se rapporte á cette espéce comme race ou variété. Pour ceux qui ne conservent pas le genre Odontites, c'est un Enphrasia lanceolata var. an pro- les olotensís an catalaunica. N.” 622—Odontites kaliformis (Pourr.) Pan (O. Recordoní et Barbey) Burnat. Valence: La localité classique est la Dehesa de Valence, a peu pres le seul endroit oú on connaissait cette rare espe- ce Depuis peu M. E. Moroder Pa trouvée a Alcira; nous méme, a Benicarló a Vinaroz, a Peñíscola, a Benicassim. Catalogne: Coteaux pres Tarragona, llano de Urgel sur les premiéres coteaux et les olivettes de Miralcamp pres Mollerusa. Aragon: environs de Teruel aux alentours de la Fuente Atarazana; MM. B. et C. Vicioso la signalent aussi a Cala- tayud. N.2 366— Veronica Teucríium L. ssp. Orsiniana (Ten.) var. catalaunica Sen. et Pau ap. Dr. Bruno Watzl, 1910. Catalogne: Pelouses des plaines, et des coteaux de l' Ampourdan, et des collines et montagnes des provinces de 212 SOCIEDAD ARAGONESA (36) Gerona et de Barcelona: tout 1 Ampourdam de Fortiá aux Alberes et a Lladó, Sagaró; Plaine de Vich: Font Tosca, San Hipólito, Bellmunt, etc.; Bergadan par les pentes des Rasos de Peguera; Massif du Tibidabo avec la forme V. pseudochameoedrys Jacq. sur le chemin de Vallvidrera a San- ta Creu. Nous avons la var. pilosa Beuth. (V. chamedry- oides Bory et Chaub.) des montagnes du Perthus et une forme tres réduite a feuilies larges et courtes assez pronfon- dément incisées des Rasos de Peguera. Le V. prostrata L. indiqué commun en Catalogne par Costa l. c. p. 184 et 185 doit étre notre variété ou race catalaunica du V. Teucrium. N.* 582—Gratiola officinalis L. var. catalaunica Sen. et Pau. Bull. géogr. bot., 1911. Catalogne: Pentes des Albéres entre le Castellar de Es- polla et Vilortolí; pelouses á Vilarnadal. On trouve les Enphrasía suivants dans les montagnes du Bergadan: de Berga aux Resos, a La Nou et Puigllansada entre 900 m. et 1.900 m. d' altitude: E. ericetorum Jord., E. cuprea Yord., E. puberula Yord., E. hirtella Jord., E, pectinata Ten., E. salisburgensis var. atropurpurea- Huet. ap. Westtrt. p. 228. L” hirtella seulemeut dans une prairie entre Blancatort et Sta. María; la var. atropurpurea Huet. (Ex Dr. Cade- val), que nous n' avions jamais vue ni au Carrigou, ni aux Pyrénées Orientales et Centrales, par les pelouses du Puig- llansada, au-dessus de Gavarrós vers 1.900 m. Dan la vallée du Ter: Plaine de Vich et montagnes de Ripoll, les espéces sont moins nombreuses: strícta, pectinata, salisburgensiís et var. ramosissíima. Voir Dr. Cadevall. Bol. soc. esp. 1911. N.* 332—Ltinaria Sieberí Boiss. var. /eevípes. Sen et Pan. Catalogne: Plaine de l' Ampourdan a Figueras, Llers, Cabanas, pres San Feliu, etc.—Valence: terrains plus ou moins en hiver, champs a Benicarló, Peñíscola. La var. lasiopoda Frein dans les champs á Castelldefels, au Tibidabo pres la Rabassada. N.* 626—Linariía Pauí Jiménez (L. lanígera Des.?) Y (37) DE CIENCIAS NATURALES 213 Valence: Abondant dans quelques champs vers la mer á Benicarló et Peñíscola; —Baléares: Environs de Sóller dans Píile Majorque (Fre. Bianor). N.* 335—Linaria flernosa var. hispanica Lge. forma ca- talaunica Sen. et Pau—Ex Pau. Catalogne: Rochers des bords de la Muga pres Escaulas. N.* 1208 < Pedicularis Sennenií (pyrenaica Xx rhotica) Bonati. Bull. géogr. bot. p. 257, 1911. Catalogne: Pelouses alpines des Rasos de Peguera, 2.100 m. N.* 727 Lippia nodiflora. Rich. var. farraconensis. Sen. Bull. géogr. bot. 1911. Catalogne: Abondant par les pelouses et marécages de la rive droite a l' embouchure du Francolí pres Tarragona; peu commun á Can Tunis a cóté de Barcelone. Obs.—Monsieur le Dr. A. Thellung de Zurich, est d' avis que notre variété est le vrai nodiflora Rich. sous sa forme ordinaire de la région méditerranéenne var. repens (Bertol.) Schauer in DC. Prods. XI, (1847), 586. Le Lippia nodiflora . auct. gall. non Rich est le L. canescens H. B. K. et c' est de ce dernier que notre plante diftere tres sensiblement. N.? 632— Teucríium campanulatum L. Valence: Abondant en cinq Ou six localités distinctes aux environs de Benicarló, toujours par des terrains plus ou moins humides: entre San Gregorio et la voie ferrée, ok il est tres abondant; bords de la Balsota de Bóvala; base des collines de Peñíscola; fossés et ruisseau sur le chemin de Benicarló a los Stos. Mártires. La T. pseudochamoadrys L. se trouve aussi sur les ta- lus des chemins, les murs aux bords. des champs: Benicarló, Peñíscola, Sta. Magdalena, etc. Teucrium Polium L. var. glomerata ? - Forma intermédiaire aux variétés va/gare Benth. et /ín- carí folíum Rouy (cette derniére bien caractérisée pres la Estación funicular du Tibidabo); plante gréle a rameaux den. ses et densément feuillés; feuilles oblongues á bords presque 214 SOCIEDAD ARAGONESA (38) pas révolutés; capitules sessiles agglomérés au sommet des tiges; achaines obvoides olive foyéolés, funicule et arille vi- sibles. Diftére d' une autre forme également gréle 7. ara- gonense Losc. Pard. T. catalaunicum) caractérisée par les capitules pédonculés disposés en corymbes terminaux, plus ou moins cylindracés, non globuleux; feuilles oblongues peu révolutées, crénelées dans leur móitié supérieure; achaines oblongues plus petits que ceux de la forme précédente, cou- leur chocolat, creusés d' alvéoles oblongues et non circulai- res, comme dans la forme précédente. Catalogne: Somets des montagnes des environs de Ber- ga: pentes de Queralt, pelouses du Valdán, Serra de Nuet, Serra de la Petita, pentes du Rio Metge, etc. Xx Teucrium bergadense (Pol. glom. X aragon. ca- tal.) Sen. Intermediaire entre les parents; capitules plus ou moins cylindriques, agglomérées, feuilles oblongues linéaires. Catalogne: Environs de Berga, pentes du Rio e pres la Font de Tagastel.—/nter parentes. x< Teucrium Pujolíi (chamedrys < arag. catal.) Sen. Ditffere de l aragonense catal. par les capitules plus petits á base oblique et non horizontale, entourés de feuilles for- mant involucre; feuilles caulinaires atténuées spatulées ou en coin (caractére qui l' apparente avec le Chamedrys), élargies au milieu et á bords obliquant vers la nervure mé- diane visible et visible ment ramifiée. Catalogne: Environs de Berga aux bords du Metge pres Tagastel.—/nter parentes. x Teucrium Queralte (Pol. glam. X aureum) Sen. Plante moins développée que l' aureum; souche fortement ligneuse cespiteuse,, se présentant sous deux formes: l' une pseudo-aureum á capitules et sommet des tiges un peu velus tomenteux d' un jaune doré; l' autre pseudo-Políum á poils de l' inflorescence légérement jaunátres. Les deux formes ont des feuilles oblongues plus longuement attenuées vers la base que versle sommet, disséminées par paires peu espa- cées jusqu' aux capitules plus ou moins oblongs et isolés. - Catalogne: Base de la montagne de Ntra. Sra. de Qué- ralt, pres du sentier et non loin du Castillo de Berga. (39) DE CIENCIAS NATURALES 215 -Obs.—Nous rapportons des montagnes du Berga dan des formes vraiment critiques et moins bien caractérisées qne celle que nous venons de décrire. Bon nombre se rapprochent du 7. aureum Schreb. (sensu amplo) dontelles different par le feuillage nettement vest á la page supérieure, les tiges bien moins jaunes, les capitules le plus souvant cylindriques: allongés au lieu de globuleux. (Continuará). SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA _Zoologíshes Adressbuch. Almanach International des Zoologistes, publié par R. Friedlinder et Sohn, Berlín, 1911. Precio: 18%75 francos en rústica, - 25 encua- dernado. El presente Catálogo es muy superior en todos concep- tos a los publicados por la misma casa en 1895 y en un su- plemento de la primera parte en 1901. Aunque forma un grueso volumen de 1.109 páginas y con- tiene muchos miles de nombres, su disposición es tal, mer- ced a la variedad de tipos y divisiones, que resulta clara, y es fácil y rápido el hallazgo de los nombres que se E A lo cual ayuda el índice completísimo de personas que se pone al fin en tres columnas, con referencia a Es pagas en que se encuentran. | La disposición es por orden de naciones, y en cada na- ción, después de la capital, por orden alfabético de pobla- ciones. En España, por ejemplo, después de los zoólogos de Madrid (56 nombres, Academias, Sociedades, publicaciones) se citan los de Alicante, Almería, Avila, Avilés, Badajoz, Barcelona (26 nombres), Burgos, Cádiz, Calahorra, Calata- yud, Casa Blanca, Ciudad Real, Córdoba, Cuevas de Vera, 216 SOCIEDAD ARAGONESA Gerona, Gijón, Granada, Guadalajara, Huércal-Overa, Jaén, Jimena, La Guardia, León, Logroño, Mahón, Málaga, Mon- real del Campo, Nava del Rey, Orihuela, Ortigueira, Ovie- do, Palma, Pontevedra, Pozuelo de Calatrava, Ramales, Sa- lamanca, Sangarén, San Sebastián, Santander (9 nombres), Santiago (12 nombres), Segovia, Sevilla (11 nombres), Siles, Toledo, Uclés, Valdemoro, Valencia (11 nombres), Vallado- lid (10 nombres) y Zaragoza (20 nombres). No sólo se pone el nombre de cada zoólogo y sus señas, sino también se menciona su especialidad o estudios predi- lectos, con una minuciosidad y precisión admirables. Lo cual prueba la plena y exacta información que tuvieron los edito- res de este Catálogo. Ni se ciñe solameute a las personas. Cítanse también en lugar correspondiente, las diferentes entidades que tienen alguna relación con la Zoología, como son centros científi- cos oficiales de enseñanza, establecimientos zoológicos, So- ciedades o asociaciones de varios géneros; finalmente men- ciónanse con puntualidad las revistas o publicaciones zooló- gicas de que se tiene noticia. Todo ello frecuentemente con los nombres de los Presidentes, o Secretario o Redactores principales. La información es completa y exacta, aun en lo referente a España, de que no suelen estar muy informados los extran- jeros. Conócese que los editores han tenido buenas referen- cias y datos comunicados seguramente desde nuestra nación, o que con diligencia eximia los han sacado de catálogos y revistas. Esto no quita que algunos nombres de nuestra nación estén de más, o por haber fallecido los que los llevaban, o por haber dejado de cultivar estos estudios. Por el contrario podrían añadirse no pocos, menos conocidos de los extranje- ros, pero no menos dignos de figurar en este catálogo junta- mente con otros que en él se encuentran con mucha justicia y mérito. No dudamos que otra edición los contendrá con los de aquellos que en el ínterin se vayan formando y se dis- tingan en el campo de la ciencia. Aun así tal como está es un libro indispensable para to- DE CIENCIAS NATURALES 217 dos los zoólogos que deseen ponerse en comunicación con otros colegas o enterarse simplemente del personal que ac- tualmente se dedica al estudio de la Zoología en el mundo entero. ASAS CRÓNICA CIENTÍFICA JEUPNTO EXTRANJERO EUROPA BuUuDAPEST.—El Sr. Melou que durante su permanencia en Haolack del Senegal recogió gran número de especies de insectos e hizo observaciones sobre muchas de ellas apunta una idea de interés para muchos entomólogos. Laméntase de que muchos colectores se encuentran desalentados, por te- ner que vender el producto de sus cazas a bajo precio a co- merciantes a veces faltos de probidad, como lo confirma con tres ejemplos propios. Uno de ellos fué del Lepidóptero Bunza Christyí, de que trajo sólo dos ejemplares y recibió por los dos 2'50 francos. Mas advertido de que era especie rarísima, cuyo S' era desconocido, que sólo existían dos f en las colecciones, exigió... al azar... por curiosidad, un precio elevado: 800 francos. En virtud de lo cual desea hallar un coleccionista pode- roso, prometiendo enviarle el producto de sus cazas. Y aun propone que se estableciese una especie de socie- dad, que se entendiese directamente con los colectores y con los coleccionistas, favoreciendo a unos y otros con importan- tes beneficios. La misma sociedad podría extender sus investigaciones a la botánica y a la conquiliología. ETNA.—Se ha intentado diferentes veces medir la tempe- ratura de la lava al salir del volcán o al correr por las laderas de las montañas. Recientemente el Sr. Platenia, teniendo a su disposición un telescopio pirométrico Fery hizo varios en- sayos durante la erupción del Etna del 10 al 24 de Septiem- 218 SCCIEDAD ARAGONESA bre de 1911. Una corriente de lava de curso débil de un me- tro por segundo que medía seis metros de ancho acusaba una temperatura entre 560% y 770%. La serie de observaciones se hizo a unos 15 metros de distancia. Otra serie de medidas, a solos cuatro metros de la corriente lávica, permitió enfocar trozos desprovistos de escorias en la superficie y acusaba las temperaturas de de 795%, 814%, 825%. Habiendo pasado ro- dando un bloque por encima de la corriente puso al descu- bierto la lava roja y el pirómetro marcó 9409; algunos segun- dos después descendió a 924%, por haberse enfriado algo. Estos datos concuerdan con observaciones y cálculos ante- riores, que daban a la lava al salir del cráter unos 1000%. GRAzZ.—Resultado del VIII Congreso internacional - de Zoología, ha sido un tomo abultado de 948 páginas con 7 lá- minas y 136 figuras intercaladas en el texto, dividido en Ac- tas y Memorias. En estas últimas se ven artículos de valor de todas las secciones de Zoología: embriología, anatomía, fisiología, teratología, sistemática con sus diversas ramas, etc., etc. En la redacción domina el alemán, sigue el francés: y el inglés, se ve algún trabajo en italiano y uno solo en la- tín con observaciones en castellano. El conjunto pone al co- rriente del estado actual de los conocimientos zoológicos y. da a conocer las cuestiones que actualmente más preocupan a los zoólogos del mundo. El próximo Congreso de 1913 se celebrará en Mónaco. MÓNACO.—La primera campaña del «Hirondelle ll» rea- lizada del 19 de Julio al 13 de Septiembre de 1911 por el Me- diterráneo, Atlántico, Canarias y Azores tenía por objeto la exploración de las profundidades intermedias y la busca de formas batipelágicas. Los resultados han sido muy satisfac- tories, contándose entre ellos la captura de cuatro cetáceos (dos Pseudorca crassidens y dos Globicephalus melas) que han enriquecido la cosecha con los celalópodos conteni- dos en su estómago y con sus propios cerebros, extraídos y conservados por excelentes métodos, ASIA ta ASIA MENOR.—D. Enrique ¡Gadeau de Kerville de Rouen DE CIENCIAS NATURALES 219 (Francia) encargado de una misión zoológica gratuita ha re- cogido muchos millares de ejemplares zoológicos. JERUSALÉN.—El Sr. Dinsmore (American Colony) en una excursión verificada por Palestina ha podido reunir cuatro centurias de plantas que pone a la venta a los siguientes pre- cios por centuria. Plantas de Palestina central (Jerusalén . Siquén, Hebrón). . . . ES Llanura de Sarón (Monte Carmeló. Za je E dE Región marítima de Tiro a Gaza . . . . 70 » Galilea y Samaria . . SA AS» Valle del Jordán, de Dan A TEHCO o O, DS tntead Moab, Mar Muerto... . 2. 2. 100.» Los portes a cargo del portador, dos francos por centu- ria. El herbario bíblico comprende 70 plantas. Los ejempla- res están clasificados y cuidadosamente preparados. ÁFRICA ARGEL.—El Sr. de Peyerimhoff, Presidente de la Socie- dad de Historia Natural del Africa del Norte envía una cir- cular a varias sociedades y Academias de Historia Natural pidiendo una acción mancomunada a fin de conseguir del Go- bierno francés se establezcan reservas en la región foresta- de Argelia, en donde, fuera de la construcción y conserva] ción de las vías de acceso, se prohiba toda extracción de cualesquiera productos, aun de madera muerta caída, y to- do pasto de animales domésticos. El fin es, con un interés científico, artístico y turista, conservar o restablecer la flora y fauna en sus condicionas naturales íntegras, garantizándo- las contra toda intervención del hombre, sobre todo donde se conservan aún algunas reliquias zoológicas y botánicas de climas anteriores. La Sociedad Entomológica de Francia ha dado ya benévola acogida a semejante pensamiento. AMÉRICA FILADELFIA.—Las fiestas centenarias de la Academia de Ciencias se celebraron con grande esplendor. Figuraban en 220 SOCIEDAD - ARAGONESA ellas 150 delegados de Asociaciones científicas, Universida- des, Academias y Sociedades. Ningún individuo de Europa asistió a estas fiestas; los delegados que se hallaron presen- tes eran americanos. El día primero se consagró a la recepción de los delega- dos, a quienes el Presidente de la Academia y Alcalde de Fi- ladelfía dieron el saludo de bienvenida. A continuación el Se- cretario hizo la historia de la Academia. Los dos días si- guientes se dedicaron a la lectura de diversas comunicacio- nes científicas, una sola de las cuales era de Entomología. El segundo día el Presidente acompañado de su señora y de su hija dió una grande recepción. El último día se tuvo un gran banquete. , Nuestra Sociedad estuvo representada en dichas fiestas por D. Felipe Calvert, entomólogo de Filadelfia, de la Aca- demia de Ciencias y Catedrático en la Universidad, quien presentó la felicitación de nuestra Sociedad en propias ma- nos al Presidente de la Academia el día primero de las fies- tas. Al dar cuenta de su cometido el Sr. Calvert en carta del 4 de Abril agradece el honor de que fué objeto por nuestra Sociedad, en los siguientes términos: «Please receive again the expression of my thanks for the honor which your Socie- dad has conterred upon me by selecting me as its represen- tative on this occasion.» Entre otros actos relativos a las fiestas centenarias men- cionaremos la comida ofrecida por el académico Dr. Skinner en su casa a los entomólogos delegados de varias entidades, según leemos en el «Canadian Entomologist» de Mayo últi- mo, p. 130, referida por el Prof. Webster, cuyas son estas textuales palabras que nos place transcribir: «There were present the following delegates: Dr. W. J. Holland, of the Carnegie Museum, Pittsburgh; Protessor J. H. Comstock, of Cornell University; Professor C. W. Johnson, ot Boston, representing the Boston Society of Natural History; E. T. Cresson, of Philadelphia, representing the American Ento- mological Society, of which he was founder; Dr. Philip P. Calvert, of the University of Pennsylvania, representing the Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, and Professor AUF 5 dl Lámina a Congreso de Entomología de Oxford.—5-10 Agosto Soc. ARAG. Er NarT 1912. DE CIENCIAS NATURALES Za F. M. Webster, Washington, D. C., representing the Ento- mological Society of Ontario. » SAN Luis (Missouri). —El herbario del Jardín Botánico «Shaw Garden» dícese ser el primero de los de Estados Uni- dos. El dicho Jardín posee 12.009 especies de plantas vivas. Su herbario comprende 700.000 paquetes y su biblioteca 70.009 volúmenes. Desde la muerte de su fundador Enrique Lhow en 1889 era su Director D. Guillermo Trelease, quien le dió grande impulso, hasta que en Febrero último se retiró de su cargo, para seguir habitando en el mismo Jardín, en la antigua casa de Shaw. SEPTIEMBRE ESPAÑA VALVANERA (Logroño).—Con toda felicidad y copioso fruto para la ciencia realizóse la proyectada excursión anual de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales los días 19-25 de Julio último. Además de los socios Sr. Vicente y PP. Marcet, Barnola y Navás, tomaron parte en ella tres hijos del primero y el Sr. Antón, maestro primario. Durante los días 20 y 21 se exploraron los alrededores de Ortigosa, el 22 el trayecto de Ortigosa a Valvanera y los días 23 y 24 los alrededores de aquel santuario. Tanto por lo que se re- fiere a la Entomología como a la Botánica, la región explo- rada debe contarse entre las mejores de España. Los resul- tados de la excursión merecen publicarse separadamente. EXTRANJERO EUROPA BERLÍN.—La librería Friedlánder et Sohn ha repartido el Catálogo n.* 478, que contiene obras de Botánica fanerogá- mica, Sistema y Monografías. GINEBRA (lám. 3.2) —Del 9 al 15 de Septiembre celebróse el XIX Congreso Internacional de Antropología y Arqueología prehistóricas. La asistencia de Congresistas fué notable, espe- cialmente de habla española, pues de España habían acudid o 222 SOCIEDAD ARAGONESA los Sres Vidal, Presidente de la Real Academia de Ciencias de Barcelona; Antón y Hoyos, de Madri 1; Siret, de Cuevas de Vera, y P. Navás, de Zaragoza. De la América española se veían los Sres. Lafone Quevedo, Director del Museo de Buenos Aires, Ambrosetti y Dutes, de la misma ciudad, y otros. Eran 104 los delegados de Universidades, Sociedades y centros oficiales. De España había 14 inscripciones, nú- mero muy superior a lo que se había logrado en Congresos anteriores. Unas cien eran las Memorias que se presentaron, varias de ellas ilustradas, al ser leídas, con dibujos o proyec- ciones. j Entre ellas citaremos, por interesar más a España, las del abate Breuil, referentes a exploraciones de pinturas rupestres y espeleológicas españolas y las dos del Sr. Mar- qués de Cerralbo, la una sobre la ciudad celtibérica Arcó- briga que ha desenterrado con prolija y sabia labor y la otra sobre las estaciones prehistóricas de Torralba (Soria), esta- ciones que por los utensilios de piedra, de forma primitiva, más tosca que los chelenses (y que no siendo propiamente eolitos llamaré arqueolítos) prueban ser la estación o esta- ciones más antiguas de Europa que se conocen. Debiendo dárseles un nombre, por ofrecer un estilo, por decirlo así, bien marcado y definido, designaré este piso con el nombre de cerralbense en obsequio al Marqués de Cerralbo, su in- ventor y sabio explorador. En la primera sesión pública aprobóse por gran mayoría una modificación del Reglamento por la cual se permite a los Congresistas escribir sus memorias en inglés, alemán o ita- liano, además del francés, siempre con resumen en esta últi- ma lengua. Los Congresistas de lengua española y otros que simpatizaban con nuestra nación presentamos una moción para que se hiciese extensiva al castellano la petición ante- dicha; la cual esperamos tomará en cuenta el Comité y se votará y aprobará en el próximo Congreso. Durante el Congreso y en las salas de la Universidad, varios Congresistas habían expuesto sus objetos científicos, sobresaliendo los de España entre todos y sobre todo los del Marqués de Cerralbo, que ellos solos ocupaban .más de . la DE CIENCIAS NATURALES 223 mitad de la exposición. Los arqueolitos de que he hecho mención veíanse en gran número, de variadas formas y ta- maños, pero de unidad de estilo, item restos del Elephas, espadas o dagas de antenas, como se llaman, y otras rare- zas celtibéricas. Durante el Congreso no faltaron recepciones y otros ac- tos de fiesta o esporte, como la ascensión al Saleva y el pa- seo por el lago de Ginebra. Ni era menos de maravillar el surtidor de 90 metros de altura que todo el domingo se vió erguirse majestuoso en el lago Lemán o de Ginebra. El próximo Congreso habrá de celebrarse en Madrid. MÓNACO.—El Congreso IX internacional de Zoología se celebrará en esta ciudad del 25 al 30 de Marzo de 1913 bajo la presidencia de S. A. el Príncipe de Mónaco. El Secreta- rio general es el Profesor Joubin (Institut Océanographique, 195, rue Saint Jacques, París), a quien deberán dirigirse to- das las comunicaciones relativas al Congreso. OXFORD.—En esta ciudad celebróse del 5 al 10 de Agos- to el segundo Congreso de Entomología, con copiosa asis- tencia de entomólogos de todo el mundo, especialmente de la Gran Bretaña, de que se contaban 84. De España asistie- ron cinco Congresistas: D. José M.* Bofill, de Barcelona; D. Anatael y D. Agustín Cabrera, de Laguna de Tenerife; D. Ricardo G. Mercet, de Madrid, y el que esto escribe, de Zaragoza, y todos ellos a la vez socios de la Sociedad Ara- gonesa de Ciencias Naturales. De Italia, Noruega y Rusia, entre las naciones de Europa, no asistió ningún entomólogo. Las sesiones así generales como de las secciones, fueron muy animadas, con numerosos y valiosos trabajos de toda suerte. La tesis sustentada por D. Carlos Oberthur, de Rennes, «Pas de bonne figure al appui d'une description pas de nom valable», no halló favorable acogida en la asamblea. Tampoco fué recibida la de D. Carlos Kerremans, de Bru- selas, que pretendía hacer caso omiso de los nombres dados a variedades y substituirlos por un número de orden, 1, 2, 3, etc. : | j Convínose en.nombrar una Comisión internacional de No- 224 SOCIEDAD ARAGONESA menclatura, la cual habrá de entenderse con las diferentes sociedades entomológicas y con la Comisión internacional de Nomenclatura, la cual habrá de entenderse con las dife- rentes sociedades entomológicas y con la Comisión interna- cional de Nomenclatura zoológica. Durante el Congreso realizáronse algunas excursiones, a pesar del tiempo lluvioso, y al fin de él casi todos los Con- gresistas pasamos a Tring, a visitar el magnífico museo de Rothschild, rico en Zoología, especialmente en Lepidópte- ros (más de millón y medio de ejemplares) y Aves (más de doscientas diez mil) y Sitonápteros o pulgas (unas 300 espe- cies de las 400 que se conocen), objeto del Ha predilec- to de su hermano D. Carlos. VIENA,—A los 56 años de edad fallece D. Luis Gangl- bauer, Director de la sección de Zoología del Museo de Viena. AMÉRICA MONTEVIDEO.—A los 73 años de edad fallece el Direc- tor del Museo de Historia Natural D. José Arechavaleta, el día 16 de Junio. Se había distinguido en el estudio de la Bo- tánica y venía publicando la Flora uruguaya. EN. pes e Carra, suc. de Salas, impresor del Excmo. Sr. Arzobispo plaza del Pilar (Pasaje), núms. 14, 15-y 16 Tomo x1 Noviembre-Diciembre 1912 Núns. 9-10 BOLETÍN - DE LA Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales SECCIÓN OFICIAL AA 22D » Fernando Aranda Conservador O Obtuvo un voto el Sr. Silván para Vicesecretario, Biblio- tecario y Consejero. Comisión de cuentas.—Fueron nombrados para la revi- sión los Sres. Górriz y Ferrando. Leida la «Crónica científica» levantóse la sesión a las dieciséis y media. (40) "DE CIENCIAS NATURALES 229 COMUNICACIONES Quelques formes nouvelles oy peu conhúes de la flore de Catalogne, Aragon, Valenee par le Frere Sennen (CONCLUSIÓN) Par l' examen des nombreux exemplaires d' herbier des types Políum L, Royanum Coste, capitatum L, nous avons acquis la persuasión que dans plusieurs de nos échantillons se trouvent méles des fragments qui tiennent du Chamedrys. Ca dernier, en effet, croít habituellement en compagnie des especes citées, avec lesquelles il se sera hybridé. Dans le Bergadan on trouve facilement ensemble sur de tres gran- des étendues les 7. Políum, aureum, chamedrys, pyrenat- cum v. catalaunicum, excepté dans les montagnes élevées, oú n' arrive pas le Políum. Nous passons de suite á l' étude des nombreux exemplai- res que nous rapportons de notre longue excursion du Ber- gadan, mais non sans craindre de faire quelque faux pas ou de ne pas saisir les vrais caracteres qui différencient toutes ces formes. x Teucrium Bubantí (Chamedrys x aureum) Sen. Tiges rampantes ascendantes parfois longuement cespi- teuses á feuillage nettement vert, légerement tomenteux par dessus, cendré mais non blanc par dessous; feuilles peu révolutées jamais ovales, mais tres étroitement obovales, spatulées ou simplement oblongues, parfois en coin et alors crénelées sur toute la partie supérieure beaucoup plus lon- gue que l' inférieure; capitules isolés ou réunis en corymbe ou en paniícule, parfois globuleux, ordinairement cylindri- ques oblongs densément entourés de bractées foliacées en- tieres ou subentiéres; pointes des sépales parfois tres visi- 230 SOCIEDAD ARAGONESA (41) bles et rendant les capitules plus ou moins plumeux avant la floraison et apres. . Catalogne: Montagnes et vallées du Bergadan: vallée du Llobregat á Labaells et a Figols; montagnes de La Nou; val- ¡ée inférieure du Riutort (var. paniculata): panicule trés rameuse et a petits capitules oblongs. Obs.—Les feuilles de ces formes assez variables ont une singuliére ressemblance avec celles du 7. cebennense (mon.- tano < aureum) Coste et Sennen. x Teunerium Costei (hyr. catal. aureum) x Sen. Je me contenterai de relater ici les différences de notre plante avec la description de l' aureum qu' en donne notre savant ami dans sa magnifique Flore illustrée de la France. Plante a tiges longuement flexueuses, blanches tomenteuses jusqu' au sommet, pas d” un jaune doré ni jaunátres; feuilles dimorphes: linéaires ou oblongues et serrées sur les rameaux stériles, tandis que sur les rameaux floriféres elles sont gé- néralement elliptiques, vertes en dessus et légerement grisá- tres en dessous, á nervures latérales presque perpendiculai- res á la médiane; bractées vertes et foliacées entiéres ou subentiéres; capitules globuleux ou subcylindriques isolés, d' un fauve pále tirant sur le blanc, n' ayant de vaguement doré que les poils calicinaux. Catalogne: Montagnes du Bergadan enfre le sanctuaire Ntra. Sra. de Lourdes et Can Petzi, á La Nou. /nter parentes. Xx Teucrium Badir (aureum < aragonense) Sen. Souche ligneuse d' oú partent de nombreuses tiges droi- tes ou flexueuses blanches dans le bas, jaunátres dans le haut, croissant snr la base conservée des ancieunes détrui- tes; feuilles dimorphes: celles des tiges floriféeres tres varia- bles de forme, ordinairement oblongues et plus ou moins lar- ges; celles des tiges stériles fortement crénelées et entiére- ment repliées sur elles-mémes au dessous; capitules élegants ressemblant á ceux de l' aragonense isolés sur certains pieds, sur d' autres en corymbe. Catalogne: Montagne de Quéralt vers le sactuaire á Ber- ga; Vallée du Llobregat au-dessous de Figols.—/nter pa- rentes. » Ha (42) DE CIENCIAS NÁTURALES 231 N.2 1216 < Teucrium Laurentíii (Chamedrys X Polium augustifolium) Sen. Bull. géogr. bot., 1912. Catalogne: Léger talus caillouteux en friche entre San Feliu de Cabanas et Pont de Molíns, |sur le bord du chemin. Lavandula pedunculata Cav. Catalogne: Pentes du Tibidabo entre le Cimentiére et Nueva Belén. x< Lavandula Cadevallii (Stechas x pedunculata) Sen. Port gréle du pedunculata; feuillage blanchátre et plus deuse du Stechas; pédoncules intermédiaires de longueur, de forme, de gracilité, de couleur á ceux des parents; feuil- les larges moins nombreuses que dans le pedunculata; épis ombiliqués élargis á la base; bractées involucrales plus lar- ges, laineuses au sommet ainsi que les florales; les termina- les intermédiaires entre celles des parents. ! Catalogne: Pentes du Tibidabo entre le Cimetiére et Nueva Belén.—/nter parentes. Obs.—Dans les sables maritimes de Palamós se trouve une forme particuliere var. macrostachya..., que notre col- legue le cher frére Basile nous remit aussi de la plage de Blanes. Cette forme a des épis larges et courts nettement pédonculés, des feuilles étroites, un port trés rigide. Nous ne l' avons jamais vue ailleurs. Par les pentes du Tibidabo se trouvent des florures a feuilles tres larges. Nous possédons une rare variation á tleurs blanches. N.? 1210 < Lavandula auriígerana (pyrenaica < latifolia) Maillso. Bull. soc. Rochel. et exsicc. 2688*; exsicc: Magnier, 3087. N.* 1211 ; feuilles atténuées á la base, non cordées, á nervures fines et blanches longues, pas nombreuses, for- mant avec la principale un angle plus aigu que dans le Clí- nopodinm; fleurs tres apparemment pédicellées a calice ar- qué sublabié et a dents inégales assez courtes, plumeuses. Catalogne: Coteaux pres la Jonquera, sur la rive droite. —/Inter parentes. Obs.—Nous avons du Perthus un C. o/ficinalís xascen- dens, que nous sommes heureux de dédier a un zélé ex- plorateur des Albéres et du département des Pyrénées Orientales, M. Conill. Nous appelons notre plante. x C. Conillii=C. officinalis x ascendens Sen. Elle est tout a fait intermédiaire pour les feuilles, les fleurs, le fa- cies général, aux parents indiqués. Remarque.—Pour ceux qui n'admettent pas le genre Calamintha les plantes précédentes deviennent: Satureía Senneniana Cadevall, S. Cadevallíí Sen., S. Conil lid Sen. N.2 1213—Thymus ovatus Mill. Catalogne: Tres abondant dans les hauteurs de la mon- tagne de Blancafort, sur les deux vaissants, á Berga, avec la var. prelongus Briquet; la var. subcitratus et autles tor- mes par les pentes de Gavarrós entre 1400 et 1700 métres. Thymus polytrichus Kern. Catalogne: Mélé au précédent, mais seulement a Ga- varrós, oú les formes apparemment bien distinctes de celles de Blancafort. : 238 SOCIEDAD ARAGONESA (49) Thymus humifusus Bernh. | Catalogne: Montagnes du Bergadan par les éboulis des pentes de Rasos de Peguera á la Font de Tagast. Obs.—Nous pensons que le Thpmus des montagnes de Vich rapporté par un de nos amis au nummularius doit en- trer aussi dans le 7. ovatus Mill. x Mentha canescens Koth (rotundifolía x aquatica) F, Schultz. Catalogne: Prairies maritimes á Castelldefels entre la route et les coteaux; bords du Ter a Manlleu, San Hipólito, oú se trouvent hybridés aussi les rotundifolía et silves- Éris. : N.* 1219—G/lobulariía tenella Lge. (G. vulgaris L. var.) Catalogne: Abondante par les pelouses de Manlleu vers la Teulería; friches du Valldán et de la Serra de Nuet á Berga. N.2 916 — Globularía castellana Sen. Bull. géogr. ¡DOE 101 Castille: Coteaux de la vallée supérieure de l'Ebre a Bugedo, Encío, Obarenes (Sen. et Elías). Aragon: Montagnes des environs de Teruel: El Puerto, la Puebla de Valverde, etc. x Globularía Bolosti (vulgaris x cordifolía) Sen. Plante d' aspect luxuriant voisine du cordifolía, dont elle se sépare par les nombreuses tiges stériles rampantes gar- nies de grandes feuilles alternes obovales et longuement pé- tiolées; les capitules gros sphériques mesurant 15 millime- tres de diamétre, deux seulement sur un pied tres touffu cespiteux mesurants 40 <20 centimétres de surface; calice bilabié longuement et densément barbu par lignes, sépales lancéoles un peu inégaux á pointes droites et courtes. Catalogne: Montagnes de San Hipólito de Voltregá sur les rochers au-dessus du village.—/nter parentes. Obs.—Cette grande forme ne serait-elle qu' une variété Bolosii du cordifolia ? Nous ne le pensons pas, bien qu' elle n' est du vulgarís qu' une ressemble de forme et de distri- bution des feuilles. (50). DE CIENCIAS NATURALES 239 N.? 1220—Gypsophila tomentosa L. var. ilerdensis Sen. et Pau. Bull géogr. bot., 1912. - Catalogne: Llano de Urgel au Prado de Monsoa, non loin d' Ivars. Obs.—M. le Dr. C. Pau nous assure que le G. perfo- liata L., espece á laquelle avait été rapportée celle-ci, n'a jamais été vue en Espagne. La var. genuina Sen. et Pau N.* 1342 est du Guadarrama; celli-ci a regu son nom de la ville de Lérida (ilerdensis), pres de laquelle elle croít. N.2 1222 — Statice fraterna Sen. et Pau Bull. géogr. bot., 1912. Catalogne: Llano de Urgel au Prado le Monsoa, pres Ivars. - N.os 1291 et 1223—Statice catalaunica Willk. et Costa. Catalogne: Llano de Urgel non loin de Mollerusa. N.* 1224—Statice Viciosoí Pau. Catalogne: Llano de Urgel prés le lac d' Ivars. N,* 360 —Plantago o en P. lusíta- nica L. ? Catalogne: ps sur la droite de la Muga en face Hostalets pres Figueras; Castelldefels; Valence; Champs á Benicarló. Monsieur le Dr. J. Cadevall cite | Amarantus panicu- latus L. adventice dans quelques jardins de Tarrasa. Elle existe aussi a l état subspontané dans le Parc du College de la Bonanova et sous deux formes déterminées par M. le Dr. A. Thellum du Museum de Zurich (Suisse). Ce savant spécialiste du genre Amarantus a bien voulu revoir toutes nos récoltes de ce groupe dont bon nombre d'espéces con- tinuent d' émigrer de l' Amérique en Europe, comms on va le voir. Nous prions M. le Dr. A. Thellung d' agréer nos plus sincéres remerciements. Nous ferons suivre de son nom les formes déterminées par lui. Amarantus patulus Bertol. Catalogne: Barcelone, sables maritimes du Morrot. Obs.—La plante distribuée sous ce nom dans notre ex- 240 SOCIEDAD ARAGONESA (51) siccata serait plutót une forme de l' A. chlorostachys Willd.. - (Ex Thellung). Amarantus blitoídes G. Watson in Proc. Am. Acad. XII (1877) 273—E.r Thellung—.Am. bor. Catalogne: Barcelone, sables maritimes du Morrot.. Obs.—C” est la plante distribuée par nous sous le nom: provisoire de A. aragonensís, et qui se trouve ainsi obser- vée dans trois régions ditférentes d' Espagne: Aragon: Te- ruel sur la voie ferrée; Valence: Segorbe, sur la voie ferrée; Catalogne: sables maritimes á Barcelone. Dans les sables maritimes de Barcelone existent trois variétés de cette espéce reconnues par l' éminent spécialiste suisse: 1.2 N.* 1323—A. blit. var. Reverchoni U. et Br. «for- me a feuilles étroites». | 2.2 var. densifolía U. et Br. Ces deux variétés, suivant le Dr. Thellung (¿n /¿£f.), ont été décrites par Uline et Bray in Bot. Gazette XIX (1894), p. 315. 3.2 var. vel forma nova (Thellungíí Sen. in herb.) ca- ractérisée comme suit par M. Thellung lui-méme (ín /ítt.) «feuilles petites et rapprochées, comme celles de la var. densifolíus; mais avec la forme du type, c' est a dire á lim- be ovale ou obové». Obs.—De la méme localité nous avons adressé a M. le Dr. Thellung une forme d' A. a/bus L. qui se rapporterait' bien:á 1 A. californicus (Moq.) Wats, mais que ce savant soupconne étre une simple forme automnale de l' a/bus. Amarantus chlorostachys Willd.—Ex The/l lung. Catalogne: Figueras, Cabanas, Pont de Molíns... Barce- : lone plaine du Llobregat et Can Tunis; Tarragona; Ga: vá, etc. Valence. Champs et orangeries a Peñíscola, sous plu- sieurs formes. Obs.—Plusieurs de ces formes avaient été prises pour des variations du retrofle.rus ou du patulus. N.os 621 et 723 — Amarantus muricatus Gillies. — El Thellung. (52) DE C.ENCIAS NATURALES 24] Catalogne et Valence: Benicarló par les terrains vagues de la gare (1908); Tarragona, terrains vagues du Port et de la gare, sur une grande étendue; Chilses, Sagunto... par les rues et la voie ferrée (1909); sables maritimes du Morrot pres Barcelone; terrains vagues de la voie ferrée sur les lignes de Tarrasa et de Badalona (1911). Obs.—Cette espéce est donc déja tres répandue en Es- pagne et assez répandue le b/itoídes Watson. N.2 730 < Amarantus tarraconensís (muricatus Xx de- flerus) Sen. et Pau Bull. géogr. bot. 1911. — Viídrt Thellung! Catalogne: Tarragone, terrains vagues—/nter parentes. N.* 1102—Echinopsilon Reuterianus Boiss. Catalogne: Terrains salés du Morrot a cóté de Barcelo- ne et sons Montjuich, oú il n' est pas rare. Obs.—Cette plante semblable á celle du Midi de la France, nommée Kochiía hyssopifolía Schrad. avait été distribuée sous ce dernier nom. Mais le Dr. Segorski est d' avis q' aucun des deux ne se rapporte a l'espéce de la Russie Méridionale, mais bien á celle de Boissier (Dr. Sa- gorski—in Íttt). N.* 1322—Chenopodiíum striatum (Krasvan) Murr. Catalogne: Sables maritimes du Morrot pres Barcelone. Obs.—«Votre Chenopodium est, d' apres la détermina- tion du Protesseur Murr, le Ch. stríatum (Krasvan) Murr in Deutsche botan. Monatsschr. XIV (1896) p. 32 t. If. 1.2, b.=Ch. album var. striatum Krasvan in Mitteil. naturn. Ver. Steierm. (1893) p. 255, espéece originaire probablement de l' Asie méridionale et orientale et observée adventice en Allemagne, Suisse, Autriche, Hongrie, Russie, Roumanie, etc. L? Amarantus blitoides Wats est connu a l' état adven- tice de l' Allemagne et de la Suisse; j' ai vu aussi, de l' Alle- magne, la var. Reverchoni»—Signé: A. Thellung. N.* 1314—Atriple.r Halima L. var. serrulata (Pau) Sen. et Pau. Catalogne: Pentes de Montjuich vers la mer. 242 SOCIEDAD ARAGONESA (93) Obs.—Cette plante n'a pas les feuilles du vrai serrulata Pau pr. sp., mais nous pensons qu' elle se rapporte plutót a cette race ou variété des bords de la méditerranée qu' á celle des steppes salés de Castille, N.* 496 4. Halím. v. dentículata Sen. et Pau. N.* 7908—Mercurialis annua L. var. urticiformis Sen. et Pau Bull. géogr. bot. 1911. Catalogne: Olivettes de Tortosa. Obs.—Cette variété ne cadre pas avec la var. laciniata Mull. ap. Rouy. Obs.—Nous avons du Barranco de Irta de Peñíscola une forme /atifolía á feuilles larges du 25 millimetres tres écar- tées. La forme générale des talus de Sarriá, San Gervasio. (Barcelone) est remarquable par la longueur des feuilles var. longifolia? Nous avons de Tarragona la var. camberiensis Chab., reconnaissable á ses tleurs staminées longuement pé- - dicellées. x< Mercurialis Malinvandíí (Huetit x tomentosa) Sen. an M. Bicheí Magnier var. ap. Rouy; Bull. soc. bot. France IXL, p. 375, 1902. Valence: Eboulis aux carriéres de la colline de los Santos Mártires, pres Benicarló. N.* 365—Enphorbia mariolensís Rouy (E. ti E auct. non Dest. - Catalogne: Coteaux entre Figueras et Llers; pentes du Turó de Moncada; montagnes de la Plaine de Vich: Bell- munt, Font Tosca, etc ; Vallée supérieure du Llobregat d' Olván á Guardiola et la Pobla; vallée du Riutort jusqu' á Gavarrós. N.* 588—Euphorbia Peplus L. var. os Sen. Bull. géogr. bot., 1911. Catalogne: Champs, olivettes et vignes a Figueras, Llers, Cabanas, Vilarnadal. —Mélé parfois a 1 E. peploídes Gn. (Cabanas et Vilarnadal). N.* 591 —Euphorbia esula L. var. pseudotenuifolia Sen. Bull. géogr. bot. 1911. (54) DE CIENCIAS NATURALES 243 Catalogne: Forme localisée dans une olivette entre Pont de Molíns et Llers. N.? 845—Enuphorbía turolensís Sen. et Pau. Aragon: Champs sur les sommets de Javalambre, vers 2.300 m. N.* 369 — Urtica urens L. var. parvifolía Sen. et Pau, Bull. géogr. bot., 1911. Catalogne: Décombres dans les cours d' une ferme pres l' Usine de Dynamite á Figueras. N.* 370 — Urtica membranacea Goir. var. subinermis Sen. Bull. géogr. bot., 1911. Catalogne: Rues et décombres á Pont de Molíns. Obs.—La forme répandue dans les environs de Barcelo- ne: Sarriá, Pedralbes... Massif du Tibidabo á la Casa Ma- yol; Figueras dans les rives (Fre. Jonas) appartient peut- étre a la var. horrída Guss., dont celle de Pont de Molíns est bien différente, et presque sans poils glanduleux. Xx Quercus catalaunica (Ballota < Coccifera) Sen. Arbre de taille approchant de l' /7e.r, mais dont les feuilles sont du Coccifera. | Catalogne; Olivettes anciennes pres de Llers sur la droite du ruisseau. N.* 729 —Juniperus lhurifera L. t. vel. var. pendula Sen. Bull. géogr. bot., 1911. Aragon: Un seul pied á rameaux élégants et longuement pendants au Barranco de las Columnas pres Teruel, au mi- lieu de bois composés de la forme commune. N.* 831 —Juniperus phoenicea L. f. vel. var. odontocarpa Sen. Bull. géogr. bot., 1911. Aragon: Garigues de la Fuente Cerrada pres Teruel. N.os 871 et 374— Juniperus Oxpcedrus L. var. mutica et submutica £. macrocarpa Sen. Bull. géog., bot., 1911. Catalogne: Garigues de Llers et de Tarradas. , Obs.—La var. mutica est aborescente et á rameaux pendants. 244 SOCIEDAD ARAGONESA (35) N.2 372 x Juniperus Souliei (vulgaris < O.xrycedrus) ? Sen. Bull. géog. bot., 1911. | Catalogne: Coteaux entre Llers et Cistella. —/nter pa- rentes, X Ophrys Llenastíi (atrata X Seolopa.r) Sen. Intermédiaire entre le Seolopa.r et Y atrata, au milieu desquels il croissait. L” origine hybride était bien apparente sur le frais; mais n' ayant pas noté alors les caracteres nous confessons quil est difficile de les préciser sur le sec. C' est pourquoi nous mentionnous seulement ici notre observation, permettant une dédicace á un tres actif botaniste barcelon- nais, M. le Dr. Manuel Llenas, dont nous apprécions !' amitié. Obs.—Les O. tenthredinifera Willd., atrata Lindl., apifera Huds., Scolopa.r Cav., lutea Cav., fusca Link, arachnitiformis Philippe? existent dans 1 Ampourdan, ainsi que l Aceras longibracteata Reichb. et les Orchis pur- purea Hud. et Simía Lamk., ces deux derniers tres rares a Pont de Molíns. Romulea Column Seb. et Maur. Le vrai Column est rare, pensons-nous, tant dans le Midi de la France qu' en Catalogne, oú on le confond avec des formes de ramiflora Parl. Caractérisé par de toutes petites fleurs blanches veinées de violet et á tres petites capsules sphériques, non atté- nuées, obovoides, pieds tres gréles, nous ne l' avons que des pelouses des environs de Figueras, et une forme elongata des sables maritimes de Rosas. Toutes les autres formes que nous possédons de l' Hé- rault, de l' Aude, des Pyrénées Orientales, bien qu' étique- tées, croyons-nous, aux ». Rollii Parl. et Parlatore Tod... Ces formes sont communes dans 1 Ampourdan, aux environs de Barcelone, á Gavá, et jusqu' a. Valence: Benicarló et Peñíscola. Et nous pensons aussi que le vrai ramiflora Parl. n'est pas commun, ou peut-étre n' existe pas dans les locali- tés que nous venons de signaler. Pancratium maritímum L. proles vel sp. barcinonen- se Sen. (56) DE CIENCIAS NATURALES 245 Differe du maritímum tel que nous l' avons toujours ob- servé dans les dunes de la Méditerranée, par les caracteres suivants, qui á notre avis, constituent plus qu'une variété. Oignon presque petit, oblong, mesurant 4 centimétres de long sur 3 d'épaisseur; feuilles étroites 5—4 millimétres; hampes tres gréles, 2 millimétres de large sur le sec, pauci- flores (2 fleurs dans nos exemplaires), deux spathes sca- rieuses courtes ne se touchant qu'un peu au fond, oú elles enferment quelques bractéoles capillaires; fleurs sveltes á tube tres étroit, portant des expansions membraneuses ailées quí se continuent sur les divisions extérieures du périanthe tres étroites, longues de 10-14 centimétres longuement et étroitement infundibuliformes á pointes un peu arquées en dedans; étamines dépassant la couronne a filet tres aminci sous l' anthere visiblement arquée; style en massue sous le stigmate. Catalogne: Dunes de Castelldefels. Obs.—Nous espérons pouvoir comparer sur le vitf les fleurs de cette forme avec celles du maritímum de nos pla- ges, afin de mieux fixer sa valeur taxonomique. N.? 1229—A/loe umbellata DC.—E.r Davean. Catalogne: Mélé a l' Opuntia vulgarís par les coteaux calcaires de Castelldefels, oú il est tres abondant; Plage de Can Tunis. | Narcissus subalbidus Lois. Catalogne: Talus herbeux de la Acequia des Moulins en- tre Pont de Molíns et Hostaléts. ! Obs. —Cette espece mélée au Tazetta dans cette loca- lité donne un hybride, que nous avons observé en 1908 et dédié au tres estimé auteur de la flore de Catalogne M. le Dr. J. Cadevall. X Narcissus Cadevallii (Tazetta X. subalbiídus) Sen. Plante fleurissant quand les fleurs du Tazetta se fanent; fleurs ressemblant á celles de ce dernier, mais plus grandes a divisions extérieures plus oblongues, spathe plus longue. Catalogne: Talus de la Acequia d' un moulin entre Pont de Molíns et Hostaléts.—/nter parentes. Obs.—Bien que nous n'ayons signalé que quelques ca- 246 SOCIEDAD ARAGONESA (57) racteres, l' origine hybride de ce beau narcisse est ie parente. N.0s 497 et 823—Asparagus aragonensís Sen. Bull. géogr, bot., 1911. : Aragon: Environs de Teruel, talus vers le Martinete; Castille: Mendavia (Hno. Elías). Seilla.:. Espéce á gros bulbe blanc tres tendre et á tuniques ex- térieures délicates. Catalogne: Prairies tourbeuses de la base des Alberes entre Vilortolí et le Castellar d' Espolla. : Scilla intermedia Guss. ] - Valence: Coteaux entre la Balseta de Bóvala et le Cor- ral de Petiquillo. Obs.—M. Fr. de P.* Jiménez l'a également trouvé a Carthagéne. et M. E. Moroder á Valence. (Pau in litt.) Muscari comosum Mill. var. Holzmani Fioriet et P. Catalogne: Mélé a 1 Ornithogalum divergens Bor. dans les champs sablonneux entre Can Tunis et la Farola, á cóté de Barcelone. N.* 1027 —A/llium Cyrillit Ten. (4. OMOT UNA LP 4D. a tal:0;) Catalogne: Chemins et parcs de San Gervasio a Barce- lone;—Valence: Jardins et chemins á Benicarló. Juncus compressus Jacq. var. macrocarpa Sen. Ditfere du compressus par la souche cespiteuse, la base des tiges entourées de nombreuses gaínes aphylles imbri- .quées; tiges courtes a feuilles courtes portant une panicule tres réduite formée généralement de trois glomérules ter- nés des capsules sessiles d'un noir luisant et apiculées, á sépales aussi longs qu' elle, trois aigus. Aragon: Massif du Javalumbre á Camarena vers 1.400 metres. N.* 1284— Aristolochia Bianorií Sen. et Pau species optt- ma—Pan, in litt. Baléares: lle Majorque, coteaux de Sóller.—F. Branor. -N.? 1534—Arisarum simorhinum D. R. (58) DE CIENCIAS NATURALES 247 - Catalogne: Eboulis gréseux a Gavá non loin du Sanctuai- re de Ntra. Sra. de Brugués. Découvert le 19 Novembre 1906 par le Dr. M. Llenas. — Voir Dr. J. Cadevall 1. c. Obs.—Espece oranaise, habitant depuis des temps im- mémoriaux, selon toute apparence, les éboulis des rochers dans des collines chaudes incultes, situées a une heure de la voie ferrée, en partant de la station de Gavá. Elle est d' ailleurs en compagnie d'autres espéces afri- caines: Ampelo desmos tena.x Link, Chamcerops humilis L. et de nombreux Cistus. N.os 1030-1032—Trpha australis Schumm. et Tonning (an- gustata) Bory et Chaub.) E.r f/. B. Geze Bull. soc. bot. Fr., 1911. —Formes macrostachya et microstachya. Catalogne: Barcelone á Can Tunis; marais á Castellde - fels; Ampourdan; Vallée du Ter a San Hipólito de Voltregá; Vallé du Llobregat a Serches; Llano de Urgel; Mollerusa, Ivars, etc. Obs.—Selon M. J. G. Géze, a qui nous sommes trés re- connaissants pour la révision de tous nos 7hyppa, l' espéce linnénne vraie angustifolia n' a pas encore été observée en Espagne. Typha bethulona Costa l. c.—E.r Géze. Catalogne: Marécages de l' Ampourdan non loin de la Muga vers Cabanas et San Feliu. x Cypherus Heribaudii (globosus ES ñavescens) ? Sen. vel C. flavescens var. Diftere du flavescens par les tiges comprimées aplaties, ni cylindriques ni trigones; feuilles scabres aux bords; épil- lets en glomérules denses parfois longuement pédonculés et láaches, accrescients et á partie inférieure souvent détruite, stériles dans leur moitié supérieure; écailles aigués on sub- aigués apiculées; graines noires sphériques égalant E tiers de l' écaille. Catalogne: Sables de la Muga entre Pont de Molíns et Cabanas, oú se trouvent mélées les espéces: f1scus L., flavescens L., globosus All. Obs.—Dans les marécages des bords de la Muga prés 248 SOCIEDAD ARAGONESA (59) San Feliu on trouve aussi une forme tres gréle gracillima du favescens: tiges sovent capillaire, dressée, portant un seul épillet. Care.r panicea L. Catalogne: En divers points du Bergadan: Blancafort á Sta. María; pelouses de Corbera et de Tagast, environs de Berga, etc. Obs.—Cette espece n' était pas encore signalée dans la région, et elle a été tres agréable a M. le Dr. J. Cadevall, occupé en ce moment a la rédaction de la flore illustrée de Catalogne. Carexr Goodenoughid Gay var. stolonifera Hoppe = C. intrincata Tin. (Er Levetllé). Catalogne: Puigllansada au sources du Riutort vers 400 metres. Carer contigua Hoppe var. mediterranea Asch. et Grab. (E.r Levetllé). Catalogne: Puigllansada auxsources du Riutort,vers400 m. Carexr ambigua Link (C. adysosty/a Duv. Jour.) —£.r Levetllé. Catalogne: Montagnes du Berga a Corbera. Carexr Davalliana Sen.—E.r Levetllé. Catalogne: Montagne du Blancafort par les prairies de Sta. María; Corbera et Tagast. N.2 1038—Digitaria vaginata (Sn.) Magnier var. /ongt- pes Lge. Catalogne: En gazons denses pres de la Farola, non loin de Barcelone. Obs.—Nous connaissons le type de nombreuses localités du Midi de la France. Nous l' avons également observée en Espagne sur la cóte Méditerranéenne á Figueras, Castelló, Barcelone (Dr. Cadeval!), Tarragona, Benicarló, etc. Le cher frére Basile nous a remis le D. dilatata Coste du lit du Fluviá a Gerona. Aristida coeerulescens Dest. sp. elatior Cav. ? Valence: Rochers arides du cóté de la mer actour du vieux Castillo de Sagunto, oú nous avons également récolté de Withanica somnifera Dun., n.? 904. (60) DE CIENCIAS NATURALES 249 Eragrostis Barrelierí Daveau. j Catalogne: Cette espéece, distincte du minor, et confon- due avec cette derniére, foisonne dans le Bas Languedoc, le Roussillon la Catalogne: Ampourdan, Barcelona, Tarragona, Tortosa, Benicarló, Sagunto, etc. Nous possédons le minor de la vallée supérieure du Ter au dessus de Ripoll. Avena compressa Heutft. (Ex Pan). Catalogne: Coteaux de Llers et de Pont de Molíns; Mas- sif du Tibidabo, en divers points. Obs. —Cette espéce aura été confondue avec le bromoi- des Gn., qu'il dépasse par la taille. N.? 1248—Agropyrum panormitanum Parl. Catalogne: Montagnes de Blancafort vers 1.200 m. dans un champ en friche, en grosses touffes, non loin de Berga. Nos 409 et 1046—(Brachypodium Paut) ramosum x dista- chyos) ? Sen. Bull. géogr. bot., 1911. Catalogne: Coteaux de Llers et de Pont de Molíns; Mas- sif du Tibidabo: entre Sarriá et Espluga, au-dessus du Cole- gio des Escolapios, pres Nueva Belén, vers le Coll, etc.; collines de Gavá autour du Castillo d' Aramprunyá;—Valen- ce: Coteaux de Bovalá a Benicarló. Obs.—Cette forme, probablement hybride, est donc ré- pandue. Brachypodium ramosum F. Schultz var. vel sp. scopa- ríum Sen. Feuilles inférieures imbriquées réduites aux gaínes; celles qui suivent, planes; les autres enroulées aigués, courtes, 20-25. millimétres, marquées d' une raie blanche a la naissan- ce du limbe. Les autres caracteres nous font défaut; mais les souches densément cespiteuses formées de tiges stériles courtes den- sément feuillées, nous paraissent séparer cette plante des formes connues du ramosum. Aragon: Friches et marges incultes du plateau de la Muela pres Teruel. N.* 611—Asplenium foresiacum Legr.—Exr Litardiére, 250 - SOCIEDAD ARAGONESA (61) Catalogne: Albéres en.re Vilortolí et le Castellar d' Es- polla, dans les rochers, en plusieur points; Sierra de Cada- qués sous plusieurs tormes.—E.r Christ et R. Litardiere. Obs.—Esptce nouvelle pour 1 Espagne.—E.r Litardiére in Litf. N.* 791—Asplenium Petrarche DC. Catalogne: Poblas de Segur vers Gerri (A. Coste); Or- ganyá (Bub ); Rochers de conglomérats a cóté de Tortosa! Rochers de Port Bou (Er. Augustin); Valence: collines de Benicarló et de Feñíscola: Stos. Mártires; petit Barranco entre la route et les collines de Peñíscola au dela du Bar- ranquete. Asplenium Seelosít Leybold. Catalogne: Rochers calcaires dolomitiques sous Santa Fe pres Arganyá (/1. Coste). "N.* 1094— Aspleníum majoriícum R. Litardiere.—Baléares: lle Majorque pres Sóller (Fr. Branor), -N.* 612—Equisetum campanulatum Poir. Catalogne: Ampourdan á Cabanas, Pont de Molíns, pres de la Muga; Castelldeféls, Montalegre, Ripoll; —Valence: Peñíscola; —Aragon: Teruel. N.* 413—/soetes Duríetí Bory. Catalogne: Sierra de Rosas par les pelouses des Barran- cos et ruisseaux, sur plusieurs points, vers Cadaqués (/soe- les Soulié, Fres. Sennen, Jonas, Septimin); pelouses á Vilarnadal a cóté du village; entre San Climent et Vilortolí. N.? 614—/soetes setacea Delille. Catalogne: Lagunes entre San Climent et Espolla non loin de Vilortolí. N.” 415—Selaginella denitenlata Koch. Catalogne: Sierra de Cadaqués dans plusieurs Barrancos (1. Soulié, Fres. Sennen, Jonas, Septimin); Castelldeféls, Gavá, Vallvidrera (Dr. Llenas); Nous l y avons vu ainsi qu' a San Feliu vers Sta. Creu de Olorde, au Pantano. etc. (62) DE CIENCIAS NATURALE3 251 Bien des plantes d'un intérét particulier, non portées dans les Catalogues régionaux, nous auront échappé dans cette note rapide, qui n' a d' autre prétention que celle du modeste chaume entrant dans la gerbe. Nous sommes loin d' ailleurs d' avoir voulu y enfermer toutes nos observations de ces derniéres années dans le domaine des flores catalane, valencienne, aragonnaise, oú travaillent depuis longtemps d' éminents botanistes, á la suite desquels nous dirigeons ac- tivement nos campagnes; du moins pensons nous y avoir fait entrer le plus saillant et ce qui réclamait une diagnose. A tous nos dévoués compagnons d' herborisations, aux savants botanistes et spécialistes qui ont bien voulu étudier ou revoir nos plantes critiques, nous adressons á nouveau les plus sincéres témoignages de notre reconnaissance et de leur indéfectible bienveillance nous gardons un impérissable souvenir. Que tous ceux qui s'intéressent á notre activité veuillent bien agréer cette note que nous sommes heureux de leur offrir! Que pour nous ils soient indulgents et ne nous privent jamais de leurs conseils et de leurs encouragements. Barcelone, le 13 février 1912. 252 SOCIEDAD ARAGONESA (1) Restos del Elephas primiginius y otros animales en la mina “Inadvertida” (Santanden) POR EL R. P. LORENZO SIERRA, PBRO. Hállase esta mina situada al pie de la vertiente Sur del monte Cabarga, a medio kilómetro de Pámanes, ayunta- miento de Liérganes y provincia de Santander. Está en una de las hondonadas que rodean dicho monte y donde explotan abundantes depósitos de limonita varias Compañías españolas y extranjeras La que ahora nos ocupa, forma un óvalo irregular que mide unos 500 metros de diámetro de lon- gitud y 300 metros de diámetro transversal; al N. está el monte ya dicho, con su falda bastante pendiente; al S. hay una pequeña colina de caliza infracretácea, lo mismo que la del Cabarga, y tiene sobre el suelo de la hondonada unos 40 metros de altura con una inclinación en su declive hacia la mina de 30 por 100, y por el E. y O. hay unas pequeñas elevaciones, por las cuales, modificadas por grandes terra- plenes, entra y sale el ferrocarril minero. El fondo de la mi- na está a 51 metros sobre el nivel del mar. Al frente de una de las Compañías figura co.no director D. Julián Salguero, quien, al mismo tiempo que hace produ- cir abundantes rendimientos al capital empleado, pone espe- cialísimo interés en aprovechar cuantos datos y restos geo- lógicos pueden interesar a la ciencia. A este señor se debe el descubrimiento, y en lo posible, ordenado estudio de uno de los más importantes yacimientos cuaternarios, como lo es el que vamos a reseñar en estas líneas. Habíase ya empezado a explotar esta mina en el año 1909, cuando desde luego preocupó al mencionado señor la gran cantidad de agua que manaba en el centro de la mina, a la cual se añadía la que procedente de las laderas se con- centraba en la misma; parte de ella desaparecía por un su- (2) DE CIENCIAS NATURA LES 233 midero que hay al E. de la hondonada; pero el resto, y aun la misma, que se filtraba por el sumidero, impediría extra- ordinariamente los trabajos enseguida que se empezase a profundizar; estas dificultades, que no se pudieron solucio- nar sino con una potentísima bomba de vapor, aclararán los problemas que se presentarán al estudiar la formación del yacimiento geológico. En carta de 22 de Diciembre de 1909 me enviaba don Julián Salguero un corte geológico de la mina, hecho con los datos proporcionados con la sonda, y que ha habido que rec- tificar muy poco según las excavaciones practicadas hasta hoy. La mayor parte del mineral estaba en el fondo, y gracias al empleo de una gran excavadora habían llegado ya con gran rapidez al espesor del tercer nivel, cuando a los dieciséis metros de profundidad total le llamaron algún tanto la atención unos cuantos huesos, que desde luego puso a mi disposición; eran dos pedazos de homóplato (derecho e izquierdo), cinco pedazos de huesos largos partidos trans- versalmente al arrancar la arcilla y un pedazo de asta; to- dos pertenecían a un mismo individuo, que era un ciervo de poco tamaño; estaban bastante duros por la infiltración del óxido de hierro, que hasta ellos llegaba desde el nivel se- gundo. En la parte superior del nivel tercero se hallaron grandes troncos de árboles ferrificados; se conservan algu- nos hermosos ejemplares. Algún tiempo después encontraron otros huesos, y en- tonces creció el interés por el extraordinario hallazgo. Ha- bían encontrado: Dos pedazos de una mandíbula inferior (de las ramas de- recha e izquierda), de un .ciervo; desde la parte anterior hasta detrás del sexto molar mide 28 centímetros. | Varios pedazos de etmoides y otros huesos largos del mismo individuo que los anteriores. Tres pedazos delgados y largos (candiles) de asta de ciervo. Ocho molares de ciervo. Un molar de caballo. Un molar superior de rinoceronte. 254 SOCIEDAD ARAGONESA (3) Un cráneo casi completo de bisonte, midiendo de punta: a punta de los cuernos 140 centímetros. Otro cráneo de bisonte y algunos otros huesos, que se hallan depositados en el Museo de Santander. En Mayo del presente año (1911) encontraron otros hue- sos mucho más grandes, y de nuevo me instaron para que fuera a visitar la mina. Una vez terminadas las tareas de los exámenes del Colegio, a mediados de Junio fuí en compañía de D. Luis Salguero, hijo de D. Julián, que había tomado con mucho enstusiasmo el hallazgo de los huesos y su con- servación. Al llegar a la mina se presentaba un hermoso y sorprendente espectáculo: habían transportado ya gran parte de las tierras, arrancadas por la actividad imponente de la excavadora, y el mineral del segundo nivel era cargado y llevado por una locomotora; pero, donde había mayor movi- miento y trabajo era en el tercer nivel, donde multitud de robustos brazos arrancaban la arcilla que, cayendo al fondo, era después subida por la vertiente N. por un plano inclina- do, a cuyo lado subía igualmente por grandes tubos el agua que desde el fondo de la mina impelía la bomba. Habían llegado los trabajos hasta la base del tercer nivel y allí se descubría una gran entrada, abierta para la prolon- gación de un tendido de vía, pero en cuya terminación había un enorme huesarrón; desde luego se comprendía que eran dos innominados, unidos por la porción del pubis y situados con las caras exteriores hacia abajo y las interiores hacia arriba. Desde que apareció, se cuidó escrupulosamente de que nadie lo removiese y destrozase, habiendo unido há- bilmente D. Luis muchos fragmentos desprendidos. Tomé sus medidas, que fueron las siguientes: Longitud máxima desde la cresta del íleon hasta el extremo de la rama descendente del pubis. 130 cms. Id. de la unión de los dos pubis . , ... .. +. 50.» Diámetro máximo del espacio interileónico. . . 60 » ld. minimo del 1d. 1d... 52 » Longitud desde el extremo exterior del ileon has- 00 la unión de los dos pubis . +. . . . . . 9» (4) DE CIENCIAS NATURALES 209 Id. máxima del ileon (desde el extremo exterior hasta el intero-anterior). .. . PA 00 79 Id. desde el extracto exterior al medio del lado Mterior -. 0% 69 :» Id. desde íd. íd. hasta la rama descandente del pubis és 80 » Id. desde el interno ollécios del íleoh hasta la ca- didad cotiloidea . . . 5 A Diámetro máximo de la cavidad cotiloidea: A OL dd iio de id ide ca a a 1 Id. máximo del radar e E A : DO A Longitud transversal de la porción qe: 5 ETA A A A A O TON Fácilmente se comprendía que un hueso de tan grandes dimensiones no podía corresponder a ninguna especie de los animales hasta entonces encontrados, y para averiguar la verdad reuniendo más datos pregunté a los obreros si no ha- bían encontrado algún otro hueso; uno de ellos respondió que allí cerca, a nnos seis metros hacia el lado izquierdo,. había visto algo como huesos, pero que estaba hondo y más abajo que el rasante, que llevaban en el desmonte; hacía allí dirigimos nuestras investigaciones y a los pocos minutos extrajimos un pedazo de hueso, que inmediatamente reco- nocí como procedente de un molar de elefante; a continua- ción sacamos otro pedazo, que resultó ser lo que faltaba al primer pedazo para formar medio molar. Ya nos dimos por muy satistechos al poder así clasificar el innominado descri- to, y resuelto estaba a retirarme hasta otro día, por no ser fácil entonces continuar la exploración a causa de la enorme masa de arcilla, que había sobre el yacimiento, cuando una circunstancia imprevista me impidió marchar, determinando entonces continuar las investigaciones aquella misma tarde. Después de avisar telefónicameote D. Luis a su padre el resultado de la mañana, continuamos nuestros trabajos. Em- pecé por señalar una zanja, que, partiendo del punto donde estaba el molar, se dirigía hacia el innominado; se profundi- zÓ 60 cms. y con tan buena suerte, que desde luego vimos 256 SOCIEDAD ARAGONESA (9) que, no apareciendo huesos por un lado, por el otro se veían en distintos sitios. El primer punto donde pusimos nuestra atención, fué aquel donde hallamos el medio molar. Proce- diendo con todo cuidado, vimos que allí estaba el otro me- dio, y que continuaba el hueso, y que a muy poca distancia aparecía otro molar; en fin, que estaba casi completa toda la mandíbula inferior del elefante, la cual extrajimos cuida- dosamente, y que ese elefante era el Elephas primigenius, Blumb. El ingeniero D. Rafael Sánchez Lozano, eminente geólogo, reconoció también los molares clasificándolos de Elephas primigenius. Excavando en la zanja, a tres metros de distancia del innominado, quedé gratamente sorprendido al quedarme en las manos un gran trozo de arcilla, en la que se veía clara- mente el molde de otro molar; fuimos trabajando poco a poco y se descubrió que allí estaban los maxilares superio- res y acaso los demás huesos de la cabeza; como encima te- níamos una capa de arcilla de unos cuatro metros de espe- sor, procedía que recogiendo únicamente los cuatro molares hallados y sus moldes y algún otro pedazo de hueso ya ex- traído, se suspendiese el estudio hasta que quitasen aquellas arcillas, lo que habían de hacer muy pronto. Por la tarde, cuando ya habíamos dado nuestros trabajos por terminados, acudió a la mina D. Julián Salguero, acompañado del Padre Jesús Carballo y de D. Prancisco Santamaría, catedrático del Instituto de Soria, ponderando todos la importancia del descubrimiento. Los molares se hallan perfectamente conservados y com- pletos, y la figura de las láminas de su esmalte es la ordina- ria de los de su especie. Un molar superior tiene de largura máxima en la superficie masticatoria (incluyendo el talón) y perpendicularmente a las láminas del esmalte 230 mms.; y 110 mms. de anchura máxima; el número de las láminas es 27. Un molar inferior tlene de largura máxima 219 mms.; de anchura máxima, 80 mms.; y las láminas del esmalte son 30 A mediados de Agosto volví a visitar la mina, y todos me dijeron que habían quitado toda aquella arcilla y qun no ha- bían encontrado huesos, ni había ya nada. No habiéndolos sa- (6) DE CIENCIAS NATURALES 291 cado, insistí en que debía haberlos, y por unos pequeños es- carbes que hice, comprendí que aquell> estaba en condicio- nes de ser estudiado En efecto, volví alos pocos días y muy pronto encontré una gran tibia izquierda que, por más que procuré extraerla con cuidado, se hizo pedazos, los cuales después con algo de paciencia he reunido y pegado, resul- tando un ejemplar bastante completo; su longitud es de 80 centímetros; la circunferencia por el centro, 38 centímetros; y la misma por junto a la articulación 76 centímetros. Des- pués recogí un pedazo de costilla, que estaba incrustada en la capa superior del mineral del nivel cuarto y algunos otros pedazos de huesos. Muy cerca del lugar donde estaba la mandíbula superior encontré unos pedazos de marfil procedente de una de las defensas destrozada inconscientemente por los obreros de la mina, y junto a ellos fuí descubriendo poco a poco con el escarbador el molde casi completo de la misma; tenía en la parte más gruesa 18 centímetros de diámetro, 8 centímetros en la parte más delgada, 2 metros de larga, y estaba encor- vada regularmente de modo que desde la parte más gruesa hasta la más delgada había 116 centímetros de flecha y dis- tancia. A las once y media de la mañana empezó a llover to- rrencialmente y no me fué posible trabajar más aquel día. En el mes de Septiembre apareció la otra defensa comple- ta y algunos otros huesos largos, que D. Luis Salguero reco- gió con esmero y que con gran habilidad ha reconstituído. El 25 del mismo mes hice mi última visita a la mina, no hallando cosa alguna que merezca parlicular mención: ese mismo día admiré la enorme defensa, que mide 235 centímetros de lon- gitud por la línea media, el mismo diámetro que el molde ci- tado por la base y a 20 centímetros antes de la punta (que es muy roma), 110 centímetros de distancia recta desde la base a la punta, y 93 centímetros desde el centro de la cur- va hasta la mitad de los 110 centímetros citados. ¿Cómo se ha formado geológicamente ese yacimfento? Empezó como todos los demás depósitos mineros de limonita de esta provincia. Primeramente se depositó en el fondo de la hondonada una gran cantidad de mineral, de donde D. Ju- 298 SOCIEDAD ARAGONESA (7) lián Salguero cree poder extraer más de 300.000. toneladas: sobrevinieron después las lluvias y todos los demás fenóme- nos, que contribuyen a formar las turberas y se fué forman- do el sedimento arcilloso, que es en gran manera turboso, ha- biendo podido recoger alguna raíz y otros restos de vegetales: las aguas iban marchando por el sumidero, que actualmen- te hay al E. de la hondonada y que acaso se hayan obs- truído, y como ese desagiie está a la altura del nivel arcillo- so azulado negruzco, llegó un momento en que cesó la vege- tación acuática y por consiguiente la formación de la turbera. Posteriormente ocurrierron arrastres de los terrenos in- mediatos, formándose el nivel de mineral conglomerado y el primer nivel arcilloso ordinario, que probablemente son de la misma época, en la cual se reprodujeron los grandes aguace- ros, y el mineral se fué sumergiendo por su mayor densidad, y conglomerándose por estar las aguas saturadas por las ca- lizas inmediatas, cuando el cemento llega a ser calizo. Los distintos animales encontrados, pertenecientes todos a la misma época (pues no aparece interrupción alguna en donde la arcilla turbosa se halla acumalada en gran cantidad), iban a bañarse o pacer en la trondosidad de aquella vegeta- ción semi-acuática y semi-aérea, y quedaban enfangados sin poder salir, como sucede aun hoy día en terrenos análogos de esta provincia, sirviendo sus carnes de alimento a las aves carnívores y de abono a nuevas plantas, y sus huesos queda- ban tan completos por estar ya las aguas saturadas de bicar- bonato cálcico, como se acaba de insinuar. Los animales de más peso se fueron snmergiendo hasta el fondo, donde los hallamos en contacto con el mineral, mientras que los más pequeños sólo empezaron a hallarse a cinco metros de pro- fundidad del tercer nivel. ¿Y a qué época corresponden esos animales? A la misma de los demás individuos de su especie hallados por estas re- giones. En este yacimiento no hemos encontrado aún objeto alguno que nos ayude a responder terminantemente en esta cuestión. Se han hallado bastantes pedazos de caliza, natu- ralmente calcinados en gran parte; pero, ninguno presenta caracteres de haber sido utilizados por el hombre. Unica- A (8) DE CIENCIAS NATURALES 259 mente recogí uu pequeño sílex blanco, completamente ca- cholonguizado y que absorbe con rapidez la humedad y el ácido clorhídrico; tiene la forma de una laminita o cuchillita, como las ordinarias prehistóricas, triangular en la base, con una arista muy fina, como todas las demás, que corre a lo largo y por medio del dorso, con la punta un poco rota en su terminación; aún no he visto su cara, pues no la he querido desprender del terrón de arcilla a que se halla adherida: su longitud es de 15 milímetros, y la anchura máxima, más cer- ca de la base que de la punta, es de 8 milímetros; ese terrón de arcilla se hallaba muy cerca de los huesos del mamut. SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA PUBLICACIONES RECIBIDAS PARA LA BIBLÍOTECA DE LA SOCIEDAD COMO DONATIVO DE SUS AUTORES Plantee thonneriane congolenses, par E. de Wildeman et Th. Durand. Bruxelles, 1900. Les plantes alimentaires des indigenes du Congo belge, par E. de Wildeman. Bruxelles, 1912. La diatomología Española en los comienzos del siglo XX, por D. Florentino Azpeitia Moros. Madrid, 1911. Nostres besties. El Gripau, per Emili Tarré. Barcelo- na, 1911. El Sahara, poema per /d. Barcelona, 1912. Los presupuestos del Estado y el clamor nacional, por Don Agustín Ungría Madrid, 1911. Universidad Literaria de Valencia. Jardín Botánico. Semi- llas recolectadas durante el año 1911 y que se ofrecen a cambio de otras. D. Vicente Guillén. Valencia, 1912. De Espeleología, por Jesús Carballo. Madrid, 1910. Un antropolito robenhausense. /d. Madrid, 1910. Excursión geológica a Picos de Europa. /d. Madrid, 1911. 260 SOCIEDAD ARÁGONESA Conchas de Haro. Caverna de Ameyugo. Mazizo de Pancor- bo. /d. Madrid, 1911. De espeleología. /d. Madrid. Algunos datos para la fauna espeleológica de la Montaña. 1d. Madrid. Minas romanas en Reocín. /d. Barcelona. Una visita botánica al Riff, Carlos Pau. Coimbra, 1911. Novitates flore africane. Lichenes. Abbé Hue. París, 1910. Monographiam generis Solorinee condidit, /d. Cherbourg, 1911. Notice sur les spores des «Licheni blasteniospori». /d. Pa- rís, 1912. Les conclusions définitives d' Edward Suess, P. W. Stuart- Menteath. Biarritz, 1909. Les Gisements métalliféres des Pyrénées Orientales, /d. Biarritz, 1912. Sur | origine basque de la Constitution Anglaise, /d. Bia- rritz, 1912. L” évolution de l' art quaternaire et les travaux d' Edouard Piette, Abbé H. Brentil. París, 1909. Sur la présence d' éolithes a la base de l' éocen parisien. /d. París, 1910. Nouvelles découvertes en Espagne, /d. París, 1910. Les peintures et gravures murales des cavernes pyrénéennes, 1d. Paris, 1910 Les peintures du bassin inférieur de 1 Ebre. /d. Paris, 1909. Les peintures rupestres d' Espagne. /d. París, 1911. L” abri sculpté de Cap-blanc, /d. París. 1911. Sur P origine de quelques motifs ornementaux de la cérami- que peinte d' Aragon, /d. Bordeaux, 1911. Bibliographie, /d. Fribourg, 1910. L” Aurignacien présolutréen, /d. París, 1909. Révisión des Coléoptéres Malacodermes du groupe des Lam- pyrides. Ernest Olivier. Moulins, 1912. Description de trois pspéces de Lichens. Abbé Hue. París, 1910. Estudios críticos sobre la teoría de la evolución, P. Jaíme Pujiíula, S. J. Barcelona, 1910. DE CIENCIAS NATURALES 261 Organes sensitifs de la mandibule de 1 Abeille, Charles Ja- nef. París, 1910. Sur l' existence d' un organe chordotonal et d'une vésicule pulsatile chez l' Abeille et sur la morphologie de la téte de cette espece, /d. París, 1911. Constitution morphologique de la bouche de l' insecte, /d. Limoges, 1911. Notes extraites des Comptes Rendus des Séances de l' Aca- démie des Sciences, /d. París, 1911. Notice sur les travaux scientifiques de M. Charles Janet. Lille, 1902. Insectos Neurópteros nuevos, RX. P. Longínos Navás, S. J. Jena, 1912. Notes sur quelques Névropteres d' Afrique, /d. Bruxelles, 1911, 1912. Orientaciones oceanográticas, D. Joaquín de Borja y Go- yeneche. Barcelona, 1912. Lichenes morphologice et anatomice disposuit 4. M. Hue. París, 1912. Observaciones sobre la nidificación de la «Acumophila hirsu- ta» Scop. D. José María Dusmet. Madrid, 1912. CRÓNICA CIENTÍFICA OCTUBRE-NOVIEMBRE ESPAÑA BARCELONA.—El Sr. Soler ha publicado el Catálogo nú- mero 5 de los objetos que se hallan en venta en su casa so- bre Entomología, Taxidermia, Botánica, Mineralogía, etc. Está ilustrado con profusión de grabados. CALATAYUD.—Los Sres Vicioso (D. Benito y D. Carlos) han hallado nuevas formas híbridas de Onopordon, que des- criben con los nombres de bi/bilitanum y Paut. MANRESA.—Celebróse en esta ciudad el segundo Con- 262 SOCÍEDAD ARAGONESÁ greso excursionista catalán los días 28, 29 y 30 de Junio bajo la presidencia de D. Leoncio Soler y March. Entre otros puntos que se trataron es de nuestro especial interés la con- veniencia de catalogar la fauna de Cataluña, expuesta por D. José Esteve, proponiendo las siguientes conclusiones, aprobadas después de la discusión en que intervinieron los Sres. Rosáls, Rdo. Guitart, Torras y otros: 1.2 La Directiva del Congreso promoverá la formación del Catálogo de la fauna de Cataluña. 2.2% Al propio tiempo que los nombres técnicos, consig- nará las correspondencias catalanas. 5.2 A las especies para las cuales no se halle corres- pondencia catalana, se les dará un nombre adecuado. 4,* Por los medios más conducentes, la Directiva del Congreso procurará la publicación del Catálogo. PERELLÓ (Tarragona).—El Sr. Pittaluga ha encontrado, por primera vez en España, el protozoo Leishmania infan- tum, parásito en el bazo de niños de corta edad, de uno o dos años y que produce la enfermedad llamada kala-azar in- fantil, frecuentemente de fatales consecuencias. TEYÁ (Cataluña). —De unas observaciones y experimen- tos realizados con diversas aves de su pajarera deduce el Sr. Barrera que el hechizo que sufren los pájaros a la proxi- midad de una serpiente, no es sino una mera curiosidad que les induce a acercarse a su terrible enemigo. VALENCIA.— Con el título de «Tratado elemental de His- toria Natural», ha aparecido el primer fascículo del doctor Arévalo, Catedrático de Historia Natural en el Instituto. Es el primero de la Geología y comprende Generalidades y Mi- neralogía. Tiene 174 figuras y una lámina de color. VALLE DE ARÁN.— La Academia Internacional de Geo- grafía Botánica ha verificado su excursión anual a este valle pintoresco y rico en Botánica los días 6-13 de Agosto, con tiempo espléndido y excelentes resultados. Los excursionis- tas eran en número de 16. ZARAGOZA.—El Dr. Ferrando ha comenzado a publicar su tratado de Mineralogía, largo tiempo esperado y utilísimo para los alumnos de la Facultad de Ciencias. El primer tas- DE CIENCIAS NATURALE3 263 cículo comprende los Caracteres morfológicos, mecánicos y ópticos de los minerales. Numerosos grabados y una lámina lo ilustran. EXTRANJERO EUROPA BERLÍN.—El editor Junk ha repartido el Catálogo núme- ro 45 de Ornitología. Contiene 3413 números. París.—La Academia de Ciencias de París ha decidido adjudicar uno de sus premios, el premio «Gegner», de valor de 4.000 francos a J. H. Fabre. Por otro lado, por interven- ción del poeta Mistral el Ministerio de Instrucción pública ha ofrecido al eminente entomólogo una pensión anual de 2.000 francos del presupuesto de Instrucción pública. —En votación de 143 socios de la Sociedad Entomológi- ca de Francia el Sr. Pic ha obtenid » el premio Dollfus por los primeros fascículos de sus Materiales para servir al es- tudio de los Longicornios. ASIA INDIa.—La biología de los primeros períodos de los in- sectos Nemoptéridos (Neur.) puede darse por definitivamen- te conocida merced a los estudios verificados por el señor Imms en la especie Croce filipennis Westw., de la tribn de los Crocinos. Su larva es muy parecida a la que se reputaba de un Nemopterino, pero con el protórax mucho más corto. El huevo es de poco más de medio milímetro, la larva llega a adquirir unos siete milímetros de longitud, vive en la arena oculta como las de los Mirmeleónidos, se alimenta de pe- queños insectos cuyos jugos chupa, hila un capullo uniendo partículas de arena con la seda que segrega por el extremo del abdomen y al cabo de tres semanas sale de él merced a un par de mandíbulas provisionales con que lo corta. Su vi- da entera parece durar once meses y medio. 264 SOCIEDAD ARAGONESA AMÉRICA CANADA.—Durante el verano de 1913 se celebrará el XII Congreso Internacional de Geología. En una asamblea previa celebrada en Toronto se ha organizado el orden del Congreso y se han proyectado numerosas excursiones de vi- vo interés para los geólogos que a aquel Congreso acudan. TANDIL (Argentina). —Ha producido honda sensación el que la famosa piedra oscilante se haya derrumbado, cayén- dose hacia el hondo. Era visitadísima de turistas de todo el mundo, que se complacían en hacerla oscilar al empuje de su mano. La piedra, geológicamente pertenecía al grupo ar- caico del Uruguay, presentando una mezcla íntima de capas graníticas y gnéisicas sin orientación en sus partículas. Des- cansaba con sorprendente equilibrio en pequeña base. Ignó- rase la causa de su derrumbamiento, pero unánime parecer de los profesores de la Universidad lo atribuye a la acción secular de los agentes atmosféricos que en un momento da- do han hecho que faltase apoyo a la enorme mole. WASHINGTON.—Los Sres. Banks y Caudell han publica- do un Código de Nomenclatura entomológica. Para la redac- ción definitiva han tenido en cuenta las observaciones he- chas por los entomólogos norteamericanos a quienes comu- nicaron el escrito previo. Como confiesan los autores, ape- nas habrá en él artículo que no sea contradicho por algún entomólogo, pero ninguno los combatirá todos y el conjunto podrá servir de norma a los entomólogos que comienzan oO no tengan todavía práctica fija. A la verdad contiene exce- lentes artículos que quisiéramos de uso universal en Zoolo- gía, siquiera no admitamos varios otros. La DN ÍNDICE Páginas SECCIÓN OFICIAL 1 zo DO: 120.161 9220 Catálogo de los ss o E e dá Publicaciones que recibe la Sociedad a Sa ee 16 Estado económico de la Sociedad a 1.” de Enero TEL ERA ARTIE A AO? AN 24 DI AA A AO 26 ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA Explicación del mosaico hallado en casa de D. Maria- no de Ena, de Zaragoza (con lámina de oa NOSE UODESErTaL Ss Jo ds. 27 Restos del «Elephas primigenius» y otros cies en la mina Inadvertida (con lámina), RX. P. Lorenzo CA A a o A DO ZOOLOGÍA Coleóptero nuevo, Re. D. José M. de la Fuente, Pres- UL AN 43 Rectificationes ad Catalogam Sao Eúro- PERA o ed 1, IL Y LSO Pájaros y murciéla gos ae Mn a las libélulas, don Ascensio Codina . ... iS Hd MET 66 Sobre «Anax imperator», Dee ld NE a 68 De etología entomológica, Re. P. ed M. de ar AAN AA 69 Tipúlidos y Limónidos de España, R. D. ee En. ALE, PEESPHCra: 3. a ro lis Ye all: 266 ÍNDICE Páginas Sobre nomenclatura A D. Ascensio Co- MUA SE EA A A EA «Myrmeleon eS Rb. : O Algunos Hemípteros de Cataluña Di y) R de la To- FRE ICAO rca AN Pe RI «Merragata lacunifera» BOS 1d. A A BOTÁNICA Notas criptogamográficas. Los géneros «Pteris y Pte- ridium en la península ibérica, R?. P. Joaquín M. de BOTHOTO SS NS NE IDO Plantas nuevas de la provincia de Madrid, D. Carlos PRE A 39 Visita botánica al Desa dé las Balas: 1d. O Quelques formes nouvelles ou peu connues de la tflore de Catalogne, Aragon, Valence, Frere Sennen . 177 y 229 MINERALOGÍA LimonitanéctiCa. +. Aa e A A a 162 MISCELÁNEA Un secreto descubierto. Cómo reproducían los misio- neros jesuítas el «Ilex paraguayensis», Aníbal Mo- IE SAO SENS O 35 Blanco de la encina, D. Ao Codina A 58 Excavación de las cavernas JURA » SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA Etude géologique des a d pi 5 Pido Ferrando. Ne A a 58 Zoologisches Adressbilch. e y. AR, 215 Publicaciones recibidas para la Biblioteca de la Se: ciedoe como donativo de sus autores. . . . . 259 ÍNDICE 267 CRÓNICA CIENTÍFICA España.—Valle de Arán, 262.—Barcelona, 124, 157, 160, 261.—Calatayud, 261.—España, 60.—Figueras, 124.— La Guardia. 158.—Madrid, 61, 125, 160.—Manresa, 261.— Perelló, 262. —Salamanca, 61.—Sevilla, 125.—Tarrasa, 61. —Teyá, 262.—Valencia, 262.—Valvanera, 221.—Vidan, 158.—Zaraguza, 61, 125, 160, 262. Extranjero.—£uropa. Angulema, 126.—Berlín, 62, 126, 221, 263. —Brout-Vernet, 158. —Bruselas, 126, 158.— Budapest, 217.—Cracovia, 126. —Etna, 217. — Francfort, 126.—Gibraltar, 126.—Ginebra, 160, 221.—Graz, 218.—Li- sieux, 158.—Londres, 127.—Mans, 62.—Manouville, 127.— Mónaco, 218, 221.-——Oxtford, 62, 221.—París, 62, 263.— Rennes, 62.—Viena, 127, 153, 222. Asía y Oceanía.—Asia menor, 218.—Australia, 128.— India, 263.— Jerusalén, 219. Africa.—Argel, 219.—Madagascar, 159.—Melilla. 63.— Sahara, 63.—Grande Salvaje, 62.—Shimoni, 63. América.—Argentina, 127, 153.—Buenos Aires, 64.— Canadá, 264.—Colorado, 128.—Filadelfia, 219.—Montevi- deo, 222. —Polo Sur, 128.—San Luis, 221. —San Pablo, 128. Tandil, 264. —Washington, 264. ILUSTRACIONES Páginas Lámina I. Rdo.D. José M.* de la Fuente, Presi- dente de la Sociedad . . . . . . Portada » II. Mosaico romano hallado en Zaragoza. . 29 »- TI. Pteridium ceheginense Barn. . . . . 34 » IV. Congreso de Entomología de Oxford. . 220 Figura 1. Pachyrhina lineata; tórax . . . BRO » » ala. A A 118 A e as OO Tip. Carra, suc. de Salas, impresor del Excmo. Sr. Arzobispo plaza del Pilar (Pasaje), núms. 14, 15 y 16 (e! 7 par Y de y UNIVERSITY Or WAINOIO. Tom E ] UF Tomo XI NOvIEMBRE-DICIEMBRE DE 1912 Núms. 9-10 Y BOLETÍN DE LA Ñ pis Sociedad Aragonesa DE Ciencias Naturales Fundada el 2 de Enero de 1902 Lema: Sejentía, Patria, Fides AAA ASK E A | SUMARIO | SECCIÓN OFICIAL.—Sesión del día 5 de Junio de 1912.—Sesión del día 6 de Octubre de 1912.—Sesión del día 6 de Noviembre de 1912.—Se- sión del día 4 de Diciembre de 1912. Á COMUNICACIONES.— Quelques formes nouvelles ou peu connues de la | floredeCatalogne, Aragon, Valence, par le Frére Sennen. (Conclu- 4 sión).—Restos del «Elephas primigenius» y otros animales en la mina «Inadvertida» (Santander), porel R. P. Lorenzo Sierra, Pbro. Sección BIBLIOGRÁFICA. CRÓNICA CIENTÍFICA.—L. N. ÍNDICE GENERAL. ZARAGOZA LIBRERÍA EDITORIAL DE CECILIO GASCA Coso, número 33 A O SN AO e A e a AS a A A A l é e le ARCA A NU) ds SOCIEDAD ARAGONESA DE CIENCIAS NATURALES LAN LO DES Las personas que desearen pertenecer á la SociEDAD ARAGONESA DE CIENCIAS NATURALES deberán ser presentados por uno Óó dos socios de la misma y admitidos en sesión ordinaria ó extraordinaria. Para este etecto podrán dirigirse á D. Ricardo J. Górriz, Coso 11, Zaragoza, D. José María Dusmet, Plaza de Santa Cruz, 7, Madrid y D. Carlos Pau, Segorbe (Castellón.) Los socios recibirán el título y las publicaciones de la Sociedad y tendrán derecho á consultar las obras de la Bi- blioteca y el museo de la misma. PEO La cuota de los socios es de 10 pesetas para el primer año ó sea el de ingreso y de 7 los demás. Los socios extran- jeros satistarán 10 y 7 francos respectivamente. Los que no sean socios podrán suscribirse al BOLETÍN por 8 pesetas anuales. | Tanto la cuota de los socios como la suscripción, se han de entregar al principio de cada año, al Tesorero de la So- ciedad, D. José Gómez Redó, Plaza del Reino, 7, 2.” Zaragoza. a Ye Y" PUBLICACIONES DE LA SOCIEDAD Pesetas Boletin de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Natu- rales. Tomos I, 1902; II, 1903; HI, 1904; IV, 1905; V, 1906; VI, 1907; VIL, 1908; VII, 1909, IX, 1910 y X, 1911. Los diez. tomos. rl . 5000 Cada tomo . ... A E OO: Sa Número suelto . AS O Aa Modelo de medalla de la Sociedad (lámina). 7 025 El cultivo de las Quinas en España, por D. Ladislao Nretos1Sto: 100 Linneo en España. Homenaje á Linneo. Un “volumen de 527 páginas, con 30 láminas (3 de Pd 46 grabados y 20 autógrafos . . . . . . 150,0 TIT, TU IT TI, PTAS, DS A Da A TT TT y Df TT e TT CST ss CP A ST 9 SD 2 CL ATP CU 2 SP TARIFA DE. LA TIRADAS APARTE CON FOLIACION Y CUBIERTA EN PAPEL DE. COLOR Número 20525 le 75 100 200 de páginas|ejemplares|ejemplares|ejemplares ejemplares |ejemplares " Delá4| 2 ptas. | 4 ptas. | 5ptas. | 6 ptas. 10 ptas. O AOS Medea 9 » ra — 16|5 » 9» LO A A IE: La DS NE Si se desean hacer correcciones en el texto después de impreso el BoLeTÍN, los autores se podrán entender con el impresor. Si se deseare portada impresa en la cubierta, habrá que abonar lo siguiente: Hasta 100 ejemplares 2'50 pesetas > 200 > - > === ============================= a a a LIBRERÍA DE CECILIO GASCA Coso, NÚM. 33.—ZARAGOZA | rr. nn, TIT 9 TT Libros de Ciencias exactas, físicas y naturales, Medici- na, Literatura, Artes y Oficios. Suscripciones á Revistas. Loscos y Pardo —Serie incompleta de plantas ara- gonesas, 1 tomo en 8.” - 3 pesetas. Casañal. —Plano topográfico de la ciudad de Zara- goza. . AR Maralión: —Mapa de Aragón, el más moderno y completo de los publicados hasta el día. .. . BED Latassa.—Biblioteca antigua y nueva de escritores Araroneses: 3 tomos en E Mayor... A BO | NUEVAS PUBLICACIONES de la SOCIEDAD ARAGONESA DE CIENCIAS NATURALES Dépót exclussif á l étranger: W. JUNK.—KURFURSTENDAMM, 201, BERLIN Linneo en España HOMENAJE Á LINNEO EN SU SEGUNDO CENTENARIO (1707-1907) Un volumen de 527 páginas en papel couché, conteniendo A más de 50 artículos, 30 láminas, 46 grabados ó MES : y 20 autógrafos de diferentes naturalistas. Precio: 15 pesetas «+ Prix: 15 franes Pr DU a a PT pa ¡o “IT UT, rm a a a PT rm a Ts 7 gd PT PA STA SU PTA 2 ITA a * ACTAS Y MEMORIAS 7 7 TIT, rw PS PT ar O DEL cl en Anti los días 7-10 Octubre d de qa Un volumen de 435 páginas, 30 láminas, cuatro de ellas de color y 5 grabados. Las memorias son 35, distribuidas en seis secciones: 1.* Sección general; 2.? Antropología; 3.? Zoo- logía; 4.* Botánica; 5.* Geología; 6.* Aplicaciones. Precio: 15 pesetas «< Prix: 15 frances DU UT Ct GEA TÍO at "gr A CIT 2 a 7 a IT Dt A TT == == TY===== O DA A rca Sello 6 timb re móvil de la Sociedad, 0'50 ptas. el ciento; tres pesetas el millar. | Diríjanse los pedidos á D. José Gómez, Plaza A del Reino, 7, 2.2, ZARAGOZA. ; Tip. de P, Carra, suc. de M. Salas A AN ! DY 5 Ñ | IO y Y ) | ] y na | e 0 | RATA d e a | | y | 0 4 A O a OSA O | | Ae Be MA ; el UN pe e ; A y " E O | Ñ e , ; 4 Y y JN y ; Mi , A ' W Ñ TE 3 Ñ . E y PAN PO MD q 1 DARA Ñ lo 0 ' Sd l In Vy 4 Í L J Y t ) . | $ S Ni E Ry 8 dl = 17 . = Ñ Ñ e Ñ 15 í ' a H E A ñ 3% | A UN A Ñ AE EA E Pa , $ ÑÑ 1 y y eN | "y > d ; y A | A / bl SON Lu pa A, a A A SY LA AAN e AY) CES sr Ed IS eN MU y dE E) y Y Al UN y y y UNIVERSITY OF ILLINOIS-URBANA A 4 | nido ACTO NS Í y 1 DODDOON