¡wvs 4S$^'3. HARVARD UNIVERSITY LIBRARA OF THE MUSEUM OF COMPARATIVE ZOÓLOGY 3 ^ ,0 lo ^ 1944- República de Chile — Ministerio de Instrucción Pública ii-.rí :¡/A MM BOLETIM DELc. MvCHILE -íi'.'. -■ i: M^fv'Vp/.. :*1 Jiii* :«¥;• -iV'-í. TOMO III.— MüMERO 1 Santiago de Chile (MPREÑTR ÜÑIVERSITñRIfl 130— BANDERA— 130 PERSONIL DEL MUSEO NUGIONH ER 1911 Director. — Prof. Dr. Eduardo Moore. Jefe de la Sección Vertebrados. — Don Bernardino Quijada B. Jefe de la Sección Evertebrados . — Don Cárlos E. Porter. Jefe de la Sección Entomolbjica. — Don Filiberto Germain. Jefe de la Sección Mineralójica. — Don Miguel R. Machado. Jefe de la Sección de Antropolojíay Arqueolojia i Etnolojía. — Vacante. Jefe de la Sección Botánica. — Vacante. Sub-jefe de la Sección Botánica, encargado de las plantas Criptógamas. — Vacante. Naturalista Ausiliar. — Don Bernardo Gotschlich. Escribiente i Bibliotecario. — Don Raúl Arrieta. Conservador de la Estación Zoolójica Marítima en el Puerto de San Antonio i del Museo Oceanográfico. — Dr. D. Esperidion Vera. Pescador de la Estación Zoolójica. — Don Emilio Miranda. Ayudante de Jeolojía. — Don Alejandro Cortes M. Preparador. — Don Zacarías Vergara. Disector. — Don Pablo Vergara. Mayordomo. — Don Manuel Loyola; i Tres Porteros i Seis Guardianes. / f, r l.V 1 República de Chile — Ministerio de Instrucción Pública ^ BOLETIM ^ DEL MUSEO nncionni 6e chile ' >."r ■ - mSá TOMO Hl.— MíJMERO 1 1 ! li íi k !; Y , -Aiúiiíid'Oi y.: an'' ^ntiago de Chile IMPREÑTR UÑIVERSITflRIi^ 130-BRMDERR— 130 1911 3¿ ólo4 SUMARIO DEL TOMO III.-^NÚM. i (APARECIÓ EN SETIEMBRE DE igii) SECCION CIENTÍFICA Fajs. 1. Miguel R. Machado. — Estudios de los terrenos petrolíferos de Maga- llanes 3 2. Id. — Viaje de estudio a los terrenos petrolíferos de Pirin (Sur del Perú) (i). ... 15 3. Salustio Valdes C. — El petróleo en Chile 26 4. Philibert Germain, — Compendio histórico de la clasificación de los Co- leópteros i de su nomenclatura, con anotaciones críticas relativas al siste- ma tarsal 31 5. Id. — Catálogo de los Coleópteros chilenos del Museo Nacional 47 6. Id. — Variaciones i variedades 74 7. Dr. Federico Johow. — Observaciones sobre los Onicóforos chilenos 78 8. Bernardino Quijada B. — Métodos usados en las Estaciones de Biolojía Marina para la conservación de los Organismos Acuáticos 99 9. Id. — Principales rasgos de la Jeografía Animal de Chile 146 10. Id. — Catálogo de los Equinodermos vivientes conservados en el Museo Na- cional 152 11. Id. — Catálogo de la colección de los Celenterados del Museo Nacional 165 SECCION DE ADMINISTRACION I ESTADÍSTICA 12. El Museo Nacional de Chile en 1910-191 1, (Memoria del Director e Informes de los Jefes de Sección i otros empleados del Museo) 187 13. Condolencia de la prensa i de las relaciones científicas del Museo Nacional, por el fallecimiento del anterior Director don Federico. Philippi 235 14. Crónica i Correspondencia 273 15. Relaciones científicas nacionales i estranjeras del Museo Nacional 310 (i) Estos dos trabajos del señor Machado vieron la luz del público, en forma de un folleto, en Marzo del corriente año, i de ellos dió cuenta oportunamente la prensa de Santiago. ' ^4^ ADVERTENCIA Para evitar equivocaciones en la pajinacion de los tomos del Boletín, advertimos a nuestros lectores que, obligados por la pre- mura del tiempo, no alcanzamos a publicar durante 1910 mas que un número del Tomo II. Lo que quiere decir que en la carátula de la publicación del año pasado, debe leerse: Tomo II — Número tmico, en lugar de Tomo II — Nümei^o i, para continuar con el pre- sente Tomo III — Número i. Tomo III. Boletín del Museo Nacional ,'dé Chile. Núm. I ESTUDIOS DE LOS TERRENOS PETROLÍFEROS DE MAGALLANES ' POR MIGUEL R. MACHADO I Pasamos a dar cuenta de los resultados a que hemos arribado después de recorrer algunos de aquellos terrenos en que se supone que existe, en el interior de sus estratas, el petróleo que tanto nos interesa. El 24 de Octubre del presente año, tomamos el espreso de seis de la tarde i llegamos a Valparaíso al rededor de las 1 1 de la noche; embarcán- donos al siguiente dia en el vapor Oravia, el que nos condujo sin el menor contratiempo a Punta Arenas, a donde arribamos el 30. El i.<' de Noviembre el jefe del Apostadero de ese puerto, señor Mar- tínez, nos proporcionó el escampavía Yelcho, mandado por el intelijente ma- rino señor Julio Grez. Salimos a las seis de la mañana de un dia mui frió, en demanda de la rejion denominada Agua Eresca, en donde sabíamos que existían manifestaciones de gases combustibles, llegando a este lugar, que está a 20 millas mas o menos al sur de Punta Arenas, después de dos horas de una buena navegación. i' í. / /. i; - V ‘i, I í; ¿¡ y- i 1“ .• . No nos acompañó ‘ nadie que supiese el lugar ])reciso de la salida de estos hidrocarburos gaseosos, por lo cual tuvimos que bajar varias veces a la playa para buscar álguien que nos mostrase esos lugares que tanto anhe- lábamos conocer; pero al fin después de una penosa caminata a lo largo de la costa dimos con el sitio por el cual nos interesábamos. J^Lstas emanaciones se desprendian en forma de burbujas que atrave- saban en grandes cantidades el agua del mar; las que estaban a unos siete metros de la orilla. La superficie en que se desprendian éstas tenia unos veinte metros cuadrados; pero el máximo de ellas salia en un espacio no mayor de un metro. Con mucha dificultad, debido al tuerte viento norte que a esa hora so- plaba, logramos atravesar uno de los botes para impedir que apagase el gas, una vez inflamado i poder tomar también así el olor de éste, el que es igual al que tiene la nafta o bencina, que todos conocemos, sintiéndose de cuan- do en cuando un marcado olor al cuerpo que denominamos en Chile para- fina, que corresponde al kerosene de otras partes. Presentando estas burbu- jas al reventar en la superficie del mar, unos débiles colores del arco iris; una vez que nos cercioramos bien de algunas de las propiedades físicas de este gas, le encendimos con una pajuela: inmediatamente se inflamó, dando lugar a una hermosa i luminosa llama amarilla de unos cincuenta centíme- tros de altura, que ardía i jugueteaba de un lado a otro sobre el agua, la que amenazó quemar el bote; pero una vez que éste se retiró, el fuerte vien- to arrastraba la parte encendida sin dar lugar a que se inflamase nueva- mente el gas que salia al esterior. Una vez que nos convencimos de las propiedades de este cuerpo, bajamos a tierra i nos fuimos en dirección al SPk, hasta llegar a la casa en que vivió el mecánico que hace años labró un sondaje que no dió el menor resultado, como veremos mas adelante. Pd taladro se hizo pocos metros al Norte de esta vivienda i como a cuarenta metros de la costa. Una vez recorrida la playa, tratamos de inter- narnos con el objeto de buscar algún corte del terreno, en donde pudiésemos estudiar la dirección e inclinación de los estratos del suelo, para podernos dar cuenta del lugar mas o menos aproximado en que se encuentra el su- ]3uesto depósito de petróleo; pero no fué posible dar con ningún trozo de suelo desnudo, dado el corto tiempo de que podíamos disponer. La costa en esta rejion es casi recta, tiene un rumbo de N. 40, al O. Su playa es pedregosa, teniendo algunas de éstas hasta un metro de diáme- tro, las que fueron dejadas en estos lugares por los antiguos ventisqueros que cubrieron en tiempos pasados a estas rejiones; algunas otras fueron de- positadas aquí por las islas flotantes de hielo que se desprendian de aque- — 5 — líos ríos de nieve. Pero lo que es el gas sale por entre un terreno arcilloso de color amarillo verdoso, que encierra pequeñas piedrecitas, las que aquí denominan masacote. La faja de tierra ])aralela al mar i de poca elevación, tiene a lo sumo un ancho de cincuenta metros, la que se encuentra limitada por su lado oriente por una especie de meseta de laderas mui pendientes i llenas de vejetacion; la que está atravesada de vez en cuando por peque- ños riachuelos o chorrillos de agua. Después de este rápido estudio nos fui- mos a bordo del pequeño Yelcho para regresar a Punta Arenas, adonde lle- gamos a las seis pasado meridiano, después de dos horas i media de nave- gación. Algunos dias después de este primer viaje, regresamos nuevamente a estos solitarios parajes i encontramos las anteriores emanaciones despren- diéndose fuera del agua, por haberse retirado el mar a causa de las mareas; ])rendimos nuevamente el gas para observar el colorido, luminosidad i modo de quemarse; su olor era igual en todo a lo ya dicho, sintiendo ademas un lijero olor a hidrójeno sulfurado que ántes no habíamos notado. Historia del descubrimiento de estos gases En 1893 fueron comisionados por el gobierno francés, dos jóvenes de ese pais: los Señores Roussou i W illems, para hacer estudio del terreno i colectar a su vez algunos objetos de historia natural en la Patagonia i en Tierra del P\iego. PLsos señores dijeron a su vuelta que creian que tanto en esta última rejion como en la isla de Dawson, existían depósitos de petróleo i algunos sostienen que llevaron a Europa algunas botellas del líquido en- contrado. Seis años después el jóven chileno Arturo Niño, creyó hacer un nuev^o descubrimiento en la costa de Agua Fresca, cerca del río conocido con el nombre de Amarilllo; se hizo el pedimento minero de este suelo sin llegarse a formar negocio alguno. Algunos años mas tarde volvieron nuevamente a descubrirse estos te- rrenos por un minero del Norte llamado Francisco Icarte, el que se asoció con Valerio Allende i con el Señor Marcou; los cuales formaron una comu- nidad por diez mil pesos, que se gastaron en el reconocimiento del suelo i en la constitución de la propiedad. El Señor Marcou le compró a Francisco Icarte su parte, trasladándose algún tiempo después a Santiago con el objeto de constituir una Sociedad. Logró su objeto i formó el Sindicato de Petróleo de Agua Fresca. Ivste Sindicato se divide en 200 acciones de valor de $ 500 cada una; — 6 - de éstas son cien liberadas. Las de pago alcanzaron a reunir sólo $ 44,000 comprándose con esta plata una sonda que se conserva aun en mui buen estado, adquiriéndose también algunos largos cañones que no son apro- piados para esta clase de trabajo. Ademas de estos instrumentos, venia un mecánico, encargado de armar i manejar la máquina. Desgraciadamente los directores de este Sindicato creyeron que con sólo el anterior material se podria dar con facilidad con el yacimiento: naturalmente, el resultado corres- pondió a lo que se hizo, puesto que el armador perforó el sondaje precisa- mente en una zona en que no lo debia de haber hecho, siendo que el terre- no indica otra cosa. Por fortuna, la plata que se gastó en este primer reco- nocimiento fué poca, porque de otro modosehabria derrochado todo lo que se hubiese reunido i, lo que es peor aun, habria desaparecido de entre noso- tros hasta la idea de que en nuestro suelo pudiese existir este precioso lí- quido. Desde este primer fracaso hasta la actualidad, ha sido el Señor Marcou el que ha mantenido estas pertenencias i sólo a él le debe el Sindicato el poseer estos terrenos. El anterior industrial mandó hacer en 1903, mucho ántes de pretender formar ninguna sociedad, dos análisis de los gases que se desprendían en Agua Fresca para cerciorarse de su probable procedencia, puesto que no podia contar en esa rejion con una persona que pudiese estudiar los terrenos mismos, como se hace en todas partes. Los siguientes son los resultados a que arribaron los químicos. Análisis hecho por el químico de la Intendencia Municipal de la capital (Buenos Aires). Análisis de una muestra de gas traído de Punta Arenas, Magallanes. Este gas es incoloro, inodoro, combustible i luminoso. Su constitución centesimal es la siguiente: (( 'opia) Gases iluminantes absorbidos por el alcohol Oxido de carbono Acido carbónico Oxíjeno Gases absorbidos por ácido sulfúrico (olefinas) 2,19 P. X 1,40 0,99 — 7 — Azoe 28,00 P. X Hidrójeno, Metano i otras parafinas 65,81 » La composición exacta de la mezcla de estos carburos no ha j)odido determinarse, por no conocerse actualmente medios para aislarlos. Debido al resultado de combustión, es probable que el hidrójeno entra formando la mitad de su composición i que el Metano i las parafinas superiores ocu- pen el resto, encontrándose estas últimas en mayor proporción. Lo que co- rrobora esta Opinión es el color luminoso de éste gas, que, aun cuando con- tiene 28 por ciento de ázoe, dá a primera vista una llama igual al gas de alumbrado. La naturaleza de este gas deja suponer que puede provenir igualmente de yacimientos de petróleo o de hullas análogas al Brodgead únicamente. Mi Opinión es que pertenece a yacimientos de petróleo. Buenos Aires, (3ctubre 6 de 1903. — Firmado. — Aíidrcs Bvesillard. Copie du Bulletin d’analyse de Debort i Cía., Chemiste. Paris. N.o 16,212 P^chantillon de Gaz Naturel. Composición en volume. Oxigéne.... Azote Oxigéne.... Hydrogéne 3,21 por/.|^ 12,07 » ) 1,44 porX\ 0,18 » J air vapeur d’eau 15,28 porX 1,62 porX Carbone.... 68,77 po^Xl u j [ C 4 H 12 83,10 porX Hydrogene 14,33 » | ^ e 100,00 porX Ce gaz est un melange d’air, de vapeur d’eau et d’un hidrocarbure saturéé, correspondant a la formule jenerale des hidrocarburos des huilles de pétrole. Signé pour Debort i Cia. — Boudant. — 8 — Par?s, Xotñembre 14. de i^oj ]\3r una carta que tenido en mi poder del mecánico, como por los datos que nos proporcionó el señor Marcou, hemos sacado en limpio que el sondaje que se hizo en estos terrenos tuvo una hondura cercana a i,ioo })iés. A esta profundidad se abandonó el })ozo por no tenerse ni cañería ni plata para seguir este trabajo. Viaje a los terrenos petrolíferos de Tierra del Fuego El 5 de Noviembre de este año nos trasladamos en el pequeño vapor- cito «Antonieta» al hermoso pueblo de Porvenir, que se encuentra edificado en el fondo de una larga i angosta ensenada, de entrada algo difícil, debi- do a unos bancos de arena que dejan un angosto canal en forma de zig-zag, la que se podria arreglar con suma facilidad por medio de un lijero dragaje. Debido a las muchas facilidades que nos proporcionó el señor Ramón Torres Martínez, subdelegado de Tierra del P'uego, pudimos al dia siguiente ir a una localidad que en los primeros dias de Enero de 1906 tuvimos el gusto de estudiar i aconsejar a su vez que no se hebian abandonar estos te- rrenos; porque ellos encerraban a ese importante combustible líquido que hace rica a la Nación que lo posee. Por primera vez vimos por nuestros propios ojos, las manifestacio- nes evidentes del petróleo i desde ese entónces hasta ahora, no hemos dejado de estudiar todo lo que se relaciona con esta industria, visitando todas aquellas rejiones en que se supone la existencia de esta sustan- cia. Al mismo tiempo hemos aconsejado a los capitalistas que inviertan parte de su fortuna, aquella que se va sola, en semejantes empresas: tratan- do a su vez de interesar a nuestros conciudadanos, con publicaciones en la prensa diaria o en revistas, sobre esta materia, i estamos mui contentos porque estos esfuerzos no han quedado estériles, puesto que hoi estudian estos mismos asuntos infinidades de personas. I estamos seguros que en poco tiempo mas nos podremos felicitar de tener implantada en nuestro suelo esta gran industria que va a revolucionar nuestra riqueza pública, tal como lo hicieron en años pasados, los minerales de Chañarcillo, Tres Pun- tas, etc. Después de tres horas de marcha llegamos al lugar denominado Bo- querón. Ivl camino en sus tres cuartas partes es mui bueno i ancho, i por — 9 — el pueden pasar coches sin ninguna dificultad; solo a la salida de Porve- nir existe una pequeña cuesta, algo {^endiente i sigue después esta senda por la parte alta de una especie de meseta, que tiene en su cima algunos peque- ños montículos de piedras, producto de morainas laterales de antiguos ven- tisqueros i la roca que domina en estos es la que hemos denominado sís- mica o granito anfibólico, granito sienítico o diorita granítica. Después si- gue orillando a la anterior formación hasta llegar al mar i desde aquí sigue en dirección al SPh hasta que encontramos la primera puntilla de cerro de cima plana que se desprende del empinado cordon de cerros denominado Altos de Santa Maria. Después continuamos por la playa que se encuentra llena de piedras que entorpecen la marcha, subiendo a la anterior cima a la tercera quebradita por la ladera Sur que es mui parada; la parte alta es plana i llena de arbustos, por la que seguimos orillando sus barrancos hasta descender por una angosta huella sumamente empinada a la [)la\’a, por la que nos dirijimos al Sur hasta llegar al punto que nos interesaba, el que se encuentra a unos cien metros al Xorte del chorrillo de los Canelos. El local por donde se desprende este gas se encuentra en la parte media de la ladera que separa la parte alta, del mar, la que quedó visible a causa de haberse rodado una parte del cerro, debido seguramente a las llu- vias; si no hubiese sido por esto, toda esta rejion no tendria para los actuales la menor importancia a no ser por sus arbustos i árboles. El olor del gas se siente hasta unos cinco metros de distancia del pun- to de donde se escapa, el que tiene un pronunciado olor de parafina, de bencina i de otros productos lijeros del petróleo. El gas se desprende en gran abundancia desde el fondo i paredes de una pequeña escavacion de medio metro de hondura, i pasa al través del agua que sale al mismo tiempo que el gas. Secamos el pozo i lo encendi- mos i dió una hermosa llama amarillenta muí viva. A unos cinco metros mas abajo de la anterior escavacion existe una mas profunda, alrededor de dos metros, la que se encuentra llena de agua i que tiene un pronunciado olor de hidrójeno sulfurado i en cuya superficie sobrenadan algunas manchas blanquizcas de azufre. El descubrimiento de estas emanaciones se remonta a pocos años: nos dijeron que el primero que las encontró fué un minero norte-americano que se ocupaba en lavar las arenas de estas pla}'a^ para sacar el oro que ellas contenían. Una vez que estudiamos hasta las mas mínimas anteriores manifestacio- nes, nos pusimos a recorrer el terreno en todo sentido a fin de darnos eren- 10 ta de la época de formación i del modo como se encuentran arregladas las capas de estos futuros campos de operaciones. Satisfechos de nuestros reconocimientos i mui contentos por haber te- nido la suerte de haber vuelto a estudiar nuevamente estos lugares, deci- dimos regresar a nuestro alojamiento. Si no nos estendemos demasiado en las descripciones de esta zona, tal como lo hicimos con la de Agua Fresca, es porque no queremos repetir ob- servaciones que son comunes a ámbos yacimientos. Ademas, no creemos de utilidad dar en este informe una infinidad de otros pequeños detalles, que concurren a asegurar la existencia del petróleo en estas dos zonas, puesto que ninguna de éstas es mas importante que la otra. Creemos si, que para la resolución de este delicado problema se nece- sita de una hábil dirección en los trabajos: ya sea en el seno de las futuras sociedades que se organicen o ya en el terreno mismo. Ademas, es necesario que sepan los que se interesan por estos negocios en Chile, que es menester marchar con rapidez, porque el tiempo es oro, al esplorar estos terrenos para lo cual se necesitan dos o mas poderosas má- quinas sondadoras, con todos sus accesorios i la cantidad necesaria de ca- ñería para hacer tres o mas pozos a gran profundidad i al mismo tiempo un pequeño taller mecánico; porque de otro modo es creerse que se posee una vida mas larga que la efectiva. El gas que se desprende de Agua Fresca seria fácil aprovecharlo en Punta Arenas puesto que esta ciudad está a pocas millas al Norte, pudién- dosele emplear en el alumbrado, calefacción de las habitaciones, cocina i fuerza motriz. Talvez convendria trasportarla en forma de enerjia eléctrica, jenerada en los mismos terrenos: uno i otro modo es prácticamente realiza- ble i de relativo poco costo. II Del estudio de estos terrenos se han ocupado algunos naturalistas, en- tre los cuales podemos enumerar a los siguientes: Cárlos Darwin, d’Or- bigny, Mallard, Otto Nordenskjold, Edmundo Fuchs i, ademas, el gran na- turalista arjentino señor Florentino Ameghino. Por lo general estas tierras están cubiertas por detritus de antiguas formaciones ventisquerianas, las que han sido dejadas por las morainas fron- tales i laterales; se encuentran así mismo esparcidos en toda esta rejion, al- gunos enormes bloques erráticos que van disminuyendo de volúmen, a me- dida que se acercan al Atlántico. Casi todos estos fragmentos tienen una es- tructura granitoidea i dominan en ellos los colores claros: frecuentemente per- tenecen a las variedades de granito sienítico o de diorita granítica o roca sís- mica; algunas otras son de granito moderno, sienita, pegmatita, anfibo- lita, etc. Ademas debemos decir que existen algunas localidades en donde existen capitas de cenizas volcánicas en medio de cascajos i arenas. Pero la característica de la anterior formación es la de encerrar toda ella oro en los cascajos o arenas que fueron acarreados por antiguos ventis- queros. Estas partículas son cada vez mas pequeñas a medida que nos acercamos al Atlántico i se las encuentra esparcidas en toda esta rejion, fre- cuentemente en mui pequeña cantidad. Pero si un rio o una quebrada ha atravesado a una parte mas o menos gruesa de semejante terreno, la lei en oro aumenta; debido a que este metal se concentró en mas o menos can- tidad en el fondo de los anteriores lechos; de donde se le estrajo en gran cantidad, hace a la fecha mas de quince años. Desgraciadamente a aquellos mineros se les escapó uno que otro frag- mento de ese manto rico, con auxilio de los cuales, a modo de anzuelo, se especuló en los años 1905 i 1906 en Chile i en la Arjentina, quedando como resultado del anterior 7iegocito, muchas costosas máquinas abandonadas en los alrededores de Punta Arenas i en Tierra del Fuego, que valen millones de pesos. Frecuentemente a una formación como la anterior se le asigna la edad- cuaternaria; pero el sabio arjentino ¥. Ameghino nos dice que ella pertenece a la parte superior del Terciario, casi en su totalidad. Respecto a lo anterior, citaremos algunos párrafos, algo estractados, de este ilustre arjentino. «En Patagonia los terrenos que corresponden a la formación Painpiana se deben: I .« A depósitos de orijen glacial: arcillas con rocas angulosas, depó- sitos moraínicos, arenas i trozos fluvio-glaciales, etc. Estos depósitos no se observan mas que en la rejion de los Andes, salvo en la Patagonia Austral, en donde cubren casi toda la llanura que se estiende de Rio Gallegos a Ma- gallanes. 2.0 A grandes acumulamientos de rocas rodadas que son difíciles de separar de las mas antiguas de la formación Araticaniana i de la mas re- ciente de la Post-pampiana. 3.« A depósitos marinos de mas o menos pequeña estension i cercanos a la costa del Atlántico. 4/’ A de])ósit()s de limo, de anuirillo a rojizo, i^ual o casi igual a los de la provincia de Buenos Aires: éstos son reducidos. Semejantes aglomeraciones existen en la parte meridional del golfo de San Jorje, en donde está Comodoro Rivadavia, la que descansa sobre el Patagoniano, que corresponde al Eoceno inferior i que se compone, de aba- jo arriba, de una capa delgada de rocas rodadas mezclada a la arena, sobre la que viene una capa de limo fino de color verdoso que tira al amarillo i encierra muchos fósiles marinos: no es estratificada. La anterior capa está cubierta por una serie de capas verdosas algo amarillentas; son capas arci- llosas horizontales i paralelas, separadas como las pizarras: son de orijen fluvial. Estas dos últimas carecen de rocas rodadas, hasta de arena; entre esta capa pizarreña hai capitas de ceniza volcánica de color blanco, hasta de cuarenta centímetros de espesor, encontrándose en la parte superior mu- cho yeso cristalizado. Este conjunto nos indica que nos encontramos en el pampeano superior i que corresponde al pico Bojiaercano, que es del Plioceno. Sobre el anterior viene un depósito de limo no estratificado, algo rojizo, sobre el que existe una capa de rocas de cantos rodados, mezcladas a materiales de la formación Patagoniana y> Los anteriores suelos se encuentran descansando sobre otros de cima casi horizontal; teniendo sus estratos en algunas localidades una inclinación cercana a quince grados en direcion contraria a los canales o fracturas que la limitan. Dentro del anterior terreno, existen algunos mantos de carbón lignita que desarrollan un poder calorífico alrededor de cinco mil calorías. Los principales afloramientos son los de mina Loreto, cercana a Punta Arenas; mina Marta, al occidente del canal fifitz Roy; mina Magdalena, al frente de la anterior; mina Nose-Peak en el rio Cóndor i muchas otras que se están denunciando frecuentemente. A esta formación que encierra semejante combustible lignita, se le co- noce con el nombre de Magallaníana i corresponde a la parte inferior del (úligoceno. Entre estas rocas se encuentran impresiones de PMgus, Notofagus, Araucarias, etc., i en los depósitos marinos abundan la Ostrea torres!, Ve- nus difficilis. Venus arenosa, Trochus philippii, Turritella exigua, etc. Cree el señor Ameghino que estos depósitos no tienen el mismo valor que el patagoniano, i santacruciano que son mas antiguos. Ademas, nos dice que la fauna corresponde a la que por esos entóneos se desarrollaba en el mar Pacífico, en los terrenos que hoi ocupan los de Navidad, de la costa 13 — central de Chile; porque en ambos se han encontrado unas siete especies comunes. Desgraciadamente, de la {perforación que se hizo en Agua l'resca, no queda ningún libro de sondaje i, {Por lo tanto, no {podemos asegurar la com {posicion exacta de las rocas que atravesó el barreno. Por fortuna el señor Alejo Marcou ccpnservó en su {Poder unos tres sa- quitos que encierran los detritus de este pozo, a otras tantas honduras. La siguiente es la conqposicion de estas muestras con los númercps que cada uno de ellos conserva: Xúm. 2. Se le estrajo de 835 pies de hondura i se C(Pin{P(pnen estos frag- mentos de una arcilla fina de cokpr verde gris, en la que existe uikp que otro fragmento de calcita. Xúm. 3. Se sacó esta muestra a los 1,000 {piés i se compone de arcilla algo margosa con fragmentos de calcitas i tiene un color verde gris. Núm. 4. PPs de la parte mas inferior del {pozíp i es una arena fina en la que abunda el cuarzo, calcita i alguno que otro granitcp verde. Nos indicó el señor Marcou que el {pozo atravesó mas o menos lo que sigue: De I a I 50 piés mazacote, arcilla plomiza con granitos de cuarzo. 250 » se desprende gas 450 » » » 650 » » mucho gas. 750 » mazacote i mucha calcita, capa de 80 piés de grueso. 1,000 » capa delgada de arena. 1,090 » arena i mucha agua. Por el tiem{Po de formacicpu jeolójica de estos suelos, se vé que est(ps terrenos son aptos para almacenar petróleo, i, si se toman en cuenta ade- mas esos des{prendimientos de gases combustibles que arden c(pn hernupsa llama, n(p tenemos el ipienor temor de equivocarnos al asegurar que muchos de los suelos que rodean a Punta Arenas, como algunos de hps de Tierra del 14 — Fuego, son terrenos petrolíferos^ i, por lo tanto, quedará bien invertida toda la plata que se gaste en reconocer estas rejiones, siempre que se encuentre al frente de semejante empresa, una persona de mui buen criterio. Santiago, Enero 2 de 1911. Miguel R. Machado, Jefe de la Sección Jeolójica del Museo Nacional. VIAJE DE ESTUDIO A LOS TERRENOS PETROLÍFEROS DE PIRIN, REJION QUE SE ENCUENTRA EN LA PARTE SUR DEL PERÚ l’OR MIGUEL R. MACHADO El 25 de Enero de 1911 tomamos en Valparaíso el rápido vapor Ora- vía, de 7.000 toneladas, que nos debía conducir al puerto peruano de Mo- liendo, adonde llegamos en la mañana del 29 del mismo mes. El día de nuestro desembarco, como igualmente parte del siguiente, nos ocupamos en recorrer esta ciudad, estudiando al mismo tiempo las ro- cas sobre que está edificada. Este puerto es uno de los mas malos del Perú; porque se encuentra enteramente abierto por todos lados al mar Pacífico, ménos por el Norte i espuesto por lo tanto a todos los vientos; los que ajitan de una manera es- traordinaria el mar, cuyas olas azotan con verdadera furia las rocas de la playa. Se puede decir que por Moliendo entran actualmente casi todos los pasajeros i mercaderías que van a Polivia, a la Paz. 6 — Actualmente.se está acabando de concluir un costoso i pequeño puerto artificial cjue sirve para la descarga rápida de las pequeñas embarcaciones; a cuyo molo ]3ueden amarrarse hasta quince grandes lanchas, cuyas merca- derías son trasladadas directamente a los carros del ferrocarril que lo han de conducir al interior del Perú o a l^olivia, Ifl camino de hierro que llega hasta Puno, puerto peruano del lago Ti- ticaca, se encuentra en mui buen estado i tiene una lonjitud de quinientos cuarenta kilómetros, i para poder llegar hasta la Paz hai que tomar el vapor que nos conduce al puertc. boliviano de Guaqui i desde aquí se sigue en ferrocarril hasta la capital de Bolivia, la que tiene una lonjitud de noventa kilómetros. Los concesionarios del ferrocarril del Sur de Perú le han comprado a Bolivia su línea i la van a unir con otra que va a contornear al lago i que tendrá una lonjitud de noventa kilómetros, así es que en poco tiempo mas se ])uede salir de Moliendo i llegar directamente a la Paz. La roca que domina en Moliendo i que se puede ver a la orilla del mar, es el granito de color oscuro verdoso, debido a la mica; esta, a su vez, se encuentra cubierta por gruesos conglomerados que pasan de la brecha a la Jandinga i que tienen en jeneral un color rojizo oscuro i que deben ser pro- ductos de antiguos ventisqueros Sobre ésta clase de terreno se encuentran unas grandes manchas de color blanco gris de ceniza volcánica i que se pueden ver desde mui léjos. A la una i diez minutos de la tarde tomamos el tren que nos debia con- ducir a Arequipa; nunca nos habíamos imajinado que este camino pasase por rejiones donde se encontrasen tan buenos suelos vejetales, los que des- graciadamente sólo se aprovechan en una débil proporción, quedando el resto en el mas completo abandono; así, un poco al oeste i en la parte alta de Moliendo, existen unas inmensas pampas de un grueso i magnífico sue- lo vejetal, que esperan sólo un poco de agua para producir dos o mas co- sechas al año, encontrándose el líquido que reclaman estos suelos a relativa poca distancia i a mayor altura que estos campos de la Joya. L1 agua para regar los anteriores suelos, se puede estraer con suma facilidad del rio Chili, el que corre por el fondo de un angostísimo valle de unos cuantos metros de ancho, siendo sus laderas casi verticales i que tie- nen una altura que varía entre cuarenta i ochenta metros. A ambos lados del torrente fangoso del agua de este rio, existen unas delgadísimas fajas de terrenos cultivados, las que miradas a la distancia se parecen a finas líneas verdes trazadas en un campo de color blanco rojizo gris, que es el de los mé- danos de esa rejion. — 17 — A medida que nos vamos acercando a la ciudad de Arequipa, los cam- pos cultivados van teniendo cada vez mayor estension, debido a los cana- les que se han sacado para regar todos aquellos suelos que se encuentran a mayor altura que el nivel ordinario de las aguas. Ademas, notamos que todos aquellos terrenos cultivados tienen una disposición en forma de terrazas sucesivas; esto se debe a que todo terreno inclinado ha sido arreglado por los naturales del tiempo de los Incas, en for- ma de anchas graderías de superficie mas o ménos horizontal; esto se ha hecho con el objeto de impedir que las aguas no se lleven las buenas tie- rras vejetales a otras localidades e impidiendo por lo tanto la descomposi- ción total o parcial de los terrenos. Arequipa es un hermoso pueblo, en donde aun se conservan en mui buen estado todas aquellas elegantes construcciones de los antiguos acau- dalados de esa rejion. Sus casas se encuentran edificadas en angostísimas calles de pisos mui bien cuidados, a lo largo de las cuales corren unas pe- queñas acequias a tajo abierto que despiden un olor desagradable. En la construcción de estos edificios se ha empleado una roca que se labra con su- ma facilidad, i que se encuentra en todos los alrededores de esta ciudad, a la que se le conoce con el nombre de piedra sillar, la que no es mas que una toba o ceniza volcánica comprimida por el agua i el tiempo; la que fué arrojada por el Misti en antiguas erupciones. Este elemento de construcción puede pasar del color blanco gris al rosa. Del volcan Misti ha salido en tiempos pasados esa enorme cantidad de cenizas que hoi vemos dispuesta en capas de diversos colores, teniendo algunas de ellas mas de cincuenta metros de espesor. La estension ocupada por esos elementos es inmensa, pues a esta se le ve en forma de manchas claras en los cerros en que se encuentra edificada la ciudad de Moliendo. Puede ser que nunca mas el Misti éntre en un nuevo período de erupción; porque solo hasta entonces se le puede asegurar la vida a la hermosa ciu- dad de Arequipa que se levanta a los piés del anterior. Kn aquellos cortes de la línea férrea cercana al Misti, se vé que la toba volcánica está cubierta por una roca semi fundida, de un color que varia entre el pizarra i el rojo carmin; llegando a tener algunas de estas bombas volcánicas hasta cincuenta centímetros de diámetro. La planicie en que se encuentra edificada Arequipa, está alrededor de mas de cuatro mil metros de altura sobre el nivel del mar. Esta zona es estéril a pesar de las lluvias que caen en abundancia en los meses de vera- no, en cuyos terrenos solo crecen algunos pequeños arbustitos de unos cin- 2 i8 — cuenta centímetros de altura, que aquí emplean para hacer fuego; pero en aquellas partes bajas i húmedas, como igualmente en aquellos faldeos de ce- rros cubiertos de tierra vejetal, nace una abundante pastada natural, igual a la que existe en Tierra del Fuego i Patagonia; de la que se alimentan los re- baños de llamas, vicuñas i alpacas, que viven mui bien en estas alturas. El anterior estado de cosas llega hasta un poco mas adelante de la es- tación de Saracocha: pero desde aquí principian a notarse algunos trozos de terrenos cultivados, los cuales poco a poco van aumentando en cantidad i en estension a medida que avanzamos en nuestro camino. Pero solo mas adelante de la estación de Maravilla, que se encuentra a 250 kilómetros de Arequipa i a 3,952 metros sobre el mar, se ven en las laderas de los cerros, algunos son pendientes, una infinidad de pequeños cercos que están unos al lado de otros, limitados por una especie de pirca mui baja, habiéndosele dado al terreno que limita una inclinación mucho ménos pronunciada que la dominante en estos cordones de cerros. Piste magnífico aprovechamiento de estas laderas se llevó en anteriores tiempos, como ya lo hemos dicho: segu- ramente a estos terrenos se les fué abandonando a medida que se iban reti- rando las aguas del lago de Titicaca de la planicie en que hoi se siembra. Al acercarnos a Juliaca, — estación en la que existe una bifurcación de la línea férrea, en que una de ellas va a Cuzco i la otra a Puno, — la parte plana se va haciendo cada vez mas ancha; teniendo estas estensiones un mui buen terreno arable que da magníficos rendimientos a pesar de sus 3,900 metros de altura. Estamos seguros que con el tiempo se podrá hacer una o dos co- sechas mas al año: una vez que se cruce de canales esta rejion tan abun- dante de agua, i no sólo se fie de las lluvias que en tanta abundancia caen en los meses de Diciembre, Enero, P'ebrero i parte de Marzo. En Juliaca nos vimos obligados a quedarnos dos dias, para poder se- guir desde aquí a caballo al lugar que nos habíamos propuesto estudiar. P2ste pueblecito es mui conocido desde hace muchos años i se puede considerar que hai aquí dos clases de construcciones: la una es mui antigua i en el me- dio de ella hai una gran iglesia de piedra, la otra es mas moderna i solo data desde que llegó el ferrocarril a esta localidad. Tuvimos que sufrir mucho de la puna o soroche en Juliaca, a causa de la enorme altura a que se encuentra del mar; porque aquí ya es costum- bre que esto le pase a todo aquel que por primera vez llegue a esta rejion: pero por fortuna esa grave molestia es cosa de pocos dias, quedando des- pués del pago de este tributo apto para escursionar en sus alrededores. El 2 de Febrero salimos en dirección al N. 25 gr. al E. de aguja has- ta que al fin llegamos al caserío de Taraco, que se encuentra a unos treinta — 19 — i cinco kilómetros de distancia dejuliaca. El camino que une a ámbos pue- blos se encuentran en mui buen estado, siendo ademas plano; sólo se en- cuentra en la época de lluvias algunos charcos de agua a lo largo de las huellas que dejan las carretas al pasar varias veces por un camino húmedo; se tiene que pasar dos veces un mismo rio, mui profundo i de poca corrien- te, por dos puentes de hierro: es un afluente del rio Rami. Después de mas de una hora llegamos al caserío de Allabaca, en donde se reúnen los miércoles de cada semana mas de tres mil indios qíie vienen de todos los alrededores a vender lo que fabrican o cosechan. Este conjunto de casitas se encuentra al pié de un pequeño i escabroso cerrito, de estra- tas completamente verticales, de color rojo en su parte alta, siendo su roca un conglomerado pudinga, al pié de las cuales se encuentra en discordan- cia una roca caliza ploma. Mas adelante del camino se ven a lo léjos por el lado poniente, unos cerros cuyas capas de rocas tienen diversas inclina- ciones. A medida que nos íbamos acercando a Taraco, tuvimos que apurar cada vez mas nuestra marcha; porque nos amenazaba un recio temporal de agua, nieve, relámpagos i truenos mui prolongados. Llegamos al anterior pueblo a eso de la una i media de la tarde i nos encontramos con gran sorpresa, en medio de una gran fiesta de indios; los cuales se reúnen todos los años el dos de Febrero, dia de la Candelaria. Una delgada lluvia hizo dispersarse en parte a la concurrencia, volviendo a reunirse algunos minutos después que pasó el agua. I pudimos observar esos divertidos bailes, cuyo oríjen se remonta al gobierno de los Incas; pero después de las danzas i de los cantos en quichua, se produce repentinamente un cambio casi completo, porque todos se embriagan con alcohol de caña; pero lo curioso del caso es que no se rejistra deispues de estas orjias ni un solo crimen, a pesar de que muchos de los indios andan con espadas i algu- nas otras armas que les gusta lucir. El Gobernador del distrito de Taraco, déla provincia de Huancané del departamento de Puno, señor Prudencio Cuestas, nos dió un espléndido alojamiento i nos proporcionó ademas al siguiente dia, un indio que nos de- bia indicar el camino que conducia a los yacimientos. El camino que separa a Taraco de Pirin lo hicimos en cerca de dos horas i media, el que va por entre terrenos planos mui bien aprovechados en el cultivo de la cebada, papa i quinoa por los naturales. Estas tierras agrí- colas no están separadas por ningún muro divisorio, i lo curioso del caso es que todo el mundo respeta i cuida las plantaciones ajenas como si fuesen j)ropias. 20 A las ocho i media de la mañana llegamos al deslinde entre los dis- tritos de Taraco i Pusi, como igualmente entre el llano i la montaña. Mo- mentos después recorrimos algunas escavaciones en que se decia que se ha- blan encontrado manifestaciones de petróleo, que no pudimos ver por mas que tratamos de hacerlo. Subimos una empinada ladera, hasta que por úl- timo llegamos a una pequeña planicie en donde encontramos unas tres má- quinas americanas de sondajes a la cuerda, que pertenecen a la sociedad Titicaca Oil Company. Con estos aparatos se han hecho unos diez sondajes, cuya profundidad máxima no ha pasado en ninguno de ellos de ochocientos pies, encontrándose algunas de estas perforaciones a menos de cincuenta metros de distancia una de otra. De cuatro de estos pozos se ha sacado aceite por medio de bombas, las cuales son accionadas por cables de acero desde una estación central i por un motor calentado a petróleo. Este hidrocarburo líquido es deposi- tado en un estanque escavado en el suelo, el que está recubierto interior- mente de arcilla. Kn el primer taladro se tocó con una débil vena de petróleo, el que es- cavando a unos 700 piés de hondura, dió lugar a la salida de un potente cho- rro de agua salada que saltó a unos 60 metros, el que a su vez venia acom- pañado de gases que tenian un olor a azufre; el segundo sondaje se aban- donó por el temor de encontrar agua. Tocaron en petróleo las perforacio- nes 3, 4, 5, 6, 7 i 8: el número 4 dió mucho aceite surjente a los 250 piés, el que se perdió en gran parte, llegando hasta el lago, estimándose su produc- ción en dos o tres barriles de i 50 litros cada uno; el noveno no dió nada i no se terminó el décimo. De los cuatro pozos productivos se sacó en un prin- cipio unas 20 toneladas diarias. A unos cuantos metros al poniente de estos reconocimientos i en una parte baja del terreno, encontramos una vega mui húmeda, en medio de la que sale una inmensa cantidad de gas, que al pasar al través del agua, lo hace saltar a una altura de veinte centímetros; con algunas precauciones nos acercamos a una de las principales emanaciones, con el objeto de pren- derle fuego; pero nuestro intento fué en vano, porque todas las pajuelas se apagaban al entrar en la zona del gas. En vista de lo anterior, le hicimos a estos desprendimientos un lijero exámen, del que sacamos en limpio que nos encontrábamos en presencia de una mezcla de ácido carbónico con un com- puesto derivado del azufre, dejando a su vez las aguas un residuo ferruji- noso. Algunos vecinos nos aseguraron que algo mas al poniente existian al- 2 gimas delgadas guias de azufre puro, las que tenian una dirección paralela a la corrida de los cerros de Pirin. A pocos metros mas al sur de esta localidad encontramos unas dos eminencias de forma cónica i de cima algo redondeada, compuestas de una roca de color blanco gris, dispuesta en capas delgadas, la que no es mas que un depósito de oríjen químico, de antiguos geysers. Ademas de lo anterior, se encuentran en estos yacimientos algunas fajas de terrenos de color rojo carmin. Todo lo anterior nos hace suponer que en tiempos no mui lejanos estuvo toda esta rejion sometida a continuas manifestaciones volcánicas. Se nos aseguró que lo mas que les llamó la atención a los primeros es- ploradores fué el gas no combustible, descubriendo casi al mismo tiempo en sus cercanias, algunas manchas oscuras que desprendían un fuerte olor a kerosene. Kn algunas de éstas un italiano llamado Pionono hizo a mano algunos pozos de dos o tres metros de diámetro por tres o cinco de profun- didad que aun hoi se ven, obteniendo al cabo de algunos dias, de sus pa- redes, un poco de petróleo que le servia como combustible; pero le fué im- posible obtener una mayor cantidad para poderlo aprovechar en el comer- cio como él queria. Estas escavaciones las hizo en las actuales pertenencias denominadas Oleum i Lumen. Con los anteriores indicios se formó en 1905 la sociedad americana Titicaca Oil Company con el objeto de esplorar esos suelos i de cuyos son- dajes ya nos hemos ocupado. En la rejion de Coropatá que se encuentra en la orilla del lago, se hicie- ron muchos pedimentos de terreno, cuando se reconocian los yacimientos de’ Pirin i con cuyos títulos se formó en Chile la Sociedad Sindicato Petro- lero del Titicaca para esplorar en Coropatá. Se gastó en estos estudios un gran capital, en cuyos terrenos, no exis- tia la menor razón que aconsejase la colocación de un sondaje. Sus resul- tados por lo tanto no se dejaron esperar, estando éstos en completo acuer- do con lo sostenido por el que dirijia estos trabajos, cuando decia que no era gracia buscar petróleo donde se suponía que existiese; pero si era mu- cha gracia encontrarlo donde no se revelaba al esterior. Hoi sólo se recuer- da con gran pesar en esa rejion el que no hubiese durado mas tiempo esa fina lluvia de oro que iba de Chile a algunos negocios de Juliaca, Pusi i Pu- no. De toda esa pasada grandeza no queda mas que una magnífica sonda Star N/0 27, con todos sus accesorios, abandonada en el terreno. El petróleo que se saca de Pirin es un espléndido combustible, tiene un color de miel de abeja oscura con reflejos verdosos i dá por destilación mui poca bencina i kerosene; pero sí muchos residuos en proporción de 22 un 87 a 96 por ciento, del que se estrae un cinco o siete por ciento de pa- rafina sólida. Su peso específico a 16 grados es igual a 841. Los resultados obtenidos por el señor H. H. ILinting de estos aceites es el que sigue, según el Boletín delCuerj)o de injenieros de Minas del Perú: Peso específico 0,8334 a 25 gr. C Punto de esplosion a 1 18 gr. Prueba de pastocidad 13 gr. C. Parafina sólida 7 7^ ]'OR DESTII.ACION Agua 0,4 Bencina 0,0 Kerosene 3,6 Residuos 96,0 K\ petróleo se encuentra almacenado en el interior de la tierra en una roca areno-arci llosa, la que está recubierta por una calcárea gris compacta i ésta a su vez lo está por una gruesa capa de pizarras micáceas de color que varia entre el rojo i el negro, sobre la cual existe otra de arcilla es- quí tosa. El cordon de cerros en que se encuentran estos depósitos tiene una dirección de N. 20 grados O. a S. 20 grados E., en el que están las locali- dades denominadas Capilla de Saman, Imarucos i cerro Chayñupata. Pastos terrenos parece que se depositaron en el Devoniano a juzgar por unos fó- siles en mui mal estado que encontró el injeniero señor J. Bravo, i se encuen- tran formados por gruesas capas de areniscas de color rojo i blanco; ade- mas hai conglomerados, existiendo en su parte inferior capas de calizas de color pizarra, mui compactas que no tienen fósiles. Todos los terrenos de los yacimientos de Pirin se encuentran mui que- brados i, por lo tanto, el sistema de estratas de esta formación es mui com- plejo; porque se encuentran sus capas inclinadas en todos sentidos. Algu- nas fallas de dislocación han rechazado a la caliza hácia arriba en algunas localidades; miéntras que en otras, tal como en una que está algo al Sur del estanque de petróleo, la encontramos rechazando hácia arriba el terreno del lado Norte: en jeneral podemos decir que sólo se encuentran en buen esta- do trozos pequeños de la formación. Ademas de lo anterior, recorrimos también algunos terrenos que des- — 23 — lindan con esta pertenencia de los americanos i podemos decir que, aunque no se vean en ellos ninguna manifestación de aceite, están, sin embargo, dentro del terreno petrolífero; pero, a pesar de esto, no aconsejamos a na- die que gaste capitales para reconocer estos suelos; porque creemos que jamas se encontrará aquí el aceite en cantidad suficiente para dar un buen interes al dinero que se invierta. Santiago, Febrero 20 de 1911. Miguei. R. Machado, jefe de la Sección Jeolójica del Museo Nacional. EL PETRÓLEO EN CHILE POR SALUSTIO VALDES C. Cirandes probabilidades de la existencia de considerables zonas petrolíferas en la rejion austral del pais. — Importancia i porvenir de esta industria i su empleo en las máqui- nas de guerra. — Necesidad de la protección del Supremo Gobierno a la industria minera. — Organización de la Oficina Fiscal de «Jeolojía i Minas*. — Conveniencia de la reforma del Código de Minería, especialmente en la lejislacion referente a minas de carbón i petróleo. Entre los yacimientos mineros de importancia que prometen en nues- tro pais un gran porvenir industrial, figuran los de petróleo, cuyas manifes- taciones se presentan en formas diversas, desde el valle central hasta las costas de la Tierra del Fuego, en el Territorio de Magallanes. Los principales centros de estos descubrimientos se encuentran en la provincia de Llanquihue — en Carelmapu, en los terrenos pertenecientes a la Sociedad nacional denominada «Compañía Petróleos del Pacífico en el Territorio de Magallanes próximos a Punta Arenas — pertenencias del «Sin- dicato de Petróleo de Agua Fresca», i en la Tierra del Fuego en la costa norte de «Bahía Inútil», manifestándose en ellos la existencia de petróleo por poderosos escapes permanentes de gas combustible, cuyas característi- cas corresponden en todo a las formaciones petrolíferas, como así mismo la constitución jeolójica de los terrenos por donde se desprenden. Pastas — 25 — circunstancias i el hecho de que en el Perú, Bolivia i en la República Ar- jentina, naciones que nos rodean i cuyos territorios tienen análoga consti- tución jeolójica al nuestro, hayan importantes campos petrolíferos en esplo- tacion, dejan de manifiesto la existencia, a este lado de los Andes, de gran- des estensiones de terrenos petrolíferos, cuyos depósitos hai fundadas razo- nes para considerar sean semejantes a los existentes en la vertiente opuesta, como sucede en la rejion caucásica de petróleo, que es bastante estensa, i se halla repartida a ámbos lados de la cordillera casi de modo uniforme. La falta de conocimiento en nuestro pais de la importancia de esta indus- tria i la carencia de especialistas en el ramo, ha sido la causa de que el pú blico i el Supremo Gobierno hayan mirado, con cierta indiferencia, este inte- resante problema, cuya favorable solución constituiria, como en Estados Unidos, Rusia i otros paises, una gran fuente de riqueza i valioso elemento para la defensa nacional. FA empleo del petróleo i los div^ersos productos de su destilación se ha jeneralizado de tal manera en el automovilismo, ferrocarriles, naves de co- mercio i de guerra, aviación i en múltiples aplicaciones industriales, que no es dable calcular hasta donde llegará el consumo, i si éste estará en relación con la producción mundial. Es de interes la traducción del siguiente artículo que trata sobre el particular i que fué publicado en Mayo de 1907 en la revista científica fran- cesa La Natiire: «El porvenir de la producción petrolífera». «Entre las ri- quezas minerales que están destinadas a agotarse unas después de otras, por la esplotacion de los yacimientos naturales, cuyos depósitos limitados no son renovables, el petróleo es aquel cuyo porvenir es hoi dia de lo mas alar- mante; 1 esta perspectiva es aun mas inquietante, considerando el enorme i rápido desarrollo de su empleo, particularmente en el automovilismo. En todos los grandes campos petrolíferos los depósitos encontrados ven unos en pos de otros debilitarse su producción, viéndose obligados a profundizar los sondajes para alcanzar otros nuevos. El fenómeno es mui sensible en Pensilvania como en el Cáucaso. Se tiene un indicio manifiesto de este es- tado de cosas en el hecho notable que la producción petrolífera de Estados Unidos, en lugar de participar el vuelo intenso de toda la producción mineral en ese pais, ha principiado ya a bajar. La fuente de «Appalachien», en la rejion Pensilvania, fué un momento reemplazada por la «California» i la «Texas»; pero esta última sobre todo parece agotarse mui pronto, i las nue- ras fuentes reconocidas en el «Colorado», el «Wyoming», etc., cuya pro- ducción ha sido de 400,000 barriles en 1906, no parece destinada a com- j^ensar esa insuficiencia. — 26 «La tabla sij^uiente que representa la producción, según el uso, en ba- rriles de 42 galones, (o un poco mas de 200 litros) demuestra el hecho sufi- cientemente: 1905 1906 :California» 35.671,000 34.500,000 ;Golfo Texas» 30.354,000 13.000,000 Louisiana» 9.672,000 7.000,000 Lima», «Indiana», «Ohio» 22.102,000 25.680,000 Midi Continental» 12.000,000 21.925,000 Appalachien» (Pensilvania, etc.) 28,324,000 27.346,000 139.728,839(5) 131.061,000 (.') Como dato curioso e ilustrativo de la potencia productiva que es posi- ble obtener de una perforación en un yacimiento petrolífero, "citaremos el formidable chorro de petróleo obtenido el i 5 de Marzo del presente año, en un sondaje practicado en los campos petrolíferos de Maricopa, Estado de California, a cuarenta millas al S. de Bakersfiel i cuya descripción es- tractamos de un artículo publicado en la Revista Norte Americana «Scien- tific American» de 21 de Mayo del presente año, donde también se repro- duce la fotografía de la columna de petróleo que salía con estraordinaria velocidad alcanzando alturas variables de 170 a 240 piés sobre el estremo superior de la sonda. Este chorro que es el mayor del mundo en su clase, surjió en forma de violenta esplosion al romper la estrata del depósito sub- terráneo a 3,300 piés de profundidad, rompió el brocal del tubo manando el aceite con tal violencia, que solo después de grandes esfuerzos consiguie- ron dominar el escape, formándose al rededor del pozo durante el tiempo que estuvo abierto, un gran lago de betún. Ese verdadero volcan de aceite mineral dió hasta el 31 de Marzo una cantidad media de 42,000 barriles de petróleo de 18°. Beaumé por 24 horas; i ya el 3 de Mayo se calculaba en 2.000,000 de barriles el aceite salido del pozo. La esplotacion se hizo al principio por medio de tres poderosas bom- bas que estraian el líquido del lago con una potencia total de 25,000 barri- les diarios i después se ha continuado conduciéndolo por medio de un caño (pipe line) desde Maricopa en el valle de San Joaquín, hasta Fort Harford en la costa del Pacífico a una distancia de i 50 millas. Los dueños de Lakeview habían recibido en i 5 dias 300,000 dollars por el petróleo así estraido del lago. — 27 — Los yacimientos petrolíferos jeneralmente abarcan considerables esten- siones de terreno, a veces comarcas enteras, i por su naturaleza requieren VISTA DEL FORMIDABLE CHORRRO DE PETRÓLEO LAKEVIEN, CALIFORNIA.— EL POZO MAS PRODUCTIVO DEL MUNDO Ver páj. núm. 26} El aceite fue encontrado a 2,300 pies, de profundidad. Al romper la estrata petrolí- fera, el líquido, por efecto de la presión de los gases, brotó con tal violencia, que la co- rriente arrancó el tramo superior del tubo de la sonda, elevándose la columna de petró- leo a cerca de 300 piés de altura sobre el terreno; continuó manando, cayendo en forma de «lluvia de aceite> , en cantidad aproximada de 42,000 a 45,00 barriles por dia, forman- do así al rededor del pozo un lago de betún; como se ve en la vista. ])ara su esploracion, como en las zonas carboníferas, serios estudios cientí- ficos por medio de .sondajes a profundidades variables, hasta 2,500 i 3,000 28 — pies, para poder determinar, con la mayor aproximación posible, la estension i dirección de los depósitos subterráneos. A industrias como estas, que como hemos dicho, no solo constituyen una importante fuente de riqueza nacional sino también un poderoso ele- mento para la defensa, por su empleo cada dia mas jeneralizado en las má- quinas de guerra, tanto de mar como de tierra, es indispensable darles de- bido desarrollo, imponiéndose, pues, la necesidad, que el Supremo Gobierno se preocupe de esta nueva industria minera, efectuando al efecto los reco- nocimientos i esploraciones jenerales necesarias para su esplotacion econó- mica i que se dicten las leyes i reglamentos adecuados que la amparen, para que desde el principio se inicie con las seguridades que su importancia re- quiere. Consideramos que el medio mas eficaz para llevar con acierto esta protección seria, ya sea reorganizando los servicios de la «Inspección de Jeografía i Minas» dotándola del personal técnico competente, de los ele- mentos necesarios i que dicha oficina se concretara esclusivamente al ramo de minería, o, como lo propone en la interesante memoria presentada última- mente al Ministerio de Instrucción por el Director del Museo Nacional, ilus- trado doctor don Eduardo Moore, la reorganización de la Sección de «Jeo- lojía» de dicho museo, formando la Sección de «Jeolojía i Minas» como está establecido en casi todos los paises del mundo para ilustrar científica- mente a los mineros i agricultores. Organizada en forma conveniente dicha oficina fiscal de Informaciones Técnicas en los indicados ramos, que ' estudie las zonas de importancia de la rejion minera, carbonífera i petrolífera etc., su labor levantaría esta indus- tria en jeneral que es de gran importancia i porvenir i que constituyó en otros tiempos, una de las principales riquezas del país; pues garantida por el Gobierno la exactitud de los datos que suministre, renacerá la confianza por las esplotaciones mineras que ha sido tema para tantas especulaciones i engaños que la han desacreditado, i por otra parte el Supremo Gobierno quedaria con un gasto anual relativamente pequeño, en condiciones de po- der seguir i apreciar con exactitud sus necesidades, para procurarle eficaz apoyo. En el Congreso* Científico Internacional de Buenos Aires en la sesión que tuvo lugar el I2 de Julio del presente año, dos de los distinguidos dele- gados chilenos a dicho Congreso, los señores José del C. Fuenzalida, jefe — 29 — de la Sección «Minas i Jeografía» i don Miguel R. Machado, Jeólogo del Mu- seo Nacional, desarrollaron interesantes temas sobre el particular. El señor Fuenzalida trató sobre lejislacion minera aplicada a las minas de carbón, i en el Congreso dominó la idea de «que en principio el subsuelo debe perte- necer al Estado». Esta es una reforma que estimamos se impone en nues- tro Código de Minería por el desarrollo de la industria carbonífera i petro- lífera, pues según la lejislacion actual las sustancias fósiles (comprendidos el carbón i el petróleo) pertenecen al dueño del suelo, de manera que solo son denunciables por el propietario del terreno, quedando a su arbitrio esplo- tarlas o nó, lo que naturalmente puede traer serios inconvenientes en la esplotacion industrial de una zona carbonífera o petrolífera que cruce varias propiedades particulares si los dueños no consiguen ponerse de acuerdo. Sobre esta importante reforma han presentado al Ministerio del ramo un estudio los injenieros señores José de la C. Fuenzalida i don Eduardo Lemaitre. El jeólogo señor Machado trató, en la recordada sesión, sobre el «Pe- tróleo en Chile» i presentó una conclusión que «fué aprobada con aplausos por la sesión i que ademas se llevó a la sesión plenaria del 25, en que el Con- greso Científico también la aprobó como voto del Congreso, i se referia a la conveniencia i necesidad de que los Gobiernos Americanos, estimulen los estudios sobre descubrimientos de petróleo». Nos hemos atrevido a tratar someramente sobre este tema que no es de nuestra profesión, guiados no solo por el interes natural de que pronto .sea un hecho comprobado la existencia de esta otra fuente de riqueza na- cional, sino también teniendo presente que en las nuevas adquisiciones na- vales, que pronto se van a hacer, para renovar e incrementar el poder de nuestra Armada, los torpederos, sumerjibles, etc. destinados a la defensa móvil de la costa, quemarán petróleo en sus jeneradores, siendo pues me- nester preocuparse de antemano de este importante problema; por lo que nos permitimos llamar la atención al Supremo Gobierno sobre los siguien- tes puntos, que principalmente estimamos dignos de consideración i que, en jeneral, reasumen las ideas emitidas en este artículo: 1. « Estudiar la necesidad de declarar que en principio el subsuelo debe pertenecer al Estado, para introducir esta reforma en el Código de Minas, especialmente en la lejislacion referente a las minas de carbón i de petróleo, i dictar las leyes i reglamentos especiales para el debido desarrollo i pro- tección de estas industrias. 2. « La conveniencia de organizar en forma permanente, la «Sección Jeolojía i Minas» dependiente del Ministerio de Industria i Obras Públicas, — 30 — para ilustrar científicamente a los mineros i agricultores, l mientras tanto, contratar un injeniero jeólogo especialista, de gran práctica i reconocida competencia en el ramo de petróleo, i adquirir las sondas i materiales de esploracion necesarios para poder dar principio, desde luego, al estudio de las zonas de las manifestaciones petrolíferas denunciadas, para verificar su existencia i determinar su importancia. Talcahuano, 22 de Octubre de 1910. S. Yaldes C., Capitán de navio. COMPENDIO HISTÓRICO DE LA CLASIFICACION DE LOS COLEÓPTEROS I DE SU NOMENCLATURA, CON ANOTACIONES CRÍTICAS RELATIVAS AL SISTEMA TARSAL l’OK PHILIBERT GERMAIN No ha mucho que la ignorancia sola recorría con sus miradas indife- rentes el vastísimo campo, donde la Naturaleza ha reunido sus obras mas encantadoras; sin que las tan asombrosas evoluciones de cuantos seres la pueblan, hubiese despertado la atención del único que fuera capaz de ad- mirarlas: el Hombre. Pero todo en este mundo camina paso a paso hácia su perfección i, cuando llegó a la intelijencia humana la madurez suficiente para despertar- se, delante de espectáculos no percibidos hasta entonces; donde los ojos de los antepasados hablan quedado cerrados, los de los descendientes se abrieron, i al abrirse, contemplaron con sorpresa la cantidad infinita de vi- das que los rodeaba. Luego el espíritu de análisis i el de síntesis echaron manos a la obra:' — 32 aquél provocó el estudio de tantos seres; el último condujo a adquirir cono- cimientos suficientes para agruparlos metódicamente e inventariarlos. Pero los insectos, a pesar de su asombrosa cantidad, de la hermosura de sus diminutos cuerpos i de la orijinalidad de sus metamorfosis, fueron los últimos en hallar Trovadores que cantasen las perfecciones de sus pren- das, i demostrasen que, en sus innumerables lej iones, era donde la Natura- leza habia gastado con mas liberalidad su fuerza creadora. Sin embargo, como al lado de los insectos mirados bajo este punto de vista', habia la larga lista de depredaciones que causaban en el estado de larva: es decir, en la época de su vida en la cual crecen a costa de todo lo que los rodea; el estudio de su biolojía luego se hizo urjente. Pero, como para hablar de un insecto i de su biolojía, es preciso que tenga un nombre, i que todo nombre de insecto ha de ser apoyado sobre una filiación o descripción exacta, que haga imposible confundirlo con otro, resultó que el primer tra- bajo a ejecutar fué unas descripciones que permitiesen reconocerlos todos con certeza. A pesar de esta urjencia, fué solamente ayer cuando Linnoeus, P'abri- cius, Geofifroy, Olivier, Latreille, etc., pidieron a la anatomía esterior de los insectos caractéres para su clasificación lójica, e hicieron la primera aplica- ción de los adquiridos con este fin. Desde luego, la atención de los primeros que estudiaron a estos tan pequeños seres, se fijó en el aparato que sirve para locomoción aérea: las alas, i los repartieron en varias categorías u ordenes, según la cantidad, !a forma i la naturaleza de estas últimas. Al órden que nos ocupa — los Coleópteros — le tocó por carácter distin- tivo unas alas córneas impropias para el vuelo, pero destinadas a protejer alas inferiores que servian para ello, o a cubrir la parte superior del cuer- po, cuando el sistema de vida del insecto provocaba la atrofia de estas últimas. Apénas en posesión de este órden así caracterizado, sus fundadores tuvieron que seccionar los elementos que lo componían; i, así mismo, como el aparato de la locomoción aérea habia suministrado los caractéres de la primera división; el de la locomoción terrestre sirvió para la segunda. Por esto, habiéndose notado que la parte de la pata que sigue a la tibia — el tarso — constaba de una cantidad variable de piezas articuladas la una des- pués de la otra, se resolvió echar manos a esta particularidad. Luego se creyó ver que la cantidad de estas piezas o artículos, era constante en todas las patas, i compuesta, según la especie, de cinco, cua- tro, tres o dos; i aun se creyó, por error, que, en una microscópica, era so- — 33 — lamente de uno; pero habiéndose notado que una combinación mista de cinco artículos en los cuatro tarsos anteriores con cuatro en los posteriores era frecuente, se decretó su colocación entre las dos primeras. Entonces los coleópteros se hallaron repartidos entre seis secciones: los Pentámeros, los Hetevómeros, los Tetrá7neyos los Trímeros los Dimeros i los Monómeros. Pero, habiendo reparado que en gran parte de los Tetrámeros i de los Trímeros, el penúltimo artículo tarsal era profundamente bilobulado; mién- tras que el último, notablemente adelgazado hacia su base, llevaba en este estrerno una leve dilatación, o nudo, los entomólogos concluyeron con que éste constituía ya los rudimentos de un artículo cuarto en los primeros i de un tercero en los segundos, i, a consecuencia de esto, dieron el nombre de sub- peiítámeros a aquellos, i de subtetrámeros a estos últimos. A mi parecer, esta dilatación basilar del último artículo tarsal habría de ser considerada mas jeneralmente, como un prudente refuerzo que la naturaleza da a esta parte, siempre mui endeble, del último artículo, para facilitar la formación del cóndilo de su articulación con el penúltimo; el cual lleva su cavidad cotiloídea enterrada entre los lóbulos. Si algunas veces este nudo es mui marcado, también desaparece en otras; i es solamente en casos mui raros que parece haber recorrido las fases de una trasformacion en artículo verda dero: siendo igualmente de notar que, en los tarsos pentámeros, el artículo mas pequeño es muchas veces el primero en lugar del cuarto, i que, si hai un artículo bilobulado, no es nunca el tercero. Después de este arreglo, se comprendió que era preciso separar los in- sectos de cada sección en varias agrupaciones o íamilias, caracterizándolas de tal manera, que incluyesen todos los jéneros que se iban a crear para las especies de la sección. Así fué hecho, pero las bases de estas familias no presentaron la misma homojeneidad que en las divisiones anteriores: es de- cir que sus carácteres fueron sacados de fuentes diversas, notándose mui luego que una aplicación ríjida del carácter sacado del número de los ar- tículos tarsales, conducía a separar especies afines. Para las unas, se echó mano al jénero de alimentación del insecto en su completo desarrollo o al estado de larva, i se establecieron las familias de los Carnívoros, de los Xilófagos, de los Fitófagos, etc. La primera comprendió especies consideradas como pentámeras que se mantenían con materias azoadas: es 'decir, con animales, ya muertos, o cazados por el consumidor. En la segunda se colocaron especies también consideradas como pen- támeras, cuyas larvas buscaban su alimentación en los árboles vivos o muer- 3 — 34 — tos, causando un perjuicio enorme con las infinitas galerias que habrian, ¡ que el insecto adulto recorría después a su turno para desovar. La tercera comprendió insectos tetrámeros-subpentámeros, que según lo indica su nombre, se mantenían solamente con vejetales: brotes, hojas, ñores, etc., i que revestían formas elegantes i matices vistosos, como para hacerse perdonar los daños inmensos que causaban al reino vejetal. Para otras se consultó la forma de los élitros, su naturaleza o su color; i se establecieron las familias de los Brachelitros, de los Malacodennos, de los Melásemos, etc. Los primeros comprendieron unos insectitos, que mui erróneamente fueron considerados como pentámeros, cuya alimentación es por lo jeneral carnívora, i que tienen por carácter distintivo unos élitros tan acortados, que el abdomen está casi siempre enteramente descubierto. En los segundos vinieron a colocarse otras especies consideradas como pentámeras, que, las unas diurnas i fiorícolas, las otras nocturnas i carnívo- ras, llevan por carácter distintivo unos élitros delgados, endebles i de con- sistencia semejante a la del papel. En los terceros fueron reunidos unos insectos todos heterómeros: es decir, con la combinación constante de tarsos anteriores e intermediarios pentámeros i los posteriores tetrámeros, sin que nunca la base de su ar- tículo último llevase un nudo, i que el penúltimo fuese bilobulado: seres in- felices, condenados por la atrofia casi constante de las alas a andar arras- trándose por el suelo, a ignorar lo que es una flor, a preferir casi siempre la noche al dia para satisfacer las necesidades de su existencia, i a vestirse jeneralmente de negro. Se creó también la familia de los Rincóforos para esta multitud de in- sectos, cuya cabeza tiene la parte anterior mas o ménos angosta i alargada desde los ojos, i con las diversas piezas de la boca agrupadas en la estre- midad de este prolongamiento, que llamaron «rostro»: disposición de im- portancia capital, que desde un principio se impuso como característica de una familia. Insectos casi todos: los unos subpentámeros, los otros tetrá- meros. Por fin, tantos ilustres observadores no hablan dejado de notar el im- portante papel de las antenas; i no es de estrañarse que hayan sacado de estos órganos caracteres para establecer otras varias familias: los Clavicor- 71Í0S, los Lamelicornios, los Lofijicornios, etc. En la primera de estas familias comprendieron un gran número de in- sectitos que creyeron todos pentámeros, de un tamaño inferior al mediano, — 35 — i de formas i alimentación mui variadas; pero cuyas antenas terminan con una cabezuela formada por la brusca dilatación de sus últimos artículos. En la segunda juntaron unos coleópteros considerados todos como pen- támeros, cuyos últimos artículos antenarios están mas o ménos prolonga- dos lateralmente a modo de dientes, hojas o laminillas; formando con ellos una familia inmensa, que comprende talvez los insectos mas grandes i mas hermosos del órden; esto, a pesar de las notables diferencias que presentan en su modo de vivir; pues, si los unos frecuentan las flores, o se esconden en el follaje de los árboles, una gran parte vive en sus troncos carcomidos, i los otros en las deyecciones de los animales. En la última, por fin, reunieron en cantidad mayor talvez insectos ».onsi- •derados como tetrámeros-SLibpentámeros, caracterizados sobre todo por unas antenas delgadas, cuya lonjitud es en jeneral superior a la del cuerpo: co- leópteros espléndidos que, por su elegancia, su tamaño i la coloración de muchos de ellos, pueden luchar ventajosamente con los de la familia an- terior. No hablaré de varias otras familias ménos importantes, como las de los Palpicornios, Taxicornios, Pseláfidos, Silfidos, Cléridos, Stenioxes, Vesican- tes, Afidifagos, etc., etc., establecidas para insectos que no pudieron hallar su colocación en las otras que acabo de citar. Con una rapidez asombrosa numerosísimas especies habian llegado en manos de los entomólogos, haciendo necesaria la creación de una infinidad de jéneros nuevos. Naturalmente, todos estos recien llegados venian a colo- carse según sus analojías, al rededor de tal o cual de sus mayores, formando con ellos las bases de nuevas agrupaciones; i, cuando una de estas últimas adquiria la importancia precisa, se la ascendía al grado de Familia, dándole el nombre del jénero que le habla servido de tipo. Las espresiones de Carnívoros terrestres '>'> i << Carnívoros acuáticos-» desaparecieron. Los primeros tenían dos jéneros antiguos e importantes: Cicindela i Carabas, con cuyos nombres se formaron los de dos familias nuevas: los Cicindelidae i los Carabidae. Los segundos tenían dos jéneros en el mismo caso que aquellos: Dy- tiscus i Gyrinus; i se hicieron también dos familias con ellos: los Dytiscidae i los Gyrinidae, etc., etc. La denominación de <íClavicornios» desapareció igualmente; pero, como servia para insectos de organizaciones mui diversas, varias pequeñas familias se hicieron con sus elementos; i, de los antiguos jéneros: Hister, — 36 - Nitidula, Cryptophaf^us, Dermestes, etc., se íormaron las familias de los Histeridae, Xitidididae, Cryptophay;idae, Dennestidae, etc., etc. La numerosa familia de los «Rincóforos'» habia quedado intacta, aun- que encerrase cuatro tipos manifiestamente distintos, representados por los jéneros Ciivculio, Bruchus, Anthribiis i Brenthus; pero, por mas que el pri- mero reuniese a su rededor la inmensa mayoría de las especies de la fami- lia entera, no se intentó utilizar su nombre para bautizar a otra, en la cual se hubiera incluido a las tres otras agrupaciones; porque, si los insectos de estos cuatro jéneros antiguos son todos mas o ménos «Rincóforosy> ^ los de tres no son «-Curculiónidos'» . Hasta que un dia Lacordaire borró en su «Ge- nera» la palabra aquella, i la reemplazó por los nombres de cuatro familias nuevas: los Curculionidae, los Bruchidae, los Anthribidae i los Bferithidae. Lacordaire hizo esto. I, sin embargo, lamenta (Genera, T. I.) que desa- parezcan los nombres de las grandes familias primitivas, tan luego como aparecen las nuevas que se formaron con sus elementos: porque, asi, se borra el lazo que unia estas últimas en un principio. Lo que resulta de esto es que, no solamente se olvida que estas recien nacidas son hermanas, sino también quien fué su madre, i cual es el signo que les puso en la frente al nacer. La palabra « Rincóforo'» sirvió durante largo tiempo para calificar a una familia que reunia cuatro jéneros tipos, indicando que todos ellos tenian por carácter común un rostro mas o ménos evidente; miéntras que con la desaparición de esta palabra, nada viene mas a recordar que la presencia de un rostro es la herencia que estas cuatro hijas recibieron de su madre. . Es evidente que, en lugar de suprimir del todo estos antiguos nombres colectivos, seria mucho mejor hallar modo de conservarlos. Para esto seria preciso, o dejarlos sustituir con un grado colectivo mas elevado que el de «Familia», o conservar a la familia su nombre antiguo, reduciendo las nue- vas divisiones al rango de «sub-familias». Esta medida, perfectamente lójica, salvaria todas las dificultades, i seria de aplicar en varios otros casos: por ejemplo, con los Lonjicornios, los Lanielicornios, los Pectinicornios , los Ma- lacodennos i los Fitófagos. En apoyo de esta opinión, diré que desgraciadamente una corriente que nada justifica, i que un amor exajerado de la uniformidad puede solo esplicar, ha, desde algunos años, introducido en la nomenclatura entomoló- jica modificaciones de las cuales no soi partidario: quiero hablar del empeño de varios entomólogos en suprimir todos los antiguos nombres de familias, que no están formados con el de uno de sus jéneros. Son demasiados, hoi dia, los sabios que se complacen en dejar un trastorno perjudicial o inútil por única huella de su paso en la ciencia, i, si juzgo bien, ellos habrían de 37 — comprender que antes de borrar, por no estar conforme con su ideal, el nombre de una de las grandes familias primitivas, es preciso, no solamente crear los de las nuevas entre las cuales ella tiene que fraccionarse; sino tam- bién no pretender, sin mas razón que la de satisfacer otro ideal, sustituir el nombre de cualquiera de estas últimas al nombre colectivo que las encerra- ba todas: llamando, por ejemplo, Cerambycidae a todos los Lonjicornios, Sca- vabeidac a todos los Lamelicornios, etc.; cuando todos los Lonjicornios no dimanan del jénero Cerambyx, ni tampoco todos los Lamelicornios del jénero Scarabcvus. Ahora vamos a ver qué es, en medio de tanto movimiento clasificador, lo que ha habido del sistema tarsal, i de cual manera queda hoi dia repar- tido entre las familias admitidas por el mundo entomolójico. Teniendo pre- sente, que la esposicion siguiente está conforme con el estado de la ciencia en la época de la aparición del «Genera» de Lacordaire: 1854-1876, cada uno podrá apreciar mas o ménos de cuanto se habrá aumentado después, durante un período de 30 a 50 años, tanto por medio de las especies mal estudiadas, o no estudiadas todavia, que ya esperaban en las colecciones que alguien se ocupara de ellas, como sobre todo por el estudio de las in- mensas cantidades de insectos, que desde entonces, afluyeron en las cajas de los colectores, i de los cuales gran parte está, aun esperando que llegue para ellas el dia de su descripción. 1. ° Dytiscidae. — Los insectos de esta familia habian sido siempre considerados como pentámeros, pero un estudio prolijo demostró que, en todos los jéneros de la tribu de los Hydroporidi, los tarsos anteriores e in- termediarios son tetrámeros, i los posteriores pentámeros; con escepcion de un jénero en el cual éstos son también tetrámeros. Y\]é.^^xo Hydroponis^ solo, tenia 319 especies en 1868. 2. ^ Palpicornia. — En los insectos de esta familia, los tarsos han sido considerados como pentámeros desde un principio; sin embargo, en los He- lophovidi^ los dos primeros artículos de todos son mui pequeños, poco visi- bles i soldados: es decir, que cada uno habiendo respecto al otro perdido toda libertad de movimiento, ámbos podrian considerarse como constitu- - 38 - yendo un solo cuerpo. En el trabajo mió, que en Noviembre de 1901, publi- qué en los Anales de nuestra Universidad, sobre las tres únicas especies de esta agrupación, que hasta entonces yo hubiese descubierto en Chile, he reproducido lo mas exactamente posible la forma especial de los tarsos: ella dará una idea de la dificultad con que se tropieza a veces para consta- tar con certeza la cantidad i la forma de los artículos. tarsales. 3.® Staphylinidae. — Desde un principio, los tarsos de los insectos de esta familia habian sido considerados como pentámeros; pero, en la parte del «Genera» de Lacordaire que les corresponde i que fué publicada hace cincuenta años, sobre 130 jéneros que están citados, hai 97 pentáme- ros, 18 heterómeros, 6 tetrámeros i 9 trímeros: siendo ademas mui nota- ble que la combinación que presentan estos heterómeros, es inversa a la de los Tenebrionidos; es decir que, en lugar de ser los tarsos posteriores que son tetrámeros, son los anteriores. 4.0 Pselaphidae. — Los insectos de esta familia fueron únicamente los que sirvieron para formar la división de los dímeros; pero, al estu- diarlos mejor, se descubrió que eran trímeros: por ser los dos primeros ar- tículos sumamente disminutos, su existencia, siempre dudosa, habia sido negada al principio. 5.0 Silphidae. — Los tarsos de los insectos de esta familia, habian si- do considerados como pentámeros desde un principio; pero un estudio mas prolijo permitió descubrir las excepciones siguientes: 1.0 Los tarsos del mui singular jénero Leptoderus son todos pentáme- ros en los cT, pero los anteriores son tetrámeros en las 9 . 2.0 En el jénero Adelops los tarsos anteriores son tetrámeros, los otros pentámeros. 3.0 En la agrupación de los Anisotomidae: — Los jéneros Anisotoma i Cyrtusa tienen sus tarsos anteriores e inter- mediarios, pentámeros, i los posteriores tetrámeros. — En el jénero Colenis, los tarsos anteriores son pentámeros, i los in- termediarios con los posteriores son tetrámeros. — En el jénero Agaricophagus^ los tarsos anteriores sen tetrámeros,: mientras que los intermediarios i los posteriores son trímeros. — En el jénero Liodes, algunas especies tienen todos sus tarsos tetrá- meros; mientras que en otra lo son solamente en los posteriores de los cT, i en los intermediarios i los posteriores de las $. — 39 — — En el jénero Amphicyllis^ los tarsos son como en los Liodes, con es- cepcion de las $ , donde son todos tetrámeros. — En el jénero Agathidium, los tarsos de algunas especies son todos tetrámííros; miéntras que en otras, los anteriores en los % i los anteriores con los intermediarios en las $ son pentámeros. — En el jénero Clambus los tarsos son todos pentámeros. 6.0 Trichopterygidae. — Son insectos vecinos de los Estafilínidos, con los cuales algunos entomólogos los juntaron; sus tarsos, son todos trí- meros, pero nunca subtetrámeros. 7.0 Histeridae. — Los tarsos posteriores del jénero Acritiis son tetrá- meros, con escepcion de todas las demas especies que son pentámeros. 8.^ Phalacridae. — Los insectos de esta familia son pentámeros, con el artículo 4.0 nodiforme; el 3.0 es bilobulado en un jénero; entero i mas corto que el 2P en otro; i sumamente pequeño en un tercero: lo que no permite aplicarles la calificación de subpentámeros, que les da Lacordaire (Genera, T. II, p. 282). 9.0 Nitidulidae. — Estos insectos son considerados como pentámeros, a pesar de no ser el 4.® otra cosa que un nudito colocado en la base del 5. 0; disposición que los hace subpentámeros. En los tarsos posteriores del jénero Rhizophagus este nudito desaparece por completo en los % . 19. Trogositidae. — Los insectos de esta familia son considerados como pentámeros, sin embargo, serian llamados mejor «Subpentámeros» por la pequeñez del uno de los artículos tarsales; pero, aquí, este artículo nodiforme es el i.®. 11. Colydidae. — Los tarsos de los insectos de esta familia son todos tetrámeros; sin embargo, en un principio, una parte de los jéneros que hoi dia la componen, estaba reunida con pentámeros, otra con heterómeros, i aun se admitió en ella el jénero Cossyp/iodes, cuyos tarsos anteriores son pentámeros, i los intermediarios con los posteriores tetrámeros, 12. Cucujidae. — Los insectos de esta familia son en su mayor parte pentámeros, con el artículo i sumamente pequeño en algunas especies o mayor que los siguientes en otras; pero en la agrupación de las Passandri- — 40 — dae es con frecuencia nodiforme. Kn la de los Cncujídae son heterómeros en los S ; pero en la de los Hemipeplidae lo son en ámbos sexos. En la de los Silvanidce, los jéneros Psammocchus i Sihmniis son pentámeros en ámbos sexos; mientras que en los jéneros Loeinophloeus, Lathrops, Pedia- ais i Phloeostichus lo son solamente en las 9 , i heterómeros en los % . 13. Cryptophagidae. — Aquí los tarsos son pentámeros en jeneral, pero en el jénero Telmatophilus el artículo 4.0 se reduce a un nudo en la base del 5.0; miéntras que en los Antherophagus, los Emphílus i los Ciyp- tophagus son pentámeros en las 9 i heterómeros en los S . 14. Lathrididae. — En las especies de esta familia, que son a menu- do considerados como compuestas de insectos tetrámeros, los tarsos son trímeros con el penúltimo artículo entero. 15. Mycetophagidae. — Los tarsos de estos insectos son tetráme- ros, con escepcion de los anteriores en los % , que son trímeros, i de los jé- neros Diphyllus i Diplocoelus donde son iguales en ámbos sexos, pero con el último provisto de un nudito en la base. 16. Georyssidae. — Aquí los tarsos son tetrámeros, pero filiformes; es decir, que el último artículo no lleva nudo en su base. 17. Heteroceridae. — Estos insectos, que fueron al principio colo- cados al lado de los insectos pentámeros (Elmidae), tienen tarsos semejan- jantes a los de la familia precedente, 18. Pectinicornia. — Nadie, talvez, dudaria que todas las especies de esta familia son pentámeras; sin embargo, en la sesión del 10 de Junio de 1863 de la «Societé Ejitoniologique de Erance-^, H. Deyrolle presentó un Lucanido oriundo de la península de Málacca con los tarsos formados cada uno por un solo artículo aparente. Puede ser que en realidad sean mas nu- merosos, i que, estrechamente soldados entre sí, formen una masa compac- ta; pues, en el tarso anterior quedan las huellas apénas visibles de suturas trasversales, que se dejan adivinar mas bien que ver, pero en los otros todas han desaparecido. 19. Lamellicornia. — En estos insectos que parecian ser unos pentá- meros constantes, resulta sin embargo, que el órgano — el tarso — que sirve — 41 de base al sistema tarsal, falta por completo en las patas anteriores de va- rios Copridac, i esto, aun mas, con irregularidad sexual. Pues, faltan en los dos sexos de los Ateuchidae i de los Deitochilidae\ en los Copridi faltan igualmente en los dos sexos de los j. Dendvopoenion i Coptodactyla\ i sola- mente en los % del Copvis bide?itula (Klug) i de los j. Gromphas i Pha- noeus; pero faltan también en las $ de los Phanocus, Telamón i Davus, como también en la mayor parte de las $ de los Onitidae. Pero es mui notable que en el j. Dendropoemon, que acabo de citar, los tarsos interme- diarios i posteriores, ademas de ser los únicos que existen, son dímeros. Hai que agregar a lo que precede que, en los Cetonidac, los tarsos del j. Scaptobius son pentámeros en los % , pero tetrámeros en las 9 ; i que, en el j. Tvichoplus, son trímeros en ámbos sexos. 20. Dascyllidae. — En esta familia los tarsos son pentámeros; pero siguen ofreciendo variaciones en su forma i en sus proporciones: la mas notable se produce en los Ptdodactylidae, donde el artíeulo 3.0 es grande, bilobulado, o con laminilla, 1 el que es nodiforme como en los subpen- támeros. 21. Malacodermidae. — Estos insectos, cuyos tarsos eran todos con- siderados como pentámeros, tienen, sin embargo, los anteriores tetrámeros en los d de losj. Troglops i Colotes; a lo cual se puede agregar que el ar- ~ tículo 4.0 varía desde entero i filiforme hasta mas o ménos bilobulado, i que, en casi todos los Melyridae^ el artículo i.o se acorta gradualmente hasta lle- gar a ser casi nodiforme i apénas visible. 22. Cleridae. — Muchos de éstos son pentámeros, varios de ellos con el artículo i.° nodiforme i apénas visible por estar cubierto por la base del segundo. Los otros son tetrámeros a consecuencia de la atrofia del ar- tículo 4.0 23. Bostrychidae. — Estos insectos son pentámeros; i es de estrañar mucho que Latreille los haya colocado entre sus tetrámeros; lo que dejarla suponer que ha sido engañado por el artículo i.o, que, sumamente pequeño, es de una constatación a veces mui difícil; i que, aun, desaparece del todo en el j. Psoa. 24. Cissidae. — Los tarsos de estos insectos son tetrámeros, con es- cepcion del j. Endecatomiis, en cuyos cT son pentámeros. Pfii los otros el el artículo i.<^ es siempre mui pequeño, i aun apénas visible. 42 — 2^. Tenebrionidae. — Estos insectos son todos heterómeros, es decir que los tarsos anteriores e intermediarios son pentámeros i los posteriores tetrámeros: esto, con escepcion del Sepuimm Pradieri cuyo % es entera- mente pentámero, i del j. Heterotarsus, en el cual los tarsos anteriores e in- termediarios son tetrámeros i los posteriores trímeros. En cuanto al penúlti- mo, no es nunca bilobulado, notándose apenas unas que otras especies en las cuales es cordiforme i escavado encima para recibir el cóndilo del último; pero éste no presenta nunca en su base el nudo que caracteriza a los sub- pentámeros. 26. Pythidae. — Estos son heterómeros a la manera de los Tenebrió- nidos; pero presentan una escepcion notable en el j. Tanyrhinus, que es pentámero. 27. Curculionidae. — Estos insectos son considerados como tetráme- ros por unos entomólogos, i como subpentámeros por otros: i ninguno tiene razón. Si, por una parte, podrían considerarse como sub-pentáraeros; por la otra pues, la importancia del nudo basilar del artículo último varía en tal estremo, que llega a desaparecer por completo en mas de la mi- tad de los Brachyceridae; miéntras que su desarrollo es tal en los Dryoph- thoms, que este jénero es considerado como un pentámero lejitimo. En cuanto al artículo 3.°, es a veces entero, pero jeneralmente bilobulado: dis- posición cuya importancia varia al infinito. En cuanto al articulo 4.°, él pre- senta un caso sin otro ejemplo en los coleópteros: jeneralmente grande, se acorta gradualmente en muchas especies hasta quedar menor que los lóbulos entre los cuales está enterrado, i aun hasta desaparecer completamente en los j. Diabathrarius i Atelicus de la agrupación de ios Diabathrandae, 1 elj. Enoplus de la de los Cryptoplididae; quedando así el tarso de estos insectos evidentemente trímero. Ellos pertenecen a Europa, a Africa austral, a Aus- tralia i a Chile, donde he tenido hace poco la grata sorpresa de hallar una especie, que pertenece al último de los jéneros mentados. 28. Scolytidae. — Los insectos de esta familia, que vanos entomólogos (Erichson 1842) reúnen a la anterior, son subpentámeros, con el nudo basi- lar del artículo último mui variable en cuanto al tamaño. El primero es a veces de una lonjitud normal, pero otras sumamente reducido. 29. Brenthidae.— Estos insectos son subpentámeros, con el nudo ba- silar del artículo último bien visible; pero con el tercero entero en una mitad de las especies, i bilobulado en la otra. — 43 — 0 30. Anthribidae. — En los tarsos de estos insectos es el artículo 3.^ que es nodiforme i mui pequeño; i el que lo recibe i casi siempre lo oculta entre sus lóbulos; ellos son pues manifiestamente trímeros o subte- trámeros; sin embargo, los entomólogos hasta Latreille i Schónherr, los ha- blan reunido a los Curculiónidos que son subpentámeros. 31. Bruchidae. — Los tarsos de estos insectos son perfectamente te- trámeros: es decir que el último artículo no lleva nunca un nudo basilar; pero en el j. Agly eideres es el artículo 3.0 que se reduce de manera a ser nodiforme; i el segundo que es levemente bilobulado: reproduciendo así la combinación tarsal de la familia anterior. 32. Longicornia. — Los insectos de esta familia son unos subpentáme- ros evidentes; pues el nudo basilar del último artículo, aunque pequeño en algunos jéneros, no falta nunca; sino que, al contrario, toma en muchas es- pecies, sobre todo en la mayor parte de los Prio7iidos aberrantes unas pro- porciones inusitadas; i que llega a formar en elj. Parandra, i principalmente en el j. Hypocephalus un 4.® artículo innegable, normal i completamente se- parado del quinto; introduciendo así entre los Lonjicornios unos elementos perfectamente pentámeros. A consecuencia de lo que precede es de estrañar que, después de esta medida enérjica i acertada, no les haya quedado a los entomólogos suficien- te valor para hacer lo mismo con los j. Trictenotoma i Autocrates, evitán- dose así de crear para ellos una pequeña familia propia, bajo el pretesto que eran heterómeros a la luanera de los Tenebrionidae. Lacordaire, al ad- mitir esta familia de los Trictenotomidae, después de haber dicho (Genera, t. VIII, p. 2): Sauf le yiombre des articles de leurs tarses, V orgaiiization de ces insectes ne présente absolunient rien qui soit étranger aux Longicornes du groupe des Prionides^ da prueba de una fantasia mui poco en armonia con la lójica que caracteriza siempre sus opiniones entomolójicas. Pero, por fin, para disminuir lo raro que podria parecer la aceptación de esta familia, él la coloca inmediatamente ántes de la de los Lonjicornios; miéntras que no sé cómo calificar la idea de Gemminger i Harold, cuando, en su Catalo- gas coleopteroruni, la introducen entre la de los Cioidae i la de los Tenebrio- nidae: decir, entre el j. Cis i el j. Zophosis. Al apuntar esta medida estra- ña, no pretendo atacar en lo mas mínimo la fama entomolójica a la cual tienen derecho estos dos sabios; aunque en esta asombrosa recopilación ha- yan dado pruebas mucho ménos dudosas de ser profundos helenistas i lati- nistas severos; pero quiero hacer notar que si, para hacer un catálogo, el — 44 — conocimiento de la ciencia que en él se ajita puede ser útil, no es necesa- rio. I quiero también mostrar los resultados irracionales a los cuales llega el sabio enamorado de tal o cual carácter engañoso — como, por ejemplo, el que está proporcionado por la cantidad de artículos tarsales en los co- leópteros— cuando en un arreglo metódico desoye todo en favor de él. Para acabar lo que tengo que decir respecto a los tarsos de los Lonji- cornios, haré notar que, si el nudo basilar del 4.^ artículo abre la puerta a las escepciones, la forma del artículo 3.® i su vestidura por debajo están lé- jos de cerrarla. Este artículo 3.0 es desde entero hasta profundamente bilo- bulado; i la pubescencia de su parte inferior, que consiste jeneralmente en un vello corto i parado a modo de escobilla, desaparece a veces por com- pleto. Para dar una idea del poco valor que tienen los caracteres sacados de esta parte, llamaré la atención sobre las figuras que representan los tar- sos del Acanthinodera Cumingu cT i $ en la parte de mis «Apuntes ento- molójicos» que trata de los Prionidos chilenos, i que fué publicada en los Anales de la Universidad de Chile de abril de 1897. 33. Phytophagidae. — En los insectos de esta familia, considerados al principio como tetrámeros, los tarsos son subpentámeros, con sus artícu- los i.o, 2.0, 3.0, anchos, velludos por debajo, i este último bilobulado. Estos caracteres, que son mui jenerales, tienen sin embargo las escepciones si- guientes: en el j. Haenionia, el nudo del artículo 4.® está borrado, los tarsos son filiformes i glabros por debajo; en la casi totalidad de la agrupación de los Chrysomelidse el artículo 3.0 es entero. 3^4. Erotylidae. — Estos insectos son subpentámeros en un grado mas o ménos manifiesto, con escepcion de los Engis, Triplatonia^ Daeney Thallis, Episcapha i Coptengis de la agrupación de los Engididae , que son unos pentámeros auténticos. 35. Endomichydae. — Los artículos tarsales de estos insectos pre- sentan entre sí un sistema especial de articulación; son de cuatro a cada tarso en la agrupación de los Liestitidae i la de los Troclidideitidae: i sola- mente de tres en las otras por estar el 3.® casi atrofiado, i figurar como un nudo en la base del último. 36. Coccinellidae. — Estos insectos son unos subtetrámeros inva- riables. — 45 — No hai dudas que los caracteres pedidos al número i a la forma de los artículos tarsales en los Coleópteros tienen un valor notable para el estudio de estos insectos; pero, en el estado actual de la ciencia, ya no pueden pa- sar ántes de los que se sacan de la organización entera: pues, pecan por escepciones demasiado frecuentes, i su aplicación rigurosa conduciría a separar tipos que han de quedar reunidos. He redactado i publicado la esposicion precedente, asombrado que fui al ver que aun existían hombres de un cierto valor científico, quienes, víctimas de estudios insuficientes o dominados por la rutina, permanecían aferrados a ideas abandonadas desde mas de medio siglo, respecto al siste- ma tarsal de los coleópteros. Lo he hecho para traerlos en la vereda, de- mostrándoles lo artificial que es una clasificación edificada sobre tales cimientos; i hacerles comprender que una regla inflexible, que agrupa los insectos ciegamente i sin consultar las demas analojías, no podía hacer obra de duración. Como era de preverlo, el sistema tarsal, cual rei destronado, cayó un dia i para siempre; dejando los sabios dispuestos a utilizarlo en adelante para sus diagnosis, pero decididos a no considerarlo mas como la regla su- prema e infalible de la nomenclatura coleopterolójica; a consecuencia de lo cual se impuso mas i mas la necesidad de hallar una clasificación natural: es decir que, consultando todos los caractéres, diese a todos sucesivamente la misión de cooperar a la obra común. Por otra parte, los elementos que, recojidos en las tierras mas lejanas, afluyeron diariamente en los centros científicos, i el interés que para el estu- dio de la entomolojía fué jeneralizándose a pasos rápidos, hicieron cada dia mas necesaria esta trasformacion de la antigua clasificación; i una modifica- ción en las reglas de su nomenclatura. Al mismo tiempo, los notables perfeccionamientos de los instrumentos de óptica trajeron fuerzas preciosas, para poder descubrir lo errado que era la idea de una disposición tarsal bastante constante para servir de base a la clasificación de los insectos. En 1847, Erichson, entomólogo de quien la Alemania, esta tierra tan fértil en naturalistas distinguidos, se enorgullece con justa razón, púsola proa en esta direcccion; i presentó al mundo científico el principio de un arreglo satisfactorio, bosquejado ya anteriormente por Latreille, en que suprimía las divisiones artificiales de los coleópteros en pentámeros, hete- rómeros, etc., i las reemplazaba por la creación de 57 familias naturales. Pero, por la muerte prematura de su autor, ésta obra quedó inconclusa; — 46 — hasta que poco después (1849) L. Redtenbacher la continuó, i concretando levemente lo hecho por Erichsonj dió por solución del problema la creación de 54 familias naturales: número que llega ahora a 73. En aquel dia, el sis- tema tarsal, que nunca habia sido admitido completamente por todos los entomólogos, feneció; i pasó al estado de recuerdo de uno de los pasos vacilantes de la entomolojía durante su niñez. Piiilibb:rt Germain. CATÁLOGO DE LOS COLEOPTEROS CHILENOS DEL MUSEO NACIONAL POR P. GERMAIN Jefe de la Sección Entomolójica Para facilitar la ejecución de este trabajo, fué preciso dividirlo en tres partes: La primera, que es esta, comprende los insectos, que pertenecen a las 26 primeras familias del orden, es decir, las siguientes: Cicindelidae. — Carabidse. — Dy tiscidse. — Gyrinidse. — Palpicornia. — Staphylinidse. — Pselaphid^. — Scydmsenidse. — Silphidse. — Scaphididse. — Trichopterygidae. — Histeridae. — Nitidulidae. — Trogositidae. — Colydidae. — Cucujidae. — Cryp- tophagidae. — Lathrididae. — Micetophagidae. — Dermestidae. — Byrrhidae. — Heteroceridae. — Parnidae. — Pectinicornia. — Lamellicornia. — Buprestidae. Lo que permite estudiar sus 884 especies, i también los 264 jéneros, entre los cuales éstas se hallan repartidas. - 48 - PRÓLOGO Les entomologistas de l’année 1887 virent l'apparition d’un livre inti- tulé: «Catálogo de los coleópteros de Chile», publié dans les Anuales de rUniversité de ce pays. La chose m’interessa, parce que, des ma jeunesse ayant été séduit par l’étude de l’entomologie, tout travail oú il etait question d insectes était plein d’attraits pour moi. Or, poursuivi par le désir de voir la jeunesse chi- lienne se livrer a l’étude de l’entomologie de sa patrie, j avais eu déjá la satisfaction de faire publier dans les «Anales de la Lniversidad de Chile-í)^ les descriptions de 21 espéces nouvelles de coleoptéres en 1854, et de 71 en 1855. Mais, en voyant que ces travaux ne figuraient pas dans le livre en question, je compris que ce catalogue n’était qu une simple liste de quel- ques uns des savants, qui précédemment s’étaient occupés des insectes du Chili: liste, qui sans doute aurait été plus compléte, si son auteur eut con- sulté une bibliotéque plus importante que la sienne. Mais je restai convaincu que, si cette publication avait dú étre agiéa- ble pour quelques uns de ceux y étaien cités, elle átait le Imceul, qui pendant longtemps encore convrirait la Société entomologique chilienne que j’avais eu la folie de rever. Pour me consoler de ma peine je priai mon ami León Fairmaire de vouloir m’aider de sa collaboration; et, en 1858, parut publiée dans les «Annales de la Société Entomologique de France»: la «Rémsion oes Coleop- téres du Chili, par L. Fainn. & Germain->'> . Cela dura quelquetemps, et un jour j’eus le plaisir de voir que mes tra- vaux passaient la frontiére chilienne; car Gemminger & Harold disaient a la page 1137 du T. 4 de leur «Catalogus Coleopt.» que les espéces des genres Maypa & Listronyx qu’ils citaient provenaient d’une rnonographie de « Ger- maiu'>'> publiée dans les An. Soc. Ent. Fr. de 1862. Peu aprés, la Universidad de Santiago de Chile consentit á publier mes travaux écrits en espagnol, et formant des livraisons ayant pour titre: «Apuntes entomológicos por P. Germaim, et dont une partie m etait abandonnée. P. GERMAIN. 49 — FAMILIAS TRIBUS JÉNEROS N.os del Catá- logo pri- miti- vo N,os del Catá- logo ac- tual CICINDELID/E Mantichorini. Agrius 66 1 Megacephali - Tetra cha 1610 2 161 1 3 Cicindelini.... Cicindela 37 4 1204 5 1205 6 CARABID/E Elaphrini Systolosoma 1615 7 570 8 Carabini Brachicíelus 65 í) Monolohns 569 10 Antarctononms ... 64 11 Migadops 568 12 Carahns Id 1181 13 567 14 Caralins 193 15 194 10 195 17 192! 18 191 i 1» i ¡Notas i apuntes del autor; sinónimos; datos I esplicativos sobre errores, resultando de I un olvido o un lapsus por parte de un en- ESREGiEs I tomólogo precedente; indicación de patria, 1 alimentación, perjuicios, i jeneralmente sobre todo dato que el autor crea de in- teres de ser conocido del público, fallaciosiís . Germami Cai'olina chile?tsis Go?'mazi U'ifasciata Iawij[)e?i7te bj'ei^e testaceiis Peí oni Doj'iuini Falklandiciis . bimaciílatus .... Sección 1 Var. a V. a. hypoc7'ita'^ . s. V. b. celadoTiicus'? s. V. c s. V. d s. V. e (Chevrolat) Ann. F. 1854. — Costas del Estrecho de Magallanes; insecto carnívoro e insectívoro que se entierra en la arena al pié de las plantas. Sin. 07717ÍS califor7iiciisf iy\\\Xv^- pi! An. Univ. Ch.; 1859). — Picrochile magallanica (Most- ky) 1856. Polyagrus Schythei (Phil) An. Univ. Ch. 1862. (Chaudoir), base orient. de los An- des, Ch. Argent. Rio Diaman- te. (Lin.) Am. merid. lat. 20° — 25°: cazad, noct. cerca de los arro- yos, i aguas estañe. (Brullé) mui com. en Ch. cen- tral. (Reed) orillas de las lagunas arau- canas. (Fab.) Chile boreal; Coqbo., Cop- pó., Atacama. (P. G. ined.), orillas del Bio-Bio; Pemehue. (Sol. in Gay) Ch. austr. bajo la hierba amontonada i fermentada. (Sol. in Gay) Ch. aust., raro. (Chaudoir). Ch. austr. Magall. (Wath). Magall. Sin. (Wath.) (Reed) Magall. Chile austr. (Monografía P. G. An. Univer. Ch. 1895). Prov. Valdivia. Prov. Valdivia. Prov. Valdivia. Prov. Valdivia. Prov. Valdivia. 4 50 — 197 20 V. B. V. a 198 21 s. V. b. ValdivicB? 199 22 S. V. c 196 23 .y. V. d. 24 Var. C. V. a 25 J-. V. b 203 26 J. V. c 27 V. d. 28 i-. V. e 201 29 Var. D. Sección 2 Var. a. mdico7iotiis? 200 30 Daruñni? 31 Darwmi> 32 33 V. B. J-. V. a. speciosus... 34 s. v.b 21 I 35 V. C. ? 36 V. D. j-. V. a. Ancudanus 196 37 s. V. h. sutil? alis ... 38 S. V. c. » 39 s. V. d. » 214 40 OchseTiii 207 41 Sección 3 V. A. 1?. a. chilefisis . . . 42 s. V. b. » 43 s. V. C. Colchaguensis 205 44 V. B. .y. 7?. a. glo?'iosiis ... Araucanía. (Hope) tipo de la Secn. i. Prov. Valdivia. Prov. Valdivia. Araucanía. Araucanía. Araucanía. Araucanía. Contulmo. Araucanía. En esta variedad es preciso ver el eslabón que une la sección i con la sección 2. (Sol.) (Hope) (Gerstáker) (Gerstáker) Chiloé. Chiloé. Chiloé. Rio Aysen. Chiloé. Chiloé. (Morawitz) (Fab.) Valle Pilmaiquen. Chiloé Magall » » » (P. G.). De Maullin a Corral; Cord. de la costa. (Eschsholz). Selvas sub-andinas de Chillan. » (Phil) Cord. i selv. sub-andinas de la Provincia de Colchagua, i litoral marítimo, hasta la boca del Rapel. (Gerst.) puede ser considerado con las otras s. v. como el tipo de la Sec. 3. Araucanía — 51 — 45 s. V. b 4d S. V. c 208 47 j. V. d. i 48 j-. V. e 4í) S. l’.f. latemarr/ínatus 50 S- 51 S. V. //., l. Darwiníé. 52 s. v.j. Darivmii... 53 s. V. k. Da?'if’mii.. 217 54 s. V. l. villaricencis 55 s. V. m, va?ied..... 56 S, V. 71. » V. C. 57 í. V. a. aeneus 58 S. l). b. seneovírescens 204 50 s. 77. c. Mocha 60 s. V. d. » 61 s. V. e. » 62 J'. v.f. » Sección 4 V. A. 63 s. V. a. Buqueti . . . . ( 64 s. V. b. » .... 65 S. V. c. » .... 66 S. V. d. » .... 220 67 s. V. e. » .... 223 68 J-. v.f. » V. B. 60 i'. V. a. SÍ771ÜÍS ( 70 s. ?j. b. elega7is ( 71 J-. V. c. Í7ice7dns . . . . ( 72 .V. V. d. politus ( V. C. 216 73 Salbachi ( Hoya del Renaico, en 190-250-350 m. de altitud. Hoya del Renaico en 450-500 m. de altitud. Hoya en Renaico en 550 m. de al- titud. Hoya del Renaico en 600 m. de al- titud. Hoya del Renaico en 600 m. de al- titud. (?) Lanalhue (Araucanía.) Hoya del Renaico en 650 m. de altitud. (Hope? Gerst.?)Hoya del Renaico, en 700-1000 m. de alt. (Chiloé). var? Raneo (Araucanía) var? (Valdivia). (Kr. Kosch) lomas del volcan de Villarrica. (Kr. Kosch) lomas del volcan de Villarrica' (Kr. Kosch), lomas del volcan de Villarrica. (P. G.) Araucanía. (P. G.) (Reed) Isla de la Mocha. » (pertenece a la Var. anterior (B). Isla de la Mocha, quizas sea mas acertado ver en estas es- pecies las (Valdivia, escaso) de Kr. Kosch. que figura aquí b a j o los números 15 i 16. Lonquimay, P. G. Var. Var. Var. Var. tipo. Chile austr. Cord. de Tolhuaca, P. G. Chile austral, Araucanía. Chile austr. (P. G. ined.) Valdivia — 52 — Lebüni Ozoenini V. D. 213 74 s. V. a. Psittacus... 215 75 s. V. b. Syba7'ita . . . 76 s. V. c. ciip7'eus 77 s. V. d. V. E. 225 78 Cll7'tUS Cíilosoiiia 31 79 vaga7is Cy anotar US 447 80 a7idinus 448 81 foveolatiis Miniodroiuius 82 chil 671 sis / j 68 83 7iigrotestaceiís 73 84 cya7íipe7inis 80 85 cyaTteiis 1641 86 erythopiis 70 87 Gutula 69 88 opacicollis 61 89 nigro/asciaius 63 90 771Í7107' 62 91 siílcatiiliis 81 92 Í7ídic07t0tus 77 93 Philippii 76 94 b7'6V i col lis 78 95 77iaculipe777lis 67 96 bicolo7‘ 72 97 Ii77idus 71 98 obsCU7 ipe7l7lis Lebia 87 99 ¿izurcd . . . Vario])ali>iis 444 100 Iiu77ie7‘alis 1 1168 101 criisoei 445 102 brevicollis 579 103 ther77iarii77i Oxoides 4.4.6 104 obscu7'us. . Eii])roctus 152 105 fnsciatus ipiagiotelum 78 106 Í7'Í7lU77l Crossouychus 83 107 vh'idis i 108 va7\fulgidiís i Pachy teles 450 109 higuttnti/ r . . 1 449 lio 77iíi7gm icollis 578 111 1 Pimctato-st7'iati(s .. (Gerst.) Chiloé (Gerts.) Chiloé (P. G. ined.) Chiloé (P. G. ined.) ins. Chonos (P. G.) Valdivia; Cordillera de la Costa. (Dj.) Todo Chile. (P. G.) (Dyscolus P. GJ Cord. de Santiago i Acúleo 2,000-2,500 m. alt. (Chaud.^i Selvas sub an, de Chillan (Sol) in (jay. (Dromius). (Sol.) in Gay. (Domius). (Brullé) ' Ch. centr. (Sol.) (Dj.) Ch. centr, (Sol.) Lobius (Chaud); Ch. centr.; obsq. Art. Vicuña. (Sil.) Chil. centr. (Chaud.) Selv. sub-and.; Chillan. (Sol.) (callidula) chaud (P. G. ined.) selva sub-and.; Chi- llan. (Sol/) (Dromius) Ch. austral. (P. G. ined.) (Reed) Groe. Zool. Soc. Pemehue, sel. siib and. Chillan. (P. G. ined. (Talcaregue. (Sol. in Gay) Omostemiis Ch. austr.; flor de Lo7natia. (Brullé). Desierto Atacama. (P. G. ined.) Desierto Atacama. (Chaud.) ann. Belg. XIX. Cord. Acúleo 2,000 m. (Sol.) Ch. austr. (Sol.) Ch. centr. (Reed) Ins. Juan Fernández. (P. G. dynimdis) an. Univ. Ch. 1855. Ch. centr. (P. C. ined.) selvas-sub. de Chillan; Termas. (Sol.) Ch. austral; Araucanía Cor. (Sol.) Ch. cent. (Sol.) Chil. austral. Syn. Calleida iridea, Mosteh. Bull. Motscow, 1864. (Dj. Ch. centr. (P. G. ined.) » Sin. Coptode7'a aenescens. Motsch. Ikil. Mosc. 1864. » viridis sol, in Gay. >> incerta. Sol. in Gay. (Sol.) T7-opopsis (Sol.) playas de Talcahuano. (Sol.) in Gay. (T7'opopsis) selvas sub-and. de Chillan. (P. G. ined.) (T7 0popsis) termas de Chillan, — 53 — Licinini Cnemalobini Cratocerini Anisodactyli Harpalini ... 2618 112 g7'acilis Eutog’eiieius 558 572 576 571 574 573 575 113 i fusetts ! Cneiualobus 114 C077vexiis 5> ... 115 cya7iciis » 116 st7'iatiis 117 Gc7inaÍ7ii IIH a7'auca7ius 116 obscu7'us Car(lioi)litlialiiius 120 clivmoides Barypiis 121 lÍ77ibatus » 577 122 siibsulcaíus i6í6 123 Vicuniae Cascel lilis 565 1617 124 E y don vi. 125 77Íge7‘ 566 126 angnstns 21 127 ni t idus 23 128 ce7ieo-7iige7' 22 120 Hvadesi Melaiiotus 562 563 130 cJiile7isis 131 testaceiis Lecaiioiiierus 38 412 132 133 b7'CVÍS 77ia7gÍ7ialÍS Tracliysariis 537 134 a7ita7'cticiis . . .... 1 180 135 quad7'aticoIlis 412 136 Pañis 671 i 540 137 Peniehncnsis 1179 138 pal lipes Anisotarsiis 470 1 30 ! f)e7'i(vian as 469 140 chilensis 462 141 ccqmlatns 452 142 a77iamns Paranieciis 564 143 Icevigatns i.Vciipalims ' 1 530 144 Í77lp7'CSSÍfr07lS (Chaiid.') Ann. Belg. XI, 1868. P. G. Octubre, 1855. Islita del Al- garrobo; orilla del Naciente, bajo pedazos de roca, casi en seco, i a I o 2 m. del agua del mar, con muchas hormigas que le son mui parecidas. (Sol.) in Gay Ch. austral. (Guérín) Monogr. P. (h Ann. Univ. Ch. 1901. (P. G.) Ch. boreal; Coquimbo. (Brullé) Ch. central, marit. (Wath.) Hoya del Choapa. reg. suband. (Putzeys) Ch. centr. cord. interm. Acúleo. 200 m. (P. G.) Arauc. Corral, Lonquimay, Tolhuaca. (Brullé) Ch. región montañosa cen- tral. (Curtis) Magell (DjO (P. G.) An. Univ. Ch. 1855. Sin. Bonvouloiri. Bul. Moscov. 1861. P. G. en Agosto, bajo los troncos podridos de los Quillaja sa- pcmaiia, en las lomas suban- dinas al norte del Cachapoal. (Sol.) in ( lay reg. marítima del Ch. sub-austr. (P. G.) Ch. sub-austr. Requinoa (Guérin) Mag. zool. 1838. ch-austr. (Blanch) Magell. (P. Ci. ined.) Ch. austr. (Wath.) An. nat. his. 1841. Magall. (Wath.) » 1841. Magall. (L. Fairm) voy. mission du Polo Sud. Magall. (chaud.) Bull. Mose. 1837 Ch. austr. (P. G. ined.) cord Colchagua, Cu- ricó. (sol.) in Gay. 1849 Nematoglossa (Sol. in Gay), Talcahuano. (Reed) Procd zool. Soc. Lond. 1874. Arauc. bor. (Reed.) Proced. Zool. Soc. Lond. 1874. Ch. austr. (P. G. ined.) Ínsula Juan Fernán- dez. (P. G. ined.) Ch. central (P. G. ined.) Pemehue Arauc. bor. (P. G.) An. univ. de Ch. 1855. In- sula Juan Fernández. (Dj.) Ch. boreal. (Sol.) in Gay. Ch. central. (Sol.) knvis (curtis) Ch. centr. (Sol.) in Gay. Ch. centr. (Dj.) in (lay. lat. 1826 Ch. centr. (Sol. in Gay.) Zí'i'/? . Reg. an. iS2g Ch. central — 54 — Feronini. Antarctiidini . Feronia Antarctia. ^ ■^6 145 1 a7'cobasis 146 1 chile7isis jJj 534 147 foveicollis 148 ' U7iist7'iatus J OJ 532 149 ' tibialis 531 150 ' 7'iijicollis . 47'^ 151 lucida • M-/ 0 474 152 Fischeri 471 153 aerea 472 154 sidcata 479 155 UTiistriata 476 156 4Pu7ictata 478 157 Í7idicopte7'a 475 158 sinuatipeTtTiis 1176 159 Í7isula7'is 491 160 a7ita7'ctica 487 161 77iagella7tica 490 162 foveicollis 486 163 Pei7iehue7isis 484 164 C07tvexipe7i7iis » 476 165 araucaTta 489 166 PaulseTii 480 167 brevis 485 168 sidcif7'b7is 29 169 errática 1642 170 a7'ata 30 171 Profu7ide-striata.. . 482 172 77ietictdosa 481 173 ag07toides 1 560 174 himcticidata 1 1643 175 Vicu7iia7ia 1 ( (Sol. in Gay) Ch. central (Dj.). (Esch.) Ch. « (Sol.) in Gay. Ch. « (Dj.). sutiiralis (Ext.) Ch. central (Sol.) in Gay. Ch. central (sol.) in Gay. Ch. » (Curtis) Trans. Lin. 1839 Fe7'o?to- i7io?'pha ch. central. (sol.) in Gay Fe7'07i077i07pha. ch. central. (Dj.), Chaud Bal. Mose. 1838 Fc7 0- no77io7pha ch. centr. Sin. maxinalis (curtis) 1879 Fe- ro7i. ch. centr. (Sol.) in Gay. Fe7'07to77iorpha. Ch. centr. (Dj.) (Brullé). Poecilus Ch. centr. Sin. fulgida (chaud.) 1835. cila. Ch. centr. Sin prasina (curtis) Pteros- tichus. Ch. austr. Sin politus (Buquet.) Pcecila Ch. austr. (Phil.) Chiloe (P. G. ined.) Pemehue; Araucanía boreal. (F. & G.) col. Chi. 1860 Cophosus Ch. austral. (P. G. ined.) Ins. Jn. Fernández- (P. G. ined.) Magall. (P. G. ined.) Magall. (P. G. ined.) Ch. centr. (P. G. ined.) Araucanía boreal. (Fairm.) col. ch. 1860 Ch. austral Sin. Perciis alienus. Proc. Zool, Reed 1874' (P. G. ined.) Ch. austr. (P. G. ined.) Ch. centr. (P. G. ined.) Laraquete; Ch. austr. (P. G. ined.) (Guérin) Platis77ia. Mg. Zool. 1838 Ch. austr. (Sol. in Gay) Ste7 0piis (Chaud. an. Belg. Ch. central. (Wotsch.) Bul. Mose. 1865 Pa7'hy- Pates. Chiloé. Sin. Foc. errática Var. a (Sol.) » Platys77ia chalybicolor (Chand.) Ann. Fr. 1835. Sin Fer. (Curtis) Trans. Lin. (Dj.) Ste7'opus Ch. centr. Sin. Fer. lateralis (Brullé). (Sol.) in Gay. 077iaseus. A7'gutor. Ch. centr. (Phil.) Magell. (P. G. ined.) Cophosus Iota. Arauc. bor. (tribu establecida por Lacordaire. Genera col. T. I. p. 336, valiéndo- se de un carácter que no exis- Anchomenini Pogonini Loemostlienes Anchoiuemis jHabropus. Tropidopteriis Merizodiis .. i |Homaloderíi ITrechus 5381 541 543 545 544 542 546 548 552 551 547 549 557 550 25 494 493 492 497 495 496 539 498 451 - 55 — 17(> ñavipes.... ( 177 chile7isis ( 178 tatigas trica ( 17Í) fe7ii07'ata ( 180 opacipeto7iis ( 181 laticollis ( 182 77ialachita ( 183 Bla7ida ( 184 dubia ( 185 ccB7ulea 1 180 7iite7is 1 187 obesa i 188 Pa7vida 1 189 bimcticollis? 1 190 C077ipla7iatus 1 191 distmctus 192 Gay i 193 chile7isis 194 a77ibiguus 195 a7tdi7ius 196 77ielas 197 ca7'7iifex 198 Gira7idyi 199 M 07itag7iei 200 Dupo7icheli 201 élicicollis 202 a77gusticoIlis 203 de7ito77iaculata 1 204 lÍ77ibata 205 'i'ar. discoidalis .... 206 var. fa77iosa 207 axilla7'is 208 aTígustatus te, i, por esto debe suprimirse; error que proviene de lo que cubre la parte inferior de los tarsos interiores en los )j.) in Gay. Ch. centr. Sin. Fe?'onia flavipes. (Esch.) Dj. Cat. in (3ay. Sin. leucocelis centr. Ch. centr (Putzeys). Ch. gell. voy. Coq. Ch. austr. Magell. 1830 Ma- Magell. Magell. Ch. austr. (P. G. ined.) Magell. (Putzys) An. Soc. ent. Belg. » Sin. Olivácea (P. G. ind). (Ma- chado) Tra. Fuego. (Dj.) 1833. Ch. centr. In. Far. del Cosmopol. Sin. Pi'istonychus, Dj. Losmos- thejies, Bonelli. (Sol. in Gay Cord. Chillan. Sin. Platy7ius (Bonelli). (Sol. in Gay) Ch. centr. (Sol. in Gay) « (Sol. in Gay) » (P. G. ined.) Cord. Chillan. Ch. austr. (Sol. in Gay) Ch. central. (Falz.) Syst. El. 1848 Ch. austral. Sin. Metius splendidus (Guerin) » Holbergi (Gegllh.) » palUpes (Sturm) 1826 « abropus(y\‘2iÚ\.) » Metius spie7ididus (Guérin: 1839. » Metius he7‘paloides (Curtis). 1839. (Sol.) in Gay. Ch. austral. (Sol.) in Gay. » (Sol.) in Gay. » (P. G. ined.) » (Sol.) in Gay) » Sin. Maeleyi (Bates.) Tierra del Fuego. (Sol.) in Gay Ch. austr. (Sol. in Gay) Ch. austr. (Blanch.) in Gay Ch. austr. (Sol.) in Gay Ch. austr. (Putzeys.) monog. 1847. Ch. centr. (Sol.) in Gay Obs. (Delaigue). De- sierto de Atacama. - 56 Bembidiini . . Aiioplithaliims. Bembidiiim 456 20Í) ??io?iolciis ( 457 210 hololissus ( 458 211 ebe7ti?iiis ( 468 212 q7iad7'ipimctatus ... ( 34ij 213 l(£VÍSSÍ77lllS ( 460 214 a7'aiica7ius ( 1172 215 fe77i07'alis ( 479 210 catapilca7ius ( 465 217 a7ita7'cticiis ( 464 218 dep?'essiís ( 463 21Í) Pimctive7it7'is ( 461 220 Politus ( 501 221 Paidse?ii ( 4 222 Aubei ( 1485 223 Calve7'ti ( 508 224 Iaci9 ellipíicus i . G‘; Ch. aiistr. j\. in Gay.) Ch. centr. Sin. Solieri (Gem. & Har.) . (i.) Ch. centr. (P. G.) Ch. centr. (P. (i.) inecl. Magall. (P. G.^ ined. Magall. (P. G.) (P. (P) Ch. austr. (Machado) Trra. del Fuego (P. G.) An. Univ. Ch. '1885 Ch. centr. (Sol. in Gay.) Hvdro/)o?'us. (cluiru.) Ch. centr. Sin. copelatoides (Sharp.) Tr. Dull. 1882. Sin. affinis (Say-Sharp. (Bídes- sus?) Sin. bonariensis, (Steinh.) (Le Guillou) Rev. Zool. 1844 Ch. centr. Sin. americanus (Aubé). » bigiittatus (Kirby) > chilensis (Sharp.) » proximus (Say.) (Br. vSharp.) Ch. centr. Sin. antarticus, Hibiiis. P. G. An. Univ. Ch. 1854 (Babing.) Ch. austr. Sin. nigrorematus (Rab.) Rhar- tus. Lac. (Phil.) Stett. Zeit. 1860. Ch. austr. (Erichs.) in Gay. vSin. chilensis (Dj.) » truncatipennis, Agabus Sol. in (}ay. (Fabr. Sharp.) Ch. centr. Sin. bonariensis Dj. Cat. » irroratus(Brullé Voy d’Orb.) « sutLiralis (Bab. Trans. Ent. Soc.) Sin. trilineatus (aubé) in Gay.) (P. G.) ined. Magall. (Curtis) Rhanh¿s Lac. Magall. (Lap.) Ch. centr. Sin. punctum (Bab.) Tr. Ent. Soc. 1840 (P. G. An. Univ. Ch. 1854. Ch. centr. Sin. expositus (Sharp.) Megady- tes. Sin. glaucLis (Brullé) Trogus. » biungulatus (Bab.) » brasiliensis (Dj.) » oeneus (orinancey) Rev. Zool. 1843 (Sol. in Gay) Ch. centr. (Brullé) Voy. d’Orb. Ch. sub. austr. Sin. Leathsii(Curt.; Tr. Ent. Soc. 1^39 - 58 - PtlPIGORNIA Hydrophilini. Hydrobiini Helophorini . STAPHYLINIDiE Aleocharini . Hydropliilus Tropistormis Philhydriis... Berosiis. Ochthel)ius. Hydroclius . Hydropiiida. Falagria Eudera... Microg’lossa Eiiryusa Blephariinonns . (Tastrorhopaliis. Brachyglossa. Phloopora Calodora, Ophiog'lossa . íShistoglossa iAleochara.... 1625 270 Rivei'cr... ( 1626 271^ palpalis * 350 272 Glabc7- 351 273 idcimis I I6I 274 lineato-pM'ict ntíis... 1627 275 castanciis 1628 276 a>7ieus 1629 277 ate7' 1630 278 fulvipes . 1631 270 valpíwadisetts 1632 280 Dejea7ii 1633 281 chakoccphahis • 352 : 282 ¡ sulcicollis T T ^ 282 \ Stoljñ .. II 6c ) 28^ Ir oce ñata (P. G. ined.) Traiguén Araucanía. (Brullé) Voy d’Orb.; Ch. bor.; Ta- rapacá. (Herbst) in Gay.) ac. Phil. 1845. Ch. centr. (Sol.) in Gay) (P. G.ined.) (Lo Aguila) Ch. centr. (P. C. ined.) » (P. G. ined.) ^ (P. G. ined.) " (Sol. in Gay) Ch. austr. (P. G. ined.) 1892 reg. marit.; Ch. centr. (Sol. in Gay) Ch. centr. (P. G.) An. Univ. Ch. 1855 Ch. centr. (P. G.) Monograf. An. Univ. Ch. 1902. (P. C.) 1902 (P. G.) — Sin oeneus, An. Univ. Ch. 1855. Ch. centr. (P. G.) Ch. austr. (P. G.) (Uo Aguila); Ch. centr. 285. :hile7isis (I 253 286, a7igusticoUis (1 1650 287, h7'evico7'7iis (1 1376 288. sciilptilis () 1382 280, dep7’essicollis ( 1383 200 lata 1649 201 77iela7tii7 a ( 1651 202 riifula ( 1652 203 bisulcata ) 248 204 éa7'allela ( . 1380 205 sulcicollis ( 273 206 euchro77ius ( 1636 207 sub77ietallicus ( 1637 208 Spect7'U77l ( • 1375 200 7'iissatus ( 1374 300 7lÍgC7'- ) . 271 301 va7'icolo7' ( 1 302 rJí i 1 P71 ^ ( . 270 1660 . 303 cmctella • 1661 304 t7'istis ' rZ n 1'i'J I . 207 265 OUü ; 306 \JI C f ••• Philippia7ia 2Ój ; 307 clavico7'7iis 165: ; 308 1 mflata .. 24; 7 30Í > 77iy7'77lid071 25Z ^ 31( ) a7 auca7ia .. 25] [ 311 L a7‘auca7ia 2 31Í J Idta ciu V .y Sin. sulcicollis P. G. An. Univ. Ch. 1855. Ch. centr. Ch. austr. G.) " P. G.) P. G.) Valpso. Ch. centr. G.)ined. » Ch. austr. Ch. austr. F*. & G.) loe. cit. Ch. centr. Fauv.) Calodcra Fauv. Ch. centr. Sol. in Gay) Ch. austr. Ch. centr. (Fauv.) (Fauv.) ^ (Fauü.) Pemehue. Arauc. bor. (F auv.) » (Fauv.) f (Fauv.) Ch. centr. (Fauv.) (Fauv.) * (Fauv.) Schistof^lossa krats 1856 Ch. centr. rr.ravh.) Ch. centr. — 59 — Tachyporini .. Staphylinini 1373 313 sigfiaticollis 1378 314 bipustulata 1379 315 sulcicolhs Poliliuaunius 1638 275 316 shigularis Amblvopiiiiis 317 PhiUppia7ius Mvlhuiifl 274 318 dilutipes Oligota 1 201 329 i)vs^7}iceo Pacliyglossa 683 320 apicalis 684 321 pictipe7i7iis 1377 322 aTithracma HnpuK'uKíi.. 272 1384 323 aYaticaTta 324 chilla7ia PaIjIoImis 1645 268 325 a7ite7i7ia7'ius 326 atte7matus 1369 327 ijarius 252 328 at7'atns 1639 329 brevico7'7iis 580 330 luctuosus 1370 331 laticollis 1371 332 Iutesce7is 269 333 bicolor 404 334 77iela7iocephalus .... 239 335 a7'auca7uis Oxypoda 1368 1656 336 scutellata 337 mfaiista 1381 338 fu77ia7 ia 1654 339 a7idma 1663 340 co7'dillercE ■. . . . Hoplaiidria 1659 266 341 hcteiv e7it7'is Hoiualota 342 excelsa 264 343 Ge7 77iai7ti. 244 344 disjimcta 241 345 77ie7'ula 243 346 obscu7'ipefi7iis. 261 347 so7'dida 256 348 biÍ77ipressa 259 349 hispidiila 258 350 (X7ieive7it7 is 255 351 aspe7dpe7t77is i 260 352 a77ibige77a i 1 257 353 obliqiia 1385 354 sulcatula 1652 355 andícola 1648 356 sculpticollis Habrocerus.’ 232 1664 237 316 357 77ia7gÍ7tÍCollÍS Tacliinus 358 lMteo7i, i.tpns . Bolitobiiis 359 unicolo7' 360 se7daticollis 315 361 aspe7dpe7i7iis Coiiiinis 236 1445 362 tes tace tí s 363 apicive7it7'is Hctcrotho]>s 1386 240 364 discoi dp.u . 365 angustatiis 1446 366 Í77iP)reSSÍf7 071S 1387 367 Vicimice 245 368 fulvicollis 1471 369 brevipe7t7iis OiuhIíus 1 242 i 686 1 1 370 fulgidus .... < b i i 371 lividipennis (F. & G.) Ch. centr. (F. & G.; » (Mannh.) » (P. G. ined.) Tarapacá (Fauv.) Dest. Atacama(Fdco. Phil.) (PF & G.) Ch. centr. (F. & G.) (Fauv.) » (Fauv.) » (F. & G.) (Fauv.); Kraatz; 1856 » (Fauv.) (Fauv.) (Fauv.) » (Fauv.) » (Fauv.) » (Fauv.) » (Fauv.; (Fauv.) (F. & G.) (Sol. in Gay.) (Sol. in Gay.) (Fauv.') (F. & G.) (F auv.) (Fauv.) (Fauv.) (Fauv.) (F. & G.) (Fauv.): Atheta, Fauv.) (Fauv.); Atheta, Fauv.) (Fauv.); Atheta, Fauv.) (Fauv.): Atheta, Fauvel) (Fauv:); Atheta, Fauv.) (Marsh): Atheta, Fauv.) Sin. squalidipennis (F. & G.) An. Fr. 1861 (Fauv.): (Fauv.); (Fauv,): (Fauv.); (F auv Leptoglossa, (Fauv.) Leptoglossa, (Fauv.) Lepioglossa; (Fauv.) Leptoglossa; (F auv.) Leptoglossa; (Fauu.) (Fauv.); Leptoglossa; (Fauv.) (Fauv.); Gnypata; (Fauvel) (Fauv.) (F. & G.) (F. & G.\ Ann. Fr., 1861. (F. cS: G.) Ann. Fr., 1881. (F. & G.) (Fauv.) (F. & G.) (F. & G.) (F. & G.) (Sol.) (Fauv.) (P. G.) (P. G.) {F. & (h): Baptohnus (Pauv.) (P. G.) (P'auv.) (F. & G.): Cosmopol. loncovilius P. G. — 6o — riiiioiitiiiis Creophilus . Xantliolinus. Leptaciiiiis .. Leptoliims 685 246 1390 249 250 1395 1392 1494 1391 1393 682 1396 1388 1394 1497 1397 1495 1398 1401 1496 Wl'ii^ceneipcnnis .... 37 3 leiocephalus . . . 374 leiocephahis . . . impressífrons nitidipennis ... *¿11 py?'op tenis 378 sordidus 375 37(> 37Í) 380 381 semipimctatus. nigritidus 382 383 384 385 punctipenfiis bisulcatus C7'ié7'ipen7iis e7'yth7'ocephalus. . . . 386 387 77iaxillosiis eloTigatiis. . 388 a7idÍ7uis & (F); ¡cmcovilius P. G. ¡(SoU ,in Gay. (Sol.; platica7'a Sol. (Sol.) in Gay; staphylÍ7ius, Sol. (Sol.) in Gay. (Kraatz): (rufipennis, Sol.) (Gravh.); staphylmus, Sol.; Cosmo- pol. [F. & G.); Othiiís, Ann. Fr. 1861. (Gravh.) (Reed, An. Univ. Ch. 1874); cosmopol. (Fabr.); F. & (FAn. Fr. 1861; Cos- mopol. (F. & G.): Staphylmus Sol. in. Gay, (F. & G.) in Gay. (P. G.); F. & C. leptoUnus, 1861. (Fabr.) nov. Noli.; Chile centr. cosm. . (Fabr.) Europa: Ch. austr. Cosmop. . (P. G.); Fauv. 1866. Bull. Soc. Norm. . (P. G.): Fauv.; 1866 Bullí. Soc. Norm. 389 390 391 brevipe7i7iis . apicipe7ifiis . crib7-ipe7i7iis (P. G.) Magall. (F. & G.) An. vSoc. Fr. 1861 (F. & G.); leptolinus; An. Soc. Fr. 1861. Poederini Otliius Latlirohiiim Scopoeus Lithocliaris Stenini ... Oxytelini Qídoclactilns... Stilicus Echiaster Mecognatlnis . (xiiatliymeiius Steims Megalops Bledius Oxytelus Trogoplilceiis Tliiiiobiiis Homalotrichius. 1665 1399 1400 28 226 1402 1404 1664 231 1405 235 1405 229 1406 233 1408 317 1409 1425 230 1414 1413 227 1415 1418 1417 1416 I1422 1423 1421 1424 . 1412 1510 141 1 392 393 394 395 396 397 398 ceTieorugosus casta7ieip 671716 dmiidiahmi tibialis vittatipe7i7iis obscu7’iv67itris ocJi7'ac6a 399 400 401 402 403 404 405 406 407 498 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 fusco-bru7i7ieus .... chile7isis dePressus sculptilis testaceus apt67'us obesus 4.-pa7'titus Gayi araucaims ,clamv67it7'is sculptus su le a tus sigTiatus Í7npr6ssipe7mis asp67'atus. 7nis67 abilis obscu7'us a7'aíica7tus st7'icticollis sulcif7'‘07is 420 S67t6X. 421 77Íg67'. 422 S677lÍ7lÍger. 423 1 Í7)ip7'essicollis. 424 striatus .... 425 subst7‘iatus (P. G.) (F. & G.) (Say) (F. & CO (F. & G.) (F. & G.) (Grav.) (F. & G.) (Sol.) in Gay (Sol.) in Gav (F. & G.) (P. G.) (F. & G.) (Fauv.) (F. & _G.) (Sol.) in Gay. (F auv.) (F. & G.) , (Grav.) , (Sol.) in Gay , (Erich.) . (F. & G.) , (Fauv.) . (P. G.) . (Sol.) in Geiy . (Fauv.) . (P. & G.) • (P. G.) . (F. & G.) . (P. G.) . (F. & G.) . (Sol.) . (Sol.) in Gay. . (Kraatz) Cosmop. Cosmop. Ch. centr. Ch. austr. Cosmop. — 6i Pinophilini ... Pino]ibi1us ... 1 666 42(> (Xt'ClUCÜ7lllS 1 Idiheocharini. Psendopsis 228 427 adustipenfiis , 1427 428 Calverti Tsomaliis 1429 42fi mv}'?HÍdü}i 430 Se/fii-rufa ( )malini. Omalium 14.26Í 431 7’uss(itinn Anthobium 1428; ¡ 432 a7idicola 433 PÍCÍpC7l7U Ischnoderus 434 Í71SÍí[7íÍS Protinini |Thoracoplioriis. .. i 1 435 1 í \exsciilptus j ' i (P. (i.) Ch. aiistr. (F. & G.) Ch. austr. (P. (j. ined.) myrmecoph. Quillo- ta, Ch. centr. (F. & G.) An. Fr. \^6\ Elensis (Cast.) Ch. centr. (F. & G.) An. Fr. i86i Insula Juan Fernandez. (P. (P) (Fauv.) (Fauv.) homaliinn, (Fauv.); Bull. Soc. Norm. 1872 ( F. & G.}; Fauv., Bull. Soc. Norm. 1872. Sin. Homalium (Grav.); F. & CP An. Fr. 1861. (P. (P) in lott.); G¡yJ)íoma(J£.r\c\\?>i) (Motsch); Sin. Bonvouloiri. ,Fauv.); Bull. Soc. Norm. PSELAPHIDAE: Familia ]uira el estudio de la cual se necesita el auxilio de un especialista com- petente. 8CYDMCNIDAE; Los insectos de esta tamilia, 147 446 * 148 447 » 149 448 « 440 > 450 » 1521 451 campest7is Caiv . 1 522 452 7iodico7'7iis Caiv. . ,1523 453 iatitn7'sus Calv... I ej. I ej. ii ej. I ej. 3 ej. :3 ej. 3 ej. I I ej. 6 ej. :8 ej. ;i ej. !4 ej. 6 ej. 6 ej. 1 ej. 13 ej.(Calv.^ 2 ej. Arauc. bor. » » » 2 y> y> y> y> uillota » 2 ej. > — 62 SILPHIDAE SCAPHIDIDAE TRICHOPTERY- gid;e HISTERIDAE Necroidioriis 1697 1698 1699 1700 1687 Necrortes 1688 Chole va 1689 687 1 i 1 í 1 Jodes 688 864 689 860 863 869 868 865 870 866 862 861 867 1570 Hydnohiiis 1571 1573 Ampliycillis 1572 Agatliidium 298 Clamhida 1333 Scaphisoma 375 i Tricliopteryz 376 377 378 379 380 1576 Throscidium 1577 690 1580 1 Ptilium 1579 1578 Hololepta 1690 Leioiiota 1691 Sapriims 1432 EiJerus 1431 1667 i 1692 1435 169/ ¡ 1436: Phelister 1433 í 1 454 455 45(> 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 thermarun .... Iacust7'is jnontamis ana lis chilensis bií^nltata Phil. le7ieatocollis. fastidiosa. tra m ver^e-strigom 77cbuIosa losvicol/is basalis foveicollis o 7' nata ^icta g7'isea elo7igata tube7'culosa Iatipe7mis pi(besce7is curta 7Ug7ÍtUS 7'ufulus globulosas fidva pubesc€77s Í7isig7lis P. G. (ined.) Cord. Chillan. P. G. (ined.) Cord. Aciileo P. G. (ined.) » (P. G. (ined.) (Phil.) Chil. sLib-austral Phil. An. Univ. Ch. :i859) Ch. austr. Sin. N. biguttula F. & G. Rev. Zool. (1859.) (Castel.) Sin. N. (Fiyi (Sol.) in Gay. Ch. austr. (P. & G.) Rev. Zool. 1859. Catops (Payk.) Ch. centr- (P. & G.) Rev. Zool. 1851 (P. G. (ined.) » (P. G. (ined.) Pemehue » (P. G. (ined.) > » (P. G. (ined.) » » (P. G. (ined.) » » (P. G. ined.) » > (P. G. ined.) > » (P. G. ined.) » » (P. G. ined.) » » (P. G. ined.) » » (P. G. ined.) (P. (i. ined.) (P. G. ined.) (P. G. ined.) (P. G. ined.) (P. G. ined.) (P. G. ined.) emehiie. Ch. austr. Cord. Acúleo Cord. Acúleo (P. G. ined.) Ge7i. nov. P. G. med. Ch. austr. Ch. centr. fi(lvipe7iue (P. G. ined.) 7iige7'7 Í77ium (P. G. ined.) cyli7id7dcu77i (P. G. ined.) Pulicodes (P. G. ined.) 485 a7iale ■ (P. G. ined.) 486 deco7'atuni (P. (F ined.) Bococera chil. Reitt. i Ch. centr. 487 elengata |(P. G. ined.) Ch. centr. 488 curta ¡(P. G. ined.) » m chilensis t(F. & G.) 490 Ge7'77iaini ¡(Matth.) » 491 P'air/naÍ7'ei (Matth.) « 492 fiavidulu7i (F. & G.) Rev. Zool. (1859) » 493 chilensis (Reed.) » 494 a7'auca7ia (P. G. ined.) Leiode7'i7ia (de inarz. cÍ77iex. Ch. austr. fíontisticus (de Mars.) Monogr. 1855. Ch. centr. 496 bisig7iatus (Sol. in Gay.) Erich. 1834 » Wl C7'e7iatípes (Sol.) de Mars. Monograf. 1862 Ch. centr. 498 Vicunioe (P. G. ined.) Ch. centr. 499 \S€77iÍ7'osus |(de Mars. Monog. 1870. Ch. centr. 500 'j-sulcatus (P. G. ined.) 501 Rhinoc€7'us (Erich.); (de Mars. Monog.) Rhino- cerus, An. Belg.) 902'f;¿p7rssif7V7is (Sol.) in Gay) de Mars. Monog. 1861. Ch. centr. — 63 — lAbriieiis ... Lvcrims 1434! 50ÍÍ NITIDULIDAE Ipini . Rhizophagini Cychramini .. Nitidulini Paroinia Aparomia. 1696 1693 1695 276 Ciiips Rhizopliagus... Cyboceplialus .. Somatoxiis Pocadiopsis Perilopa i ¡EpuríPa Carpophilini.. Brachypterini TROGOSITIDAE Egoliini (-ryptarclia. Nitidiila .... (xaiilodes .... colastiis corpophiliis. Coreas 277 701 702 703 704 873 283 196 705 297 189 188 525 302 706 707 301 707 709 'rrogositini acalaatliis Pliaiiodesta Peltini Trogosit... !i)oeamoras 1708 1710 171 1 1712 1813 1714 1715 1716 1717 405 406 407 409 407 409 1437 Diodontolobus. .1 167 504 505 50(> 507 50S 500 510 511 512 513 514 515 510 517 518 510 520 521 522 523 524 525 520 527 528 520 530 531 532 533 534 535 530 537 538 530 540 541 542 Chilicola granulus coquimbe72sis Paulscni Do7xoides. hifasciata R i chli híteipennis nwdcstífs Rob ín son} pícta q-sígnata fuh'a Caherti. chilensis chilensis de7itípcs flava 7naciilipe7i7iis fasciolata se7'icea Imeola oj)aca chilensis complanata fusca diibiics 7'ifus he7nipde7-iis (Lin.). ate7‘ 7-ufip€7inis at077lUS 4-7ndata. fohowi. . (de Mars. An. Belg. 1870. Ch. centr. (P. G. inecl.) Ch. centr. (P. G. inecl.) Ch. bor. (P. G. ined.) Concon. Chil. centr. marit. Westw.) (1850). Sin. Westwoocli (Dohrn, 186 2). Ch. austr. (Recltb.) Ch. austr. (Phil.) D (Phil.) » (Phil.) (1864 » (P. G. inecl.) Ins. Jn. Fernandez. (Phil.) Ch. austr. (Phil.) (P. G. ined.) » (P. G. inecl.) » (Reitt.) Chil. centr. (Grouv. ant.) Ch. austr. (Groiiv. ant.) iReitt.) » (Sol.), in Gay (P. G. inecl.) » (P. G. inecl.) > (Erich.) > (P. G. ined.) » pid)esce7is. picea va7'iegata. C7'ibrata . .. 77iau7ita7iica .... Jia’77l07'7'Jl0ÍdalÍ8 543 i fiavolwd^atiis. 190I 544 costil lata . (P. G)(An. Univ. Ch. 1855) Cih. austr. (P. G.) An. Univ. Ch. 1855) :Sin N. ruficollis Sol.) Ch. austr. (P. (h); 1909; » (P. G. inecl.) (P. G. inecl.) » Cosmop. Gh. centr. fP. G. inecl.') Chil. centr. í,P.. G. inecl.) » (P. G. inecl.) » (Blanch.) » . (P. G.) Monog. An. Univ. Ch. 1898 Ins. San Ambrosio. (P. G.)Monog. An. Univ. Ch. 1898 Ins. San Ambrosio. (P. G.) Monog. An. Univ. Ch. 1898 Ins. San Ambrosio. (P. G.) Monog. An. Univ. Ch. 1898 Ins. San Ambrosio. (P. G.) Monog. An. Univ.Ch. 1898 Ins. vSan Ambrosio. (Lin) Cosmop. (Sol. in Gay) Ch. centr. Sin. Peltostonia unciuicularis Reitt Ch. centr. (Reitt. Reis Novara 1867) (Sol. in Gay 184c;) Ch. centr. (Sin. niici'opeltis (Redt.) (Reitt. 1 Ch. centr. - 64 - Ericlimodos, COLYDIDAE | I Synchitini [Prístodonis. EndophlftMis Lasconotns., Sy II chita Colydiini aglflPiiiis Cerylonini .... Pliilotlicrmus, (Tlyptolopiis . . CUCUJIDAE Passandrini Brontini Cucujini .. Silvanini Catogciius Broiites Pseiidoidiaiiiis Cucujns Sil van US CRYPTOPHAGID^ Loberiis. 164 1 545 ^ pni7ictipe7mis 1720 o4(> 7iig7 itulus 165 547 la7'UgÍ7tOSUS 1718 548 7iitidipe7i7iis 1719 54í) co7tfiisepimctata. . . . 550 g7iseus 691 551 sv7ichito7dcs 872 552 fuscita7sis 1721 553 sy/vática 1722 554 flexuo.ws 1723 555 íteriato tuberculatuít 183 550 Cll7'tUS 289 557 a7igustatiís t8i 558 casfa7iei(s 176 550 ulo77ioides 1724 500 do7'salis 1725 501 7lÍge7TÍ77ia i 177 502 test acea i 186 503 7'otu7idicolIis 1743 504 pos tic alis 187 505 cuad7'aticolIis — 180 500 a7igt(sticoUis H38 507 b7'U7l7ieilS 1726 508 foveolatus 185 500 77iaj07' 182 570 chile7isis 571 t7'ica7'Í7iatiis 1 1 572 hrvipe7mis 1727 573 deco7‘a7'atns 871 574 chile7isis 303 575 Í7ites^7'icollis 184 570 Redte77dmchc7'i 577 laticollis 1511 578 advc7ia ! ii728 570 Sií7 Í77ame77 sis ¡ [ 580 fo7}eicollis I7Q 581 C0771771U71ÍS 178 582 Ge7‘77iaÍ7ii 1730 583| fuIvOCÍ7lCtuS 1731 o84í 1 U7tdu¡atus '(Sol. in (lay): .Sin. serraticollis I (Reitt Ch. centr. (P. G. ined.') (Lev.) (P. G. ined.) » |(P. G. ined.) » (Phil.) Cord. Chillan. (Reitt.) » (Reitt.) » (Phil.) Sin. coxehts (Phil.); 1864. cord. chillan. .S.n. Aporozoum P Ch; .Soc. .Se. Ch. (1892) (.Sol. in Gay); Eiidoppilauis in Ciay.) cord. chillan. (P. (7. ined.) Cord. Chillan (P. Ci. ined.) » (Sol. in Gav) Ch. centr. (P. G. ined'.) (P. C. ined.) » (P. G. ined.) » (P. G. ined.) » (P. G. ined.) Pemehue; Ch. austr. P. (j. ined.') » (P. G. ined.) » > (P. G. ined.) » » (P. G. ined.) » » (Syll.) (Erichs. 1845); Cosmop. [F. G. ined.) Ch. austr. A. (jrouv.'; » (P. (j. ined.') » (P. (7. ined.), 1910, » (P. G. ined.), 1910. » (Newm.) Ch. centr. i( Blanch. in Gay) » (F. & G7.) Ch. austr. (Reitt.) >' (P. Cj. ined.) I910 » ('Walthlj. 1832; Lat. 1807. Cosmop. Sin. americanus (Dj.) » ferrugineus (Sturm.), 1826; 1843. Sin. (merini (all.) 1847. » musoeorum (Ziegl.) » quadricollis (Guérin.) (Lin. Syst. Nat.) Cosmop. Sin. 6-dentalus (Fabr., Filiss. 1 849) Sin. frumentarius (Fabr.) » Sturm. (1843 (P. G. ined.) 1910 Ch. austr. (P. G. ined.) Pemehue » (A. Cirouv.) » » (P. G. ined.) » » (Reitt.) » » - 65 - LATHRIDIDAE IWYCETOPHAGIDE OERMESTIDAE 1735 5H5 1737 5H(> 1738 587 1742 588 1741 58Í) 5í)0 Steiigita 175 5Í)1 290 5Í)2 291 5í)3 292 m Pliilopliloftiis 1739 5Í)5 1740 mi Cryi>toi>liag*us 5Í)7 1574' 5Í)8 Cliiliotis 5Í)Í) 1729 (>00 174 (>01 1732 (>02 (Í03 Latliridius 173 604 171 605 172 606 1745 607 1746 608 1747 600 1750 610 1752 611 Holoparamecus .. 293 612 288 613 Corticaria 163 614 170 615 1748 616 1749 617 1751 618 Mycetophagns... 1753 610 1754 620 1755 621 1756 622 Tripliyllus 1757 623 988 624 625 Tliyphoea 1744 626 Dermestes 627 1440 ¡ 628 i 1439 620 1518 630 Trogoderma 1441 631 1442 (>32 ato mar ¿US Jio7‘alis Deyrollei bijiiaculatus... suturalis fiíhms nodife7 a hu77ie7'alis t7U77ctuIata ¿)ubesce775 oblo7igus auiaeus fasciatip emi is basa lis striatipe7i7iis .. se7'7-aiicoIIis .... f07'77l0Sa 7'otimdicollis . . 77iagalla7iica ... dÍ7/iidiatiis .... cissicol/is subfaciatiís 7'ugicoUis cuad7-aticollis . cara77ÍcoIlis ... . dilatatícollis ... co7'dicollis f7‘agilis aculee7tsis se7'7'ata bruunea foveicollis a7igitlicollis ... . mi77uta pictus casta7ieus 7'ufogicttatus .. chile7isis . . ; pimctatus B o le ti 7iig7'icollis fu77iata pe7'uvia7nis . . . . vulpmus (m (>:í4 oblo7IgUS ... 7'ufo-fuscus. 7'ub'igmosus ímgustus . . . vicmus va7'iegatus . (ReittO (Reitt.) (Reitt.) G. ined.) (P. G. ined.) (P. G. ined.) (Reitt.) Pemehiie, Ch. centr. Ch. austr. (P. G. ined.) (,P. G. ined.) » (P. G.) — (Cryptoph.) — An. Ch. (1855 ) Ch. centr. (P. (T.)~(Cryptoph.) — An. Ch. (1855) Ch. centr. Univ, Univ, (P. (j.) ined.) Ch. centr. (P. G.) ined.) » (P. Cj. ined.) » (P. Cj. ined.) » (Reitt.) > (P. Ci. ined.) (P. (h) ined. (^Belen) (P. G. ined.) » (Reitt.) » (P. G. ined.") » (P. (i. ined.) Cord. Acúleo; centr. (^P. (j. ined.) (P. Cj. ined.) (P. (h ined.) (P. (j. ined.) (P. G. ined.) Cord. Aciileo; centr. Magall. Ch. cent. Ch. centr. Ch. Ch. (Payk.) Ch. centr. (P. C. ined.) > (P. G. ined.) » (P. G. ined.) » (Lin.) » (P. G. ined.) Ch. austr. (P. G. ined.) » !(P. G. ined.) » (Phil.) vFabr.) Cosmop. (P. G. ined.) Ch. austr. (P. G. ined.) y> (Lin.) Cosmop. (Cast.) (1855) Europ.; Amer. (Fabr.) Cosmop. Sin. lateralis (Sturm.) 1826. » lupinus (Manhr.; 1843. » maciilatus (de Geer.) » marginatus Adunb.) » senegalensis (Dj. » senex (Ciermarl Sol. in (iay) Ch. centr. Sol. in Gay) » (Sol.) in Gay): IÍU7-}iopalus Sol. in Gay Ch. centr. (Sol. in (hiy) » (Sol. in (hiy) » (Sol. in Gay) » 5 66 — BYRRHIDAE HETERÜCERIDAE PARNIDAE PECTINICORNIA Chiasoenati - dini chiasognatlnis Lamprimidini Lucanidini.. Stre])tocerus. Scortiziis Sclorognathus Aiitlireinis .. Byrrhiis Ijimiiicliiis. . lieterocerns CyHoeiiiis ... Helinis 1443 1444 285 162 161 (>3(> (>37 «38 «3Í> «40 «41 «42 «43 «44 «45 «4« «47 «48 «48 at€7‘ |(lddl.) Statt. Zeit. 1864: Insecto que este sabio colocó en la fam. de los Ptenidae, al lado de los gen. Anobiiim i Dorca- toma, sin dar el motivo de una medida tan singular. Diusoeorwn chilmsis guttulata coquÍ77iba?ius fulvus P¿iuhe?ti chileiisis ince7'tiis 7'ÍVlíla7'ÍS ca7'bo7íarhis SÍ77lÍlÍS chile7isis Gc7'}7iaÍ7lÍ (bis) chile7isis «40 «50 «51 «52 1758 1759 1760 7iig7ipes Reichei tibiaUs 7ívcteloidcs «54 «55 «5« «57 1761 1763 1762 1764 1765 907 1772 «58 «59 ««0 ««1 disc7-eta . G7'a7iti. affmis Jousselmi. M7iiszechi. b7'e77ide7is . . Reichci spcciosíis . . ««2 ««3 ««4 1775 1780 1767 1768 1771 1773 ««5 ««« ««7 ««8 ««9 citadla tus .... tube7'culatus. fe7iio7^alis Rolde ti bi’evicollis , costatus ... fasciatiís.. idttatus .... Cosmop. Ch. centr. Ch. bor. Ch. centr. C07idi77ie7ita7'iiis ... (Lin.) (P. G.) ined. (P. G. ined.) (P. G. ined.) (P. G. ined.) (P. G. ined.) (P. G. ined.) » (P. G. ined.) » (P. G.) An. Univ. Ch.;(854;'. » (P. G. ined.) (A. Grouv.) Ch. bor. P. G.) ined. » (A. Grouv.) » (P. G.) An. Univ. Ch. 1854 Ch. centr. Sin. chilensis (Phil. Stett. Zeit. 1864. Phil.) Nigripes. Stett. Zeitt. 1864. (P. G. ined.) Ch. centr. (P. G. ined.) » (P. G.) Act. Soc. Se. Ch. (i892)Ch. centr. (Phil. ) Uto. Atac. A. Grouv.) Ch. bor. (Steph.) Soc. Cambr. 1843 Ch. austr. (Phil.) An. Univ. Ch. 1859 (Var ?) Ch. austr. (Reiche) Rev. Zool. (1850) Ch- austr (Thoms.) An. Fr.; (1862). Ch. austr. (P. G. ined.); 1895.) (Thoms. An. Zool.; (1862) » (Fairm.)An. Fr. 1850. Westw. 1855. Ch. austr. Sin. Dejeani (Sol. in Gay, 1851) » 9 eustictus; Phil. Stett. Zeit.. (1864) (Blanch.) voy. d’orb. Ch. austr. (Sol. in Gay) * (Guérin.) Rev. Zool. 1839 » Sin. Darwini Hope; 1843 » modestus Phil. An. Univ. Ch.; (1859) ^ ^ ^ Sin. rubripes (Hopo) 1845. ^1859, (Sol. in Gay) * (P. G. ined.) * (P. G. ined.) (P. G.) An. Univ. Ch. 1855 (Esch.)Voy. d’Orb. 1822 ^n\7iitidus (Phil.) in litt. Ch. austr. - 6; - 1769 1770 ,1781 '1776 I1777 ■1774 Ü779 ¡1778 1766 lAMELLiCORNIA Coprin i Megíithoi);i s 893 copris 1 892 Aphodiini aphodioOes 1 i 899 apliodiosoma 898 Atoeiiius i 897 Psammodiiis 896 894 362 902 900 1 I Orphnidini ... i orplinus ! I ; 901 381I ' 1 ! 1 : T aurocerasti i 1 ' i i i : 1 1 ‘ i ! Taiirocerastes. ... i 382 1 Frickins 383I 1 1 Geotrupidini .1 Bol boceras 384Í i 882 885 1 Trogidini 1 ■ 1 Trox 884 365 ; ! ' 879 364' 886! ! (>71 (>72 (>73 674 675 676 677 678 67Í) cali>e7‘ti striatus 7'ufiPes leioccphalus ... sprnola )}ia7idibula7'is. Les son i Bocchiis ccelatiis !(Phil.) Ch. austr. |(P. G. ined.) » (Sol. in (lay^ >* (Sol. in (jay) (vSol. in Ciay) » (Sol. in (iay) » (Buqiiet) An. Fr. 1842) » (Hope; Cat. Luc,; 1845) Ch. austr. (Blanch. Voy. d’Orb) » 680 T illosa . . (>81 to7'itlosa. 682 b7-evÍC07'77ÍS. 683 684 685 686 fnlvii'e7it7is. a7tdmiis Politus g7‘acilis 687 at 7-07)1671 ta7-il/s. 688 680 600 Póhl77iamii oculatiís tubO'CUlif) 071S 602 airtus. . . . 602 Panlse7ii. 603 604 605 606 6Í)7 éatago7iicus . eos tu la tus .. . ua7‘iolosus .. tct7‘aodo72 nasutmi 608|/;'Ay?;77A (m)\leesieolle. (Esch.) Sol. in Gay (Elsch.KSol. in ('lay; Pmotus 1822 Ch. austr. Sin. punctatissinus Curt. 1845 » \'aldivianus (Phil., An. Univ. Ch. 1859) Ch. austt. (P. G. ined.) » (P. (i. ined.) » (P. C. ined.) Ch. centr. (P. G. ined.) » (Melsh.) Proc. ac. phil.; 1844 Ch. centr. (Erich. Wieg. arch. ; 1847 Ch. centr. (P. (j. ined.' Tarapaca; Ch. bor. (P. (h ined.) Ch. austr. (P. (}.) ined. Ch. centr. Sin. Angustus Phil. Stett. Zeit. 1864. C. centr. )P. Cj. ined.) C. centr. Fairm. L.; An. Vr. 1886 Ch. centr. inarit. Cet insecte, qiii appa7-tie7it sans auctm doiite a los Orphnidíc, ha sido colocado junto con el gen. Oryctes ú Phyllogna thus por mi colaborad. F'airni. En cuánto a Phil. ha preferi- do hacer francamente de él un Oryctes Landbecki (1873) (Phil.) Monograf. (1897) Magall. (P. G.) An. Univ. Ch. 1897. Cord. Ch. austr. (P. G.) An. Univ. Ch. 1897. Cord. Ch. austr. (Redt.) Reise Nov. (1868) Cord. Ch. austr. (Fairm.); Col. Chil. (1861) Cord. Ch. austr. (Sol. in (iay)(i85i) Cord. Ch. austr. (Fairm.) Rev. Zool. (1856.) Cord. Ch. austr. Sin. excavatum (Phil. An. Univ. 7 00 1 disti7tguc7tdu77i .... 7011 bÍ7iasutu77i bullatus Ch.(i859) (P. & Gerrn.) Coll. Chil. (18Ó1) (1859) (Fairm.) Col. Chil. (1861 (1859' (Curtis): Trans. Fin. Soc. (1945) Ch. centr. — 68 acanthocerns Glaphyridini .iLicIiiiia ¡cratoscelis. M elolonthidi- Atlilia Rivera Phytolíeina. ÍLiogeiiys 889 703 pe7-fo7'atus ) 891 704 j pe7'ui7iamis | ' 887 705 t7-isidcatus 888 I 7(H> h7'ei’icoIlis 890 ! 707 a7'auca7iu77i 708 ^ asp67' 361 i 700 í ^ 77llí7'icatus I1224 1 710 1 IÍ77ibata 1782 ¡ 711 \discolo7' '1788 1 712 \obscu7'a 4784 1 713 \ate7 7'Í77ia ■1222 714 ! i’ulphm 1785 715 \phma 1786 l\^\Gayana i 717 Sí7'ioIata 1 ¡1^83 1 718 vi/losa j ¡1787 710 i7ia7'gme-costata . . . ¡ 1789 720 ¡ 7‘ustica ¡ 363 721 plebe ja | 878 722 7 71 ut abilis j 1 ; ' 880 723 \flavipes 1 1367 1 1 i 1 72+1 i CE7íea 1 : 8811 725 1 He7'77ia7ini ( 720 1 1 4 J J 1 1 1 1194! ' 1 Guaya7iii5 II93Í 1 728i 1 Reichei ( G. ined.) Ch. centr. bor, (Curtís) Trans. Lin. Ch. centr. (Esch.) (1822); Sol. in Gay. >' (P. (i. ined.i Ch. austr. (Phil.) An. Univ. Ch. (1859); Stett. Zeit. (1860) Ch. austr. (Curtís.); Sol. In Gay) Ch. centr. (Erich.) Wieg. Arch. (1835 ; (Sol. In (iay) Ch. centr. Sin. 9 : Immarglnata (Bl.) Col. Ent. 850 (Erich.) Wleg. Arch. A835);: (Sol in Gay) Ch. centr. j(Bl. Col. Ent.''; Sol. in (hiy) 1850; Ch. centr. Cray Ch. centr. ; Sol. in (jay. Ch. centr. col. cat. (1850); Sol. in Ch. centr. (Redt.); Reís, centr. vBlanch.); Dj.; centr. (P. (f. ined.' (Erichs.) Wleg Nov. (1868.: Sol. in Ga\v ( lay Ch. Ch. Ch. centr. Arch. (1835); tis í’1845) Ch. centr. (Burm.) Hanlb. Ch. austr. (^Sol.); marginicollis Dj. Cat. Ch. austr. (Phil.) An. Univ. Ch. igói Cord. Ch. austr. (P. G. ined.) Tengo a la ^•ista los dos sexos de esta especie, que pertenece sin duda al j. PJiy- tola’ina í Bl. i Dj. Cat.). » La 9 pro\ iene de Chiloé, i fué traída por el aleman Bürger. » El 8 pro\'iene de Concepción, i fué traído por el inglés Reed; pero es de notar que este in- secto lleva en el alfiler que lo tiene clavado un papelito, en el cual está escrito de puño i letra del Dr. Philippi; _ * Tetraphyllus Paulseni (Phil.), aun que él no presenta ningu- na de las bases que este sabio da para caracterizar a su gé- nero! (P. G.); Monogr. 1901 Ch. austr. Esch.) 1822 Ch. centr. Sin. castaneus ('zuérin; \'oy. Coq. 1830 Ch. centr. Bl. Coll. Ent. 1850 (Sol. in Gay) Ch. centr. (P. Cr.) Voy. a la Mocha, (1903' Insla. Pacif. — 69 — (’lavipalpus. Listroiiyx... Maypa. 436; b?‘evis ¡ 434 730 castaneus j 1790 731 i Dejea)ii j 817 732 pallidiis 1792 733 Faniincüi j 1 819 734 liiñdus ¡ 1791 ¡ 735 vid ñus 1 : 1 1 1 15,34 ! 73(> variegatus ] 818 737 /'; igidus * 1536 738 uestitiis , 816 730 castaneus 1537 ¡ 740 ab?'eviatus 1538 741: Berenice 820 í 742 coniata 1805 743 S trio i ata 812 744 1 sylvatica 1796 ! 745 chile7ia 360 740 vi7 idis 1334 747 aurule7ita 821 748 chlo7'osticta 8II 740 sulcato-pwictata . . . 1535 750 obesa 1807 751 andma 1795 752 oP)acipe7inis 1799 753 breuicollis 334 754 sinuatocollis 1334 755 C07i7>exa 1803 1 75^variegata.) Ch. austr. !(P. G.) Monogr. An. Franc. 1862 Ch. austr. ¡(P. CP) Monogr. List)'onyx. Ch. ■ austr. i(P. CP) Monogr. Sin. Andina Phil. j An. Univ. Ch. 1864 |(P. CP) Monogr. Ch. austr. Sin. intermedia (Phil.) An. Univ. j Ch. 1814 Ch. austr. (P. CP) ined.; Ch. austr. — 70 — Riitelidini B rachvsterdi- I7q8 757 ! diíbia 1808 75S I(e%>ipe7i7iis 1794 75Í) rufo- cas ta7iea 1809 7«0 deco7ata 1810 7(>1 sutu7‘alis 1811 7«2 77iaritÍ77ia 1812 7(>3 glncialis 1806 7(>4 subcos tata 1797 7(>5 dclicatula 1800 7(>« lo7i^ipes j 1813 7(>7 piüs^ei'a ¡ Prioiiopliora i 692 7«8 plCÍpC7l7lÍS ¡ 1814 7(«) \717l7'e7lS ) Bracliysterniis....i 1497 780: . fulvcsce7is ( 1508 7001 SÍ7lUatÍf7‘07lS í 1 1494 701! a7igusfus ( (P. G.j Monogr. (P, (P) ined.; (P. (P) Monogr. (J\ (P) ined.; (P. (P) ined.; !,P. G.) Monogr.; Ch. auslr. » Magall. > Ch. centr. (CPiérin) Rev. Zool. 1841 (scyicof desj Magall. (P. (P) Monogr. Ch. austr. (P. G.) » Chiloé (P) Monogr. (Loe. cit. austr. Ch. Ch. austr.. austr. .Sin. Ch7’C)nastodus (Curtis) mar- moratus) Chiloe .Sin Mac7-odactyhis (Curtis; mar* moratus) (Trans. Lin .Soc.) Sin. (ílavipennis Phil. Priono* phora) Valdivia. (Phil.; An. Univ. Ch. 1864 (Phil.) » Loe. eit. Ch 1864 Ch. austr. (P. CP ined.) Ch austiv (Phil.) An. Univ. Loe. eit. Ch. 1864 Ch. austr. (P. (P ined.) Ch. austr. P. (P) ined. > (P. G. ined.) » (Phil.) An. Univ. Loe. eit. Ch. 1864 Ch. austr. (Phil.) An. Univ. Loe. eit. Ch. 1864 Ch. austr. (Phil.) An. LLiiv. Loe. eit. Ch. 1864 Ch. austr. (Phil.) An. Lhiiv. Loe. eit. Ch. 1864 Ch. austr. (Phil.) An. Univ. Loe. eit. Ch. 1864 Ch. austr. (Phil. i Caraetéres jenéricos, eonfu- sos o inexaetos dados a 4 jé- neros distintos, euyos tipos son perdidos, 1864. Chil. eentr.. (Phil.) An. Univ. Ch. i86i. Ch. austr. ídb., Reis No^•. 1868. Ch. austr. Sin. Isonyehus Busehmanni; C)sorno. (Phil.) & (j.) Ch. austr. Ch. austr. 'P. CP) Monogr. (Braehys.) 1904. I."' parte: Ch. eentr. I.® parte; Ch. austr. — 71 — 1 ! 1496 7t)2 1 1 Philippii |( 1499 7Í)3 mar^int^tiis ( 1495 7Í)4 viridis J 1506 7Í)5 olivaceus |( i 1502! 7ÍMÍ Pubesce?ts |i 1507 7Í)7! Rii>c?'ne ¡i 1510 7Í)8 j herbaceus r 1504 7ÍM) 1 prasums j 1 T COI i 800 t dilatat US i 1 ! 1 1503 ; 801 1 chlo7Ís 1 1 iMelicuriis I c la 802 P ipfiT/yp rsendadelplms ... 14 803 ciliatus i 15 804 uarmu/7is i i 1518 805 brei>ic07'U7s i ! 1516 800 villosus Ambiyterodes .... 1 I1512 807 1 Palpalis 1 jTribostetlius I I 808 dubius 1 ! 1400 800 falbax i ¡1509 810 casta7ieus ¡ [ I1505 ¡ 811 fulV0-VÍ7'C7tS j Cal vidas 11517 ] 1 812 tibialis ¡ ! i P5I9 813 latus j Sulcipalpns 1498 ¡ i 814 elega7is •jl^igyrus i i 904 , 815 1 villosus i 1 1832 810 1 Mai/7i07i Sin. aulac opal pus, Phil.); Stett. Zeit. 1864 Ch. austr. P. (P) Monog. Brachyst. i.'‘ parte 1904 Ch. austr. P. (P) Monog. Brachyst. 1."^ parte 1904 Ch. austr. [Sol. in Gíiy) (P. G.) Monog. Bra- chyst. parte 1904 Guérin, Voy. Fav. 1838 Ch. austr. [Phil.); Stett. Zeit. 1864) P. (P Loe. cit. Ch. austr. [P, (P^ Monog. 1864) P. (P Loe. cit. Ch. austr. [P. (P) Monogr. 1864) P. (P Loe. cit. Ch. austr. (P. (P) Mon. 1864) P. (P Loe. cit. Ch. austr. (Guérin, Voy. Coq. 1830 P. (P Loe. cit. Ch. austr. (Phil. ined.) P. G.; Monog. P. G. Loe cit. Ch. austr. (Phil. Sttet. Zeit. 1864) P. (P Mo- nog. 1838. Ch. austr. (P. (P) Monogr. 1864 2.'^ parte P. (P Monog. i Loe. cit. Laporte; Aucinus Burm. (P. G.) (P. (P) Loe. cit. Laporte; Vicinus Burm. ([P. G.) [P. (P) Loe. cit. Laporte; Vicinus Burm. (Burm.) (P. G.) Laporte; Vicinus Burm. ; Sin. Var. australis idiil. (P. (P) i Vicinus Burm. l'Burm.) (P. G.) australis Phil. \’i- cinus Burm. )[Erichs.) obsq. C. Reiche) Perú; Iquique. Oófnila escandalosa cutre 1111 P de Oryctoiuorplius inacnlicollis ((líuerni) ¡ un P de IJogeiiis (ilayaniis (lílaiicliard). — 72 — BUPRESTIOE 1 Oryctoiiiorplnis .. 905 817 bimaadatiis 906 818 hvvipcnnis i 1 336 81 í) maculicollis i Polvoostil 916 820 costatci 917 821 CíU'uifex 918 822 Paiilsc7ii Acmoeodera 1133 825 ape7'ata 1135 824 vittipe7i7iis 923 825 Paiilseui. Tyudaris 1612 ^ 820 F(lÍ7'77lClÍ7'£Í 921 ; 827 Gayi 920 828 77ia7'gÍ7ieIla E[>istoiueiitis 1094 : 820 pirfu f.. 1 Hypoju'asis 1093 ' 830 Hü7 pC(cr07l Ectinogoiiia 1088 831 chalybc€ive7it7'is.. . . 1092 832 ail7 CÍVC77t7'ÍS 1086 833 Bit que ti. i090j 834 >; 00 0 835 JOQIj 830 eos tata 1089 837 spcciosa Aucyloclieira aii7'ulc7ita Pygicera io95¡ 838 srripta Pterohotliris 1096 830 C07'7'0Sll S Tylauclienia 922 840 o'uttulata Trigoiiogeiiium... 1097 841 a77gltloSU77l 1098’ 852 ReicJiei Antliaxia 1103 843 vc7'eci/7ida I lOI 844 C07tCÍ7l7ia. : 1 1102 845' cup7'iceps Caris * I 107 840 suboequale .. i I loo 847 au7'07'a I 105 848 chlo7 i s 1 1199 840 Üya7'cei ((kiérin) \"oy. Coq. 1830 Ch. centr. (P. (;.)An.Univ. Ch. 1855 » ((kiérin). Mag-. Zool., 1838. Sin. 9 Morio (Burm.) Ch. centr. Sol. in Gav. Ch. bor. (P. G.) An Univ. Ch. 1854 Ch. centr. (P. G.) Soc. Scient. Ch. 1892 Ch. austr. (Reed.) Morosa (Kerr.) fusco-g-ut- tata (P. G.) Ch. centr. (Reed.); Sutiiralis (P. G.)Ch. centr. (P. (h); Bi-iinpresso (Ph.) » (Kerr.); Striata (P. (h); 1897 » (Chevr. Ptosimo; planato (Cest.); 1838. Ch. eentr. (P. Ch) An. Frl 1898. Ch. austr. (Cjory.); Var. Vitatus (Phil.), 1841, Ch. austr. (P. Cd.) Fairm.); magnifica (Phil.) 1865 Ch. austr. (P. G. & Kerr.) Monogr. 1907. Ch, boreal. (P. G.) ined., Decaisneis (Sol. in Gay) 1851 Ch. boreal. (Spinolo); An. Fr. 1837. Dufouri (Cast. & Gory)Mon. 1837. Ch. boreal. (Spin.) Var. cupreiventris (P. G. ined.) Ch. boreal. (Spin.) Var. oenoeiventris (P. G. ined. Ch. boreal. (L. Fairm.) An. Fr. 1867 Ch. centr. (P. G.) An. Univ. Ch. 1855; (Fairm. metallica^. 1856) Ch. centr. (Lin.^ PLstad.^ Unid. Valparaiso a bordo de un velero. (Cast. & Gory) Mon., 1835.; Epis- tomentis C'jaudichaudi; Sol. in (fiav (1850) Ch. centr. (F. & (h)An.Fr. (1858). Cord. Ch. austr. (F. & Ci.) An. Fr. (1858). Ch. austr. Sol. (in Ciay) 1851; rugifer, Redtb. R. Novara 1867 Ch. centr. (P. G.) ined. j 868 » (Pmich.) 1834; marginicollis (Sol. in. (myi Ch. centr. (Mannh.) Bull. Moscov., 1637.; op- tata i,Cfiory), 1841 Ch. centr. (F. & (7.) An. Fr.) 1858 (in Libo- cedr. And.) Ch. centr. (L. Fairm.) Rev. Zool. 1864 (Phil.) Stett Zeit. 1860 Ch. austr. (P. G.) An. Univ. Ch. 1855. Cord. Ch. centr. (P. G.) Monogr. 1907 Cord. Ch. austr. — 73 — I í'lirvsobotliris... IMíliisciis Dactylozodes jPhilaiKlia Agrilus 31astog(‘iicius I io6 919 1838 1 126 1 121 1 1 10 1 124; 1123^ 1132 1127 1129 1125 1130 1 128 iri3 1 1 12 1115: I io8| 1 109 1 1 19 1 1 16 1 1 14 I Í20 1118 1614 1613 1824 lili T835, 1533 931 924 926 9^7 925, S50 M/a H51 hot]i7'ide7-es. . sagifta?iiis 857 chilcnsis 858 chalyhccofasciatiis 85Í) azaree 8(>0 eiTatus 8(>1 laticoUis . . . 8(»2 angiílatus 863 cyanicollis ^^\picta 865 cu pr icol lis Ron sseli .... 867 cai'inata .... confusa Deyeollei. . . 870 semwittata 871 \Roulcti 872 cylind7Íca 873 Jucu7idissÍ7ua 874 poccilogasfcr. 875 Stcnolo77ia. 876 7uinor 877 araucu7ia 878 bicolor 870 valdh’ia7ius su le ipe7i7iis. . 881 i Tho7'acicus . 882 P)a7'allelus 883 loevif7'07is . 884 su Ideo l lis centr. ¡(Fairm.); F. & (3.; 1856? An. Fr. 1858. Ch. centr. ¡(CiLiérin'; 1830; (viridiventris, Sol. i in Gay 1851) Ch. austr. |(P. G.) Nov. sp. 1907 Ch. austr. i(Phil.) Stett. Zeit,: (.Monozona, L. Fairm.) An. Fr. 1868. Ch. ; austr. |(L. Fairm.) An. Fr. (1867): chilen- sis, F. & G.; 1858. Ch. austr. ¡(Phil.) Sttet. Zeit.; 1864, » |(P. Ci.') Nov. sp. ined.; 1907. » j(L. Fairm.) Rev. Zool.; (1864': » ;(Cast. & (lOry; rubronotata. (1839) j Sol. in Ciay (1851); cribellata F. 1864. j(Cast. & (3ory;) 1839; Montagnei ' (Sol. in Gay.) 1851; Ch. centr. |(Sol. in Gay.); 1855; » l(P. G., An. Univ. Ch.; 1854, >> KP. & (b) An. Univ. Ch.; 1858; con- ; juneta (CiOry\ 1841 Ch. centr. j(Fairm.) 1867; Vittata Fairm.: Ch. ' centr. ¡(F. & G.) An. Fr. 1858; Deyrollei, I \dttata Fairm. (1867) Ch. centr. (Sol. in Gay) 1851 Ch. boreal. ¡(P. G.) Nov. sp. 1907.; Monogr. i Buprest. Ch. centr. . |(Cjory^ 1841, cribricollis F. & G. 1858: attenuata P. (3, Gou. sp. 1907. ,j(Reed.)An. Univ. Ch. (1873) ’ boreal. , ¡(Phil.) Sttet. Zeit. ( 1 864) Ch. boreal, i Cuyana Phil. Mendoza. . (Sol.) in Gay 1851. Ch centr. . (P. G.) Monog-r. Museo Nací. 1907 ! Ch. austral. . i(P. G.) Monogr. 1907. (Germaini ' Kerr. Mon. 1907 Ch. austral. .¡(Phil.) Sttet. Zeit. 1860. » . 4S0I. in Gay; 1851; Ch. centr. . !(Cost. & Gory) Monogr. 1839 Ch. ' centr. .¡(Sol. in (iay) 1850 Ch. centr. .|(P. G.) ined. (1895) Ch. bor. .¡(Phil.) Sttet. Zeitt.) 1864. Ch. centr. ( Continuará) P. Gkrmain VARIACIONES I VARIEDADES POR P. GERMAIN El uso equivocado que se hace a menudo de estas dos denominaciones i la necesidad que tengo, desde tiempo ha, de indicar exactamente el senti- do que doi a cada una, me han encaminado a escribir lo que sigue: Desde el trópico hasta su estremidad, la América del Sur tiene el borde occidental de su parte austral, ribeteado por una tira de tierra aprisionada entre mar i cordillera, larga de 600 leguas, ancha de 30 a 50, i cuya super- ficie es sumamente desigual. ¡Esto es Chile! En la estremidad austral de su lonjitud, este ribete recibe abundantes lluvias, está cubierto de selvas profundas e intransitables, i el clima es frió: pues, algunos ventisqueros llegan hasta el mar. En su estremidad boreal, no llueve nunca; solo una neblina especial se arrastra a veces a inmediaciones del mar; el clima es cálido, i la vejetacion ha desaparecido por completo. Entre estos dos estremos la parte intermediaria presenta todas las va- riaciones posibles. — 75 — En el sentido de la anchura, el clima de la parte en contacto con el 'mar, participa de las ventajas i de los inconvenientes propios a toda rejion marítima. Luego después, i mas o ménos en medio de la anchura, se estiende de Norte a Sur una cordillera, que, cortada con frecuencia por las corrientes caudalosas que bajan de los Andes, es mui irregular i desigual; pero que, en algunas partes, alcanza a dos mil metros de altitud, o aun mas. Entre esta cordillera i la de los Andes se estienden valles fértiles, en donde se levantan ciudades numerosas, i de los cuales la agricultura saca la alimentación de los habitantes. Por fin, mas al Este, en medio de un desorden caótico de cumbres i quebradas inaccesibles, corre encima de las nieves eternas de los Andes la linea que separa esta faja angosta de la ancha pampa del vecino. Sin duda que todos los hombres que piensan, pero principalmente los naturalistas, al considerar esta topografía de Chile i las consecuencias que tantas dificultades han de provocar en su clima, han de quedar asombrados al darse cuenta de la infinidad de modificaciones que éste ha de ofrecer, i de la influencia evidente que cada una de ellas ha de tener sobre los seres que viven a su alcance. Mirando estas variaciones de clima únicamente con los ojos del ento- mólogo, se debe naturalmente considerar como su consecuencia inevitable, las modificaciones paulatinas de colores, de escultura, de tamaño, etc., que se manifiestan sobre los insectos en territorios, i hasta en valles, o aun en ciertos rincones a veces mui reducidos de dicha rejion. En estos, se ve con frecuencia constituirse variaciones estrictamente locales, que no admiten compañeras, ni tampoco aparecen en otra parte: variaciones sin variedades cuyo nombre propio es '> , ella debe aplicarse solamente a los ejemplares manifiestos de una misma especie, que difieren mas o ménos los unos de los otros, pero que viven revueltos i se cruzan entre sí. La reproducción de una variación es constante, lo que indica que participa del carácter que sirve de base a la especie: la constancia. La repro- ducción de la variedad es inconstante e imprevista. Los datos que preceden hacen fácilmente conjeturar la gran cantidad de variaciones, que ha de presentar la fauna entomolójica chilena, i bastan para aconsejar a los que escriben sobre este ramo, poca precipitación i mu- - 76 - cha prudencia en la admisión de las especies nueims: al mismo tiempo que demuestran a los colectores, cuán útil es indicar la procedencia exacta de los ejemplares que recojen; oorque, si este dato es sin valor para la ento- molojía en jeneral, él constituye la luz que ha de guiar a los entomólogos lo- cales para distinguir entre sí las especies verdaderas, i separar las variacio- 71CS de las variedades. Desde medio siglo ya, que el estudio de los insectos de Chile ha des- pertado mi interes i captado mi afición, he levantado apénas el velo, que oculta la cuestión sobre la cual se diserta aquí; sin embargo, a consecuencia de la duración de mis observaciones i de los mumerosos elementos que pu- sieron entre mis manos, he llegado a hacerme, respecto a vanas especies, opiniones que creo acertadas, i que son importantes para facilitar su deter- minación. Voi por eso a dar a conocer las principales, sin pretender pre- sentarlas como verdades indiscutibles; sino con la intención de indicar a los entomólogos- — ahora que está bien establecido lo que entiendo por varia- ciones jeograficas i por variedades individuales — cuales son en Chile las familias o los jéneros en los cuales he notado variaciones, i las especies en las cuales he notado variedades. Variaciones Entre los jéneros que me han parecido mui abundantes en variaciones jeográficas los mas notables son: En los Carabidae los jéneros; Carabus, Antarctia, Cnemalohus. En los Staphylinidae los jéneros; Polylobus, Trogophloeus. En los Lamellicornia los jéneros: Cratoscelis, Maypa, Brachyster- niis, Aulacopalpus. En los Buprestidae los j eneros: Psiloptera, Epistomentis, Poly cesta. En los Elateridae el jénero: Deromecus. En los Dascyllidae el jénero: Elodes. Rn los Malacodermidae los jéneros: Lucidota, Telephorus. Astyliis. En los Tenebrionidae los jéneros: Nyetopetus, Scotobius, Nycteriniis, Gyriosonius, Nyctelia, Epipedonota, Cerostena, Psectrascehs, Praocis, Helio- phygus. En los Curculionidae los jéneros: Strangaliodes, Megalonietis, Eis- troderes, Lophotus, Adioristus. En los Phytophagidae el jénero: Psathy roce rus. — /7 - Esplico bien, que no entiendo decir aquí, que todas las especies de cada jénero citado son variaciones de una misma; sino que, en todos ellos, hai uno o varios tipos que presentan variaciones evidentes. Variedades Por su parte, las variedades, tales como las tengo definidas mas arriba, son frecuentes i manifiestas en numerosas especies: cuyas mas notables son: En los Pm En » En En En En En En » En En En En los los los los los » los los » los los los los los P2n los ¡vn » » los Carabidae: Crossonychus vividis (Dej.) » Hemalodera lindniLta (Sol.) Nitidulidae: Cybocephalus chilensis (Reitt.) Trogositidae: Diontolobus punctipcnjiis (Sol.) » » jiavolímbatiis (Reitt.) Lamellicornia: Oiyctomojphns bimaculatus (Guér. Buprestidae: Anthaxia concinna (Mann.) Klateridae: Cryptohypnus niualis (F. & G.) » Ludiiis decoi'us (Germ.) Dascylledae: Elodes histrio (P. G.) Malacodermidae: Arthyobyachus vayians (Sol.) » » nigyomaculatus (Sol.) Cleridae: lípiclhies basa lis (Rl.) » Thanasimus modestus (Phil) » » pyasinus (Sin.) Tenebrionidae: Phaleria Gayi (Cast.) Pyrochroidae: Pilipalpus dasytoides (Fairm.) Cantharidae: Tetyaonyx linibatiis (Cast.) CEdemeridae: Batobius mutabilis (F. & G.) » Stenaxys chilensis (P". & G.) Curculionidae: Plapyapistes mayginalis (P'ahrs.) » Cylindyoyhinus angulattis (Guér.) » Lophotus fasciatus (Roh.) » » sch'ónJicyyi (Sol.) » Hciiipus signatipcnnis (Bl.) » Rhycphcnes Incas (Gyll.) » » iMaillci (Sol.) Longicornia: Sy billa Canncteyi (Thoms.) » Adalbiis Pyotcíis (P, G.) Conipsa pallidiconie (P'. & G.) - 78 - Kn los Longicornia: Compsa flavonitidum (E. & G.) » » » Caliidcnphus ladcs (1^1. En los Phytophagidae: Chclimojpha vavians (Hl.) » » » Dachrys Gay? (Lac.) » » » » succhícta (Erichs.) » » » Grammicopteriis Jiavesccns (1^1.) » » » Pachybrachys Gay? (Bl.) » » » Monachus vari ab? lis (Bl.) ’ » > Noda a urea (Bl.) En los Coccinellidae: Eriopis co??ncxa (Germ.) » » » ' Coccinella varians (P. G.) P. Germain. ^4^ OBSERVACIONES SOBRE LOS ONICÓFOROS CHILENOS (*) I‘OR EL DOC rOK FEDERICO JOHOW Entre los jéneros de Evertebrados que cuentan con representantes en la fauna de Chile hai uno de especial interes para la teoría de la descen- dencia, porque ofrece una serie de particularidades morfolójicas que lo ca- racterizan como forma transitoria entre dos grandes divisiones del reino animal. Me refiero al jénero Pevipatus, que los zoólogos anteriormente cla- sificaban ya entre los Anélidos ya entre los Miriápodos, hasta que las in- vestigaciones de Moseley i otros naturalistas demostraron que era un ser intermedio entre los Vermes i los Artrópodos Traqueados o sea un Tra- queado primitivo que todavía no presenta los caractéres bien desarrollados ou\ ier en su monografía demuestra, a mi juicio, que los grupos están unidos entre sí por tran- siciones i es mui difícil, sino imposible, ponderar el valor de los diversos caractéres j)ara la clasificación. — 86 - falta el largo cono anal que es característico para este sub jénero, i tiene ademas el último par de patas rudimentario (no normal, como lo tienen los Opisthopatus), ni puede clasificarse entre los Peripatus s. s., porque éstos presentan también patas terminales bien desarrolladas i se distinguen por la ubicación del orificio jenital entre los piés del penúltimo par. Un carác- ter secundario, pero no desprovisto de importancia, que aleja nuestra es- pecie también de los Peripatus s. s., es la estabilidad de su pigmento en el alcohol etílico. (Los Peripatus s. s. se destiñen en este líquido). En cambio, el P. umbrinus concuerda tanto con el P. blainvillei como con las especies africanas del sub-jénero Peripatopsis en la configuración de sus patas posteriores, en la posición de su orificio jenital i en la naturaleza química de su pigmento. No vacilaremos, por consiguiente, en clasificarlo al lado de la especie chilena ya conocida éntrelos Paripatopsis (i). Acerca de la habitación del P. umbrinus, es poco lo que he podido observar. Encontré los dos ejemplares en los bosques del balneario de Za- pallar, situado en la costa de la provincia de Aconcagua (a 32'^ 33' lat. sur). PAta rejion goza por su configuración orográfica i la proximidad del mar de frecuentes neblinas que humedecen el suelo durante el verano i permiten que se desarrolle en las quebradas protejidas contra el viento una lozana vejetacion arbórea, que en algunas partes se asemeja a las selvas de Chile austral. Hai especialmente dos lugares, donde el suelo i el aire se mantienen casi siempre húmedos, i son la «Quebrada del Tigre» que se estiende al lado sur del cerro de «La Higuera» desde 300 hasta 500 me- tros sobre el mar, i un punto situado cerca de la cumbre del mismo cerro (700 metros) donde existe un grupo de peumos jigantescos cargados de Tillandsia usneoides (2). Pues, de estos mismos dos lugares proviene mi escaso material, i creo no equivocarme cuando supongo que el P. umbri- nus, como todos sus conjéneres, depende en alto grado de la humedad, i que sólo habita en los cerros que se elevan a cierta altura sobre el nivel del mar (3). 6) Los dos SLib-jéneros Paraperipatus i Peripatoides, cuyas especies viven en e! archipiélago de Bismarek i en Australia respectivamente, no hai para qué tomarlos en cuenta, porque es de! todo inverosímil que puedan tener un representante en Chile. Am- bhs participan ademas de los citados caractéres del sub-jénero Opisthopatus, del ciud difieren en otros puntos. v2) Esta interesante planta epifítica existe en Chile, según mis obsen aciones, única i esclusivamente en lugares que gozan de frecuentes neblinas. (3) Una rejion donde me parece mui posible que exista en abundancia es la parte alta i boscosa de la «Cuesta del iMelon». - 8; - 2. — Peripatus blainvillei Gay-Gervais He podido estudiar de esta especie 27 ejemplares, todos encontrados por mí i por el señor Tzschabran en Contulmo. Este abundante material me permite completar i rectificar en varios puntos la descripción dada por Boiivier en su citada monografía. 13esde luego, debo declarar que el color del animal vivo i del conve- nientemente muerto es mui distinto del que le atribuye este autor, quien supongo que ha tenido a la vista solo ejemplares desteñidos. Con escepcion de los individuos recien nacidos, cuya pigmentación esta todavía imperfec- ta, todos mis ejemplares presentan el siguiente dibujo: El lado dorsal i los costados del cuerpo así como las antenas i el lado esterno de las patas son en jeneral profundamente negros, pero en la espalda i los flancos se obser- van fuera de este color fundamental muchas manchas de forma irregular i de color rojizo u ocre oscuro, cuyo tamaño i distribución son en estremo variables. Por el medio de la espalda corre en toda la lonjitud del cuerpo una línea clara bien marcada, pero mui angosta i por esto a veces apenas, distinguible sin lente. El lado inferior del cuerpo i la superficie interna de las estremidades son de un color azul «eléctrico» o «acero», prescindiendo de numerosas estrías trasversales rojizas, que constituyen en este lado un dibujo mucho mas regular que el del dorso. Hai también en el vientre una línea «clara», pero es considerablemente mas ancha que la línea dorsal i no continua como ésta, sino acá i acullá interrumpida. Las antenas son unifor- memente negras. Los (árganos llamados «claros» se distinguen solo bajo el microscopio i son de contornos vagos. Las únicas variaciones del color que he podido constatar son las que se refieren a las manchas rojizas. Ninguno de mis ejemplares ofrece el color fundamental «verde» que Bouvier consi- dera como típico para todo el jénero, con escepcion del sub-jénero Peripa- tus s. s. Todos los pigmentos tegumentales de la especie resisten bien a la ac- ción de la formalina i del alcohol etílico de 70;^. Solamente después de varios meses las manchas rojizas se destiñen algo en el alcohol, tornándose amarillentas. (Juán estable es el pigmento negro, demuestran los dos ejem- plares del Museo Nacional que hederico Philippi recojió hace 22 años, pues todavía conservan ese color enteramente intacto. En vista de estos hechos, no puedo espli carme los datos de ]L)uvier acerca del color del P. blain- villei, sino suponiendo que el material estudiado por este autor fué prepara- — 88 do o conservado mediante métodos que produjeron la destrucción o modi- ficación química de los pigmentos. Si no fuera dable hacer esta suposición, deberia admitirse la existencia de varias razas locales de diversa coloración. Mas, a semejante hipótesis se opone la conformidad de todos mis ejempla- res contulminos con los que recojió Gay en Chiloé (i) i los del Museo Na- cional que proceden de la provincia de Valdivia. Por lo que toca a los individuos recien nacidos, son casi blancos en el vientre i por lo demas de un color azulejo pálido que tira al violado. No presentan todavía las manchas rojizas tan características para el animal adulto. Otros puntos en que mis averiguaciones dan resultados bastante diver- sos de los a que llegó Bouvier, son el tamaño del cuerpo i el número de las estremidades. Según Bouvier puede admitirse como perfectamente seguro que el largo medio de la hembra es ordinariamente de 30 mm. i el ancho de 3 a 4. Cree, sin embargo, posible el mismo autor, que existan ejemplares mayores. En cuanto al macho, dice que es probablemente mas pequeño, porque «se sabe que los Onicóforos masculinos son relativamente menores que los femeninos». El número de patas es, según Bouvier, 19 en el macho i 20 a 21 en la hembra. Hé aquí ahora las dimensiones i el número de patas que presentan los ejemplares mios. (i) Véase la descripción orijinal en Gay, Hist. Fís. i Pol. de Chile, Zool., voL 3, p. 59. - 89 - N.o SEXO Lonjitud 1 del cuerpo inclusive ! las antenas (1) Anchura del cuerpo Número de pares de patas inclusi- ve el último par reducido. ¡ I 64 m/m. 5 mni. 22 2 62 » 6 » 22 3 60I » 5 » 22 4 59i 7> 6 » 22 5 58 » 6 » 22 6 58 » 1 5 » 22 7 Hembras adultas 0 casi 58 » , 5 » 22 8 adultas 57 » 6 » 22 • 9 57 » 6 22 10 57 » 5 » 22 ! 1 1 56 >; 5 » 22 ' 12 56 » 5 » 22 13 55i » 6 » 22 14 S4i » 6 » 22 15 52 » 5i » 22 16 Hembra joven 1 47 í 4 22 17 » 4 » 19 18 37i » 4 » 19 1 Machos adultos 0 casi 34 4 » 19 ; 20 adultos ^ 33 3 » 19 2 1 32 » 3 19 ' 22 32 » 3 » 19 23 Macho joven' ; 23 » 3 » 19 i 24 1 f 20 » 2 » 22 ' 25 Ejemplares recien naci-l 19 » 2 » i 22 ; 26 dos, todos hembras...! i i84 » 2 22 27 1 1 1 18 L » 2 » 22 ;i) Las medidas se tomaron después de muertos los ejemplares según el método que se indica mas abajo, pero ag^regiándose el número de milímetros que importa la contrac' don de las antenas en la formalina (4 m m. en las hembras grandes, dos en los machos, uno en los individuos recien nacidos). Así, las dimensiones anotadas, son las del animal VIVO. — 90 — Como se ve, las dimensiones constatadas por mi, son considerablemente mayores que las admitidas por Bouvier. Xo hai entre las hembras adultas de mi material ninguna cuya lonjitud sea alrededor de 30 mm. La mas grande tiene 64, la mas pequeña 52 mm. de largo i el término medio de la lonjitud de mis ejemplares femeninos es 57.7 mm., medida casi el doble mayor que la calculada por el zoólogo francés. En cuanto a los machos adultos, son, es verdad, mas pequeños que las hembras, pero ninguno de ellos es menor de 32 i hai uno que mide 41 milímetros. La.s medidas del cuadro se refieren todas al estado de reposo, durante el cual el cuerpo queda algo encojido, e. d. mas corto i al mismo tiempo mas grueso. Andando, el animal estira no sólo el cuerpo sino también las antenas i alcanza entónces una lonjitud que excede las medidas apuntadas en varios milímetros. Así, p. e., el ejemplar número i, que conservo toda- vía vivo en un vaso con pedazos de madera putrefacta, cuando lo dejo pasearse en libertad sobre una mesa, se alarga hasta medir 70 mm. en lugar de 64. Las antenas de los ejemplares mas grandes miden de 6 a 7 mm. cuando están estiradas, i sólo tres en el estado encojido. La discrepancia de las medidas comunicadas por I^ouvier i las que arroja nuestro cuadro, son tan grandes que difícilmente })ueden atribuirse a una variabilidad natural, i creo, por consiguente, no equivocarme cuando supongo que todos los ejemplares que midió Bouvier, habian sufrido una fuerte contracción por haber sido echados en el líquido conservador (alcohol etílico) sin previo tratamiento en una sustancia que impide la deformación. El hecho de que los Onicóforos se encojen enormemente en el alcohol, \'a lo constató von Kennel i lo puedo confirmar por propia esperiencia. Para evitar la contracción del material recuerdo que von Kennel recu- rrió en Trinidad al cloroformo. Yo mismo he empleado siempre el siguiente método, que dió excelentes resultados i que puedo recomendar calurosa- mente: Se echa al animal vivo en un ancho vaso de agua común, en cuya superficie queda flotando. Pui seguida se hace correr por el borde del vaso- una pequeña cantidad de formalina que, mezclándose con el agua aturde lentamente al animal, mientras hace esfuerzos inútiles para escaparse pol- la orilla. Al cabo de algunos minutos el animal muere sin sufrir otra altera- ción de su forma que una contracción de las antenas. Acto continuo, se agrega una cantidad mayor de formalina hasta darle al líquido una concen- tración de 4 a 5 Y. Se deja el animal en este líquido el tiempo necesario para que los tejidos se endurezcan (2 o mas semanas) i finalmente se tras- lada al alcohol etílico de 70Y • La única deformación que esperimentó mi material, conservado de la manera descrita, es la referente a las antenas. Kn cuanto al color, se ha conservado —salvo las manchas rojizas que .se tornaron amarillentas— aun en los ejemplares que recojí hace mas de dos años. Pasando ahora a considerar el número de estremidades que correspon- den al P. blainvillei, debo confesar que no sé esplicarme satisfactoriamente la diferencia que existe entre los datos de Bouvier i mis averiguaciones propias, listamos los dos observadores conformes respecto de los ejempla- res masculinos, en los cuales ámbos hemos constatado, .sin escepcion, 19 pares de patas, pero no estamos absolutamente de acuerdo en cuanto a las hembras, cuyo número de pares de estremidades según Bouvier varía entre 20 i 21, miéntras que yo mismo he contado invariablemente 22. Como no puedo de ningún modo poner en duda la exactitud de los datos consigna- dos por un observador tan eximio como lo es el profesor Bouvier, me lesigno a aceptar que el carácter en cuestión es individualmente variable i que la casualidad ha hecho caer en mis manos sólo individuos femeninos que tie- nen un número de patas distinto del observado por Bouvier.— Réstame comunicar algunas observaciones que he podido hacer acerca de las costumbres del animal. Como ya dije, lo hallé únicamente en luga- res boscosos, que se elevan a cierta altura sobre el mar 1 que se distinguen por su humedad i la abundancia de restos vejetales putrefactos. Es indu- dable que la vida que lleva allí es esencialmente nocturna, porque de dia no se le encuentra sino escondido en el interior de los troncos de ái boles, cuya madera ha sido carcomida i horadada por las larvas de insectos. P.s sobre todo en las anchas galerías elaboradas por las larvas de cieitos • coleópteros donde se entrega al reposo i donde encuentra un refujio segurfí contra la sequedad i contra la luz, que igualmente le molestan. Tocante a la clase de madera, he notado que prefiere los troncos algo duros a los cuya sustancia se ha convertido ya en tierra, pero que no tiene ninguna predilección por determinadas especies de árboles, pues habita in- distintamente en la madera de coihue (Nothofagus dombeyi), lingue (Persea lingue), ulmo (Eucryphia cordifolia), laurel (Laurelia aromaiica) i huahuan (Laurelia serrata). Ivs caso común que vario.s individuos (dos hasta cinco) se hallan ínti mámente reunidos dentro de un mismo hueco, sin que pueda deciise que tal compañía obedezca a motivos especiales, siendo probable que solo la igualdad de necesidades los asocia. 1mi los mismos troncos que habita el Psripatus viven o se esconden ademas muchos otros animales, algunos de ellos representantes tí{)icos de — 92 — la fauna de Chile austral, la cual, como es sabido, ofrece curiosas relaciones con la fauna de los paises tropicales de América. Puedo citar como compa- ñeros comunes del P. blainvillei los jéneros de Miriápodos Hemiscolopen- dra, Julus, Polydesmus, etc., en seguida los interesantes Arácnidos del jénero Gonyleptes, las larvas, crisálidas e imágos de un sinnúmero de Coleópteros, las diversas especies de Grillos i otros Ortópteros, después los mui notables Turbelarios terrestres (jéneros Polycladus i Geoplana), los grandes gusanos de tierra, hasta ahora tan mal conocidos, las babosas (Vaginulus) i Gastró- podos provistos de concha (v. g. Helix laxata), en fin el Batraquio Paludico- la maculata, que ávido de humedad pasa en el interior de los troncos una especie de sueño estival. He dejado de mencionar, por tener que dedicarle un párrafo aparte, al Termes chilensis, insecto que representa en Chile las hormigas blancas de los paises tropicales i ^uyas larvas vi\'en por millares en la madera putre- facta. Como jnc han demostrado observaciones directas hechas en ejemplares cautivos, el Termes chilensis le sirve al Peripatus blainvillei de alimento, quedando así confirmada la hipótesis de von Kennel de que los Onicóforos tropicales viven de hormigas blancas. Xo fué difícil constatar este hecho interesante, porque el Peripatus blainvillei soporta el estado de cautividad por muchas semanas i quizas por mas tiempo todavía, con tal que se le proporcione la humedad necesaria. Conservo, así, desde hace mas de un mes hasta la fecha un ejemplar en un frasco de vidrio con pedazos de madera podrida, i he hecho con él muchos ensayos de alimentación i otros esperimentos biolójicos, a los cua- les se presta admirablemente. Tomando en cuenta la calidad de los órganos masticatorios del animal, le ofrecí primero pequeñas lombrices de tierra i varios dípteros de abdómen tierno, pero no los tocó a pesar de haber quedado sin alimento por mas de dos semanas. Tampoco hizo caso a unos turbelarios terrestres que eché en su prisión, pero atacaba siempre en el acto con su aparato pegajoso i comia en la noche siguiente, sin dejar otro resto de ellas que las cabezas diu'as, a las larvas de Termes que le presentaba. Xo le he visto nunca comer de dia, pero creo probable que en los es- condites oscuros de los bosques donde habita no hace, respecto de la comi- da, mucha distinción entre el dia i la noche. Los ejemplares cautivos pasan, cuando la luz entra en su prisión, en aparente estado de reposo, sin que dejen de notar la aproximación de una víctima, a la cual lanzan sin vacilar su seciecion después de haber estirado las antenas i la parte anterior del — 93 — cuerpo. Amarrada la presa e imposibilitada para escaparse, la dejan hasta la noche siguiente para comerla lentamente. He podido observar repetidas veces, acercando de noche una vela al vaso de prisión, que el Peripatus come primero el abdomen de la termita, esto es, la parte mas blanda i mas rica en materias adiposas i que sólo de- vora también el tórax i pedazos de las patas, cuando el número de indivi- duos entrampados es escaso. Una vez constaté que devoró cinco abdóme- nes de termitas durante una noche. Después de esta comida abundante de- jó de comer por algunos dias, pero no omitió la ocasión de pillar nuevas termitas que guardó para mas tarde. Las cabezas de las víctimas no las come, ni cuando sufre hambre; es seguramente la dureza de ellas la que le impide de triturarlas con sus tier- nos órganos masticatorios. No puedo confirmar la hipótesis de von Kennel de que el Peripatus come la sustancia pegajosa con que envuelve a la presa, conjuntamente con esta última. He visto, al contrario, que de los varios ejemplares de termitas que suelen entramparse en la gota i los filamentos arrojados contra uno solo, el Peripatus se lleva uno tras otro a un punto distinto del donde se pillaron, i los devora separadamente. Los escrementos del P. blainvillei son de consistencia semi-líquida o jelatinosa e incoloros o de color café claro. Mui notable es la sensibilidad del animal por la luz del dia. Debido a ella busca siempre los rincones mas oscuros de su prisión i anda inmedia- ta i resueltamente en dirección contraria a la ventana, cuando se le saca del vaso i se le posa sobre una mesa. Al anochecer (en Febrero como a las 6 i media P. M.) principia a des- pertar de su reposo i se pasea desde entónces toda la noche dentro de su prisión en busca de alimento. Los movimientos de este Peripatus son lentos i uniformes. Estira, al andar, todo el cuerpo, sobre todo la parte anterior, que entónces se adelga- za considerablemente, i alarga también las antenas. Se mueve, de ordina- rio, en dirección recta hácia adelante, pero cuando se ve frente a un objeto que se mueve a su vez i cuya sombra le inspira temor, retrocede con la misma facilidad con que avanza. La velocidad de su andar varia entre 5 i 7 milímetros por segundo; con otras palabras, para recorrer un metro ne- cesita 140 hasta 200 segundos. En el estado de reposo queda con el cuer- po encojido, e. d. lonjitudinalmente contraido, pero rectilíneo o un poco encorvado. No se enrosca nunca a modo de un Julus, como lo observé en la otra — 94 especie. Los individuos recien nacidos permanecen varios días sin andar i adquieren después poco a poco las costumbres de sus padres. Respecto de la actitud de defensa, he notado que varía algo según los individuos. He conocido ejemplares mui pacíficos, que se dejaban tocar con una pinceta sin inquietarse, i otros que respondian en el acto con tiros fu- riosos a la tentativa de tocarlos o a un movimiento violento que se efectua- ba a su vista. Puede ser i aun me parece probable que esta diferencia de actitud no proviene tanto del diverso grado de irritabilidad como del estado de ali- mentación en que los individuos se encuentran. Parece natural que un ejemplar exhausto o uno que ha hecho funcionar ya su aparato glandular últimamente, no puede defenderse con la misma prontitud que uno bien alimentado i provisto de abundante material pegajoso. Como todos los Artrópodos, el Peripatus cambia de vez en cuando su tegumento de quitina. Pastas mudas no tienen lugar en épocas fijas, sino que se efectúan sin regularidad a medida que el cuerpo va creciendo, lid señor Tzschabran me envió una vez un ejemplar que habia descubierto en el preciso momento en que estaba saliendo de su antigua cubierta a seme- janza de una culebra que muda su «camisa». Un punto de la biolojía del Peripatus blainvillei que no he podido aun aclarar es la manera cómo tiene lugar la fecundación. Según Bouvier hai a este respecto posiblemente diferencias entre las diversas especies del jé- nero, así como las hai tocante a la edad que alcanzan los embriones antes del nacimiento. ;Ocurre en la especie que nos ocupa lo mismo que en los representantes africanos de Peripatopsis, e. d. trasmite el macho su esper- ma a la hembra mediante «inyección hipodérmica» o verifícase en nuestro animal una verdadera cópula de los dos sexos, tal como es probable que exista en los sub-jéneros Peripatoides i Paraperipatus.' Debo dejar la reso- lución de este problema a futuras investigaciones que espero poder llevar a cabo. P^l nacimiento de los embriones se hace en el P. blainvillei, como ya lo constató Bouvier i como lo puedo confirmar, por series sucesivas, de las cuales cada una comprende embriones de la misma edad. Puedo agregar que los recien nacidos son comparativamente mui grandes i se distinguen de los individuos mayores de edad solo en el color i por la imperfección de sus movimientos. Tengo que dejar in suspenso la cuestión, si el número de embriones que nacen conjuntamente, es constante o sometido a variaciones, i no pue- — 95 (lo decir tampoco, si cada serie de embriones consta siempre, como en el caso observado por mí, de individuos de un mismo sexo. Creo poder aseverar que los ejemplares masculinos son en esta especie como tres veces mas escasos que los femeninos. Contulmo, Febrero de 1911. Nota. — Cuando el artículo anterior estaba ya en prensa, supe que la hembra grande de P. blainvillei que habia dejado viva en Contulmo, dio a luz en su prisión el dia 6 de Marzo a tres hijuelos. Como se ve, el número de individuos de que consta cada serie de embriones, no es constante en esta especie. Santiago, Mayo de 1911. BIBLIOGRAFÍA La bibliografía completa sobre el grupo de los Pro-Traqueados puede verse en cualquiera de los compendios modernos de'Zoolojía i ademas en el trabajo de Bouvier. Por esto, me limito aquí a citar las obras que contie- nen noticias referentes a la especie chilena: Gervais P., Elude pour servir a Thistoire naturelle des Myriapodes. — Ann. des Se. Xat. (2), Zool., V. 7, 1837. l^lanchard, PC, Recherches sur Torganisation des Vers. — Ann. des Se. Nat. (3), Zool., 8, 1847. Idem, en Gay, Hist. P'ís. i Polít. de Chile, Zoolojía, vol. 3, p. 59-60, tab. 3, 1849. Silvestri, F., Peripatoides blanvillei.- — Zool. Anzeiger, vol. 22, 1899. Houvier, PC L., Caracteres et affinités (Pun Onychophore du Chili, le Peripatopsis blainvillei. — Zool. Anzeiger, vol. 23, 1901. Idem, Sur Porganisation, le développement et les affinités du Peripa- topsis blainvillei. — ^bMuna chilensis, ed. por el doctor L! Píate, vol. 2, páj. 675-726, Taf. 20, 21 i 22, 1902. Pd único trabajo que, en cuanto sé, contiene observaciones sobre la Ijiolojía de los Onicóforos es el siguiente: — 96 — Van Kennel, J,, Biologische uncí faiinistische Notizen aiis Trininad. Arbeiten des Zoologiscben Institiits zu Wuerzburg, vol. 6, 1883. RESULTATE Es giebt in Chile zwei Arten von PeríPATUS, von denen die eine (P. blainvillei Gay-Gervais) den Sueden des Landes bewohnt, waehrend die andere (P. umbrinus Johow) an der Kueste der Provinz Aconcagua vor- kommt, Beide gehoeren der Untergattung Peripatopsis an. Sie unterschei- den sich sowohl in der Farbe ais auch in der Zahl der Beinpaare. P. blainvillei ist oberseits schwarz mit unregelmaessigen roetlichen Flechen, unterseits stahlblau mit roetlichen Querstreifen. Im maennlichen Geschlecht wurden constant 19, im weiblichen 22 Extremitaetenpaare beo- bachtet. P. umbrinus ist auf der Rueckseite umbrafarbig mit dunkler Mittellinie und roetlichen Flechen, hat beiderseits oberhalb der Beine eine helle Laengs- binde und ist auf der Bauchseite gleichmaessig lichtbraun. Das einzige conservierte Exemplar besitzt 16 Beinpaare, von denen das letzte in der Groesse reduciert ist. Bei Beruehrung und in Folge von Trockenheit rollt sich diese Art spiralig zusammen. Die Dimensionen des P. blainvillei sind erheblich groesser ais bislier auf Grund schlecht conservierten Materials angenomrnen wurde. Erwachse- ne Weibchen sind im Durchschnitt 58 mm lang, wobei 6-7 mm auf die An- tennen entfallen, und 5-6 mm breit. Die Maennchen sind bedeutend kleiner, naemlich durchschnittlich 35 mm iang, und 3-4 mm breit. Neugeborene líxemplare messen etwa 19 mm in der Laenge und 2 mm in der Breite. Beide Arten sind, wie sich durch Versuche feststellen liess, ueberaus lichtscheu und leben bei Tage im Innern verfaulter, von Kaeferlarven mi- nierter Baumstaemme. Sie sind ferner sehr empfindlich gegen Trockenheit. Exemplare von P. blainvillei konnten wochenlang in einem mit verwes- ten Holzstuecken erfuellten Glasé am Leben erhalten werden. Zweimal wurde die Geburt einer Serie von Embryonen beobachtet. Sie bestand das eine Mal aus 3, das andere Mal aus 4 Individúen desselben Geschlechts. Die Neugeborenen sind sehr blass pigmentiert und verharren mehrere Tage lang in fast bewegungslosem Zustande. Die Geschwindigkeit der Locomotion betraegt bei erwachsenen Indi- vidúen von P. blainvillei 5-7 mm pro Secunde. Fuetterungsversuche ergaben, dass P. blainvillei sich von Termitenlar- ven (Termes chilensis), naehrt, die er durch Bespritzen mit seinem klebri- — 97 gen Sekret faengt uncí bei Nacht verzehrt, wobei er die harten Koerperteile uebrig laesst. Das ausgespritzte Sekret wird nicht mit dem Beutetier zu- sammen wieder verzehrt. Ausser zum Fangen der Beute bedient sich das Tier seines Spritzap- parates auch zur Verteidigung gegen Feinde. In unregelmaessigen Zwischenraeumen finden bei P. blainvillei Haeu- tungen statt, die zuweilen sich auf die gesammte Cuticula erstrecken. Die Exkremente sind von gallertartiger Beschaffenheit und hyalin oder flockig-kafíebraun gefaerbt. Die Maennchen sind bei P. blainvillei etwa dreimal so selten wie die VVeibchen. Zur Conservierung eignet sich vorzueglich das P'ormalin.. Man werfe die Tiere einzeln in ein Gefaess mit Wasser und setze das Formalin trop- fenweise hinzu, bis die Bewegugen authoeren. Sodann verstaerke man die Concentración bis 5 X und uebertrage das Material nach 2 bis 3 Wochen in Aikohol von ^0% . Bei dieser Methode treten weder Deformationen noch Zerstoerung des Pigments ein. 7 ESPLICACION DE LA LÁMINA Todas las figuras representan el tamaño natural de los animales. Fig. I. Peripatíis blainvillci, Gay-Gervais. Hembra adulta, vista de un lado. Fig. 2. Idem. Vista de abajo. Fig. 3. Idem. Macho adulto. Fig. 4. Idem. Hembra recien nacida. 5* Peripahis umbriniis, Joh. A. Horst ad nat. del. MÉTODOS USADOS - EN LAS ESTACIONES DE BIOLOJÍA MARINA PARA LA CONSERVACION DE LOS ORGANISMOS ACUÁTICOS. ADVERTENCIA Publicamos en el presente número del Boletín^ los métodos usa- dos en las Estaciones de Biolojía Marina para la conservación de los organismos acuáticos, halagados con la idea de que a mas de un colega animará a intentar practicarlos ahora que ha llegado el mo- mento de convertir en realidad el proyecto de instalar en el puerto de San Antonio, el Laboratorio Zoolójico marítimo del Pacífico del Sur. Tomados los materiales del presente trabajo de las obras de los autores mencionados en la pájina siguiente, hemos reservado para nosotros la humilde labor de traducirlos i reunirlos en un solo cuer- po, después de haber tenido ocasión de conocer bien los métodos usados en la Estación Zoolójica de Nápoles, durante nuestra per- manencia en dicho Laboratorio, como comisionado del Supremo Gobierno. Ojalá que la publicación de estos métodos zoolójicos i botáni- cos pueda prestar algunos servicios i produzca en todo el pais los buenos frutos que de ella hai el derecho de esperar. B. O. B. MÉTODOS USADOS EN LAS ESTACIONES DE BIOLOJÍA MARINA PARA LA CONSERVACION DE LOS ORGANISMOS ACUÁTICOS (APUNTES TOMADOS DE LAS OBRAS DE BOLLES LEE ET HENNEGUY, LO BIANCO I CAPUS^ET BOHN) (i) POR BERNARDINO QUIJADA B. A. — ANIMALES § 1 CONSERVACION DE LAS DIMENSIONES, LAS FORMAS I LAS APTITUDES NATURALES Los métodos para preparar los mas delicados animales por la vía húmeda, han sido durante largo tiempo sumamente defectuosos; para convencerse de lo cual no hai mas que ver «el lastimoso esta- (i) Arthur Bolles Lee et L. Félix Henneguy, Traité des métho- des techniques de ü Anatomie micros copique, Histologie, Embryologie et Zoo- logie, París, 1902. Salvatore Lo Bianco, The methods employed at the Naples Zoolo- gical Station fov the preservation of niariiie animáis, Washington, 1899. G. Capus et G. Boiin, Cuide du 72atura liste préparateur et du voy ageur scientifique , París, 1903. 102 do, tan diverso del verdadero, en que se encuentran conservados jeneralmente los animales marinos que forman parte de las colec- ciones de estudio i de las existentes en los museos». La publicación de los verdaderos métodos usados en la Esta- ción Zoolójica de Nápoles, — hecha en 1890 por Salvador Lo Bianco, inventor de la inmensa mayoría de estos métodos, — ha mejorado grandemente la técnica de la conservación de los organis- mos marinos, que cada dia se perfecciona mas i mas con la espe- riencia del personal científico de dicho Laboratorio marítimo. Antes de Lo Bianco, se sumerjia directamente el animal en uno de los líquidos conservadores siguientes: 1 Alcohol, Espíritu de vino. Ron, Tafia u otro líquido espirituoso fuerte; 2.^ Solución concentrada de sal marina; 3.® Solución de sal de cocina con alum- bre; 4.'^ Solución de alumbre mezclado con gran cantidad de agua; 5.® Aguardiente mezclado con ácido bórico o con sal común o alumbre; 6.® Glicerina; 7.*^ Aceites, etc. Después de Lo Bianco, ántes de sumerjir el animal en alcohol, que es el líquido conservador por excelencia, se somete a reactivos que coagulan el protoplasma, de manera que el organismo conserva su forma i su aspecto al mismo tiempo que los elementos anatómi- cos se fijan. En esto consiste la operación importante de la fijación. En este trabajo pueden presentarse dos casos: ya el fijador obra instantáneamente, ántes que el animal haya tenido tiempo de contraerse, o bien obra mas lentamente, i entonces es absolutamen- te necesario narcotizar previamente el organismo. En este último caso, se tienen, pues, que llevar a cabo tres operaciones sucesivas: i.‘^ La anestesia; 2.^ La fijación; 3.^^ La con ser V ación propiamente dicha. Los métodos de Lo Bianco relativos a estas tres operaciones, aunque exijen una larga esperiencia i cierta habilidad operatoria, se practican en todos los laboratorios marítimos; pero es preciso ad- vertir que, fuera de Nápoles, los métodos para la conservación de los animales, se han perfeccionado i multiplicado mui poco. 03 Es verdad que, a partir de 1895, se ha excitado mucho el entusiasmo por un «líquido maravilloso», el aldehido fórmico (for- malina), que, a la ventaja de su reducido precio, une la de ser a la vez un fijador i un conservador excelente, no sólo de la forma sino de la trasparencia i de los colores de los animales; pero, aunque todavía se hace mucho uso de este líquido, se conocen ahora los inconvenientes que ofrece su empleo en la conservación ilimitada de los objetos. I.— ANESTESIA El naturalista Edmundo Furrier, verdadero predecesor de Lo Bianco, recomienda, desde 1874, un procedimiento de aneste- sia para impedir que las Lombrices i los Moluscos marinos se con- traigan ántes de morir. Se coloca el animal en un gran vaso de vidrio que contiene agua de mar, en cuyo caso se comporta aquel como en su medio de vida, es decir, con sus tentáculos i todos los apéndices de su cuerpo completamente estendidos. Se pone después sobre el líquido — que no debe llenar por completo el vaso, de modo que quede entre su nivel i el borde del mismo un espacio bastante considerable — una pequeña cubeta de vidrio que pueda flotar fácilmente, i se vacian en seguida algunas gotas de cloroformo en esta cubeta flotante, tapando al instante el todo con un disco de vidrio. Como el cloroformo se evapora, satura luego el espacio va- cío del vaso i poco a poco se combina con el agua; el animal in- sensiblemente se narcotiza i no tarda en quedar inmóvil, conservan- do todos sus órganos estendidos. Se renueva el cloroformo hasta que la muerte por anestesia se juzgue completa, i después no hai mas que pasar el animal al alcohol, cuya fuerza se aumenta gradualmente, en cuyo caso, la 104 cabo de mui poco tiempo, el organismo se halla listo para incor- porarlo 3 la colección. Ademas del cloroformo i el cte)% los anestésicos empleados son: 1.® ú cigua cittlcc los animales marinos; 2.® el alcohol; el hidrato de clo7'al; 4.® el clor hidrato de cocaina; 5/^ el humo de tabaco o el oxalato de nicotina. Agua dulce i alcohol. — -Agregando poco a poco agua dul- ce o alcohol al agua de mar, se puede producir la anestesia de los animales que en ella se encuentran. M. Malard, de Saint- Vaas-la Hoague, que es un hábil opera- dor, emplea un procedimiento mui sencillo para hacer pasar el al cohol en el agua, valiéndose de una mecha de algodón que tiene una de sus estremidades sumerjida en una probeta llena de alco- hol: de la estremidad libre, que está encima i frente de la cubeta que contiene agua de mar, caen las gotas de alcohol, cuyo volumen i frecuencia dependen del grueso de la mecha. Estos anestésicos se emplean sobre todo para los Anélidos i los Moluscos marinos. Hidrato de doral- — El hidrato de doral se emplea mui fre- cuentemente, según las indicaciones de Lo Bianco, en soluciones débiles, de i a 2^, hechas al instante en el agua de mar, para narcotizar algunos animales, como las Actinias, los A^emeidinos i los Briozoos^ etc. Un procedimiento bastante cómodo para usarlo, consiste en hacer flotar en la superficie que contiene estos animales un tapón de corcho plano i agujereado en el centro i echar sobre este flo- tador las pastillas del anestésico: de esta manera se disuelve poco a poco en el agua. Clorhidrato de cocaina. — El clorhidrato de cocaina es uno de los mejores anestésicos, i se obtienen resultados excelentes en — 105 — los casos de Hidrarios ^ Ih'iozoos i Asa'dms, que son animales mui delicados para preparar. Basta verter la cocaina por pizcas en la superficie del agua de mar, para que se disuelva i difunda poco a poco. Nicotina. — Lo BiANCO'ha imajinado un injenioso aparato para narcotizar las Actinias con humo de tabaco. Se recubre con una campana de vidrio el recipiente en que se hallan las Actinias que se quieren narcotizar con el humo. Esta campana está provista de una abertura lateral, por donde penetra el tubo, encorvado en S, de una cachimba metálica llena de tabaco encendido, i en cuya boca se adapta el estremo de un pequeño fuelle. Si con ayuda de este aparato se llena la campana de humo de tabaco, i se hacen dos fumigaciones, una a las 2 i otra a las 5 de la tarde, es seguro que a la mañana siguiente se obtiene la insen- sibilidad completa o puede obtenerse fácilmente por medio del cloroformo. M. Digüet ha empleado con éxito, según M. GRAvit:R, una solución al I de oxalato de nicotina. II.— FIJACION Para fijar un animal se comienza por colocarlo en un i^aso de tamaño i forma adecuados (vaso rectangular alargado, pipeta, cuenta- gotas cilindrico, etc ) Algunas veces es necesario fijar la preparación por medio de alfileres ordinai'ios ^ que se sustituyen con espinas de guíseos cuando se usan líquidos que los atacan; como se sabe, éstas son inaltera- bles a los reactivos. En todo caso se hace uso^ a ejemplo de Lo Biaxxo, de una pequeña caja de zinc rectangular con una capa de cera en el fondo para clavar los alfileres. Las espátulas de cuerno o grandes pinzas de fiei'ro o de latón son mui cómodas para pasar los objetos de uno a otro recipiente o cambiar el líquido. io6 — Se tendrán, ademas, los principales instrumentos de disección^ como pequeñas pinzas, tijeras, escalpelos i agujas montadas. Por fin, en ciertos casos es necesa- rio inyectar en el interior del organismo el líquido fijador i hai que disponer para esto de una jeringra especial [de Pravaz, o mejor, sistema cremallera (Pig. i). Los jijadores son soluciones varia- das de ácidos o de sales metálicas que se preparan valiéndose de una probeta gradttada (Fig. 2). Los mas empleados son: I El ácido crómico puro o mezcla- do con otros ácidos; 2.° El ácido acético; 3.'^ El ácido ósmico; 4.® El ácido picri- co puro o mezclado con ácido sulfúrico [=liq2tido de Kleinenberg); 5.^ El S7ib li- mad o corrosivo. Ácido crómico. — Lo Bianco em- plea frecuentemente el ácido crómico al \ pá o una de las mezclas siguientes: |Acido crómico al 100 centímetros cúbicos 1 Acido acético concentrado... 5 » » (Acido crómico al (Acido acético concentrado . . . 100 centím*etros cúbicos 10 » > Uno i otro de estos líquidos son, en j eneral, buenos para fijar los Coralarios, los Plquinodermos, los Anélidos, ciertos Opisto- branquios i los Moluscos pelájicos (Heterópodos, Pterópodos, Cefa- lópodos) i también los Ascidias. — 107 — M. Gravier, que ha hecho ensayos con casi todos estos ani males, ha obtenido gran éxito valiéndose del líqicido de Perenyi. Dicho líquido no es mas que una mezcla de ácido crómico i de ácido nítrico, a la cual se agrega alcohol de 90'^. Las proporcio- nes son las siofuientes: Ácido crómico al 300 centímetros cúbicos » nítrico al loyd 400 » » Alcohol de 90° 300 » , ' » Después de la fijación, son indispensables los lavados, con agua si se ha empleado el ácido cró- mico, o con alcohol cuando se ha he- cho uso del líquido de Perenyi. Ácido acético. — El ácido acético cristalizable «tiene el poder de pe- netrar instantáneamente en los teji- dos i fijarlos», i es bueno emplearlo para matar los animales contráctiles; pero presenta el inconveniente de reblandecer los tejidos si los orga- nismos permanecen en él demasiado tiempo. Ácidos ósmico i pícrico. — Es- tos ácidos ofrecen diversos inconve- nientes: el primero ennegrece las preparaciones i el segundo pinta de El llamado lk)utdo de Kleinenherg, se hace de la siguiente ma- , ñera: se mezclan 100 c. c. de una disolución acuosa concentrada de ácido pícrico con 2 c. c. de ácido sulfúrico concentrado: al líquido filtrado se le añade tres veces un volumen igual de agua destilada. amarillo el alcohol. o8 El inconveniente que presenta de teñir el alcohol de amarillo, aun después de numerosos lavados, i de no endurecer suficientemente, ha hecho que poco a poco se fuese abandonando, tanto que hoi se usa rara vez i sólo con un fin histolójico. Sublimado corrosivo. — Es, según Lang, el fijador por ex- celencia, pues tiene la doble propiedad de penetrar rápidamente en los tejidos i de endurecerlos bastante. Lo Bianco lo emplea en soluciones concentradas, sea en agua dulce o salada i tanto en caliente como en frío. Como es peligroso respirar los vapores de sublimado hai que evitar que las disoluciones lleguen a la ebullición, lo mismo que es necesario no tocar con las manos si se tienen en ellas heridas. Después de la fijación de los animales, se lavan con agua dulce i en seguida se sumerjen en alcohol iodado (i) hasta que de- jen de descolorarse. III.— CONSERVACION Los animales fijados se conservan definitivamente en alcohol; pero se pueden fijar i conservar a la vez por medio del aldehido fórmico, formol o formalina. El alcohol debe marcar 70° al areómetro de Gay-Lussac, lla- mado también alcoholómetro centesimal (Fig. 3) porque la escala está dividida en 100° que espresa en centímetros la cantidad de alcohol absoluto que contiene el líquido ensayado: el cero corres- ponde al agua pura i el numero 100 al alcohol absoluto. También se puede emplear el areómetro de Beaumé, que tiene una gradua- ción dél todo diferente. (i) Sus proporciones son las siguientes: Alcohol de 35° o de 70° 100 c. c. Tintura alcohólica de iodo 2,5 c. c. 09 — Cuando los animales son blandos i jelatinosos, se comienza por dejarlos de dos a seis horas en alcohol de 35*^ o 50°, según su mayor o menor consistencia, i después se pasan a alcohol de 60'^ o bien directamente al de 70°. Sólo en algunos casos especiales se usa el alcohol de 90°. El formo l o foi^malina se prepara de la si- guiente manera: se toma 3, 4, de la solución comercial de aldehido fórmico (que contiene por sí mismo 40^ de aldehido puro) i se completa por el agua. Si es verdad que el formol conserva la tras- parencia i los colores de ciertos organismos, a la larga disuelve las sustancias calizas i produce la maceracion de muchos tejidos. No se puede, pues, conservar en este líquido los animales que tienen un integumento impregnado en sales calcáreas, como los moluscos, por ejemplo, sobre todo los moluscos árticos, con concha de poco espesor. Al cabo de cierto tiempo, las escamas de los Peces conservados en formalina se caen i los Anéli- dos se descomponen. Para evitar esta destrucción de los tejidos, se pueden tomar ciertas precaucio- nes: I servirse de agua destilada para la prepara- ción de la solución de formol; 2.^ no dejar esta so- lución espuesta al aire i a la luz (vasos completa- mente llenos i cuidadosamente cerrados, pantallas de papel negro); 3.® mezclar el alcohol i el formol en diversas proporciones. Se ha constatado que se pueden conservar perfectamente los objetos animales, a lo ménos seis años, en formalina. - - 0 á -^*0 Zitx xo r - L i -€ó f % Fig. 3 Alcoholómetro centesimal — a lO PARTICULARIDADES RELATIVAS A LOS DIVERSOS ANIMALES Los procedimientos de anestesia, fijación i conservación, varían de un grupo a otro i algunas veces en un mismo grupo de una a otra especie. No hai regla fija, i sólo después de una larga esperiencia se puede llegar a obtener buenos resultados. No daremos sino algunas recetas aplicables a los grupos en je- neral, insistiendo en los métodos esencialmente prácticos que con- viene emplear con los animales mas comunes. I VERTEBRADOS Peces. — -Para fijar los Peces con la verdadera apariencia de una vida i duración perpetua, esto es, con las formas del cuerpo i las aletas bien distendidas, se deben meter aun vivos en la solución comercial de formalina, que es el líquido fijador por excelencia. En seguida se les conserva definitivamente en la misma formalina al o en alcohol de 70°. Como en los Teleósteos el alcohol penetra difícilmente en los intestinos, sobre todo cuando son grandes, es preciso hacerles una incisión en el vientre o bien se les inyecta alcohol de 90° en todo el tubo dijestivo, por el ano, con la ayuda de una jeringa de pistón (Fig- 4)- Las especies de piel plateada de estos Peces se fijan algunos minutos en sublimado concentrado. Los Selados i los Ciclóstomos pequeños se sumerjen directamente 1 1 1 en alcohol de 70"^. En las formas í^randes en necesario inyectar el alcohol en el cuerpo i renovar mui a menudo el líquido. Los grandes Selacios, si se quie- ren conservar por algunos meses, para luego preparar el esqueleto o conservar la piel, se deben sumerjir en una solución de cloruro de sodio al 10 por ciento, una vez estraidos los intestinos, abriendo el vientre. Algunas especies de consistencia blanda, como el Torpedo o Raya^ se fijan mejor dejándolas media hora en el ácido crómico al i por ciento. Los embriones de Selacios (de i a 10 cm. de lonjitud) se fijan con sublimado concentrado en que se de- jan 5 a 1 5 minutos, teniendo luego cuidado de lavarlos bien con alcohol iodado. Así preparados, pueden ser- vir también para investigaciones his- tolójicas. Lo Bianco ha conservado bastan- te bien embriones de Torpedo con toda la masa vitelina, poniéndolos en una mezcla de ácido crómico al i por ciento i sublimado concentrado en partes iguales, durante quince mi- nutos, i pasándolos después al alco- hol débil. Los embriones mas grandes (de mas de 10 cm. de lonjitud), se dejan próximamente una hora en ácido crómico al i por ciento, lavándolos con agua dulce ántes de pasarlos al alcohol. Fiu-. 4. Jeringa para inyecciones, con pistón de repuesto 1 12 II PROTO-VERTEBRADOS Cefalocordados (Leptocardios). — Para preparar el Amphioxzis con los cirros bucales bien estendidos, se mata con agua de mar alcoholizada al lo por ciento, i después de muerto, lo cual sucede ordinariamente a los pocos minutos, se pasa al alcohol de 50°, cuya fuerza se eleva gradualmente a 70°. Urocordados ( Ttmicados) , — Los Perenicordados o Appendi- cnlarias se fijan por el sublimado acidulado por el ácido acético. Para matar las Asadlas simples con sus orificios abiertos, se narcotizan en una disolución de hidrato de doral ( i por ciento en el agua del mar), en la que se dejan de 6 a 12 horas, i se fijan en seguida en ácido acético mezclado con un décimo de ácido crómico, e inmediatamente después se pasan al ácido crómico al i por cien- to, con el cual se hace también una inyección por la boca de cada individuo; media hora mas tarde se pasan al alcohol de 35^^ i des pues al de 70°. Las Asddias compuestas jelatinosas se narcotizan un par de horas en hidrato de doral al i por ciento i se matan vertiendo después sublimado concentrado caliente, pasándolas en seguida al ácido crómico al ^ por ciento, en el que permanecen media hora. Caullerv (i) las narcotiza con la cocaína, (según Lahille al- gunas gotas de una solución al 5^ agregadas a 30 c. c. de agua de mar) i después las fija en el ácido acético, pasándolas en seguida al alcohol de 70°. Lo Bianco mata las Salpas duras (2) con el áci- (1) Bull. Se. Frunce Belg., XXVII. (2) «Muchas veces las Salpas, cuando están sumerjidas en el líquido fijador, se contraen muchísimo, cierran los orificios i en esta posición mueren. Esto se evita introduciendo una varilla de vidrio por uno de los 13 — do acético al lo^; las semiduras cow el ácido crómico al mez- clado con 5^ de ácido acético, i las blandas con el ácido crómico al \% con 0,0 2^ de ácido ósmico, o con formo!. Por fin, fija los Dolíólidos con sublimado concentrado, con la mezcla cromo-ósmi- ca, o con una mezcla de diez partes de la solución de sulfato de cobre al \o% con una de sublimado concentrado. Hemicordados. — (Enteropneustas). — Lo Btanc’o fija el Bala- noglossíis con el ácido picro-sulfúrico o el ácido crómico al 0,5% después de insensibilizarlo por el alcohol agregado al agua de mar. La larva Torna7da se mata con la mezcla de sulfato de cobre i sublimado (i), i también se puede lograr bien con el sublimado solo o la mezcla cromo-ósmica. 111 MOLUSCOS Los Moluscos se narcotizan agregando alcohol o agua dulce al agua de mar. Se opera lentamente i de ordinario se consigue la insensibilidad completa al cabo de dos o tres dias. En seguida se puede sumerjirlos directamente en alcohol de 70 grados (Lamdibi'anqítios) ^ o bien se les mata por el ácido acético cristalizable para ponerlos desde luego en alcohol débil (muchos Gastrópodos) . Los Opístobranq2iíos i los Pterópodos pueden fijarse con el líquido de Perenyi. orificios, i así, penetrando el líquido, el animal toma su forma natural». (Lo Bíaxc:o). (i) Mezcla de caparrosa azul ijSulfato de cobre al 10^ — 100 c. c. sublimado jSublimado a saturación 10 c. c. 8 — 114 — Para los Cefalópodos conviene mucho la tormalina: no hai mas que sumerjirlos directamente en este líquido conservador. Lamelibranquios i Gastrópodos Los Lamelibranquios, cuando se les saca del agua para su- | merjirlos en un líquido fijador, retiran sus sifones i su pie, cierran , sus valvas i mueren en estado de contracción. Si en seguida se em- | plea la fuerza para abrir la concha, se corre el nesgo de romper ; el manto i se encuentra que es casi imposible hacer estender el. i pie i los sifones. De Castell.vrn.vu (i) recomienda hacerlos mo- : rir agregando gota a gota en la superficie del agua en que se en- ^ cuentran, ya sea alcohol o la mezcla de alcohol, glicerina i agua de : mar de Lo Bianco. (2). | Es preciso agregar el alcohol o la mezcla gradualmente, ver - ; tiendo mui poco a la vez, de modo de no ajitar el agua donde se en- ^ cuentran los animales, pues es necesario que la difusión del alcohol ^ se opere mui lentamente. La operación puede durar algunas horas, | pero se obtienen buenos resultados. Los animales, ántes de morir, i entran en un estado de estupor que les quita la facultad de contraer- | se; al contrario, estienden ámpliamente su pie, sus sifones, sus | branquias i sus tentáculos i mueren con la concha abierta. Después, ; una vez conseguida la insensibilidad, se les puede matar en su po- ; sicion natural echándolos en el ácido picro-sulfúrico (líquido de ; Kleinenberg) o en otro fijador rápido. ’ Los mismos procedimientos dan jeneralmente buenos resul- tados para los Gastrópodos- ■ Lo Bianco narcotiza los i, entre los .//rferc/c- ; dos los Atlántidos, agregando gradualmente alcohol de setenta i (1) La Estación Zoolójica de Ñápales, etc, Madrid, 1885. j (2) Glicerina, 20 partes; alcohol [jopó), 40 partes; agua de mar, 40 \ partes i Para los Opistobrangníos se recomienda el líquido de Pe- renyi. Los Ap lisios pueden narcotizarse ántes por una inyección subcutánea de i c. c. de solución de clorhidrato de cocaina al 5 ó 10 por ciento. Para los Ptei^ópodos en jen eral se recomienda también el líquido de Perenyi. Creseis es una forma de difícil preparación. Lo Bianco emplea el método del alcohol. El mismo autor narcotiza los Gim- nosomos con el hidrato de doral al 0,1 por ciento. Para la conservación de los Heterópodos i Pterópodos, la formalina es admirable después de la fijación por un líquido crómi- co o el sublimado, al ménos en cuanto a las apariencias macroscó- picas, i, bajo este respecto, es mui superior al alcohol. IV ARTRÓPODOS \ Crustáceos. — En j eneral los Crustáceos pueden sumerjirse directamente en alcohol de 70®. Para evitar que se desprendan los apéndices en los Decápodos^ se hacen morir en agua dulce ántes de ponerlos en alcohol, deján- dolos solamente el tiempo necesario; de lo contrario se inflarian los apéndices membraniformes. Para los Pagúridos es preciso tener cuidado de cambiar mucho el alcohol i conservarlos definitivamente en alcohol de 90"^, porque la piel de su abdómen es mui poco permeable. Algunas especies se fijan mui bien con el sublimado. P2ste reactivo puede ser empleado con ventajas, por ejemplo, para los Copépodos^ para las larvas de los Decápodos, etc. Sin embargo, algunos Copépodos (Copilia, Sapphirina)^ lo mismo que los Ostra- codos, se dejan conservar mucho mejor con el ácido ósmico (débil). En muchos casos, el tratamiento por el ácido ósmico, da una dife- renciacion suficiente de los elementos histolójicos, de modo que no es necesario recurrir a una coloración ulterior (Copilia, Phy lio- soma). Müller (i) fija los Ostrácodos en una mezcla de 4 partes de éter con i de alcohol absoluto, pasándolos después al alcohol de 70 por ciento. Gieshrecht usa para los Copépodos marinos una solución concentrada de ácido pícrico en el agua de mar. Conviene, i es con frecuencia necesario, emplear los reactivos en caliente, sobre todo los líquidos de fijación i lavado. V EQUINODERMOS Equinoídeos i Asteroídeos. — Para preparar los Er izos i Es- trellas de mar con los pies ambulacrales bien estendidos. Lo Bianco los pone en un poco de agua de mar con la boca hácia arriba, i los mata después vertiendo encima una mezcla de 10 partes de ácido acético i I de ácido crómico al i por ciento, i al instante los pasa al alcohol débil para evitar que el ácido ataque la materia caliza del dermo-esqueleto. Para el estudio anatómico de los Erizos, se deben practicar en el dermo-esqueleto dos pequeños agujeros opuestos, para hacer salir todo el líquido que contienen dentro, i después pasarlos al alcohol i hacer que éste rellene toda la cavidad interna. Al pasar el animal al alcohol mas fuerte, se tendrá cuidado de cambiar tam- bién el de adentro. Las formas pequeñas se sunierjen directamente en alcohol de 70° sin agujerearlas (Lo Bianco). Si se quieren conservar en seco los Erizos de mar, después de haber hecho salir el agua que contienen, se pondrá en alcohol de (i) Fainia Flora Golf Neapel, XXI, 1894, páj. 8. — II/ — 70*^ -por uno o dos dias i después se dejarán secar al aire o al sol (Lo Bianco). Hamann (i) recomienda matar los Asteroídeos por medio de una inyección con el ácido fijador. Se introduce la jeringa debajo de la piel de la estremidad de uno de los brazos i se inyecta así el reac- tivo en la cavidad del cuerpo. Bien pronto los pies ambulacrales i las branquias se estienden, i cuando se juzgue que el líquido inyectado haya penetrado por to- das partes, se pone el animal en cierta cantidad del mismo reactivo. Las larvas de los Erizos o Pluteus i las de las Estrellas de mar o Bippinnaria, se fijan por medio de una solución fria i satu- rada de sublimado, en la cual se las deja dos o tres minutos. Ofiuroideos- — Los Ofinroideos deben matarse en agua dulce si se desea evitar la desarticulación de los brazos. Las especies pe- queñas se hacen morir en alcohol débil. Russo fija Ophiothrix durante una o dos horas en el ácido ósmico al 0,5 por ciento i descalcifica en el líquido de Müller du- rante seis a diez dias. . Holoturioídeos. — Como a todos los animales que hai que ha- cer distender, se ponen los Pepinos de maro Phyllophorus en agua de mar limpia. Una vez que los tentáculos se estienden bien, se coje el animal apretándolo con los dedos (2) un poco por debajo de los tentáculos, se saca así del agua de mar i se sumerje su parte ante- í4or en un recipiente algo profundo que contenga ácido acético coicen trado. Al mismo tiempo otra persona debe inyectar alcohol a 90^ con una jeringa cuya cánula se introduce por la abertura anal del animal; se echa el alcohol sin gran presión para evitar que se hinche demasiado todo el cuerpo del animal; apénas muerto, se po- (1) Beitrcegc zuv Hist. d. Ecliinodenncn, Hft, 2, 1885, páj. 2. (2) Si los individuos son mui pequeños, la presión por el cuello nU hace con los dedos sino con una pinza. ii8 - ne en alcohol de 70°, cerrando el orificio anal con un taponcito de corcho para evitar que, saliendo el líquido del esterior, se deshinche el cuerpo. Las inyecciones se han de repetir cada vez que se rnude el alcohol. La formalina se presta también admirablemente para la con- .servacion de los Holoturioídeos. K1 procedimiento que hemos dado a conocer para las larvas de los Equinoídeos, es también aplicable a las Aítricularias de los Holoturioídeos. Crinoídeos. — Lo [Bianco fija A^itedon rosacea en alcohol de 70 por ciento i A. phalangmm en alcohol de 90 por ciento. La narcotizacion de las formas larvales por el hidrato de do- ral ántes de la fijación, presta mui buenos servicios, especialmente para el estudio de los Pentacrimts . Se endurecen después con el alcohol. Para el desarrollo embrionario de la Comahda^ el método que mas se recomienda consiste en fijar por el líquido de Lang o subli- mado corrosivo. VI VERMES o GUSANOS (i) A. — Gusanos en el sentido estricto de la palabra 1 ANELIDOS Después de narcotizados por el alcohol o el cloroformo, se fijan los Anélidos sumerjiéndolos en el líquido de Perenyi. M. Gra- (i) M. DE Ribaucourt aconseja para los Vermes de tierra sumerjirlos durante nueve a doce horas en el líquido de Gilson, cuya composición es la siguiente: viER ha aplicado con éxito este método a los Poliquetos, Oligoque- tos e Hirudíneos. Se dejan en el líquido 'fijador durante dos o tres horas, según el tamaño de la especie, i después se pasan los ani- males fijados al alcohol de 70 grados, que se renueva continua- mente. Quetópodos. — Para estender i fijar los Quetópodos, Kü- KENTHAL poiie los animales en un vaso cilindrico lleno de agua a una altura de 10 centímetros, i vacia sobre el agua una capa de alcohol a 70 por ciento, de i a 2 centímetros de espesor. Des- pués de cuatro a ocho horas, se encontrarán los animales narcoti- zados i se les podrá fijar. Perrier recomienda poner sobre el agua del cristalizador que contiene los animales, un vidrio de reloj con cloroformo i cubrir el todo. La anestesia se produce en media hora. CoLLiN (i) procede casi del mismo modo con el C7'iod7Hlus lacuum^ suspendiendo en el recipiente un pedazo de papel secante empapado en cloroformo. Cereontaine (2) inyecta en los Litmbricus^ por picadura hipo- dérmica, dos centímetros cúbicos de una solución de curare a 1:500. Pin seguida pone los animales en el agua i al cabo de un cuarto de hora consigue matarlos. Según Lo Bianco se puede producir una buena narcotizacion de los Poliquetos por medio del agua de mar que contenga 5 por ciento de alcohol. Los Polychaeta sede7Lta7da ofrecen el inconveniente de poseer Alcohol al 60X 50 centímetros cúbicos Sublimado 15 gramos Acido acético cristalizadle 2 centímetros cúbicos Agua 50o gramos. (1) Zcit. f. wiss Zool.^ XVLI, 1888, p. 474. (2) Arch. de BioL, XX, 1890, p. 327. 120 un aparato branquial complicado i estrernadamente contráctil. Se obtienen frecuentemente buenas fijaciones en estension sumerjien- do los animales bruscamente en una solución de sublimado. Es preciso tomar una solución fria^ pues las soluciones en caliente de ordinario hacen encojerse las branquias. Las especies de Polichaeta erraiitia^ que poseen branquias con- tráctiles, como Ennice i Omiphis, pueden ser tratadas de la misma manera. Lo Bianc(j recomienda matar los CJiaetoptci'idae^ Sternaspi- dae, Spirog7^apJiis i Pi^ohila^ poniéndolos una media hora en el áci- do crómico al i por ciento. Reconocemos que este procedimiento produce una buena estension del animal, pero dudamos que la conservación histolójica sea tan buena como la que se produce con el sublimado. (A. B. L.) Se puede obligar a los Anélidos sedentarios a estenderse fue- ra de sus tubos poniéndolos durante algunas horas en el agua de mar que contenga o, i por ciento de hidrato de doral (Lo Biaaxo). Rievet. (i) fija en estension a los por medio del líquido de Lang caliente, i para los Líimbricus se vale del subli- mado alcohólico caliente o del ácido picro-sulfúrico caliente, deján- dolos de diez a quince minutos en estos líquidos. Gefireos. — Para preparar el Sipunaihis mmíts es preciso, se- gún VoGT i Yuncí (2), vaciar el intestino de los animales durante algunos dias en el agua de mar pura en fuentes de fondo pulimen- tado (hai que tener cuidado de cambiarlas todos los dias, pues tra- gan de nuevo la arena espulsada). El mejor ájente para matarlos en estension es el cloroformo. Wari) (3) pone los animales en una cubeta con agua de mar (1) Zeit. ¡uiss. Zool , EXII, 1896, p. 292. (2) Anat. com. prat., p. 373. (3) Bull. Mus. Comp. Zool. Harimrd, XXI, 3, p. 144. I2I i vacia sobre el agua una delgada capa de alcohol al 5 por ciento. Los animales se insensibilizan al cabo de 4 a 8 horas. Lo Blanco dice que el ácido crómico al 0,5 por ciento o el hidrato de doral al 0,1 por ciento en el agua de mar, pueden dar buenos resultados, pero uno i otro método son inciertos. Pliascolosoma i Photo ni s deben ser tratados por el procedi- miento del alcohol. Priapuhis i Halicrypttcs. recomienda matarlos o bien poniéndolos en el agua de mar, a la que se hace tomar gradual- mente una temperatura de 40 grados C (no mas subida), o bien sumerjiéndolos bruscamente en agua hirviendo, en la que se les mantiene un instante. Esta maniobra no mata los animales, pero los paraliza, i les impide contraerse miéntras se les somete a la acción de un reactivo fijador. Ai>el recomienda el ácido crómico al i por ciento, el ácido picro-sulfúrico, el bicromato de potasio i el alcohol. El ácido ósmico no penetra suficientemente. l NEMATELMINTOS Nematodes. — La cutícula resistente de los Nematodes opo- ne frecuentemente un gran obstáculo a la penetración de los reac- tivos. Según Loos (i) se puede subsanar este inconveniente tra- tando los animales (o sus huevos, que presentan la misma imper- meabilidad) por el agua de Jovel o el agua de Labarraque. Para la fijación, la mayoría de los autores recomiendan el su- blimado; el ácido crómico tiene la tendencia de poner los animales frájiles. Lo Blanco toma para las formas marinas el sublimado con centrado o el ácido picro-sulfiirico. (i) Zool. Anzeig., 1885, p. 333. 122 Atíístein (i) ha encontrado que para el Strougylus jilaria el mejor fijador es el ácido picro-nítrico de Maver. Ve|1)()vsky (2) aconseja para Gordius el ácido crómico al 0,5 por ciento durante 24 horas. Acantocephalos. — (EchinorhyncJms) . — La mejor manera de matar los animales es ponerlos en el ácido ósmico al o, i por cien- to, mas o ménos: viven largo tiempo, se contraen durante las pri- meras horas, pero se estienden completamente ántes de morir. Se puede emplear también el ácido crómico al o, i por ciento: los animales viven algunos dias, pero mueren al fin perfectamente estendidos. Este es el mejor reactivo para el estudio de la sub- cutícula. Kaiser (3) indica los dos fijadores siguientes: i.) Solución saturada de cianuro de mercurio en agua caliente a 45° o 50° C (15 a 60 minutos, lavado en el alcohol a 70 por ciento); 2.) Acido pí- crico, i; ácido sulfúrico, 10; ácido crómico, i; agua, 100. Calen- tar a 55 grados C; dejar obrar 15 a 20 minutos, lavar 5 a 10 mi- nutos en el agua caliente i después en alcohol de 60 por ciento. Haalann asegura haber obtenido mui buenos resultados con el sublimado i también con el alcohol que contenga un poco de cloruro de platino. PLATIELMINTOS Turbelarios. — Para los Rhabdoce/os, Braun (4) procede así: pone un animal sobre una lámina porta-objetos, lo aplasta lije- (1) Arc/i. Naturg, LX, 1894, p. 645. (2) Biblioth. Zool., VII, I, 1891; Zeit.f. tviss Mik., VIII, 3, 1891. (3) Gena Zeit. Naturia., XXV, 1890, p. 113; Zcit iviss. Mik., VIII. 1891, p. 209. (4) Zeit. f. wis. Mik. III, 1886, p. 398. 123 ramente por medio de un cubre-objetos i lo mata introducien- do entre los dos vidrios una mezcla de tres partes del líquido de Lang con una parte de la solución de ácido (')smico al i por ciento. Otros ajentes fijadores no le han dado buenos resultados. Boilmk; (i) dice que para ciertos tejidos, tales como los múscu- los i el parenquima del cuerpo, el ácido nítrico i el ácido picro- sulfúrico son mui útiles. Para los Rhabdocoeles acceles, Delage recomienda mucho la fija- ción por medio de una mezcla de ácido ósmico i de carmin amonia- cal. Otro fijador excelente es la solución concentrada de sulfato de fierro. Los animales (Co7ivoluta) mueren perfectamente estendidos. Para los Dendrocelos de agua dulce, Ciiichkoff recomienda la mezcla siguiente: sublimado al 2 por ciento, 6 partes; ácido acé- tico al 1 5 por ciento, 4 partes; ácido nítrico, 2 partes; cloruro de sodio al 14 por ciento, 8 partes; alumbre al 2 por ciento, i parte. Lo Bl\nco mata los Rhabdocelos i DendroceLos por el subli- mado caliente, los pone en seguida en el agua fría i de allí en el alcohol. Para ciertos Polyclades el sublimado debe emplearse tibio. VoiGT (2) mata las Plana7das sumerjiéndolas en una mezcla de I parte de ácido nítrico concentrado i 3 de agua, i después de un minuto, las pone en el alcohol a 70 o 90 por ciento. Trematodes, — Lo Bl\nco fija los Tremátodos por el sublima- do concentrado caliente (3). Looss (4) toma para la Bilharzia una solución de i por ciento de sublimado en alcohol a 70 por ciento, calentada a 50° o 60° C. Bertendorf (5)* ha obtenido buenos resultados con el Disto- (1) Zcit. f. tais. Mik. III, 1886. (2) Veril . Nat. lev. Bomin, 1896. p, 118. (3) El mismo procedimiento se emplea para matar los Cestodes. (4) Af'ch. Mik. Anat., 1895, p. 7. (5) Zoo¿. Jahrb., Abth. Morph. X, 1897, P- 30^- 124 77i7Lm hepaticínn por el método rápido de Golgi, pero prefiere el azul de metileno. ScnwARZE (i) ha encontrado que el único medio de conservar los tejidos de las Cei^cai^ias, consiste en fijarlas en una solución satu- rada de sublimado, calentada a 35° o 40'^ C. Nemertinos. — Los Nemertinos son mui difíciles de fijar. Des- pués de una larga esperiencia en este grupo, debemos decir que no hemos podido encontrar ningún método que lleve con seguridad al objeto. Hemos obtenido nuestros mejores resultados fijándolos por el sublimado (sol. sat. en frió, con i por ciento de ácido acético). Es bueno cortar primero la cabeza del animal i proyectar los trozos que se quieren fijar — los cuales no deben ser demasiado largos — tan rápidamente como sea posible en la solución de subli- mado; es una maniobra que es necesario aprender i que no siem- pre da buen resultado. Decapitamos los animales, porque hemos observado que las contracciones son mucho ménos enérjicas en los troncos cuando no están en comunicación con los ganglios cere- brales. Hemos ensayado la mayor parte de los otros fijadores en uso, líquidos ósmico, crcjmico, etc., i no los recomendamos; es necesa- rio evitar sobre todo los líquidos crómicos i el percloruro de fierro, pues parece que obran como irritantes i provocan contracciones musculares de una violencia tal, que los tejidos se deterioran; ade- mas, los animales mueren en estos líquidos mucho ménos lijero que en el sublimado. De Castellarxau dice que se pueden matar los Nemertinos por medio de la anestesia gradual por el alcohol, lo mismo que los Moluscos. Hemos ensayado el procedimiento de Foettinger por medio del hidrato de doral (2): las especies con las cuales hemos manipu- (1) Zcit. f. luiss ZooL, 1885, p. 45. (2) Archw. BioL, VI, p. 115, 1885. 125 -- lado, mueren mas o ménos estendidas, pero con la trompa escu- pida. Lo Bianco obtiene, sin embargo, buenos resultados con una solución al 0,1 a 0,2 por ciento en el agua de mar. El Prof. Dü Plp:ssis nos indica el agua dulce caliente, casi hir- viendo, como el mejor medio de matar los Nemertinos en la mayo- ría de los casos, pues conserva bastante bien los tejidos. Dendv (i) ha obtenido buenos resultados con Geouemertes^ esponiéndolo durante medio minuto a los vapores del cloroformo. 4 ROTÍFEROS Para la observación de los animales vivos, la narcotizacion presta grandes servicios. VoGT i Yung recomiendan una solución de una u otra de las sales solubres de estricnina. Weiíer (2) prefiere una solución al i por ciento de clorhidrato de cocaína. Los procedimientos de Eismond i Jensen (3) pueden prestar servicios. (1) Voy. Joiirn. Roy. Mik. Soc., 1893, p. 116, (2) Arch. de BioL, VIII, 4, 1888, p. 713. (3) Eismond^ ha propuesto un medio mecánico para inmovilizar los pequeños organismos (Vermes i Crustáceos, Infusorios). Agrega al agua en la cual se observan, una gota de solución espesa de goma de cereza «Kirs- chleim» (la goma arábiga no conviene). Cuando la operación es bien hecha, los animales mueren fijos en su lugar, pero el movimiento de los cilios ni ninguna función vital se manifiesta. Un procedimiento parecido ha sido elaborado por jENSEN: Hace, con la ayuda del calor, una solución de 3 gramos de jelatina en 100 c. c. de agua ordinaria. La solución no es líquida a la temperatura ordinaria. Para servirse de ella, se la calienta lijeramente, se agrega una gota al agua que contiene los organismos en un vidrio de reloj i se mezclan los dos líquidos. 26 — Hardv (i) emplea el jarabe espeso. Preparaciones permanentes de Rotíferos se pueden hacer por el método de Rousselet: Se juntan los animales en un vidrio de reloj i se narcotizan agregando a intervalos unas gotas de una mez- cla de: Sol. de clorhidrato de cocaína al 2^ 3 partes. Alcohol al 90% .- I » Agua destilada 6 » Se les observa bajo el microscopio, i cuando los cilios han cesado de moverse o están a punto de paralizarse, se agrega una gota de líquido de Flemming o de ácido ósmico al 0,25^. Se es- pera un medio minuto o ménos para que la fijación termine, se sacan los animales con la ayuda de una pipeta i se les lava pasán- dolos a dos o tres vidrios de reloj llenos de agua destilada. Se les mata definitivamente en una mezcla de 2 |- partes de formalina con 37I de agua destilada. ZooGRAF (2) narcotiza como Rousselet, pero suprimiendo el alcohol, i fija por el ácido ósmico durante dos o cuatro minutos, pasa a una mezcla de i parte de ácido piroleñoso bruto con 8 a i o de agua i después de cinco a diez minutos lava a varias aguas i pasa de los alcoholes graduados a la glicerina o al bálsam^o. Conser (3) narcotiza con la cocaína i fija con la formalina al 20^ seguido de ácido crómico al 0,5^^. B. — Briozoos Hai varios métodos de estension i de fijación para los Brio- zoos. Se obtienen excelentes resultados cuando, después de insen- (1) Jouni. Roy. Mic. Soc., 1889, p. 475. (2) C. R. Acad. d. Se., CXXIV, 1897, P- 245. {3) Trans. Amcr. Mic. Soc., XVII, 1896, p. 310. 127 — sibilizarlos con la cocaína, se les sumerje durante un minuto en el ácido acético cristalizable i se pasan después al alcohol de jd^. Richard sé sirve de una solución de clorhidrato de cocaína al 1^. Se colocan los animales en un vidrio de reloj con 5 c. c. de agua. Se agrega, poco a poco, la solución de cocaina. Después de cinco minutos, los animales no resisten sino débilmente. Se agrega todavía medio centímetro cúbico de la solución, i diez minutos mas tarde los animales mueren desplegados. Ladewig narcotiza los Briozoos ectoproctos por medio de la cocaína al \% agregada al agua de mar mui gradualmente. Conser mata las formas de agua dulce por medio de la cocaí- na^ las pone durante una hora en el ácido cí'ómico al 1% ^ las lava i las pasa al alcohol, etc. Verworn se sirve de un método parecido para los Briozoos de agua dulce. Deja las colonias de Cristatella durante algunos minutos en una solución de doral al 10^. CoNi encuentra que el doral macera i emplea el alcohol íneti- lico para Odstatella. Este reactivo ofrece, entre otras ventajas, la de no tener sino un poco de acción sobre las albúminas. Se hace una mezcla de 10 c. c. de alcohol metílico, i 90 c. c. de agua de mar o de agua dulce (si se elije ésta se agregan 6 gramos de clo- ruro de sodio). Se agrega esta mezcla por pequeñas cantidades al agua que contiene los animales, i si esto no es suficiente, se les inunda con la mezcla no diluida. Se puede agregar a la mezcla algunas gotas de cloroformo. Lo Bianco se sirve para Pedicellina i Loxosoma del procedi- miento del hidrato de doral al i^/o, dejándolos en él una hora, i los fija al sublimado concentrado o frió, para lavarlos inmediatamente después. El mismo autor emplea el método del alcohol de Idsu; para Idiistra^ Cellepora^ Pulula, Zoobotliriuui i Crisia, añadiendo lenta- mente alcohol de 70^^ a la superficie del agua en que están (mezcla de j parte de alcohol de 70^’/o con 9 de agua de mar). C — Braquiópodos Lo Bianxo narcotiza los Briaqiiiópodos dejándolos en agua de mar alcoholizada algunas horas, i ántes de pasarlos al alcohol, mete entre las valvas un pedacito de madera, para evitar que se cierren. Los ejemplares pequeños se ponen directamente en alcohol de 70°. Vil CELENTERADOS A. — Nidarios A la inversa de las Esponjas, que se sumerjen directamente en el alcohol de 70°, la mayor parte de los Nidarios fijos deben ser narcotizados i tratados ántes de sumerj irlos en el líquido con- servador, pues están dotados de una contractibilidad estreñía. Todos los anestésicos pueden emplearse, i la fijación se hace, en j eneral, matando el animal con una mezcla cromo-acética i endu- reciéndolos en seguida con el ácido crómico al | o i jA- El manual operatorio, reconocido como el mejor, es el siguien- te: I estando el animal fijo en su soporte, se le amarra un hilo que permita sumerjir el todo en medio de una masa de agua bien pura, donde se produce la estension de las diversas partes del cuerpo (tentáculos, etc.) (i); 2.® se narcotiza como ha sido indicado mas (i) «Sucede siempre que los animales, molestados por el aparejo al ser pescados o durante el trasporte, se contraen o se ocultan por completo; para hacerlos estenderse, basta dejarlos en una vasija con agua de mar lim- pia, o a veces es necesario tenerlos durante cierto tiempo enagua corriente. A menudo he observado que muchos se abren solamente después de algu- nos dias de permanencia en la misma agua i cuando ésta empieza a corrom- perse» (==Lo Bianco). 129 — arriba (paj. 1 03) 3.° o bien, después de haber sacado tanta agua como es posible por medio de un pequeño sifón, se vierte bruscamente una gran cantidad del fijador (dos parte por una de agua), — o bien se sumerje directamente el animal en este líquido: frecuentemente no se le deja en el mismo mas que algunos instantes i se le impri- me un lijero movimiento de rotación; — 4.° se sumerje el animal en el ácido crómico para endurecerlo; 5.” se pasa en los alcoholes de fuerzas crecientes, inyectándole, si es necesario, el alcohol de 70° en la cavidad del cuerpo. Este método da buen resultado en los Alcyoninm^ las Penna- tulas^ las Gorgonias, las Actinias i los Erizos. Los Hicir arios ^ el Coral i las Madrcporas^ se matan vertiendo en el agua de mar que los contiene, sublimado concentrado calien- te, mezclado o no al ácido acético (un volúmen igual al del agua de mar, o la mitad ménos); después se pasan al alcohol débil, mién- tras se inyecta la cavidad gástrica. Los Nidarios Medusas, Sifonóforos. etc.), se tratan por métodos especiales. Se obtienen buenos resultados, agregando al agua de mar, un poco de formalina después de la cocainización (Lncernarias) o no (Tenófotos); se conservan en formalina al 4^, o bien, al cabo de cierto tiempo, se les hace pasar al agua i a la serie de alcoholes. — Daremos en seguida los detalles de los métodos usados para conservar los Nidarios mas importantes. I.— ANTOZOOS o CORALARIOS Actinias. — Los hermanos Hertwig (i) narcotizan las Actinias por el método del humo de tabaco (véase páj. 105), las fijan inyectán- doles ácido crómico al \ % mezclado a algunas gotas de ácido (i) Jenaisch. Zeit., 1879. 9 — 130 — ósmico i las sumerjen en el mismo líquido, después de lo cual se lavan con agua i las conservan en alcohol de 75°. Según De Castelearnau el sublimado corrosivo caliente da buenos resultados. Para las pequeñas formas se emplea este reac- tivo de la manera corriente, inundando los animales. Para las for- mas mas grandes, es necesario inyectarlo en la cavidad del cuerpo. A este efecto, se llena con la solución una jeringa de vidrio i se tocan lijeramente los bordes de la boca del animal con la punta de la cánula. Este contacto hace abrir la boca, se inyecta el líquido i con él se inunda en seguida el animal. La mezcla de glicerina i alcohol de Salvador Lo Bianco da también buenos resultados en algunos casos. Andrés (t) ha empleado también con éxito la narcotizacion por el humo de tabaco i por la nicotina (2). El mismo autor ha obtenido buen resultado empleando el método de la conjelacion. Kl vaso que contiene las Actinias se pone en un recipiente lleno de una mezcla de hielo i de sal de cocina; dicho recipiente debe estar en- vuelto en algodón en rama. Una vez conseguida la conjelacion, se deshiela el block con los animales, en alcohol o en un ácido. El cloroformo no sirve sino raras veces, porque la maceracion viene, en j eneral, ántes que se haya perdido la contractibilidad. Zoantarios de esqueleto calcáreo. — Su fijación es con fre- cuencia mui difícil a causa de la contractibilidad de los pólipos. Se aconseja matarlos i fijarlos por la inmersión brusca en el sublimado usado en caliente. (1) Attmie etc.; Intorno alV Edumrdsia Claparedii. (2) Se sirve de una solución de i gramo de nicotina en un litro de agua de mar. Coloca el animal en un bocal que contiene medio litro de agua i pasa la solución de nicotina gradualmente por medio de un hilo en sifón. El grueso del hilo debe ser tal que pueda vaciar el litro de la solución de nicotina en 12 horas. De Castellarnau dice que este procedimiento da buen re- sultado para los Dendrophyllia^ Antipathes^ Astroides, Cladocora i Cariophyllia. Alcionarios. — Los Pólipos son también estraordinariamente contráctiles i su fijación se hace, en consecuencia, mui difícil. Se recomienda en jeneral el sublimado usado en caliente. Gariuni (i) dice que se les puede fijar en posición estendida inundándolos bruscamente con éter i pasándolos después de algu- nos minutos al alcohol de 35°. WiLsoN (2) fija los Alcionarios sumerjiéndolos en una mezcla de I parte de ácido acético fuerte con 2 partes de una solución concentrada de sublimado. Los lava rápidamente i pone las piezas durante 203 horas en una solución concentrada de sublimado, teniendo cuidado de inyectar los animales con la solución todas las veces que sea posible. Zoantarios i Alcionarios. — Braur (3) recomienda agregar al sublimado empleado para la fijación, un poco de ácido ósmico. He aquí cómo procede para Alcyonum palmahtm^ Sympodium co- ra l/oi des, Gor oponía í^errncosa, Caryophyllia cyatJms i Polythoa axinellac. Se deja los animales durante i o 2 dias en un pequeño recipiente de vidrio, de modo que pueda estenderse completamente. Después se les inunda bruscamente en una mezcla de 20 a 25 c. c. de solución concentrada de sublimado en agua de mar con 4 a 5 go- tas de ácido ósmico al i % . Después de 5 minutos, se saca el líqui- do i se reemplaza desde luego por agua de mar i en seguida por los alcoholes sucesivamente mas fuertes. (1) Mamiale, p. 151. (2) MitJi. Zool, Stat. Neapel, 1884, p. 3. (3) Zool. Anzeig., 1886, p. 458. 132 — ScHULTZf: (i) dice que para los Pennatulidos de pólipos volu- minosos, la edición gradual de agua dulce da buenos resultados. - II.— POLIPOMEDUSAS Hidrozoos; formas polipoideas. — Los animales deben fijar- se, en jeneral, con el sublimado concentrado i caliente. No se les tiene en este reactivo mas que un instante i se pasan al alcohol. La solución debe usarse en frió para los Jimnoblastos i en caliente para la mayor parte de los Caliptoblastos. La narcotizacion puede hacerse por los métodos indicados en el capítulo respectivo (véase páj. 103). Se ha visto emplear con éxito el éter (Camp anularías). Las Hidras se fijan perfectamente con el ácido ósmico. Breekenfeld (2) mata las Hidras dejándolas estenderse en una gota de agua colocada en un porta-objeto que mantiene en se- guida durante 3 a 5 minutos sobre el tubo de una lámpara de pa- rafina. Medusas; fijación. — Para narcotizarlas, el cloroformo da buenos resultados cuando se le agregado por peqíteñas can- tidades al agua que contiene las Medusas, pues, frecuentemente se obtienen bellos ejemplares bien cloroformados en una actitud per- fectamente estendida después de una o dos horas. Conviene pro- yectar el cloroformo, por cantidades de pequeñas gotas a la vez, vigorosamente en el agua, con una pequeña jeringa o una pipeta provista de una pera de caoutchouc i con el orificio bastante peque- ño para que el cloroformo sea pulverizado a la salida. Se repite la dósis cada 5 minutos hasta que el animal se haya inmovilizado. La fijación de las Medusas , ofrecen algunas dificultades para (1) Biol, Centralh.. 1887, p. 760. ' (2) Amer. Mon. Mic. Journ., 1884, p. 49. — 133 — las formas de tentáculos retráctiles, que se enroscan fácilmente en contacto de los reactivos. Los mejores resultados se han obtenido por medio del proce- dimiento del ácido acético de Van Beneden. El secreto del éxito para las especies de tentáculos largos depende de una maniobra, debida a Lo Bianco, que vamos a tratar de describir. Se pone en un cristalizador, mas bien profundo, una gran cantidad de ácido acético cristalizadle. Se tiene el cristalizador con la mano izquierda (o bien con las dos manos si se dispone de un ayudante). Se hace jirar en círculo de modo que se imprima al líquido un movimiento rotatorio. Con la mano libre se toma en una cuchara una de las Medusas con la menor cantidad de agua que sea posible. Se le echa en el ácido en movimiento i se sostiene este movimiento regular de manera que se consiga estender bien los tentáculos há- cia atrás del animal llevado en la corriente circular. Se continúa así hasta que el animal haya muerto i se pasa al alcohol de 50^'. No hai que pretender fijar mas que un animal a la vez, al ménos ántes de haber adquirido cierta práctica; tampoco conviene pasar mas de uno en la misma cantidad de alcohol, pues, estando varios juntos, sus tentáculos pueden fácilmente entrecruzarse. Es bueno, según Lo Bianco, someter a Oceama cónica i Tia- ra a una narcotizacion previa por medio de alcohol al 3^ en agua de mar. Se recomienda evitar en todo caso el líquido de Kleinenberg para la fijación de esta clase de organismos. Las formas que no tienen tentáculos mui contráctiles pueden fijarse fácilmente por el sublimado o por un líquido ósmico o cró- mico. La Cassiopeia demanda, según De Castellarnau, un trata- miento particular que consiste en tratar los animales por el ácido ósmico hasta que comiencen a cambiar de color, ponerlos después durante dos o tres dias en bicromato de potasio al ^ i, finalmen- te, en alcohol. Se ha ensayado este procedimiento con mui buenos resultados. 134 — Sifonóforos. — Para narcotizar los Sifonóforos, Korotneff emplea el vap07^ de cloroformo. Se espera que los animales se muestren un poco tranquilos en el frasco que los contiene. Se hace flotar entonces sobre el agua un vidrio de reloj que contenga clo- roformo i se cubre el todo con una campana. El cloroformo ador- mece a los animales, que mueren estendidos, i se les flja por diver- sos procedimientos. Bedot (i) da las siguientes instrucciones: Se hace una solución de sulfato de cobre de 15 a 20% en agua destilada. (El grado de concentración puede variar un poco según la especie con que se manipula). Después se echa de re- pente en esta solución la colonia de animales que se quiere fijar. Operando de esta manera hai que verter al mismo tiempo que el Sifonóforo una gran cantidad de agua de mar. Será, pues, preciso arreglarse de manera que la solución de sulfato de cobre represen- te un volumen casi diez veces mayor que el del agua de mar. Una vez que el Sifonóforo está fijado (lo que tiene lugar al cabo de al- gunos minutos), se agrega a la solución algunas gotas de ácido nítrico i se le revuelve suavemente con una varilla de vidrio, a fin de impedir la formación de precipitados. Se deja el Sifonóforo durante cuatro o cinco horas en ésta solución, después de lo cual conviene endurecerlo ántes de ponerlo en el alcohol. Se podrá hacer uso para ésto de diferentes reactivos endurecedores. Los mejores resultados se han obtenido empleando el líquido de ElExMMIng, compuesto de 15 partes de ácido crómico al i^, 4 partes de ácido ósmico al 2% ^ i i parte de ácido acético glacial. Como conviene no sacar el Sifonóforo ni cambiar el jarro ántes de su endurecimiento completo, se opera de la siguiente ma- nera: Se saca una parte de la solución de sulfato de cobre, dejando sólo una cantidad suficiente para que el Sifonóforo quede todavía sumerjido. Después se vierte suavemente el líquido de Elemming, (i) Aixh. des Sci. Phys. et Nat., 1889, p. 556. — 135 — que se deja obrar durante 24 horas a lo menos. El volumen del líquido de Flemming debe ser casi el doble del de la solución de cobre. La Operación mas importante, en la conservación de estos animales, es el paso al alcohol, que debe ser excesivamente lento i gradual. Se comienza por agregar al líquido en el cual se encuen- tra el Sifonóforo, algunas gotas de alcohol de 25 ^ que se vierte, con una pipeta, lo mas lejos posible de la colonia. Después se aumenta progresivamente la dosis i la concentración del alcohol. Esta Operación debe durar a lo ménos 1 5 dias ántes que se pueda emplear el alcohol de 70 La conservación definitiva se hará en alcohol de 90°. Ensayando este procedimiento de Bedot, se puede constatar que tiene la preciosa propiedad de conservar las piezas sin ningttna desarticulacio7i de los apéndices^ sean Pólipos o Campanas íiatatorias^ resultado que es imposible obtener con los métodos ordinarios. Friedlaender (i) fija los Sifonóforos i otros animales pelá- jicos delicados, cubriéndolos con una mezcla de 125 partes de sul- fato de cobre, 125 de sulfato de zinc i 100 de agua. Lo Bianco se sirve para la mayoría de los Sifonóforos de una mezcla de 100 centímetros cúbicos de una solución de sulfato de cobre al 10 X? solución saturada de sublimado, i la usa de la misma manera que Bedot. Sin embargo, él mata los Diphyes^ Rhizophysa i Physalia en soluciones de sublimado; Vele- lla, en el ácido crómico o en una mezcla de 100 centímetros cúbi- cos de solución de sublimado con 50 centímetros cúbicos de ácido crómico al i "/o; Potpita, por envenenamiento en el líquido de Klei- nenberg. Davidofe (2) prepara los Sifonóforos como sigue: — Se ponen los animales vivos en un tubo de vidrio (gran tubo de ensayes) (1) BioL Centralb., X, 1900, p. 483. (2) Anat Anz. XI, 1896, p. 505. — 136 — lleno de agua de mar, se tapa el tubo con algodón en rama i se le coloca boca abajo, en una posición un tanto inclinada, en un reci- piente lleno hasta la mitad de formalina al 6 u 8 La formalina, mas lijera que el agua de mar, pasa por difusión en el tubo, i al cabo de una hora, mas o ménos, mata los animales en estension i con poca desarticulación de las campanas. Se les puede conservar definitivamente en la misma formalina, o se les endurece por me- dio de otros reactivos. Después de las hermosas preparaciones de Weuer, se puede decir que la conservación definitiva de los Sifonóforos, después de la fijación i el lavado, se hace perfectamente bien en la formalina, lo que simplifica mucho las operaciones. III.— TENÓFOROS Las pequeñas especies se fijan mui fácilmente. Se puede em- plear el sublimado, el ácido ósmico o el ácido crómico. Para Beí^oe forskalii, recomienda Lo Bianco la mezcla cúprica que se usa para los Sifonóforos. Conviene saber, sin embargo, que el sulfato de cobre no es bueno para todos los Tenóforos, [pues hai algunos que se ponen opacos i tan pesados, que se rompen por su propio peso. Lo Bianco trata la mayor parte de las especies con una mez- cla de lOO partes de ácido crómico al i ^/o con 2 partes de ácido ósmico al loo p. i; Cestus veneris, por el ácido cromo-acético (es preciso tener cuidado de enrollar el animal en un cristalizador como una cuerda de reloj para que no se deforme por su propio peso, haciéndole que apoye del lado opuesto a la boca sobre el fondo): a los lo minutos se lava con agua dulce i con mucho cuidado se va cambiando sucesivamente el alcohol. 137 — B. — Esponjiarios ó Poríferos Para preparar las esponjas no se necesita narcotizarlas sino fijarlas empleando el ácido ósmico, el líquido de Kleinenberg, el sublimado, etc., o el alcohol absoluto. Este último reactivo es el que mejor se presta para el objeto. Para las esponjas destinadas a ser conservadas en colección basta la inmersión directa en alcohol de 70°. En todo caso, conviene pasar las piezas rápidamente al al- cohol relativamente fuerte, pues los tejidos de las esponjas se ma- ceran con gran facilidad en los medios acuosos. Cuando las esponjas son mui voluminosas se cortan en peda- zos con un cuchillo bien afilado i se tratan de la misma manera. Para preparar su esqueleto se lavan primero con agua dulce durante un par de horas, después se dejan todo un dia en alcohol ordinario i, finalmente, se ponen al aire i al sol. Si se quiere limpiar las espíenlas silíceas, se les trata en ca- liente por el ácido nítrico o el clorhídrico concentrado, o por una fuerte solución de potasa o de soda cáustica. VIII PROTOZOOS Infusorios i Rizópodos. — Se obtienen buenas preparaciones de Infítsoríos^ dejando caer en el vidrio de reloj donde se encuen- tran, algunas gotas de ácido ósmico al i %, lavándolos después en el agua destilada i en seguida en alcohol débil. Se sumerjen los Foi^aminíferos en una solución acuosa de ácido pícrico, saturado en frió, i los Radiolaríos se echan ya sea en ácido crómico al | o al i ®/o durante una hora o en alcohol de 35 7o iodado, durante 15 minutos a lo ménos. Se lavan i se pasan después en la serie de los alcoholes hasta el de 70°. 38 - Cer'I'ks (i) espone, durante ao a 30 minutos, a los vapores de ácido ósmico, los Infusorios colocados sobre una lámina de vi- drio. Para los Infusorios mui contráctiles, deposita una gota del reactivo sobre la lámina ántes de recubrir la gota de agua que los encierra. Pfitzner (2) emplea una solución concentrada de ácido pícrico que hace llegar por capikwidad debajo del cubre-objetos. Géza Entz (3) agrega algunas gotas de líquido de Kleinen- berg al agua que contiene los animales en un vidrio de reloj. Kürschelt (4) emplea de la misma manera el ácido ósmico al I ^/o, o para las Amibas, el ácido crómico al 2 ^/o. Lansrerg (5) pasa al jijador los animales vivos con la ayuda de una pipeta. íCattaneü (6) somete los Infusorios a la acción de los re3.cú- solme el porta-objetos. Los mejores fijadores son, según él, el cloruro de paladio en solución acuosa al i -3^/0, i el cloruro doble de oro i de cadmio al i °/q. Brass (7) emplea el líquido siguiente: Acido crómico i parte Cloruro de platino t » Ácido acético i » Agua 400 a 1000 partes Para los Protozoos que se vuelven opacos por las materias nutritivas, se ha adoptado el método siguiente: se colocan los ani- (1) Comptes rend. de V Acad. d. Se., sem. 1879, p. 433. (2) Morph. Jahrh., XI, 1885, p. 454. (3) Zool. Ans., IV, 1881, p. 575. (4) Idem, p. 336. (5) Bolletmo scientifico, N.os 3 i 4, 1885, (6) Zeit f. luiss. Mik., 1884. p. 39. 139 — males en el líquido de Kleinenberg durante tres o cuatro minutos i después en agua con una pequeña cantidad de amoniaco, en la cual vuelven a tomar sus dimensiones i formas naturales; se neu- traliza el amoniaco con un poco de ácido acético i se colora con el carmin amoniacal. Se lava i se examina en la glicerina diluida. Los objetos así tratados se vuelven bien trasparentes Brass ha obtenido también buenos resultados con una solu- ción de sublimado. Waddingtün (i), para poner en evidencia los cilios de los In- fusorios, los fija con algunas gotas de una solución de tanino, o por una pequeña cantidad de una solución alcoh(3lica de ácido sul- furoso. Du Plesis (2) los fija por el sublimado al 0,2 "/o, deja que la preparación se seque espontáneamente, i si los organismos conser- van sus formas, colora i monta el preparado con bálsamo de Ca- nadá. ZooGRAF trata los Rizópodos i los Infusorios como los Rotífe- ros (páj. 125), pero sin narcotizarlos. Lo Bianco fija las Gregarinas por el ácido picro-sulfúrico (una hora), las Vo7^ticelas^ por el sublimado caliente, las Acinetas, por el sublimado diluido en el agua de mar, o por el ácido ósmico, TJia- lassicola, por el ácido crómico al 0,5 ^/o (una hora), las AcantJiome- tra i Aíilacantha, por el alcohol al 50 o el sublimado concen- trado, o agregando un poco de ácido ósmico al agua que los con- tiene. Lo Bianco trata los Sphaerozoides como Brandt, que viene en seguida. Brandt fija los Sphae} o zoides, según las especies, por el ácido crómico de 0,5 a i (media hora a una hora), o poruña mezcla de partes iguales de agua de mar i de alcohol al 70 ^/o con un poco de tintura de iodo (un cuarto de hora a media hora) o por el subli- mado de 5 a I 5 °/o en el agua de mar. (i) Journ. R. Microsc. Soc., III, 1883, p. 185. {2) Traité Anat. Conip. Pnit., de Vogt. et Jung, p. 92. — 140 — «. VEJETA LES (ALOAS) La preparación de los vejetales que viven completamente su merjidos en el agua, es mui sencilla; consiste esencialmente en estender la planta bajo el agua i en recojerla sobre una hoja de papel bueno i tuerte, sobre la cual se pega naturalmente cuando se pone en la prensa. Para preparar convenientemente las Algas i conservarlas con toda su belleza, se debe disponer de un vaso ancho i poco pro- fundo lleno de agua, en el cual se coloca la planta (Fig. 5); des- -- ■ ■■ MJ 1 ífimniiiiiiííi 1 1 Fig. 5.— Cubeta chata llena de agua fresca para estender i preparar las Algas pués, por medio de una aguja larga o espinas de quisco, se separan con cuidado los filamentos para que tomen su posición natural. Se introduce entonces en el agua, se desliza debajo de la Alga flotante una hoja de papel grueso (Fig. 5), i en seguida, sostenien- do la planta con un dedo en una de las estremidades de la hoja de papel, se inclina ésta lijeramente i se la retira con cuidado del agua con el Alga que la recubre, teniendo la precaución de mover otra vez los filamentos, de tal manera que queden sobre el papel en la actitud que tienen naturalmente; el pedazo de papel con el Alga sci pone algunos instantes sobre una plancha inclinada, en seguida, recubierta de una hoja de papel untado con aceite bien secado, se coloca en una hoja doble de papel de estraza i se some- te a una presión lijera. Todas las especies deben ser tratadas de la misma manera, pero hai que tener presente que la presión sea proporcionada a su resistencia; todas se adhieren naturalmente al papel sobre el cual se colocan. En este punto conviene traducir el siguiente artículo que tra- ta de la recolección de las Algas marinas i de agua dulce i que aparece publicado, en Febrero de este año, en la Revista Chilena de Historia NaturaL (i) «Las Algas se encuentran en todas las partes donde hai luz i humedad. Unas son especiales a las aguas saladas (algas marinas), otras se hallan en las aguas dulces, sobre las rocas, la tierra húmeda, la corteza de los árboles o sobre las hojas coriáceas. «Las Algas marinas, de formas variadas, a veces de una su- prema elegancia i de una maravillosa riqueza de colores, son mas abundantes i están mejor representadas en una rejion en que las rocas sobre las cuales crecen son ménos quebradizas, lo que les permite fijarse mas sólidamente. Es por esta razón que las playas de arena i los guijarros arrojados por las olas son siempre pobres en Algas. Las costas rocosas, resguardadas de los grandes golpes de mar, de anfractuosidades profundas, se prestan siempre mui bien para ser esploradas con éxito. Las playas deben ser visitadas des- pués de las tem.pestades, que arrastran a ellas plantas interesantes. «Los pantanos salados, los estanques salobres del litoral, las salinas del interior, las fuentes termales, se aproximan por sus pro- ducciones a la ñora de las Algas marinas i deben ser objeto de las mismas rebuscas. «Las Algas de agua dulce, en oposición a las Algas marinas (i) Mangin (Louis), Instriictions pour la récolte des Atgues marines et d' eau douce. — 142 — tienen jeneralmente mui pequeñas dimensiones. Son raras en las aguas sombrías, i por el contrario, se encuentran en abundancia en los rios cuyo curso es moderado, en las cascadas, en las grietas de las rocas graníticas, en la turba de los pantanos i en las compuertas del canal de los molinos. Los rios, los lagos, los grandes estanques suministran escasos materiales. Es preciso no olvidar de esplorar las fisuras de las rocas húmedas, las paredes de las rocas por don- de se recala el agua, los matorrales húmedos, etc. Los musgos, las hepáticas, las anchas placas de Liqúenes, las hojas coriáceas en los paises calientes, tampoco deben descuidarse. «Las conchas marinas i de agua dulce i las rocas calcáreas están con frecuencia invadidas por Algas. La superficie de los mares i de los pequeños estanques apare- cen frecuentemente recubierta de una capa verde o azulada debida a las Flores de ag7ia; las mismas localidades pueden estar a vt'ces teñidas de un brumo-rojizo por la abundancia de las Peridíneas. Los campos de nieve de las altas montañas están coloreados por las Algas microscópicas que constituyen la nieve roja i la nieve verde. Las orillas de los rios i de los mares, la tierra húmeda de donde el agua se retira, abundan en Diatomáceas que les comuni- can un tinte ferrujinoso. Las Diatomáceas, están igualmente mui repartidas sobre las rocas marítimas i sobre las Algas arrojadas a la playa. El colector debe recojer, para el estudio de las Diatomá- ceas, el limo del fondo que se adhiere a las anclas de los navios. Los travertinos, las margas, los trípolis i las cinéritas encierran un verdadero mundo de Diatomáceas fósiles. «Los Sphagnums de las turbas están habitadas por innume- rables Desmidiáceas» . I. — Algas marinas. — Las algas de grandes dimensiones pue- den secarse directamente entre hojas de papel de estraza, como se hace con las fanerógamas. Las demas, siempre que sea posible, se preparan sobre papel engomado de la manera siguiente: se — 143 -- toma un gran plato o una cubeta chata de fotografía en la que se coloca en agua de mar fresca una muestra; se desliza luego por debajo de la planta una hoja de papel engomado sobre la cual se estiende el alga con todo el cuidado posible. La planta así dis- puesta sobre el papel, se coloca sobre un papel secante i se cubre con un trozo de indiana. Se pone sobre todo un cojinete de papel secante, sobre el cual se pueden colocar otros vejetales preparados de la misma manera i se coloca en la prensa. Se deben cambiar fre- cuentemente los trozos de indiana i los cojinetes hasta que la dise- cación sea completa. Cuando no se tiene a disposición agua de mar, se agrega al agua ordinaria lOO grs. de sal marina por litro. «Este procedimiento de preparación — el mejor de todos sin disputa — no es siempre practicable. En este caso se deben secar las aleas a la sombra, en una corriente de aire libre, sobre el suelo o sobre una cuerda tendida. Se puede también juntar las algas en sal marina operando como sigue: se destilan cuidadosamente las plantas que se quiere conservar, i se las dispone en un vaso de aber- tura ancha o en otro recipiente sobre sal bien seca, alternando las capas de algas i de sal. Insistimos en este hecho que la sal debe estar bien seca i las algas bien destiladas, pues es preciso evitar a toda costa que éstas plantas se bañen en una salmuera que las deterioraría. II. — Algas de agua dulce. — Las algas de agua dulce deben se- carse directamente sobre papel engomado, con cojinetes i trozos de indiana si son de grandes dimensiones; las de pequeña talla deben secarse al aire libre sobre papel engomado, sin cojinetes ni indiana. «Las algas terrestres que forman costras mas o ménos desa- rrolladas, deben separarse de la tierra con un cuchillo, de manera que se obtenga una placa de igual espesor en todas sus partes, la que se dejará secar rápidamente para colocarla en seguida en un saquito. De la misma manera se secarán al aire libre las algas de las heladas, tales como los Nostoc. Es el único procedimiento que da buenos resultados para un estudio ulterior. — 144 — Las Diatomáceas, de las cuales yá hemos hablado ántes, serán colocadas en pequeños tubos. Se pondrán en saquitos las conchas, los pedazos de roca habitados por las algas, los guijarros que apa- recen coloreados por la presencia de estos vejetales, las Melobecieas (Mari, Maerl), que forman las aglomeraciones calcáreas teñidas de rosado o rojo cuando están frescas. Las Desmidiáceas, lo mismo que las Diatomáceas, no son visibles a la simple vista. Recomen- damos a los colectores que encuentren Sphagnums, que espriman con la mano los paquetes de éstos musgos de las turbas, para recojer el agua en un vaso i colocar i estender el depósito sobre una hoja de papel engomado o bien conservar este depósito en un tubo con alcohol. «En cuanto a las Peridíneas, se las encuentra en la mayoría de las redes finas cuando se pesca bajo el punto de vista del estu- dio del Plankton marino i de agua dulce. Pero es preciso ser espe- cialista para dedicarse a ésta clase de rebuscas. Aconsejamos a los que se interesan por esta clase de estudios que dividan en dos partes el producto de sus pescas: una destinada al estudio de los animales marinos, que lo hará un zoólogo, i otra al de las Peridíneas, Diatomáceas, etc., que corresponde de derecho a los botánicos. «¿Se deben conservar las Algas en un líquido.^ La cuestión merece ser estudiada de cerca. Desde luego, es preciso condenar desapiadadamente el teso de la foimmlina, bajo etialquier forma i dosis qtie sea; los resultados de su empleo han sido siempre deplo- rables. Trajimos una vez en una solución de formalina material botá- nico que era de gran interes para la Algolojía, i se deterioró de tal manera que nos vimos obligado a dejarla a un lado. «El alcohol de 95°, o mejor el alcohol mezclado con un poco de glicerina i la solución saturada de ácido pícrico, pueden utilizar- se mui bien, el primero para la conservación de los fragmentos de las algas marinas destinadas a un estudio ulterior, la segunda para las algas verdes de agua dulce. Mui bueno es, bajo todos los puntos de vista, el siguiente — 145 — procedimiento que se emplea para los materiales que se quieren conservar en alcohol o ácido pícrico: se disponen las Algas o sus* fragmentos en saquitos que llevan un número de orden i están acribillados de agujeros, de manera que las muestras se embeben completamente. Se colocan varios de estos saquitos en un reci- piente que acaba por llenarse con algodón en rama, de manera que no quede líquido libre. Cuando se hace uso del alcohol, se puede también recojer el líquido en exceso; quedará siempre bastante para asegurar la conservación de las muestras. Las Algas traspor- tadas en estos diferentes líquidos no pueden servir como muestras de herbario, pero podrán dar excelentes indicaciones para los estu- dios de laboratorio. «Encargamos también hacer ensayos con la solución saturada de sal marina (250 grs. por litro de solución). Las algas preparadas o conservadas deben ir acompañadas de las siguientes indicaciones: número de orden, fecha de la colecta, localidad, substratum (mar, agua dulce, tierra, corteza de árbol, etc.), colecta hecha en el mismo lugar (muestra tomada donde vive i tal como está fijada) o bien en la playa (muestras arrastradas i frecuentemente descoloridas). Estas indicaciones deben reproducir- se en una libreta de apuntes. «Los Bacterios (microbios) se consideran como pertenecientes al grupo de las Algas por la mayoría de los botánicos, pero su recolección es del todo especial i exije tantas precauciones que no trataremos de ellas. Encargamos, sin embargo, a los esploradores que tengan ocasión de encontrar bebidas fermentadas, que se pro- curen los materiales que sirven para su fabricación (levaduras acompañadas de bacterios), jugos o estractos de plantas, etc., i que los envien tan pronto como sea posible a un laboratorio donde puedan estudiarlos. » B. O. B. 10 PRINCIPALES RASGOS DK I.A JEOGRAFIA ANIMAL DE CHILE (i) POR Bernardino QUIJADA B. «En todos los censos jenerales o parciales de la Nación o de las provincias, se encuen- tra un capítulo consagrado al estudio de la fauna. Es una excelente disposición que per- mite darse cuenta exacta de las condiciones biolójicas i también climatolójicas de las di- versas rejiones. Desgraciadamente, es preciso confesar, salvando una o dos escepciones, que esos trabajos han sido escritos por personas completamente ajenas a la ciencia i que no han hecho muchas veces sino cometer i tras- mitir errores groseros.» — Lahille. Entre los numerosos animales indíjenas podemos citar la Chm- chilla que, como se sabe, pertenece a los Lagostdmidos, familia de Roedo- res limitada de un modo esclusivo a la America del Sur. (i) Condensación del trabajo que con este mismo título fue publicado en el Boletín del Museo Nacional, tomo II, i, pájs. 187 a 201. Se ha reducido a la cuarta parte, haciendo un resúmen mas jeneralizado para que, a indicación del señor Director de la Oficina de Mensura de Tierras, se agregue al bosquejo sobre Chile, que ira como anexo al mapa de nuestro pais. De la casi infinita variedad de especies introducidas, que juntas forman lo que se llama la fauna adventicia, conviene elejir como ejemplo el Caballo i el Cerdo, para advertir, como otro hecho curioso de la jeografía animal de Chile, que las dos familias a las cuales pertenecen estas dos especies, los Équidos i los Suidos, faltan por completo en nuestra República, i con ellos, todos los Perisodáctilos i los Artiodáctilos no rumiantes. Los animales llamados endémicos o locales, abundan principalmente en las islas oceánicas. Para citar algunos ejemplos, son característicos i es- clusivos de Juan Fernández el Picaflor grande, el Torito, el Comesebo i el Aguilucho, correspondiendo las dos primeras de estas aves a Mas a Tierra i las dos últimas a Mas a Fuera. Los mamíferos no se prestan en este caso para nuestros fines, pues, por el carácter oceánico de las islas de Juan Fer- nández, no se presenta en ellas ninguna especie terrestre privativa de esta clase superior de animales. Por último, si tomamos en cuenta las formas cosmopolitas, es fácil com- porbar que pertenecen a los animales propiamente domésticos i a aquellas especies de parásitos cuya existencia depende del hombre. Mas interesante que las especies que deben a circunstancias fortuitas el haberse estendido por la superficie de la tierra, son las formas cosmo- politas de animales salvajes, como la Lechuza i el Halcoji común, por ejem- plo, dos especies de aves rapaces que Chile tiene en común con el Viejo Mundo. — Señalaremos ahora los caractéres faunísticos de nuestros Vertebrados (i) Jeozoos, (2) Higrozoos i (3) Potamozoos, o sean las faunas terrestre, de las estaciones húmedas i de las aguas dulces. (i) Fauna terrestre (Mamíferos, Aves i Reptiles). — La fauna mama- lójica de nuestro pais se caracteriza negativamente por la ausencia de Pri- mates, de Edentados, de Perisodáctilos i de Artiodáctilos no rumiantes. La distribución jeográfica de nuestros Mamíferos indíjenas indica para Chile tres zonas zoo jeográflcas, caracterizadas por el predominio de ciertas especies. Ellas son: i la Zona zoo-jeográflca boreal, 2 la Zona zoo-jeográflca central, i 3 la Zona zoo-jeográflca austral. I. — La Zona zoo jeográfica boreal se estiende desde el límite con el Perú hasta la Cuesta de Chacabuco zt. La caracterizan especialmente los siguientes Mamíferos: — 148 — En d Orden de los Quirópteros: el Pinchen de Coquimbo i Val- paraiso i el Murciélago de Atacama. En el Orden de los Carnívoros: el Oso de la Cordillera, cuya área es- pecífica alcanza mui al N. En el Orden de los Roedores: la Chinchilla, la Viscacha, i ademas las especies de Tuco -Tucos de Chile septenirional. En el Orden de los Ungulados: la Vicuña, que, lo mismo que el Oso cordillerano, se estiende mui al N. 2. — La zona zoo-jeográfica central comprende desde la Cuesta de Cha- cabuco hasta el paralelo 37 zk, que divide entre sí las provincias de Chillan i Concepción. Su carácter común se funda en el gran desarrollo de ciertos Roedores i Carnívoros, como son: En la familia de los Octodóntidos: el Cururo, el Degü,c\ Bori i el jé- nero Abr ocoma. ■ En la familia de los Féfidos: las especies de Gato montés., ■ i , I-' ■ ■ ' r ' 3. — A la Zona zoo-jeográfica austral pertenece lo demas de la rejion propia del pais. Viven en ella Ungulados, como el Pudú i el Huemul. Pero lo mas notable es que está habitada por Marsupiales, como el Monito del monte, que vive en las provincias del Sur sin que haya cruza- miento de su área específica con la de la Llaca común o Comadreja, cuyos dominios chilenos ocupan solo porciones de la zona central i boreal. Ademas son característicos los Tuco-Ticcos patagónicos \ otros roedores que no gozan de nombre vulgar. Por fin, llama la atención el gran desarrollo del Chungungo i el Huillin i de los Chingues, sin tomar en cuenta los Pini pedios i Cetáceos de los ma- res australes, como el Lobo de un pelo, el Lobo de dos pelos i la Ballena blajica del Sur. — Las Aves, aunque incomparablemente mas numerosas que los ma- míferos, no pueden utilizarse para el establecimiento de zonas naturales, pues, siendo animales alados, su fuerza locomotiva les permite esparcirse con facilidad por toda la estension del territorio chileno. Con todo, la estadística sistemática i jeográfica de las especies de Aves indíjenas de Chile, demuestra que no faltan algunos rasgos característicos 149 — en la avifauna chilena, cuando se le compara con la délas Repúblicas de la SLib-rejion patagónica i otros paises lejanos. Por de pronto, se ve que nuestra avi-fauna es mui rica en Aves acuá- ticas. Limitándonos a las especies de agua dulce, en el Orden de los Pigópo- dos la familia de los Podicipcdidos está representada por el Picnrio, el Pim- pollo, el Blafiquillo i la Huala. Otro orden de Aves acuáticas que tienen representantes en las aguas dulces de Chile, es el de los Ajiseves o Xadadovas, cuya familia única, los Anátidos, comprende cuatro especies de Gansos, (el Piiiqucn i el Gansillo de las lagunas de la Cordillera, el Canqucn de las provincias centrales i el Cague, común de Chiloé al Sur), dos especies de Cisnes, la Coseoroba blanca i el Cisne de cuello negro, i varias formas de Patos, de las cuales cuatro son privativas de Chile, el Pato jiiarjual, el Pato anteojillo, el Pato jergón chico i el Pato de la Cor dille) a. A la inversa, Chile es mui pobre en Passeres o Pajaidllos i entre ellos la familia de los Teroptóquidos comprende especies que son propias i carac- terísticas de nuestro pais, como los Tapaculos, los Chucaos, los Hucz-huea, las Turcas i los Churidnes del Sur. , y Del mismo modo, son esclusivamente peculiares a Chile las aves del Orden de los Psiltacii o Loros, con el Tiicagüe, el Choroi i la Catita, i algu- nos Pícidos del Orden de las Scansores o Trepadoras, como el Pitigüe i el Carpintero grande, que nunca pasan al otro lado de los Andes. Esta observación puede hacerse estensiva a una familia del Orden de los Macrochires o Mayiilargas, la de los Troquílidos o Picaflores, que son esclusivamente americanos i están representados en nuestro suelo por siete especies. En cambio, faltan por completo en Chile el Orden de las Palaniedidas, cuyos miembros viven en los otros paises de la sub-rejion patagónica. No existen tampoco los representantes de los órdenes de los Apteidjos i Casuarmos de las tierras australes, lo mismo que los EstnUiones o Aves- tj'uces propiamente dichas. Estas tienen aquí sus especies representantes en el órden sub-americano de las Reas, cuya única familia, las Reidas, compren- de dos formas: son la Avestruz petiza que habita la Patagonia al Sur del Rio Negro i el Ñandú o Avestruz eoniun, que vive principalmente en la Re- pública Arjentina, encontrándose en Chile sólo en ciertos parajes abrigados de la Cordillera de Tarapacá. Einalmente, el Orden de las Accipit/'es o Rapaces comprende las espe- cies que, como es mui sabido, muestran la mas vasta distribución (Lechuza i Halcón). — En la fauna herpetolójica, es notable la falta de Loricatos o Coco- drilos, de Quelonios o Tortugas i de Ofidios o Serpientes venenosas. En cuanto a los Saurios o Lagartos chilenos, mas de la mitad de nues- tras especies pequeñas o pertenecen al jénero Liolccmus., Wiegm, i el Lagarto grajidc de Chile o Callopistes maculatus, Gravh, — que llega a ser de media vara de lonjitud — es una especie endémica en nuestro pais. Un hecho mui notable en la fauna de Chile es que hai Saurios de re- producción vivípara, como se ha constatado del modo mas positivo en el Matuasto, que vive en los lugares pedregosos de las altas cordilleras del norte i centro del pais. (2). — Fauna délas estaciones húmedas (Anfibios). — ^En la fauna chilena de estos animales o Anfibiolojía encontramos una particularidad en la ausencia de Apodos i Urodelos o Batracios con cola, que faltan también en toda la América del Sur. Ademas, entre los Anuros o Batracios sin cola no existe el jénero Rana propiamente tal, pero tenemos animalitos parecidos, como el Calyptocepha- lus gayi, D. B., por ejemplo, conocido en Chile con el nombre vulgar de r¿ina. De los otros Anuros chilenos, son particularmente importantes el Bufo ehilensis, D. B., mui parecido al Sapo común europeo, que vive también en la República Arjentina, i \2l Rhinodenna darwini, D. B., pequeño batracio de especial interes biolójico por el saco de incubación que posee el macho debajo de la boca i en el cual se hace la metamorfosis larval. 3. — Fauna del agua dulce (Peces). — La fauna ictiolójica de las aguas dulces de la República, está caracterizada negativamente por la falta de los Salmónidos i de los Ciprínidos indíjenas. Estas familias de peces alimenticios están reemplazadas en nuestro pais por los Haploquitónidos o Farionelas, que ofrecen una semejanza asom- brosa con los Salmones, i por los Galáxidos o Peladillos, representados en , Chile por diez especies que son mui abundantes desde Valdivia a Tierra del j Fuego. Ademas, abundan los Tricoiniptéridos o Bagres, que son propios i característicos de Chile i el Perú i comprenden ocho especies chilenas. 51 — Por último, llama la atención que las familias de los Diplostómidos, de los Loricávidos i de los Caracírddos tienen las tres una especie peculiar a las aguas dulces de ciertas zonas de la República: son el Tollo de agua dulce, el Chaestomus erinaceus, C. V. i el Cheirodon pisciculus, Girard, que no go- zan de nombre vulgar porque son peces poco estimados i no se hace caso de ellos. ! CATALOGO DE LOS EQUINODERMOS VIVIENTES CONSERVADOS EN EL MUSEO NACIONAL POR Bernardino QUIJADA B. ECHINODERMATA (i) A.— HOLOJ Hl KIOIDEA Fam. DENDROCHIROTIDAE Cucumaria, Baird. 1. C. plajici, yi?íYQV\z. En alcohol. Nápoles, 1901. Colochirus, Trosch 2. C. brevidcntis, Hutton. En alcohol. Masatierra, 1901. (i) La clasificación al por mayor está ajustada a la del doctor Johannes Leunis, i en la colocación de las familias, jéneros i especies, hemos seguido en un todo a la obra fundamental de la sistemática moderna de Ivés Delage i Edgard Herouard. — 153 — Phyllophorus, Gr. 3. Ph. urna, Gr. En alcohol. Nápoles, 1901. 4. P. chilensis, Semper. a. En alcohol. San Vicente, 1901. h. » Isla Blanca. Eam. ASPIDOCHIROTIDAE Holothuria, L. 5. H. tubulosa, Gm. En alcohol. Nápoles, 1901. 6. H. platel, Ludw. » » B.—EC RIZOIDE A REGULARIA Eam. CIDARIDAE Cidaris, Klein. 7. C. hystrix, Lam. a-h. Dermo-esqueleto. Mediterráneo. 8. C. affinis, Ph. Dermo-esqueleto. Palermo. 9. C . papulosa, Forb. Dermo-esqueleto Noruega. 10. A. Lam. Dermo-esqueleto. Cuba. 11. C. imperialis, Lam. a. J. Dermo-esqueleto. Palermo. h. Ad. Dermo-esqueleto. Mediterráneo. Dorocidaris, A. Ag. .12. I), paplllata, PAi alcohol. Nápoles, 1901. Eam. DIADEMATIDAE Diadema, Sch> w. 13. J). antlllanun, Ph. Dermo-esqueleto. Matanzas. — 154 — 14- lo?igispina, Ph. Dermo-esqueleto. Palermo. Fam. ARBACIIDAE Arbacia, Cray. 15. A. dufrcsnci, Blv. En alcohol. Ancud, 1902. Echinocidaris, (i) Duncan 16. E. nigra, Mol. El Erizo negro. a-b. En alcohol. Coquimbo, 1902. c. » San Vicente. d-e. Dermo-esqueleto. Chile. 17. E. spatuligcni, Afg. Dermo-esqueleto. Atacama. 18. E. schythei, Ph. a-c. Dermo-esqueleto. Chiloé. d. J. » » c. » Magallanes. 19. E. araucana, Ph. a-b. Dermo-esqueleto. Tumbes, 1894. 20. E. isothela, Ph. a b. Dermo-esqueleto. Chile. 21. E. amocna,Y\\. Dermo-esqueleto. Seno Reloncaví, Ob. Sr. C. Juliet 1870. Fam. ECHINIDAE Temnopleurus, Ag. 22. T. íardudckii, Cray. Dermo-esqueleto. Japón, Ca. M. Berlin. Echinus, Rond. 23. E. }}iagellanicus, Ph. a. En alcohol. Ancud, 1902. (1) Echinocidaris Duncan i Tet7'apygus F7'ochel, se han establecido para las dife- rentes especies de A7'hacia; su valor jenérico es un poco dudoso, (Dclage et He7'Oua7'd)‘ 55 — b-e. Dermo-esqueleto. Magallanes i Chiloé, Obs. Sr. Vidal Gormaz. 24. E. //lelo, L. a-b. Dermo-esqueleto. Mediterráneo. 25. E. sphae/'a, Müll. a-b. Dermo-esqueleto. 26. E. s cu l en tus, L. a-b. Dermo-esqueleto. Europa. 27. E. abylobifo/'//iis, Dermo-esqueleto. 28. E. nicoba/'icu s , Ph. » Nicobaren. 29. E. pe/'07iii, Blainv. » 30. E. lobatus, Blainv. » La Gueyra. 31. E. cunningha/ni, Ph. Dermo esqueleto. Isl. Sta. Isabel, 1850. G. Shythe. 32. E. neglectus, Forbes. a-d. Dermo-esqueleto. ^33. E. tuberculatus, Lam, a-b. Dermo-esqueleto. 34. E. /'adula, Ph. a-c. Dermo-esqueleto. Chile. 35. E. punctulatus, Lam. Dermo-esqueleto. 36. E. lepidus, Ph. a-e. Dermo-esqueleto. Chile. 37. E. lividus, Lam. a-c. Dermo-esqueleto. Sicilia. 38. E. pentagonus, Lam. Dermo-esqueleto. 39. E. fueguinus, Ph. Dermo-esqueleto. Seno del Almirantazgo, Obs. C. Porter, 1893. 40. E. solidua, Dermo-esqueleto. Australia del Sur. 41. E. at/'atus, Lam. Dermo-esqueleto. Cuba. 42. E. //linimun, Blainv. Cuba. 43. E. //Lilia/ is, Lam. » 44. E. ex-cavatus, Blainv. » 45. E. acutus, Lam. Pm alcohol. Nápoles. Lam. ECHINOMETRIDAE Echinometra, Rond. 46. E. //ia//i//iillata, Dermo-esqueleto. — 156 — Strongylocentrotus, Brandt. 47. vS', tuberculatus, Lam. Dermo-esqueleto. Japón. 48. S. al bus, Mol. a-b. En alcohol. San Vicente. c-d. En alcohol. Valparaíso. e-f. » ■ » Ancud. g-l. adultos, Dermo-esqueleto. ll-n. Dermo-esqueleto. 9 Sphaerechinus, Des. 49. V. pulcherrhnus, Bann. Dermo-esqueleto. Japón. Heliocidaris. Desm. 50. H. antárctica, Ph. a-b. Dermo-esqueleto. 51. H. crythrogramina, Des. Dermo-esqueleto. CLYPEASTROIDEA (Irregularia gnathostomata) Eam. CLYPEASTRIDAE Echinocyairíus, Phels. 52. E. pusillus, (Muller) Cray. 00 Dermo-esqueleto. Europa. Clypeaster, Lam. 53. C. scutifovmis, Lam. a. Dermo-esqueleto. Cuba. b. » Oc. Indico. 54. C. rangianum, Desm. Dermo-esqueleto. Eam. SCUTELLIDAE Scutella, Lam. 55. V. biforis, Ph. Dermo-esqueleto. — 157 — 56. S. aforis, Ph. Dermc-esqueleto. 57. vS'. sexforis. Ph. » Oc. Americanus. 58. A. cmayginata, L. » Acapulco. 59. A. pavma, Lam. a-c. Dermo-esqueleto. Estados Unidos. 60. A. j fora. a-c. » Tejas. 61. dodicadactyla, Ph. Dermo-esqueleto. 62. A. radia fa, Blainv. » Echinarachnius, Leske. 63. E. Diirahihs, Bern. Dermo-esqueleto. Japón. 64. E. parma, Ag. a-b. Dermo-esqueleto. Mellita, Klein. 65. M. testiidinata, Klein. Dermo-esqueleto. Tejas. Rotula, Klein. 66. R. rumphii, Klein. Dermo-esqueleto. SPATANGOIDEA (Irregularia atelostomata) Fam. CASSIDULIDAE Echinoneus, Phels. 67. E. semilunaris, Lam. Dermo-esqueleto. Antillas. Eam. SPATANGIDAE Spatangus, Klein. 68. S. purpureus, Leske. En alcohol. Nápoles, 1501. 69. S. carinata^ Lam. a-b. Dermo-esqueleto. Mediterráneo. yO. S. Dievidionalis, Sicilia. 71. S. pnlvinatus, Ph. Dermo-esqueleto. 72. S. coluinbaris, Lám. » 73. S. átropos, Lam. » Echinocardium, Cray. (=Amphidetus, Ag.) 74. E. rosolis, F'orb. Dermo-esqueleto. 75. E. arcuariiis, » Sicilia. Brissus, Klein. 76. B. unicolor, Klein. En alcohol. Nápoles. 77. B. placenta, Ph. Dermo-esqueleto. Palermo. Schizaster, Ag. (=Triphylus, Ph.) 78. A. australis, Ph. Dermo-esquekto. Magallanes. 79. S. cordatus, Ph. » » 80. A. schytliei, Ph. » » (.— OPHIUROIDEA L— OPHIURAE Fam. OPHIOGLYPHIDAE Ophiura, Lam. 81. O. lacertosa, Lym. a-d. Dermo-esqueleto. Mediterráneo. c. P2n alcohol. Nápoles 1901. 82. O. longicenida, M. T. En Alcohol. Nápoles 1501. Ophiolepis, M. T. 83. O. asperiila, Ph. Dermo-esqueleto. Chonos. — 159 — Fam. AMPHIURIDAE Amphiura, Forb. 84. A. sp. a-h. En alcohol. Chile. c. » » Rio Janeiro 1878. Ophionereis, Ltk. 85. O. schayeri, M. T. a-c. En alcohol. J. Fernández. Ophiactis, Ltk. 86. 0. kroyeri, Ltk. En alcohol. Mejillones. Ophiacantha, Retz. 87. 0. setosa, (Retz.) En alcohol. Nápoles. Ophiothrix, M. ~T. 88. 0. fragilis, D. K. Dermo-esqueleto, Nápoles. 89. O. echinata, M. T. En alcohol. Nápoles. II.— EURYALAE Fam. ASTROPHYTIDAE Euryale, Lam. 90. E. sp. a-h. Dermo-esqueleto. Gorgonocephalus, Lcach. 91. G. arborescens, Ag. Dermo-esqueleto. Mediterráneo. — ^ i6o — n.— ASTKROIDEA (Stelleiidae) I.— FORCIPULATA Fam. ASTERIADAE Asterias, L. 92. A. fer7umdczianus, Ph. P2n alcohol. J. Fernández. 93. A. aurantiacus, M. T. d. En alcohol. S. Vicente. b-d. Derino-esqueleto. Chile. 94. A. gelatinosiis, M. T. a-e, Dermo-esqueleto. Chile. f-g. En alcohol. S. Vicente. 95. A. luvidum, Ph. Dermo-esqueleto. Castro. 96. A. gennaini, Ph. » » 97- A. alta, Ph. » Chile. 98. A. rosen ni, Ph. » » 99. A. hirtunt, Ph. , - • a-e. » Calbuco, 1892. 100. A. antárctica, Ltk, » Seno Reloncaví. lOI. A. reticulatum, Ph. a. » »’ b-f. ' » Calbuco 1892. 102, A. g lacia lis. 0. F. Müll. a. Dermo-esqueleto. Mediterráneo. b. Nápoles. 103. A- tenuispina, LaiPi. Dermo-esqueleto. Mediterráneo 104. A. rubens, L. a-b. » » c. » Chonos. d. » Estados Unidos 105. A. mülleri, Sars. ' a-b. » 106. A. violácea. a-e. Helgolano, 1835. lO/. A. cumpiillis. a-f. Dermo-esqueleto. Puerto Montt. 108. A. e chinata, Ph. a-b. » Calbuco 1892. 109. A. rustica, Ph. a-d. J. » » » e-g. » » » 1 10. A. muricata, Ph. » Heliaster, Cray. III. H. helianthus, Lm. a-f. En alcohol. J. Fernández. g-i. Dermo-esqueleto. Chile. II.— SPINULOSA Fam. ECHINASTERIDAE. Echinaster, M. & Tr= 112 E. sepositus, Brug. a-b. Dermo-esqueleto. Mediterráneo. c En alcohol. Nápoles. Cribrella, L. Ag. 113. C. antárctica, Ph. Dermo-esqueleto. Chiloé, 1890. Obs. Dr. Delfín. Solaster, Forb. 114. 5. endeca, (L.) Forb. Dermo-esqueleto. Fam. ASTERINIDAE Asterina. (Nardo) (Asteriscus. M & Tr.) II 5. A. selkerki, Meis. En alcohol. J. P'ernández. 62 — lió. A. calcaratus, Val. a. En alcohol. I. San Félix. b-e. Dermo-esqueleto. Algarrobo. f-h. » Chiloé Obs. S. Maldonado. 117. A. laeriusculus, Ph. En alcohol. Mejillones 1874. 11 8. A. pectinife7'a, M, & Tr. Dermo-esqueleto. Japón. 119. A. laevigatus,Y\\. » Mejillones. 120. A. alutaceus, Ph. » » 1 2 1 . A. granulatus, Ph. a-c. » » 122. A. gibhosüy Penn. Dermo-esqueleto. Mediterráneo. Palmipes, L. Ag. 123. P. membranaceus, Bruz. Dermo-esqueleto. Mediterráneo. Fam. PTERASTERIDAE Pteraster, M. & Tr. 124. P. militaris, O. F. Müll. Dermo-esqueleto. Mediterráneo. III.— VALVULATA Fam. LINCKIIDAE Ophidiaster, L. Ag. 125. 0. ophidiajius, Lam. a-c. Dermo-esqueleto. Mediterráneo. Chaetaster, M. & Tr. 126. Ch. longipes, Bray. P2n alcohol. Nápoles. Fam. PENTACEROTIDAE Pentaceros, Link (=Oreaster, M. & Tr.) 127. P. reticiilatus ^ Rond. a-b. Dermo-esqueleto. Antillas. Fani. PENTAGOXASTERIDAE Pentagonaster, (Link.) Perr. 128. P. placenta, (M. & Tr.) Perr. Dermo-esqueleto. Goniodiscus, M. & Tr. 129. G. frascheli, Ph. Dermo-esqueleto. Seno Reloncaví. 130. G. síngularis, Ph. a. b'. 131. G. veinicosus, Ph. 133. G. penicillatus,Y\\. 133-bis. cqiiestvis, L. Chonos. Obs. B. Philippi. Calbuco. Algarrobo, 1856. Puerto Montt. Obs. Dr. Fonck. a-c. Estados Unidos. IV.— PAXILLOSA Fam. ARCHASTERIDAE Archaster, M. & Tr. 134. A. tipiáis, M. & Tr. Dermo-esqueleto. Japón. Fam. ASTROPECTIXIDAE Astropecten, Linck. 135. A. sqnamatus, M. & Tr. En alcohol. X’^ápoles. 136. A. aurantiacus, L. a-b. J. Dermo-esqueleto. Mediterráneo. 137. A. miillevi, M. & Tr, Dermo-esqueleto. Mediterráneo. 138. A. bispinosus, Otto. » » 139. A. par el li, D. K. a-b. » » 140. A. johnstoni, Chiaje » » — IÓ4 — 141. A. phatyca?ttkus,Fh. Dermo-esqueleto. Mediterráneo. Luidla, Forb. 142. L. ciliaris^ (Ph.) Cray. En alcohol. Nápoles. 143. L. sarsi^ D. K. a-b. Dermo-esqueleto. E.— CRINOIDEA Fam. COMATULIDAE Antedon, Frém. 144. A. rosacea, Linck. a-b. En alcohol. Nápoles. c. J. (Pentacrinus) En alcohol. Nápoles. d. con Myzostoínuin glabrum, F. S. Leuck. En alcohol. Ná- poles. Fam. PENTACRINIDAE Pentacrinus, Müller. 145. P. sp. a-b. En alcohol. Oc. Pacífico. Esp. Ghallenger, 1875. / CATÁLOGO DE LA COLECCION DE LOS CELENTERADOS DEL MUSEO NACIONAL POR Bernardino QUIJADA B. COELENTERATA (i) CNIDAREA L— HYDROZOARIA A.— hydrophorij: a.— LEPTOLIDA 1. — Oymiioblastidae Fam. MARGELINAE Lizzia, Forbes. I. L. koellikeri, Gegnb. En alcohol. Nápoles, 1901 i) La sistemática de este tipo animal se comprende en el mismo sentido que en el «Traite de Zoologie co7tcrete» de IVES Dela(íe i Edoard Hérouard. i66 Eudendrium, Ehrbg. 2. E. rameum, Pal!. En alcohol. .Nápoles, 1901. Fam. PODOCORYNINAE Dysmorphosa, Phil-. 3. D. carnea, Sars. En alcohol. Nápoles, 1901. Fam. TUBULARINAE Tabularía, L. 4. T. laiynx, L. En alcohol. Nápoles, 1901. Fam. CLAVULINAE Stomotoca, L. Ag. 5. L. sp. En alcohol. J. PArnández, 1901. Corydendrium, Van Beneden. 6. C. par asiticum, Cass. En alcohol. Ñapóles, 190 Fam. PENNARIINAE Pennaria, Gldf. 7. P. cavolinii, Gldf. En alcohol. Nápoles, 1901. 2. — Calyptoblastidae Fam. SERTULARINAE Sertularia, L. 8. N. polyBonias, L. IÓ7 — a-b. Kn alcohol. Xápoles, 1901. ' 9. X. sp. » J. Fernández, 1901. 10. X. sp. a-b. » - » Coquimbo, 1902. Fam. PLUMULARINAE Plumularia, Lam. 11. P. sp. En alcohol. Coquimbo, 1902. Antennularia, Lam. 12. A. antennma, L. En alcohol. Nápoles, 1901. 13. A. ramosa, Lamour. En alcohol. Nápoles, 1901. Aglaophenia, Lamour 14. A. myriophyllum, Lam. En alcohol. Nápoles, 1901. Fam. CAMPANULARINAE Halecium, Ok. 15. H. sp, Pm alcohol. Ancud, 1902. 16. H. sp, » ». Coquimbo, 1902. Campanularia, Lam. 17. C. sp. En alcohol. J. P'ernández, 1901. 18. C. sp. » » Coquimbo, 1902. Eam. EUCOPLNAE Obelia, Pér. Lsr. 19. 0. geniculata, L. PZn alcohol. Nápoles, 1901. i68 — Tima, Schz. 20. T. Jiavilabius, Schz. En alcohol. Nápoles, IQOI. b.— TRACHYLIDA Trachomedusidae Fam. PETASIXAE Olindias. Fr. Miill. 21. O. inülleri, Schz. En alcohol. Nápoles, 1903. Fam. TRACHYNEMINAE Rhopalonena, Gegnb. 22. R. velatiim, Gegnb. En alcohol. Nápoles, 1903. Fam. GERYONINAE Liriope, Less. 23. L. sp. a-c. En alcohol.}. Fernández, 1901. Carmarina, H. 24. C. hastata, O. Hertw. En alcohol. Nápoles, 1903. I5._SIPH0N0PH0RIAE a.— PHYSOPHORIDA Fam. APOLEMINAE Apolemia, Eschr. 25. A. mmria, Eschr. En alcohol. Nápoles, 1901. Fam. AGALMINAE Halistemma, Huxl. 26. H. rubnmi, (Vogt) Huxl. En alcohol. Nápoles 1903. Fam. PHYSOPHORINAE Physophora, Forsk. 27. Ph. hydrostatica, P'orsk. En alcohol. Nápoles, 1901. b.— CYSTONECTIDA Fam. PHYSALINAE Physalia, Lam. 28. Ph. caravella, (Müll) Eschsch. En alcohol. Nápoles. 29. Ph. sp. En alcohol. J. Fernández, 1901. c.— CHONDROPHORIDA Fam. VELELLINAE Velella, Lam. 30. V. sphans, Lam. Pm alcohol. Nápoles, 1901. d.— CALYCOPHORIDA Fam. DIPHIJIDAE Diphyes, Cuv. 31. D. sp. En alcohol.]. P'ernández, 1901. — IJO — Galeolaria, Lsr. 32. G. aurantiaca^ Vogt. En alcohol. Nápoles, 1901. Abyla, Q. G. 33. A. pentágona, (Q. G.) Eschsch. En alcohol. Nápoles, 1901. 34. A. sp. En alcohol. J. Fernández. II.— SCHYPHOZOARIA A.— ACRASPEDIAE a.— PHRACMIDA 1. — Cliarybdeidae Fam. CHARYBDEINAE Charybdea, Pér. Lsr. 35. Ch. marsupialis, Pér. Lsr. En alcohol. Nápoles, 1901. b.— CHEILIDA b\— SEMOSTOMIDAE Fam. PELAGINAE Pelagia. Pér, Lsr. 36. P. nactituca, Pér. Lsr. En alcohol. Nápoles, 1901. 37. P. sp. a-b. En alcohol. J. Fernández, 1901. b^— RHIZOSTOMIDAE Fam. RHIZOSTOMINAE Rhizostoma, Cuv. 38. Rh. pulnw, Aaeck. En alcohol. Nápoles, 1901. Fam. VERSURINAE Cotylorhiza, Ag. 39. C. tubevculata, Ag. En alcohol. Nápoles, 1901. H.— ANTHOZOARIÁE a.— OCTANTHIDA a’.— ALCYONIDAE Fam. CLAVULARINAE Cornularia, Lm. 40. C. covjiiicopiae , Lam. En alcohol. Nápoles, 1903. Fam. TUBIPORINAE Tubipora. L. 41. T. purpurea, Dana. Dermo-esqueleto. Mar Rojo. Fam. ALCYONIINAE Alcyonium, L. 42. A. pali)iatuni,V2\\. 1/2 En alcohol. Nápoles, 1901. 43. A. sp. Dermo-esqueleto. Masatierra, 1896. Fam. SCLERAXONINAE ' Spongioderma, Koll. 44. A. sp. a-b. Dermo-esqueleto. Japón. Suberogorgia, Gray. 45. S. pinyiat a, Eli. Sol. Esqueleto. Antillas. Melitodes, Verrill. 46. M. ochracea, L. Esqueleto. Océano Indico. Corallium, Lam. 47. C. vubrum, Lm. a. En alcohol. Nápoles. Comprado, 1901. b-c. Esqueleto. Mediterráneo. a^— GORGONIDAE Gorgonia, L. 48. G. cavolhii, Koch. a. En alcohol. Nápole.s, 1901. b. Esqueleto. Mediterráneo. 49. G. verrucosa., Pall. a-b. Esqueleto. Mediterráneo. 50. G. amaranthoides., Lm. Esqueleto. Islas Canarias. 51. G. ceratophyta, Eli. Sol. Esqueleto. Málaca. 173 — 52. G. pumicea, V?i\. Esqueleto. Rio Janeiro. 53- G. sp. a-d. Esqueleto. Mar Caribe. e. » Patagonia. f-g. » Islas Canarias. h. '>■> Málaca. Phycogorgia, M.-E. 54. Ph. platy ciados, Ph, a-b. Esqueleto. Chile. c. » Taltal. d. » Isla Santa María. » Panamá. €. 55. Ph. sp. Panamá. Leptogorgia, M.-E 56. L. rosea, Ph. a-b. Esqueleto. Algarrobo. 57. L. petechizans, Pall. Esqueleto. Islas Canarias. 58. L. subcimpressa, Ph. 59. L. arbuscula, Ph. a-c. d. e. 60. L. tvebbiana. Val. a-b. 61. L. sp. a-d. e-i. » Quinquina. » Chile. » Chile austral. » Quiriquina. » Islas Canarias. » Chile. Rhipidigorgia, Val. 62. Rh. flabelliim, L. a-b. Esqueleto. Mar caribe. 63. Rh. coaritata. Val. Esqueleto. Isla Boulon. 64. Rh. unibella, Esp. — 174 — a-b. Esqueleto. Mar Indico. 65. Kh. stenobrachis. Val. » Panamá. 66. Rh. ar enata. Val. » Oc. Pacífico. 67. Rh. sp. a-b. » Mar Caribe. c. » Oc. Pacífico. Fam. MURICEINAE Muricea, Lmx. 68. M. placomus, Pall. a-d. Esqueleto Islas Canarias. 69. M. sp. a. b. ó. d. » Panamá. » Oc. Pacífico. » Islas Canarias. » Mediterráneo. Fam. PLEXAURINAE Plexaura, Lmx. 70. P. antipathes, L. Esqueleto. Oc. Indico. 71. P. sp. a-e. » Mar Caribe. f. » Oc. Indico. Eunicea, Lmx. 72. E. sp. a-b. Esqueleto. Mar Caribe. Fam. PRIMNOINAE Primnoa, Lmx. 73. P. verticillaris, Pall. En alcohol. Nápoles, 1901. Plumarella. Gray. 74. P. ramea, M.-E. Esqueleto. Australia. Primnoella, Cray. 75. P. }nagella}iica, Stum. a-d. Chile austral. Fam. GORGOXELLINAE Juncella, Val. 76. y. elongata, Val. Esqueleto. Islas Canarias. al— PENNATULIDAE 1. a Tribu: Frondina Fam. RENILLIDAE Renilla, Lm. 77. R. chilensis.Vh. En alcohol. Papudo, 1890. 2. a Tribu: Juncina Fam. KOPHOBELEMNIDAE Kophobelemnon, Asbj. 78. K. leuckarti, Koll. En alcohol. Nápoles, 1903. Fam. FUNICULINAE Funiculina, Lam. 79. quadrangularis, Pall. En alcohol. Nápoles, 1901 — 176 — 3-^ Tribu: Pennina Fam. PENNATULINAE Pennatula, Lam. 80. P. phosphorea, En alcohol. Ñapóles, 1901. Eam. PTEROEININAE Pteroeides, Herkl. 81. P. spmulosus, Herkl. En alcohol. Nápoles, 1901 b.— ACTINANTHIDA b\— HEXACTINIDAE Fam. ANTHEINAE Actinia, Brown. 82. A. eqviina, L. En alcohol. Nápoles, 1901. 83. A. nympha,,Y)x7íyX.O'c\. En alcohol. Ancud, 1902. 84. A. clematis, Drayton. a. En alcohol. Coquimbo, 1902. b. » » Ancnd, 1902. 85. A. taeriiata, Hupé, En alcohol. Ancud, 1902. 86. A. pluvia, Drayton, » » Coquimbo, 1902. 87. A. sp. a-d. En alcohol. Juan Fernández, 1901. e. » » Ancud, 1902. Anemonia, Risse. 88. A. sulcata, Penor. En alcohol. Nápoles, 1901 177 — Fam ALICIXAE Alicia, Johns. 89. A. costac. Pane. En alcohol. Nápoles, 1903. Fgrn. SAGARTINAE Adamsia, P'orbes. 90. A. palliata, Bodd. P^n alcohol Nápoles, 1901. b-.— HEXACORALLIDAE I. a Tribu: Aporina Fam. TURBINOLINAE Caryophyllia, Lam. 91. C. cyayithus, Lmx. Esqueleto. Trapani. 92. C. claras. a-b. » Sicilia. 93. C. sp. » Juan Fernández. Paracyathus, Edwards i Haime 94. /^. sp, Esqueleto. Mediterráneo. Fam. POCILLOPORINAE Pocillopora, Lm. 95. P. cespitosa. a-b. Esqueleto. Oc. Pacífico. c-g. » Oceanía. 96. P. sp. 12 - 178 - a. Esqueleto. Isla Salas i Gómez. b. » Oceania Seriatopora, Lm. 97. P. Sp. a-b. Esqueleto. Masatierra. Fam. ASTRAENAE Euphyllia, Edwards i Haime. 98. E. sp, Esqueleto. Oceania. Pectinia, Edwards i Haime 99. P. pectinata, Lam. Esqueleto. Mar Caribe. lOC. P. sp, » » » Cladocora, Edwards i Haime 101. C. cespitosa, L. Esqueleto. Mediterráneo. 102. C. sp, » » Mussa, Ok. 103. M. fastigosa, Eli. i Sol. a-c. Esqueleto Mar Caribe. Manicina, Ehrbg. 104. M. aerolata, L. Esqueleto. Mar Caribe. Maeandrina, Lam. 105. M. labyrinthica, Eli. Sol. Esqueleto. Mar Caribe. 106. M. sp. a-c. Oceania. — 179 — Tribu: Fungina Fam. PLESIOFUNGINAE Astraea, Lam. 107. A. pileus, Lam. Esqueleto. Oceanía. 108. A. mag7iifica, Blaind. Esqueleto. Oc. Indico. 109. A. sp. a. » » » h. » Isla de Pascua. Fam. FUNGINAE Fungia, Dana. 110. F. patella, Eli. Sol. a-c. Esqueleto. Mar Rojo. 111. F'. sp. » Oc. Indico. Eam. LOPHOSERINAE Pavonia, Lm. 112. P. próstata, a-h. Esqueleto. Isla de Pascua. P. sp. » » » Dromoseris, Quelch. 114. D. sp, Esqueleto. Mar Rojo. Tribu: Porina Eam. EUPSAMMINAE Dentrophyllia, Edwards i Haime. II 5. D. vainea, L. Esqueleto. Mediterráneo. i8o — 1 16. D. sp. a-b. Esqueleto. Oceanía. Fam. MADREPORINAE Madrepora, L. 117. M. ?iasuta, Dana. Esqueleto. Oceanía. 11 8. M. su y cu los a, Dana. » , » 119. M. globiceps, » » » 120. M. acervata, » » India Oriental. 1 2 1 . M. spicífera, Dana. a-b. Esqueleto. Oceanía. 122. M. conigera., Dana. Esqueleto. India Oriental. 123. M. tortuosa, Dana. a-b. Esqueleto. Oceanía. 124. M. hystrix, Dana. Esqueleto. Oceanía. 125. M. verrucosa, Eli. Sol. a-b. Esqueleto. » 126. M. cytherea, Dana. Esqueleto. » 127. M. sp. a-f. » » Fam. PORITINAE Porites, Edwards i Haime. 128. P. furcata, Lm. Esqueleto. Mar Caribe. 129. P. solida, Forsk. » Mar Rojo. 130. P. astracoides, Lsr. » Mar Caribe. 131. P. f avosa, Dana. » Isla Sala i Gómez. Montipora, Q. G. 132. M. grandifolia, Dana. Esqueleto. India Oriental. b".— ZOANTHIDAE Palythoa, Lmx. 133. P. axincllae, O.-S. En alcohol. Nápoles. — i8i — b^— CERIANTHIDAE Fam. CERIANTHINAE Cerianthus, Chiaje 134. C. membranaceus, Grn. En alcohol. Nápoles, 1901. b\— ANTIPATHIDAE Fam. RAMOSINAE Antipathes, Pall. 135. A. lavix, Eli. Sol. En alcohol. Nápoles, 1901. 136. A. sp. a. Esqueleto. Isla Bourbon. b. » Mar Indico. Parantipathes, Brook 137. P. fernandezi. a-b. Esqueleto, Masatierra CTENARIA A.— FILICTEMÜA a.— CYDIPPIDAE Eam. CAELIANIRIDAE Callianira, Pér. 138. C. bialaia, Chiage. En alcohol. Nápoles. i82 Fam. PLEUROBRACHIADAE Hormiphora, L. Ag. 139. H. plumosa, Gegnb. En alcohol. Nápoles. Pleurobrachia, Flem. 140. P. sp. En alcohol. Ancnd, 1002. Lampetia, Chun. 141. L. pancerina^ Chun. En alcohol. Nápoles. b.— CESTIDAE Cestus, Lsr. 142. C. vencris, Less. En alcohol. Nápoles, 1901. 143. C. sp. » » Juan Fernández. B.— MDICTEMDA Beroe, Brown. 144. B. ovala, Chiage. En alcohol. Nápoles, 1901. 145. B. sp. a-b. » » Juan Fernández. SPONGIARIA (Porifera) A.— CALCARIA Fam. SYCONINAE Sycon, Risso. 146. N. j'apJianiLS, O. Schm, En alcohol. Nápoles, 1901. 83 Fam. LEUCONINAE Leucandra, Háeckel 147. L. aspeva^ O. Schm. En alcohol. Nápoles 1901. B.— INCA LC ARIA L— TRIAXONIAE Fam. EUPLECTELLINAE Euplectella, Ow. 148. E. aspergilliim, Ow. Esqueleto. Japón, 1879. Fam. HYALONEMATLNAE Hyalonema, Cray. 149. H. sicholdii, Gray. con Palithoa fatua ^ M. Schultze. Esqueleto. II.— DEMOSPONGIAE 1. — Monaxollida ^ Eam. TETHYINAE Tethyia, Lm. 150. T. ly ncurium, ]ohnst. En alcohol. Nápoles, 1901. Fam. SUBERITINAE Suberites, Nardo. 151. N. compacta, Verrill. Esqueleto. — i84 — Farn. HOMORRHAPHINAE Reniera, Nardo. 152. sp. Fam. AXINELLINAE Axinella, O. Schmidt. 153. A. veiTiicosa, Esp. En alcohol. Nápoles, ipor. 2. — ^Mouoceratida Fam. SPONGINAE Euspongia, Bronn. I 54^- A. officinalis, L. En alcohol. Nápoles, 1901. Hippospongia, F. E. Schulze. 155. H. sp. En alcohol. Juan Fernández, 1901. Fam. FILIP^ERINAE Hircinia, Nardo 156. H. sp. Pm alcohol. Juan Fernández, 1901. SECCION DE ADMINISTRACION I ESTADISTICA 1 EL MUSEO NACIONAL DE CHILE EN 1910-1911 MEMORIA PRESENTADA AL SEÑOR MINISTRO DE INSTRUCCION PÚBLICA POR EL DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL Señor Ministro: Tengo el honor de presentar á US. la memoria anual del Museo Nacio- nal desde Abril de 1910 hasta Abril del presente año, es decir, el espacio comprendido en el primer año que soi Director. Me es mui grato dejar constancia del apoyo tan decidido prestado al Museo Nacional por el Excmo. Señor Presidente don Pedro Montt i por su Secretario de Estado don Emiliano P'igueroa, quienes aceptaron la creación de la Sección de Antropolojía, de plantas Criptógarnas, de Aracnolojía e In- sectos dañinos, de Ayudante de Jeolojía i sobre todo la creación de la Esta- ción Zoolójica Marítima i Museo de Oceanografía del puerto de San Antonio, cuyos trabajos se empezarán en breve. Esta obra ha sido secundada eficaz- mente por Su Excelencia el Vice-Presidente don Ismael Tocornal i por su Se- cretario, el mismo señor don Emiliano Eigueroa, quienes, tomando en consideración lo que pasa en otros Museos, acordaron el estudio de cinco chalets con diez casitas para alojar a las familias del personal del Museo i un chalet para el Director. Como el Ministerio de Instrucción no dispone en esta parte déla ciudad i88 de otros terrenos que el emplazamiento en que está el Museo i la vieja casa del Director, no hubo local sino para construir la casa del Director. I aunque se hizo jestiones para que el Ministerio de Obras Públicas, del que depende la Quinta Normal, cediera terrenos con el objeto de ubicar los cinco chalets, la Dirección de la Quinta contestó negativamente, quedando, pues, los em- pleados sin habitación. Debo declarar a Su Señoría que la casa del actual Director de la Quin- ta, está en un local que perteneció al Museo Nacional, i justo era que, en compensación, el Ministerio de Obras Públicas cediera un local con el obje- to citado. Prestaron también un apoyo mui decidido los Vice-Presidentes señores don Elias Fernández i don Pmiiliano P'igueroa i su Ministro señor don Cárlos Balmaceda, que con todo empeño propusieron al Congreso Nacional el plan de reforma vijente. Biblioteca de la sucesión de don Federico Philippi P"1 Supremo Gobierno tuvo a bien solicitar del Congreso Nacional la cantidad de veinticinco mil pesos para adquirir la rica biblioteca científica de don Federico i de don Rodulfo A.- Philippi. Esta adquisición es de la mayor importancia, porque un Museo no puede marchar sin la correspon- diente literatura para clasificar, i la de los señores Philippi era esencialmen- te necesaria por su riqueza en obras chilenas. Ademas, entra en la compra el herbario privado i la colección mineralójica privada i la colección de car- tas jeográficas de los señores Philippi. Según los catálogos de compra, esta biblioteca adquirida en Europa, habria valido al erario mas de cuarenta mil pesos. Nos hemos hecho cargo ya de esta biblioteca i la hemos trasportado a la bóveda del Museo Nacional. La biblioteca se ha dividido en secciones, entregando al jefe de sección de Zoolojía todos los libros concernientes a esta clase de estudios, para que sea usada por el personal que estudia los vertebrados, los evertebrados, la sección de entomolojía, la estación zoolójica i las futuras dependencias de esta sección; así hemos hecho con los libros que tratan de botánica i jeolojía, destinándolos a estas secciones; igual cosa haremos cuando se instale la de antropolojía. Con los diez mil volúmenes que ya posee la biblioteca del Museo, puede exijirse a este establecimiento su dedicación a la investiga- ción i a la enseñanza,' tarea que iniciamos en el presente año. r — 189 — Nuevos empleados El retiro del Museo Nacional del jefe de la sección de Botánica, don Cár- los Reiche — pero que siempre sigue percibiendo por jubilación — deja acéfa- la una de las mas importantes secciones del Museo. Hoi por hoi no existe en el pais una persona, que, reuniendo los conocimientos necesarios, pueda entrar desde luego al estudio de la rica flora nacional i la revisión de los estudios hechos anteriormente i su publicación; se impone, pues, con urjen- cia la necesidad de buscar un colaborador estranjero. La lei actual me autoriza el contratamiento de un jefe de sección de plantas Criptógamas i otro de Antropolojía, Arqueolojía i Etnolojía, ciencias que necesitan con apremio una constante e intelijente dedicación para alcanzar a llenar la enorme laguna científica que existe en las ciencias nacionales. Es, señor Ministro, el único pais civilizado que no posee un es- tudio sistemático científico que establezca las bases de un estudio nacional de las razas que han poblado nuestro territorio. El estudio de las plantas Criptógamas se puede decir que no existe i apénas podemos mencionar el estudio de unas cuantas algas, heléchos, mus- gos, liqúenes i hongos, hechos por espediciones estranjeras que, corriendo de paso por el territorio, han descrito algunas especies en forma de sport, sin ser sometidas a una revisión de control. Necesitamos, pues, buscar fuera del pais un empleado jefe de las Crip- tógamas i otro de la sección de Antropolojía. El presupuesto crea también la ayudantía de Jeolojía. Está propuesta' la persona que debe servirla. En el presupuesto para 1912 señalamos la necesidad de crear un jefe de sección de Aracnolojía e insectos dañinos; el Museo no posee ningún ejemplar de arañas, desde el tiempo de don Claudio Gay no hai un estudio sostenido de esta gran sección i no se ocultará a la previsión de Su Señoría la necesidad de estudiar a fondo los insectos que enferman nuestros árboles i plantas. También solicito la creación de la Sección de Plantas dañinas con igual objeto. La Paleontolojía, o sea el estudio de los fósiles, puede hacerse aprove- chando el rico material existente. Solicitamos la creación de un jefe de sección. Son ocho, pues, los empleados que necesita el Museo Nacional buscar fuera del pais, i son: 190 — aj Jefe de la sección de Botánica i encargado especialmente de las plantas Fanerógamas. ¿?) Jefe de la sección de Criptógamas. c) Jefe de la sección de la Antropolojía. c/J Jefe de Aracnolojía e Insectos dañinos. ej Jefe de Plantas dañinas. f) Jefe de la sección de Paleontolojía. £-J Por fin, tener en vista un jefe de la sección de Entomolojía, pues el distinguido jefe que la sirve, por su edad i por sus valiosos servicios presta- dos en los numerosos años, merece jubilación. Estos empleados, señor Ministro, no deben buscarse contratados, sino llamarlos a colaborar como cualquier empleado nacional por el tiempo que ellos o el estado lo acuerden, pues ya es una práctica bien observada en muchos paises que los contratados cumplen ménos bien que los llamados a colaborar como un empleado nacional. Bien entendido que los sueldos deben ser superiores, desde que abandonan su pais por servir en otro. El presu- puesto actual consulta cinco mil pesos papel para los jefes de secciones de Bo- tánica, de Antropolojía i de plantas Criptógamas, que son los únicos que se propusieron el año pasado. Ademas se consultan diez mil pesos oro para los de Criptógamas i Antropolojía. Como aun no se han designado las personas que los sirvan, se podrian ocupar los diez mil pesos oro para repartirlos según su jerarquía en los tres empleados ya citados. I para el próximo año es me- nester consultar veinticinco mil pesos oro. He iniciado desde el año pasado jestiones para obtener en Europa i Estados Unidos los empleados, dirijiéndome a altas i conocidas personali- dades científicas de gran influencia: tenemos las promesas mas halagüeñas. Sin embargo, señor Ministro, en vista de la esperiencia, nada es mas difícil que traer al pais personal estranjero cuya reputación científica no sea bien establecida i cuyos antecedentes de seriedad, moralidad i respeto a las ins- tituciones nacionales no sean bien comprobadas. Suele acontecer que se improvisan sabios, con pretensiones de domi- nar una ciencia, cuando en su pais sólo han sido maestros de colejios o ayu- dantes de alguna aplicación técnica. I como a pesar del poco respeto por el pais, al fin fracasan, desde que no existe atraso para las ciencias en jeneral, i sí mui limitados especialistas, esos fracasados estranjeros, a pesar que a espensas del pais se han formado un modesto nombre internacional, la con- ducta deja mucho que desear, el puesto sirven a medias, no dejan escuelas ni alumnos, i, despechados, atacan al pais i a la sociedad en publicaciones. Al contrario, cuando se ha buscado en el estranjero personalidades que ya en su propio pais tienen un nombre que respetar i son idóneos en su especialidad, esos no hacen de la ciencia un negocio, sino que, inspirados en ella, la hacen progresar, son tolerante'í i respetuosos con un pais nuevo i dejan alumnos, que es lo que necesita el pais: allí tenemos a los Domeyko, a los Gay, a los dos Philippi, para no citar sino a los de las ciencias natu- rales, a los ya desaparecidos, i a quienes tanto debe la cultura nacional. Si se atiende al respeto que hai en el pais por los sabios estranjeros i a la solidez de las instituciones públicas que dan toda garantía a sus emplea- dos, estoi convencido señor Ministro que no hai necesidad de contrata para atraer a un sabio estranjero, sino simplemente llamarlo a colaborar i llenar con ellos los puestos vacantes. Si cumplen con su deber honran el puesto, i a su vez el Supremo Gobierno los ayuda i los estimula; si no se traen otros. Al reves, si son contratados i no quieren cumplir, es imposible a la Direc- ción de los repartimientos nacionales ejercitar su control, pues el contrato los obliga a permanecer, aunque no cumplan. Estimo pues necesario, señor Ministro, que una persona idónea busque en Europa o en Estados Unidos otros empleados. Este Museo, señor Ministro, se ha resentido verdaderamente, en épocas anteriores, por la competencia, falta de respeto a la autoridades nacionales, sin espíritu de disciplina ni de trabajo, por empleados contratados, cuando no fué posible establecer los antecedentes de ellos. Aun hubo empleados inferiores que no cumplieron, a fin de buscar modo de entregarse a ocupa- ciones lucrativas, i para conseguir su objeto, empezaron a molestar a las autoridades, exijieron pretensiones que no correspondian a su ciencia, i al- gunos hubo que mas que espíritu de investigación o de revisión, no moder- nizaron sus clasificaciones, sino atacaron a sabios reconocidos, estranjeros también que, si pensaban en forma diversa, no eran errores de concepto, sino apreciaciones científicas mui respetables. No teniendo ciencia, al ménos deseaban nivelarse con polémicas estériles e indisciplinarias, con lo que nada ganaba el pais. Estos mismos si fracasan, lo que cuesta mucho conocer, desde que son pocos los especialistas nacionales, i éstos no estiman correcto entrar en esas luchas, entónces, señor Ministro, usan la publicación en su propio pais para denigrar a esta tierra que les ha dado un buen sueldo i que les ha dado fa- cilidades para formarse un nombre. El peligro está, pues, en ocupar a personas que en su pais se ocuparon en otros asuntos, i personas cuyos antecedentes i moralidad nos es desco- nocida. Pues pagará el Estado mui caro el aprendizaje que aquí ellos hacen de su nueva ciencia que creen dominar sólo por ser estranjeros. Así ve el 92 — pais que algunos hicieron gastar mas de 300,000 pesos infructuosamente, fiados en que, creyéndoles serios e idóneos, pretendian hacer avanzar al pais en el ramo que se inventaron conocer. Rol del Museo El Museo Nacional debe desempeñar, como los demas museos del mun- do, tres papeles bien distintos: de exhibición, de investigación i de enseñan- za. Como exhibición asisten mas de cincuenta mil personas por año. Tam- bién asisten colegios i especialistas nacionales i estranjeros que vienen a estudiar. Se han publicado catálogos de Mamíferos, de las Aves chilenas i de Monstruos i pronto se seguirá con catálogos de las demas secciones^ que luego se pondrán a disposición del público. Como investigación se publica la Flora nacional i se inicia la de la Fauna i Jeolojía de la República. Se envían espediciones científicas a bus- car ejemplares, se clasifican, según los conocimientos modernos, todos los seres de que dispone el Museo. Se da razón a todas las consultas científi- cas que se hacen, se han publicado dos números del Boletín con mas de 500 pájinas cada uno, se publicó el quinto tomo de la Flora de Chile i las Or- quídeas chilenas. Como enseñanza, debemos poner el Museo a la altura de los demas museos del mundo, i con este objeto iniciaremos en el presente año una serie de conferencias populares para preparar el campo, a fin de enseñar prácti- camente, con la riqueza de ejemplares que poseemos, las distintas asignatu- ras de las ciencias naturales. Así llegaremos a crear la profesión de Docto- res en esta ciencia, a fin de tener especialistas en Zoolojía, Botánica, Jeolo- jía i Antropolojía Universal, que tanto necesitan los profesores de este ramo en los Liceos, Universidades y Escuelas de Agricultura. Sección de Zoolojia El Jefe de esta Sección se ocupa de la publicación de los Catálogos de su sección, de la clasificación moderna i colocación de etiquetas a los ejem- plares, de la preparación de la gran cantidad de mamíferos i aves acumula- dos, i de la instalación de la Estación Zoolójica en San Antonio. Organiza una biblioteca de zoolojía i pronto iniciará los trabajos sobre la revisión i publicación de la Fauna chilena. El Jefe d:í la Sección de Entomolojía continúa en la tarea de ordenar la — 193 rica colección de insectos del Museo i la revisión de la clasificación de coleópteros, i continuará desimes con las restantes familias. Se ha comprado la colección del señor Calvert de mas de diez mil insectos. He solicitado del Ministerio que el Jefe de la Sección de Zoolojía tenga a su cargo directo el estudio de los Vertebrados, la supervijilancia sobre las secciones de Entomolojía, Kvertebrados, Aracnolojia e Insectos dañinos. Estación Zoolójica marítima del Museo de Oceanografía i la Taxidermia es decir, la sección que diseca i prepara. Es de urjencia esta reglamenta- ción así como la de las demas secciones que he solicitado, a fin de estable- cer la jerarquía de los empleados i la unidad en los trabajos. Conservare- mos, sin embargo, la independencia del Jefe de la Sección de Entomolojía líaciéndolo depender de la Dirección, mientras este puesto sea servido por el actual señor don Filiberto Germain, quien es el mas antiguo de todos los empleados del Museo. Ea sección Evertebrados es servida por el señor Cárlos Porter, que se encontraba en Europa durante su nombramiento. El Museo Nacional envió al señor Porter los crustáceos i otros animales inferiores repetidos a fin de que él se ocupe de hacerlos clasificar i canjearlos en Europa. Este envío pudo ser hecho mas oportunamente, si el mismo señor Porter hubiese dispuesto de mas tiempo para elejir; pero su premura por partir i asistir al Congreso Científico de Buenos Aires no lo permitieron. Comunicaciones recibidas de él, nos hacen saber que todo está en su poder. A fin de utilizar en Europa los mui importantes servicios del señor Porter, ese Ministerio ha determinado comisionarlo, para que continúe en Europa al servicio del Museo Nacional hasta Setiembre de este año, sin com.prometer al erario en nuevos gastos. El Supremo Gobierno ha resuelto que la «Revista Chilena de Historia Natural» que publicaba el señor Porter, como órgano del Museo de Valparaí- so, no sea subvencionada por el Pastado, desde que el señor Porter estaba en Europa, el Museo ,de Valparaíso dependía del Nacional, i, en fin, de esta resolución tenia conocimiento i aceptación del señor Porter ántes de partir. Las dotes especiales de este naturalista permiten utilizarlas en la publica- ción del «Boletín del Museo Nacional»; con este objeto he solicitado para el próximo presupuesto un aumento de mil pesos de sueldo anual, agre- gado al honorario del señor Porter. En estas tareas dependerá esclusiva- mente de la Dirección. La sección de Zoolojía Marítima i Museo de Oceanografía será insta- lada en el presente año i será la primera Estación en el Pacífico americano 03 . „ ^ i,, . ■ IQ4 — del Sur. Se ha elejido el puerto de San Antonio para que funcione, por estar cerca de los dos grandes centros poblados: Santiago i Valparaíso; i so- bre todo porque dispone de los elementos del Museo Nacional, de quien depende, permitiendo enriquecerse a éste con los ejemplares duplicados. Esta Estación servirá para el estudio científico é industrial de los peces, otros ani- males marítimos i plantas marinas, i suministrará elementos de investigación para los alumnos del Instituto Pedagójico i Escuela de Medicina. La dirección de Obras Publicas, por pedido de ese ministerio, ha cedi- do el terreno comprendido entre el estero de Llolleo i las obras del fu- turo puerto de San Antonio para la instalación de la sección Zoolojica Ma- rítima i Museo de Oceanografía; i también ha enviado un arquitecto que pronto entregará los planos de la construcción de la Estación. El presu- puesto actual consulta la cantidad de veinte mil pesos con este objeto: per- mitirá construir Acuarios, Museo i Laboratorios de Biolojía. Solicito para el próximo presupuesto la cantidad de veinte mil pesos por una sola vez, para dedicarlos a la construcción de la casa para el Con- servado!' i el Pescador. La Estación está deslindando con el ferrocarril entre las estaciones de Llolleo i San Antonio, en un sitio mui adecuado que dispone del mar i del estero de Llolleo, es decir, de aguas dulces 1 saladas. La Sección de Taxidermia ha podido instalarse definitivamente con el ausilio de mil pesos que le ha cedido el presupue.sto para la compra de los materiales. La cantidad enorme de animales sin preparar, que existían por falta de recursos, están arreglándose para clasificarse i exhibirse. Nos hemos visto obligados a tomar por algún tiempo algunos ayudantes a fin de apre- surar esta obra i evitar la pérdida de las colecciones. No habría objeto de coleccionar ni de enviar espediciones para buscar ejemplares científicos si estos elementos solo se acumularan únicamente. E:s menester utilizarlos, estudiándolos i exhibiéndolos: solo así sirven al Museo Nacional. Con este objetó solicito en el próximo presupuesto la creación de dos nuevos preparadores. Sección de Jeolojia Se ha formado una biblioteca especial para esta sección. Se ha nom- brado ayudante de jeolojia. Se va a iniciar el estudio sistemático por pro- vincias de la constitución del suelo del pais, empezando por Santiágo. Vuelvo a insistir señor Ministro en la necesidad imperiosa de proveer — 195 — al Museo Nacional de una sonda para perforar el suelo i estudiarlo. Cono- ciendo la constitución del sub-suelo, no sólo se conoce la del pais sino que se tienen ventajas prácticas para la agricultura, la irrigación i la minería. No se puede olvidar señor Ministro, que el departamento de jeolojía es en todos los Estados el consultor que resuelve todos los problemas sobré constituciones del suelo i sobre minería, i es el que evita la formación de negociados ilusos. Es sobre todo la agricultura la que saca mayores venta- jas porque, conociendo las rocas i el suelo que de ellas deriva, se conoce las condiciones arables de la tierra. Publicaciones i canjes El Museo publica un Boletín, que, como los que acompaño i así como los que enviaré a S. S., están llenos de variado material sobre la Historia Natural del pais. Esta publicación se envia a todos los departamentos oficia- les mas importantes de la República, i a todos los centros científicos mun- diales que corresponden el canje con nosotros, por lo que hace una publi- cación de cerca de mil setecientos ejemplares. Los Museos de los demas paises poseen, en su inmensa mayoría, imprenta para publicar sus Boletines, sus Anales, sus folletos científicos espe- ciales, imprimir los rótulos de la enorme cantidad de etiquetas, de los catá- logos para el público, etc., etc. Con esto se economiza i se publica sin atrasos. Para alcanzar este objetivo, poco a poco hemos adquirido los uten- silios estrictamente necesarios i pudiendo con esto ya imprimir los carteles, etiquetas i clichées de distribución jeográfica en breve tiempo i con gran economía. Se ha solicitado en el próximo presupuesto un tipógrafo para atender a estas impresiones. Edificio del Museo Se ha conservado en mui buen estado reparando sus desperfectos. Pero el Museo Nacional no cabe en este edificio. El material de Jeolojía i Antropolojía que existe en los patios, como el que acumulamos para las demas secciones, piden urjentemente la entrega al Museo Nacional de la sección de este edificio que ocupa el Instituto Agrícola. Esta cesión está decretada por ese Ministerio i el de Obras Públicas i sólo esperamos que el actual local del Observatorio Astronómico sea entregado al Instituto Agrícola para proceder al ensanche de las colecciones. P^l patio de preparación i disección es abierto e insalubre: hace años a — 196 — que esta Dirección solicita la transformación de este patio para que sirva al trabajo de los empleados bajo abrigo, así como para formar las piezas de los distintos Jefes de Secion. Con este objeto solicitamos un aumento, por una sola vez i estraordinario, de diez mil pesos que servirían para esas instala- ciones i para alumbrar al Museo. Es necesario admitir de noche i una vez por mes al público a fin que aprovechen los obreros i alumnos de estable- bimientos de enseñanza, así como para dar conferencias. Museo de Concepción Con mejor acuerdo de ese Ministerio, este Museo se mantiene inde- pendiente. Museo de Valparaíso El ítem que consulta los gastos de este Museo dice: «dependiente del Museo Nacional» i ha quedado reducido al Jefe de la Sección Botánica i al portero; pues su Director, señor Porter, ha pasado a ser empleado de este Museo Nacional. Es de opinión esta Dirección que ese Museo resida en la provincia de Valparaíso i al efecto hemos opinado que esté en el Liceo de Viña del Mar bajo la dirección del Rector. Conviene mantener independiente lo que ya está creado; de otra ma- nera habría que anexarlo al Museo Nacional. Casa para empleados P2stán para terminarse las jestiones para comprar la casa de la Avenida Matucana, cuyos pies dan a la Quinta Normal cerca del Museo. Esta ser- virá para tres íamilias de empleados, i es de desear pudieran hacerse com- pras iguales para dar habitaciones al personal. ; ^Termino señor Ministro, llamando su atención sobre las necesidades de aumentar los sueldos de los empleados a -fin de no obligarlos a que se .dediqiven. a tareas, estrañas al. Museo Nacional, i que , al progreso de. este establecimiento están ligadas las- ciencias que forman la Historia Natural, base de los, estudios de todos los conocimientos humanos. 'i Dios .guarde a U. S. ¡ . . , , : ■ „ . pROF. Dr. Eduardo Mogre. - INFORMES DE LOS JEFES DE SECCION I OTROS EMPLEADOS DEL MUSEO I. — Informe del Jefe de la Sección de Entomolojia Señor Director: Principiaré mi informe de este año, dándole la noticia que me llegó de Bruselas con el documento siguiente i cuya copia sigue: ' > ■) «Bnixclles, le Octóbve igio. «Le i.ei' Congrés International d’Entomologie, réuni a Bruxelles, a nom- mé, dans sa séance du 5 Aoút 1910, membre du Comité Permanent des Congrés Entomologiques, M. P. Germain, chef de la Section Entomologique du Musée National de Santiago, Chevalier de l’Ordre du Mérite Agricole. «(Le Secrétaire Géneral). — Severin». ' I seguiré informándole, que, respecto a los trábájos ejecutados en el. Museo, se les ha dado continuación, en cuanto al sistema de arreglo i cla- sificación metódica de los' coleópteros de Chile, que al acabar el año último nos llevó el grupo enorme que comprende la familia de los Pectinicornios i de los Lamelicornioís. Bien calificada es esta agrupación; pues está repartida en 66 jéneróS que comprenden 175 especies. Por esto, no vi sin inquietud que luego lle- garíamos a la familia de los Malacodermos, notable por la frajilidad de sus especies, que, ya mui numerosas, van a aumentar con éso las dificultades — 198 — de su estudio. En esto yo estaba, cuando al notar que después de esta familia seria preciso lidiar con la de los Tenebrionidae, almacén donde Chile tiene encerrado los coleópteros mas numerosos, mas hermosos i mas inte- resantes de todo su territorio, de tal manera que podría llamarse la fa- milia nacional por excelencia. Entonces comprendí que era preciso echar mano de una medida que diera alguna firmeza al sistema de clasifica- ción que usamos, i no lo dejase espuesto a los antojos de algún colec- cionista novedoso; i, acordándome felizmente que todo edificio i toda obra humana necesita la corona final que sirve para asegurar su bondad i duración, se me ocurrió que un «catálogo» era el protector que necesitaba; pero bajo este nombre no entendí la lista gloriosa pero inútil de los aficio- nados i colecionistas, que, habiendo escrito o intentado escribir algo sobre un ramo- de la entomolojía, escojiese este ardid para legar su nombre a la posteridad; entendí un catálogo que fuese hijo del sistema de clasificación admitido en el Museo Nacional i la siguiese paso a paso, hora por hora, representando siempre para poder utilizarla u oir sus críticas. Lleno de fé en esta obra, eché mano a su realización i redacté im modelo del catálogo en cuestión; lo di a la imprenta cuando constaba ya de 36 fojas de las cuales cada una era la copia de la caja de insectos que le correspondia. En esto estaba, cuando fui sorprendido por la adquisición que el Museo hizo de la colección de insectos del señor Calvert. Este acontecimiento llegó para interrumpir de repente nuestra clasifica- ción de los insectos del Museo; pero, si los insectos de la colección Calvert no tenian ningún mérito que pudiese justificar su compra, resultó que por haber estado espuesto a mucha humedad, los alfileres eran malamente oxidados i que los insectos eran revestidos en su mayor parte de unas pelusas blancas, hijas de la humedad; i, ademas, por no haber hecho uso oportuno de naf- talina i otros perservativos, la polilla i otros insectos destructores de las colecciones, habian reducido esta a un estado tal que, a no atenderla inme- diatamente, era espuesta a una ruina inevitable. Por esto me veo en la obli- gación, para no estar envuelto en una cuestión desagradable, de dar todo mi tiempo a la colección Calvert i de interrumpir, por una temporada inde- cisa, el arreglo de la colección del Museo Nacional. — He aquí ahora una lista de varios de los trabajos entomolójicos sobre los Coleópteros chilenos, realizados desde el año 1854 hasta lioi, por el infras- crito, solo o con la amistosa colaboración de algún colega, i publicados, según le ha convenido, por la Facultad de Ciencias de Santiago, en los Actes de la Societé Scientifique du Chili, o en otros Anales, v. g.: los de la Universi- 199 dad, los de la Societé Entomologique de France, de la Belgique, etc... o los del Museo Nacional de Chile. Pero sucede con frecuencia que, después de un estudio serio, se cree ver en un insecto el tipo de un jénero nuevo o de una especie nueva, i que luego se le da nombres relacionados con sus caracteres; pero, si en el últi- mo momento, una duda u otro motivo tercian en la cuestión, estos nombres quedan inéditos: mientras que los insectos, víctimas de esta indecisión, que- dan ocupando un puesto apartee incierto en la colección. De lo cual resulta que son mui numerosos los insectos deslieredados que esperan, depositados en el Museo al lado de sus compañeros, que una publicación rezagada venga a lejitimar el nombre que recibieron el dia de su aparición en la-ciencia. Universidad de Chile 1854 1 Cybister australis 2 Ilybius antarcticus 3 Elmis chilensis 4 Hetenocerus rivularis 5 Zemina carinata 6 Callyntra andina 7 » major 8 » anthracina 9 Pleurophorus unicolor io,Lophotus distinguendus 1 1 Stenocerus quadratipennis I Cymindis brevicollis 2'Discolus andinus 3 Baripus limbatus 4 Acupalpus pallipes 5 Trechus nitidus 6 » punctiventris 12 Cocinella reflexa 13 » varians 14 >; ornata 15 » interrupta i6 » picta i; » macula i8 » bicolor 19 » funesta 20 » sanguinolenta 21 » cruciata 1855 7 Trechus depressus 8 » femoralis 9 Bembidium hydrophilum 10 » sexfoveolatum 1 1 Haliplus fuscipennis 12 Ochthebius aeneu.s 200 ¡3 Berosiis chálcoceplialus 14 Falagria sulcicollis I 5 Bledius rufipes 16 Meinaphorus carnifex 17 Ctenoderus chloris 18 Pithisciis costiperínis 19 » soLivérbii 20 Latipalpis speciosa 21 Cymatoderus dimídiatiis 22 Natalis foveicollis 23 » punctipennis 24 Dasytes piincticollis 25 » cinerascens 26 Cantharis militaris 27 Brachydia gallerucoides 28 Cladodes nigripennis 29 Gibbium nitidipenne 30 Philophloens oblongus (gen. ñor. Cryptophagidae) 31 Philophloens oeneus 32 Nitidula chilensis 33 » complanata 34 Carpophilus brevipennis 35 Oryctomorphus loevipennis 36 Lorcus fasciatus 37 Nyctopetus niger 38 Cerostena parallela 39 » impressicollis 40 » subcostata 41 » arenaria 42 Hexagonocheilus tubercnlatus Scotobius atacamensis Praocis cjLiadrisulcata » ciliata » oeneipennis » rugosipennis » castanea » marginata » ebenina » subloeevigata » dentipes » convexa » deprcssicollis » adspersa » picipes » plicicollis Myrmeistoma (nov. gen. Molui díE) Myrmeistoma nycterinoides Euschatia coliaris » sulcipennis Cyphonotus dives Mordella losm » chilensis » rufus » bimaculatus Trogosita picea » variegata » cribrata Necydalopsis femoralis Coccihella fernandeziana 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 '58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 201 Museo Nacional 19o:í (Material traído por C. Reiche i M. Machado de la Isla de la Mocha, 14, pájs. testo) 1 Carabus chilensis 2 Crossonychus viridis 3 Anisotarsüs cequilatiis 4 Feronia unistriata 5 » marg'inalis 6 » sinuatioennis 7 Antactia chilensis, 8 Colymbetes fonticola 9 Silpha lineaticollis , 10 Sclerognathus Bacchus 1 1 Coelatus (Blanch) 12 Megathopa villosa 13 Liogenys Reichei (sp. nov.). 14 Oryctomorphus birnaculatus I 5 Ligyrus villosus 16 Pyrophorus dilatatus 17 Polycaon chilensis 18 Thinobatns minuta 19 » rufipes 20 Nyctopetus feiuoralis 21 Nycterinus gracilipes 22 » loevigatus 23 Praocis costata 24 Blapstinus punctulatus 25 Oligocara nitida 26 Pseudomeloe Machadoi (nov. 27 Lophotus Fschscholtzii 28 Lophotus fasciatus c 29 Rhyephenes Maillei 30 Halticoidea (gen. nov.) 31 Costifera (sp. nov.) 32 Atroviolacea (sp. nov.) 33 Halticella (gen. nov.) 34 » atrocyanea . 35 PL'iopis connexa 36 Forfícula montana 37 Blatta reticularis ,,, 38 Ischoptera brevipennis 39 Brachycolla chilensis 40 Gryllus pallipes 41 Cratomelus armatus 42 Anacanthopus (gen. nov.) 43 » capito (sp. nov 44 Phanoptera albidicollis 45 Acridium maculipenne ' 46 Mallocephala rubripes 47 Panops nigritarsis 48 Bombus chilensis 49 Golletes chilensis 50 Mutilla chilensis 51 Thynnus dimidiatus 52, Agenia speciosa '•) 53 Sphex chilensis 202 Société Entomologique de France 1859 (May. a & Listr.x Monograf., 25 pájs. texto, con i lámina de 21 figuras) I Mappa palpalis 18 Mappa chilena 2 » viridis 19 » sinuatocollis 3 » andina 20 » rufocastanea 4 » longipes 21 » opacipennis 5 » obesa 22 » dubia 6 » obscura 23 » atra 7 » subcostata 24 » lucida 8 » convexa 25 » comata 9 » sylvatica 26 variolosa 10 » piligera 27 » loevipennis 1 1 » delicatula 28 » curta 12 » striolata 29 » decorata 13 » pubescens 30 » sutu ralis 14 » rugosula 31 » maritima 15 » chiorostica 32 » glacialis 16 » olivácea 33 » Berenice 17 » monticola I Listronyx castanea 6 Listronyx pal 1 ida 2 » Faminoei 7 » testacea 3 » frigida 8 variegata 4 » livida 9 » vestita 5 » obscura 1858 (Con collaboration L. Fairm, Revis. " des Coléoptéree du Chili, Staphylinidae, 51 pájs. texto) 1 Falagria sulcicollis (F. G.) 3 Gastrorhopalus russatus 2 Gastrorhopalus niger 4 » elegans 203 5 l^Iepliarliymenus sulcicollis 44 Oligota apiciventris 6 » euchromus 45 Gyrophaina transversa 7 Ilyobatcs nitidiventris 46 Myllíena parvicollis 8 » pectoralis 47 » dilutipes 9 Calodera truncata 48 » ferrugata lO » pinguicornis 49 Habrocerus marginicollis 1 1 » semipolita 50 Tachinus luteonitens 1 2 » submetallica 51 Con unís apiciventris 13 Tachyusa fissicollis 52 » obscuripennis 14 Eiithorax ruficornis 53 » testaceus 15 » scutellatus 54 » maculipennis i6 Eiiryusa parallela 55 Boletobius unicolor 17 Aleochara cribricollis 56 Heterothops discoideus i8 » bipustulata 57 Quedius aeneipennis 19 » signaticollis 58 » semiflavus 20 » atra 59 » leiocephalus 2 I » nitidicollis 60 » pyrostoma 22 Iloplandria luteiventris 61 Philonthus impressifrons 23 » melanocara 62 » lividipennis 24 » biimpressa 63 » chilensis 25 » anthracina 64 » pyropterus 26 Tchypo rus bicolor 65 » perplexus 27 Aleochara puncticollis 66 » nitidipennis 28 Oxypoda semiflava 67 » punctipennis 29 » semipicea 68 » bisulcatus 30 » triplagiata 69 » chloropterus 31 » chilensis 70 Staphylinus angustatus 32 » cingulata 71 » cinctus 33 » patagónica 72 » parvus 34 » melanocephala 73 Leptolinus cribripennis 35 Polylobus maciilipennis 74 Leptacinus apicipennis 36 » lutescens 75 Othius semipúnctatus 37 » fasciatipennis 76 Baptolinus fulvicollis 38 Homalota obscura 77 Echiaster depressus 39 » angusta 78 StilicLis chilensis 40 » obscuripennis 79 » apicipennis 41 squalidipennis 80 Lathrobium rufopartitum 42 Anomognathus filiformis 81 Scopaeus angustatus 43 Oligota pygmoea 82 Lithocharis obscuriventer 204 83 Lithocharis fusciventris 84 » ' ' fastidiosa 85 » vittatipennis 86 » cryptobioides 87 Mecognathiis sculptilis 88 Gnathymenus apterus 89 » quadripartitus 90 Oedodactylus (gen. nov.) 91 » füscobrunneus 92 » castaneipennis 93 Baryopsis (gen. nov^) 94 » brcvipennis 95 Stenns Gayi 96 » anthrax 97 » pertusLis 98 Bledius lividipes 99 » rufipes (P. G.) 100 » clavivéiitris 101 » maculipbnnis 102 Oxytelus sulcatus 103 » testaceipennis 104 Trogophloeus nkídiventris 105 .» signatus 106 » impressipennis 107 Trógophloeus mersus 108 » strícticollis 109 » sobrinus' 'lio » andicola 1 1 1 Homalotrichus (gen. nov.) 112 » obscLirus 113 » luteipes 1 14 » fuscus 1 15 Thinobius (gen. nov.) 116 » seminiger 117 Coprophilus? (Homalotrichus) 118 » striatus 119 » impressicollis 120 » subtriatus 12 1 Omalium (nov. gen.) 122 » russatiim 123 » insigna 124 Physognathus (gen. nóv.) 125 » obscLirus 126 Isomalus (gen: nov.) 127 » semirufus 128 » myrmidbn 129 Pseudopsis (gen. nov.) 130 » adustipe'nnis Universidad de Chile 1895 (Listroderitos, Manogr., 237 pájs. texto, 5 láminas con 203 figuras) 1 Philippius (nov. gen. Germain) * : 6 2 » insignis (Gerraain) 7 3 Paulseniiis (gen. nov. ,Germain) ,8 4 » ■ frigidus (Germain) .. 9 5 Listroderes percostatus (Germain) 10 » schythei ' (Germain) cupreosquamosus » thermarum » carinicollis desertorum .. » 205 I 2 » chalceatus » 43 » liliputanus » 13 , . » breyirostris 44 » sticticus '» 14 » erinaceus » 45 » reticulatus » 15 , » Hoffmanni » 46 » SLiboeneus » 16 » gracilicornis » . 47 ^ .» montanas' . » 17 » planipennis , ■ 48 » mas » 18 » fub rico mis T> 49 » laívigatus » 19 » tristis » 50 . » Philippii » 20 » pubescens » 51 » i n certas » 2 I » antarcticus » 52 » valgaris » 22 » laívirostris » 53 ■ » \’ictas » 23 .. » lugens » 54 » spoliatus . » 24 .» dentipennis ■ 55 . » marinas » 25 . » angulipennis 56 . » párvulas , » 26 » punctiventris » 57 . » squamirostris » 27 . » attenuatus » \j-\. 00 » griseus » 28 . » CLirvipes., » . 59 » obscurusnigrinus » 29 » binodosus » 60 » ursinas » 30 » fallax » 61 » hispidas » 31 » magellanicLis ‘ .62 »• verru cosas » 32 » Delaignei » 63 » dubius » 33 lugubris » 64 » sobrinas » 34 » difficilis » ,65 » frigidus » 35 » robustus 66 » inaequalis » 36 » annulipes 67 » hórridas » 37 . » proxitTiLis » 68 attenuatus » 38 » acutesquamosus » 69 Pu ranas (gen.,mov ) 39 » trivialis » 70 » australis » 40 » araiicanus » 71 » tuberosas » 41 » CQstulatus . ]■> ■ 72 » inaequalis » ' Universidad de Chile ,, , ^ '' i90í> V,- .. (Benbidium chil. Monogr., 64 pájs. texto, i lámina eon 20 figuras) 1 Bembidium lacustre < : (Germain) 3 Bembidium aub.ei ■ 2 calverti, » 4 . ' » ■ -,4)uncti«eruni 2o6 5 Bembidium fallaciosum (Germain) 23 Bembidiiim andinum (Gerniain) 6 cupreostriatLim » 24 » P'abricii 7 » magellanicum » 25 » eburneonigrum (Germain) 8 » elegans 26 » chilense 9 » circuliforme 27 » Orregoi (Germain) lO » Hydrophilum (Germain) 2§. » grossepunctaturn » 1 1 » Reichei » 29 mandibulare 1 2 » sex-foveolatiim » 30 » Derbesi Í3 » unicolor » 31 » Spinolíe 14 » aran can um » 32 » stricticola (Germain) 15 » incertum 33 » Philippii » 16 » atrum (Germain) 34 » eburneofasciatum » 17 » dimidiatum 35 » fuegense » 18 » anthracinum 36 testaceus’(Tlialassobins) ¡9 » sylvaticum » 37 » borealis » 20 » fallax » 3^ » Fernandense » 2 1 » Porte^i » 39 » choloense » 22 » rufoplagiatum » 40 » paliidipenne » Universidad de Chile 1907 (Buprestid... chil. Monogr,, con collaboration Kerremans, 30 pájs. texto) 1 Policesta costata 2 » carnifex (Germain) 3 » Paiilseni » 4 Acmseodera asperata 5 » vittipennis 6 » biimpressa 7 Tindaris planata 8 » marginella 9 » Fairmairi 10 Epistomeiitis pictus 1 1 » vittatiis var. 12 Hypoprasis Harpago » 13 Ectinogonia Buqueti 14 » chalybcei ven tris » I 5 Ectinogonia Decaisnei 16 » aureiventris (Germain) 17 » costata 1 8 » speciosa » 19 » metallica 20 ancylocheira anrulenta 21 » chyschlora 22 Pygicera scripta 23 » Gaudichaudi 24 Pterobothris corrosus (Gepmain) 25 Tylauchenia giittulata » 26 Trigonogenium angulosum 27 Anthaxia concinna 28 » araucana (Germain) 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 2 3 4 207 Anthaxia cupriccps » verecunda Curis suboequale » chloris » Oyarcei » aurora » bella Chrysobothris bothri deres » PithiscLis SoLiverbii » » trifasciatus » » chilensis » viridiventris » sagittarius » » costipennis » » chalybceofasciatus » » ■ angulatus » » laticollis » nigrofasciatus » » azarbe » erratus » vicinus » » cyanicollis Dactylozodes picta 52 Dactylozode cupricollis 53 » Montagnei 54 » Rousseli 55 » Rouleti 56 » seinivittata (Germain) 57 » confusa » 58 » conj uñeta 59 » carinata » 60 » cribricollis » 61 » attenuata » 62 » mi ñor 63 » stenolonia 64 » cylindrica » 65 » poecilogaster 66 » cuyana 67 Philandia (gen. nov.) » 68 » araucana » 69 Agrilus valdivianus 70 » sulcipennis 71 » Germaini (nov. sp kerrm) 72 Mastogenius parallelus 73 » sulcicollis 74 » loevifrons (Germain) (Germain) » Facultad de Ciencias; Museo Nacional (Carabidse, Carabini) Systolosoma^ Icevipenne (Germain) 5 Migadops Darvvinii » virescens 6 » falklandicus Monolobus testaceus 7 » bimaculatus Antarctonomus Peroni 208 — lámina con 28 ñguras) ■ ' ' Var. D (58 pájs. texto, I 1. Sección l tipo Valdiviae Var. a j-. V. a. C. hypocrita.^ i-, V. b. C. celadonicus? j-. c. s. u. d. C. gloriosus Var. Mochae J'. IJ. c. Var. B s. V. a. s. V. h. C. valdiviae V. u. c. Var. C V. V. a. C. gloriosus.? tipo j. V. h. s. V. c. s. iK d. C. gloriosus .9. v. f. s. V. e. Var. D V. V. c. spreciosus.?, Darwini.?, indiconotus.? 2. Sección 2 ^ ; ■ í i ■ ^ ■ A . ■ . Var. a c. s'peciosus (Gerst.) Var. B c. speciosus (Gerst.) Var. c. suturalis (Fab.) s. iK a. c. suturalis (Fab.) C. an- cudanus (Moraw.) j‘. V. h. c. suturalis (Fab.) s. u. c. s. iJ. d. c. ochsenii (Germain) 3. Sección 3.^ Var. a c. chilensis (Esch.) j. V. a. s. u. b. s. V. c. c. colchaguensis Var. B V. a. c. gloriosus; i c. chilensis j. V. b. s. V. c. s. V. d. s. V. c. s. V. f. c. latemarginatus i-. V. s. V. h. s. V. i. c. Darwini .y. v.j. c. Darwini.^ i-. V. l. villaricensis Var. C i-, r. c. c. gloriosus J-. u. d. c. mochae V. f. c. hiprocrita u. f. c. celadoniciis — 209 — j". V. b. c. indiconotus Var. D c. sybarita j-. V. a. c. Psittacus; i c. sybarita 4. Sección 4/'' ¿ C. c. curtus (Germain) Var. a, c. buqueti Facultad de Ciencias; Museo Nacional 1894 (Lebiini... Monogr.) I Cyanutarus andinos (Germain) 17 Mimodromius bicolor 2 » foveolatus 18 » lividus (Germain 3 Mimodromius chilensis 19 » obscuripennis 4 » nigrotestaceus 20 Lobia azurea 5 » opacicollis Variopalpis humeralis 6 » guttula 22 » crusoei 7 nigrofasciatus 23 » brevicollis (Germain 8 » minor (Germain) 24 » thermarum » 9 » sulcatulus 25 » obscuros 10 » indiconotus » 26 » faciatus 1 1 » brevicollis » 27 Plagiotelum irinum 12 » Philippii 28 Crossonychus viridis 13 » cyaneus 29 Pachyteles biguttatus 14 » maculipennis 30 » punctatostriatus 15 » erythropus 31 » marginicollis 16 » cyanipennis 32 » gracilis Facultad de Ciencias, Museo Nacional 1903 (Harpalin... Monogr.) 1 Eutogeneius fuscus 5 Chemolobus Germaini 2 Chemolobus convexiis (Germain) 6 » araucanos 3 » cyaneus 7 » obscuros 4 » striatus 8 » clivenoides 14 2 10 9 Haripus Vicuñise (Germain) 24 Melanotus Paulseni (Germain) 10 » limbatus » 25 » Pemehuensis » 1 1 » SLibsulcatus 26 » pallipes " » 12 Cascellius Eydouxi 27 Anisotarsus peruvianiis 13 » ni^er 28 » chilensis 14 » angustus » 29 » íequilatus 15 » nitidus 30 » amoenus i6 » íeneoniger 31 Paramecus loerigatus 17 » Hyadesi 32 Acupalpus impressifrons • 18 Melanotus chilensb 33 » arcobasis 19 » testaceus » 34 » chilensis 20 » Lecanomerus brevis 35 » foveicollis 21 » marqinatus 36 » unistriatus 22 » antacticus 37 » tibialis 23 » quadraticollis » 38 » ruficollis Facultad de Ciencias i9oa (Feronini... Monogr,) I Feronia lucida 16 Feronia insularis (Germain 2 » Pdsheri 17 » foveicollis » 3 4-punctata 18 » profunde-striata 4 » sulcata 19 » meticulosa 5 re re a 20 » agonoides 6 indicoptera (Germain) 21 » unistriata 7 » Pemehuensis » 22 arata 8 convexipennis » • 23 >; puncticulata » 9 araucana » 24 » Vicuniana » 10 » Paulseni » 25 Antarcti ¡a flavipes 1 1 » brevis » 26 » chilensis 12 » sulcifrons » 27 » latigastrica 13 errática » 28 » femorata 14 magellanica y> 29 » opacipennis » 15 antárctica 30 » Feucoscelis 31 Antarctia laticollis 53 Tro pido •pterus angusticollis 32 » malachita 54 (Emalodera limbata 33 » blanda 55 » dento-maculata 34 » diibia (Germain) 56 Trechus axillaris 35 » coerulea 57 » angustatus 36 » nitens 58 » monolcus 37 » obesa » 59 » hololissLis 38 » párvula » 60 » ebeninus (Germain 39 » puncticollis 61 » 4-punctatLis 40 » olivácea » 62 » loevissinius 41 Loemosthenes complanata 63 » araucanus » 42 Anchomenus distinctum 64 » femoralis y^ 43 » Gayi 65 » catapilcanus 44 » chilensis 66 » antarcticLis 45 » ambiguiis 67 » punctiventris » 46 » andinus » 68 » pallipes > 47 » melas 69 » magellanicLis 48 Abropus carnifex 70 » politus 49 Tropidopterus Giraudyi 71 Anof)hthalus 50 » Montagnei 72 » Paulseni > 51 » plicicollis » 73 » Imvipennis )> 52 » Duponcheli Facultad de Ciencias 1900 (Curcul... del Museo Nacional. Estudios monográficos) I Nahuelis (gen. nov. (Germain) 9 Adiori.stus) squamosus (Germain) 2^ » atacamensis » 10 » obscLirus » 3 » longipes » I I » desertorum » 4 Adioristus gracilicornis I 2 » villosus » 5 » littoralis ». 13 » frigidus » 6 » brevirostris 14 proximus » 7 carimirostris » 15 » incertus » 8 » griseus » 16 » araucanus > '212 17 Adior istu saustralis » 31 Cylindrorrhinus lineatus 18 » lateralis » 32 » gonoderus (Ger- 19 » humilis main) 20 crassus » 33 » vagelineatus (Ger- 2 1 » minutus » main) 22 '> crassirostris » 34 » clathratus 23 » latipes » 35 » angulatus 24 » andinus 36 Otidores magellanicus (Germain) 25 » d ubi US » 37 » patagónicas » 26 » angustus » 38 » araucarias » 27 » sticticus » 39 » solitaris » 28 » perforatus » 40 » delicatulus » 29 » subvestitus » 41 » Burgeri » 30 Cylindrorrhinus tesselatus 42 Pantopseus sylvatica Universidad de Chile 1901 (Monografía del jénero Phytoloema, 21 pájs. de texto, i lámina con 7 figuras) 1 Phytoloema Hermanni (Germain) 3 Phytoloem mutabilis (Sol. margi- 2 » flavipes Ph. 1861; nicollis (Dj.) Redt. elaphocera: 4 » mnea Chiloé (Ger Reiso novara. 1868 main) Universidad de Chile 1901 (Monografía del gen. Oryctomorphus, 27 pájs. de texto, i lámina con 15 figuras) I Oryctomorphus bimaculatus (Gué- Oryctomorphus Sin. variegatus rin) (Guérin) — 213 — Oryctomorphiis Sin. pictus (Wate- chause) » maculicollis (Gué- rin) Sin. $ morio (Burni.) » lojvipennis An. Sin. parumstriatus Fairm. Rev. Zool. 1856 Sin. Fairmairei Reclt. Reise No- vara Univ. 1855 (Ger- 4 Orj'ctomorphus oeneus (niihi.) Chi- main) loé Universidad de Chile 1S97 (Monografía Tde los Taurocerastidae, 14 pájs. texto, i lámina con 24 figuras) 1 Taurocerastes patagoniciis 3 Frickius variolosus (Germain) 2 Frickius (nov. gen.) (Germain) 4 » costulatus » Universidad de Chile 1904 (Monografía de los Brachysternidse, 57 pájs. de texto) I Bembegeneius fulvescens 8 Brachysternus pubescens (Ger- 2 Brachysternus sinuatifrons (Ger- main) main) 9 » Riverae (Germain) 3 » Philipii (Germain) 10 herbaceus » 4 » marginatus » 1 1 » prasinus (Guérin) 5 » angustus (anlaco- 1 2 » dilatatus (Phil.) palpus (Phil.) 13 chloris(Phil.)(Stett. 6 » viridis (Sol.) Zeit.) 7 » olivaceus - 214 — Universidad de Chile 1898-9-1900 (Monografía de los Longicornios, 271 pájs. texto, 4 láminas con 87 figuras) 1 Acalodegma (servillei) Thoms. 2 Sin. apterocaulus (nov. gen. Fairm.) 3 Sin. Micropsalis (nov. gen. Burm.) 4 » ancistrotns (nov. gen.) Ser- ville) 5 Acanthinodera $ (nov. gen.) cum- mingii (Hope) 6 » Malloderes (nov. gen. (Dupont) microcephalu.s 7 Sin. cT Malloderes (nov. gen.) I Frionas Limae (Guérin) 1830 7 Sin.. . Macrotoma melitoe aeques 8 (Blanchard) 9 Sin.. . Mallodon gracilicornis (IFi- 10 quet) Sin.. . Mallodon bajulus (P>ichson 1 1 Sin.. . Mallodon Limoe (L. P'airm. & P. Germain) 12 Sin.. . Chiasmus (nov. gen. Thomps.) 1860 13 Sin.. . Chiasmetes (nov. gen. Pas- 14 coe) 15 Sin . . . Chiasmetes Limae (Lacor- 16 daire 1869) 17 Sin.. . Chiasmetes bajulus (Bates 00 18 Sin.. . Chiasmus Limae (Gem. & 19 Harold 1872) 20 Microplophorus (gen. nov. 21 Blanch.) 1851. 22 Microplophorus magellanicus 23 » calverti (Ph.) 24 Marileus (nov. gen. (Germain) 25 » chiloensis (Germain) 26 Achryson (serv.) » Philippii (Germain) Hesperophanes (Muís.) » inspergatus (Ger- main) » obscurus (Ger- main) » sulcicornis (Ger- main) Manpanus (nov. gen. Germain) » decoratus (Germain) Grammicosum (Blanch.) » flavofasciatum (Bl.j » maculicorne (Ger- main) » signaticolle (Bl.) » minutum » Phymatioderus bizonatus » Compsa (Perty) » flavo nitida (Germain) » livida (Germain) » ^ pallidicornis (Germain) ». Innata » Drascalia (nov. gen. » 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 I 2 3 4 5 6 7 8 9 lO — 215 Drascalía Prcelonga (Germain) 45 Ancilodonta (nov. ^en. Bl.) 46 » ^ranulata (Germain) 47 Sin. tristisV (Bl.) 48 » nitidipennis (F. & G.) 49 Semnus (Lacord.) » regalis (Germain) 50 Holopterus (Bl.) 51 » annulicornis (Ph.) » arancipes (Germain) 52 » IcEvigatus (Ph.) 53 » chilensis (Bl.) 54 Pterosteniis psendocnpes (F'airm.) 55 Sin. Syllirus cylindricus (Germain) 56 Ametrocephala (Bl.) 57 » monstruosa (Bl.) 58 Cheloderus (Gray) 59 » childreni (Gray) Oxypeltus (Bl.) » quadrispinosiis (1:51.) Lautarus (nov. gen. (Germain) » cT líEvigatus » Sin. (callichroma IcEvigata Ph.). 1 864 » $ concinnus (Germain) » (Callichroma concinna Ph.) 1860 Sibylla (nov. gen. Thomps.) ;> ccemeterii (Thomps.) » flavosignata (Germain) » lívida » adalbus (F'airm.) Proteos (Germain) Phantazoderus (nov. gen. mihi) » frenatus (Germain) Facultad de Ciencias U)05 (Lucanidae del Museo Nacional, Estudios monográficos) Chiasognathus Granti (Hope) 1 1 » afinis (Phil) 12 » Mnisteki (Thom.) 13 » lousselini (Reich.) 14 » brevidens (Ger- 1 5 main) » Reichei (Thom.) 16 Sin. imberlis (Phil.) 17 Streptocerus speciosus cT F'airm. 18 » eustictus (Ph.) $ 19 ScortizLis CLiculatus (Bl.) 20 Sclerognathus (Sol.) » tuberculatus (Sol.) » femoralis (Guérin) » Rouleti (Sol.) » brevicollis (mihi) (Germain) » costatus (Germain) » fasciatus » » vittatus (F3sch.) » nitidiis (Phil.) » Calverti (Germain) 2 1 Sclerognathus striatus (Germain) 26 Sclerognathus modestus (Ph.) 22 » rufipes (Sol.) 27 Lessoni (Buquet, 23 » leiocephalus (Sol.) 2' nodipennis (Hope) 14 » shonerrhi (Sol.) 3 •» subrugosus (Ph.) 15 » a r a u c a n u m ( G e r m a i n 4 » strumosus (oliv.) 16 » Philipii 5 » abbreviatus (Germaín) 17 » inermis » 6 » vitulus (P'ab.) 18 ornatus » 7 » bulbifer » 19 » brevúrostris (Sol.) 8 » Izquierdo) » 20 » superciliosus (Guérin 9 » servillei (Sol.) 21 » Eschscntzii (Bl.) 10 $ » 4-dentatus (Phíl.) 22 '» incertus (Germaín) 1 1 » Delfini (Germaín) 23 » fasciatus » 12 » albolineatus (Pl.) 24 » phaleratus (PTichs.) Facultad de Ciencias 1894 (Curculion... Leptopsini del Museo Nacional. Estudios monográficos) 1 Rhínotia heílípíoídes (Lacord.) 5 Rhínotía exquisítus (Germaín) 2 » argus Germaín) 6 » albidovarius (Germaín) 3 » Ithyceroides (Lacord.) 7 » marmorata (Phíl) 4 » bínotata; Sin. Balteata (Germaín) — 2i8 — Facultad de Ciencias 1S96 (Curculion. Belidini del Museo Nacional. Estudios monográficos) I Malonotus niger (Bl.) í9 Megalometis a 1 b 0 s q Li a m 0 s Li s 2 Geonemides ater (Bl.) (Germain) 3 Heilipus tuberosus (Germain) 20 » SLilcicohis Germain 4 » opacicollis » 2 í » elongatus (Bl.) 5' » nitidiusculus » 22 '•> rugicollis (Germain) 6 » signatipennis (Bl.) 23 » strangaloidcs (schon) 7 » grisens (Ph.) 24 Paulseni (Germain) 8 » subfasciatus (Bl.) 25 rose US » 9 » loesicollis (Germain) 26 » albicans » lO » perforatipennis (Bl.) 27 » loevirostris » 1 1 Megalometis chilensis (sebón.) 28 » loevicollis (Bl.) 12 » incertus (Germain) 29 » minutus (Germain) 13 » minutus » 30 » ovatus » 14 » angustirostris (Bl.) 31 » marmoratus (Bl.) 15 , » vestitus (Bl.) 32 » sticticus (Bl.) i6 » squamiferus (Bl.) 33 » Reichei (Germain) 17 » tuberculiferus (Bl.) 34 » puncticollis ». i8 5/ cacicus (Germain) Universidad de Chile 1854-1901 (Gen. Phanodesta del Museo Nacional. Monografía) 1 Phanodesta (Reitt.) 2 » Johowi (Gerraain) 3 » pubbescens » 4 Phanodesta cribrata (Germain) 5 » angulata » 6 » picea » 219 Phanoclesta varie^^ata (Germain) I^hanodesta Sin. costipennis » Sin. cordaticolli s (Reitt.) (Reitt.) » brevipennis.^ (Reitt.) Universidad de Chile 1855-1902 (Helophoridos del Museo Nacional. Monografía, 24 pájs. texto, 3 láminas con 29 figuras) 1 Hydrochus Stolpi (Germain) 3 Hydrcenida ocellata (Germain) 2 Ochthebiiis oeneus » Universidad de Chile 190:i (Rectificac., anotac. compl., descripc. nuevas en Lamellico, Curcul, Nitidul., & Staphylinid. del Museo Nacional. Estudios monográficos, 57 pájs. texto, i lá- mina con 15 figuras). I Athlia rustica (Erichs.) 9 Homolota sulcatiila (Germain) 2 » plebeja (Burm.) 10 » Creophilus erythroce- 3 Listroderes difficilis (Germain) phalus (P'abr.) 4 Paremia dorcoides (Westw.) 1850 1 1 » Philonthus cribripen- 5 » Westwoodi (Dohrn) 1 862 nis (Germain) Sin. » valdiviana (Phil.) 1864 12 » Heterothops fulvicollis Sin. » Richli (Phil.) 1864 L. P'airm. Sin. » liiteipennis (Phil.) 1864 13 » Baptolinus fulvicollis Sin. » modesta (Phil.) 1864 (Germain) 6 Staphyl. eudera (Fauv.) 14 » Othius angustatus (sol.) 7 » » depressicollis 15 » Heterothops angusta- (mihi) tus (Fauv.) 8 » » lata (Germain) I 220 i6 Homolota Ileterothops iinpressi- 22 Homolota (Ju-eduis ochripennis frons (Germain) (Menetr.) 17 » Heterothops brevipen- 23 » Quedius semiflavLis nis (Germain) (Germain) 18 » Heterothops vicunia- 24 » Quedius lividipennis ñus (Germain) (Fauv.) 19 » Quedius leiocephaliis 25 » Loncovilius (nov. gen (sol.) (Germain) 20 » Quedius ítneipennis 26 » Heterothops.' (Holcto- (Germain) bius (Germain) 2 I » Quedius fulgidus (Fab.) Universidad de Chile (Base histórica de la clasificación metódica de los Coleópteros, con anotaciones críticas relativas al Sistema tarsal; i acompañada de las diferencias que es preciso establecer entre las variaciones i las variedades; con las consideracio- nes de sus oríjenes evidentes i las de sus fines bajo la mano del tiempo; 25 pajinas texto). Facultad de Ciencias 1854-im (Estudios monográficos de los Tenebrionidse de Chile) (Tentyriidi) I Hylithus tentyrioides (Lacord.) 8 Hyperops Eschschtzii (sol.) 2 » similis (Erichs.) 9 Eremecopsis (gen. nov. Germain) 3 Tliinobatis minutus (sol.) 10 » pubescens (Germain) 4 » rufipes (sol.) 1 1 » quadricollis » 5 » cordiformi (Germain) 12 » major » 6 Arthroconus elongatus (sol.) 13 Pilioloba (sol.) 7 » fuscus (sol.) 14 » Lacordairei (Guérin) 15 Sin Pilioloba salax (DJ.) 16 Aspiclolobus (nov. gen. Recit.) 17 » piliger (Redt.) iS Megalophrys (nov. gen. vvath.) 19 » wathhoLi.si (Bate.s) 20 » glaber (Germain) 21 Tribolocara (nov. gen. (sol.) 22 » (ciliatum (sol.) 23' Tribolocara erothiloides (Lacord) 24 Melanophorus (nov. gen. Guérin) 25 » Reichei (Guérin) 26 Hypselops nov. gen. Sol.) 27 » oblongus (Sol.) 28 Echavarria (nov. gen. Germain) 29 » choapensis » (Epitragidi) I Geoborus (Dj.) 13 Nyctopetus femoralis (Germain) 2 » 4JOStatus (Blandí.) 14 » dubius » 3 » loevicollis (Germain) 15 » incertus » 4 » rugipennis (Sol.) 16 » difficilis » 5 Nyctopet US ovalis (Germain) 17 » castaneipennis (Ger- 6 » parallelus (Germain) main) 7 » parvLis » 18 » inoequalis (Germain) 8 » opacus » 19 » vulgaris » 9 » (Sin. Phil. St. Z. 1864) 20 » maculipennis » 10 » nitidus (Ph.) 21 Statiridoe (nov. Germain) 1 1 » carbonarias (Ph.) 22 » vespertina (Germain) ^2 » brevis (Germain) P. Germain 2. — Informe del Jefe de la Sección Zoolójica Señor Director: Tengo el honor de dar a conocer a usted la marcha de los trabajos ejecutados durante el año último en la sección zoolójica i las necesidades que mas se hacen sentir para la conservación i el mayor adelanto de las colecciones. Con el objeto de destinar el salón central sólo a los grandes Mamíferos que, en razón de su enorme talla, de- ben estar espuestos como gruesas piezas fuera de serie, se trasladó el es- Colecciones 222 tante de las Avestruces i Casoarios al centro de la sala de las Aves estran- jeras, i se colocaron los esqueletos de aquellos animales al lado de los ejem- plares montados correspondientes. Del vestíbulo de este mismo gran salón central se sacó también el tro- zo antiguo del primer Alamo traido a Chile, i en su lugar se pusieron dos estantes: uno con la Colección de Biolojia animal i otro con la de las Anamct- lías orgánicas. Este último conjunto de seres monstruosos — exhibidos este año por primera vez i que tanto ha atraido la atención del público — se arregló con el material que existia en el patio del Museo desde mucho tiem- po atras, i ha permitido formar una sección nueva de Teratolojía, depen- diente de la sección de los Vertebrados. Aparte de esto, se colocó el órgano jenital C del Cachalote i el hermo- so ejemplar montado i en esqueleto del Delfín de 4 m. de lonjitud, cazado en la bahía de Mejillones a fines de 1909. Este último objeto se exhibe hoi con una gran etiqueta visible desde léjos que nos servirá de modelo cuando se proceda a cambiar los rótulos de los demas animales embalsamados, pues no sólo indica, por su color, la parte de la tierra donde se encuentra el ser, sino que señala su área específica exacta sobre un mapa-mundi mudo i, ade- mas, junto con dar a conocer su sexo, edad, lugar de procedencia i año de su adquisición (por esploracion científica, compra, canje u obsequio), va acompañada de una pequeña monografía esplicativa. La Sección de craneolojía, que estaba diseminada en las otras dos sa- las de la Colección niamalójica normal, se desmembró para colocar los crá neos al lado de los individuos de que formaban parte, con lo cual una de dichas salas ha quedado destinada esclusivamente a los Mamíferos indijenas de Chile. En las colecciones de las Anes, catalogadas según la «Synopsis Avium» de Dubois i ordenadas ya en los estantes desde principios del año espirado, se llevó a cabo un trabajo jeneral de desinfección, i el Preparador, ayudado del Disector, ha consagrado varios meses a renovar las etiquetas impresas en el mismo Museo. Los grandes Reptiles i Anfibios montados i sus esqueletos, repartidos en diversas salas del Museo, han sido reunidos en el salón occidental del segundo piso, para que queden formando un todo con las otras especies de estos animales conservados en alcohol. Lo mismo se hizo con la colección de los Peces, i se arregló un estan- te con esqueletos i cráneos de estos vertebrados inferiores, para que sirva a los estudiantes cuando visiten el Museo. En cuanto a los Ez.fertehrados, -se revisaron en su totalidad i se proce- — 223 — clió a cambiar el alcohol i la formalina de los [)reparados en estos líquidos conservadores, para evitar la descomposición i descoloracion que el uso i el tiempt) traen consigo. Finalmente, se principió a formar una Colección de pieles i eneros de estudio, i se siguió practicando una selección de lo que debería quedar en las colecciones de los Duplicados, a fin de dejar esta parte de la sección en buenas condiciones para el cambio de objetos con otros establecimientos No habiéndose hecho compras de ejemplares zoo- lójicos, ni esploraciones científicas especiales, las colec- ciones animales fueron aumentadas sólo por obsequios, i, como siempre, nuestro proveedor al por mayor de Mamíferos i Aves ha sido el JardinZoo- lójico, según podrá observarse por la inspección del cuadro siguiente: MAMÍFEROS I Oso común 25.4 1910 PNqueleto. Jard. Zooloj. I Pudú o" J 18.4 » » J. z. I Pudú 7-4 » En preparación. J. Z. I Liebre ? 3-7 » Montado. Obs. S. Pdeuschman I Cérvido arj 10.8 » » Obs. S. J. Pdgueroa 6 Ratones 21.9 » Kn piel. Obs. S. Woffsohn I Gato monstruo. 2.10 » En alcohol. Obs. S. L. León I Guanaco $ 10. 10 » En preparación. J. Z. I Llama $ 4. II >. J. z. I Mono 1.12 » .> J. z. I Quirquincho.... 2.12 » » J. z. AVES 15 Aves tropicales. 27.5 1910 En cuero. Obs. S. F. J. Herboso I Cisne d^ 23.10 » Montado. J. Z. I Tagua $ 23.10 » >. J. z. I Lophophorus... J 7. II , » » Obs. S. A. Tellay I Spermestes c/ 2.1 1 'A En cuero. » » » » I Cacatüe c 7-1 I9I I Montado. >> » » » REPTILES I Iguana chilena.. 16.4 1910 En alcohol. J. Z. análogos. Adquisiciones 224 PECES 2 Carpas 3-io 1910 » Obs. doctor E. Vera 15 Sardinas 5.1 1911 » » » » » El de Julio del año espirado se remitió al señor D. John A. Wolffohn, de Valparaíso, 64 ejemplares de Múridos chile- nos i 1 1 cráneos de algunas de las especies que corresponden a las descritas por el doctor R. A. Phillippi en la entrega 14 de los Anales del Museo Na- cional. Estos animales embalsamados, solicitados por el señor Wolffohn, a partir de 1908, «para estudiarlos con el objeto de concluir una monografía de los mamíferos de Chile que piensa publicar», han sido devueltos a la Sección Vertebrados en dos remesas, una en Setiembre de 1910 i la otra en Junio del comente año. En noviembre de 1910 se mandó al señor Director del Museo Nacional de Historia Natural de Paris, M. Ed. Perrier, 703 P^vertebrados macroscópi- cos, repartidos en la forma que sigue; 265 Moluscos. 229 Artrópodos. 57 Celenterados. 42 Vermes. 34 Equinodermos; i 6 Tunicados. Algunos de estos animales se contaban en el número de los dupli- cados i con ellos se inicia el intercambio de objetos zoolójicos con el Museo de Paris, i los restantes p>ertenecen a especies no clasificadas i fian sido en- viadas a petición del señor Porter, quien se ha encargado de distribuirlos entre los diversos especialistas para su determinación. Como el señor Di- rector lo sabe, la esplicacion del retardo que se ha creido ver en este últi- mo envío de animales, se encuentra en el hecho de que el mismo señor Por- ter quedó de elejirlos i llevarlos consigo i no lo hizo. Los trabajos zoolójicos publicados abarcaron mas de 400 pájinas del Boletin del Museo i fueron los si- guientes: i) Catálogo de los Mamíferos vivientes conservados en el Museo Nacional, tomo i, número 7, pájinas 87-132; 2) Catálogo Ilustrado i Des- criptivo de los Vertebrados vivientes del Museo Nacional, tomo i número 8, pájinas 133-390; 3) Teratolojía animal: Catálogo Ilustrado i Descriptivo de Publicaciones Envios 225 las Anomalías orgánicas existentes en el Museo Nacional, tomo 2, número i, pájinas 103-148; 4) Principales rasgos de la Jeografía animal de Chile, tomo 2, número i, pájinas 187-202. A mas de esto, en cumplimiento a las instrucciones verbalmente reci- bidas de parte del señor Director, el infrascrito dirijió la publicación del to- mo 2.^ del Boletín del Museo, i ahora se ocupa de reunir el material para el próximo tomo 3.^^, que mui luego entrará en prensa. La biblioteca zoolójica se ha enriquecido con numerosas obras que proceden casi todas de canje con nuestro Bolethi. Ha sido, pues, mui en beneñcio del Museo Nacional la realización de la idea que desde el principio tuvo el señor Director de aumentar el núme- ro de las relaciones científicas i establecer cambios de publicaciones con las principales Universidades, Museos i Sociedades Científicas del Antiguo i Nuevo Continente. La lista completa de q^tas obras obtenidas por canje — lo mismo que las que proceden de donativo de autores i de compra de la Biblioteca Philippi — será dada en el informe del próximo año. La sección zoolójica atendió las principales consultas si- guientes: i) del doctor D. A. Oyarzun sobre clasificaciones de dos cráneos de mamíferos indíjenas de Chile; 2) del señor Administrador de la Quinta Normal de Agricultura sobre el carnívoro Guio luscus; 3) de un caballero aleman que deseaba tener datos sobre la vida de la Chinchilla i los medios de propagarla, i 4) de varios profesores de ciencias naturales de los Liceos de la capital i de provincias sobre clasificación de objetos zoo- lójicos diversos i métodos de conservación de animales marinos. Varias son las necesidades que precisa satisfacer en la sección zoolójica para que quede en condiciones de prestar los servicios que de ella debe esperarse. Así, para esponer todos los individuos anómalos de la Sección de Te- ratolojía i los grupos biolójicos de las Aves chilenas, es indispensable cons- truir tres estantes centrales. Un cajón envenenador de grandes dimensiones que permita someter a los vapores del súlfuro de carbono a los ejemplares zoolójicos de excesivo tamaño, se requiere también con urjencia. Consideramos igualmente de verdadera necesidad la adquisición de una colección de modelos de Embriolojía comparada para que los visitantes que tuvieran afición especial a este órden de estudios pudieran observar, recor- Necesidades Consultas Biblioteca u — 226 dar i afirmar lo aprendido en los libros sobre los interesantes hechos que constituyen la Ontojenia del reino animal. Asimismo convendria muchísimo comprar algunos mamíferos grandes que faltan, como el Rinoceronte, el Hipopótamo i el Lamantino, sobre todo este último, pues el único orden de animales Placentados que no tiene repre- sentantes en el Museo, es el de los Sirenidos o Cetáceos herbívoros. I por último, si pasamos a considerar el servicio de nuestra naciente Estación de Zoolojía Marítima de San Antonio, es de notar desde luego la necesidad de crear un nuevo puesto de «Preparador por la vía húmeda», encargado de narcotizar, fijar i conservar los animales marinos mas delica- dos, aplicando los métodos usados en los Laboratorios de Biolojía marina. Con lo espuesto creemos haber cumplido con la obligación que nos im- pone el Reglamento del Museo Nacional. Soi del señor Director S. A. i S. S. B. Quijada B. 3. — Informe del Jefe de la Sección Jeolójica Señor Director: Pasamos a dar cuenta a usted del trabajo efectuado en nuestra sección en el período comprendido entre el mes de Marzo del año pasado i el actual. * Hemos dedicado el mayor tiempo posible a recorrer el territorio de la República, con el objeto de estudiar su jeolojía i fuentes de futura riqueza; ademas hemos visitado dos de los paises vecinos, con el fin de hacer estu- dios comparativos de sus terrenos con los nuestros. En Marzo estuvimos en Tiltil, estudiando algunas de las minas de oro que se encuentran en el alto cerro de las Vizcachas. El 8 de Abril nos dirijimos a Puangue i recorrimos el terreno que existe entre esta estación i la cuesta de Cuncumen, en donde tuvimos la oportunidad de visitar una mina de oro, que por desgracia no tenia ningún valor comercial. El 25 de Mayo nos trasladamos a la Arjentina i llegamos a Mendoza el 26. Dirijiéndonos algunos días después a la estación Kilómetro 32 o del Petróleo, seguimos de aquí en coche hasta llegar a la casa de la adminis- tración de la Sociedad que actualmente esplora con mui buen éxito toda 227 esa zona, en busca de petróleo. Sólo se nos permitió recorrer algunas par- tes de ese estenso terreno, pero no se nos quiso mostrar aquellos puntos en que se hadan los sondajes. De algunos estratos sacamos magníficas impresiones de heléchos, como igualmente algunas rocas que hoi se encuen- tran en nuestro Museo. De Mendoza nos dirijimos a la hermosa ciudad de Bahía Blanca, para continuar en seguida al Neuquen; encaminándonos desde aquí en dirección al alto cerro de Aucamahuida, en donde encontramos una poderosa veta de carbón de oríjen de petróleo, que se le conoce con el nombre de Rafae- lita, la que tiene una lonjitud en afloramientos de mas de siete mil metros. Este carbón nos dió a la superficie unas 8,664 calorías, 9,008 a los cinco metros 1 9,671 calorías a los 25; creemos que esta manifestación esterna, no es mas que un indicio mas o ménos seguro de que a cierta profundidad se debe encontrar un gran depósito de petróleo. Después del anterior viaje nos dirijimos a Buenos Aires i tomamos parte como Delegado del Gobierno de Chile al Congreso Científico Inter- nacional Americano; tuve el honor de ser nombrado presidente de la sesión inaugural de la sección Ciencias Jeolójicas, cuya acta se encuentra publi- cada en el Boletín del Museo Nacional de ese mismo año. En la Sección de Jeolojía de este Congreso leí dos trabajos orijinales: El petróleo en Chile i el carbón en la República Arjentina. El 26 de Julio salimos de Buenos Aires de regreso a Chile; pero tuvi- mos que esperar una semana en Mendoza hasta que el tráfico, interrumpido por los temporales i las fuertes nevadas que habian caido, se restableciera, llegando a Santiago el dia 3 de Agosto. El 8 de Octubre nos trasladamos a Angol a estudiar unos terrenos carboníferos en Huequen, que se indicaban como mui importantes; pero des- graciadamente no encontramos mas que un manto, que jamas convendrá esplotarlo. El 24 de Octubre nos trasladamos a Valparaíso para seguir viaje a Punta Arenas. El primero de Noviembre visitamos la rejion de Agua Fres- ca, en donde pudimos constatar que los gases que se escapan del suelo en gran abundancia i que arden con hermosa llama son de petróleo. Algunos dias después seguimos a Tierra del Fuego, encontrando en el lugar denomi- nado Boquerón, al Norte de Bahía Inútil, los mismos gases anteriores; los que tenían ademas un pronunciado olor de petróleo. Como resultado de este estudio hemos publicado un artículo en el Boletín del Museo, tomo 3, número i, que vió la luz del público, en forma de un pequeño folleto, en Marzo del corriente año. 228 El 25 de Enero nos dirijimos al Perú, con el objeto de estudiar unos terrenos petrolíferos que existen en Pirin, rejion cercana al lago Titicaca, lo que filé objeto de otro artículo publicado junto con el anterior. El 25 de Eebrero de este año fuimos nuevamente a Carelmapu, de donde regresamos a mediados de Marzo. En todo este tiempo nos ocupa- mos en elejir un nuevo punto en donde poder colocar la máquina que aca- baba de llegar de Pastados Unidos. Ademas dimos órdenes de abandonar los antiguos ^ pozos por no poderse llegar á mayores profundidades debido al mui pequeño diámetro del entubado. Los materiales que se sacaron, al máximo de hondura que se llegó, 1,150 pies, venian todos impregnados de petróleo. Actualmente esos trabajos tienen una profundidad de mas o menos 300 pies i faltan sólo 200 para pasar el terreno malo, que es de arena i cascajo, para el sondaje i entrar al terreno firme, en el que se pue- den taladrar unos cuarenta o cincuenta pies diarios. En este trabajo hemos observado que ese gas iluminante de hermosa llama se desprende a 25,50, i 245 pies: es decir, siempre que pasa de una capa permeable a otra imper- meable. El 9 de Abril nos fuimos a estudiar la estensa rejion comprendida en- tre Santa Cruz, Paredones, Laguna de Cagüil, Querelema, Nilagüe i la estación de Población; los resultados de este viaje los publicaremos en poco tiempo mas. En cuanto a las colecciones, debemos decir que se han aumentado, porque en cada uno de los viajes indicados anteriormente hemos recojido numerosas muestras destinadas al Museo. Por lo anterior se puede ver que nuestra actividad la hemos dedicado de preferencia a estudiar aquellas rejiones señaladas como zonas petrolífe- ras, i no ha sido la distancia la que nos ha arredrado, ni tampoco los hom- bres; porque estos elementos han sido vencidos por el deseo ardiente que tenemos de dotar a nuestra patria de ese combustible que tan ricas hace a ' las naciones que lo poseen. Con el viaje a Punta Arenas i con las publicaciones que hicimos en uno de los principales diarios de esa localidad de lo que es el petróleo i el por- venir que le espera a la rejion que lo posee, logramos despertar en los 'habitantes de esta rejion el interes por esta clase de empresas. Esto que hemos hecho en el Sur lo hemos llevado a cabo en el resto del pais, en donde ' casi nadie conocia su importancia industrial i estamos satisfechos porque azo nos iba a acompañar el oficial de marina de la Sección Hidrográfica señor Mariano Cofré por disposición espresa del Jefe de dicha Comisión, señor Comandante Acevedo. Se convino efectuarla el próximo verano. Junté las colecciones hechas i las despaché sobre Puerto Montt consignándolas en V alparaiso al señor Roberto Maas. Yo mismo me dirijí a Osorno tomando la dirección P'rutillar, Ñadi, Cancha Rayada, P'orrahue. Aquí el contratista señor Exequiel González me admitió en su convoi hasta Osorno adonde llegué el 23 de Abril; al dia siguiente me dirijí a Murrinumo, fundo de propiedad de don Emilio Som- mer. En este lugar se hicieron las escavaciones para encontrar restos indí- jenas i felizmente encontramos cráneos i demas osamenta, cántaros, lapas, torteras, chaquiras, etc. P^l 27 de Abril dirijíme a Valdivia, el 28 a Corral i visité los Altos Hornos donde tomé apuntes exactos i donde se me prometió también una colección para el Museo consistente en muestras del proceso de la elabora- ción del hierro i del acero. No pude recojer objetos de Historia Natural a causa del fuerte temporal i la copiosísima lluvia de ese dia. En Niebla i varios otros puntos recojí una hermosísima colección de heléchos. Debo agregar que he tomado nota de todos los Gabinetes de Historia Natural que he encontrado en todos los Establecimientos fiscales i priva- — 233 — dos. Uno de los Establecimientos mejor dirijidos en el Sur de Chile es el Liceo de Osorno. En el trabajo minucioso que presentaré a usted sobre la escursion rea- lizada daré todos los detalles importantísimos que tengo anotados en mi diario de viaje. Saluda mui atentamente al señor Director. Bernardo GoTSCiir.icii. Mayo 6 de 191 1. 5. — Informe del preparador Señor Director: En el laboratorio de Taxidermia, a mi cargo, se hacia sentir la necesi- dad de un preparador i un ayudante o disector, para poder dar abasto a las exijencias del Establecimiento i poder así preparar el gran material que hai acumulado desde años atras. Desde este año hemos contado con un preparador i un ayudante, los cuales han dado principio a su labor embalsamando algunos ejemplares. Los trabajos ejecutados durante el año pasado por el infrascrito i su ayudante, ha sido ya tomado en cuenta por el Jefe de la Sección de Ver- tebrados. En el Congreso se aprobó un ítem de mil pesos para compra de herra- mientas que hacian mucha falta para falicifar el trabajo de preparaciones: se han invertido estos fondos en la compra de las principales herramientas que mas se necesitaban, no alcanzando el dinero para la compra de otras que también hacen falta. Lo que mas se hace sentir es la falta de un Laboratorio de trabajo para los Preparadores. Actualmente se trabaja en el patio del Museo, que es por demas húmedo i malsano. Habria la conveniencia, si usted lo estima así, en construir lo mas pronto una sala adecuada al objeto con bastante luz i ventilada. También es necesario construir una pieza cerrada para la maceracion de esqueletos. Se ha hecho construir un cajón esterilizador de gran tamaño para de- sinfectar animales de gran talla, con los vapores del siilfuro de carbono. — 234 — Este aparato se hacia sentir porque el que habia antes sólo servia para el herbario i para aves chicas. Nos hace falta alcohol etílico para las preparaciones que necesitan este medio de conservación, pero he sabido que la Dirección ha mandado una nota a la Inspección de Alcoholes pidiendo se elimine el derecho con que está gravado este líquido; por esto creo que pronto contaremos con él. El infrascrito ha seguido en la revisión de las etiquetas de las aves, según el Catálogo de Dubois. Es todo cuanto puedo decir al señor Director. Dios guarde a usted. Z. Vergara. Santiago, 29 de Abril de 1911. I r j j CONDOLENCIA DE LA PRENSA I DE LAS RELACIONES CIENTÍFICAS DEL MUSEO NACIONAL POR EL FALLECIMIENTO DEL ANTERIOR DIRECTOR Don FEDERICO PHILIPPI 1)011 FEDERK o PHILIPPI En su Biblioteca, que fué comprada para que forme parte de la del Museo Na- cional “no sólo como en homenaje a la memoria de Philippi, sino como un material indispensable en todos los trabajos de investigación científica'’. I ‘•EL FERROCARRIL” Santiago, limes ly de Enero de icyio. EL SR. FEDERICO PHILIPPI A la I P. yi. de ayer falleció en esta ciudad, después de una corta pero terrible enfermedad, el notable naturalista i Director del Museo Nacional, señor Federico Philippi, hijo del sabio naturalista señor Rodulfo Amando Philippi, que tan grandes e importantes servicios prestó al pais. El señor Federico Philippi muere a la edad de yi años, ha- biendo desempeñado una cátedra en la PAcuela de Medicina durante mas de treinta años i en la Dirección del Museo desde el año 1897, habiendo dedicado todo su tiempo al mejoramiento i progreso del establecimiento a su cargo. Sus restos serán trasladados hoi en la noche desde la casa mortuoria, Píuérfanos 1465, al templo Evanjélico, calle Santo Domángo 1825. El Centro de Estudiantes de Medicina se ’'eu- nirá hoi para acordar la participación que tomará en los funera- ^ les del señor Philippi. *, “EL MERCURIO” Santiago, niártes 18 de Enero de igio. ■ . FEDERICO PHILIPPI Bajo la impresión fresca de la pérdida irreparable que el Mu- seo Nacional i con él todo el mundo científico de Chile acaba de sufrir en la muerte de don lAderico Philippi, séame permi- tido trazar algunos rasgos de la vida laboriosa de aquel bene- mérito naturalista. Vinculado desde veinte años por los lazos estrechos de sin- cera amistad con la casa Philippi i siendo antiguo colaborador I — 238 — clel finado, me parece un deber ineludible de gratitud, el de recordar brev'emente la labor de aquel hombre tan modesto como bondadoso, tan inte líjente como estudioso. Nació don Federico el i6 de Diciembre de 1838 en Nápoles, cuando su padre acompañado de su joven esposa, por segunda vez se hallaba en Italia, para robustecer su salud todavía deli- cada i para continuar sus estudios zoológicos. El niño aprendió las primeras letras en Kassel, principió sus estudios de humani- dades en Hildesheim i llegó con su familia a Chile en 1854, cua- tro años después de haberse radicado aquí su padre. Bajo el réjimen estricto i prudente de este hombre ilustrado, el jóven profundizó sus conocimientos de historia natural i de idiomas i ya en 1864 lo vemos emprender su primer viaje de esploracion desde San Juan, fundo de la familia situado en Valdivia a la costa, cruzando la Cordillera Pelada; así se echaron las bases para el conocimiento de esta trama interesantísima de la cordi- llera de la costa. Iniciado una vez en estas materias, tomó gusto por ellas i siguió estendiéndolas sobre toda la vasta esfera de intereses de su padre. En todos estos estudios le ayudaban su facilidad para idiomas i su memoria singular, de la cjue mui a menudo sacaban provecho sus colaboradores en el Museo. Pero en la variedad perturbadora de estos estudios, }'a desde su juventud habia dos que le gustaron mas que los otros: eran la Entomolojía (prncipalmente de los coleópteros), i la Botánica, o mas bien la florística, e. d., la recolección i clasificación de la flora local. Puede decirse, que Federico Philippi conoció los nombres i la distribución jeográfica de los jéneros i muchísimas veces, de las especies de las plantas fanerógamas, i de los co- leópteros del pais, i en la clasificación de los moluscos, fósiles, aves, etc., tenia conocimientos envidiables. Esta preparación adquirida al lado de su padre le hacia apto para desempeñar las funciones del profesorado, funciones en aquel tiempo mucho mas difíciles que hoi en vista de la abso- luta falta de recursos. Después de haber dejado sus clases su padre en 1874, don Federico se hizo cargo de las asignaturas de Historia Natural en el Instituto Nacional, de Zoolojía i Botánica aplicadas en el Instituto Agrícola (hasta 1897) i de Botánica médica en la Escuela de Medicina (hastd 1906); de suerte que — 239 — muchísimos hombres hoi cha de altas posiciones han sido dis- cípulos de don Federico, a quien hasta la fecha le guardan gra- ta memoria por la solidez de sus conocimientos i la amabilidad de su carácter. Desde 1883, por un plazo de diez años, dirijió el Jardin Botánico i se adquirió vastos conocimientos en la flora de nuestros jardines i parques. En 1897 el Gobierno le confió la dirección del Museo Nacional, después de haber jubilado su padre; i en efecto, no hubo en el pais otra persona mas apta para este fin, mas al corriente de los mil detalles que cada mo- mento debian estar presentes en la memoria, pues el público no se imajina por qué cantidad de cosas diferentes se pregunta a un director de Museo. En los últimos años su salud principió a resentirse de la vida demasiado sedentaria a la que el estado de sus pies cojos le obligaba; la circulación de la sangre en las venas abdominales i las funciones dijestivas de los intestinos poco a poco se irregularizaron, hasta que a fines del año pasado una violenta infección intestinal, acompañada de un tumor, lo tendió al lecho que debiera ser su lecho mortuorio. El doctor don Rodulfo Armando i don Federico Philippi te- nian que repartirse los laureles de haber fundado el Museo Na- cional i de haberlo llevado a su altura actual que lo hace figurar como uno de los primeros en Sud América. Verdad es que el establecimiento todavía posee muchos vacíos que llenar i mu- chos desperfectos que mejorar i el señor Philippi en sus conver- saciones fué el primero en reconocer la necesidad de ciertas re- formas; pero sus setenta años i la debilidad de su salud, hizo bien de no recargarse de tareas cuya solución seguramente no le seria dada. En 1909 fundó el Boletín del Museo Nacional. Como anexo a los rasgos biográficos de mi inolvidable amigo, voi a dar una reseña de sus viajes i de sus publicaciones princi- pales. I. Viajes. Cordillera Pelada, 1864; Lago de Budi i rio Tolten, 1875; Nahuelbuta, 1877; Baños de Chillan, 1878; Descabezado de Maulé, 1879; Chiloé, 1880; Frai Jorje i Baños del Toro, 1883; Concon, 1884; Viaje primaveral a la parte sur de la provincia de Atacama; espedicion a la provincia de Tarapacá, 1885-1886; Matanzas, 1894. En 1873, se encontró en Alemania perfeccio- nando sus estudios en la Universidad de Halle. II. Publicaciones. A. Zoolojía. Catálogos de los Coleópteros de Chile. Anal. Univ. Santiago, vol. 71 (1887) pájs. 619-806. Obra principal de Zoolojía. Mojwgrafia del jénero Ryephenes. A. U. 104 (1899) pájina 81. Sobre la posición de Apocinocera. A. U. 113 (1903) páj. 137. Enumeración de las Buprestideas chilenas. A. U. 117 (1905) páj. 519. Un nuevo marsupial de Chile. A. U. 85 (1893) paj. 31; tam- bién en aleman: Verhaudlunger des deutschen Wissenschftlichen Vereins, Santiago II, páj. 318. Zur Vergleichung der Sángetiere der kaukasus und Chile. (Verhdl. d. d. Wis-Ver. Stgo. III (1896) páj. 391. Dos Aves nuevas de Chile. Bol. del M. N. I (1909) páj. 63. B. Botánica. — Escursion Botáfiiea en Valdivia. A. U. 27 (1865) páj. 289. La Elora de las Islas S. Ambrosio i S. Eélix. A. U. 47 (1875) páj. 185. Viaje al Tolten i a la laguna de Budi. Revista Chilena núme- ro 18 (1876). Catalogus plantarum. vasculariurn chilensium. A. U. 59 (1881) páj. 49-422, obra principal de Botánica. Vegetation of Coquimbo. Journ. of Bot. 21 (1883) P^j- 247. A visit to the Northern most forest of Chili. Journ. of Bot. 22 (1887) 201. Memoria i Catálogo de las plantas cultivadas en el Jardin Bo- tánico de Santiago, 1884. Reise 7iach der Provms Tarapacá. X^erhdlunger d. d. Wiss. Ver. Santiago I (1886) páj. 135. Botanische Reise nach der Prov. Atacama, im Frühjahr 1885; en la misma Revista I (1887) P^j- 214. El árbol de Sándalo de la Isla de Juari Ee mánde z. Anal. Mus. • Nac. 1892. Las callampas comestibles de Chile (en aleman) Hedwigia 1893. Von Yerbas Buenas nach Matanzas Verhdl. d. d. Wiss. Ver. Santiago 3 (1894) páj. 24. C. Varias. Bericht iiber <íP}imer Ce?iso Jerieral de la. Prov. de Santa Pe'». — Verhaudl. d. d. Wiss. Ver. II. páj. 61. — 241 La formación carbonífera en Chile. A. U. lOi (1898) páj. 367. D. Biblioteca. — Sobre la Biblioteca Philippi, sin la que todos los estudios botánicos i zoolójicos en Chile son imposibles, me permito citar un párrafo de la biografía que don Diego Barros ha escrito del doctor R. A. Philippi, páj 21 1: «Una colección como ésta, debe formar la Biblioteca del Museo Nacional, no sólo como en homenaje a la memoria de Philippi, sino como un material indispensable en todos los trabajos de investigación científica». — Carlos Reiclie., Jefe de la Sección Botánica del Mu- seo Nacional. — 17. I, 1910. De «El Merca rio >\ mártes 18 de Enero de 1910. Dirección Jeneral del Instituto Jeográfico i Estadístico España Madrid^ j de Setiembre de ipio. Señor don Eduardo Moore: Mui señor mió: Con profundo sentimiento he sabido el falle- cimiento del ilustre Director de ese Museo don Eederico Philippi i con tan triste motivo doi a usted mi mas sentido pésame que le ruego haga estensivo a toda esa Corporación, a cuyo pesar me asocio de todas veras. Al propio tiempo es para mi motivo de singular complacen- • cia dar a usted mi mas cordial enhorabuena por el justo i mere- cido nombramiento de que ha sido objeto. Asimismo cúmpleme significar a usted que este Centro desea vivamente no sólo conservar, si que también aumentar i robus- tecer eficazmente las relaciones que con usted i ese centro nos unen; i desde luego me complazco en manifestarle que se le en- viarán todas las publicaciones de este CenRo. 16 242 Aprovecha gustoso esta ocasión para saludarle i ofrecerse de usted suyo mui afmo. S. S. — Eduardo Ruiz, Director Jeneral. Laboratorio biolójico-marino de Baleares Palma de Mallorca^ 12 de Setiembre de igio. Señor Doctor don Eduardo Moore/ Ilustre colega: He recibido aquí su carta circular anuncian- do la triste noticia del fallecimiento de don Federico Philippi i la noticia grata de haberle sucedido en la Dirección del Museo Nacional. He participado del jeneral sentimiento por la pérdida de tan eminente naturalista i tengo el honor de saludar a usted como digno sucesor. De su amor a la ciencia i de sus prestijios hemos de esperar mucho los que suspiramos por el progreso científico de nuestra raza ibero-americana, en beneficio de la Humanidad toda. En mi especialidad (Biolojía marina i Oceanografía en jene- ral), hemos adelantado aquí mucho en pocos años i me pongo a disposición de usted para lograr en esas simpáticas tierras el mismo éxito. Me ofrezco, respetuosamente, de usted afmo. colega i seguro servidor. — Prof. Odón de Buen, Director del Laboratorio i Profe- sor en la Universidad de Barcelona. Museo Municipal de ciencias naturales Bareelona, 2j de Octubre de igio. Doctor don Eduardo Moore: Con profundo sentimiento se ha recibido en este Museo la — 243 — noticia del fallecimiento del que fué digno Director de ese Cen- tro científico, don Federico Philippi; i, al felicitar a usted por su nombramiento para el cargo con que tan acertadamente ha reem- plazado a dicho señor, me hago intérprete de las aspiraciones de la Junta municipal, bajo cuyos auspicios funciona el «Museo Martorell», de continuar las cordiales relaciones que siempre han mediado entre ambos centros de cultura. Con este motivo, me complazco en ofrecerme de usted con la mayor consideración, su obsecuente servidor. — Arturo Bofill^ Director. Biblioteca Universitaria i Provincial de Granada Granada, ij de Setianhrc de igio. Señor Doctor don Eduardo Moore: Mui respetable señor mió: Con profundo sentimiento recibo la noticia, que usted se sirve darme, del fallecimiento de mi es- timadísimo colega el señor don Federico Philippi, persona que, por sus especiales condiciones, mereció toda suerte de respetos. Le ruego acepte la sincera espresion de mi mas sentido pésame por tan dolorosa pérdida. Al mismo tiempo he de manifestarle mi complacencia por haber sido llamado a suceder al señor Philippi, persona de tanto merecimientos como usted, con quien tendré especial interes en conservar, i si es posible, robustecer las cordialísimas relacio- nes que con aquel unian a este centro, esperando que usted se- guirá dispensándole las mismas distinciones, enviando cuantas publicaciones realice ese notable Museo, contando con la reci- procidad de esta Universidad i Biblioteca granadinas. Con mi entusiasta parabién reciba el testimonio de la mas alta consideración de S. q. 1. b. 1. m. — Guillen Robles, Jefe de la Biblioteca. El Museo Canario. Sociedad de Ciencias, Letras i Artes , Las Palmas de Graji- Canaria, ii de Oe futre de igio. Señor Doctor don Eduardo Moore, Director del Museo Xa- cional. — Santiago, Chile. Dsstinguido señor; La comunicación de usted participando el fallecimiento del anterior Director de ese Centro científico, don Federico Philippi, llegó a nuestro poder con bastante retraso, i suplicamos haga usted presente a todos los individuos de esa digna corporación nuestro sentido pésame por la lamentable pérdida. Nosotros también hace ya años, perdimos para siempre a nuestro anterior Director i fundador, doctor don Gregorio Chil i Naranjo, inolvidable patricio i jeneroso protector de este Ins- tituto, nunca bastante llorado. Al mismo tiempo felicitamos a usted por la acertada elección, i desde luego nos cabe la satisfacción de manifestarle que abun- damos en iguales deseos de frecuentar las relaciones con ese Museo Nacional, hallándonos dispuestos al cambio de objetos que tengan ustedes duplicados, i cuya lista deseamos nosenvien; prometiendo, por nuestra parte enviar igualmente la de los du- plicados que tengamos, luego que terminemos el catálogo que al presente nos hallamos formulando. Hoi nos ocupamos también del arreglo de nuestra biblioteca, i agradeceríamos nos favoreciesen ustedes con algunas obras que ocuparían preferente lugar entre las muchas que poseemos. Sírvase usted aceptar la significación de mi particular aprecio, como atento S. S. que le distingue. — Dr. Tullarel, Director del «Museo Canario». — 245 — Musée Archéologique de Besancon Besam:on, 12 de Octubre de igio. Al señor Director del Museo Nacional. — Santiago de Chile. Mui estimado señor: Acabo de recibir la carta impresa por la cual me avisa usted que fué nombrado Director del Museo Nacional en reemplazo del finado señor don Federico Philippi, (0. E. P. D.) i que desea usted mantener i aun aumentar las relaciones de dicho Museo con otros Establecimientos similares. Pues tengo que participarle también el fallecimiento del señor don Alfredo Vaissier i mi nombramiento en su lugar. Tal acon- tecimiento i sus naturales consecuencias han sido causa del atra- so con el cual vengo a contestar a usted. Habiendo viajado i vivido durante algunos años en la Améri- ca del Sur, conozco un poquito los idiomas que por allá se ha- blan, i como muchísimo me gusta la hermosa lengua de Cer- vantes, le ruego a usted se sirva escribirme únicamente en castellano, si por acaso hemos de tratar de asuntos que sean de nuestra especialidad científica. Pero tendrá usted la bondad de perdonarme las faltas que ciertamente hallará en mi prosa, por ser las de un francés que ya se olvidó algo de lo aprendido cuando era joven. Estoi ahora ocupado en la redacción de un nuevo Catálogo, el que no saldrá a luz ántes de 1912. Nuestro Museo Arqueolójico no publica ninguna revista, pero nuestra cSociété d’Emulation du Doubs», en Besangon, tiene su Boletín anual i, en la próxima reunión, propondré el cambio con el Museo Nacional de Santiago, como ya lo tene- mos establecido con el de Montevideo i de otras ciudades ame- ricanas. Creo que será también posible el cambio de varias antigüe- 246 — dacles eui opeas (i sobre todo francesas) con otras de Chile. Voi a tratar la cuestión con las Autoridades i, luego que esté re- suelto, volveremos a hablar del asunto. ‘ Me propongo también hacer semejante proposición a la «So- ciété d’Histoire Naturelle du Doubs», de la cual soi uno de los fundadores. Con que me despido de usted, señor Director, saludándole cordialmente por encima los mares i continentes. Su afino, i seguro servidor. — H. MicJiel. El Director de Minas, Jeolojia e Hidrolojia, E. Her- mitt, saluda con su distinguida consideración al señor Director del Museo Nacional de Santiago i acusa recibo de su atenta de fecha 13, presentándole la espresion de su sentimiento con mo- tivo del sensible fallecimiento de su malogrado antecesor, el señor don Federico Philippi. Al informarse de los propósitos que guian al nuevo Director, se complace en manifestarle que esta Dirección tendrá el mayor agrado en mantener una cordial relación con ese digno estable- cimiento; habiendo dispuesto, desde ya, le sean enviadas las publicaciones efectuadas i, en adelante, las que aparecieran. Buenos Aires, Ajrosto 77 de igio. La Plata, 35 esq. 58 La Plata, 2j de Agosto de igio. Señor profesor doctor Eduardo Moore; Lamentando la pérdida del eminente naturalista F. Philippg tendré el mayor gusto en remitir a esa institución tirajes de mis trabajos Antropolójicos i Anatónicos, de los que tengo varios en preparación. Lo saluda mui atentamente.— Dr. Cáelos A. Marellí. — 247 — Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas i Naturales Buenos Aires, Agosto i8 de igio. Señor profesor doctor don Eduardo Moore, Director del Mu- seo Nacional de Santiago. — Chile. Distinguido señor Director: Teno'o el agrado de acusar á Ud. recibo de su atenta circular de fecha 13 del corriente, en que me anuncia la infausta nueva del fallecimiento del malogrado señor Federico Philippi, su dig- no antecesor en la dirección del Museo Nacional de Santiago. Al felicitarle por la designación de que ha sido objeto por el gobierno de su patria, me pongo a sus órdenes incondicional- mente, como profesor de las Universidades de Buenos Aires i La Plata (Museo), i como amigo. Del señor Director, mui atto. i S. S. — Augusto Scala. Instituto Médico Nacional Méjico, 20 de Setiembre de igio. Señor Profesor doctor P^duardo Moore, Director del Museo Nacional de Santiago de Chile. Tengo el honor de contestar el atento oficio de usted, fecha 8 de Agosto último, manifestándole que me he impuesto con sentimiento de que el 16 de Enero del presente año falleció el señor don P^ederico Philippi, digno Director que fue de ese Museo. A la vez me es grato enviar a usted mis mas cordiales felici- — 248 — taciones por haber sustituido en ese importante puesto a su ma- logrado antecesor i espero que las relaciones que han unido a ese Establecimiento con el Instituto de mi cargo, se continua- rán i aun se robustecerán eficazmente. Mui satisfactorio será para mí al establecer el canje respecti- vo que usted propone i que gustoso acepto, recibir las Obras, Boletines, etc., que ha publicado ese Establecimiento i que for- marán, a no dudarlo, un continjente científico de la mas alta importancia. Reitero a usted las seguridades de mi atenta i distinguida consideración. — José J/nés . Correspondencia particular del Secretario Jeneral del Consejo Superior de Salubridad de Méjico Méjico, Octubre 5 de ipio. Señor doctor proíesor Eduardo Moore, Director del Museo Xacional. — Santiago, Chile. Mui estimado señor i fino amigo: Me refiero a su atenta fechada el 8 de Agosto próximo pasa- do, por la que con verdadera pena me he enterado de la muerte del señor Federico Philippi; pero al mismo tiempo he visto con agrado que ha tomado Ud. posesión del distinguido cargo de Director de ese Establecimiento, por lo cual felicito a usted. Me es satisfactorio quedar de Ud., afmo. amigo i atento ser- vidor.— J. E. Monjarás. — 249 — Universidad de Cuzco Cuzco, Pcrú, ji de Octubre de i^io. Señor Eduardo Moore, Director del Museo Nacional. — San- tiago. Mui señor, mió: He recibido su atenta circular en la que se sirve comunicar- me el sensible fallecimiento del sabio profesor Federico Philippi, i que al asumir Ud. el cargo de Director de ese Museo, seguirá inspirándose en los actos de sus predecesores en orden al pro- greso de ese establecimiento. Recien he tomado posesión de los cargos de vice-rector y catedrático de dos asignaturas de ciencias naturales en esta Uni- versidad; i, desde luego, me será mui honroso mantener i cultivar relaciones con el instituto que dignamente preside. Mui placentero me será recibir las publicaciones de ese Museo, que serán retornadas con otras locales, miéntras se crea una pu- blieacion oficial de la Universidad. Por lo demas puede Ud. im- partirme sus órdenes por acá en la seguridad de que merecerán mi preferente atención para cumplirlas. Cultivo de preferencia la botánica descriptiva, sin descuidar la zoolojía, por la que tengo predilección. Aquí hai mucho que estudiar en materia de Arqueolojía i Etnografía. Soi de Ud. con esta ocasión, su mui afmo. i S. S. — Alberto L. Gadea. PJoctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Eima. — Cuzco (Perú). 250 — Dirección Jeneral de Estadística La Paz, Noviembre 8 de ipio. Señor Doctor Eduardo Moore, Director del Museo Nacional. — Santiago. vSeñor: Recien ha llegado a mis manos la circular en la que me anun- cia el sensible fallecimiento de su antecesor señor Federico Phi- lippi i haber sido Ud. tan merecidamente honrado con el cargo de Director de ese Museo Nacional. Al felicitarlo por tan honrosa cuanto delicada misión con que lo ha conferido el Gobierno de Chile, cábeme manifestarle que las tendencias que me animan como Director de esta repartición i como a boliviano serán siempre guiadas a conservar, aumen- tar i robustecer las relaciones que me unan con centros tan ilus- trados como el que Ud. tan dignamente dirije. Acepte, Ud. señor, con este motivo, mis consideraciones de mayor estima repitiéndome su atento i seguro servidor. — M. V. Ballivian. Lima, Agosto i8, ipio. Señor Director del Museo Nacional. — Santiago. — Chile. Mui señor mió: Tengo el agrado de acusar recibo de su atenta circular de 8 del que cursa, en la que usted se ha servido comunicar el sensi- ble fallecimiento de su digno antecesor el señor Federico Phi- lippi; i manifiesta el deseo de conservar i si fuera posible aumen- tar i robustecer las relaciones que nos unen, i de establecer el canje de Obras, Publicaciones i Colecciones con la Institución de mi cargo. }ín respuesta me es honroso manifestarle que esta Dirección abunda en idénticos deseos i que por mi parte procuraré coope- rar a su realización. P'elicitando a usted por la honrosa designación de que ha sido objeto, me es grato ofrecerle con los servicios de la Institución que represento las seguridades de mi mas distinguida conside- ración. Soi de usted Atto. i S. S.— Prof. G. A. Roviuc, Director in- terino. Bibliotheca Nacional de Lisboa Lisboa, €71 8 de Seteinhi'o de igio. Illrno. e Exmo. Senhor Prof. Dr._ D. Eduardo Moore, Meritissimo Director do Museu Nacional de Santiago do Chile. Illmo. e Exmo. Senhor: Pela comunicagáo que V. PNa. se dignou dirigirme partici- pando-me o infausto passamento do ilustre e mallogrado ante- cessor de V. Ivxa. — o Illmo. e Exmo. Senhor D. P'rederico Phi- lippi — -(acontecimento esse pelo qual me cumpre inviar as mais sentidas condolencias), fiquei sabendo outrosim que, confiado á direcgáo de V. Exa., o Museu Nacional de Santiago do Chile continuará", na brilhantissima senda de progresso que distincta- mente o caracteriza. P2 aproveito a occasiás para me felicitar de intrar con relagoés com V. Exa., relacgoés que mais e mais estreitaráo os vinculos da consideragáo altíssima que ao Museu Nacional de Santiago de Chile dedica a Bibliotheca Nacional de Lisboa. Deus guarde a V. lixa. — Xauie)' da Cunha, O Director. — 252 — Instituto Histórico e Geographico de Sao Paulo, Rúa Benjamin Constant, 40 S. Paulo, 26 de Agosto de igio. Ecxmo. Snr Don Eduardo Moore, M. D. Director do Museo Nacional de Chile. Kxmo. Snr: O Instituto Histórico e Jeográphico de Sao Paulo apresenta a V. Excia. e a dignissima famila do extinto snr. don Federico Philippi, sinceras condolencias pelo fallecimento do inesprecivel antece.ssor de V. Pida, na direccao do Museo Nacional; e cests de que, inspirándo-se nos actos dos seus distinctos predecesso- res, serao nao so conservadas, mas por V. Ecia. augmentadas e robustecidas as relacoés que os renem, aploveita o ensejs para declarar a V. Ecia que tudo emprezará o Instituto de Sao Paulo para satisíazer ás ordens que V. Ecia. se dignan transmittir Use. Digne-se V. PIxcia. acceitar os protestas da minka mais ele- vada consideracáo, apreco e respeito. Deus guarde a V. Y^^z\?i.—Di}iamenco Augusto de Regó Ran- gel, 1.0 secretario. Museu Goeldi (Museu paraense) de Historia Natural e Ethnographia. 399, caixa postal, Para’ (Brazil) Belein, 12 de Seteuibro de igio. Illmo. Snr. professor Dr. PIduardo Moore. — Muy digno director do Museo Nacional de Santiago de Chile. Em resposta á vossa Circular ern que me communicastas o — 253 — J I fallecimento do illustre senhor Dr. Federico Philippi e a vossa entrada em exercicio ño cargo de Director do Museo Nacional de Santiago de Chile, cabe-me agradecer esta commiinicagáo e e exprimir os meus votos mais sinceros, que seja dado a V. S. de continuar por nuiitos annos a obra dos seus dignos ante- cessores. O Museu Goeldi lucrará muito en estraitar o mais possivel as SLias relagóés con o Museo Nacional da nagao amiga e a sua di- rectoria terá o maior prazer om satisfazer aos vossos pedidos de material ou de publicagóes. - Dr. /. Hubcr, Director do ]\Iuseu Goeldi. Minas Geraes. — Brazil Bello Horizonte, jo de Xovembre de igio. Exmo. Senr. Dr. Eduardo Moore. — Santiago. Tenho em meo poder sua delicada communicagáo; e, ao mes- mo tempo que envío á sciencia chilena sinceras condolencias pela perda de um de seos luminares — qual fosse o mallográdo Dr Federico Philippi — me congratulo com o notavel Museo Nacional de Santiago, por ter á sua frente mu scientista do alto valor de V. PZcia., a quem desejo no seo novo posto as melhores felicidades pessoaes e o mais completo éxito, em prof do des- envolvimento da accreditada instituigáo scientifica confiado ao seo zelo e comprovada habilitagáo. Queira V. Excia. acceitar os protestos de alto' apreco e sym- pathia. Do de V. Excla., atto. señor, afmo. — Xd'e. Nelson C. deSenna, Advogado. Universitá Libera di Ferrara Ferrada, 21 de Agosto de igio. Spett. Museo Nazle. di Santiago-Chile. L’Universitá ferrarese e Tintero Corpo accademico esprime alta S. V. Iltma. le piú profonde condoglianze per la irreparabile perdita súbita da codesto insigne Museo Nazionale colla morte del Sig. Prof. P>ideric Philippi. Colla morggior osservanza. — II. Rettore, Phito Sitúa. Regia Universitá degli studi di Roma Roma, addi ig Settembre igio. Sella Direzione del Museo Nacional (Cile) Santiago. Prendo viva parte al lutto che ha colpito il Museo Nazionale Cileno colla morte delTillustre prof. P'ederico Phillippi, ed espri- mo a codesta Onorevole Direzione le piú sentite condoglianze. Con perfetta considerazione. — P. II Rettore, A. />/. Legge. R. Accademia navale. Comando — Livorno, ti jo Agosto igio. Al signo Direttore del Museo Nazionale di Santiago. — Chile. • Esprimo alia S. V^. 111 ma, anche a nome del Comandante di ejuesta R. Accademia, ora assente da Livorno, le condoglianze — 255 — di qiiesto R. Istituto per la morte del signor Federico Philippi, ilustre Direttore di cotesto Museo. In mérito a quanto la S. V. Ill/ma domando a questa R. Ac- cademia, mi fo premura infórmala che l’Osservatorio IMetereo- logico di questo R. Istituto é in via di formazione e che limita il suo campo alie solé ossservazioni metereologiche. Comunque sará cura di questo Comando di inviare alia S. 111 ma i lavori di tale Índole che eventualmente potranno in seguito venir pubblicati. Con perfetta osservanza. — II F' Tenente di Wascello. — Res- ponsbile, A. Grife. Societá italiana D’Antropologia. Firenze, Via Gino Capponi, 3 8 Xoi/e/fibre igio. Al Direttore del Museo Nacional de Santiago. — Chile. In risposta alia sua pregiata del 9 Agosto la Societá Italiana d’Antropologia invia sentite condoglianze per la morte del Suo illustre predecesore, M. Fréderic Philippi, e si dichiara ben pronta a iniziare relazioni di scambio di pubblicazioni ed anche di oggetti, pur rimanendo nel campo dell’antropologia, deU’et- nografia e dell’archeologia, col suo benemérito Istituto. Con le espressioni della fui alta considerazione, mi creda. Sus obbligato. — R. Biasntfi, per il Segretario della corres- pondenza. Campobasso, 26 aout igio. Monsieur: j 'exprime mes condoléances pour la mort du votre respecta- ble prédécesseur Mr. P'rédéric Philippi. et je vous remercie á cause des paroles polies avec lesquelles m’annoncez votre in- tention de maintenir et d’aiigmenter les relations qui unissent au nótre cet Institut. II n’y a pas ici d'aiitres établissements semblables et des spé- cialistes avec lesquels je puisse vous faire entrer en rapports, ni je ne peux vqiis envoyer les travaux, les revues et les objets que vous demandez, puisque ce Musée n’en posséde pas. Veuillez agréer, Monsieur, l’assurance de mon estime. — G. de Rcnrsirj. Direction des Musées Ville de Saint-Quentin (Aisne) Saint-Quentin, le aout i^io. Monsieur le Directeur du Museo Nacional, Casilla 787, á Santiago (Chili). Monsieur le Directeur: J’ai regu Tavis que vous avez bien voulu me faire l’honneur de m’adresser, relativament á la'mort de votre regretté prédé- cesseur Mr. F. Philippi. Je tiens á vous remercier de cette information. Trés obligeamment vous me faites savoir que vous accueillez a titre d’échange les travaux scientifiques qui peuvent avoir pour vous et pour votre Musée quelque utilité. Or, dans l’inté- rét méme de l’archéologie et de l’histoire générale, je ne de- mande pas mieux que de satisfaire á votre désir, d’autant plus volontiers que nous sommes appelés l’un et l’autre a en tirer quelque proñt par cet échange lui-méme. J’ai publié beancoup de mes travaux; mais avec le temps ces productions sout devenues rares ou sout aujourd’ hui totalement épuisées; elles ne se trouvent plus en librairie. Dans ces con- ditions je dois me contenter de vous adresser avec plaisir ce dout je puis disposer. — 257 — Vous recevrez done par la poste et comme paquet recom- mandé les quatorze brochures suivantes; 1.0 Archéologic Vermandoise. Troiivailles faites á Saint- Quentin. 2.0 Saint-Quentin dans Tantiquité et au moyen-áge. 3.0 Le port de la croix et de l’épée accordé aux niajeurs de Saint-Quentin. 4.0 L’Egypte monumentale au temps des Pharaons. 5.0 Les fouilles de la place de THótel-de-Ville, á Saint- Quentin. 6.0 Note sur les cimetierés antiques de Castres (Aisne). 7.0 Un lettre de l’Infante Isabelle, filie de Philippe II. 8.0 Le cimetiére mérovingien de Templeux-la-P'osse (Somme) 9.0 Le cimetiére mérovingien ^de Moislains (Somme). 10, II, 12. Exploration d’anciennes sépultures dans l’Aisne (3 fascicules). 13. Ercheu. — P'lamicourt. — Brissy-Hamégicourt. 14. Le cimetiére gallo-romain de Vermand (Aisne). En échange, ayez la bonne obligeance de m’adresser en va- leur á peu prés égale des timbres-poste neufs du Chili de valeurs diverses, á votre gré. S’il vous plait de m’ envoyer (surtout dans les bas prix de i, 2, 3, 5, 10 et 12 centavos) plusieurs exemplaires d’ un méme timbre-poste (;^é’//y'naturellement) vous pouvez le faire, et je vous en témoigue á l’avance ma gratitude. Le timbre-taxe et le tim- bre-télégraphe neiifs m’ intéressent également. Eaites pour le mieux et nos relations pourront continuer par la suite. Veuillez recevoir, je vous prie, Monsieur le Directeur, la trés sincére expression de mes sentiments de haute considération. — Théophile Eck, Directeur des Musées de Sain-Quentin (Aisne). 73, Boulevard du Montparnasse Le Docteur Paul Regnard, Mémbre de l’Académie de Méde- cine, Membre de la Société Nationale d’Agriculture de France, 17 I Directeur de l’Institut National Agronomique, Membre du Con- seil Supérieur de Tlnstruction Publique. — Condoléance. The Trees of Great Britain & Ireland Dear Sir: Sep tiemhre j i pío. I am very sorry to hear of the death of my oíd friend Dr. F. Philippi, from whom I had so much help during my vist to. Chile in 1901-1901. He had expressed a desire to obtain (I think for the Forcotoy Bureau) a copy of our book ofwhich 5 volumes are already published and the last will be complete next year. There is a good deal in it relating to Chiban trees, which were the object of my visit. and several of which are figured in the work. As the book is already nearly out of print it will probably increase very much in price when finished. T wish to know whether I am to reserve a copy fcr you. Señor Salvador Izquierdo, (Santa Ines, Nos) is the only subscriber in Chile, and will be able to show it you if you desire to know more. Mr. Philippi’s son had promised to try and procure for me a good photograph of the Fitzroya patagónica (Alerce) which is becoming scarce in the neighbourhood of Puerto Montt and which I desire to illus- trate in our last volume as it grows well in some parts of Pmgland thoiigh not large enough to give any idea of the dre and beauty of this noble and valuable tree. I have not however heard from him since he returned fromEurope. Perhaps yon can kindly help me in this matter. It may interest you to know that Tagus obligua which I introduced from the property of my friend señora de Bassei (neé Puelma) has flourished so well here, that my friend the Earl of Dude proposes to make a large plantation of it when he can get some seed. Assuring you of my desire ro do any thing in my power to forward the objects of your Museum. I remain. — Yours very faithfully. — H. J. Ehves. Pensylvania State Library, Harrisburg Harrisburg, September /, i^io. To the Director of the National Museum of Santiago. — San- tiago, Chile. My dear Sir; I am in receipt of your circular letter and beg to extend to you, on the part of the Pennsylvania State Library, our syinpa- thy in the loss that the Museum has sustained in the death oi Mr. Federico Philippi. I assure you that it will be a pleasure to send to the Museum such publications of the State as may seem appropriate. With sincere regards I am. — Yours respectfully. — Tho^nas L. Mo7ttgo7uery, State Librarian. University Museum of Archaeology and of Ethnology Dear Sir: Ca7nb7'idge, y Sept. ipio. We much regret to hear of the desease of your Director, M. Federico Philippi, which all interested in museum work much deplore. As regards to an exchange of publications, we shall be very pleased to recieve any reviews dealing with Chilian Archaeolo- gy and Ethnology and to malee exchange if possible, of Archaeo- logical and Ethnological specimens of mutual interest. The Zoological, Geological and other departments of natural Science, 2ÓO — ' can deal with that part of your letter which concerns them, and for this purpose wee shall show them your letter. We have the honor to be the Sir. — Yon obedient servant. — T. W. Green. Smithsonian Institution, Washington, U. S. A. Washingtoyi, September ig, igio. The Acting Secretary of tlie Smithsonian Institution has re- ceived the announcement of the death, on January sixteenth, 1910, of Mr. Federico Philipi, Director of the National Museum at Santiago, Chile, and desires to express sincere regret on behalf of the Institution at the loss of this distinguished scholar. The Institution cordially shares the hope expressed by Mr. Philippi’s successor, doctor Eduardo Moore, that the agreable relations hitherto existintg between it and the National Museum of Santiago may becontinued in the future. Alexander Megregor Memorial Museum Kimberley , Oct. ig de igio. Sir Director, Museo Nacional. — Santiago, Chile. Dear Sir: In acknowledging your communication on the subject, I beg to offer you my condolence on the loss your Museum has sus tained in the death of your distinguished predecessor Mr. Fe- derico Philippi, and to congratúlate you on your appontment to the post of Director of the Santiago Museum. I 26i Whiie reciprocating your friendly sentimients. I regret that we are not yet in a position to offer you an exchange of scien- tific literature, the museum being a new institution, and not yet in a position to publish annals. We hope, however, to be able to do so later on, and in the meantime if you cared to send us your publications, we should be very pleased. We should also be pleased later, to exchange minerals and stone impliments with you. I am, Dear Sir, Yours faithfully. — M. Urbvian, Cu rato r. Western Australia Gobernment Statistician’s office Pevth, 77 th October, igio. The Director of the National Museum. — Santiago, Chile. Sir: I beg to acknowledge, with thanks, receipt of your letter of the 2pth July, notifying your succession as Director of the National Museum of Santiago, in succession to the late lamen- ted Mr. Federico Philippi, and to offer you my most cordial congratulations on the honour so recently conferred on you. I shall have much pleasure in causingto be forwarded to you the more important publications of this Office, and gladly accept your kind and courteous offer of sending me any works your museum rnay have accasion to publish. I have the honour to be, Sir, Your obedient servant. — Raledh Cr^ C. Jiosn, Government Statistician. I November igio. The Director of the National Museum. — Santiago, Chile. Sir: A few days ago I received a communication from you noti- I — 2Ó2 fying to me the death of your predecessor in office, & inviting the establishment of mutual relations in the matter of exchanges. I amin charge of a small entomolojical museum in our College, & I shougld be happy to send you insects from S. India in ex- change for others írom Chile. To-day I have despatched by sam- ple post a small box containing a few coleóptera I had in hand, & would ask you to be kind enough to send me others from your regions. The kind I desire are not the rarer specimens, but ra- ther such as are more showy & striking to the eye. By & bye when Ishall have heard from you again, I may send you other specimens from this country. Trusting the box will reach you safely, I remain. — Yours faithfully. — L. V. Rewton. Der Prorektor der Georg August-Universitát G'óttingen, den ly Augnst j^io. An das National-Museum in Santiago-Chile. Dem Museo Nacional spreche ich zu dem Hinscheiden des Herrn Friedrich Philippi namens der Georg August Universitát mein herzlichstes Beileid aus. Das Schreiben vom i8. v. Mts, habe ich an den Herrn Di- rector der Koniglichen Universitáts: Bibliothek weitergegeben zwecks Aufrechterhaltung der bestehenden Beziehungen. — Defijnold. I — 203 Spedition und Kommission Eigene Lagerháuser Hamburg '> es la obra mas estensa que sobre botánica se está publican- do en nuestro pais 2/6 «Es cuanto puedo informar al señor Decano en cumplimiento de la comisión con que se dignó honrarme. — (Firmado).— dhio Qíiijada /y.» La Estación Zoolójica Marítima i Museo Oceanográfico de San Antonio. — Completamos en este punto la información so- bre nuestra Estación Zoolójica Marítima i Museo Oceanográfico, cu- yos laboratorios de prácticas i manipulaciones de Zoolojía i Botá- nica, mui luego estarán a disposición tanto de los jóvenes de la Escuela de Medicina i del Instituto Pedagójico que se inicien en el estudio de alguna especialidad, como de los biólogos nacionales i estranjeros que en cualquier tiempo necesiten material de orga- nismos frescos i quieran trabajar aisladamente al borde mismo del mar, sin que ninguna preocupación esterior los perturben en sus libres investigaciones. Como los 1,089 tierra cedidos por la Dirección de Obras Públicas para instalar la Estación Zoolójica en el Puerto de San Antonio, constituian una superficie demasiado reducida para secar las grandes redes i hacer los ensanches necesarios en el edi- ficio futuro, la Superioridad del Museo Nacional solicitó i obtuvo del Supremo Gobierno la cesión de la faja de tierra arenosa que separaba nuestro terreno del estero de Llolleo i del mar. Por otra parte, el señor don Vicente García Hüidobro ha puesto jenerosamente a disposición del Museo Nacional un terreno de su propiedad, situado frente a nuestro laboratorio i al sur del estero del Sauce, siguiendo hasta el mar. Con esto, nuestra Estación Zoolójica va a quedar rodeada de un conjunto ideal de condiciones físicas: frente a una playa pinto- resca— donde se construirá un pequeño muelle de embarque i de- sembarque— cerca de campos arables i a un paso de la «Boca» del Rio Maipo, cuya desembocadura no modifica sensiblemente da — 2/8 — composición química del agua del mar i se presta mui bien para realizar esperiencias de piscicultura i estudiar la adaptación de los seres a la vida de las aguas salobres i dulces. Kn una de las pájinas anteriores va agregado un mapa que da a conocer el litoral comprendido entre el Puerto de San Antonio i la «Poca» del Rio Maipo, i el croquis adjunto (Fig. 2) muestra el punto elejido en Llolleo para la instalación de nuestra Estación de Zoolojía Marítima i Museo de Pesca i Oceanografía. La estension de terreno donada al Museo Nacional por el se- ñor don Vigente García Huidobro, para establecer dependencias de la Estación Zoolójica, está indicada en el plano de una pobla- ción futura, llamada Población Maria. Pui cuanto a la construcción del edificio del Laboratorio Ma- rítimo, hai que decir que ya se tiene calculado el costo aproxima- do de la instalación definitiva en 60 mil pesos, i pronto se presen- tará el plano i el presupuesto completo que se necesita para la fun- dación i el sostenimiento de este nuevo centro científico chileno. Como puede verse en el plano de las instalaciones futuras — hecho por el señor injeniero don Domingo Baeza — casi todo el piso inferior del edificio de la Estación Zoolójica, estará ocupa- do por la sección mas interesante i de mayor importancia que va a tener el único centro oficial sud-americano de esta clase, o sea el Acuarium ^ constituido por una pileta central i ocho piscinas late- rales, de dos metros cúbicos de capacidad cada una Todas estas piscinas, lo mismo que la pileta, serán alimenta- das directamente por una bomba que, movida a vapor — o a vien- to si se quiere evitar el gasto de un maquinista — estraerá el agua del mar. La pileta central se destinará 3 recibir todos los animales re- den recojidos i en ella se conservarán con circulación constante de agua fresca de mar los ejemplares que es preciso hacerlos es ten- derse en el momento en que deben ser sorprendidos en sus formas i actitudes naturales por los distintos reactivos fijadores para dar- i edificio del Laboratorio Marítimo, — 28o les su verdadera apariencia; pues sucede a menudo que, molesta- dos por los aparatos de pesca al ser tomados, se contraen o se ocultan, muriendo en estado de contracción completa. En las piscinas laterales se colocarán las formas principales que se quieran conservar vivas para la observación i estudio de la vida i reproducción de los distintos tipos del reino animal, desti- nándose unas a los Moluscos^ a los Equinodcnnos i a los Artrópo- dos (Crustáceos), otras a los Gusanos i a los Celenterados^ i las res- tantes a los Protoi^ertebrados (Tunicados) i a los Vertebrados (Peces). El piso superior — representado al lado del dibujo de los ba- jos del edificio — constituirá la habitación del Conservador de la Es- tación i el estanque o depósito de agua de mar que se necesita pa- ra establecer una renovación continua del agua de la pileta i de las piscinas. La inspección de los dibujos que aparecen en el curso de esta sección, nos dispensa de entrar en mas detalles sobre la distribución de los servicios o trabajos que es preciso realizar para cumplir con los fines de la naciente Estación de Biolojía Marina, como son: I La recolección de los animales i plantas del mar para au- mentar las colecciones del Museo Nacional i de los gabinetes de Ciencias Naturales de los Institutos de la República; 2. ° La instalación de un Museo Marítimo local; 3. ® La conservación en el acuario de las especies animales i vejetales ráw, para el estudio de la biolojía i embriolojía de nuestra fauna i flora marinas; 4. ® La publicación de las descripciones de los objetos nuevos para la ciencia en el Boletín del Museo Ahicional\ 5. ° La facilitación de los medios directos i accesorios de es- tudio a los biólogos que se dirijan a la Estación Zoolójíca para hacer investigaciones científicas; 6. ® La disección de los ejemplares frescos para iniciar a los 282 estudiantes en las prácticas i manipulaciones de Zoolojía Macros- cópica; 7/^ La aplicación de los métodos usados en las Estaciones • de Biolojía Marina para la anestesia, la fijación i la conservación de los organismos acuáticos; 8.® Las conferencias para la instrucción del público en jene- ral i de la juventud educanda especialmente; 9/^ El envío de ejemplares vivos pedidos para el estudio de las ciencias biolójicas en los centros científicos de la capital; I o. El estudio de los métodos de pesca conocidos i nuevos para tomar organismos pelájicos, litorales i abisales; 11. La realización de esperiencias de piscicultura i «la aplica- ción de los estudios científicos al desarrollo de las industrias marí- timas en j eneral» ; i 12. La práctica de estudios especiales de Oceanografía i Me- teorolojía. — Ferminaremos esta información reproduciendo los documen- tos que se relacionan con la instalación de este anexo del Museo Nacional: Núm. 628. — Campamento de «La Placilla», San Antonio (Puerto Viejo), 19 de Octubre de 1910. — Señor Inspector Jeneral de Ferrocarriles de la Dirección de Obras Públicas. — Santiago. Fm conformidad a su providencia número 2,106, de fecha 5 del presente mes, remito adjunto a usted un plano del puerto de San Antonio que indica una superficie cuadrada de 3 1 ”hÓ3 X 3 i '^^63 igual 1,000 nr. en el punto X, situado entre el estero Llolleo i el kilómetro 109.600, donde puede instalarse la Estación Zoolójica Marítima. Devuelvo adjunto a usted el espediente relativo a este asunto. Dios guarde a usted. — F. Lary. ESTACION DE ZOOLOJÍA MARÍTIMA PLANO DE LAS INSTALACIONES FUTURAS 284 — Dirección Jeneral de Obras Públicas. — Núm. 4,192. — Santia- go, 25 de Noviembre de 1910. — Señor Ministro: El Injeniero Jefe del Ferrocarril en construcción de Melij^illa a San Antonio en nota número 647, de i 7 del presente, dice a esta Dirección Jeneral lo siguiente: «Como complemento a mi nota número 645, de fecha de ayer, comunico a usted que el terreno destinado para la Estación de Zoolojía Marítima ha sido estacado i se encuentra listo para la per- sona que indicará el señor Director del Museo Nacional.» Lo que tengo el honor de trascribir a US. para su conoci- miento i fines consiguientes. — Dios guarde a US. — Enriqite Dolí B. Núm. 5,450. — Santiago, 28 de Noviembre de 1910. — Pase, para su conocimiento, al Director del Museo Nacional. Anótese. — Por el Ministro, Moisés Vargas. Núm. 1,487. — Santiago, 10 de Noviembre de 1910. — El Mi- nisterio de Industria i Obras Públicas por decreto número 2,287, de 3 del presente, ha ordenado a la Dirección de Obras Públicas poner a disposición de este Ministerio una estension de terreno de mil metros cuadrados entre la estación de Llolleo i el kilómetro 109.600 del ferrocarril a San Antonio para la instalación de una Estación de Zoolojía Marítima. Lo que comunico a usted a fin de que proceda a recibirse de dicho terreno. Dios miarde a usted. — Carlos Balmaceda S. — Al Director O del Museo Nacional. Anótese. — Por el Ministro, Moisés Vargas. \ — 285 — Santiago, 16 de Mayo de 1911. — Señor Inspector Jeneral de Arquitectura: El terreno destinado para construir el Museo Oceanográfico i Estación Zoolójica Marítima de San Antonio, es un cuadrado que mide 33 metros por lado, terreno insuficiente para instalar dicho edificio i los servicios necesarios para que éste cumpla con las ne- cesidades a que está destinado. Al sur de dicho terreno hai un espacio, comprendido entre el estero Llolleo i el mar, que será necesario anexar para efectuar en él plantaciones, para evitar las dunas, tan abundantes en esas rejiones, cañerías i bombas para llevar el agua del estero al Museo, i los viveros que deberán estar en el mismo estero. Por el poniente, hai un espacio de terreno de 80 metros, mas o ménos, que es de necesidad también anexar, para dar salida del Museo al mar, como ser las cañerías de agua que será necesario llevar a una gran piscina que estará en el centro del edificio, ejecu- tar los caminos de acceso para el servicio de pescadería i casa pa- ra el pescador. En vista de las razones aducidas, ruego a usted, si lo tiene a bien, recavar de quien corresponda, se concedan los terrenos án- tes indicados. Es cuanto puedo informar a usted sobre el particular. • Saluda a usted. — D. Baeza E. — Al señor Inspector Jeneral de Arquitectura. Santiago, 19 de Mayo de 1911. — Señor Ministro: — Ten go el honor de reiterar de S. S. solicite del Ministerio de Obras Públicas la entrega del terreno fiscal situado al Sur de la concesión que se ha hecho de la Estación Zoolójica Marítima. De los estu- dios hechos por el jefe de Sección de Zoolojía, por el Conservador de la Estación Marítima i por el Arquitecto enviado por la Direc- — 286 — don de Obras Públicas encargado de ejecutar en el terreno el pla- no de los edificios de la PIstacion Zoolójica, resulta que es urjente ceder a dicha Estación la faja de terreno que sigue al Sur hasta el estero de Llolleo i al poniente hasta el mar i que suman i , 700 mZ, mas o ménos, de terreno que es todo arenoso, mucho de él invadido por la alta marea i el cual servirá para la ubicación del futuro desarro- llo de la Estación, para estender redes, para la colocación de bom- bas i cañerías destinadas a la estraccion de agua de mar i agua dulce, etc. Dios guarde a US. — Doctor Eduardo Moore. — Al Señor Mi- nistro de Instrucción Pública. Núm. 2,436. — Santiago, 23 de Mayo de 1911. — Pase al Mi- nisterio de Industria i Obras Públicas. Anótese. — Por el Ministro, Moisés Varoas. Anótese. — Por el Ministro, E. Altamúano G. Núm. 1,871. — Santiago, Mayo 31 de 1911. — Informe el Inje- niero Jefe del Eerrocarril de Melipilla a San Antonio. Anótese. — Por el Inspector Jeneral, Alberto Decombe. Núm. 2,634. — Santiago, 8 de Junio de 1911. — Señor Minis- tro:— Tengo el honor de informar a US. acerca de la providencia de ese Ministerio, núm. 2,252, de fecha 29 de Mayo próximo pasa- do, recaida en una solicitud del Director del Museo en la que pide se le cedan unos terrenos en el puerto de San Antonio con el fin de instalar en ellos la Estación Zoolójica Marítima. — 28; — Por oficio niim. 2,443, de íecha 27 de Mayo último, esta ofici- na tenia el honor de informar a usted una solicitud idéntica a la ac- tual. En dicho informe trascribia lo informado al respecto por el Injeniero Jefe del Ferrocarril de Melipilla a San Antonio, en el sen- tido de no haber inconveniente en ceder los terrenos solicitados. Por tanto, esta Oficina tiene el honor de comunicar a US. que no hai inconveniente en ceder al Director del Museo los terrenos que solicita para la instalación de la Estación Zoolójica Marítima. Dios guarde a US. — A. Jiménez. — Señor Ministro de Indus- tria i Obras Públicas. y Núm. 2,577. — Santiago, 17 de Junio de 191 i. — Pase al Mi- nisterio de Instrucción Pública. Anótese. — Por el Ministro, E. Altamirano G. Núm. 3,065. — Santiago, 20 de Junio de 1911. — Póngase el informe que precede en conocimiento del Director del Museo Na- cional.— Por el Ministro, Vargas. ACTA DE ENTREGA DEL SITIO UBICADO EN LOS TERRENOS FISCALES I DESTINA- DO POR EL MINISTERIO DE INSTRUCCION PÚBLICA PARA MUSEO ZOOLÓJICO MARÍTIMO. El señor don Bernardino Quijada, debidamente autorizado por el Director del Museo Nacional, como jefe de la sección de Zoolo- jía, declara haber recibido de la Inspección técnica del PArrocarril de Melipilla a San Antonio, el sitio destinado a Museo de Zoolojía — 288 — Marítima, ubicado en terreno fiscal entre el puente del ferrocarril sobre el estero Llolleo (103) i el mar. Dicho sitio tiene 33 metros por lado, o sea una superficie de un mil ochenta i nueve metros cuadrados (1,089 Para constancia en el archivo de la Inspección técnica arriba indicada, firma la presente acta el señor Quijada en San Antonio, a 4 de PAbrero de 1911. — />. Quijada B. Obsequios al Museo Nacional. — En el último tiempo hemos re- cibido los siguientes, i damos a los señores donantes las gracias mas espre- sivas por sus bondadosos envíos: En la Sección de Ajitropolojia, Arqucolojia i Etnolojía\ 2 Cuerpos humanos i i Cóndor momificados. Eueron encontrados en el Departamento de Arica i donados por el se- ñor don Luis Risopatron. En la Sección de Jcolojía: I cristal de Turmalina, i muestra de Malaquita i Cuprita, i muestra de Oxido negro de Cobre i Calcopirita i i muestra de Calcosina i Mala- quita. Estas muestras proceden de la Mina Loa^ de Frcirina, i fueron obse- quiadas por el señor don ALEJANDRO CORTÉS M. I muestra de Cerecina, producto de Poulenc Eréres de Paris, obsequio del mismo señor ALEJANDRO CORTÉS M. I Martillo de hierro disuelto por las aguas ácido-cúpricas, de una Mi- na de Andacollo, quedando el molde con la forma del martillo en una masa de cobre precipitado. — (Obsequio del señor don E. Moore). Varias conchas fósiles, encontradas en una escavacion en el Fuerte San Vicente. —Obsequio del señor don AGUSTIN ROSS. I muestra de Lignita de Los Andes. — Obsequio del señor ALBERTO Prado Martínez. I muestra de blenda cristalizada de Huanchaca. I muestra de mineral de plata de Huanchaca compuesto de calcopirita, blenda i cobre gris platoso. 4 cristales de Granate Almandina, provenientes de Santa Juana. (Chile). I muestra de Mármol rosado de Vallena¡\ propiedad del señor don Santiago Zavala. — 289 — 2 muestras de Yeso sacaroide, de color, provenientes de Frcirma, can- tera de Maitencillo. Una colección de muestras de estaño del Mineral de Avicaya (Bolívia), Muestra Nüm. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 — Casiterita, cuarzo i pirita de Fe. » i óxido de Fe. > — Cuarzo con casiterita i pirita Fe. — Casiterita, con cuarzo i pirita de ñerro. — » — » i oxido de fierro. — » i pirita » » — » i cuarzo redondeado por las aguas. — » i óxido de fierro. -Pirita de fierro i casiterita. -Cuarzo i Casiterita redondeado por las aguas. -Casiterita i óxido de fierro. » i pirita de fierro. ^ -Casiterita. — Oxido de fierro i Casiterita. » » » -Pirita de fierro i Casiterita. » » » cuarzo. -Oxido » » Casiterita. —Pirita » » sobre sienita. — Casiterita i pirita de fierro. — » i óxido de fierro. — ^Oxido de fierro. Cuarzo i Casiterita. — Cuarzo, óxido de fierro i Casiterita. Casiterita. Esta colección de muestras de PCstaño, lo mismo que las 9 muestras anteriores i las que vienen en seguida, fueron obsequiadas al Museo Nacio- nal por el señor don RAMON CORREAS R. 9 Muestras de la rejion de Cahildo-Petovca. Azurita (carbonato de cobre). sulfato » Azurita con cobre nativo. Malaquita i Cuprita. Silicato de cobre i silicato de fierro. Malaquita. Silicato de cobre. Pikeringita, sulfato de Aluminio Carbonato de manganeso. Calcopirita. » Fierro magnético. Galena, blenda i Calcopirita. Galena. Calcosina. Chile. Covelina. Chile. .Nunt, i,8-2.-Santiago, i8 de Mayo de 191 1. -Teniendo pre- sente; ,0,« por riocroro «-S”' “"“r ..Í’r hecho, e. hhsco por e, .ehor ho„ Fk.»C,.CO ECK.urPK». "'"“Lrr/rorc/oco r. /or . Vcvc- teo*- A, D¡.r„orM M.«. dañas especies legadas a dicho Museo: A don Joaquín ll Consejo Directivo del Museo Histórico para que se reciba de las ^ .'edal; , .1 Direcror ,ie la »bl,o..ca PrlMic <1. V.lp.ror.o par. ,ue ae reciba de las obras legadas para el establecimiento a «Tómese razón i comunlquese.-BAKKOS «Dios guarde a usted.-iV.Ae. Vargas.-M Director del Museo Na- cional». I^n la Sección Vertebrados: 1 ejemplar del «Piquero'» de la Isla de San F'élix [Silla sp\ cojido por el doctor Fed. JOlIOW en Septiembre de 1896, i obsequiado por el mis- mo al Museo Nacional en Junio del corriente año. 4 Pájaros-niños i un pájaro-carnero, cazados en el Puerto de San An- tonio por el señor Dr. D. Ksperidion Vera. P2n la Sección Enertebrados: 3 ejemplares áo. Peí ipatus blainuillei Gay-Gervais, recojidosen Contul- mo en P'ebrero de 1909. P^l individuo mas grande es hembra adulta, el me- nor es macho adulto i el mas chico es hembra recien nacida. 2 Copépodos parasíticos sobre el peje-sol o emperador (Orthagoriscus mola), perteneciente al grupo de las Lernaeidae. Los dos individuos son hembras. Probablemente son del jénero Penella, pero parece que la especie no está descrita. P'ueron colectados en Zapallar. El animal adherido a uno de los dos ejemplares es ehcirripedio Con- choderma virgata, Spengl. I Taeniade los canales hepáticos de Orthagoriscus mola. Zapallar. Algunos ejemplares de un Copépodo, también parasítico sobre Ortha- goriscus mola. Parece ser el Cecrops latreillei Leaéh. La mayoría de estas especies, obsequiadas por el Sr. Dr. Don Fp:d. Jonow, no se hallaban representadas en el Museo, por lo que han sido mui bienvenidas. Presupuesto del Museo Nacional para 1912. — Damos en se- guida el presupuesto presentado por la Superioridad del Museo Nacional al Supremo Gobierno, agregando las modificaciones introducidas por el Ejecu- tivo en el proyecto de lei que debe ser sometido al exámen de los señores miembros de la Comisión Mista i del Congreso: 292 : .^PROYECTO PRESENTADO POR LA SUPERIORIDAD DEL MUSEO NACIONAL AL SUPREMO GOBIERNO Museo Nacional GASTOS FIJOS Moneda corriente A D M 1 N 1 S T R A C I O N Sueldos (Con derecho a gratiñcacion).— (Lei número 2,276) Item 2501 Director 2502 Jefe de la sección de Zoolojía i especialmente en- cargado de los Vertebrados (El sueldo de este jefe aumenta en tres mil pesos porque ademas de tener a su cargo directo el estudio de los Vertebrados, supervijilará las secciones de En- tomolojía, Evertebrados, Aracnolojía e Insectos dañi- nos, Estación Zoolójica Marítima i la Taxidermia. Es urjente esta reglamentación, así como la de las demas secciones, a fin de establecer la jerarquía de los em- pleados i la unidad en los trabajos. Ademas, dicho jefe dará conferencias en su especialidad para iniciar la Es- cuela de Altos Estudios). 2503 Jefe de la sección de Evertebrados.... (Aumenta en dos mil pesos, porque el jefe de esta sección tendrá a su cargo la dirección i Redacción del Boletín del Museo Nacional i dará también conferen- 6,000 8,000 7,000 cías . ~ 293 — Item 2504 Jefe de la sección de Entomolojía $ (Aumenta en tres mil pesos, porque es el empleado mas antiguo del Establecimiento, quien por su trabajo constante de recolección, haber clasificado los coleóp- teros chilenos i ordenado la rica colección, como tam- bién por sus notables publicaciones entomolójicas, me- rece un premio por su labor de tantos años). 2505 Conservador de la Estación Zoolójica Marítima i del Museo Oceanográfico, en el Puerto de San Antonio 2506 Pescador 2507 Jefe de la sección de Botánica i especialmente en- cargado de las plantas Fanerógamas (Aumenta en tres mil pesos, porque es un emplea- do que hai que buscarlo en el estranjero i nivelarlo al jefe de la sección de Zoolojía). 2508 Jefe de la sección de plantas Criptógamas (Aumenta en 2,500 pesos por la misma razón del ítem anterior). 2509 Naturalista ausiliar i viajero (Aumenta en 3,^00 pesos, porque ademas de ocu- parse de los trabajos propios de su cargo, tiene que ausentarse para recolectar material para las seccio- nes, como se hace en otros Museos). 2510 Jefe de la sección de Jeolojía i Mineralojía (Aumenta en 3,000 pesos porque ademas del ma- yor movimiento que tendrá su oficina con motivo de la creación de la sección de Paleontolojía, se ocupará del estudio del suelo i subsuelo del pais, para avanzar en el estudio de la carta jeolójica). 8,000 3,000 2,400 8,000 7.000 6.000 8.000 $ 3,000 — 294 — Item 2511 Ayudante de Jeolojía (Aumenta en 500 pesos por la necesidad que hai de darle mayor número de horas de trabajo). 2512 Jefe de la sección de Antropolojía, Arqueolojia i Etnolojía ‘ (Aumenta en 3.000 pesos por la mismas razones espuestas en los ítems 2507 i 2508). 13 Preparador 2514 Disector (Aumenta en 800 pesos por tener mayor trabajo que ántes debido al impulso que se ha dado a las res- pectivas secciones). 2515 PLscribiente i bibliotecario 2516 Mayordomo (Aumenta en ochociéntos pesos porque se le exije su presencia durante todo el dia, tanto en los días de tra- bajo como en los festivos). 2517 Tres porteros (Aumenta en 600 pesos para que cada uno de los porteros tenga 100 pesos mensuales, lo que en as actuales condiciones económicas es aun exiguo). GASTOS VARIABLES 2318 Para adquisiciones, guardianes, viajes, impresio- nes, estantería, fomento de la biblioteca, repa- raciones del edificio, fomento de la Estación Zoolójica Marítima i demas gastos jenerales... (Aumenta en 5,ooO pesos porque hai que atender al fomento de la Estación Zoolójica). 8,000 4.000 2.000 2,400 2,000 3,600 30,000 295 — I tem 2519 Para construir la casa del Conservador i del Pes- cador de la Estación Zoolójica Marítima en el Puerto de San Antonio. Por una sola vez (£s indispensable que el Conservador i I^escador vivan en el mismo establecimiento a fin de que pue- dan atender con puntualidad la Estación Zoolójica). 2520 Para la sala de Conferencias. Por una sola vez... (Esta sala de conferencias prestará innegable utili- dad, para vulgarizar la ciencia i preparar el campo para la enseñanza práctica de las ciencias naturales. Así conseguiremos interesar a nuestros estudiantes i profesores a que se dediquen al estudio de nuestra ri- queza material). ITEMS NUEVOS 2521 Jefe de sección de Paleontolojía (Esta creación es indispensable para aprovechar científicamente el numeroso material de fósiles del Museo). 2522 Ayudante de Química para la sección de Jeolojía. (Es absolutamente necesario que haya un químico especial en esta sección a fin de que analice todas las muestras existentes). 2523 jefe de la sección de Aracnolojía e Insectos dañi- nos (Interesa a la agricultura i ganadería continuar el estudio de los insectos dañinos e iniciar el de las ara- ñas, con un laboratorio especial). 20,000 10,000 6,000 3,000 6,000 — 296 — Item 2524 Jefe de la sección de Plantas dañinas $ 6,000 (Indispensable por las mismas razones del ítem an- terior, aplicado a las plantas dañinas). 2525 Un tipógrafo 1,200 (Necesario para economizar mucho dinero en la im- presión de etiquetas i folletos, por lo cual las impren- tas piden jeneralmente mui caro). 2526 Segundo preparador 2,400 2527 d'ercer preparador 2,000 (Hai un gran número de animales acumulados en el Museo i que no han sido preparados porque el úni- co preparador no ha alcanzado a hacerlo; con lo cual están espuestos a perderse). 2528 Para adquirir una sonda jeolójica. Por una sola vez 100,000 (Esta sonda es necesaria para el estudio del suelo i del subsuelo, de las corrientes subterráneas i. en jene- ral, para la construcción de la Carta Jeolójica del pais, indispensable para el progreso de la minería i de la agricultura. Se dispone para ello en el Museo de un jeólogo mui competente). GASTOS EN ORO 2529 Para aumentar los sueldos de los jefes de sección de botánica, de plantas fanerógamas, de arac- nolojía, de plantas dañinas i de paleontolojía, siempre que sean buscados en el estranjero . . . 25,000 — 297 — 2.— PROYECTO DE PRESUPUESTO QUE DEBE SER SOMETIDO AL EXAMEN DE LA COMISION MISTA I DEL CONGRESO PARTIDA 6.^ GASTOS FIJOS Moneda corriente ADMINISTRACION Sueldos Item 2501 Director $ 6,000 2502 Jefe de la sección vertebrados, sin derecho a ‘^ra- tificacion 5, 000 2503 Jefe de la sección evertebrados, sin derecho a gra- tificación 5,000 2504 Jefe de la sección entomolójica, sin derecho a gra- tificación 5,000 2505 Conservador de la estación zoolójica marítima i del museo oceanográfico 3, 000 2506 Pescador 2,400 2507 Jefe de la sección botánica, sin derecho a gratifi- cación 5^000 2508 Sub-jefe de la sección botánica, encargado de las plantas criptógamas 4, 5 00 (Trasladado) Botánico i encargado de los peces, con derecho a gratificación 2,400 (Era ítem 2523. Anexado el Museo de Valparaíso al liceo de hombres de Viña del Mar, el empleado único que continuaba formando el Museo, destruido por el te- rremoto en 1906, pasará a prestar iguales servicios en el Museo Naciona’). — 298 — Item 2509 Naturalista ausiliar vS 2,500 25 10 Jefe de la sección mineralójica, sin derecho a gra- tificación 5,000 2511 Ayudante de jeolojía 2,500 2512 Jefe de la sección de antropolojía, ar(|ueolojía i etnolojía, sin derecho a gratificación 5, 000 .25 1 3 Preparador . . ; 4,000 2514 Disector 1,200 2515 PAcribiente i bibliotecario 2,400 2516 Mayordomo 1,200 2517 Tres porteros 3,000 PREMIOS ]>OR OBRAS 2518 I )on Cárlos Reiche, por su obra « Estudios sobre la Plora de Chile» . P). 4,5^^b) M octubre 1909. 900 GASTOS VARIABLES Moneda corriente 2519 Para adquisiciones, guardianes, viajes, impresio- nes, estantería, fomento de la biblioteca i de- mas gastos jenerales 2 5 ,000 (Suprimido el ítem 2520; consultaba la suma de 1.000 pesos para fomentar el gabinete del preparador. Ya no se necesita). (Suprimido el ítem 2,521; consultaba la suma de 20.000 pesos para la Estación zoolójica marítima i Mu- seo de oceanografía. Era por una vez). — 299 — Item (Nuevo) Para elevar hasta ocho mil pesos los sueldos de los jefes de sección del Museo, siempre que renuncien sus clases i empleos que tengan fuera del Museo i pudiendo desempe- ñar solamente doce horas de clase semanales. 23,500 (El trabajo de la mayor parte de los jefes de sección se ha resentido porque con los sueldos escasos de que estos han gozado hasta ahora, no podían atender a sus mas premiosas necesidades i se han visto obligados a aumentar su renta tomando clases en los diversos esta- blecimientos de enseñanza. La única forma de que el Museo Nacional llegue a ser lo que son institutos similares en los países estran- jeros i sobre todo en la República Arjentina, es aumen- tar los sueldos de su personal para que se dediquen por entero a la investigación científica). (Nuevo) Jefe de sección de paleoiitolojía 6,<)oo (Este empleo es indispensable para aprovechar cien- tíficamente el numeroso material de fósiles del Museo). (Nuevo) Ayudante de química para la sección de jeolojía. ' 3,000 (Es absolutamente necesario que haya un químico especial en esta sección a fin de que analice todas las muestras existentes). (Nuevo) Jefe de la sección de aracnolojía e insec- tos dañinos 6,000 (Interesa a la agricultura i ganadería continuar el es- tudio de los insectos dañinos e iniciar el de las arañas, con un laboratorio especial). - 300 — Item (Nuevo) Jefe de la sección de plantas dañinas (Indispensable por las mismas razones del ítem ante- rior, aplicado a las plantas dañinas). (Nuevo) Un tipógrafo (Necesario para economizar mucho dinero en la im- presión de etiquetas i folletos, por lo cual las imprentas piden jeneralmente mui caro). (Nuevo) Segundo preparador.. (Hai un gran número de animales acumulados en el Museo i que no han sido preparados, porque el único preparador no ha alcanzado a hacerlo, con lo cual están espuestos a perderse). ORO (Nuevo) Para aumentar los sueldos de los jefes de sección de botánica, de plantas fanerógamas, de aracnolojía, de plantas dañinas i de paleon- tolojía, siempre que sean contratados (En el pais no hai absolutamente personal técnico preparado para estos puestos). Gastos j enerales de la partida 6/' Moneda corriente (Nuevo) Para adquirir una sonda jeolójica para el Museo Nacional. Por una vez (Esta sonda es necesaria para el e.studio del suelo i del subsuelo, de las corrientes subterráneas i, en jene- ral, para la construcción de la carta jeolójica del pais, indispensable para el progreso de la minería i de la agricultura). 6,000 1,200 2,400 1.3,087 I 00,000 __ 301 — - ítem PARTIDA 13 Construcciones i adquisiciones (Nuevo) Para construir la casa del conservador i del. pescador de la Estación zoolójica marítima del Museo Nacional en el Puerto de San Anto- nio. Por una vez $ (Nuevo) Para sala de conferencias del Museo Nacional. Por una vez REGLAMENTO DEL MUSEO NACIONAL (1909) I Fin principal del Museo. — Sus divisiones Artículo primero. El Museo Nacional comprenderá dos divisiones. 1:^ Historia Natural. 2.^ Etnografía. La primera tendrá cuatro secciones: 1. ^ Zoolojía con esclusion de la Entomolojía. 2. ^ Entomolojía. 3. a Botánica. 4. ^ Mineralojía, Jeolojía i Paleontolojía. La segunda tendrá tres secciones: 1. ^ Ivtnografía propiamente tal. 2. a Arqueolojía. 3. a Objetos varios. Art. 2.0 objeto principal del Museo será dar a conocer las produc- 20,000 10,000 — 302 — ciones chilenas, i secundariamente las de las otras naciones, ocupando un lugar preferente entre éstas, los pueblos hispano-americanos. II Adquisición de los objetos Art. 3.^ Los objetos para el Museo podrán adquirirse de cuatro mo- dos diferentes: por medio de esploraciones científicas, por compra, por canjes i por obsequios. III Empleados Art. 4.^ El Museo tendrá por ahora los siguientes empleados: Un Director. Un jefe de la sección zoolójica. Un jefe de la sección entomolójica. Un jefe de la secion botánica. Un jefe de la sección mineralójica. Un naturalista ayudante. Un preparador. Un disector. Un escribiente i bibliotecario. ’ Un mayordomo. Dos porteros. Art. El Director tendrá a su cargo la administración jeneral del establecimiento i propondrá los empleados. Estará ademas obligado a llevar la contabilidad del Museo i a presen- tar cada año al Gobierno una memoria sobre la marcha del mismo. En caso de ausencia o de imposibilidad transitoria, el Director desig- nará a uno de los jefes de sección para que le subrogue. Art. 6.0 El Director podrá realizar, previa la aprobación del Gobierno, los viajes científicos que considere necesarios, ganando en ellos un viático de quince pesos diarios. Art. 7.0 Los viáticos son para los gastos personales de los respectivos empleados, debiendo ser su traslación de un punto a otro de cuenta del Museo. 303 — Art. 8/’ Serán deberes de los jefes de sección: 1.0 Clasificar i describir todos los objetos nuevos para la ciencia que ingresan al Museo, i publicar las descripciones en el periódico del Museo. 2. « Incorporar en las colecciones del Museo los objetos de sus respec- tivas secciones, colocándolos en orden sistemático, con rótulos visibles. 3. ^ Formar con los ejemplares repetidos las colecciones que deben enviarse al estranjero. 4. ^ Indicar los objetos i libros que conviene comprar. 5. ® Formar un catálogo de los objetos de su ramo. 6. ^ Presentar anualmente un informe sobre sus trabajos al Director del Museo. 7. « P^rnprender los viajes científicos que el Director les encargue, previa aprobación del Gobierno, con el fin de recojer objetos para el Museo. Los viáticos serán de diez pesos diarios. 8. ^ Deberán asistir al Museo a lo ménos durante cuatro horas al dia. Art. 9.® Serán obligaciones del preparador: Preparar los objetos que el Director le designare i cuidar en jene- ral de la conservación de todos los objetos del Museo. 2.0 Hacer los viajes indicados por el Director con aprobación del Go- bierno. Los viáticos serán de siete pesos diarios. Art. 10. El disector deberá ayudar al preparador en sus trabajos, i deberá acompañar a este i a los jefes de sección en sus esploraciones cien- tíficas. Gozará entónces de un viático de cinco pesos diarios. Tendrá ademas la obligación de estar presente todos los dias en que el Museo se halla abierto al público. Art. II. Tanto el preparador como el disector deberán trabajar en el Museo durante cinco horas al dia, las que serán fijadas por el Director. Art. 12. El mayordomo i los porteros tienen la obligación de perma- necer en el Museo desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde, con escepcion de dos horas, de 1 1 a i para almorzar, i estarán obligados a ejecutar los trabajos que les ordene el Director. IV I La biblioteca, Art. 13. La biblioteca del Museo está destinada esclusivamente para el uso del establecimiento i queda prohibido el retiro de los libros, escepto cuando el Director o uno de los jefes de sección necesite alguno para hacer 304 — algún trabajo fuera del Museo. En este caso podrá tenerlo sólo por un mes, pudiendo llevarlo para un segundo mes o mas, si fuera necesario, después de haberlo devuelto. Art. 14. Personas estrañas podrán consultar los libros dentro del Mu seo, para lo cual se les darán todas las facilidades posibles, en cuanto los trabajos del Museo lo permiten. V Dias de entrada para el público Art. 15. El Museo estará abierto al público los dias Juéves i Domingo, desde las 12 hasta las 5 P. M., con escepcion de Enero i Febrero. Las personas que desearen ver el Museo fuera de estos dias podrán hacerlo de acuerdo con el Director. Art. 16. Los estudiantes podrán entrar al Museo en los dias i horas que les indique el Director. Los profesores de establecimientos fiscales o particulares que quieran llevar sus alumnos al Museo, deberán ponerse de acuerdo con el Director sobre el dia i la hora de visita. VI Publicaciones del Museo Art. 17. Los trabajos del Museo se publicarán en un periódico en S.f' llamado Boletín del Museo Nacional, del que aparecerá un tomo por año. Art. 18. Los trabajos que por su magnitud e importancia requieren otro formato se publicarán en los Anales del Museo Nacional. Art. 19. La edición de ámbas publicaciones será de 500 ejemplares, i a mas tendrá cada autor derecho a 50 ejemplares de su trabajo, tirados aparte. — P31 Reglamento preinserto fué elaborado por el anterior Director, don Federico Philippi, en unión de los miembros de la antigua Junta de Vijilancia del Museo Nacional, i aprobado por el Supremo Gobierno a fines de 1909. — 305 — Biblioteca Philippi. — «Núm. 648. — Valparaíso, Marzo 13 de 1911. — Vistos estos antecedentes i con lo informado por el Director del iMuseo Nacional, decreto: «La tesorería fiscal de Santiago pagará a don Julio Philippi la cantidad de veinticinco mil pesos ( S 2^,000), que se consulta en el ítem 3,743 del presupuesto de Instrucción Pública para la adquisición de la biblioteca científica de don Rodulfo i de don F'ederico Philippi. Impútese el gasto al ítem citado. — Refréndese, tómese razón i comuniqúese. — BARROS Luco. — Aníbal Leteliev'» . «Dios guarde a Ud. — Moisés Vaygas>>. «San Juan, Octubre 6 de 1910. — Señor doctor Eduardo iMoore. Santia- go.— Mui señor mió: Tengo el gusto de incluirle Boleto del Ferrocarril Núm. 91 por p cajo- nes contenieyido libros cientiñeos, que forman parte de la biblioteca que mi hermano Julio ofreció en venta al Gobierno a nombre de la sucesión Philippi. Los libros que le remito son los mismos que figuran en la lista que dejé a usted en Abril próximo pasado cuando estuve en esa. Esperando que los libros lleguen en buen estado a su poder, saluda a Ud. su atto. i S. S. — C. Philipph. Nombramiento de nuevos empleados para el Museo Na- cional.— i) «Núm. 581. — Valparaíso, 16 de Marzo de 1911. — Vistos es- tos antecedentes, decreto: «Nómbrase a don Bernardmo Quijada, propuesto por el Jefe respecti- vo, para que sirva en el Museo Nacional el empleo de Jefe de la Sección Vertebrados. «Páguensele el sueldo i la gratificación correspondientes desde que haya comenzado a servir. «Tómese razón i comuniqúese.- — BARROS Luco. — Aníbal Letelier-a. «Dios guarde a Ud. — Moisés Vargas». 2) Núm. 576. — Valparaíso, 16 de Marzo de 1911. — Vistos estos ante- cedentes, decreto: «Nómbrase a don Cárlos Porter para que sirvae 1 empleo de Jefe de la 20 — 3o6 — Sección Vertebrados del Museo Nacional, i a don Espeiidion Vera para que sirva el de Cojiservador de la Estaciori Zoolójica Marítima i del Museo Oceanógrafico. * «Págueseles el sueldo i la gratificación correspondientes desde que ha- yan comenzado a servir. «Tómese razón i comuniqúese. — BARROS Luco. — Aníbal Letelier» . «Dios guarde a Ud. — Moisés Vargas». «3) Núm. 388. — Valparaiso, 6 de Marzo de 1911. — V^ista la nota que precede, decreto: «Nómbrase a don Manuel Avilez, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva en el Museo Nacional el empleo de portero de clase. «Páguensele el sueldo i la gratificación correspondientes a contar desde el i.o de Enero último. «Tómese razón i comuniqúese. — BARROS Luco. — Aníbal Letelier. «Dios guarde a Ud. — Moisés Vargas». «Núm. 1,772- — Santiago, 10 de Mayo de 1911. — Vistos estos antece- dentes, decreto: «Nómbrase a las siguientes personas para que sirvan los puestos que se indican: a don Alejandro Cortés Muñoz ^ aynidante de jeolojía del Museo Na- cional (Ítem 2,5 1 1). «Páguese a los nombrados el sueldo correspondiente desde que hayan comenzado a servir. Tómese razón i comuniqúese. — BARROS Luco. — Aní- bal Letelier. «Dios guarde a Ud. — Moisés Vargas». «5) Núm. 1,660. — Santiago, 5 de Mayo de 1911. — Vistos estos antece- dentes, decreto: «Nómbrase a don Emilio Miranda, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva el empleo de pescador de la Estación Zoolójica Marítima del Museo Nacional. «Páguesele el sueldo correspondiente. Tómese razón i comuniqúese. — ^ Barros Luco. — Aníbal Letelier. «Dios guarde a Ud. — Moisés Vargas». «6) Núm. 1,412.— Santiago, 24 de Abril de 1911. — Vistos estos ante- cedentes, decreto: — 307 — Se declara que el nombramiento hecho a favor de don Cárlos Porter por decreto niim. 5/6, de i6 de Marzo último, es para que desempeñe el empleo de jefe de la Sección de Evertebrados i 7io el de jefe de la Sección de Vertebrados del mismo Museo, como aparece en el citado decreto. Tómese razón i comuniqúese. — Barros Luco. — Aniba l Letelier. Dios guarde a Ud. — Moisés Vargas. Casa para los empleados del Museo. — «Sec. 2.^, núm. 1,948. — Santiago, 10 de Diciembre de 1910. — Se ha recibido en este Ministerio el oficio de US. núm. 1,568 con el que envia dos notas del Director del Museo Nacional para la resolución de este Departamento. Respecto a la primera nota del espresado funcionario, puedo decir a US. que el Ministerio ordenará ejecutar el presupuesto de lo que costaría cerrar el edificio de la casa del Director con muralla de cal i ladrillo con rejas de madera en algunas partes. En cuanto a la segunda nota en que se solicitan terrenos en la Quinta Normal para la construcción de cinco chalets para empleados del Museo, tengo el sentimiento de manifestar a US. que el Ministerio no puede acce- der a lo pedido por cuanto no habría terrenos que dedicar a tal objeto, i porque no estima conveniente el procedimiento de dar casa en el recinto de la Quinta a gran número de empleados ajenos a los servicios propios del establecimiento. Dios guarde a US. — B. Mathieu. — Al señor Ministro de Instrucción Pública. Núm. 1,401. — Santiago, 2i de Octubre de 1910. — Los fondos que se consultan para construcciones en el proyecto de presupuesto para 1911, serán escasos para atender a la continuación de los trabajos ya iniciados, de tal suerte que este Ministerio no puede, por ahora, autorizar la construc- ción de las casas i chalets para el personal del Museo, que Ud. ha solici- tado. Lo digo a Ud. para su conocimiento i a fin de que sirva hacer presente esta necesidad una vez aprobado el presupuesto del año próximo Dios gua»*de a Ud. — Cárlos Balmaceda. Núm. 1,593. — Santiago, 26 de Abril de 19,11. — Vistos estos antece- dentes, decreto: — 3o8 — Acéptase la oferta que hace doña Adela López para vender al Fisco la casa de su propiedad ubicada en la calle Matucana yiíiniero 21/j. de esta ciudad i que deslinda con la Quinta Normal de Agricultura, a fin de que residan en ella los jefes de sección del Museo Nacional. El precio de venta será la suma de sesenta i ocho mil quince pesos sesenta centavos ($ 68,01 j .60) . El Director del Tesoro firmará la escritura pública correspondiente i hará inscribir dicha escritura en el competente Rejistro, debiendo cercio- rarse previamente de que los títulos respectivos se encuentran debidamente saneados i de que la propiedad no se haya afecta a gravámen o prohibición alguna impuesta durante los últimos treinta años. Efectuada la inscripción a que se refiere el inciso anterior, la tesorería fiscal de Santiago pagará a doña Adela López la cantidad de sesenta i ocho mil quince pesos sesenta centavos ($ 68,015.60), a que asciende el precio de venta. Impútese el gasto al ítem 4129 del presupuesto vijente. Refréndase, tómese razón i comuniqúese. — BARROS LüCO. — Aníbal Letelier>'> . Dios guarde a usted. — Moisés Vargasi>. Inversión de Fondos. — «Santiago, 8 de Marzo de 1911. — Por de- creto número 347, de 24 de Febrero último, se ha autorizado a usted para jirar por las sumas que se consignan en los ítem 2519 a 2520 del pre- supuesto vijente. Con oportunidad saldrá su publicación íntegra en el Diario Oficial. Dios guarde, a usted. — Moisés Vargas. — Al Director del Museo Na- cional». «Núm. 1,389. — Santiago, 22 de Abril dei9H. — Teniendo presente: Que la rendición de cuentas a que están obligados los funcionarios públicos en conformidad a la lei de Enero de 1888, sólo comprueba el hecho de haberse invertido los fondos en los objetos que en las mismas cuentas se indican. Que no hai ninguna oficina fiscalizadora que juzgue el acierto con que dichos fondos son invertidos, decreto: I.® Todo funcionario dependiente del Ministerio de Instrucción Pública que solicite alguna cantidad para mobiliario, material de enseñanza u otro — 309 — gasto estraordinario, deberá acompañar por duplicado, i tan detallado como sea posible, un presupuesto de inversión. Este presupuesto deberá venir firmado por el funcionario que solicita los fondos, i un ejemplar con el visto bueno del sub-Secretario será remi- tido al Tribunal de Cuentas junto con la trascripción del decreto corres- pondiente. 2.0 El Tribunal, al examinar las cuentas, deberá cerciorarse de si los gastos han sido hechos en conformidad a dicho presupuesto. 3.0 Una vez hechas las adquisiciones, se enviará al Ministerio de Ins- trucción pública un duplicado de las facturas o cuentas, haciendo, en la nota con que se acompaña, referencia al decreto por el cual se ordena la entrega de los fondos invertidos en dichas adquisiciones. Tómese razón, comuniqúese publíquese é insértese en el Boletín de las Leyes i Decretos del Gobierno, — BARROS Luco. — Aníbal Letelier'». «Dios guarde a usted. — Moisés Vargas». RELACIONES CIENTIFICAS (i) El Museo Nacional de Santiago está en correspondencia i canje con los principales servicios de la República, Establecimientos (Museos, Uni- versidades) i Sociedades Científicos mundiales, Centros Sociales, la Prensa i Particulares Nacionales i Estranjeros, alcanzando el número de sus rela- 'ciones científicas a cerca de 3,000, repartidas en la forma que sigue: A.— CHILE I. — Presidencia i Consejo de Estado 1 S. E. el Presidente de la Repú- blica 2 Señor Aguirre Vargas, Vicente 3 » Blanco Viel, Ventura 4 » Bannen, Pedro 5 » Bello Codecido, Emilio 6 Señor Figueroa L., Javier 7 » Mac-Iver, PEirique 8 » Orrego,Juan A. 9 » Urrutia, Fidel 10 » Varas, Miguel A. 1 1 » Villalobos, Cristóbal II. — Congreso Nacional 12 Biblioteca del Congreso (1) Los Centros científicos mundiales i hombres de ciencia que corresponden el Canje con el Museo Nacional van marcados con un asterisco (*). 13 14 15 i6 17 i8 19 20 2 I 22 23 24 25 26 27 28 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 311 — CÁMARA DE SENADORES Señor Aldunate Solar, Cárlos 29 Señor Reyes, Vicente » Balmaceda, Elias 30 » Rivera, Guillermo » Balmaceda, Rafael 7 31 » Sánchez Masenlli, Darío » Besa, Arturo 32 » Sanfuentes, Juan Luis » Buchanan, Jorje 33 » Silva Ureta, Ignacio » Castellón, Juan 34 » Sotomayor, Rafael » Charme, Eduardo 35 » Subercaseaux, Ramón » Ci fuentes. Abdon 36 » Tocornal, José » Del Rio, Arturo 37 » Urrejola, Gonzalo » Devoto, Luis 38 » Valdes Valdes, Ismael » Eyzaguirre E., Javier 39 » Vergara, Luis A. » Labres, José E. 40 » Vial, Leónidas » Eigueroa, Joaquin 41 » Villegas, Enrique » Infante, Pastor 42 » Walker Martínez, Joa- » Lazcano, Eernando quin » Matte Pérez, Ricardo CÁMARA DE DIPUTADOS Señor Alarcon, Lindorfo 59 Señor Correa, Álanuel J. » Alessandri, Arturo 60 '» Cox Méndez, Ricardo » Alfonso, Paulino 61 » Corbalan Melgarejo, Ra- » Araya, Pedro món » Arellano, Roberto 62 » Dávila Vicuña, Ponciano » Ariztía, Jorje 63 » Delano, Eduardo » Armanet, Adolfo 64 » Edwards, Alberto » Balmaceda, Cárlos 65 » Echáurren, José Eco. » Bambach, Samuel 66 » Echevarría, Guillermo » Bascuñan S. J\I., Ascanio 67 » Echeñique, P'rancisco » Barros E., Alfredo 68 » Echeñique, Gonzalo » Bermüdez, Enrique 69 » Eguiguren, Luis » Bustos, José María 70 » Encina, Erancisco A. » Campillo, Enrique Luis 71 » Espinosa Jara, Manuel » Concha, Malaquías 72 » P'ernández, Belfor » Correa Bravo, Agustín — 312 — 73 Señor Gallardo González, Ma- lOI Señor Ramírez Sanz, Guillermo nuel 102 » Rivera, Alfredo Luis 74 » Gandarillas, Javier 103 » Rivera, Marcial A. 75 » García Huidobro, Enri- 104 » Rivas Vicuña, Manuel que 105 » Ríos Ruiz, Víctor 76 » García Sierpe, Ignacio 106 » Rodríguez A., Enrique 77 » García de laH., Manuel 107 » Rodríguez R., Alfredo 78 » García de la H., Pedro 108 » Rodríguez, Aníbal 79 » Gómez García, Agustín 109 » Robles V., Víctor 80 » Huneeus, Alejandro 1 10 » Roldan, Maximiliano 81 » Ibáñez, Maximiliano 1 1 1 » Rosselot Alejandro 82 » Izquierdo, Luis 1 12 » Ruiz Valledor, Eduardo 83 » León Luco, Ramón 113 » SaavedraM., Cornelio 84 » Lorca, Rafael 114 » Sánchez, Néstor 85 » Larrain C., Cárlos 115 » Sanhueza A., César 86 » Maira, Cárlos 1 16 » Pizarro, Serjio Bruno 87 » Matte, Jorje 117 » Serrano, A. Luis 88 t! Mena, Aníbal 118 » Subercaseaux, Guillermo 89 » Mohr, Cárlos 119 » Tagle Cárter, Gmo. 90 » Montenegro, Pedro 120 » Torrealba, Zenon 91 » Morandé Enrique 121 » Urrutia, A. Miguel 92 » Muñoz Rodríguez, Pldel 122 » Urzúa, Darío 93 » Ovalle, Abraham 123 » Urzúa Rojas, Arturo 94 » Oyarzun, Enrique 124 Varas V., Miguel 95 » Pleiteado F. Paula (de) 125 » Varela V., José 96 » Palacios, Mariano 126 » Veas, Bonifacio - 97 > Pereira, Guillermo 127 » Vicuña Cifuentes, Luis 98 » Pereira, Luis 128 » Viel Cavero, Oscar 99 » Pozo, José Manuel 129 » Villalobos, Baltasar 100 » Quezada A., Armando 130 Zañartu Prieto, Enrique III. — Ministerio del Interior 13 1 Señor Ministro INTENDENCIAS I GOBERNACIONES 132 Intendente de Tarapacá 133 » » Tacna 134 Intendente de Antofagasta 135 » » Atacama 313 — 136 Intendente de Coquimbo 174 Gobernador de Victoria 137 » » Aconcagua 175 » » Melipilla 138 » » Valparaiso 176 » » Cachapoal 139 » » Santiago 177 » » Maipo 140 » » O’Higgins 178 » » Caupolicán I4I » » Colchagua 179 » » Vichuquen 142 » » Curicó 180 » » Santa Cruz 143 » » Talca 181 » » Curepto 144 » » Lináres 182 » » Lontué 145 -» » Maulé 183 » » Parral 146 » Ñ uble 184 » » Loncomilla 147 » » Concepción 185 » » Itata 148' » » Arauco 186 » » Constitución 149 » » Bio-Bio 187 » Chanco 150 » » Malleco 188 » » Yungai I5I » » Cautin 189 » » Búlnes 152 » « Valdivia 190 :» » San Cárlos 153 » > Llanquihue 191 » Lautaro 154 » » Chiloé 192 » » Talcahuano 155 Gobernador de Arica 193 » » Rere 156 » » PisagLia 194 » » Puchacai 157 » » Tocopilla 195 » Coélemu 00 » Taltal 196 » » Cañete 159 » » Freirina 197 » » Arauco 160 > » Vallenar 198 » » Nacimiento 161 » » Chañaral 199 » » Mulchen 162 » » Illapel 200 » » Traiguén 163 » » Combarbalá 201 » » Collipulli 164 » » Ovalle 202 » » Mariluan 165 » » Coquimbo 203 » » Imperial 166 » » Elqui 204 » » Llaima 167 » » Los Andes 205 » » La Union 168 » » Putaendo 206 » » Carelmapu 169 » » Ligua 207 » » Osorno 170 » » Peto rea 208 » » Castro 171 » » Casablanca 209 » Quinchao 172 » » Limache 210 » Magallanes 173 » » Quillota - 314 — ESTADÍSTICA 21 1 Oficina Central de Estadística IIIJIENE 212 Consejo Superior de Hijiene 213 Instituto de Hijiene IV. — Ministro de Relaciones Esteriores 214 Señor Ministro. 21 5 Biblioteca del M. de R. E. 216 Inspección Jeneral de Colonización. 217 Oficina de Mensura de Tierras. SERVICIO DIPLOMÁTICO I CONSULAR DE CHILE EN EL ESTRANJERO I.— LEGACIONES ALEMANIA 218 Berlin. — Enviado Estraordinario i Ministro Plenipotenciario. ARJENTINA 219 Buenos Aires. — PMviado Estraordinario i Ministro Plenipotenciario. AUSTRIA-IIüNGRÍA 220 Viena. — Encargado de Negocios ad Interin. — 315 — KÉIJICA 221 Bruxelles. — Enviado Estraordinario i Ministro Plenipotenciario. HOLANDA 222 La Haya. — Enviado Estraordinario i Ministro Plenipotenciario. iK.)LIVIA 223 La Paz. — P^nviado P2straordinario i Ministro Plenipotenciario. BRASIL 224 Rio Janeiro. — Enviado P^straordinario i Ministro Plenipotenciario. COLOMBIA 225 Bogotá. — Ministro Residente. ECUADOR 226 Quito. — PMviado Estraordinario i Ministro Plenipotenciario. ESPAÑA 227 Madrid. — Enviado Estraordinario i Ministro Plenipotenciario. 228 Madrid. — Enrique Balmaceda. ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA 229 New York. — Enviado P^straordinario i Ministro Plenipotenciario. ERANCIA 230 Paris. — Enviado PIstraordinario i Ministro Plenipotenciario. — 3i6 — GRAN BRETAÑA 231 Londres. — Enviado Estraordinario i Ministro Plenipotenciario. ITALIA 232 Roma. — Enviado Estraordinario i Ministro Plenipotenciario. 233 Roma Santa Sede. — Enviado Estraordinario i Ministro Plenipoten ciario. JAPON 234 Tokio.- 235 Tokio.- -Enviado Estraordinario i Ministro Plenipotenciario. -Fernando Valdivieso Valdes. MÉJICO 236 Méjico. — Enviado Estraordinario i Ministro Plenipotenciario. PANAMÁ 237 Panamá. — Pmviado Estraordinario i Ministro Plenipotenciario. PERU 238 Lima.— -P^nviado Estraordinario i Ministro Plenipotenciario. VENEZUELA 239 Caracas. — Ministro Residente. 240 241 242 246 247 248 252 253 254 255 256 — 317 — 2.— CUERPO CONSULAR Consulados Jenerales de Profesión EUROPA Cónsul en Alemania. » en Béljica. » en Inglaterra. 243 Cónsul en Italia. 244 » en Francia. ASIA 245 Cónsul en el Japón AMÉRICA Cónsul en Bolivia. » en Arjentina. » en Ecuador. 249 Cónsul en Estados Unidos de N. A. 250 » Habana. 251 » Perú. Consulados Particulares de Profesión EUROPA Cónsul en Bremen. » en Burdeos. » en Cardiff. » en Cristianía. » en Glasgow. 257 Cónsul en Jénova. 258 » en Havre. 259 » en Lóndres. 260 » en Rochela. ASIA 261 Cónsul en Calcuta. OCEANÍA 262 Cónsul en New Castle - 318 AMERICA 263 Cónsul en Buenos Aires. 268 Cónsul en San Francisco de Ca 264 » en Chicago. lifornia. 265 » en Moliendo. 269 » en Neuquen. 266 » en Montevideo. 270 » en Salaverry. 267 » en Panamá. V. — Ministerio de Justicia 271 Sub-secretario. CORTE SUPREMA Ministros 272 Don Galvarino Gallardo. 273 » Gabriel Gaete. 274 » Gabriel Palma (Presidente) 275 » Leoncio Rodríguez. 276 » Enrique Fóster 277 Don Vicente Aguirre Vargas. 278 » Cárlos Varas. 279 » José Pernales. 280 » Luis Vial ligarte. Secreiavio 281 Don Luis Larrain Cotapos. Fiscal 282 Don Miguel Luis Valdes. CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO 283 Ricardo Reyes Solar. 284 Juan Crisóstomo Herrera. 285 J. Ignacio Larrain Zañartu. 286 José Salinas. 287 Agustin Rojas. 288 Felipe Herrera. 289 Elias de la Cruz. 290 Alejandro Bezanilla Silva. 291 Eduardo Castillo. 292 David Benavente. 293 Horacio Pinto Agüero. 294 José Astorquiza. — 319 — 295 Eleazar Donoso Vildósola. 298 Manuel Montero. 296 Luis Barriga. 299 Osvaldo Vial Lastra. 297 Toribio Marin. 300 Jorje Rodríguez Cerda. cortp: de serena Ministros 301 Daniel Cádiz. 304 Antonio de la Fuente. 302 Maximiliano Abalos. 305 Darío Navarro. 303 Eduardo Gómez. Secretario 306 Eleodoro Torres. , Fiscal 307 Ricardo Monreal. CORTE DE TACNA Ministros 308 Luis Carreño Gómez. 31 1 Gustavo Sepülveda. 309 Eliseo Cisternas Peña. 312 Pedro R. Vega. 310 Wenceslao Larrain. Secretario 313 Emilio Martínez. Fiscal 314 Enrique Barros. CORTE DE VALPARAISO Ministros 3 1 5 Braulio Moreno. 316 Luis Ignacio Silva. — 320 — 317 Pedro N. Pineda, 319 Carlos A. Silva Domínguez. 318 Marcos A. Quirell. Secretario 320 Ricardo Escobar Cerda. Fiscal 321 Cárlos A. Vergara Silva. CORTE DE TAIXA Ministros 322 Don Moisés Várgas M. 326 Don Manuel Cortes 323 » Abel Maldonado. 327 » Víctor Risopatron 324 » Fidel Urrutia. 328 » Santiago Santa Cruz 325 » Diego M. Lois Secretario 329 Don Rodolfo Rencoret. Fiscal 330 Don Heriberto Alvarez. CORTE DE CONCEPCION Ministros 331 Don Julio Zenteno Barros. 335 Don Manuel Rodríguez C. 332 » Juan Guillermo Mac-Kay. 336 » Exequiel Figueroa L. 333 » Luis David Cruz. 337 » Isidro Salas Bórquez. 334 » Ramón Navarro A. 338 » Emiliano Fuentes. Secretarios 339 Don Enrique Gundelach. 340 Don Cárlos Alfredo Novoa. — 321 Fiscales 341 Don Manuel Martínez. 342 Don Emilio Martínez Rioseco. CORTE DE VALDIVIA Ministros 343 Donjuán Bautista Vásquez. 346 Don Alberto Smith Solar. 344 » Tobias Azocar Silva. 347 » Roberto Alonso. 345 » Ramiro Heclerra. Secretario 348 Don Claudio Droguett. Relator 349 Don Roberto Quijada B. 350 Jefe de la Penitenciaría de Mas Afuera (Juan Fernández) 351 Juez de Puerto Montt, don Manuel Barragan 352 Juez de Vichuquen, don Isaac Ortiz. VI. — Ministerio de Instrucción Pública 351^ Señor Ministro. 352^ » Sub-secretario. UNIVERSIDAD 353 Rector de la Universidad. 354 Secretario Jeneral. 355 Archivo i sección canjes. 356 Director de la Escuela de Matronas. 357 Director de la Escuela de Dentística. 358 Decano de la Facultad de Ciencias Físicas i Naturales. 21 — 322 — 359 Decano de la Facultad de Filosofía i Humanidades. 360 Director del Instituto Pedagójico. 361 Director de la Escuela de Bellas Artes. Miembros del Consejo de Instrucción Pública 362 Decano de la Facultad de Teolojía. 363 Decano de la Facultad de Leyes i Ciencias Políticas. 364 Rector del Instituto Nacional. 365 Don Manuel Salas Lavaqui. 366 » José Alfonso. 367 » Francisco Antonio Concha Castillo. 368 » Gaspar Toro. » Armando Quezada Acharan. Facultad de Medicina i Farmacia (miembros docentes i académicos) 370 Señor 371 » 372 » 373 >> 374 » 375 376 » 377 378 379 380 » 381 » 382 » 383 384 » Aguirre Luco, Roberto Amunátegui S., Gregorio Anrique, José Maria Benavente, David Carvallo, Ventura Cádiz, Mamerto García Guerrero, Daniel García, Adeodato Ghiglioto, Cárlos Izquierdo, Vicente Ibar, Cárlos Johovv, P'ederico Korner, Víctor Luco, Joaquín Maira, Octavio 385 Sen 386 » 387 388 » 389 390 391 392 393 394 ' 395 396 ) 397 398 or Miranda, Juan B. Moore, Eduardo Mühn, Teodoro Pardo Correa, Caupolican Rio, (del) Alejandro Servat, Francisco Sierra, Lúeas ^ > Westenhoeffer, Max. 1 Manterola, Benjamín > Middleton, Guillermo Orrego Luco, Augusto -> Puelma Tupper, Fran- cisco » Rioseco, Daniel » Vicencio, Alcibíades Facultad de Ciencias Físicas i Matemáticas (miembros académicos i DOCENi es) 399 Señor Cruz Montt, Alberto 400 Señor Edward.s, Adrián — 323 — 401 Señor Malsch, Cárlos 413 Señor Trueco, Manuel 402 » Mardones, PNancisco 414 » Zegers, L. Luis 403 » Bizarro, José Abelardo 415 » Ziegler, Guillermo 404 » Obrecht, Alberto 416 » Montessus de Ballore, 405 » Salazar, Arturo Fernando 406 » Santa María, Domingo 417 » Ristenpart, P'ederico Víctor 418 » Avalos, Cárlos Gregorio 407 » Sánchez Cruz, Cárlos 419 » Fernández, Manuel Salus- 408 » Smith, Luis tio 409 » Schneider, Julio 420 » Lastarria, Wáshington 410 » Titus, Arturo 421 » Poenisch, Ricardo 4II » Torres, Rojerio 422 » Torres, Diego A. 412 » Torretti, Roberto 423 » Valdes Valdes, Ismael Facultad de Filosofía i Humanidades 424 Señor Barros Borgoño, Luis 430 Señor Matte, Claudio 425 » Bülnes, Gonzalo 431 » Montebruno, Julio 426 » Hansen, Federico 432 » Steffen, Juan 427 » Lenz, Rodolfo 433 » Valdes Vergara, Fran- 428 » Mann, Guillermo cisco 429 » Medina, José Toribio Liceos de Hombres (profesores de ciencias naturales) LICEO DE TACNA 434 Señor Reinoso, Nicanor 436 Biblioteca 435 » AK^arez, Prudencio LICEO DE IQUIQUE 437 Señor Woitnizki, Baldomero 438 Biblioteca LICEO DE ANTOFAGASTA 439 Señor González, José Antonio 440 Biblioteca 324 — LICEO DE TALTAL 441 Señor Riffo B., Julio 442 Biblioteca LICEO DE C0ITAP(3 443 Señor Cobo, Aníbal 445 Biblioteca 444 » Zambrano, Francisco LICEO DE LA SERENA 446 Señor Fuentes, Francisco 447 Biblioteca LICEO DE OVALLE 448 Señor Opazo N., Pedro 449 Biblioteca LICEO DE ILLAPEL 450 Señor Velasco Reyes, Benjamín 451 Biblioteca LICEO DE SAN FELIPE 452 Señor Humeres O., Roberto 453 Biblioteca LICEO DE LOS ANDES 454 Señor Undurraga, Jorje 455 Biblioteca LICEO DE VAI.PARAÍSO 456 Señor Soto, Elíseo 457 Biblioteca LICEO DE VIÑA DEL MAR 458 Señor Campusano, Rafael 459 Biblioteca — 325 — UCEO DE QUILLOTA 460 Señor Sir, Maximiliano 461 Biblioteca INSTITUTO NACIONAL 462 Señor Bonn, Román 463 » Eckers, Jorje 464 » Wieghardt, Jerman 465 Señor ligarte Jiménez, Cárlos 466 » Díaz Ossa, Belisario INTERNADO BARROS ARANA 467 Señor Sánchez, Rojelio ' 469 Señor Campaña, Alfredo 468 » Lara, Francisco 470 Biblioteca LICEO DE APLICACION 471 Señor Silva Figueroa, Cárlos 473 Biblioteca 472 » Soto V., Adrián LICEO MIGUEL LUIS AMUNÁTEGUI 474 Señor Burr, Roberto 476 Biblioteca 475 » Meló, Ernesto LICEO SANTIAGO 477 Señor Fernández Peña, Cárlos 478 Biblioteca LICEO MANUEL BARROS BORGOÑO 479 Señor Torres Pinto, Luis 480 Biblioteca LICEO DE RANCAGUA 481 Señor PAcudero M., Julio 482 Biblioteca — 326 — LICEO DE RENGO 483 Señor Calderón, Salustio 484 Biblioteca LICEO DE SAN EERNANDO 485 Señor O’Donovan, Juan A. 486 Biblioteca LICEO DE TALCA 487 Señor Sepülveda, Enrique 489 Biblioteca 488 » García, Agustin LICEO DE LINARES 490 Señor Pincheira, Cárlos 491 Biblioteca LICEO DE CAUQUEN ES 492 Señor Lois, Miguel A. 493 Biblioteca LICEO DE CONSTITUCION 494 Señor Rodríguez Señoret, León- 495 Biblioteca cío LICEO DE CHILLAN 496 Señor Tondreau, Narciso 497 Biblioteca LICEO DE CONCEPCION 498 Señor Vergara, Humberto 500 Biblioteca 499 » Larenas, Edmundo LICEO DE TOMÉ 501 Señor Palacios, Vicente 502 Biblioteca — 327 — LICEO DE LOS A^7ELES 503 Señor Banderas, Ruperto 504 Biblioteca LICEO DE ANGOL 505 Señor Mellado, Lucas 506 Biblioteca LICEO DE TEMUCO 507 Señor Poblete, Rodolfo 508 Biblioteca LICEO DE TRAIGUEN 509 Señor Vera, Gustavo 510 Biblioteca LIBEO DE LEBü 51 1 Señor Acuña, Julio V. 512 Biblioteca LICEO DE VALDIVIA 513 Señor Bianchi, Luis 514 Biblioteca LICEO DE OSORXO 515 Señor Gajardo, Abraham 516 Biblioteca LICEO DE PUERTO MONTT 517 Señor Vivar, Francisco 518 Biblioteca LICEO DE ANCUD 519 Señor Sánchez, Liborio 520 Biblioteca LICEO DE PP'NTA ARENAS 521 Señor Almeida, Elias 522 Biblioteca 328 — Liceos de Niñas 523 Señora Visitadora de Liceos 541 Liceo de Niñas de Curicó 524 Liceo de Niñas de Tacna 542 » ' » Talca 525 » » Iquique 543 » » Lináres 526 » » Antofagasta 544 » » Cauquénes 527 » » Copiapó 545 » » ' Constitución 528 » » Serena 546 » » Chillan 629 » » Valparaiso 547 » » Concepción 530, » » Viña del Mar 548 » » Talcahuano 531 » » Ouillota 549 » » Los Alíjeles 532 » » San Felipe 550 » » Angol 533 » » Santiago N.® i 551 » » Temuco 534 » » » » 2 552 » » Victoria 535 » >> » 3 553 » » Traiguén 536 » » » » 4 554 » » Valdivia 537 » » » » 5 555 » » Puerto Montt 538 » » San Bernardo 556 » » Osorno 539 » » Rancagua 557 » » Punta Arenas 540 San Fernando Enseñanza Comercial 558 Instituto Comercial de Arica 564 Instituto Comercial de Santiago 559 » » Iquique 565 » » Talca 560 » » Antofagasta 566 » » San Cárlos 561 » » Vallenar 567 » » Concepción 562 » » Coquimbo 568 » Talcahuano 563 » » Valparaiso Instrucción Primaria 569 Señor Inspector Jeneral 570 Visitad(;r de Escuelas Normales 571 Escuela Normal de Preceptores de Copiapó 572 » » » J. Abelardo Núñez 573 » » » Curicó 574 Escuela Normal de — 329 Preceptoras de Chillan 575 » » » Victoria (Mar.) 576 » » » Valdivia 577 >> » » La Serena 578. » » » Valparaiso 579 » » » Santiago N.^^ i 580 » » » » » 2 581 » » » » » 3 582 » » » Talca 583 » » » Concepción N.« i 584 » » » » » 2 585 » » » Angol 586 » » » Puerto Montt 587 » » » Castro 588 Curso Normal de Kindergarten Bibliotecas, Museos i otros Servicios 589 Biblioteca Nacional (100 ejemplares) 590 Biblioteca del Instituto Nacional (2 ejemplares) 591 Biblioteca de Valparaiso 592 Biblioteca de Concepción 593 Museo de Valparaiso 594 Museo de Concepción 595 Jardin Botánico 596 Observatorio Astronómico 597 Comisión Permanente de Bellas Artes 598 Biblioteca de Escritores de Chile 599 Visitador de los Establecimientos de Instrucción Especial, don E. Mat- ta Vial 600 Instituto de Educación Física 601 Biblioteca Escuela Médica 602 Seminario Conciliar, Ancud VII. — Ministerio de Hacienda 603 Señor Ministro - 330 — VIII. — Ministerio de Guerra i Marina 604 Señor Ministro 605 Director Jeneral de la Armada 606 Escuela Naval 607 Apostadero Naval de Talcahuano 608 Apostadero Naval de Magallánes 609 Gobernaciones Marítimas 610 Dirección del Territorio Marítimo 61 1 Escuela de Aspirantes a Injenieros 612 Escuela Marítima de Pilotines 613 Cirujano Jefe de la Armada 614 Cirujano Jefe del Ejército 615 Escuela Militar 616 Museo Militar 617 Academia de Guerra, alumnos: 618 Capitán de i.‘^ clase : señor Aníbal Riquelme 619 » » » » Leopoldo Villarreal 620 » » » » Alberto Bravo 621 » 2.a » » Belarmino Fuenzalida 622 » » » » Humberto Banderas 623 » » » » Félix Urcullo 624 » » » Juan B. Negrete 625 » » » Roberto Weigman 626 » » » » Luis González 627 » » » » Javier Palacios 628 » I .a » » Manuel E. Lazo 629 » » » » Luis Maldonado 630 » » » » VVáshington Montero 631 » » » » Florencio Meza 632 » » » » Héctor Manterola 633 » » » » Ricardo Villarreal 534 » 2.a » » Emilio Salinas 635 » » » » Agustín Moreno 636 » » » » José M. Barceló 637 » » » » Ricardo Ludwig 638 Mayor señor Enrique Monreal — 331 — Ó39 Mayor señor Ambrosio Acosta 640 Capitán de i.^ clase señor Cárlos Marin 641 » » » » Manuel Búlnes 642 » » » » Aníbal Parada 643 » 2.‘'^ » » Oscar Castro 644 » » » » Víctor Figueroa 645 » » » » Matías Díaz 646 » » » » Albino del P'ierrí IX. — Ministerio de Industria i Obras Públicas 647 Señor Ministro 648 Inspector de Enseñanza i Fomento Agrícolas 649 Instituto Agrícola 650 Escuela Práctica de Agricultura de Santiago 651 Escuela Práctica de Agricultura de Talca 652 Escuela de Viti-vinicultura i Arboricultura de Cauquénes 653 Escuela de Agricultura e Industrias Animales de Chillan 654 P^scLiela Práctica de Agricultura de Concepción 655 Escuela Práctica de Agricultura de Temuco 656 Administrador de la Quinta Normal de Santiago 657 Director de la Escuela Agronómica 658 Director de la Estación de Patalojía Vejetal 659 Director del Hospital Veterinario 660 Agrónomo Rejional de las provincias de Atacama a Valparaiso i la Serena 661 Agrónomo Rejional de la 2.^ Zona 662 Agrónomo Rejional de la 3.^ Zona 663 Profesor de Veterinaria de la 3.^ Zona 664 Oficina de Estadística, Publicaciones e Informes Agrícolas 665 PAcuela de Minería de Copiapó 666 Escuela Práctica de Minería de la Serena 667 Escuela Práctica de Minería de Santiago 668 Museo Mineralójico 669 Sociedad Nacional de Minería 670 Escuela de Artes y Oficios 671 Inspección dejeografía i Minas 332 X. — Centros Científicos i Sociales 672 Estación Zoolójica Marítima de San Antonio 673 Centro Industrial i Agrícola 674 Instituto de Injenieros de Chile 675 Sociedad de Fomento Fabril 676 Sociedad Médica 677 Sociedad Nacional de Agricul- tura 678 Sociedad Nacional de Farmacia 679 Société Scientifique du Chili 680 Asociación de Educación Na- cional 681 Sociedad de Instrucción Prima- ria 682 Centro de Estudiantes de Me- dicina 683 Centro de Estudiantes de De- recho 684 Club de la Union 685 Club Alemán 686 Club Valparaíso. — Valparaíso. 687 Federación de Estudiantes 688 Biblioteca i Museo Popular. — Antofagasta, XL— Prensa 689 El Mercurio 690 El Eerrocarril 691 El Diario Ilustrado 692 La Union 693 La República 694 La Mañana 695 El Heraldo. — Valparaíso. 696 El Dia. — Valparaíso. 697 El Sur. — Concepción. 698 La U71Í071. — Concepción VII. — Particulares 699 Acuña, Daniel. — Talca 700 Allendes, Washington. — Cuevas 800 701 Arrieta Cañas, José 702 » » Iaiís 703 Astorquiza, Ascencio. — San Cárlos 704 Barragan, Manuel. — Pt°. Montt 705 Beca, Manuel 706 Besnard, Mr. Jules 707 Bihl V. de Philippi, Paulina 708 Bisquert, Doctor 709 Bravo Alberto. — Buin. 710 Briones, Narciso 71 1 Bullock, S. — Temuco casilla 75 712 Campo del, Valentín 713 » » Máximo 714 Castillo, Luis. — Sec. de Aguas i Bosques 715 Castro Ruiz, Cárlos 716 Concha, Mateo 717 Cornish Cárlos A. 718 Correa, Pedro Vicente. — San P'ernando — 333 — 719 Dagnino, Antonio. — Bnin 720 Dagnino, Vicente. — Tacna. 721 Dennis Lay, Juan 722 Díaz Lira, Eujenio 723 Escudero, Isaías 724 Fábres, Joaquin 725 Fernández, Miguel. — Talca. 726 Fleischmann, Juan 727 Fonck, Francisco. — Quilpué. 728 Fuenzalida Grandon, Alejandro 729 Hoerll, Alberto. — Liceo de Tal- ca 730 Horts, Alejandro 731 Huet, Omer. — Ferrocarriles 732 Ibar, Doctor 733 Infante, Jilberto 734 Izquierdo, Salvador. — Santiago 735 Klinke, Augusto. — Valdivia 736 Lagarrigue, Cárlos 737 Larrain Irarrázabal, Javier.— Amunátegui 224 738 Le-Feuvre, René 739 Letelier, Valentin 740 Letelier, M. Aurelio 741 Lizoni, Tito 742 Lobos, Cárlos. — Leg. du Chili á Paris 743 Maldonado, Ernesto. — Sección de Aguas i Bosques 744 Matte, Benjamín. — Guindos 745 Montero, PArmin. — Paredones. — Est. Población. Montt, Roberto. — Valparaíso. Montt, David Morales, Rafael. — Instituto Sud- Americano Navarro Avaria, Lautaro. — Pun- ta Arenas OyarzLin, Aureliano Párroco de Punta Arenas Pérez Canto, Clodomiro Philippi, Otto Prefecto del colejio «Patrocinio de San José» Poirier, Eduardo Rahmer, Cárlos. — Rancagua, Minas del Teniente ' Stolp, Cárlos Dr. Thierry. — Valparaíso. Toro Herrera, Santiago » » Arturo Valle, Juan M. — Ferrocarriles de Valparaíso Vargas Molina, Moisés Vera, Esperidion. — San Anto- nio Videla, Federico. — Jefe de Esta- ción de Peumo Villagran, Juan Anjel Vicuña Cifuentes, Julio Wolffsohn, John A. — Valparai so, cas. 672. Zilleruelo, César. — Clínica San Vicente 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 — 334 — B.— ESTRANJERO I. — África (Colonia del Cabo) 1 Instituí frangais d’Archéologie Oriéntale. — Kairo, Ejipto. 2 Cape-Toivn. — South African Museum. 3 V. L. Sclater. — South Af. Museum. — Cape-Toum. 4'^ Khnherley . — Alexander Mac Gregor Memorial Museum. 5 Mr. Cohrs, Vorstand des Central Magazins. — Dares Salam. — Af. Or. 6 Excellenz Hassan Saby Bey. — Cairo. Ejipto. 7 Sir David Gilí, Cape-Town. — South Africa. 8 O. W. Hobbey. Ostafrica. 9 Mussée des Antiquités. Chelchel. — Algier. 10 William Fraser Hume, Survey Office. — Kairo. Ejipto. 11 Percyjohn, Geol. Survey. Cape-Tovvn. — South Africa. 12 Tomas Harris Lloyd, Blantyre. — (British Central Africa). 13 Donald Me. Alister. Jebel. Sikait Darau. — Ejipto. 14 Sir Will Me, Gregor. Gouv. Lagos. — West Africa. 15 Reed. Dr. James Steward; Lovedale. — South Africa. 16 Academie d’ Algier. Algier. 17 Geological Museum. Kairo. — Ejipto. 18 Fourah Bay College. Fourah Bay b/. Freetown. — (Sierra Leona). II. — Alemania 19 Aachen, Aachener Geschichtsverein. 20 » Suermondtmuseum. 21 » Redslob, Dr. Edwin. 22 Ahrweiler, von Ehrenwall, Dr. 23 Annaberg, Verein für Geschichte von Annaberg u/. Umgebung. 24 Augsburg, Historischer Verein für Schwaben u/. Neuburg. 335 — 2 5 Berlín. — Glenk, Ludwig-Unter den Linden 59, N. W. 7. 26 » Gesellschaft für Erdkunde. Wilhelmstr. 33. S. W. 48 27 » Jannasch, Dr. R. Liitherstr. 5 W. 28 » Jiink, Dr. W. Rathenowerstr. 22 N. W. 29 » Kny, Dr. L. Kaiser-Allee 186/7. 30 » Urban, Dr. Ignaz, Grünewaldstr. 6-7 W. 30. 31 » Verein für Naturforschende Freunde. 32 » Internationale Ornithologische Gesellschaft. 33 » Deutsche Botan ische Gesellschaft. 34 » Universitat. 35 » Botanische Zeitschrift «Gartenflora» . 36 » Berichte der deutsch. bot. Gesellschaft. 37 » Collin, Dr. Antón. 38 » Dames, Félix L. Landgrafenstr. 12., W. 62. 39 » Heck, Dr. G. Dir. Zool. Gartens. Kurfürstendamm 9/11. 40 » Hieronymus, G. Grünewaldstr. 6-7. 41 » Horn, Dr. med. VV. Pariserstr. 59, W. 15. 42 » Kiepert, Dr. Richard. Lindenstr. ii. S. W. 43 » Kránzlin, Prof. Dr. Fritz, Klosterstr. 73, C. 2. 44 » Müller, Dr. Linnaea (Naturhist. Institut), Luisenplatz 6. 45 » Nehring, Prof. Dr. Neue Invalidenstr 42. 46 » Müller Dr. Otto, Wilhelmsplatz 6, W. 8. 47''-' » Rothacker Oskar, Friedrichstr. 105 A. 48 » Reichenow, Dr. Antón, N.o 4 Invalidenstr, 53. 49 » Museum für Volkerkunde. 50 » Frobenius, Leo — Halensee b/. 5 1 >> Vorderasiatische Gesellschaft. 52 » Ohaus, Dr. Friedrich, (Deutsche entomolog. Gesellschaft) Holzsteinstr. 59 Stegliz. 53 » Schuchhard, Prof. Dr. C. 54 » Lepke, Rudolf, Kochstr. 28/29. S. W. 68, 55 » Stubenrauch, Prof. Dr. Karl. 56 » Loubiér, Prof. Dr. Kunstgewerbe Museum. 57 » Pappenheim, Dr. Paul, Zoolog. Museum. 58 » Ascherson, Prof. P. Bülowstr. 52. 59 Fngler, Prof. Ad. Direktor des botan. Garstens. 60 » Schwendener, Prof. S. Universitat. 61 » Sitzungsberichte der Gesellschaft Naturforschender I^reunde. — 336 — Ó2 Berlín. — Mitteilungen aus der Zool. Sammlung des Museums für Na- 63 » turkunde. Rübsaamen, Prof. Dr. Ew. H. 64 » Rolle Hermann, Speyererstr. 8 W. 30. 65 » Schuberg, Dr. A. Gross Lichterfelde. 66 » Brauer, Prof. Dr. A., Invalidenstr. 43. 67 » «Naturae Novitates». 68 » Reimer, Georg (Verlag) W. 35. 69 » Voss, Dr. Albert, Alte Jakobstr. 167. S. W. 70 » Stübel, Dr. Oskar, Hohenzollernstr. 18. W. 71 » Zeitschrift für Anthropologie, Archaeologi 72 schichte. Archiv für Naturgeschichte, Claudiustr. 17- 73 Bonn.- — Universitat. 74 » Provinzial Museum von Bonn. 75 » Verein von Altertumsfreunden im Rheinlande. 76 » Lehner, Prof. Dr. 77 » Strassburger, Prof. Dr. Ed. (Botan. Garten). 78 » Sitzungsberichte des Naturhistorischen Vereines. 79 BraunscJnveig. — Herausgeber der Zeitschrift «Globus». 80 » Bode, Heinrich (Landgerichtsrath) 81 » Stádtisches Museum. 82 Breme7i. — Fdhr, Julius, Feldstr. 19. 83 » Museum für Volkerkunde. 84 » Alfken, Prof. J. D. 85 » • Achelis, Prof. Dr. Thomas, Sielwall 12. 86 » Abhandlungen des Naturwissenschaftlichen Vereines. 87 Breslau. — Yiriczek, Dr. Otto Luitpold; Universitat. 88 » Universitat. 89 » Kittel, Prof. Rudolf. Mauritiusstr. i6^P 90 » Schlesische Gesellschaft für Volkskunde. 91 » Seger, Cr. H. 92 » Wolf, Prof. Dr. Julius. (Universitat). 93 » Milch, Prof. Dr. L. 94 Cheimiits. — Verein für Chemnitzer Geschichte. 95 C'óln. — Museum für Volkerkunde. 96 » Foy Dr. W. 97 » Práhistorisches Museum. 98 » Rautenstrauch-Joest-Museum (Museum für Volkerkunde). 37 — 99 Díinzig. — Naturforschende Gesellschaft. 100 » Westpreussisches Provinzialmuseum 101 » Conwentz, Prof. Dr. 102 Davmstadt. — von Kloch, G. 103 » Historischer Verein für das Grossherzogtum Hessen. 104 » 105 » 106 » Anthes, Prof. Dr. Wagner, G. (Gewerbrath). Grundmann, Prof. Dr. Richard. 107 » 108 Dessau — 109 Detnwld- 110 Dvesden- Fandesmuseum. -Verein für Anhaltische Geschichte 11/ Alterturnskiinde. — Weerth, Prof. Dr. —Verein für Frdkunde. III » Universitát. 1 12 » Zahn & Yánsch., Waisenhaustrasse (Fn venta la Flora de Chile. — Dr. Reiche.) 113 » Wachowsky Luis, Bisinarksplatz 9^^. 1 14 » Woermann, Dr. Karl, 1 1 5 » 1 16 » Preil, Dr. Seminardirektor. Gesellschafl für Naturkunder «Isis». 00 Gesellschaft für Geschichte u. Altertumskunde. . Posse, Dr. Hans; Kaiser Friedrich-Museum. 1 19 » 120 » Drude Oskar, Dir. des botan. Gartens. Konigl. Zool. Anthropolog. Geschichts, Ethnographisches Museuni. Elberfeld. — Verein für rheinische u. westfálische Volkskunde. 122 Erfurt. — Verein für Geschichte u. Altertumskunde von Erfurt. 123 Evlangen. — Kdnigliche G'niversitát. 124 » Konigliche üniversitátsbibliothek. 125 » Bulle, Prof. Heinrich. 126 Erankfurt — Müller, Bernhard, Dir. des stádt. histor. Museums. 127 » 128 » Hage, Bernhard. Senkenbergische Natur-Gesellschaft. 129 » Herausgeber des Zoologischen Gartens. 130 » Stádtisches Volkermuseum. 13 1 Ereiberg ijS. — Freiberger Altertumsverein. 132 Erciburg i/Breisgau.— Mayer, Dr. Fritz; Schdneckerstr. 4. 133 134 » Steinmann, Dr. Gustav. Müller, Dr. K. 22 338 135 Fieibnrg. — Geselischaft ziir Keforderung der Gescliichts. — Altertums- und Volkskunde von Freiburg. 136 » Fischer, Prof. Dr. Eugen. 137 » Universitát. 138 Gerolstein i/Eifel. — Hopmann, Max. 139 Gerstenbach (Kr. Witzenhausen) — von Berlepsch, Graf Hans. 140 Gicssen. — Gesellschaft für P>d und Volkerekunde. 141 Glauchau. — Baessler, Dr. Arthur. 142 G'órlitz. — Gesellschaft für Anthropologie ii. Urgeschichte. 143 GotJia. — Herausgeber «Petermanns geographische Mitteilungen». 144 » » der Zeitschrift «Deutsche Erde». 145 » Haack, Dr. H. 146 » Deutsche geographische Gesellschaft. 147''' Gdttingen. — Georg-August Universitát. 148 » Gesellschaft für Niederdeutsche Volkskunde. 149 » Schroder, Dr. Edw. 15o'’'' » Kónigliche Universitátsbibliothek. I 5 I Greifswald. — Universitát. » Geologisch-Mineralogisches Institut. » Yáckel, Prof. » Rügisch, pommerscher Geschichtsverein. Guhen. — Niederlausitzer Gesellschaft für Anthropologie u. » Altertumskunde. 157 Halle — Eduard Anton’sche Buchhandlung; Barfüsserstr. i. 152 153 154 155 156 158 159 1 6o'-' 161 162 Naturforschende Gesellschaft. Zeitschirft für die gesammten Naturwissenschaften. Schlüter Wilhelm, Ludwig Wuchererstr. 9. Schulz, Pastor Rudolf (Langengrassau bei — ) Diederich, P. i6y^ Hamlmrg. — Museum für Volkerkunde. 1 64'-' 165'^= 166 167 168 169 170 171 172 Umlauff, J. F. G. Naturalienhandlung. Saenger H. Bergstr. 16-20. Günther Antón, Zippelhaus 9. Naturwissenschafticher Verein. Zarncke, Emil, Postfach 6. Darapsky, Dr. Louis, Kirchenallee 43. II Rathgen, Prof. Dr. Paul, Kolonial Institut. Becker, Prof. Dr. C H. id. Michaelsen, Dr. W. Hamburger Museum. 339 — 173 174 175 1/6 177 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195" 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 Hamburg. — Ehrenbaum, Prof. Dr. Mundsburger Damm 59 III. » Plagemann Dr. Albert. StGeorg b) Besenbiiiderhof N.o Ó8. » Ohnesorge, Dr. Wilhelm, Osterstr. 50, Eimsbüttel b). » H. Folsche & Martin, Dorenhof 71. » Stettiner, Prof. Dr. Richard. Hannover. — Dernedde, Karl (Prof.) Sedanstr. 3. » Koppe, Martin. Landgerichtsrat, Sedanstr. 47. » Volksmuseum in Wilsede. Kestner Museum. » Brinckmann, Dr. A. Heidelbevg. — Stádtische Sammlung zu Heidelberg. » Peltzer, A. » Stádt, Kunst u. Altertümersammlung. » Silib, Rudolf. » Traumann, Dr. Ernst. » Bütschli, Prof. Dr. O. Hildesheim. — Verein für Kunde der Natiir zu Hildesheim. » V^on Harlessem, Matilde; Goslarsche Str. i. ’» Romer-Museum. Iglau. — Stadtmuseum. » Haupt, Dr. Yohann. Jena. — Goetz, Dr. Georg. » Universitát. » Fischer, Gustav (Verlag). » Geographische Gessellchaft für Thüringen zujena. » Haeckelrnuseum. » Antón, Prof. Dr. G. K. Kassel (Hessen-Nassau). — Verein für Naturkunde. » Hebel Dr. O. » Kasseler Museum. » Verein für Hessiche Geschichte und Landeskunde. » Lang. Dr. W. Kíel. — Museum Vaterlándischer Altertümer. >> Gesellschaft- für Schleswig-Holstein: Lauenburgische Ge- schichte. » Naturvvissenschaftlicher Verein für Schleswig-Holstein. » von Lecoq, Dr. phil. Albert. » Zoologische Meeresstation. 340 — 210 Kónigsberg. — Stádtisches Museum. 21 1 » Universitát. 212 » Altertumsgesellschaft Prussia. 213 » Klebs, Prof. Dr. R. 214 Kvefeld. — Kaiser Wilhelm Museum. 215 » Deneken, Prof. P". 216 Landsberg. a/ Warthe. — Verein für Geschichte der Neumark. 217 Leipzig. — Universitát. 218 » PMglers botan. Jahrbücher. 219 » «Insekten-Borse». 220 » von Shlosser durch Klinkhard, Julius. 221 » Brockhaus, ¥. A. 222 » Verein für Erdkunde. ^ 223 » Herausgeber der Grenzboten. 224 » Chun, Prof. Dr. Cari (Zoologie) 225 » Museum für Volkerkunde. 226 » Bock, Dr. H. 227 » Félix, Prof. Dr. Johannes. 228 » Kniesche Theodor. 229 » Meyer, Prof. Dr. jur. Hans. 230 » Pfeffer, Prof. W. Botan. Garten. 231 » Weule, Prof. Dr. Universitát. 232 » Weber J. J. Reudnitzerstr. 1-7. 233 » Gute, Prof. Dr. Hermann. Kornerplatz 7. 234 Leisnig. — Geschichts und Altertumsverein. 235 Lübeck. — Museum für Kulturgeschichte. 336 Lucke7itvalde . — Hdck, Dr. F. 237 Magdeburg. — Museum für Naturkunde. 238 » Schmidt, Prof. Paul P'erdinand. 239 Mains. — Rheinische Naturforschende Gesellschaft. 240 » Romisch-Germanisches Centralmuseum. 241 » Schumacher, Dr. K. 242 Mannheim. — Stadtmuseum. 243 » Wichert, Prof, 244 Marburg. — Ochsenius, Dr. Karl. 245 » Universitát. 246 Mmichen (Baviera). — Hoffmann, F'riedrich, Nationalmuseum. 247 » Radlkofer, Dr. Ludwig. Karlstr. 29. 248 » Universitát. - 341 249 MibicJun (Baviera). — Zittel, Prof. Dr. Karl A. Ludwigstr. 17^. 250 Ethnographisches Museum der K. bayr Ak Wissenschaften, 251 » National-Museum. 252 Pinakothek. 253 » Münchener Orientalische Gesellschaft. 254 » von Tschudi, Rgsrat. (Staatsgalerie). 255 » Goebel, Prof. C. E. (Botan. Garten). 256 Rosenthal Ludwig. Hildegardstr. 14. 257 » Andrée, Prof. Dr. Richard, P'riedrichstr. 9/V. 258 Münster (Westfalen). Landesmuseum der Provinz Westfalen. 259 » Verein für Geschichte und Altertumskunde Westfalens. 260 » Konigliche Universitát. 261 » Ballowitz, Dr. med. et pliil. E. 262 Neuburg A. D. — Historischer Verein. 2Ó3‘^ Niirnherg. — Naturhistorische Gesellschaft. 264 » Germanisches Nationalmuseum. 265'^ » Heerwagen, Dr. (Museumskonservator). 266 » Neuhaus, Dr. August. (Museum.sassistent). 267 Osnabrück. — Verein für Geschichte und Landeskunde von. Osna- brück. 268 -» Yellinghaus, Dr. (Realschuldirektor). 269 Pfalz.- — Polichia. 270 Plaiien i/V. — Altertumsverein. 271 Posen. — Deutsche Gesellschaft für Kunst. u. Wissenschaft: 272 Rabenhausen (Bayern). — P'ornlein Wilhelm. 273 Regensburg. — Zoolog. Mineralogischer Verein. 274 » Historischer Verein von Oberpfalz u. Regensburg. ^ 275 Rostock (Mecklenburg-Schwerin). — Museum für Volkerkunde. 276 Sigmaringen. Hohenzollern. — P'ürstl. Hohenzollern’sches Museum für Wissenschaft und Kunst. 277 Sperenberg b/Zossen. — (Prov. Brandenburg.) Slüyter, Pfarrer W. 278 Speyer. — Historischer Verein der Pfalz. 279 Stade. — Verein für Geschichte u. Altertümer der Herzogtümer Bre- men und Verden und des Landes Hadeln. 280 Stettin. — Museum für Volkerkunde. 281 » Gesellschaft für Geschichte u/. Altertumskunde. 282 » Gesellschaft für Volker Li. Erdkiinde. 283 » Staatssamrnlung nationaler Altertümer. — 342 - 284 Stettin. — Sieveking, Johannes; Stettiner Museiim. 285 » Günther Enderlein, Dr. 286 » Stettiner entomologische Zeitun^'. 287 Stvasslmrg. — Speyer, Arthur, 288 » Universitát. 289 » Trübner, KarlJ. Herausgeber der «Minerv^a». 290 » Pollaczek, Prof. Dr. Ernst. 291 » Tornqiiist, Prof. Dr. Alexander Schweigháiiserstr. 18. 292 Stiittgart. — Herausgeber der Zeitschrift. «Das Ausland». 293 » Kittel Eligen, Hohenheimerstr. 67. 294 » Wolfart, Ingenieur, Stitzenburgerstr. 21 III. 295 » Württenbergischer Anthropologischer Verein. 296 » Gossler, Dr. Peter. 297 » Hammer, Dr. Ernst, Hegelstr. 15. 298 » Nágle, E. (Schweitzerbartsche Verlagshandlung) An alie Geologen. 299 Tharandt. — (Sachsen.) Neger, Dr. ¥. W. 300 Tübingen. — Botan icher Garten. 301 » Vochting, Prof. H. 302 Weimar. — Naturhistorisches Mtisenm. 303 emigei'ode a/H. — Witte, Dr. Otto. 304 Wetterau. — Wetterauische Gesellschaft für gesammte Naturkunde. 305 Wiesbaden. — Naturhistorisches Museum. 306 » Verein für Nassauiche Altertumskunde u. Geschichts- forschurg. 307 Würzbuig. — Historischer Verein von Unterfranken u. Aschaffenburg. 308 » Verein für bayer. Vblkerkunde u. Mundartenforschur.g. III. — Arjelia 309 Estación Zoolójica. -Universidad de Arjelia (sur la jeté Nord). IV. — Arj entina 310 Buenos Aires. — Museo NacivOnal. 31 1 » » Sociedad Médica Arjentina. 312''' » » División de Miná.s, Jeolojía e Hidrolojía del Ministerio de Agricultura. — Maipü 1241. 313 » Sociedad Científica .Arjentina. — Cevallos 369. 343 — 314- 315 316=' 317 318 3^9 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333^ 334 335 336 337 338 ~ 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 ' Bueyios » » » » , » » » Aires. — Enrique Hermitte. — Maipú 1241. » Prof. Anjel Gallardo. » Universidad Nacional. — Augusto Scala. » Biblioteca Nacional. » Oficina Metereolójica Arjentina. — Viamonte 668. » Director del Jardin Zoolójico. » Dr. elemento Fregeiro. — Universidad de B. A. » Dr. F. Fatzina. — Oficina de Estadística. » Dr. Eufemio Uballes, Rector de la Universidad Na- cional. Estanislao S. Zeballos. Inj. Luis A. Huergo. Inj. Vicente Castro. — Cevallos 269. Dr. Atanasio Quiroga » » Inj. Marcial Candioti » » Inj. Eduardo Aguirre » » Cristóbal M. Hicken. — Corrientes 3284. Dr. Eduardo E. Holmberg. — Cerrito 858. Lucien Elauman-Merck. — Echeverria 3366. » Dr. Jorje Magnin. — Cevallos 269. » Dr. Cárlos A. Marelli. — Cevallos 269. » Inj. Leopoldo Sol. --Jeolojía i Minas. » Rodolfo Senet. — -Cevallos 269. » Dr. Cristian Jacob » » » Sta. Juliana Disenius » » » Rdo. P. A. Larrouy » » » Anibal Cardoso. — Museo Nacional. » Dr. Juan B. Ambrosetti. — Cevallos 269. » Dr. Rafael Obligado » » » Dr. Juan Alvarez » » » Dr. Roberto Dabbene » » » Dr. Salvador Debenedetti » » » Filiberto Oliveira Cesar » » » Inj. Juan Pelleschi » » » Prof. Matias Calandrelli » » » Prof. Ricardo Monner Sanz » » » Prof. Pedro Scalabrini » » » Prof. Juan Nielsen » » » Dr. Roberto Wernicke » » — 344 — Buenos Aires. 352 353 354 » 355 356 » 357 » 358 » 359 » 360 361 » 362 La Plata. - 363 » 364 » » 365 » 366 » » 367 » » 368 » » 369 » 370 » 371 » » 372 » 373 » 374 » » 375 » » Dr. Fdo. Lahille, Sec. Zool. Ministro de Agricultura. > Inj. Gualterio Davis. — Ofic. Metereolójica. > Sr. Gunardo Lange. — Cevallos 269. > Sr. Alejandro Rosa. — Dirección del Museo Mitre. > Dr. José León Suárez. — Minist. Agricult. > Inj. Enrique Wolff. — Ofic. Metereolójica. ' Sr. Clemente Onelli. — Director del Jardin Zoolójico. > Instituto Jeográfico Arjentino. Sr. S. P. Miles. ' Ernesto Autran. — Museo de P^rmacolojía. -Museo. \ Biblioteca Pública. Oficina Agrícola Ganadera. Facultad de Agronomía i Veterinaria. Revista del Centro Universitario. D. Félix H. Antes. Roberto Lehmann Nitsche. — Museo Etnográfico. Prof. Cárlos Bruch. — Museo. Rodolfo Hauthal. — Museo. Francisco Moreno. Dr. Joaquin González. Presidente de la Univ. Nacional. Dr. Santiago Roth. Jeografía Pásica, Universidad. P'lorentino Ameghino. — Calle 60 N.® 795. Dr. Cárlos Spegazzini. — Calle 56 N.« 740. 376 Córdoba. — Academia Nacional de Ciencias. 377 » Federico Kurtz. 378 » T. Stuckert. 379 » Universidad Nacional. 380 » Museo Mineralójico i Jeolójico. 381 » Museo Botánico. 382 » Museo Zoolójico. 383 » Observatorio Nacional. 384 » Prof Parmenio P'errer. 385 » Dr. Julio Deheza. — Rect. de la Univ. Nacional. 386 » Dr. Oscar Doering. — Presid. de la Acad. de Ciencias. 387 » Prof. Domingo de la Vega. — Universidad. 388 Mendoza. — Pablo Losse. 389 » Reed. Cárlos S. 390 Corrientes. — F. Rojas Acosta. — 345 — 391 San Luis. — Coronel Luis J. Fontana. 392 » » Prof. Juan Selva. — Escuela Normal de Dolores. 393 » » Sr. Lina D. Carvajal. — Patagones. V. — Australia 394 Sidney. — Australian Museum. 395 » The Proceeding of the Linnean. «Society of New South Wales». 396 » Zoological.Station. 397 Perth. T. Blatchford. — West. Australia. 398 George Collingridge. — Society of Australia (New South Wales) 399 W. H. Ferguson. Melbourne. 400 Dr. Henry Ogg P'orbes, Geological Survey. — Melbourne. 401 Sir John Forrest. — Perth. 402 University of Adelaide. — Adelaide. 403 Royal Society of South Australia. — Adelaide. 404 University of Sidney. — Sidney. 405 Geological Survey of New South Wales. — Sidney. 406' L. A. Wells. — Adelaide. 407 Walter G. Woolnough. — Sidney. 408 Queensland Museum. — Brisbane. 409 Government Statistician’s & Registrar General’s Office of Western Australia. — Perth. 410 Surveyor General’s Office. — Perth. 41 1 Australian Association for the advancement of Science. — Sidney. 412 Australian Antropological Institute. — Sidney. 413 Société Frangaise des Novelles Hébrides. — Noumea, Nueva Caledo- nia. 414 Melbourne. — National Museum. VI. — Austria-Hungria 415 Bártfa. — Das Komitatsmuseum. 416 Bopjen (Tirol). — Wohlgemuth, Karl. Laubengasse 62. 417 Bvaunau (Bohmen). — Yohn, Dr. med. Antón. Florianusplatz 171. 418 » Stiftsobergymnasium der Benediktiner. 419 » Maiwald, Vinzenz, Prof. 420 Brixen (Tirol). — Reibmayer, Dr. Albert. — 346 — 42 1 (Moravia). — Máhrische Museuinsgesellschaft. 422 » Selch, E. Erzherzog Rainer Museum. 423 Elida- Pest (Hungría). — Internationale Ornithologische Gesellschaft. 424 » Urnack, Dr. Eendl Adolf Ker. Donáti utcza 7 425 » Zichy-Museum. 426 » Ungarische Ethnographische Gesellchaft. 427 » Gesell, Alexander, Stephanierstr. VIL Bez. 428 » Ungarisches National Museum. 429 » Kgl. Ungarische Geologische Anstalt. 430 CzcniO'iuitz. — Bukowiner Landesmuseum. . 431 Gras. — Landesmuseum Joanneum. 432 » Die Universitát. 433 » Bohmig, Prof. Dr. L. 434 » Haberlandt, Prof. Dr. G. 435 Hermannstadt. — Siebenbürgischer Karpatenverein. 436 » Siebenbürgischer Verein für Naturwissenschaft. 437 Innspriick (Tirol). — Dalla Torre, Prof. K. W. 438 Krakau. — Kaiserliche Akademie der Wissenschaft. 439 » Heinrich, Dr. Wladislaw. (Universitát). 440 » Die Universitát. 441 Knimau (Bohmen). — Gerstendorfer. Dr. Joseph. 44 2 Laibach . — M u s ea 1 - Ve rei n . 443 Linz. — Museum Francisco-Carolineum. 444 Mezlem (Hungría). — Pólgar, Johann. PGsenburger Komitat. 445 Olmütz. — K. K. Natur & Kunsthistorisches Josef Ferdinand-Museum 446 Paskau (Máhren). — Reitter, Edmund. 447 Pozccga (Slavonia). — Goldstein, Otto. 448 Gesellschaft zur Forderung deutscher Wissenschaft, Kunst u Literatur in Bohmen. 449 >' Verein fü*' die Geschichte der Deutschen in Bohmen. 450 » Winternitz, Prof. Dr. (Deutsche Universitát). 451 . » Mrázek, Dr. A. 452 » Klapálek, Prof. Fr. 453 » Korék, A. V. Burean des Journaux-72-11-78. 454 » Gesellschaft für Physiokratie in Bohmen. 455 Salzburg. — Crammer, Dr. Hans. 456 Sarajevo. — Bosnisch-Herzegowinisches L.andesmuseum. 457 Sopron. — Das Komitatsmuseum. 458 Teplitz. — Museurnsgesellchaft. — 347 — 459 Troppau. — Kaiser Franz Joseph Museuin. 460 Wicn. — K. K. Universitát. 461 » Swoboda, Dr. Heinrich (Kiinstdepartment). 462 » Grobben, Prof. K. K. Zoolog. Instituí. 463 » Suess, Dr. Eduard, II Afrikanergasse 9. 464 » Hann, Prof. Dr. Julias, Hohe Warte 38-XIX. 465 » Volksmuseum. 466 » Kaiserliche Akademie der Wissenschaften (Praehistorische Komission). 467 » Anthropologische Gesellschaft. 468 » K. K. Naturhistorisches Hofmuseum; 469 » Verein für Oesterreichische Volkskunde. 470 » Dreger, Dr. Moritz. 471 » Wie,->ner, Prof. J. (Universitát). 472 » Verhandlungen der k. k. Zoolog. botan. Gesellschaft. 473 » K. K. Geologische Reichsanstalt. 474 » K. Akademie der Wissenschaften. 475 >; Kretschmer Proí. Dr. Karl (Universitát). 476 » Werner, Dr. Franz. 477 » Knerr, Dr. Rudolf. 478 » Adensamer, T. (Entomologe). 479 » Malota Franz, Wiedener Hauptstr. 22-IV. 480 » Verein Carnuntum. 481 » Hatschek, Prof. Dr. B, 482 » Kunsthistorische Sammlung des Allerhochsten Kaiserhauses. 483 » Deutscher u. Oesterreichischer Alpenverein. 484 » Steindachner, Dr. Franz, W. M, Akad. 485 Zagreb (Agram). — ^Brusina, Dr. Spiridion. VI. — Béljica 486 Bvuxelles. — Observatoire Royale de Belgique. 486 » Musée du Congo, 41, rué de la Penipiére. 487 » Société Belge de Microscopie. 488 » vSociété Royale Linnéene. 489 » Société Royale Malacologique de Belgique. 490 » Société Elntomologique de Belgique. 491 » Albert Hye de Crom. Gand-rue Coupure 8. 492 » Musée de Palaeontologie. — 348 493 Pt'of- Di*- Georges Lecointe. — Observ. R. de B. — Uccle. 494 Université de l’état de Gand. — Gent. 495 Institut de Sociologie (Solvay) Park Leopold. — Bruxelles. 496 Société Belge de Folklore. — Bruxelles. 497 Société d’Anthropologie. — Bruxelles. 498 Société d’Archéologie de Bruxelles. 499 Société d’Etude belge-japonaises. — Bruxelles. 500 Institut Archéologique Liégeois-Liége. IX. — Bolivia 501 La Paz. — Sociedad Jeográfica de La Paz. 502* » » Oficina Nacional de Inmigración, Estadística i Propaganda Jeográfica. — M. V. Bailivian. 503 » » Luis S. Crespo. — Indaburu 34. 504 » » Dr. Otto Buchtien. 505 Sucre. — Nicanor Mallo (Chuquisaca). X. — Brasil 506 Pavá. — Museu Paraense. 507‘-' » Museu Goeldi (Museu Paraense de Historia Natural ed Ethno- grafía, Caixa postal 399. , 508 » Dr. Jacques Huber. 509 N. Paulo. — Museu Pau lista. 510'-' » » Instituto Histórico i Geográfico de S. P. 5 1 1 Campiñas. — Centro de Sciencias Letras ed Artes. 512 » Instituto Agronómico do Estado de Sao Paulo. 513 Curytiba. — «Gaceta Médica de Paraná. 514 Minas Geraes. — Dr. Nelson. 515 Rio Janeiro. — Museo Nacional. 516 » » Sociedad de Cirujía e Medicina. 517 » » Biblioteca Nacional. 518 » » Museu Nazional, Quinta de Boa Vista. 519 » » Dr. Joas de Lacerda, Quinta de Boa Vista. 520 » » Engo P'co. de Paula Oliveira, 521 » » Engo Domingos Serjio de Carvalho. 522 » » Jardim Botánico. 523 » » Instituto Histórico e Geographico Brazileiro. — 349 — 524 Rio Janeiro. — Observatorio de Rio Janeiro. 525 Sao Paulo. — Escola polytechnica de Sao Paulo. 526 » » A. de Barros Barreto. — Escola Technica. 527 » » H. V. Jhering. — Museo Paulista. 528 Rio de Janeiro. — Prof. Luis Cruis (Observatorio). 529 » » J. Barbosa Rodríguez. — Jardim Botánico. 530 » » Alvaro Astolpho da Silveira. 531 » » Instituto Oswaldo Cruz. 532 » » Dr. Alcides Godoi. 533 » » » Arthur Moses. 534 » » Sociedade de Medicina e Cirujia. 535 » » Cont.or Dr. Bitanga. 536 » » José Verissima, Academia de Letras. 537 » » J. P. Roth, Caixa N.o 271. Mmas Gerdes. — Prof. Joachim Serra. — Ouro Preto. 539* » Dr. Nelson de Senna. — Bello Horizonte. 540 Fortaleza Ceará. — Francisco Díaz da Rocha. 541 Perjiambuco . — Instituto Archeologico e Geográfico. 542 » Dr. Alfredo de Carvalho Recife. 543 Santos. — Americo Martin dos Santos, Caixa N.o 270. XI. — Bulgaria 544 Sofia. - St. Georgiew. XII. — Canadá 545 0 tato a. — -Geological Survey of Cañada. 546 » Henry M. Ami. Geol. Nat. Hist. Survey .- 547 » Alfred Ernest Barlow. — Geol. Survey. 548 » Dr. Robert Bell. Geol. Survey. 549 » Robert Chalmers » 550 » Arthur P. Coleman. 551 » Dr. S. Pk Dawson; Cooper Str. 277. 552 » W. Bell. Dawson Tidal Survey. 553 » D. B. Dowling, Geol. » 554 » Hugh P'letcher, Geol. > 555 Montreal. — F'rank Davvson, Adams Me. Gilí Colleg( — 350 ~ 556 Halifax. — University Museum (Nova Scotia). 557 » Mr. Harry Piers; Hollis Str. 558 Ontario. — King’s University. — Kingston. 559 Toronto. — University. 560 » Prof. S. L. W’alker. 561 » R. Ramsay Wright. — Zoological Museum. 562 » Museum of Victoria University. 563 » Prof. L. B. Stewart. School of Practical Science. 564 Quehec. — University Laval. 565 » Musée de l’Université de Laval. XIII. — Colombia. 566 Bogotá. — Museo Nacional, Academia Colombiana 70. 567 » Dr. Julio Garvato. — Obs. Artr. , 568 » F. A. A. Simons. XIV. — Costa Rica 569 San José. — «Pájinas Ilustradas». 570 » Sociedad de Agricultura. 571 » Instituto Físico i Jeográfico Nacional. XV.— Cuba 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 Habana. — Biblioteca Nacional. » Academia de Ciencias Físicas i Matemáticas (de la). » «Revista de Ciencias». » Revista de Medicina i Cirujía. » Laboratorio Histo-bacteriolójico. » Universidad de la Habana. » Museo Gundlach. » Observatorio del Colejio de Belen. » Estación Central Agronómica. » Instituto de 2.^ enseñanza. » Revista de la Asociación Médico Farmacéutica. -- 35 XVL— China 583 'Iheile, Curt; Tsingtau. 584 Shangay. — Chas. \V. Campbell. 585 Hong-Kong. — F. G. Fig. Meteorologist. 586 » Louis Sciilford Queensroad. 587 Tientsin. — Arthur H. Smith. XVIL— Ecuador 588 Quito. — Academia ecuatoriana. 589 » «Anales de la Universidad Central del F^cuador 590 » E. Gonnesiat. — Obs. Astr. 591 » Prof. Aloisio Sodiro S. J. 592 Cuenca. — «Revista de la Escuela de Medicina». 593 Guayaquil. — Boletin de Medicina i Cirujía. 594 » Boletin del Observatorio Meteorolójico. 595 Naranjito. — Vicente Ortoneda. XVIII.— España 596 Madrid. — Museo de Historia Natural. 597 598 599 600* 601 602 603 604 605 6oC^: 607 608 609 610 » «Anales de la Sociedad Española de H. N». » Revista Ibero-americana de Ciencias Médicas. » Anjel Cabrera Latorre. » " Dirección Jeneral del Instituto Jeográfico i Estadístico, Ministerio de Inst. Públ. » Biblioteca real (Escorial). » José Solano i Eulate. — Universidad. » Museo de Ciencias i Jardin Botánico. » Escuela especial de injenieros de caminos, canales i puertos » Escuela Jeneral de Agricultura. » Real Academia Española. » Real Academia de la Historia. » Real Academia de Ciencias Físicas i Naturales. » Instituto Jeográfico i Estadístico. » Biblioteca Nacional. — 352 611 Madrid. — Museo Arqueolójico. 612 » Biblioteca Central de Marina. 613 » Archivo Histórico Nacional. 614 » Museo Pedagójico Nacional. 615 » Observatorio Astronómico i Metereolójico. 616 » Instituto Central Metereolójico. 617 » Comisión del mapa jeolójico de España. 618 Barcelona. — «Real Academia de Ciencias i Artes» de Barc. 619 » La Medicina Científica en España. 620’^' » Dr. Arturo Bofill i Poch «Museo Martorell». Ó21 » Universidad de Barcelona. 622* » Odón de Buen i del Clos. — Universidad. 623 Santajider. — Estación de Zoolojía Marina. 624-' Granada. — Biblioteca Universitaria i provincial. 625 » Universidad. 626 » P'co. Go. Nobles. — Bibliotecario. 627 Alcalá de Henares. — ^Julio Melgares Marin. — Archivero Jeneral. 628* » » Museo Martorell. 629 » » Real Academia de Buenas Letras. 630 Cádiz. — Facultad de Medicina. 631 Córdoba. — Escuela de Veterinaria. 632 La Coruña. — Archivo Jeneral de Galicia. 633 Leo7i. — Escuela Veterinaria. 634 » Biblioteca provincial. 635 Oviedo. — Universidad literaria. 636 » Biblioteca provincial. 637 Salamanca. — Universidad literaria. 638 » Biblioteca de la Universidad. 639 San Fernando. — Instituto i Observatorio de Marina. 640 Sevilla. — Universidad. 641 » Biblioteca provincial. 642 » Archivo Jeneral de Indias. 643 Valladolid. — Archivo jeneral de Simancas. 644 » Julián Paz. — Simancas. 645 Valeiicia. — Universidad literaria. 646 » . Archivo jeneral del reino en Valencia. 647 Santiago. — Universidad 648 Valladolid. — Pr*of. Emiliano Rodríguez R. (Zool.) — 353 — Ó49 Zaragoza. — Universidad. 650 » Prof. Félix Gila i Fedalgo. — Universidad. 651 Sevilla. — Luis Abaurea i Cuadrado. — Universidad. 652 Madrid. — Prof. Eduardo Aquina. 653 Barcelona. — Catedrático P. de Aranzadi (Antrop). 654 Madiid. — Dr. Augusto Arcunis i Wehrle; Conde de Aranda 4. 655 » » Salvador Calderón, Sagasta 9. 656 » » Daniel de Cortázar. — Isabel la Católica 25. 657 » Prof. Cesáreo Fernández Duro. — Salesas 3. 658 » Sr. Laureano Figuerola. — Serrano 49. 659 Zaragoza. — Prof. Gabriel Galas i Ruiz. — Universidad. 660 Madrid. — Antonio Estéban i Gómez (Minas). \ 661 » Adolfo de Matta. — Marq. de Legunes 7. 662 » Manuel Olavarría. — Isabel la Católica 25. 663 » Dr. med. Amadeo Ossio. 664 » Gabriel Ruiz, Fomento I. 665 » Bernardo Mateo Sagasta. Inst. Jeográfico. i 666 » Martin Fe®. Sánchez. — S. Quintín I. ií» ■F; 667 » Ildefonso Sierra. — Olivar 2. 668 Zaragoza. — Prof, Graciano Silvan González. — Universidad. 669 Madrid. — Marques del Socorro; Jacometrezzo 41. 670 » José P'reire de Sousa Pinto. — Universidad. 671 » Rafael Torres Campos. — Fernando el Santo N.o 5. 672 Sevilla. — Luis Ulloa. 673 Madrid. — Antonio de Valbuena. — Torres 2. 674 » Marques de la Vega de Armijo; S. Jorje 10. 675 Barcelona. — Luis Mariano Vidal, Diputación 382. 676 Madrid. — Prof. Francisco Vidal i Garete. 677 Zaragoza. — R. P. Longinos Navas. S. J. Colejio del Salvador. 678 Madrid. — Dr. Santiago Ramón Cajal. — Universidad. 679 » » Blas Lázaro Ibiza. — Facultad de Farmacia. 680 » » José Gorgorza. — Prof. Universidad. 68 » Anales de la Sociedad española de H. N. 682 » Adolfo Navarrete. 683 Barcelona. — Pedro Antiga (Carcinólogo). 23 [A — 354 — XIX. — Estados Unidos 684 Albion. — «The Museum». 685 Cambridge. — «Bulletin of the Museum of comparative Zoology. 686 » Harvard Zoological Station (University). 687 Cmchinati. — Journal of the Cincinnati Society of N. Hist. 688 Chicago. — «Occational Memoire of the Chicago Entomol. Society». 689 » The Chicago Accademy of Sciences. 690 Huddersjield. — The Naturalists Journal. 691 Illinois. — «Bulletin oí the Illinois State Laboratory of Nat. Hist. 692 Jowa. — «The Naturalist, Ferm and Fanciers Rewiev». 693 New York. — Buffalo Society of N. Sciences. 694 » Botanical Carden. 695 » Bulletin of the American Museum of N. Hist. 696 » New York State Museum. 697 San Louis. — William Trelease, The Misouri Botanical Carden. 698 Philadelphia. — «Proceedings of the Accademy of Nats. Sciences. 699 700 701 702 703 » «The Nautilus». » «The Fntomological Studens». » «The Microscopical Bulletin and Science News. » The Fntomological News». » The Accademy of Natural Science. 704 San Francisco. — Californian Accademy of Sciences. 705 » Leland Stanford Júnior University. 706 Colorado — University of Colorado. 707 Baltimore . — John Hopkins University. 708 Woods Holl. — Zoological Station, 709 Rochester. — ^Journal of Applied Microscopie. 710 Washington. — Ceological Survey. 711 712 713 714 715 7U , 718 Biological Society. Bulletin ot the U. S. Fish commission. Annual Report of the Bureau of American Fthnology. Annual Report of the Bureau of Animal Industry. Annual Report of the Smithsonian Institute. Smithsonian report of the U. S. Nat. Museum. L. O. Howard. Bureau of Fntomology. Library of the Surgeon Ceneral’s Office. — 355 7IQ Washington. — W. H. Alesander. Weather Burean. 720 » Marcas Baker. U. S. Board of Geogr. Ñames. 721 .» (D. C.) — George F. Becker. — Geol. Survey. 722 » Gershon Brandford. U. S. Coast and Geod. Surv. 723 » Andrew Braid. U. S. Coast and Geod Surv. 724 » D. C. David. Brainard U. S. signal Service. 725 > Henry Donald Campbell. Lee University, Lexington (Va). 726 » (D. C.) — Marius P. Cambell. — Geol. Survey. 727 » » Will Astor Chanler. Smithson. Institution. 728 » » O. T. Crosby. — Cosmos Club. 729 . » » Dr. Whitman Cross. U. S. Geolog. Survey. 730 » » Nelson Horatio Darton. — Geol Survey. 731 ». » Arthur P. Davis. — Geol. Survey. 732 . » » C. H. Davis. — Superintendent of the U. S. Na- val Observatory. 733 » . » David T. Day. — Geol. Survey. 734 » » Joseph S. Diller. U. S. Geol. Survey. 735 » » Samuel Franklin Emmons. 736 » » Prof. Dr. B. E. Fernow. Univ. Ithaca. 737 » J. W. Fewkes. National Museum. 738 . » C. H. Fitch. — Geol. Survey. 739 » C. E. Fox. U. S. Naval Observatory. 740 » D. C. Myon Leslie Fuller. Geol. Survey. 741 » Henry Gannett. Hove Building 1,330 F. Street N. W. 742 » A. S. Gatschet. Burean of Amer. Ethnology. 743 » Grove K. Gilbert. — Geol. Survey. 744 Ann Arbor. — University of Michigan. 745 Berkeley (California). — University of California. 746'-'7/ír?;/'A/7/^/X (Pennsylvania). — State Library of Pennsylvania. 747 Nciu-York City. — Cyrus C. Adams, 416 West Ii8th. Str. 748 Berkeley P. J/. Anderson. — University. 749 Palo Alto (California). — Dr. Georgy I I. Ashley. 750 Cambridge. — Solon Irving Bailey. — I laward University. 751 Lincoln. — Prof. k>yvvin ílinckley Barbour, Univ, Nebraska. 752 Watevkille. — Prof. William Shirley Bayley. — Colby College. 753 Ne IV- 1 laven. — Charly K. Beecher-Yale, University. 754 Tucson, Arizona. — Will P. Blake. -"55 Joiva City. — Prof Samuel Calbert. University. — 356 — 756 Makasou (South Celebes). — Etnographical Museum. 757 Tahuan Formosa. — W. Rev. Campbell. Asia 758 Philadelphia. — Oscar C. E. Cárter. Central High School. 759 Worcester. — Alexandet Francis Chamberlay. 760 Baltimoi e . — William Bullock Clark. — John Hopkins University. 761 Madison, Wisc. — ^J. Morgan Clenient University. 762 Beloit Wisc. — George L. Collie, Beloit College. 763 Madison, Wisc. — Prof. G. C. Comstock. 764 Los Anjeles (Calif.) — T. B. Comstock. 765 Colorado. — Francis W. Cragew. — Colorado College. 766 Bjston-Mass. — Prof. William Cro.sby. 767 Blooniington. — Edgar R. Cummings. — Indiana University. 768 Michigan. — Willard Lawson Cummings. — Mich. College of Mines. 769 Cleveland. — Henry P. Cushing. — Ohio-Sibley Str. 260. 770 vS. Francisco de California. — George Davidson University. 771 Cambridge. Mass. — William Morris Davis. 772 New-Orleans. Hanno Deiler. — Tulane University. 773 Carnbi'idge. Mass. — Roland Burrage Dixon.— Harvard University. 774 New- York City. — Roland Elwood Dodge, Columbia University. 775 Chicago. — Prof. David Doherty. — La Salle Avenue 582. 776 Philadelphia. — Charles). Doolittle. — University of Pensylvania. 777 Chicago (III). — George A. Dorsy. — Field Columbia Museum. 778 Amherst, Mass. — Benjamín Kendall Emerson. 779 Chicago (III). — Oliver C. Farrington. — Field Columb. Mus. 780 Virjinia. — W. Morris P'ontaine. — University. 781 Philadelphia. — Persifor Fraser. — Spruce Str. 928. 782 Chicago (III). — J. Paul Goode. — University. 783 Lincoln. — C. H. Gordon. — Superintendent of Schools. 784 Cambridge, Mass. — C. B. Gordon. Peabode-Museum. 785 Chicago (III). — Ulysses Sherman Grant. College of liberal arts. 786 New York. — L. P. Gratacap. — Museum of Nat. History. 787 Albany. — University of the State oí New York. 788 Ames (lowa). — E. W. Stanton. 789 Texas. — University of Texas. 790 Baltimore. — (Maryland). — Geo. W. Me. Creary. 791 Berkeley {fZ2Xúoxm2Í). — William E. Ritter. 792 New York. — University of BuíTalo. 793 Cambridge. — Frank Russel. — Harvard University. 794 Virjinia. — University of Virjinia. 357 — 795 Chicago. — C. O. Whitman, Zool. — Chicago University. 796 Cincinatti. — University (Ohio). 797 Clinto7i N. Y. — Hamilton College. 798 Davenport (loiua). — Davenport Academy of Sciences. 799 Delaiuare (Ohio). — Ohio Wesleyan University. 800 Hamilton York). — Colgate University. 801 Hanovev. — (New Hanipshire). — Charles Hitchcock. Zo2^' Harrisburg (Pennsyl). — Mr. Thomas Linch Montgomery. 803 Houghton (Mich). — Michigan College of Mines. 804 Indianopolis . — Medical College of Indiana. 905 lowa City, — Presidente of State University of lowa. 806 Lafayette (Indiana). — Purdar University. 807 Latvrence (Kansas). — University. 808 » » Francis Huntington Snow. 809 Lincoln, Nebraska. — University. 810 Madison (Wisc) » 81 1 Mihvaukee^i^QowúC). — Henry L. Ward. 812 » Charley E. Monroe. 813 Minneapolis (Minnesota). — University. 814 Minneapolis. — Minnesota Accademy of Nat. Sciences. 815 » Geological Survey of Minnesota. 816 Tennessee . — Vanderbilt University. 817 New Haven (Connecticut). — Jale University. 818 New-Orleans. — The Tulane University of Louisiana. 819 New- York. — Columbia University in the city of N. York. 820 » Nathaniel T. Brithon. — Columbia University. 821 » Heny Osborn. » » 822 Noí'wich (Conn). — Slater Memorial Museum. 823 Philadelphia. — Accademy of Natural Sciences (Logan Square). 824 » American Entomological Society » » 825 Pittsburgh Carnegie Institute. 826 New-Jersey (Princeton). — Princeton University. 827 Providence (Rhode Island). — Brown University. 828 » » » Prof. Albert D. Mead. 829 » » » Mr. James Franklin Collins. 830 Rochester (New York). — Geological Society of América. 831 New-York. — Prof. H. L. Fairchild, University of Rochester. 832 Saint Louis (Mo). — Wáshington University. 833 South Bend (Indiana). — Northern Indiana Historical Society. — 358 — 837 838 839 840 841 842 843 844 845 Worcester (Mass) 834 South Bethleliem. Penn. — Lehigh University. 835 State College (Penns). — Pennsylvania State College. 836 Terve Haute (Indiana). — Rose Polytechnic Institute. Urbana, Illinois. — University of Illinois. Washington. — Smithsonian Institution, Nat. Museuin. » Burean of American Etnology. Nat. Museum. » D. C. — Roland Duer. — Geological Survey. » » W. J. Me. Gee.- — Bureau of American Etnology. » » A. T. Mahon. — Smiths. Institute. » » WillisL. Moore. Weather Bureau 19 Str 1362. -Clark University. American Antiquarian Society. 846 New-Yo) k. — Prof. Dr. Henry Fairfield Osborn. — Central Park 77. 847 Granville Ohio. — Thomas L. Watson. — Africa University. 848 Kiniberley, Cap. col. — Gardener F. Williams. — Consolidated mines. 849 ISleiv-Haven (Conn). — Henry Shales Williams. — Sale University. ^50 Berkeley (Calif.) — Museum of Anthropologie. 851 » » University of California. 852 Boston, (Mass). — American Folklore Sociéty. 853 Caínbridge Mass. — American P'olklore Sociéty. 854 Chicago. — Chicago Folklore Sociéty. 855 » Field Columbian Museum. 856 Cleveland (Ohio). — The American Institute of Anthropology. 857 Lancaster (Paj. — American Anthropological Association. 858 New-York. — American Asiatic Association. 859 ,» American Association of China. 860 » » » of Japón. 861 » American PAhnological Society. 862 » » Museum of National History. 863 Philadelpliia. — Free Museum of Science & Arts. 864 » Department of Archaeology. 865 » Wagner F'ree Institute of Science. 866 » Anthropological Society of Washington. 867 Illinois. — Academy of Jowa. 868 Neiv-York. — Ch. W. Fuslong, Solonagundi Club 14 W. 12 th. Sto. 869 Cambridge Mass. — Profesor Roland Thaster, Harvard University. 870 Philadelpliia. — H. H. Wunderliclr, 1024 North 4 th. Sto. 871 Chicago (III). — H. A. Ward, Divisionstreet 62I1. 872 BrQoklyn. — Brooklyn Museum of the Brooklyn Institute. . — 359 — XX. — Filipinas 873 Manila. — Burean of Science. 874 » Universidad de Santo Tomas. 875 Observatorio meteorolójico. 876 » Dr. Federico Faura. — Obs. Meteorol co Prof. Rejino García. — Universidad. XXL — Francia 878 París. — «Armales de la Société Entomologique de France». 879 » «Armales de la Société Linnéene de Lyon». 880 » «BLilletin de Museum & Histoire Naturelle de Paris». 881 » «Bulletin de la Société Entomologique de France». 882 » «Bulletin de la Société d’Hygiene de l’P2nfance». 883 » «Bulletin de la Société Geologique de France». 884 » «Bulletin Vetérinaire». 885 » «Compts rendus hebdomadairs des séances de la Société de Biologie». 886 » «Journal d’Agriculture Tropicale». 887 » «La Feuille des Jeunes Naturalistes» . 888 » «Le Micrographe Preparateur». 889 » «Le Naturalist». 890 » «Le Mois Scientifique». 891 » «Le Mois Medico Chirurgical». 892 » «La Vie Médicale». 893 » «La Chronique Medícale». 894 » «L’Intermediare des Biologists». 895 » «L’Agriculture pratique des pays chauds». 896 » «Revue Scientifique» (Revise Rosse). 897 » «Revue générale de Sciences purés et appliquées». 898 » «Revue des Revues Scientifiques» . 899 » «Revue Critique de Paleozoologie». 900 » «Revue de rivcole Anthropologique de Paris». 901 Bordeaiix. — «Actes de la Société Linnéenes de Bordeaux. 902 » «Bulletin de la Société de Geographie Commerciale». 903 » «Procés-Verbaux de la Société Linnéenne». — 36o — 904 Bologne. — «Moniteurde l’Electro-Homaeopathie». 905 Caen. — »Revue d’Entomologie». 906 Cahan-par Athis. — «Revue Bryologique». 907 Le Mans. — «Bulletin de l’Association frangaise de Botaniqiie». 908 » «Bulletin de l’Academie Internationale de Geographie Bo- tanique». 909 » «Le Monde des Plantes». 910 Levallois. — «Annales de l’Association de Naturalistes de Levallois Perret». 91 1 Macón. — «Bulletin déla Société d’Histoire Naturelle». 912 » «Le Journal des Naturalistes». 913 Marseille. — «Annales du Muséum d’Hist Naturelle». 914 » Et. Jourdan, Laboratoire Marión. 915 » G. Darboux. Université. 916 » Alb. Vayssiére. Université. 917 » Pierre Stephan. » 918 » Mr. Briot. » 919 Nantes. — «Bulletin de la Societé des Sciences Naturelles de la France». 920 Naí'bonne. — «Miscellanea Entomológica». 921 Rennes. — «Bulletin de la Société Scientifique et Medicale de l’Ouest». 922 Toulouse. — «Revue Vétérinaire». 923 » «Musée d’Histoire Naturelle». g2 4^' Bes ancón. — Musée Archéologique. 925 » Mr. H. Michel, Musée Archéologique et Ethnografique. 926 Saint Quentin (Aisne). — Musee Locuyer. 927* » » » Téophile Eck. 928 Marseille. — Université D’Aix. — (Aix en Provence). { 929 » » » Mr. Caben. 930 Arles (Bouches du Rhóne). — Musée Lapidaire. — Place de la Répu- blique. 931 Anas (Pas de Calais). — Président de l’Académie frangaise des Science. 932 Auch-Gers. — Société d’Archéologie du Gers. 933 Autun (Saóne et Loire). — Musée Lapidaire (Chapelle Saint Nicholas). 934 » » » Musée Scientifique et Archéologique. 935 » » » Musée Robin. 936 Auxerre (Jonne). — Musée Scientifique et Archéologique. 937 Avignon (Vaucluse). — Musée Calvet. 938 Avranches (Manche). — Musée Scientifique et Archéologique. 939 Bagniuls-sur-Céze (Gard). — Musée. — Bibliothéque León Alégre. — 36i — 940 Bar le Duc (Meuse). — Musée Scientifique et Archéologique. 941 Bayeux (Calvados). — » » » » 942 Bayonne (Basses Pyrinées). — Bibliothecaire Hiriart. 943 Beaune (Cote d’or). — Musée d’Histoire Naturelle. 944 Beauvais (Oisq). — Société Académique d’Archéologie, Science et Arts de rOise. 945 Belfort (Territoire de Belfort). — Musée Scientifique et Archéologique. 946 Besancon (Doubs). — Université. 947 » » Prof. Parmentier. 948 » » Prof. Magnin. — Directeur du Jardin Botanique. 949 » >y Musée Archéologique. 950 Blois (Loire et Cher). — Musée Scientifique et Archéologique. 951 Bordeaux (Gironde). — Université. 952 » » Prof. Gruvel. 953 » » Museum d’Histoiry Naturelle (Jardin Public). 954 » » Musée ethnographique et Préhistorique. 955 » » Musée des antiques. 956 Bologne sur Mer. — Musée Communaux. 957 Bourg (Ain). — Musée Lorin. 958 » » Musée préhistorique et ethnologique. 959 Bourges (Cher). — Musée scientifique et Archéologique. 960 » » Société des Antiquaires du Centre. 961 Breste. — Collections scientifiques et Archéologiques. 962 Boive la Gaillarde (Corréze. — Musée scientifique et Archéologique. 963 Caen (Calvados). — Université de Caen. 964 » » Prof. Lignier. 965 » » Société des antiquaires de Normandie. 966 Cahors (Lot). — Musée scientifique et Archéologique. 967 Cambrai (Norde) » » » 968 Carcasonne (Aude). — Mr. G. Massé. 969 Carpentras (Vaucluse). — Musée scientifique et Archéologique. 970 Castres (Tarn). — Musée d’Hist. Nat. et Archéologie. 971 Chalons sur Sabne. — Musée scientifique et Archéologique. 972 » » Mame » (Hotel de Ville). 973 Chambéry (Savoie). — » scientifique et Archéologique. 974 Charleidlle (Ardennes). — Mr. le Bibliothecaire Barbadaux. 975 Chartres (Eure et Loire). — Musée scientifique et Archéologique. 976 Chateauroux (Indre) » » » 977 Chatillon-siir-Seine . » » — 362 — 9/8 Chaumont. [Haute Mame). — Mr. Anatole Ferrand. 979 Cherbourg (Mame). — Cabinet d’Antiquités et d’Hist. Nat. 980 Clamécy (Niévre). — Miisée scientifique et Archéologique. 981 Clerniont- Ferrand (Puy de Dome). — Université de Clermont. 982 » » Musée scient. et Archéologique. 983 Dijon (Cote d’Or). — Université de Dijon. 984 » » Musée d’ Histoire Naturelle. 985 » » » Archéologie. 986 Douai (Nord) » scientifique et Archéologique. 987 Dunkerque (Nord) » » » 988 Elbeuf [Seine mférieure\ — Museum d’Hist. Naturelle. 989 Evreux (Eure).— Musée Archéologique. 990 Foix (Ariége » scientifique et Archéologique. 991 Fréjus (Var) » » » 992 Gap (Hautes Alpes » » » 993 Grenoble (Isére). — Université de Grenoble. 994 Guérete (Creuse). — Musée scientifique et Archéologique. 995 Issoudun^wáxG) » » ' » 996 Langres (Haute Mame). — Musée scientifique et Archéologique. 997 La Rochelle (Charente inférieure). — Museum Lafaille et Museum Fleuriau (Jardin des Plantes). 998 » » Musée d’Archéologie. 999 La Roche sur Non. (Vendée). — Musée scientifique et Archéologique- 1000 Laval-Mayemie. — Musée d’Hist Naturelle et d’Archéologie. 1001 Lavaletta (II Malta). — Les Archives de l’ordre de S. Jean de Jeru- salem. 1002 Le Havre (Seine inf). — Museum d’Archéologie. 1003 » » » d’Histoire Naturelle. 1004 Les Mans (Sarthe).— Musée d’Archéologie. 1005 Le Pery (Haute Loire). — Musée Crozatier (Jardin du Fer á Cheval). 1006 Lidie (Nord). — Université de Lille. 1007 » » Ecole des hautes études industrielles. 1008 Limoges (Haute Vienne). — Musée National Adrien Dubouché. 1009 Luxenibourg. — Prof. Dr. N. van Werveke-Histor. Abteilung. 1010 Lyon (Rhóne). — Université. 1011 » Museum des Science Naturelle. 1012 A/ckí?;/ (Saóne et Loire). — -Musée d’Hist. Nat. et d’Archéologie. 1013 Marseille. — ^Université d’ Aix. 1014 » Musée d’Archéologie. — 363 — 1015 Melun (Seine et Mame). — Musée scientifique et Archéologique. 1016 Mende^ozhx^. » » » 1017 Montaiiban (Tarn et Garonne). — Musée d’Histoirc Naturelle. 1018 » » » Societé Archéologique. \o\g- Mofitbéliard (Doub). — Musée scientifique et Archéologique. 1020 Montbrison; Loire. — Musée de la ville. 1021 » » Musée Archéologique. 1022 Moni de Marsan (Landes). — Musée d’Hist. Nat. et Archéologique. 1023 Montpellier (Hérault). — Université de Montpellier. 1024 » » Ecole Nationale d’Agriculture. 1025 » .» Société Archéologique. 1026 Moulins (Allier). — Musée scientifique et Archéologique. 1027 Nancy (Meurthe et Moselle). — Université de Nancy. 1028 Nantes (Loire inf.). — Musée Archéologique. 1029 » » Musée d’Histoire Naturelle. 1030 Narbonne (Aude). — Musée scientifique et Archéologique. 1031 Nérac (Lot et Garonne). — MuSée scient. et Archéologique. 1032 Nevers (Niévre). — Musée Céramique, ethnographique. 1033 Nhnes (Gard). — Museum d’Histoire Naturelle. 1034 Niort (Deux Sévres). — Musée d’Histoire Naturelle. 1035 Nizza. — Musée d’Histoire Naturelle. 1036 Oí'leans. — Musée d’Histoire Naturelle. 1037 París. — Université de Paris. 1038 » Ecole Nórmale Supérieure. — Rué d’Ulm 45. 1039 » Ecole Normal Superieure de Mines. — Boulev. St. Michél 60. 1040 » Institut Notional Agronomique. — Rué Claude Bernard 16. 1041 » Museum d’Histoire Naturelle. — Rué Cuvier 57. 1042 » Institut Pasteur. — Rué Dutot 25. 1043 » Bibliothéque Nationale. — Rué de Richelieu. 1044 » Bibliothéque Sainte Geneviéve. — Place du Pantheon. 1045 Mr. Paul Wiriath. — Musée du Louvre (Place du Carroussel). 1046 » Musée d’Ethnographie, Palais du Trocadéro. 1047 Musée Pedagogique (41 Rué Gay-Lussac). 1048 » Jardin Zoologique d’acclimatation. Bois de Boulogne. 1049 Société Entomologique de France. 1050 Pau. — Musée scientifique et Archéologique. 1051 Pévigneux (Dordogne). — Musée de Périgord. 1052 Péromie (Somme). — Musée scientifique et Archéologique. 1053 Perpignan (Pyrennées). — Musée scientifique et Archéologique. 364 1054 1055 1056 1057 1058 1059 1060 1061 1062 1063 1064 1065 1066 1067 1068 1069 1070 1071 1071 1072 1073 1074 1076 1077 1078 1079 1080 1081 1082 1083 1084 1085 1086 1087 1088 1089 1090 1091 Poitiers (Vienne). — Université de Poitiers. » » Musée d’Histoire Naturelle. » » Musée d’Archéologie. Privas (Ardéche). — Musée scientif. et Archéologique. Provins (Seine et Mame). — Musée Artistique, Scientifique et Archéo- logique. Qiiimper (Finistére). — Musée Departamental d’Archéologie. Reims (Mame). — Musée Archéologique. Rennes. — Université de Rennes. » Musée Archéologique. Roanne (Loire). — Musée Municipal. Rodes Aveyron. — Musée Scientifique Rouen (Seine inf.) — Museum d’Histoire Naturelle. Saint Eviene (Nord). — Musée Scientifique et Archéologique. Saint Dié (Vosges). » » » » Saint Dizier (Haute Mame). — Musée Scientifique et Archéologique. Saintes (Charente inf.) — Musée Archéologique. Saint Etienne. — Musée Scientifique et Archéologique. Saint Gerinain en Laye. — Musée des Antiquités Nationales. Saint Lo (Manche). — Société d’Archéologie et d’Histoire Nat. Saint Omer (Pas de Calais). — Musée Scientifique et Archéologique. Sauniur (Mame et Loire). » » » » Semur en Auxois di' ox\ » » » » Sens (Jonne). » » » » Soissons (Aisne). » » » » Tarbes (Haute Pyrénnées). » » » » Thonoyi (Haute Savoie). » » » » Tonlouse. — Université de Toulouse. » Musée Archéologique Saint Raymond. » Musée Archéologique des Augustins. Tours (Ind. et Loire). — Musée d’Histoire Naturelle. Troyes, (Aube). — Musée des Science Naturelle. Tulle, (Corréze). — Mr. A. Petit, Archiveur. Valence (Dróme). — Musée Scientifique et Archéologique. Valenciennes (N. Dep.) — Galerie d’histoire Naturelle. Vanyies (Morbihan). — Musée Archéologique. Verdun (Meuse). — Musee Scientifique et Archéologique. Versailles. — Musée National de Versailles. Vesoiil (Haute Saóne). — Musée de Vesoul. 365 — 1092 1093 1094 1095 1096 1097 1098 1099 I lOO I lOI I 102 1103 I 104 I 105 I 106 I 107 I 108 I 109 I I 10 lili I I 12 1113 1114 II 15 I I 16 III7 I I 18 I I 19 1120 I I2I 1122 1123 I 124 1125 1126 I 127 1128 I 129 1130 Vienne (Isére). — Musée Lapidaire. París. — Edouard Anthoinc, Ministére d’Interieur. » Charles Ende Bonin. Boulev. Pereire 58. » Albert Bonnel de Maziéres. Rué Juffroy 93. » Prof. Pierre M. Boule. Place Valhibert 3. » Prof. R. Cagnat. Collége de P'rance. » Vicomte Rob. Caix de S. Aymoiir. Boulev. de Courcelles 1 12. » Prof. Henri Cordier. Rué de Lille 2. » Dr. Fernand Delisle. Rué de l’Arbaléte 35. » Mr. Frangois Deloncle. Rué de la Tour 59. » Mr. Emile Deschamps. Rué St. Placide i. » Mr. Joseph Guillaume. Rué de l’Université 176. » Mr. Camille Guy. Avenue de Wagram 86. » Prof. Ernest Théodore Jules Hamy. Rué Geoffroy 36. » Prof. Emile Hang. Rué de Condé 14. » Mr. Jacques Haussmann. Rué de la Ville l’PAéque 15. » Mr. León Janet. Boulev. St. Michel 87. » Mr. Paul Janettaz. Rué Claude Bernard 68. » Mr. Rugues Krafft. Rué de Lubeck 42. » Alfred Lacroix. Quai Henri IV. 8. » Charles Lallemand. Boulev. Emile Augier 56. » Henri de Lamothe. Rué de l’Odéon 20. » Prof. Alb. de Lapparent. Rué de Vaugirard 74. » Louis de Launay. Boulev. Haussmann 133. » Henri Cornte de la Vaulx. Av. de Champs Elysées 122. Prof. Charles Ledoux. Boulev. St. Germain 250. » Andrée Lefévre. Rué de l’Ecole de Medicine 15. » Nicolás Cornte de Léontieff. Rué Clément Marod 20. » Ed. David Levat. Boulev. Maleshérbes 174. » Mr. Michel Lévy. Rué Spoalini 26. » Prof. Chaimas Munier. Rué Nótre-Dame-des Champs. » Jean Frangois A. du Pouget. Rué Duphot 18. » Dr. Paul Reignard, 73 Bd. du Montparnasse. Le Mans (Sarthe). — Mr. H. Leveillé. Parts. — Ecole d’Anthropologie. » Musée Guimet. » Société Academique Indo-Chinoise de France. » Société de Linguistique de Paris. » Société d’Ethnographie. — 366 — 1131 París. — Musée de Saint Sulpice. 1132 » Musé^ du Louvre. 1133 Candillac SU':' Gar orine. — Mr. Fernand Lataste. 1134 Paiis. — Paul Dupont. Rué de BquIoÍ 4. 1135 NeufcíAtel (Suiza). — Paul Godet. — Prof. conservateur adjoint au Mu- sée d’Hist Nat. Faubourg du Cót 23. 1136 Rochefovt. — Mr. Julien Viaud. Rué St. Piérre. 1137 Mans (Sarthe). — Andrée Leciére (Geol). Rué de Fontaines. 1138 Douai (Norde).- — Henri Küss. — Ing en chef des mines. 1139 Reúnes. — Dr. Fernand Kerforne. — Rué de Cháteaudun 16. 1 140 Gr enoble. —Prof W . Kilian. — Université de Grénoble. I I4I N antes. — -Joseph Georges Kergomand. Rué St. Ives 7. ESTACIONES ZOOLÓJICAS MARÍTIMAS 1 142 Estación Zoolójica de Portel (Université de Lille). 1143 » » Sables-d’-Olonne. 1144 » » Arcachon. 1145 » » . Boulogne sur Mer. 1 146 » » Concarnau (Dependencia del Colejio de Francia). 1147 » » Wimereux (Université de Lille). 1 148 » » Roscoff. (Universidad de Paris). 1149 » » Saint-Vaast la Hougue. (Museum de Paris), 1 1 50 » » Banyuls (Universidad de Paris). II5I » » Tamaris (Universidad de Lyon). 1 152 » » d’ Endoume (Universidad de Marsella). 1153 » » Cette (Universidad de Montpellier). 1154 » » Luc sur Mer (Universidad de Caen). XXII.— Gran Bretaña 1155 London. — British Museum (Nat. Hist). Cromwell Road 3. 1156 » Zoological Society of London. 1157 » «The Journal of the Linnean Society». 1158 » «The Museums Journal». 1159 » Botanical Garden of Kevv. 1160 Bínningham. — «The Journal of Malacology». — 36/ - I i6i 1 162 1163 1 164 1 165 1 166 1 167 1 168 I I 1 170 1171 1172 1173 1174 1175 1 176 1177 1 178 1179 1 180 1181 1 182 1183 1184 1 185 1 186 1187 1188 1 1 89 1 190 1 191 1 192 1193 1194 1195 1 196 1197 1 198 Dublin. — «The Irish Naturalist». Dumbar. — Zoological Station. Edinbiirgh. — Granton Zoological Station. Glasgoiu. — Millport Zoological Station. Mayi e Jersey. — Zoological Station. Plymouth. — Zoological Station. Saint Ayidrews. — Zological Station. Tarbert. — Zological Station. Cambridge. — University Museum of Archaelogy and of Ethnology. London. — Mr. O. Thomas, British Museum. (Nat. Hist). » G. Spiller, 63 South Hill Parle. — Hampstead. » H. A. Alien, geol. Survey of United Kingdom. » Ch. \V. Andrews. British. Museum. » Sir John C. Ardagh. — Athenaeum Club. » R. S. Badén Powell. — St. Georges Place 8. » John B. Ball. Ashburton College. » Sir Lewis A. Beaumont. United Service Club. » Chass. Raymond Beazley. » Lord Charles Beresford. — Lower Berkeley Str. 2. » - Sir Michael A. S. Biddulph Whitehall curt 2. » W. T. Blandford Campden Hill, Bedford Carden 72. » Thomas George Bonney. — Hamnstead. — Domingroad 23. » Albert Calvert; Eaton Avenue. » E. F. Chapman. United Service Club. Pall Malí. » WMlter B. Cheadle. Portman Str 19. » George Goudie Chsiholm, Drakefielroad 59. — S. W. » William Mahoney Christie, Greenwich near London. » George Earl Church, Cromwellroad 216.— S. W. » Vaughari Cornish. Princes Square 72. » Elias Brancon Cowgill. Geol. Survey of the United Kingdom. » C. B. Crampton » » » E. H. Cuningham Craig » » » Robert Needham Cust. Elm Park Gardens 63. » James Cecil Dalton.—Evelyngardens 13. » J. P. Farler. Pall Malí 20. S. W. .» Edw. Arthur Pdtz Gerald, Creen Str. 2. Grosvenor Square. » John F'oster P'raser. — Whitehall Court. 5. W. » Francis Galton. — Rutlandgate 42. S. W. 368 — 1199 1200 1201 1202 1203 1204 1205 1206 1207 .1208 1209 1210 1211 1212 1213 1214 1215 1216 1217 1218 1219 1220 1221 1222 1223 1224 1225 1226 1227 1228 1229 1230 1231 London. — Sir A. Geikie, Jerminstr. 28 S. W. » Royal Botanical Carden. Kew. » University of London. — South Kensington S. W.) » F. W. Oliver. — University of London. » Sg. Shattock. • » » ■» » E. Ray Lancaster. — British Museum. » Charles Owen Waterhouse. — British Museum. » Dr. Arthur S. Woodward. — British Museum. » L. Fletcher. » » » Wallace Collecton; Hertford House. » Public Record Office (Chancery Lañe W. C.) W. » Geological Survey of the United Kingdom. — W. » Museum of Practical Geology. — ^Jerminstr. — W. » India Office Library (Whitehall S. W.) W. » Royal Society. Bourlington House. W. » Royal Institution of Great Britain for the Promotion, Dif- fusion and Extensión of Science and of useful Knowled- ge; Albemarle Street. — Picadilly W. » Royal Agricultural Society ofEngland (13 Hanover Sq. W.) » Anthropological Institute of Great Britain and Ireland (3 Hanover Sq.) » Sir Thos. Hungerfield Holdich. — Landsdowne crescent 23. » James Ford Hughes. Hn. Secretary of the R. Geogr. So- ciety (Cheine Gardens 4) S. W. » W. R. Taylor. — Daysbrookroad H. — S. W. » Horace Bolingbroke Woodward, Geol. Surv. Unit. Kingdom. » C. E. Gissing. — Pall Malí, United Service Club. » Mr. Arthur Reith, curator of the Royal College of Sur- geons. » Mr. Ray Hard. Curator of Entomology. » Dr. Albert Günther, 2 Lichtfielsward, Kew-Garden. » R. J. Hinks, Júnior Calton, Pall Malí Club. » Jamrach Alb. E. 180 Str. George Str. E. » Pharmaceutical Society of Great Britain, -8 Serle Str. Lin- coln Inn. » P. L. Sclater Secretary of Zool. Soc.; 3 Hanover Sq. » Victoria and Albert Museum. » Royal Anthropological Institute of Great Britain & Ireland. » British Archaeological Association. 369 — 1232 London. — Central Asia Society. 1233 » East India Association. 1234 » Folk-Lore Society. 1235 » Japan Society of London. 1236 Edinbuvgh. — Royal Scottish Miiseum. 1237 » Museum of Science and Arts. 1238 » Museum of Antiquaires of Scotland. ' 1239 Dublin. — Museum of Natural Science. 1240 Cambridge. — Fitzwilliam Museum. 1241 Manchester. — Mr. J. W'ilfried Jackson, Assistant, Museum. 1242 Plymouth. — T. V. Hodgson, Museum of Idymouth. 1243 Edinbuigh. — W. Balfour Gomlay. Colesborne, Chettenham. — H.J. Fhves. 1245 Weimouth. — R. F. Damon. 1246 Croydon. — Arthur Bennet, Highstrect 143. 1247 Georgetoion. — H. I. Perkins. — (British Guiana). 1248 Chisndck. — John PRlward S. Moore; Bathroad 4. 1249 Oxford. — Andrew J. Herbertson. Staverton Road 9. 1250 Tring.. — Frnest Hartut. Rotschild Museum. 1251 Wales. — University of WAles. 1251 Oxford. — Fdward Bagnall Poulton. — Oxford University. 1252 » R. B. Clifton M. » » 1253 Xottingham. — Natural History Museum. 1254 Manchester. — A. D. Cotton. 1255 » F. W Gamble. 1256 » Victoria — University. 1257 Goivestoft (Suffolk). — Laboratory of the Marine Biological Associa tion of the United Kingdom. 1258 Eiverpool. — William A. Plerdman. University of Liverpool. 1259 University of Liverpol. 1260 Leeds. — Perey P. Kedall. 1261 Jersey. — (Chanel Island.) P. Marc Dechevrens S. J. 1262 Ipswich. — Mr. Frank VVoolnough. 1263 Hanover. — Hillford. Observatory. 1264 Greenudeh. — Royal Observatory. 1265 Glasgow. — William H. Lange. 1266 » University of Glasgow. 1267 Galvay. — Valentine Stemberger. 24 “ 370 — 1208 Edinbufgh. — Scottish Natural History Society (5 Queen Str.) 1269 Dundee. — University College. 1270 Dublin. — University of Dublin. 1271 Dorchester. — Dorset Country Museum. 1272 Cambrigde. — A. C. Haddon, Se. D. 1273 Birmingham. — University of Birmingham. 1274 St. Aridreivs. — Universit of St. Andrew. 1275 ConnualL — Alfred St. Hill Gibbons. Burn View 8 Bude N. 1276 Aberdeen. — Alfred William Gibb. Belvidere Street i. 1277 Ludborough. — South Lincolnshire. Ernest Gedge. 1278 Cambridge. — ^John Stanley Gardiner. 1279 Addlestone (Surrey). — A. H. Pesting. Bois Hall. 1280 Hejupstead. — Sir John Evans. 1281 Bargov. — Evan Evans. Univ. (Nord Wales). 1282 Oxford. — Henry Nevvton Dikson, University. 1283 Birmingham. — Dr. Charles Dawson, Inanor Road 16. 1284 Cambridge. — George Hovvard Darwin; University. 1285 Birkcnhcad. — David Kerr Cross. Altonroad 7. 1286 Dublin. — Grenville A. S. Colé, College of Science for Ireland. 1287 Hull. — Will Colbeck, Anbayroad 225. 1288 Bro7nley.—~¥^Qut, Carsten E. Borchgrewink. 1289 Southwater. — Near Horsham (Sussex). VVilfr. S. Blunt. 1290 Edinborugh. — John George Bartholemy. Georgr. Intitute. 1291 Oíd Charlton, Kent. — Thom Joshua Allridge. XXIII. — Guatemala 1292 Guatemala. — «El Boletín Científico». 1293 i Academia Guatemalteca. 1294 » Universidad de Guatemala. 1295 » Joaquín Méndez. XXIV.— Grecia 1296 Athen. — D. Philios, Akropolis Museum. 1297 » Kiriakos D. Mylonas. 1298 Koyfu. — Graf Johann von Marmora. Bibliothek in Korfu. XXV.— Holanda 1299 Helder. — Station Zoologique. 1300 Haag. S’Gravenhage. — Rijks Ethnograph. Museum. 1301 » Indisch Genootschap. 1302 > » Konniklijk Instituut voor Taal Land en Vol- kenkunde van Niederlandsch Indie. XXVI.— Honduras 1303 Teguagalpa. — «Revista Nueva». 1304 » Academia Científica Literaria de la Rep. de Honduras, XXVII. — India Británica 1305 Bombay. — «The Journal of the Bombay Nat. History Society». 1306 Calcíitta. — Indian Museum. 1307 Bombay. — Anthropological Society of Bombay. 1308 Calcutta. — P. N. Bose, Geol. Survey. 1309 Hyderabad. — (Native State, Deccan India). Nizam College. 1310 Yaipur. — » » » » Makarajah’s College. 1311 LaJioje (Panjab). — Panjab University. 1312 » » Panjab Central Museum. 1313 Larut Perak. — Perak Government Museum,' 1314* Trichinopoly . — St. Josephs College. 1315 Allahabad. — E. Q. Hill, Muir College. 1316 Quelta (Belutschistan). — A. H. Me. Mahon. 1317 Simia. — Beresford Lovett. 1318 Luckno7u.~-OwáY\. — Provincial Museum of the United Provinces of Agrá & Oudth. 1319 Bombay. — National Museum of VVestindia. 1320 » Royal Asiatic Society. — Bombay Branch. 1321 Calcutta. — Asiatic Society of Bengal. — 372 — XXVIIL— Islas varias ISLAS BALEARES Palmas de Mallorca. — Laboratorio Zoolójico Marítimo (Universidad de Barcelona). ISLAS CANARIAS \'i,2y'^Las Palmas (Isla La Gran Canaria). — Museo de Antropolojía e His- toria Natural. 1324 » » » Dr. Gregorio Chil i Naranjo. ISLA DE CEYLAN . . . ' \ 1325 Colombo. — Royal Asiatic Society. 1326 » Colombo Museuin. 1327 Peradeniya. — Royal Botanic Gardens. 1328 Galle. — Gouvenment Marine Biological Station. ISLA DE BORNEO 1329 Sarawak. — Naturwissenschaftliches Museum. 1330 » Mr. R. Shelford, Etnographical Museum. ISLA DE HAWAI 1331 Honolulú. — Bernice Pauahi Bishop Museum of Polynesian Ethnology and Natural History. ISLA DE JAVA 1332 Bataida. — Batawiaasch Genootschap van Kunsten en Wetenschapen. 1333 » Hurgronje C. Snouck. 1334 Biiitewzorg. — Prof. M. Treub, Bot. Garten. 1335 Surabaya. — Proctil, H. — 373 ISLAS MARIANAS 1336 Rota. — Reichel V. ISLAS CAROLINAS 1337 Jap. (SentTt, Amo). — Isl. Carol. (Micronesia) ' ISLA DE MALTA 1338 Lavaletta. — Les Archives de l’Ordre de S. Jean de Jerusalem. ISLA DE MADAGASCAR 1339 Tananariue. — Dr. med. H. Lacaze. XXIX.— Italia 1240 Bologna. — Reale Accademia delle Science. 1341 Florencia. — «Atti et Annali della Societá Toscána di Science Na turali». 1342 » Bolletino della Societá Entomológica Italiana. 1343 » Labori Eseguiti nel R. Orto Botánico di Firenze. 1344 Jénoua. — «Annali del Museo Cívico di Storia Naturalc di Genova». 1345 Milano. — «Atti della Societá Italiana di Science Naturale». 1346 » Laboratorio di Zoologia Generale e Agraria. 1347 Napoli. — Estación Zoolójica. 1348 » Reale Accademia delle Scienze. 1349 » «Bolletino della Societá di Naturalisti in Napoli». 1350 » Laboratorio di Zoologia Generale e Agraria. 1351 Padua.—FxFx della Societá Veneto-trentina di Scienze Naturali. 1352 Roma. — «Cronache della Civilta Elleno-Latina». 1353 » «Bolletino della Societá Zoológica italiana». 1354 Siena. — Bolletino del Naturalista. 1355 » «Revista italiana de Scienze Naturali». 1356 Tonino. — «Bulletino dei Musei di Zoologia et Anatoniia Comparata della R. Univensitá di Torino». — 374 — 1357 Viccnza. — Museo Cívico. Ferrara. — «Libera Universitá di Ferrara». 1359 Fircnze. — Prof. Enrico Giglioli. 1360 Géneve. — Prof. C. de Candolle. 3 cour St. Pierre (Suiza). 1361 Milano. — Prof. P'rancesco Borletti. — Via Vittoria 39/41. 1362 Pavía. — Cav. Luigi Bricchetti-Robecchi. 1363 Roma. — Umberto Cagni-Cap. de P'regata. 1364 Ancona. — R. Museo Archeologico delle Marche. Via del Duomo 12 1365 Arezzo. — ^Museo della fraternitá dei Laici. 1366 Aseo/i] Piceno. — Museo Comunale. 1367 Assisi. — Societá internationale di Studi Francescani. 1368 Bari. — Museo Provinciale. 1369 Belluno. — Museo Cívico. 1370 Berganio. — Reale Ateneo di Scienze, Lettere e Arti 1371 Bologna. — Regia Universitá degli Studi. 1372 » Sig. Cario Emery. 1373 » Museo Cívico (Sezione antica). 1374 Brescia. — Biblioteca cívica Queriniana. 1375 Museo cívico. 1376 Cagliari Sardinia. — Regia Universitá degli Studi. 1377 » » Sig. Domenico Lovisato. 1378 Camerino. — ^Libera Universitá degli Studi. 1379 Campobasso. — Museo Provinciale sannitico. 1380 Capna. — Museo Provinciale. 1381 Catania (Sicilia.). — Regia Universitá degli Studi. 1382 » » Sig. Giovanni di Stefano (Geología) 1383 » » Umberto Drago (Zoología). 1384 » » Museo Cívico. 1385 Catanzaro. — Muser Provinciale. 1386 Ceseria. — Prof. Adriano Piccclomiri. 1387 Cividale del Friule. — R. R. Museo ArcheológicoArchivi é Biblioteca. 1388 Como. — Museo Cívico. 1389 Corneto\ Tarquinia. — Museo Comunale. 1390 Cortoina. — Museo Cívico. 1391 Cremona. — Museo Cívico. 1392 Domodossola. — Sig. Giulio Bazetta. 1393 Este. — R. Museo Atestino. 1394 Fermo. — Museo Comunale. — 375 — 1396 1397 1398 1399' 1400 1401 1402 1403 1404 1405 1406 1407 1408 1409 1410 141 1 1412 1413 1414 1415 I4i6^ 1417 1418 1419 1420 1421 1422 1423 1424 1425 1426 1427 1428 1429 1430 1431 1432 1433 1434 Ferrara. — Felice Gavelli. » R. Istituto di Studi Superiori, pratici e di perfezionamento. Firenze. — Reale Museo di Storia Naturale. — Via Romana 19. » Prof. Paolo Mantegazza. — Via Gino Capponi 3. » Cesare Alfieri. — Via Laura 42. » Reale Instituto superiore di magisteri femminile, » Reale Biblioteca Marucelliana. » Accademia della Crusca. » Reale Biblioteca Mediceo. — Larrenziana. » Museo Archeologico (Palazzo della Crocetta). » Sociétá Colombaria (Via dei Bardi). Forli. — Museo Civico. Genova. — Museo Civico nei Palazzo Blanco. » Museo Civico di Storia Naturale (Villeta Dinegro). » Istitut Idrografico della Regia Marina. » Márchese Cesare Iinperiale di S. Angelo. Girgenti (Sicilia). — Museo Archeologico Comunale. Grosseto. — Museo Provinciale. Imola. — Museo Civico. Livorno. — Museo Civico. » Observatorio della R. Accademia Navale. Lucca. — Biblioteca Governativa. Macerata. — Regia Universitá degli Studi. Milano. — R. Accademia Scientifico-letteraria-Via Borgonuwo. 25. » Reale. Istituto técnico superiore. » R. Scuola superiore di agricoltura. » Biblioteca Arnbrosiana. — Piazza della Rosa 2. » Museo Patrio d’Archeologia. » Museo Civico di Storia Natuaale. / Mantua. — Archivo di Stato. » Museo Civico. Palazzo accademico. Mes si na. — Regia Universitá degli Studi. M o cieña. — » » » » » Prof. Cario Felice Restagno. » Museo Civico. Napoli. — Regia Universitá degli Studi. » Prof. Abele de Blasio (Antrop.) » Prof. Giulio de Pe'tra (Arch.) » Stazione Zoológica, “ 3/6 — 1435 Pcidua. — Regia Universitá degli Studi. 1436 » Sig. Giovanni Omboni. Universitá. 1437 Prof. P'nrico Tedeschi ' » 1438 » Prof. Pier Andrea Saccardo. Universitá. 1439 » Museo Civico. 1440 » Reale Accademia di Scienze, Lettere ed Arti. 1441 Palcnno. — Regia Universitá degli Studi. 1442 » Gius. Mazzarelli. Universitá. 1443 » Regia Biblioteca Nazionale. 1444 » Biblioteca Comunale. 1445 » Museo Nazionale. 1446 » Reale Academia di Scienze, lettere ed Arti. 1447 Academia delle Scienze Mediche. 1448 Parma. — Regia Universitá degli Studi. 1449 » Reale Accademia Palatino. 1450 » Museo di Antichita. 1451 Pavía. — Regia Universitá degli Studi. 1452 » Prof. Camilo Golgi. Universitá. 1453 » Prof. Giulio de Alessandri. 1454 » Museo Civico di Storia Patria. 1455 Penigia. — Universitá libera degli Studi. 1456 » Sig. Conte G. B. Rossi Scotti. 1457 P^'saro. — Museo Oliveriano. 1458 Piacenza. — Biblioteca Comunale Passerini. 1439 — Regia Universitá degli Studi. 1460 » Mario Canavari, Geol. Paleontólogo. 1461 Poiticí. — Regia Scuola superiore di Agricoltura. 1462 Portogruaro; Venecia. — Museo Concordiesc. 1463 Rcggio di Calabria.— Civico Archeologico. 1464 Reggio dcir Emilia. — Museo Comunale Chierici. 1465 » » » » » Spallanzani. 1466 Rimhii. — Museo Civico. 1467 Rocca de Papa. — C. Osservatorio Geodinamico. i468'-'Rop/¿a. — Regia Universitá degli studi. 1469 » Prof. Decia Vinciguerra. Universitá. 1470 » Biblioteca Alessandrina delia R. Universitá. 1471 » Museo Borgiano. 1472 » Pontificium Collegium Urbanum de Propaganda P^idei. 377 1473 1474 1475 1476 1477 1478 1479 1480 1481 1482 1483 1484 1485 1486 1487 1488 1489 1490 1491 1492 1493 1494 1495 1496 1497 1498 1499 1 500 1 501 I 502 1503 1504 1505 I 5o6 1507 1 508 1509 Roma. — Pontificia Universitás Gregoriana in Collegio Romano, Palazzo I^orronieo, \4a del Seminario 120 » Commissione de Archeologia sacra. » Museo Nazionale Romano. » Museo Preistorico, Etnográfico o Kircheriano. » Museo Capitolino. » Anticuarium Comunale. Via S. Gregorio i. Sa?i Gii)iignano. — Museo Comunale. Sarshia; Prov. PArli. — Sig.' Groffredo Macrelli. Museo. Sassari (Isla Cerdeña). — Regia Universitá degli Studi. Siena. — Regia Universitá degli Studi. Siilmona. — Museo Peligno Municipale. » Museo Archeologico. Susa. — Museo Civico. Taranto . — M u se o Nazionale. Te) amo. — Museo Municipale. Termini (Sicilia). — Prof. S. Ciofalo. Tortona. — Museo Civico. Tormo. — Regia Universitá degli Studi. » Reale Museo industríale italiano. » R. Scuola superiore di medicina veterinaria » Biblioteca Nationale. » Reale Museo di Antichitá. Udíne. — Biblioteca Cívica e Museo Friulano. Urbino. — Libera Universitá degli Studi. » Sign. Pompeo Natalucci. Vallombrosa, P'irenze. — Comm. Francesco Piccioli. Vasto U Ahnone (Prov. Chieti) — Gabinetto Archeologico comunale. Venecía. — R. Istituto Veneto di Scienze, lettere cd arti, Campo San Ste^no, Palazzo Loredan. » Conte F'ilippo Nani Mocenigo. » Biblioteca Nazionale Marciana. » » del Seminario Patriarcale. » Museo Archeologico. Vercelli. — Museo Lapidario Bruzza. Ve roña. — Biblioteca Comunale. » Museo Civico. Volterra » Guarnacci. Roma. — Príncipe Luigi Amadeo Duca degli Abruzzi. - 378 - 1510 Firenze. — G. Alfani. — Osservatorio Ximeniano. 1511 Tovino. — Prof. Giuseppe Alliero. 1512 Roma. — Prof. Gioacchino de Anjelis d’Ossat. 1513 » Paolo Conti Antonelii; Via Marghera 39. 1514 Catania (Sicilia). — Salvatore Arcidiacono; Osservatorio Geodinamico. 1515 Roma. — Prof. Tito Badia; Via Milano 19. 1516 Firenze. - Dr. Odoardo Beccari (Zool). — Via Romana 19. 1517 Roma. — Luigi Bodio, Via Torino 153. 1518 » Prof. Ad. Cancani. — Piazza Pollarola 38. 1519 Genova. — O. L. Cattolica, Cap. de Fregata. 1520 Firenze. — Prof. J. Igino Cocchi, Via Pinti 51. 1521 Roma. — Prof. Dr. Giuseppe Angelo Colini, Museo preistorico. 1522 » Sig. Guido Cora. Via Goito 2. 1523 » Giuseppe Dalla Vedova. — Via Cavour 108. 1524 Milano. — Conte Luchino dal Verme. Foro Bonaparte 17. 1525 Roma. — Prof. Achille Dardano. Via Ariosto 6. 1526 » Prof. Giovanni de Agostini. — Via XX Sptb 98 A. 1527 Napoli. — Prof. Giovanni de Berardinis. 1528 Roma. — Conte Angelo De Gubernatis. — Via S. Martino al Macao. 1529 Napoli. — -Prof. Luigi Dell’ Erba. 1530 Roma. — Dr. Giovann Di Stefano. — Ufficio Geol. 1531 » Prof. Dr. Vincenzo Grossi. Via R. Cadorna. 1532 » Ignazio Guidi, Via Botteghe Oscure 24. 1533 Napoli. — Prof. Dir. Federico Delpino. — Universitá. 1534 » Reg- Scuola d’aplicazione pergli ingegnieri. 1535 Sa?i Reino. — Dr. Otto Kuntze. 1536 Napoli. — Prof. Giuseppe Mercalli. — Lario. 1537 Firenze. — Dr. Elio Modigliani. — Corso Vittorio Emmanuele 16. 1538 Carate Lario (Como). — Cesare Porro (Geol). 1539 Firenze. — Ettore Regalía (Antrop). — Via Passavanti 12. 1540 Roma. — Dr. Giuseppe Sergi (Antrop). — Via Firenze i. 1541 » Prof. Pietro Zeni. — Via S. Susanna i. 1542 Firenze. — Dr. Aldobrandino Mochi; Via Guiña 3. 1543 Jenova. — Luigi Niccolai; Via Balbi 13. 1 544 Milano. — Museo del Castello Sforzesco. I 545 Napoli. — Societá Africana d’Italia. 1 546 Roma » Romana d’Antropologia. 1547 1548 1549 1550 1551 1552 1553 1554 1555 1556 1557 1558 1559 1 56o 1 561 1562 1563 1564 1565 1 566 1567 1568 1569 1570 1571 1572 1573 1574 1575 1576 1577 1578 1579 1580 XXX.— Japón Tokio. -Keiroku Tsuzuki. K. Otahi. F. Fujita. Dr. Tokuzo Fukuda. Prof. Yatsuka Hozumy. — Imperial University. » Kakichi Mitsukuri » » Bunjiro Koto » » Matajiro Yokoyama » » Shogoro Tsiiboi » » Tamaki Inui » » Tetsugoro Wakimizu. Prof. Dr. N. Jamasaki. P. Shin Hirayama. — University. Flisashi Terao. » Mr. H. Jabe. — University. » Prof. S. Joshiwara. Science College University. » Kamakichi, Kishinouye. » Marine Biological Station. » Esperimental Forests. » Agricultural College. » Imperial Carts. » College of Medicine. — Bibliotheca. » Imperial Library in the Imperial Cabinet. » » » in Meno Park. » Hibiga of the city of Tokio. » Nanki » » » University » » » Seismological Institute. Yokohajna. — H. I. Snow, United Club. Kyoto. — Mr. Fusokichi Omori. » College of Science and Engeneering. » Mr. Hiroji Kinoschita. » Imperial University of Kioto. » Prof. Dr. Tomesi Tanimoto. — 38o 581 Tokio. — Anthropological Society. 582 » Asiatic Society of Japan. XXXI.— Méjico Méjico. — Museo Nacional, 1 5 84^= » 1585 1586 » 1587 1588 » 1589 » 1 590 » 1591 1592 » 1593=' » 1594 1595 1 596 » 1 597 » 1 598 » 1599 1 600 » 1601 » 1 602 » 1603 » 1 604 » 1605 » 1 606 » 1 607 » 1608* » 1609 Tacubaya. 1610 » 2611 » 1610 » 1613 M ore lia.— 1614 Toluca.- Instituto Médico Nacional. «Boletín de la Comisión de Patolojía Agrícola». «Boletín del Instituto Jeolójico de Méjico». «Boletín de la Sociedad Astronómica de Méjico». «Crónica Médica Mejicana». «El Estudio». «La Ciencia Popular». «La Escuela de Medicina». «Memorias i Revistas de la Sociedad Científica Antonio Al- zate». Consejo Superior de Salubridad de Méjico. Museo Nacional de Arqueolojía, Hist. i Etnolojía. Dr. Cari. Burkhardt, Inst. Jeol. de Mej. D. E, 5.0 del Epres. 2728. Paul Zierold. Dr. Emilio Bose. -Inst. Jeolójico. Prof. Carlos Espino Barros. Dr. P'ernando Altamirano. Academia Mejicana. Prof. José Guadalupe Aguilera. Calle Paseo Nuevo 2. Sr. Antonio García Cubas. Sr. Jenaro García, Doncete, 23. Exequiel Ordoñez (Jeol). Escuela de Injenieros, Dr. Antonio Peñafiel. < J. Villarello (Min.. Jeol). Calle del Paseo Nuevo 2 Injeniero Enrique Lorentz. Casa Broker & C.a Dr. Jesús E. Monjarás. 2.^ calle de Iturbide I. Dr. P'elipe Valle; Direct. del Observ. Astron. Manuel Moreno i Anda. Abel Díaz Covarrubias (Jeol). Dr. Anjel Anguiaño. -Est. Michoacan. — Santiago Roth, Inj. «Boletín del Inst. Científico i Lit. Porfirio Díaz». - 38i - XXXII.— Noruega 1615 Hodeuig. — Estación Zoolójica (Biologische Meerestation). 1616 Bergen. — Estación Zoolójica » » 1617 » Museums Aarbog. 1618 Drohak (Cristiania). — Estación Zoolójica. 1619 Kristiania. — Det ethnografiske Museum. 1620 » Archiv for Mathematik och Naturvidenskab. 1621 Drontheim. — Det. Kgl. Norske Videnskabers Selskab. 1622 Kristiania. — Fred. Hjalmar Johansen. XXXIII.— Paraguai 1623 Asíincion. — «Revista de Agronomía i Ciencias Aplicadas». 1624 » «Revue Mensuelle du Paraguai». XXXIV. — Principado de Mónaco 1625 Monaco. — Musée Occeanographique. 1626 » Prince Albert. I de Mónaco. 1627 » Mr. Jules Richard. Directeur du Musée Oceanographique XXXV.— Perú 1628 Lima. — 1629^’ » 1630 » 1631 » 1632 1633 » 1634 » 1635 » 1636* » 1637 » 1638 » 1639* » «Roletin del Cuerpo de Injenieros». «Boletín de la Sociedad Jeográfica de Lima». «Revista de Ciencias». Anales de la Universidad Mayor de S. Márcos de Lima. Academia Peruana. Prof. Antonino Alvarado. Universidad de Lima. Catedrático). Barranca. » » » Prof. Miguel F. Colunga. Universidad de S. Márcos. Alberto L. Gadea. Universidad. Rórnulo K. García. Dr. Federico Villareal. Universidad. Cárlos 1. Lisson. Inj. de Minas. 382 XXXVI.— Portugal 1640 Coimbra. — «O Institutor!. 1641 Lisboa (Broteria). — Revista de Sciencias Naturaes do Collegio de S. Fiel. Bibliotheca Nacional. Academia Real de Sciencias de Lisboa. Escola Polytechnica. -Real Archivo de Torre de Tomba. Real Observatorio Astronómico. Instituto de Agronomía i Veterinaria. Real Instituto Bacteriolójico. Vice Adm. C. A. de Campos Rodríguez. Hermenejildo Cárlos de Boito Capello. Barbosa du Bocage, Museo Zoolójico. Alfredo Filgueiras Rocha Peixoto. Universidad. 1642* » 1643 » 1 644 » 1645 Lisboa. — 1 646 » 1 647 » 1648 » 1 649 » 1650 » 1651 » 1652 Coimbra. 1653 Porto. — Wenceslao de Souza Peira Lima. Ac. Polytecnicha. 1654 Coimbra. — Prof. Antonio José Gongalvez Guimaráes. 1655 » Universidad de Coimbra. 1656 » Prof. Bernardino Machado. 1657 Porto. — Academia Polytecnicha. 1658 » Alexandre Alberto Souza Pinto. XXXVIL— Polinesia 1659 New-Zealand. — Canterbury Museum, Christchurch. 1660 » University of N. Z. 1661 » University of Otago (Dunedin). 1662 \L ellington. — Victoria University College. 1663 » Colonial Museum. 1664 » Geological Survey of N. Z. 1665 Neiu-Zealand. — F. W. Hatton, Director of Canterbury Museum, Chri- stchurch. 1666 Wellington. — ^J. Kirk, Chief Conservator of the State Forests. 1667 Dunedifi. — Donnald Petrie, Director of Schools. — 383 - XXXVIII.— Rumania 1668 Bukarest. — George Joan Lahovari, Strada Surorilor N.o i. XXXVIV— Rusia 1669 Moscow. — «Bulletin de la Sociéte Irnperiale des Nat. de Moscow>. 1670 » «Le Physiologiste Russe». 1671 Solowetzk (Mar Blanco). — Statibn Zoologique. 1672 Odessa (Mar Negro). — Station Zoologique. 1673 Sebastopol. — Station Zoologique. 1674 Sa7i Pete} sburgo. — Imperatorskij S. Peterburgskij Universitet. 1675 Mocow. — Kaiserliche Archáologische Gesellschaft in Moskau. 1676 St. Petersburg. — Antropologische Gesellschaft. Kais Archáologische Komission. Kais Russische Geographische. Gesellschaft. Kaukasische Sektion d. Kais Russ Geogr. Gesell. Prof. A. Fischer von Waldheim, Bot. Garten. Prof. M. Woronin, Wasilii Ostroff, 9 Linie. A. F. Stahl, Baskow Per 29. Aleksei A. Birula Zool. Mus. Prof. Peter Iwanovich Brounon. Wassili Ostrow 10 Linie 5. Alexander Aleks androvitsch Inostranzur. Université. P. Sawonky (Geol.). Dir Alexander Karpinsky (Geol.) Wasili Ostrou 4, Linie 15. Nicolai Barón Kaulbars, Zaneinskaja 26. Nicolai Mich. Knipowitsch: Bolschoi Prosp. 42. Dniitrij Andrejéwitsch Keroptschewsky. Mr. Gregor Potanin. Samyssewskaja 35. . — Ham Leder (Entomolog). 1677 » » 1678 » » 1679 » » 1 680 » » 1681 » » 1682 » » 1683 » » 1 684 » » 1685 » » 1686 » » 1687 » » 1688 » » 1 689 » » 1 690 » » 1691 » » 1692 Irkutsk (Siberia) 1693 Charkoiu. — Andrej. Nic. Krassnow (Etnograph) Université. 1694 Odessa. — Aleksander Konstantinowitsch Kononowitsch. 1695 Kasan. — Michail Erastowich Janishewsky (Geol.) Université. 1696 Moscau. — Alex Iwanowski (Ethnograph). 1697 » Prof. Boris Alex. Fedtschenko (Botánico). 1698 Jeniseisk (Siberia). — Alexander Ing. Kytmanad. 1699 Sniolensk. — Archáolog. Histor. Stadtmuseum. 1700 Kijew. — Dosif Yosefowitsch Kosonogow. 1701 Dorpat. — Prof. Dr. Alexander Jastchenko. Université. XL. — San Salvador \^0'2f'-'Sím Salvador. — Museo Nacional. 1703 » » «La Universidad». 1704 » » «Boletin de Agricultura». 1705 » » Nicolás Aguilar; Delegado al Congreso Médico. 1707*^6?^/ Salvador. — Academia Salvadoreña. XLI. — Servia 1708 Belgrad. — M. Valtrovic. National Museum. XLII. — Suecia 1709 Stokholm. — Kongliga Svenska Ventenskaps Akd. Haudl. 1710 Upsala. — K. Universitat. 17 11 Kristinibcrg. — Station Zoologique. 1712 Stokholm. — Naturhistoriska Riksmuseum. 1713 Upsala. — Bibliothéque de l’Université Royale. 1714 Rheinfelden. — G. Th. Reichelt. (Suiza). 1715 Stokholm. — Nordiska Museum. 1716 Upsala. — Dr. Percy D. Quensel. University. 1717 Eksj'ó. — Dr. Otto. Nordenskjold. 1718 Stokholm. — Kungl. Vitterhets, Historie och Antikvitets, Ak. i7i9--’= » Rickmuseets PNnographiska Afdelning. 1720 » Nordiska Museum. 1721 » Statens Historiska Museum. 1722 » S V enska fo r n m i n n es fo r e n i n ge n . 1723 » Svenska Sállskapet for Antropologi och geograph 1724 Upsala. — Prof. Th. Tries, Bot. Garten. 1735 Stokholm. — ^Jakob. PTikson. 1726 Wexi'ó. — Musée Historique (Smalands Fornsal). 1727 Stokholm. — Doctor Oscar Montelius; Antiquar Museum. - 385 - XLIII.- Suiza 1728 Laussanne. — «Bulletin de la Société Vandrise de S. Naturelles 1729 Génévf. — «Bulletin des travaux de la Société Botanique». 1730 » «Bulletin de l’Herbier-Brissier. 1731 Basel. — Dr. Paul Ganz. 1732 Naturforschender V^erein. 1733 Bern. — Schvveizer Heraldische Gesellschaft. 1734 Zuvích. — Schweizer Zoologische Gesellschaft. 1735 » Schweizer Entomologische Gesellschaft. 1736 » Geographische, Ethnographische Gesellschaft. 1737 Bale. — Prof. H. Christ, 8 rué St. Jacques. 1738 ZuricJi. — Prof. Hans T. Wehrli. Universitat. 1739 Lansajinc. — Marius Jaccard, 22 Avenue d’Aurore. 1740 » Julio S. Crhisten, Sidy. 1741 Bern. — Prof. Emilio A. Goldi, 26. Ziegierstrasse. XLIV. — Turquía 1742 Berg At/ios. — Bibliotekar der Klosters Vatopedí. 1743 Konstantinopel. — University of Konstantinopel. 1744 » Seli Zeki Bey. University. - 1745 Ene. O. Handy Bey; Antiquitie Museum. XLV.— Uruguai 1 746'’' Montevideo. — -Museo Nacional 1747 » Anales de la Universidad. I748’‘^' » Universidad de Montevideo. 1749 » Prof. Joaquin Carbonell. Universidad. 1750 Concepcio7i.~Yxoí. Benigno T. Martínez, Colejio Nacional. XLVL— Venezuela 1751 Caracas. — Sr. Arístides Rojas. 1752 » Academia Venezolana. ERNST MAYR LIBRARY This book should be returned to the Library on or before the last date stamped below. A fine of five cents a day is incurred by retaining it beyond the speeified time. Please return promptly. 4 230