4 10) Asi , 4 sd 4 : ..4 Y 7 « ' ' “e 1 4 ' ' J 4 pon s 5 4 10404 una ds 4.4104 484 4 ¿e nuda jar IC | W 4 , ON 4d ad AA PA ¿ hol A A: O Pa ll RNA 50 A pta 4 4 dy yn. A dy qa II AA A AA OA A Me rn TR AA MA ul es E NI EA AD 810 dl dE Ml Ae AI el pe a Bid Ci a LI A A A 3 O e NN $ ma A TAN ee CRTR O A AA VQ is e A A W ' ON A q Pe ARA DO EN ANA A ú IA A Aa de ESB NR AAN a NAS 2000 dnd A) TA A Mota A Pet ad 4 Me CNO ed pp E E O AAA A a al 00 AA MA A REA de MAS a 1d p b ties PT EEN E mi A de ad F A A A AAA E O A! 4 IA m7 , A] DN Ate da á O ee A A TAR A A , PEN ATA MA NY AO a A td dd PA ya deca A O e De A AD 4 Y DA Ar A) $“ MES y da aa ed A 49 600 4 Y Pa RR o Mido PACA A 14,0 ; 5 AN TOS Ne [$ A" A Pi Ma DIN A 1 OS A pal A DoS ad des PA: . CN o AS Ad 0 A, EN E IA a Vet PERO MU 4 NV inca? ricardo DAA MU) AD O A 00 MIA Y A k det 4 % ms 14 AN 05 FONS Pd AICA) AS PURA YN Le sd ql Y NEAL y O) de l AN POCA SEA ) e ISA AE ERA dd 00) FO ñ ¡ PET HA 0 la Ja hu ER o 1)4 | A E! ad A] AQ o h $ M7) dan A AO CE Uat dd Ario OS a do 4 A al ; VA dan 1, $ 30 Pe! NUCA EN m Ni AA No PRA GU A ' 4 EA EA: EA Y “dé CAICOS RN Y Y al dE is 4 AE AAN he SE E A E Dad AMA A dal Do $ n y O RA Y ANN $ 4 TE IA ea UNA qdo edad O A 1] e dy Mie EN poe e 1 ELA 100 100] A ATA E UN ADA don o A A ! E] as A RA dolar dad Rd a ed Ud ; AO CIN 1 mt A AA AN CL IRA AU ON RA 4 PS . ip eel 0d, o PRE A LO A] CA AR AR de a ó A ei A a AO A Font AA Ad i db aia ntidia TIC ICAA E RO A A E Ma O ORT MORO PO * A A ONDA UC ” md ed e A AS da ye Wir “e 4 nda a a Ar MO MO AA 4 EA CANO PTOS mud 9h edi A e NS RS bres a dd IÓ A A us E E y 244 da 0 a 4 MA] AR dis e CU] AO da delia ALI AA pre parido EH “ e Ms DALIA! ALA! ha Le DA POL Me Ww Mi CANA RATA he » E «e LA % a e Ar e PES! Da an AO A JOAN PSA . A PETRA y A A ¿0 os Hs 1 idas E A ll 1) a AS e Mie A Me Pb e A A de (0 tq Hato: de ad AL Si dh de AAA he we MIAMI AA Pa 4 op 0 AS q mo CATA e ml " Y pa q! q NA e t sl 7 JA UA] 447 ÉS so dLI bie pia Ea Ns PATA $ Ae AA E Ada Y A 415 CSS ve A p a A, nd E qu Me do UNE PEA DA EA PEA AER a e a Ge A, do de A sb AS 4 14d ARA Dub AN 0 pad y ao Pe Ma pe AA do e pu E cd CATS Ad daa e (cds TON O gs eta N iS 549 4 ad mo df o (Ea Ena DA E O Masip Re mo el tab A 4 Aedes Aras ey A á E tata e AAA Ñ 24 0 dee 1 A qa a Yoda , 4 RN NS ee MAA) RS CAE Moss 0 AIN Á lie Y ' NI OS ON acid y Ud US í ca AA PerheN Y odios LA A A CA O dida da ER PA PA mb NA A nee 10 | Ñ iS Z Ñ 4 = . % Ñ * al _ 2 AS x 1 Ss % e an $1 h y qa? E a / - i ¡fala id Í A > 7 2! 5 6 . 4 > Ñ a X e y » - EE í E l Ñ 17 ¡ ea » Í t = e E . e e Sa : 2 E A A RS E IT A = Tomo XX (III). Enero Y FEBRERO DE 1921 NÚMS. L2> A BOLETIN AN DE LA “Se o ci eda d 1 bé é ri ca pd DE O cas atar | Fundada el2 e de 1902 E E Lema: TSeientia, Patria, Fides SUMARIO OS SECCIÓN OFICIAL. ld did para 1991. ale eN 1 logo de los Sres. Socios de la S. 1. de €. N. —Publicacio- - nes que recibe la S. I. de C. N., a cambio.—Sesiones ce- | || lebradas los días 1. de Septiembre de 1920; 5 de Enero | ji y 2 de Febrero de 1921.—Concurso para 1991. —Sección de Barcelona: Sesiones celebradas los días 6 de Junio, - “de Julio, 3 de Octubre y 7 de Noviembre de 1920. | COMUNICACIONES. —Contribución al estudio histológi- . co de varios ÁBIES PINSAPO Bois, por el R.P. Jaime sq Pujiula, CEA | - CRÓNICA CIENTÍFICA. E Nm Librería Editorial de Cecilio Gasca - Coso, núm. 31, Zaragoza | _——— Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales. — AVISO ¡Las personas que desearen pertenecer a la SOCIEDAD ¡IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES deberán ser pre- - sentados por uno o dos socios de la misma y admitidos en . sesión ordinaria o extraordinaria. Para este efecto podrán dirigirse a D. Pedro Ferrando, Paseo de Sagasta, 9. Zara- goza, D. José María Dusmetf, plaza de Santa Cruz, 7, Madrid, y D. Carlos Pau, Segorbe (Castellón). Eos socios recibirán el título y las publicaciones de la Sociedad y tendrán derecho a consultar las obras de la Biblioteca y el Museo de la misma. La cuota de los socios es de 10 pesetas. Tanto la cuota de los socios como la de suseripceión, se han de entregar, al principio de cada año, al Tesorero de la . Sociedad, D. Juan María Vargas, Paseo de Sagasta, n.” 9 principal, Zaragoza. | Ñ Ñ Los autores de los trabajos que se publiquen en el BOLETÍN, recibirán tirada aparte de 50 AN si así lo pidiesen al entregar el eserito. ; SER : SS A E: A a E LR TB LES Ps) A v SN NI En 7 EN | A . á a ES ¡ se Me E É Je j “ Ñ $ yy e q JOSE LOPEZ DE ZUAZO D ias Naturales érica de Cienc iedad Ib Presidente de la Soc para 1921. BOLETIN DE LA Sociedad lbérica DE Ciencias Naturales Fundada el 2 de Enero de 1902 Lema: Seientia, Patria, Fides DIO TOMO XX (III) 1921 ZARAGOZA - Librería Editorial de Cecilio Gasca - Coso, núm. 31 hai de AS E depois a a GN o, an eo AE Tomo XX (lI) Enero-FEBRERO DE 1921 Núms. 1-2 OTE PEN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES SECCIÓN OFICIAL JUNTA DIRECTIVA PARA 1921 Presidente ...... D. José López de Zuazo. Vicepresidente... D. Carlos Pau. Secretario ...... D. José Pueyo. Vicesecretario ... D. José María Azara. Bibliotecario .... D. Pedro Ferrando. Consejeros. ..... D. Francisco Aranda. » D. Juan Moneva y Puyol. » R. P. Longinos Navás, S. ]. Tesorero ....... D. Juan María Vargas. Conservador .... D. Angel Gimeno Conchillos. CATÁLOGO DB LOS SRES. SOCIOS DE LA Sociedad lbérica de Ciencias Naturales HONORARIOS 1910. WiLDEMAN (D. Emilio de). Rue des Confédéres, 122, Bruxelles. —Fanerógamas. 1910. BreuiL (Rvdo. D. Enrique), Pbro. Institut de Paléon-. tologie humaine. 110, Rue de Demours, París.— Prehistoria. 1921. 1921. 19109. 19009. 1920. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Joannis (Rvdo. D. José de), Pbro. Coetlogon, 7, Pa- rís.—Lepidópteros. De Toni (D. Juan Bautista), Director del Jardín Botá- nico y de la revista La Nueva Notarisita. Módena. SILVA TAVARES (R. P. Joaquín de), S. J., Director de Broteria. Colegio del Pasaje, La Guardia (Ponte- vedra).—Zoocecidias. VipaAL Y CARRERAS (Ilmo. Sr. D. Luis MErÍaño); M. 8 de Enero de 1919, de la Real Academia de Ciencias de Barcelona. Diputación, 292, pral., Barcelona.— Geología. PROTECTORES REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE ZARAGOZA NUMERARIOS 0) ABERTURAS (D. Luis), Profesor Veterinario. Ayala, 64, Madrid.—Patología de pequeños vertebrados en domesticidad o domésticos. AGUILAR BLANCH (D. Romualdo), Médico. Pasaje de Monistrol, 4, Valen cia.—Aves. AGUILERA (Excmo. Sr. D. Enrique), M. 1.” de Mayo de 1912, Marqués de Cerralbo, de las Reales Academias de, la Lengua y de la Historia. Ventura Rodríguez, 2, Madrid.—Arqueología y Prehistoria. ALDECOA (Srta. Carmen), Licenciada en Ciencias Na- turales, Alumna interna del Instituto Español de Oceanografía. Trafalgar, 10, Madrid. — Animales inferiores. (1) El nombre de cada socio va precedido del año de su ingreso en la Sociedad, siendo Fundadores los ingresados antes del año 1920. Los nombres de los Vitalicios se escriben con caracteres gruesos. Para facilitar las relaciones de los socios, se indica la especialidad de los estudios a que se dedican. La letra M, puesta a continuación del nombre de un socio, indica que ha obtenido la medalla de la Sociedad. 1919. 1905. 1906: 1905. 1905. 1917. 1906. 1902. 1902. 1019. 1908. 1917. 1907. 1913. 1904. DE CIENCIAS NATURALES 7 AMOZURRUTIA (P. Jesús), S. J. Colegio de San Estanis- lao, Málaga. ANDRÉU Y Ruio (Rvdo. D. José), Pbro., Vicerrector y Catedrático de Historia Natural en el Seminario de Orihuela (Alicante). —Entomología. APOLINAR María (H.), de las Escuelas Cristianas. Apartado 371, Bogotá (Colombia). ARAMBURU Y ALTUNA (D. Pedro), M. 8 de Enero de 1919, Doctor en Medicina. Coso, 5, entl.” 1.?%, Zaragoza. ARANDA (D. Francisco), Doctor en Ciencias Natura- les, Catedrático de Zoología en la Universidad, Coso, 47, Zaragoza. ARaAvio ToRRE (Rvdo. D. Leoncio), Pbro. San Fran- cisco, 20, Vitoria (Alava). ARÉvaLO (D. Celso), M. 29 de Enero de 1907, Doctor en Ciencias Naturales, Catedrático de Historia Natu- ral en el Instituto del Cardenal Cisneros. Ayala, 82, Madrid. AzARA (D. José María), Licenciado en Ciencias. Dor- mer, 8, pral., Zaragoza. AzPEITIA (D. Florentino), Profesor en la Escuela de Ingenieros de Minas e Inspector general del mismo Cuerpo. Príncipe de Vergara, 23, 1.?, Madrid.— Malacología y Diatomologia. Báez (D. Eligio), Topógrajo, Jefe de Negociado de Ñ ; clase del Instituto Geográfico y Estadístico, Socio numerario de la Real Sociedad Española de Histo- ria Natural. Puerta del Sol,6, Apartado 844, Madrid. BaLascH (R. P. Jaime), S. J. Profesor de Historia Na- tural en el Colegio de San José, Valencia. BARANDIARÁN (Rvdo. D. José Miguel de), Pbro., Cate- drático en el Seminario, Vitoria. BARBERÁ MarTí (D. Faustino), Doctor en Medicina. Colón, 64, pral., Valencia. BARDavíu (Rvdo. D. Vicente), Pbro., Párroco de San Miguel. San Miguel, 42, 2.”, Zaragoza.--Prehistoria. BARNOLA (R. P. Joaquín de), S. J. Colegio de San Ig- 1911. 1917. 1920. 1902. 1914. 1910. 1918. 1918. 1910. 1919. 1902. BOLETÍN DE LÁ SOCIEDAD IBÉRICA nacio, Sarriá (Barcelona).— Botánica, especialmen- te Helechos. BasaLDÚA (D. Daniel de). Astarloa, 7, Bilbao. BASseELGA D. Mariano). Alfonso l, 32, principal, Zara- goza. BeLBEzE (D. Luis), Licenciado en Ciencias Naturales. Ponzano, 4, Madrid.— Coleópteros de España. BELLIDO (D. Jesús María), Doctor en Medicina. Eman- cipación, 32, torre (Bonanova), Barcelona. BeELLo (D. Severino), Ingeniero Director del Pantano de la Peña. Huesca. BeLLOU Y URIARTE (D. Luis), Licenciado en Ciencias Naturales, Ayudante de la. Inspección de Pescas. Ferraz, 86, Madrid.— Algas marinas. BENAVENT (D. Alfonso), Ingeniero. Obras públicas, Lérida. Blanco (R. P. José María), S. J., Profesor en el Semi- nario Conciliar. Villa Devoto, Buenos Aires (Repú- blica Argentina). BLaT (D. Francisco). Apartado 37, Valencia. BoriLL (D. José María), Doctor en Medicina, de la Real Academia de Ciencias y Artes. Aragón, 281, pral., Barcelona.—Himenópteros. BoLós (D. Antonio de), Farmacéutico. Olot oler Botánica. Bona (D. Federico R.) Cervantes. Mountain Prós (Is- las Filip inas). BoniTTO (D. Guillermo). Bogotá (Colombia). Borpíu (D. Javier). Saviñán (Zaragoza). BORJA Y GOYENECHE (D. Joaquín de), de la Real Aca- demia de Ciencias de Barcelona, Presidente de la Comisión Oceanográfica. Rambla de Cataluña, 8, 3.”, 2.?, Barcelona. Ao Y e (D. Antimo), Catedrático de Hisloha Natural en el Instituto de Valencia. Bosque Y BosQuUE (D. Marcelino), Fatmanblllicas To- rrevelilla (Teruel). 1920. 1920. 1902. 1903. 1902. 1919. 1006. 1916. 1913. 1920. 1919. 1909. 1908. 1910, 1913. 1918. 1910. DE CIENCIAS NATURALES 9 BRAVO Y SANFELÍU (D. Manuel). San Clemente, 2, Za- ragoza. CABRÉ Y AGuiLÓ (D. Juan), Conservador del Museo Antropológico. Martín de los Heros, 2, Madrid.— Arqueología y Prehistoria. CABRERA (D. Anatael), Médico. Laguna de Tenerife (Canarias). —Himenópteros, Véspidos, Euménidos y Masáridos del globo. CADEVALL (Dr. D. Juan), de la Real Academia de Cien- cias y Artes de Barcelona. M. 2 de Febrero de 1916. Ta-. rrasa (Barcelona).—Botánica. CaLvo (D. Pablo), Farmacéutico. Calle de Pignatelli, 30 y 32, Zaragoza. CALLEJA Y Borja (DD. Carlos), de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Cortes, 587, princi- - pal, Barcelona. CARBALLO (R. D. Jesús), Pbro., Director técnico de la fábrica de ácido arsenioso, Minas de Meirás-Baltar, Ferrol o en Santander.—Espeleologia. CARDERERA (D. Eduardo). Alfonso l, 26, Zaragoza. CasaÑa (D. Ramón), Doctor en Farmacia. Coso, 133, Zaragoza. CENDRERO (D. Orestes), Catedrático de Historia Na- tural en el Instituto. Concordia, 9, Santander. CIRIA (D. Javier). Plaza de Aragón, 13, Zaragoza.— Malacología. Copixa (D. Ascensio). Calle de la Roca, Sarriá (Bar- celona).—Cicindélidos del mundo, Fauna entomo- lógica catalana. COLEGIO DE LA CARTUJA (R. P. Rector del). GidnadS COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANTIGUA. Orduña - (Vizcaya). CoLEGIO DE N.* S.? DEL RECUERDO (R. P. Rector del). Chamartín (Madrid). COLEGIO DE SAN BARTOLOMÉ. Bogotá (Colombia). COLEGIO DE SANTO DomiINGO (R. P. Rector del). Ori- huela (Alicante). 1910. 1912. 1910. 1902. 1919. 1907. 1902. 1907. 1909. 1915. 1920. 1919. 1916. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN (R. P. Prefecto del). Lauria, 13, Barcelona. COLEGIO DE SAN FRANCISCO JAVIER (R. P. Profesor de Historia Natural del). Oña (Burgos). COLEGIO DEL SALVADOR. Zaragoza. CONRADO VILLALBA (D. Mariano), Doctor en Ciencias Químicas. Paseo del Prado, 3, Madrid. Cruz (D. Augusto de la). Herradores, 47, La Laguna de Tenerife (Canarias). Cruz LapPazaRrán (D. José), Ingeniero Agrónomo Jefe de la provincia. Paseo de Pamplona, 3, principal, Zaragoza. Díez TorTOSA (D. Juan Luis), Catedrático de Botánica descriptiva de la Facultad de Farmacia. Reyes Ca- tólicos, 47, Granada.—Botánica. DossaT (D. E.). Plaza de Santa Ana, 9, Madrid. DuLau Er Co. (Sr.). 34 Margaret Street, Cavendish Square, Londres. DusmeT (D. José María), M. 8 de Enero de 1919. Claudio Coello, 19, pral., Madrid.—Himenópteros. Epo (D. Antonio). Borja (Zaragoza). ELías (H.), de las Escuelas Cristianas. Bujedo (Bur- "gos).—Botánica. Ena (D. Mariano de). Coso, 15, Zaragoza. ESCUDERO (D. Fernando), Licenciado en Ciencias. Sagasta, 7, Zaragoza. EsTevAN (D. Carlos). Valdealgorfa (por Alcañiz).— Arqueología y Prehistoria. FACULTAD DE CIENCIAS. Zaragoza. Fatrjó (D. Enrique). Paseo de la Aduana, 21, Bar- celona. FAURA Y Sans (Rvdo. D. Mariano), Pbro., Doctor en Ciencias Naturales, Profesor de la Escuela Supe- rior de Agricultura, Director del Servicio del Mapa geológico de Cataluña. Valencia, 234, Barcelona.— Geología y Paleontología. FERNÁNDEZ Díaz (M. I. Sr. D. Aquilino), Canónigo, 1904. 1921. 1914. 1920. 1902. 1919. 1913. 1902. 1909. 1914. 1902. 1921. . 1917. DE CIENCIAS NATURALES 11 Catedrático de Historia Natural en el Seminario de Alcalá de Henares. FERRANDO Y Más (D. Pedro), M. 1.* de Febrero de 1904, Ca- tedrático de Historia Natural en la Universidad. Paseo de Sagasta, 9, 1.”, dcha., Zaragoza. FERRER HERNÁNDEZ (D. Francisco), Doctor en Cien- cias Naturales, Catedrático Auxiliar en funciones de numerario de la Universidad Central y Profe- sor Ayudante del Instituto Español de Oceanogra- fía. Sierpes, 3, Madrid. —Esponjas. | FonT Y Quer D. Pío), Doctor en Farmacia. Sicilia, 26 bis, Barcelona. FONTANA COMPANY (D. Mario A, Ingeniero mecánico. Nueva Palmira (Urugnay). FUENTE (Rvdo. D. José María de la), Pbro., M. 29 de Ene- ro de 1918. Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real). — Coleópteros. García CRESPO (D. José). Plaza de Aragón, 8, princi- pal, Zaragoza. García JuLián (D. José), Médico. Independencia, 26, pral., Zaragoza. García Y MERCET (D. Ricardo), Secretario de la Real Sociedad Española de Historia Natural y de la Asociación Española para el Progreso de las Cien- cias. Glorieta de Quevedo, núm. 10, Madrid.— Himenópteros. García MoLins (D. Antonio), Doctor en Ciencias. Alfonso I, 2, Zaragoza. Garcías y FonT (D. Lorenzo), Farmacéutico. Artá (Mallorca). Gasca (D. Valero). Coso, 31, Zaragoza. GiLaA Y EsTEBAN (D. Frutos A.), Licenciado en Cien- - clas Químicas, Profesor Ayudante del Instituto Es- pañol de Oceanografía. Gobernador, 31, Madrid.— Química y Mineralogía. GIMENO CONCHILLOS (D. Angel), Ingeniero de Minas. Paseo de Sagasta, 19, Zaragoza. 12 1006. 1902. 1919. 1909. 1903. - 1920. 1913. 1907. 1916. 1919. 1909. 1905. 1918. 1016. 1918. 1916. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Gómez y Pou (D. Ramón), M. 3 de Enero de 1912. Sagasta, 8, 3.”, Zaragoza. GonzáÁLez HIDALGO: (D. Joaquín), M. 4 de Enero de 1905, de la Real Academia de Ciencias. Fuentes, 9, 2.”, Madrid.— Malacología. GossÉ y CLEYMAN (D. Guillermo). Provenza, 365, prin- cipal, 1.*, Barcelona.—Prehistoria. Gouvea BARRETO (Rvdo. D. Jaime de), Pbro. Semina- nario de Funchal (Isla de Madera). GuaLLART (D. Julián), Médico. Coso, 52, 2.”, Zara- goza.—Oftalmología. GUERRERO Y RODRÍGUEZ (D. Francisco), Licenciado en Medicina y en Ciencias Naturales. Lope de Vega, 39 y 41, Madrid. Gumucio (R. P. José), S. J., Protesor de Historía Na- tural. Colegio del Inmaculado Corazón de María. Plaza de Villasís, 6, Sevilla. GUTIÉRREZ MARTÍN (D. Daniel), Doctor en Farmacia. Constitución, uúm. 17, Mercado chico, Avila.— Botánica. Haas (Dr. F.), Sociedad Electro-Química. Flix (Tarra- gona).—Malacología. HUGUET DEL VILLAR Y SERRATACÓ (D. Emilio), Direc- tor fundador del «Archivo Geográfico de la Pe- nínsula Ibérica». Lista, 62, Madrid. INGENIERO JEFE (Sr.) de la 2.* División hidrológico- forestal. Calle de Pascual y Genís, 22, Valencia. IRIGARAY (D. Fermín), Médico del Hospital. San Sa- turnino, 7, Pamplona. JAFFUEL (R. P. Félix). Colegio de los Sagrados Cora- zones, Santiago (Chile). JaRDíN BoTÁNICO (Ilmo Sr. Director del). Madrid. JIMÉNEZ DE CISNEROS (D. Daniel), M. s de Enero de 1909, Catedrático de Historia Natural y Director del Instituto de Alicante.—Geología. José EsTEBAN (H.), de las Escuelas Cristianas. Colegio de Figueras (Gerona).—Mineralogía. 1920. 1919. 1915. 1911. 1918. 1919. 1918. 1016. 1921. 1902. 1920. 1907. 1920. 1904. 1919. 1910. “DE CIENCIAS NATURALES 13 Jiménez ATHY (D. Guillermo), Jefe del Servicio de Correos. Arzila (Marruecos). —Mamiferos. LABARTA (D. Eugenio), Ingeniero Jefe de Minas. Orense. LABORATORIO DE HIDROBIOLOGÍA del Instituto General y Técnico de Valencia. Lacrox1x (D. José), Place du Donjon, 2, Niort (Deux Sévres, Francia).--Entomología, especialmente Neu- rópteros. LAUFFER (Excmo. Sr. D. Jorge). M. de Enero de 1919. Juan de Mena, 5, Madrid.—Coleópteros. Leroy (D. Eduardo), Doctor en Ciencias Naturales (Universidad de Bruselas). Fábrica Solvay, Barre- da (Santander). | Loayza (R. D. Cleto), Pbro., Catedrático de Historia Natural en el Colegio del Sagrado Corazón. Sucre (Bolivia). LóPEz DE Zuazo (D. José), Catedrático de Historia Natural en el Instituto. Zaragoza. Loro y Gómez DEL PuLGar (D. Manuel V.), Catedrá- tico de Historia Natural del Instituto de Gijón.— Oceanografía. Lozano Y Monzón (D. Ricardo), Catedrático en la Universidad. Lagasca, 2, Zaragoza. LLORÉNS CLARIANA (D. Antonio). Muntaner, 173, 3.*, 2.*, Barcelona. Macho Y BarieGO (D. Vidal). Puebla, 7 y 9, Madrid. MALUQUER Y NICOLAU (D. Salvador). Escuela Pía, 15, Sarriá (Barcelona). MarcET (R. P. Adeodato), O. S. B. M. 29 de Enero de 1916. Montserrat (Barcelona).—Botánica. MARVIER (D. Eván), Ingeniero, Licenciado en Cien- cias, de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sánchez Pastor, 8-10, Málaga. Mas Macro (D. Francisco), Licenciado en Medicina. Doctor Ramón y Cajal, núm. 7, Crevillente (Ali- cante). y 14 1912, 1917. 1910. 1904. 1902. 1917. 1907. 1897. 1912. 1908. 1902. 1903. 1919. 1919. 1902. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Mas DE XAxÁRs (D. José María), Ingeniero industrial. Méndez Núñez, 6, 3.”, 2.?, Barcelona.—Coleópte- ros, especialmente Cicindélidos y Carábidos. MAYNAR (D. Carlos). Manifestación, 93, Zaragoza.— Coleópteros. MAYORDOMO (R. P. Valentín), S. J., Profesor de His- toria Natural en el Colegio del Sagrado Corazón, Vigo (Pontevedra). | MIRANDA (Excmo. Sr. D. Gaspar de), Conde de Cas- cajares. Calahorra (Logroño). , MONEvA Y Puyol (D. Juan), Catedrático en la Univer- sidad. Zurita, 6, Zaragoza. MORENO (D. Domingo). Plaza de Santa María, núm. 1. Tudela (Navarra). MORODER (D. Emilio). Maestro Chapí, 6, 2.”, Valencia, Coleópteros. MOROTE Y GREUS (D. Francisco), Director del Institu- to y Catedrático de Agricultura. Ruzafa, 52, Va- lencia. NaAsaRRE (D. Manuel). Por Sariñena (Huesca), Sena.— Botánica. NASCIMIENTO (D. Luis Gonzaga de). Largo de Jesús, 8» Setúbal (Portugal). Navás (R. P. Longinos), S. J. M. 13 de Enero de 1904. Cole- gio del Salvador, Zaragoza. Entomología, especial- mente Neurópteros. j NieTO (D. Ladislao). M. 1.* de Enero de 1905. Farmacéutico Militar. Plaza de Santa Catalina de los Donados, 2, Hotel Nueva Navarra, Madrid. NovELLa Y VALERO (D. Joaquín), Catedrático de His- toria Natural en el Instituto. Sevilla. * | OBERMAIER (Dr. Hugo). Alcalá, 143, 1. Madrid.— Prehistoria. PaLacios (D. Pedro), M. 8 de Enero de 1919, de la Real Academia de Ciencias, Presidente jubilado del Consejo de Inspectores de Ingenieros de Minas. Monte Esquinza, 9, Madrid, —Geología. 1920. 1915. 1908. 1902. 1908. 1919. 1917. 1916. 1920. 1902. 1913. 1906. 1916. 1908. 1915. DE CIENCIAS NATURALES 15 PaLacios (P. Gonzalo), S. J., Profesor de Fisiología en el Colegio de San José. Valencia. PARDO García (D. Luis), Licenciado en Ciencias Na- -_turales, Profesor Ayudante en el Instituto, Secreta- rio de la Sección de Valencia de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Gran Vía del Mar- qués de Turia, 65, 2.”, Valencia. Pascua M. DE QuinTO (D. Francisco), Ingeniero Agrónomo. Logroño. Pau (D. Carlos), Farmacéutico. M. 3 de Enero de 1906. Por Calatayud, Segorbe.—Fanerógamas de Europa y mediterráneas de Asia y Africa. PELLA Y FORGAS (D. Pedro), Ingeniero industrial, quí- mico y mecánico, Socio de Mérito de las Económi- cas Aragonesa y Gerundense de Amigos del País, Ingeniero Jefe de los Ferrocarriles de Zaragoza a Cariñena y Utrillas. PÉREZ DE BARRADAS (D. José). Viriato, 24, Madrid.— Prehistoria. PEREZ ForNIÉs (D. Maximino), Ingeniero de Minas. Cuatro de Agosto, 5, Zaragoza. PLa GarGoL (D. Joaquín). San José, 4, Gerona. PLANAS Y GARAU (D. Antonio). Caballería, 13, Palma de Mallorca.—Botánica. PRoviNcIaAL (R. P.) de la Provincia de Aragón de la Compañía de Jesús. Lauria, 13, Barcelona. PuérTOLAS (D. José). Independencia, 27, duplicado, Zaragoza. Pueyo y Luesma (D. José), M. 8 de Enero de 1919, Doctor en Ciencias e Ingeniero industrial. Paseo de la Inde- pendencia, núm. 28, pral. dcha., Zaragoza—Ar- queología. | Puia (D. Ramón), Farmacéutico. Coso, 6, Zaragoza. PyjuuLa (R. P. Jaime), S. J. Director del Laboratorio biológico de Sarriá (Barcelona).—Biología. QUERALT GiLI (D. Ramón). Muntaner, 77, pral., 2.?, Barcelona. 16 1920. 1917. 1906. 1919. 1905. 1902. 1911. 1921. 1920. 1921. 1912. 1913. 1913. 1920. 1906. 1907. 1905. 1904. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA. Quirós (Srta. Gimena), Licenciada en Ciencias Natu- rales, Alumna Interna del Instituto Español de Oceanografía. Bola, 12, Madrid.—Oceanografíia. Ram DE Viu y ARÉvaLO(D. Carlos). Costa, 10, Zaragoza. RIiCcARTE (D. Rafael). San Miguel, 50, Zaragoza. Roca (D. Luis). Vergara, 3, Barcelona.—Patologia vegetal. Roprico Y PerTEGÁS (D. José), Médico. Bolsería, 44, Valencia. | RoDRíGUEZ RisueEño (D. Emiliano), Catedrático de la Universidad. Obispo, 21, Valladolid. Rojas (D. Rafael de), Marqués de Algorfa, Plaza de Ramiro, 3, 2, Alicante. Ruiz DE AzÚA (D. Pedro), Licenciado en Ciencias Na- turales. Colegio del Pilar, Claudio Coello, 41, Madrid. SáBAT (D. Fidel), Urgel, 92, pral., 2.*, Barcelona. Sálz (D. José), Ingeniero Agrónomo, Jefe del Servi- cio Agronómico de Navarra. Pamplona.—Patolo- gía vegetal. SaALas (D. Jaime de). Lagasca, 80, Madrid. SALVADOR (D. Mariano de). Castejón de Monegros (Huesca). | SÁNCHEZ (R. P. Francisco de P.), S.J. Profesor de Historia Natural en el Ateneo. Manila (Filipinas). SAN MIGUEL DE LA CÁMARA (D. Maximino), Catedráti- co en la Universidad. Diputación, 162, Barcelona. SANSANO (D. Juan Bautista). Ulldecona (Tarragona). SANTA María (D. Ramón de), Arcade Romano. San- tiago, 14, Alcalá de Henares (Madrid).—Arqueo- logía. SANTANDREU AVvERLY (D. Juan), Ingeniero Industrial y Verificador de contadores eléctricos de la provin- cia de Barcelona. Mallorca, 301, Barcelona. SANTOS Y ABREU (D. Elías), Director del Museo de Historia Natural y Etnográfico. Santa Cruz de la Palma (Canarias). —Entomología y Botánica. o 1912. 1906. 1914. 1911. 1909. 1902. 1904. 1902. 1920. 1902. 1903. 1920. 1902. 1908. 1918. 1919. DE CIENCIAS NATURALES 17 SeGuí (D. Miguel), Farmacéutico. José María Quadra- do, 15, Ciudadela (Baleares). SENÉN (H.), de las Escuelas Cristianas. Paseo de la Bonanova, 12, Barcelona. —Exsiccata. SERÓ (D. Prudencio), Médico. Grañena de Cervera (Lérida). —Oftalmología comparada. SERRADELL (D. Baltasar), Doctor en Medicina y Ciru- gía. San Pablo, 73, 1.”, Barcelona. 7 SIERRA (Rvdo. D. Lorenzo), Pbro. García de Paredes, 41, Madrid.—Prehistoria. SiLváNn (D. Graciano), M. 13 de Enero de 1909, Catedrático de la nersidan. Paseo de Sagasta, '7, 2.”, Za- ragoza. SOLER Y PujoL (D. Luis), Naturalista Preparador. Plaza Real, 10, Barcelona. STUART MENTEATH (D. Patricio W.), M. 4 de Enero de 1905. Ciboure, Aita Beita (Basses Pyrénées, Francia). — Geología. SUNYER (D. Eduardo), Muntaner, 568, 2.”, 2.?, Bar- celona. SUPERIOR (R. P.) de la Residencia de la Compañía de Jesús. San Ildefonso, 20, Zaragoza. TARÍN Y JUANEDA (D. Rafael), Doctor en Ciencias Na- turales, Profesor auxiliar en la Universidad. Torno de San Cristóbal, 9, Valencia. TELLA Y GALLEGO (Rvdo. D. Serafín), Pbro., Párroco de San Cristóbal. Ciudad Rodrigo (Salamanca).— Arqueología y Prehistoria. TonGLeT (D. Augusto), Gouvernement provincial, place de Saint Aubain, Namur (Bélgica). EOS y Liquenes. TorRE Bueno (D. J. R. de la). North Broadway, 1, White Plains (N. Y., Estados Unidos).—Hemipte- ros, especialmente acuáticos. TORRES SOLANOT (D. Valentín de), Ingeniero de Minas. Coso, 102, Zaragoza. URRUTIA Y ZULUETA (D. Juan), Ingeniero de Minas, 18 1915. 1902. 1016. 1915. 1909. 1921. 1904. 1919. 1913. 1921. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Director Gerente de la Hidroeléctrica Española. Nicolás María Rivero, 14, Madrid. VARGAS (D. Juan María). Sagasta, núm. 9, principal, Zaragoza. VICENTE (D. Melchor). M. 14 de Enero de 1903. Ortigosa (Lo- eroño).—Geología. VipaAL Y LóPEz (D. Manuel), de la Real Sociedad Es- pañola de Historia Natural. San Jaime, 33, Mahón (Baleares).—Cicindélidos del Globo. / VILLARROYA Y ORTEGA (D. Antonio), Licenciado en Farmacia. Utebo (Zaragoza). , ViñÑñes y Masip (Rvdo. D. Gonzalo), Pbro. José Espe- jo, 13, Játiva (Valencia). WAGORE (D. Daniel), Ingeniero Agrónomo, Director de Agricultura y Ganadería de Navarra. Dipu- tación Foral y Provincial de Navarra. Pamplona.— Patología vegetal. WesLey (D. Guillermo). 28, Essex Street, Snand Londres. WERNERT (D. Pablg). Alcalá, 143, 1.?, Madrid. Yáñez (Rvdo. P. Ginés), S. J., Profesor de Historia Natural en el Instituto Católico de Artes e Indus- trias. Alberto Aguilera, 25, Madrid. Zuazo Y PaLacios (D. Julián) Corresponsal de la Academia de la Historia. Alberto Aguilera, 16, Madrid.—Prehistoria. ) RESUMEN: Socios Honorarios: SLU En 6 >. “Protectores. a A 1 > INAMErarios. aia SR O TO A A DE CIENCIAS NATURALES 19 SECCIÓN DE BARCELONA JUNTA DIRECTIVA Presidente, Ilmo. Sr. D. Luis M.* Vidal.— Vicepresidente, D. José María Bofill. —Secretario, Rvdo. P. Joaquín M.* Bar- nola, S. J.—Tesorero, D. Ascensio Codina.— Bibliotecario, D. Luis Roca. SOCIOS NUMERARIOS Rvdo. P. Barnola.—Sr. Bofill y Pitxot.—Sr. de Borja.— Sr. Cadevall.--Sr. Calleja. —Sr. Codina. --Colegio del Sagrado Corazón.—Rvdo. Faura, Pbro.—Sr. Font.—Sr. Fatjó.—Señor. Gossé.--Sr. Lloréns.--Sr. Maluquer (D. Salvador).—Sr. Mas de Xaxárs.—Rdo. P. Provincial, S. J. —Rvdo. P. Pujiula.—Señor Queralt.--Sr. Roca.—Sr. Sábat.—Sr. Santandréu.—H. Senén Sr. Serradell.—Sr. Soler.—Sr. Sunyer.—Sr. Vidal y Carreras. SECCIÓN DE MADRID JUNTA DIRECTIVA Presidente, D. Hugo Obermaier.-- Vicepresidente, D. Emi- lio H. del Villar.—Secretario, D. Luis Belbeze.— Tesorero, D. José María Dusmet.—Vocales: D. Florentino Azpeitia y D. Juan Cabré .—Bibliotecario, D. Mariano Conrado Villalba. SOCIOS NUMERARIOS Sr. Aberturas.—Srta. Aldecoa.—Sr. Arévalo.—Sr.—Az- peitia.—Sr. Báez.—Sr. Belbeze.—Sr. Bellou.—Sr. Cabré.— Rvdo. P. Carballo.—Sr. Marqués de Cerralbo.—Colegio de Ntra. Sra. del Recuerdo.—Sr. Conrado Villalba.—Sr. Dus- met.—Sr. Ferrer.—Sr. García Mercet.—Sr. Gila.—Sr. Gon- zález Hidalgo.—Sr. H. del Villar.—Sr. Director del Jardín Botánico.—Sr. Lauffer.—Sr. Loro.—Sr. Macho.—Sr. Guerre- ro.—Sr. Nieto.—Sr. Obermaier.—Sr. Palacios.—Sr. Pérez de - Barradas.—Sr. Pérez Forniés.—Srta. Quirós.—Sr. Sáinz de Azúa.—Sr. de Salas.—R. P. Sierra.—Sr. Zuazo. 20 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA PUBLICACIONES QUE RECIBE LA. SOCIEDAD IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES LA THAI ALEMANIA Berlín. . . . . Mitteilungen der Berliner Zoologischen Museums. » Nature Novitates. » Deutsche Entomologische Gesellschaft. » Entomologische Mitteilungen. Frankfurta. M. Entomologische Zeitschrift y Fauna exotica. | Halle a. Saale . Kaiserl. Leop. Carol. Akademie der Na- turforscher. Hamburgo. . . Naturwischenschaftlichen Verein. » Instituto Ibero-Americano.—Spanien. Stuttgart. . . . Entomologische Rundschau, Insekten- Bórse y Societas Entomologica. Munich . . . . Miinchner Entomologische Gesellschaft. Mitteilungen. ARGENTINA Buenos Aires. . Museo Nacional de Historia Natural.— Anales. La Plata. . . . Museo.—Anales y Revista. AUSTRIA Viena. . . . . Zoolog.—botan. Gesellschaft. » Museo de Historia Natural.— Anales. DE CIENCIAS NATURALES 21 BÉLGICA Bruxelles . . . Société Royale Zoologique et Malaco- logique.—Anales. » Société belge de Géologie, de Paléon- tologie et d' Hydrologie. » Société Royale de Botanique de Bel- gique. » Société Entomologique de Belgique. Louvain. . . . Société Scientifique de Bruxelles. — | Anales. BRASIL Para 0 ¿2 * 7 Museo Paráense. Sao Paulo. . . Sociedade Scientifica. Río Janeiro. . . Servicio Geológico y Mineralógico del Brasil. COLOMBIA Bogotá. . . . . Sociedad Colombiana de Ciencias Na- turales.—Boletín. ESPAÑA Barcelona . . . El Criterio Católico de las Ciencias - Médicas. » " Institució Catalana d' Historia Natural. Butlletí y Treballs. » Real Academia de Ciencias y Artes. Memorias, Boletin y Nómina. » Centre Excursionista de Catalunya. Butlleti. > Sociedad Biológica. Anuario. » Junta de Ciencies Naturals. Anuari. 39 Barcelona . La Guardia. . Lérida. . Madrid . » Tarrasa. Tortosa. Zaragoza . > > BOLETÍN DE LÁ SOCIEDAD IBÉRICA Museo de Ciencias Naturales. Serie Zoológica. Departamento de Biología de Ciencias Naturales. Serie Biológica. Facultad de Ciencias Naturales. Publi- caciones. Arxius de L' Institut de Ciencies. Broteria. Centre Excursionista de Lleyda. Butlletí. Razón y Fe. Real Academia de Ciencias. Revista, Memorias y Anuario. Real Sociedad Española de Historia Natural. Memorias y Boletín. Real Sociedad Geográfica. Boletin, Re- vista y Anuario. Comisión de Investigaciones Palecid lógicas y Prehistóricas. Memorias. Centro Excursionista de Tarrasa. Arxiu. Ibérica. Real Academia de Medicina. Memorias. Academia de Ciencias. Revista. Universidad Literaria. Memorias. ESTADOS UNIDOS Y COLONIAS Berkeley. . Bufíalo, N. Y. Chicago . Cincinnati. Claremont. Columbia . Lawrence . Madison. University of California. Society of Natural Sciences. Boletin. Academy of Sciencigs. Mycological Notes. Pomona Journal of Entomology and Zoology. University of Missouri. (Kansas, Est. Un.), Universidad. Boletin de Ciencias. Wisconsin Academy of Sciences, Arts and Letters. Manila . New Haven New York. Philadelphia . > Rok Island, HIT . St. Louis Mo. St. Paul . Urbana . Washington . > Helsingíors Argel. Béziers . Biarritz . Burdeos. Carcassonne. Colmar . DE CIÉNCIAS NATURALES 23 Manila Central Observatory. Yale University Library. American Museum of Natural History. New York Zoological Society. Zoologica. Academy of Natural Sciencies. American Philosophical Society. Augustana Library Publications. Missouri Botanical Garden. University of Minnesota. University of Illinois Library. Smitsonian Institution. United States National Museum. FINLANDIA Societas pro Fauna et Flora fennica. FRANCIA Société d' Historie Naturelle de l'Afri- que du Nord. Boletin. Société d'étude des Sciencies Naturelles. Biarritz Association. Société Linnéenne. Société d' Etudes Scientifiques de 1* Aude. Société d' Histoire Naturelle. lean Ssone Société des Sciencies Naturelles de Lévallois-Perret Lyon . Nantes... París . Sáone-et-Loire. Association des Naturalistes. Boletin. Anales. Société Botanique de Lyon. Société Linéenne de Lyon. Société des Sciencies Naturelles de 1* Ouest de la France. Boletín. Bulletin du Muséum d' Histoire Natu- relle. 24 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA París. . . . . Société Entomologique de France. Bo- letín. Anales. Rennes . . . . «Insecta». Uzes.. . . . . Miscellanea Entomologica. HOLANDA Maestricht. . . Naturhistorich Genootschap in Lim- burg. y HUNGRÍA Budapest. . . . Magyar Botanikai Lapók. » Musée National Hongrois. INGLATERRA Y COLONIAS Guelph (Canadá). Entomological Society of Ontario. The Canadian Entomologist y Annual Report. Perth (Australia). Geological Survey. Bulletin. Truro. . . . . Sociedad Entomológica de Nueva Es- cocia. ITALIA Acireale. . . . Reale Academia di Scienze, Lettere e Arti. Catania. . . . Accademia Gioenia di Scienze Naturali. Firenze. . . . Redia. » Societá Botanica Italiana. Génova. . . . Museo Civico di Storia Naturali. Annali. » Societá Ligustica di Scienze Naturali. Milano... . . . Societá Italiana di Scienze Naturali. Modena. . . . La Nuova Notarisia. Napoli. . . . . Societá di Naturalisti. Padova. . . . Societa Veneto-trentina di Scienze Na- turali. Palermo. Pisa. . Portici. . Roma. 2 Rovereto. . Udine. Verona . Vicenza . México . » Cracovia Coimbra. Lisboa Moscou . Petrogrado. . Tiflis . DE CIENCIAS NATURALES 25 Reale Orto Botanico. Societá Toscana di Scienze Naturali. Laboratorio di zoologia generale e agraria. Pontificia Accademia Romana dei Nuo- vi Lincei. Atti. Societá Zoologica Italiana. [, R. Accademia roveretana degli Agiati. Circolo Speleologico ed Idrologico Friulano. Mondo sotterraneo. Madonna Verona. Bolletino del Museo Civico. MÉXICO Instituto Geológico. Anales. Sociedad Científica «Antonio Alzate». POLONIA Académie de Sciences. PORTUGAL Sociedade Broteriana. Comunicacóes da Comisáo do Servico Geológico de Portugal. Academia de Sciencias. Journal, Bole- tim Bibliographico. Société Portugaise de Sciencies Natu- relles. RUSIA Société imperiale des Naturalistes. Société entomologique de Russie. Hor Societatis Entomologice Rossice y Revue d'Entomologie. Jardín botánico. 26 BOLETÍN DE LÁ SOCIEDAD IBÉRICA SUECIA Upsal. . . . . Universidad. Publicaciones. SUIZA Berne. . . . . Société entomologique suisse. Boletín. Genéve. . . . Institut de Botanique. Université. Lausanne . . . Societé vaudoise des Sciencies Natu- relles. Neuíchatel. . . Société neuchateloise des Sciences Na- turelles. Zurich . . . . Naturfoschende Gesellschaft. URUGUAY Montevideo . +. Museo de Historia Natural. Anales. SESIÓN DEL 1.2 DE SEPTIEMBRE DE 1920 Presidencia de D. Angel Gimeno Con asistencia de los socios señores Ferrando, García Crespo, López de Zuazo, P. Navás, Pueyo y Vargas, comenzó la sesión a las 15. Leída el acta de la sesión anterior, fué aprobada. Correspondencia.—Se da cuenta de un proyecto, muy notable en su ideología, original del señor Huguet del Villar, encaminado a conseguir un mayor desarrollo en la labor científica de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales. Comunicaciones.—Notas sueltas sobre la flora matri- tense (VIID), por D. Carlos Pau. Datos sobre la distribución topográfica de los vasos lati- DE CIENCIAS NATURALÉS DY cíferos de varias plantas y de su interpretación, por D. Joa- quín Novella. Nuevas publicaciones.—Con destino a la Biblioteca de la Sociedad se ha recibido un ejemplar de El Almendro. Nuevo yacimiento cuaternario en el Valle del Manzanares, por Paul Wernert y J. Pérez de Barradas. Votación de nueva Junta para 1921.—Se procede a votar las candidaturas recibidas por correo; votan los socios presentes, y efectuado el escrutinio, queda elegida la Junta propuesta, por el siguiente número de votos: Presidente.—D. José López de Zuazo, por 31 votos, con uno a favor de D. José María Bofill. Vicepresidente.—D. Carlos Pau, por 32 votos. Secretario.—D. José Pueyo, por 31 votos, con uno a fa- vor de D. José Gómez Redó. Vicesecretario.—D. José María Azara, por 32 votos. Bibliotecario.—D. Pedro Ferrando, por 31 votos, con uno a favor de D. Graciano Silván. Consejeros.—D. Francisco Aranda, por 31 votos, con uno a favor del Rvdo. P. Joaquín Barnola, S. J.; D. Juan Moneva, por 32 votos; Rvdo. P. Longinos Navás, por 31 votos, con uno a favor de D. Angel Gimeno. Tesorero.—D. Juan María Vargas, por 31 votos, con uno a favor de D. José García Crespo. Conservador.—D. José Gómez Redó, por 32 votos. Han votado los socios Sres. Balasch, Barnola, Bellido, Be- llo, Cerralbo (Marqués de), Codina, Elías (Hno.), Rdo. Faura, Ferrando, Font, García Crespo, Gimeno Conchillos, Gumucio (P.), Huguet del Villar, López de Zuazo, Mayordomo, Moro- der, P. Navás, Nieto, Novella, Palacios, Pardo, Plá, Pueyo, P. Pujiula, Senén (Hno.), de Salvador, Santa María, Seró, Sie- rra, Tavares, Vargas.—Total, 32, y dos más, sin firma. Comisión de Cuentas.—Se nombra una, constituída por los señores Gimeno y López de Zuazo, para la revisión reglamentaria de las cuentas del año 1920. Leída por el P. Navás la crónica científica, se levanta la sesión. 28 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA SESIÓN DEL 5 DE ENERO DE 1921 Presidencia de D. Angel Gimeno Conchillos Por ausencia del señor Secretario, hace sus veces el se- ñor Lapazarán. Asisten los socios señores Ciria, Ferrando, García Cres- po, Lapazarán, López de Zuazo y P. Navas. Leída el acta de la anterior, quedó aprobada. Pasa a ocu- par la Presidencia el señor López de Zuazo, que da las gra- cias por su designación, aun cuando la estima inmerecida; propone, y así se acuerda, un voto de gracias para el Presi- dente saliente, señor Gimeno Conchillos, y para el P. Navás, alma de la Sociedad. El P. Navás explica todas las gestiones que ha llevado a cabo en la Corte para la organización de la Sección, expli- caciones que se escuchan con sumo agrado. A su propuesta es admitido como socio el P. Director de los Luises, de Ma- drid. Se acuerda el cambio de publicaciones con las Socieda- des del Museo de Historia Natural de Viena. La Comisión revisora de cuentas presta su aprobación, congratulándose del próspero estado económico; propone, y se acuerda, un voto de gracias para el señor Tesorero. El estado económico de la Sociedad es el siguiente: Ingresos. . ... 1.884'30 pesetas. Casio... cnt O. Existencia en Caja. . . 38230 >» Además 638'95 en la cuenta corriente del Banco Hispano Americano. Acuérdase proponer el Concurso para 1921 en las mis- mas condiciones que el año anterior. Y leída por el P. Navás la crónica científica, se levanta la sesión a las 16. DE CIENCIAS NATURALES 29 SESIÓN DEL 2 DE FEBRERO DE 1921 Presidencia de D. José López de Zuazo Con asistencia de los socios señores Ferrando, Gimeno Conchillos, P. Navás, Pueyo y Vargas, se abre la sesión a las quince. Leída el acta de la sesión anterior, fué aprobada. Necrología.—Se da cuenta del fallecimiento de D. José Gómez Redó, valioso miembro de nuestra Junta, en quien sus aficiones por la Geología y Prehistoria habían tenido intensa derivación hacia la Arqueología, de cuyo estudio era apasionadísimo, y como estaba dotado de tan exquisita sen- sibilidad estética como de clara inteligencia, es natural que pesaran justamente sus autorizadas Opiniones tanto en el campo arqueológico como en cuestiones de Arte. Tan cruel pérdida afecta por igual a la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales y a la Real Academia de Bellas Artes de San Luis, de la cual era Académico correspondiente. Poseía el título de Licenciado en Ciencias químicas, obtenido en la Facultad de Zaragoza. Al hacer constar en acta el sentimiento sincero que en todos produce la separación, de por vida, del intelectual sa- gaz y del amigo entrañable y generoso, que no conoció ni la vanidad ni la envidia, se acuerda celebrar sufregios por su eterno descanso, en la Capilla del Colegio del Salvador, el domingo 13 de Febrero, a las ocho y media. Comunicaciones.—El Sr. López de Zuazo da cuenta de la visita que en nombre de la Sociedad hizo al Ilmo. Señor Obispo de Huesca, distinguido naturalista que agradeció vivamente el homenaje, ofreciendo espontáneamente su va- lioso concurso a nuestra Sociedad. Leída por el P. Navás la crónica científica, se levanta la sesión a las dieciséis. 30 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA CONCURSO PARA 1921 La SocIEDAD IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES propone a sus socios dos premios: Objeto 1."—Escrito sobre un asunto de Historia Natural, a elección del concursante. Premio: Medalla de la Sociedad y 100 pesetas. Objeto 2.—Una colección de objetos de Historia Natu- ral. Premio: Medalla de la Sociedad y 50 pesetas. Condiciones.—La colección podrá ser, por ejemplo, de minerales, rocas, insectos, plantas, preparaciones microscó- picas, etc. La bondad o mérito de ella será proporcional, no sólo al número de objetos, sino a su excelente clasificación y pre- paración, a su rareza o novedad, etc. Cualquier socio de la SociEDAD IBÉRICA DE CIENCIAS NA- turales podrá optar el premio o premios. La colección o escrito deberá presentarse antes del 1.” de Diciembre próximo, acompañado de un lema que se inscri- birá asimismo en sobre O carpeta en el que se contenga el nombre del autor. SECCIÓN DE BARCELONA SESIÓN«DEL;6 DE: JU.NIO+DE1980 4 Con asistencia de los señores P. Amozurrutia, P. Barnola, señor Codina, P. Pujiula y señor Roca, se abre la sesión a las once y media. Actúa de Presidente el señor Codina. Leí- da el acta de la sesión anterior, es aprobada unánimemente. El P. Barnola refiere haber observado en ejemplares 2 de Lampyris mauritanica, la típica fostorescencia, no sólo en DE CIENCIAS NATURALES 31 los dos últimos anillos del abdomen, como se describe en los libros, sino en todos los segmentos del cuerpo. El señor Roca presenta un extenso trabajo: «Nota sobre los pelos de la amapola», acompañado de buen número de figuras. Sobre él hace notar el P. Pujiula la relación entre los órganos y las funciones, según las orientaciones de Haberland, y lo práctico de estudios semejantes para la patología vegetal, tan importante en la agricultura patria y tan descuidado su estu- dio. Terminó la sesión a las doce y media. SESIÓN DEL 4 DE JULIO DE 1920 Se abre la sesión a las once y media con asistencia de los señores P. Amozurrutia, Dr. Bellido, señor Fatjó, Dr. Nove- lla y P. Pujiula, actuando de Presidente el doctor Bellido, y de Secretario, el P. Pujiula. Leída y aprobada el acta de la sesión anterior, son presentados y admitidos dos nuevos so- cios: D. Eduardo Sunyer y D. Fidel Sábat. El P. Pujiula, des- pués de insinuar la necesidad que tiene el embriólogo de fijar, al menos de un modo aproximado, los datos cronoló- gicos de la evolución de huevos, presenta y comenta la nota. «Un dato cromo-topográfico sobre el huevo de rata», ilus- trada con tres figuras. El doctor Bellido hace acertadas ob- servaciones sobre el tiempo y modo de la evolución en roe- dores, donde la dehiscencia del folículo de Graaf es atribuí- da a influencia nerviosa que ejerce el macho sobre la hem- bra. También indica la conveniencia de examinar si todos los huevos en el útero se hallan a un tiempo en el mismo es- tadio de desarrollo. El P. Pujiula contesta y esclarece estos puntos, ciñéndose a la rata, que tiene bien estudiada. Discu- tidos todos los puntos, el P. Pujiula invita a ver con el mi- croscopio las preparaciones propias y de sus discípulos, que contienen huevos de rata en distintos estadios de evo- lución para confirmar lo dicho y discutido. Terminó la se- sión a las doce y media. 32 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA SESIÓN DEL 3 DE OCTUBRE DE 1920 A las once y media, reunidos en la Biblioteca del Labo- ratorio Biológico de Sarriá los socios P. Barnola, señor Co- dina y señor Roca, el Secretario abre la sesión. El P. Pu- jiula excusa la asistencia por enfermedad, pero deja la pro- puesta de socio en favor de D. Salvador Maluquer y Nico- lau, que se dedica especialmente a estudios de observación en terrarios y acuarios; vive en la calle de la Escuela Pía, 15, Sarriá. También excusa la asistencia el señor Presidente. El señor Codina presenta un ejemplar de Musca domestica parasitada por Empusa musca. El hongo rellena el abdo- men de suerte que se marcan con perfecta claridad sus seg- mentos. Propone si alguno de los presentes quiere ocuparse del estudio y cultivo del hongo fuera del parásito. El P. Barnola presenta un ejemplar de Asplenum fissum, pequeño helecho calcícola, por él recogido en Andorra, más allá del pueblo de Llorts. La distribución geográfica de la especie la muestra perfectamente detallada. en un mapa, se- gún las delimitaciones que le asigna Christ (Geographie der Farne y Farnkraeuter der Erde) por la cadena sudeste de los - Alpes, desde los Balcanes hasta los Alpes marítimos, en los Apeninos y en Sicilia. Su hallazgo en los Pirineos es muy notable por lo que extiende su área de dispersión. El mismo presenta ejemplares de un Solanum, nuevo probablemente para la Flora europea, tal vez aclimatado por la facilidad de adaptación de muchas Solanáceas. Finalmente dase cuenta del traslado del socio P. Amozu- rrutia al Colegio de Málaga, y de haberse recibido los títu- los de los socios fundadores, que tiene el Secretario a dispo- sición de los interesados, levantándose la sesión poco antes de las doce. DE CIENCIAS NATURALES 33 SESIÓN DEL 7 DE NOVIEMBRE DE 1920 En la Biblioteca del Laboratorio Biológico de Sarriá, los socios P. Barnola, señor Bofill, señor de Borja, señor Codi- na, P. Pujiula, señor Vidal L. M.”, el Presidente abre la se- sión a las 1120. El Secretario lee el acta de la anterior, que es aprobada. Repártense los títulos de socio fundador entre los presentes. Excusa su asistencia el señor Roca. El señor Presidente da cuenta de haber recibido de «la Selva» un ejemplar de pez de difícil clasificación; presenta un notable abultamiento transparente por delante de la región frontal; no ha podide identificarlo con ninguna especie conocida, pareciendo algo intermedio entre los géneros Pagrus y Co- lias; está trabajando en su determinación. El P. Barnola pre- senta un ejemplar fósil de pez procedente de las calizas lito- gráficas del kidmerjugense de Santa María de Meyá (Lérida), que no aparece descrito entre los numerosos descubiertos en el ya célebre yacimiento; por eso lo ofrece al estudio de nuestro consocio Sr. D. Luis M.” Vidal, que de momento le parece reconocer la especie como distinta de las muchas por ' él estudiadas y recolectadas hasta el presente. También mues- tra a los asistentes el Secretario un hermoso Querneto, reco- gido debajo del pluviómetro, donde abundan los Sócidos. Con esta ocasión hablaron varios de los presentes sobre la observación por ellos hecha de haber encontrado ejempla- res aferrados a moscas, las cuales no podían materialmente volar por el lastre que las acompañaba, así como de otras costumbres de tan curiosos arácnidos. La especie presentada no se había recogido aún en Sarriá ni por los alrededores de Barcelona. A las doce se levantó la sesión. COMUNICACIONES Contribución al estudio histológico de varios Abies pinsapo Boiss. Por el R. P. JAIME PUJIULA, $. J., Director del Laboratorio Biológico de Sarriá INTRODUCCIÓN Creemos muy fundada la idea de que la sistemática en la apreciación de caracteres para establecer sus grupos, no puede prescindir de la estructura interna de los organismos, y tanto menos cuanto que la adaptación de éstos a los distin- tos medios, modifican—a nuestro juicio—, más que la mor- fología externa, la estructura interna, ala que, por consi guiente, se debería principalmente mirar como a criterio más, seguro y estable. Sin duda que por esta causa nos ha remi- tido el Dr. Carlos Pau algunos ejemplares de Abies pinsapo, procedentes de varios sitios, con objeto de que practicásemos en sus hojas un estudio histológico que pudiese servir a la clasificación. Ciertamente que los tres ejemplares remitidos se diferencian morfológicamente entre sí lo bastante para constituir, si no especies distintas, al menos razas de una misma especie. El estudio histológico corroborará esta opi- nión. El fallo, con todo, lo dejamos para nuestro gran botá- nico, el Dr. Pau, contentándonos nosotros con la suminis- tración de los datos que hayamos podido alcanzar en nuestro trabajo. Debemos advertir que como los ejemplares remitidos es- taban desecados, su estructura interna estaba algo deformada. Así y todo, sirven admirablemente para el fin que se pretende. (2) DE CIENCIAS NATURALES: 99 No han sido necesario grandes procedimientos técnicos para su estudio. Las hojas se han puesto por algún tiempo en agua o en una mezcla de partes iguales de glicerina y agua. Los cortes se han practicado constantemente con la navaja a mano y han sido generalmente transversales, aunque no hemos descuidado tampoco los longitudinales. Los métodos de tinción, para descubrir los elementos lignificados, se han reducido a la reacción de Wiesner (floroglucina y ácido clorhídrico) y a la de Maúle (permanganato potásico, ácido clorhídrico y amoníaco). ABIES PINSAPO Boiss. - Sierra Bermeja. MORFOLOGÍA EXTERNA.—Las hojas del ejemplar de Sierra Bermeja, únicos órganos que hemos examinado, se distinguen Fig. 1 Hoja de Abies pinsapo Boiss, de Sierra Bermeja.—A, re- gión inferior del haz; dd, disco de desprendimiento; B, re- gión superior del mismo haz; p, estomas aeríferos; C, región media del envés; pp, placas de estomas aeríferos. A : 10. desde luego por ser puntiagudas (fig. 1-B); sus dimensiones son: 13 mm. de longitud, contando el pedunculito con el disco básico que se desprende al arrancar la hoja, y 12 milíme- 30 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (3) tros sin pedúnculo y disco; 1 */, mm. de anchura y */, mm. de grosor. Con el microscopio binocular se descubren en el envés de la hoja y a uno y otro lado del nervio medio, que es algo saliente, dos hermosas fajas longitudinales sembradas de puntos blancos, que no son otra cosa que los estomas aerí- feros (fig. 1-c, pp). Aunque estos estomas no guardan regula- ridad en su colocación, formando líneas perfectamente trans- versales, corresponden, no obstante, 4-5 de fondo en cada faja, y esto es lo que nos dice también el corte transversal, que suele coger 3-5 a cada lado. En el haz no existe más que una faja longitudinal hacia el medio (fig. 1- B, p); esta faja es más estrecha que la del envés, o lo que es lo mismo, tiene Fig. 2 Mitad de un corte transversal de la hoja de Abies pinsap3 Boiss, de Sierra Bermeja.—cr, canal resinífero; e, epidermis; h, hipodermis; ha, hadroma; le, leptoma: v, vaina conduc- tora. A: 30-40. (El contorno, tomado con cámara clara; lo restante, medio esquematizado). ] menos estomas en sentido transversal; es, además, muy irre- gular y aun interrumpida, faltando hacia la mitad de la faja. El corte transversal ofrece la forma indicada en la fig. 2; es, por consiguiente, algo convexa en la línea media por am- bas caras, aunque en el haz menos pronunciadamente que en My. DE CIENCIAS NATURALES 37 el envés (1). Hacia los lados, la hoja se arquea insensible- mente para formar los bordes, los cuales no presentan, en su consecuencia, aspecto aliforme. DATOS HISTOLÓGICOS.—Cuanto a la histología y estructura interna, haremos resaltar los datos siguientes, que nos pare- cen de interés en orden a la clasificación de la planta. Ante todo, conviene poner de relieve que el canal resinífero que corre longitudinalmente a cada lado de la hoja, se halla muy arrimado a la capa hipodérmica, como que dicha capa inte- gra la vaina mecánica de dicho canal (figs. 2-cr; 3-vm). Esto Fig. 3 Canal resinífero de la hoja de Abies pinsapo Boiss, de Sierra Bermeja.—e, epidermis; v, vaina mecánica; Cs, células secretoras; lc, luz del canal. A : ca. 300. es, cuando menos, lo más frecuente, y creemos que es cons- tante, entendiendo que si alguna vez se ve algo más adentro, nace esto de que el corte ha resultado más o menos al sesgo, con lo cual se multiplican aparentemente las capas de célu- las que lo separan de la epidermis. El hecho y la interpreta- (1) Téngase presente que tratamos de material desecado. 38 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (5) ción son conocidos y no vale la pena inmorar en ello. El ca- nal posee, además, una situación bastante lateral, como se desprende de la figura. No tenemos por qué bajar a pormenores sobre las célu- las secretoras de estos canales, ni sobre los de la vaina me - cánica que protege todo el canal, pues son ambas formacio- nes bien conocidas. Un punto, sin embargo, no podemos pasar en silencio, por la transcendencia que pudiera tener, y es la tendencia a lignificarse que hemos observado en las células del anillo mecánico (fig. 3-vm). Las que corresponden a la parte externa o hipodérmica lo están constantemente; las que le siguen inmediatamente hacia adentro, presentan, casi siempre también, un principio de lignificación, y alguna vez nos hemos encontrado con toda la vaina en cuestión lignificada. Esto confirma, por de pronto, la aproximación de la vaina a la periferia y que en su integración entra la hipodermis, pues, como pronto veremos, la capa hipodér- mica está constantemente lignificada. La hipodermis no está desarrollada por igual. En la re- gión media del haz y envés y en los bordes laterales com- pone una placa compacta (tig. 2-Ah); entre estas dos regiones se ofrece irregular y aun interrumpida; sobre todo en el envés; y en la lámina de estomas aeríferos parece faltar cons- tantemente. El estoma, con todo, está constituído por dos células sobrepuestas, una de las cuales, la inferior y que se halla emplazada al nivel de la hipodermis, es la célula de cierre, la cual pertenece a la epidermis, lo mismo que la cé- lula superior, sólo que la formación del estoma ha exigido que aquélla se hundiese, para mejor adaptarse a la función. Por lo demás, todas las células epidérmicas parecen ser bas- tante iguales, a excepción de las de cierre, lo cual no se cum- ple, como veremos, en los otros ejemplares de Abies pinsapo. Viniendo ahora a la lignificación, haremos notar desde lue- go que la capa epidérmica sólo en parte está lignificada; por el reactivo de Wiesner, la mitad externa, esto es, la membrana externa y parte de las membranas radiales son amarillentas, indicando la presencia, en ellas, o de cutícula o de capas cu- (6) DE CIENCIAS NATURALES 39 ticulares; la interna y lo restante de las radiales se tiñen de rojo. Lo mismo hacen las células hipodérmicas. Pero com- parando el rojo de estas células hipodérmicas y epidérmi- cas con el que toman por el mismo reactivo los elementos lignificados dei hadroma y células medulares, se observa un matiz muy diferente; porque mientras aquí el color rojo tira a violeta, allí es rojo-rosa vivo. A propósito de la reacción de Wiesner para poner de re- lieve Tos elementos lignificados, queremos llamar la atención sobre un dato que puede no carezca de importancia. Según Strasburger, en las membranas lignificadas, la lignina im- pregna principalmente la membrana secundaria, aunque también se pueden lignificar las capas internas de la primaria. Pues bien: tanto en cortes de pino como en lós de Abies pin- sapo encontramos, desde luego en las células parenquimato- sas de la médula, que la parte de la membrana impregnada de lignina es la primaria. En un buen enfoque, cada mem- brana vista de perfil presenta, mediante el reactivo de Wies- ner, una línea media teñida de rojo muy fuerte, que, según nosotros, es la membrana primaria, y a cada lado de esta línea una zona clara y pálida. Las fibras que acompañan al leptoma no están lignifica- das. La vaina de células grandes y parenquimatosas que ro- dean los haces vasculares (fig. 2-V) y que con cierta reser- va conceptuamos como conductora, está bien desarrollada. El tejido clorofílico en el haz tiene marcadamente la for- ma de empalizada, al paso que en el envés tiende, cuando menos, a la naturaleza esponjosa. ABIES PINSAPO Boiss. - Sierra de la Nieve, Ronda MorFoLoGía.—Las hojas de este abeto tienen las siguien- tes dimensiones: 8 mm. de longitud por 2 1/, mm. de anchu- ra y */, de espesor; la base es algo ensanchada (fig. 4-b); y entre ésta y lo restante de la hoja hay como un cuello poco pronunciado, que viene a ser como el pecíolo. La punta es 40 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (7) más roma que puntiaguda. En el envés se descubren con el microscopio simple o con el binocular dos hermosas fajas longitudinales (fig. 4-pe) simétricas, a uno y otro lado del nervio medio, sembradas de puntos blancos, que son los es- s > Ces - SS o A * OS AS 3 3% > 3 $ Es 4 : IS RAE E A Fig. 4 Hoja de Abies pinsapo Boiss, de Sierra de la Nieve, vista por el envés.—b, región basal; pe, placas de estomas aerí- feros. A: 5. tomas aeríferos. Cada faja coge en la sección transversal cuatro o cinco de ellos. El nervio es suavemente saliente. En el haz existen también las dos fajas longitudinales, pero mu- cho menos regulares; hacia arriba, todo el centro de la hoja (8) DE CIENCIAS NATURALES 41 posee estomas (6-9 líneas de ellos); en compensación hacia abajo disminuyen, y, finalmente, desaparecen los estomas centrales, persistiendo sólo. los laterales, y éstos, además, muy reducidos en número, como que a lo más ofrecerá un par de ellos cada sección transversal de la faja. Datos HISTOLÓGICOS.—El corte transversal de la hoja nos da los datos histológicos siguientes: El canal resinífero apa- rece más separado de la periferia que en el Abies anterior, Fig. 5 Mitad del corte transversal de la hoja de Abíes pinsapo Boiss, de Sierra de la Nieve.—e, epidermis; s, hipodermis; cr, canal resinífero; es, estomas aeríferos; 1, hadroma; /, lep- toma; v, vaina conductora; A : 30-40. pues entre la capa hipodérmica y la vaina mecánica del canal (figs. 5-cr, 6-p) se interpola una capa de células paren- quimatosas, o, cuando menos, la hipodermis no integra la vaina mecánica de dicho canal, como ocurría en el Abies pinsapo, de Sierra Bermeja. Quizás a esta circunstancia se deba el que en éste está, en todo o en parte, lignificada la vaina del canal, y en el de Sierra de la Nieve, no. Pero no sólo se introduce el canal sagitalmente dentro de la hoja, sino que, además, parece correrse lateralmente. Este dato se puede fácilmente colegir comparando la figura 2 con la figu- ra 5. Si dividimos la mitad del corte transversal en cinco seg- mentos, el canal resinífero ocupará aquí el 4.*. 42 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (9) Otro dato histológico, que no conviene se nos pase pot alto, es la correlación entre la capa epidérmica y la hipo- dérmica. En efecto: en los bordes y en el medio de la hoja, o sea donde no existen estomas aeríferos, no falta nunca capa hipodérmica y sus células son grandes y de luz notable, al paso que las epidérmicas son de luz muy reducida. En cam- bio, donde existen estomas, desaparece la hipodermis y las células epidérmicas son muy grandes y con luz muy notable. IAS ON AF S M' Fig. 6 Fragmento del corte transversal. —p, células parenquima- tosas; vin, vaina mecánica; Cs, células secretoras. Á: unos 250. Es verdad que las células de cierre de los estomas se hallan muy hundidas y caen al nivel de la hipodermis (fig. 7-cc); pero ya sabemos que las células de cierre son siempre epi- dérmicas en su origen y sólo más tarde pueden sufrir des- plazamientos, v. £,, por compresión de células vecinas. *La vaina de parenquima conductor que rodea el haz vascular (fig. 5-v) es muy notable; sus células muy grandes, llenas de contenido amarillo de paja. A Ls A (10) DE CIENCIAS NATURALES 43 Los elementos epidérmicos tienen la mitad de sus pare- des radicales y las internas lignificadas; las subepidérmicas están completamente lignificadas. Su coloración es más roja £ Fig. 7 cl Fragmento de la epidermis de la hoja de Abies pinsapo Boiss, de Sierra de la Nieve.—c, célula epidérmica; cc, célu- las de cierre de estomas aeríferos. A: 500. que la de los elementos hadromáticos; la de éstos tira a vio- leta; la de aquéllos, a rosa. La vaina mecánica del canal resi- nífero no está lignificada, según quedó indicado más arriba. ABIES PINSAPO Boiss. (La Torrecilla y los Arenalejos. - Junquera). MorroLoGía.—La hoja de Abies pinsapo de las localida- des indicadas en el epígrafe, es, aun macroscópicamente con- ' siderada, muy distinta de la del Abies pinsapo de Sierra de la Nieve (Ronda) y de la de Abies pinsapo de Sierra Ber- meja, Cerro La Real (Estepona). Mide 8 mm. de longitud por 2 mm. de anchura y 1 mm. de grosor próximamente. No es recta, sino más o menos encorvada longitudinalmente (figu- ra 8-A y B). Entre la base, algo ensanchada, y el limbo, existe un suave estrechamiento a manera de cuello. El vértice es romo completamente. Con el microscopio simple y mucho mejor con el binocu- lar se observa una diferencia notable entre el haz y el envés, por razón de los estomas aeríferos. En el haz, los estomas están distribuídos casi por toda la superficie, excepción he- 44 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (11) cha de la región látero-marginal. Tenemos, pues, que la faja O placa estomatífera es central y recorre de arriba abajo casi toda la hoja (fig. 8-B, pe). Con el mencionado micros- Fig. 8 Hoja de Abies pinsapo Boiss, de Torrecilla.—A, envés; B, haz; b, base; pe, placa de estomas aeríferos. A: 5. copio aparecen los estomas como puntos blancos. En el envés son dos las fajas estomatíferas, una a cada lado (fig. 8-A), re- corriendo también longitudinalmente la hoja. Queda, por consiguiente, en el centro, entre las dos fajas longitudinales, una faja media sin estomas; queda asimismo una estrecha faja longitudinal sin estomas en la región látero-marginal en cada lado. La faja media es algo saliente, como demuestran los cortes transversales de la hoja. Datos HisToLÓGICOS.—De las indicaciones morfológicas que acabamos de hacer, se desprende ya el aspecto que ha de presentar el contorno de la hoja, en el corte transversal, que es siempre el más apto para el estudio de la estructura (12) DE CIENCIAS NATURALES 45 histológica de estos órganos. Este corte nos muestra desde luego que la epidermis está reforzada en varios puntos por una O varias capas hipodérmicas. Estos puntos son los cantos, que aquí son muy romos (fig. 09-sb), y en la región media del envés, que representa el nervio medio de la hoja Fig. 9 Mitad de un corte transversal de la hoja de Abies pinsapo Boiss, de Torrecilla.—e, epidermis; sb, subepidermis; cr, ca- nal resinífero; es, estomas aeríferos; nm, nervio medio; 1, vaina conductora; 1, leptoma; A, hadroma. A: 30-40. (fig. 9-nm). En cambio, en la región correspondiente del haz o no existe o es muy escaso el refuerzo, lo cual se relaciona con el dato histológico siguiente. Como queda ya consignado en el párrafo de la. morfolo- gía, la faja de los estomas aeríferos ocupa toda la superficie 46 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (13) del haz, menos dos bandas laterales y paralelas a dicha faja. Ahora bien; en el corte transversal se puede apreciar muy bien que en la región de los estomas la epidermis es simple, esto es, no está reforzada por capas hipodérmicas; sólo acá y acullá se encuentra alguno que otro elemento hipodér- mico desperdigado. Y como quiera que, según acabamos de decir, la faja estomatífera del haz ocupa principalmente el centro, es consecuente que aquí se halle la epidermis simpli- ficada, o, lo que es lo mismo, no reforzada por elementos hipodérmicos. En el envés, por el contrario, la región me- dia está desprovista de estomas; aquí, pues, tendrá lugar el reforzamiento hipodérmico, como en los cantos y región lateral de la hoja, donde hay carencia también de estomas. Notemos de pasada que las células de cierre de los esto- mas aeríferos están muy hundidas, cayendo al nivel de las células hipodérmicas, aunque, como ya advertimos al ha- blar de otros Abies pinsapo, no tienen que ver genéticamen- te con las células hipodérmicas, sino que son las epidér- micas, ya que integran la epidermis y sólo secundariamente se han hundido dentro de ella. Concuerda el Abies pinsapo de La Torrecilla con el de Sierra de la Nieve en la circunstancia de que las células epi- dérmicas de las regiones reforzadas por capas hipodér- micas, son relativamente pequeñas o de escasa luz celular, lo cual parece decirnos que su función es pura o principal- mente mecánica, dado el engrosamiento de sus paredes, al paso que, donde la epidermis es simple, las células son gran- des con gran luz celular. Pero el carácter más notable y el que distingue comple- - tamente este Abies pinsapo de los anteriormente estudiados, es indudablemente la situación del canal resinifero (tig. 9-cr). En el Abies pinsapo de la Sierra Bermeja lo encontramos junto a la epidermis, como que la capa hipodérmica inte- graba en parte su anillo mecánico; en el Abies pinsapo de la Sierra de la Nieve se había retirado un par de capas de células más adentro de la hoja; y en el que estudiamos aho- ra, se nos presenta casi en medio del corte sagital, esto es, (14) DE CIENCIAS NATURALES 47 casi a igual distancia entre el envés y el haz. Aquí ningún elemento de la vaina mecánica ha dado reacción que indi- case vestigio alguno de lignificación, lo mismo que vimos en el canal resinífero de Abies pinsapo de Sierra de la Nieve. Y ya que hemos tocado el punto de la lignificación, di- gamos también dos palabras sobre el particular. La lignifi- cación de la epidermis es parcial, como en los de más Abies pinsapo examinados; las células epidérmicas aparecen por el reactivo de Wiesner con la mitad externa amarillenta y la otra mitad interna rojiza; sólo, pues, esta última mitad está lignificada. Las células hipodérmicas están todas lignifi- cadas. En el centro o médula de la hoja, además de los ele- mentos vasculares hadromáticos, que ya sabemos están siem- - pre lignificados, lo están también los parenquimatosos, pero no las fibras que acompañan los vasos cribosos. Comparan- do, además, la especial tinción que toman todos los elementos medulares lignificados con la de los elementos epidérmicos, se repite aquí lo observado ya en los demás Abies pinsapo, esto es, que la de aquéllos es roja-violeta; la de éstos, rojo- rosa; lo cual quiere decir que la lignificación de ambas cla- ses de elementos no es exactamente la misma. Finalmente, llamamos la atención sobre la circunstancia del tejido de empalizada. Podríamos sentar, en tesis gene- ral, que en estas hojas el tejido de empalizada es muy mart- cado o típico en todos los puntos que carecen de estomas, ora correspondan al haz, ora al envés o a los cantos de la hoja; así como en todos los puntos donde abundan los es- tomas, el tejido clorofílico subyacente pertenece más bien al esponjoso o aerífero. CONCLUSIÓN Estos son los datos anatómico-histológicos que hemos podido apreciar con los tres ejemplares desecados de Abies pinsapo, remitidos por el Dr. Carlos Pau, procedentes de distintas localidades. Qué influjo pudieron tener el clima y 48 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (15) otras circunstancias mesológicas para diversificar tan nota- blemente estos abetos, en el supuesto de que todos perte- nezcan a la misma especie sistemática y procedan de un tronco común, no es cosa tan fácil de definir. Si los caracte- res diversificantes, que ha puesto de relieve nuestro estudio principalmente histológico, ora sean hereditarios, ora ad- quiridos con el tiempo, son suficientes para establecer con estos Abies especies sistemáticas o más bien razas O varie- dades distintas de una misma especie, lo dejamos al acertado juicio del Dr. Pau, cuya palabra será decisiva. A nosotros nos basta haber proporcionado los datos histológicos ex- puestos, lo cual hemos hecho con tanto mayor gusto cuanto que se trataba de complacer a un tan sincero y buen amigo como es el Dr. Carlos Pau. Laboratorio Biológico de Sarriá. Enero de 1920. Ú + CRÓNICA CIENTÍFICA DICIEMBRE DE 1920 Y ENERO DE 1921 ESPAÑA -Alicante.—En las multiplicadas excursiones por esta provincia, D. Daniel Jiménez de Cisneros ha consignado doce yacimientos del liásico medio, algunos muy ricos en fó- siles, como Sierra de Mola, Sierra de la Ofra, Sierra de la Romana, Peña del Sol y Cerro de la Cruz de la Algueña. De la Zeillería Hierlatzica Opp. obtuvo más de 200 ejempla- res, a cuya vista deduce que no hay que dar valor alguno a la relación entre sus magnitudes, pues los hay en forma de triángulo isósceles o equilátero, o isósceles en que la base es mayor que los lados. _ Barcelona.—El Museo Pedagógico de Ciencias Natura- les, propiedad de D. Luis Soler, ha inaugurado una Biblio- teca con la publicación de la segunda edición de su «Manual de Taxidermia», volumen de 220 páginas, adornado con 133 grabados. No pocos de éstos son originales y expresan las diversas Operaciones que se hacen al disecar vertebrados, o las posiciones que se les da. La obra es muy superior a la pri- mera edición y podrá ser útil a cuantos se dediquen a taxi- dermia y aun a colecciones cualesquiera de animales o plantas. | Madrid.—Un nuevo yacimiento cuaternario del último perícdo interglaciar han estudiado los Sres. Wernert y Pérez de Barradas. Está en las cercanías de la Corte, a la parte me- ridional, junto al Manzanares, y la titulan del Almendro, por un árbol solitario que en él se destaca. Numerosos útiles de 50 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA piedra que describen y en parte dibujan han sido el fruto de sus investigaciones. A la vez dan algunos apuntes sobre el género de vida de los hombres primitivos, sus ocupaciones, su alimentación, sus creencias, etc. Murcia. UOého yacimientos Bel liáéico medio han sido hallados en esta provincia por el Sr. Jiménez de Cisneros, distinguiéndose entre todos el de Sierra de la Espada, con un total de 64 especies de fósiles, algunas de ellas nuevas para la Ciencia. Navarra.—Los terrenos mesozoicos de esta región son el objeto de un largo estudio de D. Pedro Palacios, publi- cado en el Boletín del Instituto Geológico de «España, con cortes y un mapa geológicos. La extensión en: kilómetros cuadrados de los diferentes sistemas, es la siguiente: Psriásitosiiid sl 9: 011240) 10419 441 Liásico y: jurásico o..940 DISQUañA miga Infracretáceb.. vsd..O1193D 9QUIa Í 304 Cretácéo ¿al 2210. 2OBlinasta sue, 1.410 2.238 En el sistema Infracretáceo distingue los tramos neoco- miense, aptense y albense. Ordesa (Huesca).—Señalado como parque nacional este valle encantador del Pirineo, es objeto de la solicitud de la Junta Central de 'Parques Nacionales, y especialmente de D. Eduardo Hernández Pacheco, uno de los individuos de la misma, como Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central. En un largo viaje y docto escrito (Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 1920, p. 267) expone el estado actual del parque, su geología y geografía, su fauna caracte- rística, etc. Portalrubio (Teruel).—En los lignitos cretáceos de esta localidad, el Dr. Faura ha encontrado gran número de fósi- les del urgoniense, varios de ellos nuevos para dicha locali- dad, y uno, al parecer, para la cien. DE CIENCIAS NATURALES 51 Serranía de Ronda.—Un extenso informe sobre el re- conocimiento de esta región, escrito por D. Domingo de Orueta, se ve en el tomo Lx del Boletín del Instituto Geoló- gico de España (p. 201-333). El principal resultado es el re- conocimiento de los numerosos y ricos yacimientos de pla- tino existentes en aquella Serranía, con indicación de los medios de explotación y resultados que pueden esperarse. Tarragona.—Por el estudio de fósiles recogidos por los Sres. Almera, Bataller, Faura y Vilaseca, se ha podido reconocer en el jurásico de la región, entre el Mediterráneo y la cuenca del Ebro, los pisos siguientes: Lías. Margas con braquiópodos. Facies española de Chotfat. | | Bajociense. Región de Tortosa. Facies de cefalópodos. Batoniense. Facies de cefalópodos en las inmediaciones de Tortosa. Episodio nerítico con braquiópodos en Cabo SAÍQU.. + Caloviense. Cabo Salou y Fuente de Carlades. Jurásico superior. Pisos supra-jurásicos, del Oxfordiense al Secuaniense, con facies de cefalópodos, en la Fuente de Carlades. i Tortosa.—En el número extraordinario que ha publica- do la Revista semanal /bérica admiramos un bello artículo del R. P. José Vives, S. J., sobre el riñón y oído humano in-. terno, ilustrado con varias figuras y láminas en tricromía. EXTRANJERO EUROPA Bruselas.—Fallece el Dr. Rousseau, Vicepresidente de la Sociedad Entomológica de Bélgica. Fué el fundador de la Estación de Biología de Overmeire, y durante la ocupación alemana fundó la Asociación de Naturalistas, cuyo fin prin-: cipal era el de provocar vocaciones científicas. En sus Ana- 52 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA les de Biología lacustre publicó numerosos trabajos, espe- cialmente sobre larvas de Odonatos y de Himenópteros acuáticos. En 1917 emprendió con los Sres. Lestage y Schou- teden el estudio de las larvas acuáticas de los insectos de Europa. Francíort a. M.— La Sociedad científica del Museo Senckenberg ha comenzado a publicar una nueva Revista con el nombre de Senckenbergiana, que trae breves trabajos de los individuos del Museo y sus colaboradores. Entre ellos figuran algunos del Dr. Haas sobre moluscos. Cada año pu- blicará unos quince fascículos, con texto e ilustraciones. Grange over Sands (Inglaterra).—El 6 de Enero falle- ció, a los sesenta y siete años de edad, Sir Lázaro Fletcher. Fué Director del Museo de Historia Natural de Londres hasta 1919, y Presidente de la Sociedad de Mineralogía en 1885-88. Se especializó en Mineralogía. Halle.—El Dr. Guillermo Roux vá a fundar un Instituto de investigaciones morfológicas, utilizando las sumas recibi- das con ocasión de haber cumplido los setenta años; es, a saber: del Ministerio, 5.000 marcos; de la ciudad, 10.000; de sus discípulos, 31.000. París.—«Los hombres fósiles, elementos de Paleontolo. gía humana», es el título de una obra publicada reciente- mente por D. Marcelino Boule. Está ilustrada.con 239 figú- ras. Rechaza las afirmaciones de Ameghino respecto a los géneros que estableció Diprothomo, etc., para los restos hu- manos argentinos, así como la creación del Eoanthropus de Smith Woodward para el cráneo de Piltdown; mas admite el Pithecanthropus de Java como intermedio entre el hombre y el mono. —Los premios otorgados por la Academia de Ciencias relativos a Ciencias Naturales, son: | Mineralogía y Geología. Premio Fontannes, al Sr. Oli- ver Couffon, por su obra titulada «El Caloviense de Chalet». DE CIENCIAS NATURALES 53 Premio José Labbé, a D. Alberto Bordeaux, por sus aplica- ciones de la Geología a los problemas mineros, Botánica. Premio Desmaziéres, a D. Andrés Monblanc, por su obra de mineralogía y enfermedades de las plantas. Premio De Coincy, a D. Luciano Hauman-Merik, por el conjunto de sus obras botánicas. Premios generales. Premio Bordín, a D. Jaime de Lappa- rent, por sus estudios sobre brechas sedimentarias. Premio Houllevigne, dividido entre D. Francisco Gagnepain (3.000 francos), por sus estudios sobre la flora del Este, y el Canó- nigo Bourgeat (200 francos), por el conjunto de su labor geológica. Premio Santour, a D. Pablo Bertrand, por sus es- tudios en paleofitología. | ; Fundación Bonaparte. (2.000 francos a D. Félix Eber- hardt, por sus investigaciones sobre la flora de la Indochina.. 2.000 francos a D. Jaime Pellegrín, por sus investigaciones y publicaciones sobre peces de las colonias francesas. 2.000 francos a D. Carlos Pérez, por sus investigaciones y publi- - caciones sobre los crustáceos (Epicaride) del Golfo de Persia. . —<«Los Insectos, Anatomía y Fisiología generales» es un Manual que acaba de publicar el Dr. Houlbert, de Rennes, y es el primer tomo de la Enciclopedia científica del editor Doin. Es completísima la parte de organografía y fisio- logía en las diversas fases o estados de los insectos, y la doc- trina se ilustra con 207 fignras. Trata además de los insectos fósiles, de su distribución geográfica y utilidades. La idea transformista domina desde el principio. ' —El Príncipe de Mónaco ha invitado a los sabios de to- das las naciones para la solemne apertura del Instituto de Paleontología humana, el 23 de Diciembre. El Presidente de " la República Sr. Millerand prometió su asistencia. Dicho Instituto se debe a la generosidad del Príncipe, y él mismo fué.quien subvencionó la exploración de varias cavernas pa- leolíticas, entre ellas las de Grimaldi, Altamira (Santander) y La Pileta (Málaga). Esta última fué explorada por los seño- 54 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA » res Breuil, Obetinmaisr y Wernert. la de Altamira en eee ron recientemente los Sres. Breuil y Cartailhac, mas al Prín- cipe se debe el que sus exploraciones pudieran publicarse. ÁFRICA Africa Oriental. —Después de larga interrupción vuel- ven a continuarse los estudios sobre los resultados científi- cos del viaje de los Sres. Ch. Alluaud y R. Jeannel, realiza- dos en 1911-1912 en el Africa Oriental. Los Miriápodos Di- plópodos han sido estudiados por el Dr. Brolemann y for- man el fascículo 46, de 2098 páginas, con 128 figuras en el texto y 14 láminas. El fascículo 47, elaborado por D. A. Grou- velle, trata de los Coleópteros Driópidos, Georísidos y Hete- rocéridos. El 48 contiene los Microlepidópteros estudiados por D. E. Meyrick; de las 1960 especies enumeradas son nue- vas 111 y también 11 géneros. Finalmente, el número 43 trae los Hemípteros de las familias Nábidos y Antocóridos, con pocas especies, casi todas nuevas, estudiados por D. B. Poppius. Angola.—Los Ammonites cretácicos de esta región reco- gidos por el Profesor J. W. Gregory, han sido estudiados por D. L. F. Spath. En un artículo publicado en Edimburgo propónense algunos nuevos géneros de Hoplítidos y sesenta especies nuevas. AMÉRICA Claremont (California).—Un caso teratológico digno de atención es de un sapo con cinco patas: la posterior impar, situada en el lugar que ocupaba la cola del renacuajo, y. en. el extremo, dividida en dos, con sus dedos correspondientes. . Criado en el Laboratorio de M. M. Wyman, se hicieron so- bre él las siguientes observaciones: 1.2. Podía ejecutar ligeros movimientos en dal pe y. dedos. DE CIENCIAS NATURALES 55 2.? No había verdadera articulación en la unión de la nes pata con el cuerpo... : 3, La pata accesoria era arrastrada o extendida, sin in- tento de usarla. ) 4. 'La pata accesoria alla servir de apoyo cuando el sapo intentaba salir de la taza. Islas de Juan Fernández.—Son celebradas las Islas de Juan Fernández, Masatierra y Masafuera, enfrente de Chile, especialmente la primera, conocida con el' nombre de «Isla de Robinsón Crusoe». La Historia Natural de estas islas ha sido estudiada por diferentes naturalistas. En 1008 la visitó el Dr. Carlos Skottsberg, botánico y viajero científico sueco, y dirigió su atención a los problemas biológicos que la si- tuación y seres vivientes de las islas le ofrecían; mas en 1916-17 intentó de nueve con más detención su exploración biológica. El resultado de sus recolecciones, entregado a va- rios especialistas, va a ser publicado en tres volúmenes en Octavo, o sea 13'5 X 28 centímetros, con más de un centenar de láminas y mapas y numerosos grabados intercalados en el texto. El primer volumen contendrá la Geografía, Geolo- gía y origen de la vida en las islas; el segundo, la Botánica, y el tercero, la Zoología. Editan la obra los Sres. Almquist y Wiksell, de Upsal, la cual costará 250 coronas suecas, de- biéndose pagar las 150 al recibir la primera parte, y las 100 restantes, cuando se tenga la última. Paraguay.—Es de interés la siguiente noticia que toma- mos del «Boletín del Museo Pedagógico de Ciencias Natu- rales», núms. 2 y 3: «Procedentes de la República del Pateghds se han reci- _bido y han quedado expuestas en nuestros escaparates las momias de un mono y un pez, hallados por el recolector D. Pabló Bauzá en el paraje denominado San lgnacio de las Misiones (San Ignacio Guazú), de aquella República. »El mono es un Cebus fatuellus, especie muy frecuente y propia de aquel país, y el pez es un Lepidosiren o Dipneus- to que habita los lechos fangosos de los ríos. 56 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA »Según todos los datos, estos ejemplares proceden del Museo que los PP. Jesuítas tenían establecido en las misio- - nes regidas por ellos y que tan florecientes fueron hasta su expulsión a mediados del siglo xvu. Hoy día son aquellos parajes un montón de deplorables ruinas, y entre ellas sue- len encontrarse curiosos ejemplares como los que nos ocupan. ] - »Seignoran los procedimientos de que se valían los Pa- dres para conservar animales en esta forma, lo que, unido a su perfecta conservación a pesar de los años transcurridos . (probablemente dos siglos), los hace sumamente interesantes y dignos de estudio». | OCEANÍA Filipinas.—En un breve compendio escrito por el Padre Juan B. Solá, S. J., con materiales tomados de otros autores e impreso en Manila en 1920, se da una idea aproximada de la Historia Natural de Filipinas y en especial de las colec- ciones existentes en el amplio Museo de Historia Natural del Ateneo de Manila. Divídese en tres partes: Minerales (con rocas y fósiles), Plantas y Animales; cada sección, metódica- mente distribuída en clases, órdenes, etc. Se da una sucinta idea O característica de los grupos principales y se mencio- nan los géneros y especies de más interés o que mejor carac- terizan la fauna, flora y gea de Filipinas. De algunas se cita el nombre indígena y de muchas la localidad o localidades donde se han encontrado. Es obra susceptible de gran per- fección y gran amplitud mediante los estudios que actual- mente se están haciendo. LM Impreso el 4 de Abril de 1921. Y ; O. Ea: a Y SENO 15 » $ AR IA EOS MINE NO 5) > 12 » BD de 20'50 > | ó Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales. + Tomos [I—XVII (1902- 1918).— Los diecisiete tomos......... 8500 E O a IAN AA e 800 - Número suelto............ A dd O a 075 Bole de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales. amos 1-11 (1919-1920) cada UNO... oononrgode or 1000 e Memoria L--«Flora vascular del Principado de A Loto so 90 MAREAS COM 00 mapa Y ÚSUTAS. eo... erdovaca soi ala 3'00 Memoria 11.—«Paralelismo entre los cráneos, mentalidades e industrias de los hombres pleistocenos».—5N páginas con NS OA rio ANA A a OA 2:50 Linneo en España: Homenaje a Linneo. - Un volumen de 527 páginas, con, 30 láminas, tres de color, 46 grabados y A A E A A e 1500 Actas y Memorias del Pedal Congreso de Naturalistas Es- pañoles, celebrado en Zaragoza los dias 7-10 Octubre 1908, Un volumen de 435 páginas, 30 láminas, cuatro de ellas de color, y cinco grabados. Las Memorias son 3h, distribuidas en seis sec» ciones: 1.?, Sección general; De Antropología; 3.2, Zoología; 4.” Botánica; 5,8 Geología; 6: a Aplicaciones. — Precio, 15 pesetas; A - Diríjanse los pedidos a D. Juan María Vargas, Paseo de Sagasta, núm. 9, principal, Zaragoza. Tarifa de las tiradas aparte con foliación ' y cubierta en papel de color: “Número 25 50 75 100 200 de páginas ejemplares | ejemplares | ejemplares | ejemplares | ejemplares De La Ai. Zoptas. |. 4 ptas. 5 ptas. | 6ptas. | 10 ptas. “Si se desean hacer correcciónes en el texto después de impreso el BoLeríN, los autores se podrán entender con el impresor. Si se deseare portada impresa en la cubierta, habrá que abonar lo siguiente: pa Hasta 100 ejemplares, 2:50 pesetas. ». 200 » 350 » NOTA.—Por el excesivo aumento que han tenido los precios del papel y, por tanto, - ¿mientras duren las actuales circunstancias, sufrirá la anterior Tarifa un recargo de 50 por 103, LIBRERÍA. CECILIO. GASCA ¿S0S0, NUM. de Ep, - ZARAGOZA e E A 7 e ye y AS Si LIBROS DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y Ne TURALES, MEDICINA, LITERATURA, ARTES Y. - OFICIOS. - SUSCRIPCIONES A PERIÓDICOS - y Pe AAA Loscos y Pardo.—Serie SUERO de plan- .-. E da e tas aragonesas. Un tomo: HS O peset: ss | Casañal. —Plano topográfico de la Judid deseo e ¡Zaragozd PR oO E A Ed 1 8 Magallón.—Mapa de Arigón; el más mo d derno y completo de los publicados hasta a o edad ME Latassa.—Biblioteca 8 y URNA de es E e critores aragoneses. Tres tomos o a 23 Al | - mayor... E A a a a E 0d e Navás, S. J.—Manual del Entomologo E A- En rústica «¡PE A a e 1'50 > | a 2 5 Barnola:5, ¡A —Máhda) del botánico her-. y EN NS borizador .-. 2... .. id, E e | | Td.- ¡Recoged minerales! Iélrucciónes prác- pe e INS ticas para la recolección, preparación: y AOS a de minerales y fósiles . OS 2 O 2 X (110) MARZO Y ABRIL DE 1921 NUms. 3-4 7 7 U BOLETÍN DE LA - Sociedad | q ca DE SUMARIO Mod Serás OFICIAL. ersion de Midrid: Mota de cons- | titución.—Sesión extraordinaria celebrada el 29 de Di- | - ciembre de 1920.—Sesión ordinaria celebrada el 26 de | Enero de 1991. COMUNICACIONES.—Un dió medular A osidilario Sa en el tallo de PINUS HALEPENSIS Mill, por D. Luis Roca. Nota sobre las algas o ae. las AGUAS. dulces de Valencia, por D. Luis Pardo. i | 3 ERICA CIENTÍFICA. —L. N. HN. Librería Editorial de Cecilio Gasca - Coso, núm. 31, Zaragoza e 1 Sociedad Lbér 10d de Ciencia ata A A OOO a AVISO. Las personas que desearen pertenecer a la SOCIEDAD IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES deberán ser pre- sentados por uno o dos socios de la misma y admitidos en 3 sesión ordinaria o extraordinaria. Para este efecto podrán . “y dirigirse a D. Pedro Ferrando, Paseo de Sagasta, 9. Zara- goza, D. José María Dusmet, plaza de Santa Cruz, 7, Ha y D. Carlos Pau, Segorbe (Castellón). cra Los socios recibirán el título y las publicaciones de la Sociedad y tendrán derecho a consultar las obras de la Biblioteca y el Museo de la misma. a Ne y La cuota de los socios es de 10 pesetas. Tanto la cuota de los socios como la de suscripción, se han de entregar, al principio de cada año, al Tesorero de la Y Sociedad, D. Juan María Vargas, Paseo de O n, 9, principal, Zaragoza. X Los autores de los trabajos que se publiquen en el BOLETÍN, recibirán tirada aparte de 50 ejemplares, si así. lo pidiesen al entregar el escrito. | Tomo XX (IM) Marzo-ABRIL DE 1921 Núms. 3-4 BOTPPÍN SOCIEDAD IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES SECCIÓN OFICIAL. di SECCIÓN DE MA ACTA DE"EONSTITUCIO DÍA 16 DE DICIEMBRE DE 1920 Previa convocatoria a los miembros de esta Sociedad re- sidentes en Madrid, se reunieron en el Instituto Español de Oceanografía los Sres. Arévalo, Azpeitia, Belbeze, Carballo, Conrado Villalba, Dusmet, Guerrero, Hugeut del Villar, lauffer, Obermaier, Pérez de Barradas, y, con la adhesión explícita del Excmo. Sr. Marqués de Cerralbo y de los seño- res Cabré, Santa María y P. Sierra, que excusaron su asisten- cia, se abrió la sesión a las 19 horas. El Sr. H. del Villar dió cuenta de la iniciativa y petición a la Sociedad para formar la Sección, así como de la autori- zación concedida; de la necesidad de constituir esta Sección para facilitar a la Sociedad relaciones más directas con los Centros científicos y oficiales de esta Corte. El Sr. Belbéze dió cuenta de su gestión, obteniendo para la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales, en Madrid, la hos- pitalidad del Instituto Español de Oceanografía, leyendo a continuación los «Reglamentos» y «Bases para la formación de Secciones», así como cuantos antecedentes podían intere- sar al acto. El Sr. Azpeitia propuso fuera objeto principal de la re- unión el nombramiento de Junta Directiva. 58 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Por unanimidad se acordó ofrecer la Presidencia al Exmo. Sr. Marqués de Cerralbo, y la Vicepresidencia al se- ñor Azpeitia, no eligiendo definitivamente los demás cargos hasta obtener la conformidad del propuesto Presidente. El Sr. Belbéze propuso se dieran oficialmente las gracias a la Dirección del Instituto Español de Oceanografía, por su concesión. Se acordó también celebrar sesiones ordinarias el tercer miércoles de cada mes, a las 18 horas; celebrar una sesión extraordinaria con ocasión del viaje a esta corte del Reveren- do Padre Longinos Navás, para que nos instruyera en la for- ma más conveniente de relacionarse esta Sección con la Jun- ta Central de Zaragoza. Y se levantó la sesión a las 20 horas 40 minutos. SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL 29 DICIEMBRE 1920 Con asistencia de los Sres. Azpeitia, Belbéze, Cabré, Con- rado Villalba, Dusmet, Lauffer, P. Navás, Obermaier, Pérez de Barradas y Villar y adhesión por carta de los Sres. Gue- rrero y Macho y Barriego, se abre la sesión a las 18 horas. Se lee y aprueba el acta de la sesión de constitución. El P. Navás, en nombre de la Junta Central de Zaragoza, da las gracias a los socios de Madrid por su actividad, de la . que es prueba la organización de esta Sección, y expresa el deseo de aquella Junta de que ésta continúe progresando dentro del espíritu de mayor cordialidad, así interior como con las demás entidades hermanas. El P. Navás, en nombre de la Junta Directiva de la So- ciedad, pone a disposición de la Sección de Madrid las si- guientes publicaciones que recibe la Sociedad: Todas las he- chas por ésta desde su fundación y las de su antecesora la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales. Real Sociedad Española de Historia Natural. Sociedad Entomológica de España. DE CIENCIAS NATURALES 50 Sociedad Entomológica de Francia. 0 » de Bélgica. » » de Alemania. Nature Novitates. De la Academia de Ciencias de Zaragoza. La Smithsonian Institution. Broteria. Sociedad Portuguesa de Ciencias Naturales. El Secretario dice haberse recibido de D. Manuel Sán- chez, como donativo de autor para nuestra Bibiioteca, la Memoria 1.*, tomo III, del Instituto Español de Oceanografía. Presentados por el señor Belbéze son admitidos como socios: Señorita Carmen Aldecoa, Licenciada en Ciencias Na- turales, Alumna interna del I. E. de Oceanografía, Pensio- nada en París por la Universidad. Trafalgar, 10, Madrid.— Animales inferiores. Señorita Gimena Quirós, Licenciada en Ciencias Natura- les, Alumna interna del [. E. de Oceanografía. Bola, 12.— Oceanografía. D. Serafín Tella Gallego, Párroco de Ciudad- Rodrigo (Salamanca). —Arqueología y Prehistoria. e 0 D. Guillermo Jiménez Athy, Jefe de E y Admi- nistrador de Correos de Arzila. — Vertebrados. FUN Caballería, 1, Palma de Mallorca.—Botánica. Se levanta la sesión a las 20 horas. SESIÓN ORDINARIA DEL 26 DE ENERO DE 1921 Con asistencia de los Sres. Azpeitia, Belbeze, Conrado Villalba, Guerrero, Lauffer, Obermaier, Macho Bariego, Pérez de Barradas y Villar se abre la sesión a las 19 horas. Se aprueba el acta de la sesión anterior. Preside el señor Azpeitia. 60 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA El Sr. Azpeitia manifiesta que habiendo sido nombrado Inspector General del Cuerpo de Ingenieros de Minas, cargo que le ha sorprendido, y que teniendo que terminar el curso comenzado en la Escuela de Minas no puede aceptar el car- go de Vicepresidente, con gran sentimiento, por exigir este puesto una gran actividad. Se felicita al señor Azpeitia por su ascenso. | El Secretario da lectura de una carta del Sr. Marqués de Cerralbo; dice que fundándose en sus trabajos, así como en su delicado estado de salud, que le impediría asistir con pun- tualidad, se disculpa, manifestando que no puede aceptar el cargo de Presidente, dando las gracias por la atención que con él ha tenido la Sección. Y hace presente que está identi- ficado con nuestros trabajos y entusiasmos. Los asistentes a la sesión reconocen las razones alegadas por ambos señores y así acuerdan nombrar definitivamente la Junta directiva de la Sección. El Secretario da lectura de una notificación de la Junta Central, por la cual autoriza a esta Sección para crear los cargos de la Junta que la Sección juzgue convenientes. En armonía con esta autorización se elige y nombra defi- nitivamente la Junta directiva siguiente: Presidente, D. Hugo Obermaier; Vicepresidente, D. Emi- lio H. del Villar; Tesorero, D. José María Dusmet; Vocales Consejeros, D. Florentino Azpeitia y D. Juan Cabré; Secreta- rio, D. Luis Belbéze, y Bibliotecario, D. Mariano Conrado Villalba. Se da inmediatamente posesión a la Junta Directiva ele- gida. Presentado por el Sr. Obermaier es admitido socio: Don Pedro Ruiz de Azúa, Licenciado en Ciencias Naturales, Co- legio del Pilar, Claudio Coello, 41, Madrid. El Sr. Pérez de Barradas presenta un trabajo realizado en colaboración con nuestro consocio Sr. Wernert, para su pu- blicación en el BoLeríN, titulado «Excursión Geológica por el valle inferior del Manzanares». DE CIENCIAS NATURALES 61 El Secretario da cuenta del fallecimiento de nuestro joven y querido consocio D. Miguel Pérez y Gutiérrez, proponien- do conste en acta el sentimiento de la Sección por la pérdida de tan laborioso compañero, que era Licenciado en Ciencias Naturales; así se aprueba. El Secretario también propone se den las gracias al doc- tor Sánchez por su donativo para nuestra Biblioteca; así se acuerda. ¡ Se levanta la sesión a las 20 horas. COMUNICACIONES Un radio medular extraordinario en el tallo de Pinus halepensis Mill. AS POS A e NS E Al publicar esta humilde nota, como primer ensayo de nuestra labor científica, queremos, ante todo, significar nues- tra profunda gratitud al R. P. J. Pujiula, así por la sabia y práctica dirección que nos ha dado, como también por los alientos científicos que ha sabido infundirnos, y sin cuya ayu- da no nos hubiésemos atrevido a lanzarnos aún a publicarla. Cumplido este deber de gratitud, daremos en esta nota cuen- ta de un fenómeno observado, perteneciente al dominio de la anatomía microscópica. Estudiando, pues, con fines citológicos cortes de un tallo, de Pinus halepensis de 1 cm. de grosor próximamente, nos sorprendió una formación que, de buenas a primeras, nos pareció podría ser alguna yema durmiente; bien que su colo- cación, atravesando el mismo cuerpo leñoso, la hacía sospe- chosa. Por fortuna habíamos practicado cortes en tres direc- ciones de la región, por ella ocupada, y nos fué posible orientarnos lo suficiente respecto de ella. Se trataba, pues, a nuestro juicio, de un radio medular, como lo demuestra su curso y dirección, atravesando radialmente el cuerpo leñoso y la corteza, pero bastante anormal. Desde luego el cuerpo que formaba era mucho más recio que el cuerpo de los ra- yos medulares ordinarios (compárese en las figuras 1, 2 y 3 el radio medular ordinario rmo con el extraordinario rmm). Además, su forma no era laminar, sino cilíndrica, según ma- nifiesta el corte tangencial del tallo que secciona transversal- mente el radio en cuestión (fig. 2-rmm), y esta circunstancia fué la que de momento nos sugirió la idea de alguna yema adventicia o durmiente; porque, efectivamente, en dicho o (2) DE CIENCIAS NATURALES 63 corte, transversal respecto de ella, se ofrecen sus elementos más o menos orientados en sentido radial (fig. 2-dr). Si se examinan sus elementos, se nota una gran diferencia entre los periféricos, que le forman una envoltura de escaso Fig. 1 Corte radial del tallo de Pinus halepensis (parte externa). cor, corteza; c, cambio; cm, células modificadas; rmo, radio medular ordinario; rmm, radio medular modificado. A: 40-50. espesor, y los que constituyen su cuerpo principal. Estos úl- timos se tiñen fuertemente por la eosina (1), sin mostrar sus (1) La técnica que hemos empleado es sumamente sencilla. De material conserva- do en alcohol y reblandecido antes de hacer los cortes por una mezcla de partes ígu a- les de alcohol y glicerina, se practicaron cortes a mano, que se tiñeron primero con verde metilo, y luego de la debida deshidratación, con eosina disuelta en la esencia de clavo. Montaje en resina dámar. 64 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (3) membranas ningún principio de lignificación. Los periféri- cos, por el contrario, tienen lignificadas sus paredes. Unos y otros poseen en general núcleos; se trata, pues, de elementos vivos. j Fig. 2 Corte tangencial del tallo de Pinus halepensis.—rmo, ra- dio medular ordinario; cm, célula modificada; dr, disposi- ción radiada de los elementos; rmm, radio medular modifi- cado; fr, traqueidas. A. 40-50. MODIFICACIONES MECÁNICO-MORFOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS DEL TALLO POR LA PRESENCIA DE ESTE RADIO MEDULAR EXTRA- ORDINARIO.—Parece cosa ordinaria la influencia mecánica que ejercen los radios medulares sobre los elementos histo- lógicos que encuentran en su paso. Cuando se hacen cortes tangenciales del tallito del pino, aparecen los radios medu- (4) - DE CIENCIAS NATURALES 65 lares cortados transversalmente (fig. 2-rm) y afectando cada uno de ellos la forma de un cuerpo fusiforme. El tejido adya- cente parece sufrir una compresión lateral mecánica para dar paso al radio medular; quizás la turgescencia de las células parenquimatosas y vivas, de que constan los radios medula- res, es el principal factor. Si esto sucede en las condiciones Fig. 3 Corte radial del tallo de Pinus halepensis. (Parte exter- na).—rmo, radio medular ordinario; crm, células de radio modificadas; rmm, radio medular modificado. A: 40-50. normales, mucho más ha de suceder en las condiciones anor- males como en nuestro caso (figs. 1 y 2-cm). Hacia la región interna O medular, el radio que nos ocupa, tiene una curva- tura muy notable (fig. 3-rmm), de la cual participan los ele- mentos inmediatos del tejido adyacente, probablemente por 66 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (5) la tracción mecánica que sobre ellos ha ejercido el mismo radio. Esa tracción ha despertado fenómenos de irritabilidad y determinado por ventura la modificación morfológica de los elementos (fig. 3-crm). : Hacia la parte periférica también se presenta modificado mecánicamente el tejido (fig. 1-cm). El cambio (fig. 1-c) está completamente interrumpido por el paso del radio modifi- cado o extraordinario, el cual se expansiona a guisa de her- moso penacho. Este penacho no aparece en la figura. MODIFICACIONES HISTOLÓGICAS.—La modificación morfo- lógica de los elementos que hemos tocado, puede ser también Fig. 4 Fragmento de un corte radial del mismo tallo.—rmm, ra- dio medular modificado; cm, células modificadas; rmo, radio medular ordinario; tr, traqueidas; f, porción aumentada en la figura 5. A: 40-50, la expresión de modificaciones cito-histológicas que han su- frido. Los elementos periféricos se tiñen como las traqueidas; indicio manifiesto de su lignificación. Puede que en el fondo (6) DE CIENCIAS NATURALES 64 ; estos elementos periféricos no sean sino las traqueidas adya- | centes, modificadas mecánicamente, si no tienen núcleo, o z células traqueidales, si poseen núcleo. Además, en el corte transversal del tallo, que lo es longitudinal del radio medu- Fig. 5 Porción f de la fig. 4 muy aumentada.—rimm, radio medu- lar modificado; pa', poros areolados sin toro?; cm, células modificadas; tr, traqueidas; pa, poros areolados. A: 250. lar, los elementos periféricos tienden marcadamente a la for- ma prosenquimatosa (figs. 4 y 5-cm), que contrasta bastante con el corte de las traqueidas, como si fuesen traqueidas esti- 68 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (7) radas radialmente y obligadas por lo mismo a modificar su torma. Por otra parte, poseen núcleo y, por consiguiente, son células vivas. De manera que, cuanto a su forma, parecen traqueidas, bien que sin poros areolados, sino comunes; cuanto a su contenido vivo y presencia de núcleo, parecen más bien células de radios medulares. Si hay que colocarlos, por consiguiente, en alguna categoría de elementos histoló- gicos, se podrían poner, sin especial dificultad, entre las cé- lulas fraqueidales, que se encuentran en los mismos radios medulares normales y poseen paredes lignificadas. Las células centrales del radio que estudiamos, se tiñen fuertemente de rojo por la eosina, lo cual demuestra que no están lignificadas. En muchas de ellas se nota la forma pa- . renquimatosa y en sus paredes se ven frecuentemente series de discos claros (fig. 5-pa'), que parece deben ser interpreta- dos como poros areolados, aunque, por otra parte, no se dis- tingue el toro. Se debe, no obstante, advertir que la imagen puede ser falaz, al menos en muchos casos, y resultar de la proyección de poros areolados, sitos en capas inferiores, y coloreados por la reflexión del color de capas superiores. TEORÍA.—No será por demás que hagamos ahora un par de consideraciones biológicas, a que se presta el dato hallado. Ante todo, el notable desarrollo habla en favor de una exu- berante prolificación de sus células, difícil de decir por qué; . pero en todo caso, tenemos aquí, sin duda, una persistencia mayor de tejido embrional. Pero hay más. Según se puede ver en el corte transversal, la forma que va tomando el cuer- po del radio (fig. 2-rd), parece ser la de una yema adventicia. En efecto: las células se disponen de tal manera, que insi- núan simetría radiada, como la de un tallo. Esto hace pensar en la posibilidad de una transformación de un radio medu- lar en una yema, con lo cual tendríamos un cambio de fun- ción muy especial, esto es, de la función puramente nutritiva se pasaría a la reproductiva. He aquí un dato de alta signi- ficación e importancia para los grandes problemas biológi- cos. En efecto: si las células del radio medular pueden trans- formarse en células embrionales de una yema, tenemos un (8) DE CIENCIAS NATURALES 69 excelente argumento en favor de la teoría biogenética de O. Hertwig, según la cual, todas las células del organismo estarían igualmente dotadas de plasma hereditario, y podrían en absoluto reproducir el organismo; y si. de hecho no lo reproducen o quizás no lo pueden reproducir, es por ha- berse adaptado a alguna función particular. Pero aun en este caso podrá suceder que circunstancias especiales hagan como revivir las propiedades del plasma hereditario, tor- nando las células al estado embrional para reproducir el or- ganismo (1). Claro es que todo esto no pasa de una hipótesis más o menos probable; pero convenía, por lo menos, consignar aquí el hecho y apuntar la significación que pueda tener. Laboratorio Biológico de Sarriá. Enero de 1920. (1) Véase La vida y su evolución filogenética, por el P. Jaime Pujiula, S. J., p. 116-117. Nota preliminar sobre las algas planktónicas de las aguas dulces de Valencia. Dor De: DUTAS DADO He creído sería sumamente interesante el conocimiento de las algas de Valencia; por eso he comenzado su estudio, aunque limitándome sólo, dada mi predilección por los es- tudios planktónicos, a las que forman el fitoplanktón de las aguas dulces. Las observaciones realizadas y los procedimientos de re- colección que se indican más adelante, cuando hablo de técni- ca seguida, han sido hechas sobre catorce tomas, procedentes de nueve localidades distintas, correspondiendo a ocho me- ses del año (Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Agosto, Noviembre y Diciembre), habiendo encontrado variadas es- pecies correspondientes a 37 géneros. Las procedencias de las muestras de planktón recogi- das, son: 1.2 Lago de la Albufera. 2.? Estanque grande del Jardín Botánico. 3.? Estanque de las Lemnáceas del Jardín Botánico. 4.* Estanque del Jardín del Instituto General y Técnico. 5.7 Fuente de las Cuatro Estaciones de la Alameda. 6.* Fuente de los Cuarteles de la Alameda. 7.2 Fuente Nueva del pueblo de Benifayó (Valencia). 8.? Acequias de la huerta de Gandía (Valencia). 9.? Estanque del Colegio de La Concepción, de Onte- niente (Valencia). Las especies capturadas son numerosas, pero prescindi- remos por falta de obras especiales y en atención al carácter AS (2) (E CIENCIAS NATURALES el de este estudio, meramente preliminar, de determinarlas, citando únicamente los géneros ahora hallados, ya que por no haberse hecho este trabajo, es interesante dar solamente los géneros clasificados hasta el presente. | La clasificación más en boga, la que en los tiempos mo- dernos es la generalmente admitida, del Profesor Engler, es la que nosotros seguiremos. Finalmente, me resta manifestar que, dado el carácter de estudio preparatorio de otros ulteriores más detenidos, he creído conveniente dar antes de la nota de los géneros encontrados una breve síntesis del grupo de las algas, para que las personas profanas en esta parte de la Botánica, pero por la que sientan algún afecto, puedan razonar el orden seguido en la agrupación y clasificación de los peque- ños representantes del mundo vegetal que puoblan nuestras aguas, así como su reproducción, etc. Del mismo modo y por tratarse de especies propias del planktón me ha pa- recido útil exponer la división de éste, a fin de lograr se familiaricen las gentes, con los varios vocablos con que se designan en sus diferentes medios de vida. Finalmente, a continuación de la técnica seguida en la recolección y observación de las algas, hacemos mención de las obras generales y especiales de que nos hemos auxiliado en las tareas de determinación de las especies recogidas, cuyas obras remitimos a quienes logren interesar estas cues- tiones. CLASIFICACIÓN DEL PROFESOR ENGLER Tipo 1.— ESQUIZOFITAS. Microscópicas. Unicelulares o de pocas células, sin cro- matóforos. Se multiplican activamente por división si el me- dio es bueno, enquistándose, concentrando el protoplasma, si no lo es, rodeándose de una membrana muy resistente. Sin reproducción sexual. 72 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (3) Tipo Il.—BACILARIALES. En general, unicelulares, a veces fijas por un pie mucila- ginoso, con los cromatóforos enmascarados por una subs- tancia pseudo-amarillenta (diatomina). Membrana celular muy incrustada de sílice, con estrías o puntos tenues, tanto, que se emplean como objetos de prueba para apreciar el poder resolutivo y definidor de los objetivos microscópicos. Capa- razón en dos partes, así puede moverse algo el protoplasma. Dos valvas, una encaja dentro de la otra, dejándolo de hacer al dividirse; aparece después una doble valva y esto 'se repi- te, disminuyendo mucho su tamaño; entonces el protoplas- ma pierde la membrana silificada, toma otra que no lo está y pasa a ser una espora que al desarrollarse da una diato- mácea de tamaño ordinario. En algunas parece haber ¡so- gamia. Tipo M.— CONJUGADAS. Algas verdes con cromatóforos desarrollados y granos de almidón. Talo filamentoso. Reproducción asexual por diso- ciación en artejos, y sexual, gametos inmóviles. Se conjugan dos células vecinas o de dos filamentos próximos paralelos que se aproximan. Es grupo esencialmente fluviátil. Tipo IV.—CLOROFÍCEAS. Algas verdes con talo de estructura continua, unicelular o pluricelular; tabicado, filamentoso. Reproducción asexual por zoosporas y sexual por iso o heterogametos móviles. La gametospora espora, antes de germinar, se enquista, y cuan- do germina, da no la planta, sino zoosporas que cada una da una planta, apareciendo la fase asexual o cliodofita. Tiro V.—CARALES. Verdes con un filamento principal erguido (tallo), con verticilos no superponibles de ramitas secundarias (hojas) y éstas con unos verticilos terciarios (foliolas). Sólo repro- (4) DE CIENCIAS NATURALES 13 ducción sexual por anterozoides y oosferas que se forman en la axila de los verticilos, en un mismo pie de planta o no. Tipo VI.—FEOFÍCEAS. Pardas amarillentas por tener la clorofila enmascarada por un pigmento (ficofeína o ficoxantina). Especializadas, tabiques celulares en tres direcciones. Reproducción por zOOSporas, por isogamia o heterogamia. Generalmente ma- rinas. cedo Tipo VII. —RoDOFÍCEAS. Rojas por acompañar a la clorofila la ficoeritrina. Talo foliáceo o ramificado, a veces incrustado. Se reproducen por esporas o propágulos. Casi todas son marinas. Propagación de las Algas. Í MULTIPLICACIÓN BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (5) Bipartición de la célula madre y siguien- do el proceso ordinario de la cario- cinesis. En las formas unicelulares la división puede hacerse siguiendo una o varias direcciones; en las filamen- tosas es siempre transversal, menos ¡ en los (Edogonium, que es intercalar. 1 VEGETATIVA. . . Por esporas inmóviles provistas de una envuelta. Cuando el medio no es el conveniente, no germinan hasta pasar un cierto tiempo de reposo. REPRODUCCIÓN Esporas móviles o z00Sporas o 200go0- ASEXUAL O POR í nidios, sin envuelta y con un número ESPORAS il. determinado de cirros, que hacen se muevan con rapidez en el medio don- de habitan. Por cistos que se enquistan, porciones unicelulares verdes algas. Porisogametos o elemento $ y 9 no di- ferenciados, son móviles y ciliados zo00gametos, tormando la reunión de REPRODUCCIÓN éstos los zigotes. SEXUAL O POR + Por heterogametos o elementos $ y 9 GAMETOS. .... diferenciados llamados anterozoides y oosferas, que se producen en los an- teridios y oogonios y dan lugar a la formación de una 0ospora. TE, (6) DE CIENCIAS NATURALES 18 CLASIFICACIÓN DEL PROFESOR ENGLER TIPO CLASE ÓRDENES FAMILIAS ES uizomicetos| nana: de AD EN ASAS THobacterias ae seós: Esquizofitas Cocáceas. | Oscilariáceas. ESGUIZOMECAS. > os omo o e Nostocáceas. Rivulariáceas. Baelarialtes o Diatomáceas...........«..... Bacilariáceas. f Desmidiáceas. | Zignematáceas. Protococáceas. | Hidrodictiáceas. | Ulváceas. Ulotricáceas. Edogoniáceas. f Dasicladáceas. | Briopridáceas. O AN A Caráceas. f Ectocarpáceas. | Laminariáceas. Ciclospóridas. Fucáceas. Dictiotales .... Dictiotáceas. | Bangláceas. A A A A Clorofíceas . (MOMErvales, . cn a a | ñlgas .; Feospóridas... Gelidiáceas. Gigartináceas. Rodomeláceas. Rodimeniáceas. Ceramiáceas. Coralináceas. a SA A O AN 76 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (7) CLASIFICACIÓN DE J. COMERE CLASES FAMILIAS Mixofíceas. ..... ma: Croocáceas. Hormogonáceas. Tlaoeladas ocho EE a Peridíneas, etc. Zignemáceas. Conjueádas . 5. De Desmidiáceas. Diatomáceas. Clamidomonáceas. VOIVOCIMESE +. Lo. Y 4 Volvocáceas. Tetrasporáceas. Protococáceas. Pleurococáceas. Cenobiáceas. Protpeoccidas. . 9,7. He Ulváceas. Ulotricáceas. Esquizogoniáceas. Conferváceas. Cladoforáceas. Edogoniáceas. Quetoforáceas. Colevaletáceas. Contervrordesto m6. Sifóneas Vauqueriáceas. Botridiáceas. de: Lemaneáceas. Florídeas.. .12 1. ¿alero de rie Batracospermáceas. > 2 AS cs (8) DE CIENCIAS NATURALES 717 CLASIFICACIÓN DE B. LÁZARO CLASE ( Cianofíceas (Azules) Clorofíceas (Verdes) Feofíceas. . (Pardas) Rodofíceas (Rojas) SUBCLASE ÓRDENES Protocóccidas . Conjugadas Cenóbidas . eN Siónidas1 Es. Conférvidas... VU Cáridas. 4...) Dictiátidas .... Cutléridas..... Púcidas ido. Criptonémidas. Gigartínidas. .. Hidrúridas.... Diatómidas. ... Feospóridas. .. ( FAMILIAS Oscilariáceas. Nostocáceas. Bacteriáceas. Protococáceas. Palmeláceas. | Croocáceas. Desmidiáceas. Zignematáceas. Pediastiáceas. Volvocáceas. Sifonídeas. Vauqueriáceas. Conferváceas. Ulváceas. Edigoniáceas. Caráceas. Hidruráceas. Diatomáceas. Ectocarpáceas. Esfaceleriáceas. Punetariáceas. Laminaciáceas. Dictiotáceas. Cutleriáceas. Tilopteridáceas Fucáceas. í Bangiáceas. Nemebiáceas. Glidiáceas. Criptonemiáceas. Escuamariáceas. Coralináceas. Ceramiáceas. Rodomeláceas. Rodimeniáceas. Gigartináceas. 78 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (9) CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA Sobre tierra húmeda. . Epigeas. Formas aéreas. , rocas y piedras. Epilitas. » Otros vegetales. Epífitas. Aguas (Sobrelaarenao fango. Geofilas. ñigas. ah » piedras sumer- | For- Lich idas a Litofilas. e A » vegetales íd.... Epífitas. iden Aguas (Libres: arrastradas por "| PESTMEB-L la corriente. an Planktónicas. ESA... bl Potamó- | Fijas en el fondo del Alas... .L agua... hos Benktónicas. CLASIFICACIÓN DE PLANKTÓN Dedasos.!.... sap late dable Hifalmisoplanktón. Dejestanques....... e Limnoplanktón. De aguas corrientes .... Potamoplanktón. Plankton../ Si vive cerca de la orilla. Planktón nerítico o litoral. » lejos de la orilla. » pelágico. » en la superficie... » superficial. » enlaprofundidad » batial o abisal. TÉCNICA Para recoger los ejemplares me he valido, para los pelá- gicos, de mangas de planktón, modelos ordinarios y para se- parar los fijos o formando costras de cualquier utensilio ade- cuado. | j La observación de los individuos obtenidos se hizo con ayuda de un microscopio Reichert con condensador y dia- fragma iris, muy necesario para la buena observación. (10) DE CIENCIAS NATURALES 0) Como fijador no he empleado otro que el formol, sin re- currir a los especiales, como son. el líquido Flemming o la mezcla de Tempére. Generalmente conviene más obtener un dibujo o micro- fotografía, tomados de una preparación accidental que la confección de una preparación definitiva; en caso de verificar esto, suele hacerse, como generalmente se hacen las prepa- raciones de planktón, colocando los seres microscópicos me- jor que en bálsamo de Canadá, en glicerina o en el jarabe gomoso y cerrando los bordes del cubre-objetos con pa- rafina. Para la obtención de microfotografías, debe tenerse en cuenta la conveniencia, casi necesidad, de que el planktón esté muy diluído, siendo la operación del enfoque un poco larga y complicada, sobre todo cuando se trabaja con obje- tivos de grandes aumentos, y los resultados no son tan exac- tos ni tan ventajosos como un dibujo cuando está bien hecho. Este medio es, pues, el más expedito y el que más facilita la investigación ficológica, llegando a ser los dibujos los do- cumentos más útiles, cuando la mano que los ha trazado es experta; pudiendo facilitar la labor en gran manera si nos auxiliamos de la cámara clara. En resumen: las operaciones efectuadas son las siguientes: I. Recolección de las algas. IL. Fijación y conservación. lIL. Examen preliminar y detenido. IV. Obtención de la preparación definitiva, microfoto- erafía o dibujo. V. Clasificación y estudio. 80 BOLETÍN DÉ LA SOCIEDAD IBÉRICA (11) BIBLIOGRAFÍA ADicia (Dr. Chio. ed as Das Sisswasser plankton: Me- thode und Resultate der quan- titativen Untersuchung. Arévalo (Prof. Dr. C.). . .. Tratado elemental de Historia Natural. Botánica. ARISTA (DE) a Valor higiénico de las aguas potables. Buen (Prof. Dr. Odón de). Botánica general. . Colmeito (Profih 20.060 Enumeración y revisión de las plantas de la Peninsula hís- pano-lusitana e Islas Balea- res. (tomo V). . Compre Dira e ati Les algues d'eau douce. Chioart(Profdib.20).157.5.0 Algues vertes de la Suisse. Florel (Prof. P. A.) ...... Le Léman. (tomo III). , González Fragoso (Dr. R.). La vida en las aguas: las algas. Prance" Ek. EY alt ea Die Kleinwelt des Siisswassers. Lampert (Dr. K). . .. . . . Das Leben der Binnengewasser. Lázaro (Prof. Dr. B.). ... Compendio de la Flora Espa- ñola. (tomo l). Men(Dr €) exbinidol. sol Mikroskopische Wasseranalyse. ROnkamiide cde Die Mikroskopische Kleinwelt | unser Gewasser. Steñer (Dr. Abd. cine Bios: Leiftaden der Planktonkunde. Zacharias (Dr O). 087. Tier und Planzenwelt des Siiss- wassers. (12) DE CIENCIAS NATURALES -8l Géneros de la flora algológica valenciana. CROCOCÁCEAS. Gleothece.—Nag., 1849. Células cilíndricas oblongas arrolladas en los extremos, sueltas O reunidas, envueltas por una especie de membrana gelatinosa, y cada una de ellas también. Aphanothece.—Nág., 1849. Difiere del anterior este género tan sólo en la falta de la vaina gelatinosa particular, conserva la común a todas. Merismopedia.— Meyen, 1889. Células globulosas o elipsoidales y aun oblongas, agru- padas en colonias rectangulares, que pueden ser hasta de 64 células, nadando. Aphanocapsa.—Nig., 1849. Células globulosas, reunidas en pequeñas colonias en una membrana homogénea común. Chrococcus.—Nig., 1849. Células globulosas más o menos angulares, independien- tes O formando colonias de 2, 4 y hasta 8 células. HORMOGONÁCEAS. Plectoneura.—Thuret, 1875. Filamentos libres o con falsas ramas. Vainas cerradas. Lyngbia.—Ag., 1824. Filamentos sencillos, flotando libremente o formando costras membranosas. Vainas cerradas. 82 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (13) | Spirulina.—Turpin, 1817. Filamentos formando espirales muy regulares y dotados de movimientos activos. En estos tres géneros todas las células son iguales, perte- necientes, pues, al grupo de las Homocístidas; en la siguien- te hay células diferenciadas; son, pues, Heterocístidas. Nostoc.— Vauch., 1803. Células esféricas o cilíndricas. cie RO intercalares O terminales en las jóvenes. Oscillatoria.— Vauch., 1803. Algas alargadas con típicos movimientos oscilatorios, a los que alude su nombre. CENOBIÁCEAS Pediastrum.—Meyer, 1849. Células poligonales en colonias planas radiantes. Ceno- bio, pues, plano o estrellado. Células envueltas por una membrana única, continua, a veces perforada. Las centrales son poligonales, las periféricas son enteras O lobuladas. Es- tos lóbulos pueden ser sencillos, dentados o terminados por formas diversas. Colastrum.—Nag., 1849. Células esféricas o poligonales en colonias continuas. Cenobio frecuentemente lagunoso. CONJUGADAS ZIGNEMATÁCEAS Zygnema.—Ag., 1824. Dos cromatóforos por célula en forma de estrellas irre- gulares. Zigosporas esféricas u oblongas. nn (14) DE CIENCIAS NATURALES 83 Spyrogyra.—Link, 1820. Cromatóforos formando bandas espirales, o cordones que parecen anastomosados y también puntuaciones. Zigos- poras esféricas, elípticas O lenticulares. Hay muchas especies. Mongeotia.—Ag., 1824. Cromatóforos formados por una placa más o menos larga. DESMIDIÁCEAS. Cosmarium.—Corda, 1834. Algas extranguladas, de forma de huso o de elipse. Sec- ción transversal, por regla general ovoidea. Membrana lisa, granulosa o con puntuaciones. BACILARIALES O DIATOMÁCEAS. Cyclotella.—Kiitz, 1883. Cara valvar lisa, sin rafe, ni falso rafe. Células solita- rias, rara vez en cadenas. Estrías radiantes. Denticula.—Kiitz, 1844. Cara valvar más o menos alargada, con costillas trans- versales. La conectiva es rectangular, presentando las extre- midades granulares de las costillas. Diatoma.—DC., 1905. Cara valvar con los ángulos frecuentemente ensanchados y circulares. Un falso rafe, pero muy poco visible. Fragillaria?—Lyngb. Cara valvar lanceolada, alargada. Cara conectiva rectan- gular. Individuos soldados. Synecha.—Ehr., 1831. Cara valvar recta, rara vez curva, estrechada hacia el cen- tro, ensanchada simétricamente en los extremos, con estrías 84 BOLETÍN DE LÁ SOCIEDAD IBÉRICA (15) transversales. Falso rafe, estrecho. Cara conectiva rectangu- lar. Frústulas, libres o soldadas, a veces tomando formas ca- prichosas (abanico, haces, 8%). Ceratoneis.—Ehr., 1840. Cara valvar arqueada, no ondulada. Con prominencia central y falso núcleo. Extremos ensanchados con nódulos distintos. | Achnanthes.—Bory, 1822. Cara valvar frecuentemente simétrica. Una valva con un verdadero rafe con nódulos. Conectiva geniculada. Croma- tóforos en placas parietales. Cocconeis.—Ehr., 1835. Cara valvar elíptica; línea media debilitándose hacia los extremos. Navicula.—Bory, 1822. Cara valvar en forma de navecilla regular, desprovista de costillas o estrías convergentes o paralelas. Cara conectiva rectilínea o abombada. Stauroneis.—Ehr., 1843. Parecidas a las Navículas, pero diferenciándose de ellas por la dilatación del nódulo central, que se extiende trans- versalmente. Amphipleura.—Kiitz, 1844. Valvas fusiformes, alargadas y rectilíneas. Nódulo cen- tral rudimentario, los terminales muy alargados. Estrías difí- cilmente visibles; por esta propiedad se emplean como ob- jetos de prueba, para ver el poder resolutivo de los objetivos del microscopio. Pleurosigma.— W. Smith, 1853. Cara valvar de tipo de navecilla alargada y en forma de S (sigmoidea). Cara conectiva rectilínea, un poco hinchada en el centro. (16) DE CIENCIAS NATURALES 85 Gomphonema.—Ag., 1824. Cara valvar asimétrica, cuneiforme, frecuentemente dila- tada en el centro. Con nódulos central y terminales. Cara conectiva cónica con el vértice truncado. Con cromatóforo en una lámina. Género interesante por encerrar especies benktónicas que sólo de un modo accidental se encuentran en el planktón. Cymbella.—Ag., 1830. La cara valvar dividida en dos partes desiguales por el rafe más o menos arqueado. Cara conectiva naviculiforme, truncada en los ángulos. Estrías convergentes. Puede ence- rrar formas libres o pedunculadas. Encyonema.— Kiitz, 1838. Rafe derecho; frústulas jóvenes en una vaina de gelatina o mucílago. Epithemia.—Breh., 1838. Cara valvar arqueada, con costillas bien marcadas trans- versales, muchas veces granuladas. Conectiva con los bor- des perlados. - Nitzchia. —Huss., 18454. Células desprovistas de bordes perlados, al menos apa- rentemente. Cara valvar lineal, alargada siempre y rara vez curvada. Cara conectiva recta o curva, con vértices trunca- dos. Cromoleucitos en una sola lámina, dando una abertura elíptica central. Rhoicos phenia.—Griin, 1860. Cara conectiva más o menos curva, siempre arqueada; cara valvar cónica u oval. Es especie poco frecuente, al me- nos yo no la he encontrado más que una vez. Surirella.— Turpin, 1827. Valvas de forma ovoidea o elíptica, de lorigitud variable, a veces cuneiformes. | 80 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (17) CONFERVÁCEAS. Conferva.—Link, 1820. Plantas filamentosas no ramificadas. Reproducción sexua] por zoosporas con dos cirros de no igual longitud. Repro- ducción sexual por isogametos. En la edad joven filamentos fijos. Cromatóforos parietales fijos, pequeños y discoidales. Ulothrix.—Kutz, 1883. Alargadas; célula terminal no diferenciada, membrana muy tenue. Localidad 1.”: Lago de la Albufera TomMaA NÚM. l: MES DE NOVIEMBRE. Núm. 1. Aphanothece. Núm. 2. Chroococcus. Núm. 3. Eudorina. Núm. 4. Aphanocapsa. Núm. 5. Navicula. Núm. 6. Nitzchia. Núm. 7. Synedra. Núm. 8. Pleurosigma. Núm. 9. Merismopedia. Núm. 10. Lyngbia. Frecuentes en este mes en la Albufera, particularmente la Aphanocapsa; en recompensa la Eudorina es la menos visible. Toma NÚM. ll: mes DE ENERO. Núm. 1. Gleothece. Núm. 2. Aphanothece. Núm. 3. Merismopedia. Núm. 4. Chroococcus. dd hn l s Po Me «e (18) DE CIENCIAS NATURALES 87 Núm. 5. Singbya. Núm. 6. Spyrogyra. Núm. 7. Navicula. Núm. 8. Amphipleura. Núm. 9. Epithemia. Núm. 10. Synedra. Núm. 11. Cymbella. Núm. 12. Cyclotella. Núm. 13. Nitzchia. Núm. 14. Gomphonema. Abundan preferentemente los representantes de los géne- ros Aphanotece y Gleothece, así como las Diatomáceas o Bacilariales, por ser algas que se desarrollan mejor en la época fría; entre ellas la Gomphonema, especie fija, es de- cir, bentónica, que supongo no será muy rara en la Albufe- ra, pere que merced a su. medio de vida no se captura con la manga más que en algunas ocasiones, en las que parece haberse desarraigado. Toma NÚM. Il: mes DE FEBRERO. Núm. 1. Aphanothece. Núm. 2. Gleothece. Núm. 3. Syngbya. Núm. 4. Navícula. Núm. 5. Nitzchia. Núm. 6. Synedra. Todos se encuentran en la Albufera con relativa facili- dad, pero los que más se ven son los dos primeros géneros. Esta toma está estudiada muy deficientemente; es casi seguro que una nueva inspección nos permitiría aumentar la canti- dad de especies ya anotada en no corta cifra. Toma NÚM. IV: MES DE ABRIL. Núm. 1. Pediastrum. Y El hecho de encontrarse esta bonita alga es el rasgo más saliente del planktón del mes. 88 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (19) Toma NÚM. V: MES DE MAYO. Núm. 1. Aphanothece. Núm. 2. Aphanocapsa. Núm. 3. Chroococcus. Núm. 4. Lyngbia. Núm. 5. Spyrogyra. Núm. 6. Pediastrum. Núm. 7. Celastrum. Núm. 8. Achnantes. Núm. 9. Navicula. Núm. 10. Cymbella. Continúa encontrándose el Pediastrum capturado duran- te el pasado mes de Abril, se encuentra también el Cela- strum; el Profesor Arévalo también lo ha visto en tomas. he- chas por él en este mes. Parece, pues, ser este el tiempo en que más desarrollo adquiere la flora de Cenobiadas. Localidad 2.”: Estanque grande del Jardín Botánico. Toma núm. VÍl: MES DE DICIEMBRE: Núm. 1. Gleocapsa. Núm. 2. Lyngbíia. Núm. 3. Nostoc. Núm. 4. Aphanocapsa. Núm. 5. Merismopedia. Núm. 6. Chroococcus. Núm. 7. Plectonema. Núm. 8. Ulothrix. Núm. 9. Conferva. Núm. 10. Spyrogyra. Núm. 11. Zygnema. Núm. 12. Navicula. Núm. 13. Synedra. (20) - DE CIENCIAS NATURALES 89 Núm. 14. Nitzchia. Núm. 15. Amphipleura. Núm. 16. Pleurosigma. Núm. 17. Cymbella. Núm. 18. Stauroneis. - + Núm. 19. Denticula. Núm. 20. Encyonema. Núm. 21. Diatoma. Predominan variadas formas de Chroococcus, siguiendo luego en cantidad los individuos de las familias Desmidiá- ceas y Zignematáceas; también sucede lo propio con las Dia- tomeas. Localidad 3.*”: Estanque de las Lemnáceas del Botánico. Toma NÚM. VIÍl: mes DE ENERO. «Núm. 1. Aphanothece. -- Núm.-2. 'Lyngbia. Núm. 3. Eudorina. Núm. 4. Zygnema. Poca vegetación planktónica en estas aguas, la superficie cubierta totalmente de pa de granota o lenteja de agua (Le- mna minor Lin.). Localidad 4.*: Estanque del Instituto General y Técnico. e Toma NÚM. VIII: mes DE NOVIEMBRE. Núm. 1. Aphanothece. Núm. 2. Gleothece. Núm. 3. Lyngbia. Núm. 4. Plectonema. 90 Núm. Núm. Núm. Núm. AS BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (21) Spyrogyra. Mougeotia. Synedra. Navicula. El planktón de este mes presenta bastantes clorotíceas y bacilariales, pues aunque de estas últimas sólo se citan dos géneros, el último es rico en especies. Núm. Núm. Núm. Núm. Núm. Núm. Núm. Núm. 8. O TOMA NÚM. IX: MES DE DICIEMBRE. Aphanothece. Gleothece. Spherozosma. Spyrogyra. Synedra. Cocconeis. Gomphonema. Navicula. Aumentan las Diatomáceas como corresponde a la Esta- ción. Puede repetirse aquí lo dicho en la toma núm, Il res- pecto al género Gomphonema. Localidad 5.*: Fuénte de los cuarteles del Núm. Núm. Núm. Num. Núm. Núm. Núm. Núm. O Paseo de la Alameda. TOMA NÚM. X: MES DE DICIEMBRE. Merismopedia. Chrocooccus. Navicula. $ Nitzchia. Ceratonels. Gomphonema. Diatoma. Fraglllaria. (02. DÉ CIENCIAS NATURALES 91 Abundan mucho los géneros Merismopedia y Chroococ- cus; el resto de la flora es la propia de la temperatura invernal. Localidad 6.: Fuente de las Cuatro Estaciones del Paseo de la Alameda. Toma NÚM. XI: MES DE NOVIEMBRE. Núm. 1. Navicula. Núm. 2. Nitzchia. Aguas muy pobres en planktón, tanto animal como vege- tal, sin embargo hay algunos moluscos. Localidad 7.*: Font Nova de Benifayó (Valencia). TOMA NÚM. XII: MES DE AGOSTO. El planktón que de esta procedencia recogí no pude es- tudiarlo por haberse roto el frasco en que lo transportaba, pero en un somero examen anterior había tenido ocasión de ver bastantes Diatomáceas Navicula y otras y una cantidad crecidísima de conjugadas (Spirogyra) pertenecientes a muy variadas especies; en ninguna otra localidad de las que he visitado las he visto en tal abundancia. Es posible sea esto debido a que las aguas son muy corrientes y a su temperatu- ra baja, pues no obstante la fecha de la recolección (Agosto) y el calor que se deja sentir en nuestra región, la temperatu- ra del agua osciló entre 18'5” en el lugar del afloramiento y 20'1” después de unos centenares de metros de trayecto. 92 BOLETÍN DE LÁ SOCIEDAD IBÉRICA 23) y ee a Localidad 8.*%: Acequias de la huerta de Gandía (Valencia). TOMA NÚM. XIII: MES DE NOVIEMBRE. .. Núm. 1. Oscillatoria. Núm. 2. Zygnema. Núm. 3. Spirogyra. Núm. 4. Cosmarium. Núm. 5. Synedra. Núm. 6. Cocconeis. Núm. 5. Navicula. | Núm. 8. Pleurosigma. | y A Núm. 9. Gomphonema. e Núm. 10. Rhoicospheenia. Núm. 11. Surirella. Predominan las Diatomáceas, pues además de la variedad de géneros que hemos citado, algunos están representados por varias especies. Localidad 9.:: Estanque de Jardín del «Colegio de, La Concepción» de Onteniente (Valencia). TOMA NÚM. XIV: MES DE MARZO. Núm. 1. Lyngbia. Núm. 2. Spirogyra. Núm. 3. Navicula. Núm. 4. Synedra. La observación más detenida de esta muestra de planktón: nos dará más especies; como mi propósito es verificar tomas periódicamente y dar a conocer el resultado de las mismas, entonces podremos completar esta lista. (24) DE CIENCIAS NATURALES 03 ÍNDICE DE LOS GÉNEROS Achanthes. Gomphonema. Amphipleura. Lyngbia. Aphanocapsa. Merismopedia. Aphanotece. Mougeotia. DOC at Ceratoneis. Navicula. Chroococcus. Nitzchia. -- Cocconeis. Nostoc. Celastrum. Oscillatoria. Conferva. Pediastrum. - Cormarium. Plectonema. Cyclotella. Pleurosigma. ] -. Cymbella. Rhoicosphenia. a Denticula. Spirogyra. - Diatoma. Síauroneis. a Epithomia. Surirella. Eudorina. Synedra. Fragillaria. Ulothrix. Gleothece. | Zygnema. LABORATORIO DE HIDROBIOLOGÍA ESPAÑOLA ' DE VALENCIA. CRÓNICA CIENTÍFICA FEBRERO Y MARZO 1921 - ESPAÑA Barcelona.—Con motivo de la recepción oficial del herbario del Dr. Cadevall en el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, el día 15 de Enero de este año, se celebró un homenaje al generoso donante e insigne botánico de Catalu- ña, y el Sr. Font y Quer ha publicado una reseña de dicho herbario y de los datos biográficos del Dr. Cadevall, quien además ha prometido a la Junta de Ciencias Naturales la can- tidad de 20.000 pesetas con destino a premios de Botánica. El herbario contiene 8.097 ejemplares, la mayoría de es- pecies de Cataluña, recogidas por el mismo Dr. Cadevall en sus numerosas excursiones por espacio de casi 50 años, O enviadas por sus colaboradores y amigos. Cataluña.—Los mamíferos fósiles que se conocen de Cataluña han sido enumerados, descritos y con rica biblio- grafía ilustrados por el Rvdo. Bataller, Pbro. Forman un to- total de 75 especies. De ellas pertenecen 11 al Oligocénico, 25 al Miocénico, 20 al Phocénico lacustre y Cuaternario. La memoria, publicada en Treballs de la Inst. d' Hist. Nat., está ilustrada con 18 láminas en fototipia. Madrid.—El profesor Golgi, de Pavía, acaba de afirmar la presencia del centrosoma o corpúsculo central en los gló- bulos blancos de la sangre humana. Mas justo es hacer cons- tar que no es esta la primera vez, como cree el Prof. Golgi, que se señala la presencia de semejantes corpúsculos en la sangre circulante, pues ya en 19009 el Dr. Pittaluga los descri” bió en la sangre de llama, en la Revista de la R. Acad. de Ciencias de Madrid, p. 122, casi con las mismas palabras de Golgi. Y el mismo Sr. Pittaluga consigna lealmente (Revista R. Acad. Cienc. Madrid, 1920, p. 271) que también Weiden- DE CIENCIAS NATURALES. 95 reich, en un trabajo publicado pocos meses antes que, .el suyo, describe los centrosomas, casi constantemente bajo la forma de diplosomas, en el citoplasma plurinuclear.de gra- nulocitos de la sangre circulante, incluso de la ON humana. —Por la Revista de la R. Academia de Ciencias comienza a publicarse una enumeración de los Curculiónidos (Col.) de la Península Ibérica e Islas Baleares, que parece bastante completa, como también los nombres técnicos bastante co- rrectos. Su autor es D. Luis Iglesias Iglesias. Pitiusas.—A las plantas enumeradas antes de estas islas hay que añadir dos formas nuevas descritas por el Sr. EQU Quer: Asperula Paui y Avena crassifolia. ! Valencia.—El Jardín Botánico de la Universidad publi- ca un largo catálogo de las semillas recolectadas en 1920, y que ofrece «pro mutua commutatione». Zaragoza.—Con el título de «Anatomía comparada de los Silúridos (Peces), el Dr. Aranda, Catedrático de Zoología en la Universidad, ha publicado una extensa memoria de * 104 páginas, ilustrada con 10 láminas. Es el fruto de los es- tudios verificados en Suiza en 1916, en las Universidades de Ginebra y Neufchatel, pensionado por el Gobierno de Es- paña. Siete especies de peces de esta numerosa familia, que cuenta con 1.000, le han dado material para estudiar los principales aparatos y compararlos con los de otras que han estudiado otros autores, para venir a sacar un paralelo de los principales caracteres organográficos. | EXTRANJERO EUROPA Bélgica.—Según los cálculos del Sr. Derenne, hasta fines de 1920 se habían encontrado en Bélgica 313 géneros de Macrolepidópteros con un total de 900 especies. La familia más numerosa es la de los Noctuidos, pues de la sola tribu de los Trifinos cuenta 260 especies. Tienen una sola las fa- 06 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA milias de los Ericínidos, Taumatopeidos, Endrómidos, Tirfí- didos y algunas solamente dos, como-los Papiliónidos y Co- clílidos. ' —La Asociación de Naturalistas belgas ha caia el número de 2.500 individuos, según nos comunica su Vice- presidente D. J. A. Lestage, quien asimismo ha sido nombra- do Director de la Estación biológica de Overmeire. También ha crecido la Sociedad Entomológica de Bélgica, pues nunca llegó ¡a tan gran número, de unos 200 socios, a pesar de ha- ber expulsado de sus filas a todos los alemanes. Mas a causa del excesivo coste de la impresión queda con déficit y aqi ca mucho menos que antes de la guerra. Berlín.—La Sociedad de Antropología ha recibido '200 dólares para ayudar a las publicaciones de la Sociedad, de parte de la Sociedad Americana para el dpi o de Alemania y Austria. Braga.—En el fascículo 1.” de este año de la revista Bra. teria, sección Zoológica, comienza el P. Tavares una larga enumeración de cecidias nuevas para España, siguiendo el orden alfabético de las especies de plantas en que se hallan, ' y en cada una de éstas enumerando las especies de cecidias que contiene y aun a veces dando una sucinta noticia de ellas. ' Estocolmo.—Fallece a los 70 años de edad el Dr. Alfre- do Gabriel Narhorst, que por gran parte de su vida fué Di- rector del Museo de Paleobotánica de la Academia de. Cien- cias de |Suecia. Son muchos los estudios de paleobotánica que a él se deben, en los cuales describió muchos géneros nuevos. Lieja.—Del 25 de Julio al 1.” de Agosto, el Instituto In- ternacional de Antropología, fundado recientemente en París, celebrará un Congreso conforme al programa que ha publi- cado la Revue Anthropologique y han adoptado las EAN de lid ad de París y Lieja.—£. N. Impreso el 30 de Abril de 1921. | TIPOGRAFÍA DE CECILIO DEL MOLINO—ZARAGOZA - 57 e a O ia Principado de “Andorra a o Ia un E O 3000. s de oe honties eo. 50 páginas con e b: (0) A A RI 20 aña: Homenaje a Linneo. - Uh volumen de dede | 3, COn 30. pana bres ¡de color, 46 db y A AN o iot di ana 1500. Sl A > Orias del Peimior onplcda de Naturalidtas Es- dl de S, celebrado en Zaragoza los días 7-10. Octubre 1908, de 435 páginas, 30 láminas, cuatro de ellas de color, y «grabados. Las Memorias son So distribuidas. en seis sec=. ciones Le 2 Sección general; 2.*, , Antropología; Da , Zoología; A AO Bot n] ; 52, Geología; 8, a Aplicaciones. — Precio, a E xy E 5 nse o nt a D. Juan María Nargas, Páseo de Sagasta, RO or 10 ptas. || 4 ptas. | ob ptas. 6 ptas. | , eS O 1 Y Vo da OO 0 ! 12 | 12 : A 2050 » desean. ¡BiosE: correcciones -en el texto después de impreso el. -BoLgrix, los autores se podrán entender con el impresor. Vaio y PL se deseare ksa e en. Ja cubierta, da que abonar ra | Hasta 100 ojemplacos, 20: postas d ce de a a 200. dde SBO. y) A Ad e ¡ vo abit dun os tenido: los precios del papel y, por tanto, deis suirirá la AO Tarifa un” ia de 50 por O LIBRERÍ tale CECILIO GASCA. GOSO, DN UM, 31 o ZARAGOZA pa => — E Libros de Ciencias exactas, Flsicas y Naturales, Medicina, Lite- A ratura, Ártes y Oficios. - Suscripciones a perlódicos, | Loscos y Pardo.—Serie completa de plan- | tas aragonesas. Untomoen8.2....... 3 pesetas. nda A 4 » Magallón.—Mapa de Atagón, el más mo-. derno y completo de los puros hasta e O e O OS Latassa.—Biblioteca antigua y nueva de es- critores aragoneses. Tres tomos en 4% MAYOR Lia e A > IS Mo 30 e P. Navás, S. ). Manual del Entomólogo ae En rústica ao. e 1'50 » Ed tela. taco de. A E En P. Barnola, S. J. —Manual del botánico her- | Eo DOCIZA OT cb. id a e e 6 Ss AA Id.— ¡Recoged minerales! Instrucciones prác- y led | ticas para la recolección, preparación y Y Ea conservación de minerales y Fósiles ¡20 0 A EL MEJOR APERITIVO es el vermouth seco. EL MEJOR VERMOUTH es el e a Ao VENDRELE| PEDIDLO EN TODAS PARTES. mo XX (111). a Mayo y JUNIO DE 1921 NUS. 5-6: BOLETÍN. DE LA Sociedad Ibérica Pa EN add |: - Ciencias Natueoles ¿2 ¡e "y : ld ona WA Fundada el 2 de Enero de 1902 da al nd Lema: Geientia, Patria, Fides | SUMARIO UCÓN OFICIAL.—Sesiones cólebradas los días 2 de Marzo y 6 de Abril de 1921.—Sección de Madrid. Sesión ordinaria del 16 de Febrero y extra- |. ordinarla del 4 de Marzo de 1921.—Sección de Barcelona: Sesiones cele- —bradas los días 5 de Diciembre de 1920, 2 de ol 6 de adi 6 de Marzo, 3 de Abril y 1.* de Mayo de 1921. E COMUNICACIONES.—El glaciarismo cuaternario en el “valle del río Ara y en el Parque Nacional de Ordesa (Pirineos), por el Dr. Hugo Obermalier. - Contribución al conocimiento del Mendelismo de las ratas, por el Reve- : vrendo P. Jaime Pujiula, S. J.—Una modificación del método de tinción por la picro-fucsina en el reino vegetal, por el R. P. Jaime Pujiula, S.J. NECROLOGÍA. — SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA. e CRÓNICA | EST FICA. Librería Editorial de Cecilio laca - Coso, núm. Sl, Zaragoza e | 10% LA LA o Ñ ; Las personas que desearen pertenecer á la SOCIEDAD 108 IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES deberán ser pre- EN sentados por uno o- dos socios de la misma y admitidos en - sesión ordinaria o extraordinaria. Para este efecto podrán : dirigirse a D. Pedro Ferrando, Paseo de Sagasta, 9. Zara- goza, D. José María Dusmet, plaza de Santa Crua, Me Mapeo 2 y D. Carlos Pau, Segorbe (Castellón). - : Ch Los socios recibirán el título y las publicaciones! de la Sociedad y. tendrán derecho a consultar las obras de la A Biblioteca y el Museo de la misma. | La | La cuota de los socios es de 10 pesetas. | br Tanto la cuota de los socios como la de suscripción, « se han de entregar, al principio de cada año, al Tesorero de la de A Sociedad, D. Juan María Vargas, Paseo de Sagasta, mn e o principal, di | ni 24 Le 2 Los autores de los trabajos que. se publiquen en cl BOLETÍN, recibirán tirada aparte de 50 ejevblaas si last 4 lo pidiesen al ppamegar el eserito, ' 4 ASA l Tomo XX (Il) Mayo-Junio DE 1921 Núnms. 5-6 BOLETÍN SOCIEDAD IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES - SECCIÓN OFICIAL SESIÓN DEL 2 DE MARZO DE 1921. Presidencia: D. José López de Zuazo Con asistencia de los socios señores Ferrando, Gimeno Conchillos, P. Navás y Pueyo se abre la sesión a las 15. - Leída el acta de la sesión anterior, fué aprobada. Necrología.—Se da cuenta del fallecimiento del insigne geólogo y paleontólogo D. Lucas Mallada, acordándose que conste en acta el sentimiento de todos por tan irreparable pérdida y la publicación de un artículo necrológico por el que se aprecien reunidos sus extraordinarios méritos. Se da cuenta del fallecimiento de nuestro consocio señor Pérez Gutiérrez, de Madrid, haciendo constar en acta el sen- timiento producido por tan sensible pérdida. Comunicaciones.—Influencia del medio ambiente sobre el desarrollo de las plantas, por D. Guillermo Gossé. Varias.—Se nombra socio honorario a D. Luis Mariano Vidal, Ingeniero de Minas e ilustre figura de la Geología -española. Para cubrir la vacante de D. José Gómez ón se nombra a D. Angel Gimeno Conchillos. Nuevo cambio.—Se acepta con las publicaciones del Departamento de Agricultura de la Universidad de Minne- sota (E. U.) Y leída por el P. Navás su Crónica científica, se levanta la sesión. | 08 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA SESIÓN DEL 6 DE ABRIL DE 1921- Presidencia: D. José López de Zuazo Con asistencia de los socios señores Ferrando, Gimeno Conchillos, P. Navás y Pueyo se abre la sesión a las 15. Leída el acta de la sesión anterior, fué aprobada. Correspondencia.—D. Luis Mariano Vidal da las gra- cias por su nombramiento de socio honorario. Se da cuenta de una iniciativa del señor Huguet del Villar desarrollada en forma de instancia al Excmo. Sr. Ministro de Fomento solicitando beneficios en papel y viajes para las Sociedades Científicas. Se devolvió firmada para ser presen- tada en Madrid. Comunicaciones.—«El Excmo. Sr. D. Lucas Mallada», nota necrológica, por D. Angel Gimeno. «El glaciarismo cuaternario en el Valle del río Ara y en el Parque Nacional de Ordesa», por D. Hugo Obermaier. Y leída por el P. Navás su Crónica científica, se levanta la sesión a las 16. SECCIÓN DE MADRID SESIÓN ORDINARIA DEL 16 DE FEBRERO DE 1921 Con asistencia de los señores Azpeitia, Belbéze, Bellou, Báez, Conrado Villalba, Ferrer, Gila, A. del Villar, Lauffer,- Nieto, Obermaier, P. Sierra, Pérez de Barradas y la adhe- sión de los señores Lóro y Macho y Bariego, se abre la se- sión a las 18 horas. - Preside el profesor Dr. Obermaier. Se aprueba el acta de la sesión anterior. Presentados por el Dr. Obermaier son admitidos socios D, Francisco Ferrer Hernández y D. Frutos A. Gila, DE CIENCIAS NATURALES 99 Idem por el señor Belbéze los señores D. Luis Bellou y D. Manuel V. Loro. Correspondencia.—El Secretario da cuenta del falleci- miento de nuestro muy ilustre y querido consocio D. Lucas Mallada, proponiendo conste en acta el sentimiento por tay. sensible pérdida; así se acuerda. pos Comunicaciones.—El señor Lauffer hace una muy irtés resante sobre ciertos Lepidópteros que viven en la Estela ed ae Ñ Ai e ta AUG EN de Madrid, siendo de antiguo conocidos en las estepas dek, // , Sur de Rusia O a ralo-caspianas y en las del Asia Menor. Llama la atención sobre las perspectivas que abren estos ha- llazgos para las cuestiones de Zoogeografía. A esta conferencia se añadió una discusión muy animada de parte de los señores Azpeitia (Malacología), Obermaier (Paleontología y Zoología actual) y Villar (Botánica) sobre el fenómeno estepario. Coincidiendo en el hecho de que efectivamente la misma palabra «Estepa» se aplica a sitios y tenómenos biológicos muy diferentes, resultando que la pa- labra «Estepa» significa para la Península Ibérica formacio- nes muy distintas del concepto que tiene la denominación madre en la región de la Rusia meridional. Se indica la oportunidad de una revisión de este término científico y se tomó la resolución de profundizar más en este problema en sesiones ulteriores. Dado el número de trabajos presentados, se acuerda cele- brar sesión extraordinaria el 4 de Marzo a las 18 horas. Se levanta la sesión a las 20 horas. SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL 4 DE MARZO DE 1921 Se abre la sesión a las 18 horas. Preside el profesor Dr. Obermaier. Se aprueba el acta de la sesión anterior. No se da cuenta de los asuntos de Secre- taría por haberse acordado dedicar única y exclusivamente esta sesión a la conferencia de nuestro querido Presidente, o ad e A EA tua MIRTA PA A a MIKOS Y St; 100. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA La conferencia versó sobre los Rinocerontes terciarios y cuaternarios. Tratando detenida y especialmente de las espe- cies cuaternarias que se encuentran asociadas a los yacimien- tos del hombre fósil, subrayando los métodos de caza, co- municando también una serie de observaciones personales hechas durante sus múltiples excavaciones en el Norte de España. Después notificó el hallazgo de un Rhinoceros tichorhinus encontrado hace años en Staruni (Polonia), hallazgo que ha sido publicado durante los días de la declaración de guerra. Presentó a los asistentes las láminas de grabados y foto- erafías principales de la Monografía definitiva de este intere- sante paquidermo, encontrado en muy buen estado de con- servación gracias a su intercalación en una capa de nafta del citado yacimiento. Terminó la conferencia relatando otras notabilísimas observaciones relacionadas con estos impor- tantes descubrimientos. Se levantó la sesión a las 19'50 horas. SECCIÓN DE BARCELONA SESIÓN DEL 5 DE DICIEMBRE DE 1920 En el Laboratorio Biológico de Sarriá, reunidos los so- cios P. Barnola, Sr. Codina, Sr. Fatjó, P. Pujiula y Sr. Sun- yer, habiendo excusado la asistencia los Sres. de Borja y Ro- ca, se abre la sesión a las 11'20, bajo la presidencia del Re- verendo P. Pujiula. Léese el acta de la anterior, que es apro- bada. El Secretario manifiesta que a su entender debiera pro- cederse a la elección de nueva Junta. Tras corta deliberación se propone la siguiente: Presidente, D. Luis M.” Vidal; Vice- presidente, D. José M.* Bofill; Secretario, R. P. Joaquín M.* de Barnola; Tesorero, D. Ascensio Codina; Bibliotecario, D. Luis Roca. Convínose en enviar la propuesta a los socios, a fin de que manifiesten su asentimiento, o bien substituyan los rd ez DE CIENCIAS NATURALES 101 nombres que estimen convenientes, y remitan, en todo caso, la lista; debiendo procederse al escrutinio y proclamación de la nueva Junta en la sesión de Enero. El Secretario participa haber tenido conocimiento de que el señor Presidente logró clasificar el ejemplar de pez, de que habló en la sesión pasada. Resulta ser el Astrodermus elegans Risso, especie no citada de nuestras costas. El ejemplar, úni- co hasta el presente, es joven (lo cual dificulta su clasifica- ción), pertenece a la tribu de los Corifénidos, familia de los Escómbridos. El Sr. Codina regala para la Biblioteca un - ejemplar de su Lista inédita de homópteros (hemípteros) de Cataluña, publicada en el Boletín de la Sociedad En- tomológica de España (Mayo-Junio 1920), extendiéndose con esta ocasión en observaciones sobre la escasa Bibliogra- fía de dicho grupo, sobre la importancia de los trabajos del ruso Oshanin y del belga Lallemand. La lista del Sr. Codina contiene cuarenta especies inéditas para Cataluña, y de éstas, probablemente, veinticinco también para la península ibérica. A las 12'30 se terminaba la sesión. SESIÓN DEL 2 DE ENERO DE 1921 Dase comienzo a la sesión a las 11'25, asistiendo los so- cios: P. Barnola, Sr. Codina, Sr. Mas de Xaxárs, P. Pujiula y Sr. Roca. Procédese inmediatamente a la proclamación de la nueva Junta, de conformidad con lo acordado en la sesión de Diciembre. No habiéndose presentado otra enmienda a la pro- puesta, que la substitución de D. Luis M.” Vidal de su nombre en favor del P. Pujiula, queda establecida aquélla por acla- mación. Además de los votos de los presentes se contaron los de los socios Sres. de Borja, Fatjó, San Miguel, Sunyer y Vidal, que enviaron la papeleta con la lista de los candidatos propuestos, salvo la indicación hecha. El Secretario presenta que debieran, a su entender, figurar en la lista de la Sección 102 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA de Barcelona todos los socios residentes en Cataluña. Se pro- pone a la consideración y resolución de la Central. Cambiadas algunas impresiones sobre la marcha de la So- ciedad y su ulterior desarrollo, se levantó la sesión a las doce. SESIÓN DEL 6 DE FEBRERO DE 1921 A las 1190, con asistencia de los socios P. Barnola, señor Codina, P. Pujiula, Sr. Mas, Sr. Roca y Sr. Sábat, comienza la sesión. Excusa la asistencia el Sr. de Borja. El Sr. Mas de Xaxars relata brevemente el homenaje tri- butado a nuestro socio Dr. Cadevall, con ocasión de la re- cepción oficial de su Herbario por parte de la Junta de Cien- cias Naturales de Barcelona. Hace constar que se hallaron presentes, honrando los méritos del célebre botánico, casi todos los socios de la Ibérica, residentes en Barcelona, y que ostentó la representación oficial de ésta nuestro Secretario R. P. Barnola, comisionado por la Junta local. El P. Barnola presenta un montón arracimado de hidátides del Cysticercus pisiformis Zeder, correspondiente en su últi- mo estudio evolutivo a la Tenia serrata Goeze, habitante normal de perros y lobos, que la adquieren del conejo y liebre. Los ejemplares fueron encontrados en el mesenterio de un conejo doméstico sacrificado el 18 de Enero, después de haber muerto con síntomas particulares, lo mismo que otros individuos convivientes en una misma jaula, a los cua- les se había dado restos de alfalfa desecada venida de Urgel. En las hojas de ésta seguramente quedaban huevos despren- .didos de proglotis deyectadas por perros de aquella lo- calidad. El Sr. Codina llama la atención sobre la noticia y expe- riencias del Sr. Zulueta, comunicadas en la R. S. E. de H. N. relativas a la cosecha múltiple del gusano de seda. El P. Pu- jiula dice que sería un estudio biológico importante el de las condíciones biológicas en que tiene lugar esta hiperpro- ducción. El Secretario advierte que no es ninguna novedad DE CIENCIAS NATURALES | 103 este hecho, pues desde muchos años se conoce y se ha cria- do entre otros puntos de Villafranca del Panadés la raza que allí denominan bivoltina, precisamente por reproducirse dos veces (voltes en catalán) por primavera y en otoño. El inte- rés debería estar por parte de nuestros sericicultores en be- neficiar esta propiedad en pro de nuestra decaída industria sedera. Se hojearon las publicaciones recibidas últimamente, le- vantándose la sesión a las doce en punto. SESIÓN DEL 6 DE MARZO DE 1921 Comienza a las once y cuarto, asisten los señores: P. Bar- nola, Sr. De Borja, Sr. Codina, Sr. Fatjó, Sr. Llorens, señor Maluquer, P. Pujiula y Sr. Roca. Actúa de Presidente el señor De Borja, quien da cuenta de que muy probablemente el Mi- nisterio de Marina publicará su Fauna ictiológica, donde ha recogido el fruto de los estudios, observaciones y expedicio- nes de toda su vida. El Sr. Codina advierte alguna rectifica- ción a los datos anotados en el acta de la sesión anterior, re- lativos a la cosecha múltiple del gusano de seda, para que se corrijan. El Secretario muestra a los presentes el Boletín co- menzado a publicar por la casa Soler, de ésta, donde a vuel- tas de la propaganda de los objetos propios de su comercio, se consignan datos interesantes para la Historia Natural. El Bibliotecario hace una relación de las publicaciones, intere- santes todas ellas, regaladas recientemente por el socio doc- tor San Miguel; así como de otras recibidas del extranjero.” A petición del Sr. Maluquer, el Sr. De Borja explica algu- nas particularidades sobre el nado de las Ascidias, fijándose particularmente en las observaciones hechas y fáciles de re- petir en la Licopleura pediculata, lo que dió ocasión a tratar de los diversos procedimientos sobre la observación de los animales vivos, debajo del agua. Dase cuenta de haber esta- do representada la Sección en el último acto público de la 104 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Real Academia de Ciencias y Artes, noticias necrológicas de los Sres. Lázaro e Ibiza y Arias; participando, finalmente, el Sr. Codina la presencia en Espluga de Francolí de dos Quer- netos: Chthonius Koyi y Chelifer maculatus, determinados por el R. P. Navás. A las doce y diez terminaba la sesión. SESIÓN ORDINARIA DEL 3 DE ABRIL DE 1921 Comienza la sesión a las once y tres cuartos, bajo la pre- sidencia del Dr. Bellido, asistiendo los socios P. Barnola, Dr. Bellido, Sr. Codina, P. Pujiula, Sr. Sábal. Es leída y apro- bada el acta de la sesión anterior. El Sr. Sábat habla de los estudios que viene haciendo so- | bre el bocio y las citolisinas para combatirlo; cita la acción de los rayos X, ensayos verificados en América, dificultad que ofrece este estudio por el espesor de los tejidos. Interviene el Dr. Bellido, insistiendo en la necesidad de buscar proce- dimientos de técnica acomodados, y persistir en tan intere- sante tema. El propio Dr. Bellido ofrece a los socios la Bi- blioteca nuevamente instalada en el «Instituto de Fisiología», en la Facultad de Medicina, donde podrán consultar los nu- merosos volúmenes y revistas importantes, como el Biolo- gisches Centralblatt, monografías de Pfluger, Miller... El Sr. Codina comunica su próxima salida para Marrue- cos, en compañía de nuestro consocio Sr. Pau, comisionado éste por la Junta de Ampliación de estudios, y él por la de «Ciencies Naturals» de esta ciudad, ofreciendo sus servicios a los presentes. Se da cuenta de la próxima entrada del R. P. Pujiula en " la Real Academia de Medicina, para ocupar una de las dos nuevas plazas creadas en la nueva Sección de Ciencias Físi- cas, Químicas y Naturales. Delegóse al Sr. Sábat pata repre- sentar a nuestra Sociedad. No habiendo otros asuntos de que tratar se levantó la se- sión a las doce veinticinco. oa A A DE Rd 6 AE : PATAS DARA tá nl $ DE CIENCIAS NATURALES 20105 SESIÓN ORDINARIA DEL 1 DE MAYO DE 1921 A las once y veinticinco, reunidos los socios señores P. Barnola, Sr. de Borja, P. Pujiula, Sr. Sábat y R. D. Leoncio Aravio Torres, se abre la sesión. Se da lectura al resumen de la sesión anterior, que se aprueba. Actúa de Presidente D. Joaquín de Borja, quien propone conste en acta la satis- facción con que la Sociedad ha recibido el nombramiento de Miembro de la Real Academia de Medicina recaído en el R. P. Pujiula. El P. Barnola da cuenta de haber recibido la nota de clasificación del pez fósil de Santa María de Meyá (del Kidmeritgiense), correspondiente, según parece al Oli- gopleurus ? esocinus ? Thiolliére. El Sr. de Borja participa tener definitivamente terminado su catálogo ictiológico ma- rino, preocupándose ahora de su impresión. A las doce se daba término a la sesión. COMUNICACIONES El elaciarismo cuaternario en el valle del río Ara y en el Parque Nacional de Ordesa (Pirineos) por el DR. HUGO OBERMAIER El valle del río Ara, en cuya cuenca está situado el re- nombrado Parque Nacional del valle de Ordesa (Arazas) es sin duda una de las regiones más hermosas de los Pi- rineos. | Recién abierta esta región al turismo, gracias a la activi- dad del Sr. Marqués de Villaviciosa de Asturias, será muy visitada en años venideros por naturalistas, y especialmente por los geólogos, los que tienen allí un magnífico campo para el estudio de los glaciares cuaternarios, que han dado a esta región su aspecto actual, alpino y grandioso. Llamamos la atención de los especializados en la ciencia geológica, so- bre esta bella región tan instructiva, cuyo estudio no es tan complicado como en otras zonas, pues los fenómenos glacia- res se presenta n con extraordinaria belleza y claridad. Recientemente se ha ocupado sobre estas cuestiones el Sr. D. Eduardo Hernández Pacheco (1), que indica como fruto de sus estudios los siguientes resultados: El «glaciar de Ordesa» ha formado dos grandes morrenas frontales, una, correspondiente a la máxima glaciación y situada en el valle del río Ara, ya fuera del de Ordesa, a 1.050 m. de altitud, y otra, correspondiente probablemente a la última gran glacia- (1) E. Hernández Pacheco: «Comunicación respecto a los Parques Nacionales y a los Monumentos Naturales de España».—Boletín de la R. Sociedad Española de Historia Natural. Tomo XX. Págs. 267-282.—Madrid, 1920. Repetido en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, tomo XLV (Nú- mero 732). Madrid, 1921, y enla revista Peñalara. Año VIII (núm. 89). Madrid, 1921. (2) DE CIENCIAS NATURALES 107 ción, situada «algo más abajo que la cascada del Estrecho, a los 1.420 metros de altitud. >» Como morrenas de retroceso hay que interpretar las que cita E. Hernández Pacheco, en el mismo valle, a los 1.520 metros de altitud, es decir, agas arriba, hacia el circo de - Suaso. Finalmente, el autor referido, cita como otras huellas de elaciarismo, un pequeño glaciar en el pico de Diazas, que bajó hacia Torla, cuya morrena frontal descansaría en el re- Hano de Estatón, a los 1.440 metros de altitud, y otro glaciar, que formándose en la vertiente N. del macizo de Tendeñera, rellenó el alto valle de Otal y dejó su morrena frontal a los 1.620 metros. El autor cree, por consiguiente, en la existencia de un gran glaciar independiente, en el valle de Ordesa, y en haber descubierto los vestigios de dos glaciaciones diferentes, que corresponderían a la penúltima y última glaciación de los Al- pes y del Norte de Europa. | A nuestro juicio estas observaciones y conclusiones ne- cesitan una rectificación, pues no se ajustan a la realidad. Ningún vestigio permite hablar hasta la fecha de restos de dos glaciaciones en el valle del río Ara. También es inad- misible dar una personalidad geográfica tan importante al glaciar de Ordesa. ] Si E. H. Pacheco hubiera consultado la bibliografía gla- ciológica de los Pirineos españoles, no se le hubiera escapa- do que existe, sobre el asunto que nos ocupa, un trabajo muy importante de A. Penck. Fué publicado hace cerca de cua- renta años; en 1883 en aleman (1) y en 1885 en francés (2). Además existe en castellano un resumen muy completo de los resultados obtenidos por A. Penck, incluído en el to- mo VII de la Explicación del Mapa Geológico de España (1) A. Penck, Die'Eiszeit in den Pyrenaen.—«Mitteilungen des Vereins fir Erdkunde zu Leipzig.—Leipzig, 1883. (2) Bulletin de la Société d' Histoire Naturelle de Polos Tomo XIX. Tou- leds, 1885, págs. 105-200. 108 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (3) (1911) por el ilustre ingeniero y geólogo D. Lucas Mallada, cuya muerte significa para la Ciencia española una pérdida irreparable (1). Aunque la geología cuaternaria de la vertiente Sur de los Pirineos está casi por completo sin estudiar, el valle del río Ara fué uno de los pocos sitios que el gran geólogo alemán pudo investigar personalmente, fijándose exclusivamente en las morrenas terminales de este antiguo glaciar. Basándonos en lasconcretísimas indicaciones de A. Penck, y en nuestros estudios personales realizados en 1918, relata- remos la historia cuaternaria del valle del río Ara. De nuestros estudios resulta que todo el valle superior del río Ara estaba entonces ocupado por un ingente glaciar, que tenía su zona de alimentación en los macizos de Vigne- mala (3.2908 m.) del Pico de Chabarri (2.911 m.) del Pico de los Batanes (2.903 m.) y otros. Desde luego, por varios collados comunicaba esta neviza con la de los glaciares de la vertiente francesa y con el gran glaciar del río Calda- res que bajaba por Panticosa, para unirse con el del río Gá- llego. Respecto al glaciar del río Ara hay que decir que recibía, a su izquierda, un afluente tan importante como el glaciar del río Ordesa, que bajaba por el valle de Arazas y tenía su zona de alimentación principal en el macizo Las Tres Soro- res, «Tres Sorellas»; nombre probablemente impropio, pues debiera llamarse Treseroes, de «Tres heroes», que culmina en el Pico del Marboré (3.258 m.), Cylindre (3.327 m.), Mont Perdú (3.352 m.) y Som de Ramond (3.245 m.) ( La lengua de este glaciar del Ara bajó por los sitios don- de se encuentran ahora los pueblos de Torla (1.031 m.), Bro- to (895 m.) y Oto (915 m.) y terminaba entre los pueblos de (1) Memorias del Instituto Geológico de España. Explicación del Mapa Geo- lógico de España. Tomo VII y último. Madrid. 1911. (Págs. 216-219.) L. Mallada utiliza la traducción francesa de la indicada monográfica de A. Penck, _citándola en la página 216, pero añade, por su parte, algunas observaciones persona- les, entre ellas la existencia de un glaciar unido al de Ara, que comenzaba en Gabieto y ocupaba el vallejo de Diazas, encima del monte de Torla. (4) DE CIENCIAS NATURALES 109 Broto y Fiscal (783 m.), 10 km. aproximadamente aguas abajo de Broto y a unos 850 metros de altitud. A. Penck, a quien debemos estos datos definitivos, añade además que todo el valle lateral de Linas a Broto, debajo del Collado de Cotefablo está lleno de morrenas del glaciar Ara, hasta los 1.200 metros de altura, por lo que se deduce que el hielo se elevó a 300 metros sobre el valle principal y se ex- tendió por este valle unos seis kilómetros. Después de afirmar que la extensión máxima del glaciar que nos ocupa, tal como la hemos relatado, corresponde en líneas generales a la última glaciación, trazaremos la historia de este río de hielo, desde las primeras fases post-glaciares hasta su desaparición, según los datos que sobre el terreno recogimos en 1918. Después del máximum del Wúrmiense,. se efectuó el re- troceso de los hielos, no sin varias detenciones bastante largas. Una primera detención se ve, entre Torla y la desembo- cadura del río de Ordesa en el de Ara, a 1.020 metros, en el sitio donde a la derecha se une el barranco de San Antonio con el valle principal. Estas morrenas son las que E. Hernández Picheda asigna a la «penúltima glaciación», a 1.050 metros de altitud. Un nuevo retroceso de unos dos kilómetros bastó para separar definitivamente el glaciar lateral de Ordesa, del prin- cipal de Ara. Subiendo por el curso de este último se ven escombros y acumulaciones motrrénicas en muchos sitios, así como rocas pulimentadas y estriadas, pero verdaderas mo- rrenas de retroceso, sólo se observan unos cinco kilómetros, aguas arriba de Bujaruelo (1.326 m.) Allí descansan morrenas laterales y terminales a 1.540 metros de altitud, en el sitio donde desemboca el barranco de Ordizo y donde entra el río Ara en el «Estrecho de las Trapas». Cuando esto ocurría, se presentaban a ambos lados del valle principal, una serie de pequeños glaciares colgados, que primitivamente fueron afluentes directos del glaciar principal de Ara, y que al quedar suspendidos, se extinguieron paula- 110 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (5) tinamente, no sin dejar pequeñas morrenas, correspondientes a las últimas fases de independencia. Citaremos como ejemplos, en la orilla derecha, el peque- ño glaciar, que bajaba por el barranco de Santa Elena, unos dos kilómetros, aguas abajo de Bujaruelo; después el peque- ño glaciar del barranco de Otal, unos dos kilómetros aguas arriba del citado pueblo, y por último, el glaciar del barran- co de Ordizo, colgado por encima de las morrenas termina- les, antes citadas, del río Ara. En su margen izquierda, quedaron independientes, entre otros, el pequeño glaciar del barranco de Sanduruelo, y, principalmente, el del río Ordesa, que vivía, en esta fase post-glaciar, una vida propia, bastante larga. Una primera detención de este glaciar, ya reducido exclu- sivamente, al valle de Arazas, se encuentra a 1.310 metros, inmediatamente aguas abajo de los refugios de Ordesa (Ca- sas Oliván y Berges). Se trata de un dique morrénico ancho, cubierto de arbolado, que sirvió de barrera a un lago bastan- te extenso, el que fué aluvionado después. | Una detención de menos importancia se ve todavía, a unos 1.400 metros, en el barranco de las Ollas. Estos restos morrénicos deben corresponder a los que se- ñala E. Hernández Pacheco, a 1.420 metros, como indicios probables de la «última glaciación». E * * Desde luego, estas indicaciones no constituyen el estudio completo de la glaciología del valle del río Ara, que pronto presentaremos al mundo científico. Sin embargo, juzgamos necesario rectificar las equivocaciones del precitado catedrá- tico, pues pudiera inducir a error alos naturalistas que visi- ten tan hermosa región. Contribución al conocimiento del Mendelismo de las ratas, por el R. P. JAIME PUJIULA, S. y. Director del Laboratorio biológico de Sarriá [ En una nota científica no se puede pretender la resolución del problema del Mendelismo, complejo como todos los pro- blemas biológicos; ni es este el objeto de la presente nota, sino sólo aportar algunos datos, observados o experimenta- dos en las ratas, que forzosamente se han de tener en cuenta, cualquiera que sea la explicación que se dé a los fenómenos del Mendelismo. No somos nosotros los primeros en experi- mentar las leyes mendelianas en las ratas. Mucho antes que - nosotros lo han hecho otros (1). Así y todo, nunca cárecen de interés y de interés científico el repetir una y mil veces ciertas experiencias: así y sólo así puede llegar la ciencia a establecer las verdaderas leyes que rigen la vida. En esta nota daremos cuenta de los resultados obtenidos hasta aquí; pues no queremos cerrar con esto los estudios y experimentos sobre el particular; dado que entra en el plan de la obra de Biología que escribimos, dedicar un tomo a los problemas biológicos; en el cual procuraremos, como en los demás que hemos publicado o que están próximos a publi- carse, dar a la materia el carácter teórico práctico que suele distinguir la ciencia moderna. (1) Conf. The physical basis of heredity. By Morgan. Monographs on Expe- rimental Biology. 112 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (2) ¡0 PRIMERA SERIE DE EXPERIMENTOS Los primeros experimentos se hicieron en el Laboratorio Biológico del Ebro (Tortosa-Roquetas). En Junio de 1914 cruzamos una rata macho blanco con una hembra parda. La madre dió cuatro ratitas, un macho y tres hembras. Todos los individuos resultaron pardos como la madre, si no es una mancha blanca en el vientre de las hem- bras. La madre, que era salvaje, era esquiva y rabiosa: los hijos, en cambio, eran mansos como el padre. Estos hijos constituyen la primera generación. Una rata hembra de esta primera generación, fecundada por el macho de esta misma generación, pare en Septiembre y se come las crías. Otra, también de la misma generación y fecundada por el mismo macho, pare unos días más tarde y también se come las crías. Esta última tenía las tetiilas tan poco desarrolladas, que no llegué a distinguirlas: la primera tenía tetillas, aunque poco desarrolladas. Esta especie de ca- nibalismo lo expliqué en un trabajo ya publicado (1), admi- tiendo que el poco o ningún desarrollo de las tetillas era in- dicio de la falta o del estado rudimentario de las glándulas mamarias que se han de conceptuar, no sólo como glándulas de secreción externa, sino también de secreción interna- Cuando falten, faltará también la secreción interna, y esta falta será causa, sin duda, de que no se desarrolle el instinto de amor a los hijos y de su cría. ¿Puede esto explicar tam- bién, o al menos ayudar a explicar, el que las madres que amamantan sus hijos les profesan” un amor y un cariño es- pecial? La tercera rata de la misma generación y fecundada por el mismo macho pare el 8 de Octubre del mismo año diez (1) «La vida y su evolución filogenética»: Conferencias dadas en el paraninto de la Universidad de Valencia, pág. 182. Nota. (3) DE CIENCIAS NATURALES 113 individuos. Estos diez individuos constituyen la segunda ge- neración. De los cuales dos fueron pardos, si exceptuamos alguna mancha blanca en el vientre; dos pardos sólo en la parte anterior, esto es, cabeza, cuello y una faja longitudinal dorsal; tres casi pardos por arriba y blancos por abajo; uno negro, menos una mancha ventral, y dos, finalmente, negros en su parte anterior, o sea, cabeza, cuello y una faja longitu- dinal dorsal, como antes los dos pardos. Aún proseguí los experimentos con individuos de esta ge- neración; pero sin apuntar los datos, que eran muy variados. SEGUNDA SERIE DE EXPERIMENTOS Interrumpidos los experimentos por algún tiempo, los reanudé en este Laboratorio; y a primeros de Octubre de 1917 crucé de nuevo una rata parda, hembra salvaje, con un macho blanco. A fines del mismo mes dió de golpe la hem- bra mencionada once individuos, todos pardos. Primera ge- neración. Con los individos de esta primera generación, que llamaremos mestizos, hice tres clases de experimentos: 1.”, crucé un macho mestizo con una rata blanca ordinaria; 2.”, - Crucé asimismo una hembra mestiza con un macho blan- co ordinario, y 3.”, crucé entre sí dos individuos mesti- zos. Sólo este último experimento es el que aquí nos intere- sa, principalmente, y daré cuenta de sus. resultados. El pro- ducto de este cruzamiento, que forma la segunda generación, tuvo lugar el 8 de Abril de 1918. Se compuso de siete indi- viduos, de los cuales dos eran blancos; dos casi negros, y tres pardos como los padres. A este se siguió otro experimento, consistente en cruzar un macho pardo de esta segunda generación con una rata blanca ordinaria y sin cola. Acerca del resultado de esta se- gunda experiencia, no hallo en mis apuntes más que una no- ta sobre la aparición de una rata negra en su parte anterior, blanca en la posterior, con una línea o zona negra, casi con- tinua, dorsal posterior, Añade el libro de notas: «Descuidada 114 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (4) la prosecución de las experiencias, aparecen ratas negras, O parte blancas y parte negras: sólo más tarde aparece una, al- go parda en su parte anterior.» TERCERA SERIE DE EXPERIMENTOS Digamos, desde luego, que esta tercera serie está aún en marcha. En Septiembre-Octubre del pasado año (1919) crucé un macho pardo salvaje, cogido joven aún, con una hembra blanca. Esta dió de un parto siete ratitas, todas pardas y bas- tante esquivas, que constituyen la primera generación. Luego crucé una hembra mestiza de esta primera generación con un macho blanco ordinario. El producto o segunda generación consistió en seis ratitas; dos blancas, dos negras en la parte anterior con una zona longitudinal, también negra, en el dor- so, y blancas en lo restante, y dos pardas en la parte anterior con su zona dorsal longitudinal, también parda, y blancas en lo restante. Hasta aquí los hechos. HI De estos hechos ya se pueden sacar inmediatamente algu- nas consecuencias. Una de ellas es que el color pardo és pre- dominante sobre el blanco, al menos en la primera genera- ción; pues constantemente han sido pardos todos los indivi- duos de ésta; ora provengan de padre blanco y madre parda; ora al revés, de padre pardo y madre blanca. De esta última circunstancia se sigue que el pelaje de un animal no depende de la madre, como se ha estampado. Otra consecuencia es que, al pasar de la primera a la se- gunda generación, no aparece aquella limpieza de fenóme- nos que exigen las leyes del Mendelismo. Según ellas, en la segunda generación habíamos de haber obtenido */¿ de indi- viduos blancos, por perfecto aislamiento del carácter blanco individualizado, y */, de pardos, bien que por distinta razón: DE CIENCIAS NATURALES LS, !/¿ de ellos, que corresponde a */, del total de individuos de la segunda generación, serían pardos, también por aislamien- to del carácter pardo individualizado; los ?/3 restantes, que corresponden a la mitad del total de individuos de la segun- da generación, serían pardos sólo por el predominio del pardo sobre el blanco, pues ambas propiedades se hallarían contenidas aún en el plasma hereditario. Y por esta misma causa están destinados a repetir, por su cruzamiento entre sí, en la tercera generación los mismos fenómenos que acaba- mos de indicar debían haberse realizado en la segunda ge- neración. En la primera serie de experimentos vimos que de los diez individuos que componían la segunda generación, sólo dos fueron pardos; otros, parte pardos y parte blancos; otro, negro; otros, parte negros y parte blancos. Las otras generaciones, aunque no se pueden invocar di- rectamente como desvíos de las leyes mendelianas, por no haber proseguido en línea recta las nuevas generaciones, to- davía lo son indirectamente y dan pie a muchas discusiones sobre el particular. Pero aquí debemos ocurrir a una objeción que se suele hacer, cuando los fenómenos no concuerdan. Esta objeción consiste en suponer que se empiezan los experimentos con animales ya mezclados. Pero esta objeción, a lo más, podrá tener su fuerza en ciertas circunstancias, en que uno ignora el origen del material de experimentación, pero no, cuando “se trata de animales que provienen de una larga serie de ge- neraciones que hemos tenido a la vista durante muchos años, durante los cuales, si existió mezcla en los primeros ejempla- res, ésta debió de desdoblarse y desaparecer forzosamente en virtud del mismo mendelismo. Esto por lo que toca a las ra- tas blancas. | Cuanto a las pardas, confesamos de plano que ignora- mos su genealogía, pues se capturaron como se pudo; pero creemos que en estado salvaje las mezclas son más raras y su desaparición quizá más fácil. Fuera de esto, fijémonos en que se escogieron dos carac- 116 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (6) teres bien definidos y que en la primera generación obede- cían perfectamente a la ley de la mezcla y del predominio de uno sobre el otro (ley del carácter predominante y recesivo). Llama no poco la atinción que, en pasando a la segunda ge- neración, se observen combinaciones tan raras de estos mis- mos caracteres con aparición de uno nuevo, el negro. Todo esto han de explicar satisfactoriamente los que quie- ran defender la exactitud de las leyes o fenómenos mende- lianos. | Hagamos notar de pasada la persistencia o constancia, con que en los ejemplares, parte pardos o negros y parte blancos, ocupa el pardo o negro siempre el mismo punto: cabeza, cuello y una tira longitudinal del lomo. También esto debe de estar relacionado con la causa de los. fenómenos mendelianos. Por fin, bueno es hacer resaltar que en el cru- zamiento de ratas blancas con pardas, los hijos de la primera generación, aunque siempre pardos, como hemos dicho, eran mansos, cuando el padre era manso o blanco, ya que el blan- co representa en nuestros ensayos la parte mansa, y esqui- vos, cuando el macho fué pardo. Esto parece indicarnos que la mansedumbre se hereda aquí del padre. IV Ya hemos dicho, al principio, que no es nuestra mente intentar resolver aquí una cuestión de tanto interés biológi- co. Pero no queremos dejar de manifestar un pensamiento que acaso señale un nuevo derrotero para la explicación de estos fenómenos y satisfaga más que el de las propiedades o caracteres individualizados como unidades biológicas. Esta nueva explicación sería la suposición de centros moleculares de atracción, adaptables a las circunstancias; pero tanto más. estables y de mayor fuerza o afinidad química, cuanto más adaptados a la organización peculiar de cada organismo y aun de cada especie, y, por ende, capaces de reproducir los mismos fenómenos en el nuevo sér, de que forman parte in- £ O E RS EDESA $. A A A ds e (7) DE CIENCIAS NATURALES 117 tegrante material. Si por su fuerza o número predominan unos centros sobre otros, aparecen en el nuevo sér los ca- racteres provocados por aquéllos. Pero éstos como centros se han de suponer, no como en absoluto indestructibles o inmodificables por las circunstancias, sino que podrían au- mentar o desintegrarse, combinarse con otros, y así dar ori- gen a esa infinita variedad que observamos aun en los más insignificantes caracteres morfológicos individuales, y aun a nuevos caracteres. En otros términos, no unidades biológicas de carácter permanente e inalterable, sino centros modifica- bles por la asociación, disociación y cambios químicos. A su tiempo esperamos desarrollar con la dignidad que se merece, este pensamiento. 20 de Mayo de 1920. Una modificación del método de tinción por la picro-tucsina en el reino vegetal —_R Está en uso el método de tinción por la picro-fucsina para obtener preparaciones de duración en el reino vegetal. Uno de los procedimientos ordinarios es el siguiente: 1.2 Cortes de material fijado en alcohol, o cortes de ma- terial fresco que luego se fijan en alcohol de 95 grados, por espacio de media hora; se pasan al agua (destilada u ordina- ra) durante cinco minutos. 2. Setiñen con fucsina básica O ácida de uno a tres minutos. ) 3.7 De la fucsina se pasan por vía de lavado por el áci- do pícrico, esto es, por una mezcla de una parte de solución alcohólica saturada de ácido pícrico y dos partes de agua destilada. 4. Alcohol de 095 grados, esencia, bálsamo de Canadá o resina dámar (1). Xxx Recientemente, nuestro querido discípulo, el P. Jesús Amozurrutia, S. J., ha modificado en nuestro Laboratorio este procedimiento con mucha ventaja, demostrándonos por ello que en los procedimientos de tinción no es indiferente el orden de factores. He aquí los pasos del método modifi- cado, que con mucho gusto queremos dar a conocer para que otros se puedan aprovechar de él: (1) Véase nuestra Citología, parte práctica, núm. 80 c, pág. 133 (1918). (2) DE CIENCIAS NATURALES 119 1.2 Cortes de material fresco se fijan y tiñen a un tiem- po en una solución alcohólica saturada de ácido pícrico. 10-20 minutos. 2.” Se lavan los cortes pasándolos por el alcohol de 95 grados. 3.2 Se trasladan a la fucsina ácida de 1-3 minutos, se- gún que el tejido sea joven o viejo. 4. Diferenciación y deshidratación a un tiempo en al- cohol de 95 grados. 5. Una esencia para aclarar. 6. Montaje en bálsamo de Canadá o resina dámar. Resultado: el leñoso viejo se tiñe de amarillo; si es joven, toma con la fucsina ácida color rojizo, lo cual puede servir de indicador para saber si se trata de elementos jóvenes o viejos. Las membranas celulares se coloran de rojo: la cutí- cula, de amarillo pálido. Esta modicación es, a su vez, susceptible de mejoramien- to, según el mismo P. Amozurrutia, si en lugar de la fucsina ácida sola usamos el verde de metilo y la fucsina, o en mez- cla o por separado, esto es, primero el verde de metilo y lue- go la fucsina. Esto último es lo mejor. El resultado es que el leñoso se tiñe de amarillo de paja; el leptoma y el tejido parenquimatoso, de verde, y el conteni- do celular, de rojo. E Este último ensayo se ha hecho en el helecho Pferidium aquilinum. Jaime PujiuLa, S. J. Director del Laboratorio Biológico de Sarriá. NECROLOGÍA EL EXCMO. SR. D. LUCAS MALLADA Y PUEYO Falleció en Madrid el 6 del pasado Febrero el eminente geólogo fundador de la Paleontología española, después de haber realizado durante su vida una labor de un valor cien- tífico e industrial tan grande que seguramente su nombre se ' recordará con profundo respeto por todos aquellos que cul- tiven sus especialidades. Hijo de la provincia de Huesca nació en 18 de Octubre de 1841. Ingresó como Ingeniero del Cuerpo de Minas en 27 de Junio de 1866, haciendo sus prácticas en Almadén, Asturias y Teruel. Fué más tarde profesor de Mineralogía, Geología y Paleontología, primero de la Escuela de Ayu- dantes Facultativos de Mieres y después de la de Ingenieros de Minas de Madrid, efectuando la principal labor de su vida en la antigua Comisión del Mapa (hoy Instituto) Geoló- gico de España, a la que dedicó todas sus energías, coope- rando hasta después de jubilado con la categoría de Inspec- tor general del Cuerpo. Ingresó en la Academía de Ciencias en el año 1897, estando en posesión de las grandes Cruces de Isabel la Católica y Alfonso XII. Su discurso de recepción en la Academia de Ciencias sobre «El progreso de la Geología en España durante el siglo xIx», demuestra principalmente dos cosas: la primera, un completo conocimiento de cuanto se había escrito en . aquella época por extranjeros y españoles sobre la materia a que dedicaba su vida, la segunda, el esfuerzo extracrdinario que realizaron él y sus discípulos a lás órdenes del inolvida- ble Fernández de Castro, con la feliz coincidencia de varios geólogos extranjeros, para con el mayor de los entusiasmos recorrer casi toda España y dar cima a la obra de tanta im- portancia como es la publicación de un Mapa que reempla- ¿A DE CIENCIAS NATURALES 191 Zara al famoso de Du Verneuil, a quien la ciencia patria debe gratitud inmensa. | Las principales publicaciones son: Fauna primordial de la Cordillera Cantábrica. Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España. Explicación del Mapa Geológico de España. Descripción física y geológica de la provincia de Huesca. Memoria geológica minera de la provincia de Cáceres. Reconocimiento geológico de las provincias de Córdoba, Navarra, Jaén y Tarragona. * Reseña geológica de la provincia de Toledo. Descripción de la cuenca carbonífera de Sabero (León). Nota sobre la geología de la cuenca de Belmez. Nota para el estudio de las cuencas hulleras de Valderue- da (León) y Guardo (Palencia). Datos geológicos mineros de varios criaderos de hierro en España. Nota acerca de las minas de Tugstato de hierro en el tér- mino de Casayo (Orense) y Montoro (Córdoba). Nota sobre los yacimientos de petróleo en Cáceres. Mas Mallada no era solamente conocido por los eruditos, - dejó honda huella en sus peregrinaciones por casi toda Es- paña, como dice el señor Cortázar, y en efecto, se le recuerda en los rincones del Casayo, en los límites de Orense y Za- mora, lo mismo que en las montañas leonesas o en los po- blados de Sierra Morena por gentes humildes, a quienes imprimió dirección a sus trabajos, haciéndoles posible el -beneficio de un criadero. La ciencia perdió un sabio; el Cuerpo de Ingenieros de Minas, uno de sus más esclarecidos individuos, y la socie- dad un hombre bueno, trabajador y tan modesto que hasta en alguna ocasión rehusó el obsequio con que sus compañe- ros y discípulos querían honrarle como pequeña muestra de admiración. SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA O. Borge.— e s (0) E [=) A l Ej La Fig. 2.—Corte. 128 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Cádiz.—Una bella Memoria, titulada el Paraiso de las Orquideas, ha publicado el Ilmo. Sr. D. Vicente Martínez Gó- -mez. Así llama un pinar de Puerto Real, donde vegeta gran número de estas singulares plantas, pues del género Ophrys Ophrys iricolor. y ha encontrado diez de las doce especies que se citan de Es- paña, cuatro del género Serapias, que son todas las que se conocen de nuestra nación; cinco del género Orchis, y dos del Aceras, total, veintiuna especies. Además de dar las des- cripciones y figuras extiéndese en consideraciones sobre el mimetismo de estas plantas y la teleología del mismo. DE CIENCIAS NATURALES 1209 Granada.—El Observatorio y Estación Sismológica de la Cartuja ha comenzado una serie de publicaciones de vul- garización ilustrada con grabados y bien provista de datos puramente científicos. El primer cuaderno trata principal- mente de los macrosismos de la Península Ibérica y de la historia de aquella Institución. Madrid.—D. lgnacio Bolívar ha sido elegido Presidente honorario de la Real Sociedad Española de Historia Natural, y D. José Rodríguez Carracido, Presidente de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, cargo vacante desde el asesinato del señor Dato. —El 28 de Febrero falleció D. Blas Lázaro e Ibiza. Desde 1892 desempeñaba la Cátedra de Botánica Descriptiva en la Facultad de Farmacia, de la cual era Decano en la actuali- dad. Publicó varias obras de investigación personal, espe- cialmente acerca de los hongos y de algunos grupos de Fa- nerógamas. Su Flora de la Península Ibérica es más conoci- da por los que se dedican a la botánica sistemática. Era Aca- démico de número de las Reales de Ciencias y de Medicina de Madrid y Socio Honorario de la Real Sociedad Española de Historia Natural. —Con el tomo xLi comienza el Instituto Geológico de Es- paña una nueva serie de los tomos del Boletín, siendo éste el primero de ella. En él vemos un prolijo estudio de D. Primi- tivo Hernández Sampelayo, titulado «Condiciones geológi- cas de los yacimientos catalanes de Bauxita», ilustrado con figuras y un mapa geológico. A él siguen otros de varios in- genieros del Cuerpo de Minas. —El 25 de Abril la Real Sociedad Española de Historia Natural celebró una sesión solemne en la Academia de Me. dicina para festejar el 50” aniversario de su fundación. Presi- dióla S. M. el Rey y asistieron altas personalidades. —Fallece D. Pedro Palacios, antiguo Presidente de nues- tra Sociedad. Durante varios años perteneció como ingeniero de Minas a la Comisión del Mapa Geológico de España, des- 130 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA pués fué Profesor en la Escuela del Cuerpo. Publicó nume- rosos estudios, la descripción geológica de la región meri- dional de la provincia de Zaragoza, parte de la de Soria en colaboración con el Sr. Sánchez Lozano, varios otros traba- jos sobre Navarra. Desde 1900 pertenecía a la Real Academia de Ciencias de Madrid. Palencia.—En el mioceno de esta región, el Profesor Eduardo Hernández Pacheco ha encontrado tortugas gigan- tescas fósiles, de más de un metro de longitud. Son terrestres y atribúyelas al género Testudo y su presencia a una inunda- ción del río, que las anegó y sepultó. Por lo cual, contra lo que se creía en el siglo pasado, que las Castillas estaban ocu- padas por muchos lagos que llenaban el ámbito de la actual formación miocena, atribuye aquellos estratos a origen fluvial. Plasencia (Cáceres).—D. Vicente Paredes Guillén ha en- tregado a la Real Academia de Ciencias de Madrid una finca, para que con el importe de su venta se premie al autor de la Memoria que proponga los medios, a juicio de aquella docta Corporación, más adecuados y eficaces para combatir la enfermedad de los castaños, desarrollada en aquella región de Extremadura. Cidárido perforado por el hombre primitivo. visto por ambos lados. Saldes (Barcelona).—Entre los varios hallazgos que ha realizado el Sr. Párroco Rdo. D. Carlos Bacardit y ha reuni- do en una colección local, debemos consignar el de un Ci- DE CIENCIAS NATURALES 3) dárido fósil perforado por el hombre prehistórico y acaso utilizado como amuleto. Santander.—Del 31 de Julio al 8 de Agosto se ha de ce- lebrar el VII Congreso internacional de Pesca. Entre los va- rios puntos que se han de discutir, o secciones del Congreso, figuran los siguientes: 1. Oceanografía, física, biológica y meteorológica; 3. Ostricultura y piscicuitura. Zaragoza.—El día 8 de Abril celebróse en el teatro Prin- cipal, por iniciativa de la Academia de Ciencias de Zaragoza, una conferencia científica que pronunció el Ilmo. Sr. Obispo de Huesca Dr. Zacarías Martínez-Núñez, O.S. A., sobre la ciencia verdadera, demostrando con numerosos y bien esco- gidos datos que las lumbreras de la ciencia en los diversos ramos del saber fueron creyentes. Hizo la presentación el Dr. Rocasolano, Vicepresidente de la Academia. El teatro es- - taba llenísimo, como nunca se había visto, y la impresión en todos los oyentes fué profunda y saludable. EXTRANJERO EUROPA Calascibetta (Sicilia). —Un nuevo mineral, denominade paternoita, ha sido descrito de los depósitos salinos del monte Sambuco. Es un borato de magnesia que contiene cloro, semejante en la apariencia a la estasfurtita. Estocolmo.—La Sociedad Geológica celebra este año el 50” aniversario de su fundación. Los días 12-14 de Mayo se dedicarán a sesiones y excursiones. Lieja.—Acaba de constituirse una asociación con el nom- bre de «Naturalistas Liejenses». Su objeto es: 1. Propagar e] gusto y conocimiento de la Historia Natural. 2. Facilitar a sus individuos el estudio de las Ciencias Naturales. 3. Hacer progresar el conocimiento de la Historia Natural y más en 132 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA particular de la región liejense. 4. Contribuir al enriquecí- miento de las colecciones de la Universidad de Lieja. Namur.—La Sociedad Entomológica Namuresa se dis- pone a celebrar el XXV aniversario de su fundación, que se cumple el 17 de Agosto próximo. Proyéctanse para aquellos días algunas excursiones en común, y de seguro se tendrá alguna reunión o asamblea de los socios. Neuchatel.—La fauna profunda de aquel lago ha sido es- tudiada por D. Alberto Monard, utilizando las exploraciones de sus predecesores, y, sobre todo, el material recogido por él mismo en numerosos dragajes. Divide el fondo del lago en cuatro regiones: litoral, de 1 a 5 metros; sublitoral, de 5 a 25 metros; semiprofunda, de 25 a 60 metros, y profunda, de 60 a 153 metros. La agrupación metódica de su fauna se hace en 23 secciones o grupos zoológicos, con un total de 173 géneros, 322 especies y 27 variedades. No todas las es- pecies están precisadas con todo rigor científico, sino a ve- ces aproximadamente, como no podía dejar de suceder. Al- gunas determinaciones se han debido a especialistas. Oporto.—Al Congreso que se celebrará del 26 de Junio al 1.? de Julio concurrirán ambas Asociaciones para el Pro- greso de las Ciencias, la Española y la Portuguesa. Para la primera será éste el octavo Congreso y para la segunda el primero. El discurso inaugural de la Sección 4.*, de Ciencias Naturales, está a cargo de D. Gonzalo Sampaio, Profesor de Botánica de la Universidad de Oporto. La sesión de apertura tendráse en el teatro de San Juan, cuya sala es capaz de más -de dos mil espectadores. Para las sesiones ordinarias se ha- bilitarán locales en el edificio de la Universidad, y la Exposi- ción de material científico tendrá su albergue en el suntuoso alcázar, conocido con el nombre de Palacio de Cristal. El billete de Congresista, provisto del retrato del interesado, se- rá admitido por el Gobierno de Portugal como un documen- to equivalente a un pasaporte, que de ordinario se exige para el paso de la frontera. Asimismo el Comité de Oporto espera conseguir de las Compañías de ferrocarriles portuguesas que » E A A DE CIENCIAS NATURALES 133 esa misma tarjeta sirva durante el Congreso y después del Congreso por un plazo de 20 o 30 días, para viajar por cual- quier línea férrea de Portugal con una rebaja del 40 por 100 en el precio de los billetes ordinarios de 1.* y 2.* clase. París.—El 23 de Diciembre último fué la inauguración solemne del Instituto de Paleontología humana que había construído y dotado el Príncipe de Mónaco, confiando su dirección a D. Marcelino Boule, asistido de un consejo de los señores Reinach, Dislére, Verneau y Mayer. Asistió a la inauguración el Presidente de la República francesa Sr. Mi- llerand, el Príncipe Roldán Bonaparte, Lacroix, Secretario de la Academia de Ciencias y varias otras personalidades nacio- nales y extranjeras. En su discurso el Príncipe de Mónaco dijo, entre otras cosas: «C'est pour aider l'Anthropologie á franchir les barriéres qui la séparent de la vérité compléte que je fonde l'Institut de Paléontologie humaine en lui don- nant toute l'indépendence nécessaire por conduire notre es- prit vers la lumiére. Et je confie ses intéréts a des hommes qui servent la Science avec une sincérité capable de dévelop- per sa force et de protéger sa marche contre l'influence des interventions passionnées». Al fin de todos habló D. E. Car- tailhac, el decano de los arqueólogos, expresando su satis- facción por la creación del Instituto que era el cumplimiento de sus ensueños como arqueólogo. —Los Coleópteros de Europa, Francia y regiones vecinas es un nuevo tomo publicado por la Enciclopedia Científica, que edita la casa Doin. Es el primer tomo de los dos que ha de tener la obra. La parte general de organización y fisioló- gica de los Coleópteros está ampliamente tratada, con refe- rencia general sobre los Insectos, del mismo autor, D. Carlos Houlbert. En la parte sistemática se da una clave suficiente para la determinación de las familias y aun de los géneros, citando alguna que otra especie. Gran número de grabados intercalados en el texto y de láminas que tan idea de familias y géneros la ilustran. Praga.—La Sociedad Entomológica Checoeslovaca, en la dy: JUE BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA sesión general del 25 de Enero, eligió por unanimidad Socio Honorario al R. P. Longinos Navás, S. J.; expidiéndole el ofi- cio redactado en correcto castellano. Roma.—La Academia Pontificia Romana de los Nuevos Linceos, en la sesión del 20 de Marzo último nombró Socio Corresponsal Extranjero al Excmo. Sr. D. Joaquín María Castellarnau. Con él son diez los Socios Corresponsales que de nuestra nación figuran en aquella ínclita Academia, es de- cir, la cuarta parte de los que puede haber de todas las na- ciones. Son los siguientes, según nuestras noticias: P. Cire- ra, S. J.; P. Algué, S. J.; Sr. Elola, Sr. Marqués de Cerralbo, doctor Plans, P. Vitoria, S. J.; Dr. Terradas, Rvdo. Faura, P. Sánchez Navarro, S. J.; Sr. Castellarnau. Viena.—El editor Alberto Winkler (Dittesgasse, 11).co- mienza a publicar el Catalogus Coleopterorum regionis pa- loecarcticoe, con la cooperación de distinguidos especialistas. Saldrá en diez fascículos o entregas anuales de unas 128 pá- ginas y contendrá unos 60.000 nombres de Coleópteros. El precio de suscripción de cada entrega es de 16 marcos para Alemania. Zurich.—Ha fallecido el Dr. Heriberto Haviland Field, fundador del Concilium Bigliographicum que tenía subven- ción del Gobierno suizo. Es de creer que su Obra será con- tinuada por alguna entidad científica. ASIA Tokyo.—El 2 de Febrero fallece J. Miyaké, del Colegio Agrícola de la Universidad Imperial. Se había distinguido en el estudio de la entomología del Japón, especialmente de los Mecópteros y Neurópteros. ÁFRICA Etiopía.—Gran número de dípteros, de la familia de los Sírfidos, pertenecientes al Museo Nacional de Hungría, han sido estudiados por el Dr. Bezzi. Su enumeración, con la DE CIENCIAS NATURALES 135 descripción de las formas nuevas, todo en latín, viene publi- cándose en la sección Zoológica de la revista Broteria, AMÉRICA América del Norte.—El catálogo de los coleópteros que se conocen al N. de Méjico ha sido publicado por D. Carlos W. Lesig en un volumen de 470 páginas. Admite la división en dos subórdenes: Adéfagos y Polítagos, con un total de 190 familias y 18.547 pecies. Añádese un apéndice de Estrep- sípteros con 97 especies. El catálogo de las formas fósiles comprende más de 800 especies. Buenos Aires.—Un interesante estudio titulado La an- tropometría y la ciencia ha publicado el R. P. José M.* Blan- co, S. J. Tiene por fin principal refutar las fantasías de Flo- rentino Ameghino, acerca de los antecesores del hombre en la Argentina, deshaciéndolas con numerosos argumentos fehacientes y confirmando sus dichos con la autoridad de no pocos antropólogos europeos y americanos. A la vez paten- tiza la falta de lógica en muchas conclusiones de antropólo- gos modernos y que fueron sacadas con ánimo dominado de una idea preconcebida. Canadá.—La paloma emigradora Ectopistes migratorius es otra de las aves que ha desaparecido de la fauna del globo, según una comunicación del Sr. Chalmers Mitchell a la So- ciedad Zoológica de Londres. Hace cosa de un siglo los in- dividuos de esta especie se contaban por millones en los bosques del Canadá y NE. de los Estados Unidos. Más tarde, un verdadero ejército de cazadores, atraídos por la facilidad y abundancia con que podían capturarse estas aves, que cons- tituían un alimento apreciado, se dieron a su persecución, con lo cual disminuyó rápidamente su número, hasta el pun- to de que en 1906 sólo se sabía que existían cinco individuos, que se tenían en cautividad en Claveland. En 1916 murió la última, que era una hembra, y desde entonces se considera la especie totalmente extinguida. A 136 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Montevideo.—Tras largo intervalo continúan las publi- caciones del Museo de Historia Natural, que se ha reorgani- zado totalmente, con edificio propio, separado de otras co- lecciones que antes integraban con las de Historia Natural, el Museo Nacional. A la muerte del Sr. Arechavaleta, fué nom- brado Director del Museo el Dr. Garibaldi J. Devimenei. En la entrega que acaba de aparecer, enuméranse los peces co- nocidos del Uruguay y descríbense algunos nuevos. L. N. Impreso el 25 de Junio de 1921. TIPOGRAFÍA DE CECILIO DEL MOLINO—ZARAGOZA | cias Naturales. AO 1918).—Los diecisiete tomos......... 8500. e lA 800 ro suelte S as Prrrrrnr do ateo E a AA / mo os e e e net Bralólismno entre e cráneos, ibabades o as de los hombres pleistocenos». —50 AT con 250 es con. 30 láminas, tros de color, 46 grabados y dad DOUMÓ BOLOS. ca conconcronano conc ttre rre ten rtertrnaros 1500 c -Mémorias del Primer Congreso de Naturalistas Es- 'pañoles, celebrado en Zaragoza los días 7-10 Octubre 1908, - Un volumen de 435 páginas, 30 láminas, cuatro de ellas de color, me y cinco grabados. Las Memorias son 35, distribuidas en seis sec= _ ciones: 1.*, Sección general; 2,2 , Antropología; 3 3.2, Zoología; 4.?. on 5. LN 6% , Aplicaciones. — Precio, 15 pesetas; ca y 1 Tarifa de las Miéañia aparte con, foliación y cubierta en Hpol de color: 3 Número 26 BO | 76 100. | 200 de páginas ” |ejemplares | ejemplares | ejemplares | ejemplares | ejemplares | ad ER da e ; . y . 5 6 Al S. 4 ptas. | 5 ptas. | -.6 ptas. | 10 ptas. | 4» O OA Ea E | 12.» 112 » | 92060» z se ssdan hacer correcciones en el texto después de impreso. eb , los autores se podrán entender con el impresor. q deseare portada ¡ impresa en la. cubierta, habrá que abonar lo > Hasta 100 ojo plareds 9:50 pesetas. : O O ad do que han tenido los ne del papel y, por tanto, e rcunstancias, sufrirá la AOS arifa un O de 50 por 100. o LE BR E RIAS | CECILIO GASON' SOSO, al Tm. 31 - ZARATOZA me Libros de Ciencias exactas, Flsicas y ió Lite- ratura, Artes y Oficios. - Suscripciones a perlódicos. Loscos y Pardo. —Serie completa de plan- A p - ¡tas aragonesas. Untomo en8.2 ....... 3 pesetas. Casañal.—Plano topográfico de la ciudad de AS el O a A Magallón.—Mapa de ldiión el más mo- SEA derno y completo de los ima hasta : | des e O od o A > Latassa.— Biblioteca antigua y nueva de es- -—Ccritores aragoneses. Tres tomos en 4.* - MAY a coa. ¡nl a hp EIN E ERAE a .P. Navás, S. J.—Manual del sed TEN rustica il. de dt DAN 1:50 » EA CIA A e e A o 0 Yes | ÑO nó Barnola, S. J.— —Manual del botánico Heb OFIZAOE 1.2040 da dd a Ge pe OS Mia E 1d.— ¡Recoged minerales! Instrucciones prác- ticas para la recolección, preparación y | lo conservación de minerales y fósiles. e | EL MEJOR APERITIVO es el vermouth seco. E EL MEJOR VERMOUTH es el | CHAMBERY a [TERRET - VENDRELI Ad PEDIDLO E TODAS PART z BOLETIN e DE LA | E A S ociedad Ibérica Ciencias Naturales Fundada el 2 de Enero de 1902 Lema: Seientia, Patria, Fides SS IDA RÍO | | os "SECCIÓN OFICIAL. Sesión celebrada el día 4 de Mayo de 1921. COMUNICACIONES.—Excursión geológica por el valle Inferior del Manzanares, por D. José Pérez de Barradas y D. Pablo Wernert. SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA.—Donativos. CRÓNICA CIENTÍFICA.- L. Y. y Librería Editorial de Cecilio Gasca - Coso, núm. 31, Zaragoza es l e Ñ 4 ' € AAA AAA AA AAA AAA A AAA A = KA A A AA AO A Prada í q PO A Ñ Ns Ñ Ñ mm —_——— o Tanto la Elo de los socios eomo la de A E chan de entregar, al principio de cada año, al Tesorero. de > Encjedas. D. Juan María Merge. Paseo de Sagasta, Dn. principal, Zaragoza. A OS el: eN Los autores de lós trabajos que se. publiquen 0 - BOBETÍN, recibirán tirada da de 50 o Tomo XX (111) JuLiO DE 1921 Núm. 7 ESTE TLN SOCIEDAD IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES RTM TA Also nan SEO SESIÓN DEL 4 DE MAYO (BE Nm.17 1921 Y Con asistencia de los socios señores Gimeno Conchillos, P. Navás, Pueyo y Vargas, comienza la sesión a las 15. Leída el acta de la sesión anterior, fué aprobada. NOMBRAMIENTO DE Socio HONORARIO. — En atención a los extraordinarios méritos, se nombra, por unanimidad, socio honorario al Ilustrísimo Señor Obispo de Huesca Rdo. P. Zacarías Martínez. COMUNICACIONES.—Nota bibliográfica sobre Principios de Fisiogeografía de Davis, por D. Emilio Huguet del Villar. Y leída por el P. Navás la Crónica Científica, se levanta a sesión. / COMUNICACIONES Excursión geológica por el valle interior del Manzanares — POR — D. JOSÉ PÉREZ DE BARRADAS y D. PABLO WERNERT ——- 0000 ——— — En el verano de 1919 efectuamos una excursión en busca de los límites entre el terciario y el cuaternario al Swr de Ma- drid, los que, tanto por el descubrimiento verificado por nosotros del yacimiento musteriense de El Almendro (1), como por la sistemática exploración del pleistoceno de Ma- drid, eran dudosos para nosotros. No se debe considerar esta nota como un tema atada. sino sólo como un conjunto de ligeros bosquejos, propios de un viaje de exploración, que podrán ser aún rectificados por nuestra parte. También diremos previamente, que esta excursión es con- secuencia de nuestros estudios en los alrededores de Madrid, y que los gastos que ha ocasionado han sido sufragados por nuestra parte, sin que haya intervenido para nada ningún Centro oficial. * ok xk Comenzamos la excursión el día 27 de Agosto, en la es- tación de Parla, con un tiempo espléndido, del que disfru- tamos durante toda la excursión, y nos dirigimos hacia E. por uno de los caminos que conducen a Pinto. La simple observación nos comprobó nuestras suspechas, pues el terreno y tierras de labor estaban formadas por are- nas de claro aspecto cuaternario. Los pozos abiertos a un (1) Wernert (P.) y Pérez de Barradas (J.). — «El Almendro»: Nueva estación” cuaternaria en el valle del Manzanares. (Boletín de la Sociedad de Excursiones tomo XXVIl, 1919, págs. 238-269, 2 láminas y 27 figuras). DE CIENCIAS NATURALES 139 - centenar de metros de la estación, dan una clara idea de la constitución del terreno, pues aparecía formado por un me- tro y cincuenta centímetros de arenas arcillosas vermicu- -—ladas y de arenas gruesas rojas con guijos de cuarzo, debajo de las cuales aparecían las margas terciarias. A ambos lados del camino y en la superficie de las tierras - de labor, recogimos sílex tallados, material de desbastamien-. to (lascas de descortezamiento y de desbastamiento interno), raederas con plano de percusión facetado a la manera mus- AN ; E 050) HN << ESO e Fig. 1. Hacha achelense del camino de Parla a Pinto (Madrid). teriense, y un buril sobre bloque pequeño. Algunos ejem- plares de este conjunto, de aspecto paleolítico, muestran aristas y superficies suavizadas. ( El terreno que se extendía en dirección a Pinto ofrecía el mismo aspecto petrológico y continuaba también el yaci- miento paleolítico de superficie. Tan sólo algunos carretes inmediatos al camino eran terciarios, cuyos materiales apa- RR EA 140 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (3) recían al descubierto en la cima y estaban cubiertos casi to- talmente por un cuaternario de poco espesor. : Mientras andábamos, íbamos comentando lo incompren- sible que resulta que geólogos, afamados por otros trabajos, hayan considerado como terciarios terrenos de claro aspecto cuaternario formados por arenas grises, inconfundibles con los materiales neógenos. En parte, no nos extrañaba esta pe- regrina atribución, pues hasta 1918, en que nosotros lo he- mos efectuado, no estaban siquiera deslindados ambos te- rrenos en los arrabales de Madrid, ni se había estudiado ni menos señalado toda una treintena de yacimientos paleolíti- cos importantes, excepción hecha de San Isidro, Las to nas y Las Delicias. Más adelante, frente a un hermoso y florido campo de calabazas, encontramos una bella hacha tallada que descri- biremos a continuación, hallazgo que demuestra una vez más la importancia de los yacimientos de superficie, cuyo estudio nunca se debe desatender. El hacha en cuestión tiene forma ovalar, de 16 cm. de largo, 10 de ancho y 8 de mayor espesor. Es de sílex de muy mala calidad y se distingue a primera vista por su doble pá- tina, una casi negra y otra grisácea, lo cual indica fué usada y tallada en dos épocas distintas. La talla está hecha a golpes de percusión relativamente cortos, y abunda en los bordes un retoque escaleriforme, particularmente en su talón, que está intacto. Debido a este procedimiento de técnica, escasea la sinuosidad en los bordes cortantes, resultando éstos casi rectilíneos. Está rota en el lado más espeso o sea en la extre- midad opuesta al talón. Señalaremos algunas pocas huellas de óxido de hierro (fig. 1). A juzgar por la talla secundaria, muy cuidadosa, de ambas caras, por el retoque, por lo recti- líneo de sus bordes cortantes y por su forma, tiene este ejem- plar marcado carácter Achelense, sin que osemos, dada la exclusividad del hallazgo, atribuirla a cualquiera de las fases de esta época. Antes de este hallazgo, habíamos recogido varios sílex, uno de ellos quemado y resquebrajado, un núcleo discoidal (4) DE CIENCIAS NATURALES 141 y del tipo musteriense, un instrumento cortante con retoque, de protección en su borde curvo, y plano de percusión reto- | cado con análoga técnica musteriense y una lasca de desbas- tamiento rectangular. Una vez guardados en nuestros morrales los ejemplares - antes descritos, cruzamos un camino ancho, que suponemos fuera el de Fuenlabrada a Pinto, cuyas trincheras están for- madas de arriba a abajo por las siguientes capas: a) Arrastre de materiales terciarios y cuaternarios, anti- guos. | b) Banco de arena arci- llosa. Cc) Arenas micáceas duras, con cuarzo, de color gris. d) Arenas ferruginosas. e) Marga muy arenosa, de aspecto cuaternario. Después pasamos a la ca- rretera de Andalucía, en la que encontramos análogos cortes; la seguimos hasta su kilóme- > == tro 20, donde tomamos un ca- Fig. 2. mino que nos llevó al pueblo Util de cuarcita encotrado en Pinto de Pinto, al lado del cual había (Madrid). un yacimiento paleolítico in situ, taller probablemente, apareciendo los pedernales entre margas verdosas, seguramente cuaternarias, por el hecho re- ferido. En Pinto comimos, y una vez satisfecho nuestro apetito, reanudamos la marcha. Al salir del pueblo encontramo en una de las calles un notable útil de cuarcita. Está tallado en una espesa lasca, sacada de un gran guijarro, del que conser- va todavía la superficie natural en el talón. Frente a éste, muestra el filo cortante transversal, retoques de raspador, mientras en el borde derecho de la cara superior y su corres- pondiente margen izquierdo de la inferior, se ven retoques 142 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (5) de raedera. El ejemplar tiene 13 centímetros de longitud, 95 milímetros de anchura y 4 centímetros de espesor máxi- mo. Recuerda análogos tipos musterienses del N. de la Pe- nínsula (fig. 2). Después de andar un poco por la carretera, tomamos el camino de San Martín de la Vega, a cuyos lados se extiende la llanura formada por mate- que hallamos frecuentes cantos rodados de cuarcita, de proce- dencia aún enigmática para nosotros, y sílex tallados, entre los que destaca una punta-bu- ril, cuyo mayor interés reside en la facetación y retoques del plano de percusión y en el bu- ril de la extremidad opuesta, transversalmente retocada (fi- gura 3). | Y 5... . a. .n.o a...» o. .0..b.box,.. ooo .o.oo.o divisamos al S. E., pasa el ca- mino por un pequeño desfila- dero, en que se ven de un modo Fig. 3. claro los materiales terciarios Punta-buril del camino de Pinto que los constituyen. Subimos a San Martín de la Vega. y descansamos en las alturas, siguiendo después por el cami- no de Valdemoro a Vallecas, que bordea los cerros tercia- rios, los que tienen sus laderas basales cubiertas por cuater- nario, llegando más tarde al arroyo Culebro, junto al cual y en las inmediaciones de una casa se alzan cerros de marga yesosa típica. En este trayecto, esto es, antes de llegar al arro- yo Culebro, éncontramos en los campos de ambos lados del camino unos cuantos pedernales tallados, de los que hemos seleccionado los siguientes: a Figura 4. Hachita de sílex de color gris y de tipo triangu- lar tosco, gruesa, con bordes muy sinuosos. Talla por percu- — riales cuaternarios, entre los Llegando a los cerros que li POR di TI AA PERA (6) DE CIENCIAS NATURALES 143 sión sobre ambas caras, conservándose alguna porción de la corteza del sílex en la cara superior, la que se distingue por la presencia de una arista mediana. En el lado iz- quierdo de la punta existe una huella de un golpe mo- + derno.Lo más extraño es nu talón de sustentación o pla- no de percusión muy vasto, que bien pudiera ser un an- tiguo plano de fractura reta- lado después. Figura 5. De doble páti- 7 0n fracturas recientes. Hacha del camino de Valdemoro a Vallecas - Está tallada en sílex blan- (Madrid). quecino. De la talla primor- dial con espesa pátina blanca se ha conservado un plano de percusión, un plano de lascado con bulbo, y alguna que otra huella de talla sobre ambas caras. Recogida por moradores posteriores dió lu- gar a una talla marginal sobre un borde, y dado que el opuesto sirvió para la empuñadu- ra, suponemos se- ría utilizado como raedera. Fig.6. Lasca del tipo de Levallois. Con punta rota an- tiguamente y fuerte Pes sel talla sobre la cara Hacha y lasca de Levallois del camino de Valdemoro testi a Vallecas (Madrid). el plano de percu- sión. Abundan retoques marginales, que pueden apreciarse bastante, a pesar de la fuerte suavización de los bordes del útil, Fig. 4. 144 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA ; (7) El arroyo Culebro, que tiene su origen entre Fuenlabrada y Leganés, por la unión de varios barrancos, no ha sido visi- tado, al parecer, por ningún géologo, pues en la bibliografía geológica no se halla lamenor mención de su existencia. Nuestro recorrido por el mismo tiene todos los matices de un viaje de exploración; fuimos de sorpresa en sorpresa, de descubrimiento en descubrimiento, y nuestro entusiasmo se fué acrecentando a cada paso. La primera porción por nosotros atravesada, estaba for- mada en su orilla izquierda por una suave pendiente cuater- naria y por acantilados terciarios de margas yesíferas en la otra. Al pie de éstos, tropezamos con un monolito hincado en el suelo, de forma rectangular y más de un metro de alto- Está formado por roca caliza, cuya superficie está muy alte, rada, y en la cual hay grabadas dos cruces. La caliza no la vi- mos en los cerros de las inmediaciones, y tanto por esto co- mo por su orientación, cara al W, suponemos estar tal vez en presencia de un menhir, lo que de confirmarse sería el pri- mer monumento megalítico de la provincia. Arroyo abajo y a poca distancia de nuestro pretendido menhir, se angosta el valle, y en el acantilado terciario existe una cueva, que desde un principio nos chocó. Para llegar a ella, subimos al cerro, bajando después por un sendero que entraba en la cueva por el lado W. La cueva, por lo demás, es inaccesible, y está dividida en tres compartimentos, los que nos cercioraron de su talla artificial, por su forma y huellas de trabajo humano. La superficie de los mismos estaba muy alterada, por lo cual rechazamos la idea de que hubiera sido abierta o ensanchada recientemente. Además nos recordó las cuevas artificiales neo líticas o eneolíticas citadas entre otros lugares en Perales del Tajuña (Madrid) por J. Catalina Gar- cía (1), las que están talladas en número de más de setenta, también en margas yesíferas. Tanto éstas, como la nuestra, suponemos hayan servido más bien para habitación, que no (1) J. C. García. «Cuevas protohistóricas de Perales del Tajuña», Bol. R. Acad. Hist. Tomo XX, 1891, pág. 131-33. (S) DE CIENCIAS NATURALES -145 para sepulturas, como ocurre en las del Marne (1). Avalora ésta nuestra opinión la existencia de una poética fuentecilla entre helechos y florecillas que manaba a su pie. Esta cueva, según los aldeanos a quienes preguntamos, se llama Cueva Cuniebles. Continuando nuestra excursión, pudimos distinguir más adelante dos terrazas en el valle del arroyo. Una superior ex- cavada en el terciario en la margen derecha y en el cuaterna- rio en la izquierda y otra terraza inferior más baja, en la que está excavado el curso actual del arroyo. Este corre entre ca- ñas y juncos, los que balanceados por el viento producían aquel susurro musical que pinta onomatopéyicamente una estrofa alemana (2). Los límites del cuaternario van a la derecha del arroyo, y ya al final de la tarde encontramos los desmontes de un are- nero abandonado, pero dada la escasa luz del crepúsculo, dejamos su exploración para el día siguiente y nos dedica- mos a buscar un lugar donde pasar la noche. A falta de otra cosa nos establecimos al aire libre, en el borde de un sembra- do, dando frente a Madrid, cuya lejana iluminación rivalizaba con las estrellas. A pesar de lo incómodo del vivac y de los mosquitos, comimos y dormimos perfectamente, comproban- do lo que dice D. Casiano de Prado de que «cuando duran- »te todo el día se ha corrido mucho, y se han anotado obser- »vaciones que ofrezcan interés, se duerme a gusto, aunque »sea sobre las piedras». “Ala mañana siguiente, o sea la del día 28, comenzamos nuestra labor reconociendo el arenero, situado frente al oli- var de la Granja. Los estratos de su corte, en absoluto pleis- toceno, estaban formados por: a) Tierra vegetal 0'10 m. b) Arcilla acanutillada, esto es, desecada en forma de canutos 0'90 m. (1)- De Baye. «L'Archéologie préhistorique». París, 1888.—Id. «Notice sur les gottes préhistoriques de la Marne». Re». Soc. Savantes. 1874, págs. 33 y 451, (2) Die Binsen im kreise, nur leíse, Sie fliistern verstohlener Weise, 146 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (9) Cc) Arenas rojas limosas, de materiales procedentes de la Sierra del Guadarrama y parecidas a las de San Isidro y otros yacimientos de los alrededores de Madrid, estudiados por nosotros desde 1918. 2'70 m. q, | d) Arena gruesa blanca con guijos, principalmente de caliza. 030 m. | e) Arena blanca, de granos de tamaño mediano, empas- tados por caliza. 0'40 m. f) Arena rojiza gruesa, 0'80 m., visibles. No aparece al descubierto la base terciaria. Los niveles e y f contenían sílex tallados, generalmente de Elo die EÑTSIAD AENA DERR IRA a poco valor arqueológico e intensamente patinados. po € ls ) 3 ANA i INVO is «ANA ¡ éd NN ; AS INN Y 10 (EN Ñ e) id Wi 00 7 CA 4 0 Noi ; E 3 "7 RN Y + DINA] > Y ! INTA Ny $ : OS E Jl ; IS h IN PINAR ¿NN E e, Ñ ñ Figs. 7 y $8. A Hacha y raedera del yacimiento del Olivar de la Granja (Getafe-Madrid). y Procedentes de nivel son una hachita muy parecida a la representada en la figura 4 procedente del camino de Valde- moro a Vallecas y que conserva concreciones de caliza e incrustados en ellas granos de arena (fig. 7). El segundo ejem- plar, menos patinado que el anterior, tiene aspecto de núcleo discoidal y conserva también concreciones. (10) DE CIENCIAS NATURALES 147 Entre las recogidas en la superficie del arenero citaremos una raedera musteriense con bulbo lateral, plano de percu- sión retocado y mango (fig. 8), una punta raedera con análo- gos caracteres musterienses y con adelgazamiento de la base de la cara superior, una pequeña punta hacha y una lasca con borde opuesto al plano de percusión, retocado perpen- dicularmente. En donde habíamos pasado la noche, encontramos algu- nos sílex, como también en la orilla derecha del arroyo, en- tre los que destaca una pequeña hacha discoidal, con plano de percusión, retocado ligera- mente (fig. 9). El valle en esta parte tiene una anchura de más de un kilómetro, cerrando el horizonte al S. las sierras de Gózquez, Marañosa y Coberte- ras, de aspecto terciario, y con alturas de 569, 698 y 649 m., respectivamente. Más adelante encontramos una pequeña aldea de chozas de pastores, formadas por ca- ñas y bálago, delante de las cua- les estaban los rebaños ence- Fig. 9. rrados en toscos rediles, aldea Hacha discoidal del valle del arroyo en todo igual, a como nos supo- Culebro (Madrid). nemos las neolíticas. No sería extraño esté emplazada la actual de los trashumantes sobre un lugar en que asentarían las viviendas nómadas los pasto- Tes de la edad de piedra pulimentada. Su emplazamiento es altamente conveniente, toda vez que está situado en una la- dera del valle, en un sitio en que el valle se estrecha y cerca del arroyo Culebro y del Manzanares. Por esta parte, el cuaternario se extiende también en la orilla derecha del arroyo, formando la base de las sierras. E Unos centenares de metros más tarde, dimos frente al va- . 148 BOLETÍN DE LA SÓCIEDAD IBÉRICA (11) lle del Manzanares, y seguimos éste aguas arriba, abandonan - do, por tanto, el Culebro, que va en su última porción pa- ralelo al río. Al S. S. E. vimos la Casa de Aldehuela (560 m.), hermoso convento, con un buen pinar y abun- dante arbolado, y encontrado, antes de abandonar el arro- yo, un corte de 2'5— 3 m. de arcilla acanutillada y arena gruesa obscura, no pudiendo saber cuáles eran los estratos inferiores, por estar ocupado su fondo por un extenso charco. Desde este sitio, hasta la Casa de la Torrecilla,. forma el terreno un gran arco de círculo, que corta la terraza, con un desnivel de más de dos metros. Probablemente se trata de un antiguo meandro. En esta parte encontramos algunos sílex tallados. Si bien a ambos lados del río está aprovechado el terre- no por huertas, arboledas, pastizales para ganado, etc., la llanura que se extiende en dirección al Cerro de los Angeles está bastante desaprovechada, cuando, a nuestro juicio, sería de fácil y productivo laboreo. Bien es verdad que los aldea- nos no tienen confianza, ni consultan mapas, ni geólogos, pero en casos en que una persona sea la propietaria de gran- des extensiones de terreno, como ocurre en este caso, y que por ser instruída conceda importancia a la geología, no hay por qué insistir en la importancia que para sus propios intereses y para la economía nacional tiene una acertada clasificación geológica del terreno. Al otro lado del río se ve constantemente un acantilado de quince a veinte metros - de altura, formado de margas yesíferas horizontales, al-, gunos escasos sembr ados y cerretes poblados de oloroso tomillo. En la Casa de la Torrecilla hay cortes naturales en el te- rreno que está formado por arenas rojizas cuaternarias, aná- logas a las del N. de Madrid. En ellos encontramos. in situ un pequeño sílex blanco amorfo, que representa un buril con huellas de avivaje. En dirección a Perales del Río, atravesamos una región muy interesante; al W. se extendía una extensa llanura de vi- (12) DE CIENCIAS NATURALES 149 ñedos, llegando ésta hasta las faldas del Cerro de los Ange- les (1) (070 m.) La llanura situada entre este último y el río, según pudi- mos apreciar en nuestra excursión y por una anterior del año 1915, efectuada por H. Obermaier y P. Wernert no está formada por margas yesíferas, como dicen E. Hernández Pa- A (1) Sobre esta localidad los Sres. E. H. Pacheco y J. Royo han publicado una no- (2 (Mineralogía, Geología y Prehistoria del Cerro de los Angeles. (Madrid). Bole- tín R. Soc. Esp. Hist. Nat. Tm. XVI. 1916, págs. 533-390, lám. VIII-XI) y creemos útil indicar aquí el estado en que permanecen las controversias provocadas por este trabajo. En cuanto a la parte mineralógica han sido controvertidas las conclusiones de los autores, por E. Pardillo y L. Fernández Navarro. En cuanto a la geológica, consideran, como Sarmatiense, la llanura que se extien- de al S. de Madrid, por los fósiles encontrados por Ezquerra, Prado y otros. «Los - »materiales en que yace esta fauna —dicen—consisten en margas grises muy yesife- »ras y en otras de tono verde obscuro, cubiertas en grandes espacios por los aluviones - »cuaternarios, como se ve en el «Cerro de San Isidro». Aparte de lo indeterminado y vago de esta indicación adaptable a toda clase de investigaciones posteriores, es por demás sorprendente la cita de hallazgos osteológicos en las margas yesíferas. C. de Prado no es explicito en este punto, indicando sólo que los hallazgos hechos al levante del convento de Atocha lo fueron «en medio de una arcilla de un color verde obscuro, cubierta con una capa de caliza algo terrosa». No indica la capa de que pro- ceden los restos terciarios de San Isidro, pero se dice que las arcillas constituyen los estratos infrayacentes al cuaternario y no las margas yesosas. Sólo dice que los restos de Rhinoceros fueron encontrados con hojas de yeso, pero no indica margas yesíferas . F. Azpeitia, en cuanto a los restos de mastodontes del Cerro de la Plata, dice que aparecieron en «una marga gris azulada de mioceno lacustre, que en la localida d »es conocida vulgarmente con el nombre de peñuela». ' L. Mallada, L. Fernández Navarro y el mismo E. Hernández Pacheco en su trabajo «Los Vertebrados terrestres del mioceno de la Península Ibérica» no indican nada de haberse encontrado restos óseos en las margas yesíferas, estando unánimes en que proceden de las margas verdosas compactas o «peñuela» que yacen sobre aqué- llas. Su edad no está sólidamente fijada, como pudiera interpretarse por una afirma- ción así, que no prueba nada y que induciría a error al que desconozca la estratigra fía del terciario madrileño. : | En el texto rechazamos también la afirmación de que la llanura entre el río y el ce- rro, no está formada por «margas yesíferas que forman la base de sustentación del Cerro, continuándose por la llanura» (pág. 534). En cuanto a la parte prehistórica, muchos años antes, el preparador del Museo N. de Cien. Nat. D. Francisco Molina recogió sílex tallados, como también en 1915 el profesor H. Obermaier y P. Wernert . La atribución al Musteriense que figura en la nota II de la Com. de Invest. Paleon. y Prehist., intitulada «Pedernales tallados del Cerro de los Angeles» no consta en la nota original que criticamos y fué hecha merced a las indicaciones de P. Wernert, a quien consultó E. H. Pacheco. 150 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (13) checo y J. Royo, sino por arenas limosas, claramente cuater- narias. Salva el desnivel entre la llanura y el río uno o varios escalones, que en buena parte están formados por cortes análogos al siguiente: a) Tierra vegetal. b) Tierra blanca, arcilloso-arenosa con mitos blancas, loessoide, que se deseca afectando la forma de canutos (2 m.) Cc) Arenas rojizas, 0'50 m. d) Arenas rojizas con guijos de cuarzo y sílex amorfos. Este trozo pareció a P. Wernet comparable con el paisa- je de un antiguo campo de investigaciones de Hangenbieten Achenheim en las vertientes del río Breusch en la llanura del alto Rhi n. Hasta Perales fuimos contemplando la región, que ofrece los caracteres ya dichos: a un lado la llanura que se extendía al Sur hasta los cerretes cubiertos de olivos de la divisoria del arroyo Culebro, y al W. hasta los cerros de Parla y de los Angeles y al otro lado, el río con sus risueñas márgenes cu- biertas de arbolado y de jugosos pastos, y el acantilado ter- ciario, en el cual, frente a Perales, vimos una cueva, al pare- cer interesante. El pueblo de Perales, cuyas tierras pertenecen en Su casi totalidad al Marqués de Perales, es muy pequeño, estando formado por un corto número de casas y corrales, una igle- sia, un poético cementerio y un hermoso pinar, donde des- cansamos de las fatigas del día. Casi de noche reanudamos la marcha en dirección a Vi- llaverde, por el camino y cañada de ganados de Madrid a San Martín de Valdeiglesias, atravesando campos de viñas y el arroyo Butarque (1) por un puente de piedra, apreciando aun de noche por lo dificultoso de la marcha el terreno cuaterna- rio. En la cantina de la estación de Villaverde Bajo satisfici- (1) En la ya citada excursión de 1915 hallaron H. Obermaier y P. Wernert, fren- te a la desembocadura del arroyo Butarque y en los campos entre el camino alto de los Llanos y la vereda de la Belejona, un gran lote de sílex tallados, muy patinados y con aristas muy suavizadas por el roce de la arena, discos, lascas, puntas, puntas raederas, etc , del paleolítico inferior. A O A A A CNAE A YAA AAA y e e $ ¿ (14) DE CIENCIAS NATURALES 151 mos nuestra sed, pues el día había sido muy caluroso y dor- mimos algo mejor que la noche pasada. El viernes 209, después de desayunar y de despedirnos de nuestros simpáticos cantineros, proseguimos nuestra excur- sión, y camino del puente de hierro del ferrocarril, para cru- zar el Manzanares, tropezamos con los interesantes cortes de los alrededores de la fábrica de briquetas de los señores Chavarri, cuyos estratos son: : a) Tierra vegetal. b) Arcilla roja canutillada con arena y algún guijo. Pre- senta fondos de cabaña neolíticos con carbón vegetal, ceni- za, cerámica tosca, sílex atípicos, huesos de Bos y de Equus. En otra excursión encontramos restos craneales y molares humanos (1). ; C) Arenas rubias con gravillas, en absoluto pleistocenas, cuyo espesor de 6 á 5 m., pudimos apreciar en el pozo. d) Margas yesíferas. Después nos dirigimos a nuestro yacimiento de El Al- mendro, antes del cual y en las arcillas rojas, que cuando lo descubrimos llamaron nuestra atención, encontramos una lasca de poca importancia y una raedera con arista mediana rematada, lo que en cierto modo le da aspecto de retocada y de dorso curvo con retoques de protección, frente al cual se halla el filo de la raedera con muchos retoques, al parecer escaleriformes. El yacimiento de El Almendro, ya estudiado por nosotros, nos proporcionó corto número de ejemplares. Componen el yacimiento gravas situadas a 14 m. sobre el nivel actual del río, y que encierran una rica industria musteriense. Rebus- cando nuevamente, hallamos un trozo de cerámica de un cuenco neolítico, hecho a mano, con una buena porción de su borde conservado, y algunos sílex tallados. Estos repre. sentan los restos de nuestras continuas rebuscas y entre ellos figura una hacha tosca, que conserva parte de la corteza del (1) Recordamos aquí la bóveda craneal y mandíbula neolíticas, encontradas por el Dr. Hubert Delaers en el Cerro del Tomillo (Villaverde). Véase: Boletín de la Real Soeiedad Española de H:storia Natural: Tomo XVII, 1917, pág. 113, Madrid, 152 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (15) sílex, tallada en ambas caras, una serie de lascas de desbas- miento utilizadas, y con el plano de percusión retocado a la manera musteriense y sin retocar y un núcleo discoidal de pésima forma. Los campos de guijos siguen en la baja terraza en direc- ción S. y están separados de los de El Almendro, por un ba- rranco y camino; encierran también sílex tallados, de los que mencionaremos una lasca, que procede evidentemente de una lasca de Levallois, pues su cara superior está bastante retocada y un plano superior preparado. Por bajo del acantilado terciario y siguiendo el camino de Vaciamadrid, llegamos al arroyo de la Gavia. El terreno que se extiende por encima del acantilado es primero terciario y después cuaternario, hasta Mean al esca- lón de la alta terraza. En el valle de la Gavia, y en el ángulo derecho del mis- mo, encontramos entre dos de labor, a altura superior del acantilado terciario, cortes de un arenero abandonado, for- mado por materiales cuaternarios, según acredita el hallazgo in situ de instrumentos de la edad de piedra tallada, los que deben considerarse como sus fósiles más característicos, por lo menos en los alrededores de Madrid (1). Gozosos por el hallazgo de este interesante yacimiento, proseguimos la marcha por el arroyo de la Gavia, el que tie- ne su fondo ocupado por arenas cuaternarias y a cuyos la- dos se levantan cerretes con su falda terciaria, pero con su cuna y base cubiertas por el cuaternario. Los caracteres tipo- lógicos de este cuaternario son las formas abombadas y nun- ca angulosas de las lomas, la vegetación y los hallazgos de superficie. De entre estos últimos recogidos en toda la exten- sión del arroyo de Gavia, figura un pequeño núcleo bicon- vexo discoidal, y otro, con base más plana, y cuya cara abul- tada conserva corteza y está patinada intensamente de blan- co (fig. 10), un buril mediano de boca de flauta sobre lasca, (1) J. Pérez Barradas y P. Wernert: «El nuevo yacimiento paleolítico de La Ga- via (Madrid). —Coleccionismo, año IX, págs, 55-56. Madrid, 1921. EN 4 4 E (16) DE CIENCIAS NATURALES 153 otro buril de ángulo sobre bloque y dos grandes lascas rae- deras. Antes de llegar a las trincheras del ferrocarril de las can- teras de yeso, abandonamos el curso del arroyo, para subir al cerro de Talayuela, cuya cima está formada por materiales terciarios, y desde la cual vimos la gran llanura de aspecto cuaternario, con los cerros terciarios que forman_los escalones de las terra- zas descritas en nuestro trabajo de El Almendro y las faldas de los valles de los arroyos. L Después fuimos a Vallecas, cerca de cuyo pueblo, en dirección S. S. E., hay cortes de dos metros visibles de cuater- nario, formado por arenas rojizas como las del N. de Madrid, y encontramos una punta de cuarcita con aristas muy sua- vizadas y retoques marginales bien ta- » llados. En Vallecas comimos y esperamos : PO pasara la hora de mayor calor, para na cl salir en dirección del cerro de Almodó- via (Madrid). var. Tomamos a este fin un camino an- gosto llamado de los Bazares, a ambos lados del cual hay 3-4 metros de arena arcillosa cuaternaria, de color pardo- obscuro. Pasamos por el sitio en que D. Antonio Zulueta encontró restos de tortugas terciarias, cerca de donde hay sobre las margas un metro de tierra arcillosa acanutillada. El cerro de Almodóvar (726 m.) parece estar cubierto por materiales cuaternarios de algún espesor, lo que aparece de un modo bien manifiesto en las canteras de sepiolita de la vertiente S. E., las que ofrecen un corte formado por: | a) Tierra vegetal. b) Tierra blanca acanutillada. Cc) Arenas rojas con gravillas y sílex de base. Estos estratos de dos a tres metros de espesor son clara- AOS > ”, 29 4; sd Fig. 10. 154 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (17) mente cuaternarios, si los comparamos con los demás yaci- mientos del Manzanares. Debajo de ellos aparece la sepiolita. En el yacimiento de superficie, descrito por uno de nos- otros en 1919, recogimos algunos sílex (1). Tampoco entre el cerro de Almodóvar y Vicálvaro encon- tramos terciario alguno, pareciéndonos todo el terreno cuater- nario. Vimos cortes de 15 m. de arenas arcillosas pardas, igua- les a las que forman la tierra de labor y arcillas blanquecinas acanutilladas, cerca del pueblo y en el camino del Espinillo. En la fuente de San Juan hay un corte de tres metros, for- mado por arena arcillosa gris, pseudo acanutillada. Desde Vicálvaro regresamos a Madrid, por la carretera de Loeches. A ambos lados de la misma, estaba constituído el terreno por arenas parduscas cuaternarias, iguales a las que tantas veces hemos encontrado en nuestra excursión en terrenos considerados como terciarios. k * kx Los resultados de la excursión, que acabamos de relatar, son tantos y tan complejos, que no pueden resolverse por una sola visita, sino que necesitan un asiduo trabajo, merced a numerosas excursiones complementarias, pero, sin embar- go, y a riesgo de una probable rectificación por nuestra par- te, insinuaremos algunos. Los límites entre el terciario y el cuaternario, cuya busca constituyó el objetivo principal de nuestra excursión, no son los marcados en el mapa geológico (3.* edición) ni los dados por L. Fernández Navarro (2). lIgnoramos las razones que han tenido toda una serie de (1) J. Pérez de Barradas: «Nuevos yacimientos paleolíticos de superficie de la provincia de Madrid». (Boletín R. Soc. Esp. de Hist. Naf., tomo XIX, pág. 212-6, Madrid, 1919). De las vertientes N. S. y W, del Cerro de Almodóvar poseemos paleolitos. con ca- racteres musterienses, procedentes de excursiones nia en 1916 por P. Wernert en compañía del profesor H. Obermaier. (2) L. Fernández Navarro: «Notas geológicas. I. Límites entre el terciario y el cuaternario al S. de Madrid». (Bol. Soc. Esp. de Hist. Natf., tomo 1X, 1909, páginas 330 y siguientes. (18) : DE CIENCIAS NATURALES 155 geólogos, para admitir como terciario los variados cortes que hemos señalado y que señalaremos. Estos límites sólo se po- drán dar después de una minuciosa y perseverante labor lo- cal, pues creemos que el cuaternario de origen eólico cubre grandísima porción del terciario de Castilla la Nueva. Algo de esto adivinó intuitivamente D. Casiano de Prado (1), el que ocupándose de las manchas diluviales existentes en el terciario, habla de «un diluviun arcilloso, de color rojo, de »poco espesor, que cubre en gran parte la caliza de la mese- »ta terciaria». El terreno comprendido entre los límites del mapa, la vertiente derecha del arroyo Culebro (Gózquez, Marañosa y Coberteras) y el río Manzanares es cuaternario, con escasos cerros terciarios (Cerro de los Angeles), como también la comprendida entre los límites del mapa, los ríos Manzanares y Jarama, y sus alturas divisorias (Cerro Redondo, Cumbres, Rivas, etc.), con bordes terciarios y bastantes alturas testigos. (Cerro de Almodóvar, Talayuela, etc.). Unas líneas probarán que los materiales arcillo-arenosos de color gris, que se en- cuentran encima de las margas yesíferas, son cuaternarias. Indicaremos como prueba que una tierra gris aparece ci- mentando las gravas del yacimiento de El Almendro, gravas claramente cuaternarias, por encerrar industria musteriense. No pueden ser tortonienses por hallarse siempre encima de las margas yesíferas, de edad sarmatiense exclusivamente, según la escuela geológica española, si bien Douvillé, Dépé- ret, Cortázar y otros autores las consideran en buena parte como oligocenas. No pueden representar depósitos aluviales, por lo poten- te de su espesor, por proceder las arenas de la sierra, por estar recubiertas éstas por tierra humifera y vegetal, y estar excavados en la superficie de los depósitos cuaternarios los fondos de cabaña neolíticos de El Sotillo, Las Carolinas, Vi- llaverde, etc. (1) C. de Prado: «Descripción geográfica y geológica de la provincia de Ma- drid». 1864, Madrid; págs. 162 y 203. 156 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA += (19) El depósito de materiales en el valle de Manzanares dejó. - de efectuarse al final del paleolítico, cuyo depósito más mo- derno que hasta ahora conocemos, es el limo rojo con gravi- llas del Tejar del Portazgo, que corresponde por sus hallaz- goslíticos al final del paleolítico superior o magdaleniense, que a su vez está recubierto por una ligera capa de tierra vegetal, No puede tratarse de un depósito de descalcificación por la sencilla razón de que los materiales terciarios sobre que descansan no suelen tener caliza, ni pueden ser productos de descomposición de éstos por la presencia predominante de arenas por la ausencia de elementos sin descomponer y por eran frecuencia de guijos. Como prueba contundente de nuestra atribución, insisti- remos en la presencia de típicas arenas de arrastre lento, de arenas, limosas rojas como las de San Isidro, Fuente de la Bruja y Casa del Moreno (inéditos) y la existencia de yaci. mientos paleolíticos observados in situ. Otro resultado de interés es la presencia de terrazas, no sólo en el valle del Manzanares, de lo que nos hemos ocu- pado en nuestra monografía de El Almendro, sino también en los afluentes laterales. La antigiiedad de tormación de la red hidrográfica está documentada tanto por la presencia de yacimientos paleolíticos como por la de terrazas, lo cual no está en consonancia con lo expresado por L. Fernández Na- varro y J. Gómez de Llarena (1), que atribuyen a los cauces actuales una «edad postelaciar y por tanto recientísima». Los autores precitados dicen también que «los afluentes del Tajo se han creado sus valles por regresión progresiva de sus fuentes», cosa nada en consonancia con la realidad. Nos creemos en el deber de insistir en que una gran por- ción de los materiales cuaternarios no han podido ser trans- ' portados por arrastre lento (ruisellement), y que, dada su al- tura sobre el nivel del río, su falta de relación con la red flu- vial, que es mucho más antigua, la finura de sus elementos y (1) L. Fernández Navarro y J. Gómez de Llarena: «Datos topológicos del cua- ternario de Castilla la Nueva». (Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Natura- les. Serie Geológica, núm. 18; Madrid, 1916). dez Te Ps (20) DE CIENCIAS NATURALES LO otras circunstancias importantes, es más probable tengan un origen eólico. Esta hipótesis se comprueba por la presencia en los yacimientos del Manzanares, inmediatos a Madrid, de materiales terciarios, que únicamente han podido llegar allí transportados por corrientes aéreas de dirección cíclica que transportaran materiales terciarios al cuaternario y viceversa. Unicamente así se puede explicar la existencia de mate- riales cuaternarios sobre las faldas del Cerro de Almodó- var y lo ya citado con referencia a la observación de C. de Prado. Nada tenemos que indicar en contra de la proverbial horizontalidad del terciario, la que se vería alterada de ser justa la atribución de edad pliocena que J. Royo asigna al movimiento que plegó los estratos de la Sierra de Altamira, etc., que él considera como miocenos. La dispersión de los yacimientos paleolíticos de superfi- cie se ve ampliada en una gran extensión, guardando con todos los anteriormente citados (1) (Fuenlabrada, Illescas, Cerro de los Angeles, Cuatro Caminos, Retiro, (Madrid), Ce- rro Negro, Cerro de Almodóvar y entre La Fortuna y Ribas) una indudable relación, como también con los yacimientos es- (1) J. Pérez de Barradas: «Nuevos yacimientos paleolíticos de superficie de la provincia de Madrid». (Bol. R. Soc. Esp. de Hist. Natf., tomo XIX, 1919, pág. 212-16). Indicaremos aquí algunos otros yacimientos paleolíticos de superficie, descubiertos en excursiones posteriores a las que motivó la nota precitada. : En el término municipal de Vallecas existen dos importantes: uno, situado en el triángulo comprendido por los caminos del Congosto, el de la Casa de Salmedina y la Cañada del Santísimo y el otro, de muy extensa área, está situado entre el ca- mino de los Yeseros, desde el paso nivel del ferrocarril de Madrid a Zaragoza, las alturas de la vertiente derecha del arroyo de la Gavia y el camino de Aceiteros. Entre el vértice de Palomeras y Vallecas hemos encontrado también sílex tallados. De los alrededores del apeadero La Poveda señalaremos un paleolito que nos fué dado por nuestro amigo D. Juan Cuesta. De las inmediaciones del de La Fortuna, a más del lote descrito por J. Pérez de Barradas, poseemos otro, en el que la mayoría son de tipos y técnica musteriense, como demuestran sus formas (hachas, puntas, perforadores, lascas) y el frecuente reto- que y facetación del plano de percusión. También debe verse: J. Pérez de Barradas y Pablo Wernert: «Instrumentos pa- leolíticos de superficie de la ciudad de Madrid». Coleccionismo, año VIII, pág. 103-6. Madrid, 1920. 158 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (21) tratigráficos (1), demostrando la considerable densidad de po- blación durante el paleolítico inferior en la submeseta meri- dional del Tajo, la que fué considerablemente menor que la del paleolítico superior, de la que sólo hay indicaciones hasta la fecha en S. Isidro (2), Las Carolinas (3), Portazgo el llescas (3). Los hallazgos neolíticos guardan también relación con los efectuados en Peguerinos (5), Puerto de Somosierra (6), San Isidro (7), Cerro de los Angeles (8), Sotillo, López Cañamero» San Fernando (9), Villamanrique (10), Cerro Negro (11), y los eneolíticos de Ciempozuelos (12) y Las Carolinas (13). Como se ve, desde los más lejanos tiempos el hombre ha vivido en todas las épocas en las provincias de Madrid y To- ledo, las que serían más abundantes en recursos naturales que en la actualidad. (1) Véase: Pablo Wernert y J. Pérez de Barradas: «Yacimientos paleolíticos del Valle del Manzanares». Memoria n.* 33 de la Junta Superior de Excavaciones, 1921. H. Obermaier: «Yacimiento prehistórico de Las Carolinas (Madrid)». Mem. de la Com. de Invest. Paleont. y Prehist.; 1917, pág. 1-13. H. Obermaier: «Yacimiento paleontológico de Las Delicias (Madrid)». Mem. de la R. Soc. Esp. de H'st. Nat.; tomo XI, pág. 1-35; Memoria 1.*, 1918. P. Wernert y J. Pérez de Barradas: «El Almendro: Nuevo yacimiento cuaterna- rio en el valle del Manzanares». (Boletí1 de la Sociedad de Excursiones; tomo XXVII, 1919, pág. 238-609. (2) La existencia del paleolítico superior en San Isidro es controvertida y du- dosa. Ha sido afirmada por L. Siret (1892-3) y G. de Mortillet (1887). (3) H. Obermaier: «Yacimiento prehistórico de Las Carolinas, etc. » (4) L. Fernández Navarro: «Nuevos yacimientos de objetos prehistóricos». (Bol. R. Soc. Esp. de Hist. Nat.; tomo VIII, 1908, págs. 277-80). L. Fernández Navarro y P. Wernet: «Sílex tallados de Illescas». (Bol. Real Soc. Esp. de Hist. Nat.; tomo XVII, 1917, pág. 108, lám. 1) (5) F. Quiroga: «Sobre el jade y las hachas que llevan este nombre». (Anales de la Soc. Esp. de Hist. Nat.; tomo X, 1881, pág. 5-13). (6) Casiano de Prado: Loc. cit., pág. 198. (7-8) Id. íd., pág. 199, (9) J. Vilanova y J. D. Rada Delgado: «Geología y Protohistoria ibéricas». Madrid, 1894, pág. 492. (10) Casiano de Prado: Loc. cit., pág. 199. (11) J. Pérez de Barradas: Loc. cit., pág. 213. (12) Entre la numerosa bibliografía referente a esta localidad, señalaremos sola - mente: J. Facundo Riaño, J. de D. Rada y J. Catalina García: «Hallazgo prehis- tórico en Ciempozuelos». (Boletin de la Real Academia de la Historia; tomo XXV, 1894, págs. 436-450). (13) H, Obermaier: Loc, cit., págs. 13-21. SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA DONATIVOS Per la riforme della R. R. Stazioni Agrarie, G. B. de To- ni. 1908. | : Contributo alla conoscenza della flora marina del Chili, idem. 1920. | Commemorazione dei soci defunti, íd. 1920. Caracteres botánicos, historia e cultura das Cinchonas, F. C. Hoehne. S. Paulo, 1919. Catálogo do Hervario e das especies cultivadas no Horto «Oswualdo Cruz». S. Paulo, 1919. Contribució a la Flora Balear. IV. Plantes dels voltants d'Artá i Capdepera, Llorens Garcias. Barcelona, 1917. Notas sobre Cicindélidos. Il. Manuel Vidal y López. Ma- drid, 1919. Sur le Bothrydium granalatum, Charles Janet. Limoges, 1918. Eduardo Hernández Pacheco. Problemas y métodos de estudio del arte rupestre, por D. José Pérez de Barradas. Za- ragoza, 1920. Exploración de seis dólmenes de la tierra de Aizkorri, don Telesforo de Aranzadi, D. José M. de Barandiarán y D. En- rique Eguren. San Sebastián, 1919. Donativo del Rdo. don José M. de Barandiarán. Una correría botánica, D. Carlos Pau. Zaragoza, 1918. Nota sobre la primera variante del método tano-argéntico. R. P. Jaime Pujiula, S. J. Zaragoza, 1920. Notes entomológiques. 1. /. L. Lacroix. Zaragoza. 1919. Catalogus seminum, que Hortus Botanicus Matritensis - pro mutua commutatione offerts anno 1920 collectorum. Ma- drid, 1921. 160 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Más Hemípteros de Cataluña, D. Ascensio Codina. a goza, 1915. Notes négroptérologiques. VIII. /. L. Lacroix. Zaragoza, 1919. : Nota sobre coleópteros e Rdo. D. José María de la Fuente, Pbro. Zaragoza, 1920. Acerca de las Sideritis aragonesas del grupo de la S. spi- nulosa Barnades, con sus híbridos, D. Pío Font y Quer. Za- ragoza, 1920. El arte rupestre en Avila. Rdo. D. Miguel de Barandia- rán, Pbro. Zarrgoza, 1920. Un caso de cariocinesis tripolar o tripartita, R. P. Jaime Pujiula, S. J. Zaragoza, 1920. Sobre algunos bracónidos chilenos, Prof. Dr. Carlos * E. Porter. Santiago, 1921. Notes sur les especes africaines du genre Dichopetalum, É. de Wildeman. Bruxelles, 1919. Sur quelques espéces congolaises de la famille des Sapo- tacées, Em. de Wildeman. Bruxelles, 1919. Notes sur quelques espéces congolaises du genre Ochna, ídem. Bruxelles, 1919. Édouard Bornet, id. Bruxelles, 1913. Elementos de Organografía, Fisiología e Higiene, Joaquín Pla Cargol. Gerona, 1920. Cuestiones relacionadas con la hipótesis de la formación del Mediterráneo, Luis Thayer Ojeda. Santiago de Chile, 1919. Las Carofitas de España, Dr. Eduardo Reyes Prósper. Madrid, 1920. Donativo de D. Manuel Nasarre. El hombre terciario y sus eolitos, D. Guillermo Gossé. Almería, 1919. Nombres vulgares de la fauna valenciana, D. Luis Pardo. Valencia, 1919. El Almendro, nuevo yacimiento cuaternario en el valle del Manzanares, Paul Wernert y José Pérez de Barradas. Ma- drid, 1919. In memoria di Antonio de Toni, G. B. de Toni. Floren- : cia "11015: > + 7 A A DE CIENCIAS NATURALES 161 Annotazioni de Fioristica marina.-(4) id. Venezia, 1917. Una ricetta medica nel «Codice Atlantico» di Leonardo da Vinci, id. Roma, 1915. La grippe endémica y la epidemia grippal, Gumersindo Parada. Orense, 1919. Moroder. Nota sobre pseláfidos y scidménidos valencia- nos, Emilio Moroder. Madrid, 19109. Contribución al estudio paletnológico del pueblo vasco. El magismo, por /. M. de Barandiarán. Madrid, 1920. Les Insectes. Anatomie et Physiologie générales. G. Houl- bert. París, 1920. Geología del Montsech. Conferencia donada en la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, por Luis M. Vi- dal. Barcelona, 1917. Anadiplosarie, nouvelle tribu de aa (Dipt.), J. da Silva Tavares. Avellino, 1918. Especies novas de Cynipides e Cecidomyias da Penínsu- la ibérica, íd. Braga, 1919. O genero Bruggmanniella, íd. Braga, 1920. Synergarie ou les Cynipides commensaux autres Cyni- pides dans la Péninsule Ibérique, id. Lisbonne, 1920. Un radio medular extraordinario en el tallo de «Pinus - halepensis> Mill, Luis Roca. Zaragoza, 1921. Heteróseros de Cataluña (II serie), Ascensio Codina. Za- ragoza, 1918. Per la riforma delle RR. Stazioni agrarie, Prof. G. B. de Tont. 1908. Commemorazione dei soci difunti G. Briosi e P. Bacca- riní, id. 1920. Contributo alla conoscenza della flora marina del Chili, id. Venezia, 1920. Contribució a la Flora Balear. IV. Plantes dels voltants d' Artá 1 Capdepera, Llorens Garcías. Barcelona, 1917. CRÓNICA CIENTÍFICA JUNIO 1921 ESPAÑA Barcelona.—El Dr. D. José M. Bofill y Pichot ha hecho donación a la Junta de Ciencias Naturales sus colecciones de Coleópteros, Dípteros, Neurópteros, Lepidópteros y otros órdenes de insectos, juntamente con tres muebles de cajones que los contienen. Están en ochenta cajones y cajas que se incorporan a la colección general de dicho Museo, en el cual, de los diferentes insectos de varias procedencias se hacen dos colecciones paralelas, la una mundial, donde se contie- nen los insectos de fuera de Cataluña; la otra, regional, com- puesta exclusivamente de los recogidos en esta región. Pero al fusionar en dos colecciones los insectos de varias proce- dencias y colecciones, se tiene cuidado de conservar los ró- tulos que han llevado en la respectiva colección y de indicar cuál fuera ésta, v. gr. ex. col. Martorell y Peña. Madrid.—En la 5.? Memoria sobre los Apidos de Espa- ña, el Sr. Dusmet estudia los seis géneros Stelis, Panz.; Dioxys, Lep.; Ammobates, Latr.; Phiarus, Gerst.; Pasites, Sur., y Biastes, Panz. Da la característica algo extensa de es- tos géneros y de las especies de ellos que se han hallado en España, con una clave dicotómica de ellas y otra caracterís- tica muy breve de las especies que de los mismos podrán encontrarse en nuestra patria. Descríbense dos especies nue- vas: Stelis hispanica y Ammobates major. —Se ha fundado una «Sociedad Española de Antropolo- gía, Etnografía y Prehistoria». En una reunión celebrada en el Museo de Antropología, previa invitación firmada por di eciocho individuos pertenecientes a diferentes ramos de la a na d e >> Ñ o pea E Es 57 a $ ad hd E 078 O e o ! + CTA e A IPS EARR Se € DE CIENCIAS NATURALES 163 Universidad, Academias, Museos y política, aprobáronse los Estatutos y nombróse la Junta directiva en la siguiente forma: Presidente, Excmo. Sr. D. Joaquín Sánchez de Toca; Vice- presidente, D. Rafael Salillas; Vocales, Dr. D. Angel Pulido y D. Eduardo Hernández Pacheco, Tesorero, D. Francisco de - las Barras de Aragón; Secretario, D. Luis de Hoyos y Sáinz; Vicesecretario, D. Juan Cabré y Aguiló, y Bibliotecario, don - Domingo Sánchez y Sánchez. En la circular que hemos visto dícese que la Sociedad tendrá publicación propia, mas no se - declara la suma de sus Estatutos ni la cuota anual de los socios. —Fallece el Dr. D. Eduardo Reyes Prósper, Director del Jardín Botánico y Catedrático de Botánica descriptiva en la Universidad. Desde 1916 era Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Son bien conocidas sus principales publicaciones, Las Carofitas de España y Las Estepas de España. Zaragoza.—La Academia de Ciencias acaba de publicar en un volumen una serie de Conferencias sobre iniciativas para el porvenir industrial de Aragón, que por su organiza- ción dieron diferentes Profesores e Ingeniercs. —En el tomo IV de la Revista de la misma entidad, co- rrespondiente a 1919, se contienen los discursos de recep- ción de varios Académicos de las distintas secciones, algunas conferencias y un trabajo, Insectos exóticos, por el Reveren- do P. Longinos Navás, S. J. En la sesión de Naturales, el dis- curso de ingreso del Sr. Lapazarán versó sobre la defección prematura de algunas variedades de patrones americanos empleados en la reconstitución del viñedo, y el del Sr. Gar- cía Cañada acerca de los torrentes de erosión aragoneses. EXTRANJERO EUROPA Oxford.—Del 5 al 8 de Julio se celebra el Congreso de las Universidades. Entre los puntos que se han de tratar son 164 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA los siguientes. Importancia de las ciencias físicas y naturales en la educación general. Las Universidades y las inuestiga: ciones. Intercambio entre profesores y alumnos. París.—Del 12 al 18 de Julio se tendrá una conferencia de la Asociación de los Museos, en el edificio del Museo de Historia Natural. Se ha emitido un programa provisional de lo que se va a tratar. ÁFRICA Marruecos.—Los Sres. Pau y Codina han realizado una excursión por nuestra zona de influencia durante la segunda quincena de Mayo y primeros días de Junio. El primero iba subvencionado por la Real Sociedad Española de Historia Natural, y el segundo por el Museo de Cataluña. Han reco- gido, principalmente, plantas e insectos, cuyo estudio grid cerá en diferentes revistas.. AMÉRICA Nueva York.—El Museo Americano ha comenzado una nueva publicación, con el título de American Museum Novi- tates, con el fin de dar con rapidez a la publicación noticias preliminares y descripción de especies nuevas. EN. Impreso el 25 de Julio de 1921. TIPOGRAFÍA DE CECILIO DEL MOLINO—ZARAGOZA O A a .50 E MANOS 00. a 05 oO peca 10:00. o a vascular. del Principado de Andorra: », da dE con un Ds y ÚnE A a 00 o hembras: bano 0: páginas con 1 Ú rd spaña: Homenaje a Linneo. - Un volumen de 1 con 30 miras, tres de dd 46 sion y o rias co Poner reso de Nuturalatas BA de n Zaragoza los días 7-10 Octubre 1908, áginas, 30 láminas, cuatro de ellas de «color, Md dos. Las Memorias son 35, distribuídas en seis sec= sión general; 2.” , Antropología; 3.2, Zoología; A logía; 6.* y Aplicaciones. - — Precio, q9 pesetas; me y Diríjan e lo ; llos a Pp. Ju uan 1 María Vargas, Paseo os Sagasta, a a 02 0 ari di al, o O po 200 l ejemplares | ejemplares A, _4ptas. | Bptas. | Gptas. 10 ptas. | A o Ra A racer. correcciones en ly Mexto, después de: impreso el. se podrán entender con el impresor. 0 e oso en da cubierta, oa que asco lo os “del papel. Y, por. or tanto, terior Tarifa u un rd e 50 por 100. es ; LIBRERÍ A | EL MEJOR VERMOUTH es el € EME o) GAS CA +. coso, DxÚMO. 31 - HARACOZA ' Libros de Ciencias exactas, Flsicas y Naturales, Medicina, Lite: ratura, Artes y Oficios. - Suscripciones a perlódicos. Loscos y Pardo.—Serie completa de e | E tas a Un tomo « en 8. Pda AA, -. 3 pesetas, Ñ tapaza A OR ee a 4 Magallón.—Mapa de Araoón' el más mo- | derno y completo de eS ao hasta JA Sd. -Biblioteca antigua y nueva des es- Latassa.- - critores aragoneses, Tres tomos E Mayor. a o - P. Navás, S. J.—Manual del Entomólogo, ENT o A En telar... a O . P. Barnola, S. J. —Mabua! del botánico her- I DoñizadOL +. 1. 0 naa. 1d.— ¡Recoged minerales! Instrucciones prác- ticas. para la recolección, preparación y conservación de minerales y tósileS +. 2 | EL MEJOR APERITIVO es el vermouth seco. CHAMBER* ¡DARE . VENDRELI PEDIDLO EN TODAS PARTI E NM CRÓNICA. GUENTUCA. —L, N. yz raza d MO EX ny Ocbre.-Movbre.-Dicbre. 1921 Núms. 8-9-10 | BOLETÍN. Sociedad Ibérica. - Ciencias Naturales - Fundada +) 2 de Enero de 1902 Loa: ES ientia, , Furia Fides | SUMARIO — a os OFICIAL. Sesiones celebrad dies 119 de y nio, 6 de Julio, 8 de Octubre, 2 de. | re y 7 de Di- | ciembre de 1921.— Sección de Barcelofaz Sesiones celebra- | das los días 5 de Junio, 3 de Julio fy 4 de 1921.—Sección de Madrid: Sesiones télet de Marzo, 20 de Abril, 19 de pde 15 d Octubre de 1921. EM COMUNICACIOMES. ANplaS sueltas. sob tense, por D. Carlos Pau. SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA. Reseñas. y Donativos. E ÍNDICE. Librería Editorial de Cecilio Gasca - Coso, núm. 31, Zaragoza. EE J y bl E Ab Lon personas que desearen: pertenecer En la soe - IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES deberán. ser pri BGUAdaS por uno o dos Co cian de, la misma dels tic $ oa y el Museo del la misma. ie ka cuota de los socios es de 10 pesetas. S Tanto la cuota de 9n socios como ce de eo pe e Aide psa autores eb q trabajos que : se - publiquen en. e recibirán tirada. AR de 50 Mo es, s as Pd sa Tomo XX (IM) Ocbre.-Novbre.-Dicbre. 1921 Núms. 8:9-10 BOLETIN DE La SOCIEDAD IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES Ae OFICIAL SESIÓN DEL 1. DE JUNIO DE 1921 Presidencia de D. José López de Zuazo | Con asistencia de los socios Sres. Ferrando, Gimeno Conchillos, P. Navás y Pueyo da comienzo la sesión a las 15. Leída el acta de la sesión anterior, fué aprobada. Correspondencía.-—Se da cuenta de una carta del ilus- trísimo Sr. Obispo de Huesca, dando las os por su nom- bramiento de socio honorario. Nuevo socio.—Es admitido el Ilmo. Sr. D. Vicente Gá- mez, catedrático de Historia Natural del Instituto de Cádiz, presentado por el P. Navás. Necrología.—Se da cuenta del fallecimiento del ilustre ingeniero de Minas D. Pedro Palacios, exprofesor de la Es- cuela de Minas, Inspector del Cuerpo, Presidente del Conse- jo de Minería y autor de numerosos estudios; acordándose conste en acta el sentimiento que produce entre los socios de la Ibérica de Ciencias Naturales la pérdida de tan eminente personalidad científica. Excursión anual.—Se proyecta por el Pirineo de Be- nasque a Ordesa. Y leída por el P. Navás la Crónica Científica, se levanta la sesión a las 16. 166 BOLETÍN DE LA SGCIEDAD IBÉRICA SESIÓN DEL 0 DE JULIO DEA Presidencia de D. José López de Zuazo Se comienza la sesión a las 15. | Por ausencia del señor Secretario hace sus veces el señor Vargas. EA : Se concede el cambio de nuestras publicaciones al Insti- tuto Oswaldo Cruz, de Butantan, en el Brasil, que ha enviado las suyas. | A la Sección de Madrid se adjudican las siguientes publi- caciones que la Sociedad recibe a cambio: Philadelphia, Philosophical Society; Philadelphia, Acade- my of Natural Sciencies; Cincinnati, The Lloyd Library; New Haven, Connecticut Academy; St. Louis Mo., Missouri Bota- | nical Garden. Leída la Crónica Científica y tratados otros otros asuntos de régimen interior, se levantó la sesión a las 16 */,. SESIÓN DEL 8 DE OCTUBRE DE 1921 Presidencia de D. José López de Zuazo Con asistencia de los socios Sres. Ferrando, P. Navás, Pueyo y Vargas da comienzo la sesión a las 15. Leída el acta de la sesión anterior fué aprobada. Correspondencia.—La Societas pro fauna fennica de Helsingfors (Finlandia), participa la celebración del centena- rio de su fundación para el día 2 de Noviembre; acordándo- se felicitar a dicha Sociedad, deseándole el mayor incremen- to y perpetuidad para bien de la cultura científica. Nuevo socio.—Es admitido el R. P. Rector del Insti- tuto Católico de Artes e Industrias de Madrid, presentado por el P. Navás. DE CIENCIAS NATURALES 167 | Comunicaciones.—Fósiles de Libros (Teruel), por el R. P. Longinos Navás, S. J. Y después de tratados otros asuntos se levanta las sesión a las 16. SESIÓN DEL 2 DE NOVIEMBRE DE 1921 Presidencia de D. José López de Zuazo Con asistencia de los socios Sres. Ferrando, Gimeno Conchillos, P. Navás y Pueyo se abre la sesión a las 15. Leída el acta de la sesión anterior, es aprobada. Correspondencia.—Se presenta la obra Conferencias y Pastorales, de que su autor el Ilmo. Sr. Obispo de Huesca ha dedicado un ejemplar a nuestra Sociedad. Candidatura para nueva Junta. —Se propone la si- guiente para 1922: Presidente, D. Carlos Pau; Vicepresidente, D. José M.* Dusmet; Secretario, D. José Pueyo; Vicesecretario, D. José M.? Azara, Bibliotecario, D. Pedro Ferrando; Consejeros, don Francisco Aranda, D. Juan Moneva Puyol, R. P. Longinos Navás; Tesorero, D. Juan M.? Vayas. Leída por el P. Navás la Crónica Cientifica, se levanta la sesión a las 16. SESIÓN DEL 7 DE DICIEMBRE DE 1921 Presidencia de D. José López de Zuazo Con asistencia de los socios Sres. Ciria, García Crespo, Gimeno Conchillos, P. Navás, Pueyo y Vargas se abre la se- sión a las 15. Leída el acta de la sesión anterior, fué aprobada. Necrología.—Se da cuenta del fallecimiento del distin- guido botánico y consocio Dr. D. Juan Cadevall, acordán- dose conste en acta el sentimiento que produce tan irrepara- 168 BOLETÍN “DE LA SOCIEDAD IBÉRICA ble pérdida; así como celebrar sutragio por su eterno des- canso. | | | Nuevo cambio.--Se concede a: Philippine Journal of Science, de Manila, y Boletín de Pescas, que se concede a la Sección de Madrid. Nuevos socios.—A propuesta del R. P. Navás son ad- mitidos el Instituto General y Técnico de Reus E el Centro de Lectura de Reus. | Nueva Junta para 1922,—Reunidas las papeletas reci- bidas:por correo, con las de los socios presentes, se prosedes al escrutinio, que arroja el siguiente resultado: ¡ Presidente, D. Carlos Pau, por 32 votos; Vicepresidente, D. José Dusmet, por 31 votos, con uno a tavor de D. Jorge Lauffer; Secretario, D. José Pueyo, por 31 votos, con uno a favor de D. Juan M.* Vargas; Vicesecretario, D. José M.* Aza- ra, por 32 votos; Bibliotecario, D. Pedro Ferrando, por' 31 votos, con uno a favor de D. Graciano Silván; Consejeros, D. Francisco Aranda, por 31 votos, con uno a favor del Re- verendo P. Barnola, D. Juan Moneva, por 32 votos; Reveren- do P. Navás, por 31 votos, con uno a favor de D. José López de Zuazo; Tesorero, D. Juan M.* Vargas, por 31. votos, con uno a favor de D. Manuel Bravo; Conservador, D. Angel Gi- meno, por 31 votos, y uno a favor de D. José López de Zuazo. Han votado los socios Sres. P. Balasch, P. Barnola, Belli- do, Bofil, Marqués de Cerralbo, Ciria, Codina, Dusmet, Faura, García Crespo, Gimeno, Gutiérrez, Instituto: General y Técnico de Valencia, Jiménez de Cisneros, Lauffer, López de Zuazo, Marcet, P. Mayordomo, Moroder, P. Navás, Pardo, Pueyo, P. Pujiula, Plá, Colegio de Ntra. Sra. del Recuerdo, Salvador, Hermano Senén, Silván, Tavares, Vargas Ñ del Mie llar. Total, 32 votantes. Revisión de cuentas.—Para revisar las correspondien- tes a 1921, se nombra a los Sres. Ferrando y López de Zuazo. “Eeída por el P. Navás la Crónica Científica, y no habien- do más asuntos de que tratar, se levanta la sesión a las 16. E ,: Y Y al DE CIENCIAS NATURALES 160 SECCIÓN DE BARCELONA SESIÓN DEL 5 DE JUNIO DE 1921 En la Biblioteca del Laboratorio Biológico, reunidos los socios P. Barnola, Sr. Codina, Sr. Mas de Xaxárs, P. Pujiula y R. Aravio Torre, se abre la sesión a las 11'15. Aprué- base el acta de la anterior. El Sr. Codina da cuenta de su “reciente excursión, en compañía del Dr. Pau, a las zonas nuevamente conquistadas en nuestros dominios marroquíes. Pinta a grandes rasgos la vegetación de los terrenos recorri- dos, comparándola con la de nuestras provincias meridio- nales, con sus típicas adelfas, lentiscos, cedros..... Pensaba visitar la zona montañosa de Xauen, en la que se hallan, a unos 1.100 metros, los «Pinsapos», objeto del notable estu- dio que a petición del citado Dr. Pau hizo nuestro consocio P. Pujiula (BOLETÍN DE LA S. l. DE C. N., núm. 1-2, 1921), pero el peligro inminente de ser atacados por los moros les hizo desistir de su intento. Comentando su viaje explicó las operaciones de captura, limpia y aprovechamiento de balle- nas que pudo presenciar con detenimiento en Algeciras, en las instalaciones recientemenie construídas por la «Compa- ñía ballenera española». Promete ser de grande rendimiento para nuestra patria por el aprovechamiento de las grasas, ballenas y carne, que es comestible. Según parece, verifi- can su viaje de emigración desde Abril a Agosto; veinte eran los ejemplares capturados hasta su visita, habiendo visto al- guno que llegaba a 38 metros de largo. El P. Barnola muestra la Duchesnea indica L., encontrada en Sarriá, que viene a enriquecer nuestra Flora semiespon- tánea. Se revisa el notable trabajo del R. e Ilmo. Sr. D. Vicente Martínez Gómez, Catedrático del Instituto de Cádiz, «El pa- raíso de las orquídeas». A las 12 se levantaba la sesión. 170 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA SESIÓN: DEL 3-DE3U110/DE 4921 A las 11'20, con asistencia de los socios Sres. P. Barnola, R. Aravio Torre, Sr. Codina, Sr. Gossé y R. P. Pujiula, se abre la sesión. Excusa su asistencia el Sr. de Borja. Se da lectura al acta de la sesión anterior, que se aprueba. El Sr. Gossé presenta un extenso trabajo sobre la trepa- nación de los cráneos por los hombres primitivos, a propó- sito de uno hallado en el dolmen de Gorafe (Granada), llano de la Sabina. Lee algunos fragmentos más salientes, cuales son los relativos a los métodos de trepanación, motivos (me- dicinales, religiosos...); trata de la característica de los mis- mos. ¡ | El Sr. Codina aporta nuevos datos de la factoría ballene- ra de Algeciras, y también de la anquilosis reinante en aque- lla región. El Secretario presenta y lee algunos párrafos de un tra- bajo del socio Dr. San Miguel intitulado «Notas petrográfi- cas», I, acompañado de microfotografías. A las 12 terminaba la sesión. SESIÓN DEL 4 DE DICIEMBRE DE 1921 A las 11, con asistencia de los señores P. Barnola, señor - Codina, Sr. Gossé y P. Pujiula, se abre la sesión. El Secretario da cuenta del fallecimiento del socio señor Cadevall y, tratando sobre la conveniencia de redactar una nota necrológica del finado, se convino en que nadie la po- dría escribir más acertadamente que el Sr. Maluquer. | Preséntase a la consideración de los presentes la nueva obra del R. P. Pujiula: «Histología, Anatomía y Embriología microscópica vegetales». ' i El Secretario recuerda que debe proponerse la nue- va Junta para el año próximo. Tras breve deliberación se propuso la siguiente, que podrán modificar los socios: LA AE O 1 78 E AA DE CIENCIAS NATURALES 171 Presidente, Dr. D. José M.* Bofill; Vicepresidente, R. P. Pu- jiula; Secretario, R. P. Joaquín M.* de Barnola; Tesorero, D. Ascensio Codina; Bibliotecario, D. Luis Roca. El Sr. Gossé reseña los trabajos verificados por él para obtener fotografías de pulpos. Se obtuvieron sobre el natu- ral, para estudiar de este modo las diferentes actitudes que - adoptan dichos cefalópodos. El motivo de este estudio fué la comparación de los retratos obtenidos con los dibujos micenianos y los que adornan los utensilios rituales del eneolítico en España, cuya civilización se atribuye a los Fe- nicios. El Sr. Codina da cuenta del proyecto del nuevo Museo de Historia Natural en Barcelona, que se impone dada la estrechez de los edificios actuales, que son además inadecua- dos, y la inactividad a que de esta suerte se condena a cola- bcradores y naturalistas en general. Además, hoy, la Junta de Ciencias Naturales de Barcelona dispone de un capital bastante considerable que conviene utilizar convenientemen- te, según los fines de la Junta y de las entidades provincial y municipal que la subvencionan. SECCIÓN DE MADRID SESIÓN DEL 16 DE MARZO DE 1921 Con asistencia de los Sres. Lauffer, Obermaier, Nieto, Aberturas, Pérez de Barradas, H. del Villar, Ferrer, Gila, Be- llón, Quirós, Azpeitia, Conrado Villalba y Belbeze, se abre la sesión a las 18 horas. Preside el profesor Dr. Obermaier; actúa de Secretario el Sr. Belbeze. Se lee y aprueba el acta de la sesión anterior. Presentado por el Sr. Obermaier es admitido socio D. Ju- lián Zuazo y Palacios. Dedícase a la Prehistoria. 172 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Idem ídem por el Sr. Belbéze: Srta. Gimena Quirós, Oceanografía, Licenciada en Cien- cias Naturales. , Srta. Carmen Aldecoa, Animales inferiores, Licehiiada en Ciencias Naturales. y D. Daniel Nagore, Patología Vegetal, Ingeniero Agró- nomo. D. José Sáinz, Patología Vegetal, Ingeniero Agrónomo. D, Luis Aberturas, Patología de pequeños vertebrados, Veterinario. D. Ernesto Simón García, Química Industrial, Doctor en Ciencias Químicas. Se levanta la sesión a las 19,50 horas. SESIÓN DEL 20 DE ABRIL DE 1921 Con asistencia de los Sres. Azpeitia, Aberturas, Cabré, Barradas, Nieto, Quirós, Lauffer, Obermaier, Belbéeze, Con- rado, Guerrero, Villar, Bellón, Ferrer, Gila y Dusmet se abre la sesión a las 18 horas. Preside el profesor Dr. Obermaier, y actúa de Secretario el Sr. Belbeze. Se da lectura y aprueba el acta de la sesión anterior. Donativos.—El Secretario presenta publicado y enviado por los Sres. Nagore y Sáinz, para nuestra biblioteca de la Sección, un ejemplar titulado Plagas-Ensayos sobre la vid, y otro donado por el Sr. Nieto titulado Memoria del Laborato- rio de Málaga. El Sr. Pérez de Barradas presenta y entrega también para nuestra biblioteca un trabajo en colaboración con nuestro consocio Sr. Wernert titulado El nuevo yacimiento paleoliti- co de la Gavia (Madrid), publicado en la revista Coleatiariió mo,1921, año IX, pág. 55-6. Comunicaciones.—El Sr. H. del Villar da cuenta de las gestiones realizadas por él en nombre de la Sociedad y en DE CIENCIAS NATURALES 173 unión de otras entidades científicas y oficiales sobre rebaja para los naturalistas de las tarifas ferroviarias en las expedi- ciones y viajes de carácter científico; dió lectura de una carta del Ministro de Fomento, refiriendo lo que había contestado a ésta. Luego, este mismo Sr. Villar, se ocupa de las relaciones - entre la Geografía y la Geología, con motivo de dar a conocer la importante obra Grundzige der Physiogra- phie, de Davis y de Braum (profesor de la Universidad de Basilea). Refiriéndose a críticas anteriormente hechas por él, a la interpretación que de las ideas de Davis se había hecho en España, H. del Villar dice que esta obra viene a confirmar sus críticas, así como la necesidad, por él mismo sostenida, de que la Geografía Física (en el sentido estricto) se haga por geólogos; y como ésta ha de servir de base a los demás aspectos de la Geografía, que los estudios geográficos se cultiven con más amplia base de Ciencias Naturales, de lo que suele hacerse oficialmente. Se levanta la sesión a las 19,25. SESIÓN DEL 19 DE MAYO DEL 21 Con asistencia de los Sres. Obermaier, Dusmet, Villar, Quirós, Gila, Ferrer, Lauffer, Aberturas, Nieto, Barradas, Conrado, Villalba, Bellón, Azpeitia y Belbéze, se abre la sesión a las 18 horas. Preside el profesor Dr. Obermaier, actuando como Se- cretario el Sr. Belbéze. Se lee y aprueba el acta de la sesión anterior. Correspondencia.—El Secretario da cuenta de la reci- bida en secretaría. Presentado por el Sr. H. Villar es admitido socio D. J. Ma- nuel Priego, Ingeniero agrónomo, profesor de la Escuela Superior de Agricultura. 174 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Donativos.—D. Odón de Buen ofrece a esta Sección los acuarios que tiene montados en el Instituto de Oceanografía de su Dirección, los que pone a disposición de los socios que quieran hacer algún estudio en ellos; también pone a disposición de la Sección la Biblioteca del citado Instituto . para uso nuestro, así como también dispondrá que el biblio- tecario exponga en nuestras sesiones las publicaciones que recibe el Instituto, para nuestro conocimiento. El Presidente da las gracias en nombre de la Sección al Sr. De Buen, por estas nuevas mercedes que nos concede, además de las mu- chas que ya nos tiene dadas. ! Comunicaciones.—El Dr. Ferrer, con motivo de pre- sentar dos trabajos de unos compañeros de estudios en la Universidad de Cambridge, Sres. Jordán Lloyd y Fuchs, de- mostró la importancia del estudio de las condiciones físicas y químicas del mar para el conocimiento de las variedades de las especies y sus condiciones de vitalidad, atestiguadas por los procesos de regeneración y fertilización experimen- tados. A propuesta del Sr. H. del Villar, se acuerda, oficiar al señor Ministro de Fomento felicitándole como entidad cien- tífica por la parte importante que a los trabajos científicos de investigación se concede en los nuevos proyectos de Fo- mento. . SESIÓN DEL 15 DE JUNIO DE 1921 Con asistencia de los Sres. De Buen (D. Odón), Priego, Dusmet, Nieto, Lauffer, Bellón, Obermaier, Ferrer, Gila, Conrado Villalba, Aberturas, Quirós, Barradas, Azpeitia y Belbéze se abre la sesión a las 18 horas. Preside el profesor Dr. Obermaier, y actúa de Secretario el Sr. Belbéze. Se lee y aprueba el acta de la sesión anterior. Presentados por el Sr. Lauffer son admitidos socios los Jl E : ' DE CIENCIAS NATURALES 175 Sres. D. Julián de Selgas, Médico, Lepidópteros de España, y el Excmo. Sr. D. Félix de Ardanaz, General ¡efe de Estado Mayor de la 7.* Región. Valladolid, Lepidópteros de España. Donativos.—El Sr. H. del Villar presenta y regala para la biblioteca de nuestra Sección, un ejemplar de su obra El valor geográfico de España, acabada de publicar, en el que 'se aplica el método moderno de basarse en el conocimiento de la Historia Natural del país, para el sólido enfoque de sus varios problemas económicos. El Sr. Priego presenta, también como regalo, para la bi- blioteca de esta Sección, un ejemplar de sus obras Arbori- cultura especial la una, y Arboricultura general la otra, pu- blicada en 1917, dando además las gracias a la Sección por el honor de haberle recibido como socio, prometiendo su ac- tiva colaboración y hacer sus mejores votos por la mayor prosperidad de la Sección. El Secretario le da las gracias a su vez en nombre de la Sociedad, tanto por sus valiosos rega- los, como por sus amables promesas, que son muy halaga- doras para nosotros. Comunicaciones.—El señor Presidente da cuenta de haberse inaugurado la «Exposición de Arte Prehistórico Es- pañol», y como organizador de ella que es, ofrece llevar a la Sección en visita colectiva, acompañándolos en la misma para darles ppcaciones de lo más notable de la Expo- sición. SESIÓN DEL 19 DE OCTUBRE DE 1921 Bajo la presidencia del profesor Dr. Obermaier, se abre la sesión a las 18,15 horas. Se lee y aprueba el acta de la sesión anterior y se da cuen- ta de varios asuntos interesantes de la Sección y de las So- ciedades. Se levanta la sesión a las 20,5 horas. COMUNICACIONES NUTAS SUELTAS SOBRE LA FLORA MATAS Por D. CAL det La ab0O -—— — VIII Una de las floras regionales menos estudiada y más des- conocida, aunque parezca aventurada esta afirmación, era la flora de la provincia de Madrid, y ha sido preciso, para sa- carla de un estado parecido al en que los farmacéuticos Loscos y Pardo encontraron la botánica patria, la presencia en la capital de España de D. Carlos Vicioso. El número de las especies nuevas para la región aumen- ta incesantemente; las formas críticas y endémicas son busca- das con interés y no menos tenacidad, y lo mismo en las sierras que en el llano, los frecuentes descubrimientos cau- san mi admiración. Y rara coincidencia: fue Asso el que más hizo por la flora de Madrid, traduciendo al español la obra : de Leeflling, y hoy es otro aragonés el que mayor número de especies matritenses herborizó y a quien se deberá el más aproximado conocimiento de su flora. Casi se puede afirmar que la labor de Vicioso en Madrid es quizá comparable a la del Hno. Senén en Cataluña. Con posterioridad a la publicación de nuestras anteriores «Notas» he recibido nuevos envíos de plantas, que aumentan considerablemente el número de las especies citadas en Ma- drid. Y además, me encarga el Sr. Vicioso corrija el nombre de algunas localidades, como «los cerros de Gutarrón», que son «Butarrón». Debo advertir que el cambio de la G por la B o por la F es muy frecuente en algunas regiones espa- ñolas que he visitado. También me advierte que «Ribas» (2) DE CIENCIAS NATURALES 177 está mal escrito: debe ser «Rivas». He de oponer, en mi des- cargo, que tanto Cutanda como Colmeiro escribieron siem- pre «Ribas», y cuando todo un académico de la Lengua española empleó la «b» del cuento, no sé a qué carta que- - darme con ciertos autores. Gracias por estas correcciones, que espero no sean las últimas. En mis VI «Notas» supuse que el Cistus od Cutanda debía considerarse como C. ladaniferus >< laurifolius Gros- ser; he tenido ocasión de ver un ramúsculo defectuosísimo, por su descuidada conservación al herborizarlo, y por care- cer de órganos florales en absoluto, y puedo asegurar, des- pués de comparado con las muestras de mi colección, que estuve en lo cierto al suponerlo resultado de una combina- ción entre el laurifolius y el ladaniferus. Fue herborizado en Miraflores. Cistus Libanotis L.—¡Por fin!, y gracias a las herbori- zaciones del Sr. Vicioso, hemos logrado conocer y guardar en mi herbario el verdadero tipo de Linné, por ser su locali- dad clásica, según Leefling, los Cerros de Butarrón. Iberis linifolia Lofling (1758).—Igualmente debemos al Sr. Vicioso esta especie de su localidad clásica, que es la indicada Cerros de Butarrón. Por cierto que me parece muy curiosa la danza de esta forma en el Prodomus Flore Hispanice de Willkomm y Lan- ge. En la página 767 del tomo III, esta misma planta de los Cerros de Butarrón aparece identificada en la /. contracta Pers. En la página 769 se encuentra incluída en la /. linifolia L. (1759); a continuación como /. umbellata L., la planta de Obejo (Sierra Morena), que si, como sospecho, se trata de la misma forma que yo acabo de herborizar entre Obejo y Córdoba, es idéntica a la de Loefling. Seguidamente, este mis- mo vegetal de los Cerros de Butarrón dase bajo /. Ragnevalli B. et Rb. Y para terminar: en el Supplementum, pág. 205, se publica como /. contracta Pers., var. angustifolia Lange. La especie de Persoon, como digo en mi Segunda contri- bución a la flora de Granada, es Ib. linifolia Loefling f con- tracta (Pers.) Pau. 178 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA ' (3) Reseda fruticulosa L. «y genuina=R. Gayana Bois- sier.—Fué J. Gay y no Cosson, como equivocadamente dije, fiado en mi memoría, en la nota anterior, la planta recogida en las cercanías de Alcoy por E. Bourgeau (pl. d'Espagne, 1852, m. 1694) y que tanto Hegelmayer como Rouy la toma- - ron por la verdadera forma típica de la R. Gayana. ]. Gay, aunque no la denominó, la tuvo por una variedad, diciendo: «Ex biennali facta perennis, caudice passim longiusculo pla- neque lignoso». Porta y Rigo cambiaron esta determinación por las de R. betica ]. Gay (iter 111 -1891-Hispanicum; nú- mero 102). Ambos números pertenecen a la R. fruticulosa L. 8 valentina Pau=R. minor incisis foliis Barrelier, ic. 587. Centaurium gypsicolum (B. et Rb.) Pau.=Erythrea gypsicola B. et Rt.=E. linarifolia var. tenuifolia Willk. prod. II, p. 662 (excl. pl. Catal., Arag. et Valentiz).=E. linaricefolia Cutanda, p. 447. Planta frecuente y abundantísima en algunas praderas y collados de Rivas, Ciempozuelos, Cerros de Butarrón, Ar- ganda, Valdemoro... (C. Vicioso, Beltrán, Pau). Existe una variedad (corolle subduplo majores) en los Cerros de Buta- rrón (Vicioso) y Quero (Beltrán) que se diferencia única- mente por sus corolas mayores (forma toletana Pau hl.) y que la aproxima a la Cenfaurium cimosum (Webb) Pau. Las localidades indicadas por Willkomm para su E. lina- ricefolia var. tenuifolia, de Aragón, Valencia y Cataluña, las creemos pertenecientes a la Erythrea Barrelieri Duf.=C. cymosum. La planta de Sagunto es la localidad clásica de la de la variedad de Webb; en Tierra Baja está la E. Barrelieri, y la cuenca del Ebro es la localidad clásica de Dufour. Me falta únicamente conocer la planta de Balaguer, aunque no dudo de su correspondencia con la de Webb o Dufour, por- que es muy significativo que Costa no cite en la provincia de Tarragona la E. Barrelierí, cuando la poseo de diferentes localidades. El Centaurium linarifolium (Lamck) Pau, o sea la parte de residuo específico de la especie lamarkiana, una vez separadas las especies que se crearon de estas formas en ho- (4) DE CIENCIAS NATURALES 170 jas lineales, no creo que exista en España. En mi herbario no está, ni conozco autor alguno de crédito que la indique. Habrá que borrarla de nuestro catálogo peninsular. Lamarck dio por sinónimos a su especie las estampas de Barrelier (ic. 423, 435 y 436). El núm. 423 no puede repre- sentar la Gentiana linarefolia por sus grandes corolas, a pesar de que por su hábito es la más parecida; el núm. 435 trae realmente las corolas pequeñas de la especie, y el nú- mero 436 representa fielmente la C. cymosum, con mayor - semejanza que el núm. 423, citado por Willkomm (prod. ll, p. 063), para la E. Barrelieri. -—— Thymus numidicus Poiret (1789) var. hispanicus Pau=7Th. hispanicus Poiret (1806) encycl. VII, 646.=T!h. hirtus Cutanda p. 537 et Renter, Lange, Bourgeau.—Aranjuez, como especie nueva para Madrid. El T. hirtus Willd. no existe en la flora matritense; yo no lo conozco ni lo he recogido más que en el reino de Gra- nada. Y esta misma forma de Aranjuez la poseo de León, Palencia, Burgos... Benthan llevó el Th. hispanicus como - sinónimo del Th. inodorus Du. -———Arabis hirsuta Scop. var. stenocarpa Pau=A. steno- carpa B. et Rt.=A. saxatilis ssp. stenocarpa Nyman.— Braojos (Vicioso). | Afín a la A. muralis Bert. dijeron sus creadores; luego no puede ser subespecie de la A. saxatilis. Además: Boissier y Reuter afirmaron que «las silicuas estaban pegadas al eje de la inflorescencia», y este carácter conviene a la A. hirsuta. La he comparado también con la A. muralis de mi colección y efectivamente, la encuentro parecida. La A. saxatilis trae pedunculillos patentísimos, y es la siguiente: A. saxatilis All. —Cercedilla (Vicioso y Beltrán): 27, V, 1912, Especie nueva para Madrid. Willkomm no la poseía ni la vió de España: nosotros tampoco la teníamos de la Península. Se citó por Willkomm en el Pirineo aragonés y en el reino de Granada. A. auriculata Lamck. forma brevipes Pau hb.=4. Ma- linvaldiana Rouy 8: Coincy egloga pl. tal. 1.--En Aranjuez(Pau). 180 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (5) No se distingue del tipo más que por la gran cortedad de sus pedunculillos. La planta repartida por Senén, no es igual a la de Aranjuez. Crepis hispanica Pau.—Aranjuez (Pau). La C. pulchra L. existe en las cercanías de Madrid (Vicio- so, Pau). Las hojas lineales y cenicientas de la hispanica la distinguen prontamente y bien de la pulchra. Lathyrus Nissolia L.—Buitrago (Vicioso). En este mismo sitio la descubrió Reuter y la cita Cutan- da; es una planta rara en España; menos en Cataluña, que no parece ser tan escasa. Recientemente la herboricé en la Sierra de El Toro (Valencia). Willkomm no la vió ni viva ni seca. Cutanda (p. 257) dijo: «La Vicia Nissoliana de L. ?, indi- dicada con duda por el Sr.:Colmeiro con referencia a Juan Salvador, entre Guadarrama y El Escorial, como planta oriental es demasiado dudosa para admitida en la Flora de Madrid. » Willkomm (prodr. HI, 300) tiene"en cuenta esta misma observación de Cutanda, hecha diez y seis años antes, aun- que no la menciona, y añade: «Que species sec. Linneum in Oriente crescens quum a cl. Boissier in flora orientali non enumerata sit, omnino dubia et obscura manet». Colmeiro (Enumer. y revis. 1, p. 261) la identifica con la V. Nissoliana Thuill.= V. pannonica Jacq. «Vayamos a cuentas», como dicen en este mi país. Col" meiro, por lo que se desprende de la observación de Will- komm, enumeró dos especies: en la Granja la V. pannonica, y entre Guadarrama y El Escorial la V. Nissoliana. Efectiva- mente, Colmeiro, en la página 50 de sus Apuntes para la flora de las dos Castillas, cita primeramente la V. Nissolia- na L.? «entre Guadarrama y El Escorial, según Juan Salva- dor». Y seis especies más abajo la V. pannonica Jacq. en la Granja, lo cual demuestra que las tenía por muy diversas. Lo que hay es que Colmeiro, al tener conocimiento de la si- nonimia de Thuiller aplicada a la V. pannonica, vio el cielo abierto y se agarró al único pelo que le deparaba la casuali- (6) | DE CIENCIAS NATURALES 181 dad, porque no es posible confundir una forma de pedúncu- los cortísimos con otra de pedúnculos largos. No contó con que la planta de Salvador continuaba en su herbario y Costa, que le tenía ganas, nos descubrió la verdadera V. Nissoliana de Colmeiro, en la Introducción, p. 68, sencillamente con estas palabras: «Que la planta de Guadarrama al Escorial de Salvador pertenecía a la V. ono- brychioides». Especie que, como dijo Linné de la V. Nisso- liana, sus pedúnculos son largos. La obra de Cutanda (1861) es anterior a la de Costa (1864), pero la de Willkomm (1877) ya pudo traer el sinóni- -mo dado por Costa, haciendo innecesaria la Observación. Vicia benghalensis L. var. perennis Pau= V. peren- nis Db.=V. atropurpurea Dest. y) punicea Willk. suppl. p. 238.—Madrid (Vicioso: V. 1918) como nueva para la flora matritense. Euphorbia Lagasczxe Sp.—Aranjuez (Vicioso). De esta localidad ya la había citado Reuter; pero Cutan- da no la trae en su flora. ] Campanula patula L. f matritensis Pau=C. matri- tensis Db.=C. patula Cut. p. 458.=C. Leflingii Cut. página 450.=C. Leflingii Brot. $ matritensis Lange (p. p.)=C. eri- noides DC. monogr. p. 331 (e loco Madrid: Lagasca).—Spe- cies Hispanica quam col. Lagasce anno 1806 sub nomine C. patulee misit... Candolle l. c. p. 332. Navacerrada, dehesa de Majaserranos (Vicioso y Beltrán); Buitrago (Vicioso); entre Villalba y El Escorial (E. Lomax). Forma intermedia entre la C. patula L. a) genuina y la C. patula L. +) lusitanica Pau=C. lusitanica Leeflling, por sus lacinicas calicinales más angostas que en el tipo, pero más ensanchadas que en su variedad lusiftanica. Existen for- mas muy ambiguas entre las variedades matritensis y lusita- nica y de casi imposible separación. La var. filiformis Lange carece en absoluto de valor morfológico: es una forma mise- rable, raquítica y desmedrada de la lusitanica. En los llanos de la provincia probablemente se encuen- tra la lusitanica, según una muestra muy defectuosa que me 182 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (7) remitió Beltrán; la matritensis parece ser propia de la región montana, o al menos se presenta más francamente diferen- ciada en la Sierra de Guadarrama. Bellamente preparada me la remitió de Burgos Font Quer. Camp. decumbens DC.=C. Lerflingii Xx occidentalis Lange (p. p.).—Aranjuez (Pau) loc. class. 22. v. 1897. Abunda en las cercanías de Toledo); de Valladolid me e la remitió el Hno. Senén. A causa de haber dibujado Candolle en su Monografía una forma de lugares selvosos y quizás húmedos, ha dado lugar a la creación de numerosos sinónimos. Willkomm (prodr. ll, p. 205) trae una observación que dice: «Nescio, num stirps hispanica in hb. Boutelouano sub nomine C. Elatines asservata... ad speciem bossonianam (C. specularioides) pertineat necne, sed dubito, quin in Gal- lecia, unde specimina herbarii dicti procedunt, C. Elatines vera... proveniat.»—Es la H. adsurgens Ler. Lev. Onopordon Bolivari Pau et C. Vicioso n. sp.—Cara- baña (Vicioso): VIII, 1919. | Canum, caule elato crasso alis lomuginosis dentato-loba- tis, Spinis validis coloratis, foliis oblongo-lanceolatis lanugi- nosis lobatis spinosis; capitulís magnis, squamis glabris in- ferioribus et intermediis reflexis lanceolatis vulnerantibus, interioribus erectis flosculo brevioribus; vilano plumoso, ci- liis vix rachide majoribus. Difiere del O. illiricum, del que trae las cabezuelas, por las espinas del tallo y hojas, más robustas; escamas del an- todio doble mayores y las pestañas del vilano son más cor- tas y menos superiormente plumoso. Del O. macracanthum por sus órganos exageradamente ampliados. La especie más parecida por sus cabézuelas de mi colección es el O. myria- canthum Boiss. No puede ser un híbrido de los O. illiricam y O. arabt- cum, como sospechaba, por las escamas de las cabezuelas doble mayores y espinas más robustas, que en sus supuestos padres. Algún parecido trae con el O. horridum Vic.; pero, se aparta de todas las especies de la Europa occidental, 7 1 3 1] d (8) DE CIENCIAS NATURALES 183 para que pueda considerarse como una especie de primer orden. Erica aragonensis Willk.—Braojos, puesto de Arco- nes, como nueva para Madrid. Passerina pubescens (L.) Loscos et Pardo. var.) ellipti- ca Pau=Thymelea elliptica Boiss.=Th. thesioides Cutanda p. 590.—Carabaña (C. Vicioso): Quero (Beltrán). En nada difiere de la muestra repartida por Bourgeau (Pl. d* Espagne—1851 n.” 1772) y determinada por Cosson. Las formas chasmógamas y cleistógamas de la P. pubescens, se han propuesto como especies diversas, tanto en Aragón, como en Cataluña. La muestra de Carabaña es cleistógama. Y deberá entenderse, que Linné la recibió de Austria y no que fuera austriaca la planta. No hay necesidad de acudir a Asturias, en donde no se encuentra esta especie. Las semillas o hierbas que recibía Linné de los jardines botánicos, algu- nas las tomó por indígenas de la nación remitente. Diplotaxis nudicaulis (Lag.) Pau.—Carabaña, como nueva para la flora matritense (Vicioso). Saxifraga carpetana B. et Rb.=S. atlantica B. et Rb.= S. bullifera L. ssp. veronicefolia Pers.=8. veronicefolia Duf. (non Best. Amcen. Ital. p. 361, no. 124)=S. Blanca Willk.=S. Aliciana Rouy et Coincy=8. multiceps Debraux et Reverchon.—Navacerrada, cerro de la Golondrina (Beltrán y Vicioso). Abunda en Avila. S. dichotoma VWilld. ap. Sernberg. = S. arundana Boiss.=S. granulata var. gracilior et humilior Lange, pági- na 247.—Collado Mediano (Beltrán); Navacerrada, cerro de la Golondrina (Beltrán y Vicioso); Braojos, Puerto de Arco- nes y Cercedilla (C. Vicioso). S. castellana B. et Rb.=S. glaucescens f.* minor Willk. =S. dichotoma X granulata f.* glaucescens Pau.—Cercedi- lla (Vicioso y Beltrán). En Avila existía acompañada de la dichotoma=forma dichotoma << glaucescens. Somosierra, pico de Cebollera y Braojos, Puerto de Ar- cones mezclada con la glaucescens=forma dichotoma >> glaucescens. a 184 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (9) Centaurea paniculata L. ssp. micrantha Hifgg. et Lk. var. betica Pau=C. castellana auct. pl. sed non B. et Rb.=Reverchon pl. d' Espagne, 1904, 'no. 409.—Morata de Tajuña, como nueva para la flora de Madrid (Vicioso). Varios autores identificaron esta forma con la C. castellana B. et Rb. (Cosson, Lange...). Véanse las muestras repartidas por Reverchon (1889, 1904 y 1905) y compárense con las de Senén (nos. 1853 y 2416). Sampaio identifica la C. castella- na con la C. aristata Hfigg. et Lk. Y es muy posible que a esta misma forma de Tajuña, pertenezca la C. Escobilla Cosson ap. Bourgeau (pl. d' Espagne, 1850, no. 1001) y que desconozco: y que Cosson identifica con la C. castellana, al llevarla a Jaén y Ronda, de donde no conozco más que mi forma betíca. Cosson nos da una buena dignosis para dis- tinguirla; pero, no tiene en cuenta la membrana plateada marginal de las escamas del antodio, que es el único carác- ter que conocemos para separar con claridad la pora de Madrid de la de Morata de Tajuña. Mentha longifolia . ZO 18. Cidárido perforado por el nea do USO Ena acHelense ..2 0.0. 0... 139 de cuarelta 2. 141 d a 01442 Y 204 Hacha: vto Pd A Al Hacha be a5ca de Levallois. pa o AS] bla Hacha discoidal e Er A Impreso e 6 de Marzo de 8500 A AE ae 7:00 Po Sn ala RA A peo RO 075 3 Tomos Tu (1919- o ende Uno as el lA, a 10200 Memoria L —«Flora vascular del privcipedo de Andorra». — E ipálsinas, PA IA mapa y ASUTAS one dd 00 moria 1.—«Paralelismo entre los cráneos, isa tildades e “industrias de los hombres pleistocenos».—50 pS con A 2:50 inneo en España: Homenaje a Linneo.—Un volumen de 527 páginas, con 30 láminas, tres de color, 46 grabados y A :15'00 - tas y Memorias del Primer Congreso de Naturalistas Es- .pañoles, celebrado en Zaragoza los días 7-10 Octubre 1908. Un volumen de 455 páginas, 30 láminas, cuatro de ellas de color, ¡y cinco grabados. Las Memorias son 35, distribuídas en seis sec- ' ciones: 1.*, Sección general; 2.?, e róbalocia: 3.*, Zoología; 4.?, Botánica; 5 e Geología; cad Caleta —Precio, 15. pesetas. Dirfjanse los aláidos a D. Juan María Vargas, Paseo de Sagasta 4 úm. 3, ip Zaragoza: | | Tarifa de las tiradas aparte con foliación y cubierta en papel de color: “Número : a 50 1 100 200 de Cae ejemplares | ejemplares | ejemplares | ejemplares |. ejemplares De 3 a 4 «| 2 ptas. | 4 ptas. |- 5 ptas. | 6 ptas. | 10 ptas. A E a AS 104 as Dr a da 2050 » BoLpríN, los antores se podrán entender con el impresor. *. Sise deseare ppriada papresa en la cubierta, HOT que abonar lo Hasta 100 ejemplares, 2050. "pesetas. » 200 h 3'50 > A -Bor el excesivo aumento que han: tenida los. precios del'pa- (y, Por tanto, mientras duren "las actuales circunstancias, are la Repior: Tarita un recargo de 50 por 100. Sis se desean, hacer correcciones en el texto después de impreso el .. / omo XXI (IV) Ensro-Febrero Dz 1922 DE LA - Ciencias Naturales - Fundada a 2 E Enero de 1902 ¡SUMARIO A SECCIÓN: OFICIAL. — nd Directiva para 1922 ( (con el VERO del po 1 e - Presidente). —Catálogo de los Sres. Socios de la SOCIEDAD IBÉRICA DE. | || 1, CIENCIAS NATURALES — Publicaciones que recibe la Sociedad a-cam- | || [bio de su Boletín. Sesiones del 4 de Enero, 7 de Febrero y 7 de Marzo | | | de 1922 — Sección de Madrid: Seslenes celebradas el 16 de Noviembre a al y 21 de Diciembre de 1921... ; ds pd a: E EN ¡CACIONES. — Un dato crono- Tobogrifica sobre el huevo de at 'on tres figuras); por el R. P. Jaime. as A. E pasota CR VICA On =L. N- e “Librería Editorial de Cecilio Gasca - Coso, número 31, Zaragoza la Sociedad y tendrán vacio a consultar pS la Biblioteca y el Museo de la misma.z : pS La cuota de los socios es de 10 pesetas. 7 Tanto la cuota de los socios como la de suscripci se han de Eo E al principio de cada año, » al Teso y E autores de los trabajos que se e publig | BOLETÍN, recibirán tirada aparte de ES Cu | así lo pidiesen : al entregat el escrito. Ú pa , k ID IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES ADA 0000000000000000000000090000000000000000000000COVOVOVOVVVIALLIL IVA ANA A E A 2 3 [=) o = o o S 2 ENERO DE 1902 E o o o o o o [o] [=) o o E o 0000000000860000000000000000000000000 9000000000000000000000000000000000 03 0000>70000000000000000000000000000000 90000C00000000000000000000000ODOOOVO ) SEGUNDO DECENIO CELEBRADO POR LA * PESOCIEDAD IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES 000000000000000000000000ESVVVVOVOVVVOVOVOVOCVIVLCOVAVLVVVPAOVLVIVABVAAAAADVVVOVVVVVVVAVAVA POVVVA OVAL VO 0000000 9090000000000000000000000000000000000 5 y 20000000000000000000V0O0VOVOOOOVOODOVO O Y (o) 00000000000000000900000000000000000 (O) 909200990000 0 9 090099900000000900 2 ENERO DE 1922 0000000000000 00 '200000000093000 $U000940N00V0VLIBVOOVIVIIAIAAAAIAVIIOIVOPOVAVAACOVAAIAPLOVOOCOCVVALVLAVOVVLVVAAALAVLVVO Presidente de D CARLOS PAU Ibérica de Ciencias Naturales la Sociedad para 1922 AAA e i BOLETÍN Sociedad Ibérica Ciencias Naturales Fundada el 2 de Enero de 1902 LEMA: Scientia, Patzia, Fides A il tl dh gg TOMO XXI (1V) 1822 ZARAGOZA - Librería Editorial de Cecilio Gasca- Coso, 31 $ Tomo XXI (IV) ENÉBRO-FEBRERO DE 1922 Núns. 1-2 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES NN 5 SECCIÓN OFICIAL JUNTA DIRECTIVA PARA 1922 Presidente . . . D. Carlos Pau. Vicepresidente . D. José M.? Dusmet. Secretario . . . D. José Pueyo. Vicesecretario. . D.José María Azara. Bibliotecario . . D. Pedro Ferrando. Consejeros. . ., D. Francisco Aranda. OS D. Juan Moneva y Puyol. | » R. P. Longinos Navás, S. ]J. Tesorero. . . . D.Juan María Vargas. Conservador . . D. Angel Gimeno Conchillos. CATÁLOGO DE LOS SEÑORES SOCIOS DE LA - Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales HONORARIOS 1910. WiLDEMAN (D. Emilio de). Rue des Confédéres, 122, Bruxelles. —Fanerógamas. 1910. -BREUIL (Rvdo. D. Enrique), Pbro. Institut de Paléon- tologie humaine. 110, Rue de Demours, París.— Prehistoria. e 8 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA 1910. Joannis (Rvdo. D. José de), Pbro. Coetlogon, 7, Pa- rís.—Lepidópteros. 1918. De Toni (D. Juan Bautista), Director del Jardín Botá- nico y de la revista La Nueva Nofarisia. Módena. 1919. SiLvaA Tavares (R. P. Joaquín de), S. J., Director de Brotería. Colegio del Pasaje, La Guardia, (Ponte- vedra).—Zoocecidias. PROTECTORES 1902. Real Sociedad Económica lia de Amigos del País. 1903. Real Academia de Medicina de Zaragoza. 1922. Laboratorio Biológico de Sarriá. 1922. Instituto Español Oceanográfico. NUMERARIOS (1) 1921. ABERTURAS (D. Luis), Profesor Veterinario. Ayala, 64, Madrid.—Patología de pequeños vertebrados en domesticidad o domésticos. 1919. AGutLar BLANCH (D. Romualdo), Médico. Pasaje de Monistrol, 4, Valencia.—Aves. 1909. AGuiLERA (Excmo. Sr. D. Enrique), M. 1 * de Mayo de 1912, Marqués de Cerralbo, de las Reales Academias de la Lengua y de la Historia. Ventura Rodríguez, 2, Madrid.—Arqueología y Prehistoria. 1920. ALDECOA (Srta. Carmen), Licenciada en Ciencias Na- turales, Alumna interna del Instituto Español de Oceanografía. Trafalgar, 10, Madrid.— Animales inferiores. (1) El nombre de cada socio va precedido del año de su ingreso en la Sociedad, siendo Fundadores los ingresados antes del año 1920. Los nombres de los Vitalicios se escriben con caracteres gruesos. Para facilitar las relaciones E de los socios, se indica la especialidad de los estudios a que se dedican. La letra M, puesta a continuación del nombre de un socio, indica que ha obtenido la me- dalla de la Sociedad. 1917. 1921. 1906. 1902. 1902. 1919. 1908. DE CIENCIAS NATURALES 9 ALGUERÓ (D. Andrés). Ginestar (Tarragona). AMOZURRUTIA (P. Jesús), S. J. Colegio de San Esta- nislao, Málaga. ANDRÉU Y Rubio (Rvdo. D. José), Pbro., Vicerrector y Catedrático de Historia Natural en el Seminario de Orihuela (Alicante). —Entomología. APOLINAR María (H.), de las Escuelas Cristianas. Apartado 371, Bogotá (Colombia). . ARAMBURUu Y ALTUNA (D. Pedro), M. 8 de Enero de 1919, Doctor en Medicina. Coso, 5, entl.* 1.9, Zaragoza. ARANDA (D. Francisco), Doctor en Ciencias Natura- les, Catedrático de Zoología en la Universidad. Coso, 47, Zaragoza. ARAvIo TORRE (Rvdo. D. Leoncio), Pbro. San Fran- cisco, 20, Vitoria (Alava). ARDANAZ (Excmo. Sr. D. Félix de), General Jefe de Estado Mayor de la 7.? Región. Valladolid.— Lepidópteros. ARÉVALO (D. Celso), M. 9de Enero de 197, Doctor en Ciencias Naturales, Catedrático de Historia Na- tural en el Instituto del Cardenal Cisneros. Aya- la, 82, Madrid. AzARA (D. José María), Licenciado en Ciencias. Dor- mer, 8, pral., Zaragoza. AZPEITIA (Ilmo. Sr. D. Florentino), Inspector gene- ral del Cuerpo de Ingenieros de Minas. Príncipe de Vergara, 23, 1., Madrid.—Malacología y Dia- tomología. BÁEz (D. Eligio), Topógrato, Jefe de Negociado de 1.* clase del Instituto Geográfico y Estadístico, Socio numerario de la Real Sociedad Española de His- toria Natural. Puerta del Sol, 6, Apartado 844» Madrid. | BaLascH (R. P. Jaime), S. J. Profesor de Historia Na- tural en el Colegio de San José, Apartado 37, Valencia. 1914, BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA . BARANDIARÁN (Rvdo. D. José Miguel de), Pbro., Cate- a z drático en el Seminario, Vitoria. BARBERÁ Martí (D. Faustino), Doctor en Medicina. - Colón, 64, pral., Valencia. Barpavíu (Rvdo. D. Vicente), Pbro., Párroco de San de Miguel. S. Miguel, 42, 2.*, Zaragoza.--Prehistoria. BARNOLA (R. P. Joaquín de), S. J. Colegio de San Ig- nacio, Sarriá (Barcelona).— Botánica, especial- mente Helechos. BAsALDÚA (D. Daniel de). Astarloa, 7, Bilbao. BasaLGA (D. Mariano). Alfonso 1, 32, principal, Za- ragoza. BELBEZE (D. Luis), Licenciado en Ciencias Natura- les. Ponzano, 4, Madrid.--Coleópteros de España. BELLIDO (D. Jesús María), Doctor en Medicina. Eman- cipación, 32, torre (Bonanova), Barcelona. BELLO (D. Severino), Ingeniero Director del Pantano. de la Peña. Huesca. BELLÓN Y URIARTE (D. Luis), Licenciado en Ciencias Naturales, Ayudante de la Inspección de Pescas. Ferraz, 86, Madrid.—Algas marinas. BENAVENT (D. Alfonso), Ingeniero. Obras públicas, Lérida. | BIADA JUNCADELLA (D. Antonio). Cortes, 617, princi- pal, Barcelona. Blanco (R. P. José María), S. J., Profesor en el Se- minario Conciliar. Villa Devoto, Buenos Aires. (República Argentina). BLAsco (D. Gregorio Licer), Farmacéutico. La Al- molda (Zaragoza). BLAT (D. Francisco) Apartado 37, Valencia. BoriLL (D. José María), Doctor en Medicina, de la Real Academia de Ciencias y Artes. Aragón, 281, pral., Barcelona. —Hímenópteros. BoLós (D. Antonio de), Farmacéutico Olot fo Botánica. 1d AALSREAN SADA RAR EAT 0 - 1902. 1919, -1906. DE CIENCIAS NATURALES EL . Bona (D. Federico R.) Cervantes. Mountain Prov. (Islas Filipinas). BoNIrTO (D. Guillermo). Bogotá (Colombia). BorDíu (D. Javier). Saviñán (Zaragoza). BORJA Y GOYENECHE (D. Joaquín de), de la Real Aca- demia de Ciencias de Barcelona, Presidente de la Comisión Oceanográfica. Rambla de Cataluña, 8, de,2., Barcelona. BoscA Y SEYTRE (D. Antimo), co de Historia Natural en el Instituto de Valencia. Bosque Y Bosque (D. Marcelino), Farmacéutico. To- rrevelilla (Teruel). Bravo Y SanFeLíu (D. Manuel). San Clemente, 2, Za- ragoza. CABRÉ Y AGuiLó (D. Juan), Conservador del Museo Antropológico. Martín de los Herreros, 2, Ma- drid. —Arqueología y Prehistoria. CABRERA (D. Anatael), Médico. Laguna de Tenerife. (Canarias).-Himenópteros, Véspidos, Euménidos y Masáridos del globo. CaLvo (D. Pablo), Farmacéutico. Calle-de Pignatella, 30 y 32, Zaragoza. CALLEJA Y Borja (D. Carlos), de la Real Academia de - Ciencias y Artes de Barcelona. Cortes, 587, prin- cipal, Barcelona. CARBALLO (R. D. Jesús), Pbro., Director técnico de la fábrica de ácido arsenioso, Minas de Meirás-Bal- tar, Ferrol o en Santander.—Espeleología. CARDERERA (D. Eduardo). Moreto I, Madrid. CAsAÑa (D. Ramón), Doctor en Farmacia, Coso, 133, Zaragoza. CASINO DE ZARAGOZA. CENDRERO (D. Orestes), Catedrático de Historia Na- tural en el Instituto. Concordia, 9, Santander. CENTRO DE LECTURA, Reus. 12 1919. 1909. 1908. 1910. 1913. 1918. 1910. 1908. 19,2. 1902. 1920. 1917. 1917. 1910. 1912. 1910. 1902. 1919, 190%; BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Ciria (D. Javier). Plaza de Aragón, 13; Zaragoza.— Malacología. * j CODINA (D. Ascensio). Calle de la Roca, Sarriá (Bar- celona).--Cicindélidos del mundo, Fauna entomo- lógica catalana. COLEGIO DE LA CARTUJA (R. P. Rector del). Granada. COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANTIGUA. Orduña (Vizcaya). COLEGIO DE N.? S.? DEL RECUERDO e: P. Rector del). Chamartín (Madrid). COLEGIO DE SAN BARTOLOMÉ. Bogotá (Colombia). COLEGIO DE SANTO DOMINGO (R. P. Rector del). Ori- huela (Alicante). COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN (R. P. Prefecto del). Lauria, 13, Barcelona. COLEGIO: DE SAN FRANCISCO JAvIER (R. P. Profesor de Historia Natural del). Oña (Burgos). COLEGIO DEL SALVADOR. Zaragoza. CONRADO VILLALBA (D. Mariano), Doctor en Ciencias Químicas. Paseo del Prado, 3, Madrid. Cruz (D. Augusto de la). Herradores, 47, La Laguna de Tenerife (Canarias). Cruz LAPAzaARÁN (D. José), Ingeniero oa! Jefe de la provincia. Paseo de Pamplona, 3, principal, Zaragoza. Díez Tortosa (D. Juan Luis), Catedrático de Botáni- ca descriptiva de la Facultad de Farmacia. Reyes Católicos, 47, Granada. — Farmacia. Dossar (D. E.). Plaza de Santa Ana, 9, Madrid. DuLau Er Co (Sr.). 34, Margaret Street, Cavendish - Square, Londres. DusmeT (D. José María), M. 8 de Enero de 1919. Claudio Coello, 19, pral., Madrid. —Himenópteros. Epo (D. Antonio). Borja (Zaragoza). ELíAs (H.), de las Escuelas Cristianas. Bujedo (Bur- gos). —Botánica. ! 1916. 1904, Ol. 1914. 1919, 1919. 1918. 1902. DE CIENCIAS NATURALES $5 ENA (D. Mariano de). Coso, 15, Zaragoza. EscuDERO (D. Fernando), Licenciado en Ciencias. Sagasta, 7, Zaragoza. ESCUELA DE INGENIEROS AGRÓNOMOS. Madrid. ESTEVAN (D. Carlos). Valdealgorfa (por Alcañiz).— “ Arqueología y Prehistoria. FACULTAD DE CIENCIAS. Zaragoza. FArjó (D. Enrique). Paseo de la Aduana, 21, Bar- celona. Faura Y Sans (Rvdo. D. Mariano), Pbro., Doctor en Ciencias Naturales, Profesor de la Escuela Supe- rior de Agricultura, Director del Servicio del Mapa geológico de Cataluña. Valencia, 234, Bar- celona.—Geología y Paleontología. FERNÁNDEZ Díaz (M. I. Sr. D. Aquilino), Canónigo, Catedrático de Historia Natural en el Seminario de Alcalá de Henares. FERRANDO Y Mas (D. Pedro), M. 1 ? de Febrero de 1904. Ca- tedrático de Historia Natural en la Universidad. Paseo de Sagasta, 9, 1. dcha., Zaragoza. FERRER HERNÁNDEZ (D. ranlseo), Doctor en Cien- cias Naturales, Catedrático Auxiliar en funciones de numerario de la Universidad Central y Protfe- - sor Ayudante del Instituto Español de Oceano- grafía. Sierpes, 3, Madrid.— Esponjas. Font Y Quer (D. Pío), Doctor en Farmacia. Sicilia, 26 bis, Barcelona. FONTANA COMPANY (D. Mario A.), Ingeniero mecáni- co. Nueva Palmira (Uruguay). Fortuny (D. Juan). Villafranca del Panadés (Bar- celona). FuEnTE (Rvdo. D. José María de la), Pbro., m.29de Ene- ro de 1918. Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real).— Coleópteros. GarcíA CRESPO (D. José). Plaza de Aragón, 8, princi- pal, Zaragoza. 14 1913. 1902. 1909, 1921. 1914. 1902. 1921. 1917; 1906. 19-17%: 1906. 1902. 1919, 1909. 1903. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA García JuLián (D. José), Médico, Independencia, 26, pral., Zaragoza. García Y MercET (D. Ricardo), Presidente de la Real] + Sociedad Española de Historia Natural y Secre- tario de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Glorieta de Quevedo, núm. 10. Madrid.— Himenópteros. García MoLins (D. Antonio), Doctor en Ciericias A Alfonso lI, 2, Zaragoza. : García ROMERO (D. José), Ingeniero Agrónomo, Di- rector de la Estación de Ensayos de semillas. Madrid. Garcías Y Font (D. Lorenzo), Farmacéutico. Artá. (Mallorca). GAscA (D. Valero). Coso, 31, Zaragoza. GiLa Y EsTEBAn (D. Frutos A.), Licenciado en Cien- cias Químicas, Profesor Ayudante del Instituto - Español de Oceanografía. Gobernador, 31, Ma- | drid. — Química y Mineralogía. GiL (D. Carlos). Sangúesa (Navarra). Gt Y Gir (D. Gil), Catedrático en la Universidad Zaragoza. GIMENO CONCHILLOS (D. Angel), Ingeniero de Minas. Paseo de Sagasta, 19, Zaragoza. Gómez Y Pou (D. Ramón), M. 3 de Enero de 1912. Sacado ta, 8, 3.2, Zaragoza. GONZÁLEZ HIDALGO (D. Joaquín), M. 4 de Enero de 1905, de la Real Academia de Ciencias. dro: 0:23 Madrid.— Malacología. GossÉ Y CLEYMAN (D. Guillermo). Provenza, 365, principal, 1.*, Barcelona.—Prehistoria. Gouvea BARRETO (Rvdo. D. Jaime de), Pbro. Semina- | rio de Funchal (Isla de Madera). GUAaLLART (D. Julián), Médico. Coso, 52, 2.”, Zara-= A goza.—Oftalmología. ib 19153. 1907. 1916. 1912. 1919. 1909. 1921. 1921. 1905. 1918. 1916. 1918. 1916. 1920. 1919. 1915. DE CIENCIAS NATURALES 15 , Guerrero Y Roprícuez (D. Francisco), Licenciado en Medicina y en Ciencias Naturales. Lope de Veza, 39 y 41, Madrid. Gumucio (R. P. José), S. J., Profesor de Historia Na- tural. Colegio del Inmaculado Corazón de María. Plzza de Villasís, 6, Sevilla. Guriérrez MarTtÍN (D. Daniel), Doctor en Farmacia. Constitución, núm 17, Mercado chico, Avila.— Botánica. Haas (Dr. F.), Sociedad Electro-Química. Flix (Ta- rragona).—Malacología. HERRÁN DE LAS Pozas (D. Pedro). Alfaro (Logroño). HuGueET DEL VILLAR Y SERRATACÓ (D. Emilio), Direc- tor fundador del «Archivo Geográfico de la Pe- nínsula Ibérica». Lista, 62, Madrid. INGENIERO JEFE (Sr.) de la 2.* división hidrológico- forestal. Calle de Pascual y Genís, 22, Valencia. INSTITUTO CATÓLICO DE ARTES E INDUSTRIAS (R. P. Rec- tor del). Alberto Aguilera, 25, Madrid. INSTITUTO GENERAL Y TÉCNICO. Reus. IRIGARAY (D. Fermín) Médico del Hospital. San Sa- turnino, 7, Pamplona. JarFueL (R. P. Félix). Colegio de los Sagrados el razones, Santiago (Chile). JarDíN BOTÁNICO (Ilmo. Sr. Director del). Madrid. - JIMÉNEZ DE CISNEROS (D. Daniel), mM. 8 de Enero de 1909, Catedrático de Historia Natural y Director a Instituto de Alicante.—Geología. José ESTEBAN (H.), de las Escuelas Cristianas. Co- legio de Figueras (Gerona).—Mineralogía. Jiménez AtHY (D. Guillermo), Jete del Servicio de Correos. Arzila (Marruecos). —Mamíferos. LABARTA (D. Eugenio), Ingeniero Jete de Minas. Orense. LABORATORIO DE HIDROBIOLOGÍA del Instituto General y Técnico de Valencia. 16 1922: 1911. 1918. 1919, 1918. 1916. 1921 1902. 1919. 1918. 1920. 1907. 1920. 1904. 1922. 1924: BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA La Cierva (Excmo. Sr. D. Antonio de), Duque de Te- rranova, Conde de Ballobar. Paseo de Recoletos, 23, Madrid. LacroIx (D. José), Place du Donjon, 2, Niort (Deux Sevres, Francia). —Entomología, especialmente Neurópteros. LAUFFER (Excmo. Sr. D. Jorge) M. 8de Enero de 1919. Juan de Mena, 5, Madrid.—Coleópteros. LeroY (D. Eduardo), Doctor en Ciencias Naturales (Universidad de Bruselas). Fábrica Solvay, Ba- rreda (Santander). Loayza (R. D. Cleto), Pbro., Catedrático de Historia Natural en el Colegio del Sagrado Corazón. Su- cre (Bolivia). LópPEz DE Zuazo (D. José), Catedrático de Historia Natural en el Instituto. Zaragoza. Loro Y GÓMEZ DEL PuLGAr (D. Manuel V.), Catedrá- tico de Historia Natural del Instituto de Gijón.-- Oceanografía. - Lozano Y Monzón (D. Ricardo), Catedrático en la Universidad. Lagasca, 2, Zaragoza. Luises (R. P. Director de los). Zorrilla, 1, Madrid. LLoNcH (D. Francisco). Salud, 115, Sabadell. LLORÉNS CLARIANA (D. Antonio). Muntaner, 173, 3.*, 2.*, Barcelona. Macho Y BarIEGO (D. Vidal). Puebla, 7 y 9, Madrid. MALUQUER Y NICOLAU (D. Salvador). Escuela Pía, 15, Sarriá (Barcelona). Marcer (R. P. Adeodato), O. S. B. mM. 29 de Enero de 1916. Monserrat (Barcelona).—Botánica. MARTIGNETTI (D. Santiago), Doctor en Ciencias agra- rias. Boulevard Circonvallazione, 7, Torre del Greco (Nápoles, Italia). MarTíNEZ Y GÁMEZ (Ilmo. Sr. D. Vicente) Pbro. Ca- tedrático de Historia Natural en el Instituto. Baeza (Jaén). 1917. 1910. 1904. 1902. 1917. 1907. 1907. 921. 1912: 1908. 1922. DE CIENCIAS NATURALES 17 Marvier (D. Eván), Ingeniero, Licenciado en Cien- cias, de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sánchez Pastor, 8-10, Málaga. Mas Macro (D. Francisco), Licenciado en Medicina. Doctor Ramón y Cajal, núm. 7, Crevillente (Ali- cante). Mas DE Xaxárs (D. José María), Ingeniero indus- trial. Méndez Núñez, 6, 3.%, 2.?, Barcelona.—Co- leópteros, especialmente Cicindélidos y Cará- bidos. | | MAyYNar (D. Carlos). Manifestación, 93, Zaragoza.— Coleópteros. MAyorDomo (R. P. Valentín), S. J., Profesor de His- toria Natural en el Colegio del Sagrado Corazón- Vigo (Pontevedra). MIRANDA (Excmo. Sr. D. Gaspar de), Conde de Cas- cajares. Calahorra (Logroño). | MONEVA Y PuyoL (D. Juan), Catedrático en la Uni- versidad. Zurita, 6, Zaragoza. MORENO (D. Domingo). Plaza de Santa María, nú. mero 1, Tudela (Navarra). Morober (D. Emilio). Maestro Chapí, 6, 2.”, Valen- cia.— Coleópteros. MorotE Y Greus (D. Francisco), Director del Iusti- tuto y Catedrático de Agricultura. Ruzafa, 52, Valencia. NAGORE (D. Daniel), Ingeniero Agrónomo, Director de Agricultura y Ganadería de Navarra. Dipu- tación Foral y Provincial de Navarra. Pamplona. —Patología vegetal. NASARRE (D. Manuel). Por Sariñena (Huesca), Sena. —Bofanica. NASCIMIENTO (D. Luis Gonzaga de). Largo de Jesús, 8, Setúbal (Portugal). | NAVARRO (D. Franco). Torre Nueva, 37, Zaragoza, 18 1902. 1903. 1919. 1919, 1920. 1915. 1908. 1902. 1908. 1919. 1917. 1916. . BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Navás (R. P. Longinos), S. J. mM. 1.9 de Enero de 1905. Colegio del Salvador, Zaragoza. —Entomología, especialmente Neurópteros. NiETO (D. Ladislao). M.1:* de Enero de 1905, Farmacéuti- co Militar. Arrieta, 13, ent.”, Madrid. Novella y Valero (D. Joaquín), Catedrático de Historia Natural en el Instituto. Sevilla.: OBERMAIER (Dr. Hugo). Alcalá, eS 1.%, Madrid.— Prehistoria. PALacios (P. Gonzalo), S. J., Profesor de Fisiología en el Colegio de San José. Valencia. ParDpOo García (D. Luis), Licenciado en Ciencias Na- turales, Profesor Ayudante en el Instituto, Secre- tario de la Sección de Valencia de la Real Socie- dad Española de Historia Natural. Gran Vía del Marqués de Turia, 65, 2.”, Valencia. PascuaL M. DE Quinto (D. Francisco), Ingeniero Agrónomo. Logroño. Pau (D. Carlos), Farmacéutico. M. 3 de Enero de 1906. Por Calatayud, Segorbe.—Fanerógamas de Eu- ropa y mediterráneas de Asía y África. PELLA Y ForGas (D. Pedro), Ingeniero industrial, So- cio de Mérito de las Económicas Aragonesas y Gerundense de Amigos del País, y del Ateneo de Teruel, Director del Ferrocarril de Cariñena a Zaragoza, Ingeniero Jete de la Sociedad Minas y Ferrocarril de Utrillas, de Zaragoza y de la - Compañía de Ferrocarriles y Tranvías de Barce- lona.—Geología. PÉREZ DE BARRADAS (D. José). aa 24, Madrid. — Prehistoria. Pérez FornNiés (D. Maximino), Ingeniero de Minas. - Alberto Aguilera, 12, ent.”, derecha, Madrid. Pra GarcoL (D. Joaquín). San José, 4, Gerona. DE CIENCIAS NATURALES 19 PLANAS Y GALÁN (D. Antonio). Caballería, 13, Palma de Mallorca.— Botánica. PrieGO (D. J. Manuel de), Ingeniero Agrónomo, Profesor en la Escuela Superior de Agricultura. Buen Suceso, 18, dp.”, Madrid. PROVINCIAL (R. P.) de la Provincia de Aragón de la Compañía de Jesús. Lauria, 13, Barcelona. PuÉrtToLAs (D. José). Independencia, 27, duplicado, Zaragoza. Pueyo Y Luesma (D. José), m. 8 de Enero de 1909, Doctor en Ciencias e Ingeniero industrial. Paseo de la Independencia, núm. 28, pral. dcha., Zaragoza —Arqueología. Pula (D. Ramón, Farmacéutico. Coso, 6, Zaragoza. PujuLa (R. P. Jaime), S. J. Director del Laboratorio biológico de Sarriá (Barcelona). Biología. . QuERALT GiL1 (D. Ramón). Muntaner, 77, pral. 2. Barcelona Quirós (Srta. Gimena), Licenciada en Ciencias Na- turales, Alumna interna del Instituto Español de Oceanografía. Bola, 12, Madrid.— Oceanografía. Ram DE Viu Y ArÉvaLo (D. Carlos). Costa, 10, Za- ragoza. RicArTE (D. Rafael). San Miguel, 50, Zaragoza. Roca (D. Luis) Company, 7, Sarriá.—Patología vegelal. RopricO y PErTEGÁS (D. José), Médico. Bolsería, 44, Valencia. - | Roprícuez RisueÑño (D. Emiliano), Catedrático de la Universidad. Salamanca. Rojas (D. Rafael de), Marqués de Algorfa, Plaza de Ramiro, 3, 2.*, Alicante. Ruiz DE Azúa (D. Pedro), Licenciado en Ciencias Naturales. Colegio del Pilar, Claudio Coello, 41, Madrid. SABAL (D. Fidel), Urgel, 95, pral., 2.?, Barcelona, ed 20 1921: 1912. 1913: IS 1922: 1920. 1906. 1907. 1905. 1904. 1912. 1921. 1906. 1914, 1911. 1909. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Sálnz (D. José), Ingeniero Agrónomo, Jete del Ser- vicio Agronómico de Navarra. Pamplona.—Pa- toloyía vegetal. SaLas (D. Jaime de). Lagasca, 80, Madrid. SALVADOR (D. Mariano de). Castejón de Monegros (Huesca). SÁNCHEZ (R. P. Francisco de P.), S. J. Profesor en el Ateneo. Manila (Filipinas). SÁNCHEZ NAVARRO (R. P. Manuel M.?), $. J. Director de la Estación Sismológica de la Cartuja. Apar tado 32, Granada. SAN MIGUEL DE LA CÁMARA (D. Maximino), Catedrá- tico de la Universidad. Diputación, 162, Bar- celona. SANSANO (D. Juan Bautista). Ulldecona (Tarragona). SANTA María (D. Ramón de), Arcade Romano. San- tiago, 14, Alcalá de Henarés (Madrid). —Arqueo- logía. SANTANDREU AVERLY (D. Juan), Ingeniero industrial y Verificador de contadores eléctricos de la pro- vincia de Barcelona. Mallorca, 301, Barcelona. SANTOS Y ABREU (D. Elías), Director del Museo de Historia Natural y Etnográfico. Santa Cruz de la Palma (Canarias). —Entomología y Botánica. SeEGuí (D. Miguel), Farmacéutico. José María Qua- drado, 15, Ciudadela (Baleares). SELGAS (D. Julián de), Médico. Valdemoro de la Sierra (Cuenca).—Lepidópteros de España. ., SENÉN (H.), de las Escuelas Cristianas. Paseo de la Bonanova, 12, Barcelona.—Exsiccata. -SERÓ (D. Prudencio), Médico. Cabacés (Tarragona, por Borjas del Campo).-Oftalmología comparada. SERRADELL (D. Baltasar), Doctor en Medicina y Ci- rugía. San Pablo, 73, 1.”, Barcelona. SIERRA (Rvdo. D. Lorenzo), Pbro. García de Paredes, 41, Madrid. —Prehistoría. as y qe 1904. 1902. 1920. 1902. 1903. 1920. 1902 1908. 1918. 1919. 1915. 1921. DE CIENCIAS NATURALES 21 SiLVÁN (D. Graciano), M. 13 de Enero de 199, Catedrático de la Universidad. Paseo de Sagasta, 7, 2.”, Za- ragoza. - SIMÓN GArcíaA (D. Ernesto), Doctor en Ciencias Aní- micas. Observatorio Central Meteorológico, Apartado 285, Madrid. SoLEr Y PujoL (D. Luis), Naturalista Preparador. Plaza Real, 10, Barcelona. STUART MENTEATH (D. Patricio W.), M. 4 de Enero de 1905. Ciboure, Aita Beita (Basses Pyrénées, E ga Geología. SunYEr (D. Eduardo), Muntaner, 568, 20,2. Bat- celona. A SuPERrIOR (R. P.) de la Residencia de la Compañía de Jesús. San Ildefonso, 20, Zaragoza. TARÍN Y JUANEDA (D. Rafael), Doctor en Ciencias Na- turales, Profesor auxiliar en la Universidad. Tor- no de San Cristóbal, 9, Valencia. TELLA Y GALLEGO (Rvdo. D. Serafín), Pbro., Párroco de San Cristóbal. Ciudad Rodrigo (Salamanca).-- Arqueología y Prehistoria. TonGLET (D. Augusto), Gouvernement provincial, place de Saint Aubain, Namur (Bélgica).-Musgos y Líquenes. TorRE BUENO (D. J. R. de la). North Broadway, 11, White Plains (N. Y., Estados Unidos). —Hemípte- ros, especialmente acuáticos. Torres SOLANOT (D. Valentín de), Ingeniero de Mi- nas. Coso, 102, Zaragoza. URRUTIA Y ZUuLUETA (D. Juan), Ingeniero de Minas, Director Gerente de la Hidroeléctrica Española. Nicolás María Rivero, 14, Madrid. Varcas (D. Juan María). Sagasta, núm. 9, principal, Zaragoza. ] VENTALLÓ (D. Domingo), Doctor en Farmacia. Va- lencia, 250, bajos, 2.*, Barcelona. 22 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA ds 1902. Vicente (D. Melchor). Mm. 14 de Enero de 1903. Ortigosa (Logroño). —Geología. 1916. VipaL Y López (D. Manuel), de la Real Sociedad Es- pañola de Historia Natural. San Jaime, 33, Mahón (Baleares). —Cicindélidos del Globo. 1915. VILLARROYA Y ORTEGA (D. Antonio), Licenciado en Farmacia. Cerdán, 12, Zaragoza. £ 1909. ViÑes Y Masip (Rvdo. D. Gonzalo), Pbro. José Espe- jo, 13, Játiva (Valencia). Z 1904. WesLey (D. Guillermo). 28, Essex Street, Sand, Londres. | A 1919. WernNERT (D. Pablo). Alcalá, 143, 1., Madrid. s 5 1913. Yañez (Rvdo. P. Ginés), S. J., Profesor de Historia Natural en el Instituto Católico de Artes e Indus- trias. Alberto Aguilera, 25, Madrid. Pe 1921. Zuazo y Paracios (D. Julián), Corresponsal de la ; Academia de la Historia. Alberto Aguilera, 16, Madrid.— Prehistoria. z RESUMEN: E Socios Honorarios. 00 ON 5 » Protectores... 4 ». :Numerarios 1... AAA ToTak: Y z AS SECCIÓN DE BARCELONA JUNTA DIRECTIVA Presidente, D. José María Bofill. —Vicepresidente, Re- verendo P. Pujiula, S. J. — Secretario, R. P. Joaquín María Barnola, S. J. —Tesorero, D. Ascensio Codina.—Biblioteca- río, D. Luis Roca. - DE CIENCIAS NATURALES 23 SECCIÓN DE MADRID JUNTA DIRECTIVA Presidente, D. Emilio H. del Villar.— Vicepresidente, D. J. Manuel de Priego.—Secretario, D. Luis Belbeze.— Te- sorero, D. Jorge Laufter. — Vocales: D. Florentino Azpeitia, D. José M.? Dusmet, D. Ladislao Nieto, D. Hugo Obermaier, D. Mariano Conrado Villalba. — Vicesecretario y Bibliote- carío, D. José Pérez de Barradas. PUBLICACIONES QUE RECIBE LA SOCIEDAD IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES A CAMBIO ALEMANIA Berlín. . . . Mitteilungen der Berliner Zoologischen Museums. » Naturz Novitates. o Deutsche Entomologische Gesellschaft. » Entomologische Mitteilungen. Frankfurta.M. Entomologische Zeitschrift y Fauna exotica. : Halle a. Saale. Kaiserl. Leop. Carol. Akademie der Naturforscher. Hamburgo. . Naturwischenschaftlichen Verein. e Instituto Ibero-Americano.—Spanien. Stuttgart . . Entomologische Rundschau, Insekten- Bórse y Societas Entomologica. 24 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA 7 Munich . . . Múncher Entomologische Gesellschaft. ha Mitteilungen. ARGENTINA Buenos Aires. Museo Nacional de Historia Natural. — La Plata. . Viena. . . Bruxelles . Louvain. . Pará . .. . Río Janeiro Anales. Museo.—Anales y Revista. AUSTRIA Zoolog.—botan. Gt. esellscha. Museo -de Historia Natural. — Anales. BÉLGICA Société Royale Zoologique et Malaco- logique.—Anales. Société belge de Géologie, de Paléon- tologie et d' Hydrologie. Société Royale de Botanique de Bel- gique. : : Société Entomologique de Belgique. Société Scientifique de Bruxelles.— Anales. BRASIL Museo Paraense.. Servicio Geológico y Mineralógico del Brasil. e A e “. DE CIENCIAS NATURALES 25 San Pablo . . Horto Oswaldo Cruz. Butantan. » Sociedade Scientifica. COLOMBIA Bogotá . . . Sociedad Colombiana de Ciencias Na- turales. —Boletín. ESPAÑA Barcelona . . El Criterio Católico de las Ciencias E Médicas. » Institució Catalana d'Historia Natural. Butlletí y Treballs. » Real Academia de Ciencias y Artes. Memorias, Boletín y Nómina. » Centre Excursionista de Catalunya. Butlletí. » Sociedad Biológica. Anuario. » Junta de Ciencies Naturals. Anuario. » Museo de Ciencias Naturales. Serie Zoológica. » Departamento de Biología de Ciencias | Naturales. Serie Biológica. » Facultad de Ciencias Naturales. Publi- caciones. » Arxius de L'Institut de Ciencies. La Guardia . Broteria. Lérida . . . CentreExcursionista deLleyda. Butlletí. Madrid . . . Razón y Fe. » Real Academia de Ciencias. Revista, Memorias y Anuario. » Real Sociedad Española de Historia Natural. Memorias y Boletín. 26 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Madrid . . . Tarrasa. . . Tortosa . . . Zaragoza . : » » A ES E E AA ANA eS ' % EE EN ER Mea Pd 0 S ' : ES £ A - pa - 5 É v e A ñ A 2 A $ % » Y Z e sa > s Real Sociedad Geográfica. Boletín, Re- vista y Anuario. Comisión de Investigaciones Paleonto- lógicas y Prehistóricas. Memorias. Centro Excursionista de Tarrasa. Ar- xÍu. Ibérica. Real Academia de Medicina. Memorias Academia de Ciencias. Revista. Universidad Literaria. Memorias. ESTADOS UNIDOS Y COLONIAS e Berkeley . . Buffalo, N. Y. Chicago. . . Cincinnati. . Claremont. . Columbia . . Lawrence. . Madison. . . Manila . . . » New Haven . New York. . » Philadelphia. » Rok Island, Ill. Augustana Library Publications. University of California. Society of Natural Scjences. Boletín. Academy of Sciencies. Mycological Notes. Pomona Journal of Entomology and Zoology. University of Missouri. (Kansas, Est. Un.), Universidad. Bole- j tín de Ciencias. Wisconsin Academy of Sciences, Arts and Letters. Manila Central Observatory. Gournal of Science. Yale University Library. | American Museum of Natural History. ha New York Zoological Society. Zoolo- | gica. Academy of Natural Sciencies. American Philosophical Society. DE CIENCIAS NATURALES 2 St. Louis Mo. Missouri Botanical Garden. E St. Paul . . . University of Minnesota. Urbana . . . University of Illinois Library. | Washington . Smithsonian Institution. >» United States National Museum. FINLANDIA Helsingfors . Societas pro Fauna et Flora fennica. FRANCIA Argel . . . . Société d' Historie Naturelle de 1 Afri- | que du Nord. Boletín. Béziers . . . Societé d' étude des Sciencies Naturel- | les. - Biarritz. . . Biarritz Association. Burdeos. . . Société Linnéenne. _GCarcassone . Société d' Etudes Scientifiques de Y Aude. | Colmar . . . Société d' Histoire Naturelle. Chalon-sur-Sáone. Société des Sciencies Naturelles de Sáone-et-Loire. Lévallois-Perret. Association des Naturalistes. Bole- tín, Anales. Lyon. . . . . Société Botanique de Lyon. » Société Linnénze de Lyon. Nantes . . . Société des Sciencies Naturelles de | 1” Ouest de la France. Boletín. París . . . . Bulletin du Muséum d' Histoire Natu- -relle. » Société Entomologique de France. Bo- letín. Anales. 28 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Rennes . Uzés Maestrieht. Budapest » «Insecta». Miscellanea Entomologica. HOLANDA Naturhistorich Genootschap in Lim- burg. HUNGRÍA Magyar Botanikai Lapók. , Musée National Hongrois. INGLATERRA Y COLONIAS Guelph (Canadá). Entomological Society of Ontario. The Canadian Entomologist y Annual Report. Perth (Australia) . Geological Survey. Bulletin. - Truro Acireale . Catania . Firenze . Génova . » Sociedad Entomologica de Nueva Escocia. ITALIA Reale Academia di Scienze, Lettere e Arti. Accademía Gioenía di Scienze Naturali. Redia. Societá Botanica Italiana. Museo Civico di Storia Naturali. Annali. Societá Ligustica di Scienze Naturali. E. Milano. Modena . Napoli . Padova - Palermo. Pisa. Portieci - Roma. » Rovereto Udine . Verona. Vicenza . México » Cracovia. Coimbra. Lisboa. DE CIENCIAS NATURALES 29 Societá Italiana di Scienze Naturali. La Nuova Notarisia. Societá di Naturalisti. Societá Veneto-trentina di Scienze Na- turali. y Reale Orto Botanino. Societa Toscana di Scienze Naturali. Laboratorio di zoologia generale e agraria. Pontificia Accademia Romana dei Nuo- vi Lincei. Atti. Societa Zoologica Italiana. I. R. Accademia roveretana degli Agiati. Circolo Speleologico ed Idrologico Friulano. Mondo sotterraneo. Madonna Verona. Bolletino del Museo Civico. MÉXICO Instituto Geológico. Anales. Sociedad Científica «Antonio Alzate». POLONIA Académie de Sciences. PORTUGAL Sociedade Broteriana. Comunicacóes da Comisáo do Servico Geológico de Portugal. 30 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Lisboa. . . . Academia de Sciencias. Journal, ana : tim Bibliographico. » Société Portugaise de Sciencies Natu- relles. RUSIA Moscou . . . Société impériale des Naturalistes. . Petrogrado . Société entomologique de Russie. Hore Societatis Entomologicee Rossice y Revue d' Entomologie. | » Departamento de Entomología y Fito- | patología. Tiflis . . . Jardin botamica: SUECIA Upsal . . . . Universidad. Publicaciones. SUIZA Berne. . . . Société entomologique suisse. Boletín. : Genéve . . . Institut de Botanique. Université. Lausanne . . Société vaudoise des Sciencies Natu- relles. Neufchatel. . Société neuchateloise des Sciences Na- ! turelles. Zurich. . . . Naturfoschende Gesellschaft. URUGUAY Montevideo . Museo de Historia Natural. Anales. DE CIENCIAS NATURALES bo el SESIÓN DEL 4 DE ENERO DE 1922. Presidencia de D. Pedro Ferrando Con asistencia de los socios Sres. Gimeno Conchillos, P. Navás y Pueyo, comienza a las 15. Leída el acta de la sesión anterior es aprobada. El P. Navás hace constar que el dos del corriente cumplió la Sociedad el XX aniversario de su fundación; y que los op- timismos y esperanzas que animaban en aquella fecha a los fundadores son una hermosa realidad. La Sociedad ha ganado su puesto bien definido entre las que sostienen, in- crementan y dan a conocer la cultura patria; cuenta con un selecto y crecido número de socios, y con un intercambio abundante y valioso, en el que figuran las más reputadas producciones nacionales y del extranjero. Correspondencia. La Societas pro fauna et Flora Fen- nica da las gracias por la felicitación recibida de nuestra Sociedad con motivo de su centenario. Los Sres. Presidente y Vicepresidente electos dan las gracias por su nombramiento, cuya manifestación hace suya el resto de la Junta. Y se acuerda hacer constar en acta votos de gracias a favor de la Junta saliente y de las secciones de Barcelona y Madrid. El Centro Excursionista de Tarrasa invita a la Sociedad Ibérica a enviar algún trabajo para el número extraordi- nario de su Boletín que dedicarán a la memoria del ilustre - botánico D. Juan Cadevall. Socios protectores. Son nombrados: Instituto biológico de Sarriá. Instituto Español de Oceanografía de Madrid. - Nuevo cambio. -Se concede con las publicaciones del -— Departamento de Entomología y Fitopatología de Petro- grado. 7 32 BOLETÍN DE LÁ SOCIEDAD IBÉRICA Revisión de cuentas. La comisión de cuentas da su conformidad y propone un voto de gracias pára el Teso- rero, acordándose hacerlo constar así en acta. E El estado de fondos es como sigue: Ingresos... .. .. 1202003 ptas Gastos . 1... ETA Existencia en Caja . . 42:45 » No habiendo más asuntos de que tratar, y leída por el P. Navás la crónica científica, se levanta la sesión a las dieciséis y media. SESIÓN DEL 7 DE FEBRERO DE 1922 É Presidencia de D. Angel Gimeno Conchillos Con asistencia de los socios Sres. P. Navás, Pueyo y Vargas, se abre la sesión a las 15. Leída el acta de la se- sión anterior fué aprobada. Correspondencia. Se da cuenta del fallecimiento de ., nuestro socio Honorario D. Luis Mariano Vidal, de cuyos relevantes méritos hizo un sincero elogio D. Angel Gimeno; acordándose hacer constar en acta el sentimiento que causa su pérdida, así como la celebración de sufragios por su eterno descanso. Nuevo Socio. Es admitido el R. P. Manuel M. Sánchez Navarro, S. J., Director de la Estación sismológica de Granada, presentado por el P. Navás. ' Y después de cambiar impresiones sobre algunos inte- resantes temas geológicos, da lectura el P. Navás a su crónica científica y se levanta la sesión. | DE CIENCIAS NATURALES y 39 SESIÓN DEL 7 DE MARZO DE 1922 y Presidencia de D. Pedro Ferrando . | Por ausencia del Sr. Secretario hace sus veces el señor García Crespo. Comiénzase la sesión a las 15. Son admitidos como socios el Excmo. Sr. Duque de Te- rranova y D. Santiago Martignetti presentados por el P. Navás, y D. Antonio Biada y D. Franco Navarro, que lo fueron por el Sr. Vargas. - Acuérdase enviar una felicitación a la Real Academia de Ciencias de Bélgica que va a celebrar su CL Aniversa- rio el 24 de Mayo próximo. El P. Navás presenta ejemplares de una roca eruptiva hallada en la carretera de María a Muel, procedente sin duda de la cuenca del Huerva. Según el examen macroscó- pico parece un melafiro, con ceolitas, a juicio de los seño- res Gimeno y Ferrando, sospechando éste proceda de Cer- veruela, donde ha visto afloramientos de rocas hipogéni- cas. Para su mejor estudio se harán preparaciones microscópicas. Leída la crónica científica por el P. Navás, levantóse la sesión a las dieciséis y veinte. 34 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA SECCIÓN DE MADRID Sesión del 16 de Noviembre de 1921. Preside el profesor Dr. Obermaier. Se lee y aprueba e! acta de la sesión anterior. El Sr. Barradas dió una conferencia sobre «sus descu- brimientos paleolíticos en la Casa de Campo, canteras de Vallecas y otras localidades del valle del Manzanares». Presentó también dos hachas pulimentadas, una encontra- da por D. Francisco Solana en el puerto del Tejar, situado entre Abanto y Cubel (Zaragoza), que establece la divisoria entre la laguna de Gallocanta y el río Ortiz, afluente del Jalón; es de fibrolita y reducidas dimensiones, longitud 30 mm., anchura 13, espesor 5. La otra fue encontrada por D. Virgilio Modrego, Párroco de Monterde (p.j. de Ateca, . Zaragoza) en unión de varios fósiles en los alrededores de dicho pueblo; tiene 8 cm. de long. y es de fibrolita, sin pu- limentar por completo. Sesión del día 21 de Diciembre de 1921. Preside el profesor Dr. Obermaier. Se aprueba el acta de la sesión anterior. Presentados por el Sr. Priego son admitidos socios: D. José García Romero, Ingeniero Agrónomo, Director de la Estación de ensayos de semillas y D. Enrique Jiménez, profesor auxiliar de la Escuela de Ingenieros agrónomos. Elección de Junta Directiva para 1922. — Por unanimi- dad lo fue la siguiente: Presidente, D. Emilio H. del Villar. — Vicepresidente, D. J. Manuel de Priego.—Secrefarío, D. Luis Belbeze.—Te- sorero, D. Jorge Laulter.— Vicesecretario "y Bibliotecario, DE CIENCIAS NATURALES 35 D. José Pérez de Barradas.—Vocales: D. Florentino Az- peitia, D. José M.? Dusmet, D. Ladislao Nieto, D. Hugo Obermaier, D. Mariano Conrado Villalba. Conferencia. El Sr. H. del Villar la da sobre el tema siguiente: «El problema de las llamadas «Estepas» de Es- paña». El conferenciante planteó el problema de las este- pas a la luz de la técnica fitogeográfica moderna. Tomado el nombre de las características formaciones del Sur de Rusia, que son herbáceas, cerradas, con suelo de tie- rras negras con mantillo y en un clima de máximo de _—precipitaciones estivas; no es científico aplicarlo a forma- ciones leñosas, abiertas, con el'suelo desprovisto de man- tillo o escaso en él y un clima de veranos eminentemente secos como ocurre con las formaciones de la España seca a, que se viene aplicando. Willkomm lo hizo calificando a estas formaciones españolas de estepas salinas; pero en realidad las sales tóxicas, en cantidades que modifiquen el carácter general de la vegetación, solo existen en isleos muy concretos y determinados y no caract erizan regiones extensas. Lo dominante en esas inmensas áreas que se han venido calificando de estepas es una vegetación leñosa, abierta, que constituye una degeneración o un residuo de la destrucción del monte primitivo. En apoyo de sus doc- trinas citó el Sr. Villar multitud de hechos concretos, pro- ducto de sus numerosos y minuciosos viajes de estudio por la península, y para la relación entre el carácter de la vegetación y los fenómenos de la vida humana resumió parte de lo tratado en reciente y profunda obra «El valor geográfico de España.» COMUNICACIONES UN DATO CROMO - TOPOGRÁFICO SOBRE EL NUEVO DE RATA Director del Laboratorio Biológico de Sarriá o Ha caído recientemente en nuestras manos un material de rata, Mus raítus, muy favorable para ir fijando los datos cronológicos respecto a los estadios ontogénicos. Estos datos los vamos recogiendo, así para la obra de Embriología de Vertebrados y del Hombre que estamos preparando, como para publicarlos en un trabajo mayor. Aquí tocaremos solo uno que puede dar mucha luz sobre varios estadios embriológicos: es el que se refiere al tiempo de entrada del huevo en el útero y a la forma en que entra. Con objeto de averiguar bien el tiempo y lugar en que se segmenta el huevo (1), fijamos la trompa de Falopio y una pequeña parte contigua del útero de una rata, fecun- dada o cubierta por el macho tres días antes, esto es, 20 de Mayo, quizás a 1-2 h. a. m., y abierta el 23 p.m. (a me- dia tarde). Los huevos estaban en plena segmentación, habiendo alcanzado el estadio de mórula (fig. 1). Entre las Cavidad Zona - blastular .“¡pelúcida . ” s . Blastó-_ meros “Jl: Fig. 1. : Huevo de rata en estado de mórula, en su entrada en el útero. A: cerca de 500. (1) En nuestros escritos acostumbramos a llamar óvulo al elemento o a la cé- lula ontogénica femenina, antes de la fecundación, y huevo, después de ella. eS , Nx 1) DE CIENCIAS NATURALES 37 series de cortes de nuestros discípulos de Embriología, E. Suñer, M. Giralt, F. Saval y L. Roca, se encontró un huevo en el comenzamiento del útero (parte contigua a la desem- bocadura de la trompa) (fig. 2). Su aspecto era de mórula. Este dato crono-topo-mortológico del huevo de rata, nos parece importante para el embriólogo; pues, ante todo, nos permite rastrear estadios evolutivos pasados y colum- brar otros subsiguientes. Desde luégo es evidente que los primeros estadios de segmentación se habrán verificado en la trompa y en tiempo anterior; porque la evolución, F ; Cavidad uterina Pared del útero, cortada tangenclai- mente en su mayor parte Sección de la trompa de Falopio Fig. 2. Sección de la trompa de Falopio y de la porción contigua del útero de rata con un huevo en estado de mórula. Las saetas indican la dirección que ha seguido el huevo. una vez iniciada, sigue continua y constantemente su curso; y, además, el huevo marcha del punto de su origen 38 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA O. (ovario), recorriendo el oviducto (trompa de Falopio), hasta el lugar de su implantación en el útero. Estas consecuencias que sacamos del dato encontrado, las podemos comprobar con los hechos por nosotros ob- servados. Porque primeramente hemos dado en el mismo material de rata con huevos en segmentación mucho más atrasada (de 2 Ó 4 blastómeros) en el trayecto de la trompa; así como encontramos en la misma trompa (naturalmente en uno de sus segmentos más próximos al ovario) el estadio de maturación o del período mejótico (1). Todo lo cual nos indica que el huevo, a medida que adelanta en su segmen- tación, avanza también en su movimiento de traslación hacia el útero. | Pero el estadio de mórula no es el último término de la segmentación, según nuestro modo de concebir estos procesos: su término es la blástula, esto es, aquel estadio, en que los blastómeros o células son tan pequeñas que se unen a manera de mosaico, para constituir una capa epi. telial unida y continua que envuelve y cierra por todas partes la cavidad segmentatoria, convertida ahora o en úl- timo término en cavidad blastular. De aquí se sigue, que en el mismo útero debe continuar la división de los blastómeros morulares, hasta que el huevo llega al estadio de blástula. Lo cual podemos aquí confirmar con el hecho de haber encontrado en el útero de una rata, ya hace más de diez años (2), un huevo que, a juzgar por su aspecto (fig. 3), había llegado al indicado estadio. Si en lo que decimos, no falta un fundamento de ver- dad, parece que existe gran diferencia entre el estadio, en (1) Conf. nuestra Citología, parte práctica, núm. 265 y sigs. p 369 (1918). (2) El trabajo de investigación aludido se llevó a cabo en el Instituto em- briológico de Viena y fue publicado con el título: Die Frage der Riesenzellen bei der Entwickelung der Maus. Actas y Memorias del Primer Congreso de Naturalis- tas Españoles Zaragoza, 1908. 7 DE CIENCIAS NATURALES Fig. 3. Corte longitudinal del huevo de rata.—e, huevo en estado de blástula; up, parte engrosada de la misma; ud, glándulas uterinas; ub, senos uterinos; ul, luz del útero sch, mucosa uterina; rm, musculatura anular; Im, musculatura longitudinal; g, vaso que entra en el útero el huevo de coneja y el de rata. Porque segúa nuestra nota sobre la blástula de Lepus cunículus' presentada a la Societat de Biología (1), el huevo de cone- ja entraría en el útero en estado de blástula, al paso que el de rata según acabamos de ver, no, sino en estado de mórula. Bien pudo ser que entonces nos equivocásemos en la apreciación de las cosas, ni holgará una nueva revisión de los hechos, como pensamos hacer, para cuyo objeto te- nemos ya material en parafina; en todo caso, queremos hacer constar que lás blástulas de coneja las encontramos completamente libres en la cavidad uterina al sexto día o (1) Pujiula S. J. (P. J ): Nota envbriológica sobre la blástula de Lepus cun:cu- -1us. Treballs de la Societat de Biología, 1918. / 40 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (5) a los seis días, y que, si erramos en señalar su estadio evolutivo, fue indubitablemente por creerlas demasiado - jóvenes; que no sería extraño que varias de ellas hubiesen 3 iniciado, cuando menos el estado de gástrula. 9 «Aunque nuevos datos han de venir a arrojar más abun- | dante luz sobre el particular, todavía no creeríamos andar | desacertados, si relacionásemos el estado prematuro en que llega al útero el huevo de rata, con la circunstancia de su pequeñez (1) y, en su consecuencia, con la necesidad de su pronta implantación, para nutrirse y continuar su desarrollo. j Ea 3 LABORATORIO BIOLÓGICO DE SARRIÁ 4 de Julio de 1920 ¿ (1) Por cálculos sacados de los cortes, el huevo de rata no pasará de 56-60 . y CRÓNICA CIENTÍFICA ENERO ESPAÑA - Barcelona.—El 10 de Enero muere el Ilmo. Sr. don Luis Mariano Vidal, geólogo y paleontólogo ilustre de Es- paña. Es autor de numerosos trabajos publicados en di- ferentes revistas, especialmente en las Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, de la que fue Presidente, de nuestra Sociedad en 1918 y antes había sido Director del Instituto Geológico de España. Desde el año pasado era Socio Honorario de nuestra Sociedad. Madrid.—Fallece D. Rafael Sánchez Lozano, Ingenie- ro de Minas, de la Real Academia de Ciencias, Director que fue hasta hace poco del Instituto Geológico de España. Publicó la Memoria geológica de la provincia de Logroño, y junto con el Sr. Palacios estudios sobre la geología de la provincia de Soria. Valladolid.—Son de interés los datos que suministra una revista agrícola. En la Granja Escuela oficial de Va- - Madolid, a fines de Julio se sembraron separadamente 100 cl da dá granos de trigo, que a fines de Septiembre habían produ- cido un promedio de 12 hijuelos. Cada uno de estos fue trasplantado y dio a mediados de Noviembre 8 renuevos útiles, por término medio, cada uno de los cuales produjo unas 65 espigas de unos 50 granos cada una. Resulta, pues, que en menos de un año un grano había dado 312.000. EXTRANJERO Puropa Canan Ville (Gironda, Francia).—Se ha apeado un olmo gigantesco que medía 4'30 metros de circunferencia y 31 metros de altura. Se asegura que la edad de este ár- bol debía de ser cerca de cuatro siglos, porque se cree que A Y Prño Y Zi E] | 42 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Meda fue plantado hacia el año 1530 por un peregrino de San- tiago de Compostela, que volvía a Notre Dame-Fin-des- Terres en Sonlac. Había sido herido dos veces por el rayo. Ginebra.—El 25 de Noviembre fallece el conocido antropólogo Emilio Cartaillac, uno de los primeros funda- dores de la Antropología. Nació en Camarés (Francia), en 1844, seis años después que Boucher de Perthes había de- mostrado palpablemente que el hombre primitivo había sido contemporáneo de los mamíferos cuaternarios hoy extinguidos. Muy pronto manifestó su predilección por la Prehistoria. En 1869, a la edad de 25 años, tomó la direc- ción de la célebre revista «Materiales para servir a la his- toria primitiva y natural del Hombre». En 1872 tomó parte activa en el Congreso internacional de Antropología de Bruselas y dejó entrever la figura del Maestro que iba a ser. Durante 60 años no ha dejado de publicar artículos y obras. Dirigió también durante mucho tiempo la revista «An- tropología». Entre sus obras podemos citar «Francia prehistórica» y las «Edades prehistóricas de España y Portugal». Negó al principio la autenticidad de las pinturas rupestres «e la caverna de Altamira (Santander), mas al fin tuvo que con- fesarla en el famoso artículo «La cueva de Altamira. Mea culpa de un escéptico,» y después la ilustró con el abate Breuil, costeando todos los gastos el príncipe de Mónaco. Fijada su residencia en Tolosa enseñó Antropología prehistórica durante muchos años. En Noviembre de 1921, por iniciativa del Profesor Pit- tard, la Universidad de Ginebra lo llamó para dar una se- rie de conferencias. La última tuvo lugar el 21 de Noviem- bre, porque al día siguiente, estando con el Sr. Pittard muy animado, sufrió un colapso del que no volvió en sí, falle- ciendo el viernes 25. Londres.-—El 17 de Diciembre fallece el Dr. Tomás A. Chapman a la edad de 75 años. Ha publicado numero- DE CIENCIAS NATURALES 43 sos artículos de entomología y de otras ramas de la His- toria Natural, pero se dedicó con predilección a los Lepi- dópteros. En busca de ellos hizo varios viajes a España, estando en Albarracín, Moncayo, Galicia, etc. París.—Los premios referentes a Ciencias Naturales que ha otorgado la Academia de Ciencias son: Mineralogía y Geología. Premio Cuvier. A D. Alejandro Petrokarpinskii, por su trabajo en paleontología y geolo- gía. Premio Delesse. A D. Luciano Mayet, por su labor geológica. Premio Victor Raulín. A D. Luis Mengaud, por su memoria «Recherches géologiques dans la region can- tabrique». Premio José Labbé. A D. Eduardo Altredo Mar- tel, por su nuevo tratado sobre el agua subterránea. Botánica. Premio Desmaziéres. A D. Roberto Douin por sus investigaciones sobre Marchantia. Premio Montag- ne. Dividido entre D. Renato Maire (1000 fr.) por su obra de la flora micológica del Norte de Africa y D. G. Bioret (500 fr.) por su memoria titulada «Le développement et la biologie des graphidées corticoles.» Premio Thore. A don Samuel Buchet, por sus investigaciones sobre los Mixomi- cetos de Francia. Premio Coincy. A D. Enrique Chermezon por el conjunto de sus investigaciones botánicas. Premio Juan de Rutz de Lavison. A D. Raúl Cerighelli, por su me- moria de la respiración de la raíz y la aplicación de estas investigaciones a la influencia del abono en la vegetación. Anatomía y Zoología Premio Da Gama Machado. A don Juan Verne, por sus estudios sobrelos pigmentos de los crus- táceos decápodos. Premio Savigny. A don Armando Krempf, por sus investigaciones sobre el crecimiento del coral. Además diferentes premios o subvenciones de funda- ciones especiales, entre ellas 12000 francos a la Federación francesa de las Sociedades de Ciencias Naturales, para la publicación de la Fauna de Francia y 2000 francos a D. Luis Bedel para el estudio de la fauna de la cuenca del Sena. — El editor León Lhomme (13, rue de Corneille), co- mienza la publicación de una nueva revista destinada ex- 44 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA clusivamente al estudio de los Lepidópteros paleárticos, sobre todo franceses. Su título «L' Amateur des Papillons», y aparecerá ocho veces al año, todos los meses excepto los de verano Junio, Julio, Agosto y Septiembre. Para co- menzar contendrá el número 16 páginas de texto. El precio de suscripción es en Francia 15 francos y 17 en el extran- jero. Contendrá artículos variados, así de biología, vida de las orugas, su crianza, sus parásitos, etc., como de siste- mática, correspondencia científica, consejos, listas, etc. Estará ilustrada con reproducciones fotográficas, láminas de color, etc. — Por iniciativa del Dr. Loir se ha formado una Aso- ciación general de los conservadores de colecciones pú- blicas en Francia.» Tiene por objeto perfeccionar la orga- nización de las colecciones públicas e intensificar su fin utilitario. La nueva Asociación agrupará alos conserva- dores de los Museos de Historia Natural y a los de colec- ciones artísticas. La constitución de la misma tuvo ligar en el Museo del Louvre, nombrándose la Junta siguiente: Presidente, Prof. Vayssiére, de Marsella, sección científica; Vicepresidente 1.9, Pablo Vitry, de París, sección artística; Vicepresidente 2.9, Dr. Loir, del Havre, sección científica; Secretario general, Fernando Guey, de Quimper, sección artística. L. N. ¿ Impreso el día 4 de Abril de 1922 Imprenta de Faustino Gambón : Canfranc, 3 y Valencia, 2 — Zaragoza Se LE 0 OO E E A 8:00 E AS 0 eE : Les. —Tonjos. EI (1919- 1921); ee uno. 10:00 «*—«Flora vascular del Principado de An- :—90 páginas, con un mapa y figuras ... . 300 a 2.” —«Paralelismo entre los cráneos, menta- - dades « e industrias de los hombres Ppleistocenos». A | áginas con 12 grabados . . .- 200 ria 3, 2—«Datos sobre la distribución topográfi- de Jos vasos laticíferos de varías plantas y su- erpretación».—34 páginas, con 13 figuras . . . 2'00 Jo en España: Homenaje a Linneo.—Un olumen de 527 páginas, con 30 láminas, tres de ia y 20 po E A go lumen: de 435 Paginas, 30 láminas, cuatro de ellas e color, y cinco grabados. “Las Memorias son 35, istribuídas en seis secciones: 1.2, Sección general; YA Antropología; 3.2, Zoología; 42 , Botánica; 5.*%, a e o - -Precio, 15 pesetas. | E a e 100 200 ejemplares | ejemplares | ejemplares | ejemplares | ejemplares , 2 ptas. 4 ptas: -5 ptas. 6 ptas. | 10 ptas. 4 AER TRES da 0: =>». 15 » : > A y A E > . 20'50 » se tas hacer correcciones en el texto, después de im- , el BoraríN, los autores se podrán entender con el ¡ impresor. i se deseare portada gupresa en la cubierta, habrá que r lo siguiente: - _ Hasta 100 ejemplares, e pesetas. » 200 » 3:50 E .—Por eh excesivo aumento que han tenido los precios del papel, y por tó mien- uren las as pd dada la a Eta un pere de 30 por E00% S ” R Marzo-ABRIL DE 1922 Núms. 3-4 BOLETÍN E ciedad Ibérica LS A AS DE | Ciencias Naturales e el 2 de a de 1902 SUMARIO ' SECCIÓN OFICIAL.— Sesión celébrada el 4 de Marzo de 1922. — Sección de Barcelona: Sesión celebrada el 6 de Noviembre de 1921. COMUNICACIONES — El tejido de reserva del agua en Phormium tenax Ea Forst. y Chamerops humilis L., por el R. P, Jaíme Pujiula, S. J., y don | Luis Roca. (Con cuatro figuras).—Algunos fósiles de Libros (Teruel)» por el R. P. Longinos Navás, S. J. (Con tres figuras y una lámina). ¿CRÓNICA CIENTÍFICA, — £. N. (Con cuatro figuras). Jamitidos en sesión ordinaria O pp 3 éste efecto oa, dir girse a D. Pedro. Ferrando, Es Claudio Coello, 19, Madrid, y D. Carlos Pas, Sego )rb: eion | | E E 5 pes UY uN [e LA |e) 102) A . 0 ce pad ES pr o hn a fan ] e ee plo, er 8 [e) < z Um e 5 ee O DD a pa => ql O YN la Biblioteca y el Museo de la misma. == 1 La cuota de los socios es de 10 Da O ] "Tanto la cuota de los socios como la de suscripci | Se han de entregar, al principio de cada año, al Tesor: ro de la Sociedad, D. Juan María Vargas, Paseo. Sagasta, n. 9, principal. Zaragoza. A got 1) y pS 3 a Los autores de los trabajos que se e publiquen: end pes BOLETÍN, recibirán tirada aparte de 50 Iso si así lo pidiesen al entregar el escrito. | | Tomo XXI (IV) - MARZO-ABRIL DE 1922 Núms. 3-4 ey so EN E > BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES SECCIÓN OFICIAL SESIÓN DEL DÍA 4 DE MARZO DE 1922 Presidencia de D. Pedro Ferrando Asisten los socios Sres. Bravo, Ferrando, Gimeno, Pa- dre Navás y Vargas. Por ausencia del Sr. Secretario, hace sus veces el señor Bravo. | Leída el acta de la sesión anterior, fue aprobada. Correspondencia.—El Sr. Silvestri, de Portici, envía para la Sociedad las obras Cochinillas de Italia y solicita a cambio los tomos Linneo en España y Actas y Memorias del Primer Congreso de Naturalistas España. Se concede la petición. Necrología.— Se da cuenta del fallecimiento de don Ramón Pueyo Aznar, padre del Sr, Secretario, acordán- dose conste en acta el sentimiento de todos, por tan irre- parable pérdida. Lo propio se hace constar de la pena que sufre D. José M. Dusmet, por la pérdida de su esposa. Varios.—Se hace constar la satisfacción que en todos produce, el reciente ingreso en la Real Academia de Cien- cias de Madrid, de D. Florentino Azpeitia y D. Ricardo García Mercet. a Y después de tratar de otros asuntos, leí Tascrónica'' Stíz, científica por el P. Navás, se levantó la 7 las 1630, la Y % Y 46 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA SECCIÓN DE BARCELONA Sesión del día 6 de Noviembre de 1921. A las 11, en la Biblioteca del Laboratorio Biológico de Sarriá, reunidos los socios Sres. P. Barnola, Dr. Bellido, Sr. Codina, Sr. Maluquer y P. Pujiula, se abre la sesión. El Sr. de Borja excusa su asistencia. Se aprueba el acta de la sesión anterior. El Sr. Codina expone que el Carabus presentado en la sesión del mes precedente por el Secretario, recogido en Septiembre en «Las Fonts de Tarrasa», es una forma nueva del peeudo-múlleri. El P. Barnola comunica que se recibieron en el Labo- ratorio, para su estudio, catorce ejemplares de Ascaris lumbricoides (7 $ y 7 Y), encontrados en el intestino de una vaca en el matadero de Sarriá. Aunque es parásito normal del hombre, algunas veces se ha hallado en la especie bovina; lo cual se confirma con el caso presente. Y EL TEJIDO DE RESERVA DEL AGUA EN PHORMIUM TENAX FORST. Y CHAMFEROPS HUMILIS L. por el R. P, Jaime Pujiula, S. J., y D, Luis Roca > (5) Sabido es que las plantas tienen muchas veces necesi- - dad de reserva de agua para el tiempo de escasez, dispo- niendo, al efecto, de algún tejido particular, donde aquella se almacene, y que muy bien puede ser comparado a las cisternas de nuestras casas. El agua puede encontrarse en los tejidos de su reserva, ya libre o casi libre, ya aprisio- nada por mucílago, originado éste unas veces dentro de la cavidad y otras en la membrana celular. Aquí daremos brevemente cuenta del tejido de reserva de agua que hemos estudiado en la hoja de una liliácea, -Phormiíum tenax, llamada vulgarmente líno de Nueva Ze- landa, y en la palmácea Chameerops humilis, palmito. En esta última planta ocupa el tejido reservador de agua, el Jondo de los numerosos pliegues que tiene su hoja, en el fondo, diríamos de sus numerosos ángulos diedros (fig. 1). PR 2 TE Fig 1 Fragmento de un corte transversal de un pliegue de la hoja de Chamerops humilis L. hv., haz vascular; f, haces fibrosos; tra, tejido de reserva de agua: A; 40, 48 - BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (2y Al observar con el microscopio un corte transversal de esta región, saltan a la vista los elementos claros, hiali- nos, que constituyen el tejido parenquimatoso que se ex- tiende desde la epidermis del haz hasta los vasos. Inme- diatamente debajo de la epidermis, se disponen estos ele- mentos en empalizada, esto es, en sentido radial o per- pendicular a la epidermis, y lo mismo en las capas inme- diatas siguientes (fig. 1, tra). Las células de este tejido se distinguen, como ya queda indicado, por ser su contenido claro como el agua, dado que el agua forma su principal masa. El protoplasma se reduce a una delgada capa peri- férica, donde aparece alguno que otro cloroplasto (grano de clorofila) y quizás también alguno que otro leucoplasto. Si se deja pasar mucho tiempo, después de cortada la hoja, se encuentra en sus células, plasmolizado el protoplasma (fig. 2, pp). Señal evidente de que se trata de un tejido de E PELS NEIRA ARE NDA A AAARIAAAAA á Fig. 2 38 Porción de la figura anterior con mayor aumento: cc, células clorofílicas; md, do” bladura de la membrana; po, poros; pp, protoplasma plasmolizado. A: ca. 350 - E (3) DE CIENCIAS NATURALES 49 reserva de agua, por habérsela tomado los elementos ve- cinos clorofílicos (fig. 2, cc), obligando al protoplasma a plasmolizarse. Además, no es raro hallar algún elemento con la membrana doblada, por haber perdido gran can- tidad de agua (fig. 2, md). Las paredes de estos elementos, si bien no son recias, tampoco son delgadas; pero poseen poros anchos (fig. 2, po) que dejan libre gran superficie de membrana de cierre, a través de la cual se cierra el paso del agua. Este tejido está atravesado por haces de fibras aisladas (fig. 1 F) que recorren longitudinalmente la hoja y cuya significación no puede ser otra que la resistencia mecánica local. No muy desemejante es la naturaleza y disposición del tejido del mismo nombre en la hoja del lino de Nueva Ze- landa, en el fondo de cuyo pliegue o ángulo driedro se halla, como se desprende de la sola inspección de la figura 3. También aquí sorprenden los elementos por su claridad e hialinidad. La disposición de empalizada radial de sus elementos es aquí aún más notable y comprende mayor número de capas (fig. 3 fra). Las células tienen, con poca So 00 ON FOOL A Las) Fig. 3 Fragmento de un corte del centro de la hoja de Phormium tenax Forst. hv, haz vascular; fra, tejido de reserva de agua 50 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (4) diferencia, el mismo contenido: agua en abundancia con pequeña cantidad de protoplasma parietal y también al- guno que otro cloroplasto. El estado plasmolizado de las células, cuando el material ha estado bastante tiempo fuera de la planta, otra vez manifiesta aquí claramente que se trata de un tejido de reserva de agua como en el Chamee- rops humilis. Las membranas celulares son, como en esta última planta, si no muy delgadas, al menos provistas de poros (fig. 4 po). Fig. 4 Porción de células del tejido de reserva de agua de la figura anterior, dibujadas con mayor aumento. A: ca 350. . Se podría preguntar aquí qué ventajas puede tener para la planta la colocación de este tejido de reserva en los mencionados ángulos driedros, que forman los pliegues de CA AD ho : : Y MN ETA ARAN Sh ES e, e A o. DE CIENCIAS NATURALES 51 la hoja. De moniento se nos ofrece que esta colocación es- tará relacionada con la defensa de este mismo tejido. Des- de luego es evidente que, situado en el fondo del pliegue, está mejor resguardado de las corrientes de aire o viento y, por consiguiente, menos expuestos a la pérdida de agua por evaporación y a la desecación, como sucede con las tierras y cultivos que se hallan en el fondo de las hondo- nadas de un terreno: razón por la cual el mismo hombre busca de preferencia semejantes sitios para colocar su vivienda. Además, paralelos a la quilla o saliente del plie- gue, corren longitudinalmente, dentro del tejido de la hoja» varios haces vasculares, con los cuales se pone más o menos inmediatamente en contacto el tejido acuífero, ya que éste alcanza bastante extensión en sentido transversal. El tejido, pues, estará aquí mejor acondicionado para proveerse rápidamente de agua, cuando sea necesario, como el que vive en la proximidad de un gran río o canal. ALGUNOS FÓSILES DE LIBROS (Teruel) POR EL R. P. LonainOS Navás, S. J. Do Varios donativos de D. José Pueyo y una visita a las minas de Libros (Teruel), me proporcionaron bellos ejem- plares de fósiles que se hallan en las pizarras bituminosas del oligoceno. A ellos se han seguido otros enviados su- cesivamente por D. Enrique Muñoz y D. Francisco Jimé- nez. De esta manera he podido lograr una numerosa co- lección de ejemplares que se conservan en el Museo del Colegio del Salvador y constituyen una de sus mejores riquezas. De alguno de ellos daré cuenta en estas páginas ampliando lo que dije en las revistas «Ibérica» y «El Sal- vador», en 1920. Dejo otros fósiles ya citados en otras . ocasiones, como el mastodonte, moluscos, etc. ) Para la descripción me he servido de la Paleontología de Zittel, comunicada por D. Pedro Ferrando, y de la foto- grafía de la Rana aquensís Coy, enviada por el Reverendo Dr. Mariano Faura, Pbro. ; 1. Rana Pueyoi sp. 1. (fig. 1). Parecida a la aquensís Coy., también del Oligoceno, de la Provenza; pero como las dimensiones absolutas y relativas de los diferentes huesos no coinciden, me he in- clinado a creerla especie distinta y consiguientemente - nueva. Haré la descripción a la vista de un ejemplar típico y el más perfecto de los que poseemos. ARMA DE CIENCIAS NATURALES SE Dig ire Rana Pueyoi Nav. Cabeza. Sus dimensiones son: longitud en la línea medía hasta el atlas, 24 mm.; anchura en la parte posterior más externa del timpánico, unos 40 mm.; por consiguiente muy transversa. Se distingue el maxilar inferior sobresaliendo por de- lante del superior, con dientecillos menudos. El fronto-pa- rietal es relativamente estrecho y largo. Columna vertebral. Longitud total hasta el extremo del pubis, 63 mm. El atlas no se distingue bien. La cuarta pa 54 . BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA vértebra es notable por su apófisis lateral grande, de forma trapezoidal, ensanchada hacia el extremo, de 84 mm. de longitud y 3 mm. de anchura en el ápice, de doble anchura que en la base. Las siguientes apófisis 5, 6, 7 y 8 son bien visibles, próximamente de- la misma longitud, unos 83 mm. de largo la 5 y algo más cortas las siguientes, de igual anchura en la base que en el ápice, o algo estre- chadas en él. El urostilo fuerte, robusto y largo, de unos 24 mm. Patas anteriores. El húmero tiene unos 23 inm. de largo y en su extremo es bien visible la estructura espon- Fig. 2 Rana Pueyoi Nav. — Otro ejemplar. DÉ CIENCIAS NATURALES 55 josa del hueso en una y otra pata, derecha e izquierda. Distínguese la articulación del húmero con el radio-cúbito. Este hueso tiene unos 16 mm. de longitud, y es bien visible su separación en dos en su mitad distal. Los huesos meta- carpianos y dedos sólo son manifiestos en la mano dere- cha. El dedo segundo tiene de longitud, incluyendo el me- tacarpiano correspondiente, 15 milímetros, y aun parece que falta la última falange. - Patas posteriores. Los ilíacos son fuertes y largos, de 27 mm. de longitud. El pubis estrecho y poco manifiesto. El fémur largo de 40 mm., ancho en la base, estrechado hacia el medio, con una cabeza redondeada en el extremo, donde y en la de la tibia se distingue asimismo la estruc- tura esponjosa del hueso. La articulación de ambos huesos es muy visible, sobre todo en la pata izquierda. Tibia-pe- roné de 43 mm., algo estrechada en medio y abultada en los extremos, con una rodilla y un talón bien marcados. Astrágalo y calcáneo de unos 19 mm. de longitud, casi rectos, abultados en los extremos y estrechados en medio, resultando entre los dos un espacio elíptico alargado bastante ancho. Los huesos metacarpianos se presentan unidos, y el segundo dedo tiene una longitud de 17 milí- metros en sus dos primeras falanges, no habiendo más. Otros ejemplares tienen los dedos completos. Es notable además este ejemplar por percibirse perfec- tamente el contorno del cuerpo, especialmente en el lado izquierdo y sobre todo en la pata izquierda, contrastando, el color del espacio ocupado por la carne, que es obscuro con el de los huesos, de un testáceo claro. La pierna iz- quierda está más encogida que la derecha, y nótase mani- fiestamente que los gemelos están en contracción. En el pecho al nivel de las vértebras 4-8 distínguese, sobre todo en la parte derecha, una mancha grisáceo-azu- lada con una granulación fina, cual si fuese la impresión de la misma piel del batracio. Además se han recogido muchas larvas de esta es- 56 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (5) pecie o de otras afines. Los más de los ejemplares ofrecen solamente los huesos de la cabeza, otros también parte de la columna vertebral; en el ejemplar mayor, de unos 123 mm. de longitud, la cola comenzaba a osificarse. Va- rios de estos ejemplares aparecen como aplastados o re- ventados, destacándose en negro la parte blanda del cuerpo. He llamado Pueyoí, esta especie en obsequio de don José Pueyo, que me la regaló. 2. Rana Quellembergi sp. nov. Menor y de cabeza proporcionalmente más estrecha. Cabeza de 22 mm. de longitud y 25 mm. de anchura, vi- siblemente más estrecha y puntiaguda; fronto-parietal entero, bastante ancho; cavidades orbitarias grandes; pre- maxilar recto o truncado por delante: timpánico muy sa- liente por detrás y al lado formando ángulo; lados del maxilar casi rectos. Columna vertebral hasta el extremo de la cola, unos 65 mm. Aprófisis laterales de las vértebras largas, poco es- trechadas en el ápice, la cuarta visiblemente más ancha en el ápice que en la base, inclinada hacia atrás, cola corta. ; Húmero encorvado, estrechado más allá de la mitad» dilatado en los extremos, mucho más, casi doble, en la base que en el ápice; antebrazo corto y robusto, dividido en la mitad apical, donde es doble más ancho, al menos, que en medio. Fémur alargado, de unos 29 mm., poco sinuoso, poco estrechado en medio, poco dilatado en los extremos. Tibia larga, delgada, ligeramente arqueada. | El ejemplar que tengo a la vista se distingue de todos los demás por la esbeltez del cuerpo y estrechez relativa de la cabeza, la cual se alarga hacia atrás merced a la prolongación del hueso timpánico. La cintura abdominal (6) DE CIENCIAS NATURALES 57 está muy estrechada, aproximándose mucho las cabezas de ambos fémures. El tipo es imperfecto por faltarle la parte apical de todas las extremidades. En cambio es muy visible la im- presión del contorno del cuerpo, con un color gris azula- do o ceniciento y la de los ojos, que se destacan en negro sobre el fondo orbitario. Dedico la especie a D. Guillermo Quellemberg, princi- pal investigador de estos fósiles en las minas de Libros. El ejemplar lo recibí de D. José Pueyo. 3. Oligosemia gen. nov. Salamandrinos Parecido a Polysemia H. v. Meyer. V. Zittel, Traité de Paléontologie, 189, t. III, p. 411. Cabeza oval, más larga que ancha. Unas 3 vértebras cervicales, unas 12 dorsales y más de 75 caudales, con atófisis laterales. Dos pares de patas cortas y débiles. 4. Oligosemia spinosa sp. nov. Cuerpo delgado, tritoniforme, del tamaño y forma de la actual Molye palmata. - Cabeza relativamente grande, al parecer más ancha que el cuerpo, vez y media más larga que ancha, de contorno arqueado o convexo. Cavidades orbitarias alargadas, si- tuadas en la mitad anterior. Vértebras más largas que anchas, las dorsales con apófisis lateral más larga que el cuerpo de la vértebra, doble en la base, estrechada en el extremo. Cola al parecer deprimida, ancha, al menos en su par- te basilar, al menos de 14 vértebras, con apófisis lateral aproximadamente tan larga como el cuerpo de la vértebra. 58 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (7) Cola lateralmente festonada, con entrantes en la termina- ción de las apófisis de las vértebras. Patas muy cortas y delgadas. Numerosos ejemplares más o menos defectuosos. Longitud de la cabeza, 2. E — del tronco, 17 » — de la cola, 18 » O más. Anchura de la cabeza, 5 » » del abdomen, 3 » 5. Serpiente. Colúbridos De D. Antonio Escudero recibí un ejemplar en una pizarra. No habiendo podido determinarlo, haré sobre él algunas observaciones. Guiándome por Zittel lo asimilo al género Pylmophis Rochebrune y a la especie P. sansaniensis Lartet. El ejemplar está dividido en tres fragmentos, y le falta el extremo de la cola. La cabeza mide unos 23 mm. de longitud en la línea media por unos 17 de ancho en su posterior. El primer segmento del cuerpo tiene unas 40 VETAS y unos 63 mm. de longitud. El otro fragmento es más largo, de unos 305 mm., con más de 64 vértebras, de cuerpo alargado. Las costillas ar- queadas, de longitud media de unos 15 mm. No hallo citada ninguna serpiente fósil ni en la mono- grafía de la provincia de Teruel, por D. Daniel de Cortázar, ni en el Catálogo de los fósiles de España, por D. Lucas Mallada, de lo cual deduzco ser ésta la primera especie de serpientes fósiles que se cita de nuestra nación. Procede de las mismas pizarras que las ranas. Boletín de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales Tomo XXI (IV) — Lámina !l Thiornís sociata Nav. (8) DE CIENCIAS NATURALES 59 6. | Thiornis gen. nov. Zancudas. Etim.: De Úsiov azufre y 0pvic ave. Por razón de los ya- cimientos de azufre, en cuyas cercanías se ha encontrado el ejemplar típico. Huesos del tronco ligeros; apófisis posteriores del es- ternón muy largas, en forma de varilla. Pubis más ancho que largo, con apófisis inferior o postpubis alargada en forma de varilla. - Húmero muy resistente y largo, así como el radio y cúbito; dedo casi tan largo como éstos. Patas largas y robustas; fémur corto; tibia muy larga, de doble longitud que el fémur y robusta, con plumas en toda su extensión; tarso fuerte, algo más largo que el dedo medio; dedos largos y gruesos, con membranas laterales; dedo posterior levantado, mucho más corto y más 58 do, de tres artejos. Coloco este género, al menos provisionalmente, en el orden de las Zancudas, en la familia de las Galinúlidas y tribu de los Galinulinos. V. Martínez y Sáez, Distribución metódica de los Vertebrados. El tipo es la especie siguiente: 7./ Thiornis sociata sp. nov. (lámina Il). Cuerpo del tamaño de una paloma. El tronco en el ejemplar tipo está poco marcado, es es- trecho y largo. Apófisis del esternón muy largas y arquea- das en forma de varilla. Pubis delgado, con apófisis infe- rior triangular en la base, estrechada progresivamente y arqueada hacia afuera. Uropigio con vértebras poco dis- tintas, de longitud de unos 16 mm. Cola corta, al parecer redondeada y poco poblada, con plumas cortas y poco ro- bustas. 60 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (9) Alas muy fuertes y largas. Húmero muy robusto y lar- - go, muy dilatado en la base, estrechado progresivamente hasta más de la mitad, luego algo engrosado. Radio y cú- bito poco más cortos y más débiles. Dedo medio muy lar. go, casi tanto como el radio. ¡ Fémur corto y fuerte, algo arqueado, engrosado en sus extremos. Tibia muy larga y fuerte, apenas estrechada en medio, engrosada en los extremos. - Tarso-metatarso grue- so y casi cilíndrico, engrosado en la base. Dedos, el me- nos el externo y medio largos y gruesos, de tres falanges, el interno no menos grueso; con membranas laterales reti- culadas; el posterior algo elevado, apenas la cuarta parte en longitud y la tercera en grosor; parece también provisto de membranas, pero separado de los demás dedos y que no llegaría al suelo. El espacio ocupado por las plumas del cuerpo, alas y cola, aparece en negro; y algunas plumas de la cola se ven distintas y separadas. Las dimensiones son: Húmero 76 mm. Radio y cúbito TICA Dedo - 58 » Fémur OA * Tibía ] TIA Tarso 47 0» Dedo medio E » posterior [A Oligoceno de Libros (Teruel). He llamado socíata esta especie en recuerdo y obsequio de la Sociedad explotadora de las minas de azuire de Libros, en cuyos estratos se ha encontrado. 1 8. Coleóptero. Bello ejemplar enviado por D. Enríi- que Muñoz, en estudio por el especialista en insectos fósi- les, Dr. Antonio Handlirsch, de Viena. de a (10) DE CIENCIAS NATURALES 61 sá ed E ee Has 5 > Í e Larva de Libélula. Varios ejemplares. Parece de un Libelúlido Libelulino. Lo tiene en estudio el Dr. Handlirsch. 9. Díptero? Parece carecer de alas y en cambio po- seer tres pares de patas bastante largas. Hallólo D. Tomás Castellano. Fig. 4.* — Araña 10. Araña. (fig. 4). Bella impresión. Tiene el aspecto de la familia de los Argiópidos y género Araneus Clerk. Me lo entregó D. Francisco Jiménez. CRÓNICA CIENTÍFICA ENERO — ABRIL ESPAÑA Añón (Zaragoza).—Notables fenómenos de erosión se notan en el torrente del Moncayo llamado en el país barranco de la Torre a causa de una mole de rocas que en forma de torre quedó aislada. El ímpetu de la corriente abrió brecha primeramente por el lado izquierdo; después, desviándose a la derecha, comenzó a abrir nueva brecha y a socavar el suelo, ahondando cada vez más el actual cauce con el correr de los siglos; así quedó la mole impo- nente aislada en forma de torre (fig. 1). Más abajo una nueva erosión ha dejado las rocas en forma caprichosa; La Torre. Fenómeno de erosión del Moncayo (Zaragoza), MERA DE CIENCIAS NATURALES 63 una de ellas se ha apellidado Esfinge por su semejanza con la famosa de Egipto (fig. 2). Fig. 2. La Esfinge. Fenómeno de erosión del Moncayo (Zaragoza). Barcelona.—«Pródromo de los líquenes de Europa» es una memoria del Sr. Olivier, publicada en latín por la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Com- prende 334 especies de las secciones de líquenes fruticulo- sos y foliáceo. No da la característica de las familias y gé- neros y sí de las especies, variedades y formas, citando las localidades donde se han encontrado, pero por lo común con omisión de España. 64 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA . Cataluña.—El Sr. Font y Quer ha hecho un estudio de las regiones esteparias, llamadas garriga en Cataluña, de la parte occidental de Cataluña. Marca su extensión y a la vez señala las plantas más típicas que la caracterizan. De la extensión del Chamerops humilis L. da un gráfico, por el cual resulta que se extiende por todo el litoral infe- rior hasta el Llobregat y más arriba del Ter. Cueva Marín (Santander).—El estudio del paleolíti- co de esta cueva es el objeto de una memoria de la Comi- sión de investigaciones paleontológicas y prehistóricas. Su autor es el Conde la Vega del Sella. Diferentes niveles ar- guyen los instrumentos hallados, que se exhiben en gran número en bellos grabados: el musteriense, el auriñaciense antiguo, medio y superior, el solutrense, el magdaleniense y aciliense. Añádense consideraciones sobre la climatología del Cuaternario en el Cantábrico, y entre otras preséntanse analogías del clima del Cuaternario cantábrico con el ac- tual del mar de Noruega. Estopiñán (Huesca). — Un ejemplar de escolecita, mi- neral muy raro en España, ha sido estudiado macroscópi- ca y microscópicamente por el Sr. Pardillo, de la Real Academia de Ciencias de Barcelona. Da las constantes del mineral, caras, facetas, peso específico, refracción, etc. y presenta figuras y una lámina que ilustran el texto. Madrid.—Con poco intervalo de tiempo han ingresa- do en la Real Academia de Ciencias, en la sección de Na- turales, los Sres. D. Florentino Azpeitia, D. Ricardo Gar- cía Mercet y D. Eduardo Hernánde- Pacheco. Los temas de sus discursos fueron respectivamente: Significado y va- lor de las especies fósiles, como argumento en Geología, para la clasificación y distinción de los terrenos. — lm- portancia y utilidad de los estudios entomológicos. Des- arrollo que alcanzan en España. Lo que en esta materia se ha hecho y lo que falta por hacer en nuestro país. — Los rasgos fundamentales de la constitución e historia geoló- gica del solar ibérico. pés e. ? DE CIENCIAS NATURALES 65 Moneayo (Zaragoza). —Cerca de la cumbre de este monte y al parecer en terreno carbonífero, el P. Barnola halló la impresión de un fósil vegetal en pizarrra silícea. Parece ser el primer fósil vegetal indudable que en este monte se haya encontrado (fig. 3). Montalbán (Teruel). —Cerca de esta población y al este de las montañas que forman la cadena llamada Ibéri- ca o celtibérica hay indicios de desplazamientos horizon- mo) Fig. 3 Planta fósil en pizarra del Carbonifero? Moncayo. tales de grande amplitud, que tal vez se exageren para me- recer el nombre de resbalamientos o corriímientos, según el Sr. Joly. Olot (Gerona). —- La Institución Catalana de Historia 66 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Natural organiza una excursión colectiva a la comarca de - Olot, que se verificará en la segunda quincena de Julio. Se han encargado de preparatla el Sr. de Bolós y el Reveren- - do Bataller, Pbro. Suria (Barcelona).—Los sondeos verificados por a Instituto Geológico para conocer la existencia de las sales potásicas han llegado a la profundidad de 1634 metros, habiendo podido apreciarse la existencia de grandes de- pósitos de carnalita y silvina, teniendo esta sal hasta 5 metros de espesor. Veruela (Zaragoza). Cn el Museo arqueológico guárdase una estela de disco no mencionada en la tan completa monografía de Frankowski. Sus dimensiones son: largo de punta a pie, 0'82; ancho de la cruz o cabeza, 033; ancho en el pie, 031; ancho del cuello, 0'17; grosor de la piedra, 0'17 mm. Procede de la ermita de San Juan de los Caballeros, en Añón (Zaragoza). (Fig. 4). a Fig. 4. Estela de disco de.Añión (Zaragoza). DE CIENCIAS NATURALES * 67 EXTRANJERO. FEuropa Bruselas.—La Real Academia de Bélgica celebrará el 24 del próximo Mayo el año 150 de su fundación. Ipswich (Inglaterra). — Cerca de Cambridge don J. Reid Moir ha encontrado en capas que se han reconocido terciarias, sílex tallados por la mano del hombre. El pro- blema planteado en Thenay (Francia) primeramente, des- pués en otras localidades de Francia, Bélgica y Portugal y resuelto negativamente, vuelve a plantearse aquí con más apariencia de aceptación. Los geólogos ingleses han reco- nocido aquellos estratos como del terciario, el crag rojo, en sus capas superiores. La fauna de los moluscos, per- fectamente determinada, se compone de un gran número de especies, que comprenden todos los tipos característi- cos de este nivel. El abate Breuil ha recogido una porción de sílex que han sufrido la acción del fuego, así como otros tallados, en número reducido, qne se equiparan a los de los aluviones cuaternarios de Francia. El Sr. Moir posee una veintena de piezas de talla indiscutible, según el abate Breuil que los ha examinado, consistentes en rae- deras y puntas del tipo musteriense. De ser ciertos todos estos datos la historia de la Humanidad se habría de hacer retroceder a los últimos tiempos de la era terciaria. - Leipzig.—El número 53 del «Herbarium» de Weigel contiene el resumen de una excursión botánica del Doctor Buchner a las regiones ilíricas, litoral, Istria, Dalmacia y Montenegro, con indicación de las plantas más señaladas que recolectó. . - Lublín (Polonia).—Inténtase tormar una Universidad nacional polaca en esta ciudad, para lo cual se ha forma- do un comité y el conde Mauicio de Zamoyski, ministro de Polonia en Francia, se ha suscripto por la suma de 25 millones de marcos. Otros donativos importantes se han reunido en la provincia de Lublín, id LAR TR da e NR e Y sl , 4 ed dd L A A a 68 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA París.—Para Presidente de la Sociedad Geológica de Francia ha sido elegido D. Alfredo Lacroix, Secretario perpetuo de la Academia de Ciencias; y entre los Vicepre- sidentes vemos a los Sres. Cossman y Pereira de Souza. — El26 de Enero fallece, a la edad de 87 años, don Emilio Riviére, célebre por el descubrimiento del hombre paleolítico en las cuevas de Baoussé-Roussé, cerca de Mó- naco, en 1872. Desde entonces se dedicó a semejantes es- tudios, y en 1895 descubrió pinturas rupestres en la caver- na de La Moute, y este descubrimiento acarreó la más ple- na confirmación de lo que los españoles Satuola y Vila- nova habían escrito ya en 1868 sobre las pinturas rupes- tres de la cueva de Altamira, considerada hoy como la más sorprendente manifestación del arte prehistórico. — La Academia de Medicina ha decidido celebrar el centenario del nacimiento de Pasteur el 26 de Diciembre próximo, organizando una sesión solemne que ponga de relieve la obra científica de Pasteur. Perusa.—En muchos frutos de frís hispanica D. Ro- berto Savelli ha encontrado casos de petalización endo- cárpica. Aparecen en la superficie de algunos frutos bol- sas más o menos prominentes, como si algo del interior hiciese presión. Efectivamente hállanse en el interior ló- bulos petaloides, que extendidos podrían medir 10-15 mi- límetros de longitud por 6-7 mm. de anchura máxima. Una lámina petaloide desarrollándose dentro de la cavidad hace las veces de los óvulos. Semejantes fenómenos se han hallado en otras plantas, como Begonía, Iris pabularia, Narcissus, etc. 3 Portici.—«Monografía delle Cocciniglie italiane» es el título de una obra póstuma de D. Gustavo Leonardi, publicada y adicionada por D. Felipe Silvestri. Está pro- fusamente ilustrada con figuras parciales y totales de los insectos. Las descripciones son extensas. Pónense claves dicotómicas y añádese un índice alfabético muy completo. Praga.—El Ministro checoeslovaco, accediendo a la DE CIENCIAS NATURALES 69 petición de algunos profesores rusos, ha autorizado la creación en Praga de una Universidad libre rusa, os diplomas no serán válidos más que para Rusia. Serignán (Francia). —El Parlamento francés ha vo- tado la concesión de un crédito de 50000 francos para la adquisición de la pequeña casa y jardín anejo, donde ha- bitó el gran entomólogo D. Enrique Fabre durante la larga época en que realizó sus admirables estudios acerca de la vida y costumbres de los insectos. Esta casa había llegado a ser ahora como un lugar de peregrinación para el gran número de admiradores que tenía el sabio francés. Sus herederos han consentido que se convierta en propiedad nacional; y la hija mayor de Fabre seguirá en ella como piadosa guardián del sin nú- mero de recuerdos que este modesto edificio conserva del apellidado con razón el Homero de los insectos. Viena.— Con el título de «Konowia» ha comenzado a publicarse una revista entomológica destinada a los insec- tos de todos los órdenes excepto los Coleópteros y Lepi- dópteros. Cuidan de su edición el Dr. Reinh Meyer, de Landsberg a. W. y D. Federico Wagner, de Viena. El primer número contiene trabajos sobre Dípteros, Tricópteros, Hi- menópteros y Tisanópteros, algunos de ellos ilustrados con grabados. Zurich.—En esta ciudad el Dr. Field había fundado el «Concilium Bibliographicum», cuyo fin era la informa- ción científica de lo que se publicaba en el mundo, editan- do a este efecto tarjetas especiales y la Bibliografía Zooló- gica. Durante la guerra y después de ella con la muerte del Dr. Field se había interrumpido esta publicación, mas - ahora vuelve a renovarse con visos de estabilidad, por ha- berla tomado bajo sus auspicios la Sociedad Suiza de Ciencias Naturales, el Concilio Nacional de Investigacio- nes (Washington) y la fundación Rockefeller, la cual ha pagado los atrasos y se compromete a subvencionar la obra por cinco años. Se ha formado una Comisión direc- 70 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA tiva y se ha nombrado Director del Concilium Bibliogra- phicum al Dr. Juan Strohl, del Instituto Zoológico de la Universidad de Zurich. Atrica Africa occidental francesa.—Se ha creado el servicio O Instituto geológico de esta región. Los que as- piren al puesto de Geóloyo deberán ser Licenciados en Ciencias y estar provistos de uno de los tres certificados de Geología, Mineralogía o Geografía física. El sueldo de ingreso es de 18000 francos anuales en las colonias. Canarias.—Una monografía de los Fóridos (Dipt.) de estas islas es la memoria del Dr. Elías Santos Abreu, pu- blicada por la Real Academia de Ciencias de Barcelona e ilustrada con grabados y una lámina en color. Kasolo (Catanga, Congo belga). —En esta localidad se halla el mineral nuevo casolita, encontrado al lado de la curita y calcolita. Sus cristales son monoclínicos y su composición química corresponde a la iórmula ¡cad 3U0,, 35i0,, 4H, O. Marrúiebos Hi largo escrito sobre herborizaciones en Marruecos leemos en los Anales de la Sociedad botánica de Lyon, firmado por D. Juan Gattefossé. Realizólas durante los meses de Abril y Mayo de 1920. Su intento era principal- mente recoger plantas aromáticas, pero sus cuidados se extendieron a muchas otras familias y aun a insectos. Des- cribe las diversas regiones visitadas, cita las plantas más notables o características de ellas y exhibe dos bellas to- tografías de vegetaciones típicas. ¡ — D. Luis Gentil acaba de publicar un mapa geo- lógico de Marruecos en la escala de 1: 1.500.000. El autor comenzó sus investigaciones en este país en 1904 y ha utilizado los trabajos publicados por otros geólogos sobre las regiones que él no ha recorrido, con lo cual el valor de conjunto supera lo que se sabía sobre este imperio. m De: 58 NE "O “a E > pda pa $ DE CIENCIAS NATURALES 21 El sistema orográfico del Atlas aparece dividido en sus individualidades propias: el Atlas medio, el Atlas alto o superior, en gran parte inexplorado todavía, y el Anti- * Atlas, que se enlaza con el Atlas superior por medio del Djebel Sirona, enorme volcán fabricado en los tiempos ter- ciarios, descubierto por el Sr. Gentil en 1905. Al oeste y noroeste de este sistema orográfico se des- taca la meseta marroquí, plataforma herciniana arrasada, que ha servido de basamenta a los depósitos de los mares Cretáceos, que han quedado tabulares en su conjunto. La extensión de los depósitos neógenos muestra a las claras la existencia de un estrecho al sur del Ríf, que ase- guraba la comunicación entre el Atlántico y el Medite- rráneo. La región situada al sur y sureste del Atlas superior es figurada en el mapa solamente como hipotética. Asia Palestina.--Comisionado el Dr. Fischer por el Museo de la Universidad de Pensilvania ha realizado varías ex- cavaciones. En Beisan alcanzaron estas de 15 a 20 metros de profundidad, atestiguando diferentes capas de la ciudad construída varias veces sobre sus propias ruínas y dando fragmentos de cerámica muy antiguos. America Brasil.—La región del Amazonas ha sido explorada por el Dr. Rusby, Director de la expedición Mulford. Los resultados de la expedición han sido muy satisfactorios. Se han recolectado más de 3.000 ejemplares de plantas y más de 100.000 insectos, incluyendo 125 especies de hor- migas y muchas cajas que contienen objetos de importan- cia económica. Por motivos de salud el Dr. Rusby ha de volver a los Estados Unidos, mas su tarea será continua- 72 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA da por otros naturalistas por el oeste del Brasil y Co- lombia. : | Río Janeiro.—El 2 de Febrero de este año se fundó la Sociedad Entomológica del Brasil, siendo su primer + Presidente D. Benedicto Raymundo. A ella pertenecen los más conspicuos entomólogos del Brasil. Oceania Australia.—Con el título de «Acridiodea Australica» el Dr. Ingve Sjóstedt presenta una monografía de todos los ortópteros locústidos (acrídidos) que hasta el presente se han encontrado en aquella grande isla. Para formarla ha tenido a la vista las mejores colecciones y en especial las recolecciones del Sr. Mjóberg. En este grupo de ortópteros admite seis familias: 1. Tetígidos; 2. Eumastácidos; 3. Tru- xálidos; 4. Edipódidos; 5 Pirgomórfidos y 6. Acrídidos, que es la más numerosa. Otros autores consideran estos gru- pos como tribus. De todas las divisiones taxonómicas da la clave dicotómica en latín, así como están en latín las formas nuevas. El total suma 361 especies. La memoria está ilustrada con algunos grabados y 18 láminas en fo- totipia. e ye y e 5 6 E. AN: impreso el día 31 de Mayo de 1922 Imprenta de Faustino Gambón : Canfranc, 3 y Valencia, 2 — Zaragoza o E XVIL qee de = . . += ¿ - 7 m7 . AA e Pa . . o . . > . . A, % . . . at rales. —Tomos 1-1-111 (1919-1921); cada uno - oria 1. —«Flora vascular del Principado de An- 1».—90 páginas, con un mapa y figuras . > ria 2.?—«Paralelismo entre los cráneos, menta-. cd 50 páginas con 12 grabados . . . de los vasos laticíferos de varias plantas y su | nterpretación». —34 páginas, con La figuras e volumen de 527 páginas, con 30 láminas, tres de color, 46 grabados y 20 antógralos >... 0. hetas y Memorias del Primer Congreso de ES -_Naturalistas españoles, celebrado en Za- volumen de 435 páginas, 30 láminas, cuatro de ellas de color, y” cinco grabados. Las Memorias son 35, distribuidas en seis secciones: 1.*, Sección general; 2.2, Antropología; 3.*, Zoología; 4.?, Botánica; 5.?, A se Aqicaciónes =-Precio, 15 Pra, a 21 de IA ES 75 100 Lat 2 ptas. 4 ptas. 5 ptas. | A Ds o 0% 2 ER OS 12 de | siguiente: JE 3 Hasta 100 ejemplares, 250 pesetas. | 00 350 a de e Y 5 A 7 a Sociedad Ibérica ds Ciencias dades e industrias de los hombres pleistocenos». =. oria 3..— «Datos sobre la distribución topográfi- —ragoza los días 7-10 Octubre 1908.—Un jalacias Clon e A ps 8500 800. on 075 1000 250 2:00 -1500 x_HAKA4 ne ar AS iS Pr UY 2 E ia NY / y E AS AA Y nd E is sd + A o AAA a AR DE CIENCIAS” NATURALES 715 membrana (azul in- tenso) plasmodesmos (color obscuro) protoplasma (color rojo) Linea limite entre la parte interna y exter- na de la membrana Fig 1. Célula endospérmica de Phytelephas macrocarpa. A 500 - Muy bien puede figurar el método al lado de los que pusimos en la Citología práctica (1) y parece aventajar a los que se habían ensayado. Desde luego tiene el nuevo método una excelente cua- lidad y es la de permitir preparaciones de duración. Más de dos meses llevan ya las preparaciones y la imagen de los plasmodesmos es clara como el primer día. El método, tal como lo acabamos de exponer, se ha in- tentado aplicar al pecíolo de varias plantas; pero siem- pre con resultado casi nulo. En cambio, en el endospermo de Chamaerops humilis y excelsa ha dado también buen resultado, aunque inferior al obtenido en el de Phytelephas. Además, se han hecho un sinnúmero de modificaciones del método fundamental en el mismo endospermo de Phy- telephas, cuyo resultado pone ante los ojos el cuadro si- guiente: (1) P. J. Pujiula, S. J.: Citología, parte práctica, n. 116, p. 185 y siguientes 1918). á 1.0 ROJO CONGO > | z después dz ' Alumbre férrico 0 () == Alumbre férrico Ó Álumbre férrico sin Ú > Ea — Mezcla F-B 0 Mezcla F-B 0|[MezclaFBsin0 Mezcla F-B sin 6|Mezcla F-B sin 0| Bon sin 06 | Bon 6 Resultado magnífico| Resultado: Bien Resultado. Mal Resultado: Algo Resultado: Algo Resultado: A Edo Poco : 1.0 Alumbre Ú 1.0 Alumbre sin / después después Rojo Congo 6 Rojo Congo == a Rojo Congo sin Ú Rojo Congo sin Ú Mezcla F-B sin 0|Mezcla F-B 6 Mezcla Ú | Mezcla sin 0 [Mezcla F-B 0 Mezcla F-B sin 6 Resultado: Nada Resultado: Algo Resultado: Algo| Resultado: Mal Resultado: Algo Resultado: Nada (1) El signo () significa ebullición; y F-B significa mezcla de fusión de Ziehl y anilina verde. DE CIENCIAS NATURALES 17 ¡5 Otro procedimiento muy sencillo consiste en tratar los cortes por ácido sulfúrico solamente. He aquí cómo se procede: Se hacen cortar a mano, como de ordinario» procurando también que sean finos. Se ponen sobre el porta-objetos con una gota de agua y otra de ácido sul- fúrico concentrado. Después de breve rato se pueden cubrir los cortes con la laminilla y examinarse con el microscopio (fuerte aumento 500 diámetros). Este método se ha aplicado al pecíolo de las hojas de las plantas, que ponemos a continuación, con el resultado que se añade al lado. Ñ Photinia serrulata: excelente. Magnolia grandiflora: muy bien. Cocculus laurifolíus: bien. Pittosporum sp.: bien. Nerium oleander: bien (fig. 2) Passiflora ceerulea: bien. Cerasus laurocerasus: apenas. Evonymus japonicus: no se ve bien. De lo dicho se infiere que no todas las plantas tienen o la misma constitución química respecto del punto par- ticular que aquí nos interesa, o quizás no posean sus plasmodermos el mismo grado de desarrollo disposición anatómica; ya que el mismo método va bien en unas y mal o menos bien en otras. LABORATORIO BIOLÓGICO DE SARRIÁ Marzo, 1920 78 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Z 3 a . E hs 2 y 3 dd A NE Plasmodesmos. Fig. 2. Células corticales del peciolo de Neríum oleander (adelfa). A: 350. NOTAS PETROGRÁFICAS POR D. MAXIMINO SAN MIGUEL DE LA CÁMARA - En esta y sucesivas notas describiremos algunas rocas de Cataluña, que son interesantes por diversos conceptos, yde otras regiones de España que vamos reuniendo en . la colección petrográfica del laboratorio de Geología de la Universidad y del Museo de Ciencias Naturales de É Barcelona. a Granito porfiídico de Palamós Roca granuda, de grano bastante grueso, muy tenaz y dura; de color gris claro con manchas negras. A simple “vista se distinguen muchos cristales de feldespato, muy brillantes en las caras de crucero y casi incoloros, con los caracteres ordinarios en los granitos. Hay algunos entre estos cristales que son de tamaño mucho mayor y son los que prestan aire porfídico a la roca; de cuarzo con los caracteres ordinarios y de biotita en escamas de menor tamaño que los demás elementos. Aunque no en toda la roca, se ven con relativa fre- cuencia granos pardo rojizo de límonifa, seguramente producto de alteración de una pirifa. En la superficie de esta roca aparecen grandes manchas negras, irregulares, redondeadas o elípticas; son gabarros 3 o enclaves que han nacido a la vez que la roca que los contiene, por concentración de la mica; tales gabarros -son de grano muy fino y a simple vista únicamente dejan 80 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (2) distinguir biotita en gran cantidad y granillos blancos de feldespato e incoloros de cuarzo. Una preparación microscópica de granito nos lo pre- senta como una granitita normal compuesta de oligoclasa y ortosa muy frescas, cuarzo granitoideo y biofita bien conservada. Los gabarros estudiados con el microscopio muestran estructura panidiomorfa que recuerda mucho por la forma y distribución de sus elementos la.de las kersantitas (Fig. 1). Se compone de una plagioclasa muy limpia y Fig. 1, Gabarro en el granito porfídico de Palamós. Luz ordinaria, 30 d. Microfot. M. San Miguel. transparente que no se distingue apenas del cuarzo en (3) DE CIENCIAS NATURALES 81 luz natural, pero entre N+ ofrece gran número de finísi- mas bandas polisintéticas, perfectamente limitadas, que se extinguen según ángulos pequeños; sus caracteres óp- tico nos llevan a referirla a la serie albita-oliyoclasa; de orfosa en poca cantidad y no bien caracterizada, también muy limpia y transparente; de biotita parda muy fresca y de cuarzo; los feldespatos y la mica adoptan formas alar- gadas como es frecuente en las kersantitas y el cuarzo es granular más o menos idiomorfo. Separa estas rocas de las kersantitas su extraordinaria abundancia de cuarzo, cuya proporción es mayor que la de los feldespatos y casi igual que la de la biotita. De definir estos gabarros como kersantíticos se deberían denominar kersantitas cuarciferas. Como elementos accesorios podemos citar algo de magnetita y apatito. Col. petrográfica grandes bloques y general del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y del Laboratorio de Geología de la Universidad. Granito cataclástico (protogiínico) de Rosas Roca granuda, de aspecto de granito, de grano bastante grueso, color gris con manchas negras y pardo con man- chas rojizas en las superficies expuestas a la intemperie. A simple vista se reconocen granos, a veces muy gran- des, de feldespato mate o brillante, ortosa y plagioclasa con los caracteres indicados en la descripción precedente; manchas ligeramente azuladas de aspecto extraño y gra- nos de cuarzo en escasa proporción; la biotífa, muy abun- dante, tiende a disponerse en bandas, dando a la roca en determinadas fracturas un cierto aire de gneis; nunca se ofrece en láminas exagonales ni en secciones cuadran- gulares, sino que afecta formas irregulares y su superficie es mate o menos brillante que en los granitos normales. D ¡ica 82 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (4) Al microscopio muestra estructura cataclástica, parti- cularmente para el cuarzo que aparece completamente triturado, y cuando no, con evidente extinción ondulosa, anomalía que también presentan los granillos cataclás- ticos; en la preparación microscópica puede observarse que el conjunto de estos granillos adopta formas elipsoi- dales o alargadas por etiecto de la presión; el feldespato . también aparece roto muchas veces; es oligoclasa muy polisintética con las leyes de la albita y periclina, y orfosa recubierta de unas manchitas alargadas opacas de arcilla y algunas laminillas de serícita; por excepción se conser- va fresco algún grano. Hay cristales muy grandes de feldespato que además de presentar anomalías en la extinción, la ofrecen en el aspecto del estriado polisintético, pues aparecen fajas algo difuminadas, anchas y separadas, que cortan a otras finísimas y muy próximas según ángulos de unos 60%. Las series de bandas obscuras y claras que aparecen en el cristal son fijas unas y de posición variable otras, moviéndose éstas de derecha a izquierda y de delante atrás como las sombras en las extinciones onduladas. El cristal a que nos referimos presenta entre N + caracteres análogos a los de la microclina. La biotita es de color variable entre pardo y verde, muy pleocroica y sin anomalías ópticas; sus cristajes pri- mitivos se han dividido más o menos completamente en escamitas que la presión ha separado y diseminado, a ve- ces irregularmente, o ha reunido en aglomeraciones de laminillas diversamente orientadas, por lo que nunca se extingue de una vez el conjunto; es frecuente ver la mica doblada y retorcida. Se ven además algunos granos irregulares de color verde pálido, pleocroicos y muy birrefringentes que cree- mos son de antfibol; otros rojizos muy refringentes y bas- tante birrefringentes de fiftanita y granos finísimos dise- minados como polvo sobre los demás elementos, que (5) DE CIENCIAS NATURALES 83 suponemos de epidota en formaciones; son de gran re- fringencia y con colores grises o vivos entre N4+ Aunque poco hay moscovita y apatito. Col. Petr. grandes bloques y general del Museo de C. N. de Barcelona y del Laboratorio de Geología de la Universidad. _Protogina de Vilajuiga Roca granuda, de aspecto gneísico, dura y tenaz, de color gris con manchas negras y fuerte olor arcilloso. A simple vista se reconocen cristales de feldespato, a veces bastante gruesos, sobre una masa compuesta de granillos más pequeños de feldespato, cuarzo y biotita, por lo que tiene un cierto aire de porfídica; en algunas secciones parece verse bandas de biotita separando elipses de fel- despato, pero una observación detenida demuestra que esta estructura no es la gneísica, puesto que las bandas son aglomeraciones de cuarzo, feldespato y mica en gra- nos y escamas pequeños que resultan de la trituración de los elementos del granito por las presiones orogénicas. Al microscopio muestra estructura cataclástica con los caracteres de la estructura llamada de mortero (Mortel- struktur de Rosenbuch). Se compone de oligoclasa en cris- tales bastante grandes, muchas veces rotos y con bandas polisintéticas dobladas; de microlina y de ortosa; las tres especies se presentan además en granillos cataclásticos; de cuarzo siempre cataclástico y con extinción ondulada; de biofita en escamas repartidas por la roca o agrupadas en nidos; de moscovita también en escamitas; de epidota poco pleocroica asociada con algo de biotita y moscovita; de zoisita en agujas con cruceros transversales y extin- ción recta que a primera vista se confunden con el apati- to, pero se distinguen bien por la elevada refringencia de sus secciones longitudinales, del apatito que también pe cc 84 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (6) existe y por su débil birrefringencia de la epidota incolo- ra; aparece sobre los feldespatos juntamente con la epi- dota y la moscovita; y las tres especies son productos se- cundarios a expensas de los feldespatos. La clorita es poco abundante y procede de la alteración de la biotita lo mismo que la epidota que acompaña a las láminas de clorita. La magnetita es muy escasa. Col. petr. grandes bloques y general del Museo de C. N. de Barcelona y Laboratorio de Geología de la Universidad. » Fig. 2 Plagiaplita de Pedralves. N + 530 d. Microfot. M. San Miguel (7) DE CIENCIAS NATURALES 85 Pórfido graníitico de Llanás - Camprodón (GERONA) Roca compacta francamente porfídica de color gris con manchas negras y blancas, bastante dura y tenaz. A simple vista se ve constituída por gran número de feno cristales de feldespato blanco mate, de cuarzo incoloro y de biotita que destacan sobre una pasta gris, no muy abun- dante, que no deja distinguir sus elementos constitutivos. Observada en preparación microscópica presenta es- tructura pórfido-holocristalina, con fenocristales de oli- goclasa y ortosa alterados; de cuarzo corroído; de biotita pardo rojiza que pasa a clorita en los bordes; y de clorifa esferulítica o laminar con epidota y titanita; arman todos estos elementos en una pasta muy compleja (figs. 2 y 3) Fig. 3. Pórfido granítico de Llanás. Luz ordinaria, 30 d. Microfot. M. San Miguel. 86 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (8) microgranudo, micropegmatitica y mirmequítica con her- mosos dibujos y aun algo esferulítica. Col. petr. grandes bloques y general del Museo de C. N. de Barcelona y Laboratorio de Geología de la Universidad Plagiaplita de Pedralbes (BARCELONA) Roca granuda, dura y tenaz, de color blanco que a simple vista se ve formada por una masa granitoidea de plagioclasa con secciones muy brillantes que casí siempre dejan distinguir estriación polisintética; sobre esta masa. destacan cristales bastante grandes de pirita de hierro muy fresca y granos de espato calizo blanco. Observada con el microscopio, muestra estructura hipidiomorfa! y se ofrece compuesta esencialmente de cli- goclasa en placas bastante grandes y en granos pequeños que presentan numerosas bandas polisintéticas, con pe- queño ángulo de extinción según el plano de macla (fig. 4); algunas secciones parecen de albita y por lo menos son plagioclasas muy próximas a esta especie; la ortosa no se descubre de modo indudable en nuestras preparaciones, pues sólo hay algunas secciones sin bandas polisintéticas, pero no tienen orientación conveniente para definir la especie de feldespato a que corresponden. Acompañan a la oligoclasa, la calcita en placas, granos y venillas que cruzan la preparación en diversos sentidos; moscovita poco abundante y muy localizada; titanita, rutilo y pirita de hierro; sobre el feldespato se ven muchas agujas y sec- ciones de apatito y multitud de escamitas de sericita y moscovita. Esta roca forma venas y filones en la cantera de gra- nito de Pedralbes y está relacionada con aparición de la galena, molibdenita, fluorina que se encuentran en esta cantera; su edad es posterior al granito y la formación de los minerales citados es seguramente contemporánea de la intrusión de magma feldespático que ha producido esta csi > DE CIENCIAS NATURALES 87 -Fig. 4 Pórfido granítico de Llanás. Luz ordinaria, 70 d. Microfet. M San Miguel. roca y las pegmatitas gráficas de grano fino que la acom- pañan, y con el que ascendieron aguas y gases con los sulfuros y floururos citados. Col. petr. grandes bloques y general del Museo de C. N. de Barcelona y Laboratorio de Geología de la Universidad. Kersantita de Llanás - Camprodón (GERONA) Roca compacta, de grano fino, estructura sacaroidea, bastante alterada, como lo demuestra su fuerte olor ar- cilloso; de color gris verdoso muy obscuro y pardo rojizo 88 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBERICA (10) en las superficies muy alteradas; se raya con la navaja y rompe fácilmente al golpe del martillo. A simple vista se ven algunos fenocristales de feldespato, muchos pequeños de horblenda y biotita que asociados a granos de feldes- pato y cuarzo constituyen la masa granuda que se define bastante bien a simple vista o con el auxilio de una lente. Estudiada al microscopio se ve constituida por una asociación panidiomorfa, de horblenda parda, biotita ver- de, feldespato granular y tabular y cuarzo alotriomorto en pequeña proporción. La horblenda y el feldespato son los elementos dominantes; aquélla se dispone en láminas alargadas y en placas redondeadas con cruceros prismá- ticos paralelos o cruzándose según ángulos de 12%; es siempre muy pleocroicas, pardo rojizo y amarillo claro, y muy birrefringente; por:sus caratteres generales es seme- jante al anfibol barqueviquita de los lamprotfidos alcalinos. El feldespato parece oligoclasa, pero bien pudieran existir otras especies que el estado de alteración en que se encuentra no nos permite distinguir, pues los cristales ma- yores y los escasos feno cristales son muchas veces opa- cos y otras se ofrecen transformados en sericita y moscovita. La biotita no ofrece nada de particular; presenta los caracteres frecuentes en las kersantitas, como no sea la tendencia a cloritizar. Diseminadas por la preparación aparecen algunas placas grandes de clorita amarillo-ver- dosa que proceden de la alteración del anfíbol. Como ele- mentos accesorios se encuentran magnetita y apatito. Por su estructura y composición tiene bastante analo- gía con los lamprofidos plagioclásico-anfibólicos llama- dos espesantitas y con las malchitas de Osanmn; la altera- ción de la roca y la falta de datos sobre las condiciones de yacimiento nos impiden llegar a una clasificación de- finitiva y nos hace dudar la existencia de grandes cantos, al parecer rodados, empastados en la roca y la de trozos pequeños muy negros que pudieran ser restos de otra roca. Col. petr. grandes bloques del Museo de C.N. de Barcelona. E 3 dy A Cal] % de = E Formas de Vertigo, afines a la pygmaea de Draparnaud, recogidas en los aluviones del Ebro | junto a Zaragoza. Por D, Florentino Azpeitia Moros, Ingeniero de Minas. El año 1879 realizó el Dr. Servain un viaje por España y Portugal, recolectando multitud de moluscos, y entre ellos, muchas formas que, según él, no eran conocidas hasta entonces, todo lo cual fue publicado en 1880 en un trabajo. titulado “Etude sur les Mollusques re- Cueilliís en Espagne et en Portugal.” Uno de los puntos explorados fue Zaragoza, principal- mente en los aluviones del río Ebro, y de ellos obtuvo buen número de conchas, dando nombre nuevo a varias de ellas. Posteriormente, visitó esos mismos aluviones el reve- rendo P. Adeodato Marcet, O. S. B., el que publicó en el Bol. de la Soc. Arag. de Cienc. Nat., t. 5, 1906, pág. 137, la lista de las especies por él encontradas. El año 1920, tuve ocasión de investigar con deteni- miento esos yacimientos por dos veces, la primera duran- te ocho días en la época de las avenidas ordinarias de primavera; la segunda en el verano durante treinta o cuarenta días. Pude recorrer no sólo los alrededores de - Zaragoza a uno y otro lado del Ebro, sino unos 20 kiló- metros más, aguas abajo. Recogí abundantes materiales 90 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (2) conquiliológicos, de los que daré cuenta en otro u otros trabajos, pues hoy voy a circunscribirme al pequeño grupo de las Vertigo que indico en el encabezamiento de este artículo. A pesar de ser tan limitado el grupo, ha hecho en él Servain tres especies nuevas, sólo de las halladas en los aluviones de Zaragoza. Si se hubiera tomado el trabajo de compararlas sin prejuicios, con las ya conocidas, qui- zás se habría abstenido de crear nombres que no servirán más que para aumentar la ya excesiva sinonimia de al- gunas conchas. La Vertigo pygmaea es una especie común en la región paleárctica y en América del Norte, y aunque para las otras formas afines, se quiera limitar el área de distribu- ción geográfica, es lo cierto que en América se encuentran especies tan similares a las españolas, que dejan suponer la identidad con grandes probabilidades de acierto. No me atrevo a formular conclusiones categóricas eneste senti- do, por no haber podido examinar ejemplares americanos. Me ha sido imposible encontrar hasta ahora, algunas formas de distintos géneros, citadas por Servain de los aluviones del Ebro, pero me propongo insistir en el estu- dio de estos yacimientos en una próxima excursión. Vertigo pygmaea. - Draparnaud 1801. Pupa pygmaea DRAP. Tablet Moll. terr. et fluv: de la Er., pág. 57. 1805. Pupa pygmaea Drap.—Hist. nat. des Moll. terr. et fluv, de la Fr., pág. 60, lám. 3, fig. 30 y 31. DE CIENCIAS NATURALES 91 1839. Vertigo pygmaea (Pupa) DRraAr. -— Rossmássler, Iconographie, II Band, 11. IV (1X. X) Hett, página 29, lám. 49, fig. 648. | 1848. Pupa pygmaea Drar.—Pteiffer, Monog. Hel. viv., IT, - pág. 362.—I1I, 1853, pág. 559.—IV, 1859, pág. 685. —VI, 1868, pág. 334.—VIII, 1877, pág. 405. 1850. Pupa pygmaea Dra”. —Dupuy, Hist. Nat. des Moll. terr. et d'eau douce qui viv. en Fr., París 1847- 1852 (el cuad. 4.%, pág. 331-458, pub. en Dic. de 1850), pág. 415, lám. 20, fig. 12. 1852. Pupa pygmaea Drap.—Kúster, Syst. Conch.-Cab., -—— Pupa und Vertigo, pág. 127, lám. 16, fig. 31 a 34. e A 4 +4, po: He e. ( X 1855. Vertigo pygmaea Drap. — Moquin Tandon, Hist. nat. des Moll. terr. et fluv. de Fr., t. II, pág. 405, lám. 28, fig. 37 a 42; y lám. 29, fig. 1 a 3. (Figuras convencionales, muy deficientes). 1881. Pupa (Vertigo; Alaea) pygmaea DrarP.—Clessin et Pfeiffer, Nom. Hel. viv., pág. 360. 1887. Pupa pygmaea Drar.—Westerlund, Faun. Paláarct. ITT, pág. 137. 1894, Vertigo pygmaea DraP.—Locard, Coq. terr. de Er., pág. 333, fig. 472 y 473. 1913. Vertigo pygmaea DraP.—Germain, Moll. de la Fr., pág. 188. 1919. Vertigo pygmaea DraP.—Pilsbry en Tryon, Man. of Conchol., vol. 25 (cuad. 98), pág. 96, lám. 7, figu- ra 11 y 12, entre las especies americanas de Vertigo, y luego otra vez en el cuad. 99, entre las europeas, pág. 174, lám. 17, fig. 15 a 17 (1). (1) Da Pilsbry una numerosíisima sinonimia de la esrecie, y de ella principal- mente, y de algún otro autor, entresaco varios nombres, que deben reunirse al del tipo, o alos de sus variedades; son los siguientes; 92 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBERICA (4) No vertigo pygmaea Mabille 1866, que es Pupa laroi- siana Bourguignat, según Westerl. Faun. pal., II. pág. 138. P. testa ovata; apertura 4-dentata; labio laterali sub- angulato. Concha ent pequeña, oval-cilíndrica y ob- Ñ f y peo. de AS MAA A" tusa en su ápice, de un color pardo más o menos obscuro, lisa y un poco brillante. Abertura no más larga que ancha, casi redonda, guarnecida de cuatro dientes, de los cuales uno superior es agudo, dos inferiores profundos, y por fin uno sobre el borde columelar. A menudo se encuentra un quinto diente en la base de la abertura. El borde lateral está ligeramente acodado en su centro. Peristoma reflejado hacia fuera. Hendidura umbilical bastante pronunciada. Habita bajo los setos.—(Drap. 1805.) Esta especie que es vulgarísima y con una dispersión geográfica muy extensa en Europa y América, ha sido sin. var. quadridentata M.-T. form. quinquedentata Studer. Vertigo símilis Fer. (Tab. Syst. pág. 64, según Pils.) Helix Isthmia cylindrica Gray. Vertigo vulgaris Leach in Turton. form. quadridens W esterl. var. sexplicata Locard (Faun. Mal. Bass. Rhone). var. rubella Loc. var. cornea Loc. torm. pallida Jetíreys. form. ausonia de Stefani. form. minor Westerl. var. callicarens Boettger, (Hesse). : var. arthesina Gredler.. var. sarena Gredler. y las especies americanas: Vertigo callosa Sterki. Pupa (Nearctula) superioris Pilsbry. Vertigo ventricosa Morse.-Esta especie y la siguiente se mencionan también en la nota de la pág. 99 como sinonimia de la Moulinsiana. Vertigo Bollesíana (2? Morse )- - Vertigo: Gouldii Binney (subspecie ??) más estriada y otras pequeñas diferencias. ei PARRA, AREA A RA FE DE CIENCIAS NATURALES 93 embargo erróneamente interpretada en todo tiempo. Como se ve en la descripción original, la forma principal para "Draparnaud, o sea el tipo, sólo tenía 4 dientes; conocía la concha con el quinto diente en la base de la boca, pero relegada a segundo término. Dupuy que había fundado su Pupa Moulinsiana por ejemplares con 4 dientes en la boca, y que había dicho de ella que “se distinguía de todas las demás por los dientes de su abertura”, era lógico que al tratar de la Pupa py- gmaea Drap., la presentara con una fórmula de denticu- lación diferente, y sin duda por eso eligió como tipo la de 5 dientes, sólo indicada por Draparnaud en segundo lugar. (1). He aquí la descripción de Dupuy: “Testa dextrorsa, minutissima, ovata; apice obtusa, subperforata, laevigata; apertura semi-ovata, quinque- -dentata, dente uno in pariete aperturali, altero ín columel- la et tribus in palato, quorum infimus fere columellaris, medius pliciformis interno-palatalis, et superior peristo- mali; peristomate reflexiusculo, subincrassato, margini- bus sejunctis subapproximatis; anfr. 5 convexiusculis, sutura perspicua separatis.” peonaala; nitida, subpellucida, fulva vel fulvolute- scens.” "Alt. 1 1/2 mm.; Diam. 1/2 — 3/4 mm”. Esta descripción muy exacta de la Pupa pygmaea de cinco dientes, es al mismo tiempo un fiel retrato de la P. Moulinsiana var. personata, y casi todos los malacólo- gos la consideran como el tipo verdadero de la pygmaea si bien se admite en ella una variedad de cuatro dientes (1) Da en forma de nota la primera diagnosis de Drap. que aunque muy corta hace constar «abertura 4-dentafa» 94 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (6) lo cual equivale a invertir los términos de Draparnaud. Si se comparan estas dos especies (Moulinsiana y py- gmaea), se verá que ambas presentan una forma con cua- tro dientes y otra con cinco, dispuestos absolutamente de idéntica manera; y desestimando caracteres de menor im- portancia, sólo queda para distinguirlas, el mayor tamaño de la Moulinsiana, y el que ésta es más ventruda y la pygmaea más estrecha y cilíndrica. Ambas circunstancias, se ponen de manifiesto con gran relieve en la lám. 17 del vol. 25 del Man. of Conch. de Tryon, en cuya lámina, las tres primeras figuras representan la Moulinsiana y las tres últimas la pygmaea. Debo hacer notar que estas diferencias sistemáticas son puramente teóricas, pues en la práctica la naturaleza se encarga de desmentirlas. En prueba de ello, todos los ejemplares de mi colección son intermedios en tamaño y forma, si bien es verdad que se aproximan más a las úl- timas liguras. La diferencia establecida por Dupuy fundada en el nú- mero de dientes, aunque arbitraria es muy cómoda; y como por otra parte, tiene la sanción casi unánime de los malacólogos, puede aceptarse (siquiera sea provisional- mente), admitiendo en ambas conchas las variedades ma- jor y minor. | La Vertigo microlena Bourg. (Mal. Alg., II, 1864, pági- na 104, lám. 6, fig. 42 a 44) es una especie sumamente afín a la personata y pygmaea, pero se distingue porque la primera tiene las vueltas un poco más aplanadas y la abertura bastante más alta con relación a su anchura. El género Gastrocopta de Wollaston que se fundó to- mando la Pupa acarus Bens. como tipo, tiene una especie norteamericana incluída en el subgénero Vertigopsis, la E SRA DE CIENCIAS NATURALES 95 Gastrocopta pentodon Say, (1) que es sumamente variable, y en la cual, el propio tipo y alguna de las formas no sé en qué se distinguen de otras europeas referidas a la Ver- tigo pygmaea. Podrá decirse que es algo más alargado- cónica y señalar alguna otra insignificante diferencia, pero el aspecto general, disposición de los dientes en la abertura y todos los demás caracteres importantes de cada una de las dos descripciones (2) aplicados a las figuras de la otra, concuerdan perfectamente. La Bifidaria Carnegiei Sterki (3) es otra pequeñísima conchita norteamericana (long. 1 mm., diám. 09) con cua- tro o cuatro y media vueltas de espira, que si no es abso- lutamente indéntica a la especie de que se trata, es por lo menos de una afinidad grandísima. En las Obr. Malacol, del Dr. Hidalgo, se cita con los nombres de: Pupa pygmaea.—EspPAÑa, pág. 910.—Cataluña, página 600. — Llanc de Barcelona, pág. 304. — Horta, Vendrell, pág. 504.—PortuGaL, págs. 450 y 749, Vertigo pygmaea.—EspaAÑa; págs. 824, 958, 2082. —Bar- celona, págs. 339, 1539.—Centro hispánico, pág. 963.— Gerona, págs. 341, 754.— Granada, pág. 640.—Montserrat, págs. 1427, 1610.—Olot, págs. 626, 754.— Pirineos de Cata- luña, págs. 393, 481.--Zaragoza, (Aluv. del Ebro) pág. 1584. PorTUGAL, págs. 487, 824, 958, 2082.—Alfena, pág. 1333. —Granja, pág. 1333.—San Félix de Marinha, cerca de Oporto, págs. 441, 958, 1333. —Oporto, págs. 958, 1333.— Travajem, pág. 1333.—Vianna do Castello, pág. 1333. (1) Véase Pilsbry, Man. of Conch., vol. 24, pág. 28, lám. 3, fig. 2, 3 y eS a 8; lám. 4, toda; y lám. 5, fig. 28 a 41. 2) Tomando como tipo para la pygmaea la descripc. de Dupuy. (3) Gastrocopta Carnegiei Sterki en Pilsbry, Man. of Conchol., vol, 24, 1916, Pág. 35, lám. 10, tig. 5. 06 1847. 1850. 1852. 1853. 1855. 1877. BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (8) Vertigo Moulinsiana Dupuy Pupa Moulinsíana DuPuy. — Cat. extram. Gall. Tesf., n * 284, Pupa Moulinsiana Duruy.—Histoire naturelle des Mollusques terr. et d'eau douce qui vivent en France, París 1847-1852, pág. 415, lám. 20, fig. 11. Pupa Charpentierí SHUTTLEWORTH IN KúsTER.—Con- chil. Cab., Pupa und Vertigo, pág. 129, lám. 16, fig. 41 a 43. Pupa Charpentieri SHuTTLEWORTH.—Pfeiffer, Mon Hel. viv., IIl, descrip. en la pág. 555.—IV, 1859 pág. 681 (incl. en la sinonim. la P. Moulinsiana Dup.)—VI, 1868, pág. 334, nueva descripción mo- dificando la del vol. III. Vertigo Moulinsiana DuruY. — Moquin-Tandon, Hist. nat. des Moll. terr. et fluv. de Fr., t. Il, pág. 403, lám. 28, fig. 31 a 33. (En el Atlas, Ver- tigo Moulinsii). (1) Y var. 8 personata Moquin- TANDON. Pupa Moulinsiana Dupuy.—Pfeiffer, Mon. Hel. viv., VITI, pág. 406. Aquí invierte los terminos respecto a los volúmenes anteriores, puesto que coloca en la sinonimia de ésta, la P. Charpentieri de Shuttl. (2) | (1) Incluye en la sinonim. la Pupa Anglica Moq., Moll. "Toulouse, 1843. pág. 11 (sin caract.) excl. syn.,'non Potiez et Mich ; y la Vertigo limbata Partiot (Mem. leída en la Acad. de Cienc: de Tolouse, Enero de 1845, no impresa. (2) - No Pupa Desmoulinsiana Jeffreys, 1885? ni Vertigo Moulinsiana Jettr. que es Pupa (Alaea) lilljeborgi WESTERLUND, según Ptr-, Mon. Hel. viv., VIIL, pág. 404 lÓ: S E £ = t An sa DE CIENCIAS NATURALES 97 1881. Pupa Moulinsiana Duruy.—Clessin et Pfeiffer, No- mencl. Hel. viv., pág. 360. (Incluye en la sinonimia la P. laevigata Kokeil con ?) 1887. Pupa (Alaea) moulinsiana Dupuy. — Westerlund, Fauna Paláarct., Il, pág. 136; y en la pág. 137 las variedades ventrosa HEYNEMANN; personata MoQ.; y octodentata West. 1894. Vertigo Desmoulinsiana Duruvy.—Locard. Les. Coq. terr. de Er., pág. 333. 1899, Vertigo moulinsiíana DuPuy.—Rossmássler, Kobelt, Iconog., Neue Folge, vol. 8, pág. 94, lám. 236, fig. 236 (a. b.) Numerosas sinonimias, entre ellas P. laevigata Kokeil, y P. ventrosa Heynemann. (La fig. a, copia de Dup., y la b, es la var. ventrosa). | 1913. Vertigo Desmoulinsí Duruy. — Germain, Moll. de la Fr., pág. 188. 1919. Vertigo moulinsiana Dupuy.—Pilsbry, Tryon, Man. of Conchol., vol. 25 (cuad. 99), pág. 108, lám. 17, fig. 1a3. (1) No conozco el “Catal. extramar. etc.” de Dupuy, pero como el mismo autor reproduce su diagnosis primera en la nota de la página 415 de la “Hist. nat. Moll. Fr.*, yo la transcribo aquí: “Testa dextrorsa, ovato-ventricosa; apertura 4-dentata, dente altera in pariete aperturali, altera in columella et binis ad marginem externum.” (1) La fig. 1, tiene en la parte inferior de la abertura junto a la columnilla, un tubérculo suplementario, y debe referirse a la var. personata Moa. (Vert. py- gmaea, var. major). Quizás como subspecie? deba agregarse la Vertigo Kasteriana WESTERLUND (Malak Blátt. 1875, pág 133, etc.) según Piisb. pág. 181 y 182. Y también tiene grandes afinidades, o es igual, la Vertigo Di rorlaña BOURG. (Pilsbry, vol. 25, pág 182, lám. 16, fig, 15). 98 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (10) En la precitada página 415, da o nueva descrip- ción ampliada, como sigue: “Testa dextrorsa, minuta, ovato-ventricosa, apice- ob- tusa, laeviuscula, subperforata; apertura semí-ovata» quadridentata, dente uno in pariete arerturali, altero in columella, et binis palatalibus inferiore productiore, anfr. 4, sutura sat pets separatis, ultimo caeteris omnibus subduplo majore.” “Solidula, nitidula, subpellucida et fulva.” «Syn.—Pupa Moulinsíana Dur., Cat. extr. etc., n.* 284, (1849). Pupa anglica Moq., Moll. Toul., n.* 28111 (1843). «Animal? probablemente bien poco diferente de la Pupa pygmaea. «Concha diestra pequeña, oval-ventruda, obtusa en el ápice, lisa, subperforada; abertura semioval, con 4 dien- tes, uno en la pared apertural, otro sobre la columnilla y dos palatales, de los cuales el inferior es más saliente; 4 vueltas de espira separadas por una sutura bastante mar- cada, la última dos veces mayor que el conjunto de todas las demás. | «Bastante sólida, brillante, subtransparente y de un color rojizo uniforme. «Alt. 2 1/2 -- 3 mm., Diam. 2 mm. «Habit. los lugares pantánosos en las cercanías de Lyón (M. M. Terver y Foudras), y los aluviones del Ga-. rona en Tolosa (León Partiot). Se encuentra también en Suiza en las cercanías de Bex (M. de Charpentier). «Afinidades y diferencias.—Esta especie se se- para claramente de todas las otras por los dientes de su abertura. Me la comunicó M. Charpentier hace algunos meses bajo el nombre de P. Charpentierí Shuttleworth, y he sentido vivamente no haber conocido antes el nombre impuesto en las colecciones a esta concha por el sabio Y ¿ E Y ¿ 4 ON (11) DE CIENCIAS NATURALES 99 inglés de Berna. Pero como hacía varios años que yo ha- bía denominado la especie, y la había descrito y publicado en mi “Catálogo” dos años antes, me he visto precisado a dejarle el nombre que le había asignado.—(Dupuy, 1. c.). Es forzoso analizar los caracteres de esta concha, pues hay que puntualizar luego los límites verdaderamente liti- giosos que la separan de la pygmaea, si es que se han de considerar como especies distintas, cosa bastante dudosa. A pesar de las razones que da Dupuy para conservar el nombre, no todos lo aceptan, y Kúster (quizás sin co- nocer la Moulinsiana) adopta el de P. Charpentieri Shutt. En la descripción hay alguna diferencia (1), aunque el mismo Dupuy y los autores posteriores están conformes en que es la misma especie. Dupuy dice que tiene la boca semi-ovata y la dibuja oblique-cordata; Kúster, por el contrario, dice que es oblique-cordata y la dibuja semi-ovata. En la descripción de Dupuy se reseñan cuatro dientes, y Kúster indica un columelar inferior más, que no dibuja; y dibuja un peque- ño parietal más, que no describe. La boca semi-ovata es más frecuente que la dibujada para el tipo, por lo menos en los ejemplares españoles que yo he visto; y son igualmente abundantes las formas con cuatro y con cinco dientes en la abertura. Moquin-Tandon describe la var. p, personata. «Con- cha un poco más alargada; abertura con dos PUESNES co- lumelares; peristoma interrumpido». (1)—He aquí la descripc. de Kiister: «P. testa umbilicata, ovata, apice obtusa, laevigata, ni ens, pellucida cornea; umbilicus angustus, interdum pervius; anfr. 4 112 — 5, convexis, celeriter accre- scentibus, ultimus subinflatus, ad aperturam Jeviter compressus, basi rotundatus; apertura oblique cordata, subquadridentata: dente angulari nullo, parietali vero. pliciformi, columellaribus duobus (inferiore punctiformi), palatalibus duobus (in- feriore plerumque obliterato), peristomate expansiusculo, acuto, marginibus callo no junctis, dextro in medio lateraliter inflexo, antrorsum subproducto. (Ebarp ) Alt. 1 **; Diam. 315 “**. 100 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (12) Bien entendido que de los dos pliegues columelares, el inferior está situado en la base de la abertura cerca de la columnilla, y por eso lo considera Moquin-Tandon como columelar, aunque en realidad es basal, y así lo interpre- ta también Pilsbry. (1) | De modo que quedan sentadas como conclnsiones re- ferentes a la Vert. Moulinsiana: 1.2 —La abertura oblique-cordata es poco ona abunda más la boca semi-ovata. 2..—El tipo tiene 4 dientes en la abertura, pero hay una variedad con 5, que se presenta en todas partes mez- clada con el mencionado tipo. 3.2—Por haber elegido como tipo una forma ovoide muy corta, toma gran preponderancia la altura de la úl- tima vuelta con relación al resto de la espira. 4.?—Para dar las dimensiones se ha elegido un ejem- plar muy grande. En general son bastante menores, por lo menos los que yo conozco de España. Al tratar de la Vertigo pygmaea, se han indicado ya (1).—Pilsbry en el citado vol. 25, penúltimo párrafo de la pág. 180, tratando de la Vertigo moulinsiana, dice: «La forma con un pliegue basal, var. personata, es común entre los ejemplares de Lyón enviados por Terver, uno de los colectores originales según Dupuy». La Vertigo Bollesiana Morse de América del Norte (Pilsbry, vol. 25 pág. 101, lám. 7, fig. 9 y 10), tiene ese segundo dientecillo un poco más alto y debe consi- derarse como columelar verdadero. En este caso, las precitadas figuras 9 y 10 se- rían la representación genuína de la variedad personata si se toma la descripción de Moquin-Tandon al pie de la letra. Se ha mencionado ya esta especie y la si- guiente, en la nota de la pág 91 como sinónima de la pygmaea, con lo cual se demuestra que son simples variaciones de la misma especie. “La Vertigo ventricosa Morse, también especie norteamericana (Pilsbry, vol. 25, pág. 9, lám. 7 fig. 1 a 3), según Boettger (Jahrb. Nassauischen Vereins, 1889, pág 307) es sinónima de la Verf. Moulinsiana; en mi opinión se puede puntuali- zar más la identificación, puesto que tiene el dientecillo basal en la abertura, di- ciendo que es la var. personata Moq.-Tand. o lo que es lo mismo la Vert. pygmaea Drap. tal como la describe Dupuy. Pilsbry, en la pág 97, la diferencia de la py- gmaea en que la ventricosa tiene la cresta débil e interrumpida. a nn z SN e ny E A E 0 E mr por ER Els E £e Ñ * (13) DE CIENCIAS NATURALES 101 las problemáticas diferencias que hay entre ella y la Mou- linsiana. y La Vertigo codia Bourg. (Mal. Alg., II, 1864, pág. 103, lám. 6, fig. 39 a 41) es una especie, generalmente conside- rada como distinta, y a la que yo sin embargo no le en-. cuentro diferencias verdaderamente específicas. He visto pocos ejemplares de tal especie y no me atrevo a dar una opinión definitiva sobre ella. Al estudiar la Vertigo Graellsiana hago constar que para mí, es solo una var. minor de la Moulinsiana. En las Obr. Malac. del Dr. Hidalgo, se cita con los nombres de: Pupa Moulinsiana.— EspAñÑa, págs. 685, 693, 749, 190: Río Besós, pág. 534. Pupa Charpentierí. —ESPAÑA, pág. 614. —Llano de Dans celona, pág. 304. Vertigo Moulinsiana.—EsbAÑa, págs. 649, 1908, 2082. —Barcelona, pág. 339. —Centro hispánico, pág. 963.— Olot, San Privat, Basegoda, Camprodón, págs. 626 y 754. —San Feliú de Guixols, pág. 754. Vertigo Charpentierí.—EsPAÑa, 481. Vertigo Graellsiana Servain 1880. Vertigo Graellsiana ServAIN.—Etude sur les Moll. recueillis en Espagne et en Portugal, pág. 124. 1887. Pupa (Alaea) Graellsiana Servaln. — Westerlund. Fauna Paláarct., 111, pág. 135. . 1919, Vertigo Graellsiana Servaln. — Pilsbry, Man. of. < Conchol., vol. 25 (cuad. 99), pág. 183. 102 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (14) Testa minuta, rimato perforata, oblonga, nitidissima, laevigata; subdiaphana, rubello-cornea;—spira sat elon- gata, ad summum obtusa;—apice valido;—anfractibus 5 convexis, regulariter lenteque crescentibus, sutura sal - profunda separatis;—ultimo exíguo, rotundato, superne recto, inferne circa perforationem angulato (angulus cum gibba anteperistomali conjunctus), 1/4 dimidiam vix aequante, ante marginem coarctato ac deinde gibboso (gibba pallidior, valide convexa, transversa, inferne cum angulo infero juncta; — apertura verticali, semiovafa . aut subtrigonali, superne ampla, inferne coarctata et angulata, quadriplicata, scilicet: parietalis una mediana, lamelliformis; columellaris una valida, et palatales duae aequales in medio convexitate margíuis externi et externe apparentes; — peristomate intus labiato, undique patule- scente ac reflexo; margine externo sínuato; margine colu- mellari oblique rectiusculo; marginibus approximatis;— alt. 2 1/4 diam. 1 1/4, alt. ap. ?/2, lat. ap. Ys millim. Aluviones del Ebro en Zaragoza, y del Genilen Granada. Dedicamos esta especie al sabio malacólogo Mariano de la Paz Graélls.— (Servain, 1. c.) Concha pequeña, con rendija umbilical, oblonga, bri- llante, lisa, traslúcida, rojizo-córnea; — espira bastante alargada, en el extremo obtusa;—ápice robusto;-—cinco vueltas de espira convexas, que crecen lenta y regular- mente, separadas por una sutura bastante profunda;—úl- tima vuelta pequeña, redondeada, hacia arriba recta, an- gulosa, en la parte inferior cerca de la perforación (el ángulo unido con la giba ante-peristomal), midiendo de 1/4 a casi la mitad de la longitud total, delante del margen estrechada y enseguida gibosa (la giba más pálida, muy convexa, transversa, reunida por abajo con el ángulo in- ferior);—abertura vertical, semioval o subtrigona, hacia arriba ancha, por abajo estrechada y angulosa, con cuatro ' pliegues, a saber: uno parietal lameliforme, hacia el medio; » Ma pis) fac YE ol tdi. > iS dd (15) DE CIENCIAS NATURALES. 103 Otro. columelar, robusto; y dos palatales iguales en medio de la convexidad del margen externo, visibles por el ex- terior; —peristoma labiado por el interior, todo él exten- dido y reflejado; margen externo sinuoso; margen colu- melar algo recto y oblicuo, ambos márgenes aproximados. Tiene el aspecto de una miniatura de la Vertigo codia Bgt Pilsbry dice que todavía rio se han puesto en claro las diferencias d2 la Graellsiana con la Vertigo Moulinsiana - de Dupuy. Efectivamente, no hay coincidencia absoluta de caracteres, pero las diferencias son de muy poco valor, y yo creo que sólo dependen de que el Abate Dupuy eligió para tipo de su especie un individuo que tenía la abertura muy oblicuamente cordiforme, como se ve en su figura, aunque en la descripción dice que es semi-ovata. Pero'no todos los ejemplares tienen la boca así, pues muchos (qui- zás la mayor parte) la tienen francamente semi-ovata O subtrigonali, yen este caso yala única diferencia que yo en- cuentro es que la Graellsiana tiene un tamaño un poco me- -nor(ninguno de mis ejemplares pasa de los dos milímetros). En apoyo de la identidad de la Vertigo Graellsiana con la Moulinsiana haré constar que he encontrado mez- clados con la primera, abundantes ejemplares de la var. personata M.-T., lo mismo que sucede en las cercanías de Lyón con la Moulinsiana, (1) pues en los aluviones del Ebro he recogido 20 individuos de la Graellsiana y 70 de la var. personata. Debe recordarse que esta variedad no es otra cosa que la Vertigo pygmaea tal como la consi- dera Dupuy. En las Obr.. Malac. del Dr. Hidalgo se cita como: Pupa Graellsiana. — ESPAÑA, pág. 7 Zaragoza y Granada, pág. 693. (1) Véase Pilsbry, Man, of Conch., vol. 25, pág 180. 104 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (16) Veriigo Graellsiana.—EsPAÑA y Aluviones del Ebro en Zaragoza y del Genil en Granada, págs. 472, 640, 766, 995, 1273 y 1584. Vertigo acheila Servain. 1880. Vertigo acheila Servain.—Étude sur les Moll. re- cueillis en Espagne et en Portug., pág. 125. 1887. Pupa (Alaea) acheila Servaln.—Westerlund, Fauna | Paláarct., Il, pág. 133. | 1889. Pupa (Vertigo, Alaea) achila Sow. (sic) —Paetel, Cat. der Conch., vol. 2, 4.? ed., pág. 293. 1919. Vertigo acheila Servamn.--Pilsbry, Man. of Conchol, vol. 25 (cuad. 99), pág. 202. Side RS ESA ds HSA IA S ae Y e IIPPOE Testa minutissima, perforata, ovata, sinistrorse con= vexiore quam destrorse, nitidissima, laevigata, diaphana, cornea; — spira obtusa; — anfractibus 3 convexiusculis, lente crescentibus, suturá sát profunda separatis;— ultimo mediocri, convexo, inferne circa perforationen angulato, superne recto ac ad insertionem labri leviter subdescen- dente, 1/3 altitudinis fere aequante, ante aperturam cras- siore, non gibboso; apertura leviter obliqua, trigonali, inferne angulata coarctataque et transverse recte incras- sata, quadriplicata, scilicet: parietalis una valida, colu- mellaris una ad partem superiorem columellae, et palata- les duae approximatae, externe apparentes, quarum superior validior marginem attingens;—peristomate intus labiato, patulescente ac reflexiusculo; margiíne externo rectiusculo, mediane crassiore; margine columellari in obliqua directione sinistra ad dextram rectiusculo; margi- nibus sat remotis;—alt. 1 3/4, diam. 1 1/4, alt. ap. 3/4, lat: ap. 1/2 millim. lt o id A O a A e GORE A (17) DE CIENCIAS NATURALES. . 105 Especie poco abundante. Aluviones del Ebro en Zaragoza. El borde columenar ofrece una dirección oblicuamente rectilínea de izquierda a derecha (1), lo que hace la aber- tura triangular y bastante angulosa en la base. Esta abertura se caracteriza interiormente en su parte inferior por un engrosamiento horizontal del todo idéntico al que se observa en la Pupa microtragus de Turquía.--(Serv. l. c.) Concha pequeñísima, perforada, oval, más convexa hacia la izquierda que hacia la derecha, brillantísima, lisa, diáfana, córnea;—espira obtusa;—cinco vueltas de espira un poco convexas que crecen lentamente y separadas por una sutura bastante profunda;—la última mediana, con- vexa y angulosa en la parte inferior cerca de la perfora- ción, en la parte superior recta y hacia la inserción del labro un poco descendente, con una altura casi igual al tercio de la total, antes de la abertura algo gruesa, pero no gibosa;—abertura un poco oblicua, triangular, por abajo angulosa, estrechada y transversalmente recto- engrosada, con cuatro pliegues, a saber: uno robusto pa- rietal, otro en la parte superior de la columnilla, y dos palatales próximos entre sí, visibles por el exterior, de los cuales, el superior es más fuerte y llega hasta el margen; —el peristoma, labiado interiormente, extendido y un poco reflejado; margen externo algo recto, hacia el medio engrosado; margen columelar también algo recto y diri- gido de izquierda a derecha; los LaS bordes bastante se- parados. Es una especie que tiene los pliegues de la abertura dispuestos de una manera idéntica a la de la Vertigo Gra- ellsiana, según la descripción, pero es más pequeña que ella, y parece que Servain concede bastante importancia (1) “Enel texto francés dice por errata lo contrario; “de derecha.a izquierda**. 106 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (18) como carácter al engrosamiento horizontal interior de la parte baja de la boca. (1) Del grupo, he recogido en Zaragoza (Aluv. del Ebro) noventa y tantos ejemplares y ni uno solo es acheila; pero en alguna de las formas derivadas de la pygmaea, et pequeño tubérculo de la base se extiende formando una especie de tenue callosidad, que pudiera considerarse como un rudimento del aludido engrosamiento horizontal. Aunque de tamaño mayor (long. 3 !/4, diám. 2 mm.) y más estriada, debe mencionarse como especie próxima, por la disposición de su abertura, la Vertigo aprica Bour- guignat (Mal. Alg., II, 1864, pág. 101, pl. 6, fig. 36 a 38). En las Obr. Malac. del Dr. Hídalgo se cita como: Pupa acheila Serv.—pág. 693 de Zaragoza. Pupa achila Serv.—pág. 586 de España. Vertigo acheila Serv.—págs. 472, 640, 995, 1584; en todas ellas de los Aluviones del Ebro en Zaragoza. Vertigo Reneana Servain. 1880. Vertigo Reneana Servaln. —Étude sur les Moll. re- cueill. en Espagne et en Portugal, pág. 126. 1887.—Pupa (Alaea) Reneana Serv.—Westerlund, Faun. Paláarct., III, pág. 140. 1919.—Vertigo reneana Serv.—Pilsbry, Man. of Conchol., vol. 25 (cuad. 99), pág. 167. (1) Para diferencias, debe consultarse además de las descripciones, la clave parcial de las especies paleárticas establecida por Westerlund y adoptada por Pilsbry con ligeras modificaciones en el vol. 25, págs 159 y 150 del «Man. of Conch» (19) DE CIENCIAS NATURALES 107 Testa rimato-perforata, ovato-globosa, ventrosa cor- nea, nitida, sublaevigata; —Sspira convexo oblonga, apice valido;—antfractibus 5 convexis, lente crescentibus, su- tura profunda separatis;—ultímo minuto, rotundato, su- perne recto, inferne cristato-tuberculoso (tuberculus cum gíbba ante peristomali junctus, ante marginem giíbbo- so (gibba pallidior, valida, transversa, interne validior) et inferne ante gibbam concavato;—apertura verticali, subtrigonali, inferne subcoarctata ac obscure angulata, externe sinuata, septemplicata, scilicet: parietales 3 qua- rum plica mediana validior; columellares 2 quorum plica supera crassior; et palatales 2 fere aequales quarum su- perior marginem attingens;—peristomate intus labiato, subpatulescente, vix reflexiusculo; margine externo intus sinuato; margíne columellari oblique rectiusculo; mar- ginibus remotis;—alt. 2 12 diam. 1 1/2 alt. ap. 3/4, lat. ap. 1/2 millim. Aluviones del Ebro cerca de Zaragoza. Esta especie que tenemos el placer de dedicar a nues- tro amigo René Bourguignat, se parece como forma y como talla al Vertigo Maresí de Argelia, del cual difiere sin embargo, por su abertura con siete dientes, y por los caracteres de su última vuelta.—(Serv. 1. c.) Concha con perforación en forma de rendija, oval- globosa, ventruda, córnea, brillante, casi lisa;—espira convexo-oblonga, ápice robusto;—cinco vueltas de espira que crecen lentamente, separadas por una sutura profunda; —la última pequeña redondeada, en la parte alta recta, y por abajo con una cresta tuberculosa (unido este tubér- culo con la giba anteperistomal); antes del margen pre- senta una giba más pálida, fuerte, transversa y más ro- busta por abajo; en esta misma región inferior, ahuecada delante de la giba;—abertura vertical, subtriangular e in- feriormente algo estrechada y borrosamente angulosa, al exterior sinuosa; con siete pliegues, a saber: tres parieta- 108 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (20) les, de los cuales, el de en medio es más robusto; dos co- lumelares, siendo el superior el más grueso; y dos palatales casi iguales, pero el superior llega hasta el borde; —peris- toma labiado interiormente, algo abierto y apenas relle- jado; margen externo sinuoso por dentro; margen colu- melar algo recto y oblicuo; los dos bordes separados. La Vertigo Maresí con la que la compara Servain, fue publicada por Bourguignat en la Malac. d'Alg., II, 1864, pág. 106, lám. 6, fig. 48 a 50; pero en la pág. 105 del mismo volúmen, lám. 6, fig. 45 a 47, publicó también su Vertigo discheila que no es más que una Maresí un poco más alargada, y hago esta advertencia, porque en la Reneana hay asímismo, forma corta que es la elegida como tipo por Servain, y forma algo más prolongada, a la cual co- rresponden mis ejemplares. Pilsbry dice que la Vertigo reneana todavía no ha sido diferenciada satisfactoriamente de la antivertigo de Dra- parnaud. Efectivamente, en la fundación de la especie, se reseñan en la abertura de la antivertigo siete pliegues lo mismo que en la Reneana, si bien los autores modernos señalan en la concha de Draparnaud algunos dentículos suplementarios más (uno supra y otro infra-palatal); a esto agrego yo, que la descripción y figuras de la Vertigo ovata Say, convienen perfectamente a la Reneana, y que mis ejemplares coinciden exactamente con la fig. 36 de la lám. 15 de Kúster que representa la ovafa. En esta última, la forma, tamaño y el sistema de pliegues de la boca son los mismos que en la antivertigo (siete generalmente, pu- diendo llegar también eventualmente a nueve). En resumen, yo creo que la antivertigo, la ovata y la Reneaná son una sola especie. La única objeción que po- dría hacerse es que la ovafa es una concha esencialmente americana (con distribución geográfica muy amplia: Alas- ka, Labrador, Canadá, Estados Unidos, Méjico y Antillas.) Pero sobre que hay otras especies que son casi cosmopo- E e s (21) -—, DE CIENCIAS NATURALES 109 litas, hay que considerar también los múltiples casos de aclimatación bien conocidos, y por lo que a España se refiere, se explicaría con facilidad la adaptación en uno u otro sentido, si se tiene en cuenta que la ovafa vive en Cuba, y que con este país hemos tenido activísimo inter- cambio de productos, durante varios siglos. En las Obras Malacol. del Dr. Hidalgo se cita la Re- neana como Pupa y como Vertigo de la única localidad que hasta ahora se conoce (Aluviones del Ebro en Zara- goza) en las págs. 472, 640, 766, 995 y 1584. Sin puntualizar el lugar, con la única indicación de España en las páginas 587 y 693. Ya he dicho antes que del grupo de esta pequeñísima pupa, he recogído en los detritus del Ebro, cerca de un centenar de ejemplares. Entre todos ellos sólo hay dos que pueden corresponder a la Reneana, que son los mis- mos a que antes me refería al afirmar que coinciden con la figura de la ovata, AS son un poquito más largos que el tipo de Servain. Claro es que si se reunen las tres mencionadas espe- cies, la prioridad del nombre pertenece a la antivertigo que es la más antigua, y en este caso será preciso sumar a la sinonimia que encabeza esta forma, la de las otras dos, y a continuación doy las más importantes: DE LA ANTIVERTIGO 1801. Pupa antivertigo DraParNAuD.—Tabl. Syst. Moll. Br pag. 7. 1805. Pupa antivertigo Drar.—Hist. Nat. des Moll, terr. et fluv. de la Fr., pág. 60, lám. 3, fig. 32 y 33. La úl- tima figura que está aumentada, aunque no es correcta, da idea de la especie, Pm — Y 110 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (22) 1839. Vertigo septemdentata Ferussac.--Rossm., Iconog., tomo Il, cuad. III y IV (IX y X), pág. 28, lám. 49, fig. 647. | 1848. Pupa antivertigo DraAP.— Pfeiffer Mon. Hel Viv., 11, pág. 361, con numerosa sinonimia, y las diferen- cias cou la ovafta que da en la Observ. no están conformes con las figuras de una y otra espe- cie en Pilsbry.—IV, 1859, pág. 685.—VI, 1868, pág. 332.—VIII, 1877, pág. 404. 1852. Pupa antivertigo Drar.—Kústre, Pupa und Vertigo, pág. 125, lám. 16, fig. 27 a 30. 1881. Pupa (Vertigo, Alaea) antivertigo DrapP.—Clessín et Pfr., Nom. Hel. Viv., pág. 359. 1887. Pupa (Alaea) antivertigo Drap. —Westerlund, Faun. Paláarct., II. pág. 140. 1894. Vertigo antivertigo Drap.—Locard, Coq. terr. de Er., pág. 332, fig. 470-471. (La fig. 470 copia de Rossm.). 1913. Vertigo antivertigo Drap.—Germain, Moll. de la Er., pág. 187 y fig. 269 en la pág. 230. 1919. Vertigo antivertigo Drap.—Pilsbry, Man. of Con- chol., vol. 25 (cuad. 99), pág. 163, lám. 16, fig. 4 a 6. La Pupa antivertigo se cita en las Obr. Malac. del Dr. Hid. en las págs. 275, 304, 401, 523, 534, 555, 599, 682, 749 y 910, de: España, Madrid y Barcelona; Portugal y Alemtejo. Y la Vertigo antivertigo, págs. 318, 331, 339, 393, 421, 481, 487, 626, 754, 824, 958, 963 y 1.333 de: España Ma- drid, Barcelona, Sn. Privat. (Comarca de Olot) y Centro hispánico; Portugal Alemtejo y Foz do Douro. Además la poseo yo en mi colección de San Sebastián y Gúeñes (Bilboa). XK ] (23) DE“CIENCIAS NATURALES Un DE LA OVATA 1822. 1848. ISOZ. 1881. 1919. Vertigo ovata SaY. — Journ. A. N. S, Philad., pág. 375. Pupa ovata (Vertigo) Say. —Pfeiftfer, Mon. Hel. Viv., 11, pág. 360. Además de la diagnosis latina, transcribe en forma de nota la descripción en inglés de Say.—IlI, -1853, pág. 558.—IV, 1859, pág. 685.—VI, 1863, pág. 332.—VIII, 1877, pá- gina 403. Pupa ovata Say.—Kúster, Pupa und Vertigo, pá- gina 118, lám. 14, fig. 1 y ” (deficientes), lám. 15, fig. 35 a 38 (buenas). Pupa (Vertigo, Alaea) ovata Say. —Clessin et atr., Nom. Hel. Viv., pág. 359. Vertigo ovata Say.— Pilsbry, Man. of. Conchol., vol. 25, (cuad. 98), pág. 32, lám. 6, fig. 1 a 4 y 7, con numerosísima bibliografía, principalmente de obras americanas, y diversas formas, varie- dades y sybespecies referidas a ella. CRÓNICA CIENTÍFICA MAYO ESPAÑA Almería.—Un estudio del Sr. Pau sobre casi 500 plantas recogidas por el Sr. Gros en la región almeriense, nos muestra el aspecto de la flora de aquella región. «Vemos, dice, formas muy curiosas e interesantes para la flora general de la Península, y que solamente aquí se encuentran. La flora almeriense contiene especies de Túnez: se puede decir que es más «argelina», en cambio la Bética es más «oranesa». Se pueden establecer dos re- giones diversas en la Península, que incluyéndolas en las semejantes de Africa, se pudieran agrupar en una tuneci- na, argelina y almeriense, y en otra oranesa, marroquí y bética. Portugal es más a fin a la oceánica de Marruecos. «Estas dos floras suponen regiones separadas y cami- nos de dispersión apartados. Las tierras, durante la inva- sión de las especies características de ambas regiones, debieron levantar o contener barreras infranqueables para las colonias emigrantes. El suelo no debió de ser unifor- me, ni quizás unido. El cantón botánico murciano-alme- riense demuestra que, unido al africano, gozó de una evi- dente independencia, aparte de la bética». Describe algunas especies nuevas, Coronopus Navasi (Cruciteras), Anthyllis lateriflora (Labiadas), Withania Grosi (Solanáceas), Veronica Fontqueri (Escrofulariáceas). Barcelona.—D. Luis M.? Vidal y Carreras, legó su : Í 2 DE CIENCIAS NATURALES 1153 biblioteca a la Academia de Ciencias de Barcelona, y su precioso museo paleontológico, al Ayuntamiento de la misma ciudad. Botare!l (Tarragona).—La llamada «Pedra Fita», de 2:50 metros de altura, es descrita y figura por el Sr. Vila- seca (Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. 1922, p. 39) y considerada como un menir, objeto de culto o representación fálica. Es de granito. Con las de Montmell son las únicas de esta naturaleza que se conocen en la provincia de Tarragona. Burgos.—Por esta provincia ha realizado excursio- nes geológicas D. Maximino San Miguel de la Cámara, de cuyos resultados ha publicado una memoria en las de la Academia de Ciencias de Barcelona. Estudia en espe- cial el mioceno y la formación turbífera de las cercanías de Gumiel de [zán. Puerto de Miravete (Cáceres). —De esta localidad describe un Narcíssus nuevo el Sr. Rivas Mateos (Bol. R. Soc. Esp. Hist. Naf., 1922, p. 176). Su diagnosis puesta en latín será: Narcissus unicolor R. M. Similis N. rupicola Desf. Bulbus griseus, 2-3 foliis filitormibus, leviter glaucis, scapo paulo brevioribus; scapo unifloro, longitudinatiter striato; flore solitario, odore gratissimo, colore aureo, spatha membranacea, triplo vel quadruplo longiore ovario; coronula angusta. 28 de Febrero. Sabadell (Barcelona). —Se ha encontrado una man- díbula inferior del Hipparion gracile Kaup. en un pozo a 28 metros de profundidad en finca de D. Isidro Foxs. San Sebastián.—Exploración de 16 dólmenes de la sierra de «Elosua-Plazentria» es el título de una memoria que firman los Sres. Aranzadi, Barandiarán y Eguren in- vestigadores de dichos dólmenes a principios de Julio de 1921. Refieren la crónica de la exploración y los resulta- dos obtenidos y presentan en fotografía los objetos más notables hallados, incluso algunos que nada tienen de prehistórico, como una moneda francesa, con la figura e 114 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA inscripción «Louis XVI, Roi des Frangais» en el anverso, y en el reverso: «La Nation, La Loi, Le Roix, 1793, 5 de la Eb: 12D;> — Utilísimas son las «Breves iustrucciones para el investigador folktorista» publicadas por el Rdo. D. José Miguel de Barandiarán, Presbítero, y que pueden aplicarse en gran parte, a cualquiera región de España. Madrid.—Con ocasión de la jubilación del eminente histólogo Excmo. Sr. D. Santiago Ramón y Cajal, se le han hecho varios homenajes. La Universidad de Madrid le nombró por unanimidad Rector honorario, e igual dis- tinción le otorgó la de Méjico. Se ha concedido el proyec- to de crear el «Instituto para invertigaciones biológicas», con fondos del Estado, habiéndose ya invertido 100.000 pesetas en la compra del solar y cimentación, y sostenido por suscripción particular. En la sesión que el 7 de Mayo celebró la Real Academia de Ciencias, se le dio la medalla Echegaray que le impuso S. M. el Rey, quien con tal mo- tivo pronunció un elocuente y patriótico discurso. Otros centros científicos, las Universidades de Zaragoza, Barce- lona, etc., han hecho o proyectado semejantes homenajes. EXTRANJHKHRO FPHuropa Budapest.—La colección entomológica del difunto Sr. Reifter, en la cual se hallan muchos tipos de aquel eminente coleopterólogo, fue entregado ya en vida del autor y conservada actualmente en el Museo Nacional de Hungría. | . Oporto.—El tomo de la sección 4.? o de Ciencias Na- turales del Congreso que celebró en Oporto la Asocia- ción Española para el progreso de las Ciencias, unida con la similar de Portugal, contiene multitud de trabajos de muy diversos ramos de Historia natural. Entre otros, los siguientes: E E 3 DE CIENCIAS NATURALES 115 De Geología, dos largos estudios del Sr. Hernández Pacheco, sobre el mioceno de Castilla y Aragón y otro del Sr. Jiménez de Cisneros, sobre la terebátula Pygope Aspa- sía de España, con descripción de una variedad rostrata nueva. De Bofánica fanerogámica las Tubifloras de las Pitiusas por D. Pío Font y de la criptogámica los esferop- sidales nuevos o poco conocidos de la micoflora españo- la, por D. Romualdo González Fragoso, así como Nueva contribución al estudio de la flora micológica de la provin- cia de Oviedo, por el R. P. Luis M. Unamuno. O. S. A. La Zoología está representada por cuatro trabajos de Ento- mología, los tres referentes a Portugal, La hormiga ar- gentina de Oporto, por D. Ricardo G. Mercet, Contribución al conocimiento de los himenópteros de Portugal, por don José M. Dusmet, o bien en portugués, el género Perrisia en la península ibérica, por J. S. Tavares. No faltan tra- bajos de Antropología actual y prehistórica, mereciendo nuestra particular atención uno de D. Juan Cabré: Reivin- dicaciones en arte rupestre de la península ibérica, en el que reclama los nombres de arte sur-hispaniense (en vez de aziliense), altamirense y calapatense. Vendrages (Loire).—El 22 de Marzo fallece el co- nocido histólogo D. Luis Ranvier. Nació en Lyón el 2 de Octubre de 1835. Desde joven instalóse en París y dedi- cóse a la histología; su Tratado de Anatomía patológica vino a ser clásico entre los estudiantes de Medicina. Du- rante 30 años trabajó con ardor en el Colegio de Francia, donde hizo los multiplicados inventos que inmortalizaron su nombre y que le valieron ser corresponsal o socio ho- ¡Orario de numerosas Academias y sociedades científicas y Doctor honoris causa de la Universidad de Wurzburgo. Con sus trabajos y numerosos alumnos vino a ser el jefe de la Escuela francesa de Histología. Después de una vida de incansables trabajos retiróse a su bella finca de Thélys, donde se dedicó al reposo mental y a los trabajos cam- pestres, y allí le alcanzó la muerte a la edad de 88 años. 116 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Aírica Canarias.—La monografía de los Melusínidos (Dipt.) de las islas Canarias constituye la memoria n.* 12 del vol. XVII de la Real Academia de Ciencias de Barce- lona. Su autor D. Elías Santos Abreu. Eran 5 las especies de esta familia que se habían citado de aquellas islas, mas el Dr. Santos Abreu ha podido reunir 13, que descri- be, siendo 5 de ellas nuevas para la ciencia. America Brasil.—Numerosos y extensos yacimientos de pi- zarras petrolíferas se han descubierto de esta nación, en las regiones del Amazonas superior, Río Negro y cerca de la frontera del Perú, en el estado de Macanhao, a lo iargo del río Parnahyba y en general en la parte oriental y meridional del Brasil. Los yacimientos mejor conocidos - se encuentran en el estado de Bahía en las cercanías de Marahú y hacia el Sur, a lo largo de la costa. Los de Ma- rahú tienen una longitud de 29 kilómetros y una anchura de seis y medio. L.. NN; Impreso el día 13 de Octubre de 1922 -Imprenta de Faustino Gambón : Canfranc, 3 y Valencia, 2 — Zaragoza eN OO IO os EILIN RED Uy tada uno. 10005... 00. 1.4 —«Flora vascular del Principado de An- O 0 páginas, con un mapa y figuras A yd - «Paralelismo entre los OS menta- JS Lea na con 12 grabados . . . ¿ 2:50 3.—«Datos sobre la distribución ropLd EOS asos laticíferos de varias plantas y su O mo.—34 páginas, con 13 figuras... 200... a Es paña: Homenaje a Linneo.—Un E E ho men de 527 páginas, con 30" Jámitas, tres de 01 en la 46 grabados y 20 autfógratos. .. . . . . +. 1500 ctas y cero pe del Primer Congreso de lis 435 páginas, 30. láminas, cuatro. de ellas cinco grabados. Las Memorias son 35, en seís Secciones: 1.2, Sección general; CIDE a; 3.2, Zoología; 4.?, Botánica; 5.?, bbdd a 15. pesetas. E q bre +8 POR O y cai an panal de olor a a a Ivo O 100 200 1 |lejemplaros | ejemplares | ejemplares ejemplares ejemplares E sr pa Ea | 2. ptas. 4 ptas. 5 ptas. | 6 ias, 10 ptas ; mes a o a a 0 pee Me JO Ns A % ANS pde: OA qu » Don 1. se CE hacer correcciones en el texto, después de im- O el BoLeTíN, los autores se podrán entender con el impresor. e deseare portada OA en ed cubierta, habrá que | o: ps - Hasta 100 ejemplares, 2:50 pesetas. . o 7019 $ de yg E. e excesivo aumento. que han tenido los precios. del pábel y por Jutllto, mien- E ] “tuales ld sufrirá la hold? Ina un Dee de 50 po 0 aida) en sesión taa o a Rd o efecto. poes o aid. Pedro ie da Biblioteca y el Museo de la r misma. La cuota de los. socios es de 10 pesetas. Tanto: la cuota de los socios como lá de s CAS y se ha de entregar, al principio de cada Sara 4 30 00 do A de la Sóciedad, D. Juan María Vargas, Paso dé Le Sagasta, n.” 9, principal, er io AS Los autores cde kod: trabajos: que: se publiquen en el 38 E BOLETÍN, remiblión tirada aparte de 506 emplar Tomo XXII (IV) JuLio-Ocrusre DE 1922. Núms. 7-8 A BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA DE CIENCIAS NATURALES SECCIÓN OFICIAL SECCIÓN DE MADRID Sesión del 17 de Marzo de 1922. Preside D. Emilio H. del Villar, actuando de Secretario el Sr. Belbéze. Se lee y aprueba el acta de la sesión an- terior. Presentado por el Sr. Priego, es admitido socio nume- rario D. Vicente Crespo y León, Ingeniero Agrónomo, pro- - fesor de la Escuela Superior de Agricultura. Donativos.—El secretario presenta, en nombre de su autor, R. P. Navás, ocho ejemplares de tirada aparte de di- ferentes trabajos publicados en otras Sociedades científi- cas, que regala para nuestra biblioteca. El profesor Dr. D. Odón de Buen presenta y regala la Memoria 2.* del tomo 2.” que, bajo su dirección, publica el Instituto Español de Oceanografía. Trabajos realizados en los años 1916-7-8 por las c cos- tas de Galicia, Asturias y Santander, titulada: Investiga- ciones químicas por Antonio Ipiens, Catedrático de Quí- mica de Murcia. Comunicaciones. —El profesor D. Odón de Buen enseñó un trabajo muy interesante sobre larvas de Dipteros y otros insectos, invitando a los entomólogos a emprender algunos de ellos, de lo que en España aún está sin conocer. 4 118 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Se acordó y aprobó definitivamente mandar nuestra propuesta sobre la reforma de la 2.? Enseñanza ala Junta Técnica de Catedráticos del Ministerio de Instrucción Pú- blica. El Secretario queda encargado de redactar varias copias para mandar también algunas a los periódicos. Sesión del 28 de Abril de 1922. Preside el profesor Sr. Priego, actuando de Secretario el Sr. Belbéze. Se lee y aprueba el acta de la sesión an- terior. ro Presentados por el Sr. Priego, son admitidos socios los señores D. Enrique Alcaraz, D. Juan Díaz Muñoz, D. Juan R. Sardiña, D. José F. Urquiza y D. Alejandro Vázquez, Ingenieros Agrónomos. Donativos.—El Secretario presenta, recibido de Zara- goza, los once primeros tomos de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, que son del año 1902 al 12 inclusive. El Sr. Barradas presenta y regala un ejemplar de «Ya- cimientos paleolíticos del Valle de Manzanares(Madrid), de la Junta Superior de Excavaciones. El Sr. Nieto presenta y regala para nuestra Biblioteca un libro-memoria sobre «La enfermedad del castaño». Ins- tituto Botánico de la Universidad de Pravia-Milano, 1921. El Sr. Azpeitia presenta para nuestra Biblioteca los si- guientes trabajos, de que es autor: «La diatomología espa- ñiola en los comienzos del siglo xx», publicado en el Con- greso de Ciencias de Zaragoza-1911. Un ejemplar de su discurso de recepción en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. -— «Estudio crítico de la Pupa megacheilos y formas de- rivadas de ella que viven en España», publicado en el cin- cuenta aniversario de la R. S. Española de H.? Natural. Comunicaciones y Conferencia.—El profesor Dr. Giral la dio sobre el tema «Explotación industrial de algunas algas marinas de España»: Comenzó reseñando las cir- ¿ DE CIENCIAS NATURALES 119 cunstancias que influyen en la composición química de las algas, principalmente de las iodíferas. Comentó las in- fluencias de la especie y género, de la época de recolec- ción, edad, parte de la planta, lugar de desarrollo, etcéte- ra, para deducir la necesidad de un estudio científico de- tallado que constituya la base de una verdadera fitotecnia antes de comenzar una explotación de carácter industrial. Se ocupó, después, del ciclo bioquímico del iodo en las Laminarias y Fucus y del papel fisiológico que ese ele- mento desempeña en dichas plantas; de cómo se pierde fácilmente por desecación violenta del alga, del estado de combinación en que se encuentra y de la forma de su ex- tracción en el Laboratorio y en Industria. Censuró los procedimientos rudimentarios de beneficio de las cenizas o putrefacción del alga que no permiten aprovechar la mayor parte del citado y valioso cuerpo, en tanto que sa- crifican la materia orgánica del vegetal, de aplicaciones y utilidad bien significada. Los métodos de análisis comple- to de estas algas fueron reseñados por el conferenciante, con ejemplos prácticos sacados de sus propios trabajos efectuados en el Instituto español de Oceanografía, de cuya Sección de Química es actualmente Jefe. El aprovechamiento de las sales potásicas y magnési- cas, de la materia orgánica nitrogenada, de la tan intere- sante algina y de la propia celulosa, fue también objeto de preferente atención para deducir la necesidad, en todo in- tento industrial de aprovechamiento de estas plantas, de una explotación integral en la cual se beneficien todas las variadas e importantes especies químicas que las inte- gran. Terminó haciendo algunas consideraciones acerca del aspecto económico de estas cuestiones y de la conve- niencia de recurrir a los seres marinos, hasta ahora des- deñados, como primera materia industrial. El Instituto Español de Oceanografía sigue prestando preferente atención a estos problemas de interés nacional. 1 Contribución al conocimiento fisiológico de los pelos de la amapola “PAPAVER RHOEAS,, por D, Luis Roca y Malarin. Mientras examinábamos cortes, buscando Hidátodos en las hojas de la amapola «Papaver rhoeas» (fig. 1), nos llamaron la atención los pelos cerdosos, cuyas células se veían llenas de poros y tabiques (fig. 27. Esta formación especial no hay duda tiene su significación fisio- lógica, la cual consideramos digna de * un pequeño estudio con el objeto de in- vestigar, cuanto nos fuere posible, el por qué de esta singular construcción. El problema que nos propusimos re- solver era el siguiente: ¿Para qué ser- vían esos pelos?, eran pelos absorbentes o más bien secretores de agua? A este te. 1D. fin, hicimos varios experimentos que ex- Hoja sana y normal de X FE Papaver rhceas . Ponemos a continuación: EXPERIENCIAS.-— Día 24 de Abril. Algunas de las ho- jas de la planta fueron embadurnadas a lo largo de sus márgenes en la región de los pelos cerdosos, con vaseli- na, sin quitarlas o arrancarlas de la planta, la cual crecía en el jardín biológico del Laboratorio. Dos días después de haber aplicado la vaselina, las hojas se veían ya muy marchitas y de color pardo a lo largo de los márgenes, donde la vaselina había sido aplicada (fig. 3). A DE CIENCIAS NATURALES 121 Po ros eb deror's Grito de empalizada (Fig. 2). | Pelo cerdoso de Papaver rhoeas: corte longitudinal. Ca. X 360. Día 27. Pusimos vaselina en el haz de otra hoja, y en el haz y envés de una tercera. Embadurnamos además una hoja de Vinca medía con el objeto de ver si sobre esta úl- tima planta (la cual carece de pelos), obraba la vaselina de igual manera que en la hoja de Papaver. Dos días des- pués, las hojas de Papaver se hallaban muy marchitas y en estado de desecación, habiéndose doblado en la región, donde fue aplicada la vaselina (fig. 4). Nos llamó la aten- ción el hecho de que la parte de la hoja entre el tallo y la región donde estaba la vaselina, se hallaba verde y en buen estado, mientras que la parte entre la vaselina y la punta estaba muerta y seca (fig. 5). Además, las hojas em- badurnadas alrededor de sus márgenes se secaban en esa región, permaneciendo verde por más tiempo la región me- día de la hoja o sea todo alo largo del nevio de la misma. La hoja de Vínca medía, al cabo de seis días de estar puesta sobre ella la vaselina, se notaba solamente una pequeña coloración parda en la punta a lo largo de su margen. 122 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (3) región enferra vaselina 7 A blJi cano y 2 im vaselina (Fig. 3). Hoja de Papaver rhceas después de tres días de haber embadurnado sus márgenes con va- * selina: la región obscura representa la parte marchita y seca. Mayo 6. Hicimos otra experiencia, poniendo vaselina alrededor del pedúnculo floral del Papaver; unos diez días después, dicha región estaba más o menos mustia y ama- rilla, y al tocar el pedúnculo con el dedo, se dobló éste en la región donde fue aplicada la vaselina, como si estuvie- ra alterado y deshecho. También pusimos vaselina en un margen de una hoja, dejando el otro margen libre e intacto. Algunos días des- pués, el lado donde se había puesto la vaselina, había muerto, mientras el otro lado hallábase verde y relativa- mente sano. Fueron también objeto de nuestros ensayos hojas de Vínca que untamos con vaselina, algunas en el haz, otras en el haz y envés, y otras, finalmente, en el pecíolo. Aun .después de 30 días nada se notaba. Experiencias mediante la manteca de cacao Para ver si la vaselina ejercía alguna acción dañina sobre la planta, repetimos los experimentos, tanto en Pa- paver como en Vínca, usando manteca de cacao en lugar A RA e e (4) DE CIENCIAS NATURALES 123 de vaselina: además, -embadurnamos un margen de una hoja con manteca de cacao y el otro margen de la misma hoja con vaselina, a fin de poder comparar en el mismo objeto los resultados. En todos los casos las hojas mu- rieron, mostrando los mismos síntomas que en las hojas untadas con vaselina, salvo que el secarse y marchitarse fue unos dos días más tarde en las hojas embadurnadas con manteca de cacao. EXAMEN MICROSCÓPICO. - Se hicieron cortes trans- versales de la hoja de modo que cogiesen parte de la re- gión patológica y parte de la región sana, Notamos que en la parte patológica las células se mostraban fruncidas y delga- a das, la clorofila descompuesta y agluti- qe nada en la mayor parte de las células, especialmente en las cercanas a la epi- dermis. Notamos, además, la aparición de un hongo, el cual crecía abundánte- mente en la región enferma, pero su des- arrollo disminuía a medida que las célu- las tomaban el aspecto normal y desapa- (Fig 4). E PA Hoja de Papaver rhoeas recían por completo en la región sana de embadurnada en una hoja. El hongo tenía una forma de *"? "pineal de su Botrytis (fig. 5) y parece debe ser conceptuado como hon- go saprofítico. En la parte marchita de la hoja los vasos aquíferos pa- recían menos lignificados; además, la reacción de la celu- losa con el cloro yoduro de zinc, nos pareció en general menos pronunciada en la parte marchita que en la parte sana. Cuanto a los pelos, hacemos notar que se presentan algo lignificados, tomando un color vinoso mediante la reacción de Wiesner, (!) y amarillo obscuro en el cloro yoduro de zinc. Mayo 17. Experiencia con el objeto de averiguar si los pelos de las hojas son eleminadores de agua. Cortamos region muera (1) Véase la Citología, parte práctica del P. Jaime Pujiula, S. J, 1918: p. 129e. 124 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (5) (Fig. 5). Botrytis sp. tomado de la región enferma de la hoja de Papaver rhoeas. Conidióforos, Ca. X 360. tres hojas de la planta y las pusimos en sendos papeles, Una de ellas fue embadurnada de antemano en el haz y envés con vaselina; otra embadurnada con manteca de cacao, y la tercera se dejó sin embadurnar. Hecho esto, pesamos y medimos cada una de ellas. Después de 48 ho- ras pesamos de nuevo las hojas, y el tanto por ciento de agua perdida con relación a la superficie de la hoja fue calculado y anotado. Tabla de datos £ ES Peso después da Superficie Peso al princio as 0/¿ Hz 0 pérdl Hoja sin embadurnar ...... ) 32 4 cms 0.85 gr. 0.65 gr. 0.61 “lo Hoja embadurnada en Vaselina. 320.0 » 0.05 » 0.56 » 0.031 “1. » Cacao.. SIDO 0.70 » 0.70 » 0047 Y, E 4 2 e $ Ñ Las hojas embadurnadas se mantuvieron relativamen- te frescas por espacio de una semana. La hoja sin emba- durnar se secó por completo, perdiendo toda su agua e 48 horas. | % (6) DE CIENCIAS NATURALES 125 Experiencias con el objeto de averiguar sí los pelos de las hojas absorben agua. Tres hojas fueron cortadas de la . planta: el pecíolo de una de ellas fue embadurnado con vaselina; el pecíolo de otra fue embadurnado con mante- ca de cacao y el pecíolo de una tercera fue dejado intacto. -_ Después de una hora y media y una temperatura de unos 23% las tres perdieron su turgescencia por completo. Se las introdujo luego en un vaso de agua, dejando los pe- cíolos de las tres hacia arriba y solamente sumergiendo el limbo de la hoja, manteniéndola debajo del agua por medio de algodón. Notamos de pasada que la superficie de la hoja no se dejaba mojar por la presencia de cera ve- getal. Después de cuatro horas las hojas habían adquirido de nuevo su turgescencia. En otras tres hojas procedimos así: fueron cortadas de la planta y sus pecíolos fueron sumergidos dentro de un vaso de agua; una de ellas fue embadurnada en el haz y envés con vaselina; otra embadurnada con manteca de cacao de la misma forma, y la tercera se la dejó intacta. Después de cinco días se vió que la hoja sin embadurnar había perdido la turgescencia y se había casi secado, mientras que las embadurnadas conservaban su turges- cencia y verdor. Discusión de hechos a) ¿Por qué mueren y se marchitan tan pronto, en la misma planta, las hojas embadurnadas, siendo así que duran mucho más tiempo vivas, si las hojas se cortan y sus pecíolos se sumergen en agua? Contestando primeramente a la segunda cuestión, esto es, el por qué duran más tiempo las hojas, cuando están en un vaso de agua, la explicación nos parece fácil, sí ad- mitimos que la eliminación de agua o la salida de ésta por 126 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (7) la hoja, es en mayor cantidad que la que absorbe por me- dio del pecíolo; y así se explicaría que, estando la hoja embadurnada, no permita esta eliminación, a lo menos con tanta rapidez, y la hoja se conservaría en estado de tur- gescencia por más tiempo, estando embadurnada. En cam- bio, cuando la hoja está en la planta, la grasa impediría esta eliminación de la misma manera, pero quizás por no poder eliminar el agua en las debidas y necesarias propor- ciones, la hoja, después de cuatro o cinco días, muere. b) ¿Por qué recuperaron la turgescencia las hojas marchitas cuando se sumergieron sus limbos en agua? Sólo, parece, hay una explicación y respuesta para esta pregunta, esto es, las hojas recuperaron su turgescencia mediante la absorción de agua por vía de los pelos cerdo- sos. No es probable, según dice Haberlandt, (1 que plan- tas absorban agua por medio de los estomas, en todo caso en condiciones normales, siendo estos, solamente aberturas externas para el sistema ventilador de la plan- ta. Muy al contrario, estos estomas están provistos con numerosos medios de prevención contra la acción capilar del agua que obstruiría las aberturas, llenando los espa- cios intercelulares. Por otro lado, hemos visto más arriba que la hoja no se mojaba por razón, sin duda, de la capa de cera vegetal que recubre la cutícula de las células epi- dermicas; podremos, por tanto, racionalmente suponer que tampoco por aquí se absorbía el agua; por consiguiente la turgescencia parece que debemos atribuirla a la absorción de agua por los pelos de las hojas. c) Acabamos de ver que estos pelos son absorbentes. Esto parece estar en contradicción con los resultados obte- nidos en los experimentos comenzados el 17 de Mayo; pues vimos que dichos pelos tenía acción eliminadora de agua. En efecto; las hojas sin embadurnar perdían más (1) Haberiandt: Physiological plan: anatomy (Fourth edition 1914) p. 237 (8) DE CIENCIAS NATURALES 124 agua que las embadurnadas, como lo demuestra la tabla de datos, siendo esto, sin duda, debido a la acción ejerci- de por la grasa, la cual no permitía la evaporación de agua, manteniendo dichas hojas turgescentes, cuando la hoja sin grasa se hallaba seca. Esta contradicción desapa- rece si admitimos una doble función, esto es, que son tan- to absorbentes como eliminadores, adaptándose a la una o a la otra, según las circunstancias. Lo cual no es extra- ño, cuando el mismo Haberlandt admite el cambio de fun- ción de estos pelos, según la necesidad. Esto supuesto, podríamos considerar estos pelos cerdosos como Hidáto- dos, si bien laidea de Hidátodo es la de un Órgano de se- creción de agua bajo la forma líquida; lo cual nosotros no hemos observado, aunque por otro lado la constitución misma del pelo con sus poros internos, parece hablar en este sentido. d) Otra cuestión: Por lo que nos demostraron los ex- perimentos, los efectos de la vaselina y manteca de cacao no eran exactamente iguales, pues la vaselina tiende a es- tropear la hoja más rápidamente que la manteca de cacao, cuando la hoja está en la planta. En cambio, en los expe- - rimentos hechos con las hojas cortadas de la planta, se conservaban mucho mejor las hojas embadurnadas con vaselina: esta contradicción parece tener explicación sa- tisfactoria, admitiendo que la vaselina sería un medio más perfecto para impedir el cambio de agua entre el mundo externo y la hoja que la manteca de cacao. Esta nos pare- ce, por lo menos, ser la principal razón del fenómeno y no tanto lo que habíamos llegado a sospechar antes de hacer las experiencias con las hojas cortadas, es a saber, que la vaselina tenía carácter dañino. Advertidamente hemos dicho que la causa principal del fenómeno, anteriormente descrito, era el cierre más hermético de la superficie, que produce la vaselina y no tanto su acción dañina. Con esto no queremos excluir esta última acción, antes creemos que el origen mineral de esta :5N E Y E LAO 128 - BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (9) grasa hace que tenga una acción más enérgica sobre la planta en orden a alterar sus tejidos y predisponerla a la invasión de hongos, cuya presencia hemos podido obser- var, según lo que más arriba hemos expuesto. RESUMEN.—En conclusión podemos decir que la sig- nificación fisiológica de los pelos cerdosos de la amapola ”Papaver rhoeas,, es análoga a ciertos Hidátodos, esto es, secretora y absorbente de agua, según las circunstancias que rodean la planta; la forma escalonada que presenta el pelo (fig. 2), parece ser un buen medio, para que el agua quede estacionada y almacenada en dichos escalones y sea absorbida, cuando sea conveniente para la planta a través de la membrana, la cual es precisamente más del- gada en el ángulo formado en esta región que en lo : res- tante del pelo cerdoso. LABORATORIO BIOLÓGICO DE SARRIÁ. 6 Junio 1920. ETA DRA E A A A AMS NE Antecedentes etnológicos de una costumbre popular POR D. JosÉ PÉREZ DE BARRADAS Leyendo la traducción francesa de la obra de /. G. Fra- zer, titulada Golden Bough (1890), he encontrado la expli- cación de una costumbre popular infantil. Se trata del sim- pático «ratón Pérez», que substituye por un regalo los dien- tes de leche, que los niños dejan debajo de la almohada. Esta costumbre se relaciona evidentemente con los nu- merosos ejemplos citados por /. G. Frazer, en los que se asocian los ratones con los dientes de los niños y donde intervienen ideas de magia de semejanza o simpática, en virtud de las cuales los dientes serán tan duros y resisten- tes como los de los roedores. En muchos pueblos se establece una relación mágica entre los dientes y las personas a que han pertenecido y así en Sussex occidental (Inglaterra), se creía que los nue- vos dientes de los niños son parecidos al animal que los ha encontrado y roído. /. G. Frazer cita el que los indios del río Thompson (Colombia británica), incluyan los dien- tes—de leche—de los niños en pedazos de carne, que ofre- cen a los perros para que los devoren. El autor precitado interpreta este acto como una ceremonia mágica, a fin de que los nuevos dientes sean tan duros como los del perro. Interesa por su relación con nuestra costumbre de] «ratón Pérez», la de numerosos pueblos que colocan los dientes en sitios que puedan ser encontrados por ratas o ratones, a fin de que los nuevos dientes tengan la dureza (1) J. G. Frazer: Le ramean d'or. Trat por R. Stebe: y ]. Tontain. Tm. 1. Magie et Religión. Les Tabons. París. 1903. Págs. 50-55. A 130 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (2) de los roedores. En Alemania, donde se practica esta cos- tumbre, dicen los niños: «ratón, dame dientes de hierro, yo te daré mis dientes de oro» o «ratón, yo te doy un pequeño diente, dame una nueva piedra». En varios pueblos del Pacífico, y en el antiguo México, según Sahagún, se prac- tica y se ha practicado la misma costumbre de colocar los dientes de leche en agujeros de ratones. En Suavis y en Bohemia los niños llevan colgadas al cuello una o varias cabezas de ratón. En España, según E. Olavarría y Huarte (1) existe la creencia de que es necesario tirar los dientes de leche al tejado, para que al niño le salgan derechos los nuevos. También debe decirse: Dientecito, dientecito, te tiro al tejado pa que salgas más bonito. O bien: Tejadito nuevo, toma este diente viejo y traeme otro nuevo. Análoga costumbre existe en Portugal, Brasil e Italia. Como J. G. Frazer no cita estas costumbres españolas que representan sin duda el último grado de la práctica mágica, creo tenga algún interés señalar su presencia en España, y probar la raíz mágica de tan delicioso mito in- fantil. > (1) E. Olavarría y Huarte. Supersticiones españolas de Medicina popular: en e Medicina popular. Traduc. esp. por A. Machado. Madrid. 1889. Pági- nas 3539-40. a E Los monos sagrados del Antiguo Egipto POR D. José PÉREZ BARRADAS. Mucho lamento distraer la atención de los lectores de esta benemérita Sociedad, con un tema que pertenece más a la arqueología egipcia que a las ciencias naturales y que por lo tanto no ha de ser tratado por mí con el dete- nimiento que requiere. El estudio de los animales del antiguo Egipto es de gran interés, lo mismo para el naturalista, que para el ar- queólogo, pues permite conocer las especies y razas de la fauna que entonces vivió en el valle del Nilo. Entre ésta, llama la atención las representaciones de monos de evidente significado religioso. Las representaciones de simios esculpiúas o pintadas en los vetustos monumentos egipcios, son relativamente numerosas. Citaremos primero, las pequenas figuras de piedra que se encuentran en el Museo del Cairo y en los Museos ar- qneológicos europeos, que representan, con gran maestría y naturalidad el hamadrias (Cynocephalus hamadrias) y el babuino (C. habuin), sentados y en posición hierática, po- sición que ofrecen también numerosas momias de monos, En el pedestal de Luksor, situado actualmente ex la plaza de la Concordia de París, se ve una granja de monos en actitud de saludar al sol, y en el hermoso templo de Ibsambul, construído en Nubia durante el reinado de Ram- sés Il,,se ve, además de los cuatro grandes colosos, un re- lieve que representa veintiún babuínos. Estos cinocéfalos estarían relacionados con el culto 1,32 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (2) solar, por cuyo motivo están esculpidos cara a oriente, y con las manos levantadas en señal de adoración. También hay figuras de monos en los bajos-relieves de . la tumba de Gem-ni-kai en Sakkarah. Entre las pinturas murales, tan espléndidas como ins- tructivas, se encuentran representaciones de cinocéfalos. En el templo de Medinet-Habú hay un largo friso de . pinturas, en medio de las cuales hay una barca con nueve figuras, una en medio y cuatro a cada lado, entre las que hay una figura de rodillas llevando cuatro cinocéfalos. Representaciones de monos hay en las cámaras sepul- crales de Mentfis, en las criptas de Beni-Hassán, en la ne- crópolis de Tebas y en otros monumentos de los perío- dos tebano y saita. El hamadrias está figurado en los jeroglíficos egipcios, sentado con un estilete en la mano y una tabla en la otra en actitud de escribir. Una de las causas porque los sacerdotes egipcios te- nían monos en los templos, era por creer que sabían es- cribir y a este fin les dejaban dibujar a su arbitrio, que después interpretaban como oráculos. | Es curioso que los egipcios creyeran que los monos eran parientes del hombre, basándose para ello en el co- mún conocimiento de las letras. Mientras que el hamadrias sólo está representado en los templos y siempre en relación con la religión, el ba- buino y otros cinomorfos lo están con escenas domésticas, pues en muchos relieves y pinturas se ven monos jugue- tones atados a la silla de su dueño, a quien divierten con sus muecas y saltos. | Por estos hechos cree Dumichen que los monos forma- ban uño de los pasatiempos de los grandes magnates egip- cios, lo que confirma el friso del templo de Medinet-Habú, antes citado. El hamadrias fue considerado por los egipcios como animal sagrado, y una prueba de ello nos da Luciano, el (3) DE CIENCIAS NATURALES 133 gran escritor griego de la decadencia al decir así de los templos egipcios: «Penétrase en un magnífico templo en »donde brillan por todas partes el oro y la plata y cuando »los ojos buscan con avidez un dios, no encuentran más »que una cigúeña, un mono o un gato». Apuleyo en La Me- tamorfosis o El Asno de Oro menciona entre los compo- nentes de una procesión en honor de Isis un mono vestido con una cota frigia de color azafrán. En los templos y patr- ticularmente en Hermópolis los sacerdotes mantenían monos, que al morir embalsamaban con cuidado. Los Mamadrias servían a los sacerdotes para saber cuándo estaba la luna en conjunción, por la mestruación de la hembra y la tristeza del macho. Por esta razón está representado en los templos en relación con la luna. El constante y periódico orinar del Mamadrias dio origen a la invención del reloj de agua, pues Hermes Trismegisto, o sea Thoth, al observar que este cinocéfalo orinaba doce veces al día con intervalos iguales, pensó en un instrumento que dividiera el día en doce horas. Aparte de las citas de autores clásicos, existe el hecho de estar coronados muchos relojes de agua o clepsidras por la figura de un mono sentado. Los Mamadrias estaban dedicados al dios Thoth, o sea el dios de la sabiduría, que personifica la inteligencia divina que preside la creación. Él es el profeta y el porta- dor de la verdad y está representado por las cabezas del ibis y del cinocéfalo antes citado. Bajo la forma de un mono está representado Thoth en la hora del juicio final, pesando en la balanza de la justicia las obras buenas o malas del hombre. En la viñe- ta del papiro funerario de la reina Makeriya (xx1 dinastía) existe la figura de un mono sentado, en el extremo supe- rior de la balanza. | Como todos saben, los egipcios embalsamaban los cadáveres, quitándoles aquellas partes de fácil descom- 134 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (4) posición, que colocaban en “cuatro vasos llamados cano- pes, dedicados a los genios funerarios. Son éstos: Amset, con cara humana; Duanmantef, con cabeza de chacal; Kebsenut, de gavilán, y Hapi, de cinocéfalo. Este último estaba encargado de la conservación de los intestinos. Las representaciones de los genios funerarios son muy frecuentes bajo la forma de figuras de arcilla esmal- tada de azul, como las que adornan la vestidura de una momia de la época tolomea, Museo Arqueológico Nacio- nal, la que además los lleva bordados con abalorios. También aparecen en las pinturas de los ataúdes y en el aditamento de las momias. En la sala de Egiptología del mencionado museo pue- den verse representaciones de Hapi con cabeza de cino- céfalo en el ataúd de Ankh-f- en Kousou, sacerdo- te de Amón, entre las numerosas figuras y gerogíficos. En la cubierta aparecen dos clases de representaciones de simios; una pequeña de color verde, y otra mayor, sen- tada en un sitial. En la parte externa del ataúd hay dos representaciones de monos, entre genios funerarios y di- vinidades, y en la parte interna hay una de gran tamaño. En el ataúd antropoide de la xxi dinastía, procedente de Tebas, aparece una figura de Hapi con cabeza simia en unión de la de los otros genios funerarios. Procedente del mismo ataúd existe una pieza muy curiosa, pues sus pinturas representan una escena funeraria, esto es un cadáver, con los vasos canopeos; a ambos lados del cual hay dos figuras simiescas. En otros ataúdes y momías aparecen representacio- nes de Hapi con cabeza de cinocéfalo, pero en algunos, como en el ataúd de la dama Jarot-en-Bast, no aparece ninguna figura zoomorta. Comprensible es, por este hecho solo, la gran impor- tancia y veneración del Mamadrias por los egipcios, pue- blo excesivamente religioso y extremadamente escrupulo- EN A A A AR A A E pié: MES (5) DE CIENCIAS NATURALES 135 so en todo lo que se relacionaba con la muerte, embal- samamiento, culto a los antepasados y creencia en la otra vida. +1 vi Además, el encontrarse momias de monos, y el cuida- do con que han sido preparados, nos indican a qué punto llegó la veneración de tales animales por el pueblo egip- cio. Por esta razón prestaré una atención quizá exagera- da al estudio de las momias y sepulturas simias. En 1907 las momias de monos eran escasas; el Museo de Stuttgart poseía un cráneo de Mamadrias, el British Museum dos esqueletos completos, y dos momias el Mu- seo del Cairo, junto con varios cráneos recogidos en la tumba de Thomes Ill y en el valle de los Babuínos. Las exploraciones hechas posteriormente en Hermópo- lis han sido muy fructuosas. Ya Welkínson en su carta de las montañas tebanas señaló la existencia de tres tumbas simiescas, pero después se han encontrado un gran nú- mero de ellas en la necrópolis del dios Thoth, situada en el valle de los Babuínos, por donde pasa el camino came- llero de Tebas a Farchout. Muchas de ellas han sido destruídas por las aguas, ya que son poco profundas. La mayor parte de las tumbas (1) tienen un metro o dos de profundidad y las momias están encerradas en cajas de madera o en sarcófagos de tierra cocida. Con frecuen- cia se encuentran en ellas, estatuas de divinidades y vasi- jas conteniendo muchas veces flores y granos de Balani- tes, árbol dedicado a Ísis. Las momías de monos están preparadas con bandas de betún y substancias antisépticas y se encuentran en po- sición hierática. Cerca de la necrópolis se han encontrado carteles del rey etíope kaschita y su hija la princesa Amerites, ambos de la XXVI dinastía. (1) Véase: Lortet et Gaillard: La Faune momifique de 1' ancienne Egypte Archives d. Musee d'Historie Natur. Lyon. 1907-9. 136 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (6) Una de las piezas que puede interesarnos más es una pequeña momia de mono transformada en una estatua de Osiris mediante una careta de cera que la convierte en una verdadera obra de arte. En las excavaciones efectuadas en 1909 en la necrópo- lis simia de Gabanet-el-Giroud, se han encontrado bellas momias de monos. Una de las más interesantes es la de un cinocéfalo joven que conserva su esqueleto intacto y la piel disecada y rodeada de telas impregnadas de un natrón resinoso. También se encontraron numerosos crá- neos y huesos. En este año Mr. Davís, fzmoso mecenas, encontró en sus excavaciones en el valle de los Reyes una tumba con inscripciones que encerraba cinco momias simíias, perfec- tamente conservadas, en posición hierática. Aparecen ligadas con fajas impregnadas en substancias antisépticas, y probablemente fueron embalsamados como los cadáveres humanos. Estos animales fueron encontrados en un valle dedi- cado a las sepulturas de grandes personajes, por lo que parece fueron animales sagrados muy venerados, pues como dice Lortet «merecieron el honor de ser enterrados »en el valle santo, reservado exclusivamente a los más vgrandes reyes». A Véase, pues, las estrechas relaciones de las diversas ramas de la Ciencia cuyo consorcio permite avanzar por senderos inexplorados. Señalaré también, mediante este torpe ensayo, lo inte- resante que sería un estudio de los seres vivos bajo el punto de vista etnológico, esto es, sus nombres, supersti- ciones a que ha dado lugar, relaciones con la religión, folklore, etc., y las explicaciones que sobre su origen, vida y propiedades han dado y dan, los diferentes pueblos que los han conocido. CRÓNICA CIENTÍFICA JULIO- OCTUBRE ESPAÑA Baleares.—Un estudio de los líquenes de estas islas ha sido llevado a cado por los Sres. Maheu y Gillet y pu- blicado en el boletin de la Sociedad Botánica de Francia. Es el resultado de varias excursiones realizadas a las Ba- leares en 1911 y 1919, La enumeración comprende un to- tal de 154 especies, 51 variedades y 13 formas, o sea un total de 218 tipos. Entre ellos se encuentran cuatro espe- cies nuevas de la familia de las Lecanoráceas, una varie- dad y una forma asímismo nuevas. La flora es de aspecto mediterráneo y se parece a la observada en las costas de España. En general dominan las especies crustáceas, y es notable que no se haya en- contrado ninguna especie de Peltigera. Pero es de creer que nuevas investigaciones descubrirán alguna de este género o de las familias de las Peltigeráceas. Como la flora liquenológica había sido casi del todo descuidada en las Baleares, casi todas estas formas resul- tan nuevas para aquellas islas. Barecelona.—Con el título de Institución Hispano- americana de Intercambio Científico y Económico se ha fundado una Sociedad cuyo objeto es intensificar las rela- ciones entre todas las tierras hispánicas. Consta de dos secciones, científica y económica. La primera se propone elintercambio de sabios, profesores, 138 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA : literatos y artistas, así como de alumnos entre las diver- sas Universidades y Escuelas de los países hispano-ame- ricanos; organizar en sus diversos aspectos y en forma moderna, la bibliografía total de España, América y Filipi nas mediante un sistema de fichas que constituya una fuen- te segura y copiosa de datos, y, por último, organizar in- vestigaciones en archivos y bibliotecas, por medio de un servicio de publicaciones, ya originales, ya copias o resú- menes. —En una finca del fabricante D. Jaime Balet, inmedia- ta al Real Monasterio de Pedralbes, se han encontrado va- rios huesos de un Elephas que parece ser el primigenius Blumenbach, o sea el mamut. Se descubrieron en la perto- ración de un pozo, y yacían en desorden a 8'50 metros de protundidad en terreno cuaternarío que descansa sobre granito descompuesto. El propietario ha cedido el esque- leto a la ciudad de Barcelona y se está preparando para exhibirlo en el Museo de Cataluña. - —Después de varios años de interrupción la Sociedad de Ciencias Naturales apellidada «Club Montanyenc» ha vuelto a hacer aparecer sus publicaciones en un boletín, de que hemos visto los números de Junio y Septiembre. Además de la parte oficial tiene varias comunicaciones sobre excursionismo científico. : Cataluña.—Como formando parte del volumen « Tre- balls de la Institució Catalana d'Historia Natural» se ha publicado un Catálogo sistemático-crítico de los Arácni- dos de Cataluña. La base de este estudio la forma la co- lección de arácnidos recogida por el entomólogo catalán D. Manuel Cuní y Martorell y legada a su muerte al Cole. gio del Sagrado Corazón de Barcelona. A ellos ha agre- gado el autor P. Fernando Pérez Acosta, las especies que diversos autores han publicado y las que él mismo ha La contrado en Cataluña. Madrid.—El 29 de Agosto falleció el Excel Sr. Mar- qués de Cerralbo, D. Enrique de Aguilera Gamboa, a la A DE CIENCIAS NATURALES : 139 edad de 77 años. Nació en Madrid a 8 de Julio de 1845. Entre otros títulos científicos que ostentaba-citemos el de Correspondiente del Instituto de Francia, de la Academia de Berlín y de la Pontificia Romana, Presidente de la Co- misión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas y Vicepresidente de la Junta Superior de Excavaciones y Antigúedades. | —Una nueva Memoria (núm. 30) de la Comisión de [n- vestigaciones paleontológicas y prehistóricas es la escrita por D. José Royo Gómez con el títuto de «El Mioceno continental ibérico y su fauna malacológica». Describe las diferentes cuencas miocenas, de las cuales presenta vistas fotográficas y cortes peológicos, y enumera los moluscos que en ellas se han encontrado, describiendo no pocas es- pecies nuevas, cuya figura exhibe. Un catálogo completo de las especies da una vista de conjunto. No menos com- pleta es la bibliografía, así de autores nacionales como ex- tranjeros. Varias láminas y un mapa de España en el que se destacan los manchones del mioceno lacustre y marino ilustran la Memoria. Tortosa.—El 15 de Septiembre falleció a la edad de 81 años D. José J. Landerer. Distinguióse desde joven por su afición a los estudios geológicos, en los que inició al geó- logo catalán Dr. Almera. Publicó numerosos trabajos téc- nicos, y un manual titulado «Principios de Geología y Pa- leontología», de que se han hecho tres ediciones, la últi- ma en ¿919. En sus estudios sobre el piso tenéncico (Cre- táceo) describió varias especies de fósiles, entre ellas la bella Natica Pii noní. Con posterioridad se dedicó a los estudios astronómicos y fue laureado con el gran premio Janssen por la Sociedad Astronómica de Francia. HXTRANJERO Buropa Albania.—La geología de esta región era poco cono- cida antes de la guerra, mas durante ella fue estudiada 140 BOLETÍN DE LA CIEDAD IBÉRICA por varios geólogos de los ejércitos beligerantes, como el húngaro Nopcsa, el polaco Novak y el francés Bourcart. Sus trabajos han sido publicados y concuerdan en sus apreciaciones principales. A la noción de los pliegues di- náricos de tipo jurásico hay que substituir en esta región los mantos de corrimiento. En Albania se reconocen cin- co, los cuatro en el norte y otro en el centro. Bourcart, que ha estudiado este último, ha podido precisar la edad de este manto y por consiguiente de los demás subyacentes. Está compuesto de calizas eocenas y acarreado sobre el flysh eoceno y oligoceno, siendo post-eoceno y anteburdi- galense. Por consiguiente pertenece al oligoceno. Asimismo se han podido estudiar los mor unentas pos. teriores a la formación de este manto. Así esta región balcánica aparece muy interesante con relación a la tectónica general, del modo de la formación de las cordilleras. Breslau.—Con ocasión del Congreso internacional de Geología de Bruselas, los alemanes, excluídos del mis- mo, han organizado otro en Silesia, al cual invitaron a otras naciones, con éxito colmado, pues han asistido unos 200 geólogos rusos, noruegos, holandeses, checos, pola- cos, austriacos, húngaros, etc., siendo la mayoría alema- nes. El único representante de la Europa occidental era el Dr. Rvdo. Mariano Faura, Pbro., por lo cual fue muy distinguido por sus colegas en aquella Asamblea. Bruselas.—En el Congreso internacional de Geolo- gía acordóse que el próximo se celebrase en España en 1925. Friburgo.—El 21 de Octubre de 1921 la Universidad confirió el título de Doctor en Filosofía al R. P. Erico Was- mann, S. J. «Summos in Philosophia naturali honores, Doctorisque ¡gradum, jura ac privilegia, honoris causa», como se explica en el Diploma. Génova.—En la Conferencia internacional, nombró- o E Hy DE CIENCIAS NATURALES 141 se una comisión de 12 personas representantes de las Uni- versidades de las diferentes naciones, para alentar y per- feccionar la organización internacional de las investiga- ciones científicas y establecer una oficina internacional y acaso también una Universidad ídem. Por España ha sido nombrado D. Leonardo Torres Quevedo. Harrow Weald (Inglaterra). —El 3 de Mayo falleció Enrique Rowland-Brown, uno de los más conocidos en- tomólogos de Inglaterra. Nació en Woodridings a 19 de Mayo de 1865. Hizo sus estudios en Rugby y Oxford. Era atleta, periodista y poeta, activo y eficaz Secretario de la Sociedad Entomológica de Londres y se especializó en el estudio de los Lepidópteros diurnos de Francia. Muchos de sus trabajos están incluídos en las publicaciones de Oberthhúr. Legó sus libros a la Sociedad Entonológica de Londres y al Museo Hope de Oxtord y su colección a este Museo. Jena.—El Sr. Schenkling ha publicado la segunda edición del «Nomenclator coleopterologicus». Aungue se refiere solamente a los coleópteros de Alemania, puede ser también útil para otras naciones, dada la extensión geográfica de muchas especies y géneros. Lovaina.—La importante revista «La Cellule» inte. rrumpió su publicación de 1914 a 1919. Mas ahora ha vuelto a reaparecer publicando en 1919 y 1920 varios fas- cículos que contienen 15 memorias de desigual importan- cia. Entre ellas podemos mencionar: una sobre las espe- cies parásitas de las larvas de Siímulium, origen de los miofibrillas, cinesis atípica de las células adiposas de Py- rrhocoris, finalmente postura y nacimiento de los huevos en los ortópteros locústidos. Padua.—La Universidad de Padua ha celebrado con gran esplendor el VII centenario de su fundación los días 14-17 de Mayo. Para ello el cuerpo docente dirigió una invitación escrita en latín a las Universidades, Academias 142 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA y Sociedades científicas más importantes, las cuales res- pondieron a la invitación y enviaron numerosos dele- gados. Paris.—El 18 de Mayo fallece el Prof. Laverán, de la Academia de Ciencias, a los 77 años de edad. El descu- brimiento del hematozoario del paludismo en 1880 basta para inmortalizar su nombre. En 1907 fue agraciado con el premio Nobel en las ciencias médicas. —La lente que sirvió a Cuvier para sus investigaciones y estudios ha sido entregada a la Sociedad Entomológica da Francia por el Dr. E. Gobert en la sesión del 11 de Enero de 1922, quien se explicó en estos términos: Esta lente perteneció a Cuvier, fallecido en 1832. Al morir la dejó a Andouin, quien falleció en 1841. Andouin al falle- cer la confió a León Dufour, célebre entomólogo de San Severo (Landas). Este al morir la legó a E. Perris, su dis- cípulo predilecto. A su vez Perris me la dio a mí su discí- pulo y amigo: Si la Sociedad la acepta tendré gusto en ofrecerla como recuerdo de tres entomólogos de las Lan- das. La lente se conservará como una preciosa reliquia en los archivos de la Sociedad Entomológica de Francia. Rovereto.-La Academia degli Agíati transformada en Academia roveretana degli Agiati ha publicado. sus nuevos Estatutos y comenzado a editar en otra forma sus publicaciones, siendo el último volumen el V de la serie IV y el año académico CLXXII. Teplitz (Bohemia).—Se ha fundado una Sociedad nue- va de Entomología entre los aficionados a insectos en el Norte de Bohemia. Ha sido elegido Presidente de la mis- ma D. J. F. Fuhr (Meinerstrasse 22, Teplitz-Schónau). Viena.—El editor Adolfo Hofimann ha publicado un Anuario de los Entomólogos. Contiene cerca de 9.000 nombres de entomólogos an por todo el mundo. Su precio de 30 francos. Wanstead (Essex, Inglaterra). —El 4 de Febrero de ES DE CIENCIAS NATURALES 143 1922 falleció D. Guillermo Lucas Distant, muy conocido por sus estudios sobre Lepidópteros y Hemípteros. Nació en Rotherhithe el 12 de Noviembre de 1845. Desde Abril de 1899 hasta Noviembre de 1920 trabajó en el Museo de Historia Natural de Londres arreglando la colección de Hemípteros y describiendo muchas especies nuevas. Su propia colección de unos 50.000 ejemplares, sobre todo de Hemípteros y más de 2.500 tipos en 1911 se incorporó al Museo de Historia Natural de Londres. Asia China.—Los yacimientos más ricos de tungsteno del mundo parecen encontrarse actualmente en esta región. Los principales se hallan en la parte meridional, en una grande extensión, en las provincias de Hunán, Kiang-Si,' etcétera. El mineral fundamental es la wolframita, tungs- tato doble de hierro y de manganeso, WO, (Mn Fe), aso- ciado generalmente a la casiterita y ala molibdenita y más raramente al bismuto, a la magnetita y a las piritas más o menos arsenicales. Los cálculos hacen ascender a 100.000 toneladas de wolframita existentes en China. Yunnam (China). —Varias regiones del Yunnam, es- pecialmente los alrededores de Tungcwan, así como el valle del alto río Rojo, al este de Cochín, encierran varia- dos minerales niquelíferos, sobre todo en forma de sulfu- ros (Millerita, Niquelina, Pirrotina niquelítera) asociados a sulfuros de cobalto, en filones de ganga cuarzosa que cortan neis y pizarras. Ensayos efectuados en Londres dan una proporción de níquel de 8 a 37 9/.. Africa Africa oriental.— En un largo trabajo del Dr. Se- nuren publicado en «Novitates Zoologice» se enumeran 1.307 especies o variedades de aves de esta región. El es- 144 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA tudio está hecho a la vista de 15.000 ejemplares, de los cuales 6.490 están en el Museo de Tring (Inglaterra) y com- prenden casi todos los tipos. Kenadsa (Argelia). —En el sur oranés se hallan bue- nos yacimientos de hulla que han sido explotados desde 1917. La erosión ha quitado los terrenos terciarios y se- cundarios que lo cubrían y ha dejado al descubierto la penillanura herciniana constituida por calizas, areniscas y pizarras arcillosas del Westfaliense, que se desarrolla en un espesor de más de 3.000 metros en una zona anticli- nal alargada sensiblemente de norte a sur. La producción ha sido de 6.911 toneladas en 1920. América California.—Estudiados por Ubaldo Schmitt los De- cápodos marinos recogidos por el buque «Albatros» en la bahía de San Francisco, durante los años 1912 y 1913, re- sulta un total de 220 especies, de las cuales 11 son nuevas para la ciencia. Casi todas pertenecen a la zona litoral y sólo 36 son estrictamente marinas o de las formas abi- sales. Oceanía Filipinas.—Los foraminíferos de estas islas y mares adyacentes han sido estudiados por D. José A. Cushman, de Washington, en un volumen ilustrado con 52 figuras y 100 láminas. El autor hace notar que los ejemplares de pequeñas profundidades pertenecen a las formas tropica- les; de 100 a 500 metros dominan los Lagénidos; en las aguas todavía más profundas y hasta 1.800 metros se en- cuen ran sobre todo los géneros y las especies de con- cha silícea propia de las regiones frías. En efecto, la tem- peratura del agua es el factor principal de la distribución geográfica de estos seres. Lo. Impreso el día 28 de Diciembre de 1922 la df lan! Tomos IET oo. 192% cada uno . emoria 1.*-—«Flora vascular del Principado de An- .dorra». —90 páginas, con un mapa y liguras ... ¡'emoria 2.” —«Paralelismo entre los cráneos, menta- lidades e industrias de los hombres pleistocenos».— 50 páginas com 1pranados. matar od a noria 3. —«Datos sobre la distribución topográfi- .ca de los vasos laticíferos de varias plantas SU imterpretación».—34 páginas, con 13 figuras . . . 2'0( Linneo en España: Homenaje a Linneo.—Un volumen de 527 páginas, con 30 láminas, tres de de color, 46 grabados y 20 autógralos. . ... ..... h etas y Memorias del Primer Congreso de - Naturalistas españoles, celebrado en Za= _ragoza los días 27-10 Octubre 1908.—Un volumen de 435 páginas, 30 láminas, cuatro de ellas de color, y cinco grabados. Las Memorias son 5150 - distribuidas en “seis secciones: 1.*, Sección general; 2.2, Antropología; 3.*, Zoología; 4.*, Botánica; 5.*, Geología; 6.1, Aplicaciones. seco, 15 pesetas. s rduse los pedidos a D. Juan María Vargas, Paseo e Deia núm. 9, principal, es ecc ; € Ei A) Wámaia DT 25 e 000 13. -100 a 0 Sn de páginas ejemplares ejemplares lados os ejemplares abad Cad 0d de ptas. 4 ptas. 5 ptas. | 6 ptas. | 10 ptas. q o) . 4» Y A 9 » 9 Po e 15. ? SN 9 CEI dy 56 E , mes _[a0so+ » da hi AN po os el ss los autores se re entender con el i impresor. Si se deseare. portada impresa en la oia habrá que PEOR Donar lo Pe pain | OO : | * Hasta 100 ejemplares, 250 pesetas. OS A A A O IS N Por el excesivo aumento que han tenido. los precios del papel, y por tanto, DiehiN LU ue las. SE al NO sufrirá la ae Tarifa un ¿resareo de 50 por m0 Ai e Las personas que descarén penca ÑO SOCIE: DAD IBÉRICA -DE CIENCIAS NATURALES. debe- rán ser presentados por uno. odos socios de la misma y admitidos en sesión ordinaria o “extraordinaria Para este efecto podrán dirigirse a D. Pedro Ferrando, Pas seo de Sagasta, 9. Zaragoza, D José. María Dusmet, - Claudio Coello, 19, Madrid. y D Catlos Pau Segorbe | (Castellón). de E A Los socios recibirán el título y las pablo de la Sociedad y tendrán derecho a. consultar as obras de la Biblioteca y el Museo de la misma. | E, La cuota de los socios es de 10 pesetas. _Tanto la cuota de los socios como la de suscripción, se han de entregar, al principio de cada año, ¿ar Tesore- ro de la Sociedad, D. Juan María Vargas, Paseo de Sagasta, n.” 9, prineipal, Zaragoza. se Si A E Los autores de los trabajos que se pora en bd : BOLETÍN, recibirán tirada aparte de 50 cjomplares si | así lo pidiesen al entregar el escrito o A 4 BOLETIN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA DE CIENCIAS HATURALES SECCIÓN OFICIAL SESIÓN DEL 2 DE MAYO DE 1922 Presidencia D. Pedro Ferrando Con asistencia de los socios Sres. Bravo, García Crespo, Gimeno Conchillos, P. Navás y Pueyo, da comienzo la sesión a las 15. Leída el acta de la sesión anterior, fué aprobada. Correspondencia.—Comunica su fundación la Sociedad Entomológica del Brasil. Nuevos socios.—Son admitidos: D. Luis Vendrell, Inge- niero Jefe del Distrito minero de la provincia de Teruel, presentado por D. Angel Gimeno. Rvdo. D. Santiago Buletti, Pbro., Rector del Seminario de Santa Lucía (Departamento de Canelones Uruguay). Después de tratar otros varios asuntos y leída por el P. Navás la Crónica científica, se levanta la sesión a las 16. SESIÓN DEL 6 DE JUNIO DE 1922 Presidencia de D. Pedro Ferrando Comienza la sesión a las 15, actuando de Secretario D. Manuel Bravo, por ausencia de D. José Pueyo. 146 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA Se accede a la petición de la “Société de Géographie”, de París, de enviarle las memorias 2 y 3 de nuestra Sociedad, obra los Sres. Gossé y Novella, respectivamente, para dar cuenta de ellas en la revista “La Géographie”. Asimismo se concede a la Sección de Barcelona los Ana- les del Museo de Buenos Aires. Son admitidos como socios el Instituto General y Técnico de Valencia, presentado por el Sr. Pardo, y el Dr. D. Alfon- so Gandolfi, a propuesta de Dr. Obermaier y del P. Navás. Trátase de los proyectos de las excursiones del verano. El P. Navás lee la Crónica científica. - Levantóse la sesión a las dieciséis y media. SESIÓN DEL 3 DE OCTUBRE DE 1922 Presidencia de D. José López de Zuazo Con la asistencia de los socios Sres. Ciria, Ferrando, Gi- meno Conchillos, P. Navás y Pueyo, da comenzo la sesión a las I5. Leida el acta de la sesión anterior, fue aprobada. Correspondencia.—Se lee la comuncación en que la Sec- ción de Madrid de nuestra Sociedad da cuenta de la dimsión de D. Luis Belbeze de su cargo de Secretario; quedando en- cargado de su substitución D.-José Pérez de Barradas. | Se da cuenta del fallecimiento de muestro “ex-Presidente Excmo. Sr. Marqués de Cerralbo y del consocio D. Juan Bautista Sansano; acordandose conste en acta el sentimien- to por tan irreparables pérdidas, así como la celebración de sufragios en la forma acostumbrada. | El P. Navás presenta las siguientes Rectificaciones: “En este Boletín, 1920, p. 188 y lám. X, se habla y exhibe una lasca con la figura de un pez grabado. Conozco al joven que lo grabó con uná punta de diamante; por lo que se le ha de quitar el carácter de preshistórico al dibujo, aunque lo sea la lasca. En un bello trabajo de Oo sobre Plecópteros del DE CIENCIAS NATURALES 147 Japón, veo citada una especie Nemura humeralis Mats. (Bull. Agric. Exper. Station, Suigen, Corea, 1922, p. 34). Como ya existe otra especie con este nombre, N. humeralis Pict. (Per- lides, 11842, p.-399, pl: LIT, £. 7-3) y. no siéndome fácil la comunicación con el autor para el cambio de nombre, pro- pongo el de Nemura nesiotica nom. nov. para la N. humera- lis Mats.” Nuevo socio. —Es admitido D. Antonio de Arnedo, de Zaragoza, presentado por el Rvdo. P. Navás. Y leída la Crónica científica por el P. Navás; no habien- do más asuntos de que tratar, se levantó la. sesión a las 16. SESIÓN DEL 7 DE NOVIEMBRE DE 1922 Presidencia de D. José L. de Zuazo Comienza la sesión a las 15. El señor Pueyo, excusa su asistencia por indisposición y le suple en el cargo de Secretario el Sr. Bravo. Es admitido como socio D. Luis Vilaplana y D. Domin- go Valls, de Barcelona, a propuesta de D. Antonio de Ar- nedo. | El Sr. Ciria, presenta un estudio sobre moluscos con el titulo de “Notas sobre Malacología”, con dibujos explicati- vos. Se imprimirá en el Boletín. Habiéndose de renovar la Junta Directiva, se acuerda proponer la siguiente candidatura, que se enviará a los se- ñores socios de fuera. Presidente: D. José María Dusmet. cen tesidantel D. Daniel Jiménez de Cisneros.—Secretario: D. José Pueyo. —Vicesecretario: D. Manuel Bravo.—Bibliotecario: D. Pe- dro Ferrando. —Consejeros : D. José López de Zuazo, D. Juan Moneva Puyol, R. P. Longinos Navás, $. J.—Tesorero: D. Juan M. Vargas.—Conservador: D. Angel Gimeno Con- chillos. El P. Navás lee la da científica; y se levanta la sesión a las dieciséis y veinte minutos. COMUNICACIONES "NOTAS PETROGRÁFICAS POR D. MAXIMINO SAN MIGUEL DE LA CÁMARA I1 SIENITA EPIDOTÍFERA DE ÁRBUCIAS (Gerona) Roca granuda, de grano bastante grueso, dura y tenaz, de color rosa con manchas verdes tan abundantes como la parte rosada. A simple vista se reconocen granos de feldes- pato rosa y manchas irregulares verde-amarillentas de clorita y epidota. Con el microscopio se ve compuesta de oligoclasa domi- nante bien conservada, de ortosa algo más turbia, de clorita verde penmina, asociada a la epidota amarilla poco pleo- croica, muy refringente y birrefringente (fig. 1). Estos cuatro elementos se agrupan según la estructura hipidiomorfa típica (granitoidea), y los dos últimos son de origen secundario; proceden de la alteración de la biotita o la horblenda. Como elementos accidentales se encuentran cuarzo, calcita, apatito, sericita, magnetita y algunos puntos de color rojo vivo de oligisto. En las preparaciones de esta roca se ven huellas de presiones orogénicas que se reconocen por las roturas del feldespato y porque la oliglocasa presenta frecuentemente arqueadas sus bandas polisintéticas y a veces dibujan fallas microscópicas, con o sin relleno de material triturado. a in ÓN e E e (2) -. DE CIENCIAS NATURALES 149 Col. petr. grandes bloques M. de C. N. de B. y general del mae 6: de la U. Es , J ! PÓRFIDO FELSÍTICO ESFERULÍTICO DE CABRERA DE MATARÓ (Barcelona) Roca compacta, francamente porfídica, muy dura y tenaz, de color gris muy obscuro con manchas blancas. A simple vista e (Fig. 1) Sienita de Arbucias. N + 20 d. Microfot. M. San Miguel se reconocen multitud de fenocristales blancos de feldespato, negros muy briflantes de biotita e incoloros de cuarzo, que arman sobre una pasta afanítica obscura, casi negra. Con el microscopio se demuestran los mismos elementos; el feldespato en ortosa y oligloclasa, aquella muy alterada unas veces y bastante fresca otras, ordinariamente con la macla de Carlsbal, bien manifiesta; en todos los cristales fres- cos la extinción va progresando, a manera de sombra, de los bordes al centro y nunca llegan a extinguirse por completo; 150 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA — (3) en algunos parete muy clara la estructura zonar; los alterados se ofrecen obscuros, casi opacos, a consecuencia de produc- tos arcillosos, o transparentes con manchas terrosas y esca- mitas de moscovita. La oligloclasa está menos alterada que la ortosa, es rica en maclas polisintéticas, según las leyes de la albita y periclina, aisladas o combinadas; las de la albita en (Fig. 2) Pórfido felsítico de Cabrera de Mataró. L ord. 50 d Microfot. M. San Miguel. secciones próximamente normales a g' muestran ángulos de extinción entre dos láminas hemitrópicas de 30 a 35”: algu- nos cristales nos parecen de albita, pero no podemos asegu- rarlo por no presentarse secciones convenientemente orien- tadas para comprobar los caracteres ópticos de esta especie. El cuarzo se presenta en cristales idiomorfos o corroídos (fig. 2) siempre muy límpido y pobre en inclusiones; todos sus granos aparecen rodeados de aureolas micropegmatíticas y mirmequíticas de elementos finisimos; algunos han quedado reducidos, por disolución magmática, a un granillo muy pe- pe. % z SAA (4) DE CIENCIAS NATURALES 151 queño que forma el centro de un esferulito o de una placa mirmequítica. La biotita es parda muy pleocroica, pardo obscuro casi ne- gro amarillo claro; unos cristales o láminas aparecen muy frescos, otros muestran bandas verdes, también muy pleo- croicas de clorita que alternan con las de mica, y otros, por fin, completamente transformados en penmina; la epidota, en (Fig. 3) Pór fido felsítico de Cabrera de Mataró. L. ord. 100 d. Microfot. M. San Miguel granos irregulares amarillos muy refringentes y birrefrin- gentes, acompaña a la clorita. Lo más notable de esta roca es su pasta. Observado con luz ordinaria (figs. 2 y 3), bastante aumento (100 d) y diafragma cerrado o condensador muy bajo, se ve constituida por una masa incolora muy limpia que parece ser la base de toda la trama y sobre ella destacan gran número de microlitos inco- loros, muy transparentes, de refringencia débil, por lo que no se distinguen sin diafragmar o descender el condensador; 152 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (5) en menor proporción se ofrecen los microlitos coloreados de biotita y de clorita; por fin, aunque muy pocos, se observan al- gunos microlitos con bordes negros muy anchos a causa de su elevada refringencia, que toman vivos colores entre N +, amarillo de oro y rosa muy brillantes, con extinción recta, que creemos son de rutilo; sobre un fenocristal de cuarzo hemos visto un microlito de iguales caracteres. Las partes esenciales de la pasta son: la hialina no dife- renciada y los microlitos incoloros; éstos tienen débil acción sobre la luz polarizada y por su pequeñez y delgadez extre- mada no hemos podido estudiar bien sus caracteres ópticos, que además quedan enmascarados por los correspondientes a la masa sobre que se ofecen como incluidos (hasta en pre- paraciones de tres centésimas de milímetro de espesor); cuando estos microlitos son más grandes, las secciones cua- drangulares son zonares y no se extinguen totalmente, recor- dando por esto a fenocristales de ortosa y de oliglacosa; los largos muestran extinción recta o de angulo muy pequeño, dificil de medir con exactitud; creemos, aunque no podemos afirmarlo, que son de sanidinma, también pudieran ser de albita. Los microlitos dejan espacios libres, a veces bastante erandes (relativamente, pues seguimos observando a 100 d), en los cuales puede estudiarse la substancia que envuelve todos los elementos de la roca. Observando aún con más aumento (250 d)) se ve que muchos de estos espacios pre- sentan en sus centros como una estrella de finos radios, cons- tituídos por gránulos alineados que parten de un centro común o que tienen como punto de origen un granillo de cuarzo (f- gura 3); esta substancia entre N + se resuelve en esferulitos con cruz negra bien manifiesta; en el resto de la roca no siempre es tan clara la estructura esferulítica, pero en cuanto se ve una porción homogénea y libre de microlitos, la luz polarizada demuestra tal estructura. Col. petr. grandes bloques y general M. de C. N. de B. y. del L. de G. de la U. > 4 ' j 3 e TS AI PARAS MR A DÉ CIENCIAS NATURALES 153 PóRFIDO SIENÍTICO DE MARTORELL (Barcelona) Roca compacta, francamente porfídica, tenaz y bastante dura, de color verde muy obscuro, casi negro, o rojizo si está alterada. A simple vista se reconocen cristales de feldespato que apenas si destacan sobre la pasta; cristales de cuarzo en A e ss AE > > E E ds A (Fig. 4) Pórfido sienítico de Martorell. ord. 40 d. Microfot. M San- Miguel. menor proporción, de tamaño muy grande a. veces, que pa- recen no forman un todo continuo con la pasta, puesto que saltan con facilidad dejando los huecos correspondientes; cuando la roca se descompone quedan sueltos estos cristales bipiramidados de cuarzo; se ven por fin algunos granos ne- gros y escamitas verdosas con brillo craso. La pasta es mucho más abundante que los fenocristales y afanítica. Al microscopio ofrece estructura porfidico-holocristalina más o menos claramente fluidal (traguítica). Figuras I, 4 y 5. 154 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA : (7) Los fenocristales son de oligloclasa muy alterada y hasta com- pletamente transformada en agregado de escamitas -de seri- cita; de ortosa también alterada; de penmina con granos de epidota; de cuarzo escasísimo, corroido y rodeado de fina aureola microgranuda. La pasta es microlitica, compuesta de microlitos de ortosa y alguno de oligloclasa, que no siempre dejan reconocer sus caracteres específicos a causa de su (Fig. 5) Pórfido sienítico de Martorell. N + 40 d. Microtot. M. San Miguel. alteración; de grañillos y laminillas de clorita y de magnetita. Entre los microlitos queda a veces una substancia no indivi- dualizada microgranuda o felsítica. En el feldespato se ob- servan, aunque-no muchas, inclusiones de apatito. Col. petr. grandes Bores M. de C. N. de B. y L. de G. de la U. PórFIDO DIORÍTICO (MICRODIORITA) DE PaLamMós (Gerona) Roca compacta, francamente porfídica, muy dura y tenaz, (8) DE CIENCIAS NATURALES 155 de color negro o muy obscuro con manchas blancas. A simple vista se reconocen abundantes cristales de feldespato blanco, de biotita muy brillantes y de horblenda en menor proporción. - Al microscopio muestra estructura pórfido-holocristalina, con fenocristales de plagioclasa zonar, de la serie oligloclasa- andesima; de oligoclasa no zonar; de biotita parda, más peque- (Fig. 6) Microdiorita de Palamós. N + 40 d. Microfot. San Miguel. ños y en menor proporción; y de horblenda verde más escasa que la biotita (fig. 6). La plagioclasa es tabular y sus indivi- duos zonares tienen en su superficie extinciones que varían de ( a 18” y en su centro de 18 a 28”; el ángulo de extinción entre dos láminas hemitrópicas, en los individuos no zonares, es por término medio de 36”. La mica no ofrece nada de par- ticular y se dispone en escamas o láminas pequeñas; el anfibol se presenta en granos casi del mismo tamaño que la mica, de la que se diferencia bien po: s1 color verde y por su ángulo de extinción que oscila entre 15 y 24”; no es raro en él la presencia de maclas, como se ve en uno de la fig. 6. 156 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (9) Lia pasta es microgranuda y se compone de granillos de igual tamaño, de cuarzo, feldespato, botita y horblenda, ésta en menor proporción; aunque escasos se ven sobre ella cris- tales pseudo porfídicos de los tres últimos elementos y algu- nos microlitos de feldespato y, sobre todo, de horblenda. El apatito aparece en inclusiones sobre la plagioclasa y en la (Fig. 7) Traquita de Vilacolum. L. ord. 40 d. Microfot. M. San Miguel. pasta; la magnetita escasa se ofrece en granos relativamente grandes. Col. petr., grandes bloques M. de C. N. de B. TRAQUITA DE VILACOLUM (Gerona) Roca porfídica, blanda y de poca consistencia, áspera al tacto, de color gris ceniza con más o menos manchas ne- gras y rojizas; muy alterada con fuerte olor arcilloso. A sim- ple vista se reconocen muchos cristales de feldespato con superficies muy brillantes, que quedan en saliente sobre la : 3 1 , E (10) *DE CIENCIAS NATURALES “- 157 pasta por su mayor resistencia a la alteración y a la intem- perie, y algunos negros de mica y de piroxeno, siempre en es- casa proporción. Al microscopio ofrece estructura traquítica fluidal típica (Figs. 7 y 8); los fenocristales son de sanidina, en su mayor parte, siempre muy frescos; de oligoclasa igualmente frescos (Fig. 8) Traquita de Vilacolum. L. N + 0d. Microfot. M. San Miguel. y bien caracterizados; de augita verde, en cristales octogo- nales muy idiomorfos, cuyos lados corresponden a dos pina- coides y al prisma principal; las trazas del prisma se cortan entre sí según ángulos muy próximos a 90” y la extinción “según estas líneas es de 38 a 48”; algunos de estos cristales verdes son bastante pleocroicos, por lo que pudieran tomarse como de horblenda, pero en nuestras preparaciones no he- mos encontrado secciones basales que nos aseguren, por el angulo de los cruceros prismáticos que son de anfibol, en cambio las extinciones responden al grupo piroxenos; de bio. 158 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (11) tita parda con los caracteres ordinarios. Se ven además va- rios cristales rombales muy alargados de color FORadn eel refrigentes y birrefringentes de esfena. -- En muchas preparaciones la mica y el piroxeno están completamente transformados en limonita, pero poseemos al- gunas en que estos elementos se presentan bien conservados y en las cuales hemos podido determinar sus caracteres. La pasta se compone de microlitos de sanidina y algunos de oligoclasa; de augita, de mica y de magnetita. El apatito aparece en inclusiones sobre el feldespato y los elementos negros; se presenta además en la pasta. Esta roca, o mejor dicho un ejemplar de la misma lo- calidad, ha sido descrita como andesita anfibólica por el ma- logrado naturalista D. Norberto Font y Sagué. En nuestras preparaciones no hemos encontrado el anfibol, y la propor- coión de sanidina mucho mayor que de oligoclasa nos deter- mina a definirla como traquita; a lo sumo podía considerarse como traquiandesita. Es de advertir que tiene grandes ana- logías con las traquitas francesas llamadas domitas, que como aquéllas tiene grandes cristales de sanidina y augita verde alcalina del grupo de la egirina o de la augita egirínica. Col. petr. L. de G. de la U. En el M. de C. N. hay un blo- que y algunos trozos de esta misma localidad en muy mal es- tado de conservación, que según creemos son los que sirvie- ron a Font y Sagué para describir la andesita anfibólica de Vilacolum. - OFITA EPIDOTÍFERA DEL Mas DE ST. ANDREU (Lérida) Roca compacta, muy dura y tenaz, bastante alterada, con pronunciado olor arcilloso, de color verde muy uniforme y rojizo cuando ha estado expuesta a la intemperie. A simple vista se reconocen láminas verdes poco brillantes de uralita, algunas escamitas negras, manchas rojas y granos verde amarillentos de epidota, sobre una masa verde muy afanítica que recuerda las felsitas verdes. Es a h (12) DE «CIENCIAS NATURALES 199 Con el microscopio se ve que es una ofita anormal por su estructura y composición, anomalía que se debe a la acción de presiones orogénicas que han destruído su estructura pri- mitiva y que han transformado casi por completo sus com- ponentes. El feldespato rara vez es determinable y cuando más puede asegurarse que es una plagioclasa; éste, en lugar de adoptar la disposición ofítica, aparece granudo, algo se- mejante al de las ofitas doleríticas, pero en núestro caso ofrece anomalías, particularmente en su extinción, que es ondulada o aparece triturado, y sólo por excepción es mi- crolítico con los caracteres del labrador. El piroxeno ha sido transformado en uralita fibrosa, que se ofrece en placas bas- tante grandes de color verde pálido y pleocroicas, con ex- tinción de 15 a 24” según la esfoliación prismática; se ven además placas relativamente grandes de un mineral verde pálido más o menos dicroico, que entre N + aparece negro y sembrado de pequeñísimas agujas muy birrefringentes que tienen iguales caracteres que las placas y fibras de uralita, por lo que creemos que es un producto de alteración de este mineral, cloritoso-serpentinoso. La epidota es abundante, amarilla, pleocroica, muy refrigente y birrefringente; parece proceder del piroxeno y del feldespato, puesto que aparece unas veces asociada a la uralita y al producto cloritoso y otras sobre las masas feldespáticas. La magnetita es relati- vamente abundante y por lo menos en parte es ilmenita, pues algunos granos son un poco transparentes, dejando pasar luz rojiza que indica la transformación de la ¿lmenita en titamita. Es una ofita verde del grupo de las cristalinas de Mac- pherson, que deriva de las negras del mismo grupo y que tie- ne como elementos esenciales, plagioclasa básica, uralita y clorita, sin vidrio en la pasta. - Col. petr. grandes bloques del M. de C. N. de B. 160 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (13) PORFIRITA DIABÁSICA DE SAN CELONI-V ALLGORGUINA (Barcelona) Roca de aspecto de diabasa, muy tenaz, relativamente blanda, de color verde más o menos obscuro, rojizo cuando alterada, A simple vista se observan cristales de color verde - (Fig. 9) Porfirita diabásica de San Celoni L. ord. 40 d. Microfot. M. San Miguel. claro de feldespato y negros de augita, anfibol y serpentina, sobre una base verde obscura; no es raro encontrar en los ejemplares granos de calcita. Al microscopio ofrece estructura porfídica holocristalina, con gran cantidad de fenocristales y pasta no muy abun- dante (figs. 9 y 10). Los elementos grandes o imtratelúricos son, feldespato básico muy alterado, que excepcionalmente deja reconocer el labrador; un piroreno rico en magnesio; incoloro o ligeramente amarillento, muy idiomorfo, frecuen- (14) DE CIENCIAS NATURALES : 161 temente con maclas según h', muy birrefringente y con todos los caracteres ópticos (extinción, ángulo del crucero prismá- tico y signo) correspondientes a las augitas; aunque no he- mos medido el ángulo de los ejes ópticos creemos que se trata de la especie conocida con el nombre de diópsido mag- nesiano, por unos autores y con el de augita enstatítica (Ens- (Fig. 10) Porfirita diabásica de San Celoni. L. ord. 40 d. Microfot M. San Miguel. tatitaugit de Wahl) por otros; “este piroxeno pasa insensi- blemente a un mineral verde pleocroico, con pequeño án- gulo de extinción y alta birrefringencia,uralita, que contiene algunas laminillas de color pardo, muy pleocroicas, con los caracteres de la horblenda; de este anfibol secundario se pasa a un mineral verde mar, más o menos pleocroico, que parece bastita y por fin a serpentina (fig. 10). La calcita, epidota, magnetita, titanita y el cuarzo, apa- recen diseminados por la roca como elementos accidentales y secundarios. La pasta es microlítica con estructura microfítica muy 162 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (15) manifiesta en algunos campos de la preparación; se compone de microlitos muy frescos de labrador (fig. 11); de granos de piroxeno, anfibol y serpentina como los fenocristales, y de epidota y magnetita o ilmenita. (Fig. 11) Porfirita diabásica de San Celoni. N + 49 d. Microfot. San Miguel. Col. petr. grandes bloques del M. de C. N. de B. y L. de G. de la UÚ., varios yacimientos de esta localidad; ejemplares de La Roca (Barcelona), de Caldetas (idem) y de otros pun- tos de Cataluña, en L. de G. de la U. E 3 y y NOTAS SOBRE MALACOLOGIA POR D. FrANcIsco JAVIER CIRIA En atención al interés que para los aficionados a Malaco- logia puedan tener las siguientes notas, me he decidido a' publicarlas esperando, que por ser mis primeros trabajos sobre dicha materia, serán recibidos benévolamente por el lector. Callista (Meretrix) Chione Linné var. Navasi nov. Esta variedad única que conozco de laCallista Chione, (Fig. 1) Callista Chione Linné, var. Navas: Ciria Anverso. Cara externa: Dimensiones 60 x< 49 mm. 21 mm. tamaño natural : F. J. Ciria. Linné (tig. 1 y 2) y a.la que doy el nombre de mi querido profesor P. Navás, se diferiencia esencialmente de la Chone 164 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (2) tipo por la desviación de la charnela y umbo (base) hacia la región bucal, haciendo esta desviación que el diámetro ántero-posterior (longitud) sea mayor que la del tipo, y su figura mucho más elíptica, pues el diámetro medio de la tipo (73 mm. de longitud por 60 mm. ancho, diferencia media 13 mm. índice 121), es mucho más pequeño que el de la pre- sente variedad (diferencia media 11 mm), con relación al ta- maño de ambas. (Fig. 2) Callista Chione Linné, var. Navasi Ciria Ejemplar de la Colección Ciria. Reverso. Cara interior: Dimensiones: 60 x 49 mm. Del natural Sus dimensiones son Óo mm. de longitud por 49 de an- cho, índice 122. Localidad: es San Sebastián, donde es rarisma. (Col. m.) CASO DE SINIESTROSIDAD Merece citarse como caso rarisimo el de un ejemplar si- niestro de la Voluta vespertilio Linné de Filipinas (fig. 3) que es el primero que veo, pues aunque las conchas siniestras son muy raras, hay ciertas localidades donde por las condi- ciones del terreno son peculiares, tal como sucede en La Rochela (Francia), en cuyos alrededores no es difícil encon- trar ejemplares siniestros de la Helix adspersa Múller. El (3) DE CIENCIAS NATURALES 165 ejemplar citado vino entre 50 o más de la misma especie y localidad, siendo el único cuyo arrollado fuera siniestro, para cuya formación fue necesario una transposición a la Voluta vespertilio L. simestra. Rarísima. Ejemplar del Colegio del Salvador 1922 Tamaño natural. región izquierda de los órganos y orificios genital, anal y pulmonar, única modificación capaz de producir una con- cha análoga, cosa muy rara y que sólo acontece de tarde en tarde. El ejemplar está en el Museo del Colegio del Salva- dor, de Zaragoza. | Nota preliminar acerca del Lías alpino de la Sierra del Cantón de Abanilla y de la Fuente del Algarrobo, en la provincia de Murcia POR D. DANIEL JIMÉNEZ DE CISNEROS Extendiéndose de E. a W. se alza, en la parte oriental de la provincia de Murcia, una serie de alturas que empe- zando en la Sierra del Cantón de Abanilla, termina frente a la Fuente del Algarrobo. Paralelamente a ésta, se encuentra otra cadena que empieza en las Lomas de Veitia y acaba al W. de la Sierra de Quivas, cerca de la Sierra de la Pila. Los lugares citados son de formación liásica de tipo al- pino o italiano. Limitan estos depósitos, por el N. y W. man- chas numulíticas de grande extensión (Cañada del Trigo, Fuente de la Zarza, Sierra de la Pila). El Trías le sirve de limite por la parte $S., y al E. se extiende la mancha liásica de la provincia de Alicante y que tan numerosos yacimientos de fósiles nos han proporcionado. El Lías alpino de la provincia de Murcia, comprende las Sierras del Cantón, Moleta de Veitia, Moleta de Togores, Sierra del Poste, del Algarrobo, de la Espada y de Quivas. Son muchos klómetros cuadrados; pero, la zona fosilifera es, como de ordinario, de reducidas proporciones, limitán- dose en ocasiones a unos cuantos metros cuadrados, en don- de se acumulan en enorme cantidad. He recorrido a pie, va- rias veces, estas Sierras y las particularidades encontradas en las del Cantón y Algarrobo motivan estas líneas. I. Sierra del Cantón.— Forma una cresta de calizas rojas que se eleva hasta cerca de 1.000 metros. La parte más abrup- (2) DE CIENCIAS NATURALES 167 ta y elevada forma el Vili, con terribles escarpados al $. y parte del N., accesible sólo por un sendero de la umbría que conduce al Collado del Pino, unos 150 o 200 metros por bajo de la cumbre. Muy cerca del Collado se levanta la sierra paralela de que hemos hecho mención. En su base se encuentran en el Vili las calizas marmó- reas beneficiables. Más arriba, junto al sendero, aparecen las calizas tabulares de tonos rojos, buzando al S. 22 W. con pendiente de 14”, que viene a ser la pendiente general de las capas del Cantón. Cerca del Collado encontramos fósiles del Lías medio mezclados con otros que parecen pertenecer al Dogger, en rocas idénticas, pudiendo decirse que ambas faunas están confundidas. Habíamos encontrado en la base, en una caliza blanquecina, Terebratula punctata Sow y Rhynchonella pla- catissima Quenst. y su edad como Lias medio era indiscu- tible. A mayor abundamiento, antes de llegar al Collado, encon- tramos unas capas de calizas blancas con gran cantidad de fósiles que forman un conglomerado. Aislándolos en el taller hemos podido determinar: Terebratula Marie d'Orb. Ter. aff. punctata Sow. Waldheimia (Zeilleria) Partschi Opp. Rhynchonella plicatissima Quenst. Rhyn. curviceps Quenst. Rhyn. latifrons Stur. Spiriferina rostrata Sow. Pecten aff. Stoliezkai Gemm. Muy cerca de ellas, en la caliza roja, las especies in- confundibles Philloceras Capitanei Cat. yPygope Aspasia Menegh., de este último sólo un fragmento, y junto a éstos, una abundante y variada fauna de Cefalópodos, que con- duce a la duda de si han vivido en la misma época o ha. 168 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (3) habido una intercalación de capas del Bogger (1) entre las del Lías, circunstancia que no he podido comprobar. Por la primera de estas hipótesis hay que admitir que algunas especies del Dogger tienen un origen más antiguo. Si esto nó se admite el Phylli. Capitanez Cat. habría pasado a la Parkinsonia. Sierra del Cantón... 112 t. n. (Preparación y fotografía del Autor). Oolita inferior. Preferible es admitir alguna otra causa que haya podido mezclar estos fósiles, y por esto aquí sólo .expongo los hechos observados. (1) En el Bol. de la Soc. Esp. Hist. nat., Julio de 1920, rág. 238 indiqué que el yacimiento del Canión se encuentra junto a un depósito Bayociense y sus fósiles confundidos; y aunque allí expuse que era fácil distinguirlos por el color rojo obscuro de las ca:izas bayocienses. he encontrado después o:ros en los que estos caracteres no vueden apreciarse, siento idéntica la caliza. Phylloceras aft. Circe d'Orb Stephanoceras Gervillei Sow., Stephanoceras (?) Pleurotomaría ornata sow. Pl. conoídea Desh., «. Después hemos podido prerarar muchos mas fósiles: Una bella Parkinsonía no determinada, una Reineckía (?, y otros. El interesante estudio La montagne de Crussol de MM. Riche et Roman, me hace creer que existen en el Cantón depósi- tos de edades muy diferentes, sirviendo esta nota como de primera noticia. A a O A id id , e (4) DE CIENCIAS NATURALES 169 El gran género Phylloceras lo divide Zittel (1) en su Tratado de Paleontología, en cinco secciones, de las cua- les la 4." es el tipo Ph. Capitanei Cat., especie perfecta- mente comprobada en el Cantón, gracias a las descripcio- nes y a las numerosas figuras de la Monografía de G. Ge- yet (2). En la sección 5.* se comprenden las formas del tipo Ph. ul- tramontanum Zitt., caracterizadas por presentar también es- trangulaciones de trecho en trecho, en número de 5 ó 6, que se encorvan hacia adelante; pero, que llegadas a. la mitad de los costados, se inclinan bruscamente hacia atrás. Estas es- trangulaciones, debidas probablemente a la reabsorción de un peristoma, quedan muy marcadas en la región sifonal por un rodete muy aparente, al cual sigue una depresión muy marcada que hace aparecer la concha como formada de pie- zas enchufadas. En cada una de estas porciones he contado de 24 a 25 costillas gruesas, limitadas a la región sifonal y un poco a los costados. Las sillas y las lobas están poco rami- ficadas. Zittel no cita especie ninguna perteneciente al Lías, siendo las más antiguas el Phyll. ultramontanum Zitt. y el Phyll. gignoanum «d'Orb. Como esta última pertenece al Caloviense y su descripción no corresponde bien a la encon- trada en el Cantón, supongo que se trata de la primera. Los ejemplares encontrados llegan a alcanzar 16 centíme- «tros y aún más. Su distinción del Phylloceras Capitaner se hace fácilmente atendiendo a que en este último los surcos se inclinan siempre hacia adelante, que el número de rodetes es mayor y sin desnivel de una a otra sección. Nacen las . estrangulaciones del ombligo mismo, dirigiéndose hacia ade- lante por una curva, a veces muy rápida o de poco radio, que va poco a poco disminuyendo hasta acercarse al borde sifonal. Las costillas son muy finas. La presencia de estas dos especies en el mismo yacimiento es una particularidad (1) Tomoll, págs. 335 y 336 (Traducción Barrois). (2) Die Mittelliasische Cephalopodenfauna des Hinter Schuteergís. Taf, 1v. 170 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA (5) digna de tenerse en cuenta. No hablo del :resto de la fauna que más parece del Dogger que del Lías. Es notable una especie Helcion (?) que hasta el presente no se había encon- trado en España. IL. Cerro de la Fuente de! Algarrobo.— Acompañado del mé- dico D. Trinitario Navarro y de un guía, salí en una ma- ñana de Agosto y subí por las lomas de Veitia y atravesando por las Morchuelas y la Casa del Lobo, llegamos a la Cuesta del arre, situada a mucha altura. Hasta aquel punto entiendo que sólo habíamos pisado Lías. Descendimos hacia el S. por una profunda cortadura, formada en una potentisima masa de calizas rojas con abundantes crinoides y después de cerca de tres kilómetros de descenso llegamos a la Fuente seca, frente a Barinas. La cantidad de agua es tan exigua que casi merece el nombre. Desviándonos en ángulo recto, cami- namos hacia el W. como unos dos kilómetros al pie de la Sierra que se eleva como una imponente cortina de rocas liá- sicas hasta llegar a la Fuente del Algarrobo, hermoso naci- miento de aguas, vida de aquellos contornos. La formación liásica que creo alcanza más de 400 metros de espesor, se reduce junto a la Fuente a una loma de menos de 100 metros. Las calizas rojas marmóreas forman su base y superior- mente aparecen otras de un rojo ladrillo y con aspecto de piedra ordinaria. No abundan allí los fósiles; pero, los po- cos allí encontrados son precisos, y aquí como en el Cantón, surge la misma duda: ¿Han pasado algunas especies del Lías medio al Dogger? o por el contrario ¿está el origen de algu- nas especies del Dogger en el Lías medio? ¿Hay corrimien- to de algunas capas del Dogger con anormalidad de con- tacto ? Registrando con mucho cuidado y después de partir mu- . cha piedra marmórea, encuenro un Pygope Aspasia Menegh. : var. sicula Caterini. Phylloceras Partschi Stur., Cerloceras... etcétera. En la caliza superior Phylloceras atí. ultramonta- aum Zitt. Rhacophyllites... Terebratula punctata Sow. Zetlle- ria aff. venusta Uhlig. Rhynchonella afí. latisstma Fucini, (6) DE CIENCIAS NATURALES 171 _notable por sus enormes dimensiones con siete u ocho cos- tillas en el bocel, anchas y redondeadas al principio, para tornarse agudas cerca del borde frontal, y finalmente, Spi- riferina alpina Opp. La primera y la última de las especies citadas no dejan lugar a duda, respecto de la edad del depósito, y la pre- sencia del Plr. ultramontanum, prueba, por lo menos, que los Phylloceras de este tipo han vivido en el Lías. Hechos más notables referentes a la misma cuestión, son objeto de otro trabajo. ( Algunos fósiles de Libros (Teruel) ADICIONES Y CORRECCIONES POR EL R. P. Loncinos Navás, $. J. 1. En mi trabajo sobre fósiles de Libros (v. este bol., Soc. Ib. C. N., 1922, p. 52) se imprimió por error tipográfico (p. 56) Rana Quellembergi debiendo ser Quellenbergi y asimismo en la página 57 se imprimió Quellemberg, debiendo decir Quel- lenberg. 2. Nuevos ejemplares de Rana Pueyo Nav. de la misma procedencia, que hemos recibido con posterioridad, enviados por D. Alfonso Guitado, muestran algunas particularidades dignas de tenerse en cuenta: una, que las posiciones en que están son muy diversas, que no parece sino que las sorprendió la muerte con algún deslizamiento súbito que las dejó ente- rradas, conservando la posición en que las cogió la muerte; otra, que en varias de ellas se ven todavía en el sitio corres- pondiente al tubo intestinal varias conchas de Limnea que seguramente tragaron y no tuvieron tiempo de digerir. 3. Cosa análoga se ve en un ejemplar del ave zancuda Thiornis sociata Nav., que tragó varias piedrecitas, como acostumbran las aves; mas por ser siliceas quedaron inaltera- das y se acumularon en una porción del tubo digestivo, que por la posición que ocupa podría corresponder al estómago. 4. Thiornis sociata Nav. (Bol. Soc. Ibérica C. Nat. 1922, p. 59, lám. 2). Otro ejemplar hemos recibido, enviado por don Luciano Ramírez, Ingeniero de las Minas de Libros. Le falta el extremo posterior del cuerpo, pero posee la cabeza, que falta en el ejemplar tipo. Está aplastada anteriormente sobre (2) DE CIENCIAS NATURALES 173 el cuello, por lo que no puede precisarse la longitud de éste, que parece ser de unos 7 centímetros. El pico tiene una lon- gitud total de unos 35 milímetros, y en la base unos 13 de an- chura, adelgazándose progresivamente hasta la punta, que es poco afilada. Lo más notable de este ejemplar es que, además de las vér- tebras del cuello, que son más largas que anchas, se ven a los lados los anillos de la tráquea, unos que han dejado su impre- sión anular, otros, como unos 10 Ó 12, verdaderamente fosili- zados. 5. Cabeza des una palmípeda? Así lo parece otro ejem- plar enviado por el propio D. Luciano Ramírez. Se asemeja al género Anser o Cygnus. La longitud total es de unos 145 milimetros desde la punta del pico hasta el occipucio, corres- pondiendo unos 90 al pico, que es alto, en la base de unos 37 milímetros, adelgazándose hacia la punta, donde se estrecha con rapidez. La mandíbula superior es mucho más alta que la inferior, en la base más del doble. Una vértebra cervical, la única entera y que parece ser la segunda o tercera, tiene de longitud máxima 35 milímetros, ensanchándose en los extre- mos y estrechándose en medio; sus latitudes extremas son 18 y 9” 2 milímetros. 6. Debo consignar aquí con gratitud que mi modesto tra- bajo sobre fósiles de Libros ha merecido ocupar la atención del Sr. Royo y Gómez (Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 1922, p. 305). Así se evidencia que también en España ha sido leído con interés, como me consta lo fue en el extranjero, pues ape- nas publicado recibí una carta, escrita en castellano, del doc- tor Barón G. J. de Pejerváry, fechada en Budapest el 18 de Junio y que comienza asi: “He leido con mucho interés su interesante memoria sobre los fósiles de Libros, aparecida en el Boletín de la Soc. Ibér. de Cienc. Nat.” Me la pedía y desde luego me envió un gran número de sus preciosas publicacio- nes sobre Reptiles y Anfibios, recientes y fósiles. Mas en bien de la ciencia me creo en el deber de comen- tar algunas frases del Sr. Royo. “Su estudio (de. estos fósiles) 174 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA — (3) si se hiciera por un paleontólogo, sería de gran importancia.” Claramente indica que no soy paleontólogo, y tiene razón, ni pretendo serlo. Pero creo que la Paleontología, y en gene- ral el campo de las ciencias, no debe considerarse como coto cerrado, antes es conveniente que todos espiguen en él y cada cual diga lo que se le alcance, dejando a los más doctos el corregir los errores, si los hubiere. Añade más abajo: “De las cuatro especies tan sólo se representan dos por medio de fotografías y sin dibujo expli- cativo, todo lo cual es contrario a las reglas de nomenclatura.” Esto ya es más grave, pues resulta en mí una ignorancia crasa e imperdonable. Lo es, porque hace muchos años que tengo en mi poder las “Regles internationales de Nomenclature zologique, París, 1905”, las de Nomenclatura botánica que discutimos y votamos en el Congreso'de Viena de 1905 y las que se publicaron después del Congreso de Mónaco de 1913. Precisamente en ese Congreso, y también en el de Oxford, de 1912, se discutió este punto; yo mismo tomé parte en la discusión. ¿Si habré olvidado lo que allí tratamos y resolvi- mos? Pero si es error el describir especies sin dibujo expli- cativo, no soy yo el único que incurro en él; me consuela el ver que también lo cometen no pocos naturalistas, entre ellos paleontólogos. “Se atribuye el yacimiento al Oligoceno, cuando de anti- suo se sabe que corresponde al Mioceno superior”. Se sabe lo que es cierto, lo cual yo no resolveré; dejo el litigio a los pe- ritos. Estamos acostumbrados a ver que durante muchos años se da un terreno por de nivel determinado y después se hace pasar a otro. Yo lo atribuí al Oligoceno porque así lo oí de quienes merecían mi confianza. Y a raiz de la publicación de mi escrito en “Ibérica” recibí una carta de un geólogo y pa- leontólogo distinguido que me felicitaba por haber calificado el yacimiento de Oligoceno, pues se había atribuido errónea- mente a otro terreno. No era mío el mérito. - “Además, concluye, el mismo autor dice que se han en- exntrado allí restos de Mastodon, de manera que esto solo bas- (4) . DE CIENCIAS NATURALES 175 taría para calificarlo del "Terciario superior...” Aunque es verdad que en terreno de Libros o cercano se han encon- trado restos de Mastodon, pero es a ocho kilómetros ú más del punto donde yacen las ranas fósiles, y no fuera maravilla que a tal distancia hubiera pisos inmediatos; y aun en ocho kilómetros y menos, hay espacio suficiente para pasar a te- rrenos mucho más distantes, del Oligoceno al Cuaternario, o del Oligoceno al Cámbrico o Silúrico. La maravilla es lo que me sucedió a mi, que habiendo encontrado en. Ricla varias especies de fósiles a pocos decímetros o metros unos de otros, presentados en consulta a un paleontólogo, los definió como pertenecientes a diversos niveles. Finalmente me ocurre la duda de si el Sr. Royo identifica el Terciario superior con el Mioceno. Porque si no lo identi- fica, no vale el argumento del Mastodonte; si lo identifica, dejo el juicio a otros, que acaso al Terciario superior lo ape- lliden Plioceno. alo en Ama. poc. cient. Bruxelles 1922, .p.- 172. Chysopa cubana Nav. var. mesonota nov. Es error de im- prenta. Debe decir: Chrysopa habana Nav. var. mesonota nov. SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA Les Algues marines des cótes de France (Manche et Océan) par- Émile Wuitner. 112 planches, 134 figures. Un tomo de CXIII + 129 páginas de 11 1/2 X 15 1/2 cms. París, Paul Lechevalier, Editeur. 1921. Precio: 15 francos. La Enciclopedia práctica del Naturalista, editada por Le- chevalier, propónese guiar a los naturalistas, especialmente principiantes, en el estudio de la Naturaleza. De los varios manuales que ha publicado, ciertamente no es el menos intere- sante y útil el que estudia las algas marinas de las costas de Francia. Sin duda formará las delicias de los que en las costas de la nación vecina viven o pasan una temporada del verano y se recrean con la vista de estas lindas plantas, que fácilmente quisieran recolectar y estudiar, si contaran con medios para ello. Esta obra manual allana todas las dificultades. Y aunque esté escrita principalmente para los franceses de las costas septentrionales y occidentales de Francia, tambén los españo- les podrán utilizarla con provecho, pues varias de nuestras al- gas del Cantábrico se ven en ella perfectamente figuradas e iluminadas en este manual, y aun alguna del Mediterráneo. Comienza por dar algunas nociones sobre las algas, ex- plica su recolección y el modo de estudiarlas en el microsco- pio. A continuación propone la clasificación, procediendo por los órdenes y familias hasta los géneros por medio de claves dicotómicas, cuyo manejo se facilita y asegura extraordinaria- mente con los grabados que profusamente se intercalan. En las 129 páginas siguientes dase la descripción de las especies principales, cuya lámina se exhibe en frente de la descripción. Esta descripción es suficientemente extensa y va precedida de la sinonimia del nombre técnico que se admite y propone. Las 96 láminas primeras están tomadas del natural EI DE CIENCIAS NATURALES 177 por tricomía, resultando los colores propios y bastante exac- tos; los restantes están en negro, sacados de dibujos de! autor. | No hay que pretender que todas las especies de algas que viven en nuestras costas se puedan clasificar con este libro, pero sí muchas, y sobre todo las más frecuentes. Especial- mente las que están ilustradas con una lámina, son fáciles de reconocer, aun por el menos versado. en estos estudios. Añádese un vocabulario de los términos científicos em- pleados, con lo cual se hace asequible esta obrita a los meros aficionados y no bien impuestos en Botánica. Loncinos Navás, 5. J. DONATIVOS PARA LA BIBLIOTECA La Estación Sismológica y el Observatorio Astronómico y Meteorológico de Cartuja (Granada), R. P. Manuel Sán- chez Navarro, S. J. El Sismógrato “Berchmans” de la Estación Sismológica de Cartuja (Granada), íd. Sevilla, 1921. - Terremotos, Sismógrafos y Edificios, íd., Madrid, 1906. El Congreso Nacional de Ingeniería, íd., Madrid, 1920. La Exposición de Astronomía y Ciencias afines de Barce- lona, 1d., Madrid, 1921. Catalogus Seminum in Horto Botanico Universitatis Va- lentine anno 1921 collectorum. Un nouveau systeme tres simple de représentation propor- tionclie a proportions exactes. Charles Janet. Limoges, IQL1É. Considérations sur l' etre vivant, íd. Beauvais, 1921. Le Volvox, id. Paris, 1922. O genero “Perrisia” na Península Ibérica, J. S. Tavares. Les chenilles des cones de cedre, abbé J. de Joannas. Jaume Almera, notice nécrologique. M. Faura i Sans. Paris, 1920. O NO 178 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA _ Algo sobre lignitos eretácicos: de Portalrubio, íd. Teruel, Madrid, 1920. AE Conteibutión Ai CONE del Triásic dé Catalunya, hd; Palamós, 1920. Un període d' a sismica en els Pisani —Contrals, íd. Palamós, 1920. E pe ET Avenc del delta del Llobregat, -íd. Palamós, 1920. Les Bauxites triasiques de la -Catalogne, íd. París, 10920: Observations au sujet de la -stratigraphie des terrains E rassiques de la chaine de pario: (Prov. de Tarragona), Palamós, 1921. : : ss ds de Meteorits caiguts.a Catalunya, íd. Barcelona, 1021. Zona de mineralització, per metamorfisme, en el contacte amb el clap granitic d' Alforja, 1d. Palamós, 1922. | Misceláneas botánicas, Carlos Pau. Palamós, 1920. Sobre el Cistus Pouzolzii Costa, íd. Palamós, 1921. Notas sueltas sobre la flora matritense, íd. Zaragoza, 1921. Plantas críticas o nuevas, íd. Madrid, 1921. Diez días en Sierra Morena, íd. Madrid, 1921. e Una centuria de plantas del Rif oriental, ¿d. Madrid, 1921. Las herborizaciones del Sr. Gros por la región almeriense, íd. Palamós, 1922. | | Contribución al estudio histológico de varios Abies pinsa- po. R. P. Jaime Pujiula, S. J. Zaragoza, 1921. Indicación de las plantas sobre las cuales viven algunos Coleópteros de la región valenciana, Emilio Moroder Sala. Valencia, 1921. Introducción al catálogo de los Hemípteros de la región valenciana, íd. Valencia, 1921. | Pajaros de Aragón, R. P. Longinós Navás, S. J. Zarago- za, 1921. | Névroptéres de Barbarie, íd. Alger, 1921 Névroptéres des Illes Juan Fernández, et de 1 lle de Pa- ques, íd. Upsala;, 1921. . £ ai SEA AA DE CIENCIAS NATURALES 179 Socópteros nuevos, id. Zaragoza, 1921. Névropteres de 1' Indo-Chine, 3. série, íd. Rennes, 1919. Excursiones. cientificas realizadas durante el verano de 1920, id. Madrid, 1921. a Insectos exóticos, íd. Braga, 1921. Insectos nuevos de la Peninsula Ibérica, id. Braga, 1922. Sur des Névropteres nouveaux 6u critiques (cinquiene série), íd. Louvain, 1922. : Etemerópteros nuevos o poco conocidos, ¿d. Zaragoza, 1922. Algunos fósiles de Libros (Teruel), íd. Zaragoza, 1922. Reseña científica de Historia Natural, 1922, primer semes- _tre, íd. Madrid, 1922. ! ! Nota preliminar sobre las algas planktonicas de las agua dulces de Valencia, Y). Luis Pardo, Zaragoza, 1921. CRÓNICA CIENTÍFICA p | NOVIEMBRE ESPANA Baleares.- En el Laboratorio Biológico Marina existen 34 especies de Tunicados del archipiélago balear y del golfo de Valencia, que han sido estudiados por D. Emilio Rodríguez y L. Neyra de Gorgot. Callosa de Ensarriá (Alicante).-- En el eoceno de dicha población el Sr. Jiménez de Cisneros ha encontrado la Aturia zig-20g Sow. y es ésta la primera vez que se cita de España. Mallorea. —La sierra de Mallorca forma el objeto de la tesis del doctorado de D. Pablo Fallot, que aporta nuevos da- tos al conocimiento de la Geología del Mediterráneo occiden- tal. Según los estudios verificados por el autor, Menorca es un elemento autóctono extraño a los pliegues alpinos. Por el contrario, Mallorca e Ibiza, conjunto homogéneo de acciden- tes tectónicos, se enlazan claramente a la cadena subbética y están constituidos por una serie de mantos empujados de sureste a noroeste, tres en Ibiza, cuatro o más en la sierra septentrional. A la vez enlaza la tectónica de Mallorca con las regiones vecinos. Según una hipótesis que formula, el geosinclinal del liásico que viene de la zona bética, no se ha continuado entre estas islas y la zona catalana, como se ha creído con frecuen- cia. Se debiera colocar al sur de las Baleares y prolongarse en la dirección de Cerdeña y Sicilia. Al norte de este geosincli- nal existía, especialmente en el Jurásico, un macizo único que N DE CIENCIAS NATURALES 181 enlazaba la Córcega,-la Cerdeña, Marruecos, el noroeste de las Baleares y momentáneamente la región pirenaica Una disposición análoga se continúa durante el cretáceo. Al principio el geosinclinal que ganó en profundidd, a juzear por su fauna, pasaba al sur de la provincia de Alicante en di- rección a Sicilia. El Sr. Fallot sigue las fases del cretáceo medio y más adelante afirma que durante el Neocomiense, fase de regresión máxima del mar, se forman lagos y ma- rismas, depósitos de aspecto vealdense, dispuestos de la mis- ma manera que los lagos terciarios durante la regresión nu- mulítica. Ocupan la cuenca aragonesa, zona inestable, a me- nudo considerada erróneamente como geosinclinal. Santiago.—El Dr. Obermaier, catedrático de Historia primitiva del hombre en la Universidad de Madrid, fue in- vitado por la Universidad de Galicia a dar un cursillo de con- terencias sobre Vestigios del hombre prehistórico en España y en particular en Galicia. llustró sus conferencias con nu- merosas e interesantes proyecciones. Sevilla. — El 8 de Julio falleció de repente D. Manuel Medina Ramos, catedrático en la Universidad, a la edad de 61 años. Se había dedicado al estudio de los insectos y en especial de los Himenópteros. EXTRANJERO Euroga Bruselas. —La XIII sesión del Congreso Geológico in- ternacional retrasada por causa de la guerra europea, se tuvo los días 10-20 de Agosto, en el magnífico palacio del Cincuentenario. La sesión de apertura fue presidida por el Rey de los belgas, acompañado de los Ministros del Traba- jo y de las Colonias. Las comunicaciones que se presentaron fueron numerosas e interesantes. Los geólogos españoles que 182 BOLEFIN, DE LA SOCIEDAD IBÉRICA a él acudieron ocuparon dignamente su lugar en las dife- rentes secciones. Con ocasión del Congreso se organizó una exposición de documentos geológicos (publicaciones, «cartas, estadísticas, etc.) y numerosas excursiones, unas de varios días antes y después de las sesiones y otras cortas durante el Congreso. Entre éstas fueron de particular interés las visitas a Spa y al Museo hullero de Lovaina, formado por el P. Schrmnitz, S. J., el recorrido de las magníficas grutas de Remonchamps, Han y Rochefort, el estudio de las gran- diosas canteras de Soignies y de Quenast, etc. ” Lión. —La Sociedad Botánica de Lión se ha fusionado con la Sociedad Linneana de la misma ciudad (33, rue de Bossuet), formando una sección de ella. El tomo corres- pondiente a 1921 es aún exclusivo de dicha Sociedad y con- tiene el Catálogo de socios, Actas de las sesiones, Notas y Memorias. Por el primero se ve que la Sociedad aumentó considerablemente en el número de socios durante el mis- mo año. Paris. —La Academia de Ciencias ha concedido los s'- guientes premios en Ciencias Naturales. Geografía.—Premio Gay, 1.500 francos, a D. Lus Gau- rier, Presidente de la Comisión de glaciologia y de hidrolo- vía de los Pirineos, por su obra: Estudios glaciares en los Pirineos franceses y españoles. Mineralogía y Geología.—Premio Víctor Raulín, 1.500 francos, a D. Luis Longchambon. Botánica—Premio Desmaziéres, 1.600 fr., a D. Eduar- do Chatton, profesor de la Universidad de Estrasburgo. Premio Montagne, 1.500 fr., a D. Esteban Foex. Premio La Fons Mélicocq, 900 fr., a D. Pedro Allorge. Premio Coincy, goo fr., a D. Marcelo Denis. St. Bounet des Bruyéres (Rhone).—Merece con- signarse que en una breve excursión verificada por los seño- res Chatenu y Guillemin a un bosque de abetos situado a unos STA IA A AAA AA AAA A DE CIENCIAS NATURALES 183 £o0o m. de altura, recogeron 118 especies o variedades de hon- sos en el espacio de 6 horas, de las 11 a las 15. 2 Asia Fushun (China) —Dícese que en esta localidad, a unos 40 kilómetros de Mukden se encuentra la capa de carbón de más potencia del mundo; porque en algunos sitios alcanza un espesor de 130 metros, con sólo 6-g metros de capas es- tériles intercaladas. Era explotada .por los Coreanos .hace más de 600 años; los rusos, antes de la guerra, la utilizaron, y desde 1907 pertenece a una sociedad japonesa. De 360 to- neladas que se sacaron en 1907, la extracción ha ido. su- biendo hasta más de 10.000 toneladas en 1021. De 1914 A tim de Octubre de 1q19, la capa principal, colocada en un Írente de 120 metros de altura, dio ella sola 1.309.000 tone- ladas de carbón de buena calidad. Su explotación durará todavía tres años y os más de 3.000.000 de to- neladas. ¿En 1920, se comenzó la explotación a elo abierodo Se capa importante y-se espera sacar 372.000.000 de toneladas. La excavación representará cinco veces y media el volumen del canal de Panama, Africa Sahara.—El 10 de Noviembre salió de Paris una exe pedición danesa para explorar el sur tunecino y el Sahara. La dirige el profesor Olufsen a quien acompaña el Dr. Gram, botánico, y los Dres. Storgaard y Kayser, geólogos. En Pa- rís se les agregó el Dr. Bourcart. NS INDICE Páginas SECCIÓN OFICIAL Junta Directiva para 1022. 6 Catálogo de los señores Socios . Publicaciones que la Sociedad recibe a cti 23 jictas de las Besiones - . 5... CA 6% 145 COMUNICACIONES ANTROPOLOGÍA Antecedentes etnológicos de una costumbre popular, D. José Pérez de Barradas . De Los monos sagrados del Antiguo Egipto. . . . . . ZOOLOGÍA Un dato crono - topográfico sobre el huevo de rata, R. P. Jaime Pujiula, S. J.. E A. Formas de Vertigo afines a la pygmaea rió en los aluviones del Ebro, junto a Zaragoza, D. Florentino Azpeitia : e Notas sobre Malacolácia: p. ios daa Cia BOTÁNICA El tejido de reserva del agua en Phormium tenax y Chameerops humilis, R. P. Jaime Pujiula, S. J. y don Luis Roca 68 NI 129 131 36 89 47 “DE CIENCIAS NATURALES: + 185 Páginas Método para la investigación de plasmodesmos, eden rendo Padre Jaime Pújiula, «S. JJ. . .. .. 73 Contribución al conocimiento fisiológico de los pelos ds Premapola, D. Luis Roca... 0120 GEOLOGÍA Algunos fósiles de Libros, R. P. Longinos Navás, S. J. 52 Notas petrográficas, D. Maximino San Miguel de la A a o al O IN o De ee AS TAS Nota preliminar acerca del Lías alpino de la Sierra del “Cantón de Abanilla y de la Fuente del Algarrobo, -D. Damiel Jiménez de Cisneros. . . A ESO Algunos fósiles de Libros. Adiciones y EtcciohoS e o mgtros Navas: S.L. a 172 SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA Les Algues marines des cÓtes de France, Longinos A IA e o O Moustimo para la Biblioteca”... . ..... 0... 17 CRÓNICA CIENTÍFICA España. —Almería, 122—Añón, 62.—Baleares, 137, 180. —Barcelona, 41, 63, 112, 137.—Botarell, 113.—Burgos, 113.—Callosa, 180.—Cataluña, 64, 138.—Cueva María, 64. —Estopiñán, 64—Madrid, 41, 64, IIA, 138.—Mallorca, Thiornis sociata.... 186 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD IBÉRICA 180.—Moncayo, 65.—Montalbán, 65.—Olot, 65.—Puerto de Miravete, 113.—Sabadell, 113.—San Sebastián, 113.— Santiago, 181.—Sevilla, 181.—Suria, 66.—Tortosa, 139.— Valladolid, 41.—Veruela, 66. O Extranjero. —Europa.—Albania, 139—Breslau, 140.— Bruselas, 67, 140, 181.—Budapest, 114.—Canan Ville, 41.— Friburgo, 140. — Génova, 140.— Ginebra, 42. — Harrow Weald, 141.—Ipswich, 67.—Jena, 141.—Leipzig, 67.— _ Lión, 182.—Londres, 42.—Lovaina, 141.—Lublin, 67.— - Oporto, 114.—Padua, 141.—París, 43, 68, 142, 182.—Pe- rusa, 68.—Portici, 68.—Praga, 68.—Rovereto, 142.—Seri- - ), Han, 69.—St. Bounet, 182.—Teplitz, 142-—Vendrages, 114.—Viena, 69, 142.—Wanstead, 142.—Zurich, 69. Asia. — China, 143.—Fushun, 183.—Palestina, 71.—Yunnam, África. — África occidental, 70.—África oriental, - 143. — Canarias, 70, 116.—Kasolo, 70.—Kenadsa, 144.—Marrue- cos, 70.—Sahara, 183. i 5% América. — Brasil, 71, 116.—California, 144.—Río Janeiro, Oceanía. — Australia, 72.—Filipinas, 144. ILUSTRACIONES LÁMINAS . Portada Retrato del Sr. Presidente de la Sociedad. : 58 | á ByN” DE CIENCIAS NATURALES: FIGURAS Páginas Huevo de rata en estado de mórula 36 y) 9) : ' yy) ; 37 Corte longitudinal del huevo de rata . 39 Fragmento de un corte transversal de un pliegue de Chamerops humilis. | Porción de la figura anterior. Fragmento de un corte del centro de la. A del Phormum lenax . Po o Porción de células del tejido de reserva de agua de la figura anterior. Rana Pueyo 32 ” Araña fósil La Torre. Fenómeno de « erosión del Monda La Esfinge ” »” ye) Planta fósil : Estela de disco de Añón . e Célula endospérmica de Puialeplas acrbcda : Células corticales de Nerium. oleander . Gabarro en el granito porfídico de Palamós. Plagiaplita de Pedralves . Pórfido granítico de Llanás , »” 9) 9 j E Papaver rhoeas. Hoja sana y normal Pelo cerdoso . i Hoja embadurnada . »” » ) »” Botritis sp. . Sienita de Arbucias . —Pórfido felsítico de Chia 187 28. Pórfido felsítico de Cabrera. . 29. ” sienítico de Martorell . 30. AA » ”» 31. Microdiorita de Palamós . ¡ 32. Traquita de Vilacolum.. .... 1 A 33% Pe PA LE 34. Porfirita diabásica de San Celoni... E E . 10D, 35. SS E 2 AAA 36. ys de A 35. Callista Chione var. Navasi. . 1. 36. SA ds A A 37. Voluta vespertilto' simtestra. . 1... AAA 165 38. Parkinsonia e e Impreso el 28 de Febrero de 1923 ' 2 35. «q Hi a OR 6 . Ez ES a . $ ms Y IMPRENTA DE FAUSTINO GAMBÓN : CANFRANC, 3 Y VALENCIA, 2, ZARAGOZA E MEE A S a ; A Si elas Eatoralon ¿Pinos a XVI (1902- . E A FE Eñ Los diecisiete tomos .. . . E ie a 85:00. E EDLO ES o Pr a e =8'00, Número suelto... . E ; 0 Ta o de la Sociedad Ibérica de Ciencias S Naturales. —Tomos. LIE (1919-1921); cada uno . 10: 00 ' ¡Memoria 1.* —«Flora vascular del Principado de An- — E o dorra».—90 páginas, con un mapa y figuras . . . 3:00 a Memoria 2.2 Paralelismo entre los cráneos, menta- F 2 o Midades e industrias de los hombres pleistocenos».— | SE 30 páginas con 12 grabados .-. .. 32 0 Memoria 3. — «Datos sobre la distribución topográfi- cade los vasos laticíferos de varias plantas y su -—Ainterpretación».—34 páginas, con 13 figuras » +. . 2:00 + Linneo en España: Homenaje a Linneo.—Un a = volumen de 327 páginas, con 30 láminas, tres de == color, 46 grabados y 20uautógraflos. . . . 2 00 Es Actas y Memorias del Primer Congreso de | ( —Naturalistas españoles, celebrado en Za- ragoza los dias 7-10 Octubre 1903.—Un volumen de 435 páginas, 30 láminas, cuatro de ellas - de color, y cinco grabados. Las Memorias son Oy: 2 distribuidas en seis secciones: 1.%; Sección general; $3 02% Antropología; 3.2, Zoología; 43 Botánica; 5.2 2 Geología; 6s, “Aplicaciones. - -Precio, 15. pesetas. : Dirijanse los pedidos aD. Juan María Vargas, Paseo O 50 | ejemplares 15 | O “gu ejemplares | e 'nplares | ejemplares A 0 | PA as A ptas; 5 ptas. | 6 ptas. | 10 ptas. A e a [E Y » :2 » 9 » as » A O LA a se PS Abed » So se desean hacer correcciones en el texto, después de im-- preso el BoLerín, los autores se podrán entender con el impresor... | Sí se deseare portada impresa en la cubierta, habrá que , abonar lo siguiente: En Hasta 100 ejemplares, 2'50 pesetas. o a A » 200 E DA » NOTA - ee or el excesivo aumento que han tenido los precios del papel, y por tanto, mien- yo. dufen las actuales Circuits tancias, US la anterior iia un recargo de 50p53 a 100.> eN a dy f AA pa i Y 3 e , E AN E , Ñ 4 5 E y Z * h ¡ kS TT 3 9088 01192 7845